• 10
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar


    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución:
  • • Listas, actualizado en
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    H= M= R=
    -------
    H= M= R=
    -------
    H= M= R=
    -------
    H= M= R=
    -------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    H= M= E=
    -------
    H= M= E=
    -------
    H= M= E=
    -------
    H= M= E=
    -------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m

    ESTILOS:
    h m
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m

    ESTILOS:
    h m
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m

    ESTILOS:
    h m
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3




















    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P
    S1
    S2
    S3
    B1
    B2
    B3
    B4
    B5
    B6
    B7
    B8
    B9
    B10
    B11
    B12
    B13
    B14
    B15
    B16
    B17
    B18
    B19
    B20
    H

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7














































































































    HEREDEROS DE LAS ESTRELLAS (James P. Hogan)

    Publicado en marzo 11, 2012

    PRÓLOGO


    Sintió que recobraba la conciencia.



    Instintivamente su mente se echó atrás, como si por un esfuerzo de voluntad pudiera frenar el incontenible fluir de los segundos que separaban la no percepción de la percepción y regresar al limbo atemporal donde el dolor del agotamiento total era desconocido e imposible de conocer.

    El martillo que había amenazado estallarle dentro del pecho se había aquietado. Los ríos de sudor que le habían brotado de cada orificio del cuerpo succionándole las fuerzas estaban fríos. Las extremidades se le habían vuelto de plomo. El jadeo de los pulmones había recuperado un ritmo lento y regular y le retumbaba en los estrechos límites del casco.

    Trató de recordar cuántos habían muerto. Ellos estaban definitivamente libres; para él no había liberación. ¿Cuánto tiempo más duraría? ¿Para qué? ¿Quedaría siquiera alguien con vida en Gorda?

    «¿Gorda...? ¿Gorda...?» Sus defensas mentales ya no podían protegerlo de la realidad.

    «Tengo que llegar a Gorda»

    Abrió los ojos. Un billón de estrellas imperturbables lo miraban sin interés. Cuando intentó moverse, el cuerpo se negó a reaccionar, como si quisiera prolongar al máximo los últimos y preciosos momentos de descanso. Inhaló profundamente y, apretando los dientes ante el dolor que instantáneamente le desgarró cada fibra del cuerpo, se incorporó del suelo de roca para sentarse. Sintió náusea. La cabeza le cedió y chocó contra la cara interior del visor. La náusea pasó.

    Gruñó en voz alta.

    –¿Te sientes mejor, soldado? –La voz vibraba claramente en el receptor del casco–. El sol se está poniendo. Es hora de marcharnos.

    Alzó la cabeza y escudriñó lentamente el angustioso páramo de roca calcinada y polvo ceniciento.

    –¿Don...? –El sonido se le ahogó en la garganta. Tragó, se humedeció los labios y lo intentó otra vez–. ¿Dónde estás?
    –A tu derecha, en el promontorio que está después de ese risco que sobresale... el que tiene los peñascos grandes debajo.

    Volvió la cabeza y segundos después detectó un retazo azul brillante contra el cielo negro. Parecía borroso y lejano. Parpadeó y aguzó la mirada, obligando al cerebro a coordinarse con la visión. El retazo azul se condensó en la silueta del gigante, Koriel. vestido con ropa de combate reforzada.

    –Te veo. –Tras una pausa–: ¿Algo?
    –Del otro lado del risco es bastante llano... la travesía será fácil por un tiempo. Más allá se vuelve más rocoso. Ven a echar un vistazo.

    Estiró los brazos para buscar apoyo en la roca de atrás, luego los afirmó para cargar el peso del cuerpo sobre las piernas. Le temblaron las rodillas. La cara se le contorsionó mientras luchaba para concentrar las últimas fuerzas en los muslos vencidos. El corazón volvió a martillearle, los pulmones resollaron. Se quedó sin fuerzas y se desplomó contra la roca. Su aliento entrecortado susurró en la radio de Koriel:

    –Se acabó... No puedo moverme...

    La silueta azul del horizonte se volvió.

    –¿Qué estás diciendo? Es el último tramo. Ya estamos, amigo... estamos.
    –Es... inútil... No doy más...

    El gigante esperó unos segundos.

    –Voy hacia allá.
    –No... tú sigue adelante. Alguien tiene que llegar.

    No hubo respuesta.

    –¿Koriel...?

    Volvió a mirar hacia donde estaba la figura, pero ya había desaparecido bajo las rocas que se interponían y estaba fuera de la línea de transmisión. Un par de minutos más tarde la figura emergió desde detrás de los peñascos cercanos, avanzando sin esfuerzo a saltos. Los saltos se transformaron en pasos cuando Koriel se acercó a la silueta encorvada, vestida de rojo.

    –Vamos, soldado, de pie. Allá hay gente que depende de nosotros.

    Sintió que lo aferraban debajo del brazo y lo alzaban irresistiblemente, como si le inyectaran parte de las inagotables reservas de fuerza de Koriel. Se mareó y apoyó la parte superior del casco en las insignias de los hombros del gigante.

    –Bien –jadeó al fin–. En marcha.

    Hora tras hora la delgada serpiente de huellas, con dos motas de color al frente, caracoleó por el páramo rumbo al oeste, entre sombras que se alargaban paulatinamente. Él avanzaba como en trance, más allá del dolor y el agotamiento, más allá de toda sensación. El horizonte no parecía cambiar nunca; pronto no pudo seguir mirándolo. En cambio, se dedicó a elegir la roca o elevación más próxima y a contar los pasos hasta que llegaban.

    –Nos faltan doscientos trece pasos menos. –Y repetía lo mismo una y otra vez. Las rocas quedaban atrás en una procesión lenta, interminable, indiferente. Cada paso era todo un triunfo de la voluntad, un esfuerzo deliberado y consciente para que cada metro no fuera el último. Si trastabillaba, Koriel lo asía del brazo; si caía, Koriel lo levantaba. El gigante no se cansaba nunca.

    Finalmente se detuvieron. Estaban en una garganta de casi medio kilómetro de ancho, bajo una de las hileras de peñascos bajos y fracturados que la bordeaban por ambos flancos. Cayó tumbado en la roca más próxima. Koriel se quedó unos metros más allá, escrutando el paisaje. La estribación que tenían inmediatamente delante estaba interrumpida por una hendidura que señalaba el comienzo de una grieta escarpada y angosta que descendía hacia la pared de la garganta principal. Desde el pie de la grieta, una cuesta de grava y fragmentos rocosos bajaba unos quince metros para confundirse con el suelo de la garganta, no lejos de donde estaban ellos. Koriel extendió el brazo señalando más allá de la grieta.

    –Gorda está en aquella dirección –dijo sin volverse–. Lo mejor sería trepar a ese risco. Si seguimos por el llano y rodeamos la estribación se alargará el camino. ¿Qué dices?

    El otro lo miró con callada desesperación. La cuesta pedregosa que ascendía hacia la boca de la grieta parecía una montaña. Más allá se elevaba el risco, mellado y blanco bajo el resplandor del sol. Era imposible.

    Koriel no le dio tiempo a titubear. De algún modo –patinando, resbalando, tropezando y cayendo– llegaron a la entrada de la grieta. Más allá las paredes se estrechaban curvándose hacia la izquierda, obstaculizando la visión de la garganta de donde habían subido. Treparon más alto. Alrededor, los crudos reflejos del sol y los insondables abismos de sombra contrastaban sobre las rocas fisuradas trazando mil ángulos caprichosos. Su cerebro dejó de captar los conceptos de diseño y forma sugeridos por esa demente geometría negra y blanca que le centelleaba en la retina como un caleidoscopio. Los perfiles se dilataban y encogían y fundían y arremolinaban en un frenesí de cacofonía visual.

    La cara se le estrelló contra el visor cuando el casco chocó contra el polvo. Koriel lo obligó a ponerse de pie.

    –Puedes hacerlo. Desde el risco veremos Gorda. A partir de allí avanzaremos siempre cuesta abajo...

    Pero la figura de rojo se hundió lentamente de rodillas, replegándose. Dentro del casco la cabeza se meneaba débilmente de un lado al otro. Koriel lo miraba, y la parte consciente de su mente aceptó al fin la lógica ineludible que su subconsciente ya había aceptado. Inhaló profundamente y miró alrededor.

    Abajo, a poca distancia, había un agujero de un metro y medio de ancho, al pie de una de las paredes de roca. Parecía el vestigio de una excavación olvidada, tal vez el trabajo preliminar de un equipo de exploración minera. El gigante se agachó, y aferrando el arnés que sujetaba la mochila a la figura insensible que tenía a los pies arrastró el cuerpo cuesta abajo hasta el agujero. Tenía unos tres metros de profundidad. Trabajando rápidamente, Koriel colocó una lámpara de tal modo que irradiara una luz tenue contra las paredes y el techo. Luego tomó las raciones de la mochila del compañero, lo acomodó contra la pared y le puso las latas de comida al alcance de la mano. Cuando concluía la tarea, los ojos parpadearon detrás del visor.

    –Aquí estarás bien por un tiempo. –La rudeza habitual de la voz de Koriel había desaparecido–. Antes que te des cuenta te habré enviado a las patrullas de rescate de Gorda.

    La figura de rojo levantó débilmente el brazo. Apenas pudo emitir un susurro.

    –Lo... intentaste... Nadie pudo haber...

    Koriel le aferró el guante con ambas manos.

    –No cedas. No debes hacerlo. Tienes que resistir un tiempo. –Las mejillas del gigante se habían humedecido dentro del casco. Regresó hacia la entrada y se despidió definitivamente–. Hasta pronto, soldado. –Y luego se marchó.

    Fuera levantó un pequeño mojón de piedras para indicar la posición del agujero. Utilizaría esos mojones para marcar todo el camino hasta Gorda. Al fin se irguió y se enfrentó con aire desafiante a la desolación que lo rodeaba. Las rocas parecían lanzar una silenciosa risotada burlona. Las estrellas seguían impasibles. El gigante clavó los ojos en la grieta que ascendía hacia las hileras de peñascos y terrazas que custodiaban el risco que todavía se alzaba en la distancia. Arqueó los labios mostrando los dientes.

    –Así que ahora somos sólo tú y yo –le dijo al universo–. Muy bien, bastardo... Veremos quién gana.

    Moviendo las piernas como lentos pistones, el gigante inició el ascenso por la cuesta escarpada.


    1


    Con un vagido sereno pero vigoroso, un gigantesco torpedo de plata ascendió lentamente deteniéndose a seiscientos metros del conglomerado de edificios blancos del centro de Londres. Tenía más de trescientos metros de longitud, y la cola se dilataba en una forma de delta rematada por dos aletas de ángulos cortantes. Flotó en el aire como gozando de su libertad, orientando el morro hacia el norte. Al fin el ruido se acrecentó, y acelerando con un impulso al principio imperceptible pero cada vez más poderoso, la nave se lanzó hacia lo alto. A tres mil metros los motores estallaron con toda su potencia, lanzando el vehículo suborbital hacia los confines del espacio.



    Sentado en la fila treinta y uno del nivel C iba el doctor Victor Hunt, director de Estudios Teóricos de la Compañía de Instrumentos Nucleónicos Metadyne de Reading, Berkshire, a su vez subsidiaria de la colosal Intercontinental Data & Control Corporation, o IDCC, con sede en Portland, Oregon, Estados Unidos de América. Mientras observaba distraídamente cómo el paño del distrito de Hendon se reducía en la pantalla de la pared de la cabina, se esforzaba por encontrar alguna explicación a los acontecimientos de los últimos días.

    Sus experimentos con la extinción de partículas de materia-antimateria progresaban. Forsyth-Scott había seguido los informes de Hunt con evidente interés y por lo tanto conocía esos progresos, de modo que era francamente extraño que una mañana hubiera llamado al despacho de Hunt para pedirle que abandonara todo y se trasladara cuanto antes a IDCC, Portland. Por el tono y la actitud del director general era obvio que lo de «pedir» era una mera concesión a la cortesía; en verdad era una de las pocas ocasiones, en que Hunt no tenía derecho a abrir la boca.

    Ante las preguntas de Hunt, Forsyth-Scott había declarado sin rodeos que ignoraba por qué la presencia inmediata de Hunt en IDCC era tan imperativa. La noche anterior había recibido una videollamada de Felix Borlan, el presidente de IDCC, quien le había dicho que era prioritario preparar el único prototipo funcional del proyector holográfico para embarcarlo inmediatamente rumbo a Estados Unidos junto con un equipo de expertos. Además, había insistido en que Hunt acudiera personalmente por un periodo indefinido de tiempo para encargarse de un plan relacionado con el proyector y que no podía esperar. Forsyth-Scott había reproducido la llamada de Borlan en la pantalla de su despacho para que Hunt pudiera presenciarla y verificara por su cuenta que Forsyth-Scott a su vez actuaba bajo órdenes ajenas. Más extraño aún, tampoco Borlan había podido decir con exactitud para qué se necesitaban el instrumento y su inventor.

    El Trimagniscopio, fruto de dos años de investigaciones, en ciertos aspectos de la física de los neutrinos, prometía ser tal vez la aventura más exitosa emprendida jamás por la compañía. Hunt había establecido que un haz de neutrinos que atravesaba un objeto sólido sufría en la vecindad de los núcleos atómicos ciertas interacciones que producían alteraciones mensurables en la emisión. Investigando un objeto en el cinescopio con tres haces sincrónicos entrecruzados, había elaborado un método para extraer la información suficiente para generar un holograma tridimensional en color, visualmente indistinguible del sólido original. Más aún, como los haces lo traspasaban, era casi tan fácil proyectar una visión del interior como del exterior. Estas aptitudes, combinadas con la potente magnificación que también era inherente al método, ofrecían posibilidades con las que ningún otro producto podía competir ni siquiera remotamente. Desde el metabolismo celular cuantitativo y la biónica, pasando por la neurocirugía, la metalurgia, la cristalografía y la electrónica molecular, hasta la inspección de maquinarias y el control de calidad, las aplicaciones eran infinitas. Los pedidos llovían y las acciones subían. El traslado del prototipo y su inventor a los Estados Unidos –echando por la borda una producción cuidadosamente planeada y los proyectos de comercialización– rayaba en lo catastrófico. Borlan lo sabía tan bien como cualquiera. Cuantas más vueltas le daba al asunto, menos plausibles encontraba Hunt las varias explicaciones que al principio se le habían ocurrido, y más convencido estaba de que la respuesta, de cualquier modo, estaría muy lejos aun del mismo Felix Borlan y de IDCC.

    Una voz surgida del techo de la cabina le interrumpió los pensamientos.

    –Buenas tardes, damas y caballeros. Les habla el capitán Mason. En nombre de British Airways les doy la bienvenida a bordo de este Boeing 1017. Ahora estamos volando a una altura de crucero de 78 kilómetros, velocidad 3.160 nudos. Seguimos un curso de treinta y cinco grados hacia el noroeste, y abajo tenemos la costa con Liverpool a 8 kilómetros a estribor. Los pasajeros pueden abandonar los asientos. Los bares están abiertos y se sirven bebidas y refrigerios. Nuestra llegada a San Francisco está prevista para las diez treinta y ocho hora local, es decir dentro de una hora y cincuenta minutos. Quisiera recordarles que es necesario que estén sentados cuando iniciemos nuestro descenso, dentro de una hora y treinta y cinco minutos. Un timbre les avisará antes de que comience el descenso, a los diez y a los cinco minutos antes. Les deseo buen viaje. Gracias.

    La voz del capitán se apagó con un chasquido, pronto ahogado por el trepidar de los pasajeros que como de costumbre se precipitaban a las cabinas videofónicas.

    En el asiento contiguo al de Hunt, Rob Gray, el jefe de técnicas experimentales de Metadyne, estaba sentado con un maletín abierto en las rodillas. Leía la información desplegada en la pantalla incorporada a la tapa.

    –Hay un vuelo regular a Portland un cuarto de hora después de nuestra llegada –anunció–. Es demasiado pronto. El próximo no sale hasta más de cuatro horas después. ¿Qué opinas? –Puntuó la pregunta mirándolo de soslayo y enarcando las cejas.

    Hunt frunció el entrecejo.

    –No voy a perder cuatro horas en San Francisco. Reserva un jet Avis... Volaremos por nuestra cuenta.
    –Es lo que pensé.

    Gray pulsó el miniteclado bajo la pantalla y apareció un índice. Lo consultó, y luego pulsó otra tecla para consultar una guía. Seleccionando un número de una de las columnas, lo repitió calladamente para sí mismo mientras lo tecleaba. El número apareció reproducido al pie de la pantalla con una solicitud de confirmación. Apretó la tecla sí. La pantalla quedó en blanco unos segundos y luego estalló en un remolino de color que casi de inmediato se estabilizó en los rasgos de una rubia platino que exhibía el tipo de sonrisa normalmente reservada para los anuncios de pasta dentífrica.

    –Buenos días. Avis de San Francisco, Terminal Urbana. Habla Sue Parker. ¿En qué puedo servirle?

    Gray le habló a la rejilla situada cerca de la diminuta lente de la cámara, justo sobre la pantalla.

    –Qué tal, Sue. Mi nombre es Gray... R. J. Gray, con destino a San Francisco, llegada prevista para dentro de dos horas. ¿Puedo reservar un jet, por favor?
    –Seguro. ¿Radio de acción?
    –Oh... unos setecientos... –Miró de reojo a Hunt.
    –Mejor mil –aconsejó Hunt.
    –Un mínimo de mil kilómetros.
    –No habrá inconvenientes, señor Gray. Tenemos Skyrovers, Mercury 3, Honeybees o Yellow Birds. ¿Prefiere algún modelo en especial?
    –No... da lo mismo.
    –Le daré un Mercury, entonces. ¿Por cuánto tiempo?
    –No... eh... indefinido.
    –Bien. ¿Navegación y control de vuelo por computación? ¿Despegue y aterrizaje vertical automáticos?
    –Preferiblemente... sí...
    –¿Tiene licencia de conducción manual completa? –La rubia pulsaba teclas al hablar.
    –Sí.
    –¿Podría suministrarme los datos personales y el número de cuenta, por favor?

    Gray extrajo la tarjeta de la billetera. La insertó en una ranura al costado de la pantalla y apretó una tecla.

    La rubia consultó otros oráculos invisibles.

    –Bien –declaró–. ¿Algún otro piloto?
    –Uno. El doctor V. Hunt.
    –¿Datos personales?

    Gray tomó la tarjeta de las manos de Hunt y la insertó en la ranura. El ritual se repitió. Luego la cara se desvaneció para ser reemplazada por un formulario rellenado con los datos del caso.

    –Por favor verifique y dé su autorización –dijo la voz incorpórea desde la rejilla–. Las tarifas están a la derecha.

    Gray echó una rápida ojeada a la pantalla, gruñó y tecleó de memoria una secuencia de dígitos que no fue reproducida en la pantalla. La palabra positivo apareció en el casillero de «autorización». Luego reapareció la empleada, siempre sonriente.

    –¿Para qué hora, señor Gray? –preguntó.

    Gray se volvió hacia Hunt.

    –¿Almorzaremos primero en el aeropuerto?
    –No después de la fiesta de anoche. No tragaría bocado –dijo Hunt con una mueca. Asqueado, se relamió la boca reseca–. Comeremos algo esta noche.
    –Téngalo preparado para las once y treinta –dijo Gray.
    –Estará a su disposición.
    –Gracias, Sue.
    –Gracias a usted. Adiós.
    –Hasta pronto.

    Gray apagó un interruptor, desenchufó el maletín del tomacorriente del brazo del asiento y enrolló el cable guardándolo en la tapa. Cerró el maletín y lo colocó detrás de sus pies.

    –Listo –anunció.

    El Trimagniscopio era el último de una larga serie de triunfos tecnológicos de la línea de producción de Metadyne concebido y madurado por la pareja Hunt-Gray. Hunt era el hombre de las ideas, y llevaba una especie de existencia independiente dentro de la organización, pues se le permitía emprender cualquier tipo de estudio o experimentación que a él se le antojara o exigieran sus investigaciones. Su título podía llevar a confusión, pues en verdad él era Estudios Teóricos. Era una posición que él mismo se había forjado con toda deliberación para no caer en ninguna categoría obvia dentro de la jerarquía administrativa de Metadyne. No reconocía a ningún superior, salvo al mismo director general, sir Francis Forsyth-Scott, y no tenía subalternos. En los diagramas de organización de la compañía el casillero «Estudios Teóricos» estaba solo y desconectado cerca del casillero «Investigación y Desarrollo» que coronaba el árbol invertido, como un añadido de último momento. Dentro sólo aparecía un nombre: Dr. Victor Hunt. Prefería las cosas así: una relación simbiótica en que Metadyne le proporcionaba el equipo, las instalaciones, los servicios y los fondos necesarios para su labor, mientras él proporcionaba a Metadyne, en primer lugar, el prestigio de incluir en la nómina de colaboradores a una autoridad internacionalmente célebre en teoría de la infraestructura nuclear, y en segundo lugar –pero no menos importante–, una provisión constante de material.

    Gray era el técnico. Era la criba que filtraba el material. Tenía el don de identificar entre las ideas en bruto las gemas que tenían una aplicabilidad potencial y transformarlas en productos terminados, probados y comercializables o en perfeccionamientos de otros productos. Como Hunt, había sobrevivido al campo minado de la edad de la sinrazón para llegar soltero y salvo a los treinta y cinco años. Compartía con Hunt la pasión del trabajo, compensada por una saludable inclinación hacia casi todos los pecados capitales, y su libreta de direcciones. Los dos juntos formaban un buen equipo.

    Gray se mordió el labio inferior y se frotó la oreja izquierda. Siempre se mordía el labio inferior y se frotaba la oreja izquierda, cuando iba a hablar de asuntos profesionales.

    –¿Llegaste a alguna conclusión? –preguntó.
    –¿Sobre asunto Borlan?
    –Ajá.

    Hunt meneó la cabeza y encendió un cigarrillo.

    –No se me ocurre nada.
    –Estaba pensando... Supón que Felix ha descubierto un buen lugar donde colocar el proyector... tal vez alguno de sus grandes clientes yanquis. Quizá planea una gran demostración o algo por el estilo.

    Hunt meneó la cabeza de nuevo.

    –No. En ese caso Felix no alteraría todos los planes de Metadyne. No tendría sentido... Lo más razonable sería llevar a la gente al proyector, y no a la inversa.
    –Mmmm... Supongo que lo mismo vale para la otra idea que se me ocurrió... Una especie de curso acelerado para el personal de IDCC.
    –Exacto... vale lo mismo.
    –Mmmm... –Cuando Gray habló otra vez, habían volado otros diez kilómetros–. ¿Y si quiere hacerse cargo personalmente? Éste es un asunto gordo... Tal vez Felix quiere dirigirlo desde Estados Unidos.

    Hunt reflexionó.

    –Apuesto a que no. Respeta demasiado a Francis para hacer una maniobra así. Sabe que Francis puede manejar bien el asunto. Además, no es su modo de hacer las cosas... tan solapadamente. –Hizo una pausa pata exhalar una bocanada de humo–. De todos modos, creo que hay más de lo que parece. Y por lo que vi, ni siquiera Felix parecía muy seguro de qué se trataba.
    –Mmmm... –Gray reflexionó un rato más antes de desistir de sus incursiones en los dominios de la lógica deductiva. Observó la creciente marea de personas que desembocaba en el bar del nivel C–. Yo también tengo las tripas revueltas –confesó–. Como si echaras cerveza fuerte sobre una salsa picante. Ven... vamos a tomar un café.


    Mil quinientos kilómetros más arriba, en el terciopelo negro constelado de estrellas, el satélite de enlace Sirio Catorce seguía con fríos y omniscientes ojos electrónicos el avance del vehículo suborbital sobre la esfera moteada. Entre el flujo incesante de datos binarios que captaban sus antenas, identificó una llamada de la computadora maestra Gamma Nueve del Boeing, que pedía detalles del último informe meteorológico sobre el norte de California. Sirio Catorce envió el mensaje a Sirio Doce, qué colgaba sobre las Rocosas canadienses, y Sirio Doce a su vez lo transmitió a la estación de rastreo de Edmonton. Desde allí el mensaje fue retransmitido por cable óptico a Vancouver y desde allí por repetidores de microondas a la base meteorológica de Seattle. Pocas milésimas de segundo después las respuestas llegaron al último eslabón de la cadena. Gamma Nueve dirigió la información, hizo un par de alteraciones menores en el curso y el plan de vuelo y envió un registro del diálogo al control de tierra de Prestwick.


    2


    Había llovido más de dos días.



    El Departamento de Investigaciones Técnicas del Ministerio de Ciencias del Espacio, se recostaba contra un pliegue de los Urales. De vez en cuando un rayo de sol destellaba en la ventana de un laboratorio o una de las cúpulas de aluminio del edificio del reactor.

    En su oficina de la sección de análisis, Valereya Petrokhov se volvió hacia el túmulo de informes apilados en su escritorio para el trámite de aprobación. Los dos primeros trataban de pruebas de corrosión rutinarias. Hojeó distraídamente las páginas, echó un vistazo a los gráficos y diagramas, garrapateó las iniciales en el renglón designado y arrojó el fajo a la bandeja marcada «Salida». Automáticamente se puso a mirar la primera página del número tres. De golpe se detuvo con una expresión de perplejidad. Inclinándose hacia delante en la silla, empezó de nuevo, esta vez leyendo detenidamente y estudiando cada oración. Finalmente volvió de nuevo al principio y examinó metódicamente todo el documento, interrumpiéndose a veces para verificar los cómputos en el tablero que tenía a un costado del escritorio.

    –¡Esto es inaudito! –exclamó.

    Permaneció inmóvil un buen rato, los ojos fijos en los goterones que resbalaban por la ventana pero la mente concentrada en algún lugar que la visión no atinaba a registrar. Finalmente despertó del trance y volviéndose al tablero tecleó rápidamente un código. Las hileras de ecuaciones de tensores se desvanecieron para ser reemplazadas por una visión de perfil de su ayudante, encorvado sobre una consola de la sala de control de abajo. El perfil se volvió transformándose en un rostro entero.

    –Listo para intervenir en veinte minutos –dijo anticipándose a la pregunta–. El plasma se está estabilizando.
    –No... te llamo por otra cosa –replicó ella, hablando algo más rápido que de costumbre–. Es por tu informe 2906. Acabo de leer mi ejemplar.
    –¿Ah, sí? –El cambio de expresión delataba una vaga aprensión.
    –Así que una aleación de niobio-circonio –continuó ella, declarando un hecho más que formulando una pregunta–, con una resistencia desconocida a la oxidación por alta temperatura y un punto de fundición que con toda franqueza no creeré hasta haber realizado las pruebas por mí misma.
    –Por comparación nuestros recipientes de plasma parecen manteca –convino Josef.
    –¿Pero pese a la presencia del niobio presenta un cuadro de absorción neutrónica inferior a la del circonio puro?
    –Macroscópicamente, sí... menos de un milibarnio por centímetro cuadrado.
    –Interesante... –musitó ella, y luego prosiguió en voz alta–: Encima de eso tenemos circonio con silicio, carbono e impurezas de nitrógeno en fase alfa, todavía con una soberbia resistencia a la corrosión.
    –Bióxido de carbono caliente, floruros, ácidos orgánicos, hipocloruros... hemos recorrido toda la lista. Generalmente se produce una reacción inicial, pero es rápidamente contenida por la formación de capas protectoras inertes. Probablemente se podría vencer por etapas diseñando un ciclo de reactivos en una secuencia justa, pero eso requeriría toda una planta de procesamiento especialmente diseñada para la tarea.
    –Y la microestructura –dijo Valereya señalando los papeles del escritorio–. Usaste la palabra fibrosa.
    –Sí. Es lo más aproximado. La aleación principal parece estar formada alrededor de... bien, una especie de enrejado microcristalino. Es ante todo carbono y silicio, pero con concentraciones locales de algún compuesto de titanio y magnesio que aún no hemos podido cuantificar. Nunca me había topado con algo semejante. ¿Se te ocurre algo?

    El rostro de la mujer adoptó una expresión distante por unos segundos.

    –Honestamente, ahora no sé qué pensar –confesó–. Pero creo que esta información debe ser pasada sin demora a las autoridades. Podría ser más importante de lo que parece. Aunque antes debo cerciorarme de los datos. Nikolai puede quedarse allí abajo mientras tanto. Sube a mi oficina para revisar todos los detalles.


    3


    El cuartel general de la Intercontinental Data & Control Corporation estaba a unos setenta kilómetros al este de Portland, custodiando el paso entre Mount Adams al norte y Mount Hood al sur. Aquí era donde en algún momento del pasado remoto un pequeño mar interior había penetrado las montañas Cascade abriéndose camino hacia el Pacífico, transformándose a su vez en el torrentoso río Columbia.



    Quince años antes había sido la sede del Laboratorio de Investigación de Armas Nucleónicas Bonneville, perteneciente al gobierno. Aquí, científicos norteamericanos que trabajaban en colaboración con el Instituto Federal de Investigaciones de los Estados Unidos de Europa, con sede en Ginebra, habían desarrollado la teoría de la dinámica del mesón que condujo a la bomba nucleónica. La teoría predecía una reacción «limpia» con órdenes de rendimiento de mayor magnitud que las producidas por la fusión termonuclear. Los agujeros que habían abierto en el Sahara lo habían demostrado.

    Durante ese período de la historia, las tensiones ideológicas y raciales heredadas del siglo veinte fueron progresivamente aplacadas por la prosperidad universal y las decrecientes tasas de población que sobrevinieron con la propagación de un elevado nivel de vida tecnológica. Las asperezas que tradicionalmente provocaban luchas y suspicacias eran limadas a medida que razas, naciones, sectas y credos se mezclaban inextricablemente en una vasta y homogénea sociedad planetaria. Con la resolución de las irracionalidades territoriales de los antiguos políticos y la maduración de los estados-nación adolescentes, los presupuestos de defensa de las superpotencias se redujeron año a año. El advenimiento de la bomba nucleónica sirvió sólo para acelerar lo que habría ocurrido de cualquier modo. Por consentimiento universal, la desmilitarización mundial fue un hecho.

    Una esfera de actividades que se benefició enormemente del superávit de fondos y recursos que se produjo después de la desmilitarización fue el Programa de Exploración del Sistema Solar de las Naciones Unidas, en rápida expansión. La lista de responsabilidades de esta organización ya era larga; incluía el control de todos los satélites artificiales en órbita alrededor de la Tierra, la Luna, Marte, Venus y el Sol; la construcción y dirección de todas las bases tripuladas de la Luna y de Marte, además de los laboratorios orbitales de Venus; el lanzamiento de sondas robot al espacio sideral y el planeamiento y control de misiones tripuladas a los planetas exteriores. De manera que el Programa de Exploración estaba expandiéndose al ritmo apropiado y en el momento apropiado para absorber la provisión de talento tecnológico disponible a medida que se cancelaban los programas armamentistas de mayor envergadura. Además, con la declinación del nacionalismo y la desmovilización de casi todos los ejércitos regulares, los jóvenes inquietos de la nueva generación podían satisfacer el ansia de aventuras en los cuadros uniformados de UNSA. (Arma Espacial de las Naciones Unidas). Era una época vibrante de entusiasmo y expectativas, pues los colonos del sistema solar dilataban las nuevas fronteras planeta por planeta.

    De modo que el Laboratorio Bonneville ya no tuvo razón de ser. Esta situación no pasó inadvertida para los directivos de IDCC. Al ver que casi todos los equipos e instalaciones permanentes del Laboratorio podían ser utilizados en muchos de los proyectos de la corporación, hicieron al gobierno una oferta para comprar el lugar. La oferta fue aceptada y cerraron trato. A través de los años, IDCC había ampliado la planta y había mejorado su aspecto, y eventualmente la transformó en su centro de investigación nucleónica y en cuartel general mundial.

    La teoría matemática surgida de la dinámica del mesón implicaba la existencia de tres elementos transuránicos hasta ahora desconocidos. Aunque eran puramente hipotéticos, ya estaban bautizados: hiperio, bonnevillio y genevio. La teoría también predecía que a causa de un glitch –un «resbalón» o alteración brusca– en la curva transuránica masa-versus-energía-de-sujeción, estos elementos serían estables una vez formados. Sin embargo, era improbable hallarlos en estado natural, al menos en la Tierra. De acuerdo con la teoría sólo dos situaciones conocidas podían crear las condiciones propicias para su formación: el centro de detonación de una bomba nucleónica o el colapso de una supernova en estrella neutrónica.

    El análisis de las nubes de polvo después de las pruebas en el Sahara reveló vestigios ínfimos de hiperio y bonnevillio; el genevio no se detectó. Sin embargo, la primera predicción de la teoría se consideró satisfactoriamente corroborada. Si alguna generación de científicos futuros llegaría a verificar la segunda predicción, era una cuestión absolutamente distinta.

    Hunt y Gray aterrizaron en la pista de la terraza de IDCC poco después de las quince. A las quince treinta estaban sentados en sillones de cuero frente al escritorio de Borlan, en la lujosa oficina del décimo piso, mientras él servía tres generosas medidas de scotch en el mostrador de teca de la pared izquierda. Regresó al centro del cuarto, alcanzó un vaso a cada uno de los ingleses, volvió al escritorio y se sentó.

    –Salud, amigos –brindó. Ellos devolvieron el gesto–. Bien –comenzó–, me alegra veros de nuevo. ¿Viajasteis bien? ¿Cómo llegasteis tan rápido? ¿Alquilasteis un jet? –Mientras hablaba abrió la cigarrera y los convidó–. ¿Fumáis?
    –Sí, viajamos bien. Gracias, Felix –contestó Hunt–. Avis. –Cabeceó hacia el ventanal detrás de Borlan, que presentaba una vista panorámica de colinas cubiertas de pinos que descendían hacia el lejano Columbia–. Un bonito paisaje.
    –¿Te gusta?
    –En comparación, Berkshire parece Siberia.

    Borlan se volvió a Gray.

    –¿Cómo estás, Gray?

    Gray arqueó las comisuras de los labios.

    –Con las tripas destrozadas.
    –Anoche anduvimos de juerga –explicó Hunt–. Demasiada poca sangre en su corriente alcohólica.
    –¿Lo pasasteis bien, eh? –sonrió Borlan–. ¿Invitasteis a Francis?
    –¡Estás bromeando!
    –¿Codearse con las clases bajas? –Gray parodió el tono impecable de la aristocracia inglesa–. ¡Santo cielo! ¡A lo que hemos llegado!

    Rieron. Hunt se arrellanó en el sillón en medio de una nube de humo azul.

    –¿Cómo estás tú, Felix? –preguntó–. ¿La vida te trata bien?

    Borlan abrió los brazos.

    –La vida es magnífica.
    –¿Angie sigue tan guapa como la última vez que la vi? ¿Los niños bien?
    –Todos bien. Tommy está en la universidad... estudiando física e ingeniería astronáutica. Johnny se dedica al golf casi todos los fines de semana, y Susie ha añadido un par de roedores y un osezno al zoológico familiar.
    –De modo que sigues feliz como siempre. Las responsabilidades del poder todavía no te han desgastado.

    Borlan se encogió de hombros y mostró una fila de dientes perlados.

    –¿Tengo cara de chiflado ulceroso acostumbrado a los infartos?

    Hunt observó la figura de Borlan, cómodamente tendida tras el ancho escritorio de caoba: ojos azules, tez bronceada y cabello rubio y abundante. Parecía por lo menos diez años más joven de lo que correspondía al presidente de cualquier corporación intercontinental.

    Por un rato la charla giró en torno de los asuntos internos de Metadyne, hasta que se presentó una pausa obligada. Hunt se inclinó hacia adelante, acodándose sobre las rodillas, y contempló la última gota de liquido ámbar agitándola dentro del vaso. Finalmente levantó los ojos.

    –El Trimagniscopio, Felix. ¿Qué ocurre?

    Borlan había esperado la pregunta. Se irguió lentamente en la silla y pareció cavilar un momento.

    –¿Viste la llamada que le hice a Francis? –preguntó al fin.
    –Sí.
    –Entonces... –Borlan no parecía seguro de cómo expresarse–. No sé mucho más que tú. –Apoyó las palmas en el escritorio en un ademán candoroso, pero suspiró como si no esperara que le creyeran. Tenía razón.
    –Vamos, Felix. Di lo que sabes. –La expresión de Hunt dijo el resto.
    –Tienes que saberlo –apremió Gray–. Tú arreglaste todo el asunto.
    –No os andáis con rodeos. –Borlan miró a uno y a otro–. Mirad, internacionalmente hablando, ¿quién diríais que es nuestro mayor cliente? No es un secreto... el Arma Espacial de las Naciones Unidas. Les fabricamos de todo, desde satélites lunares hasta terminales láser y sondas robot. ¿Sabéis qué ingreso tengo previsto de UNSA para el próximo año fiscal? Doscientos millones de dólares... ¡Doscientos millones!
    –¿Entonces?
    –Entonces... bien... cuando un cliente así dice que necesita ayuda, hay que ayudarlo. Os contaré lo que ocurrió. UNSA es un gran comprador potencial de proyectores holográficos, así que les pasamos toda la información que teníamos sobre las aplicaciones y la marcha de las investigaciones dentro de la jurisdicción de Francis. Un día, el día antes que llamara a Francis, viene un sujeto desde Houston, donde se encuentra una de las bases principales de UNSA, para hablar conmigo. Es un viejo amigo mío... nada menos el jefe de la base. Quiere saber si nuestro aparato puede hacer esto y lo otro, y le digo que claro que puede. Luego me da algunos ejemplos de lo que tiene en mente y me pregunta si ya tenemos un modelo funcional. Le digo que todavía no, pero que en Inglaterra ya hay un prototipo funcional, que si quiere podemos arreglarlo para que lo vea. Pero no es eso lo que quiere. Quiere el prototipo en Houston, y quiere gente capaz de manejarlo. Pagará el precio que le pidamos, pero quiere ese instrumento... es algo relacionado con un proyecto prioridad uno que tiene en vilo a todo UNSA. Cuando le pregunto de qué se trata, se calla la boca y dice que por el momento es información confidencial.
    –Suena bastante raro –comentó Hunt frunciendo el ceño–. Traerá problemas en Metadyne.
    –Se lo dije. –Borlan abrió las palmas en un ademán de impotencia–. Le hablé de los planes de producción y las previsiones de comercialización, pero dijo que era un asunto serio y que no causaría estos problemas si no tuviera una buena razón. Y es verdad –añadió Borlan con obvia sinceridad–. Hace años que lo conozco. Dijo que UNSA nos pagaría todas las pérdidas que pudieran acarrearnos las demoras. –Borlan repitió su ademán de impotencia–. ¿Qué más podía hacer yo? No iba a mandar a paseo a un viejo amigo que para colmo es mi mejor cliente.

    Hunt se frotó la barbilla, bebió la última gota de scotch y chupó reflexivamente el cigarro.

    –¿Eso es todo? –preguntó al fin.
    –Eso es todo. Ahora sabes tanto como yo... salvo que desde que saliste de Inglaterra UNSA nos envió instrucciones de que despacháramos el prototipo a un lugar cerca de Houston... un instituto biológico. Las piezas tienen que llegar a partir de pasado mañana; los técnicos ya están en camino hacia allá para instalar el equipo.
    –Houston... ¿O sea que iremos allá? –preguntó Gray.
    –Exacto, Rob. –Borlan se interrumpió y se rascó el costado de la nariz. Arrugó la cara en una mueca forzada–. Yo... eh... pensaba... Los técnicos necesitarán un poco de tiempo, así que vosotros dos no podréis hacer mucho por ahora. Quizá prefieran pasar unos días aquí, ¿eh? Podríais... conocer a algunos de nuestros técnicos y mostrarles cómo trabaja el proyector... una especie de curso. ¿Qué decís?

    Hunt rió para sus adentros. Hacía meses que Borlan se quejaba a Forsyth-Scott de que aunque los principales mercados potenciales para el proyector estaban en Norteamérica, prácticamente todos los secretos del manejo estaban en poder de Metadyne. La parte norteamericana de la organización necesitaba más respaldo e información que hasta ahora.

    –Eres incorregible, Felix –concedió–. De acuerdo, cretino, acepto.

    Borlan no disimuló la sonrisa.

    –El sujeto de UNSA de quien hablabas –dijo Gray, volviendo al tema anterior–, ¿qué ejemplos te dio?
    –¿Ejemplos?
    –Dijiste que te dio ejemplos del tipo de aplicación que quería darle al proyector.
    –Oh, sí. Bien, déjame ver... Parecía interesado en examinar el interior de unos cuerpos... huesos, tejidos, arterias, cosas por el estilo. Quizá quería hacer una especie de autopsia. También quería saber si podía obtener imágenes de lo que hay en las páginas de un libro, pero sin abrir el libro.

    Esto era demasiado. Hunt miró a Borlan y a Gray, y luego a Gray y a Borlan, desconcertado.

    –No necesitas un proyector holográfico para hacer una autopsia –dijo con incredulidad.
    –¿Por qué no puede abrir el libro si quiere ver qué hay adentro? –preguntó Gray en el mismo tono.

    Borlan mostró las palmas vacías.

    –Sí. Lo sé. Decídmelo a mí... ¡parece una locura!
    –¿Y UNSA paga miles de dólares por esto?
    –Cientos de miles.

    Hunt se palmeó la frente y meneó la cabeza con exasperación.

    –Sírveme otro scotch, Felix –suspiró.


    4


    Una semana más tarde el Mercury 3 estaba listo para el despegue en la terraza del cuartel general de IDCC. En respuesta a las preguntas que aparecieron en la pantalla de la consola del piloto, Hunt especificó que se dirigían al hotel Ocean, en el centro de Houston. La minicomputadora DEC del aparato se puso en contacto con su gran hermana IBM, ubicada en algún sitio subterráneo bajo el Centro de Control de Tráfico Local de Portland, y tras una breve consulta anunció un plan de vuelo que los llevaría vía Salt Lake City, Santa Fe, y Fort Worth. Hunt tecleó su aprobación, y minutos después el jet se dirigía al sudeste y se remontaba para atravesar las Montañas Azules.



    Hunt pasó la primera parte del viaje comunicándose con los archivos de datos de las computadoras de Metadyne para ordenar algunos de los cabos sueltos que había dejado. Cuando vio relumbrar las aguas del Gran Lago Salado acababa de completar los cálculos que acompañaban su último informe experimental y estaba añadiendo las conclusiones. Una hora después, a seis mil metros sobre el río Colorado, se conectó con el Instituto Tecnológico de Massachusetts y pasó revista a algunas publicaciones. Tras reaprovisionarse de combustible en Santa Fe sobrevolaron un rato la ciudad bajo control manual hasta encontrar un sitio adecuado para almorzar. Más tarde, cuando volaban sobre Nuevo México, recibieron una llamada de IDCC y pasaron las dos horas siguientes conferenciando con algunos ingenieros de Borlan para discutir algunos detalles técnicos del proyector. Cuando dejaron atrás Fort Worth y ya casi anochecía, Hunt descansaba viendo una película policial mientras Gray dormía profundamente en el asiento trasero.

    Hunt observó distantemente cómo el villano era desenmascarado, el héroe reclamaba a la heroína que acababa de salvar de un destino peor que la muerte, y los títulos transmitían el mensaje moral del día para la humanidad. Ahogando un bostezo, pasó el interruptor a MONITOR/CONTROL para dejar la pantalla en blanco e interrumpir el tema musical en mitad de un compás. Se estiró, apagó el cigarrillo y se irguió en el asiento para echar un vistazo al resto del universo.

    Lejos a la derecha, el río Brazos serpenteaba hacia el Golfo de México, constelado de hebras de oro bajo la luz gris azulada de la bruma distante. Delante ya podía ver las torres irisadas de Houston, un cerrado pelotón defensivo de pie en el horizonte. Abajo, las casas proliferaban cada vez más en el terreno. En los espacios intermedios ocasionalmente aparecían construcciones indiscernibles: conglomerados azarosos de edificios, cúpulas, entrecruzamientos de vigas, tanques de almacenamiento, conectadas por marañas de carreteras y tuberías. Más lejos, a la izquierda, una hilera de tal vez media docena de delgadas agujas de plata se distanciaba de un rudimentario poblado de acero y cemento. Las identificó como gigantescos cohetes Vega en sus rampas de lanzamiento. Parecían centinelas adecuados para custodiar las cercanías de lo que se había transformado en la Meca de la era espacial.

    Mientras observaba esta expresión última de las eternas ansias de exploración del hombre desperdigándose en todas direcciones, una vaga inquietud despuntó en lo más profundo de Victor Hunt.

    Hunt había nacido en New Cross, el mísero suburbio del este de Londres, al sur del río. Su padre había pasado casi toda la vida de huelga o en la taberna del lugar, discutiendo si valía la pena hacer una huelga. Cuando se quedó sin dinero y sin pretextos para huelgas, trabajó en el puerto de Deptford. La madre de Victor trabajaba todo el día en una fábrica de botellas para reunir el dinero que luego perdía jugando al bingo toda la noche. Él pasaba el tiempo jugando al fútbol y nadando en el Canal de Surrey. En una ocasión pasó una semana con un tío de Worcester, un hombre que todos los días iba a trabajar vestido de traje a un lugar que fabricaba computadoras. Y ese tío enseñó a Victor cómo conectar una adicionadora binaria.

    Poco después, cuando las riñas entre sus padres se recrudecieron, Victor fue a vivir con sus tíos de Worcester. Allí descubrió un mundo nuevo e insólito donde todos los deseos se hacían realidad y realmente había cosas mágicas, escritas en símbolos extraños y diagramas misteriosos en las páginas de los libros de los anaqueles de su tío.

    A los dieciséis años Victor ganó una beca en Cambridge para estudiar matemáticas, física y física electrónica. Se trasladó a los albergues estudiantiles de la universidad con un compañero de estudios llamado Mike, amante de la navegación, el montañismo, e hijo de un director comercial. Cuando el tío de Victor se mudó al África, la familia de Mike lo adoptó como segundo hijo y Victor pasaba las vacaciones en la casa que la familia tenía en Surrey o escalando con Mike y sus amigos, primero en las montañas del Distrito de los Lagos, el norte de Gales y Escocia, y más tarde en los Alpes. Incluso una vez trataron de subir al Eiger, pero el mal tiempo los desalentó.

    Tras obtener el doctorado, permaneció unos años en la universidad para profundizar sus investigaciones en matemática nucleónica. Sus estudios sobre el tema ya estaban granjeándole cierta celebridad. A la larga, sin embargo, terminó por convencerse de que algunos de los más excitantes y atractivos ingredientes de la vida no podían conciliarse con unos ingresos que dependían de los fondos para investigación. Durante un tiempo continuó trabajando en fusión termonuclear para el gobierno, pero le irritaba que la ineptitud de los burócratas le complicara la vida. Probó suerte con tres puestos en la industria privada, pero le resultó imposible demostrar más que una cínica desgana ante el juego de simular que los presupuestos anuales, los amplios márgenes de venta, la participación en las ganancias o las deducciones de impuestos eran algo de veras importante. Y así, cuando frisaba los treinta, el solitario que siempre había sido finalmente se refirmó; se encontró dotado de un talento excepcional y reconocido, abrumado de títulos, lleno de triunfos, compensado con premios, citado con honores, pero sin trabajo.

    Por un tiempo soportó la tarea de escribir artículos para las publicaciones científicas, hasta que un día el ejecutivo principal de Investigación y Desarrollo de Metadyne le ofreció un puesto independiente para colaborar en la interpretación matemática de ciertos trabajos experimentales. Esta designación llevó a otra, y poco después se estableció un vínculo permanente entre él y la compañía. Finalmente Hunt accedió a unirse a la empresa a cambio de la utilización de los equipos y servicios necesarios para sus propias investigaciones, pero imponiendo las reglas. Y así nació el «Departamento» de Estudios Teóricos.

    Y ahora... algo faltaba. Ese algo dentro de él que había despertado mucho tiempo atrás, en su niñez, y siempre anhelaría nuevos mundos para descubrir. Y mientras contemplaba los cohetes Vega...

    Sus pensamientos fueron interrumpidos cuando un torrente de vibraciones electromagnéticas que llegaban de abajo fue transformado en el código que alertaba al procesador de vuelo del Mercury. Las alas cortas y angostas se ladearon y el jet giró iniciando el terso descenso que lo conduciría al corredor de tráfico del este para guiarlo al corazón de la ciudad que se extendía a seiscientos metros de distancia.


    5


    El sol de la mañana penetraba por la ventana y destacaba los rasgos enérgicos del rostro que miraba hacia fuera desde lo alto del centro de Houston. El cuerpo macizo y corpulento, presumiblemente imitación de un tanque Sherman, arrojaba una sombra cuadrangular sobre la alfombra que tenía a las espaldas. Los dedos rollizos martilleaban crispadamente el cristal. Gregg Caldwell, director ejecutivo de la División de Navegación y Comunicaciones de UNSA, reflexionaba sobre el curso de los acontecimientos.



    Tal como había esperado, ahora que la incredulidad y excitación iniciales se habían aplacado, todos mendigaban un lugar en la acción. De hecho, varios personajes importantes de otras divisiones –Biociencias, Chicago, y Medicina Espacial, Farnborough, por ejemplo– no escatimaban palabras para preguntar cómo Navegación y Comunicaciones estaba involucrada en el asunto, y más aún, cómo se haría cargo de él, pues el proyecto obviamente se relacionaba tan poco con la navegación como con las comunicaciones. La boca curvada de Caldwell se distendió en lo que era casi una sonrisa expectante. De modo que estaban afilando los cuchillos, ¿verdad? Bien, podría plantarles cara. Tras veinte años de forcejeos para ascender a la cúspide de una de las mayores divisiones de UNSA, era un veterano templado en las luchas internas... y todavía no había derramado una gota de sangre. Quizá ésta era un área en que Navcom, como la llamaban, no había tenido mucho que ver hasta el momento; quizá era un asunto muy importante para que lo manejara Navcom; quizá era muy importante para que lo manejara UNSA; pero así eran las cosas. Había caído en manos de Navcom y allí quedaría. Si alguien quería colaborar, bienvenido... pero el proyecto llevaría el sello de Navegación y Comunicaciones. Si no les gustaba, que trataran de impedirlo. ¡Hombre, que lo intentaran!

    Sus pensamientos fueron interrumpidos por el campanilleo de la consola del escritorio. Se volvió, bajó un interruptor, y respondió con ripiosa voz de barítono:

    –Caldwell.

    Lyn Garland, su secretaria personal, lo saludó desde la pantalla. Era bonita, tenía veintiocho años, cabello rojo y largo, y ojos pardos, grandes e inteligentes.

    –Mensaje de la Recepción. Los dos visitantes de IDCC están aquí... El doctor Hunt y el señor Gray.
    –Que suban. Sírvenos un poco de café. Mejor que vengas a mi despacho.
    –De acuerdo.

    Diez minutos más tarde se habían cumplido las formalidades y todos estaban sentados. Caldwell observó a los ingleses en silencio, los labios fruncidos y las cejas pobladas contraídas en un nudo en medio de la frente. Se inclinó hacia adelante y entrelazó los dedos apoyándolos en el escritorio.

    –Hace unas tres semanas asistí a una reunión en una de nuestras bases lunares, Copérnico Tres –dijo–. En esa zona se están realizando muchas excavaciones e investigaciones del terreno, pues se proyectan nuevos programas de construcción. Asistieron a la reunión científicos de la Tierra y de otras bases lunares, personal de ingeniería y algunos integrantes de las ramas uniformadas de UNSA. Se convocó a la reunión a causa de ciertos hallazgos extraños... hallazgos que ahora resultan aún mas desconcertantes que entonces. –Se interrumpió para mirar a sus visitantes. Hunt y Gray devolvieron la mirada en silencio. Caldwell continuó–: El equipo de una unidad de observación estaba tratando de localizar lugares aptos para instalar radares. Operaban en un sector remoto, muy alejado de la zona principal de los trabajos...

