• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    AMOSILLOS Y FAMOSETES



    ¡ÁTOMOS A LA HOGUERA!. En 1599, el monje italiano fray Giordano Bruno fue enviado a la hoguera por el Santo Oficio. Cometió el grave delito de anunciar la existencia del átomo.

    Amosillos y Famosetes - Lo Insólito

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: LIBROS-RELATOS CORTOS

    EL FULLERO (Frederick Forsyth)



    El juez Comyn se acomodó en el asiento del rincón del compartimiento de primera clase, desplegó el Irish Times del día, miró los titulares y lo dejó sobre su regazo.

    Ya tendría tiempo de leerlo durante el largo viaje de cuatro horas hasta Tralee. Observó perezosamente a través de la ventanilla el bullicio de la estación de Kingsbridge en los minutos que precedían a la salida del tren de Dublin a Tralee, que le llevaría descansadamente a su destino en la ciudad principal de Country Kerry. Confió vagamente en que tendría el compartimiento para él solo y podría dedicarse a repasar sus papeles.

    Pero no fue así. Apenas había cruzado esta idea por su cabeza cuando se abrió la puerta del compartimiento y alguien entró en el mismo. El juez se abstuvo de mirar. La puerta se cerró y el recién llegado arrojó una maleta sobre la rejilla. Después, el hombre se sentó frente al juez, al otro lado de la lustrosa mesita de nogal.

    El juez Comyn le echó una mirada. Su compañero era un hombre bajito, insignificante, de cabellos rubios erizados y revueltos y con los ojos castaños más tímidos y tristes que pudiera imaginarse. Llevaba un traje grueso y peludo, con chaleco haciendo juego y corbata de punto. El juez pensó que debía tener algo que ver con los caballos, aunque quizá no fuera más que un oficinista, y volvió a mirar por la ventanilla.

    Oyó la llamada del empleado de la estación al conductor de la vieja locomotora que resoplaba en algún lugar, sobre la vía, y después el estridente ruido de su silbato. Pero, cuando la máquina bufó con fuerza y el vagón empezó a moverse hacia delante, un hombre gordo y enteramente vestido de negro pasó corriendo por delante de la ventanilla. El juez oyó el crujido de la puerta del vagón al abrirse a pocos pasos de distancia, y el ruido de un cuerpo al saltar sobre el pasillo. Segundos después, con gran acompañamiento de jadeos y bufidos, el negro personaje apareció en la puerta del compartimiento y se dejó caer, aliviado, sobre el asiento del rincón más lejano.

    El juez Comyn miró de nuevo. El recién llegado era un cura de rostro colorado. El juez volvió a mirar por la ventanilla; habiendo sido educado en Inglaterra, no deseaba entablar conversación.

    —¡Por todos los santos! Lo ha pillado por los pelos, padre -oyó que decía el pequeñajo.

    Hubo más resoplidos por parte del de la sotana.

    —Me llevé un buen susto, hijo mío -respondió el cura.

    Por fortuna, guardaron silencio después de esto. El juez Comyn observó cómo se perdía de vista la estación y era sustituida por las desagradables hileras de casas tiznadas de humo que, en aquellos tiempos, constituían los suburbios occidentales de Dublín. La locomotora de la «Great Southern Railway Company» adquirió velocidad, y se aceleró el compás del golpeteo de las ruedas sobre los raíles. El juez Comyn levantó su periódico. El titular y el artículo de fondo se referían al Primer Ministro, Eamon de Valera, que el día anterior había prestado pleno apoyo a su ministro de Agricultura en la cuestión del precio de las patatas. Al pie de la página, una breve noticia daba cuenta de que un tal señor Hitler se había apoderado de Austria. El director, pensó el juez Comyn, tenía un concepto definido de las prioridades. Poco más había de interés en el periódico y, al cabo de cinco minutos, lo dobló, sacó un fajo de documentos legales de su cartera y empezó a hojearlos. Los verdes campos de Kildare desfilaron al otro lado de las ventanillas al alejarse el tren de la ciudad de Dublín.

    —Señor -dijo una voz tímida delante de él.

    «¡Vaya! — pensó-, ahora tiene ganas de hablar.» Su mirada se encontró con los ojos perrunos y suplicantes del hombre que tenía enfrente.

    —¿Le importaría que usase una parte de la mesa? — preguntó el hombre.
    —En absoluto -dijo el juez.
    —Gracias, señor -contestó el hombre, con perceptible acento del sur del país.

    El juez volvió al estudio de los papeles relativos a un complicado pleito civil que tenía que fallar en Dublín a su regreso de Tralee. Confiaba en que la visita a Kerry, que realizaba para presidir, como juez transeúnte, las vistas trimestrales, no ofrecería tantas complicaciones. Sabía, por experiencia, que los pleitos rurales eran muy simples, aunque los jurados locales dictaban casi siempre unos veredictos asombrosamente faltos de lógica.

    No se molestó en mirar cuando el hombrecillo sacó una baraja de naipes no demasiado limpios y dispuso algunos de ellos en columnas para hacer un solitario. Sólo un poco después le llamó la atención una especie de cloqueo. Levantó de nuevo la mirada.

    El hombrecillo se mordía la lengua, como sumido en honda concentración -y esto era lo que había producido aquel ruido-, y contemplaba fijamente las cartas descubiertas al pie de cada columna. El juez Comyn observó en seguida que un nueve rojo no había sido colocado sobre un diez negro, a pesar de que ambas cartas estaban a la vista. El hombrecillo, que no había advertido la coincidencia, sacó tres cartas más. El juez Comyn contuvo su irritación y volvió a sus papeles. No cuentes conmigo, dijo para sus adentros.

    Pero hay algo hipnótico en los solitarios, sobre todo cuando el que los hace juega mal. Al cabo de cinco minutos, el juez había perdido todo su interés por el pleito civil y miraba fijamente las cartas descubiertas. Por último, no pudo aguantarse más. Había una columna vacía a la derecha y, en la columna tercera, un rey descubierto que hubiese debido pasar al espacio libre. Tosió. El hombrecillo le miró, alarmado.

    —El rey -dijo amablemente el juez-. Debería ponerlo en el espacio libre.

    El jugador de cartas bajó la mirada, vio la oportunidad y movió el rey. La carta que volvió después resultó ser una reina, y la puso sobre el rey. Antes de terminar, había hecho siete movimientos. La columna que había empezado con el rey terminaba ahora con un diez.

    —Y el nueve rojo -dijo el juez-. Puede ponerlo encima.

    El nueve rojo y sus seis cartas siguientes pasaron sobre el diez. Ahora podía descubrirse otra carta; salió un as, que fue colocado en su sitio.

    —Me parece que lo va a sacar -dijo el juez.
    —Oh, no, señor -repuso el hombrecillo, sacudiendo la cabeza de ojos tristes de sabueso-. Todavía no he sacado uno en mi vida.
    —Siga jugando, siga jugando -dijo el juez Comyn con creciente interés.

    Y, con su ayuda, el hombrecillo sacó el juego y se quedó mirando con asombro el problema solucionado.

    —Ya lo ve; lo ha sacado -dijo el juez.
    —Gracias a la ayuda de Su Señoría -contestó el hombre de ojos tristes-. Es usted muy hábil con las cartas, señor.

    El juez Comyn se preguntó si el hombre de los naipes podía saber que él era juez, pero en seguida pensó que sólo había usado un tratamiento común en aquellos tiempos en Irlanda, cuando alguien se dirigía a una persona merecedora de cierto respeto.

    Incluso el sacerdote había dejado a un lado su libro de sermones del difunto y gran cardenal Newman, y estaba mirando las cartas.

    —¡Oh! — exclamó el juez, que jugaba un poco al bridge y al póquer con sus compañeros del «Kildare Street Club»-. No soy buen jugador.

    En su fuero interno, sostenía la teoría de que teniendo una buena mentalidad jurídica, con dotes de observación y deducción, y buena memoria, siempre se podía jugar bien a las cartas.

    El hombrecillo dejó de jugar y repartió distraídamente manos de cinco cartas, las cuales examinó antes de recogerlas. Por último, dejó la baraja y suspiró.

    —Es un largo viaje hasta Tralee -dijo, reflexivamente.

    Más tarde, el juez Comyn no pudo recordar quién había pronunciado exactamente la palabra póquer, pero sospechaba que había sido él mismo. Sea como fuere, tomó la baraja y se dio unas cuantas manos, advirtiendo, con satisfacción, que una de ellas era un ful de sotas y dieces.

    Con una media sonrisa, como asombrado de su propio atrevimiento, el hombrecillo se dio cinco cartas y las sostuvo delante de él.

    —Le apuesto, señor, un penique imaginario a que no coge usted una mano mejor que ésta.
    —De acuerdo -dijo el juez, tomando cinco cartas y mirándolas.

    No era un ful, sino una pareja de nueves.

    —Veámoslo -dijo el juez Comyn. El hombrecillo asintió con la cabeza. Descubrieron las cartas. El hombrecillo tenía tres cincos.
    —¡Ah! — exclamó el juez-. Pero yo no he pedido cartas, como podía haber hecho. Probemos otra vez, amigo.

    Volvieron a dar. Esta vez, el hombrecillo pidió tres cartas, y el juez, dos. Ganó el juez.

    —He recobrado mi penique imaginario -dijo.
    —En efecto, señor -convino el otro-. Tenía un buen juego. Tiene usted buena mano para los naipes, cosa que no puedo decir de mí. Lo vi en seguida.
    —Sólo se trata de razonar un poco y de calcular el riesgo -le corrigió el juez.

    Llegados a este punto, se presentaron, declarando sólo el apellido, como solía hacerse en aquellos tiempos. El juez omitió su título, presentándose sólo como Comyn, y el otro dijo que se llamaba O'Connor. Cinco minutos más tarde, entre Sallins y Kildare, iniciaron un póquer amistoso. Cinco cartas cubiertas parecía el sistema más adecuado, y así se acordó tácitamente. Desde luego, no jugaban con dinero.

    —Lo malo es -dijo O'Connor después de la tercera mano- que nunca recuerdo lo que ha apostado cada cual. Su Señoría tiene buena memoria.
    —Ya sé lo que vamos a hacer -dijo el juez, sacando de la cartera de mano una caja grande de cerillas.

    Le gustaba fumar un cigarro después del desayuno y otro después de comer, y por nada del mundo habría usado un encendedor de gasolina para un cigarro habano de cuatro peniques.

    —Una magnífica idea -dijo O'Connor, maravillado, mientras el juez repartía veinte cerillas para cada uno.

    Jugaron una docena de manos, bastante interesantes, y quedaron más o menos empatados. Pero es aburrido jugar al póquer entre dos, pues, si uno tiene una mano pobre y quiere «pasar», el otro no puede hacer nada. Justo al salir de Kildare, O'Connor preguntó al cura:

    —Padre, ¿no quiere usted jugar con nosotros?
    —¡Oh, no! — respondió, riendo, el rubicundo sacerdote-. Soy muy malo para las cartas. Aunque -añadió-, he jugado un poco al whist con los muchachos, en el seminario.
    —Es el mismo principio, padre -dijo el juez-. Una vez aprendido, ya no se olvida. Cada cual recibe una mano de cinco cartas; si no le satisfacen las que tiene, puede pedir otras nuevas hasta cinco. Entonces, hace su apuesta, según la calidad de sus naipes. Si tiene un buen juego, puede aumentar la apuesta de los otros; si no, puede pasar y tirar las cartas.
    —No me gusta apostar -dijo, vacilando, el cura.
    —Sólo son cerillas, padre -repuso O'Connor.
    —¿Y hay que hacer bazas?-preguntó el sacerdote.

    O'Connor arqueó las cejas. El juez Comyn sonrió, con aire protector:

    —No se recogen bazas -dijo-. La mano que usted tiene se aprecia según una escala fija de valores. Mire...

    Hurgó en su cartera y sacó una hoja de papel en blanco. Después sacó del bolsillo interior un lápiz de oro y con muelle. Empezó a escribir en la hoja. El cura se endino para mirar.

    —Lo más valioso es la escalera real -explicó el juez-. Esto quiere decir tener cinco cartas seguidas del mismo palo y encabezadas por el as. Como deben ser seguidas, esto significa que las otras cartas deben ser el rey, la dama, la sota y el diez.
    —Sí, claro -dijo cansadamente el cura.
    —Después viene el póquer, o sea, cuatro cartas del mismo valor -dijo el juez, escribiendo la palabra debajo de la escalera real-. Esto quiere decir cuatro ases, cuatro reyes, cuatro damas, cuatro sotas y así sucesivamente hasta cuatro doces. La quinta carta no importa. Y, desde luego, cuatro ases son mejores que cuatro reyes y que cualquier otro cuarteto. ¿Entendido?

    El cura asintió con la cabeza.

    —Entonces viene el ful -dijo O'Connor.
    —No exactamente -le corrigió el juez Comyn-. Entonces viene la escalera de color, amigo mío.

    O'Connor se golpeó la frente, como reconociendo su propia estupidez.

    —Es verdad -dijo-. Mire, padre, la escalera de color es como la real, salvo que no está encabezada por el as. Pero las cinco cartas deben ser del mismo palo y seguidas.

    El juez anotó la descripción bajo la palabra «póquer».

    —Ahora viene el ful que decía Mr. O'Connor. Se compone de tres cartas del mismo valor, y dos de otro valor, o sea cinco en total. Si hay tres dieces y dos damas, se llama ful de dieces y damas.

    El sacerdote asintió de nuevo.

    El juez continuó la lista, explicando cada combinación: «color», «escalera», «trío», «doble pareja», «pareja«o el «as» como carta más alta.

    —Ahora bien -dijo, cuando hubo terminado-, es evidente que una pareja o sólo un as, o una mano de cartas que no liguen entre sí, son juegos tan pobres que no hay que apostar con ellos.

    El padre miró la lista.

    —¿Puedo guiarme por esto? — preguntó.
    —Desde luego -dijo el juez Comyn-. Guárdese la lista, padre.
    —Bueno, ya que sólo jugamos con cerillas... -dijo al sacerdote, preparándose a jugar.

    A fin de cuentas, los juegos de azar amistosos no son pecado. Sobre todo, jugando con cerillas. Repartieron éstas en tres montoncitos iguales y empezó el Juego.

    En las dos primeras manos, el cura pasó en seguida y observó las puestas de los otros. El juez ganó cuatro cerillas. En la tercera mano, el semblante del cura se iluminó.

    —Esto es bueno, ¿verdad? — preguntó, mostrando su mano a los otros dos.

    Y era bueno: un ful de sotas y reyes. El juez tiró sus cartas con disgusto.

    —Sí, es un juego muy bueno, padre -dijo pacientemente O'Connor-, pero no debe mostrarlo, ¿sabe? Pues, si sabemos lo que usted tiene, no apostaremos nada con una mano de menos valor que la suya. El juego debe ser..., bueno, como el confesionario.

    El cura comprendió.

    —Como el confesionario -repitió-. Sí, ya lo entiendo. No hay que decir una palabra a nadie, ¿no es así?

    Se disculpó, y empezaron de nuevo. Durante sesenta minutos, hasta llegar a Thurles, jugaron quince manos, y el montón de cerillas del juez fue subiendo. El sacerdote estaba casi en las últimas, y al triste O'Connor sólo le quedaba la mitad del montón. Cometía demasiados errores; el buen padre parecía completamente despistado; sólo el juez jugaba un póquer reflexivo, calculando las probabilidades y los riesgos con su adiestrada mente de jurista. El juego era una demostración de su teoría de que la inteligencia vence a la suerte. Poco después de Thurles, O'Connor pareció distraído. El juez tuvo que llamarle la atención en dos ocasiones.

    —Creo que no es muy interesante jugar con cerillas -confesó, después de la segunda advertencia-. ¿No será mejor que lo dejemos?
    —¡Oh!, confieso que me estaba divirtiendo -dijo el juez, porque los que ganan suelen divertirse.
    —O podríamos hacerlo más interesante -sugirió O'Connor, en tono de disculpa-. Por naturaleza, no soy jugador; pero unos pocos chelines no perjudican a nadie.
    —Como usted quiera -dijo el juez-, aunque observo que ha perdido bastantes cerillas.
    —¡Ah, señor! Puede que mi suerte esté a punto de cambiar -repuso O'Connor, con su sonrisa de enanito.
    —Entonces, yo debo retirarme -dijo rotundamente el cura-. Pues temo que sólo llevo tres libras en mi bolsa, y tienen que durarme para todas las vacaciones con mi madre en Dingle.
    —Pero, padre -dijo O'Connor-, sin usted no podemos jugar. Y unos pocos chelines...
    —Incluso unos pocos chelines son mucho para mí, hijo mío -dijo el cura-. La Santa Madre Iglesia no es lugar adecuado para los hombres que blasonan de llevar mucho dinero en el bolsillo.
    —Espere -dijo el juez-. Tengo una idea. Usted y yo, O'Connor, nos repartiremos las cerillas por partes iguales. Entonces, cada uno de los dos prestará al padre una cantidad igual de cerillas, que ahora tendrán un valor. Si él pierde, no le reclamaremos la deuda. Si gana, nos devolverá las cerillas que le prestamos y se quedará la diferencia.
    —Es usted un genio, señor -dijo O'Connor, con asombro.
    —Pero yo no puedo jugar por dinero -protestó el sacerdote.

    Reinó un triste silencio durante un rato.

    —¿Y si sus ganancias las destinase a una obra caritativa de la Iglesia? — sugirió O'Connor-. Seguro que el Señor no se lo reprocharía.
    —Pero me lo reprocharía el obispo -replicó el cura-, y es probable que me encuentre antes con éste que con Aquél. Sin embargo..., está el orfanato de Dingle. Mi madre prepara allí las comidas, y los pobres asilados pasan mucho frío en invierno, con el precio a que se ha puesto el combustible...
    —¡Un donativo! — exclamó el juez, con aire triunfal. Se volvió a sus pasmados compañeros-. Todo lo que gane el padre, por encima de la cantidad que le prestemos, lo donaremos los dos al orfanato. ¿Qué les parece?
    —Supongo que ni siquiera nuestro obispo podría rechazar un donativo al orfanato... -dijo el cura.
    —Y el donativo será un obsequio nuestro, a cambio de su colaboración en una partida de cartas -dijo O'Connor-. Es perfecto.

    El sacerdote accedió y empezaron de nuevo. El juez y O'Connor dividieron las cerillas en dos montones. O'Connor señaló que, con menos de cincuenta cerillas, alguien podría acabarlas pronto. El juez Comyn resolvió también este problema. Partieron las cerillas por la mitad; las mitades con la cabeza de azufre valdrían el doble de las otras.

    O'Connor declaró que llevaba encima algo más de 30 libras, para sus días de fiesta, y sólo jugaría hasta ese límite. En cuanto a Comyn, los dos aceptarían un cheque si perdía; saltaba a la vista que era un caballero.

    Entonces prestaron al cura diez cerillas con cabeza y cuatro sin ella, por mitad entre los dos.

    —Y ahora -dijo el juez Comyn, barajando las cartas-, ¿en cuánto fijamos la puesta? O'Connor levantó media cerilla sin cabeza.
    —¿Diez chelines? — sugirió.

    Esto impresionó un poco al juez. Las cuarenta cerillas que había sacado de la caja se habían convertido en ochenta mitades y representaba 60 libras esterlinas, cantidad apreciable en 1938. El cura tenía, pues, 12 libras delante de él, y los otros, 24 libras cada uno. Oyó que el cura suspiraba.

    —Quien juega un penique, juega una libra. Y que el Señor me ayude -dijo el sacerdote. El juez asintió bruscamente con la cabeza. No hubiese debido preocuparse. Ganó las dos primeras manos y, con ellas, casi 10 libras. En la tercera mano, O'Connor pasó en seguida, perdiendo su puesta de 10 chelines. El juez Comyn miró sus cartas; tenía ful de sotas y sietes. Tenía que envidar. Al cura sólo le quedaban 7 libras.
    —Veo sus cuatro libras, padre -dijo, empujando las cerillas hacia el centro-, y subo cinco más.
    —¡Oh! — exclamó el cura-. Estoy casi arruinado. ¿Qué puedo hacer?
    —Sólo una cosa -dijo O'Connor-, si no quiere que Mr. Comyn suba de nuevo a una cantidad que usted no puede igualar. Poner cinco libras y pedir que se vean las cartas.
    —Veré las cartas -dijo el cura, como recitando un ritual, mientras empujaba cinco cerillas con cabeza hasta el centro de la mesa.

    El juez mostró su ful y esperó. El cura tenía cuatro dieces. Recobró sus 9 libras, más las 9 del juez y los 30 chelines de las apuestas iniciales. Con las 2 libras que le quedaban, tenía ahora veintiuna y diez chelines.

    De esta manera llegaron al empalme de Limerick, que, como es de rigor en el sistema ferroviario irlandés, no estaba cerca de Limerick, sino muy próximo a Tipperary. El tren dejó atrás el andén principal y después retrocedió, porque no podía arrimarse a él en la dirección que llevaba. Unas cuantas personas bajaron o subieron, pero nadie interrumpió la partida ni entró en el compartimiento de nuestros hombres.

    En Charleville, el cura le había ganado 10 libras a O'Connor, el cual parecía preocupado, y el juego se hizo más lento. O'Connor tendía ahora a pasar, y muchas manos terminaron con otro jugador pasando igualmente. Poco antes de llegar a Mallow, y por mutuo acuerdo, eliminaron todos los naipes pequeños, conservando de los sietes para arriba, con lo que la baraja sólo tuvo treinta y dos cartas. Entonces, e! juego volvió a animarse.

    En Headford, el pobre O'Connor había perdido 12 libras, y el juez, 20, en beneficio del cura.

    —¿No sería una buena idea que les devolviese ahora las doce libras con que empecé? — preguntó el sacerdote.

    Los otros dos convinieron en ello y recobraron sus 6 libras cada uno. Al cura le quedaban todavía 32 para seguir jugando. O'Connor continuó jugando con precaución, y sólo una vez envidó fuerte y recuperó 10 libras con un ful que ganó. a una doble pareja y a un color. Los lagos de Killamey desfilaron más allá de la ventanilla, sin que nadie tos admirase.

    Al salir de Farranfore, el juez vio que al fin tenía la mano que había estado esperando. Después de pedir tres cartas, observó, entusiasmado, que tenía cuatro damas y el siete de tréboles. O'Connor debió pensar que tenía también buen juego, pues siguió cuando el juez cubrió las 5 libras del cura y subió 5 más. Pero, cuando el cura cubrió las 5 libras y subió otras 10, O'Connor se rajó y tiró las cartas. De nuevo estaba perdiendo 12 libras.

    El juez se mordió el dedo pulgar. Después, aumentó en 10 libras la puesta del cura.

    —Cinco minutos para Tralee -dijo el revisor, asomando la cabeza en la puerta del compartimiento.

    El sacerdote observó el montón de cerillas en el centro de la mesa y su propio montoncito, equivalente a 12 libras.

    —No sé -dijo-. ¡Oh, Dios mío! No sé qué tengo que hacer.
    —Padre -dijo O'Connor-, no puede subir más; tendrá que cubrir la apuesta y ver las cartas.
    —Supongo que sí -dijo el cura, empujando 10 libras en cerillas hasta el centro de la mesa y quedándose sólo con 2-. Con lo bien que me iba. Hubiese tenido que guardar las treinta y dos libras para el orfanato cuando aún las tenía. Ahora sólo podré darles dos.
    —Yo las completaré hasta cinco, padre -dijo el juez Comyn-. Mire. Tengo cuatro damas.

    O'Connor silbó. El cura miró las cartas extendidas y, después, su propio juego.

    —¿No valen más los reyes que las damas? — preguntó, confuso.
    —Así es, si tiene usted cuatro -dijo el juez. El sacerdote volvió las cartas sobre la mesa.
    —Pues los tengo -dijo. Y era verdad-. ¡Válgame Dios! — jadeó-. Me imaginaba que había perdido. Suponía que debía usted tener esa escalera real.

    Recogieron los naipes y las cerillas al entrar en Tralee. O'Connor se guardó las cartas. El juez tiró las cerillas rotas en el cenicero. O'Connor contó doce billetes de una libra y los dio al cura.

    —Que Dios se lo pague, hijo mío -dijo el sacerdote.

    El juez Comyn sacó a regañadientes su talonario de cheques.

    —Creo que son cincuenta libras exactas, padre -dijo.
    —Lo que usted diga -respondió el sacerdote-. Yo no recuerdo siquiera con qué cantidad empecé.
    —Le aseguro que debo cincuenta libras al orfanato -dijo el juez. Se dispuso a escribir-. ¿Dijo usted el Orfanato de Dingle? ¿Debo poner este nombre?

    El sacerdote pareció perplejo.

    —No creo que tengan cuenta en el Banco, ¿sabe? Es una institución tan modesta... -explicó e) padre.
    —Entonces lo extenderé a su favor -dijo el juez, esperando que le diese su nombre.
    —Yo tampoco tengo cuenta en el Banco -dijo, aturrullado, el cura-. Nunca manejo dinero.
    —No se preocupe por esto -dijo cortésmente el juez. Escribió rápidamente, arrancó el talón y lo dio al sacerdote-. Lo he extendido al portador. El Banco de Irlanda en Tralee se lo hará efectivo, y llegará con tiempo justo. Cierran dentro de media hora.
    —¿Quiere decir que, con esto, me darán el dinero en el Banco? — preguntó el cura, sosteniendo cuidadosamente el talón.
    —Desde luego -dijo el juez-. Pero no lo pierda. Es pagadero al portador, y cualquiera que lo encontrase podría cobrarlo. Bueno, O'Connor, padre, ha sido un viaje interesante, aunque un poco caro para mí. Les deseo buenos días.
    —Y para mí -dijo tristemente O'Connor-. El Señor debió darle las cartas, padre. Nunca había visto tanta suerte. Pero habrá sido una buena lección. Nunca volveré a jugar a las cartas en el tren, y menos con la Iglesia.
    —Cuidaré de que el dinero esté en el orfanato, que bien lo merece, antes de ponerse el sol -dijo el sacerdote.

    Se despidieron en el andén de la estación de Tralee, y el juez Comyn se dirigió a su hotel. Deseaba acostarse temprano, teniendo en cuenta los juicios de mañana.


    Los dos primeros juicios de la mañana fueron muy sencillos, pues los acusados de delitos menos graves se declararon culpables, y les impuso una multa en ambos casos. Los miembros del jurado de Tralee permanecían sentados, en forzosa ociosidad.

    El juez Comyn tenía la cabeza inclinada sobre sus papeles cuando llamaron al tercer acusado. Los asistentes sólo podían ver la parte de arriba de la peluca del juez.

    —Hagan pasar a Ronan Quirk O'Connor -tronó el secretario del tribunal.

    Hubo un ruido de pisadas. El juez siguió escribiendo.

    —¿Es usted Ronan Quirk O'Connor? — preguntó el secretario al acusado.
    —Sí -dijo una voz.
    —Roñan Quirk O'Connor -dijo el secretario-, se le acusa de hacer trampas en el juego, incurriendo en el delito previsto en la sección 17 de la Ley sobre el Juego de 1845. Según la acusación, usted. Ronan Quirk O'Connor, el día 13 de mayo de este año, se apropió en su propio beneficio de una cantidad de dinero de Mr. Lurgan Keane, en el Condado de Kerry, haciendo trampas en el juego o empleando una baraja marcada. Con lo que defraudó al susodicho Lurgan Keane. ¿Se declara usted culpable, o inocente?

    Durante esta perorata, el juez Comyn dejó su pluma con desacostumbrado cuidado, contempló fijamente sus papeles, como deseando continuar el juicio de este modo, y por fin levantó los ojos.

    El hombrecillo de ojos perrunos le miró con aturdido asombro. El juez Comyn miró al acusado con igual espanto.

    —Inocente -murmuró O'Connor.
    —Un momento -dijo el juez.

    Toda la sala guardó silencio, mirándole fijamente, mientras él seguía sentado, impasible, detrás de su mesa. Ocultos tras la máscara de su semblante, sus pensamientos giraban en torbellino. Hubiese podido suspender la vista, alegando que conocía al acusado.

    Después se le ocurrió pensar que esto significaría un nuevo juicio, con mayores gastos para el contribuyente. Todo se reducía, se dijo, a una cuestión. ¿Podría celebrar el juicio honradamente y bien, e instruir lealmente al jurado? Resolvió que podía hacerlo.

    —Que el jurado preste juramento, por favor -dijo.

    El secretario tomó juramento al jurado y, después, preguntó a O'Connor si tenía abogado que le defendiese. O'Connor dijo que no, y que deseaba defenderse él mismo. El juez Comyn maldijo para sus adentros. La justicia exigía que se pusiese de parte del acusado contra las alegaciones del fiscal.

    Éste se levantó para exponer los hechos, que, a su decir, eran muy sencillos. El 13 de mayo último, un abacero de Tralee, llamado Lurgan Keane, había tomado el tren de Dublín a Tralee para volver a casa. Se daba la circunstancia de que llevaba encima una cantidad de dinero importante, unas 71 libras.

    Durante el viaje, y para pasar el rato, había jugado a las cartas con el acusado y otra persona, empleando una baraja que sacó el propio acusado. Sus pérdidas habían sido tan considerables que empezó a sospechar. En Faranford, la estación antes de Tralee, se apeó del tren con una excusa, se dirigió a un empleado de la compañía del ferrocarril y le pidió que requiriese la presencia de la Policía de Tralee en el andén de esta población.

    El primer testigo fue un sargento de Policía de Tralee, hombre alto y vigoroso, que explicó la detención. Declaró, bajo juramento, que, debido a una información recibida, se presentó en la estación de Tralee el 13 de mayo último, a la llegada del tren de Dublín. Allí se le había acercado un hombre, que más tarde supo que era Mr. Lurgan Keane, el cual le había señalado al acusado.

    Había pedido al acusado que le acompañase a la comisaría de Policía de Tralee, y así lo había hecho el hombre. Allí le pidieron que vaciara sus bolsillos. Entre su contenido, había una baraja de naipes que Mr. Keane identificó como la que había sido empleada en la partida de póquer en el tren.

    Las cartas, dijo, habían sido enviadas a Dublín para su examen y, una vez recibido el dictamen, O'Connor había sido acusado del delito.

    Hasta ahora, la cosa estaba clara. El siguiente testigo era miembro de la brigada de fraudes de la Garda de Dublín. «Sin duda estaba ayer en el tren -pensó el juez-, aunque en tercera clase.»

    El detective declaró que, después de un examen minucioso, se había establecido que los naipes estaban marcados. El fiscal le mostró una baraja, y el detective las identificó por las señales que en ellas había puesto. Entonces, el fiscal le preguntó cómo se marcaban las cartas.

    —Dé dos maneras, señor -explicó el detective, dirigiéndose al juez-. Por «sombreado» y por «recorte». Cada uno de los cuatro palos se indica en el reverso de los naipes recortando los bordes en diferentes sitios, pero en ambos extremos, de manera que no importa que la carta esté colocada hacia arriba o hacia abajo. El recorte hace que la franja blanca entre el borde del dibujo y el borde del naipe varíe en anchura. Esta diferencia, aunque muy ligera, puede observarse desde el otro lado de la mesa, indicando así al estafador los palos que tiene su adversario. ¿Está claro?
    —Muy ingenioso -dijo el juez Comyn, mirando fijamente a O'Connor.
    —Las cartas altas, desde el as hasta el diez, se distinguen entre sí por un sombreado, el cual se consigue empleando un preparado químico que oscurece o aclara ciertas zonas del dibujo del reverso de las cartas. Las zonas así alteradas son sumamente pequeñas, a veces no mayores que la punta de una espira del dibujo. Pero es suficiente para que el fullero lo distinga desde el otro lado de la mesa, porque éste sabe exactamente lo que busca.
    —¿Es también necesario que el fullero haga trampa al repartir las cartas? — preguntó el fiscal.

    Se daba cuenta de la atención del jurado. Esto era muy diferente del robo de caballos.

    —Puede hacerse trampa al dar las cartas -reconoció el detective-, pero no es absolutamente necesario.
    —¿Puede ganarse contra un jugador de esta clase? — preguntó el fiscal.
    —Es completamente imposible, señor -respondió el testigo, mirando al juez-. El fullero se limita a no apostar cuando sabe que su oponente tiene una mano mejor, y a jugar fuerte cuando sabe que es mejor la suya.
    —No tengo más que preguntar -dijo el fiscal. Por segunda vez, O'Connor se abstuvo de repreguntar al testigo.
    —Tiene derecho a hacer al testigo las preguntas que desee, con referencia a su declaración -dijo el juez Comyn al acusado.
    —Gracias, señor -dijo O'Connor, pero siguió en su actitud.

    El tercer y último testigo de la acusación era el abacero de Tralee, Lurgan Keane, el cual entró en el compartimiento de los testigos como un toro en la plaza, y miró a O'Connor echando chispas por los ojos.

    A preguntas del fiscal, refirió su historia. Había realizado un negocio en Dublín aquel día, y esto explicaba la cantidad de dinero que llevaba encima. En el tren, había sido engatusado a jugar una partida de póquer, juego en el que se considera experto, y, antes de llegar a Farranfore, le habían birlado 62 libras. Había recelado, porque, por muy prometedora que fuese su mano, siempre había otra mejor y acababa perdiendo.

    En Farranfore, se había apeado del tren, convencido de que le habían estafado, y había pedido la intervención de la Policía de Tralee.

    —Y no me equivoqué -gritó, dirigiéndose al jurado-. Ese hombre jugaba con cartas marcadas.

    Los doce miembros del jurado asintieron solemnemente con la cabeza.

    Esta vez, O'Connor se levantó, pareciendo más triste que nunca y tan inofensivo como un corderillo, para repreguntar al testigo. Mr. Keane le dirigió una mirada furibunda.

    —¿Ha dicho usted que yo saqué la baraja? — preguntó, como excusándose.
    —Sí, y lo hizo -dijo Keane.
    —¿Cómo? — preguntó O'Connor. Keane pareció desorientado.
    —La sacó del bolsillo -respondió.
    —Sí, del bolsillo -convino O'Connor-. Pero, ¿qué hice con las cartas? Keane pensó un momento.
    —Empezó a hacer solitarios -dijo.

    El juez Comyn, que casi había empezado a creer en una ley de coincidencias notables, experimentó de nuevo este turbador sentimiento.

    —¿Fui yo el primero en hablarle -preguntó el acusado- o fue usted quien me habló primero? El corpulento abacero pareció alicaído.
    —Yo le hablé -dijo, y, volviéndose al jurado, añadió-: pero el acusado jugaba tan mal que no pude evitarlo. Tenía cartas rojas que podía poner sobre las negras, o negras que podía poner sobre las rojas, y no lo veía. Por esto le hice un par de indicaciones.
    —Pero, pasando a lo del póquer -insistió O'Connor-, ¿fui yo o fue usted quien sugirió una partida amistosa?
    —Fue usted -dijo acaloradamente Keane-, y también fue usted quien sugirió que lo hiciésemos más interesante jugando un poco de dinero. Pero sesenta y dos libras son mucho dinero.

    Los del jurado volvieron a asentir con la cabeza. Desde luego, era mucho dinero. Casi lo bastante para que un obrero pudiese subsistir durante un año.

    —Yo afirmo -dijo O'Connor a Keane- que fue usted quien sugirió el póquer, y que fue usted quien propuso jugar con dinero. ¿No es verdad que empezamos jugando con cerillas?

    El abacero pensó profundamente. La honradez se reflejaba en su semblante. Algo rebulló en su memoria. No mentiría.

    —Es posible que fuese yo -admitió, pero se le ocurrió otra cosa y se volvió al jurado-. Pero en esto consiste su habilidad. ¿No es esto lo que hacen los fulleros? Engatusan a su víctima para que juegue.

    Por lo visto le gustaba la palabra «engatusar», que no figuraba en el vocabulario del juez. Los miembros del jurado asintieron con la cabeza. Era evidente que tampoco a ellos les gustaba que les engatusaran.

    —Una última cuestión -dijo tristemente O'Connor-. Cuando pasamos las cuentas, ¿cuánto dinero me pagó?
    —Sesenta y dos libras -respondió furiosamente Keane-. ¡Con lo que me había costado ganarlas!
    —No -dijo O'Connor desde el banquillo-. ¿Cuánto me pagó, personalmente, a mí?

    El abacero de Tralee pensó furiosamente. Después, palideció.

    —A usted no le pagué nada -dijo-. Fue aquel granjero quien ganó.
    —¿Y le gané algo a él? — preguntó O'Connor, que parecía a punto de llorar.
    —No -contestó el testigo-. Usted perdió unas ocho libras.
    —No haré más preguntas -dijo O'Connor. Mr. Keane se disponía a bajar del estrado cuando le detuvo la voz del juez.
    —Un momento, Mr. Keane. Ha dicho usted que había ganado «aquel granjero». ¿Quién era exactamente este granjero?
    —El otro hombre que viajaba en el compartimiento, señor. Era un granjero de Wexford. No jugaba bien, pero tenía la suerte de cara.
    —¿Consiguió averiguar su nombre? — preguntó el juez Comyn.

    Mr. Keane pareció perplejo.

    —No lo intenté -dijo-. Era el acusado quien tenía las cartas. En todo caso, trataba de estafarme.

    Terminadas las pruebas de la acusación, O'Connor subió al estrado para declarar en su propio interés. El secretario le tomó juramento. Su declaración fue tan sencilla como quejumbrosa. Se ganaba la vida comprando y vendiendo caballos, lo cual no era un delito. Le gustaba jugar a las cartas con los amigos, aunque era bastante torpe con ellas. Una semana antes de su viaje en tren del 13 de mayo, estaba tomando una cerveza en un pub de Dublín cuando sintió un bulto en el banco de madera, debajo de su muslo.

    Era una baraja, sin duda abandonada por un anterior ocupante del banco, y, ciertamente, no era nueva. Pensó en entregarla al hombre del bar, pero se dio cuenta de que una baraja tan usada no tenía ningún valor. Por esto la guardó, para distraerse haciendo solitarios en sus largos viajes en busca de un potro o una yegua para sus clientes.

    Si las cartas estaban marcadas, él lo ignoraba en absoluto. No sabía nada de los sombreados y de los recortes de que había hablado el detective. Ni siquiera habría sabido qué buscar en el reverso de unos naipes encontrados en un banco de un pub.

    En cuanto a hacer trampas, ¿no ganaban los tramposos?, preguntó al jurado. Él había perdido 8 libras y 10 chelines durante aquel viaje, en beneficio de un desconocido. Se había portado como un imbécil, pues el desconocido tenía la suerte de cara. Si Mr. Keane había apostado y perdido más que él, quizá se debió a que Mr. Keane era aún más atrevido que él. Negaba en absoluto haber hecho trampa, o no habría perdido un dinero ganado a costa de muchos sudores.

    Al interrogarle, el fiscal trató de destruir su historia. Pero el hombrecillo se aferró a ella con cortés y modesta tenacidad. Por último, el fiscal tuvo que sentarse sin obtener mayores resultados.

    O'Connor volvió al banquillo y esperó. El juez Comyn le miró desde el estrado. «Eres un pobre diablo, O'Connor -pensó-. O lo que has dicho es verdad, en cuyo casi tienes mala suerte con las cartas: o no lo es, y en ese caso eres el fullero más incompetente del mundo. Sea como fuere, has perdido dos veces, con tus propias cartas, en provecho de dos viajeros desconocidos.»

    Sin embargo, al resumir el debate, no podía plantear aquel dilema. Señaló al jurado que el acusado sostenía que había encontrado la baraja en un pub de Dublín y que ignoraba que los naipes estuviesen marcados. Él jurado podía creerlo o no creerlo; pero lo cierto era que la acusación no había podido probar lo contrario y, según la ley irlandesa, la prueba incumbía a la acusación.

    En segundo lugar, el acusado había dicho que había sido Mr. Keane, y no él, quien había sugerido la partida de póquer y jugar con dinero, y Mr. Keane había reconocido que esto podía ser verdad.

    Pero, más importante aún, la acusación sostenía que el acusado había ganado dinero al testigo Lurgan Keane haciendo trampas en el juego. Tanto si hubo como si no hubo trampas, el testigo Keane había reconocido bajo juramento que el acusado no había recibido dinero alguno de él. Tanto el testigo como el acusado habían perdido, aunque en muy diferentes cantidades. Considerando esta cuestión, la acusación no podía prosperar. Su deber era recomendar al jurado que absolviese al inculpado. Y, como conocía a su gente, señaló también que sólo faltaban quince minutos para la hora del almuerzo.

    Tiene que ser un caso muy grave para que un jurado de Kent retrase la hora del almuerzo; por consiguiente, los doce hombres buenos volvieron al cabo de diez minutos, con un veredicto de inocencia. O'Connor fue absuelto y se alejó del banquillo.

    El juez Comyn se quitó la toga en el vestuario del tribunal, colgó la peluca en una percha y salió del edificio, en busca de su propio almuerzo. Sin toga y sin peluca, cruzó la acera de delante del tribunal sin que nadie le reconociese.

    Y a punto estaba de cruzar la calzada, en dirección al principal hotel de la población, donde le esperaba un suculento salmón del «Shannon», cuando vio que salía del patio del hotel un hermoso y resplandeciente automóvil de buena marca. O'Connor iba al volante.

    —¿Ve usted aquel hombre? — preguntó una voz asombrada junto a él.

    El juez se volvió y se encontró con que el abacero de Tralee estaba a su lado.

    —Sí -dijo.

    El automóvil salió del patio del hotel. Sentado junto a O'Connor, había un pasajero vestido de negro.

    —¿Y ve al que está sentado a su lado? — preguntó Keane, aún más asombrado.

    El coche avanzó en su dirección. El clérigo protector de los huérfanos de Dingle sonrió con benevolencia a los dos hombres de la acera y levantó dos dedos rígidos. Después, el automóvil se alejó calle abajo.

    —¿Ha sido una bendición clerical? — preguntó el abacero.
    —Puede que sí -dijo el juez Comyn-, aunque lo dudo.
    —¿Y por qué va vestido de esa manera? — preguntó Lurgan Keane.
    —Porque es un sacerdote católico -dijo el juez.
    —¡Qué va a ser! — exclamó acaloradamente el abacero-. Es un granjero de Wexford.


    Fin

    DIARIO DE UN NATURALISTA (Guillermo Enrique Hudson)

    Publicado en mayo 06, 2012

    PREFACIO


    Es necesario que un libro tenga título, e importante que éste exprese a la obra. Por lo tanto me sentí contento cuando hallé uno que era interesante y poseía esa cualidad.



    Proyecté el libro hace tiempo, cuando estos estudios, ensayos y bosquejos de la vida animal empezaron a acumularse en mis manos. Desgraciadamente, mucho antes de que el trabajo estuviera listo, mi hermoso título se le ocurrió a otro: fue dado por Sir E. Ray Lankester a sus Diversiones de un naturalista, colección de artículos de amplia variedad de temas, publicados periódicamente con otra denominación.

    Me sentía muy decepcionado, no sólo porque él es un personaje y yo apenas un hombre común, siendo por consiguiente mayor mi necesidad, sino porque el título me parecía más adecuado a mi libro que al suyo.

    La obra de Lankester trata de profundos problemas de biología y él no es exactamente un naturalista en el antiguo y original sentido de la palabra: el que se dedica principalmente a la —vida y conversación de los animales— y cuyo trabajo es en consecuencia más entretenido que el suyo, aun cuando sea ciencia desde un sillón.

    Entonces, ¿qué podía hacer viendo que ya se habían empleado todas las variedades posibles en los títulos generales de Periódicos, Cartas, Notas, Búsquedas, etc., de un Naturalista?

    Dado que mi amigo E. Harting había utilizado para su libro la palabra Recreaciones, no me quedaba otra alternativa. Con profunda desesperación me decidí por éste, que hubiera convenido a cualquier obra sobre historia natural. Habría sido mejor indudablemente haber puesto la palabra Rural, después de Naturalista, para mostrar que no era una compilación, pero el título no podía ser alargado ni con una palabra mas.

    De los capítulos que forman este volumen, unos se publican por primera vez; muchos de ellos, sin embargo, están tomados o basados en artículos aparecidos en varios periódicos; en Fortnightly Review, National Review, Country Life, Nation, The New Statesinan y otros. Agradezco a los editores del Times y Ghamber's Journal por la autorización para utilizar dos cortos artículos, sobre la rata y la ardilla, que fueron publicados en dichos diarios.



    LA VIDA EN UN PINAR
    La gente, los pájaros, las hormigas


    Un caballero inteligente, indudablemente un terrateniente que poseía plantaciones de pinos en su propiedad, hizo años atrás el interesante descubrimiento de que un pinar era el sitio ideal para vivir, debido a las cualidades antisépticas y medicinales de las emanaciones de los árboles. Uno las olía y empezaba a sentirse mejor desde el momento en que penetraba en el bosque, Entonces se produjo naturalmente una corrida hacia los pinos, así como realizóse otra en dirección a las cumbres de las colinas, en respuesta al flamear de banderas y gritos exaltados de Tyndall desde Hindhead y, de la misma manera, un siglo antes más o menos, una avalancha en dirección a la orilla del mar, en respuesta al llamado del doctor Russell.



    En cuanto a mí, no deseo habitar entre pinos porque no puedo soportar que se interrumpa mi contemplación de esta tierra verde con sus rebaños y majadas. A veces es bueno vivir en los bosques; he pasado muchos meses felices en la cabaña de un leñador. Casi todos los árboles eran robles y hayas. Abundaban allí la vegetación y la vida silvestre.

    Los coniferales, especialmente las plantaciones, son monótonos porque los árboles se asemejan unos a otros; los troncos altos y desnudos lo rodean a uno y el follaje oscuro y tupido forma un techado. A mi también me gustaría permanecer en un pinar, en la orilla del mar, durante pocas horas o un día, aunque para vivir preferiría un páramo, un pantano, una salina o cualquier otro lugar desierto y desolado, con amplia perspectiva.

    Pese a mis preferencias, pasé casi todo el último verano en aquel lugar. Al principio, cuando comenzó la excitación y la corrida en busca de los pinos medicinales, los constructores adquirieron una extensa zona cerca de Londres, en una vecindad muy aristocrática.

    Como por arte de magia, al igual que hongos, aparecieron de inmediato en los bosques otoñales grandes casas adecuadas para ser habitadas por personas importantes. EI bosque quedó intacto; las casas se hallaban más o menos a un cuarto de milla de él; los jardines y prados parecían oasis verdes y florecientes, esparcidos en un sombrío desierto. Tanto unos como otros ocasionan gran gasto, puesto que siendo el suelo de seca arena requiere mucho riego y abono, las flores tienen un aspecto triste y mustio y los prados están formados por un césped pobre, mitad pasto y mitad musgo.

    Siendo naturalista, sentí curiosidad en observar el efecto de la vida en un pinar sobre sus habitantes. Me llamó la atención que no mejoraran de salud y que sufrieran mucho en verano, especialmente en los días calurosos, sin viento. No frecuentan los bosques; se apresuran en dirección a la puerta que conduce al camino y se dirigen a la aldea o hacia algún punto desde el que puedan contemplar la tierra, fuera de los pinos. Prefieren alejarse de aquellos parajes y nunca se sienten tan felices como al realizar una larga visita a los amigos que habitan en el país o en el exterior, en cualquier parte con tal que no sea en un pinar.

    Creo que aun Mariana, suponiendo que sobreviviera hasta ahora, y fuera persuadida de dirigirse al sur para probar la vida en un pinar, pronto desearía regresar a su granja en la llanura de Lincolnshire, en medio del polvo y la pobreza, sin un ruido que interrumpa el silencio del bochornoso mediodía cuando sólo se oye el zumbido de la mosca azul que aletea contra los vidrios y el penetrante chillido del ratón detrás del deteriorado zócalo.

    Naturalmente, me refiero a los seres humanos que residen entre los —pinos crepusculares—. Es esta una expresión del extinto Henry James que la empleaba no al referirse a los bosques de pinos en general, sino a aquel que le era bien conocido y donde residía cuando fue huésped suyo. Pero a é1 no le atraía, porque de lo contrario lo visitarla con más frecuencia. En realidad prefería ver a sus queridos amigos —todos lo eran— cuando se hallaban lejos del abrigo crepuscular de los árboles en el Londres siempre brillante y hermoso.

    A mí tal vez me interesaban más los habitantes no humanos del bosque. Paseaba en la parte que pertenecía a la casa que en realidad sólo yo visitaba y que cubría un área de unos sesenta acres dentro de aquél, separado del resto por empalizadas de roble. Pasar de los jardines y prados al bosque, era lo mismo que entrar desde el aire libre y asoleado a la atmósfera tranquila y sombría del interior de una catedral. Aquél era pues un lugar extraordinariamente silencioso; cuando cantaba un tordo o un pinzón se le oía desde el jardín que acababa de abandonar o del lugar más alejado del bosque.

    En aquellos pinares, los únicos pájaros pequeños eran los que realizaban una breve visita y los grupos de patos que lo cruzaban, Sin embargo, donde yo tenía el privilegio de pasear, el bosque poseía su fauna propia: ardillas, palomas del bosque, una familia de gallos, otra de urracas, un par de herrerillos y otros gavilanes. La caza no se protegía en aquellos bosques, divididos en zonas de doce a cincuenta acres o más; por tal motivo podían existir varias especies incluidas en la lista negra del guardián.

    De los pájaros nombrados, muchos, procrean en el verano —los halcones y herrerillos, una docena o más de cásales de palomas del bosque, de urracas y gallos—. Los demás miembros de las familias de las dos últimas especies habrían sido inducidos, mediante argumentos convincentes, de afilado pico, a huir en busca de otros sitios donde hacer nido.

    No encontré ni un pájaro pequeño que anidara en el bosque; esto me hizo pensar en un problema que durante años ha torturado mi mente. ¿Cómo pueden esos pájaros proteger de las hormigas a sus tiernos e indefensos pichones? EI bosque está lleno de hormigueros; los había en todas partes, semiescondidos entre los helechos. Los viejos montículos de tierra eran de gran tamaño, medían de doce a catorce pies de circunferencia y algunos tenían más de cuatro pies de a altura. Como nadie buscaba los huevos, las hormigas nunca eran molestadas y llama la atención pensar cómo podían subsistir en un pinar desnudo, que de todos los bosques es el más pobre en insectos.

    Me he dicho muchas veces que los pájaros, especialmente las especies de pequeñas forestas, que anidan en el suelo y muy cerca de é1, como el ruiseñor, el petirrojo, los reyezuelos del bosque y del sauce o gorjeador, el chiff—chaff y los paros o herrerillos que anidan bajo y en troncos viejos, habrían podido sufrir la destrucción de sus nidos por las hormigas; sin embargo, nunca he encontrado uno que mostrara rastros de tal accidente, ni lo he leído en los libros sobre pájaros, de los cuales conozco centenares.

    Preocupábame el asunto cuando, inesperadamente, tuve la evidencia de que a veces los tiernos pichones son devorados por las hormigas. La descubrí en un relato sobre el reyezuelo, escrito por un jovencito y que hallé en una pila de ensayos sobre pájaros y árboles, realizados en las escuelas de las aldeas de Lancashire, que me fueron enviados por la, Sociedad Real para la Protección de los Pájaros, para que los leyera y juzgara.

    En su ensayo, el niño afirma que habiendo elegido como tema el reyezuelo, vigiló a uno hasta ubicar su nido. Había allí cinco huevos y de ellos nacieron cuatro pichones, devorados por las hormigas el mismo día del nacimiento. Escribí al maestro de escuela de Newburgh, cerca de Wigan, y a Harry Southworth, el alumno, solicitándoles detalles Completos.

    La respuesta del maestro fue satisfactoria; señalaba a Harry como hábil y atento observador. EI alumno contestó que el nido estaba construido en un banco, al costado de un arroyo; é1 había observado al pajarito durante todo el tiempo en que empolló los cinco huevos. En la última visita encontró al padre aterrorizado, fuera del nido. Al revisarlo, observó que habían nacido cuatro pichones y que estaban muertos,' todavía calientes y cubiertos de pequeñas hormigas pardorojizas que se alimentaban de ellos.

    Esto demuestra que no s6lo las hormigas atacan a veces a los pichones en al nido, sino también que en tales casos los padres son impotentes para defenderlos. Mi conclusión fue que los pájaros pequeños, que anidan en el suelo, sienten un instintivo temor por las hormigas y evitan hacer sus nidos en sitios infestados por ellas.

    Sin embargo, me pregunté, ¿cómo escapan al peligro los pájaros más grandes, que anidan en la parte más alta de los pinos? Las hormigas suben a la parte superior de aquéllos, por los lisos troncos, con la misma facilidad y velocidad con que se deslizan en las superficies horizontales. Se las ve ascender y descender en infinita cantidad durante todo el día; de manera que en la copa del árbol ha de haber enjambres, que recorren cada ramita y cada aguja, dispuestas a utilizar sus mandíbulas en cualquier alimento, sin consideración al tamaño del objeto; los pichones recién nacidos de palomas del bosque o urracas, no han de estar más seguros en sus elevados nidos que los del petirrojo o reyezuelo del sauce, que anidan cerca del suelo.

    Cuando llegué a esta conclusión la estación estaba desgraciadamente avanzada para proseguir la investigación, pues muchos pájaros habían terminado la crianza. No pude descubrir si tuvieron éxito, todos o la mayoría de ellos. Sin embargo, los pichones aun estaban en el nido que más me interesaba. Este pertenecía a un gavilán y estaba en las ramas más bajas de un delgado pino, de unos 14 metros de altura. El nido era excepcionalmente grande v yo sabía que en los tres años anteriores los pájaros habían criado con éxito sus pichones, en este bosque, llegando a la conclusión de que en todas las oportunidades usaban el mismo nido y que su tamaño actual se debía al agregado de nuevo material en cada estación.

    Yo permanecía de pie en un elevado montículo de tierra, a una distancia de cincuenta metros del árbol en cuestión, y por medio de mi binóculo lograba una vista perfecta de los cuatro pequeños gavilanes en su plataforma; parecían búhos con sus grandes cabezas redondas bajo las cuales veíase el blanco plumón.

    A medida que sus plumas crecían aumentaba su actividad y se mostraban cada vez menos inclinados a permanecer sentados en grupo; desde tan alta percha, separados todo lo que permitía el borde del nido, me miraban curiosamente cuando yo los contemplaba. Los hábitos de los padres no eran semejantes a los de otros gavilanes que se criaban en los bosques o parajes silvestres donde raramente se ve gente. En vez de mostrar intensa ansiedad y gritar al ver a un hombre, haciendo que los pichones cayeran en el nido, aquéllos se escabullían silenciosamente, desapareciendo de la vista. En estas circunstancias, le tendencia a esconderse era su política más segura, por decirlo así, pero tenían una desventaja: dejar a los pichones sin instrucción acerca del peligro del hombre. La lección llegaría más tarde, cuando estuvieran fuera del nido.

    Paulatinamente, mientras crecieron los gavilanes, aumentó la producción de alimento, que se componía de pájaros tan cuidadosamente desplumados que no les quedaba ni siquiera una pluma y como la cabeza también había sido eliminada, era muy difícil identificar las especies; me parece, sin embargo, que la mayoría de ellos eran estorninos. Los pequeños gavilanes tenían que alimentarse entonces con lo que había para todos; cuando uno de ellos era picoteado, tomaba un pájaro y lo llevaba al borde del nido para estar fuera del alcance de los demás; luego, poniéndole una pata encima, empezaba a despedazarlo. Mas algunas veces fracasaba, pues al transferido del pico a las garras, se le caía desde el borde, perdiéndolo. Las hormigas rápidamente encontraban y atacaban al pájaro caído y pocas horas despu6s dejaban su esqueleto bien raído

    Sin embargo, las hormigas nunca ascendían a ese árbol. Entonces se me ocurrió que s6lo suben a algunos de ellos, siempre los mismos, y que una vasta mayoría no es invadida por aquéllas. Comencé a rondar y visitar los árboles en que había visto subir hormigas y en todos ellos encontré que ascendían en inmensas cantidades, como si fueran a un lugar que contuviera una inagotable provisión de alimento. Pero la estación ya estaba demasiado avanzada como para poder asegurarme de que de vez en cuando no invadían nuevos árboles, Parece sorprendente que cada día, durante semanas y quizá durante toda la estación, fueran ascendiendo a los mismos troncos; no obstante, tal hecho estaría, de acuerdo con lo que sabemos de tan enigmáticos insectos casi increíble sabiduría en sus complejas acciones y sistema de vida, unida a una casi inconcebible estupidez—. ¿Saben las hormigas por qué suben a un árbol determinado y no a cualquiera de los demás ¿No será que en ese árbol particular ellas tienen sus rebaños y manadas cuidadosamente organizados, que las proveen de rocío, leche, manteca y queso? Según descubrí en la foresta de Harewood, estos rebaños y manadas se mantienen y alimentan en robles, y desearía que los lectores de este capítulo que vivan en un pinar o en sus inmediaciones y sean felices poseedores de una escalera, de doce o quince metros de alto, realicen más investigaciones con referencia a este asunto.

    Hasta ahora, mi conclusión es que las palomas del bosque y otros pájaros que anidan en los pinos, no utilizan árboles frecuentados por hormigas.

    Sigamos ahora a los jóvenes gavilanes criados en un bosque habitado por el hombre.

    Los vigilé diariamente. A medida que los plumones fueran siendo reemplazados por plumas y la informe apariencia transformóse en la definida figura del gavilán, se aventuraron más, subiendo a una rama accesible desde el nido; primero el más grande, al que siguieron los otros, uno a uno. Finalmente, los cuatro halláronse en la rama, guardando entre ellos distancia de seis a diez pulgadas, quedando más próximo al nido el menos desarrollado, de apariencia más delicada, e informe que los demás

    Una mañana, en el mes de septiembre, encontré el nido vacío; los pichones habían sido persuadidos para que lo dejaran temprano ese día. Lamenté mucho no haber visto cómo fue aquello, quizá con argumentos contundentes, a picotazos, pero nunca había pensado en eso teniendo en cuenta el extraordinario secreto mantenido por los padres, que no lanzaron un, grito, ni permitieron que se les viera. Ya que sus crías estaban fuera del nido y podían volar, no consideraron necesario permanecer invisibles ante la aparición del hombre en el bosque. Después de mantener ocultos a los hijos durante tres o cuatro, días, comenzaron a dejarse ver, perseguidos por aquéllos, que expresaban su hambre mediante lamentos y gritos de queja que se oían durante todo el día siendo evidente que entonces habían adoptado un nuevo sistema; es decir, el de mantener cierta restricción en cuanto a la alimentación, en lugar de ofrecerles Provisiones en mayor cantidad de aquella que Pudieran consumir. En consecuencia, los jóvenes en lugar de permanecer sentados inactivos, a la espera de la llegada de pequeños pájaros cuidadosamente desplumados, se: vieron obligados por el hambre a volar en pos de sus padres, que los dirigían en una caza interminable dentro, fuera y sobre los árboles Esto parecía significar un gran derroche de energía, pero era importante enseñar a los jóvenes a volar y desarrollar los músculos de las alas mediante los incesantes ejercicios. Así continuaron por cinco o seis días en el bosque y después se inició un nuevo movimiento.

    Toda la familia salía del bosque por la mañana temprano, dirigiéndose a un matorral en otro grupo de árboles, donde los jóvenes aprenderían nuevas lecciones. Ellos debían realizar solos el desplume de la caza, so pena, en caso: contrario, de tener que tragar las plumas con la carne; la próxima etapa consistiría en que la víctima les seria entregada con vida y parcialmente herida y tendrían que matarla; finalmente, se verían obligados a capturar su propia presa, la última lección y la más difícil de todas.

    Los continuos gritos: de hambre que proferían al regresar cada tarde a su refugio, en el bosque, evidenciaban que los jóvenes eran mantenidos con menos alimentación que la necesaria. Desde el momento de su llegada, una hora antes de la puesta del sol, hasta que oscurecía, continuaba el clamor y los pájaros seguían a sus padres durante todo el tiempo. Aquello se repitió por un par de semanas y en las últimas tardes los padres introdujeron una nueva lección en su sistema educacional. Elevándose entre los árboles pero manteniéndose separados, tanto el macho como la hembra eran seguidos por los hijos, Volando y planeando en círculo con movimientos fáciles como los del milano, subían hasta una altura de doscientas o trescientas yardas sobre las copas de los árboles y luego, dejándose caer repentinamente como piedras, desaparecían entre el follaje, seguidos a larga distancia por los jóvenes Debajo de la copa de los árboles, maravillaba verlos volar a su máxima velocidad, entre los altos y desnudos troncos, con muchos virajes repentinos que aparentemente apenas les permitían evitar aplastarse mortalmente contra un tronco o una rama. Yo me asombraba cada vez que presenciaba esta violenta acción, en apariencia demente pero cumplida, sin embargo, con gran facilidad, seguridad y gracia.

    Debía ser ese el último acto del programa del día porque inmediatamente después dirigíanse a su sitio de descanso y los hambrientos jóvenes acallaban sus gritos.

    Toda la familia desapareció al finalizar la tercera semana de septiembre. Los jóvenes aprendieron que no podían permanecer siempre en el único lugar que conocían y que pronto comenzaría la última y más cruda lección de todas: ganarse el propio sustento o morirse de hambre.

    Nota. Desde que se publicó este relato en la National Review, mi idea acerca de la destrucción de pichones por las hormigas recibió nuevas confirmaciones desde fuentes ampliamente distantes. Una de ellas, bastante rara, está incluida en al ensayo de un escolar de otra región, con motivo de un concurso en el Día del pájaro y al árbol en este caso en una aldea de Hampshire. Una alondra era al pájaro estudiado. En una de las visitas que al pequeño observador efectuó al nido cuando los pichones sólo tenían pocos días, los encontró fuera de allí, cubiertos con pequeñas hormigas rojas y moribundos. El segundo caso hállase descrito en una carta de uno de mis corresponsales en Australia, al señor Carlos Barrett, bien conocido en la colonia y en este país como estudioso de la avifauna nativa. Había, encontrado un resumen de mi relato acerca de —La vida en un pinar— y escribió: —Creo que en Australia, en las regiones secas, donde se encuentran en grandes cantidades hormigas de muchas especies, gran gomero de pichones de pájaros caen víctimas de estos insectos. Desde luego, los pájaros que anidan en el suelo son los que más sufren, pero hay hormigas que ascienden a los árboles y atacan a los pichones en las ramas más altas de éstos... Observé en noviembre una corriente de grandes hormigas rojas que subían por un vástago de un gomero y encontré que penetraban en un nido de golondrinas del bosque, Artamus Sarolida, que contenía tres pichones de una semana, los cuales iban a ser devorados vivos por las hormigas. . . Los libré de su desgracia, pero me entristecí durante el resto de la tarde al pensar en cuántas tragedias similares estarían produciéndose en el bosque. No consiguieron reanimarme el olor ni la fragancia de la flor de zarza que crecía a lo largo de la ensenada, ni los alegres cantos de los pájaros—. Barrett también describe el hallazgo del nido de un tordo (nuestro pájaro inglés) con los pichones en condiciones semejantes.


