• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    ¡QUÉ RARA ES LA GENTE!



    ACLARACIÓN PARA LAS NOVIAS. Aunque la tradición de llevar prendas de color blanco como símbolo de pureza se remonta 400 ańos atrás, no fue hasta el siglo pasado cuando las novias empezaron a vestirse de blanco.

    Qué rara es la Gente - Lo Insólito

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: LIBROS-RELATOS CORTOS

    EL FULLERO (Frederick Forsyth)



    El juez Comyn se acomodó en el asiento del rincón del compartimiento de primera clase, desplegó el Irish Times del día, miró los titulares y lo dejó sobre su regazo.

    Ya tendría tiempo de leerlo durante el largo viaje de cuatro horas hasta Tralee. Observó perezosamente a través de la ventanilla el bullicio de la estación de Kingsbridge en los minutos que precedían a la salida del tren de Dublin a Tralee, que le llevaría descansadamente a su destino en la ciudad principal de Country Kerry. Confió vagamente en que tendría el compartimiento para él solo y podría dedicarse a repasar sus papeles.

    Pero no fue así. Apenas había cruzado esta idea por su cabeza cuando se abrió la puerta del compartimiento y alguien entró en el mismo. El juez se abstuvo de mirar. La puerta se cerró y el recién llegado arrojó una maleta sobre la rejilla. Después, el hombre se sentó frente al juez, al otro lado de la lustrosa mesita de nogal.

    El juez Comyn le echó una mirada. Su compañero era un hombre bajito, insignificante, de cabellos rubios erizados y revueltos y con los ojos castaños más tímidos y tristes que pudiera imaginarse. Llevaba un traje grueso y peludo, con chaleco haciendo juego y corbata de punto. El juez pensó que debía tener algo que ver con los caballos, aunque quizá no fuera más que un oficinista, y volvió a mirar por la ventanilla.

    Oyó la llamada del empleado de la estación al conductor de la vieja locomotora que resoplaba en algún lugar, sobre la vía, y después el estridente ruido de su silbato. Pero, cuando la máquina bufó con fuerza y el vagón empezó a moverse hacia delante, un hombre gordo y enteramente vestido de negro pasó corriendo por delante de la ventanilla. El juez oyó el crujido de la puerta del vagón al abrirse a pocos pasos de distancia, y el ruido de un cuerpo al saltar sobre el pasillo. Segundos después, con gran acompañamiento de jadeos y bufidos, el negro personaje apareció en la puerta del compartimiento y se dejó caer, aliviado, sobre el asiento del rincón más lejano.

    El juez Comyn miró de nuevo. El recién llegado era un cura de rostro colorado. El juez volvió a mirar por la ventanilla; habiendo sido educado en Inglaterra, no deseaba entablar conversación.

    —¡Por todos los santos! Lo ha pillado por los pelos, padre -oyó que decía el pequeñajo.

    Hubo más resoplidos por parte del de la sotana.

    —Me llevé un buen susto, hijo mío -respondió el cura.

    Por fortuna, guardaron silencio después de esto. El juez Comyn observó cómo se perdía de vista la estación y era sustituida por las desagradables hileras de casas tiznadas de humo que, en aquellos tiempos, constituían los suburbios occidentales de Dublín. La locomotora de la «Great Southern Railway Company» adquirió velocidad, y se aceleró el compás del golpeteo de las ruedas sobre los raíles. El juez Comyn levantó su periódico. El titular y el artículo de fondo se referían al Primer Ministro, Eamon de Valera, que el día anterior había prestado pleno apoyo a su ministro de Agricultura en la cuestión del precio de las patatas. Al pie de la página, una breve noticia daba cuenta de que un tal señor Hitler se había apoderado de Austria. El director, pensó el juez Comyn, tenía un concepto definido de las prioridades. Poco más había de interés en el periódico y, al cabo de cinco minutos, lo dobló, sacó un fajo de documentos legales de su cartera y empezó a hojearlos. Los verdes campos de Kildare desfilaron al otro lado de las ventanillas al alejarse el tren de la ciudad de Dublín.

    —Señor -dijo una voz tímida delante de él.

    «¡Vaya! — pensó-, ahora tiene ganas de hablar.» Su mirada se encontró con los ojos perrunos y suplicantes del hombre que tenía enfrente.

    —¿Le importaría que usase una parte de la mesa? — preguntó el hombre.
    —En absoluto -dijo el juez.
    —Gracias, señor -contestó el hombre, con perceptible acento del sur del país.

    El juez volvió al estudio de los papeles relativos a un complicado pleito civil que tenía que fallar en Dublín a su regreso de Tralee. Confiaba en que la visita a Kerry, que realizaba para presidir, como juez transeúnte, las vistas trimestrales, no ofrecería tantas complicaciones. Sabía, por experiencia, que los pleitos rurales eran muy simples, aunque los jurados locales dictaban casi siempre unos veredictos asombrosamente faltos de lógica.

    No se molestó en mirar cuando el hombrecillo sacó una baraja de naipes no demasiado limpios y dispuso algunos de ellos en columnas para hacer un solitario. Sólo un poco después le llamó la atención una especie de cloqueo. Levantó de nuevo la mirada.

    El hombrecillo se mordía la lengua, como sumido en honda concentración -y esto era lo que había producido aquel ruido-, y contemplaba fijamente las cartas descubiertas al pie de cada columna. El juez Comyn observó en seguida que un nueve rojo no había sido colocado sobre un diez negro, a pesar de que ambas cartas estaban a la vista. El hombrecillo, que no había advertido la coincidencia, sacó tres cartas más. El juez Comyn contuvo su irritación y volvió a sus papeles. No cuentes conmigo, dijo para sus adentros.

    Pero hay algo hipnótico en los solitarios, sobre todo cuando el que los hace juega mal. Al cabo de cinco minutos, el juez había perdido todo su interés por el pleito civil y miraba fijamente las cartas descubiertas. Por último, no pudo aguantarse más. Había una columna vacía a la derecha y, en la columna tercera, un rey descubierto que hubiese debido pasar al espacio libre. Tosió. El hombrecillo le miró, alarmado.

    —El rey -dijo amablemente el juez-. Debería ponerlo en el espacio libre.

    El jugador de cartas bajó la mirada, vio la oportunidad y movió el rey. La carta que volvió después resultó ser una reina, y la puso sobre el rey. Antes de terminar, había hecho siete movimientos. La columna que había empezado con el rey terminaba ahora con un diez.

    —Y el nueve rojo -dijo el juez-. Puede ponerlo encima.

    El nueve rojo y sus seis cartas siguientes pasaron sobre el diez. Ahora podía descubrirse otra carta; salió un as, que fue colocado en su sitio.

    —Me parece que lo va a sacar -dijo el juez.
    —Oh, no, señor -repuso el hombrecillo, sacudiendo la cabeza de ojos tristes de sabueso-. Todavía no he sacado uno en mi vida.
    —Siga jugando, siga jugando -dijo el juez Comyn con creciente interés.

    Y, con su ayuda, el hombrecillo sacó el juego y se quedó mirando con asombro el problema solucionado.

    —Ya lo ve; lo ha sacado -dijo el juez.
    —Gracias a la ayuda de Su Señoría -contestó el hombre de ojos tristes-. Es usted muy hábil con las cartas, señor.

    El juez Comyn se preguntó si el hombre de los naipes podía saber que él era juez, pero en seguida pensó que sólo había usado un tratamiento común en aquellos tiempos en Irlanda, cuando alguien se dirigía a una persona merecedora de cierto respeto.

    Incluso el sacerdote había dejado a un lado su libro de sermones del difunto y gran cardenal Newman, y estaba mirando las cartas.

    —¡Oh! — exclamó el juez, que jugaba un poco al bridge y al póquer con sus compañeros del «Kildare Street Club»-. No soy buen jugador.

    En su fuero interno, sostenía la teoría de que teniendo una buena mentalidad jurídica, con dotes de observación y deducción, y buena memoria, siempre se podía jugar bien a las cartas.

    El hombrecillo dejó de jugar y repartió distraídamente manos de cinco cartas, las cuales examinó antes de recogerlas. Por último, dejó la baraja y suspiró.

    —Es un largo viaje hasta Tralee -dijo, reflexivamente.

    Más tarde, el juez Comyn no pudo recordar quién había pronunciado exactamente la palabra póquer, pero sospechaba que había sido él mismo. Sea como fuere, tomó la baraja y se dio unas cuantas manos, advirtiendo, con satisfacción, que una de ellas era un ful de sotas y dieces.

    Con una media sonrisa, como asombrado de su propio atrevimiento, el hombrecillo se dio cinco cartas y las sostuvo delante de él.

    —Le apuesto, señor, un penique imaginario a que no coge usted una mano mejor que ésta.
    —De acuerdo -dijo el juez, tomando cinco cartas y mirándolas.

    No era un ful, sino una pareja de nueves.

    —Veámoslo -dijo el juez Comyn. El hombrecillo asintió con la cabeza. Descubrieron las cartas. El hombrecillo tenía tres cincos.
    —¡Ah! — exclamó el juez-. Pero yo no he pedido cartas, como podía haber hecho. Probemos otra vez, amigo.

    Volvieron a dar. Esta vez, el hombrecillo pidió tres cartas, y el juez, dos. Ganó el juez.

    —He recobrado mi penique imaginario -dijo.
    —En efecto, señor -convino el otro-. Tenía un buen juego. Tiene usted buena mano para los naipes, cosa que no puedo decir de mí. Lo vi en seguida.
    —Sólo se trata de razonar un poco y de calcular el riesgo -le corrigió el juez.

    Llegados a este punto, se presentaron, declarando sólo el apellido, como solía hacerse en aquellos tiempos. El juez omitió su título, presentándose sólo como Comyn, y el otro dijo que se llamaba O'Connor. Cinco minutos más tarde, entre Sallins y Kildare, iniciaron un póquer amistoso. Cinco cartas cubiertas parecía el sistema más adecuado, y así se acordó tácitamente. Desde luego, no jugaban con dinero.

    —Lo malo es -dijo O'Connor después de la tercera mano- que nunca recuerdo lo que ha apostado cada cual. Su Señoría tiene buena memoria.
    —Ya sé lo que vamos a hacer -dijo el juez, sacando de la cartera de mano una caja grande de cerillas.

    Le gustaba fumar un cigarro después del desayuno y otro después de comer, y por nada del mundo habría usado un encendedor de gasolina para un cigarro habano de cuatro peniques.

    —Una magnífica idea -dijo O'Connor, maravillado, mientras el juez repartía veinte cerillas para cada uno.

    Jugaron una docena de manos, bastante interesantes, y quedaron más o menos empatados. Pero es aburrido jugar al póquer entre dos, pues, si uno tiene una mano pobre y quiere «pasar», el otro no puede hacer nada. Justo al salir de Kildare, O'Connor preguntó al cura:

    —Padre, ¿no quiere usted jugar con nosotros?
    —¡Oh, no! — respondió, riendo, el rubicundo sacerdote-. Soy muy malo para las cartas. Aunque -añadió-, he jugado un poco al whist con los muchachos, en el seminario.
    —Es el mismo principio, padre -dijo el juez-. Una vez aprendido, ya no se olvida. Cada cual recibe una mano de cinco cartas; si no le satisfacen las que tiene, puede pedir otras nuevas hasta cinco. Entonces, hace su apuesta, según la calidad de sus naipes. Si tiene un buen juego, puede aumentar la apuesta de los otros; si no, puede pasar y tirar las cartas.
    —No me gusta apostar -dijo, vacilando, el cura.
    —Sólo son cerillas, padre -repuso O'Connor.
    —¿Y hay que hacer bazas?-preguntó el sacerdote.

    O'Connor arqueó las cejas. El juez Comyn sonrió, con aire protector:

    —No se recogen bazas -dijo-. La mano que usted tiene se aprecia según una escala fija de valores. Mire...

    Hurgó en su cartera y sacó una hoja de papel en blanco. Después sacó del bolsillo interior un lápiz de oro y con muelle. Empezó a escribir en la hoja. El cura se endino para mirar.

    —Lo más valioso es la escalera real -explicó el juez-. Esto quiere decir tener cinco cartas seguidas del mismo palo y encabezadas por el as. Como deben ser seguidas, esto significa que las otras cartas deben ser el rey, la dama, la sota y el diez.
    —Sí, claro -dijo cansadamente el cura.
    —Después viene el póquer, o sea, cuatro cartas del mismo valor -dijo el juez, escribiendo la palabra debajo de la escalera real-. Esto quiere decir cuatro ases, cuatro reyes, cuatro damas, cuatro sotas y así sucesivamente hasta cuatro doces. La quinta carta no importa. Y, desde luego, cuatro ases son mejores que cuatro reyes y que cualquier otro cuarteto. ¿Entendido?

    El cura asintió con la cabeza.

    —Entonces viene el ful -dijo O'Connor.
    —No exactamente -le corrigió el juez Comyn-. Entonces viene la escalera de color, amigo mío.

    O'Connor se golpeó la frente, como reconociendo su propia estupidez.

    —Es verdad -dijo-. Mire, padre, la escalera de color es como la real, salvo que no está encabezada por el as. Pero las cinco cartas deben ser del mismo palo y seguidas.

    El juez anotó la descripción bajo la palabra «póquer».

    —Ahora viene el ful que decía Mr. O'Connor. Se compone de tres cartas del mismo valor, y dos de otro valor, o sea cinco en total. Si hay tres dieces y dos damas, se llama ful de dieces y damas.

    El sacerdote asintió de nuevo.

    El juez continuó la lista, explicando cada combinación: «color», «escalera», «trío», «doble pareja», «pareja«o el «as» como carta más alta.

    —Ahora bien -dijo, cuando hubo terminado-, es evidente que una pareja o sólo un as, o una mano de cartas que no liguen entre sí, son juegos tan pobres que no hay que apostar con ellos.

    El padre miró la lista.

    —¿Puedo guiarme por esto? — preguntó.
    —Desde luego -dijo el juez Comyn-. Guárdese la lista, padre.
    —Bueno, ya que sólo jugamos con cerillas... -dijo al sacerdote, preparándose a jugar.

    A fin de cuentas, los juegos de azar amistosos no son pecado. Sobre todo, jugando con cerillas. Repartieron éstas en tres montoncitos iguales y empezó el Juego.

    En las dos primeras manos, el cura pasó en seguida y observó las puestas de los otros. El juez ganó cuatro cerillas. En la tercera mano, el semblante del cura se iluminó.

    —Esto es bueno, ¿verdad? — preguntó, mostrando su mano a los otros dos.

    Y era bueno: un ful de sotas y reyes. El juez tiró sus cartas con disgusto.

    —Sí, es un juego muy bueno, padre -dijo pacientemente O'Connor-, pero no debe mostrarlo, ¿sabe? Pues, si sabemos lo que usted tiene, no apostaremos nada con una mano de menos valor que la suya. El juego debe ser..., bueno, como el confesionario.

    El cura comprendió.

    —Como el confesionario -repitió-. Sí, ya lo entiendo. No hay que decir una palabra a nadie, ¿no es así?

    Se disculpó, y empezaron de nuevo. Durante sesenta minutos, hasta llegar a Thurles, jugaron quince manos, y el montón de cerillas del juez fue subiendo. El sacerdote estaba casi en las últimas, y al triste O'Connor sólo le quedaba la mitad del montón. Cometía demasiados errores; el buen padre parecía completamente despistado; sólo el juez jugaba un póquer reflexivo, calculando las probabilidades y los riesgos con su adiestrada mente de jurista. El juego era una demostración de su teoría de que la inteligencia vence a la suerte. Poco después de Thurles, O'Connor pareció distraído. El juez tuvo que llamarle la atención en dos ocasiones.

    —Creo que no es muy interesante jugar con cerillas -confesó, después de la segunda advertencia-. ¿No será mejor que lo dejemos?
    —¡Oh!, confieso que me estaba divirtiendo -dijo el juez, porque los que ganan suelen divertirse.
    —O podríamos hacerlo más interesante -sugirió O'Connor, en tono de disculpa-. Por naturaleza, no soy jugador; pero unos pocos chelines no perjudican a nadie.
    —Como usted quiera -dijo el juez-, aunque observo que ha perdido bastantes cerillas.
    —¡Ah, señor! Puede que mi suerte esté a punto de cambiar -repuso O'Connor, con su sonrisa de enanito.
    —Entonces, yo debo retirarme -dijo rotundamente el cura-. Pues temo que sólo llevo tres libras en mi bolsa, y tienen que durarme para todas las vacaciones con mi madre en Dingle.
    —Pero, padre -dijo O'Connor-, sin usted no podemos jugar. Y unos pocos chelines...
    —Incluso unos pocos chelines son mucho para mí, hijo mío -dijo el cura-. La Santa Madre Iglesia no es lugar adecuado para los hombres que blasonan de llevar mucho dinero en el bolsillo.
    —Espere -dijo el juez-. Tengo una idea. Usted y yo, O'Connor, nos repartiremos las cerillas por partes iguales. Entonces, cada uno de los dos prestará al padre una cantidad igual de cerillas, que ahora tendrán un valor. Si él pierde, no le reclamaremos la deuda. Si gana, nos devolverá las cerillas que le prestamos y se quedará la diferencia.
    —Es usted un genio, señor -dijo O'Connor, con asombro.
    —Pero yo no puedo jugar por dinero -protestó el sacerdote.

    Reinó un triste silencio durante un rato.

    —¿Y si sus ganancias las destinase a una obra caritativa de la Iglesia? — sugirió O'Connor-. Seguro que el Señor no se lo reprocharía.
    —Pero me lo reprocharía el obispo -replicó el cura-, y es probable que me encuentre antes con éste que con Aquél. Sin embargo..., está el orfanato de Dingle. Mi madre prepara allí las comidas, y los pobres asilados pasan mucho frío en invierno, con el precio a que se ha puesto el combustible...
    —¡Un donativo! — exclamó el juez, con aire triunfal. Se volvió a sus pasmados compañeros-. Todo lo que gane el padre, por encima de la cantidad que le prestemos, lo donaremos los dos al orfanato. ¿Qué les parece?
    —Supongo que ni siquiera nuestro obispo podría rechazar un donativo al orfanato... -dijo el cura.
    —Y el donativo será un obsequio nuestro, a cambio de su colaboración en una partida de cartas -dijo O'Connor-. Es perfecto.

    El sacerdote accedió y empezaron de nuevo. El juez y O'Connor dividieron las cerillas en dos montones. O'Connor señaló que, con menos de cincuenta cerillas, alguien podría acabarlas pronto. El juez Comyn resolvió también este problema. Partieron las cerillas por la mitad; las mitades con la cabeza de azufre valdrían el doble de las otras.

    O'Connor declaró que llevaba encima algo más de 30 libras, para sus días de fiesta, y sólo jugaría hasta ese límite. En cuanto a Comyn, los dos aceptarían un cheque si perdía; saltaba a la vista que era un caballero.

    Entonces prestaron al cura diez cerillas con cabeza y cuatro sin ella, por mitad entre los dos.

    —Y ahora -dijo el juez Comyn, barajando las cartas-, ¿en cuánto fijamos la puesta? O'Connor levantó media cerilla sin cabeza.
    —¿Diez chelines? — sugirió.

    Esto impresionó un poco al juez. Las cuarenta cerillas que había sacado de la caja se habían convertido en ochenta mitades y representaba 60 libras esterlinas, cantidad apreciable en 1938. El cura tenía, pues, 12 libras delante de él, y los otros, 24 libras cada uno. Oyó que el cura suspiraba.

    —Quien juega un penique, juega una libra. Y que el Señor me ayude -dijo el sacerdote. El juez asintió bruscamente con la cabeza. No hubiese debido preocuparse. Ganó las dos primeras manos y, con ellas, casi 10 libras. En la tercera mano, O'Connor pasó en seguida, perdiendo su puesta de 10 chelines. El juez Comyn miró sus cartas; tenía ful de sotas y sietes. Tenía que envidar. Al cura sólo le quedaban 7 libras.
    —Veo sus cuatro libras, padre -dijo, empujando las cerillas hacia el centro-, y subo cinco más.
    —¡Oh! — exclamó el cura-. Estoy casi arruinado. ¿Qué puedo hacer?
    —Sólo una cosa -dijo O'Connor-, si no quiere que Mr. Comyn suba de nuevo a una cantidad que usted no puede igualar. Poner cinco libras y pedir que se vean las cartas.
    —Veré las cartas -dijo el cura, como recitando un ritual, mientras empujaba cinco cerillas con cabeza hasta el centro de la mesa.

    El juez mostró su ful y esperó. El cura tenía cuatro dieces. Recobró sus 9 libras, más las 9 del juez y los 30 chelines de las apuestas iniciales. Con las 2 libras que le quedaban, tenía ahora veintiuna y diez chelines.

    De esta manera llegaron al empalme de Limerick, que, como es de rigor en el sistema ferroviario irlandés, no estaba cerca de Limerick, sino muy próximo a Tipperary. El tren dejó atrás el andén principal y después retrocedió, porque no podía arrimarse a él en la dirección que llevaba. Unas cuantas personas bajaron o subieron, pero nadie interrumpió la partida ni entró en el compartimiento de nuestros hombres.

    En Charleville, el cura le había ganado 10 libras a O'Connor, el cual parecía preocupado, y el juego se hizo más lento. O'Connor tendía ahora a pasar, y muchas manos terminaron con otro jugador pasando igualmente. Poco antes de llegar a Mallow, y por mutuo acuerdo, eliminaron todos los naipes pequeños, conservando de los sietes para arriba, con lo que la baraja sólo tuvo treinta y dos cartas. Entonces, e! juego volvió a animarse.

    En Headford, el pobre O'Connor había perdido 12 libras, y el juez, 20, en beneficio del cura.

    —¿No sería una buena idea que les devolviese ahora las doce libras con que empecé? — preguntó el sacerdote.

    Los otros dos convinieron en ello y recobraron sus 6 libras cada uno. Al cura le quedaban todavía 32 para seguir jugando. O'Connor continuó jugando con precaución, y sólo una vez envidó fuerte y recuperó 10 libras con un ful que ganó. a una doble pareja y a un color. Los lagos de Killamey desfilaron más allá de la ventanilla, sin que nadie tos admirase.

    Al salir de Farranfore, el juez vio que al fin tenía la mano que había estado esperando. Después de pedir tres cartas, observó, entusiasmado, que tenía cuatro damas y el siete de tréboles. O'Connor debió pensar que tenía también buen juego, pues siguió cuando el juez cubrió las 5 libras del cura y subió 5 más. Pero, cuando el cura cubrió las 5 libras y subió otras 10, O'Connor se rajó y tiró las cartas. De nuevo estaba perdiendo 12 libras.

    El juez se mordió el dedo pulgar. Después, aumentó en 10 libras la puesta del cura.

    —Cinco minutos para Tralee -dijo el revisor, asomando la cabeza en la puerta del compartimiento.

    El sacerdote observó el montón de cerillas en el centro de la mesa y su propio montoncito, equivalente a 12 libras.

    —No sé -dijo-. ¡Oh, Dios mío! No sé qué tengo que hacer.
    —Padre -dijo O'Connor-, no puede subir más; tendrá que cubrir la apuesta y ver las cartas.
    —Supongo que sí -dijo el cura, empujando 10 libras en cerillas hasta el centro de la mesa y quedándose sólo con 2-. Con lo bien que me iba. Hubiese tenido que guardar las treinta y dos libras para el orfanato cuando aún las tenía. Ahora sólo podré darles dos.
    —Yo las completaré hasta cinco, padre -dijo el juez Comyn-. Mire. Tengo cuatro damas.

    O'Connor silbó. El cura miró las cartas extendidas y, después, su propio juego.

    —¿No valen más los reyes que las damas? — preguntó, confuso.
    —Así es, si tiene usted cuatro -dijo el juez. El sacerdote volvió las cartas sobre la mesa.
    —Pues los tengo -dijo. Y era verdad-. ¡Válgame Dios! — jadeó-. Me imaginaba que había perdido. Suponía que debía usted tener esa escalera real.

    Recogieron los naipes y las cerillas al entrar en Tralee. O'Connor se guardó las cartas. El juez tiró las cerillas rotas en el cenicero. O'Connor contó doce billetes de una libra y los dio al cura.

    —Que Dios se lo pague, hijo mío -dijo el sacerdote.

    El juez Comyn sacó a regañadientes su talonario de cheques.

    —Creo que son cincuenta libras exactas, padre -dijo.
    —Lo que usted diga -respondió el sacerdote-. Yo no recuerdo siquiera con qué cantidad empecé.
    —Le aseguro que debo cincuenta libras al orfanato -dijo el juez. Se dispuso a escribir-. ¿Dijo usted el Orfanato de Dingle? ¿Debo poner este nombre?

    El sacerdote pareció perplejo.

    —No creo que tengan cuenta en el Banco, ¿sabe? Es una institución tan modesta... -explicó e) padre.
    —Entonces lo extenderé a su favor -dijo el juez, esperando que le diese su nombre.
    —Yo tampoco tengo cuenta en el Banco -dijo, aturrullado, el cura-. Nunca manejo dinero.
    —No se preocupe por esto -dijo cortésmente el juez. Escribió rápidamente, arrancó el talón y lo dio al sacerdote-. Lo he extendido al portador. El Banco de Irlanda en Tralee se lo hará efectivo, y llegará con tiempo justo. Cierran dentro de media hora.
    —¿Quiere decir que, con esto, me darán el dinero en el Banco? — preguntó el cura, sosteniendo cuidadosamente el talón.
    —Desde luego -dijo el juez-. Pero no lo pierda. Es pagadero al portador, y cualquiera que lo encontrase podría cobrarlo. Bueno, O'Connor, padre, ha sido un viaje interesante, aunque un poco caro para mí. Les deseo buenos días.
    —Y para mí -dijo tristemente O'Connor-. El Señor debió darle las cartas, padre. Nunca había visto tanta suerte. Pero habrá sido una buena lección. Nunca volveré a jugar a las cartas en el tren, y menos con la Iglesia.
    —Cuidaré de que el dinero esté en el orfanato, que bien lo merece, antes de ponerse el sol -dijo el sacerdote.

    Se despidieron en el andén de la estación de Tralee, y el juez Comyn se dirigió a su hotel. Deseaba acostarse temprano, teniendo en cuenta los juicios de mañana.


    Los dos primeros juicios de la mañana fueron muy sencillos, pues los acusados de delitos menos graves se declararon culpables, y les impuso una multa en ambos casos. Los miembros del jurado de Tralee permanecían sentados, en forzosa ociosidad.

    El juez Comyn tenía la cabeza inclinada sobre sus papeles cuando llamaron al tercer acusado. Los asistentes sólo podían ver la parte de arriba de la peluca del juez.

    —Hagan pasar a Ronan Quirk O'Connor -tronó el secretario del tribunal.

    Hubo un ruido de pisadas. El juez siguió escribiendo.

    —¿Es usted Ronan Quirk O'Connor? — preguntó el secretario al acusado.
    —Sí -dijo una voz.
    —Roñan Quirk O'Connor -dijo el secretario-, se le acusa de hacer trampas en el juego, incurriendo en el delito previsto en la sección 17 de la Ley sobre el Juego de 1845. Según la acusación, usted. Ronan Quirk O'Connor, el día 13 de mayo de este año, se apropió en su propio beneficio de una cantidad de dinero de Mr. Lurgan Keane, en el Condado de Kerry, haciendo trampas en el juego o empleando una baraja marcada. Con lo que defraudó al susodicho Lurgan Keane. ¿Se declara usted culpable, o inocente?

    Durante esta perorata, el juez Comyn dejó su pluma con desacostumbrado cuidado, contempló fijamente sus papeles, como deseando continuar el juicio de este modo, y por fin levantó los ojos.

    El hombrecillo de ojos perrunos le miró con aturdido asombro. El juez Comyn miró al acusado con igual espanto.

    —Inocente -murmuró O'Connor.
    —Un momento -dijo el juez.

    Toda la sala guardó silencio, mirándole fijamente, mientras él seguía sentado, impasible, detrás de su mesa. Ocultos tras la máscara de su semblante, sus pensamientos giraban en torbellino. Hubiese podido suspender la vista, alegando que conocía al acusado.

    Después se le ocurrió pensar que esto significaría un nuevo juicio, con mayores gastos para el contribuyente. Todo se reducía, se dijo, a una cuestión. ¿Podría celebrar el juicio honradamente y bien, e instruir lealmente al jurado? Resolvió que podía hacerlo.

    —Que el jurado preste juramento, por favor -dijo.

    El secretario tomó juramento al jurado y, después, preguntó a O'Connor si tenía abogado que le defendiese. O'Connor dijo que no, y que deseaba defenderse él mismo. El juez Comyn maldijo para sus adentros. La justicia exigía que se pusiese de parte del acusado contra las alegaciones del fiscal.

    Éste se levantó para exponer los hechos, que, a su decir, eran muy sencillos. El 13 de mayo último, un abacero de Tralee, llamado Lurgan Keane, había tomado el tren de Dublín a Tralee para volver a casa. Se daba la circunstancia de que llevaba encima una cantidad de dinero importante, unas 71 libras.

    Durante el viaje, y para pasar el rato, había jugado a las cartas con el acusado y otra persona, empleando una baraja que sacó el propio acusado. Sus pérdidas habían sido tan considerables que empezó a sospechar. En Faranford, la estación antes de Tralee, se apeó del tren con una excusa, se dirigió a un empleado de la compañía del ferrocarril y le pidió que requiriese la presencia de la Policía de Tralee en el andén de esta población.

    El primer testigo fue un sargento de Policía de Tralee, hombre alto y vigoroso, que explicó la detención. Declaró, bajo juramento, que, debido a una información recibida, se presentó en la estación de Tralee el 13 de mayo último, a la llegada del tren de Dublín. Allí se le había acercado un hombre, que más tarde supo que era Mr. Lurgan Keane, el cual le había señalado al acusado.

    Había pedido al acusado que le acompañase a la comisaría de Policía de Tralee, y así lo había hecho el hombre. Allí le pidieron que vaciara sus bolsillos. Entre su contenido, había una baraja de naipes que Mr. Keane identificó como la que había sido empleada en la partida de póquer en el tren.

    Las cartas, dijo, habían sido enviadas a Dublín para su examen y, una vez recibido el dictamen, O'Connor había sido acusado del delito.

    Hasta ahora, la cosa estaba clara. El siguiente testigo era miembro de la brigada de fraudes de la Garda de Dublín. «Sin duda estaba ayer en el tren -pensó el juez-, aunque en tercera clase.»

    El detective declaró que, después de un examen minucioso, se había establecido que los naipes estaban marcados. El fiscal le mostró una baraja, y el detective las identificó por las señales que en ellas había puesto. Entonces, el fiscal le preguntó cómo se marcaban las cartas.

    —Dé dos maneras, señor -explicó el detective, dirigiéndose al juez-. Por «sombreado» y por «recorte». Cada uno de los cuatro palos se indica en el reverso de los naipes recortando los bordes en diferentes sitios, pero en ambos extremos, de manera que no importa que la carta esté colocada hacia arriba o hacia abajo. El recorte hace que la franja blanca entre el borde del dibujo y el borde del naipe varíe en anchura. Esta diferencia, aunque muy ligera, puede observarse desde el otro lado de la mesa, indicando así al estafador los palos que tiene su adversario. ¿Está claro?
    —Muy ingenioso -dijo el juez Comyn, mirando fijamente a O'Connor.
    —Las cartas altas, desde el as hasta el diez, se distinguen entre sí por un sombreado, el cual se consigue empleando un preparado químico que oscurece o aclara ciertas zonas del dibujo del reverso de las cartas. Las zonas así alteradas son sumamente pequeñas, a veces no mayores que la punta de una espira del dibujo. Pero es suficiente para que el fullero lo distinga desde el otro lado de la mesa, porque éste sabe exactamente lo que busca.
    —¿Es también necesario que el fullero haga trampa al repartir las cartas? — preguntó el fiscal.

    Se daba cuenta de la atención del jurado. Esto era muy diferente del robo de caballos.

    —Puede hacerse trampa al dar las cartas -reconoció el detective-, pero no es absolutamente necesario.
    —¿Puede ganarse contra un jugador de esta clase? — preguntó el fiscal.
    —Es completamente imposible, señor -respondió el testigo, mirando al juez-. El fullero se limita a no apostar cuando sabe que su oponente tiene una mano mejor, y a jugar fuerte cuando sabe que es mejor la suya.
    —No tengo más que preguntar -dijo el fiscal. Por segunda vez, O'Connor se abstuvo de repreguntar al testigo.
    —Tiene derecho a hacer al testigo las preguntas que desee, con referencia a su declaración -dijo el juez Comyn al acusado.
    —Gracias, señor -dijo O'Connor, pero siguió en su actitud.

    El tercer y último testigo de la acusación era el abacero de Tralee, Lurgan Keane, el cual entró en el compartimiento de los testigos como un toro en la plaza, y miró a O'Connor echando chispas por los ojos.

    A preguntas del fiscal, refirió su historia. Había realizado un negocio en Dublín aquel día, y esto explicaba la cantidad de dinero que llevaba encima. En el tren, había sido engatusado a jugar una partida de póquer, juego en el que se considera experto, y, antes de llegar a Farranfore, le habían birlado 62 libras. Había recelado, porque, por muy prometedora que fuese su mano, siempre había otra mejor y acababa perdiendo.

    En Farranfore, se había apeado del tren, convencido de que le habían estafado, y había pedido la intervención de la Policía de Tralee.

    —Y no me equivoqué -gritó, dirigiéndose al jurado-. Ese hombre jugaba con cartas marcadas.

    Los doce miembros del jurado asintieron solemnemente con la cabeza.

    Esta vez, O'Connor se levantó, pareciendo más triste que nunca y tan inofensivo como un corderillo, para repreguntar al testigo. Mr. Keane le dirigió una mirada furibunda.

    —¿Ha dicho usted que yo saqué la baraja? — preguntó, como excusándose.
    —Sí, y lo hizo -dijo Keane.
    —¿Cómo? — preguntó O'Connor. Keane pareció desorientado.
    —La sacó del bolsillo -respondió.
    —Sí, del bolsillo -convino O'Connor-. Pero, ¿qué hice con las cartas? Keane pensó un momento.
    —Empezó a hacer solitarios -dijo.

    El juez Comyn, que casi había empezado a creer en una ley de coincidencias notables, experimentó de nuevo este turbador sentimiento.

    —¿Fui yo el primero en hablarle -preguntó el acusado- o fue usted quien me habló primero? El corpulento abacero pareció alicaído.
    —Yo le hablé -dijo, y, volviéndose al jurado, añadió-: pero el acusado jugaba tan mal que no pude evitarlo. Tenía cartas rojas que podía poner sobre las negras, o negras que podía poner sobre las rojas, y no lo veía. Por esto le hice un par de indicaciones.
    —Pero, pasando a lo del póquer -insistió O'Connor-, ¿fui yo o fue usted quien sugirió una partida amistosa?
    —Fue usted -dijo acaloradamente Keane-, y también fue usted quien sugirió que lo hiciésemos más interesante jugando un poco de dinero. Pero sesenta y dos libras son mucho dinero.

    Los del jurado volvieron a asentir con la cabeza. Desde luego, era mucho dinero. Casi lo bastante para que un obrero pudiese subsistir durante un año.

    —Yo afirmo -dijo O'Connor a Keane- que fue usted quien sugirió el póquer, y que fue usted quien propuso jugar con dinero. ¿No es verdad que empezamos jugando con cerillas?

    El abacero pensó profundamente. La honradez se reflejaba en su semblante. Algo rebulló en su memoria. No mentiría.

    —Es posible que fuese yo -admitió, pero se le ocurrió otra cosa y se volvió al jurado-. Pero en esto consiste su habilidad. ¿No es esto lo que hacen los fulleros? Engatusan a su víctima para que juegue.

    Por lo visto le gustaba la palabra «engatusar», que no figuraba en el vocabulario del juez. Los miembros del jurado asintieron con la cabeza. Era evidente que tampoco a ellos les gustaba que les engatusaran.

    —Una última cuestión -dijo tristemente O'Connor-. Cuando pasamos las cuentas, ¿cuánto dinero me pagó?
    —Sesenta y dos libras -respondió furiosamente Keane-. ¡Con lo que me había costado ganarlas!
    —No -dijo O'Connor desde el banquillo-. ¿Cuánto me pagó, personalmente, a mí?

    El abacero de Tralee pensó furiosamente. Después, palideció.

    —A usted no le pagué nada -dijo-. Fue aquel granjero quien ganó.
    —¿Y le gané algo a él? — preguntó O'Connor, que parecía a punto de llorar.
    —No -contestó el testigo-. Usted perdió unas ocho libras.
    —No haré más preguntas -dijo O'Connor. Mr. Keane se disponía a bajar del estrado cuando le detuvo la voz del juez.
    —Un momento, Mr. Keane. Ha dicho usted que había ganado «aquel granjero». ¿Quién era exactamente este granjero?
    —El otro hombre que viajaba en el compartimiento, señor. Era un granjero de Wexford. No jugaba bien, pero tenía la suerte de cara.
    —¿Consiguió averiguar su nombre? — preguntó el juez Comyn.

    Mr. Keane pareció perplejo.

    —No lo intenté -dijo-. Era el acusado quien tenía las cartas. En todo caso, trataba de estafarme.

    Terminadas las pruebas de la acusación, O'Connor subió al estrado para declarar en su propio interés. El secretario le tomó juramento. Su declaración fue tan sencilla como quejumbrosa. Se ganaba la vida comprando y vendiendo caballos, lo cual no era un delito. Le gustaba jugar a las cartas con los amigos, aunque era bastante torpe con ellas. Una semana antes de su viaje en tren del 13 de mayo, estaba tomando una cerveza en un pub de Dublín cuando sintió un bulto en el banco de madera, debajo de su muslo.

    Era una baraja, sin duda abandonada por un anterior ocupante del banco, y, ciertamente, no era nueva. Pensó en entregarla al hombre del bar, pero se dio cuenta de que una baraja tan usada no tenía ningún valor. Por esto la guardó, para distraerse haciendo solitarios en sus largos viajes en busca de un potro o una yegua para sus clientes.

    Si las cartas estaban marcadas, él lo ignoraba en absoluto. No sabía nada de los sombreados y de los recortes de que había hablado el detective. Ni siquiera habría sabido qué buscar en el reverso de unos naipes encontrados en un banco de un pub.

    En cuanto a hacer trampas, ¿no ganaban los tramposos?, preguntó al jurado. Él había perdido 8 libras y 10 chelines durante aquel viaje, en beneficio de un desconocido. Se había portado como un imbécil, pues el desconocido tenía la suerte de cara. Si Mr. Keane había apostado y perdido más que él, quizá se debió a que Mr. Keane era aún más atrevido que él. Negaba en absoluto haber hecho trampa, o no habría perdido un dinero ganado a costa de muchos sudores.

    Al interrogarle, el fiscal trató de destruir su historia. Pero el hombrecillo se aferró a ella con cortés y modesta tenacidad. Por último, el fiscal tuvo que sentarse sin obtener mayores resultados.

    O'Connor volvió al banquillo y esperó. El juez Comyn le miró desde el estrado. «Eres un pobre diablo, O'Connor -pensó-. O lo que has dicho es verdad, en cuyo casi tienes mala suerte con las cartas: o no lo es, y en ese caso eres el fullero más incompetente del mundo. Sea como fuere, has perdido dos veces, con tus propias cartas, en provecho de dos viajeros desconocidos.»

    Sin embargo, al resumir el debate, no podía plantear aquel dilema. Señaló al jurado que el acusado sostenía que había encontrado la baraja en un pub de Dublín y que ignoraba que los naipes estuviesen marcados. Él jurado podía creerlo o no creerlo; pero lo cierto era que la acusación no había podido probar lo contrario y, según la ley irlandesa, la prueba incumbía a la acusación.

    En segundo lugar, el acusado había dicho que había sido Mr. Keane, y no él, quien había sugerido la partida de póquer y jugar con dinero, y Mr. Keane había reconocido que esto podía ser verdad.

    Pero, más importante aún, la acusación sostenía que el acusado había ganado dinero al testigo Lurgan Keane haciendo trampas en el juego. Tanto si hubo como si no hubo trampas, el testigo Keane había reconocido bajo juramento que el acusado no había recibido dinero alguno de él. Tanto el testigo como el acusado habían perdido, aunque en muy diferentes cantidades. Considerando esta cuestión, la acusación no podía prosperar. Su deber era recomendar al jurado que absolviese al inculpado. Y, como conocía a su gente, señaló también que sólo faltaban quince minutos para la hora del almuerzo.

    Tiene que ser un caso muy grave para que un jurado de Kent retrase la hora del almuerzo; por consiguiente, los doce hombres buenos volvieron al cabo de diez minutos, con un veredicto de inocencia. O'Connor fue absuelto y se alejó del banquillo.

    El juez Comyn se quitó la toga en el vestuario del tribunal, colgó la peluca en una percha y salió del edificio, en busca de su propio almuerzo. Sin toga y sin peluca, cruzó la acera de delante del tribunal sin que nadie le reconociese.

    Y a punto estaba de cruzar la calzada, en dirección al principal hotel de la población, donde le esperaba un suculento salmón del «Shannon», cuando vio que salía del patio del hotel un hermoso y resplandeciente automóvil de buena marca. O'Connor iba al volante.

    —¿Ve usted aquel hombre? — preguntó una voz asombrada junto a él.

    El juez se volvió y se encontró con que el abacero de Tralee estaba a su lado.

    —Sí -dijo.

    El automóvil salió del patio del hotel. Sentado junto a O'Connor, había un pasajero vestido de negro.

    —¿Y ve al que está sentado a su lado? — preguntó Keane, aún más asombrado.

    El coche avanzó en su dirección. El clérigo protector de los huérfanos de Dingle sonrió con benevolencia a los dos hombres de la acera y levantó dos dedos rígidos. Después, el automóvil se alejó calle abajo.

    —¿Ha sido una bendición clerical? — preguntó el abacero.
    —Puede que sí -dijo el juez Comyn-, aunque lo dudo.
    —¿Y por qué va vestido de esa manera? — preguntó Lurgan Keane.
    —Porque es un sacerdote católico -dijo el juez.
    —¡Qué va a ser! — exclamó acaloradamente el abacero-. Es un granjero de Wexford.


    Fin

    LAS OCHO LLAVES DEL EDÉN (Mark Clifton)

    Publicado en octubre 01, 2011

    Título original: EIGHT KEYS TO EDÉN

    MARK CLIFTON es ganador del Premio Julio Verne y del Premio Internacional de Ciencia Ficción.


    A Charles Steinberg, quien hizo posible que yo escribiera.

    EDÉN, una colonia de la Tierra a once años de luz de distancia, nunca respondía a las señales urgentes de las Comunicaciones Terrestres.
    Algo marchaba mal, muy mal en el Eden...


    SIETE PUERTAS A LAS SIETE ESTANCIAS DEL PENSAMIENTO


    1. Acepta la afirmación de la Autoridad Eminente, sin hacer preguntas, aunque carezca de base.
    2. Muéstrate en desacuerdo con la afirmación sin base, salida de la contrariedad general.
    3. Quizá la afirmación es cierta, pero ¿qué pasará si no lo es? ¿Cómo, entonces, se explicará el fenómeno?
    4. ¿Cuánto de lo que racionaliza la afirmación conviene al propósito del hombre de que él y lo suyo conservarán la ascendencia al centro de las cosas?
    5. ¿Qué pasaría si lo menor se convierte en mayor, lo recesivo en dominante, lo obscuro en prevalente?
    6. ¿Qué si la afirmación fuese reversible, qué si lo que se considera efecto es realmente la causa?
    7. ¿Qué si la ley natural percibida en un campo también opera imperceptible en otras fases de la ciencia? ¿Qué si hubiere sólo una ley natural manifestándose a sí misma y, por tanto, a nosotros en muchas facetas porque no podemos percibir el total, del que hemos logrado únicamente atisbos elementales con los que podemos alcanzar exclusivamente los más toscos niveles?

    ¿Y HAY TODAVÍA OTRAS PUERTAS, AUNQUE INDEFINIDAS, A LO LARGO DEL CORREDOR?


    CAPÍTULO I


    Un minuto después de que la llamada regular del planeta Edén se hubiera retrasado, el operador de comunicaciones convocó a su supervisor. Su dedo dudó sobre la tecla, luego rechinó los dientes y la oprimió. El supervisor vino de su cabina hirviendo, corriendo a medias el largo pasillo entre los cuarenta operadores inclinados sobre sus paneles.



    –¿Qué ocurre? ¿Qué ocurre? – preguntó, aún antes de detenerse.
    –Edén se retrasa. Retrasado. – El operador trató de hablar de manera lacónica, pero el sonido le salió hosco.

    El supervisor se frotó la frente con los nudillos y oprimió irritado unos cuantos botones de un astro-calculador. Un mapa al minuto de las estrellas se iluminó en la gran pantalla al fin de la habitación. No esperaba que hubiese oclusiones que se interfirieran con el canal de comunicaciones. Los astrofísicos no le enviaron ningún informe en que se incluyese tal dificultad. Pero tenía que revisarlo.

    No las había.

    Emitió un suspiro de exasperación. Los jaleos siempre tenían que ocurrir en su turno, nunca en el del otro.

    –Los colonos perezosos probablemente se olvidarán de comunicar a tiempo – racionalizó cínicamente al operador. Se frotó su larga nariz y esperó que su subordinado asintiese, diciendo lo mismo.

    Pero en vez de eso el operador parecía escéptico.

    Edén estaba todavía bajo las pruebas de los priquenales, eran arrogantes, torpes, muchas otras cosas, algunas inimprimibles, que les calificaba para ser colonizadores de prueba y nada más, aparentemente. Eran casi tanto problema como los extrapoladores.

    Pero no eran perezosos. No se olvidaban de las cosas.

    –Algún estúpido capitán de navío probablemente confundió las comunicaciones insertando una banda propia de salto. – El supervisor, esperanzadamente, probó otra idea. Incluso a él le sonó débil. Una banda de salto no dura más que un instante y ningún capitán de navío arriesgaría su licencia por utilizar la frecuencia E de todas maneras.

    Miró esperanzado por la larga sala hacia las cabezas inclinadas de los otros operadores en sus paneles. Nadie señalaba ninguna emergencia que le arrancara de esto; que le diese una excusa para dejar el asunto con la esperanza de que el problema se resolviese por sí mismo con el tiempo antes de que tuviese que volver a él. Se mordió un nudillo y miró con fijeza furioso al operador que estaba arrellanado, relajado, mirándole, esperando.

    –¿Estás seguro que sintonizaste la frecuencia adecuada para Edén? – preguntó irritado el supervisor? –. ¿Seguro que tu equipo funciona?

    El operador hizo una mueca, se encogió de hombros y se molestó en responder con algo más que un asentimiento. Se permitió una ligera expresión de desdén hacia los supervisores que hacían estúpidas preguntas. Captó el subrepticio guiño del operador del panel siguiente, a espaldas del supervisor. La disturbancia comenzaba a llamar la atención. En respuesta al guiño adoptó la expresión perruna del empleado injustamente censurado, llenando con esta expresión todo su rostro.

    –Bueno, ¿por qué no da entonces a Edén una alerta? – murmuró furioso el supervisor –. Hágalos saltar de sus asientos. ¡Hágalos salirse de sus... pantalones allí donde estén!

