• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    ¡QUÉ RARA ES LA GENTE!



    ACLARACIÓN PARA LAS NOVIAS. Aunque la tradición de llevar prendas de color blanco como símbolo de pureza se remonta 400 ańos atrás, no fue hasta el siglo pasado cuando las novias empezaron a vestirse de blanco.

    Qué rara es la Gente - Lo Insólito

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: LIBROS-RELATOS CORTOS

    EL FULLERO (Frederick Forsyth)



    El juez Comyn se acomodó en el asiento del rincón del compartimiento de primera clase, desplegó el Irish Times del día, miró los titulares y lo dejó sobre su regazo.

    Ya tendría tiempo de leerlo durante el largo viaje de cuatro horas hasta Tralee. Observó perezosamente a través de la ventanilla el bullicio de la estación de Kingsbridge en los minutos que precedían a la salida del tren de Dublin a Tralee, que le llevaría descansadamente a su destino en la ciudad principal de Country Kerry. Confió vagamente en que tendría el compartimiento para él solo y podría dedicarse a repasar sus papeles.

    Pero no fue así. Apenas había cruzado esta idea por su cabeza cuando se abrió la puerta del compartimiento y alguien entró en el mismo. El juez se abstuvo de mirar. La puerta se cerró y el recién llegado arrojó una maleta sobre la rejilla. Después, el hombre se sentó frente al juez, al otro lado de la lustrosa mesita de nogal.

    El juez Comyn le echó una mirada. Su compañero era un hombre bajito, insignificante, de cabellos rubios erizados y revueltos y con los ojos castaños más tímidos y tristes que pudiera imaginarse. Llevaba un traje grueso y peludo, con chaleco haciendo juego y corbata de punto. El juez pensó que debía tener algo que ver con los caballos, aunque quizá no fuera más que un oficinista, y volvió a mirar por la ventanilla.

    Oyó la llamada del empleado de la estación al conductor de la vieja locomotora que resoplaba en algún lugar, sobre la vía, y después el estridente ruido de su silbato. Pero, cuando la máquina bufó con fuerza y el vagón empezó a moverse hacia delante, un hombre gordo y enteramente vestido de negro pasó corriendo por delante de la ventanilla. El juez oyó el crujido de la puerta del vagón al abrirse a pocos pasos de distancia, y el ruido de un cuerpo al saltar sobre el pasillo. Segundos después, con gran acompañamiento de jadeos y bufidos, el negro personaje apareció en la puerta del compartimiento y se dejó caer, aliviado, sobre el asiento del rincón más lejano.

    El juez Comyn miró de nuevo. El recién llegado era un cura de rostro colorado. El juez volvió a mirar por la ventanilla; habiendo sido educado en Inglaterra, no deseaba entablar conversación.

    —¡Por todos los santos! Lo ha pillado por los pelos, padre -oyó que decía el pequeñajo.

    Hubo más resoplidos por parte del de la sotana.

    —Me llevé un buen susto, hijo mío -respondió el cura.

    Por fortuna, guardaron silencio después de esto. El juez Comyn observó cómo se perdía de vista la estación y era sustituida por las desagradables hileras de casas tiznadas de humo que, en aquellos tiempos, constituían los suburbios occidentales de Dublín. La locomotora de la «Great Southern Railway Company» adquirió velocidad, y se aceleró el compás del golpeteo de las ruedas sobre los raíles. El juez Comyn levantó su periódico. El titular y el artículo de fondo se referían al Primer Ministro, Eamon de Valera, que el día anterior había prestado pleno apoyo a su ministro de Agricultura en la cuestión del precio de las patatas. Al pie de la página, una breve noticia daba cuenta de que un tal señor Hitler se había apoderado de Austria. El director, pensó el juez Comyn, tenía un concepto definido de las prioridades. Poco más había de interés en el periódico y, al cabo de cinco minutos, lo dobló, sacó un fajo de documentos legales de su cartera y empezó a hojearlos. Los verdes campos de Kildare desfilaron al otro lado de las ventanillas al alejarse el tren de la ciudad de Dublín.

    —Señor -dijo una voz tímida delante de él.

    «¡Vaya! — pensó-, ahora tiene ganas de hablar.» Su mirada se encontró con los ojos perrunos y suplicantes del hombre que tenía enfrente.

    —¿Le importaría que usase una parte de la mesa? — preguntó el hombre.
    —En absoluto -dijo el juez.
    —Gracias, señor -contestó el hombre, con perceptible acento del sur del país.

    El juez volvió al estudio de los papeles relativos a un complicado pleito civil que tenía que fallar en Dublín a su regreso de Tralee. Confiaba en que la visita a Kerry, que realizaba para presidir, como juez transeúnte, las vistas trimestrales, no ofrecería tantas complicaciones. Sabía, por experiencia, que los pleitos rurales eran muy simples, aunque los jurados locales dictaban casi siempre unos veredictos asombrosamente faltos de lógica.

    No se molestó en mirar cuando el hombrecillo sacó una baraja de naipes no demasiado limpios y dispuso algunos de ellos en columnas para hacer un solitario. Sólo un poco después le llamó la atención una especie de cloqueo. Levantó de nuevo la mirada.

    El hombrecillo se mordía la lengua, como sumido en honda concentración -y esto era lo que había producido aquel ruido-, y contemplaba fijamente las cartas descubiertas al pie de cada columna. El juez Comyn observó en seguida que un nueve rojo no había sido colocado sobre un diez negro, a pesar de que ambas cartas estaban a la vista. El hombrecillo, que no había advertido la coincidencia, sacó tres cartas más. El juez Comyn contuvo su irritación y volvió a sus papeles. No cuentes conmigo, dijo para sus adentros.

    Pero hay algo hipnótico en los solitarios, sobre todo cuando el que los hace juega mal. Al cabo de cinco minutos, el juez había perdido todo su interés por el pleito civil y miraba fijamente las cartas descubiertas. Por último, no pudo aguantarse más. Había una columna vacía a la derecha y, en la columna tercera, un rey descubierto que hubiese debido pasar al espacio libre. Tosió. El hombrecillo le miró, alarmado.

    —El rey -dijo amablemente el juez-. Debería ponerlo en el espacio libre.

    El jugador de cartas bajó la mirada, vio la oportunidad y movió el rey. La carta que volvió después resultó ser una reina, y la puso sobre el rey. Antes de terminar, había hecho siete movimientos. La columna que había empezado con el rey terminaba ahora con un diez.

    —Y el nueve rojo -dijo el juez-. Puede ponerlo encima.

    El nueve rojo y sus seis cartas siguientes pasaron sobre el diez. Ahora podía descubrirse otra carta; salió un as, que fue colocado en su sitio.

    —Me parece que lo va a sacar -dijo el juez.
    —Oh, no, señor -repuso el hombrecillo, sacudiendo la cabeza de ojos tristes de sabueso-. Todavía no he sacado uno en mi vida.
    —Siga jugando, siga jugando -dijo el juez Comyn con creciente interés.

    Y, con su ayuda, el hombrecillo sacó el juego y se quedó mirando con asombro el problema solucionado.

    —Ya lo ve; lo ha sacado -dijo el juez.
    —Gracias a la ayuda de Su Señoría -contestó el hombre de ojos tristes-. Es usted muy hábil con las cartas, señor.

    El juez Comyn se preguntó si el hombre de los naipes podía saber que él era juez, pero en seguida pensó que sólo había usado un tratamiento común en aquellos tiempos en Irlanda, cuando alguien se dirigía a una persona merecedora de cierto respeto.

    Incluso el sacerdote había dejado a un lado su libro de sermones del difunto y gran cardenal Newman, y estaba mirando las cartas.

    —¡Oh! — exclamó el juez, que jugaba un poco al bridge y al póquer con sus compañeros del «Kildare Street Club»-. No soy buen jugador.

    En su fuero interno, sostenía la teoría de que teniendo una buena mentalidad jurídica, con dotes de observación y deducción, y buena memoria, siempre se podía jugar bien a las cartas.

    El hombrecillo dejó de jugar y repartió distraídamente manos de cinco cartas, las cuales examinó antes de recogerlas. Por último, dejó la baraja y suspiró.

    —Es un largo viaje hasta Tralee -dijo, reflexivamente.

    Más tarde, el juez Comyn no pudo recordar quién había pronunciado exactamente la palabra póquer, pero sospechaba que había sido él mismo. Sea como fuere, tomó la baraja y se dio unas cuantas manos, advirtiendo, con satisfacción, que una de ellas era un ful de sotas y dieces.

    Con una media sonrisa, como asombrado de su propio atrevimiento, el hombrecillo se dio cinco cartas y las sostuvo delante de él.

    —Le apuesto, señor, un penique imaginario a que no coge usted una mano mejor que ésta.
    —De acuerdo -dijo el juez, tomando cinco cartas y mirándolas.

    No era un ful, sino una pareja de nueves.

    —Veámoslo -dijo el juez Comyn. El hombrecillo asintió con la cabeza. Descubrieron las cartas. El hombrecillo tenía tres cincos.
    —¡Ah! — exclamó el juez-. Pero yo no he pedido cartas, como podía haber hecho. Probemos otra vez, amigo.

    Volvieron a dar. Esta vez, el hombrecillo pidió tres cartas, y el juez, dos. Ganó el juez.

    —He recobrado mi penique imaginario -dijo.
    —En efecto, señor -convino el otro-. Tenía un buen juego. Tiene usted buena mano para los naipes, cosa que no puedo decir de mí. Lo vi en seguida.
    —Sólo se trata de razonar un poco y de calcular el riesgo -le corrigió el juez.

    Llegados a este punto, se presentaron, declarando sólo el apellido, como solía hacerse en aquellos tiempos. El juez omitió su título, presentándose sólo como Comyn, y el otro dijo que se llamaba O'Connor. Cinco minutos más tarde, entre Sallins y Kildare, iniciaron un póquer amistoso. Cinco cartas cubiertas parecía el sistema más adecuado, y así se acordó tácitamente. Desde luego, no jugaban con dinero.

    —Lo malo es -dijo O'Connor después de la tercera mano- que nunca recuerdo lo que ha apostado cada cual. Su Señoría tiene buena memoria.
    —Ya sé lo que vamos a hacer -dijo el juez, sacando de la cartera de mano una caja grande de cerillas.

    Le gustaba fumar un cigarro después del desayuno y otro después de comer, y por nada del mundo habría usado un encendedor de gasolina para un cigarro habano de cuatro peniques.

    —Una magnífica idea -dijo O'Connor, maravillado, mientras el juez repartía veinte cerillas para cada uno.

    Jugaron una docena de manos, bastante interesantes, y quedaron más o menos empatados. Pero es aburrido jugar al póquer entre dos, pues, si uno tiene una mano pobre y quiere «pasar», el otro no puede hacer nada. Justo al salir de Kildare, O'Connor preguntó al cura:

    —Padre, ¿no quiere usted jugar con nosotros?
    —¡Oh, no! — respondió, riendo, el rubicundo sacerdote-. Soy muy malo para las cartas. Aunque -añadió-, he jugado un poco al whist con los muchachos, en el seminario.
    —Es el mismo principio, padre -dijo el juez-. Una vez aprendido, ya no se olvida. Cada cual recibe una mano de cinco cartas; si no le satisfacen las que tiene, puede pedir otras nuevas hasta cinco. Entonces, hace su apuesta, según la calidad de sus naipes. Si tiene un buen juego, puede aumentar la apuesta de los otros; si no, puede pasar y tirar las cartas.
    —No me gusta apostar -dijo, vacilando, el cura.
    —Sólo son cerillas, padre -repuso O'Connor.
    —¿Y hay que hacer bazas?-preguntó el sacerdote.

    O'Connor arqueó las cejas. El juez Comyn sonrió, con aire protector:

    —No se recogen bazas -dijo-. La mano que usted tiene se aprecia según una escala fija de valores. Mire...

    Hurgó en su cartera y sacó una hoja de papel en blanco. Después sacó del bolsillo interior un lápiz de oro y con muelle. Empezó a escribir en la hoja. El cura se endino para mirar.

    —Lo más valioso es la escalera real -explicó el juez-. Esto quiere decir tener cinco cartas seguidas del mismo palo y encabezadas por el as. Como deben ser seguidas, esto significa que las otras cartas deben ser el rey, la dama, la sota y el diez.
    —Sí, claro -dijo cansadamente el cura.
    —Después viene el póquer, o sea, cuatro cartas del mismo valor -dijo el juez, escribiendo la palabra debajo de la escalera real-. Esto quiere decir cuatro ases, cuatro reyes, cuatro damas, cuatro sotas y así sucesivamente hasta cuatro doces. La quinta carta no importa. Y, desde luego, cuatro ases son mejores que cuatro reyes y que cualquier otro cuarteto. ¿Entendido?

    El cura asintió con la cabeza.

    —Entonces viene el ful -dijo O'Connor.
    —No exactamente -le corrigió el juez Comyn-. Entonces viene la escalera de color, amigo mío.

    O'Connor se golpeó la frente, como reconociendo su propia estupidez.

    —Es verdad -dijo-. Mire, padre, la escalera de color es como la real, salvo que no está encabezada por el as. Pero las cinco cartas deben ser del mismo palo y seguidas.

    El juez anotó la descripción bajo la palabra «póquer».

    —Ahora viene el ful que decía Mr. O'Connor. Se compone de tres cartas del mismo valor, y dos de otro valor, o sea cinco en total. Si hay tres dieces y dos damas, se llama ful de dieces y damas.

    El sacerdote asintió de nuevo.

    El juez continuó la lista, explicando cada combinación: «color», «escalera», «trío», «doble pareja», «pareja«o el «as» como carta más alta.

    —Ahora bien -dijo, cuando hubo terminado-, es evidente que una pareja o sólo un as, o una mano de cartas que no liguen entre sí, son juegos tan pobres que no hay que apostar con ellos.

    El padre miró la lista.

    —¿Puedo guiarme por esto? — preguntó.
    —Desde luego -dijo el juez Comyn-. Guárdese la lista, padre.
    —Bueno, ya que sólo jugamos con cerillas... -dijo al sacerdote, preparándose a jugar.

    A fin de cuentas, los juegos de azar amistosos no son pecado. Sobre todo, jugando con cerillas. Repartieron éstas en tres montoncitos iguales y empezó el Juego.

    En las dos primeras manos, el cura pasó en seguida y observó las puestas de los otros. El juez ganó cuatro cerillas. En la tercera mano, el semblante del cura se iluminó.

    —Esto es bueno, ¿verdad? — preguntó, mostrando su mano a los otros dos.

    Y era bueno: un ful de sotas y reyes. El juez tiró sus cartas con disgusto.

    —Sí, es un juego muy bueno, padre -dijo pacientemente O'Connor-, pero no debe mostrarlo, ¿sabe? Pues, si sabemos lo que usted tiene, no apostaremos nada con una mano de menos valor que la suya. El juego debe ser..., bueno, como el confesionario.

    El cura comprendió.

    —Como el confesionario -repitió-. Sí, ya lo entiendo. No hay que decir una palabra a nadie, ¿no es así?

    Se disculpó, y empezaron de nuevo. Durante sesenta minutos, hasta llegar a Thurles, jugaron quince manos, y el montón de cerillas del juez fue subiendo. El sacerdote estaba casi en las últimas, y al triste O'Connor sólo le quedaba la mitad del montón. Cometía demasiados errores; el buen padre parecía completamente despistado; sólo el juez jugaba un póquer reflexivo, calculando las probabilidades y los riesgos con su adiestrada mente de jurista. El juego era una demostración de su teoría de que la inteligencia vence a la suerte. Poco después de Thurles, O'Connor pareció distraído. El juez tuvo que llamarle la atención en dos ocasiones.

    —Creo que no es muy interesante jugar con cerillas -confesó, después de la segunda advertencia-. ¿No será mejor que lo dejemos?
    —¡Oh!, confieso que me estaba divirtiendo -dijo el juez, porque los que ganan suelen divertirse.
    —O podríamos hacerlo más interesante -sugirió O'Connor, en tono de disculpa-. Por naturaleza, no soy jugador; pero unos pocos chelines no perjudican a nadie.
    —Como usted quiera -dijo el juez-, aunque observo que ha perdido bastantes cerillas.
    —¡Ah, señor! Puede que mi suerte esté a punto de cambiar -repuso O'Connor, con su sonrisa de enanito.
    —Entonces, yo debo retirarme -dijo rotundamente el cura-. Pues temo que sólo llevo tres libras en mi bolsa, y tienen que durarme para todas las vacaciones con mi madre en Dingle.
    —Pero, padre -dijo O'Connor-, sin usted no podemos jugar. Y unos pocos chelines...
    —Incluso unos pocos chelines son mucho para mí, hijo mío -dijo el cura-. La Santa Madre Iglesia no es lugar adecuado para los hombres que blasonan de llevar mucho dinero en el bolsillo.
    —Espere -dijo el juez-. Tengo una idea. Usted y yo, O'Connor, nos repartiremos las cerillas por partes iguales. Entonces, cada uno de los dos prestará al padre una cantidad igual de cerillas, que ahora tendrán un valor. Si él pierde, no le reclamaremos la deuda. Si gana, nos devolverá las cerillas que le prestamos y se quedará la diferencia.
    —Es usted un genio, señor -dijo O'Connor, con asombro.
    —Pero yo no puedo jugar por dinero -protestó el sacerdote.

    Reinó un triste silencio durante un rato.

    —¿Y si sus ganancias las destinase a una obra caritativa de la Iglesia? — sugirió O'Connor-. Seguro que el Señor no se lo reprocharía.
    —Pero me lo reprocharía el obispo -replicó el cura-, y es probable que me encuentre antes con éste que con Aquél. Sin embargo..., está el orfanato de Dingle. Mi madre prepara allí las comidas, y los pobres asilados pasan mucho frío en invierno, con el precio a que se ha puesto el combustible...
    —¡Un donativo! — exclamó el juez, con aire triunfal. Se volvió a sus pasmados compañeros-. Todo lo que gane el padre, por encima de la cantidad que le prestemos, lo donaremos los dos al orfanato. ¿Qué les parece?
    —Supongo que ni siquiera nuestro obispo podría rechazar un donativo al orfanato... -dijo el cura.
    —Y el donativo será un obsequio nuestro, a cambio de su colaboración en una partida de cartas -dijo O'Connor-. Es perfecto.

    El sacerdote accedió y empezaron de nuevo. El juez y O'Connor dividieron las cerillas en dos montones. O'Connor señaló que, con menos de cincuenta cerillas, alguien podría acabarlas pronto. El juez Comyn resolvió también este problema. Partieron las cerillas por la mitad; las mitades con la cabeza de azufre valdrían el doble de las otras.

    O'Connor declaró que llevaba encima algo más de 30 libras, para sus días de fiesta, y sólo jugaría hasta ese límite. En cuanto a Comyn, los dos aceptarían un cheque si perdía; saltaba a la vista que era un caballero.

    Entonces prestaron al cura diez cerillas con cabeza y cuatro sin ella, por mitad entre los dos.

    —Y ahora -dijo el juez Comyn, barajando las cartas-, ¿en cuánto fijamos la puesta? O'Connor levantó media cerilla sin cabeza.
    —¿Diez chelines? — sugirió.

    Esto impresionó un poco al juez. Las cuarenta cerillas que había sacado de la caja se habían convertido en ochenta mitades y representaba 60 libras esterlinas, cantidad apreciable en 1938. El cura tenía, pues, 12 libras delante de él, y los otros, 24 libras cada uno. Oyó que el cura suspiraba.

    —Quien juega un penique, juega una libra. Y que el Señor me ayude -dijo el sacerdote. El juez asintió bruscamente con la cabeza. No hubiese debido preocuparse. Ganó las dos primeras manos y, con ellas, casi 10 libras. En la tercera mano, O'Connor pasó en seguida, perdiendo su puesta de 10 chelines. El juez Comyn miró sus cartas; tenía ful de sotas y sietes. Tenía que envidar. Al cura sólo le quedaban 7 libras.
    —Veo sus cuatro libras, padre -dijo, empujando las cerillas hacia el centro-, y subo cinco más.
    —¡Oh! — exclamó el cura-. Estoy casi arruinado. ¿Qué puedo hacer?
    —Sólo una cosa -dijo O'Connor-, si no quiere que Mr. Comyn suba de nuevo a una cantidad que usted no puede igualar. Poner cinco libras y pedir que se vean las cartas.
    —Veré las cartas -dijo el cura, como recitando un ritual, mientras empujaba cinco cerillas con cabeza hasta el centro de la mesa.

    El juez mostró su ful y esperó. El cura tenía cuatro dieces. Recobró sus 9 libras, más las 9 del juez y los 30 chelines de las apuestas iniciales. Con las 2 libras que le quedaban, tenía ahora veintiuna y diez chelines.

    De esta manera llegaron al empalme de Limerick, que, como es de rigor en el sistema ferroviario irlandés, no estaba cerca de Limerick, sino muy próximo a Tipperary. El tren dejó atrás el andén principal y después retrocedió, porque no podía arrimarse a él en la dirección que llevaba. Unas cuantas personas bajaron o subieron, pero nadie interrumpió la partida ni entró en el compartimiento de nuestros hombres.

    En Charleville, el cura le había ganado 10 libras a O'Connor, el cual parecía preocupado, y el juego se hizo más lento. O'Connor tendía ahora a pasar, y muchas manos terminaron con otro jugador pasando igualmente. Poco antes de llegar a Mallow, y por mutuo acuerdo, eliminaron todos los naipes pequeños, conservando de los sietes para arriba, con lo que la baraja sólo tuvo treinta y dos cartas. Entonces, e! juego volvió a animarse.

    En Headford, el pobre O'Connor había perdido 12 libras, y el juez, 20, en beneficio del cura.

    —¿No sería una buena idea que les devolviese ahora las doce libras con que empecé? — preguntó el sacerdote.

    Los otros dos convinieron en ello y recobraron sus 6 libras cada uno. Al cura le quedaban todavía 32 para seguir jugando. O'Connor continuó jugando con precaución, y sólo una vez envidó fuerte y recuperó 10 libras con un ful que ganó. a una doble pareja y a un color. Los lagos de Killamey desfilaron más allá de la ventanilla, sin que nadie tos admirase.

    Al salir de Farranfore, el juez vio que al fin tenía la mano que había estado esperando. Después de pedir tres cartas, observó, entusiasmado, que tenía cuatro damas y el siete de tréboles. O'Connor debió pensar que tenía también buen juego, pues siguió cuando el juez cubrió las 5 libras del cura y subió 5 más. Pero, cuando el cura cubrió las 5 libras y subió otras 10, O'Connor se rajó y tiró las cartas. De nuevo estaba perdiendo 12 libras.

    El juez se mordió el dedo pulgar. Después, aumentó en 10 libras la puesta del cura.

    —Cinco minutos para Tralee -dijo el revisor, asomando la cabeza en la puerta del compartimiento.

    El sacerdote observó el montón de cerillas en el centro de la mesa y su propio montoncito, equivalente a 12 libras.

    —No sé -dijo-. ¡Oh, Dios mío! No sé qué tengo que hacer.
    —Padre -dijo O'Connor-, no puede subir más; tendrá que cubrir la apuesta y ver las cartas.
    —Supongo que sí -dijo el cura, empujando 10 libras en cerillas hasta el centro de la mesa y quedándose sólo con 2-. Con lo bien que me iba. Hubiese tenido que guardar las treinta y dos libras para el orfanato cuando aún las tenía. Ahora sólo podré darles dos.
    —Yo las completaré hasta cinco, padre -dijo el juez Comyn-. Mire. Tengo cuatro damas.

    O'Connor silbó. El cura miró las cartas extendidas y, después, su propio juego.

    —¿No valen más los reyes que las damas? — preguntó, confuso.
    —Así es, si tiene usted cuatro -dijo el juez. El sacerdote volvió las cartas sobre la mesa.
    —Pues los tengo -dijo. Y era verdad-. ¡Válgame Dios! — jadeó-. Me imaginaba que había perdido. Suponía que debía usted tener esa escalera real.

    Recogieron los naipes y las cerillas al entrar en Tralee. O'Connor se guardó las cartas. El juez tiró las cerillas rotas en el cenicero. O'Connor contó doce billetes de una libra y los dio al cura.

    —Que Dios se lo pague, hijo mío -dijo el sacerdote.

    El juez Comyn sacó a regañadientes su talonario de cheques.

    —Creo que son cincuenta libras exactas, padre -dijo.
    —Lo que usted diga -respondió el sacerdote-. Yo no recuerdo siquiera con qué cantidad empecé.
    —Le aseguro que debo cincuenta libras al orfanato -dijo el juez. Se dispuso a escribir-. ¿Dijo usted el Orfanato de Dingle? ¿Debo poner este nombre?

    El sacerdote pareció perplejo.

    —No creo que tengan cuenta en el Banco, ¿sabe? Es una institución tan modesta... -explicó e) padre.
    —Entonces lo extenderé a su favor -dijo el juez, esperando que le diese su nombre.
    —Yo tampoco tengo cuenta en el Banco -dijo, aturrullado, el cura-. Nunca manejo dinero.
    —No se preocupe por esto -dijo cortésmente el juez. Escribió rápidamente, arrancó el talón y lo dio al sacerdote-. Lo he extendido al portador. El Banco de Irlanda en Tralee se lo hará efectivo, y llegará con tiempo justo. Cierran dentro de media hora.
    —¿Quiere decir que, con esto, me darán el dinero en el Banco? — preguntó el cura, sosteniendo cuidadosamente el talón.
    —Desde luego -dijo el juez-. Pero no lo pierda. Es pagadero al portador, y cualquiera que lo encontrase podría cobrarlo. Bueno, O'Connor, padre, ha sido un viaje interesante, aunque un poco caro para mí. Les deseo buenos días.
    —Y para mí -dijo tristemente O'Connor-. El Señor debió darle las cartas, padre. Nunca había visto tanta suerte. Pero habrá sido una buena lección. Nunca volveré a jugar a las cartas en el tren, y menos con la Iglesia.
    —Cuidaré de que el dinero esté en el orfanato, que bien lo merece, antes de ponerse el sol -dijo el sacerdote.

    Se despidieron en el andén de la estación de Tralee, y el juez Comyn se dirigió a su hotel. Deseaba acostarse temprano, teniendo en cuenta los juicios de mañana.


    Los dos primeros juicios de la mañana fueron muy sencillos, pues los acusados de delitos menos graves se declararon culpables, y les impuso una multa en ambos casos. Los miembros del jurado de Tralee permanecían sentados, en forzosa ociosidad.

    El juez Comyn tenía la cabeza inclinada sobre sus papeles cuando llamaron al tercer acusado. Los asistentes sólo podían ver la parte de arriba de la peluca del juez.

    —Hagan pasar a Ronan Quirk O'Connor -tronó el secretario del tribunal.

    Hubo un ruido de pisadas. El juez siguió escribiendo.

    —¿Es usted Ronan Quirk O'Connor? — preguntó el secretario al acusado.
    —Sí -dijo una voz.
    —Roñan Quirk O'Connor -dijo el secretario-, se le acusa de hacer trampas en el juego, incurriendo en el delito previsto en la sección 17 de la Ley sobre el Juego de 1845. Según la acusación, usted. Ronan Quirk O'Connor, el día 13 de mayo de este año, se apropió en su propio beneficio de una cantidad de dinero de Mr. Lurgan Keane, en el Condado de Kerry, haciendo trampas en el juego o empleando una baraja marcada. Con lo que defraudó al susodicho Lurgan Keane. ¿Se declara usted culpable, o inocente?

    Durante esta perorata, el juez Comyn dejó su pluma con desacostumbrado cuidado, contempló fijamente sus papeles, como deseando continuar el juicio de este modo, y por fin levantó los ojos.

    El hombrecillo de ojos perrunos le miró con aturdido asombro. El juez Comyn miró al acusado con igual espanto.

    —Inocente -murmuró O'Connor.
    —Un momento -dijo el juez.

    Toda la sala guardó silencio, mirándole fijamente, mientras él seguía sentado, impasible, detrás de su mesa. Ocultos tras la máscara de su semblante, sus pensamientos giraban en torbellino. Hubiese podido suspender la vista, alegando que conocía al acusado.

    Después se le ocurrió pensar que esto significaría un nuevo juicio, con mayores gastos para el contribuyente. Todo se reducía, se dijo, a una cuestión. ¿Podría celebrar el juicio honradamente y bien, e instruir lealmente al jurado? Resolvió que podía hacerlo.

    —Que el jurado preste juramento, por favor -dijo.

    El secretario tomó juramento al jurado y, después, preguntó a O'Connor si tenía abogado que le defendiese. O'Connor dijo que no, y que deseaba defenderse él mismo. El juez Comyn maldijo para sus adentros. La justicia exigía que se pusiese de parte del acusado contra las alegaciones del fiscal.

    Éste se levantó para exponer los hechos, que, a su decir, eran muy sencillos. El 13 de mayo último, un abacero de Tralee, llamado Lurgan Keane, había tomado el tren de Dublín a Tralee para volver a casa. Se daba la circunstancia de que llevaba encima una cantidad de dinero importante, unas 71 libras.

    Durante el viaje, y para pasar el rato, había jugado a las cartas con el acusado y otra persona, empleando una baraja que sacó el propio acusado. Sus pérdidas habían sido tan considerables que empezó a sospechar. En Faranford, la estación antes de Tralee, se apeó del tren con una excusa, se dirigió a un empleado de la compañía del ferrocarril y le pidió que requiriese la presencia de la Policía de Tralee en el andén de esta población.

    El primer testigo fue un sargento de Policía de Tralee, hombre alto y vigoroso, que explicó la detención. Declaró, bajo juramento, que, debido a una información recibida, se presentó en la estación de Tralee el 13 de mayo último, a la llegada del tren de Dublín. Allí se le había acercado un hombre, que más tarde supo que era Mr. Lurgan Keane, el cual le había señalado al acusado.

    Había pedido al acusado que le acompañase a la comisaría de Policía de Tralee, y así lo había hecho el hombre. Allí le pidieron que vaciara sus bolsillos. Entre su contenido, había una baraja de naipes que Mr. Keane identificó como la que había sido empleada en la partida de póquer en el tren.

    Las cartas, dijo, habían sido enviadas a Dublín para su examen y, una vez recibido el dictamen, O'Connor había sido acusado del delito.

    Hasta ahora, la cosa estaba clara. El siguiente testigo era miembro de la brigada de fraudes de la Garda de Dublín. «Sin duda estaba ayer en el tren -pensó el juez-, aunque en tercera clase.»

    El detective declaró que, después de un examen minucioso, se había establecido que los naipes estaban marcados. El fiscal le mostró una baraja, y el detective las identificó por las señales que en ellas había puesto. Entonces, el fiscal le preguntó cómo se marcaban las cartas.

    —Dé dos maneras, señor -explicó el detective, dirigiéndose al juez-. Por «sombreado» y por «recorte». Cada uno de los cuatro palos se indica en el reverso de los naipes recortando los bordes en diferentes sitios, pero en ambos extremos, de manera que no importa que la carta esté colocada hacia arriba o hacia abajo. El recorte hace que la franja blanca entre el borde del dibujo y el borde del naipe varíe en anchura. Esta diferencia, aunque muy ligera, puede observarse desde el otro lado de la mesa, indicando así al estafador los palos que tiene su adversario. ¿Está claro?
    —Muy ingenioso -dijo el juez Comyn, mirando fijamente a O'Connor.
    —Las cartas altas, desde el as hasta el diez, se distinguen entre sí por un sombreado, el cual se consigue empleando un preparado químico que oscurece o aclara ciertas zonas del dibujo del reverso de las cartas. Las zonas así alteradas son sumamente pequeñas, a veces no mayores que la punta de una espira del dibujo. Pero es suficiente para que el fullero lo distinga desde el otro lado de la mesa, porque éste sabe exactamente lo que busca.
    —¿Es también necesario que el fullero haga trampa al repartir las cartas? — preguntó el fiscal.

    Se daba cuenta de la atención del jurado. Esto era muy diferente del robo de caballos.

    —Puede hacerse trampa al dar las cartas -reconoció el detective-, pero no es absolutamente necesario.
    —¿Puede ganarse contra un jugador de esta clase? — preguntó el fiscal.
    —Es completamente imposible, señor -respondió el testigo, mirando al juez-. El fullero se limita a no apostar cuando sabe que su oponente tiene una mano mejor, y a jugar fuerte cuando sabe que es mejor la suya.
    —No tengo más que preguntar -dijo el fiscal. Por segunda vez, O'Connor se abstuvo de repreguntar al testigo.
    —Tiene derecho a hacer al testigo las preguntas que desee, con referencia a su declaración -dijo el juez Comyn al acusado.
    —Gracias, señor -dijo O'Connor, pero siguió en su actitud.

    El tercer y último testigo de la acusación era el abacero de Tralee, Lurgan Keane, el cual entró en el compartimiento de los testigos como un toro en la plaza, y miró a O'Connor echando chispas por los ojos.

    A preguntas del fiscal, refirió su historia. Había realizado un negocio en Dublín aquel día, y esto explicaba la cantidad de dinero que llevaba encima. En el tren, había sido engatusado a jugar una partida de póquer, juego en el que se considera experto, y, antes de llegar a Farranfore, le habían birlado 62 libras. Había recelado, porque, por muy prometedora que fuese su mano, siempre había otra mejor y acababa perdiendo.

    En Farranfore, se había apeado del tren, convencido de que le habían estafado, y había pedido la intervención de la Policía de Tralee.

    —Y no me equivoqué -gritó, dirigiéndose al jurado-. Ese hombre jugaba con cartas marcadas.

    Los doce miembros del jurado asintieron solemnemente con la cabeza.

    Esta vez, O'Connor se levantó, pareciendo más triste que nunca y tan inofensivo como un corderillo, para repreguntar al testigo. Mr. Keane le dirigió una mirada furibunda.

    —¿Ha dicho usted que yo saqué la baraja? — preguntó, como excusándose.
    —Sí, y lo hizo -dijo Keane.
    —¿Cómo? — preguntó O'Connor. Keane pareció desorientado.
    —La sacó del bolsillo -respondió.
    —Sí, del bolsillo -convino O'Connor-. Pero, ¿qué hice con las cartas? Keane pensó un momento.
    —Empezó a hacer solitarios -dijo.

    El juez Comyn, que casi había empezado a creer en una ley de coincidencias notables, experimentó de nuevo este turbador sentimiento.

    —¿Fui yo el primero en hablarle -preguntó el acusado- o fue usted quien me habló primero? El corpulento abacero pareció alicaído.
    —Yo le hablé -dijo, y, volviéndose al jurado, añadió-: pero el acusado jugaba tan mal que no pude evitarlo. Tenía cartas rojas que podía poner sobre las negras, o negras que podía poner sobre las rojas, y no lo veía. Por esto le hice un par de indicaciones.
    —Pero, pasando a lo del póquer -insistió O'Connor-, ¿fui yo o fue usted quien sugirió una partida amistosa?
    —Fue usted -dijo acaloradamente Keane-, y también fue usted quien sugirió que lo hiciésemos más interesante jugando un poco de dinero. Pero sesenta y dos libras son mucho dinero.

    Los del jurado volvieron a asentir con la cabeza. Desde luego, era mucho dinero. Casi lo bastante para que un obrero pudiese subsistir durante un año.

    —Yo afirmo -dijo O'Connor a Keane- que fue usted quien sugirió el póquer, y que fue usted quien propuso jugar con dinero. ¿No es verdad que empezamos jugando con cerillas?

    El abacero pensó profundamente. La honradez se reflejaba en su semblante. Algo rebulló en su memoria. No mentiría.

    —Es posible que fuese yo -admitió, pero se le ocurrió otra cosa y se volvió al jurado-. Pero en esto consiste su habilidad. ¿No es esto lo que hacen los fulleros? Engatusan a su víctima para que juegue.

    Por lo visto le gustaba la palabra «engatusar», que no figuraba en el vocabulario del juez. Los miembros del jurado asintieron con la cabeza. Era evidente que tampoco a ellos les gustaba que les engatusaran.

    —Una última cuestión -dijo tristemente O'Connor-. Cuando pasamos las cuentas, ¿cuánto dinero me pagó?
    —Sesenta y dos libras -respondió furiosamente Keane-. ¡Con lo que me había costado ganarlas!
    —No -dijo O'Connor desde el banquillo-. ¿Cuánto me pagó, personalmente, a mí?

    El abacero de Tralee pensó furiosamente. Después, palideció.

    —A usted no le pagué nada -dijo-. Fue aquel granjero quien ganó.
    —¿Y le gané algo a él? — preguntó O'Connor, que parecía a punto de llorar.
    —No -contestó el testigo-. Usted perdió unas ocho libras.
    —No haré más preguntas -dijo O'Connor. Mr. Keane se disponía a bajar del estrado cuando le detuvo la voz del juez.
    —Un momento, Mr. Keane. Ha dicho usted que había ganado «aquel granjero». ¿Quién era exactamente este granjero?
    —El otro hombre que viajaba en el compartimiento, señor. Era un granjero de Wexford. No jugaba bien, pero tenía la suerte de cara.
    —¿Consiguió averiguar su nombre? — preguntó el juez Comyn.

    Mr. Keane pareció perplejo.

    —No lo intenté -dijo-. Era el acusado quien tenía las cartas. En todo caso, trataba de estafarme.

    Terminadas las pruebas de la acusación, O'Connor subió al estrado para declarar en su propio interés. El secretario le tomó juramento. Su declaración fue tan sencilla como quejumbrosa. Se ganaba la vida comprando y vendiendo caballos, lo cual no era un delito. Le gustaba jugar a las cartas con los amigos, aunque era bastante torpe con ellas. Una semana antes de su viaje en tren del 13 de mayo, estaba tomando una cerveza en un pub de Dublín cuando sintió un bulto en el banco de madera, debajo de su muslo.

    Era una baraja, sin duda abandonada por un anterior ocupante del banco, y, ciertamente, no era nueva. Pensó en entregarla al hombre del bar, pero se dio cuenta de que una baraja tan usada no tenía ningún valor. Por esto la guardó, para distraerse haciendo solitarios en sus largos viajes en busca de un potro o una yegua para sus clientes.

    Si las cartas estaban marcadas, él lo ignoraba en absoluto. No sabía nada de los sombreados y de los recortes de que había hablado el detective. Ni siquiera habría sabido qué buscar en el reverso de unos naipes encontrados en un banco de un pub.

    En cuanto a hacer trampas, ¿no ganaban los tramposos?, preguntó al jurado. Él había perdido 8 libras y 10 chelines durante aquel viaje, en beneficio de un desconocido. Se había portado como un imbécil, pues el desconocido tenía la suerte de cara. Si Mr. Keane había apostado y perdido más que él, quizá se debió a que Mr. Keane era aún más atrevido que él. Negaba en absoluto haber hecho trampa, o no habría perdido un dinero ganado a costa de muchos sudores.

    Al interrogarle, el fiscal trató de destruir su historia. Pero el hombrecillo se aferró a ella con cortés y modesta tenacidad. Por último, el fiscal tuvo que sentarse sin obtener mayores resultados.

    O'Connor volvió al banquillo y esperó. El juez Comyn le miró desde el estrado. «Eres un pobre diablo, O'Connor -pensó-. O lo que has dicho es verdad, en cuyo casi tienes mala suerte con las cartas: o no lo es, y en ese caso eres el fullero más incompetente del mundo. Sea como fuere, has perdido dos veces, con tus propias cartas, en provecho de dos viajeros desconocidos.»

    Sin embargo, al resumir el debate, no podía plantear aquel dilema. Señaló al jurado que el acusado sostenía que había encontrado la baraja en un pub de Dublín y que ignoraba que los naipes estuviesen marcados. Él jurado podía creerlo o no creerlo; pero lo cierto era que la acusación no había podido probar lo contrario y, según la ley irlandesa, la prueba incumbía a la acusación.

    En segundo lugar, el acusado había dicho que había sido Mr. Keane, y no él, quien había sugerido la partida de póquer y jugar con dinero, y Mr. Keane había reconocido que esto podía ser verdad.

    Pero, más importante aún, la acusación sostenía que el acusado había ganado dinero al testigo Lurgan Keane haciendo trampas en el juego. Tanto si hubo como si no hubo trampas, el testigo Keane había reconocido bajo juramento que el acusado no había recibido dinero alguno de él. Tanto el testigo como el acusado habían perdido, aunque en muy diferentes cantidades. Considerando esta cuestión, la acusación no podía prosperar. Su deber era recomendar al jurado que absolviese al inculpado. Y, como conocía a su gente, señaló también que sólo faltaban quince minutos para la hora del almuerzo.

    Tiene que ser un caso muy grave para que un jurado de Kent retrase la hora del almuerzo; por consiguiente, los doce hombres buenos volvieron al cabo de diez minutos, con un veredicto de inocencia. O'Connor fue absuelto y se alejó del banquillo.

    El juez Comyn se quitó la toga en el vestuario del tribunal, colgó la peluca en una percha y salió del edificio, en busca de su propio almuerzo. Sin toga y sin peluca, cruzó la acera de delante del tribunal sin que nadie le reconociese.

    Y a punto estaba de cruzar la calzada, en dirección al principal hotel de la población, donde le esperaba un suculento salmón del «Shannon», cuando vio que salía del patio del hotel un hermoso y resplandeciente automóvil de buena marca. O'Connor iba al volante.

    —¿Ve usted aquel hombre? — preguntó una voz asombrada junto a él.

    El juez se volvió y se encontró con que el abacero de Tralee estaba a su lado.

    —Sí -dijo.

    El automóvil salió del patio del hotel. Sentado junto a O'Connor, había un pasajero vestido de negro.

    —¿Y ve al que está sentado a su lado? — preguntó Keane, aún más asombrado.

    El coche avanzó en su dirección. El clérigo protector de los huérfanos de Dingle sonrió con benevolencia a los dos hombres de la acera y levantó dos dedos rígidos. Después, el automóvil se alejó calle abajo.

    —¿Ha sido una bendición clerical? — preguntó el abacero.
    —Puede que sí -dijo el juez Comyn-, aunque lo dudo.
    —¿Y por qué va vestido de esa manera? — preguntó Lurgan Keane.
    —Porque es un sacerdote católico -dijo el juez.
    —¡Qué va a ser! — exclamó acaloradamente el abacero-. Es un granjero de Wexford.


    Fin

    HACIA CERO (Agatha Christie)

    Publicado en marzo 11, 2012

    Título original: TOWARDS ZERO
    © 1944 by Agatha Christie Mallowan
    Traducción: STELLA DE CAL

    © EDITORIAL MOLINO
    Apartado de Correos 25
    Calabria, 166 - Barcelona - 15

    Depósito Legal: D. 36136-1980
    Número de Registro: 70-57

    Impreso en España
    Diciembre 1980

    Printed inSpain


    GUÍA DEL LECTOR


    En un orden alfabético convencional relacionamos a continuación los principales personajes que intervienen en esta obra


    ALDIN (Mary): Prima lejana de lady Tressilian, con la que convive.
    AMPHREY: Directora del colegio donde se educa Sylvia Battle.
    AUDREY: Primera esposa, divorciada, de Nevile Strange.
    BARRETT: Doncella, ya entrada en años, de lady Tres­silian.
    BATTLE: Superintendente de Scotland Yard
    BATTLE (Mary): Esposa del anterior,
    BATTLE (Sylvia): Hija menor del superintendente Battle.
    CORNELLY: Rico y excéntrico lord,
    DRAKE (Alien): Socio de Thomas Roy de.
    HURSTALL: Viejo mayordomo de los Tressilian.
    JONES: Sargento de policía.
    KAY: Hermosa y joven segunda esposa de Nevile Strange.
    LATIMER (Ted): Desocupado aristócrata, íntimo amigo de
    LAZENBY: Médico de la policía del distrito.
    LEACH (James): Inspector de policía, sobrino del super intendente Battle
    MCWHIRTER (Andrew): Escocés, un suicida frustrado.
    PARSONS (Olivia): Compañera del colegio de Silvia
    ROYDE (Thomas): Dueño de una plantación malaya, primo lejano de Audrey
    SPICER: Cocinera de Lady Tressilian
    STRANGE (Nevile): Joven, rico, desocupado, consumado deportista, que tuvo por tutor al que fue esposo de Lady Tressilian
    TRESSILIAN (lady Camilla): Viuda de Matthew, anciana y rica señora, casi inválida
    TREVES: Anciano de 80 años, famoso abogado criminalista
    WALES (Emma): Doncella de Lady Tressilian
    WILLIAMS: Agente de policía


    PRÓLOGO

    19 de noviembre


    Casi todas las personas que se hallaban reunidas alre­dedor de la chimenea eran abogados o tenían interés por la Ley. Estaban: Martindale, Rufus Lord, K. C., el joven Daniels, que se había hecho famoso con el caso Castairs, varios abogados más, el Magistrado del Supremo Cleaver, Lewis, de la firma Lewis & Trench, y el anciano señor Treves. El señor Treves andaba cerca de los ochenta, unos ochenta llenos de madurez y de experiencia. Era el miem­bro más famoso de una famosa firma de abogados. Había resuelto fuera de los tribunales innumerables casos delica­dos, se decía que sabía más secretos de familia que ningún otro hombre de Inglaterra y estaba especializado en cri­minología.



    Algunas personas irreflexivas opinaban que el señor Tre­ves debía escribir sus memorias. El señor Treves, con me­jor juicio, opinaba que sabía demasiado para ello.

    Aunque retirado del ejercicio de su profesión desde ha­cía mucho tiempo, no había en toda Inglaterra opinión más respetada que la suya por sus propios colegas. Cuan­do hablaba, con su voz fina y precisa, siempre se producía a su alrededor un silencio respetuoso.

    En la ocasión a que nos referimos, la conversación gi­raba sobre un caso que había dado mucho que hablar y que había concluido aquel día en Old Bailey. Era un caso de asesinato y el acusado había sido absuelto. Los presentes estaban analizando el caso una y otra vez, cri­ticándolo desde el punto de vista profesional.

    El ministerio fiscal había cometido el error de confiar en uno de sus testigos, el viejo Depleach, y debía haberse dado cuenta de que con ello suministraba un arma a la defensa. El joven Arthur había sacado el máximo partido de la declaración de la criada. Bentmore, al hacer el resu­men del caso, había vuelto a poner las cosas en su lugar, pero el mal ya estaba hecho y el jurado había creído a la chica. Los jurados eran muy raros, nunca se sabía lo que eran capaces de creer y lo que no. Pero una vez que se les metía algo en la cabeza no había nadie capaz de quitárse­lo. Habían creído que la chica decía la verdad en lo de la barra de hierro y no hubo nada que hacer. El informe médico había resultado incomprensible para ellos. Todos aquellos términos tan largos y aquella jerga científica... Esos científicos eran muy malos testigos, balbucían y titu­beaban y eran incapaces de contestar sí o no a la pregun­ta más clara, siempre con aquello de «si hubieran concu­rrido determinadas circunstancias» y cosas por el estilo.

    Poco a poco fueron agotando el tema y según las obser­vaciones iban espaciándose, en la reunión iba creciendo la sensación de que algo faltaba. Todas las cabezas se volvie­ron en dirección del señor Treves. Porque hasta entonces el señor Treves no había contribuido en absoluto a la dis­cusión. Paulatinamente, se hizo evidente que la reunión es­peraba la última palabra de su colega más respetado.

    El señor Treves, recostado en su butaca, pulía sus gafas con expresión ausente. Algo en el silencio reinante le hizo levantar la vista vivamente tras una larga pausa.

    –¿Eh? –dijo–. ¿Qué hay? ¿Me han preguntado algo?
    –Estábamos hablando del caso Lamorne, señor –dijo el joven Lewis.

    Hizo una pausa, como esperando una respuesta.

    –Sí, sí –dijo el señor Treves–. En eso estaba pen­sando.

    Se oyó un murmullo respetuoso.

    –Pero me temo –dijo el señor Treves, sin dejar de sacar brillo a sus gafas– que estaba dejándome llevar de la fantasía. Supongo que será que estoy haciéndome vie­jo. A mi edad, nos creemos con derecho a ser fantásticos, si se nos antoja.
    –Por supuesto, señor –dijo el joven Lewis; pero pa­recía desconcertado.
    –Estaba pensando –dijo el señor Treves– no tanto en las cuestiones legales que se suscitaron, aunque son muy interesantes... Muy interesantes... Si el veredicto hubiera sido al contrario, creo que habría habido base sobrada para una apelación... Pero no voy a empezar con eso aho­ra. Estaba pensando, como les decía, en las cuestiones le­gales sino en... bueno, en las personas que intervinieron en el caso.

    Todos se quedaron asombrados. Sólo habían considera­do a las personas del caso desde el punto de vista de su credulidad o en su categoría de testigos. Ninguno de ellos había llegado ni siquiera a hacerse la menor consideración sobre si el acusado sería culpable o tan inocente como el tribunal lo había declarado.

    –Seres humanos –dijo pensativo el señor Treves–. Se­res humanos. De todas clases, especies, formas y tamaños. Gentes de todas partes, de Lancashire, de Escocia, aquel propietario del restaurante de Italia, y aquella maestra de escuela de no sé dónde en el Oeste Medio. Todos cogidos y atrapados en la red y, por último, reunidos ante un tribunal de Londres, en un día gris del mes de noviembre, Cada uno de ellos contribuyendo con su poquito. Y la cosa vino a tener su culminación en un juicio por asesinato.

    Hizo una pausa y empezó a tamborilear suavemente en una de sus rodillas.

    –A mí me gustan las buenas novelas policíacas –dijo–. Pero opino que empiezan donde no deben. Empiezan con el asesinato. Pero el asesinato es el fin. La historia empieza mucho antes, con todas las causas y acontecimientos que reúnen a determinadas personas en determinado lugar, a una hora determinada de un día determinado. Fíjense en la declaración de aquella muchachita... Si la pinche no le hu­biera quitado el novio, ella no hubiera dejado la casa en un arranque de genio, no hubiera ido a parar a casa de los Lamorne y no hubiera sido el principal testigo de la defen­sa. Y ese Giuseppe Antonelli, viniendo a ocupar el puesto de su hermano durante un mes... El hermano es cegato como un topo... No hubiera visto lo que vieron los ojos agudos de Giuseppe. Si al policía no le gustara la cocinera del 48, no hubiera llegado tarde a hacer su ronda...

    El señor Treves confirmó sus palabras moviendo suave­mente la cabeza.

    –Todos convergiendo en un punto dado... Y luego, llega la hora... ¡La Hora Cero! Sí, todos encontrándose en La Hora Cero...

    Tras una breve pausa, repitió:

    –La hora cero...

    Se estremeció ligeramente.

    –Tiene usted frío. Acérquese al fuego.
    –No, no –dijo el señor Treves–No tengo frío. Al­guien estará pisando mi tumba, según el dicho popular
    –Bueno, bueno, tengo que irme hacia la casa.

    Les dirigió con la cabeza un saludo afable y salió lenta­mente de la habitación.

    Los presentes permanecieron durante unos instantes si­lenciosos y confusos. Luego, Rufus Lord, el K. C., observó que al pobre Treves se le notaban los años.

    –Una cabeza muy aguda, muy aguda –dijo sir William Cleaver–. Pero no se puede con los años
    –Además, padece del corazón –dijo Lord–. Me pare­ce que no durará mucho.
    –Se cuida bien –dijo el joven Lewis.

    En aquel momento el señor Treves subía con cuidado a su coche un «Daimler» muy suave. El coche lo dejó en una casa de una plaza tranquila. Un mayordomo solícito le ayudó a despojarse de su abrigo. El señor Treves entró en la biblioteca, donde ardía un fuego de carbón. A continua­ción de la biblioteca estaba su dormitorio, porque a causa de la debilidad de su corazón nunca subía al piso de arriba.

    Se sentó enfrente del fuego y cogió el correo.

    En su mente seguía dándole vueltas la idea que había esbozado en el club.

    –Incluso en este momento –se dijo el señor Treves–, algún drama, algún crimen futuro, está en curso de prepa­ración. Si yo escribiera una de esas historias tan divertidas de sangre y de crimen, empezaría ahora, con un caballero anciano sentado frente al fuego, abriendo sus cartas y di­rigiéndose sin saberlo él mismo hacia la hora cero...