    SUGESTIONES PARA LOS BUSCADORES DE SERPIENTES


    He pensado que unas pocas sugestiones o insinuaciones acerca del tema de la búsqueda de serpientes podrían ser de utilidad a los lectores de este libro, puesto que hay muchas personas deseosas de ampliar sus conocimientos; de este raro y huidizo reptil. Deseaban conocerlo —a prudente distancia— en plena naturaleza, en su propia morada y lo buscaron pero no lo hallaron. Con mucha frecuencia, una o dos veces semanales —en verano— alguien me solicita instrucciones con referencia al asunto.



    Uno de mis amigos, muy benévolo, de carácter apacible, que cree amar tanto a los seres grandes como a los pequeños, paga seis peniques por cada serpiente o culebra muerta que le lleven los muchachos de su aldea. No hace diferencia entre los dos ofidios. Es de esperar que semejante amante de los animalitos de Dios, incluso sus —gusanos salvajes de los bosques—, no aproveche estas sugestiones. Dejemos que encuentre una serpiente, la trate convenientemente, no sin respeto, y su hallazgo contribuirá al conocimiento de esa especie tan rara y característica, ciencia que no puede escribirse ni impartirse en ninguna forma. No buscamos la víbora, el tema de la monumental obra de Fontana, la pequeña cuerda de arcilla o carne inerte que se encuentra en el Museo Británico, arrollada dentro de un frasco con alcohol, rotulado —Vipera berus, Linn—.

    Lo que nosotros buscamos es la culebra o serpiente, el ser venerado en la antigüedad, el generador de la sagrada piedra de la serpiente de los druidas, que no yace en un frasco con alcohol en la tranquila sombra y a la temperatura constante de, un museo, Le agrada el sol y habrá que buscarla, después de su letargo invernal, en lugares secos, incultos, especialmente en forestas abiertas, en las laderas pedregosas de las colinas y en los espinosos matorrales. Después de un poco de entrenamiento, el buscador de serpientes conoce una región —viperina— por su aspecto. Sin embargo, no es necesario salir al azar en busca de terreno de caza adecuado porque las zonas que frecuentan las serpientes son conocidas por los que viven en los alrededores, que siempre están dispuestos a proporcionar la información requerida. Según mis conocimientos no existen en el país protectores de serpientes y sólo sé que hubo una persona en Inglaterra que protegía a tan hermoso e inocuo ser, la serpiente anillada. ¿Comprende alguien semejante afición o hobby? Seguramente no la comprenderá quien paga seis peniques por una culebra muerta. EI salvador de serpientes, nuestro pequeño desconocido Melampus, pagaba a los niños de la aldea seis peniques por cada una que le traían viva y sana y para inspirarles confianza en los ofidios se presentaba en la escuela de la aldea con media docena de grandes culebras en los bolsillos del saco y, sacando a sus favoritas, jugaba con ellas, insistiendo en que los niños las agarrasen y reparasen en su hermosa forma y movimientos.

    Este apasionado por las culebras poseía en Aldermaston uno de los más vastos parques del sur de Inglaterra donde abundan robles tan antiguos, de un desarrollo tan exuberante, que Constituyen una maravilla para quienes los ven. Este vasto parque era su vivero para culebras y en los parajes de vegetación húmeda, junto a los cursos de agua, plantó bosquecillos para que se refugiasen en ellos. Pero cuando falleció su hijo pensó que seria más glorioso y deportivo criar faisanes y por eso encargó a un pequeño ejército de hombres y muchachos que eliminasen los reptiles. Ya no existe nada que recuerde el fantástico hobby sino un vitral —que podría haber sido pintado por un artista más hábil colocado por la piadosa viuda en la hermosa iglesia parroquial, donde se le ve entre siluetas de ángeles rodeado de un conjunto de pájaros, animales y reptiles de muchas formas y colores; en sus bordes se leen las conocidas inscripciones: Ruega mejor quien mejor ama, etcétera.

    Retornemos a nuestra búsqueda. Cuando llegamos al refugio de las culebras se nos presentan las dificultades para poder encontrarlas. Puede uno pasar años y hasta toda la vida sin tener oportunidad de ver ninguna. Hace un tiempo conversé con un anciano pastor cuya majada pastaba en un vasto paraje espinoso en los South Downs, donde no eran raras las culebras. Me dijo que hacia cuarenta años era pastor en esa región ¡y en tan largo lapso sólo había hallado: tres culebras! De haberme dicho trescientas, no me habría sorprendido. EI lugareño con frecuencia no ve las culebras, en primer lugar porque no las busca y además por las pesadas botas que lleva, con las que aplasta la tierra como un caballo de tiro con sus pesadas herraduras de hierro. Aún los que caminan ágilmente y usan calzado liviano producen generalmente un ruido sorprendente al pisar los brézales secos donde el suelo está cubierto de ramitas quebradizas y vegetación seca. Tuve oportunidad de ser acompañado por algunas personas con quienes realicé caminatas en zonas donde abundaban las culebras y de inmediato me di cuenta, por su manera de caminar en un paraje desacostumbrado para ellas, que nuestra búsqueda no daría resultado. Su andar más suave y receloso alarmaba y prevenía a las culebras que se escondían hasta doce o veinte yardas delante de nosotros.

    Las culebras se hallan más alerta v demuestran mayor timidez en primavera. Avanzada la estación, algunas, generalmente las hembras, se tornan, perezosas y no se alejan rápidamente cuando uno se aproxima a ellas; más en estío la vegetación forma un refugio adecuado y permanecen más tiempo en la sombra que en marzo, abril y principios de mayo. En primavera uno puede caminar solo y suavemente pero no debe temer silbar, cantar y hasta gritar, porque la culebra ha ensordecido y no oye, además su cuerpo está sensibilizado extraordinariamente a las vibraciones terrestres y el paso aún de un hombre de poco peso la molestará a una distancia de quince o veinte yardas. Esa agudización sensorial de la culebra, que no posee un órgano especial que le sirva mejor que la vista, el oído y el olfato y el tacto juntos, es de vital importancia para ella, puesto que para un ser que vive en el suelo y posee un espinazo largo y quebradizo, el pie del pesado mamífero constituye uno de los mayores peligros de su vida.

    Quien las busca no sólo debe caminar suavemente sino poseer una vista rápida, avizora, y la atención concentrada en el objetivo. De nada sirve una vista aguda si piensa en algo más, o que es imposible hallarse en dos partes a la vez. Es conveniente tener la mente libre como cuando se mira una bola de cristal, pero si no se logra despejarla, si el pensamiento permanece inquieto, hay que concentrarlo solamente en las culebras. Es interesante ejercitarse y disciplinarse en ello aún cuando no encontremos culebras; en rápidas y vacilantes miradas se revela una experiencia desvanecida o el estado de una mente primitiva —la mente que, a semejanza de la de los animales inferiores, es un espejo pulido que no ha empañado la especulación y en el cual se refleja vivamente el mundo externo—. Si la búsqueda de culebras dura varios días, es mejor aun conservar el hábito pensar en ellas durante el día y soñar con ellas cuando uno duerme. He observado que los sueños son de dos clases: agradables y desagradables. En los primeros somos los felices descubridores de las serpientes más encantadoras y originales que jamás se hayan visto; en los segundos, sin saberlo, penetramos descalzos en una vasta llanura que se extiende hacia el horizonte, cubierta de culebras y de donde no podemos escapar. Levantamos un pie y no sabemos dónde posarlo porque no encontramos ni un solo espacio del terreno que ya no esté ocupado por una culebra enroscada y lista para atacar

    Al buscar culebras, lo principal es encontrarlas sin molestarlas, para poder acercarse y observarlas yaciendo tranquilamente al sol. Lo mejor es detener el paso al verlas y avanzar luego tan lenta y furtivamente como si uno estuviera inmóvil, porque creo que la culebra, aunque no esté alarmada, se halla siempre consciente de nuestra presencia. Así puede uno acercarse hasta una distancia de dos o tres yardas o más cerca aún y permanecer largo rato contemplándola.

    Más, ¿qué deberá hacer el investigador si después de una prolongada búsqueda encuentra a su culebra en retirada y sabe que a los dos o tres segundos desaparecerá de su vista? Por lo general, el que ve una culebra que se aleja trata de golpearía con el bastón para no perderla. Ahora bien, matar la culebra es perderla. En realidad, no tendrá algo para mostrar y si lo desea, podrá colocarla en un frasco de vidrio con el rótulo Vipera berus. Pero entonces no tendremos una culebra. ¿No debemos matarla? Es esta una pregunta que no intento responder, pero les diré que si vamos en pos del conocimiento o de lo que denominamos así porque el vocablo es conveniente y puede abarcar muchas cosas que resultaría difícil nombrar, en ese caso matar no reporta ningún beneficio sino que por el contrario significa una verdadera pérdida. Cuarenta mil culebras disecó Fontana en una labor continua y fatigosa, pero si necesitamos saber algo más de la culebra aparte de la cantidad de escamas de su tegumento y del número, forma y tamaño de los huesos del ofidio muerto y enroscado, no podemos averiguarlo de él y los innumerables ofiólogos y herpetólogos posteriores a Fontana. Podemos leer en mil volúmenes datos acerca de las escamas y los huesos. Sentimos la necesidad de ampliar nuestros conocimientos de la culebra viva y de sus hábitos comunes. No se ha comprobado aún si es verdad que la culebra hembra devora a sus hijos —no como la fer de lance para digerirlos en el estómago, sino para salvar sus vidas amenazadas—. Aunque es cierto que muchas personas durante el último medio siglo lo han observado describiéndolo en The Zoologist, Land and Water, Field y en otros periódicos, no obstante, quienes han compilado nuestras historias naturales consideran que ello todavía no ha sido demostrado de una manera concluyente.

    Se nos presentan pues ciertos problemas que sólo pueden ser resueltos por naturalistas rurales que se abstienen de matar. Empero, podríamos ofrecer un motivo más aceptable para no hacerlo que el deseo de descubrir algo nuevo —la mera satisfacción de la curiosidad mental—. Conozco naturalistas que llegaron a detestar la vista de una escopeta, por el solo hecho de que tan útil instrumento se asociaba al pensamiento y recuerdo del efecto mental degradante y perturbador de matar a los seres que amamos y cuyos secretos deseamos conocer.

    Desgraciadamente necesité mucho tiempo para descubrir la ventaja de no matar. EI relato que hago a continuación referente a la muerte de una culebra, la última vez que maté uno de esos ofidios, podría ser de utilidad para aclarar un poco el asunto. Me encontraba en un paraje donde abundaban las culebras, una granja en New Forest, pero no había visto ninguna cerca de la casa hasta que en, una calurosa tarde de julio, al llegar desde el patio de la granja a un sendero que conducía a un monte de avellanos y lo cruzaba, encontré una que yacía en medio del camino. Era una culebra de gran tamaño y tan tímida que no trató de escapar sino que se dirigió hacia mi cuando me acerqué. Se me ocurrió que si la dejaba allí podría constituir un peligro para los niños que iban a jugar y a buscar huevos de gallina todas las tardes; en consecuencia era necesario matarla o alejarla. Pensé que sería inútil hacerlo puesto que si esa era su morada regresaría desde cualquier distancia. EI instinto hogareño está muy arraigado en las culebras y muchas serpientes. Entonces para resolver el asunto, la maté, la enterré junto al sendero y proseguí mi marcha. EI camino continuaba cruzando el monte, una valla y un foso. Al llegar allí vi una culebra más grande que la otra y tan tímida como aquélla. Ello no era extraño pues en julio con frecuencia la hembra observa esa conducta especialmente cuando el tiempo es caluroso y amenaza tormenta. La azucé para alejarla, la levanté para examinarla y después la dejé en libertad mirando cómo se deslizaba lentamente hacia el sombrío matorral. Entonces me di cuenta de que eran seres vivientes que significaban tanto para mi, siendo siempre mi mayor felicidad la observación de sus costumbres. Aunque no era menor mi curiosidad, el sentimiento que la acompañaba en casi todo el tiempo pasado volvió a ser nuevamente el mismo que cuando yo era un deportista y coleccionista que siempre mataba algo. Se alejaba de mí una serpiente que no era sino un gusano con colmillos venenosos en su cabeza y la peligrosa costumbre de atacar las piernas —un ser que debía ser aplastado con el taco y en el cual no había que pensar más—. Considerando que estamos en un mundo donde debemos matar para vivir, en mi caso de naturalista había perdido hoy algo muy valioso desde el punto de vista ético. Absteniéndome de matar llegué a ser un mejor observador y un ser más feliz a causa del nuevo y diferente sentimiento que ello engendrara. ¿Cuál era aquel nuevo sentimiento, en qué difería de mi antigua época de cazador y coleccionista, puesto que desde la niñez siempre había sentido el mismo profundo interés en toda vida salvaje? EI poder, la belleza y la gracia del animal silvestre, su perfecta armonía con la naturaleza, la exquisita correspondencia entre el organismo, la forma, las facultades y el ambiente con la plasticidad e inteligencia para el reajuste de la maquinaria vital, diaria, horaria y momentáneamente para satisfacer los cambios en las condiciones, todas las contingencias: y de esa manera, en medio de perpetuas mutaciones y conflicto con las fuerzas hostiles y destructivas, mantener una forma, un tipo, una especie, durante miles y millones de años, todo esto estaba presente en mi mente; no obstante, esto sólo era un mínimo elemento en el sentimiento completo. La maravillosa naturaleza y el eterno misterio de la vida eran lo principal; la energía generadora y animadora la llama que arde, y brilla a través del suceso y del hábito, que muere al encender otra y que no obstante, muriendo persevera aun para siempre, y también el concepto de que esta llama de vida era una y a la vez de mi vínculo con ella en todas las apariencias, en todas las formas orgánicas tan diferentes de lo humano. Sin embargo, el solo hecho de que las formas no fueran humanas aumentaba el interés: el corzo, el leopardo y el caballo salvaje; la golondrina que hendía el aire, la mariposa que revoloteaba en torno a una flor, la libélula que soñaba en el río; la monstruosa ballena, el pez volador plateado y el nautilus con velas teñidas de rosa púrpura desplegadas al viento.

    Felizmente, sólo resultó temporaria la pérdida de este sentido y del sentimiento que recobré en los dos días siguientes que estuve en el bosque y en el matorral cenagoso contiguo; encontré muchas culebras y lagartos también pájaros pichones y otros seres con quienes me entretuve y puedo burlarme de aquellos que se reían de mí o se incomodaban a causa de mis grandes conocimientos de los animales. Un año después se produjo mi gran aventura con una culebra y me reí tanto en ella que cedo a la tentación de continuar la digresión, relatándola.

    La aventura se produjo a raíz del hallazgo de la más grande culebra que jamás vi. La encontré en un sendero, en un terreno donde abundaban los arbustos espinosos, no muy distante del camino real que conduce de Salisbury a Blandford. Cuando noté que ese paraje, que abarcaba una superficie de varios centenares de acres, rebosaba de intensa vida silvestre, lo frecuenté durante varias semanas. Poco después me enteré de que era un valioso terreno de caza y que el cuidador había recibido severas ordenes del arrendatario para no permitir la entrada a nadie. No obstante, me puse en contacto con él y me autorizó a gozar del espectáculo a mi gusto.

    Nunca vi tantas culebras como en ese lugar. Sin embargo, el cuidador me aseguró que hacia años que trataba de eliminarlas y que con frecuencia mataba hasta media docena diariamente.

    Cierta mañana, a fines de junio, encontré una gran culebra y levantándola la sostuve del extremo de la cola casi durante media hora hasta que, agotada por retorcerse en vano, quedóse estirada y quieta. Emprendí, provisto de mi cinta de medir, la ardua tarea de estimar su exacta dimensión; pero la culebra no me lo permitía porque invariablemente cuando la cinta llegaba a su costado, formaba una serie de curvas impidiendo que lograra mi propósito cansado de tan larga tarea la dejé en el suelo y la aturdí con un bastonazo en la cabeza; después con el pulgar apoyé en ella el extremo de la cinta y le enderecé el cuerpo y pude medirla. Tenía veintiocho pulgadas de largo. La más larga que había encontrado hasta entonces media veinticinco pulgadas y media. Esto sucedió en New Forest, en la parte más salvaje y menos habitada por la gente, donde abundan las culebras. Hasta entonces las más grandes que encontrara no habían pasado de veinticuatro pulgadas.

    Vemos entonces, al medir la culebra, que no es una serpiente grande; parece más grande de lo que es a causa de su extraña y conspicua coloración, de la forma en zigzag de la banda y de su reputación de serpiente peligrosa; por eso la culebra de dos pies de largo parece mayor que la serpiente de césped de tres pies, tamaño común de este ofidio.

    Pasados uno o dos minutos, la culebra se recobró del golpe recibido en la cabeza y la dejé deslizarse en dirección al espinoso matorral. Continué mi marcha alejándome de allí, pero a las cuarenta yardas vi otra culebra enroscada. Me detuve a contemplarla, avancé después lentamente hasta quedar a cinco pies de ella y permanecí tranquilo para observar si mi presencia tan cercana la afectaba en alguna forma. En ese momento oí un grito y al levantar la cabeza vi que se acercaban dos jinetes. Ellos detuvieron sus cabalgaduras y se quedaron mirándome; eran un hombre de gran talla que montaba un animal grande y otro personaje de físico menos desarrollado que cabalgaba en un caballo de menor alzada. EI primero era el arrendatario y seguramente el grito era una advertencia para mí, pero no lo tomé en cuenta. Mantuve la vista en la culebra y ambos jinetes se acercaron al galope. Antes de que llegasen a cincuenta yardas de distancia, el ruido de las herraduras alejó a la culebra que se dirigió a su escondite. Los recién llegados me contemplaron desde lo alto de sus cabalgaduras con un silencio cargado de enojo y al notar que debía dirigirles primero la palabra, me disculpé por hallarme en terreno vedado, agregando que el cuidador, enterado de que yo era un inofensivo naturalista, me había autorizado a llegar hasta allí en busca de una flor que me interesaba —y también de una culebra—. —¿Qué desea usted con las culebras?—, me preguntó uno de ellos. Le respondí que sólo quería verlas; que había hallado una y la observaba cuando la llegada de ellos la hizo huir. Agregué que las culebras abundaban en exceso en sus posesiones y que yo había encontrado y medido una que tenía veintiocho pulgadas de largo, la más larga que hubiera hallado jamás.

    —¿Dónde está? ¡Muéstrenosla!— exclamaron los dos y les expliqué que la había soltado y que se hallaba en el matorral, a unas cuarenta yardas de donde estábamos.

    Me contemplaron, y después de mirarse, el arrendatario me preguntó si era verdad lo que le dije: si realmente había cazado una culebra sólo para dejarla en libertad sin dañarla.

    —Eso—, dije, —es lo que hice''.
    —Entonces procedió usted mal—, casi gritó su acompañante. —Considero un crimen cazar y soltar una culebra que podría morder y matar a alguien en cualquier momento.—

    Reí y les respondí que no me importaba ser criminal de esa forma y que consideraba que la gente exagera mucho el peligro de las mordeduras de culebras.

    —¡Otra vez está usted equivocado!—, gritó exasperado. —Debiera saberlo mejor, ya que es naturalista. En el verano pasado casi perdí a mi hijito por una mordedura de culebra. Estaba en la isla de Wright, con su niñera y pisó una culebra que lo mordió en una pierna. Durante todo el día peligró su vida ¡y usted se atreve a decir que las culebras no son peligrosas!—

    Me disculpé por mí proceder. El estaba en lo cierto y yo en cambio era el equivocado. Mas no podía explicarle por qué no podría matar culebras o cualquier otro ser.

    Retornemos ahora al buscador de culebras que sin darse cuenta, molestó a la que halló y que la ve cuando está por desaparecer entre la maleza. Estaba esperando hasta ahora para saber qué hacer en ese caso. Tendrá que dejar que se vaya, conformarse con el pensamiento de que ha descubierto su guarida y que la volverá a encontrar otro día, especialmente si cuando la atemorizó estaba en su lecho favorito, donde acostumbra yacer asoleándose en ciertas horas del día hasta que el adelanto de la estación lo tome demasiado cálido o inadecuado por cualquier otro motivo y cambie su solario por otro. Más si no le agrada perder de vista la culebra después de encontrarla, deberá recurrir a una sencilla treta para cazarla.

    Mi plan, que no puede recomendarse a personas tímidas que en momentos de excitación pueden aturdirse o confundirse, consiste en asir rápidamente por la cola a la culebra que se aleja, método completamente seguro si se procede con serenidad, puesto que el ofidio, al alejarse, no se halla en posición de atacar.

    Confieso que me resulta un tanto repugnante conducirme tan indignamente con una culebra, tomándola de la cola y levantándola furiosa e impotente, aunque al final ese tratamiento puede ser ventajoso para ella. En Inglaterra hay un naturalista que caza todas las culebras que encuentra y les pellizca la cola antes de soltarlas, para enseñarles a tener cuidado. EI pobre reptil, con su banda en zig—zag en el lomo para advertir su peligrosidad, es, de todos los seres, el que tiene menos amigos entre los hombres. Al levantar la culebra por la cola, mi único objeto es poder observar su cara ventral que con frecuencia es la parte más hermosa del ofidio. Generalmente es de un color azul oscuro, pero varia; los ejemplares, más oscuros son de color azul negro o negro, en tanto que el rarísimo color celeste es demasiado bello para describirlo con palabras. A veces se encuentran culebras cuyas placas del estómago son del mismo color del suelo, amarillo pajizo oscuro o claro como la parte superior del cuerpo y el color azul en manchas irregulares, puntos y líneas. En ciertos casos estas marcas se asemejan a caracteres de escritura y antiguamente se decía que formaban las palabras:

    Si yo pudiera ver como oigo. Ningún hombre viviente me dominarla.

    Es probable que esas marcas semejantes a letras que se notan en el vientre del animalito, igual que las diminutas líneas negras con aspecto de escritura, sobre la pálida corteza de un árbol sagrado, sugirieran algo más importante a los sacerdotes de un culto antiguo y dieran a la culebra un carácter esencialmente sacro.

    Finalmente, relataré cómo me felicité una vez al cazar rápidamente una culebra cuando la ví e intentó escapar. Paseaba yo tranquilamente, con la esperanza de ver algo bueno, en un bosquecillo de una posesión privada de New Forest, paraje abundante en culebras y otros animalitos interesantes. Allí había muchas chotacabras, una voló casi a mis pies sobre las raíces de un roble y mirando el lugar de donde habla salido vi una gran culebra que, alarmada por mis pasos o por el repentino vuelo del pájaro, deslizábase velozmente en un lecho de hojas secas en dirección a su refugio que se hallaba en las raíces del árbol Aunque se trataba de algo raro, no era la primera vez que encontraba una chotacabras y una culebra que dormitaban una junto a la otra. Era una hermosa culebra de color pardo amarillento con una ancha faja en zig—zag de un negro intenso; como no podía perder el tiempo, me apresuré a cazarla. Al sostenerla de la cola sentí gran sorpresa y alegría cuando noté que su cara ventral era de un color o —matiz— que nunca había visto hasta entonces —el hermoso azul que ya cité—. No existía solución de continuidad en el color; cada placa ventral, desde el cuello hasta la cola, era de un color azul turquesa exquisito y uniforme o, considerando que los azules turquesa varían en intensidad y pureza, seria más exacto describir el color como semejante al del —no me olvides—, pero como era esmaltado me recordaba el exquisito azul que se ve en algunas piezas inapreciables de la vieja alfarería china. Me parece que si algún famoso anciano artista del gran período, uno de esos adoradores del color que emplearon la vida en el intento de captar y tornar permanentes los exquisitos tintes pasajeros de la Naturaleza, hubiese visto el azul de esa culebra, lo habrían dominado simultáneamente el arrobamiento y la desesperación. También considero que si la Naturaleza, que ha enturbiado todo al dar vida a ese ofidio, hubiese invertido la posición de los colores colocando el pardo amarillento y la faja negra en zig—zag en el vientre, y; el azul en la cara dorsal, la visión de este animalito habría originado un mito en New Forest.

    Por doquier se difundiría la nueva de que habla aparecido en ese lugar un ser angelical en forma de serpiente pero con su color celestial natural.

    Después de tenerla en las manos durante largo rato la solté de mala gana y vi que se alejaba penetrando en la cavidad existente en las raíces del roble. Allí estaba su morada y ansiosamente. Creí verla muchas veces más. Pero nunca lo logré a pesar de frecuentar el lugar en los días siguientes, no volví a ver la culebra ni la chotacabras; no obstante, recuerdo el hallazgo de esta culebra como una de las más agradables experiencias que tuve durante los años que pasé entre los animales silvestres.


    MURCIELAGOS


    El murciélago se consideraba antiguamente como un pájaro misterioso y así se lo describe en las antiguas historias naturales. Eran tan deliciosas aquellas viejas historias naturales, y el sabio naturalista que examinaba un ejemplar recién obtenido, a través de sus anteojos con armazón de carey, anotando con gravedad que aquél era el único pájaro revestido de piel en vez de plumas! Como dice Plinio, el murciélago es la única ave que da de mamar a sus hijos, de la misma manera que sostenemos que el ornitorrinco australiano es el único mamífero que pone huevos. El moderno ornitólogo no se ocupará de esta especie de animal que después de su expulsión de los dominios de los seres alados tuvo la suerte de no descender en la escala sino que ascendió hasta los mamíferos y cuadrúpedos, según los denominaban nuestros padres; al descubrirse que estaba anatómicamente relacionado con los lemúridos, se le ubicó en nuestro sistema a continuación de los monos con cara de zorro. Por eso se ha dado el caso de que cuando alguien escribe un libro sobre los mamíferos de esta isla donde no existen monos ni lemúridos —el hombre no puede incluirse en estas obras a causa de antiguos prejuicios— se ve obligado a asignar el primer lugar a un pariente tan humilde.



    Eso es realmente una desgracia porque resultaría más agradable al lector común comenzar con cualquier animal imponente como por ejemplo el lobo extinguido, el jabalí salvaje o mejor aun el toro blanco de Chillingham o el bramante ciervo con sus grandes astas. Este último es indudablemente un sobreviviente, que al encontrarlo en un paraje agreste donde se halla en libertad nos produce una rara alegría —un recuerdo heredado y la visión de una tierra prehistórica y salvaje en la cual somos más nativos que en esta Inglaterra tan artificial—. La zoología no lo interpretaría de esta manera puesto que no quiere ni puede considerar al hombre y su actitud mental hacia otras formas de vida no tiene en cuenta que él mismo es un animal de presa de varios pies de alto con ojos grandes aptos para mirar grandes objetos y que mide y clasifica a todos los seres mediante una regla y patrón instintivo, oponiendo mentalmente su potencia y ferocidad contra las de los demás—. Existe entonces una gran discrepancia entre las cosas vistas por el hombre natural y la manera como aparecen en nuestros sistemas científicos, que colocan al pequeño y despreciable murciélago como líder de la serie de animales británicos —hasta al repulsivo murciélago de raro tamaño que surge de su nauseabunda guarida para continuar su tortuoso vuelo en la oscuridad de la noche—. ¡Imaginad el efecto de la moderna redistribución de los mamíferos si ellos la supieran! El toro blanco de Chillingham sacudiría la ceñuda frente y el ciervo agitaría despectivamente las astas frondosas; el lobo a pesar de hallarse extinguido, aullaría; la foca británica ladraría, gruñiría el gato montés y el tejón recurriría a sus más rotundas expresiones de ira ante tal insulto; el conejo y la liebre cambiarían miradas de asombro y aprensión; el erizo, disgustado, formaría una bola; el topo retrocedería en su carrera, el zorro sonreiría sardónicamente y todos, volviéndose de espaldas al despreciable líder, marcharían en dirección opuesta.

    Pues bien, el caso imaginario de estos animales ofendidos en su dignidad representa el de la humanidad irritada ante el intolerable insulto incluido en la teoría de Darwin. Pero hemos permitido desarrollar tanto ese sentimiento que ya no implica una ofensa para el zoólogo decir nos que no sólo tenemos parentesco con el lémur de ojos opalescentes o de color topacio, que son como los ojos de los ángeles y poseen una misteriosa inteligencia cuando nos miran con rara simpatía, corno si supieran que después de miles de años de meditación hemos averiguado no sólo que este animal es pariente nuestro sino que también lo es el murciélago.

    ¡Contemplad este cuadro y este otro! Por ejemplo, en los ojos de estos dos animales observamos de inmediato que el murciélago es un espécimen de extrema degeneración; también que en el mundo animal es el ejemplo más sorprendente de degeneración en el cual al fin se ha detenido el proceso regresivo adquiriendo, en lugar de su extinción, una nueva vida probablemente mucho más larga.

    Nos recuerda a la pulga, la lejana descendiente, según creemos, de una mosca dorada que alguna vez fue libre y gozó en la misma mesa con flores, iluminada por el sol, que las mariposas de alas de brillantes colores, que las nobles avispas y abejas.

    Hay quienes dudan del árbol genealógico del murciélago y suponen que es un insectívoro emparentado con los topos, musarañas y otros animales de especies inferiores, pero las pruebas demuestran lo contrario. Podemos suponer que el murciélago —el nuestro, puesto que no nos ocupamos de los frugívoros de los trópicos, un tanto diferentes— es el remoto descendiente del pequeño degenerado lémur, qué habitó en las ramas superiores de tos altos árboles en la floresta africana: que se tomó exclusivamente insectívoro y desarrolló gran actividad al capturar su alada presa, que en realidad era semejante al pequeño lémur, el golago, que al perseguir los insectos —parece volar en el aire—, como ha dicho Sir H. Johnston. Se produjo finalmente un desarrollo ulterior, la metamorfosis ovidiana, cuando las flojas membranas de las manos, brazos y costados se transformaron en alas.

    A pesar de ser semejante a un pájaro en su facultad de volar, el murciélago continuó siendo un mamífero y se parecía más bien a un avión mal construido; en el mejor de los casos era un progreso en el paracaídas. Tratábase entonces de un arriesgado experimento de la naturaleza, puesto que lanzar un mamífero al aire es hacerlo competir con los pájaros y arrojarlo en el camino de sus rapaces enemigos nativos de ese elemento e infinitamente superiores a él en su capacidad de volar. Observemos que la naturaleza acepta ligeramente riesgos de esta clase; su afanoso cerebro produce miles, millones de invenciones y si de cada mil le fracasan novecientas noventa y nueve las hace a un lado y continúa animosamente en su eterna tarea. ¡Qué entretenida es la naturaleza! Podemos imaginarnos una inteligencia principal o elevada, digamos un visitante de Aldebarán, que al observar todo esto dijera:

    —¡Querida, qué tonta eres en desperdiciar tanta energía tratando de realizar lo imposible!—

    Herida en su aire de superioridad la aguda respuesta sería:

    —Ahora que decís eso recuerdo a un visitante de... no sé exactamente de dónde— de alguna parte de la Vía Láctea, justamente cuando experimentaba mi idea acerca de la serpiente. Crear un vertebrado sin órganos de propulsión, pero capaz de moverse libremente... ¡ja, ja, ja, qué divertido! Me hubiera gustado que volviese para mostrarle una serpiente de árbol con un cuerpo cilíndrico de dos yardas de largo y de un diámetro no mayor que el dedo medio de la mano del hombre, verde como una hoja y lisa como el marfil, que se movía en un árbol tan ágilmente como un gato o un mono. También mi serpiente marina azul que se deslizaba en el agua como un pez; y mis serpientes terrestres de infinidad de tipos reptando rápidamente en la tierra con una gracia superior a la de los animales dotados de órganos de propulsión—.

    Más no dijo una palabra del pez volador que no tuvo gran éxito. El visitante repuso:

    —Bien, yo aconsejarla al visitante que vino de la Vía Láctea que se mantuviera fuera de vuestro camino. Indudablemente habéis actuado sagazmente pero en realidad el problema de la serpiente no era muy difícil. Pensasteis en la costilla y en la escama y eso fue todo—.

    La naturaleza respondióle:

    —Sí, fue muy simple, cuando quise hacer que los reptiles volaran pensé en esto, en aquello y lo de más allá y eso fue todo—.

    Él dijo:

    —Sí, sí, estimada señora, eso fue muy ingenioso, no hay duda; sólo que vuestro lagarto volador no se hallaba preparado para continuar así eternamente —por lo menos, como un lagarto—, y desearía que me explicaseis: cuando vuestro animalito esté en el aire, ¿cómo haréis para que permanezca allí?—

    Su rápida respuesta fue:

    —Meditando—, porque estaba disgustada ante la actitud altanera del natural de Aldebarán. Estimulada por esto, sólo con profundo pesar pudo lograr su objetivo —podríamos decir por medio de un engaño sutil—. El problema del pájaro era muy diferente, sus experimentos con los lagartos voladores se lo habían sugerido y podía convertir ese nuevo ser en un habitante del espacio, dándole su forma aguda peculiar, cubriéndolo de plumas para volar —duras como el acero, livianas como telas de araña, sin sangre y sin nervios—. Simultáneamente con la forma, el vuelo y la vida en el aire, un desarrollo tal de la potencia visual que comparado con el de los mamíferos y reptiles es una facultad sobrenatural.

    Su sutileza en el caso del murciélago consistió en invertir el método seguido al formar el pájaro; suspenderlo cabeza abajo en vez de hacerlo de los dedos de las patas y de estar posado con la cabeza hacia arriba para mantenerla fría; asignar poca o ninguna importancia a la visión y en lugar de alas emplumadas, livianas, duras y sin nervios, hacer que el aparato volador fuese lo más sensible que existe con excepción de las antenas de los insectos; un lecho y un campo de nervios colocados con la suficiente proximidad como para dar a la membrana el aspecto de suave y fina seda. Lo que podríamos llamar su cerebro en realidad se halla esparcido en las alas, que poseen una sensibilidad tan exquisitamente delicada que comparadas con ellas las yemas de nuestros dedos no tienen más sensibilidad que la de la gruesa y recia piel de un pesado paquidermo.

    Capturé cientos de murciélagos en mis tiempos y nunca tuve uno en la mano sin que me hayan sorprendido sus estremecimientos y los temblores que los recorrían en oleadas; me parecía que el suave contacto de la yema del dedo con su ala era para el murciélago como sería para el cuerpo desnudo de un hombre el golpe dado con un rallador de pan o de queso.

    Ahora bien, cualquiera, aun el inteligente forastero de Aldebarán, pensaría que un ser así creado no podría conservar su existencia en el tosco mundo; una súbita tormenta de lluvia o un granizo lo hubieran destruido en el aire y su persecución de los insectos entre el follaje lo expondría a cada minuto a graves accidentes. Pero no sucedió eso. Esa exquisita supersensibilidad, el sentido o sentidos extra, puesto que ignoramos cuántos son, no sólo lo mantienen en el aire capacitado para continuar a lucha por la vida en la floresta, el distrito, la región o continente donde nació sino que lo llevaron a distancias mayores, como invasor y colonizador a otras tierras, otros continentes del globo, incluso las distantes islas solitarias sin comunicación con el resto de la tierra antes de que se desarrollara la vida mamífera, y no había vida más elevada que la de los pájaros hasta que el murciélago llegó volando con sus alas sobre el infinito océano para ser seguido por su noble pariente en una canoa, un millón de años después.

    De esta manera vemos que el murciélago es un ser verdaderamente maravilloso, uno de los triunfos y obras maestras de la naturaleza y por eso ha recibido gran atención de los zoólogos. No obstante, después de revisar una gran cantidad de literatura acerca del tema, persiste la antigua idea de que sabemos muy poco acerca del murciélago, es decir, poco en comparación con todo lo que habría que saber. Estas escasas observaciones mostrarán cuán poco pueden agregar mis propias investigaciones a la historia de su vida.

    Cierta tarde, paseando a orillas del Test, cerca de Longparish, vi una cantidad de nóctulos, nuestros grandes murciélagos, reunidos en un paraje donde en el borde de una húmeda pradera crecían altos árboles, oímos y hayas. Los murciélagos revoloteaban frente a los árboles haciendo un festín con las mariposas nocturnas y otros insectos que abundaban allí. Me asombró que estos grandes murciélagos se alimentasen solos, sabiendo que el murciélago pequeño es la especie que más abunda en esa localidad. Después que permanecí unos minutos en observación, apareció un murciélago común y de inmediato comenzó a volar de un lado a otro, entre los grandes; muy pronto fue notado y atacado por uno grande, empezando entonces la cacería más violenta; el pequeño huía desesperadamente, subía, bajaba hasta la hierba y se perdía entre los árboles para reaparecer en seguida con su enconado perseguidor tan a su zaga que a veces parecían uno solo. Por último se alejaron, perdiéndose de vista a lo lejos. Seguí mirando en esa dirección y observé que el grande regresaba siete u ocho minutos después para continuar su revoloteo como los demás. Si hubiese podido seguirlos y no perderlos de vista habría presenciado probablemente una pequeña tragedia; sugería ese final el terror de uno y la furia del otro. Con los agudos dientes clavados en el cuello de su víctima, el nóctulo hubiera acompañado su cena de mariposas nocturnas y escarabajos con un trago de sangre caliente, dejando después que el cuerpo muerto cayera a tierra antes de regresar junto a sus compañeros. Esto es una suposición, porque sabemos que los murciélagos tienen tendencias carnívoras y que en algunas especies los grandes matan a los pequeños y hasta a sus hijos. Probablemente tienen algo de vampiros. La hembra es una madre muy cariñosa que dirige a sus hijos cuando vuelan, los envuelve en sus sedosas alas como en un chal cuando reposan, dándoles de mamar como lo harían los mamíferos superiores. No nos sorprendería saber que el peor enemigo de los pequeños, el que más teme ella, es su consorte.

    Se ha discutido durante mucho tiempo si los murciélagos emigran o no y Millais, nuestra máxima autoridad y una de las mejores, respondió afirmativamente. Pero la migración que describe no es sino un traslado de localidad, un retiro de sus guaridas de verano a un lugar adecuado para invernar a pocas millas de distancia. Otros animales que invernan, como las serpientes por ejemplo, tienen el mismo hábito y aunque se ven obligadas a trasladarse sobre el vientre, año tras año vuelven a sus habituales parajes de reposo. El traslado periódico de los murciélagos, semejante a la migración de los pájaros, fue un problema que ocupó anteriormente mi mente juvenil en un país donde no había murciélagos. Era en las vastas llanuras pampeanas, cubiertas de pasto, prácticamente sin árboles, donde no existían troncos huecos, cuevas ni agujeros en los que pudieran guarecerse los murciélagos ni tampoco ruinas o edificios de ladrillo y piedras que constituyesen las cavernas naturales. Las viviendas eran en su mayoría de adobe y paja, y los únicos árboles eran los plantados por el hombre, que no alcanzaban gran desarrollo ni perduraban mucho. Violentas ráfagas de viento azotaban aquella tierra que carecía de protección como el mar. No obstante, los murciélagos aparecían puntualmente en primavera junto con los pájaros que migraban tardíamente y se los veía hasta abril, cuando desaparecían, después durante seis meses no se veía ni uno. Era evidente pues que migraban y, como los pájaros, podían viajar cientos de millas para dispersarse en una vasta superficie. En realidad eran emigrantes e invernadores puesto que no podemos menos que suponer que abandonaban las pampas sólo para hallar parajes distantes donde pasaban con seguridad el período de inactividad.

    A unas doscientas millas al sur de la ciudad de Buenos Aires, la llanura pampeana está interrumpida por una cadena de colinas pedregosas o sierras, que se erigen sobre la planicie como escarpadas barrancas que enfrentan el mar. Cuando visité por primera vez ese lugar, viajé acompañado de ocho o nueve gauchos y cierta tarde, al aproximarnos a nuestro destino, acampamos más o menos a una legua del pie de las colinas y encendimos una gran hoguera. Cuando el fuego adquirió grandes proporciones, un estentóreo grito de —murciélagos— proferido por uno de los hombres nos impulsó a mirar hacia lo alto y vimos una multitud de seres alados que atraídos por el resplandor volaban aturdidamente como una nube de vencejos dementes. Poco después desaparecieron y no los vimos más. Noté que abundaban mucho en aquellos parajes y que probablemente allí no eran migratorios.

    Lo más interesante de los murciélagos son sus órganos sensoriales, en los que no sólo se diferencian de los demás mamíferos sino también de todos los vertebrados, y si en alguno se asemejan a otros seres vivientes, es a los insectos. En lo que se refiere a los sentidos de los insectos, desconocemos bastante el tema. Podrían tener siete o diecisiete sentidos, puesto que los insectos parecen ser afectados por vibraciones que no percibimos. Se ha dicho que vivimos en el seno de un cúmulo de vibraciones, igual que todos los seres vivientes; pero en nuestro caso son pocas las partes que las perciben; lo mismo sucede con los demás vertebrados, con la única excepción del murciélago, que continúa siendo un misterio desconcertante. Por ejemplo, ¿cuáles son las funciones de las bandas transversales en las alas formadas por diminutas glándulas; del enorme tamaño de las orejas en cierta especie de murciélagos; del conducto auditivo y del curioso desarrollo del tragus; de la rara forma de hoja de la nariz del murciélago de herradura? Creemos que son órganos sensoriales, pero lo que sabemos por completo o a medias es historia antigua; data del siglo dieciocho, cuando Spallanzani, observando que los murciélagos actuaban con independencia de la vista cuando eran enceguecidos y continuaban volando en túneles en espiral y otros recintos cerrados, suponía que estaban dotados de un sexto sentido. Cuvier sostenía, con respecto a estos experimentos, que la proximidad de los sólidos se percibe por la manera en que el aire, influido por las pulsaciones, reacciona en la superficie de las alas. El sexto sentido sería un refinamiento o ampliación del sentido del tacto —una excesiva sensibilidad de la membrana—. Nos consta que los ciegos poseen a veces una supersensibilidad semejante en el cutis. Conocí a un ciego que estaba acostumbrado a pasar varias horas diarias recorriendo el parque de Kensington, dando pequeños paseos entre los árboles, en cualquier dirección y sin tropezar con ellos; al verlo moverse con tanta soltura, nadie imaginaría que se trataba de un no vidente.

    Las experiencias que realicé con murciélagos en Sudamérica no fueron concluyentes. Acostumbraba reunir doce o veinte cada vez; los hallaba durmiendo de día en los árboles, en parajes sombríos, y después de cubrirles los ojos con cinta adhesiva los soltaba en una gran habitación donde había cuerdas y objetos de diversos tamaños suspendidos de las vigas. Los murciélagos volaban sin tocar las paredes, eludiendo hábilmente los numerosos obstáculos; pronto noté que al volar recurrían al garfio que poseen en las alas para eliminar la cinta y abrir los párpados; cuando alguno de ellos tropezaba con un obstáculo, observé que tenía los párpados cerrados.

    Se nota de inmediato que este experimento es inútil. La irritación producida por la cinta y los esfuerzos realizados por el animal para eliminarla mientras vuela entorpecen los sentidos extra, que pierden así su eficiencia.

    En una callejuela inglesa descubrí por casualidad, una tarde de verano, lo que puede hacer el murciélago. Estaba en una de esas profundas sendas de Hampshire que se hallan entre Selborne y Prior's Dean, por donde caminaba antes de la puesta del sol, cuando aparecieron dos murciélagos que recorrían volando el sendero en busca de moscas. Cada vez que se acercaban a mí, volaban en círculo, efectuando un movimiento amenazante como si pensasen atacarme. Mis gorras y sombreros a rayas pardas y grises o de colores abigarrados, con frecuencia me causaron inconvenientes con los pájaros, como lo referí en un capítulo de Los pájaros y el hombre, y probablemente en esta oportunidad era el color de mi gorra lo que provocaba la animosidad de aquellos murciélagos. Varias veces blandí el bastón sobre la cabeza al ver que se acercaban, pero sin atemorizarlos, porque los animales se precipitaban y pasaban rozando mi gorra con la misma audacia que antes. Mi bastón era endeble y plegadizo, no lo utilizaba para apoyarme sino meramente para llevar algo en la mano; era una delgada caña como la que llevan los soldados cuando están de licencia. Sosteniéndolo en alto lo hice girar tan rápidamente que ya no parecía un bastón sino una columna de humo en forma de huso que se desplazaba conmigo mientras caminaba.

    —¡Ahora verás, bribonzuelo!, dije, riéndome interiormente cuando se acercó uno de los murciélagos. Haciendo el habitual círculo, precipitóse junto al obstáculo, realizó su demostración sobre mi gorra y se retiró por el otro lado. Apenas pude creer en lo que vi y pensé que el animalito había escapado al golpe por casualidad y que de repetir la tentativa moriría con toda seguridad. No quería matarlo, pero aquello era demasiado interesante para quedar con la duda y por eso proseguí remolineando el bastón en alto. Instantes después llegó el segundo murciélago que, a semejanza del primero, se arrojó sobre mí gorra sin tocar el bastón, entrando y saliendo del remolino con gran habilidad y seguridad. Repitieron varias veces su hazaña sin ser rozados por el bastón y después de observarlos unas quince veces, todavía casi no pude creer que no escapasen por obra exclusiva de la casualidad.

    Recordé aquí Ya más maravillosa demostración de vuelo que tuve oportunidad de presenciar en los pájaros, y que no es rara en ellos. Yo permanecía inmóvil con frecuencia entre los árboles de una plantación o de un bosque donde abundaban colibríes. En cierta oportunidad un colibrí se arrojó hacia mí, invisible por la gran velocidad de su vuelo, para tornarse visible —materializarse, podríamos decir— sólo cuando se detuvo súbitamente a pocas pulgadas de mi rostro quedando inmóvil, suspendido como una mosca revoloteadora con alas brumosas que produjeran un intenso zumbido; permaneciendo suspendido en el aire, volvió el cuerpo a la derecha y luego a la izquierda, y por último giró completamente para exhibir su belleza —sus brillantes plumas en forma de escamas que mostraban una coloración tornasolada—. Pocos segundos después, ya satisfecha su curiosidad, se alejó divisándose como una línea oscura apenas visible y desapareció entre las intrincadas ramas de un árbol, tal vez de una acacia negra erizada de espinas agudas como agujas.

    El colibrí puede realizar esa hazaña cien veces por día impunemente recurriendo a agudeza visual y a la exquisita perfección de su ingenioso cerebro. Pero creo que si hubiera tratado de imitar al murciélago habría perdido la vida.

    En la vida silvestre es una norma no intentar aquello que no sea seguro; lo que los animales hacen lo es, aunque a nosotros pueda parecernos peligroso o imposible. De todos modos diré que esos murciélagos de Selborne me enseñaron más que los libros, haciéndome ver y comprender la perfección del sentido extra.

    Acerca de este mismo sentido escribieron Spallanzani y Cuvier y no podemos menos que pensar que el murciélago tiene algo más que eso. La disposición especial de las glándulas y nervios en las alas, el enorme tamaño de las orejas en el murciélago orejudo, la oreja en forma de hoja, la nariz en la misma forma y otras excrecencias en la cara que proporcionan a algunas especies una figura más grotesca que las 'imaginadas por cualquier escultor medieval, son indudablemente órganos sensoriales y el problema consiste en saber si todos éstos son apéndices del sentido que conocemos —una ampliación y refinamiento del tacto—. Yo creo que son más que eso y algunos detalles nos inducen a creer que el murciélago recibe sus conocimientos por varios conductos el conocimiento de las cosas lejanas y de las próximas—. Una observación de Millais conduce a esta deducción. Él contempló una bandada de murciélagos nóctulos que se refugiaban de día en un árbol hueco; al salir por la tarde volaban en la misma dirección, pero la línea de vuelo no era siempre la misma sino que variaba diariamente; siguiéndolos hasta donde se alimentaban, descubrió que los insectos abundaban más en aquel paraje esa tarde. Dedujo entonces que al salir del árbol hueco cada murciélago, volando en línea recta, sabía adónde dirigirse: al sur, al este, al oeste o al norte, a cierto paraje a una o dos millas de distancia. Así pues, el murciélago, a semejanza del cuervo, —se muestra astuto con respecto a su presa que está a lo lejos— pero aún no pudimos descubrir cuál es el elemento de que lo ha dotado la naturaleza en lugar de sus ojos pequeños y poco potentes para proporcionarle tal astucia.


    LA BELLEZA DEL ZORRO


    Solamente por una afortunada casualidad, mediante un raro conjunto de circunstancias, podemos ver en su mejor aspecto a cualquier animal salvaje. Por animal entendemos aquí al vertebrado cubierto de pelos que amamanta su cría y anda en cuatro patas.



    Sería difícil hallar en cualquier grupo de hombres conocedores de nuestra fauna, dos personas que concordasen respecto a cuál es el más hermoso o más bello de nuestros mamíferos nativos.

    Indudablemente el ciervo, diría uno; otro se aventuraría a nombrar la rata de campo, el lirón, o la rata de agua, el pequeño castor en miniatura que con su pelaje color de foca permanece erecto a orillas del arroyuelo, atareado en roer el pálido tallo pulido de un junco que ha cortado de raíz y que mantiene apretado contra el pecho con sus pequeñas manos. Quien lo haya visto de esa manera en la parda orilla iluminada por el sol con un fondo de follaje y flores, reflejado en el agua clara, podría ser perdonado por elogiar su belleza y concederle la palma. Otro seria campeón de la ardilla, el hermoso y apasionado animalito, el más semejante a un pájaro entre los mamíferos; algún veterano deportista de cabello blanco tal vez se referirla encomiablemente al gato montés cuando está enfurecido. También habría quien hablase en favor de la nutria, de la comadreja, dé la liebre, del ratón silvestre, del toro blanco de Chillingham y de la cabra salvaje de las montañas galesas. Estos últimos serían descalificados sin duda después de cierta discusión, colocándose en su lugar el corzo y la corza; pero nadie votaría por el lobo y el jabalí salvaje, este último muerto por un cazador real hace más o menos unos quinientos años. Nadie nombraría a la marta sin saber si, como el lobo y el jabalí, —forman parte del terrible pasado—. Alguien, sin embargo, abogaría por el tejón —el que tuviese una vista más aguda o fuera más paciente que los demás, o tal vez más afortunado—, y todos se divertirían al oírlo.

    El tosco tejón pardo, nuestro pequeño oso británico, tal vez seria mejor descrito como un animal temible o sublime que como una hermosa bestia. De todas maneras, hace poco tuve un ejemplo singular del efecto aterrador producido por el tejón, que me relató un vigilante rural de West Cornwall, un gigante de seis pies y seis pulgadas de alto, poderoso luchador, sobrio y religioso que era el terror de todos los malhechores de la región. Su jurisdicción llegaba por una parte hasta el límite de un vasto páramo llano. Una noche muy oscura del invierno pasado se hallaba en ese paraje tan desolado cuando escuchó el distante galope de un caballo. Las intensas lluvias hablan anegado el terreno v ovó chapotear los cascos en el agua a medida que se acercaba el animal. —¿Quién andará a caballo en esta oscura noche invernal?—, preguntóse. Siguió escuchando v esperando mientras el ruido se intensificaba para ver la silueta de un jinete que emergiese de la bruma, pero fue en vano. De pronto se le ocurrió que no se trataba de un jinete sino de un espíritu habituado a cabalgar a aquellas horas en ese paraje. El cabello se le erizó como los pelos en el lomo de un cerdo. —Casi se me levantó el sombrero—, confesó y hubiera huído si no fuera porque sus piernas temblorosas se negaron a moverse. Cuando estaba a punto de caer desmayado de terror divisó la causa del ruido: era un viejo tejón que trotaba en el páramo inundado chapoteando vigorosamente y produciendo un ruido tan intenso como el resonar de los cascos de un caballo. El tejón estaba a siete u ocho yardas de distancia cuando el hombre lo vio, el animal contempló a un ser temible que permanecía inmóvil ante él; se miraron mutuamente durante unos instantes y después el tejón se volvió y desapareció en la oscuridad.

    Volviendo al tema, fue la vista de un zorro la que me hizo especular sobre el asunto. He visto una gran cantidad de zorros, pero ninguno como el que es motivo de este relato. No obstante, era un ejemplar común, no diferente de cualquier otro zorro grande, con su fino pelaje y una gruesa cola. Lo vi en Savernake Forest. Yo salía de un bosque de hayas cuando vi a unas setenta u ochenta yardas de distancia un grupo de conejos sentados junto a la entrada de su madriguera, mirando alarmados en cierta dirección, no hacia mí sino a una mancha de helechos rojos secos, algunas de cuyas ramas aún estaban erguidas aunque nos hallábamos a fines de marzo. A ratos algunos conejos apoyaban en el suelo las patas delanteras y comenzaban a roer la hierba, pero luego se paraban y miraban de nuevo en la misma dirección. Lentamente me acerqué al lugar y entonces vi un zorro grande que se levantaba, alejándose de mala gana. El helecho rojo en el cual estaba echado lo había hecho invisible para mí hasta ese momento, pero los conejos no lo perdían de vista. Se fue trotando tranquilamente hasta unas cuarenta yardas de distancia, entonces se detuvo y dándose vuelta me miró durante unos instantes. Parado sobre la alfombra de verde hierba primaveral, iluminado de lleno por los rayos matinales del sol, el color rojo de su pelaje adquiría una intensidad y brillantez que nunca habla visto. Las líneas de su cuerpo no eran menos destacadas que su color. La cara aguda y sutil, las largas orejas puntiagudas en forma de hoja, negras por fuera y blancas por dentro, la graciosa y poblada cola, le daban el aspecto de un perro idealizado y hermoseado; y comparado con el perro pardo o rojo, era lo que el más refinado tipo humano —un modelo de Fidias o de Praxiteles— es en relación a un campesino de Connemara o a un esquimal.


    UN SENTIMENTAL RESPECTO A LOS ZORROS


    En estos tiempos era inevitable que entre las muchas voces que sugerían diversas medidas drásticas para nuestra salvación predominaran las del señor Brown y las de Smith, ambos avicultores, que reclamaban la extinción de los zorros, medida que afirmaban produciría un considerable aumento del abastecimiento de alimentos del país en forma de huevos y pollos. Los fruticultores también nos recuerdan de la misma manera, en cada primavera, que sería de gran utilidad para el país que se concediera asueto uno o dos días por semana a los niños de la aldea, en marzo y abril, enviándolos a cazar y destruir avispas reinas por las que se pagaría un bollito a expensas públicas Pero ignoran que la avispa que se alimenta de fruta madura es también, seis meses por año, una voraz destructora de orugas y moscas dañinas para la vida de las plantas. También el zorro es útil para el granjero, puesto que se alimenta especialmente de ratones, ratas y ratones campestres, pero también presta una utilidad mayor y más noble, porque es el único animal cuadrúpedo que nos queda para cazar en estas islas y sin tan glorioso deporte necesitaríamos caballos para nuestra caballería y hombres adecuados que hiciesen de jinetes para enfrentar a los hunos que quisieran destruirnos.



    Dejando de lado todas estas consideraciones que provocarían la risa de los humanitarios, el zorro es un ser que no podemos dejar de estimar. Es como el perro, el servidor y amigo del hombre, muy inteligente, y con respecto al honesto perro es como el gitano pintoresco y rapaz comparado con el miembro respetable de la comunidad. Es un pícaro, si se quiere, pero es un hermoso bribón pelirrojo con una cara aguda y astuta y una gruesa cola, con quien resulta agradable encontrarse en cualquier paraje cubierto por la vegetación. Este sentimiento de admiración y amistad hacia el zorro es a veces un cargo de conciencia aun para el cazador más endurecido. —¡Por Dios, merecería escapar— es una exclamación no poco común en el campo, o —preferiría haberla dejado libre!—, o —¡Verdaderamente era poco decente matarlo!—

    Relataré aquí la vieja y olvidada historia de un zorro, un incidente de caza de hace ochenta años y cómo se narró por primera vez. Cuando J. Britton, hijo de un labrador de una pequeña aldea agrícola de Wiltshire y que más tarde fue autor de voluminosas obras acerca de las bellezas de Inglaterra y Gales llegó a Londres para ganarse precariamente la vida como lavacopas, cadete de una oficina periodística y en varias otras ocupaciones, desde el principio tuvo la ambición de leer su nombre en letras de molde y eventualmente, dada su insistencia, un amable jefe de redacción le permitió escribir un suelto relatando algún pequeño incidente de su infancia. Escribió entonces la historia del zorro, un incidente de caza en la aldea que habla afectado profundamente su mente infantil. El zorro, perseguido tenazmente, huyendo para conservar la vida, penetró en la aldea refugiándose en casa del labrador. Entrando por la puerta de la cocina, pasó a una habitación interior y saltando a la cuna donde dormía un niño, ocultóse bajo la colcha. La madre del pequeño habla salido momentáneamente; al ver la conmoción en la calle llena de perros y de jinetes, regresó apresuradamente y corriendo hacia la cuna levantó la manta, viendo entonces que el zorro estaba cómodamente enroscado al lado del niño, simulando estar profundamente dormido como éste. Ella levantó a la criatura y comenzó a gritar y golpear al animal hasta que el zorro saltó de la cuna y huyó de allí para encontrarse con la multitud en el umbral; donde rápidamente lo acosaron dándole muerte.

    El jefe de redacción quedó tan satisfecho de la anécdota que no sólo la publicó sino que animó al campesino a que escribiese otros artículos y así él inició su carrera de escritor.

    Aun como sentimental, yo no diría que el zorro se refugió en la cuna junto al niño dormido, simulando dormir él también para afectar los sentimientos maternales de la dueña de casa salvando su vida de esa manera, pero puedo asegurar que ninguno de los cazadores, ni aun los aldeanos, pensaron que la matanza de ese zorro era correcta ni decente.

    Este episodio me recuerda otro ocurrido en Sudamérica, que me refirió un amigo angloargentino una tarde en que conversábamos en Buenos Aires, comparando apuntes acerca de la vida de los pájaros y de otros animales. El zorro de ese país no es pelirrojo como su primo inglés. Su abundante pelaje es blanco plateado y negro, en partes casi iguales, de lo que resulta un color gris acerado con matices leonados en la cara, patas y partes inferiores. Aunque no es tan hermoso como nuestro zorro colorado, es un animal de bella presencia, con la nariz tan aguda y la cola tan poblada como la de aquél y que no se diferencia de él mentalmente. En ese país no se lo protege ni se lo caza, pero como es muy dañino para las aves, es muy perseguido.

    Mi amigo criaba ovejas en la frontera occidental; cierta noche de invierno, estando solo en su rancho, sentado junto al fuego, pasaba las largas horas antes de acostarse tocando la flauta. Dos o tres veces le pareció oír que alguien se apoyaba pesadamente contra la puerta desde afuera, pero estando muy entretenido con la música, no prestó mayor atención. Poco más tarde oyó claramente crujir la madera; se levantó, dejó la flauta y tomó la escopeta; dirigiéndose a la puerta asió la manija y la abrió; de repente cayó a sus píes un gran zorro que estaba escuchando la música, apoyado en las patas traseras, con las: manos en la puerta y la oreja junto al ojo de la cerradura. Asustado y aturdido por la luz, el zorro alejóse precipitadamente, pero antes de recorrer veinte yardas se detuvo y miró hacia atrás en el mismo momento en que mi amigo, sin reflexionar, le apuntaba con el arma y momentos después maese zorro o Roberto, como lo llamamos a veces, yacía en tierra desangrándose.

    No me agradó el final del relato y por su mirada me pareció que él estaba disgustado por haber matado el animal y lamentaba habérmelo contado.

    Referiré otro caso de un zorro, esta vez en Inglaterra, que encontrándose en dificultades y en peligro, fue salvado dos veces porque hubo tiempo suficiente para reflexionar. Me lo relató en Sidmouth un viejo pescador conocido de los pobladores del lugar como —Tío Sam—, un sentimental como yo, para quien los pájaros y los animales vallan tanto como los seres humanos. En 1887 estaba ocupado reuniendo materiales para una gran hoguera que se encendería en la cima de la colina Barrow, situada en la costa oeste de la ciudad, en conmemoración del primer jubileo de la reina Victoria y cierto día, al volver del trabajo, encontró un grupo de muchachos nerviosos, armados de largos palos que acababan de cortar en el bosque vecino.

    El Tío Sam los detuvo y les dijo que sabia detrás de qué andaban; llevaban las ramas para batir los matorrales en busca de pájaros, pero él estaba decidido a impedir que lo hicieran. Ellos negaron que aquéllas fueran sus intenciones, diciéndole que habían encontrado un zorro atrapado en una trampa de acero, que tenía una de las patas delanteras desgarrada y que como probablemente pasaría mucho tiempo hasta que el cuidador lo viese, lo matarían a palos para que dejara de sufrir. El Tío Sam les respondió que sería mejor salvarle la vida, pidiéndoles que lo guiaran al lugar donde se hallaba el animal. Así lo hicieron y encontraron allí un zorro grande y hermoso sujeto por una pata quebrada arriba de la rodilla. Estaba furioso, tenía las orejas echadas hacia atrás y mostraba los dientes, pareciendo dispuesto a defender su vida contra la turba. El Tío Sam dispuso que los muchachos se colocasen ante el animal torturado y que con las ramas amenazasen golpearle la cabeza. Entre tanto logró introducir en extremo de un palo en el eje de la trampa y haciendo presión hacia abajo consiguió que los dientes soltaran su presa; un momento después el animal estaba libre y huyó, desapareciendo en el bosque.

    Más o menos un año más tarde el Tío Sam oyó hablar de aquel zorro; era un animal de tres patas, la otra parecía haber sido amputada. Fue visto cerca del lugar donde estaba la trampa. Esto era en la vecindad de la parte más alta del acantilado y el animal se refugiaba entre las rocas, a unos cuarenta pies abajo de la cima. Los que alguna vez paseaban por la arena debajo del acantilado vieron el rastro de las pisadas de un zorro de tres patas. Sin duda había cambiado de hábitos y se alimentaba en parte de pequeños cangrejos y de cualquier comestible que el mar arrojaba a la playa, también de ratas de agua y cervatillos que pasaban cerca del barranco. De todos modos, nunca lo encontraron lejos del mar y no estaba en peligro de ser cazado por hallarse siempre cerca de su guarida y en el escarpado acantilado.

    Cierto día, un granjero que moraba en ese paraje había salido llevando la escopeta y al marchar rápidamente por el estrecho sendero en el bosque de alerces al lado del barranco, en busca de conejos, se encontró frente al zorro de tres patas. Detúvose al mismo tiempo que el animal, se llevó la escopeta al hombro y colocó el dedo en el gatillo, porque los zorros son muertos en Inglaterra por los granjeros cuando abundan demasiado y en nuestro caso se trataba de un animal inútil para cazar, puesto que sólo tenía tres patas. Pero antes de oprimir el gatillo con el dedo, el hombre pensó que el zorro no le había causado ningún daño y se dijo: —¿Por qué voy a matarlo? Lo dejaré vivir—. De esa manera volvió a escapar el zorro.