    El operador mostró una expresión que plenamente decía que no era el momento adecuado y extendió la mano para oprimir la tecla de emergencia. La mantuvo baja. A once años-luz de distancia, si uno tenía que depender de un espacio-tiempo tridimensional imposiblemente lento, sonaría una sirena que podría oírse desde quince kilómetros en la atmósfera de Edén.

    El supervisor se quedó plantado mientras transfería el mordisqueo de sus nudillos a sus uñas.

    Esperó, con satisfacción aprensiva, que algún furioso colono entrase y les gritase que apagaran aquella sirena, exigiéndolo con frases impublicables. Luchó consigo mismo y elaboró también algunas frases escogidas de su propia cosecha para replicar al colono y recriminarle su descuido del deber... y por haber hecho que el Cuartel General de Extrapolación aquí en la Tierra se revolucionase por nada. Se preguntó si se atrevería amenazar con enviar allí a un extrapolador para inspeccionarlo todo.

    Decidió que la amenaza no causaría efecto. Un E no prestaría atención a su recomendación. Lo sabía y los colonos también lo sabrían.

    Comenzó a preguntarse qué excusa tendría el colono.

    –Sólo quería ver si los chicos de casita seguían despiertos – bramaría el colono insolente. Algo por el estilo probablemente.

    Esperó que las palabras adecuadas no le fallaran.

    Pero no hubo respuesta a la sirena.

    –Deja la tecla apretada, sujétala con el cierre – dijo al operador –. Que siga sonando hasta que despierten.

    Miró sala abajo y vio que un par de los operadores más próximos estaban ahora escuchando con descaro.

    –Seguid con vuestro trabajo – dijo en voz alta –. Prestad atención a lo que estáis grabando.

    Eso fue bastante para hacer que varias cabezas más se levantaran.

    –¡Vamos, vamos, vamos! – gritó a toda la estancia –. Esto no es nada que os interese. Es simplemente un informe retrasado, eso es todo. ¿Es que no habíais oído antes hablar de informes retrasados?

    No debió haber preguntado eso, porque, claro, habían oído hablar de ellos. Era como preguntar a un alpinista si había notado alguna vez cómo una cuerda tensa, pasada por el borde afilado de un precipicio, de pronto se quedaba floja.

    –Pero no hay nada que ninguno de vosotros pueda hacer – dijo. Trató de tapar la nota quejosa añadiendo –: Y si alguno de vosotros pierde los mensajes propios... – pero los había amenazado tan a menudo que esas palabras no constituían ya amenaza alguna.

    Se pasó los siguientes diez minutos examinando los registros de Edén para ver si alguna vez anteriormente se habían retrasado. Los asientos cubrían dos años y una fracción, es decir, dos años y cuatro meses. El repasador mecánico no recogió ni un simple símbolo que mostrase que Edén se había presentado con dos segundos de retraso según la hora marcada. El primer año diariamente, el segundo año semanalmente y ahora mensualmente. No había ni un sólo lapso de la máquina que descubriese una señal de extrapolador indicando que estuviera alerta ante cualquier anomalía.

    Edén, por consiguiente, había presentado tantos problemas como un campo de maíz en Iowa.

    –¿Seguro que tu equipo funciona? – volvió a preguntar mientras tornaba a instalarse tras la silla del operador –. Todavía no han respondido.

    El operador se encogió de hombros de nuevo. Era evidente que los colonos no habían contestado. ¿Y qué podía hacer él? ¿Ir personalmente hasta allí y amonestarles sacudiéndoles un dedo ante las narices... llamándoles niños malos, traviesos?

    –Bueno, ¿por qué no lanzas un rayo sobre la superficie del planeta? – gruñó el supervisor –. Necesito tener un eco. Quiero ver por mí mismo que no has dejado que tu equipo se descargue, O quizá que hay un huracán espacial entre nosotros y ellos. O puede que un amplificador se haya averiado. O que alguna estrella ha estallado y estropeado las cosas. Quizá... Bueno, envíalo, hombre. ¡Envíalo! ¿A que estás esperando?
    –¡Está bien, está bien! – repuso con un gruñido el operador – Esperaba que diese usted la orden. – Hizo una mueca al compañero que estaba detrás del supervisor –. No puedo estar simplemente enviando rayos a los planetas por capricho.
    –Vamos, vamos. Vamos, vamos. Nada de insubordinaciones, por favor – le avisó el supervisor.

    Juntos esperaron, en creciente temor, que los reíais automáticos funcionaran a través del espacio para asegurarse, para calcular automáticamente la ruta, para escoger las necesarias bandas de frecuencia para el salto espacial. Eso se llamaba comunicación instantánea, pero el nombre tenía mucho de relativo. Todo costaba tiempo.

    El supervisor mostraba ahora un profundo ceño.

    Odiaba informar al jefe de sector que se había presentado una emergencia a la que no podía dar solución. Le sabía mal pensar en los Extrapoladores metiendo las narices en su departamento, trastornando las rutinas, haciendo preguntas que él ya había hecho. Odiaba la expresión admirativa que aparecía en los ojos de sus operadores cuando un E entraba en la habitación, la ansiedad con que responderían a las preguntas, la emoción de estar simplemente en la misma estancia.

    Odiaba con anticipación a los operadores por entregarse libremente en su admiración a un E, esa admiración que a él le negaban. Se permitió a sí mismo el momentáneo lujo de odiar a todos los Extrapoladores. De vez en cuando, de niño, había soñado en convertirse en un E. ¿Qué chaval no lo hizo? Había ido más allá de su deseo. Lo intentó y fue rechazado.

    –Aferrado a las creencias científicas establecidas – dijo de él el examinador con esa superioridad inherente, ineludible del hombre que trata de ser amable con otro menos inteligente –, eso es como no tener miedo a saltar por un precipicio en la plena confianza de que durante la caída alguien pensara algo para salvarle antes de chocar contra el suelo.

    Podía o no haber sido figurativo, pero se permitió el placer de que el examinador lo intentase.

    –Para aceptar como cierto lo que dice la Autoridad Eminente – continuó amablemente el examinador –, ni siquiera le calificaría a usted para ser científico. Sin embargo –añadió esperanzado–, eso no le impediría hacer una excelente carrera de ingeniería.

    Era un amargo recuerdo del fracaso. Porque si uno no creía que lo que decía la ciencia era cierto, ¿qué terreno pisaba? Y si no era cierto, ¿por qué se decía?

    Incluso ahora se estremecía ante el caos con el que tendría que enfrentarse, convivir. Ninguna certeza en la que afirmarse.

    Lavó el recuerdo de sus pensamientos y se concentró en los destellos que se perseguían uno a otro por la pantalla del operador. No había nada averiado en el equipo. Nada malo en los canales de comunicación entre Edén y la Tierra.

    –Malditos colonos – murmuró el supervisor –. En lugar de un rayo sobre su planeta, me gustaría lanzarles un peñasco sobre sus cabezas. Apuesto a que así todos los equipos acabarían finalmente por estar en orden.

    Se daba cuenta de que era una afirmación estúpida, incluso aun cuando el rostro del operador no se lo dijese a las claras. Cualquier colono en una emergencia, hombre o mujer – y había cincuenta en Edén –, podía construir un comunicador. Eso era reglamentario.

    –¿Seguro que no ha habido ninguna llamada de emergencia por parte de ellos? –preguntó al operador con un súbito recelo–. ¿No estarás tapando algún descuido al informarme? Si lo estás haciendo, será mejor que me lo digas ahora. Yo lo descubriré.

    El operador giró en redondo y le miró con descaro. Le contempló con abierto desdén, desde la calva cabeza hasta los separados pies. Luego, con frialdad, le volvió la espalda. Había un límite hasta en cuanto un hombre podía soportar, incluso para conservar un empleo en el Cuartel General de los E.

    Ya era tiempo de que el supervisor colocase a alguien con cerebro en la tarea. Inmediatamente tenía que avisarse al jefe del sector. Se suponía que los supervisores poseían bastante inteligencia como para pensar en algo tan evidente. Por lo menos los bastantes sesos para la tarea.


    CAPÍTULO II


    La primera reacción del jefe de sector a las temibles palabras de «Informe retrasado» fue una sorprendida negación, una creencia ilusoria de que eso no podía sucederle a él.



    Ante el intenso enojo del supervisor de comunicaciones, su primer acto fue bajar precipitadamente a la sala principal y seguir con todas las rutinas de despertar a los colonos que intentase ya antes el supervisor. Su preocupación crecía tan rápidamente que apenas se dio cuenta de la expresión resignada del operador que sabía que tendría que volver a pasar por todos aquellos movimientos inútiles una y otra vez antes de que se abandonara la intentona y que alguien hiciese algo realmente efectivo.

    –Bueno – dijo el jefe al supervisor –. Ahora este problema es mío – suspiró e inconscientemente cuadró los hombros.
    –Sí, jefe Hayes – asintió rápidamente el supervisor. Quizá con demasiada rapidez, con exceso de alivio –. Bueno, es decir, me refiero... – se perdió su voz. Después de todo, el problema era de su jefe.
    –Comprenda que mi revisión de sus rutinas no fue ninguna censura a usted ni a su departamento – dijo Hayes diplomáticamente –. Es una gran responsabilidad alertar al C.G.E. Arrancar a los científicos de quién sabe qué delicada y crítica tarea...quizás incluso esperar alcanzar la atención de un E... todo eso. Fíjese, era preciso de que me asegurase.
    –Claro, jefe Hayes – contestó el supervisor y perdió algo de su resentimiento. Murmuró –: Una cuestión seria. Es una desgracia si un E, sin haberlo intentado ni a medias, pusiese su dedo en una de nuestras faltas. Todos lo entendemos – trató de incluir a los operadores próximos, sus muchachos, en aquel ansioso asentimiento, pero todos estaban ocupados mostrando lo intensamente que debían concentrarse en su trabajo.
    –Es que probablemente todo esto es... un descuido – dijo Hayes con una tranquilidad poco convincente; luego, ante la mirada dolida del supervisor, añadió –: Más allá de nuestro control aquí, claro. Algo que necesitará por lo menos que lo localice un científico, algo que nosotros no podíamos esperar... Lo que quiero decir es que no deberíamos alarmarnos hasta que no sepamos, con toda seguridad, lo que pasa. Y... ejem... hay que mantenerlo en secreto, confidencialmente.
    –Claro, jefe Hayes – dijo el supervisor casi en un susurro. Miró significativamente en torno a la habitación de los operadores, pero no logró llevarse un dedo a los labios. Aquellos que estaban observándole por el rabillo del ojo se mostraron agradecidos de que cuando menos les hubiese ahorrado ese gesto.

    En su camino de regreso a su propio despacho, el jefe William Hayes reflexionó que la insinuación sobre mantenerlo confidencial había sido una falta de delicadeza. Dentro de quince minutos comenzaría él mismo a extender la noticia por todo el C.G.E. Cada científico, cada ayudante del laboratorio lo sabría. Cada empleado, cada bedel lo sabría. El C.G.E. tendría que trabajar a toda marcha durante la noche y algunos miembros del personal secundario tenían hogares allá en Yellow Sands, al pie de la montaña.

    Ésos tendrían que avisar a sus esposas y maridos, diciéndoles que no les preparasen comida, que no se preocuparan si en toda la noche no volvían a casa. No importa lo bien guardadas que estuviesen, las noticias se filtrarían, la palabra se extendería y los periodistas de los noticiarios las vocearían para delectación del público. Edén, la colonia, estaba incomunicada. Nadie sabía nada... pregunta... miedo... Delicia... excitación...

    ¿O era eso la clase de pensamiento que le había impedido graduarse como un E? ¿Qué era lo que el examinador le preguntó?: «Señor Hayes, ¿por qué siente que es bueno para usted ver, leer, saber... pero que los demás deberían ser protegidos de ver, leer, saber? ¿Qué son esas cualidades doradas que tiene usted que le permiten adecuadamente censurar lo que no sería adecuado para los demás?»

    Bruscamente volvió sus pensamientos al presente. Quizá sería mejor que preparase una declaración antes de hacer cualquier otra cosa, algo indiferente, tranquilizador. Era inútil agitar a la población con alarmismos.

    Se sentó tras su escritorio; era un hombre corpulento, con un traje pardo, un pelo natural de un color gris acero, un rostro tranquilo y administrativo; comenzó a darse cuenta de que durante las próximas veinticuatro horas, por lo menos, sería el centro general de atención. Bueno, daría buena cuenta de sí mismo. Demostraría que tenía una capacidad ejecutiva más allá de las necesidades de su actual trabajo. Que era más que un simple firmante de requisitorias, de un iniciador de memorándums interoficiales.

    Por una cosa los científicos le causarían disgustos. Si había estado tan profundamente herido como ellos creían y no podía abrir su mente lo bastante para convertirse en un E, ¿qué hay de los científicos cuyos límites habían llegado bastante más lejos? Tenía que acordarse de contener su genio, de utilizar la persuasión, quizá de engañarles un poco. Los malditos expertos eran casi tan malos como los E... peores, en cierto modo, porque los E no tenían que recordar a nadie su dignidad, ni cuan importante era el trabajo que estaban realizando.

    Pero, entonces, jamás se pedía a un E que dejase la tarea que llevaba entre manos y escuchara. Nunca se demandaba de un E que hiciese algo. O bien se fijaba y se interesaba, o no se fijaba y no estaba interesado.

    Pero nadie dijo jamás a un E que tenía que aplicarse a resolver un problema. Una vez que el hombre se convertía en Extrapolador de pleno derecho quedaba fuera de toda ley, de todos los esquemas de trabajo, de todo deber, de todas las costumbres sociales. Ésa era la esencia de la ciencia E, que cualquier requerimiento exterior a su propia factura no existía. Tenía que ser así. Esa clase de mentalidad no podía tolerar barreras, sino pasarse constantemente destruyéndolas. Erigir barreras de trivialidad y desperdiciaría su substancia en materiales triviales. La única respuesta era desarraigar para todos los E todas las barreras posibles, menos la inversión en algo trivial que impidiese a su mente perforar una barrera hasta el conocimiento, un problema de significación.

    ¡Pero los científicos! Hayes suspiró. Si al menos los científicos no siguieran pensando que estaban cortados del mismo género que los E. Ellos tenían que tener restricciones, una organización impuesta sobre sí mismos. ¡Sí, realmente sí!

    Gruñirían al verse arrancados de su trabajo para reunirse y repasar todos los hechos conocidos acerca de Edén... una cosa muerta en cuanto concernía a su propio trabajo, porque Edén había sido examinado y archivado como caso resuelto. Gemirían y gruñirían por tener que sacar a la luz los hechos que ya fueron analizados y zanjados tiempo atrás. ¡Eran así!

    Se vio a sí mismo comparado con el productor de una revista y los artistas de teatro no eran más temperamentales que los científicos. Durante muchos meses en el futuro oía recriminaciones acerca del tiempo que les había hecho perder. Cada vez que algún administrador preguntase por qué no habían producido aquello en que estaban trabajando sería a causa de que el jefe Hayes les había interrumpido en el momento más crucial y tuvieron que recomenzarlo todo de nuevo.

    Oh, vendrían arrastrando los pies, de acuerdo, y él tendría que recordarles, con tacto, que su primera obligación era servir a los Extrapoladores; que estaban empleados aquí sólo porque algún día, en algún sistema coordinado, alguien sería capaz de suministrar un hecho clave que algún E pudiese querer saber. Le preguntarían, aviesamente, qué garantía tenía de que algún E escucharía si efectuaban una revisión del complejo Edén, sabiendo que Hayes no podía otorgarles tal garantía.

    Sí, arrastrarían los pies viniendo porque, muy a lo hondo, portaban un rencor básico contra los E... porque, aunque eran expertos, cada uno de ellos, en algún lugar a lo largo de la fila, había aprendido los límites amargos de su mente que le impedían seguir ascendiendo y convertirse en E.

    Vendían arrastrando los pies porque los E, cada condenado de ellos, consideraría los hechos absolutamente ciertos y demostrados más allá de toda cuestión por la ciencia con una actitud de escepticismo aceptando temporalmente lo incontestable e inmutable como sólo provisional y probablemente del todo equivocado.

    Oh, gruñirían y arrastrarían los pies al principio, pero se mecerían en ello. Se mecerían en ello, no porque el jefe del sector los hubiese engañado, engatusándoles, coaccionándoles, sino porque, tan seguro como se llamaba Bill Hayes, algún imprevisible E formularía una pregunta para la que ellos no tenían ninguna respuesta. O, incluso peor, alguna pregunta que no tenía sentido, pero que alejaba a los científicos sintiendo que quizá debiera tenerlo.

    Ésta era la forma de pensar de los E que causaba disgustos a todo el mundo... sin la que el hombre nunca pudo haber ido tan adelante y tan hacia arriba por entre las estrellas. Cada nuevo planeta, o subplaneta, o sol o asteroide parecía exigir una revisión de las leyes conocidas. A veces un sistema enteramente coordinado tenía que resolverse. Oh, la ciencia fue como una siesta fácil y verdadera, mientras el hombre reptaba en torno al fondo fangoso de su océano de aire y concluía que a través de iodo el universo las cosas debían conformarse a su noción de entonces de lo que debían ser. Tan ignorante como un maldito conejo debía ser acerca de la forma de obrar y pensar del hombre.

    Y a menudo el E era incapaz de resolver el sistema coordinado... lo que era simplemente una manera eufemística de decir que él no volvió. Y sin él, el hombre no podía seguir más adelante. Un E, por tanto, era la pieza más rara y valiosa en el universo.

    Está bien, Bill, quizá parte de eso es cierto. Pero hay que dar a los científicos su pleno crédito. Trabajarán con voluntad una vez se den cuenta de la necesidad de su tarea, porque están tan interesados como cualquier otro con lo que puede haberles ocurrido a esos colonos.

    Pero al principio querrán discutir.

    Su secretaria interrumpió esta cadena de pensamientos entrando desde su despachito contiguo. Llevaba en la mano un montón de unos tres centímetros de grueso de tarjetas perforadas.

    –He aquí el grupo de científicos que trabajó en la inspección original de Edén – dijo.
    –¿Tantos? – preguntó Hayes de mala gana –. Quizá sea mejor enviar un boletín circular.
    –Usted es el patrón – dijo ella conformada –. Pero por lo que conozco de los científicos, sé que no acostumbran a leer boletines.
    –Sí, seguro –asintió él–. ¿Se ha cerciorado de que esté todo el mundo? ¿No nos hemos saltado a nadie? Gritarán como cerdos degollados cuando les llame, pero aún sería peor si dejara de llamar a alguno de los que han intervenido.
    –Lo repasé dos veces con la máquina perforadora de personal – respondió ella –. La máquina dice que si alguien se ha quedado fuera no es culpa suya, que eso sería sólo porque nosotros, los estúpidos humanos, olvidamos de informarla en primer lugar.
    –A veces pienso que la máquina se queja más que la gente – dijo Hayes –. Con certeza es mucho más insolente.
    –Sin embargo, también hace mucho más trabajo – replicó ella con tranquilidad –. ¿Quiere algo más?
    –Ahora no.
    –Llame si me necesita. La perforadora está elaborando la lista de suministros para ese nuevo navío de exploración y necesita que se le atienda – le recordó. Para añadir –: Es peor ella que usted.

    Hayes levantó la vista ante la familiaridad de la muchacha y parpadeó.

    –La máquina no puede despedirla – dijo con voz suave.
    –¿Eh? – preguntó ella –. ¿Cree usted que no? Déjeme proporcionarle unos cuantos datos equivocados y verá lo que le ocurre a su pequeña y adorable secretaria – le guiñó el ojo, soltó una carcajada y volvió a su despacho.

    El jefe de sector Hayes suspiró y atrajo hacia sí el montón de tarjetas. Primera tenía que ordenarlas de acuerdo al protocolo, porque su diplomacia no valdría un comino si convocaba primero a un hombre con menos méritos que otros. A la primera mirada vio que la máquina ya las había ordenado correctamente según lo estatuido.

    –Si eres tan lista – murmuró refiriéndose a la máquina –, ¿por qué no los llamaste también?

    Cogió la primera tarjeta y tomó el número del intercomunicador del hombre. Sería como abrir la tapa de la caja de Pandora...

    En aquel instante la luz roja del intercomunicador E destelló. Hayes abandonó la tecla ordinaria y pulsó la que abría la comunicación con E. No reconoció la voz que salía del aparato.

    –¿Cuan pronto seremos capaces de meternos en el asunto éste de Edén? – preguntó la voz.
    –Ahora estoy preparándolo – se apresuró a responder –. Seguramente mañana por la mañana. Es decir, si no lo hemos resuelto nosotros. A lo mejor es algo de menor importancia que no requiere a un E.
    –Mañana por la mañana será perfecto. Dos, posiblemente tres Seniors, estarán disponibles.

    La luz roja se apagó, indicando que la conexión se había interrumpido. Hayes se reclinó en su silla, dándose de pronto cuenta de que tenía la frente húmeda de sudor, de que la camisa se le pegaba al cuerpo. Pero sin reparar en que sonreía alegremente.

    Ahora que esos apestosos científicos le desafiasen con la pregunta de si algún E accedería a escuchar su revisión. Dos de ellos. Quizá tres. Además, claro, todos los Juniors, los aprendices, los estudiantes.

    Marcó de nuevo el número del primer científico. Pero esta vez no le importó que fuese como abrir la caja de Pandora. Era algo terrible para un hombre darse cuenta de que no podría ser nunca un E. Los científicos tenían que descargar esa decepción sobre alguien. Les comprendía.

    –Hola, doctor Mille – dijo cordialmente en respuesta al gruñido –. Aquí Bill Hayes, de la Administración del Sector.
    –¡Está bien! ¡Está bien! – respondió con voz malhumorada –. ¿Qué pasa ahora?


    CAPÍTULO III


    A las primeras luces del hangar, lejos de los principales edificios E y de las infinitas discusiones que tenían lugar dentro de ellos. Thomas R. Lynwood prosiguió metódicamente su inspección anterior al vuelo.



    El pensamiento especulativo no era de su interés. Su tarea era pilotar a un E a donde quisiese ir y volverle a traer de nuevo... si era posible. Para Lynwood la realidad era una cosa física... notar los controles bajo sus amplias manos cuadradas; el zumbido de la maquinaria respondiendo a su voluntad. Le gustaban las matemáticas no por su propio bien, sino porque describían mejor la substancia de las cosas, el peso, el tamaño, las propiedades de la materia y cómo se comportaba. Era demasiado inteligente para no darse cuenta de que las matemáticas podían también comunicar irrealidades especulativas, pero se contentaba con esperar hasta que los teóricos hubiesen transformado tales ecuaciones en máquinas, controles, fuerzas, antes de sentirse emocionado.

    Era uno que, incluso en su infancia, jamás quiso ser un E. Ahora tampoco quería serlo. Alguien le dijo una vez en «Personal» que por esa razón era el piloto favorito de los E, pero no lo tomaba en cuenta. Ellos no intentaban decirle cómo gobernar su navío – bueno, por lo menos en su mayoría – y él tampoco intentaba decirles cómo resolver sus problemas.

    Los hombres en torno al hangar tenían otra versión de por qué les gustaba a los héroes que él los pilotara... tenía suerte. De cualquier manera siempre lograba volver y traer a los E consigo. Bueno, seguro. Él no quería quedarse atascado en ninguna parte, verse arrastrado por un vendaval en una garganta, gaseado por una atmósfera que se convertía de oxígeno-nitrógeno en puro metano sin aviso o razón y contra todas las leyes químicas conocidas, o barrido en el estallido de una estrella de pronto convertida en nova.

    Pero algunas veces un piloto no lo podía evitar. Estos E gustaban de husmear en lugares donde los seres humanos nunca debieron haber ido. La mayor parte del tiempo no se les permitía un error. Tenía suerte, claro, pero parte de ella podía ser porque jamás despegó con ningún E equivocado en su curiosidad.

    Podía haber una primera vez. La suerte le abandonaba a uno si seguía efectuando apuestas cada vez más altas. Pero hasta entonces...

    Era un hombre de mandíbula cuadrada, pecoso, de pelo rojo. Contrario a la superstición, no tenía mal genio. Se acercaba a los cuarenta y ya tenía tras de sí una experiencia de veinte años en el espacio profundo. Era capitán de su navío y no quería nada más. Claro, tenía sólo una tripulación de tres hombres – él mismo, un ingeniero de vuelo y un astronavegador. Pero era un navío E, lo que significaba que sobrepasaba en rango incluso a los capitanes de los grandes transportes lujosos.

    Hubo un tiempo en que al darse cuenta le obligó a mostrarse un poco inquieto, pero logró sobreponerse. Era soltero, no tenía lazos, tampoco los quería. Tenía un buen empleo que se tomaba en serio, efectuaba un trabajo importante que también tomaba con toda seriedad, recibía un salario extra incluso para un capitán espacial, lo que no le importaba excepto en los términos de recognición. Le tenía sin cuidado ir a cualquier parte del universo conocido, o cuánto tiempo estaría fuera. Confiaba en que volvería algún día, pero no era un fanático acerca de tal detalle.

    En una rutina tanto tiempo practicada que se había convertido en ritual, revisó el crucero punto por punto. Claro que los hombres de mantenimiento habían repasado cada sección durante su servicio, después de su último viaje, desmontando, limpiando, engrasando, puliendo, hurgando y volviendo a montar parte tras parte. Luego los supervisores de mantenimiento revisaron toda la nave con una actitud quisquillosa, esperando encontrar alguna debilidad, por minúscula que fuese, para poder volver del revés a los infortunados mecánicos. El Departamento de Inspección, tradicionalmente enemigo de Mantenimiento, se hacía cargo desde allí e inspeccionaba cada parte como si hubiese sido montada por un puñado de catetos que creyeran que los pilotos eran gente despreciable en la paz o en la guerra y, por lo menos inconscientemente, colaboraban a que se perdieran en accidentes más o menos evitables.

    Ambos departamentos habían certificado, con los reglamentarios documentos anteriores al vuelo, que el navío estaba preparado para saltar al espacio profundo. Pero Lynwood consideraba tales papeles como basura y recorrió en persona toda la nave. Y quizás eso tuviese algo que ver con su así llamada suerte en los vuelos.

    Se preguntó si Frank y Louie habían revisado el navío por la mañana. Probablemente sí; la última noche antes de la salida no tenía muchos alicientes. Un filete en el Eagle Café, allá en Yellow Sands, un par de copas en casa de Smitty, una partidita en la de la Smiley, unos cuantos bailes en Stars and Moons.

    La gran noche libre para su tripulación antes de partir de la Tierra hacia el profundo espacio. Yellow Sands era estrictamente para las familias jóvenes, en donde los chicos brillantes trabajan pensando con la meta del C.G.E. Y las esposas criaban niños super-brillantes que ya consideraban a su papá como el genio de todas las épocas. La idea del pecado en la ciudad era tan insólita como una matrona en una fiesta mundana; o quizá como un predicador en un club nocturno. No es que importaba mucho, pues ni Frank ni Louie eran partidarios de las francachelas, pero... ¡qué caramba!

    Cuando abrió por último la puerta de la sala del generador vio a su ingeniero de vuelo, Frank Norton, que tenía a su cargo a un par de estudiantes E.

    Ésa era una de las molestias de estar estacionado aquí, en el C.G.E., el tener que soportar las oleadas de estos jovenzuelos superbrillantes husmeando a su alrededor, haciendo preguntas, discutiendo las respuestas, arguyendo unos con otros y, si no se les vigilaba con cuidado, estropeando las cosas y volviéndolas a montar en diferentes maneras para ver lo que ocurría.

    Lo primero que estos chicos aprendían era a despreciar todo lo que la gente había dicho siempre; a empezar desde una base como si nadie hubiese tenido sentido jamás para pensar anteriormente en el problema; a dudar de la mayoría de todas las opiniones de los expertos para, evidentemente, si los expertos tienen razón, demostrar que no habría problema. La mayoría no tenían que ser enseñados, parecían haber nacido con el conocimiento. Hubo un tiempo en que uno dominaba al chico más listo mandándole que se secase las orejas y que cerrase la boca. Pero ahora no ocurría así. En estos tiempos uno lo miraba con esperanza y cruzaba los dedos. Era capaz de crecer y convertirse en un E.

    Tom se preguntaba cómo dudar de las realidades, de la misma maquinaria bajo sus manos, de asumir que aunque siempre había funcionado podía en esta ocasión no funcionar. Le era imposible concebir tal estado de mente, o cómo un hombre podía vivir en él sin volverse loco. Cada vez que veía a esos torturados muchachos diciendo: «Bueno, quizá, pero qué pasará si...» se sentía contento de no ser más que un capitán de navío que conocía que su maquinaria era exactamente lo que se suponía tenía que ser y nada más.

    Pero, en cierto modo, era estupendo también para los muchachos. Después de miles de años de la más furiosa determinación del hombre por destruir lo más brillante y lo mejor de su juventud, el mundo encontró por último un lugar para los chicos despejados.

    Esta mañana, probablemente por ser tan temprano, habían sólo dos en la sala del generador. Como era de esperar, estaban discutiendo sobre la banda del salto espacial. Frank estaba plantado a un lado, observando, pera sin participar. Tenía la gorra echada hacia atrás sobre su rubia cabeza, su gran rostro inexpresivo. Era tema de murmuración común en todas las tripulaciones que Frank, medio ciego, con los ojos vendados, podía desmontar un crucero y volverlo a montar sin hacer un movimiento inútil.

    –La banda del salto se funda en la noción básica de la zona de Moebius – estaba diciendo acaloradamente un estudiante E –. Este chismecito envía, emitiendo, un campo en forma de tal zona, una banda que medio se retuerce antes de volver a integrarse. Su amplitud es tan variable como queramos, hasta un año de luz.
    –Sólo que no tiene ninguna amplitud – axguyó el otro estudiante –. Ahí está toda la cuestión. La zona Moebius tiene sólo un borde, así que no puede tener amplitud. Entramos en ese borde, cruzamos una línea que no existe y salimos a un año de luz de distancia, sin emplear más tiempo que el de pasar hacia ese punto.
    –Pero eso es lo que ocurre, no el cómo – gritó airado el otro –. Todo el mundo sabe lo que ocurre. Dime ahora cómo y quizás te escuche.

    Tom captó la mirada de su ingeniero de vuelo y señaló con la cabeza que podía ser una buena idea desembarazarse de los estudiantes. En cualquier otro momento esto estaría bien, era una parte de su tarea mientras estaban estacionados, pero habían recibido el aviso la noche anterior de tener el navío preparado para las seis en punto. Quizás tuvieran que esperar todo el día, pero de nuevo entonces a algún E podía ocurrírsele una idea y querer salir disparado inmediatamente hacia el Edén.

    Frank se dio cuenta de la señal, sonrió y comenzó a llevar a los dos estudiantes hacia la puerta. Estaban ahora tan acalorados discutiendo, acusándose uno a otro de repetición como los loros en vez de pensar por sí mismos, que no se dieron cuenta de que eran arrastrados fuera del navío, rampa abajo y que salieron al campo.

    –No creo que haya sido en absoluto muy educacional – les murmuró Frank mientras les apartaba de la rampa – Cuando os hayáis dado cuenta de la verdad, cuando la hayáis descubierto, comunicádmelo.

    Los dos le miraron como si fuese un fenómeno interesante, decidieron que no lo era y se alejaron, volviendo hacia los dormitorios de la escuela, sin dejar de discutir.

    –A veces creo que un tranquilo viaje hasta Neptuno les haría ver las cosas de manera más brillante – murmuró Frank hacia Tom cuando volvió dentro del navío. Tom le sonrió dándole a entender sin palabras que le comprendía.

    No había tensión entre ellos. Habían trabajado juntos tanto tiempo que sobrepasaron todos los conflictos de atracción-repulsión que operaban mucho más debajo de la superficie mental para originar simpatías y antipatías. Ahora se aceptaban uno a otro en el modo en que el hombre acepta sus propias manos... orgulloso de ellas cuando hacen algo con singular pericia, recriminándolas cuando se muestran torpes; pero sin considerarse nunca capaces de prescindir de ellas.

    –¿No te preguntas quién podrá ser esta vez, el E?
    – inquirió Frank sin demasiado interés. En realidad no les importaba. Un E era un E, por mejor o por peor.
    –No tengo noticias – le respondió Tom –. Probablemente no está decidido todavía. Si los Seniors E creen que no es un problema muy importante, quizás envíen a un Júnior. Si no quieren ser molestados quizás también mandarán a un Júnior que sea capaz de enfrentarse solo al problema.
    –De todas maneras estoy seguro de que resultará interesante – comentó Frank con una sonrisa. Tom le devolvió el gesto. No había ninguna malicia en ello, no nada de la básica enemistad y destructividad del estúpido hacia el brillante, sólo el reconocimiento de que un E era un E. Tenían ambos un gran respeto por los E, pero no podían captar en realidad cómo eran... quizás excéntricos resultase la palabra más adecuada.
    –He oído que hay jaleo en ese planeta donde vamos... Edén, ¿no? – comentó Frank.
    –¿Crees que llevaríamos a un E hasta allí si no lo hubiese? – respondió malicioso Tom. Continuaron su inspección sobre cada grupo de la sala del generador, sus dedos volaban contrastando con su lenta y desgarbada conversación. Concedieron a la estancia un cuidado extra esta vez porque habían visto a los estudiantes trastear por allí y quizás se les hubiera metido en sus cabezas mejorar la maquinaria. Satisfechos por último de que no hubiese ningún trastorno sutil, pusieron la palanca del generador en su posición normal. Echaron una mirada aguda más a su alrededor y luego salieron, uno tras otro, por el estrecho pasillo hasta la sala de control. Louie LeBeau estaba sentado en el asiento del astronavegador, repasando sus mapas estelares e instrumentos. Les miró de reojo cuando llegaron a la altura de su cabina. Era el tercer hombre del equipo, tan acostumbrado a ellos como viceversa.
    –Cuatro saltos con sus ajustes para pasar más allá de Plutón y salir del denso tráfico – gruñó sombrío. Su rostro redondo y sus ojos pardos líquidos mostraban perpetuo disgusto –. Han estado diciendo en Tráfico que van a proporcionar una salida libre del Sistema Solar para que la podamos tomar de un salto, pero no lo han hecho. ¿No os preguntáis cuando viviremos en una época lo bastante moderna para que se hagan las cosas científicamente?

    No prestaron atención a sus quejas. Era propio de Louie.

    –¿Entonces cuántos saltos hasta Edén, después de Plutón? – preguntó Tom.
    –He calculado veinte – respondió Louie –. No se puede tomar todo un año de luz cada vez. Hay materia en el camino. Siempre hay materia en el camino para estropear un buen plan de vuelo. El universo está demasiado atestado. No habrán dificultades en llegar hasta Edén, ninguna en llegar hasta allí. Se puede hacer en unas catorce horas. Catorce horas para recorrer once piojosos años luz. Catorce horas de trabajar sin parar. Espero que la gente de la Unión se entere que me hacéis trabajar catorce horas sin relevo. ¿Y acaso me dejáis ahora descansar, para que pueda trabajar catorce horas? ¿No me impedís el descanso con esa estúpida serie de preguntas?
    –¿Pero tú crees que puede haber jaleo después que lleguemos a Edén? – preguntó Tom.

    Louie le miró. No había miedo en los suaves ojos pardos; solo una enorme indignación de que la vida le tratase a él de manera tan sucia.

    –¿Y tú que opinas? – contrapreguntó.


    CAPÍTULO IV


    Calvin Gray, Extrapolador Júnior, estaba plantado desnudo ante el espejo de su cuarto de baño y se pasaba un rayo afeitador por su barbilla y mejillas. Eso resolvería el problema del rasurador por unos seis meses poco más o menos. Se inclinó hacia adelante y examinó las finas líneas que comenzaban a aparecer en los rabillos de sus ojos. Bueno, eso era una de las señales indicadoras de que llegaría a la marca de los treinta. Uno no podía mantenerse siempre en el pináculo de la juventud... por lo menos aún no. Quizás en alguna ocasión tendría que meditar acerca de ese pequeño problema.



    Lo malo era... que siempre había algo de mayor urgencia...

    Se dio cuenta de que Linda estaba de pie a la puerta del cuarto de baño, mirándole. No la había oído saltar de la cama.

    –Precisamente el mes pasado utilizaste el rayo depilador, Cal – dijo ella. Había en su voz un tono inquisitivo.
    –Quiero mantenerme guapo – contestó él a la ligera –. Nunca se sabe cuándo tendré que salir a otro mundo cualquiera. No me gustaría que alguna de mis otras esposas me pillara con pelusa en la cara.

    Era una broma burda, una niñería, pero sirvió para introducir en su mente el tópico principal.

    –Este problema de Edén. No puedo planearlo, pero espero que sea mi misión en solitario que me sirva para graduarme como gran E. Has de saber que ya es tiempo para que lo haga.

    Linda prefirió no abordar directamente el asunto aquél.

    –Yehudi ya está a la puerta – dijo con una mueca de exasperación –. Algún día cortaré el contacto de la señal que sirve de despertador y advierte al ordenanza el minuto exacto en que tú te levantas de la cama, para así poderte tener todo tú para mí sola...
    –Será mejor pues que te acostumbres a él – la advirtió Cal –. Apaga la señal y se pondrá en marcha la alarma. En lugar de un Yehudi, tendrás veinte tipos viniendo a escape para ver qué malo pasa.
    –Bueno, me parece que un hombre adulto debería tener derecho a darse su ducha matinal sin tener presente a un observador que vea y evite que pueda ahogarse o tragarse el jabón – comentó ella con un punto de acritud.
    –Acostúmbrate a ello, mujer – ordenó él –. Ahora hay sólo un observador. Cuando... si alcanzo el rango de senior, habrán tres.

    Ella no dijo nada. Se acercó a él y apretó su cuerpo desnudo contra el del varón y le acarició el brazo con ternura.

    –Quizás si nos volvemos a la cama... ése se irá – dijo y sus bellos ojos relucieron con malicia y plenos de provocación.
    –Me parece una buena idea eso de la cama, aunque el observador no quiera irse – la sonrió Cal.
    –Podrías decirle que se fuera – susurró Linda con un gracioso mohín.

    Ella luchaba. Estaba peleando con la única arma que tenía para retenerle, para impedirle que se marchara a enfrentarse a lo desconocido. Él lo sabía y la amargura en los ojos de ella, trasfondo de su provocación, mostraba que ella estaba enterada de que él lo sabía.

    La tomó tiernamente entre sus brazos, la apretó contra sí, la acarició el pelo, la besó en al boca. Ella retiró la cara y la enterró en el pecho varonil. Cal la oyó sollozar.

    La levantó del suelo, con facilidad, la llevó al dormitorio, la depositó gentilmente en la cama y, olvidándose del asistente que estaba plantado inexpresivo en el interior junto a la puerta, se arrodilló al lado del lecho y retuvo entre sus brazos la cabeza de la mujer.

    –No te resistas – dijo él con suavidad –. No es la primera vez que un hombre tiene que irse.
    –Pero sí es la primera vez que me ocurre a mí – sollozó ella.
    –Ya lo sabías cuando te casaste conmigo... y aceptaste...
    –Era fácil aceptar, entonces. Estaba el encanto de ser conocida como la esposa de un E. Ahora eso ya no importa. Eres tú y el pensamiento de perderte, de no volverte a ver jamás.
    –Todavía no me he ido –la recordó –. Yo no sé si conseguiré el trabajo. Hay tres Seniors en la base ahora. Quizá uno de ellos lo quiera. Aún cuando se me conceda el problema, ¿quién dice que no volveré? Fíjate en el viejo McGinnis. Tiene más de ochenta años. Ha sido E por más de cincuenta años. Sigue en la brecha, date cuenta.

    Ahora ella estaba más tranquila. Yacía acostada, mirándole, bebiéndose su pelo negro, sus ojos azules, su hermoso rostro, la forma de su cabeza inteligente, la pendiente de su cuello y hombros, la esbelta cintura, toda la gracia masculina y belleza. Ella oprimió contra su boca el puño cenado. Toda esa belleza que quizás no volviese a ver jamás, la sentía desplegándose en su torno, desplegándose en si misma.

    –Soy un poco tonta – dijo por entre los dientes crispados –. Claro que volverás. Y será mejor que lo hagas rápido, o iré a por tí.

    Él la besó, alborotó el corto cabello de la muchacha, enderezó su desmadejado cuerpo en la cama, tapándola con la sábana.

    –¿Por qué no te echas a dormir? – sugirió él –. Descansa. Desayunaré en la sala del Club E. Allí es donde estaremos esperando el informe sobre Edén. Duerme. Duerme toda la mañana.

    Suavemente le cerró los ojos con la punta de su índice. Suavemente la besó una vez más. Esta vez ella no le abrazó, tratando de retenerle.

    Acomodó la sábana en torno a la garganta de la joven. Dócil, ella mantuvo los ojos cerrados. Cal se levantó e hizo una señal al ordenanza.

    –Ahora me daré la ducha – dijo.

    El ordenanza no habló, se limitó a seguirle hasta el cuarto de baño para plantarse en la puerta y verle a través del cristal de la ducha. Rígidamente obedecía las reglas capitales del C.G.E..

    A menos que su vida estuviese en peligro, no interrumpir jamás el pensamiento de un E. Todo el curso del destino del hombre en el universo podía depender de eso.

    Cuánto del futuro del universo dependía en no interrumpir la escena que estaba precisamente presenciando no era cosa de él decidirlo. Suspiró. Pensó en su propia esposa... gorda, quisquillosa, áspera siempre quejándose. Se preguntó qué es lo que haría ella si la cogiese en brazos, la llevase a la cama, la cerrara los ojos con los dedos. Por una vez, estaba seguro, ella se quedaría sin habla.

    Tenía que intentarlo alguna vez. Pero primero, ella debería perder por lo menos veinticinco kilos.


    * * *

    Cuando Cal llegó a la sala del Club E dos Seniors estaban ya allí... McGinnis y Wong. Pensó que su saludo era una pizca más cordial, una pizca más interesado que de ordinario. Esta vez parecían estar mirándole como si fuese una persona, no solamente un Júnior E. Cuando se apartó de ellos para saludar a los tres Juniors, quienes, consigo mismo, tenían el privilegio de asistir a la sala del Club, se aseguró de sus impresiones. En sus rostros se leía franca envidia. ¡Edén iba a ser su problema! Lo había esperado. Incluso medio esperado. Sin embargo, todo el camino desde la ducha, el vestirse, el bajar por el ascensor del apartamento, se sintió acuciado por el miedo de que no le considerasen; de que la pena de Linda y su sublevarse por encima de todo condujeran tan sólo al anticlimax. Para cuando llegó la puerta de la sala del club, seguido por su ordenanza, ya estaba preparado a llevarse un desencanto.

    Ahora dejó suelta su elación mientras decía a su ordenanza lo que deseaba para desayunar.

    –¿Vosotros, amigos, tomaréis algo conmigo? –preguntó tanto a los Juniors como a los Seniors.
    –Aceptaremos una segunda taza de café – asintió Wong.
    –Un segundo borbón – aceptó el viejo McGinnis con sequedad.

    Los Juniors sacudieron sus cabezas negativamente. Ayer habían sido sus compañeros constantes, sólo a pocos grados bajo él en cumplir, en ascender rápidamente para ser sus competidores en plano de igualdad para el próximo trabajo solo. Hoy, esta mañana, ya había una brecha entre ellos y él, un abismo para el que no tendrían puente hasta que se hubiesen ganado el derecho. Se sentaron en otra mesa, aparte.

    –Claro que no te hemos preguntado si quieres este problema del Edén – comentó McGinnis mientras los ordenanzas colocaban comida y bebida delante de ellos –. Deberíamos habérselo preguntado, ¿no es verdad, Wong?
    –¿Y no debería preguntar yo primero si alguno de ustedes lo quiere? – dijo Cal con rapidez –. O quizás Malinkoff, si aparece.

    Wong contestó:

    –Malinkoff está demasiado metido en otro asunto para asistir al informe.
    –Wong y yo vinimos sólo para ayudarte en tu primer trabajo individual, si es que podemos – dijo McGinnis –. Hay que pensar siempre que un joven necesita un poco de empuje. Recuerdo, hace unos cincuenta años, más o menos...
    –Lo peor para lo que hay que estar prevenido – le interrumpió Wong –, es el desencanto. Todo este asunto podría resultar en nada. Quizás resulte que no sea un trabajo genuino individual en absoluto, algo así como una misión que cualquier ordenanza podría hacer. En ese caso no serviría para calificarte. Ya lo sabes.
    –Seguro – respondió Cal. Naturalmente el problema debería tener un verdadero desafío. Uno no sale de casa y llama a una puerta para convertirse en E. Ustedes resolvieron algo fuera de lo normal, algo que requería un pensamiento original, la clase de pensamiento de los E. Ustedes lo solucionaron con éxito. Cierto número de Seniors repasaron lo que habían hecho. Si creyeron que valía la pena, consiguieron ustedes su gran E. Si no lo consideraron así, lo intentaron ustedes de nuevo. Y no se dejaron llevar por la derrota, sólo porque alguien pensó que tendría que conseguirse cierto nivel de trabajos para ser un Sénior en la lista.
    –Grande o pequeño – añadió –. Me gusta el problema.

    No dijeron más. Ya sabía dónde se hallaba. Llevaba doce años del adiestramiento más intensivo que los E mismos eran capaces de imaginar. Sabía que algunas veces un Júnior pasaba otros diez o doce años buscando tareas que alguien en el mismo lugar podía haber resuelto de utilizar la cabeza un poco antes de meterse en algo que desafiaba a ese entrenamiento. Tendría suerte si esto era lo bastante grande... aunque no demasiado.

    Eso es lo que pensaban los demás también.


    CAPÍTULO V


    En los días corrientes habían sólo unos pocos periodistas científicos en la sala de prensa del C.G.E.. Ésos mantenían sus empleos por el difícil compromiso entre la insistencia de los científicos sobre la seguridad y la igual insistencia de los editores sobre sensacionalismo.



    Puesto que el editor pagaba el salario; puesto que los escritores de periódicos, como de televisión, sostenían su propia sensación de superioridad hacia la masa rebajándose al nivel de un niño no muy inteligente de doce años en sus escritos; puesto que los hechos tenían que ser recortados y alterados para encajar en el espacio asignado o en la fracción de tiempo; incluso estos periodistas tenían mucha dificultad en mantener sus ordinarias tareas... lo que quiere decir que hay una proporción de veinte a uno de que cualquier cosa dicha a los periódicos o emitida por el aire pudiera ser segura y de confianza.

    Pero en esta mañana la sala de Prensa estaba atestada. A pesar de todos los esfuerzos del periodismo por agitar viejas animosidades con el fin de conseguir noticias, o de forzar a los jefes de facción en arrebatos de rabia que no pudieron ser aplacados sin violencia; los diversos estados del gobierno mundial insistieron en negociar las diferencias étnicas amigablemente y los jefes de facción persistieron en mantenerse serenos.

    No habían habido descubrimientos que conmoviesen al mundo durante poco más o menos la última semana; la gente ya no creía que cambiar la rosca de un tornillo fuese exactamente un hallazgo científico; ningún escándalo real o imaginado parecía de tamaño lo suficientemente peroidístico como para inducir a la gente en un frenesí de intolerancia hacia las aberraciones ajenas.