    Mientras hablaba, Caldwell se puso a teclear en el tablero instalado a un lado del escritorio. Señaló una pared donde había varias pantallas. Una de las pantallas se iluminó mostrando la portada de un archivo, marcada oblicuamente con las palabras información confidencial en rojo. Éstas desaparecieron para ser reemplazadas por un mapa en relieve de lo que parecía una franja de terreno escabroso y fracturado. Un punto de luz pulsátil apareció en el centro de la imagen y se desplazó a través del mapa mientras Caldwell hacía rotar una perilla indicadora en el panel donde estaba el teclado. La luz se detuvo en un punto donde el relieve indicaba la intersección de un valle de paredes escarpadas con una garganta más ancha. El valle, o grieta, era angosto y parecía elevarse alejándose de la garganta.

    –Este mapa muestra la zona en cuestión –prosiguió el director–. La luz muestra dónde una grieta menor se une con la fractura principal, que desciende hacia la izquierda. El equipo de observación dejó su vehículo en este lugar y ascendió a pie hasta la grieta, buscando un sendero hacia la cumbre de esa gran masa rocosa... la que está marcada «quinientos sesenta». –Mientras Caldwell hablaba, la luz pulsátil se desplazó lentamente entre los relieves menores, siguiendo la senda tomada por el equipo de UNSA. Dobló el recodo por encima de la boca de la grieta y siguió avanzando. La luz se acercó al costado de la grieta y la rozó en un lugar donde los contornos se fundían en una línea única y gruesa. Allí se detuvo–. Aquí el costado era una pared rocosa de dieciocho metros de alto. Aquí el equipo se topó con el primer elemento fuera de lo común: un agujero al pie de la pared rocosa. El sargento al mando del grupo lo describió como una cueva. ¿Les parece raro?

    Hunt enarcó las cejas y se encogió de hombros.

    –En las lunas no hay cuevas –dijo simplemente.
    –Exacto.

    La pantalla ahora mostraba una foto del área, aparentemente tomada desde el lugar donde la partida había detenido el vehículo. Reconocieron la fractura donde la grieta se unía con la pared de la garganta. La grieta era más alta de lo que parecía en el mapa y frente a ella había una cuesta de grava. Al fondo se veía una torre de roca maciza achatada en la cima, presumiblemente la marcada «quinientos sesenta» en el mapa.

    Caldwell les dio un tiempo para que asociaran la imagen con el mapa antes de proyectar la segunda imagen. Mostraba una vista tomada desde arriba, esta vez asomando por la boca de la grieta. Luego seguía una serie de tomas hasta y más allá del recodo.

    –Estas fotos son parte de un registro cinematográfico –comentó Caldwell–. No los molestaré con toda la película. –El cuadro final de la secuencia mostraba un agujero de un metro y medio de largo en la roca–. Los agujeros como éste no son desconocidos en la Luna –señaló Caldwell–, pero son lo bastante raros como para incitar a nuestros hombres a echarles un vistazo más detenido. Dentro era un lío. Había habido un alud... quizá varios aludes. No quedaba mucho lugar... sólo una pila de escombros y polvo... a primera vista, al menos. –Una nueva imagen en la pantalla confirmó esta declaración–. Pero cuando lo sondearon un poco más, encontraron algo realmente insólito. Debajo descubrieron un cuerpo... ¡muerto!

    La imagen cambió de nuevo para mostrar otra vista del interior tomada desde el mismo ángulo de la foto precedente. Esta vez, sin embargo, mostraba el torso de una figura humana tendida entre los cascotes y escombros. Aparentemente estaban cavando para sacarla. Vestía un traje espacial que bajo la capa de polvo ceniciento parecía rojo brillante. El casco parecía intacto, pero el reflejo de la luz de la cámara impedía discernir ningún detalle del rostro detrás del visor. Caldwell les dio tiempo para estudiar la imagen y meditar los hechos antes de hablar otra vez.

    –Ese es el cuerpo. Responderé a algunas de las preguntas más obvias antes que me las formulen. Primero, no sabemos quién es, o fue, así que lo llamamos Charlie. Segundo, no sabemos con seguridad qué lo mató. Tercero, no sabemos de dónde vino. –El director ejecutivo notó la perplejidad de Hunt y enarcó las cejas inquisitivamente.
    –Admito que pueden ocurrir accidentes, y que no siempre es fácil determinar la causa... –dijo Hunt–. ¿Pero no saber quién es...? Quiero decir que el hombre debía de tener algún documento de identidad, creo. Y aunque no lo tuviera, tiene que pertenecer a alguna de las bases de la UNSA. Alguien tiene que haber notado su ausencia.

    Por primera vez una vaga sonrisa centelleó en el rostro de Caldwell.

    –Claro que consultamos con todas las bases, doctor Hunt. Resultado: negativo. Pero eso fue sólo el principio. Verá usted, cuando lo llevaron a los laboratorios para una investigación más a fondo, surgieron una serie de peculiaridades que los expertos no podían explicar... y créame, hay muchos cerebros trabajando en esto. Aún después de que lo trajéramos aquí, las cosas no mejoraron. En realidad, cuanto más descubrimos peor se pone.
    –¿Aquí? ¿Quiere decir...?
    –Oh, sí. Charlie fue despachado a la Tierra. Ahora está en el Instituto Biológico de Westwood... a pocos kilómetros de aquí. Más tarde iremos a verlo.

    El silencio reinó por lo que pareció un largo rato mientras Hunt y Gray digerían la rápida sucesión de novedades.

    –¿Tal vez alguien lo liquidó por alguna razón? –sugirió Gray.
    –No, señor Gray, olvide esas explicaciones. –Caldwell esperó unos segundos más–. Les aclaro que por lo poco que sabemos hasta el momento podemos especificar un par de cosas con toda certeza. Primero. Charlie no procede de ninguna de las bases establecidas en la Luna hasta la fecha. Además... –la voz de Caldwell se redujo a un arrullo ominoso–, no procede de ninguna nación del mundo tal como lo conocemos hoy. De hecho, no tenemos ninguna seguridad de que proceda de este planeta.

    Escrutó detenidamente a Hunt y Gray, observando la expresión incrédula que recibía sus palabras. Un silencio absoluto pesaba en la habitación. Una ansiedad casi audible les crispaba los nervios.

    Caldwell pulsó una tecla.

    El rostro asomó en la pantalla en un grotesco primer plano, semejante a una calavera, la piel rugosa y apergaminada, estirada hacia atrás de tal modo que descubría dos hileras de dientes. De los ojos no quedaba nada salvo un par de orificios huecos que miraban sin ver a través de párpados resecos y correosos.

    La voz de Caldwell, ahora un susurro estremecedor, siseó en el aire frágil.

    –Verán, caballeros... ¡Charlie murió hace más de cincuenta mil años!


    6


    El doctor Victor Hunt observaba distraídamente los suburbios de Houston que se deslizaban bajo el jet de UNSA. El impacto arrollador de las revelaciones de Caldwell ya se había disipado lo bastante para permitirle ordenar las ideas.



    Sobre la edad de Charlie no podía haber dudas. Todos los organismos vivientes absorben proporciones conocidas de los isótopos radiactivos del carbono y otros elementos. Mientras vive, un organismo mantiene una proporción constante y «normal» de estos isótopos, pero cuando muere y deja de absorberlos los isótopos activos decaen según un ritmo previsible. Este mecanismo hace las veces de un reloj muy fiable que empieza a funcionar en el momento de la muerte. Un análisis de los residuos posibilita una estimación sensata del tiempo que ha funcionado el reloj. Charlie había sido sometido a muchas pruebas de ese tipo, y todos los resultados concordaban con diferencias ínfimas.

    Alguien había puntualizado que la validez de este método dependía de la presunción de que la composición de los alimentos ingeridos por Charlie, y la constitución de la atmósfera que respiraba, eran las mismas que las del hombre moderno en la Tierra moderna. Como Charlie tal vez no era de la Tierra, la presunción era gratuita. Pero no se había tardado mucho en solucionar definitivamente ese aspecto. Aunque las funciones de casi todos los artefactos de la mochila de Charlie aún se desconocían, uno de los aparatos había sido identificado como una ingeniosa planta energética nuclear en miniatura. Las cápsulas de uranio 235 fueron fácilmente localizadas y el análisis de los desechos proporcionó una respuesta nueva e independiente, aunque menos precisa: la planta de energía de Charlie había sido fabricada unos cincuenta mil años antes. La segunda consecuencia de este análisis era que, si corroboraba el primer conjunto de pruebas, era sensato concluir que el ambiente natal de Charlie no podía ser muy anómalo en términos de aire y alimentación.

    Ahora bien, se decía Hunt, la especie de Charlie tenía que haber evolucionado hasta su forma humana en alguna parte. Que este «alguna parte» o bien era la Tierra o bien no era la Tierra resultaba más que obvio, pues las reglas elementales de la lógica no admitían otra posibilidad. Evocó cuanto pudo recordar del relato convencional de la evolución de las formas de vida terrestre y se preguntó si pese a las generaciones de esfuerzos e investigaciones penosas que se habían consagrado al problema podría haber más de lo que confiadamente se había supuesto. Varios miles de millones de años era mucho tiempo desde cualquier punto de vista. ¿Era tan inconcebible que entre tantos abismos de incertidumbre quedara espacio suficiente para perder una línea avanzada de evolución humana que había florecido y desaparecido mucho antes que el hombre moderno iniciara su propio ascenso?

    Por otra parte, el hecho de que Charlie hubiera sido hallado en la Luna implicaba una civilización con medios tecnológicos suficientes para enviarlo allí. Sin duda, mientras desarrollaba el vuelo espacial, esa raza tendría que haber creado una sociedad tecnológica mundial, y en el proceso habría construido máquinas, erigido edificios, levantado ciudades, utilizado metales, y dejado todos los demás indicios del progreso. Si una civilización semejante había existido en la Tierra, en siglos de exploración y excavación habría sido inevitable tropezar con algún vestigio. Pero no se sabía de ningún hallazgo de esa clase, y aunque su conclusión obedecía a evidencias negativas Hunt no podía aceptar, pese a su tendencia hacia la apertura mental, que una explicación en estos términos fuera siquiera remotamente probable.

    La otra alternativa, pues, era que Charlie viniera de otra parte. Obviamente no podía ser la misma Luna: era demasiado pequeña para haber conservado una atmósfera por un tiempo suficiente para permitir el surgimiento de la vida, y menos la evolución hasta un nivel avanzado, y desde luego el traje espacial demostraba que allí él era tan extraño como el hombre.

    En ese caso sólo podía venir de otro planeta. El problema consistía en la indudable forma humana de Charlie, que Caldwell había enfatizado aunque sin entrar en detalles. Hunt sabía que el proceso de evolución natural se daba, de acuerdo con lo aceptado, a través de la selección entre una serie puramente casual de mutaciones genéticas durante un período prolongado. Todas las reglas y principios establecidos enunciaban que la aparición de dos productos terminales idénticos en dos familias de evolución completamente aisladas, que se hubieran desarrollado en rincones diferentes del universo, era sencillamente imposible. De modo que si Charlie provenía de otro mundo toda una rama de teorías científicas aceptadas se derrumbaría estrepitosamente. O sea que Charlie no podía haber venido de la Tierra. Tampoco podía haber venido de otra parte. Por lo tanto, Charlie no podía existir. Pero existía.

    Hunt lanzó un silbido silencioso cuando empezó a comprender todas las implicaciones del caso. Había material suficiente para décadas de controversias entre científicos.

    En el Instituto Biológico de Westwood, Caldwell, Lyn Garland, Hunt y Gray fueron recibidos por el profesor Christian Danchekker. Los ingleses lo reconocieron, pues Caldwell se lo había presentado antes por videófono. Camino a los laboratorios, Danchekker les dio más informaciones.

    Considerando su edad, el cuerpo estaba en excelente estado de preservación. La causa era el medio en que lo habían hallado: un vacío libre de gérmenes y una temperatura anormalmente baja conservada, aún en el mediodía lunar; por la masa aislante de rocas de alrededor. Esas condiciones habían impedido un proceso de deterioro bacterial de los tejidos blandos. En el traje espacial no se había encontrado ningún desgarrón. De modo que la teoría más aceptada en cuanto a la causa de la muerte era que un fallo en el sistema de preservación vital había provocado un súbito descenso de la temperatura. El cuerpo había sufrido una congelación general en poco tiempo, con la consiguiente cesación brusca de los procesos metabólicos; cristales de hielo formados por fluidos corporales habían causado una laceración general de las membranas celulares. Con el curso del tiempo casi todas las sustancias más ligeras se habían sublimado, principalmente en las capas exteriores, para formar una especie de momia natural, ennegrecida y rugosa. Las partes más seriamente afectadas eran los ojos, que por estar compuestos casi totalmente de fluidos habían sido destruidos absolutamente, dejando apenas unos vestigios escamosos en las cuencas.

    La extrema fragilidad de los restos era un problema gravísimo, pues prácticamente imposibilitaba cualquier tentativa de examen detallado. El cuerpo ya había sufrido algunos daños irreparables al ser trasladado a la Tierra y despojado del traje espacial; sólo la congelación del cuerpo durante estas operaciones había impedido que la situación empeorara aún más. Fue entonces cuando alguien pensó en Felix Borlan de IDCC y en el proyector holográfico que se estaba diseñando en Inglaterra. La consecuencia había sido la visita de Caldwell a Portland.

    Dentro del primer laboratorio estaba oscuro. Los investigadores utilizaban microscopios binoculares para estudiar conjuntos de fotos transparentes dispuestas sobre diversas mesas con tabla de vidrio, iluminadas desde abajo. Danchekker seleccionó algunas placas de una pila e indicando que lo siguieran se encaminó hacia la pared opuesta. Colocó las tres primeras placas en un visor, encendió la luz de la pantalla y volvió a reunirse con el semicírculo expectante. Las placas eran imágenes de rayos X que mostraban un cráneo de frente y de lado. Cinco rostros, perfilados contra la penumbra del cuarto, observaban la pantalla en solemne silencio. Al fin Danchekker avanzó un paso volviéndose al mismo tiempo hacia ellos.

    –Creo que no es necesario que aclare quién es. –Sus modales eran algo rígidos y formales–. Un cráneo, totalmente humano en cada detalle... al menos, según lo que nos permiten aseverar los rayos X. –Danchekker siguió la línea de la mandíbula con una regla que había tomado de una de las mesas–. Fíjense en la formación de los dientes... de cada lado vemos dos incisivos, un canino, dos premolares y tres molares. Este patrón se estableció muy tempranamente en la línea evolutiva que conduce a los antropoides de la actualidad, incluido el hombre, desde luego. Distingue nuestra ascendencia común de otros brotes. laterales, como los monos del Nuevo Mundo, cuya disposición es dos, uno, tres, tres.
    –No hace falta mencionarlo –comentó Hunt–. Esa figura no tiene nada de simiesco.
    –Así es, doctor Hunt –convino Danchekker con un cabeceo–. Los caninos reducidos, que no se entrelazan con la hilera superior, y la forma particular de las puntas... son características indiscutiblemente humanas. Observen además lo achatado de la parte inferior del rostro, la ausencia de prominencias óseas en las cejas... frente alta y mandíbula angulosa... caja craneana redondeada. Todos estos son rasgos del hombre tal como hoy lo conocemos, rasgos que derivan directamente de sus ancestros anteriores. La significación de estos detalles en este caso es que demuestran la presencia de un verdadero hombre, no meramente algo que guarda con él una semejanza superficial.

    El profesor quitó las placas y el resplandor inundó el cuarto. Uno de los científicos de las mesas masculló un insulto y Danchekker se apresuró a apagar la luz. Recogió tres placas más, las colocó en la pantalla y encendió la luz para mostrar una visión lateral de un torso, un brazo y un pie.

    –El tronco tampoco revela diferencias con la estructura humana. El mismo costillar... pecho ancho con clavículas bien desarrolladas... disposición pélvica normal. El pie es quizá el producto más específico del esqueleto humano y es responsable del andar singularmente vigoroso del hombre y su paso algo peculiar. Si están familiarizados con la anatomía humana, notarán que este pie se parece al nuestro en todos los aspectos.
    –Creeré en su palabra –concedió Hunt, meneando la cabeza–. Nada extraordinario, entonces.
    –Lo más significativo, doctor Hunt, es que nada sea extraordinario.

    Danchekker apagó la pantalla y devolvió las placas a la pila. Caldwell se volvió a Hunt mientras regresaban hacia la puerta.

    –Cosas así no ocurren todos los días –gruñó–. Usted convendrá en que es una buena razón para incurrir en ciertas... irregularidades.

    Hunt accedió.

    Un pasillo, seguido por un corto tramo de escaleras y otro pasillo, los condujo ante un juego de puertas dobles con el letrero rojo ZONA ESTERILIZADA. En la antesala se pusieron máscaras, gorras, batas, guantes y zapatos de cirujano antes de pasar por otra puerta que estaba en el extremo opuesto.

    En la primera sección examinaban muestras de piel y otros tejidos. Al reintroducírseles las sustancias que según se creía habían perdido con los siglos, los especímenes habían recobrado lo que se esperaba fuera aproximadamente su condición original. En general, los hallazgos confirmaban que Charlie era químicamente tan humano como lo era estructuralmente. Sin embargo, se habían descubierto algunas enzimas poco familiares. La simulación por computación dinámica sugería que estaban diseñadas para compensar la falta de proteínas. En la dieta del hombre moderno no había nada parecido. Danchekker quitaba importancia a esta peculiaridad comentando vagamente que «los tiempos cambian», una observación que a Hunt le resultó perturbadora.

    El laboratorio siguiente se dedicaba a investigar el traje espacial y los diversos adminículos y útiles hallados encima y alrededor del cuerpo. El casco fue el primer artefacto que inspeccionaron. La parte trasera y la superior eran de metal, laminadas de negro mate, y se extendían hacia la frente para ser reemplazadas por un visor transparente que iba de oreja a oreja. Danchekker lo alzó para mostrárselo y metió la mano por la abertura del cuello. A través del vidrio pudieron ver nítidamente los dedos del guante de goma.

    –Observen –dijo, recogiendo del banco una potente lámpara de xenón. Atravesó el vidrio con el haz, y un círculo del material se oscureció inmediatamente. A través de la superficie que rodeaba el círculo pudieron ver que el nivel de luminosidad dentro del casco no había cambiado apreciablemente. Danchekker movió la lámpara y el círculo oscuro siguió el haz luminoso a través del visor.
    –Antibrillo incorporado –observó Gray.
    –El visor está fabricado con un cristal autopolarizador –les informó Danchekker–. Reacciona directamente ante la incidencia de luz hasta intensidades elevadas. El visor también funciona con radiación gamma.

    Hunt tomó el casco para examinarlo más de cerca. Las curvas externas no presentaban detalles interesantes, pero al darle la vuelta notó que una sección de la superficie interior de arriba había sido desgajada revelando una cavidad en la que sólo quedaban cables diminutos y un juego de soportes.

    –Esa cavidad contenía todo un equipo de comunicaciones en miniatura –le aclaró Danchekker, notando su interés–. Las rejillas de los lados encubrían los receptores, y hay un micrófono incorporado en la parte superior, justo encima de la frente. –Metió la mano dentro y desde la parte superior del casco extrajo un pequeño periscopio binocular retráctil que de inmediato se fijó en posición delante del lugar que correspondía a los ojos–. Video incorporado, también –explicó–. Controlado desde un panel del pecho. El pequeño orificio en el frente del casco contenía un equipo de cámaras.

    Hunt siguió haciendo girar en las manos el trofeo, estudiándolo absortamente desde todos los ángulos. Dos semanas atrás había estado en su despacho de Metadyne haciendo una tarea de rutina. Ni en sus fantasías más desenfrenadas había imaginado jamás que un día sostendría en las manos algo que tal vez resultara uno de los hallazgos más interesantes del siglo, si no de la historia. Aún a su mente ágil le costaba digerir todo esto.

    –¿Podemos ver algunos de los circuitos electrónicos que venían en el casco? –preguntó al rato.
    –Hoy no –repuso Caldwell–. Los circuitos se están examinando en otro lugar... y también casi todos los artefactos de la mochila. Por ahora limitémonos a decir que en lo relativo a circuitos moleculares esta gente conocía el oficio.
    –La mochila es una obra maestra de ingeniería de precisión en miniatura –continuó Danchekker, conduciéndolos a otra parte del laboratorio–. La principal fuente de energía para el equipo y la calefacción ha sido identificada, y es de naturaleza nuclear. Adicionalmente, había planta de recirculación de agua, sistema de preservación vital, sistema auxiliar de energía y comunicaciones, y planta de licuefacción de oxígeno... ¡todo aquí! –Levantó el caparazón de la mochila desmantelada para que lo vieran, luego lo arrojó de nuevo en el banco–. También había otra serie de adminículos, pero aún ignoramos para qué servían. Detrás de ustedes verán algunos efectos personales.

    El profesor se acercó para señalar una serie de objetos tomados del cuerpo y dispuestos ordenadamente sobre otro banco como piezas de museo.

    –Una pluma... –no muy diferente de un bolígrafo de presión ordinario–, se puede hacer girar la punta para que cambie de color. –Recogió un conjunto de tiras metálicas que se plegaban dentro de un armazón como las hojas de un cortaplumas–. Sospechamos que son especies de llaves, pues tienen códigos magnéticos escritos en las superficies.

    En un costado había un fajo de lo que parecían trozos de papel rugoso, algunos con grupos de símbolos apenas discernibles en ciertos lugares. Al lado había dos libros de bolsillo, cada cual de una pulgada de espesor.

    –Piezas selectas –dijo Danchekker mirando a lo largo del banco–. Los documentos están hechos de una especie de fibra plástica. En ciertos lugares se ven fragmentos impresos y manuscritos... desde luego totalmente ininteligibles. El material se ha deteriorado considerablemente y tiende a desintegrarse al menor contacto. –Se volvió hacia Hunt–. Esta es otra área en la que esperamos aprender cuanto podamos con el Trimagniscopio antes de arriesgarnos con otro procedimiento. –Señaló los artículos restantes y los enumeró sin mayores detalles–. Una linterna del tamaño de una pluma; una especie de lanzallamas de bolsillo, creemos; cuchillo; generador eléctrico de bolsillo con diversas llaves en la empuñadura; recipientes de comida y bebida... se conectan mediante válvulas a los tubos de la parte inferior del casco; una especie de billetera... demasiado frágil para abrirla; mudas de ropa interior; artículos de higiene personal; extrañas piezas metálicas cuya función ignoramos. También había unos cuantos artefactos electrónicos en los bolsillos; fueron enviados a otra parte junto con el resto.

    Camino a la puerta, el grupo se detuvo a observar el traje espacial escarlata, que ahora cubría a un maniquí de tamaño natural de pie en una pequeña tarima. A primera vista las proporciones de la figura parecían diferir sutilmente de las de un hombre medio, pues la estructura era ligeramente más robusta y las extremidades algo cortas para una altura de alrededor de un metro sesenta. Sin embargo, el traje no estaba diseñado para ceñirlo al cuerpo, así que era difícil asegurarlo.

    Hunt notó que las suelas de las botas eran asombrosamente gruesas.

    –Interior elastizado –explicó Danchekker, siguiéndole la mirada.
    –¿Qué es eso?
    –Algo muy ingenioso. Las propiedades mecánicas del material varían según la presión que sufren. Si el usuario camina a velocidad normal, la suela es medianamente flexible. Pero ante un impacto, un salto, por ejemplo, asume las características de un resorte rígido. Es un diseño ideal para brincar en la gravedad lunar, aprovechando ventajosamente condiciones de peso reducido pero inercia normal.
    –Y ahora, caballeros –dijo Caldwell, que había seguido los acontecimientos con evidente satisfacción–, ha llegado el momento que supongo ustedes esperaban... Veamos a Charlie en persona.

    Un ascensor los llevó a los niveles subterráneos del instituto. Salieron a un sombrío corredor de paredes de azulejos blancos y luces blancas, y caminaron hasta una gran puerta de metal. Danchekker apretó el pulgar contra una placa de vidrio instalada en la pared y la puerta se deslizó silenciosamente a un lado al reconocer la huella digital. Al mismo tiempo, un fulgor blanco difuso pero brillante inundó la habitación.

    Hacía frío. Casi todas las paredes estaban revestidas por paneles de control, aparatos de análisis, y vitrinas de cristal con hileras de instrumentos relucientes. Todo era verde claro, como en una sala de cirugía, y daba la misma impresión de asepsia. En un costado había una mesa grande, sustentada por un solo pilote central. Encima había lo que parecía un desmesurado ataúd de cristal. Dentro yacía el cuerpo. Sin decir nada, el profesor los guió por el cuarto. Los zapatos protectores chirriaban en el suelo gomoso. El pequeño grupo se reunió en torno a la mesa y observó calladamente la figura.

    Yacía cubierta por una sábana desde la parte inferior del pecho hasta los pies. En este ambiente clínico, el impacto siniestro del espectáculo que habían presenciado en la pantalla de Caldwell unas horas antes perdía toda eficacia. Sólo quedaba un objeto de curiosidad científica. A Hunt le resultó abrumador encontrarse a un paso de los restos de un ser que había vivido como parte de una civilización, había crecido y había muerto antes del alba de la historia. Por lo que pareció un largo rato miró calladamente, incapaz de articular una sola pregunta o comentario inteligente, mientras en la mente se le agolpaban especulaciones acerca de la vida y la época de esta criatura extraña. Al fin logró regresar al presente y advirtió que el profesor hablaba de nuevo.

    –...naturalmente, aún no podemos establecer si fue un simple accidente genético peculiar de este individuo o una característica general de la raza a la que pertenecía, pero las mediciones de las cuencas oculares y ciertas partes del cráneo indican que en relación con el tamaño del sujeto los ojos eran un poco mayores que los nuestros. Esto sugiere que no estaba acostumbrado a una luz solar tan brillante como la nuestra. Además, observen la longitud de las fosas nasales. Teniendo en cuenta el encogimiento producido por el tiempo, poseen un conducto más largo para el precalentamiento del aire. Esto sugiere que procedía de un clima relativamente frío... la misma característica puede observarse en los esquimales modernos. –Danchekker abarcó con un gesto toda la longitud del cuerpo–. Además, la complexión más bien maciza y corpulenta concuerda con la noción de un ambiente frío. Un objeto gordo y redondo presenta menos superficie por unidad de volumen que un objeto largo y delgado, y así pierde menos calor. Comparen la estructura compacta de los esquimales con las extremidades largas y el cuerpo esbelto de los negros. Sabemos que cuando vivía Charlie la Tierra acababa de entrar en el último período de glaciación del pleistoceno. Las formas de vida existentes en esa época habrían tenido alrededor de un millón de años para adaptarse al frío. Además, hay buenas razones para creer que las glaciaciones son producidas por una reducción en la cantidad de radiación solar que llega a la Tierra, provocada porque el Sol y los planetas atraviesan zonas del espacio excepcionalmente polvorientas. Por ejemplo, los períodos de glaciación sobrevienen aproximadamente cada doscientos cincuenta millones de años; éste es también el período de rotación de nuestra galaxia... sin duda algo más que mera coincidencia. De manera que la evidente adaptación de este ser al frío, la posibilidad de un nivel de luminosidad diurna más baja y la época establecida se corresponden perfectamente.

    Hunt miró al profesor interrogativamente.

    –¿Entonces usted está seguro de que proviene de la Tierra? –dijo con voz sorprendida–. Quiero decir... ¿ya lo consideran un hombre de épocas tempranas?

    Danchekker irguió la cabeza desdeñosamente y enarcó las cejas con vaga irritación.

    –Me parece absolutamente obvio, doctor Hunt –dijo con el tono del profesor que sorprende al estudiante en un error–. Considere todo lo que hemos observado: los dientes, el cráneo, los huesos, los tipos de órganos y su disposición. Llamé la atención sobre esos detalles deliberadamente, para enfatizar su parentesco con nosotros. Sin duda los ancestros de Charlie eran también los nuestros. –Agitó la mano delante de la cara–. No, no puede haber lugar a dudas. Charlie proviene del mismo tronco del hombre moderno y todos los demás primates terrestres.
    –Bueno, no sé –dijo dubitativamente Gray–. Creo que Victor tiene cierta razón. Es decir, si esta criatura provenía de la Tierra, sería lógico haber hecho algún descubrimiento antes de ahora, ¿verdad?

    Danchekker suspiró en una exhibición de exagerada indiferencia.

    –Si desean dudar de mi palabra, tienen desde luego todo el derecho –dijo–. Sin embargo, como biólogo y antropólogo creo que las evidencias son más que suficientes para respaldar las conclusiones que enuncié.

    Hunt no parecía nada satisfecho y quiso hablar de nuevo, pero Caldwell se interpuso.

    –Calma, amigos. ¿Piensan que en las últimas semanas no hemos tenido bastantes discusiones como ésta?
    –Yo pienso que realmente es hora de almorzar –interrumpió diplomáticamente Lyn Garland.

    Danchekker se volvió bruscamente y se dirigió hacia la puerta, recitando estadísticas sobre la densidad del vello corporal y el espesor de las capas subdérmicas de grasa. Aparentemente había olvidado el episodio. Hunt se detuvo para observar el cuerpo una vez más antes de seguirlo, y su mirada se cruzó un instante con la de Gray. El ingeniero arqueó la boca fugazmente, y Hunt le respondió con un ligero encogimiento de hombros. Caldwell, aún al lado de la mesa, observó el intercambio de gestos. Volvió la cabeza hacia Danchekker y luego de nuevo hacia los ingleses, entornando los ojos reflexivamente. Por fin siguió al grupo a pocos pasos de distancia, cabeceando lentamente para sí mismo y concediéndose una tenue sonrisa.

    La puerta se cerró silenciosamente y el cuarto quedó nuevamente a oscuras.


    7


    Hunt se llevó las manos a los hombros, estiró el cuerpo hacia atrás y desde la silla lanzó un bostezo prolongado al cielo raso del laboratorio. Se mantuvo en esa posición unos segundos, luego se distendió con un suspiro. Finalmente se frotó los ojos con los nudillos, se irguió para enfrentar nuevamente la consola y se volvió hacia la pared de un metro de alto del tanque cilíndrico de cristal que tenía al lado.



    La imagen en el tubo del Trimagniscopio era una visión amplificada de uno de los libros de bolsillo hallados con el cuerpo, que Danchekker les había mostrado tres semanas antes, el primer día en Houston. El libro estaba encerrado en el módulo de la máquina, en el extremo opuesto de la habitación. El proyector estaba ajustado para generar una visión que seguía el cambio de densidad a lo largo de la superficie de la página elegida, produciendo sólo una imagen de la sección inferior del libro; era como si la parte superior hubiera sido cortada como un mazo de naipes. Sin embargo, a causa de la edad y condición del libro, los caracteres de la página así expuesta eran poco nítidos y en algunos lugares incompletos. El próximo paso sería registrar la imagen ópticamente con cámaras de televisión y almacenar las imágenes codificadas en el complejo de computación de Navcom. Los datos en bruto luego serían procesados mediante técnicas de reconocimiento de modelos y técnicas estadísticas para producir una segunda copia mejorada donde se habrían restaurado muchos de los caracteres faltantes.

    Hunt observó las pequeñas pantallas monitoras de la consola. Cada cual mostraba una imagen amplificada de un sector seleccionado de la página; tecleó algunas instrucciones en el tablero.

    –Hay una zona sin resolver en el monitor cinco –anunció–. Las coordenadas son X, mil doscientos a mil trescientos ochenta; Y, novecientos noventa y mil setenta y cinco.

    Rob Gray, sentado a pocos metros ante otra consola, prácticamente rodeado de pantallas y paneles de control, consultó uno de los despliegues numéricos que relucían delante de él.

    –El módulo Z es lineal a través del campo –avisó.
    –¿Intento un bloque más arriba?
    –Puede ser. Inténtalo.
    –Pasando Z de doscientos a doscientos diez... incremento punto uno... traslado punto cero cinco segundos.
    –De acuerdo. –Hunt observó la pantalla mientras la superficie elegida a través del volumen del libro se distorsionaba localmente y la imagen del monitor empezaba a cambiar.
    –Mantenla allí –avisó.

    Gray apretó una tecla.

    –¿Así?

    Hunt observó un rato la imagen modificada.

    –El medio del elemento está claro ahora –anunció al fin–. Fija el nuevo plano hacia adentro un cuarenta por ciento. Pero todavía no me gusta la franja de alrededor. Dame un corte vertical a través del punto central.
    –¿En qué pantalla lo quieres?
    –Eh... número siete.
    –Enseguida.

    La curva, mostrando un corte transversal de la superficie de la página a través de la pequeña zona en que estaba trabajando, apareció en la consola de Hunt. La estudió un rato y luego pidió:

    –Pon una interpolación a través de la franja. Por márgenes de alrededor de menos cinco y treinta y cinco por ciento sobre Y.
    –Parámetros listos... Interpolador desplazándose... Desplazamiento completo –declamó Gray–. Ahora integrándolo en programa de proyección. –La imagen volvió a alterarse sutilmente. Había una apreciable mejora.
    –Aún no me gusta alrededor del borde –dijo Hunt–. Trata de compensar los puntos cuarto y tres cuartos en más diez. Si eso no funciona, tendremos que reducirlo a bandas de isoprofundidad.
    –Más diez en punto dos cinco cero y punto siete cinco cero –repitió Gray mientras accionaba las teclas–. Integrado. ¿Cómo se ve ahora?

    En el elemento de superficie exhibido en el monitor de Hunt, los fragmentos de caracteres habían adquirido mágicamente formas reconocibles. Hunt asintió con satisfacción.

    –Así está bien. Congélala allí. De acuerdo... esa parte quedó clara. Hay otro fragmento confuso cerca del ángulo superior derecho. Veámoslo.

    En buena medida la vida consistía en esto desde el día en que se completó la instalación del proyector. Habían pasado la primera semana obteniendo una serie de visiones transversales del cuerpo mismo. Este ejercicio había resultado memorable a causa de la ligera incomodidad y el no tan ligero inconveniente de tener que trabajar en trajes con calefacción eléctrica, pues las autoridades médicas insistían en conservar a Charlie en un ambiente refrigerado. Fue bastante tedioso, y llegaron a la conclusión de que tanto por dentro como por fuera Charlie era asombrosamente –o no tan asombrosamente, según el punto de vista– humano. En la segunda semana se pusieron a examinar los objetos hallados con el cuerpo, especialmente los fajos de «papel» y los libros. La investigación había resultado más interesante.

    De los símbolos contenidos en los documentos, lo primero que se identificó fueron los numerales. Un equipo de criptógrafos reunidos en el cuartel general de Navcom pronto dedujo el sistema aritmético, que se basaba en doce dígitos en lugar de diez y empleaba una notación posicional en que el dígito menos significativo iba a la izquierda. Descifrar los símbolos no numéricos era más dificultoso. Lingüistas de instituciones y universidades de varios países se habían conectado con Houston y con la ayuda de legiones de computadoras intentaban interpretar la lengua de los lunarianos, como se había denominado a la raza de Charlie para conmemorar el sitio del descubrimiento. Hasta ahora el único fruto de sus esfuerzos consistía en saber que el alfabeto lunariano comprendía treinta y siete caracteres, se escribía horizontalmente de derecha a izquierda y contenía un equivalente de las letras mayúsculas.

    Sin embargo, no se consideraba un mal progreso para tan poco tiempo. Casi todas las personas involucradas comprendían que ni siquiera eso podría haberse logrado sin el proyector, y los nombres de los dos ingleses ya eran bien conocidos en toda la división. El proyector suscitaba mucho interés entre los técnicos de UNSA, y casi todas las noches llegaba al hotel Ocean una marea de visitantes ansiosos de conocer a los inventores del instrumento y de aprender más sobre su manejo. El Ocean no tardó en transformarse en escenario de un grupo de discusión estable donde cualquier interesado podía dar rienda suelta a sus especulaciones más insólitas sobre el misterio de Charlie, sin las restricciones de la cautela y el escepticismo profesionales que regían durante las horas de trabajo.

    Caldwell, por supuesto, conocía la opinión de cada uno y también la opinión de los otros sobre esa opinión, pues Lyn Garland asistía al Ocean casi todas las noches y era lo más parecido a una línea directa con Navcom. A nadie le molestaba. Al fin y al cabo, sólo era parte del trabajo de ella. Les molestó aún menos cuando la secretaria empezó a venir con otras muchachas de Navcom, añadiendo una refrescante atmósfera de fiesta a todo el procedimiento. Esta novedad contó con la plena aprobación de los visitantes de fuera de la ciudad, aunque a uno o dos de los locales los llevó a situaciones algo tensas en el frente doméstico.

    Hunt pulsó las teclas por última vez y se reclinó en el asiento para inspeccionar la imagen de la página completa.

    –No está mal –dijo–. Esta no necesitará muchos retoques.
    –Bien –convino Gray. Encendió un cigarrillo y le arrojó el paquete a Hunt sin que se lo pidiera–. La codificación óptica está terminada –añadió mirando de reojo una pantalla–. Con lo cual queda listo el número sesenta y siete. –Se levantó de la silla y se acercó a la consola de Hunt para ver mejor la imagen dentro del tanque. La miró un rato sin hablar.
    –Columna de números –comentó al fin innecesariamente–. Parece una especie, de tabla.
    –Eso parece... –murmuró Hunt.
    –Mmm... hileras y columnas... líneas gruesas y líneas delgadas... Podría ser cualquier cosa: una lista de kilometrajes, medidas de cables, una especie de tabla horaria. Quién sabe.

    Hunt no respondió. Siguió echando ocasionales bocanadas de humo hacia el cristal, ladeando la cabeza primero hacia un lado y luego hacia el otro.

    –Ninguno de los números es muy grande –comentó al rato–. Nunca más de dos posiciones en cualquier lugar. ¿Qué nos da eso en un sistema duodecimal? Ciento cuarenta y tres a lo sumo. –Y luego añadió–: Me preguntó cuál será el más grande.
    –Por allí tengo una tabla de equivalencias lunarianas-decimales. ¿Te sirve de algo?
    –No, por ahora no te molestes. Es casi hora de almorzar. Quizá esta noche podamos echarle un vistazo mientras tomamos una cerveza.
    –Puedo reconocer el uno y el dos –dijo Gray–. Y el tres... ¡Eh! ¿Sabes una cosa...? Mira las columnas de la derecha de esos casilleros grandes. ¡Esos números están en orden ascendente!
    –Tienes razón. Y mira... el mismo esquema se repite una y otra vez en cada uno de ellos. Es una especie de disposición cíclica. –Hunt reflexionó un momento, frunciendo el ceño para concentrarse–. Algo más... ¿Ves esos grupos alfabéticos a los lados? Los mismos grupos aparecen a intervalos a través de toda la página... –Se interrumpió de nuevo y se frotó la barbilla.

    Gray aguardó unos diez segundos.

    –¿Se te ocurre algo?
    –No sé... Conjuntos numéricos que empiezan en uno y aumentan de a uno todas las veces. Cíclicos... una indicación alfabética al lado de cada grupo que se repite. Todo el esquema se repite de nuevo dentro de grupos más grandes, y los grupos más grandes se repiten de nuevo. Sugiere una especie de orden. Secuencia...

    El ruido de la puerta lo interrumpió. Lyn Garland entró en la sala.

    –¿Qué tal, muchachos? ¿Qué novedades tenéis? –Se acercó, se puso entre los dos y echó un vistazo al tanque–. ¡Vaya, tablas! ¿Qué te parece? ¿De dónde han salido, de los libros?
    –Hola, preciosa –dijo Gray con una sonrisa–. Sí –añadió cabeceando hacia el módulo.
    –Hola –respondió Hunt, apartando al fin los ojos de la imagen–. ¿En qué podemos servirte?

    Ella no respondió de inmediato, sino que siguió mirando fijamente el tanque.

    –¿Qué son? ¿Tenéis alguna idea?
    –Todavía no. Hablábamos de eso cuando entraste.

    Ella cruzó el laboratorio y se agachó para atisbar la parte superior del proyector. La curva tersa y bronceada de las piernas y el contorno altivo de las caderas bajo la falda delgada provocaron un intercambio de miradas aprobatorias de los dos científicos ingleses. La secretaria regresó y estudió nuevamente la imagen.

    –Para mi es un calendario –afirmó. La voz no dejaba lugar para las disensiones.
    –¿Un calendario, eh? –rió Gray–. Pareces muy segura. ¿Qué es esto...? ¿Una demostración de infalible intuición femenina o algo por el estilo? –le reprochó bromeando.

    Ella se volvió hacia él con la mandíbula erguida y las manos plantadas firmemente en las caderas.

    –Escucha, inglesito... tengo derecho a opinar, ¿de acuerdo? Bien, yo pienso que es eso. Ésa es mi opinión.
    –De acuerdo, de acuerdo. –Gray levantó las manos–. No empecemos de nuevo la guerra de la independencia. Lo anotaré en el archivo. «Lyn piensa que es un...».
    –¡Cielo santo! –lo interrumpió Hunt. Estaba mirando el tanque con los ojos desencajados–. ¿Sabes? ¡Quizá ella tenga razón! ¡Quizá tenga razón, maldito sea!

    Gray se volvió hacia el lado del tanque.

    –¿Cómo?
    –Bien, míralo. Esos grupos más grandes podrían ser meses, y los conjuntos que se repiten dentro de ellos podrían ser semanas hechas de días. Después de todo, los días y los años tienen que ser unidades naturales dentro de cualquier sistema de calendario. ¿Entiendes?

    Gray titubeó.

    –No estoy tan seguro –dijo lentamente–. No se parece en nada a nuestro año, ¿verdad? Es decir, hay mucho más de trescientos sesenta y cinco días, y mucho más de doce meses, o lo que fueran... ¿verdad?
    –Lo sé. Interesante.
    –Eh, todavía estoy aquí –dijo una vocecita a espaldas de los dos. Se apartaron y se volvieron para dejarla participar.
    –Lo siento –dijo Hunt–. Es el entusiasmo. –Meneó la cabeza y la miró con expresión incrédula–. ¿Por qué demonios dijiste un calendario?

    Ella se encogió de hombros y frunció los labios.

    –No lo sé, de veras. Ese libro parece un diario. Todos los diarios que he visto traen un calendario. De modo que tenía que ser un calendario.
    –Y al diablo el método científico –suspiró Hunt–. De todos modos, hagamos una proyección. Más tarde me gustaría hacer algunas sumas. –Volvió a mirar a Lyn–. No, pensándolo bien, te corresponde a ti. El hallazgo es tuyo.

    Ella arrugó el ceño con suspicacia.

    –¿Qué quieres que haga?
    –Siéntate aquí, ante la consola maestra. Ahora activa el tablero de control... El botón rojo... ése.
    –¿Y ahora qué hago?
    –Escribe esto: CF coma PROINFO siete guión PCH punto P sesenta y siete guión UC punto uno. Significa «modalidad control funcional, programa de acceso a la información subsistema número siete, referencia archivo de datos "Proyecto Charlie, Libro uno", página sesenta y siete, formato óptico, salida en unidad de copias, una copia».
    –¿De veras? ¡Magnífico!

    Tecleó las órdenes mientras Hunt se las repetía con más lentitud. De inmediato la copiadora que estaba junto al proyector emitió un zumbido. Segundos más tarde una hoja de papel lustroso se deslizó en la bandeja de la copiadora. Gray se acercó a recogerla.

    –Perfecto –anunció.
    –Ahora soy también experta en el proyector –declaró animosamente Lyn.

    Hunt estudió la hoja un instante, meneó la cabeza y la metió en una carpeta que había encima de la consola.

    –¿Deberes para casa? –preguntó ella.
    –No me gusta el empapelado de mi cuarto de hotel.
    –En el dormitorio de su apartamento de Wokingham tiene la teoría de la relatividad –confió Gray–, y en la cocina la mecánica ondulatoria.

    Ella los miró a ambos con curiosidad.

    –¿Sabéis una cosa? Estáis chiflados... Los dos... chiflados. Antes no lo mencioné por cortesía, pero alguien tiene que decíroslo.

    Hunt la miró solemnemente.

    –No has venido hasta aquí para informarnos que estamos chiflados –declaró.
    –¿Sabes una cosa...? Tienes razón. Tenía que venir a Westwood de todos modos. Esta mañana llegó una noticia que pensé podía interesarles. Gregg estuvo hablando con los soviéticos. Aparentemente uno de sus laboratorios estuvo haciendo pruebas con ciertas muestras de aleación metálica que encontraron... con muchas propiedades insólitas. Y hay algo más... las descubrieron en la Luna, en alguna parte cerca del Mare Imbrium. Cuando trataron de fecharlas, el resultado fue una cifra de unos cincuenta mil años. ¡Qué os parece! ¿Os interesa?

    Gray silbó.

    –Que apareciera algo más era sólo cuestión de tiempo –dijo Hunt, cabeceando–. ¿Algún otro detalle?
    –Temo que no. Pero alguno de los muchachos podría daros más información esta noche en el Ocean. Si está Hans charlad con él; hace un rato estuvo hablando con Gregg al respecto.

    Hunt estaba intrigado pero decidió que no tenía sentido seguir con ese tema por el momento.

    –¿Cómo está Gregg? –preguntó–. ¿Ha intentado sonreír últimamente?
    –No seas malvado –le reprochó ella–. Gregg está bien. Ocupado, es todo. ¿Piensas que ya no tenía bastantes preocupaciones antes que surgiera todo esto?

    Hunt no lo negó. Durante las pocas semanas transcurridas había visto suficientes testimonios de los recursos masivos que Caldwell estaba trayendo desde todas partes del mundo. No podía menos que impresionarse ante la habilidad organizativa del director y su eficacia implacable cuando se trataba de aplastar a los opositores. Había otra cosas, sin embargo, que a Hunt le despertaban vagas dudas personales.

    –¿Entonces cómo anda todo? –preguntó. El tono era neutro, y los sentidos aguzados de la muchacha no dejaron de captarlo. Entornó los ojos casi imperceptiblemente.
    –Bien, has visto casi toda la acción hasta ahora. ¿Qué piensas tu?

    Él trató de eludir esa deliberada inversión de la pregunta.

    –No es asunto mío, ¿no te parece? Aquí nosotros nos limitamos a ser los inventores de esta máquina.
    –No, de veras... Me interesa. ¿Qué piensas?

    Hunt apagó el cigarrillo ostentosamente. Arrugó el ceño y se rascó la frente.

    –También vosotros tenéis derecho a opinar –insistió ella–. Lo dice nuestra constitución. ¿Qué opinas?

    No había modo de esquivarla, ni de eludir esos grandes ojos pardos.

    –No escasea la información –admitió al fin–. La infantería está haciendo un buen trabajo... –Dejó la frase en el aire.
    –¿Pero...?

    Hunt suspiró.

    –Pero... la interpretación. Hay un exceso de dogmatismo, de rigidez, en el modo en que los grandes nombres de arriba utilizan esa información. Es como si no pudieran pensar fuera de los carriles en que han pensado durante años. Quizá sea el exceso de especialización... No quieren admitir ninguna posibilidad que contradiga lo que han creído siempre.
    –¿Por ejemplo?
    –Oh, no sé... Bien, toma a Danchekker, por ejemplo. Siempre ha aceptado la teoría de la evolución ortodoxa... toda la vida, supongo. Por lo tanto, Charlie tiene que ser de la Tierra. Nada más es posible. La teoría aceptada tiene que ser verdadera, para solucionar buena parte del acertijo. Lo demás tiene que encajar dentro de ese esquema.
    –¿Crees que se equivoca? ¿Que Charlie vino de otra parte?
    –Demonios, no lo sé. Puede que tenga razón. Pero no es la conclusión lo que me disgusta, sino la manera de llegar a ella. Un problema como éste exige mayor flexibilidad.

    Lyn asintió lentamente para sí misma, como si Hunt hubiera confirmado algo.

    –Pensé que dirías algo así –murmuró–. A Gregg le interesará oírlo. Él también se preguntaba lo mismo.

    Hunt tuvo la sensación de que las preguntas habían sido algo más que un giro accidental de la conversación. La miró fijamente.

    –¿En qué puede interesarle a Gregg?
    –Oh, te sorprendería. Gregg sabe mucho sobre vosotros dos. Le interesa todo lo que todos tengan que decir. La gente, ves... Gregg es un genio con la gente. Saber cómo funciona cada uno en su trabajo es lo más importante.
    –Bien, el problema que tiene es con la gente –dijo Hunt–. ¿Por qué no lo arregla?

    De pronto Lyn cambió de expresión y pareció tomar a la ligera todo el asunto, como si ya hubiese averiguado todo lo que necesitaba por el momento.

    –Oh, lo arreglará... cuando considere que ha llegado el momento oportuno. También tiene un gran sentido de la oportunidad. –Decidió dar el asunto por terminado–. De cualquier modo, es hora de almorzar. –Se levantó y les tomó un brazo a cada uno–. ¿Qué tal si un par de inglesitos chiflados invitan a un trago a una pobre muchacha de las colonias?


    8


    Hacía más de dos horas que la reunión se prolongaba en el auditorio principal del cuartel general de Navcom. Había más de veinte personas sentadas o despatarradas alrededor de la gran mesa del centro de la habitación, ahora convertida en una caótica acumulación de carpetas, papeles, ceniceros rebosantes y vasos medio vacíos.



    Hasta el momento no había surgido nada realmente interesante. Varias personas habían hablado para informar de los resultados de las últimas pruebas, y la suma total de sus conclusiones consistía en que los sistemas circulatorio, respiratorio, nervioso, endocrino, linfático, digestivo –y cualquier otro sistema concebible– de Charlie eran tan normales como los de todos los presentes. Los huesos eran los mismos, la química corporal era la misma, la sangre pertenecía a un grupo conocido. La capacidad y el desarrollo cerebral estaban dentro de las pautas normales para el homo sapiens, y la evidencia sugería que había sido diestro y no zurdo. Se habían analizado los códigos genéticos de sus células reproductivas; mediante una computadora se había simulado combinarlos con los códigos proporcionados por un sujeto humano de sexo femenino, confirmando que el fruto de semejante unión habría heredado un conjunto de características absolutamente normales.

    Hunt observaba los procedimientos con cierta pasividad, consciente de su condición de huésped no oficial y preguntándose de vez en cuando por qué demonios lo habían invitado. Hasta ahora sólo lo habían mencionado, en el discurso inaugural de Caldwell, para comentar la ayuda invalorable proporcionada por el Trimagniscopio; aparte del murmullo de asentimiento que había saludado a esta observación, nadie había vuelto a referirse al instrumento ni a su inventor. «La reunión es el lunes –le había dicho Lyn Garland–, y Gregg quiere que estés allí para responder a preguntas detalladas sobre el proyector.» De modo que aquí estaba. Hasta ahora nadie había querido enterarse de ningún detalle del proyector... sólo de los datos que proporcionaba. Algo le daba la perturbadora sensación de que había un motivo oculto.

    Tras una aséptica exposición matemática de la vida sexual de Charlie, se consideró la sugerencia, propuesta por un paleontólogo de Texas sentado frente a Hunt, de que los lunarianos quizá vinieran de Marte. Marte había alcanzado una fase de evolución planetaria posterior a la de la Tierra y posiblemente también había desarrollado vida inteligente. Entonces empezaron las discusiones. La exploración de Marte se remontaba a la década de 1970; hacía años que UNSA observaba la superficie desde satélites y bases tripuladas. ¿Cómo no había aparecido ningún rastro de ninguna civilización lunariana?

    Respuesta: hemos estado en la Luna durante mucho mas tiempo y los primeros indicios han aparecido ahora, así que no puede descartarse un hallazgo posterior en Marte. Objeción: si venían de Marte, su civilización se desarrolló en Marte. Los indicios de toda una civilización serían mucho más evidentes que los rastros de visitas a un lugar como la Luna terrestre, de modo que los lunarianos habrían sido detectados mucho antes en Marte. Respuesta: consideren la erosión de la superficie marciana; los rastros podrían haber sido borrados o sepultados. Al menos así podía explicarse la ausencia de rastros en la Tierra. Alguien señaló que el problema no se solucionaba, sólo se desplazaba a otro lugar. Si los lunarianos venían de Marte, la teoría evolutiva seguía en el mismo brete. Y así prosiguió la discusión.