    Se oyó hablar del animal de tres patas, de vez en cuando, hasta hace unos cuatro años. Si suponemos que el zorro tenía dos o tres años cuando fue apresado en la trampa y que vivió hasta hace unos cuatro o cinco años, debe haber llegado a los veintiséis. Su vida habría durado pues mucho más que la de un perro doméstico y según lo que sabemos podría continuar aún con vida o de haber muerto sería por accidente.


    LA ARDILLA DESCONTENTA


    El otro día, caminando apresuradamente por la calle, pensando en negocios, me detuve de pronto al ver un cúmulo de libros viejos con las tapas rotas en la puerta de un local donde se vendías muebles usados. Yo no necesitaba libros ni disponía de tiempo; mi gesto fue completamente instintivo, como el del viejo caballo montado o manejado por un viajero que se reconforta con frecuencia deteniéndose súbitamente al llegar a un despacho de bebidas a la vera de camino. Sobre el montón de libros se veía un pequeño librito o folleto con tapas azules, titulado La ardilla descontenta, que atrajo mi atención. Lo tomé y al abrirlo vi en la primera página un tosco grabado en madera que representaba una ardilla comiendo una nuez.



    El cuadro me parecía conocido pero no supe qué hacer hasta que leí las primeras líneas impresas; de inmediato solté el folleto y seguí apresuradamente mi camino para recobrar el tiempo perdido.

    ¡Claro, se trataba de La ardilla descontenta, el simpático animalito! Recordé de pronto todo el cuento infantil, porque lo había leído y releído cuando tenía siete años, aunque desde entonces no lo había vuelto a encontrar en los centenares de cajones de libros viejos que revisé ni en las colecciones de libros infantiles de principios del siglo diecinueve. En cierta oportunidad reuní una pequeña colección de esa literatura, como lo han hecho y aún lo hacen otros. A veces me llama la atención que algún editor emprendedor no inicie una Biblioteca Infantil sacando del olvido la mayoría de esas interesantes pequeñas publicaciones. Sin duda notaría que el mejor período es el de 1800 a 1840.

    Érase cierta vez —así decía el relato según mis recuerdos, lo repetí mientras continuaba caminando— una ardilla rolliza y juguetona, como uno la imagina, que vivía en un bosque. Su árbol favorito era un gigantesco roble viejo donde tenía su hogar; cuando el estío tocaba a su fin comenzaba a entretenerse preparando un nido abrigado en una cavidad entre las raíces; recogía también una cantidad de castañas que abundaban entonces en el bosque. No lo hacía por alguna razón especial ni porque pensase utilizarlas, sino porque se trataba de una costumbre tradicional de las ardillas.

    Estando ocupada en estos menesteres, de pronto se apercibió de cierta inquietud y nerviosidad de los pájaros y al preguntar a sus alados vecinos cuál era la causa de aquélla, se sorprendieron de su ingenuidad respondiéndole que se trataba de la migración. ¿Qué era la migración? ¡Qué pregunta ridícula para hacérsela a un pájaro! Sin embargo, accedieron a explicar a la ignorante preguntona que aquello significaba alejarse de la región para huir del invierno. Ya llegaba la triste estación de los árboles sin hojas y de los días cortos y oscuros; de la humedad, el viento y el intenso frío; cuando se hielan los lagos y arroyuelos quedando la tierra cubierta de una blanca y horrible capa de nieve.

    ¿Cómo escapaban de tan terribles cambios?

    Emigraban a una tierra donde no había invierno, donde los árboles permanecían verdes durante todo el año, las flores siempre estaban abiertas y las frutas y las nueces maduraban constantemente.

    —¡Qué hermosa tierra! ¡Qué pájaros tan felices!—, pensó la ardilla. —¿Y dónde es ese maravilloso país?—, preguntó.
    —En esa dirección, respondieron los pájaros, señalando hacia el sur, como si fuese un lugar cercano. —Más allá de las colinas azules que se ven en el horizonte.—

    Aquellas noticias provocaron una gran excitación en la ardilla que pasó el tiempo persiguiendo a los pájaros amigos e interrogándolos.

    —¿Cuándo comienza la migración?—, preguntó.

    Ellos rieron, contestándole que ya había empezado y que continuaba en ese momento. Ya hacía mucho que se habían marchado los vencejos lo mismo que las chotacabras y el cuclillo; los demás ya los imitaban.

    ¡El cuclillo, su vecino y gran amigo! ¡Por eso no lo veía desde hacía varios días! Inicióse entonces una época desdichada para la ardilla; día tras día, a cada hora que pasaba aumentaba su descontento. Las hojas se tornaban amarillas, las tardes más frías y las noches más largas la llenaron de aprensión por la transformación que se producía y por fin decidió que no podía soportar aquello. ¿Por qué permanecería en aquella región de donde todos sus vecinos y amigos plumíferos se apresuraban a partir en busca de climas mejores?

    Decidida a emigrar, partió al alba, viajando muchas millas en dirección a las colinas azules del sur que resultaron hallarse mucho más lejos de lo que pensara. Recién al finalizar la tarde llegó al pie de los cerros, sintiéndose más fatigada y con el más grande dolor de patas que experimentara en su vida. No obstante, estaba resuelta a no ceder y cruzar las colinas antes de oscurecer; de esa manera tal vez divisaría desde la cumbre la hermosa tierra hacia la cual se dirigía. Siguió la ascensión, que le resultó más penosa cada vez, hasta que comenzó a desesperar de llegar a la cima. No lo logró; la altura era excesiva y se sentía agotada de hambre y debilidad después de una jornada tan fatigosa. Además, la ladera de la colina era cada vez más árida y desolada, hasta que llegó a un lugar pedregoso, sin árboles ni matorrales y desprovistos de hierba; allí no había alimento ni abrigo contra el frío y el intenso viento.

    No podía avanzar y la cima se hallaba todavía muy lejos. Encorvándose en el suelo de piedra, con la nariz entre las patas y la cola extendida sobre el lomo, se dedicó a reflexionar en su situación;

    ¿Cómo no había reparado que no podía viajar como un pájaro cuyas alas lo transportaban por el aire, sobre colinas, ríos y grandes extensiones de tierras áridas? Cuando habla preguntado a los pájaros cuánto tiempo emplearían para llegar a la tierra donde brillaba constantemente el sol, más allá de las colinas azules, le contestaron descuidadamente como si no les preocupara: —No mucho, dos o tres semanas, según las fuerzas de cada uno—. ¡Jamás se le ocurrió que un pájaro puede volar en media hora más de lo que puede viajar una ardilla en todo un día! Ahora, cuando ya era tarde, no podía avanzar y se había alejado demasiado de su hogar, recién recordaba y meditaba en todo eso. ¡Pobre ardilla! ¡Qué desdichado fin de sus ensueños!

    Mientras permanecía sentada, encorvada, estremeciéndose de frío y pensando amargamente, un milano que la espiaba descendió y sujetándola entre sus garras se la llevó. La debilidad le impedía hablar y las agudas garras aumentaron la presión; aunque hubiese podido liberarse habría caído en el vacío desde una gran altura, aplastándose contra la tierra.

    Súbitamente el milano apresuró el vuelo tomando altura porque aparecía otro que quería darle caza para apoderarse de su presa.

    El primero, cargado con su botín, no pudo escapar de su perseguidor y pronto se hallaron uno cerca del otro. El atacante comenzó a acometer furiosamente Intentando clavarle las garras en el lomo, lanzando salvajes graznidos y mofándose.

    —¡ja, ja! No te salvarás por más que te apresures y des vueltas. Suelta esa ardilla si no quieres que te deslome. ¿Te acuerdas, bribón, que una vez me encontraste cuando llevaba a casa un patito que cacé en una granja y me obligaste a soltarlo? ¿Recuerdas que entonces dijiste que yo llevaba una carga y que tú estabas libre, de manera que me aventajabas y que me arrancarías tiras del lomo si no dejaba caer mi presa? ¡Bien, ladrón, pirata! ¿Quién es el más fuerte ahora?—

    La lucha en el aire era terrible; los golpes, los gritos, las horribles imprecaciones que se dirigían; al fin el milano se vio obligado a soltar la ardilla para defenderse con las garras y el pobre animalito cayó a tierra como una piedra.

    Se hubiera aplastado, pero felizmente dio contra un montón de ramas y follaje, en la copa de un gran árbol. Esta circunstancia aminoró la violencia de la caída y se deslizó suavemente hacia las ramas inferiores, hasta que pudo asirse de una y detenerse. Estaba golpeada, ensangrentada y medio muerta de miedo, pero logró reponerse, notando con gran alivio y alegría que estaba en su hogar —¡había caído en su árbol favorito, en el viejo roble!—. Cuando recuperó un poco de vitalidad descendió por el tronco y después de satisfacer el hambre con dos o tres castañas de su despensa, entró en su nido aún no terminado donde se enroscó y echándose la manta hasta las orejas murmuró somnolienta acerca de la increíble locura de haber abandonado un refugio tan cómodo. En cuanto a la migración,¡ —No volveré a intentarla—, musitó, quedándose dormida.

    Me gustó mucho el relato cuando lo recordé, después de haberlo olvidado durante tantos años porque me di cuenta de que era una fábula muy interesante; en realidad se trataba de una verdadera historia, es decir, adecuada para los niños. Las fábulas de animales que razonan y hablan no siempre siguen esta norma, que es el secreto del éxito de las de Esopo. Lo supiera o no el autor, la verdad es que la ardilla sufre a veces accesos de descontento con lo que la rodea, que la obligan a buscar un lugar mejor donde vivir; y en tales oportunidades viaja o trata de hacerlo en vastas zonas de tierras áridas y poco acogedoras. Por eso, cuando se plantan árboles en un paraje donde no existen, aparecen las ardillas en los alrededores, aun cuando sus guaridas más cercanas se hallen a muchas millas de distancia. No se trata de una manifestación ocasional de la tendencia errante del animalito, puesto que también siente impulsos migratorios en la misma época que los pájaros. En algunos países gran cantidad de ardillas sienten esa necesidad y emigran, pereciendo muchas al tratar de cruzar ríos demasiado anchos o rápidos.

    Aquella fábula me recordó la aventura de una ardilla que me había referido poco antes un viejo pescador de Wells—next—the—sea, en Norfolk. Wells está situado en las orillas de un pantano, a una milla y cuarto de distancia del mar, y posee una bahía, y un río o estuario que en la pleamar es bastante profundo para permitir la llegada de buques pequeños a la ciudad. En las inmediaciones de la desembocadura del río hay una fila de altos postes que demarcan el canal. Una tarde, el pescador vio una ardilla acurrucada en la parte superior del poste más externo, a unos treinta pies sobre el agua. Seguramente había llegado por el pinar a los médanos de Holkham, en la parte norte del río; y deseosa de continuar su viaje hacia el sur o a No largo de la costa y por las vastas salinas hacia Blakeney, habíase arrojado al río estando la marea baja, y al ver que la corriente era muy fuerte, evitó ser arrastrada hacia el mar encaramándose en el último poste. La corriente iba ahora en sentido contrario, las aguas habían crecido de una a otra orilla; el pobre animalito acurrucado en su improvisado refugio se hallaba en medio de la remolineante corriente y no se decidía a arriesgarse nuevamente para avanzar o regresar al bosque.

    El pescador se dirigió a su casa para tomar el té. Al regresar dos horas más tarde, al ponerse el sol, vió que la ardilla permanecía en el mismo lugar. En ese momento llegaba un bote pesquero en el que venía solo un joven. El viejo pescador lo llamó y le señaló el animalito que estaba en el poste.

    —Está bien, ya lo veo—, exclamó el joven. —Trataré de sacarla.—

    Cuando la corriente acercó el bote a unas tres yardas del poste, el joven se inclinó hacia adelante y sacando un remo tocó el poste con la pala; apenas lo hizo, la ardilla bajó como una exhalación, saltó al remo, de allí al bote, y subió rápidamente hasta el tope del mástil.

    El animalito no había interpretado las intenciones del joven, y su movimiento rápido como un relámpago no parecía Impulsado por la razón o el instinto sino por la intuición, en la que uno cree a medias y que hace que un animal súbitamente amenazado tome de pronto el camino que conduce a su salvación.

    La embarcación fue rápidamente arrastrada por la marea hasta que atracó al muelle de Wells y apenas la quilla tocó el desembarcadero, la ardilla descendió rápidamente del mástil y corriendo hacia proa dio un gran salto, dirigiéndose a la ciudad. Unos niños que jugaban en el muelle gritaron al verla: —¡Una ardilla! ¡Una ardilla!—, corriéndola. Felizmente no había perros en las inmediaciones y como el animalito era más rápido que los niños conservó la distancia escabulléndose entre los carros de carbón, los caballos y los hombres atareados en la descarga; cruzando el camino de la costa entró en una de las callejuelas que conducen a la parte alta del pueblo. El grupo de perseguidores aumentó con otros que también gritaban y la gente salió a ver qué ocurría.

    La callejuela terminaba en la calle más alta, interrumpida por un largo muro de ladrillos de diez pies de altura y allí subió la ardilla velozmente, como si corriese en la tierra, desapareciendo en el huerto del otro lado de la pared. Los jóvenes perseguidores detuviéronse ante el muro, que era como un acantilado frente al mar.

    Después de aquella atrevida proeza la ardilla podía permanecer a salvo en ese refugio entre los árboles frutales y de sombra, puesto que el propietario, que llevaba una vida de ermitaño, se mostraba benévolo con los animales y no permitía que los perros, gatos, ni demonios en forma de niños incursionasen en su sagrada propiedad.

    Mas eso no convenía a la ardilla; los ruidos y luces del pueblo, los agudos gritos de los niños que jugaban a la tarde, la banda de pífanos y tambores de los boy scouts le hubieran provocado una constante aprensión. Las ardillas son animalitos nerviosos. No hay duda de que aquella noche, mientras la población permanecía dormida y en silencio, ésta escaló la tapia y cruzando otros huertos y jardines llegó al viejo cerco descuidado, siguiendo hasta el parque de Holkham, una vasta extensión verde con muchos viejos árboles, donde probablemente había nacido.

    Una vez allí, nuevamente en su hogar, tal vez decidió como la ardilla descontenta de la fábula no volver a intentar emigrar en busca de tierras mejores.


    LAS HISTORIAS DE PAJAROS DE MI VECINO


    A veces cometemos errores y es evidente que me equivoqué respecto a mi vecino, el señor Redburn, cuando deduje que le era indiferente. Por aquel entonces yo estudiaba lo referente a los pájaros en una aldea de la costa oriental y estando ocupado en ello buscaba, en beneficio del tema que me preocupaba, la erudición en aquéllos con quienes conversaba al respecto. Si lo ignoraban, consideraba que podía prescindir de esas personas y el señor Redburn, gerente de banco jubilado, viudo, que vivía solo frente a la casa donde yo residía, se hallaba naturalmente dentro de esa categoría. Era un hombre amable, cordial con los forasteros, con quien resultaba agradable conversar, pero que desgraciadamente no sabía nada de pájaros.



    Cierto día nos encontramos a una milla de la aldea; él venía de pasear y yo regresaba de una excursión; como pareció dispuesto a conversar, nos sentamos en el césped, a la vera del camino, y sacamos las pipas.

    — —Usted siempre anda detrás de los pájaros—, me dijo.
    —¡Y yo sé tan poco de ellos!...—

    Para demostrarme lo poco que sabia de sus hábitos y necesidades me refirió la historia de un tordo que tuvo en un tiempo enjaulado en la parte posterior de su casa, donde él se entretenía cultivando flores y verduras en el huerto. El pájaro había sido sacado del nido y criado en la jaula; por eso no cantaba como un tordo sino que creó un canto compuesto de imitaciones: cacareo de gallinas, silbidos de niños y otros ruidos de la aldea, incluso los de la herrería.

    El cartero, que habitaba en las cercanías, utilizaba un silbato de doble sonido agudo que tocaba siempre cuando se aproximaba a su casa para que su esposa saliese a la puerta. Aquel sonido era imitado a la perfección por el tordo y la pobre mujer se acercaba a menudo a la puerta, pero inútilmente y tuvo que rogar a su marido que buscase otro sonido para anunciar su llegada.

    Observando que el pájaro siempre se mostraba contento y bullicioso, el señor Redburn se sentía intrigado. Se le proporcionaba diariamente agua limpia y buena alimentación: pan, leche y semilla de nabo triturada; pero parecía no gustarle el alimento y su plumaje tenía un aspecto seco, desaliñado y opaco. Era el perfecto contraste con el tordo silvestre que acostumbraba visitar el jardín.

    Un día, más de un año después que el pájaro estaba en su poder, hallándose el dueño de casa sentado en el jardín, fumando observó la llegada del tordo silvestre que empezó a correr sobre el césped en busca de algo para comer. Por casualidad notó que el tordo enjaulado vigilaba a su congénere en libertad éste espiaba a una lombriz que incautamente sacaba la cabeza fuera del agujero; corriendo, la apresó, comenzando a tirar hasta que la sacó, después la mató y la devoró con apetito. El tordo enjaulado lo contemplaba con creciente excitación que culminó cuando el gusano fue muerto y devorado.

    —Me pregunto si él también necesita una lombriz—, díjose el señor Redburn y levantándose, tomó una pala, sacando dos grandes lombrices que colocó en la jaula para realizar el experimento; el tordo entonces se abalanzó sobre ellas, las mató y devoró como si estuviese loco de hambre. Diariamente buscaba lombrices para su tordo y éste, al verlo empuñar la pala, saltaba de contento dentro de la jaula.

    Este agregado a la dieta hizo que el plumaje del tordo se tornase brillante.

    El señor Redburn se felicitaba de haber hecho un feliz descubrimiento por lo menos para el tordo. Después de un año no había descubierto lo que me pareció muy sencillo: que la única manera de hacer feliz al pájaro cautivo sería abrir la jaula y dejarlo volar en busca de lombrices y de una compañera para construir con su ayuda un profundo nido en un matorral de acebos y empollar cinco hermosos huevos azules con pintas negras.

    También habla tenido una corneja, pájaro encantador, lleno de gracia, con las alas sin cortar, de modo que estaba en libertad de ir y venir a voluntad; porque era un pájaro muy casero que gustaba de la picardía y nunca era más feliz que cuando su bondadoso dueño le permitía posarse en su cabeza como en una percha.

    Cierto día, mientras Redburn estaba atareado en su estudio, se le acercó llorando su hijita de siete años para quejarse de que Jack la molestaba mucho. Quería arrancarle los botones de los zapatos, y como ella no lo dejaba le picoteaba los tobillos, haciéndola llorar de dolor. Él le dio el bastón y le dijo riendo, que le diese a Jack un golpe en la cabeza y que así lo obligaría a portarse bien. No se le ocurrió que un pájaro astuto y rápido como Jack se dejarla golpear por la niña con el largo bastón; no obstante, sucedió lo increíble; el bastón golpeó la cabeza del pájaro, la niña gritó y su padre corrió hacia ella y la encontró llorando y a Jack aparentemente muerto en el piso. Lo alzó suavemente, lo examinó, dijo que estaba muerto y volvió a dejarlo con tristeza. De pronto, para su sorpresa y alegría, el pájaro abrió sus maliciosos ojillos grises y miró a sus amigos que estaban delante de él. Se paró, comenzó a menear la cabeza, después sacudió las plumas dos o tres veces y trató de rascarse la cabeza sin conseguirlo. Se sentía raro, sin darse cuenta de qué le había pasado. Pronto se recobró, mostrándose tan cariñoso como antes con su compañera aunque nunca más intentó arrancarle los botones o picotearle los tobillos.

    Tiempo después, Jack desapareció de la casa durante uno o dos días y fue devuelto por un muchacho de la aldea, a quien agradecieron cordialmente recompensándolo con unos peniques. Desde entonces, cualquier niño que encontraba a Jack fuera de la casa y podía agarrarlo, esperaba que lo gratificasen al devolverlo; como todos los niños eran muy pobres y ansiaban caramelos, siempre lo vigilaban y llevaban algo en los raídos bolsillos para hacer que Jack entrase en sus casas. El pájaro se perdía todos los días y volvía a ser encontrado, hasta que el dueño de casa, que no era rico, se dio cuenta de que no podía afrontar esos gastos y Jack fue obsequiado a un caballero que tenía otro pájaro de la misma especie y necesitaba un compañero. En la nueva casa había mucho terreno, con grandes árboles, de modo que Jack fue muy feliz con su compañero hasta que repentinamente le llegó el fin. Los dos estaban posados en un árbol alto cerca de la casa, y una noche de verano el árbol fue abatido por un rayo; a la mañana siguiente los dos pájaros fueron encontrados muertos junto a las raíces.

    Mi vecino me refirió otro cuento de pájaros, el mejor de todos, referente a las cornejas, los únicos pájaros silvestres que había observado para averiguar algo de sus costumbres. Había un pequeño cornejal en unos olmos que crecían en el fondo de la casa donde él residía en aquel tiempo y la manera en que se conducían los pájaros duran te a construcción de los nidos lo atrajo en tal forma que un domingo por la mañana resolvió dedicar todo el día a una cuidadosa investigación de las actividades domésticas de las cornejas. Pensó que indudablemente estaban sujetas a una ley o hábito que las habilita para vivir en comunidad criando a sus pichones en nidos muy cercanos unos de otros. No obstante, era notorio que no se trataba de una sociedad ideal y que el ruido no se debía sólo al espíritu animal como en el caso de un grupo de nidos fuera de la escuela. Abundaban las discusiones y riñas y periódicamente producían una gran baraúnda, como si toda la comunidad fuese presa súbitamente de una furiosa excitación. ¿Cuál era la causa de aquellos estallidos? Esto era precisamente lo que trataría de averiguar y por ello se ubicó ese domingo por la mañana, desde muy temprano, en una silla cerca de los árboles. El árbol más próximo sólo tenía un nido nuevo aún no terminado y él pensó que seria mejor concentrar allí su atención, vigilando los movimientos del único casal. Poco después se dio cuenta de que aquella guardia de los movimientos de los pájaros y los nidos sólo le producía molestias y confusiones. La pareja que observaba iba y venía, a veces juntos y otras uno primero y el otro después; en otras oportunidades uno de ellos permanecía en el nido durante la ausencia de su compañero. Durante unas tres horas continuó esto sin que sucediese nada especial en el nido; en otros sitios del cornejal se producían pequeñas tormentas de ruidos y riñas, pero él estaba resuelto a no desviar la atención de esos dos pájaros. Por fin observó que uno de ellos volaba hacia un nido no vigilado situado en un árbol vecino, a unas treinta yardas de distancia e intencionalmente sacaba un palito que llevó a su nido, adaptándolo allí. Los pájaros robados regresaban juntos y en seguida notaron que algo sucedía en el nido. Parados ambos, unieron las cabezas, agitaron las alas y graznaron nerviosamente; poco después se les unieron otros, hasta que toda la colonia se congregó en el árbol haciendo gran alboroto. Dos o tres minutos después comenzaron a reñir entre ellos, abundaron los furiosos picotazos y aletazos, luego se apaciguó el tumulto, desintegrándose la reunión, y cada cual volvió a su nido. La paz y tranquilidad reinaron por un rato, pero el señor Redburn se dio cuenta de que siempre permanecía un pájaro de guardia en el nido robado. Los dos pájaros que vigilaba continuaron yendo y viniendo y unas dos horas después volaron juntos hacia el campo. Apenas se retiraron, el pájaro robado, que montaba guardia en su árbol, voló directamente al nido abandonado y después de lo que pareció un cuidadoso examen tomó un palito y tiró fuertemente hasta que logró sacarlo. Llevándolo en el pico, regresó a su nido y lo colocó nuevamente en su lugar.

    —¿Qué ocurrirá entonces—, preguntóse Redburn, —cuando regrese el casal de ladrones y descubra que le quitaron el botín?— Con gran interés esperó su retorno, notando con sorpresa que nada ocurría. Se instalaron en su nido, lo miraron para ver si todo estaba en orden y aunque sin duda se dieron cuenta de la falta del palito, no alborotaron.

    Lo más notable para el observador fue que los pájaros robados sabían quién era el ladrón y dónde podían encontrar el palito.

    Me resultó grato que mi vecino —que nada sabia de pájaros— hubiese logrado observar en un día algo que explica las normas del cornejal mejor que la ornitología.

    Según lo refería, en este caso los pájaros robados sabían quién era el culpable entre sus vecinos. ¿Por qué entonces no fueron atacados los ladrones y además, ya que esperaron el momento oportuno para recobrar tranquilamente lo suyo, para qué el alboroto preliminar? Sabemos que a veces todo el cornejal se enfurece contra determinado casal; que en esos casos caen sobre ellos, les destruyen el nido y expulsan del cornejal a los ofensores. Estoy seguro de que esos ataques se realizan sólo contra los incorregibles, aquellos que obtienen todo lo necesario robándolo y convirtiéndose en una molestia para la comunidad. Es probable que en este caso la colonia, aunque excitada por la noticia del robo y el clamor de las víctimas, resolviera no intervenir en forma efectiva y después de discutir y reñir permitiera a la furiosa pareja que arreglara sus asuntos. También podríamos pensar que en la mayoría de los casos se perdona entre los pájaros la ofensa ocasional entre los que tienen una ley social pero que no la observan muy estrictamente. De esa manera, la corneja roba los palitos cuando se le presenta la ocasión y festeja a la hembra de su vecino cuando éste está ausente. Un código muy severo no daría gran resultado; en realidad trastornaría a la comunidad y las cornejas tendrían que vivir como los cuervos de carroña: cada pareja para sí. De cualquier manera, vemos en este caso que sólo después del furioso clamor de las víctimas, que no logró producir un ataque, esperaron tranquilamente la oportunidad de recobrar lo robado. De esta manera, la calma con la cual los ladrones aceptaron la situación parece demostrar que ellos también comprendieron lo que sucedía. Se hallaban en una posición peligrosa y estaban dispuestos a perder lo que habían tomado y a no recordar más el asunto.


    EL SAPO COMO VIAJERO


    Hallábame sentado cierto día en la baranda de un pequeño puente de madera para peatones, que parecía muy viejo; tenía un color gris pálido, con líquenes verdes, grises y amarillos y estaba crujiente por el peso de los años, pero la baranda era aún lo suficientemente fuerte para soportar mi peso. El puente estaba al lado del cerco y el curso de agua que pasaba por debajo surgía de un espeso bosque situado sobre el camino y penetraba en un prado pantanoso cubierto de pasto duro. Era un descanso permanecer en ese lugar abierto y asoleado teniendo ante la vista el agua, el pasto verde y el cielo azul, después de haber recorrido el bosque durante horas, —un remanente de la antigua floresta de Suchester—, molesto por las moscas en la densa maleza. Estas moscas y algunos gayos gritones eran los únicos seres salvajes que había visto, y quizá viera algo mejor en ese paraje.



    Todo permanecía en silencio y no vi nada durante largo rato hasta que mi mirada errante tropezó con un sapo que se dirigía al agua. Estaba en el centro del camino, lugar muy peligroso para él y muy difícil de recorrer, puesto que la superficie era muy irregular, llena de piedras sueltas y polvorientas. Avanzaba lentamente; no saltaba sino que se arrastraba unas cinco pulgadas, después descansaba cuatro o cinco minutos, volvía a arrastrarse y a descansar otra vez. Estaba a unas cuarenta yardas del agua cuando lo vi y observándolo a través de mis binóculos vela los latidos de su garganta cuando se sentaba a descansar como si jadeara de fatiga, y sus ojos amarillos, en la parte superior de la cabeza, contemplaban la deliciosa frescura donde deseaba estar. Si los sapos pueden ver a cuarenta yardas, aquél ya veía el agua en la parte del camino que hacía una pendiente hacia ella.

    —Felizmente para ti, viejo sapo—, pensé, —hoy no es día de mercado en Basingstoke o en cualquier otra parte con granjeros y buhoneros que recorren la región en sus carricoches, de lo contrario serías aplastado por una herradura o una rueda antes de terminar tu peregrinación—

    Poco después vi otro animalito que me hizo olvidar el sapo. Una pequeña rata de agua nadaba vigorosamente aguas arriba desde la cenagosa pradera del otro lado del camino. Cuando se acercó, golpeé la madera con el bastón para que se volviera, mas sólo conseguí que nadase más velozmente hacia mí; decidido a hacer mi voluntad, salté y traté de detenerla con el bastón, pero se zambulló hasta pasar por debajo alejándose hacia su destino en el bosque y yo volví a sentarme.

    Volviendo a prestar atención al sapo, miré donde lo vi por última vez y estaba a cuatro o cinco pulgadas de ese lugar. En ese momento una tórtola voló en descenso posándose a una yarda del agua; después de mirarme con desconfianza, se acercó, sorbió un largo trago de agua y se alejó volando. Minutos después oí un débil lamento junto al cerco, a mi izquierda, y mirando en esa dirección vi la cabeza y el cuello de un armiño que me espiaba desde el bosque; quería cruzar el camino y vacilaba al verme sentado. No obstante, como había llegado hasta allí no quería regresar, y poco después se deslizó como una serpiente, saliendo de la hierba que lo ocultaba. Intentaba cruzar corriendo el camino, pero como golpeé fuertemente la madera con mi bastón, retrocedió a su refugio. Apareció de nuevo a los pocos segundos y repetí la broma con el mismo resultado; lo hice cuatro veces y entonces reunió suficiente valor para cruzar corriendo y rápidamente desapareció en el grueso pasto de la otra orilla.

    Luego sucedió algo curioso: flop, flop, pasaron las ratas una tras otra escapando de sus guaridas a lo largo de la orilla, nadando hacia el otro lado de la corriente para salvar la vida. Su mortal enemigo no las siguió y unos instantes después todo estaba nuevamente en paz.

    Miré una vez más el camino y todavía vi allí el sapo que viajaba arrastrándose penosamente unas pulgadas, sentándose y mirando con sus ojos amarillos las cuarenta yardas de vía dolorosa que debía recorrer antes de poder bañarse y rejuvenecerse en el río de la vida. De pronto sucedió lo que era de temer. En un recodo del camino apareció el carricoche de un granjero, tirado por un ligero caballo trotón y se acercó bajando rápidamente la pendiente; cuando pasaron por allí, pensé: —ha llegado tu fin, viejo sapo—. Después que hubieron cruzado el vado y desaparecieron de la vista en el próximo recodo, volví la mirada hacia atrás y con gran sorpresa vi el sapo sentado, con el latido en la garganta y mirando hacia adelante. Las cuatro temibles herraduras y las relucientes ruedas no le habían causado daño; me compadecí de él, y aunque incómodo por tener que actuar como providencia para un sapo, me levanté de la baranda y acercándome, lo levanté, notando que se enojaba. Mas cuando lo dejé en el agua se distendió y flotó unos instantes con las patas extendidas; después su cuerpo se hundió lentamente y desapareció, sumergiéndose en las frescas profundidades.

    Llama la atención que aunque el agua parece significar tanto para estos anfibios nacidos en ella, la buscan sólo por breve lapso pasando el resto del tiempo prácticamente fuera de ella. En la estación del amor es cuando el sapo llega al agua y entonces sorprende ver la cantidad de anfibios reunidos en un charco solitario donde quizás anteriormente no había ni uno, aunque en varias millas a la redonda no existiese más agua. La verdad es que el charco solitario atrae a todos los batracios de los alrededores hasta una superficie de varias millas cuadradas. En esa zona cada sapo posee su hogar o vivienda y allí pasa la mayor parte de la estación de verano prácticamente sin agua, excepto cuando hay humedad, ocultándose de día en los lugares húmedos y sombríos y saliendo al atardecer. También inverna allí. Al volver la primavera emprende su peregrinación anual de una o dos millas o una distancia mayor, viajando lentamente como ya describimos, arrastrándose hasta llegar a su charco sagrado —su Tipperary—. Llegan solos y forman centenares, reuniéndose los ermitaños de parajes desiertos, ebrios de excitación y llenando el lugar de ruidos y conmoción. Cuando periódicamente el líder, chantre o maestro de banda, sopla como en un instrumento de viento —un verdadero bajo, podríamos decir— se oye un sonido extraño al que se unen otros cien y lo que los libros científicos denominan —croar— se difunde ampliamente a lo lejos produciendo un misterioso y bello efecto en la noche tranquila, cuando el último obrero se dirige a su hogar a beber el té, dejando el mundo para la oscuridad y para mí.

    En Inglaterra abundan tanto los sapos como las serpientes, puesto que hay dos especies, el sapo común, distribuido en todo el universo, y el sapo culebra, que es más raro y abunda sólo en el sur de Surrey. Los hábitos de reproducción son los mismos en las dos especies, incluso el concierto de canto, pero existe cierta diferencia en el timbre de sus voces, el sonido producido por el sao o culebra es para muchos más resonante y musical que el del sapo común;

    Después de la música y el regocijo los sapos desaparecen tomando cada uno su camino, largo y difícil de recorrer, hasta su solitario refugio. Como en muchos peces y ciertas serpientes que invernan juntas, como en los pájaros emigrantes, el instinto hogareño de los sapos es realmente infalible. No se extravían y los animales más rapaces y hambrientos, los zorros, los armiños y los gatos monteses, no los matan ni los devoran para no envenenarse.

    A fines de primavera o a comienzos de verano se halla ocasionalmente uno de estos viajeros que regresa a su refugio. Encontré uno más o menos a una milla del valle del Wylie, a mitad dé la ladera de una colina, con la cara hacia la cima de la llanura de Salisbury. Lo vi a orillas de un estrecho sendero, posado en el césped verde aterciopelado, adornado con las florecillas de las colinas cretáceas: eufrasias, margaritas, polígalas blancas y azules.

    Generalmente el sapo llama la atención por su fealdad, pero el que estaba sentado en el césped rodeado por doquier por hermosas flores multicolores parecía casi hermoso. Era de un color muy oscuro, casi negro y con sus relucientes ojos amarillos. Me senté junto a él y lo levanté; pareció considerar aquello como una imperdonable libertad de mi parte; cero cuando lo posé sobre mi rodilla y comencé a frotarle, el negruzco y arrugado lomo con la punta de los dedos desapareció su enojo; casi parecía que sus ojos dorados y su boca grande sin labios sonreían de satisfacción.

    Una gran cantidad de moscas volaban por allí —una de ellas era un poco más grande que la mosca común, de un color azul brillante, con la cabeza y los grandes ojos de un rojo vivo—. Se posaban en mi mano que fui moviendo con cautela hasta que una de ellas quedó al alcance de la roja lengua del sapo, que apareció como un relámpago devorando el insecto. Esta operación fue repetida varias veces hasta que el anfibio hizo desaparecer media docena de moscas todas de la misma manera y con tanta rapidez que la vista no podía seguir el movimiento. Un instante después, una mosca azul de cabeza roja se posó en mi mano sorbiendo la humedad de la piel y de pronto desapareció mientras el sapo permanecía inmóvil en mi rodilla como si estuviera esculpido en piedra negra y tuviese por ojos dos gemas amarillas.

    Después de facilitarle el alimento lo saqué de mi rodilla con cierta dificultad, pues se afirmaba deseando quedarse donde estaba, y lo volví a colocar entre las flores para que siguiera cazando moscas él mismo, si podía, prosiguiendo mi camino.

    Resulta fácil entablar relaciones amistosas con estos seres inferiores, anfibios y reptiles, recurriendo a unos suaves golpecitos en el lomo dados con las puntas de los dedos. Poco después de mi aventura con este sapo visité a un amigo naturalista que me refirió lo que sucedió con una serpiente. Estaba paseando con su mujer en las cercanías de su casa, en los Mendips, cuando vieron una serpiente que se asoleaba en el césped, y en el instante en que el reptil se apercibió de su presencia comenzó a deslizarse silenciosamente, alejándose; lograron alcanzarla y apresarla; aunque se trataba de una culebra grande que luchaba violentamente para escapar pronto la calmaron golpeándole el lomo con los dedos. Se entretuvieron media hora con el reptil y después la dejaron en libertad; la culebra se alejó lentamente como disgustada de dejarlos.

    Esto no es nada raro; he amansado muchas culebras de pasto de esa manera y la única culebra lisa que cacé en Inglaterra la domestiqué en unos diez minutos teniéndola sobre mis rodillas y palmeándola. En el episodio relatado por mi amigo, parecería que la domesticidad no siempre desaparece apenas el animalito queda libre. Unos tres días más tarde, mi amigo hallábase paseando otra vez con su mujer y volvieron a encontrar a la culebra en el mismo lugar; ansioso por cazarla nuevamente, se apresuró, pero en esta oportunidad el reptil no intentó escapar y cuando lo levantó, no se opuso. Lo tuvieron un rato acariciándolo con los dedos y luego lo soltaron. Volvieron a ver la culebra en varias oportunidades y siempre se conducía de la misma manera, dejándose alzar y permaneciendo tranquila mientras la tenían, y luego, cuando la dejaban libre, se alejaba lentamente.

    La primera experiencia de recibir golpecitos dados en el lomo con la punta de los dedos, la había tornado mansa.


    LA GARZA: UN PLUMIFERO NOTABLE


    La vida del ornitólogo está constituida por una infinita serie de sorpresas. Casi diariamente tiene oportunidad de observar un hábito, una acción de las que nunca oyó hablar y que tal vez jamás volverá a ver. ¿Quién sino Waterton contempló a las garzas aleteando en el agua como gaviotas, atraídas por el pez que se deslizaba cerca de la superficie? ¿Y quién excepto yo vio a las garzas bañarse y revolcarse igual que otros animales? De cualquier manera no recuerdo haber leído nada acerca de ese hábito de la garza, a pesar de que leí mucho. Cierto mediodía muy caluroso de estío me dirigí al estanque de Sowley en la costa de Hampshire, donde habla en las cercanías un criadero de garzas; mirando entre los árboles de la orilla vi a cinco garzas que a unas veinte yardas de la costa se bañaban de manera rara entre el pasto flotante donde el agua tenía unos dos pies de profundidad. Estaban en diferentes posturas en el agua; una se hallaba arrodillada, con la cabeza, el cuello y la parte superior del lomo fuera de aquélla; otra yacía de costado con un ala medio abierta sobre la superficie; una tercera sólo tenía fuera la cabeza y el cuello, el resto del cuerpo estaba sumergido y me llamó la atención cómo podía permanecer así a menos que se hubiera aferrado de las raíces del pasto con sus garras. A veces una de las bañistas cambiaba de posición levantándose o sumergiéndose, dándose vuelta, pero no demostraba agitación o excitación como la de los pájaros. Se quedaban largo rato en la misma posición moviéndose de una manera deliberada, descansando y deleitándose con la tibieza del agua como si fueran cerdos, búfalos, hipopótamos u otro mamífero aficionado al agua. Las contemplé durante una hora y cuando me fui aún permanecían en el agua dos de ellas. Las otras tres, después de bañarse, estaban paradas secando el plumaje a los ardientes rayos del sol.



    No era esa la primera sorpresa que me proporcionaba la garza, porque ya había tenido oportunidad de observarla lejos de este país, en mis comienzos de cazador y coleccionista, aunque la especie objeto de mi curiosidad no era nuestra conocida ave histórica, la Ardea cinerea, de Gran Bretaña y Europa, comúnmente, y de Asia y África, sino una especie más grande, la Ardea cocoi, de Sudamérica, ave de alas más grandes pero de tal semejanza en el color y la acción que cualquier inglés, al verla por primera vez, la hubiera confundido con un ejemplar grande de la garza común.

    Yo estaba haciendo una colección de las aves de mi región del país y necesitaba un ejemplar de nuestra garza común. Varias de ellas 'moraban en el río cerca de 'mi casa y un día que había salido llevando la escopeta vi una que pescaba en el río. El agua era profunda allí, la garza estaba junto a la orilla, sumergida hasta el muslo. Retrocediendo me coloqué a distancia de tiro notando que el ave miraba atentamente el agua con la cabeza echada hacia atrás y dispuesta en apariencia al ataque. En el preciso momento en que apreté el gatillo ella dio el golpe. Estando herida, se elevó unos treinta pies cayendo junto a la orilla y comenzando a batir las alas. Cuando me acerqué ya agonizaba y me sorprendí al encontrar un gran pescado ensartado en el pico: era un ejemplar no comestible, de una familia sudamericana, que tenía la parte superior cubierta de placas óseas; era feo y presentaba un aspecto curioso; los nativos lo llamaban vieja. Se trataba de un pez común en nuestras aguas que no convenía pescar pues invariablemente se tragaba el anzuelo hasta el estómago. Con frecuencia había encontrado viejas muertas en la orilla, con un agujero en el huesudo lomo que me llamaba la atención.

    Pensaba que algunos chiquillos vecinos se dedicaban a lancear peces y que dejaban los que no eran comestibles. Pero entonces me di cuenta de que los pescaban las garzas, haciendo uso de su potente pico, lo que era un grave error del ave pero inevitable dadas las circunstancias, puesto que hasta los relucientes ojos inquisitivos de una garza sólo podrían percibí la presencia de un pez a pocas pulgadas bajo la superficie, en las fangosas aguas de las pampas. Sería imposible reconocer la especie

    En este caso, el pico férreo y en forma de daga habla atravesado el pescado desde la placa ósea del lomo hasta la parte ventral, sobresaliendo una pulgada y media. El golpe fue tan potente que debí realizar un gran esfuerzo para poder arrancar el pescado. Tengo la seguridad de que el ave no hubiera podido hacerlo por sus propios medios y que al matarla la salvé de la tortura de una muerte lenta por inanición. Lo raro era que los dos encontrasen la muerte simultáneamente; dudaba que aquello hubiera ocurrido antes o que volviese a suceder. Desde aquella oportunidad presté gran atención a las viejas que hallaba muertas en la orilla del río, con el lomo agujereado, y nunca encontré tina atravesada de parte a parte por el pico. Siempre la perforación era de la mitad del grosor del pescado, lo suficiente para que la garza volase hasta la orilla con su molesta presa, soltándola allí.

    La muerte accidental se repite con frecuencia en la vida silvestre y muchas de ellas se deben a un error tan pequeño que no parece tal. Un ejemplo de ello lo ofrece el caso de una golondrina de caza que podría apresar una avispa u otro insecto peligroso sin haberlo aplastado o muerto, y al hacerlo recibiría una picadura mortal en la garganta. Esas golondrinas y los vencejos vuelan tan velozmente que apenas disponen de tiempo para reconocer el insecto que encuentran y que una demora de un instante podría hacerles perder. Esto se observa con frecuencia en las golondrinas y vencejos enganchados por los que pescan moscas secas. A veces también las aves de rapiña hallan la muerte de esa manera cuando un milano, un halcón, un buharro o un águila, caza un armiño o una comadreja y el animalito logra volverse y clavar los dientes en el ave. Si caen desde gran altura, mueren los dos. A veces los pájaros pierden la vida al intentar tragar bocados demasiado grandes y me parece que esto es lo que sucede con más frecuencia en las aves que tienen el pico débil y son rapaces. Recuerdo haber visto un cuclillo (Guira) con la cabeza pendiente y las alas caídas, tratando en vano de tragar una rata con la que se había atorado y cuya cola le colgaba fuera del pico. El pájaro perdió la vida, sin duda, porque no logré atraparlo y salvarlo sacándole la presa. El pájaro tirano, común en Sudamérica, el pitangus, caza ratones, pequeñas serpientes, lagartos, ranas y también insectos grandes, pero siempre golpea su presa contra una rama hasta reducirla a pulpa. Tratará de esa manera a un ratón hasta que le desgarre la piel en forma tal que pueda abrirla con su pico largo y débil, pero no pensará en tragarlo entero como el cuclillo.

    Estando sentado un día a orillas del río Beaulieu, en Hampshire, vi un cormorán que se acercaba con una anguila grande que había capturado; la sostenía cerca de la cabeza, pero el cuerpo de ésta estaba enroscado como una serpiente alrededor del largo cuello del ave que luchaba furiosamente para librarse de ella. Como no lo lograba, se zambullía pensando tener mejor suerte debajo del agua, pero cuando reaparecía, la anguila parecía haber aumentado la presión y el cormorán luchaba más débilmente. Volvió a zambullirse tres o cuatro veces, sujeto aún por la anguila, pero su resistencia disminuía. Por fin apareció sin la anguila, salvándose, porque de haber mantenido la presión un rato más lo hubiera ahogado.

    En mi libro Land's End relaté un duelo entre una foca y una enorme anguila congrio que aquélla sujetaba por la mitad del cuerpo; la anguila le clavaba los dientes en la cabeza.

    Una curiosa manera en que a veces se matan los pájaros es cuando se les enreda una pata en una larga cerda o hilo que utilizaron en el nido. He visto gorriones y vencejos muertos suspendidos del nido por una cerda.

    Al matar a la garza evitándole probablemente la muerte lenta por inanición, me asombró la rara casualidad de encontrarme cerca del lugar donde unas semanas antes había salvado a un ave de correr igual suerte —pero no matándola—. Se trataba de una perdiz pintada, Rynchaea semicollaris, una especie de hermosos colores con el pico verde y encorvado que encontré en la baja margen cubierta de pasto del arroyuelo, sujeta por la punta del dedo medio de una pata en una de las trampas de la naturaleza —la valva serrada de un molusco de agua dulce—. Allí las aguas estaban cubiertas casi por completo con densos juncales y los moluscos abundaban tanto que el lecho del arroyuelo estaba tapizado de ellos. La perdiz, al vadear la corriente a un pie de distancia de la orilla, había posado el dedo medio de la pata dentro de una valva semiabierta que se cerró Instantáneamente apresándolo. Sólo hubiera podido liberarse cortando la punta, pero su débil pico no le servía para eso. Logró sacar el molusco del agua y cuando me acerqué trató de esconderse entre el pasto esforzándose por alejarse. Cuando la levanté era sólo un montón de plumas y probablemente habla permanecido así durante tres o cuatro días, en constante peligro de que la viera un halcón de carroña que la matase y la devorase. Cuando le liberé la patita, voló alejándose unas treinta o cuarenta yardas antes de descender entre las hierbas acuáticas y los juncos, en una isleta pantanosa.

    Para el naturalista un criadero de garzas es uno de los espectáculos más fascinantes de la vida de las aves silvestres de este país. Debemos agradecer al cielo que nuestros terratenientes no sean como los de Devon del Sur, deseosos de extinguir las garzas de esa región en beneficio de los pescadores. Por eso uno detesta como filisteos a toda la fraternidad de pescadores con moscas. Hace unos anos hicieron gran alboroto a causa de las golondrinas —sus peores enemigos, que engullían todas las moscas de mayo, de manera que las golondrinas y vencejos cada verano regresan en menor número a Inglaterra y deben agradecer a nuestros vecinos allende el Canal que exterminan a esos pájaros nocivos durante la emigración.

    He visto y conozco muchos criaderos de garzas en toda Inglaterra y el que más me gustaba visitar estaba en un pequeño bosque, en una verde pradera de la región de Norfolk Broads. Era muy grande, tenía unos setenta nidos desocupados, muchos de ellos enormes y muy próximos uno a otro, de modo que parecía un cornejal construido por gigantescas cornejas. Su historia era azarosa, como la de una antigua ciudad de Norfolk en el pasado lejano, cuando los sajones y los daneses combatían constantemente. El criadero había sido establecido a lo largo de un viejo y poblado cornejal; las cornejas detestaban a las garzas, les demolían los nidos y las perseguían continuamente. Las garzas se negaban a irse y entonces las cornejas, que no podían permanecer junto a ellas, trasladaron sus nidos a cierta distancia haciendo una especie de incómodo armisticio entre las grandes aves negras hostiles y sus grises vecinas fantasmagóricas con picos muy largos y afilados.

    La última vez que lo visité, el criadero estaba muy interesante, con los pichones ya crecidos parados en sus grandes nidos o en las ramas superiores de los árboles, esperando que los alimentasen. En algunos parajes del bosque donde los árboles estaban más separados vi hasta cuarenta o cincuenta aves, en familias de dos, tres o cuatro. Ofrecían un hermoso espectáculo y era agradable oír el ruido que hacían a intervalos. La garza tiene una voz potente. Cuando construyen su nido y hasta que han puesto la mayoría de los huevos, las garzas son aves ruidosas y emiten sonidos muy raros —su sonoro grito se parece a la fuerte alarma del pavo real pero es más ronco, mientras que otros gritos metálicos nos recuerdan el de los cuervos de carroña—. Otros de sus fuertes gritos son corno los de los mamíferos; hay uno que parece de perro, mitad ladrido y mitad aullido, como el gruñido de los cerdos, y otros que se asemejan a los peculiares y desdichados gritos de los grandes felinos, especialmente del puma. No es necesario suponer que esos raros ruidos vocales sean solamente llamados de amor. Podrían ser también expresiones de ira, puesto que es difícil creer que los miembros de esas comunidades inferiores respeten invariablemente los derechos de los demás. Vemos lo que sucede con la corneja, que tiene un instinto de sociedad más desarrollado que el de la solitaria garza silvestre.

    En el criadero de garzas reina la tranquilidad durante la incubación, cuando nacen los pichones, especialmente cuando se desarrollan bien y tienen un hambre voraz todo el día; en el bosque se oye nuevamente el alboroto y es difícil hallar un criadero de garzas más ruidoso que el que describo. Se hallaba situado en el borde del bosque, mirando hacia la gran pradera que se extiende hasta Breydon Water, donde los pájaros padres hacen casi toda su pesca, de modo que las aves volvían desde las copas de los árboles a gran distancia, volando lentamente con el gaznate cargado de anguilas, ranas y pescados, y las amplias alas azules oscuras se desplegaban destacándose contra el brillante azul del cielo. Los pichones, erguidos en toda su altura, esperaban el regreso y cada uno de ellos aguardaba a los que volvían como a su propio padre ausente por demasiado tiempo y con alimentos para apaciguar su furioso apetito. Mientras planeaban sobre la colonia se oía una gran gritería de expectativa gruñidos, ladridos, alaridos, gemidos y gritos parecidos a los de gatos y perros—; esto duraba hasta que el recién llegado bajaba a su árbol, llegando al nido y alimentaba a sus hijos; entonces decrecía lentamente la tempestad, para renovarse al aparecer otro gran pájaro azul que se acercaba al bosque.

    La garza remontadora ofrece uno de los más deliciosos y regocijantes espectáculos de la vida de las aves silvestres. El gran ave azul, con alas redondas tan mesuradas en su batir, flota sin embargo de tal manera en el vasto vacío! Indudablemente es algo que admira a todos en los países que habita el gran ave y recuerdo uno de los más hermosos pasajes de la antigua poesía española que describe a la garza disfrutando en su plácido vuelo. —¿La habéis visto hermosa en el cielo?—, exclama el poeta en versos intraducibles, en los cuales las armoniosas palabras delicado y sonoro y el ritmo especial imitan el lento batir de las grandes alas. ¿Quién no lo ha visto y experimentado un poco el sentimiento que conmovió al autor hace siglos?:

    ¿Has visto, hermosa en el cielo. La garza sonreírse con plácido vuelo? ¿Has visto, torciendo de la mano, Sacra que la derribe por el suelo?

    Es este el ejemplo más perfecto que conozco en la literatura en el cual el sonido es un eco del sentido. ¡Cuán artificial y miserable parece a menudo este ornamento en nuestros poetas, aun en los pasajes muy admirados como en las paredes blanqueadas, el piso bien enarenado y detrás de la puerta el reloj barnizado, de Goldsmith! La belleza del pasaje citado, el sublime vuelo de la garza hacia el cielo y la furiosa persecución del halcón que la alcanzará y la hará descender, reside en su perfecta naturalidad, en su espontaneidad, como si alguien deleitado ante el espectáculo hubiera lanzado esas exclamaciones.

    Este aspecto de la vida de las aves me hace envidiar a los deportistas de otros tiempos que se dedicaban a la cetrería, arrojando los halcones no contra las urracas que se ocultaban, como sucede con nuestro club de cetrería, sino hacia una noble garza. Vieron el gran pájaro en su magnificencia cuando se elevaba con potente aleteo, majestuosa y casi verticalmente hasta una gran altura. La garza, en estos momentos en que los halcones han sido exterminados por nuestros filisteos criadores de faisanes, dueños del país, no tiene necesidad de ejercer ese instinto o facultad.

    A veces me he preguntado cuál es la causa de que la garza observada en vuelo nos parezca tan bella y cuando camina tiene un aspecto raro, anticuado o realmente feo; su aspecto de fantasma produce en algunos de nosotros un sentimiento semejante a la melancolía; frecuenta las aguas solitarias a la hora del crepúsculo, misteriosa en sus idas y venidas. También lo es espiritualmente en otro sentido. Notamos entonces que el sentimiento de melancolía se debe a la asociación, al hecho de que la garza es un ave histórica, que participa del pasado del país, cuando representaba más para el caballero rural que el faisán semidoméstico, la perdiz en tierra arable, el gallo y la gallina silvestre en los pantanos, reunidos, para el hombre de hoy. El recuerdo de ese tiempo pasado, el pensamiento en la ruda vida anterior cuando los hombres vivían más cerca de la naturaleza, tiene un sabor agradable y se halla acompañado de la nostalgia. Es verdad que lamentamos algo que no hemos conocido, solamente leímos y oímos algo acerca de ellos y se mezcla en nuestra mente con nuestro pasado ya experimentado —nuestros —días que no volverán——. Cuando recordamos que en días tan lejanos la garza era un ave de mesa, creemos que los hombres eran más sanos y tenían mejor apetito que ahora, que eran siempre jóvenes.


    LA GARZA COMO AVE COMESTIBLE


    Leyendo los Ensayos infantiles de Hampshire, de 1916, acerca de los pájaros y los árboles, encontré uno escrito por un niñito, que finalizaba así: —Uno de nuestros condiscípulos tenía una garza que le habían regalado, su madre la cocinó y resultó dura y de un sabor desagradable—.



    Las mayúsculas son obra mía, pero las palabras finales parecían clamar por ellas; también me recordaron un relato referente a la garza como comestible que me refirió la única persona que encontré poseedora de conocimientos originales sobre la garza como ave de mesa. Tratase de una historia más bien larga, tal vez penosa para los que tienen un estómago delicado, pero como es historia natural pura, me permitiré relataría.

    Estando en Bath y deseando hacer copiar un trabajo, salí con el nombre y dirección de una dactilógrafa que me proporcionó un librero de la ciudad, a visitarla en Camden Road. El camino resultó largo. Como la serpiente herida de Pope, arrastraba su longitud hasta el distante horizonte y más allá. Me recordaba también a la calle Upper Wiqmore, como le pareció al pobre agonizante Sydney Smith, excepto que este camino de Camden era unas mil veces más largo. Al fin, una milla antes de llegar al extremo opuesto encontré el número que buscaba en la puerta de una linda casita de estilo antiguo, cubierta de vid y separada del camino, rodeada de flores y árboles. Allí encontré a la dactilógrafa y su hermana, dos enjutas señoritas de cierta edad que con sus maneras gentiles, sus voces suaves y sus apacibles movimientos parecían armonizar con la vieja casita en que vivían. Supongo que se sorprendieron ante la aparición de un hombre tan grande en el reducido cuarto; mi cabeza llegaba a una o dos pulgadas del bajo techo; ellas parecían confusas y ansiosas cuando les di mis garabatos para descifrarlos y copiarlos.

    Cuando sentí la necesidad de caminar mucho, las visité por segunda vez, encontrándolas menos tímidas y reservadas que antes; después volví en varias oportunidades hasta que nos hicimos muy amigos y ellas saciaron mi curiosidad, semejante a la de De Quincey, de saber todo lo referente a la vida de cada persona que conocía, a partir de su nacimiento.

    Habían quedado solas, con pocos medios de vida y una de ellas era inválida, no obstante tenían que trabajar; la escritura a máquina en su casa era lo único que les permitía permanecer juntas y de aquella manera la inválida estaba siempre con su hermana. Hasta entonces copiaban circulares comerciales y también algunos trabajos para dos clérigos y un abogado de la ciudad. Mi trabajo les resultaba un alivio. Lo primero que les entregué fue un artículo sobre el ánade. ¡Qué tema tan original! Apenas pudieron creer en lo que veían, al leerlo. ¡El ánade! El ave del que tenían tantos recuerdos, agradables unos y otros no. Les parecía algo maravilloso.

    Antes de llegar a Bath vivían con un hermano soltero que poseía un pequeña granja heredada de un pariente lejano, en la costa galesa Como era la única propiedad que, tenía fue a radicarse allí y a trabajar en la granja. Llev6 consigo a sus hermanas para cuidar la casa y realizar las tareas domésticas. La granja estaba situada en un paraje solitario, junto al mar, y abundaban allí pájaros de muchas variedades —de mar, de costa y de tierra, que no habían visto hasta entonces—. A pesar de la tosquedad del lugar, les agradaba por el mar, el bosque, las colinas y los pájaros y sólo deseaban verlos y admirarlos. El hermano, que era un gran deportista, tenía ideas muy extrañas. Pensaba que los pájaros eran buenos para comer y siempre cazaba algún ave rara y la traía para que la preparasen cocinándola para la cena. Con frecuencia cazaba ánades. Decía que era una especie de pato, que resultaba tan sabroso para comer como el lavanco, la mareca o la cerceta y que sólo un tonto prejuicio impedía que la gente los comiera. A pesar de que nunca comieron uno que no fuese de carne dura y seca, con sabor a pescado, él continuaba trayéndolos y afirmando que eran sabrosos.

    —Nos gustaba—, decían, —ver volar a los ánades en la costa, pero nos disgustaba que los trajera para comerlos! Mas nuestro hermano era muy dominador y no nos atrevíamos a no satisfacer sus deseos—.

    Cuando cierto día trajo una garza, ellas se asombraron al ver el ave tan grande, gris, con inmensas patas y un pico terrible. Al decirles que la comerían, creyeron que bromeaba, aunque él no acostumbraba decir nada en broma, era una persona muy seria. Por último se atrevieron a preguntarle si en realidad pensaba que comerían esa ave. Muy indignado, él respondió que para eso la había traído. ¿Acaso pensaban que él mataba las aves por el placer de hacerlo? Agregó que sería un acontecimiento sentarse a la mesa frente a una garza. Les preguntó si no 'sabían que se trataba de una de las aves más famosas de la antigüedad que se consideraba a la garza como un ave noble y real, que era un gran plato en los festines en los palacios señoriales—; continuó dando explicaciones hasta que se sintieron avergonzadas de su ignorancia de la historia y humildemente le prometieron cocinaría. El hermano les anunció que la colgaría en el gran cuarto vacío contiguo a la lechería y allí la dejaría hasta que estuviese en condiciones de ser cocinada. Cuanto más tiempo permaneciera colgada, más tierna se volvería.

    En la viga central del cuarto a que se refería había un 'gancho de hierro y de él la suspendió por las patas; el largo pico casi tocaba el piso de baldosas y como el recinto estaba vacío, la garza parecía aun más grande. Les molestaba pasar por allí varias veces en el día, pero de noche resultaba mucho peor. Especialmente en las noches de luna estaban habituadas a pasar para ir a la lechería, sin llevar una vela, y como a veces se olvidaban del ave, se asustaban al verla con su plumaje gris, pareciéndoles que era un fantasma. Tenía aspecto impresionante, con las alas semiextendidas corno grandes brazos, como si quisiera asustarías.

    Transcurrieron días y luego semanas, y la garza continuaba colgada en el cuarto vacío, amargándoles la vida en la granja, cuando cierta mañana, después del desayuno, su hermano les comunicó que el ave se hallaba en perfectas condiciones para ser cocinada y que ese día la comerían en la cena, especificando que no la deseaba para el almuerzo porque no habría tiempo para prepararla y no sería propio comerla a mediodía. Debían servir una cena formal para las ocho, haciendo honor a la garza.

    Cuando se alejó, ellas se miraron los pálidos rostros. No obstante, debían cumplir la penosa tarea y se dedicaron a ella. Al abrirla ¡para limpiarla, hallaron en su gaznate una trucha de casi un pie de largo en estado de putrefacción. Después de reanimarse con amoníaco y permanecer media hora en el jardín, finalizaron la odiosa tarea chamuscándola y echándole muchos galones de agua; por la tarde la colocaron en el horno para asarla. El olor era tan insoportable que casi no se podía estar en la cocina y se difundió en la casa, haciendo que sintieran cada vez más aprensión por la cena. Estando aún decididas a hacer todo lo posible para complacer a su hermano, colocaron el mejor mantel que tenían, la platería, flores, vino y copas de color; él les sonrió aprobadoramente al sentarse a la mesa. En una gran fuente le trajeron la garza y el dueño de casa se levantó para trincharla, sirviéndoles generosas tajadas de carne flaca y negra; él se sirvió aun más. Ellas debían comenzar a comer pero no podían tragar ni un pequeño trozo de aquella carne y simularon hacerlo, mas sólo ingerían las verduras que tenían en el plato. Su hermano, no tan delicado, se llevó a la boca una gran porción, haciendo honor a la garza. Ellas cambiaron miradas temerosas y lo contemplaron de reojo, asombrándose de su valor y preguntándose si podría comer aquel terrible alimento. De pronto, él hizo un gesto, palideció, cesó de mascar y con la boca llena se levantó de repente de la mesa y huyó del comedor. ¡Así terminó la espléndida cena! Seguras de que no les pediría los restos fríos de la comida para el día siguiente, los sacaron, enterrándolos en el jardín, después abrieron las puertas y ventanas para que desapareciese el olor. A altas horas de la noche volvieron a ver a su hermano que estaba pálido, como convaleciente de una grave enfermedad; él simuló completa inocencia y como por casualidad les anunció que había salido a pasear un poco y no se había dado cuenta de que era tan tarde. No dijo una palabra de la garza que comió, ni se refirió nunca más al asunto.


    EL PROBLEMA DEL TOPO


    El granjero aún no ha resuelto si el topo es un animal dañino o no. Los clubes pro—extinción de los topos aumentan en todo el país, lo que puede considerarse como prueba de que el animalito es dañino. ¿Pero es así? Muchos granjeros se asocian al club de topos local y periódicamente eliminan al roedor. No obstante, dicen ignorar si ello redunda en su beneficio y algunos tienden a pensar que tal vez sería mejor no molestarlos. Siguen inscribiéndose en los clubes de igual manera que muchos de nosotros donamos coronas o medias guineas anualmente para fines que no nos preocupan y que no sabemos si son buenos o malos. Como todos los granjeros de la región habían contribuido con su suscripción, Jones los imitó para no ser conceptuado como mezquino y porque le resultaría desagradable discutir el asunto. Probablemente los demás también se asociaron por la misma razón.



    De vez en cuando encontramos un granjero decidido por una u otra opinión; conoce el tema y está disgustado con sus vecinos porque matan o no a los topos. Siempre existen extremistas. Todos oyeron hablar de Joseph Nunn, quien afirma que el gorrión es el mejor amigo alado del granjero y el apasionamiento lo impulsa a decir que todos los que matan gorriones debieran ser fusilados. Me dijeron que hay un granjero que compra topos a los cazadores para soltarlos en su tierra; tiene la convicción de que estos animalitos son beneficiosos y que cuando los que habitan posesiones vecinas fueron eliminados, los suyos se fueron a esas tierras para aprovechar la abundancia de alimentos, y para compensar este daño causado por la ignorancia de sus vecinos al adoptar esa actitud.