    Rasgó un sobre y pasó una mirada distraída por la hoja que extrajo de él.

    –¡Vaya por Dios! – dijo el señor Treves– ¡Qué con­tratiempo! ¡Es realmente enojoso! ¡Después de tantos años! Esto alterará todos mis planes.



    CAPITULO PRIMERO
    SE ABRE LA PUERTA, HE AQUÍ LOS PERSONAJES


    El hombre que estaba en la cama del hospital cam­bió ligeramente de postura y sofocó un gruñido de dolor.



    La enfermera que cuidaba de la sala se levan­tó de su puesto junto a la mesa y se acercó a él. Le mo­vió las almohadas y le colocó en una postura más cómoda. Andrew McWhirter se limitó a lanzar un gruñido, a modo de gracias.

    Se encontraba en un estado de extrema rebeldía y amar­gura.

    Ya debía haberse terminado todo. Debía encontrarse fuera de todo. ¡Maldito aquel arbolito ridículo que crecía en el acantilado! Malditos aquellos novios entrometidos que desafiaron el frío de una noche de invierno para citarse en el borde del acantilado.

    Si no hubiera sido por ellos, y por el árbol, ya se hu­biera terminado todo. Una zambullida en el agua helada y profunda, quizás una breve lucha y luego el olvido, el fin de una vida maltrecha sin valor y sin provecho.

    Y ahora, ¿dónde estaba? En una situación ridícula echado en una cama del hospital con un hombro roto y ante la perspectiva de ser llevado ante un tribunal policiaco por el delito de haber intentado quitarse la vida.

    Pero, ¡maldición!, ¿no era su propia vida?

    Y si su tentativa hubiera tenido éxito, lo hubieran ente­rrado piadosamente, alegando locura transitoria.

    Sí, locura. ¡Nunca había estado más cuerdo! Y suicidar­se era la cosa más lógica y cuerda que podía haber hecho un hombre en su situación.

    Era un hombre completamente acabado, de mala salud, y su mujer le había dejado por otro. Sin trabajo, sin afec­to, sin dinero, sin salud, ni esperanza, ¿no era el acabar de una vez la única solución?

    Y ahora ahí estaba en una situación ridícula. Dentro de poco tiempo, un magistrado mojigato le amonestaría por haber hecho lo que el sentido común le había aconse­jado hacer con algo que era suyo y sólo suyo: su vida.

    Lanzó un gruñido de rabia. La fiebre le subió un tanto.

    La enfermera se acercó a él de nuevo.

    Era joven, pelirroja, con un rostro bondadoso y vacío.

    –¿Le duele mucho?
    –No.
    –Le daré algo para que duerma.
    –No me dará usted nada.
    –Pero...
    –¿Cree usted que soy incapaz de soportar un poco de dolor o insomnio?

    La enfermera sonrió de un modo agradable, con cierto aire de superioridad.

    –El doctor ha dicho que podía tomar algo.
    –No me importa lo que haya dicho el doctor,

    La enfermera sin inmutarse lo más mínimo, le acercó el vaso de limonada.

    –Siento haber estado grosero –dijo él ligeramente avergonzado.
    –Bah, no se preocupe.

    Le molestó el que su malhumor no la afectara en lo más mínimo. Ninguna de esas cosas podía penetrar la ar­madura de indiferencia indulgente de la enfermera. Para ella, era un paciente, no un hombre.

    –¡Condenados entrometidos! ¡Siempre igual!
    –Vaya, vaya, no está bonito decir esas cosas –dijo ella en tono reprobatorio.
    –¿Qué no está bonito? –preguntó–. ¿Bonito? ¡Dios mío!

    La enfermera dijo tranquilamente:

    –Se sentirá mejor por la mañana.

    El enfermo tragó saliva.

    –¡Ustedes las enfermeras! ¡Ustedes las enfermeras! In­humanas, eso es lo que son.
    –Sabemos lo que conviene al enfermo.
    –¡Eso es lo que me da tanta rabia! De usted, del hos­pital, del mundo entero. Siempre entrometiéndose. Todo el mundo sabe lo que conviene a los demás. He intenta­do matarme. ¿Lo sabía usted?

    Ella asintió con un movimiento de cabeza.

    –Si yo quería tirarme por aquel maldito acantilado, era cosa mía y sólo mía. No quería nada de la vida. Era un hombre acabado.

    La enfermera expresó una simpatía, abstracta con un chasquido de la lengua. Era un paciente, y dejaba que se calmara desahogándose.

    –¿Por qué no había de matarme, si quería hacerlo? –preguntó él.

    A esto contestó ella con toda seriedad.

    –Porque está mal.
    –¿Y por qué está mal

    Ella le miró con expresión dubitativa. No es que se hubieran alterado sus creencias, pero le faltaba facilidad de palabra para expresar su reacción.

    –Bueno... quiero decir que... es malo matarse. Tiene uno que seguir viviendo, si le gusta como si no le gusta.
    –¿Y por qué tiene uno que seguir viviendo?
    –Bueno, tiene uno que tener en cuenta a los demás, ¿verdad?
    –En mi caso no. Ni una sola persona en el mundo sentirá mi muerte.
    –¿No tiene usted parientes ¿Ni madre, ni hermanos, ni nada?
    –No. Tenía mujer, pero me dejó... ¡Y muy bien que hizo! Se dio cuenta de que no valgo para nada.
    –Pero tendrá usted amigos.
    –No, no tengo amigos. No soy hombre dado a hacer amistades. Le voy a decir una cosa, enfermera. Hubo un tiempo en que yo era feliz. Tenía un buen empleo y una mujer guapa. Entonces hubo un accidente de coche. Mi jefe iba conduciendo y yo iba con él. Quería que yo dijera que iba a menos de cuarenta kilómetros por hora en el momen­to del accidente, pero no era verdad. Conducía a cerca de sesenta. No hubo muertos ni nada de eso; sólo quería tener razón para lo del seguro. Pues bien, yo no podía decir lo que él quería. Era una mentira y yo no digo mentiras.

    La enfermera dijo:

    –Creo que hizo usted muy bien. Muy bien.
    –¿Ah, sí? ¿Lo cree usted? Aquella cabezonería mía me costó el empleo. Mi jefe estaba resentido y tuvo buen cui­dado de que no consiguiera otra colocación. Mi mujer se cansó de verme dar vueltas, sin encontrar trabajo. Se mar­chó con un hombre que había sido amigo mío. Le iban bien las cosas y seguía subiendo. Yo anduve dando tumbos, hundiéndome cada vez más. Me aficioné algo a la bebida. Ella no me ayudó a conseguir trabajo. Por último, llegué a hacer tareas muy duras, el esfuerzo me hizo daño y el mé­dico me dijo que nunca volvería a estar bien. Bueno, ya no me quedaba gran aliciente en la vida. Lo más fácil y seguro era acabar de una vez. Mi vida no tenía valor ni para mí ni para nadie.

    La pequeña enfermera murmuró:

    –Eso usted no lo sabe.

    Él se rió. Se había puesto de mejor humor. Su ingenua obstinación le hacía gracia.

    –Pero, pequeña, ¿para qué le sirvo yo a nadie?

    Ella dijo confusa:

    –No se sabe. Puede que... algún... día...
    –¿Algún día? No llegará ese día. La próxima vez me aseguraré bien.

    Ella movió la cabeza con decisión.

    –No, no –dijo–. Usted no volverá a hacerlo.
    –¿Por qué no?
    –Nunca lo hacen.

    É1 se quedó mirando. «Nunca lo hacen.» Él pertenecía ya a la clase de suicidas frustrados. En el momento en que abrió la boca para protestar enérgicamente, su sinceridad innata le detuvo de pronto.

    ¿Volvería él a hacerlo? ¿Tenía intención de hacerlo? Y súbitamente comprendió que no. Sin que ninguna razón se lo impidiera.

    Puede que la verdadera razón fuera la que la enfermera, en su experiencia, acababa de dar: Nadie intenta suicidar­se dos veces.

    Con mayor motivo decidió obligarla a que le diera una razón ética.

    –En cualquier caso tengo derecho a hacer lo que quie­ra con mi vida.
    –No... no, no lo entiende usted.
    –Pero, ¿por qué no, hijita, por qué no?

    La enfermera enrojeció y dijo, jugando con la crucecita de oro que colgaba de una cadenilla pendiente de su cuello.

    –No lo entiende. Dios puede necesitarle a usted.

    Él la miró fijamente, desconcertado. No quería ofender­la en su fe infantil.

    –A lo mejor algún día –dijo en tono de burla– deten­go un caballo desbocado y salvo de la muerte a una niña rubia, ¿no es eso?

    Ella negó con la cabeza y dijo con vehemencia, tratan­do de expresar lo que en su mente estaba tan claro y en su palabra resultaba tan torpe:

    –Puede que sea sólo el estar en algún sitio, sin hacer nada... sólo estar en cierto lugar, en un momento deter­minado... ¡Ay, no puedo expresarlo! Pero puede que yen­do un día por la calle... sólo por el hecho de ir por esa calle, usted esté realizando algo enormemente importante... a lo mejor sin saber lo que es.

    La enfermera pelirroja era de la costa oeste de Es­cocia y algunas personas de su familia habían tenido «vi­siones».

    Puede que, confusamente, viera la imagen de un hom­bre subiendo una carretera en una noche de septiembre y salvando a un ser humano de una muerte horrible...


    14 de febrero


    Había una sola persona en la habitación y el único rui­do que se oía era el rasgueo de la pluma de esa persona, según iba escribiendo línea tras línea en el papel.



    No había nadie que pudiera leer las palabras que iba escribiendo. Si alguien las hubiera leído, habría creído que su vista le engañaba. Porque aquello era un proyecto de asesinato, claro y con todo detalle.

    Hay momentos en que el cuerpo es consciente de que una mente fiscaliza y se inclina obediente ente ese algo que gobierna sus actos. En otros momentos, la mente es consciente de poseer y dominar un cuerpo y de cumplir su propósito a través del cuerpo.

    La persona que escribía se encontraba en este último estado. Era una mente, una inteligencia fría y controlada. Esta mente tenía una sola idea y un solo propósito: la des­trucción de otro ser humano. Para llevar a cabo este pro­pósito iba trazando el plan meticulosamente en el papel. En este plan se tenía en cuenta cualquier eventualidad, cualquier posibilidad. Tenía que resultar perfecto. El plan, como todos los planes bien trazados, no era inflexible en todos sus puntos. En determinados momentos quedaba lu­gar para alternativas. Además, como aquélla era una mente inteligente, se daba cuenta de que hay que dejar un margen para lo imprevisto. Pero las líneas principales eran claras y habían sido examinadas con toda atención. La hora, el lugar, modo de hacerlo, la víctima...

    La persona que nos ocupa levantó la cabeza. Cogió con la mano las hojas de papel y las leyó con atención del principio al fin. Sí; todo estaba claro como el agua.

    Por aquel rostro serio pasó una sonrisa. Era una sonri­sa un poco anormal. La persona suspiró profundamente.

    Así como el hombre fue hecho a imagen y semejanza de su Creador, nuestra persona sintió acuciadamente como una horrible parodia de la alegría de crear.

    Sí, todo está planeado, se había previsto la reacción de cada uno, convirtiendo el bien y el mal que cada uno lle­vaba dentro, un juguete del mismo fin malvado.

    Faltaba una cosa aún...

    Sonriendo, el escritor escribió una fecha... un día del mes de septiembre.

    Entonces, riéndose, hizo pedazos el papel y, cruzando el cuarto, los echó al fuego de la chimenea. No cometió el menor descuido. Todos los trocitos de papel fueron destrui­dos y consumidos por el fuego. Desde aquel momento el plan existía sólo en la mente de su creador.


    8 de marzo


    El superintendente Battle estaba desayunando. Avan­zando la mandíbula en ademán de lucha, leía, despacio y con todo cuidado, una carta que su mujer acababa de en­tregarle llorando. Su rostro como de costumbre, no mos­traba la menor expresión. Parecía tallado en madera. Era un rostro sólido, resistente y, en cierto modo, impresionan­te. El superintendente Battle no había dado nunca la im­presión de ser brillante. Decididamente, no era un hom­bre brillante. Pero tenía otra cualidad, difícil de definir, pero poderosa.



    –No puedo creerlo –dijo la señora Battle–, Sylvia.

    Sylvia era la menor de los cinco hijos de los Battle. Tenía dieciséis años y estaba en un colegio cerca de Maidstone.

    La carta era de la señorita Amphrey, directora del co­legio en cuestión. Era una carta clara, amable, escrita con mucho tacto. Decía que las autoridades del colegio habían estado desconcertadas durante cierto tiempo respecto a di­versos robos que se habían cometido en el mismo, que al fin todo se había aclarado, que Sylvia Battle había confe­sado su culpabilidad y que la señorita Amphrey desearía ver a los Battle cuanto antes «para discutir la situación».

    El superintendente Battle dobló la carta, la guardó en un bolsillo y dijo:

    –Déjame esto a mí, Mary.

    Se levantó, giró unas vueltas alrededor de la mesa, le dio unos golpecitos cariñosos en la mejilla y la tranquilizó, diciéndole:

    –No te preocupes, querida, que todo se arreglará.

    Y salió de la habitación dejando tras de sí consuelo y tranquilidad.

    Aquella noche, en el salón de la señorita Amphrey, mo­derno con acentuado sello personal, el superintendente Battle estaba sentado muy derecho en una butaca frente por frente a la señorita Amphrey, sus manazas descansan­do sobre las rodillas y con mucho más aspecto de policía que nunca.

    La señorita Amphrey tenía grandes éxitos como direc­tora. Tenía personalidad, mucha personalidad, era moderna y culta y sabía combinar la disciplina con las modernas teorías sobre libre albedrío.

    El salón era representativo del espíritu que reinaba en Meadway. Todo era de un color frío de harina de avena. Había grandes jarrones con narcisos y floreros con tulipa­nes y jacintos, dos buenas copias de escultura clásica grie­ga, dos ejemplares de escultura moderna muy audaz y, en las paredes, dos primitivos italianos. En medio de todo esto, se sentaba la señorita, vestida de azul oscuro con, ex­presión anhelante en su rostro de galgo y mirando seria­mente con sus ojos azul claro a través de los gruesos cris­tales de sus gafas.

    –Lo que me importa –estaba diciendo con su voz cla­ra y bien modulada– es que tratemos el asunto en la de­bida forma. Es en la niña en quien tenemos que pensar, señor Battle, en Sylvia. Es de la máxima importancia, de la máxima importancia, no dañar su vida en ninguna forma. Hay que evitar el que adquiera un complejo de culpabili­dad. Hay que reconvenirla con sumo cuidado o no reconve­nirla en absoluto. Tenemos que dar con el motivo que se oculta tras esas raterías sin importancia. ¿Tendrá un complejo de inferioridad? No descuella en los deportes... ¿Sen­tiría un deseo confuso de brillar en una esfera distinta? ¿Desearía afirmar su ego? Tenemos que tener mucho, mu­cho cuidado. Por eso he querido verle antes a usted a so­las para inculcar en usted la idea de que hay que tener mucho, mucho cuidado con Sylvia. Repito que es muy im­portante llegar a lo que hay detrás de todo esto, puede ser decisivo.
    –Para eso precisamente he venido, señorita Amphrey –dijo el superintendente Battle con voz tranquila.

    Su rostro no expresaba la menor emoción y miraba a la directora con ojos inquisitivos.

    –La he tratado con mucha suavidad –dijo la señorita Amphrey.

    Battle dijo, lacónico:

    –Muy loable.
    –Es que de verdad quiero y comprendo a estas pequeñuelas.

    Battle no contestó directamente, sino que de pronto dijo:

    –Ahora quisiera ver a mi niña, si no le importa, seño­rita Amphrey.

    Con renovado énfasis, la señorita Amphrey le advirtió que tuviera cuidado, que fuera despacio, que no contraria­ra a aquel capullo de mujer a punto de florecer.

    El superintendente Battle no mostró la menor señal de impaciencia. Su rostro seguía completamente inexpresivo.

    Finalmente, la directora le llevó a su despacho. En los pasillos se cruzaron con una o dos niñas. Las pequeñas, cortésmente, adoptaron posición de firmes, pero les mira­ron llenas de curiosidad. Una vez hubo introducido a Bat­tle en una pequeña habitación, no tan personal como la del piso de abajo, la señorita Amphrey se retiró, diciendo que le mandaría a Sylvia.

    En el momento en que dejaba la habitación, Battle la detuvo.

    –Un momento, señorita. ¿Cómo ha llegado usted a sa­ber que era Sylvia la responsable de estas... filtraciones?
    –Empleé métodos psicológicos, señor Battle.

    La señorita Amphrey habló con dignidad.

    –¿Psicológicos? ¡Hum! ¿Y qué pruebas consiguió usted, señorita Amphrey?
    –Comprendo, señor Battle, comprendo que reaccione usted así. Eso... es propio de su profesión. Pero la psicolo­gía empieza a ser considerada en criminología. Le aseguro a usted que no hay error posible... Sylvia reconoce espon­táneamente el hecho.

    Battle asintió con un movimiento de cabeza.

    –Sí, sí, ya lo sé. Lo único que quería saber es cómo ha pensado usted en ella al principio.
    –Pues mire usted, señor Battle, cada vez iban desapa­reciendo más cosas de los roperos de las niñas. Las reuní a todas y les expuse los hechos. Al mismo tiempo estudia­ba sus caras con discreción. La expresión de Sylvia me llamó inmediatamente la atención. Demostraba culpabili­dad, confusión... En aquel momento supe quién era el culpable. No quise enfrentarla con su delito, sin conse­guir que lo reconociera por sí misma. Le hice un pequeño test, un test de asociación de palabras.

    Battle hizo con la cabeza señal de que comprendía.

    –Y, finalmente, la niña lo confesó todo.
    –Comprendo –dijo el padre.

    La señorita Amphrey titubeó un momento, saliendo lue­go de la habitación.

    Battle estaba de pie, mirando a través de la ventana, cuando la puerta se abrió de nuevo.

    Se volvió lentamente y miró a su hija.

    Sylvia permanecía junto a la puerta, que había cerrado al entrar. Era alta, morena y angulosa. En su rostro som­brío había huellas de lágrimas.

    –Bueno, aquí estoy –dijo, más tímida que desafiante.

    Battle la contempló pensativo durante un minuto o dos y suspiró.

    –Nunca debí haberte mandado a este lugar –dijo–. Esa mujer es tonta.

    Sylvia se quedó tan sorprendida que olvidó sus propios problemas.

    –¿La señorita Amphrey? ¡Pero si es maravillosa! To­das la encontramos maravillosa.
    –¡Hum!... –dijo Battle–. Entonces no es tonta del todo, si es capaz de engañaros así a todas. En cualquier caso, Meadway no era el lugar indicado para ti... aunque no sé, puede que esto hubiera ocurrido también en cual­quier parte.

    Sylvia se retorcía las manos, mirando al suelo.

    –Lo... lo siento mucho, papá. De veras.
    –Y tienes motivos para sentirlo –dijo brevemente Bat­tle–. Ven aquí.

    La niña se acercó a él despacio y de mala gana. Su pa­dre cogió su barbilla con su manaza y la miró atentamente.

    –Lo has pasado muy mal, ¿verdad? –dijo suavemente.

    Las lágrimas asomaron a los ojos de la niña.

    Batle dijo lentamente:

    –¿Sabes, Sylvia? Siempre he sabido que a ti te ocurría algo. La mayoría de las personas tienen un defecto, de una especie o de otra. Por regla general, este defecto es muy visible. Se ve fácilmente cuando el niño tiene mal carácter, o es avaro, o es pendenciero. Tú eres una niña muy buena, muy tranquila... tenías muy buen carácter, no dabas el me­nor disgusto... Y algunas veces esto me preocupaba. Los defectos ocultos son más peligrosos. Si cogemos una taza de porcelana y no sabemos que tiene una resquebrajadura, es muy posible que la rompamos.
    –Lo que me pasó a mí –dijo Sylvia.
    –Sí, lo que te pasó a ti. Bajo la presión saltaste a pedazos... y de un modo bien raro, por cierto. Nunca me había tropezado con nada por el estilo, por extraño que parezca.

    La niña dijo de pronto con desprecio:

    –Pues yo diría que te habías encontrado con bastantes ladrones.
    –Ah, sí... los ladrones no tienen secretos para mí. Y por eso, hijita... no porque sea tu padre, los padres no saben gran cosa de sus hijos, sino porque soy policía, estoy completamente seguro de que tú no eres una ladrona. Tú no has robado nada. Hay dos clases de ladrones, los que sucumben a una tentación repentina y más fuerte que ellos, y esto ocurre rara vez; es extraordinaria la resistencia que tiene el hombre honrado normal ante esa clase de tenta­ciones, y los que cogen lo que no les pertenece como la cosa más natural del mundo. Tú no perteneces a ninguno de los dos tipos. Tú no eres una ladrona. Eres una menti­rosa de una especie muy extraña.
    –Pero... –empezó Sylvia.
    –Lo has confesado todo, ¿verdad? – se apresuró a inte­rrumpir su padre–. Sí, ya lo sé. Hubo una vez una santa que salió de su casa con una cesta de pan para los pobres. A su marido no le gustaba esto. La encontró y le preguntó qué llevaba en la cesto. Ella perdió el valor y dijo que llevaba unas rosas... Él abrió la cesta y dentro había ro­sas. ¡Un milagro! Si tú hubieras sido Santa Isabel y lleva­ras una cesta de rosas y tu marido te preguntara qué lle­vabas en ella, hubieras perdido el valor y hubieras dicho: «Pan.»

    Hizo una pausa y luego dijo suavemente:

    –Fue así como ocurrió, ¿verdad?

    Se produjo una pausa más larga y la niña, de pronto, inclinó la cabeza.

    –Dime, hija. ¿Qué es exactamente lo que ocurrió? –dijo Battle.
    –Nos reunió a todas. Echó un discurso. Y yo vi que me miraba a mí y que pensaba que era yo. Me puse muy co­lorada, vi que algunas niñas me miraban. Fue horrible. Y luego las demás empezaron a mirarme y a hablarse al oído con disimulo. Comprendí que todas lo creían. Y en­tonces la señorita me llamó con algunas de las otras una tarde y jugamos a una especie de juegos de palabras... Ella decía unas palabras y nosotras contestábamos...

    Battle lanzó un gruñido de desagrado imaginando la es­cena.

    –Yo comprendí lo que intentaba... y... me quedé como paralizada. Trataba de no decir la palabra que no debía decir... traté de pensar en cosas que no tuvieran nada que ver... como las ardillas o las flores... y la señorita estaba allí mirándome con unos ojos... y luego... cada vez fui haciéndolo peor y un día la señorita me habló amablemen­te y tan... tan compasiva que yo... me desconcerté y dije que lo había hecho... ¡Ay, papá, qué alivio!

    Battle se pasaba la mano por la barbilla.

    –Ya veo.
    –¿Lo comprendes?
    –No, Sylvia, no lo comprendo, porque no estoy hecho de esa manera. Si alguien tratara de hacerme decir que había hecho algo que no había hecho, lo que sentiría se­rían ganas de darle un mamporro. Pero veo cómo ha po­dido ocurrir en tu caso. Y tu señorita de los ojos de lince se ha encontrado delante de las mismas narices con el me­jor y más inusitado ejemplo de psicología que pudiera desear una experta como ella, representante de teorías tergiversadas. Ahora lo que hay que hacer es poner en claro este rollo. ¿Dónde está la señorita Amphrey?

    La señorita Amphrey rondaba discretamente, no muy lejos de allí. Su sonrisa comprensiva se heló cuando el superintendente Battle dijo bruscamente:

    –Para hacer justicia a mi hija, le pido a usted que llame a la policía local para que se ocupe de este caso.
    –Pero, señor Battle, si la propia Sylvia...
    –Sylvia no ha tocado nada que no le perteneciera.
    –Comprendo que, como padre...
    –No estoy hablando como padre, sino como policía. Llame a la policía para que le ayude en este asunto. Serán discretos. Encontrará usted las cosas escondidas en alguna parte y supongo que con las huellas dactilares de la autora del hecho, las raterillas no piensan en usar guantes. Me llevo conmigo a mi hija ahora. Si la policía encuentra prue­bas, pero pruebas de verdad, que la comprometan, estoy dispuesto por su bien a comparecer ante los tribunales y aceptar lo que venga, pero no tengo miedo.

    Cuando el coche cruzaba la verja, unos cinco minutos más tarde, preguntó:

    –¿Quién es esa chica rubia, velluda, de cara colorada, con una mancha en la barbilla, y ojos azules muy sepa­rados? Me crucé con ella en el pasillo al entrar hace algún rato.
    –Debe de ser Olivia Parsons.
    –Pues no me extrañaría nada que ésa fuera la que bus­camos.
    –¿Parecía asustada?
    –No, parecía complacida. En el tribunal policiaco he visto cientos de veces esa mirada tranquila y complacida. Apostaría cualquier cosa a que ella es la ladrona... Pero no creas que va a confesarlo.

    Sylvia dijo, suspirando:

    –Es como salir de una pesadilla. Papá, lo siento mucho. ¡Lo siento muchísimo! ¿Cómo he podido ser tan tonta, tan terriblemente tonta? Me parece horrible lo que he hecho.
    –Bueno, bueno –dijo el superintendente Battle, dán­dole palmaditas en el brazo con una mano que separó del volante y lanzando una de sus favoritas y vulgares frases de consuelo–: No te preocupes. Estas cosas nos las man­dan para probarnos. Sí; nos las mandan para probarnos. Al menos eso me parece a mí. Si no, no veo por qué iban a mandárnoslas...


    19 de abril.


    El sol derramaba generosamente sus rayos sobre la casa de Nevile Strange, en Hindhead.



    Era uno de esos días de abril que suelen presentarse aunque sólo sea una vez en el mes, más caliente que los de junio.

    Nevile Strange bajaba las escaleras. Iba vestido de fra­nela blanca y llevaba cuatro raquetas de tenis bajo el brazo.

    Si entre todos los ingleses hubiera que escoger un hom­bre, como ejemplo del afortunado mortal que no apetece nada, el Comité de Selección podía haber escogido a Nevile Strange. Era muy conocido del público británico, un juga­dor de tenis de primera clase y un deportista consumado. Aunque nunca había llegado a las finales de Wimbledon, había pasado varias veces los partidos preliminares y en los dobles mixtos había llegado a las semifinales en dos ocasiones. Puede que fuera un atleta demasiado completo para ser campeón de tenis. Era un buen jugador de golf, buen nadador y había hecho varias buenas escaladas en los Alpes. Tenía treinta y tres años, y una salud magnífica, un físico atractivo, mucho dinero y una mujer extraordinaria­mente guapa, con la que se había casado recientemente, y, según todas las apariencias, carecía de preocupaciones.

    Sin embargo, cuando Nevile Strange bajaba las escale­ras aquella hermosa mañana, una sombra le seguía, som­bra quizá perceptible sólo para él. Pero él se daba cuenta de su presencia y esto le hacía fruncir el ceño y parecer turbado e indeciso.

    Cruzó el vestíbulo, cuadró los hombros, como si se des­pojara definitivamente de una carga pesada, pasó por el salón y salió a una veranda de cristal donde su esposa, Kay, enroscada entre cojines, bebía zumo de naranja.

    Kay Strange tenía veintitrés años y era extraordinaria­mente hermosa. Su figura era esbelta, pero de una volup­tuosidad delicada, su cabello color rojizo oscuro, su cutis tan perfecto que únicamente lo realzaba con un ligerísimo maquillaje, y tenía ojos y cejas oscuros, cosa muy poco frecuente en un pelirrojo y que resulta de un efecto irre­sistible.

    Su marido dijo, en tono despreocupado:

    –Hola, preciosa; ¿qué hay de desayuno?

    Kay replicó:

    –Para ti, unos riñones repugnantes, todos llenos de san­gre, y champiñones y lonchas de tocino ahumado.
    –Estupendo –dijo Nevile.

    Se sirvió las mencionadas viandas y una taza de café. Durante unos minutos permanecieron en un agradable si­lencio.

    –¿Verdad que está estupendo el sol? –dijo Kay, me­neando voluptuosamente sus pies desnudos, con las uñas pintadas de rojo vivo–. Inglaterra no es tan horrible, des­pués de todo.

    Acababan de volver del sur de Francia.

    Nevile, después de echar una ojeada rápida a los titulares del periódico, había pasado a la página deportiva.

    –|Hum...! –dijo.

    Después, echando mano a la mermelada y a las tostadas, dejó a un lado el periódico y se puso a abrir el correo que tenía sobre la mesa.

    Había muchas cartas, pero la mayoría de ellas, circu­lares, anuncios e impresos, las abrió y echó a un lado.

    –No me gusta el colorido del salón –dijo Kay–. ¿Pue­do cambiarlo, Nevile?
    –Todo lo que quieras, preciosa.
    –Azul pavo real –dijo Kay con expresión soñadora–, y cojines de raso color marfil.
    –Sólo te faltará un mono –dijo Nevile.
    –Tú puedes ser el mono –dijo Kay.

    Nevile abrió otra carta.

    –Ah, a propósito –dijo Kay–, Shirty nos ha invitado a ir a Noruega en el yate a fines de junio. Es un fastidio que no podamos ir.

    Miró con el rabillo del ojo a Nevile y añadió, ansiosa­mente:

    –¡Me hubiera gustado tanto ir...!

    Algo como una nube, como una vacilación, pareció aso­mar al rostro de Nevile.

    Kay dijo con rebeldía:

    –¿Es necesario que vayamos a aburrirnos a casa de Camilla?

    Nevile frunció el ceño.

    –Claro que tenemos que ir. Escucha, Kay, ya tenemos esto más que hablado. Sir Matthew era mi tutor y él y Camilla se han ocupado mucho de mí. Gull's Point es mi hogar, en la medida en que yo puedo tener un hogar.
    –¡Bueno, bueno! –dijo Kay–. Si hay que ir, iremos. De todos modos, cogeremos todo el dinero cuando se mue­ra, con que habrá que darle un poco de jabón.

    Nevile dijo airadamente:

    –No se trata de dar jabón. Ella no tiene dominio sobre el dinero. Sir Matthew se lo dejó solamente en usufructo y dejó dispuesto que a su muerte viniera a parar a mí y a mi esposa. Es solamente cuestión de afecto. ¿Cómo no lo comprendes?
    –En realidad, lo comprendo –dijo Kay después de una pausa momentánea–. Estoy fingiendo porque... bueno, por­que sé que mi presencia allí es tolerada y nada más. Me odian. ¡Sí, me odian! Lady Tressilian no me considera en absoluto y Mary Aldin mira por encima de mi hombro cuando me habla. Para ti está todo muy bien. Tú no te en­teras de lo que pasa.
    –Siempre han estado muy correctos contigo. Sabes muy bien que no hubiera consentido el que no lo fueran.

    Por debajo de unas oscuras pestañas, los ojos de Kay le miraron de un modo extraño.

    –Sí, son muy correctos. Pero saben muy bien cómo fastidiarme. Soy la intrusa, eso es lo que soy para ellos.
    –Bueno –dijo Nevile–, después de todo... es bastante natural que se sienta así, ¿verdad?

    Su voz había experimentado un ligero cambio. Se le­vantó y se quedó contemplando el panorama, la espalda vuelta hacia Kay.

    –Sí, claro, muy natural. Querían mucho a Audrey, ¿ver­dad? –su voz tembló ligeramente–. ¡La querida Audrey, tan bien educada, tan fría y anodina! Camilla no me ha perdonado el que haya ocupado su puesto.

    Nevile siguió de espaldas y dijo con voz apagada:

    –Hay que tener en cuenta que Camilla es vieja, tiene más de setenta años. Su generación no aprueba el divor­cio. En líneas generales, creo que ha aceptado la situación muy bien, si se piensa en lo mucho, en lo muchísimo, que quería a... a Audrey.

    Su voz sonó ligeramente distinta al pronunciar el nom­bre.

    –Creen que te has portado muy mal con ella.
    –Y tienen razón –dijo Nevile para sí, pero su mujer le oyó:
    –Por favor, Nevile, no seas tonto. Todo fue porque ella se puso a hacer tantos aspavientos.
    –Audrey no hizo aspavientos. Nunca los hace.
    –Bueno, ya me entiendes. Se marchó y estuvo enferma y andaba por todas partes como si tuviera el corazón des­trozado. ¡Eso es lo que yo llamo hacer aspavientos! Audrey no sabe perder. Yo opino que si una mujer no sabe re­tener a su marido debe dejarlo voluntariamente. Vosotros dos no teníais nada en común. En su vida no practicó nin­gún deporte y era tan anémica y descolorida como... como un vestido viejo. ¡No tenía vida ni entusiasmo! Si real­mente te quisiera, debía haber pensado antes que nada en tu felicidad y alegrarse de que pudieras ser feliz con alguien más adecuado para ti.

    Nevile se volvió, sonriendo un poco sardónicamente.

    –¡Qué poco deportista! ¡Cómo se va a ser tan genero­so en cuestiones del amor!

    Kay se rió, enrojeciendo.

    –Bueno, puede que haya ido un poco más lejos. Pero de todos modos, si la cosa pasó, pasó. ¡Hay que aceptar los hechos!

    Nevile dijo con calma:

    –Audrey los aceptó. Se divorció de mí, y así tú y yo pudimos casarnos.
    –Sí, ya lo sé...

    Kay titubeó.

    Nevile dijo:

    –Nunca has comprendido a Audrey.
    –No, es verdad. En cierto modo, Audrey me pone piel de gallina. No sé lo que tiene. Nunca se sabe lo que está pensando... Es un poco escalofriante.
    –No digas tonterías, Kay.
    –Bueno, a mí me da miedo. Puede que sea porque es inteligente.
    –-¡Mi boba adorable!
    –¡Siempre me llamas eso!
    –Porque es lo que eres.

    Los dos sonrieron. Nevile se acercó a ella e, inclinán­dose, la besó en la nuca.

    –¡Mi adorable Kay! –murmuró.
    –Tu bondadosa Kay –dijo Kay–, que se queda sin un estupendo viaje en yate para ser desairada por los estira­dos y rancios parientes de su cariñoso marido.

    Nevile se volvió y sentóse junto a la mesa.

    –¿Sabes una cosa? No veo razón que nos impida ir a ese viaje con Shirty si realmente lo deseas tanto.

    Kay se enderezó, llena de asombro.

    –¿Y de Saltcreek y Gull's Point qué?
    –No veo razón que nos impida ir a Gull's Point a prin­cipios de septiembre.
    –Pero, Nevile, no es posible que... –se detuvo.
    –No podemos ir ni en julio ni en agosto por los Cam­peonatos –dijo Nevile–. Pero la última semana de agosto terminamos en St. Loo y podremos muy bien ir de allí a Saltcreek.
    –Ah, sí, muy bien... estupendamente. Pero yo creí que... bueno, ella siempre va en septiembre, ¿verdad?
    –¿Quieres decir Audrey?
    –Sí. Me figuro que podrían desentenderse de ella, pero...
    –¿Y por qué podrían desentenderse de ella?

    Kay le miraba como si no pudiera creer lo que oía.

    –¿Pretendes que estemos allí al mismo tiempo que ella? ¡Qué idea más extraordinaria!

    Nevile dijo, irascible:

    –No veo que tenga nada de extraordinaria. Montones de personas lo hacen en nuestros días. ¿Por qué no he­mos de ser todos amigos. Eso simplificaría mucho las cosas. Si lo has dicho tú misma el otro día...
    –¿Yo lo he dicho?
    –Sí, ¿no te acuerdas? Estábamos hablando de los Howes y dijiste que ése era el modo más inteligente y civili­zado de considerar las cosas y que la primera y la segunda mujer de Leonard eran las mejores amigas del mundo.
    –A mí no me importaría. Yo creo que ésa es una acti­tud inteligente. Pero... bueno, no creo que Audrey piense lo mismo sobre el asunto.
    –Tonterías.
    –No, no son tonterías. La verdad es que Audrey estaba enamoradísima de ti... No creo que consintiera en seme­jante cosa.
    –Estás completamente equivocada, Kay. A Audrey le parece muy buena idea.
    –A Audrey..., ¿qué quiere decir eso de que a Audrey le parece bien? ¿Cómo, pues, sabes tú lo que piensa Au­drey?

    Nevile se aclaró la garganta con expresión ligeramente turbada y tímida.

    –La verdad es que me encontré con ella ayer mismo en Londres.
    –No me lo habías dicho.
    –Te lo digo ahora –dijo Nevile, irritado–. Fue pura casualidad. Estaba cruzando el parque y ella venía en di­rección a mí. No querrías que me escapara de ella corrien­do, ¿verdad?
    –No, claro que no –dijo Kay sin dejar de mirarle–. Continúa.
    –Yo... los dos... bueno, nos paramos, naturalmente, y luego yo la acompañé un rato. Me... pareció que era lo menos que podía hacer.
    –Continúa –dijo Kay.
    –Y me preguntó cómo estabas...
    –¡Qué amable!
    –Y hablamos un poco de ti. La verdad es, Kay, que estuvo de lo más amable.
    –¡Querida Audrey!
    –Y entonces se me ocurrió, ¿sabes?, qué estupendo se­ría que... que las dos fuerais amigas... que nos reuniéra­mos todos. Y pensé que a lo mejor podríamos arreglarlo para este verano, en Gull's Point. Resultaría todo de lo más natural entre gente sociable.
    –¿Se te ocurrió a ti?
    –Sí... claro, a mí. Fue todo idea mía, y opino que muy afortunada.
    –Nunca me habías dicho ni una palabra sobre seme­jante idea.
    –Bueno, no había nada premeditado, es que se me ocu­rrió entonces.
    –Ya. O sea que tú lo insinuaste y a Audrey le pareció una idea maravillosa, ¿verdad?

    Por primera vez algo en la actitud de Kay pareció pe­netrar en el entendimiento de Nevile.

    –¿Te ocurre algo, preciosa? –dijo.
    –¡No, no, nada! ¡Nada en absoluto! ¿Y no se os ocu­rrió ni a ti ni a Audrey si a mí me parecería la idea tan maravillosa como a vosotros?

    Nevile se la quedó mirando.

    –Pero, Kay, no te comprendo, ¿por qué iba a moles­tarte a ti?

    Kay se mordió los labios.

    Nevile continuó:

    –Si aún el otro día dijiste que...
    –¡Oh, no empieces con eso otra vez! Hablaba de otras personas, no de nosotros...
    –Pues eso fue en parte lo que me dio la idea.
    –Tonta que he sido. Pero no lo creo.

    Nevile la miraba alarmado.

    –Pero, Kay, ¿por qué te molesta? No tiene por qué mo­lestarte.
    –¿No?
    –Quiero decir que... los celos y todo eso estarían de la otra parte.

    Hizo una pausa y continuó con voz cambiada visible­mente:

    –Mira, Kay, tú y yo no hemos tratado a Audrey de un modo caballeresco. No, no quiero decir eso. Tú no has te­nido nada que ver con esto. Yo fui el que hizo una cana­llada. Y no sirve de nada decir que pude evitarlo. Tengo la sensación de que si esta idea resultara, me sentiría más tranquilo. Sería mucho más feliz.

    Kay dijo lentamente:

    –¿De modo que no has sido feliz?
    –No seas tonta, mi vida, ¿qué quieres decir? Claro que he sido feliz, maravillosamente feliz. Pero...

    Kay le interrumpió:

    –¡Eso, eso: PERO! Siempre ha habido un «pero» en esta casa. Una maldita sombra rondaba por aquí. La som­bra de Audrey.

    Nevile se la quedó mirando.

    –¿Quieres decir que estás celosa de Audrey? –dijo de improviso.
    –No estoy celosa de ella. Le tengo miedo... Nevile, tú no conoces a Audrey.
    –¿Que no la conozco y he estado casado con ella más de ocho años?
    –No conoces a Audrey –repitió Kay.


    30 de abril


    ¡Absurdo! –dijo lady Tressilian. Se enderezó en las almohadas y paseó su mirada enfurecida por la habita­ción–. ¡Completamente absurdo! Nevile se ha vuelto loco.



    –Sí que parece un poco raro –dijo Mary Aldin.

    Lady Tressilian tenía un perfil sorprendente. Cuando se inclinaba como en aquel momento y miraba a lo largo de su delgada nariz de caballete, el efecto era impresionante. Aunque pasaba de los setenta y su salud era delicada, su poderosa inteligencia innata no había sufrido el menor menoscabo. Bien es cierto que pasaba largos ratos retirada de la vida y sus emociones, descansando con los ojos medio cerrados, pero salía de estas semicomas con las facultades agudizadas hasta el máximo y con una lengua cortante. Sostenida por almohadas en una gran cama colocada en una esquina de su habitación, concedía audiencia como una reina de Francia. Mary Aldin, prima lejana suya, vivía con ella y la cuidaba. Las dos mujeres se llevaban estu­pendamente. Mary tenía treinta y seis años, pero era la suya una de esas caras suaves y sin edad que cambian poco con el correr del tiempo. Lo mismo podía haber teni­do treinta años que cuarenta y cinco. Tenía buena figura, aspecto distinguido y cabello oscuro, con un mechón blan­co que le daba personalidad. Hubo una época en que esos mechones estuvieron de moda, pero el de Mary era natural, lo había tenido desde que era una chiquilla.

    Con aire pensativo miró la extraña carta de Nevile, que acababa de entregarle lady Tressilian.

    –Sí –dijo–, La verdad es que es un poco raro.
    –¡No me digas que la idea es de Nevile! –dijo lady Tressilian–. Alguien se la metió en la cabeza. Probable­mente esa mujer que tiene ahora.
    –¿Crees que fue idea de Kay?
    –Sería muy propio de ella. ¡Una vulgar advenediza! Si los matrimonios no pueden evitar el ventilar en público sus problemas y recurren al divorcio, al menos que se se­paren como es debido. Eso de que la primera y la segunda mujer sean amigas, me parece del peor gusto. Ya no hay decencia en estos tiempos.
    –Me figuro que esto será moderno –dijo Mary.
    –Pues en mi casa no ocurrirá –dijo lady Tressilian–. Considero que he hecho cuanto se puede esperar de mí al admitir aquí a esa mujer, con las uñas de los pies pintadas de escarlata.
    –Es la mujer de Nevile.
    –Exactamente. Y por lo tanto, creo que Matthew lo hubiera querido así. Quería mucho al chico y siempre de­seó que considerara esta casa como su hogar. Como ne­garse a recibir a su esposa hubiera supuesto una franca ruptura de relaciones, cedí y la invité a venir. No me gus­ta..., es la mujer menos indicada para Nevile. ¡No tiene clase ni solera!
    –Es de buena familia –dijo Mary, conciliadora.
    –¡Mala gente! –dijo lady Tressilian–. Su padre, como te he dicho, tuvo que abandonar todos sus clubs después de aquel asunto de juego. Afortunadamente, murió poco después. Y su madre era famosa en la Riviera. ¡Vaya edu­cación para la chica! ¡Siempre de hotel en hotel, y con aquella madre! Entonces conoce a Nevile en la pista de tenis, se le mete en la cabeza conquistarle y no para hasta que consigue que deje a su mujer, a la que quería muchí­simo, y se vaya con ella. ¡Toda la culpa la tiene ella!

    Mary sonrió débilmente. Lady Tressilian tenía la carac­terística, muy de otros tiempos, de censurar siempre a la mujer y ser indulgente con el hombre.

    –Si hemos de ser exactos, yo creo que Nevile tuvo tan­ta culpa como ella –insinuó.
    –Nevile tuvo mucha culpa –concedió lady Tressilian–. Tenía una mujer encantadora, que siempre le había que­rido mucho... quizá demasiado. Sin embargo, si no hubiera sido por la insistencia de esa chica, estoy convencida de que hubiera recuperado el juicio perdido. Pero ella estaba decidida a casarse con él. Sí, Audrey tiene todas mis sim­patías. Yo quiero mucho a Audrey.

    Mary suspiró.

    –Todo el asunto ha sido muy difícil –dijo.
    –Sí, desde luego. Uno no sabe cómo portarse en seme­jantes circunstancias. Matthew quería mucho a Audrey y yo también, y no puede negarse que ha sido una esposa muy buena para Nevile, aunque fue una pena que no pu­diera acompañarle en sus diversiones. Nunca fue una de­portista. Todo este asunto ha sido de lo más triste. Cuan­do yo era niña, esas cosas no ocurrían. Los hombres tenían sus asuntos, naturalmente, pero no se les permitía romper con su vida matrimonial.
    –Bueno, pues ahora ocurren –dijo Mary llanamente.
    –Exacto. Querida, tienes tanto sentido común... No sir­ve de nada recordar tiempos pasados. Estas cosas ocurren y chicas como Kay Mortimer les quitan a otras los ma­ridos y nadie piensa mal de ellas.
    –¡Excepto las personas como tú, Camilla!
    –Yo no cuento. A esa Kay la tiene sin cuidado lo que yo piense de ella. Está demasiado entretenida con sus di­versiones. Nevile puede traerla aquí cuando venga e in­cluso estoy dispuesta a recibir a los amigos de ella, aun­que no me gusta mucho que digamos ese joven de aspecto tan teatral que anda siempre pegado a sus faldas..., ¿cómo se llama?
    –¿Ted Latimer?
    –Eso. Un amigo de su época de la Riviera... Y me gus­tará mucho saber cómo se las arregla para vivir como vive.
    –Vivirá a costa de sus amistades –insinuó Mary.
    –Eso todavía podría soportarse. Pero yo creo que más bien vive de su aspecto físico. No es un amigo apropiado para la mujer de Nevile. Me desagradó el que viniera aquí el año pasado y se estuviera en el hotel Easterhead Bay mientras ellos estaban en casa.

    Mary miraba a través de la ventana abierta. La casa de lady Tressilian estaba situada sobre un acantilado que do­minaba el río Tern. En el otro lado del río se hallaba la moderna estación veraniega de Easterhead Bay, consis­tente en una gran playa, un grupo de nuevos bungalows amplios y un hotel, en el promontorio que miraba al mar. Saltcreek era un pintoresco pueblecito de pescadores que se extendía en la ladera de una colina. Conservador y cha­pado a la antigua, despreciaba profundamente a Easter­head Bay y a sus veraneantes.

    Mary, a través de la estrecha cinta de agua, contempla­ba el hotel Easterhead Bay, situado exactamente enfrente de la casa de lady Tressilian y de un aspecto moderno y llamativo.

    –Me alegro –dijo lady Tressilian, cerrando los ojos– de que Matthew no haya llegado a ver ese edificio tan vulgar. Cuando él vivía, el paisaje no estaba echado a per­der como ahora.

    Sir Matthew y lady Tressilian habían ido a Gull's Point treinta años antes. Hacía nueve que el bote de sir Matthew, entusiasta de este deporte, había volcado, ahogándose su ocupante casi a la vista de su esposa.

    Todo el mundo había supuesto que ella vendería Gull's Point y se marcharía de Saltcreek, pero lady Tressilian no había obrado así. Había continuado viviendo en la casa y su única reacción visible había sido deshacerse del embar­cadero y de todos los botes. No había botes en Gull's Point a disposición de los invitados. Tenían que andar hasta el ferryboat y alquilar un bote a cualquiera de los boteros que se hacían la competencia en el negocio.

    Mary dijo, titubeando un poco:

    –¿Escribo a Nevile, entonces, y le digo que lo que pro­pone no encaja en nuestros planes?
    –No pienso ni por un momento en impedir la visita de Audrey. Siempre ha venido a esta casa en septiembre y no le pediré que altere sus planes.

    Mary dijo, mirando la carta:

    –Has visto lo que dice Nevile, que Audrey... aprueba la idea, que tendrá mucho gusto en encontrarse con Kay?
    –¡No lo creo! –dijo, lady Tressilian–. Nevile, como todos los hombres, cree lo que le conviene.

    Mary insistió:

    –Dice que ha hablado con ella de eso.
    –¡Qué cosa más rara! No... puede que, después de todo, no lo sea.

    Mary la miró con expresión interrogante.

    –Como Enrique VIII –dijo lady Tressilian.

    Lady Tressilian continuó, expresándose con mucho cui­dado:

    –¡La conciencia! ¿Entiendes? Enrique estaba empeña­do en conseguir que Catalina reconociera que el divorcio era una cosa buena. Nevile sabe que ha obrado mal... Quiere engañarse a sí mismo. Es evidente que ha tratado de obligar a Audrey a decir que le parece muy bien y que no le importa en absoluto encontrarse aquí con su segunda esposa.
    –Puede que... –dijo Mary lentamente.

    Lady Tressilian le dirigió una mirada penetrante.

    –¿Qué es lo que estás pensando, querida?
    –Me preguntaba si... –hizo una pausa y continuó–: ¡Es tan... tan impropia de Nevile... esta carta! ¿No crees que, por algún motivo, Audrey puede desear este... este en­cuentro?
    –¿Y por qué había de desearlo? –dijo lady Tressilian vivamente–. Cuando Nevile la dejó, se fue a casa de su tía, la señora Royde, a la Rectoría, y pasó una verdadera crisis. Era como el fantasma de sí misma. Es evidente que todo esto la hirió muy profundamente. Es una de esas personas reconcentradas, que se dominan mucho y sienten todo intensamente.

    Mary se movió, inquieta.

    –Sí, es intensa. Es una chica rara en muchos aspec­tos...
    –Ha sufrido mucho... Luego pasó lo del divorcio, Nevile se casó con la chica y, poco a poco, Audrey empezó a sobreponerse. Ahora es casi la que era antes. ¿No creerás que quiere volver a desenterrar viejos recuerdos?

    Mary dijo, suavemente, pero obstinada:

    –Nevile dice que sí.

    La anciana la miró con curiosidad.

    –Estás mostrando en este asunto una obstinación ex­traordinaria, Mary. ¿Por qué? ¿Es que quieres tenerlos aquí juntos?

    Mary Aldin enrojeció.

    –No, claro que no.

    Lady Tressilian dijo vivamente:

    –¿No habrás sido tú, después de todo, la que insinuó a Nevile todo esto?
    –¡No seas absurda!
    –Bueno, estoy convencida de que la idea no es suya. No es propio de él –hizo una pausa y luego su rostro se iluminó–. Mañana es primero de mayo, ¿verdad? Bueno, el tres, Audrey va a casa de los Darlingtons, en Esbank. De Esbank hasta aquí hay sólo veinte millas. Escríbele y dile que venga a comer con nosotras.


    5 de mayo


    La señora Strange, milady.



    Audrey Strange entró en el amplio dormitorio, se acer­có al lecho, se inclinó para besar a la anciana y se sentó en una silla, que estaba dispuesta para ella.

    –Me alegro mucho de verte, querida –dijo lady Tres­silian.
    –Yo también me alegro mucho de verte –dijo Audrey.

    Audrey Strange poseía una especie de intangibilidad. Su estatura era mediana y su cabello rubio ceniciento. Te­nía las mejillas y los ojos gris claro muy separados. Las fac­ciones de su pálido rostro ovalado eran pequeñas y regula­res. A pesar de esta falta de color, con un rostro que era bonito, pero no hermoso, había algo en ella que no podía negarse ni ignorarse y que hacía que las miradas se fijaran en ella una y otra vez. Era en cierto sentido como un fan­tasma, pero al mismo tiempo daba la impresión de que un fantasma puede poseer la mayor realidad que un ser vivo...

    Tenía una voz encantadora, suave y clara como el soni­do de una campana de plata.

    Durante algunos minutos, ella y la anciana hablaron de amigos comunes y de acontecimientos generales. A con­tinuación, lady Tressilian dijo:

    –Te he pedido que vengas, querida, no sólo por el pla­cer de verte, sino también porque he recibido una carta muy extraña de Nevile.

    Audrey levantó la vista y la miró con ojos tranquilos.

    –¿Sí? –dijo.
    –Propone... una proposición completamente absurda, a mi modo de ver... que él y... Kay vengan aquí en septiem­bre. Dice que quiere que tú y Kay seáis amigas y que a ti misma te parece una gran idea.
    –¿Es realmente tan... absurdo...?
    –Pero, querida..,, ¿de verdad lo deseas?