    Hunt se preguntó cómo le iría a Rob Gray en Westwood. Ahora tenían un curso de entrenamiento después de la tarea rutinaria de compilación de datos. Alrededor de una semana antes Caldwell les había informado que quería tener a cuatro ingenieros de Navcom totalmente entrenados como operadores del Trimagniscopio. Su explicación de que esto permitiría operar el proyector las veinticuatro horas para aprovecharlo mejor no había convencido a Hunt, y tampoco su declaración de que Navcom compraría algunos pero necesitaba adquirir cierta práctica mientras tenía la oportunidad.

    Tal vez Caldwell se proponía hacer de Navcom un organismo independiente y autosuficiente en cuanto al manejo del proyector. ¿Por qué? ¿Forsyth-Scott o alguien más estaría presionando para que Hunt regresara a Inglaterra? Si éste era el preludio de su despedida, el proyector obviamente permanecería en Houston. Eso significaba que lo primero que harían cuando él llegara sería presionarlo para que pusiera en marcha el segundo prototipo. ¡Un trato magnífico!

    Eventualmente se aceptó que la teoría del origen marciano creaba más problemas de los que solucionaba y, en todo caso, era pura especulación. Se pronunció la fórmula ritual «Falta de pruebas sustanciales» y el cadáver fue serenamente sepultado bajo el epitafio «En suspenso», inscrito en las columnas de «Acción» de las hojas de memorándum desperdigadas en la mesa.

    Luego un criptólogo hizo una larga y digresiva exposición sobre los diseños de los grupos de caracteres que aparecían en los documentos personales de Charlie. Ya habían completado el procesamiento preliminar de todos los documentos individuales, el contenido de la billetera y uno de los libros; estaban por la mitad del segundo. Había muchas tablas, pero nadie sabía aún qué significaban; algunas hileras estructurales de símbolos sugerían fórmulas matemáticas; ciertos encabezamientos de página y sección concordaban con anotaciones textuales. Algunas series de caracteres aparecían con mucha frecuencia, otras con menos; algunas estaban concentradas en pocas páginas, mientras que otras estaban dispersas regularmente por todas partes. Había muchas cifras y estadísticas. Pese al entusiasmo del orador, la audiencia pareció aburrirse y las preguntas ralearon. Todos sabían que era un muchacho brillante; no hacía falta que lo recalcara tanto.

    Finalmente, Danchekker, quien había guardado un notorio silencio durante casi toda la sesión y parecía cada vez más impaciente, obtuvo permiso para hablar. Se levantó, se cogió las solapas y carraspeó.

    –Hemos dedicado tanto tiempo como puede concederse al sondeo de sugerencias improbables y rebuscadas que, según hemos visto, terminan por resultar falaces. –Hablaba confiadamente, moviendo el cuerpo de un lado a otro para abarcar a todos con la mirada–. Sin duda ya es hora, caballeros, de que evitemos más dilaciones para concentrar nuestros esfuerzos en lo que debe ser la única línea viable de razonamiento que nos queda. Afirmo categóricamente que la raza de seres a la que nos referimos como los lunarianos se originó aquí, en la Tierra, tal como el resto de nosotros. Olviden esas fantasías sobre visitantes de otros mundos, viajeros interestelares y vaguedades similares. Los lunarianos eran simplemente productos de una civilización que evolucionó en nuestro propio planeta y se extinguió por razones que aún no hemos determinado. ¿Qué tiene de extraño, al fin y al cabo? En el breve lapso de nuestra historia más ortodoxa han florecido y muerto civilizaciones, y sin duda otras seguirán ese camino. Esta conclusión se desprende de evidencias vastas y consistentes y de los principios demostrados de diversas ciencias naturales. No requiere invención, fantaseo ni suposición, sino que deriva directamente de hechos incuestionables y de la llana aplicación de métodos de inferencia establecidos. –Hizo una pausa y miró en derredor invitando al comentario.

    Nadie comentó nada. Ya le conocían los argumentos. Sin embargo, Danchekker parecía dispuesto a exponerlos otra vez. Evidentemente había concluido que no era suficiente con hacerles ver lo obvio apelando sólo a su raciocinio, y no le quedaba más que machacar con insistencia hasta convencerlos o volverlos locos.

    Hunt se recostó en la silla, tomó un cigarrillo de una caja que había en la mesa y arrojó la estilográfica sobre la libreta de apuntes. Aún tenía sus reservas sobre la actitud dogmática del profesor, pero al mismo tiempo sabía que había pocos estudiosos vivientes que contaran con la nómina de distinciones académicas de Danchekker. Además, ésta no era la especialidad de Hunt. Su principal objeción era otra, una verdad que aceptaba tal cual era, y no intentaba engañarse mediante racionalizaciones: todo en Danchekker lo irritaba. Danchekker era demasiado delgado; sus ropas eran demasiado anticuadas; las llevaba puestas como si las hubiera colgado a secar. Sus anacrónicas gafas de armazón de oro eran ridículas. Su manera de hablar era demasiado formal. Probablemente jamás se había reído en su vida. Un cráneo envuelto en piel al vacío, pensaba Hunt.

    –Si me lo permiten, recapitularé –continuó Danchekker–. El homo sapiens, el hombre moderno, pertenece al phylum vertebraia, al igual que todos los mamíferos, peces, aves, anfibios y reptiles que jamás hayan caminado, reptado, volado, serpeado o nadado en todos los rincones de la Tierra. Todos los vertebrados comparten una estructura común básica que ha permanecido inalterada durante millones de años pese a las adaptaciones superficiales y especializadas que a primera vista parecen dividir las innúmeras especies que vemos en torno de nosotros.

    »La estructura básica del vertebrado es la siguiente: un esqueleto interno de hueso o cartílago y una columna vertebral. El vertebrado tiene dos pares de apéndices, que pueden estar altamente desarrollados o atrofiados, al igual que la cola. Tiene un corazón localizado en el torso, dividido en dos o más cámaras, y un sistema circulatorio cerrado con sangre compuesta por células rojas que contienen hemoglobina. Tiene un cordón nervioso dorsal que en un extremo se dilata en un cerebro de cinco partes contenido en una cabeza. También tiene una cavidad corporal que contiene la mayoría de los órganos vitales y el sistema digestivo. Todos los vertebrados se atienen a estas reglas y por lo tanto están emparentados. –El profesor se interrumpió y miró alrededor como si la conclusión fuera demasiado obvia para requerir una síntesis–. En otras palabras, toda la estructura de Charlie nos lo muestra directamente emparentado a un millón y una especies terrestres, extinguidas, vivas o venideras. Más aún, todos los vertebrados terrestres, incluidos nosotros y Charlie, pueden ser ubicados dentro de una sucesión ininterrumpida de fósiles intermedios que han heredado un patrón común de los ancestros más antiguos de la línea de los vertebrados... –Danchekker elevó la voz en un crescendo–, ¡desde los primeros peces óseos que aparecieron en los océanos del período devoniano de la era paleozoica, hace más de cuatrocientos millones de años! –Hizo una pausa para que la última frase causara su efecto y prosiguió–. Charlie es tan humano como ustedes o como yo en todos los aspectos. ¿Puede existir alguna duda, entonces, de que comparte nuestra condición de vertebrados y por lo tanto nuestra ascendencia? Y si comparte nuestra ascendencia, no hay duda alguna de que también comparte nuestro lugar de origen. Charlie es un nativo del planeta Tierra.

    Danchekker se sentó y se sirvió un vaso de agua.

    Siguió una barahúnda de murmullos y parloteos puntuada por el susurro de los papeles y el tintineo de los vasos de agua. Aquí y allá las sillas crujían y las piernas entumecidas se estiraban buscando posiciones más cómodas. En un extremo de la mesa, una metalúrgica le hacía gestos al hombre sentado al lado de ella. El hombre se encogió de hombros, mostró las palmas vacías y cabeceó en dirección de Danchekker. Ella se volvió hacia el profesor.

    –Profesor Danchekker... Profesor... –repitió elevando la voz. El alboroto se acalló. Danchekker levantó los ojos–. Aquí acabamos de tener una pequeña discusión... tal vez a usted le interese intervenir. ¿Por qué Charlie no podría proceder de una línea paralela de evolución de alguna otra parte?
    –Es lo que me pregunto yo –dijo otra voz.

    Danchekker arrugó el ceño antes de responder.

    –No. En mi opinión, ustedes pasan por alto que el proceso evolutivo está constituido fundamentalmente por hechos azarosos. Cada organismo viviente que existe hoy es el producto de una cadena de mutaciones sucesivas que se ha continuado durante millones de años. Es importante comprender que cada mutación individual es en sí misma un hecho puramente azaroso, causado por aberraciones del código genético y la mezcla de las células sexuales de progenitores diferentes. El medio en el cual nace el mutante dictamina si sobrevivirá para reproducirse o se extinguirá. Así se seleccionan algunas características nuevas para perfeccionarlas, mientras otras son rápidamente erradicadas, y otras se diluyen con la mezcla racial.

    »Todavía hay gentes que encuentran este principio difícil de aceptar... ante todo, sospecho, porque son incapaces de visualizar las implicaciones de números y escalas temporales que exceden el marco de la vida cotidiana. Recuerden que estamos hablando de billones y billones de combinaciones producidas durante millones de años.

    »Una partida de ajedrez comienza con sólo veinte jugadas posibles para elegir. Con cada jugada las elecciones posibles se restringen para el jugador, y sin embargo el número de posiciones legítimas que puede admitir el tablero después de sólo diez jugadas es astronómico. Imaginen, entonces, el número de permutaciones que podrían suscitarse si el juego continuara durante billones de jugadas y si en cada jugada el jugador tuviera un billón de elecciones posibles. Así es el juego de la evolución. Suponer que dos secuencias independientes de este tipo podrían conducir a productos terminales idénticos sería sin duda exigir demasiado de nuestra credulidad. Las leyes de la probabilidad y las estadísticas son bastante firmes cuando se las aplica a un número suficientemente amplio de muestras. Las leyes de la termodinámica, por ejemplo, no son más que expresiones del comportamiento probable de las moléculas gaseosas, pero el número involucrado es tan amplio que es bastante seguro aceptar los postulados como normas rígidas; ninguna desviación significativa de esas normas ha sido observada. La probabilidad de la línea paralela de evolución que sugieren ustedes es inferior a la probabilidad de que el calor vaya de la tetera al fuego, o de que todas las moléculas de aire de esta habitación se amontonen en un solo rincón al mismo tiempo, haciendo que todos explotemos espontáneamente. Matemáticamente hablando, sí... la posibilidad de paralelismo es infinita, pero tan indescriptiblemente remota que no hace falta detenerse más tiempo en ella.

    Un joven ingeniero electrónico reanudó la discusión en este punto.

    –¿Dios no podría entrar en el juego? –preguntó–. ¿O al menos una especie de fuerza o principio rector que todavía no comprendemos? ¿El mismo diseño no podría repetirse mediante líneas diferentes en lugares diferentes?

    Danchekker meneó la cabeza y sonrió casi con benevolencia.

    –Somos científicos, no místicos –replicó–. Uno de los principios fundamentales del método científico es que las hipótesis nuevas y especulativas no merecen consideración en tanto los hechos observados puedan explicarse adecuadamente mediante las teorías ya existentes. Nada parecido a una fuerza rectora universal ha sido revelada por generaciones de investigadores, y como los hechos observados pueden explicarse adecuadamente por los principios aceptados que acabo de esbozar, no es necesario invocar o inventar causas adicionales. Las nociones de fuerzas rectoras o vastos diseños existen sólo en la mente del observador incauto, no en los hechos que observa.
    –Pero suponga usted que descubrimos que Charlie procede de otro lugar –insistió la metalúrgica–. ¿Entonces qué?
    –¡Ah! Sería muy otra cosa. Si se demostrara por otro medio que Charlie en efecto evolucionó en alguna otra parte, tendríamos que aceptar la existencia de la evolución paralela como un hecho observado e incuestionable. Como esto no podría explicarse en el marco de la teoría contemporánea, se demostraría que nuestras teorías son lamentablemente inadecuadas. Ése sería el momento de especular sobre influencias adicionales. Entonces, quizá, la fuerza rectora de que usted habla podría encontrar una ubicación apropiada. Pero sostener tales conceptos en esta etapa sería como uncir el carro delante del caballo. Actuando así, seríamos culpables de atentar contra uno de los principios científicos más fundamentales.

    Alguien intentó atacar al profesor desde un ángulo diferente.

    –¿Y si hablamos de líneas convergentes en vez de líneas paralelas? Tal vez los principios selectivos operan de tal modo que diferentes líneas de desarrollo convergen hacia el mismo producto óptimo. En otras palabras, aunque arranquen con direcciones diferentes, eventualmente llegan al mismo e inmejorable diseño final. Así como... –Buscó una analogía–. Así como los tiburones son peces y los delfines mamíferos. Ambos provienen de orígenes diferentes pero terminaron en la misma forma general.

    Danchekker volvió a menear la cabeza firmemente.

    –Olvide la idea de perfección y productos terminales inmejorables –dijo–. Sin darse cuenta vuelve usted a caer en la trampa del gran diseño. La forma humana no es tan perfecta como ustedes tal vez imaginan. La naturaleza no produce las mejores soluciones... intenta cualquier solución. El único requisito es que logre sobrevivir y reproducirse. Son muchas más las especies que no tuvieron éxito y se extinguieron que las que sobrevivieron... muchas, muchas más. Es fácil pensar en una especie de lucha predestinada a un resultado perfecto cuando se omite este hecho fundamental, cuando, por así decirlo, se observa el árbol con el beneficio de la retrospección, desde nuestra rama exitosa, y se olvidan las incontables ramas que no llegaron a ninguna parte.

    »No, olviden esa idea de la perfección. Las evoluciones que vemos en el mundo natural son simplemente ejemplos de eficacia para el cumplimiento de una tarea. Normalmente, muchas otras posibilidades concebibles serían igualmente buenas, y algunas mejores.

    Tomemos como ejemplo la forma de la punta del primer molar inferior del hombre. Está configurada por un grupo de cinco cúspides principales con un complejo de surcos y prominencias intermedias que ayudan a triturar los alimentos. No hay razón para suponer que este diseño particular es más eficaz que cualquiera de los muchos otros que podrían considerarse. Este diseño particular, sin embargo, apareció como mutación en algún eslabón de la cadena ancestral que conduce al hombre y ha persistido desde entonces. El mismo diseño se encuentra también en los dientes de los grandes simios, indicando que ambos lo heredamos de algún ancestro común anterior al cual llegó por puro azar.

    »Charlie tiene un diseño humano en toda la dentadura.

    »Muchas de nuestras adaptaciones distan de ser perfectas. La disposición de los órganos internos deja mucho que desear, pues heredamos un sistema originalmente desarrollado para una postura horizontal y no vertical. En nuestro sistema respiratorio, por ejemplo, vemos que los desechos y la suciedad que se acumulan en las regiones laríngeas y nasales desembocan dentro y no fuera, como ocurría originalmente, causa principal de muchas afecciones bronquiales y pectorales no sufridas por los cuadrúpedos. No es muy perfecto que digamos, ¿verdad? –Danchekker bebió un sorbo de agua e interrogó con la mirada a los presentes–. Así que vemos que cualquier idea de convergencia hacia el ideal no está respaldada por los hechos. Charlie exhibe todos nuestros fallos e imperfecciones, así como nuestros logros. No, lo lamento... Comprendo que estas preguntas se formulan en la mejor tradición de no dejar ninguna probabilidad sin cuestionar, lo cual me parece harto recomendable, pero de veras debemos descartarlas.

    El silencio envolvió la sala tras esta conclusión. Todo el mundo parecía mirar fijamente a través de la mesa, las paredes o el cielo raso.

    Caldwell estampó las manos sobre la mesa y miró en derredor para cerciorarse de que nadie tenía nada que decir.

    –Parece que la evolución conservará su sitial por un tiempo –masculló–. Gracias, profesor.

    Danchekker cabeceó sin levantar la vista.

    –Sin embargo –continuó Caldwell–, el objeto de estas reuniones es brindar a todos la oportunidad de hablar libremente además de escuchar. Hasta ahora, algunas personas no han podido opinar demasiado... especialmente algunos de los recién llegados. –Hunt se sobresaltó al advertir que Caldwell lo miraba directamente a él–. Nuestro visitante inglés, por ejemplo, a quien casi todos ustedes ya conocen. Doctor Hunt, ¿desearía añadir algún comentario...?

    Cerca de Caldwell, Lyn Garland se esforzaba por disimular una ancha sonrisa. Hunt aspiró una buena bocanada de humo y aprovechó la demora para ordenar sus pensamientos. En el tiempo que le llevó exhalar serenamente una larga y difusa nube de humo y sacudir la ceniza, todas las piezas habían encajado en su cerebro con la tersa precisión de los regimientos binarios que desfilaban por los registros de las computadoras del piso de abajo. Los insistentes interrogatorios de Lyn, sus visitas al Ocean, su propia presencia aquí... Caldwell había hallado un catalizador.

    Hunt escudriñó el círculo de caras atentas.

    –Casi todo lo que se ha dicho reafirma los principios aceptados de la anatomía comparativa y la teoría de la evolución. Ante todo quiero aclarar que no tengo el propósito de cuestionarlos. Sin embargo, la conclusión podría sintetizarse diciendo que como Charlie comparte nuestra ascendencia tiene que haber evolucionado en la Tierra igual que nosotros.
    –En efecto –intervino Danchekker.
    –Bien –repuso Hunt–. Ahora, todo esto es problema de ustedes y no mío, pero ya que me han preguntado lo que pienso formularé la conclusión de otra manera. Como Charlie evolucionó en la Tierra, la civilización de la que provenía evolucionó en la Tierra. Todo indica que su cultura era tan avanzada como la nuestra, tal vez un poco más avanzada en un par de áreas. De modo que tendríamos que encontrar innumerables vestigios de su raza. No los encontramos. ¿Por qué no?

    Todas las cabezas se volvieron hacia Danchekker.

    El profesor suspiró.

    –La única conclusión posible es que los rastros que quedaron fueron eliminados por los procesos naturales del clima y la erosión –dijo fatigosamente–. Hay varias posibilidades: una catástrofe pudo acabar con la raza al punto de no dejar rastros, o posiblemente esa civilización existió en regiones que hoy están sumergidas bajo los océanos. Sin duda las investigaciones ulteriores solucionarán este interrogante.
    –Si una catástrofe tan violenta ocurrió tan recientemente, ya tendríamos noticias de ella –puntualizó Hunt–. Casi todo lo que entonces era tierra hoy sigue siéndolo, así que no veo por qué los restos tendrían que estar sepultados en los océanos; además, basta con echar un vistazo a nuestra civilización para comprobar que no se limita a zonas localizadas... está difundida en el planeta entero. ¿Y cómo puede ser que si tantos restos de razas primitivas de la misma época aparecen sin dificultad, huesos, lanzas, garrotes, etcétera, nadie haya descubierto jamás un solo ejemplo de algo relacionado con esta presunta cultura tecnológicamente avanzada? Ni un tornillo, ni un pedazo de cable, ni un cepillo de plástico? Para mí no tiene sentido.

    Nuevos murmullos acompañaron el final de las críticas de Hunt.

    –¿Profesor? –invitó Caldwell con voz neutra.

    La boca de Danchekker se comprimió en una mueca.

    –Oh, de acuerdo, de acuerdo. Es sorprendente... muy sorprendente. ¿Pero qué alternativa propone usted? –Su voz adquirió un tono sarcástico–. ¿Sugiere que el hombre y todos los animales llegaron a la Tierra en una enorme arca de Noé celestial? –Rió–. En tal caso, los fósiles de cien millones de años lo desmienten.
    –Un dilema insoluble. –El comentario venía del profesor Schorn, una autoridad en anatomía comparada que había llegado de Stuttgart pocos días antes.
    –Así parece –convino Caldwell.

    Danchekker, sin embargo, no había terminado.

    –¿Podría el doctor Hunt responder a mi pregunta? –desafió–. ¿Qué otro lugar de origen sugiere, para ser exactos?
    –No sugiero ningún sitio en especial –replicó serenamente Hunt–. Lo que sugiero es que tal vez convendría abordar el asunto con mayor amplitud mental. Después de todo, a Charlie acabamos de encontrarlo. Este asunto se prolongará durante años; necesariamente surgirá mucha información con la que ahora no contamos. Creo que es demasiado pronto para adelantarse y predecir las posibles respuestas. Lo mejor es ceñirse a la tarea y utilizar cada puñado de datos que tenemos para completar un cuadro del lugar de procedencia de Charlie. Quizá resulte ser la Tierra, pero quizá no.
    –¿Cómo sugeriría que procedamos? –lo apremió Caldwell.

    Hunt se preguntó si era una alusión directa. Decidió arriesgarse.

    –Se podría intentar examinar esto con más detenimiento. –Extrajo una hoja de papel de su carpeta y la deslizó hacia el centro de la mesa. El papel mostraba numerales lunarianos complejamente tabulados.
    –¿Qué es eso? –preguntó alguien.
    –Es de uno de los libros –repuso Hunt–. Creo que el libro es una especie de diario. También creo que eso –señaló la hoja– bien podría ser un calendario. –Captó un guiño cómplice de Lyn Garland y lo devolvió.
    –¿Calendario?
    –¿Y cómo lo ha averiguado?
    –Es un galimatías.

    Danchekker miró fijamente el papel unos segundos.

    –¿Puede probar que es un calendario? –preguntó.
    –No. Pero he analizado la disposición de los números y puedo afirmar que comprende grupos ascendentes que se repiten en conjuntos y subconjuntos. Además, los grupos alfabéticos que parecen designar a los conjuntos mayores se corresponden con los encabezamientos de grupos de las páginas siguientes... tal como en un diario.
    –¡Hmmmp! Más probablemente una especie de índice tabular.
    –Podría ser –convino Hunt–. ¿Pero por qué no esperar? Cuando la lengua se haya comprendido un poco más, será posible cotejar muchos de estos elementos con los proporcionados por otras fuentes. En este sentido digo que es necesaria mayor amplitud mental. Usted dice que Charlie viene de la Tierra; yo digo que tal vez. Usted dice que esto no es un calendario; yo digo que tal vez. En mi opinión, su actitud es demasiado inflexible para permitir una apreciación imparcial del problema. Usted ya ha decidido cuáles deben ser las respuestas.
    –¡Oigan, oigan! –llamó una voz desde el extremo de la mesa.

    Danchekker se ruborizó visiblemente, pero Caldwell habló antes que él pudiera responder.

    –Usted ha analizado los números... ¿correcto?
    –Correcto.
    –De acuerdo. Suponiendo provisionalmente que es un calendario... ¿qué más puede usted decirnos?

    Hunt se inclinó sobre la mesa y señaló la hoja con la estilográfica.

    –Primero, dos presunciones. Uno: la unidad natural de tiempo en cualquier mundo es el día... o sea el tiempo en que el planeta tarda en girar sobre su eje...
    –Presumiendo que gire –intercaló alguien.
    –Ésa fue mi segunda presunción. Pero los únicos casos que conocemos donde no hay rotación, o donde el período orbital equivale al periodo axial, que es lo mismo, se presentan cuando un cuerpo pequeño gira en órbita alrededor de uno más grande y está sujeto a poderosos efectos gravitacionales, como nuestra Luna. Para que eso le ocurra a un cuerpo del tamaño de un planeta, el planeta tendría que estar en una órbita muy cercana a la estrella del sistema... demasiado cerca para que albergue una forma de vida comparable a la vida terrestre.
    –Parece razonable –dijo Caldwell, mirando a los presentes. Varios de ellos asintieron con un gesto–. ¿Y eso adonde nos lleva?
    –Bien –continuó Hunt–. Presumiendo que gire y que el día es la unidad de tiempo natural, si esta tabla completa representa una órbita completa alrededor de su sol, en este año hay mil setecientos días, con una página para cada uno.
    –Bastante largo –aventuró uno.
    –Para nosotros, sí; al menos la proporción entre el año y los días es grande. Podría significar que la órbita es amplia, el período rotacional corto, o tal vez un poco de cada cosa. Ahora observen los grupos numéricos mayores, los que están señalados con inscripciones alfabéticas. Hay cuarenta y siete. Casi todos contienen treinta y seis números, pero nueve de ellos tienen treinta y siete: el primero, el sexto, el duodécimo, el decimoctavo, el vigesimocuarto, el trigésimo, el trigesimosexto. el cuadragesimosegundo, y el cuadragesimoséptimo. A primera vista parece algo extraño, pero también lo parecería nuestro sistema a cualquiera que no estuviera familiarizado con él. Sugiere que tal vez hubo que hacer ciertos arreglos para que funcionara.
    –Mmm... igual que nuestros meses.
    –Exacto. Es justamente el tipo de arbitrariedad necesaria para que nuestros meses encajen sensatamente en nuestro año. Sucede porque no hay una relación simple entre los periodos orbitales del planeta y el satélite; no hay razón para ello. Mi conjetura es que si éste es el calendario de otro planeta, la razón para esta extraña mezcla de períodos de treinta y seis y treinta y siete días es la misma que nos causa problemas en nuestro calendario: ese planeta tenía una luna.
    –Así que aquellos grupos son meses –completó Caldwell.
    –Si es un calendario, sí. Cada grupo está dividido en tres subgrupos... semanas, si ustedes quieren. Normalmente hay doce días en cada uno, pero hay nueve meses largos en los cuales la semana del medio tiene trece días.

    Danchekker miró largo rato la hoja de papel, y una expresión de penosa incredulidad le cruzó lentamente el rostro.

    –¿Lo está proponiendo como una teoría científica seria? –preguntó con voz tensa.
    –Claro que no –replicó Hunt–. Esto es pura especulación. Pero sí indica algunos de los caminos que podrían explorarse. Estos grupos alfabéticos, por ejemplo, podrían corresponder a referencias que los lingüistas podrían extraer de otras fuentes... como las fechas de los documentos, o sellos fechados en las ropas u otros equipos. Además, podría descubrirse un modo independiente de llegar al número de días del año; si resultara ser mil setecientos, la coincidencia sería más que llamativa, ¿verdad?
    –¿Algo más? –preguntó Caldwell.
    –Sí. El análisis de correlación por computación de este patrón numérico puede revelar periodicidades superpuestas y ocultas; quizá había más de una luna. Además, sería posible computar familias de curvas que proporcionarían posibles relaciones entre las proporciones de las masas planeta-a-satélite frente a los radios orbitales medios. Más tarde se podría saber lo suficiente para aislar una de las curvas. Tal vez describa el sistema Tierra-Luna; pero tal vez no.
    –¡Ridículo! –estalló Danchekker.
    –¿Sin prejuicios? –sugirió Hunt.
    –Hay algo más que quizá valga la pena intentar –interrumpió Schorn–. Ese calendario, si lo es, hasta ahora ha sido descrito sólo en términos relativos... días por mes, meses por año, etcétera. No hay nada que nos proporcione valores absolutos. Ahora bien, esto es sólo una propuesta, pero a partir del análisis químico detallado estamos tratando de elaborar un modelo cuantitativo de los ciclos metabólicos celulares y los procesos enzimáticos de Charlie. Podemos llegar a calcular la tasa de acumulación de desechos y toxinas en la sangre y los tejidos, y de estos resultados llegar a una estimación de sus períodos naturales de sueño y vigilia. Si así yo lograra establecer una cifra para la duración del día, las otras cantidades se deducirían de inmediato.
    –Si supiéramos eso, sabríamos el período orbital del planeta –dijo otro–. ¿Pero podríamos llegar a calcular la masa?
    –Se podría intentar, haciendo un análisis estructural de las formaciones óseas y musculares de Charlie y luego deduciendo las proporciones entre fuerza y peso –intercaló alguien más.
    –Eso nos daría la distancia aproximada del planeta respecto de su sol –dijo un tercero.
    –Siempre que fuera como nuestro Sol.
    –Se podría cotejar la masa del planeta con el vidrio y otros materiales cristalinos del equipo. De la estructura cristalina podríamos deducir la fuerza del campo gravitacional donde se enfriaron.
    –¿Cómo podemos obtener una cifra de densidad?
    –Necesitamos saber el radio planetario.
    –Él es como nosotros, de modo que la gravedad de superficie será semejante a la terrestre.
    –Muy probable, pero demostrémoslo.
    –Primero demostremos que eso es un calendario.

    Las propuestas llovían de todas partes. Hunt, satisfecho, reflexionó que al menos había logrado inyectar cierto espíritu y entusiasmo a los procedimientos.

    Danchekker permaneció impasible. Cuando el alboroto se aplacó, se levantó nuevamente y señaló desdeñosamente la hoja de papel que todavía estaba en el centro de la mesa.

    –¡Pamplinas! –escupió–. Ahí está toda la evidencia de ustedes. Aquí –puso al lado de la hoja su voluminosa carpeta, hinchada de notas y papeles– está la mía, respaldada por bibliotecas, bancos de datos y archivos de todo el mundo. ¡Charlie viene de la Tierra!
    –¿Dónde está su civilización, entonces? –preguntó Hunt–. ¿Se la llevaron en un gran camión de basura espacial?

    Las risas de todos los presentes saludaron la réplica a Danchekker. El profesor se ensombreció y pareció a punto de soltar alguna obscenidad. Caldwell alzó la mano para aplacar los ánimos, pero Schorn salvó la situación interviniendo con su voz serena e imperturbable.

    –Parecería, damas y caballeros, que por el momento tenemos que convenir en la admisión de una situación puramente hipotética. Para felicidad del profesor Danchekker, debemos aceptar que los lunarianos evolucionaron a partir de nuestros mismos ancestros. Para felicidad del doctor Hunt, tenemos que presumir que lo hicieron en otra parte. Cómo conciliaremos estos dos inconciliables, yo sería el último en intentar predecirlo.


    9


    En las semanas que siguieron a la reunión, Hunt trabajó cada vez menos con el Trimagniscopio. Caldwell pareció cambiar de tónica para incitar a los ingleses a visitar los diversos laboratorios y establecimientos de UNSA en las cercanías, para «ver de cerca cómo andan las cosas», o las oficinas del cuartel general de Navcom, «para conocer gente que podría parecerles interesante». Hunt sentía natural curiosidad por las investigaciones lunarianas, de modo que esta situación le cuadraba a la perfección. Pronto se familiarizó con la mayor parte de los técnicos y científicos del proyecto, al menos en la vecindad de Houston, y tuvo una idea bastante precisa de cómo marchaban sus trabajos y con qué dificultades se enfrentaban. Adquirió una visión general de la actividad en todos los frentes y descubrió que, al menos en un nivel general, la percepción de la totalidad del cuadro que él poseía sólo era compartida por unos pocos privilegiados dentro de la organización.



    Las investigaciones progresaban en direcciones diversas. Los cálculos de eficiencia estructural, basados en mediciones del esqueleto de Charlie y del peso que soportaba, habían dado una cifra de la gravedad de superficie de su planeta natal que, dentro de márgenes de error aceptables, concordaba con las cifras deducidas separadamente de los análisis de los cristales del visor del casco y otros componentes formados por fundición. El campo gravitacional de la superficie del planeta natal de Charlie no parecía haber diferido mucho del de la Tierra; quizá era ligeramente más fuerte. Estos resultados fueron aceptados como meras aproximaciones. Además, nadie sabía si la complexión física de Charlie había sido la típica entre los lunarianos, de modo que no había indicios firmes de que el planeta en cuestión hubiera sido la Tierra o cualquier otro. El enigma estaba lejos de solucionarse.

    Basándose en inscripciones de los equipos, encabezamientos de documentos y apéndices a ciertas notas, los lingüistas habían encontrado ejemplos de palabras lunarianas que concordaban exactamente con algunas de las inscripciones del calendario, tal como Hunt había sugerido. Aunque esto no probaba nada, hacía más plausible la idea de que esas palabras indicaran fechas.

    Luego surgió algo más que parecía relacionarse con el calendario, y desde una dirección totalmente imprevista. Los trabajos de excavación cerca de la base lunar Tycho Tres revelaron fragmentos de objetos y estructuras de metal. Parecían las ruinas de una especie de instalación. El sondeo más profundo que siguió después descubrió no menos de catorce cuerpos más, o mejor dicho, trozos de cuerpos en los que pudieron identificarse al menos catorce individuos de ambos sexos. Ninguno de los cuerpos estaba en condiciones siquiera remotamente parecidas a las de Charlie. Habían sido literalmente volados en pedazos. Los restos no consistían más que en astillas de hueso calcinado dispersos entre jirones chamuscados de trajes espaciales. Al margen de sugerir que además de ser físicamente iguales a los humanos los lunarianos habían estado sujetos a accidentes similares, estos hallazgos no suministraron nuevas informaciones hasta que se descubrió la unidad de pulsera. Del tamaño de un paquete grande de cigarrillos, sin contar el brazalete, el artefacto tenía en la cara superior cuatro rectángulos que parecían pantallas electrónicas en miniatura. Por el tamaño y la forma, las pantallas parecían destinadas a mostrar datos y no imágenes, y se pensaba que era un cronómetro o una minicomputadora. Tal vez cumplía ambas funciones, además de otras.

    Tras un examen fugaz en la base lunar la unidad había sido despachada a la Tierra junto con otras piezas. Llegó finalmente a los laboratorios de Navcom, cerca de Houston, donde se estaban estudiando los artefactos de la mochila de Charlie. Tras ciertos experimentos preliminares pudieron quitarle el caparazón, pero la inspección detallada de los complejos circuitos moleculares que había dentro no reveló nada especialmente significativo. A falta de una idea mejor, los técnicos de Navcom decidieron aplicar descargas de bajo voltaje a puntos elegidos al azar para ver qué ocurría. Cuando ciertas secuencias de patrones binarios se inyectaron en una hilera de contactos, un conjunto de símbolos lunarianos apareció en las pantallas. Esto no significó ningún progreso hasta que Hunt, que casualmente visitaba el laboratorio, reconoció una secuencia de conjuntos alfabéticos como los meses que aparecían en el calendario. Por lo tanto, al menos una de las funciones de la unidad de pulsera parecía estrechamente relacionada con la tabla del diario. Aún quedaba por ver si esto se relacionaba o no con la medición del tiempo, pero al menos parecía que ciertos cabos sueltos empezaban a unirse.

    El equipo de lingüistas estaba realizando progresos firmes, aunque menos espectaculares, en la comprensión de la lengua. Casi todos los expertos más eminentes del mundo estaban involucrados. Algunos se habían mudado a Houston, mientras que otros trabajaban mediante remotas terminales. En la fase inicial produjeron volúmenes de estadísticas sobre la distribución y ordenación de palabras y caracteres, luego produjeron resmas de tablas y diagramas que para los demás resultaban tan ininteligibles como la lengua misma. Después fue ante todo un juego de intuición y conjetura frente a las pantallas de las computadoras. De vez en cuando alguien localizaba una estructura más significativa, que conducía a una conjetura mejor, que a su vez conducía a una estructura aún más significativa, y así sucesivamente. Elaboraban listas de palabras en categorías que según se creía correspondían a los sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios, y más tarde se añadieron frases adjetivales y adverbiales, requerimientos básicos de cualquier lengua flexional compleja. Desarrollaron cierta intuición para la derivación de variantes y las convenciones que gobernaban la formación de secuencias de palabras. De todo esto estaba surgiendo una apreciación de los rudimentos de la gramática lunariana y los expertos en lingüística veían el futuro con optimismo, repentinamente confiados en que pronto se podría intentar la redacción de los primeros equivalentes ingleses de las muestras seleccionadas.

    El equipo de matemáticas, organizado en forma análoga al de lingüística, también realizó hallazgos interesantes. Parte del diario estaba compuesto de muchas páginas de material numérico y tabular. Probablemente se trataba de una sección referencial de «Informaciones útiles». Una de las páginas estaba dividida verticalmente, y las columnas de números alternaban con las columnas de palabras. Un investigador advirtió que uno de los números, convertido al sistema decimal, daba 1836, la relación de masa entre el protón y el electrón, una constante física fundamental que sería similar en cualquier parte del universo. Se sugirió que esa página podía ser una lista de unidades de masa lunarianas con equivalencias, similar a las tablas de equivalencia utilizadas para convertir onzas a gramos, gramos a libras, etcétera. En tal caso, habían tropezado con un registro completo del sistema lunariano de medición de masa. El problema era que toda la suposición descansaba en la frágil presunción de que la cifra 1836 indicaba en efecto la proporción masiva protón-electrón y no era una mera referencia a algo completamente diferente. Necesitaban una segunda fuente de información para corroborarlo.

    Cuando Hunt habló con los matemáticos una tarde, se sorprendió al enterarse de que no sabían que los químicos y anatomistas de otros departamentos habían computado estimaciones de la gravedad de superficie. En cuanto mencionó el hecho, de inmediato todos vieron la significación. Si los lunarianos habían adoptado la práctica que era común en la Tierra –utilizar las mismas unidades para expresar la masa y el peso en su propio planeta– las cifras de la tabla daban pesos lunarianos. Más aún, contaban por lo menos con un objeto cuyo peso podían calcular con precisión: el mismo Charlie. Así, como ya tenían una estimación de la gravedad de superficie, podían calcular sin dificultades alrededor de cuántos kilogramos Charlie había pesado en su propio mundo. Sólo faltaba un dato para solucionar enteramente el problema: un factor para convertir kilogramos a unidades de peso lunarianas. Luego Hunt especuló que entre los documentos personales de Charlie bien podía haber una tarjeta de identidad, una tarjeta médica, algo que registrara su peso en sus propias unidades. En ese caso, esa sola cifra les diría todo lo que necesitaban saber. La discusión cesó abruptamente y el jefe del equipo de matemáticos salió muy apresuradamente y en un estado de gran excitación para hablar con el jefe del equipo de lingüistas. Los lingüistas acordaron tenerlo en cuenta si aparecía algo semejante. Hasta el momento no había surgido nada.

    Otro grupo pequeño, encerrado en las oficinas del último piso del edificio de Navcom, estaba trabajando con lo que quizá era el hallazgo más interesante que los libros habían proporcionado hasta ahora. Veinte páginas, al final del segundo libro, mostraban una serie de mapas. Todos estaban trazados en una escala aparentemente pequeña, y cada cual representaba áreas extensas de la superficie del mundo... pero el mundo así representado no guardaba ninguna semejanza con la Tierra. Los océanos, continentes, ríos, lagos, islas y casi todas las demás características geográficas eran fáciles de distinguir, pero de ninguna manera concordaban con la superficie terrestre, aun concediendo que habían transcurrido cincuenta mil años; la diferencia habría sido escasa, salvo por el tamaño de los casquetes de hielo polar.

    Cada mapa incluía una red rectangular de líneas de referencia, similares a la latitud y longitud terrestres, y entre una línea y otra había un espacio de cuarenta y ocho unidades (decimales). Se presumía que estos números indicaban unidades de las medidas circulares lunarianas, pues nadie concebía otro modo sensato de trazar coordenadas en la superficie de una esfera. Los mapas cuarto y séptimo proporcionaron la clave: la línea cero de longitud que todas las demás líneas tomaban como punto de partida. La línea del este estaba marcada «528» y la del oeste «48», mostrando que el círculo lunariano se dividía en 576 grados lunarianos. El sistema era coherente con el método duodecimal y la convención de leer de derecha a izquierda. El próximo paso consistía en calcular el porcentaje de superficie planetaria que representaba cada mapa, y unirlos todos para formar la totalidad de la esfera.

    Pero el esquema general ya era claro. Los casquetes de hielo eran mucho más vastos de los que se creía habían existido en la Tierra durante el período glacial del pleistoceno, y en algunas partes llegaban a veinte grados (terrestres) del ecuador. Casi todos los mares alrededor del cinturón ecuatorial estaban totalmente encerrados por costas y hielos. Varios puntos y símbolos desperdigados sobre las masas continentales en la zona libre de hielos, y menos densamente sobre los casquetes helados, parecían indicar poblados y ciudades.

    Cuando Hunt fue invitado a subir para echar una ojeada a los mapas, los científicos le mostraron las escalas de distancia impresas en los bordes. Si podían descubrir el modo de convertir esos números en kilómetros, tendrían el diámetro del planeta. Pero nadie les había hablado de las tablas que según el equipo de matemáticos podían ser factores de conversión de unidades de masa. Quizá una de las otras tablas hacía lo mismo con unidades de longitud y distancia. En tal caso, y si lograban hallar una referencia a la talla de Charlie entre sus documentos, el simple procedimiento de medir el cuerpo les posibilitaría deducir las equivalencias entre distancias lunarianas y terrestres. Como ya tenían la cifra correspondiente a la gravedad de superficie del planeta, la masa y la densidad aproximada se deducirían de inmediato.

    Todo esto era muy excitante, pero todo lo que demostraba era que había existido un mundo, no que Charlie y los lunarianos se hubieran originado allí. Al fin y al cabo, el hecho de que un hombre lleve un mapa de Londres en el bolsillo no demuestra que sea londinense. De modo que el trabajo de relacionar números obtenidos con las medidas físicas del cuerpo de Charlie con números de mapas y de tablas podía conducir a una falacia descomunal. Si el diario procedía del mundo que aparecía en los mapas pero Charlie venía de otra parte, el sistema de medición deducido de los mapas y las tablas del diario podría ser totalmente diferente del utilizado para registrar sus características personales en sus documentos, pues este último sería el sistema utilizado en esa otra parte, no en el mundo representado en los mapas. Era un auténtico problema.

    Por último, nadie declaraba haber demostrado concluyentemente que el mundo de los mapas no era la Tierra. Era obvio que no parecía la Tierra, y las tentativas de relacionar la distribución moderna de los continentes con las zonas continentales de los mapas habían sido infructuosas. Pero la gravedad del planeta no podía haber sido muy diferente. Tal vez la superficie de la Tierra había sufrido en los últimos cincuenta mil años alteraciones mucho más profundas de lo que se había pensado. Además, los argumentos de Danchekker aún tenían mucho peso, y cualquier teoría que quisiera echarlos por tierra tendría que dar muchísimas explicaciones. Pero a esas alturas, la mayoría de los científicos comprometidos en el proyecto habían llegado a una etapa donde en cualquier caso nada podía sorprenderlos.

    –Recibí su mensaje. Vine enseguida –anunció Hunt cuando Lyn Garland lo hizo entrar en la oficina de Caldwell. Caldwell indicó una de las sillas frente al escritorio, y Hunt se sentó. Caldwell miró de reojo a Lyn, que seguía de pie frente a la puerta.
    –Está bien –dijo. La secretaria se marchó cerrando la puerta a sus espaldas.

    Caldwell clavó en Hunt una mirada inexpresiva durante unos segundos, mientras tamborileaba con los dedos en el escritorio.

    –En los últimos meses usted ha visto buena parte de lo que hacemos. ¿Qué opina?

    Hunt se encogió de hombros. La respuesta era evidente.

    –Me gusta. Suceden cosas interesantes.
    –¿Le gustan las cosas interesantes, verdad? –El director ejecutivo cabeceó aprobatoriamente. Permaneció pensativo unos minutos–. Bien, usted sólo ha visto una parte. La mayoría de la gente no tiene idea de la magnitud de UNSA hoy día. Todo lo que usted ve aquí –laboratorios, instalaciones, pistas de lanzamiento– es sólo el trasfondo. Nuestra ocupación principal está allá arriba. –Señaló las fotografías que adornaban una de las paredes–. En este preciso momento tenemos gente explorando los desiertos marcianos, haciendo volar sondas que atraviesan las nubes de Venus, y recorriendo las lunas de Júpiter. En los astilleros espaciales de California están diseñando naves frente a las cuales aun los Vega y los vehículos de la Misión Júpiter parecerán canoas. Sondas fotónicas robot que darán el primer salto a las estrellas... ¡algunas de diez kilómetros de largo! Piénselo... ¡diez kilómetros de largo!

    Hunt se esforzó para reaccionar de manera adecuada: El problema era no saber qué manera era la adecuada. Caldwell jamás decía ni hacía nada sin un propósito. El propósito de esta conversación distaba de ser obvio.

    –Y eso es sólo el comienzo –continuó Caldwell–. Después los hombres seguirán a los robots. Luego... ¿quién sabe? Ésta es la mayor empresa acometida jamás por la raza humana: Estados Unidos de América, Estados Unidos de Europa, Canadá, los soviéticos, los australianos... todos están involucrados. ¿Adonde va una cosa como ésta una vez que arranca, eh? ¿Dónde termina?

    Por primera vez desde su llegada a Houston, Hunt detectó una sombra de emoción en la voz del norteamericano. Asintió lentamente, aunque todavía sin comprender.

    –Usted no me ha llamado para endilgarme una propaganda de UNSA –dijo.
    –No, desde luego –convino Caldwell–. Lo he llamado porque es hora de que hablemos en serio. Sé bastante acerca de usted para saber cómo le funcionan los engranajes del cerebro. Tiene usted la pasta de la gente que aquí hace funcionar las cosas. –Se reclinó en la silla y miró a Hunt directamente a los ojos–. Quiero que deje de perder el tiempo en IDCC y se asocie a nosotros.

    La propuesta hizo tambalear a Hunt.

    –¡Qué...! ¡A Navcom!
    –Correcto. Vayamos al grano. Usted es la clase de persona que necesitamos, y nosotros podemos darle lo que usted necesita. Sé que no tengo que soltarle un discurso para explicarme.

    La sorpresa inicial de Hunt no duró mas de medio segundo. La computadora de su cabeza ya estaba elaborando respuestas. Caldwell había planeado este momento y hacía semanas que lo ponía a prueba. Por eso había puesto a técnicos de Navcom a cargo del proyector holográfico. ¿Tenía el pensamiento en mente ya desde entonces? Hunt ya no tenía dudas de cuál sería el resultado de la entrevista. Sin embargo, las reglas del juego exigían que las preguntas de rigor se formularan y respondieran antes de tomar una decisión definitiva. Instintivamente hurgó en busca de sus cigarrillos, pero Caldwell se le adelantó deslizando la cigarrera en el escritorio.

    –Usted parece confiar en que dispone de lo que yo necesito –dijo Hunt escogiendo un habano–. Ni siquiera yo estoy seguro de qué es.
    –¿De veras? ¿O es que prefiere no hablar del asunto? –Caldwell se interrumpió para encender su propio cigarro. Lo chupó hasta que prendió, y siguió adelante–. De New Cross al Journal of the Royal Society, todo por su cuenta. Una pequeña carrera. –Hizo un gesto de aprobación–. Aquí nos gusta la gente con iniciativa... una especie de tradición. ¿Por qué lo hizo? –No esperó la respuesta–. Primero electrónica, luego matemática... después física nuclear, más tarde nucleónica. ¿Qué más, doctor Hunt? ¿Cuál es su próxima meta? –Se arrellanó y exhaló una nube de humo mientras Hunt consideraba la pregunta.

    Hunt enarcó las cejas, admirado.

    –Parece que ha estado haciendo averiguaciones –comentó.

    Caldwell no respondió directamente. Se limitó a preguntar:

    –¿Cómo estaba su tío de Lagos cuando lo visitó el año pasado en sus vacaciones? ¿Prefería el clima de allí al de Worcester, Inglaterra? ¿Ha visto últimamente a Mike, su compañero de Cambridge? Lo dudo... él se alistó en UNSA. Los últimos ocho meses estuvo en Helade Dos de Marte. ¿Continúo?

    Hunt era demasiado maduro para sentir indignación; además, le gustaba ver a un profesional en acción. Sonrió ligeramente.

    –Diez puntos.

    De inmediato Caldwell adoptó una actitud seria. Se inclinó hacia adelante acodándose en el escritorio.

    –Le diré cuál será su próxima meta, doctor Hunt –dijo–. ¡Las estrellas! ¡Aquí estamos camino a las estrellas! Todo empezó cuando los peces de Danchekker se arrastraron fuera del barro por primera vez. El impulso que los incitó es el mismo que lo ha guiado a usted toda la vida. Exploró el átomo hasta donde pudo; ahora sólo le queda una dirección: hacia afuera. Eso es lo que UNSA puede ofrecerle y usted no puede rechazar.

    No había más que añadir. Dos futuros se presentaban para Hunt: uno lo llevaba de vuelta a Metadyne, el otro le abría el infinito. Era tan incapaz de elegir el primero como la especie de regresar a los abismos del mar.

    –¿Qué gana usted con el trato? –preguntó tras una pausa reflexiva.
    –¿Qué tiene usted que nosotros necesitamos, quiere usted decir?
    –Sí.
    –Necesitamos el modo de funcionar de su cerebro. Usted puede pensar lateralmente. Ve los problemas desde ángulos diferentes que nadie más utiliza. Es lo que necesito para solucionar el problema de Charlie. Todos discuten demasiado porque hacen presunciones que parecen obvias pero que no deberían hacer. Hace falta una mentalidad especial para vislumbrar qué está mal cuando las cosas que toda persona sensata ve como verdaderas no son verdaderas. Creo que usted es el hombre.

    El cumplido incomodó ligeramente a Hunt. Decidió apurar las cosas.

    –¿Qué tiene usted en mente?
    –Bien, la gente que tenemos actualmente son cumbres en su especialidad –repuso Caldwell–. No me malinterprete, son capaces... pero me gustaría que se concentrasen en las tareas para las que sirven. Sin embargo, al margen de eso, necesito alguien con una visión no especializada y por lo tanto imparcial para coordinar los hallazgos de los especialistas e integrarlos en un cuadro general. Si lo prefiere, necesito gente como Danchekker para pintar las piezas del rompecabezas, pero necesito a alguien como usted para juntar las piezas. Hace un tiempo que viene haciéndolo en forma extraoficial. Lo que yo digo es: «Démosle carácter oficial».
    –¿Y la organización? –preguntó Hunt.
    –Lo he pensado. No quiero granjearme la hostilidad de nuestros veteranos subordinándolos a ellos o a sus equipos a un recién llegado. Es una cuestión de tacto. De todos modos, no creo que ése sea el estilo de usted.

    Hunt asintió con la cabeza.

    –Entonces –prosiguió Caldwell–, mi idea es que los diversos departamentos y secciones continúen sus funciones como hasta ahora. Nuestra relación con los organismos fuera de Navcom no será afectada. Sin embargo, todas las conclusiones a que todos han llegado hasta el momento, y los nuevos hallazgos, a medida que surjan, serán remitidos a una sección centralizada de coordinación... o sea usted. Su tarea consistirá en atar los cabos sueltos, como ya le he dicho. Con el transcurso del tiempo y el incremento de las tareas usted elegirá a su propio personal. Podrá requerir toda información que crea necesitar de los especialistas; de ese modo podrá definir los objetivos de ellos. En cuanto a los objetivos de usted, ya están trazados: descubrir quiénes eran Charlie y los suyos, de dónde venían, y qué les ocurrió. Me presentará un informe diario y me quitará un peso de encima. Tengo bastantes dolores de cabeza para andar preocupándome por cadáveres. –Caldwell extendió el brazo dando a entender que había concluido–. Bien, ¿qué dice usted?

    Hunt tuvo que sonreír para sus adentros. Como había dicho Caldwell, no había dudas posibles. Respiró profundamente y alzó las manos.

    –Como usted dijo... es una oferta que no puedo rechazar.
    –¿Entonces acepta?
    –Acepto.
    –Bienvenido a bordo, pues. –Caldwell parecía satisfecho–. Esto requiere un brindis. –Extrajo una botella y vasos de detrás del escritorio. Sirvió el whisky y le pasó un vaso al empleado más reciente.
    –¿Cuándo quiere que empiece? –preguntó Hunt después de un momento.
    –Bien, probablemente necesitará cerca de un par de meses para liquidar las formalidades con IDCC. ¿Pero por qué esperar las formalidades? En cualquier caso IDCC nos lo ha prestado y está bajo mi dirección mientras dure el préstamo. Así que pagaremos por usted. ¿Por qué no mañana por la mañana?
    –¡Cristo!

    De inmediato Caldwell adoptó un tono vivaz y profesional.

    –Le instalaré oficinas en este edificio. Rob Gray se hará cargo del proyector y los técnicos que le asigné constituirán su equipo mientras él permanezca en Houston. Así usted quedará en total libertad. Para fines de esta semana quiero una estimación de lo que usted cree que necesitará en lo relativo a personal administrativo, asistentes, técnicos, equipo, mobiliario, instalaciones de laboratorio y computación.