    Hace poco conversé con una persona que adopta el punto de vista opuesto, que proyecta planes para la extinción del topo. Este enemigo de tales animalitos posee tres o cuatro terrenos bajos inundados donde abundan extraordinariamente los topos. Como para su subsistencia depende en parte de unas pocas vacas, es muy importante para él el estado del terreno y se ha convencido de que pierde una gran parte (calcula que es la cuarta parte) de su cosecha de pasto por la desigualdad de nivel producida por los topos. En realidad podría nivelar el terreno para que estuviese en condiciones al segarlo en la próxima cosecha, pero en la siguiente estación volvería a tener los montículos característicos y le resultaría bastante gravoso recurrir nuevamente a la aplanadora. Piensa que si esta pérdida que sufre en los pequeños prados donde se emplea la guadaña es de una importancia tal como para afectarlo seriamente, es indudable que sería mayor en las grandes granjas donde se utiliza la máquina de cortar pasto y en las cuales el terreno debe ser nivelado a un costo elevado.

    Al reflexionar en esto y perseguir a los topos, que no satisfechos de formar una especie de mapa geográfico físico en relieve en sus pequeños pastizales invaden su jardín para estropearlo, ha llegado a considerar que este problema tiene enorme importancia Está convencido de que quien invente el método de extinguir el topo será un gran benefactor del país y por eso se dedica a hallar el procedimiento, teniendo grandes esperanzas de éxito. Entre tanto dice que combatimos a los topos por medio de trampas que cazan uno por vez y que lo más que podernos conseguir es disminuir su número a costa de grandes molestias y gastos considerables porque se reproducen rápidamente y apenas aminoramos nuestros esfuerzos vuelven a aparecer en grandes cantidades. Nos es imprescindible una trampa que no cace un topo por vez, sino todos los que pasen por el sendero en que se hallan colocadas. Está seguro de que los topo acostumbran recorrer el mismo camino por el cual emigran de un terreno de caza a otro. Un granjero caz6 treinta y dos de ellos, de a uno, en una trampa simple en el transcurso de pocos días; todos en el mismo sitio —esto demuestra que todos los topos de la región que recorren cierta distancia diariamente lo hacen en caminos que utiliza toda la colonia—. Por lo tanto, encontrando uno de esos caminos, generalmente paralelos a un cercado, y colocando una trampa de gran capacidad se habrá resuelto el problema.

    Con el objeto de demostrar a mi amigo rural que él no era el primero que hacía grandes proyectos respecto al problema de los topos, le relaté la historia del famoso Henri le Court presentado por Bell en su obra Cuadrúpedos británicos como una persona que habiendo gozado de una posición privilegiada en la corte en la época de la Revolución Francesa, se alejó de los horrores de ese terrible momento dirigiéndose al interior del país, donde dedicó el resto de su vida al estudio de las costumbres del topo y de los métodos más eficaces para extinguirlo.

    Asombróse al enterarse de que las personas inteligentes ya se habían ocupado del asunto en el siglo dieciocho; mas la idea de que en tanto tiempo no hablan logrado nada importante con aquellos esfuerzos no lo desanimó: inteligente o no, tuvo la suerte de hallar el único medio eficaz para eliminar los topos, tarea en la cual habían fracasado los demás; se trataba de su trampa.

    Tan terrible máquina de destrucción no ha sido perfeccionada aún y tal vez los topos no deben apresurarse a decir sus últimas oraciones. En el ínterin, mientras los granjeros esperan librarse de su enemigo subterráneo, no puedo menos que pensar que el hecho de que hasta ahora no se haya hallado una manera práctica de averiguar si el topo es un animal dañino o no o, en otras palabras, si la pérdida que causa mediante la formación de montículos en los prados y pastizales es mayor que el beneficio resultante de su acción de drenar y ventilar la tierra eliminando las larvas, no habla mucho en favor de la ciencia y de la Sociedad Agrícola Real.

    No nos hemos ocupado de los prados y jardines; los topos causan molestias cuando se acercan demasiado; sería muy conveniente que alguien ideara un método para matar repentinamente a los intrusos subterráneos en esos lugares. Podrían realizarse experimentos económicos en pequeña escala. Por ejemplo, en un prado semejante a aquellos que pertenecen a mi amigo, donde abundan los topos, podría dividírselo en dos partes iguales; dejar una para los topos y cercar la otra cuidadosamente con alambre tejido colocado a profundidad adecuada en la tierra. Se dejaría crecer el pasto y se compararía en un lapso de cuatro o cinco años el peso y calidad de las dos cosechas. Este experimento realizado por muchos granjeros en diferentes regiones a la vez, resolvería probablemente este viejo problema.


    UN CABALLO LLAMADO CRISTIANO


    Cuando yo vivía en las pampas, siendo muy joven, un gaucho amigo mío tenía un caballo de silla que era su favorito y al que llamaba Cristiano. Para el gaucho, el vocablo —cristiano— sólo significaba otro hombre blanco; dio ese nombre al animal porque tenía un ojo color celeste grisáceo, tonalidad que a veces se veía en los ojos de un blanco, pero jamás en los de un indio. El otro ojo era normal, aunque de un color castaño más claro que el común. No obstante, Cristiano veía bien con ambos ojos y el color celeste no tenía relación con una sordera, como sucede en el gato blanco. Su oído era muy aguzado. Tenía el pelaje del color de un cervatillo oscuro, con la crin y la cola negras; era un animal hermoso y manso, fuerte y sano; su dueño lo estimaba tanto que pocas veces montaba otro caballo y lo ensillaba todos los días.



    Si sólo fuera por su ojo celeste, probablemente habría olvidado a Cristiano, porque no tomé apuntes acerca de él, pero lo recuerdo nítidamente hasta hoy por algo notable en su psicología; era un ejemplo del ambiente en que fuera criado y de la persistencia de las costumbres adquiridas, poco después que dejaron de tener importancia en la vida del animal. Siempre que estaba con mi amigo gaucho, cuando Cristiano, junto con otros caballos ensillados, permanecía parado al lado del palenque, o línea de postes clavados delante de la puerta del rancho para que los visitantes sujetasen allí sus cabalgaduras, me llamó la atención su rara conducta. Su dueño siempre lo ataba al palenque con un largo cabestro o reata para que tuviese espacio suficiente para mover la cabeza y el cuerpo con completa libertad. Eso era lo que él hacía siempre. Nunca vi un caballo más inquieto. Levantaba la cabeza todo lo que podía —como un avestruz, dirían los gauchos—; tenía la mirada fija con excitación en un objeto distante; se volvía luego para mirar en otra dirección, sus orejas se inclinaban hacia adelante para escuchar mejor algún sonido débil y lejano que alcanzaba a percibir. Lo que más lo excitaba generalmente eran los gritos de alarma de los frailecitos, y los objetos que miraba fijamente, con grandes muestras de aprensión, eran casi siempre jinetes que aparecían en el horizonte; pero esos sonidos y objetos nos resultaban inaudibles e invisibles durante cierto tiempo, a causa de la distancia. A veces, cuando se oían mejor los gritos de alarma del pájaro y se veía que se acercaba el lejano jinete, su nerviosidad aumentaba hasta desahogarse en un sonoro resoplido, la alarma o aviso del caballo indómito.

    Un día le dije a mi amigo gaucho que su Cristiano de ojo celeste me entretenía más que cualquier otro caballo. Era como un niño y cuando se aburría de la monotonía de permanecer junto al palenque comenzaba a hacer de centinela. Seguramente hacía de cuenta que estábamos en guerra, que se esperaba un malón de los indios, cada grito de un frailecito o de cualquier pájaro inquieto o la visión de un jinete a la distancia lo hacían bufar como avisando el peligro. Los demás caballos no participaban en el juego; lo dejaban montar la guardia y volverse de un lado a otro como espiando o simulando hacerlo, o tocando la sonora trompeta, sin hacerle caso. Se limitaban a dormitar con la cabeza baja, espantando de vez en cuando las moscas con la cola o pateando para hacerlas volar de sus patas; también tascaban el freno produciendo un sonido rechinante con las pequeñas roldanas de hierro.

    El se rió respondiéndome que yo estaba equivocado, que Cristiano no se entretenía con un juego imaginario. Era indómito y provenía de una región a no muchas leguas de distancia donde habla una vasta superficie pantanosa en la que no se podía cazar a caballo. Una manada de potros, remanente de una inmensa tropa que existiera antes en ese paraje, había podido conservar su libertad hasta unos años atrás. Como frecuentemente los buscaban en la estación seca, cuando la región era más transitable, habíanse tornado muy vigilantes y astutos y al ver a los jinetes huían velozmente hacia la parte más inaccesible de los pantanos, donde resultaba imposible seguirlos. Con el transcurso del tiempo se hicieron planes y la tropilla fue obligada a salir de su fortaleza hacia el campo abierto, donde la tierra era firme, y se logró atrapar a la mayoría.

    Uno de ellos era Cristiano, potro de unos cuatro o cinco meses, que se llevó mi amigo, atraído por el ojo celeste y el color de su pelaje. En poco tiempo lo amansó, resultando ser un caballo de silla excepcionalmente bueno. Aunque era un potrillo cuando lo capturaron, siempre conservo el hábito de la vigilancia. No podía permanecer tranquilo: cuando pastaba con los demás caballos o estaba atado al palenque se hallaba en una guardia perpetua y el grito del frailecito, el resonar de los cascos al galope o la visión de un jinete lo alarmaban, haciéndole expresar su espanto.

    Me parece muy curioso que a pesar de la evidente nerviosidad de Cristiano ante algunos sonidos y espectáculos, nunca llegó a asumir las proporciones del pánico; jamás trató de liberarse y huir. Se conducía como si el grito del frailecito, el resonar de los cascos o la vista de los jinetes le produjeran la ilusión de que era otra vez un potro al que perseguían, pero nunca lo consideró como una ilusión. Aparentemente se trataba sólo de un recuerdo y una costumbre.


    EL CORDERITO DE MARIA


    Relataré la historia de un corderito que poseía una mentalidad diferente de las de los demás que conocí. No buscamos algo semejante a una individualidad notable en este animal; sin embargo, a veces las ovejas la muestran, aunque no en el mismo grado que los gatos y los perros. Las cabras tienen más individualidad que las ovejas, probablemente porque no están obligadas a vivir en rebaños. Cuando consideramos cómo se mantiene a nuestra pobre oveja domesticada, vemos que tiene pocas probabilidades de desarrollar una mente individual. La oveja no puede seguir su impulso, por así decirlo, sin infringir las leyes que establecimos para su clase. En este caso se hallan en una condición semejante a la de los hombres que tienen un sistema de gobierno netamente socialista, como el de los antiguos incas. En aquel Estado cada hombre hacía lo que le ordenaban: trabajaba y descansaba, se levantaba y se sentaba, comía, bebía, se casaba, envejecía y moría de la manera prescrita. Me atrevo a afirmar que el que trataba de ser original o de hacer algo fuera de lo común recibía un buen golpe en la cabeza. Esto mismo sucede con las ovejas. El pastor, con la colaboración de su perro, le planea toda la vida desde el nacimiento a la muerte sin que el animal pueda desviarse del camino trazado. Mas si se saca un cordero de la majada y se lo cría en una granja dándole la misma libertad que a los perros y gatos y a muchas cabras, casi siempre desarrollará su individualidad.



    Recuerdo una oveja mansa que teníamos en las pampas que aventajaba a muchos perros en el arte de robar, sin excepción del pachón, que es el ladrón más perfecto de la especie canina. El tabaco y los libros eran lo que este animal buscaba siempre cuando lograba entrar en la casa. Le resultaba difícil encontrar el tabaco aunque dispusiera de bastante tiempo para buscarlo antes de que llegara alguien que la echase a golpes o a puntapiés. Pero los libros con frecuencia estaban en las mesas o en las sillas y le era fácil apoderarse de ellos. El animal sabía que se conducía mal y que si lo descubrían tendría que sufrir las consecuencias, pero era muy astuto y contemplaba la casa desde una apreciable distancia; al ver o adivinar que no había nadie en la sala, en el comedor o en cualquier otra habitación que tuviera la puerta abierta, entraba silenciosamente y cuando hallaba un libro lo tomaba apresuradamente y huía. Llevándolo a los plantíos, lo dejaba en el suelo, le ponía una pata encima y comenzaba a arrancarle las hojas, devorándolas lo más rápidamente que podía Cuando se apoderaba de un libro no lo dejaba; ni los gritos ni la persecución lo hacían soltarlo. Corría hasta conseguir una ventaja de cincuenta yardas de distancia de sus perseguidores; entonces se detenía, lo dejaba caer y empezaba apresuradamente a arrancar las hojas; cuando uno se acercaba gritando, volvía a agarrarlo y huía mientras las hojas del libro le azotaban la cabeza; en seguida se alejaba. Cuando ya no pudimos tolerar sus incursiones, la enviaron de nuevo a la majada.

    Un colono inglés de la Patagonia, en cuya casa me alojé cuando visité esa región, tenía en su estancia un guanaco domesticado que mostraba una costumbre similar a la de nuestra oveja ladrona de libros. Lo habían cazado cuando pequeño y mi amigo lo crió como mascota. Cuando creció andaba con las ovejas y otros animales domésticos y era amigo de los perros, pasando la mayor parte del tiempo vagando en las llanuras. También recorría la casa, pero debieron sacarlo de allí a causa de su pasión por devorar cuanta tela blanca de hilo o de algodón hallaba. Sin embargo, el guanaco era astuto como nuestra oveja y acercándose a la casa por la parte de atrás entraba en un dormitorio, huyendo con una toalla, un camisón, un pañuelo o cualquier prenda que encontraba, de hilo o de algodón, siempre que fuese blanca.

    Cierto día mi anfitrión regresó para prepararse para una reunión y cena en una estancia vecina, y después de colocar la ropa en la cama pasó al cuarto contiguo a tomar un baño caliente. Al volver al dormitorio vio que en ese mismo instante el guanaco se apoderaba de su impecable camisa blanca y que huía por la puerta abierta. Lanzó un grito estentóreo que no produjo efecto, pero él estaba resuelto a no perder su camisa porque en ese momento recordó que era la única limpia que tenía. Salió corriendo cubierto sólo por la toalla y saltando sobre el caballo que permanecía ensillado junto a la puerta, inició la persecución. Se alejó, llamando a los perros para que lo ayudasen a recobrar su camisa. Sus gritos hicieron acudir a todos los que estaban por allí y ellos también montaron en sus caballos rápidamente y lo siguieron. Delante de todos y conservando la distancia corría el guanaco a una velocidad que los caballos no podían alcanzar, llevando la camisa sujeta entre los dientes y ondeando al viento como una bandera blanca. A cada rato se detenía y dejándola caer se apresuraba a arrancarle una parte, luego la levantaba y seguía huyendo. Los perros lo alcanzaron y brincaron en torno suyo, ladrando alegremente y animándolo a que siguiera su carrera y continuara la broma. Era su amigo y compañero de juegos y para ellos aquello una alegre cacería simulada por su amo, que era un deportista, para su diversión. Así llegaron al valle del río, una vasta llanura, y continuaron recorriendo cuatro o cinco millas; la camisa ya estaba reducida a la pechera almidonada que el guanaco no pudo masticar y tragar. Por fin, la caza fue abandonada y mi pobre amigo, sin camisa y llevando sólo la toalla regresó triste en medio de sus risueños acompañantes y de muchos perros que tenían la lengua afuera y se sentían felices de haber intervenido en una carrera tan entretenida.

    Volveré ahora al tema que les anuncié: es decir, el corderito de María. El animalito, que desgraciadamente había perdido a su madre, era muy pequeño cuando mi hermanita, que en aquel entonces contaba pocos años y se dedicaba a proteger a los animales abandonados, regresó un día con él del rancho del pastor. En estos tiempos de Doris y Doreen raras veces se oye el nombre de Mary, que era el de mi hermanita, pero en aquel distante período eran muy comunes los de Mary, Jane y Elizabeth. El corderito huérfano se convirtió en su mascota; sus vellones de lana eran blancos como la nieve, pero no era extraño, porque todos los días lo bañaban con jabón perfumado, le ornaban con cintas el gracioso pescuezo y con frecuencia lo adornaban con guirnaldas de verbenas escarlata que brillaban sobre sus nevados vellones. Era un hermoso animal, manso y suave, que nunca demostró malas inclinaciones como la oveja ladrona de tabaco y de libros. Mi hermanita y el corderito eran muy amigos y como en la vieja canción familiar, el corderito la seguía adonde iba. Pero había una grieta en el laúd, que después se agrandaría hasta hacer cesar la música. El cordero era muy juguetón y alegre; pero su dueña debía también atender a las lecciones y los deberes y esto no lo quería comprender el animalito, que con frecuencia retozaba a su alrededor para desafiarla en vano a correr; entonces se alejaba para correr o jugar con el más pequeño de los cachorros de perros. Ellos le respondían y se divertían juntos.

    Teníamos ocho perros en ese entonces; dos eran pachones y los demás eran los perros comunes del país, animales de pelo corto y de la talla de los ovejeros. Como todos los canes a los que se permitía vivir su vida, formaban una jauría cuyo jefe era el más fuerte. Pasaban casi todos los días tendidos al sol, en algún lugar abierto cerca de la casa, profundamente dormidos. Tenían poco que hacer a excepción de ladrar cuando se acercaban extraños o ahuyentar el ganado que intentaba forzar las cercas para entrar en los plantíos. También emprendían cacerías por su cuenta. Eran extraños compañeros de juegos y amigos de Libby, como se llamaba el cordero mascota de nevados vellones. Congenió tanto con los perros que poco a poco comenzó a pasar el tiempo con ellos, día y noche. Cuando se acercaban a la puerta para ladrar, gemir y menear la cola, para llamar la atención acerca de sus necesidades o para que los viesen, el cordero estaba junto a ellos, pero no cruzaba el umbral porque no se permitía a los perros que entraran en las habitaciones. Tampoco se aproximaba a su dueña cuando lo llamaba y al descubrir que la hierba era su alimento no deseó nada de lo que pudiera darle un ser humano. No aceptaba ni un terrón de azúcar! Ya no era un cordero mascota, sino otro perro. Por su parte los perros, aunque muy aficionados a reñir entre ellos, nunca gruñían ni mordían a Libby; el cordero no trataba de quitarles un hueso y les servía de mullida almohada cuando dormían o dormitaban durante largas horas. Libby, para permanecer con ellos e imitarlos, también dormía. Es decir, tendido en el suelo simulaba dormir mientras la cabeza de uno de los perros se posaba en su cuello que le servía de almohada. Dos, tres o cuatro perros que no habían logrado la almohada yacían en torno suyo, rozando los vellones con la cabeza. Formaban un grupo muy gracioso. Si se oía entonces una aguda pitada o el grito —Arriba y a ellos— el cordero se levantaba como una exhalación, abandonando al perro somnoliento, y salía corriendo de la plantación para ver qué sucedía. Entonces los perros, despertándose, echaban a correr y lo dejaban a unas doscientas yardas atrás.

    El cordero se conducía más cómicamente cuando los perros sufrían sus periódicos ataques de caza y desaparecían durante medio día para atrapar vizcachas en la llanura, como los pachones y otros perros en los cuales persiste el instinto de la caza y se alejan de la aldea para cazar o sacar los conejos de sus cuevas.

    La vizcacha es un gran roedor que vive en comunidades, en vizcacheras o donde hay grandes madrigueras, y a los perros del lugar les agrada asaltar esas fortalezas pero raras veces logran la presa. Un perro no más grande que un fox—terrier puede entrar en la cueva hasta encontrar la vizcacha y generalmente recibe un buen castigo por su temeridad. Nuestros perros se dedican a agrandar las madrigueras arañando y escarbando la tierra, ladrando furiosamente al animal refugiado, que les contesta con extraños sonidos que los perros consideran como un insulto, redoblando por eso sus esfuerzos.

    En varias oportunidades, cabalgando por la llanura a una o dos millas de casa, encontré a nuestros perros —toda la jauría acompañada por el cordero— dedicados al sitio y asalto de una vizcachera. ¡Qué espectáculo tan gracioso! Los canes saltaban, ladraban y meneaban la cola como diciendo: —Estamos en pleno combate y no tenemos tiempo para perder en conversaciones amistosas—; y regresaban apresuradamente a las madrigueras. El cordero también retozaba dándome la bienvenida y luego volvía a dedicarse a sus obligaciones. Se dirigía alegremente de una a otra madriguera, saltaba sobre los agujeros en forma de pozo y meta la cabeza para ver cómo marchaban las cosas, mientras el perro escarbaba la tierra tratando de entrar en la madriguera y mantenía el diálogo de amenazas e insultos con el animal sitiado.

    Aunque para nosotros era una constante diversión la vida canina de Libby, consideramos que era mejor para el cordero poner fin a aquellas actividades, porque se mantenía en muy buen estado y cualquier gaucho pobre que se aproximase a él y lo viese cazando con los perros a cierta distancia de la casa, pensaría: —He aquí un cordero gordo, sin marcar y por lo tanto sin dueño; aunque esté acompañado de los perros de Fulano, no es suyo ya que no lleva la marca; como lo encontré, es mío. Estoy seguro de que su carne asada será tierna y sabrosa—.

    Por eso alejamos a Libby de sus amigos y lo pusimos en la majada, donde aprendería que una oveja no es un perro.

    Creo que hay pocos viejos deportistas, naturalistas y observadores de la vida animal en general, que no hayan encontrado casos de animales completamente diferentes, en algunas circunstancias hasta enemigos naturales, que viven y actúan en completa armonía Esto se observa principalmente en los animales salvajes domesticados y amansados. Mientras visitaba a un amigo en la Patagonia, tuve una gran sorpresa, un día cuando salía de caza con la escopeta, seguido por los perros, al encontrar junto a ellos un gato negro y ver que al primer disparo corrió delante para atrapar el pájaro.

    Una vieja amiga mía, amante de los animales, recordaba divertida un gato y un conejo mascotas que había criado juntos desde pequeños y que se alimentaban con leche en el mismo recipiente; cuando crecieron compartían el mismo plato. Era frecuente verlos cambiar los alimentos: mientras el gato luchaba con un repollo, el conejo roía un hueso.

    Mi amigo, el señor Tregarthen, autor de Wild Life at the Land's End, me ha contado amablemente dos o tres casos notables de animales de caza y cazados que vivían juntos en feliz armonía. Uno se refería a un zorro domesticado cazado cuando pequeño y criado en las perreras junto con los perros zorreros. Una vez crecido, su gran diversión, cuando sacaban los perros para hacer ejercicios, consistía en escapar y dejar que lo cazaran. Cuando lo alcanzaban, se echaba sobre el lomo permitiendo que jugasen con él. Nunca lo lastimaron.

    También hay dos casos de nutrias criadas desde muy pequeñas con perros cazadores de nutrias. En uno de los casos la nutria salía de caza con ellos; en el otro no los acompañaba o no le permitían hacerlo, pero los perros, aunque atrapaban su presa con el celo y la furia natural en ellos, se negaban a mordería o lastimarla de ninguna manera. Su camaradería con una nutria causaba un efecto psicológico sobre su instinto de cazadores.


    LA LENGUA DE LA SERPIENTE


    —Ahora bien—, dice Ruskin, —lo primero que debemos preguntar, a mi juicio, a los hombres de ciencia, es para qué usa la lengua la serpiente puesto que no la utiliza para conversar, para saborear, ni para silbar, según mis conocimientos, ni para lamer o picar..., no obstante, para quien no la conoce, el pequeño dardo vibratorio bifurcado que sale y entra veloz como el rayo es la parte más asombrosa del reptil; pero ¿de qué le sirve? Casi todos los animales a excepción de la serpiente pueden causar daño con la lengua. La mujer veja con ella, el camaleón la usa para cazar moscas, el gato roba leche, el 'pholas' perfora la roca con ella y el mosquito la emplea para picarnos; pero la pobre serpiente no puede causar daño con la lengua y ¿para qué la tiene bífida?—

    En este párrafo el estilo del autor y lo inesperado de la burlona respuesta que aparece al final, sugiere que en el hombre hay dos clases de lenguas bífidas y que una de ellas no sirve para causar daño. En realidad pocos de estos —dardos vibratorios bifurcados— aparecieron más inesperadamente en la literatura como rayos bífidos y más adecuados para ese fin, que el de Ruskin. El pasaje es admirable en su forma y esencia; resplandeciente aun en la brillante conferencia sobre Olas vivientes de donde se ha tomado y en la cual hay muchas partes hermosas, otras indiferentes y algunas malas. Pero hay un defecto; después de formular la pregunta —a los hombres de ciencia— supone que no hay contestación posible; que como se han descartado las teorías de la picadura, del silbido y de la lamedura, la lengua de la serpiente no causa daño y es completamente inútil. Es esta una deducción muy improbable puesto que es evidente que la serpiente utiliza su lengua; por ejemplo, la saca y la hace vibrar rápidamente, pero ignoramos el motivo. Es verdad que en la larga vida de una especie, un órgano a veces pierde su función sin atrofiarse, sino que persiste como un simple apéndice ocioso; no obstante, es muy improbable que haya sucedido eso en el caso de la lengua de la serpiente. La sensibilidad y la extrema actividad de ese órgano en ciertas oportunidades más bien nos hacen pensar que sólo ha cambiado su función original por otra, como ocurrió en el caso de algunos de los seres mencionados en el pasaje que citamos.

    —Un camaleón—, dice Ruskin, —caza moscas con la lengua—, infiriendo que la serpiente no lo hace. A menudo se ha afirmado lo contrario. El uso principal de la lengua bífida, dice Lacepede en su Historia natural de las serpientes —es atrapar insectos con ella—. Este concepto de la función de la lengua bífida es muy común entre los viejos ofiólogos, unido a la creencia de que la serpiente devora principalmente insectos.

    Aquí no puedo resistir la tentación de citar unas palabras más referentes a este tema y que están en la obra de Lacepede —perfecto ejemplo del espíritu teleológico que floreció hace un siglo en la ciencia y facilitó las cosas para el naturalista—. —No debemos asombrarnos—, dice, —ante la enorme cantidad de serpientes, tanto especies como individuos, que habitan los países intertropicales. En ellos encuentran la temperatura conveniente para su naturaleza y las especies más pequeñas hallan abundancia de insectos que les sirven de alimento. En esas regiones tórridas, donde la naturaleza ha producido una infinita multitud de insectos y gusanos, ha hecho lo mismo con gran cantidad de serpientes para destruir los insectos y gusanos que de lo contrario se reproducirían de tal manera que destruirían la producción de verduras, convirtiendo las regiones más fértiles de la tierra en áridos desiertos inaccesibles al hombre y a los animales; y además, estos insectos nocivos y molestos se verían obligados a destruirse entre ellos, quedando sólo sus miembros mutilados—.

    El naturalista francés se detiene aquí horrorizado ante el terrible cuadro de desolación que él mismo ha creado.

    Al detallar los usos para los cuales la serpiente no emplea la lengua, Ruskin debiera haber expresado que no se la utiliza como órgano táctil. Esta es una teoría muy moderna, una pequeña hipótesis acerca de un pequeño asunto cuya historia es rara y divertida. Se presentó al principio como una conjetura, pero apenas emitida la aceptaron como un hecho indiscutible algunas de nuestras más grandes autoridades. Así, el doctor Günther, en su artículo acerca de las serpientes en la Enciclopedia Británica, novena edición, dice: —La lengua es proyectada hacia afuera para palpar algo y a veces bajo la influencia del enojo o del temor—.

    No hay duda de que los que inventaron este uso del órgano fueron inducidos a error por la observación de serpientes cautivas, en las cajas de vidrio o jaulas que generalmente se utilizan para conservarlas. Al observarlas en esas condiciones era fácil incurrir en el error, puesto que la serpiente cuando se mueve con frecuencia lanza la lengua contra el vidrio. Habría que recordar que el vidrio es vidrio, una sustancia que no existe en la naturaleza; que se necesita una experiencia larga y a veces dolorosa antes que los animales inferiores más inteligentes comprendan de qué se trata; y que la lengua sencilla y delicada tropieza con él por la misma razón que la mosca zumba y que el pájaro silvestre enjaulado se arroja contra las paredes de la jaula en sus esfuerzos por escapar. Cuando un animal grande o su presa se acercan a la semiente, en la naturaleza, aparece la lengua; cuando el reptil avanza cautelosamente entre el pasto, aun sin sentirse alarmado saca la lengua a intervalos frecuentes; pero puedo afirmar, después de una larga experiencia con serpientes que el órgano proyectado nunca toca la tierra, la roca, las hojas o cualquier otra cosa y que en consecuencia no se trata de un órgano táctil.

    Otra teoría, menos improbable que la que acabamos de citar, es que la lengua, sin tocar nada, podría, de alguna manera que ignoramos, servir como órgano de inteligencia.

    Puesto que los sentidos de la serpiente son defectuosos, cuando en presencia de un objeto o animal extraño el reptil proyecta su lengua larga y delgada no para palparlo como se ha dicho, ¿no lo hace para probar el aire, para captar una emanación del objeto que en alguna forma desconocida pudiera transmitir al cerebro su carácter, animado o inanimado, de sangre fría o caliente, pájaro, cuadrúpedo o reptil, su talla, etc.? La estructura del órgano no apoya esta teoría; no podría percibir una emanación sin órganos semejantes a los que se encuentran en las antenas maravillosamente formadas de los insectos y el reptil carece de ellos.

    La lengua de la serpiente podría servir como órgano de Inteligencia sól6 poseyend9 una sensibilidad a las ondas etéreas y vibraciones de otros cuerpos vivientes próximos infinitamente más delicada que la del ala del murciélago, el denominado sexto sentido. Repetimos que la estructura de la lengua del reptil está contra esa hipótesis y si la estructura fuera diferente, diríamos que realiza muy mal su función.

    Nos queda por considerar otra explicación presentada por dos conocidos autores de obras sobre la vida de la serpiente, el doctor Stradling y la señorita Hopley. Los dos llegaron por separado a la conclusión de que la serpiente utiliza su lengua como señuelo para atraer su presa.

    Uno de ellos tomó la idea de un incidente ocurrido en nuestro Jardín Zoológico. Colocaron una gallina en la jaula de la boa para que la comiese y el ave en seguida comenzó a buscar alimento en el piso de la jaula; la semiente, aparentemente considerada como un objeto inerte, sacó la lengua y la gallina se arrojó sobre ella picoteándola al confundirla con un gusano. Esto no sucedería en la naturaleza. La lengua puede parecerse a un gusano ondulante o, cuando vibra muy rápidamente, a una mariposa que revolotea; pero no podemos suponer que la serpiente, por inmóvil que permanezca, aunque en su forma y color se confunda con el medio ambiente, no sea reconocida como un ente viviente determinado, por un pájaro o cualquier otro animal silvestre.

    Todo esto nos demuestra que lejos de permanecer en silencio respecto a este tema, como supuso Ruskin, —los hombres de ciencia encontraron o inventaron gran variedad de usos para la lengua de la serpiente. Se la ha considerado sucesivamente como órgano para cazar insectos, como señuelo, como órgano táctil y de alguna manera misteriosa como un órgano de inteligencia En realidad no es ninguna de esas cosas y queda libre el camino a nuevas especulaciones.

    En innumerables oportunidades observé a la víbora de hoyo común de la parte meridional de Sudamérica, que tiene tendencia a la pereza, tendida al sol en un lecho de arena o pasto seco, enroscada o extendida en toda su longitud. Al acercarme a uno de estos reptiles siempre noté que sacaba la lengua; ese órgano brillante y ágil era por un rato el primero y único signo de vida o de vigilancia del inmóvil reptil. Si yo me quedaba quieto a unas yardas de distancia, para observarla, proyectaba la lengua a intervalos; si me aproximaba, si levantaba los brazos o hacía un movimiento, los intervalos se acortaban y las vibraciones eran más rápidas, pero la víbora no se movía. Hasta que no me acercaba mucho no aparecían otros signos de excitación. En esas oportunidades la lengua apenas me pareció ser —el mudo relámpago bífido—, como la denomina Ruskin; era más bien una lengua que decía algo que aunque no se ola se comprendía bien y era fácil de traducir en palabras. Lo que decía o parecía decir era: —No estoy muerta ni duermo, no deseo que me molesten y menos que me pisoteen; no se acerque, para bien de los dos—. En otras palabras, sacaba la lengua y la hacia vibrar como una prevención.

    Es indudable que toda serpiente venenosa y perezosa tiene más de un método de hacerse conspicua y prevenir a cualquier animal pesado que puede dañarlo al pasar y pisarla; y me parece que en tales ofidios la lengua se ha convertido incidentalmente en un órgano de prevención. Por pequeña que sea, la proyección de la lengua es el primero de una serie de movimientos de prevención que pueden considerarse ventajosos para el animal y a pesar de su pequeñez creo que en muchos casos cumple su propósito sin ayuda de esos movimientos más amplios y violentos a los que se recurre cuando el peligro apremia.

    Los grandes animales, incluso el hombre, al caminar en un espacio abierto ven el terreno que hay delante de ellos y todos los objetos, aunque tengan la cabeza erguida y dirijan la atención a algo distante.

    Los movimientos de las piernas, la medida exacta de todo pequeño obstáculo y objeto que haya en el camino, lomas, depresiones del suelo, piedras, guijarros, palos, etc., son casi automáticos; el puma podría no tener en la mente sino la presa que divisa a lo lejos, el filósofo pensar solamente en el movimiento de las estrellas y estar los dos inconscientes de lo que hacen sus pies, pero lo mismo deberán ver el terreno pues de lo contrario no podrían andar tan suavemente aun sobre una superficie relativamente lisa.

    Cuando el hombre u otro animal que avanza de esta manera habitual se acerca a una serpiente, que con color y aspecto protectores se halla inmóvil en el camino, la ve, pero sin distinguirla como serpiente. La superficie policroma en la cual yace y con la que armoniza está inmóvil, en consecuencia sin vida animal y ofrece seguridad para pisarla, en un suelo tosco, cubierto de moho, guijarros y arena, hierbas secas y verdes hojas descoloridas, retorcidas enredaderas y ramas alabeadas por el sol, de color pardo, gris y moteado. Si en esa superficie silenciosa se desplaza algo muy pequeño, si se mueve una hoja o vuela y revolotea un diminuto insecto, la visión es inmediatamente atraída a ese lugar y concentrada en una pequeña área; como a la luz de un relámpago se ve claramente todo objeto que esté cerca y se lo reconoce. Los que están acostumbrados a caminar mucho en parajes secos y abiertos, en las regiones donde abundan las culebras, se asombran con frecuencia de la manera instantánea en que algo que previamente se ha visto como una simple faja o mancha de color oscuro en la tierra abigarrada, como parte de su forma indeterminada, se ha convertido en una serpiente. Una vez que se la ha distinguido como tal, uno la ve tan nítidamente, haciendo un contraste tan agudo con lo que la rodea, que parece ser inconfundible. Se preguntan atónitos por qué en esos casos no la reconocieron antes. Creo que es la lengua súbitamente, proyectada hacia afuera, reluciente y vibrante, la que primero atrae la vista hacia el lugar peligroso, revelando la presencia de la serpiente.

    Creo que esta prevención es, como ya insinuamos, una utilización incidental de la lengua, probablemente reducida y más ventajosa para las víboras y otras serpientes venenosas de hábitos letárgicos. En el caso de la culebra no venenosa y muy activa, que se aleja para ocultarse a la menor alarma, la lengua sería de poca o ninguna utilidad como órgano preventivo. Entre una de estas culebras y la amodorrada víbora de pozo existe una gran diferencia de hábitos. Pero en el fondo todas las culebras terrestres tienen una disposición semejante, todas detestan que las incomoden y sólo se mueven impulsadas por la necesidad; podemos imaginar que cuando han adquirido la tremenda arma de un diente letal, cuando la experiencia comenzó a enseñar a los grandes mamíferos a mirar con desconfianza y evitar la serpiente, el uso de la lengua como órgano de alarma reaccionaría sobre la serpiente haciendo cada vez más letárgicos sus hábitos, tornándola en realidad tan inactiva como quisiera ser todo reptil.

    Supongo que la lengua tiene otro uso más importante, más antiguo que el de órgano de alarma, aunque podría datar del período Mioceno, cuando existía la forma viperina—este uso de la lengua es común a todos los ofidios que tienen el hábito de proyectar y hacer vibrar la lengua cuando están excitados—. El tema es un poco complejo, porque tenemos que considerar no sólo la lengua sino todo el animal del cual ella es una parte tan pequeña; su originalidad y posición anómala en la naturaleza y las diversas maneras en que son afectados por su presencia los animales que atrapa. Además he pensado en otras dos funciones; la primera de ellas a veces, tal vez con frecuencia, forma parte de la otra y se unifica con ella.

    Cuando la serpiente común o anillada persigue a una rana, en la mayoría de los casos la caza no tiene éxito sino por la fatal debilidad del batracio que de pronto reduce a nada su actividad superior. No hay necesidad de que denote la presencia de la serpiente para producir el efecto, puesto que cualquiera puede demostrarlo empujando el bastón en el pasto, a la manera del reptil y haciendo que siga los movimientos de la rana, con lo cual, después de vanos esfuerzos para escapar, el batracio sufre un colapso, extiende las patas anteriores como si fueran brazos, para implorar piedad, y emite una serie de gemidos lastimeros. De manera que lo único que se necesita para lograr este resultado es que la rana note que algo, no importa de qué se trate, la persigue entre el pasto. Existe pues aquí, aparte del problema de psicología animal, un pequeño misterio. Porque ¿cómo es posible que en el curso de incontables generaciones durante las cuales la serpiente se ha apoderado de la rana, esta debilidad especial no haya sido eliminada por medio de la continua destrucción de los individuos más sujetos a ella y por otra parte la conservación de los que la poseen en menor grado o no la poseen? Al buen darwiniano le resulta difícil creer que la rana es exclusivamente prolífica en provecho de la culebra más que en el suyo.

    No es necesario sin embargo que nos detengamos en este detalle; hay puntos vulnerables y débiles en la coraza de todos los animales. Deseo llamar la atención al hecho de que, hablando metafóricamente, de todos los animales que obtienen su alimento matando a otros, la serpiente es la menos deportiva, que ha encontrado y aprovechado sutilmente la ventaja de las más secretas e insospechadas debilidades de los animales que caza.

    Ya nos referimos a cómo la culebra común atrapa la rana, pero éstas sólo se hallan en los parajes húmedos y las serpientes abundan en todas partes; la sedentaria de las mesetas secas debe alimentarse del pequeño roedor, del pájaro y del escurridizo lagarto. ¿Cómo hace para cazarlos? Si consideramos cuán vigilantes y rápidos de vista son ellos, creo que la serpiente no puede, salvo en algunos casos, acercarse sin ser vista, y tomarlos desprevenidos. Me parece que en muchos casos lo consigue acercándose a la víctima mientras parece no moverse. Esta estrategia no se limita a los ofidios; se halla en gran variedad de animales en formas diferentes. Tal vez el ejemplo más conocido sea el de la araña. La táctica que sigue la araña, en una superficie lisa donde no puede ocultarse, consiste en avanzar audazmente hacia su presa y cuando la mosca que la vigila, desconfiando de su acercamiento, está por volar, ella se queda inmóvil como antes. Así acorta la distancia poco a poco y la mosca, volviéndose a ratos para observar el objeto sospechoso, no huye porque no sabe que se redujo la distancia. Como siempre ve a la araña inmóvil, sufre la ilusión de que no se movió; midió una vez la distancia y no necesita volver a hacerlo; la mosca, conociendo su rapidez y potencia de vuelo, se siente completamente segura; así continúa hasta que por casualidad nota el movimiento de la araña y emprende el vuelo instantáneamente, o no la ve y es atrapada. Los gatos con frecuencia consiguen cazar los pájaros recurriendo a una estratagema semejante.

    A diferencia de la araña y el gato, la serpiente no puede dar el salto final sino que debe deslizarse hasta estar a distancia prudente; puede hacerlo por la facultad de avanzar lentamente y parecer casi inmóvil; la lengua que saca y vibra rápidamente cuando se acerca a su víctima, la ayuda a engañar.

    Una larga observación me ha convencido de que una serpiente moviéndose o inmóvil no es una visión que excita violentamente a los pájaros como la de un zorro, un gato, una comadreja, un halcón o cualquier otro animal cuya enemistad conocen. Con frecuencia vi pajaritos que se alimentaban a poca distancia de una serpiente que veían claramente; además, en tales oportunidades me convencí de que los pájaros sabían que la serpiente estaba allí y observé que levantaban la cabeza a Intervalos, contemplaban atentamente el reptil y proseguían la búsqueda de alimento. Esto demuestra que los pájaros a veces se acercan a la serpiente y la miran con poco o ningún temor, probablemente con una ligera sospecha y mucha curiosidad por su rara apariencia, su semejanza con los vegetales mayor que con los animales y por su extraña manera de avanzar. El pájaro, lagarto o pequeño mamífero que por casualidad está cerca de una serpiente hambrienta y vigilante, cuando la comienza a mirar curiosamente está en inminente peligro de destrucción de una de las dos maneras o por una combinación de ellas; en el primer caso, puede engañarse con la distancia del objeto sospechoso y ser atrapado como lo hace la araña Salticus con la mosca antes de que pueda escapar; en el segundo, podría, mientras mira a su enemigo, ser hipnotizado o sufrir un ataque convulsivo y quedar incapacitado para escapar o ser inducido a arrojarse en las abiertas fauces de la serpiente. En los dos casos la lengua de la serpiente desempeñaría un papel importante. En el primero, el ofidio se acercaría a su presunta víctima lenta y constantemente, como si no se moviera; en muchas oportunidades el movimiento sólo sería delatado por la lengua que atrae la vista por sus raros movimientos, sus súbitas apariciones y desapariciones; observando, no se miraría el largo y sinuoso cuerpo que se desliza lentamente en el espacio que los separa; sólo serían visibles la cabeza y el cuello erguido como los de una estatua y que parecerían inmóviles. La conducta del reptil se asemejaría al truco del fotógrafo para que el niño caprichoso permanezca quieto mientras le toma la pose, llamándole la atención hacia un objeto raro o agitando un pañuelo sobre la cámara.

    Se ha observado que las serpientes avanzan en dirección a sus víctimas de esa manera tranquila y sutil. La víctima, pájaro o lagarto, permanece inmóvil en actitud alerta, como dispuesto a huir, aunque mirando fijamente la cabeza y la lengua vibrátil que se acercan poco a poco. Luego, mediante un rápido movimiento del ofidio, éste lo atrapa. Se atribuyen generalmente a —fascinación— estos casos y creo que eso es un error.

    —Fascinación— es un hermoso vocablo antiguo que prestó buenos servicios, que tuvo larga vida y sobrevivió a su mala reputación; pero tuvo sus defectos en el mejor momento, al principio expresaba nada más que cosas humanas, por eso no era adecuado para lo que se refiriese a las Serpientes y resultaba en cierto modo equívoco. No podemos adivinar cuál será el futuro uso en la ciencia. En Francia se utilizó para describir una forma suave de hipnotismo inducida por la contemplación de un plinto brillante y sin duda sería propio aplicar esta denominación al efecto calmante v somnífero producido en el hombre por el espejo giratorio inventado por el doctor Luys. Mas no es ésta la forma que nos interesa. La fascinación de la serpiente es algo muy diferente; no podemos utilizar ese vocablo dado el actual estado de los conocimientos del tema. Conocemos una gran cantidad de casos confirmados de fascinación, en los cuales las víctimas actúan de muchas maneras, demostrando siempre cierta inquietud. El animal hechizado parece tener conciencia de su pérdida de voluntad, como sucede con la rana perseguida por la serpiente anillada. Sufre violentas convulsiones, tiembla, grita o lucha para huir y a veces escapa aterrorizada para volver y arrojarse tal vez en las fauces del reptil.

    Un hermano mío vió una vez un pajarito parecido a una alondra que aleteaba en torno de una serpiente enroscada, piando y gritando; el ofidio hacía vibrar la lengua y volvía la cabeza, siguiendo los movimientos del pájaro. Esta es una forma común, el deseo y vano esfuerzo por escapar. Cuando un animal permanece inmóvil, sin mostrar signos de inquietud o temor, mirando con atención a la serpiente que se acerca poco a poco, no puede achacarse eso a la fascinación ni a nada fuera de lo común, sino a curiosidad y, como en el caso de la mosca volátil y vivaz y de la araña terrestre, a la ilusión producida en la mente de la víctima de que el objeto sospechoso está inmóvil.

    Con referencia a la participación de la lengua en la fascinación sugerida aquí, apenas puedo esperar que aquellos que han adquirido sus conocimientos en los libros, en los ejemplares de museo y en la observación del animal vivo enjaulado, lo consideren como algo más que una suposición improbable no basada en los hechos. Pero me atrevo a afirmar que no les parecerá improbable a quienes observaron atentamente el reptil en la naturaleza y se sintieron atraídos y asombrados por su raro aspecto. Para pesar, contar, medir y disecar con fines de identificación, de clasificación y buscar en los huesos y tejidos las afinidades ocultas, es necesario observar muy de cerca, pero esto podría ser un obstáculo para otros detalles de la investigación. Para conocer a un animal que goza de vida y libertad, hay que estudiarlo en medio de la naturaleza en la cual vive armoniosamente y la imagen que captan la retina y la mente del observador deberá ser idéntica a la de otros animales silvestres que viven también en la tierra. No pretendemos que la lengua sea todo ni el agente principal de fascinación, sino que es una parte necesaria del reptil y de su extravagancia, que produce un efecto tan grande y maravilloso cuerpo alargado, desprovisto de miembros, flexible, que se desliza tan misteriosamente en la tierra; las relucientes escamas y el raro moteado brillante u opaco; la cabeza estatuaria, en forma de flecha, afilada e inmóvil; los redondos ojos sin párpados, fijos y brillantes; la lengua larga y bífida de un negro o carmesí intensos, con su fantástico oscilar delante de la boca sin labios; esa es una serpiente y probablemente no podríamos omitir ningún detalle del aspecto del funesto reptil sin alterar el efecto de su presencia en los otros animales.

    Hace unos años, cuando terminé de escribir este articulo que después fue publicado en Fortnightly Review, agregué unas notas en mi diario, que reproduzco aquí para demostrar que no sobreestimó mi teoría.

    Este artículo no era demasiado extenso, pero estoy contento de haberlo terminado. No porque el asunto no me interesara —por el contrarío, me atraía mucho— sino porque al escribirlo eliminaba una dificultad, aliviaba un dolor y satisfacía una necesidad. La verdad es que imaginé la utilidad de la lengua de la serpiente y que tal vez no sea el verdadero uso, si es que tiene alguno; pero cuando se necesita edificar y existen viento o nubes en los cuales construir, lo mejor es emprender animosamente la construcción. ¿Qué importa que se derrumbe? La mere edificación es un placer y la terminación de la estructura es una satisfacción en la que se pone algo donde antes no había nada. El alma especulativa del hombre aborrece el desierto, los grandes espacios, las aguas e islas de la nada. De manera que para ilustrar una cosa tan pequeña mediante otra grande —la pequeña lengua oscilante de la serpiente por algo tan grande que llena todo el universo la existencia de un medio etéreo es sólo una ficción de la mente, una invención para sacarnos de la dificultad o una —teoría completamente hipotética— como se atrevió a decir uno de nuestros más grandes físicos. De cualquier manera, es una mujer pálida y esbelta que acudió a nuestro llamado, temblorosa y cubierta con un diáfano velo con seguridad la más tenue y sombría de todas las hijas de la vieja Especulación—. Pero habiéndola abrazado, por delgada y pálida que fuese, la imaginamos bella, la amamos profundamente y nos sentimos satisfechos con su consuelo, aunque éste tenga la consistencia del vello del cardo.


    LO EXTRAORDINARIO DE LA SERPIENTE


    Los pasajes siguientes de la Reina del aire, que se refieren al mito de la serpiente, al extraño aspecto del ofidio y a su manera de propulsión, además de su gran belleza tienen una relación especial con el tema de este capitulo. Al glosarlos, sigo el método de Ruskin cuando en sus conferencias de historia natural en Oxford consideraba en cada caso, primero —los hermosos pensamientos emitidos con referencia al animal— de que se tratase. Creo que sería difícil encontrar un pasaje más hermoso que el de Ruskin acerca del tema, a menos que fuese el famoso fragmento relativo a la naturaleza divina de la serpiente y de su familia, de Sanchoniathon el fenicio, que floreció hace treinta siglos. Es verdad que algunos sabios afirman que nunca floreció y que ni siquiera existió; pero los doctos discrepan en este punto; aunque, de todos modos, el fragmento existe y lo más probable es que fuera escrito por alguien.



    Escribe Ruskin:

    Prosiguiendo, en la serpiente nos acercamos a la fuente de un conjunto de mitos de difusión mundial basados en grandes instintos humanos comunes... Existen esos mitos naturales.. . las oscuras frases de los hombres pueden ser difíciles de leer y no siempre vale la pena leerlas; pero las oscuras expresiones de la naturaleza probablemente se aclararán para ser estudiadas y ciertamente valdrá la pena leerlas. Sin duda, toda guía hacia el sentido correcto de los mitos humanos y variables dependerá probablemente de nuestro acercamiento al sentido de los naturales e invariables.

    ¿No existe realmente lengua, sino el mudo relámpago ahorquillado de sus labios en ese arroyo de horror que se desliza sobre la tierra? ¿Por qué ese horror? Todos lo sentimos, y sin embargo, ¡cuán imaginario es, cuán desproporcionado a la verdadera fuerza del ofidio!... Pero ese horror proviene del mito, no de la serpiente; es la fuerza del elemento básico la que es tan terrible en el reptil; es la omnipotencia de la tierra... Es un divino símbolo del poder demoníaco de la tierra, de la naturaleza terrestre.

    Refiriéndose al cuerpo del animal, dice:

    Ese arroyuelo de plata pulida, ¿cómo pensáis que fluye? Rema literalmente en la tierra y cada escama es un remo; muerde el polvo con las arrugas del cuerpo. Observadla moverse lentamente; es una ola, pero sin viento; una corriente sin cataratas, todo el cuerpo se mueve en el mismo instante, una pata a un lado y otra a otro, un poco hacia adelante y el resto de la espiral hacia atrás; todo con la misma calma y de la misma manera; sin contracción ni extensión; una marcha silenciosa de anillos consecutivos, una procesión espectral de polvo moteado, con la muerte en los colmillos y el disloque en los pliegues. Asustadla: la ondulante corriente se convertirá en una flecha enroscada; la ola de vida envenenada azotará el pasto como una lanza arrojada.

    Agrega: No puedo comprender este movimiento de avance de la serpiente—, lo que no es raro viendo que Salomón, el sabio, encontró —en forma de una serpiente sobre una roca— una de las tres maravillas que engañaron su intelecto. Y antes de Salomón, el viejo fenicio escribió que Taautus consideraba a la serpiente como el más inspirado de los reptiles, de ardiente naturaleza porque demuestra una 'increíble celeridad moviéndose sin manos ni pies. Gracias a los modernos anatomistas, esto ya no es un enigma para nosotros; pero aquí no nos interesa el aspecto mecánico sino solamente la sensación de extrañeza y misterio producida en la mente por la marcha aparentemente automática de los anillos del ofidio.

    Pasemos desde Coniston, en Inglaterra, donde las serpientes son pocas y diminutas, al pinar del Nuevo Mundo, donde habita la famosa Pituophis melanoleucus, la serpiente de los pinos. Este es el ofidio más grande, activo y hermoso de Norteamérica, que llega a tener diez o doce pies de largo, con una brillante piel de color crema suave en la cual se ven, muy a la moda de Dolly Varden, manchas o pintas que al comenzar en el cuello son de un color pardo oscuro intenso o chocolate, pero hacia la cola se aclaran hasta el castaño claro. Un Ruskin local, el reverendo Samuel Lockwood, enamorado de las serpientes, tenía algunos de estos reptiles en su casa y refiriéndose a sus maravillosas hazañas musculares, escribe lo siguiente:

    Debido a este dominio de sus músculos la serpiente de los pinos puede realizar algunas evoluciones que no sólo son hermosas sino tan complicadas y delicadas como para hacerlas parecer imbuidas de la naturaleza que denominamos espiritual. Con frecuencia he visto a la Pittiophis tendida en flojas espirales, con la cabeza en la central, despertarse después de un prolongado reposo y comenzar a mover sus curvas empeñando el cuerpo en confusos movimientos, sin salir ni desviarse de la complicada figura marcada en el piso. Observando esta intrincada armonía de movimiento, pensé en la visión de ruedas místicas del profeta. Aquellas espirales giratorias, —su aspecto y su movimiento eran como si estuviera una rueda dentro de otra—... Los movimientos de una serpiente nunca se inician en un extremo como en una cuerda, transmitiéndose luego al otro; ni es el movimiento semejante a las ondas de energía transmitidas a través de una cinta que vibra en el aire. El movimiento consiste en innumerables unidades de actividad intelectual, reguladas y controladas todas por una voluntad individual que se percibe en cada curva y cada línea. Existe alguna semejanza con las mil actividades personales de un regimiento, vistas en sus evoluciones. Toda esta perfección de control de tantas actividades complicadas, es verdadera, ya sea que la serpiente, como un ogro, triture los huesos de su víctima o que efectúe sus inimitables evoluciones como un animal desprovisto de miembros. A nuestro criterio la serpiente aparece como una paradoja entre los animales. Hay en ella mucho que aparece contradictorio. Una vez sujeta a su presa como con fajas de hierro; otra, asume la postura de una estatua; después efectúa movimientos tan intrincados y delicados que el flexible reptil parece un hilo encarnado. En este ofidio toda la armonía parece haber sido hecha a un lado. ¡Tanta debilidad y tal fuerza; tanta suavidad y tal espíritu de venganza; tanta belleza y sin embargo tan repulsiva, causante de fascinación y terror; no hay que sorprenderse de que ya sea serpiente o pitón, figure en los mitos de todas las edades y en la literatura mundial! ¡Sí, en los mejores y peores pensamientos del hombre!

    En la literatura de todo el mundo, es verdad; pero no permitamos que nadie se aleje con la idea de que se pueden hallar en cualquier parte joyas de esta clase y vaya a buscarlas, puesto que por cada una que las iguale en esplendor, se cargará con muchos quintales de guijarros.

    Lockwood recordó las místicas ruedas de las espléndidas imágenes de Ezequiel —porque el espíritu del ser viviente estaba en las ruedas—. Su delgado y hermoso cautivo podría también asemejarse a la serpiente del sueño de Shelley, en la Bruja de Atlas.

    En la llama de sus propios volúmenes envuelta.

    Tenía abundantes razones para admirar los intrincados y delicados movimientos del ofidio cuando apareció como —un tenue hilo encarnado—, después de haber observado sus diferentes movimientos y su terrible poder. La había visto extendida, aparentemente dormida en el piso de su jaula, cuando una rata colocada allí corrió sobre ella, pero no con la rapidez suficiente, porque con la celeridad del rayo ella se enroscó alrededor de la rata, en vueltas cerradas como una mano que aprieta la otra al exprimir un limón, hasta que los huesos del roedor crujieron. Entonces lo soltó en el piso, muerto, aplastado y flojo, y habiéndose vengado de aquella afrenta, la serpiente continuó su interrumpido reposo. Con la electrizante celeridad mortal y las confusas evoluciones también contrastaba otras veces su inmovilidad estatuaria, cuando, con la cabeza erguida y proyectada hacia adelante, permanecía durante horas con los brillantes ojos fijos en algún objeto que alarmaba o excitaba su curiosidad.

    Este poder de continuar inmóvil, con la cabeza levantada y proyectada hacia adelante por tiempo indefinido es una de las proezas musculares más maravillosas de la serpiente y de gran importancia para el animal cuando fascina a sus víctimas, y cuando imita un objeto inanimado, como por ejemplo el tallo y pimpollo de una planta acuática; nos referimos aquí solamente al efecto que produce en la mente humana, acentuando la rareza del reptil. En esta actitud, con los ojos redondos sin párpados fijos en el rostro del espectador, el efecto podría ser curioso y peligroso.

    Ernesto Glanville, escritor sudafricano, describe su experiencia. Cuando joven frecuentaba el matorral en busca de caza y en una de esas solitarias excursiones sentóse a descansar a la sombra de un sauce, a orillas de un arroyuelo poco profundo, sentado allí, apoyando la cara en la mano, se sumió en un ensueño juvenil. Momentos después percibió vagamente que en el blanco lecho arenoso se hallaba una larga línea negra que no estaba allí antes. Continuó mirándola un rato sin darse cuenta de qué era; pero de pronto, con un estremecimiento, apercibióse de que estaba mirando una gran serpiente.

    Inmediatamente, sin movimiento aparente —actuó con tal silencio y suavidad— el reptil sacó la cabeza fuera de la superficie del agua y permaneció allí erecta y silenciosa, con sus ojos relampagueantes fijos en mí, preguntándose quién era yo. Se me ocurrió que aquélla seria una buena oportunidad para probar el poder de la vista humana sobre una serpiente y me dediqué a mirarla. Fue un esfuerzo ridículo. La broncínea cabeza y el musculoso cuello en cuyo derredor el agua fluía sin formar ondas parecían esculpidas en piedra, y los crueles ojos sin párpados, con una luz que aparecía y desaparecía, parecían más brillantes cuanto más los miraba. Gradualmente me dominó una sensación de temor enfermizo, de haber cedido a la cual habría quedado impotente para moverme; pero, gritando, di un salto y asiendo una rama caída de un sauce, ataqué al reptil, poseído de una especie de furia ... Probablemente la idea del Icanti se originó en una experiencia semejante de un nativo.

    El Icanti, debemos explicarlo, es un ser poderoso y maligno que toma la forma de una gran serpiente y permanece de noche en un estanque oscuro y profundo; si un hombre se acerca a él incautamente y mira el agua, permanecerá retenido allí por el poder de los grandes ojos relucientes y será luego arrastrado contra su voluntad, impotente y. mundo, para desaparecer al fin en las negras profundidades.

    No menos extraño que la inmovilidad estatuaria de la serpiente, cuyo efecto es acrecentado y se torna más misterioso por la lengua trémula y ondulante que aparece de súbito a intervalos, como el relámpago en el borde de una nube inmóvil, es esa especie de movimiento progresivo tan constante y lento que resulta apenas perceptible. Mas ya me he referido en el capítulo anterior a éste y otros puntos relativos a las rarezas de la serpiente. Aun en nuestras condiciones de autoabsorción y alejamiento del hábito mental de considerar a la naturaleza como algo exterior a nosotros y que interesa sólo a los hombres de mentalidad inquisitiva— esta cualidad del ofidio puede afectarnos poderosamente. En el pasado, la antropología nos explicó cuán grande fue su efecto sobre las razas primitivas y qué grandes cosas resultaron de ello cuando los diseminados hilos flotantes de todas las sensaciones y experiencias raras, todas las cosas inexplicables, fueron reunidos formando la policroma trama, primorosamente entretejida, de la religión.

    En la historia de la paleontología hemos visto que cuando se descubrieron los restos fósiles de un animal extinguido desde hacía mucho tiempo, en una región tal vez aún habitada por uno o más representantes de especies primitivas, los naturalistas llegaron a la conclusión de que ese tipo era propio de la región; pero después se descubrieron nuevos restos en otros parajes muy distantes, y otros más, hasta que se estableció que el tipo que se creyó local en cierta época, se distribuía en una amplia zona del mundo habitable. Algo semejante sucedió respecto a la extensión de la superficie en la cual aparecieron evidencias de la adoración de la serpiente, mediante las investigaciones realizadas en la primitiva historia de la humanidad. Este culto existió en Fenicia, India y Babilonia, y en forma más moderada en Grecia e Italia, en Europa; se extendió a Persia y, poco a poco, a Cachemira, Camboya, el Tibet, China, Ceylán y los calmucos; en Lituania era universal; fue observado en Madagascar y Abisinia; el área donde floreció y aún se practica, en África, crece cada vez más, prometiendo abarcar todo el continente; a través de Atlántico se extendió en gran parte de América del Norte, Central y del Sur, existiendo todavía entre algunas tribus, como en Egipto, India y China. Mientras tanto, la superficie sobre la cual se esparció en Europa también se amplió; entre los que alguna vez consideraron a la serpiente como un animal sagrado, se incluyen los godos, celtas británicos, escandinavos, estonianos y finlandeses. No seria aventurado afirmar que en cada parte de la tierra habitada por la serpiente, este reptil fue, en otra época, reverenciado por el hombre.

    No deseo profundizar más de lo que me obliga el tema en el asunto de la adoración de la serpiente, sobre el cual se han escrito muchos libros y centenares de trabajos. Mi tema principal es la serpiente y el efecto que producen en la inteligencia humana su aspecto y facultades únicas. Al mismo tiempo, los dos asuntos están tan estrechamente relacionados que no podemos tratar uno sin tocar el otro. Se observa que las opiniones de las autoridades se hallan divididas en cuanto al origen de esta clase de adoración; algunos sostienen que surgió en un centro —Fergusson llega a indicar el lugar preciso— desde donde se ha extendido a otras regiones y eventualmente a toda la tierra; otros, por el contrario, creen que se inició espontáneamente en muchos lugares y en diferentes períodos.

    Creo que la solución de este problema se encontrará en nosotros, en el efecto que nos produce la serpiente. Mucho se obtendrá con la experiencia y la observación personal y con la estrecha atención a nuestras sensaciones. Así como el individuo que ha pasado la edad media o llegó a la vejez ha sobrevivido a muchas condiciones mentales y físicas que cuando las recuerda parecen representar identidades separadas, y sin embargo ha conservado dentro de él algo de ellas —de la adolescencia, la niñez, y hasta de la infancia un algo inextirpable que corresponde a la imagen brillante o confusa que existe en su memoria, así heredamos y retenemos algo de nuestros olvidados progenitores, las viejas emociones y formas antiguas del pensamiento de razas que nos han precedido por siglos y miles de años.

    En el capítulo siguiente, que trata de la irracional enemistad del hombre hacia la serpiente, diremos más sobre este tema; sin embargo, con riesgo de superponer algo, me referiré aquí un poco a mis anteriores experiencias que sirven para ilustrar la conocida doctrina biológica de que los antiguos caracteres del organismo tienden a reaparecer durante un tiempo en los hijos. En el cachorro humano, las fajas mentales son muy perceptibles. Desde el punto de vista estético, es decir, de nuestra estética, no hay mucho para elegir entre un niño inglés, sea de ascendencia aristocrática o plebeya, y uno maorí, patagónico, japonés o groenlandés. Tal vez este último sea el más pesado, lo ignoro. Después de los cambios de los rasgos y la expresión, cuando han pasado la infancia y la tierna niñez, todavía poseen una mentalidad similar. La semejanza de todos los niños del mundo nos choca profundamente a veces. Cierto día observé un grupo de una docena de niños que jugaban en un pequeño parque de Londres; la vista del cielo y del césped los hizo enloquecer súbitamente de alegría. Al contemplarlos, no pude evitar reírme al recordar de pronto que una vez había visto un grupo de niños más o menos de la misma edad que éstos, en una región distante, jugando con la misma rudeza y de la misma manera, con agudos gritos de excitación; ¡y se trataba de hijos de salvajes, los nómadas tehuelches de la Patagonia!