    Audrey guardó silencio durante un minuto o dos. Lue­go dijo suavemente:

    –Creo que quizá sea mejor.
    –¿De verdad quieres encontrarte con su... encontrarte con Kay?
    –Creo sinceramente, Camilla, que esto podría... simpli­ficar las cosas.
    –¡Simplificar las cosas!

    Lady Tressilian repitió la frase con voz desmayada.

    Audrey habló muy suavemente.

    –¡Querida Camilla, has sido tan buena! Si Nevile lo quiere...
    –¡Me importa un bledo lo que quiera Nevile! –dijo lady Tressilian con energía–. ¿Lo quieres tú, sí o no?

    Las mejillas de Audrey se colorearon ligeramente. Era como el brillo suave de una concha marina.

    –Sí –dijo–. Lo deseo.
    –Bien –dijo lady Tressilian–. Bien...

    Se detuvo.

    –Claro que, naturalmente –dijo Audrey–, eso es cosa tuya. Es tu casa y...

    Lady Tressilian cerró los ojos.

    –Soy una vieja –dijo–. Ya nada tiene sentido para mí.
    –Claro que... yo puedo venir en otra época. A mí, cual­quier tiempo me viene bien.
    –Tú vendrás en septiembre, como siempre –saltó lady Tressilian–. Y Nevile y Kay vendrán también. Yo seré vie­ja, pero me figuro que podré adaptarme como cualquiera a los cambios de la vida moderna. Ni una palabra más; está decidido.

    Cerró de nuevo los ojos. Después de un minuto o dos, dijo, atisbando a través de sus párpados semicerrados a la joven que se sentaba a su lado:

    –Bien, ¿ya tienes lo que querías?

    Audrey se sobresaltó.

    –Sí, sí. Gracias.
    –Querida –dijo lady Tressilian en voz baja y preocu­pada–. ¿Estás segura de que todo esto no te hará daño? Recuerda lo mucho que querías a Nevile. Esto puede abrir de nuevo viejas heridas,

    Audrey tenía la vista fija en sus pequeñas manos en­guantadas. Una de ellas, observó lady Tressilian, se agarraba con fuerza al borde de la cama.

    Audrey levantó la cabeza. Sus ojos miraban tranquilos y transparentes.

    –Todo esto pasó –dijo–. Pasó por completo.

    Lady Tressilian se hundió más profundamente en las almohadas.

    –Bueno –dijo–. Tú sabrás. Estoy cansada, déjame sola ahora, querida. Mary te está esperando abajo. Dile que mande a Barrett.

    Barret era la fiel doncella de edad madura de ladv Tressilian.

    Cuando entró en la habitación encontró a lady Tressi­lian recostada y con los ojos cerrados.

    –Cuanto antes me vaya de este mundo, mejor, Barrett –dijo lady Tressilian–. No entiendo a nadie ni nada de lo que pasa en él.
    –No diga eso, milady está cansada.
    –Sí, estoy cansada. Quítame ese edredón de los pies y dame una dosis de mi tónico.
    –Es la visita de la señora Strange la que le ha dis­gustado. Es una señora muy agradable, pero yo digo que no le vendría mal un tónico. No tiene salud. Siempre pare­ce que está viendo cosas que los demás no ven. Pero tiene mucho carácter. Hace, como si dijéramos, sentir su pre­sencia.
    –Eso es mucha verdad, Barrett –dijo lady Tressilian–. Sí, mucha verdad.
    –Y tampoco es de la clase de personas a las que se olvida fácilmente. Muchas veces me he preguntado si el señorito Nevile no pensará en ella de cuando en cuando. La segunda señora Strange es muy guapa, muy guapa, ver­daderamente. Pero la señorita Audrey es de las personas a quienes se recuerda cuando no están presentes.

    Lady Tressilian dijo, riendo entre dientes:

    –Nevile es tonto en querer reunir estas dos mujeres. ¡Él será el que lo sienta!


    29 de mayo


    Thomas Royde, con la pipa en la boca, observaba a su criado malayo que, con manos hábiles estaba haciendo su equipaje. De cuando en cuando, su vista se desviaba hacia la perspectiva de las plantaciones. Durante unos seis me­ses no podría ver aquello que había sido tan familiar para él en los últimos siete años.



    Iba a resultarle extraño el encontrarse de nuevo en In­glaterra.

    Alien Drake, su socio, asomó la cabeza.

    –Hola, Thomas, ¿qué tal va eso?
    –Todo listo.
    –Ven a tomar una copa, bandido. Me tienes muerto de envidia.

    Thomas Royde salió lentamente de su dormitorio y se reunió con su amigo. No dijo nada, porque Thomas Royde era hombre extraordinariamente parco en palabras. Sus amigos habían aprendido a interpretar correctamente sus reacciones, por la calidad de sus silencios.

    Era más bien bajo y fornido y tenía un rostro solemne, de facciones correctas, y unos ojos pensativos y observado­res. Andaba un poco de lado, como los cangrejos. Debido en parte a este hecho –resultado de haber quedado apri­sionado por una puerta durante un terremoto– se le cono­cía por el apodo de el Cangrejo Ermitaño. El accidente había dejado su brazo y su hombro derecho parcialmente inútiles, lo que, unido a la rigidez de su porte, llevaba a muchos a creer que se sentía torpe y tímido, cuando la rea­lidad era que muy raras veces le ocurría semejante cosa.

    Alien Drake mezcló las bebidas.

    –Bueno –dijo–. ¡Buena suerte!

    Royde dijo algo que sonó como:

    –¡Ajana!

    Drake le contempló con curiosidad.

    –Flemático como siempre –observó–. No sé cómo te las arreglas. ¿Cuándo hace que no vas a Inglaterra?
    –Siete años... casi ocho.
    –Mucho tiempo. Me extraña que no te hayas vuelto completamente indígena.
    –Puede que me haya vuelto.
    –Tú has pertenecido siempre, más que al género humano, al de nuestros hermanos irracionales, que no pue­den hablar. ¿Ya has hecho tus planes para el permiso?

    El rostro impasible y bronceado adquirió de pronto un oscuro tinte rojo-ladrillo.

    Alien Drake dijo, lleno de asombro:

    –¡Caramba, si creo que hay una chica en todo esto! Te has puesto colorado.

    Thomas Royde dijo secamente:

    –¡No seas tonto!

    Y aspiró con fuerza el humo de su vieja pipa. Rompiendo todas las marcas establecidas, continuó por sí mismo la conversación.

    –Creo –dijo– que encontraré todo un poco cambiado.

    Alien Drake dijo con curiosidad:

    –Siempre me he preguntado el motivo de que no hu­bieras ido a la casa la última vez. Cambiaste de idea en el último minuto.

    Royde se encogió de hombros.

    –Me pareció que aquella expedición de caza sería inte­resante. Tuve malas noticias de casa por entonces.
    –Ah, claro. Lo había olvidado. Tu hermano se mató... en aquel accidente de coche.

    Thomas Royde asintió con un movimiento de cabeza. Drake se hizo la reflexión de que, de todos modos, era una razón extraña para posponer un viaje a la patria. Le parecía que tenía madre y una hermana. Lo natural era que en un caso así... Entonces recordó algo: Thomas había cancelado el pasaje antes de que llegara la noticia de la muerte de su hermano.

    Alien miró a su amigo con curiosidad. ¡Perro viejo, el tal Thomas!

    Después de una pausa que pareció eterna, preguntó:

    –¿Os llevabais muy bien tu hermano y tú?
    –¿Adrián y yo? Lo corriente. Cada uno de nosotros siguió siempre su propio camino. É1 ejercía como abogado.

    «Sí –pensó Drake–, una vida muy distinta. Salas de justicia en Londres, reuniones... una vida ganada con el uso sutil de la palabra.» Drake se hizo la reflexión de que Adrián Royde debía haber sido un tipo muy distinto de Thomas el Silencioso.

    –Tu madre vive, ¿verdad?
    – ¿Mi madre? Sí.
    –Y tienes también una hermana

    Thomas negó con un movimiento de cabeza

    –Ah, creí que sí. En aquella foto...

    Royde farfulló:

    –No es hermana. Una especie de prima lejana, o algo así. Criada con nosotros, porque es huérfana.

    De nuevo un tinte rojizo cubrió lentamente la tez bron­ceada. Drake pensó: «¡Vaya!»

    –¿Estaba casada? –dijo.
    –Lo estaba. Con ese Nevile Strange.
    –¿Ése que juega tenis, pala y todo eso?
    –Sí. Se ha divorciado de él.

    «Y tú vas a Inglaterra a probar suerte con ella», pensó Drake.

    Piadosamente, cambió el tema de conversación.

    –¿Piensas pescar y cazar?
    –Primero iré a casa. Luego creo que iré a Saltcreek, a balandrear un poco.
    –Conozco Saltcreek. Es un sitio muy bonito. Y hay un hotel antiguo muy aceptable.
    –Sí, el Balmoral Court. Puede que vaya al hotel o me quede con unos amigos que tienen casa allí.
    –Magnífico.
    –¡Ajam! un lugar muy agradable Saltcreek. Nadie le atropella a uno.
    –Lo sé –dijo Drake–. Es uno de esos lugares donde nunca ocurre nada.


    29 de mayo


    ¡Es lo más desagradable! –dijo el anciano señor Treves–. Desde hace veinticinco años he estado yendo al Ho­tel Marina, en Leahead, y ahora, ¿quiere usted creer que están derribándolo? Van a ampliar la fachada o no sé qué tonterías por el estilo. ¿Por qué no dejarán en paz a estos pueblos costeros? Leahead siempre tuvo un encante espe­cial, de tiempos de la Regencia.



    Rufus Lord dijo, tratando de consolarlo:

    –Pero habrá otros lugares a donde ir, ¿verdad?
    –Me parece que no podré ir a Leahead. En el Marina, la señora Mackay comprendía perfectamente mis necesida­des. Todos los años tenía la misma habitación y era muy raro el que se produjera un cambio en el servicio. Y una cocinera magnífica... magnífica.
    –¿Y por qué no prueba usted de ir a Saltcreek? Hay allí un hotel a la antigua que está muy bien. El Balmoral Court. ¿Sabe quién lo rige? Un matrimonio llamado Rogers. Ella fue cocinera del anciano lord Mounthead, que daba las mejores comidas de Londres. Se casó con el ma­yordomo y ahora tienen este hotel. A mí me parece exac­tamente lo que usted necesita. Tranquilo... nada de esas orquestas de jazz, y cocina y servicio de primera clase.
    –Es una idea... sí, realmente es una buena idea. ¿Hay terraza cubierta?
    –Sí, hay una galería cubierta y a continuación una te­rraza. Puede usted estar al sol o a la sombra, según prefie­ra. Puedo presentarle a usted algunas personas de la vecindad si lo desea. Casi puerta con puerta, vive la anciana lady Tressilian. Tiene una casa preciosa y ella es encanta­dora a pesar de estar un poco inválida.
    –¿Se refiere usted a la viuda del juez?
    –La misma.
    –Yo conocía a Matthew Tressilian y creo que a ella me la han presentado en alguna ocasión. Una mujer encanta­dora, aunque, naturalmente, de todo esto hace mucho tiem­po, Saltcreek está cerca de St. Loo, ¿verdad? Tengo varios amigos por esa parte. ¿Sabe usted que creo que esto de Saltcreek es una gran idea? Escribiré y les pediré infor­mación. Quiero ir a mediados de agosto... de mediados de agosto a mediados de septiembre. ¿Supongo que habrá ga­raje para el coche? ¿Y mi chofer?
    –Oh, sí, está al día en todos esos detalles.
    –Porque, como usted sabe, tengo que tener cuidado con las cuestas. Preferiría tener las habitaciones en el piso bajo, aunque me figuro que habrá ascensor.
    –Sí, sí, de todo.
    –Me parece que va a solucionar mi problema perfec­tamente –dijo el señor Treves–. Y me alegraré mucho de renovar mi amistad con lady Tressilian.


    28 de julio


    Kay Strange, llevando unos pantaloncitos cortos y una prenda de lana color amarillo canario, se inclinaba hacia delante para observar a los jugadores. Se jugaba la semi­final de St. Loo, ingleses masculinos y Nevile jugaba con­tra el joven Merrick, considerado como la futura estrella del firmamento del tenis. Su juego tenía una brillantez in­negable y algunos de sus saques eran completamente imposibles de devolver, pero en ocasiones lanzaba golpes a voleo, mientras que la experiencia y veteranía de Nevile se imponían.



    El score final fue de empate a tres.

    Deslizándose a un asiento próximo a Kay, Ted Latimer observó, con voz perezosa e irónica:

    –La fiel esposa, contemplando cómo su marido se abre paso hacia la victoria.

    Kay se sobresaltó.

    –¡Me has asustado! No sabía que estabas ahí.
    –Siempre estoy ahí. Ya debías saberlo, a estas alturas.

    Ted Latimer tenía veinticinco años y era extraordina­riamente bien parecido, aunque los viejos coroneles poco benévolos solían decir de él:

    –¡Tiene algo de mestizo!

    Tenía el pelo negro, lucía un tostado muy bonito y era un bailarín consumado.

    Sus ojos oscuros podían ser muy elocuentes, y como un actor, sabía sacar un gran partido de su voz. Kay lo conocía desde que tenía quince años. Se habían engrasado y tostado juntos en Jean les Pins, habían brillado juntos y jugado juntos al tenis. Habían sido no sólo sinceros ami­gos, sino aliados.

    En aquel momento el joven Merrick sacaba desde la cancha izquierda. Nevile contestó con un remate soberbio, lanzado a la misma esquina del campo.

    –Los reveses de Nevile son buenos –dijo Ted–. Mejor que los derechos. En cambio, los reveses de Merrick son flojos, y Nevile lo sabe y se aprovecha de ello.

    El juego terminó: cuatro-tres a favor de Strange.

    Se reanudó el juego, sacando Nevile. El joven Merrick lanzaba la pelota a voleo.

    –Cinco-tres.
    –¡Bien por Nevile! –dijo Latimer.

    Y entonces el chico se rehizo. Su juego se volvió cauteloso y disminuyó la velocidad de sus golpes.

    –Tiene cabeza ese chico,– dijo Ted–. Y su prepara­ción física es estupenda. Tendremos lucha.

    Lentamente, el chico mejoró su tanteo, llegando a em­pate a cinco, luego a empate a siete, ganando finalmente por nueve-siete.

    Nevile se acercó a la red, sonriendo con expresión me­lancólica, para estrechar la mano del vencedor.

    –La juventud manda –dijo Ted Latimer–. Son dieci­nueve años contra treinta y tres. Pero te voy a decir por qué Nevile no ha tenido nunca auténtica clase de campeón: sabe perder demasiado bien.
    –¡Qué tontería!
    –No es una tontería. Nevile es siempre el perfecto de­portista. Nunca le he visto perder la sangre fría por no ganar un partido.
    –Claro que no –dijo Kay–. Nadie lo hace.
    –¡Sí, sí, lo hacen! Todos hemos visto campeones que se dejan llevar de los nervios y defienden su ventaja como desesperados. Pero lo bueno de Nevile está dispuesto a dejarse vencer y a sonreír encima. Que gane el mejor y todas esas cosas. ¡Dios mío, cómo odio el espíritu de los colegios aristocráticos! Gracias a Dios, yo nunca he ido a ninguno.

    Kay volvió la cabeza.

    –Hablas como un despechado.
    –¡Me siento completamente felino!
    –Me gustaría que no hicieras tan evidente tu desagra­do hacia Nevile.
    –¿Y por qué había de gustarme? Me quitó la chica.

    Sus ojos se detuvieron en ella.

    –Yo no era tu chica. Las circunstancias lo impidieron a su tiempo.
    –Eso es. Entre nosotros no hubo nunca nada.
    –Cállate. Me enamoré de Nevile y me casé con él...
    –Y él es un chico muy majo y todos contentos.
    –Estás tratando de molestarme, ¿verdad?

    Al hacer la pregunta, ella volvió la cabeza. Él sonrió y poco después ella le devolvió la sonrisa.

    –¿Qué tal estás pasando el verano, Kay?
    –Regular. Hemos hecho un viaje estupendo en yate. Pero ya me cansa tanto tenis.
    –¿Cuánto os queda todavía? ¿Otro mes?
    –Sí. Luego, en septiembre, vamos a pasar quince días a Gull's Point.
    –Estaré en el Hotel Easterhead Bay –dijo Ted–. Ten­go habitación reservada.
    –¡Va a ser una reunión encantadora! –dijo Kay–. Ne­vile y yo, la ex mujer de Nevile y un plantador malayo que ha venido de vacaciones.
    –¡Qué divertido!
    –Y la cursi de la prima, naturalmente. Trabajando como una esclava para esa vieja antipática y sin recibir nada a cambio porque el dinero es para mí y para Nevile.
    –A lo mejor ella no lo sabe... –dijo Ted.
    –Eso sería divertidísimo –dijo Kay.

    Pero lo dijo con expresión ausente. Bajó la vista hacia la raqueta con la que jugaba distraídamente y de pronto contuvo el aliento.

    –¡Ay, Ted!
    –¿Qué pasa, cielo?
    –No sé. Algunas veces... algunas veces se me pone piel de gallina. Me entra un miedo horrible y me siento rara.
    –Eso no es propio de ti, Kay.
    –¿Verdad que no? De todos modos –dijo ella con son­risa vacilante–, tú estarás en el Hotel Easterhead Bay.
    –De acuerdo con lo previsto.

    Cuando Kay fue a buscar a Nevile a la salida de los vestuarios, dijo él:

    –Ya veo que ha llegado el amiguito.
    –¿Ted?
    –Sí, el perro fiel o, mejor dicho, el lagarto fiel...
    –No le tienes simpatía, ¿verdad?
    –Me tiene sin cuidado. Si te divierte llevarlo por ahí, sujeto a una cuerda...

    Se encogió de hombros.

    Kay dijo:

    –Me parece que estás celoso.
    –¿De Latimer?

    Su sorpresa era auténtica.

    –Se le considera muy atractivo –dijo Kay con entu­siasmo.
    –Y lo es. Tiene ese encanto blando de los sudameri­canos.
    –Estás celoso.

    Nevile le apretó cariñosamente el brazo.

    –No, preciosa, no lo estoy. Puedes tener tus adorado­res mansos..., toda una corte de ellos, si te apetece. Yo soy el dueño y eso es lo que cuenta.
    –Estás muy seguro de ti mismo –dijo Kay, haciendo un mohín.
    –Claro. Tú y yo somos el Destino. El Destino permitió que nos conociéramos. El Destino nos unió. ¿Recuerdas cuando nos conocimos en Cannes, que yo seguía para Estoril y de pronto, al llegar allí, la primera persona con que me encuentro es la encantadora Kay? Comprendí que era e1 Destino y que no había salvación para mí.
    –No fue precisamente el Destino –dijo Kay–. ¡Fui yo!
    –¿Qué quieres decir con eso de que fuiste tú?
    –¡Pues que fui yo! ¿Sabes? Te oí decir en Cannes que ibas a Estoril y me puse a trabajar a mamá hasta que la convencí... Y por eso a la primera persona a quien viste al llegar allí fue a Kay.

    Nevile la miró con una expresión extraña.

    –No me lo habías dicho –dijo lentamente.
    –No, porque no era conveniente para ti. A lo mejor te ponías tan vanidoso. Pero yo siempre he sabido planear bien las cosas. Las cosas no ocurren a menos que uno las haga. Algunas veces me llamas boba, pero, a mi modo, soy muy inteligente. Yo hago que las cosas ocurran. Algunas veces, para que me salgan bien las cosas, tengo que pla­nearlo todo con mucha anticipación.
    –Debe suponer un gran esfuerzo mental.
    –Sí, ríete todo lo que quieras.

    Nevile dijo con una amargura súbita y extraña:

    –¿Estaré empezando a conocer a la mujer con la que me he casado? Por destino, entiéndase Kay.

    Kay dijo:

    –No estarás enfadado, ¿verdad, Nevile?
    –No, no, claro que no –dijo él distraídamente–. Es­taba... pensando...


    10 de agosto


    Lord Cornelly, el rico y excéntrico Par del reino, estaba sentado ante un monumental escritorio, que constituía su especial orgullo y satisfacción. Había sido diseñado para su dueño a un precio elevadísimo y todos los demás mue­bles de la habitación estaban subordinados a él. En efecto, era imponente y sólo lo estropeaba un poco el inevitable aditamento del propio lord Cornelly, hombrecillo insignifi­cante y rechoncho, reducido a la mínima expresión por la grandiosidad del escritorio.



    En esta escena de esplendor del mundo financiero intervino una secretaria rubia, también en armonía con el lujo de los muebles.

    Deslizándose por la habitación, sin hacer ruido, colocó un papel delante del gran hombre.

    Lord Cornelly miró el papel.

    –¿McWhirter? ¿McWhirter? ¿Quién es? Nunca he oído hablar de él. ¿Está citado conmigo?

    La secretaria rubia indicó que así era.

    –McWhirter, ¿eh? ¡Ah! ¡McWhirter! ¡El hombre aquél! ¡Claro! ¡Hágale pasar! ¡Hágale pasar en seguida!

    Lord Cornelly soltó una risita de gozo. Estaba de muy buen humor. Recostándose en su butaca, se quedó mirando el rostro austero y serio del hombre a quien había hecho llamar.

    –Conque usted es McWhirter, ¿eh? ¿Andrew McWhir­ter?
    –Así me llamo.

    McWhirter habló secamente, permaneciendo muy serio y muy derecho.

    –Estaba usted con Herber Clay, ¿verdad?
    –Sí.

    Lord Cornelly soltó otra risita.

    –Conozco todo lo que se refiere a usted. Clay estuvo a punto de perder su licencia de conducir porque usted no quiso respaldarle y jurar que iba a veinte millas por hora. ¡Estaba lívido!

    La risita subió de tono.

    –Nos lo contó en la parrilla del Savoy. «Ese condena­do escocés, con su cabezonería», dijo. No tenía para cuán­do acabar. ¿Y sabe usted lo que pensaba yo al oírle decir aquello?
    –No tengo la menor idea.

    McWhirter habló sin animación. Lord Cornelly no pareció darse cuenta de ello. Estaba disfrutando con el re­cuerdo de sus reacciones ante lo que dijera Clay.

    –Yo pensaba para mis adentros: «Un tipo así es lo que está haciendo falta. Un hombre a quien no puede obli­garse a decir mentiras.» Yo no le obligaré a decir mentiras. Yo no opero de ese modo. Ando por el mundo en busca de hombres honrados... y le aseguro que hay poquísimos.

    El pequeño aristócrata soltó una carcajada aguda, bai­lándole de alegría su astuta cara de mono. McWhirter, permaneció inmutable, sin mostrar la menor señal de re­gocijo.

    Lord Cornelly dejó de reírse. La expresión de su rostro se hizo aguda, alerta.

    –Si quiere usted empleo, McWhirter, yo tengo uno para usted.
    –No me vendría mal –dijo McWhirter.
    –Es un empleo importante, que sólo puede confiársele a un hombre con aptitudes suficientes, y usted las tiene, pues ya me he ocupado yo de enterarme, y en quien pueda confiar por completo.

    Lord Cornelly esperó. McWhirter no dijo ni una pala­bra.

    –Bien, amigo, ¿puedo confiar en usted por completo?

    McWhirter dijo fríamente:

    –Aunque le dijera que sí, usted no podría estar seguro.

    Lord Cornelly se rió.

    –Usted me sirve. Es usted el hombre que andaba bus­cando. ¿Conoce América del Sur?

    Y entró en detalles. Media hora más tarde, McWhirter se encontraba en la calle, después de haber conseguido un trabajo importante, extraordinariamente bien pagado y, además, de porvenir.

    El Destino, después de haberle fruncido el ceño, había decidido sonreírle. Pero él no estaba de humor para devolverle la sonrisa. No se sentía lleno de gozo, aunque el pen­sar en la entrevista despertaba su sentido del humor. Ha­bía cierta justicia poética y severa en el hecho de ser precisamente las diatribas de su antiguo jefe contra él las que le habían proporcionado su nueva situación de prospe­ridad.

    Debía considerarse un hombre afortunado. No es que le importara. Estaba dispuesto a dedicarse a la tarea de vivir, no con entusiasmo, ni siquiera con satisfacción, sino con un esfuerzo metódico y diario. Siete meses antes había in­tentado quitarse la vida. La casualidad había intervenido, pero no se lo agradecía demasiado. Aquella fase había sido superada para siempre. Reconocía que no podía uno qui­tarse la vida a sangre fría. Tendría que sentir el aguijón de la desesperación, del dolor, el furor o la pasión. Uno no se suicida simplemente porque la vida parezca una ron­da monótona de acontecimientos sin interés.

    En conjunto se alegraba de que su trabajo le llevara fuera de Inglaterra. Embarcaría para América del Sur a fines de septiembre. Las próximas semanas iban a ser muy atareadas. Tenía que reunir el equipo preciso y ponerse en contacto con las ramificaciones del negocio, bastante complicadas.

    Pero antes de abandonar el país dispondría de una se­mana libre. ¿Qué podría hacer esa semana? ¿Se quedaría en Londres? ¿Se iría fuera?

    Una idea surgió, confusa, en su mente.

    ¿Saltcreek?

    –Me están dando ganas de ir allá –se dijo McWhir­ter.

    Sería, pensó, divertido y fúnebre al mismo tiempo.


    19 de agosto


    ¡Adiós vacaciones! –dijo con enfado el superinten­dente Battle.



    La señora Battle se llevó una desilusión, pero después de ser durante muchos años la esposa de un jefe de po­licía, estaba acostumbrada a tomar con filosofía las desi­lusiones.

    –Bueno –dijo–. No tiene remedio. ¿Supongo que será un caso interesante?
    –No lo parece –dijo el superintendente Battle–. El ministro de Asuntos Exteriores anda de cabeza... Todos esos chicos altos y delgados corren de aquí para allá, di­ciendo chitón a cada dos por tres. Se arreglará todo fácil­mente y todos quedaremos bien. Pero no es uno de esos casos que incluiría en mis memorias, suponiendo que se me ocurriera la tontería de escribirlas.
    –Podríamos retrasar las vacaciones... –empezó la se­ñora Battle, indecisa, pero su marido la interrumpió cate­góricamente:
    –¡Ni hablar! Tú y las niñas os vais a Britlington; las habitaciones están reservadas desde marzo y sería una pena perderlas. Yo lo que haré será ir a pasar una semana con Jim, cuando esto se acabe.

    Jim era el inspector James Leach, sobrino del super­intendente Battle.

    –Saltington está muy cerca de Easterhead Bay y de Saltcreek –continuó–. Puedo tomar un poco de aire de mar y darme una zambullida.

    La señora Battle dio un respingo.

    –Más fácil será que Jim te arrastre a que le ayudes en algún caso.
    –No se presentan casos en esta época del año, como no sea alguna mujer que cometa raterías sin importancia en un comercio de baratijas. Además, Jim no necesita que le agudicen el ingenio.
    –Bueno –dijo la señora Battle–. Puede que todo re­sulte bien, pero es una pena.
    –Son cosas que nos manda Dios para probarnos –ase­guró el superintendente Battle.



    CAPITULO SEGUNDO
    BLANCA NIEVES Y ROSA ROJA


    Al bajar del tren en Saltington, Thomas Royde en­contró a Mary Aldin esperándole en el andén. Recordaba a Mary muy vagamente. Por eso le sorprendió el ver que demostraba alegría por ver­le en su modo animado y eficiente de entenderse con las cosas.



    –Me alegro mucho de volverte a ver, Thomas. ¡Des­pués de tanto tiempo!
    –Os agradezco mucho que me admitáis en vuestra casa. No quiero ser molesto.
    –Nada de molestia. Al contrario. Vas a ser muy bien recibido. ¿Es éste tu maletero? Dile que traiga las cosas por aquí. Tengo el coche ahí al final.

    Las maletas fueron hacinadas en el «Ford». Mary cogió el volante y Royde se sentó a su lado. El coche arrancó y Thomas pudo observar que Mary conducía muy bien, con habilidad y prudencia en medio del tránsito y calculando bien las distancias y espacios.

    Saltington estaba a siete millas de Saltcreek. Cuando se encontraron en la carretera, después de haber dejado atrás la pequeña ciudad provinciana, Mary Aldin reanudó el tema.

    –La verdad es Thomas, que tu llegada en estos mo­mentos es una bendición. El ambiente en casa es bastante difícil, y una persona de fuera, aunque sólo sea en parte, nos vendrá muy bien.
    –¿Qué ocurre?

    Su actitud, según su costumbre, no expresaba curiosi­dad; era casi indolente. Hizo la pregunta, al parecer, más por cortesía que porque sintiera el menor deseo de ser in­formado. Esta actitud fue como un sedante para Mary Al­din. Necesitaba hablar con alguien, pero prefería hablar con quien no estuviera demasiado interesado.

    –Pues... nos encontramos en una situación muy difícil –dijo–. ¿Supongo que sabrás que Audrey está aquí?

    Hizo una pausa en espera de una confirmación a su pregunta, y Thomas Royde asintió.

    –Y Nevile y su mujer también.

    Thomas Royde levantó íes cejas.

    –Embarazoso, ¿verdad? –dijo después de unos mo­mentos.
    –Sí que lo es. Fue todo idea de Nevile.

    Calló en espera de un comentario. Royde no dijo ni una palabra, pero a Mary le pareció advertir en él cierta incre­dulidad y repitió categóricamente:

    –Fue idea de Nevile.
    –¿Por qué lo hizo?

    Mary levantó las manos del volante durante un mo­mento.

    –Una reacción muy moderna. Mucha comprensión y to­dos amigos. Es el plan. Pero a mí no me parece que esté resultando muy bien que digamos.
    –No será fácil –dijo Thomas, añadiendo a continua­ción–: ¿Cómo es la segunda mujer?
    –¿Kay? Muy guapa, desde luego. Verdaderamente guapa. Y muy joven.
    –¿Y Nevile la quiere?
    –Ah, sí. Claro que sólo hace un año que se han casado.

    Thomas Royde volvió lentamente la cabeza para mirar­la, sonriendo ligeramente. Mary se apresuró a decir:

    –No quise decir eso exactamente...
    –Vamos, Mary. Yo creo que sí...
    –Bueno, una no puede dejar de ver que tienen muy poco en común. Sus amistades, por ejemplo...

    Se detuvo.

    Royde preguntó:

    –Se conocieron en la Riviera, ¿verdad? No estoy muy enterado. Sólo conozco los hechos escuetos, porque me los describió mi madre.
    –Sí, se conocieron en Carmes, Nevile se sintió atraído, pero supongo que le habría pasado lo mismo otras veces, de un modo inofensivo. Yo sigo creyendo, que si hubiera dependido de él únicamente, no hubiera resultado nada de ello. Quería mucho a Audrey, ¿sabes?

    Thomas asintió.

    –No creo que quisiera deshacer su matrimonio –con­tinuó Mary–. Estoy segura. Pero la chica estaba completa­mente decidida a pescarle y a no parar hasta que dejara a su mujer. ¿Qué va a hacer un hombre en esas circuns­tancias? Naturalmente, se siente halagado.
    –Está loca por él, ¿verdad?
    –Sí, supongo...

    Mary dijo estas palabras con tono inseguro. Su mirada se encontró con la inquisitiva de Thomas y enrojeció:

    –¡Qué mala soy! La anda rondando un chico joven, guapo, con una belleza de gigoló. Es un antiguo amigo suyo... Y algunas veces no puedo menos de pensar si no habrá influido en todo esto el hecho de que Nevile sea muy rico, distinguido y demás. Tengo entendido que la chi­ca no tenía un céntimo.

    Se calló, avergonzada. Thomas Royde se limitó a decir «¡Hum!», con voz preocupada.

    –Sin embargo –dijo Mary–, lo más probable es que todo esto sea malicia por mi parte. La chica es muy atrac­tiva, y probablemente eso despierta los instintos felinos de solteronas de mediana edad.

    Royde la contempló, pensativo, pero su rostro impasible no reaccionó. Después de un par de minutos, dijo:

    –Pero, ¿a qué se debe exactamente el que la situación se haya hecho tan difícil?
    –La verdad es que no tengo la menor idea. Eso es lo raro. Naturalmente, consultamos primero a Audrey y a ella no pareció importarle el encontrarse aquí con Kay... Es­tuvo encantadora. Y no ha dejado de estarlo. Nadie podía haber estado más agradable. Naturalmente, Audrey sabe lo que debe hacer en cada momento. Su comportamiento para con los dos es perfecto. Como saben es muy reservada, y nunca sabe uno lo que piensa o siente en realidad. Pero, francamente, creo que no le importa nada esto.
    –No tiene por qué importarle –dijo Thomas Royde. Y añadió después de una larga pausa–: Después de todo, hace tres años.
    –¿Serán capaces de olvidar las personas como Audrey? Quería mucho a Nevile.

    Thomas Royde se movió en su asiento.

    –Tiene sólo treinta y dos años. Tiene toda la vida por delante.
    –Sí, ya lo sé. Pero le hizo mucho daño este asunto. Tuvo los nervios deshechos.
    –Lo sé. Mi madre me lo dijo.
    –En cierto modo –dijo Mary–, creo que le hizo bien a tu madre el tener que ocuparse de Audrey. Se distrajo de su propia pena... de lo de la muerte de tu hermano. ¡Lo sentimos todos tanto...!
    –Sí. Pobre Adrián. Siempre conducía demasiado de prisa.

    Se produjo una pausa. Mary sacó la mano al tomar la vuelta que bajaba hasta Saltcreek.

    Poco después, deslizándose por la estrecha carretera ser­penteante dijo Mary:

    –Thomas, ¿tú conoces bien a Audrey?
    –Regular. La he visto muy pocas veces en los últimos diez años.
    –No, pero la has conocido de niña. Era como una her­mana para ti y para Adrián, ¿verdad?

    Él asintió.

    –¿Estaba... estaba desequilibrada en algún aspecto? Bueno, no quiero decir lo que me parece. Pero tengo la sensación de que algo malo le ocurre ahora. Está tan des­pegada de todo, su equilibrio es tan extraordinariamente perfecto... Me pregunto a veces qué habrá tras esa más­cara. De cuando en cuando tengo la sensación de que ex­perimenta alguna emoción fuerte. Y no sé en qué consis­te. Pero creo que no está normal. Algo tiene. Me preocupa. En la casa se respira una atmósfera que nos está afectando a todos. Todos estamos nerviosos y sobresaltados. Pero no sé lo que es. Y algunas veces, Thomas, me espanta.
    –¿Te espanta?

    El tono de sorpresa de su voz hizo que ella se rehiciera, soltando una risita nerviosa.

    –Parece absurdo... Pero eso es lo que quería decir hace un momento... Tu llegada nos hará bien, nos distraerá. Bueno, ya estamos.

    Habían doblado suavemente el último recodo de la ca­rretera, Gull's Point estaba construida en una plataforma de roca que daba al río. En dos de los lados de la casa, el acantilado, cortado a pico, bajaba hasta el agua. Los jardi­nes y pistas de tenis estaban a la izquierda. El garaje, de construcción más moderna, estaba situado más lejos, en el otro lado de la casa.

    –Voy a dejar el coche y vuelvo. Hurstall te atenderá.

    Hurstall, el anciano mayordomo, recibió a Thomas con la alegría con que se recibe a un viejo amigo.

    –Me alegro mucho de verle, señor Royde, después de tantos años. La señora también se va a alegrar muchísimo. Le hemos destinado la habitación del este, señor. Los en­contrará usted a todos en el jardín, a no ser que quiera ir primero a su cuarto.

    Thomas negó con la cabeza. Atravesó el salón y se acer­có a la puerta-ventana que daba a la terraza. Permaneció allí durante un momento, observando sin ser visto.

    Los dos únicos ocupantes de la terraza eran dos muje­res. Una de ellas estaba sentada en la esquina de la balaus­trada, contemplando el agua. La otra mujer la observaba.

    La primera de las dos era Audrey. La otra, supuso sería Kay Strange. Kay no sabía que la observaban y no se es­forzaba en disimular la expresión de su rostro. Puede que Thomas Royde no fuera muy buen observador en lo que se refiere a las mujeres, pero no pudo dejar de notar que Kay Strange odiaba a Audrey Strange.

    En cuanto a Audrey, estaba mirando al río y parecía no notar o serle indiferente la presencia de la otra.

    Hacía siete años que Thomas no había visto a Audrey. La estudió con mucha atención. ¿Había cambiado o no? En caso afirmativo ¿en qué consistía el cambio?

    Había cambiado, decidió. Estaba más delgada, más pá­lida, su aspecto era más etéreo... Pero había algo más, algo que no podía definir. Era como si estuviera dominándose mediante un gran esfuerzo, vigilando cada uno de sus mo­vimientos y, al mismo tiempo, intensamente consciente de todo lo que ocurría a su alrededor. Era, pensó, como una persona que oculta un secreto. Pero, ¿qué secreto? Sabía algo de lo que le había ocurrido durante los últimos años. Esperaba hallar en ella huellas de su pena y de su fracaso, pero esto era otra cosa. Era como una niña que, cerrando con fuerza la mano sobre su tesoro, llama la atención so­bre lo que desea ocultar.

    Entonces sus ojos se volvieron a la otra mujer, la ac­tual esposa de Nevile Strange. Era hermosa, sí. Mary Aldin tenía razón. También le pareció peligrosa. «No me gustaría –pensó– que estuviera cerca de Audrey con un cuchillo en la mano...»

    Y sin embargo, ¿qué motivos tenía para odiar a la pri­mera esposa de Nevile? Todo eso estaba más que termi­nado. Audrey no tenía ya la menor intervención en sus vi­das. Se oyeron unos pasos y Nevile apareció, dando la vuelta a la esquina de la casa. Parecía excitado y llevaba una revista ilustrada.

    –Aquí está la Revista Ilustrada –dijo–. No conseguí la otra…

    Y entonces dos cosas ocurrieron exactamente en el mis­mo segundo. Kay dijo: «Ah, bueno, dámela», y, Audrey, sin volver la cabeza extendió la mano distraídamente.

    Nevile se había parado a mitad de camino entre las dos mujeres. Se turbó ligeramente y antes de que pudiera ha­blar, dijo Kay, alzando la voz histéricamente:

    –Quiero verla. ¡Dámela! ¡Dámela, Nevile!

    Audrey Strange se sobresaltó, volvió la cabeza, retiró la mano y murmuró, levísimamente confundida:

    –¡Oh, perdón! Creí que hablabas conmigo, Nevile.

    Thomas Royde vio cómo el color del cuello de Nevile Strange adquiría una tonalidad de ladrillo. Dio tres pasos hacia Audrey y le tendió la revista.

    La turbación de Audrey aumentó y dijo titubeando:

    –Pero...

    Kay retiró su silla con un movimiento brusco. Permaneció en pie unos instantes; luego, girando sobre sus talo­nes, se dirigió a la puerta-ventana del salón. Royde no tuvo tiempo de apartarse antes de que ella se abalanzara ciega­mente contra él.

    El encontronazo la hizo retroceder. Se quedó mirándole, mientras él le ofrecía sus disculpas. Thomas pudo ver en­tonces lo que no había visto antes: sus ojos estaban bor­deados de lágrimas. Lágrimas de rabia, pensó.

    –Hola –dijo ella–. ¿Quién es usted? Ah, sí, claro, el hombre de Malaya.
    –Sí –dijo Thomas–. Soy el de Malaya, recién llegado.
    –¡Cómo me gustaría estar en Malaya! –dijo Kay–. En cualquier sitio menos aquí. ¡Odio esta inmunda y maldita casa! ¡Odio a todas las personas que están en ella!

    Las escenas emocionales siempre habían alarmado a Thomas. Miró a Kay con cautela y dijo, nervioso:

    –¡Ajam!
    –Como no se anden con cuidado –dijo Kay– mataré a alguien. A Nevile o a esa gata descolorida.

    Le dio un fuerte empujón y salió del salón, golpeando la puerta.

    Thomas Royde se quedó paralizado. No sabía exacta­mente qué debía hacer, pero se alegró de que la joven se­ñora Strange se hubiera marchado. Se quedó mirando a la puerta que Kay había batido tan violentamente. La segun­da señora Strange tenía algo de tigresa.

    La puerta vidriera se oscureció y apareció Nevile, respi­rando con cierta agitación.

    Saludó vagamente a Thomas.

    –Ah..., hola, Royde, no sabía que habías llegado. ¿Has visto a mi mujer?
    –Pasó por aquí hace cosa de un minuto –dijo el otro.

    Nevile, a su vez, salió por la puerta del salón. Parecía enfadado.

    Thomas Royde salió despacio a través de la puerta vi­driera. No pisaba fuerte y hasta que estuvo a unos dos metros de distancia no volvió Audrey la cabeza.

    –¡Ay, Thomas...! –dijo–. ¡Querido Thomas! ¡Cuánto me alegro de que hayas venido!

    En el momento en que cogía entre las suyas las dos pequeñas manos blancas de Audrey y se inclinaba hacia ella, Mary Aldin, a su vez llegó a la puerta-ventana. Viéndo­los a los dos en la terraza se detuvo, los observó unos se­gundos y luego lentamente dio la vuelta y entró de nuevo en la casa.


    II


    En el piso de arriba Nevile había encontrado a Kay en su dormitorio. La única habitación de la casa que tenía dos camas era la de lady Tressilian. A los matrimonios se les destinaba siempre dos habitaciones con puerta de co­municación y un pequeño baño al oeste de la casa. Era como una pequeña suite aislada.



    Nevile cruzó su habitación y entró en la de su mujer. Kay se había echado en la cama. Alzando la cara llena de lágrimas gritó airada:

    –¡Conque has venido! ¡Ya era hora!
    –¿A qué viene todo eso? ¿Te has vuelto loca, Kay?

    Nevile habló con tranquilidad, pero las aletas de su nariz indicaban que estaba dominado por su ira.

    –¿Por qué le diste a ella la Revista Ilustrada y no a mi?
    –La verdad, Kay, es que eres una chiquilla. Todo este alboroto por un periodicucho sin importancia.
    –Se lo diste a ella y no a mí –repitió Kay con obsti­nación.
    –Bueno, ¿y qué? ¿Qué importancia tiene eso?
    –A mí me importa.
    –No sé lo que te pasa. No puedes comportarte tan his­téricamente en una casa que no es la tuya. ¿No sabes cómo comportarte en público?
    –¿Por qué se lo diste a ella?
    –Porque lo quería.
    –También lo quería yo, tu mujer.
    –Mayor razón para dárselo a una mujer mayor que tú y que estrictamente hablando no es pariente.
    –Quedó por encima de mí. Eso es lo que quería y lo consiguió. Tú estabas de su lado.
    –Estás hablando como una chiquilla celosa y sin sen­tido. Por amor de Dios, domínate y trata de portarte en público como es debido.
    –Como ella, ¿verdad?

    Nevile dijo fríamente:

    –En cualquier caso, Audrey sabe comportarse como una señora. No hace escenas.
    –Te estás volviendo contra mí. Me odia y se está ven­gando.
    –Escucha, Kay: ¿vas a dejar de ponerte tan estúpida­mente melodramática? Me tienes harto con estas tonterías.
    –¡Pues vámonos de aquí! Vámonos mañana. ¡Odio esta casa!
    –Sólo llevamos aquí cuatro días.
    –Son más que suficientes. Vámonos, Nevile.
    –Mira, Kay, basta ya de este asunto. Hemos venido aquí a pasar quince días y me quedaré quince días.
    –Si lo haces –dijo Kay–, te arrepentirás. Tú y tu Andrey. La encuentras maravillosa.
    –Yo no creo que Audrey sea maravillosa. Creo que es una persona extraordinariamente agradable y bondadosa a la que he tratado muy mal y que ha sido de lo más ge­nerosa e indulgente.
    –En eso te equivocas –dijo Kay.

    Se levantó del lecho. Su furia había desaparecido y ha­bló seriamente, casi serenamente.

    –Audrey no te ha perdonado, Nevile. Una o dos veces he visto cómo te miraba... No sé qué es lo que habrá den­tro de su cabeza, pero algo hay... Es de esas personas que no dejan ver a nadie lo que piensan.
    –Es una pena –dijo Nevile– que no haya más perso­nas así.

    Kay se puso muy pálida.

    –¿Lo dices por mí? –dijo con un tono peligrosamente cortante.
    –Bueno... no has estado muy reservada que digamos, ¿verdad? Cada vez que sientes malhumor o antipatía ha­cia alguien, tienes que soltarlo. Te pones y me pones en ridículo.

    La voz de Kay era fría como el hielo.

    –Sentiría haberte parecido injusto –dijo él en tono igualmente frío–. Pero es la pura verdad. No te dominas mejor que una niña.
    –Tú nunca te dejas llevar de los nervios, ¿verdad? ¡Eres siempre el caballero dueño de sí y de modales encantado­res! No creo que seas capaz de sentir nada en absoluto. Eres un témpano, un condenado témpano de hielo. ¿Por qué no te da un arrebato de cuando en cuando? ¿Por qué no me gritas, no me dices palabrotas y me mandas al in­fierno?

    Nevile suspiró. Sus hombros se hundieron.

    –¡Que Dios me valga! –exclamó.

    Y, girando sobre sus talones, salió de la habitación.


    III


    Estás exactamente igual que cuando tenías diecisiete años, Thomas Royde –dijo lady Tressilian–. Con la mis­ma mirada de lechuza y hablando tan poco como siempre. ¿Por qué?



    Thomas dijo vagamente:

    –No sé. Nunca he tenido el don de la palabra.
    –No te pareces a Adrián. Él, en cambio, hablaba muy bien y con mucho genio.
    –A lo mejor fue por eso. Siempre dejé que él lo dije­ra todo.
    –¡Pobre Adrián!¡Prometía tanto!

    Thomas asintió.

    Lady Tressilian cambió de tema. Le había concedido audiencia a Thomas. Solía preferir el recibir a sus visitan­tes de uno en uno. De este modo no se fatigaba y podía concentrar en ellos su atención.

    –Llevas aquí veinticuatro horas –dijo–. ¿Qué opinas de nuestra situación?
    –¿Situación?
    –No te hagas el tonto. Lo haces a propósito. Sabes per­fectamente a lo que me refiero, al eterno triángulo que se ha formado bajo mi techo.

    Thomas dijo con cautela:

    –Parece que hay cierto roce.

    Lady Tressilian sonrió con expresión diabólica.

    –Te confieso, Thomas, que estoy divirtiéndome mu­cho. Yo no he deseado que esto ocurriera. Lo cierto es que he hecho todo lo posible por impedirlo. Nevile se em­peñó. Insistió en reunir a esas dos, y ahora está recogiendo lo que sembró.

    Thomas Royde se movió un poco en su silla.

    –Es raro –dijo.
    –Explícate –saltó lady Tressilian.
    –No hubiera creído que Strange fuera un tipo de esa clase.
    –Es interesante el que digas eso. Porque eso fue tam­bién lo que pensé yo. No era propio de Nevile. Nevile, co­mo la mayoría de los hombres, suele desear el evitar cualquier clase de situaciones difíciles o desagradables. Tuve la sospecha entonces de que la idea no podía haber sido en un principio de Nevile, pero si no se le ha ocurri­do a él, no sé a quién puede habérsele ocurrido.

    Hizo una pausa y añadió, alzando ligeramente la voz:

    –¿No sería idea de Audrey?

    Thomas se apresuró a contestar:

    –No, de Audrey no.
    –Pues no puedo creer que haya sido idea de esa des­graciada joven, de Kay. A menos que sea una actriz estu­penda. ¿Sabes?, en los últimos días casi me ha dado pena ver cómo se desenvolvía.
    –No le es muy simpática, ¿verdad?
    –No. Me parece que tiene la cabeza vacía y carece del menor equilibrio. Pero, como digo, empieza a darme lásti­ma. Anda por ahí tan atolondrada como una mariposa al­rededor de la luz. Emplea unas armas equivocadas; mal genio, malos modales, insolencias infantiles..., cosas que ejercen un efecto lamentable en un hombre como Nevile.

    Thomas dijo con calma:

    –Yo creo que es Audrey la que se encuentra en situa­ción difícil.

    Lady Tressilian le dirigió una mirada aguda.

    –Siempre has estado enamorado de Audrey, ¿no es cierto, Thomas?
    –Creo que sí –fue la imperturbable respuesta.
    –¿Prácticamente desde que erais niños?

    Él asintió.

    –Y entonces vino Nevile y se la llevó delante de tus na­rices, ¿verdad?

    Thomas se movió en su silla, incómodo.

    –Bueno... siempre he sabido que no tenía esperanzas.
    –¡Derrotista! –dijo lady Tressilian.
    –Siempre he sido aburrido como una ostra.
    –¡Querido Thomas!
    –¡El bueno de Thomas...! Ésa es la actitud de Audrey con respecto a mí.
    –«El fiel Thomas» –dijo lady Tressilian–. Te llama­ban así, ¿verdad?

    Thomas sonrió al oír esas palabras, que le trajeron re­cuerdos de la infancia.

    –¡Qué gracia! Hacía años que no oía esto.
    –Puede que ahora te resulte muy conveniente –dijo lady Tressilian.

    Buscó deliberadamente su mirada y continuó:

    –La fidelidad es una cualidad que pueden apreciar los que han pasado por la experiencia de Audrey. La fideli­dad de toda una vida, Thomas, algunas veces obtiene su recompensa.

    Thomas Royde bajó la vista y manoseó su pipa.

    –En esa esperanza he vuelto –le dijo.


    IV


    Aquí estamos todos –dijo Mary Aldin.



    Hurstall, el viejo mayordomo, se enjugó la frente. AI entrar en la cocina, la señora Spicer, la cocinera, hizo un comentario sobre su expresión.

    –Lo cierto es que debo estar mal –dijo Hurstall–. No sé si me entenderá, pero todo lo que se dice o se hace en esta casa en los últimos tiempos es como si tuviera para mí un significado distinto del que parece.

    La señora Spicer no pareció comprender, por lo que Hurstall continuó:

    –La señora Aldin, ahora, al sentarse para cenar, dijo: «Aquí estamos todos», y me dio un vuelco el corazón. Me hizo pensar en un domador que tiene muchas fieras en una jaula y entonces la puerta de la jaula se cierra. Sentí, de pronto, como si todos nosotros estuviésemos cogidos en una trampa,
    –Me parece, señor Hurstall –dijo la señora Spicer–, que ha tomado usted algo que le ha sentado mal.
    –No es la digestión. Es que todo el mundo está en ten­sión. La puerta de enfrente se batió hace un momento y la señora Strange, nuestra señora Strange, la señorita Audrey, dio un salto como si la hubieran herido. Es como si, de pronto, todo el mundo tuviera miedo de hablar. Y luego rompen a hablar todos a una, diciendo la primera cosa que se les pasa por la cabeza.
    –Hay motivo sobrado para que todo el mundo ande aturdido –dijo la señora Spicer–. Dos señoras Strange en la casa... A mí no me parece decente...

    En el comedor se había producido uno de aquellos si­lencios descritos por Hurstall.

    Con gran esfuerzo, Mary Aldin se volvió hacia Kay y dijo:

    –He invitado a tu amigo el señor Latimer a cenar con nosotros mañana.
    –Ah, muy bien –dijo Kay.

    Nevile dijo:

    –¿Latimer? ¿Está aquí?
    –Está en el Hotel Easterhead Bay –dijo Kay.
    –Podíamos ir a cenar allí una noche –dijo Nevile–. ¿Hasta qué hora funciona el ferry?
    –Hasta la una y media –dijo Mary.
    –Supongo que se bailará por las noches.
    –La mayoría de los huéspedes son centenarios –dijo Kay.
    –No será muy divertido para tu amigo –dijo Nevile a Kay.

    Mary dijo rápidamente:

    –Podríamos ir a bañarnos un día a Easterhead Bay. Todavía hace calor y la playa es encantadora.

    Thomas Royde dijo en voz baja a Audrey:

    –Había pensado en salir en balandro mañana, ¿vienes?
    –Me gustaría.
    –Podíamos ir todos en balandros –dijo Nevile.
    –Creí que habías dicho que ibas a jugar al golf –dijo Kay.
    –Sí, lo había pensado. El otro día estuve fatal.
    –¡Qué desgracia! –exclamó Kay.