    »Dentro de una semana quiero que prepare una alocución para una reunión de jefes de sección y departamento a la que convocaré, diciendo cuál es la situación de usted y la de ellos en el conjunto. Hágalo con tacto. No publicaré ninguna notificación oficial de estos cambios hasta después de la reunión, cuando todos sepan lo que ocurre. Hasta entonces no lo comente con nadie, salvo conmigo y con Lyn.

    »Su sección será denominada «Grupo L de Asignaciones Especiales», y su puesto será jefe de sección del Grupo L. El puesto está clasificado como «ejecutivo, grado cuatro, civil» dentro de UNSA. Implica los correspondientes beneficios de utilización gratuita de vehículos y aeronaves de UNSA, acceso a archivos secretos hasta categoría tres, y aprovisionamiento de ropas y accesorios para misiones de ultramar o fuera del planeta. Todo eso está en el Manual del personal ejecutivo; los detalles sobre informes, procedimientos administrativos y cosas por el estilo están en Guía jerárquica de UNSA. Lyn le conseguirá ejemplares.

    »Tendrá que ponerse en contacto con las autoridades federales de Houston para arreglar su residencia permanente en los Estados Unidos; Lyn conoce a las personas indicadas. Arregle el traslado de sus pertenencias personales desde Inglaterra a conveniencia de usted, y factúrelo a nombre de Navcom. Lo ayudaremos a encontrar un sitio donde vivir, pero entretanto permanezca en el Ocean.

    Hunt pensó por un instante que si Caldwell hubiera nacido tres mil años antes Roma sí se habría hecho en un día.

    –¿Cuál es su salario actual? –preguntó Caldwell.
    –Veinticinco mil dólares europeos.
    –Lo aumentaremos a treinta.

    Hunt asintió calladamente.

    Caldwell hizo una pausa y recapituló mentalmente para asegurarse de que no había olvidado ningún detalle. Como todo estaba en orden, se recostó en el asiento y levantó el vaso.

    –Salud entonces, Victor.

    Era la primera vez que lo llamaba por su nombre de pila.

    –Salud.
    –Por las estrellas.
    –Por las estrellas.

    Un rugido sordo llegó a la habitación desde los suburbios de la ciudad. Miraron hacia el ventanal y vieron una columna de luz que trepaba al cielo, un Vega que se elevaba desde una rampa de lanzamiento distante. Una oleada de entusiasmo inundó las venas de Hunt ante el espectáculo. Era un símbolo de la expresión última del impulso expansivo del hombre, y él estaba a punto de participar en el juego.


    10


    Las solicitudes de los servicios del Grupo L de Asignaciones Especiales comenzaron en cuanto la nueva unidad inició oficialmente sus operaciones, y continuaron aumentando rápidamente en las semanas que siguieron. A finales de mes Hunt estaba abrumado de trabajo y tuvo que tomar personal extra a un ritmo más acelerado del que había previsto. Originalmente su idea había consistido en funcionar con un personal mínimo por lo menos hasta formarse una idea más cabal de sus necesidades. Cuando Caldwell anunció por primera vez la constitución del nuevo grupo no faltaron envidias y rencores mezquinos, pero la opinión que prevaleció al fin fue que Hunt había sugerido varias ideas valiosas y lo más sensato era integrarlo permanentemente al equipo. Poco tiempo después, aun los opositores tuvieron que conceder a regañadientes que las cosas funcionaban mejor con la mediación del Grupo L. Algunos de ellos llegaron a cambiar radicalmente de actitud y se transformaron en defensores entusiastas del proyecto cuando empezaron a apreciar que los canales de comunicación de la gente de Hunt funcionaban en forma bidireccional, y que por cada dato que proporcionaban se les suministraban diez. Cuando el aceite así vertido en la máquina de resolver rompecabezas de Caldwell inició su acción lubricante, la máquina funcionó a todo vapor y las piezas de pronto empezaron a encajar.



    El equipo de matemática aún trabajaba con las ecuaciones y fórmulas halladas en los libros. Como las relaciones matemáticas serían verdaderas al margen de las convenciones empleadas para expresarlas, la interpretación era mucho menos dificultosa que la decodificación de la lengua lunariana. Los matemáticos habían sido estimulados por el hallazgo de la tabla de conversión de masas. Volvieron la atención a las otras tablas del mismo libro y pronto descubrieron una que contenía muchas constantes físicas y matemáticas de uso común. De allí pronto identificaron pi y e, base de los logaritmos naturales, y una o dos más, pero aún no atinaban a comprender lo bastante el sistema de unidades para evaluar la mayor parte.

    Otro conjunto de tablas resultó ser de funciones trigonométricas simples; fueron fáciles de reconocer en cuanto los cartógrafos suministraron las unidades de medición circular. Los encabezamientos de las columnas de estas tablas suministraron los símbolos lunarianos para seno, coseno, tangente y otros ítems. Una vez que se conocieron estas expresiones matemáticas, las demás fueron más fáciles de interpretar; algunas se aclararon de inmediato como conocidas relaciones trigonométricas. Éstas a su vez ayudaron a establecer las convenciones utilizadas para expresar operaciones aritméticas normales y con exponentes, lo cual condujo a la identificación de las ecuaciones de movimiento mecánico. Nadie se sorprendió cuando estas ecuaciones revelaron que los científicos lunarianos habían deducido las mismas leyes que Newton. Los matemáticos llegaron a las tablas de enteros elementales y formas standard de ecuaciones diferenciales inferiores. En páginas posteriores había expresiones que según se sospechó podían describir sistemas de resonancia y oscilaciones decrecientes. Aquí la incertidumbre sobre las unidades volvió a suscitar un problema; las expresiones de este tipo estarían en una forma standard que se aplicaría igualmente a fenómenos físicos eléctricos, mecánicos, térmicos y de otras clases. Hasta que se conocieran mejor las unidades lunarianas, no podían tener una seguridad absoluta del significado de estas ecuaciones, aun cuando lograran interpretarlas matemáticamente.

    Hunt recordó haber notado que muchos de los sub-componentes eléctricos de la mochila de Charlie tenían pequeñas etiquetas metálicas al lado de las tomas de corriente, enchufes y otras conexiones. Especuló que algunos de los símbolos inscritos en estas etiquetas podrían representar cambios de unidades de voltaje, corriente, energía, frecuencia, etcétera. Pasó un día en los laboratorios de electrónica, redactó un informe completo sobre las inscripciones y lo pasó al equipo de matemática. Nadie había pensado antes en comunicarles esos datos.

    Los técnicos en electrónica localizaron la batería de la unidad de pulsera de Tycho, la desmontaron, y con la asistencia de un electroquímico de otro departamento dedujeron el voltaje que estaba destinada a producir. Los lingüistas tradujeron las inscripciones del caparazón, y así se obtuvo una cifra para la unidad lunariana de voltaje eléctrico. Bien, era un comienzo.

    Los profesores Danchekker y Schorn estaban a cargo del aspecto biológico de la investigación. Sorprendentemente, Danchekker no se oponía a cooperar con el Grupo L y lo mantenía completamente al tanto de las novedades. Esto obedecía más a su arraigado sentido de las conveniencias que a un cambio de actitud. Era un formalista, y si éste era el procedimiento requerido por las formalidades de la organización se sujetaría a él rígidamente. Sin embargo, su negativa a apartarse una pulgada de sus apreciaciones conservadoras respecto del origen de los lunarianos era absoluta.

    Tal como había prometido, Schorn había emprendido investigaciones para determinar la duración del día natural de Charlie a partir de estudios de química corporal y metabolismo celular, pero tropezó con problemas. Obtuvo resultados, sí, pero los resultados eran delirantes. Algunas pruebas arrojaban una cifra de veinticuatro horas, lo cual significa que Charlie podía ser de la Tierra; otras arrojaban treinta y cinco horas, lo cual significaba lo contrario; y otras pruebas daban cifras intermedias. Si la suma de todos los resultados tenía algún sentido, indicaba que Charlie procedía de una veintena de lugares al mismo tiempo. O bien era una locura, o bien había algún error en los métodos utilizados, o bien el asunto era más complicado de lo que creían.

    Danchekker tuvo más éxito en varias direcciones. A partir de un análisis de los tamaños y formas de los vasos sanguíneos de Charlie y los tejidos musculares asociados, elaboró ecuaciones que describían el sistema circulatorio de Charlie. A partir de ellas luego derivó un conjunto de curvas que mostraban las proporciones de calor corporal retenido o perdido según cuales fuesen las temperaturas corporal y externa dadas. Llegó a una estimación de la temperatura corporal normal de Charlie a partir de ciertas cifras de Schorn que eran seguras y estaban basadas en la presunción de que, como en los mamíferos terrestres, el proceso evolutivo habría llevado al cuerpo de Charlie a una regulación térmica tal que las reacciones químicas celulares trabajarían en los ritmos más eficientes. Regresando esta cifra a sus ecuaciones originales, Danchekker pudo llegar a una estimación de la temperatura externa, o más precisamente, de la temperatura ambiente en que Charlie parecía mejor adaptado para funcionar. Teniendo en cuenta un margen de error, estaba en el orden de dos a nueve grados centígrados.

    Como Schorn no lograba llegar a una apreciación fiable de la duración del día lunariano, aún no había manera de asignar valores absolutos al calendario, aunque abundaban indicios de diversas fuentes que corroboraban más allá de las dudas razonables que en efecto era un calendario. Cuando el equipo de electrónica descubrió nuevas pistas para entender las unidades eléctricas lunarianas, se presentó otra manera de averiguar la elusiva unidad de tiempo lunariana. Si los matemáticos podían desentrañar las ecuaciones de oscilación eléctrica, podrían manipular las cantidades involucradas de tal modo que expresasen las dos constantes que denotaban la inductividad dieléctrica y la permeabilidad magnética del espacio libre en las unidades lunarianas. La división de estas constantes daría la velocidad de la luz expresada en unidades de distancia lunarianas por unidades de tiempo lunarianas. Las unidades de distancia ya se comprendían; por lo tanto, las utilizadas para medir el tiempo surgirían automáticamente.

    Toda esta actividad de la UNSA naturalmente atrajo la atención del público en general. El descubrimiento de una civilización tecnológicamente avanzada con cincuenta mil años de antigüedad no era cosa de todos los días. Algunos de los titulares que titilaron en la Red de Noticias Internacional cuando se dio a conocer la historia, pocas semanas después del hallazgo, fueron memorables: «El hombre en la luna antes que Armstrong»; otros fueron ridículos: «Civilización marciana extinguida»; otros simplemente eran erróneos: «Contacto con inteligencia extraterrestre». Pero la mayor parte de ellos sintetizaban bastante bien la situación.

    En los meses siguientes, la oficina de Relaciones Públicas de UNSA en Washington, acostumbrada a tratos constantes y previsibles con los medios de comunicación, se tambaleó bajo un diluvio de preguntas de agitados editores y productores de todo el mundo. Washington luchó valerosamente un tiempo, pero al fin obró del modo más humano y delegó el problema al departamento local de Relaciones Públicas de Navcom en Houston. El director de Relaciones Públicas de Houston encontró un centro de intercambio de novedades muy a mano, el Grupo L, así que se sumó una nueva dimensión a la creciente carga de trabajo de Hunt. Pronto, conferencias de prensa, documentales para televisión, entrevistas filmadas y periodistas se transformaron en parte de la rutina diaria, así como la preparación de boletines semanales. Pese a la fría objetividad y meticulosa redacción de estos boletines, cosas extrañas parecían ocurrirles entre su partida de las oficinas de Navcom y su llegada a las páginas de los diarios y las pantallas informativas. Cosas aún más extrañas ocurrían en las mentes de los lectores.

    Un periódico dominical británico explicó prácticamente todas las historias del Viejo Testamento gracias a la intervención de seres del espacio vistos como meros espectadores. Las plagas de Egipto eran desequilibrios ecológicos provocados deliberadamente como advertencia a los opresores; platillos volantes guiaban a Moisés a través del Mar Rojo mientras las aguas eran separadas por campos de fuerza nucleónica; el maná del cielo consistía en hidrocarburos producidos por la combustión en las unidades de propulsión termonuclear. Un editor de París observó los resultados, captó el mensaje, y encargó a un escritor profesional que reescribiera la vida de Cristo como un relato simbólico de los aparentes milagros de un lunariano que regresaba a la Tierra tras cuarenta y ocho mil años de meditación en el desierto galáctico.

    Abundaban los testimonios «auténticos» de la presencia de los lunarianos. Habían construido las pirámides, hundido la Atlántida, y cavado el Bósforo. Había relatos «genuinos» de testigos presenciales de aterrizajes de los lunarianos en la Tierra en la época moderna. Alguien había trabado conversación con el piloto de una nave lunariana dos años antes, en medio del desierto de Colorado. Toda referencia existente a fenómenos sobrenaturales, apariciones, revelaciones, milagros, santos, fantasmas, visiones y brujas tenía una relación con los lunarianos.

    Pero como los meses transcurrieron sin ninguna revelación sensacional, el mundo buscó nuevas emociones en otra parte. Los informes de nuevos hallazgos se limitaron a las publicaciones científicas más serias y las actas de los colegios profesionales. Pero los científicos del proyecto continuaban incansablemente su labor.

    Entonces, un equipo de UNSA que estaba construyendo un observatorio óptico en la otra cara de la Luna detectó ecos ultrasónicos a unos sesenta metros de la superficie. Hicieron una perforación y descubrieron lo que parecían restos de los niveles subterráneos de otra base lunariana, o en todo caso algún tipo de construcción. Se trataba de una caja de paredes metálicas de unos tres metros de alto, con el ancho y el largo de una casa pequeña; faltaba un extremo, y casi una cuarta parte del volumen estaba lleno de polvo y escombros rocosos. En el espacio que quedaba libre, encontraron los esqueletos calcinados de ocho lunarianos más, algunos muebles, unos pocos instrumentos técnicos, y una pila de recipientes metálicos sellados. El resto de la estructura de la que esta galería había formado parte había desaparecido sin dejar rastro.

    Los recipientes metálicos más tarde fueron abiertos por los científicos de Westwood. Dentro había alimentos seleccionados en buen estado de preservación pese a la temperatura externa que habían sufrido. Esa temperatura, fuera cual fuese la causa, aparentemente había abrasado a los lunarianos. Casi todas las latas contenían verduras procesadas, carnes, y dulces. Unas pocas contenían varios pescados, del tamaño de arenques y perfectamente intactos.

    Cuando el ayudante de Danchekker diseccionó uno de los pescados y le echó un vistazo dentro, no pudo comprender lo que encontró, de modo que llamó al profesor al laboratorio para preguntarle qué entendía él. Danchekker no volvió a casa hasta las ocho de la mañana siguiente. Una semana después anunció a un incrédulo Victor Hunt:

    –Este espécimen nunca ha nadado en ninguno de nuestros océanos. ¡No desciende de ninguna forma de vida que jamás haya existido en este planeta ni guarda el menor parentesco con ninguna de ellas!


    11


    En diciembre de 1972 la misión Apolo 17 había llevado a feliz término el primer esfuerzo concertado del hombre para alcanzar y explorar directamente un mundo que no era el suyo. Después del programa Apolo, las actividades de la NASA se restringieron, principalmente por las presiones financieras sufridas por Estados Unidos a causa de las recesiones económicas que acuciaban al mundo occidental en esa década, además de la crisis del petróleo y otras crisis de inspiración política prefabricadas en Medio Oriente y el sur de África, y la guerra de Vietnam. A mediados y fines de la década de los setenta, una serie de sondas no tripuladas fue enviada a Marte, Venus, Mercurio y algunos de los planetas exteriores. Cuando las misiones tripuladas se reanudaron en la década de los ochenta, se concentraron en el perfeccionamiento de varios tipos de vehículos de enlace y en la construcción de laboratorios y observatorios orbitales permanentemente tripulados, pues el objetivo principal consistía en la consolidación de una base de lanzamiento firme antes de reiniciar la expansión.



    Así, la Luna quedó nuevamente sola por un tiempo, libre para continuar contemplando el universo como desde hacía millones de años sin nuevas interferencias del hombre.

    La información proporcionada por los astronautas de Apolo finalmente resolvió las prolongadas controversias acerca de la naturaleza y el origen de la Luna. Poco después de la formación del sistema solar, aproximadamente 4.500 millones de años atrás, la Luna se fundió, posiblemente casi hasta la mitad del radio; el calor era generado por la liberación de energía gravitacional mientras la Luna continuaba condensándose. Durante el enfriamiento que siguió, los minerales ferrosos, más pesados, se hundieron hacia el centro, mientras los minerales alumínicos, menos densos, se elevaban hacia la superficie formando una costra. El continuo bombardeo meteórico agitó la mezcla y complicó el proceso en cierta medida, pero hace unos 4.300 millones de años la formación de la costra prácticamente había concluido. El bombardeo continuó hasta hace 3.900 millones de años, época en que ya existían casi todas las características conocidas de la superficie. Desde entonces hasta hace 3.200 millones de años, las lavas basálticas brotaron del interior, y en algunos lugares volvieron a fundirse por efecto de las concentraciones de focos de calor radiactivo bajo la superficie. Inundaron las cuencas abiertas por los impactos y crearon los mares, más oscuros. La corteza continuó enfriándose a profundidades mayores, hasta que el material derretido ya no pudo penetrar. Más tarde, todo permaneció inalterado a través de los tiempos. Ocasionalmente aparecía un cráter meteórico adicional y el polvo erosionaba gradualmente el milímetro superior de la superficie, pero la Luna se transformó en un mundo muerto.

    Esta historia provenía de observaciones detalladas y exploraciones limitadas en la Cara Visible. Las observaciones orbitales de la Cara Oculta sugerían que allí había ocurrido lo mismo, y como esta secuencia encajaba en la teoría existente nadie dudó de su validez durante muchos años después de Apolo. Desde luego faltaban ciertos detalles, pero la imagen general era clara y convincente. Sin embargo, cuando el hombre regresó a la Luna dispuesto a quedarse, la exploración del terreno en la Cara Oculta arrojó una luz muy diferente y totalmente imprevista sobre el problema.

    Aunque la superficie de la Cara Oculta se parecía mucho a la de la Cara Visible para el observador distante, a un nivel microscópico había sufrido una historia radicalmente diferente. Más aún, cuando en la Cara Visible empezaron a proliferar las bases, rampas de lanzamiento, instalaciones de comunicaciones y todos los artefactos que acompañaban al hombre dondequiera que iba, la exploración metódica del terreno que siguió también sacó a luz ciertas rarezas.

    Todos los experimentos realizados con las muestras de roca traídas de las ocho zonas exploradas antes de mediados de la década de los setenta daban resultados coherentes que respaldaban las teorías ortodoxas. Cuando el número de zonas exploradas se multiplicó, la mayoría de los datos adicionales no hicieron más que confirmarlas ampliamente, pero se notaron ciertas excepciones curiosas que parecían indicar que algunas de las características de la Cara Visible tendrían que haberse presentado normalmente en la Cara Oculta.

    Ninguna de las explicaciones que se aventuraron fue de veras concluyente. Esto no implicaba muchas diferencias para los ejecutivos y funcionarios de UNSA, pues para esa época las actividades lunares habían progresado de pura investigación científica a intensas operaciones de ingeniería. Sólo la fraternidad académica de unas pocas universidades halló tiempo para reflexionar y detenerse en las incoherencias espectrales entre las muestras de polvo. Así, por muchos años, el bien documentado problema de las «anomalías hemisféricas lunares» permaneció archivado, junto con otro millón de interrogantes, en el cajón que la ciencia reservaba a lo que aún carecía de explicación.

    Una revisión metódica del estado actual del conocimiento en cualquier rama de la ciencia que pudiera influir en el problema lunariano era parte rutinaria de las tareas del Grupo L. Todo lo relacionado con la Luna figuraba, naturalmente, entre los artículos prioritarios de la lista y pronto el grupo había reunido información suficiente para inaugurar una pequeña biblioteca sobre el tema. Dos físicos jóvenes, que no se escabulleron a tiempo cuando Hunt distribuyó los trabajos, cargaban con la tarea hercúlea de investigar todos estos datos. Les llevó algún tiempo llegar al tema de las anomalías hemisféricas. Cuando llegaron, encontraron informes sobre una serie de tentativas de datación realizadas hacía años por un nucleólogo llamado Kronski en el Instituto Max Planck de Berlín. Los datos registrados en los informes incitaron a los dos físicos a interrumpir el trabajo y correr en busca de Hunt.

    Tras una larga discusión, Hunt llamó por videófono al doctor Saúl Steinfield del Departamento de Física de la Universidad de Nebraska, quien era especialista en fenómenos lunares. Como consecuencia de esa llamada. Hunt dispuso que su lugarteniente en el grupo L se hiciera cargo del mando por unos días, y a la mañana siguiente voló a Omaha. La secretaria de Steinfield recibió a Hunt en el aeropuerto, y una hora después Hunt estaba en un laboratorio del Departamento de Física ante una maqueta de la Luna de un metro de diámetro.

    –La corteza no está distribuida regularmente –dijo Steinfield, señalando la maqueta–. Es mucho más gruesa en la otra cara que en ésta, algo que se ha sabido desde hace mucho tiempo, desde que los primeros satélites artificiales se pusieron en órbita lunar en la década de mil novecientos sesenta. El centro de la masa está a unos dos kilómetros del centro geométrico.
    –Y no hay razones obvias –murmuró Hunt.

    El inquieto brazo de Steinfield siguió trazando círculos abruptos alrededor de la esfera.

    –No hay razones para que la corteza se solidifique con más grosor en un lado, claro que no, pero en realidad eso no importa, pues no sucedió así. El material que compone la superficie de la Cara Oculta es mucho más reciente de lo que cualquiera podía imaginar en la Luna hasta hace unos... treinta años. ¡Muchísimo más reciente! Pero usted sabe que... por eso está usted aquí.
    –No querrá decir que se formó hace poco –dijo Hunt.

    Steinfield sacudió vigorosamente la cabeza, y los dos mechones de cabello blanco que le sobresalían de los costados de la calva se agitaron frenéticamente.

    –No. Podemos precisar que tiene casi la misma antigüedad del sistema solar. Lo que quiero decir es... que no hace mucho que está donde está. –Aferró el hombro de Hunt y lo enfrentó a un plano de la pared que mostraba un corte transversal de la Luna–. Aquí puede verlo. La capa roja es la corteza exterior original que la rodea... es toscamente circular, como corresponde. En la Cara Oculta, aquí, está recubierta por esta capa azul, que se añadió no hace mucho tiempo.
    –Encima de lo que antes era la superficie.
    –Exacto. Alguien descargó dos billones de toneladas de escombros sobre la corteza vieja... pero sólo en la Cara Oculta.
    –¿Y eso se ha corroborado definitivamente? –preguntó Hunt para asegurarse.
    –Sí... sí. Se han hecho suficientes perforaciones y sondeos para indicarnos con bastante aproximación dónde estaba la vieja superficie de la Cara Oculta. Le mostraré algo... –Una buena parte de la pared opuesta estaba cubierta por hileras de pequeños cajones metálicos, cada cual con una detallada etiqueta, que se extendían del piso al cielo raso. Steinfield atravesó la habitación y se agachó para inspeccionar las etiquetas mientras farfullaba ininteligiblemente–. ¡Aquí está! –exclamó de pronto. Se lanzó sobre uno de los cajones, lo abrió y volvió con un recipiente de vidrio cerrado del tamaño de un frasco pequeño. Contenía un tosco fragmento de una sustancia liviana, rocosa y gris, que en ciertos lugares centelleaba débilmente, apoyada por un soporte de alambre.
    –Este es un basalto KTRP bastante común en la Cara Oculta...
    –¿Un basalto qué?
    –Rico en potasio, o sea K, en tierras raras, TR, y en fósforo, P. Es decir KTRP.
    –Oh... entiendo.
    –Compuestos como éste –continuó Steinfield– abundan en las zonas altas. Éste se solidificó hace más de 4.100 millones de años. Ahora bien, analizando los desechos isotópicos producidos por exposición a los rayos cósmicos, podemos determinar cuánto hace que estuvo en la superficie. Bien, la cifra vuelve a ser 4.100 millones de años.

    Hunt quedó algo desconcertado.

    –Pero eso es normal. Era de esperar, ¿verdad?
    –Si hubiera permanecido en la superficie, sí. ¡Pero este fragmento proviene de un pozo de más de doscientos metros de profundidad! En otras palabras, estuvo en la superficie todo el tiempo... de golpe está a más de doscientos metros. –Steinfield volvió a señalar el plano de la pared–. Como decía, lo mismo ocurre en toda la Cara Oculta. Podemos estimar a qué distancia de la superficie actual está la anterior. Debajo de la anterior encontramos viejas rocas y estructuras que se remontan a mucho tiempo, tal como en la Cara Visible; encima todo es una mezcla... la roca fue aplastada y buena parte se fundió cuando le cayeron encima los escombros, hasta lo que ahora es la superficie. Era de esperar.

    Hunt asintió. La energía liberada por esa cantidad de masa frenada de golpe tenía que haber sido fenomenal.

    –¿Y nadie sabe de dónde provino? –preguntó.

    Steinfield volvió a sacudir la cabeza.

    –Algunos sostienen que una gran lluvia de meteoritos cayó sobre la Luna. Tal vez sea cierto... nunca se ha llegado a una conclusión definitiva. La composición de los desechos, sin embargo, no se parece a una lluvia de meteoritos... se parece más a la Luna misma. Es como si fueran del mismo material. Por eso desde arriba parece igual. Hay que observar la microestructura para ver lo que acabo de comentarle.

    Hunt examinó curiosamente el espécimen por un rato. Luego lo depositó con cuidado sobre uno de los bancos. Steinfield lo recogió y lo guardó de nuevo en el cajón.

    –Bien –dijo Hunt cuando Steinfield regresó–. ¿Qué puede decirme de la superficie de la Cara Oculta?
    –Kronski y compañía.
    –Sí... como hablamos ayer.
    –Los cráteres de la superficie de la Cara Oculta se produjeron al final del proceso de acumulación de escombros, al contrario de los cráteres de la Cara Visible, que fueron abiertos por impactos meteóricos... hace unos miles de millones de años. En las muestras de roca de los bordes de los cráteres de la Cara Oculta encontramos, por ejemplo, que los niveles de actividad de elementos con períodos de semidesintegración prolongados son muy bajos... Por ejemplo, el aluminio veintiséis y el cloro treinta y seis; también la tasa de absorción de hidrógeno, helio y gases inertes del viento solar. Cosas como éstas nos indican que esas rocas no estuvieron allí mucho tiempo; y como llegaron allí al ser vomitadas por los cráteres, los cráteres tampoco estuvieron allí mucho tiempo. –Steinfield hizo un exagerado gesto de impotencia–. El resto ya lo sabe usted. La gente como Kronski hizo todos los cálculos y estimó la antigüedad en unos cincuenta mil años... ¡Ayer! –Esperó unos segundos–. De algún modo tiene que relacionarse con los lunarianos. La coincidencia en el número me parece excesiva.

    Hunt arrugó el ceño y estudió los detalles del hemisferio oscuro en la maqueta.

    –Pero usted hace años que sabe todo esto –dijo, levantando los ojos–. ¿Por qué diablos esperó a que nosotros lo llamáramos?

    Steinfield repitió su gesto de impotencia y conservó esa postura unos segundos.

    –Bien, ustedes los de UNSA son sujetos muy listos. Pensé que ya estarían al tanto de todo.
    –Tendríamos que haberlo sabido antes, lo admito –convino Hunt–. Pero estuvimos bastante ocupados.
    –Me lo imagino –murmuró Steinfield–. De todos modos, eso no es todo. Le he contado todas las cosas coherentes. Ahora déjeme contarle las rarezas... –Se interrumpió como si acabara de ocurrírsele otra idea–. Le contaré las rarezas en un segundo. ¿Quiere una taza de café.
    –Magnífico.

    Steinfield encendió un mechero Bunsen, llenó un vaso de laboratorio en el grifo más próximo y lo colocó en un trípode sobre la llama. Luego se agazapó para hurgar en el armario de abajo del banco y al final se incorporó triunfante con dos tazones cascados.

    –Primera rareza: la distribución de las muestras de la Cara Oculta que tienen una historia de exposición radiactiva reciente no concuerda con la distribución o fuerza de los focos de actividad. Tendría que haber focos concentrados en sitios donde no hay nada.
    –¿Y si la tormenta meteórica incluía ciertos meteoritos muy activos? –sugirió Hunt.
    –Imposible –respondió Steinfield mirando un anaquel de botes de cristal del que al fin seleccionó uno que contenía un polvo pardo rojizo y llevaba la etiqueta «Óxido férrico»–. Si hubiera meteoritos así quedarían fragmentos de ellos en la zona. Pero la distribución de los elementos activos en los desechos es muy pareja... casi normal en la mayoría de las rocas. –Sirvió el polvo en los tazones. Hunt cabeceó aprensivamente hacia el bote.
    –Aquí el café no dura demasiado si uno lo deja en frascos de café –explicó Steinfield. Indicó una puerta que conducía hacia el cuarto contiguo y tenía el letrero ESTUDIANTES DE INVESTIGACIÓN. Hunt comprendió.
    –¿Vaporizados? –aventuró Hunt.

    Steinfield sacudió la cabeza una vez más.

    –En ese caso no habrían permanecido cerca de la roca el tiempo suficiente para producir los efectos observados. –Abrió otro frasco donde decía «Fosfato de hidrógeno de bisodio»–. ¿Azúcar? –Luego continuó–. Segunda rareza: el equilibrio térmico. Sabemos cuánta masa se perdió, y por las características podemos calcular su energía cinética. También sabemos, por muestreo estadístico, cuánta energía había que disipar para dar cuenta del derretimiento y las deformaciones estructurales; también sabemos cuánta energía se produce mediante la radiactividad subterránea y dónde. Problema: las ecuaciones no concuerdan. Para que ocurriera lo que ocurrió se necesita más energía de la que había disponible. ¿De dónde salió el margen extra? Los modelos de computación del proceso son muy complejos y podría haber errores, pero así son las cosas por ahora.

    Steinfield dejó que Hunt digiriera la información mientras agarraba el vaso del mechero con un par de pinzas y procedía a verter agua en los tazones. Tras concluir con éxito la operación, se puso a llenar la pipa en silencio.

    –¿Algo más? –preguntó Hunt al fin, buscando sus cigarrillos.

    Steinfield cabeceó afirmativamente.

    –Las excepciones de la Cara Visible. Casi todos los cráteres concuerdan con el modelo clásico: viejos. Sin embargo, hay algunos que no encajan en el esquema. La datación por rayos cósmicos los remonta a aproximadamente la misma época que los de la Cara Oculta. La explicación habitual es que algunas esquirlas del bombardeo reciente de la Cara Oculta saltaron a la Cara Visible. –Se encogió de hombros–. Pero hay ciertas peculiaridades que realmente no respaldan esa opinión.
    –¿Por ejemplo?
    –Por ejemplo, algunas formaciones cristalinas y rocosas revelan temperaturas que no concuerdan con un impacto reciente... Después le mostraré a qué me refiero.

    Hunt caviló sobre los nuevos datos mientras encendía un cigarrillo y sorbía la bebida. Al menos tenía gusto a café.

    –¿Y ésa es la última rareza?
    –Sí, y ésa es la situación general. No, un minuto... es la penúltima rareza. ¿Cómo es posible que ninguno de los meteoritos de la lluvia cayera en la Tierra? Muchos restos erosionados de cráteres meteóricos terrestres han sido identificados y fechados. Todas las simulaciones por computadora dicen que en esa época tendría que haber un pico de actividad anormal, a juzgar por la cantidad de escombros caídos en la Luna. Pero no hay siquiera rastros de uno, aun teniendo en cuenta los efectos de la atmósfera.

    Hunt y Steinfield pasaron el resto de ese día y parte del siguiente revisando cifras e informes que databan de muchos años. Durante la noche siguiente Hunt no durmió, sino que fumó un paquete de cigarrillos y consumió medio litro de café mientras miraba fijamente las paredes del cuarto de hotel e imprimía a la nueva información todas las contorsiones que su mente podía concebir.

    Cincuenta mil años antes los lunarianos estaban en la Luna. El origen realmente no importaba por el momento; ésa era otra cuestión. Casi en la misma época una intensa tormenta de meteoritos barrió la superficie de la Cara Oculta. ¿La tormenta barrió a los lunarianos? Posiblemente... pero eso no habría afectado a los que estaban en el planeta de origen, fuera cual fuese. Si barriesen a todo el personal lunar de UNSA, las consecuencias en la Tierra no serían duraderas. ¿Qué ocurrió con el resto de los lunarianos? ¿Por qué nadie los había visto desde entonces? ¿Habían sufrido una catástrofe más generalizada? ¿Tal vez esa catástrofe había causado la tormenta meteórica? ¿Tal vez una segunda catástrofe había causado la primera y extinguido a los lunarianos en otros lugares? ¿Tal vez ambas catástrofes no estaban relacionadas? Improbable.

    Además estaban las incoherencias que había mencionado Steinfield. Se le ocurrió una idea absurda que rechazó con impaciencia. Pero en el transcurso de la noche, la idea lo acució con creciente tenacidad. Durante el desayuno decidió que tenía que averiguar la historia que yacía bajo esos billones de toneladas de escombros. Tenía que haber un modo de extraer información suficiente para reconstruir las características de la superficie antes del comienzo del bombardeo. Más tarde esa mañana le preguntó a Steinfield, en el laboratorio.

    Steinfield sacudió la cabeza firmemente.

    –Durante más de un año tratamos de obtener un cuadro semejante. Trabajamos con doce programadores. No llegaron a ninguna parte. El material es demasiado confuso... todo mezclado. Los resultados no son concluyentes.
    –¿Y un cuadro parcial? –insistió Hunt–. ¿Hay un modo de trazar un mapa en relieve, mostrando sólo la distribución de los focos de radiación inmediatamente antes del bombardeo?
    –También lo intentamos. Se obtiene un grado de acumulación estadística, sí. Pero no hay modo de determinar dónde estaba cada muestra individual cuando recibió la radiación. Los impactos pudieron lanzarlas a kilómetros de distancia; muchas habrían rebotado por toda la zona en impactos reiterativos. Nadie construyó jamás la computadora capaz de desentrañar toda esa entropía. Se enfrenta usted a la segunda ley de la termodinámica. Si logra construirla, no será una computadora... será un refrigerador.
    –¿Pero un análisis químico? ¿Qué técnicos podrían revelar dónde estaban los cráteres previos al bombardeo? ¿No se podrían detectar sus «fantasmas» a trescientos metros de la superficie?
    –¡Imposible!
    –Tiene que haber un modo de reconstruir una vaca a partir de un cargamento de hamburguesas.

    Hablaron del asunto otros dos días, y durante las noches en casa de Steinfield y el hotel de Hunt. Éste le dijo a Steinfield por qué necesitaba la información. Steinfield le dijo que estaba chiflado. Hasta que una mañana, de vuelta en el laboratorio, Hunt exclamó:

    –¡Las excepciones!
    –¿En?
    –Los cráteres de la Cara Visible que datan de la época de la tormenta. Algunos podrían remontarse de la lluvia meteórica.
    –¿Y?
    –No fueron sepultados como los primeros cráteres de la Cara Oculta. Están intactos.
    –Claro... pero no le dirán nada nuevo. Provienen de impactos recientes, como todo lo que está en la superficie del otro hemisferio.
    –Pero usted dijo que algunos revelaban anomalías en cuanto a la radiación. Es precisamente lo que me interesa.
    –Pero nadie encontró jamás ningún indicio de lo que usted dice.
    –Tal vez no buscaban en la dirección correcta. Nunca tuvieron razones.

    El departamento de Física disponía de una amplia colección de muestras de rocas lunares, y buena proporción de ellas comprendía especímenes de los interiores y las vecindades de los cráteres jóvenes y anómalos de la Cara Visible. Ante el forcejeo persistente de Hunt, Steinfield acordó someterlas a una serie de análisis especiales. Estimó que necesitaría un mes para completar el trabajo.

    Hunt regresó a Houston para ponerse al tanto de las novedades y un mes más tarde voló de vuelta a Omaha. Los experimentos de Steinfield habían resultado en una serie de mapas generados por computadora que mostraban los cráteres anómalos de la Cara Visible. Los cráteres de los mapas se dividían en dos clases: los que tenían radiaciones normales y los que no.

    –Y otra cosa –le informó Steinfield–. Los de la primera clase, los que tienen esas características, también tienen algo en común que no tiene la segunda clase: los cristales de los centros fueron formados por un proceso diferente. ¡Así que ahora también tenemos anomalías anómalas en la Cara Visible!

    Hunt pasó una semana en Omaha y luego fue directamente a Washington para hablar con un grupo de científicos del gobierno y estudiar los archivos de un departamento que había dejado de existir hacía más de quince años. Luego regresó nuevamente a Omaha y mostró sus hallazgos a Steinfield. Steinfield persuadió a las autoridades de la universidad de que entregaran muestras de la colección en préstamo a los laboratorios de Mineralogía y Petrología de UNSA, en Pasadena, California, para someterlas a análisis extremadamente especializados para los cuales el equipo apropiado sólo existía en pocos establecimientos del mundo.

    Como consecuencia directa de los análisis, Caldwell autorizó la emisión de una orden prioritaria a las bases de UNSA en Tycho, Crisium y otras localidades lunares, exigiendo una exploración específica en las áreas de ciertos cráteres escogidos. Un mes después las primeras muestras comenzaron a llegar a Houston y fueron trasladadas inmediatamente a Pasadena; también fueron trasladadas las enormes cantidades de muestras tomadas bajo la superficie de la Cara Oculta.

    El resultado de toda esta actividad fue sintetizado en un memorándum calificado de SECRETO que se redactó el aniversario de la llegada de Hunt a Houston.


    9 de septiembre de 2028
    A:
    Q. Caldwell
    Director ejecutivo
    División Navegación y Comunicaciones

    DE:
    Dr. V. Hunt
    Jefe de sección
    Grupo L de Asignaciones Especiales


    ANOMALÍAS DE LOS CRÁTERES LUNARES

    1) Anomalías hemisféricas
    Se sabe desde hace muchos años que existen diferencias radicales entre la naturaleza y orígenes de las características de superficie de la Cara Visible y la Cara Oculta de la Luna.
    a) Cara Visible
    Superficie lunar original de hace 4.000 millones de años. Casi todos los cráteres de superficie causados por liberación explosiva de energía cinética provocada por Impactos meteorices. Algunos más recientes. Por ej., Copérnico, de 850 millones de antigüedad.
    b) Cara Oculta
    La superficie comprende grandes masas de material añadido recientemente hasta una profundidad media de alrededor de 300 metros. Cráteres formados durante fase final del bombardeo. La fecha de estos acontecimientos coincide con presencia de lunarianos. Origen del bombardeo incierto.

    2) Excepciones de la Cara Visible
    Se sabe desde aprox. treinta años que algunos cráteres de la Cara Visible datan del mismo periodo que los de la Cara Oculta. La teoría actual los atribuye a esquirlas producidas por el bombardeo de la Cara Oculta.

    3) Conclusión de investigaciones recientes en Omaha y Pasadena
    Todas las excepciones de la Cara Visible previamente atribuidas a impactos meteorices. Esta creencia hoy considerada Incorrecta. Ahora se distinguen dos clases de excepciones:
    a) Excepciones clase I
    Confirmadas como impactos meteorices de hace 50.000 años.
    b) Excepciones clase II
    Difieren de las de clase I por la historia radiactiva, formación de cristales, ausencia de corroboración de impactos y resultados positivos en pruebas de elementos hiperio, bonnevillio, genevio. Ejemplo: Cráter referencia MB 3076/K2/E en Catálogo Lunar, actualmente clasificado como meteorice. Clasificación errónea. El cráter MB 3076/K2/E fue abierto por una bomba nucleónica. Otros casos confirmados. Continúan las investigaciones.

    4) Subsuperficie de la Cara Oculta
    Muestreo intensivo de las profundidades cercanas a la corteza original indican difundidas detonaciones nucleónicas previas al bombardeo meteorice. Reacciones termonucleares y de fisión también sospechadas pero imposibles de confirmar.

    5) Implicaciones
    a) Armas sofisticadas en la Luna en o cerca de la época lunariana, principalmente en la Cara Oculta. Participación lunariana implicada pero no demostrada.
    b) Si hubo participación lunariana, posibilidad de un conflicto más general que abarcaría el planeta natal de los lunarianos. Posible causa de extinción de los lunarianos.
    c) Charlie era integrante de algo más que una expedición pequeña y aislada a nuestra Luna. Hay indicios de una presencia significativa de los lunarianos. Principalmente concentrada en la Cara Oculta. Prácticamente todos los rastros borrados por la tormenta de meteoritos.


    12


    Primera plana del New York Times del 14 de octubre de 2028:



    LOCALIZADO EL PLANETA LUNARIANO
    ¿La guerra nuclear destruyó Minerva?


    Sensacionales anuncios recientes del cuartel general de UNSA. Washington, D.C., al fin identifican positivamente el planeta natal de la civilización lunariana, que según se sabe llegó al vuelo espacial y alcanzó la Luna terrestre hace cincuenta mil años. La información acumulada durante más de un año de labor intensa por equipos de científicos con base en la división de Navegación y Comunicaciones de UNSA. Houston, Texas, demuestra concluyentemente que los lunarianos provenían de un planeta semejante a la Tierra que una vez existió en nuestro sistema solar.

    Hoy se sabe que un décimo planeta, denominado Minerva por la diosa romana de la sabiduría, existió aproximadamente a 400 millones de kilómetros del Sol, entre las órbitas de Marte y Júpiter, en la posición ahora ocupada por el cinturón de asteroides, y se ha establecido con firmeza que fue el centro de la civilización lunariana.

    En un nuevo y asombroso anuncio, un portavoz de UNSA declaró que datos recogidos recientemente en las bases lunares, a raíz de investigaciones en la Universidad de Nebraska, Omaha, y los laboratorios de Mineralogía y Petrología de UNSA. Pasadena, California, indican que un conflicto nuclear en gran escala tuvo lugar en la Luna en tiempos de la presencia de los lunarianos. No se descarta la posibilidad de que Minerva fuera destruido en un holocausto nuclear en gran escala de dimensiones interplanetarias.

    Bombas nucleónicas usadas en Crisium


    Investigaciones recientes en la Universidad de Nebraska y en Pasadena proporcionan testimonios positivos de que bombas nucleónicas abrieron en la Luna cráteres antes atribuidos a impactos meteorices. También se sospechan efectos de bombas H y bombas A, pero no pueden confirmarse.

    El doctor Saúl Steinfield del departamento de Física de la Universidad de Nebraska explicó: «Durante muchos años hemos sabido que los cráteres lunares de la Cara Oculta son mucho más jóvenes que la mayoría de los cráteres de la Cara Visible. Todos los cráteres de la Cara Oculta, y unos pocos de la Cara Visible, datan de la época de los lunarianos, y siempre se los creyó de origen meteórico. La mayoría de ellos lo son, incluyendo todos los de la Cara Oculta. Ahora hemos demostrado, sin embargo, que algunos de los de la Cara Visible fueron abiertos por bombas, por ejemplo unos pocos de la periferia norte del Mare Crisium y un par cerca de Tycho. Hasta ahora hemos identificado veintitrés positivamente, y nos queda una larga lista para investigar».

    Otro material recogido en las profundidades de la Cara Oculta indican un bombardeo más intenso que en la Cara Visible. La destrucción de la superficie original de la Cara Oculta por una densa tormenta de meteoritos inmediatamente después de los acontecimientos explica que hoy sólo se hallen cráteres meteóricos y obstaculiza una reconstrucción detallada de lo que ocurrió exactamente. «La evidencia de que la actividad en la Cara Oculta era más intensa es ante todo estadística», declaró ayer Steinfield. «No hay modo de llegar a conclusiones específicas –por ejemplo, un recuento real de los cráteres– bajo todos esos escombros.»

    Los nuevos hallazgos no explican por qué hubo tormenta de meteoritos en ese momento. El profesor Pierre Guillemont del Observatorio Hale comentó: «Sin duda podría existir una relación con la presencia de los lunarianos. Personalmente, me sorprendería que la concordancia de fechas fuera mera coincidencia, aunque desde luego es una posibilidad. Por el momento la pregunta quedará sin respuesta».

    Aportes de la Misión Illíada


    Una rotunda confirmación de que Minerva se desintegró para formar el cinturón de asteroides ha sido recibida del espacio. El examen de muestras de asteroides embarcadas en la nave espacial Illíada, lanzada desde la Luna hace quince meses para realizar investigaciones parciales del cinturón, muestra que muchos asteroides son de origen reciente. Los datos enviados al centro de control de la Misión del cuartel general del mando operacional de UNSA en Galveston, Texas, indican períodos de exposición a los rayos cósmicos y estadísticas orbitales que remontarían la desintegración de Minerva a cincuenta mil años atrás.

    Los científicos de la Tierra aguardan ansiosamente la llegada de las primeras muestras asteroidales de Illíada, cuyo regreso a la Luna está previsto para dentro de seis semanas.

    El misterio del origen de los lunarianos


    Los científicos no convienen en que los lunarianos se hayan originado necesariamente en Minerva. Exámenes físicos detallados de «Charlie» (Times, 7 de noviembre de 2027) muestran que la anatomía lunariana es idéntica a la humana y no podría ser producto de un proceso evolutivo paralelo, según todas las teorías aceptadas. Por otra parte, la ausencia de rastros de historia lunariana en la Tierra parecería descartar toda posibilidad de origen terrestre. Éste sigue siendo el punto más controvertido para los investigadores.

    En una entrevista exclusiva, el doctor Victor Hunt, experto en nucleónica británico que coordina las investigaciones lunarianas para UNSA desde Houston, explicó a un periodista del Times: «Ahora sabemos bastante acerca de Minerva: el tamaño, la masa, el clima, la rotación y la traslación. En la sala de arriba hemos construido un modelo en escala de un metro veinte que muestra cada continente, océano, río, cadena montañosa, pueblo y ciudad. También sabemos que albergaba una civilización avanzada. También sabemos mucho sobre Charlie, incluyendo su lugar de origen, que figura en varios de sus documentos personales como un pueblo de Minerva fácil de identificar. Pero eso no demuestra demasiado. Mi lugarteniente nació en Japón, pero sus padres son de Brooklyn. Mientras no sepamos mucho más que ahora no podemos siquiera asegurar que la civilización minervana y la lunariana fueran una y la misma. Es posible que los lunarianos se originaran en la Tierra y o bien se hubieran trasladado a Minerva o bien establecieran contacto con otra raza ya instalada allí. Tal vez los lunarianos se originaron en Minerva. Simplemente no lo sabemos. Cualquiera de las dos alternativas nos presenta problemas.»

    Fauna marina extraterrestre de origen minervano


    El profesor Christian Danchekker, eminente biólogo de los laboratorios de Westwood, Houston, también comprometido desde el principio con las investigaciones lunarianas, confirmó que los peces extraterrestres descubiertos entre las reservas de alimentos de las ruinas de una base lunariana en la Cara Oculta hace varios meses (Times, 6 de julio de 2028) proceden de Minerva. Inscripciones de los recipientes donde estaban conservados los peces demuestran que procedían de un grupo específico de islas ecuatoriales de Minerva. En palabras del profesor Danchekker: «No hay duda alguna de que esta especie evolucionó en un planeta que no era la Tierra. Parece claro que los peces pertenecen a una línea evolutiva que se desarrolló en Minerva, y fueron pescados allí por miembros de un grupo de colonizadores de la Tierra establecidos en ese planeta».

    El profesor calificó de «ridícula» la sugerencia de que los lunarianos también pudieran ser nativos de Minerva.

    Pese al torrente de nueva información, pues, queda mucho por explicar sobre los acontecimientos recientes en el sistema solar. Casi con seguridad, los doce meses próximos presenciarán novedades aún más excitantes.

    (Ver también el suplemento especial del jefe de nuestra Sección de Ciencias en la página 14.)


    13


    El capitán Hew Mills, UNSA, integrante de la misión destinada a las lunas de Júpiter por el Programa de Exploración del Sistema Solar, observaba desde la cúpula transparente que coronaba los dos pisos del edificio de Control de Operaciones. El edificio estaba apenas a un paso del hielo, en un promontorio rocoso que dominaba el caótico conjunto de cúpulas, vehículos, cabinas y tanques de almacenamiento que configuraban la base que él mandaba. En el trasfondo gris y penumbroso que rodeaba la base, las sombras borrosas de estribaciones de roca y riscos de hielo se disipaban y reaparecían a través de los sombríos y ondulantes vapores de esa bruma de metano y amoníaco. Pese a su excepcional resistencia psicológica y los años de severo entrenamiento, un estremecimiento involuntario le recorría la médula cuando pensaba en la delgada pared triple de la cúpula, lo único que lo separaba de este mundo acechante, ponzoñoso, ajeno, tan frío como para congelarlo en segundos dejándolo negro como el carbón y frágil como el cristal. Ganímedes, la mayor de las lunas de Júpiter, era, pensaba el capitán, un lugar espantoso.



    –Hemos establecido contacto por radar. Se inicia operación de aterrizaje. Tiempo estimado para el descenso: tres minutos, cincuenta segundos. –Desde una de las consolas, la voz del oficial de control interrumpió las cavilaciones de Mills.
    –Muy bien, teniente –respondió–. ¿Se ha comunicado con Cameron?
    –Hay un canal abierto en pantalla tres, señor.

    Mills rodeó la consola auxiliar. La pantalla mostraba un asiento vacío y detrás de él una vista interior de la sala de control del nivel más bajo. Apretó el botón de llamada y pocos segundos después la cara del teniente Cameron apareció frente a la pantalla.

    –Llegada prevista para dentro de tres minutos –anunció Mills–. ¿Todo normal?
    –Parece que sí, señor.

    Mills retomó su posición frente a la pared de la cúpula y observó satisfecho los tres coches-oruga alineados para recibir a la nave. Pasaron los minutos.

    –Sesenta segundos –anunció el oficial de control–. Ángulo de descenso normal. En cualquier momento estableceremos contacto visual.

    Un retazo de niebla se oscureció sobre las pistas de aterrizaje del área de la base y lentamente se transformó en el perfil borroso de un transporte de superficie mediano que irrumpió del aire turbio y vaciló sobre los gases de escape con las patas de aterrizaje ya extendidas. Cuando el transporte se posó sobre una de las pistas y los elásticos se flexionaron para absorber el resto del impulso, los vehículos de recepción avanzaron hacia él.

    Mills meneó la cabeza y bajó de la cúpula por las escaleras que conducían a la planta baja.

    Diez minutos más tarde el primer vehículo de recepción frenó frente a Control de Operaciones y un tubo extensible se desplegó hasta la cámara de presión. El mayor Stanislow, el coronel Peters y un grupo de ayudantes salieron a la cámara de acceso exterior, donde fueron recibidos por Mills y otros oficiales. Concluidas las presentaciones, el grupo subió al primer piso sin más preliminares y pasó por un corredor elevado a la cúpula adyacente, construida sobre el foso número tres. Un laberinto de escaleras y pasadizos los condujo finalmente a la antesala de la cámara de presión. Una cápsula esperaba tras la cámara de presión. Durante cuatro minutos bajaron a gran velocidad internándose en la corteza helada de Ganímedes.

    Por otra cámara de presión emergieron a la antesala subterránea número tres. El aire vibraba con el zumbido y las pulsaciones de máquinas invisibles. Más allá de la antesala, un corredor corto los llevó finalmente a la sala de control subterránea. Era un laberinto de consolas y cubículos de instrumental manejado por una docena de operadores, todos concentrados en sus tareas. Una de las paredes más largas, totalmente de cristal, ofrecía una vista panorámica de los trabajos que se realizaban fuera. El teniente Cameron los alcanzó cuando se alineaban frente al cristal para apreciar el espectáculo.

    Se asomaban a una enorme catedral de más de trescientos metros de largo y unos treinta metros de alto, labrada y tallada en el hielo sólido. Las paredes toscas emitían un fulgor blanco y gris bajo el resplandor de los innumerables arcos voltaicos. El suelo era una maraña de caminos de alambre tejido, grúas, caballetes, vigas, caños, tubos y máquinas de todas clases. La pared izquierda, que se perdía en el extremo opuesto del túnel, lucía un enrejado de escalerillas, andamiajes, tablas y cabinas que se extendían hasta el techo. En toda la escena, veintenas de figuras en pesados trajes espaciales hormigueaban en un frenesí de actividad, trabajando en una atmósfera de argón bajo presión para eliminar todo riesgo de explosión del metano y los otros gases liberados por el hielo derretido. Pero todos los ojos estaban fijos en la pared derecha del túnel.