    En algunas tribus salvajes, los adultos tienen un carácter invariablemente sombrío y taciturno ——el niño fluctuante que sobrevive en el hombre— sería para ellos un fenómeno tan asombroso como una criatura con la melodiosa garganta de un Rubini o con un par de alas purpúreas en los hombros—. Los niños de este pueblo permanecen silenciosos y sin sonreír entre tos mayores, en la casa, como si hubiesen heredado la carga de una eterna preocupación desde su nacimiento; pero diariamente los graves chiquillos encuentran una oportunidad de escapar y cuando hallan un espacio oculto en el bosque, fuera del alcance del oído de los que permanecen en la aldea, se produce una súbita transformación; están fuera de la escuela y son tan alegres y chillones en sus juegos y batallas simuladas como cualquier grupo de niños traviesos liberados de sus lecciones en nuestra tierra.

    Podríamos llenar muchas páginas' con casos similares. Cuando consideramos qué es la ley y que el período durante el cual existió la especie humana en cualquier clase de civilización, cumpliendo sus condiciones, es muy breve comparado con su larga vida de simple barbarie, seria raro que no encontrásemos en el niño civilizado el representante psicológico del hombre primitivo. No buscamos las emociones y hábitos heredados o tradicionales propios del adulto. Están latentes en él las facultades mentales superiores desarrolladas en un estado social avanzado. Por el contrario, sus sentidos y facultades mentales inferiores están en optimas condiciones; en la agudeza de los sentidos, en la viveza y durabilidad de las impresiones producidas en él por los estímulos externos; en su proximidad o unidad con la naturaleza, que resulta de su facultad mítica y en la rápida respuesta del organismo a los cambios exteriores, es como los animales. Su mundo es pequeño, pero el brillante espejo de su mente lo ha reflejado tan claramente con todo lo que contiene, desde el sol, las estrellas y las nubes que flotan en lo alto a las partículas suspendidas en el rayo de luz y las hojillas de hierba y los finos granos de arena amarilla que pisa, que lo conoce tan íntimamente como si hubiera existido en él durante mil años. Cualquier cosa que sea rara y extraña o fuera del acostumbrado orden natural y opuesta a su experiencia, lo afecta poderosamente, excitando la sensación del misterio que después queda ligada al objeto. Recuerdo que siendo niño, un muchachito, experimenté esa sensación al ver crecer setas en una cadena de enormes eslab9nes, en un prado; también cuando vi encogerse y palidecer una sensitiva al contacto de mis dedos. Otras plantas y flores me dieron una sensación de misterio del mismo modo, y en todo el mundo, en las razas inferiores o salvajes, las plantas de formas raras son contempladas a menudo con supersticioso temor o veneración. Algo de esto —la facultad del hombre primitivo y del niño queda en nosotros, aun en el intelectual. Se refiere la historia de un ateo que al regresar de una exposición de orquídeas dijo que se había convertido y creía en la existencia del diablo. La causa de ese chiste era un sentimiento que él quizá conocía poco.

    Pasemos de las plantas a los animales. Cuando niño me sentí profundamente conmovido al encontrar por primera vez un gran búho. Exploraba yo una parte poco alumbrada de un granero cuando al curiosear dentro de un casco vacío encontré sus ojos fijos en mí —era un raro y monstruoso pájaro, con el plumaje leonado moteado de negro, con una cara circular y pálida y un par de grandes ojos amarillos luminosos—. Mis nervios se estremecieron y se me erizó el cabello como si hubiese sufrido una descarga eléctrica. Recordando esta experiencia, la nitidez de la imagen grabada en mi mente y la sensación de misterio durante tanto tiempo después asociada a este pájaro, no parece extraño que entre todas las razas de todas partes del globo se lo considerase como algo más que un ave, un ser sabio, algo maligno y espectral, un mensajero de la tierra de los espíritus, un profeta de muerte y desastre; una hermanita o algún otro pariente del diablo; el mismo diablo; también, como en Samoa, un dios encarnado. Tanto su grito como su extraña apariencia tienen sin duda gran relación con la reputación sobrenatural del búho. Es el primero de una legión de demonios alados, fantasmas, brujas y otros seres etéreos, generalmente pájaros nocturnos con gritos y notas que se parecen a la voz humana al expresar la agonía física, el pesar incurable, la desesperación y el frenesí, siempre con algo de etéreo y ventriloquial que acentúa su carácter misterioso y terrible; y los pájaros que emiten esos sonidos son de muchas familias: chotacabras, garzas, ralís, tordos, colimbos, somorgujos y otros.

    Pero por grande que sea el búho entre los pájaros que han sido considerados como sobrenaturales o ligados con los poderes invisibles, nunca llegó a la altura de la serpiente a ese respecto; sólo posee su curioso aspecto, el vuelo silencioso y la voz sobrenatural; la serpiente posee muchas cualidades y más impresionantes. La primera y principal es la fuerza y persistencia de la impresión que produce su rareza, y sus movimientos hermosos, infinitamente variados y automáticos para la mente no científica; su silencio espectral y su sutileza; su infinita paciencia y vigilancia y el poder de continuar con la cabeza erguida y el cuello rígido, como si estuviese petrificada, durante largo rato; su maravillosa quietud cuando yace días enteros al sol o a la sombra, en el mismo sitio, como si estuviese sumida en un profundo sueño perpetuo— pero eternamente despierta, sin embargo, con los brillantes ojos abiertos fijos en quien la mira. Una sensación de misterio se asocia a su apariencia, y cuando se la contempla habitualmente con esa aprensión, parecen armonizar con su rareza y hallarse fuera de lo común otras facultades y cualidades que posee: su periódico rejuvenecimiento; el poder de existir sin alimentos y sin sensible disminución de las fuerzas por tiempo indefinido; la facultad de fascinación, un poder milagroso sobre los animales inferiores comunes; el poder mortífero de su veneno y la fulminante rapidez de su ataque que nunca dirige contra el hombre, excepto en venganza por un insulto o daño. A esta inofensividad de la serpiente letal, unida a su hábito de penetrar en las habitaciones humanas, en las que se desliza como un fantasma, puede achacarse la noción de amistad y tutela y su poder y sabiduría sobrenaturales; la creencia de que era una reencarnación del alma de un difunto, un mensajero de los dioses y, finalmente, el Agathodaemon de tantas tierras y tantas razas humanas.

    La extrañeza de la serpiente y su adoración se presentan así como causa y efecto. Ahora bien, existe otro efecto, tan ligado al que estuvimos considerando que este trabajo podría resultar incompleto si no lo citamos —me refiero a la creencia ampliamente difundida de la existencia de serpientes de gran tamaño y poder sobrenatural; en muchos casos los demonios o espíritus guardianes de ríos, lagos y montañas. Dada la profunda veneración por la serpiente natural y el estado mental en que la facultad mítica es muy fuerte, los hombres imaginan tales monstruos en ciertos aspectos de la naturaleza coincidentes con determinados estados de ánimo; y los demás creen en lo que una persona vio y relató, como si se refiriese a un árbol, roca o nube singulares que hubiese visto; y al creerlo también esperarán verlo, y excitados por ¡a expectativa probablemente lo verán al presentarse tal estado de ánimo.

    Hasta para nuestra visión depurada y purificada, la naturaleza está plena de sugestiones de la serpiente —es decir aquellos que están familiarizados con la forma de la serpiente se hallan profundamente impresionados por su rareza—. Ruskin calificó a la serpiente de —ola viviente— y compara su movimiento a —una ola sin viento—. En muchos aspectos el mar se asemeja al ofidio, especialmente cuando sube la marea en un día sereno, cuando las olas se suceden elevándose serpenteantes, deslizándose hacia la costa en silencio y misteriosamente, para romperse espumosas en la baja playa, retirándose con un prolongado silbido hacia la profundidad. Repetimos, comparó a la serpiente en movimiento con una —corriente sin catarata—. Antes de haber leído a Ruskin o de conocer su nombre, la rápida corriente de un arroyuelo poco profundo me recordaba en innumerables oportunidades a una serpiente que se moviera rápidamente. Cuando se aleja velozmente el reptil, al mirarlo desde arriba su apariencia varia desde un cuerpo angosto que avanza en una línea sinuosa hasta una ancha faja recta en la que las curvas internas y externas aparecen como líneas curvadas en la superficie y las manchas y pintas coloreadas parecen líneas cortas. La corriente poco profunda que cubren los guijarros muestra un aspecto semejante en su superficie que se desplaza rápidamente, las ondas se presentan como líneas oblicuas claras y oscuras que se cortan, se cruzan y se mezclan unas con otras.

    Observados desde una elevación, todos los ríos ondulan entre las tierras bajas, resplandeciendo entre los verdores, los grises y pardos de la tierra, se asemejan a la forma de la serpiente y aparecen como infinitos reptiles que yacen cruzando el orbe. Probablemente esta configuración y brillo de los ríos, así como el movimiento parejo y silencioso del agua corriente, han dado origen entre las muchas tribus salvajes a la creencia en enormes serpientes acuáticas, como la de la estupenda Madre de las Aguas, que se supone yace extendida en el fondo del Amazonas, Orinoco y otros grandes ríos de América del Sur tropical. La boa de río de estas regiones es probablemente la serpiente más grande del mundo, pero es un pequeño reptil comparada con el fabuloso monstruo que yace bajo las aguas; comparativamente tan pequeña que podría considerársela como uno de los invisibles monstruos recién nacidos.

    También en el efecto hipnótico producido por el agua límpida y profunda cuando se la mira fijamente y durante largo rato, hay algo que podría haber dado origen a la superstición africana del Icanti, que ya hemos citado. Entre algunas tribus norteamericanas existió también la creencia en una serpiente de enorme tamaño que reposaba en el fondo de un río o lago y subía una vez por año a la superficie, mostrando una espléndida piedra brillante en la cabeza.

    Las montañas también tienen sus guardianes en forma de serpientes; así, las tribus de las cercanías creían que una enorme camoodi o boa posaba sus espirales de leguas de largo en la meseta de la montaña de Roraima, en Venezuela. Se trataba sin duda de una serpiente de nubes y bruma; del blanco vapor que formándose en la cima descendía en largas espirales o se deslizaba hacia la tierra a lo largo de las profundas grietas que abundan en las pendientes.

    Podríamos exponer otras creencias similares y esbozar otras semejanzas de la naturaleza con la forma y movimiento de la serpiente, pero ya hemos dicho bastante de este punto. Si se debe a estas semejanzas que el salvaje esté dispuesto a ver que la vida y el espíritu inteligente que atribuye a la naturaleza y a los objetos naturales, asumen la forma de serpientes, ¿no podríamos creer que los mitos de la serpiente de las antiguas razas civilizadas tuvieron el mismo origen? Sin duda en muchos casos, con el desarrollo de los poderes de razonamiento y la decadencia de la facultad mítica, la leyenda cambiarla un poco de forma y se embellecería y tal vez llegó a ser considerada como meramente simbólica. Pero el simbolismo no existe entre los bárbaros y los salvajes; sólo llega cuando el intelecto ha progresado lo suficiente para enamorarse de las sutilezas. Cuando los salvajes shawness oyeron en el trueno el silbido de una gran serpiente y vieron en el relámpago un ígneo reptil que descendía hacia la tierra, lo que vieron y oyeron era real —tan real como la serpiente de cascabel—. Lo mismo podría decirse de la monstruosa serpiente de los iroqueses y algonquinos, que tenía en la cabeza una piedra preciosa por corona y la poderosa Onnient de los hurones, que lleva en la cabeza un cuerno con el que puede perforar las rocas y colinas.

    Más grandes que éstas (como los dioses son más grandes que los héroes>, eran a su vez algunas serpientes de la antigüedad, y también ellas tuvieron una influencia mucho mayor en el destino humano; pero sus orígenes fueron probablemente los mismos, solamente las raras creaciones del mito y de la imaginación de la mente primitiva: la Cihua Cohuati, —la mujer serpiente— y madre de la raza humana; la serpiente de Edda, que rodeaba el mundo; la persa Ahriman, —la vieja serpiente con dos pies— que sedujo a Mechia y Mechiana, el primer hombre y la primera mujer; y, la más horrible de todas, Aphophis, —la destructora, la enemiga de los dioses y devoradora del alma de los hombres; que habitaba en el misterioso océano en el cual el Boris, o bote del sol, era tripulado por los dioses durante las horas del día y de la noche, en la bóveda celeste—.


    LA SERPIENTE MAGULLADA


    Algunos afirman que nuestro aborrecimiento hacia la especie de las serpientes, el sentimiento no discriminado que abarca tanto la inocua como la dañina, es instintivo en el hombre. En nosotros sobreviven muchos impulsos primitivos y animales, de los cuales éste podría ser uno, arguyen ellos. Se sabe que la vista de una serpiente afecta a muchas personas, especialmente a los europeos, de manera violenta y repentina, con un estremecimiento de los nervios como si un millón de mensajes de gran importancia fuesen transmitidos desde el centro de la inteligencia a todas las partes externas del reino corporal; en la mayoría de los casos estas sensaciones de alarma, horror y disgusto, se hallan acompañadas o son seguidas Instantáneamente por un acceso de furia, un poderoso impulso de aplastar el ofensivo reptil hasta matarlo. Lo común de este sentimiento y su violencia tan desproporcionada al peligro de ser atacado, le dan el aspecto de un verdadero impulso instintivo; no obstante, esto podría resultar engañoso. El temor es la menos racional de todas las emociones, cualquiera que sea su causa; y las acciones de una persona muy excitada por él se parecerán mucho a las de los animales inferiores.



    Darwin, basándose en pequeñísimas evidencias, afirma que los monos demuestran un temor instintivo o heredado hacia las serpientes. Muchos calificarían de superflua una investigación ulterior en el asunto; porque, arguyen, si los monos temen tanto a las serpientes, nosotros, como monos evolucionados, debemos contemplarlas con una sensación de idéntico carácter y origen. Poder rozar así con la gracia y celeridad de la golondrina estos problemas oscuros y quizás insondables es un hecho aparentemente muy popular. Lo que se hace con facilidad siempre se realizará con placer ¿y qué puede ser más fácil o agradable que discurrir de esta manera: —El temor a las serpientes es meramente otro ejemplo de recordación histórica, que rememora una época en que el hombre, como sus primitivos antepasados, los monos antropoides, era selvático y solitario; un potente trepador de árboles cuyos dedos eran mordidos con frecuencia por las culebras que moraban en los nidos de los pájaros, y que a veces era tragado entero por colosales serpientes que habitaban entre los árboles—?

    El temor instintivo a los enemigos, aunque bien definido en los insectos hacia otros animales inferiores de la escala orgánica, es excesivamente raro entre los vertebrados superiores; tan raro como para inclinar a dudar de su existencia, a cualquiera que haya hecho un verdadero estudio de sus actos. Los autores de zoología tienen la costumbre de confundir el temor instintivo o heredado con el tradicional, siendo este último el temor hacia un enemigo que los jóvenes aprenden de sus padres o de otros adultos con quienes viven. El temor es contagioso; la alarma de los adultos se comunica a los jóvenes, resultando de ello que el objeto que la produjo persiste como motivo de terror. No sólo en este tema de las serpientes y monos sino también respecto a otros seres, Darwin afirma que en los vertebrados superiores el hábito de temer a un enemigo particular se hace rápidamente instintivo y Herbert Spencer aceptó sin reparos esta falsa inferencia, porque estando obligado a estudiar las costumbres de los animales en los libros, se hallaba en cierto modo a merced de aquellos que los escribieron.

    A menudo se estableció en narraciones de viajes por las zonas menos pobladas de Norteamérica que todos los animales domésticos con excepción del cerdo sienten un temor instintivo por la serpiente de cascabel; que conocen su zumbido y también pueden olfatearía a cierta distancia, deteniéndose instantáneamente temblando de agitación. El temor es verdadero; pero, ¿por qué instintivo? Hace un tiempo, mientras volvía a leer un libro de viajes muy interesante, llegué a un pasaje descriptivo del agudo olfato y sagacidad del caballo nativo; el autor, como un ejemplo de ello, refería que frecuentemente mientras cabalgaba rápidamente cruzando la región en una noche oscura, en un paraje peligro so por las numerosas desigualdades del terreno, el animal había saltado repentinamente de costado como si hubiera pisado una serpiente. Su sentido del olfato lo había prevenido a tiempo de la existencia de alguna guarida cubierta por el pasto en el camino. Pero esa imagen de la serpiente, que el autor expresaba para dar una idea más clara de la acción del animal al apartarse a un costado, era falsa; y a causa de esta falsedad y de la falta de observación que revelaba, disminuía sensiblemente el encanto del pasaje. Porque no una o dos veces, sino muchas me ocurrió en ese país tan gráficamente descrito en el libro, galopando en pleno día, que mí caballo pisara una serpiente y no se apartara ni pareciera consciente de haber aplastado un ser viviente con sus cascos sin herrar. Después de pasar, yo dirigía una mirada hacia atrás para ver que mi víctima se retorcía en el suelo y esperaba que sólo estuviera magullada, no partida o gravemente herida como la serpiente del símil del poeta romano sobre la cual había pasado la rueda de bronce de su carruaje. Si el jinete la vio, quiero decir antes del accidente aunque demasiado tarde para evitarlo, el caballo debió haberla visto. Pero no se desvió porque esos reptiles abundan mucho en aquel país en la proporción de unos treinta inocuos por uno venenoso; por consiguiente es raro que un caballo sea mordido; el ofidio le es familiar y no lo atemoriza. Vio el reptil en su camino, inmóvil a la luz del sol, —resplandeciente de colorido como una roca con flores—, y eso no lo emocionó; para él no era más que las flores amarillas y rojas que pisoteaba a cada yarda.

    No sucede lo mismo en las praderas occidentales de Norteamérica. Allí las serpientes venenosas son relativamente más abundantes y crecen más, su mordedura es más peligrosa. El caballo aprende a temerías, especialmente al crótalo, a causa de su potencia, de su pereza y facultad de observación. El sonido del cascabel le recuerda la imagen del ofidio y cuando no lo oye a menudo el olfato lo previene; esto no es extraño si consideramos que aun el hombre con su débil olfato puede descubrir a veces la presencia de una serpiente de cascabel a una cierta distancia, por el potente efluvio almizclado. Los salvajes de Oceanía, comedores de serpientes, rastrean la caza por el olor suave que deja en el terreno al pasar y que es completamente imperceptible para los europeos. De la misma manera se dice que el caballo olfatea los lobos y demuestra un terror instintivo cuando ellos están a la distancia y son Invisibles aun. El terror no es instintivo. En algunas regiones fronterizas, los caballos de los colonos blancos, expuestos a los frecuentes ataques de los salvajes, huelen al enemigo que se aproxima y huyen aterrados antes de que aparezca; sin embargo, cuando los blancos toman los caballos de los salvajes y los utilizan, éstos también después de un tiempo aprenden a mostrar terror al olfatear a sus antiguos dueños. El terror lo han derivado de los caballos de los blancos. El cazador Selous, como resultado de diez años de observación mientras se dedicaba a perseguir la caza mayor en el corazón de África, afirma que el caballo no siente temor instintivo por el león; si nunca lo han atacado ni permaneció con otro caballo que ha aprendido a temerlos por experiencia o por tradición, no demuestra más temor por los leones que por las cebras y jirafas. La verdad es que el caballo teme en diferentes regiones al león, el lobo, el puma, el piel roja y la serpiente de cascabel, así como el niño escaldado teme al fuego.

    Los sostenedores de la teoría de Darwin dicen que hay un episodio que demuestra que el temor a ciertos animales es instintivo en el caballo. Cierto cazador de fieras llevó a su casa la piel de un león, la arrolló antes de que estuviera bien seca y la envolvió en un lienzo. La desenvolvió en el establo, donde había varios caballos, que apenas deshizo el envoltorio y extendió la piel, se aterrorizaron. La explicación real es que los caballos se horrorizan al percibir cualquier olor a animal raro y el penetrante olor de la piel de un animal desconocido tendría el mismo efecto para ellos. Ese temor al olor de un animal desconocido probablemente es un instinto, pero podría no serlo. En el estado natural, el caballo aprende por experiencia que ciertos olores indican peligro y en la Patagonia y en la pampa, cuando huye aterrorizado del olor de un puma que es imperceptible para el hombre, no presta la menor atención a los dos mamíferos más hediondos del mundo —la mofeta y el ciervo macho de la pampa, Cervus campestris—. La experiencia le enseñó —o sabe por tradición— que estos olores más penetrantes emanan de animales que no pueden hacerle daño.

    Ya hemos tratado bastante este punto de vista. Por otra parte, nuestra enemistad hacia la serpiente que con frecuencia coexiste con una creencia mística y antropomórfica en la enemistad de la serpiente hacia nosotros, podría considerarse como puramente tradicional, teniendo su origen en la narración de las Escrituras acerca de la desobediencia del hombre y de su expulsión del Paraíso. Ya sea que creamos con los teólogos que nuestro gran enemigo espiritual fue el verdadero tentador, que usó meramente la forma de la serpiente como un disfraz conveniente para acercarse a la mujer, o que aceptemos sin glosa la sencilla historia tal como se encuentra en el Génesis, que sólo dice que la serpiente era la más sutil de las cosas existentes y la única causa de nuestra ruina, para el reptil el resultado es igualmente desastroso. Se le puso una marca: —Porque has hecho esto eres maldita entre todos los animales y bestias del campo; andarás sobre el vientre y comerás el polvo todos los días de tu vida; y suscitarás ¡la enemistad entre tus descendientes y los suyos; ellos te magullarán la cabeza y tú les lastimarás el talón—. Esa profecía ha sido cumplida al pie de la letra en lo que respecta al castigo del reptil.

    La teoría satánica de las serpientes —esa —ilusión destructiva— que hace notar ingeniosamente sir Thomas Browne que —ha ampliado mucho la opinión de su daño—— hace necesario que el teólogo crea no sólo que la serpiente del Paraíso antes de su degradación caminaba erguida en dos patas, como enseñaron los Padres —algunos llegan hasta a asignarle una hermosa cabeza y una lengua activa—, sino que también después el diablo había hecho a un lado su arrollamiento temporario, algo de su espíritu demoníaco, para ser transmitido por herencia como una variación de la estructura o un nuevo instinto, a sus más remotos descendientes. Hay otra objeción, aunque no tan importante; que sería injusto hacer cargar a la serpiente con un crimen del cual sólo habría sido el agente involuntario.

    Quienes creen en la existencia de un instinto en el hombre de enemistad hacia el reptil insistirían en que la maldición de las Escrituras demuestra que la serpiente ya era aborrecida generalmente que, en realidad, ese sentimiento sugirió la leyenda—. Es probable que la fábula haya tenido algo de ese origen, pero nos hallamos tan lejos como siempre de la existencia de un instinto. El sentimiento general de la humanidad o por lo menos el de los dirigentes, durante los primeros períodos civilizados de los que tenemos conocimiento, fue de veneración y hasta de amor hacia la serpiente. Sólo los judíos, por su doctrina monoteísta, se hallaban en directo antagonismo a toda adoración e idolatría de la naturaleza. En sus líderes —profetas y sacerdotes— el odio al paganismo y al pensamiento pagano era constantemente avivado en una intensa llama por la tendencia dominante en el pueblo a trastrocar las formas más antiguas e inferiores de religión que estaban más en armonía con su condición mental. El orgulloso alarde de sus intelectos superiores fue que ellos jamás se habían inclinado para reverenciar o besar la mano de nadie. En tales circunstancias era inevitable que el objeto específico —roca, árbol o animal— escogido para la adoración, o para la supersticiosa veneración, fuese incluido hasta cierto punto en el sentimiento excitado al principio contra el adorador. Si los judíos odiaban con odio especialmente profundo a la serpiente, esto se debía sin duda a que los demás la consideraban como un animal sagrado, como una encarnación de la deidad. El pueblo elegido también la había adorado anteriormente, como lo revela la Biblia, y aunque la odiaban, conservaban la antigua creencia, íntimamente relacionada con la adoración de la serpiente, en la sutileza y sabiduría del reptil. Los sacerdotes de otras naciones orientales la introdujeron en sus ritos y misterios sagrados; los sacerdotes judíos la presentaron históricamente en el jardín del Edén para relatar la trasgresión y la caída del hombre. —Sé sabio como las serpientes— era una sentencia de profundo significado. En Europa, los druidas enseñaron antiguamente a los hombres a venerar la serpiente; los judíos —o los libros judíos— les enseñaron a aborrecería. Según mi manera de pensar, ni la bendición ni la expulsión llegaron por el instinto.

    El culto de la serpiente aún persiste en una gran parte del mundo, como en el Indostán y otras partes de Asia. Está arraigado en Madagascar y florece más o menos en África. Aparece en Norteamérica y es muy practicado en algunas partes donde las serpientes, usadas en las danzas religiosas, a diferencia de las de Madagascar, son venenosas y aún no ha desaparecido del todo en Europa. Los finlandeses tienen gran respeto por la culebra.

    Podríamos agregar que hay muchos casos comprobados de niños que se aficionan a las serpientes y las tienen como mascotas. La solución de este problema se halla a veces en la mentalidad del niño. Mi experiencia es que cuando los pequeños ven el reptil, su extraño aspecto y su manera de arrastrarse tan desiguales a las de los demás animales que conocen, experimentan sorpresa y una sensación de misterio, y lo temen como a cualquier otra cosa desconocida. Los monos experimentan sensaciones muy parecidas, aunque en la naturaleza, habitando en forestas donde abundan las más grandes boas y las venenosas serpientes de los árboles, es muy probable que también posean un temor tradicional a las serpientes. Seria extraño que no lo tuvieran. El experimento de obsequiar a un mono enjaulado una serpiente cuidadosamente envuelta en papel y observar su conducta cuando abre gravemente el paquete, esperando encontrar algo tan maravilloso como el conocido bizcocho o la banana, bien, ese experimento ha sido citado en cincuenta libros científicos importantes, y por respeto a los maestros uno debiera tratar de no sonreír al leerlo. Podría adoptarse un tercer punto de vista referente a nuestro sentimiento hacia la serpiente, sin instinto ni tradición. El gran temor hacia los ofidios puede resultar simplemente del vago conocimiento de que algunas especies son venenosas, que en ciertos casos raros la muerte sigue rápidamente a la mordedura y que, no siendo suficientemente inteligentes para distinguir las nocivas de las inocuas —de todas maneras uno está dominado por una repentina emoción violenta— las destruimos a todas, adoptando de esta manera el método tosco y expeditivo de Herodes de librar a la ciudad de un niño inconveniente mediante una matanza general de inocentes.

    Podría objetarse que en Europa, donde es mayor la animosidad hacia la serpiente, apenas se teme la muerte por su mordedura; que los seis mil experimentos de Fontana con la víbora, que demuestran la pequeña cantidad de veneno que contienen estas especies y cuán raramente tienen el poder de destruir la vida humana, han permanecido durante un siglo en conocimiento del mundo. Aunque debe admitirse que la obra de Fontana no es accesible a cualquier campesino, queda el hecho de que la muerte por mordedura de serpiente es rara en Europa, siendo probable que no pierda la vida por esta causa más de una persona por cada doscientas cincuenta que mueren de hidrofobia, que es la más terrible de todas las formas de muerte. Además, en tanto la vista de una serpiente provoca en la mayoría de las personas las emociones más violentas, los perros son los favoritos y siempre los tenemos a nuestro lado, convirtiéndolos en mascota a pesar de saber que en cualquier momento pueden volverse rabiosos y producirnos indecibles y terribles sufrimientos y la muerte. Esto nos lleva a la siguiente pregunta: ¿no es probable por lo menos que nuestro excesivo temor de la serpiente, tan indigno de nosotros como seres racionales y la causa de tanta innecesaria crueldad sea, de todas maneras, en parte resultado de nuestro supersticioso temor de la muerte repentina? Porque existe, bien lo sabemos, la ilusión muy difundida de que la mordedura de una serpiente venenosa debe matar rápidamente. Comparada con monarcas ofidios como la del matorral, la fer de lance, la dríada y la ticpolonga, la víbora de Europa —la pobre víbora de muchos experimentos y mucha literatura no muy aconsejable— puede considerarse como casi inocua, de cualquier manera no mucho más dañina que el avispón. No obstante, en este frío país septentrional como en otros mundos donde la naturaleza elabora una savia más potente, predomina la ilusión y podríamos tenerla en cuenta aquí, aunque su origen no puede discutirse ahora.

    Se nos ha enseñado a rogar desde la infancia contra la muerte repentina, y aquellos que creen que sus probabilidades de una feliz inmortalidad aumentan enormemente cuando la muerte se acerca lentamente a ellos, podríamos decir dé una manera visible, de modo que el alma dispone de amplio tiempo para ponerse en paz con la incensada deidad, no tienen que buscar demasiado lejos la causa de ese sentimiento. Es verdad que la muerte por hidrofobia es muy horrible y que ocurre frecuentemente, pero no encuentra a su víctima sin preparación. Después de ser mordido, uno tiene tiempo para reflexionar en las consecuencias posibles y hasta probables y hacer los preparativos necesarios para el fin; y aunque torturado hasta el frenesí a intervalos por raras e inhumanas agonías, por velado que pueda hallarse su intelecto por la aprensión, no está del todo oscurecido ni inconsciente del fin que se aproxime. Sabemos que en otros tiempos los hombres no sintieron tal temor de la muerte repentina, que entre los más avanzados de los antiguos algunos hasta consideraban a la muerte causada por el rayo como una señal del favor del cielo. Nosotros, por el contrario, tememos mucho al rayo aunque sean raras las veces en que cae; y la serpiente y el rayo son objeto de terror para nosotros casi en el mismo grado y tal vez por la misma razón.

    De esta manera, cualquier opinión que podamos tener de este sentimiento irracional ampliamente difundido, se encuentra complicada en seguida con otros sentimientos y asuntos que nos afectan y no parece posible hallar una solución convincente. Quizá podría considerarse como un compuesto de varios elementos; el sentimiento tradicional que tienen su origen en el relato hebreo de la caída del hombre de la inocencia y de la felicidad; nuestra ignorancia acerca de la serpiente y de la cuantía del daño que puede ocasionarnos y finalmente nuestro temor supersticioso de la muerte rápida e inesperada. Los partidarios de la simple —y para mí errónea— teoría de que detrás de todo esto existe un instinto primitivo, podrían deducir algo de ese elemento si lo quisieran: un pequeño residuo que existe de razas que en una época relativamente reciente emergieron de la barbarie, pero que han sido eliminadas de un pueblo de antigua civilización como los hindúes.

    Por mi parte, me inclino a creer que contemplamos a la serpiente con un odio destructor pura y simplemente porque así nos lo enseñan desde la niñez. Una tradición puede transmitirse sin ser escrita ni comunicada de viva voz. Nosotros mismos aún no hemos cesado de ser —animales inferiores—. Mostrad a un niño mediante gestos y acciones que teméis algo y él también lo temerá, que lo odiáis y él captará ese odio. Hasta donde recuerdo, encuentro a la serpiente siempre asociada con fuertes exclamaciones de sorpresa y de rabia, con la apresurada búsqueda de las armas primitivas que siempre están al alcance de la mano; los palos y las piedras, luego el ataque y el triunfal aplastamiento de la vértebra maravillosamente formada con su manto escamoso y policromo, que se enrosca y se contorsiona por momentos bajo la cruel lluvia de golpes, pidiendo merced a quien no la tiene no con la voz sino con movimientos agonizantes y graciosos; y finalmente el canto de victoria de quien la mató, que levanta el rostro brillante de ira, un pequeño San Jorge en su opinión; pues ¿no ha librado a la tierra de otro monstruo, uno de la diabólica casta maldecida antiguamente y sin ser dañado en su sagrado talón?


    LA SERPIENTE EN LA LITERATURA
    Preámbulo


    Entre los mil y un proyectos que concebí hallábase el de un trabajo acerca de la serpiente con el ambicioso título de El libro de la serpiente. No seria la obra de quien debe escribir un libro acerca de algún tema, sino un trabajo referente a un asunto que desde hacía mucho tiempo tenía una particular atracción para el autor, que era necesario escribir desde hacia años y que tenía que publicarse.



    Como se trataba de un trabajo que requería muchas investigaciones, necesitaría mucho tiempo para escribirlo, largos años en realidad, puesto que debería hacerlo a ratos perdidos, cuando pudiera robar algunas horas de la ardua tarea de escribir libros comunes. Reunir el material sería un proceso lento que comprendiese la revisión o consulta de mil volúmenes y probablemente diez mil periódicos, anales, actas y diarios de muchas sociedades de historia natural grandes y pequeñas de diferentes países. Toda esta investigación, con la clasificación e índice de notas, se vería aumentada con la tarea de seleccionar y resumir, puesto que El libro de la serpiente sería un volumen y no media docena. Después de la selección o, digamos así, deglución, seguiría el largo proceso de digestión y asimilación. De ser convenientemente asimiladas, las impresiones personales de un centenar de observadores independientes, naturalistas y viajeros y de otros cien estudiantes independientes de ofiología serian fundidas, podríamos decir, y se unificarían con las observaciones personales del autor y sus deducciones.

    Ahora bien, aunque pudiera hacerse todo esto hallando la mejor forma y escribiendo con elocuencia la obra, aun estaría lejos del ideal Libro de la serpiente a causa del insuficiente conocimiento de una especie particular —no me refiero a la anatomía—. Y si yo fuese una persona de medios, antes de empezar mi trabajo —palideciendo en la revisión de pobres libros— habría partido en un viaje de cinco o diez años para investigar acerca de la serpiente y conseguir esa clase especial de conocimiento, tratando personalmente con los más distinguidos ofiólogos del globo. La primera vista de una cosa, la emoción, la imagen nítida e imborrable registrada en el cerebro, vale más que todo el conocimiento adquirido mediante la lectura, y esto se aplica a la serpiente más que a los demás animales. Sin duda existe poca diferencia entre el reptil muerto y el enjaulado. La serpiente en movimiento sobre la roca fue el asombro y el misterio para el hombre más sabio. En un libro que yo tenía, escrito por un naturalista francés en las Indias Occidentales, el autor se refiere a una fer de lance que tenía enjaulada para estudiar sus hábitos. La observaba hora tras hora diariamente, mientras yacía en el piso de la jaula como si estuviera dormida o atontada, hasta que se fastidió y cansóse de verla en ese estado de indolencia entre vida y muerte; disgustado, abrió la puerta de la jaula, dejándola en libertad. Ella lo vigiló. Lentamente, volviendo la cabeza, comenzó a deslizarse hacia la puerta abierta y salió arrastrándose en e suelo hacia los matorrales y los árboles que estaban más allá. Pero una vez al aire libre, sus movimientos y su aspecto comenzaron a cambiar. El largo cuerpo extendido de color oscuro, reptante, se transformó repentinamente adquiriendo nueva vida y tomando una forma sinuosa; su lento movimiento se aceleró y en vez de arrastrarse, el reptil comenzó a deslizarse; la peligrosa cabeza con la trémula lengua en alto, los pétreos ojos brillantes y el cuerpo cubierto de escamas que titilaban como el agua agitada por el viento a la luz del sol; al observarla, se emocionó y se sorprendió de tan maravilloso cambio de aspecto.

    De esa manera es como yo también hubiera deseado ver a la fer de lance en su terrible belleza y poder; así como al cribo, que la ataca, la vence y la devora a pesar de sus colmillos venenosos; y a sus nobles parientes, los crótalos y víboras de pozo, dirigidos por la surucurú, la serpiente monarca del Oeste; y las anacondas constrictoras, con la más grande de todas ellas, la gigantesca Camudi, —la Madre de las Aguas—; también la serpiente toro, la negra y el brillante y mortífero arlequín, la serpiente de coral. Todas éstas habitan en el Nuevo Mundo y tendríamos que volver al Viejo Mundo en busca de las serpientes de mar azules, de las maravillosas serpientes verdosas de los árboles y muchas otras históricas: la ticpolonga, las cobras con caperuza, y la reina y asesina: la terrible ninfa.

    Esto es un hermoso sueño como el del pobre y pálido escribiente que hallándose en su escritorio sumando columnas de números, comienza a pensar cómo sería su vida con diez mil libras anuales. El desierto espinoso, pedregoso y arenoso, los oscuros bosques del Amazonas y del Arawhimi, los grandes ríos en los que hay que remontar tres mil millas desde el mar hasta sus fuentes, las grandes cadenas de montañas, los Alpes y los Andes, los Himalaya y las Montañas de la Luna, explorar todo el bosque en busca de serpientes, desde las ardientes junglas tropicales y los pantanos palúdicos hasta la desolada cima del mundo, todo eso debe buscarse en el Museo Británico y en una o dos bibliotecas atestadas y mal ventiladas, donde un hombre se sienta en una silla todo el día, durante el transcurso del año, con una pila de libros por delante.

    En tales condiciones, sin el necesario conocimiento personal tan deseado, nunca se hubiera escrito El libro de la serpiente Eso me dije repetidas veces; no obstante, continué con el trabajo preliminar y después de dos o tres años, al darme cuenta de que ya había reunido más material del que podía utilizar, pensé hacer una tentativa escribiendo unos pocos capítulos que tratasen cada uno de un aspecto especial relativo a la serpiente, y escribí casi una docena pero los dejé sin pulir, inconclusos, como si tuviera que llevarlos una vez más al crisol. Después los tomé y concluí tres o cuatro de estos capítulos en borrador, para ver que parecían impresos; éstos fueron publicados en tres o cuatro revistas mensuales y son cuanto ha quedado de mi ambicioso libro.

    No podía hacerlo porque, como traté de convencerme, era una tarea demasiado larga para quien debía ganarse la vida escribiendo, pero una vocecita me dijo que me estaba engañando, que si hubiese avanzado lenta, muy lentamente como la fer de lance puesta en libertad, hasta salir al aire libre y a la luz del sol, hasta tener la mente colmada y un completo dominio del tema, yo también habría llegado al éxito. No, no era porque la tarea fuese demasiado larga; la razón real y secreta era un desaliento que no necesito expresar aquí, puesto que se detalla en el trabajo siguiente. No me queda más por decir, excepto que ahora obsequio el titulo de El libro de la serpiente a quien desee utilizarlo y sólo le pido que no lo emplee en un manual de la serpiente en una monografía —¡Dios me libre! como dijo Huxley—. O, si no utilizó esa exclamación, protestó contra la multiplicación de tales obras y hasta pensó que todos seríamos enterrados vivos bajo ellos ((los pesados tomos que nadie lee, cuerpos elefantinos sin alma; o diríamos, esqueletos vestidos y cubiertos con fundas de lienzo, ubicados en estantes en el frío depósito de las bibliotecas zoológicas).

    En cuanto al artículo que sigue, nunca pensé utilizarlo en su forma original. No es sino un pequeño ejercicio y apenas roza el borde del tema para un gran libro —no una antología (¡el cielo nos salve!) sino una historia y revista de la literatura acerca de la serpiente, volviendo desde Ruskin hasta Sanchoniathon—, y lo entrego generosamente con este título de —La serpiente en la literatura—

    Cuando los ofiólogos del Museo Británico o de cualquier otro laboratorio biológico terminaron con la serpiente, la sacaron del tarro y la volvieron a guardar satisfechos, la pesaron, la midieron, le contaron los anillos y las escamas, identificaron su especie, su subespecie y variedad; anotaron todo cuidadosamente en un libro, prepararon un nuevo rótulo, tal vez escribieron una memoria; después que todo eso está terminado, queda todavía algo por decir; algo acerca de la serpiente, el ser que no era una espiral rígida, cilíndrica, de caucho de color arcilla, incapaz de provocar extrañas emociones en nosotros, la deformada espiral de un espíritu que era ardiente y frío. ¿Dónde podrá hallarse eso? No en el artículo que ha escrito el ofiólogo, ni en las monografías e historias naturales; ¿dónde entonces? puesto que podría resultar interesante leerlo en ausencia del misterioso reptil.

    Es verdad que a pesar de haber sido magullada por las pisadas de los cristianos, la serpiente aún subsiste en nuestro país aunque difícilmente puede decirse que florezca. A veces, caminando a la vera de un cerco, un ligero susurro y el movimiento del césped traicionan la presencia de la culebra común o anillada; entonces, si la suerte nos favorece y la vista es aguda, alcanzamos a echar un vistazo al tímido reptil que se desliza con veloces movimientos sinuosos alejándose del peligro, o en el pasto seco uno puede ver de pronto una banda de color rojo cobrizo o castaño oscuro, con una marca negra —¡es una culebra cómodamente tendida al calor del sol!—. No duerme, sino que está despierta; un poco sorprendida al oír el sordo ruido de pisadas que se acercan aplastando las hojas secas y las ramitas, como si se tratase de una conflagración, tal vez la aparición de una forma enorme y confusa en su oscurecido campo de visión restringido, pero al mismo tiempo letárgica, poco inclinada a moverse, pesada por una comida que nunca digerirá o gruesa con hijos que enclaustrados dentro de la madre sienten una vaga sensación de peligro en la viviente prisión de la que jamás saldrán.

    O podrá verse algo extraño, un grupo de culebras que invernan, desenterradas en el invierno por los obreros que se dedican a labrar piedras o a limpiar la tierra de viejos troncos. Más maravilloso aún es ver un nudo o masa de culebras —no semienterradas, semiadormecidas y con la temperatura del frío suelo, sino con la sangre caliente al sol ardiente, activas silbando y moviendo la cola—. En un remoto rincón de esta isla existe un extenso y pantanoso brezal donde todavía abundan las culebras, creciendo negras como los charcos de agua estancada, donde hay juncos, la ciénaga bajo el césped que invita a pisarla con su apariencia aterciopelada, pero que es peligrosa. En esta tierra de brezales, de serpientes, en la estación calurosa, cuando el frenesí las domina, se encuentran a veces enroscadas juntas, veinte, treinta o más culebras; quizá son descubiertas por un solitario paseante que busca el camino con la escopeta en la mano, la vista lo sorprende y recibe una descarga eléctrica en la columna vertebral. De pronto recuerda su arma y la descarga en medio de la masa viviente, para jactarse después hasta el fin de su vida de haber matado un montón de culebras de un tiro.

    Para presenciar este espectáculo tan raro y experimentar esa sensación particular, es necesario ir lejos y emplear mucho tiempo en buscar esperar y observar. Una brillante mañana de primavera en Inglaterra ya no requiere —una cautelosa marcha— como en la época de Isabel. La serpiente apenas existe prácticamente para nosotros, tan poco la vemos, tanto ha salido de nuestra conciencia. Pero si hemos conocido el reptil en nuestro país o en el extranjero y por medio de la lectura deseamos recobrarnos de la dulce naturaleza estival que nos invita a la caricia siempre con una sutil semiente oculta entre los pliegues de sus vestidos, debemos dirigirnos a la literatura más bien que a la ciencia. El poeta posee el secreto, no el naturalista. Un libro o un artículo referente a la serpiente no nos conmueve —por lo menos no en la manera que lo desearíamos— porque en primer lugar hay en él demasiado acerca de la serpiente. La naturaleza no da a luz serpientes; además, no estamos acostumbrados a estos ofidios y no los manejamos ni examinamos como un mercader de animales cazados lo hace con los conejos muertos. Siendo un ser raro y solitario, el agudo efecto que produce en la mente está en proporción con su rareza, con su inesperada aparición, con la sorpresa y brevedad del tiempo durante el cual se la ve. No se observa claramente como en un museo o laboratorio, muerta sobre una mesa, sino en una atmósfera y ambiente que quitan y agregan algo; al principio se la ve en el suelo como una disposición casual de hojas secas, ramas o guijarros —un montón de los heterogéneos desperdicios de la naturaleza arrojados juntos como para constituir una forma particular—; pero de pronto, como un relámpago, se nota que no son hojas secas, ramas o pasto, sino algo viviente, activo, una serpiente que levanta su chata cabeza asaeteada en la que vibra la lengua bífida y reluciente, que suba con peligrosa furia; un momento después ha desaparecido en la espesura y no queda más que un recuerdo, un hilo de vivo color tejido en el siempre policromo bordado del manto de la naturaleza, visto nítidamente por un instante y que después se torna gris oscuro y desaparece de la vista.

    Esto se debe a que el poeta no observa su tema separado del ambiente, privado de su atmósfera —apenas un fragmento de miserable materia—, no lo ve muy bien. con todos los detalles que sólo se pueden apreciar después de un minuto con el examen frío sino como parte del paisaje, una luz que oscila y pasa rápidamente, que nosotros también vemos a través de él experimentando las antiguas sensaciones misteriosas restauradas por su mágico contacto. Porque el poeta es emotivo y en pocos versos, o en uno, en un epíteto bien escogido puede recordar vivamente un cuadro olvidado y restablecer una emoción perdida.

    Probablemente Matthew Arnold sabía muy poco de la serpiente desde el punto de vista científico: pero en sus solitarios paseos y comuniones con la naturaleza, es indudable que se relacionó con nuestros dos ofidios comunes y se familiarizó con la culebra brillante y reluciente con su renovada piel tendida tranquilamente al sol primaveral; al verla así lo conmovieron el extraño alejamiento y la quietud de su silenciosa vida, penetrando profundamente en su mente. Éste no es el primer sentimiento ni el más común del observador de serpientes, el sentimiento que Matthew Arnold describe en un dístico:

    ¿Tienes tú un veneno tan raro? Permíteme ser más astuto para matarte antes que me envenenes

    Cuando se teme una contingencia tan improbable como la de que la gotita de veneno desconocido en el colmillo del ofidio pueda inyectarse en las venas del espectador para quitarle la vida, si el peligro es pequeño y momentáneo y da lugar a otras sensaciones al pasar, se siente impresionado por su maravillosa quietud y no carece momentáneamente de la antigua creencia en su carácter eterno y sobrenatural; y si la curiosidad es demasiado grande, si los pasos que aplastan las hojas y hacen crujir la grava se acercan demasiado, obligándola a refugiarse en su escondite, uno se siente un poco compungido, como si se hubiera cometido una indignidad.

    ¡Oh!, insensato ¿por qué violé así tu somnolienta soledad?

    Los que experimentaron tal sentimiento al ver una serpiente recuerdan mejor la muy bella —Cadmus y Armonía—:

    Dos brillantes y ancianas serpientes,
    Que una vez fueron Cadmus y Armonía,
    Se asolean en el valle y en la cálida costa del mar;
    En completa quietud después de todos sus pesares;
    Tampoco ven su país, ni el lugar
    Donde vivió la Esfinge entre las escabrosas colinas,
    Ni el desgraciado palacio de su raza,
    Ni Tebas, ni el Ismenus, nunca más.
    Allí moran estos dos, ¡lejos en los zarzales Ilirios!
    Han permanecido bastante para ver
    En Tebas las olas de la calamidad
    Desencadenadas sobre sus hijos queridos,
    Maldición tras maldición, una angustia tras otra,
    Durante años permanecieron en su hogar,
    una pareja de ancianos grises.
    Por lo tanto no terminaron sus días
    A la vista de la sangre; sino que fueron llevadas muy lejos
    Donde sopla el viento del Oeste,
    Y llegan murmullos del Adriático
    A los prados montañeses no hollados; y allí
    Puestos a salvo y transformados, la paréis
    Olvida por completo su primera triste vida, y su hogar,
    Y todo eso dolor tebano, y erran
    Eternamente en el valle, plácidos y mudos.


    ¡Cómo da nueva vida a la fábula inmemorial! —la vana y borrosa fantasía de miles de años atrás— el genio del poeta, agitando el corazón como un drama actual! Pero aquí nos interesa más la naturaleza de la serpiente que la tragedia humana y para aquellos familiarizados con el ofidio y que han sido profundamente impresionados por ella, existe una rara belleza y verdad en ese cuadro de su quietud sin aliento, de su interminable existencia plácida y muda en medio de la maleza.

    La primera cualidad y la principal de la serpiente —la sensación que nos produce— es su serpentismo, que es la mejor palabra con que podemos calificar un sentimiento compuesto de muchos elementos que no se pueden analizar, y que posee algo del temor y del sentido del misterio. Dudo que exista en nuestra literatura, en poesía o en prosa, algo que reavive tan intensamente este sentimiento como la balada de la muerte del encantador de serpientes, del doctor Gordon Kake. "El encantador de serpientes es un mal naturalista" dice Sir Joseph Fayrer, que es el príncipe de los ofiólogos; podría ser así y tal vez él encanta mejor por eso, y ello no es lamentable por cierto, puesto que no desmerece el mérito del poema el hecho de que el doctor Hake es un mal naturalista como lo fueron Shakespeare, Browning y Tennyson y arrastra de mala manera su serpiente, con su lengua venenosa y los ojos llameantes que fascinan a una distancia muy grande. No obstante las fábulas, en un momento de rara inspiración él captó, con la visión interior del poeta, el muy ilusorio espíritu de la naturaleza para que invadiese y glorificase su cuadro. El día declinante, asoleado y brillante, la alegre melodía silvestre de los pájaros, el viento que susurra, el fresco verdor de la tierra donde

    El charco brilla con tintes relucientes
    Y exhala burbujas decadentes


    y, por doquier, ocultas en la hierba y en la maleza, libres por fin del encanto que las tomó impotentes, cada vez más próximas y pareciendo no acercarse, las sutiles, silenciosas y vigilantes serpientes. Extrañamente real y vívido es el cuadro descrito; la vida eterna y la alegría superficial, el misterio y la melancolía subyacentes: el decreciente poder del anciano y los encantos que desaparecen: la gran retribución de la naturaleza, sus mensajeros de venganza que se deslizan imperceptiblemente acercándose.

    Sin embargo, donde está su alma, él debería ir aunque sólo para que se burlen de él en el escenario de sus antiguos y queridos triunfos:

    Porque todos los que viven entre la maleza y las ramas
    Saben que lleva la marca en la frente.


    Aun muriendo no puede permanecer alejado; la atracción de su perdido poder es demasiado fuerte en él; aun muriendo se levanta y avanza, trepando de un árbol a otro, hacia el familiar sitio vegetal y asoleado, donde

    Aturdido en el charco en que yace
    Y ve como por los ojos de una serpiente;


    Su morena mano temblorosa pulsando aún, los débiles labios todavía trémulos, sobre la inútil flauta, no puede extraer de ella la antigua y potente música:

    El aire embrujado
    Que domó a la serpiente, atrajo al pájaro
    Molestó a la loba en su guarida.


    Es todo fantasía, la mera disposición engañosa de un hecho realizada por un cerebro alterado y una antigua ficción; su esencia no existe en la naturaleza ni en el alma para un buen naturalista que habita una casa de cristal plena de intensa luz sin sombra; pero los naturalistas no son muchos y para los demás el efecto es igual al que la naturaleza produce en nuestro intelecto crepuscular. Es muy característico de la serpiente; al leerlo estamos realmente en la brillante y sonriente luz del sol; el nuestro es el espíritu decadente del gastado anciano que trata de ahogar el sibilante sonido de la muerte en nuestros oídos, como el de una serpiente que silba. Pero la virtud perdida no puede recobrarse; nuestros ojos también

    Nadan en una niebla
    Que cubre la tierra como el aliento de una serpiente;


    y las sombras de las ramas ondulantes en el césped parecen como huecas espirales que giran al viento; ojos fijos, sin párpados, nos observan desde la maleza; por todas partes, las serpientes yacen pegadas al suelo.

    Si estos ofidios no fuesen tan raros, tan pequeños, tan falaces, en nuestras malezas, sin duda tendríamos otros poemas tan buenos como éste referente a ellos y a los extraños sentimientos que provocan. El poeta, aunque posee el secreto de ver correctamente en la mayoría de los casos, está obligado a escribir (o cantar) algo que no conoce personalmente. No puede ir a los desiertos de la Guayana en busca de la serpiente de los matorrales ni al Lejano Oriente en busca de la ninfa. Hasta la pobre y pequeña culebra nativa logra escapar generalmente a su observación. Deberá recurrir a los libros en busca de su serpiente o de lo contrario obtenerla de su conocimiento interno. Depende de los historiadores naturales, desde Plinio, o del autor de cuentos de hadas, una condesa d'Aulnoy, por ejemplo, o Meredith en The Shavinq of Shagpat, o Keats, con su Lamia, un ser sorprendente, brillante y cirquecouchant, moteada de bermellón, amarillo, verde y azul; rayada como una cebra con ojos de pavo real con franjas carmesí y llena de lunas de plata. Lamia podrá ser hermosa y recrear la fantasía con sus brillantes colores, con sus lunas y hasta podrá conmovernos con una sensación de lo sobrenatural pero no con la misma clase de sentimientos que experimentamos cuando vemos una serpiente. Esto se debe a la facultad mística que tenemos y el poeta que la reprodujera debiera acercarse a la semiente así como los druidas lo hicieron con su sagrada piedra de la culebra.

    La mejor presentación de la vida de la serpiente de las que conozco en la literatura en prosa es la de Oliver Wendell Holmes y puesto que es la mejor, aunque se trate de una ficción, siento la tentaci6n de referirme a ella con cierta amplitud.

    Pues bien es muy curioso, como lo hemos visto, que el bosquejo incorrecto no quita nada del encanto y en cierto modo, de la veracidad del cuadro del doctor Hake. Apenas nos volvemos a Elsie Venner nos encontramos dirigiéndonos al concepto del buen naturalista, disculpándonos por haberlo insultado, para pedirle en préstamo su potente luz —para esta oportunidad solamente—. Comúnmente, al considerar una novela excelente descuidamos las pequeñas inexactitudes respecto a las realidades que puedan presentarse en ella; porque el escritor que puede producir una obra de arte no debe ni puede ser un especialista ni un microscopista, sino la persona que observa la naturaleza como el hombre común, a la distancia y como un todo, con la visión de todos los hombres, agregando la visión interior del artista. La obra del doctor Holmes es una excepción, puesto que se trata de una obra de arte de cierta calidad; no obstante, no puede leerse con este espíritu tolerante; nos negamos a pasar por alto sus deformaciones de la realidad y las falsas inferencias en el campo de la zoología; el autor sólo puede culparse él mismo de este incómodo ánimo en su lector.

    La historia de la niña serpiente de Nueva Inglaterra es en esencia una novela; el autor pensó que era conveniente darle la forma de una novela real y convertir al relator en un observador crítico, de clara inteligencia, calmo, de edad madura, una de las más elevadas adquisiciones en biología, que no es sino filosofía.

    Resulta extraño que un personaje como él eligiese y exagerase tanto a objetos de la narración; uno de los estúpidos prejuicios y supersticiones del vulgo que suponemos él debiera despreciar! Igual que el vulgo ignorante odia a la serpiente que es para él, como para el más torpe campesino, el tipo del espíritu del mal, una cosa maldita. Esta predisposición antifilosófica (la creencia supersticiosa en la enemistad de la serpiente hacia el hombre), con un amor tal vez demasiado grande por lo pintoresco, inspiró algunos de' los pasajes del libro que hacen sonreír al conocedor. Citaré uno en el cual se describe el encuentro del héroe con un enorme crótalo en una cueva de la montaña.

    Su mirada se encontró con el brillo de dos ojos como diamantes, pequeños, agudos, fríos, que resplandecían en la oscuridad, deslizándose con un movimiento suave y continuo hacia la luz v hacia él. Permaneció enmudecido, mirándoles con las pupilas dilatadas y con un entorpecimiento de temor que le impedía moverse como en un sueño aterrorizante. Las dos chispas de fuego avanzaron hasta convertirse en círculos llameantes y de pronto los levantó con airada sorpresa. Entonces, por primera vez los oídos del señor Barnard escucharon el temible sonido que ningún, ser viviente, hombre o animal, puede oír sin conmoverse: el fuerte y penetrante zumbido a medida que el enorme y pesado reptil sacudió el cascabel multiarticulado y se dispuso a dar el golpe mortal. Los oídos le zumbaron como al comienzo del desvanecimiento producido por el cloroformo.

    Así continúa la historia, hasta que Elsie aparece en escena y rescata al maestro tan fácilmente fascinado.

    La obra es hermosa, pero para admirarla uno debe ignorar su exageración; o, en otras palabras, no saber cómo es la serpiente en la naturaleza. Peor aún que las exageraciones son las invectivas semipoéticas y semicientíficas contra la fealdad y malignidad del ofidio.

    Seguramente fue una de las raras travesuras del destino obsequiar con tal tema al "Autócrata de la mesa del desayuno" y, podría agregarse, obligarlo a tratarlo desde el punto de vista científico. No puedo menos que desear que esta concepción fuera la de Hawthorne; porque aunque él no escribió versos, poseyó mucho del espíritu poético al cual el tema llama más profundamente. Posiblemente le habría inspirado algo más allá de su más grande obra. Ni en l—a letra escarlata, La casa de los siete tejados, ni en ninguno de sus numerosos cuentos cortos trató un tema tan admirablemente adecuado a su sombrío y hermoso genio como la tragedia de Elsie Venner. Además, las exageraciones e Inexactitudes que son imperdonables en Holmes no aparecerían como tachas en Hawthorne, porque él hubiera visto el mundo animal y las circunstancias del caso —la naturaleza humana y de serpiente de la heroína— desde el punto de vista del hombre común que no es ofiólogo; lo verdadero y lo falso acerca de la serpiente se mezclarían en su cuento como ya lo estarán en la imaginación popular; la ilusión hubiera sido más perfecta y el efecto mayor.

    El biógrafo de Elsie parece haber encontrado que los materiales que sirven a su objeto principal son demasiado sutiles para ello y para llenar su obra se ve obligado a ser muy deductivo. Entre tanto, el interés del lector en el personaje principal es tan pequeño que al seguirlo, la mejor charla de sobremesa resulta una impertinencia. No hay otro interés; entre los demás personajes de la historia Elsie se presenta semejante a un ser viviente palpitante entre las sombras. Resulta difícil recordar los nombres del padre estudioso en su biblioteca; el héroe y su amada; la pálida maestra y el melodramático villano en su caballo negro, sin nombrar a los vulgares villanos y el granjero; a algunos de ellos se los supone cómicos. Si exceptuamos a la serpiente de cascabel y la vieja ama con su afecto y fidelidad de animal, desaparece la atmósfera o en caso de existir es equivocada y produce una sensación de incongruencia. Un artista mejor —Hawthorne, por ejemplo— hubiera utilizado el doloroso misterio de la vida de Elsie y la vaga sensación de un horror latente e innominado, no solamente para agregar aquí y allá manchas sombrías en un asoleado paisaje, sino para dar tono al conjunto, y el efecto sería más armonioso. Esta falta de habilidad del autor para mezclar y sombrear los colores se revela en los pasajes descriptivos de Elsie; él insiste demasiado en sus caracteres de ofidio o crótalo —su calma, el silencio y los movimientos sinuosos; su extraño gusto por los vestidos a rayas, su modorra cuando hacia frío; la vida intensa y activa durante los calores del solsticio, hasta su peligroso impulso de morder cuando se enojaba—. Es necesario referirse muy superficialmente a esos rasgos; porque como lo hace él, la profunda piedad y el amor, con una mezcla de horror que era el efecto buscado, se acercan demasiado a la repulsión. Estando aquí, diré que el autor se refiere con frecuencia al ligero tono sibilante de la voz de Elsie —extraño desatino para atrapar al hombre de ciencia, puesto que no asemeja a Elsie a una serpiente, ni a las serpientes en general, sino solamente al Crotalus durissus, serpiente de cascabel de Nueva Inglaterra que no suba como otras serpientes venenosas que no poseen un instrumento de sonido en la cola.

    Después de haberlo dicho todo, el concepto de Elsie Venner es tan único y maravilloso, provoca tanto nuestra admiración y piedad con su rara belleza, su inarticulada pasión, su destino indeciblemente triste, que a pesar de sus muchas y graves faltas el libro permanecerá siempre como clásico en nuestra literatura, una joya inigualable entre las novelas de interés perenne como la naturaleza y la serpiente.

    ¡Si lo hubiesen dejado inconcluso o terminase de otra manera! Porque para el que lo admira es imposible perdonar el lastimoso lugar común y el desenlace irreal. Como jamás leí una crítica de la obra ignoro qué dirían el crítico profesional o el novelista respecto a ella; podría decir que la historia no puede terminar de otra manera; que, desde el punto de vista artístico era necesario que la mujer dominase la maligna influencia que heredara tan extrañamente; que esto se lograba correctamente haciéndola enamorar del bueno y hermoso maestro de escuela, siendo tan grande el efecto del amor o "sordo dolor de pasión" como para librarla y matarla simultáneamente.

    De haber residido el interés de la narración en los torpes y piadosos aldeanos, sus amores, matrimonios y asuntos triviales, habría parecido correcto que Elsie, que los había incomodado a todos, fuese desalojada de la aldea, que no era sitio para ella, para enviarla al cielo por la ruta más corta y conveniente. Muy débil es la escena de la muerte con su hermoso patetismo convencional; el final siguiendo la moda impuesta por Fouqué, que tantos imitaron desde su época, la infantil escena de la transformación —"Ahora tengo un alma"—, con la cual el mismo Fouqué estropeó una de las más hermosas cosas que jamás se hayan escrito. El fin no armoniza con la concepción de Elsie, de un ser en el que se hallaban indisolublemente ligadas la naturaleza humana y de serpiente; y ningún accidente, ni con seguridad "el sordo dolor de la pasión", podrían matar una sin hacer lo mismo con la otra.

    El autor tenía conciencia de lo inadecuado de la razón que daba para el cambio y liberación. Sin duda formulóse la siguiente pregunta: "¿Creerá el lector que un acceso de sorda pasión, por intensa que fuese, sería suficiente para que el espléndido físico y vitalidad de Elsie decayesen, marchitándose en la tumba como el de cualquier débil y tísica colegiala que ama y no es correspondida?" El lo reconoce y se disculpa por su debilidad; y finalmente, insatisfecho aún, adelanta una teoría alternativa sutil y fisiológica —un mendrugo arrojado a aquellos de sus lectores que a diferencia del proverbial asno empeñado en masticar heno, meditan en lo que absorben—. La teoría alternativa consiste en que la vida de un animal es de corta duración comparada con la del hombre; que en Elsie, habiendo llegado la serpiente al fin de su vida natural, murió en la vida humana con la que se hallaba ligada, dejándola en la flor de la juventud y completamente humana; pero esta decadencia y muerte la afectaron tanto que murió en seguida de su liberación.