    Nevile dijo de buen humor:

    –El golf es un juego trágico.

    Mary preguntó a Kay si jugaba.

    –Sí, no muy bien.

    Nevile dijo:

    –Kay sería muy buena si se molestara un poco. Es una jugadora innata.

    Kay dijo a Audrey:

    –Tú no practicas ningún deporte, ¿verdad?
    –Puede decirse que no. Juego un poco al tenis..., pero soy un completo pato.
    –¿Sigues tocando el piano, Audrey? –preguntó Tho­mas.

    Ella negó con un movimiento de cabeza.

    –Ya no.
    –Tocabas muy bien –dijo Nevile.
    –Creí que no te gustaba la música, Nevile –dijo Kay con extrañeza.
    –No entiendo mucho –dijo Nevile vagamente–. Siem­pre me he preguntado cómo se las arreglaba Audrey para alcanzar una octava con esas manos tan pequeñas.

    Al decir esto, miraba las manos de Audrey, que coloca­ba sobre el plato los cubiertos de postre.

    Audrey enrojeció un poco y dijo rápidamente:

    –Mi dedo meñique es muy largo. Supongo que eso me ayudará.
    –Entonces debes ser egoísta –dijo Kay–. Las perso­nas generosas tienen el dedo meñique corto.
    –¿Es cierto eso? – preguntó Mary Aldin–. Entonces yo debo ser muy generosa. Mirad, mis dedos meñiques son muy pequeños.
    –Yo creo que eres muy generosa –dijo Thomas Royde, contemplándola con expresión pensativa.

    Ella enrojeció y continuó rápidamente:

    –¿Quién es el más generoso de todos nosotros? Vamos a comparar los dedos meñiques. Los míos son más cortos que los tuyos, Kay. Pero Thomas creo que me gana.
    –Yo os gano a todos –dijo Nevile–. Mirad.

    Y extendió una mano.

    –Pero sólo en una mano –dijo Kay–. El meñique de tu mano izquierda es pequeño, pero el de la mano derecha es mucho más largo. Y en la mano izquierda está lo que nace contigo y en la derecha lo que has adquirido a lo largo de la vida. De modo que esto significa que has naci­do generoso, pero te has ido haciendo bastante egoísta al correr del tiempo.
    –¿Sabes echar la buenaventura, Kay? –preguntó Mary Aldin, extendiendo la mano con la palma hacia arriba–. Una adivina me dijo que tendría dos maridos y tres niños. Tendré que darme prisa.
    –Esas crucecitas no son niños –dijo Kay–. Son viajes. Quieren decir que harás tres viajes sobre agua.
    –Tampoco parece probable –dijo Mary Aldin.

    Thomas Royde le preguntó:

    –¿Has viajado mucho?
    –No, apenas.

    Él apreció una nota de pesar en su voz.

    –¿Te hubiera gustado hacerlo?
    –Más que nada en el mundo.

    Thomas, a su modo lento y reflexivo, se puso a pensar en la vida de ella. Una persona tranquila, comprensiva, siempre al cuidado de una anciana y llevando la casa de un modo perfecto. Preguntó con curiosidad:

    –¿Hace mucho que vives con lady Tressilian?
    –Casi quince años. Vine a vivir con ella cuando se mu­rió mi padre, que había estado inválido durante varios años.

    Y continuó, contestando a la pregunta que adivinó en la mente de él:

    –Tengo treinta y seis años. Eso querías saber, ¿verdad?
    –Sí, me preguntaba qué edad tendrías –admitió él–. Podías tener... cualquier edad.
    –Eso puede tomarse de dos maneras.
    –Sí, supongo que sí. No era mi intención molestarte lo más mínimo.

    La mirada pensativa de él no se apartaba de la cara de Mary. A ella no le molestó, porque era una mirada incons­ciente, llena de un interés auténtico. Viendo que sus ojos se fijaban en su cabello, se llevó la mano al mechón blanco.

    –Lo tengo –dijo– desde muy joven.
    –Me gusta –dijo Thomas sencillamente.

    Continuó mirándola. Finalmente, dijo ella, con voz lige­ramente divertida:

    –Bien, ¿cuál es el veredicto?

    El rostro curtido de Thomas enrojeció.

    –Me figuro que hago mal en mirar de este modo. Es­taba preguntándome... cómo serás en realidad.
    –Por favor –dijo ella apresuradamente. Y se levantó de la mesa. Cuando salía del salón, del brazo de Audrey, dijo–: El anciano señor Treves viene a cenar mañana tam­bién.
    –¿Quién es? –preguntó Nevile.
    –Trajo una carta de presentación de los Rufus Lord. Es un señor encantador. Está en el Balmoral Court. Tiene el corazón débil y parece muy delicado, pero sus facultades mentales son perfectas y ha conocido a mucha gente inte­resante. Era abogado o procurador... una de las dos cosas.
    –Todo el mundo que viene aquí es terriblemente viejo –se quejó Kay.

    Estaba de pie, junto a la lámpara. Thomas estaba mi­rando en aquella dirección y le concedió el mismo interés lento que dedicaba a todo lo que estaba en su inmediata línea visual.

    De pronto se sintió impresionado por su intensa y apa­sionada belleza. Una belleza de gran colorido, de vitalidad exuberante y triunfante. De ella pasó su mirada a Audrey, pálida y delicada en su vestido gris plateado.

    Se sonrió para sí y murmuró:

    –Rosa Roja y Blancanieves.
    –¿Qué? –era Mary Aldin junto a su hombro.

    Él repitió las palabras.

    –Como en el cuento de hadas,

    Mary Aldin dijo:

    –Es una descripción muy buena...


    V


    El señor Treves tomaba su oporto a pequeños sorbitos, saboreándolo. Era un vino muy bueno. Y la cena había es­tado preparada y servida de un modo perfecto. Era eviden­te que lady Tressilian no tenía dificultades en el servicio.



    La casa, además, estaba bien gobernada, a pesar de es­tar inválida la señora. Era una pena, quizá, que las seño­ras no dejaran el comedor a la hora de servir el oporto. Prefería la antigua rutina. Pero estos jóvenes tenían sus costumbres propias.

    Sus ojos se fijaron pensativos en la brillante y hermosa joven esposa de Nevile Strange.

    Aquélla era la noche de Kay. Su belleza vehemente res­plandecía a la luz de las velas que iluminaban el cuarto. A su lado, bailándole el agua, Ted Latimer inclinaba hacia ella su cabeza repeinada. Kay se sentía triunfante y segura.

    La visión de su vitalidad radiante encendía la sangre del anciano Treves.

    ¡Juventud! ¡No había nada como la juventud!

    No era de extrañar que el marido hubiera perdido la cabeza y dejara a su primera mujer, Audrey estaba sentada a su lado. Una criatura encantadora y una señora, pero era la clase de mujer que invariablemente acaba por ser aban­donada, según él sabía por experiencia.

    La miró. Tenía la cabeza baja y contemplaba fijamente el plato. Algo en la completa inmovilidad de su actitud sor­prendió al señor Treves. La miró con mayor atención. ¿En qué estaba pensando? Era encantador su nacimiento de pelo, junto a la oreja nacarina...

    Volvió en sí, sobresaltándose ligeramente al ver que la gente se levantaba. Se puso en pie apresuradamente.

    En el salón, Kay se dirigió directamente al gramófono y puso un disco bailable.

    Mary Aldin se disculpó:

    –Estoy segura de que odia usted el jazz.
    –No, nada de eso –mintió cortésmente el señor Treves,
    –Podríamos jugar al bridge más tarde –insinuó ella–. Pero no vale la pena empezar ahora una partida, porque lady Tressilian me parece que está deseando charlar un rato con usted.
    –Encantado. ¿Lady Tressilian no se reúne nunca con ustedes aquí abajo?
    –No, antes solía bajar en una silla de ruedas. Por eso hemos puesto ascensor. Pero en la actualidad prefiere su cuarto. Allí puede hablar con quien le plazca, citándonos por medio de una especie de Real Orden.
    –Muy bien expresado, señorita Aldin. Siempre he podi­do apreciar en el porte de lady Tressilian una majestad de reina.

    En el centro de la habitación, Kay se movía al compás de un ritmo lento.

    –Quita de en medio esa mesa, Nevile –dijo. Su voz era autoritaria, segura. Sus ojos brillaban y te­nía los labios separados.

    Nevile, obediente, apartó la mesa. Entonces dio un paso hacia ella, pero Kay, intencionadamente, se dirigió hacia Ted Latimer.

    –Vamos a bailar, Ted.

    Ted la rodeó inmediatamente con sus brazos. Bailaron, balanceándose, inclinándose, con movimientos perfectamen­te adaptados. Era un movimiento singular y que encantaba a la vista.

    El señor Treves murmuró:

    –Hum... completamente profesional,

    Mary Aldin retrocedió un poco al oír la palabra. Sin embargo, seguro que el señor Treves la había empleado simplemente como señal de admiración. Observó su peque­ño e inteligente rostro. Le pareció que miraba con expre­sión distraída, como si estuviera pensando en sus cosas.

    Nevile titubeó un momento, dirigiéndose luego a Au­drey, que estaba de pie junto a la ventana.

    –¿Bailas, Audrey?

    Su tono era formal, casi frío. Podía decirse que su peti­ción era hecha por pura cortesía. Audrey Strange dudó un minuto antes de hacer con la cabeza una señal de acepta­ción y dar un paso hacia él.

    Mary Aldin hizo algunas observaciones tópicas, a las que el señor Treves no contestó. Hasta aquel momento no ha­bía dado muestras de sordera y su cortesía era exagera­da por lo que Mary comprendió que algo le interesaba profundamente y le mantenía apartado. No pudo descubrir si observaba a los bailarines o a Thomas Royde, que es­taba solo al otro extremo de la habitación.

    Sobresaltándose ligeramente, dijo el señor Treves:

    –Perdóneme, querida señorita, ¿decía usted...?
    –Nada. Sólo que este mes de septiembre está siendo extraordinariamente bueno.
    –Sí, es cierto... Hace falta lluvia en la localidad, según me han dicho en el hotel.
    –Espero que estará usted cómodo.
    –Sí, sí, aunque tengo que reconocer que me molestó cuando llegué y vi...

    El señor Treves se interrumpió bruscamente.

    Audrey se había desprendido de Nevile, diciendo con una risita de disculpa:

    –Realmente, hace demasiado calor para bailar.

    Se dirigió a la abierta puerta ventana y salió a la te­rraza.

    –¡Idiota, vete detrás de ella! –murmuró Mary. Quería haber hablado en voz baja, pero lo dijo suficientemente alto para que el señor Treves volviera la cabeza y la mira­ra asombrado.

    Ella enrojeció y se rió, llena de perturbación.

    –Estoy pensando en alto –dijo con expresión lastime­ra–. Pero es que realmente me irrita tanto... Es tan lento.
    –¿El señor Strange?
    –No, Nevile no. Thomas Royde.

    Thomas Royde se disponía a moverse, pero Nevile, des­pués de una breve pausa, siguió a Audrey.

    Durante un momento, la mirada interesada y pensativa del señor Treves se detuvo en la puerta ventana. Luego su atención se centró en los bailarines.

    –Baila muy bien ese joven.. ¿Latimer dijo usted que se llamaba?
    –Sí, Eduardo Latimer.
    –Ah, sí, Eduardo Latimer. ¿Supongo que será un anti­guo amigo de la señora Strange?
    –Sí.
    –¿Y de qué vive este... decorativo caballero?
    –Pues realmente no lo sé.
    –¡Ah! –dijo el señor Treves, arreglándoselas de modo que puso una gran dosis de comprensión en una palabra tan inocente.

    Mary continuó:

    –Está en el Hotel Easterhead Bay.
    –Una situación muy agradable –dijo el señor Treves.

    Y, después de una pausa, añadió como en sueños:

    –Muy interesante la forma de la cabeza. Muy curioso el ángulo de la coronilla al cuello... no muy visible por el corte de pelo, pero de lo más insólito.

    Después de otra pausa continuó, con expresión aún más soñadora:

    –Al último hombre a quien vi con una cabeza como ésa le condenaron a diez años de cárcel por un asalto brutal a un anciano joyero.
    –No querrá usted decir... –exclamó Mary.
    –Nada de eso, nada de eso –dijo el señor Treves–. Se equivoca usted por completo. No estoy tratando de desa­creditar a un invitado suyo. Sólo hacía notar que un crimi­nal brutal y cruel puede ser un joven guapo y atractivo. Extraño, pero en realidad así es.

    Le dirigió una suave sonrisa.

    –¿Sabe usted, señor Treves, que me parece que le ten­go un poco de miedo?
    –Tonterías, querida señorita.
    –Sí, sí, le tengo miedo. Es usted... un observador tan agudo...
    –Mi vista –dijo el señor Treves, complacido– no ha perdido nada con los años.

    Hizo una pausa y añadió:

    –Lo que no sé es si esto es una ventaja.
    –¿Cómo puede ser una desventaja?
    –A veces se encuentra uno en una situación de gran responsabilidad. No siempre es fácil determinar la línea de acción que debe seguirse.

    Hurstall entró llevando la bandeja con el café.

    Después de pasárselo a Mary y al anciano abogado, se dirigió a Thomas Royde. Luego, siguiendo las indicaciones de Mary dejó la bandeja en una mesa baja y salió de la ha­bitación.

    Kay gritó por encima del hombro de Ted:

    –Vamos a terminar esta pieza.

    Mary dijo:

    –Le llevaré el suyo a Audrey.

    Se dirigió a la puerta ventana con la taza en la mano. El señor Treves la acompañó. Al detenerse ella en el um­bral, miró por encima de su hombro.

    Audrey estaba sentada en la esquina de la balaustrada. A la luz de la luna su belleza cobraba vida, una belleza de líneas más que de color. La exquisita línea de unión de la mandíbula con la oreja, el modelado suave de la boca y la barbilla, la encantadora configuración de la cabeza y la pe­queña nariz recta. Esa belleza persistiría cuando Audrey fuera una anciana, no tenía nada que ver con la envoltura carnal, eran los huesos mismos lo que eran hermosos. El vestido de lentejuelas que llevaba puesto acentuaba el efec­to de la luz de la luna. Estaba sentada muy rígida, y Ne­vile Strange, de pie, la miraba.

    Nevile avanzó un paso hacia ella.

    –Audrey –dijo–, tú...

    Ella se movió un poco, luego se levantó con ligereza, llevándose la mano a la oreja.

    –¡Oh! –dijo–. Mi pendiente. Debe habérseme caído.
    –¿Dónde? Déjame ver...

    Los dos se inclinaron a una, turbados, tropezando al hacerlo. Audrey se apartó entonces bruscamente y Nevile exclamó:

    –Espera un momento... mi gemelo… se te ha engan­chado en el pelo. No te muevas.

    Ella permaneció inmóvil mientras él revolvía en el pelo.

    –¡Oh! ¡Me estás tirando del pelo! ¡Qué torpe eres, Ne­vile, date prisa!
    –Perdona. ¡Qué manos tan torpes tengo!

    La luz de la luna era lo bastante clara para que los dos espectadores pudieran ver lo que Audrey no veía: el temblor de las manos de Nevile, mientras se esforzaba en dejar en libertad las hebras de cabello rubio plateado.

    Pero la propia Audrey temblaba también, como si sin­tiera frío de pronto.

    Mary Aldin dio un salto al oír una voz tranquila que decía a su lado:

    –Perdona...

    Thomas Royde pasó entre ellos y salió a la terraza.

    –¿Me dejas que lo haga yo, Strange? –preguntó

    Nevile se enderezó y él y Audrey se separaron.

    –No es necesario. Ya está.

    Nevile estaba muy pálido.

    –Estás fría –dijo Thomas a Audrey–. Entra y toma un café.
    –Te traía yo el café –dijo Mary–. Pero puede que sea mejor que entres.

    Volvió con él hacia la casa y Nevile se quedó mirando el mar.

    –Sí –dijo Audrey–. Creo que es mejor.

    Todos volvieron al salón. Ted y Kay habían dejado de bailar.

    La puerta se abrió y una mujer alta y flaca, vestida de negro, entró en la habitación.

    –Su señoría les envía sus saludos y tendría mucho gusto en ver al señor Treves en su habitación –dijo respetuosamente.


    VI


    Lady Tressilian recibió al señor Treves con evidente sa­tisfacción.



    Poco después los dos se hallaban sumidos en agrada­bles recuerdos y evocando amistades comunes.

    Al cabo de media hora, lady Tressilian exhaló un pro­fundo suspiro de satisfacción.

    –¡Ah! –dijo–. ¡Lo que he disfrutado! No hay nada como cotillear y recordar viejos escándalos.
    –Un poco de malicia –concedió el señor Treves– da sabor a la vida.
    –Por cierto –dijo lady Tressilian –, ¿qué opina usted de nuestra versión del eterno triángulo?

    El señor Treves mostró un desconcierto lleno de discreción.

    –¿Qué triángulo?
    –¡No me diga que no se ha dado cuenta! Nevile y sus dos mujeres
    –¡Ah, ése! La actual señora Strange es una joven extraordinariamente atractiva.

    También lo es Audrey –dijo lady Tressilian.

    El señor Treves concedió:

    –Tiene encanto… sí
    –¿Me va usted a decir –exclamó lady Tessilian– que comprende que un hombre abandone a Audrey, una persona de… de su distinción, por… por una Kay cualquiera?

    El señor Treves contestó con calma:

    –Lo comprendo perfectamente. Ocurre con frecuencia.
    –¡Es un asco! Si yo fuera hombre, me cansaría muy pronto de Kay y desearía no haber hecho el ridículo de ese modo.
    –Eso también ocurre con frecuencia. Esos apasionamientos repentinos –dijo el señor Treves con un aire muy desapasionado y preciso – rara vez son de larga duración.
    –¿Y qué ocurre entonces? – preguntó lady Tressilian.
    –Generalmente –dijo el señor Treves– las… ¡hum!, partes se reajustan. Con frecuencia hay un segundo divorcio. El hombre se casa con una tercera… alguien de naturaleza comprensiva.
    –¡Tonterías! Nevile no es un mormón, aunque algunos de sus clientes lo sean.
    –Algunas veces se produce un nuevo matrimonio de los primitivos cónyuges.

    Lady Tressilian negó con la cabeza

    –¡Eso no! Audrey tiene demasiado orgullo.
    –¿Lo cree usted?
    –Estoy segura. No mueva usted la cabeza de ese modo tan irritante.
    –Sé por experiencia –dijo el señor Treves– que las mujeres tienen poco o ningún orgullo en lo que se refiere a asuntos de amor. El orgullo es una cualidad de la que hablan con frecuencia, pero que rara vez aparece en sus actos.
    –Usted no comprende a Audrey. Estaba apasionadamente enamorada de Nevile. Demasiado quizá. Después que él la dejó por esa chica, aunque no le culpa a él del todo, pues la chica lo persiguió a todas partes, y ya sabe usted cómo son los hombres, no quiso verle nunca más.

    El señor Treves soltó una tosecita suave.

    –Y, sin embargo –dijo– está aquí.
    –Ah, bueno –dijo lady Tressilian, irritada–. No pretendo comprender estas ideas modernas. Supongo que Audrey está aquí para demostrar que no le importa, que no tiene importancia.
    –Es muy probable –el señor Treves se acarició la mandíbula–. Puede que ella quiera creerlo así.
    –¿Quiere usted decir –dijo lady Tressilian– que cree que todavía desea a Nevile y que...? ¡Ah, no! ¡No puedo creer semejante cosa!
    –Podría ser –dijo el señor Treves.
    –No lo consentiré –dijo lady Tressilian–. No lo con­sentiré en mi casa.
    –Está usted inquieta, ¿verdad? – preguntó el señor Tre­ves con astucia–. Hay tensión en la atmósfera. La he sen­tido.
    –¿Conque también usted lo ha notado? –dijo lady Tressilian vivamente.
    –Sí. Debo reconocer que estoy desconcertado. Los ver­daderos sentimientos de las partes permanecen oscuros, pero, en mi opinión, están ustedes sobre un volcán. La erupción puede sobrevenir de un momento a otro.
    –Déjese de erupciones y dígame qué puede hacerse –dijo lady Tressilian.

    El señor Treves alzó los brazos en ademán de impo­tencia.

    –La verdad es que no sé qué sugerir. Hay, estoy segu­ro, un punto donde se centra todo el problema. Si pudié­ramos aislarlo..., pero hay muchas zonas oscuras.
    –No tengo intención de pedir a Audrey que se marche –dijo lady Tressilian–. Por lo que puedo observar, está comportándose de un modo perfecto en esta situación tan difícil. Cortés, pero distante. Su conducta es irreprochable.
    –Por completo –dijo el señor Treves–. Por completo. Pero, de todos modos, está produciendo un efecto notorio en el joven Nevile Strange.
    –Nevile –dijo lady Tressilian– no está portándose bien. Tengo que hablarle de ello. Pero nunca podría echar­le de mi casa, Matthew lo consideraba completamente como un hijo.
    –Lo sé.
    –¿Sabía usted que Matthew se ahogó aquí? –dijo, ba­jando la voz.
    –Sí.
    –A mucha gente le ha extrañado el que continuara aquí. ¡Qué tontería! Aquí siempre he sentido a Matthew cerca de mí. Toda la casa está llena de él. Me sentiría sola y extraña en cualquier otro lugar.

    Hizo una pausa y continuó:

    –Al principio tenía esperanzas de no tardar mucho en reunirme con él sobre todo cuando mi salud empezó a flaquear. Pero, al parecer, soy una de esas puertas que chirrían, pero resisten, una de esas inválidas perpetuas que no se mueren nunca.

    Golpeó la almohada, irritada.

    –No me agrada esto, la verdad. Siempre tuve la esperanza de que cuando llegara mi hora vendría rápidamente..., que podría enfrentarme con la muerte cara a cara, no sentirla venir deslizándose detrás de mí, siempre pegada mí, obligándome gradualmente a someterme a una afrenta tras otra. Cada vez más desvalida, cada vez teniendo que depender más de los demás.
    –Pero estoy seguro de que depende usted de gente que la quiere mucho. Tiene usted una doncella fiel, ¿verdad?
    –Sí, Barrett, la que le trajo a usted aquí. Es mi con­suelo. Un viejo caballo de batalla, consagrada a mí por completo. Lleva años conmigo.
    –Y también tiene usted suerte de contar con la seño­rita Aldin.
    –Tiene usted razón. Es una suerte tener conmigo a Mary.
    –¿Es pariente suya?
    –Prima lejana. Es una de esas personas desinteresadas, que sacrifican su vida a los demás. Cuidó a su padre, un hombre inteligente, pero muy exigente. Cuando murió, le pedí que viniera a vivir conmigo y bendigo el día en que lo hizo. No tiene usted idea de lo horribles que son la ma­yoría de las señoritas de compañía. Unas aburridas y unas nulidades, que la vuelven a una loca con sus estupideces. Se dedican a eso porque no sirven para otra cosa. Tener a una mujer como Mary, inteligente y culta, es maravilloso. Tiene una cabeza privilegiada, un cerebro masculino. Ha leído mucho y bien y puede hablar de todo. Y para las co­sas de la casa vale tanto como para lo intelectual. Dirige perfectamente la casa y tiene contentos a los criados, no hay peleas ni envidias... No sé cómo se las arregla... Su­pongo que será cuestión de tacto.
    –¿Hace mucho que está con usted?
    –Doce años... no, más. Trece, catorce, algo así. Ha sido un gran consuelo para mí.

    El señor Treves asintió con un movimiento de cabeza.

    Lady Tressilian, observándolo a través de sus párpados semicerrados, dijo de pronto:

    –¿Qué ocurre? ¿Le preocupa algo?
    –Una tontería –dijo el señor Treves–. Es usted muy observadora.
    –Me gusta estudiar a las personas –dijo lady Tres­silian–. Siempre adivinaba en seguida lo que pensaba Matthew.

    Suspiró y se recostó en sus almohadones.

    –Ahora tengo que darle las buenas noches –era la despedida de una reina y, por tanto, no había en ella nada de descortés–. Estoy muy cansada. Pero ha sido para mí un placer muy grande el hablar con usted. Vuelva pronto a verme.
    –Puede usted tener la seguridad de que me aprove­charé de sus bondadosas palabras. Sólo temo haber habla­do demasiado.
    –¡Nada de eso! Siempre me fatigo de pronto. Por favor, ¿quiere tocar la campanilla antes de salir de la habitación?

    El señor Treves tiró con cuidado de un anticuado cor­dón, rematado en una enorme bola.

    –Una auténtica reliquia –observó.
    –¿Mi campanilla? Sí. No quiero esos timbres eléctricos modernistas, la mitad del tiempo están estropeados y está usted llama que llama. Esto no falla nunca. Suena arriba, en el cuarto de Barrett. La campana cuelga encima de su cama, de modo que contesta en seguida. Y si no contesta, vuelvo a tirar del cordón.

    Al salir de la habitación, el señor Treves oyó sonar la campanilla por encima de su cabeza. Levantó la vista y vio los hilos que corrían a lo largo del techo. Barrett bajó precipitadamente un tramo de escalera y pasó a su lado, acu­diendo al lado de su señora.

    El señor Treves bajó despacio las escaleras, no moles­tándose en tomar el pequeño ascensor para el descenso. Una expresión de incertidumbre contrariaba su rostro.

    Los encontró a todos reunidos en el salón, y Mary Aldin propuso en seguida una partida de bridge, pero el señor Treves se negó cortésmente, alegando que pronto tendría que marcharse.

    –Mi hotel –dijo– está a la antigua. Se sobreentiende que nadie está fuera después de las doce de la noche.
    –Falta mucho todavía; son las diez y media –dijo Nevile–. Supongo que no le cerrarán la puerta.
    –¡Ah, no! Dudo incluso que cierren la puerta por la noche. La cierran a las nueve, pero todo lo que uno tiene que hacer es girar el picaporte y entrar. La gente de aquí parece muy aventurada, pero me figuro que tendrán razón en confiar en la honradez de sus convecinos.
    –Desde luego aquí nadie cierra sus puertas durante el día –dijo Mary–. La nuestra está todo el día de par en par, pero la cerramos por la noche.
    –¿Como en el Balmoral Court? –preguntó Ted Latimer–. Por fuera es un edificio espantoso y extraño, de tiempos de la reina Victoria.
    –Hace honor a su nombre –dijo el señor Treves–. Y ofrece una comodidad sólida y victoriana. Buenas ca­mas, buena cocina, espaciosos armarios antiguos, bañeras inmensas con bordes de caoba...
    –¿Decía usted que algo le había molestado al llegar? –preguntó Mary.
    –Ah, sí. Había reservado por carta, con todo cuidado, dos habitaciones en el piso bajo. Padezco del corazón y me han prohibido las escaleras. Cuando llegué, me molestó el ver que las habitaciones no estaban disponibles. En su lugar me dieron dos habitaciones, muy agradables, tengo que admitirlo, en el piso de arriba. Protesté, pero parece ser que un antiguo huésped que se marchaba a Escocia este mes se enfermó y no pudo desocupar los cuartos.
    –Supongo que será el señor Lucas –dijo Mary.
    –Sí, creo que ese es su nombre. En semejantes circuns­tancias tuve qué conformarme. Afortunadamente, hay un buen ascensor automático, aunque, en realidad, no he su­frido molestia alguna.

    Kay dijo:

    –Ted, ¿por qué no te mudas al Balmoral Court? Esta­rías mucho más a mano.
    –No me parece sitio para mí.
    –Muy cierto, señor Latimer –dijo el señor Treves–. Nada más lejos de su estilo.

    Por alguna razón desconocida, Ted Latimer enrojeció.

    –No sé lo que quiere decir con eso –dijo.

    Mary Aldin, dándose cuenta de la tirantez, se apresuró a hacer un comentario sobre la sensación periodística del momento.

    –Han detenido a un hombre en el caso del baúl de la ciudad del condado de Kent –dijo.
    –Es la segunda detención que hacen –dijo Nevile–. Espero que esta vez hayan acertado con el culpable.
    –Puede que aunque sea culpable no puedan detenerlo –dijo el señor Treves.
    –¿Por insuficiencia de pruebas? –inquirió Royde.
    –Sí.
    –Sin embargo –dijo Kay–, supongo que al final siem­pre obtendrán las pruebas.
    –No siempre, señora Strange. Se sorprendería usted al saber cuantos criminales andan sueltos por el país, sin que nadie los moleste.
    –¿Por qué no han sido descubiertos?
    –No sólo por eso. Hay un hombre –mencionó un caso famoso ocurrido dos años antes–. La policía sabe que él ha asesinado a los niños, lo sabe sin sombra de duda, pero no puede hacer nada. Su coartada está respaldada por dos testigos, y, aunque es falsa, no puede probarse que lo sea. Y el asesino anda suelto.
    –¡Qué horrible! –dijo Mary.

    Thomas Royde vació su pipa y dijo con voz tranquila y reflexiva:

    –Eso confirma lo que yo siempre he pensado, que hay ocasiones en las que está uno autorizado a tomarse la jus­ticia por su mano.
    –¿Qué quiere usted decir, señor Royde?

    Thomas empezó a llenar su pipa. Contemplándose las manos, dijo con frases entrecortadas:

    –Supongamos que supiera usted... un asunto sucio... que supiera que el hombre que lo hizo no es responsable ante la Ley... que es inmune al castigo. Entonces, yo sos­tengo que... está uno autorizado para tomar la justicia por su mano.

    El señor Treves dijo con calor:

    –Ésa es una doctrina de lo más perniciosa, señor Roy­de. Semejante acto no tendría justificación de ninguna clase.
    –No veo por qué. Estoy suponiendo que los hechos han sido probados, pero que la Ley es impotente.
    –Ni siquiera en ese caso podría disculparse el actuar por cuenta propia.

    Thomas sonrió con benevolencia.

    –No estoy de acuerdo –dijo–. Si un hombre merece que le retuerzan el pescuezo, no tendría inconveniente en cargar con la responsabilidad de retorcérselo yo mismo.
    –Y a su vez se expondría a ser castigado por la Ley.

    Sin dejar de sonreír, dijo Thomas:

    –Tendría que tener cuidado, naturalmente... Habría que rastrear un poco.
    –Te descubrirían, Thomas.
    –Hubo un caso una vez... –empezó el señor Treves, y se detuvo–. Soy aficionado a la criminología –añadió dis­culpándose.
    –Continúe, por favor –dijo Kay.
    –Tengo una experiencia bastante grande de casos cri­minales –dijo el señor Treves–. De todos ellos, únicamen­te unos pocos han tenido verdadero interés. La mayoría de los asesinos han sido seres de una lamentable vulgaridad y de muy poca vista. Sin embargo, podría citarles un caso interesante.
    –Sí, por favor –dijo Kay–. Me gustan los asesinatos.
    –Era un caso relacionado con un niño. Aunque digo niño, no voy a especificar ni su edad ni su sexo. Los hechos fueron los siguientes: Dos niños estaban jugando con unos arcos y unas flechas. Uno de ellos tiró una flecha, le dio al otro en un órgano vital y lo mató. Hubo la en­cuesta consiguiente, el superintendente estaba como loco, todo el mundo lamentó mucho el accidente y expresó su simpatía por el desgraciado autor del hecho.

    Hizo una pausa.

    –¿Eso fue todo? –preguntó Latimer.
    –Eso fue todo. Un accidente desgraciado. Pero la histo­ria tenía dos caras. Con cierta anterioridad, un granjero había acertado a pasar por cierto camino en un bosque cer­cano. Allí, en un pequeño claro, había visto a un niño prac­ticando con un arco y unas flechas.

    Hizo una pausa para dejar que la idea penetrara en sus oyentes.

    –¿Quiere usted decir –dijo Mary Aldin, incrédula– que no fue un accidente, que fue intencionado?
    –No lo sé –dijo el señor Treves–. Nunca lo he sabido. Pero quedó establecido en la encuesta que los niños no tenían práctica en el uso del arco y las flechas, y en consecuencia, había tirado sin conocimiento, aturdidamente.
    –¿Y no fue así?
    –Desde luego, en lo que se refiere a uno de los niños, no fue así.
    –¿Y qué hizo el granjero? –dijo Audrey.
    –No hizo nada. Nunca he estado seguro de si obró bien o mal. El futuro de un niño estaba en juego. Pensó que había que conceder al niño el beneficio de la duda.

    Audrey dijo:

    –¿Pero usted no tiene la menor duda de lo que real­mente ocurrió?
    –Mi opinión personal es que fue un asesinato extraor­dinariamente ingenioso, un asesinato cometido por un niño y planeado de antemano hasta el menor detalle.

    Ted Latimer preguntó:

    –¿Tenía algún motivo?
    –Ah, sí, había un motivo. Burlas de niños, palabras que molestan... lo suficiente para fomentar el odio. Los niños odian con facilidad...

    Mary exclamó:

    –Pero esa premeditación...

    El señor Treves hizo una señal de asentimiento.

    –Sí, eso de la premeditación estuvo muy mal. Un niño que almacena en su interior la intención de matar, practi­cando a escondidas, día tras día, y toda la comedia final: el tiro que falla, la catástrofe, el fingir pena y desespera­ción... Todo fue increíble, tan increíble que, probablemen­te, no lo hubiera creído el tribunal.
    –¿Qué le ocurrió al... al niño? –preguntó Kay con curiosidad.
    –Creo que le cambiaron el nombre –dijo el señor Treves–. Se consideró aconsejable hacerlo, después de la pu­blicidad de la encuesta. Ese niño es hoy una persona ma­yor, que se encuentra en algún lugar del mundo. La cues­tión es si seguirá teniendo un corazón de asesino...

    Y añadió pensativo:

    –Hace ya mucho tiempo de esto, pero reconocería a mi pequeño asesino en cuanto lo viera.
    –Muy poco probable –objetó Royde.
    –Sí, sí, tenía cierta señal personal... Bueno, no quiero extenderme en este asunto. No es muy agradable que diga­mos. De verdad, tengo que marcharme.

    Se levantó.

    –¿No toma antes una copa? –preguntó Mary.

    Las bebidas estaban en una mesa, al otro extremo de la habitación. Thomas Royde, que estaba cerca de ellas, se adelantó y sacó el tapón de la botella de whisky.

    –¿Un whisky con seltz, señor Treves? ¿Y usted qué va a tomar, Latimer?

    Nevile dijo a Audrey, en voz baja:

    –Hace una noche preciosa. Vamos un rato fuera.

    Ella había estado de pie junto a la puerta ventana, con­templando la terraza iluminada por la luna. El pasó a su lado y se quedó fuera, esperando. Audrey entró en la ha­bitación, apresurándose a negar con la cabeza.

    –No, estoy bastante cansada. Creo... creo que voy a la cama.

    Cruzó la habitación y salió. Kay bostezó.

    –Yo también tengo sueño. ¿Y tú, Mary?
    –Sí, yo también. Buenas noches, señor Treves. Thomas, ocúpate del señor Treves.
    –Buenas noches, señorita Aldin.
    –Iremos mañana a comer, Ted –dijo Kay–. Podemos bañarnos, si sigue como hoy.
    –Bien. Os buscaré. Buenas noches, señorita Aldin.

    Las dos mujeres salieron de la habitación.

    Ted Latimer dijo agradablemente al señor Treves:

    –Voy por el mismo camino que usted, señor, hasta el ferry, de modo que paso por el hotel.
    –Gracias, señor Latimer. Me agrada mucho ir en su compañía.

    El señor Treves, aunque había anunciado su intención de marcharse, no parecía tener prisa. Saboreó su bebida lentamente y se dedicó a obtener información de Thomas Royde sobre las condiciones de vida en Malaya.

    Las respuestas de Royde se reducían a monosílabos. Se diría que los detalles de la vida diaria en Malaya eran se­cretos de Estado, a juzgar por la dificultad con que eran extraídos de él. Parecía hallarse sumido en sus pensamien­tos, de los que salía con la dificultad para contestar a las preguntas que se le hacían.

    Ted Latimer se movió, impaciente. Parecía aburrido, impaciente y deseoso de marcharse.

    Interrumpiendo de pronto, exclamó:

    –Se me olvidaba: Le he traído a Kay unos discos que quería. Están en el vestíbulo. Voy a buscarlos. ¿Quiere us­ted decírselo mañana, Royde?

    Royde asintió con la cabeza y Ted salió de la habitación.

    –Ese joven es muy inquieto –murmuró el señor Tre­ves.

    Royde lanzó un gruñido por toda contestación.

    –Tengo entendido que es amigo de la señora Strange, ¿verdad? –continuó el anciano abogado.
    –De Kay Strange –dijo Thomas.
    –Sí –dijo–. Eso quería decir. No sería fácil que fue­ra amigo de la primera señora Strange.

    El señor Treves sonrió.

    Royde dijo con énfasis:

    –Desde luego.

    Luego, sorprendiendo la mirada zumbona del señor Tre­ves, dijo, enrojeciendo ligeramente:

    –Quiero decir que...
    –Sí, sí, comprendo muy bien lo que quiere decir, señor Royde. Usted, en cambio, es amigo de la señora Audrey Strange, ¿verdad?

    Thomas Royde se puso a llenar lentamente su pipa. Con la vista fija en su tarea, dijo, o más bien, farfulló:

    –¡Hum! Sí. Casi nos criamos juntos.
    –Ha debido ser una jovencita encantadora.

    Thomas Royde dijo algo que sonó como «un... sssu».

    –Resultará un poco embarazoso el tener a dos señoras Strange en la casa.
    –Sí... sí, bastante.
    –Una situación difícil para la primera señora Strange.

    Thomas Royde enrojeció.

    –De lo más difícil.

    El señor Treves se inclinó hacia delante y espetó:

    –¿Por qué vino, señor Royde?
    –Bueno, me figuro que... –Thomas hablaba de un modo confuso– no le gustaría negarse seguramente.
    –¿Negarse a quién?

    Royde, molesto, cambió de postura.

    –Bueno, la verdad es que creo que siempre viene aquí en esta época del año... a principios de septiembre.
    –¿Y lady Tressilian invitó a Nevile Strange y a su nue­va esposa al mismo tiempo?

    En la voz del anciano había una nota de escepticismo.

    –En cuanto a eso, creo que Nevile se invitó a sí mismo.
    –¿Deseaba entonces esta... reunión?

    Royde se removió, intranquilo, y replicó, evitando la mirada del otro:

    –Supongo que sí.
    –Es curioso –dijo el señor Treves.
    –Fue una estupidez –dijo Thomas Royde, dejándose arrastrar a frases más largas.
    –Algo embarazoso –dijo el señor Treves.
    –Bueno, la gente moderna hace esas cosas –dijo Tho­mas Royde, vagamente.
    –Me pregunto –dijo el señor Treves– si no habrá sido idea de otra persona.

    Royde se le quedó mirando.

    –¿De quién podía ser?

    El señor Treves suspiró.

    –Hay por el mundo tantos amigos bondadosos, desean­do siempre arreglar las vidas ajenas proponiendo líneas de conducta que no están de acuerdo con...

    Se interrumpió, al entrar Nevile Strange en la habita­ción, a través de la puerta ventana. Al mismo tiempo, Ted Latimer entraba por la puerta del vestíbulo.

    –Hola, Ted, ¿qué tienes ahí? –preguntó Nevile.
    –Unos discos para Kay. Me pidió que se los trajera.
    –¿Sí? No me lo dijo.

    Hubo entre los dos un segundo de tirantez. Luego Ne­vile se acercó despacio a la bandeja de las bebidas y se sirvió un whisky con seltz. Parecía nervioso y disgustado y respiraba profundamente.

    Alguien, al referirse a Nevile en presencia del señor Tre­ves, le había llamado «ese bandido afortunado que tiene cuanto se puede desear de esta vida». Sin embargo, en aquel momento, no parecía nada feliz.

    Al entrar Nevile, pareció como si Thomas Royde consi­derara terminados los derechos de huésped. Salió de la ha­bitación sin decir buenas noches y su paso era algo más rápido que de costumbre. Fue casi como una huida.

    –Ha sido una velada encantadora –dijo el señor Treves cortésmente, al depositar la copa–. De lo más... ins­tructiva.
    –¿Instructiva?
    –Información relativa a los Estados Unidos –indicó Ted, con amplia sonrisa–. Es un trabajo duro el arrancar respuestas a Thomas el Taciturno.
    –Un tipo extraordinario, ese Royde –dijo Nevile–. Creo que ha sido siempre lo mismo. Parece sabio como un búho y todo lo que hace es fumar esa vieja y horrible pipa, es­cuchar y decir «Hum» y «Ah» de cuando en cuando.
    –Si habla poco, puede que piense mucho –dijo el se­ñor Treves–. Y ahora, realmente, debo marcharme.
    –Vuelva pronto a ver a lady Tressilian –dijo Nevile al acompañar a los dos hombres hasta el vestíbulo–. La ani­ma usted de un modo extraordinario. ¡Tiene tan poco con­tacto con el mundo exterior! Es maravillosa, ¿verdad?
    –Sí que lo es. Una conversadora estupenda.

    El señor Treves se puso con cuidado su abrigo y su bu­fanda y después de dar de nuevo las buenas noches, él y Ted salieron juntos.

    El Balmoral Court estaba en realidad a varios cientos de metros de Gull's Point, en una vuelta de la carretera. Surgía, repulido e imponente, como primera avanzada de la desparramada calle campesina.

    El ferry, adonde se dirigía Ted Latimer, estaba a dos­cientos o trescientos metros más abajo, en la parte más estrecha del río.

    El señor Treves se detuvo a la puerta del Balmoral Court y extendió la mano.

    –Buenas noches, señor Latimer. ¿Se queda usted mu­chos días por aquí?

    Ted sonrió, mostrando su resplandeciente dentadura.

    –Eso depende, señor Treves. No he tenido tiempo de aburrirme... todavía.
    –No... no, me lo supongo. Me figuro que, como la ma­yoría de los jóvenes de hoy día, lo que más teme usted en el mundo es el aburrimiento. Y, sin embargo, se lo asegu­ro, hay cosas peores.
    –¿Por ejemplo?

    La voz de Ted Latimer era suave y agradable, pero en el fondo había algo más, algo difícil de definir.

    –Se lo dejo a su imaginación, señor Latimer. No pre­tendo aconsejarle a usted. Los consejos de los vejestorios como yo son siempre recibidos con desprecio. Puede que con razón, ¿quién sabe? Pero a nosotros los chapados a la antigua nos gusta pensar que la experiencia nos ha ense­ñado algo. Hemos observado muchas cosas a través de toda una vida.

    Una nube había ocultado la luna. La calle estaba muy oscura. De la oscuridad surgió una figura masculina que subía la cuesta en dirección a ellos.

    Era Thomas Royde.

    –Voy hasta el ferry, a dar una vuelta –dijo de un modo casi ininteligible, a causa de la pipa, que apretaba entre los dientes.
    –¿Es esa su choza? – preguntó al señor Treves–. Pare­ce que le han dejado fuera.
    –No creo –dijo el señor Treves.

    Hizo girar el tirador de bronce y la puerta se abrió.

    –Le dejaremos dentro –dijo Royde.

    Los tres entraron en el vestíbulo. Estaba escasamente iluminado con una sola luz eléctrica. No había nadie a la vista y a su olfato llegó un olor a comida a la antigua, terciopelo polvoriento y barniz de muebles.

    De pronto el señor Treves lanzó una exclamación de contrariedad.

    En el ascensor, enfrente de ellos, había un letrero que decía:

    NO FUNCIONA


    – ¡Qué barbaridad! – dijo el señor Treves – Es real­mente enojoso. Tendré que subir todas esas escaleras.
    – Mala suerte – dijo Royde –. ¿No hay un ascensor de servicio, un montacargas, algo así?
    – No. Por desgracia. Se utiliza ése para todos los usos. Bueno, tendré que tomármelo con calma, eso es todo. Bue­nas noches, a los dos.

    Empezó a subir lentamente las anchas escaleras. Royde y Latimer le desearon buenas noches, saliendo luego a la oscura calle.

    Se produjo un corto silencio, diciendo luego a Royde bruscamente:

    – Bueno, buenas noches.
    – Buenas noches. Hasta mañana.
    –Sí.

    Ted Latimer bajó a grandes pasos la colina, en direc­ción al ferry. Thomas Royde se le quedó mirando un mo­mento; luego, lentamente, tomó la dirección contraria, ha­cia Gull's Point.

    La luna apareció por detrás de la nube que la había cubierto y Saltcreek se bañó en luz plateada.


    VII


    Parece que estamos en verano –murmuró Mary Aldin.



    Ella y Audrey estaban sentadas en la playa, junto al imponente edificio del Hotel Easterhead Bay. Audrey llevaba un traje de baño blanco y parecía una delicada figura de marfil. Mary no se había bañado. Un poco más le­jos, Kay estaba echada boca abajo, exponiendo al sol su espalda y miembros bronceados.

    –¡Brrr! ¡Está helada el agua! –exclamó en tono acu­sador, sentándose.
    –Bueno, estamos en septiembre –dijo Mary.
    –Siempre está fría en Inglaterra –dijo Kay con des­contento–. ¡Cómo me gustaría estar en el Sur de Francia! Allí sí que hace calor.

    Ted Latimer, que estaba detrás de ella, murmuró:

    –El sol de aquí no es sol de verdad.
    –¿No se mete usted, señor Latimer? –preguntó Mary.

    Kay se rió.

    –Ted nunca se mete en el agua. Sólo toma el sol, como un lagarto.

    Extendió un pie y le empujó con él. Ted se puso en pie de un salto.

    –Vamos a andar, Kay. Tengo frío.

    Se marcharon juntos a lo largo de la playa.

    –Como un lagarto... Una comparación poco afortunada –murmuró Mary Aldin, siguiéndoles con la vista.
    –¿Es así como lo ves tú, como un lagarto? –pregun­tó Audrey.
    –No exactamente. El lagarto da la impresión de algo completamente manso. Y yo no creo que él sea manso.
    –No –dijo Audrey, pensativa–. Tampoco yo lo creo.
    –¡Qué buena pareja hacen! –dijo Mary, observándo­los–. Se parecen en cierto modo, ¿verdad?
    –Supongo que sí.
    –Les gustan las mismas cosas –continuó Mary–. Tie­nen las mismas opiniones y... emplean el mismo lenguaje. Qué lástima que...

    Se detuvo.

    Audrey preguntó con rapidez.

    –¿Qué?

    Mary dijo lentamente:

    –Iba a decir, supongo, que es una pena que Nevile y ella se hayan conocido.

    Audrey se enderezó y se puso rígida. Lo que Mary lla­maba «la mirada helada de Audrey» había aparecido en su rostro.

    –Lo siento, Audrey –se apresuró a decir Mary–. No debí haber dicho eso.
    –Preferiría... no hablar de eso, si no te importa.
    –Claro, claro. He sido una estúpida. Creí que... que se te habría pasado.

    Audrey volvió lentamente la cabeza. Con rostro comple­tamente tranquilo e inexpresivo dijo:

    –Te aseguro que no me queda nada. No... no siento nada en absoluto en relación con ese asunto. Deseo... de­seo con todo mi corazón que Kay y Nevile sean ahora y siempre muy felices.
    –Eres muy generosa, Audrey.
    –No es generosidad. Es... es la verdad. Pero creo que... bueno, que no conduce a nada el darle vueltas al pasado. «Qué pena que haya ocurrido esto» y todo esto. Este asun­to se ha acabado; ¿por qué volver a empezar? Tenemos que continuar viviendo nuestras propias vidas.
    –Me figuro –dijo Mary sencillamente– que las perso­nas como Kay y Ted me interesan tanto porque… bueno, son tan diferentes de todo y todos los que he conocido en mi vida.
    –Sí, lo creo.
    –Incluso tú –dijo Mary con repentina amargura– has vivido y has tenido experiencia que probablemente yo nun­ca tendré. Ya sé que has sido desgraciada, muy desgraciada, pero no puedo menos que pensar que incluso eso es preferible a bueno, a nada. ¡Al vacío!

    Dijo la última palabra con violento énfasis.

    Los anchos ojos de Audrey la miraron con cierta sorpresa.

    –Nunca supuse que te sintieras así.
    –¿No? –Mary Aldin sonrió como disculpándose–. Es­to es sólo un arranque pasajero de desconcierto, querida. No era mi intención decir esas cosas.
    –No debe ser muy alegre para ti esta vida –dijo Au­drey lentamente–. Viviendo aquí con Camilla, aunque sea un encanto. Leyéndole, manejando a los criados, sin salir nunca...
    –Tengo buena casa y buena mesa –dijo Mary–. Miles de mujeres no tienen ni eso. Y de verdad, Audrey, estoy satisfecha. Tengo –una sonrisa jugueteó por un momento en las comisuras de su boca– mis distracciones privadas.
    –¿Vicios secretos? –preguntó Audrey, sonriendo a su vez.
    –Hago planes –dijo Mary vagamente–. Los tengo en mi cabeza. Y me gusta hacer experimentos algunas veces... con las personas. Me gusta decirles algo y ver si puedo ha­cerlas reaccionar del modo que espero.
    –Casi me estás resultando sádica, Mary. ¡Qué poco sé realmente de ti!
    –Ah, eso es todo inofensivo, un juego de niños.

    Audrey preguntó con curiosidad:

    –¿Has hecho experimentos conmigo?
    –No. Tú eres la única persona cuyas reacciones me han parecido siempre imposibles de prever. Nunca sé lo que estás pensando.
    –Puede que sea mejor así –dijo Audrey gravemente.

    Se estremeció y Mary exclamó:

    –Tienes frío.
    –Sí. Voy a vestirme. Después de todo, estamos en sep­tiembre.

    Mary Aldin se quedó sola, contemplando la reverbera­ción del sol en el agua. La marea estaba bajando. Se estiró en la arena, cerrando los ojos.

    Habían comido bien en el hotel. Todavía había mucha gente, aunque la estación estaba ya muy avanzada. Una mezcla extraña de personas. Bueno, había pasado un día fuera de casa; algo había roto la monotonía diaria. Y había sido un alivio, también, al salir de aquella tensión, aquella atmósfera de tirantez que se respiraba en Gull's Point en los últimos tiempos. Audrey no había tenido la culpa, pero Nevile...

    Sus pensamientos se interrumpieron bruscamente con la llegada de Latimer, que se tiró en la arena a su lado.

    –¿Dónde ha dejado usted a Kay? –preguntó Mary.

    Ted contestó en tono cortante:

    –La reclamó su dueño legal.

    Algo advirtió en el tono de su voz que hizo que Mary Aldin se enderezara. Dirigió la vista a Nevile y Kay, que se paseaban a la orilla del agua. Luego echó una rápida ojeada al hombre que estaba a su lado.

    Siempre le había parecido un hombre sin arranque, ex­traño, peligroso incluso. Ahora, por primera vez, le pareció vislumbrar a un ser joven y herido. Pensó:

    «Estaba enamorado de Kay, muy enamorado, y vino Nevile y se la llevó...»

    –Espero que se esté divirtiendo aquí –dijo.

    Eran unas palabras convencionales. Mary Aldin usaba rara vez palabras que no fueran convencionales; éste era su modo de hablar. Pero el tono con que las pronunció, por primera vez le ofrecía amistad. Ted Latimer respondió en ese tono.

    –Probablemente tanto como en cualquier otro sitio.
    –Lo siento –dijo Mary.
    –No le importa a usted un bledo, en realidad. Soy una extraña, y ¿qué importa lo que piensen o sientan los ex­traños?

    Ella giró la cabeza hacia aquel joven.

    El devolvió la mirada, desafiante.

    –Comprendo –dijo ella lentamente, como si hiciera un descubrimiento–. No nos tiene simpatía.

    Él soltó una risita breve.

    –¿Esperaba que la tuviera?
    –Pues creo que sí lo esperaba –dijo ella, pensativa–. Por supuesto, uno da por sentadas muchas cosas. Debía­mos ser más humildes. Sí, estaba convencida de que le caíamos bien. Hemos tratado de recibirle bien... como ami­go de Kay.
    –Sí... como amigo de Kay.

    En la interrupción de él había rencor.

    Mary dijo con encantadora sinceridad:

    –Me gustaría que me dijera usted, de verdad, me gus­taría mucho saber por qué nos odia. ¿Qué hemos hecho? ¿Qué tenemos de malo?

