• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    ¡ES EL COLMO!



    ERUCTOS BOVINOS La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos dio 500,000 dólares a la Universidad Estatal de Utah para equipar a unas vacas con aparatos que miden la cantidad de metano que los animales expelen al eructar. La subvención también permitirá a la universidad ampliar un estudio similar, financiado con 300,000 dólares de la agencia, cuyo propósito es averiguar si los eructos de las vacas contribuyen al calentamiento del planeta.
    —AP

    Selecciones, abril 1995

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: LIBROS-RELATOS CORTOS

    EL FULLERO (Frederick Forsyth)



    El juez Comyn se acomodó en el asiento del rincón del compartimiento de primera clase, desplegó el Irish Times del día, miró los titulares y lo dejó sobre su regazo.

    Ya tendría tiempo de leerlo durante el largo viaje de cuatro horas hasta Tralee. Observó perezosamente a través de la ventanilla el bullicio de la estación de Kingsbridge en los minutos que precedían a la salida del tren de Dublin a Tralee, que le llevaría descansadamente a su destino en la ciudad principal de Country Kerry. Confió vagamente en que tendría el compartimiento para él solo y podría dedicarse a repasar sus papeles.

    Pero no fue así. Apenas había cruzado esta idea por su cabeza cuando se abrió la puerta del compartimiento y alguien entró en el mismo. El juez se abstuvo de mirar. La puerta se cerró y el recién llegado arrojó una maleta sobre la rejilla. Después, el hombre se sentó frente al juez, al otro lado de la lustrosa mesita de nogal.

    El juez Comyn le echó una mirada. Su compañero era un hombre bajito, insignificante, de cabellos rubios erizados y revueltos y con los ojos castaños más tímidos y tristes que pudiera imaginarse. Llevaba un traje grueso y peludo, con chaleco haciendo juego y corbata de punto. El juez pensó que debía tener algo que ver con los caballos, aunque quizá no fuera más que un oficinista, y volvió a mirar por la ventanilla.

    Oyó la llamada del empleado de la estación al conductor de la vieja locomotora que resoplaba en algún lugar, sobre la vía, y después el estridente ruido de su silbato. Pero, cuando la máquina bufó con fuerza y el vagón empezó a moverse hacia delante, un hombre gordo y enteramente vestido de negro pasó corriendo por delante de la ventanilla. El juez oyó el crujido de la puerta del vagón al abrirse a pocos pasos de distancia, y el ruido de un cuerpo al saltar sobre el pasillo. Segundos después, con gran acompañamiento de jadeos y bufidos, el negro personaje apareció en la puerta del compartimiento y se dejó caer, aliviado, sobre el asiento del rincón más lejano.

    El juez Comyn miró de nuevo. El recién llegado era un cura de rostro colorado. El juez volvió a mirar por la ventanilla; habiendo sido educado en Inglaterra, no deseaba entablar conversación.

    —¡Por todos los santos! Lo ha pillado por los pelos, padre -oyó que decía el pequeñajo.

    Hubo más resoplidos por parte del de la sotana.

    —Me llevé un buen susto, hijo mío -respondió el cura.

    Por fortuna, guardaron silencio después de esto. El juez Comyn observó cómo se perdía de vista la estación y era sustituida por las desagradables hileras de casas tiznadas de humo que, en aquellos tiempos, constituían los suburbios occidentales de Dublín. La locomotora de la «Great Southern Railway Company» adquirió velocidad, y se aceleró el compás del golpeteo de las ruedas sobre los raíles. El juez Comyn levantó su periódico. El titular y el artículo de fondo se referían al Primer Ministro, Eamon de Valera, que el día anterior había prestado pleno apoyo a su ministro de Agricultura en la cuestión del precio de las patatas. Al pie de la página, una breve noticia daba cuenta de que un tal señor Hitler se había apoderado de Austria. El director, pensó el juez Comyn, tenía un concepto definido de las prioridades. Poco más había de interés en el periódico y, al cabo de cinco minutos, lo dobló, sacó un fajo de documentos legales de su cartera y empezó a hojearlos. Los verdes campos de Kildare desfilaron al otro lado de las ventanillas al alejarse el tren de la ciudad de Dublín.

    —Señor -dijo una voz tímida delante de él.

    «¡Vaya! — pensó-, ahora tiene ganas de hablar.» Su mirada se encontró con los ojos perrunos y suplicantes del hombre que tenía enfrente.

    —¿Le importaría que usase una parte de la mesa? — preguntó el hombre.
    —En absoluto -dijo el juez.
    —Gracias, señor -contestó el hombre, con perceptible acento del sur del país.

    El juez volvió al estudio de los papeles relativos a un complicado pleito civil que tenía que fallar en Dublín a su regreso de Tralee. Confiaba en que la visita a Kerry, que realizaba para presidir, como juez transeúnte, las vistas trimestrales, no ofrecería tantas complicaciones. Sabía, por experiencia, que los pleitos rurales eran muy simples, aunque los jurados locales dictaban casi siempre unos veredictos asombrosamente faltos de lógica.

    No se molestó en mirar cuando el hombrecillo sacó una baraja de naipes no demasiado limpios y dispuso algunos de ellos en columnas para hacer un solitario. Sólo un poco después le llamó la atención una especie de cloqueo. Levantó de nuevo la mirada.

    El hombrecillo se mordía la lengua, como sumido en honda concentración -y esto era lo que había producido aquel ruido-, y contemplaba fijamente las cartas descubiertas al pie de cada columna. El juez Comyn observó en seguida que un nueve rojo no había sido colocado sobre un diez negro, a pesar de que ambas cartas estaban a la vista. El hombrecillo, que no había advertido la coincidencia, sacó tres cartas más. El juez Comyn contuvo su irritación y volvió a sus papeles. No cuentes conmigo, dijo para sus adentros.

    Pero hay algo hipnótico en los solitarios, sobre todo cuando el que los hace juega mal. Al cabo de cinco minutos, el juez había perdido todo su interés por el pleito civil y miraba fijamente las cartas descubiertas. Por último, no pudo aguantarse más. Había una columna vacía a la derecha y, en la columna tercera, un rey descubierto que hubiese debido pasar al espacio libre. Tosió. El hombrecillo le miró, alarmado.

    —El rey -dijo amablemente el juez-. Debería ponerlo en el espacio libre.

    El jugador de cartas bajó la mirada, vio la oportunidad y movió el rey. La carta que volvió después resultó ser una reina, y la puso sobre el rey. Antes de terminar, había hecho siete movimientos. La columna que había empezado con el rey terminaba ahora con un diez.

    —Y el nueve rojo -dijo el juez-. Puede ponerlo encima.

    El nueve rojo y sus seis cartas siguientes pasaron sobre el diez. Ahora podía descubrirse otra carta; salió un as, que fue colocado en su sitio.

    —Me parece que lo va a sacar -dijo el juez.
    —Oh, no, señor -repuso el hombrecillo, sacudiendo la cabeza de ojos tristes de sabueso-. Todavía no he sacado uno en mi vida.
    —Siga jugando, siga jugando -dijo el juez Comyn con creciente interés.

    Y, con su ayuda, el hombrecillo sacó el juego y se quedó mirando con asombro el problema solucionado.

    —Ya lo ve; lo ha sacado -dijo el juez.
    —Gracias a la ayuda de Su Señoría -contestó el hombre de ojos tristes-. Es usted muy hábil con las cartas, señor.

    El juez Comyn se preguntó si el hombre de los naipes podía saber que él era juez, pero en seguida pensó que sólo había usado un tratamiento común en aquellos tiempos en Irlanda, cuando alguien se dirigía a una persona merecedora de cierto respeto.

    Incluso el sacerdote había dejado a un lado su libro de sermones del difunto y gran cardenal Newman, y estaba mirando las cartas.

    —¡Oh! — exclamó el juez, que jugaba un poco al bridge y al póquer con sus compañeros del «Kildare Street Club»-. No soy buen jugador.

    En su fuero interno, sostenía la teoría de que teniendo una buena mentalidad jurídica, con dotes de observación y deducción, y buena memoria, siempre se podía jugar bien a las cartas.

    El hombrecillo dejó de jugar y repartió distraídamente manos de cinco cartas, las cuales examinó antes de recogerlas. Por último, dejó la baraja y suspiró.

    —Es un largo viaje hasta Tralee -dijo, reflexivamente.

    Más tarde, el juez Comyn no pudo recordar quién había pronunciado exactamente la palabra póquer, pero sospechaba que había sido él mismo. Sea como fuere, tomó la baraja y se dio unas cuantas manos, advirtiendo, con satisfacción, que una de ellas era un ful de sotas y dieces.

    Con una media sonrisa, como asombrado de su propio atrevimiento, el hombrecillo se dio cinco cartas y las sostuvo delante de él.

    —Le apuesto, señor, un penique imaginario a que no coge usted una mano mejor que ésta.
    —De acuerdo -dijo el juez, tomando cinco cartas y mirándolas.

    No era un ful, sino una pareja de nueves.

    —Veámoslo -dijo el juez Comyn. El hombrecillo asintió con la cabeza. Descubrieron las cartas. El hombrecillo tenía tres cincos.
    —¡Ah! — exclamó el juez-. Pero yo no he pedido cartas, como podía haber hecho. Probemos otra vez, amigo.

    Volvieron a dar. Esta vez, el hombrecillo pidió tres cartas, y el juez, dos. Ganó el juez.

    —He recobrado mi penique imaginario -dijo.
    —En efecto, señor -convino el otro-. Tenía un buen juego. Tiene usted buena mano para los naipes, cosa que no puedo decir de mí. Lo vi en seguida.
    —Sólo se trata de razonar un poco y de calcular el riesgo -le corrigió el juez.