    Si la primera explicación fue débil, la segunda no soportará ni la observación. Algunos animales tienen una vida relativamente corta, como, por ejemplo, el gusano terrestre, el canario, el perro, el ratón, etc.; pero la serpiente no se halla entre ellos; por el contrario, los datos no demasiado numerosos que poseemos y que se refieren a la comparativa longevidad de los animales apoyan la creencia universal de que los reptiles, la tortuga, el lagarto y la serpiente, son muy longevos.

    Ahora bien, esto —es decir, que la ciencia y la creencia popular están unificadas en la materia— podría haber sugerido al autor un final más conveniente del que escogió para la historia de Elsie. Sería tan osado como decir cuál sería el fin. Imaginemos a la joven capaz de amar, aun con "sordo dolor de pasión", condenada por su naturaleza de serpiente, que sólo podría ser física, a una prolongada existencia, con evolución como la de la serpiente, creciendo y decreciendo, tomándose imperceptiblemente oscura, como envejecida en la estación invernal, para recuperar su antigua belleza brillante y recibir un refuerzo en cada primavera. Imaginemos que la fama de alguien tan raro en la vida y en la historia, y de apariencia tan excelente, se divulgase tan ampliamente que muchos hombres que buscaron su aldea sólo para satisfacer una ociosa curiosidad, se enamoraron de ella y quedaron para cortejarla, pero luego la abandonaron temerosos, con el corazón herido. Supongamos por último que como sus parientes y amigos, y todos los que la conocían íntimamente, afectados por los años y los pesares, desaparecieron uno tras otro en la tumba, ella quedó más solitaria y separada de sus semejantes, menos humana en su vida y en sus hechos; la alegría y la pena y todos los defectos humanos la afectaban sólo débilmente, como los recuerdos de la niñez, de sus parientes perdidos y de su pasión. Después de largos años, durante los cuales ella fue una maravilla y un misterio para los aldeanos, en una de sus solitarias excursiones por la montaña, ocurre la catástrofe que el autor describió: la caída de un enorme trozo de roca bajo el cual se refugiaba la progenie de la serpiente, sepultándola para siempre con sus parientes ofidios y finalizando así la extraña historia de "la infeliz Elsie Venner".


    AVISPAS


    Un desapacible día de principios de otoño interrumpí mi paseo en un huerto de Surrey para observar una curiosa escena de la vida de los insectos; la hubiera calificado de "una pequeña y linda comedia" si no me hiciese recordar otros tiempos, cuando mi mente se hallaba velada por la duda y las costumbres de ciertos insectos, especialmente de las avispas, llenaban mi pensamiento. Sufrimos en la vida muchas tempestades que nos conmueven y luego las olvidamos; pero más tarde algo muy pequeño, el perfume de una flor, el grito de un ave silvestre, hasta la vista de un insecto, puede traerlas nuevamente con nitidez a nuestra memoria y hacer renacer un sentimiento que parecía muerto y desaparecido.



    En el huerto se veía un viejo peral que producía peras tardías, muy grandes. Entre los frutos que el viento de septiembre había hecho caer esa mañana estaba una pera muy grande, demasiado madura, en la cual las avispas habían comido una parte, ahuecando una cavidad en forma de copa. Dentro de ella seis o siete avispas absorbían el dulce jugo, permaneciendo juntas e inmóviles. Treinta o cuarenta moscas azul botella habíanse reunido sobre la pera, hambrientas de jugo, aunque parecían temerosas de alimentarse con él; formaban un grupo compacto, las de atrás presionaban y se amontonaban sobre las otras, pero a pesar de esa presión la fila delantera se negaba a avanzar más allá del borde de la parte comida. De cuando en cuando, una más arriesgada sacaba la trompetilla y comenzaba a absorber jugo en el borde. Esa ligera tentativa era percibida inmediatamente por una avispa que, volviéndose, enfrentaba a la presuntuosa mosca y levantaba las alas en actitud amenazante, obligándola a quitar la trompa del reborde de la cavidad. Algunas veces el hambre dominaba el temor y se producía un movimiento general de moscas, empezando varias de ellas a chupar al mismo tiempo; entonces la avispa pensaba que en ese caso se necesitaba algo más que un gesto o una mirada amenazadora iniciaba un furioso zumbido y todas las moscas volaban en círculo, formando una nubecilla azulada y dejando oír un potente y excitado zumbido; luego se posaban nuevamente sobre la gran pera amarilla, reuniéndose en torno a la cavidad, como antes.

    Mientras permanecí observándola la avispa no descuidó su vigilancia. Cuando bajaba la cabeza para chupar como las demás, sus ojos parecían capaces de reflejar cada movimiento del enjambre de moscas en su pequeño y rencoroso cerebro. Las moscas podían acercarse cada vez más al borde, pero si empezaban a chupar, en seguida la avispa estaba dispuesta al ataque.

    Me pregunté entonces hasta dónde este comportamiento podría atribuirse al instinto o a la inteligencia y humor del insecto. En realidad la avispa tiene un carácter irascible, se resiente rápidamente y es muy rencorosa y tiránica con los insectos inofensivos. Los mata y los devora, además de alimentarse con néctar o jugos dulces, pero cuando la avispa solitaria mata o paraliza a las arañas, orugas y diversos insectos, almacenándolos en celdas para proporcionar un horrible alimento a las larvas que nacerán de los huevos aún no depositados, actúa automáticamente, o por instinto, como impulsada por una fuerza extraña. En casos como el del comportamiento de la avispa en la pera y en muchos otros que uno lee u observa, parece existir una gran parte de inteligencia de la avispa. Indudablemente ésta existe en todos los insectos, pero en diferente grado, y algunos órdenes parecen más inteligentes que otros. Cualquier persona acostumbrada a la observación directa de los insectos y a reparar en sus pequeños actos diría probablemente que los escarabajos son menos inteligentes y los himenópteros más que los otros insectos y que entre ellos el orden de las avispas es el mejor dotado.

    La escena presenciada en el huerto me recordó también una multitud de avispas que observé en mi niñez y juventud, en una región lejana, y que variaban mucho en tamaño, color y costumbres, aunque poseían un carácter tiránico muy semejante. Por su rara y brillante coloración y su gran carácter me atrajeron tal vez más que cualquier otra clase de insectos. Eran hermosas pero dañinas; me causaron primero un dolor físico cuando me entremetí en sus asuntos o las traté sin cuidado, pero eso pasó pronto y más tarde me afectaron con un problema mental que fue más persistente.

    Para los jóvenes, la cualidad más atrayente de la naturaleza es el color, y estos insectos poseían un colorido que los hacía rivalizar con las mariposas y los escarabajos de brillo metálico. Había avispas con anillos negros y amarillos, otras de color negro y escarlata; unas eran de un pardo dorado uniforme y otras, como nuestra libélula, parecían salir de un baño de espléndido azul metálico; también las habla con el cuerpo azul acerado y las alas de un rojo brillante; negras y doradas, con la cabeza y las patas de color rosado, y así en cientos de especies, "como la naturaleza se complace en ornar a sus pequeños", maravillando la gran variedad de tan bellos y singulares contrastes producida por media docena de vivos colores.

    Mi placer se mezcló con dolor cuando comencé a conocer los hábitos de las avispas con respecto a otros insectos con los cuales alimentaban a sus crías. Porque a diferencia de las arañas, las hormigas, las libélulas, los escarabajos, las cicindelas y otras clases rapaces, no matan inmediatamente a sus presas, sino que las paralizan pinchándoles los centros nerviosos para impedirles la resistencia y las acumulan en una celda cerrada, de manera que las larvas que nacerán más tarde tendrán carne fresca para alimentarse, no recién muerta, sino carne viva.

    Aquí se me presenta el antiguo y enojoso problema:

    ¿Cómo reconciliar estos hechos con la idea de un Ser benéfico que lo dispuso todo? —y no pensé en él por la lectura o los maestros, puesto que no tuve ninguno, sino que me fue planteado por la misma naturaleza—. Sin embargo, a pesar de habérseme presentado agudamente, como muchos otros problemas, pude alejarlo y conservar mis creencias. Apenas llegaba hasta mí el fragor de la batalla de la evolución, que duró muchos años; era un murmullo que oía débilmente, como de tormentas inmensamente lejanas "en costas extranjeras". Pero esto no podía continuar.

    Cierto día mi hermano mayor, al regreso de un viaje por tierras distantes, me obsequió con un ejemplar del famoso El origen de las especies, aconsejándome que lo leyera. Después de hacerlo, me preguntó mi opinión de la obra. "¡Es una teoría falsa!" exclamé encolerizado y él echóse a reír ignorando la importancia que tenía aquello para mí. No le agradecí por el obsequio, pero leí nuevamente el libro y reflexioné bastante acerca de su contenido, logrando no obstante resistir a sus enseñanzas durante varios años, porque no podía apartarme de mi filosofía de la vida, si debo calificarla así, puesto que si Darwin estaba en lo cierto, la vida no valía la pena de vivirse. Eso es lo que pensé entonces; y no es una ilusión común de la mente humana, porque notamos que lo bueno, que tanto significa para nosotros, se separa forzosamente y que pasando sobre nuestra pérdida seguimos como antes.

    Es curioso observar que el mismo Darwin proporcionó el primer alivio a aquellos que, convencidos contra su voluntad, ansiaban descubrir una vía de escape que no implicara el total abandono de sus queridas creencias. Él sugirió la idea, que las mentes religiosas aceptaron rápidamente, de que la nueva explicación del origen de las innumerables formas vivientes que pueblan la tierra a partir de uno o pocos organismos primitivos, ofrecía una concepción más noble de la mente creadora que la tradicional. Esto no soporta el examen; probablemente se originó más en los sentimientos amables y compasivos del autor que en sus facultades de razonamiento, pero proporcionó un alivio temporario y sirvió a sus fines. Para algunos, y tal vez para muchos, es todavía un refugio, el pobre cobertizo de paja hecho apresuradamente, por donde pasan el viento y la lluvia, pero que parece mejor que ninguno.

    De los pasajes consoladores de la obra, me impresionó más el que se refiere a los instintos y adaptación como los de la avispa, que los autores de historia natural describen como diabólica. Por ejemplo, el del pichón de cuclillo que arroja del nido a sus hermanos; el de las hormigas que tienen esclavos, el de las larvas de Ichneumonide que se alimentan de los tejidos vivientes de los gusanos en cuyo cuerpo nacieron. Dice que quizá no sea una deducción lógica, pero que le parecía más satisfactorio considerar eso "no como instintos especialmente creados o dotados, sino como pequeñas consecuencias de una ley general": la ley de la evolución y de la supervivencia del más apto.


    LAS HERMOSAS MARIPOSAS ESFINGE


    El verano pasado paseé con frecuencia por lugares floridos, a la tarde o a una hora avanzada, a la luz de la luna, con la esperanza de ver la errante viajera nocturna: la mariposa cabeza—de—muerto; pero aquella esperanza es ahora tan vieja, tan gastada y confusa, que apenas es más que un recuerdo ¿Por qué, me pregunté infinidad de veces, soy tan infeliz en la búsqueda de un insecto que no sólo es muy atractivo para la vista sino que su voz o sonido llaman la atención del que los busca? Al consultar a otras personas, unos eran lepidopterólogos y otros, diligentes coleccionistas, me aseguraron que nunca alcanzaron a ver la viviente y libre Acherontia atropos en sus excursiones por parajes floridos.



    Hace unos años, mientras recorría un condado del sur, o hablar de un residente de la vecindad aficionado a las culebras y mariposas cabeza—de—muerto, que acostumbraba coleccionarlas y conservarlas en gran número en su casa. Mi preferencia por las culebras me indujo a hacerle una visita; nos referimos anécdotas y entablamos una agradable conversación acerca de estos reptiles tímidos, hermosos e inofensivos (para nosotros). Todavía no me había enterado de su predilección por ¡a mariposa nocturna; cuando se refirió a ella, le rogué me mostrara uno o dos ejemplares. Dirigióse a su mujer, que estaba presente y compartía las aficiones de su marido, quien regresó con una gran caja de cartón, como las de las modistas y sastres; quitó la tapa, levantó la caja en alto y vació sobre mí el contenido: una lluvia de mariposas cabeza—de—muerto vivas, temblorosas, agitadas, que crujían. En un instante me cubrieron desde la cabeza hasta los pies sin tratar de volar, se estremecían y movían las alas, de manera que quedé como bañado en ellas en un verdadero festín de aquella especie que tanto buscara.

    En ese momento no me importaba ser allí un extraño en la biblioteca o estudio de una residencia rural, mientras mis anfitriones miraban y se reían de mi perplejidad. Pero lo que más vale son nuestras sensaciones. Podría permanecer en un desierto jamás hollado por pies humanos deseando solamente atraer hacia mí a esos seres de las tinieblas, atrayéndolas como con fragancia de flores, desde sus secretos escondrijos en un sombrío mundo de hojas, para que se reuniesen sobre mí y me cubriesen con sus suaves y trémulas alas moteadas de gris, con hermosos anillos amarillos aterciopelados.

    Ni siquiera esta fascinadora experiencia me satisfizo completamente; dije que nada me agradaría tanto como ver a la mariposa silvestre viviendo al aíre libre. El dueño de casa sonrió y meneó la cabeza. ¡Sería inútil pretenderlo! Sin saber por qué, él nunca lo había visto ni creía que yo pudiese verlo. Conseguía sus mariposas pagando seis peniques por cada crisálida a quienes trabajaban en los sembrados de papas y las criaba él mismo; así conseguía cuantas quería, de sesenta a ochenta por año.

    Sólo puedo esperar que el tiempo le demostrará su error; yo continúo visitando como antes los parajes donde abundan las flores, en las horas del crepúsculo vespertino y a la luz de la luna.

    Otra mariposa de gran belleza y que dicen que es tan raro verla como la Acherontia es la que tiene la cara inferior de las alas de color carmesí. Sólo pude observarla una vez volando y ¡eso sucedió en una habitación! Estaba con unos amigos en la posada Anglers, en Bransbury, a orillas del Test, cuando una tarde, después de encender las luces, apareció la mariposa en la sala, permaneciendo allí dos días con sus noches a pesar de nuestras suaves persecuciones y de los planes arteros que pusimos en ejecución para expulsaría. Nos hallábamos a principios de septiembre, los días eran asoleadeados y tibios, las noches húmedas y brumosas; al anochecer, cuando el cuarto estaba caldeado, abríamos puertas y ventanas pensando que para la prisionera sería un gran alivio salir de la atmósfera viciada; de la penosa brillantez, y dirigirse a su mundo vasto y húmedo, a la oscuridad, el silencio, la fragancia, a una señal misteriosa que le haría desde una nube de hojas susurrantes alguien que la esperaría. Tratamos de hacerla salir recurriendo a abanicos, sombreros y diarios doblados, pero sólo conseguíamos excitaría y (como un pardillo recién cazado en una jaula) se lanzaba de uno a otro extremo del cuarto, por entre nosotros o sobre nuestras cabezas, negándose a salir. Como no necesitábamos que se fuese, después de hacer lo posible nos complació que se quedara. Intentamos hacerla feliz ofreciéndole miel y jarabe áureo y colocando flores por doquier, pero la mariposa no aceptó nada de nosotros.

    Al posarse en una pared o en una cortina, parecía una mancha gris triangular, ornada —si se la contemplaba de cerca— con pintas oscuras; pero al levantar las alas delanteras exhibía el hermoso color escarlata de la cara inferior de las alas. Ninguna flor carmesí, ni una concha marina, ninguna nube al ponerse el sol, puede mostrar un color comparable en belleza a éste. Al encender la lámpara se nos reveló otra belleza oculta cuando comenzó a volar de arriba hacia abajo, permaneciendo cerca del techo bajo. En ese momento adquiría una apariencia de pájaro, la parte inferior de su cuerpo se asemejaba mucho a un ave, era de un color blanco suave, como un martín en miniatura, con la parte inferior de 1as alas de color escarlata. No nos atrevíamos a tocar a "nuestro querido duende" ni con la punta de los dedos, para no dañarla, dado que era tan delicada. A menudo vi colibríes que entraban en la habitación donde estaba yo, revoloteando para buscar la salida, pero nunca estos pájaros, a pesar del brillo de sus plumas semejantes a escamas, me parecieron tan hermosos como aquella mariposa.

    En la tercera noche, a pesar nuestro, logramos que saliera de la habitación.

    Entonces nos preguntamos qué más podrían decirnos los autores de libros referentes a las mariposas, acerca de este "querido duende". Saqué mi libro de Mariposas diurnas y nocturnas —recientemente publicado—; describía el insecto, su color y medidas; allí, bajo el título de "observaciones generales" se leía: "Es la mariposa nocturna no se puede hallar, pero con un adecuado azucaramiento pueden obtenerse media docena de ejemplares en una sola noche". ¡Nada más que eso! Era una sorpresa para nosotros y nos preguntamos si alguno de nuestros naturalistas había intentado el método del "adecuado azucaramiento" para conseguir unos ejemplares de esa rara y falaz mariposa, nuestro duende, antes de su completa extinción en Gran Bretaña.

    Recuerdo de esas dos noches pasadas con la mariposa cuyas alas tenían un color escarlata en la cara inferior me trae a la memoria otra noche encantadora que pasé en el valle de Wiltshire Avon. Era en junio, antes de la siega del heno y durante largo rato, hasta la desaparición de las últimas luces y salida de las estrellas, permanecí inmóvil; los pastos plumosos me llegaban a las rodillas; desde allí observé las mariposas duendes como nunca las habla visto antes en veintenas y por centenares, vagamente visibles en su blancura sobre la oscura pradera, empeñadas en su suave, rítmica y hermosa danza de amor. En aquella oportunidad, la blancura y los extraños movimientos de las mariposas en la oscuridad les daban el encanto de la noche inmensa y silenciosa. Vistas de día o a la luz de la lámpara son las "mariposas búho blancas con alias harinosas", de Lord de Tabley, y nada más.

    Las mariposas nocturnas frecuentan principalmente la penumbra y la oscuridad, pero una de las especies más grandes y distinguidas, la mariposa esfinge colibrí, vuela al aire libre de día, hasta durante la estación más calurosa, y visita nuestros jardines en plena luz del mediodía. No posee el colorido de la de alas escarlata, de la cabeza—de—muerto, ni de la blanca fantasma; no obstante, sobrepasa a las demás en belleza y en la sensación de maravilla y deleite que produce al aparecer. Reproduciré parte de una carta que me dirigió hace unos años una señora que deseaba saber si podía identificarle un insecto en el que tenía un interés particular, por su descripción. Lo había visto cuando niña, en el jardín del hogar de sus padres, en Wiltshire, y no volvió a verlo más ni descubrió qué era.

    Cuando niña (dice la carta) sentía gran entusiasmo por un insecto raro y fascinante, que los niños de mi tiempo llamaban merrylee—dance—apele. Este radiante ser sólo deleitaba nuestra vista en los días más largos y calurosos del verano. Era un gran honor y distinción para el afortunado espectador el hecho de haberlo visto. Lo mirábamos con una mezcla de asombro y alegría, siguiendo extáticos su vuelo errático y rápido. Era suave, pardo también plumoso y dorado; creaba en nuestras mentes infantiles una indescriptible impresión de gloria y brillantez, y era muy huidizo lo creíamos un ser de otro mundo y durante cada una de sus frecuentes y súbitas desapariciones entre los floridos matorrales reteníamos el aliento temiendo que no volviese más, pero ya volaba atravesando la cortina florida y regresaba al sol y las estrellas. Era para mí una aparición inexpresablemente deliciosa y yo suspiraba por convertirme en una merrylee—dance—a—pole y volar hacia hermosas regiones floridas, de las que nunca había oído, y en las que jamás pensara ni soñara.

    Se trataba pues de una descripción hecha por una persona que no era literata. por un estudiante de expresión que buscaba ansiosamente la palabra explicativa y era sin embargo una manera de expresarse tan rara y hermosa como el objeto de la descripción, que se lee con el pulso acelerado. ¿Quién soñaría hallar algo parecido en los miles de libros escritos sobre las mariposas nocturnas y diurnas de Gran Bretaña, que nuestros lepidopteróloqos excesivamente industriosos produjeron durante las últimas seis o siete décadas? Sin embargo, esos volúmenes fueron escritos menos para el estudiante científico de entomología que para el lector en general o para cualquiera que al ver un almirante blanco o una mariposa de ligustro desea saber cómo es y recurre a los libros para empaparse del asunto. Todos estos escritores fracasan en lo que imaginamos es lo más importante en las obras dedicadas a ese objeto: el poder de llevar a la mente del lector una imagen vívida de lo que describen. Me agradaría saber qué dirían el entomólogo profesional o el autor de libros referentes a mariposas del pasaje citado de la carta en la que se solicita información de un insecto. Probablemente afirmarían que la señora escribió más con el corazón que con la cabeza, que procediendo así ella es sentimental e inexacta, como era de esperar, aunque se puede identificar a su merrylee—dande—a—pole como la Macroglossa stellatarum.

    Esto sería verdad; ella es inexacta y no obstante logra obtener el efecto que pretende, mientras que los escritores exactos fracasan en la empresa. Tiene éxito porque observó el insecto cuando niña, con emoción, y después de treinta años aún podía recordar el sentimiento experimentado entonces, transmitiendo a otra persona la imagen que llevaba en la mente. Diríamos que las impresiones son vívidas y así se mantienen en la mente, aun hasta finalizar la vida, solamente en aquellos en los que algo de la niñez persiste cuando llegan a adultos: el infinito deleite en este mundo visible, experimentado diariamente por millones de niños nacidos felizmente fuera de la ciudad y tan curiosamente expresado en la literatura como lo hizo Traherne; y con él la sensación de maravilla en toda vida, ligada a la facultad mítica (si no está unificada con ella), que si se experimenta intensamente es una sensación de lo sobrenatural en todas las cosas naturales.

    Podríamos decir, en realidad, que a menos que el alma se dirija al encuentro de cuanto vemos, no lo vemos; no vemos nada, ni un escarabajo, ni una hojilla de pasto.


    EL TOPO ESFORZADO


    En los libros se lee acerca de la sorprendente fuerza y energía de este animalito que "nada en tierra", según se dice, como el pingüino, el alce o la uria en el agua. En comparación con lo que hace subterráneamente el topo, la energía de la ardilla que sube a un árbol muy alto, se desliza por una rama horizontal muy larga y desde el extremo de ésta se lanza a la de otro árbol, a cien pies de altura, antes que uno pueda pronunciar una frase de veinte palabras, no es nada. Pero hallándose fuera de la vista, el topo permanece también fuera de la mente, por eso no se aprecian como es debido sus notables cualidades. Dado que se trata de un pequeño animalito —no mayor que la mano enguantada de una señora— su fuerza, como la del escarabajo, no nos interesa. Nos importaría si los topos crecieran hasta adquirir el tamaño de una vaca o un toro. Excavarían entonces debajo de Londres incontables túneles que podrían utilizarse como sendas subterráneas para los peatones y para los ferrocarriles subterráneos. Eso sería ventajoso, pero al formar colinas los animales causarían grandes daños. Un topo de ese tamaño derribaría fácilmente el edificio de la Bolsa Real y hasta el Palacio de Westminster sería destruido enterrando en las ruinas a nuestros legisladores.



    La vida del topo es muy esforzada; su apetito es mayor que el de cualquier otro animal

    Marino o terrestre y "come hasta reventar", porque su digestión es de acción tan poderosa y rápida como sus músculos para cavar. Devora como Gargantúa y después de cavar y comer, sigue hasta encontrar una fuente y refrescarse con abundantes tragos de agua fría.

    El labrador del este que bebe dos o tres galones de sidra de una vez es un pobre bebedor en comparación con este animalito. Después de cavar, comer y beber, se duerme tan profundamente que no se lo despertaría con redoble de tambores ni disparando armas de fuego sobre su cabeza. Como un gigante descansado, despierta repentinamente y continúa con furia su excavación.

    Si por casualidad se agarra con la mano un topo que se encuentra en el suelo, se nota que es difícil retenerlo. El erizo cubierto de púas, la escurridiza culebra o la anguila son más fáciles de manipular. Resulta asombroso no poder mantenerlo asido y si uno es un novato el animalito probablemente se encogerá dentro de la piel hasta que la cabeza esté en nuestra mano y entonces media docena de dientes agudos como agujas se clavarán profundamente en la mano y estaremos contentos de soltarlo.

    No se somete cuando uno lo atrapa, ni tampoco demuestra amistad o sociabilidad; en la época del celo los machos libran las batallas más feroces; los pisos y paredes de los túneles quedan teñidos de sangre y el vencido es condenado a muerte y devorado por el vencedor.

    Se ve pocas veces el topo fuera de casa, por decir así, paseando en el exterior. Cuando corre en la superficie, cuando persigue ardientemente los gusanos, levanta pequeños montículos a cortos intervalos y se lo puede ver al salir a la superficie, donde muestra el lomo por unos instantes; después de empujar el suelo flojo se hunde otra vez. Ahora bien, en cierta oportunidad un topo, al mostrar e! lomo, me enseñó algo que no sabía ni había leído en los libros. En una magnífica mañana de mayo estaba sentado en un tronco, cerca de la aldea de Ockley, en Surrey. A mi alrededor el suelo se hallaba cubierto con una espesa alfombra de hojas secas de color oro, rojo y bermejo, a la luz del sol, cuando atrajo mi vista un rumor entre las hojas que eran movidas por algo quo estaba debajo de ellas. No era el animalito que escuchaba y observaba en ese momento —la musaraña que sale al sol— sino un topo que levantaba allí un montículo a una yarda de mis pies. La piel aterciopelada del lomo se dejó ver, formando un hermoso cuadro con las hojas de color rojo y amarillo. Desapareció en seguida y regresó rápidamente a la superficie, con más tierra, pero se notaba que las hojas le molestaban y para librarse de ellas comenzó a agitarse en forma sorprendente; mientras duró su movimiento parecía una bola negra que giraba tan velozmente como para adquirir la brumosa apariencia de una rueda en movimiento o las alas de una mariposa esfinge revoloteando. Aquel torbellino hacia volar las hojas, y el topo, el polvo y las hojas formaban un pequeño remolino o maelstrorn. Después de terminar con las hojas, el roedor penetró nuevamente en el pozo y repitió dos veces el procedimiento. Cuando el animalito estaba casi sobre el suelo, puse la mano encima suyo para atraparlo, pero antes de atinar a hacerlo el topo huyó.

    El movimiento en huso o giratorio era una alucinación visual producida por los movimientos muy rápidos de la piel mientras el animal permanecía inmóvil y el efecto ilusorio era realizado por medio de lo que los anatomistas llaman el "músculo contráctil" que poseen en cierto grado la mayoría, sino todos los mamíferos. Lo notamos diariamente en los animales domésticos, especialmente en el perro cuando se sacude después del baño; si tiene el pelo rizado y lleno de agua, se sacude tan violentamente que llena el aire con denso rocío hasta varios pies alrededor. No podría hacerlo sacudiendo o moviendo el cuerpo de un lado a otro; lo hace, pero al mismo tiempo su piel vibra y descarga la humedad. De la misma manera procede el caballo para quitarse la humedad o el polvo después de revolcarse.

    Mas en el caballo, el poder contráctil no se extiende en toda la superficie, o no es uniforme; es más débil en los cuartos traseros; podemos suponer que en el caballo y en otros grandes mamíferos el empleo principal del movimiento de contracción es sacudirse el polvo, las moscas y otros insectos molestos, y que el crecimiento de la cola del caballo, que utiliza para espantar los insectos, ha hecho menos útil el poder contráctil en esa parte del cuerpo. Es decir que cuando la cola, muy especializada, ha llenado esta función, causó la decadencia del músculo contráctil por desuso en esa parte del cuerpo.

    El músculo es más potente en la zona que se halla fuera del alcance de la cola y que también es más difícil de alcanzar con la boca: el lomo, en la parte de los hombros. El jinete que cabalga "en pelo" lo siente bien cuando el animal se sacude. "Es como montar un terremoto" oí decir una vez a un hombre; como yo no había sentido ningún terremoto, la sensación era para mí igual a la de una descarga eléctrica.

    Es de imaginar que la pérdida de este poder de contracción en el hombre obedece a una doble causa; la primera es que las manos, como el pico de los pájaros, pueden llegar a casi todas partes del cuerpo, y la segunda es la costumbre de usar ropas, que al proteger la piel hacen innecesaria la contracción.

    Esa fuerza contráctil persiste únicamente en el rostro y queda casi limitada a la frente; pero allí mismo, con el lento movimiento de arriba abajo, es una facultad muy pobre en comparación con la rápida sacudida o estremecimiento que efectúan otros mamíferos y que pueden reducir al sitio exacto donde se ha posado el insecto. En pocas personas esta facultad se extiende al cuero cabelludo; he oído hablar de un hombre que hacía caer el sombrero por la acción de los músculos de la frente y la cabeza, no sacudiendo la cabeza. De la misma manera diríamos que esta facultad es más débil en el hombre, que está en un polo y el topo en el otro. El topo se cubre con el polvo que produce cavando y lo elimina cien veces por día mediante su músculo contráctil.

    Dudo que tan maravilloso músculo pueda hacer algo más por su felicidad y lo afirmo porque en los escritos sagrados de Oriente se sostiene que Buda se transformó en liebre y se arrojó al fuego para asarse y proporcionar alimento a un hambriento, pero antes de esto sacudióse tres veces para que ninguno de los insectos que había en la piel pereciese con él.

    ¡Yo no lo creo! Mi topo de Ockley me demostró que no se puede echar de esa manera a los insectos parásitos y el músculo contráctil de la liebre no es más potente que el de los demás animales. La he visto eliminar el agua como una bruma desde su piel, pero el perro hace lo mismo. En el topo, el movimiento es más continuo y creo que más rápido. No obstante, las pulgas pueden mantenerse asidas, porque encontramos los topos infestados de tales insectos.


    UNA RATA AMIGA


    La mayoría de nuestros animales y muchos de los trepadores, como los "gusanos silvestres de los bosques", los sapos comunes, las lagartijas y lagartos y, más raro aun, muchos insectos, pueden domesticarse y conservarse como mascotas.



    Los tejones, nutrias, zorros, liebres y ratones campestres son fáciles de tratar; pero resulta curioso que alguien desee mimar un erizo, un mamífero diabólico como la pequeña comadreja de cabeza achatada, sedienta de sangre. Las arañas son mascotas muy poco cómodas; no se las puede acariciar como a un lirón; lo más que es factible es darles una botella de vidrio claro para que vivan en ella y enseñarles que deben salir respondiendo a un sonido musical emitido por un banjo o violín, para tomar una mosca que se les alcanza y regresar luego a la botella.

    Un conocido del autor prefiere las culebras como mascotas, manejándolas tan libremente como lo hace el escolar con la inofensiva culebra anillada. El señor Benjamín Kidd nos refirió una vez que sus abejas silvestres favoritas volaban dentro de su cuarto acudiendo al llamado para alimentarse, que demostraban un profundo interés por los botones de su saco, observándolos siempre como si ansiasen averiguar su significado. Mi vieja amiga, la señorita Hopley, autora de libros referentes a reptiles, que falleció recientemente a los noventa y nueve años, domesticaba lagartijas, pero su mascota era una cecilia, serpiente pequeña. Nunca se cansaba de ensalzar sus cualidades. Las ardillas favoritas del vizconde Grey son muy interesantes, porque son ardillas salvajes que moran en un bosque de Northumberland, que se enteran rápidamente cuando él está en casa y llegan escalando las paredes e invadiendo la biblioteca; saltando sobre el escritorio son premiadas con nueces que toman con la mano. Otro amigo suyo tiene un cormorán que es tan voraz domesticado como en estado salvaje. Después de atrapar peces, toda la mañana en un río cercano vuela hacia su casa a las horas de las comidas, gritando para que le den de comer y dispuesto a devorar cuanta carne y budín pueda conseguir.

    Puede ampliarse indefinidamente la lista de diferentes animales mascotas, pero, ¿oísteis hablar de una rata domesticada favorita? No es de la variedad blanca, pequeña, de ojos rosados, criada artificialmente, que se puede adquirir en el comercio, sino de la rata común de color moreno, Mus decamanus, uno de los animales comunes en Inglaterra y con seguridad el más despreciado. Sin embargo, esta maravilla ocurrió recientemente en una aldea de Lelant, en Cornwall occidental. La curiosa historia es a la vez un tanto triste y algo cómica.

    Aquí no se trata de "una naturaleza salvaje conquistada por la amabilidad"; la rata confió y concedió su amistad a la dueña de casa; como ella no tenía hijos y se sentía muy' sola en la cocina y en el living room, no le desagradaron las visitas del roedor, por el contrario, lo alimentó; correspondiéndole, la rata mostróse cada vez más amiga y familiar y a medida que crecía este afecto la mujer se aficionó a la rata. Ella tenía también un gato, un felino hermoso y gentil que no estaba con frecuencia en casa, pero era terrible pensar en lo que podría suceder en cualquier momento si el gato llegaba cuando la rata estuviera con la mujer. Cierto día apareció el felino con la cola erecta, ronroneando y demostrando que su estado de ánimo era manso como de costumbre. Al ver el roedor pareció intuir que estaba allí como huésped privilegiado, en tanto que la rata se daba cuenta, también por intuición, de que no debía temerle. Los dos animales se hicieron amigos rápidamente y era evidente que les agradaba permanecer juntos, pues pasaban casi todo el día en el cuarto, bebían la leche en la misma escudilla y dormían juntos; ya eran muy amigos.

    Después, la rata comenzó a preparar un nido en un rincón de la cocina, debajo del aparador, siendo evidente que pronto aumentaría la población ratonil. Pasaba el tiempo corriendo, buscando pajuelas, plumas, hilos y todo lo que podía recoger, robando o pidiendo trozos de algodón, lana o hilo, del cesto de costura. Su amigo era uno de esos gatos con grandes patillas suaves a ambos lados de la cara; tenía un ligero parecido con un caballero de la época victoriana que tuviese un par de magníficas y sedosas patillas que le cubriesen las mejillas y cayesen hacia abajo como una doble barba. El roedor se dio cuenta de pronto de que necesitaba ese pelo para tapizar su nido blando como un cojín, para que las ratitas naciesen en la mayor suavidad posible. Comenzó a tirarle de los pelos y el gato, considerando esto un nuevo juego, aunque un poco rudo para su gusto, trató de mantener la cabeza apartada para que la rata se alejara. Pero ésta no se daba por enterada y como insistió en acercarse y saltarle a la cara para arrancarle los pelos, el felino perdió la paciencia y la golpeó con la pata, más sin sacar las uñas.

    La rata huyó a su refugio para lamerse las heridas, muy sorprendida sin duda por el súbito cambio de ánimo de su amigo, revelado ante el nuevo juego del roedor. Después de lamerse las magulladuras prosiguió su tarea de reunir materiales blandos, dejando solo al gato. Dejaron de ser amigos y se ignoraban uno a otro. Las ratitas eran una docena y al ver la luz, el marido de la dueña de casa las hizo desaparecer rápidamente, porque él no se oponía a que su mujer mantuviese una rata, pero no permitió que fuesen más.

    El roedor se recobró poco después de aquella pérdida y siguió siendo tan amigo de su ama como antes; prodújose después otra maravilla: el felino y el roedor reanudaron su amistad una vez más. Pocas semanas duró tan feliz situación. Como sabemos que la rata estaba casada, aunque nunca apareció su dueño y señor, muy pronto se notó que llegarían más ratitas. Siendo la rata un animal muy prolífico, puede dar un mes de ventaja al conejo y ganarle por cuarenta puntos.

    Comenzó la construcción del nido en el mismo rincón que antes y llegaron Píos últimos días; la rata continuaba atareada en buscar materiales blandos para forrar el nido, descubriendo otra vez que los hermosos pelos de las patillas de su amigo eran los que necesitaba y se dedicó nuevamente a arrancarlos. Como antes, el felino trató de mantenerla a distancia, golpeándola a diestra y siniestra con las afelpadas patas y bufando para demostrar su desagrado. Pero la rata parecía decidida a conseguir los pelos, y cuanto más la echaban más insistía, hasta que llegó el momento culminante, y el felino, con súbita furia, le tiró un zarpazo tras otro con las uñas a la ofensiva. Gritando de dolor y terror, el roedor huyó de la cocina y no fue visto más, con gran pesar de su dueña. Pero su recuerdo perdurará mucho tiempo, como una fragancia, en la casita, tal vez el único hogar de la comarca donde se fomenta la amistad hacia la rata.


    EL PERRITO COLORADO


    Errando a lo largo de un camino que apenas era un sendero entre Charterhouse Hinton y Woolverton, en la región del oeste, vi un perrito colorado que trotaba detrás de mí, a cierta distancia. Estaba en medio de la senda, pero a¡ notar que lo miraba corrió al otro lado y al llegar a la par mía se detuvo, olfateó el aire, corrió después de continuar veinte o treinta yardas velozmente, siguió trotando y desapareció en el primer recodo del camino.



    Aunque iba solo me reí, porque el can era un viejo conocido mío. El no me conoció y naturalmente me miró domo a un extraño, asociando mi presencia a una piedra o un trozo de ladrillo dirigidos con puntería y que indudablemente dejaron una impresión en su pequeño cerebro. Yo lo conocía porque era un tipo de perro común, distribuido en todo el mundo; dudo que existan muchos países donde no abunde; es una variedad enana o degenerada del perro atorrante, más pequeño, de nariz achatada que lo asemejaba aun armiño o a un reptil. Su color es del matiz más común del perro vulgar dondequiera que se lo halle. Raras veces es un rojo intenso como el del perro de caza irlandés o algún tono agradable de rojo corno en el "dingo", el zorro o el lobo sudamericano; la coloración es oscura, con frecuencia se inclina al amarillo, a veces mezclado con gris como en el chacal o con un matiz de jengibre. En el perro paria predomina el colorado amarillento poco agradable. Esta es la impresión obtenida de algunos viajeros que recorren el este y accedieron a decirnos algo acerca de un animal tan inferior.

    Donde abunda el perro vulgar existe la seguridad de encontrar el perrito colorado que tal vez asombre por su habilidad para mantenerse. En realidad está en gran desventaja. Cuando encuentra o roba un hueso, el primer perro grande que lo vea, le dirá "¡Déjalo!" y deberá soltarlo en seguida porque sabrá que si se niega a hacerlo se lo quitará y es posible que sus pequeños huesos sean triturados en el lance. Pero me parece que en compensación este perrito posee una inteligencia más rápida y más sutil astucia. Su cerebro pesa mucho menos que el del bulldog o del perro común grande, pero, como el cerebro de la mujer en comparación con el del hombre, es más refinado.

    Al encontrarlo en el tranquilo camino de Somerset, reí al verlo y pensé: "Ahí va el perrito colorado, desconfiado y escurridizo como siempre, muy activo y ocupado, aunque puede tener mi edad". Recordando el pasado, la vista de este pequeño can me trajo a la memoria uno de los primeros perritos colorados que conocí. En aquel entonces yo era un muchacho aún y mi hogar estaba en las pampas de Buenos Aires. Tenía una hermana menor, criatura vivaz y brillante: recuerdo que una pobre mujer nativa, que habitaba en una 'humeante cabaña a pocas millas de distancia y que la apreciaba mucho, llegó cierto día con un obsequio para mi hermanita; traía en un chal un cachorrito colorado, dado a luz por su querida perra. La niña aceptó el presente con alegría, porque aunque teníamos en ese momento catorce o quince perros, pertenecían a la casa y eran de todos y de nadie en especial, y a ella le encantaba poseer uno de su exclusiva propiedad. E1 cachorro creció y resultó un perro colorado común, con mejor aspecto que la mayoría de los de esa clase, con una cola más poblada, el pelo más largo y reluciente y con rasgos semejantes a los del zorro. Pese a todas esas cualidades, nosotros nos reíamos de su pequeño "Reddie", como lo llamábamos; su profunda devoción hacia su dueña y la fe en su poder para protegerlo lo hacían más cómico aun. Mientras caminábamos en la pradera, mi hermano y yo considerábamos divertido separar a "Reddie" de su ama, corriendo repentinamente y persiguiéndolo entre el pasto. El perro huía describiendo un gran círculo y después retrocedía en dirección a su dueña, corriendo en busca de protección. Ella se detenía, tendía los brazos y esperaba su llegada; el can daba un gran salto y caía entre sus brazos casi derribándola con la fuerza del impacto y desde allí nos contemplaba con aire de reproche.

    Más tarde, cuando conocí al pequeño perro colorado en las calles de Buenos Aires, supe de su astucia. Un día, mientras paseaba a orillas del río, noté que uno de estos animalitos me seguía y apenas vio que lo miraba acercóse retozando, contorsionándose, mostrando los dientes, demostrando su alegría con todo el cuerpo; pensando que no tenía hogar ni amigos conmovido por su súplica, lo dejé seguirme por las calles hasta la casa de los parientes donde me alojaba. Les dije que intentaba tener el can hasta resolver qué haría con él. Ellos no lo aceptaron muy cordialmente y se refirieron con desprecio a los perros colorados en general, pero le sirvieron su comida —un plato repleto de carne—, que devoró vorazmente y después, tomando confianza, acostóse en el felpudo ante el hogar y se durmió profundamente. Una hora más tarde se despertó, levantóse, corrió en dirección al vestíbulo y al encontrar cerrada la puerta de calle comenzó a ladrar y arañaría. Me apresuré a abrir la puerta y huyó sin agradecerme siquiera. Habiendo encontrado un tonto, logró sacarle algo y ya habla concluido su relación conmigo. Dirigióse sin titubear a su casa, conociendo bien el camino.

    Años después me sorprendí al observar que el pequeño perro colorado habitaba en Londres. En el año setenta no era obligatorio poner bozal a los perros y era muy común verlos vagando por las calles, buscando restos de alimentos. Compartían el pan duro con los gorriones, revolvían los montones de basura que dejaban los barrenderos, olfateaban por doquier' en busca de bodegas abiertas y rondaban continuamente cerca de las carnicerías, donde se los vigilaba celosamente. Era evidente que esos perros tenían dueños que habían pagado el impuesto anual, pero en muchos casos luchaban por la subsistencia. Probablemente la vida aventurera de las calles, donde no abundaban los alimentos, aguzaba su ingenio. Aquí fui testigo de una acción de un pequeño perro rojo que me sorprendió; el abuso de confianza de que me hiciera víctima el perrito argentino era insignificante en comparación con esta demostración de astucia.

    Una hermosa mañana de invierno, en la calle Regent, vi un perro hambriento, echado en el suelo junto a la pared, royendo un gran hueso que había robado o sacado de un depósito de desperdicios cercano. Era un animal de aspecto miserable, una especie de perro de caza, de color rojo sucio, cuyas costillas se marcaban como las barras de una parrilla en su sarnoso flanco. Aun en esa época anterior al uso del bozal, resultaba extraño verlo royendo el hueso en ese lugar; en las cercanías de Peter Robinson donde la ancha calle está llena de señoras que se dedican a las compras. Me quedé observándolo. En ese instante apareció un pequeño perro colorado, como viniendo del Circus, y al ver al perro sarnoso con el hueso se detuvo de pronto como para abalanzarse sobre él, continuó mirándolo unos instantes con la cola erguida y el pelo erizado y cuando me parecía inevitable la lucha, emprendió velozmente el regreso al Circus, ladrando nerviosamente. El llamado fue irresistible. El perro de caza lo siguió ladrando también furiosamente y llegó hasta el centro del Circus para ver qué sucedía, dejando atrás en su carrera al perrito colorado. Sin duda debía ser algo' muy importante para los perros. Mas el mentiroso perro colorado, apenas lo pasó el otro se detuvo, echó a correr hacia atrás, levantó el hueso y se alejó en dirección opuesta. Muy pronto retornó el perro de caza, pareciendo sorprendido e intrigado por la desaparición del hueso. Allí quedó buscándolo y olfateando en las puertas abiertas de los negocios; quizá pensaba en su simplicidad que alguna señora amable lo' había recogido entregándolo a uno de los empleados para que lo tuviera hasta que lo reclamase su dueño.

    Yo había oído hablar de acciones semejantes de los perros, pero siempre me sonreía, porque se sabe que quienes relatan esas historias —los adoradores de perros o canófilos, como se les llama a veces— son personas de débil intelecto y generalmente poco veraces, aunque tal vez no tengan conciencia de ello. Pero esta vez he presenciado personalmente este episodio, que al ser leído hará sonreír a otros.

    Pero ¿qué podemos decir de semejante proceder? Precisamente ahora todos nosotros, incluso los filósofos, nos hallamos en la confusión respecto al asunto de la mente y el intelecto de los animales inferiores, y a cuánto de cada elemento entra en cada acción; mas es probable que muchos digan en seguida que la actuación del pequeño perro colorado en la calle Regent fue netamente inteligente. No estoy seguro de ello. La rapidez, la suavidad y seguridad con que se efectuó todo le dio una apariencia de movimientos automáticos más bien que de algo razonado que no había sido ensayado previamente.

    Hace poco, en mis excursiones campestres, estuve buscando perros colorados y encontré algunos ejemplares interesantes en los condados del sur. En Hampshire, uno de ellos me hizo reír como aquel can de Charterhouse Hínton.

    Estaba en Say, aldea de las cercanías de Lymington. Un muchacho montado en una vieja bicicleta crujiente llevaba a pastar unas vacas y tenía gran dificultad para mantener el equilibrio mientras seguía a los perezosos rumiantes en el tosco sendero entre los espinosos matorrales. Tras él, a unas diez yardas de distancia, trotaba el pequeño perro colorado, con la lengua afuera, pareciendo muy feliz y orgulloso. Cuando pasé a su lado me miró como para estar seguro de que lo había visto y observado que formaba parte de tan importante procesión. Otro día, cuando fui a la aldea, oí la historia del can; todos lo ponderaban por su carácter afectuoso y su valor como guardián nocturno; me dijeron que su madre, que ya había muerto, era la perra colorada más pequeña que jamás hubieran visto en Hampshire.

    Algún día uno de los miles de escritores que se ocupan del "amigo del hombre" concebirá la idea de dedicar uno o dos capítulos al perro el perro común universal— y entonces tal vez le sea necesario salir al exterior para estudiar esta definida variedad enana que ha tenido mala suerte con nosotros. Es indudable que la ordenanza del bozal afectó profundamente el carácter de nuestra población perruna, puesto que llegó lejos en la destrucción del perro ordinario y del mestizo —razas que ya estaban en peligro por el gran predominio del fox—terrier—. La diferencia era muy visible en la metrópoli y después de la campaña del señor Long llegué a la conclusión de que allí había sido eliminado el pequeño perro colorado. Este, con otras variedades del perro común, era el perro del pobre y cuando el bozal lo privó del poder de defenderse, convirtióse en una carga para su dueño. Pero yo estaba equivocado; todavía está con nosotros en Londres, aunque ahora sea muy raro encontrarlo.


    LOS PERROS EN LONDRES


    El tema de este capítulo, para el que no puedo hallar un título descriptivo apropiado, será los diversos cambios observados durante los últimos años en los perros de la metrópoli y en menor grado los del país en general. Se produjo a la vez una mejora en el carácter de la población perruna, debida especialmente a la eliminación de los ejemplares más inferiores. Pero nos apartamos del tema; aquí nos referiremos al temperamento y los hábitos del animal. Todo esto fue consecuencia de la famosa "llegó a calificársela de infame" ordenanza referente al uso del bozal, de 1897, que restringió en todo el país, por el período de dos años y medio, la antigua costumbre de los perros de pelear y morderse entre ellos Novecientos días o algo más no parece ser un lapso demasiado largo para una restricción en el caso de un ser cuya vida natural llega a los setenta años, pero para la breve existencia de un pobre Tatter o Towzer, que viven doce años, ello equivale a más de veinte años de la vida del ser humano.



    Como naturalista me interesaba la ordenanza del uso del bozal y después de observar sus efectos, mi interés en el asunto ha continuado desde entonces. También sería interesante y de importancia, según creo para todos los que guardan una consideración especial hacia el perro, los que son "devotos de los perros", que lo consideran como "amigo del hombre", aun sosteniendo con los canófilos del período de Youatt del siglo pasado que el perro había sido especialmente creado para ser el servidor y compañero del hombre.

    Resulta curioso, pero todavía no encontré ningún amante de los perros que haya notado un cambio del temperamento y hábitos de los canes durante los últimos catorce o quince anos, o que tuvieran conocimiento de ello. Sólo podemos suponer —y esto se aplica no solamente a los que tienen un afecto particular por el perro, sino igualmente a la gran cantidad de naturalistas londinenses— que el cambio no era muy visible a causa del largo lapso en que estuvo en vigor la ordenanza; cuando llegó la liberación ya no se recordaba claramente el estado anterior de las cosas en el mundo animal. Sin duda se creía que una vez quitado el bozal todo era como antes; si algunos recordaban la situación anterior y notaron la diferencia, omitieron anotaría y no he visto nada publicado respecto a eso. Las circunstancias no permitieron que dejase de observar la consecuencia inmediata de la ordenanza ni olvidar al término de ésta cómo eran las cosas antes de su imposición.

    Probablemente estuve más confinado en Londres durante los años 1897—99 que muchas personas que están muy interesadas en la vida animal, y así me veía obligado a satisfacer mi afición o pasión prestando gran atención a los únicos animales que se pueden observar en nuestras calles, siendo el perro el más importante de ellos. Tomé notas de mis observaciones —mi método de recordación de lo que no debía olvidar—; y refrescando la memoria al releer las notas, puedo evocar un cuadro distinto de la situación en la época anterior al uso del bozal. Era muy diferente de la actual. En aquellos tiempos era una sorpresa para mí la gran cantidad de perros, en su mayoría mestizos y comunes, que vagaban sin dueño por las calles. Los clasifiqué como parias, aunque indudablemente todos ellos tenían sus hogares en las calles y patios apartados, de la misma manera que los perros sin dueño de las ciudades del este tienen morada —el patio, pavimento o terreno inculto donde viven y dormitan al sol cuando no vagan buscando alimento y aventuras—. La mayoría de estos parias londinenses ofrecían una apariencia lastimosa, llenos de úlceras y viejas cicatrices; unos parecían esqueletos y otros habían perdido la mitad del pelo por la sarna y otras enfermedades cutáneas. Se los veía en todo Londres siempre en busca de alimentos, recorriendo vastas zonas, como los compradores de huesos y botellas, en procura de un tacho de basura abierto donde pudieran hallar algo para reconfortar el estómago. También espiaban las carnicerías, donde el carnicero los vigilaba atentamente alejándolos a puntapiés y echándoles maldiciones, cuando se les presentaba la oportunidad. La mayoría, si no todos estos pobres perros, tenían dueños que les daban alojamiento pero no comida, o muy poca, y que en muchos casos eludían el cumplimiento de la licencia.

    Es indudable que en el pasado la población canina de Londres estaba compuesta en su mayor parte por animales de esta clase "de razas Inferiores" y por una gran variedad de mestizos que vivían en su mayoría de su ingenio. Una información referente a los perros de Londres de hace dos, tres o cuatro siglos sería ahora de un interés extraordinario para nosotros, pero desgraciadamente nadie se tomó el trabajo de escribirla. Caius, nuestro más antiguo autor sobre los perros, dice que "de los perros ordinarios, mestizos o atorrantes" —los animales de los que deseamos informarnos—, "de esos perros que no conservan su clase, de los que están mezclados de diferentes razas que no muestran los caracteres de una especie definida porque no tienen un aspecto destacado ni ejercitan una cualidad digna de la clase verdadera, perfecta y gentil, no es necesario que yo escriba, sino que los deseché como elementos no aprovechables, dejándolos fuera de los límites de mi libro". Es lamentable que los desechara ya que parece que ha sld6 observador por cuenta propia. Si nos hubiera dejado unas páginas acerca de la vida y costumbres de los perros vagabundos, en su Libro de los perros ingleses, que después de tantos siglos se reimprime periódicamente, ellas habrían sido tan valiosas para nosotros como el libro de Turner, de Pájaros británicos (1544) y el de Willoughby, escrito medio siglo después sobre el mismo tema, como el brillante ensayo de Gould referente a las costumbres de las hormigas británicas, que dicho sea de paso nunca fueron reeditados, y como el clásico de Gilbert White que apareció más tarde, en el siglo dieciocho.

    En 1897, cuando se dictó la ordenanza de los bozales, se notó claramente que era exclusivamente débil el vínculo que unía al hombre y al perro en todos los casos en que el pobre animal se veía obligado a defenderse solo en las inhóspitas calles de Londres. Se encontraron vagando en las calles una cantidad enorme de perros aparentemente sin dueño y sin collar, y cada semana se llevaban muchos de ellos a la cámara letal. En treinta meses la población canina había disminuido en unos cien mil animales. Los mestizos y atorrantes desaparecieron en gran parte y se produjo así una mejora en el carácter de la población perruna. Pero al mismo tiempo se produjo una transformación mucho más importante —el cambio en el temperamento de nuestros perros—, y haremos notar que esto no se debe al proceso de selección que mencioné. Los animales de las razas superiores no son más amigables que los de razas inferiores. El hombre que tenga un perro ordinario amigo suyo os dirá que ese can es muy afectuoso, fiel e inteligente como los de la mejor raza, los de "hermosa apariencia".

    Retornando a la época del bozal de 1897—99, reproduciré el resumen de mis notas de aquel entonces. Entre las referentes a muchos temas interesantes para mí como naturalista, a causa de los comentarios que realicé entonces, me atreví a hacer una predicción que no se cumplió. Me sentí sorprendido y encantado al ver que (en esta única oportunidad resulté ser un falso profeta).

    El problema del bozal en los perros (escribía) no me interesa personalmente puesto que no tengo perros ni me agrada ver degradado un animal tan inteligente y servicial a la posición de una mera mascota —juguete—, un ser que ha sido robado de su verdadero hogar. Observando el asunto desde un punto de vista externo, como un simple estudioso de las costumbres de los animales, me sorprende el alboroto producido por la ordenanza del señor Long, especialmente en Londres donde existe tal cantidad de animales completamente inútiles No hay duda de que una gran cantidad de los perros de esta metrópoli son animales domésticos, que viven dentro de las casas en las mismas habitaciones que sus dueños, a pesar de sus instintos inconvenientes; ya expresé mi opinión sobre esto en un artículo referente a La gran superstición del perro', por el cual fui muy criticado; actualmente el único instinto del perro que me interesa es el de su belicosidad. Ésta y su afición a ciertos olores es lo que nos disgusta de manera que si un perro es perfectamente gentil, sin el temperamento que lo hace ladrar y morder, ello deberá considerarse como un signo de su decadencia —no del individuo, sino de la raza, progenie o variedad—. Sea que este hecho es conocido o vagamente supuesto por los aficionados a los perros, más especialmente, por los que imponen la moda en perros, observemos que en los últimos años se produjo una reacción marcada contra las clases más degeneradas, aquellos en cuya naturaleza se han borrado del todo o en parte el chacal y el perro salvaje: los numerosos terriers retozones, el galgo italiano tembloroso como hoja de álamo, el faldero de salón la más fea de las invenciones del hombre (su creador), el patético Blenheim, el perro de aguas King Charles, el maltés, el pomerania y los demás que, por decirlo así, han degenerado hasta tener el hígado blanco para complacer la fantasía de sus dueños. Ahora está de moda un animalito más vigoroso, y uno de los más populares es sin duda el fox—terrier. Con seguridad es éste el perro más tenaz que poseemos, el más agresivo, nacido para alborotar. Desde mi punto de vista sólo debieran tener más libertad para salir diariamente a la calle los fox—terriers y los buenos combatientes en busca de pendencia para molestarse entre ellos y darse así el placer de volver después a casa hediendo horriblemente a carroña y carnicería y esconderse bajo el sofá de su dueño u otro lugar oscuro donde pasar el tiempo lamiéndose las heridas hasta reponerse para salir nuevamente en busca de aventura. Porque Dios los creó así.

    Mas no es ésta la opinión de las damas gentiles y de los dueños de carácter amable ni, me atrevo a decirlo, de cualquier canófilo que posea o no perros. Desean que sus amigos caninos gocen de la misma libertad que ellos para recorrer las calles y parques sin riesgo de ser dañados o insultados; que tengan libertad de notar o no los saludos y avances de otros de su clase; de aceptar graciosamente o rechazar despectivamente, con la nariz al aire, de acuerdo a su estado de ánimo o al estado de sus órganos digestivos, una invitación a retozar. Gozan ahora sin duda de esta libertad y seguridad gracias a la muy criticada ordenanza del bozal.

    Es cierto que para la mentalidad canina ésta podría no ser la libertad ideal: 'Porque contra un caballero que no tiene osadía ni valor otro que tiene más fuerza no probaría razonablemente su bizarría; porque muchas veces oí decir que uno es mejor que otro'. Estas palabras pronunciadas por el Mejor Caballero del mundo, se adaptan exactamente al caso del fox—terrier o de cualquier otra variedad vigorosa cuyo único deseo cuando sale es demostrar su bizarría. Se trata de un antiguo y noble principio de acción, ventajoso en ciertas circunstancias; pero en las condiciones en que nos hallamos los seres humanos no es tolerado, y el valor y bizarría de nuestros Percivales pueden no brillar más en las sombrías florestas de este mundo moderno.

    ¿Es entonces algo tan monstruoso, tan tiránico, que la misma restricción impuesta por tan largo tiempo a lo mejor y más destacado de nuestra clase fuera impuesta ahora a nuestros compañeros y servidores cuadrúpedos? En realidad pensamos sólo en nosotros al imponer la restricción, pero incidentalmente (y completamente aparte del problema de la rabia) damos a la vez la mayor protección a los perros. Además —llegamos aquí a lo que particularmente nos concierne— podemos observar ahora como esencialmente benéfico el efecto reflejo del bozal en los perros. Refiriéndonos a Londres, el cambio de carácter de los animales o, en otras palabras, su conducta, es notable. Me recuerda el cambio de estado de ánimo que observé en una comunidad semibárbara cuando alguien investido de autoridad ordenó que en todas las fiestas y reuniones públicas los hombres entregasen sus armas —cuchillos, pistolas, látigos con cabo de hierro, etc.— al encargado de recibirlas, so pena de serle negada la entrada. El resultado del desarme general fue una mejora de la conducta, la tendencia de la gente a mezclarse libremente en vez de separarse en grupos definidos bajo las órdenes de un famoso combatiente que llevase un cuchillo de las dimensiones de una espada; y de esta manera, en lugar de palabras ofensivas, de levantamiento de polvo y efusión de sangre, hubo moderación en el lenguaje, buen humor y equidad.

    De la misma manera podemos notar que nuestros perros son cada vez menos agresivos, como si tuvieran más conciencia de su impotencia para causar daño. Aumentan la confianza y la mutua amistad, el más voluntarioso cesa de provocar, el tímido domina su timidez y con nuevo valor atrévese a desafiar al más belicoso a una carrera circular o a revolcarse en el pasto.

    Todo esto debiera ser considerado como un beneficio desde el punto de vista de los que tratan como juguetes a seres sensibles e inteligentes. Además, esta mejora no se habría conseguido si el bozal fuese el instrumento doloroso que algunos dueños de perros creen o afirman que es. Creo que quienes alborotan contra la tortura de los canes, como la califican, no aman sabiamente a sus mascotas y son malos observadores. Es indudable que toda restricción es desagradable hasta cierto punto; pero sólo cuando se priva a un animal del poder de ejercer sus facultades primarias y obedecer a sus impulsos más inoportunos, puede considerarse como dolorosa la restricción. Si tomamos el caso de un perro encadenado, este animal es desdichado, como es fácil observar ya que existen muchos canes en tal situación, porque tiene constante conciencia de la restricción; y el perpetuo deseo de libertad, como el del hombre enérgico encerrado en una celda mientras goza de plena salud, se convierte en una verdadera tortura. Sabemos también que el olfato es el sentido más importante del perro, que constituye para él lo que la vista para el pájaro; en consecuencia, el privarlo del uso de este sentido vital, digamos, tapándole las fosas nasales o destruyéndole el nervio olfatorio, mediante un diabólico procedimiento conocido por los vivisectores, lo haría completamente desdichado, como sucedería en el caso de la destrucción de la vista de un pájaro. Comparándolos, la restricción del bozal es muy ligera, no están afectados el olfato, el oído y la visión y no existe interferencia con la libre locomoción; tan ligera es la restricción que después de cierto tiempo el animal permanece casi inconsciente de ella, excepto cuando se excita el impulso de morder o de devorar un trozo de carroña.

    Con frecuencia vemos u oímos hablar de perros que corren alegremente en busca de sus bozales cuando se les llama a pasear o aun antes si ven los preparativos para el paseo; nadie pretenderá que son desdichados por el bozal o que deliberadamente consideran los dos males y escogen el menor. Lo más que podría decirse es que los buscadores de bozal son excepciones, aunque existan en gran cantidad. De lo contrario, ¿cómo se explica que algunos perros dispuestos y ansiosos por salir a pasear, cuando ven el bozal se vuelven con la cola entre las piernas con el gesto del que recibió un puntapié o fue retado injustamente? Mi experiencia es que esta actitud canina hacia el bozal, muy común cuando comenzó a usarse, es rara ahora y está desapareciendo. Creo que la explicación consiste en que como al principio se considera al bozal agudamente como una restricción impuesta por una causa que el perro no puede apreciar, lo toma como un castigo y no como un golpe inmerecido o una palabra de enojo. Quien observe a los canes estará familiarizado con el hecho de que con frecuencia experimentan el sentimiento del insulto o resentimiento hacia sus dueños y compañeros humanos. Por regla general, tal sentimiento desaparece con la causa que lo provoca; desgraciadamente, la vista del bozal se asocia al sentimiento y éste tarda en eliminarse.

    No obstante, si existen aún en esta ciudad perros que revelen signos de ese sentimiento cuando se les muestra un bozal, notamos que aun en los animales hipersensibles desaparece esa sensación cuando están fuera de casa. Además, si se hace que una persona observe los centenares de perros que juegan en nuestros parques en un día hermoso, pronto se convencerá de que los canes no sólo son felices sino que lo son mucho más que en compañía de perros sin bozal, con los que se encuentran casualmente. Lo son mucho más, en sumo grado porque saben —este sentimiento se les ha infiltrado en el alma— que están seguros reuniéndose con sus semejantes, que son bienvenidos por todos los perros del lugar, desde el más pequeño y trémulo faldero hasta el más corpulento e imponente bulldog, los gigantescos San Bernardo o daneses. Para nosotros es una felicidad ver su confianza, sus travesuras, la manera como se persiguen y caen sobre otros simulando estar furiosos o librar un gran combate.

    No afirmo que se haya producido un cambio radical o permanente en la conducta del perro. El can, como otros animales, no progresa moral y mentalmente. Aquello que los canófilos no informados consideran como progreso sólo es decadencia. Si se les quita el bozal, en corto tiempo desaparece la costumbre que se les impuso y se renovarán las peleas, los alborotos y derramamientos de sangre. Además, algunos perros no permiten que su belicosidad desaparezca a pesar del bozal.