    En tal época de estiaje, cuando los anunciantes comenzaban a preguntar cifras de circulación y los editores se exprimían los sesos para crear interés mediante símbolos, el informe atrasado de Edén llegó como una lluvia veraniega, que podía ampliarse hasta convertirse en inundación.

    "EDÉN SILENCIOSO" se convirtió rápidamente en "SE TEME PERDIDA UNA COLONIA" y progresó normalmente hasta "COLONIA BARRIDA DEL MAPA".

    No había prueba de pérdida de destrucción que sirviese de base a nadie en el periodismo. No resultó así, habían llegado hasta la cumbre de las noticias; y si no resultaba como preveían, bueno, ¿quién se acordaría de los titulares de ayer en la prensa de hoy si mientras había aparecido una nueva fuente de atracción del odio o del pánico popular?

    La gente, con una afición establecida a exagerar las dosis diarias de sensacionalismo y que se sentía privada de estas expansiones durante esta época de sequedad de noticias, salió de su apatía para saludar el acontecimiento emocionante con unánimes llamadas a los editores, con telegramas a los miembros del congreso, cables a la administración.

    ¿Qué vamos a hacer sobre esa colonia que ha sido barrida? ¿Dónde está nuestra flota espacial de combar te? ¿Quién va a ser castigado?

    Fue una sensación de la noche a la mañana y al amanecer del día siguiente se filtraron noticias de que podían incluso haber habido algunos secretarios que impidiesen a los periodistas comentar los acontecimientos en la cumbre y así todos, periodistas y columnistas se agruparon en la sala de prensa.

    Naturalmente se formaban pequeños grupos aparte y asociados sólo uno con otro para mantener la tradición literaria de adecuado aislamiento de las realidades de lo que iba a suceder en el resto del mundo. Evidentemente ningún escritor de primera línea podía haber corrido el riesgo de aparecer en persona no sólo a causa del daño que pudiera diligenciarse al ver que su estatura no correspondía a lo soñado, y que su aspecto parecía el de un patán; pero, más importante, la observación de primera mano podía limitar su capacidad de racionalizar la situación en el molde exigido por las normas de su comentador o columnista. Era siempre difícil mantener la integridad del autor cuando los hechos no sostenían el sensacionalismo requerido por quienes le dieron empleo y era mejor no colocarse a sí mismo en tal situación.

    Ahora dos de estos secretarios podían ser vistos en un rincón de la sala de Prensa intercambiando sus puntos de vista tratando de sonsacarse mutuamente la información que poseyeran. Nadie pensó que resultaba curioso que no intentasen obtener la información de la fuente porque cada cual en periodismo comprende que la importancia reside en lo que va a decir la competencia, no en lo que ha pasado.

    –¿Cuánto tiempo ha transcurrido desde que vino el primer mensaje?
    –Unas catorce horas, poco más o menos.
    –Ya podríamos haber enviado en todo este tiempo la flota de rescate.
    –¿Para rescatarlos de qué?
    –De lo que vaya mal.
    –Tengo entendido que un asistente del fiscal general está estudiándolo todo.
    –De modo que Gunderson sigue disparando hacia los E, ¿eh?
    –¿Es que ha dejado alguna vez de hacerlo desde que llegó a fiscal general? Siente en el alma no poder arrestarlos por no hacer lo que desea, o por hacer lo que no desea.
    –¿Es que siempre van a conseguir inmunidad, de todas maneras?
    –¿Acaso podemos soslayar las clases si examinamos la historia?
    –Debiéramos.
    –Es algo vago, según yo. Muy próximo a la insurrección. Parece ser que antaño hubieron dos potencias, Rusia y América. La gente del mundo se hartó, dio un papirotazo a ambas casas gubernamentales, se puso a hervir, formó un gobierno mundial. En cierto modo los científicos se vieron arrastrados en el torbellino, destacando que los hombres de ciencia tendrían que confinar sus descubrimientos a lo que conviniese a la ideología de los no científicos quienes sólo son capaces de encontrar soluciones limitadas.
    –Todo un problema.
    –Sólo puede suceder en un torbellino mundial, cuando todo era fluido. De todas maneras, seguían adelante con lo suyo, por lo menos cierto grupo, los Extrapoladores, que tuvieron que obtener el libre ejercicio de la extrapolación sin miedo a represalias.
    –Muchacho, eso es algo. Me lo imagino. Toman cualquier dama que quieran. Nadie puede protestar. Toman el dinero, las regalías que deseen. Nadie se lo puede impedir.
    –Son unos privilegiados.
    –Tiene gracia. No ocurre nada de eso. Parece ser la idea que cuando no se tiene que luchar contra las restricciones, éstas no son importantes en absoluto. Por lo menos para un E.
    –Me imagino que es porque uno de ellos destacó que la policía es la causa mayor del crimen.
    –Tanto si estaba en lo cierto como equivocado, eso es lo que enervó a Gunderson. No me sorprendería que siguiera repicando sobre el asunto. Uno de estos días lo logrará. Incluso un E puede cometer un error y cuando lo cometa, él estará presente.
    –No opino así, el público siente una gran cantidad de adoración heroica por los E. Es duro para cualquier político luchar contra eso.
    –¡El público! Sabes tan bien como yo que piensan lo que les decimos que piensen tú y yo.
    –¿Piensas que es por eso por lo que envió un hombre aquí a este asunto del Edén? ¿Buscando un error?
    –Puede que sí, puede que no. Nunca desperdició una oportunidad que quizás esta vez le permita asirse a algo.
    –Entre Gunderson y los E, tomo partido de los E.
    –¿Tu patrón opina lo mismo?
    –Por lo que yo sé, sí.
    –Pero si tu patrón cambiase de idea, te verías en una situación apurada.
    –Bueno, claro. Entonces me amoldaría a las circunstancias. Cada quisque tiene que comer.


    CAPÍTULO VI


    La pared occidental de la sala del club E comenzó a relucir, perdiendo su apariencia de solidez. Cal ordenó a su asistente que le quitase la mesa. Ahora, allá donde había estado la pared occidental, otra habitación parecía haberse unido a la presente, un despacho. Un hombre grande con traje castaño hizo su entrada por la puerta de la oficina y se sentó tras el escritorio. El rostro lo tenía tenso de cansancio.



    –Soy Bill Hayes – dijo –. Jefe de Sector de la Administración de la Zona de Edén. Actúo como moderador en este repaso. Seguimos las normas generales de procedimiento. Yo sólo quiero decir, como de pasada, que los científicos involucrados en este problema han estado levantados toda la noche revisando cada hecho conocido sobre Edén. Solicitamos indulgencia de los E no sólo para la clase de conocimiento que puede resultar muy escaso, sino para cualquier dificultad originada por intentar reunir tantos datos masivos ordenándolos en tan breve tiempo.

    «En cuanto a la prensa, permítanme decir que acusamos recibo de algunas preguntas de porqué no enviamos inmediatamente una flota de navíos en cuanto la llamada dejó de recibirse como es reglamentario. Ningún militar se precipita a lanzar sus tropas a la batalla hasta que tiene alguna idea de quién es o cómo es el enemigo al que ha de oponerse; incluso un fontanero necesita captar alguna idea del problema antes de saber qué herramientas llevar consigo. No sería útil para ningún propósito constructivo lanzar una flota, sin preparación alguna, al rescate y luego resultar que se había cometido el mayor de los ridículos.

    Por todo el C.G.E.., en los diversos edificios donde alguien estuviera directamente interesado, el mismo efecto tendría lugar en la sala del club. La pared tridimensional parecería unir la habitación con la de la persona que hablaba. Un botón oprimido indicaría el deseo de intervenir y, como el presidente de una sesión Bill Hayes decidía a quién concederle el uso de la palabra. Era el modo de dirigir una reunión de dos o tres mil personas de manera tan íntima como si se tratase de una pequeña conferencia.

    –Los E han señalado que están preparados para recibir el informe de Edén – continuó Hayes con toda formalidad. Desvaneció su propio despacho e inmediatamente se vio reemplazado por un laboratorio de astrofísica. La revisión de Edén estaba en camino.

    Con los mapas celestiales, punteros, fórmulas matemáticas y muchas referencias a diversa documentación, el astrofísico estableció la posición en el espacio de Ceti relativa a la Tierra, y de su segundo planeta, Ceti II – popularmente llamado Edén, según tenía entendido. Por su parte, amargamente, prefirió una menor popularización de los datos científicos en beneficio de una mayor exactitud. Seguiría, por tanto, llamándole Ceti II.

    Recordó a Cal ciertos maestros de escuela que tuvo que dejar atrás en sus feos y absurdos días escolares. Cuan didácticamente, positivamente, se aferraban a sus exactitudes... como niñitos asustados en un mundo caótico demasiado grande para hacerle frente, aferrados a las faldas de la madre, a algo seguro, de confianza, inmutable.

    El astrofísico continuó, con considerable extensión, hasta establecer la posición de Ceti II a su completa satisfacción.

    En su propio cerebro Cal voluntariamente admitió que, por lo menos en términos del continuo tridimensional espacio-tiempo. Edén se encontraría donde el hombre dijo que lo estaba. Luego se acordó, muy serio, que la esencia podía ser que Edén ya no estuviese allí; que sería mejor que prestase más estrecha atención a todo lo dicho, aunque fuese positivo y didáctico, con el fin de no encontrar a su propia mente cerrada a una solución. Se recordó a sí mismo que, después de todo, esa gente había trabajado toda la noche en su beneficio, mientras que él yacía plácidamente en brazos de Linda.

    Se recordó a sí mismo que una porción pequeña de datos, una frasecita, descuidadamente oída ahora, podía significar su éxito o su fracaso. La pedantería didáctica tenía su lugar en la ciencia y habían científicos entre aquellos nombres, no artistas de vodevil. Silenciosamente, pidió excusas a todo el conjunto de sabios.

    Un geofísico siguió adelante con la exposición. Rápidamente bajó desde el espacio a la superficie de Edén. Personalmente no le importaba llamarle Edén, lo mismo que sabía pues que todos los puristas conocían que se refería a Ceti II. Esto se suponía que era un rasgo de humor y esperó hasta que todo los videntes hubieran tenido oportunidad de reírse con él.

    Si el astrofísico expuso su demanda de retracción y una excusa por este ridículo público, Bill Hayes aparentemente no creyó que valía la pena interrumpir el acto para permitirle excusarse.

    Después de haber disfrutado de su propio humor, el geofísico ofreció su cápsula de conocimiento con excelente brevedad.

    Allí no habían grandes continentes. En su lugar, aparecían millares de islas, tantas que la masa de tierra toscamente igualaba la superficie marítima. Las islas no habían sido contadas, reconoció, y luego, innecesariamente, explicó que Edén había sido descubierto años atrás. Puesto que la exploración del Universo se extendía mucho más deprisa que aparecían científicos adecuadamente calificados para seguir y catalogar las condiciones, detalles como este fueron dejados para que los completasen los colonos.

    Se tomó tiempo para quejarse de que las generaciones jóvenes estaban demasiado mareadas por el encanto y querían convertirse en estrellas del espectáculo, del deporte, jinetes exploradores del espacio, y que no había bastante personal como para entrar en las ciencias sólidas y seguir adelante con el trabajo que quedaba por hacer.

    Un biofísico se interpuso aquí y afirmó que su investigación con la inyección de ácido úrico en las ratas causaba un notable aumento en la inteligencia y que si la administración quería prestarle atención y le concedía lo que estaba pidiendo, estaba seguro de lograr cómo cambiar la estructura del riñón humano para hacer que los hombres diesen un salto imitante hacia delante en la consecución de la súper inteligencia humana.

    Bill Hayes le interrumpió con el mayor tacto posible y sugirió que lo importante ahora era el problema del Edén y que quizás sería mejor quitárselo de en medio primero. Ambos científicos, por sus expresiones, indicaron que no agradecían el verse frustrados, acosados, apartados... pero no se quejaron.

    Volvieron todos al asunto del Edén.

    El clima era parecido al de la zona hawaiana. En parte se debía esto al plano variable de rotación que calentaba por igual toda la superficie, en parte también a un fluir favorable de las corrientes marítimas. Se había notado que existía un entreoleaje de corrientes frías y cálidas por todo el globo por lo que se mantenía relativamente una temperatura igualada. Había una pequeña diferencia en ciertos lugares, claro, lo bastante para provocar las lluvias, pero no tempestades violentas, no lo que nosotros clasificamos aquí en la Tierra como huracanes, tifones, tornados, etc.

    –Probablemente ninguna tempestad súbita barrió a la colonia antes de que pudiesen enviar aviso – sugirió Wong en un aparte a Cal.
    –U ocurrió una débil y no estaban preparados porque no suponían que esto pudiera suceder – dijo Cal.

    Wong y McGinnis intercambiaron una rápida mirada y Cal se dio cuenta de que Wong le había preparado una pequeña celada para ver si podía ser inducido fácilmente a una conclusión prematura.

    La gravedad era ligeramente menor, estaba diciendo el geofísico, pero sólo hasta la extensión de que el hombre, recién llegado de la Tierra, terminaría con una andadura más fácil, no se cansaría con tanta rapidez. No era suficiente para causar náuseas, ni siquiera para los inexpertos. El contenido de oxígeno del aire, de hecho toda la contextura atmosférica, era tan parecido al de la Tierra en su cualidad que no eran necesarias las adaptaciones del sistema respiratorio.

    Y así muchas generalidades. Siguió para documentarles con exactitudes. Se unió a un meteorólogo para explicar la distribución de la lluvia a pesar de la falta de masas de aire frígido y tórrido. La duda de Cal no quedó aclarada. La predicción del tiempo estaba aparejada a aquel que se ocupaba de colocar los pesos a los caballos en el handicap y resulta fácil de explicar el error una vez éste se ha producido. Eventualmente, el geofísico y el meteorólogo completaron su dueto con la compañía de geólogos y oceanógrafos.

    Un coro de botánicos les remplazó en la pantalla tridimensional, el tema principal de su concierto fue que una asombrosa proporción en forma de plantas daban frutos comestibles, nueces, semillas, hojas, tallos, raíces, flores. Un coro de zoólogos unió sus voces allí para destacar el gran número de pequeños animales comestibles, peces y crustáceos... sonando todo como un coro final de alabanzas y gracias a Dios Creador.

    Después de dos horas, la información condensada se resumió en un hecho muy interesante. En esencia, debido a las totales condiciones naturales – era raro lo mucho que los científicos parecían extender la palabra «natural» –. Edén era más favorable a la vida humana que la Tierra.

    Cal se inclinó hacia delante. Allí estaba el lugar en donde algún estudiante o aprendiz podía distinguirse formulando una pregunta embarazosa. Por ejemplo, el alcance de las posibles condiciones fáciles en un planeta dado era de una escala de diez millas de longitud. Luego esa zona de la escala en donde el hombre podía existir sin ayudas artificiales sería mucho menor que el espesor de un cabello. Y ahora encontrar un planeta más casi del todo perfecto para el hombre que el que evolucionó...

    ¿O acaso los estudiantes consideraban eso demasiado evidente para mencionarlo? Decidió excitarles un poco. Algunas veces la discusión de lo demasiado evidente descubría cosas no del todo evidentes.

    –¿Cuan frecuentemente encontramos una masa girando de tal manera que sus polos se mueven en ángulo recto con respecto a su movimiento traslativo, de modo que no hay verdadero polo? – preguntó, cuando Hayes le dio entrada.–Eso requiere una redondez casi perfecta y una distribución igualada de la Tierra y de las masas acuosas, tal como tenemos en Ceti II – respondió el primer astrofísico.
    –¿Y con cuánta frecuencia nos encontramos con eso? – reputó Cal.
    –No conozco otro caso – contestó con laconismo el astrofísico.
    –¿Hay alguna prueba de haber alguien influenciado en esas corrientes oceánicas para conseguir que fluyan tan beneficiosamente? – preguntó Cal.
    –No se ha descubierto todavía nada – intervino un oceanógrafo.

    Bueno, por lo menos no habían afirmado con seguridad que ni las había habido ni podía haberlas. Pero un antropaleontólogo intervino y destruyó el efecto causado por aquella generalidad.

    –No hay definitivamente forma de vida alguna en Edén con suficiente inteligencia para eso – dijo el hombre –, ni la ha habido nunca. Tal hecho requeriría una cantidad enorme de obras de ingeniería. Tales obras bajo el océano necesitarían al mismo tiempo obras equiparables en la Tierra y por tanto perceptibles en inspecciones aéreas, por muy antiguas que fuesen y por mucha maleza que hubiera crecido sobre ellas.

    Cal suspiró suavemente para sí. La clase humana de civilización. Sí, que habría dejado «rastro. Pero, ¿y otra especie? ¿Quizás un profundo animal marítimo que nunca hubiese subido a tierra? No importaba en esos momentos que indicasen que tal civilización jamás pudo haberse desarrollado... eso era considerarlo todo desde el punto de vista humano una vez más. ¿El hombre no se había acostumbrado a no encontrar inteligencia comparable a la suya en ningún lugar del Universo y por tanto empezaba a descontar, o a olvidar que podría haberla? El repaso siguió adelante. El zoólogo recalcó los animales prevalentes y las formas piscícolas, mostrando que no había en aquella tierra animales mayores que un gran armadillo, ni mamífero marino en absoluto, ni tampoco pez mayor que el tarpón. Nada que diese un atisbo de una línea de primates.

    Un bacteriólogo exclamó durante largo rato acerca de la similaridad de las diminutas formas de vida de Edén con las de la Tierra, y aprovechó la ocasión para exponer de nuevo la vieja teoría de las esporas de vida flotantes por el espacio que sembraban toda materia favorable y así desarrollaban similares formas mediante la evolución, allá donde se posaban. Rápidamente y con tacto Bill Hayes le echó atrás, colocándole en el verdadero camino, antes de que la esperada tempestad de controversia pudiese estallar.

    Luego hubo un descanso para almorzar, pero nada tranquilo. Dejando a un lado la emergencia de lo que podía haber ocurrido a los colonos, había un clamor creciente desde la gente y una presión de diversos cuerpos gubernamentales para acabar con las especulaciones y ponerse en marcha... para rescatar a esas personas o, cínicamente, por lo menos efectuar una exhibición de acción con la que acallar la inundación de telegramas. El C.G.E, resistió las presiones en favor de hacer una tarea que valiese la pena preparando un verdadero rescate en lugar de una exhibición azarosa, pero no obstante tuvo que atender diversas posibilidades.


    CAPÍTULO VII


    Alguien que ha presenciado incluso tanto como un juicio público sobre accidentes del tráfico no puede impedir darse cuenta de que «el gobierno por la ley en vez del hombre», es una frase meramente política, sin significado en la realidad. La ascendencia de «yo-y-lo-mío» sobre el «tú-y-lo-tuyo» está tan profunda en el alma humana, que los idealismos abstractos deben siempre ocupar un segundo lugar en donde cada ascendencia se ve amenazada. Así vemos que el tipo que se arrastra, complaciente y dócil ante el juez, sale con una escasa sentencia mientras que el hombre que intenta mantener su orgullo, sus derechos, su respeto propio, consigue una condena quizás excesiva.



    Ningún fiscal práctico deja de darse cuenta de que el criterio de su caso no depende únicamente de quien lo preside, de las inquietudes, los prejuicios, el humor, el punto de vista del juez; y que la ley meramente provee justificación para la imposición de estos prejuicios, humores, inquietudes y puntos de vista.

    Y ambiciones.

    El anuncio en el C.G.E. de que un júnior E se encargaría de resolver el problema dio al hombre de Gunderson la oportunidad que había esperado hallar. Una llamada apresurada al Capitolio y una breve conversación con el propio Gunderson confirmó sus conclusiones. Quizás el E quedaba por encima de toda ley y no podía ser expedientado ahora mismo, pero la inmunidad no se extendía necesariamente al júnior E.

    En vista de las conocidas ambiciones de ciertos jueces, no sería difícil hacer de esto un caso de prueba... aunque el E tuviese derecho a poner en jaque a una colonia de seres humanos asignando la resolución del problema a un hombre todavía no graduado.

    Una cuestión, también, de quién tenía jurisdicción sobre los júnior, los aprendices, los estudiantes. ¿Cuan lejos línea abajo podía el manto del E extenderse para proteger a los todavía no graduados? Eso no se sabía. ¿Cuan lejos la administración del C.G.E.. se extendía para sustituir al gobierno? ¿Cuál era el Estado dentro del Estado en que se había convertido el C.G.E.?

    Ahora, mientras el público clamaba por la acción y el C.G.E. estaba en su lugar, murmurando apaciblemente a través de una masa de detalles inconsecuentes, ahora mientras el sentimiento público se cristalazaba, o podía cristalizarse colocando el bienestar humano por encima de los procedimientos científicos, ahora era el momento.

    No sería difícil encontrar un juez que estuviese predispuesto a favorecer la solicitud del fiscal general.


    CAPÍTULO VIII


    Después del almuerzo en el C.G.E. el administrador de colonización se hizo cargo del repaso.



    Los científicos de precolonización no se habían visto engatusados por los aspectos favorables de Edén hasta el punto de descuidar sus obligaciones por entero. ¡Vaya que no! Habían seguido con la plena rutina de las pruebas y llegaron con exactitud a dilucidar que nada que pudiera ser desfavorable al hombre, por lo menos, nada peor que en la Tierra, ocurría en ese planeta.

    La colonización siguió el plan ordinario. Cincuenta colonos profesionales fueron enviados a Edén. Conocían su trabajo. Su temperamento convenía a la tarea. Como siempre, iban a vivir allí durante cinco años, apoyándose tan ligeramente como les fuera posible en los suministros terrestres. Su propósito principal era adaptar la ecología primitiva a las necesidades humanas, y ¿cómo podía realizarse esto? No era la tarea de esta primera colonia explorar, catalogar. Se esperaba que hiciesen sólo lo que cualquier pionero hace... soportar, existir y demostrar que eso era del todo posible.

    Con honradez el administrador colonial tuvo que destacar que habían habido más que las corrientes satisfactorias procedentes de esa colonia. La causa principal de su queja era que encontraban la vida demasiado fácil. Eran profesionales, acostumbrados al desafío de naturalezas inhóspitas.

    Se quejaron de que se morían de aburrimiento, de que la fácil forma de vida les convertía en granjeros y almacenistas, de que se estaban ablandando» estropeando por la falta de uso de sus talentos de lucha y de victorias sobre condiciones hostiles. Incluso hubieron amenazas de que alguno de estos días todos se amontonarían en el navío y volverían a la patria. Hasta ahora se les había impedido mediante amenazas particulares, diciéndoles que se procuraría personalmente que no tuviesen jamás otra misión.

    Se resistió a sus demandas. Cinco años era un lapso demasiado breve de tiempo. Algunos organismos necesitaban más tiempo que ese para desarrollarse en el cuerpo humano o en la mente, para mostrar su presencia enemiga. Algunos no aparecían hasta la segunda o tercera generación; lo que era el motivo para la instalación de colonos de segunda fase, que tenían que vivir allí durante tres generaciones, antes de que el planeta fuese abierto al joven John Smith y a su esposa Mary que soñaban con poseer un pequeño rancho agrícola, lejos de todo lo conocido. Se les discutió que el aburrimiento podía ser la condición más inamistosa que tuvieran que resistir.

    Cal experimentó algo de desencanto en esta parte. ¡Quizá los colonos insatisfechos nuevamente se habían declarado en huelga! Incapaces de alcanzar satisfacción de su administrador, eligieran no comunicarse como medio de atraer la atención, de provocar una investigación en su queja. Drástico, quizá, pero el hombre había sabido hacer cosas drásticas cuando se veía tratado poco noblemente.

    Esto parecía una probable solución que por un momento hizo que su desencanto se sobrepusiera a su interés. Así quedaría constituido bajo bases administrativas, no siendo nada capaz de desafiar en absoluto a un E, ni siquiera a un júnior.

    Sin embargo, quizá no fuese ésta la solución. Sería mejor que escuchase el problema en conjunto.

    Los colonos eligieron una gran isla para su primer puesto de instalaciones. En el centro había una montaña pequeña. Se le dio el nombre de Crystal Palace Mountain porque estaba culminada por una excrecencia de cristal de cuarzo en forma de amatista formando pilares naturales, cúpulas, arcos, espiras.

    Como ejes de una rueda irradiándose desde el cubo, las cornisas de esta montaña; y entre dichas cornisas se extendían fértiles valles regados por arroyos perpetuos. Era en uno de estos valles, casi a mitad de camino entre la montaña y el mar, donde se instalaron los colonos. Algo bucólico les impulsó a llamar a su primer puesto con el nombre de Manzano, porque de él adquirían conocimientos y todo el mundo sabía que la manzana era el fruto del Jardín del Edén en el que residía la ciencia del conocimiento. Nadie sabía con certeza cuándo se aplicó por primera vez el nombre de Edén al planeta. De pronto, durante la primera expedición científica, todo el mundo comenzó a referirse al astro de esa manera.

    –Para mayor exactitud – dijo el administrador con diplomacia –. Claro que nosotros seguimos designándole como Ceti II.

    Siguiendo la costumbre, la colonia comunicó multitud de imágenes progresivas sobre la banda del salto espacial. Aquí estaba el valle antes de que comenzasen a derribar árboles. Aquí se veía el progreso de limpieza y formación de claros. Aquí estaban convirtiendo los árboles en madera para casas. Aquí se veían las primeras cabañas para que algunos pudieran salirse del navío e instalarse a vivir en ellas. Aquí desenraizaban los restos de árbol cortado, arando el suelo, plantando semillas terrestres. Éstos eran los corrales para el ganado y los caballos enviados desde la Tierra. Una colección de edificios comunales siguió a la serie de fotografías y por último apareció todo el poblado de Manzano, con una colección de granjas pequeñas rodeándolo. Las fotografías mostraban un todo familiar para el hombre como el paisaje distante de un valle rural en Ohio. Productivo, progresivo y pacífico... visto a distancia.

    Pero detrás de la escena de tarjeta postal, la psicología humana progresaba también normalmente. El informe psicológico fue más enfático en este punto. Su departamento se hubiese mostrado más alarmado de no haberse desarrollado diferencias y cismas. Eso habría sido una anormalidad que exigiría a gritos la investigación.

    Diferencias, en el punto de vista se hicieron aparentes a pesar del temperamento común y de la experiencia del grupo. Pequeñas enemistades personales se desarrollaron y crecieron. Los simpatizantes se reunieron en grupitos, cada cual de estos grupos consideraba que su postura era la adecuada y por tanto que quien estaba en desacuerdo era el equivocado.

    El psicólogo dijo que estaba seguro de que todos los videntes recordarían la imagen clásica del primitivo hombre de la Tierra al captar las primeras conciencias. Se subió sobre una colina y miró en su torno. Luego vino la asombrosa realización de que podía haber poco más o menos la misma distancia en todas direcciones.

    –¡Oh! – exclamó para sí –. ¡Yo debo ser el mismísimo centro de la creación!

    Su sorpresa y maravilla crecieron. Allá donde fue, encontró que era aún el centro de las cosas. Eso sólo podía llevarle a una conclusión.

    –Porque soy siempre el centro de las cosas, ¡debo ser el acontecimiento más importante de toda la creación!

    Aún más tarde viene otra realización.

    –Los que están conmigo y son por lo tanto parte de yo-y-lo-mío, son también el centro de las cosas y comparten mi importancia. ¡Los que no están conmigo, no forman parte del yo-y-lo-mío, y no son el centro de las cosas, y por tanto pertenecen a una naturaleza inferior!

    Podía verse con facilidad – el psicólogo se permitió una nota de sequedad en sus comentarios – que la masa de la filosofía del hombre, la religión, la política, los valores sociales y el yo, demasiado movido incluso en sus conclusiones científicas, se basaban en esta noción egocéntrica; la suprema importancia y la adecuación de yo-y-lo-mío ascendiendo al centro de las cosas, opuesto a los que son parte de yo-y-lo-mío, en el exterior, y por tanto resultaban inferiores.

    Debía haber habido una señal procedente de Bill Hayes, porque el psicóloco abandonó las generalidades y volvió al asunto en cuestión.

    La misma facilidad de vida en Edén fomentaba el crecimiento de los cismas, porque no había enemigo común contra el que agruparse en un sobrio organismo de yo-y-lo-mío... el público vidente recordaría que cuando la Tierra estaba dividida en naciones, siempre fue imperativo encontrar un enemigo en alguna otra nación; eso era la única fuerza cohesiva que el hombre fue capaz de encontrar para mantener la nación impidiendo que se desintegrara.

    Otro codazo.

    Las faccions tomaron forma de Edén y florecieron en reuniones de ciudadanos. Por último, como se esperaba, algunos individuos disidentes y grupos familiares no pudieron soportar más tiempo la irritación de vivir en la misma vecindad que el resto. Se separaron de la colonia principal y emigraron a través de la cornisa más próxima para instalarse en el valle adyacente.

    Psicológicamente, era un desarrollo la mar de satisfactorio, jugando en el clásico microcosmos el comportamiento masivo del hombre total. Porque, como todo el mundo sabía, los hombres jamás fueron capaces de zanjar sus diferencias, el hombre era capaz de llevarse pacíficamente consigo mismo pero no con sus semejantes, puesto que en este caso nunca se hubiese desarrollado en absoluto ninguna clase de civilización.

    La incapacidad del hombre para soportar las impertinencias de los de su propia clase era la más potente de todas las fuerzas que le impulsaban hacia las estrellas.

    Bill Hayes, ahora un moderador cansino y de ojos enrojecidos, decidió en apariencia que no podía soportar la impertinencia del psicólogo y le cortó bruscamente. Él mismo se hizo cargo del sumario. Lo hizo hervir hasta una afirmación sencilla.

    Los colonos habían informado de todo cuanto sucedió, tuviese o no significado. Estos informes habían sido revisados concienzudamente en el curso normal de trabajo diario del C.G.E. tal y como se recibieron. Fueron relacionados y extendidos tanto por los humanos como por las máquinas cerebrales para detectar cualquier sutil tendencia alejada de la normalidad.

    No se encontró nada, absolutamente nada. Los informes podían igualmente haber sido originados en algún sitio cercano a Eugene. Oregón. Eran casi tan extraordinarios como un baño en la noche del sábado allá en la granja.

    Luego silencio. Súbito, inexplicable silencio.


    CAPÍTULO IX


    Me preocupa, me preocupa mucho – dijo Cal a los dos E, después de la revisión –, si Edén es más favorable a la existencia humana sin esfuerzo que la propia Tierra.



    Puso en marcha el comunicador y ordenó que el navío estuviera preparado para la partida.

    McGinnis y Wong se miraron uno a otro.

    –¿Piensas que podría haber sido el Jardín del Edén original? – preguntó Wong Rostro impasible –. Todo encaja, ya sabes. El hombre fue arrancado de una condición ideal y obligado a vivir con el sudor de su frente.
    –No es eso precisamente – dijo Cal –. A menos que todo el concepto de la evolución esté trastornado y estamos razonablemente seguros de que no se ha llegado tan lejos. Probablemente los colonos se habrán declarado en huelga; pero sigo pensando que cuando deseamos coger ratas colocamos la trampa con un cebo mejor que el que pueden conseguir normalmente.

    Hubo un centelleo en los ojos de McGinnis.

    –¿Crees que Edén es una trampa tentadora, especialmente cebada para capturar seres humanos? – preguntó.
    –No pienso exactamente eso. Sigo preguntándome cosas – respondió Cal.

    Se vieron interrumpidos por un desconfiado e insistente llamar a la puerta. Esto en sí era una violación a los reglamentos de C.G.E., la de nunca interrumpir pensamientos de un E, y todos se quedaron callados. Los tres juniors, que habían estado sentados cerca como escuchando, se levantaron de sus asientos y se plantaron de cara a la puerta. Los ordenanzas miraban a los E en espera de instrucciones. A un asentimiento de McGinnis, uno de ellos se dirigió a la puerta y la abrió.

    Bill Hayes estaba allí plantado, enrojecido de embarazo.

    –Perdóneme, Es – dijo apresurado –. Soy sólo un muchacho para los recados, bajo instrucciones de la Administración General. Se nos ha enviado un mandamiento judicial para impedir que el asunto del Edén sea asignado a un júnior.

    Cal se quedó petrificado de alarma y desencanto. En el último momento veía que su oportunidad le era arrebatada de manera violenta. Debió haber partido inmediatamente después de terminar la revisión, sin esperar ningún consejo de los que pudieran darle McGinnis y Wong. Ahora...

    McGinnis le miró a los ojos e hizo un ligero gesto hacia una puerta que daba paso a otro corredor. En la expresión de su mirada destelló la orden de ponerse en marcha, luego se volvió hacia Hayes.

    –Yo no sabía que los Es tuviesen que respetar órdenes judiciales – dijo con tono helado.
    –Es cuestión de dónde termina la jurisdicción civil y dónde la jurisdicción E se hace cargo – explicó Hayes nerviosamente –. Mientras que los colonos fueron empleados por el C.G.E. y bajo su dirección, hay también ciudadanos terrestres, con derechos propios. La autoridad civil siente que debe responder de su bienestar.
    –Yo pensé que las restricciones sobre los E fueron anuladas por el decreto del Congreso Mundial hace unos setenta años – intervino con suavidad Wong.
    –La demanda dice bien claro que no hay restricción en los E Sénior sino sólo en los Júnior, que realmente todavía no son E.
    –Es decisión de los Es que un Júnior se enfrente con el problema – dijo McGinnis y dio media vuelta como si el asunto estuviese zanjado.

    Hayes se aclaró nervioso la garganta.

    –Lo siento – dijo –. Si fuese cosa mía... Bueno, el argumento ante el tribunal dice así: Que no hay restricción sobre el que los E lleguen a una solución, que no hay compulsión de la autoridad civil para adoptar esa solución. Citan ejemplos... Bueno, cierto número de ejemplos. Parece ser...

    Cal ya no oyó más. Había estado paseando por la habitación y ahora, mientras la sudorosa atención de Hayes se enfocaba implorante en Wong y en McGinnis, salió por la puerta indicada El ordenanza de vigilancia alzó un dedo en ademán de saludo y a una demanda de Cal rápidamente sacó un vehículo de tráfico interior desde un armario donde estaba almacenado.

    –Llévame al navío Edén – dijo en voz baja Cal –. ¿Sabes dónde está?
    –Sí – respondió el ordenanza. Ocupó su puesto en los mandos y Cal se colocó en el asiento, tras él.

    Marcharon a gran velocidad por los pasillos, saliendo por la puerta posterior del edificio E, bajando por el conjunto de rampas y cruzando el campo de aterrizaje hasta la entrada del navío.

    Cal esperaba ver centinelas apostados allí para obligar a cumplir el mandato, pero no se veía ninguno. Mientras se acercaban a la abierta puerta, vio a Lynwood y a Norton, piloto e ingeniero, plantados precisamente dentro, esperándole. No había tensión en sus rostros que demostrara que habían recibido órdenes de no despegar con él.

    Saltó del coche y con otro gesto al ordenanza le hizo volverse al edificio del E. De aquí en adelante todos los tripulantes del navío serían ordenanzas suyos. Cal trepó por la breve rampa y entró en la nave. –¿Tienen ustedes vía libre para partir de inmediato? – preguntó a Lynwood. Lynwood asintió.

    –Desde primera hora de la mañana – respondió. –Estupendo. Vamonos – dijo Cal –. Tengo prisa, claro – añadió con una sonrisa.
    –Claro – respondieron los dos hombres, luego al ver su sonrisa, se relajaron y la devolvieron. Aparentemente este E era humano.

    Les costó sólo un minuto llegar a la sala de control, en donde Louie se sentó en la cabina del navegante; y sólo diez segundos más para que el navío despegase. Y todavía no llegó por la radio una orden de detenerles.

    Alguien de la autoridad civil había resbalado. ¿Realmente sintió Gunderson que una simple orden lo detendría todo, que los E no desafiarían esta oposición? ¿Jugaba unas bazas más profundas, permitiendo que el Júnior se le escapase de los dedos con la esperanza de estropear el rescate de Edén, añadiendo fuerza a la campaña por volver a traer a los Es bajo el control civil... su control?

    ¿O es que en realidad alguien resbaló, sincera y llanamente?

    La orden de alto, de dar media vuelta y regresar a la base no llegó hasta que su segundo salto les condujo en órbita en torno a Marte. Entonces vino de la policía espacial encargada de canalizar el tráfico en ese punto.

    –Estoy bajo las órdenes del C.G.E. para maniobrar – respondió Tom, después de una rápida mirada interrogadora a Cal.
    –La oficina del fiscal general ordenará a usted que se detenga – ordenó la voz.

    Tom volvió a mirar a Cal, interrogándole. Esto era saltarse a la torera al gobierno federal, su licencia se convertiría en papel mojado si ignoraba la orden. Por no, decir nada de los otros castigos que podían caer sobre su persona.

    –Siga adelante – respondió Cal con laconismo –. Y efectúe su próximo salto tan rápido como pueda.
    –Tengo órdenes de seguir marchando – respondió Tom a la policía. Si rehusaba cumplir la orden de un E, toda una vida de trabajo habría sido inútil.

    Desde su asiento, los dedos de Frank Norton volaban raudos a través del sistema intricado de ajustes del próximo salto. Él y Louie trabajaban como un solo hombre.

    –Tengo órdenes de desmantelarles si se niegan– advirtió el policía.
    –Tenemos a un E a bordo – respondió Tom –. Se están ustedes arriesgando muchísimo.
    –Se me ha dicho que es un Júnior E – contestó la voz con habla cortada –. No hay tal riesgo.
    –Por lo que a mí respecta – respondió lacónico Tom –, es un E. He de seguir sus órdenes.

    Hizo un gesto con la cabeza a Frank que rozó el conmutador de salto. Se produjo un instante de silencio. Estaban cerca del cinturón de asteroides.

    –Aquí pueden pescarnos – habló Louie –. Tendremos que abandonar los controles para que nos hagan pasar. No hay ningún mapa que pueda mantener el microsegundo de uno de estos asteroides en movimiento, cuando se cruzará con la órbita de nuestro salto. Se tiene que calcular el camino en breves brincos y llevarnos escalón por escalón cada vez. Yo sigo diciendo que tiene que haber una salida del sistema solar, pero...
    –¿Qué hay de un buen salto largo en ángulo recto? – preguntó Cal –. ¿Pasar por encima en lugar de atravesarlos?
    –Es ilegal – se quejó Louie.
    –Ya nos jugamos el cuello – afirmó Tom con voz tranquila.
    –Está bien, tú eres el jefe. Pero tendré que calcularlo. Se necesita tiempo para eso.

    Cal resumió:

    –Bueno, en marcha, pues.
    –Hay materia por todas partes – explicó Louie –. No es como una banda, según cree la mayor parte de la gente. Los asteroides se han movido en ángulos rectos, también. No de manera tan espesa, pero hay un globo de materia, no sólo un cinturón. Quizás un grupito de saltos pequeños.
    –No podemos comenzar a hacerlos hasta que tú los calcules, Louie – le recordó Frank.

    La radio dio su zumbido de actividad y una voz vino a ella.

    –Tenemos órdenes de la policía espacial de no escoltarles para atravesar la barrera, sino de hacerles volver.
    –Éste es un navío E, con un E a bordo. Su orden es cruzar – dijo Tom.
    –Yo trabajo aquí – respondió la voz, como si se mostrase cansada y aburrida – Recibo órdenes del Control Espacial.

    Tom miró a Louie. Louie aparentemente captó la mirada con el rabillo del ojo e impaciente agitó un dedo para que no le molestasen. Su otra mano volaba efectuando los movimientos de manipular el astrocalculador. Luego asintió con la cabeza, sin alzar la vista, y las coordinadas destellaron delante de Frank. Ahora, tan rápidamente como Louie, Frank ajustó el sistema de la banda de salto.

    –Pues yo tomo mis órdenes de los Es – respondió Tom con una voz que equiparaba el cansancio y el aburrimiento de la otra. Luego hizo un gesto con la cabeza hacia Frank y dijo – ¡Ahora!

    Se volvió a producir silencio.

    –Esto va a durar por lo menos una hora – se quejó Louie –. Tengo que elegir mi camino a través de toda esta espesura.
    –Ahora tenemos tiempo – respondió Tom con facilidad –. No es probable que nos encuentren aquí, lejos de los caminos regulares.
    –No, a menos que nos tropecemos con un navío de exploración – dijo Louie –. Ya sabes que hay algunos contrabandeando y de vez en cuando una compañía cree que puede dar en el clavo, sin pagar derechos, haciendo lo mismo que nosotros. La patrulla de inspección está al corriente de las triquiñuelas locales. No vamos a ser los primeros en intentarlo.
    –Sigue calculando, Louie – dijo Tom.
    –¡Está bien, está bien! – se quejó Louie.

    Tom miró a Cal e hizo una mueca.

    –Louie tiene razón – dijo –. Es natural que se queje.
    –Estoy seguro de que la tiene – respondió Cal con una sonrisa.

    Les costó cerca de dos horas. No tenían manera de saber cuántas veces la policía espacial había localizado su posición sólo demasiado tarde para capturarles donde estaban. En efecto, tuvieron que haber algunas fijaciones y una serie de cálculos muy cuidadosos de dónde podrían ir en el siguiente paso, porque cuando se acercaban a las lunas exteriores de Júpiter, la radio cobró vida de nuevo.

    –Ésta es su última advertencia. Tenemos intención de abordarles y detenerles. Si se resisten, desintegraremos su navío.

    Cal tomó el micrófono con su propia mano para responder.

    –Pensamos seguir adelante – dijo –. Esto es una disputa jurisdiccional entre la oficina del fiscal general y el C.G.E, No permitiremos que nos aborden y sugiero que obtengan órdenes confirmadas de desintegrarnos directamente y en persona del fiscal general. Mientras, puede pasar el aviso a su patrulla en Saturno, si acaso esas órdenes reciben confirmación.

    Tom hizo un gesto con la cabeza a Frank y la siguiente tecla de salto fue oprimida.

    En el campo de Saturno, entró otra voz.

    –Órdenes del propio fiscal general de permitirles seguir adelante. Diga, Lynwood, ¿qué es todo esto?
    –Alguna especie de pequeña escaramuza sobre quién manda en quién – respondió Lynwood. Y añadió cansado –: Yo me limito a trabajar aquí.
    –Bueno – respondió la voz –. Lo mismo yo. Creo que ahora pelearán los tribunales. Compréndelo, teníamos órdenes.
    –Compréndelo tú también, igual me pasaba a mí – fue la respuesta de Tom.
    –Seguro – terminó la voz y cortó.

    Cal se preguntó si las órdenes de desintegrar habían sido una fanfarronada. ¿Se habría atrevido el fiscal general a desintegrar un navío llevando a bordo incluso a un Júnior E? Quizá había sido una amenaza de la policía local, que no esperaba resistencia.

    O quizá habían jugado directamente el juego del fiscal general, desafiándole y haciendo que ese desafío quedase registrado, que era lo que aquel hombre deseaba.

    Cualquier cosa que fuese, la cuestión de Edén se había convertido en algo mayor que descubrir simplemente lo que ocurrió a algunos colonos. Cualquier cosa que fuese, sería mejor que encontrase una solución triunfadora, porque el fiscal general contaba con que él fracasase. Y si fracasaba, ciertamente la posición de los Júnior E sería alterada y posiblemente la posición de los Seniors E también recibiría una puñalada profunda en el corazón.


    CAPÍTULO X


    Louie tenía razón. Después de salir del sistema solar no tuvo dificultad en llegar a Edén. Y tampoco hubo dificultad en circunnavegar el globo mientras estaba todavía en el espacio.



    Más cerca, pero aún fuera de la atmósfera de su espiral de inspección, encontraron fácil localizar la isla cuyo centro era la Crystal Palace Mountain. Sólo había un lugar así en Edén y su visor telescópico captó las espiras cristalinas y los minaretes reluciendo como un diamante incrustado en jade.

    Las dificultades comenzaron cuando empezaron a descender sobre la posición, al ampliar el campo visor para mirar con atención el poblado Manzano antes de tomar tierra.

    Louie encontró el valle correcto. Dijo que así era y continuó con su afirmación aferrándose a ella tozudamente.

    Pero no había allí puesto alguno de colonos. Ni signo de haberlo habido jamás.

    Louie debía cerciorarse concienzudamente, le dijeron.

    Allí sólo aparecía tierra virgen. Los árboles no estaban alterados y se les veía viejos. Aparecían como cuchilladas de ondulados prados salpicados aquí y allá por otros árboles, por praderas uniformes bajando desde las montañas hacia el río. Y ni una sola cicatriz que mostrase que el hombre vivió jamás allí.–Cosa bonita – le dijo Norton –. Estupenda negación, Louie. Has sabido hacernos cruzar perfectamente el Universo y luego te es imposible encontrar el campo de aterrizaje.

    Pero Louie no estaba de humor para chanzas. Deseó que Tona volviese y se hiciese cargo de los controles manuales del navío en lugar de seguir marchando en vuelo automático. Deseó que volviera a su cabina y pensara. Deseó que Frank Norton callase la boca. Deseó que no estuvieran todos pendientes de él, leyendo en sus cartas por encima del hombro.

    Dentro de un silencio irritado, redujo las dimensiones del visor hasta escala normal y conmutó a una imagen de la isla completa. Tomó la imagen fresca, aún húmeda de su cámara autoreveladora y la colocó junto a la carta. Sin palabras, en beneficio de todos, pasó con el lápiz los contornos de la carta y sus duplicados en la fotografía. Como comparando las huellas digitales, los recalcó, repasando los puntos de identidad. No eran demasiados para ser ignorados. Marcó con el lápiz el punto donde Manzano se localizaba en el mapa. Luego efectuó la misma localización en la fotografía.

    No era la ciencia de la navegación en lo que se equivocaba.

    –Es sólo una de esas sucias jugarretas que la vida hace a un individuo – dijo Tom por encima del hombro de Cal –. Nos has llevado al sitio justo, Louie, pero probablemente en una equívoca fracción de tiempo. Nos has sacado de nuestro propio tiempo y Edén no ha sido todavía descubierto. Quizá no lo sea hasta dentro de otros millones de años. Quizás, allá, en la Tierra, el hombre está acabando de descubrir el fuego.
    –Sí – asintió Norton –. O puede que estemos en la dimensión equivocada. Tú y tu graciosa navegación. Ahora tomas una máquina de navegar automática. No sabría cómo efectuar esos cortes breves y curiosos. Tomas algo mayor, quizá, pero cuando llegamos allí, deberíamos estar en otra parte.

    Todos decían tonterías y se daban cuenta. El tiempo y el viaje dimensional seguían siendo pura teoría. Louie ignoró las puntadas con elaborada paciencia.

    –¿Sabéis lo que pienso? – preguntó muy serio –. Creo que todo es una burla. Apuesto a que nunca hubo ningún puesto de colonización aquí. Apuesto a que los colonos han estado fanfarroneando todo el tiempo.
    –Hay una buena colección de fotografías para demostrar que sí estuvieron – recordó Frank.
    –¡Fotos! – respondió Louie desdeñoso –. ¿Crees que no se pueden falsificar las fotos? – meditó durante un momento –. ¿Y dónde está su navío de escape? – preguntó con impertinencia –. No les gustó este sitio y se fueron a otra parte y luego se taparon enviando informes y fotografías de cómo se habían desarrollado las cosas, de cómo se habrían desarrollado de haberse quedado.