    Llegados a este punto, se presentaron, declarando sólo el apellido, como solía hacerse en aquellos tiempos. El juez omitió su título, presentándose sólo como Comyn, y el otro dijo que se llamaba O'Connor. Cinco minutos más tarde, entre Sallins y Kildare, iniciaron un póquer amistoso. Cinco cartas cubiertas parecía el sistema más adecuado, y así se acordó tácitamente. Desde luego, no jugaban con dinero.

    —Lo malo es -dijo O'Connor después de la tercera mano- que nunca recuerdo lo que ha apostado cada cual. Su Señoría tiene buena memoria.
    —Ya sé lo que vamos a hacer -dijo el juez, sacando de la cartera de mano una caja grande de cerillas.

    Le gustaba fumar un cigarro después del desayuno y otro después de comer, y por nada del mundo habría usado un encendedor de gasolina para un cigarro habano de cuatro peniques.

    —Una magnífica idea -dijo O'Connor, maravillado, mientras el juez repartía veinte cerillas para cada uno.

    Jugaron una docena de manos, bastante interesantes, y quedaron más o menos empatados. Pero es aburrido jugar al póquer entre dos, pues, si uno tiene una mano pobre y quiere «pasar», el otro no puede hacer nada. Justo al salir de Kildare, O'Connor preguntó al cura:

    —Padre, ¿no quiere usted jugar con nosotros?
    —¡Oh, no! — respondió, riendo, el rubicundo sacerdote-. Soy muy malo para las cartas. Aunque -añadió-, he jugado un poco al whist con los muchachos, en el seminario.
    —Es el mismo principio, padre -dijo el juez-. Una vez aprendido, ya no se olvida. Cada cual recibe una mano de cinco cartas; si no le satisfacen las que tiene, puede pedir otras nuevas hasta cinco. Entonces, hace su apuesta, según la calidad de sus naipes. Si tiene un buen juego, puede aumentar la apuesta de los otros; si no, puede pasar y tirar las cartas.
    —No me gusta apostar -dijo, vacilando, el cura.
    —Sólo son cerillas, padre -repuso O'Connor.
    —¿Y hay que hacer bazas?-preguntó el sacerdote.

    O'Connor arqueó las cejas. El juez Comyn sonrió, con aire protector:

    —No se recogen bazas -dijo-. La mano que usted tiene se aprecia según una escala fija de valores. Mire...

    Hurgó en su cartera y sacó una hoja de papel en blanco. Después sacó del bolsillo interior un lápiz de oro y con muelle. Empezó a escribir en la hoja. El cura se endino para mirar.

    —Lo más valioso es la escalera real -explicó el juez-. Esto quiere decir tener cinco cartas seguidas del mismo palo y encabezadas por el as. Como deben ser seguidas, esto significa que las otras cartas deben ser el rey, la dama, la sota y el diez.
    —Sí, claro -dijo cansadamente el cura.
    —Después viene el póquer, o sea, cuatro cartas del mismo valor -dijo el juez, escribiendo la palabra debajo de la escalera real-. Esto quiere decir cuatro ases, cuatro reyes, cuatro damas, cuatro sotas y así sucesivamente hasta cuatro doces. La quinta carta no importa. Y, desde luego, cuatro ases son mejores que cuatro reyes y que cualquier otro cuarteto. ¿Entendido?

    El cura asintió con la cabeza.

    —Entonces viene el ful -dijo O'Connor.
    —No exactamente -le corrigió el juez Comyn-. Entonces viene la escalera de color, amigo mío.

    O'Connor se golpeó la frente, como reconociendo su propia estupidez.

    —Es verdad -dijo-. Mire, padre, la escalera de color es como la real, salvo que no está encabezada por el as. Pero las cinco cartas deben ser del mismo palo y seguidas.

    El juez anotó la descripción bajo la palabra «póquer».

    —Ahora viene el ful que decía Mr. O'Connor. Se compone de tres cartas del mismo valor, y dos de otro valor, o sea cinco en total. Si hay tres dieces y dos damas, se llama ful de dieces y damas.

    El sacerdote asintió de nuevo.

    El juez continuó la lista, explicando cada combinación: «color», «escalera», «trío», «doble pareja», «pareja«o el «as» como carta más alta.

    —Ahora bien -dijo, cuando hubo terminado-, es evidente que una pareja o sólo un as, o una mano de cartas que no liguen entre sí, son juegos tan pobres que no hay que apostar con ellos.

    El padre miró la lista.

    —¿Puedo guiarme por esto? — preguntó.
    —Desde luego -dijo el juez Comyn-. Guárdese la lista, padre.
    —Bueno, ya que sólo jugamos con cerillas... -dijo al sacerdote, preparándose a jugar.

    A fin de cuentas, los juegos de azar amistosos no son pecado. Sobre todo, jugando con cerillas. Repartieron éstas en tres montoncitos iguales y empezó el Juego.

    En las dos primeras manos, el cura pasó en seguida y observó las puestas de los otros. El juez ganó cuatro cerillas. En la tercera mano, el semblante del cura se iluminó.

    —Esto es bueno, ¿verdad? — preguntó, mostrando su mano a los otros dos.

    Y era bueno: un ful de sotas y reyes. El juez tiró sus cartas con disgusto.

    —Sí, es un juego muy bueno, padre -dijo pacientemente O'Connor-, pero no debe mostrarlo, ¿sabe? Pues, si sabemos lo que usted tiene, no apostaremos nada con una mano de menos valor que la suya. El juego debe ser..., bueno, como el confesionario.

    El cura comprendió.

    —Como el confesionario -repitió-. Sí, ya lo entiendo. No hay que decir una palabra a nadie, ¿no es así?

    Se disculpó, y empezaron de nuevo. Durante sesenta minutos, hasta llegar a Thurles, jugaron quince manos, y el montón de cerillas del juez fue subiendo. El sacerdote estaba casi en las últimas, y al triste O'Connor sólo le quedaba la mitad del montón. Cometía demasiados errores; el buen padre parecía completamente despistado; sólo el juez jugaba un póquer reflexivo, calculando las probabilidades y los riesgos con su adiestrada mente de jurista. El juego era una demostración de su teoría de que la inteligencia vence a la suerte. Poco después de Thurles, O'Connor pareció distraído. El juez tuvo que llamarle la atención en dos ocasiones.

    —Creo que no es muy interesante jugar con cerillas -confesó, después de la segunda advertencia-. ¿No será mejor que lo dejemos?
    —¡Oh!, confieso que me estaba divirtiendo -dijo el juez, porque los que ganan suelen divertirse.
    —O podríamos hacerlo más interesante -sugirió O'Connor, en tono de disculpa-. Por naturaleza, no soy jugador; pero unos pocos chelines no perjudican a nadie.
    —Como usted quiera -dijo el juez-, aunque observo que ha perdido bastantes cerillas.
    —¡Ah, señor! Puede que mi suerte esté a punto de cambiar -repuso O'Connor, con su sonrisa de enanito.
    —Entonces, yo debo retirarme -dijo rotundamente el cura-. Pues temo que sólo llevo tres libras en mi bolsa, y tienen que durarme para todas las vacaciones con mi madre en Dingle.
    —Pero, padre -dijo O'Connor-, sin usted no podemos jugar. Y unos pocos chelines...
    —Incluso unos pocos chelines son mucho para mí, hijo mío -dijo el cura-. La Santa Madre Iglesia no es lugar adecuado para los hombres que blasonan de llevar mucho dinero en el bolsillo.
    —Espere -dijo el juez-. Tengo una idea. Usted y yo, O'Connor, nos repartiremos las cerillas por partes iguales. Entonces, cada uno de los dos prestará al padre una cantidad igual de cerillas, que ahora tendrán un valor. Si él pierde, no le reclamaremos la deuda. Si gana, nos devolverá las cerillas que le prestamos y se quedará la diferencia.
    —Es usted un genio, señor -dijo O'Connor, con asombro.
    —Pero yo no puedo jugar por dinero -protestó el sacerdote.

    Reinó un triste silencio durante un rato.

    —¿Y si sus ganancias las destinase a una obra caritativa de la Iglesia? — sugirió O'Connor-. Seguro que el Señor no se lo reprocharía.
    —Pero me lo reprocharía el obispo -replicó el cura-, y es probable que me encuentre antes con éste que con Aquél. Sin embargo..., está el orfanato de Dingle. Mi madre prepara allí las comidas, y los pobres asilados pasan mucho frío en invierno, con el precio a que se ha puesto el combustible...
    —¡Un donativo! — exclamó el juez, con aire triunfal. Se volvió a sus pasmados compañeros-. Todo lo que gane el padre, por encima de la cantidad que le prestemos, lo donaremos los dos al orfanato. ¿Qué les parece?
    —Supongo que ni siquiera nuestro obispo podría rechazar un donativo al orfanato... -dijo el cura.
    —Y el donativo será un obsequio nuestro, a cambio de su colaboración en una partida de cartas -dijo O'Connor-. Es perfecto.

    El sacerdote accedió y empezaron de nuevo. El juez y O'Connor dividieron las cerillas en dos montones. O'Connor señaló que, con menos de cincuenta cerillas, alguien podría acabarlas pronto. El juez Comyn resolvió también este problema. Partieron las cerillas por la mitad; las mitades con la cabeza de azufre valdrían el doble de las otras.

    O'Connor declaró que llevaba encima algo más de 30 libras, para sus días de fiesta, y sólo jugaría hasta ese límite. En cuanto a Comyn, los dos aceptarían un cheque si perdía; saltaba a la vista que era un caballero.

    Entonces prestaron al cura diez cerillas con cabeza y cuatro sin ella, por mitad entre los dos.

    —Y ahora -dijo el juez Comyn, barajando las cartas-, ¿en cuánto fijamos la puesta? O'Connor levantó media cerilla sin cabeza.
    —¿Diez chelines? — sugirió.