    Hace poco presencié en Hyde Park un interesante combate entre un danés y un bulldog. Ninguno de los dos dejó de tener en cuenta que el bozal le impedía 'lavarse los dientes con la sangre del adversario'. Pero se acometían uno a otro, retrocedían y repetían la embestida, y sin duda hubieran logrado lastimarse si sus dueños, ayudados por varios espectadores, no hubiesen conseguido separarlos.

    Citaré otro caso de los muchos que observé en los últimos años. Trátase de un fox—terrier muy grande y vigoroso que cuando sale a pasear mantiene gran vigilancia sobre los otros perros y apenas ve a uno que no sea más grande que él lo embiste furiosamente derribándolo y, dejándolo tendido, se lanza en busca de otra víctima.

    Sin embargo hay excepciones, pues pocos canes tienen la inteligencia suficiente para encontrar una nueva manera de causar daño. Como regla general, el perro de carácter agresivo irreductible mira a sus semejantes como diciendo:

    '¡Si no tuviera puesto este maldito bozal durante cinco minutos...!', y los otros, al ver su temible aspecto, se sienten contentos de que use el bozal que para ellos es algo bendito; y si supieran lo que los amigos de los perros escriben en los diarios y pudieran expresar sus opiniones al respecto, muchos pensarían: '¡Sálvanos de nuestros amigos...!

    La ordenanza del bozal me parece una especie de Edad de Oro de los perros —y también de los gatos, porque éstos fueron afectados, incidentalmente, y cambiaron de hábitos—." Debo decir aquí que cuanto escribí en mi cuaderno de apuntes acerca de los perros durante y después del período del bozal fue resumido en el menor espacio posible y lo referente a los gatos (afectados indirectamente por la ordenanza) fue dejado a un lado para tratar todo el tema en un solo capítulo.

    Cuando los que tenían perros se sintieron complacidos al enterarse de que el Ministerio de Agricultura llegaba a la conclusión de que la hidrofobia había desaparecido por completo y esperaron con impaciencia el día en que pudiesen quitar el odioso bozal de sus mascotas, la perspectiva no nos pareció muy agradable a mí y a muchos otros que no poseían canes. Me preparé para volver a contemplar el viejo espectáculo no olvidado de una pelea callejera de perros, que producía alegre agitación en la turba que aparecía rápidamente, como surgiendo del pavimento —formada por deportistas puros—; tal espectáculo podía presenciarse diariamente en Londres, dando un paseo antes de la época del bozal. Estas escenas se repetirían otra vez; en un día el sueño de los perros y los gatos, de perpetua paz, habría terminado y los canes de espíritu agresivo se destacarían; como el buen caballero del tiempo del rey Arturo y el guerrero zulú, lavaban sus armas en la sangre de un adversario. Pero yo me había equivocado. En los dos años y medio de restricción los perros tomaron una costumbre que no se desvaneció de golpe; el corazón del perro aún retenía la nueva cualidad adquirida en ese lapso. Más esto no podría perdurar mucho.

    Pasó el tiempo y nada sucedió; la Edad de Oro continuaba. Paseé por las calles observando y esperando; entonces, una semana después, presencié una riña del antiguo estilo, en la que intervinieron dos perros que se mordieron y se arrancaron la carne a dentelladas con furia increíble, con los gruñidos y ruidos bélicos apropiados a la ocasión. Los vecinos acudieron de todas partes para mirar el espectáculo como en la época anterior al bendito año 1897.

    —¡Lo que pensaba!—, exclamé, deseando de todo corazón que el presidente de la Comisión de Agricultura hubiese dado carácter perpetuo a la ordenanza del bozal.

    En los días y semanas siguientes no vi ninguna pelea seria; más tarde era tan raro presenciar una riña canina en las calles y parques como las que estábamos acostumbrados a ver cada día, que comencé a pensar que el nuevo pacifismo dominaba más a los perros de lo que había creído. Tal vez necesitarían dos o tres meses para vencerlo y volver a las andadas.

    Me equivoqué otra vez, no han pasado meses, sino años —catorce o quince— y la benéfica transformación producida en los treinta meses de restricción acerca de los cuales los dueños de perros hicieron tanto alboroto, persiste hasta ahora.

    Podemos afirmar que en más de un sentido los perros —Y los gatos— del Londres actual ya no son los mismos que conocíamos en los días anteriores al bozal. Así pues, hemos visto que se obtuvo el resultado de la ordenanza en el breve período de treinta meses. La hidrofobia cesó de existir por primera vez en los anales de Inglaterra y mientras se cumpla fielmente la ley de cuarentena, tal vez no reaparezca. En 1917 estalló de nuevo en este país, siendo ésta su primera aparición desde 1897, debiéndose a que alguien logró eludir la cuarentena llevando un perro infectado a Plymouth. Desde allí se difundió a otras regiones de Devon y Cornwall y pese a la rápida determinación de las autoridades al imponer una nueva ordenanza del bozal en esos dos condados, la infección llegó a otras partes del país y actualmente —abril de 1919— se puso en vigor una nueva ordenanza del bozal. Hasta 1897 el promedio de personas que fallecían anualmente por mordeduras de perros era de veintinueve. —Bien, dicen los canófilos, no es mucho para una población de cuarenta millones—; pero para veintinueve que murieron de hidrofobia —la forma de muerte más horrible que puede sufrir un ser humano— habla cientos y tal vez miles que vivían durante semanas y meses en constante aprensión de que resultasen afectados por la terrible enfermedad, a causa de una ligera mordedura o rasguño producido por los dientes de un perro furioso.

    Indudablemente era éste un gran beneficio, muy grande; pero el señor Long había obtenido mejores resultados que los que pensaba y no estoy seguro de que este resultado accidental, el cambio en los hábitos del perro, no sea considerado como la mejora más importante desde el punto de vista de aquellos que son amigos de los perros y por cuantos reconocen que, a pesar de ciertos instintos desagradables que no pueden ser cambiados, el perro es, y probablemente será siempre, nuestro único camarada de cuatro patas.


    LA GRAN SUPERSTICIÓN DEL PERRO


    Nadie puede estudiar cuidadosamente y con cariño la vida animal durante un largo período sin encontrar especies que demuestran aptitudes de las que una gran cantidad puede hallarse en el estado doméstico y que junto con su belleza y hábito de limpieza las habilitan especialmente para permanecer en compañía del hombre en mayor grado que las que ahora poseemos. Es indudable que ciertos animales son más inteligentes que otros, notándose a este respecto pequeñas diferencias aun entre las especies de un simple grupo o género. Medimos la mente animal por la nuestra y mirando hacia abajo desde lo alto de nuestra montaña, al principio la tierra que está allá abajo nos parece de un nivel uniforme, pero no es así, como veremos si la observamos atentamente. Son aun más importantes las diferencias de temperamento que van desde el moroso y truculento al calmo y dulce; porque en comparación con esta diversidad de conductas, no es grande la que se halla en la inteligencia. También existen animales solitarios por naturaleza y casi completamente incapaces de afecto, excepto el de los sexos; mientras que otros son gregarios o sociales y establecen afectos no sólo entre ellos sino también con los de otras especies y, al ser domesticados, con el hombre. Hay un tercer problema que sin duda es el más importante de todos, y que debe considerarse al comparar las ventajas de diferentes clases, es decir los hábitos o instintos que cambian tan lentamente que resultan prácticamente inmutables aun en condiciones alteradas y que en el animal domesticado, de acuerdo con el carácter, podrían resultar una fuente de placer y provecho para el hombre o, por el contrarío, una perpetua molestia o perturbación. Hace mucho, cuando nuestros antepasados amansaron a los animales que ahora poseemos, no podía suponerse que pensaran mucho en consideraciones como éstas; probablemente a casualidad lo determinó todo y ellos tomaron y amansaron a los primeros animales que tuvieron a mano, o a los que prometían resultar más útiles, ya como alimento o para ayudarlos a procurarlo. Si fueron bárbaros, poco habrán pensado en la belleza, en las pequeñas diferencias de inteligencia y en las mucho mayores del carácter, y, naturalmente, nada respecto a ciertos instintos de algunos animales que repugnarían cada vez más al hombre civilizado.



    Constantemente tenemos al perro junto a nosotros; es tan evidente el gran resultado de centurias de selección artificial y ejercitación que hemos llegado a considerar a este animal como superior a los demás por su mentalidad natural, su conducta y su adaptabilidad general. No obstante, las cualidades que ahora tornan valioso al perro para nosotros no se hallaban en su carácter original; el can es principalmente valioso por sus diversos instintos que son un desarrollo ulterior y resultado de evoluciones individuales espontáneas y de la selección realizada inconscientemente por el hombre. El afecto del perro hacia su dueño —la ansiedad de estar siempre con él, de que no se olvide su presencia y el deseo de ser acariciado, la impaciencia que demuestra en ausencia de su amo, el pesar por su pérdida y el valor para defenderlo a él, a su casa y sus bienes contra extraños—, este afecto que nos acostumbra a estimarlo tanto, considerándolo como algo único en la naturaleza, es muy pequeño y muy inferior; al decir inferior significamos que es común en el mundo animal, porque existe en muchos y probablemente en la mayoría de los cerebros de mamíferos en cada orden y familia. Y tampoco se limita a los mamíferos. El pato no ocupa una posición destacada en la escala animal, y no obstante el pato lisiado que se aficionó al señor Caxton y que lo seguía afectuosamente en su paseo podría ser un ave de cualidades excepcionales para aquellos que conocen poco de la vida animal. Desde luego, suponemos que Bulwer no inventó el pato lisiado; un pavo real o un ave del paraíso con sus órganos completos habría convenido mejor a su fantasía. Probablemente la anécdota —tales incidentes son muy comunes— le fue referida como cierta y pensando en darle un toque de realidad y de ternura a la descripción del carácter amable y cariñoso del señor Caxton la incluyó en su novela. Un amigo del autor poseía un pato más digno de admiración que el ave inmortal de Bólwer. No se trataba de un pato doméstico, sino de una cerceta que abatiera con su escopeta, ligeramente herida en un ala; sintiendo de pronto una rara compasión por ella, la vendó con un pañuelo llevándola a su casa en los suburbios de la gran ciudad. La cautiva permaneció en el patio donde atendieron a sus necesidades; en poco tiempo se acostumbró a esta nueva existencia vinculándose con todos los miembros de la familia, buscándolos en las habitaciones cuando se sentía sola y mostrando Inquietud y fastidio en presencia de extraños. Cuando se acariciaba en su presencia a un perro o a un gato se apresuraba a golpear al animal con su blando pico, solicitando una caricia para ella. Lo más curioso de esta historia es que tomó un afecto especial a su captor, haciéndolo motivo de sus mejores atenciones. Cuando él salía a la mañana en dirección a su negocio, la cerceta lo acompañaba hasta la puerta de calle para verlo salir después regresaba al patio contenta; por la tarde volvía nuevamente a la puerta que permanecía siempre abierta y allí se quedaba en el centro del escalón, esperando al dueño de casa, teniendo en cuenta para ello la hora. Si entraba un extraño mientras ella estaba allí vigilando la calle, abría el pico, silbaba y le atacaba las piernas, mostrando tanta desconfianza y —sentido de propiedad— como un perro que gruñe y ladra a un visitante. La llegada del dueño era saludada con demostraciones de afecto y alegría; lo seguía dentro de la casa pasando una o dos horas muy felices si permitía sentarse sobre sus pies o echarse cerca de él en el felpudo del hogar.

    Podría parecer maravilloso el comportamiento de esta pobre cerceta, pero en realidad es muy poca cosa: la memoria que poseen los animales y quizás un pequeño juicio —la —pequeña dosis de razón— que Huber halló que hasta los insectos poseían— y afecto hacia los seres que estaba acostumbrada a ver, que vivían con ella, atendían a todas sus necesidades y la acariciaban cariñosamente. En lo referente al afecto, no aventaja ni al afamado caracol de Darwin. Sin duda el caracol que se sacrificó resultó ser demasiado para el argumento de Darwin, como lo hizo notar el profesor Mivart; felizmente el caso de la cerceta no es una prueba demasiado concluyente para el argumento de este artículo. La sorpresa ante el despliegue de tales facultades y afecto en un ave que ocupa un lugar tan inferior en la escala, revelará ignorancia de la naturaleza. No hay duda de que muchos hombres la ignoran, tanto que si la cerceta ocupara en nuestra vida el lugar perteneciente al perro, que fue para nosotros durante siglos un compañero y mascota en nuestros hogares, excluyendo a las demás clases animales, creeríamos que ella aventaja a los otros animales en sentimientos semejantes a los humanos; en nuestros periódicos abundarían las anécdotas referentes a su maravillosa inteligencia, se escribirían infinidad de libros sobre el tema y los biólogos y psicólogos la colocarían cerca del hombre en sus clasificaciones, a un paso por debajo en el trono de la vida, y en lo alto, alejada del rebaño general de los animales.

    Es un hecho evidente que podría hacer vacilar la creencia en la inteligencia superior del perro, que mamíferos tan inferiores como las ratas y los ratones, al ser tratados y ejercitados convenientemente, son afectuosos e inteligentes; que una laucha, un gorrión, una serpiente o un animal tan pequeño e inferior como la pulga pueden ser enseñados, sin gran dificultad, a efectuar estratagemas que de ser realizadas por un perro serían consideradas muy hábiles. Muchos de los que presencian hermosas representaciones de pequeños mamíferos, aves e insectos —que generalmente están más arriba del nivel de lo que hacen los perros que se ven en los escenarios— piensan probablemente, si es que realmente piensan en el asunto, que el exhibidor en esos casos posee un talento misterioso mediante el cual puede hacer que estos pequeños seres salgan por breves instantes de la línea instintiva en que se mueven para realizar lo que él desea, así como los pequeños patos de juguete y los cisnes que son huecos, construidos para nadar en torno a un recipiente de agua detrás de un imán; pero en el caso del exhibidor, el imán queda oculto para los espectadores.

    La superchería o el talento misterioso consisten en el conocimiento de que el animal que desea amaestrar no es el patito hueco o autómata, sino que tiene facultades que corresponden a las psíquicas más bajas del hombre y que mediante una paciencia considerable cuando se aplica el estímulo pueden hacerse repetir unas pocas acciones en el mismo orden. Lo que nos interesa saber es si tiene dosis de razón o posee las facultades psíquicas inferiores muy desarrolladas en el perro durante su prolongada permanencia junto al hombre, como para elevarlo en gran parte cerca de su nivel produciendo un gran abismo entre su mente y la del cerdo o el cuervo. Sólo en nuestra imaginación existe el abismo v el desarrollo es un cuento de hadas del que no fue autor original la ciencia, sino que ella consideró conveniente incluirlo un poco ampliado y con nuevas ilustraciones en las recientes ediciones de sus obras completas. Tomado directamente de la vida salvaje, el perro será amansado desde joven y comprenderá y obedecerá a su dueño —existen numerosos casos comprobados— y si se lo educa con paciencia realizará pruebas tan maravillosas como las que relató a un sorprendido público— en la última reunión de la Sociedad Británica, un autor afamado, autoridad en zoología. Entre los mamíferos hay cientos de especies, unas superiores y otras inferiores al perro, a las que se puede enseñar las mismas cosas u otras igualmente maravillosas. Estas hazañas del perro, tan comentadas, sólo demuestran que su mente es y será siempre lo que era cuando hace miles de años alguna mujer compasiva tomó el cachorro que el dueño arrojó en sus brazos y lo crió dándole de mamar quizá de su propio pecho; y cuando después siguió a los talones de su amo primitivo, lo sorprendió ayudándolo a capturar su presa.

    Entonces, la inteligencia del perro no es mayor que la de muchas otras especies y no progresó a pesar de todo lo que lo hace valioso para nosotros. Tampoco tiene ventaja sobre otras especies en las cualidades de fidelidad, afecto y buen carácter, de las cuales oímos comentar tanto, porque todo esto es inferior a la razón y existen en todo el mundo, en los animales superiores e inferiores, pequeños o grandes, desde la rata de cosecha hasta el hipopótamo. El perro nos resulta más valioso que cualquier otra especie porque lo tenemos, lo heredamos y con ello lo salvamos de gran cantidad de molestias. Es un animal manso y los demás son salvajes. Si bien su intelecto es pequeño y estacionario, su estructura es variable, y más importantes son sus instintos; tal vez fuera más correcto decir que las nuevas tendencias que a menudo resultan hereditarias y que pueden fijarse y reforzarse mediante la selección y el ejercicio, hasta hacerlas parecer instintos, se hallan con frecuencia en el perro. Las tendencias más o menos establecidas en nuestros animales domésticos y originadas en este estado son indudablemente instintos, puesto que tienen la naturaleza y comienzos de ellos; pero la diferencia entre ellas v el instinto natural que tuvo tanto tiempo para materializarse es mayor de lo que se puede expresar. Este es eterno como la roca, aquéllas son copos de nieve formados en un momento, que caen blancos y antes de que se deje de mirarlos se derriten y desaparecen. La misma variabilidad se toma en alguna forma como prueba de versatilidad; ésa es una razón de la noción popular de que el perro es tan superior a otros cuadrúpedos. Si puede enseñarse a un perro a girar un asador, a encontrar trufas, a salvar a un hombre de ahogarse o de perecer en una avalancha de nieve, a señalar una perdiz, hallar un pato herido, matar veinte ratas en pocos segundos, cuidar una majada de ovejas, sería entonces un animal maravilloso. Éstos son instintos especiales o incipientes, pero otorgar al perro epítetos como —generoso— y —noble— por sacar del agua a un hombre que se ahoga o buscarlo y sacarlo de entre la nieve es tan irracional como llamar a la golondrina y al cuclillo —intrépidos exploradores del Continente Negro— y alabar a las abejas obreras por su castidad, su lealtad, patriotismo y profundo conocimiento de la química y de las matemáticas superiores, como lo muestran en sus obras. Crúcense los perros y estas diversas tendencias que son útiles al hombre y no a los animales, que se conservan artificialmente, se borran y desaparecen, y moviéndose separadamente en veinte canales vuelven al primero donde fueron encontrados por el hombre.

    Todo esto podría decirse en favor del perro, porque es plástico. La plasticidad probablemente se debe a la domesticación, a la variedad de condiciones a que está sujeto como compañero del hombre en todas las regiones del universo, a la selección que separa y conserva las nuevas variedades a medida que aparecen y al cruzamiento de razas muy alejadas. Ésa deberá ser nuestra excusa para decidirnos a hacer cuanto podamos por él con completa exclusión de las demás especies que podrían resultar o no plásticas en el mismo grado. La gallina y la paloma son plásticas, en tanto que el ganso, la gallina de Guinea, el faisán y el pavo real varían poco o nada. La naturaleza tendría seres mejores que el perro, pero no podemos adivinar sus secretos, y encontrarlos por experimentación requeriría mucho tiempo. Un pájaro en la mano, cualquiera que sea, hasta un gorrión, es mejor que todas las aves del paraíso en el bosque. Los demás animales nos servirán para deporte mientras duren; cuando desaparezcan también nosotros lo haremos y seremos sordos a cualquier crítica desagradable de nuestra posteridad. El perro está con nosotros, lo estimamos más que a los otros animales, es nuestro favorito y no le daremos motivo para celos.

    En caso de no tenerlo, si nunca lo tuviéramos u olvidásemos su memoria, elegiríamos un amigo y compañero entre los animales del campo, y no dedicaríamos ni un pensamiento al perro salvaje. Éste no tiene nada que atraiga sino que, por el contrario, repele. Es un animal de costumbres desagradables y tiene una afición de cuervo por la carne muerta y putrefacta. Es cobarde y sin embargo cuando se le hace frente muestra una sed de sangre casi sin paralelo entre los animales rapaces. Tampoco posee belleza ni sagacidad compensadora y comparado con muchos carnívoros no tiene vista aguda ni corre velozmente. Un hábil genealogista podría preguntar qué perro salvaje es el que citamos. Siguiendo su fantasía elegiría su perro salvaje: el chacal, dhole, baunsuah, o lobo; y hasta incluiría el coyote como lo hizo Darwin. No es una teoría improbable el origen múltiple del perro doméstico y es muy posible que el chacal tenga la mayor parte en su parentesco. También hay razones para creer que muchos de los perros salvajes, inclusive el —dingo—, se han originado en clases domesticadas; en realidad los perros salvajes que más conoce el autor son descendientes de animales domésticos que huyeron de sus dueños adoptando la vida salvaje.

    De tan hosco material, el hombre, imitando inconscientemente a la naturaleza, formó su favorito, o más bien, su gran grupo de favoritos de variadas formas y tendencias. Sólo ahora, algunos miles de años tarde, nota su error de haber descendido tanto al principio, de haber tomado contento un metal bajo, siendo torpe como era, cuando podía haber tomado oro. Porque la bajeza del metal aparece a pesar de pulirlo mucho para hacerlo brillar. Tenemos polvos pulidores, pero no los de proyección, y el perro, con sus nuevas tendencias, conserva la mentalidad de un chacal superior a algunos mamíferos e inferior a otros. Tampoco que de sobreponerse a antiguos instintos obscenos que son crecientemente ofensivos a medida que la civilización eleva y refina a su dueño, el hombre.

    ¿Cómo existe nuestra creencia en la superioridad mental de este animal? Es indudable que surgió a través de nuestra intimidad con el perro en los campos donde nos ayudó, y en nuestros hogares donde lo convertimos en mascota, junto con la ignorancia respecto al verdadero carácter de otros animales. Para nosotros éstos eran simplemente —animales que perecen— y —bestias creadas para tomarlas y matarlas— sin facultades semejantes a las nuestras; cuando se descubrió que el perro nos hacia comprender cosas y poseía algunos sentimientos parecidos a los nuestros, y que era capaz de gran afecto, que algunas veces lloraba la pérdida de su dueño y otras hasta moría de pesar; que en todo esto estaba, o así lo parecía, alejado de otros animales domésticos, se desarrolló la noción de que era completamente diferente, un animal aparte, para beneficio del hombre y que había sido creado especialmente con ese objeto. Por eso, Youatt dice: —El perro, próximo al ser humano, posee una inteligencia superior y evidentemente estaba destinado a ser compañero y amigo del hombre—; y agrega que es muy probable que no descienda de animales tan inferiores como el chacal o el lobo, sino que fue creado originalmente tal como lo encontramos ahora, compañero y amigo del hombre.

    Esto no era muy difícil de creer en los días predarwinianos, puesto que se sabia que existían hace tres o cuatro mil años los perros domésticos y aun algunas de las razas que ahora poseemos, cuando se suponía que el mundo sólo existía desde unos seis mil años atrás. Es probable que esta curiosa superstición de la creación especial del perro se haya desarrollado gradualmente y sólo se hizo popular hace poco tiempo. La recibieron con agrado los poetas que hicieron con ella tanto como anteriormente con la melodía de la muerte del cisne; y los artistas no fueron lerdos en seguir su ejemplo. Un perro podría atorarse con budín, pero la mente humana devoró todo el empalagoso sentimiento hacia el perro que cualquier persona ingeniosa quiso crear.

    Antes de continuar con la historia de nuestra superstición del perro citaré una observación concerniente a la obtenida en la otra mitad, o más de la mitad, del mundo —el Oriente—. —El pueblo de Oriente—, dice Youatt, —tiene una extraña superstición con respecto al perro—. Extraña por cierto, ¡casi increíble para nuestras mentes occidentales convenientemente iluminadas! A nosotros, que despreciamos en cierta manera a ese “pueblo oriental—, objetando muchos de sus hábitos de limpieza personal, y otros, ¡se nos dice que nuestro amigo y compañero, el perro, nuestro favorito que comparte con nosotros las salas y dormitorios y que recibe la caricia de nuestras manos y labios es un animal sucio, inadecuado para ser tocado por el hombre! Volvemos a encontrar así que Oriente es Oriente y Occidente es Occidente con respecto a esto como para tantas otras cosas, y que existen dos grandes supersticiones del perro. Continuamos ahora con la historia de nuestro caso.

    A su debido tiempo llegaron los evolucionistas, que enseñaron que la tierra es vieja, que todos los seres vivientes que la habitan descienden de una o pocas formas primitivas y como consecuencia de esa enseñanza ya no se podía sostener la creación especial del perro. ¿Cómo fue entonces que la superstición del perro —la creencia en su superioridad— sobrevivió a tan rudo choque? Porque los evolucionistas decían que todos los animales poseen potencialmente y en germen las facultades encontradas en el hombre y parece inevitable la conclusión de que debe existir una correspondencia en el desarrollo físico y psíquico, que la raíz de los poderes mentales y morales más elevados debe estar en los animales superiores; que los mamíferos deben ser más racionales que las aves, éstas más que los reptiles; y ellos a su vez más que los peces; y que la hiena, el gato de algalia y la mangosta están más cerca de nosotros que el perro, los gatos más que la mangosta y el mono más aun. ¿Por qué, entonces, el perro no era relegado a un puesto más bajo? El doctor Lauder Lindsay ha dado la razón: —La escala mental —del desarrollo intelectual y moral— no es completamente sinónima de la escala zoológica. Los animales con mayor desarrollo intelectual y moral no son necesariamente los que están más cerca del hombre en la clasificación comúnmente adoptada por los zoólogos—. Además se ha supuesto que el contacto con el hombre tuvo el efecto de ampliar la mente del perro, haciéndolo más desarrollado desde el punto de vista intelectual, moral y religioso que los demás animales.

    Para quienes se dedican a las mascotas caninas y para los canófílos en general sería una gran satisfacción saber que los filósofos concuerdan con ellos. Para otros, agregaría un nuevo terror a la existencia el hecho de que los estudiosos de la psicología del perro en general se sintieran tentados de imitar un ¡lustre ejemplo reciente y realizasen giras por el país dando conferencias sobre el desarrollo maravilloso de la mente de sus favoritos. Leibniz se refirió una vez a un perro que hablaba; y muy recientemente, en un diario de Londres, un escritor relata que en un paraje abrigado entre las rocas de un solitario páramo escocés encontró un viejo pastor que jugaba al whist con su perro ovejero. En los discursos estudiados no puede buscarse nada semejante a estos casos en interés dramático. El animal a describir será generalmente del carácter tranquilo y pensativo propio del perro de un filósofo, no amigo de desplegar o dar mucho vuelo a la imaginación. Sólo demostrará poseer tal facultad cuando, dormido, ladra persiguiendo en sueños a una liebre. Demostrará un profundo afecto por su dueño como el de la cerceta a que nos hemos referido; también un arraigado sentido de propiedad como el de ésta y, al igual que la serpiente domesticada descrita por White de Selborne, un intelecto que simula curiosamente un instinto común a todos los seres. También revelará una inteligente curiosidad, examinando las cosas para ver qué son y mostrando ser un compañero tan agradable como la abeja favorita del señor Benjamín Kidd. Además, será bastante educado para sentarse y pedir, recoger un bastón, cerrar una puerta, etcétera. También deberá realizar otras hazañas, como levantar tarjetas con letras o números, rojas, azules o amarillas, según lo indique su dueño; habilidades que podría tener un cerdo no enseñado, no un —Porson— de su clase, sino el que sólo posea las habilidades porcinas comunes. En conclusión, el conferenciante presentará no al salvaje como es, sino al desarrollado a través de su conciencia interior y comparará su comprensión con la del perro o la de su perro, y el pobre salvaje saldrá perdiendo.

    Terminamos con la mente del perro y llegamos al otro problema a que hemos hecho referencia. El can tiene un cuerpo, así como un alma, sentidos, apetitos e instintos, y debemos inquirir si el contacto con el hombre tuvo el mismo efecto mejorador sobre sus facultades psíquicas. En otras palabras, si ha cesado de ser un chacal. Porque si la respuesta es negativa, se deduce que aunque bueno para ser servidor, e perro apenas lo es como compañero y amigo del hombre, porque la amistad significa similitud en los hábitos, aunque más no sea, y el hombre no es por naturaleza un animal sucio.

    El doctor Romanes, en su obra Evolución mental en los animales, se refiere a lo que llama —desagradables supervivencias— en el perro, como enterrar el alimento hasta que se descomponga antes de comerlo; dar vueltas en torno al felpudo del hogar antes de echarse, revolcarse en los desperdicios, etc., y dice que ellas no han sido afectadas por el contacto con el hombre, porque como estos instintos no son útiles ni dañinos, no fueron reprimidos ni cultivados. Podría inferirse de ello que, en su opinión, estos hábitos desagradables tal vez desaparecieran con el tiempo. Entonces, ¿por qué les llama supervivencias? Si la costumbre observada con mucha frecuencia en el perro de dar varias vueltas antes de acostarse se adscribe correctamente al antiguo hábito del animal salvaje de pisar el pasto para preparar su lecho, está bien calificarla de supervivencia, siendo un hábito que no es útil ni dañino en el estado de domesticidad, que nunca fue cultivado ni reprimido y que desaparecerá con el tiempo. Hasta aquí resulta fácil estar de acuerdo con el doctor Romanes. Los instintos del perro de enterrar la carne para que se pudra, revolcarse en la basura, etc., son manifestaciones diferentes, no una supervivencia en la acepción que le dan los zoólogos, lo mismo que lo son el deseo del gato bien alimentado, del canario; y el de los patitos empollados por una gallina, del estanque. Éstos son instintos importantes que nunca dejaron de existir. El perro es carnívoro, especialmente comedor de carroña; sus sentidos de! gusto y del olfato están relacionados y la carroña lo atrae de la misma manera que la fruta atrae al murciélago frugívoro. El olfato del hombre y el del perro no se corresponden; están invertidos, y lo que es delicioso para uno resulta desagradable para el otro. —La cola de un perro ordinario puede ser calentada, apretada y atada con ligaduras y después de doce años de trabajos realizados en ella, mantendrá su forma Original— dice un proverbio oriental. De la misma manera, podrá encerrarse un perro en una atmósfera de opopónaco y frangipani durante mil doscientos años y aún seguirá apreciando el olor de la carroña. El perro, cuando corre, juega y expresa satisfacción ladrando; y la expresa más al rodar en el pasto, emitiendo un continuo gruñido. El descubrimiento del olor a carroña en e! pasto induce siempre al perro a comportarse así. Es algo que aún necesita en la vida de alejamiento forzoso de los olores que son deliciosos para él; y al descubrir inesperadamente algo de esta clase, su alegría es incontrolable. Su olfato es mucho más agudo que el nuestro; tal vez sea más para él que la vista para nosotros; los olores que le agradan le producen el placer más grande que puede sentir. Es posible hacer mucho con un perro, pero hay un límite; no se puede alterar el carácter de su olfato más de lo que podría alterarse el color de su sangre.

    —El perro es un adorador del hombre—, dice el doctor Lauder Lindsay, —y es o podría ser hecho a imagen del ser que adora—. Esto se refiere solamente a la moralidad e intelecto del animal; es decir, es la modalidad invertida o —antropomorfismo biológico— del día, del cual probablemente más tarde todos nos sentiremos profundamente avergonzados, ahora que estamos ocupados con un problema más importante: la nariz del perro. Las características caninas podrán observarse aun en las razas más artificiales, es decir, en aquellas que divergen más de las anteriores y dependen completamente de nosotros, tales como los falderos de nariz roma y los terriers retozones. El faldero mimado, en medio de sus satisfacciones tiene un gran pesar, sufre una perpetua desdicha; me refiero a los perfumes que agradan a su dueña. Él también es algo veneciano a su manera, que no es la de ella. La cómoda de madera de alcanfor que hay en su cuarto es una ofensa para él, como la caja de frascos con tapa de vidrio que contienen esencias es una abominación. Todas las flores fragantes parecen asafétidas para su olfato y aparta la cara, con disgusto no disimulado, de la caja o abanico de madera de sándalo. Se siente mullido y tibio en su falda, pero sufre al hallarse cerca de su pañuelo empapado en horrible rosa blanca o lavanda. Si ella quiere usar esencia de flores, él preferirá esencia de la primorosa Raflesia arnoldi de las florestas de Borneo o aun de la humilde flor de carroña que hay cerca de la casa. Se deduce de todo esto que mientras el perro se ha tornado demasiado útil para pensar en separarnos de él —útil de mil modos y capaz de utilizarse en mil más, a medida que aparecen huevas castas con formas modificadas y con tendencias no imaginadas— sería una bendición tanto para el hombre como para el perro trazar una línea con los animales para ponerlos y conservarlos en su lugar, que no es la casa, y apreciarlos en su propio valor, como lo hacemos con nuestros caballos, cerdos, vacas, cabras, ovejas y conejos.

    Pero en el corazón humano, especialmente en el femenino, quedaría un lugar vacío sin un animal para amar y acariciar; el deseo de tener como amigo un animal con pelaje —no un ser emplumado, aunque los favoritos de esta clase son bastante comunes, porque, debido a la organización alada, su manejo es con frecuencia doloroso y dañoso para ellos y en todo caso les desarregla las plumas— queda insatisfecho y se siente defraudado a menos que pueda expresarse a la manera de los mamíferos, teniendo contacto con su objeto, tocándolo con los dedos o acariciándolo. Felizmente ese sentimiento o instinto puede satisfacerse ampliamente sin el perro; existen centenares de especies que son superiores a este animal, con cualidades estimables y que pueden ser tocados con las manos y los labios, sin contaminarse. Sólo unos pocos necesitan ser mencionados aquí.

    Uno de los primeros animales que merecen tan alta distinción es el marmoset, un lindo monito pequeño y de extrema belleza, de pelaje largo y suave, reluciente como la seda; de modales pícaros, pero voluble y muy caprichoso, como sus parientes mayores irresponsables, lo que es una ventaja. Ningún visitante del Brasil dejará de estar encantado con estos animalitos que frecuentemente las damas tienen como favoritos y que no son sobrepasados por ninguno en cariño hacia su dueña.

    Un animal más noble capaz de hacerse querer por el hombre y la mujer, es el lémur, del cual existen varias especies muy hermosas. Es un animal fuerte, ágil, rápido y de movimientos graciosos c6mo el mono con el cual está emparentado, pero de carácter plácido; se asemeja al mono en la forma, pero carece de las angulosidades y de la apariencia de escualidez que recuerda al hindú desnudo y semihambriento. Su figura está bien proporcionada y la oscura piel lanuda le proporciona una agradable redondez de formas. Además, no muestra la expresión patética del mono, parecida a la de un viejo abatido, sino una cara algo zorruna, negra como el ébano y ojos luminosos de color amarillo brillante, del tono del oro, del topacio y del ojo de gato. Los naturales lo llaman —fantasma nocturno del bosque— por el brillo de sus ojos y por sus movimientos rápidos y silenciosos en los árboles, como el vuelo de un búho. Es de antigua estirpe, uno de los aristócratas de la naturaleza; un hijo de la floresta salvaje, como se puede ver en los hostiles círculos llameantes y en la facilidad y poder de sus movimientos, además de su temperamento dulce y apacible.

    Buscaríamos en vano una mascota entre los roedores de cerebro pequeño, y las ardillas, que habitan en todos los climas, quizás estén más adelantadas en atractivos. De espíritu alegre como los pájaros y con el carácter de las aves, de hábitos casi aéreos y, en algunas formas tropicales, de vivos colores semejantes a los cuclillos y a otras graciosas aves de cola larga, cuando corren saltando de rama en rama entre los árboles, ¡qué animación y maravillosa rapidez despliegan, qué infinita variedad de actitudes y gestos fantásticos! —Todos los movimientos de una ardilla tienen tantos espectadores como los de una bailarina—, dice Thoreau. Se las domestica fácilmente, acuden al llamado para alimentarse de la mano; ¡que curioso parece que no sean domésticas, y se las encuentra en las casas y en la ciudad donde hay árboles! Su inagotable espíritu y sus fantásticas hazañas tendrían un efecto consolador sobre nuestras mentes demasiado sombrías y en ciudades como Londres nos harían pensar en el eterno contento de la naturaleza.

    Hay otros para los que prefieren un roedor más terrestre, más delicadamente modelado que el tosco conejo y el cobayo. Entre los animales grandes está el dolichotis patagónico, diferente de los demás mamíferos, de doble tamaño que la liebre y dócil cuando es domesticado; entre los animales pequeños está el encantador lagidlum o vizcacha de los Andes, con orejas similares a las del conejo, larga cola arqueada como la de la ardilla, la piel azul grisácea en la parte superior y amarillo oro en la inferior. Y la chinchilla de color blanco y gris pálido con orejas redondas y dulces ojos de paloma —un animalito raro y delicado—. En este pequeño troglodita de la montaña hay algo de poético, de tierno como una flor —un edelweiss mamífero— ¡Pobre chinchilla perseguida!, ¿te amaron más los antiguos incas que nosotros, que sólo te amamos muerta? Tú también estabas en las majestuosas montañas donde Viracocha tenía su trono de nieve y el dios sol que llegaba tocaba primero tus habitaciones de piedra con llamas de ámbar y rosa; quizá te consideraban un animal sagrado para los Inmortales. Si así fuera, has perdido tus amigos, porque nosotros no tenemos tales fantasías.

    En más de un sentido es grande el descenso. a la marmota de la pradera —de la montaña a la llanura y de lo bello a lo grotesco—; sin embargo, este habitante de las praderas, grande y de color pardo, es una gran fuente de placer. Provoca la risa. Sus ojos fijos, sus gestos espasmódicos, sus gritos que parecen ladridos, son casi dolorosos y sin embargo son genuinos; debemos parecerle monstruos irreales. Es un gnomo que ha caldo fuera de su vivienda subterránea, como el topo de la fábula de Lessing, y lo agobia la sorpresa de cuanto ve en este mundo. También tenemos el agutí, de cabeza puntiaguda, de lomo hermosamente arqueado y patas delgadas, proporcionadas como las de la gacela; se ha notado su parecido con el pequeño ciervo almizclero—roedor modelado de la manera más feliz por la naturaleza—. El color de su piel, sólo diferenciado en las rosadas orejas y en una brillante faja negra sobre el lomo, es rojo dorado veneciano, el color que los viejos maestros italianos dieron a las trenzas de sus celestiales mujeres. Es un animal manso que puede ser capturado en sus bosques nativos y domesticado en poco tiempo. También podrían mencionarse otros pequeños roedores, como el —jarboa—, parecido a un ave y los moteados bucheres, siguiendo así hasta la pequeña laucha de cosecha. Hay formas y tamaños para todos los gustos, porque ¿cómo podemos hacer que todos sean semejantes? Que continúe la moda de los favoritos caninos...

    Si retrocedemos al otro extremo, de abajo hacia arriba, tenemos los gatos monteses que habitan los parajes desiertos.

    Tigres y leopardos de color pardo dorado, dorado rojizo o gris con rayas negras, en franjas como la cebra, moteados o con raros colores en una hermosa armonía. Como los lemures, tienen ojos luminosos y brillantes y gran fortaleza. Pero no son animales pacíficos; sus movimientos silenciosos como los de la serpiente, la amenazante serenidad de su flexible cuerpo, las pupilas redondas y vigilantes que parecen dos ígneas gemas colocadas en una figura esculpida en hermosa piedra revelan su propósito mortal. Sin embargo pueden conquistarse con afecto sus corazones. El gato doméstico es una prueba de ello; se lo encuentra en muchas casas; aunque se haga de él una mascota, la prolongada familiaridad le ha dado un lugar en nuestro afecto. Más al visitar regiones de vida más animada que la nuestra, nos sorprende y ofende encontrarnos con el mismo gato, porque parece como si en medio de tanta variedad el hombre no hubiera logrado hallar algo mejor o semejante. La naturaleza aborrece la monotonía; ¿por qué se la damos con desventaja para nosotros mismos?

    Tenemos aquí algunos mamíferos reunidos al azar entre diversas familias muy separadas, como si fuera cada una el esfuerzo final y más elevado de la naturaleza en una dirección determinada: —la brillante flor completa— en un grupo', pareciendo los demás miembros de éste toscos e inconclusos en comparación. Nos jactamos de ser amantes de lo bello que aquí está en su expresión más elevada. Podría decirse que la belleza de los pájaros es superior pero es diferente v además son seres alados que están lejos de nosotros. Pertenecen al aire, su conformación es aérea y su naturaleza no está en contacto con nosotros. Pero los mamíferos, nosotros también lo somos, están ligados a la tierra y su belleza y simpatía tienen para nosotros un encanto más duradero. Si están fuera de nuestra vista, lejos y apartándose más cada año, sólo nuestra es la culpa. Porque ¡cuán ricas son las montañas, los bosques y desiertos de la tierra donde a veces vamos a matar a los bellos hijos de la naturaleza no domesticados, ayudados en nuestra tarea por el servidor y camarada que es tan digno de nosotros! Por otra parte, ¡cuán pobres son nuestras casas, aldeas y ciudades! Allí está el perro, heredado de bárbaros antepasados que lo domesticaron, no para convertirlo en amigo o mascota sino para que los ayudara a buscar carne y para otros fines: para ser comedor de carroña o, como entre los antiguos hircanios para devorar los cuerpos de sus muertos. El perro está aquí, pero su título es malo. ¿Por qué hemos de soportarlo? Lo lavaremos diariamente con mucha agua, pero la mancha del chacal persiste. Lo que la naturaleza ha creado sucio hay que dejarlo, porque nosotros no lo podemos cambiar. Su agua lustral que purifica para siempre continua siendo un secreto para nuestra química. O si no lo es del todo, si, como creen algunos, pueden adivinarse confusamente los ingredientes, ellos son demasiado lentos para nosotros, en su obra. La edad del hombre es limitada y sus propósitos cambian. La naturaleza dispone de mucho tiempo para sus procesos; —los eternos años de Dios son suyos—. Además, no existe nada que podamos desear y que no hallemos en su jardín provisto de infinita variedad. ¿Por qué hemos de acariciar una flor de carroña y llevarla en el pecho mientras pisoteamos sin cuidado tantas flores bellas y brillantes? Es una lástima hacerlo, puesto que la consecuencia de hábito tan destructor es que sean más raras; y la rareza, como ha dicho uno de nuestros grandes naturalistas, —es precursora de la extinción—. Tal vez después, reprochándonos por el pasado, las buscaremos diligentemente en todas partes, ansiosos de encontrarlas y llevarlas a nuestros hogares donde después de prolongada compañía con el perro, endulzarán nuestra imaginación y serán una eterna alegría.

    Nota. He calificado el antiguo artículo periodístico que antecede como —inutilizable—, en parte por su estilo, su cautela, y también porque era un tanto polémico y tocaba temas que no son netamente de historia natural Pero ahora, a ultimo momento, resolví incluirlo, como diversión.

    Hace tiempo fue publicado anónimamente en Macmillan's Magazine, dirigido entonces por Mowbray Morris, quien me escribió que el articulo le haba causado una penosa impresión, que lastimaría y disgustaría a muchos lectores de la revista, y que todo lo que yo y otros pudiéramos decir en desmedro del perro no causaría efecto en los que amaban y estimaban en su debido valor al amigo del hombre.

    —Muy bien—, le respondí, —devuélvame mi manuscrito” Por supuesto, no puede permitir que aparezca en su revista algo que hiera los sentimientos de los estimados lectores—.
    —No—, contestó. —No lo haré.— Él había aceptado el artículo y lo publicaría. Así sucedió oportunamente.

    Por aquel entonces, la señorita Frances Power Cobbe, a quien yo apreciaba y admiraba por su valor en combatir una de las más terribles crueldades practicadas en los animales, tenia en prensa un libro titulado El amigo del hombre y sus amigos, los poetas. Al leer mi artículo no firmado tomó la pluma, dominada por noble indignación y agregó unas palabras a su introducción, donde me calificó con frases de Schopenhauer, al decir que el hombre era un ser muy despreciable en comparación con el perro y también que el autor del artículo era —peor que un viviseccionista—.

    Aquello me afectó, pareciéndome un tanto fuerte, porque los viviseccionistas habían sido siempre para ella los seres más condenables del universo. Uno o dos amigos que sabían que yo era el autor le reprocharon haber empleado tales expresiones para quien, aunque carente de tacto y algo brutal, también era un enamorado de los animales y no le agradaba tal exaltación del perro a expensas de los demás animales como consecuencia de ello, la señorita Cobbe suavizó su pluma y envió disculpas, prometiendo eliminar el párrafo ofensivo en el prefacio de la próxima edición.

    Por supuesto, me importa un comino si lo hizo o no; falta aún la mejor parte del asunto, la parte cómica y la palabra autorizada que, aunque en broma, aún podría ser beneficiosa.

    Entretanto, el libro de la señorita Cobbe habla llegado por casualidad a manos de Andrew Lang, y como aquello era precisamente lo que lo deleitaba, lo tomó como tema de uno de sus más interesantes y humorísticos artículos, publicados en el Daily News de esa época. Después de los habituales elogios al libro y su autor, trata el tema del perro y los sentimientos del hombre hacia él en los tiempos antiguos y modernos y del gran auge que adquirieron recientemente, terminando con un pasaje que citará completo porque no creo que el artículo haya reaparecido entre sus —Líderes perdidos— y merece conservarse por su estilo propio y su moral. Después de citar algunas de las más notables sentencias en alabanza del perro, dice:

    Quizás exista un leve peligro de reacción contra todo esto, y la autora parece haberlo anticipado en un agudo ataque contra un escritor hostil con los perros. Este, como si se anticipara a su vez a la futura adoración del perro, se expresó enérgicamente contra 'la gran superstición del perro' y llegó hasta calificar el afecto, la devoción y el valor del can en la defensa de su amo como 'algo muy pequeño y muy bajo'. Es fácil imaginar cómo trata la señorita Cobbe a este escritor, Prevenidos por este ejemplo, nos cuidaremos de decir que actualmente el perro abunda demasiado en la literatura. Podría pensarse —no decimos que sea nuestra opinión— que el peor peligro para el perro está en el momento en que es más afortunado, cuando se ha convertido en la mascota y protegido de las mujeres. Ellas podrían echarlo a perder —si puede esperarse que un cínico diga algo poco amable del asunto— así como lo hacen con todos sus favoritos. Bajo su enervante patrocinio tal vez pierda poco a poco algunas de sus más apreciadas cualidades, hasta que se lamente con el poeta: '¿Qué hay en este mundo nuestro que hace que sea fatal amarlo?' Porque sería fatal que el perro se transformase gradualmente en un pedigüeño de azúcar a la hora del té, un petulante asaltante de quien nunca tuvo idea de robar, o un sordo al grito de 'ratas', pero muy activo al perseguir un ovillo de lana, un petimetre vestido con una fina capa con las iniciales bordadas en el lomo. Su afecto, su fidelidad y su razonamiento son grandes cualidades, pero no es una bendición para el can que todo ello se abra camino en la literatura, porque en ella nunca se pueden expresar las cosas en su valor exacto. Al perro sencillo le molestará la obligación creciente de vivir de las anécdotas publicadas en los periódicos filosóficos. Estas anécdotas no se refieren para su bien, sino para salvar el respeto de la gente que necesita un dolo y que lo deforma para que aparezca como una figura convencional en sus altares domésticos. Se espera que distinga los parientes de los amigos de la casa, que menee la cola al oír el 'God Save The Queen'; que cuente hasta cinco las astillas de leña y hasta siete los huesos de cordero; que aúlle por todos los muertos do la familia, hasta los primos segundos; que eche las cartas en el buzón y se niegue a hacerlo cuando el estampillado sea insuficiente; y por último, lo más intolerable, que demuestre tierna solicitud cuando su dueña esté malhumorada. Hará todo esto cuando se lo pidan, porque es el ser más amable y accesible del mundo, pero no deberá olvidar que le desagrada hacerlo y que lo que le interesa es su comida diaria, sus correrlas, las ratas y las caricias ocasionales. No le preocupa absolutamente la amistad de los poetas y su tentativa de aparecer interesados en él, que tiene por objeto destruir su sinceridad y hacerlo neurótico como el innecesario gato. Sus antiguas dificultades con los egipcios son una advertencia que debiera servir siempre. Si él comía a Apis, no lo hacía sino como un medio seguro y tosco de invitar a los adoradores de Apis a que lo dejaran solo—.


    MI AMIGO EL CERDO


    ¿Hay alguien entre nosotros que al revisar una lista de sus amigos sea incapaz de decir que entre ellos existe uno que es un perfecto cerdo? Creo que no, y si algún lector afirma que no lo tiene por la sencilla razón de que no desearía ni podría ser amigo de un cerdo, sostendré que está equivocado y que si relee la lista con más atención hallará en ella no sólo un cerdo, sino una oveja, una vaca, un zorro, un gato, un armiño y aun un perfecto sapo.



    Pero no debemos insistir en este asunto, puesto que el cerdo al que me refiero es real, un animal de cuatro patas con las pezuñas hendidas. Considero amablemente a los cerdos en general, opinando que son los animales más inteligentes, sin exceptuar el elefante y el mono antropoide —no mencionaré el perro en este sentido—. Me agrada su actitud hacia los demás seres, especialmente el hombre. No es desconfiado ni sumiso a pesar suyo, como los caballos, el ganado vacuno y las ovejas. Ni audaz como la cabra, ni hostil como el ganso, ni condescendiente como el gato, ni un parásito adulón como el perro. Nos trata desde un punto de vista totalmente diferente, es una especie de demócrata, nos considera hermanos y supone que entendemos su lenguaje mostrándonos, sin servilismo ni insolencia, un aire natural, agradable, de camaradería o de amistosa bienvenida.

    Algunos de mis lectores se sorprenderían si yo agregara que también me agrada en lonjas en la comida; y lo digo intencionalmente teniendo en cuenta la charla inocua e insustancial que se oye acerca de ello, aun de los más queridos amigos el falso horror expresado y la denuncia de la repugnante costumbre de comer a nuestros semejantes—. Hace poco una señora de mi relación me dijo que fue a visitar a una familia que vivía lejos de su casa, viéndose obligada a quedarse a almorzar. La comida consistía principalmente en cerdo asado, y como si no fuese bastante, el dueño de casa, al servirle, preguntóle si le agradaban los horribles chicharrones.

    Esta es una pose común y algo más, puesto que la encontramos en personas que frecuentemente tienen mala salud, hallándose restringidas a una dieta pobre y en tales épocas son vegetarianas. Cuando mejoran, piensan menos en ello. Hallan que un caldo de pollo es reconfortante; después, el inevitable lenguado, los sesos de ternera, las mollejas, una perdiz, y así hasta que nuevamente están en condiciones de saborear el salmón o rodaballo, costillas de ternera y de cordero, capones gordos, pavos y gansos, lonjas de carne y finalmente cerdo asado. Éste es el límite; habiendo superado el canibalismo no estamos muy ansiosos por el picadillo, aunque lo comen todavía las tribus salvajes que habitan el norte de nuestra isla. Esto enseñará a los vegetarianos que no deben apresurarse. El —puñado de arroz— de Thoreau no nos basta, ni es bueno para nosotros. Pasarán años y siglos antes que el lobo con las férreas mandíbulas ensangrentadas se transforme en el blanco cordero inocente que se alimenta de hierbas.

    Retornemos a mi amigo el cerdo. Éste habitaba un chiquero en el extremo del huerto de atrás de la cabaña o casita donde me alojaba en una pequeña y solitaria aldea de Wiltshire. Cerca de la pocilga había una puerta que daba a un prado limitado por altos cercos donde pastaban dos o tres caballos y cuatro o cinco vacas. Estos animales, ignorando mis sentimientos, me miraron de soslayo alejándose las primeras veces que los visité, pero cuando descubrieron que llevaba manzanas y terrones de azúcar en los bolsillos del saco demostraron su amistad siguiéndome a todas partes y ofreciéndome la cabeza para que se la rascara, lamiéndome las manos con sus rugosas lenguas para demostrarme su simpatía. Cada vez que visitaba a los caballos y las vacas, me detenía junto al chiquero para abrir la puerta que daba al prado. El cerdo se levantaba siempre, dirigiéndose a mí para saludarme con un gruñido amistoso. Yo simulaba no verlo ni oírlo, porque me repugnaba mirar su pocilga donde estaba sumergido hasta la barriga en el fétido lodo, avergonzándome pensar que un animal tan inteligente, de buen carácter y provechoso para el hombre, viviera en tan detestables condiciones. ¡Pobre animal, perdóname pero estoy apurado y no tengo tiempo para retribuir tu saludo ni para mirarte!

    En esta aldea, como en todas las del condado agrícola y pastoril de Wiltshire, hay un club de cerdos y muchos aldeanos crían uno; piensan y hablan mucho de sus marranos festejando el día del cerdo en que se reúnen, comen, cantan y bailan. No es raro que esto suceda considerando lo que obtienen del marrano. Sin embargo, en todas las aldeas se mantiene al cerdo en la misma deleznable condición. No se debe a indolencia ni a que sientan placer en ver desdichado al marrano antes de matarlo o enviarlo a matar, sino porque creen que cuanto más inmundo sea el estado en que mantienen al animal, tanto mejor será el tocino. Conocí granjeros muy ricos que en su mayoría conservan esta idea. Es de imaginar una conversación entre uno de estos criadores de cerdos de Wiltshire y un granjero danés. —Sí— diría el visitante, —también nosotros creíamos lo mismo en otro tiempo, pensando que era bueno criar los cerdos de esta manera; pero eso sucedió hace mucho tiempo, cuando los ingleses y daneses eran prácticamente un solo pueblo, puesto que Canuto era rey de ambos países. Desde entonces adoptamos otro sistema; ahora creemos —los resultados demuestran que no estamos errados— que es mejor estudiar la naturaleza, los hábitos y las necesidades del animal, haciendo que las condiciones que le imponemos sean lo menos opresivas posible. Es verdad que en la naturaleza el cerdo prefiere dirigirse a los charcos, revolcándose en el lodo lo mismo que los ciervos, los búfalos y otros animales, especialmente en los días cálidos, cuando las moscas son muy molestas. Pero el cerdo es un animal del bosque, como el ciervo, y no prefiere la suciedad por su gusto ni tampoco que lo dejen en una pocilga enlodada y aunque no es remilgado como un gato, es tan limpio como cualquier otro animal silvestre—.

    Podría agregar aquí que cada vez que pregunté a un aldeano por qué no criaba un cerdo, me respondió que lo haría con gusto pero que los inspectores de sanidad pronto le ordenarían que lo matase o lo alejase por su olor ofensivo. Probablemente, si se pudiera quitar de la mente del aldeano la idea de que no debería existir ese olor ofensivo, se triplicaría el número de cerdos engordados en las aldeas.

    Después de estas digresiones continuaré con la historia de mi amigo el cerdo. Una mañana, al pasar cerca del chiquero, gruñó —me habló, diría— tan amistosamente que me detuve a responder a su saludo; luego, sacando una manzana del bolsillo, la coloqué en su artesa. El marrano se volvió levantó el hocico y dijo algo así como —¡gracias!— con una serie de gentiles gruñidos. Después mordió un trozo de manzana y lo tragó, hizo lo mismo con otro más y, mordiendo el resto, terminó de comerla. Desde entonces siempre esperaba que me detuviera un instante v le hablara cuando salía al campo. Lo conocía por su saludo y le daba una manzana. Nunca la comía apurado, prefería hablar a comer, hasta que poco a poco llegué a entenderlo. Decía que apreciaba mi atención al obsequiarlo con manzanas. Pero, continuaba, no era ésa la fruta que le gustaba más. Conocía las manzanas, pues los dueños le daban generalmente las pequeñas y verdes que caían del árbol. Sin embargo, no le disgustaban. Bebía leche descremada que también le agradaba, alimentándose con un balde de malta que le quitaba el hambre pero lo que más le gustaba era el repollo, que no le daban con mucha frecuencia. Pensaba a veces que si lo dejaran salir de la pocilga llena de barro y vagar como las ovejas y otros animales en el campo, podría tomar cierto bocado que le sentaría mejor que el alimento que le daban. Además de lo referente a la alimentación, esperaba que no me desagradase su advertencia de que le gustaba que le rascasen el lomo.

    Se lo rasqué vigorosamente con mi bastón, se estremeció, guiñó y sonrió encantado. Me pregunté entonces: —¿qué jugo puedo prepararle que le agrade?— Porque aunque sentenciado a muerte, no era malo, era un mortal honesto y me sentí obligado a hacer que el enlodado resto de su existencia fuese un poco menos desdichado.

    La palabra jugo porque así la pronuncié para que fuese menos semejante a un juramento, me inspiró. En el jardín, a pocas yardas detrás de la pocilga, había un grupo de viejos sauces cargados de fruta madura —los racimos más grandes que había visto—. Me acerqué a los árboles y corté un racimo tan grande como mi gorra, que pesaba más de una libra. Se lo coloqué en la artesa, invitándolo a probarlo. Olisqueó con cierta duda, me miró haciendo una o dos observaciones; después mordió el borde del racimo tomando algunas bayas y pasó un rato antes de que las masticase. Por fin se atrevió a hacerlo, volvió a mirarme haciendo otras observaciones. —¡Qué fruta tan rara! Nunca probé nada parecido, no sé si me gusta o no.—

    Siguió comiéndolas, contemplándome y murmurando algo, hasta consumir todo el racimo; después se volvió dirigiéndose a su lecho, gruñendo quedamente, como dejándome en libertad de acercarme a las vacas y caballos.

    A la mañana siguiente demostró haber reparado en mi presencia tan vivamente, con un dejo de expectativa, que deduje que estuvo pensando mucho en las bayas de saúco y que ansiaba comerlas otra vez. Corté otro racimo que devoró rápidamente mientras comentaba: —¡Gracias, gracias, son muy buenas... muy buenas!— Era para él una sensación nueva que lo hizo muy feliz: casi tan dichoso como si gozara de un día de libertad en los campos y praderas.

    Desde entonces le di dos o tres veces por día grandes racimos de bayas de saúco. Había bastantes hasta para los estorninos; los racimos de esos árboles hubieran llenado un carro.

    Una mañana oí un grito indignado proveniente del jardín y vi a mi amigo, atado de pies y manos, llevado por un comprador a su carro.

    —¡Adiós, viejo!—, le dije cuando se alejó el carro, pensando que uno o dos meses después, si varias personas descubrían un gusto agradable y peculiar en la lonja de jamón que comieran a la mañana se deberla a las bayas que yo había dado al cerdo y que lo reconfortaron durante una o dos semanas antes de su muerte.


    LA PAPA EN CASA Y EN INGLATERRA


    Cuando yo era un niño que recorría las pampas, interesándome en todo y haciendo cada día maravillosos descubrimientos me atrajo la atención una pequeña flor que vi entre el pasto, pálida y de apariencia modesta, con el centro amarillo, los pétalos de un púrpura suave y agradable aroma. Me encantaron su belleza y su fragancia, sorprendiéndome su parecido, tanto el de la flor como el de la hoja, con la planta de papas. Al mostrarles una ramita a mis padres, me dijeron que era una flor de papa. Aquello me pareció increíble, puesto que la de la papa era una planta grande, con grandes racimos de flores purpúreas, casi sin olor, y además se trataba de una planta cultivada. Ellos me explicaron que todas las plantas cultivadas eran originariamente silvestres; que el prolongado cultivo cambiaba su apariencia haciéndolas más grandes y que así habíamos conseguido nuestro trigo originado en una pequeña hierba con una semilla de tamaño no mayor que la cabeza de un alfiler. Hasta los botánicos se veían en dificultades para identificarla como la planta de trigo original. Lo mismo había sucedido con el maíz, las grandes calabazas, las sandias y todas nuestras verduras y frutas. Tomando un cuchillo de mesa, busqué la planta y al encontrarla cavé hasta unas seis pulgadas de profundidad y allí estaba el tubérculo unido a la raíz, pero muy pequeño —no más grande que una avellana—, redondo, con cáscara granulada y de color claro, perlado. Era un pequeño objeto para mi colección, pero se trataba de una papa.



    Desde entonces comencé a interesarme más en este tubérculo, escuchando atentamente cada vez que se conversaba del tema en la mesa. Cuando se recogían las papas a principios de diciembre (la segunda cosecha era en otoño, abril o mayo) mi padre ordenaba al quintero que recogiese unas cuantas de las más grandes para él, y éstas, lavadas y pesadas, se colocaban como adorno, formando una fila de media docena en la repisa del comedor. No eran muy hermosas, pero sí enormemente grandes cuando yo colocaba mi diminuta papa silvestre junto a ellas. Cuando nos visitaba algún vecino inglés que vivía a diez o veinte millas y que se quedaba a almorzar, mi padre tomaba las papas una por una y se las entregaba preguntando: —¿Qué le parece? ¿Y esta otra?—. Después agregaba: —¿Y ésta?—. La última era la más grande. Preguntaba a continuación:

    —¿Cuánto pesa su papa más grande?—. Y cuando el otro le contestaba —Diez onzas— o tal vez —doce—, él a su vez observaba riendo: —Esta pesa catorce onzas y media; la otra, quince y tres cuartos; aquélla dieciséis y la de más allá diecisiete. ¿Qué dice usted a esto?—. El visitante respondía que no lo hubiera creído de no haberlo visto y pesado él mismo la papa; mi padre se sentía feliz y triunfante.

    Las papas de esa tierra no sólo eran tan grandes como cualquiera, sino que probablemente eran las mejores para comer. Eran blancas y harinosas, con el cristalino crujido de la papa hervida, que tan raramente se ve en este país. Nuestros vecinos españoles, aunque tenían huerto no las sembraban ni las comían; esto quedaba reducido a los colonos ingleses y a unos pocos extranjeros de otras nacionalidades.

    Referiré aquí un incidente que, aunque trivial, demuestra lo poco que conocían la papa nuestros vecinos nativos, el tubérculo que era tan importante para nosotros, y a la vez ilustrará un rasgo común del nativo de esa tierra: la facultad de no turbarse.

    Una niña de unos doce años, hija de pobres que vivían en un pequeño rancho a un par de millas de nosotros, fue invitada por mi hermanita a pasar un día con ella, mirar las muñecas y otros tesoros, comer duraznos y divertirse. Éramos una familia numerosa, pero Juanita, la huésped de mi hermana, ocupó su lugar en la mesa. Colocaron delante de ella un plato con una costilla de cordero y una gran papa; también una taza de té, porque en aquel entonces se bebía esta infusión en todas las comidas. Después de mirar en derredor para ver cómo debía comer en estas condiciones, empezó con la costilla, y mi hermanita, ansiosa de guiarla le llamó la atención sobre la papa intacta. Ella vaciló un momento y después, tomándola con los dedos, la echó en la taza de té. La pobre criatura nunca había visto una papa ni una taza de té y hacía esto suponiendo que era lo que se esperaba de ella. Los muchachos prorrumpimos en carcajadas y nuestros padres sonrieron, pero la niña mantuvo su serenidad; no enrojeció ni hizo ningún gesto.

    —¡No hay que hacer eso!—, dijo mi hermana. —Debes comer la papa con la costilla, echándole sal.—

    Juanita, volviéndose a ella, replicó con tono firme y tranquilo:

    —Prefiero comerla así—.

    Aplastando la papa y revolviéndola en el té, preparó una especie de caldo —no muy espeso ni demasiado líquido— y lo comió con la cuchara.