    En toda la conversación había una sensación de irrealidad. Cal dejó que las palabras manasen, sabiendo que era una reacción a la sorpresa. ¿Qué pasaría si un transatlántico moderno arribara a la bahía de Nueva York... para descubrir una isla de Manhattan virgen en un estado también virgen?

    Eso no podía ocurrir, por lo tanto, la cosa no podía ser tratada en serio.

    –Será mejor instalar una comunicación con la Tierra – dijo Cal con suavidad.

    En la ciencia E lo imprevisible, lo increíble, lo ilógico podía suceder en cualquier momento. Con una mente más abierta para aceptar esto, había notado la marcha de la impresión más pronto. Para ello, el impacto de la sorpresa se retrasaba puesto que las mentes de sus compañeros rechazaron lo ilógico como irreal. Para él la sorpresa humana vino en seguida, y entonces, como el pensamiento del E se hizo cargo, la disipó.

    –Seguro, Cal – asintió Lynwood. Era una medida de su aceptación el que hubiesen caído normalmente en la costumbre de tutearle y llamarle por su nombre de pila.

    La señal de emergencia costó menos de tres minutos en cruzar los once años-luz hasta el C.G.E... y luego dieciséis minutos para que el operador en la base localizase a Bill Hayes.

    –Aquí el Jefe de Sector – dijo la voz, por último, a través del aparato.
    –Aquí Gray, en el asunto Edén – respondió Cal –. ¿Hay a mano algún E?
    –Humm – respondió Hayes –. Wong está resolviendo un problema en el sector de las Pléyades y se fue esta mañana. Malinkoff ha dado aviso de que no se le moleste aunque todo el universo se desintegre. Sólo queda McGinnis, quien, según creo, está pasando su tiempo trabajando en la defensa contra la demanda de Gunderson. Un ejemplo de cómo las mezquinas restricciones pueden hacer que un estupendo cerebro se ocupe de problemas insignificantes. Pero dijo que se le avisase si usted le necesitaba.
    –Por favor – pidió Cal –. Y usted puede estar presente, mientras le hablo, si no tiene demasiado trabajo.
    –Seguro, Gray E, seguro – respondió Hayes –. Le daré prisas al operador para que localice a McGinnis. ¿Han tenido noticias ya del navío policial? Tengo entendido que uno les sigue para observar lo que hacen.
    –Estoy seguro de que nos será de gran ayuda – dijo Cal con sequedad –. No es eso lo que importa, mientras no se interponga en nuestro camino.

    McGinnis vino en aquel momento.–Todavía no reclamo ayuda – le dijo Cal –. Pero he aquí lo que pasa en este extremo – esbozó los detalles y oyó un respingo emitido por Hayes desde la otra parte de la línea.

    –Ahora me gustaría seguir con este problema – terminó, después de su breve sumario –. Pero en alguna parte se encuentran cincuenta colonos apurados porque todo este asunto se ha desenfocado. Yo no soy un E del todo y quizá sus vidas sean más importantes que mi ambición por realizar una tarea en solitario. Ciertamente son más importantes. Entonces, por insignificantes que sean, nos veremos haciendo el juego a Gunderson si resulta que han enviado un muchacho para realizar el trabajo de un hombre.
    –No hagas caso del aspecto Gunderson del asunto – dijo con sequedad McGinnis –. Resulta inconsecuente para la línea principal. En cuanto a eso, yo no sé más de lo que tú sabes. No hay nada en los precedentes. Claro que los colonos han sido barridos en otros planetas; pero quedaron huellas de lo que sucedió. Esto es algo extraño y yo diría que estás bien equipado para resolverlo; por lo menos, tan bien como cualquier otro individuo.
    –Yo no... yo no comprendo nada en absoluto – dijo Hayes con voz preocupada.
    –¿Y quién lo comprende? – preguntó Cal –. Opino que mantengamos una comunicación con usted. Dejaré mi parte completamente abierta, para que todo cuanto digamos les llegue a ustedes. Luego, si algo nos ocurre, tendrán constancia grabada hasta ese punto.
    –Es lo único que podemos hacer – asintió Hayes.
    –Si crees que es conveniente que vaya ahí para vigilar, lo haré – dijo McGinnis. Pero el tono de su voz significaba que su esperanza era que Cal aceptara la plena responsabilidad, sin disipar la oportunidad de un verdadero trabajo en solitario.
    –Todavía no llamo a mi mamá – dijo Cal –. Pero quizá tenga que aceptar su oferta. Aunque espero que no.
    –¿Pero usted sabe que algo va mal? – preguntó incrédulo Hayes. Encontraba la misma dificultad en enfrentarse a la realidad como la tripulación del navío.
    –Si usted volase a Los Ángeles y encontrase sólo desierto en donde se suponía que debía estar la ciudad, presumiría que algo iba mal – le respondió Cal con sequedad –. Pero yo no sé en qué consiste. ¿Tiene preparado un grabador para que yo pueda tratar de descubrirlo todo?
    –Sí, sí, Gray E – dijo Hayes con precipitación. De pronto se dio cuenta de que había estado interrumpiendo una conversación entre Es, no una vez, sino varias –. Perdone las intromisiones. Era sólo que...
    –Comprendo – le tranquilizó Cal.

    Cuando Cal se levantó del comunicador, los ojos de los tripulantes estaban fijos en él. El oír su conversación con la Tierra les había serenado, aproximándoles más a la realidad.

    –¿Crees que puede haber un espejismo? – le preguntó Tom –. ¿Alguna extraña corriente de aire reflejándose desde esta isla y sobreimponiéndose en la escena que contemplamos? – entonces se respondió a sí mismo –. No. Me parece que no. Las discrepancias no son suficientes.
    –Examinemos el suelo con el amplificador – dijo Cal –. Tomemos despacio la zona donde se suponía que debía estar el poblado.

    Alegre por hacer algo con las manos, Lynwood giró los controles para llevarles al instante, en amplificación, hasta una distancia ligeramente por encima de las copas de los árboles. El piloto automático hacía que el navío marchase acompasado con la rotación del planeta. Manteniéndoles en una posición relativamente fija.

    Examinaron el suelo centímetro a centímetro. Habían zonas de pesada arboleda y de crecida maleza en las que no podían penetrar. Algunos de estos árboles crecían en donde las fotografías mostraban campos y claros, edificios, jardines, pastos para el ganado.

    –Esos corpulentos árboles no crecieron en un mes, que es la fecha del último informe de la colonia – dijo Louie positivamente. Aún seguía aferrándose a que todo el asunto resultaba un engaño.

    Cal no hizo el menor comentario. Estaba clavado ante la pantalla del visor. Habían lugares de denso follaje, pero también habían zonas desnudas cubiertas por una vegetación suave y primaveral y retazos de flores silvestres. Pero no se veía rastro del hombre o de sus obras. No aparecía ni siquiera un tablero, el brillo de un clavo; ni un surco, ni siquiera la negra cicatriz de una hoguera apagada. Ni indicación de que lo había habido jamás.

    Ni en los retazos arenosos a lo largo de las riberas del pequeño y sinuoso río había siquiera la huella de un pie humano.

    Barrieron con el visor todo el valle.

    –Aguardad un momento– dijo Cal –. Hay unas cuantas vacas y caballos –. Mantuvo fijo el visor mientras estudiaba a los animales. En dos rebaños pequeños, las bestias pastaban tranquilas cerca de un retazo del bosque.
    –Entonces estamos en la fracción de tiempo justa – dijo Tom, en un intento de elevar la moral tratándolo todo a la ligera –. Han estado aquí. De otro modo no habrían vacas ni caballos.
    –Hay una cosa chocante en esos caballos – comentó Frank con voz turbada –. Yo me crié en una granja. Esos son animales de labor, pero los animales de labor siempre tienen señales de los arneses en la piel allá donde el pelaje se ve gastado o el cuero forma callos. Si utilizaron los caballos para trabajar, deberían tener esas señales en el cuello. Deberían haber listas identificables dejadas por las riendas o las varas en sus costados. No las hay. Por lo que parece, quizá han sido salvajes durante toda su vida.
    –Lo que ocurrió no pareció perjudicarles en absoluto – asintió Cal.

    Barrió con el visor valle abajo hasta la playa arenosa del mar. Estaba lo bastante cerca como para captar las listas pardas de las algas arrastradas por la corriente. Una bandada de pájaros marinos estaba atareada volando sobre la arena, lejos de las suaves olas, luego siguieron la línea de la costa hasta enterrar sus picos buscando comida en la suave y húmeda orilla. Los pájaros no mostraban la menor señal de alarma, ningún signo de una presencia al acecho en su proximidad.

    Cal llegó otra vez el visor hasta el valle y por encima de los ribazos o crestas que lo bordeaban. En lo alto de dicho ribazo, la maleza era menos exuberante que abajo en el valle.

    Y fue allí donde captaron por primera vez la imagen de un ser humano.

    Estaba acurrucado tras algunas rocas de la cresta, mirando por encima de ellas hasta el valle inferior. Por la forma de sus hombros y espalda, la disposición de su cabeza, se dieron cuenta de que era un hombre. Por cuanto les era posible decir, no iba vestido. Aparentemente le habían sorprendido en el instante de llegar a la cresta.

    Le vieron volver la cabeza mientras miraba con rapidez, luego inquisitivamente, valle arriba y abajo. Vieron cómo alzaba la mano para sombrearse los ojos contra la luz de Ceti mientras intentaba ver en el interior de la densa zona de follaje, allá donde el poblado debía estar.

    Lo que vio, o no vio, pareció asombrarle. Se quedó con las piernas abiertas, tan inmóvil como una estatua, durante largo rato. Luego, a cuatro patas, le vieron volver apartándose de la cresta. Ahora se dieron cuenta de que no llevaba siquiera un taparrabos. Cuando la altura del ribazo le ocultó del otro lado, se puso en pie y comenzó a correr, zigzagueando a la manera de un corredor de obstáculos, para evitar los arbustos.

    –Parece ser que han decidido establecer una colonia de nudistas – comentó Lynwood.
    –Y falsearon las fotografías para que la gente quisquillosa de la Tierra no viniese a interrumpirles – insistió Louie.
    –Entonces, ¿por qué está tan asustado? – preguntó Frank.
    –¿Os habéis dado cuenta de esa zona de polvo brillante que ha estado cruzando? – preguntó a su vez Cal –. ¿Habéis visto las pequeñas salpicaduras de polvo al pisar? Mirad, ahora.

    Los tres tripulantes se apretaron más para mirar por encima del hombro la verde pantalla. Cal la ajustó minuciosamente, para enfocar perfectamente el suelo.

    –¡No hay huellas! – exclamó Lynwood –. ¡No ha dejado ninguna huella!

    Los tres miraron a Cal, los ojos muy abiertos. A Cal no le gustó lo que vio en los ojos de Louie. Su habitual irritación y enojo con las pequeñas triquiñuelas de la vida, había desaparecido.

    La expresión había sido sustituida por el miedo y por algo más.


    CAPÍTULO XI


    El hombre desnudo, corriendo frenético ladera abajo, desapareció momentáneamente bajo unos arbustos más altos, saliendo por el otro lado del matorral aún a la carrera. Saltó un torrente pequeño, se tambaleó, recuperó el equilibrio y desapareció de nuevo bajo otras matas y un grupo de árboles. Por debajo de él, a su lado del ribazo, había otro valle con su propio arroyo.



    Captaron un vistazo más fugaz, un mero destellar de la luz del sol en una piel bronceada. Aún se encaminaba en dirección al río, bajando. Fue la última vez que le vieron. Vigilaron un rato más, pero no reapareció bajo la gran sombrilla del bosque.

    –Sólo una deducción – dijo Cal. Habló con indiferencia con la esperanza de que este tono lavase el miedo y la aprensión de los ojos de Louie –. Probablemente es uno de los disidentes que se desgajaron de la colonia principal y se instalaron en el valle adyacente. En apariencia, las mismas cosas que le han ocurrido a él sucedieron a la colonia principal, sea lo que sea.

    »Me imagino que ha salido bastante de su sorpresa y precisamente ahora reunió el suficiente valor para explorar el valle principal. Por lo que yo puedo decir, eso sucedió no hace mucho tiempo, no más de una semana. Claro que es una simple deducción.

    Ninguno de la tripulación le respondió. Evidentemente no era el caso del espía vigilando a los otros...no con la especie de excitación que mostró el hombre que corría. Que huía, es decir.

    –Bajemos a la atmósfera – sugirió Cal –. Presumo que es respirable dado el hecho de que hemos visto animales terrestres y un ser humano. Sin embargo, será preferible efectuar pruebas.
    –Sí – exclamó Louie inesperadamente –. Puesto que el hombre no deja huellas, quizá tampoco respire – trató de hacer sonar sus palabras como chiste, de luchar con su miedo con desprecio de sí mismo. No tuvo éxito. Nadie se rió. Tragó saliva y estudió las cartas de nuevo, sin ningún motivo aparente.

    Cal miró rápidamente de Tom a Frank. Una expresión en el rostro de Norton le demostró que Frank no estaba muy lejos de Louie en el progreso de la sorpresa. Quizá, como dentro de sí mismo, era el sentido de la responsabilidad de Lynwood por su tripulación lo que ayudaba al piloto a mantener un mejor control. Pero había una arruga en torno a la boca de Lynwood, siguiendo paralela a la línea de su mandíbula. ¿También originada por el crispar de sus dientes? ¿Por crisparlos para impedir el castañeteo?

    Sin embargo, por muy experto que un hombre llegase a ser, por muy de confianza que fuesen sus reacciones, uno nunca sabía cómo predecir sus respuestas ante la faz de algo completamente desconocido. No obstante, Cal sabía que si alguna vez preguntaba a cualquiera de los hombre si tenían miedo de llevarle a tierra, esta pregunta resultaría un insulto inolvidable. Su tarea era llevar a un E adonde quisiese ir. No sería la primera vez que se habían jugado la vida siguiendo el criterio de un E.

    –Oh... oh –exclamó Tom –. Tenemos compañía – señaló a un indicador en el panel.

    Barrieron el espacio en torno a ellos con el visor y se concentraron en un lado donde encontraron al otro navío. Vigilaron durante un rato cómo se quedaba allí posado. No hizo el menor movimiento para acercarse más, ni tampoco para comunicarse con ellos.

    –Por sus características – dijo Tom por último –, creo que es un navío especial de investigación enviado desde la oficina del fiscal general. ¿Qué estarán haciendo aquí?
    –Enterarse de primera mano de mi fracaso – contestó lacónico Cal –. Sigamos adelante con nuestro trabajo.

    Quizás eso sirvió para que la tripulación se diese cuenta de que no estaban solos, que cualquier cosa que les ocurriera no solamente lo oirían en el C.G.E. allá en la Tierra, sino que también sería visto por estos observadores especiales. Quizá les reconfortó un poco saber que estaban mirándoles, que cualquier debilidad o balbuceo sería advertido y que originaría desdén. Quizá fue la rutina mecánica de tomar muestras del aire y de probarlo mientras bajaban grado por grado.

    Norton se mostró más relajado, más seguro de sí mismo. Lynwood manejó el navío con el control manual con suma facilidad, casi con fiorituras. Pero las manos de Louie, crispadas en los bordes de la mesa de los mapas, aún aparecían cerúleas en los nudillos. Quizá porque no había nada que pudiese hacer, en este momento y por eso no podía salir de su estado de ánimo.

    Las pruebas mostraron una atmósfera normal. Se conjugaban exactamente con las lecturas para cada altitud establecidas por los científicos de exploración. Para completar el registro, Cal las repitió en alta voz cada vez y el comunicador abierto llevó esta información a la Tierra, en donde, por ahora, no sólo McGinnis y Hayes estarían escuchando, sino que probablemente habría con ellos también un grupo de científicos. Quizá con las manos igualmente aferradas en los bordes delas mesas, mostrando una palidez de cera en los nudillos.

    Aguardar, desamparadamente, a once años de luz de distancia podía crear más tensión que estar en la misma escena de los acontecimientos. Sin embargo, no vino ninguna voz a través del altavoz ni de la Tierra, ni del navío observador.

    Realmente se sentían solos y desamparados. Quizá McGinnis, olvidando sus ochenta años, desearía ahora estar en Edén en vez de Cal. Quizás, abrumado por su edad, no. De todas formas, no hizo el menor comentario.

    Tom dejó caer el navío más y más bajo, cada vez, deteniéndose para tomar una muestra del aire. En cada ocasión escrutaba el valle en donde debió estar el pueblo llamado Manzano. No había cambio. Ahora la idea improbable de una imagen superimpuesta fue desechada. La desaparición de la colonia no era una ilusión óptica. El navío se tambaleó, por último, a menos de quince metros del suelo.

    –Pósalo en tierra, Tom – ordenó Cal con tranquilidad.

    Tom se encogió de hombros, como si eso fuese la única cosa que quedaba por hacer.

    –Tú eres el E – dijo. Su mirada de reojo a Louie mostró que estaba desplazando la responsabilidad no tanto como para evitar consecuencias para sí mismo, sino para asegurar que voluntariamente seguía las órdenes del E sin objeción alguna y para recordar a Louie que allí había, después de todo, un E en su compañía. Y si él con plena volición deseaba enfrentarse a este misterio desconocido, ellos no podían ser menos. Pero los ojos de Louie estaban fijos sin parpadear en el suelo que quedaba por debajo. Parecía petrificado e inconmovible.

    El actual aterrizaje fue tan suave que Cal, involuntariamente, miró por la ventanilla para confirmar si seguían todavía flotando.

    –Podríamos abrir – dijo –. Hasta ahora no nos ha pasado nada.

    Norton oprimió un botón. La escotilla de salida se abrió y la rampa se desplegó hasta tocar el suelo. Cal, flaqueado por Tom y Frank, miró por la abertura hacia el bosque de más allá.

    Y mientras miraban, un hombre salió de detrás de la pantalla protectora de la maleza. Le seguían otros dos individuos. Todos completamente desnudos.

    –Vosotros tres quedaros dentro del navío hasta que os dé la señal de salir – recomendó Cal –. Si ocurre algo extraordinario, si me pasa alguna cosa, apartaos del planeta hasta que pueda venir ayuda de la Tierra. No os dejéis engañar e intentéis ayudarme.
    –Tú eres el E – repitió Tom –. Cuando un hombre queda fuera de su propio conocimiento, los actos heroicos pueden hacer más daño que bien.

    Cal cruzó la salida y bajó lentamente por la rampa.

    Los tres colonos no parecían mostrar pánico. Se dirigieron hacia él, también despacio, evidentemente con un control elaborado y digno. Sin embargo sus rostros se distendían en amplias sonrisas de alivio y bienvenida.

    Cal abandonó la rampa, dio un paso hacia ellos y entonces ocurrió.

    Oyó escalofriantes gruñidos de sorpresa y dolor a su espalda. Giró en redondo. Los tres tripulantes yacían torpemente en el suelo. Ya no había nave. Los tres tripulantes estaban del todo desnudos.

    Cal notó el agitarse de la brisa y miró con rapidez a su propio cuerpo. También estaba desnudo.

    Se volvió para enfrentarse a los colonos. Se habían detenido ante él. Sus alegres sonrisas se veían remplazadas por muecas de desesperación. Detrás, los tripulantes estaban en el acto de ponerse en pie. Una rápida mirada mostró a Cal que nadie estaba herido. Louie miró en su torno, turbado y sin comprender. Allí no había ni una hoja doblada de hierba para mostrar donde descargó el peso del navío. Louie se hundió de repente en el suelo y enterró el rostro en las manos.

    Tom y Frank quedaron plantados en su torno, de la manera que un hombre trataría de proteger instintivamente a alguna porción herida de su propio cuerpo.

    Un hecho evidente para todos era que su propia comunicación con la Tierra había sido cortada. A esta luz del día no podían ver el navío observando oscilando en el espacio, pero sus ocupantes sin duda les veían, se daban cuenta de lo que había ocurrido. Ello, indudablemente servía para decir a la Tierra lo que se acababa de ver... por lo menos a la oficina del fiscal general. Era dudoso que se incluyese en este informe al C.G.E. Problemático que el fiscal general quisiera contar al C.G.E. lo que había ocurrido.

    Cal confiaba en que los observadores tendrían suficiente sentido común para no intentar aterrizar.


    CAPÍTULO XII


    Una segunda impresión, potentemente amplificada, cayó sobre él entonces. ¿Por qué personalmente se veía envuelto?



    Durante lo que pareció un tiempo interminable, el cerebro de Cal dejó de funcionar racionalmente y como un animal que se encontrase de pronto enfrentado con lo desconocido se quedó petrificado, desmoronado dentro de sí, plantado e inmóvil. No obstante muy en lo hondo de su mente había aún una observación definida, como si parte de él se viese arrancado de todo esto, aún en el papel de observador desinteresado.

    La tripulación a su espalda parecía como congelada en un retablo. Y los colonos ante él. Un equilibrio en número, con su persona en medio, una imagen inmóvil de un ballet moderno.

    O una charada. ¡Adivinad qué es esto!

    Sintió la risa burbujeando en sus labios, reconoció en ella el principio de la histeria y el impulso se vio apartado a un lado.

    Con aquella porción de notable curiosidad contempló funcionar su mente, lanzándose frenéticamente aquí y allá en busca de una explicación racional y refugiándose de momento en la irracionalidad. ¡Todo estaba hecho con una fotografía trucada!

    De pronto una súbita transición que pudo tomar lugar en una película, una transición de la realidad a una secuencia de sueño yaciendo descartada en el suelo de la sala de montaje.

    Reversión a lo primitivo, importe de los fenómenos por derivar de una mente más poderosa que la suya propia. La vista infantil del padre omnipotente, desilusión de la realidad, el padre sustituto, la creación de un dios en la imagen de su padre sin la debilidad del padre, para que pudiese seguir adelante en una irresponsabilidad perpetua, puesto que ya no podía situar la responsabilidad fuera de sí mismo.

    O esto era un cuento de hadas en el que vivía. Esto era el hechizo del encantamiento. Esto era magia. Y al primer concepto de magia, la primera noción de E entró en foco una vez más.

    Cualquier cosa es mágica si uno no comprende cómo sucede y ciencia si se presenta el caso contrario, es decir de la comprensión.

    En aquella rara y determinada porción de su mente utilizó con deliberación este axioma para que sirviese de cimiento. Sobre él reestructuró la ciencia E. Y el universo y todo es lógico, lógico cuando menos para el hombre, porque él es parte de su universo, de su esencia. No puede haber nada en el universo que sea equivocado, o fuera de lugar, excepto y sólo mientras la limitada interpretación del hombre que ve una fuerza en términos de una amenaza a la ascendencia de él-mismo-y-lo-suyo, en el centro de las cosas. Ésta es la única base de la moralidad e impide la apreciación del hombre de la total realidad.

    Se había visto atrapado en el primer concepto y estaba aceptando estos primeros fenómenos como un axioma de la Autoridad Eminente. Pero si esto no era la realidad total, ¿qué era entonces?

    Una vez comenzado, su mente progresó rápidamente a través de las siete etapas de la ciencia E y en la séptima encontró la racionalidad. Si hay sólo una ley natural y la vemos únicamente en facetas aisladas en apariencia a causa de nuestra ignorancia, porque no podemos percibir el total, entonces esto, también, no es más que otra faceta.

    Quizás era así la manera de romper el hechizo. Quizás era el movimiento de los colonos. Se volvían, se retiraban, retrocedían paso a paso. Sus rostros máscaras de desesperación y en ellos Cal leyó el conocimiento de que lo que acababa de sucederle a él, a sus hombres, a su navío, les sucedió anteriormente a ellos.

    Lentamente retrocedieron, salieron del espacio abierto, buscaron el refugio del grande y copioso árbol al borde del claro. Allí se detuvieron.

    Fue un regreso al ballet, un cambio gravemente ejecutado de las proporciones del retablo. Se quedaron plantados, un grupo desanimado y apiñado, acobardado debajo del árbol, en una desilusión desnuda, en la sugerencia de un derrumbamiento, inseguro entre huir precipitadamente, o quedarse plantados para hacerse tan pequeños e insignificantes como fuera posible.

    En la misma gravedad cronográfica se volvió para mirar a su tripulación. Y al volverse, como si fuese una señal, como si fuese una entrada musical, Tom y Frank empezaron la pantomima de apremiar a Louie para que se pusiese en pie. Louie miró a los dos hombres alternativamente. Con labios sin sangre intentó una sonrisa débil, excusativa por lo que su sistema nervioso hacía a su cuerpo en contra de la voluntad.

    El viejo destello de una expresión que parecía decir: «Ésta es precisamente la clase de sucia jugarreta que la vida siempre emplea conmigo», apareció en sus ojos durante un instante y trató de sonreír. Pero el intento se convirtió en una mueca de terror. Se acobardó acurrucándose al pie de ellos, todo su valor fundido como hierro en un horno.

    –Llevémosle bajo el árbol – dijo Cal y se preguntó por qué había hablado en voz tan baja, casi en un susurro. Eso, también, era parte del molde clásico del miedo, el no hacer ruido. Como el llevarle bajo el árbol, un instinto animal de esconderse de los ojos de lo desconocido.

    Mientras los cuatro se acercaban al árbol, con Tom y Frank medio llevando, medio arrastrando a Louie – y él esforzándose por conseguir que sus piernas le sostuvieran – los colonos hicieron un movimiento de incertidumbre, como si estuviesen a punto de saltar, de correr presas del pánico, yéndose más y más en la protección amparadora del profundo bosque.

    Pero se quedaron donde estaban, aceptándolo todo. Los siete hombres se reunieron bajo las protectoras ramas del árbol. ¿Protección? ¿De qué?

    Louie se dejó caer agradecidamente y se aferró al tronco del árbol como si, estando en un lugar muy alto, temiese caer.

    –Lo siento – murmuró por entre los crispados dientes –. Pero no puedo evitarlo.

    Uno de los colonos respondió primero, era el alto, de rostro curtido, corpulento. En su cara se veía estampado su origen, la impresión imborrable del tejado occidental, criado en una tierra dura que pudiera responder a las necesidades del hombre sólo a través de la fuerza, de su voluntad de supervivir en contra de un medio ambiente hostil.

    –Tiene lógica – dijo el hombre con su silencioso e intranquilo modo de hablar –. Hemos estado así durante días, quizás una semana o más. Perdimos la cuenta. Ustedes lo hacen bien. Mejor que algunos otros.

    Cal aspiró una profunda bocanada de aire, conscientemente enderezando los hombros, deseando salir de toda posibilidad de mostrar desilusión.

    –¿Entonces todo el mundo sigue vivo? – preguntó.
    –Oh, sí, seguro. Nadie murió. Sólo se esconden en los bosques y principalmente de los demás. Es una cosa terrible – se miró a sí mismo con una mueca maliciosa y añadió –: No deberíamos avergonzarnos. Ya hemos visto cuerpos desnudos antes. Me imagino que es que estamos mortalmente asustados.

    Al hablar, al oírse hablar a sí mismo y oír a los forasteros al decir a alguien lo que pasaba, pareció recobrar parte de la confianza en su persona. Algo de tranquila dignidad salió de él, un conocimiento de la responsabilidad de la jefatura. Se incorporó, como si recordara en silencio que era un hombre.

    –Soy Jed Dawins – dijo –. Una especie de jefazo en la colonia, creo que dirían ustedes. El alcalde de Manzano, o lo que fue Manzano. Ya no sé si soy alcalde de algo ahora. Éste es Ahmed Hussein y ese pedazo miserable de hombre es Dirk Van Tassel. Es un modo de hablar – se corrigió –. Él no es más miserable que el resto de nosotros.
    –Yo soy Calvin Gray – respondió Cal. Señaló a su tripulación –. Éstos son Tom Lynwood, Frank Norton, Louie LeBeau. Buenos hombres.
    –Debieron habernos visto cuando nos pasó por primera vez – dijo Jed, sintiéndolo –. ¿Verdad que es usted un E? ¿Vino a descubrir por qué no nos comunicamos? – Abrió las manos por completo y les hizo un gesto para indicar la zona que les rodeaba –. Vea por qué no lo hicimos. Aunque hubiésemos gritado tanto como pudiéramos no se hubiese conseguido nada porque sólo nos quedaba nuestra voz.

    En cierto modo las presentaciones les relajaron un poco, al igual que si la formalidad familiar suministrase alguna especie de normalidad en una situación increíble.–No parecemos muy hospitalarios, plantados aquí – añadió Jed con un encogimiento de hombros –. Pero es que no hay ninguna casa, ningún campamento, ninguna hoguera que compartir con ustedes.

    –No padecemos de momento, excepto mentalmente – le tranquilizó Cal. De manera involuntaria miró hacia las extensas ramas del árbol, como si tratase de tranquilizarse también a sí mismo; luego sonrió en auto-conciencia ante la pantomima del miedo –. Lo primero es descubrir qué pasó.
    –Igual podríamos tumbarnos aquí en el suelo – dijo Jed –. Ahora cualquier lugar es tan bueno como otro.

    Los hombres todos se agazaparon o se sentaron en las hojas muertas que alfombraban el suelo. Cal, de pronto, se dio cuenta de que se alegraba de quitar la carga a sus piernas, como si se hubiera estado manteniendo en pie gracias a un esfuerzo de voluntad.

    –Es un pobre saludo a los visitantes de la patria – habló Ahmed; luego, aclaró la voz sorprendido de oírse hablar a sí mismo –. Ni siquiera podemos proporcionarles una taza de café.
    –Ni hacer fuego – explicó Dawkins –. ¿Ven?

    Cogió dos ramitas secas que había en el suelo cerca. Empezó a frotarlas en el modo antiguo de hacer fuego. Las dos ramitas volaron separadas de sus manos.

    –Pruébelo – incitó a Cal.

    Curioso, incluso incrédulo, Cal cogió dos ramas rotas. Empezó a frotarlas. Las notó retorcerse, estirarse y escapársele de las manos. Las vio volar por el aire con una fuerza que no se esperaba. Se puso en pie, volvió a recogerlas, se sentó y apretó las ramitas muy fuerte en sus manos. Intentó unirlas. De pronto, simplemente perdió interés.

    –Oh, que se vayan al infierno – dijo de manera inesperada, y soltó las ramitas. Su asombro constituyó toda una sorpresa.

    Hubo una especie de risita de Van Tassel, una risa sin alegría.

    –Se apodera esto de uno, ¿no? – dijo.

    Cal se miró las manos y luego las ramita qua yacían a su lado.

    –¿Ahora por qué lo haría? – preguntó –. De pronto me pareció sin importancia empezar una hoguera, o incluso intentarlo. ¿Qué pasó aquí? ¿Qué ha estado sucediendo?
    –No puedo explicarlo – contestó Dawkins –. Esperábamos que usted fuese un E y todo...
    –Quizá si ustedes me dijesen lo que pasó, empezaran por el principio cuando todo era normal...
    –Alguien debería decírselo, Jed – habló Ahmed. Miró a Cal y se explicó –, no pensamos con facilidad. No podemos fijar nuestros cerebros en algo durante más de un minuto, poco más o menos. De hecho, estoy un poco sorprendido de ver que hemos sido capaces de mantener tanto rato esta conversación. Del modo en que nos hemos estado comportando, yo hubiese esperado más que nos hubiésemos escapado corriendo a los bosques... dejándoles simplemente a ustedes seguir su propia suerte sin mostrar interés en lo que les pasara. Es raro.
    –Sí – confirmó Jed –. También pensaba en eso. Una cosa chocante. Ahora siento que podría contarle todo el asunto. Me siento como... Bueno, mientras esté de humor será mejor que lo diga. No sé cuánto tiempo podré mantenerme interesado.

    «Bueno, allá vamos, un día, parece que fue hace cosa de una semana, con un margen de un par de días más o menos. De todas maneras, recuerdo que fue sobre el mediodía...


    CAPÍTULO XIII


    Fue un día, alrededor de las doce.



    Jed Dawins había vuelto de su campo experimental para almorzar, bueno, lo que las gentes de ciudad hubiesen llamado almuerzo, y así estar después listo para hablar al Comité de la colonia. Consumió su almuerzo, de acuerdo, y bueno. Nunca había escasez de comida en Edén. Siempre en abundancia y con absoluta variedad. La única dificultad era que un hombre no tenía que trabajar mucho y con dificultad para conseguir comer en exceso. Ésa era la principal causa que fue mal en Edén, desde el mismo principio. El hombre había recibido la orden de ganarse el pan con el sudor de su frente y no había razón de sudar en Edén.

    Estaba acostado en la hamaca extendida entre dos grandes árboles delante del patio o jardín de su casa. La casa se había edificado algo separada del resto del pueblo, unos quinientos metros más o menos, no demasiado alejada para impedir que estuviese a mano cuando la colonia le necesitaba, pero lo bastante separada para conceder a un hombre algo de espacio, de intimidad.

    El sonido doméstico de los cacharros y las sartenes venía por la ventana de la cocina, en donde su esposa, Marta, estaba fregando los platos después de comer. Era un tiempo aletargador y pacífico. Las abejas que trajeron de la Tierra runruneaban sobre las flores que Marta plantó en el jardín. Un pájaro cantaba en los árboles por encima de ellos. El hombre tenía que mostrarse satisfecho de la vida así, recordó que se decía a sí mismo. Era preciso estarlo.

    Sintió ganas de echar una cabezada, pero se mantuvo despierto porque el Comité venía ya y no quería tener la cabeza turbia, como sucede cuando el hombre duerme durante el día. No podía permitirse el lujo de tener pensamientos espesos porque el Comité estaba dispuesto a arañar en algo que dividía la colonia precisamente por su centro.

    Recordó haber mirado los campos en donde los granos y las verduras crecían, pensando lo fácil que era instalar allí una granja... abundancia de lluvia, abundancia de sol, sin tempestades que arrasaran y arruinaran las cosechas, ni siquiera plagas de insectos que preocuparan al hombre. Miró hacia los pastos cercados en donde el ganado comunal de la colonia sesteaba.

    Los caballos habían consumido su ración y se apartaban ahora de la alberca que era su abrevadero, disponiéndose a sestear a la sombra de los árboles que crecían a un extremo del prado. Las vacas ya estaban acostadas en un seto y rumiaban adormiladas. La verde hierba en torno a ellas era tan alta que apenas podía ver sus cabezas cornudas y sus lomos.

    Tenía la casa en la cumbre de una suave colina, una ondulación mejor dicho. María, como él, crecieron al oeste de Tejas, en donde todo lo que podía verse, como decían los habitantes de la ciudad que allí iban eran millas, y millas, y millas, y millas. Ella nunca pudo soportar no ser capaz de ver a mucha distancia su alrededor y por eso en persona eligió aquel lugar. Desde allí podían divisar todo el valle y el mar y algunas brumosas formas de islas a lo lejos. Perfectamente estupendo.

    Sí, todo era muy pacífico... y dócil.

    Eso era la principal dificultad de la colonia. Demasiado dócil. Algunos se sentían inquietos. Discutían que una prueba de cinco años estaba bien para la mayoría de los planetas. Uno necesitaba cada espacio de ese tiempo para demostrar que el hombre podía sobrevivir allí, o no, o la cantidad de ayuda que necesitaría de la Tierra, quizá por una temporada, quizá por siempre.

    En Edén no era preciso demostrar nada. No había absolutamente la menor cosa que hiciese que un hombre se sintiese hombre, orgulloso de ser humano. Quizás eso fuese adecuado para la gente corriente, pero para los colonos experimentales era como una muerte lenta... casi tan mala como vivir en la Tierra.

    Seguro se quejaban a la Tierra. Se quejaron al planeta madre media docena de veces o quizá más. Pidieron que viniese un inspector y viese por sí mismo y se percatase de lo que estaba ocurriendo a los colonos. Jed contó claramente al C.G.E. que era una aburrida ruina en lo que se había convertido aquel puñado de colonos de primera categoría con esta manera fácil de vivir.

    Un hombre, de vez en cuando, tiene que desperezarse si es que quiere crecer.

    Algunos de los colonos se estaban haciendo tan perezosos que dejaron de sentir ambiciones y hablaban incluso de quedarse allí después de que el período experimental hubiera transcurrido – quizá consiguiendo un doctor para invertir la operación y poder tener hijos –, lo que, naturalmente, no se podía obtener en una colonia experimental.

    Y eso era malo. Con una fácil vida, unos niños deseados era lo más normal y los colonos experimentales abundaban tanto que la Tierra podía permitirse el lujo de perder cierta cantidad de ellos.

    Algunos de los colonos querían abandonar aquello – bueno, ellos lo llamaban la Tierra de Loto, aunque tuviese otro nombre – en seguida, antes de que todo el mundo se derrumbase, con plomo en las venas, arruinándose sus ímpetus. Todos hablaban de tomar el navío de escape y volverse a la Tierra. Claro, se daban cuenta de que habría jaleo y de que en el historial de alguien se pondrían marcas negras pequeñas por no obedecer las órdenes de resistir. Pero era eso mucho mejor que perder su oficio, su deseo de seguirlo. Quizás hubiera castigos y fuesen condenados a quedarse en la Tierra durante mucho tiempo. Pero eran capaces de apostar que había centenares de planetas vacíos ahora porque hacía falta gente experimentada que se instalara en ellos.

    Conseguirían una mala nota, pero al cabo de una temporada se les encargaría también otra misión. Siempre vivir en la Tierra no podía ser peor para ellos que vivir aquí.

    La mitad quería instalarse permanentemente. La otra deseaba marcharse de inmediato. Esto era lo que el Comité tenía que decidir hoy. Él había hecho una serie de pesquisas y parecía como si el voto decidiese la marcha. También inspeccionó a los que deseaban quedarse permanentemente y la cosa probable era que habría una disputa en la que accederían al deseo de la mayoría. Se mostraban orgullosos de ser hombres, también: hombres y mujeres. Todos se agruparían. De eso estaba muy seguro.

    Incluso los que ni sentían y que habían cruzado la comisa montañosa. Eso era lo malo con ellos. Carecieron de la suficiente dureza para mantener unida la comunidad. La gente se olvidó de ser amable con sus semejantes y de soportar impertinencias, cosa que ocurría cuando no había dureza que compartir entre todos.

    Eso significaría desertar del planeta por entero. Aun cuando sus simpatías estaban con los que querían irse, Jed se dio cuenta de que había algo equívoco, realmente malo, en abandonar el planeta. Tranquilo y todo, si votaban marcharse no les detendría.

    Quizá la Tierra permitiese que colonos de la tercera generación viniesen sin haber apurado el período total. Pero puede que no. Quizás el C.G.E. entendiese que Edén era demasiado difícil de colonizar porque era fácil en exceso. Quizás abandonarían por entero el planeta. Posiblemente no habría más humanos aquí y tampoco vendrían en el futuro.

    ¡Ahí es cuando cayó al suelo dándose un fuerte golpe!

    Al principio pensó que la hamaca, de alguna manera, había girado debajo de él y por eso alzó la vista resentido, del modo en que un hombre echa las culpas sobre cualquier objeto cuando él es el causante de su dificultad. Pero allí no había ninguna hamaca.

    Al mismo tiempo oyó gritar a Marta. Giró rápidamente el cuello en dirección a la casa. No había ninguna casa. Marta estaba plantada en el suelo desnudo, y no había ni un simple objeto más, ni la cocina, ni una silla, o plato, nada.

    ¡Y Marta no llevaba encima ropas puestas!

    Su primera idea fue que su mujer debía tener un poco más de sentido común para estar plantada en medio del jardín, en cueros. ¿Qué le pasaba? Miró rápidamente hacia el pueblo para ver si alguien tenía los ojos fijos en su dirección.

    Entonces todo el asunto le golpeó con fuerza cayendo sobre su cabeza. No había hamaca. No había casa.

    No había pueblo.

    Vio al grupo de gente agrupándose allá abajo donde tenía que estar el poblado. Estaban de pie, o agazapados, o tumbados como si se hubiesen caído.

    Y todos, absolutamente todos, aparecían desnudos por entero.

    ¡Y él también! Acababa de darse cuenta. Todo sucedió de manera tan rápida y silenciosa que aquel estúpido pájaro del árbol seguía cantando. No se había perdido ni una nota. Tiene gracia cómo una cosa de esa clase destacaba de todas las demás. Seguía cantando.

    Jed se puso de rodillas, se levantó y se escondió tras un árbol. Vaya autoridad que tendría como alcalde del pueblo si alguien le veía de pie en su jardín, desnudo, tal y como había nacido.

    El recuerdo de su responsabilidad le hizo pasar los ojos más allá del emplazamiento del poblado hacia donde debería estar la espacio-nave en su hangar, siempre preparada para una fuga instantánea si algo iba mal, verdaderamente mal, es decir. Ese navío no estaba allí. El hangar no estaba allí. Nada.

    Durante un momento pensó que se había equivocado de dirección. Que había dado un cuarto de vuelta por causa de la confusión, porque se veía un macizo de árboles en donde debía estar el hangar. Y allí estaba el mismo seto que talaron unos dos años atrás. Reconoció uno de los árboles porque tenía una forma peculiar.

    Y se acordó de haber enviado el tronco de aquel árbol a la sierra mecánica para convertirlo en madera. Estaba retorcido y encorvado y Marta le había pedido que emplease la madera para muebles porque tenía una forma muy bonita. Aquél era el árbol, allí al borde del soto.

    Se sintió mareado, borracho. Volvióse en otra dirección y miró hacia donde deberían estar los campos experimentales. Habían aclarado de árboles y de malezas toda la zona porque era una tierra buena y llana. Sólo que no lo habían hecho, porque también aquello era bosque virgen.

    ¿No se habría vuelto loco? Sintió una oleada de alivio. Seguro, eso era. Se había vuelto loco, eso era todo. Las demás cosas continuaban bien.

    –Las terneras se han soltado y corren hacia las vacas y van a consumir toda la leche, Jed.

    Volvióse en redondo y miró a Marta. Si él estaba loco, lo mismo estaba ella. Sus ojos femeninos lo demostraban. Sus palabras lo demostraban; ¡en un momento como aquél preocuparse por aquellas estúpidas terneras escapadas! Eso le quitó de encima toda la tranquilidad. El rostro de ella estaba pálido; sus ojos, turbados.

    –Tienes una mancha en la mejilla, Marta – se oyó decir a sí mismo –. Y por todos los diablos, mujer, vístete. ¡El Comité está viniendo y tú por ahí desnudita!

    Entonces pensó que había encontrado la solución. Después de todo se había dormido en la hamaca, mientras esperaba al Comité y estaba soñando. Claro, debió haberse dado cuenta antes. Así es cómo ocurrían las cosas en un sueño... incluso él y Marta corriendo desnudos. Soltó una risita para sí. Después de todo tenía que ser un tipo muy moral, porque aun en un sueño quien estaba desnuda cerca suyo era su esposa, no la mujer de ningún otro hombre.

    ¡Vaya cosas locas que puede soñar un individuo! Incluso hasta puede disfrutar de la mayoría. La tomó entre sus brazos y ella se le abrazó.

    Debía ser que las sábanas se le enredaron en su garganta sofocándole y que soñaba que estaba en brazos de su mujer. Pero cuando se puso a dormir no había ninguna sábana en la hamaca. Y no estaba soñando.

    –¿Qué ha pasado, Jed? – le susurró ella. Incluso su susurro temblaba de miedo y sus brazos estaban ligados en tomo al cuello masculino de manera tan prieta que apenas le dejaba respirar.
    –Vamos, vamos, Marta – la avisó–. No te pongas histérica.
    –¿Qué ha pasado? – volvió a preguntar ella.
    –No lo sé – contestó él. Ambos hablaban en voz muy baja.
    –Es una especie de milagro – susurró la mujer.
    –Vaya, ya piensas como las de tu sexo – la reprendió con cariño, mirándola un poco serio –. Nada de eso, es sólo... Bueno, cualquier científico te diría que... – entonces se detuvo.

    Estaba muy seguro del andamiaje general de la ciencia, tal y como la conocía, y se daba cuenta de que ningún científico podría explicar aquello.

    Se imaginó que mientras estaban allí plantados abrazados el uno al otro, ambos se habían vuelto locos. Era una especie de borrachera, imaginó. Uno tenía la sensación de hundirse más y más y de que no había nada excepto ceguera, caos giratorio en torno a uno mismo. Entonces uno saldría de ello en cualquier momento y habría árboles, firmamento, animales de la granja, el mar a lo lejos.

    Uno miraría hacia el pueblo y tomaría nota mental, casi distraídamente, de que la gente se estaba poniendo en pie ahora, algunos abrazándose del modo que él y Marta lo estaban... y volvió al caos mental de antes.

    Así siguieron varias veces, recordó, antes de comenzar a salir un poco de su impresión.

    –Pero la cosa más graciosa de todas – dijo Jed, y miró a Cal rápida, penetrante – ¡es que tenía la sensación todo el rato de que nos estaban vigilando! Cal no dijo nada.
    –Mire – explicó Jed –. ¿Se imagina capturar a un animal en la trampa? ¿Para luego vigilarle y ver lo que hace?

    Cal asintió sin hablar.

    –Me imagino que fue otra especie de pensamiento estúpido – dijo despreciativo Jed –. Idiota de remate.

    Pero, claramente, no creía que lo fuera.


    CAPÍTULO XIV


    En el C.G.E. de la Tierra la comunicación funcionó estupendamente. El operador estaba sentado tranquilo y escuchaba con oídos adiestrados alerta para cualquier fallo o desvanecimiento. Una mirada de reojo al instrumento de grabación contiguo le dijo que se estaba registrando todo cuanto se decía... que llevaba horas efectuándose tal operación.



    Buen asunto el de aquellos colonos desnudos. Quizás el astronavegante del crucero E tenía razón. Quizás habían vuelto a la Naturaleza, habían hecho todo el camino de regreso.

    Se preguntó si había alguna linda joven entre los colonos. ¿Y cuan lejos le llegaba a uno esa palabra experimental? ¡Un cierto experimento! Se dio cuenta de que su interés iba mucho más profundo que el de cualquier técnico destacado hacia el equipo bien manejado... es decir, mecánico. Bueno, dejémoslo. Vivamos de vez en cuando. Soñemos por último.

    El supervisor del departamento se acercó por detrás de la silla del operador, respirándole en el cuello. Se frotó los nudillos de la mano y no esperó nada malo en esta ocasión. El astronavegante, Louie LeBeau, probablemente tenía razón. ¡Aquellos colonos se habían hecho nudistas y tenían miedo de informar a la Tierra de su nueva norma de conducta!¡Bueno! Miró en su torno culpable, preguntándose si lo había dicho en voz alta. Decidió que no.

    Si él estuviese allí, en lugar de ese E, él les obligaría a volverse a poner la ropa, inmediatamente. Trastornarlo todo, originar este jaleo, excitar a cada cual, tener en pleno levantado y soliviantado al C.G.E. Ocupar el tiempo de un E... ¡Sólo porque querían picardear por allí sin llevar ropas puestas!

    Si iban a actuar como niños irresponsables, deberían recibir una azotaina propia de niños irresponsables.

    Se preguntó si habría alguna hembra joven y linda entre los colonos a quien azotar en el trasero.