    Ted Latimer dijo con mucho énfasis en la palabra:

    –¡Engreídos!
    –¿Engreídos?

    Mary Aldin hizo la pregunta sin rencor, examinando el cargo como lo haría un juez.

    –Sí –concedió–. Comprendo que podamos parecerlo.
    –Lo son. Aceptan con la mayor naturalidad todas las cosas buenas de la vida. Se sienten felices, superiores, den­tro del cercado, apartados del vulgar rebaño. A las perso­nas como yo nos miran como si perteneciéramos al grupo de animales que están fuera.
    –Lo siento –dijo Mary.
    –Es cierto lo que digo, ¿verdad?
    –No, no del todo. Puede que seamos tontos, que nos falte imaginación, pero no tenemos mala intención. Yo mis­ma soy convencional y aparentemente, supongo, lo que us­ted llama engreída. Pero por dentro, en realidad, soy hu­mana. Me duele mucho, en este momento, el que usted se sienta desgraciado, y quisiera poder hacer algo por usted.
    –Bueno... si es cierto lo que dice... se lo agradezco.

    Se produjo una pausa. Luego dijo suavemente:

    –¿Ha estado usted siempre enamorado de Kay?
    –Siempre, muy enamorado.
    –¿Y ella?
    –Yo creía que sí... hasta que llegó Strange.

    Mary dijo suavemente:

    –¿Y todavía la quiere usted?
    –Yo creía que era evidente.

    Después de un momento, dijo Mary con voz queda:

    –¿No sería mejor que se marchara de aquí?
    –¿Por qué había de hacerlo?
    –Porque estando aquí sólo conseguirá sufrir más.

    Él la miró y se rió.

    –Es usted buena persona –dijo–. Pero sabe usted muy poco de los animales que rondan su cercado. En un futu­ro próximo pueden ocurrir muchas cosas.
    –¿Qué clase de cosas? –dijo Mary vivamente.

    El se rió.

    –Espere y lo verá.


    VIII


    Cuando Audrey se hubo vestido, se encaminó a lo largo de la playa hasta un saliente rocoso, donde encontró a Thomas Royde, que fumaba en pipa, exactamente enfrente de Gull's Point, que se asentaba, blanca y serena, al otro lado el río.



    Thomas volvió la cabeza al acercarse Audrey, pero no se movió. Ella se sentó a su lado, sin hablar. Permanecieron callados, en ese agradable silencio de las personas que se conocen muy bien.

    –¡Qué cerca parece! –dijo Audrey al fin, rompiendo el silencio.

    Thomas miró a Gull's Point.

    –Sí; podríamos volver a casa a nado.
    –Con esta marcha no. Camilla tuvo una vez una doncella que era entusiasta de la natación y solía cruzar el río a nado y volver cuando la marea estaba en condiciones apropiadas. Tiene que estar alta o baja, pero cuando está traba­jando se lleva a uno derecho a la desembocadura del río. Un día le ocurrió eso a ella, pero afortunadamente no per­dió la serenidad y llegó a la orilla, en Easter Point... Cla­ro que agotada.
    –No dice nada que sea peligroso.
    –No es en este lado. La corriente está en el otro lado. Hay mucha profundidad bajo los acantilados. El año pasa­do, un hombre quiso suicidarse, se tiró en Stark Head, pero quedó enganchado en un árbol, a la mitad del acan­tilado, y los guardacostas lo cogieron.
    –Pobre diablo –dijo Thomas–. Seguro que no se lo agradeció. Debe ser horrible decidirse a acabar de una vez y ser salvado. Le pone a uno en ridículo.
    –Puede que ahora se alegre –indicó Audrey como en sueños.

    Se preguntó vagamente dónde estaría el hombre y qué estaría haciendo.

    Thomas aspiró el humo de su pipa. Volviendo un poco la cabeza, podía ver a Audrey. Observó su expresión grave y absorta, contemplando el agua, las largas pestañas os­curas, que descansaban en la línea pura de la mejilla, la pe­queña oreja nacarina... Esto le recordó algo.

    –A propósito, tengo ya tu pendiente, el que perdiste anoche.

    Empezó a rebuscar en el bolsillo. Audrey extendió la mano.

    –¡Qué bien! ¿Dónde lo has encontrado? ¿En la terraza?
    –No. Estaba cerca de las escaleras. Debiste perderlo al bajar a cenar. Me di cuenta de que no lo tenías en la mesa.
    –Me alegro de haberlo recuperado.

    Lo cogió. Thomas pensó que era un pendiente de as­pecto salvaje y demasiado grande para una oreja tan pequeña. Los que llevaba aquel día también eran demasiado grandes.

    –No te quitas los pendientes ni para bañarte. ¿No tie­nes miedo a perderlos?
    –Estos son muy baratos. No me gusta andar sin pen­dientes, por eso.

    Se tocó la oreja izquierda. Thomas recordó.

    –¡Ah, sí, cuando te mordió el viejo «Bouncer»!

    Audrey asintió con un movimiento de cabeza.

    Permanecieron en silencio, reviviendo aquel recuerdo de la infancia. Audrey Standist, así se llamaba entonces, una chiquilla de piernas largas, había apoyado la cabeza sobre el perro que tenía una pata mala. La había mordido muy fuerte y habían tenido que darle un punto. No es que se le notara mucho, ya sólo le quedaba una cicatriz diminuta.

    –Pero, niña –dijo él–, casi no se ve la señal. ¿Por qué te molesta?

    Audrey contestó con evidente sinceridad:

    –Es porque... porque no puedo soportar la imperfec­ción.

    Thomas asintió. Esto coincidía con lo que sabía de Au­drey, con su instintivo deseo de perfección. ¡Ella misma era un producto tan perfectamente acabado!

    –Eres mucho más hermosa que Kay –dijo él de pronto.

    Ella se volvió vivamente.

    –No, no, Thomas. Kay... Kay es realmente preciosa.
    –Por fuera. No interiormente.

    Thomas vació la pipa.

    –No –dijo–. Creo que me refiero a tus huesos.

    Audrey se rió.

    Thomas llenó de nuevo su pipa. Durante unos cinco mi­nutos permanecieron en silencio, pero Thomas miró más de una vez a Audrey, aunque lo hiciera tan discretamente que ella no se dio cuenta de ello.

    Por último dijo en voz baja:

    –¿Qué pasa, Audrey?
    –¿Qué pasa? ¿Qué quieres decir?
    –¿Qué te pasa a ti? Algo te ocurre.
    –No, nada. Nada en absoluto.
    –Sí, algo hay.

    Ella negó con la cabeza.

    –¿No quieres decírmelo?
    –No hay nada que decir.
    –Puede que sea una estupidez, pero tengo que decirlo... –Hizo una pausa–. Audrey... ¿no puedes olvidarlo todo? ¿No puedes desentenderte de todo? Haz un esfuerzo.

    Ella clavó convulsivamente sus manos en la roca.

    –No entiendes... no entiendes nada.
    –Sí, querida Audrey, lo entiendo. Eso es precisamente lo que ocurre. Que lo sé todo.

    Ella volvió hacia él su pequeño rostro, incrédula.

    –Sé exactamente todo lo que has pasado. Y... y lo que debe haber sido para ti.

    Audrey se puso pálida; sus labios estaban demacrados.

    –Comprendo –dijo–. No creí que... nadie lo supiera.
    –Pues yo lo sé. No... no voy a hablar de ello. Pero lo que quiero que se te grabe bien en la imaginación es que todo ha pasado... todo está muerto y enterrado.
    –Algunas cosas no pueden pasar –dijo ella en voz baja.
    –Mira, Audrey, no conduce a nada el andar recordando y rumiando. Te concedo que has pasado por un infierno. Pero no es bueno el darle vueltas y más vueltas a una cosa en nuestra imaginación. Mira hacia delante, no hacia atrás. Eres muy joven. Tienes que vivir tu vida y la mayor parte de esta vida está delante de ti aún. Piensa en mañana, no en ayer.

    Ella le miró con unos ojos muy grandes y muy fijos que no dejaban traslucir sus verdaderos pensamientos.

    –Supongamos –dijo– que no puedo hacerlo.
    –Debes hacerlo.

    Audrey dijo suavemente:

    –Ya me parecía que no comprendías. Supongo que... que ya no soy completamente normal en... algunas cosas.

    El la interrumpió ásperamente.

    –¡Tonterías! Tú... –se calló.
    –¿Yo... qué?
    –Estaba pensando en cómo eras de chiquilla... antes de casarte con Nevile. ¿Por qué te casaste con Nevile? Ex­plícamelo.

    Audrey sonrió.

    –Porque me enamoré de él.
    –Sí, sí, ya lo sé. Pero, ¿por qué te enamoraste de él? ¿Qué es lo que te atrajo tanto de él?

    Audrey arrugó los ojos, como si tratara de ver a la chi­quilla que había sido, ahora muerta.

    –Creo –dijo– que fue al verle tan «positivo». ¡Era tan opuesto a mí! Yo siempre me sentí como una sombra, no bien real del todo. Nevile era muy real. Y tan contento, tan seguro de sí mismo, tan... todo lo que yo no era.

    Thomas Royde dijo con amargura:

    –Sí, el inglés ideal, buen deportista, modesto. Bien pa­recido, el perfecto caballero... y consiguiendo toda su vida todo lo que quiso.

    Audrey se enderezó y se le quedó mirando fijamente.

    –Le odias –dijo lentamente–. Le odias mucho, ¿ver­dad?

    Él volvió su mirada volviéndose para proteger entre sus manos una cerilla y encender la pipa, que se había apagado.

    –No tendría nada de extraño que así fuera, ¿verdad? –dijo confusamente–. Tiene todo lo que a mí me falta. Practica deportes, y nada, y baila, y habla. Yo, en cambio, soy un zoquete, torpe de lengua y tengo un brazo inútil. Siempre ha sido brillante y ha tenido éxito en todo y yo he sido siempre aburrido como una ostra. Y se casó con la única chica que he querido.

    Ella dejó escapar un sonido ahogado.

    –Lo has sabido siempre, ¿verdad? – dijo él con fu­ria–. Sabías que te quiero desde que tenías quince años y que todavía te quiero.

    Ella le interrumpió.

    –No. Ahora no.
    –¿Qué quieres decir... ahora no?

    Audrey se puso en pie, y dijo con voz tranquila y re­flexiva:

    –Porque ahora soy diferente.
    –¿Diferente en qué sentido?

    Audrey dijo rápidamente y como si le faltase el aliento:

    –Si no lo sabes, no puedo decírtelo... Yo misma no es­toy segura siempre. Lo único que sé...

    Se interrumpió y volviéndose bruscamente se encaminó a paso rápido por las rocas, en dirección al hotel.

    Al dar la vuelta en un recodo del acantilado se encontró con Nevile. Estaba tirado en el suelo cuan largo era y atisbaba en un charco de la roca. Levantó la vista y sonrió.

    –Hola, Audrey.
    –Hola, Nevile.
    –Estoy observando un cangrejo. Es un animalito de lo más activo. Mira, aquí está.

    Ella se inclinó y miró donde él decía.

    –¿Lo ves?
    –Sí.
    –¿Quieres un cigarrillo?

    Ella aceptó y él se lo encendió. Después de unos segun­dos, durante los cuales ella no le miró, Nevile dijo, ner­vioso:

    –Oye, Audrey.
    –Di.
    –Todo va bien, ¿verdad? Quiero decir... entre nosotros.
    –Sí, sí. Claro.
    –Quiero decir... somos amigos, ¿verdad?
    –Ah, sí. Claro que sí.

    La miró, anhelante. Ella sonrió, nerviosa.

    –Ha sido un día estupendo, ¿verdad? –dijo él con ga­nas de hablar–. Hizo tan buen tiempo y todo resultó tan bien...
    –Sí... sí...
    –Ha hecho mucho calor para septiembre.

    Se produjo una pausa.

    –Audrey...

    Ella se levantó.

    –Tu mujer te llama. Te está haciendo señas.
    –¿Quién? Ah, Kay...
    –He dicho tu mujer.

    Nevile se puso en pie, gateando, y se quedó mirando a Audrey.

    –Tú eres mi mujer, Audrey...

    Ella giró sobre sus talones. Nevile bajó corriendo a la playa para reunirse con Kay.


    IX


    Cuando llegaron a Gull's Point, Hurstall salió al vestí­bulo y se dirigió a Mary.



    –Señorita, haga el favor de subir inmediatamente jun­to a Su Señoría. Está muy disgustada y quería verla tan pronto como llegase.

    Mary subió corriendo las escaleras. Encontró a lady Tressilian muy pálida y conmocionada.

    –Querida Mary, me alegro muchísimo de que hayas vuelto. Estoy disgustadísima. Se ha muerto el pobre señor Treves.
    –¿Que ha muerto?
    –¡Sí, es horrible! ¡Tan de repente! ¡Al parecer, ni siquie­ra llegó a desnudarse anoche! Debe haberle dado el colap­so nada más llegar al hotel.
    –¡Vaya, lo siento!
    –Ya sabíamos que estaba delicado. Tenía el corazón dé­bil. Supongo que no había ocurrido aquí nada que le haya hecho daño. ¿No sería fuerte la cena?
    –Creo que no... no, estoy segura de que no. Parecía encontrarse muy bien y de muy buen humor.
    –Realmente, estoy disgustadísima. Quisiera, Mary, que fueras al Balmoral Court y le hicieras unas preguntas a la señora Rogers, a ver si podemos hacer algo. Y el funeral. Por la memoria de Matthew me gustaría hacer todo lo que se pueda. Estas cosas son tan fastidiosas en un hotel...

    Mary habló con firmeza.

    –Querida Camilla, no debes preocuparte así, de verdad. Esto ha sido un golpe para ti.
    –Desde luego que lo ha sido.
    –Iré a Balmoral Court y luego te contaré lo que haya.
    –Gracias, querida Mary, eres tan práctica y tan com­prensiva...
    –Por favor, ahora trata de descansar. Son muy malos para ti estos golpes.

    Mary Aldin salió de la habitación y bajó las escaleras. Al entrar en el salón, exclamó:

    –Se ha muerto el pobre señor Treves. Murió anoche, al llegar a casa.
    –¡Pobre hombre! –dijo Nevile–. ¿De qué ha muerto?
    –Del corazón, al parecer. Le dio un colapso nada más llegar al hotel.

    Thomas Royde dijo, pensativo:

    –Estoy pensando si habrán sido las escaleras las que acabaron con él.
    –¿Las escaleras? –Mary le miró interrogante.
    –Sí. Cuando Latimer y yo lo dejamos empezaba a su­birlas. Le dijimos que subiera despacio.

    Mary exclamó:

    –¡Pero qué tontería más grande no coger el ascensor!
    –El ascensor estaba estropeado.
    –Ah, ya. ¡Qué mala suerte! ¡Pobre señor!

    Y añadió:

    –Voy a acercarme allí ahora. Camilla quiere saber si podemos hacer algo.

    Thomas dijo:

    –Voy contigo.

    Juntos bajaron la carretera hasta el Balmoral Court.

    –Puede que tenga parientes a quienes notificar la no­ticia –observó Mary.
    –No mencionó a ninguno.
    –No, y la gente suele hacerlo. Dicen «mi sobrino» o «mi primo».
    –¿Estaba casado?
    –Creo que no.

    Entraron en el Balmoral Court, cuya puerta estaba abierta.

    La señorita Rogers, la propietaria, estaba hablando con un hombre alto, de mediana edad, que saludó amistosa­mente a Mary, levantando la mano.

    –Buenas tardes, señorita Aldin.
    –Buenas tardes, doctor Lazenby. Éste es el señor Roy­de. Venimos de parte de lady Tressilian para ver si pode­mos hacer algo.
    –Muy amable por su parte, señorita Aldin –dijo la dueña del hotel–. Vengan a mi habitación, ¿quieren?

    Entraron todos en la confortable salita y el doctor La­zenby dijo:

    –El señor Treves cenó anoche con ustedes ¿no es así?
    –Sí.
    –¿Qué aspecto tenía? ¿Parecía disgustado por algo?
    –No, parecía hallarse de muy buen humor y muy alegre.

    El doctor hizo una señal de afirmación.

    –Sí, esto es lo malo de estas dolencias de corazón. Casi siempre el fin es inesperado. He echado una ojeada a las medicinas que tenía arriba y parecía evidente que su salud era muy precaria. Tendré que ponerme en contacto con su médico de Londres, por supuesto.
    –Se cuidaba mucho –dijo la señora Rogers–. Y pue­den estar seguros de que le hemos atendido todo cuanto hemos podido.
    –Estoy completamente seguro de ello, señora Rogers –dijo el doctor diplomáticamente–. Habrá hecho algún pequeño esfuerzo y eso fue suficiente para producirle la muerte.
    –Como el subir las escaleras –apuntó Mary.
    –Sí, eso podría haberle ocasionado su muerte. En rea­lidad, es casi seguro que le hubiera matado; caso de subir a pie los tres tramos. Pero no haría semejante cosa...
    –Oh, no –dijo la señora Rogers–. Siempre utilizaba el ascensor. Siempre. Era muy puntilloso a este respecto.
    –Quiero decir –dijo Mary– que como el ascensor es­taba estropeado anoche...

    La señora Rogers se la quedó mirando, sorprendida y confusa.

    –¡Pero si el ascensor no estaba estropeado anoche, se­ñorita Aldin!

    Thomas Royde tosió.

    –Perdone –dijo–. Yo acompañé anoche hasta aquí al señor Treves. En el ascensor había un cartel que decía: «No funciona».

    La señora Rogers le miró de hito en hito.

    –Eso sí que es raro. Hubiera jurado que el ascensor no estaba estropeado; a decir verdad, estoy segura de que no lo estaba. Lo hubiera sabido. No le ha ocurrido nada al ascensor, déjeme tocar madera, desde... bueno, desde hace más de año y medio. Es un ascensor muy seguro.
    –Puede –insinuó el doctor– que el portero o el chico que se ocupa de él pusiera el cartel al dejar el servicio.
    –Es un ascensor automático, doctor; no hace falta na­die para manejarlo.
    –Ah, sí, es cierto. Lo había olvidado.
    –Le preguntaré a Joe–dijo la señora Rogers y salió apresuradamente de la habitación llamando–¡Joe Joe!

    El doctor Lazenby miró a Thomas con curiosidad.

    –Perdone, ¿está usted completamente seguro, señor... hum?
    –Royde –intervino Mary.
    –Completamente seguro –dijo Thomas.

    La señora Rogers volvió con el portero. Joe aseguró con firmeza que nada le había ocurrido al ascensor la noche anterior. Tenía un cartel como el que Thomas había des­crito, pero estaba arrinconado debajo del escritorio y no lo había usado desde hacía más de un año.

    Todos se miraron unos a otros y estuvieron de acuerdo en que era muy misterioso todo aquello. El doctor opinó que debía ser una broma de alguno de los huéspedes.

    Contestando a las preguntas de Mary, el doctor Lazenby explicó que el chofer del señor Treves le había dado la di­rección de sus abogados, que iba a ponerse en comunica­ción con ellos y que iría a ver a lady Tressilian para ver qué había de hacerse respecto al funeral.

    Luego el activo y agradable doctor salió precipitada­mente y Mary y Thomas volvieron despacio a Gull's Point.

    –¿Estás completamente seguro de haber visto el cartel, Thomas? –dijo Mary.
    –Lo vimos los dos, Latimer y yo.
    –¡Qué cosa más extraordinaria! –dijo Mary.

    Era el día 12 de septiembre.

    –Sólo faltan dos días –dijo Mary Aldin.

    Luego se mor­dió los labios, sonrojándose.

    Thomas Royde la miró, pensativo.

    –¿Son ésos tus sentimientos?
    –No sé lo que me ocurre –dijo Mary–. Nunca en mi vida había deseado tanto que se marchara una visita. Ge­neralmente lo pasamos muy bien con Nevile... Y con Audrey también.

    Thomas asintió con un movimiento de cabeza.

    –Pero esta vez –continuó Mary– se siente uno como si estuviera sentado encima de dinamita. En cualquier mo­mento puede explotar todo. Por eso, lo primero que me dije esta mañana fue: «Sólo faltan dos días.» Audrey se marchará el miércoles, y Nevile y Kay, el jueves.
    –Y yo el viernes –dijo Thomas.
    –Ah, a ti no te cuento. Has sido un gran apoyo. No sé lo que hubiera hecho sin ti.
    –He sido algo así como un parachoques viviente, ¿ver­dad?
    –Más que eso. Has sido tan bueno, tan... tan tranqui­lo. Parece ridículo, pero es el mejor modo de expresar lo que siento.

    Thomas parecía sentirse complacido, aunque ligeramen­te turbado.

    –No sé por qué nos hemos vigilado nosotros tanto –dijo Mary pensativa–. Después de todo, si hubiera ha­bido un... un estallido, habría resultado desagradable y embarazoso, pero nada más.
    –Pero tú crees que ha habido algo más, ¿verdad?
    –Ah, sí. Nos dominaba a todos un sentimiento de te­mor. Lo sentían incluso los criados. La pinche se echó a llorar esta mañana y se despidió sin ninguna razón. La cocinera está sobresaltada. Hurstall anda de punta, y hasta Barrett, que suele estar tan tranquila como un... como un acorazado, ha dado muestras de nerviosismo. Y todo por­que a Nevile se le ha ocurrido la ridícula idea de que su primera y segunda mujer se hicieran amigas, para tran­quilizar así su propia conciencia.
    –Una ingeniosa idea que ha fallado por completo –ob­servó Thomas.
    –Por completo. Kay está casi fuera de sí. Y la ver­dad es, Thomas, que no puedo menos de comprenderla. –Hizo una pausa–. ¿Te has fijado cómo miró Nevile a Audrey anoche, cuando ella subía las escaleras? Todavía la quiere, Thomas. Todo este asunto ha sido un incom­prensible error de lo más trágico.

    Thomas empezó a llenar su pipa.

    –Que lo hubiera pensado antes –dijo con aspereza.
    –Sí, ya lo sé. Eso es lo que suele decirse. Pero no al­tera el hecho de que todo ha sido una tragedia. Me da pena Nevile.
    –Las personas como Nevile... –empezó Thomas, pero se detuvo.
    –¿Qué?
    –Las personas como Nevile se creen que pueden con­seguirlo todo a su modo. No creo que Nevile haya tenido en su vida el menor tropiezo hasta que se encontró con éste de Audrey. Bueno, pues ya tiene un tropiezo. No puede conseguir a Audrey, está fuera de su alcance. No le sirve de nada el preocuparse. Tiene que aguantarse, ya que la cosa no tiene remedio.
    –Puede que tengas razón, pero es muy duro lo que dices. Audrey estaba tan enamorada de Nevile cuando se casó con él... y se habían llevado siempre tan bien...
    –Bueno, ya no está enamorada de él.
    –No lo sé –murmuró Mary en voz baja.

    Thomas continuó:

    –Y te diré otra cosa: Nevile haría bien en vigilar a Kay. Es una joven peligrosa, muy peligrosa. Si se encole­riza, no se detendría ante nada.
    –¡Dios mío! – suspiró Mary, y luego, volviendo a su anterior observación, dijo llena de esperanza–: Bueno, sólo faltan dos días.

    Durante los últimos días la situación había sido muy difícil. La muerte del señor Treves había impresionado mucho a lady Tressilian, repercutiendo en su salud. El funeral había tenido lugar en Londres, de lo que Mary se alegró, ya que de este modo la anciana señora pudo dejar de pensar en el triste acontecimiento más pronto. Los cria­dos habían estado muy nerviosos y difíciles, y Mary se sentía aquella mañana en extremo cansada y sumamente desanimada.

    –También tiene la culpa el tiempo –dijo en alta voz–. No es normal.

    Realmente, el tiempo había sido extraordinariamente cá­lido para septiembre. Durante varios días, el termómetro había registrado 21 grados a la sombra. Entretanto, Nevile salió perezosamente de la casa y se unió a ellos.

    –¿Criticando el tiempo? –preguntó echando una ojea­da al cielo– Es increíble. Hoy hace más calor que nunca. Y ni pizca de viento. Le excita a uno. Pero creo que pron­to tendremos lluvia. Hoy es demasiado tropical, no puede durar.

    Thomas Royde se había levantado silenciosamente, de­sapareciendo tras la esquina de la casa.

    –El sombrío Thomas desaparece –dijo Nevile–. No puede decirse que encuentre el menor placer en mi com­pañía.
    –Es un sol –dijo Mary.
    –No estoy de acuerdo. Es un tipo lleno de prejuicios y de una mentalidad muy estrecha.
    –Creo que siempre tuvo la esperanza de casarse con Audrey. Y entonces llegaste tú y lo desbancaste.
    –Él hubiera tardado siete años en decidirse a pedirle que se casara con él. ¿Es que pretendía que la pobre chica le esperara mientras se decidía?
    –Puede que todo se arregle ahora –dijo Mary, pensa­tiva.

    Nevile la miró y levantó una ceja

    –La recompensa del verdadero amor, ¿verdad? ¿Casar­se Audrey con ese tipo escurridizo? Vale demasiado para eso. No, no puedo imaginarme a Audrey casada con el tétrico Thomas.
    –Yo creo que ella le quiere mucho, Nevile.
    –¡Qué casamenteras sois las mujeres! ¿No puedes dejar que Audrey disfrute un poco de su libertad?
    –Desde luego que sí, si es que realmente disfruta de ella.

    Nevile se apresuró a decir:

    –¿Crees que no es feliz?
    –No tengo la menor idea.
    –Ni yo –dijo Nevile lentamente–. Nunca se sabe lo que Audrey está pensando.

    Hizo una pausa y continuó:

    –Pero Audrey es aristócrata de los pies a la cabeza. Es una gran persona.

    Y añadió, más para sí mismo que para Mary:

    –¡Dios mío, qué estúpido he sido!

    Mary entró en la casa, un poco preocupada. Por ter­cera vez se repitió a sí misma las consoladoras palabras: «Sólo faltan dos días.»

    Nevile deambuló, inquieto, por las terrazas y el jardín.

    Al final del jardín encontró a Audrey, sentada en el muro que miraba al río. La marea alta llenaba el río.

    Ella se levantó en seguida y se dirigió a él.

    –Iba a volver a casa ahora mismo. Debe ser casi la hora del té.

    Habló de prisa y nerviosa, sin mirarle.

    El empezó a andar a su lado, sin hablar. Sólo al llegar a la terraza dijo:

    –¿Puedo hablar contigo, Audrey?

    Ella se apresuró a contestar, asiéndose con fuerza al borde de la balaustrada:

    –Creo que es mejor que no.
    –Eso significa que sabes lo que quiero decir.

    Ella no contestó.

    –¿Por qué no, Audrey? ¿No podemos volver a empe­zar, olvidar todo lo que ha pasado?
    –¿Incluso a Kay?
    –Kay –dijo Nevile– comprenderá.
    –¿Qué quieres decir?
    –Eso, sencillamente. Iré a ella y le diré la verdad. Me entregaré a su generosidad. Le diré, y es cierto, que tú eres la única mujer que he querido.
    –Querías a Kay cuando te casaste con ella.
    –Mi matrimonio con Kay fue el error más grande que he cometido en mi vida. Yo...

    Se calló de pronto. Kay había salido del salón por la puerta-ventana. Se encaminó hacia ellos y ante la cólera de su mirada, incluso Nevile retrocedió un poco.

    –Siento interrumpir esta conmovedora escena –dijo Kay–. Pero creo que había llegado el momento de hacerlo.
    –Os dejo –dijo. Audrey se retiró.

    Ni su voz ni su rostro mostraban la menor expresión.

    –Muy bien –dijo Kay–. Ya has hecho todo el daño que querías hacer, ¿verdad? Más tarde me entenderé con­tigo. Ahora quiero tratar el asunto de una vez con Nevile.
    –Escucha, Kay, Audrey no tiene en absoluto nada que ver con esto. No es culpa suya. Repróchame a mí si quie­res...
    –Claro que quiero –dijo Kay, mirando a Nevile con ojos llameantes de furia–. ¿Qué clase de hombre te crees que eres?
    –Un pobre desgraciado –dijo Nevile con amargura y desazón.
    –Dejas a tu mujer, me persigues a mí como un loco, consigues que tu mujer te conceda el divorcio... En un minuto pierdes la cabeza por mí, y en un minuto te cansas de mí. Ahora me figuro que querrás volver con esa lechosa, llorona y falsa.
    –¡Basta ya, Kay!
    –Bueno, ¿qué es lo que quieres?

    Nevile estaba muy pálido.

    –Seré todo lo despreciable que quieras –dijo–, pero no hay nada que hacer, Kay. No puedo continuar. Creo... realmente, que no he dejado de querer a Audrey. Mi amor por ti fue... fue una especie de locura. Pero esto no tiene arreglo, querida... tú y yo no nos entendemos. Acabaría por hacerte desgraciada. Créeme, Kay, es mejor terminar de una vez. Vamos a separarnos como amigos. Sé buena y generosa.

    Kay dijo con tranquilidad engañadora:

    –¿Qué es exactamente lo que estás insinuando?

    Nevile no la miró, pero adelantó la barbilla con obsti­nación.

    –Podemos divorciarnos. Puedes divorciarte de mí por abandono.
    –Todavía no. Tendrás que esperar.
    –Esperaré –dijo Nevile.
    –Y luego, después de tres años o el tiempo que señale la Ley, pedirás a tu querida y monísima Audrey que se case contigo otra vez, ¿verdad?
    –Sí, si me quiere.
    –¡Ya lo creo que te quiere! –dijo Kay con saña–. ¿Y se puede saber, al menos, yo qué pinto en todo esto?
    –Tendrás libertad para encontrar a un hombre mejor que yo. Naturalmente, me ocuparé de que no te falte nada.
    –¡No trates de sobornarme! –elevó la voz, perdiendo por completo el dominio de los nervios–. Escúchame bien, Nevile. No puedes hacerme esto. No me divorciaré de ti. Me casé contigo porque te quería. Ya sé cuándo empezaste a volverte contra mí. Fue cuando te dije que te había seguido a Estéril. Tú querías que todo hubiera sido obra del Destino. Tu vanidad sufrió al saber que había sido yo. Bueno, no me avergüenzo de lo que hice. Te enamoraste de mí y te casaste conmigo y no voy a consentir que vuel­vas a esa gata taimada que te ha echado el gancho otra vez. ¡Eso es lo que ella quería, pero no lo conseguirá! An­tes te mato, ¿lo oyes? ¡Te mato! Y a ella también. Os mata­ré a los dos. Os...

    Nevile se acercó a ella y la cogió por un brazo.

    –Cállate, Kay. Por amor de Dios. No puedes hacer aquí una escena así...
    –¿Que no puedo? Lo vas a ver... Yo...

    Hurstall salió a la terraza. Su rostro mostraba la impa­sibilidad más completa.

    –El té está servido en el salón –anunció.

    Kay y Nevile se dirigieron lentamente al salón.

    En el cielo, las nubes se amontonaban.


    XI


    A las siete menos cuarto empezó a llover. Nevile con­templaba la lluvia desde la ventana de su cuarto. No había continuado su conversación con Kay. Después del té, ha­bían procurado evitarse.



    La cena había resultado muy poco natural y difícil. Ne­vile estaba ensimismado; Kay iba mucho más maquillada que de costumbre; Audrey parecía un fantasma helado. Mary Aldin hizo todo lo que pudo por mantener un simu­lacro de conversación y se sintió ligeramente irritada con­tra Thomas Royde por no ayudarla más.

    Hurstall estaba nervioso y le temblaban las manos al pasar las verduras.

    Cuando la comida tocaba a su fin, dijo Nevile con estudiada indiferencia:

    –Creo que voy a acercarme a Easterhead después de cenar para ver a Latimer. Podemos jugar una partida de billar.
    –Llévate el llavín –dijo Mary– por si vienes tarde.
    –Sí, gracias.

    Se dirigieron al salón, donde estaba servido el café.

    Las noticias de la radio fueron acogidas como una gra­ta distracción.

    Kay, que había estado bostezando aparatosamente des­de la cena, dijo que se iba a la cama. Tenía dolor de ca­beza, se excusó.

    –¿Quieres aspirinas? –preguntó Mary.
    –Sí, gracias.

    Kay salió de la habitación.

    Nevile cogió en la radio un programa musical. Estuvo sentado en el sofá, silencioso, durante un rato. No miró a Audrey ni una sola vez, sino que estuvo todo acurrucado, como un niño pequeño y desgraciado. En contra de su de­seo, Mary sintió pena por él,

    –Bueno –dijo al fin, levantándose–. Será mejor que vaya, si he de ir.
    –¿Llevas el coche o vas en el ferry?
    –En el ferry. No vale la pena dar una vuelta de quince millas. Me apetece andar un poco.
    –¿Sabes que está lloviendo?
    –Sí. Tengo un impermeable –se encaminó hacia la puerta–. Buenas noches.

    En el vestíbulo, Hurstall le abordó.

    –Por favor, señor, ¿quiere usted subir a ver a lady Tressilian? Tiene gran interés en verle.

    Nevile echó una ojeada al reloj. Eran ya las diez.

    Se encogió de hombros y subió las escaleras, encaminándose por el pasillo al cuarto de lady Tressilian, cuya puerta golpeó con los nudillos. Mientras esperaba a que le diera autorización para entrar, oyó las voces de los de­más en el vestíbulo. Al parecer, todos se iban a acostar temprano aquella noche.

    –Adelante –dijo la voz de lady Tressilian.

    Nevile entró, cerrando la puerta.

    Lady Tressilian tenía todo dispuesto para la noche. To­das las luces estaban apagadas, con excepción de una lamparita para leer, colocada junto a la cama. Había estado leyendo, pero en aquel momento dejó caer el libro y miró a Nevile por encima de las gafas. Era una mirada impre­sionante.

    –Quiero hablarte, Nevile –dijo. A su pesar, Nevile sonrió débilmente.
    –Bien, señora maestra –dijo.

    Lady Tressilian no sonrió.

    –Hay ciertas cosas, Nevile, que no estoy dispuesta a tolerar en mi casa. No tengo el menor deseo de escuchar las conversaciones privadas de los demás, pero si tú y tu mujer insistís en seguir gritándoos debajo de las ventanas de mi cuarto, no puedo evitar el oír lo que decís. Creo que estabais trazando un plan, según el cual Kay se divorciaría de ti y tú, a su debido tiempo, te volverías a casar con Audrey. Nevile, no puedes hacer semejante cosa y no quie­ro volver a oír hablar de ello.

    Nevile parecía esforzarse en dominar su ira.

    –Te pido perdón por la escena –dijo, cortante–. En cuanto a lo demás, es asunto mío.
    –No, no lo es. Has utilizado mi casa para ponerte en contacto con Audrey... o si no, Audrey la utilizó para...
    –Ella no ha hecho semejante cosa. Ella...

    Lady Tressilian le detuvo, levantando una mano.

    –Sea como fuere, no puedes hacerlo, Nevile. Kay es tu mujer. Tiene ciertos derechos, de los que no puedes privarla. En este asunto, estoy por completo de su parte. Tienes que atenerte a las consecuencias de tus actos. Aho­ra te debes a Kay y te digo francamente...

    Nevile avanzó un paso.

    –Esto no es cosa tuya... –dijo, alzando la voz.
    –Y lo que es más –continuó lady Tressilan con dig­nidad, ignorando su propuesta–. Audrey se marchará ma­ñana...
    –¡No puedes hacer eso! ¡No lo consentiré!
    –¡No me grites, Nevile!
    –¡Te digo que no lo consentiré!

    En el pasillo, una puerta se cerró...


    XII


    Alice Bentham, la doncella de ojos claros, se acercó a la señora Spicer, la cocinera, ligeramente turbada.



    –Ay, señora Spicer, que no sé qué hacer.
    –¿Qué pasa, Alice?
    –Es Barrett. Le llevé su taza de té hace más de una hora. Estaba dormida como un leño y no se despertó, pero no quise hacer nada. Y entonces, hace cinco minutos, volví a la habitación, porque no había bajado y el té de Su Se­ñoría estaba ya preparado y esperando que se lo lleva­ra. Conque volví a la habitación y está tan dormida... No puedo despertarla.
    –¿La has zarandeado?
    –Sí, señora Spicer. La he sacudido con mucha fuerza... pero sigue igual, allí echada, y tiene un color tan horrible...
    –¡Jesús! No estará muerta, ¿verdad?
    –No, no, señora Spicer, porque la he oído respirar, pero respira de un modo muy raro. Creo que debe de es­tar enferma o algo así.
    –Bueno, subiré y lo veré por mí misma. Llévale el té a Su Señoría. Será mejor que hagas uno nuevo. Debe de estar preguntándose qué habrá ocurrido.

    Alice obedeció y la señora Spicer subió al segundo piso. Alice se encaminó a lo largo del pasillo, llevando la bandeja, y llamó a la puerta de lady Tressilian. Después de haber llamado dos veces sin obtener respuesta, entró en la habitación. Segundo más tarde se oyó un estrépito de cacharros rotos y una serie de gritos de excitación, y Alice salió atropelladamente del cuarto y bajó las escaleras, para encontrarse con Hurstall, que cruzaba el vestíbulo en di­rección al comedor.

    –¡Ay, señor Hurstall! Han entrado ladrones y Su Se­ñoría está muerta... asesinada... con un gran agujero en la cabeza y sangre por todas partes...



    CAPITULO TERCERO
    UNA REFINADA MANO ITALIANA

    I


    El superintendente Battle había disfrutado mucho de sus vacaciones. Todavía le quedaban tres días y le contrarió un poco el que el tiempo cambiara y empezase a llover. Pero después de todo, ¿qué va uno a esperar en Inglaterra? Y hasta entonces, había sido extraordinariamente afortunado.



    Estaba desayunando en compañía del inspector James Leach, su sobrino, cuando sonó el teléfono.

    –Voy en seguida, señor –dijo Jim, colgando el telé­fono.
    –¿Algo grave? –preguntó el superintendente Battle al observar la expresión del rostro de su sobrino.
    –Un asesinato. Lady Thessilian, una señora anciana, muy conocida. Estaba inválida. Vivía en aquella casa de Saltcreek, al borde del acantilado.

    Battle hizo una señal de afirmación.

    –Voy a ver al viejo –de este modo tan poco respetuo­so se refería Leach al Jefe Supremo de Policía–. Era ami­go de ella. Vamos a ir juntos.

    Mientras se encaminaba hacia la puerta dijo, supli­cante:

    –Me echarás una mano en esto, ¿verdad, tío? Nunca he tenido un caso así.
    –Lo haré mientras esté aquí. Robo con escalo, ¿verdad?
    –Todavía no lo sé.


    II


    Media hora más tarde el comandante Robert Mitchell, Jefe Superior de Policía, hablaba con expresión grave al tío y al sobrino.



    –Todavía es muy pronto para decirlo –dijo– pero una cosa parece clara: Esto no ha sido obra de un extraño. No falta nada, ni hay señales de que haya sido forzada ninguna entrada. Todas las puertas y ventanas aparecieron cerradas esta mañana.

    Miró directamente a Battle.

    –Si pidiera ayuda a Scotland Yard, ¿cree usted que le encargarían a usted el caso? Es que estando usted en el lugar del crimen... Y además su parentesco con Leach. Claro, suponiendo que a usted no le importe. Esto signi­ficaría poner fin a sus vacaciones.
    –No importa –dijo Battle–. En cuanto a Scotland Yard, señor, tendrá que proponérselo a sir Edgar –sir Ed­gar Cotton era el comisario–; pero tengo entendido que es amigo suyo, ¿verdad?

    Mitchell asintió.

    –Sí, creo que no tendré problemas con Edgar. De acuerdo entonces. Llamaré ahora mismo.

    Cogió el teléfono y dijo:

    –Póngame con Scotland Yard.
    –¿Cree usted que será un caso importante, señor? –preguntó Battle.

    Mitchell dijo con expresión grave:

    –Es un caso en el que no queremos que exista posibi­lidad de error. Tenemos que estar completamente seguros de nuestro hombre... o de nuestra mujer, naturalmente.

    Battle asintió. Comprendió que había algo tras aquellas palabras.

    «Cree saber quién lo hizo –se dijo para sí–. Y la pers­pectiva no le hace muy feliz. Que me cuelguen si no se trata de alguien muy conocido y respetado.»


    III


    Battle y Leach se quedaron en el umbral de la puerta del dormitorio de lady Tressilian, una habitación hermosa y bien amueblada. En el suelo, un policía examinaba con cuidado un pesado palo de golf, en busca de huellas dacti­lares. El pat del palo estaba manchado de sangre y pega­dos a él había uno o dos cabellos blancos.



    Junto a la cama, el doctor Lazenby, médico de la poli­cía del distrito, se inclinaba sobre el cadáver de lady Tres­silian.

    Se enderezó suspirando.

    –Está clarísimo. Ha sido golpeada por delante con una fuerza terrible. El primer golpe le destrozó el hueso y la mató, pero el asesino la golpeó de nuevo para asegurarse. No voy a hablarles con términos raros, quiero darles la interpretación vulgar del hecho.
    –¿Cuánto tiempo lleva muerta? –preguntó Leach.
    –Yo diría que murió entre las diez y medianoche.
    –¿No puede usted aproximarse más?
    –Prefiero no hacerlo. Hay que considerar una serie de factores. Ya no se cuelga a la gente sobre la base del rigor mortis. No antes de las diez ni después de las doce.
    –¿Y la golpearon con ese palo de golf?

    El doctor echó una mirada al palo.

    –Probablemente. Sin embargo ha sido una suerte el que el asesino lo dejara atrás. Por el aspecto de la herida no hubiera deducido que se trataba de un bastón de golf. Casualmente, el borde agudo del palo no la tocó..., debe haber sido la parte de atrás del palo la que la golpeó.
    –¿No resultaría difícil hacerlo así? –preguntó Leach.
    –Sí, si hubiera sido hecho intencionadamente –conce­dió el médico–. Me figuro que, por una de esas casuali­dades, ocurrió de ese modo.

    Leach estaba levantando las manos, tratando instintiva­mente de reconstruir el golpe.

    –Muy difícil –comentó.
    –Sí –dijo el doctor, pensativo–. Todo esto ha sido hecho de un modo muy difícil. La golpearon en la sien derecha..., pero la persona que lo hizo tiene que haberse colocado en el lado derecho de la cama, de cara a la cabe­cera..., no hay espacio en el lado izquierdo, entre la cama y la pared.

    Leach aguzó el oído.

    –¿Un zurdo? –preguntó.
    –No quiero comprometerme en ese punto –dijo Lazenby–. Podrían presentarse muchos inconvenientes. Si quieren, les diré que la explicación más sencilla es que el asesino era zurdo, pero hay otros modos de explicarlo. Su­pongan, por ejemplo, que la anciana volviera la cabeza li­geramente hacia la izquierda cuando el hombre asestaba el golpe. O puede que el asesino hubiera corrido previa­mente la cama, colocándose en el lado izquierdo, y después volviera a ponerla en su sitio.
    –No es muy probable... esa última solución.
    –Quizá no, pero puede haber ocurrido así. Tengo alguna experiencia en estas cosas y puedo decirle, hijo, que resulta muy arriesgado el sacar la consecuencia de que un golpe ha sido dado con la mano izquierda.

    El sargento Jones, desde el suelo, observó:

    –Este palo de golf es de los normales, para la mano derecha.

    Leach asintió.

    –Sin embargo, puede que no perteneciera al hombre que lo utilizó. Supongo que sería un hombre, ¿no, doctor?
    –No por necesidad. Si el arma empleada fuese ese palo tan pesado, una mujer pudo haber dado un buen golpe con ella.

    El superintendente Battle dijo con voz tranquila:

    –Pero no podría usted jurar que ésa fue el arma em­pleada, ¿verdad, doctor?

    Lazenby le dirigió una mirada rápida e interesada.

    –No. Lo único que puedo jurar es que puede haber sido el arma y que probablemente lo ha sido. Analizaré la sangre del palo para estar seguros de que pertenece al mis­mo grupo..., y los cabellos también.
    –Sí –aprobó Battle– Siempre es mejor ser concien­zudo.

    Lazenby preguntó con curiosidad:

    –¿Tiene usted alguna duda sobre el palo de golf, su­perintendente?

    Battle negó con un movimiento de cabeza.

    –¡Oh, no, no! Yo soy un hombre sencillo. Me gusta creer las cosas que veo con mis propios ojos. La golpearon con algo pesado... esto es pesado. En el palo hay sangre y cabellos; por consiguiente, lo probable es que sean su san­gre y sus cabellos. Ergo: ésta fue el arma empleada.

    Leach preguntó:

    –¿Estaba dormida o despierta cuando la golpearon?
    –En mi opinión, despierta. En su rostro aparece una expresión de asombro. Yo diría, y ésta es solamente una opinión particular mía, que no esperaba el ataque. No hay señales de que haya intentado luchar, ni horror, ni miedo. A mí me parece que, o bien acababa de despertarse, tenía la mente confusa y no comprendía bien las cosas, o reco­noció a su asaltante como una persona que no podía de­searle el menor daño.
    –La única luz que estaba encendida era la de la lamparita de la mesa de noche –dijo Leacb, pensativo.
    –Sí, eso no ayuda nada. Pudo haberla encendido al ser despertada bruscamente por alguien que entró en la habi­tación, o podía haber estado encendida antes.

    El sargento Jones se puso en pie, sonriendo satisfecho.

    –Hay una hermosa colección de huellas en ese palo –dijo–. Está claro como el agua.

    Leach suspiró profundamente.

    –Eso debía simplificar las cosas.
    –¡Qué chico más servicial! – dijo el doctor Lazenby–. Deja el arma, deja sus huellas dactilares..., ¿no habrá de­jado una tarjeta de visita?
    –Pudo ocurrir –dijo el superintendente Battle– que perdiera la cabeza. Algunos la pierden.

    El doctor asintió.

    –Muy cierto. Bueno, tengo que ir a atender a mi otra paciente.
    –¿Qué paciente? –preguntó Battle, súbitamente inte­resado.
    –El mayordomo me mandó llamar antes de que esto se descubriera. La doncella de lady Tressilian fue encontrada esta mañana en estado comatoso.
    –¿Qué tenía?
    –Le administraron una fuerte dosis de barbitúricos. Está bastante mal, pero saldrá adelante.
    –¿La doncella? –dijo Battle, fijando sus ojos bovinos en el tirador de la campanilla, cuya borla descansaba en la almohada, cerca de la señal de la muerta.

    Lazenby hizo una señal afirmativa.

    –Exactamente. Eso hubiera sido lo primero que hubie­se hecho lady Tressilian en caso de alarma: hacer sonar la campanilla para llamar a la doncella. Podía haber es­tado llamando hasta el día del Juicio, que la doncella no la hubiera oído.
    –¿Fue premeditado todo eso? – dijo Battle– ¿Está us­ted seguro? ¿No acostumbraba a tomar somníferos?
    –Estoy completamente seguro de que no. No hay in­dicios de semejante cosa en su habitación. Y he descubier­to cómo le fue suministrado. Tomaba todas las noches un cocimiento de vainas de sena y allí estaba la sustancia que la durmió.

    El superintendente Battle se rascó la barbilla.

    –¡Hum! –dijo–. Era alguien que estaba enterado de todo lo de esta casa. ¿Sabe, doctor? Éste es un asesinato muy extraño.
    –Bueno –dijo Lazenby–, eso es asunto suyo por com­pleto.
    –Es una buena persona nuestro médico –dijo Leach cuando Lazenby hubo abandonado la habitación.

    Se habían quedado los dos solos. Habían sido ya toma­das las fotografías y anotadas las dimensiones de la habi­tación. Los dos policías sabían ya todo lo que había que saber sobre la habitación donde se había cometido el cri­men.

    Battle respondió a la observación de su sobrino con un movimiento de cabeza. Parecía como si algo le preocupara.

    –¿Crees que alguien pudo haber cogido ese palo con guantes después de haber sido hechas esas huellas?

    Leach negó con la cabeza.

    –No lo sé, ni tú tampoco. Ese palo no podría ser agarrado, es decir, no podría ser utilizado, sin emborronar las huellas. Y las huellas no están emborronadas, están claras como el cristal. Tú lo has visto.

    Battle convino en ello.

    –Y ahora les preguntaremos a todos, con la mayor cor­tesía y amabilidad, si nos dejan tomarles las huellas dacti­lares... Naturalmente, no están obligados a acceder. Y to­dos dirán que sí, y entonces pueden ocurrir dos cosas: o bien ninguna de las huellas coincide con las que tene­mos, o...
    –O habremos encontrado nuestro hombre, ¿verdad?
    –Eso creo. O quizá nuestra mujer.

    Leach negó con la cabeza.

    –No, una mujer no. Las huellas del palo son de hom­bre. Demasiado grandes para pertenecer a una mujer. Y, además, esto no es un crimen femenino.
    –No –convino Battle–. Es un crimen masculino. Bru­tal, masculino, atlético y ligeramente estúpido. ¿Conoces a alguien en la casa que sea así?
    –No conozco todavía a nadie en la casa. Están todos reunidos en el comedor.

    Battle se encaminó a la puerta.

    –Iremos a echarles una ojeada.

    Miró por encima del hombro a la cama, movió la ca­beza y observó:

    –No me gusta eso del tirador de la campanilla.
    –¿Por qué no?
    –No encaja.

    Y añadió mientras abría la puerta:

    –Me preguntó quién podría desear su muerte. Hay por ahí un montón de ancianas pendencieras que están pidien­do un golpe en la cabeza pero ésta no era de ésas. Me inclino a creer que era querida.

    Hizo una pequeña pausa y preguntó:

    –Era rica, ¿verdad? ¿Quién coge el dinero?

    Leach contestó a la insinuación que encerraban sus pa­labras:

    –¡Has dado en el clavo! Ahí está la contestación. Ésa es una de las primeras cosas que hay que averiguar.

    Mientras bajaban juntos las escaleras, Battle echó una ojeada a la lista que llevaba en la mano.

    –Señorita Aldin –leyó–, señor Royde, señor Strange, señora Strange, señora Audrey Strange. ¡Hum! ¡Parece que hay muchos de la familia Strange!
    –Esas dos son sus esposas, creo.

    Battle levantó las cejas y murmuró:

    –Un Barba Azul, ¿eh?

    La familia se hallaba reunida alrededor de la mesa del comedor, donde había tenido lugar un simulacro de co­mida.

    El superintendente Battle dirigió una mirada aguda a los rostros vueltos hacia él, analizándolos de acuerdo con su propio sistema. El modo en que estaba considerándolos les hubiera sorprendido, caso de conocerlo. No importa el que la Ley pretenda que las personas sean inocentes mien­tras no se demuestre su culpabilidad. Para el superinten­dente Battle todas las personas relacionadas con un caso de asesinato eran criminales en potencia.

    De Mary Aldin, sentada erguida y pálida a la cabecera de la mesa, pasó la vista a Thomas Royde, que se encon­traba a su lado, ocupado en llenar su pipa; a Audrey, con la silla un poco echada hacia atrás, una taza de café en la mano derecha y un cigarrillo en la izquerda; a Nevile, ofuscado y aturdido, que trataba de encender un cigarrillo sostenido con una mano que temblaba; a Kay, con los co­dos apoyados en la mesa y una palidez que traspasaba sus mejillas.

    El superintendente Battle pensaba:

    «Supongamos que ésta es la señorita Aldin. Me parece una mujer fría, competente. No será fácil cogerla despre­venida. El hombre que está a su lado es un perro viejo, de cara impasible, con un brazo medio inútil... Es proba­ble que tenga un complejo de inferioridad. Ésa, me figuro, es una de las mujeres. Está muerta de miedo... sí, está asustadísima. ¡Qué raro, esa taza de café! Ése, es Strange. Lo he visto en alguna parte. Está aterrorizado... tiene los nervios hechos trizas. La pelirroja tiene el genio vivo, un temperamento endiablado. Pero tiene cabeza también.»

    Mientras Battle los analizaba de este modo, el inspector Leach pronunciaba un discurso formal. Mary Aldin los mencionó a todos y terminó:

    –Naturalmente, ha sido para nosotros un golpe terri­ble, pero deseamos ayudarles en todo lo posible.
    –Para empezar, ¿sabe alguno de ustedes algo de este palo de golf? –dijo Leach, mostrándolo.