    Esta singular presencia de ánimo y la facultad de conservar la dignidad en las dificultades, supongo que es un instinto de todo pueblo no civilizado y está relacionada con el instinto de defensa, como cuando uno se halla frente a un gran peligro, manteniéndose sereno mientras se esperaría verlo en un estado de pánico y confusión.

    Otros recuerdos relacionados con la papa vienen a mi memoria. Yo tenía un hermano menor y cierta vez discutíamos un tema muy importante para niños, las cosas que más nos gustaba comer, cuando pensamos que era raro que ciertos alimentos sólo se comieran combinados con otras cosas; unos con sal y otros con azúcar, etc., y nos pusimos de acuerdo para probar y descubrir un nuevo método mejor de combinar diferentes sabores. Empezamos con los huevos cocidos, comiéndolos con azúcar o miel de caña y canela, en vez de sal: no los hallamos de nuestro gusto. Después probamos los duraznos con crema y azúcar, notando que era una combinación deliciosa. Más tarde partimos los carozos, apisonamos las semillas en un mortero y las comimos con crema y azúcar, logrando también éxito con esta mezcla. Luego, cuando nuestros padres nos dijeron que el sabor especial de la semilla del carozo que nos había deleitado con crema y azúcar se debía al ácido prúsico y que si continuábamos comiendo ese plato nos mataría en corto tiempo, nos asustamos e iniciamos las experiencias con la inocente papa. Con ella conseguimos nuestro mayor éxito; tomen nota todos los gourmets. Elíjase una papa de buen tamaño en forma de huevo, cocida al horno, colóquese en una copa pequeña y trátese como si fuese un huevo, cortándose ¡a parte superior. Con una cuchara hágase un hueco en su interior, échese aceite y vinagre y agréguese sal y pimienta Es una deliciosa combinación! Reemplazando el aceite por crema o manteca, tratamos de mejorarla, pero la combinación del sabor del aceite de oliva y del vinagre era lo que hacía exquisita la papa.

    Otros experimentadores habrán descubierto esta manera de condimentar la papa, pero lo único parecido lo encontré leyendo: está en una anécdota de Byron, cuando él era el héroe de la sociedad londinense. Comía con un amigo que había reunido varios ardientes admiradores del poeta. Este estaba malhumorado y rechazó la sopa, el pescado y toda clase de carne. —¿Qué comerá entonces?—, preguntóle: su anfitrión impacientándose. —Una papa—, dijo Byron, y cuando le sirvieron, le echó vinagre y la comió; ésta fue su comida. Luego se retiró con gran desaliento de cuantos fueron a mirar, a escucharlo y adorarlo.

    —¿Cuánto tiempo—, dijo uno de ellos al dueño de casa —podrá Su Señoría mantener esta dieta?—.
    —¿Cuánto tiempo, cuánto tiempo?—, repitió éste. —Mientras la gente piense que vale la pena fijarse en lo que él come.—

    El episodio continúa y dice que al salir de la casa de su amigo, el poeta se dirigió a su club en Piccadilly pidiendo al mozo que le sirviera un bife jugoso. Tal vez había descubierto que la papa con vinagre era un buen aperitivo, pero posiblemente no sabía lo sabrosa que habría resultado agregándole aceite.

    El otro recuerdo de la papa se refiere a su enemigo principal, un insecto llamado —bicho moro— en el idioma vernáculo —un escarabajo vejigatorio o cantárida, cuyo nombre científico es Epicauta adspersa—. Esta plaga aparece en gran cantidad, no anual sino periódicamente, cuando la planta de papa empieza a florecer. En un día cálido, sereno y radiante, cuando el sol empieza a caldear el ambiente, de pronto el aire se llena con miríadas de estos pequeños escarabajos grises, dos veces más grandes que la mosca casera, oyéndose el zumbido de sus innumerables alas y percibiéndose el olor que emiten. Se parece al de la luciérnaga cuando llega en enjambres, que es mohoso y fosfórico. El escarabajo vejigatorio tiene un olor mohoso, pero no fosfórico. En cambio posee un elemento indescriptible y desagradable que quizá se origine en un principio ácido o venenoso que se encuentra en su sangre. Aunque lo detestábamos profundamente., el insecto poseía tina modesta belleza; su cuerpo oblongo era de agradable color gris esfumado y las alas estriadas con rayitas negras.

    El escarabajo se alimenta con las hojas de las plantas solanáceas, prefiriendo las de la papa de manera que cuando llega un enjambre que vuela lentamente sobre el sembrado se ven los escarabajos que caen a millares como una lluvia o ris y antes que se haya puesto el sol son devoradas todas las hojas, dejando los tallos para el da siguiente, en que terminan con ellos hasta el suelo, antes de pasar a los tomates. A veces se realizaron tentativas de encender hogueras de yuyos secos alrededor de la plantación, pero no se consiguió salvar las plantas.

    Siendo niño, —yo era naturalmente incapaz de participar en los amargos sentimientos de nuestros padres con respecto al escarabajo vejigatorio. Su aparición me excitaba, produciendo el efecto regocijante de todo despliegue de vida en gran escala. Lo odiaba a la vez, no porque devorara las plantas de papa, sino por haber comprobado personalmente su poder de producir ampollas. Yo recorría el campo de un lado para otro, el aire estaba lleno de escarabajos que caían continuamente sobre mí y que alejaba de mi sombrero de paja, de mi chaqueta, pantalones y botines: pero a cada rato uno de ellos se metía en el calzado, deslizábase por el cuello o subía por la manga, siendo aplastado contra la piel, luego notaba un dolor en ese sitio y sacándome la ropa veía una gran ampolla, de color ámbar pálido y de apariencia de jales. Era ornamental, pero dolorosa, y se formaba una llaga que persistía un día.

    Siendo naturalista, traté de descubrir el secreto de sus hábitos de reproducción y sus transformaciones, pero no lo logré. No obstante, son conocidos y similares a nuestro escarabajo inglés, que impresiona a quien contempla el raro caso de un escarabajo cuyos huevos producen ácaros, meros puntos animados, dotados de extraordinaria actividad, de una diabólica sutileza y de astucia para vivir de otros. Sin embargo, en esta investigación descubrí algo singular. Hay una familia de grandes moscas rapaces comunes en todo el mundo, la Asilidae y en la pampa tenemos varias especies algunas con los colores y estrías de las abejas y avispas. Una es negra con alas de color rolo intenso, en vez de ser transparentes imitando a nuestra avispa común y a las rojas. Esta mosca atrapaba el escarabajo y me sorprendió observar que casi cada una había apresado con sus patas un escarabajo y le chupaba el jugo mediante su larga trompetilla. Sin embargo, aquel jugo contenía un veneno tan potente que unas pocas gotas sobre la piel humana producían una gran ampolla.

    Aunque la papa significó mucho para mí en aquellos tiempos todos mis sentimientos referentes a ella se habían originado en el casual descubrimiento de la pequeña flor suavemente perfumada que encontré entre el pasto; y aumentaron al escuchar la historia del cultivo de la papa y de cómo fue utilizada como alimento por los aborígenes de Norte y Sudamérica durante muchos siglos antes del descubrimiento del gran continente y cómo la Deméter de cabello rubio, la madre del Ceresí v su amada hija, Perséfona, la virgen del Cereal fueron adoradas en la antigua Grecia: cómo se adora en Oriente, en muchas tierras e islas, a la Madre del Arroz; cómo se venera en toda América la Madre y el Dios del Maíz en las naciones salvajes y civilizadas; así lo hicieron los peruanos que construyeron templos de oro a su dios principal, el Sol, y a los hijos de éste, el rayo y el arco iris, que adoraron a la Madre Papa y le rogaron que considerara con afecto sus sembrados cuando se entregaba al suelo la semilla y que les concediera una buena cosecha.

    Por último, conocí la historia de la llegada de la papa a estas islas, debida a Sir Walter Raleigh. Este hecho lo hizo aparecer como el más grande de todos los isabelinos: más grande en cuanto pensó, en todo lo que dijo e hizo; bueno o malo; como cortesano, poeta, explorador, bucanero y buscador de una ciudad dorada en el salvaje desierto; como prisionero en la Torre y autor de la más elocuente Historia del mundo; y en el cadalso junto al verdugo portador de la reluciente hacha, cuando, como un rey lo hizo después, nada dijo en la memorable escena que pudiera arrojar una sombra sobre su prestigio ni hacer que cualquier amante de entonces o de las edades futuras pudiese encontrar una debilidad, aunque fuese momentánea, de su parte.

    Todo esto hizo que la papa fuera tan importante para mí cuando permanecía parado entre las plantas más altas que mis rodillas, con sus lozanas hojas verdes en relieve, con flores purpúreas y una nube de mariposas rojas y negras, amarillas, anaranjadas y blancas, que volaban sobre ellas; me parecía que América daba al mundo las dos más grandes plantas alimenticias: el maíz y la papa. No podría decir cuál era la mayor, aunque la gran planta de maíz era la más bella, cubierta de verde con trenzas del color de la miel que el ardiente sol pronto tornaría en dorado y luego en un rojo veneciano, de un tinte que pocas veces en la vida se ve en el cabello de una mujer de belleza casi sobrenatural.

    En aquel tiempo, como ya lo dije, la papa significaba mucho para mí. Era natural, pues, que al llegar a Inglaterra me impresionara el primer plato de papas que vi en la mesa.

    —¿De esta manera cocinan las papas aquí?—, pregunté sorprendido
    —Si, ¿por qué? ¿De qué otra manera se pueden preparar?—, fui interrogado. Se asombraron cuando respondí que la vista de esa masa de almidón y agua insípida me enfermaba, que parecía los restos de un bebé hervido en el plato hasta que sólo quedasen hilachas. Porque hasta ese momento yo había visto las papas hervidas en su cáscara, peladas y colocadas en una fuente con un poco de manteca. Así presentaban el aspecto de una fruta de color crema, tenían un olor agradable y rico sabor.

    Pero esto era algo completamente diferente, la —papa hogareña— del periodista británico; claro que era hogareña, despojada de su romance, estropeada al cocinaría y de fea apariencia. Y sin embargo, así se come en todas las casas de Inglaterra. En Irlanda y en Escocia la cocinaban correctamente los campesinos. ¿Y qué dicen los médicos que dedican su vida al estudio de nuestras digestiones, acerca de este uso equivocado de la papa? No lo sé. Lo único que dicen de la papa es que si la digestión es mala, no hay que comerla. ¿Qué dirían entonces al enterarse de que mi digestión es débil y que cuando me siento mal me curo comiendo solamente papas durante uno o dos días? Cocinadas en su cáscara y adicionadas de pimienta, sal y manteca. No me alimento con sopa, pescado, carnes ni dulces, sino sólo con papas y me siento bien otra vez. Tal vez opinen que no soy una persona normal. Pero no debemos molestarnos con los médicos. Mientras escribía este capítulo le pregunté a la hija de la dueña de la pensión donde me alojo, en una aldea de Cornwall, si había probado alguna vez una papa hervida en su cáscara. Me dijo que sí, pero una sola vez, y no le gustó porque tenía un sabor desagradable.

    Este sabor tan diferente al del tubérculo hervido y casi hecho papilla en la forma hogareña inglesa, es precisamente el que la hace tan agradable para comer y valiosa como alimento; y si pudiera deslizarse en la patología personal una anormalidad idiosincrática, es una perfecta cura para la indigestión. En realidad, el gusto lo proporcionan las sales que están en su mayoría debajo de la cáscara y que por consiguiente son arrojadas con ella cuando se la pela antes de herviría. No se puede evitar el desperdicio ni raspándola, puesto que se elimina la parte impermeable de la piel y el agua en ebullición arrastra las sales.

    En estos días en que, como dicen algunos periódicos, tratamos de economizar en alimentación, y cuando empezamos a hablar de las papas, éste es un asunto serio. Creo que unos treinta o cuarenta millones de habitantes consumen media libra de papas por día y no sólo se trata de que diariamente se arrojan cientos de toneladas de excelente alimento, pelando las papas, sino que se desperdician sus elementos más valiosos. Tal vez la guerra nos enseñe a valorar la papa como según creo ha sucedido en muchos países.


    JUAN SE ACUESTA A MEDIODIA


    Éste es un nombre un poco largo para una flor —uno de sus tres nombres—; después de todo no es mucho decir, hay otra más conocida que posee por lo menos seis y uno de ellos no se compone de seis palabras, sino de diez.



    En primavera paseo por lugares abrigados, en el bosque o junto a los cercos, para buscar y dar la bienvenida a las recién llegadas. Las primeras flores, tan contentas de vivir una vez más al sol y al viento, con su primera inefable frescura de primavera, traen recuerdos de nuestra niñez, esos años ya pasados, recobrados ahora con las flores y dotados una vez más de la inmortalidad de la primavera.

    ¿No experimentamos un sentimiento similar en un paseo a principios de primavera? Hasta el corredor de bolsa o el agiotista conoce una prímula al verla y para él es una prímula amarilla, y algo más. Algo que lo emociona. Es como si encontrase en el paseo una niña parecida a un hada, que echase atrás sus brillantes trenzas al aproximarse para mirarlo fijamente con ojos risueños.

    Para mí, todas son así. ¡Mirad esta celidonia, cómo brilla de alegría y se yergue para encontraros a mitad de camino abriendo los brazos para recibir la esperada caricia! Aquí también está mi querida y pequeña amiga blanca, el ajo silvestre, que abunda mucho junto al cerco de piedra; feliz encuentro y amable saludo. Me detendré para acariciarla y aspirar su cálido aroma. Es verdad que hay algunos a quienes no les agrada y vuelven sus hermosas narices cuando la flor quisiera besarías. Pero cuando una flor no posee fragancia, como el jacinto y la pajarilla azul o la valeriana roja —la linda Betsy, que se ruboriza cubriéndose de un color rosa intenso—, parece que no les entusiasma tanto como las flores aromáticas: la dulce violeta, el galo, la escila y la prímula y tantas más, hasta la hierbabuena del arroyo y mi querida amiguita que está en el cerco de piedra.

    Al irse las primeras flores tempranas, con marzo, abril y mayo, cuando estamos en pleno junio, penetro en la lozana pradera donde aún no ha llegado el granjero, para saludar y hablar con las más altas, para decirles también adiós viendo que la guadaña no tardará en convertirlas a todas en heno. Una de las más viejas amigas que busco con más cuidado en esta estación es Juan o Juancito, la más alta de todas su talla es igual a la de la ostentosa margarita ojo de buey. No es una flor especialmente atractiva. Nunca la consideré hermosa, sino como una de las flores amarillas en forma de diente de león que abundan entre nosotros. Verdaderamente tiene el aspecto de un diente de león, aunque más pequeña, la planta es delgada y las flores son media docena en cada ~sostenidas por tallos largos finos. Lo que me interesaba más era su raro comportamiento, tan impropio de una flor, y que describe su nombre; además de su otro nombre raro y del significado de éste. No me refiero al de —barba de cabra— sino al tercer nombre inglés que ahora como muchos otros, se ha tornado ofensivo oarn los oídos delicados y hace mucho que desapareció de nuestros libros y diccionarios de botánica. Es necesario recurrir a los antiguos autores para encontrarlo en letras de molde: aunque no debemos llegar hasta Chaucer, que es demasiado desagradable en todo, sino a los tiempos de Isabel y Carolina. Sin embargo, en los distritos rurales se usa ese nombre desechado.

    Lo que escribí hasta aquí es cuanto habría podido decir acerca de esta flor amarilla hasta el verano pasado, y si alguien me hubiera dicho que llegaría un día en que Juancito me parecería una maravilla y una delicia, me habría reído.

    No obstante, esto sucedió en junio.

    En una aldea de Cornwall, cerca de la cabaña en que me alojaba, había un campo donde el dueño permitió pastar a media docena de vacas durante los meses de invierno. Las retiró en abril y un mes después, al pasar por allí, me pareció que daría una buena cosecha de pasto. Una mañana de junio, al mirar hacia el campo desde cierta distancia, me sorprendí al ver que el heno no era muy bueno, puesto que toda la superficie presentaba un brillante color amarillo y había una flor alta que parecía como hierba de Santiago, entre el pasto.

    —¿Qué sucedió en su campo? ¿Qué es esa flor amarilla?—, le pregunté al dueño.
    —Es sólo...—, y se detuvo pensando que yo sería uno de aquellos oídos susceptibles. —Es una flor amarilla—, concluyó.
    —Sí, ya lo veo—, dije. —Después de almorzar le echaré un vistazo.—

    Pero el almuerzo, especialmente las maravillosas tortillas que sirvió la dueña de casa, me hicieron olvidar aquello.

    Más o menos a las tres de la tarde paseaba a media milla de la casa cuando miré desde las altas tierras de la aldea hacia el campo que me había asombrado esa mañana.

    —¿Qué pasa ahora?—, me dije tratando de recordar, y entonces noté que a mediodía estaba cubierto de una sábana de color amarillo en tanto que ahora el color era verde intenso, más bien oscuro. Aquello era muy raro pero no pude investigar hasta la mañana siguiente, cuando al visitar el campo a las diez vi resplandecer millares de flores amarillo anaranjadas de diente de león, el color más radiante de la naturaleza; de no ser por el viento que agitaba las plantas como una plantación de trigo mezclando el tinte de la flor con el verde que estaba debajo, el color sería deslumbrante a la brillante luz del sol. Pero los rayos solares y el movimiento causado por el viento lo hacían maravilloso. Los botones de oro en un campo lleno de dientes de león no producen ese efecto por la falta de movimiento. Cuanto más rígida es la flor en el tallo menos vivaz es su apariencia; en su vida efímera goza menos del aire que respira. Aquellas flores de largos tallos flexibles danzaban al viento con mayor alegría que la de los narcisos de Wordsworth. Recién después de la primera impresión de deleite, mirando de cerca a una de las flores, noté que se trataba de la —barba de cabra—, de la hogareña —Juan se acuesta a mediodía— y el apenas respetable... no me atrevo a decirlo!

    Visitando el campo tres o cuatro veces por día observé que la flor comienza a abrirse después de la salida del sol y alrededor de las diez se muestra en todo su esplendor; a mediodía empieza a cerrarse y durante una o dos horas el cambio es imperceptible, pero luego se nota que la vegetación pierde el brillo, tomándose gradualmente sombría, hasta que a las tres de la tarde todo ha reverdecido. Juan está en cama, bien arropado y sumido en un profundo sueño que dura diecisiete horas; no se despierta de súbito sino muy lentamente, bostezando, frotándose los ojos amarillos y tardando casi dos horas en abandonar el lecho.

    Ignoro lo que han dicho las autoridades en fisiología de las plantas respecto de este hábito de la flor, pero resulta algo anormal o no natural al observador común. Todos conocemos muchas flores (una de ellas es la margarita) que se cierran por la tarde, envolviéndose y cubriéndose el centro con los pétalos como un niño que esconde la cara entre los dedos, y esto parece correcto, natural y de acuerdo al plan de la naturaleza. Aún no conocemos los secretos de una flor, pero por lo menos sabemos que su vida y su crecimiento dependen del sol, y suponemos que cuando desaparecen la luz y el calor se suspende la elaboración que ellos impulsan, la flor está dormida y descansa hasta que vuelve la influencia vitalizante. ¿Por qué entonces tan extraordinario desgaste de esta única flor cuando las demás requieren toda la luz y calor que pueden conseguir? ¿Encontró la —inteligencia inconsciente— de Juancito una manera más fácil, un método de trabajo mediante el cual puede cumplir en su día de tres horas tanto como las demás en una jornada de doce a dieciséis horas? En tal caso, Juancito sería la flor que los socialistas debieran ostentar en su día, que tendría que ser en junio.

    Pregunté al granjero cómo permitía que su campo llegara a tal estado, puesto que los tallos duros como alambres de la —barba de cabra— no serían muy adecuados para alimento de invierno de sus vacas, y sólo me respondió que habían aparecido solas; que en los dos años anteriores se presentaron en pequeña cantidad las flores amarillas (no se atrevía a nombrarlas). Pero ahora era fácil notar cómo habían llegado, porque antes de empezar la siega se velan volando en todo el campo miles de semillas que en el verano siguiente producirían una hermosa aunque indeseable cosecha. La perezosa —barba de cabra—, que se queda en cama durante diecisiete horas, se adelanta a las demás flores para madurar su semilla.

    El brillante campo amarillo que perdura en mi memoria me recuerda otras plantas y flores que vistas comúnmente no presentan atracción especial, pero que llegan alguna vez a la completa perfección y el triunfo en un terreno abandonado y de desperdicios que fue cultivado quizás hace muchos años.

    En mi libro La naturaleza en las tierras bajas he descrito algunos casos en que el césped quedó arruinado por el arado en la parte alta de los South Downs hace un siglo, dejando a la naturaleza que hiciera su voluntad en el desolado paraje. Estamos más familiarizados con el desenvolvimiento de las ruinas de edificios medievales diseminados en todas partes, los viejos castillos, las abadías y las torres cubiertas de hiedra, las paredes de piedra tosca cubiertas del verde grisáceo y amarillo de los musgos, líquenes y algas del color del arco iris, también decoradas con flores amarillas de plantas trepadoras, la linaria de hojas de hiedra y la valeriana roja. De esta manera glorifica la naturaleza a nuestros —constructores de ruinas—.

    Volviendo a remotas edades, en mis excursiones he visto dos maravillosos efectos de flores, uno en un camino posiblemente no utilizado desde la época de los romanos, y el otro más antiguo aun, en una fortificación británica. El primero lo observé en un día de primavera, viajando en bicicleta por el accidentado camino cerca de Dorchester. Divisé lo que me pareció una ancha franja nevada que cruzaba las verdes colinas. Al llegar allí encontré el antiguo camino romano, que es muy visible, con un césped más tupido y de un verde más brillante que las colinas en las cuales se halla, cubierto con margaritas tan abundantes que impiden la vista del verde que está debajo de ellas. Era un espectáculo maravilloso porque los millones de florecillas ocupaban solamente el camino y no se veía ni una fuera de él; era una belleza tan rara, tan gloriosa y delicada, de una hermosura casi sobrenatural, que no pude andar por el camino. Parecía un sendero que llevase a un lugar más allá de la tierra, un paraíso de flores.

    En el segundo caso, se trataba de una fortificación en Wiltshire, probablemente construida miles de años atrás, y la flor que la decoraba era el trébol amarillo pata de pájaro.

    En esta zona de Wiltshire abundan esas ruinas, diques deformes con o sin paredes a los costados, paredes con un foso a un lado, y en otros casos, en ambos. La que observé era una zanja muy profunda junto a una pared de unos quince pies de altura, con una parte plana en lo alto de ocho a diez pies de ancho. Estaba en una larga colina, bajando después a un ancho valle, y elevándose en la colina opuesta desaparecía en la tierra arable de ese lado. Mirándola desde lo alto, presentaba la apariencia de una vasta serpiente verde con sus espirales de millas de largo formando una serie de curvas en la tierra. Como en el viejo camino romano, el césped de la fortificación era de un matiz diferente y más brillante que el del valle.

    Allí me encontré cierta vez y tuve una larga conversación acerca del lejano pasado con un hombre de mente muy vivaz para un campesino de Wiltshire. Me dijo que muchas veces había contemplado maravillado esa gran fortificación, preguntándose quién la había hecho. —Con frecuencia se me ocurrió—, dijo, —que debieron estar locos; porque suponiendo que la pared y el foso tuvieran alguna utilidad, ¿para qué la construyeron ondulando por el camino en vez de hacerla en línea recta, con lo que habrían economizado la mitad del trabajo y el costo?— Sólo pude responderle que databa de la época en que las herramientas de metal eran desconocidas en Inglaterra y que debían cavar con herramientas de pedernal afiladas; cuando llegaban a una parte muy dura tenían que describir una curva alrededor de ella.

    Le aseguré que no podían ser locos, porque tal enfermedad no era conocida por la gente de aquellos tiempos.

    En primavera, la parte plana de la fortificación, en todo el espacio que cruza el valle, está cubierta con el trébol pata de pájaro y las flores amarillas tan unidas como las margaritas del antiguo camino romano, sin que una sola flor creciera en los verdes costados. Conservaba la apariencia de una gran serpiente verde con el lomo de color amarillo intenso.

    Cada vez que sueño con el Wiltshire meridional en verano, cuando se abren las flores silvestres, se me aparece la imagen de la maravillosa serpiente verde y amarilla.


    EL NARCISO A GUADROS Y LA GLORIA DE LAS FLORES SILVESTRES


    Cuando erró en busca de algo que atraiga la vista y el oído del naturalista rural, no pasa una estación, un mes, una semana, ni un día sin que encuentre algo notable que no he contemplado anteriormente, por lo menos en el mismo aspecto encantador. Y el tropezar con ello cuando no lo buscaba, produce una sorpresa completa y aumenta mucho el encanto. Podría tratarse de un pájaro, de un mamífero o de un insecto raro y brillante, pero los felices descubrimientos son más frecuentes en la vida vegetal, aun para el que no es —un laborioso e industrioso buscador de plantas— y conoce poco de botánica. Las especies botánicas no solamente son tan numerosas como para ser prácticamente infinitas para quien desea ver personalmente las cosas, sino que muchas de las más atrayentes son raras o de distribución excesivamente local. Citaré unos pocos casos.



    ¡Qué deliciosa experiencia tuve en un frío y asoleado día de abril al buscar refugio del intenso viento en una gran roca, en Zennor, en la costa de Cornwall y encontrar el césped al pie de la roca, adornado con las primeras escilas de primavera! ¡Oué estremecimiento de alegría sentí en Escocia, en junio, cuando al llegar a un estrecho valle entre altas rocas y bosques contemplé por primera vez el exquisito pasto del Parnaso que florecía profusamente!

    Cierto día, viajando en bicicleta desde 8alisbury a Wínterbourne Gunner, hallé una hermosa flor roja desconocida para mí, que crecía abundantemente a la vera del camino; hasta tres o cuatrocientas yardas el cerco lateral estaba completamente cubierto con estas pequeñas estrellas. Se trataba de un geranio más bello que cualquier otro geranio rojo de los que conocía, pareciéndose su suave colorido al del rojizo castaño de la India. Era el Geranium pyrenaicum nativo de Europa central y oriental, y que algunos botánicos suponían indígena en este país. Probablemente varía el color porque algunos de los libros lo describen como púrpura o púrpura pálido.

    Mi deleite fue mayor al ver por primera vez un gran geranio azul que crecía en las dunas del Wiltshire meridional. La gran planta con flores grandes y hojas lobuladas me recordaba a la malva de hojas con color de geranio, una de mis preferidas, y las dos plantas se asociaron en mi mente; 'pero la malva es rosada y el geranio tiene un color azul divino (o humano).

    Considero al bálsamo bastardo una de las flores más raras y más bellas de Inglaterra; sólo lo encontré una vez v la manera en que se me presentó hizo que me impresionara tanto. Viajaba con unos amigos desde Land's End a Londres y al pasar por una región de colinas cerca de Tavistock, divisé una flor desconocida en un alto tallo, entre la espesa hierba al costado del camino; ordené al chofer que se detuviera. Lo hizo después de unas cien yardas, pero protestando, puesto que le fastidiaban las colinas y se sentía ansioso de llegar a Exeter. Descendí y recogí la extraña y hermosa flor que durante todo el día fue nuestro deleite y estoy seguro de que su imagen perdura en la memoria de los que me acompañaban (excepto el chofer).

    Considerando que sólo mencioné una flor en el título de este capitulo, ya estoy citando demasiadas: pero cuando comienzo a pensar en ellas me dominan y un ensueño de hermosas flores significa tanto para mí como el sueño de bellas mujeres para los Tennyson o Swinburne que escriben poesías. Tal vez las flores se parecen más a lindas niñas que' a mujeres mayores, las hermosas pequeñas que amé y recuerdo —Alicia, Doris, la melancólica Mónica, la risueña Allegra y Edith, la del cabello rubio y muchas más—. Pero deberé separarme de todas para concentrarme en mi narciso a cuadros, aunque primero mencionaré una vez más a la colombina azul, la flor silvestre siempre azul y que se supone indígena; por diversas razones imagino que es un remanente del jardín de la época de la dominación romana, lo que le da una antigüedad de dieciocho siglos para ser descrita como más 'británica' que muchas de nuestras flores silvestres. El encantador pipirigallo tan común como la rosa silvestre en nuestros campos, el musgo silvestre que florece en mi' regiones desde Land's End hasta las islas orientales, el heliotropo de invierno que cubre con su verde manto una parte' tan vasta de Inglaterra, en comparación son extranjeros que llegaron sólo ayer a nuestras costas.

    En Wiltshire hallé nuevamente mis primeras colombinas en una gran espesura de hiniesta espinosa, maya y endrino que cubría unos veinte acres de terreno. Las plantas eran altas y los delgados tallos tiesos de dos a tres pies de largo, con pocas hojas, pero sus flores eran tan grandes corno las de la planta cultivada. Un viejo cuidador que tenía a su cargo la tierra me dijo que conocía la flor desde su niñez y que en otro tiempo hubiera podido llenar en un día una carreta con esos —collares—, como las llamaba. Era raro placer ver las colombinas en su ambiente, la grande y delicada flor azul que se hallaba en el abrigo de hiniesta y maleza espinosa y que admiré por primera vez, puesto que en el jardín donde su belleza particular está ensombrecida por otras flores, se 'halla en un medio inarmónico. Respecto al color, debo decir que aunque se trata del azul de una flor es él de la tierra, del mundo material que habitamos, no el azul divino (o humano) del geranio azul, ni el etéreo azul de la escila de primavera de los acantilados y del jacinto silvestre, que se ve en láminas coloreadas bajo los árboles de las tierras de Escocia. Éstos son los azules florales que acercan el cielo a nosotros.

    Tal vez no sea raro que esta flor se conozca con nombres de pájaros pero si que éstos sean de las águilas y palomas, tan alejadas de nuestros pensamientos. Aquilegia, porque los tubos invertidos de la base de la flor se asemejan a las curvadas garras del águila, y colombina por su apariencia parecida a la de la paloma; cada flor forma un racimo de finas colas en abanico de color azul oscuro, con picos que se unen al talio, las alas abiertas y las colas desplegadas.

    Este hallazgo me indujo a creer que estaba en una región de colombinas y me dediqué a buscarlas, pero no logré encontrarlas y ni siquiera oí hablar allí de ellas, excepto en un paraje en el límite entre Wilt y Dorset. Era una aldea rústica, perdida entre las altas cuestas, una de las más pequeñas, atrayentes y —alejadas del camino— de Inglaterra. En la antigua iglesia encontré un cuadro mural dedicado a la memoria del abuelo del poeta Browning, que había pasado su humilde vida en la vecindad. Era tan raro que apareciera un forastero en esa aldea perdida, que la mitad de sus habitantes, incluso los cuarenta escolares, se sintieron ansiosos de hablar conmigo mientras permanecí allí y todos sabían algo de la colombina. Había abundado tanto a media milla de la aldea, en los setos y matorrales espinosos, que cada verano los niños salían a recoger flores y se las veía en todas las cabañas; las flores se extinguieron debido a ese abuso.

    ¡Ellos deseaban que reapareciera la flor!

    Si relativamente son pocas las personas que vieron la colombina azul, también es reducido el número de las que contemplaron la flor silvestre y encantadora, la cabeza de serpiente o fritilaria. Flor de Guinea y narciso bastardo son algunos de sus antiguos nombres ingleses, usándose todavía el último, pero la denominación con que la designan las personas instruidas es también muy vieja. Hace dos siglos y medio un botánico se refirió a ella como —cierta flor rara que algunos llaman fritílaria—. Otro nombre muy raro, que me agrada más, es el de —narciso a cuadros—. Se conoce como flor cultivada y también como flor silvestre que se compra en las florerías o se envía como obsequio a los amigos. En fa mayoría de las casas en que las vi eran de las praderas de Christchurch, en Oxford.

    Yo sé que las blancas, las purpúreas fritilarias,
    La herbácea cosecha ribereña,
    Se encuentran desde Ensham hasta Sandford


    dice Matthew Arnold en su bella monodia; es raro que produzca tantas flores. Pero lo principal es ver la flor en sus tierras ribereñas nativas; en un jarrón colocado sobre una mesa, en un cuarto semioscuro, no es más hermosa que un rojizo escaramujo o cualquier flor silvestre extraída de su ambiente.

    Apenas un año antes de ver por primera vez una colombina, tuve el placer de contemplar la flor en su verde hogar, el paraje donde tal vez abunda más que en cualquier otra parte de Inglaterra; pero no nombraré el lugar ni el condado; esa localidad no figura en los libros que consulté y sin embargo, desgraciadamente, es demasiado conocida para aquellos cuyo único deleite de las flores silvestres es reunirlas ansiosamente para verlas marchitar dentro de su casa. Porque nosotros vivimos adentro, poco nos importa que la naturaleza sea privada de sus flores y volvemos con 'los brazos llenos de las más hermosas para realzar la decoración de nuestros hogares.

    Un día de mayo, al llegar a una aldea rústica, pasé frente a la escuela en el preciso momento en que se retiraban los alumnos, a la tarde. Muchos de ellos llevaban ramos de fritilarias. Me dijeron que las habían recogido en una pradera cercana al río; una niñita avanzó y me pidió muy amablemente que aceptara su ramo; así lo hice, dándole dos o tres peniques. Los demás niños, sin obedecer los imperiosos llamados de la maestra que estaba parada fuera de la escuela, reuniéronse en torno mío rogándome que me llevase también las flores de ellos. Yo tenía ya cuantas deseaba y como mi deseo era ver la flor en la planta, proseguí mi camino, volviendo otro día para ver el sitio favorecido. Estaba a una milla de la aldea, en un lugar donde el pequeño río se divide en tres o cuatro brazos; largas fajas de prados de un color verde purísimo separaban las corrientes y en las orillas se veían viejos sauces poblados. Eran las podaduras más grandes que jamás vi, como toscos pilares cubiertos de zarzales y hiedra, unos erectos aún y otros inclinados sobre el agua; muchos estaban completamente huecos y mostraban grandes boquetes en los sitios donde habla desaparecido la corteza. Aunque no vi narcisos a cuadros, la escena era atractiva, un terreno verde y apacible con una sola mancha de color pardo en la parte recién arada, en medio del prado más grande y hermoso. Una repentina lluvia me obligó a refugiarme en uno de los sauces podados, donde evité mojarme introduciéndome en uno de los huecos. Media hora más tarde había pasado la tormenta, el cielo estaba nuevamente azul y al salir de mi refugio noté que a la distancia la franja de terreno arada parecía, más oscura que antes entre el color verde húmedo iluminado por el sol; me asombré de la locura de arar un prado verde en verano, porque ¿qué cosecha sería mejor que la del pasto que creciese allí?

    Me encaminé de inmediato en dirección a la mancha parda. que al acercarme se convirtió en púrpura oscuro; entonces me di cuenta de que no tenla ante mí un terreno arado sino una vasta extensión con flores de fritilarlas, que al crecer unas muy cerca de otras oscurecían la tierra en unos tres acres de extensión. Era un paisaje maravilloso y se sentía un gran placer al caminar entre ellas; estar en ese jardín florido, tupido como las espigas en un trigal mientras las flores llegaban al nivel de mis rodillas; verlas allí, bajo el amplio cielo, con la atmósfera transparente después de la lluvia y las copas oscilantes destellando por la humedad y moviéndose con el suave viento. Hubiera experimentado gran alegría al encontrar una sola flor y allí, con gran sorpresa mía, las había por millares, en decenas y centenas de miles, formando una isla purpúrea sobre la verde tierra, es decir púrpura' manchada de blanco; porque de cada cien flores a cuadros oscuros, se veía una blanca como el ámbar e inmaculada.

    Sin embargo, no es esa .profusión de flores —que podría ser rara— sino la flor individual la que ejerce tal atracción. Ya dije que es una flor más bella que la colombina azul; en cierta manera este tulipán es mejor que cualquier flor británica. Carece de la dureza y apariencia de solidez que hace que los jardines semejen estar tallados en madera y pintados, es oscilante, como la campanilla, con un vástago alto y delgado entre los altos pastos de hojas finas y se mueve como ellos al impulso del viento. No se parece en el color a otro tulipán ni a cualquier otra flor; es de un color rosado con un tinte de carne, minuciosamente taraceado con púrpura castaño oscuro.

    Nuestros antiguos botánicos demostraban gran entusiasmo al describir la fritilaria o "flor de Ginny" y hasta el más inexpresivo de los autores modernos escribe que esta flor no se olvida una vez vista. Ello se debe a la pequeñez del taraceado, puesto que a una distancia de pocos pies el color castaño violeta oscuro mata o absorbe el brillante y delicado color rosa, haciendo que toda la flor quede uniformemente oscura.

    El beleño es la flor que reuniendo la extravagancia con la belleza se acerca más al narciso a cuadros; posee una parte central de un color púrpura y pétalos amarillos sombreados de ámbar y delicadamente estriados con castaño púrpura. En esta flor los matices pálidos y oscuros se observan en contraste. En flores como éstas, especialmente en el narciso a cuadros, notamos que su extravagancia no es un elemento de belleza, aunque tiene el efecto de intensificarla. Si consideramos otras especies: el escaramujo o rosal silvestre, la jalapa, la estepa, la amapola de mar, la rosa de las rocas, la bandera amarilla, la lengua de buey, el geranio azul, el nomeolvides acuático, el amaranto y la hierba del Parnaso, por ejemplo —podrían nombrarse muchas más— vemos que igualan o exceden en belleza a la fritilaria, pero ésta impresiona más y nos hace pensar que la creemos más bella porque nos afecta más agudamente. No basta con decir que esa impresión más aguda se debe sólo a su aspecto raro. Creo más bien que la fuente del interés que suscita es la facultad mental que se supone anticuada pero que aún persiste débilmente en nosotros, aunque estemos inconscientes de ella: la facultad que ve un significado oculto en todo lo que resulta extraño en el mundo natural. Es el "sentido del misterio" que se nos revela al contemplar una magnífica puesta de sol y hasta los objetos más pequeños que atraen nuestra atención: un insecto, una flor, o aun nuestro narciso a cuadros de los campos ribereños.


    LOS PRADOS: OBSERVACIONES INCIDENTALES ACERCA DE LOS GUSANOS


    No me apasionan los prados; al contrario, así como los jardines, los considero los agregados menos interesantes de la casa de campo. El pasto, aunque sea el común, es una de las bellezas de la naturaleza cuando se le permite crecer y no se lo corta y rastrilla cuidadosamente. Preferiría ver miles de margaritas, hiedra rastrera, hierba de gavilán y hasta el detestado llantén de altos tallos y los dientes de león con espléndidas flores, antes que los cuidados prados de césped. Podría considerarse esto como digno de la mentalidad del hombre salvaje que vivía en los bosques, pero debemos aclararlo. Sir Walter Raleigh explicaba hace siglos el motivo de nuestro deseo y placer en arreglar los jardines, los prados, los parques y recortar delicadamente los setos de boj, ligustro y acebo; estos cercos se idearon como refugios contra el desierto de zarzas y espinas que arañaban, de piedras agudas que lastimaban y de pozos ocultos, contra la tosquedad y el horrible aspecto de la naturaleza inculta.



    Podría responderse que ese era un sentimiento de otros tiempos, que ya desapareció y ahora volvimos a la naturaleza, la vieja madre querida y bella. ¿Lo hemos hecho? Los prados permanecen, y me parece que se manifiestan más —como los vestidos— en nuestro ambiente, nuestras moradas, nuestras personas y nuestros hábitos. Sir Almroth Wright protestaba hace poco contra nuestra costumbre de frotarnos el cuerpo cada día secándonos con toallas ásperas para pulirnos y brillar como la cristalería, la porcelana y la platería de mesa. Cuando Nathaniel Hawthorne regresó al hogar desde los lejanos Estados Unidos de Norteamérica donde aún no era tan arraigada esta idea de los prados, pasó un tiempo en una gran residencia rural donde recorrió los prados y parques en busca de una ortiga, una hierba mala, o una manzana silvestre en las cuales descansar la vista. Si Sir Walter Raleigh debiera volver a nosotros con toda su gloria y esplendor y si alguien tomase la Historia del mundo y le leyese el pasaje referente a los prados, me parece que exclamaría: —Ustedes han llegado demasiado lejos. Sus habitaciones, sus mesas, los mil detalles de su propia apariencia, la piel rapada, sus observaciones, me sofocan. ¡Déjeme salir! ¡Volveré al lugar de donde vine!—

    Podríamos preguntarnos entonces ¿qué hay de las hermosas frases que decimos de la naturaleza? Son tantas como las que emitimos con referencia a cuadros de pintores, joyas, tapicerías, muebles Chippendale y tantas otras cosas.

    Nosotros no estamos en la naturaleza sino fuera de ella, y hemos creado nuestro ambiente que ha reaccionado haciendo de nosotros lo que somos: seres artificiales. La naturaleza es hermosa para contemplarla de vez en cuando, pero no con demasiada frecuencia ni durante largo tiempo.

    Esto se refiere a la defensa de mi actitud hacia los prados. Es indudable que a la distancia, una casa de campo o mansión, aislada de otros edificios, de árboles y jardines, se presenta mejor sobre un terreno cubierto de vegetación. Recuerdo Shaw House, Avington House y dos o tres más, pero el lector que conozca 'Inglaterra tendrá en la mente la imagen de varios de esos edificios.

    Me parece que sería más eficaz dejar el pasto en su estado natural. Visto de cerca, el césped liso cansa la vista como todas las superficies monótonas; como el mar liso, aceitoso, sin ondas, que la vista se niega a observar o como el cielo azul sin una nube ni un pájaro. Es conveniente permanecer debajo de ese cielo, pero cansa la vista a los tres segundos. Si se lo mira durante un minuto o una hora sin cansarse, es porque se piensa en algo, se está ocupado con imágenes mentales y no visuales. Un acre de linoleum o paño de lana verde colocado liso sobre el terreno que: circunda una casa, probablemente produciría un efecto como el de un prado cubierto de césped completamente liso. Pero no continuaré tratando el tema. Me referí a los prados porque existen, tengo que verlos y a veces vivo cerca de uno de ellos. Mientras me alojaba en casa de un amigo en el campo, tuve ante la vista un prado durante varias horas. Hace una semana fui a Londres durante dos días y al regresar mi anfitrión me informó que apenas me había ido el jardinero le preguntó si ahora que no estaba por un par de días le permitirían rastrillar el prado dejándolo en orden.

    Se trataba de un extenso prado que tenía un grupo de abedules en el lado oeste, y un día, a principios de noviembre, el viento del sudoeste sopló dispersando en el prado miles de hojitas cordiformes amarillas presentando un hermoso aspecto. El jardinero, con su detestable escoba de zarzas barrió aquella capa de hojas con gran disgusto mío. Volvió a soplar el bendito viento rezongando toda la noche, sacudiendo los árboles y arrojando nubes y nubes de brillantes hojitas sobre la monótona sábana verde; todo se veía hermoso por la mañana. Permanecí admirando el espectáculo; parecía que uno caminase sobre una alfombra de terciopelo verde bordada con hojas cordiformes doradas. Al ver que venía el jardinero con su escoba llamé a la dueña de casa y ella le ordenó que se retirase. Sólo le permitieron satisfacer su voluntad cuando regresé a la ciudad.

    Referirá la historia de otro prado que supervisé durante dos o tres meses: estaba en una casita rodeada por campos verdes que me prestó un amigo al finalizar el verano. El césped era segado y cuidado por un hombre que venía una vez por semana desde la aldea vecina, debiendo cuidar el jardín. En julio y agosto, cuando el sol estaba tan bajo como para poder sentarse afuera, leía y tomaba el té a la sombra de los árboles v noté que en el prado abundaba el llantén. Esa planta no me interesa que esté en un prado porque va insinué que éstos no significan nada para mí a menos que se permita crecer las flores y dejar las hojas coloreadas que llegan volando desde el bosque; pero recordé a mis amigos, que me prestaran su paradisíaco retiro con el verde prado donde descansaba en una silla de lona mirando un valle verde y una rápida corriente calcárea con los ánades y cercetas que jugueteaban allí y con un fondo de hermosos bosques. Los recordé y deseando hacer algo para expresar mi gratitud, me prometí limpiar el prado de llantén.

    En la cabaña de las herramientas encontré una cuchara larga y angosta, de punta aguda, que era lo que necesitaba, y también vi un instrumento matayuyos y un tarro de veneno que en realidad no me hacía falta. Comencé a sacar los llantenes clavando la cuchara hasta el extremo de la raíz, para no dejar nada de la tenaz plantita. Llegó el aldeano, viendo el comienzo de mi trabajo, la pequeña cosecha amontonada en cuatro o cinco yardas cuadradas del prado. Sonrió y al preguntarle por qué lo hacía me respondió que durante los últimos diez años el prado estaba en las mismas condiciones y no se podía hacer nada para librarlo del llantén. No sabía cuánto veneno se había echado en las raíces, pero éstas no se secaban. En su próxima visita halló muchas plantas desarraigadas en medio del prado dejadas allí para su beneficio, y de las que no quedó ninguna con vida.

    —Ah, sí—, eso era lo que esperaba que dijera él, —pero nunca tuve tiempo para hacerlo correctamente. Siempre estaba demasiado ocupado con el rosal, y los llantenes necesitan mucho tiempo. Hacíamos cuanto podíamos con el matayuyos, pero parece que no llegábamos a mucho—.

    Lo único que se conseguía era que en varios lugares del prado se veían manchas redondas de color pardo, del tamaño de una corona o mayores, donde el pasto se negaba a crecer nuevamente. Estas manchas indicaban los lugares donde se habían destruido los llantenes con el matayuyos, cuya —punta de metal— se introducía en el centro de la planta y el veneno se echaba allí. El veneno no sólo mata la planta sino también las raíces del pasto, por eso se observaban esos parajes pardos sin pasto. ¿Durante cuánto tiempo conserva el veneno su poder en la tierra húmeda? Me parece que durante largo lapso, notando que esos espacios desnudos tenían ya algunos meses. También necesitaba saber si el veneno era mortal para otras clases de vida, especialmente para los gusanos. Para comprobarlo tomé tierra de uno de los sitios áridos, la suficiente para llenar una maceta y en otra coloqué tierra que no pertenecía al prado; después me dirigí al rosal en busca de gusanos y eligiendo dos de ellos completamente desarrollados, puse uno en cada maceta. Al día siguiente los saqué y vi que el primero había perdido su fuerza y no sólo sus movimientos eran lánguidos, sino que el color se había tornado rosado oscuro, perdiendo el brillo de arco iris del gusano sano. En el otro gusano no se veía ningún cambio de color ni de actividad. Los volví a colocar en sus macetas observándolos otra vez al día siguiente; el primero estaba muerto y su cuerpo mostraba un color rojo oscuro. El otro era tan fuerte, activo y saludable como cuando lo saqué de la tierra.

    Me sentí satisfecho al comprobar que los venenos mata—raíces eran más poderosos de lo que me parecía. Siendo aficionado a los pájaros, siempre odiaba esos venenos por su efecto en los pequeños pájaros caseros, el mirlo, el tordo, el pinzón, el petirrojo y otros que buscan restos de comida en los caminos con grava donde los jardineros usan el veneno para eliminar las pequeñas hierbas malas que permanecen allí.

    No continué con la investigación durante dos o tres semanas, pero a fines de agosto sucedió algo que reavivó mi interés en los gusanos. Presentóse un día húmedo, seguido de un temporal de viento que duró parte de la noche; a la mañana siguiente observé que la violencia del viento había arrancado casi todas las hojas verdes de una hilera de falsas acacias que crecían en la parte sur del prado, esparciéndolas en aquél. A la tarde no me agradó el aspecto desordenado de aquel follaje y se me ocurrió barrer las hojas, pero al disponerme a hacerlo con la escoba de zarzas, no logré mover ni una hoja. Sorprendido, descubrí que estaban fijas al suelo; cada una había sido arrastrada a su agujero por un gusano; el folíolo terminal estaba arrollado y metido en el agujero, pero no entraba más porque las hojitas opuestas que lo seguían formaban una barra transversal que impedía, el avance. En todas estaba enterrada la hojita terminal y lo demás se veía afuera, sobre el pasto.

    Los gusanos viven en la tierra vegetal en que se mueven y se alimentan haciendo pasar a través de sus cuerpos la tierra que sacan al excavar sus túneles. Los naturalistas suponen que ellos extraen algunas sales de la tierra que tragan, y que viven de ellas. Como el gusano no es un vegetal, prefiero suponer que en la tierra existen organismos microscópicos. De cualquier modo, el gusano no vive sólo de la tierra; también se alimenta de vegetales, de hojas de árboles que caen en su camino, arrastrándolas de noche a su agujero. Pero prefiere las hojas secas y me asombró que estos gusanos del prado estuvieran tan hambrientos como para arrastrar las hojas verdes apenas el viento las arrancó del árbol.

    Deduje que el gusano del prado padece de hambre y comencé a observarlos y compararlos con los que vivían fuera del prado. Noté que al cavar para buscarlos en la tierra húmeda lejos del prado, al Introducir la pala u horquilla los gusanos salían a la superficie, a veces tan rápidamente que cuando empujaba la pala con el pie aparecía un gusano vigoroso que sacaba fuera la mitad del cuerpo asemejándose al tallo redondo y pulido de algunas especies de lirio que salen milagrosamente de la tierra. Observé que los gusanos son muy sensibles a la vibración terrestre y que cuando se camina o se golpea el suelo con un bastón, van más abajo; pero si las vibraciones se originan profundamente o en la tierra que los rodea, huyen a la superficie escapando del enemigo subterráneo que los persigue en su elemento. Nunca conseguí que salieran a la superficie en el prado introduciendo la pala u horquilla en el suelo; al sacarlos de allí y compararlos con los otros, encontré una gran diferencia. Los del prado eran mucho más pequeños y sus movimientos no tan vigorosos como los otros. Era extraordinario que viviesen en número tan grande en aquel suelo, en condiciones adversas, cuando más allá había abundancia de hojas secas y el suelo era más fácil de penetrar.

    Estas observaciones accidentales de los gusanos en relación con el prado me hicieron lamentar no haber utilizado mejor la oportunidad de estudiar estos seres en otras ocasiones, puesto que me parece que falta mucho por descubrir respecto de sus hábitos y del efecto que producen en el suelo y la vegetación. Mi conocimiento de ello era poco mayor que el de una persona común y el siguiente incidente nos demostrará cuáles son los conocimientos que éstas tienen del asunto.

    Estando una tarde con el señor Frank E. Beddard, en su club, aprovechando la oportunidad, le pregunté algunos detalles acerca de los gusanos, pues él era la mayor autoridad del mundo en tal tema. Otro amigo suyo, un famoso pescador con caña, que estaba cerca de nosotros, oyó la conversación.

    —Ah, sí, gusanos—, dijo.
    —Antes de olvidarlo, tengo que preguntarle si el gusano que extraemos de la arena para cebo, es el común.—
    —No—, fue la respuesta.
    —Bueno, pero ambos son gusanos, ¿no?—
    —Sí.—
    —Si los dos son gusanos, ¿cuál es la diferencia?—
    —Ambos son gusanos y se diferencian tanto como un gato de una ardilla, que son mamíferos.— Esto fue cuanto pudo decir; no podía discutir en esa oportunidad el tema de sus diferencias con quienes conocían tan poco acerca del asunto.

    He leído la clásica teoría de Darwin, como todos, pero lo que se lee no ilustra mucho la mente, a menos que se observe y se medite a la vez. Conocí la maravillosa historia de la acción de los gusanos de la superficie de la tierra, durante las excavaciones de Silchester, cuando se descubrieron año tras año los pavimentos, los pisos, los cimientos de casas, templos y baños públicos y privados, hasta que aparecieron los doscientos acres dentro de las murallas. No es necesario describir, puesto que lo ha hecho Darwin, cómo los gusanos consiguieron enterrar en uno o dos siglos cuanto quedaba de la arruinada Silchester, con excepción de la muralla exterior, hasta una profundidad de tres a cuatro pies debajo de la superficie. Sabemos que el suelo que cubría la ciudad sepultada había sido cultivado durante los últimos ochocientos años. Vigilando esas excavaciones, descubrí algo que Darwin omitió referente a los gusanos. Entre los mejores hallazgos estaban los grandes pisos de mosaico de muchas casas importantes, completamente enteros, algunos de los cuales fueron trasladados intactos al museo de Reading, donde se los puede ver.

    Uno de estos grandes y hermosos pisos quedó allí hasta el otoño pasado, cuando lo sacaron y trasladaron. Observando los pisos después de haber sido lavados y cepillados prolijamente, me sorprendió que abundasen los gusanos debajo de ellos; llegaban a la superficie a través de pequeños agujeros que no se veían si no se los miraba muy de cerca; aparecían de noche y por la mañana había que barrer los residuos para que quedaran limpios los pisos. La pregunta inevitable era: ¿por qué continuaban penetrando los gusanos debajo del piso de cemento y piedra después de haber sido enterrado tan profundamente en el suelo y de haber gozado durante más de mil años de un suelo formado de tierra vegetal de la profundidad requerida por ellos? Según Darwin sólo necesitan una profundidad de tres a cuatro pies y a veces llegan hasta cinco o seis pies, habiéndoselos hallado hasta una profundidad de nueve pies. Pero en Silchester he visto algunos encontrados a veinticinco pies, cuando fueron limpiados los antiguos pozos romanos.

    Me llamó la atención que estas observaciones realizadas en Silchester representaran una valiosa contribución a la historia de los hábitos de la vida de los gusanos. Hay que tener en cuenta que la ciudad sepultada está cubierta por una tierra cultivada durante los últimos nueve o diez siglos, 'Fa clase de suelo donde el gusano se halla en mejores condiciones, alcanzando su mayor tamaño y vigor. Consideremos también que en los pozos profundos y debajo de los pavimentos romanos, el suelo es pesado, de tierra muy comprimida, no removida durante siglos ni atravesada por raíces de plantas o rayos de sol y que probablemente en una gran extensión está desprovista de la vida microbiana que vitaliza el suelo superior. Cuando se extrae en la pala este suelo sepultado durante tanto tiempo, tiene un fuerte olor a humedad, pero no el olor a tierra del Cladothrix ododfem. No obstante los gusanos insisten en descender en este oscuro suelo muerto, aunque pueden hacerlo solamente a través de los pequeños agujeros cilíndricos que consiguieron perforar en el cemento parcialmente descompuesto que une las baldosas, o donde se ha desplazado una pequeña piedra en el pavimento de mosaico. El descenso hasta sitio tan difícil siguiendo a los pozos significa un doble viaje diario cuando deben depositar los desperdicios en la superficie.

    ¿Cuál es, pues, la fuerza que los impele? ¿Por qué abandonan un suelo rico en alimentos por otro pobre? Considero esto en relación con otros' hechos bien conocidos, como la diferencia extraordinaria en tamaño, vigor y coloración de los gusanos que habitan suelos diferentes y que parecería que fueran de especies distintas. Tomando el caso del gusano de Londres que se encuentra en cada yarda 'cuadrada de terreno baldío, aun en el verdadero corazón de la ciudad, y considerando los ejemplares que examiné, llegan a la mitad del tamaño normal, siendo relativamente lánguidos en sus movimientos y exhibiendo raras veces los colores del gusano de campo, más grande, de suelo más rico y color que es el signo de intensidad de vida. Sin duda fue alguna vez un gusano grande y vigoroso, pero hace mucho, en el antiguo Londres o Londinlum, y tuvo suficiente tiempo para degenerar. Así vive ahora bajo nuestros pies y le llegará su época cuando 'nuestros siete millones de habitantes hayan sido arrastrados a otra parte; entonces recobrará su poder y lentamente, con paciencia, sin apresurarse y sin descanso, da y noche, año tras año y siglo tras siglo, trabajará hundiendo ladrillos y piedras debajo de la superficie y cubriéndolo todo con una capa de tierra y un manto de vegetación eterna.

    También existen gusanos que habitan los páramos y suelos arenosos de la tierra No son mejores que los gusanos de Londres. Un día, en el otoño pasado, encontré al jardinero de la casa donde me alojo en Ascot, extrayendo papas. Tomando una pala me dirigí a donde estaba él, para buscar gusanos. Ese otoño de 1918 la cosecha de papas era magnífica, como lo había sido en todas partes, pero los gusanos que encontré eran pocos y ejemplares muy pobres. —Es inútil buscar aquí gusanos; nunca he visto uno. La arena los mata de hambre.—

    Esta explicación no es suficiente; uno pensaría que en los suelos ricos en estos jardines altamente cultivados, en esta región de páramos y pinos, donde vive la gente pudiente, los gusanos deben encontrar alimentación suficiente. Es más probable que su estado se deba a algo enemigo de los gusanos que se encuentra en la arena. En la región calcárea, donde el suelo es delgado, como en los senderos de ovejas, los gusanos son de tamaño relativamente pequeño, pero vigorosos y de movimientos rápidos entre las entrelazadas raíces del compacto césped. En las partes huecas entre las colinas, donde el suelo tiene mayor espesor, los gusanos se desarrollan al máximo —lo cual demuestra que la cal no es enemiga de ellos—. En las arcillas pesadas el aspecto de los gusanos revela que las condiciones no les son favorables.

    Vemos así que los gusanos invaden perpetuamente y pueblan todos los suelos, los buenos y los malos; que en una parcela de tierra árida y desprovista de alimentos para gusanos, libre de ellos, donde no existieron durante largos años, afluirán hacia allí desde los suelos ricos de los alrededores, donde abundan. Supongo que la causa es que el gusano aborrece el suelo frecuentado por otro de ellos, que se halla impregnado del ácido que segregan allí. Ese ácido lo altera y prefiere migrar a lugares más áridos e inconvenientes, que permanecer allí. El perpetuo deseo de ir en busca de nuevos pastos es la razón de la distribución amplia del gusano, de su universalidad, de modo que no hay un trozo de tierra que no tenga un gusano.

    Tres o cuatro días después de presenciar el fenómeno que describí unas páginas antes —la avalancha de gusanos hambrientos en busca de las hojas derribadas por el viento e inaptas para su alimentación— visité una casa de campo a unas millas de distancia, encontrando uno de los prados más hermosos que había visto. La casa de estilo georgiano estaba construida en una elevación que miraba el valle, se hallaba en el centro de un terreno horizontal —todo prado—; después, el terreno bajaba' a una terraza que también estaba constituida por un prado. La gran extensión y maravillosa llaneza del prado me admiraron viéndolo a la distancia, pero apenas lo pisé cambié de opinión. En primer lugar, el suelo era duro; no era elástico ni verdadero césped, parecía que uno pisaba sobre baldosas. Crecía nada más que el pasto, no como césped suave, sino que cada planta estaba separada, de manera que al mirar, velase el suelo duro entre las hojas y raíces. En todo el terreno no se divisaba ni una margarita, ni tampoco las pequeñas plantas trepadoras y tréboles que se hallan generalmente en los prados.

    Antes de terminar mi visita, me encontré con el jardinero y le pregunté cómo se arreglaba para mantener tan liso y limpio el prado. Le pareció que alababa su obra y comenzó a decirme la tremenda tarea que significaba para él mantenerlo en aquellas condiciones.

    —Creo—, le dije, —que si usted permitiese que lo ayudaran los gusanos e hiciera menos, tendría un prado mejor—.

    Al principio le pareció que yo bromeaba y se mostraba muy divertido. Aseguróme que los gusanos eran los peores enemigos de los prados, que causaban mucho daño y su mayor trabajo era alejarlos. Echaba siempre salmuera en el borde de los agujeros. Según él, era éste el mejor matagusanos que conocía y el resultado de su cuidado era que no se hallaba un gusano en todo su inmenso prado.

    Le pregunté si no comprendía que no era ningún placer caminar, sentarse o acostarse en un prado donde el terreno estaba siempre seco y duro a pesar del riego. Me cansaba y deprimía andar en ese prado, mientras que al hacerlo en la colina cretácea que estaba detrás de la casa podía caminar millas en el compacto césped.

    Me levantaba cuando caminaba sobre ella, y era mejor que una cama para acostarse, sin contar con el placer que producía la vista de las pequeñas flores como gemas y su aromático perfume. En cuanto a los desperdicios, eran desagradables sólo cuando el prado estaba húmedo por la mañana y únicamente cuando el pasto era demasiado ralo. Los desperdicios no se ven en el espeso césped de las llanuras, aunque si se levanta un trozo de césped, se encuentran gusanos en las raíces, en abundancia.

    —Bueno—, respondió, —un prado no puede tener césped como una colina cretácea alimentada por las ovejas, porque no es el que le corresponde tener.— Como este argumento le pareció demasiado pobre, repentinamente agregó: —¿Y qué hay de los topos? Usted sabe que con un gran prado como éste, con campo de pasto a su alrededor, siempre se está en peligro de que se presente un topos decir, si hay gusanos que lo atraigan—. Y un topo puede desfigurar un prado lo mismo que si le hubiera hecho una zanja con un arado a través de él—.

    Sin duda tenía razón en eso, pero cuando le dije que los topos se podían mantener alejados colocando una red para conejos a una profundidad de dos o tres pies debajo de la superficie, y ello le economizaría una cantidad de trabajo y gastos, sólo sonrió y movió la cabeza.

    El jardinero, como el guardabosque, nunca es una persona que permita que se le enseñe algo, pero después de nuestra conversación yo estaba más convencido que nunca de que sería mejor para el prado si en vez de matar y hacer morir de hambre a los gusanos, se les permitiera alimentarse y que hicieran y mantuvieran un césped.

    Así pues, señalé una faja del prado de unos diez pies de ancho y coloqué una soga a cada lado para diferenciarla del resto del prado; sobre la faja, eché abundantemente hojas de acacia y de otros árboles. Al día siguiente examiné el terreno sin notar cambio alguno. Las hojas permanecían en el terreno y era imposible decir si alguna había sido retirada o no. Al día siguiente ocurrió lo mismo. En la mañana del tercer día había algo nuevo que notar; parecía como si los gusanos que habitaban el trozo de terreno señalado hubieran desarrollado repentinamente un vigor y 'actividad maravillosos y se produjo una carrera de gusanos desde todas las partes del prado hacia el sitio favorecido. El terreno estaba salpicado abundantemente con desperdicios; muchos debajo de la hierba, aunque después de una cuidadosa búsqueda no pude encontrar ni uno solo de aquéllos en cualquier otra parte del prado Era evidente que tos gusanos habían estado llevando las hojas a sus agujeros y alimentándose vorazmente con ellas y esperé con confianza que el resultado seria que dentro de poco el césped del terreno marcado sería más tupido, más verde y más elástico al paso.

    Desgraciadamente me vi obligado a abandonar el lugar cuando había empezado el experimento, de modo que no se demostró nada. Y espero que cualquier otro lector que posea un prado o esté por formar uno, llevará el asunto adelante y tratará de descubrir si se puede o no obtener mejor resultado animando a los gusanos a trabajar con y para nosotros, en vez de considerarlos como enemigos y tratar de suprimirlos.


    Fin

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)