    «–...E Gray acaba de salir de la rampa de aterrizaje – informaba el piloto –. Camina hacia los tres colonos. Ahora ellos empiezan a andar hacia él. No parecen hostiles.»

    «–Parecen satisfechos y alegres de vernos. Mi tripulación y yo seguimos en nuestros puestos, preparados para...»

    Silencio.

    El aparato no registró simplemente nada excepto el débil suspiro de campos de fuerza incompletos en el espacio.

    –¿Qué pasa ahora? ¿Qué pasa ahora? – El supervisor apartó a un lado al operador y apenas contuvo el impulso de pegarle un mamporro en la cabeza –. ¿Qué hiciste ahora? ¿Por qué manipulaste cuando la voz venía tan clara y fuerte? ¿Qué ha pasado?
    –No hice nada. No manipulé. No sé lo que ha pasado – respondió irritado el operador –. La señal se limitó a detenerse. Eso es todo.

    Hubo un destello imperativo en la luz de señales de la línea que había sido instalada para proporcionar conexión directa del informe al despacho de Hayes. El operador dudaba, luego abrió el conmutador, como si estuviese tocando una serpiente de cascabel.

    –¿Qué ha pasado ahí abajo? – se quejó bruscamente Hayes, sin ninguna blandura diplomática –. ¡Estamos en un punto crucialísimo!
    –No sé lo que pasó. No lo sé – respondió quejumbroso el supervisor –. La señal simplemente dejó de venir. No hacíamos nada en el equipo.

    Miró al mapa estelar tridimensional continuamente cambiando que hacía que la pared lejana pareciese una visión del universo en miniatura.

    –No hay motivo para una oclusión – dijo Hayes –. Y el aparato de aquí funciona. Debe ser el del otro extremo.

    Se volvió al operador y dijo en voz alta: –Envía un rayo que rebote en la superficie de Edén. Mira si algo se ha interpuesto entre nosotros y ellos – en parte lo hacía para mostrar a Hayes su eficiencia.

    –Ya estamos de nuevo – murmuró el operador para sí mismo, y oprimió una tecla. Los pitidos devueltos mostraron que la señal llegaba hasta Edén.
    –¡Piloto Lynwood! ¡Piloto Lynwood! ¡Piloto Lynwood! – gritó el supervisor en el micrófono –. ¡Hable! ¿No me oye?

    El operador suspiró profundamente. Su compañero de panel hizo una mueca a medio camino entre una sonrisa y un gesto de disgusto.

    –No contestan – dijo por último el supervisor Hayes –. Es igual que antes.
    –Ya estamos de nuevo – gimió Hayes, pero no sólo para sí. Luego dijo cansino, después de un momento de duda –: Está bien. Mantengan el canal abierto. Sigan tratando de ponerse en contacto con ellos. Háganme saber si vuelve a venir la señal. Pero ya estaba convencido de que de nada serviría. Era muy igual a lo ocurrido antes. ¿Qué podía haber sucedido?

    Tendrían que efectuar otra revisión, supuso. Una revisión más larga y detallada. Allí tenía que estar, era preciso que hubiese algo que se hubiesen pasado por alto en la primera. ¿Tenía derecho a quedarse petrificado tantas veces cuando había quienes querían especular en aquella primera ocasión? ¡Pero en los intereses del tiempo era preciso obrar!

    Los científicos gruñirían, incluso más que antes, porque ahora cada uno estaría preocupado de haber fracasado en su propio campo de conocimiento. Buscar una aguja en un pajar era fácil. Por lo menos uno sabía qué aspecto tenía esa aguja, podía reconocerla cuando la viera.

    Probablemente todo terminaría sin nada resuelto. E McGinnis saldría en un navío de rescate. Ya había dicho a E Gray que estaría a mano por si se presentaba una emergencia y esto parecía emergencia. Y eso dejaría al C.G.E. sin un solo E residente.

    ¿Por qué no se daba prisa la Administración General y titulaba a más Es? No tenía que ser tan difícil como parecía eso de enseñar a la gente a pensar. Allí había algo terriblemente equivocado con la manera en que se educaba a los chicos, si sólo uno entre un millón podía seguir pensando para cuando llegaba a adulto. Menos de uno en un millón lograba calificarse como E.

    El chico tenía que ser un rebelde natural para empezar, porque si creía lo que la gente decía no llegaría a ninguna parte, no iría más lejos que la gente que así opinaba. Y si no creía lo que le decían le castigarían, le proscribirían, le azotarían, le violentarían hasta someterle si era posible. Si no podían encerrarle en una prisión, le etiquetaban como peligroso para la sociedad. ¡Era prodigioso que alguien fuese capaz de caminar por la débil y fina línea entre la rebelión y la delincuencia! Y si unos pocos eran capaces, seguían siendo inútiles a menos que aprendiesen lo que la ciencia tenía que ofrecer como base. Ah, ahí estaba la dificultad. ¿Cómo mantener viva la curiosidad, la inquisitividad, el escepticismo; y al mismo tiempo enseñarle la base que debía tener para un pensamiento constructivo? Porque si no estaba batido hasta la sumisión por los métodos punitivos de la sociedad, estaba persuadido a ello por sus maestros, quienes estaban tan seguros de sus hechos y pruebas.

    Ahora tomemos este problema del Edén. Probablemente no sería tan duro en absoluto si un individuo era capaz de pensar. Pero ¿qué podía haber pasado?

    Comprendió que allí había un navío observador, enviado por la oficina del fiscal general. ¿Por qué no estaba informando? Probablemente lo hacía... al despacho del fiscal general. Una cosa estupenda y buena podría sacar de eso el C.G.E. No se consideraba tonto. Sabía que el fiscal general sacrificaría alegremente a toda la colonia si eso le proporcionaba un arma para luchar contra el C.G.E.

    ¿Por qué el C.G.E no había también enviado un navío observador? ¡Esos puntillosos Es! Probablemente no lo creían necesario. Siempre dispuestos a presumir que podían resolver la situación por sí mismos!

    Se preguntó si se atrevería a vocear esa crítica durante la revisión, de hacerla registrar. Pensó en ello y decidió en favor de jugar a lo seguro. Quizás esa fuese la dificultad. Cada cual estaba demasiado interesado en su propio pellejo, queriendo jugar en exceso a lo seguro. ¡Pero un empleado del C.G.E. efectuar una crítica pública de un E! No, desde luego, era mejor jugar a lo seguro.

    Suspiró profundamente y pidió al operador que le pusiese con el E McGinnis, si es que éste quería aceptar la llamada.

    Sospechó que E McGinnis partiría de inmediato del planeta y esperaría a que E Gray se pusiese en contacto. Nada parecía haber sucedido mientras el crucero de E Gray estaba en el espacio. Debía ser algo relacionado con el aterrizaje, estando en la superficie del planeta.

    Pero E Gray podía enviar señal a E McGinnis. ¡Esos quisquillosos colonos! ¿Por qué no habían enviado señal a E Gray? ¿Por qué no habían salido de la maleza y hecho señales de peligro? Seguramente debían saber lo que pasaba. Estaban vivos y sanos, por lo menos tres de ellos. ¿Por qué no utilizaban sus estúpidas cabezotas?

    Pero entonces, ¿cómo podían haber sabido que E Gray estaba en el espacio, ni siquiera en su estratosfera? Bueno, tenían telescopios, ¿verdad? ¿O no? Pues claro que sí. No importaba lo que sucediera a los edificios, debían haber tenido toda clase de equipo escondido bajo los árboles o en cuevas.

    ¿Por qué no había sido E Gray mucho más precavido en lo de aterrizar? Entrando precipitadamente como un colegial novato, sin adoptar siquiera las precauciones más rudimentarios. Eso es lo que se obtenía al enviar a un muchacho a que hiciese el trabajo de un hombre. Quizá la oficina del fiscal general había tenido razón en este intento de impedir que fuese un Júnior. ¿Para qué servía, pues, todo el entrenamiento E si el muchacho no tenía el suficiente sentido...? Por lo menos E McGinnis habría tenido sentido bastante para no meterse, para no precipitarse a ciegas. Buen viejo, E McGinnis. Él era un verdadero producto de la Ciencia E, el sincero decano de los Es.

    E Gray probablemente debía haber tenido sentido común suficiente para saber que le seguiría un navío de rescate en cuanto algo fuese mal. Y entre un E en el espacio y otro en el suelo, no habrían tenido ninguna dificultad en descubrirlo todo. Se preguntó si debería sugerir que E McGinnis, tan pronto como el operador le localizase, aceptase su manera de pensar. Aun el viejo era capaz de pensar por sí mismo y de quejarse porque Hayes se le hubiera adelantado. Y en todo caso, valía la pena intentarlo.

    La operadora del intercomunicador apareció en la línea.

    –Señor – dijo la muchacha y se aclaró la garganta. Pudo oírla tragar saliva. Su voz era muy débil –. Señor – empezó de nuevo –. Me puse en contacto con E McGinnis. Dijo algunas cosas. Me ordenó que le dijera exactamente lo que dijo, palabra por palabra. Yo lo tomé en taquigrafía para poder hacerlo.
    –¡Bueno! ¡Bueno! – exclamó Hayes con impaciencia. Su brusquedad pareció dar coraje a la operadora.
    –Señor – dijo ella un poco más fuerte –. E McGinnis no quiere hablar con usted. Dijo que la manera obscura y errante en que fue conducida la revisión constituyó una desgracia. Dice que por qué no se puso usted en contacto con él cuando era preciso en vez de molestar a la gente. Dijo que no hay que desperdiciar más tiempo suyo a menos que venga con algo que no sepa ya. Dijo que duda que usted se dé cuenta de lo que pasa aun cuando eso mismo le dé en la cara. Dijo que le dijese las palabras exactas, así que las tomé en taquigrafía, para poder hacerlo. Porque... dijo...

    Ella, al terminar, parecía estar sollozando.

    –Está bien – suspiró Hayes cansado. ¡Viejo chocho del diablo! No era de extrañar que las cosas anduvieran descabaladas, si esto era un ejemplo del adiestramiento E. Luego dijo a la operadora –: Envíeme sus notas de manera que pueda seguirlas con cuidado.
    –Y así también podrá romperlas antes de que su contenido se extienda por todo el edificio – murmuró ella, pero ya había cerrado la llave del conmutador y él no pudo oírla.

    Resignado, porque se daba cuenta de que iba a ser recibido igualmente mal por los científicos, porque se notaba compasivo consigo mismo considerando que siempre estaba en mitad de las cosas, comenzó a convocar a los científicos.

    Se sintió tan pesaroso por su propia persona que dejó abandonado su plan de hacer revisar los atributos personales y las fichas físicas de colonos individuales de Edén... para ver si había alguna hembra joven y bonita... que midiese 86 centímetros de pecho, 60 de cintura y otros 86 de caderas.

    Como si la idea fuese algo al rojo vivo, abandonó el plan de decir a la Administración General que, puesto que Edén estaba en su sector, quizá debería presentarse allí personalmente.


    CAPÍTULO XV


    El navío observador, con un ayudante del fiscal general a bordo, estaba, realmente, informando de manera directa a la oficina del fiscal general... a Gunderson en persona. Naturalmente, en su propio canal secreto. Era preciso que hubiese secreto. Tenían ellos todo el derecho de saber, porque eran personas especialísimas, pero el público en general no debía enterarse.



    –Gray está saliendo del navío – decía el ayudante –. Comienza a bajar la rampa. Va solo. No lleva armas en apariencia. Lo demuestra de manera evidente. Por lo que podemos decir, la tripulación no le está cubriendo. Ahora está al pie de la rampa. Los tres hombres desnudos se mueven hacia él, extendiéndose un poco, agazapados, evidentemente prestos para el ataque. Ese estúpido idiota no parece darse cuenta. Está...
    –Espere un momento No lo creo... –Bueno, ¿qué? – estalló Gunderson desde su extremo.
    –Señor – balbució el ayudante –, el navío desapareció, simplemente desapareció.
    –¡No diga tonterías!
    –No, señor. Desapareció. Los tres tripulantes están caídos en el suelo. Ahora dos se levantan. No hay rastro del navío, de la rampa, de nada.–No puede ser. Tiene que estar en alguna parte de por ahí.
    –No, señor. No lo está. Siento contradecirle, señor. No está en ninguna parte.
    –Probablemente han ajustado los mandos para enviar el navío al espacio y han saltado antes de partir. Registre el espacio. Lo encontrará. Los navíos no desaparecen así como así.
    –Buscaré, claro. Pero este navío desapareció. –Está bien, ¿qué sucede? ¿Qué otra cosa más? –Están desnudos. Desnudos como cuando nacieron. Los cuatro. Lo mismo que los colonos.
    –Fíjese bien dónde dejaron sus ropas. Fotografíelo. Necesito esa prueba.
    –Señor, sus ropas desaparecieron de sus cuerpos. Al principio estaban del todo vestidos, por lo menos Gray. Quizá la tripulación pudo haberse desnudado dentro de la nave, pero Gray estaba del todo vestido... de pronto no lo estuvo. Simplemente es así.
    –Hummm.
    –¿Quiere que aterrice, señor? ¿Los arresto? –Espere un momento. Pensemos una buena acusación. Algo que resista ante el tribunal. Tenemos que hacer las cosas bien desde un principio por si acaso un estúpido juez decide hacer una demostración de independencia.
    –¿Exhibición indecente, señor? ¿Conducta pública amoral?
    –Cosa débil, en relación con lo que hay envuelto.
    –Una sugestión, señor. Quizás un cargo contra la moral es el arma más efectiva que podamos tener. Atacar la estructura E sobre los terrenos de un mal científico hará que cada cabeza dura de la Tierra se sienta impulsado a alzarse en su defensa... excepto, claro, los empleados por el Gobierno. Pero con una acusación de ofensas contra la moral ni una sola voz no se levantaría... por miedo de verse etiquetados con el mismo delito. Excepto puede que unos cuantos radicales que ya están bastante desacreditados. Cualquier otro cargo podría despertar contra nosotros el sentimiento público, pero una acusación de crímenes contra la moral... piense en el respaldo que recibiríamos de los clubs de mujeres, de todos los grupos de presión decididos a dictar al resto del mundo cómo debería comportarse. Dio resultado hace cientos de años, señor. Nunca falla.
    –Humm... – murmuró Gunderson –. Puede que tenga usted razón.
    –¿Quiere que aterrice, señor, para arrestarles? –¿Tiene usted abundantes pruebas fotográficas? –Todas cuantas necesitamos, señor, por lo menos para sostener la acusación de exhibición lujuriosa indecente ante el público.
    –Espere un momento. ¿Qué hay de los colonos? ¿Consiguió fotografías de ellos?
    –De los tres hombres, señor. No hay otros. –Entonces, no nos precipitemos – dijo Gunderson despacio –. Sin un navío no podrán ir muy lejos. Siga aguantando y continúe tomando fotos. Quizá podamos conseguir algo más fuerte sobre Gray que una simple exhibición indecente, o por lo menos obtener fotos que puedan ser interpretadas con un criterio más amplio que eso. Consiga cuantas fotos pueda también de los colonos, en caso de que se hayan convertido en desnudistas.
    –¿Quiere demandar del mismo modo a los colonos?
    –Quizá fuese una idea inteligente. De esa manera nadie pretextaría que dirigimos nuestros tiros hacia el Júnior E. Hagámoslo imparcial, no tengamos favoritos. Hummm, aún si decidimos no presentar cargos, tendremos sus fotos en los ficheros, para que en cualquier momento del futuro, durante el resto de sus vidas, si alguno nos causa molestias, podamos aquietarle haciéndole saber lo que tenemos y así se mostrará dócil y dejará de estorbar. También eso ha dado resultado durante cientos de años.
    –Sí, señor. Una idea muy inteligente, señor –. El Ayudante ya sabía que Gunderson había adoptado la idea como propia y para conservar su empleo era mejor que Gunderson siguiese pensándolo de esa manera. Claro, si la idea después resultaba equivocada y todo se convertía en un tiro salido por la culata, entonces Gunderson recordaría con rapidez suficiente quién la pensó primero.
    –Humm, ya sabe – estaba diciendo Gunderson –. Esto podría resultar muy bien. Si su navío desapareció, no tiene comunicación con el C.G.E. Y si no tiene comunicación, el C.G.E. enviará otro navío para averiguar las causas. Quizá vaya en él un E. Tengo entendido que el único asequible es McGinnis... ese individuo que planea luchar contra nosotros por la demanda que hicimos.

    »Ahora supongamos que él aterriza. Supongamos que se convierte en desnudista, o que podemos tomar fotos como si él se hubiese convertido. El tipo tendrá que desnudarse algunas veces, tomar un baño. Entonces lanzaremos un cargo de atentado a la moral contra él. Nadie con reputación pública lucha jamás contra un cargo así, culpable o inocente. Pagarán o se arrugarán y estarán callados. Lo han hecho durante cientos de años; siempre lo harán, mientras haya un rebaño de viejas chismosas gordas y feas y de machos igualmente puritanos, despreciados por todos, pero que padecen cuando alguien se divierte. Los jóvenes, también, estropeados y destruidos con frustraciones, no intentarán atreverse a lo que sueñan despiertos en sus momentos de excitación. Esos son peores todavía. Sí, un cargo de atentado contra la moral es el modo de tenerlos en el puño.

    –Pero tengo entendido que hay una ley y que no podemos acusar a un E de ninguna ofensa.
    –Pero podemos juzgarle en los periódicos, ¿no?

    »En los televisores. Ésa es la cuestión principal. Ahora no podemos acusar a un E, pero espere a que hayamos agitado las cosas sobre bases morales. La ley se cambiará a toda prisa, porque cuando cualquier legislador trató de mantenerse contra los cambios se vio arrastrado y desmembrado por sus electores... y los gobernantes de ahora tienen bastante sentido común como para no darse cuenta.

    –Humm – suspiró con satisfacción –. Así procederemos. No sé por qué no se me ocurrió antes. Si ustedes leyesen la historia de cómo los oficiales de policía implantaron la ley cada vez que algún idealista empezó a parlotear acerca de los derechos humanos, también se les habrían ocurrido esas cosas.

    »Ahora no se precipite. Siga vigilante. Manténgase informado de cada movimiento. Si yo tengo que pensar en cómo meter en cintura a esos E, al igual que se hizo con los científicos antes, necesito información. »¡Y siga tomando fotografías!


    CAPÍTULO XVI


    Después de que todo desapareciese, los edificios, el navío de escape, todo – repasó Cal –, y usted, con su esposa, se encontraran agazapados bajo los árboles en lo que había sido su jardín, sin ropas puestas... ¿qué ocurrió?



    –Eso fue al principio – respondió Jed Dawkins. Miró a sus dos compañeros como buscando confirmación. Miró a los tres tripulantes, a Cal, todos tumbados y agazapados allí bajo el árbol al borde del claro –. Creímos que era el fin de todo – dijo en retrospectiva –, pero descubrimos pronto que las cosas acababan de empezar.

    Cal asintió. Dawkins había hecho su relato simplemente, sin ficticio emocionalismo, sin extenderse para conseguir todo el horror... y tuvo éxito. Miró a sus tres tripulantes, para ver qué tal llevaban las cosas. Louie parecía haber ganado control sobre sus nervios y sin embargo, del modo en que estaba allí sentado con la vista perdida, mostraba que sufría algún especial horror propio. Frank Norton cambió de postura, tomó una ramita seca de entre las hojas, la miró con rencor y la arrojó a un lado. Volvió a instalarse e indicó por su expresión que ahora se sentía más cómodo.

    Un hecho digno de agradecer; el día era cálido, la brisa resultaba suave, el suelo en el que estaban sentados no demasiado húmedo para perturbar la comodidad. Excepto por la costumbre, por la modestia, las ropas no se necesitaban en realidad; y quizá la impresión de verse desnudos pasaría. Los nudistas, en la Tierra, pretendían que uno rápidamente perdía toda autoconciencia si no iba vestido; que esa parte tenía su valor; que el sexo, por ejemplo, se hacía menos interesante en lugar de más porque sin ocultarse uno podía ver en lugar de imaginar y la vista desanimaba con más frecuencia que excitaba. Cal se preguntó qué dirían los moralistas militantes ante la idea de que las ropas fomentaban la amoralidad.

    –Una cosa dura de creer – estaba diciendo Jed –. No era natural... como un ciclón, como un terremoto, o un incendio, o una inundación. Nada por el estilo. Esas cosas hacen que el hombre comprenda. Aun si se muere, por lo menos sabe, comprende, qué es lo que le mata. Nunca creí oírme decir que sería confortable saber que uno se moría de algo, pero, créame...

    Se interrumpió y miró fijamente delante de él. Su voz tomó un acento de perplejidad.

    –Sólo que nadie murió. Ni siquiera nadie quedó lastimado. Éramos como chiquillos gritando a pleno pulmón cuando no están heridos en absoluto... sólo asustados – pareció abrumado –. Tengo que decirle, la pura verdad, que la mayor parte de los gritos vinieron de los hombres. Las mujeres, con mucho, se mostraron más serenas.
    –El hecho es – continuó al cabo de una pausa– que, recapacitando, no recuerdo haber visto a una mujer verdaderamente histérica. Hay mucha ficción, claro. Digamos que cuando ellas tratan de pescar a algún hombre para que las proteja, o echarle las culpas públicamente por no hacerlo, entonces se ponen histéricas. Otras veces, en el verdadero peligro, las mujeres, por lo menos de nuestra clase, muestran ánimo y nos ayudan. Es preciso ser un hombre para derrumbarse por completo y hacer el ridículo en el momento más inoportuno.

    Cal asintió y sonrió. Hubo un intento de hueca risa por parte de Louie, como si el tiro hubiese dado en el blanco. Jed no pareció darse cuenta y tampoco los presentes del caso general que relataba.

    –Tampoco fue como después de una tempestad – dijo Jed –, cuando se comienza a recoger las piezas para montarlas de nuevo. Nosotros... nosotros no podíamos recoger ninguna pieza.

    No podían recoger ninguna pieza. En cierto modo, eso era peor que la desaparición de las cosas. En una catástrofe, después de cuidarse de los que quedaron heridos, lo primero que hace el hombre es reunir los materiales y herramientas para volver a arreglar las cosas. Las mujeres, después de tranquilizar a los heridos, se ocupan de ellos, pero lo primero que piensan es hacer café caliente, quizás una sopa caliente también.

    Ahí fue cuando comenzaron a darse cuenta de que esto era mucho peor que la desolación siguiente a un ciclón o a cualquier otra catástrofe de la naturaleza.

    Cal quería saber lo que ocurrió. Bueno, allí estaba él, semi escondiéndose debajo del árbol. Fue Marta quien reaccionó primero, quien insistió en que con ropas o sin ropas su deber era bajar hasta el pueblo, en donde quizá pudieran ayudar a alguien. Él necesitaría otros hombres que le ayudaran a poner las cosas en orden; ella colaboraría con las demás mujeres en cuidar a los necesitados.

    Sin embargo, se contuvo, avergonzado de su desnudez. Ella le provocó entonces, destacando que si todos iba sin ropas, el que ellos fuesen en ese estado no era probable que despertase la murmuración.

    Cedió porque la mujer tenía razón y salió de detrás del árbol. Parecía más que extraño bajar por la suave ondulación, desnudo a la vista de todo el mundo. Lo que sirvió de ayuda es que nadie pareció interesarse en pararse y mirarle.

    Cada cual tenía en la cabeza sus propios problemas y entonces una cosa curiosa sucedió. Quizá, razonó Jed, era el ver que todo el mundo iba también desnudo. De cualquier manera, la autoconciencia desapareció de pronto y no pensaron más en ello... por lo menos no entonces.

    Para cuando llegaron al pie de la colina y estuvieron entre la masa de la gente, él se había olvidado de todo. Habían muchas otras cosas en que pensar. Martha tuvo razón, como casi siempre la tenía. Ella fue la que se le ocurrió dar a los hombres algo que hacer, para sacarlos de su histeria.

    –¿Por qué algunos de vosotros no encendéis una hoguera? – gritó, en cuanto llegaron al borde de la multitud –. Algo caliente que beber es lo que necesitamos. Y también, por si hay alguien herido, es preciso que tengamos agua caliente.

    Claro que no pensaba de forma correcta, por lo menos del todo. No tenía ningún cacharro en que calentar agua. O quizás ella estaba en lo cierto, porque oyó a otras mujeres preguntar si alguien sabía dónde habían unas cuantas calabazas secas. Entonces recordó un viejo truco de los exploradores... abrir una calabaza, vaciarla de las semillas, llenarla de agua, y dejar caer dentro piedras calientes hasta que hirviese, al estilo indio.

    Podía ser gracioso para las mujeres de la ciudad, siempre protegidas contra todo, que Martha no estuviese más excitada y desamparada. En primer lugar, ella ya tenía a su hombre y no necesitaba organizar un espectáculo. En segundo, era una colona, una experta colona, adiestrada toda la vida para enfrentarse a lo inesperado; y para los colonos experimentales siempre estaba sucediendo algo inesperado.

    Bajo su influencia, y quizás un poco influenciado por la suya propia, Jed reconoció, se puso a seguir el ejemplo de Martha y todo el mundo se tranquilizó un poco, como lo hubiesen hecho después de la primera impresión de un incendio o de una inundación. Todo había pasado. Ahora era el momento de pasar a recoger los restos, de reconstruir.

    Sólo que no había nada a mano.

    Entonces fue cuando descubrieron que no podían hacer fuego.

    El modo más sencillo, sin cerillas, es hacer un arco y retorcer un bastoncillo en un agujero hecho en otro tronco seco. El siguiente modo de encontrar un pedazo de pedernal, golpear dos pedazos de estos juncos para hacer chispa y esperar que una de ellas incendie un poco de yesca. Aún hay otra manera que es la de frotar dos ramas juntas y si se hace con suficiente velocidad llegan a arder o por lo menos a formar brasas. Claro que si tuviesen o hubieran tenido algunos de esos cristales de cuarzo de lo alto de la montaña para enfocar los rayos de sol...

    Pero no podían hacer un arco, o golpear dos pedernales, ni frotar dos bastoncitos. Era imposible hacerlo. Bueno, Cal había visto en persona lo que ocurrió cuando lo intentó. Todos los hombres lo probaban y al cabo de un rato cada cual pensó que eso sólo le ocurría a él, que debía haber perdido la pericia o algo por el estilo. Un ratito más y los hombres se preocuparon sobre cómo sus esposas aguantarían semanas y meses, ahora que todo el resto de la humanidad allí presente se había olvidado de hacer una hoguera. Uno de los hombres entonces se singularizó.

    Gritó que alguien a quien no podía ver estaba vigilándole por encima del hombro, que por esa razón no conseguiría hacer fuego.

    Cal miró con rapidez a Louie en ese punto de la historia. Louie estaba con la vista fija, la boca muy abierta, en apariencia mirando a Jed; y en sus ojos había la confirmación de ese mismo sentimiento. Pero Jed no reparó en el efecto y siguió con el relato.

    Todo el mundo se detuvo y escuchó al hombre, porque experimentaba la misma sensación. Jed lo supo. Él, también. El grupo pudo haberse dispersado inmediatamente presa del pánico si el hombre lo hubiese dejado estar así, pero comenzó a explicarlo, de un modo en que un hombre lo hace y poniéndose como casi siempre en ridículo.

    Siguió gritando de cómo los hombres no deberían escuchar a las mujeres. Que fue en el primer Jardín en el Edén que el hombre cometió el error de escuchar a una mujer; que fue Eva quien engatusó a Adán para que comiese la manzana porque la mujer nunca estaba satisfecha quedándose sola. Y ahora, dijo, en este nuevo Edén, al hombre se le ha dado otra oportunidad. Si es inteligente, si ha logrado aprender algo en absoluto, esta vez no escuchará a ninguna mujer.

    Alguien rompió a reír al oír eso y su risa sirvió para calmar un poco la tensión.

    Una mujer contestó, verdaderamente disgustada, que si los hombres eran tan inútiles como para no lograr hacer un poco de fuego, lo menos que podían hacer era amontonar unas cuantas hojas secas porque dentro de pocas horas se haría de noche. Con magia o sin magia, con vigilantes o sin vigilantes, se pondría el sol y a ella le gustaría tener una cama blanda. Fue un éxito que todos mirasen al firmamento y con seguridad al sol, Ceti, que ya estaba a medio camino en su descenso desde la cumbre que fue el mediodía. Por lo menos el mundo seguía girando y el tiempo corría. Eso, como mínimo. Unas tres horas habían pasado en lo que parecieron ser minutos.

    Alguien más, en esta ocasión uno de los hombres, dijo que porqué no ir un poco más allá que de amontonar unas cuantas hojas. Porqué no preparaban algunos cobijos en caso de que lloviese durante la noche... cosa que ocurría con frecuencia.

    Cualquiera de ellos, hombre o mujer, debía haber sido capaz de construir un pequeño cobijo en menos tiempo que se tarda en decirlo, aun sin herramientas. Se arrancaba una rama, se tomaba una piedra afilada, se excavaba un agujero en el suelo. Se cogía algún bastón recto, se recortaba, se clavaba derecho en la tierra, se pisaba ésta bien y con dureza, se unía otros bastones junto con enredaderas y lianas, se colocaban otros postes para formar el tejado, se subía todo sobre las estacas y se unía con sarmientos o cuerdas. Después sólo quedaba recubrirlo de hierba y ya estaba.

    Pero no lo lograron. No pudieron hacerlo.

    Las cosas no se dejaban manejar. Excavaban un agujero y lo veían cómo se llenaba de nuevo de inmediato. No pudieron cortar ni un vástago, porque la piedra afilada, la única herramienta que tenían, se les escapaba volando de las manos. Incluso intentaron atar juntos algunos vástagos allá donde crecían y sus troncos parecían cosas vivas. No se dejaban atar. Las lianas resbalaban de las manos y caían al suelo y los vástagos volvían a ponerse rectos.

    No sólo eso, Pudieron amontonar algunas hojas formando una pila, sí, pero cuando alguien trató de acostarse sobre ellas, las hojas se desparramaban como sopladas por el viento. Lo malo es que no hacía nada de aire.

    Unas cuantas mujeres se enfadaron con sus maridos. Lo probaron por sí mismas y lo mismo les ocurrió. Después de eso, se mostraron un poco más comprensivas.

    Pasó un par de horas mientras intentaban construirse un refugio. El sol bajó. La gente comenzó a darse cuenta de que tenía hambre y empezaron a comprender que no había forma de cocinar nada para la cena.

    Claro que el sufrimiento no era verdaderamente duro, ni físico. Nadie había sido lastimado. Impresionado un poco, asustado, eso sí. Pero no herido.

    El río seguía manando con agua buena y limpia. Todo lo que tenían que hacer era bajar hasta él y tomar el agua en la copa de sus manos, llevársela a los labios; o aún mejor, acostarse en la ribera y bajar los rostros hasta el líquido. Era posible hacerlo. Servía un poco de consuelo darse cuenta de que podían lograrlo.

    Los arbustos silvestres y los árboles que les rodeaban tenían fruta en abundancia y nueces que comer. Una cosa se podía decir del Edén que el fruto no parecía depender de las estaciones del año. Siempre había algo maduro y en abundancia.

    La gente se alejó entonces del emplazamiento del pueblo, para proporcionarse su cena, como animales buscando su pasto. Se mantuvieron unidos, en forma de rebaño, contentos de la compañía... entonces.

    Al anochecer volvieron y se sentaron formando círculo, del modo en que los salvajes se sientan en torno a un campamento con su hoguera en el centro. Ahora que parecía gracioso no ver fuego Cuando más obscuro se hizo, más chocante parecía. Uno pensaba todavía más en ello, en lo extraño de la escena. La excitación había comenzado a desaparecer y la gente empezaba a pensar un poco. Era extraño y cada vez más extraño. En la obscuridad uno podía ver el mismo pensamiento en todos los relucientes ojos.¡No podían hacer fuego!

    Y quizás lo más extraño de todo era que nadie intentaba explicar lo que había ocurrido. Tomemos a la humanidad, el hombre siempre tiene una explicación para todo. Quizás no sea la adecuada, puede que, recapacitando, sea una tontería... pero en aquel momento él lo cree y eso es un consuelo.

    Pero esto era como estar soñando, sabiendo que se soñaba, conociendo que no puede pasar así y que por tanto no puede tampoco tener explicación. Y sin embargo, ¿no es eso la peor parte de una pesadilla? ¿El no tener explicaciones por lo que está sucediendo? ¿El no poder hacer nada tampoco que modifique el sueño? Alguien dijo, estando ya muy obscuro, que deberían dormir un poco. Alguien mencionó que debían dar gracias de que no hubiesen niños. Esa era una de las durezas de la vida del colono experimental, el no poder tener hijos. No sería justo exponer a los niños a dificultades que ellos tenían que soportar desvalidos. Solo que, tal y como eran los niños, no se hubiese mostrado sorprendido si las criaturas hubiesen tomado las cosas con mucha mayor tranquilidad que los adultos.

    La gente se acostó formando grupo, al igual que un rebaño de animales toma cobijo, cada cual, aun en su sueño, aceptando el consuelo, poniéndose lo más cómodos posibles. Una cosa podía decirse, los colonos experimentales no podían ser muy largos en cerebro, como lo son los científicos, pero es que tampoco eran elegidos por eso. Eran elegidos por su capacidad por soportar las cosas, y el cerebral a menudo se resquebraja bajo la tensión que los más conformistas apenas perciben. Por mucho que tuviesen que soportar físicamente, eso no era del todo malo.

    Allá arriba las hojas y por entre los árboles las estrellas brillaban tanto como siempre... quizás más brillantes porque no había fuego que disminuyese su resplandor. No podían ver a la Tierra, claro, pero cada cual sabía hacia dónde mirar en busca del Sol. Allí estaba, una diminuta manchita de luz en su constelación. Seguía en el mismo sitio.

    Alguien dijo en la obscuridad que faltaban sólo dos días hasta que se tuviese que celebrar la comunicación regular mensual con la Tierra. Que en cuanto el C.G.E.. no tuviese noticias de ellos, enviaría inmediatamente una expedición de rescate. Así, a lo peor, eso significaba vivir de esa manera cinco o seis días más. Eso hizo que cada cual se sintiera mejor. Era algo confortador alzar la vista por entre las hojas para ver al Sol en el firmamento, para saber que allá en la patria no les habían olvidado; que la gente de la Tierra pronto se preocuparía como un enjambre de abejas alarmadas, al no recibir el mensaje general que ellos tenían que enviarle.

    Sí, dijo alguien, igual que en la colección de museo de las películas del Oeste cuando la caballería de los Estados Unidos siempre llega a tiempo. Por lo menos ellos no estaban siendo atacados por indios de ninguna clase, añadió otro en un agudo comentario.

    ¿O sí lo estaban? Quizás cada cual se preguntó eso para sí, pero nadie lo dijo en voz alta.

    La mayor parte durmió. Nadie padeció en realidad, cualquier incomodidad demostraba simplemente lo blandos que se habían hecho con la vida fácil. Considerándolo todo, se estaban portando muy bien. Y en pocos días todo tendría un cierto aspecto de normalidad. Se durmieron creyendo que si había algún equivalente a los indios de los viejos tiempos atacándoles, la salvación no tardaría en llegar procedente de la patria.

    Porque el hombre siempre gana. La mayor parte de la gente estaba despierta al amanecer. Algunos habían dormido de manera entrecortada, despertando con frecuencia lo bastante para conservar un sentido de continuidad. Otros, los que lo hicieron mejor, despertaron sobresaltados; miraron en su torno frenéticos, se dieron cuenta de que yacían al aire libre desnudos del todo ante las demás personas; muchos se preguntaron durante un momento qué clase de fiesta habían celebrado la noche anterior y casi saltaron de pánico antes de recordar.

    La mayoría sintió una especie de sorpresa de que las cosas no hubiesen vuelto a la normalidad, con el ayer siendo algo más pronto olvidado que enmendado. Se necesita tiempo para que la gente comprenda... lo incomprensible de las cosas.

    Otra dificultad era no tener nada caliente que beber como desayuno, eso sirvió para recordarles lo blandos que se habían hecho. Pero nadie se quejó. Parecía que cada cual había despertado con la decisión de aprovecharse lo más posible de las cosas y de ayudar a los demás a hacer lo propio. Cada cual se mostraba animado y animoso. Una vez que mordieron las frescas frutas de los árboles en su torno, el no tener una bebida caliente para empezar no pareció importarles.

    Unas cuantas mujeres se reunieron y decidieron que las cosas volverían bastante a la normalidad si la gente se tapaba la desnudez, o por lo menos parte de ella. Eso iba a ser bastante fácil, dijeron, porque cada cual estaba en el mismo apuro y conocía lo ocurrido... ¿pero qué pasaría cuando el navío de rescate aterrizase y ellos tuviesen que salir de esta guisa ante hombres desconocidos sin llevar nada puesto?

    Estaban asustadísimos.

    No tuvieron dificultad en coger unas cuantas grandes hojas verdes. Pero al intentar colocarlas sobre su cuerpo con espinas a guisa de alfileres, las espinas se les resbalaron y cayeron al suelo. Después intentaron coser las hojas con hilazas hechas de corteza. Ocurrió lo mismo. Las hilazas resbalaron y cayeron al suelo.

    Una mujer pensó en unir unas cuantas hojas con barro espeso del río y aplicarlas a su cuerpo utilizando el mismo barro también. No aguantó, se cayó como si la piel estuviese afeitada. Un hombre dijo que podía prescindirse de las hojas, que era fácil taparse con barro. Se acostó en un charco fangoso y se dejó cubrir de arcilla húmeda.

    Era todo una visión. De inmediato pareció vulgar, obsceno. Una sensación que nadie había experimentado antes. Eso lo logró. Alguien dijo que eran humanos, no cerdos y, que si los hombres del navío de rescate no habían visto jamás un cuerpo humano desnudo, ya era hora que lo viesen. ¿De todas maneras, qué es lo que había equívoco en el cuerpo humano?

    Hicieron que el hombre se bañase en el río y abandonaron la idea de vestirse. Casi de pronto el deseo de cubrir su desnudez fue una cosa odiosa y repugnante que pensar, algo de que avergonzarse.

    A media mañana alguien empezó a preguntarse si los diez colonos que se habían separado de la colina principal y trasladado a la otra parte del ribazo estarían bien.

    En cuanto se acordó de ellos, todo el mundo se puso a reír. Qué estúpidos fueron. Eso demostraba lo fácil que con un poco de dificultades se podía lograr que el hombre dejase de pensar adecuadamente. Allí habían estado comiendo y durmiendo como animales cuando, todo el rato, a la otra parte del ribazo habrían casas y camas, fuegos y ropas. Claro, aquellas personas podían diferir en algunas opiniones, pero los seres humanos siempre estaban dispuestos a ayudarse uno a otro en las penalidades, olvidando sus diferencias.

    Formando un grupo denso comenzaron a dirigirse al ribazo. Cada cual sabía dónde construyeron sus casas los disidentes. Pero al llegar a la cumbre del ribazo no vieron allí casas de ninguna clase. Sólo bosque virgen, lo mismo que en el otro lado. Eso les impresionó. Se habían sentido tan seguros.

    Quizás fuese el sobresalto de aquello, quizás era una medida de que aún seguían sin pensar de manera correcta, algo... pero el caso es que no siguieron y unieron fuerzas. Nadie pensó en ello, de todas las maneras. Volvieron a bajar y se congregaron en torno a lo que fue el pueblo. Quizás eso constituyó el principio de algo que vendría más tarde, algo que vería Cal por sí mismo. Ellos comenzaban ya a no pensar a la manera humana. Pensaban y se comportaban más al estilo de los animales torpes.

    Nada digno de mención sucedió aquel día, ni el siguiente. En cierto modo todo parecía como en un sueño. La manera en que la gente aceptaba las cosas, sin preguntas, quizás sin curiosidad. Jed recordó un tiempo en que un E dijo que había una brecha más amplia entre el hombre que piensa y el hombre corriente que la que había entre el hombre corriente y el mono. Le supo mal en aquel momento, claro, pero ahora al recapacitar y acordarse comenzó a darse cuenta de lo que había querido decir el E.

    Dos o tres personas comentaron lo fácil que era volver a la naturaleza, preguntándose por qué no lo habían hecho antes. Qué estúpido era el hombre por lanzarse inútilmente a cazar el universo, sufriendo durezas, cuando lo que un ser humano pudiera desear siempre estaba precisamente aquí.

    Jed trató de cortar en seco esa clase de conversaciones. Les recordó que era la forma de pensar en la Tierra del Loto y que sería la ruina de un estupendo grupo de colonos. Les recordó que habían sufrido durezas peores que ésta y que tenían que mantener la serenidad. Sin embargo eso tenía gracia. No podía sentirse muy emocionado en lo que decía. Hablaba así porque era su deber. Quizás no empleaba toda la fuerza de los argumentos, quizás porque de vez en cuando, mucho tiempo atrás, en momentos apenas recordables, aquello fue su deber.

    Al día siguiente las cosas se pusieron verdaderamente duras.

    Alguien, en un momento de lucidez, dijo que no podían estar seguros de cuándo llegaría el navío de rescate; de que si el navío venía y no veía ningún poblado no sabría qué pensar... quizás se fuese. Eso mostraba que no pensaban de manera correcta después de todo, al creer que el navío se marcharía porque no encontraría nuestro poblado.

    De todas las maneras, ¿por qué no preparaban alguna especie de mensaje? ¿Y si grababan algunas palabras en el suelo? Decidieron alisar arena por encima de la línea de la marea hacia donde estaba el mar puesto que aquel era el sitio más indicado y apropiado.

    Como nadie tenia otra cosa que hacer, la colonia entera, los cuarenta, caminaron el par o tres de kilómetros hasta la playa. Escogieron un sitio estupendo de arena blanca y con un pedazo de leña roto comenzaron a escribir el mensaje, sólo un gran S. O. S. Pero el pedazo de leña se escapó de entre sus manos como si fuese una serpiente. Nadie pudo sujetarlo. Lo intentaron varios hombres juntos, sin conseguirlo.

    Alguien empezó a excavar un hoyo con las manos. El hoyo se cerró y se alisó debajo de él. Alguien intentó amontonar arena, primero en letras, luego en señales Morse. Fue igual. La arena se alisó de inmediato.

    Entonces a alguien se le ocurrió una brillante idea. De acuerdo, dijo. No es necesario utilizar un bastón, o excavar un hoyo, o apilar la arena. Tenían los pies desnudos, ¿no? Podían formar las letras con las huellas de sus pisadas. Marcando estas huellas juntas la cosa resultaría tan bien como si se excavase una serie de hoyos unidos.

    Entonces es cuando sucedió.

    Jed lo probó por sí mismo. Y sus pisadas desaparecieron. Es que no estaban allí. Cada cual miraba así, donde había estado caminando. Nadie dejaba huellas.

    Entonces se vieron presas del pánico.


    CAPÍTULO XVII


    Jed miró rápidamente a Cal al decirle cómo los colonos se asustaron, presas del pánico. Parecía como si no esperaba que lo creyeran.



    –Puede que le parezca gracioso – comentó –. Después de aguantar tanto, resultamos como animales estúpidos y corremos en busca de los bosques tomando por causa el no dejar huellas.
    –Es una cosa muy fundamental – dijo Cal con un encogimiento de hombros –. Los animales se dan cuenta de las huellas mucho antes de que perciban la existencia de herramientas. Y queda profundamente dentro del ser fundamental una cosa por el estilo.

    Jed parecía aliviado. Hussein y Van-Tassel intercambiaron miradas, como sí confirmasen su creencia de que un E comprendería sus problemas. Cal agradeció la confianza expresa en aquellas miradas, pero no creyó que fuese justificada. Era ahora muy evidente que este constituía un extraño sistema coordinado, jamás aparecido ante el hombre. ¿Pero cómo apresarlo? ¿Cómo reconciliarse con él? ¿Cómo coexistir?

    –¿Jamás conocido por el hombre? ¿Qué pasaría si los mitos de los hombres primitivos fuesen ciertos? ¿Y también auténticas las leyendas de ser juguete de la voluntad de los dioses? ¿No podrían haber algunos hechos básicos sosteniendo la idea de los dioses? ¿Y no, como se suponía, un sueño racionalizado por el hombre para justificar el control de fenómenos a un nivel más allá de su propio poder de control?
    –Desde entonces la cosa ha ido mal – continuó Jed –. Parece ser que una vez que echamos a correr, la misma cosa nos volvió a golpear. Es como el ganado en estampida, nos faltaba tener una pizca de sentido. Nos desparramamos en todas direcciones, nos escondimos en los arbustos, uno de otro.

    »Uno podía ir en su búsqueda, llamarles, gritarles a pleno pulmón. Verlos pasar a dos metros de cualquiera, gritando, suplicando, y no diría ni una palabra. Se quedaría allí y les miraría como a un animal acosado, sin atreverse siquiera a respirar por miedo de ser descubierto.

    »Al cabo de un par de días, algunos logramos reunimos... Marta y yo, Ahmed y Dirk. Quizás formamos el grupo un total de una docena. Tiene gracia, aún así todo cuanto queremos es escondernos. No podemos dominar esa sensación, sea como sea. Por eso no nos vio desde el aire. Nos escondíamos de usted.

    »Marta, con un par de otras mujeres, tuvieron prácticamente que obligarnos a salir del bosque para venir a saludarle, nos condujeron hasta usted. No quisieron venir ellas, al verse desnudas. Nos dijeron que lo primero era conseguir ropas en el navío para cubrirse.

    «Contábamos con la llegada de su navío para que el resto de los colonos recobrasen el sentido. Algunos no se habían incorporado todavía, por lo menos desde aquel asunto de las pisadas. Si estaban mirándoles desde sus escondites, si vieron desaparecer su navío... bueno, ahora, no sé qué pensar.

    –Habrá otro navío de la Tierra – anunció Cal –. En cuestión de quince o veinte horas como máximo. Estuvimos todo el tiempo comunicándonos. Se darán cuenta de que no cortamos la comunicación por nuestra propia voluntad.
    –Sí – confirmó Lynwood –. Tal y como recuerdo, me quedé en mitad de una frase. Se darán cuenta de que algo va mal.
    –Hay otro navío ahí también – añadió Cal –. No es del C.G.E.., pero habrá visto lo ocurrido. Bueno, no podemos contar con nada de su parte, pero antes de poco tiempo habrá una nave del C.G.E., probablemente con un E a bordo... McGinnis.
    –No creo que sirva de nada bueno – dijo desanimado Jed –. Ese navío puede también desaparecer, nada más aterrice. Y el siguiente, y el siguiente.
    –No tengo intención de dejar que aterrice – le contestó Cal –. Se darán cuenta de que no nos ocurrió nada hasta que tocamos suelo. Hallaré el medio de hablar con el navío, de impedirle que tome tierra hasta que tengamos idea de lo que ocurre aquí abajo.
    –¿Piensa usted de verdad resolver este enigma? – preguntó Jed curioso, incrédulo.
    –Voy a intentarlo – dijo Cal con más confianza de la que sentía –. Para eso estoy aquí. Quizás no pueda resolverlo, pero lo intentaré.
    –No sé dónde va a empezar – habló Dirk –. Somos como animales. No podemos utilizar herramientas.
    –Pero los animales emplean herramientas – respondió Cal al cabo de un momento –. Materiales, de todas maneras. Los pájaros construyen nidos utilizando ramitas, hierba, arcilla. Los monos y los simios se arrojan como armas garrotes y piedras. Hasta los insectos utilizan materiales. La diferencia básica entre el hombre y el resto es que el ser humano da forma especial a las herramientas, mientras que principalmente el resto utiliza lo que le cae a mano. Pero toda la vida superior, protoplásmica, organizada utiliza herramientas de una forma u otra.
    –A nosotros no se nos permitió – dijo con énfasis Jed –. Ni siquiera lo que teníamos a mano. Algo, o alguien, está decidido a que no las utilicemos.