    En casi toda su longitud se extendía una enorme superficie metálica tersa y negra que surgía del suelo y se curvaba hacia arriba hasta perderse de vista bajo el techo de la caverna. Era inmensa, apenas una sección de un objeto vasto y cilíndrico, tendido de costado, y la totalidad debía de internarse profundamente en la costra de hielo. En el extremo más cercano, frente a la sala de control, un ala maciza y curva sobresalía del cilindro y se extendía como un puente por la caverna hasta desaparecer en el hielo de la pared izquierda. A intervalos a lo largo de la base de la pared, donde se encontraban el metal y el hielo, una serie de agujeros de dos metros de ancho indicaban los extremos de una red de túneles piloto que se habían cavado todo alrededor y encima y debajo del objeto.

    Era mucho mayor que un Vega. Cuánto tiempo había yacido allí, sepultado bajo las antiquísimas capas de hielo de Ganímedes, nadie lo sabía. Pero los cómputos de resultantes de vector de campo recogidos de los satélites habían sido correctos; sin duda había algo grande allí dentro, y no eran sólo depósitos de mineral.

    –¡Hombre! –jadeó Stanislow, después de observar un rato–. ¿Así que esto es lo que hallaron?
    –¡Vaya si es grande! –añadió Peters con un silbido. Los ayudantes expresaron también su debido asombro.

    Stanislow se volvió a Mills.

    –¿Preparado para el gran momento, capitán?
    –Sí, señor –confirmó Mills. Indicó un punto a unos sesenta metros, donde un grupo de figuras rodeadas de instrumentos aguardaba cerca de la pared metálica. Al lado del grupo yacía una chapa de más de dos metros cuadrados que habían cortado de la estructura–. Primero entraremos por allí... aproximadamente el centro de la nave. El casco exterior tiene un laminado doble; ambas láminas han sido penetradas. Dentro hay un casco interior... –Para ser más claro, señaló una pantalla ubicada cerca de la ventana de observación donde la abertura aparecía en primer plano–. El trabajo preliminar demuestra que es una sola lámina. Las válvulas que según ven ustedes sobresalen del casco interior fueron insertadas para tomar muestras de la atmósfera interna antes de abrir. Además, la cavidad detrás del punto de acceso ha sido inundada de argón. –Mills se volvió a Cameron antes de continuar con la explicación detallada de la operación–. Teniente, compruebe el estado de las líneas de comunicación antes de proseguir, por favor.
    –Sí, señor. –Cameron se dirigió a la consola de supervisión del extremo de la sala y estudió el conjunto de pantallas.
    –Agujero de Hielo a Subterráneo. Hable, por favor. La cara del comandante Stracey, que dirigía las actividades cerca del casco, apareció en las pantallas cubierta por el visor.
    –Todo listo y revisado –informó–. Preparados para continuar.
    –Agujero de Hielo a Boca del Foso. Informe sobre calidad de la transmisión.
    –Todo claro, visión y audio –repuso el oficial de control de la cúpula de la superficie.
    –Agujero de Hielo a Base Principal Ganímedes. –Cameron se dirigió a la pantalla tres, que mostraba a Foster en la Base Principal, unos mil kilómetros al sur.
    –Transmisión perfecta.
    –Agujero de Hielo a Júpiter Cuatro. Su informe, por favor.
    –Todos los canales en orden y chequeo positivo –dijo el subdirector de la misión desde la pantalla cuatro. Hablaba desde su centro nervioso en el corazón de la nave comando Júpiter Cuatro, de un kilómetro y medio de largo, que en ese momento giraba en órbita a tres mil kilómetros de Ganímedes.
    –Todos los canales positivos y listos para proceder, señor –le dijo Cameron a Mills.
    –Adelante entonces, teniente.
    –Sí, señor.

    Cameron comunicó la orden a Stracey y frente al casco las pesadas figuras entraron en acción, empujando un taladro suspendido de arriba por grúas. El grupo observó en silencio desde el ventanal mientras la punta mordisqueaba tenazmente la pared interior. Al cabo de un rato el taladro fue echado hacia atrás.

    –Penetración inicial completa –informó la voz de Stracey–. Nada visible dentro.

    Una hora mas tarde una serie de orificios adornaba la superficie metálica expuesta. Cuando se insertaron lámparas y una sonda de televisión, la cámara mostró tomas de un vasto compartimiento atiborrado de conductos y maquinarias. Poco después, el equipo de Stracey se puso a cortar el panel con sopletes. Mills invitó a Peters y Stanislow a acercarse para observar directamente las operaciones. Los tres abandonaron la sala de control, descendieron al piso inferior y pocos minutos después, enfundados en trajes espaciales, salieron al túnel por la cámara de presión. Cuando llegaron frente a la abertura, estaban desgajando el rectángulo de metal.

    Las linternas confirmaron la impresión general obtenida a través de los orificios. Cuando se completaron los exámenes visuales preliminares, dos sargentos del grupo se adelantaron. Les conectaron cables de comunicación en las mochilas y les alcanzaron los cables de las cámaras de televisión, linternas y un equipo de herramientas y accesorios. Al mismo tiempo, otros miembros del equipo revestían los bordes mellados de la abertura con almohadillas de plástico adhesivo para impedir que se dañaran los cables. Una escalerilla extensible de aluminio fue bajada en el agujero y asegurada. El primer sargento se volvió en el borde de la abertura, afirmó el pie en el primer peldaño de la escalerilla y poco a poco desapareció dentro de la cámara. Cuando llegó abajo, el otro lo siguió.

    Merodearon veinte minutos por la jungla mecánica, contorsionándose y girando entre las sombras caóticas arrojadas por las luces que penetraban por la abertura. El avance era lento; les costaba encontrar superficies llanas para desplazarse, pues la nave parecía inclinada sobre el flanco. Pero los cables, metro por metro, serpeaban esporádicamente internándose en la oscuridad. Finalmente los sargentos se detuvieron ante un pasaje que conducía hacia proa. Las pantallas mostraron una puerta que daba a otro compartimiento y les cerraba el paso; era de metal gris acerado y parecía sólida. Tenía unos tres metros de alto por uno veinte de ancho. Tras una larga deliberación se decidió que no había más remedio que hacerlos regresar hasta la abertura y reunir taladros, linternas y todos los demás artefactos necesarios para iniciar de nuevo la perforación, la limpieza, el llenado de argón y el corte. Por el aspecto de la puerta, podía ser una tarea larga. Mills, Stanislow y Peters regresaron a la sala de control, se unieron al resto de la partida y subieron a la superficie para almorzar. Volvieron tres horas después.

    Detrás de la puerta había otro compartimiento de maquinarias, tan confuso como el anterior pero más amplio. Éste tenía muchas puertas, todas cerradas. Los dos sargentos eligieron una al azar en el cielo raso, y mientras la cortaban, otros descendieron al primero y segundo compartimientos para instalar rodillos que amortiguaran el rozamiento de los cables, un contratiempo que les causaba bastantes demoras. Cuando cortaron la puerta, un segundo equipo reemplazó al primero.

    Utilizaron otra escalerilla para trepar y se encontraron de pie en lo que parecía la pared de un largo corredor que conducía a la proa de la nave. Una sucesión de puertas cerradas, bajo los pies y sobre las cabezas de los dos hombres, apareció en las pantallas del exterior. La abertura original había engullido más de sesenta metros de cable.

    –Estamos pasando la quinta puerta desde que entramos en el corredor –informó a los observadores el canal de audio–. Las paredes son lisas, y parecen metálicas, pero revestidas de material plástico. Está desprendiéndose en casi todas partes. Hacia un lado el suelo es negro y parece gomoso. Hay muchas puertas en ambas paredes, todas grandes como la primera. Algunas tienen...
    –Un segundo, Joe –interrumpió la voz del compañero–. Apunta la luz grande hacia aquí... a tus pies. Mira, la puerta donde estás se desliza a un lado. No está cerrada del todo.

    Las pantallas mostraron un par de botas de UNSA de pie en un panel metálico en medio de un círculo de luz. Las botas se corrieron a un lado para mostrar una ranura negra de unas doce pulgadas que se prolongaba al costado del panel; luego se apartaron del panel hacia un lado mientras su dueño evidentemente consideraba la situación.

    –Tienes razón –anunció al fin la voz de Joe–. Veamos si cede.

    Luego siguió una caótica secuencia de brazos, piernas, paredes, cielorrasos, luminosidad y oscuridad mientras las cámaras de televisión y las lámparas pasaban de una mano a otra y trazaban círculos. Cuando la imagen se estabilizó, mostró dos brazos pesadamente protegidos tendidos sobre la ranura.

    –Es inútil. Es durísima –se oyó al fin.
    –¿Si probamos con el gato?
    –Sí, tal vez. Alcánzamelo, ¿quieres?

    Siguió un largo diálogo mientras instalaban el gato y lo expandían. Resbaló. Maldiciones en voz baja. Otra tentativa. Y luego:

    –¡Está cediendo! Vamos, guapa... Un poco más de luz... creo que ya va... A ver si puedes apoyar un pie...

    En los monitores la losa gris desapareció paulatinamente del cuadro. Un foso negro e insondable se abrió debajo.

    –Queda por abrir un tercio de la puerta –declaró una voz entrecortada–. Se atascó allí y no avanza más. Echaremos un vistazo rápido desde aquí arriba, luego tendremos que volver a buscar otra escalerilla. ¿Pueden traernos una a la puerta que sale a este corredor?

    La cámara escrutó la negrura. Segundos más tarde un círculo de luz apareció en la escena, alumbrando parte de la pared opuesta. La luz empezó a desplazarse dentro y la cámara la siguió. Paneles de lo que parecía equipo electrónico, rincones de cubículos, patas de muebles y tabiques rotos pasaron por el círculo.

    –En esa punta hay mucha basura suelta... Corre un poco la luz... –Una pila de cilindros de color del tamaño de frascos de jalea, una especie de correa trenzada en desorden, una pequeña caja gris con botones en un lado–. ¿Que ha sido eso? Corre un poco la luz, Jerry... No, un poco más a la izquierda.

    Algo blanco. Una barra blanca.

    –¡Caray! ¡Mira eso! ¡Jerry, míralo!

    El cráneo, sonriendo desde el círculo de ominosa luz blanca, sobresaltó aun a los observadores del túnel. Pero lo que más los asombró fue el tamaño del esqueleto; ningún hombre había poseído jamás un tórax comparable a esos macizos aros de hueso. Pero además, el observador más inexperto podía comprobar que los ocupantes de la nave, fueran quienes fuesen, no guardaban ninguna semejanza con el hombre.

    El flujo de datos registrado por las cámaras se transmitió a los preprocesadores de la sala de control subterránea, y de allí por cable a la superficie de Ganímedes. Tras ser codificado por las computadoras de Control de Operaciones fue retransmitido por repetidores de microondas a la Base Principal de Ganímedes, a mil kilómetros de distancia, donde recobró toda su fuerza y fue enviado a la nave capitana. Aquí el mensaje fue introducido en el complejo de procesamiento de intercambio y programación de mensajes, transformado en modulaciones láser de alta potencia y lanzado a la Tierra por el haz principal de señales. Durante más de una hora los datos atravesaron el sistema solar a 300.000 kilómetros por segundo, hasta que los sensores de la baliza de comunicaciones de largo alcance, en una órbita solar a pocos millones de kilómetros de la de Marte, la captó en el vacío, a una fracción microscópica de su potencia original. Desde allí pasó a la Estación de Enlace del Espacio Exterior, tercer vértice del triángulo de equilibrio formado por la Tierra y la Luna, y más tarde a un satélite sincrónico de comunicaciones suspendido sobre la central de Estados Unidos, que lo transmitió a una estación de tierra cerca de San Antonio. Una red local completó el viaje hasta el Control de Misión de UNSA, en Galveston, donde la información fue ávidamente devorada por las computadoras del cuartel general de Mando Operacional.

    La nave Júpiter Cuatro había tardado once meses en llegar al planeta gigante. Cuatro horas después de los hechos, la última información recogida por la misión estaba almacenada en los bancos de datos de UNSA.


    14


    El hallazgo de la nave espacial gigante, congelada bajo la capa de hielo de Ganímedes, causó sensación pero en cierto sentido no era totalmente imprevisto. El mundo científico había aceptado que una civilización avanzada había florecido en Minerva; más aún, si se aceptaban los argumentos de los evolucionistas ortodoxos, por lo menos dos planetas –Minerva y la Tierra– habían albergado civilizaciones tecnológicas aproximadamente en la misma época. Por lo tanto no era tan sorprendente que el insistente olisqueo del hombre en el sistema solar revelara más testimonios de sus antiguos habitantes: Lo que sí sorprendió a todo el mundo fue la obvia diferencia anatómica entre los ganimios –como pronto se denominó a las criaturas de la nave– y la forma común compartida por los lunarianos y los hombres.



    Al interrogante aún irresuelto de si lunarianos y minervanos habían sido la misma raza, se añadía ahora otro enigma: ¿de dónde venían los ganimios?, y ¿tenían alguna relación con el problema anterior? Un científico de UNSA sintetizó irreverentemente la situación declarando que ya era hora de que UNSA fundara una división de Civilizaciones Extraterrestres para resolver ese lío del demonio.

    La facción pro-Danchekker pronto interpretó el nuevo descubrimiento como una plena vindicación de la teoría evolucionista y de los argumentos que había esgrimido desde siempre. Obviamente dos planetas del sistema solar habían producido vida inteligente en el pasado, casi en el mismo período; los ganimios habían evolucionado en Minerva y los lunarianos en la Tierra. Procedían de líneas evolutivas independientes y por eso eran distintos. Los pioneros lunarianos establecieron contacto con los ganimios y fundaron colonias en Minerva. Por eso Charlie había nacido allí. En un momento se produjeron entre ambas civilizaciones hostilidades extremas que llevaron a la extinción de ambas y a la destrucción de Minerva. El razonamiento era coherente, plausible y convincente. La única objeción –que en la Tierra jamás se habían detectado rastros de la civilización lunariana– parecía más frágil y aislada cada día. Los desertores abandonaron en tropel el bando del origen extraterrestre para plegarse a las crecientes legiones de Danchekker. El profesor adquirió tanto crédito y prestigio que pareció perfectamente natural que su departamento asumiera la responsabilidad de encargarse de la evaluación preliminar de los datos enviados desde Júpiter.

    Pese a su anterior escepticismo, el mismo Hunt vaciló. Él y buena parte del Grupo L pasaron mucho tiempo investigando todos los archivos y registros arqueológicos y paleontológicos en busca de referencias que pudieran indicar la existencia previa de una raza avanzada en la Tierra. Incluso se internaron en los dominios de la mitología antigua y rastrearon varios textos pseudocientíficos para ver si podía extraerse cualquier dato sustancioso que sugiriera la presencia de supercriaturas en el pasado. Pero los resultados eran siempre negativos.

    Entretanto, empezaron a surgir novedades en un área donde los progresos estaban encallados desde hacía meses. Los lingüistas tropezaron con un problema: los magros contenidos de los documentos hallados con Charlie sencillamente carecían de información suficiente para abrir vías de acceso a toda una lengua nueva y desconocida. De los dos pequeños libros, uno –el que contenía los mapas y las tablas y parecía un manual de referencias– había sido traducido parcialmente junto con los documentos sueltos, y así se habían obtenido la mayoría de los datos fundamentales sobre Minerva y buena parte de la información sobre Charlie. El segundo libro contenía una serie de textos fechados y manuscritos, pero pese a las tenaces tentativas la decodificación había resultado imposible.

    Esta situación cambió abruptamente pocas semanas después del examen de los restos subterráneos de la base lunariana devastada de la Cara Oculta. Entre los utensilios descubiertos en el hallazgo había un tambor de metal que contenía una serie de placas de vidrio, algo semejante al cargador de algunos proyectores de diapositivas. Un examen más detenido de las placas reveló que eran simples diapositivas, y cada cual contenía una densa matriz de imágenes microfilmadas. El microscopio reveló que eran páginas de texto impreso. De inmediato se construyó un sistema de lámparas y lentes para proyectarlas en una pantalla, y de golpe el equipo de lingüística dispuso de una biblioteca lunariana en miniatura. Unos meses después llegaron los resultados.

    Don Maddson, jefe del equipo de lingüistas, hurgó entre la confusión de papeles y archivos apilados sobre la gran mesa instalada contra la pared izquierda de su oficina, seleccionó un fajo de notas mecanografiadas sujetadas con un clip y volvió a sentarse detrás del escritorio.

    –Acabo de enviar un ejemplar a su despacho –le dijo a Hunt, que estaba sentado frente a él–. Más tarde dejaré que lea los detalles por su cuenta. Por ahora me limitaré a reseñar el cuadro general.
    –Bien –dijo Hunt–. Adelante.
    –Bueno, para empezar sabemos algo más sobre Charlie. Uno de los documentos hallados en una bolsa de la mochila parece algo así como una lista de pagos del ejército. Da una historia abreviada de algunas de las cosas que hizo y una nómina de los sitios adonde lo destinaron... detalles por el estilo.
    –¿Ejército? ¿Entonces era militar?

    Maddson meneó la cabeza.

    –No exactamente. Por lo que podemos deducir, no habían muchas diferencias entre civiles y militares en lo referente a la estructura social. Es como si todo el mundo perteneciera a diferentes ramas de una gran organización.
    –¿Una especie de última palabra en totalitarismo?
    –Sí, algo así. El estado lo dirigía casi todo. Dominaba cada paso en la vida e imponía una disciplina rígida en todas las actividades. Uno iba adonde lo enviaban y hacía lo que le ordenaban; en la mayoría de los casos, eso significaba la industria, la agricultura o las fuerzas armadas. En cualquier caso, el estado mandaba siempre... A eso me refería al decir que todas eran ramas diferentes de la misma organización.
    –De acuerdo. ¿Y las listas de pagos?
    –Charlie nació en Minerva, eso lo sabemos. También sus padres. El padre era una especie de maquinista; la madre también trabajaba en la industria, pero no pudimos precisar la ocupación exacta. La documentación también dice que Charlie fue a la escuela, cuánto tiempo, dónde recibió instrucción militar (parece que todo el mundo recibía algún tipo de instrucción militar) y dónde aprendió electrónica. También nos da todas las fechas.
    –¿Entonces era una especie de ingeniero electrónico, no? –preguntó Hunt.
    –Podría decirse. Aunque más a cargo del mantenimiento que de diseños o proyectos. Parece haber sido especialista en equipos militares... hay una larga lista de asignaciones a unidades de combate. La última es interesante... –Maddson seleccionó una hoja y se la pasó a Hunt–. Una traducción de la última página de las asignaciones. Al final figura el nombre de un lugar y al lado una descripción que, traducida literalmente, significa «fuera del planeta». Probablemente el nombre designa la parte de la Luna adonde lo destinaban.
    –Interesante –convino Hunt–. Ha descubierto muchos datos adicionales.
    –Sí, sabemos casi todo sobre Charlie. Si usted convierte las fechas a nuestras unidades, tenía unos treinta y dos años cuando estaba en su último destino. De todos modos, realmente no tiene mucha importancia; puede usted leer los detalles. Quería describirle las particularidades generales del mundo en que nació. –Maddson hizo una pausa para consultar de nuevo sus notas. Luego prosiguió–: Minerva era un mundo agonizante. En la época de que hablamos, la última fase fría del período glacial llegaba a su culminación. Me dicen que los períodos glaciales son fenómenos propios de todo el sistema solar; Minerva estaba mucho mas lejos del Sol que nosotros, así que puede usted imaginar que la situación era bastante siniestra.
    –Basta con ver la superficie de esos casquetes de hielo –comentó Hunt.
    –Sí, exactamente. Y estaba empeorando. Los científicos lunarianos calcularon que en menos de cien años las capas de hielo se unirían, cubriendo íntegramente el planeta. Pues bien, como era de esperar, habían estudiado astronomía durante siglos (quiero decir, siglos antes de Charlie) y hacía tiempo que sabían que las cosas empeorarían antes de mejorar. Así que llegaron a la conclusión de que la única salida era escapar a otro mundo. El problema, naturalmente, fue que durante generaciones nadie tuvo idea de cómo hacerlo. La respuesta tenía que residir en el perfeccionamiento científico y tecnológico. Se transformó en una especie de meta racial. Lo único que importaba, el objetivo de una generación tras otra, era el desarrollo de ciencias que los condujeran a lugares cuya existencia conocían, antes que el hielo acabara con la raza. –Maddson señaló otra pila de papeles en el rincón del escritorio–. Éste fue el objetivo primordial que se fijó el estado, y como era tanto lo que estaba en juego todo quedó subordinado a ese objetivo. Por lo tanto, el individuo quedó subordinado a las necesidades del estado desde el nacimiento hasta la muerte. Estaba implícito en todo cuanto escribieron y les enseñaron desde el avance inminente de los hielos. Estos papeles son una traducción de una especie de catecismo que tenían que memorizar en la escuela. Parece propaganda nazi del mil novecientos treinta y pico. –Se interrumpió y observó la reacción de Hunt.

    Hunt parecía perplejo.

    –No tiene ningún sentido –dijo al cabo de un momento–. Es decir... ¿cómo podía preocuparles tanto el desarrollo del vuelo espacial si eran colonos de la Tierra? Ya lo tenían que haber desarrollado.

    Maddson cabeceó aprobatoriamente.

    –Pensé que diría eso.
    –Pero... parece imposible.
    –Lo sé. Implica que tuvieron que evolucionar en Minerva desde un principio... a menos que hubieran venido de la Tierra, hubieran olvidado todo lo que sabían y tuvieran que aprenderlo todo de nuevo. Pero también me parece un disparate.
    –A mí también. –Hunt reflexionó un largo rato. Finalmente suspiró meneando la cabeza–. No tiene sentido. En fin, ¿qué otras novedades tiene?
    –Bien, el cuadro general presenta un estado totalmente autoritario que exige una obediencia incondicional por parte de los individuos y controla prácticamente todo. Para todo hace falta una licencia; hay licencias de viaje, licencias de descanso, licencias por enfermedad... hasta licencias para procreación. Todo escasea y se raciona con permisos: los alimentos, todo tipo de mercancía, combustible, luz, vivienda... lo que a usted se le ocurra. Y para mantener a todos en línea, el estado acciona una máquina de propaganda con la que usted jamás soñó. Para peor, las provisiones de todo tipo de mineral escaseaban en el planeta entero. Eso los demoró mucho. Pese a la concentración de esfuerzos, el ritmo de progreso tecnológico no fue probablemente tan acelerado como podría pensarse. Quizá cien años no rendían tanto como uno creería. –Maddson volvió algunas páginas, echó un vistazo a una de ellas y prosiguió–. Para colmo, tenían además un gran problema político.
    –Continúe.
    –Pues bien, estamos presumiendo que el desarrollo de su civilización siguió líneas análogas al de la nuestra: primero tribus, después aldeas, pueblos, naciones y así sucesivamente. Parece razonable. En algún punto de esa trayectoria empezaron a descubrir las diversas ciencias, igual que nosotros. Como es de esperar, las mismas ideas empezaron a ocurrírsele a gente diferente en lugares diferentes y casi al mismo tiempo... como, por ejemplo, hay que largarse de aquí. Con la difusión de estas ideas, parece que los lunarianos cayeron en la cuenta de que los recursos sólo bastarían para que huyeran unos pocos afortunados. No había manera de evacuar todo un planeta.
    –Y decidieron luchar –sugirió Hunt.
    –Así es. Tal como yo lo veo, muchas naciones crecieron, compitiendo con las demás y con el hielo para llegar a la meta tecnológica. Todos los demás eran rivales, así que lucharon. Otra de las causas de la lucha era la escasez de mineral, especialmente la escasez de filones metalíferos. –Maddson señaló un mapa de Minerva desplegado encima de la mesa–. ¿Ve esos puntos sobre las capas de hielo? La mayoría eran una combinación de fortaleza y ciudad minera. Cavaron en el hielo para llegar a los depósitos, y el ejército se ocupaba de proteger el material extraído.
    –Y así era la vida. ¿Pobre gente, verdad?
    –Sí, generación tras generación. –Maddson se encogió de hombros–. ¿Quién sabe? Quizá si corriéramos el mismo peligro optaríamos por la misma solución. De todas maneras, la situación tuvo complicaciones. Se enfrentaban al problema de tener que responder con sus esfuerzos y recursos a dos exigencias diferentes y simultáneas: primero, el desarrollo de una tecnología que permitiera el vuelo interplanetario en masa, y segundo, armamentos y organización defensiva para proteger ese desarrollo... pero los recursos no eran demasiados. ¿Cómo resolvería usted un problema como ése?

    Hunt caviló un instante.

    –¿Colaborando? –aventuró.
    –Olvídelo. No pensaban así.
    –Entonces queda sólo una estrategia: barrer primero a la oposición y luego concentrar todo en el objetivo principal.

    Maddson asintió con firmeza.

    –Es exactamente lo que hicieron. La guerra, o la hostilidad, era muy común en su historia. Gradualmente fueron eliminados los peces más chicos, hasta que, en la época de Charlie, sólo quedaron dos superpotencias. Cada cual dominaba una de las dos grandes masas continentales ecuatoriales... –Volvió a señalar el mapa–. Cerios y Lambia. De acuerdo con varias referencias, sabemos que Charlie era ceriano.
    –Todo listo para la gran confrontación, entonces.
    –En efecto. El planeta entero era una gran fábrica-fortaleza. Cada pulgada de superficie estaba cubierta por proyectiles hostiles; el cielo estaba plagado de bombas orbitales que podían caer en cualquier parte. Da la impresión de que, al contrario de nuestra civilización, los programas armamentistas insumían más que la investigación espacial y progresaron más rápido. –Maddson se encogió nuevamente de hombros–. El resto puede adivinarlo.

    Hunt cabeceó lenta y reflexivamente.

    –Todo encaja –murmuró–. Pero debió de ser francamente espantoso. Ganara quien ganara, sólo un puñado habría podido escapar. Supongo que habrían sido la élite dominante y sus sicarios. ¡Cristo! Con razón necesitaban buena propaganda... –Se interrumpió de golpe y miró a Maddson con curiosidad–. Un minuto... aquí hay algo que no funciona. –Se detuvo para ordenar las ideas–. Ya habían desarrollado el vuelo interplanetario... ¿Cómo llegaron a nuestra Luna?
    –Es lo que nos preguntamos nosotros –dijo Maddson–. Lo único que se nos ocurre es que quizá ya habían resuelto dirigirse a la Tierra... la elección era obvia. Tal vez eran capaces de enviar un grupo de exploradores para reconocer el terreno, pero carecían de medios para el transporte en masa. Probablemente no estaban muy lejos de la meta cuando todo se fue al cuerno. Tal vez si en ese momento hubieran unido sus esfuerzos en vez de lanzarse a una guerra suicida, las cosas habrían sido diferentes.
    –Suena plausible –convino Hunt–. De modo que Charlie pudo haber formado parte de una misión de reconocimiento, la oposición tuvo la misma idea y tropezaron unos con otros. Entonces empezaron a abrir agujeros en nuestra Luna. Vergonzoso.

    Siguió un breve silencio.

    –Hay otra cosa que no entiendo –dijo Hunt, frotándose la barbilla.
    –¿Cuál?
    –Bien, la oposición... los lambianos. En Navcom todo el mundo dice que la guerra que voló Minerva se libró entre colonos de la Tierra (es decir los cerianos, los amigotes de Charlie) y una raza extraña nativa de Minerva, los ganimios, que por lo que usted dijo serían los lambianos. Hace un momento dijimos que es un disparate pensar que los cerianos venían de la Tierra, pues en tal caso no necesitaban desarrollar el vuelo espacial. No podemos tener una certeza absoluta porque pudo haber sucedido algo imprevisto, como que la colonia por alguna razón quedara aislada durante mil años. Pero no puede decirse lo mismo de los lambianos. No pudieron rivalizar igualmente en el desarrollo del vuelo espacial.
    –Ya lo tenían, por supuesto –completó Maddson–. Por algo los encontramos en Ganímedes.
    –Exacto. Y esa nave no era el balbuceo de un principiante. Empiezo a pensar que los lambianos, quienesquiera fuesen, no eran ganimios.
    –Creo que tiene razón –accedió Maddson–. Los ganimios pertenecían a una especie biológica totalmente diferente. Si ellos fueran los opositores lambianos, los escritos lunarianos de algún modo lo darían a entender. Pero no es así. Todo lo que examinamos sugiere que cerianos y lambianos eran simplemente naciones diferentes de la misma raza. Por ejemplo, encontramos extractos de lo que parecen ser periódicos cerianos, que incluían caricaturas políticas con figuras lambianas; las figuras están dibujadas con forma humana. No sería así si los lambianos se hubieran parecido a los ganimios.
    –Tal parece que los ganimios no tuvieron nada que ver con la guerra –concluyó Hunt.
    –Correcto.
    –¿Dónde encajan entonces?

    Maddson mostró las palmas vacías.

    –Eso es lo raro. No parecen encajar en ninguna parte... Al menos no hemos encontrado nada que parezca una alusión a ellos.
    –Quizá son sólo un gran engañabobos. Es decir, fuimos nosotros quienes supusimos que venían de Minerva, pero en realidad no hay nada que lo demuestre. Quizá nunca tuvieron ninguna relación con ese planeta.
    –Es posible. Sin embargo, no puedo evitar la sensación de que...

    La campanilla de la consola del escritorio de Maddson interrumpió la conversación. Maddson se excusó y apretó un botón para aceptar la llamada.

    –Qué tal, Don –dijo la cara del asistente de Hunt desde las oficinas del Grupo L–. ¿Victor está ahí? –Parecía excitado. Maddson ladeó el aparato para apuntarlo en dirección a Hunt.
    –Es para usted –aclaró innecesariamente.
    –Victor –dijo el asistente sin preámbulos–. Acabo de echar una ojeada a los informes de los últimos análisis enviados por Júpiter Cuatro hace dos horas. Esa nave bajo el hielo y los grandotes que había dentro... Han completado las pruebas de datación. –Inhaló profundamente–. Parece que podemos olvidar a los ganimios en lo que hace al caso Charlie. Victor, si las cifras son correctas, esa nave está sepultada allí desde hace veinticinco millones de años.


    15


    Caldwell avanzó un paso para inspeccionar más de cerca la maqueta de plástico de tres metros de alto de pie en medio de uno de los laboratorios del Instituto Biológico de Westwood. Danchekker le dio tiempo para que observara los detalles antes de continuar.



    –Una réplica en tamaño natural de un esqueleto ganimio –dijo–. Construida según los datos enviados desde Júpiter. Indiscutiblemente, la primera forma de vida inteligente no humana que estudiará el hombre.

    Caldwell observó el altísimo esqueleto, lanzó un silbido silencioso, dio una vuelta alrededor y volvió al lado de Danchekker. Hunt se limitó a observar la maqueta de arriba abajo con callada fascinación.

    –Esa estructura no guarda ninguna relación con la de ningún animal jamás estudiado en la Tierra, vivo o extinguido –les informó Danchekker. Extendió el brazo hacia el modelo–. Está basada en un esqueleto óseo interno, camina erguido como un bípedo, y tiene una cabeza en la parte superior... como pueden comprobar; pero al margen de esas analogías superficiales, es indudable que sus orígenes nos son completamente extraños. Tomemos la cabeza como un ejemplo obvio. La disposición del cráneo no se parece de ningún modo a la de los vertebrados conocidos. La cara no se ha achatado en la parte inferior, sino que es un hocico largo y puntiagudo que se ensancha arriba para dejar un espacio ancho para los ojos y orejas. Además, la base del cráneo se ha ampliado para alojar un cerebro en desarrollo, como sucede en el hombre, pero en vez de adoptar un contorno redondeado, encima del cuello sobresale hacia atrás para compensar la prominencia del rostro y el maxilar. Y observen la abertura del centro de la frente; pienso que tal vez alojaba un órgano que no poseemos... posiblemente un detector infrarrojo heredado de un ancestro nocturno y carnívoro.

    Hunt se adelantó, acercándose a Caldwell, y observó atentamente los hombros.

    –Nunca vi nada parecido –comentó–. Están hechos de... placas óseas superpuestas. Muy diferentes de los nuestros.
    –Absolutamente –confirmó Danchekker–. Probablemente una adaptación de los vestigios de una armadura ancestral. Y el resto del tronco es también muy distinto. Hay una espina dorsal con una serie de costillas bajo los hombros, como pueden ver, pero la costilla inferior, inmediatamente encima de la cavidad corporal, es una especie de aro óseo macizo con un puntal diametral que sobresale de una vértebra espinal superdesarrollada. Ahora observen los dos sistemas de huesos enlazados, más pequeños, a los costados del aro... –Los señaló–. Probablemente se utilizaban para ayudar la respiración mediante la expansión del diafragma. Para mí se parecen sospechosamente a los restos atrofiados de un juego de dos extremidades. En otras palabras, aunque esta criatura tenía dos brazos y caminaba sobre dos piernas, como nosotros, sus ancestros más remotos eran animales con tres pares de apéndices, no dos. Eso de por sí basta para descartar de inmediato cualquier parentesco con todos los vertebrados de este planeta.

    Caldwell se agachó para examinar la pelvis, compuesta solamente por una disposición de barras y puntales gruesos donde se articulaban los muslos. Tampoco se insinuaba la forma de plato desplegado del torso humano inferior.

    –Las tripas también debían de ser peculiares –aventuró.
    –Es posible que los órganos internos estuvieran suspendidos del aro de arriba y no sustentados desde abajo –sugirió Danchekker. Retrocedió un paso para señalar los brazos y las piernas–. Y por último observen las extremidades. Las dos extremidades inferiores tienen dos huesos como las nuestras, pero el brazo y el muslo son diferentes: los huesos también están dispuestos en forma doble. El resultado habría sido una flexibilidad mucho mayor y la capacidad de realizar toda una gama de movimientos que el ser humano jamás podría imitar. Y la mano tiene seis dedos, dos de ellos opuestos; era como tener dos pulgares. Les sería fácil atarse los zapatos con una sola mano.

    Danchekker aguardó a que Caldwell y Hunt hubieran estudiado satisfactoriamente cada detalle del esqueleto. Cuando se volvieron de nuevo hacia él, prosiguió:

    –Desde que se verificó la edad de los ganimios, hubo una tendencia general a considerarlos un hallazgo puramente accidental que no guardaba ninguna relación directa con el problema lunariano. Creo, caballeros, que ahora estoy en condiciones de demostrar que sí tuvieron mucha gravitación en el problema.

    Hunt y Caldwell le dirigieron una mirada expectante. Danchekker se acercó a una consola junto a la pared del laboratorio, tecleó un código y observó cómo la pantalla despertaba mostrando la imagen del esqueleto de un pez. Satisfecho, se volvió hacia ellos.

    –¿Qué le notan de particular? –preguntó.

    Caldwell observó dócilmente la pantalla unos segundos mientras Hunt esperaba en silencio.

    –Es un pez curioso –dijo Caldwell al fin–. Bien... dígame usted.
    –A primera vista no es obvio –repuso Danchekker–, pero la comparación detallada permite relacionar la estructura de ese pez, hueso por hueso, con la del esqueleto ganimio. Pertenecen a la misma línea evolutiva.
    –Ese pez es uno de los que se encontraron en la base lunariana de la Cara Oculta –dijo de pronto Hunt.
    –Precisamente, doctor Hunt. El pez tiene unos cincuenta mil años de antigüedad, y el esqueleto ganimio unos veinticinco millones. A partir de consideraciones anatómicas es evidente que están emparentados y provienen de ramas bifurcadas de una forma de vida ancestral común a ambas en un pasado muy remoto. Se desprende de ello que comparten un lugar de origen. Ya sabemos que el pez evolucionó en los océanos de Minerva; por lo tanto, los ganimios también vinieron de Minerva. Así tenemos pruebas de algo que hasta ahora ha sido mera especulación. El error de la presunción inicial fue que no supimos apreciar el abismo de tiempo entre la presencia de los ganimios y la de los lunarianos en Minerva.
    –Bien –aceptó Caldwell–. Los ganimios vinieron de Minerva, pero mucho antes de lo que pensábamos. ¿Cuál es el gran mensaje y para qué nos llamó usted?
    –En sí misma, la conclusión es interesante pero nada más –respondió Danchekker–. Pero palidece comparada con lo que viene después. En realidad... –clavó los ojos en Hunt–, el resto nos dice todo lo que necesitamos saber para resolver íntegramente el problema de una vez por todas.

    Los dos lo miraron con renovado interés.

    El profesor se humedeció los labios y prosiguió:

    –La nave ganimia ha sido totalmente abierta, y ahora tenemos un inventarío muy amplio de prácticamente todo lo que contenía. La nave tenía una gran capacidad de carga y cuando cayó en Ganímedes, sea cual fuere la razón, estaba repleta. El cargamento que llevaba constituye en mi opinión el hallazgo más sensacional de todos los tiempos en la historia de la paleontología y la biología. Verán ustedes, esa nave llevaba entre otras cosas un amplio cargamento de especímenes botánicos y zoológicos, algunos vivos y en jaulas, el resto preservado en frascos. Presumiblemente todo formaba parte de una ambiciosa expedición científica o algo por el estilo, pero eso no importa por el momento. Lo que sí importa es que ahora poseemos una colección de animales y plantas como jamás vieron ojos humanos: ¡una vasta selección de muchas formas de vida existentes en la Tierra a fines del oligoceno y principios del mioceno, hace veinticinco millones de años!

    Hunt y Caldwell lo miraron incrédulamente. Danchekker se cruzó de brazos y esperó.

    –¡La Tierra! –exclamó Caldwell, articulando las palabras con dificultad–. ¿Está diciéndome que esa nave estuvo en la Tierra?
    –No veo otra explicación posible –repuso Danchekker–. Sin duda, la nave llevaba una variedad de formas animales que por el aspecto resultan idénticas a especies bien conocidas desde hace siglos gracias a los fósiles terrestres. Los biólogos de la misión Júpiter Cuatro están muy seguros de sus conclusiones, y por la información que enviaron no veo razones para dudar de ellas. –Danchekker se volvió otra vez hacia el tablero–. Les mostraré algunos ejemplos de lo que quiero decir.

    La imagen del esqueleto del pez desapareció y fue reemplazada por la de una criatura maciza, sin cuernos, con forma de rinoceronte. En el fondo estaba el enorme tambor de donde presumiblemente habían sacado al animal. El tambor yacía frente a lo que parecía una pared de hielo, rodeada de cables, cadenas, y partes de un andamiaje metálico.

    –El Baluchitherium, caballeros –les informó Danchekker–, o algo tan semejante que yo no noto la diferencia. Este animal alcanzaba casi seis metros de altura, y era más voluminoso que un elefante. Es un buen ejemplo de las titanoheres, o bestias titánicas, que abundaban en las Américas durante el oligoceno pero que después perecieron rápidamente.
    –¿Dice usted que ese bebé estaba vivo cuando la nave se estrelló? –preguntó Caldwell incrédulamente.

    Danchekker meneó la cabeza.

    –Éste en particular no. Como puede ver, nos ha llegado prácticamente en condiciones tan óptimas como si estuviera vivo. Lo sacaron de ese tambor de atrás, donde lo habían guardado para preservarlo durante mucho tiempo. Afortunadamente, quien lo guardó era un experto. Sin embargo, como dije antes, en la nave había jaulas y corrales que originalmente encerraban especímenes vivos, pero cuando se los descubrió ya eran esqueletos, igual que la tripulación. En los corrales había seis individuos de esta especie.

    El profesor cambió la figura para mostrar un pequeño cuadrúpedo de patas alargadas.

    –Mesohippus... ancestro del caballo moderno. Tenía el tamaño de un perro collie y se apoyaba sobre un pie de tres dedos, con el dedo central muy alargado, sin duda una prefiguración del casco único del caballo de hoy. Hay una larga lista de ejemplos semejantes, todos inmediatamente reconocibles para cualquier estudioso de la fauna terrestre primitiva.

    Hunt y Caldwell siguieron observando en silencio mientras la imagen cambiaba una vez más. Esta vez mostró algo que a primera vista sugería un simio de tamaño mediano, de la familia de los gibones o los chimpancés. Un examen más escrupuloso, sin embargo, revelaba diferencias que lo colocaban fuera de la categoría general de simio. La estructura del cráneo era más ligera, sobre todo en la zona del maxilar inferior, donde la barbilla había retrocedido para caer casi bajo la punta de la nariz. Los brazos eran algo cortos para un simio, el pecho más ancho y chato, y las patas más largas y rectas. Además, el dedo largo ya no estaba enfrentado.

    Danchekker los dejó observar un largo rato antes de continuar.

    –Obviamente, la criatura que ustedes tienen delante pertenece a la línea general de antropoides que incluye al hombre y los grandes simios. Pero recuerden que este espécimen data de principios del mioceno. El fósil antropoide más avanzado de esa época encontrado hasta ahora en la Tierra se descubrió el siglo pasado en el este de África y es conocido como Procónsul. Generalmente se acepta que Procónsul representa un paso hacia adelante respecto de lo anterior, pero es indudablemente un simio. Aquí, en cambio, tenemos una criatura del mismo período, pero con características más pronunciadamente humanas que Procónsul. En mi opinión, éste es un ejemplo de algo que ocupa una posición correspondiente a la de Procónsul, pero en la otra rama de la bifurcación que tuvo lugar cuando el hombre y el simio se separaron... ¡en otras palabras, un ancestro directo de la línea humana! –Danchekker concluyó con un gesto solemne y observó con ansiedad a los dos hombres. Caldwell lo miró a su vez con ojos desorbitados, y la boca se le entreabrió mientras pensamientos imposibles le relampagueaban en la mente.
    –¿Está diciéndome... que Charlie y los suyos podrían haber... de eso?
    –¡Sí! –Danchekker apagó la pantalla y se volvió triunfalmente hacia ellos–. La teoría evolucionista establecida es tan irrebatible como he sostenido desde siempre. La noción de que los lunarianos en realidad eran colonos de la Tierra de algún modo se confirma, aunque no en el sentido original. No se pueden encontrar rastros de su civilización en la Tierra porque nunca existió en la Tierra... pero tampoco fue el producto de un proceso de evolución paralela. La civilización lunariana se desarrolló independientemente en Minerva a partir de la misma ascendencia que nosotros y todos los demás vertebrados terrestres, a partir de ancestros que fueron transportados a Minerva, hace veinticinco millones de años, por los ganimios. –Danchekker irguió airosamente la barbilla y se aferró las solapas de la chaqueta–. ¡Y ésa, doctor Hunt, parece ser la solución a su problema!


    16


    La huella trazada por esta rápida sucesión de novedades ya estaba en ese momento cubierta por los cadáveres abandonados de ideas muertas. Obligatoriamente recordaba a los científicos las decepciones que aguardan a los incautos cuando se da rienda suelta a la especulación y se deja que la imaginación note a la deriva alejándose del terreno firme de la verificación y el rigor científico. La reacción contra esta tendencia cobró la forma de una recepción más fría de lo esperado a la abrupta tentativa de Danchekker de dar por concluido el asunto. Hasta el momento se habían recorrido tantos callejones sin salida que cualquier sugerencia nueva se topaba con un escepticismo instintivo y la exigencia de corroboración. El descubrimiento de animales terrestres primitivos en la nave espacial ganimia sólo probaba una cosa concluyentemente: que en la nave espacial ganimia había animales terrestres primitivos. No demostraba definitivamente que otros cargamentos hubieran llegado sin contratiempos a Minerva, y menos aún que este cargamento en particular estuviera destinado a Minerva.



    Ante todo, parecía extraño encontrar en Júpiter una nave que había partido de la Tierra con destino a Minerva. Por lo tanto, lo único que quedaba demostrado era que el cargamento no había llegado adonde se suponía que debía llegar.

    Las conclusiones de Danchekker con respecto al origen de los ganimios, sin embargo, fueron plenamente suscritas por un comité londinense de expertos en anatomía comparada, que confirmó la afinidad entre el esqueleto ganimio y el pez minervano. El corolario de esta deducción –que los lunarianos también habían evolucionado en Minerva a partir de especímenes terrestres–, aunque explicaba con pulcritud la ausencia de rastros lunarianos en la Tierra y la evidente carencia de una tecnología espacial avanzada entre los lunarianos, requería muchos más testimonios que la corroboraran.

    Entretanto, el equipo de lingüistas había estado tratando de aplicar los recién adquiridos conocimientos de la biblioteca de microfilms al último acertijo que quedaba por resolver de los papeles de Charlie, el libro con los textos manuscritos. La historia que surgió proporcionó una vivida confirmación del cuadro general que Hunt y Steinfield habían deducido en términos fríos y objetivos. Era un relato de los últimos días de la vida de Charlie. Las revelaciones del libro arrojaron una nueva granada intelectual entre las ya confundidas filas de investigadores. Pero fue Hunt quien finalmente arrancó la espoleta.

    Con una carpeta de papeles sueltos bajo el brazo, Hunt avanzó por el corredor principal del trigésimo piso del cuartel general de Navcom, hacia la sección de lingüística. Frente al despacho de Don Maddson se detuvo a examinar con curiosidad un cartel pegado a la puerta que exhibía una inscripción en caracteres lunarianos de dos pulgadas de alto. Encogiéndose de hombros y meneando la cabeza, entró en la habitación. Dentro, Maddson y uno de sus asistentes estaban sentados frente a la perpetua pila de papeles de la mesa lateral. Hunt tomó una silla y se les acercó.

    –Ha estado leyendo las traducciones –observó Maddson, reparando en el contenido de la carpeta cuando Hunt acomodó el fajo sobre la mesa.

    Hunt asintió.

    –Muy interesante. Hay un par de detalles que me gustaría recapitular para asegurarme de que lo he entendido todo. Algunos párrafos son delirantes.
    –Debimos haberlo sabido –suspiró Maddson resignadamente–. Muy bien, abra el fuego.
    –Revisemos las anotaciones ordenadamente –sugirió Hunt–. Me interrumpiré cuando llegue a las dificultades. De paso... –Ladeó la cabeza en dirección a la puerta–. ¿Qué es ese cartel tan curioso?

    Maddson sonrió orgullosamente.

    –Es mi nombre en lunariano. Significa literalmente Rector Hijo Loco. ¿Lo capta? Don Madson. ¿Entiende?
    –Cielo santo –refunfuñó Hunt. Volvió nuevamente a los papeles–. Usted ha expresado las anotaciones con fecha lunariana simplemente como números consecutivos que arrancan del Día Uno, pero las subdivisiones de sus días están convertidas a las horas nuestras.
    –Exacto –confirmó Maddson–. Además, donde hay dudas acerca de la exactitud de la traducción la frase figura entre paréntesis con un signo de interrogación. Ayuda a simplificar las cosas.

    Hunt seleccionó su primera hoja.

    –Bien –dijo–. Empecemos por el principio. –Leyó en voz alta–. Día Uno. Tal como esperábamos, hoy recibimos órdenes de alerta para la movilización. Probablemente significa un destino en alguna parte. Koriel... Éste es el camarada de Charlie que aparece después, ¿verdad?
    –Correcto.
    –...piensa que podría ser a uno de los (nidos de hielo de intercepción lejana?). ¿Qué es eso?
    –Un vocablo difícil –replicó Maddson–. Es una palabra compuesta, y ésa es la traducción literal. Creo que podría aludir a una batería de proyectiles que formaría parte de un cerco defensivo exterior, localizado en los casquetes de hielo.
    –Mmm... parece razonable. En fin, sigo. Espero que sí. Sería un cambio escapar de la monotonía de este lugar. La ración de alimentos es mayor en (zonas de combate de los campos de hielo?). Bien... –Hunt levantó la vista–. Dice «la monotonía de este lugar». ¿Podemos estar seguros de cuál es «este lugar»?
    –Bien seguros –replicó Maddson meneando la cabeza con firmeza–. El nombre de un pueblo figura encima de la fecha al principio del texto. Coincide con el nombre de una ciudad costera de Cerios y también con el nombre que figura en penúltimo lugar en la lista de pagos.
    –¿Así que está seguro de que Charlie estaba en Minerva cuando escribió esto?
    –Sí, seguro.
    –Bien. Me saltaré el próximo párrafo, que habla de pensamientos personales. Día Dos. La corazonada de Koriel falló esta vez. Vamos a la Luna. –Hunt irguió la cabeza de nuevo. Evidentemente esta parte le parecía importante–. ¿Cómo sabe que se refiere a la Luna de la Tierra?
    –Bien, una razón es que la palabra que usa allí es la misma que figura como último destino en la lista de pagos del ejército. Suponemos que significa Luna porque allí fue donde lo encontramos. Otra razón es que más tarde, como usted habrá leído, comenta que lo enviarán específicamente a una base llamada Seltar. Bien, hemos encontrado una referencia, entre alguno de los objetos que aparecieron en la Cara Oculta, a una lista de bases en el lugar X, y el nombre Seltar aparece en la lista. X es la misma palabra utilizada en la lista de pagos y en el párrafo que usted acaba de leer. Consecuencia: X es un nombre lunariano para nuestra Luna terrestre.

    Hunt reflexionó un rato.

    –También llegó a Seltar, ¿verdad? –dijo al fin–. De modo que si ya en ese momento sabía adonde lo enviaban, y usted está seguro de que lo enviaban a la Luna, y él llegó adonde se suponía que tenía que llegar... queda descartada la otra posibilidad que se me ocurrió a mí. No hay modo de que lo hubieran destinado a la Luna pero le hubieran cambiado el destino a último momento y no le corrigieran el registro de pagos, ¿verdad?

    Maddson meneó la cabeza.

    –En absoluto. ¿Pero por qué me lo pregunta?
    –Porque estoy tratando de sortear lo que viene después. Es una locura.

    Maddson miró a Hunt con curiosidad pero reprimió la pregunta. Hunt volvió a sus papeles.

    –Los Días Tres y Cuatro describen nuevos informes de las luchas en Minerva. Obviamente ya se había desatado un conflicto en gran escala. Parece que ya estaban usando armas nucleares... por ejemplo ese párrafo hacia el fin del Día Cuatro: Parece que los lambianos han logrado confundir los (nidos del cielo?) sobre Paverol... Es una ciudad ceriana, ¿no? Más de media ciudad se evaporó instantáneamente. No suena como una escaramuza aislada. ¿Qué es un nido del cielo? ¿Una especie de pantalla electrónica de defensa?
    –Probablemente –acordó Maddson.
    –Charlie pasó el Día Cinco ayudando a cargar las naves. Por las descripciones de los vehículos y el equipo, parece que estaban embarcando una gran fuerza militar. –Hunt inspeccionó rápidamente la próxima hoja–. Ah, sí... Aquí es donde menciona a Seltar. Vamos con la Decimocuarta Brigada para unirnos al emplazamiento del Aniquilador en Seltar. Este Aniquilador me desconcierta. Pero volveremos a eso en un minuto.


    »Día Siete. Nos embarcamos hace cuatro horas según lo previsto. Todavía seguimos aquí. Despegue demorado, pues toda la zona está bajo un intenso fuego de proyectiles. Las colinas del interior todas en llamas. Las fosas de lanzamiento intactas pero la situación arriba confusa. Satélites lambianos no neutralizados aún interceptan nuestro itinerario de vuelo.
    »Más tarde. Recibimos de golpe la orden de despegue, y minutos después estábamos en vuelo. No nos demoramos en órbita planetaria –todavía zona de peligro– así que de inmediato nos pusimos en ruta. Dos naves perdidas durante el ascenso. Koriel hace apuestas sobre la cantidad de naves de nuestro vuelo que llegarán a la Luna. Volamos dentro de una pantalla de defensa cerrada pero los radares lambianos deben de captarnos claramente. Hay un párrafo donde Koriel corteja a una de las muchachas de un grupo de señales... todo un personaje, este Koriel, ¿verdad...? Más noticias de la guerra recibidas durante el viaje... Bien, aquí está la parte que yo decía. –Hunt señaló el texto con el dedo–. Día Ocho. ¡Al fin en órbita lunar! –Depositó la hoja en la mesa y miró a ambos lingüistas–. «Al fin en órbita lunar.» Ahora díganme: ¿cómo cuernos hizo esa nave para viajar de Minerva a nuestra Luna en menos de dos días terrestres? O bien existe algún tipo de propulsión que UNSA ya debería estar descubriendo, o nos hemos equivocado muchísimo respecto de la tecnología lunariana. Pero no cuadra. Si podían hacer eso, el desarrollo del vuelo espacial no podía ser un problema. Estaban más avanzados que nosotros. Pero no lo creo... todo indica que el problema existía.