    Esto impresionó un poco al juez. Las cuarenta cerillas que había sacado de la caja se habían convertido en ochenta mitades y representaba 60 libras esterlinas, cantidad apreciable en 1938. El cura tenía, pues, 12 libras delante de él, y los otros, 24 libras cada uno. Oyó que el cura suspiraba.

    —Quien juega un penique, juega una libra. Y que el Señor me ayude -dijo el sacerdote. El juez asintió bruscamente con la cabeza. No hubiese debido preocuparse. Ganó las dos primeras manos y, con ellas, casi 10 libras. En la tercera mano, O'Connor pasó en seguida, perdiendo su puesta de 10 chelines. El juez Comyn miró sus cartas; tenía ful de sotas y sietes. Tenía que envidar. Al cura sólo le quedaban 7 libras.
    —Veo sus cuatro libras, padre -dijo, empujando las cerillas hacia el centro-, y subo cinco más.
    —¡Oh! — exclamó el cura-. Estoy casi arruinado. ¿Qué puedo hacer?
    —Sólo una cosa -dijo O'Connor-, si no quiere que Mr. Comyn suba de nuevo a una cantidad que usted no puede igualar. Poner cinco libras y pedir que se vean las cartas.
    —Veré las cartas -dijo el cura, como recitando un ritual, mientras empujaba cinco cerillas con cabeza hasta el centro de la mesa.

    El juez mostró su ful y esperó. El cura tenía cuatro dieces. Recobró sus 9 libras, más las 9 del juez y los 30 chelines de las apuestas iniciales. Con las 2 libras que le quedaban, tenía ahora veintiuna y diez chelines.

    De esta manera llegaron al empalme de Limerick, que, como es de rigor en el sistema ferroviario irlandés, no estaba cerca de Limerick, sino muy próximo a Tipperary. El tren dejó atrás el andén principal y después retrocedió, porque no podía arrimarse a él en la dirección que llevaba. Unas cuantas personas bajaron o subieron, pero nadie interrumpió la partida ni entró en el compartimiento de nuestros hombres.

    En Charleville, el cura le había ganado 10 libras a O'Connor, el cual parecía preocupado, y el juego se hizo más lento. O'Connor tendía ahora a pasar, y muchas manos terminaron con otro jugador pasando igualmente. Poco antes de llegar a Mallow, y por mutuo acuerdo, eliminaron todos los naipes pequeños, conservando de los sietes para arriba, con lo que la baraja sólo tuvo treinta y dos cartas. Entonces, e! juego volvió a animarse.

    En Headford, el pobre O'Connor había perdido 12 libras, y el juez, 20, en beneficio del cura.

    —¿No sería una buena idea que les devolviese ahora las doce libras con que empecé? — preguntó el sacerdote.

    Los otros dos convinieron en ello y recobraron sus 6 libras cada uno. Al cura le quedaban todavía 32 para seguir jugando. O'Connor continuó jugando con precaución, y sólo una vez envidó fuerte y recuperó 10 libras con un ful que ganó. a una doble pareja y a un color. Los lagos de Killamey desfilaron más allá de la ventanilla, sin que nadie tos admirase.

    Al salir de Farranfore, el juez vio que al fin tenía la mano que había estado esperando. Después de pedir tres cartas, observó, entusiasmado, que tenía cuatro damas y el siete de tréboles. O'Connor debió pensar que tenía también buen juego, pues siguió cuando el juez cubrió las 5 libras del cura y subió 5 más. Pero, cuando el cura cubrió las 5 libras y subió otras 10, O'Connor se rajó y tiró las cartas. De nuevo estaba perdiendo 12 libras.

    El juez se mordió el dedo pulgar. Después, aumentó en 10 libras la puesta del cura.

    —Cinco minutos para Tralee -dijo el revisor, asomando la cabeza en la puerta del compartimiento.

    El sacerdote observó el montón de cerillas en el centro de la mesa y su propio montoncito, equivalente a 12 libras.

    —No sé -dijo-. ¡Oh, Dios mío! No sé qué tengo que hacer.
    —Padre -dijo O'Connor-, no puede subir más; tendrá que cubrir la apuesta y ver las cartas.
    —Supongo que sí -dijo el cura, empujando 10 libras en cerillas hasta el centro de la mesa y quedándose sólo con 2-. Con lo bien que me iba. Hubiese tenido que guardar las treinta y dos libras para el orfanato cuando aún las tenía. Ahora sólo podré darles dos.
    —Yo las completaré hasta cinco, padre -dijo el juez Comyn-. Mire. Tengo cuatro damas.

    O'Connor silbó. El cura miró las cartas extendidas y, después, su propio juego.

    —¿No valen más los reyes que las damas? — preguntó, confuso.
    —Así es, si tiene usted cuatro -dijo el juez. El sacerdote volvió las cartas sobre la mesa.
    —Pues los tengo -dijo. Y era verdad-. ¡Válgame Dios! — jadeó-. Me imaginaba que había perdido. Suponía que debía usted tener esa escalera real.

    Recogieron los naipes y las cerillas al entrar en Tralee. O'Connor se guardó las cartas. El juez tiró las cerillas rotas en el cenicero. O'Connor contó doce billetes de una libra y los dio al cura.

    —Que Dios se lo pague, hijo mío -dijo el sacerdote.

    El juez Comyn sacó a regañadientes su talonario de cheques.

    —Creo que son cincuenta libras exactas, padre -dijo.
    —Lo que usted diga -respondió el sacerdote-. Yo no recuerdo siquiera con qué cantidad empecé.
    —Le aseguro que debo cincuenta libras al orfanato -dijo el juez. Se dispuso a escribir-. ¿Dijo usted el Orfanato de Dingle? ¿Debo poner este nombre?

    El sacerdote pareció perplejo.

    —No creo que tengan cuenta en el Banco, ¿sabe? Es una institución tan modesta... -explicó e) padre.
    —Entonces lo extenderé a su favor -dijo el juez, esperando que le diese su nombre.
    —Yo tampoco tengo cuenta en el Banco -dijo, aturrullado, el cura-. Nunca manejo dinero.
    —No se preocupe por esto -dijo cortésmente el juez. Escribió rápidamente, arrancó el talón y lo dio al sacerdote-. Lo he extendido al portador. El Banco de Irlanda en Tralee se lo hará efectivo, y llegará con tiempo justo. Cierran dentro de media hora.
    —¿Quiere decir que, con esto, me darán el dinero en el Banco? — preguntó el cura, sosteniendo cuidadosamente el talón.
    —Desde luego -dijo el juez-. Pero no lo pierda. Es pagadero al portador, y cualquiera que lo encontrase podría cobrarlo. Bueno, O'Connor, padre, ha sido un viaje interesante, aunque un poco caro para mí. Les deseo buenos días.
    —Y para mí -dijo tristemente O'Connor-. El Señor debió darle las cartas, padre. Nunca había visto tanta suerte. Pero habrá sido una buena lección. Nunca volveré a jugar a las cartas en el tren, y menos con la Iglesia.
    —Cuidaré de que el dinero esté en el orfanato, que bien lo merece, antes de ponerse el sol -dijo el sacerdote.

    Se despidieron en el andén de la estación de Tralee, y el juez Comyn se dirigió a su hotel. Deseaba acostarse temprano, teniendo en cuenta los juicios de mañana.


    Los dos primeros juicios de la mañana fueron muy sencillos, pues los acusados de delitos menos graves se declararon culpables, y les impuso una multa en ambos casos. Los miembros del jurado de Tralee permanecían sentados, en forzosa ociosidad.

    El juez Comyn tenía la cabeza inclinada sobre sus papeles cuando llamaron al tercer acusado. Los asistentes sólo podían ver la parte de arriba de la peluca del juez.

    —Hagan pasar a Ronan Quirk O'Connor -tronó el secretario del tribunal.

    Hubo un ruido de pisadas. El juez siguió escribiendo.

    —¿Es usted Ronan Quirk O'Connor? — preguntó el secretario al acusado.
    —Sí -dijo una voz.
    —Roñan Quirk O'Connor -dijo el secretario-, se le acusa de hacer trampas en el juego, incurriendo en el delito previsto en la sección 17 de la Ley sobre el Juego de 1845. Según la acusación, usted. Ronan Quirk O'Connor, el día 13 de mayo de este año, se apropió en su propio beneficio de una cantidad de dinero de Mr. Lurgan Keane, en el Condado de Kerry, haciendo trampas en el juego o empleando una baraja marcada. Con lo que defraudó al susodicho Lurgan Keane. ¿Se declara usted culpable, o inocente?

    Durante esta perorata, el juez Comyn dejó su pluma con desacostumbrado cuidado, contempló fijamente sus papeles, como deseando continuar el juicio de este modo, y por fin levantó los ojos.

    El hombrecillo de ojos perrunos le miró con aturdido asombro. El juez Comyn miró al acusado con igual espanto.

    —Inocente -murmuró O'Connor.
    —Un momento -dijo el juez.

    Toda la sala guardó silencio, mirándole fijamente, mientras él seguía sentado, impasible, detrás de su mesa. Ocultos tras la máscara de su semblante, sus pensamientos giraban en torbellino. Hubiese podido suspender la vista, alegando que conocía al acusado.

    Después se le ocurrió pensar que esto significaría un nuevo juicio, con mayores gastos para el contribuyente. Todo se reducía, se dijo, a una cuestión. ¿Podría celebrar el juicio honradamente y bien, e instruir lealmente al jurado? Resolvió que podía hacerlo.

    —Que el jurado preste juramento, por favor -dijo.