    Lanzando un pequeño grito, dijo Kay:

    –¡Qué horrible! ¿Es con eso con lo que...? –y se de­tuvo.

    Nevile Strange se levantó y dio la vuelta a la mesa.

    –Parece uno de los míos. ¿Puedo mirarlo?
    –Sí, ahora no importa –dijo el inspector Leach–. Pue­de usted cogerlo.

    La significativa palabra «ahora» no pareció producir la menor reacción en los reunidos.

    Nevile examinó el palo.

    –Creo que es uno de los palos de mi saco –dijo–. Si quiere usted acompañarme se lo diré con seguridad en seguida.

    Le siguieron hasta un gran armario construido debajo de la escalera y cuya puerta abrió. Ante la confusa mirada de Battle apareció el interior literalmente abarrotado de raquetas de tenis. Al mismo tiempo recordó dónde ha­bía visto a Nevile Strange.

    –Le he visto a usted jugar en Wimbledon, señor –dijo rápidamente.

    Nevile volvió a medias la cabeza.

    –¿Ah, sí?

    Estaba poniendo a un lado algunas de las raquetas. Había dos sacos de golf en el armario, apoyados contra un montón de avíos de pesca.

    –Sólo mi mujer y yo jugamos al golf –explicó Nevi­le–. Y éste es un palo de hombre. Sí eso es... es mío.

    Había cogido un saco, que contenía por lo menos ca­torce palos.

    El inspector Leach pensó:

    «Estos tipos deportistas se lo toman muy en serio. No me gustaría ser su caddie.»

    Nevile estaba diciendo:

    –Es un bastón de Walter Hudson, de St. Esbert.
    –Gracias, señor Strange. Esto aclara uno de los puntos.
    –Lo que me extraña es que no se haya llevado nada. ¿Y no parece que haya sido forzada la entrada de la casa?...

    Nevile habló de un modo aturdido, pero asustado.

    Battle se dijo para sí:

    «Han estado pensando en ello todos...»

    –Los criados –dijo Nevile– son completamente de fiar.
    –Hablaré con la señorita Aldin de los criados –dijo el inspector Leach suavemente–. Entretanto, ¿tiene usted alguna idea de quiénes son los abogados de lady Tressilian?
    –Askwith y Trelawny –contestó Nevile–. De St. Loo.
    –Gracias, señor Strange. Tendremos que enterarnos por ellos de lo referente a las propiedades de lady Tressilian.
    –¿Quiere usted decir quién hereda su dinero? –pre­guntó Nevile.
    –Eso es, señor. Su testamento y todo eso.
    –No sé nada de su testamento –dijo Nevile–. Que yo sepa, no tenía gran fortuna propia. Puedo enterarles del conjunto de sus propiedades.
    –Diga, señor Strange.
    –Vienen a parar a mí y a mi esposa, por testamento del difunto sir Matthew Tressilian. Lady Tressilian sólo disponía del usufructo del capital.
    –¿De veras?

    El inspector Leach miró a Nevile con la atención y el interés del que vislumbra la posibilidad de añadir una pie­za de mérito a su colección favorita. Bajo su mirada, Ne­vile retrocedió, nervioso. El inspector Leach continuó con voz extremadamente alegre:

    –¿No tiene usted idea de la cantidad, señor Strange?
    –No podría decírselo así, sin pensar. Creo que alrede­dor de unas cien mil libras.
    –¡Vaya!... ¿Para cada uno de ustedes?
    –No, a dividir entre los dos.
    –Ya. Una suma considerable.

    Nevile sonrió.

    –Tengo medios de fortuna propios –dijo sin perder la calma–, sin necesidad de ansiar la muerte de nadie.

    El inspector Leach pareció escandalizarse ante el hecho de que se le atribuyeran semejantes ideas.

    Volvieron al comedor y Leach pronunció su segundo discursito. Éste trataba sobre huellas dactilares -cuestión de rutina, simplemente- para seleccionar a aquellas personas de la casa que habían estado en el dormitorio de la muerta. Todos expresaron su buena disposición, casi con ansie­dad, por lo que les tomaron las huellas. Con este fin fueron al salón, donde el sargento les esperaba con un rodillo. Battle y Leach empezaron con los criados. No pudo sacarse gran cosa de ellos. Hurstall explicó su sistema de cerrar la casa y juró que por la mañana la había encontrado exactamente como la había dejado. No había la menor señal de que un intruso hubiera penetrado en la casa. La puerta principal no había sido cerrada por dentro, sino que podía abrirse por la parte de fuera con una llave. Había sido dejada así porque el señorito Nevile había ido a Easterhead Bay y volvería tarde.

    –¿Sabe usted a qué hora regresó?
    –Sí, señor. Creo que fue a eso de las dos y media. Creo que venía alguien con él. Oí voces, luego un coche que arrancaba, el ruido de la puerta al cerrarse y el señorito Nevile subiendo las escaleras.
    –¿A qué hora salió anoche para Easterhead Bay?
    –A eso de las diez y veinte. Oí cerrar la puerta.

    Leach hizo una señal de afirmación. No parecía que pu­diera sacarse mucho más de Hurstall por el momento, por lo que se entrevistó con los otros. Todos parecían nervio­sos y asustados, pero no más de lo normal, teniendo en cuenta las circunstancias.

    Leach dirigió una mirada interrogante a su tío cuando la puerta se cerró tras la pinche, la última de la procesión, que había dado ligeras muestras de histerismo.

    –Llama otra vez a la doncella –dijo Battle–, no la de ojos saltones, sino la otra, la alta y flaca de cara avi­nagrada. Sabe algo.

    Era evidente que Emma Wales no se sentía a gusto. La alarmó que fuera el hombre maduro, alto y cuadrado, el encargado de interrogarla esta vez.

    –Sólo voy a darle un pequeño consejo, señorita Wales –dijo Battle, de un modo agradable–. No es conveniente ocultarle nada a la policía. Eso hace que se predisponga en contra suya, no sé si me entiende...

    Emma Wales protestó, al parecer indignada, pero in­tranquila:

    –Le aseguro que yo no...
    –Vamos, vamos. –Battle alzó su mano grande y cua­drada–. Usted ha visto u oído algo... ¿Qué fue?
    –No lo oí exactamente... es decir, no pude por menos de oírlo... También el señor Hurstall lo oyó. Y no creo, no lo creo ni por un momento, que tenga nada que ver con el crimen.
    –Probablemente, no. Díganos de qué se trata.
    –Bueno, pues me iba a la cama, un poco después de las diez y, primero entré a poner en la cama de la señorita Aldin la bolsa de agua caliente. Siempre la usa, lo mismo en invierno que en verano, y claro, tuve que pasar por de­lante de la puerta de Su Señoría.
    –Continúe –dijo Battle.
    –Y le oí a ella y al señorito Nevile discutiendo muy violentamente, en voz muy alta. Él gritaba mucho. ¡Oh, menuda pelea!
    –¿Recuerda exactamente lo que decían?
    –Bueno, no estaba lo que se dice escuchando.
    –No. Pero de todos modos ha tenido usted que oír al­gunas palabras.
    –Su Señoría decía que no estaba dispuesta a consentir no sé qué cosa en su casa y el señorito Nevile decía: «¡No te atrevas a decir nada en contra de ella!» Estaba todo excitado.

    Battle, con el rostro completamente inexpresivo, trató de sacarle algo más, sin conseguirlo. Por último, despidió a la mujer.

    El y Jim se miraron. Leach dijo, después de un minuto o dos:

    –Jones tendrá algo que decirnos sobre esas huellas.

    Battle preguntó:

    –¿Quién se ocupa de los cuartos?
    –Williams es de confianza. No se le pasará nada por alto.
    –¿Ha mantenido a todos fuera de sus habitaciones?
    –Sí, hasta tanto no haya terminado Williams.

    En aquel momento se abrió la puerta y el joven Wil­liams asomó la cabeza.

    –Me gustaría que vieran ustedes una cosa. En el cuarto del señor Nevile Strange.

    Se levantaron y lo siguieron hasta la suite del ala iz­quierda de la casa.

    Williams señaló un montón de ropa que había en el suelo: una chaqueta azul oscuro, unos pantalones y un chaleco.

    Leach dijo con voz aguda:

    –¿Dónde ha encontrado usted esto?
    –Hecho un lío en el fondo del armario. Por favor, mire esto, señor.

    Cogió la chaqueta azul oscuro y mostró los bordes de los puños.

    –¿Ve usted esas manchas oscuras? Como me llamo Wil­liams que eso es sangre, señor. Y mire aquí, toda la man­ga está salpicada.
    –¡Hum...! –Battle evitó la mirada ansiosa del otro–. Parece que la cosa se pone fea para el joven Nevile. ¿Ha­bía más trajes en la habitación?
    –Uno gris oscuro de rayas finas colocado en una silla. Había mucha agua en el suelo, formando grandes charcos junto al lavabo.
    –¿Como si se hubieran quitado las manchas de sangre con una prisa endiablada? Sí. Sin embargo, está cerca de la ventana abierta y ha entrado mucha lluvia.
    –No la suficiente para formar esos charcos en el suelo, señor. Todavía no se han secado.

    Battle permanecía silencioso. Ante sus ojos iba for­mándose un cuadro: un hombre con las manos y las mangas manchadas de sangre, quitándose rápidamente la ropa, metiéndola en el armario, echándose agua con furia sobre las manos y los brazos desnudos...

    Miró hacia una puerta en la pared opuesta de la habi­tación.

    Williams contestó a la mirada.

    –La habitación de la señora Strange, señor. La puerta está cerrada.
    –¿Cerrada por este lado?
    –No. Por el otro.
    –Por el lado de ella, ¿eh?

    Battle reflexionó durante un instante.

    –Vamos a ver otra vez al viejo mayordomo –dijo al fin.

    Hurstall estaba nervioso. Leach dijo vivamente:

    –¿Por qué no nos dijo usted, Hurstall, que había oído una pelea entre el señor Strange y lady Tressilian anoche?
    –La verdad, señor, no volví a pensar en ello. No creo que fuera lo que se dice una pelea, sino una amistosa di­ferencia de opiniones.

    Resistiendo la tentación de decir: «¡Qué amistosa dife­rencia de opiniones ni qué narices!» Leach continuó:

    –¿Qué traje llevaba puesto el señor Strange anoche para la cena?

    Hurstall dudó. Battle dijo con voz tranquila:

    –¿Un traje azul oscuro o de rayas finas? Es probable que alguien nos lo diga si usted no lo recuerda.

    Hurstall rompió el silencio.

    –Ahora recuerdo, señor. Era azul oscuro. La familia –añadió, deseoso de no perder prestigio– no tiene la cos­tumbre de vestirse para cenar durante los meses de vera­no. Salen con frecuencia después de cenar, unas veces al jardín, otras al muelle.

    Battle asintió. Hurstall salió de la habitación, cruzán­dose con Jones en el umbral. Jones parecía excitado.

    –Está clarísimo, señor. Tengo las huellas de todos. Sólo hay una serie que coincida. Claro que no he podido hacer una comparación en forma, pero apuesto a que son éstas.
    –¿Y qué? –dijo Battle.
    –Las huellas del puño del bastón, señor, fueron hechas por el señor Nevile Strange.

    Battle se recostó en su butaca.

    –Bien –dijo–. Esto parece el final del asunto, ¿verdad?


    IV


    Estaban en el despacho del Jefe Superior de Policía, los tres con rostros graves y preocupados.



    El comandante Mitchell dijo, suspirando:

    –Bien, supongo que no habrá más remedio que arres­tarlo.

    Leach dijo en voz baja:

    –Eso parece, señor.

    Mitchell miró al superintendente Battle.

    –Alégrese, Battle –dijo amablemente–. Que no se le ha muerto su mejor amigo.

    El superintendente Battle suspiró.

    –No me gusta esto –dijo.
    –No creo que le guste a ninguno de nosotros –dijo Mitchell–; pero creo que tenemos pruebas suficientes para solicitar una orden de arresto.
    –Más que suficientes –dijo Battle.
    –Si no la solicitamos, todos se preguntarán por qué diablos no lo hacemos.

    Battle asintió con expresión descontenta.

    –Vamos a ver –dijo el Jefe Superior–. Tenemos el motivo: Strange y su esposa perciben una considerable cantidad de dinero a la muerte de la anciana. Es la últi­ma persona que la ha visto viva, que sepamos. Se le oyó disputar con ella. El traje que llevaba anoche tiene man­chas de sangre y esto es lo más condenatorio de todo, sus huellas fueron halladas en el arma homicida... y no hay huellas de nadie más.
    –Y sin embargo, señor –dijo Battle–, tampoco a us­ted le gusta.
    –¡Maldito si me gusta!
    –¿Qué es con exactitud lo que a usted no le gusta de todo esto, señor?

    El comandante Mitchell se frotó la nariz.

    –¿Será porque el hombre queda como un verdadero tonto? –sugirió.
    –Y sin embargo, señor, algunas veces se portan como verdaderos lentos.
    –Ya lo sé, ya lo sé... ¿Dónde estaríamos nosotros si no lo hicieran?

    Battle le dijo a Leach:

    –¿Qué es lo que no te gusta a ti de esto, Jim?

    Leach se removió en su asiento, con expresión descon­tenta.

    –Siempre me ha gustado el señor Strange. Le he esta­do viendo por aquí desde hace años. Es un señor muy agradable... y una gran deportista.
    –No veo por qué un buen jugador de tenis no ha de ser un asesino al mismo tiempo –dijo Battle lentamen­te–. No hay nada que lo impida.

    Hizo una pausa y añadió:

    –A mí lo que no me gusta es el bastón.
    –¿El bastón? –preguntó Mitchell algo desconcertado.
    –Sí, señor, o si no, la campanilla. La campanilla o el bastón, pero no los dos.

    Battle continuó con voz lenta y cuidadosa:

    –¿Qué es lo que creemos que ocurrió en realidad? El señor Strange subió a la habitación de ella, perdió la calma y la golpeó en la cabeza con un palo de golf. Si ocurrió así, si fue sin premeditación, ¿por qué llevaba el palo consigo? No es una cosa para llevar a cuestas por las noches.
    –Podía haber estado practicando... algo por el estilo.
    –Podía..., pero nadie lo ha mencionado. Nadie le vio hacerlo. La última vez que fue visto con un bastón de golf en la mano fue hace una semana, que estuvo practicando sobre arena. Considerando la cuestión resulta que una de dos: o hubo una pelea y él perdió la cabeza, pero fíjense en lo que les digo, yo lo he visto en las pistas de tenis, y en esos partidos de campeonato los campeones son una masa de nervios, y son personas de las que pierden la cal­ma con facilidad, tiene que demostrarlo en esos momen­tos. Nunca he visto al señor Strange enojado. Yo creo que se domina muy bien, mejor que la mayoría de la gente, y sin embargo, estamos insinuando que pierde la cabeza has­ta el extremo de golpear a una frágil anciana.
    –Hay otra alternativa, Batle –dijo el Jefe Superior.
    –Ya lo sé, señor. La teoría de que fue premeditado. Quería el dinero de la anciana. Eso encaja con el asunto de la campanilla, que hizo necesario el dormir a la don­cella, pero no encaja con el bastón ni con la pelea. Si es­taba decidido a acabar con ella hubiera tenido buen cui­dado de no disputar con lady Tressilian. Pudo haber dormido a la doncella y deslizarse en el cuarto de la ancia­na por la noche, golpearla y preparar una bonita escena de robo, limpiando el bastón y volviéndolo a su lugar. Esto no está bien, señor, es una mezcla de fría premeditación y de violencia impremeditada.
    –Hay algo de razón en lo que dice Battle, pero..., ¿con cuál de las dos alternativas nos quedamos?
    –Es el bastón el que llama la atención, señor.
    –Nadie pudo haberla golpeado en la cabeza con el bas­tón sin emborronar las huellas de Nevile... eso es seguro.
    –Entonces –dijo el superintendente Battle– es que la golpearon con otra cosa.

    El comandante Mitchell lanzó un profundo suspiro.

    –Ésa es una suposición arriesgada, ¿verdad?
    –Yo creo que es de sentido común, señor. O bien Strange la golpeó con ese bastón o bien nadie lo hizo. Yo voto por lo último. En tal caso, el bastón fue puesto allí con toda intención, manchándolo con sangre y poniendo cabello en él. Al doctor Lazenby no le gustó mucho el bas­tón... tuvo que aceptarlo porque era la solución obvia.

    El comandante Mitchell se recostó en su butaca.

    –Continúe, Battle –dijo–. Le doy plenos poderes. ¿Qué viene después?
    –Suprima el bastón –dijo Battle–, ¿y qué es lo que queda? Primero el motivo. ¿Tenía Nevile Strange un mo­tivo real para sacar de en medio a lady Tresilian? Hereda su dinero. Pero a mi modo de ver depende mucho de si necesitaba o no el dinero. Él dice que no. Yo propondría que lo comprobáramos. Hay que averiguar cuál es su si­tuación económica. Si se encuentra en un apuro, si nece­sita dinero, entonces las cosas se ponen mucho peor para él. Si, por el contrario, decía la verdad y su situación eco­nómica es buena, entonces...
    –Bueno, ¿entonces qué?
    –Entonces haríamos bien en mirar los motivos de los demás.
    –¿Cree usted, entonces, que han querido complicar a Nevile Strange?

    El superintendente Battle entornó los ojos.

    –No recuerdo en qué libro leí una frase que me llamó la atención. Era sobre una «refinada mano italiana». Esto es lo que veo en este asunto. Aparentemente es un crimen tosco, brutal, sencillo, pero me parece entrever algo más... como si una refinada mano italiana actuara entre basti­dores...

    Siguió una larga pausa, durante la cual el Jefe Superior se quedó mirando a Battle.

    –Puede que tenga usted razón –dijo fríamente–. ¡Mal­dita sea! Hay algo extraño en este asunto. ¿Qué plan de campaña propone usted?

    Battle acarició su mandíbula cuadrada.

    –Bueno, señor –dijo–. Yo siempre he preferido con­siderar las cosas del modo más obvio. Todo ha sido dis­puesto de modo que sospechemos del señor Strange. Pues sigamos sospechando de él. No es necesario llegar a arres­tarle, pero sí insinuarlo, interrogarle, meterle miedo... y observar las reacciones de todos. Comprobar sus declara­ciones, analizar con lente sus movimientos de aquella no­che. De hecho, mostrar nuestro juego todo lo abiertamen­te que sea posible.
    –¡Qué maquiavélico! –dijo el comandante Mitchell con ojos chispeantes–. Imitación del policía duro por Battle, nuestra gran estrella de la escena.

    El superintendente sonrió.

    –Siempre me gusta hacer lo que se espera de mí, señor. Esta vez voy a ser un poco lento, me voy a tomar mi tiempo. Quiero husmear un poco por ahí. Nuestras sospe­chas del señor Strange son una buena excusa para andar husmeando. Tengo idea de que algo muy extraño ha estado ocurriendo hace días en esa casa.
    –¿Busca usted el aspecto sexual del asunto?
    –Si quiere usted expresarlo así...
    –Lleve el caso a su modo, Battle. Continúen juntos us­ted y Leach.
    –Gracias, señor –Battle se puso en pie–. ¿Nada inte­resante de los abogados?
    –No. Les llamé por teléfono. Conozco bastante a Trelawny. Me va a mandar una copia del testamento de sir Mathew y otra del de lady Tressilian. Ella tenía unas qui­nientas libras al año propias, invertidas en acciones muy seguras. Le deja un legado a Barrett y otro pequeño a Hurstall. El resto, a Mary Aldin.
    –Tenemos que vigilar a esos tres –dijo Battle.

    Mitchell pareció divertido.

    –Es usted desconfiado, ¿verdad?
    –No conduce a nada dejarse hipnotizar por cincuenta mil libras –dijo Battle imperturbable–. Muchos asesina­tos han sido cometidos por menos de cincuenta libras. De­pende de cuánto se desee el dinero. Barrett recibe un le­gado... y puede que haya tomado la precaución de dormirse a sí misma para alejar sospechas.
    –Por poco se muere. Lazenby no nos ha dejado inte­rrogarla todavía.
    –Pudo haber exagerado la dosis por ignorancia. Hurs­tall puede haber estado muy necesitado de dinero. Y la se­ñorita Aldin, si no tiene capital propio, puede haber desea­do darse un poco de buena vida antes de que sea demasia­do vieja para disfrutar.

    El Jefe Superior parecía lleno de dudas.

    –Bueno –dijo–. Allá ustedes. Continúen con su tarea.


    V


    Al llegar a Gull's Point, los dos policías recibieron los informes de Williams y Jones.



    –No se había encontrado nada sospechoso e interesante en ninguno de los dormitorios. Los criados pedían que se les dejara proseguir con las faenas domésticas. ¿Les autori­zará a hacerlo?
    –Supongo que será mejor –dijo el superintendente Bat­tle–. Pero primero me voy a dar una vuelta yo mismo a los pisos superiores. Las habitaciones que no se hacen con mucha frecuencia nos dicen algunas veces algo sobre sus ocupantes que es conveniente saber.

    El sargento Jones puso encima de la mesa una pequeña caja de cartón.

    –De la chaqueta azul oscuro del señor Nevile Strange –anunció–. Los cabellos rojos estaban en el puño, los ru­bios en la parte interior del cuello y en el hombro derecho.

    Battle sacó de la capa los dos largos cabellos rojos y la media docena de rubios y los miró.

    –Muy conveniente –dijo con una chispita en los ojos–. Una rubia, una pelirroja y una morena en la casa. De este modo sabemos en seguida por dónde andamos. Pero, ¿rojo en el puño y rubio en el cuello? El señor Strange parece tener algo de Barba Azul. Rodeando a su esposa con un brazo y con la cabeza de la otra apoyada en su hombro.
    –La sangre de la manga ha sido enviada a analizar, señor. Nos llamarán tan pronto tengan el resultado.

    Leach asintió.

    –¿Qué hay de los criados?
    –Seguí sus instrucciones, señor. Ninguno de ellos había anunciado su marcha ni parece probable que alimentara un resentimiento contra la anciana. Era severa, pero la que­rían. Y en cualquier caso, era la señorita Aldin la que se entendía con los criados. Parece ser que tiene muchas sim­patías entre todos ellos.
    –Desde el momento en que le puse los ojos encima comprendí que era una mujer eficiente –dijo Battle–. Si ella es nuestra asesina, no será fácil colgarla.

    Jones pareció sorprendido.

    –Pero las huellas del bastón, señor, eran...
    –Ya lo sé, ya lo sé... –dijo Battle–. Eran del muy ser­vicial señor Strange. Existe una creencia general de que a los atletas no les sobra cabeza (lo que, dicho sea de paso, no tiene nada de cierto), pero no puedo creer que Nevile Strange sea un retrasado mental. ¿Qué hay de ese cocimiento de la doncella?
    –Siempre estaba en el estante del baño de servicio, en el segundo piso. Solía poner las vainas en agua a mediodía, y las tenía así hasta la noche, cuando iba a acostarse.
    –De modo que cualquiera pudo acercarse al cocimien­to. Es decir, cualquiera de la casa.

    Leach dijo con convicción:

    –No hay duda de que el asesino es uno de los de la casa.
    –Sí, eso creo. No es que sea uno de esos asesinatos de círculo cerrado. Cualquiera que tuviera una llave pudo ha­ber abierto la puerta principal y entrar en la casa. Nevile Strange tenía la llave anoche, pero probablemente hubiera sido sencillo hacerse una, o un entendido podría abrir la puerta con un poco de alambre. Pero no me imagino a un extraño sabiendo lo de la campanilla y que Barrett tomaba sena por las noches. Toda esta información sólo puede te­nerla alguien de la casa. Vamos, Jim, hijo. Vamos arriba, a ver ese baño y todo lo demás.

    Empezaron por el último piso. Primero un cuarto tras­tero, lleno de muebles viejos y rotos y antiguallas de todas clases.

    –No he examinado nada de eso, señor –dijo Jones–. No sabía...
    –¿No sabía usted lo que tenía que buscar? Tiene usted mucha razón. Sería perder el tiempo. A juzgar por el pol­vo del suelo, nadie ha entrado en esta habitación desde hace por lo menos seis meses.

    Todas las habitaciones de los criados estaban en aquel piso, así como dos dormitorios desocupados y un cuarto de baño. Battle echó una ojeada a cada habitación obser­vando que Alice, la doncella de los ojos saltones, dormía con la ventana cerrada; que Emma, la delgada, tenía mu­chas fotografías de parientes amontonadas en su cómoda, y que Hurstall tenía una o dos piezas de buena porcelana de Dresde y de Cown Derby, aunque rajadas.

    El cuarto de la cocinera estaba escrupulosamente lim­pio y el de la pinche era un verdadero caos. Battle conti­nuó hasta el baño, que era el cuarto más próximo a la boca de la escalera. Williams señaló un estante largo colo­cado sobre el lavabo, en el que había vasos y cepillos de dientes, varios ungüentos, botellas de sales y una loción para el cabello. En un extremo del estante había un pa­quete abierto de vainas de sena.

    –¿No había huellas en el vaso o en el paquete?
    –Sólo las de la doncella. Tomé sus huellas en su habi­tación.
    –No había necesidad de tocar el vaso –dijo Leach–. Todo lo que había que hacer era verter la sustancia den­tro.

    Battle bajó las escaleras, seguido de Leach. Hacia la mitad de este primer tramo de la escalera había una ven­tana colocada de un modo bastante difícil. Apoyado contra un rincón había un palo, terminado con un gancho.

    –Con eso se baja el marco de la ventana –explicó Leach–; pero no puede bajar más que así, en evitación de robos. Es demasiado estrecho para que pueda entrar nadie.
    –No estaba pensando en que se pudiera entrar –dijo Batle con mirada preocupada.

    Entró en el primer dormitorio del siguiente piso, que era el de Audrey Strange. Estaba pulcro y fresco, en el to­cador había cepillos de marfil y no había ropas tiradas por la habitación. Battle miró dentro del armario: dos tra­jes de chaqueta de color liso, un par de trajes de noche y uno o dos vestidos de verano. Los vestidos eran baratos, los trajes sastre caros y de buen corte, pero no nuevos.

    Battle movió la cabeza afirmativamente. Se quedó du­rante uno o dos minutos junto a la mesa de escribir, jugando con la bandejita de las plumas, colocada a la iz­quierda del secante.

    Williams dijo:

    –No hay nada de interés en el secante ni en el cesto de los papeles.
    –Con su palabra me basta –dijo Battle–. No hay nada que ver aquí.

    Continuaron hacia los demás cuartos. El de Thomas Royde estaba muy revuelto. Había ropa sin recoger y pipas y cenizas sobre las mesas y junto a la cama, donde yacía a medio abrir: «Kim», de Kipling.

    –Está acostumbrado a que los criados nativos le orde­nen las cosas –dijo Battle–. Le gusta leer a los antiguos consagrados. Es un conservador.

    El cuarto de Mary Aldin era pequeño, pero confortable. Battle miró los libros de viajes colocados en los estantes y los antiguos cepillos de plata abollados. Los muebles y el colorido de la habitación eran más modernos que los del resto de la casa.

    –Esta no es tan conservadora –dijo Battle–. Tampo­co hay fotografías. No es de las que viven en el pasado.

    Había tres o cuatro cuartos desocupados, todos limpios y dispuestos para ser utilizados, y dos baños. Luego venía la gran habitación de matrimonio de lady Tressilian. A con­tinuación, bajando tres pequeños escalones, se llegaba a los dos dormitorios y al baño ocupado por los Strange.

    Battle no perdió mucho tiempo en el cuarto de Nevile. Por la ventana abierta miró los acantilados que caían, cortados a pico, sobre el mar. Estaba orientada al oeste, hacia Stark Head, que surgía del agua, solitario e imponente.

    –Por la tarde le da el sol –murmuró–. Pero por la mañana la vista es muy sombría. Con la marea baja, ade­más, viene un olor de algas muy desagradable. Y aquel promontorio tiene un aspecto muy tétrico. No me extraña que atraiga a los suicidas.

    Pasó al cuarto contiguo, mayor que el que acababa de dejar, cuyo cerrojo había sido descorrido.

    Allí reinaba el mayor desorden. Había montones de ropa por todas partes, ropa interior propia de una artista de cine, medias, jerseys que se había probado, rechazándolos después, un vestido estampado de verano tirado de cual­quier modo sobre el respaldo de una butaca... Battle miró dentro del armario. Estaba lleno de pieles, trajes de noche, pantaloncitos de deporte, conjuntos de tenis y de playa.

    Battle volvió a cerrar el armario, casi con reverencia ante tal abundancia.

    –Tiene gustos caros –observó–. Debe de costarle mu­cho a su marido.

    Leach dijo en tono misterioso:

    –Puede que por eso... –No terminó la frase.
    –¿Que por eso necesita cien mil o, mejor dicho, cin­cuenta mil libras? Puede. Creo que lo mejor será que vea­mos lo que tiene él que decir sobre el asunto.

    Bajaron a la biblioteca. A Williams se le encargó de de­cir a los criados que podían continuar con las faenas do­mésticas. Los miembros de la familia podían, si lo desea­ban, volver a sus habitaciones. Al mismo tiempo que se les informaba de este hecho, se les comunicó que el inspector Leach desearía celebrar una entrevista con cada uno de ellos por separado, empezando por el señor Nevile Strange.

    Una vez que Williams hubo salido de la habitación, Battle y Leach se colocaron detrás de una maciza mesa victoriana. En una esquina de la habitación se sentó un joven policía provisto de cuaderno y lápiz.

    Battle dijo:

    –Empieza tú, Jim. Ponte solemne.

    El otro afirmó con un movimiento de cabeza y Battle se frotó la barbilla, con el ceño fruncido.

    –Me gustaría saber por qué no se me quita de la ca­beza Hércules Poirot.
    –¿Te refieres a aquel viejo, el belga, un hombrecillo ri­dículo?
    –¡Me río yo del hombrecillo ridículo! –dijo el super­intendente Battle–. Cuando se pone a hacer el charlatán, es más peligroso que la viuda negra o la hembra del leo­pardo. Me gustaría que estuviera aquí. Estos casos son su especialidad.
    –¿En qué sentido?
    –Psicología –dijo Battle–. Pero psicología auténtica, no la que ejercen esos novatos que no saben nada del asunto.

    Su pensamiento se detuvo, con resentimiento, en la se­ñorita Amphrey y su hija Sylvia.

    –Psicología genuina –continuó–, la que explica todos los actos humanos. Hacer que el asesino hable, ése es uno de sus principios. Dice que, más tarde o más temprano, todo el mundo tiene que decir la verdad, porque a la larga es más fácil que decir mentiras. Y así cometen un pequeño desliz, porque no creen que la cosa tiene importancia... y en ese momento están cogidos.
    –¿De modo que vas a darle a Nevile Strange libertad de acción?

    Battle asintió, distraído, añadiendo luego, entre perplejo e irritado:

    –Pero lo que me preocupa de verdad es el no saber qué fue lo que me hizo pensar en Poirot. Fue arriba... Pero ¿qué vi allí que me recordó a nuestro hombrecillo?

    La llegada de Nevile Strange puso fin a la conversación.

    Estaba pálido y parecía preocupado, pero mucho menos nervioso de lo que había estado a la hora de desayunar. Battle le dirigió una mirada penetrante. Era increíble que un hombre que sabía como él tenía que saber, a no ser que fuera incapaz del menor proceso mental, que había de­jado sus huellas dactilares en el arma homicida y a quien después habían tomado las huellas, no mostraba ni un in­tenso nerviosismo ni una estudiada desfachatez.

    Nevile Strange se mostraba completamente natural: im­presionado, preocupado, disgustado y ligeramente nervioso.

    Jim Leach hablaba con su agradable acento del oeste.

    –Nos gustaría que contestara usted a ciertas pregun­tas, señor Strange, relacionadas con sus movimientos de anoche y con ciertos hechos. Al mismo tiempo, debo ad­vertirle que no tiene usted por qué contestar a estas pre­guntas si no lo desea y que, si lo prefiere, puede estar presente su abogado.

    Se recostó para observar el efecto de estas frases.

    Nevile Strange mostró claramente su confusión.

    «O no tiene la menor idea de dónde queremos ir a pa­ra o es un actor imponente», pensó Leach, diciendo en voz alta, al no recibir respuesta de Nevile:

    –¿Y bien, señor Strange?
    –Por supuesto –dijo Nevile–, pueden preguntarme lo que quieran.
    –¿Se da usted cuenta –dijo Battle, en tono agrada­ble– de que todo lo que diga será tomado por escrito y podrá ser utilizado como prueba contra usted ante un tri­bunal?

    Un relámpago de ira pasó por el rostro de Strange.

    –¿Me está usted amenazando? –dijo con voz cortante.
    –No, no, señor Strange. Le estoy advirtiendo.

    Nevile se encogió de hombros.

    –Supongo que todo eso formará parte de su rutina pro­fesional. Continúe.
    –¿Está usted dispuesto para hacer una declaración?
    –Sí, así es como lo llaman ustedes.
    –Entonces, díganos exactamente qué es lo que hizo anoche. Vamos a ver, partamos desde después de la cena.
    –Desde luego. Después de comer fuimos al salón. To­mamos café, escuchamos la radio, las noticias, etc. Luego decidí ir al Hotel Easterhead Bay a ver a un muchacho que se aloja allí... un amigo mío.
    –¿Cómo se llama ese amigo?
    –Latimer. Edward Latimer.
    –¿Es un amigo íntimo?
    –Regular. Le hemos visto mucho desde que llegó. Ha venido a comer y a cenar aquí y nosotros íbamos allá.

    Battle dijo:

    –¿No era un poco tarde para ir a Easterhead Bay?
    –Bueno, es un lugar muy alegre. Lo tienen abierto has­ta muy tarde.
    –Pero en esta casa se acuestan temprano, ¿no?
    –Sí, en general. Pero me llevé un llavín y nadie tuvo que quedarse levantado esperándome.
    –¿Su esposa no fue con usted?

    La actitud de Nevile sufrió un ligero cambio y su voz se endureció un poco al decir:

    –No. Le dolía la cabeza. Se había acostado ya.
    –Por favor, continúe, señor Strange.
    –Iba a cambiarme de ropa...

    Leach interrumpió:

    –Perdone, señor Strange. ¿Iba a ponerse traje de eti­queta o a quitárselo?
    –Ni lo uno ni lo otro. Llevaba un traje azul, el mejor que tengo, y como llovía un poco y tenía intención de co­ger el ferry y andar por el otro lado, o sea alrededor de media milla, como usted sabe, me puse un traje más viejo, uno gris de raya fina, si le interesa saber todos los de­talles.
    –Desde luego, queremos ver las cosas claras –dijo hu­mildemente Leach–. Por favor, continúe.
    –Como les decía, subía a cambiarme de ropa cuando Barrett vino a decir que lady Tressilian quería verme, con­que fui a su cuarto y... charlamos un poco.

    Battle dijo suavemente:

    –Creo que fue usted la última persona que la vio viva, ¿verdad?
    –Sí, sí... supongo que sí. Entonces estaba muy bien.
    –¿Cuánto tiempo estuvo usted con ella?
    –Alrededor de veinte minutos o media hora, supongo, luego me fui a mi habitación, me cambié de ropa y salí corriendo. Me llevé el llavín.
    –¿Qué hora era?
    –Creo que serían alrededor de las diez y media. Bajé la cuesta corriendo, cogí el ferry en el momento que arranca­ba y fui a Easterhead. Encontré a Latimer en el hotel, to­mamos una copa o dos y jugamos una partida de billar. El tiempo pasó tan rápidamente que cuando vine a darme cuenta había perdido el último ferry, el que sale a la una y media. Entonces Latimer tuvo la amabilidad de sacar su coche y traerme. Eso, como ustedes saben, significa dar toda la vuelta, por Saltington; unas dieciséis millas. Sali­mos del hotel a las dos y llegamos aquí a eso de las dos y media. Le di las gracias a Latimer, le invité a pasar a to­mar una copa, pero me dijo que prefería volver en seguida, de modo que entré y me fui a la cama derecho. No vi ni oí nada extraño. La casa estaba muy tranquila, parecía que todo el mundo dormía. Y esta mañana oí chillar a esa chica y...

    Leach le interrumpió.

    –Sí, sí. Volvamos ahora un poco a su conversación con lady Tressilian. ¿Era su aspecto completamente normal?
    –Sí, completamente.
    –¿De qué hablaron ustedes?
    –Pues de unas cosas y otras.
    –¿Amistosamente?

    Nevile enrojeció.

    –Por supuesto.
    –¿No tendrían ustedes, por ejemplo –continuó Leach suavemente–, una violenta disputa?

    Nevile no contestó en seguida. Leach dijo:

    –Es mejor que diga la verdad. Le diré con franqueza que parte de su conversación fue oída claramente.

    Nevile dijo bruscamente:

    –Tuvimos un pequeño desacuerdo. Nada de importan­cia.
    –¿Cuál fue el objeto de su desacuerdo?

    Haciendo un esfuerzo, Nevile recobró la calma y sonrió.

    –Francamente –dijo– me echó una reprimenda. Lo ha­cía con frecuencia. Si no encontraba bien lo que alguien hacía se lo decía sin rodeos. Era chapada a la antigua y desaprobaba las costumbres e ideas modernas, el divorcio, etcétera. Discutimos y puede que me haya acalorado algo, pero nos separamos en muy buenos términos... sin haber­nos convencido uno al otro, claro.

    Y añadió con cierto calor:

    –Desde luego, no le partí la cabeza por haber perdido la calma en una discusión, aunque usted no lo crea.

    Leach miró a Battle. Battle se inclinó hacia delante.

    –Esta mañana –dijo– reconoció usted aquel bastón de golf como de su propiedad. ¿Cómo explica usted el hecho de que sus huellas dactilares fueran encontradas en él?

    Nevile se le quedó mirando, diciendo luego con viveza:

    –Pero... claro que tenía que tener mis huellas... Es mío, lo he usado con mucha frecuencia.
    –Quiero decir, ¿cómo explica usted el que sus huellas prueben que fue usted la última persona que lo tuvo en sus manos?

    Nevile permaneció completamente inmóvil. Su rostro se había quedado extraordinariamente pálido.

    –Eso no es cierto –dijo por último–. No puede ser. Alguien pudo haberlo cogido después que yo, alguien que llevaba guantes.
    –No, señor Strange. Nadie pudo haberlo cogido tal como usted quiere dar a entender, levantándolo para gol­pear, sin emborronar sus propias huellas con seguridad.

    Se produjo una pausa, una pausa muy larga.

    –¡Dios mío! –dijo Nevile, estremeciéndose.

    Se cubrió los ojos con las manos y se enderezó.

    –No es cierto –dijo con voz tranquila–, desde luego, no es cierto. Ustedes creen que yo la maté, pero les asegu­ro que no lo hice.
    –¿No puede usted dar ninguna explicación sobre las huellas?
    –¿Cómo voy a poder? Estoy atónito.
    –¿Puede usted explicarme por qué las mangas y los puños de su traje oscuro están manchados de sangre?
    –¿De sangre? –La exclamación fue un murmullo de horror–. ¡No puede ser!
    –¿No se habrá cortado usted, por ejemplo?
    –No. No, desde luego que no.

    Esperaron un momento.

    Nevile Strange, con el ceño fruncido, parecía estar pen­sando. Por último levantó hacia ellos sus ojos horrori­zados.

    –¡Es fantástico! –dijo–. ¡Sencillamente fantástico! Na­da de eso es cierto.
    –Los hechos son ciertos –dijo el superintendente.
    –Pero, ¿por qué iba yo a hacer una cosa semejante? Es increíble, inconcebible. ¡Si conocía a Camilla de toda la vida!
    –Creo que usted mismo nos dijo, señor Strange, que a la muerte de lady Tressilian heredaba usted una gran cantidad de dinero, ¿verdad?
    –Y ustedes creen que éste fue el motivo. ¡Pero si yo no necesito dinero! ¡No lo necesito!
    –Eso –dijo Leach con su tosecita– es lo que usted dice, señor Strange.
    –Escuchen, hay algo que puedo probar. Puedo probar que no necesito dinero. Déjeme que telefonee a mi ban­quero... puede usted mismo hablar con él.

    Pidieron la comunicación. La línea estaba libre y a los pocos minutos estaban en comunicación con Londres. Nevile habló.

    –¿Es usted, Ronaldson? Habla Nevile Strange. Usted conoce mi voz. Escuche, ¿quiere darle a la policía, están aquí ahora, toda la información que deseen sobre mis asun­tos? Sí... sí, por favor.

    Leach cogió el teléfono, hablando con voz tranquila. Hizo la pregunta, recibió la contestación y finalmente col­gó el microteléfono.

    –¿Qué? –dijo Nevile con ansiedad.

    Leach dijo impasible.

    –Tiene usted un balance considerable a su favor y el Banco se hace cargo de todas sus inversiones e informa que está en situación favorable.
    –Ya ve usted que era cierto lo que dije.
    –Eso parece, señor Strange, pero puede usted tener compromisos, deudas, ser víctima de un chantaje... Puede tener razones que nosotros no conozcamos para necesitar dinero.
    –¡Pero si no las tengo! Le aseguro que no las tengo. No podrán averiguar nada de este tipo.

    El superintendente Battle movió sus pesados hombros y habló con voz bondadosa y paternal.

    –Estoy seguro, señor Strange, de que reconocerá usted que tenemos pruebas suficientes para solicitar una orden de detención contra usted. No lo hemos hecho así... toda­vía. Estamos concediéndole el beneficio de la duda.

    Nevile dijo con amargura:

    –Quiere usted decir que ya han decidido que yo lo hice, ¿no es eso? pero que quieren encontrar el motivo para que mi culpabilidad no tenga réplica.

    Battle permaneció en silencio. Leach miró al techo.

    Nevile dijo, desesperado.

    –Es como un sueño espantoso. No puedo decir ni hacer nada. Es como... como estar en una trampa de la que no se puede salir.

    El superintendente Battle se removió en su asiento. Un relámpago de inteligencia brilló a través de sus párpados semicerrados.

    –Muy bien expresado –dijo–. Muy bien expresado, realmente. Me da una idea.


    VI


    El sargento Jones se desembarazó hábilmente de Nevile a través del vestíbulo y entonces hizo pasar a Kay por la puerta ventana, de tal modo que marido y mujer no se en­contraron.



    –De todos modos, verá a todos los demás –observó Leach.
    –Tanto mejor –dijo Battle–. Sólo me interesa tener a ésta en la ignorancia mientras la interrogo.

    El día estaba nublado y soplaba un fuerte viento. Kay llevaba puesta una falda de tweed y un jersey morado, so­bre el cual su cabello parecía de cobre bruñido. Estaba en­tre asustada y excitada. Su belleza y vitalidad resplande­cían sobre el oscuro fondo victoriano de la habitación.

    Leach la condujo con facilidad a través de su narración de los hechos de la noche anterior.

    Le dolía la cabeza y se había acostado pronto, a eso de las nueve y cuarto, le parecía. Había dormido profunda­mente y no había oído nada hasta la mañana siguiente, cuando la despertó un grito de alguien.

    Battle se hizo cargo del interrogatorio.

    –¿No pasó su marido a ver cómo estaba antes de salir?
    –No.
    –Usted no lo vio desde el momento en que salió del comedor hasta la mañana siguiente, ¿verdad?

    Kay afirmó con un movimiento de cabeza.

    Battle se acarició la barbilla.

    –Señora Strange, la puerta de comunicación entre su cuarto y el de su esposo estaba cerrada, ¿quién la cerró?
    –Yo –contestó Kay rápidamente,

    Battle no dijo nada, más esperó. Parecía un gato pater­nal y de edad madura, observando un agujero para ver sa­lir un ratón.

    Su silencio consiguió lo que quizá no hubieran conse­guido las preguntas.

    Kay estalló impetuoamente:

    –Bueno, me figuro que tendrán que enterarse ustedes de todo. Ese viejo decrépito Hurstall, debe habernos oído antes del té y, aunque yo no se lo dijera a ustedes, él se lo diría. Probablemente ya se lo ha dicho. Nevile y yo hemos tenido una pelea, ¡pero vaya pelea! Yo estaba furiosa con­tra él. Subí a mi habitación y cerré la puerta, porque to­davía estaba rabiosa.
    –Comprendo, comprendo –dijo Battle con su tono más comprensivo– ¿Y cuál fue el motivo de la pelea?
    –¿Importa eso? Bueno, no me importa decírselo. Nevi­le ha estado portándose como un perfecto idiota. Claro que toda la culpa es de esa mujer.
    –¿Qué mujer?
    –Su primera mujer. Lo primero que hizo fue conseguir que viniera aquí.
    –¿Quiere usted decir... para encontrarse de nuevo con usted?
    –Sí. Nevile cree que todo fue idea suya... ¡Pobre ino­cente! Pero no fue así. No había pensado en semejante cosa hasta que un día se encontró con ella en el Parque y le metió la idea en la cabeza y le hizo creer que se le ha­bía ocurrido a él. Él cree sinceramente que fue idea suya, pero yo desde el primer momento he visto detrás de todo esto la mano refinada de Audrey.
    –¿Por qué quiso hacer semejante cosa? –preguntó Batle.
    –Porque quería atraparlo de nuevo –dijo Kay. Habla­ba rápidamente y su respiración se hizo aguda–. Nunca le ha perdonado el que se haya ido conmigo. Ésa es su ven­ganza. Consiguió que él lo arreglara todo para que nos reuniéramos todos aquí y luego empezó a conquistarlo. Ha estado haciéndolo desde que llegamos. Es inteligente ¿sabe? Sabe cómo parecer patética y esquiva... sí, y cómo utilizar a otro hombre para sus fines. Se las arregló para que Thomas Royde, un perro fiel que la ha adorado siempre, vinie­ra aquí al mismo tiempo y volvió loco a Nevile, fingiendo que iba muy pronto a casarse con él.

    Se detuvo, respirando con ira.

    Battle dijo suavemente:

    –Yo creía que se alegraría de que ella... bueno, encon­trara la felicidad con un antiguo amigo.
    –¿Alegrarse? ¡Está celoso como un demonio!
    –Entonces debe quererla mucho.
    –Sí, la quiere mucho –dijo Kay amargamente–. Ella se encargó de que sea así.

    Battle seguía acariciándose la mandíbula con expresión incrédula.

    –¿No podría usted haber puesto objeciones a la idea de venir aquí? –insinuó.
    –¿Cómo iba a hacerlo? Hubiera parecido que estaba celosa.
    –Bueno –dijo Batíle–, después de todo, lo estaba us­ted, ¿verdad?

    Kay enrojeció.

    –Siempre. Siempre he estado celosa de Audrey. Desde el principio... o casi desde el principio. Sentía su presencia en la casa. Era como si fuera su casa, no la mía. Cambié el color de las habitaciones y lo transformé todo, pero no sirvió de nada. Seguía sintiéndola allí, como un fantasma gris que se arrastraba por la casa. Sabía que Nevile estaba preocupado porque creía haberla tratado mal. No podía olvidarla del todo, estaba siempre allí, como un sentimien­to de culpabilidad en el fondo de su mente. ¿Sabe? Hay personas así. Parecen anodinas y no muy interesantes, pero se hacen sentir.

    Battle asintió, pensativo.

    –Bien, gracias, señora Strange –dijo–. Eso es todo por el momento. Tenemos que hacer muchas preguntas, sobre todo con relación al dinero que hereda su marido de lady Tressilian... cincuenta mil libras.
    –¿Tanto? Lo heredamos por el testamento de sir Matthew, ¿verdad?
    –¿Lo sabía?
    –Sí. A la muerte de lady Tressilian el dinero se dividi­ría a partes iguales entre Nevile y su mujer. No es que me alegre de que la pobre señora haya muerto, no. Yo no la quería mucho, probablemente porque ella no me quería a mí... pero es horrible pensar que haya entrado un ladrón y le haya partido la cabeza.

    Tras estas palabras, salió de la habitación. Battle miró a Lech.

    –¿Qué le ha parecido? No está mal, ¿verdad? Un hom­bre podría perder del todo la cabeza fácilmente por ella.

    Leach asintió.

    –Sin embargo, no me parece una auténtica señora –dijo en tono dubitativo.
    –No hay señoras hoy en día –dijo Battle–. ¿A quién vemos ahora, a la esposa número uno? No, creo que la pró­xima será la señorita Aldin, y así tendremos una visión im­parcial de este lío matrimonial.

    Mary Aldin entró muy serena, pero a pesar de su apa­rente calma, sus ojos tenían una expresión preocupada.

    Contestó con claridad a las preguntas de Leach, confir­mando la declaración de Nevile en relación a los hechos de la noche anterior. Ella se había ido a la cama a las diez.

    –¿Estaba, pues, el señor Strange con lady Tressilian?
    –Sí, les oí hablar.
    –¿Hablar, señorita Aldin, o reñir?

    Ella enrojeció, pero contestó con calma:

    –A lady Tressilian le gustaba discutir. Algunas veces parecía estar enfadada, sin estarlo. Además, era autorita­ria y le gustaba dominar a los demás... y un hombre no acepta esto tan fácilmente como una mujer.

    «Como tú, por ejemplo», pensó Battle.

    Contempló su rostro inteligente. Fue ella la que rom­pió el silencio.

    –No quiero parecer estúpida, pero realmente me pare­ce increíble, completamente increíble, que sospeche usted de alguien de la casa. ¿Por qué no ha podido ser uno de fuera?
    –Por varias razones, señorita Aldín. Primero, no ha fal­tado nada y no se ha forzado ninguna entrada. No es nece­sario que le recuerde la geografía de su propia casa y los terrenos que la rodean, pero téngala presente. Al oeste hay un acantilado y un precipicio sobre el mar; al este, el jardín se extiende en pendiente casi hasta la playa, pero está rodeado de una muralla muy alta. Las únicas salidas son una pequeña puerta que da a la carretera y que esta mañana ha sido encontrada cerrada por dentro, como de costumbre, y la entrada principal de la casa, también en la carretera. No digo que no haya podido alguien saltar el muro, o entrar por la puerta principal, habiéndose provis­to de una llave de la casa o abriendo la puerta con una llave maestra... lo que digo es que, por lo que yo puedo ver, nadie lo ha hecho así. Quienquiera que sea el que co­metió este asesinato sabía que Barrett tomaba todas las noches un cocimiento de vainas de sena y echó la droga en el líquido... Para saber todo eso, hace falta ser de la casa. El bastón de golf fue cogido del armario situado debajo de la escalera. No fue un extraño, señorita Aldin.
    –Pero tampoco fue Nevile. ¡Estoy segura de que no fue Nevile!
    –¿Por qué está usted tan segura?

    Ella alzó los brazos con ademán impotente.

    –Por nada. Sencillamente porque no es propio de él. No hubiera matado a una anciana indefensa en su cama... Nevile.
    –No parece muy probable –dijo Battle en tono razo­nable–, pero se sorprendería usted de las cosas que hace la gente cuando tiene una razón lo bastante poderosa, Puede que el señor Strange haya tenido una urgente necesi­dad de dinero.
    –Estoy segura de que no. No es un manirroto, nunca lo ha sido.
    –No, pero su mujer lo es.
    –¿Kay? Sí, puede que sí, pero... bah, todo esto es de lo más ridículo. Estoy segura de que el dinero ha sido la úl­tima cosa en que Nevile ha pensado últimamente.

    El superintendente Battle tosió.

    –Ha tenido otras preocupaciones, al parecer, ¿no?
    –Se lo ha dicho Kay, ¿verdad? Sí, en realidad ha sido una situación muy difícil. Pero no tiene nada que ver con este horrible asunto.
    –Es probable que no, pero de todos modos me gustaría oír su versión del asunto, Señorita Aldin.

    Mary dijo lentamente.

    –Bueno, pues como iba diciendo, se creó una situa­ción... difícil. Partiera la idea de quien partiera.

    Él la interrumpió con tacto.