    Maddson demostró su impotencia. Sabía que no tenía sentido. Hunt se volvió inquisitivamente al asistente de Maddson, quien se limitó a encogerse de hombros y arquear la boca.

    –¿Está seguro de que dice órbita lunar... de nuestra Luna?
    –Absolutamente –afirmó Maddson.
    –¿Y no hay dudas sobre la fecha de embarque? –insistió Hunt.
    –La fecha de embarque figura en la lista de pagos, y concuerda con la fecha del párrafo donde dice que se embarcó. Y no olvide lo que dice en el Día... ¿dónde estaba? Aqui, Día Siete. Nos embarcamos hace cuatro horas según lo previsto... ¿Ve? «Según lo previsto.» No se sugiere un cambio de planes.
    –¿Y qué certeza tenemos sobre la fecha de llegada a la Luna? –preguntó Hunt.
    –Bien, eso es un poco más difícil. Guiándonos por las fechas de las anotaciones, están a un día lunariano de diferencia, de acuerdo. Pero es posible que Charlie usara una escala de tiempo minervano en Minerva y pasara a un sistema local al llegar a la Luna. En tal caso, es una gran coincidencia que concuerden tanto, pero... –se encogió de hombros– es posible. Lo que me molesta en ese sentido, de todos modos, es la ausencia de anotaciones entre la fecha de embarque y la fecha de llegada a la Luna. Charlie parece haber escrito el diario regularmente. Si el viaje tardó meses, como usted dice que debió tardar, me llama la atención que no haya nada en absoluto entre ambas fechas. No creo que le faltara tiempo libre.

    Hunt meditó unos instantes estas posibilidades.

    –Después viene algo peor –dijo al fin–. Por ahora sigamos adelante. –Recogió las notas y prosiguió–: Aterrizamos al fin, hace cinco horas. (Expletivo) qué desastre! El paisaje de abajo, mientras descendíamos en la (trayectoria de acercamiento?) irradiaba un fulgor rojizo todo alrededor de Seltar. Había lagos de roca fundida, naranja brillante, y algunas paredes de roca se desmoronaban dentro de ellos en lugares donde habían volado montañas enteras. La base está cubierta de polvo, y algunas de las instalaciones de superficie fueron aplastadas por los escombros que saltaron. Las defensas todavía aguantan, pero el perímetro exterior está (reducido a jirones?). Lo más importante (ilegible) el cuenco diametral del Aniquilador está intacto y funciona. El último grupo de naves de nuestro vuelo fue arrasado por un ataque enemigo desde el espacio profundo. Koriel ganó todas las apuestas.

    Hunt dejó el papel y miró fijamente a Maddson.

    –Don –dijo–, ¿qué pudo averiguar usted sobre este maldito Aniquilador?
    –Era una especie de superarma. En otros textos había más información sobre ella. Los dos bandos la poseían, tanto en Minerva como, según usted acaba de leer, en la Luna. –Luego añadió–: Quizá también en otros lugares.
    –¿Por qué en la Luna? ¿Tiene alguna idea?
    –Nuestra conjetura es que los cerianos y los lambianos habían llegado más lejos de lo que creímos en tecnología espacial –dijo Maddson–. Tal vez ambos bandos habían elegido la Tierra como destino de la gran evacuación, y enviaron avanzadas a la Luna para establecer una cabeza de puente y... proteger la inversión.
    –¿Por qué no a la Tierra misma, entonces?
    –Lo ignoro.
    –Por ahora atengámonos al texto, de cualquier modo –dijo Hunt–. ¿Qué es lo que sabemos sobre estos Aniquiladores?
    –Por la descripción cuenco parece que se trataba de una especie de proyector de radiaciones. Según otras pistas, disparaban un haz fotónico de alta potencia, probablemente producido por una intensa reacción materia-antimateria. En tal caso, el término Aniquilador es especialmente adecuado: tiene un doble sentido.
    –Bien –convino Hunt–. Es lo que pensé. Ahora viene el problema. –Consultó sus notas–. El Día Nueve estaban organizandos y reparando los daños. ¿Qué ocurre entonces con el día Diez, eh? –Reanudó la lectura–. Día Diez. Hoy usamos por primera vez el Aniquilador. Tres descargas de quince minutos contra Calvaris, Paneris, y Sellidom. Ahora bien, son todas ciudades lambianas, ¿correcto?
    –Correcto.
    –¿Así que han montado el Aniquilador en nuestra Luna y cómodamente se dedican a eliminar ciudades de la superficie de Minerva?
    –Parece que sí –Concedió Maddson. No se lo veía muy feliz.
    –Pues bien, no lo creo –declaró firmemente Hunt–. No creo que tuvieran la habilidad de apuntar un arma con tanta precisión a tanta distancia, y aun si podían, no creo que pudieran lograr un haz tan angosto como para no incinerar todo el planeta. Y no creo que la densidad de potencia pudiera mantenerse a tal distancia para causar siquiera algún daño. –Clavó en Maddson una mirada de súplica–. Cristo, si tenían semejante tecnología no habrían estado trabando de perfeccionar el viaje interplanetario... ¡se habrían propagado por toda la maldita galaxia!

    Maddson extendió los brazos.

    –Yo simplemente traduzco lo que dicen las palabras. Usted interpreta.
    –En un minuto se desbarranca por completo –advirtió Hunt–. ¿Por dónde iba...?

    Continuó leyendo en voz alta, describiendo el duelo entre el Aniquilador ceriano de Seltar y el último emplazamiento con vida en Minerva. Con un arma que disparaba desde el espacio y dominaba toda la superficie minervana, los cerianos tenían en sus manos la suerte de la guerra. Destruirla era obviamente la meta prioritaria de las fuerzas lambianas y el objetivo primordial de su propio Aniquilador en Minerva. Los Aniquiladores tardaban cerca de una hora en recargarse entre un disparo y otro, y las notas de Charlie comunicaban vividamente la tensión creciente en Seltar mientras esperaban sabiendo que en cualquier momento podían recibir una descarga. Alrededor de Seltar la batalla se intensificaba frenéticamente, pues las fuerzas terrestres y espaciales de Lambia consagraban todos sus esfuerzos a atacar Seltar antes que acertara en su blanco distante. La habilidad en el manejo del arma consistía en computar y compensar las distorsiones inducidas en el sistema de tiro por señales electrónicas del enemigo. En un pasaje Charlie describía los efectos de una descarga de dieciséis minutos que les había pasado cerca. Durante ese tiempo fundió una cadena montañosa a veinte kilómetros de Seltar, barriendo las Divisiones Blindadas Vigesimosegunda y Decimonovena, y el Escuadrón de Proyectiles Tácticos Cuadragesimoquinto, que estaban acantonados allí.

    –Aquí está –dijo Hunt agitando una hoja en el aire–. Escuchen. ¡Es nuestro! Hace cuatro minutos lanzamos una descarga concentrada a la máxima potencia. Por el altavoz nos acaban de comunicar que dio en el centro del blanco. Todos ríen y se palmean la espalda. Algunas de las mujeres lloran de alivio. ¡Es absolutamente ridículo! –exclamó Hunt, estampando los papeles sobre la mesa y desplomándose exasperadamente contra el respaldo–. ¡A los cuatro minutos del disparo tuvieron la confirmación del impacto! ¿Cómo? ¿Cómo es posible, en nombre del cielo? Sabemos que cuando Minerva y la Tierra estaban más cerca uno del otro la distancia entre ambos habría oscilado entre doscientos veinte y doscientos cuarenta millones de kilómetros. La radiación habría tardado unos treinta minutos en recorrer esa distancia, y por lo menos pasarían otros treinta minutos antes que en la Luna pudieran enterarse del resultado. Así que, aun estando los planetas a la menor distancia posible, habrían necesitado por lo menos veintiséis minutos para recibir el informe. ¡Charlie dice que lo recibieron en menos de cuatro! ¡Eso es una imposibilidad absoluta! Don, ¿qué certeza tiene usted sobre esas cifras?
    –La misma que con las demás unidades de tiempo lunarianas. Si están erradas, podemos romper en pedazos ese calendario con que usted empezó y arrancar otra vez desde cero.

    Hunt miró fijamente la página un largo rato, como si el mero poder de concentración bastara para alterar el mensaje contenido en las pulcras hojas mecanografiadas. Esas cifras sólo podían significar una cosa, y los llevaba de vuelta al principio. Finalmente prosiguió:

    –El párrafo siguiente cuenta cómo toda el área de Seltar sufrió un bombardeo continuo. Un destacamento que incluía a Charlie y Koriel fue enviado fuera de la base para controlar un puesto de mando de emergencia a unos dieciocho kilómetros de Seltar... Omitiré los detalles... Sí, aquí está el otro párrafo que me preocupa. En el Día Doce: Partimos a la hora prevista en un pequeño convoy de dos coches exploradores y tres camiones-oruga. El viaje fue siniestro... kilómetros de rocas calcinadas y fosas ardientes. Podía sentirse el calor dentro del camión. Espero que el blindaje fuera bueno. Nuestro nuevo hogar es una cúpula, y debajo hay niveles que descienden hasta quince metros. Hay unidades militares subterráneas en todas las colinas de alrededor. Tenemos línea con Seltar, pero parecen haber perdido contacto con el Cuartel General Principal de Gorda. Probablemente eso significa que todas las líneas de larga distancia están inutilizadas y nuestros satélites de comunicación destruidos. No hay mensajes de Minerva. Muchísimos mensajes militares apenas inteligibles. Deben de haber asumido (¿prioridad de frecuencia?). Hoy fue la primera vez en días sobre la superficie. La faz de Minerva parece sucia y borrosa. Aquí está –dijo Hunt–. Cuando lo leí por primera vez, pensé que se refería a una transmisión de video. Pero pensándolo bien, ¿por qué iba a expresarlo así en ese contexto? ¿Por qué después de «la primera vez en días sobre la superficie»? Desde donde estaba no podría haber visto ningún detalle de Minerva, ¿verdad?
    –Tal vez usaba un simple telescopio –sugirió el asistente de Maddson.
    –Es posible, supongo –reflexionó Hunt–. Pero cualquiera diría que había cosas más importantes que ponerse a observar en medio de todo eso. Sea como fuere, sigue así: Unos dos tercios están enturbiados por nubarrones pardos y grises, y los contornos de las costas sólo son parcialmente visibles. Hay una extraña mancha roja que refulge al norte del ecuador, y una mancha negra se extiende alrededor hora tras hora. Koriel calcula que es una ciudad en llamas, pero el resplandor debe ser terrible para que resulte visible a través de todo eso. Lo hemos visto desplazarse todo el día con la rotación de Minerva. Enormes explosiones sobre el risco donde está la base Seltar.

    La narración continuaba y confirmaba la destrucción total de Seltar con la intensificación de las hostilidades. Durante dos días toda el área fue bombardeada sistemáticamente, pero milagrosamente las secciones subterráneas de la cúpula permanecieron intactas, aunque los niveles superiores fueron arrasados. Después los supervivientes dispersos de las unidades militares acantonadas en las colinas circundantes iniciaron la retirada, algunos en vehículos y muchos a pie, hacia la cúpula, que en este momento era el único lugar habitable en kilómetros a la redonda.

    Las esperadas oleadas de naves lambianas victoriosas y columnas blindadas no llegaban nunca. Por el ritmo regular de las salvas que recibían, los oficiales cerianos lentamente cayeron en la cuenta de que no quedaban rastros del ejército enemigo que había avanzado por las montañas alrededor de Seltar. En el combate con las defensas cerianas los lambianos habían sufrido pérdidas inmensas y los supervivientes se habían marchado, programando las baterías de cohetes para disparar automáticamente y cubrirles la retirada.

    El Día Quince, Charlie escribió: Otras dos manchas rojas en Minerva, una al nordeste de la primera y la otra muy al sur. La primera se ha alargado del noroeste al sudeste. Toda la superficie es ahora un borrón pardo y sucio con vastas áreas de negro en el medio. Desde Minerva no se recibe nada por radio ni por video; todo bloqueado por interferencias atmosféricas.

    En Seltar ya no había nada que hacer. Las partes habitables de lo que había sido la cúpula estaban atestadas de supervivientes y heridos; muchos ya se veían obligados a vivir en los diversos vehículos apiñados alrededor. Las reservas de alimentos y oxígeno, destinadas solamente a una pequeña compañía, durarían apenas un tiempo. La única esperanza, por leve que fuera, residía en llegar al Cuartel General de Gorda, un viaje estimado en veinte días.


    El Día Dieciocho la partida desde la cúpula fue asentada de este modo: Formados en dos columnas de vehículos. Los nuestros marchaban media hora delante de los demás como un pequeño grupo explorador de avanzada. Llegamos a un promontorio a unos cinco kilómetros de la cúpula y pudimos ver cómo la columna principal terminaba de cargar y se alineaba. Fue entonces cuando cayeron los cohetes. La primera andanada los sorprendió a todos en campo abierto. No tuvieron la menor oportunidad. Por un rato sondeamos la zona con nuestros receptores, pero no hubo nada. Sólo podremos escapar de este horno mortal si quedan naves en Gorda. Por lo que sé, somos 340, incluidas más de cien muchachas. La columna comprende cinco coches exploradores, ocho camiones-oruga y diez tanques pesados. Será un viaje sombrío. Ni siquiera Koriel se dedica a hacer apuestas sobre cuántos llegarán.
    Minerva es sólo una bola negra y humosa, difícil de distinguir contra el cielo. Dos de las manchas rojas se han unido formando una línea que se estira en ángulo a través del ecuador. Debe tener cientos de kilómetros de largo. Otra línea roja está creciendo al norte. De vez en cuando, algunas franjas destellan con un fulgor naranja a través de las nubes de humo durante pocas horas y luego se extinguen nuevamente. Allá abajo debe ser catastrófico.



    La columna avanzó lentamente por el desierto de polvo gris y calcinado, y pronto fue diezmada por las heridas y los efectos de la radiación. El Día Veintiséis tropezaron con una patrulla lambiana y durante tres horas lucharon ferozmente entre los promontorios y rocas. La batalla terminó cuando los tanques lambianos restantes abandonaron sus posiciones y cargaron directamente contra los cerianos, sólo para ser destruidos en las líneas de defensa por mujeres cerianas que disparaban artillería láser a quemarropa. Después de la batalla quedaron unos 165 cerianos, pero los vehículos eran insuficientes.

    Después de conferenciar, los oficiales cerianos elaboraron un plan para continuar la travesía por etapas. La mitad de la compañía se adelantaría medio día de distancia y se quedaría allí con un camión para utilizarlo como refugio, mientras el resto de los vehículos regresaba para recoger al grupo de retaguardia. Así seguirían todo el camino hasta Gorda. Charlie y Koriel estaban en el primer grupo.


    Día Veintiocho. Viajamos sin novedad. Acampamos en una garganta sombreada y observamos cómo el convoy viraba y desandaba el camino para recoger a los otros. Tienen que volver dentro de un día. No hay mucho que hacer hasta entonces. Dos murieron en el viaje, así que aquí quedamos cincuenta y ocho. Nos turnamos para descansar y comer dentro del camión. Cuando no te toca el turno, te instalas entre las rocas lo más cómodamente posible. Koriel está furioso. Acaba de pasar dos horas fuera con cuatro de las chicas de artillería. Dice que quien haya diseñado los trajes espaciales debió pensar en situaciones como ésa.


    El convoy no regresó.

    Utilizando el único camión que quedaba, el grupo continuó con la misma táctica de antes, despachando un grupo de avanzada, descargando, volviendo en busca del resto. Hacia el Día Treinta y Tres, la enfermedad, los accidentes y un suicidio habían reducido a tal punto el número de sobrevivientes que todos podían ser trasladados en el camión, de modo que la táctica de las etapas se interrumpió. Estimaban que en una marcha continua llegarían a Gorda el Día Treinta y Ocho. El Día Treinta y Siete el camión se averió. No tenían repuestos para repararlo.

    Muchos estaban débiles. Era obvio que una tentativa de llegar a Gorda a pie sería tan lenta que nadie sobreviviría.


    Día Treinta y Siete. Siete de nosotros –cuatro hombres (yo, Koriel, y un par de infantes de combate) y cuatro muchachas– intentaremos llegar a Gorda mientras los otros se refugian en el camión y esperan una partida de rescate. Koriel está cocinando una comida antes de partir. Estuvo comentando qué opina de la vida en la infantería... Su opinión no es demasiado halagüeña.


    Horas después que dejaron el camión, uno de los infantes trepó a una roca para observar el camino. Resbaló, se desgarró el traje y murió instantáneamente de una descompresión explosiva. Más tarde una de las muchachas se lastimó la pierna y cojeó cada vez más a medida que el dolor se agudizaba. El Sol bajaba y no había tiempo para aminorar la marcha. En el grupo todos trataban de resolver mentalmente la misma ecuación –¿una vida o veintiocho?– pero nadie hablaba. Ella les resolvió el problema cerrándose silenciosamente la válvula de aire cuando se detuvieron a descansar.


    Día Treinta y Ocho. Sólo quedamos Koriel y yo... como en los viejos tiempos. El infante se encorvó de golpe, vomitando violentamente dentro del casco. Nos quedamos mirando cómo agonizaba, impotentes. Unas horas más tarde una de las muchachas se desplomó y dijo que no podía seguir. La otra insistió en quedarse con ella hasta que enviáramos ayuda de Gorda. No podíamos oponernos: eran hermanas. Eso sucedió hace unas horas. Nos detuvimos a descansar, estoy en el límite de mis fuerzas. Koriel se pasea impacientemente de un lado al otro y quiere seguir adelante. Ese hombre tiene la fuerza de doce (leones?).
    Más tarde. Finalmente nos detuvimos para dormir un par de horas. Estoy seguro de que Koriel es un robot... no se cansa nunca. Un tanque humano. El Sol está muy bajo en el cielo. Tenemos que llegar a Gorda antes de la noche lunar.
    Día Treinta y Nueve. Desperté tiritando de frío. Tuve que poner al máximo la calefacción del traje. Pero aún tengo frío. Creo que tiene algún fallo. Koriel dice que me preocupo demasiado. Es hora de reanudar la marcha. Tengo todos los músculos tiesos. Realmente me pregunto si llegaré. Pero no lo digo.
    Más tarde. La marcha ha sido una pesadilla. Me caía una y otra vez. Koriel insistió en que la única posibilidad que teníamos era trepar una cuesta para salir del valle donde estábamos y cortar camino. Llegué hasta la mitad de la cuesta, que llevaba a una grieta que conducía al risco. A cada paso veía a Minerva suspendida sobre la mitad del risco, entrecruzada por franjas naranjas y rojas, gesticulando como un rostro (macabro?). Luego me desmayé. Cuando recobré el conocimiento, Koriel me había metido en una especie de fosa. Tal vez alguien iba a establecer aquí una avanzada de Gorda. Eso fue hace un rato. Koriel siguió adelante y dice que recibiré ayuda antes de darme cuenta. Hace cada vez más frío. Pies entumecidos y manos rígidas. Se empieza a formar escarcha en el casco. La visión se enturbia.
    Pienso en toda la gente que quedó atrás y la noche que desciende. Todos estarán como yo, preguntándose si los rescatarán. Si podemos resistir nos salvaremos. Koriel llegará. Llegaría aunque Gorda estuviera a más de mil kilómetros.
    Pienso en lo que ha ocurrido en Minerva y me pregunto si después de todo esto nuestros hijos vivirán en un mundo más soleado... y si en tal caso alguna vez sabrán lo que hicimos.
    Pienso en cosas en las que realmente no pensé nunca. Tendría que haber mejores formas de vida para la gente en vez de fábricas, minas y campamentos militares. No se me ocurre qué, sin embargo... eso es todo lo que conocimos. Pero si en alguna parte de este universo hay calidez y color y luz, entonces es posible que todo lo que sufrimos valga la pena.
    Demasiados pensamientos para un solo día. Ahora debo dormir un poco.



    Hunt advirtió que había leído hasta el final, absorto en el patetismo de esos últimos días. Su voz había adquirido una serena vibración. Siguió un prolongado silencio.

    –Bien, es todo –concluyó, elevando el tono–. ¿Notaron ese párrafo al final? En las últimas líneas dice que veía de nuevo la superficie de Minerva. Bien, tal vez usara telescopios anteriormente, pero en esta situación no iban a cargar con medio observatorio, ¿no?

    El asistente de Maddson reflexionó.

    –¿Y ese periscopio con video que había en el casco? –sugirió–. Tal vez hay algún error de traducción. ¿No podría estar hablando de una transmisión a través de ese artefacto?

    Hunt meneó la cabeza.

    –No lo veo. He oído hablar de gentes que ven la televisión en los lugares más insólitos, pero nunca mientras trepan cuestas dificultosas. Y algo más: la describió como suspendida encima del risco. Eso implica que está realmente allí fuera. Si lo viera por video nunca lo habría expresado así. ¿Correcto, Don?

    Maddson asintió fatigosamente.

    –Supongo que sí –dijo–. Bien, ¿y ahora?

    Hunt miró a uno y a otro. Se acodó en el borde de la mesa y se frotó la cara y los ojos con los dedos. Luego suspiró y se reclinó en el asiento.

    –¿Qué sabemos con seguridad? –preguntó al fin–. Sabemos que esas naves lunarianas llegaron a nuestra Luna en menos de dos días. Sabemos que podían apuntar con precisión un arma montada en la Luna a un blanco minervano. También sabemos que el viaje de ida y vuelta de las ondas electromagnéticas fue mucho más corto de lo que sería posible si el lugar es la Luna. Finalmente, no podemos demostrarlo pero sabemos que Charlie podía estar en nuestra Luna y ver nítidamente los rasgos de la superficie de Minerva. Bien, ¿cuál es la conclusión?
    –Hay sólo un lugar en el universo que concuerde con todas esas cifras –dijo pesadamente Maddson.
    –Exacto... ¡Y estamos en él! Tal vez hubo un planeta llamado Minerva más allá de Marte, y tal vez albergó una civilización. Tal vez los ganimios llevaron allí unos pocos animales y tal vez no. Pero en verdad ya no importa, ¿no es así? Porque el único planeta al que pudieron apuntar ese Aniquilador, y el único planeta que pudo haber visto detalladamente desde la Luna... ¡es éste!
    –¡Eran de la Tierra al fin y al cabo!
    –Cuando esto se sepa en Navcom todos se tirarán de tejados y ventanas.


    17


    Con la primera traducción escrupulosa del diario manuscrito, la paradoja fue total. Ahora había dos conjuntos de pruebas consistentes y aparentemente irrefutables: uno demostraba que los lunarianos tenían que haber evolucionado en la Tierra, y el otro demostraba que eso era imposible.



    De inmediato volvieron a cundir la consternación y los enfrentamientos. Las luces permanecían encendidas en Houston y en otros lugares mientras los mismos e inevitables hilos de razonamiento eran devanados una y otra vez, y los mismos hechos investigados en busca de nuevas posibilidades de interpretación. Pero siempre se obtenían las mismas respuestas. Sólo la noción de que los lunarianos habían sido el producto de una línea evolutiva paralela parecía abandonada para siempre; ya había demasiadas teorías en circulación sin necesidad de que nadie invocara ésta. La fraternidad de Navcom se desintegró en una miríada de grupos cerrados y personajes marginales que simpatizaban ya con esta idea, ya con la otra. Cuando se calmaron las turbulencias, las líneas de defensa definitivas se fortificaron en cuatro posiciones principales.

    Los «terristas puros» aceptaban sin reservas las implicaciones del diario de Charlie y sostenían que la civilización lunariana se había desarrollado en la Tierra, había florecido en la Tierra y se había destruido en la Tierra, sin más rodeos. Así, todas las referencias a Minerva y su presunta civilización carecían de todo asidero; jamás había habido ninguna civilización en Minerva aparte de los ganimios, algo demasiado remoto en el pasado para haber incidido en el problema lunariano. El mundo representado en los mapas de Charlie era la Tierra, no Minerva, de modo que tenía que existir un grave error en los cálculos que lo situaban a unos 400 millones de kilómetros del Sol. Que esta distancia correspondiera al radio orbital de los asteroides era pura coincidencia; los asteroides siempre habían estado allí, y todo análisis de Illíada que dijera lo contrario era dudoso y necesitaba ser revisado.

    Eso dejaba sólo un interrogante sin explicar: ¿por qué los mapas de Charlie no se parecían a la Tierra? Para responderlo, los terristas lanzaron una serie de ataques devastadores contra los bastiones de la teoría geológica aceptada y los métodos de datación geológica. Aferrándose a la hipótesis de que los continentes se habían formado inicialmente a partir de una masa granítica única que se había fracturado bajo el peso de inmensos casquetes de hielo y se había dividido en partes por la precipitación de material polar dentro de las fisuras, señalaron el tamaño de los casquetes polares mostrados en los mapas y observaron que eran mucho más grandes de lo que se había supuesto jamás en la Tierra. Pues bien, si los mapas en efecto representaban la Tierra y no Minerva, el periodo glacial de la Tierra tenía que haber sido mucho más crudo de lo que se había creído, y por lo tanto más violentos sus efectos en la geografía de la superficie. Si se añadían los efectos de las fracturas de corteza y vulcanismo descritos en las observaciones de Charlie de la Tierra (no Minerva), había suficientes razones para explicar la transformación de la Tierra de Charlie en la Tierra moderna. Entonces, ¿por qué no quedaban rastros de la civilización lunariana? Respuesta: por los mapas era claro que se había concentrado en la zona ecuatorial. En esa región hoy había océanos profundos, junglas densas y desiertos cambiantes, lo cual explicaba la rápida desaparición de los vestigios que hubieran quedado después de la guerra y el cataclismo climático.

    La facción de los terristas puros atraía principalmente a físicos e ingenieros que se contentaban con dejar los detalles fastidiosos a los geólogos y geógrafos. Lo que más les preocupaba era que el sagrado principio de la constancia de la velocidad de la luz no fuera arrojado con todo lo demás al crisol de la sospecha.

    Al atrincherarse alrededor de la idea de un origen terrestre, los terristas puros habían ocupado las posiciones antes defendidas fanáticamente por los biólogos. Ahora que Danchekker había abierto una brecha introduciendo su flota de arcas de Noé ganimias, los biólogos volvieron bruscamente la espalda a los ancestros terrestres. ¿Cómo explicaban la rapidez con que Charlie había volado de Minerva a la Luna y la celeridad del sistema de control de fuego del Aniquilador? Había algún error en la interpretación de las escalas temporales de Minerva que lo explicaba todo. Bien, ¿cómo podía Charlie ver Minerva desde la Luna? Transmisiones de video. Bien, ¿cómo apuntar el Aniquilador desde esa distancia? No podían. El cuenco de Seltar no era más que una estación de rastreo de control remoto. El arma en si estaba montada en un satélite en órbita alrededor de Minerva.

    La tercera bandera ondeaba sobre la «teoría de la colonia aislada». De acuerdo con ella, una temprana civilización terrestre había colonizado Minerva y luego había caído en una edad oscura durante la cual se perdió contacto con la colonia. Las condiciones rigurosas del período glacial más tarde incitaron a un renacimiento en ambos planetas, con la diferencia de que Minerva se enfrentaba a una situación de vida o muerte y reinició la lucha para recobrar los conocimientos perdidos con el propósito de emprender un regreso a la Tierra. La Tierra, sin embargo, sufría tiempos de carestía y cuando estableció contacto con las avanzadas de Minerva no reaccionó favorablemente ante la idea de tener que alimentar a todo un planeta de evacuados. Tras el fracaso de la diplomacia, los minervanos instalaron una cabeza de puente en la Luna. El Aniquilador de Seltar, pues, había estado disparando sobre blancos terrestres; los traductores habían sido desorientados por ciertos lugares que en ambos planetas llevaban el mismo nombre, pues como Boston, Nueva York, Cambridge, y cien otras localidades norteamericanas, muchas de las ciudades de Minerva habían sido bautizadas con nombres de lugares terrestres cuando se fundó la colonia original.

    Los defensores de estos argumentos esgrimían las mismas razones que los terristas puros para explicar la ausencia de vestigios lunarianos en la Tierra. Adicionalmente, se apoyaban también en un elemento inesperado, el estudio de los corales fósiles del Pacífico. Hacía tiempo que se sabía que el análisis de los anillos de crecimiento diarios de los corales fósiles antiguos proporcionaba una medida de cuántos días había habido en el año en diversas épocas del pasado, y de allí se deducía con qué rapidez las fuerzas de fricción de las mareas estaban aminorando la velocidad de rotación axial de la Tierra. Estas investigaciones mostraban, por ejemplo, que el año de 350 millones de años atrás tenía 400 días. Diez años antes, un trabajo emprendido en el Instituto de Oceanografía Darwin de Australia había revelado que la continuidad de los tiempos antiguos a los modernos no era tan tersa como se suponía. En el pasado reciente había un período confuso –cerca de cincuenta mil años atrás– en el cual la curva era discontinua, y el día se había alargado abruptamente. Más aún, la tasa de desaceleración había aumentado considerablemente después de esta discontinuidad. Nadie conocía la causa, pero parecía indicar un período de violentas turbulencias climáticas, pues los corales habían tardado generaciones en alcanzar luego una pauta de crecimiento estable. Los datos parecían indicar que alteraciones generalizadas habían sacudido a la Tierra en ese momento misterioso, probablemente acompañadas por inundaciones planetarias. En una palabra, la historia podía ser más que suficiente para explicar la desaparición de todo rastro de la existencia de los lunarianos. La cuarta teoría principal era la del «regreso de los emigrados», que sostenía que esos intentos de explicar la desaparición de los lunarianos terrestres eran artificiales e inadecuados. El argumento básico de esta teoría era que sólo podía haber una explicación satisfactoria para la ausencia de rastros lunarianos en la Tierra: en la Tierra nunca había habido lunarianos dignos de mención. Habían evolucionado en Minerva, como sostenía Danchekker, y habían creado una civilización avanzada, al contrario de sus hermanos contemporáneos de la Tierra, que quedaron a la zaga. Al final, ante la amenaza de extinción representada por el periodo glacial, habían surgido las dos superpotencias de Cerios y Lambia y habían iniciado la carrera hacia el Sol del modo descrito por los lingüistas. El error de los lingüistas, sin embargo, consistía en que en el momento de la narración de Charlie esos acontecimientos ya eran historia: la meta ya se había alcanzado. Los lambianos habían ganado por un pequeño margen y ya habían comenzado a construir colonias en la Tierra, varias de ellas designadas con los nombres de ciudades minervanas. Los cerianos les pisaban los talones e instalaron una base militar en la Luna con el obvio propósito de arrasar los puestos lambianos de la Tierra antes de ocuparla.

    Esta teoría no explicaba el tiempo de vuelo de la nave de Charlie, pero sus defensores atribuían la dificultad a diferencias desconocidas entre los sistemas de medición minervano y local (lunar). Por lo demás, de acuerdo con ellos sólo se habrían establecido en la Tierra unas pocas bases lambianas en época de la guerra, de modo que era muy creíble que los restos subsistentes después del ataque ceriano hubieran sido borrados en cincuenta mil años.

    Mientras se trazaban las líneas de batalla y los primeros obuses silbaban por los corredores de Navcom, Hunt permanecía en la tierra de nadie. Estaba convencido de que en cierto modo todos tenían razón. Conocía la aptitud de quienes lo rodeaban y no dudaba de que eran capaces de hacer estimaciones correctas. Si al cabo de semanas o meses de paciente esfuerzo una de esas personas declaraba que x era 2, Hunt estaba dispuesto a creer que lo más probable era que x fuera 2. Por lo tanto, la paradoja tenía que ser ilusoria. Tratar de discutir quién se equivocaba y quién no era errar la dirección. En alguna parte del laberinto, probablemente tan fundamental que nadie había pensado jamás en cuestionarla, tenía que haber una falacia, una presunción errónea que parecía tan obvia que nadie había captado que era una presunción. Si podían atenerse a lo elemental e identificar esa sola falacia la paradoja se disiparía y todos los argumentos encajarían sin dificultad en un todo unificado y consistente.


    18


    ¿Quiere que vaya a Júpiter? –repitió lentamente Hunt para asegurarse de que había oído correctamente.



    Caldwell lo miró imperturbable desde el escritorio.

    –La misión Júpiter Cinco partirá de la Luna en seis semanas –anunció–, Danchekker ha hecho todos los estudios posibles con Charlie. Los detalles restantes pueden quedar a cargo de su equipo de Westwood. Él tiene tareas más importantes en Ganímedes. Hay toda una colección de esqueletos de extraterrestres, más un cargamento de especímenes zoológicos de otra época como jamás se ha visto antes. Está muy entusiasmado. Quiere examinarlos. Júpiter Cinco irá directamente allí, así que Danchekker está formando un equipo de biólogos que lo acompañe.

    Hunt ya sabía todo esto. No obstante, digirió nuevamente la información cerciorándose de que no había pasado nada por alto.

    –Bien –replicó tras una pausa apropiada–, entiendo el punto de vista de él. ¿Pero qué tiene que ver conmigo?

    Caldwell arrugó el ceño y tamborileó con los dedos como si hubiera previsto esa pregunta, aunque esperando que no se la hicieran.

    –Considérelo como una extensión de sus funciones –dijo al fin–. Según todas las discusiones que circulan por aquí, nadie parece ponerse de acuerdo sobre el papel de los ganimios en el asunto Charlie. Tal vez son un punto clave de la respuesta, tal vez no. Nadie lo sabe con certeza.
    –Es verdad –convino Hunt.

    Caldwell tomó esta respuesta como la confirmación que necesitaba.

    –Bien –dijo con un gesto concluyente–. Hasta ahora usted ha hecho un buen trabajo con la parte del cuadro que corresponde a Charlie. Quizá es hora de equilibrar las cosas y empujarlo un poco hacia el otro lado. Bien –se encogió de hombros–, la información no está aquí... está en Ganímedes. En seis semanas la Júpiter Cinco sale para Ganímedes. Me parece adecuado que usted vaya.

    La frente arrugada de Hunt daba a entender que aún no comprendía del todo. Hizo la pregunta obvia.

    –¿Y el trabajo aquí?
    –¿El trabajo aquí? Básicamente usted relaciona datos que proceden de distintas fuentes. La información seguirá afluyendo, esté usted en Houston o a bordo de la Júpiter Cinco. Su asistente es capaz de mantener la rutina de investigaciones y cotejos en el Grupo L. No hay razón para que usted no siga al tanto de lo que ocurre si está allá. Además, un cambio de aires nunca viene mal. Hace un año y medio que hace usted este trabajo.
    –Pero se trata de una interrupción de años, quizá.
    –No necesariamente. Júpiter Cinco es un modelo más nuevo que Júpiter Cuatro, llegará a Ganímedes en menos de seis meses. Además, se despachará una serie de naves con la misión Júpiter Cinco para iniciar una flota con base allá. Una vez que se establezca una reserva, habrá un tráfico regular con la Tierra. En otras palabras, cuando se harte del lugar no tendrá problemas para el viaje de vuelta.

    Hunt reflexionó que la normalidad nunca parecía durar demasiado cuando merodeaba Caldwell. No estaba dispuesto a oponerse a esta nueva orden. Por el contrario, la perspectiva lo entusiasmaba. Pero había algo insatisfactorio en las razones que le daba Caldwell. Como en ocasiones anteriores, Hunt presentía que un motivo ulterior acechaba bajo la superficie. De todos modos, no tenía importancia. Caldwell parecía decidido, y Hunt sabía por experiencia que cuando Caldwell se decidía a algo tenía el inquietante poder de salirse siempre con la suya.

    Caldwell aguardó las posibles objeciones. Viendo que no había ninguna, concluyó:

    –Cuando usted se unió a nosotros, le dije que su lugar en UNSA estaba en el frente. Esa afirmación implicaba una promesa. Siempre cumplo mis promesas.

    Durante las dos semanas siguientes Hunt trabajó frenéticamente para reorganizar el funcionamiento del Grupo L y hacer preparativos personales para una ausencia prolongada. Después fue enviado a Galveston por dos semanas.

    En la tercera década del siglo veintiuno, las reservas de vuelos comerciales a la Luna podían tramitarse por cualquier agente de viajes fiable, ya para viajar en naves regulares de UNSA o bien en naves tripuladas por oficiales de UNSA. Los vuelos de pasajeros eran muy confortables, y el alojamiento en las bases lunares más grandes era seguro, con lo cual el viaje lunar se transformó en cosa de rutina para muchos hombres de negocios y en acontecimientos memorables para muchos visitantes casuales que no necesitaban conocimientos ni entrenamiento especializados. Más aún, un consorcio de empresas que comprendía una cadena hotelera, una línea aérea internacional, una oficina turística y una corporación de ingenieros, había iniciado la construcción de una colonia de vacaciones lunar, que ya estaba totalmente ocupada para la temporada entrante.

    Los lugares como Júpiter, en cambio, aún no estaban abiertos al público. Las personas designadas para misiones de UNSA en el espacio necesitaban saber qué hacían y cómo actuar en situaciones de emergencia. Las capas de hielo de Ganímedes y el caldero de Venus no eran sitios para turistas.

    En Galveston, Hunt aprendió los detalles sobre los trajes espaciales de UNSA y los utensilios del equipo auxiliar; le enseñaron cómo usar el equipo de comunicaciones, el instrumental de supervivencia, los sistemas de preservación vital de emergencia y el instrumental de reparaciones; lo entrenaron en pruebas rutinarias, procedimientos de localización por radio, y técnicas de diagnóstico de fallos del equipo.

    –Su vida podría depender de esta pequeña caja –les dijo el instructor al grupo–. Podría suceder que falle y en kilómetros a la redonda no haya nadie capaz de arreglarla salvo ustedes mismos.

    Los médicos daban conferencias sobre rudimentos de medicina espacial y recomendaban métodos para enfrentarse a la escasez de oxígeno, descompresión, ataques cardíacos e hipotermia. Los fisiólogos describían los efectos de largos períodos de peso corporal reducido en el calcio óseo, y demostraban cómo conservar un equilibrio correcto con una dieta y medicamentos especialmente seleccionados. Los oficiales de UNSA daban indicaciones útiles que abarcaban todo lo relacionado con la conservación del pellejo y la cordura en ambientes extraños, desde cómo orientarse en una superficie inhóspita guiándose por satélites-baliza hasta el arte de lavarse la cara en gravedad cero.

    Y así, poco más de cuatro semanas después de la orden de Caldwell, Hunt se encontró a quince metros del suelo en la pista doce del complejo terminal número dos, a treinta kilómetros de Houston, caminando a lo largo de una de las rampas de acceso que conectaban la pared del silo con el casco reluciente del Vega. Una hora después, los martinetes hidráulicos que estaban bajo la plataforma que sustentaba la cola lentamente empujaron la nave hacia arriba y hacia afuera, para que sobresaliera del techo de la estructura. Minutos después el Vega surcaba el cielo oscuro. Descendió media hora después, con dos segundos y medio de atraso, sobre el satélite de trasbordo Kepler, de 700 kilómetros de diámetro.

    En el Kepler los pasajeros que viajaban a la Luna –Hunt, tres expertos en sistemas de propulsión que examinarían los presuntos motores gravitatorios ganimios, cuatro especialistas en comunicaciones, dos ingenieros de construcción, y el equipo de Danchekker, todos destinados a la misión Júpiter Cinco– abordaron la nave lunar clase Capella, fea y lenta, que los llevaría desde la órbita terrestre a la superficie lunar. El viaje duró treinta horas y no hubo contratiempos. Después de girar en órbita lunar durante veinte minutos, recibieron por altavoces el anuncio de que la pista estaba despejada para el descenso.

    Poco después, la interminable procesión de llanuras, montañas, riscos y colinas que había desfilado por la pantalla de la cabina se detuvo y la visión se dilató perceptiblemente. Hunt reconoció las llanuras gemelas de Ptolomeo y Albategnius, con su montaña cónica central y el cráter Klein interrumpiendo la pared que las cercaba, antes de que la nave virara hacia el norte y estos detalles se perdieran en la imagen cada vez más grande. La imagen se estabilizó, ahora centrada en la pared montañosa rota y desmoronada que separaba a Ptolomeo del borde meridional de la llanura de Hiparco. Lo que antes tenía el aspecto de un terreno liso se transformó en una serie de peñascos y valles escabrosos, y en el centro empezaron a aparecer destellos de sol reflejados por las estructuras metálicas de la base.

    A medida que los contornos de las instalaciones de superficie se perfilaban contra el fondo gris y se expandían hasta llenar la pantalla, un fulgor amarillo creció en el centro transformándose gradualmente en la entrada de una de las dársenas subterráneas para naves lunares. Hubo un fugaz pantallazo de las hileras de niveles de acceso que descendían perdiéndose de vista y enormes puentes que retrocedían para dejar entrar la nave. El brillo de los arcos voltaicos inundó la escena antes de que el chorro de los motores de freno enturbiara la visión. Una sacudida leve indicó que el tren de aterrizaje se había posado en la roca lunar, y un silencio abrupto se hizo dentro de la nave cuando apagaron los motores. Encima de la proa rechoncha de la nave lunar, cortinas de acero macizo rodaron ocultando las estrellas. Cuando la dársena se llenó de aire, un nuevo mundo de sonido vibró en los oídos de los ocupantes de la nave. Poco después, las rampas de acceso se deslizaron suavemente desde las paredes para conectar la nave con los pasadizos de recepción.

    Treinta minutos después de cumplir con las formalidades de llegada, Hunt salió de un ascensor a una de las cúpulas de observación que dominaban la superficie de la Base Principal Ptolomeo. Escrutó larga y detenidamente la áspera desolación donde el hombre había moldeado este oasis de vida. El disco de la Tierra, estriado de azul y blanco, suspendido e inmóvil por encima del horizonte, de pronto le recordó la lejanía de lugares como Houston, Reading, Cambridge, y el significado de todo lo familiar, que hasta hacía tan poco había dado por supuesto. En sus vagabundeos nunca se había llegado a apegar a ningún sitio en particular; inconscientemente había aceptado que su hogar podía estar en cualquier parte del mundo. Ahora advertía de golpe que por primera vez en la vida estaba lejos del hogar.

    Cuando se volvió para seguir observando la escena. Hunt vio que no estaba solo. En el extremo opuesto de la cúpula una figura delgada y calva escudriñaba silenciosamente el paisaje, absorta en sus propios pensamientos. Hunt titubeó, pero al fin se acercó a la figura.

    Alrededor de ellos el conglomerado de un kilómetro y medio de ancho de geometrías metálicas grises y plateadas que configuraba la base se extendía en una confusión de tuberías, vigas, pilotes y antenas. En las torres de arriba, los radares barrían el horizonte en círculos infatigables, mientras los altos transeptotes láser, semejantes a mantis religiosas, indagaban impasiblemente los cielos, llevando los incesantes diálogos entre las computadoras de la base e invisibles satélites de comunicación a ochenta kilómetros de altura. A lo lejos, los deteriorados bastiones de la ladera de Ptolomeo se elevaban sobre la llanura. Desde la negrura un transporte de superficie se deslizaba hacia la base preparándose para el aterrizaje.

    –Pensar... –dijo al fin Hunt– que hace una generación todo esto era un desierto. –Era más un pensamiento en voz alta que una afirmación.

    Danchekker tardó en responder. Cuando habló, mantuvo los ojos fijos en el exterior.

    –Pero el hombre se atrevió a soñar... –murmuró lentamente. Tras una pausa añadió–: Y lo que el hombre se atreve a soñar hoy, mañana lo transforma en realidad.

    Siguió otro prolongado silencio. Hunt sacó un cigarrillo y lo encendió.

    –Bueno –dijo al fin, exhalando una bocanada de humo hacia la pared de cristal de la cúpula–, tenemos un largo viaje hasta Júpiter. Podríamos tomar un trago abajo... para brindar por el viaje, como quien dice.

    Danchekker pareció meditar la propuesta. Luego volvió la cabeza y encaró directamente a Hunt.

    –Creo que no, doctor Hunt –dijo serenamente.

    Hunt suspiró y se dispuso a marcharse.

    –Sin embargo... –El tono de la voz de Danchekker lo contuvo un instante. Lo miró–. Si su metabolismo es capaz de tolerar el inusitado impacto de los brebajes sin alcohol, un café negro sería muy bienvenido.

    Era una broma. ¡Danchekker había gastado una broma!

    –Estoy dispuesto a todo –repuso Hunt mientras caminaba hacia la puerta del ascensor.


    19


    El trasbordo a la nave capitana de Júpiter Cinco, en órbita lunar, no estaba previsto hasta días más tarde. Danchekker estaría ocupado haciendo los últimos arreglos para que sus hombres y el equipo fueran trasladados desde la superficie de la Luna. Hunt, que no tenía ningún compromiso, confeccionó un itinerario de lugares para visitarlos durante ese tiempo libre.



    Lo primero que hizo fue volar a Tycho por transporte de superficie, para observar las excavaciones que aún se realizaban en las áreas donde se habían descubierto restos lunarianos y conocer por fin a muchas de las personas que hasta el momento sólo habían existido como rostros en las pantallas de video. También fue a ver los trabajos de minería y perforación no lejos de Tycho, donde los técnicos trataban de penetrar las capas centrales de la Luna. Creían que allí podrían encontrar concentraciones de filones metalíferos. En ese caso, en unas décadas la Luna se transformaría en una enorme fábrica de naves espaciales donde las piezas prefabricadas en plantas de procesamiento y moldeado de la superficie podrían ser trasladadas a la órbita lunar para el ensamblaje final. Las ventajas económicas de construir naves espaciales aquí y con materiales lunares, eliminando ante todo el contratiempo de la gravedad terrestre, prometían ser enormes.

    Luego Hunt visitó los vastos observatorios radiales y ópticos de Giordano Bruno, en la Cara Oculta. Aquí, receptores sensitivos que operaban completamente a salvo de la perpetua interferencia de la Tierra, y telescopios gigantes libres de toda atmósfera y de las distorsiones inducidas por su propio peso, extendían las fronteras del universo conocido mucho más allá de los límites de sus predecesores terrestres. Hunt permaneció fascinado ante los monitores y distinguió planetas de algunas estrellas cercanas; le mostraron uno nueve veces mayor que Júpiter, y otro que describía una enloquecida órbita óctuple alrededor de una estrella doble. Sondeó el corazón de la galaxia de Andrómeda, y motas distantes que estaban en los límites de la detección. Científicos y físicos le describieron la extraña y nueva imagen del cosmos que estaba comenzando a surgir de ese trabajo y explicaron algunos de los excitantes progresos en términos de mecánica del espacio-tiempo, que indicaban que se podían concebir métodos para deformar a tal punto la geodesia astronómica que las limitaciones que antes parecían imponerse a las velocidades efectivas extremas podrían eludirse. De ese modo, el viaje interestelar se transformaría en una posibilidad real; uno de los científicos predijo confiadamente que el hombre atravesaría la galaxia en cincuenta años.

    La última etapa lo llevó de vuelta a la Cara Visible, a la base de Copérnico, cerca de la cual habían encontrado a Charlie. Los científicos de Copérnico habían estado estudiando descripciones del terreno por donde había viajado Charlie y los mapas adjuntos; la información contenida en el diario había sido transmitida desde Houston. Por las horas de viaje, las distancias, y las estimaciones de velocidad, sospechaban que la travesía de Charlie había comenzado en alguna parte de la Cara Oculta y lo había traído a Copérnico pasando por las montañas Jura, Sinus Iridum y el Mare Imbrium. No todos compartían esta opinión, sin embargo; había un problema. Por alguna razón inexplicable, las direcciones y puntos cardinales mencionados en las notas de Charlie no guardaban relación con el norte y el sur lunares convencionales derivados del eje de rotación. La única ruta que podía interpretarse satisfactoriamente era el trayecto desde la Cara Oculta a través del Mare Imbrium, pero aún así sólo tenía sentido si se le atribuía una dirección enteramente nueva al eje norte-sur.

    Las tentativas de localizar Gorda hasta ahora habían resultado infructuosas. Por el tono de las anotaciones finales del diario, no podía haber estado muy lejos del sitio donde habían hallado a Charlie. Más de veinte kilómetros al sur de ese lugar había una zona cubierta por numerosos cráteres superpuestos, todos ellos meteorices y de origen reciente. La mayor parte de los investigadores concluía que allí debía de haber estado Gorda, totalmente destruida por una insólita concentración de meteoritos en la aún inexplicada tormenta.

    Antes de dejar Copérnico, Hunt aceptó una invitación para visitar el lugar donde habían hallado a Charlie. Lo acompañó un tal profesor Alberts, de la base, y la dotación del vehículo de exploración de UNSA.

    El vehículo de exploración se detuvo en una ancha garganta, entre paredes rotas de roca gris pizarra. Todo alrededor, el polvo revuelto presentaba un desconcertante diseño de surcos y elevaciones trazados por huellas de oruga, ruedas, dispositivos de aterrizaje, y pies humanos, testimonio de la intensa actividad que se había desarrollado aquí en los últimos dieciocho meses. Desde la cúpula de observación de la cabina superior. Hunt reconoció inmediatamente la escena; la había visto por primera vez en la oficina de Caldwell. Identificó la gran cuesta de cascotes contra la pared más cercana de la garganta, y encima la hendidura que llevaba a la grieta.

    Una voz llamó desde abajo. Hunt se puso de pie, moviéndose torpe y lentamente dentro del traje espacial, y descendió por la escotilla del suelo y una escalerilla corta hasta la cabina de control. El conductor estaba arrellanado en el asiento, bebiendo un largo trago de un termo de café caliente. Detrás de él, el sargento al mando del vehículo estaba ante una videopantalla, comunicando a la base, vía satélite, que había llegado a destino sin novedad. El tercer miembro de la dotación, un cabo que iba a acompañar a Hunt y Alberts fuera y ya se había puesto el equipo, estaba ayudando al profesor a ajustarse el casco. Hunt tomó su casco del anaquel junto a la puerta y se lo colocó. Cuando los tres estuvieron listos, el sargento realizó el chequeo final de los sistemas de preservación vital y comunicaciones y los hizo pasar uno por uno a la cámara de presión que daba al exterior.

    –Bien, ahí tienes, Victor. Ahora estás de veras en la Luna –dijo la voz de Alberts por el receptor del casco de Hunt. Éste sintió que el polvo esponjoso cedía bajo las botas y esbozó unos pasos experimentales.
    –Es como la playa de Brighton –dijo.
    –¿Están bien? –preguntó el cabo de UNSA.
    –Sí.
    –Claro.
    –En marcha, entonces.

    Las tres figuras de colores brillantes –una naranja, una roja y una verde– avanzaron lentamente a lo largo del surco desgastado que subía al centro de la cuesta de grava. En la cima se detuvieron para echar un vistazo al vehículo, que parecía un juguete allá abajo en la garganta.

    Avanzaron hacia la grieta, trepando entre paredes verticales de roca que se cerraban en ambos flancos a medida que se aproximaban al recodo. Encima del recodo la grieta se estrechaba, y a la distancia Hunt pudo ver una enorme pared de prominencias escabrosas que se elevaban por encima de las colinas. Era evidentemente el risco descrito en las notas de Charlie. Imaginó vividamente la escena ocurrida hacía tanto tiempo en ese mismo lugar, cuando otras dos figuras con trajes espaciales ascendían penosamente, los ojos fijos en ese mismo risco. Encima de él, la imagen roja y negra de un planeta devastado había fulgurado en su agonía final como...

    Hunt se paró en seco. Miró de nuevo el promontorio, luego se volvió para observar el brillante disco de la Tierra, que brillaba a lo lejos por encima de su hombro derecho. Giró hacia un lado y hacia el otro.