    El secretario tomó juramento al jurado y, después, preguntó a O'Connor si tenía abogado que le defendiese. O'Connor dijo que no, y que deseaba defenderse él mismo. El juez Comyn maldijo para sus adentros. La justicia exigía que se pusiese de parte del acusado contra las alegaciones del fiscal.

    Éste se levantó para exponer los hechos, que, a su decir, eran muy sencillos. El 13 de mayo último, un abacero de Tralee, llamado Lurgan Keane, había tomado el tren de Dublín a Tralee para volver a casa. Se daba la circunstancia de que llevaba encima una cantidad de dinero importante, unas 71 libras.

    Durante el viaje, y para pasar el rato, había jugado a las cartas con el acusado y otra persona, empleando una baraja que sacó el propio acusado. Sus pérdidas habían sido tan considerables que empezó a sospechar. En Faranford, la estación antes de Tralee, se apeó del tren con una excusa, se dirigió a un empleado de la compañía del ferrocarril y le pidió que requiriese la presencia de la Policía de Tralee en el andén de esta población.

    El primer testigo fue un sargento de Policía de Tralee, hombre alto y vigoroso, que explicó la detención. Declaró, bajo juramento, que, debido a una información recibida, se presentó en la estación de Tralee el 13 de mayo último, a la llegada del tren de Dublín. Allí se le había acercado un hombre, que más tarde supo que era Mr. Lurgan Keane, el cual le había señalado al acusado.

    Había pedido al acusado que le acompañase a la comisaría de Policía de Tralee, y así lo había hecho el hombre. Allí le pidieron que vaciara sus bolsillos. Entre su contenido, había una baraja de naipes que Mr. Keane identificó como la que había sido empleada en la partida de póquer en el tren.

    Las cartas, dijo, habían sido enviadas a Dublín para su examen y, una vez recibido el dictamen, O'Connor había sido acusado del delito.

    Hasta ahora, la cosa estaba clara. El siguiente testigo era miembro de la brigada de fraudes de la Garda de Dublín. «Sin duda estaba ayer en el tren -pensó el juez-, aunque en tercera clase.»

    El detective declaró que, después de un examen minucioso, se había establecido que los naipes estaban marcados. El fiscal le mostró una baraja, y el detective las identificó por las señales que en ellas había puesto. Entonces, el fiscal le preguntó cómo se marcaban las cartas.

    —Dé dos maneras, señor -explicó el detective, dirigiéndose al juez-. Por «sombreado» y por «recorte». Cada uno de los cuatro palos se indica en el reverso de los naipes recortando los bordes en diferentes sitios, pero en ambos extremos, de manera que no importa que la carta esté colocada hacia arriba o hacia abajo. El recorte hace que la franja blanca entre el borde del dibujo y el borde del naipe varíe en anchura. Esta diferencia, aunque muy ligera, puede observarse desde el otro lado de la mesa, indicando así al estafador los palos que tiene su adversario. ¿Está claro?
    —Muy ingenioso -dijo el juez Comyn, mirando fijamente a O'Connor.
    —Las cartas altas, desde el as hasta el diez, se distinguen entre sí por un sombreado, el cual se consigue empleando un preparado químico que oscurece o aclara ciertas zonas del dibujo del reverso de las cartas. Las zonas así alteradas son sumamente pequeñas, a veces no mayores que la punta de una espira del dibujo. Pero es suficiente para que el fullero lo distinga desde el otro lado de la mesa, porque éste sabe exactamente lo que busca.
    —¿Es también necesario que el fullero haga trampa al repartir las cartas? — preguntó el fiscal.

    Se daba cuenta de la atención del jurado. Esto era muy diferente del robo de caballos.

    —Puede hacerse trampa al dar las cartas -reconoció el detective-, pero no es absolutamente necesario.
    —¿Puede ganarse contra un jugador de esta clase? — preguntó el fiscal.
    —Es completamente imposible, señor -respondió el testigo, mirando al juez-. El fullero se limita a no apostar cuando sabe que su oponente tiene una mano mejor, y a jugar fuerte cuando sabe que es mejor la suya.
    —No tengo más que preguntar -dijo el fiscal. Por segunda vez, O'Connor se abstuvo de repreguntar al testigo.
    —Tiene derecho a hacer al testigo las preguntas que desee, con referencia a su declaración -dijo el juez Comyn al acusado.
    —Gracias, señor -dijo O'Connor, pero siguió en su actitud.

    El tercer y último testigo de la acusación era el abacero de Tralee, Lurgan Keane, el cual entró en el compartimiento de los testigos como un toro en la plaza, y miró a O'Connor echando chispas por los ojos.

    A preguntas del fiscal, refirió su historia. Había realizado un negocio en Dublín aquel día, y esto explicaba la cantidad de dinero que llevaba encima. En el tren, había sido engatusado a jugar una partida de póquer, juego en el que se considera experto, y, antes de llegar a Farranfore, le habían birlado 62 libras. Había recelado, porque, por muy prometedora que fuese su mano, siempre había otra mejor y acababa perdiendo.

    En Farranfore, se había apeado del tren, convencido de que le habían estafado, y había pedido la intervención de la Policía de Tralee.

    —Y no me equivoqué -gritó, dirigiéndose al jurado-. Ese hombre jugaba con cartas marcadas.

    Los doce miembros del jurado asintieron solemnemente con la cabeza.

    Esta vez, O'Connor se levantó, pareciendo más triste que nunca y tan inofensivo como un corderillo, para repreguntar al testigo. Mr. Keane le dirigió una mirada furibunda.

    —¿Ha dicho usted que yo saqué la baraja? — preguntó, como excusándose.
    —Sí, y lo hizo -dijo Keane.
    —¿Cómo? — preguntó O'Connor. Keane pareció desorientado.
    —La sacó del bolsillo -respondió.
    —Sí, del bolsillo -convino O'Connor-. Pero, ¿qué hice con las cartas? Keane pensó un momento.
    —Empezó a hacer solitarios -dijo.

    El juez Comyn, que casi había empezado a creer en una ley de coincidencias notables, experimentó de nuevo este turbador sentimiento.

    —¿Fui yo el primero en hablarle -preguntó el acusado- o fue usted quien me habló primero? El corpulento abacero pareció alicaído.
    —Yo le hablé -dijo, y, volviéndose al jurado, añadió-: pero el acusado jugaba tan mal que no pude evitarlo. Tenía cartas rojas que podía poner sobre las negras, o negras que podía poner sobre las rojas, y no lo veía. Por esto le hice un par de indicaciones.
    —Pero, pasando a lo del póquer -insistió O'Connor-, ¿fui yo o fue usted quien sugirió una partida amistosa?
    —Fue usted -dijo acaloradamente Keane-, y también fue usted quien sugirió que lo hiciésemos más interesante jugando un poco de dinero. Pero sesenta y dos libras son mucho dinero.

    Los del jurado volvieron a asentir con la cabeza. Desde luego, era mucho dinero. Casi lo bastante para que un obrero pudiese subsistir durante un año.

    —Yo afirmo -dijo O'Connor a Keane- que fue usted quien sugirió el póquer, y que fue usted quien propuso jugar con dinero. ¿No es verdad que empezamos jugando con cerillas?

    El abacero pensó profundamente. La honradez se reflejaba en su semblante. Algo rebulló en su memoria. No mentiría.

    —Es posible que fuese yo -admitió, pero se le ocurrió otra cosa y se volvió al jurado-. Pero en esto consiste su habilidad. ¿No es esto lo que hacen los fulleros? Engatusan a su víctima para que juegue.

    Por lo visto le gustaba la palabra «engatusar», que no figuraba en el vocabulario del juez. Los miembros del jurado asintieron con la cabeza. Era evidente que tampoco a ellos les gustaba que les engatusaran.

    —Una última cuestión -dijo tristemente O'Connor-. Cuando pasamos las cuentas, ¿cuánto dinero me pagó?
    —Sesenta y dos libras -respondió furiosamente Keane-. ¡Con lo que me había costado ganarlas!
    —No -dijo O'Connor desde el banquillo-. ¿Cuánto me pagó, personalmente, a mí?

    El abacero de Tralee pensó furiosamente. Después, palideció.

    —A usted no le pagué nada -dijo-. Fue aquel granjero quien ganó.
    —¿Y le gané algo a él? — preguntó O'Connor, que parecía a punto de llorar.
    —No -contestó el testigo-. Usted perdió unas ocho libras.
    —No haré más preguntas -dijo O'Connor. Mr. Keane se disponía a bajar del estrado cuando le detuvo la voz del juez.
    —Un momento, Mr. Keane. Ha dicho usted que había ganado «aquel granjero». ¿Quién era exactamente este granjero?
    —El otro hombre que viajaba en el compartimiento, señor. Era un granjero de Wexford. No jugaba bien, pero tenía la suerte de cara.
    —¿Consiguió averiguar su nombre? — preguntó el juez Comyn.

    Mr. Keane pareció perplejo.

    —No lo intenté -dijo-. Era el acusado quien tenía las cartas. En todo caso, trataba de estafarme.

    Terminadas las pruebas de la acusación, O'Connor subió al estrado para declarar en su propio interés. El secretario le tomó juramento. Su declaración fue tan sencilla como quejumbrosa. Se ganaba la vida comprando y vendiendo caballos, lo cual no era un delito. Le gustaba jugar a las cartas con los amigos, aunque era bastante torpe con ellas. Una semana antes de su viaje en tren del 13 de mayo, estaba tomando una cerveza en un pub de Dublín cuando sintió un bulto en el banco de madera, debajo de su muslo.

    Era una baraja, sin duda abandonada por un anterior ocupante del banco, y, ciertamente, no era nueva. Pensó en entregarla al hombre del bar, pero se dio cuenta de que una baraja tan usada no tenía ningún valor. Por esto la guardó, para distraerse haciendo solitarios en sus largos viajes en busca de un potro o una yegua para sus clientes.