    –Tengo entendido que fue idea del señor Nevile.
    –Eso dice él.
    –Pero, ¿usted no lo cree?
    –Yo... no, no me parece propio de Nevile, no sé por qué. Durante todo el tiempo he tenido la impresión de que alguien le había metido la idea en la cabeza.
    –Quizá la señorita Audrey Strange.
    –Parece increíble que Audrey hiciera semejante cosa.
    –Pero entonces, ¿quién puede haber sido?

    Mary alzó los hombros en ademán impotente.

    –No sé. Es... muy extraño.
    –Extraño –dijo Battle, pensativo–. Eso es lo que me parece a mí este caso. Extraño.
    –Todo ha sido extraño. Últimamente ha flotado algo en el aire... como un presentimiento. No puedo describirlo. Una amenaza.
    –¿Estaba todo el mundo excitado y en tensión?
    –Sí, pero precisamente... Todos lo hemos sufrido. In­cluso el señor Latimer... –Se calló de pronto, como dolida.
    –Ahora iba a llegar al señor Latimer. ¿Qué puede us­ted decirme del señor Latimer, señorita Aldin? ¿Quién es el señor Latimer?
    –Bueno, lo cierto es que no sé mucho de él. Es amigo de Kay.
    –Amigo de la señora Strange. ¿Hace mucho que se co­nocen?
    –Sí, lo conocía ya antes de casarse.
    –¿Le gusta al señor Strange?
    –Creo que sí.
    –¿No hay ningún problema... a ese respecto?

    Battle lo expresó de un modo delicado. Mary contestó en seguida, categóricamente:

    –En absoluto.
    –¿Le agradaba a lady Tressilian el señor Latimer?
    –No mucho.

    Battle advirtió el tono distanciante de su voz y cambió de tema.

    –Veamos ahora, Jane Barrett, la doncella, ¿lleva mucho tiempo con lady Tressilian? ¿La considera usted digna de confianza?
    –Completamente. Le era muy adicta a lady Tressilian.

    Battle se recostó en su butaca.

    –¿Le parece a usted completamente imposible que Ba­rrett golpeara en la cabeza a lady Tressilian y luego ella misma se administrara la droga para evitar sospechas?
    –Desde luego. ¿Por qué iba a hacer semejante cosa?
    –Recibe un legado.
    –Y yo otro –dijo Mary Aldin.
    –Sí –dijo Battle–. Y usted otro. ¿Sabe usted a cuán­to asciende?
    –El señor Trelawny acaba de llegar. Él me lo ha dicho.
    –¿No lo sabía usted con anterioridad?
    –No. Desde luego, por lo que en una ocasión me dijo lady Tressilian, suponía que me dejaba algo. Yo tengo muy pocos medios, ¿sabe? No puedo vivir sin trabajar. Creía que lady Tressilian me dejaría por lo menos cien libras al año, pero no estaba segura del modo en que pensaba dis­poner de su fortuna personal porque sé que tiene varios primos. Naturalmente, sabía que el capital de sir Matthew iba a parar a Nevile y a Audrey.
    –De modo que no sabía cuánto le dejaba lady Tressi­lian –dijo Leach, después de que Mary Aldin hubo salido de la habitación–. Al menos, eso es lo que dice.
    –Eso es lo que dice –convino Battle–. Y ahora va­mos con la primera mujer de Barba Azul.


    VII


    Audrey llevaba un traje de chaqueta de franela gris claro. Con este traje parecía tan pálida y fantasmal que Battle recordó las palabras de Kay: «Un fantasma gris que se arrastraba por la casa.»



    Contestó a sus preguntas con sencillez y sin la menor sombra de emoción.

    Sí, se había acostado a las diez, a la misma hora que la señorita Aldin. No había oído nada durante la noche.

    –Perdone que me inmiscuya en sus asuntos privados –dijo Battle–, pero dígame, ¿cómo es que se encuentra usted en esta casa?
    –Siempre vengo en esta época del año. Este año mi... mi antiguo esposo quiso venir al mismo tiempo y me pre­guntó si a mí me importaría.
    –¿Fue él quien lo sugirió?
    –Sí, desde luego.
    –¿No fue usted?
    –No, no.
    –Pero, ¿usted consintió en ello?
    –Sí, yo consentí... Me pareció que... no era fácil ne­garse.
    –¿Por qué no, señora Strange?

    Su respuesta fue vaga.

    –No me gusta ser descortés.
    –¿Fue usted la parte ofendida?
    –¿Cómo dice?
    –¿Fue usted quien pidió el divorcio de su marido?
    –Sí.
    –¿Siente usted y perdone, algún rencor contra él?
    –No..., nada de eso.
    –Es usted de una naturaleza muy indulgente, señora Strange.

    Ella no contestó. Él trató de hacerla hablar, guardando silencio, pero Audrey no era Kay, y el sistema falló con ella. Pudo permanecer callada, sin mostrar la menor señal de incomodidad. Battle se reconoció vencido y siguió con el interrogatorio.

    –¿Está usted segura de que este encuentro no fue idea de usted?
    –Completamente segura.
    –¿Está usted en buenas relaciones con la actual seño­ra Strange?
    –No creo que yo le guste mucho.
    –¿Y le gusta a usted ella?
    –Sí. La encuentro muy guapa.
    –Bien..., gracias, creo que esto es todo.

    Audrey se puso en pie y se dirigió a la puerta. Luego titubeó y volvió sobre sus pasos.

    –Me gustaría decir... –habló nerviosa y rápidamente–. Creen ustedes que fue Nevile el que lo hizo... que él la mató por dinero. Estoy segura de que no es cierto. A Ne­vile nunca le ha importado gran cosa el dinero. Lo sé. He estado casada con él durante ocho años. No puedo imagi­nármelo matando a alguien así por dinero es... eso no es propio de él. Ya sé que el que yo diga esto no tiene nin­gún valor como prueba..., pero desearía que al menos lo creyeran.
    –¿Qué opina usted de ella? –preguntó Leach–. Nunca he visto a nadie tan... tan desprovisto de emoción.
    –No demostró ninguna emoción –dijo Battle–. Pero la lleva dentro. Una emoción muy fuerte. Me gustaría sa­ber qué es...


    VIII


    Thomas Royde fue el último en pasar. Se sentó solem­ne y rígido, pestañeando un poco como una lechuza.



    Residía en Malaya desde hacía ocho años y era la prime­ra vez que venía a Inglaterra. Acostumbraba a pasar tem­poradas en Gull's Point desde que era un chiquillo. La se­ñora Audrey Strange era prima lejana suya y había sido criada por la familia de él desde que tenía nueve años. La noche anterior se había acostado al filo de las once. Sí, ha­bía oído salir a Nevile Strange, pero no le había visto. Ne­vile se había marchado a eso de las diez y veinte, quizás un poco más tarde. No había oído nada durante la noche. Se había levantado ya y estaba en el jardín cuando fue des­cubierto el cadáver de lady Tressilian. Era madrugador.

    Se produjo una pausa,

    –La señorita Aldin nos ha dicho que en la casa había como una tensión. ¿Lo notó usted también?
    –Me parece que no. No soy buen observador.

    «Eso es mentira –pensó Battle–. Eres buen observa­dor, mejor que muchos.»

    –¿Supuso usted que el señor Strange tuviese dificulta­des económicas?
    –No, no creía que Nevile Strange hubiera tenido la me­nor dificultad económica. Desde luego, no daba esa im­presión.
    –¿Conoce usted mucho a la segunda señora Strange?
    –Acabo de conocerla aquí ahora.

    Battle jugó su última carta.

    –Sabrá usted, señor Royde, que hemos encontrado las huellas del señor Strange en el arma homicida. Y hemos encontrado sangre en la manga de la chaqueta que llevaba anoche.

    Hizo una pausa. Royde afirmó con un movimiento de cabeza.

    –Estaba diciéndonoslo –dijo entre dientes. –Voy a preguntárselo con toda franqueza: ¿Cree usted que lo hizo él?

    A Thomas Royde nunca le había gustado que le apresu­raran. Esperó un minuto, lo cual es mucho tiempo antes de responder:

    –No sé por qué me lo pregunta a mí. No es asunto mío, sino suyo. Pero yo diría que... es muy improbable.
    –¿Se le ocurre a usted alguien que le parezca más pro­bable?

    Thomas negó con un movimiento de cabeza.

    –La única persona que me parece probable no pue­de haberlo hecho. Conque así estamos.
    –¿Qué persona es ésa?

    Pero Thomas negó con mayor decisión.

    –No puedo decirlo. Es sólo una opinión personal.
    –Es su deber ayudar a la policía.
    –Mi deber es decirles todos los hechos. Esto no son hechos. Sólo una idea. Y, de todos modos, es imposible.
    –No hemos sacado mucho de él –dijo Leach cuando Royde se hubo marchado.
    –No, no gran cosa. Algo tiene en la cabeza, algo con­creto. Me gustaría saber qué es. Jim, hijo mío, éste es un crimen muy particular –dijo Battle.

    El teléfono sonó antes de que Leach pudiera contestar. Cogió el microteléfono y habló. Después de escuchar du­rante un minuto o dos, dijo: «Bien», y colgó de golpe.

    –La sangre de la manga de la chaqueta es humana –anunció–. Del mismo grupo que la de lady Tressilian. Me parece que Nevile Strange está listo...

    Battle se había acercado a la ventana y miraba hacia fuera con gran interés.

    –Hay un joven muy guapo ahí fuera –observó–. Muy guapo y, a mi parecer un pinta. Es una pena que el señor Latimer estuviera en Easterhead Bay anoche. Es el tipo de los que aplastarían la cabeza de su propia abuela si creye­ran que podían salir bien parados y sacar algo en limpio.
    –Bueno, no ganaba nada con este asunto –dijo Leach–. La muerte de lady Tressilian no le beneficia en absoluto.

    El teléfono sonó de nuevo.

    –¡Maldito teléfono! ¿Qué ocurre ahora?

    Se dirigió al teléfono.

    –¡Diga! Ah, ¿es usted, doctor? ¿Qué? Ha vuelto en sí, ¿verdad? ¿Qué? ¿Qué?

    Volvió la cabeza.

    –Tío, ven a oír esto.

    Battle se acercó y cogió el teléfono. Escuchó con el ros­tro tan expresivo como de costumbre.

    –Que venga Nevile Strange, Jim.

    Cuando Nevile entró en la habitación Battle estaba col­gando el teléfono.

    Nevile, pálido y con aspecto extremadamente cansado, se quedó mirando con curiosidad al superintendente de Scotland Yard, tratando de adivinar qué emoción se ocul­taba tras aquella máscara inexpresiva.

    –Señor Strange –dijo Battle–, ¿sabe usted de alguien que le tenga aversión?

    Nevile siguió mirándole y negó con la cabeza.

    –¿Seguro? –Battle estaba muy solemne–. Quiero de­cir, señor, alguien que le tenga más que aversión... alguien que, francamente, le odie con toda su alma.

    Nevile se enderezó.

    –No. Desde luego que no. En absoluto.
    –Piense, señor Strange. ¿No hay nadie a quien usted haya ofendido en alguna forma?

    Nevile enrojeció.

    –Sólo puedo decir que he injuriado a una persona y no es de las que alimentan rencor. Me refiero a mi primera mujer, a la que abandoné por otra. Pero puedo asegurarle a usted que no me odia. Ha... ha sido un ángel.

    El superintendente se inclinó hacia delante.

    –Permítame que le diga, señor Strange, que es usted un hombre con suerte. No es que me gustaran las pruebas que teníamos contra usted, pero eran pruebas. La acusa­ción contra usted hubiera podido mantenerse sin dificultad y, a menos que al jurado le gustara su personalidad, hu­biera sido usted ahorcado.
    –Habla usted –dijo Nevile– como si todo pertenecie­ra al pasado.
    –Así es –dijo Battle–. Se ha salvado usted señor Strange por pura casualidad.

    Nevile le miró con expresión interrogante.

    –Después de dejar usted a lady Tressilian –dijo Batt­le–, la anciana llamó a su doncella.
    –Después. Entonces Barrett la vio...
    –Sí. La vio viva y con buena salud. Barrett también, antes de entrar en el cuarto de la señora, le vio a usted salir de casa.

    Nevile dijo:

    –Pero el bastón... mis huellas.
    –No la mataron con aquel bastón. Al doctor Lazenby no le gustaba mucho la idea según pudo observar. La ma­taron con otra cosa. Aquel bastón fue puesto allí delibera­damente para hacer recaer las sospechas sobre usted. Pue­de haberlo hecho alguien que oyó su disputa y le escogió a usted como víctima apropiada, o bien puede que...

    Hizo una pausa y luego repitió la pregunta:

    –¿Qué persona de esta casa le odia a usted señor Strange?


    IX


    Tengo que hacerle una pregunta doctor –dijo Battle.



    Estaba en casa del doctor de regreso del sanatorio, donde habían celebrado una corta entrevista con Janet Barrett.

    Barrett estaba débil y exhausta, pero su declaración fue muy clara.

    Estaba acostándose, después de haber tomado su coci­miento, cuando sonó la campanilla de lady Tressilian. Ha­bía echado una mirada al reloj, que marcaba las diez y veinticinco.

    Se había puesto la bata y había bajado. Había oído un ruido en el vestíbulo y había mirado hacia abajo desde la escalera.

    –Era el señor Nevile que salía. Estaba cogiendo su im­permeable de la percha.
    –¿Qué traje llevaba?
    –El gris de rayitas finas. Tenía una expresión muy pre­ocupada y disgustada. Metió los brazos en el impermea­ble de cualquier modo, como si no le importara cómo se lo ponía. Luego salió y cerró la puerta de golpe. Yo seguí al cuarto de Su Señoría. Estaba muy amodorrada la pobrecilla y no podía recordar para qué me había llamado... Le ocurría algunas veces. Pero le mullí las almohadas, le llevé un vaso de agua fresca y la dejé bien acomodada.
    –¿No parecía disgustada o asustada por algo?
    –Sólo cansada. Yo también lo estaba y bostezaba mu­cho. Subí y me acosté en seguida.

    Eso fue lo que contó Barrett y parecía imposible sen­tir la menor duda sobre la sinceridad de su pena y su ho­rror al enterarse de la muerte de su señora.

    Volvieron a casa de Lazenby y fue entonces cuando Battle anunció que tenía que hacer una pregunta.

    –Pregunte lo que quiera –dijo Lazenby.
    –¿A qué hora cree usted que murió lady Tressilian?
    –Ya se lo he dicho. Entre las diez y medianoche.
    –Ya sé que eso es lo que nos ha dicho. Pero no es eso lo que yo pregunto. Le pregunto lo que usted, personal­mente, cree.
    –Extraoficialmente, ¿verdad?
    –Si.
    –Bien. Supongo que sería cerca de las once.
    –Eso es lo que quería oírle decir –dijo Battle.
    –Encantado de servirle. ¿Por qué?
    –No me gustaba la idea de que hubiera sido asesinada antes de las diez y veinte. Fíjese en el somnífero suminis­trado a Barrett... No había seguridad de que a esa hora hu­biera hecho efecto. El somnífero prueba que el asesinato estaba dispuesto para mucho más tarde... durante la no­che. Yo preferiría medianoche.
    –Puede ser. Lo de las once es sólo una suposición.
    –Pero de ningún modo pudo cometerse el asesinato después de medianoche.
    –No.
    –¿No pudo haber sido después de las dos y media?
    –¡No por Dios!
    –Bueno, eso parece dejar definitivamente fuera del caso a Strange. Sólo tengo que comprobar sus movimientos des­pués que salió de la casa. Si dice la verdad, queda limpio de culpa y podemos continuar con los otros sospechosos.
    –¿Los otros que heredan dinero? –insinuó Leach.
    –Quizá –admitió Battle–. Pero no sé por qué no lo creo. Ando buscando a alguien con una manía.
    –¿Una manía?
    –Sí. Una manía muy desagradable.

    Cuando salieron de la casa del médico tomaron la direc­ción del ferry. El ferry consistía en un bote de remos ma­nejado por dos hermanos, Will y George Barnes. Los her­manos Barnes conocían de vista a todos los habitantes de Saltcreeck y a la mayor parte de los de Easterhead Bay. George dijo inmediatamente que el señor Strange de Gull's Point había cruzado el río la noche anterior a las diez y media. No, no había traído al señor Strange de vuelta. El último ferry había salido de la orilla de Easterhead a la una y media y el señor Strange no iba en él.

    Battle le preguntó si conocía al señor Latimer.

    –¿Latimer? ¿Latimer? ¿Un señor joven, alto y bien parecido? ¿Que está en el hotel y va mucho a Gull's Point? Sí, lo conozco. Pero no lo vi anoche. Vino esta mañana y volvió en el último viaje.

    Cruzaron en el ferry, se dirigieron al hotel Easterhead Bay.

    Allí encontraron al señor Latimer, que acababa de lle­gar de la otra orilla. Había cruzado en el ferry anterior al de ellos.

    Latimer tenía grandes deseos de ayudarles en todo lo que le fuera posible.

    –Sí, Nevile vino aquí anoche. Parecía muy disgustado por algo. Me dijo que había tenido una disputa con la an­ciana. También había reñido con Kay, pero eso, natural­mente, no me lo dijo. En cualquier caso, estaba bastante hecho polvo. Parecía, por una vez en la vida, muy conten­to de mi compañía.
    –Tengo entendido que tardó en encontrarle a usted, ¿verdad?

    Latimer dijo vivamente:

    –No sé cómo fue eso. Estaba sentado en el salón. Strange dice que miró y no me vio, pero no estaba en condicio­nes de concentrarse. O puede que hubiera salido yo al jar­dín durante unos cinco minutos. Siempre que puedo salgo. Hay un olor horrible en ese hotel. Lo noté anoche en el bar. Deben de ser los desagües. Strange también habló de ellos. Los dos lo notamos. Era un olor horrible a podrido. Debía haber una rata muerta debajo del piso del salón de billar.
    –Jugaron ustedes al billar, ¿y después?
    –Ah, hablamos un poco, tomamos una copa o dos... Luego Nevile dijo: «¡Vaya, he perdido el ferryl» de modo que yo dije que sacaría el coche y le llevaría a su casa y así lo hice. Llegamos allá a eso de las dos y media.
    –¿Y estuvo el señor Strange con usted toda la noche?
    –Sí, sí. Pregunte a cualquiera. Todos pueden decírselo con seguridad.
    –Gracias, señor Latimer. Tenemos que andar con mu­cho cuidado.

    Leach dijo después de dejar al sonriente y seguro jo­ven:

    –¿Qué busca usted al comprobar con tanto cuidado los movimientos de Nevile Strange?

    Battle sonrió. Leach comprendió de pronto.

    –¡Dios santo! ¡Son los movimientos del otro los que está comprobando!
    –Es demasiado pronto para tener ideas –dijo Battle– Lo único que quería era conocer con exactitud dónde esta­ba el señor Ted Latimer anoche. Sabemos que desde las once y cuarto, digamos hasta después de medianoche es­tuvo con Nevile Strange. Pero, ¿dónde estaba antes de eso, cuando Strange llegó al hotel, y después de mucho buscar no pudo encontrarlo?

    Continuaron tenazmente sus indagaciones, interrogando a los empleados del bar, los camareros, los chicos del as­censor... Latimer había sido visto en el salón entre las nue­ve y las diez. Había estado en el bar hasta las diez y cuarto. Pero entre esa hora y las once y veinte parecía haber esta­do extraordinariamente esquivo. Luego apareció una don­cella que declaró que el señor Latimer había estado «en uno de los pequeños salones de recibir con la señora Beddoes, una señora gruesa del Norte».

    Al apremiarla respecto a la hora, dijo que creía que sería a eso de las once.

    –Eso lo aclara todo –dijo Baltle, sombrío-–. Está de­mostrado que estaba aquí. Sólo que no quería llamar la atención sobre su gorda, y a no dudar rica, amiga. Esto nos lleva de nuevo hacia los demás, los criados, Kay Stran­ge, Audrey Strange, Mary Aldin, Thomas Royde. Uno de ellos mató a la anciana, pero, ¿cuál de ellos? Si pudiéramos encontrar el arma...

    Se detuvo, golpeándose la pierna.

    –Ya lo tengo, Jim, hijo mío. Ya sé lo que me hizo pen­sar en Hércules Poirot. Vamos a tomar un bocado y a volver a Gull's Point y te enseñaré algo.


    X


    Mary Aldin estaba inquieta. Entró en la casa, volvió a salir, arrancó aquí y allá una dalia marchita, volvió al salón y se puso a cambiar de sitio los jarrones, sin darse cuenta de lo que hacía.



    De la biblioteca llegaba un vago murmullo de voces. El señor Trelavvny estaba allí con Nevile. Kay y Audrey no estaban a la vista.

    Mary volvió a salir al jardín. A lo lejos, junto al muro, divisó a Thomas Royde que fumaba plácidamente y se acercó a él.

    –¡Dios mío! –exclamó, sentándose a su lado y suspi­rando profundamente.
    –¿Pasa algo? –preguntó Thomas.

    Mary se rió... En su risa había una nota de histeria.

    –Nadie sino tú diría una cosa como ésa. ¿Con un asesi­nato en la casa y preguntas si ha pasado algo?

    Ligeramente sorprendido, Thomas dijo:

    –Sí, ya sé lo que querías decir. Es realmente maravi­lloso encontrar a alguien como tú, tal como todos los días.
    –Quería decir algo nuevo.
    –No sirve de mucho el ponerse nervioso, ¿verdad?
    –No, claro que no. Eres de lo más razonable. Lo que no comprendo es cómo te las arreglas para conseguirlo.
    –Bueno, supongo que será porque soy de fuera.
    –Sí, eso es cierto. No puedes sentir el alivio que senti­mos nosotros al quedar Nevile libre de toda sospecha.
    –Yo me alegro mucho, desde luego –dijo Royde.

    Mary se estremeció.

    –Anduvo la cosa muy justa. Si a Camilla no se le hu­biera pasado por la cabeza el llamar a Barrett después que la dejó Nevile...

    Dejó la frase sin terminar. Thomas la terminó por ella.

    –Entonces a Nevile no le hubiera salvado nadie.

    Habló con una especie de satisfacción sombría. Luego, al sorprender la mirada de ella llena de reproche despre­ciativo movió la cabeza sonriendo ligeramente.

    –No es que no tenga razón, pero ahora que Nevile está a salvo no puedo evitar el alegrarme de que se haya llevado un susto. Está siempre tan satisfecho de sí mismo.
    –No, Thomas, no lo está en realidad.
    –Puede que no. Es su aire. En cualquier caso, esta ma­ñana estaba muerto de miedo.
    –¡Tienes una vena de crueldad!
    –De todos modos, ahora ya ha pasado todo. ¿Sabes, Mary? Incluso en este asunto ha tenido Nevile su endia­blada suerte de siempre. Cualquier pobre diablo, con todas las pruebas que se habían acumulado contra él, no hubie­ra salido tan bien parado.

    Mary se estremeció de nuevo.

    –No digas eso. Me gusta creer que los inocentes están protegidos.
    –¿Sí, querida? –su voz era suave.

    Mary estalló de pronto:

    –Thomas, estoy preocupada. Estoy preocupadísima.
    –¿Por qué?
    –Por lo del señor Treves.

    Thomas dejó su pipa.

    –¿Qué pasa con el señor Treves? –dijo con voz cam­biada al inclinarse a recogerla.
    –La noche que estuvo aquí... aquella historia que con­tó... sobre un niño asesinado. He estado pensando en ello, Thomas. ¿Sería solamente un cuento? ¿O lo diría con un propósito determinado? Por algo lo dijo.
    –¿Quieres decir –dijo Royde despacio– que la histo­ria iba dirigida a alguien que estaba en la habitación?

    Mary dijo en un susurro:

    –Sí.

    Thomas dijo en voz baja:

    –Yo también he pensado en ello. En realidad, era en eso en lo que pensaba hace un momento, cuando llegaste.

    Mary entornó los ojos.

    –He estado tratando de recordar... Contó la historia con premeditación. Casi la metió a la fuerza en la conver­sación. Y dijo que reconocería a la persona dondequiera que fuese. Hizo hincapié en esto. Como si la hubiera re­conocido ya.
    –¡Hum! –dijo Thomas–. Ya he pensado en todo eso.
    –Pero, ¿por qué lo hizo? ¿Qué fin perseguía?
    –Supongo –dijo Royde– que sería una especie de avi­so. Para que no intentara nada nuevo.
    –¿Quieres decir que el señor Treves sabía que Camilla iba a ser asesinada?
    –No. Creo que eso sería demasiado fantástico. Puede haber sido sólo una especie de advertencia general.
    –Lo que también he estado preguntándome es si no deberíamos decírselo a la policía.

    También a este punto Thomas le concedió toda su aten­ción.

    –Creo que no –dijo por último–. No creo que sea pertinente. No es como si Treves estuviera vivo y pudiera decirles algo.
    –No –dijo Mary–. ¡Está muerto!

    Se estremeció.

    –Es tan extraño, Thomas, el modo en que murió... Un ataque al corazón.
    –Padecía del corazón.
    –Quiero decir todo aquello tan extraño del ascensor estropeado. No me gusta.
    –Tampoco a mí me gusta mucho –dijo Thomas Royde.


    XI


    El superintendente Battle paseó la mirada por el dormi­torio. La cama había sido hecha, pero aparte de esto nada había cambiado en la habitación. Estaba ordenada la pri­mera vez que habían entrado allí. Ahora seguía ordenada impecablemente.



    –Eso es –dijo el superintendente Battle señalando el anticuado guardafuego de acero–. ¿Ves algo raro en ese guardafuego?
    –Debe costar mucho trabajo limpiarlo –dijo Jim Leach–. Está bien conservado. Yo no veo nada extraño, a no ser... sí, el pomo de la izquierda está más brillante que el de la derecha.
    –Eso es lo que me hizo pensar en Poirot –dijo Bat­tle–. Ya conoces su manía de que todas las cosas estén simétricas completamente. Se pone todo excitado. Debo haber pensado inconscientemente: «Esto le hubiera moles­tado al bueno de Poirot» y luego empecé a hablar de él. Traiga su equipo de huellas, Jones; echaremos un vistazo a esos dos pomos.

    Jones informó poco más tarde:

    –Hay huellas en el pomo de la derecha, señor, y no hay ninguna en el de la izquierda.
    –Entonces el que nos interesa es el de la izquierda. Esas otras huellas son de la doncella cuando lo limpió la última vez. El de la izquierda no ha sido limpiado desde entonces.
    –Había un trozo de papel de lija arrugado en este ces­to de papeles –dijo espontáneamente Jones–. No creí que tuviera el menor significado.
    –Porque entonces no sabía usted lo que andaba bus­cando. Con cuidado ahora apuesto algo a que ese pomo se desenrosca... sí, ya me parecía.

    Momentos más tarde, Jones sostenía el pomo en alto.

    –Pesa bastante –dijo, sopesándolo.

    Leach, inclinándose sobre él, dijo:

    –Hay algo oscuro... en la rosca.
    –Probablemente, sangre –dijo Battle–. Limpiaron el pomo, lo secaron, y esa manchita de la rosca pasó inadver­tida. Les apuesto lo que quieran a que ésta es el arma que aplastó el cráneo de la señora. Pero hay que encontrar algo más. Queda usted encargado, Jones, de registrar de nuevo la casa. Esta vez sabe exactamente lo que busca.

    Le dio unas cuantas instrucciones rápidas y detalladas. Se acercó a la ventana y asomó la cabeza.

    –Hay algo amarillo escondido entre la hierba. Puede que sea otra pieza del rompecabezas. Creo que lo es.


    XII


    Al cruzar el vestíbulo, el superintendente Battle fue abordado por Mary Aldin.



    –¿Puedo hablar con usted un momento superinten­dente?
    –Desde luego, señorita Aldin. ¿Pasamos aquí?

    Battle abrió la puerta del comedor. La mesa de la co­mida había sido levantada por Hurstall.

    –Quiero preguntarle algo, superintendente. Usted no cree, ¿verdad?, es imposible que siga creyendo que este crimen espantoso ha sido cometido por uno de nosotros... ¡Tiene que haber sido por alguien de fuera! ¡Algún loco!
    –Puede que no ande usted muy equivocada, señorita Aldin. Si no me engaño, la palabra loco le va muy bien a ese crimen. Pero no es un extraño.

    Mary abrió mucho los ojos.

    –Usted está pensando –dijo el superintendente– en alguien que echa espuma por la boca y les da vueltas a los ojos. La locura no es así. Algunos de los más peligrosos cri­minales lunáticos parecen tan cuerdos como usted o como yo. Generalmente es que tienen una obsesión. Una idea oprime su mente y la va pervirtiendo gradualmente. Hay personas razonables, patéticas, que acuden a uno y le ex­plican que están siendo objeto de una persecución y que todo el mundo las espía... y uno algunas veces piensa que todo puede ser verdad.
    –Estoy segura de que no hay nadie aquí que se imagi­ne que le persiguen.
    –Sólo he puesto este caso como ejemplo. Hay otras for­mas de locura. Pero creo que el que ha cometido este cri­men es alguien dominado por una idea fija... una idea so­bre la que ha rumiado mucho tiempo, hasta que realmente ninguna otra cosa tuvo para él la menor importancia.

    Mary se estremeció.

    –Creo que hay algo que debe usted saber –dijo.

    Hizo una relación clara y concisa de la visita del señor Treves y de la historia que había contado. El superinten­dente Battle se mostró altamente interesado.

    –¿Dijo que podía reconocer a la persona en cuestión? Por cierto, ¿no dijo si era hombre o mujer?
    –Yo supuse que la historia se refería a un chico pero lo cierto es que el señor Treves no lo especificó... Ahora recuerdo que dijo claramente que no iba a dar detalles respecto al sexo o la edad de la persona.
    –¿Sí? Puede que eso sea muy significativo. ¿Y dijo que había una seña personal por la cual podría reconocer al niño en cualquier sitio y con toda seguridad?
    –Sí.
    –Una cicatriz, a lo mejor. ¿Tiene alguno de ustedes una cicatriz?

    Él observó la ligera vacilación de Mary Aldin antes de contestar:

    –No, que yo sepa.
    –Vamos, señorita Aldin. –Battle sonrió–. Usted ha ob­servado algo. Y si es así, ¿no cree usted que yo también lo observaré?

    Ella negó con un movimiento de cabeza.

    –No... no he observado nada.

    Pero él vio que Mary estaba asustada y turbada. Era evidente que sus palabras habían conducido a sus pensa­mientos por un cauce desagradable. Le gustaría saber en qué pensaba, pero sabía por experiencia que presionarla en aquel momento no hubiera aportado ningún resultado positivo.

    Mary le habló del fin trágico que había tenido aquella noche.

    Volvió a llevar la conversación hacia el señor Treves.

    Battle la interrogó con cierta extensión. Luego dijo en voz baja:

    –Esto es nuevo para mí. Nunca tropecé con nada así.
    –¿Qué quiere decir?
    –Nunca tropecé con un asesinato cometido por el sen­cillo procedimiento de poner un cartel en un ascensor.

    Ella se horrorizó.

    –¿No creerá usted...?
    –¿Que fue un asesinato? ¡Claro que lo fue! Un asesina­to rápido, sin preparación. Pudo no haber resultado desde luego..., pero resultó.
    –Y todo porque el señor Treves sabía...
    –Sí. Porque hubiera podido dirigir nuestra atención ha­cia una persona determinada de esta casa. De este modo, hemos empezado a oscuras. Pero ahora vislumbramos un poco de luz y cada minuto que pasa el caso se aclara. Le diré una cosa, señorita Aldin: este asesinato ha sido pla­neado previamente con todo cuidado y hasta el último de­talle. Y quiero grabarle una cosa en la imaginación: no le diga a nadie que me ha contado esto. Es importante. Fí­jese bien: a nadie.

    Mary asintió. Todavía parecía aturdida.

    El superintendente Battle salió de la habitación y se dis­puso a realizar lo que iba a hacer cuando Mary Aldin le interrumpió. Era un hombre metódico. Necesitaba obte­ner cierta información, y una pista nueva y prometedora, por mucho que le tentara, no le apartaba de cumplir con su deber.

    Llamó con los nudillos a la puerta de la biblioteca, y la voz de Nevile Strange exclamó:

    –¡Adelante!

    A Battle le presentaron al señor Trelawny, un hombre alto, de aspecto distinguido y de mirada astuta.

    –Siento interrumpirles –dijo el superintendente Batt­le, disculpándose–. Pero hay algo que no veo claro. Usted señor Strange, hereda la mitad de la fortuna del difunto sir Matthew, pero ¿quién hereda la otra mitad?

    Nevile se mostró sorprendido.

    –Se lo he dicho. Mi esposa.
    –Sí, pero... –Battle tosió con desaprobación–. ¿Cuál de ellas, señor Strange?
    –Ah, comprendo. Sí, me he expresado mal. El dinero va a parar a Audrey, que era mi esposa en la época en que fue hecho el testamento. ¿No es así, señor Trelawny?

    El abogado asintió.

    –Está expresado con toda claridad. La fortuna se divi­de entre el pupilo de sir Matthew, Nevile Henry Strange, y su esposa, Audrey Elizabeth Strange, de soltera Standish. El divorcio subsiguiente no altera en lo más mínimo la cuestión.
    –Está claro entonces –dijo Battle–. Supongo que la señora Audrey Strange está enterada de este hecho.
    –Desde luego –dijo el señor Trelawny.
    –¿Y la actual señora Strange?
    –¿Kay? –Nevile pareció ligeramente sorprendido–. Su­pongo que sí. Claro que... nunca he hablado mucho de esto con ella...
    –Creo que se encontrará usted con que su esposa sufre un error –dijo Battle–. Ella cree que el dinero, a la muer­te de lady Tressilian, pasa a poder de usted y de su actual esposa. Al menos, eso es lo que me dio a entender esta mañana. Por eso he venido a enterarme de cuál es la ver­dadera situación.
    –¡Es extraordinario! –dijo Nevile–. Sin embargo, su­pongo que la cosa fue fácil. Ahora que pienso en ello, dijo en una o dos ocasiones: «el dinero pasa a nuestro poder cuando Camilla muera». Pero me figuré, supongo, que es­taba asociándose conmigo en mi parte de la herencia.
    –Es extraordinario –dijo Battle– cuánta incompren­sión existe entre dos personas que discuten un asunto con frecuencia... cada uno dando por sentado algo distinto y sin que ninguno descubra la discrepancia.
    –Sí, supongo que sí –dijo Nevile, sin mostrar mucho interés–. De todos modos, en este caso no importa mucho. No es como si estuviéramos necesitados de dinero. Yo me alegro mucho por Audrey. Ha andado bastante apurada y eso supondrá mucho para ella.

    Battle dijo rudamente:

    –Pero cuando se divorciaron tendría derecho a una asignación por parte de usted, ¿verdad?

    Nevile enrojeció.

    –Hay cosas como... como el orgullo, superintendente. Audrey ha rehusado siempre con insistencia el tocar un solo penique de la asignación que yo quería concederle.
    –Una asignación muy generosa –intervino el señor Tre­lawny. –Pero la señora Audrey Strange ha rehusado acep­tarla y la ha devuelto siempre.
    –Muy interesante –dijo Battle, y salió de la habitación antes de que nadie le pidiera que completara su comen­tario.

    Al salir se encontró con su sobrino.

    –Al parecer –dijo– casi todos los que intervienen en este caso tienen un buen motivo monetario. Nevile Strange y Audrey Strange cogen cada uno cincuenta mil libras. Mary Aldin percibe una renta que le permitirá vivir sin trabajar. Thomas Royde tengo que reconocer que no gana nada. Pero podemos incluir a Hurtsall e incluso a Barrett, si admitimos el hecho de que haya arriesgado su vida para evitar sospechas. Si, como digo, no faltan los motivos de dinero. Y, sin embargo, o mucho me equivoco o el dinero no tiene nada que ver con todo esto. Si existe el asesinato por puro odio, éste es uno de ellos. ¡Y como no me estro­peen el juego, voy a coger a quien lo hizo!


    XIII


    Andrew McWhirter estaba sentado en la terraza del Ho­tel Easterhead Bay y miraba, a través del río, el torvo pro­montorio de Stark Head.



    Estaba analizando con cuidado todos sus pensamientos y emociones.

    No podría decir qué era lo que le había llevado a pasar sus últimos días de holganza en aquel lugar. Sin embargo, algo le había llevado allí. Puede que fuera el deseo de hacer una prueba consigo mismo, de ver si quedaba en su corazón algo de su antigua desesperación.

    –¿Mona? ¡Qué poco le importaba ahora! Estaba casa­da con el otro. Se había cruzado con ella en la calle un día sin sentir la menor emoción. Podía recordar su dolor y amargura cuando ella le dejó, pero todo estaba muerto y enterrado.

    Le hizo volver a la realidad el choque con un perro mojado y la llamada frenética de su nueva amiga, la señorita Diana Brintom, de trece años.

    –¡Ven, Don! ¡Que vengas! ¡Es horrible! Huele a mu­chos metros de distancia. Ha encontrado un pez o algo pa­recido en la playa. ¡El pez debía llevar muerto un siglo!

    El olfato de McWhirter confirmó esa suposición.

    –Estaba en una especie de grieta, en las rocas –dijo la señorita Diana–. Llevé el perro al mar y traté de quitarle el olor, pero no parece que haya hecho mucho efecto.

    McWhirter asintió, Don, el fox terrier de pelo duro, so­ciable y encantador, parecía ofendido por la insistencia de sus amigos en mantenerlo a cierta distancia.

    –El agua del mar no sirve para eso –dijo McWhir­ter–. Agua caliente y jabón es lo único.
    –Ya lo sé. Pero eso no es tan fácil en un hotel. No tenemos baño propio.

    Finalmente, McWhirter y Diana entraron subrepticia­mente por la puerta lateral, llevando sujeto a Don y, me­tiéndolo con disimulo en el cuarto de baño de McWhirter, se pusieron a lavarlo a conciencia, y tanto McWhirter como Diana se empaparon. Don estaba muy triste cuando el lavatorio terminó. Otra vez aquel repugnante olor a ja­bón, justo cuando había encontrado un perfume realmen­te agradable, que cualquier otro perro envidiaría. Bueno, siempre ocurría lo mismo con los humanos... no tenían sen­tido del olfato.

    El pequeño incidente había puesto a McWhirter de me­jor humor. Cogió el autobús de Saltington, donde había dejado un traje a limpiar.

    La chica encargada del establecimiento («limpieza en 24 horas») le miró con expresión vaga.

    –¿Dice usted McWhirter? Creo que no está.
    –Tiene que estar.

    Le habían prometido el traje para el día anterior y, aun así, hubieran sido cuarenta y ocho horas, no las veinticuatro. Una mujer hubiera dicho posiblemente todo esto. McWhirter se limitó a ponerle mal gesto.

    –No ha habido tiempo de hacerlo todavía –dijo la chica, sonriendo con indiferencia.
    –Tonterías.

    La chica dejó de sonreír.

    –Entonces me lo llevaré como esté –dijo McWhirter.
    –No se le ha hecho nada –advirtió la chica.
    –Me lo llevo.
    –Es posible que podamos tenérselo para mañana, como un favor especial.
    –No tengo por costumbre pedir favores especiales. Dé­me el traje, por favor.

    Mirándole ceñuda, la chica se dirigió a la trastienda. Volvió con un paquete mal envuelto, que empujó a lo lar­go del mostrador.

    McWhirter lo cogió y salió de la tienda. Experimentaba la absurda sensación de haber ganado una victoria. En realidad, el incidente sólo significaba que tendría que mandar a limpiar el traje en otro sitio.

    Cuando llegó al hotel tiró el paquete encima de la cama y lo miró con irritación. Puede que pudiera limpiarlo y plancharlo en el hotel. No estaba demasiado mal, real­mente... a lo mejor ni siquiera le hacía falta limpiarlo.

    Deshizo el paquete y lanzó una exclamación de disgus­to. La verdad es que no había palabras con qué expresar la falta de eficiencia de aquel establecimiento. Aquel traje no era el suyo. Ni siquiera era del mismo color. Él les había dejado un traje azul oscuro. ¡Impertinentes, inefica­ces y embrollones!... ¡Qué gente!

    Miró irritado a la etiqueta. Tenía el nombre de McWhir­ter. ¿Otro McWhirter? ¿O un estúpido cambio de etiquetas?

    Mirando enojado al arrugado montón, empezó a olfa­tear de pronto.

    Estaba seguro de conocer aquel olor... un olor especial­mente desagradable... relacionado en alguna forma con un perro. Sí, eso era. Diana y su perro. Sin el menor género de duda, era olor a pescado podrido.

    Se inclinó y examinó el traje. Allí estaba. En el hombro de la chaqueta había una mancha descolorida. En el hom­bro...

    «¡Qué cosa más curiosa!», pensó McWhirter.

    En cualquier caso, al día siguiente le hablaría fuerte a la chica del establecimiento. ¡Vaya administración!


    XIV


    Después de cenar salió despacio del hotel y siguió por la carretera hasta el ferry. La noche estaba clara, pero fría, y hacía presentir la próxima llegada del invierno. El verano había terminado.



    McWhirter cruzó el ferry a la orilla de Saltcreek. Era la segunda vez que iba a Stark Head. El lugar le fascinaba. Subió despacio la colina, pasando el Balmoral Court Hotel y a continuación una casa grande situada sobre un acantilado. En la puerta pintada leyó el nombre: «Gull's Point». Claro, allí era donde la anciana señora había sido asesinada. Se habían empeñado en contárselo todo y los pe­riódicos habían destacado el caso de un modo que moles­taba a McWhirter, ya que prefería leer noticias interna­cionales y no le interesaba el crimen.

    Continuó la marcha, bajando la colina y bordeando una pequeña playa y algunas viejas casitas de pescadores, que habían sido modernizadas. Luego, la carretera volvía a su­bir y terminaba perdiéndose en el camino que conducía a Stark Head.

    En Stark Head el espectáculo era sombrío e impresio­nante. McWhirter permaneció en el borde del acantilado, mirando al mar. Así había estallado aquella noche. Trató de revivir parte de sus sentimientos de entonces: desespe­ración, rabia, cansancio, el deseo de terminar con todo. Pero no le fue posible. Todo había muerto. En su lugar había una cólera fría. Cogido en aquel árbol, rescatado por los guardacostas, y después en el hospital, tratado como niño malcriado. Toda una serie de indignidades y afren­tas. ¿Por qué no lo habían dejado en paz? Hubiera prefe­rido mil veces terminar con todo. Seguía sintiendo lo mismo. Lo único que había perdido era el ímpetu necesario. ¡Cuánto daño le hacía entonces pensar en Mona! Ahora podía pensar en ella con toda tranquilidad. Siempre había sido bastante tonta. Se encaprichaba fácilmente por el pri­mero que halagaba su vanidad o fortalecía en la idea que tenía de sí misma. Era muy guapa. Sí, muy guapa, pero no tenía inteligencia, no era la clase de mujer en la que había soñado.

    Pero la belleza era así... una imagen vaga y soñada de una mujer flotando en la noche, las blancas vestiduras on­deando tras ella... Algo así como el mascaron de proa de un buque..., pero no tan sólido, mucho menos sólido y aprovechable.

    Y entonces, con dramática precipitación, ocurrió lo in­creíble. De la noche surgió una figura flotante, una figura blanca que corría hacia el borde del acantilado. Una figu­ra hermosa y desesperada, empujada a la destrucción por las furias que la perseguían. Corría con una desesperación terrible... Él conocía aquella desesperación. Sabía lo que significaba...

    McWhirter se precipitó fuera de las sombras y la cogió en el momento en que llegaba velozmente al borde del acan­tilado.

    –No, no lo haga –dijo con furia.

    Fue como apresar un pájaro. Luchó en silencio, y lue­go, tal como un pájaro, se quedó completamente inmóvil,

    –¡No se tire por ahí! –dijo él–. Nada vale la pena de hacerlo. Nada. Aunque esté usted desesperada...

    Ella lanzó un sonido. Fue como la sombra remota de una risa.

    Ella contestó con una sola palabra, dicha en voz baja:

    –¿Qué le pasa entonces?
    –Miedo.
    –¿Miedo?–Se quedó tan sorprendido que la soltó, echándose un paso atrás para verla mejor.

    De pronto comprendió la veracidad de sus palabras. Era miedo lo que había dado aquella rapidez a sus pasos. Era miedo lo que hacía que su pequeño rostro, pálido e in­teligente, pareciera vacío y estúpido. Un miedo que dilata­ba sus ojos, que contraía sus facciones.

    –¿De qué tiene miedo? –dijo, incrédulo.

    Ella contestó en voz tan baja que McWhirter apenas pudo oírla:

    –Tengo miedo de ser ahorcada...

    Sí, era eso lo que había dicho. Él se la quedó mirando largo rato. Luego, apartando la vista de ella, miró al borde del acantilado.

    –¿Conque es por eso?
    –Sí. Una muerte rápida en vez de...

    Cerró los ojos y se estremeció.

    McWhirter iba, con lógica, atando cabos.

    Por último dijo:

    –¿Lady Tressilian? La anciana que fue asesinada.

    Y añadió en tono acusatorio:

    –Usted es la señora Strange... la primera señora Strange.

    Sin dejar de temblar, ella bajó la cabeza, en señal de afirmación.

    McWhirter continuó, con su voz lenta y cuidadosa, tra­tando de recordar todo lo que había oído. Los rumores habían sido mezclados con los hechos.

    –Detuvieron a su esposo, ¿verdad? Había muchas prue­bas contra él... Y luego descubrieron que habían sido fal­seadas por alguien...

    Se calló y se la quedó mirando. Ella ya no temblaba. Estaba de pie, mirándole como una niña dócil. A él su actitud le pareció conmovedora hasta un grado casi inso­portable.

    –Ya veo –continuó–. Sí veo cómo ocurrió... Él la dejó –dejó la frase sin terminar y dijo–: Comprendo. Mi mu­jer me dejó por otro...

    Ella se desprendió de sus brazos y empezó a tartamu­dear desesperadamente:

    –No… no… no... no es eso. No… no... no, nada de eso...

    Él la interrumpió bruscamente. Su voz era dura y auto­ritaria.

    –Vayase a casa. Ya no tiene por qué tener miedo. ¿Me oye? Yo me ocuparé de que no la cuelguen.


    XV


    Mary Aldin estaba echada en el sofá del salón. Le dolía la cabeza y todo su cuerpo estaba agotado.



    La encuesta había tenido lugar el día anterior y, des­pués de la identificación del cadáver, había sido aplazada para una semana más tarde.

    El funeral de lady Tressilian tendría lugar el día si­guiente. Audrey y Kay habían ido a Saltington en el coche para comprar algunos trajes de luto y Ted Latimer las acompañaba. Nevile y Royde habían ido a dar una vuelta, de tal modo, que, con excepción de los criados, Mary esta­ba sola en la casa.

    El superintendente Battle y el inspector Leach tampoco habían aparecido aquel día y eso, también, era un alivio. Le parecía a Mary que con su ausencia desaparecía una sombra. Habían estado correctos, muy agradables, a decir verdad, pero las preguntas sin fin, la deliberada compro­bación y la tergiversación de todos los hechos excitaban los nervios. El superintendente de rostro impasible debía conocer ya todos los incidentes, todas las palabras, inclu­so cada gesto de los últimos diez días.

    Ahora que se habían marchado, había paz. Mary se dis­puso a descansar. Lo olvidaría todo. Lo olvidaría todo... todo. Sólo quería tumbarse y descansar.

    –Perdone, señorita...

    Hurstall apareció en la puerta con aire de disculpa.

    –¿Qué pasa, Hurstall?
    –Un caballero desea verle. Le he pasado al estudio.

    Mary le miró asombrada y con cierta irritación.

    –¿Quién es?
    –Dio el nombre del señor McWhirter, señorita.
    –Nunca he oído ese nombre.
    –No, señorita.
    –Debe de ser un periodista. No debía haberle dejado pasar, Hurstall.

    Hurstall tosió.

    –No creo que sea un periodista, señorita. Creo que es un amigo de la señorita Audrey.
    –Ah, eso es otra cosa.

    Alisándose el cabello, Mary cruzó el vestíbulo con an­dar cansado y entró en el pequeño estudio. Sin saber por qué, se sorprendió un poco cuando el hombre alto que es­taba de pie junto a la ventana se volvió. No tenía aspecto de ser amigo de Audrey.

    Sin embargo, Mary dijo amablemente:

    –Siento que la señora Strange no esté. ¿Quería usted verla?

    É1 la miró inquisitivo.

    –Es usted la señorita Aldin, ¿verdad? –dijo.
    –Sí.
    –Supongo que podrá usted ayudarme lo mismo. Quiero encontrar una soga.
    –¿Una soga? –dijo Mary, vivamente sorprendida.
    –Sí, una soga. ¿Dónde sería probable que guardaran ustedes un trozo de soga?

    Más tarde, Mary consideró que había actuado como si estuviera hipnotizada. Si aquel hombre extraño hubiera ofrecido alguna explicación, puede que ella se hubiera re­sistido. Pero Andrew McWhirter, incapaz de pensar en una explicación plausible, decidió, muy prudentemente, pasarse sin ella. Se limitó a expresar con toda sencillez lo que que­ría. Ella, con la mente no muy clara, se vio conduciendo a McWhirter a buscar una cuerda.

    –¿Qué clase de cuerda? –había preguntado.

    Y él había contestado:

    –Cualquiera servirá.

    Ella dijo, dudando:

    –Puede que en el cobertizo del jardín...
    –¿Vamos?

    Ella dirigió la marcha. Hallaron un bramante y un tro­zo de cuerda fina, pero McWhirter negó con la cabeza.

    Él quería soga, un rollo de soga de buen tamaño.

    –También tenemos el cuarto trastero –dijo Mary, in­decisa.
    –Sí, puede que sea el sitio indicado.

    Entraron en la casa y subieron las escaleras. Mary abrió la puerta del cuarto trastero. McWhirter se quedó en el umbral, mirando al interior. De pronto lanzó un curioso suspiro de satisfacción.

    –Ahí está –dijo.

    Encima de una cómoda y en compañía de viejos apare­jos de pesca y cojines comidos por la polilla había un grue­so rollo de cuerda. McWhirter puso una mano en el brazo de Mary y la empujó suavemente hacia dentro, quedándose los dos mirando la cuerda.

    –Quisiera que grabara usted esto en su memoria, señorita Aldin –dijo él tocando la cuerda–. Observará usted que todo lo que hay aquí está lleno de polvo. Esta soga no tiene polvo. Tóquela.
    –Está un poco húmeda –dijo ella en tono de sor­presa.
    –Exacto.

    Él se volvió para salir.

    –Pero, ¿y la cuerda? Creía que la necesitaba usted –dijo Mary, sorprendida.

    McWhirter sonrió.

    –Sólo quería saber que estaba ahí. Eso es todo. ¿Le importaría a usted cerrar esta puerta, señorita Aldin, y guardar la llave? Sí. Le quedaría muy reconocido si le entregara usted la llave al superintendente Battle o al inspector Leach. Estaría mejor en sus manos.

    Mientras bajaban las escaleras, Mary hizo un esfuerzo por recobrarse. Cuando llegaron al vestíbulo principal pro­testó:

    –Realmente, no comprendo...

    McWhirter dijo con firmeza:

    –No es necesario que comprenda.

    Le cogió la mano y se la estrechó calurosamente.

    –Le estoy muy agradecido por su colaboración.

    Tras de lo cual salió por la puerta principal. Mary se preguntó si habría estado soñando.

    Nevile y Thomas llegaron en seguida y el coche poco después. Mary Aldin sintió envidia de la alegría que de­mostraban Kay y Ted, que reían y bromeaban juntos. Y, después de todo, ¿por qué no habían de hacerlo?, pen­só. Camilla Tressilian no había significado nada para Kay.

    Toda aquella tragedia había sido muy dura para una criatura joven y brillante como ella.

    Apenas terminado el almuerzo llegó la policía. Había una nota de miedo en la voz de Hurstall al anunciar que el superintendente Battle y el inspector Leach estaban en el salón.

    El superintendente Battle les saludó con expresión sa­tisfecha.

    – Espero no haberles molestado –se disculpó –. Pero me gustaría saber unas cosas. Por ejemplo, ¿a quién per­tenece este guante?