    En aquel momento Cal se sitió muy cerca de la solución o por lo menos de comprender la naturaleza del problema, lo que constituye el primer paso para resolverlo. Pero como el espectro visto en el crepúsculo por el rabillo del ojo, en cuanto trató de enfocar su visión sobre el problema, el concepto desapareció. Algo sobre la vida protoplásmica utilizando materiales. ¿La vida no protoplásmica? ¿Podría haber allí una clave y aún encontrarse las definiciones de lo que constituía la vida? ¿Como comparado con nuestra evolución, desde sus primeros principios y encontrando otra forma de abordar la manipulación del universo físico? ¿Una clase de ciencia totalmente extraña? Pensándolo bien, el uso del material para afectar otro material era enojoso, indirecto, torpe de manejar, comparado con...

    ¿Comparado con qué?

    El concepto no le permitía aún ser enfocado con plenitud. Lo dejó archivado en su memoria para futura consideración.

    Vio cómo Dawkins y los demás colonos le miraban con desafío, como si interpretasen su silencio como duda de la veracidad sobre la prohibición del uso de herramientas. Sus ojos le retaban para que no les creyese, para que se cerciorara por sí mismo.

    –Además del sentimiento de verse vigilados – dijo con cuidado –, ¿han tenido alguna señal, alguna otra prueba o indicación de algo o de alguien? Conozco esa sensación porque también la experimento. Y ahora es muy fuerte. Pero, ¿hay alguna prueba concreta?

    Jed Dawkins pareció aliviado ante la confesión.

    –Todo es una evidencia. Todo lo que ha ocurrido. ¿Qué mayor prueba quiere? – dijo.–Uno de los argumentos en favor de algo, o de cualquier especie de inteligencia – aclaró Cal despacio –, es que nadie ha resultado lesionado. Todas las leyes naturales no han sido canceladas. Aún tenemos radiación luminosa, radiación de calor, gravedad, el agua sigue manando, el planeta gira, los árboles crecen y el fruto madura. Podemos hablar y comprendernos, utilizando nuestras lenguas y cerebros como herramientas. Es posible para nosotros comer y beber. Aún somos capaces de conocimiento.

    «Éste no es un sistema caótico coordinado que desafía toda ley natural. Esto es una manipulación deliberada de algunas leyes naturales para conseguir un resultado. El hombre manipula las leyes naturales mediante el uso de herramientas y materiales, pero no las suspende. Aquí, en apariencia sin herramientas, por lo menos herramientas que podamos percibir, la ley natural se ve manipulada, pero no suspendida.

    »Cuando desapareció el pueblo, nadie fue lastimado. Mucha gente se vio pillada en posiciones inestables y cayó, algunos desde varios metros de altura. Debieron haber habido por lo menos unos cuantos huesos rotos, distensiones de ligamentos. No ocurrió así. Nuestro navío aterrizó con toda seguridad. Permanecimos largo tiempo en la atmósfera de Edén y durante unos cuantos minutos aquí en el suelo seguimos utilizando herramientas con gran eficacia. Fue cuando pasó el peligro de verdadero daño a nosotros que desapareció el navío.

    –Calculo que es consolador –saber que no piensan lastimarnos – dijo Jed y miró a sus dos compañeros –. Me parece que sí – repitió dudoso –. Quizá no sea nada tan familiar como un ciclón, o un cubil de serpientes de cascabel, algo que uno pueda comprender, pero es preciso reconocer que no hemos sufrido daño.–Algo he estado advirtiendo, Jed – habló Ahmed –. Una discrepancia de una especie que me ha turbado. Calculando al sol hemos sido capaces de mantener nuestras mentes en este asunto durante más de dos horas ya. Como si, quienquiera que fuese éste que manipula las leyes naturales, pudiera también manipular la forma de trabajar de nuestros cerebros.
    –Sí – admitió Jed despacio, el rostro pensativo. Se volvió a Cal –. Como dije al principio, efectivamente nuestras mentes han estado vagando. Empezarnos a hacer algo y cuando nos damos cuenta, nos encontramos haciendo otra cosa. No podíamos mantener nuestros cerebros fijos en un asunto mucho tiempo... como los animales.
    –Eso quizá no fuese más que la consecuencia de la profunda impresión – dijo Cal.
    –¡Tenía un propósito!

    Sorprendidos por la interrupción todos se volvieron y miraron a Louie.

    –Tiene un propósito – repitió Louie en una especie de éxtasis –. Quieren que comprendamos que nos vigilan, que se preocupan por nosotros. Ese colono del que todos se rieron tenía razón. Éste es el primer Jardín del Edén, en donde el hombre vivía en completa inocencia. Ahora el hombre ha regresado a él, para vivir de nuevo en la inocencia absoluta. Ustedes no pensaban adecuadamente porque no hay motivo. Ya se cuidarán de su bienestar. ¡Bendito sea quien busca la humildad desechando el vano conocimiento!

    Tenía los ojos frenéticos, su rostro descompuesto con una mezcla de exaltación y condenación.

    –Cállate, Louie – dijo Tom en una voz baja y firme.
    –Le comprendemos – apuntó tolerante Jed –. Algunos de los colonos hablan así. Tiene muchos compañeros de opinión.


    CAPÍTULO XVIII


    El resto de aquel día y durante todo el siguiente, Cal y Tom trabajaron con Jed tratando de reunir a los colonos, de darles ánimos para que viviesen juntos de nuevo.



    De común acuerdo, Ahmed y Dirk se quedaron con la pequeña banda de colonos que habían vencido sus miedos lo bastante para volverse a reunir. Louie desertó francamente de sus compañeros de navío y pasó todo el tiempo con los colonos. Frank, como si volviera a los días de su infancia en la granja, se ocupó tratando de reagrupar el ganado. Intentó separar las vacas de sus terneras para que los colonos tuvieran leche que beber, pero sin cuerdas y corralizas eso era punto menos que imposible. Por último abandonó sus intentos y pareció lo bastante satisfecho como para mezclarse con los colonos.

    No podía ignorarse el notable cambio de Louie, porque no holgazaneaba durante las horas limitándose a comer y dormir. Había abandonado su eterna postura de queja superficial contra el destino que siempre parecía tratarle mal, y ahora pasaba el tiempo predicando al grupito de colonos. O paseando por los bosques y la maleza, gritando, rezando, consolando.

    Cal no se atrevió a condenarle. No era el primer hombre, en apariencia dedicado a la ciencia, que enfrentado con los misterios más allá de su poder decomprensión, volvía al temor supersticioso infantil de una explicación. Enfrente a la miseria o la catástrofe, se necesitaba una fe más allá de la capacidad de la mayoría para continuar creyendo que el universo tiene un orden racional en sus leyes que puede ser comprendido si el hombre insiste. Es bastante tentador para el hombre volver a la irresponsabilidad de la infancia, asumiendo que el centro de los fenómenos queda en manos de aquellos más fuertes y más sabios que él. Se necesita poder, ante esta tentación, para continuar creyendo que el hombre puede saber, que no es moralmente erróneo para él saber.

    No había porqué censurar entonces a Louie.

    Tom luchaba contra sus lealtades. Con frecuencia recordaba que lejos del C.G.E.. la tripulación se convertía en asistente de los Es y que su primera obligación se centraba siempre en el E. Pero el verse separado de los otros dos hombres de su equipo era como perder parte de sí mismo. Pero con ellos también tenía una obligación. Intentaba resolver su problema alternando su tiempo, pasando parte de él con Cal, el restante con los dos tripulantes más.

    A la mañana siguiente Cal y Jed hicieron un viaje cruzando el ribazo y encontraron al grupo disidente apiñado junto y en un abyecto terror. Habían visto bajar al navío por la atmósfera y, todos unidos, treparon por el ribazo, por donde uno de sus exploradores recientemente se fue, para contemplar el aterrizaje de la nave... y su desaparición.

    Una vez encontrados, se necesitó poca persuasión para convencerles de que volviesen con los demás colonos, ya que las diferencias de opinión no significaban nada ahora contra la necesidad de los seres humanos de unirse ante la catástrofe.

    Pero también tenían dificultades en pensar de manera correcta y aun cuando al principio parecieron ansiosos en unirse a los demás colonos, costó algún trabajo mantenerles juntos y avanzando para cruzar el ribazo, bajar al otro lado, juntarse con los demás en el emplazamiento antiguo del poblado.

    Y sin embargo, al cabo de minutos, ningún bando parecía recordar que alguna vez estuvieron separados.

    Para cuando regresaron, resultó aparente que Louie tenía éxito allá donde Jed trató de encontrar a los colonos. A las pocas horas de haberse distribuido por el bosque, el núcleo se había triplicado de tamaño. Los paseos de Louie entre la maleza, las llamadas, las súplicas para que le siguiesen, prometiendo que no había peligro si le permitían a él vigilar, interceder con aquellos que originaron todo esto, hicieron su efecto y obligaron a salir de sus lugares de escondite a todos los fugitivos, una vez calmados sus temores.

    Y a través del día marchó, buscándoles, trayéndoles al grupo general, de uno en uno, de dos en dos, de tres en tres, hasta que, por último, según la contabilidad de Jed, no faltaba nadie, todos estaban allí.

    Y, sin embargo, a pesar de su éxito, había una especie de dolor y desencanto en los ojos de Louie. Porque una vez habían vuelto, no sólo olvidaban sus temores, sino que también parecían olvidarse de él. Formaban una horda plácida, sin recuerdo del pánico. Sin acordarse del pastor que encontró la oveja perdida y la regresó al rebaño.

    Caminaron entre árboles y malezas, cogiendo frutos y nueces, comiendo hojas y tallos y flores de las plantas. Pasearon río abajo para acostarse en la arena, mojarse los rostros en el agua clara para beber. Durante el calor del día se bañaban en el río y mientras yacían sobre la blanca arena o las riberas herbosas para secarse, dormían satisfechos.

    El fenómeno no asombraba a Cal como parecía sorprender a los otros. En la Tierra, gradualmente se aprendía a través de la prueba y del error, los colonos experimentales no eran elegidos para sus trabajos para que fuesen mentes flexibles, incisas, o brillantes. Muy al contrario. La prueba básica para un colono triunfador era su capacidad de soportar... soportar la dureza, la privación, la indiferencia estoica a las condiciones de incomodidad, la monotonía, el dolor, la suciedad, la falta de modestia... condiciones que llevarían al fracaso a una mente más imaginativa o a un temperamento más sensible. Eran la clase de hombres y mujeres que, en la Tierra de los primeros tiempos, fueron capaces de soportar la dureza del mar, del frío ártico, de las enfermedades de la jungla, del calor del desierto; para dar esos primeros pasos en domar un medio ambiente hostil, para que los ocupasen los hombres menos resistentes, pero con mentes más delicadas y sensibles, era preciso que hubiese antes pioneros capaces de todo sufrimiento.

    Resultaba característico en tales hombres y mujeres, aun bajo las condiciones terrestres, que rafas veces preguntaban los motivos de estas cosas. Simplemente iban, y soportaban, y domesticaban. Incluso en la Tierra, cuando ya toda la domesticación había sido hecha, seguían adelante. Esta era la madera de la que estaban hechos los colonos experimentales.

    Ahora, aquí, ese temperamento persistía. Huyeron de pánico, pero ahora regresaron a su propósito original... al aguantar. Eso bastaba.

    Louie iba a aprender, en su desencanto, y el fracaso de ser furioso sobre el razonamiento científico iba de ordinario acompañado con un fracaso igual de ser furioso en las implicaciones filosóficas Escuchaba vanamente sus exaltaciones, pero sus ojos no se iluminaban con fuego ni se nublaban con duda. Simplemente paseaban cada vez después y comían o dormían. En la tarde del segundo día, Cal se sentó con Tom y Jed junto a la ribera en donde el firmamento era claro y las estrellas comenzaban a brillar. Hablaron tranquilamente de casa, de Edén, de los colonos que mas y más, parecían tomar el carácter de un rebaño satisfecho de animales. Mientras no hubiese intento alguno de los viejos machos de dispersar a los jóvenes expulsándoles del rebaño, de destruirles, se podía estar tranquilo, pero eso era posible que sucediese con el tiempo; como seguramente en los viejos machos de la Tierra por acuerdo tácito de ambos lados, que siempre eran capaces de provocar una guerra con el motivo de alimentarse o de destruir la competencia lujuriosa del joven macho.

    Estaban hablando del hecho curioso de que los tres parecieran capaces de seguir pensando en línea recta, de mantener el asunto en su cerebro, mientras que el resto se hacía más vago, menos retentivo, más satisfecho de vivir de momento a momento, sin interés por el pasado o el futuro.

    Excepto Louie. Él también parecía poder mantener su pensamiento en línea recta, aunque resultase tangencial a la de los demás. Parecía, a estas horas, haberse vuelto místico del todo, con una creencia más fuerte de que estaban siendo vigilados, atendidos por algún poder más alto y que esto tenía un propósito. Sin embargo no tan tangencial, porque Cal había llegado a la misma conclusión, aunque difería en su interpretación.

    –No puedo dudar de que hay una dirección inteligente en este sistema coordinado peculiar – dijo a Tom y a Jed –. Pero sí que dudo de que sea supernatural en el modo en que Louie lo interpreta. Cualquier cosa parece ser mágica cuando no comprendemos cómo ocurre y se convierte en ciencia cuando lo sabemos.

    Se detuvo y miró a los rostros de sus compañeros a la luz de las estrellas. Estaban en silencio, tranquilos, escuchando.

    –Incluso desde que el hombre se levantó desde el fondo de su océano de aire – dijo –, y salió al espacia, hemos estado preparados para tropezar con alguna forma inteligente que no se comporte como nosotros. No preparados para coger algo acerca de eso y comprenderlo – dijo con un encogimiento de hombros. ¿Sólo preparados teóricamente de que esto pudiese ocurrir? Era una posibilidad. Ahora parece haber sucedido. E McGinnis me preguntó, antes de que abandonase la Tierra, si yo pensaba que Edén era una trampa con cebo atractivo, especialmente montada para capturar a algunos seres humanos. Empieza a parecerme que sí.
    –Yo he capturado muchos animales salvajes en mis tiempos – afirmó Jed despacio, pensativo –. Los he enjaulado, y vigilado su comportamiento. Creo que los científicos lo hacen siempre. No quiero herirles, el hecho les hace más confortables de lo que se imagina... simplemente desean saber. A veces, después de que estuve vigilándoles un rato, les di libertad y les vi volver veloces a su mundo natural. Igual puede sucedemos a nosotros. En ocasiones los animales cautivos morían y yo no sabía por qué. Esto también puede ocurrir. Algunos animales no soportan la juventud en cautiverio. No podemos mantenerlos así ni mediante ninguna operación. Quizá quien nos retiene ahora lo sabe y puede que nos de libertad cuando, al cabo de un tiempo, ya no seamos jóvenes en absoluto.

    Se detuvo y pareció todavía más pensativo.

    –Hay veces – añadió despacio –, después de que yo les estudiaba, que descubrí cómo se comportarían pasara lo que pasara y tenía que matarles porque era demasiado peligroso soltarles cerca de los seres humanos. Eso también podría ocurrir.–Yo no he cazado mucho con trampas – afirmó Tom –. Pero en los zoos he vigilado a los animales enjaulados. Siempre se me ocurrió que si pudieran pensar igual que nosotros, se limitarían a abrir sus jaulas y a marcharse.
    –Fijaos ahora en los pavos – dijo Jed –. Encerrarlos con una cerca muy alta, los veréis retroceder, tomar carrerilla y volar remontando la valla. Pero ponedles una cerca baja y no lo harán. Parece ser que saben que tienen que volar sobre un obstáculo alto, pero no se imaginan cómo hacerlo de un bajo. Algunas veces aletean contra la valla o tratan de derribarla, pero la mayor parte del tiempo se lo pasan caminando y dando vueltas en el patio buscando una abertura.
    –Una forma natural de supervivencia – comentó Cal –. En los bosques, en su estado natural, cuando tropiezan con un tronco caído, les cuesta más trabajo alzar sus pesados cuerpos en vuelo sobre ellos que dar un paseo en torno a dicho tronco. Se convierte en una norma de conducta el rodear el obstáculo.
    –Eso es lo que hacen entonces en una cerca baja – dijo –. Tratan de rodear el obstáculo. No hay bastante sentido al hacerlo en una cerca alta, porque los troncos no son altos, ¿veis? Es inútil decirles que sí lo son, porque saben que es mentira. Así que no pueden resolver el problema. Parece una cosa terriblemente estúpida, en cierto modo, que una cerquita baja y pequeña, con todo el cielo azul por encima, les impida escapar.
    –Sospecho que eso es lo que nos sucede a nosotros – dijo Cal –. Hemos argüido siempre que cualquiera que sea la materia y la energía en el universo, prevalecerán ciertas leyes naturales. Hemos aprendido maneras de aprovecharnos de estas leyes naturales, de hacer ciertas cosas que harán que trabajen para nosotros, en lugar de en contra nuestra.«Siempre hemos argüido que cualquier clase de inteligencia que se alce en el universo, también, tendrá que apercibirse de estas leyes naturales; que ellos, también, tendrán que hacer estas mismas cosas ciertas para aprovecharse de las leyes; que a causa de las leyes y de lo que hacer con ellas, cosa absolutamente similar, será semejante al hombre y tendrá mucho en común con su inteligencia y poseerá medios de comunicación precisamente también a causa de similaritud.

    »Hemos argüido que cualquiera que sea su forma física evolucionaría, no es tan importante como su evolución mental– porque esa evolución mental seguirá o seguiría el mismo curso que la nuestra. En realidad no serían verdaderos seres extraños, porque la ciencia constituiría el común denominador.

    » Ahora sucede que podemos estar equivocados. Quizá nuestro concepto de la ciencia es demasiado estrecho. Puede que seamos como el pavo. Estamos tan emperrados en nuestro modo de resolver un problema que no podemos cambiar, no podemos retroceder y dar otro vistazo, ver el problema no como aparece, sino como es en realidad.

    –¿Pero no es eso la ciencia de los E? – preguntó Tom con curiosidad. Y añadió apresuradamente –. Ser capaces de extrapolar cualquier sistema coordinado, ¿no? No estoy criticando, simplemente preguntando.
    –Sospecho que incluso nuestros medios de extrapolación son demasiado limitados, demasiado basados en la relacionalidad de las cosas y de las fuerzas una con otra, demasiado ajustados en la noción de que sólo las herramientas físicas pueden afectar las cosas físicas. Puede que estemos mirando una cerca baja, llamándola tronco, y por tanto no seamos capaces de comprender porqué no podemos rodear el obstáculo a la manera ordinaria – se detuvo y añadió con un encogimiento de hombros –. Quizá sea estúpido. O como el pavo, el patio es tan grande que nunca se forma una imagen de su entero recinto. Para el tiempo en que él ha vagado hasta este lado de la cerca se olvidó ya de lo que encontró al otro lado. Nunca puede mantener en su cerebro la cosa junta y total. Esa es mi dificultad, de todas maneras. Hasta ahora, no soy capaz de captar el asunto en su totalidad, de verlo todo en una pieza.

    Y terminó su razonamiento, diciendo:

    –Cuando lo haga, si lo consigo, entonces quizá como un animal enjaulado veré cómo abrir una puerta, o quizás comprenderé que el único modo de salir es volando.

    Allí junto al suave río, en donde el agua obedecía a la ley natural sin ninguna dificultad, los tres hombres interrumpieron su discusión cuando vieron un fogonazo brillante muy alto en el cielo, por encima de sus cabezas. Los tres supieron lo que significaba.

    Otro navío E acababa de llegar.

    Sin duda la nave esperaría señales de luz de los colonos indicando que habían advertido su estela ígnea espacial.

    Si el navío hubiese venido durante el tiempo en que esta porción de planeta seguía la luz diurna, habría visto que no había pueblo, no había otra nave, no había equipo para comunicación directa. Quizá hubieran razonado que no habían medios de efectuar señales con luz artificial.

    Pero no había nada que les dijese que aquellos de Edén no podían encender una hoguera.

    Como si se encontrasen presentes en el navío, los tres hombres adivinaron lo que debía estar ocurriendo allí. Ahora estarían a la espera ansiosa de bengalas de señales encendidas, de fogatas como las que aparecen en las islas solitarias allá donde hay un náufrago, por lo menos, divisables desde el navío en cualquier horizonte.

    Los colonos ya no se escondían, sino que marchaban libremente por los espacios abiertos. Si el navío hubiese llegado antes de obscurecer hubiera visto a hombres y mujeres con los visores. Si después de ponerse el sol, aún los hubiera localizado con los visores de infrarrojos que captaban las diferencias de color y daban una limpia aproximación de las formas.

    Los hombres del navío estarían esperando y mirando sus relojes. ¿Cuánto tiempo, se preguntarían, necesitan estos colonos, ese E de allá abajo, para enviar una señal de fuego?

    Pasaron cinco minutos y otro fulgor iluminó los cielos.

    –¡Malditos los de ahí abajo, despertad! – pareció decir –. ¡Acusad que habéis visto nuestra llegada!

    Cal quiso aprovechar la oportunidad de que quizá tuviesen un visor de infrarrojos apuntando hacia él y agitó los brazos por encima de la cabeza Pero en apariencia no le habían localizado, porque no hubo ninguna bengala de respuesta.

    A intervalos de cinco minutos al principio, luego más tarde a cada cuarto de hora, a través de toda la larga noche la bengalas funcionaron iluminando el firmamento.

    –Habladnos – rogaban las bengalas –. Seguramente nos estaréis esperando. Con toda certeza no estaréis todos durmiendo tan profundamente que nuestra luz no pueda despertaros.

    Varias veces los tres hombres se pusieron en pie y agitaron los brazos, pero no despertaron ninguna respuesta del navío. En la obscuridad quizás el equipo no era lo bastante bueno. Puede ser que los arbustos y los árboles y la brisa nocturna también oscilasen con movimiento. Una vez hubo un rumor entre la maleza y a la luz de las estrellas reconocieron la figura de Louie acercándoseles.

    –Esto tiene que detenerse – dijo preocupado mientras llegaba a su altura –. Esa luz antinatural. Les encolerizará. No está hecha para la paz del Edén, para disturbar esa paz con nada artificial. ¡Y si ellos vierten su ira contra nosotros... uf, uf...

    Tenía el rostro descompuesto a la luz de una nueva bengala y tan súbitamente como llegó al asunto, lo dejó, se lanzó bajo los árboles para buscar a su gente, para estar junto a ellos, para consolarles cuando el desastre aconteciere.

    Al cabo de un tiempo los tres hombres renunciaron a seguir agitando los brazos acusando la vista de las bengalas en la obscuridad. Estuvieron vigilantes durante una hora o así, luego intentaron dormir. Los destellos periódicos continuaron viniendo a través de la larga noche, como si ahora ya no suplicasen un conocimiento, sino tranquilizaran a los hombres que tan apurados estaban que eran incapaces de responder. Tranquilizándoles diciendo que había ayuda cerca y que pronto vendría la mañana.

    Intentaron dormir y aunque conturbados por los destellos continuos, lo lograron. Pero al primer astro del alba, Cal despertó y levantó a sus dos compañeros y para cuando hubo bastante luz para que el navío viese con claro detalle el suelo, los tres hombres estaban preparados para un intento mejor de responder a la señal del navío.

    Se fueron hasta el emplazamiento del poblado, en donde los colonos dormían como un rebaño agrupados los unos contra los otros. Despertaron a Frank y Martha, a Ahmed y a Dirk, y les dijeron su plan. Louie, también despertó, oyó el plan, y trató de disuadirles. Cualquier intento, dijo, para comunicarse con aquellos que no estaban en Edén seguramente incrementaría la furia de aquellos que deseaban aquí sólo el estado natural... una furia aún contenida a causa de la piedad sobrehumana, pero que no debían provocar hasta acabar con esa contención.

    A pesar de sus advertencias, Cal y los que cooperaban con él, lograron reunir bastantes colonos para llevar a cabo su idea.

    Dóciles por naturaleza los colonos hicieron lo que se les dijo, pero con una actitud que era algo divertida, indicando que de momento no tenían nada mejor que hacer. Cualquier sentido de urgencia en la comunicación con la patria parecía haber desaparecido de sus mentes.

    En un espacio claro, de suave hierba, Cal hizo que los colonos se sentasen o se acostaran en ciertas posiciones. Comprobado con el conocimiento de Tom de antiguos sistemas de señales, esas ciertas posiciones tomaron la forma de avisos espaciales de la marina.

    Tres hombres formaban un triángulo. Cerca de seis se sentaban en círculo y tres más crearon otro triángulo. Cal confiaba en que alguien en el navío fuera capaz de leer el antiguo mensaje.

    Advirtió a sus colaboradores:

    –No se acerquen a mí. Maniobro con dificultad.

    La señal acababa de formarse cuando hubo un destello, de preguntas. «¿Qué ocurre ahí abajo?», era la esencia de su interrogatorio.

    Era evidente que la nave había captado la primera señal, pero también de inmediato los colonos perdieron su interés en el juego que a su juicio no tenía razón de ser. Se quedaron simplemente de pie y se alejaron en búsqueda de sus desayunos tomados de los árboles y de los arbustos.

    Louie, que estaba a un lado furioso, se encargó de ellos de nuevo y los pastoreó hasta un seto de árboles donde el fruto parecía especialmente grande y suculento.

    Pero ya el navío les había localizado y Cal podía hacer señales solo. Se acostó en el suelo, moviendo sus brazos en posiciones de semáforo. Incluso mientras estaba yaciendo se dio cuenta de que él, también, apenas podía sentirse interesado. Con un interés que crecía hasta convertirse en diversión ante tales cosas primitivas e infantiles, vio cómo sus brazos deletreaban un mensaje más.

    –¡No se acerquen! En este sistema coordinado no se permite ninguna ciencia mecánica.

    Entonces se puso en pie e hizo un gesto de despedida hacia el navío.

    En aquel instante sintió con extrañeza que acababa de pasar a otra etapa de madurez, que había completado una tarea, que se había arrancado del medio ambiente que le retenía. Lo que el navío hiciera, en respuesta a su advertencia, ya no importaba. Si aterrizaba, su personal se uniría también a los colonos. Si obedecía a la solicitud de un E, podía estar circulando por allí arriba indefinidamente.

    Vigilando indefinidamente el círculo de pavos dentro de su cerca baja, incapaz de ayudarlos, de libertarlos.

    En particular a él no le importaba lo que hicieran.

    Podían seguir, enviando sus señales, intentando preguntarle. Ni se preocuparía en leer sus mensajes. No le interesaban. La ciencia de ellos no tenía nada que ver con él, no le podía ofrecer nada. A través de ella nunca llegaría a una solución.

    En cierto modo ya lo sabía.


    CAPÍTULO XIX


    Esta vez – dijo el supervisor de comunicaciones con toda la firmeza que pudo –, esta vez no ha de haber ninguna interferencia con la comunicación. ¡Simplemente no tiene que haberla!



    –No fue culpa mía – repuso el operador desesperado de que le echasen encima la culpa –. Ya oyó lo que dijo McGinnis... que pudieron haber identificado a E. Gray y a la tripulación del navío y a muchos de los colonos, pero que no había rastro de nave que les llevara hasta allí. Si no tenían ningún navío no podían tampoco tener comunicaciones. No es culpa mía. Es imposible definir algo que no ha sido enviado.
    –Lo sé, lo sé – repuso el supervisor y luego preocupado en dar la apariencia de estar echándose hacia atrás, ordenó con furia –. ¡Sigue vigilando, eso es todo! – se mordió violentamente el nudillo y lanzó una mirada de fuego al operador.
    –Sigue mirando – dijo con voz baja y con amargura –. Dice que sigue mirando. ¿Y qué miraré si el mensaje deja de venir?
    –Vamos, vamos, vamos – acució el supervisor –, no admito insubordinaciones, si me haces el favor.

    Y arriba esta vez, además de Bill Hayes, el jefe de sector, estaba escuchando el mensaje. Todo el estado mayor del C.G.E.. se había reunido en la gran sala de conferencias utilizada para llegar a las mayores precisiones políticas que a veces afectaban el curso completo del progreso del hombre y la dirección en ocupar el Universo.

    Permanecían en preocupado silencio mientras E. McGinnis informaba de los dos mensajes que recibió de Júnior E. Gray.

    Primero: no se me acerquen. Estoy maniobrando con dificultades.

    Luego: márchense. En este sistema coordinado no se permite ninguna ciencia mecánica.

    Se miraron uno a otro por debajo de los entrecejos fruncidos. Se preguntaron, al principio en particular y luego abiertamente, si ese Júnior E había perdido el juicio. Habían visto cómo muchos problemas acababan finalmente resueltos por los E, pero nunca antes de ahora se les presentó una situación tan ridícula.

    Y precisamente en el momento, también, en que el gobierno civil había decidido limitar la libertad de movimientos del C.G.E.., su control sobre las fases experimentales del desarrollo planetario. El mandamiento judicial de impedir a un Júnior E ocuparse del problema de Edén no engañaba a nadie. Sabían que Gunderson no se interesaba por aquellos colonos, que simplemente utilizaba el furor público para progresar en su propio poder personal. Sabían que la política funcionaba irremisiblemente, sin cesar, siempre y siempre para tener bajo su control cada fase de la actividad humana. Sabían que era una táctica tan antigua como la humanidad la de esperar la situación adecuada para levantarse, así que los legisladores pudieran ser alborotados y presentar una ley que pareciese aplicarse solamente a esta dada condición pero que en realidad ensanchase los poderes políticos sobre una amplia zona de las acciones del hombre.

    No obstante, había más en juego que el destino de cincuenta colonos. En cierto sentido el C.G.E. se encontraba en la estacada. Toda la ciencia de los E estaba en juego.

    Y E McGinnis había hecho el juego a Gunderson. Él fue quien influenció a los E para decidirlos a consentir que un Júnior manejase el problema en primer lugar. Él era quien había partido del planeta, sin aterrizar en Edén y hacerse cargo de las cosas como era su obligación.

    Evidentemente no había peligro. Según su propio informe, la gente de Edén gozaba de buena salud y por sus acciones aparentes, ni siquiera parecían sufrir.

    Por ejemplo, estaba aquel mensaje de que no se permitía ninguna ciencia mecánica. ¿Acaso el Júnior quería decir que los colonos no la permitirían? Eso debería ser. ¿Qué otras cosas más podía impedirlo?

    Pero cuando un E, un verdadero E, se hacía cargo de una colonia experimental, los colonos no tenían opinión que formular en ese asunto. Era verdad, cuando hubiera pasado el período experimental de cinco años y los colonos de tercera generación ocuparan el planeta quedaría bajo un control civil más amplio y el C.G.E. se retiraría con la provisión de que podía marcharse en cualquier momento aunque el problema no pareciese haber sido resuelto después de todo.

    Pero mientras estaba en la prueba de cinco años... el E era la palabra final, o debiera serlo. Los colonos lo sabían. El E lo sabía, o debiera saberlo. Evidentemente entonces era debilidad por parte del Júnior si permitía que los colonos dictasen e impusiesen la prohibición de cualquier ciencia mecánica. Eso ya constituía una prueba de incapacidad para resolver el asunto.

    ¡Un escenario perfecto para Gunderson!

    Decidieron que se verían forzados a jugar una baza fuerte con McGinnis. De ordinario el E era la palabra final, no sólo con los colonos, sino con la administración y el C.G.E. Pero quizás hubiera veces que eso no debiera ser así. Sí, definitivamente tenían que echar una mano. Después de todo, Gray seguía siendo un Júnior, apenas un muchacho. ¿Era correcto que una criatura detuviera una investigación por ningún motivo excepto por sí mismo? ¿Qué dijese a la Tierra con toda su potencia qué es lo que tenía que hacer?

    Definitivamente era el momento en que tenía que hacerse una excepción a la política general de los E. Definitivamente éste era el momento. Si no ocurría otra cosa, debían emplear mano dura para impedir que Gunderson se volviese interviniendo con sus poderes políticos. Proteger a la ciencia de Gunderson, o al menos salvar lo que se pudiera.

    Una vez celebrada la conferencia, pidieron conexión con McGinnis.

    –¿Podemos presumir que usted lo atenderá y se hará cargo, E McGinnis? –preguntó el presidente del consejo.
    –Ciertamente no – respondió McGinnis rápido –. Un E lo tiene prohibido.
    –Bueno, pues... – arguyó el presidente y comenzó a sudarle la frente –. Es sólo un Júnior. Hemos decidido que su criterio no es lo bastante maduro para este problema.
    –Tengo toda mi confianza puesta en Júnior E Gray – respondió McGinnis con acritud –. Y cada E del sistema la respaldará. No importa lo que hayan ustedes decidido. O la ciencia de los E significa algo, o no lo significa. O tenemos libertad completa para manipular el problema, o no la tenemos. Permítame que les recuerde, caballeros, que no es la primera vez que los burgueses han decidido que uno está loco y han intentado tomar el asunto en sus propias manos ¿Quieren ustedes que se repitan pasados desastres?
    –¡Si no hacemos aterrizar el navío, E McGinnis– el presidente suplicaba ahora –, la policía de Gunderson lo hará! Opinamos que debemos hacer aterrizar una nave para que tome un contacto más firme de la situación. El sentimiento público lo exige. La política lo exige. Quizás todo el futuro de los E lo exija también.

    Una nueva voz se introdujo en el altavoz de comunicaciones, era la de una mujer.

    –Caballeros – dijo ella –, soy Linda Gray –solicitó que se le permitiera la comunicación referente a su esposo y E McGinnis le dio permiso para intervenir antes de marcharse –. Si otro navío aterriza, yo debo ir en él. Quiero estar con mi marido.
    –No aterrizaremos en Edén, Linda – dijo con firmeza E McGinnis –. Un E lo ha prohibido. Eso basta para cualquier otro E del Universo. Ningún E aterrizará. Su marido se encuentra bien. Goza de buena salud y se le ve en apariencia sano mentalmente. Por lo menos lo bastante como, para avisarnos y prevenirnos contra el aterrizaje. Debe tener una razón. No se sabe sin embargo qué razón es.

    »Ahora cortó la comunicación, no sabemos por qué. Sin duda también debe tener motivo. Probablemente es un motivo de peso. La ciencia E se le ha inculcado a él hasta formar parte de cada célula mental, quizá de cada célula corporal.

    »Yo juzgo que si no se comunica es porque no podemos ayudarle, porque la comunicación nuestra lo distraerá de resolver el problema. Si el C.G.E., decide enviar un navío por su propia cuenta y riesgo, y decide aterrizar en un sistema coordinado desconocido, contra las órdenes de dos E, es decir, contra las órdenes combinadas de todos los E del Universo, eso es cosa suya. Si desean seguir adelante, allá ustedes.

    »Ahora corto la comunicación. No será por casualidad que el C.G.E.. no pueda conectar conmigo. Corto porque no quiero que me distraigan más tiempo. Estoy empezando a pensar.

    La acre regañina del viejo E dejó a todo el consejo de administración pendiendo del vacío de la indecisión, de la frustración y con una áspera determinación de hacer algo, cualquier cosa.

    Se veían pillados entre la intransigencia de la fraternidad E y su deber de servirlos incondicionalmente y entre otras cosas también tenían derecho a recibir ayuda de ellos, por otra parte tenían enfrente la evidente determinación de Gunderson de utilizar este incidente como medio de volver a ganar el control sobre los E y el C.G.E.. en bien de la autoridad civil. ¿Acaso no veía ese estúpido E el peligro? ¿No era el mismo peligro a que los hombres de ciencia tuvieron que enfrentarse siempre, el mismo error que cometieron siempre... dejando fuera del problema el elemento humano?

    ¡La ceguera eterna colocada en los ojos de los hombres de ciencia! El hombre normal no siente el menor interés por el progreso o el conocimiento, no en realidad. Quiere sólo que él y lo suyo sean la ascendencia del centro de las cosas, lo inimitable, la única meta posible de la mente no científica. Seguramente la historia de la ciencia contra la no ciencia debió comprender esto hace mucho tiempo como evidente. Con toda seguridad había habido bastantes incidentes en el transcurso de los siglos...

    Muy bien, era cosa de ellos ayudar a pesar de sí mismo. Si se negaba a ver claro el peligro de toda plena estructura – y su propia posición de ascendencia en el centro – era evidente que se le debía proteger pasara lo que pasara.

    No había otra alternativa, tampoco.

    Enviaría otra nave, mayor, un laboratorio flotante, un C.G.E. en miniatura, por lo menos para estar presentes en escena; para ayudar como pudieran, quizás para contrarrestar los movimientos de la policía de Gunderson, al menos para ser testigos.

    Por lo menos, ante todo este clamor público sobre Edén, demostraría su interés. El presidente del consejo lo racionalizó magistralmente, sin mencionar una vez que su verdadero interés era permanecer en el centro de las cosas a toda costa y por tanto manteniendo la tradición de todos los comportamientos no científicos.

    –Caballeros – dijo en resumen –, tenemos una grave responsabilidad no sólo hacia la estructura E, sino también a toda la humanidad. En cada sistema, en cada legislación, fue perversa la excepción. Hayes es sólo un Júnior E. Por lo tanto, ahí yace la debilidad de nuestra posición. Por tanto, ahí reside la fuerza de Gunderson, su arma para manejar el sentimiento del pueblo. Un Júnior E no es lo bastante maduro para tomar decisiones que afectan a la vida o la muerte de cincuenta personas. Más que eso, quizás afecten el progreso futuro de la humanidad.

    »Puedo yo señalar, caballeros, que en caso de disputa, si fuese necesario para nosotros hacer aterrizar un tercer navío para rescatar a esos colonos, a pesar de la exigencia de Júnior de que no nos acerquemos al planeta, no para violar la decisión de un E, sino de un muchacho que todavía no ha demostrado su capacidad para merecer el título de E.

    »Sea como sea tenemos que mantenernos en línea. Me veo obligado a estar de acuerdo con Gunderson en esto. ¿Si debemos de certificar el derecho de mando del Júnior E, entonces por qué no al E asociado? ¿Por qué no al aprendiz estudiante? ¿Por qué no a un muchacho cualquiera del universo que crea que es más que listo?

    »La línea de demarcación, el punto en el que el control civil sobre el individuo deja paso a la inmunidad del control civil nunca ha sido claramente trazada. Debemos lamentar que este incidente se haya producido, pero producido está. El propósito de Gunderson está claro. Trata de volver a traer a la estructura E bajo el control civil. Debemos salvar lo que podamos. Quizá si le concedemos el control de los Juniors hacia abajo, podamos mantener la inmunidad de los Seniors E. Por lo menos debemos trabajar para salvar eso, aunque sólo sea.

    El laboratorio flotante que podía llegar a ser un navío de rescate, partió seis horas después. Linda iba a bordo.


    CAPÍTULO XX


    No había frustración, no había incertidumbre en la mente de Gunderson.



    Su rumbo era claro ahora. Su navío observador también leyó el mensaje deletreado por la posición de los cuerpos desnudos en la hierba y por los ademanes de semáforo de los brazos del Júnior E. Las fotografías tomadas eran cuantas evidencias necesitaba para demostrar los cargos de ofensas contra la moral que intentaba sacar a luz.

    Quizá no fuese prudente permitir que las fotografías totales apareciesen en los periódicos o en televisión, porque había hombres licenciados del Ejército y la Marina que quizá pudiesen interpretar el código. Pero ampliaciones de los individuos, separados del total, exponiéndose a sí mismos en posturas desnudas y lujuriosas harían el trabajo.

    Claramente debía detener todo esto. Así tendría a su lado a todas las organizaciones del Universo dedicadas a dictar la moral a los demás. Ningún político pondría valor para oponerse a sus solicitudes.

    Sólo quedaba una cosa que hacer. Seguir adelante y arrestar a aquel Júnior E, trayéndole a la Tierra para presentarle a juicio. Quizás fuera prudente dejar que los colonos salieran libremente... les sería fácil demostrar que fue la influencia del Júnior lo que provocó aquella repugnante orgía en Edén. No importaba que ya estuviesen desnudos antes de la llegada del Júnior. El público siempre podría ser deslumbrado con la naturaleza de las pruebas, su orden podía llegar a carecer de significado. La persecución del delito era una vieja arma de la policía y en cambio resultaba una triquiñuela política separar unas cuantas partidas del conjunto total, dejándolo mejorado todavía; porque el público nunca se mostraba curioso por saber el aspecto en conjunto del todo. Una vieja triquiñuela exacerbada por frases y lemas que fijasen la actitud en la mentalidad pública, porque el pueblo, el populacho, la masa, sólo era capaz de comprender una frase o un lema. Cualquiera que hubiese servido de jurado, observado sus deliberaciones, sabía que sobresaliendo de las pruebas, sólo ciertos hechos o afirmaciones aislados, a menudo de poca categoría o insignificantes, penetraban en la mentalidad del jurado y en torno a estos retazos formaban sus conclusiones. Cualquier abogado listo conocía esta debilidad y trataba de montar su caso de manera apropiada.

    Su propio rumbo resultaba claro.

    Sus órdenes al escogido capitán de su navío policial fueron igualmente claras:


    1.– Preséntese en seguida en Edén, la escena del delito.
    2.– Ignore todas las protestas del navío E que ya está allí, o de cualquier otra nave del C.G.E. que pueda haber acudido.
    3.– Ignore todas las señales del Júnior E que está en el planeta.
    4.– Aterrice en el planeta en el emplazamiento de Manzano, lugar principal de la escena lujuriosa y obscena que constituye el delito.
    5.– Arrestar al Júnior E Calvin Gray.
    6.– Arresten a la tripulación del navío del Júnior E, Thomas Lynwood, Franklin Norton, Louie LeBeau.
    7.– Arresten a cuantos colonos se opongan a la policía.
    8.– Ponga el resto de los colonos detenidos bajo custodia protectora,
    9.– Arresten a E McGinnis si se interpone de alguna manera tratando de impedir que la policía lleve a cabo las órdenes anteriores.

    El capitán de policía alzó las cejas cuando leyó la orden final.

    ¿Arrestar a un Sénior E?

    Ciertamente, a un Sénior E. Una cosa era permitir que esos pájaros fuesen por ahí, libres como el aire para hacer lo que se les antojara. Una cosa era dejarles que se saliesen con la suya al hacer afirmaciones tales como: «la actitud de la policía hacia la gente es la mayor causa del delito». Otra cosa sin embargo era, y había llegado el momento de que los E lo descubriesen, permitirles hacer cualquier movimiento abierto que interfiriera con la policía en su cumplimiento del deber.

    Personalmente, esperaba que el viejo E fuese lo bastante estúpido como para resistir. Eso reforzaría su caso.

    El capitán de la policía obedeció la primera de las órdenes sin dificultad. Se presentó en el lugar del delito.

    Obedeció la segunda orden. Ignoró la orden tajante de E McGinnis, recibida por el comunicador de navío cuando llegó a la escena del delito, de que no se acercase al planeta. ¿Qué policía decidido a efectuar un arresto por un acto ilegal – y ciertamente ir por allí desnudo del todo, adoptando posturas indecentes y lujuriosas a la vista del público era un acto ilegal – prestaría atención a la solicitud de un curioso que dijese que dejase tranquilos a los delincuentes?

    No hubo ninguna comunicación en absoluto del Júnior E en la superficie del planeta, así que no se pudo aplicar la tercera orden.

    Fue tratando de ejecutar la cuarta orden cuando se metió en dificultades.

    Pasó por dentro de las órbitas de los otros navíos que ahora circulaban en el planeta, el navío observador policial, el navío de E McGinnis, el laboratorio flotante del C.G.E.. Dio órdenes de hacer bajar su navío hasta el interior de la atmósfera de Edén.

    Los botones adecuados fueron pulsados, las palancas adecuadas manipuladas.

    Y no sucedió nada.

    Era como si le estuviera conteniendo algún escudo invisible. No pudo hacer bajar suavemente al navío dentro de la atmósfera, tomando las normales precauciones contra cualquier choque. Muy bien, pues, no sería de manera tan suave. A plena potencia. Y no ocurrió nada. No bajaron ni un sólo centímetro.

    Un impulso. Un impulso tangencial a la superficie. Una vez se pasara esta barrera podrían deslizarse hasta la superficie y volver a aterrizar en el lugar adecuado. Hicieron retroceder el navío bastante dentro del espacio. Se lanzaron a toda velocidad de sus motores.

    No hubo sensación cuando chocaron contra la barrera, pero no la penetraron. Fue como si una piedra plana se hubiese lanzado por encima del agua helada y ellos volvieron a rebotar al espacio. La penetración tangencial no iba a servir.

    Muy bien, pues. Una embestida directa a plena potencia, en línea recta hacia abajo. Había que estar preparado para colocar las fuerzas frenadoras en acción inmediata, para que así impidiese que el navío a toda marcha se estrellase contra la superficie. Y de nuevo, ninguna sensación. Contra todas las leyes naturales de la inercia, se detuvieron por completo al nivel dado exterior de la atmósfera sin sentir sacudida alguna o experimentar presión opuesta.

    ¿Qué ahora, señora Gunderson?

    De mala gana, Gunderson ordenó al capitán de la policía que se pusiese en contacto con E McGinnis. La ciencia E aparentemente tenía una especie de pantalla que habían mantenido en secreto del público en general... ¡Y vaya jaleo se armaría una vez se hiciese pública la información de tal secreto! ¡La orden era: Contacto con E McGinnis y descubrir lo que pasaba!

    –Oh, seguro – E McGinnis soltó una risita despreciativa. ¿Seguro que hay una pantalla? Yo no la hice. No sabría cómo. No, no sé cuál es la causa. Pero le diré lo que pienso. Creo que Ellos han cogido las muestras que querían. Abajo hay un E.

    «Así que, naturalmente, han cerrado la puerta de la trampa.»


    CAPÍTULO XXI


    Cal no supo, no podía saber que sus esfuerzos por enviar señales a McGinnis de que no aterrizase eran innecesarios. No sabía, como no podía saber, que él mismo era la muestra que Ellos esperaban capturar. Que habiendo cogido lo que querían, Ellos naturalmente cerrarían la puerta de la trampa para impedir cualquier posibilidad de escape, o alguna interferencia en su experimento.



    Desde el momento en que se alejó de la hermosa ladera, en donde hizo señales al navío externo, avanzó y pensó como alguien desligado de la ordinaria existencia. Mientras caminaba alejándose de la ladera, ignorando las señales frenéticas del navío del espacio, se sintió también saliendo de la cáscara de cerebración superficial y entrando en un sentido más profundo de la realidad. Era como si, a pesar del adiestramiento E, por primera vez en su vida, pudiese comisionarse a sí mismo por entero, en todas las zonas de su ser, a la consideración de un problema.