    Si las cartas estaban marcadas, él lo ignoraba en absoluto. No sabía nada de los sombreados y de los recortes de que había hablado el detective. Ni siquiera habría sabido qué buscar en el reverso de unos naipes encontrados en un banco de un pub.

    En cuanto a hacer trampas, ¿no ganaban los tramposos?, preguntó al jurado. Él había perdido 8 libras y 10 chelines durante aquel viaje, en beneficio de un desconocido. Se había portado como un imbécil, pues el desconocido tenía la suerte de cara. Si Mr. Keane había apostado y perdido más que él, quizá se debió a que Mr. Keane era aún más atrevido que él. Negaba en absoluto haber hecho trampa, o no habría perdido un dinero ganado a costa de muchos sudores.

    Al interrogarle, el fiscal trató de destruir su historia. Pero el hombrecillo se aferró a ella con cortés y modesta tenacidad. Por último, el fiscal tuvo que sentarse sin obtener mayores resultados.

    O'Connor volvió al banquillo y esperó. El juez Comyn le miró desde el estrado. «Eres un pobre diablo, O'Connor -pensó-. O lo que has dicho es verdad, en cuyo casi tienes mala suerte con las cartas: o no lo es, y en ese caso eres el fullero más incompetente del mundo. Sea como fuere, has perdido dos veces, con tus propias cartas, en provecho de dos viajeros desconocidos.»

    Sin embargo, al resumir el debate, no podía plantear aquel dilema. Señaló al jurado que el acusado sostenía que había encontrado la baraja en un pub de Dublín y que ignoraba que los naipes estuviesen marcados. Él jurado podía creerlo o no creerlo; pero lo cierto era que la acusación no había podido probar lo contrario y, según la ley irlandesa, la prueba incumbía a la acusación.

    En segundo lugar, el acusado había dicho que había sido Mr. Keane, y no él, quien había sugerido la partida de póquer y jugar con dinero, y Mr. Keane había reconocido que esto podía ser verdad.

    Pero, más importante aún, la acusación sostenía que el acusado había ganado dinero al testigo Lurgan Keane haciendo trampas en el juego. Tanto si hubo como si no hubo trampas, el testigo Keane había reconocido bajo juramento que el acusado no había recibido dinero alguno de él. Tanto el testigo como el acusado habían perdido, aunque en muy diferentes cantidades. Considerando esta cuestión, la acusación no podía prosperar. Su deber era recomendar al jurado que absolviese al inculpado. Y, como conocía a su gente, señaló también que sólo faltaban quince minutos para la hora del almuerzo.

    Tiene que ser un caso muy grave para que un jurado de Kent retrase la hora del almuerzo; por consiguiente, los doce hombres buenos volvieron al cabo de diez minutos, con un veredicto de inocencia. O'Connor fue absuelto y se alejó del banquillo.

    El juez Comyn se quitó la toga en el vestuario del tribunal, colgó la peluca en una percha y salió del edificio, en busca de su propio almuerzo. Sin toga y sin peluca, cruzó la acera de delante del tribunal sin que nadie le reconociese.

    Y a punto estaba de cruzar la calzada, en dirección al principal hotel de la población, donde le esperaba un suculento salmón del «Shannon», cuando vio que salía del patio del hotel un hermoso y resplandeciente automóvil de buena marca. O'Connor iba al volante.

    —¿Ve usted aquel hombre? — preguntó una voz asombrada junto a él.

    El juez se volvió y se encontró con que el abacero de Tralee estaba a su lado.

    —Sí -dijo.

    El automóvil salió del patio del hotel. Sentado junto a O'Connor, había un pasajero vestido de negro.

    —¿Y ve al que está sentado a su lado? — preguntó Keane, aún más asombrado.

    El coche avanzó en su dirección. El clérigo protector de los huérfanos de Dingle sonrió con benevolencia a los dos hombres de la acera y levantó dos dedos rígidos. Después, el automóvil se alejó calle abajo.

    —¿Ha sido una bendición clerical? — preguntó el abacero.
    —Puede que sí -dijo el juez Comyn-, aunque lo dudo.
    —¿Y por qué va vestido de esa manera? — preguntó Lurgan Keane.
    —Porque es un sacerdote católico -dijo el juez.
    —¡Qué va a ser! — exclamó acaloradamente el abacero-. Es un granjero de Wexford.


    Fin

    ECO ALREDEDOR DE SUS HUESOS (Thomas M. Disch)

    Publicado en octubre 01, 2011

    Título original: Echo Round his Bones


    I - NATHAN HANSARD


    El dedo se puso tenso en el gatillo. Quitó el seguro; casi al mismo tiempo, la gris quietud de la mañana fue rota por un disparo de rifle. Entonces, igual que se multiplican las imágenes cuando se hace trizas un espejo, mil ecos resonaron en las verdeantes laderas primaverales, con un sonido alegre, burlón. Los ecos produjeron otros ecos, se apagaron y murieron. Pero no volvió la tranquilidad al paisaje; la paz se había quebrado.



    El oficial que encabezaba la pequeña columna de hombres —un simple capitán— volvió sobre sus huellas, a paso largo. Era un hombre de unos treinta y cinco años, tal vez cuarenta, de rasgos correctos y regulares que ahora mostraban enojo; o, mejor, irritación.

    Algunos le habrían considerado guapo; otros habrían objetado que su manera de ser era demasiado neutral, de una neutralidad que indicaba más un estado de tregua que de tranquilidad. Su firme mandíbula y su boca parecían moldeadas por la vida militar. Los ojos azules revelaban largos años de disciplina implacable. Se podría haber aducido que los rasgos no eran tan severos por naturaleza; sin esa disciplina la mandíbula habría estado más relajada, los labios parecerían más llenos, los ojos más brillantes. Sí, y el capitán podría haber sido otro hombre.

    Se detuvo al final de la columna y se dirigió al soldado pelirrojo que estaba junto a la última fila, un sargento, según podía verse por el galón cosido a la manga de su chaqueta de fajina.

    —Worsaw.
    —Señor. —El sargento se puso firme, más o menos.
    —Se le dieron instrucciones de recoger toda la munición después de las prácticas con rifles.
    —Sí, señor.
    —Debían devolverle a usted todos los cargadores, de manera que ahora... nadie debería tener municiones.
    —No, señor.
    —¿Se hizo así?
    —Sí, señor. Por lo que yo sé.
    —Y sin embargo el tiro que acabamos de oír fue disparado por uno de nosotros. Déme su rifle, Worsaw.

    Con visible mala gana el sargento dio el rifle al capitán.

    —El cañón está tibio —observó éste; Worsaw no respondió.
    —¿Me das tu palabra, Worsaw, de que este rifle está descargado?
    —Sí, señor.

    Apoyó la culata en el hombro y puso el dedo en el gatillo. Notó que el seguro estaba quitado. Worsaw no dijo nada.

    —¿Puedo apretar el gatillo, Worsaw?

    El arma apuntaba a la pantorrilla derecha del sargento. Worsaw siguió callado, pero había gotas de sudor en su cara pecosa.

    —¿Tengo su permiso? Conteste.

    Worsaw aflojó.

    —No, señor.

    El capitán abrió la cámara, sacó el cargador y extrajo las balas. Devolvió el rifle al sargento.

    —¿Es posible, Worsaw, que el tiro que nos hizo detenemos hace un momento proviniera de este rifle?

    No había vestigios de sarcasmo, incluso ahora, en la voz del capitán.

    —Vi un conejo, señor...
    —¿Lo alcanzó, Worsaw? —preguntó el capitán con el ceño fruncido.
    —No, señor.
    —Por suerte para usted. ¿Se da cuenta de que es delito federal matar animales silvestres en esta zona?
    —Era sólo un conejo, señor. Por ahí les disparamos todo el tiempo. Generalmente, cuando salimos a hacer prácticas de tiro y cosas así...
    —¿Quiere decir que no es ilegal?
    —No, señor; yo no sé de eso. Pero lo habitual es...
    —¡Cállese, Worsaw!

    Worsaw había enrojecido de tal manera que sus cejas y pestañas rojizas parecían pálidas en comparación. Debido a la confusión su labio inferior hacía un involuntario movimiento hacia dentro y hacia fuera, como si alguna parte escondida de su carácter estuviera intentando expresarse en un puchero.

    —Desprecio a los mentirosos —dijo tranquilamente el capitán.

    Metió la uña del pulgar bajo la punta del galón de la manga de Worsaw y lo arrancó de un tirón. Luego el otro.

    El capitán regresó al frente de la columna y continuaron la marcha hacia los camiones que les devolverían a Camp Jackson.

    Este capitán, que será el héroe de nuestra historia, era un hombre del futuro, es decir, de lo que parecería futuro a nuestros ojos; pues para él era el más vulgar de los presentes. Sin embargo, hay grados en la manera de vivir en el futuro, de ser contemporáneo allí, y debe admitirse que en muchos aspectos el capitán era más bien un hombre del pasado (de su pasado e incluso, tal vez, del nuestro) más que del futuro.

    Consideren simplemente su ocupación: Oficial de carrera en el Ejército Regular, un empleo muy poco representativo del año 1990. Por entonces todos sabían que el ejército, el Ejército Regular (pues aunque la conscripción seguía vigente y los jóvenes estaban obligados a entregar tres años de sus vidas al Ejército de Reserva, todos sabían que era una broma; que la Reserva era inútil; que se conservaba sólo como medio de que no entraran al mercado de mano de obra, ni engrosaran el número de parados durantes ese tiempo, una vez terminada su educación), era una carrera para tontos y necios. Pero si todos lo sabían ¿...? Todos los que estaban «en la onda»; todos los que se encontraban realmente cómodos viviendo en el futuro.