    –¿Algún problema? –preguntó Alberts, quien lo precedía unos pasos y se había vuelto hacia él.
    –No estoy seguro. Espere un segundo. –Hunt subió hasta el profesor y señaló por encima del risco–. Usted está más familiarizado que yo con este lugar. ¿Ve ese risco...? ¿La Tierra podría aparecer encima de él en algún momento del año?

    Alberts siguió el gesto de Hunt, miró de soslayo la Tierra y meneó resueltamente la cabeza detrás del visor.

    –Nunca. Desde la superficie lunar, la posición de la Tierra es casi constante. Su posición media oscila un poco a causa de la vibración, pero nunca tanto. –Volvió a mirar–. Jamás llegaría hasta allá arriba. Qué idea extraña. ¿Por qué me lo pregunta?
    –Algo que se me ocurrió, nada más. Realmente no importa por ahora. –Hunt bajó los ojos y vio una abertura al pie de una de las paredes–. Debe ser allí. Vamos.

    El agujero era tal como lo recordaba de incontables fotografías. Pese al tiempo, la forma delataba su origen artificial. Hunt se acercó casi reverentemente y se dedicó a palpar con el guante la roca de un costado de la abertura. Obviamente las incisiones habían sido talladas con una especie de taladro.

    –Bien, aquí está –dijo Alberts, de pie unos metros más atrás–. La Cueva de Charlie, la llamamos... más o menos exactamente como debió ser cuando él y su compañero la vieron por primera vez. Es como entrar en las cámaras secretas de las pirámides, ¿verdad?
    –Es un modo de expresarlo. –Hunt se agachó para atisbar adentro, tanteándose para buscar la linterna cuando la súbita oscuridad lo cegó momentáneamente.

    Los escombros que habían tapado el cuerpo habían sido quitados, y el interior era más espacioso de lo que él esperaba. Extrañas emociones lo acuciaron mientras observaba el lugar donde, milenios antes de que se hubiera escrito la primera página de la historia, una figura acurrucada había garrapateado la última página de la historia que Hunt había leído tan recientemente en una oficina de Houston, a cuatrocientos mil kilómetros de distancia. Pensó en el tiempo transcurrido desde esos acontecimientos –los imperios que habían prosperado y caído, las ciudades que se habían derrumbado en el polvo, las vidas que habían centelleado fugazmente antes de ser engullidas por el pasado– mientras el secreto guardado en estas rocas permanecía intacto y oculto. Pasaron varios minutos antes que Hunt saliera y se irguiera bajo la luz cegadora del sol.

    Frunció el ceño mirando nuevamente hacia el promontorio. Algo bailoteaba elusivamente más allá de los límites de su conciencia, acicateándolo, como si desde las sombras subconscientes que yacían más abajo chillara tenazmente para ser reconocido. Luego se borró.

    Volvió a calzarse la linterna en el cinturón y se dirigió hacia Alberts, quien estaba estudiando algunas formaciones rocosas en la pared opuesta.


    20


    Las naves gigantes que volarían en la quinta misión tripulada a Júpiter se habían construido en la órbita lunar durante más de un año de trabajo. Además de la nave capitana, seis cargueros, cada cual con una capacidad para treinta mil toneladas de provisiones y equipo, habían cobrado forma gradualmente a kilómetros de la superficie. Durante los dos últimos meses antes de la partida, la selva flotante de maquinaria, materiales, containers, vehículos, tanques, cajas, tambores y mil otros artefactos técnicos que colgaban alrededor de las naves como enormes adornos de Navidad, fueron trasladados dentro. Los cohetes Vega de superficie, los cruceros de larga distancia y otros vehículos también destinados a la misión iniciaron su procesión de varias semanas para unirse a las respectivas naves madre. Periódicamente, durante la última semana, los cargueros abandonaban la órbita lunar y enfilaban hacia Júpiter. Cuando los pasajeros y el restó de la tripulación fueron trasladados desde la superficie lunar, sólo quedaba la nave capitana flotando a solas en el vacío. Al aproximarse la hora H, la flotilla de naves de servicio y satélites auxiliares se retiró y un grupo de escoltas convergió a pocos kilómetros, apuntando las cámaras que transmitían en vivo a la Red de Noticias Internacional vía la Luna.



    Al dar los últimos minutos, un millón de videopantallas mostró el impresionante perfil de más de un kilómetro y medio de largo que bogaba casi imperceptiblemente contra el fondo de estrellas; la serenidad del espectáculo parecía anticipar de algún modo la energía inimaginable que sería liberada. A la hora prevista, las computadoras de control de vuelo completaron el chequeo final, obtuvieron permiso del procesador del control principal de tierra y activaron los propulsores termonucleares principales con un relampagueo que fue visible desde la Tierra.

    La misión Júpiter Cinco estaba en camino.

    En los próximos quince minutos la nave ganó altura y velocidad a través de órbitas sucesivamente más elevadas. Luego, desprendiéndose sin dificultad de la atracción lunar, la Júpiter Cinco se remontó para alcanzar y guiar a la flotilla de cargueros, que ya la precedían más de un millón y medio de kilómetros en el espacio. Poco después las naves escolta regresaron hacia la Luna, mientras en la Tierra las pantallas mostraban un punto de luz que se encogía captado por los telescopios orbitales. Pronto también ese punto se disipó, y sólo los radares de largo alcance y los enlaces láser pudieron continuar sus intercambios electrónicos a través del abismo cada vez más ancho.

    A bordo de la nave capitana, Hunt y los otros científicos de UNSA observaban la pantalla de la sala veinticuatro mientras los minutos pasaban y la Luna se contraía en un disco que eclipsaba parcialmente a la Tierra. En los días siguientes, las dos esferas se diluyeron y fundieron en una sola burbuja brillante que se perfilaba contra el cielo como una señal que les recordaba de dónde venían. Cuando los días se prolongaron en semanas, aún esa señal se encogió transformándose en otro de los millones de granos de polvo, hasta que al mes apenas pudieron distinguirlo.

    Hunt descubrió que costaba adaptarse a la idea de vivir como parte de un mundo diminuto fabricado por el hombre, mientras el cosmos se dilataba infinitamente por todas partes y la distancia entre ellos y cuanto les era familiar aumentaba a más de quince kilómetros por segundo. Para sobrevivir ahora dependían absolutamente de la destreza de los diseñadores y constructores de la nave. Las verdes colinas y cielos azules de la Tierra ya no eran factores de supervivencia y parecían despojarse de algunos de sus atributos tangibles, casi como los jirones de un sueño que hubiera parecido real. Hunt llegó a concebir la realidad como una cantidad relativa, no algo absoluto que se puede abandonar unos instantes para luego regresar. La nave se transformó en la única realidad; era como si lo que había quedado atrás temporalmente hubiera cesado de existir.

    Pasaba horas en las cúpulas de observación a lo largo del casco exterior, reconciliándose lentamente con esta nueva dimensión que se añadía a su existencia, la mirada fija en el único objeto familiar que le quedaba, el Sol. Se sentía confortado por la presencia eterna del Sol, con su ilimitada irradiación de calor y luz vitales. Hunt pensó en los primeros marinos, que jamás se aventuraban lejos de la costa; ellos también habían necesitado asirse de algo familiar. Pero en poco tiempo los hombres pondrían proa hacia el abismo y se zambullirían en el vacío intergaláctico. Entonces no habría Sol para confortarlos, y no habría ninguna estrella; las galaxias mismas serían sólo manchas tenues dispersas en el infinito.

    ¿Qué continentes nuevos y extraños aguardaban en el borde opuesto de esos abismos?

    Danchekker pasaba uno de sus períodos de distensión en el sector de gravedad cero de la nave, observando un partido de fútbol tridimensional jugado entre dos equipos de tripulantes en sus horas de descanso. El juego se basaba en el fútbol norteamericano y se jugaba dentro de una enorme esfera de plástico gomoso y transparente. Los jugadores se lanzaban hacia arriba, hacia abajo y hacia todas partes, rebotando contra la pared y contra los otros jugadores en medio de una estrepitosa algazara, con el vago propósito de meter la pelota entre dos arcos circulares en lugares opuestos de la esfera. En realidad no era más que un pretexto para gastar energías y flexionar los músculos que amenazaban entumecerse durante el largo y monótono viaje.

    Un camarero dio al científico unos golpecitos en el hombro y le informó de que tenía una llamada en la cabina de video frente a la sala de recreo. Danchekker asintió, desenganchó la correa de seguridad del sostén del asiento, la trabó en el pasamanos y con un simple empujón flotó grácilmente hacia la puerta. Lo saludó la cara de Hunt, que le hablaba a seiscientos metros de distancia.

    –Doctor Hunt –saludó Danchekker–. Buenos días... o lo que sea en el interior de este artefacto infernal.
    –Hola, profesor –contestó Hunt–. Estuve pensando un poco en los ganimios. Hay un par de cosas en que la opinión de usted podría serme útil. ¿Podríamos encontrarnos para comer, digamos dentro la próxima media hora?
    –Muy bien. ¿En qué lugar le parece?
    –Bien, yo ahora me dirigía al restaurante de la sección E. Estaré un rato allí.
    –Me uniré a usted en unos minutos. –Danchekker apagó la pantalla, salió de la cabina, y se impulsó a lo largo del corredor hasta la entrada de uno de los huecos transversales que conducía «abajo», o sea hacia el eje de la nave. Valiéndose de los pasamanos, descendió hacia el centro hasta una de las salidas del hueco. Salió por una cámara de transferencia que daba a una de las secciones rotativas, con gravedad artificial, en un punto cerca del eje donde la diferencial de velocidad era baja. Volvió a lanzarse por otro pasamanos y sintió que aceleraba suavemente. Aterrizó a nueve metros, de pie en una parte de la estructura que de pronto se había convertido en suelo. Caminando normalmente, siguió los letreros que lo guiaban hasta el tubo de acceso más cercano, apretó el botón de llamada, y esperó veinte segundos la llegada de una cápsula. Una vez adentro, tecleó su destino y segundos después se deslizaba raudamente por el tubo hacia la sección E de la nave.

    El restaurante de autoservicio, permanentemente abierto, estaba sólo medio lleno. El habitual tintineo de vajilla y platos llegaba desde las cocinas detrás del mostrador, donde tres cocineros de UNSA servían generosas porciones de recetas culinarias escogidas que iban desde huevos UNSA y habichuelas UNSA hasta patas de pollo UNSA y bistecs UNSA. En la Júpiter Cuatro se había utilizado un servicio automático con hornos de microondas pero la tripulación no había quedado muy conforme, de modo que los diseñadores de Júpiter Cinco habían vuelto a los métodos tradicionales.

    Llevando las bandejas, Hunt y Danchekker se abrieron paso entre gentes que comían, jugaban a las cartas o debatían furiosamente, y encontraron una mesa vacía contra la pared opuesta. Se sentaron y depositaron los platos en la mesa.

    –Así que ha estado pensando en nuestros amigos ganimios –comentó Danchekker mientras untaba mantequilla en el pan.
    –En ellos y los lunarianos –repuso Hunt–. Me gusta especialmente su idea de que los lunarianos evolucionaron en Minerva de especies animales terrestres importadas por los ganimios. Es lo único que explica aceptablemente la ausencia de rastros de una civilización en la Tierra. Todas las tentativas de explicarlo de otro modo no me convencen demasiado.
    –Me halaga oírselo decir –declaró Danchekker–. El problema, sin embargo, consiste en demostrarlo.
    –Bien, en eso he estado pensando. Quizá no haga falta.

    Danchekker alzó la frente y atisbo inquisitivamente por encima de los anteojos. Parecía intrigado.

    –¿De veras? ¿Puedo preguntar cómo?
    –Nos cuesta muchísimo deducir lo que ocurrió en Minerva porque estamos seguros de que ya no existe, salvo como millones de escombros esparcidos en el sistema solar. Pero los lunarianos no tenían ese problema. Tenían el planeta entero, bajo los pies. Además, habían progresado bastante en sus conocimientos científicos. Bien, ¿qué habrían logrado deducir... al menos hasta cierto punto?

    Un destello de comprensión brilló en los ojos de Danchekker.

    –¡Ah! –exclamó de pronto–. Ya veo. Si la civilización ganimia floreció primero en Minerva, los científicos lunarianos sin duda lo habrían averiguado. –Se interrumpió, frunció el ceño y luego añadió–. Pero eso no lo llevará muy lejos, doctor Hunt. Consultar los archivos lunarianos es tan imposible como recomponer el planeta.
    –No, tiene razón –convino Hunt–. No tenemos informes científicos lunarianos detallados... pero tenemos la biblioteca de microfilms. Los textos que contienen son bastante generales, pero no puedo sacarme de la cabeza que si los lunarianos hubieran descubierto que una raza avanzada los había precedido, sería una noticia importante, algo de lo que todo el mundo se enteraría; basta con ver el revuelo que Charlie causó en la Tierra. Tal vez en todos sus escritos había referencias que sugerían ese conocimiento... pero no supimos leerlas. –Se interrumpió para engullir un pedazo de salchicha–. De modo que una de las cosas que estuve haciendo en las últimas semanas es revisar escrupulosamente todo nuestro material para ver si existía esa sugerencia. No esperaba encontrar pruebas demasiado firmes... sólo lo suficiente para poder afirmar con mayor confianza que creemos saber de qué planeta hablamos.
    –¿Halló algo? –preguntó Danchekker con interés.
    –Varias cosas –replicó Hunt–. Ante todo, hay varias frases hechas dispersas en toda la lengua que aluden a los Gigantes. Giros como «antiguo como los Gigantes» o «del tiempo de los Gigantes»... tal como nosotros diríamos, quizá, «del año uno». En otro lugar hay un pasaje que comienza «hace mucho tiempo, aún antes de la época de los Gigantes». Hay muchas cosas así. Cuando se las contempla desde este ángulo, de pronto todo se relaciona. –Hunt hizo una pausa para permitir que el profesor reflexionara sobre esos puntos, luego prosiguió–: Además hay referencias a los Gigantes en otro contexto, y éste sugiere superpoderes o gran conocimiento... Por ejemplo: «dotado de la sabiduría de los Gigantes». Usted me entiende... estos giros indican que los lunarianos pensaban que una raza de seres gigantescos, tal vez una raza avanzada tecnológicamente, había existido en un pasado remoto.

    Danchekker masticó un rato en silencio.

    –No quiero parecer demasiado escéptico –dijo al fin–, pero me parece excesivamente especulativo. Tales referencias podrían ser nada más que creaciones míticas... similares a los héroes de nuestras creencias populares.
    –También se me ocurrió –admitió Hunt–. Pero pensándolo bien, no estoy tan seguro. Los lunarianos eran absolutamente pragmáticos... no tenían tiempo para el romanticismo, la religión, los problemas espirituales ni nada que se les parezca.. En la situación en que estaban, los únicos que podían ayudarlos eran ellos mismos, y lo sabían. No podían costearse el lujo ni el engaño de inventar dioses, héroes ni Santa Claus que les solucionaran los problemas. –Meneó la cabeza–. No creo que los lunarianos inventaran leyendas de Gigantes. No concordarían con su carácter.
    –Muy bien –acordó Danchekker. volviendo a su comida–. Los lunarianos estaban al tanto de la existencia previa de los ganimios. Sospecho, sin embargo, que usted tenía algo más en mente cuando me llamó.
    –Es cierto –dijo Hunt–. Mientras recorría los textos até otros cabos sueltos más relacionados con su especialidad.
    –Prosiga.
    –Bien, supongamos que los ganimios en efecto embarcaron un zoológico entero para Minerva. Más tarde los biólogos lunarianos habrían tenido un lío del demonio para tratar de comprender lo que encontraban, ¿verdad? Es decir, con dos grupos de animales diferentes sueltos en el planeta, sin ningún parentesco entre ambos... y teniendo en cuenta que tal vez sabían lo que nosotros sabemos sobre las especies terrestres...
    –Peor todavía –corroboró Danchekker–. Habrían podido rastrear las especies nativas de Minerva hasta sus orígenes. Las especies importadas, en cambio, sólo se remontarían a unos veinticinco millones de años. No encontrarían la ascendencia anterior de esas razas.
    –Esa es precisamente una de las cosas que quería preguntarle –dijo Hunt. Se inclinó hacia adelante acodándose sobre la mesa–. Suponga que usted fuera un biólogo lunariano y sólo conociera los hechos que conocemos nosotros. ¿Cuáles serían sus conclusiones generales?

    Danchekker dejó de masticar y caviló, la mirada perdida a lo lejos. Finalmente meneó la cabeza con lentitud.

    –Es una pregunta muy difícil de responder. En esa situación supongo que uno podría especular que los ganimios habían introducido especies de otro planeta. Pero por otra parte eso es lo que pensaría un biólogo de la Tierra: estaría condicionado para esperar una cadena de fósiles continua que se remontara a cientos de millones de años. Un lunariano, sin ese condicionamiento, tal vez no juzgara anormal la ausencia de esa cadena. Era parte de lo aceptado en el mundo donde había crecido... –La voz de Danchekker se apagó unos segundos–. Si yo fuera un lunariano –dijo de golpe y resueltamente–, lo explicaría de este modo: la vida comenzó en el pasado remoto en Minerva, evolucionó a través del consabido proceso de mutación y selección y se ramificó en muchas formas diversas. Hace unos veinticinco millones de años una serie de mutaciones especialmente violentas se sucedieron en un período corto, y de allí surgió una nueva familia de formas, radicalmente diferentes en estructura de todo cuanto las antecedía. Esta familia se ramificó produciendo su propia divergencia de especies, que convivía con los modelos más antiguos, y culminó con la aparición de los mismos lunarianos. Sí, explicaría las nuevas apariciones de esa manera. Es similar a la aparición de los insectos en la Tierra... una familia en sí misma, estructuralmente disímil de todo lo demás. –Lo reflexionó un segundo y luego cabeceó firmemente–. Por cierto, ante una explicación de esa naturaleza, proponer migraciones interplanetarias forzadas parecería realmente rebuscado.
    –Esperaba que dijera algo así. –Hunt asintió con la cabeza satisfecho–. De hecho, parece que es lo que creían ellos. No está específicamente declarado en nada de lo que leí, pero hay una serie de detalles aislados que lo implican. Pero aquí también hay algo raro.
    –¿Sí?
    –Hay una palabra curiosa que aparece en varias partes y no tiene un equivalente directo en nuestro idioma; significa algo a mitad de camino entre «antropomorfo» y «antropoide». La utilizaban para describir muchos tipos de animales.
    –Probablemente los animales que descendían de los especímenes importados y emparentados con ellos –sugirió Danchekker.
    –Sí, exactamente. Pero también utilizaban la misma palabra en un contexto muy diferente... para decir «en la costa», «en tierra firme»... cualquier cosa relacionada con la tierra seca. Ahora bien, ¿por qué una palabra abarcaría dos significados tan diferentes?

    Danchekker dejó nuevamente de comer y arrugó el entrecejo.

    –Realmente no me lo imagino. ¿Es importante?
    –Yo tampoco me lo imaginaba, y creo que es importante. Trabajé mucho el asunto con el equipo de lingüistas, y la conclusión es bastante peculiar: «antropomorfo» y «tierra firme» llegaron a ser sinónimos en Minerva porque de hecho significaban lo mismo. Todos los animales terrestres de Minerva eran especímenes nuevos. Por eso acuñamos la palabra terrestoide para describirlos.
    –¿Todos ellos? ¿Quiere decir que en tiempos de Charlie no quedaba ninguna especie minervana original? –Danchekker estaba azorado.
    –Es lo que pensamos... no en tierra, al menos. Había todo un registro fósil muy abundante que incluía a los ganimios, pero después de eso nada... sólo especies terrestoides.
    –¿Y en el mar?
    –Eso es diferente. Los viejos tipos minervanos existían aún... de ahí los peces.

    Danchekker miró a Hunt con una expresión que casi delataba una incredulidad total.

    –¡Qué extraordinario! –exclamó. El brazo del profesor se había paralizado de golpe y empuñaba un tenedor con media patata asada empalada en la punta–. ¿Quiere decir que toda la vida terrestre nativa de Minerva simplemente desapareció?
    –Bien, al menos durante un período bastante corto. Hace mucho que estamos preguntándonos qué les ocurrió a los ganimios. Ahora parece que la pregunta debiera formularse en términos aún más amplios: ¿qué les ocurrió a los ganimios y sus parientes terrestres?


    21


    Durante semanas los dos científicos debatieron el misterio de la abrupta desaparición de las especies terrestres nativas de Minerva. Descartaron los cataclismos presumiendo que una catástrofe de ese tipo habría destruido también a los tipos terrestoides. La misma conclusión valía para los desastres climáticos.



    Durante un tiempo consideraron la posibilidad de una epidemia causada por microorganismos importados con los animales de la Tierra, pues las especies nativas no habrían desarrollado ninguna inmunidad. Al final descartaron la idea por improbable, basándose en dos razones: primero, era difícil imaginar una epidemia de efectos tan virulentos como para acabar con lo que quizá eran millones de especies; segundo, toda la información recibida hasta el momento desde Ganímedes sugería que lo ganimios poseían conocimientos tecnológicos muy superiores a los de los lunarianos o la humanidad... sin duda no habrían cometido un error semejante.

    Una variación sobre este tema suponía el estallido y la escalada de una guerra bacteriológica que había escapado a todo control. Las dos objeciones previas perdían peso en este contexto; finalmente, aceptaron que era una explicación viable. Les quedaba sólo una posibilidad: una especie de alteración química en la atmósfera minervana a la cual las especies nativas no habían podido adaptarse pero las terrestoides sí. ¿Pero qué?

    Mientras en la Júpiter Cinco se evaluaban los pros y los contras de estas posibilidades, el enlace láser con la Tierra trajo detalles de una nueva variante pergeñada en Navcom. Una facción de terristas puros había hecho cálculos demostrando que los lunarianos jamás habrían podido sobrevivir en Minerva, y menos aún desarrollarse allí; a esa distancia del Sol el frío habría sido excesivo. También insistían en que jamás habría podido existir agua en estado líquido en la superficie y esgrimían este hecho como prueba de que el mundo que figuraba en los mapas de Charlie, fuera cual fuese, no podía haber estado en la zona de los asteroides.

    Ante este ataque, los diversos grupos de minervistas concertaron una apresurada alianza y respondieron al fuego con cálculos propios, invocando el efecto de invernáculo del bióxido de carbono atmosférico para demostrar que la temperatura podía haber sido mucho más elevada. Probaron además que el porcentaje de bióxido de carbono requerido para producir la temperatura media que ellos ya habían estimado por otros métodos era precisamente la cifra a la que había llegado el profesor Schorn al deducir la composición de la atmósfera minervana a partir de un análisis del metabolismo celular y el sistema respiratorio de Charlie. El explosivo que terminó de demoler la posición de los terristas puros fue la ulterior declaración de Schorn de que Charlie exhibía diversos signos fisiológicos que implicaban una adaptación a un nivel de bióxido de carbono anormalmente elevado.

    Acicateados por este súbito interés en la proporción de bióxido de carbono de la atmósfera minervana, Hunt y Danchekker planearon un experimento por cuenta propia. Combinando la habilidad matemática de Hunt con los conocimientos de Danchekker sobre biología molecular cuantitativa, elaboraron un modelo por computadora de los potenciales generales del comportamiento microquímico minervano, basándose en datos derivados de los peces nativos. Les llevó más de tres meses perfeccionarlo. Luego aplicaron al modelo una serie de operadores matemáticos que simulaban los efectos de diferentes agentes químicos en el medio ambiente. Cuando Danchekker vio los resultados en la pantalla de una de las salas de computación, su conclusión fue definitiva:

    –Cualquier forma de vida que respirara aire y evolucionara de los mismos ancestros primitivos que este pez y heredara el mismo sistema microquímico fundamental, sería extremadamente susceptible a una familia de toxinas que incluye el bióxido de carbono... mucho más que la mayoría de las especies terrestres.

    Por una vez, todo concordaba. Aparentemente, unos veinticinco millones de años atrás la concentración de bióxido de carbono en la atmósfera de Minerva se había incrementado repentinamente, quizá por alguna causa natural que había liberado el gas de combinaciones químicas en rocas, o quizá como resultado de algo que habían hecho los ganimios. Esto también podía explicar por qué los ganimios habían importado los animales. Quizá el objetivo primordial había sido restablecer el equilibrio poblando el planeta con plantas terrestres, que absorbían bióxido de carbono y exhalaban oxígeno; los animales habían sido incluidos simplemente para preservar una ecología equilibrada donde pudieran sobrevivir las plantas. La tentativa fracasó. La vida nativa sucumbió y los terrestoides, mucho más resistentes, prosperaron y se propagaron sobre todo un nuevo mundo donde no había competencia de otros seres. Nadie sabía con certeza si así había ocurrido en Minerva. Posiblemente nadie lo supiera nunca.

    Y nadie sabía qué se había hecho de los ganimios. Tal vez habían perecido junto con sus primos. Quizá al comprobar la futilidad de sus esfuerzos habían dejado Minerva en poder de sus nuevos habitantes para abandonar el sistema solar y buscar otro hogar en otra parte. Hunt esperaba que sí. Por alguna extraña razón había desarrollado un inexplicable afecto por esta raza misteriosa. En uno de los textos lunarianos había tropezado con un versículo que empezaba: «Lejos entre las estrellas, donde ahora viven los Gigantes de antaño...». Esperaba que fuera verdad.

    Y así, repentinamente, al menos un capítulo de la historia primitiva de Minerva había sido aclarado. Todo indicaba ahora que los lunarianos y su civilización habían florecido en Minerva y no en la Tierra. Explicaba por qué al principio Schorn no había logrado establecer la duración del día en el calendario de Hunt calculando los períodos naturales de vigilia y sueño de Charlie. Los ancestros de los lunarianos habían llegado de la Tierra con un ritmo metabólico profundamente arraigado y adaptado a un ciclo de veinticuatro horas. Durante los veinticinco millones de años siguientes, algunos de los procesos biológicos más flexibles de los descendientes se adaptaron exitosamente al día de treinta y cinco horas de Minerva, mientras que otros cambiaron sólo parcialmente. En la época de Charlie, los relojes fisiológicos de todos los lunarianos estaban más allá de toda esperanza de sincronización; era lógico que los resultados de Schorn fueran incongruentes. Pero las cifras asombrosas del diario de Charlie aún quedaban sin explicar.

    En Houston. Caldwell leyó el informe conjunto de Hunt y Danchekker con profunda satisfacción. Hacía tiempo que había comprendido que para llegar a un resultado las capacidades de ambos científicos tendrían que combinarse y apuntar en la misma dirección en vez de disiparse infructuosamente en la fricción de la incompatibilidad personal. ¿Cómo había logrado inducir una situación donde las cosas que tenían en común pesaran más que las diferencias? Bien, ¿qué tenían en común? Para empezar con lo más simple y obvio, ambos eran seres humanos del planeta Tierra. ¿En qué lugar esta verdad fundamental anularía por completo todo lo demás? ¿Dónde si no en los páramos yermos de la Luna o a cien millones de kilómetros en el vacío del espacio? Todo parecía funcionar mejor de lo que había pensado.

    –Es lo que siempre dije –se jactó Lyn Garland cuando el asistente de Hunt le mostró una copia del informe–. Gregg es un genio con la gente.

    La llegada de las siete naves de la Tierra a la órbita de Ganímedes fue un gran momento para los veteranos de Júpiter Cuatro, especialmente para aquellos cuyo plazo de servicio tocaba a su fin y ahora aguardaban con ansiedad el regreso a casa. En las semanas próximas, mientras se desarrollaba el complejo programa de trasladar las provisiones y equipo de las naves a las instalaciones de superficie, la órbita de Ganímedes presentaría una escena tan caótica como la de la Luna durante los preparativos para la partida. Las dos naves capitanas esperarían dos meses separadas por quince kilómetros de distancia. Luego la Júpiter Cuatro, acompañada por dos de los cargueros recién llegados, se desplazaría para instalarse sobre Calisto e iniciar la expansión de la base piloto ya instalada allí. La Júpiter Cinco permanecería en Ganímedes hasta que se le uniera la Saturno Dos, que en ese momento aguardaba el final de la cuenta atrás para partir de la Luna y debía llegar en cinco meses. Tras una cita sobre Ganímedes, una de las dos naves (todavía faltaba decidir cuál) se dirigiría al planeta de los anillos para emprender la exploración tripulada en gran escala más distante que se había intentado jamás.

    Los días de prolongada navegación de Júpiter Cuatro habían concluido. Demasiado lenta en comparación con los últimos modelos, probablemente sería reducida a una base orbital permanente sobre Calisto. Pocos años después sufriría el humillante destino de ser desmantelada y reciclada para construcciones de superficie.

    Con todo el ajetreo y la congestión de tráfico que invadía los cielos de Ganímedes, pasaron tres días antes que el grupo de científicos de UNSA pudiera ser trasladado a la superficie. Después de meses de haberse habituado al tipo de vida y a la compañía de a bordo, Hunt sintió un arrebato de nostalgia cuando empacó sus pertenencias y se puso en fila para esperar el trasbordo al Vega situado en la dársena del cavernoso vientre de la nave. Era probablemente la última vez que vería el interior de esta inmensa ciudad de aleaciones metálicas; cuando regresara a la Tierra lo haría en uno de los cruceros rápidos y pequeños despachados con la expedición.

    Una hora más tarde Júpiter Cinco, festoneada por una telaraña de artefactos astronáuticos, se reducía rápidamente en la pantalla de la cabina del Vega. Luego la imagen cambió repentinamente y el rostro siniestro y escarchado de Ganímedes se acercó hacia ellos, agigantándose.

    Hunt se sentó en el borde de la litera, dentro de un austero cuarto del bloque de barracones número tres de la Base Principal de Ganímedes, y metódicamente transfirió el contenido de su maletín al armario de aluminio. El extractor de aire encima de la puerta era ruidoso. El aire que penetraba por las ranuras abiertas en la parte inferior de las paredes era tibio, y olía a aceite de máquina. Las placas de acero del piso vibraban con el zumbido de maquinaria pesada instalada bajo la superficie. Acodado sobre la almohada de la litera de enfrente, Danchekker hojeaba una carpeta llena de notas fotocopiadas e ilustraciones en color y parloteaba animadamente, como un escolar en vísperas de Navidad.

    –Piénselo, Victor, en un día más estaremos allí. ¡Animales que deambulaban por la Tierra hace veinticinco millones de años! Cualquier biólogo daría el brazo derecho por una experiencia como esta. –Alzó la carpeta–. Mire eso. Creo que es un ejemplar perfectamente conservado de Trilophodon, un mamut de cuatro colmillos del mioceno, de más de cinco metros de alto. ¿Puede imaginar algo más excitante?

    Hunt cabeceó fatigosamente hacia la colección de desnudos femeninos que adornaban una pared del cuarto, antes ocupado por otro miembro de UNSA.

    –Francamente, sí –murmuró–. Pero bastante distinto de un maldito Trilophodon.
    –¿Cómo ha dicho? –Danchekker parpadeó sin comprender detrás de los anteojos.
    –No tiene importancia, Christian –suspiró Hunt, buscando su pitillera.


    22


    El vuelo a Boca del Foso duró menos de dos horas. Al llegar, el grupo de la Tierra se reunió en el comedor de oficiales del edificio de control para tomar un café, y los científicos de Júpiter Cuatro los asesoraron sobre las novedades.



    La nave ganimia había estado destinada, casi con seguridad, a un viaje prolongado en gran escala y no a una expedición exploratoria limitada. Varios cientos de ganimios habían muerto con la nave. La cantidad y variedad de provisiones, materiales, equipo y animales que llevaban con ellos indicaban el propósito de instalarse definitivamente en el lugar de destino.

    La nave toda, especialmente los sistemas de instrumentación y control, revelaban un estado muy avanzado de conocimiento científico. Casi todos los artefactos electrónicos eran aún un misterio, y algunos de los componentes específicos dejaban boquiabiertos a los ingenieros de UNSA. Las computadoras ganimias utilizaban una tecnología de integración de masa en la que millones de componentes eran repartidos capa sobre capa dentro de un solo bloque monolítico de silicio. El calor interno era controlado mediante redes de enfriamiento electrónicas entrelazadas con los circuitos funcionales. En algunos ejemplos, que según se creía formaban parte del sistema de navegación, las densidades de compactación de los componentes se acercaban a la del cerebro humano. Un físico, mostró una losa de lo que parecía silicio, del tamaño de un diccionario grande; en términos de poder de procesamiento bruto, declaró, era capaz de vencer a todas las computadoras del cuartel general de Navcom juntas.

    La nave era aerodinámica y sólida, indicando que estaba diseñada para volar a través de atmósferas y aterrizar en un planeta sin ceder bajo su propio peso. La ingeniería ganimia parecía haber alcanzado un nivel donde las funciones de un Vega y un transporte interorbital de largo alcance se combinaban en un solo navío.

    El sistema de propulsión era revolucionario. No había grandes toberas de escape y ningún punto de reacción que sugiriera que la nave era impulsada hacia adelante por el empellón externo de una fuerza termodinámica o fotónica. El principal sistema de combustible alimentaba una serie de conversores y generadores diseñados para distribuir cantidades enormes de energía eléctrica y magnética. Ésta aprovisionaba una serie de grandes barras colectoras superconductoras y un laberinto de sinuosidades entrelazadas hechas de sólidas barras de cobre que rodeaban lo que parecían los motores principales. Nadie sabía con exactitud cómo esta combinación ponía la nave en movimiento, pero algunas de las teorías eran sorprendentes.

    ¿Habría sido una auténtica nave estelar? ¿Los ganimios habrían emprendido un éxodo interestelar masivo? ¿Esta nave se habría estrellado en su travesía hacia los confines del sistema solar, poco después de zarpar de Minerva? Estas y otras mil preguntas aún no tenían respuesta, pero una cosa era segura: si el hallazgo de Charlie había dado dos años de trabajo a una parte significativa de Navcom, aquí había información suficiente para mantener ocupado a la mitad del mundo científico durante décadas, si no durante siglos.

    El grupo pasó algunas horas en la cúpula-laboratorio, recién construida, inspeccionando piezas traídas desde el túnel, que incluían varios esqueletos de ganimios y una veintena de animales terrestres. Para decepción de Danchekker, su ejemplar favorito –él homínido que había mostrado a Hunt y Caldwell meses antes en una videopantalla de Houston– no estaba entre ellos. «Cyril» había sido transferido a la nave capitana de Júpiter Cuatro para un examen detallado. El nombre, una humorada de los biólogos de UNSA, era en honor al jefe científico de la misión.

    Después de almorzar en la cantina de la base, entraron en la cúpula que protegía uno de los ascensores. Quince minutos más tarde estaban a gran profundidad bajo la superficie de hielo, admirando reverentemente la nave.

    Yacía, totalmente descubierta, en la vasta caverna inundada de luz blanca, la parte inferior aún sustentada por el molde de hielo. El casco se destacaba airosamente en medio de la selva de macizas columnas de acero y pilotes de hielo que soportaban el peso del techo. Bajo la estructura de rampas y andamiajes que cubrían el flanco, secciones enteras del casco habían sido arrancadas y revelaban los compartimientos interiores. Alrededor todo el suelo estaba sembrado de piezas de maquinaria extraídas mediante grúas. La escena recordaba a Hunt la visita que él y Borlan habían hecho a la enorme planta de Boeing cerca de Seattle, donde habían montado los jets 1017, pero aquí todo tenía una escala mucho más vasta.

    Recorrieron la red de plataformas y escalerillas que se habían tendido por toda la nave, desde la cubierta de mandos, con su pantalla de video de cinco metros de ancho, hasta las salas de control, los camarotes, el hospital y las sentinas y filas de jaulas que habían albergado a los animales. El sector del conversor primario de energía y el generador era tan imponente y complejo como el interior de una planta termonuclear. Luego atravesaron una escotilla y se sintieron empequeñecidos bajo las curvas de las porciones expuestas de un par de toroides enormes. El ingeniero que los guiaba señaló las inmensas e imponentes superficies de metal.

    –Las paredes de esos caparazones tienen cinco metros de espesor –les informó–. Están hechas de una aleación que cortaría el acero de tungstenocarburo como queso de crema. La concentración de masa dentro de ellas es extraordinaria. Pensamos que proporcionaban circuitos cerrados donde masas de materia altamente concentrada eran forzadas a una resonancia circulatoria u oscilatoria, interactuando con campos potentes. Es posible que las elevadas tasas de cambio de potencial de gravedad que esto producía de algún modo estuvieran destinadas a inducir una distorsión controlada del espacio que rodeaba la nave. En otras palabras, se desplazaba cayendo continuamente en el agujero que creaba delante de sí misma... una especie de tanque cuatridimensional.
    –¿Quiere decir que se encerraba a si misma en una burbuja de espacio-tiempo que de algún modo se propagaba a través del espacio normal? –sugirió alguien.
    –Sí, si usted quiere –afirmó el ingeniero–. Supongo que la analogía de la burbuja es tan buena como cualquier otra. Lo interesante del caso es que si operaba de esa manera, cada partícula de la nave y todo lo que iba dentro estaba sujeta a exactamente la misma aceleración. Por lo tanto no podía haber efecto gravitatorio. Se podía parar la nave en seco, pasar, por ejemplo, de millones de kilómetros por hora a cero en una milésima de segundo, sin que dentro se notara la diferencia.
    –¿Y la velocidad máxima? –preguntó alguien más–. ¿Habría habido un límite relativista?
    –No lo sabemos. Los teóricos de la Júpiter Cuatro se han devanado los sesos tratando de averiguarlo. La mecánica convencional no sería aplicable a ningún movimiento de la nave, pues en realidad estaría desplazándose en el espacio local dentro de la burbuja. La cuestión de cómo se propaga la burbuja en el espacio normal es un problema totalmente distinto. Hay que elaborar toda una nueva teoría de campos. Quizá rijan leyes físicas enteramente nuevas... como dije, simplemente no lo sabemos. Pero una cosa parece clara: esas naves estelares fotónicas que están diseñando en California podrían resultar obsoletas aún antes de estar terminadas. Si podemos averiguar cómo funcionaba esta nave, podríamos dar un salto de cien años.

    Hacia el fin del día la mente de Hunt era un torbellino. El cúmulo de nueva información superaba las posibilidades de digerirla. Las preguntas se multiplicaban en su cabeza a una velocidad mil veces mayor que las respuestas. El enigma de la nave ganimia se ahondaba más con cada nueva revelación, pero todavía quedaba por resolver el problema lunariano. Necesitaba tiempo para detenerse a reflexionar, para poner orden en su mente y agrupar el caos en pensamientos hilvanados y etiquetados. Luego podría ver mejor qué pregunta dependía de qué, y cuál había que encarar primero. Pero las piezas se acumulaban tan rápido que no podía recoger los fragmentos.

    El alboroto y las risotadas del comedor pronto se hicieron insoportables después de la cena. A solas en su cuarto, Hunt sintió claustrofobia. Caminó un rato por los corredores desiertos entre las cúpulas y los edificios. Eran opresivos; había vivido demasiado tiempo en envases de metal. Eventualmente llegó a la cúpula de la torre de control y se encontró mirando la pared gris e incandescente creada por los faros que rodeaban la base y hendían la bruma de metano y amoníaco de la noche de Ganímedes. Poco después, aun la presencia del oficial de servicio, la cara perfilada contra la oscuridad por el fulgor de la consola, se transformó en una intrusión. Hunt se detuvo frente a la consola mientras se dirigía a las escaleras.

    –Contróleme para acceso a la superficie.

    El oficial de servicio lo miró de soslayo.

    –¿Va a salir?
    –Necesito un poco de aire.

    El oficial encendió una de las pantallas.

    –¿Quién es usted, por favor?
    –Hunt. Doctor Victor Hunt.
    –¿Tarjeta de identidad?
    –730289 C/EX4.

    El oficial registró los detalles, controló la hora y la tecleó.

    –Si no ha vuelto en una hora comuníquese por radio. Mantenga un canal receptor permanentemente abierto en 24.328 megahercios.
    –De acuerdo –dijo Hunt–. Buenas noches.
    –Buenas.

    El oficial observó cómo Hunt desaparecía por las escaleras, se encogió de hombros y automáticamente se volvió a las pantallas que tenía enfrente. Iba a ser una noche tranquila.

    En la antesala de acceso a la superficie, en la planta baja, Hunt eligió un traje en la hilera de armarios de la pared de la derecha. Pocos minutos después, con el traje cerrado y el casco asegurado, se dirigió a la cámara de presión, tecleó su nombre y código de identidad en la terminal del costado y esperó un par de segundos para que la portezuela interior se abriese.

    Salió al remolino de niebla plateada y se volvió a la derecha para seguir el contorno del imponente risco de metal negro del edificio de control. El crujido de las botas en el hielo seco sonaba débil y lejano a través de los vapores tenues. Cuando terminó la pared siguió caminando en línea recta hacia campo abierto, rumbo al límite de la base. Formas espectrales de acero emergían y desaparecían en las sombras silenciosas que lo rodeaban. La penumbra de delante se oscureció a medida que islas de luz difusa quedaban atrás en ambos lados. El hielo empezó a ascender en una cuesta. Los fragmentos irregulares de roca desnuda y escarpada se hicieron más frecuentes. Siguió caminando como en trance.

    Imágenes del pasado desfilaban por su memoria: un muchacho leyendo libros, encerrado en el altillo de un suburbio de Londres... un joven pedaleando una bicicleta todas las mañanas en las callejuelas de Cambridge. Las personas que había sido no eran más reales que las personas que sería. Toda la vida había avanzado sin detenerse, siempre cambiando de lo que había sido a lo que había de ser. Y más allá de cada mundo nuevo, otro lo llamaba. Y las caras que lo rodeaban eran siempre desconocidas. Pasaban por su vida como las sombras transitorias de las rocas que ahora se le acercaban desde la bruma. Como las rocas, la gente por un tiempo parecía existir y cobrar forma y sustancia, antes de terminar disolviéndose tras los velos del pasado, como si nunca hubiera existido. Forsyth-Scott, Felix Borlan, y Rob Gray ya habían cesado de existir. ¿Pasaría lo mismo con Caldwell, Danchekker y el resto? ¿Y qué figuras nuevas se materializarían en los mundos inexplorados que yacían ocultos tras los velos del porvenir?

    Advirtió con cierto asombro que las nieblas que lo rodeaban adquirían brillo nuevamente; también, que de pronto podía ver más lejos. Estaba trepando por un inmenso campo de hielo, ahora liso y sin rocas. El fulgor de la luz era perturbador, y atravesaba regularmente las brumas como si la niebla misma fuera luminosa. Subió más alto. Con cada paso se le dilataba el campo de visión, y la niebla circundante rezumaba una luminosidad que se concentraba en un solo foco que segundo a segundo brillaba más. Y luego se encontró mirando desde la cima del banco de niebla. Se trataba simplemente de una cavidad encerrada en la depresión de la gran cuenca donde habían construido la base, que sin duda había sido instalada allí para acortar la longitud del hueco que conducía a la nave ganimia. La cuesta, más arriba, terminaba en un promontorio largo y redondeado, a menos de quince metros. Se desvió ligeramente para tomar la senda más escarpada, que conducía directamente a la cima del promontorio. Los últimos y tenues jirones de blancura se disiparon.

    En la cima la noche era clara como el cristal. Estaba de pie en una playa de hielo que descendía perdiéndose en un lago algodonoso. En la margen opuesta del lago se recortaban las cumbres de las prominencias rocosas y peñascos de hielo que había más allá de la base. En kilómetros a la redonda, los espectrales témpanos de hielo de Ganímedes flotaban en un océano de nubes, brillando contra la negrura de la noche.

    Pero no había Sol.

    Alzó los ojos y jadeó involuntariamente. Encima de él, cinco veces mayor que la Luna vista desde la Tierra, colgaba el disco de Júpiter. Ninguna fotografía, ninguna imagen reproducida en una pantalla de video, podía alcanzar la imponencia de ese espectáculo. Colmaba el cielo con su esplendor. Todos los colores del arcoiris se entretejían en bandas de luz iridiscente a medida que cada franja se alejaba del ecuador. Se desvanecían al llegar al borde del planeta y se fundían en el nebuloso círculo rosado que rodeaba a Júpiter. El rosa se volvía violeta y finalmente púrpura, para terminar en un perfil nítido y preciso que trazaba un círculo enorme en el cielo. Inmutable, inmóvil, eterno... el más poderoso de los dioses. Y el hombre, minúsculo, insignificante y efímero, había emprendido un peregrinaje de ochocientos millones de kilómetros para rendirle homenaje.

    Tal vez pasaron sólo segundos, tal vez horas. Hunt no lo sabía. Por una fracción de eternidad permaneció inmóvil, una mota perdida entre las silenciosas torres de roca y de hielo. Charlie también había estado en la superficie de un páramo yermo y había observado un mundo aureolado de luz y color... pero era el color de la muerte.

    En ese momento, las escenas que había visto Charlie se presentaron a Hunt con más vividez que nunca. Vio ciudades consumidas por tormentas de fuego de quince kilómetros de alto; vio fisuras enormes, ceniza calcinada y ennegrecida donde una vez había habido océanos, y lagos de fuego donde había habido montañas. Vio continentes tambaleándose y rajándose, refrenando la furia de calor blanco que estallaba desde las profundidades. Tan nítidamente como si ocurriera de veras, vio la enorme esfera que tenía delante hincharse y estallar, grotesca con la engañosa lentitud de los acontecimientos violentos vistos desde una gran distancia. Día a día se precipitaría al espacio, consumiendo las lunas una tras otras en una orgía insaciable de voracidad hasta que se le gastara la energía. Y después...

    Hunt volvió a la realidad con un sobresalto.

    De golpe tenía la respuesta que buscaba. Había surgido de ninguna parte. Trató de rastrear su origen recapitulando sus pensamientos, pero no encontró nada. Los senderos que salían de los niveles más profundos de su mente se habían abierto un segundo, pero ahora estaban cerrados. La ilusión quedaba de manifiesto. La paradoja había desaparecido. Claro que nadie lo había visto antes. ¿Quién iba a plantear una verdad que era tan obvia, y más vieja que la misma raza humana?

    –Control Boca del Foso llamando a doctor Hunt. Doctor Hunt, responda, por favor. –La repentina voz del casco lo sobresaltó. Apretó un botón del panel de control del pecho.
    –Aquí Hunt –respondió–. Los oigo.
    –Control de rutina. Debió llamarnos hace cinco minutos. ¿Todo bien?
    –Lo siento, no me di cuenta de la hora. Sí, todo bien... muy bien. Regresaré enseguida.
    –Gracias. –La voz se apagó con un chasquido.

    ¿Tanto se había alejado? Notó que tenía frío. Los dedos helados de la noche de Ganímedes empezaban a traspasarle el traje. Aumentó un poco la calefacción y flexionó los brazos. Antes de volverse, miró una vez más el planeta gigante. Por alguna extraña razón parecía sonreírle.

    –Gracias, viejo –murmuró con un guiño–. Quizá algún día pueda devolverte el favor.

    Luego caminó cuesta abajo, y pronto se perdió en el mar de bruma.


    23


    Un grupo de unas treinta personas, principalmente científicos, ingenieros y ejecutivos de UNSA, entró en el auditorio del cuartel general de UNSA. La sala consistía en hileras de butacas ascendientes enfrentadas a una gran pantalla en blanco en la pared opuesta a las puertas dobles. Caldwell estaba de pie en una tarima frente a la pantalla, esperando a que los grupos e individuos se instalaran en los asientos. Pronto todos estuvieron ubicados y desde el fondo un acomodador hizo señas de que el corredor de fuera estaba vacío. Caldwell asintió con la cabeza, alzó la mano pidiendo silencio y se acercó al micrófono.



    –Muy bien, damas y caballeros... Por favor, ¿podríamos tener un poco de silencio...? –La voz de barítono resonó en los altavoces de las paredes. Los murmullos se apagaron–. Gracias por venir pese a que se les avisó con tan poca antelación –prosiguió–. Todos ustedes están involucrados desde hace un tiempo en uno u otro aspecto del problema lunariano. Desde que todo empezó, han habido una serie de controversias y diferencias de opinión, como todos saben. Considerando las circunstancias, sin embargo, no nos ha ido tan mal. Empezamos con un cuerpo y unos fajos de papel, y a partir de ellos reconstruimos un mundo entero. Pero todavía quedan unas preguntas fundamentales que hasta hoy no han sido respondidas. Estoy seguro de que es innecesario recapitularlas, pues todos ustedes saben cuáles son. –Hizo una pausa–. Finalmente, parece que tenemos respuestas para esas preguntas. Las nuevas circunstancias que me inducen a decir esto son tan inesperadas que me pareció adecuado llamarlos para que vieran con sus propios ojos lo que yo vi por primera vez hace apenas unas horas. –Esperó de nuevo mientras la actitud de los presentes pasaba de la mera atención a las observaciones preliminares a algo más acorde con la seriedad del asunto–. Como todos saben, un grupo de científicos partió hace varios meses con la misión Júpiter Cinco para investigar los descubrimientos de Ganímedes. En el grupo iba Victor Hunt. Esta mañana recibimos su último informe. Vamos a reproducir la grabación para ustedes. Creo que les parecerá interesante.

    Caldwell miró hacia la ventana de la sala de proyección, en la pared de enfrente, y alzó la mano. Las luces empezaron a apagarse. Caldwell bajó de la tarima y se sentó en la primera fila. Tras unos segundos de oscuridad, la pantalla se iluminó mostrando un marbete y un número de archivo según las convenciones de UNSA. El título persistió unos segundos, luego desapareció para ser reemplazado por la imagen de Hunt, que encaraba la cámara desde detrás de su escritorio.