    Su convicción era completa de que el navío no podía proporcionarle nada que le facilitase, que toda la ciencia mecánica de la Tierra era inútil para ofrecerle algo que le fuera preciso. Que no podía suministrar la llave que abría la puerta que conducía a esta nueva zona de la realidad. Debía encontrar, tenía que definir algún nuevo concepto de la reacción del hombre al universo. Debía de nuevo viajar en el camino, aquel camino de un millón de años de longitud que el hombre recorrió tratando de determinar su posición en la realidad.

    Erró río abajo, trepó hasta lo alto de un gran peñasco que se proyectaba por encima de una charca y se sentó con los pies colgando en el borde. Vio cómo algunos jóvenes colonos vadeaban el agua para asustar a los peces y meterles en las zonas poco profundas en donde pudieran cogerlos con las manos. En su necesidad de proteínas los colonos descubrían, como tantos pueblos terrestres descubrieron, que la carne de pez cruda era excelente y parecida en gusto y aspecto a la de los animales del bosque.

    Al principio del camino que el hombre recorrió en primer lugar estaba la conciencia, la conciencia del yo como algo separado de su medio ambiente. Había conciencia de la fuerza propia, habilidad para hacer ciertas cosas e influir con ellas en el medio ambiente. Había conciencia del yo siempre en el centro de las cosas y, por tanto, conciencia de su importancia en el esquema de las cosas. Pero había conciencia de más.

    Había conciencia de cosas que ocurrían en su medio ambiente que él, con toda su fuerza e importancia, no podía realizar. La conciencia hace crecer la razón. La razón procrea la racionalización. Si ocurrían cosas a su alrededor que él mismo no podía hacer, entonces debía haber alguien más fuerte e importante que él.

    Lógica pura.

    Para ser ascendente al centro de las cosas, para permanecer ascendente significaba que todas las cosas de menor importancia, fuera del centro, debían ser subordinadas a él, de otro modo la ascendencia se perdía. Y si no asumían posiciones de sumisión, era preciso destruirlas.

    Si había seres invisibles, más fuertes y más importantes que él, que podían hacer cosas inexplicables a su medio ambiente, entonces resultaba evidente que él debía asumir posiciones de sumisión hacia aquellos seres o dejarse destruir a sí mismo.

    Así que el hombre creó a sus dioses a su propia imagen, ampliando en sobremanera sus propios atributos.

    ¿Qué había de equívoco en este giro del camino? No... La conciencia lleva consigo sus órdenes y penalidades. Cada problema debe tener su respuesta. La conciencia y la voluntad de los seres más allá de sus propias fuerzas e importancia llegaban a ser la única respuesta abierta a él en aquel estado de su evolución mental. Y servían a la necesidad importante de poner orden al caos. Dejemos todas las cosas que él no podía hacer, y por tanto no puede comprender, para atribuirlas a esos seres más altos. Sin tal respuesta, la conciencia sin resolución le habría llevado hasta la locura. Sin tal respuesta, el hombre no podría haber sobrevivido para permanecer consciente.

    Pero las respuestas también llevan en sí mismas sus órdenes y sus penalidades. La pena del ser que cuando uno piensa que tiene la respuesta deja de buscarla. La orden del ser que debe conducirse a sí mismo de acuerdo con la respuesta.

    El largo, larguísimo camino que le condujo a la nada. Que hoy aún conduce a la nada a indecibles millones de personas. Porque la pena de una respuesta equivocada es el fracaso en resolver el problema. Que la no ciencia ha fallado al proporcionar ninguna respuesta más allá de aquella primitiva que era auto-evidente.

    Para alguien, entonces, resultó evidente que la cuestión debía reabrirse. A través de la historia del hombre largamente escrita aquí y allí, a menudo por accidente, a veces por celebración, el uso del cerebro con que se le había dotado, el hombre encontró ocasión de que podía hacer cosas a su medio ambiente que hasta entonces habían sido privilegio de los dioses. ¡Y al hacerlo no se había convertido en dios! Para el valiente, el audaz, el atrevido, las preguntas estúpidas entonces demandaban nuevas respuestas.

    Quizá la pregunta más atrevida y valiente de todas en la historia fue la formulada por Copérnico: ¿Qué pasará si el hombre no es el centro del universo, la razón de su creación?

    Él personalmente escapó de las penalidades por formularla. La pregunta era demasiado nueva, demasiado revolucionaria para que los hombres de su día la captaran, para que los jefes de la no ciencia, según su ascendencia en el centro de las cosas, viesen en ella la amenaza a esta ascendencia. Fueron sus seguidores, los que vieron sentido a la pregunta, sobre los que cayó la ira de la no ciencia. La no ciencia usaba el único método que jamás imaginó para conseguir el único resultado que había sido posible conseguir... tortura y fuerza para fabricar disidentes arrodillados en plan de sumisión.

    ¡Pero la pregunta había sido formulada! ¡Y, una vez lanzada, ya no podía borrarse!

    Sin embargo, era casi una pregunta accidental. Porque el método de la ciencia, como algo comprensible y comunicante, como un calculado punto de vista, todavía no había sido descubierto. Las claves que abrirían su puerta no se habían encontrado aún.

    Cal se tumbó en la roca para bañarse en los cálidos rayos de Ceti, casi para dormir, no obstante con el pensamiento volando claro y sin impedimentos. El salpicar de las risas de los colonos más allá de la roca no era más que la música del acompañamiento.

    La llave que abrió la puerta a la ciencia física no se descubrió hasta 1646 por un puñado de holgazanes, de vagos, de derrotados, que se descolgaban por las cafeterías de Londres. Más tarde, a causa de que la no ciencia siempre persigue a los que se atreven a formular preguntas y por tanto demostrar alguna subversión a la sumisión, muchos tuvieron que huir a Oxford que, en aquel tiempo, era un santuario para quienes diferían del pensamiento popular.

    Mientras yacía empapándose de sol, de paz, lanzó su visión hacia el pasado por el catálogo índice de su mente para encontrar la referencia, la llave que abriese la puerta a la ciencia física, al acuciante punto de vista, que daría nacimiento a todo nuevo concepto de la relación del hombre con el universo. Encontró los pasajes en la Historia de la Real Sociedad de Londres, 1667, de Thomas Sprat.

    «...Para llevar archivos fieles de todas las obras de la naturaleza, o del arte que puedan llegar a su alcance... Han estudiado hacerlo, no sólo como una empresa de una temporada, o como alguna afortunada oportunidad, sino como un negocio de tiempo, una cosa segura y duradera, un trabajo popular y sin interrupción.»

    Se agitó inquieto y cambió de postura para apoyar la cabeza sobre un brazo. No del todo, no era aún la llave. Ah, allí estaba, quizá, la frase más significativa jamás escrita en el hombre.

    «Ellos han intentado libertarlo del artificio y de los humores y de las pasiones secretas para convertirlo en un instrumento por el que la humanidad pueda obtener un dominio sobre las cosas, y no sólo sobre los criterios de algún otro.»

    Eso era. Allí estaba la esencia de su diferencia de la no ciencia por el único método jamás descubierto hasta que luego fue el método de la no ciencia de efectuar sus juicios para hacerlos prevalecer sobre todos los demás.

    Una vez esta respuesta fue descubierta tampoco podía ser borrada a pesar de todos sus esfuerzos de la no ciencia. Con esa respuesta el hombre había llegado hasta tan lejos.

    ¿Y ahora?

    ¿Podría ser que la ciencia, como con la no ciencia, fuese sólo una respuesta parcial? ¿Sólo otra etapa? ¿Sólo una sección del camino que el hombre tenía que viajar? ¿Algo tan limitado a su modo como la no ciencia quedaba también limitada? ¿Algo tan estrecho para contener la total realidad? ¿Algo también para dejarse atrás? ¿Una piedra miliar pasada, en lugar de la meta?

    ¿Qué viene después de la ciencia? ¿Qué nueva puerta debe ser abierta para conseguir un punto de vista completamente nuevo? ¿Qué concepto extraño y cargado de significado puede tener su relación con la realidad para que el hombre deba descubrir ese lazo y continuar su viaje a lo largo del infinito camino hacia la total comprensión?

    Formularía la pregunta, pero no era la cuestión adecuada; porque no contenía ni pizca de respuesta. Sintió una irritación en sí mismo casi como si algún maestro en el pasado hubiera sacudido la cabeza con desaprobación.

    Durante un momento acogió satisfecho el grito de uno de los colonos que le distrajo y se sentó. En las aguas poco profundas del río uno de los hombres había cogido un pez de casi medio metro de largo y lo sostenía entre las manos. Encantados, los demás reconocieron su victoria y renovaron sus esfuerzos. Volvió a acostarse y desperezó sus entumecidos músculos.

    ¡Demasiado rápido! Tenía que recorrer el largo camino demasiado rápido. Se había pasado por alto algo en algún momento anterior. Algo que el hombre había sabido en preciencia y había olvidado en la ciencia.

    Esos colonos. ¿Por qué crecían en conciencia? Ahora sólo parecían formar parte de su medio ambiente, sin curiosidad, sin temores de llegar a olvidar hasta el día en que vivían. Borrados, como nunca fue posible, quedaban sus recuerdos de una existencia anterior a ésta. Estaban dedicados completamente y al unísono al medio ambiente... eran inconscientes.

    ¿Acaso iban a empezar a recorrer el largo camino? ¿A mirar con telescopio a lo lejos? ¿Continuarían viviendo sin poblar los árboles, los arroyos, las nubes, los vientos, con espíritus benignos y vengativos... creados a su propia imagen? ¿Seguirían viviendo solos en el universo?

    Sí, ésa era la cosa que se había pasado por alto. La soledad.

    Al separarse de los animales, el hombre cortó en seco su parentesco con ellos. Y así encontró compañía con los dioses. Y al desgajarse de los dioses...

    Soledad.

    ¿Era el hombre la única cosa consciente del universo? ¿Qué propósito tenía entonces su exploración del cosmos? ¿Qué podía descubrir allí que no hubiese encontrado ya?

    Ya, como un enlace diminuto casi inaudible en la sinfonía de la rebosante exploración, las preguntas de los artistas se encontraban a sí mismas entrelazadas en la música, en la pintura, en la literatura.

    ¿Estamos solos? ¿En este reluciente, estéril y brillante universo sólo hay una raza de seres inteligentes, la nuestra?»

    El tema se extendería como una colonización sin propósito aún más y más, mientras que se conocerían otros mundos de amplitud. Lo menor se convertiría en mayor, lo recesivo en dominante. El rumbo infinito de la no ciencia para hacer a los demás subordinados había perdido su propósito para aquellos que eran aún capaces de pensar. El dominio de las cosas en vez de la gente, la meta de la ciencia... ¿era que también se perdiesen sus propósitos para aquellos que lograban seguir pensando? ¿Hasta el hombre, derrotado por falta de propósito, se hundiría en la apatía, se perdería en la mismísima involuntariedad de vivir... y moriría de esa manera?

    ¿Qué pasaría si alguna otra conciencia habitaba el universo, racional... y solitariamente? ¿Qué si, siguiendo sus exploraciones, notaba también esa apatía? ¿Se enfrentaría a la disolución?

    Cuando uno se siente solitario, lo más sensato es buscar compañía. Descubrir en el compañerismo un propósito no aparente al solitario... o al menos confiar en hallarlo.

    Porque para el compañerismo tiene que haber comunicación. Y sin embargo, está la exasperación, la futilidad de tratar de comunicarse con un amigo que siempre interpreta todo lo que uno dice y hace con un significado por entero distinto del que fue la intención original.

    Algún otro amigo era la respuesta normal. Pero ¿qué ocurriría si no había otro? ¿No sería un esfuerzo extraordinario, un intento final de romper a través de aquella mente cerrada lo que era preciso efectuar?

    Estaba bien.

    Entonces, comunicación. Eso era lo necesario. Lo intentaría. Pero ¿y si el sistema mental de Ellos era tan diferente al suyo que interpretaban mal sus esfuerzos?

    Se vio interrumpido por el suave rumor de unas pisadas, pies desnudos en la hierba que se levantaban para no dejar rastro de haber sido hollada. Un joven colono y su esposa, cogidos de las manos, riendo alegres, venían hacia él. El hombre llevaba un pez recién capturado. Se detuvieron en la base de la roca y le miraron, la luz de Ceti reluciendo en sus rostros sonrientes.

    –Dimos a Louie un pez porque dijo que era nuestra obligación – habló el joven –. No recuerdo cuál es nuestra obligación. Quizá nuestro deber es darte a ti uno también.

    Por lo menos ellos se estaban mostrando imparciales.


    CAPÍTULO XXII


    Cuando separó la escamosa piel del pez y se la comió, Cal volvió a echarse sobre la roca, para dormitar, para continuar con su búsqueda de un medio de comunicación.



    Ahora se daba plena cuenta de la presencia de Ellos, de su apremio, de su larga paciencia. ¡Se daba cuenta! Una vez el hombre había logrado superar su codiciosa delicia de ocupar más y más el universo simplemente porque podía, para protegerse contra la soledad cósmica que debía seguir, también buscaría una conciencia.

    Pero la definiría en sus propios términos y se pasaría por alto cuanto no concordase con esos términos.

    Cal no tenía duda de que allí había alguna otra inteligencia distinta a la del hombre. El experimento de Edén, la manipulación, la negativa a las herramientas físicas... ¿qué propósito tenían? ¿Limpiar de escombros que impedían la comunicación de la conciencia como Ellos la definían?

    Había un rastro, un rastro menor de conciencia en el hombre que no dependía de las herramientas y artefactos de la ciencia física... la percepción extrasensorial. Subdesarrollada, ¿quizá porque las herramientas físicas en su progreso la habían hecho innecesaria? ¿Quizá porque habiendo encontrado las respuestas con herramientas físicas, el hombre dejó de buscar respuestas de otro sentido que no fuese a través de estas herramientas?

    ¿Había allí, pues, una ciencia de controlar las cosas, las fuerzas, sin el uso de herramientas físicas? ¿Estaba allí un camino de transición desde la tosca manipulación de las cosas y las fuerzas mediante herramientas a una manipulación sin ellas? Había un precedente en la ciencia del hombre. Los complicados cableados de los primeros aparatos luminosos y toscos de electrónica, ¿no daban paso a un circuito impreso de los mismos cableados hechos sobre una lámina, con lo que se obtenía idéntico resultado?

    ¿Un paso más allá? ¿La imagen visual, la imagen mental del diagrama para obtener igual resultado? Pero ¿cómo?

    Para uno cuya orientación total viene a través del uso de las herramientas físicas (porque el material impreso en la lámina formando el circuito era el conductor físico de la corriente), ¿cómo hacer que la corriente siguiera la imagen mental de aquel circuito? ¿Con la voz y con la música bañando los sentidos de uno simplemente porque se pensaba en el circuito de un receptor? ¿Cómo?

    Se sintió como el pavo queriendo sobrepasar el obstáculo de una cerca demasiado baja para justificar el esfuerzo de volar sobre ella. En vez de alzar el vuelo daba vueltas y vueltas, buscando una abertura, caminando en un círculo sin fin.

    ¿Círculo?

    Excitado, bajó de la roca y se encaminó a un retazo de arena desnuda al borde del río.

    En cada molde de pensamiento que el hombre preparó jamás, el círculo era prominente, vital. Representaba su parte en cada credo de cada raza, de cada tiempo. Era tan esencial a las artes antiguas de la magia como a los métodos corrientes de la ciencia. Representaba su parte en el movimiento de los planetas, en la forma de las estrellas, quizás en la esencia total del universo.

    El hombre podía ser demasiado didáctico en solicitar ese desarrollo de la conciencia de una ciencia física comparable a la suya propia, pero tal conciencia, cualquier forma que tomase, conocería el círculo.

    Se puso en cuclillas junto a la lisa arena y con la punta del dedo rápidamente trazó un círculo.

    ¡El surco, arañado en la arena, ni se cerró ni se alisó!

    Permaneció sentado y esperó. No pasó nada. Era casi como si la inteligencia invisible estuviese diciendo: «Está bien. Conoces el círculo. Por tus artefactos eso era evidente para nosotros. ¿Qué otra cosa más sabes?»

    Se inclinó hacia adelante y casi tan cerca como pudo calcular puso el centro del círculo con un dedo, luego trazó un radio hacia el perímetro. No se borró. A un lado trazó otra línea, aproximada al radio, y en un paréntesis dibujó un pequeño 2. Junto a esto escribió R2. Trazó un signo de igual. Dibujó el signo de «pi».

    Luego trazó otro círculo y con la palma de la mano alisó el interior. Eso debería ser bastante claro. Los símbolos permanecieron. Ellos comprendían entonces sus matemáticas. La ecuación no pareció borrarse, sin embargo había algo equívoco en ella. Tuvo que mirarla con atención allá en la arena antes de darse cuenta de lo que era.

    ¡El = se había cambiado a :!

    ¿Por qué habían cambiado el significado sustituyendo el «igual o» por «es a»? Experimentó un ramalazo de exasperación. Bueno, seguro, sin herramientas no podía trazar un círculo perfecto, ni dos de ellos iguales por entero. Era una pedantería por parte de ellos espantarse de aquello, ¿no? Debía ser práctico, pero ¿cómo, sin herramientas, era posible dibujar un círculo perfecto?

    ¿O estaba dando vueltas dentro de su cerca baja? Miró a la arena y vio que todo el diseño estaba ahora borrado. En apariencia se había equivocado de camino. No había captado lo que ellos querían decir. Volvió a escribir en la arena: «pi = 3,14159265...». De nuevo = cambiaba a :.

    Una vez más se sintió exasperado. Debía ser evidente por su sarta de puntos que él sabía que «pi» no era un número exacto y entero. Ellos seguían siendo demasiado pedantes. ¿Acaso necesitaba resolverlo con exactitud? No obstante la serie de números podía ser continuada hasta el infinito sin encontrar nunca un cociente exacto. Volvió a mirar a la arena y la ecuación había desaparecido.

    Una vez más, camino equivocado. Se sentó inclinado hacia adelante, abrazado a sus rodillas y miró hacia el agua.

    La ecuación jamás se había resuelto con exactitud; sin embargo, el hombre la utilizaba como una constante, un absoluto. Evidentemente una falacia. ¿Era ésa la diferencia entre la ciencia física y la ciencia psíquica que se basaba en tal insignificancia de exactitud? Probaría alguna otra cosa. Vería a ver lo que sucedía. Había una ecuación que había demostrado su efectividad y sobre la que se basaba toda la ciencia atómica.

    «E = MC2», escribió. De nuevo el = se cambió a :. ¿Qué es lo que se estaban diciendo? ¿Que la falsedad residía en utilizar el signo igual? ¿Que la ciencia de la psiquis era la de la proporción? Pero el signo igual era una de las proporciones posibles. ¿Nos habíamos visto nosotros encerrados en nuestra cerca baja porque confiábamos demasiado en el equilibrio exacto? ¿Nos satisfacíamos en encontrar esa respuesta y por tanto dejábamos de buscar las posibilidades inherentes a las ecuaciones sin resultado.

    Volvió a mirar a los símbolos esperando ver cómo los borraban. Pero allí seguían. Así que estaba en el camino adecuado. Pero esperó.

    Entre sus ojos vio cómo el C desaparecía, se borraba. Sólo «E:M» permanecía. ¿Acaso decían que la dependencia de las constantes era la cerca baja? ¿Que el hombre debía aprender a comportarse sin sus absolutos? Eso era la relatividad remota: la energía es proporcional a la materia. Pero todo resultaba demasiado vago para su uso.

    Durante más de tres siglos hasta ahora la controversia se centró sobre el uso de Einstein del C2 en su expresión. Algunos sostenían que era producto de su tiempo, que él sólo fue capaz de dar un paso más allá de la física clásica en donde todas las cosas debían estar relacionadas con un valor fijo. Otros mantenían que su inclusión era una falacia deliberada; que Einstein, por sus otras obras, había demostrado que conocía que era una falsedad; que, pegándose la lengua a la mejilla, la insertó a su ecuación con pleno conocimiento de que sus amigos científicos de la época no podrían soportar pensar en el terrible concepto de las cosas sin orientación hacia un absoluto; que él sabía que le rechazarían por entero, que se negarían incluso a considerar su pensamiento a menos que se ajustase a esa parte de las supersticiones.

    La necesidad de lo absoluto no era ni matemática ni científica, sino emocional. El hombre siguió torturado por su determinación de ser el centro de las cosas, sólo él mismo el absoluto fijo. La necesidad de una cueva familiar, fija, en donde pudiese correr y esconderse, cerca de sí, en seguridad cuando el caos de la tempestad se convirtiese en temible y asustador, en insoportable. La necesidad de un fijo absoluto, bien en filosofía o en ciencia, un lugar que no cambiase.

    ¿La ciencia del psiquis, entonces, se basaba en la voluntariedad de un cambio? Volvió a mirar la ecuación para ver si sería igual.

    Había vuelto a cambiar. Ahora decía: «E delta M». la forma de la función de la energía a la materia es variable.

    Rápidamente, otro cambio. «Df (em): la forma de la función y la variable independiente de la función varían juntas. Aún más: «E=f (M)»: Hay una relación general entre energía y materia.

    Y luego: «F (e,m)=Q»: Hay una relación inespecífica y general entre la energía y la materia.

    Dio una palmada a la arena con un gesto de frustración.

    –Está bien – dijo –. Ya expresaron su opinión. Y eso significa tanto como si yo le dijera al pavo: «Lo que tienes que hacer es volar.»

    Hubo un movimiento tras él. Volvió la cabeza y vio a Louie. Un profundo suspiro, casi un sollozo, vino de Louie mientras miraba los símbolos de la arena.

    –Te hablaron dijo Louie con voz rota –. Yo sólo quería servirles, pero fue a ti a quien hablaron.

    Y toda la tragedia de su vida estaba contenida en esas palabras.

    Cal se puso en pie de un salto y le dio una palmada en el hombro. Los dos, el amargado y el cariñoso, miraron a la arena. Los símbolos seguían cambiando y ahora decían: «Hay una infinidad de relaciones entre la materia y la energía, una infinidad de formas para ser tomadas como materia mientras uno controla la energía.»

    Los signos se vieron barridos y el sentido de la presencia de Ellos desapareció. Cal notó la retirada, la sensación de que la lección había acabado. No lo lamentó, ya tenía bastante en qué pensar. Pero primero estaba Louie, con los hombros hundidos, roto, sollozando.

    He aquí un hombre cuya vida había sido una búsqueda de la verdad, de los absolutos que no cambiaban bajo el peso de sus preguntas. Sin duda, en su juventud se volvió hacia la religión del día... y encontró en ello un tejido de racionalizaciones sin contacto con la realidad. Luego a la ciencia... y encontró también un cambio constante en su interpretación, haciendo nuevas evaluaciones cuando la evidencia descartaba las viejas. La sorpresa de aterrizar en Edén le impulsó a volver a las interpretaciones infantiles de nuevo... por último, a la clara evidencia que le había sido denegada en su creencia juvenil.

    Dedicado de todo corazón a creer en Ellos, sin embargo no fue a él a quien Ellos hablaron.

    Louie – dijo Cal despacio –. Si te sientes solitario, muy solitario, si has estado buscando durante años un compañero y pensaste que podías haberlo hallado, ¿te complacería tener a ese compañero de rodillas, suplicante ante ti? ¿Sería ésa tu idea del compañerismo?

    »¿Qué manera de monstruoso egoísmo requeriría eso? ¿Qué excepto la increíble vanidad del hombre primitivo, a quien la vida no significa más que conquistar o ser conquistado, podría imaginar que tal conducta complacería a otra inteligencia?

    »Somos hombres, Louie. Si en nuestra soledad encontramos otra inteligencia, querríamos un intercambio igual en vez de una sumisión. Me parece que sí. El uso de esa inteligencia, para saber, comprender, en lugar de una negativa a ella, ¿verdad?

    Louie se libró del brazo de Cal y echó a correr, tambaleándose, hacia las profundidades del bosque.


    CAPÍTULO XXIII


    Durante otra semana, quizá diez días o más, puesto que la medida del tiempo había perdido significado, Cal vivió entre los colonos, vigiló su completa retrogresión a un estado de inconsciencia. Incluso el lenguaje que habían retenido parecía ahora más débil y balbuciente mientras que el significado de su idea-contenido ya no requería un uso tan preciso.



    Sólo Tom y Jed parecían retener su orientación hacia el pasado, la claridad de conciencia. Los dos pasaban la mayor parte del tiempo juntos, siempre parecían estar a mano cuando Cal les necesitaba; no obstante, nunca se entrometían en sus pensamientos. Frank ahora parecía uno de los colonos. Louie vivía en los alrededores del rebaño, cerca de los colonos, pero no con ellos. Había dejado de exhortar, de advertir, de ordenar, de discutir. Tenía el rostro cerrado, sin decir nada de lo que pensaba.

    Y había cesado de exigir que se le respetase su derecho a ser intercesor. Hasta ya no pedía el tributo a que antes se creyó merecedor. Recogía su propio alimento, pescaba sus propios peces.

    Y raras veces permitía que Cal desapareciese de su vista.

    Tom y Jed le ayudaron lo mejor que pudieron a mantener contacto con la antigua realidad. Pasaban la mayor parte del día con los colonos. De noche volvían sus rostros hacia el firmamento obscuro para vigilar a los navíos; ahora ya eran cuatro, tallados a la luz de Ceti como una constelación de brillantes estrellas por encima de ellos. Veían los destellos intermitentes de luz de McGinnis y del laboratorio del C.G.E. McGinnis dijo al navío de la policía que se había dado cuenta de los intentos de romper la barrera que rodeaba a Edén y que comprendía su fracaso. El laboratorio habló de la presencia de Linda a bordo y de vez en cuando emitía un mensaje de amor de la joven a Cal, indicándole la proximidad de su esposa, su fe en él, su deseo de acompañarle, su paciencia en esperar.

    McGinnis dio cuenta de la llegada de otro navío, portando a Gunderson en persona. El fiscal se había mostrado incapaz de creer los informes de su capitán de policía. Incapaz de creer que el navío no pudiera aterrizar a voluntad. Había venido en persona a hacerse cargo del caso y aparentemente echaba chispas ante su frustración y holganza, incapaz de hacer nada por la situación, no deseando volver a la Tierra y abandonarlo todo.

    Tom y Jed trasladaron a Cal el contenido de esos mensajes, pero para Cal los informes de la actividad de la policía parecían ruidos molestos, lejanos y que no tenían relación alguna con su persona. Los mensajes de Linda parecieron pulsar extrañas cuerdas sonoras, despertando melodías que venían de un largo y recordado pasado.

    Porque su mente estaba del todo hechizada con el problema. Había dado con la llave... la realidad es una cuestión de proporción, se cambia el concepto de proporción y se cambia la forma material... pero no encontraba la cerradura ni la puerta que era preciso abrir. Sabía que estaba, pero no lograba hallarla.

    ¿Y si quizá Tom ayudara? Tom era un hombre que pisaba en el suelo con seguridad, era preciso que lo fuese por su trabajo como piloto.

    –Mira, Tom – dijo Cal una mañana después de le hubiera proporcionado los mensajes nocturnos de los navíos. Alisó el suelo y apartó algunas hojas de una zona de tierra –. Fíjate en el signo igual – dibujó la fórmula en el suelo:

    2+2 = 4.

    El – cambió a:. Luego a delta. Después toda la serie de relaciones variables.

    Tom se puso en pie de un salto desde el tronco donde había estado sentado.

    –Eso es una locura – exclamó –. No es simplemente proporcionado, no es variable. Es igual.

    Jed miraba de uno a otro, evidentemente perdido.

    –Bueno – dijo Cal con sequedad –. Yo estoy mucho más interesado en lo que Ellos tienen que decir que en tratar de convencerles de que se equivocan.
    –Pero si todo fuese sólo proporcionado y variable – arguyó Tom –, entonces no tendríamos nada fijo, nada constante. Porque la relación proporcional podría depender solamente del gusto de uno. Nada habría sólido, de confianza.
    –Ni siquiera las huellas de pisadas bajo vuestros pies – respondió Cal con suavidad –. Ni una casa, ni un campo de grano, ni una espacio-nave. Simplemente se altera la elección de proporción... y ya no quedará nada más.


    CAPÍTULO XXIV


    Arrojad una llave a los pies de un pavo y le resultará inútil. Enseñadle la cerradura en que encaja y seguirá siendo inútil, puesto que le faltará el conocimiento de cómo insertar la llave y darle la vuelta. Abrid para él y seguirá siendo todo inútil al faltarle el conocimiento de cómo empujar o cómo tirar de la puerta.



    Ésa era la esencia del porqué tan pocos dominaban los simples pasos de la ciencia física, la esencia del porqué tan pocos eran capaces de ir más allá de un paso o dos de la ciencia E. Cualquiera podía estar en desacuerdo con una afirmación, pero en respuesta a «¿Qué pasa si no es cierto, cómo entonces explicar el fenómeno?», la mayor parte se quedaba turbado en ese punto, incapaz de demostrar con pruebas la validez de alguna otra respuesta.

    Todo el mundo conocía la igualdad E = MC2 pero pocos podían aplicarla a la construcción de una central de energía atómica.

    Quizá las reacciones de Tom, aquel apartar el concepto de una ecuación equilibrada para evitar que fuese destruida toda la certidumbre y por lo tanto que no se viese contraatacada, era un reflejo de su propia reacción, queriendo, aunque bien podía considerar otra cosa distinta.

    En este vagar en torno a la isla, cogiendo frutas y nueces, tallos y hojas, pescando cuando se tenia hambre, bebiendo nítida agua del arroyo cuando se estaba sediento, y sin embargo tan encantado que no se daba cuenta de que atendía a las necesidades de su cuerpo, Cal edificó la completa estructura de las filosofías extrañas a la naturaleza del universo y las vio derrumbarse por su propio peso.

    Hasta que, por último, se encontró con la falla básica de su razonar. Se sentía demasiado enraizado en la esencia de la ciencia física y toda ciencia física estaba construida en la ecuación equilibrada. Incluso al tratar de considerar una ecuación desequilibrada, intentó determinar la exacta naturaleza del desequilibrio y suministrarlo como un factor X al otro lado de la ecuación para restaurar la igualdad.

    Restaurar el equilibrio era mantener el estado de igualdad de la realidad física. Darle la vuelta a la llave de la cerradura, abrir la puerta, necesitaría él poder cambiar la realidad física para equilibrar la ecuación, mejor que suministrar el factor X para mantener la realidad inmutable.

    Pero no lograba saber cómo conseguir esto.

    A veces, como si viese diagramas parciales, parecía muy cerca la solución. A veces le parecía la tarjeta con el circuito impreso de un cableado electrónico necesario sólo porque la mente humana no podía imaginarse el total sin esa ayuda, que la música no vería a través del aparato por una visualización incompleta de una parte pequeña que quedaba pendiente, sin conectar. Y la larga historia de la fe no científica en las propiedades mágicas de los signos cabalísticos y de los designios se alzó para atormentarle, para burlarse de él con la posibilidad de que quizás el hombre había llegado antaño cerca de la respuesta de cómo controlar las propiedades físicas sin el uso de herramientas que el desenvolvimiento y desarrollo de una ciencia física había arrancado al hombre del camino principal conduciéndole por un ramal secundario que no le llevaba en absoluto a su meta última y remota.

    O que el hombre lo supo alguna vez pero no lo comprendió, o quizás lo olvidara. Sin embargo, mantuvo viva la memoria de que los cambios físicos podían efectuarse si el hombre lograba también al menos dibujar el esquema adecuado.

    Durante sus paseos, un hecho se le introdujo gradualmente en el cerebro. Le parecía que cuando más caminaba hacia el interior más cerca estaba de captar el problema; cuando se encontraba más en la orilla, el problema le era más esquivo.

    Una mañana iba hacia las cumbres relucientes de la Crystal Palace Mountain y de pronto resolvió ascender hasta ellas. Quizás el viento en la montaña fuese más fuerte y disipara la bruma de sus pensamientos. Quizás la estructura cristalina, las arcadas y las espiras, pudieran captar sus ondas cerebrales, modularlas, transformarlas, reforzarlas, realimentarlas, hacerle a sí mismo parte del esquema en lugar de una cosa externa.

    En el conjunto de la ciencia física eso era una noción insensata. ¿Pero qué daño había en probarlo?

    Consultó con Tom y Jed, los dos que le echarían de menos, los dos que le habían tomado cariño.

    –Por lo que yo sé, no hay agua ahí arriba – dijo Jed –. Y tampoco puedes llevar ninguna provisión ahora. Un grupo y yo exploramos la montaña una vez. Es hermosa, pero inútil. El cuarzo no tiene valor suficiente para cubrir sus costes de transporte hasta la Tierra. Él suelo es demasiado rocoso para ser cultivado. No existe mucha comida allí. Así que ya no volvimos.
    –Los científicos la inspeccionaron cuando se descubrió el planeta por primera vez – dijo Cal –. Uno de los primeros sitios a donde fueron porque era sobresaliente. Pero tampoco encontraron nada interesante o útil. Sin embargo, iré.
    –Bueno – dijo Jed con un encogimiento de hombros –. Puedes perderte. Si te desorientas, limítate a bajar colina abajo y encontrarás comida y agua. Sigue la línea de la playa hasta que vuelvas aquí, en cualquier dirección. Y, creo, que tal como van las cosas ahora, no te lastimarás. No estaremos preocupados por ti. Mantendremos las cosas en marcha, para que tampoco tengas que preocuparte por nosotros.
    –¿Quieres que te acompañe, Cal? – preguntó Tom.
    –No – contestó Cal –. Creo que será mejor que vaya solo.

    Les dejó, pasó junto a algunos colonos que estaban cogiendo cerezas y comiéndolas y subió valle arriba por entre los dos ribazos.

    Habían sólo pocos kilómetros hasta el pie de las colinas, una extensión gradual desde el suelo del valle, una rampa gradual y estrecha para el arroyo, un gradual subir hasta los picachos, hasta que el valle por último se convirtió en garganta. El aire de la mañana era claro y tranquilo, el aroma de las flores y del fruto maduro resultaba agradable.

    Antes de bajar la garganta para empezar a trepar, comió un poco de fruta y lavó el dulce sabor de su boca con un largo trago de agua fresca de uno de los muchos manantiales que alimentaban al arroyo.

    Miró hacia la montaña que se cernía sobre él y sus ojos llegaron hasta cerca de la cumbre. No era muy alta, no por lo menos en términos de esos tremendos y torturados plegamientos de la corteza de otros planetas. Apenas una colina. No, por lo que podía ver, el trepar no sería ni difícil ni arriesgado.

    El chocante pensamiento del Monte Olimpo en la Tierra vino a su mente, aunque no era tan inaccesible, tan yermo y desolado. Los dioses de Grecia habrían encontrado este un lugar mucho más placentero, aunque quizás no hubiesen vivido tanto en las mentes del hombre, puesto que la montaña era mucho más accesible y por tanto el hombre después de repetidas exploraciones se hubiera convencido con facilidad de que allá arriba no habían dioses, después de todo.

    ¿Acaso los griegos, como en las religiones posteriores, habían situado el emplazamiento del cielo más y más lejos, retirándolo de mala gana, mientras el hombre exploraba el antiguo sitio y no encontraba allí ningún paraíso? ¿Retirada tras retirada hasta que por fin la idea entera fuese patentemente ridícula?

    Muertos están los dioses, para siempre muertos, y sin embargo... ¿a qué se volvería ahora un hombre lleno de éxtasis? ¿Hechizado? ¿En comunión? ¿Qué, en todo el silencio físico, llenaba la profunda necesidad de estas expresiones?

    Rápidamente trepó por la primera ladera, hasta la cresta del ribazo que intentaba seguir. Allí se volvió y miró a su espalda, al valle de los colonos allá abajo y lejos, muy lejos, al lugar donde el valle se fundía en el mar, y más lejos aún la línea púrpura y brumosa de otra isla. Y reanudó el camino, reanudó su trepar, sus ojos captaron el destello de algo que se movía en la garganta inferior, la luz del sol sobre una piel parda y desnuda.

    Esperó hasta que pudo ver al hombre otra vez por entre los árboles. Era Louie, como se había sospechado, aún intentando no perderle de vista.

    Su primer impulso fue llamarle, esperarle, pedirle que le acompañase en la ascensión. Lo descartó. Necesitaba alejarse de todos los demás. Y aunque sintiera simpatía y compasión, el caos del cerebro de Louie parecía molestar a su propio orden. Nunca en sus intentos anteriores de consolar a Louie logró el éxito.

    Dejaría que Louie continuase si era así su voluntad. Quizás el aire limpio sirviera para lavarle también su cerebro. No temía ningún daño físico, aun cuando así lo quisiera el cerebro torturado de Louie. No habían herramientas para golpearle desde la distancia. Incluso un peñasco desprendido de lo alto no le aplastaría, porque sería el uso físico de una herramienta para conseguir un fin. No temía ningún ataque descarado desde una emboscada, porque su propia fuerza y conocimiento eran de fiar.

    Tornó a trepar de nuevo, siguió la cresta del ribazo en donde ascendía hacia arriba para llegarse al costado de la montaña. La marcha no era difícil. Los árboles y los matorrales eran más escasos allí y proporcionaban claros espacios para que el viento soplara entre ellos. Las piedras, al principio un problema para sus pies desnudos, le molestaron menos y menos hasta que las olvidó. No sintió ninguna incomodidad física, ni del cansancio ni de la sed, ni de las ramas que arañaban su piel desnuda, ni nada que apartase a su mente llevándola por caminos llenos de trivialidades.

    Tampoco tuvo teorías torturadas como las que le asaltaron al tratar de razonar los nuevos conceptos de la realidad proporcionada, variable.

    En su lugar, había una sensación de bienestar, de algo completo anticipado, un fundirse de las zonas del pensamiento a menudo separadas del todo, de la intuición y de la apreciación.

    Aunque no había gran altura, ahora los árboles ya no eran tan altos que obscurecieran su visión de las cumbres. Mientras trepaba se vieron reemplazados por matorrales a la altura del hombro, luego que llegaba hasta la cintura, después meras hierbas, que sus pies evitaban sin mental dirección.

    Una curva de ribazo le llevó hasta el primero delos salientes de cuarzo cristalizado. En ellos no vio signos de cicatriz dejada por el martillo del geólogo, ninguna imperfección en donde los nudos debían haber sido rotos. Estaban completos, singularmente intactos.

    No había camino, ni rastro de él, ni señal de que algún científico o colono hubiese pasado por allí.

    El ribazo volvía a la línea y él siguió trepando, sin esfuerzo y sin darse cuenta del paso del tiempo. Tiempo y espacio en la materia parecían haber retrocedido muy lejos en el fondo de la conciencia. La civilización proyectada a las estrellas del hombre ya no era más que un sueño. Era como si él, solo y completo, ocupase por entero el universo, acompasado a él como si el cosmos pudiera acompasarse con su existencia.

    ¡Y sin embargo no estaba solo! Su presencia, la de Ellos, que parecía tan evanescente en el suelo del valle, se sentía más próxima ahora, se percibía con mayor claridad. Casi como si, en algún instante, el velo de la ceguera se pudiera dispersar y Ellos apareciesen revelados.

    Ahora en la ladera final de la montaña encaminó sus pasos a través de los salientes más altos de un cuarzo más perfectamente formado, con un brillo más profundo de amatista producido por la luz solar de Ceti, difractado no sólo en las púrpuras sino en los verdes, rojos y azules.

    Cuando llegó a la base de uno de estos picachos, allí, cerniéndose por encima, captó su primera vista completa de las grandes espiras, de los pináculos, de las mesetas redondas y de los arcos de la cresta de la montaña.

    Era el palacio de cristal.

    La extensión había sido escarpada, más de lo que parecía desde abajo, sin embargo no respiraba con dificultad, no tenía la boca seca de sed, ni sus músculos protestaban por el esfuerzo. No tuvo necesidad de detenerse y descansar, de recobrar sus fuerzas para el último asalto hasta la cumbre.

    Muy lejos y abajo vio a Louie, remontado una ladera, para dejarse caer luego con todo el aspecto del cansancio cuando llegó hasta una de las cumbres inferiores. Sin embargo, no descansaría más que un minuto y siempre con la cabeza vuelta para no perder de vista a Cal por encima de él, caminaría de rodillas, de pie si era posible y despacio, paso a paso, reanudando la extensión.

    Como desde muy lejos, Cal sintió compasión por la inutilidad de esta autotortura, la insensatez de un hombre que ansiaba castigarse a sí mismo por la culpa de errores imaginarios; y experimentó la maravilla de si el sentido moral extrañamente desarrollado del hombre no tenía, después de todo, una misión que causara más mal que bien. Porque en el universo ordenado, donde todo encajaba en un total, ¿qué podía ser bueno o malo, recto o equívoco, excepto como una reflexión de las inadecuaciones del hombre en sus imaginaciones? Lo justo y lo bueno, lo equívoco y lo malo, no podían ser posiblemente otra cosa que aserciones de ánimo o de amenaza para lo ascendario de yo-lo-mío en el centro de las cosas y carecería de significado más allá de este contexto.

    Se volvió abandonando la contemplación de Louie, compadeciéndole, y efectuó la última ascensión con no mayor esfuerzo que el que había realizado hasta entonces. Ahora se sentía cerca de las imponente estructuras de la cresta, ahora estaba junto a ellas. Ahora caminó por debajo y a través de una arcada que parecía casi un portal gótico.

    Y se quedó plantado, trasfigurado, en éxtasis.

    Magníficos los sueños del hombre que toman forma en acero, piedra y cristal, pero sin embargo ninguno competía en ligereza, en gracia, en complicación, en sublime simplicidad con aquellas estructuras cristalinas entrelazadas en donde la luz del mediodía se separaba prismáticamente hasta llenar el aire con minadas de colores llamativos, vivos, como chispas de fuego por encima de su cabeza. En donde la brisa que soplaba a través de las vibrantes espiras alcanzaba el nivel sonoro captable por el oído, apenas se podía soportar el hechizo de aquella música.

    Como antes, en su infancia, se quedó plantado en un bosque de árboles gigantes que entrelazaban sus ramas en un gótico esplendor por encima de él, ahora volvió a quedarse erguido, perdido en el tiempo y en el espacio y en el ser, perdido en la visión y la música que no tenían nada ni necesitaban forma ni principio ni fin.

    Y se dio cuenta de que aquello era una simple herramienta; la concesión de Ellos a la mente del hombre, el puente para cruzar la brecha entre su mente y la de Ellos.

    Sin preguntarse más, sin maravillarse más, se dejó caer sobre el suelo más aterciopelado que pudiera imaginarse y yació acostado mirando hacia arriba, siguiendo la línea curvada que se reflejaba en el infinito.

    Las luces asaetearon por encima de él giraron, formaron espirales, luego bajaron, como un reloj, después en giro opuesto, recordándole... recordándole...

    ...la estructura interna de los cristales...


    CAPÍTULO XXV


    A través del universo, doscientos mil millones de años atrás, había también un planeta fundido desde sus vórtices mutuamente atraídos del espacio curvado; los gases compelidos por fuerzas gravitatorias solidificándose hasta ser materia dura, formando una corteza por encima de un núcleo en estado líquido. En la atmósfera jabonosa de sales metálicas y gases, torturada y sacudida por tempestades eléctricas de furia incalculable, entre los cristales que vibraban, se formó uno que tenía conciencia.



    No la aguda conciencia de los últimos tiempos, sino la primera, solamente mal definida, quizás no más que un advertir de las cadenas de ácidos de las moléculas que formaban el protoplasma vivo no cristalino en otro planeta a través del universo. No la distinta línea de entrelazamiento en donde la afinidad de productos químicos se escapaba y una racional selectividad comenzaba a marcar la distinción aquí como en ese protoplasma.

    Con su primo a través del universo, la amiba unicelular, esos cristales también eran sensibles a la luz, al calor, al frío... al alimento. Mal definida, pero distinta ya de los cristales no sensibles en su torno, esta forma de vida creció sorbiendo los elementos necesarios para su desarrollo de la rica y generosa atmósfera, entrelazándose en nuevos individuos.

    ¿Qué es conciencia? ¿En qué punto incluso aparecen una vida protoplásmica? La amiba evita el dolor, busca el alimento, se reproduce y vaga a ciegas a través de su medio ambiente en busca de una condición más favorable para su continuidad.

    La monotonía en una existencia sin propósito, la mayor parte de los humanos hacen algo por el estilo. ¿Debía la conciencia, también, ser definida en términos de conciencia del yo-y-lo-mío? ¿Definida sólo por lo que yo-y-lo-mío puede sentir, saber?

    ¿Un crecimiento protoplásmico sintiendo conciencia, excluyendo la posibilidad de conciencia en otras ciases de crecimiento porque son parte de -yo-y-lo-mío, por tanto, demasiado inferiores a la conciencia conocida?

    Cada estructura de cristal tenía su propia vibración característica y en el planeta, con el tiempo, había también una especie de tarifa especial vibratoria que conocía la conciencia del yo. La mutación aquí también añadió complejidad a la estructura y la autoconciencia se sumó al desarrollo de la conciencia del medio ambiente.

    A través de muchos eones de tiempo y de las mutaciones traídas por el tiempo, la conciencia del yo y del medio ambiente careció de conciencia de periferias más amplias, para sentir su mundo, su estructura, su naturaleza.

    Otro salto mutante y hubo compresión de otros mundos, de otras estrellas. La suya era una conciencia vibratoria, pariente indirecta de los campos vibratorios de fuerza que componen el universo material y las vibraciones de campos de fuerza, pueden ser alteradas. Para cambiar lo que le revelaba hasta un medio ambiente más conveniente a través de los sistemas de vibración de las cosas se llegaba hasta una negación de la distancia. Para cambiar desde las normas cristalinas a los campos de energía, y volver atrás de nuevo combinado con la negación de las distancias... era posible extenderse más y más por entre las estrellas.

    Al principio eso bastó. Pero la conciencia jamás está quieta. Forma preguntas.

    ¿En todo el universo eran ellos la única cosa racional? ¿Sólo sus gritos se alzaban hasta las estrellas buscando saber? A causa de la naturaleza de su ser su búsqueda no tenía interés con la forma de las cosas del espacio exterior que ellas podían cambiar a voluntad, sino más con la frecuencia vibratoria que señalaría inteligencia, conciencia.

    No encontraron más que interacción inconsciente de fuerzas. El agua corre colina abajo sin saber lo que hace, sin que su estructura interna le suministre la frecuencia vibratoria que le permitiría saber.

    Durante largas eras ellos también se vieron aprisionados dentro de los confines del yo-y-lo-mío visionado, y se necesitó un salto mayor para concebir que otras estructuras que las cristalinas pudiesen tener una forma de conciencia. Extraña su clase quizás, sin embargo era una clase que debía ser conocida.

    Porque por último encontraron algo en una sustancia viscosa no cristalina, sino protoplasmática.

    En un planeta distante esta sustancia ya era diferenciada y especializada hasta un alto grado. Desde lo más simple a lo más complejo de su organización habían grados de conciencia y en lo más complejo de estos se encontraba la innegable existencia de una inteligencia exterior al yo.

    ¡Alegría! ¡Éxtasis incomparable!