    Estos contemporáneos del capitán (muchos de los cuales —alrededor del veintinueve por ciento— eran tan distintos de él como para preferir tres años de estudios como post-graduados en las cómodas y laxas prisiones que se habían construido para los oficiales con mando, antes que someterse a la inactividad ritual de las Reservas) consideraban al capitán y los de su tipo como fósiles, y ese era su juicio más caritativo.

    Es cierto que el servicio militar, tradicionalmente, exige cualidades que pertenecen más al ámbito del carácter que al de la inteligencia. ¿Significa esto, entonces, que nuestro héroe es más bien estúpido? ¡De ninguna manera! Y para disipar cualquier duda al respecto, apresurémonos a apuntar que el C.I. del capitán, medido en la forma abreviada de Stanford-Binet durante el tercer curso, era un respetable 128, por lo menos tanto como podemos pedir con justicia a un héroe dentro de ese tipo de trabajo.

    En realidad, la experiencia del capitán había sido que tenía más inteligencia que la necesaria; a menudo habría sido más feliz con su vocación si hubiera sido tan ciego a ciertas distinciones —frecuentemente de carácter moral— como parecían serlo la mayor parte de sus compañeros. Una vez, el exceso de agudeza había dañado directamente las posibilidades del capitán. Y pudiera ser que aquel suceso mucho tiempo atrás, fuera la causa de su posición relativamente baja (para su edad) en la jerarquía militar. Tendremos oportunidad de saber más acerca de aquel desagradable momento, pero en su lugar apropiado.

    Es igualmente posible que la falta de ascensos del capitán se debiera simplemente a falta de vacantes. El Ejército Regular de 1990 era mucho menor que el de nuestro tiempo, en parte debido a acuerdos internacionales, pero básicamente por reconocer que una fuerza de veinticinco mil hombres era más que suficiente para una guerra nuclear, y ésta, en 1990, era la única guerra para la que estaban equipados los dos grandes bloques de poder.

    El desarme era un hecho consumado, aunque no del tipo que hubiera anticipado alguien de nuestra época; en vez de eliminar las armas nucleares, se las había conservado solas. En verdad, «desarme» es más bien un eufemismo; lo hecho se había debido antes a los intereses económicos de los países que al deseo de paz mundial. Las bombas de las que se quejaban los pacifistas (y en 1990 todo el mundo era pacifista) estaban aún allí arriba, aguardando, esperando el día que todos consideraban inevitable. Es decir, todos los que estaban «en la onda»; todos los que se encontraban cómodos en el futuro.

    Así, aunque el capitán vivía en el futuro, era muy poco representativo de su época. Sus opiniones políticas eran conservadoras hasta ser casi reaccionarias. Leía pocos de los que nosotros consideraríamos los mejores libros de su tiempo; veía pocas de las mejores películas —no porque careciera de sensibilidad estética; por ejemplo, su sentido musical era altamente desarrollado— sino porque esas cosas estaban hechas para otros gustos, posiblemente mejores que el suyo.

    No tenía sentido de la moda, y esto no constituía un defecto pequeño, ya que entre sus contemporáneos la moda era una poderosa fuerza. El conformismo con los dictados de la mayoría se lo había llevado todo por delante; la vergüenza, no la culpa, era la gran moldeadora de almas, y la pregunta más importante que uno podía hacerse era: «¿Estoy en la onda?» Y el capitán habría tenido que responder: «No».

    Llevaba ropa inadecuada del color menos conveniente a los lugares que no eran apropiados. Usaba el pelo demasiado corto, aunque según la costumbre actual parecería bastante largo en un militar; tenía la cara demasiado pálida, por no querer usar ni los cosméticos más discretos; sus manos iban desprovistas de anillos. En otro tiempo, es cierto, había habido una alianza de oro en el anular de su mano izquierda, pero eso había sido unos años atrás.

    El no ir a la moda tiene su precio, y para el capitán ese precio había sido muy alto. Le había costado su mujer y su hijo. Ella era demasiado contemporánea para el, o él demasiado pasado de moda. En efecto, su amor había durado un siglo, y aunque al principio era fuerte como para resistir la tensión, con el tiempo fueron las circunstancias del momento las vencedoras. Se divorciaron por incompatibilidad.

    En este punto, al lector se le puede haber ocurrido preguntarse por qué en una historia del futuro hemos escogido un héroe tan poco representativo de su época. Es una paradoja fácil de resolver, pues la posición del capitán en el mundo militar le había llevado —o, más exactamente, había de llevarle pronto— a estar relacionado con el fenómeno más avanzado, más contemporáneo, más de vanguardia entre todos los fenómenos de su época; en pocas palabras, con el transmisor de materia, o, en términos populares, el persomisor, o, con expresión aún más popular, el Útero de Acero.

    «Estar relacionado» es, quizás, una frase muy débil y pasiva. El papel del capitán había de ser más heroico que lo que sugieren esas palabras. «Entrar en conflicto» convendría más. En realidad, iba a entrar en conflicto con mucho más que el Útero de Acero; con lo militar, con la sociedad en general y consigo mismo. Hasta se podría decir, sin dilatar demasiado la acepción de la expresión, que en su conflicto se enfrentó con la misma naturaleza de la realidad.

    Una paradoja final antes de embarcarnos en el relato.

    Había de ser este capitán, el militar, el guerrero, quien, en el último minuto y gracias a un notabilísimo dispositivo, rescatara el mundo de la catástrofe definitiva, la guerra final, el Armagedón que todos, incluso ahora, esperamos. Pero para entonces ya no sería el mismo hombre, sino otro diferente; un hombre plenamente del futuro, porque lo había conformado a su imagen y semejanza.

    Al anochecer del mismo día en que le vimos por última vez, el capitán estaba solo en la oficina de la Compañía de Artillería «A». Era una habitación tan desnuda como podía serlo sin perder su condición de oficina. En el escritorio de metal gris había sólo una agenda de citas que mostrada la fecha: veinte de abril, un teléfono, y una carpeta con breves datos estadísticos de los veinticinco hombres al mando del capitán: Banstolck, Blake, Cavender, Dahlgren, Dogget...

    Las paredes no tenían más adornos que unas fotos enmarcadas, recortadas de periódicos, del General Samuel («Lobo») Smith, Jefe de Estado Mayor del Ejército, y del Presidente Lind, cuya presencia debía considerarse meramente conmemorativa, puesto que había sido asesinado unos cuarenta días atrás. Aparentemente, nadie había encontrado todavía un buen retrato de Lee Madigan, su sucesor, para reemplazar el de Lind. En la portada del Life, Madigan tenía los ojos cerrados por el sol; en la del Time se le veía salpicado por la sangre del Presidente.

    Había un fichero metálico, vacío; una papelera de metal, vacía; sillas de metal, vacías. Al capitán no se le podía culpar por la desnudez del cuarto, pues lo había ocupado sólo dos días antes. Incluso así, no era muy diferente de la oficina que tuviera en el Pentágono, donde había sido ayudante del General Pittmann... Fanning, Green, Horner, Lesh, Maggit, Norris, Nielsen, Nelson... En su mayoría eran del Sur los hombres de la Compañía «A»; el sesenta y ocho por ciento del Ejército Regular se reclutaba en los estados sureños, en los bosques escondidos y en los callejones de aquel país-dentro-de-otro-país, la sociedad fósil que producía fósiles... Pathrop, Perigrine, Pearsall, Rand, Ros... Buenos, a su manera; no podía negarse. Pero tampoco eran contemporáneos de su tiempo, igual que su capitán. Hombres sencillos, honrados, sin complicaciones —Squires, Summer, Truemile, Thorn, Worsaw, Young— pero también mezquinos, rencorosos, estúpidos, como bien sabía el capitán. En justicia, no se puede esperar otra cosa de hombres que se han quedado pasados de moda; que no tienen mejores perspectivas que ésta; que nunca ganarán mucho dinero, ni se divertirán mucho, ni probarán el burbujeante elixir de estar «en la onda», que siempre carecerán de algo, y lo saben.

    No eran estos precisamente los términos en que el capitán meditaba sobre el problema, aunque llevaba suficiente tiempo en el Ejército (desde 1976) para darse cuenta de que no representaban mal la situación. Pero él consideraba las cosas en escala reducida (después de todo, era sólo un capitán) y pensaba en la manera de tratar a los veinticinco hombres a su mando para distraer la fuerza de su resentimiento de su propia persona. Había esperado que estuvieran resentidos: es el sino de todos los oficiales que heredan el mando de una compañía establecida. Pero no había esperado que la cuestión llegara a tales extremos de amotinamiento como esta mañana, después de la práctica con rifles.

    El ejercicio de rifles era una charada. Nadie pensaba que se fueran a usar rifles en la próxima guerra. El capitán sospechaba que, de manera similar, la confrontación de voluntades entre él y sus hombres era una charada, un formulismo por el que había que pasar antes de lograr un estado de equilibrio; un período tradicional de prueba mutua. El objetivo del capitán era abreviar este período en cuanto fuera posible; el de la compañía, alargarlo a conveniencia de ellos.

    Sonó el teléfono y el capitán contestó. El asistente del Coronel Ives esperaba que el capitán estaría libre para ver al coronel. Por supuesto, en cualquier momento que el coronel lo considerara conveniente. ¿Media hora? Dentro de media hora. Espléndido. Mientras tanto, ¿le sería posible al capitán dar instrucciones a la Compañía «A» para que se prepararan para el salto a la mañana siguiente?

    El capitán sintió que se le secaba la boca; su sangre corrió más rápidamente. Apenas se dio cuenta de que contestaba y colgaba.

    Prepararse para el salto...