    –Investigación especial de Navcom en Ganímedes, V. Hunt informando, 20 de noviembre de 2029, tiempo standard de la Tierra –anunció–. Tema: Una hipótesis sobre los orígenes lunarianos. Lo que sigue no pretende ser todavía una teoría rigurosamente demostrada. El objeto es exponer una posible secuencia de acontecimientos que por primera vez explica adecuadamente los orígenes de los lunarianos, y además es coherente con todos los datos de que disponemos actualmente. –Hunt se interrumpió para consultar unas notas en el escritorio. En el auditorio el silencio era absoluto. Hunt volvió a mirar a la cámara–. Hasta ahora no me he inclinado a otorgar preferencia a ninguna de las ideas que circulaban, ante todo porque no estaba muy convencido de que cualquiera de ellas, tal como se enunciaba, explicara apropiadamente todo lo que quedaba fuera de toda duda razonable. Esa situación ha cambiado. Ahora he llegado a creer que existe una explicación conciliable con todos los datos. La explicación es la siguiente:


    »El sistema solar se formó originalmente con diez planetas... los nueve que conocemos hoy más Minerva. Emparentado con los planetas interiores y situado más allá de Marte, Minerva se parecía a la Tierra en muchos aspectos. Era similar en tamaño y densidad y estaba compuesto por una mezcla de elementos similares. Se enfrió y desarrolló una atmósfera, una hidrosfera y una composición de superficie. –Hunt se interrumpió un segundo–. Ésta ha sido una de las fuentes de dificultad: conciliar las condiciones de superficie a esa distancia del Sol con la existencia de vida tal como la conocemos. Para encontrar la prueba de que estos factores en verdad son conciliables, consulten los trabajos realizados en los últimos meses por el profesor Fuller, de la Universidad de Londres. –En la parte inferior de la pantalla apareció un rótulo que detallaba los títulos y códigos de acceso de los informes de Fuller–. En pocas palabras, Fuller ha elaborado un modelo de los estados de equilibrio de varios gases atmosféricos y vapor de agua introducido volcánicamente, y es congruente con los datos conocidos. Para conservar los niveles de dióxido de carbono atmosférico y vapor de agua atmosférico, y la existencia de grandes cantidades de agua en estado líquido, el modelo requiere un nivel muy elevado de actividad volcánica en el planeta, al menos al principio de su historia. El evidente cumplimiento de este requisito podría sugerir que la corteza de Minerva era excepcionalmente delgada en relación con el tamaño del planeta, y la estructura de la corteza inestable. Esto es significativo, como se verá más tarde. El modelo de Fuller también utiliza la última información obtenida en los exámenes de los asteroides. La corteza delgada podía ser resultado de un enfriamiento de la superficie relativamente rápido causado por la lejanía del Sol, pero con condiciones de derretimiento interno prolongadas por fuentes caloríficas bajo la superficie. Las misiones asteroidales informan que los análisis de muchas muestras indican abundancia de sustancias caloríficas radiactivas.
    »De modo que Minerva se enfrió hasta llegar a una temperatura media de superficie un poco inferior a la de la Tierra pero no tan fría como podría pensarse. Con el enfriamiento vino la formación de moléculas cada vez más complejas, y eventualmente surgió la vida. Con la vida vino la diversificación, seguida de la competencia, seguida de la selección... en otras palabras, la evolución. Después de muchos millones de años, la evolución culminó en una raza de seres inteligentes que llegaron a dominar el planeta. Eran los seres que hemos bautizado los ganimios.
    »Los ganimios desarrollaron una civilización tecnológica avanzada. Luego, hace aproximadamente veinticinco millones de años, llegaron a un estadio que, según estimamos, estaba unos cien años adelantado al nuestro. La estimación se basa en el diseño de la nave ganimia que estuvimos examinando aquí, y en el equipo que se halló dentro.
    »Hacia este período, una crisis muy grave estalló en Minerva. Algo alteró el delicado mecanismo que controlaba el equilibrio entre la cantidad de bióxido de carbono encerrado en las rocas y el que estaba libre en la atmósfera; la proporción de la atmósfera empezó a elevarse. Las razones son especulativas. Una posibilidad es que algo haya estimulado la propensión a la actividad volcánica inherente en la estructura de Minerva... tal vez causas naturales, tal vez algo que hicieron los ganimios. Otra posibilidad es que los ganimios estuvieran embarcados en un ambicioso programa de control climático y todo se les haya escapado de las manos. Actualmente no tenemos una respuesta apropiada para esta parte. Sin embargo, nuestras investigaciones sobre los ganimios apenas han comenzado. Sólo los contenidos de la nave nos proporcionarán aún años de trabajo, y estoy seguro de que bajo el hielo todavía queda mucho por descubrir.
    »De cualquier modo, lo que nos importa por ahora es que algo pasó. Christian Danchekker ha demostrado... –otra referencia apareció en la parte inferior de la pantalla– que todas las formas de vida superiores de Minerva casi seguramente habrían tenido muy poca tolerancia a los incrementos de concentración de bióxido de carbono. Esto deriva del sistema de microquímica fundamental heredado de los primeros ancestros de esa línea. Esto supone, desde luego, que las condiciones cambiantes de la superficie de Minerva implicaban una amenaza para la existencia misma de casi todas las formas de vida terrestre, los ganimios incluidos. Si aceptamos esta situación, también tenemos una razón plausible para suponer que los ganimios se dedicaron a importar en gran escala una combinación equilibrada de vida vegetal y animal de la Tierra. Tal vez, a causa de su posición. Minerva no poseía una cantidad y variedad de vida comparable a la del mucho más cálido y confortable planeta Tierra.
    »Evidentemente el experimento no funcionó. Aunque la fauna importada encontró condiciones favorables donde prosperar, el resultado deseado no se produjo. Guiándonos por diversos datos, creemos que los ganimios desistieron y partieron en busca de un nuevo hogar fuera del sistema solar. No sabemos si tuvieron éxito o no; quizá un examen más detallado de lo que hay en la nave arroje más luz sobre esa cuestión. –Hunt se interrumpió para coger una pitillera del escritorio y encender un cigarrillo. La interrupción parecía programada para dar a los espectadores una oportunidad de digerir la primera parte de la exposición. Un coro sofocado de murmullos se propagó por el auditorio. Aquí y allá llamearon los encendedores de quienes sucumbían a la sugerencia de la pantalla. Hunt continuó–: Las especies terrestres nativas de Minerva pronto se extinguieron. Pero los inmigrantes de la Tierra gozaban de mayor adaptabilidad y sobrevivieron. No sólo eso, podían pulular y propagarse sin obstáculos a lo ancho y lo largo del planeta, pues la competencia de la fauna nativa pronto dejó de existir. Los recién llegados así contaron con la libertad de continuar el desarrollo evolutivo que había comenzado millones de años antes en los océanos de la Tierra. Pero al mismo tiempo, por supuesto, el mismo proceso también continuaba en la Tierra. Dos grupos de especies animales que poseían la misma herencia genética a partir de ancestros comunes, y equipadas con el mismo potencial evolutivo, se desarrollaban aisladamente en dos mundos diferentes.
    »Ahora, por si algunos de ustedes aún no han tenido el gusto, les presentaré a Cyril. –La imagen de Hunt se esfumó y apareció el hombre-simio de la nave ganimia. La voz de Hunt siguió con el comentario–: El equipo de Christian ha realizado un examen a fondo de este personaje en los laboratorios de Júpiter Cuatro. La síntesis de los resultados fue, en palabras textuales de Christian: «Consideramos que este ejemplar está más cerca de la línea directa de descendencia del hombre moderno que cualquiera estudiado previamente. En la Tierra se han hallado muchos fósiles de criaturas que representaban varias ramas de desarrollo de los primeros simios que progresaban en la dirección general del hombre. Todos los hallazgos hasta la fecha, sin embargo, pertenecen a ramas marginales del tronco principal. Nunca habíamos hallado un espécimen directamente vinculado con la cadena que conduce al homo sapiens. Pues bien, ahora hemos hallado uno». –La imagen de Hunt reapareció–. Podemos estar bien seguros, pues, de que entre las formas de vida terrestres que se desarrollaron en Minerva había un número de primates evolutivamente tan avanzados como los de la Tierra.
    »La evolución más rápida característica de Minerva hasta el momento se repitió, posiblemente a causa de la mayor hostilidad del medio y el clima. Pasaron millones de años. En la Tierra se sucedieron una serie de criaturas antropoides, algunas progresivas, otras degeneradas. El período glacial llegó y hace unos cincuenta mil años avanzó hacia su última fase fría. En la Tierra de esa época, los humanoides primitivos representaban el ápice del progreso... cavernícolas toscos, cazadores, que fabricaban armas y herramientas sencillas talladas en piedra. Pero en Minerva ya existía una nueva civilización tecnológica: los lunarianos, descendientes de los simios importados y de los mismos ancestros primitivos que nosotros, idénticos a los humanos en todos los detalles anatómicos.
    »No me demoraré en los problemas que afrontó la civilización lunariana... ahora son bien conocidos. Vivieron una historia de guerras y crueldades centralizadas en el afán de la raza por escapar de su mundo agonizante. Las dificultades fueron acentuadas por una escasez crónica de minerales, quizá porque el planeta carecía naturalmente de ellos, o quizá porque los ganimios lo habían explotado al máximo. En cualquier caso, las facciones rivales se polarizaron en dos superpotencias, y en el conflicto que siguió se destruyeron a sí mismos y a su planeta. –Hunt hizo otra pausa para permitir que la audiencia asimilara esta nueva declaración. Esta vez, sin embargo, el silencio fue total. Hasta ahora nada de lo que había dicho era nuevo, pero había formado un conjunto seleccionando detalles de las mil y una teorías y especulaciones que habían proliferado en Navcom casi desde el principio de la investigación. Los silenciosos espectadores presentían que la verdadera noticia aún estaba por llegar–. Detengámonos un momento a examinar cómo cuadra esta versión con los datos de que disponemos. Primero, el problema original de la forma humana de Charlie. Bien, eso queda resuelto: era humano... descendía de los mismos ancestros que nosotros y no hace falta explicarlo con algo tan improbable como una evolución paralela. Segundo, la ausencia de rastros de los lunarianos en la Tierra. Bien, la razón es muy obvia: nunca estuvieron en la Tierra. Tercero, todas las tentativas de conciliar la geografía del mundo de Charlie con la terrestre se vuelven innecesarias, pues según esta versión eran realmente dos planetas distintos.
    »Hasta aquí bien, pues. Sin embargo esto no explica todos los hechos. Hay otros testimonios adicionales que deben ser tenidos en cuenta por cualquier teoría que se proponga ser exhaustiva. Se pueden resumir en las preguntas siguientes:
    »1. ¿Cómo pudo Charlie viajar de Minerva a nuestra Luna en sólo dos días?
    »2. ¿Cómo explicamos un sistema ofensivo, congruente con el nivel tecnológico lunariano, que pudiera apuntar con precisión desde una distancia que iba de nuestra Luna a Minerva?
    »3. ¿Cómo pudo la demora del mensaje de control de fuego ser sustancialmente inferior al mínimo de veintiséis minutos requerido para esa distancia?
    »4. ¿Cómo podía Charlie distinguir características de la superficie de Minerva cuando estaba en nuestra Luna? –Hunt miró desde la pantalla y concedió el tiempo necesario para que la audiencia cavilara sobre esas preguntas. Apagó el cigarrillo y se inclinó hacia la cámara apoyando los codos en el escritorio–. En mi opinión, existe una sola explicación capaz de conciliar tantos datos inconciliables. Y la diré de inmediato. La luna que giraba en órbita de Minerva desde tiempo inmemorial hasta hace cincuenta mil años, y la Luna que brilla hoy en el cielo de la Tierra... ¡son una y la misma!



    Nada ocurrió durante tres segundos.

    Luego los resuellos de incredulidad se multiplicaron en la sala en penumbras. Algunos gesticulaban ante los que tenían al lado mientras otros se volvían para implorar un comentario de la fila de atrás. De pronto toda la sala fue un torbellino de murmullos apasionados.

    –¡Imposible!
    –Por Dios... ¡tiene razón!
    –¡Claro...! ¡Claro...!
    –Tiene que ser...
    –¡Pamplinas!

    En la pantalla Hunt miraba imperturbablemente, como si observara la escena. Había sabido calcular el tiempo que tardaría la reacción. Reanudó la charla justo cuando el alboroto empezaba a calmarse.

    –Sabemos que la luna donde estaba Charlie era nuestra Luna... lo encontramos allí, podemos identificar las áreas que él describió, tenemos amplia evidencia de una presencia lunariana en gran escala allí, y hemos demostrado que fue escenario de un violento intercambio de ataques nucleónicos y nucleares. Pero ese mismo lugar además tiene que haber sido el satélite de Minerva. El vuelo desde el planeta duró sólo dos días, Charlie lo dice y nuestra interpretación de su escala de tiempo es fiable. Las armas estaban montadas allí para disparar contra blancos de Minerva, y las confirmaciones de los impactos eran casi instantáneas; y como si todo eso no bastara, Charlie no podía distinguir detalles de la superficie de Minerva a diez metros de donde lo encontramos, salvo que el lugar en cuestión estuviera, por ejemplo, a seiscientos kilómetros de Minerva.

    »Lógicamente, la única explicación es que ambas lunas eran una y la misma. Durante mucho tiempo nos hemos preguntado si la civilización lunariana se desarrolló en la Tierra o en Minerva. Bien, por lo que acabo de decir resulta obvio que fue en Minerva. Pensábamos que teníamos dos conjuntos de datos contradictorios: uno que afirmaba que era la Tierra y otro que lo negaba. Pero habíamos malinterpretado esos datos. No nos estaban hablando de la Tierra ni de Minerva... ¡Estaban habiéndonos de la luna de la Tierra o de Minerva! Unos hechos nos decían que se trataba de la Luna de la Tierra mientras otros nos decían que se trataba de la luna de Minerva. En tanto insistiéramos en introducir inconscientemente la noción de que las dos lunas eran diferentes, el conflicto entre ambos conjuntos de datos no podía resolverse. Pero si, ateniéndonos a las imposiciones lógicas de la situación, introducimos el postulado de que ambas lunas eran la misma, el conflicto desaparece.

    La audiencia parecía conmocionada.

    –Claro... claro... –murmuraba alguien en la primera fila, un poco para sí mismo y un poco en voz alta.
    –Todo lo que queda es reconciliar estas proposiciones con la situación que tenemos hoy día frente a nosotros. También nos queda una sola explicación posible. Minerva estalló y se dispersó transformándose en el cinturón de asteroides. La mayor parte de su masa, estamos bastante seguros, fue arrojada hacia las regiones exteriores del sistema solar y se transformó en Plutón. Su luna, aunque muy maltrecha, quedó intacta. Durante la conmoción gravitacional que se produjo al estallar el planeta primario, el impulso del satélite se redujo y su órbita se fue aproximando al Sol.


    »No podemos asegurar cuánto tiempo la luna huérfana vagó acercándose al Sol. Tal vez la travesía duró meses, tal vez años. Luego sucedió uno de esos imposibles que a veces ocurren en la naturaleza. La trayectoria seguida por la luna la acercó a la Tierra, que trazaba su órbita solitaria alrededor del Sol desde el principio de los tiempos. –Hunt se interrumpió unos segundos–. Sí, repito, solitaria. Verán ustedes, si aceptamos lo que creo será la única explicación satisfactoria que nos queda, debemos aceptar también las consecuencias: que hasta ese momento del tiempo, hace cincuenta mil años, el planeta Tierra no tenía luna. Los dos cuerpos se acercaron lo bastante para que los campos gravitacionales interactuaran hasta capturarse mutuamente; la nueva órbita común logró estabilizarse, y la Tierra adoptó un niño que ha conservado hasta hoy.
    »Si aceptamos esta versión, muchas otras cosas que nos han causado problemas de pronto tienen sentido. Tomen, por ejemplo, el excedente de material que cubre casi toda la Cara Oculta y que según se ha demostrado es de origen reciente, y además, la datación de todos los cráteres de la Cara Oculta y algunos de la Cara Visible, que se remontan a esta época de que hablamos. Ahora tenemos una explicación convincente. Cuando Minerva estalló, lo que ahora es la Luna estaba en el camino de todos los escombros. De allí vino la tormenta meteórica. Así fue cómo prácticamente se borró todo rastro de presencia lunariana en la Luna. Probablemente los restos de bases, instalaciones y vehículos que aún esperan ser descubiertos son innumerables... a trescientos metros bajo la superficie de la Cara Oculta. Pensamos que el Aniquilador de Seltar estaba en la Cara Oculta. Esto sugiere que lo que hoy es nuestra Cara Oculta entonces era la Cara Visible para Minerva; lo cual explica que la tormenta de meteoritos cayera donde cayó.
    »Charlie parece haber utilizado puntos cardinales diferentes de los nuestros en la superficie lunar, que implican un eje norte-sur diferente. Ahora vemos la razón. Algunos han preguntado por qué, si la Luna sufrió un bombardeo tan intenso, no hay signos de un aumento comparable en la actividad meteórica de la Tierra en ese momento. Esto también se explica: cuando Minerva estalló, la Luna estaba en su vecindad inmediata pero la Tierra no. Y por último un problema de física lunar. Durante medio siglo hemos sabido que la Luna está configurada por una mezcla de compuestos rocosos diferentes de los hallados en la Tierra, pobres en volátiles y ricos en refractarios. Los científicos durante mucho tiempo especularon que posiblemente la Luna se había formado en otra parte del sistema solar. Lo cual es absolutamente cierto si lo que acabo de decir es correcto.
    »Algunas explicaciones han insinuado que los lunarianos instalaron cabezas de puente en la Luna. Esto permitía conciliar los indicios de su presencia con los orígenes evolutivos en Minerva, pero planteaba una pregunta igualmente problemática: ¿por qué se afanaban en dominar la tecnología del vuelo espacial interplanetario cuando ya debían de dominarla? En la versión que acabo de ofrecer, este problema desaparece. Habían llegado a su propia luna, pero todavía no podían realizar traslados en masa a sitios tan remotos como la Tierra. Además, ahora no hay necesidad de introducir el concepto de la presencia de colonias lunarianas en cualquiera de ambos planetas. De una u otra forma, plantearía el mismo interrogante.
    »Y finalmente, también se resuelve un enigma oceanográfico. La investigación de los movimientos periódicos ha demostrado que en esa época se produjeron en la Tierra alteraciones catastróficas en escala planetaria, cuyo resultado fue un alargamiento abrupto de la duración del día y una aceleración del ritmo al cual el día sigue alargándose mediante la fricción. Bien, la llegada de la luna de Minerva por cierto causaría enormes perturbaciones gravitacionales y periódicas. Aunque aún no disponemos de un esquema preciso, parece que la energía cinética adquirida por la luna de Minerva en su caída hacia el Sol fue parcialmente absorbida por la energía rotacional de la Tierra, neutralizándose y provocando un día más largo. Además, eso provocaría también un incremento de la fricción por las mareas. Antes de la aparición de la Luna, la Tierra experimentaba sólo mareas solares, mientras que desde entonces hasta ahora han habido mareas solares y lunares. –Hunt mostró las palmas vacías en un gesto conclusivo y se reclinó en la silla. Ordenó el fajo de notas del escritorio antes de finalizar–. Eso es todo. Como dije antes, por ahora no es más que una hipótesis que explica todos los hechos. Pero hay otras cosas que podemos hacer para verificarla.
    »Ante todo, tenemos muchos fragmentos de Minerva apilados en la Cara Oculta. El material reciente se parece tanto al material lunar original que pasaron años antes que nadie advirtiera que había sido añadido hacía poco tiempo. Eso respalda la idea de que la Luna y los meteoritos se originaron en la misma zona del sistema solar. Me gustaría sugerir que realicemos comparaciones detalladas entre los datos obtenidos en la Cara Oculta y los obtenidos en los asteroides. Si los resultados indican que el material es del mismo tipo y parece haber procedido del mismo lugar, toda la idea parecería razonablemente confirmada.
    »También se necesita trabajar en un modelo matemático del proceso de captura mutua entre la Tierra y la Luna. Sabemos bastante acerca de las condiciones iniciales y, desde luego, mucho más sobre las condiciones actuales. Sería tranquilizador saber que para las ecuaciones involucradas existen soluciones que permiten que una situación se transforme en la otra dentro de las leyes normales de la física. Al menos sería halagüeño demostrar que toda la idea no es imposible.
    »Finalmente, por supuesto, nos queda la nave ganimia. Sin duda nos queda por descubrir muchísima información... mucha más de la que hemos manejado hasta ahora. Espero que en alguna parte de la nave haya datos astronómicos, que nos digan algo sobre el sistema solar en tiempos de los ganimios. Si, por ejemplo, pudiéramos determinar si el tercer planeta a partir del Sol del sistema solar de los ganimios tenía un satélite o no, o si pudiéramos saber lo bastante acerca de la luna de Minerva para identificarla como nuestra Luna, quizá reconociendo características de la superficie de la Cara Visible, toda la teoría estaría casi a punto de corroborarse.
    »Con esto concluye el informe.
    »Posdata personal para Gregg Caldwell... –La imagen de Hunt fue reemplazada por un paisaje que mostraba un páramo de hielo y roca–. Este lugar donde nos enviaste, Gregg, no tiene un servicio de correos demasiado regular, así que no pude enviarte una postal. Estamos a más de cien grados bajo cero; no hay atmósfera digna de mención y la que hay es venenosa; el único modo de regresar es en un Vega, y el Vega más próximo está a mil kilómetros de distancia. Ojalá estuvieras aquí para divertirte con nosotros, Gregg, me gustaría de veras.
    »Victor Hunt desde la Base Boca del Foso, Ganímedes. Fin de la transmisión.



    24


    Las ansiadas respuestas acerca del lugar de origen de los lunarianos y de cómo habían llegado hasta donde se los había descubierto provocaron ondas de excitación en el mundo científico y desataron un nuevo frenesí de actividad en los medios de información. La explicación de Hunt parecía completa y consistente. Había pocas objeciones o desacuerdos, pues la exposición no dejaba mucho lugar para disensiones.



    Por lo tanto, Hunt había cumplido con todas las exigencias de su misión. Aunque el trabajo interdisciplinario detallado continuaría mucho tiempo en todo el mundo, la participación formal de UNSA en el asunto prácticamente había concluido. De modo que el Proyecto Charlie quedaba archivado. Quedaba el Proyecto Ganimios, que apenas comenzaba. Aunque aún no había recibido ninguna orden formal y expresa desde la Tierra, Hunt presentía que Caldwell no desaprovecharía la presencia de Hunt en Ganímedes justo cuando el foco de atención pasaba de los lunarianos a los ganimios. En otras palabras, pasaría un tiempo antes que pudiera abordar un crucero con destino a la Tierra.

    Pocas semanas después de la publicación de las conclusiones provisionales de UNSA, los científicos de Navcom en Ganímedes organizaron una cena en el comedor de oficiales de la base para celebrar el final exitoso de una parte importantísima de la tarea. La velada había llegado a la fase cálida y de distensión que traen los cigarros y licores cuando ya no queda ningún plato en la mesa. Había grupos de conversadores en diversas posturas alrededor de las mesas y frente al mostrador, y cervezas, brandies y oportos añejos circulaban generosamente. Hunt estaba cerca del mostrador con un grupo de físicos, discutiendo las últimas novedades sobre la propulsión de campo de los ganimios, y detrás de ellos otro círculo debatía la posibilidad de instaurar un gobierno mundial dentro de veinte años. Danchekker parecía haber estado extrañamente callado y huraño casi toda la velada.

    –Si uno lo piensa, Victor, esto podría conducir al arma definitiva en guerra interplanetaria –decía uno de los físicos–. Basada en los mismos principios de la propulsión de la nave, pero mucho más potente y con un efecto mucho más intenso y localizado. Generaría un agujero negro que persistiría aún después de que el generador que lo produjo fuera absorbido con él. Todo lo que habría que hacer es instalar el artefacto en un proyectil adecuado y dispararlo contra cualquier planeta rival. Caería en el centro y absorbería todo el planeta... y no habría manera de detenerlo.
    –¿Usted dice que funcionaría? –preguntó Hunt, intrigado.
    –Teóricamente sí.
    –Cielos, ¿cuánto tiempo llevaría... eliminar un planeta?
    –Todavía no lo sabemos. Todavía estamos trabajando en eso. Pero es aún más complicado. No hay razones para que no podamos apagar una estrella utilizando el mismo método. Imagínese... una bomba de agujero negro destruiría un sistema solar entero. Las bombas nucleónicas serían como juguetes de niños.

    Hunt iba a responder, pero una voz lo interrumpió desde el centro de la sala, elevándose por encima del murmullo general. Pertenecía al comandante de la Base Boca del Foso, invitado especial.

    –Por favor, atención todo el mundo –llamó–. Escúchenme un momento, por favor. –Los murmullos se apagaron y todos se volvieron hacia él. Miró en derredor para cerciorarse de que todos lo atendían–. Esta noche ustedes me han invitado para celebrar juntos la conclusión exitosa de lo que probablemente ha sido una de las empresas más arduas, asombrosas y gratificantes que han afrontado jamás. Han tenido que sortear dificultades, contradicciones y controversias, pero todo eso ahora pertenece al pasado. La misión está cumplida. Mis felicitaciones. –Miró de soslayo el reloj encima del mostrador–. Es medianoche, una hora adecuada, creo, para proponer un brindis por el ser que inició todo el asunto, dondequiera que esté. –Alzó la copa–. Por Charlie.
    –Por Charlie –le respondieron a coro.
    –¡No!

    Una voz retumbó en el fondo del comedor, firme y resuelta. Todos se volvieron sorprendidos hacia Danchekker.

    –No –repitió el profesor–. Todavía no podemos brindar por eso.

    Sus modales no sugerían titubeos ni disculpas. Obviamente era un acto razonado y premeditado.

    –¿Cuál es el problema, Christian? –preguntó Hunt, alejándose del mostrador.
    –Temo que el asunto no ha terminado.
    –¿Qué quiere decir?
    –Todo el caso Charlie... Tiene más implicaciones... más de las que me atrevía a mencionar a nadie, pues no tengo pruebas. Sin embargo, hay una nueva sugerencia en todo lo que se ha deducido, algo que es aún más difícil de aceptar que las revelaciones de las últimas semanas.

    La atmósfera festiva se había disipado. Repentinamente habían vuelto al trabajo. Danchekker avanzó lentamente hacia el centro de la sala y se detuvo apoyando las manos en el respaldo de una silla. Miró fijamente la mesa un momento, luego inhaló profundamente e irguió la cabeza.

    –El problema con Charlie, y el resto de los lunarianos, que no se ha tocado aún es este: simplemente, eran demasiado humanos.

    Hubo caras sorprendidas. Alguien se volvió hacia el que tenía al lado y se encogió de hombros. Todos miraron a Danchekker en silencio.

    –Recapitulemos un poco algunos de los principios fundamentales de la evolución –dijo–. ¿Cómo surgen especies diferentes? Bien, sabemos que las variaciones de una especie dada surgen a partir de mutaciones causadas por agentes varios. La genética más elemental nos enseña que en una población que se mezcla e interrelaciona libremente cualquier característica nueva tenderá a diluirse y desaparece en pocas generaciones. Sin embargo –el tono del profesor cobró una absoluta seriedad–, si sectores de la población se reproducen aisladamente, ya sea por separación geográfica, por segregación de pautas de conducta, o por diferencias en los periodos de celo, la dilución mediante la mezcla se impedirá. Cuando una característica nueva aparece dentro de un grupo aislado, quedará confinada a ese grupo y se refirmará dentro de él; así generación tras generación el grupo divergirá del grupo o grupos restantes de los que se aisló. Finalmente surgirá una nueva especie. Este principio es fundamental en el concepto de evolución: dado el aislamiento, sobrevendrá la divergencia. Los orígenes de todas las especies de la Tierra pueden rastrearse hasta un mecanismo de aislamiento u otro entre las variaciones dentro de una misma especie. La vida animal típica de Australia y Sudamérica, por ejemplo, demuestra con qué rapidez la divergencia se produce aun cuando el aislamiento ha sido breve.

    »Ahora nosotros parecemos contentarnos con la idea de que durante veinticinco millones de años, dos grupos de animales terrestres, uno en la Tierra, el otro en Minerva, evolucionaron en total aislamiento. Como científico que acepta plenamente la validez del principio que acabo de describir, no dudo en afirmar que entre estos dos grupos tuvo que haber divergencia. Eso, desde luego, se aplica igualmente a las líneas de primates que estaban representadas en ambos planetas.

    Hizo una pausa y se quedó mirando a sus colegas, dándoles tiempo para reflexionar y esperando una reacción. La reacción se produjo en el extremo opuesto de la sala.

    –Si, entiendo a qué se refiere –dijo alguien–. ¿Pero para qué especular? ¿De qué vale decir que tuvo que haber divergencia cuando es obvio que no la hubo?

    Danchekker sonrió mostrando los dientes.

    –¿Qué le hace decir que no la hubo?

    El otro se llevó las manos a la cara.

    –Lo que me dicen los ojos... puedo ver que no la hubo.
    –¿Qué ve usted?
    –Veo humanos. Veo lunarianos. Son iguales. Luego, no hubo divergencia.
    –¿No? –La voz de Danchekker cortó el aire como un látigo–. ¿O hace usted la misma presunción inconsciente que ha hecho todo el mundo? Revisemos los hechos una vez más, desde un punto de vista puramente objetivo. Simplemente enumeraré las cosas que observamos, sin interpretaciones conscientes o inconscientes acerca de cómo encajan en lo que ya creemos saber.

    »Primero: las dos poblaciones estaban aisladas. Un hecho.

    »Segundo: hoy, veinticinco millones de años después, observamos dos conjuntos de individuos, nosotros y los lunarianos. Un hecho.

    »Tercero: nosotros y los lunarianos somos idénticos. Un hecho.

    »Ahora bien, si aceptamos el principio de que tuvo que haber divergencia, ¿a qué conclusión llegamos? Pregúntenselo ustedes mismos... Si un científico afrontara esos hechos y nada más, ¿qué deduciría?

    Danchekker se quedó mirándolos, frunciendo los labios y balanceándose sobre los talones. El silencio envolvió la sala, y segundos después él mismo lo quebró silbando discreta y desarmadamente para sí mismo.

    –¡Cristo...! –exclamó de pronto Hunt. Se quedó boquiabierto ante el profesor, sin disimular su incredulidad–. No pudo haber aislamiento –articuló al fin con una voz lenta y vacilante–. Ambos grupos tendrían que ser de la misma... –Las palabras murieron.

    Danchekker asintió con evidente satisfacción.

    –Victor ha entendido lo que quise decir –informó al grupo–. Como ven, la única conclusión lógica que puede extraerse de las premisas que acabo de enumerar es la siguiente: si hoy día se observan dos formas idénticas, tienen que proceder ambas del mismo grupo aislado. En otras palabras, si dos líneas se aislaron y ramificaron, ambas formas tienen que pertenecer a la misma rama.
    –¿Cómo puede decir eso, Christian? –insistió alguien–. Sabemos que venían de ramas diferentes.
    –¿Qué sabe usted? –susurró Danchekker.
    –Bien, sé que los lunarianos procedían de la rama que fue aislada en Minerva...
    –De acuerdo.
    –...y sé que el hombre proviene de la rama que quedó aislada en la Tierra.
    –¿Cómo?

    La pregunta reverberó secamente en las paredes, como un tiro de pistola.

    –Bien... yo... –El que hablaba hizo un gesto de impotencia–. ¿Cómo se responde a una pregunta cómo esa? Es... es obvia.
    –¡Precisamente! –Danchekker volvió a mostrar la dentadura–. ¡Usted lo da por supuesto... como todo el mundo! Es parte de los condicionamientos con que ha crecido. Durante toda la historia de la raza humana se ha dado por supuesto, como era natural, pues nunca hubo razones para suponer lo contrario. –Danchekker se irguió y observó a los presentes con una mirada resuelta–. Ahora quizá ustedes vean adonde voy. Estoy afirmando que, de acuerdo con la evidencia que acabamos de examinar, la raza humana no evolucionó en la Tierra. ¡Evolucionó en Minerva!
    –Oh, Christian, realmente...
    –Esto ya es ridículo...
    –Porque –siguió implacablemente Danchekker, si aceptamos que tuvo que haber divergencia, entonces tanto nosotros como los lunarianos tuvimos que haber evolucionado en el mismo lugar, y ya sabemos que ellos evolucionaron en Minerva.

    Un murmullo de excitación y protesta circuló por la sala.

    –Estoy afirmando que Charlie no es sólo un primo lejano del hombre... ¡es nuestro ancestro directo! –Danchekker no esperó comentarios, sino que siguió con el mismo tono apremiante– Y creo que puedo ofrecerles una explicación de nuestros orígenes que concuerda plenamente con estas deducciones. –Un silencio abrupto cayó sobre la sala. Danchekker observó a sus colegas unos segundos. Cuando habló de nuevo, la voz era más serena y objetiva–. Por el relato que hace Charlie de sus últimos días, sabemos que en la Luna quedaban algunos lunarianos vivos después de que cesaron los combates. Él no sobrevivió mucho tiempo, pero podemos conjeturar que había otros (grupos desesperados como los que describe él) dispersos en la superficie lunar. Muchos habrían perecido en la tormenta meteórica de la Cara Oculta, pero algunos, como el grupo de Charlie, estaban en la Cara Visible cuando Minerva estalló y se salvaron del bombardeo más intenso. Mucho tiempo después, cuando la Luna finalmente se estabilizó en la órbita terrestre, todavía quedaba un puñado de supervivientes contemplando el nuevo mundo que colgaba en el cielo. Presumiblemente algunas naves todavía podían funcionar... tal vez sólo una, o dos, o unas pocas. Había una sola escapatoria. El mundo de ellos había dejado de existir, así que tomaron el único camino que les quedaba y partieron en un último y desesperado intento de llegar a la superficie de la Tierra. No había modo de volver atrás... no había adonde volver.

    »Así que debemos concluir que la tentativa tuvo éxito. Qué fue exactamente lo que sucedió cuando irrumpieron en el salvajismo del período glacial quizá nunca lo sepamos con certeza. Pero podemos conjeturar que durante generaciones estuvieron al borde de la extinción. Sus conocimientos y habilidades se habrían perdido. Gradualmente volvieron a la barbarie, y durante cuarenta mil años participaron en la lucha general por la supervivencia. Pero sobrevivieron. No sólo sobrevivieron. Se consolidaron, se propagaron, y prosperaron. Hoy sus descendientes dominan la Tierra tal como ellos dominaron Minerva... ustedes, yo, y el resto de la raza humana.

    Siguió un largo silencio antes que nadie hablara. Cuando uno de ellos lo hizo, fue con solemnidad.

    –Christian, suponiendo que todo haya sido como usted dijo, hay algo que todavía me incomoda: si nosotros y los lunarianos provenimos de la línea minervana. ¿Qué le ocurrió a la otra línea? ¿Qué se hizo de la rama que estaba desarrollándose en la Tierra?
    –Buena pregunta –aprobó Danchekker–. Por los fósiles de la Tierra sabemos que durante el período posterior a las visitas de los ganimios hubo varios desarrollos tendientes a formas antropoides en general. Podemos rastrearlas claramente hasta la fecha en cuestión, cincuenta mil años atrás. En esa época el estadio más avanzado alcanzado en la Tierra era el representado por el hombre de Neanderthal. Ahora bien, los Neanderthal siempre han sido una especie de enigma. Eran tenaces, rudos y superiores en inteligencia a cualquier criatura anterior o coetánea. Parecían bien adaptados para sobrevivir a los rigores del período glacial y cualquiera pensaría que alcanzarían una posición de predominio en la era que iba a seguir. Pero no fue así. Extrañamente, casi misteriosamente, se extinguieron de golpe entre cuarenta y cincuenta mil años atrás. Aparentemente fueron incapaces de competir con un tipo de hombre nuevo y mucho más avanzado, cuya aparición súbita, desde ninguna parte, siempre ha constituido otro de los enigmas no resueltos por la ciencia: el homo sapiens... ¡nosotros! –Danchekker leyó las expresiones de los rostros que tenía delante y asintió lentamente confirmándoles lo que pensaban–. Ahora, naturalmente, vemos por qué. En realidad no apareció desde ninguna parte. Vemos por qué no hay en la Tierra fósiles que documenten la relación de homo sapiens con la cadena de homínidos primitivos: no evolucionó allí. Y vemos qué fue lo que desplazó a los Neanderthal en forma tan brutal y aplastante. ¿Cómo podían competir con una raza avanzada, templada por los cultos guerreros de Minerva? –Danchekker hizo una pausa y recorrió con la mirada el circulo de rostros. Todos parecían sufrir una embriaguez mental–. Como he dicho, esto es nada más que una serie de razonamientos a partir de las observaciones que indiqué al principio. No puedo ofrecer pruebas para respaldarla. Estoy convencido, sin embargo, de que esa prueba existe. En alguna parte de la Tierra deben existir aún los restos de la nave lunariana que hizo el último viaje desde la Luna, posiblemente enterrados bajo el cieno del fondo del mar, posiblemente bajo las arenas de una región desértica. En la Tierra deben existir fragmentos de equipo y artefactos traídos por el minúsculo puñado que representaba los restos de la civilización lunariana. En qué parte de la Tierra, es imposible saberlo. Personalmente, sugeriría como áreas más probables Oriente Medio, el este del Mediterráneo o las regiones orientales de África del Norte. Pero un día surgirán pruebas de que cuanto he dicho es verdad. Lo predigo con absoluta confianza.

    El profesor se acercó a la mesa y se sirvió un vaso de gaseosa. El silencio del cuarto se disolvió lentamente en una creciente marea de voces. Una por una, las estatuas que habían estado escuchando regresaron a la vida. Danchekker bebió un largo sorbo y guardó silencio unos instantes, contemplando el vaso. Luego se volvió para encarar de nuevo a los presentes.

    –De pronto muchas cosas que siempre se dieron por supuestas empiezan a entenderse. –La atención volvió a centrarse en él–. ¿Alguna vez se han parado a pensar qué hace al hombre tan distinto de todos los animales de la Tierra? Ya sé que tenemos cerebros más grandes, manos más versátiles, etcétera; pero me refiero a otra cosa. La mayoría de los animales, cuando están en una situación desesperada, se resignan al destino y perecen ignominiosamente. El hombre, por el contrario, nunca cede. Es capaz de apelar a reservas de tozudez y tenacidad que no tienen paralelo en su planeta. Es capaz de atacar a cualquier cosa que amenace su supervivencia con una agresividad jamás vista en la Tierra. Esto es lo que le ha permitido vencerlo todo, ser señor de todas las bestias, dominar los vientos, los ríos, las mareas, y aún el poder del mismo Sol. Esa tozudez ha vencido los océanos, los cielos y los peligros del espacio, y a veces ha provocado algunos de los periodos más violentos y sangrientos de la historia. Pero sin este aspecto de su naturaleza, el hombre estaría tan indefenso como el ganado. –Danchekker escrutó los rostros, desafiándolos–. Bien, ¿de dónde provino? No parece concordar con la imagen serena y fácil de la evolución en la Tierra. Ahora vemos de dónde provino: apareció como una mutación entre los primates aislados en Minerva. Fue transmitiéndose en la población hasta transformarse en una característica racial. Allí se convirtió en un arma tan devastadora en la lucha por la supervivencia que la oposición efectiva cesó de existir. El impulso que produjo fue tal que los lunarianos ya hacían volar naves espaciales cuando sus contemporáneos de la Tierra aún jugaban con herramientas de piedra.

    »El mismo impulso que hoy vemos en el hombre. El hombre ha demostrado ser invencible ante todos los desafíos del universo. Tal vez esta fuerza se ha diluido un poco en el tiempo transcurrido desde que apareció en Minerva; llegamos al borde de ese mismo precipicio de autodestrucción pero nos contuvimos. Los lunarianos se arrojaron a él irreflexivamente. Tal vez por eso no buscaron una solución mediante la cooperación: la tendencia de su raza a la violencia los volvía sencillamente incapaces de concebir componendas.

    »Pero eso es típico del modo de obrar de la evolución. Las fuerzas de la selección natural siempre operan de tal modo que tuercen y modelan las nuevas mutaciones, y preservan una variante que ofrezca las mejores perspectivas de supervivencia para el total de la especie. La mutación que hizo de los lunarianos lo que fueron era demasiado extrema en su estado bruto y los llevó al desastre. El perfeccionamiento ha cobrado la forma de una moderación, que confiere a la raza una mayor estabilidad psicológica. Así, nosotros sobrevivimos donde ellos perecieron. –Danchekker se interrumpió para terminar su bebida. Las estatuas siguieron siendo estatuas–. Qué raza increíble debieron ser –comentó–. Consideren sobre todo a ese puñado que estaba destinado a transformarse en la ascendencia de la humanidad. Habían sufrido un holocausto que nosotros ni nos atreveríamos a imaginar. Habían observado cómo su mundo y todo lo que les era familiar estallaba en el cielo. Después, abandonados en un desierto radiactivo, sin aire, sin agua y sin vida, fueron aplastados bajo los billones de toneladas de desechos minervanos que cayeron del cielo para completar la ruina de todas sus esperanzas y la destrucción total de todo lo que habían logrado.

    »Unos pocos sobrevivieron para salir a la superficie después del bombardeo. Sabían que podrían sobrevivir sólo mientras les duraran los pertrechos y las máquinas. No podían ir a ninguna parte, no podían planear nada. No desistieron. No sabían desistir. Debieron de transcurrir meses antes que advirtieran que, por un capricho del destino, se presentaba una vaga posibilidad de supervivencia.

    »¿Pueden imaginar los sentimientos de ese diminuto grupo de lunarianos en medio de la desolación lunar, frente al nuevo mundo que brillaba en el cielo, cuando nada más vivía alrededor de ellos y, por lo que sabían, nada más vivía en el universo? ¿Qué hacía falta para emprender ese viaje sin regreso a lo desconocido? Podemos tratar de imaginarlo, pero nunca lo sabremos. En cualquier caso, se aferraron de la tabla de salvación que se les ofrecía y partieron.

    »Y esto era sólo el comienzo. Cuando salieron de las naves a ese mundo extraño, se encontraron en medio de uno de los períodos más brutales de competición y extinción en la historia de la Tierra. La naturaleza gobernaba con mano imparcial. Bestias salvajes merodeaban por el planeta; el clima era un torbellino causado por las alteraciones gravitacionales provocadas por la llegada de la Luna; posiblemente los diezmaron enfermedades desconocidas. Era un medio para el que ninguna experiencia anterior los había preparado. Pero rehusaron rendirse. Aprendieron los hábitos del nuevo mundo: aprendieron a alimentarse cazando tendiendo trampas, a luchar con lanzas y garrotes; aprendieron a refugiarse de los elementos, a leer e interpretar el lenguaje de la jungla. Y cuando dominaron estas artes se fortificaron y se aventuraron aún más lejos. La chispa que habían traído con ellos y que los había llevado al borde mismo de la extinción comenzó a brillar una vez más. Finalmente ese brillo estalló en la llama que antes lo había devastado todo en Minerva; se convirtieron en el adversario mas formidable que jamás se haya visto en la Tierra. Los Neanderthal ni siquiera tuvieron una oportunidad... estuvieron condenados desde que el primer lunariano holló el suelo de la Tierra.

    »Los resultados los ven hoy alrededor de ustedes. Somos los amos indiscutidos del sistema solar y ya tocamos los bordes mismos del espacio interestelar, tal como ellos hace cincuenta mil años. –Danchekker depositó cuidadosamente el vaso en la mesa y avanzó hacia el centro de la sala. Sus ojos serenos escrutaron la mirada de los demás. Concluyó–: Pues bien, caballeros, somos herederos de las estrellas.

    »Salgamos a reclamar nuestra herencia. Pertenecemos a una tradición en la que la noción de derrota no significa nada. Hoy las estrellas y mañana las galaxias. En el universo no hay fuerza capaz de detenernos.


    EPÍLOGO


    El profesor Hans Jacob Zeiblemann, del Departamento de Paleontología de la Universidad de Ginebra, terminó sus anotaciones en el diario, cerró el libro con un gruñido y lo guardó en la caja de hojalata que tenía bajo la cama. Irguió pesadamente el corpachón y, extrayendo la pipa del bolsillo del pecho de la camisa de safari, se acercó a la puerta de la tienda para vaciar las cenizas contra el poste metálico. Mientras volvía a rellenarla de tabaco, observó el paisaje árido del norte de Sudán.



    El Sol se había transformado en una herida profunda encima del horizonte, y manaba rayos líquidos de un rojo sangriento que teñía la roca desnuda en kilómetros a la redonda. La tienda era una de las tres que estaban apiñadas en un estrecho saliente arenoso. El saliente estaba cerca del fondo de un valle escarpado y rocoso, moteado de matorrales de arbustos toscos y plantas del desierto que se amontonaban a lo largo del lecho del valle y pronto raleaban sin ganar las cuestas de ambas laderas. En un saliente inferior, más ancho, estaban las tiendas de los peones nativos, más numerosas. Olores imprecisos que ascendían desde esa dirección indicaban que ya habían comenzado las comidas de la noche. Más lejos se oía el perpetuo gorgoteo del arroyo que bullía y brincaba abriéndose paso hasta las distantes aguas del Nilo.

    Unas botas crujieron sobre la grava. Pocos segundos después Jorg Hutfauer, el asistente de Zeiblemann, apareció, con la camisa oscura y estriada de sudor y suciedad.

    –¡Uuuf! –El recién llegado se detuvo para enjugarse la frente con un pañuelo que ya parecía un trapo–. Estoy rendido. Una cerveza, un baño, a cenar y a la cama... ése es mi programa para esta noche.

    Zeiblemann sonrió.

    –¿Un día agitado?
    –No descansé un minuto. Hemos ampliado el sector cinco hasta la terraza inferior. El subsuelo no está tan mal allí después de todo. Hemos progresado bastante.
    –¿Alguna novedad?
    –Le traje esto... pensé que podía interesarle. Abajo hay más, pero podrá verlos mañana. –Hutfauer le entregó los objetos que traía y se metió en la tienda para buscar una lata de cerveza entre las cajas y cajones amontonados bajo la mesa.
    –Mmm... –Zeiblemann hizo girar el hueso entre las manos–. Un fémur humano... pesado. –Estudió la curva inusual y midió a ojo las proporciones–. Neanderthal, diría yo... o un pariente cercano.
    –Es lo que pensé.

    El profesor depositó el fósil sobre una bandeja, lo envolvió con un paño, y puso la bandeja sobre el baúl que estaba junto a la entrada de la tienda. Recogió un utensilio de pedernal manuable, trabajado sencilla pero eficazmente mediante el raspado de capas largas y delgadas.

    –¿Qué le parece esto? –preguntó.

    Hutfauer emergió de la sombra y echó un largo y gozoso trago de cerveza.

    –Bien, el lecho parece ser del pleistoceno tardío, así que yo lo interpretaría en un contexto del paleolítico superior... lo cual concuerda con el modo en que lo han trabajado. Probablemente un cuchillo para desollar animales. Hay áreas microlíticas en la empuñadura y también alrededor del extremo de la hoja. Teniendo en cuenta la localidad, yo la consideraría estrechamente relacionado con la cultura capsiense. –Bajó la lata e interrogó a Zeiblemann con la mirada.
    –No está mal –dijo el profesor, meneando la cabeza. Dejó el pedernal en una bandeja, al lado de la primera, y añadió el marbete de identificación que había redactado Hutfauer–. Mañana, con más luz, la miraremos más detenidamente.

    Hutfauer también se acercó a la entrada. El parloteo y el griterío del nivel inferior les dio a entender que los nativos habían entablado una de sus tantas rencillas domésticas.

    –Estoy haciendo té, si a alguien le interesa –llamó una voz desde la tienda contigua.

    Zeiblemann enarcó las cejas y se relamió los labios.

    –Qué espléndida idea –dijo–. Vamos, Jorg.

    Se dirigieron a la cocina de campaña, donde Ruddi Magendorf, sentado en una roca, sacaba cucharadas de té de una lata para echarlas en una gran olla de agua burbujeante.

    –Hola, profesor... hola, Jorg –saludó cuando los dos se le acercaron–. Estará listo en un par de minutos.

    Zeiblemann se enjugó las palmas en el pecho de la camisa.

    –Bien. Justo lo que necesitaba. –Echó un vistazo alrededor y reparó en las bandejas cubiertas por paños que descansaban en la mesa de caballetes al lado de la tienda de Magendorf.
    –Ah, veo que también usted anduvo ocupado –observó–. ¿Qué tenemos ahí?

    Magendorf le siguió la mirada.

    –Jomatto las trajo hace media hora. Son de la terraza superior del sector dos... del extremo este. Écheles una ojeada.

    Zeiblemann se acercó a la mesa y descubrió una de las bandejas para inspeccionar el conjunto ordenadamente dispuesto mientras murmuraba distraídamente para sus adentros.

    –Más cuchillos de pedernal, ya veo... Mmmmm... Eso podría ser un hacha de mano. Sí, creo que sí... Trozos de maxilar, humano... Parece que todo concordara. Un cráneo... Una punta de hueso... Mmmm... –Levantó el paño de la segunda bandeja y observó rápidamente el contenido. De pronto el movimiento de su cabeza se detuvo bruscamente ante un objeto. Contorsionó la cara en una mueca de incredulidad.
    –¿Qué demonios se supone que es esto? –vociferó. Se incorporó y volvió a la cocina, empuñando el objeto ofensivo en la mano tendida.

    Magendorf se encogió de hombros con indiferencia.

    –Pensé que era mejor que usted lo viera –sugirió. Luego añadió–: Jomatto dice que estaba con el resto.
    –¿Jomatto dice qué? –rugió Zeiblemann, fulminando con la mirada primero a Magendorf y luego al objeto que tenía en la mano–. ¡Oh, por Dios! Se supone que el hombre tiene un mínimo de sensatez. Esta es una expedición científica seria... –Examinó nuevamente el objeto, frunciendo las aletas nasales con indignación–. Obviamente uno de los muchachos nos ha gastado una broma o algo por el estilo.

    Excluyendo el brazalete, el objeto tenía el tamaño de un paquete de cigarrillos, y en la cara superior tenía cuatro rectángulos que quizá eran pantallas de dispositivos electrónicos en miniatura. Parecía un cronómetro o minicomputadora, y quizá era ambas cosas y también otras. Faltaban la tapa de atrás y el contenido, y sólo quedaba el caparazón de metal, algo maltrecho y abollado, pero aún así asombrosamente intacto pese a la corrosión.

    –Hay una inscripción curiosa en el brazalete –dijo Magendorf, frotándose dubitativamente la nariz–. Nunca antes vi esos caracteres.

    Zeiblemann resopló y observó brevemente la inscripción.

    –¡Bah! Ruso o algo parecido. –La cara se le había arrebatado aún más que bajo el sol del Sudán–. ¡Desperdiciando tiempo valioso en... chucherías de bazar! –Echó el brazo hacia atrás y arrojó el artefacto hacia el arroyo. Centelleó fugazmente al sol antes de precipitarse en el cieno a orillas del agua. El profesor lo miró fijamente unos segundos y luego se volvió a Magendorf, respirando con más calma. Magendorf le alcanzó un tazón lleno de líquido pardo y humeante.
    –Ah, espléndido –dijo Zeiblemann con una voz repentinamente cordial–. Justo lo que necesitaba. –Se desplomó en una silla plegable y aceptó ávidamente el tazón–. Quiero comentarle algo de veras interesante. Ruddi –prosiguió, señalando la mesa con un gesto–. Ese trozo de cráneo de la primera bandeja... el número diecinueve. ¿Se ha fijado en la formación de las prominencias de las cejas? Pues bien, podría ser un magnífico ejemplo de...

    Abajo, en el cieno de los márgenes del arroyo, la unidad de pulsera se mecía con las olas que cada pocos segundos se elevaban para perturbar el delicado equilibrio de la posición en que había caído. Al rato, una lengua de arena cedió y el objeto se precipitó en un hueco, en medio del agua barrosa y turbulenta. Al caer la noche, la mitad inferior del caparazón de metal ya estaba hundida en el sedimento. A la mañana siguiente, el agujero había desaparecido. Sólo un extremo del brazalete sobresalía de la arena bajo la superficie ondulante. Tenía tallada una inscripción que, traducida, se habría leído: KORIEL.


    FIN

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
    1 -
    2 -
    3 -
    4 -
    5 -
    6 -
    7 -
    8 -
    9 -
    Bás -

             ● Aplicados:

             ● Aplicados:

             ● Aplicados:
    LY -
    LL -
    P1 -
    P2 -
    P3 -
    P4 -
    P5 -
    P6

             ● Aplicados:
    P7 -
    P8 -
    P9 -
    P10 -
    P11 -
    P12 -
    P13

             ● Aplicados:
    P14 -
    P15 -
    P16






























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

      - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    MINIATURAS
    SIDEBAR DOWNBAR SLIDE
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BODY
    Fondo
    MAIN
    Fondo
    HEADER
    Color con transparencia sobre el header
    MENU
    Fondo

    Texto indicador Sección

    Fondo indicador Sección
    INFO
    Fondo del texto

    Fondo del tema

    Texto

    Borde
    PANEL Y OTROS
    Fondo
    MINIATURAS
    Fondo general
    SIDEBAR
    Fondo Widget 1

    Fondo Widget 2

    Fondo Widget 3

    Fondo Widget 4

    Fondo Widget 5

    Fondo Widget 6

    Fondo Widget 7

    Fondo Widget 8

    Fondo Widget 9

    Fondo Widget 10

    Fondo los 10 Widgets
    DOWNBAR
    Fondo Widget 1

    Fondo Widget 2

    Fondo Widget 3

    Fondo los 3 Widgets
    SLIDE
    Fondo imagen 1

    Fondo imagen 2

    Fondo imagen 3

    Fondo imagen 4

    Fondo de las 4 imágenes
    POST
    Texto General

    Texto General Fondo

    Tema del post

    Tema del post fondo

    Tema del post Línea inferior

    Texto Categoría

    Texto Categoría Fondo

    Fecha de publicación

    Borde del post

    Punto Guardado
    SIDEBAR
    Fondo Widget 1

    Fondo Widget 2

    Fondo Widget 3

    Fondo Widget 4

    Fondo Widget 5

    Fondo Widget 6

    Fondo Widget 7

    Fondo los 7 Widgets
    POST
    Fondo

    Texto
    BLOQUES
    Libros

    Notas

    Imágenes

    Registro

    Los 4 Bloques
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide

    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
     √

    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)