    Y mostró un pequeño guante de gamuza amarilla,

    –¿Es suyo, señora Strange? –dijo, dirigiéndose a Audrey.

    Ella negó con un movimiento de cabeza.

    – No..., no, no es mío.
    – ¿Suyo, señorita Aldin?
    – No creo. No tengo ninguno de ese color.
    – ¿Me deja ver? – dijo Kay extendiendo una mano –. No.
    – ¿Quiere hacer el favor de ponérselo?

    Kay lo intentó, pero el guante era demasiado pequeño.

    – ¿Usted, señorita Aldin?

    Mary lo probó a su vez.

    – También es demasiado pequeño para usted – dijo Battle. Se volvió hacia Audrey–: Creo que a usted le vendrá a medida. Su mano es más pequeña que las de las otras.

    Audrey cogió el guante y lo deslizó en su mano derecha. Nevile Strange dijo vivamente:

    – Ya le ha dicho a usted, Battle que el guante no es suyo.
    – Bueno – dijo Battle –; pero puede que se haya equi­vocado. O que no se haya equivocado.

    Audrey dijo:

    –Puede que sea mío... los guantes se parecen tanto unos a otros, ¿verdad?
    – Por lo menos fue encontrado en la parte de fuera de su ventana, señora Strange, escondido en la hierba..., con su compañero.

    Se produjo una pausa, Audrey abrió la boca para ha­blar, pero la cerró de nuevo. Ante la mirada del superintendente Battle, bajó los ojos.

    Nevile se adelantó hacia el policía.

    –Escuche, superintendente...
    –¿Podríamos hablar unas palabras con usted, señor Strange, en privado? –dijo Battle con expresión grave.
    –Por supuesto superintendente. Venga a la biblioteca un momento.

    Él tomó la delantera y los dos policías le siguieron.

    Tan pronto como la puerta de la biblioteca se cerró tras ellos, Nevile dijo vivamente:

    –¿Qué significa toda esa ridícula historia de los guan­tes encontrados junto a la ventana de mi esposa?

    Battle dijo con calma:

    –Señor Strange, hemos encontrado algunas cosas muy curiosas en esta casa.

    Nevile frunció el ceño.

    –¿Curiosas? ¿Qué quiere usted decir con eso?
    –Se las mostraré.

    Obedeciendo a una indicación de Battle, Leach salió de la habitación y volvió con un utensilio muy extraño.

    Battle dijo:

    –Como usted ver, señor, esto consiste en una bola de acero de un guardafuego antiguo... una bola de acero muy pesada. Luego le aserraron la pala a una raqueta de tenis y atornillaron la bola al mango –hizo una pausa–. Creo que no existe la menor duda de que éste es el instrumento utilizado para asesinar a lady Tressilian.
    –¡Qué espantoso! –dijo Nevile estremeciéndose–. Pero, ¿dónde ha encontrado usted esta... esta pesadilla?
    –La bola había sido limpiada y colocada de nuevo en el guardafuego. Sin embargo, el asesino no tuvo cuidado de limpiar la rosca. Encontramos en ella huellas de sangre. Del mismo modo, el mango y la pala de la raqueta fueron unidos de nuevo por medio de esparadrapo. Luego la colo­caron otra vez despreocupadamente en el armario que está debajo de la escalera, donde probablemente hubiera per­manecido inadvertida por completo entre todas las demás, si no hubiéramos estado buscando algo de este tipo.
    –Muy inteligente por su parte, superintendente.
    –Simple cuestión de rutina.
    –Supongo que no había huellas.
    –La raqueta en cuestión que, a juzgar por su peso, su­pongo debe pertenecer a la señora Kay Strange, ha sido tocada por ella y por usted también, y tiene las huellas de los dos. Pero hay también señales inequívocas de que al­guien que llevaba guantes la ha cogido posteriormente. Sólo había otra huella, dejada inadvertidamente, creo. Es­taba en el esparadrapo utilizado para unir de nuevo la ra­queta. Por el momento, no voy a decirle a quién pertenece esa huella. Tengo que mencionar otros puntos.

    Battle hizo una pausa y continuó:

    –Quiero que se prepare usted a recibir una fuerte im­presión, señor Strange. Pero antes quiero hacerle una pre­gunta. ¿Está usted completamente seguro de que la idea de reunirse aquí fue suya y no se la insinuó a usted la se­ñora Audrey Strange?
    –Audrey no hizo semejante cosa. Audrey...

    La puerta se abrió y entró Thomas Royde.

    –Siento interrumpirles –dijo–, pero me pareció que me gustaría estar presente en esto.

    Nevile volvió hacia él su rostro fatigado.

    –Perdona, Thomas, pero esto es privado...
    –No me importa que sea privado. Desde fuera he oído un nombre –hizo una pausa–. El nombre de Audrey.
    –¿Y qué diablos tiene que ver contigo el nombre de Audrey? –preguntó Nevile encolerizándose.
    –Bueno, si vamos a eso, ¿qué tiene que ver contigo? No le he dicho a Audrey nada concreto, pero he venido aquí con la intención de pedirle que se case conmigo, y creo que ella lo sabe. Es más, estoy decidido a casarme con ella.

    El superintendente Battle tosió.

    Nevile se volvió hacia él, sobresaltado.

    –Perdone, superintendente. Esta interrupción...

    Battle dijo:

    –A mí no me importa, señor Strange. Tengo que hacer­le otra pregunta. El traje azul oscuro que llevaba usted puesto para la cena la noche del crimen tiene cabellos rubios en el interior del cuello y en los hombros. ¿Sabe usted cómo han llegado allí?
    –Supongo que serán míos.
    –Oh, no, no son suyos señor. Son cabellos femeninos, y en la manga hay uno rojo.
    –Supongo que ése será de mi mujer... de Kay. Los otros, ¿está usted insinuando acaso que son de Audrey? Es muy probable. Recuerdo que una noche en la terraza se me enganchó uno de los gemelos de la camisa en su pelo.
    –En tal caso –murmuró el inspector Leach– los ca­bellos rubios estarían en el puño.
    –¿Qué diablos está usted insinuando? –gritó Nevile.
    –Hay también huellas de polvos en el interior del cuello de la chaqueta –dijo Battle–. «Primavera Natural N.° 1»... unos polvos de un perfume muy agradable y ca­ros... pero no servirá de nada que me diga que los usa us­ted, señor Strange, porque no lo creería. Y la señora Kay Strange usa «Beso de Orquídea». En cambio, la señora Audrey Strange usa «Primavera Natural N.° 1».
    –¿Qué está usted insinuando?– repitió Nevile.

    Battle se inclinó hacia él.

    –Estoy insinuando que... en cierta ocasión, la señora Audrey Strange se puso esa chaqueta. Sólo de ese modo se explica el que el cabello y los polvos estén donde están. ¿Y ha visto usted el guante que les he mostrado antes? Es suyo, sin ninguna duda. Aquél era el derecho, éste es el iz­quierdo.

    Lo sacó de su bolsillo y lo puso sobre la mesa. Estaba arrugado y presentaba unas manchas oscuras.

    Nevile dijo con voz en la que había una nota de miedo:

    –¿De qué son esas manchas?
    –De sangre, señor Strange –dijo Battle con firmeza–. Y observe que es el guante izquierdo. Ahora bien, la seño­ra Audrey Strange es zurda. Lo noté en seguida, cuando la vi con la taza de café en la mano derecha y el cigarrillo en la izquierda. Y la bandejilla de las plumas de su escritorio estaba también en el lado izquierdo. Todo encaja. La bola de su chimenea, los guantes arrojados por su ventana, el cabello y los polvos en la chaqueta... lady Tressilian fue golpeada en la sien derecha..., pero la posición de la cama no hubiera permitido a nadie el colocarse del otro lado. De aquí resulta que golpear a lady Tressilian con la mano derecha hubiera sido muy difícil en esa postura... mas para una persona zurda hubiera sido el modo normal de hacerlo...

    Nevile se rió con desprecio.

    –¿Está usted insinuando que Audrey... Audrey, sería capaz de hacer todos esos complicados preparativos y gol­pear a una anciana a quien conocía desde hacía años para coger el dinero?

    Battle negó con la cabeza.

    –No estoy insinuando nada de eso. Lo siento, señor Strange, pero tiene usted que comprender la situación. Este crimen, del principio al fin, ha sido preparado contra usted. Desde que usted la dejó, Audrey Strange ha estado rumiando sus posibilidades de revancha. Por último, ha llegado a padecer un desequilibrio mental. Puede que su mente nunca haya sido muy fuerte. Pensó quizás en matar­le a usted, pero eso no era suficiente. Por último pensó en conseguir que fuera usted ahorcado por asesinato. Esco­gió una noche en que sabía que se habían peleado usted y lady Tressilian. Cogió su chaqueta del dormitorio de us­ted y la llevó puesta para golpear a la anciana, para que se manchara de sangre. Puso en el suelo su bastón de golf, sabiendo que habríamos de encontrar en él las huellas de usted y manchó con sangre y cabellos el pat del bastón. Fue ella lo que le metió a usted en la cabeza la idea de venir aquí al mismo tiempo que ella. Y lo que le salvó a usted fue la única cosa con la que no pudo contar: el hecho de que lady Tressilian llamara a Barrett y Barrett le viera a usted salir de casa.

    Nevile había escondido el rostro entre las manos.

    –No es cierto. ¡No es cierto! –dijo–. ¡Audrey no ha tenido nunca el menor resentimiento contra mí! Están com­pletamente equivocados. Es la criatura más recta, más leal... incapaz de un sentimiento mezquino...

    Battle suspiró.

    –No voy a discutir con usted, señor Strange. Sólo que­ría prepararle. Haré a la señora Strange las recomenda­ciones de rigor y le pediré que me acompañe. Tengo la orden de arresto. Será mejor que se ocupe usted de con­seguirle abogado.
    –Es ridículo. Completamente ridículo.
    –El amor se convierte en odio mucho más fácilmente de lo que usted cree, señor Strange.
    –Le digo que no es cierto... es ridículo.

    Thomas Royde intervino entonces, con voz tranquila y agradable.

    –Deja de repetir que es ridículo, Nevile. Serénate. ¿No comprendes que lo único que puede ayudar ahora a Audrey es que abandones todas tus ideas sobre caballerosidad y digas la verdad?
    –¿La verdad? ¿Quieres decir...?
    –Quiero decir la verdad sobre Audrey y Adrián.

    Royde se volvió a los policías.

    –Mire, superintendente, los hechos que usted conoce no son ciertos. Nevile no dejó a Audrey. Fue ella la que le dejó a él. Se escapó con mi hermano Adrián. Entonces Adrián se mató en un accidente de coche. Nevile se portó como un verdadero caballero con Audrey. Arregló las co­sas de modo que ella se divorciara de él, cargando él con toda la culpa.
    –No quería arrastrar su nombre por el fango –farfu­lló Nevile, sombrío–. No sabía que lo supiera nadie.
    –Adrián me lo escribió todo, un poco antes de ocurrir –explicó Thomas, sucintamente. Y continuó–: Como pue­de usted ver, superintendente, esto destruye su motivo. Audrey no tiene por qué odiar a Nevile. Al contrario, sólo tiene motivos para estarle agradecida. Él trató de conse­guir que aceptara una pensión, pero ella no consintió en ello. Naturalmente, cuando él le pidió que viniera a cono­cer a Kay, le pareció que no podía negarse.
    –Y ya lo ve –intervino Nevile con ansiedad–. Esto de­muestra que no tiene ningún motivo, Thomas tiene razón.

    El rostro de Battle estaba impasible.

    –El motivo no lo es todo –dijo–. Puede que me haya equivocado en eso. Pero los hechos son otra cosa. Y todos los hechos demuestran que ella es culpable.

    Nevile dijo con intención:

    –Hace dos días, todos los hechos demostraban que yo era el culpable.

    Battle pareció un poco cogido por sorpresa ante la con­tradicción,

    –Eso es cierto. Pero mire, señor Strange, lo que me pide usted que yo crea. Me pide usted que crea que hay alguien que les odia a ustedes dos, alguien que, si fallaba la conspiración contra usted, tendría preparada otra con­tra Audrey Strange. ¿Se le ocurre a usted alguien, señor Strange, que les odie a los dos, a usted y a su primera esposa?

    Nevile había escondido de nuevo la cabeza entre las manos.

    –Lo ha dicho usted de un modo que parece completa­mente fantástico.
    –Porque es fantástico. Yo tengo que guiarme por los hechos. Si la señora Strange puede dar alguna explicación.
    –¿Podía yo darles alguna explicación? –preguntó Ne­vile,
    –No insista, señor Strange. Tengo que cumplir con mi deber.

    Battle se levantó bruscamente. Él y Leach salieron pri­mero de la habitación. Nevile y Royde salieron poco des­pués detrás de ellos.

    Cruzaron el vestíbulo y entraron en el salón. Allí se detuvieron.

    Audrey Strange se puso en pie, salieron a su encuentro. Miró directamente a Battle, los labios entreabiertos en algo muy semejante a una sonrisa.

    –Me buscan ustedes, ¿verdad? –dijo muy suave.

    Battle adoptó un tono muy oficial.

    –Señora Strange, tengo aquí una orden de arresto con­tra usted por el asesinato de Camilla Tressilian el pasado lunes, doce de septiembre. Es mi deber advertirle que todo cuanto diga será tomado por escrito y podrá servir de prue­ba contra usted en juicio.

    Audrey suspiró. Su pequeño rostro de facciones regu­lares estaba sereno y puro como un blanco camafeo.

    –Es casi un alivio. Me alegro de que... se haya acabado todo.

    Nevile se precipitó hacia ella.

    –Audrey... no digas nada... no hables.

    Ella sonrió.

    –Pero, ¿por qué no, Nevile? Todo es verdad… y estoy tan cansada...

    Leach dejó escapar un profundo suspiro. Bueno, ya es­taba. Desde luego, estaba loca de remate, pero evitaría muchas preocupaciones. Se preguntó qué le ocurriría a su tío. El pobre tenía la expresión del que acaba de ver un fantasma. Miraba a la pobre demente como si no pudiera creer lo que veían sus ojos. Bueno, había sido un caso in­teresante, se dijo Leach, satisfecho.

    Y entonces, como un anticlímax, casi grotesco, Hurtsall abrió la puerta del salón y murmuró:

    –El señor McWhirter.

    McWhirter entró con determinación, dirigiéndose direc­tamente a Battle.

    –¿Es usted el policía que se ocupa del caso Tressilian?
    –Sí, soy yo.
    –Entonces, tengo que hacerle una declaración impor­tante. Siento no haberme presentado antes, pero hasta aho­ra no he visto claramente la importancia de algo que vi por casualidad la noche del lunes pasado.

    Echó una rápida ojeada alrededor de la habitación.

    –¿ Puedo hablar con usted en algún sitio?

    Battle se movió hacia Leach.

    –Quédate aquí con la señora Strange.

    Leach dijo en tono oficial:

    –Sí, señor.

    Luego se inclinó hacia su tío y murmuró algo a su oído.

    Battle se volvió a McWhirter.

    –Venga por aquí.

    Le condujo a la biblioteca.

    –Bueno, diga, ¿de qué se trata? Mi colega acaba de de­cirme que le ha visto a usted antes... el invierno pasado...
    –Muy cierto –dijo McWhirter–. Suicidio frustrado. Eso forma parte de mi historia.
    –Continúe, señor McWhirter-
    –En el pasado mes de enero intenté suicidarme arro­jándome desde Stark Head. Este año se me ocurrió la idea de volver al mismo sitio. El lunes por la noche subí allí y me quedé durante algún tiempo. Bajé la vista hacia el mar luego hacia Easterhead y, por último, me volví a mi­rar a mi izquierda. Es decir, miré hacia esta casa. Pude verla con toda claridad a la luz de la luna.
    –Sí.
    –Hasta hoy no caí en la cuenta de que aquélla fue la noche en que se cometió el asesinato.

    McWhirter se inclinó hacia Battle.

    –Voy a decirle lo que vi.


    XVI


    En realidad Battle estuvo ausente del salón rojo unos cinco minutos, pero a las personas allí reunidas les pareció mucho más tiempo.



    Kay había perdido de pronto todo dominio de sí mis­ma...

    –Sabía que habías sido tú –le había gritado a Audrey–. Lo supe desde el primer momento. Sabía que tramabas algo...

    Mary Aldin dijo rápidamente:

    –¡Por favor Kay!

    Nevile dijo rápidamente:

    –¡Cállate Kay, por amor de Diosl

    Ted Latimer se acercó a Kay, que empezó a llorar.

    –Tranquilízate –dijo amablemente.
    –Parece que no te das cuenta de que Kay ha tenido que soportar una tensión muy fuerte. ¿Por qué no te ocu­pas un poco de ella, Strange?
    –Estoy bien –dijo Kay.
    –Te apartaré de todos ellos –dijo Ted.

    El inspector Leach se aclaró la garganta. En momentos como ése, sabía por experiencia que se decían muchas in­discreciones. Lo malo era que después solían recordarse.

    Battle volvió a la habitación. Su rostro no mostraba la menor expresión.

    –¿Quiere usted recoger un par de cosas, señora Stran­ge? Lo siento, pero el inspector Leach tendrá que acom­pañarle arriba.

    Mary Aldin dijo:

    –Yo voy también.

    Cuando las dos mujeres salieron de la habitación en compañía del inspector, Nevile dijo con ansiedad:

    –Bueno, ¿qué quería aquel tipo?

    Battle dijo lentamente:

    –El señor McWhirter cuenta una historia verdadera­mente extraña.
    –¿Favorece a Audrey? ¿Sigue usted decidido a arres­tarla?
    –Ya se lo he dicho, señor Strange. Tengo que cumplir con mi deber.

    Nevile se volvió para marcharse. La expresión de ansie­dad se borró de su rostro.

    –Supongo que será mejor que telefonee a Trelawny –dijo.
    –No es necesario apresurarse tanto, señor Strange. Pri­mero quiero hacer cierto experimento, como resultado de la declaración del señor McWhirter. Pero antes voy a ocu­parme de que se marche la señora Strange.

    Audrey bajaba las escaleras con el inspector a su lado. Su rostro tenía todavía aquella serenidad lejana.

    Nevile se acercó a ella con las manos extendidas.

    –Audrey...

    Su mirada inexpresiva resbaló sobre él.

    –No te preocupes, Nevile. No me importa. Nada me importa.

    Thomas Royde permanecía junto a la puerta principal, como si quisiera cerrar el paso.

    Una sonrisa muy pálida asomó a los labios de Audrey.

    –El fiel Thomas... –murmuró.
    –Si puedo hacer algo por ti... –farfulló él.
    –Nadie puede hacer nada –dijo Audrey.

    Salió con la cabeza alta. Un coche de la policía, dentro del cual se hallaba el sargento Jones, esperaba fuera Au­drey y Leach subieron al coche.

    Ted Latimer murmuró con admiración:

    –Ha sido un mutis precioso.

    Nevile se volvió hacia él, furioso. El superintendente Battle se interpuso hábilmente y alzó su voz apaciguadora.

    –Según he dicho, tengo que hacer un experimento. El señor McWhirter está esperando en el ferry. Nos reunire­mos con él dentro de diez minutos. Vamos a salir en una motora conque será mejor que las señoras se abriguen. Por favor, tienen ustedes diez minutos.

    Parecía un director teatral ordenando a sus actores sa­lir a escena. No hizo el menor caso del asombro de todos.



    CAPITULO CUARTO
    HORA CERO

    I


    En el agua hacía mucho frío y Kay apretó contra sí su chaqueta de piel. La lancha motora bajó por el río delante de Gull's Point y luego giró hacia la pequeña bahía que dividía a Gull's Point del promontorio sombrío de Stark Head.



    Por una o dos veces estuvo alguien a punto de hacer alguna pregunta, pero en cada ocasión, el superintendente Battle alzó su mano grande acartonada, anunciando que la hora no había llegado todavía. De tal suerte que nada rompía el silencio, salvo el ruido del agua que iba dejando atrás. Kay y Ted estaban juntos, mirando el agua. Nevile se dejó caer pesadamente, con las piernas fuera. Mary Aldin y Thomas Royde iban en la proa. Y todos y cada uno miraba de cuando en cuando con curiosidad hacia la alta figura de McWhirter, que iba junto al timón, en ac­titud distante. Él no los miraba, sino que permanecía con la espalda vuelta hacia ellos y los hombros encorvados.

    Hasta que se hallaron bajo la sombra ceñuda de Stark Head no paró Battle el motor, empezando su discurso. Habló sin presunción y en un tono de voz más reflexivo que otra cosa.

    –Éste ha sido un caso muy extraño, uno de los más extraños que he conocido, y me gustaría decir algo sobre el tema del asesinato en general. Lo que voy a decir no es original..., en realidad le oí decir al joven Daniels, el K.C., algo por el estilo y no me sorprendería que él se lo hubie­ra oído a otra persona... Tiene una habilidad especial para eso.

    »Se trata de lo siguiente: Cuando se lee la relación de un asesinato o una novela basada en un asesinato, puede empezarse por el asesinato mismo. Pero no debe ser así. El asesinato comienza mucho antes. Un asesinato es la culminación de una serie de circunstancias diversas, que convergen en un momento determinado en determinado lugar. Las personas son llevadas allí desde diferentes par­tes del mundo y por razones imprevistas. El señor Royde está aquí procedente de Malaya. El señor McWhirter está aquí porque quiso volver al lugar donde una vez intentó suicidarse. El asesinato en sí es el final de la historia. Es la Hora Cero.

    Hizo una pausa.

    –Esta es la Hora Cero.

    Cinco rostros se volvieron hacia él... sólo cinco, porque McWhirter no volvió la cabeza. Cinco rostros desconcer­tados.

    Mary Aldin dijo:

    –¿Quiere usted decir que la muerte de lady Tressilian fue la culminación de una larga serie de circunstancias?
    –No señorita Aldin, no me refiero a la muerte de lady Tressilian. La muerte de lady Tressilian fue sólo un inci­dente dentro del principal objeto del asesinato. Yo estoy hablando del asesinato de Audrey Strange.

    Escuchó la profunda inhalación de aliento de los pre­sentes. Se preguntó si no sentiría miedo alguno de ellos...

    –Este asesinato fue planeado hace mucho tiempo, probablemente el invierno pasado. Fue planeado hasta el últi­mo detalle. Tenía un fin, un solo fin: que Audrey Strange muriera en la horca.

    »Fue planeado con gran astucia, por alguien que se cre­yó muy hábil. Los asesinos suelen ser muy vanidosos. Al principio nos encontramos con todas aquellas pruebas contra Nevile Strange, pruebas superficiales y poco convin­centes, que se suponía desecharíamos al poco tiempo. Pero, habiéndonos obsequiado con un conjunto de pruebas fal­sas, no se consideró probable que creyéramos en una se­gunda edición de la misma cosa. Y, sin embargo, si bien se mira, todas las pruebas contra Audrey Strange podían ser falsificadas. El arma, cogida de su chimenea, sus guantes escondidos en la hiedra, junto a la ventana, el izquierdo manchado de sangre, el cuello de la chaqueta manchado con polvos, unos cuantos cabellos suyos en el mismo cue­llo, una huella dactilar suya, encontrada del modo más natural en un rollo de esparadrapo cogido de su habita­ción... Incluso el hecho de que el golpe hubiera sido dado con la mano izquierda...

    »Y por último, la prueba condenatoria de la propia se­ñora Strange... No creo que ninguno de ustedes, excepto el que sabe, pueda creer en su inocencia, después de haber visto su comportamiento cuando la arrestamos. Práctica­mente admitió su culpabilidad, ¿verdad? Yo mismo no ha­bría podido creer en su inocencia de no ser por una ex­periencia particular que yo he vivido... Fue para mí una impresión terrible el verla y oírla, porque... he conocido otra chica que hizo exactamente lo mismo, que admitió su culpabilidad sin ser culpable... Y Audrey Strange me miraba con los mismos ojos que aquella otra chica...

    »Yo sabía que tenía que cumplir con mi deber. Noso­tros los policías tenemos que actuar de acuerdo con los hechos... no según lo que sentimos o creemos. Pero les digo que en aquel momento rogué que ocurriera un mila­gro... porque comprendí que sólo un milagro podría salvar a aquella pobre señora.

    «Pues bien, el milagro ha ocurrido. Ocurrió inmediata­mente.

    »El señor McWhirter, aquí, presente, apareció con su historia.

    Hizo una pausa.

    –Señor McWhirter, ¿quiere usted repetir lo que me dijo a mí en la casa?

    McWhirter se volvió. Habló en frases cortas y claras, que resultaron convincentes precisamente por su concisión.

    Habló de cómo le habían rescatado del acantilado en el pasado mes de enero y de su deseo de volver a visitar el lu­gar. Continuó:

    –Subí allí la noche del lunes. Permanecí allí sumido en mis pensamientos. Supongo que serían alrededor de las once. Dirigí la vista hacia la casa situada en el promon­torio... Gull's Point, según ahora sé que se llama.

    Hizo una pausa y luego continuó:

    –Una cuerda colgaba de una ventana de aquella casa hasta el mar. Y vi a un hombre que subía por aquella cuerda...

    Sólo tardaron un minuto en comprender el significado de estas palabras. Mary Aldin exclamó:

    –¿De modo que a fin de cuentas era un extraño? No tenía ninguna relación con nosotros. Era un ladrón vulgar.
    –No corra usted tanto –dijo Battle–. Era alguien que había venido del otro lado del río, en efecto, que lo cruzó a nado. Pero alguien de la casa tenía que haber dispuesto la cuerda, por lo tanto, alguno de ustedes tenía que estar com­plicado.

    Y continuó lentamente:

    –Y sabemos de alguien que estaba al otro lado del río aquella noche..., alguien a quien no se pudo ver entre las diez y media y las once y cuarto, y que pudo haber reali­zado a nado el viaje de ida y el de vuelta. Alguien que podía haber tenido un amigo en este lado del río.

    Y añadió:

    –¿Verdad, señor Latimer?

    Ted retrocedió un paso.

    –¡Pero yo no sé nadar! –gritó con voz aguda–. Todo el mundo sabe que yo no sé nadar. Kay, dile que no se nadar.
    –¡Claro que no sabe nadar! –exclamó Kay sorpren­dida.
    –¿De veras? –preguntó Battle con voz agradable.

    Avanzó a lo largo de la lancha, al mismo tiempo que Ted se movía en la otra dirección. Hizo un movimiento tor­pe y se oyó un chapoteo.

    –¡Caramba! –exclamó el superintendente, asustado–. El señor Latimer se ha caído por la borda.

    Su mano se clavó con fuerza en el brazo de Nevile, mientras éste se disponía a saltar detrás de Latimer.

    –No, no, señor Strange. No es necesario que se moje usted. Dos de mis hombres están ahí a mano, pescando en aquel bote.

    Atisbo la borda de la lancha.

    –Es muy cierto –dijo, interesado–. No sabe nadar. Bueno, todo va bien. Ya lo han cogido. Le pediré mil per­dones, pero realmente sólo hay un medio de asegurarse de que una persona no sabe nadar, y es arrojarla al agua y observar. Como usted ve, señor Strange, me gusta hacer las cosas a conciencia. He tenido que eliminar primero al señor Latimer. El señor Royde tiene un brazo medio inú­til y no podía subir por la cuerda.

    La voz de Battle adquirió cierto parecido con el ronro­neo de un gato.

    –Conque, señor Strange, esto nos lleva a usted, ¿ver­dad? Buen atleta, montañero, nadador, etc. Usted cogió en efecto, el ferry a las diez y media, pero nadie puede jurar que le haya visto en el Easterhead Hotel antes de las once y cuarto, a pesar de su historia de que anduvo buscando al señor Latimer.

    Nevile soltó su brazo, echó hacia atrás la cabeza y se rió.

    –¿Insinúa usted que yo crucé el río a nado y subí por la cuerda...?
    –Que había dejado usted colgando de su ventana –dijo Battle.
    –¿Qué maté a lady Tressilian y nadé de nuevo hasta el otro lado? ¿Por qué iba yo hacer una cosa tan fantástica? ¿Y quién preparó todas aquellas pistas contra mí? ¿Yo mismo, supongo?
    –Exactamente –dijo Battle–. Y no fue mala la idea.
    –¿Y por qué iba yo a desear la muerte de lady Tres­silian?
    –No la deseaba usted –dijo Battle–. Pero sí deseaba usted ver ahorcada a la mujer que le dejó por otro hom­bre. Tiene usted la mente un poco desquiciada. Desde que era niño... por cierto, he hecho averiguaciones sobre aquel antiguo caso del arco y las flechas. Todo el que le injuria a usted tiene que ser castigado... y la muerte no le parece un castigo excesivo a usted. Pero incluso la muerte no era suficiente para Audrey... su Audrey, a quien usted amaba... ah, sí la quería usted mucho, antes de que su amor se con­virtiera en odio. Tenía usted que pensar en una muerte especial, una muerte lenta y singular. Y cuando dio usted con esa clase de muerte, el hecho de que entrañara el ase­sinato de una mujer que había sido para usted como una madre no le preocupó lo más mínimo...

    Nevile dijo con voz suave:

    –¡Mentiras! ¡Todo eso son mentiras! Y no estoy loco. No estoy loco.

    Battle dijo con desprecio:

    –Le hirió donde más le dolía, ¿verdad?, cuando se mar­chó y le dejó por otro. Le hirió en su voluntad. ¡Pensar que ella le pisoteaba a usted! Salvó su orgullo fingiendo ante el mundo que usted la había dejado y se casó con una chica que le quería, sólo para apoyar esa creencia. Pero en su interior planeaba usted lo que había de hacer con Audrey. No pudo ocurrírsele nada más terrible que esto... que la ahorcaran. Fue una buena idea. Lástima que no tu­viera usted la inteligencia necesaria para llevarla a la prác­tica con éxito.

    Los hombros de Nevile hicieron un movimiento extra­ño, serpenteante.

    Battle continuó:

    –Todo aquello del palo de golf fue de lo más infantil. ¡Eran tan toscas las pistas que conducían a usted! Audrey debe haber comprendido lo que estaba usted tramando. ¡Lo que se habrá reído para sus adentros! ¡Y pensar que yo no sospeché de usted! Ustedes los asesinos son diverti­dísimos. Hinchados como pavos. Se creen que han sido tan inteligentes, que son tan fértiles en recursos, y en rea­lidad son de una inocencia que da pena... y quizá risa. A veces dan lástima.

    Nevile lanzó un chillido extraño, su imperturbable sem­blante se iba descomponiendo.

    –Era una idea inteligente. ¡Lo era! Nunca lo hubiera usted adivinado. ¡Nunca! De no ser por ese mequetrefe en­trometido, por ese escocés estúpido. Consideré todos los detalles, todos los detalles. No fue culpa mía si salió mal. ¿Cómo iba a saber que Royde estaba enterado de lo de Audrey y Adrián? Audrey Adrián... ¡Maldita Audrey! Será ahorcada... ¡Tienen que ahorcarla! Quiero que muera, que tenga miedo... Que muera... que muera... la odio. Les digo que quiero que muera...

    La voz aguda de Nevile se extinguió. Se derrumbó y em­pezó a llorar en silencio.

    –¡Dios mío! –dijo Mary Aldin. Estaba pálida hasta los mismos labios.

    Battle dijo suavemente, en voz baja:

    –Lo siento, pero tuve que forzarle... Es que, ¿sabe?, teníamos muy pocas pruebas contra él.

    Nevile seguía sollozando. Su voz sonaba como la de un niño.

    Mary Aldin se estremeció y se volvió hacia Thomas Royde.

    Él cogió sus manos entre las suyas.


    II


    He pasado mucho miedo –dijo Audrey.



    Estaban sentados en la terraza, Audrey cerca del super­intendente Battle. Battle había reanudado sus vacaciones y estaba en Gull's Point como amigo.

    –Mucho miedo... todo el tiempo –dijo Audrey.

    Battle asintió.

    –Desde el primer momento que la vi, supe que estaba muerta de miedo. Tenía usted esa actitud desvaída y reser­vada de las personas que tratan de ocultar una emoción muy fuerte. Podía haber sido amor u odio pero era miedo, ¿verdad?

    Ella hizo una señal de afirmación.

    –Empecé a tener miedo de Nevile –dijo– poco des­pués de casarnos. Pero lo horrible del caso es que no sabía por qué. Empecé a creer que estaba loca.
    –No era usted la que estaba loca –dijo Battle.
    –Nevile me parecía, cuando me casé con él, tan suma­mente equilibrado y normal... siempre de tan buen humor, tan agradable...
    –Es interesante –dijo Battle– Estaba interpretando el papel de buen deportista. Por eso podía dominar tan bien sus nervios jugando al tenis. Su papel de buen deportista que sabe perder, era para él más importante que ganar los partidos. Pero, naturalmente, eso le hacía estar en tensión. Siempre se está en tensión cuando se interpre­ta un papel. Y por dentro se fue poniendo peor.
    –¡Por dentro! –susurró Audrey, estremeciéndose–, ¡Siempre por dentro! Nada concreto, sólo una palabra, una mirada... y luego me parecía que eran imaginaciones mías... Era algo muy extraño. Y después, como le digo, llegué a creer que era yo la extraña. Y cada vez tenía más mie­do, ese miedo irrazonable que le pone a uno enfermo... me dije a mí misma que estaba volviéndome loca..., pero no podía evitarlo. Hubiera hecho cualquier cosa con tal de huir. Y entonces vino Adrián y me dijo que me quería. Creí que sería maravilloso huir con él y él dijo...

    Se detuvo.

    –¿Sabe usted lo que ocurrió? Salí para encontrarme con Adrián..., pero él no salió a mi encuentro... se mató... Me pareció como si Nevile lo hubiera preparado todo, de algún modo...
    –Puede que lo haya hecho –dijo Battle.

    Audrey volvió hacia él su rostro sobresaltado.

    –¿Lo cree usted así?
    –Nunca lo sabremos. Los accidentes de coches pueden ser preparados. Pero no se atormente con esa idea, señora Strange. Lo más probable es que el accidente se produje­ra normalmente.
    –Me... me quedé deshecha. Volví a la Rectoría, a casa de Adrián. Pensábamos haberle escrito a su madre, pero puesto que no sabía nada de lo nuestro, preferí no decirle nada, para evitarle un disgusto. Y Nevile vino casi inme­diatamente. Estuvo muy amable, se portó muy bien... Y yo, muerta de miedo, durante todo el tiempo que estuve ha­blando con él. Dijo que no tenía por qué saber nadie lo de Adrián..., que podría divorciarme de él basándome en pruebas que él me enviaría y que, más tarde, él volvería a casarse. Me quedé tan agradecida. Yo sabía que Kay le había parecido atractiva y confié en que todo saldría bien y que yo me libraría de aquella extraña obsesión mía. Se­guía creyendo que debía ser yo. Nunca me sentí realmente a salvo. Y entonces encontré a Nevile en el Parque un día y me dijo que tenía tanto interés en que Kay y yo fué­ramos amigas, proponiendo que viniéramos aquí todos juntos en septiembre. No podía negarme, ¿cómo iba a ha­cerlo? Después de lo bien que se había portado...
    –Sí, la historia de la araña y la mosca –dijo Battle.

    Audrey se estremeció.

    –Sí, eso mismo...
    –Obró con gran inteligencia a ese respecto –dijo Bat­tle–. Protestó tan enérgicamente ante todo el mundo, que la idea había sido suya, que todo el mundo, automática­mente, creyó que no lo era.

    Audrey dijo;

    –Y entonces vine aquí... y todo fue como una pesadilla. Sabía que algo horrible iba a ocurrir... sabía que Nevile se había propuesto que ocurriera, y que iba a ocurrirme a mí. Pero no sabía lo que era. Creo que estuve a punto de perder la razón de verdad. Estaba completamente paralizada por el terror... como en esos sueños en que va a ocurrir algo y uno no puede moverse.
    –Siempre creí –dijo el superintendente Battle– que me gustaría haber visto a una serpiente fascinar a un pájaro, de tal modo que no pudiera volar..., pero ya no estoy tan seguro.

    Audrey continuó:

    –Incluso cuando lady Tressilian fue asesinada, no me di cuenta de lo que ello significaba. Estaba desconcertada. Ni siquiera sospeché de Nevile. Sabía que no le daba im­portancia al dinero... Era absurdo el que la hubiera ma­tado para heredar cincuenta mil libras. Me puse a pensar una y otra vez en el señor Treves y en la historia que había contado aquella noche. Ni siquiera entonces la rela­cioné con Nevile. Treves había mencionado una particula­ridad física por la cual podría reconocer al niño de otros tiempos. Yo tengo una cicatriz en una oreja, pero no creo que haya aquí otra persona con una señal visible.

    Battle dijo:

    –La señorita Aldin tiene un mechón de pelo blanco. Thomas Royde tiene rígido el brazo derecho, lo cual podía no haber sido resultado de un temblor de tierra. El se­ñor Latimer tiene la nuca de una forma bastante extraña. Y Nevile Strange...
    –¡No me diga que Nevile tiene una señal personal!
    –Sí, sí, la tiene. El dedo meñique de su mano izquierda es más corto que el de la derecha. Eso es muy extraño, señora Strange... verdaderamente extraño.
    –Conque eso era?
    –Eso era.
    –¿Y fue Nevile el que colgó el letrero en el ascensor?
    –Sí. Fue allá corriendo y volvió mientras Royde y La­timer le ofrecían unas copas al viejo. Una idea hábil y sencilla... dudo que pudiéramos demostrar nunca que se trataba de un asesinato.

    Audrey se estremeció de nuevo.

    –Vamos, vamos –dijo Battle–. Ahora todo ha termi­nado, querida señora. Continúe hablando.
    –Es usted muy hábil... Hacía años que no hablaba tanto.
    –No, y eso ha sido lo malo. ¿Cuándo vislumbró usted por primera vez el juego de nuestro señorito Nevile?
    –No lo sé con exactitud. Lo vi claro de pronto. Él ha­bía quedado libre de sospechas y quedábamos los demás. Y entonces, de pronto, le vi mirándome... como regociján­dose. Y comprendí la verdad. Fue entonces cuando...
    –¿Cuando qué...?

    Audrey dijo lentamente:

    –Cuando creí que un fin rápido sería... mejor.

    El superintendente Battle movió la cabeza con desapro­bación.

    –No rendirse nunca. Ésa es mi divisa.
    –Sí, tiene usted toda la razón. Pero no sabe usted lo que es estar aterrorizada durante tanto tiempo. Le paraliza a una... no se puede pensar, no se puede hacer pla­nes, se limita una a esperar que algo espantoso ocurra. Y luego, cuando ocurre –se sonrió ligeramente–, no se imagina usted el alivio que supone. Se acabaron la espera y el miedo, ya ha llegado lo que tenía que llegar. Me figuro que creerá usted que estoy completamente loca si le digo que cuando vino usted a arrestarme por asesinato, no me importó en absoluto. Nevile había hecho ya todo lo malo que podía hacer y todo se había acabado. Me sentí tan segura y tan relajada cuando me marché con el inspector Leach...
    –Ése fue uno de los motivos por los que la arrestamos a usted –dijo Battle–. Quería tenerla a usted lejos del al­cance de aquel loco. Y además, para conseguir que se des­cubriera, ya que contaba con la impresión de la reacción. Vería cómo su plan se realizaba... y así la sacudida sería mucho mayor.

    Audrey dijo en voz baja:

    –Si no hubiera confesado, ¿habría habido pruebas con­tra él?
    –No muchas. Teníamos la historia de McWhirter, so­bre un hombre que subía por una cuerda a la luz de la luna. Y teníamos la cuerda misma, confirmando la historia, enrollada en el desván y todavía un poco húmeda. Aquella noche llovía.

    Hizo una pausa y se quedó mirando fijamente a Audrey, como si esperara que dijera algo.

    Como ella se limitó a mostrarse interesada, continuó:

    –Y el traje a rayitas finas. Por ejemplo, se desnudó en las rocas del otro lado del río y arrojó el traje en una cavidad. Dio la casualidad de que el traje cayó sobre un pez podrido, llevado allí por la marea. Se le manchó el hombro de la chaqueta y olía mal. Según he sabido, hubo ciertas habladurías sobre las cañerías del hotel. El mismo Nevile fue quien hizo circular la historia. Llevaba el im­permeable sobre el traje, pero el olor era muy penetrante. Entonces tuvo miedo, y en la primera oportunidad llevó el traje a la tintorería y, como un estúpido, no dio su propio nombre. Escogió un nombre al azar, un nombre que había visto en el registro del hotel. Así fue cómo su amigo se hizo con él, y como tiene una buena cabeza sobre los hom­bros, lo relacionó con el hombre que subía por la cuerda. Uno puede pisar un pez podrido, pero no poner un hombro sobre él, a no ser que se haya quitado la ropa para bañarse por la noche, y nadie hubiera tomado un baño de placer en una noche lluviosa de septiembre. Reconstruyó toda la historia. Muy ingenioso ese señor McWhirter.
    –Más que ingenioso –dijo Audrey.
    –Hum... bueno, puede que tenga usted razón. ¿Quiere saber cosas de él? Puedo contarle parte de su historia.

    Audrey escuchó con gran atención.

    Battle encontró en ella una buena oyente.

    –Le debo mucho a él –dijo Audrey–. Y a usted.
    –No, a mí no me debe gran cosa –dijo el superinten­dente Battle–. Si no hubiera sido tonto, hubiera visto lo que significaba la campanilla.
    –¿Campanilla? ¿Qué campanilla?
    –La campanilla del cuarto de lady Tressilian. Siempre pensé que había algo en ella. Estuve muy cerca de la verdad cuando bajaba las escaleras del último piso y vi uno de esos palos con los que se abren las ventanas. Ahí estaba todo el quid de la cuestión de la campanilla: propor­cionar a Nevile Strange una coartada. ¡Lady Tressilian no recordaba para qué había llamado, porque no había llama­do!. Nevile hizo sonar la campanilla desde el exterior, desde el pasillo, los hilos van a lo largo del techo. Y Barrett baja y ve al señor Nevile Strange bajar las escaleras y salir y encuentra a lady Tressilian perfectamente. Todo este asun­to de la doncella era sospechoso. ¿A qué eso de dormirla para un asesinato que iba a cometerse antes de la medianoche? Había diez posibilidades contra una de que para entonces no estuviera bien dormida. Pero fija definitiva­mente el carácter doméstico del asesinato, y le deja a Ne­vile cierto tiempo para que pueda representar su papel de primer sospechoso... Luego Barrett habla y Nevile se ve tan completamente libre de sospechas que nadie va a in­vestigar muy de cerca la hora exacta de su llegada al hotel, Sabemos que no volvió en el ferry y ningún bote fue al­quilado. Quedaba la posibilidad de nadar. Nada muy bien, pero aún así el tiempo debe de haber andado muy justo. Subió a su cuarto por la cuerda que había dejado colgada, haciendo en su cuarto un gran charco de agua, según pu­dimos observar, aunque por desgracia no comprendiéra­mos su significado. Se puso su traje azul y se fue al cuarto de lady Tressilian. No entraremos en detalles sobre esto, lo que no le llevaría más de un par de minutos, ya que había dejado dispuesta con anterioridad la bola de acero; luego se quitó de nuevo el traje, bajó por la cuerda y vol­vió a Easterhead.
    –¿Y si Kay hubiera entrado?
    –Apuesto algo a que la había dormido ligeramente. Des­pués de la cena bostezaba mucho, según me han dicho. Ade­más, había tenido buen cuidado de pelearse con ella, para que cerrara la puerta y se mantuviera alejada de él.
    –Estoy tratando de recordar si noté la falta de la bola del guardafuego. Creo que no. ¿Cuándo la volvió a su sitio?
    –A la mañana siguiente, cuando se armó todo el jaleo. Después de volver a casa en el coche de Ted Latimer, tuvo toda la noche por delante para borrar sus huellas y dis­poner las cosas, arreglar la raqueta de tenis, etc. Por cier­to, golpeó a la anciana con un revés. Por eso parecía que el crimen había sido cometido con la izquierda. El punto fuerte de Strange, recuerde, siempre habían sido los re­veses.
    –¡Por favor! ¡Por favor! –Audrey levantó las manos–. No puedo soportarlo más.

    Él le dirigió una sonrisa.

    –De todos modos, le ha hecho bien hablar de ello. Se­ñora Strange, ¿puede permitirme la impertinencia de darle un consejo?
    –Sí, por favor.
    –Usted ha vivido durante ocho años con un criminal lunático... eso es suficiente para mirar la salud mental de cualquier mujer. Pero ahora tiene usted que librarse de ello, señora Strange. Ya no tiene que temer... tiene usted que convencerse de esto.

    Audrey le sonrió. La mirada helada había desaparecido de su rostro, que ahora tenía una expresión dulce, tímida, pero confiada. Sus ojos estaban llenos de gratitud.

    Dijo, titubeando un poco:

    –Les dijo usted a los demás que conoció a una chica que se portó como yo...

    Battle movió lentamente la cabeza en señal de afirma­ción.

    –Mi propia hija –dijo– Conque ya lo ve usted, que­rida señora, el milagro tenía que ocurrir. Son cosas que nos manda Dios para probarnos...


    III


    Andrew McWhirter estaba haciendo su equipaje.



    Colocó con todo cuidado tres camisas en su maleta y luego el traje azul oscuro, que no había olvidado en el tinte. Dos trajes a nombre de dos diferentes McWhirter habían sido demasiado para la encargada.

    Llamaron a la puerta y gritó: «¡Adelante!»

    Audrey Strange entró en la habitación.

    –He venido a darle las gracias –dijo–. ¿Está hacien­do el equipaje?
    –Sí. Me voy esta noche. Y cojo el barco pasado ma­ñana.
    –¿Se va a Sudamérica?
    –A Chile.
    –Déjeme que le haga yo la maleta –dijo ella.

    É1 protestó, pero ella le forzó a obedecer. Él la obser­vaba mientras ella actuaba con habilidad y método.

    –Ya está –dijo Audrey cuando hubo terminado.
    –Lo hizo muy bien –dijo McWhirter.

    A esto siguió una pausa. Luego Audrey dijo:

    –Usted me salvó la vida. Si no hubiera visto usted lo que vio...

    Se interrumpió.

    Luego dijo:

    –¿Se dio usted cuenta en seguida, aquella noche en el acantilado, cuando... cuando impidió que me tirara, cuan­do dijo: «Vaya a casa, que yo me ocuparé de que no la cuelguen, se dio usted cuenta entonces de que estaba en posesión de pruebas importantes?
    –No exactamente –dijo McWhirter–. Tuve que pensar sobre ello.
    –Entonces, ¿cómo pudo decir usted lo que dijo?

    A McWhirter siempre le irritaba tener que explicar sus sencillos procesos mentales.

    –Quería decir que... que tenía intención de evitar que la ahorcaran.

    Las mejillas de Audrey se colorearon.

    –Suponga usted que yo fuera culpable.
    –Eso no hubiera alterado nada.
    –Entonces, ¿creía usted que era culpable?
    –No me paré en pensar mucho en el asunto. Me incli­naba a creer que era usted inocente, pero, en uno u otro caso, hubiera obrado del mismo modo.
    –¿Y entonces recordó usted al hombre de la cuerda?

    McWhirter permaneció en silencio durante unos segun­dos. Luego se aclaró la garganta.

    –Me figuro que será mejor que lo sepa usted. Yo no vi a ningún hombre subiendo por la cuerda... lo cierto es que no podía haberlo visto, puesto que fui a Stark Head el do­mingo por la noche, no el lunes. Deduje lo que tenía que haber ocurrido por el traje, y mis suposiciones se confir­maron al encontrar una cuerda mojada en el desván.

    El rostro de Audrey pasó del rojo al blanco. Dijo:

    –¿Toda su historia era mentira?
    –Las deducciones no hubieran tenido valor para la po­licía. Tenía que decir que había visto lo que ocurrió.
    –Pero... podía haber tenido usted que jurarlo en el jui­cio contra mí...
    –Sí.
    –¿Lo hubiera hecho usted?
    –Sí.

    Audrey exclamó, incrédula:

    –¿Y usted... usted es el hombre que perdió su empleo y llegó a tirarse por el acantilado por no falsear la verdad?
    –Tengo gran amor a la verdad. Pero he descubierto que hay cosas que importan más.
    –¿Cómo por ejemplo...?
    –Usted –dijo McWhirter.

    Audrey bajó la vista.

    McWhirter se aclaró la garganta, confuso.

    –No hay necesidad de que se crea usted obligada hacia mí, ni nada por el estilo. No volverá usted a saber de mí. La policía tiene la confesión de Strange y no necesita mi declaración. En cualquier caso, he sabido que está tan mal que puede que no viva para el juicio.
    –Me alegro –dijo Audrey.
    –¿Le ha querido usted?
    –He querido al hombre que creía que era.

    McWhirter movió afirmativamente la cabeza.

    –Sí, puede que todos hayamos sentido lo mismo alguna vez. –Hizo una pausa y continuó–: Todo ha resultado bien. El superintendente Battle pudo hacer uso de mi his­toria y conseguir que el hombre confesara...

    Audrey interrumpió:

    –Se valió de su historia, es cierto, pero no creo que le haya engañado usted. Cerró los ojos o sabiendas.
    –¿Por qué dice usted eso?
    –Cuando estaba conmigo mencionó que había sido una suerte que usted viera lo que vio a la luz de la luna y luego añadió algo sobre aquella noche lluviosa.

    McWhirter se quedó desconcertado.

    –Es cierto. No creo que el lunes por la noche hubiera podido ver nada en absoluto.
    –No importa –dijo Audrey–. Battle comprendió que lo que usted pretendía haber visto era lo que realmente había ocurrido. Pero eso explica por qué forzó a Nevile a confesar. Sospechó de Nevile desde que Thomas le dijo lo de Adrián y yo. Vio entonces que si estaba en lo cierto res­pecto a la naturaleza del crimen, aunque se hubiera equi­vocado respecto a la persona; lo que necesitaba era alguna prueba contra Nevile. Necesitaba, según dijo, un milagro... Usted fue la respuesta a la plegaria de Battle.
    –Es raro que dijera eso –dijo McWhirter secamente.
    –Conque ya lo ve usted –dijo Audrey–, usted es un milagro. Mi milagro particular.
    –No quiero que se sienta usted obligada a mí. Salgo de su vida...
    –¿Tiene usted que hacerlo? –preguntó Audrey.

    El se la quedó mirando. Una oleada de rubor enrojeció las orejas y las sienes de Audrey.

    –¿No me lleva con usted? –inquirió.
    –¡No sabe usted lo que dice!
    –Sí, sí lo sé. Estoy haciendo algo muy difícil, pero que tiene para mí más importancia que la vida o la muerte. Sé que hay muy poco tiempo. Por cierto, soy convencional, me gustaría casarme antes de marcharnos.
    –Naturalmente –dijo McWhirter profundamente escandalizado–. No creería usted que propusiera otra cosa.
    –Estoy segura de que no –dijo Audrey.

    McWhirter dijo:

    –No soy de su clase. Yo creí que se casaría usted con aquel tipo que la quiere desde hace tiempo.
    –¿Thomas? ¡Querido y fiel Thomas! Es demasiado leal. Permanece fiel a la imagen de una chica a quien quiso hace años. Pero ni él mismo lo sabe todavía.

    McWhirter se adelantó un paso hacia ella.

    –¿Habla usted en serio? –preguntó con firmeza.
    –Sí... Quiero estar siempre con usted, no separarme nunca de usted. Si usted se marcha, nunca encontraré na­die como usted y me pasaré sola los días de mi vida.

    McWhirter suspiró. Sacó su cartera y examinó con cui­dado su contenido.

    –Una licencia especial cuesta cara –murmuró–. Ten­dré que ir al Banco mañana a primera hora.
    –Puedo prestarte algún dinero –ofreció Audrey.
    –No harás semejante cosa. Si me caso, yo pago la li­cencia, ¿entendido?
    –No es necesario –dijo Audrey suavemente– que te pongas tan serio.

    El dijo dulcemente, acercándose a ella:

    –La última vez que te tuve en mis brazos parecías un pájaro... luchando por escapar. Ahora ya no te escapa­rás nunca...

    Audrey dijo:

    –Nunca querré escapar.


    FIN

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)