    Por un momento pareció fisionarse, convertirse en dos hombres; uno viejo y otro joven; mientras que el viejo seguía sentado tras el escritorio vacío, el joven estaba en cuclillas ante la puerta abierta de un avión, ametralladora en mano (en aquella guerra sí habían usado armas pequeñas) mirando fijamente la enorme brillantez y abajo, muy abajo, la tierra desconocida, los improbables campos de arroz. La tierra era tan verde. Y entonces había saltado, y la tierra se le había acercado velozmente. La tierra, en ese instante, se convirtió en su enemiga y él... ¿Se había vuelto enemigo de aquella tierra?

    Pero el capitán sabía que no le convenía hacerse esas preguntas. Lo más prudente era una política de amnesia selectiva y deliberada. Le había sido útil durante estos doce años.

    Se puso la gorra y salió por la puerta del cuarto del asistente a un patio con hierba sin vigor. Worsaw estaba sentado en los escalones del edificio de ladrillos del cuartel, fumando. El capitán se dirigió a él sin pensarlo.

    —¡Sargento!

    Worsaw se levantó y se puso firme.

    —¡Señor!
    —Quiero decir... —tratando de que la equivocación pareciera una crueldad intencional y no un error, lo que sería inadmisible— ...cabo Worsaw. Informe a los hombres que deben prepararse para el salto, mañana por la mañana a las ocho.

    Con qué rapidez las nubes del resentimiento podían cubrir los ojos claros del hombre. Pero Worsaw replicó en tono tranquilo.

    —Sí, señor.
    —Y lústrese esos zapatos, cabo. Son una vergüenza para esta compañía.
    —Sí, señor.
    —Ahora está en el Ejército, cabo. No lo olvide.
    —No, señor.

    Como si pudiera elegir, pensó amargamente el capitán al alejarse. Pobre diablo. Como si pudiera olvidarse. Como si alguien pudiera.

    —Este será su primer salto, ¿no es así, Capitán?
    —Sí, señor.

    El Coronel Ives apoyó un dedo en los blandos pliegues de su barbilla.

    —Permítame prevenirle de que no espere demasiado, entonces. No será diferente que aquí en Camp Jackson. Respirará el mismo aire, verá la misma cúpula sobre su cabeza, beberá la misma agua, vivirá en edificios iguales, con los mismos hombres.
    —Sí, eso me han dicho. Pero aún así, es difícil de creer.
    —Hay algunas diferencias. Por ejemplo, no podrá ir a D.C. en los fines de semana. Habrá menos oficiales, además. Puede resultar muy aburrido.
    —Me imagino que no podrá decirme a quién deberé presentarme.

    El Coronel Ives meneó la cabeza con pena.

    —No lo sé ni yo. La seguridad en cuanto al Útero es absoluta. Sería más fácil entrar por la fuerza en el cielo, o en Fort Knox. Recibirá sus instrucciones finales mañana, inmediatamente antes de entrar en el Útero, pero no de mí. Yo trabajo aquí, nada más.

    Entonces, se preguntó el capitán, ¿por qué me hizo venir a verle?

    El coronel no tardó en contestar la pregunta no formulada.

    —Me enteré de la pequeña dificultad que tuvo con los hombres esta mañana.
    —Sí, con el sargento Worsaw.
    —Ah. ¿Quiere decir que se le ha devuelto el grado ya?
    —No. Me temo que hablé sin pensar.
    —Es una pena que tuviera que hacerlo. Worsaw es un buen hombre, un técnico de primera. Los hombres le respetan, incluso los... ejem... los de color. Usted no es sureño, ¿verdad, Capitán?
    —No señor.
    —Me lo parecía. A veces los del Sur somos difíciles de entender. Mire el caso de Worsaw; un buen hombre, pero tiene una fibra terca, y cuando se le mete algo en la cabeza... Pero es un buen hombre, no debemos olvidarlo.

    El Coronel Ives esperó hasta que el capitán expresara su acuerdo con la última frase.

    —Por supuesto, estas cosas pasan. Son inevitables cuando se toma un mando nuevo. Recuerdo, en mi propio caso... ¿Le dije que estuve al mando de la Compañía «A» una vez? ¡Sí, de veras! Tuve algunas dificultades con aquel tipo, también. Pero lo suavicé, y pronto estuvimos trabajando juntos sin ningún roce. Claro, para mí fue más fácil que para usted. No había llegado a arrancarle los galones. Ese fue un gesto muy fuerte, capitán. Me imagino que lo habrá lamentado después.
    —No, señor. Lo hice convencido, estoy convencido de que lo merecía ampliamente.
    —Por supuesto, por supuesto. Pero tenemos que recordar la Regla de Oro, ¿eh? «Vivir y dejar vivir». El Ejército es un equipo y tenemos que trabajar en conjunto. Usted no puede cumplir sus tareas sin Worsaw, Capitán, ni yo las mías sin usted. No podemos dejar que los prejuicios —el Coronel Ives hizo una pausa para sonreír— o el genio afecten nuestro juicio. Cooperación mutua; así se hacen las cosas en el Ejército. Usted coopera con Worsaw, yo coopero con usted.

    La actitud del capitán durante todo este discurso había sido de rigidez casi egipcia. Hubo un largo silencio mientras el Coronel Ives aguardaba, metiendo repetidamente el mentón en sus papadas, que el capitán le diera la razón.

    —¿Eso es todo? —preguntó el capitán.
    —¿No es eso un poco norteño? Siempre con prisa por irse a otro sitio. Bien, no voy a demorarle, Capitán. Pero me gustaría darle un consejo, aunque no sea asunto mío...
    —Por supuesto, Coronel.
    —Yo le devolvería su grado a Worsaw hacia finales de la semana. Estoy seguro de que el castigo será suficiente. Me parece recordar que en mis días se cazaba furtivamente después de las prácticas de tiro, algunas veces. Nada oficial, por supuesto, pero tampoco se hace todo siempre de manera oficial, Capitán, si sabe qué quiero decir.
    —Consideraré su recomendación, señor.
    —¡Hágalo, hágalo! Buenas noches, Capitán, y buen viaje.

    Cuando salió, el capitán paseó un rato sin propósito aparente. Tal vez consideraba la sugerencia del coronel; más probablemente, pensaba en el coronel. Su vagabundeo le llevó al centro del patio de desfiles, que estaba sin luces.

    Miró a su alrededor, contemplando el cielo, olvidándose —por haber vivido tantos años bajo él— que no era el cielo real sino un simulacro; pues Camp Jackson, Virginia, estaba cobijado bajo el borde occidental de la cúpula de Washington, D.C. La cúpula estaba tachonada de células fotoeléctricas subminiaturizadas que leían las posiciones de las estrellas y duplicaban sus cambiantes situaciones en la parte inferior del inmenso palio.

    Allá, abajo y al este, en la constelación de Taurus, estaba Marte, el planeta rojo, el de la guerra. Era muy extraño; era casi imposible creer que dentro de menos de doce horas él, el Capitán Nathan Hansard de la Compañía «A», Camp Jackson/Puesto de Mando de Marte, estaría con los pies bien plantados en aquella mota de luz rojiza.


    II - EL ÚTERO DE ACERO


    Las medidas exteriores eran 4,25 X 4,25 X 3,00, de modo que un observador que lo mirara desde el salón en donde se hallaba habría visto cada lado como un rectángulo dorado. Las paredes tenían sesenta centímetros de grosor, estaban hechas de sólido acero al cromo vanadio y cubiertas de secciones de parpadeantes luces de colores. El juego de estas luces constituía un espectáculo imponente, acompañado por nerviosos zumbidos y chisporroteos que sonaban un poco a electricidad, o por lo menos a ciencia.



    Este santuario tenía una sola abertura; una puerta de cerca de un metro veinte de diámetro ubicada en el centro de uno de los rectángulos dorados, como la de la bóveda de seguridad de un banco. Incluso cuando estaba abierta, a los presentes no les era posible atisbar la imponente cámara central, ya que una antecámara móvil de acero la ocultaba en esos casos. Nadie, a excepción de los que habían hecho el salto —los sacerdotes, por decirlo así, del misterio— había visto jamás cómo era el ulterior del Útero de Acero.

    Y era todo una simulación, simple cuestión de relaciones públicas y montaje escénico. El salto a Marte se podía haber realizado con el equivalente de cuatro latas llenas de aparatos electrónicos y una fuente de energía no mayor de la que podía obtenerse con un enchufe en la pared. Las luces parpadeaban sólo para los fotógrafos de Life; el aire zumbaba para que los congresistas de visita quedasen persuadidos de que la nación había gastado bien su dinero. Toda la disposición había sido diseñada no por un ingeniero sino por Emily Golden, que también había preparado, una década antes, los decorados para «Un mundo feliz», de Kubrick.

    Por superfluo que fuera, el conjunto no dejaba de imponer respeto y admiración. Hansard tuvo mucho tiempo para saborear el espectáculo. Una vez que la Compañía «A» hubo llegado a la entrada más exterior del complejo de seguridad cuya pieza fundamental era el transmisor, tuvieron que sufrir una revisión continua de pases y autorizaciones; hubo cacheos, controles de identidad, confirmaciones telefónicas, toda clase de aperitivos.

    Pasó una hora antes de que llegaran al corazón del laberinto, el salón que albergaba el Santo de los Santos, y allí otra hora más hasta que se otorgó a cada hombre el permiso para el salto. El lugar donde esperaron tenía casi el tamaño del salón de actos de un colegio de ciudad pequeña. Las paredes eran de cemento sin pintar, sin adornos, para mejor atraer todas las miradas al magnífico árbol de Navidad que se erguía en el centro. A pesar de sus dimensiones, el salón parecía atestado.