    El reconocimiento no es sabiduría. Con la falta de sabiduría de la inexperiencia en comunicarse con una cosa desigual, sin darse cuenta que los valores de su clase de conciencia podían no ser los valores de esta clase distinta, se precipitaron a ellos con todas sus potencias y fuerzas, en una exhibición hechizante yen alegre pirotecnia de manipulación material para mostrar a esta nueva forma de vida que ellos también eran seres inteligentes... para comunicar que la soledad de uno podía ser ahora ablandada por la presencia del otro.

    Y el hombre cayó al suelo y hundió su rostro en el polvo.

    Su conciencia era de las formas de las cosas exteriores, su seguridad yacía en adaptarse a sí mismo a esas formas, sus certezas residían en la confianza en aquellas formas. Una roca era una roca.

    ¡Pero no! Los cristales se sintieron encantados de haber traído algo que podían compartir con esta nueva forma de vida. ¡La roca podía ser un árbol! ¡Mirad!

    Y así fue, la roca fue árbol.

    Y la gente tuvo miedo.

    Porque la gente había estado muy segura de que aquel acontecimiento era imposible. Ésta pared montañosa que había formado una barrera impasable a la migración a un valle nuevo y más rico estaba presta a desaparecer. Y más allá, el nuevo valle invitaba. Pero la gente se apiñó en sus cavernas y no se aventuró a salir.

    Las entidades vibrantes, no dependiendo ya de sus formas cristalinas, se retiraron a conferenciar entre sí. Para una forma de vida, la conciencia se componía de la forma exterior de las cosas, de la relación de esas cosas, de la seguridad en su forma inmutable. Para la otra forma de vida, la conciencia se componía de la vibración interna, de las relaciones de esas vibraciones con las formas exteriores cambiando a voluntad y por tanto sin significado alguno.

    No obstante, incluso en esta vida protoplásmica, debía haber el cambio de las cosas. Las nubes que se formaban y desaparecían; la semilla que se convertía en raíz y tallo y hoja y flor; el infante que se hacía hombre y el hombre que se descomponía como cadáver. ¡Seguramente en esta forma de vida debía haber una causa interior! Seguramente ellos tenían que ver que incluso la roca permanente cambiaba despacio convirtiéndose en polvo, que el mar eterno es inquieto, que nunca está inmóvil; que las estrellas se mueven en la bóveda de los cielos, que el calor cambia al frío y la noche al día. ¿Qué cuenta tenían de estos cambios en esas formas exteriores si no era por una causa interior?

    Cambiaron la forma de las cosas en sí esos hombres; sembraban el suelo para tener comida, mataban al animal en movimiento con una piedra o un bastón y lo inmovilizaban y lo cambiaban en comida, moviendo las rocas más pequeñas, con la erección de irregularidades hechas de estacas y con tejados formados por hierba cambiaron el medio ambiente para el propio hombre. ¿Cambiaban?, entonces el hombre sabía. ¿Por qué temer al cambio mayor, al más fácil? ¿Por qué agitarse e inquietarse y tratar de mover el peñasco apartándolo del camino, cuando lo que se necesitaba era cambiar la proporción de una manera minúscula, volver a equilibrar la ecuación de la relación con un ligero pensamiento, y ya estaba, esa piedra ya no constituía un obstáculo para el paso?

    Demasiado tiempo atrás, perdido en el distante pasado, los cristales olvidaron su propia orientación unidireccional de todas las otras cosas al yo-y-lo-mío, olvidaron reconocer esa tendencia en el hombre. Levantar el peñasco con una fuerza para servir a un propósito que estaba dentro de la naturaleza humana era una cosa que se podía hacer. Verlo levantarse, moverse, sin su fuerza, impulsado por una fuerza mayor que la suya y por un propósito que no podía comprender, le intranquilizaba. El hombre cayó de rodillas, con miedo y repugnancia.

    Porque el hombre sólo conoció una relación para todas las cosas... para conquistar si podía y para forzar el conocimiento de la fuerza superior y el propósito. Para matar si ese conocimiento no le era dado. Para sobrevivir entregando el reconocimiento a un ser más fuerte que él.

    El hombre se revolcaba por el polvo, el único modo de supervivencia que conocía cuando la fuerza más allá de la suya aparecía. Pero mientras estaba de rodillas, intrigando una manera para que él-y-lo-suyo pudiese encontrar ascendencia para futuros días, no pareció rendirse. El único sistema invariable persistiendo desde el hombre de las cavernas vistiendo con pieles hasta el diplomático con pantalones listados, el único sistema posible mientras el ascendente del yo-y-lo-mío es su meta final.

    Entonces la intención de los cristales apuntó a mostrar otro sistema. La ascendencia del yo-y-lo-mío no tenía significado, pertenecía a órdenes de conciencia más bajas que la inteligencia que ellos podían encontrar para formar sociedad. Era necesario, pues, instruirles. No había alegría ni propósito de conquistarles. No había compañerismo en estos desniveles disgustadores. Vieron cómo estaban las fuerzas internas que controlaban las formas exteriores de las cosas.

    Una vez cristales, ahora divorciados de la forma dura, la apariencia exterior de las cosas ya no era digna de consideración en su vida; pero para esta forma de vida, aun dependiendo para vivir del mantenimiento de la forma material, sin duda los contornos de las cosas eran imprescindibles para ellos. Bueno, pues había que enseñarles la verdadera abnegación, dibujar en las arenas el diagrama de cómo las fuerzas que controlan las apariencias de las cosas se entrelazan, interactúan.

    Ante el hombre arrodillado, los croquis cabalísticos tomaron forma, y he aquí que un manantial de agua fluía de la seca piedra improductiva.

    Pero el hombre vio sólo la forma del diagrama, las líneas cabalísticas en sus contornos. Algo soberano, algo mágico, una señal que podía trazar con el dedo en el aire o la arena servía de protección contra las fuerzas diabólicas que lo rodeaban.

    Los campos racionales de la fuerza se retiraron. Demasiado pronto, demasiado pronto. El hombre no estaba preparado para la comunicación. Demasiado pronto, demasiado pronto.

    Pero el hombre no olvidaba, y la memoria seguía viviendo. Los padres se lo contaron a los hijos e hicieron formas exteriores de gestos, trazaron signos cabalísticos y hablaron de cosas mágicas y de poderes que esos signos podían realizar. Para alguien, un diagrama aparecía como un modo de construir una casa de piedra que mejor albergar de las tempestades terrestres. La casa de piedra se convirtió en un lugar sagrado, una cosa existente por su propio derecho y no, como se intentara, un ejemplo del uso al que este concierto de fuerzas podía llegar.

    Y para algún otro hombre se mostró otro diagrama, esta vez para matar al animal y conseguir alimento. Los hombres lucharon en las guerras sobre estos símbolos distintos, cada lado decidido a que su símbolo tuviese ascendiente sobre el otro.

    Muy dentro de la tierra asiática, en donde el contacto se efectuó, los recuerdos sobrevivieron y algunos de los significados de los diagramas más allá de la forma exterior ganaron camino. La memoria racial persistió y en la última época del Pleistoceno el conocimiento de alterar las formas a través de las fuerzas de la mente se hizo un recuerdo racial, fundido en cultos de creencia, degenerado en formas y frases; pero de generación en generación la memoria se conservó viva de que una vez, cuando el mundo era nuevo, la fórmula de las cosas era de veras cambiada por el pensamiento. Este hombre sagrado, mucho tiempo atrás y muy lejos señaló con el dedo a un árbol y, ¡he ahí!, una hermosa ninfa salió arropada en joyas y monedas para hacerle rico. Este héroe trepó la montaña y una voz le habló y la prueba de esto eran letras grabadas en la piedra.

    Una clase de radiación propia, siempre los cultos que buscaban el significado interno formado dentro de aquella tierra asiática y se extendía hacia fuera a través del mundo. Pero en la periferia y no expuesto a pensar en significados internos, otro culto tomó forma. Aquí el interés era únicamente con la forma exterior, el tamaño y el peso de las cosas, y cómo el tamaño y el contorno y el peso de una se entrelazaba con otra. Fue la cultura dravidiana, que captó sólo la idea, pero no el mito de cómo la profunda vibración interna podía cambiar la forma externa y así retrocedió y se vio sumergida en el culto occidental que encontró el método en la medida de la forma y en el peso de las cosas para hacerlas cambiar.

    Fue Rabindranath, siglos más tarde, quien describió la diferencia esencial entre la India y la Grecia, entre ambas civilizaciones, como entre una cultura bosquímana que no conocía paredes y una cultura ciudadana en donde todo tenía un límite y cada centímetro debía estar catalogado.

    Pero quizá también los griegos jamás habían visto a este árbol cambiarse en pájaro, a esta nube transformarse en flor. Sin verse atrapados por recuerdos crecidos en la tradición que no debían morir, dieron con una aproximación que el hombre podía dominar. Porque fueron los principios griegos los que condujeron a la definición de Oxford de cómo para que una encuesta sea científica es necesario conocer las propiedades de las cosas.

    Inquirir en las propiedades, al principio de las formas externas y de los pesos, conducía inevitablemente de manera directa a las vibraciones, toda la materia es meramente una vibración específica de energía, una frecuencia de vibraciones sintiéndose sólida a los sentidos, como una frecuencia de luz que vibra traslada el color a los ojos.

    ¡E = MC2!

    Eso llevó lejos al hombre. ¡También él comenzó la exploración de las estrellas!

    El fracaso en su primer intento trajo una sabiduría hacia los campos racionales de fuerza. Esta vez no se precipitaron con exhibiciones pirotécnicas para demostrar la maravillosa fuerza que conocían. Observando pacientemente durante siglos, ahora ya conocían bien al hombre. Salían de su debilidad, sin embargo al hacerle reaccionar con alguna cosa, demostraba tener fuerza. Porque aquí estaba, entre las estrellas.

    ¿Quizás ahora podría recuperarse? Quizás, en estos tiempos, no se postraría humillado en el polvo si alguien le decía: «¡Hola!»

    Pero, cuidado, quizá sí lo haría.

    Había un hombre llamado Galileo que construyó el primer telescopio tosco, que vio por primera vez los anillos de Saturno. Pero no como anillos, sino como una radiación del planeta, divisando un poco de luz a ambos lados. Y tiempo después, cuando volvió a mirar, el resplandor del planeta se había convertido en anillos, para desaparecer más tarde. Nunca volvió a mirar, ni dijo jamás lo que había visto; porque existía la leyenda de que el dios Saturno devoraba periódicamente a sus propios hijos y este fenómeno que había visto, si se hacía ampliamente conocido, sería interpretado como prueba de que la leyenda era correcta... y haría un daño incalculable a la investigación científica. Conocía el temperamento de sus compatriotas lo bastante bien para no correr riesgos de esta clase; anotaría la experiencia de sus trabajos, quizá para discutirla precavidamente con un amigo o dos, pero no para añadir suficiente combustible al fuego abrasador de la superstición que consumía los cerebros de los hombres y calcinaba cualquier posibilidad de pensamiento racional.

    Así, pues, caminar con cuidado. Porque la superstición aún es prominente, a pesar del hecho de que algunos hombres saben cómo llegar hasta las estrellas.

    Para comunicarse esta vez, los campos de fuerza tomaron un planeta yermo, de roca improductiva y calcinada y con un concepto lo transformaron en el jardín de los sueños del hombre. Sobre una isla instalaron una estructura cristalina, una cosa, una gran confesión para la mente del hombre; una herramienta, para amplificar y dar claridad a su pensamiento y que llegara algo todavía rudimentario, pero no obstante presente dentro del cerebro humano... algún hombre habría preparado para recibir aquel pensamiento.

    Lo colocó en los senderos exploratorios del hombre, luego la espera no fue muy larga hasta que los humanos lo encontraron. No influyeron en ningún cambio intuitivo de rumbo que pudiese hallar sospechoso. Los exploradores aterrizaron, tomaron posesión de él en nombre de la Tierra y se fueron. Ninguno de entre ellos sintió la menor atracción por la herramienta cristalina de la cumbre de la montaña.

    Los científicos vinieron a efectuar sus medidas. Sus mentes atareadas estaban llenas de peso y tamaño y de relación de cosa a cosa. Quizá por ahora ellos estaban demasiado absortos en el uso de una cosa para actuar sobre otra que no podían albergar el pensamiento de que este pensamiento podía actuar directamente sobre la cosa. Midieron la herramienta de cristal y registraron todas sus medidas, pero no encontraron significado en sus arcadas ni en sus espiras. Si alguno sintió el impacto del pensamiento de los campos de fuerza, no dio señal de responder. Es más, para preservar su cargo y reputación entre sus compañeros de ciencia, no se hubiera atrevido a admitir un significado que no podía ser medido con sus instrumentos. Es más, si lo hacía sería un proscrito para siempre, sería un proscrito si daba muestras de que pensaba que su ciencia era insuficiente para captar todo el significado de allí. Y para la mayoría de los científicos, su puesto ante sus compañeros significaba más que la verdad. Por lo menos, casi tanto. Pero ¿hay algunos para quienes la verdad es lo predominante?

    Sí, ¿porque acaso científico tras científico a través de los años no se arriesgaron y perdieron su puesto gracias a su serie de preguntas? Entonces, hoy pudieran aún haber quizá tales hombres.

    Así que había que ir con cuidado y esperar. Vinieron los colonos y al igual que las mentes científicas que estaban llenas de medidas, pesos y análisis, la de los colonos estaban repletas de cabañas, campos, medidas.

    Seguramente, entre los hombres de algún lugar, debía haber algunos de esos no del todo capturados absolutamente por la antigua superstición; y por otra parte no ligados con el círculo apretadamente estrecho del peso y la medida. Seguramente el hombre debía saber ahora que no podía capturar el significado interno de una cosa a través de la descripción de su superficie externa.

    Pero mientras el hombre pasara e hiciera grandes cosas utilizando materia física para actuar sobre otra materia física, incluso hasta considerar como cosa a la energía universal, le sería imposible ir más lejos.

    Estaba bien, pues habría que dar un pequeño codazo en otra dirección. Cambiar el concepto de la naturaleza ligeramente, para que una cosa no pudiera actuar sobre otra, que fuera imposible utilizar herramientas excepto el dispositivo cristalino para que actuase como intermediario. Que ocurriese esto y de la Tierra vendría el hombre, quizás una docena de ellos, quizás un centenar de naves, un millar de hombres y todos encontrarían que sus naves, que sus herramientas, se esfumaban. Pero algún día llegaría el hombre con el cerebro adiestrado en la capacidad de concebir que podía haber un camino hacia la verdad fuera de las inútiles supersticiones que hicieron que el hombre se postrase en la tierra a cada pequeña respiración que soplase y también uno que no renunciaría porque no tenía catavientos con el que determinar la dirección de su aliento.

    Y sabrían cuándo llegaría ese cerebro.

    Llegó el primer hombre. Se le quitaron las herramientas y esperó. No cayó en la tierra lleno de temor ni de miedo. Su mente buscó curiosa. Bastaba. El hombre estaba aquí. Encerrado en el planeta del resto que podía conturbar su pensamiento.

    ¿Podría ir más lejos? ¿Concebiría el propósito de esta falta de herramientas, que era intencional? ¿Seguiría sin postrarse en el polvo? Efectuarían su movimiento. ¿Respondería a él?

    Dibujó un círculo en la arena.

    ¡Alegría! ¡Éxtasis!

    Esta vez quizá cesase la soledad y dos inteligencias dejaran de parecer poco afines. La misma desigualdad en cada nacimiento al pensamiento extraño no era todavía considerada y juntos tendrían que seguir adelante para encontrar... para encontrar...

    Ahora se le dejaría ver la falsía de tal medida estricta. Ahora se le dejaría pensar, darse cuenta que la medida del equilibrio de la igualdad de las cosas es sólo una relación de infinidad de posibilidades, comprender que pueden cambiar las medidas para equilibrar una ecuación dada y expresar la igualdad, o con idéntica verdad, a su deseo, podía cambiar esta igualdad, para conformar las cosas, para encajarlas en la ecuación que él deseaba.

    Se le dejaría errar, turbado, meditando sobre esto. Se le dejaría descubrirlo por sí mismo, por la experiencia de que el tiempo pasado les había enseñado a ellos que si el hombre no estaba dispuesto a aceptar un pensamiento extraño no podía, no querría aceptarlo sino en su propia interpretación.

    Ahora, por fin, en su disposición por hacer que las cosas encajasen con la ecuación que concebía, en lugar de hacer que la ecuación encajase con las cosas como son, se le trajo más cerca del rango del amplificador, de la herramienta de cristal, para que la comunicación pudiera ser directa.

    Ahora él tiene la llave.

    Ahora conoce la cerradura.

    Ahora encuentra la puerta.

    Había que mostrarle el único paso que quedaba... el esquema, el diseño, el movimiento de las fuerzas de su mente.

    A dar la vuelta a la llave.

    A descorrer la cerradura.

    A abrir por entero la puerta.


    CAPÍTULO XXVI


    Como uno que despierta de un profundo sueño, de un trance hipnótico, Cal abrió los ojos.



    El antiguo pensamiento del hombre llenaba su ser, el asunto de los sueños del hombre, de las añoranzas, de las filosofías. En la antigua memoria eidética, el hilo irrompible persistía: si yo pudiese captar esta cosa evasiva, siempre apenas más allá de mi alcance, no necesitaría al buey, a la carreta, al tren, al avión, a la espacio-nave para transportarme de aquí allá.

    Y ahora por fin, el pensamiento estaba en poder de Cal. Expresar las cosas y fuerzas equilibradas en ecuación para describirlas como son; o, igualmente, alterar las cosas y fuerzas en lugar de encajar la ecuación equilibrada que uno tenía en la mente; todo puramente cuestión de elección. Cada cosa era el uso de la ley natural.

    No había causa aquí, ni magia; era una ciencia tan sincera como la otra.

    ¿Cuánto tiempo había dormido y soñado? ¿Unos cuantos minutos? ¿Una hora? ¿O por casualidad era otro Rip Van Winkle, condenado a encontrar a los colonos envejecidos o muertos?

    Pero ¿para qué preguntarse?

    A poca distancia primero, precisamente fuera del anfiteatro, sólo una prueba pequeña. Al principio reajustó la posición relativa del mismo anfiteatro, para estar fuera en lugar de dentro. Diagramó las fuerzas en su mente que alterarían la relación, las conectó.

    Se encontraba de pie al exterior del arco de entrada.

    Con un áspero grito, Louie, que había estado mirando todo el rato desde el arco abierto, se apartó de Cal, se agitó con incertidumbre, cayó luego de rodillas, se postró después en el polvo.

    –¡Perdóname! – sollozó –. En mi ciega e insensata vanidad, yo no sabía que tú eras el Sagrado. Iba a matarte, lo confieso. ¡Perdón! ¡Perdón! Te vi acostado en Su templo, profanándolo blasfemo con tu sueño. Pero cuando intenté entrar no pude. La voluntad de Ellos me lo impidió. Algún escudo de fuerza te protegía. Y entonces supe que eras un Sagrado. Perdóname. Déjame vivir para espiar mi pecado.
    –Louie, Louie – dijo Cal tristemente.

    Como en un baile alterado, el pensamiento salió torrencial de Louie, retorcido por los falsos raciocinios e interpretaciones que le sirvieron de alimento en la infancia y pareció revelarse claramente a Cal. De nuevo un cambio en el concepto de relación a la realidad, el esquema de las fuerzas visualizado, el pensamiento derecho e indomeñable.

    Louie se puso en pie, una sonrisa triste en su cara.

    –Lo siento, Cal – dijo –. Debo haber perdido el juicio durante una temporada, quizá por la sorpresa. Ahora me encuentro bien. No te preocupes más por mí. Volveré con los demás.
    –Seguro, Louie. Te veré allí – asintió Cal.

    Un reajuste de las relaciones y Cal salió de detrás de un arbusto para acercarse a Jed y Tom.

    –No debes haber subido hasta la cumbre – dijo Jed cuando alzó la vista y vio a Cal –. Apenas es más del mediodía, calculo. No esperaba que volvieras hasta la noche.
    –Tomé un atajo – respondió Cal con una sonrisa –. Poco más allá del mediodía – prosiguió, como si se divirtiese con el pensamiento –. Casi la misma hora en que todo sucedió hace un par de semanas.
    –Sí, casi la misma hora del día – contestó Jed, y le miró con curiosidad.

    Tom se había puesto en pie y tenía la vista fija en Cal, también curioso, notando una diferencia en el E. Ahora Jed lo experimentó igualmente y en sus ojos apareció la turbación.

    –¿Hay algo importante en que sea esta hora del día, Cal? – preguntó.
    –En realidad, no – dijo Cal –, pero pensé que podría servir de ayuda. Puedo restaurar el pueblo, los campos, el navío de escape, todo tal y como estaba; hacerlo sentir como una continuación del mismo día a la gente. Eso serviría de ayuda para mantener la ilusión de que no ha pasado el tiempo, de que nada ha ocurrido.

    Tom contrajo los ojos calculadores.

    –¿Puedes hacer eso, Cal? – preguntó –. ¿Has resuelto el problema?
    –Sí – dijo Cal simplemente –. Os lo contaré a su tiempo. Hay todavía unos cuantos cabos sueltos. – Se volvió a Jed –. ¿Qué te parece, Jed? – preguntó –. ¿Crees que sería mucha sorpresa volver las cosas tal y como estaban?

    A pesar de sí mismo, Jed temblaba. Aspiró profundamente, reafirmó su mandíbula. Pareció aposentarse como uno lo hace en la silla del dentista al ver acercarse el torno.

    Era una ocasión mucho mayor, más compleja, pero no de clase diferente. El pueblo de Manzano apareció rápidamente a la vista, el hangar con su brillo metálico del navío dentro, los campos, las corralizas del ganado con las terneras separadas de las vacas. Unas cuantas personas, vestidas, caminaban por la polvorienta calle entre las casas. Se miraron una a otra. Miraron al cielo, a los campos a su alrededor, a los bosques de más allá. Volvieron a mirarse.

    Sacudieron sus cabezas y parpadearon, como si de pronto despertaran de un sueño, de una pesadilla, la más loca de todas.

    Más tarde compararían el sueño y con la ayuda de Jed encajarían las piezas juntas y sentirían sorpresa y maravilla.

    Sobre la colina, lejos del pueblo, en donde Jed yacía, vestido, en la hamaca oscilando entre dos árboles, Martha salió de la casa, vestida.

    –Debo haber estado sentada un minuto y creo que me dormí, Jed – dijo ella al ponerse a su lado –. Y tuve el más chocante de los sueños. No te lo puedes imaginar. Ya sabes cómo a veces soñamos en estar delante de la gente desnudos...
    –No fue ningún sueño, Martha – respondió con una sonrisa –. Toda la gente en el pueblo va a comprenderlo muy pronto. Necesitarán ayuda. Será mejor que vayamos hasta allí. A los de la otra parte del ribazo, también, pero creo que no tardarás en verlos volver. Y algo más, hay un navío E, vino a ver por qué no nos comunicamos.
    –¿De qué diablos estás hablando, Jed? – preguntó, furiosa –. Hasta dentro de un par de días no será el momento de comunicarse. Debieras saberlo. ¿También has estado soñando? ¿O acaso los muchachos y tú fermentasteis algo? ¡Vamos, déjame olerte el aliento!
    –¡Ah, vamos, Martha – dijo con una gran sonrisa. Saltó de la hamaca y se puso en pie, la tomó en sus brazos, la apretó con fuerza.
    –¡Jed! – le reprendió ella –. Aquí, nuestro jardín, a los ojos de todo el mundo – pero no forcejeó para libertarse.
    –No me importa ni pizca – contestó Jed –. No, después de todo lo que ha sucedido delante de los ojos del mundo.
    –¿Qué ha estado ocurriendo que no pueda ser tan malo como lo que soñamos? – preguntó ella.
    –Será mejor que te acostumbres a la idea de que no fue un sueño, Martha – la previno.
    –¡Jed! – Ella volvió a fruncir el ceño, tenía el rostro encendido de embarazo.


    CAPÍTULO XXVII


    El operador de comunicaciones alzó la vista hacia el supervisor cuando éste bajó por el pasillo en su dirección.



    –La comunicación del navío del C.G.E. en Edén llega estupendamente – dijo con entusiasmo. Lo había pensado mejor y decidió que era preferible tratar de congraciarse. Buen trabajo éste de aquí; era inútil permitir que su irritación contra el carácter quisquilloso del supervisor se lo hiciera perder.
    –Procura que así siga – respondió con viveza el supervisor. Se dio cuenta del tono empleado por el operador, se sintió aliviado al no tener que enfrentarse a ninguna insubordinación más y voluntariamente accedió al armisticio... aunque guardara en reserva algún posible castigo –. ¿Qué ha estado pasando? – preguntó con una curiosidad que sobrepasó su deseo de disciplina.
    –E Gray ha vuelto de aquel saliente de cuarzo en donde le perdimos. Está plantado allí hablando con el astronavegante que le salió al encuentro montaña arriba.
    –Poco más o menos, lo que me imaginaba – dijo el supervisor –. No pasó nada durante diez días. Nada es probable que ocurra –. Dio medio vuelta y empezó a bajar por el pasillo hacia su propio despacho.–Espere un momento – le llamó el operador –. Aquí viene algo.

    Las cabezas de los otros operadores se alzaron en todo el pasillo.

    –¡Vamos, vamos, vamos! – les reprendió el supervisor –. A vuestro trabajo, eso no os interesa, no os importa.

    Pero claro que les importaba. Cualquier cosa distinta importaba a todos. Todo el mundo se preguntaba qué era el enigma de Edén, todo el mundo hacía cabalas, todo el mundo tenía diferentes respuestas. Algunos se sentían contentos de que la ciencia finalmente hubiera llegado a una barrera impasable y notaban nada más que placer por las calamidades que demostraban que los científicos no eran mucho más listos que el resto de la gente. Otros sentían igual placer en lamentarse ante esta prueba de que había misterios más allá del conocimiento del hombre, de que el hombre sería castigado por intentar saber lo que no debía conocer.

    El operador se tomó tiempo, a pesar de los pesares, lo mismo que los demás compañeros, quienes se pusieron francamente a la escucha.

    –Han perdido de vista al E – exclamó el operador –. No, aguarde un momento. Allí está, valle abajo, saliendo de detrás de un arbusto para hablar con el piloto y el jefe de la colonia.
    –No puede haber sucedido eso – gruñó el supervisor –. Hay quince o veinte kilómetros desde la cumbre de la montaña hasta el valle. En el navío se han equivocado de informe. Probablemente se ha traspapelado uno de ellos y han decidido que no tiene importancia contar cómo ha vuelto hasta el valle. Desde luego, me parece que habrá quejas por ese descuido.
    –Bueno, usted estaba ahí – dijo el operador –.Usted escuchaba. La culpa no fue mía. Yo no me dejé nada.
    –Está bien, está bien.
    –Aguarde un momento – dijo el operador –. Mire, escuche.

    Los ojos del supervisor se desorbitaron.

    –No puede ser – exclamó.
    –Todos los edificios, todo el resto está como antes – dijo el operador en voz alta para que toda la estancia lo oyera –. Y todo de pronto, según informan.
    –Están falsificando los informes – gruñó irritado el supervisor –. Tiene que ser así.
    –Vamos, no importa lo mucho que los falsifique, es imposible reconstruir todos esos edificios en un par de horas – discutió el operador.
    –Bueno, pero no es cosa nuestra – advirtió el supervisor –. Nosotros nos limitamos a tomar los informes. No podemos criticar ni que nos critiquen, puesto que el navío del C.G.E. está allí trabajando.
    –Y todo el mundo vuelve a estar vestido – dijo el operador en voz alta.

    Hubo un suspiro de desencanto a todo lo largo del pasillo.

    –Ahora el E ha desaparecido otra vez – dijo el operador –. Están buscándolo por todas partes; intentan encontrarle.

    El supervisor se quitó el casco con resolución.

    –Voy a mi despacho para hacer un informe acerca de la manera confusa en que este otro informe ha sido hecho. Va a haber jaleo sobre esos saltos y faltas y yo no quiero verme metido. Lo mejor es hacer primero una queja – dijo para que lo oyese toda la sala, y añadió, pero en dirección al operador de su izquierda mientras se marchaba –. Llámame allí si hay que añadir algo más a este bollo. Pasó una hora mientras el supervisor estaba sentado en su despacho. Escribió furioso, tachó, volvió a escribir, rompió papeles lanzándolos en la vaga dirección de la papelera, empezó otras hojas de nuevo. ¿Cómo hacer un informe sin meterse en camisa de once varas?

    El zumbador sonó para darle un respiro y alzó la vista de una hoja de papel virtualmente en blanco para mirar el tablero. Volvía a ser el operador de Edén.

    –Oh, no – gruñó. Pero abandonó su escritorio dé inmediato y recorrió el pasillo trotando.
    –Ahora el capitán del navío dice que quiere ponerse en contacto inmediatamente con el Jefe del Sector Hayes – dijo el operador –. Es algo importantísimo.
    –Muy bien – contestó el supervisor –. Llámale.

    Pero Hayes no esperó la llamada. Había estado escuchando, los ojos enrojecidos, cansado, desmejorado por la falta de sueño.

    –Déme una conexión – dijo al operador en cuanto se abrió la línea.
    –Aquí Bill Hayes, capitán – dijo nada más recibió la señal –. ¿Qué hay ahora?
    –La señora de Gray, la esposa del Júnior E, ha desaparecido del navío – respondió el capitán sin preliminares.
    –¿Qué quiere usted decir con «desaparecido»? – preguntó Hayes –. ¿Cómo ha podido desaparecer en el espacio? ¿Ha mirado en todas partes? ¿Ha repasado los salvavidas? Quizá tomó uno de ellos y trató de bajar para reunirse con su marido.
    –Hemos mirado por todas partes. No falta ningún salvavidas. No se ha abierto ninguna portezuela. Debiera usted figurarse que no le molestaríamos amenos que hubiésemos revisado todo primero.
    –Pues no ha podido desaparecer en el aire, en el espacio – repitió Hayes –. Tiene que estar en alguna parte de su navío. ¿Dónde la vieron por última vez?
    –Eso es... ejem... principalmente por lo que le llamo, Bill – dijo el capitán –. Es un cuento salvaje, evidentemente un error. Uno de los tripulantes pasó por su cabina hace una hora. La puerta estaba abierta y miró, casualmente, como todo el mundo suele hacer. Dice que la vio de pie dentro del camarote, abrazando a un hombre. Dice que no se detuvo para mirar con más atención, pero que estaba segura de que era E. Gray. Dice que lo sabe porque había tenido acceso al visor y estuvo contemplando a E Gray en la superficie de Edén.
    –Capitán, no hay ningún informe de que ningún navío zarpase de Edén y se le uniera – dijo Hayes acusador.
    –Porque ninguno lo ha hecho – respondió el capitán –. Así que no puede haber sido E Gray a quien ella abrazaba. Por eso le llamé. Parece ser que vamos a tener un gran escándalo en el que nos veremos envueltos todos.
    –Eso parece – asintió Hayes con infinito cansancio –. Debe ser algún miembro de su tripulación, o uno de los científicos. Siga vigilante. Alguien la está escondiendo, probablemente para impedir que estalle el escándalo. Pero parece raro para mí que ella estuviese tan ansiosa de llegar cerca de su marido y luego, en diez días...
    –Quizá su verdadera ansiedad era por estar cerca de alguien ya asignado a la nave – dijo el capitán –. Quiero decir, que tenemos que considerar todas las posibilidades. A alguien a quien ella conociese aquí en C.G.E....–Siga investigando, capitán. Yo veré si la Oficina quiere ponerse en contacto con E McGinnis. Quizás él sepa lo que ha estado pasando aquí y nos pueda llevar hasta el individuo que la esconde.
    –Seguiré investigando, pero esa mujer no está a bordo de mi nave – respondió el capitán. Suspiró. Bill Hayes suspiró. Rompieron la conexión.

    Hayes estableció contacto con el presidente. Se necesitaron muy pocos minutos para dejarlo completamente excitado. Otro minuto pasó también antes de que el consejo decidiese la intervención directa.

    –Ahora quieren que me ponga en contacto con el otro navío – dijo el operador al supervisor –. Los jefazos en persona quieren saber si E McGinnis hablará con ellos.
    –Bueno, pon el contacto, pon el contacto – ordenó apremiante el supervisor.
    –¡Ya lo hago! ¡Ya lo hago! – se quejó el operador.

    Ambos escucharon la conversación, con la excusa de comprobar la calidad de la recepción. El piloto de E McGinnis fue del todo explícito.

    –E McGinnis dio órdenes de que bajo ninguna circunstancia se le molestara – dijo el piloto –. Él, E Gray y la señora de Gray están en su camarote, conferenciando.
    –¡E Gray! ¡La señora de Gray! – explotó el presidente –. Imposible. ¿Cómo diablos lograron entrar en su navío?
    –A mí no me lo pregunte – dijo el piloto con voz cansada –. Yo me limito a trabajar aquí. Estoy sentadito metiéndome en mis propios asuntos. Vi cómo se abrió la puerta de E McGinnis. Se asomó y me dio órdenes. Más allá de él, detrás, estaban E Gray y la señora Gray sentados en la habitación. No me pregunte cómo llegaron aquí. No lo sé. Pero sí sé una cosa, voy a pedir el traslado a una línea tranquila y regular, por ejemplo, la de Saturno, en cuanto vuelva a C.G.E. Si es que llego a volver.
    –Vamos, vamos – le tranquilizó el presidente del consejo –. Estoy seguro de que hay una explicación sencilla – tripulantes deseando pilotar a un E a través del universo eran difíciles de encontrar.
    –¿Sí? Después de lo que he visto aquí no creo que desee oír hablar de eso nunca jamás – contestó el piloto, y sin excusa alguna cortó la comunicación.


    CAPÍTULO XXVIII


    De haber podido mirar el piloto y ver un momento más tarde, en el camarote del E, habría visto a otro visitante, uno más que no había entrado en el navío por los medios normales.



    El fiscal general Gunderson estaba sentado en una silla frente a los dos E y a Linda. Parecía estupefacto, petrificado, inmóvil. Sólo sus ojos vivían, yendo de aquí para allá, incrédulos. Hay un límite para el número de sorpresas que la mente humana es capaz de soportar y esa serie había venido demasiado de prisa para que él pudiera ajustarse a ella.

    También captó al Júnior E Gray en cuanto cruzó la arcada de cuarzo en lo alto de la montaña, la estructura que en cierto modo se interfería con la capacidad del visor de su navío para penetrar a ver lo que ocurría dentro. Había estado mirando cuando Gray de pronto desapareció donde se le había visto en conversación con el astronavegante. Eso había sido una sorpresa, seguida de inmediato por otra mayor, cuando el operador del navío exploró el valle y encontró a Gray charlando con el piloto del E y al jefe de los colonos. No había manera de efectuar un viaje tan rápidamente.

    Seguía aún vigilando cuando el poblado, los campos, el navío de escape, el E, se materializaron de pronto ante sus ojos, Y toda la gente estaba vestida. Eso no podía hacerse, pero él lo vio. Sin embargo conservó la serenidad. La ciencia E debía estar más adelantada de lo que se figuraba, para producir un milagro como éste... pero era ciencia E. Debía aferrarse a eso, de otro modo...

    Vio cómo su caso comenzaba a fundirse bajo él. Hizo un esfuerzo más para recobrar alguna especie de control. Dio a su propio piloto órdenes de aterrizar en la superficie de Edén. Transmitió sus órdenes a los otros dos navíos policiales para que les siguieran en formación cerrada; los tres tenían que aterrizar y hacerse cargo del mando de las cosas.

    Pero la barrera continuaba y los navíos no podían penetrar en ella.

    Se dijo a sí mismo que no se había perdido todo. Quizás el E controlaba Edén, pero él, Gunderson, aún tenía el caso de ofensas contra la moral. ¡Todas aquellas fotografías! Y quizá parte de la prensa y los comentadores le abandonaran, ahora que el Júnior había demostrado su capacidad para el trabajo. A menos que lo hiciese cuidadosamente algún juez estúpido puede decirse que los medios eran justificados por el resultado final. Pero tenía las fotografías y el mundo estaba lleno de puritanos. Quizá tuviera que tragarse un poco sus alegatos contra la incompetencia del Júnior E, pero esos puritanos le respaldarían al cien por cien en lo referente a la moral... en especial cuando mostrase algunas de las fotografías y dejase que su perversa imaginación las titulase comparándolas con otras demasiado indecentes para ser expuestas, que él diría que tenía en reserva.

    Fue entonces cuando el navío observador le envió una llamada y le dijo que las fotografías, todas absolutamente, habían desaparecido del cofre fuerte del navío y que lo único que quedaba era un pedacito de papel que decía: «Es una vergüenza para usted tomar esas fotografías atrevidas. ¡Niño perverso, niño perverso! Calvin Gray.»

    El caso se desmoronaba, pero no se había perdido del todo. Tenía aún testigos. Pensó durante un momento y comenzó a preguntarse sobre esos testigos. Cualquier juez, cualquiera que estuviese en torno a los tribunales, que tuviera relación con la prensa y quizás el público, sabía que todo oficial de policía juraría que era verdad una mentira por respaldar; a otro oficial de policía, porque quizá necesitase mañana que le devolvieran el favor.

    Sin pruebas concretas...

    De pronto se encontró plantado en el camarote del navío E, delante de McGinnis, el Júnior E Gray y la señora Gray. Se dejó caer en una silla y permaneció inmóvil, petrificado.

    Sólo sus ojos parecían vivos, saltando frenéticamente de aquí allá, como si esperase que se abriese algún agujero y le tragara... quizá deseándolo también.

    –No sé lo qué hacer con usted – dijo Cal en tono triste, de mala gana –. Por lo que respecta a los E, es usted un estorbo de ínfima categoría, del que apenas vale la pena darse cuenta, pero sus intenciones eran peligrosas. A todo lo largo de la historia del hombre se ve que el crecimiento de los poderes de la policía preceden y causan la destrucción de toda cultura.

    »Es ley de la naturaleza que el hombre que quiera resistirse a la ascendencia de algún grupo especial de yo-y-lo-mío; que esta resistencia crecería hasta que el hombre incluso se destruyera a sí mismo en el intento de destruir la ascendencia. En la historia más reciente hubo crecimiento, extensión y severidad de la policía controlando cada actividad del hombre que destruyó después a los Estados Unidos y a Rusia.»Ahora usted intenta reconstruir ese mismo control policial en un gobierno mundial. El resultado sería idéntico. El hombre se destruiría a sí mismo al tratar de destruirle a usted.

    »Nosotros los E no queremos que ocurra. No vemos que sea necesario. Y hemos avisado ya que la actitud de la policía hacia el público es una causa mayor del delito, el crimen aumentará con cada aumento del poder policial y de severidad hasta que toda la estructura se tambalee y se desmorone.

    »Sin embargo, el hombre no ha progresado todavía lo bastante como para saber mantener una sociedad organizada sin algún cuerpo especial que obligue al cumplimiento de la ley de esta organización. Es un problema que los E no han resuelto, probablemente porque sabemos también muy poco acerca de las leyes naturales que afectan a la conducta del hombre. Quizás es aún un campo que pertenece a la no ciencia, porque la ciencia no sabe todavía lo bastante para dominarlo.

    »Yo sugeriría, Gunderson, que aplique su inteligencia y su organización para resolver este problema de cómo construir una sociedad organizada en vez de destruirla.

    La silla en donde Gunderson se había sentado estaba vacía.

    E McGinnis miró a Cal, él también estaba sentado silencioso e inmóvil. Pero la ciencia E le había inmunizado contra la sorpresa. Esperó porque el espectáculo pertenecía a E Gray y dejaba que Cal lo manejase.

    –¿Dónde está ahora? – preguntó McGinnis cuando vio la silla vacía.
    –Sentado tras el escritorio de su despacho, en la Tierra – respondió Cal con una sonrisa –. Nuestro hombre tiene unas cuantas cosas en que pensar.
    –Has explicado la teoría de todo esto – McGinnis cambió de conversación –, pero sigo encontrándola increíble. Es una simple teoría.
    –Bueno – dijo Cal –, primero viene la teoría. Incluso para sumar dos y dos, uno primero necesita de la idea de que puede hacerse, una teoría de cómo se hace, pero aún así uno no conseguirá que sean cuatro. Es preciso aprender cómo aplicar la teoría.

    »Cuando al principio descubrí cómo, me sentí en extremo interesado. La base entera de la ciencia es que cualquiera puede hacerlo, cualquiera que siga paso a paso el método. No se necesita ningún don especial que no pueda adquirirse. Tuve visiones de un mundo, un universo de gente, en posesión de esta teoría y método antes de que fuese lo suficientemente sabio para utilizarla y aquello era el caos.

    »Pero cuando volví a pensar dejé de preocuparme. Los métodos de la ciencia están también abiertos para todos. Pero pocos se molestan en aprenderlos. La mayor parte prefiere sus frustraciones y sus miserias a hacer el esfuerzo que resolvería su problema. Durante siglos las bibliotecas contuvieron todo el conocimiento acumulado y la sabiduría de la humanidad y estuvieron libremente abiertas para cualquiera que quisiese leer, pero pocos se molestaron en absorber ese conocimiento y esa sabiduría.

    »Esta nueva llave que tenemos para abrir la puerta a otra visión de conocimiento, a otro punto de vista en donde podemos materialmente cambiar las cosas a conveniencia de nuestro deseo es simplemente otro avance de la ciencia. Porque la ciencia, después de todo, no es más que un conocimiento organizado de la realidad. No se puede multiplicar seis por seis hasta que no se ha aprendido a sumar dos y dos. La mayor parte de las personas no se molestarán en trabajar aprendiendo.«Pasará mucho, muchísimo tiempo, antes de que algún número significativo se gradúe a través de todos los siete pasos normales de la ciencia E para estar preparado para el octavo. Algunos de los E ni lo mirarán, pero ya sabe cuan pocos E quedan. Y los E tienen suficiente criterio, sabiduría y desinterés para utilizar este nuevo conocimiento en beneficio del hombre en lugar de su detrimento.

    «Sospecho que uno tiene que graduarse más allá del deseo de mantener sobre los demás una del yo-y-lo-mío antes de que pueda absorber este conocimiento.

    –Quizás ahí esté la dificultad – dijo McGinnis despacio –. He estado pensando mucho rato en cuánto poder da esto a los E. Preguntándome incluso si los E deberían tener estas ascendencias sobre los demás.

    Linda intervino.

    –E McGinnis – dijo –. Cal ha resuelto el problema de lo que pasó a los colonos, del porqué no se comunicaban. ¿Cree usted que esto lo calificará para ser un E entero?

    Ambos hombres soltaron la carcajada.

    –No hay que preguntarlo, Linda – dijo E McGinnis con una risita –. Dudo que realmente le importe ahora a E. Gray. Puede hacer cosas que ninguno de nosotros es capaz. Y la pregunta verdadera ahora es si tenemos derecho a llamarnos nosotros mismos Sénior hasta que podamos poseer su habilidad.

    Ahora es él un Júnior super-senior...

    –Creo – dijo Cal despacio –, que será mejor que recomendemos al C.G.E.. que retire a los colonos de Edén, asignándolos a otra parte He dejado el campo protector en torno al planeta para que nadie pueda entrar o salir sin la octava llave. Puedo abrir y cerrar la puerta de nuevo. Quizás Edén debiera ser el siguiente paso para los E, el siguiente obstáculo que deberían cruzar.

    «Cuando haya enviado mi navío y mi tripulación a la Tierra y hayamos quitado de aquí a todos los colonos, quizás sea una buena idea restaurar Edén a lo que fue cuando llegué... un lugar en donde no se podía emplear una herramienta, ninguna herramienta física. Para alcanzar la graduación de E, el hombre debería ser puesto en una isla, en donde pueda vivir como vivíamos nosotros, para trabajar en el método paso a paso. Cuando esté preparado, puede subir al amplificador de pensamiento en lo alto de la montaña y si su mente está lo bastante abierta a los potenciales recibirá el paso final de la instrucción... como yo hice.

    »Uno a uno, mientras los E se libertan de sus proyectos, pueden dar este paso siguiente».

    –Yo ahora no trabajo en ningún proyecto E McGuinnis esperanzado.
    –Volveré de inmediato – anunció Cal con sonrisa –, y empezaremos juntos.

    La silla en donde había estado sentado se hallaba vacía ya.



    CAPÍTULO XXIX


    Cal estaba plantado dentro del anfiteatro de cristal de la cumbre de la montaña y miraba el juego de las luces hasta que sintió venir sobre él la comunión.



    ¡Éxtasis! ¡Alegría!

    ¿Pregunta?

    –Tened paciencia – dijo –. Habrán más, y más, y más. Vosotros tenéis una ventaja – les recordó a Ellos –. Comenzasteis con una vibración cristalina más próxima al campo de fuerza que lo que es posible en el protoplasma. Nosotros tuvimos que subir con la mayor dificultad.

    »Pero hemos subido.

    »No tenéis competencia. No la tuvisteis. En cambio nosotros tuvimos que luchar por nuestras vidas cada centímetro del camino, soportar las dificultades durante siglos, milenios. No es de extrañar que el concepto de ascendencia del yo-y-lo-mío haya dominado todo el pensamiento y siga haciéndolo. Sin él, no habríamos sobrevivido.

    »Se necesita tiempo para sobrepasarlo, para aprender que podemos sobrevivir sin él. Quinientos años después de Copérnico, un grupo de adelantados estudiantes en los Estados Unidos reveló, en una encuesta, que la tercera parte aún rechazaba esta sabiduría, aún creía que la Tierra era el centro del universo y que el hombre era la razón de la creación de dicho universo. Pero dos terceras partes se habían ajustado a la nueva concepción.

    »Más importante, hubo un Copérnico.

    »No vendáis barato al hombre porque es lento en aprender y vosotros estáis impacientes por una profunda y más completa exploración de las verdades en la realidad. Él tiene mucho que ofreceros, como vosotras a él. La lucha por la supervivencia le ha dado ingenuidad.

    »Una vez todos los hombres sabios creyeron que la Tierra era el centro del universo, pero hubo un Copérnico que hizo la pregunta: "¿Y qué ocurriría si no es así?"

    «Millones de hombres vieron cómo las manzanas caían al suelo pero sólo uno hizo la pregunta de si esto podía ser la clave de la estructura del universo, del equilibrio de las estrellas.

    «Centenares de millones miraban las estrellas, pero uno finalmente preguntó: "¿Qué pasa si la luz es curva en lugar de recta?"

    »Hay capacidad en el hombre, en esta vida protoplásmica, que tuvo que aprender una ingenuidad, que incluso es capaz de sobrepasaros a vosotros.

    »Esta no es la puerta final en el pasillo del pensamiento. Hay otras puertas, pasillo abajo, sin explorar todavía. Y podéis necesitar estos dones especiales del hombre para abrirlas, como él ha necesitado esta nueva etapa del pensamiento.

    »Sed pacientes. Un millón o cien mil millones pueden venir aquí para buscar el método que cambia las cosas y las haga encajar en la ecuación del deseo, antes de que uno venga que os formule una pregunta que incluso vosotros no habéis concebido.»Pero algún día él vendrá... y formulará la pregunta.

    Las luces bailaron ahora más de prisa trazando curvas y órbitas de delicia.


    Fin

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)