    Había guardias por todas partes. Guardias a la entrada del Útero, por lo menos una docena; en la puerta con doble cerrojo del salón; alrededor del árbol de Navidad, como regalos envueltos en papel kaki, y, a lo que parecía, guardias para custodiar los regalos. Había un doble cordón de guardias alrededor de los hombres de la Compañía «A» y también los había tras los tabiques de vidrio que llegaban hasta media altura de las paredes.

    Allí, en las cabinas que estaban detrás de esos cristales, era donde los técnicos ajustaban la multitud de diales que hacían que el árbol de Navidad brillara y burbujeara, y operaban el conmutador que enviaría el contenido del transmisor de la Tierra a Marte instantáneamente.

    Las luces estaban llegando a la apoteosis y había empezado ya la cuenta atrás para abrir la entrada (era parte integrante de la dramatización), cuando se abrió la puerta que daba al salón y entró un general de dos estrellas, con numerosa escolta, y se acercó a Hansard. Hansard lo reconoció por las fotografías: el General Foss, jefe de todas las operaciones en Marte.

    Después de las fórmulas de introducción e identificación, el General Foss explicó sucintamente su propósito:

    —Presentará esta cartera, que contiene una carta de prioridad A, al oficial al mando, el General Pittmann, inmediatamente de su llegada. Usted estará presente cuando saque la carta de la cartera.
    —El General Pittmann. ¡El oficial al mando!

    El General Foss no dio más explicaciones; no eran necesarias, y él no parecía dispuesto a practicar el arte de la conversación.

    Hansard se sintió embarazado por su exclamación, pero no por ello menos contento por la noticia. Que el General Pittmann estuviera al frente del Puesto de Mando de Marte explicaba el hecho —inexplicable hasta entonces— de que hubieran transferido a Hansard del Pentágono a Camp Jackson. Más que un traslado de Hansard, lo que eso significaba era que, como ayudante de Pittmann, había seguido la suerte de su general.

    Podrían habérmelo dicho, pensó Hansard, aunque no le sorprendió que no lo hubieran hecho. No habría sido lo típico del Ejército.

    Ya el primer escuadrón de ocho hombres, escondidos en el vientre de la antecámara móvil como si se tratara de un caballo de Troya muy estilizado, se aproximaban a la entrada del transmisor. La antecámara encajó magnéticamente y se produjo una pausa mientras se abría la entrada y los ocho hombres, siempre ocultos, entraron al Útero. Luego la antecámara volvió a moverse, dejando ver sólo la entrada cerrada.

    La multitud de luces que adornaban la superficie del transmisor se oscurecieron, a excepción de un solo globo verde sobre la entrada, que indicaba que los ocho seguían en el interior. El salón quedó en silencio. Incluso los guardas, que formaban parte de la escenografía, consideraban ese momento del misterio con reverencia.

    La luz verde cambió a roja: los hombres estaban en Marte.

    El árbol de Navidad volvió a lucir: el proceso se repitió tres veces más para otros tantos grupos de ocho. Nueve, diez, hasta una docena de hombres podrían haber ocupado la cámara interior sin incomodidades, pero había una norma que establecía un máximo de ocho por vez en el transmisor. Nadie sabía el porqué de tal reglamentación, pero ahí estaba. Ahora era uno más de los ritos que rodeaban el misterio, y había de observarse. Así hacía las cosas el Ejército.

    Cuando hubieron efectuado el salto los cuatro escuadrones, quedaba un solo soldado —un negro de cuyo nombre Hansard no estaba seguro, era o Young o Pearsall— y Hansard. Un oficial informó a Hansard que podía optar entre hacer el salto con el soldado o ir solo después.

    —Iré ahora —dijo. Era más cómodo, en cierto modo, tener compañía.

    Metió la cartera bajo el brazo y subió por la escalerilla hasta la antecámara. El soldado le siguió. Se sentaron en un borde estrecho y esperaron hasta que el caballo de Troya se deslizó lenta y suavemente hacia el portal del transmisor.

    —¿Ha hecho algún salto, soldado?
    —No, señor. Este es el primero. Soy el único de la compañía que no ha estado ahí todavía.
    —No es el único, soldado. También es mi primer salto.

    La antecámara encajó en la pared de acero del transmisor y la puerta se abrió hacia dentro con un discreto clic. Hansard y el soldado entraron, agachándose. La puerta se cerró tras ellos.

    Aquí no había efectos especiales, ni rumores ni luces brillantes. El ruido que sentía en los oídos era el latido de sus propias venas. Lo que sentía en el estómago era un calambre muscular. Tal como lo había hecho en la sesión de práctica, clavó la vista en el cartel escrito con pintura blanca en la pared:


    CAMP JACKSON/TIERRA
    TRANSMISOR DE MATERIA


    Entonces, en un instante, o más bien sin que transcurriera tiempo alguno, el letrero cambió. Ahora decía:


    CAMP JACKSON/MARTE
    TRANSMISOR DE MATERIA


    Así de sencillo.

    La transmisión instantánea de materia, la innovación más importante en la historia del transporte desde que se inventara la rueda, era producto de un solo hombre, el doctor Bernard Xavier Panofsky. Nacido en Polonia en 1929, Panofsky pasó sus primeros años juveniles en un campo de trabajo nazi donde su genio infantil se manifestó por primera vez en una serie de ingeniosísimos —y exitosos— planes de fuga. Al ser liberado —o eso cuentan— se aplicó de inmediato al estudio formal de las matemáticas y encontró, a su pesar, que había vuelto a inventar, independientemente y sin saberlo, la rama de esa ciencia que se denomina analysis situs o topología.

    Al final de los años sesenta, siendo ya maduro, Panofsky ideó su plan de fuga final: él y tres compañeros fueron los últimos que pasaron el Muro de Berlín. Al año, había obtenido una cátedra de matemáticas en una universidad católica de Washington, D.C. En 1970 la topología no estaba de moda. Hasta la Teoría de los juegos, después de un largo período de culminación, perdía adeptos frente a la nueva ciencia de la Irracionalidad.

    En consecuencia, aunque Panofsky era uno de los más famosos topólogos del mundo, los fondos que recibía para investigación eran escasos. En todo su trabajo jamás usó una computadora ni empleó más de un ayudante, e incluso para construir el modelo piloto del transmisor gastó sólo 18.560 dólares. No había un solo matemático en el país que no estuviera de acuerdo en que el ejemplo de Panofsky había hecho retroceder cincuenta años el prestigio de su ciencia.

    Es una regla casi invariable que los grandes matemáticos han hecho sus trabajos más originales en la juventud, y Panofsky no había sido excepción. La base teórica del transmisor había sido establecida allá por 1943, cuando, al dar forma a sus propios axiomas topológicos, el prisionero de catorce años obtuvo, ingenuamente, ciertas características en desacuerdo con las teorías clásicas, especialmente el principio que llegó a conocerse como la «Paradoja de la botella de Klein que explosiona». Sería su obra de los siguientes cuarenta años el tratar de resolver dichas discrepancias: luego, como eso resultó imposible, se dedicó a explotarlas.

    La primera transmisión se efectuó el día de Navidad de 1983, cuando Panofsky transportó un pequeño crucifijo de plata (peso: 7,4 gramos) de su laboratorio en la universidad a su casa, a siete manzanas de distancia. Debido a las circunstancias que rodearon este acontecimiento, la hazaña de Panofsky no recibió la atención seria de la comunidad científica hasta después de un año. También influyó el que la prensa insistiera en hablar de la transmisión como de un «milagro», y que un astuto empresario neoyorquino, Max Brede (pronunciado Brady) estuviera vendiendo réplicas (de níquel plateado) de la Cruz Saltarina Milagrosa a las pocas semanas de las primeras noticias en los periódicos.

    Por supuesto, era un hecho, no un milagro, y los hechos son verificables. Pronto el invento de Panofsky fue considerado seriamente... y robado. El Ejército, dentro de la Ley de Emergencia de Adjudicación de Recursos (apresuradamente redactada por el Congreso para la ocasión) se apropió del transmisor, a pesar de los esfuerzos de Panofsky y sus promotores (que incluían, además de su Universidad, la General Motors y Ford-Chrysler). Desde entonces Panofsky volvió a sentirse prisionero, ya que iba evidentemente contra los intereses de la nación que la mente que albergaba tales secretos, estratégicos experimentara los peligros de la libertad.

    Al igual que el Presidente y diez o doce otros «hombres de altísimo valor», Panofsky vivía virtualmente en estado de arresto domiciliario. Tenía una casa elegantísima, especialmente construida para él en un paraje contiguo al campus. Pero el dorado de la jaula no alegraba mucho al prisionero, cuya singular manera de escapar de estas circunstancias tendremos oportunidad de considerar más adelante en nuestra historia.

    El invento sufrió un destino similar al del inventor. Los transmisores estaban incluso más celosamente custodiados que él y se usaban sólo con fines de defensa (aunque el Departamento de Estado se las había apañado para proporcionar a sus embajadas principales modelos pequeños, para una persona), para desesperación de Panofsky y una minoría de editorialistas —tanto de derecha como de izquierda— y para secreto alivio de todos los principales elementos del mundo económico. Comprensiblemente, la comunidad de los negocios temblaba al pensar en el caos que resultaría del uso amplio de un medio de transporte que era instantáneo, pesaba (en el modelo final mejorado) apenas 1400 gramos, y virtualmente no consumía energía.

    Sin embargo, incluso en su limitada aplicación militar, el transmisor había cambiado la faz de la tierra. En 1983, el año de la Cruz Saltarina Milagrosa, los rusos habían establecido una populosa y próspera base en la Luna, mientras que los Estados Unidos habían sufrido dos veces la ignominia de perder astronautas que intentaron aterrizar en el Mare Imbrium. Era cuestión de algo más que prestigio, pues los rusos decían haber desarrollado un misil que podía dispararse desde la Luna con una exactitud un cincuenta por ciento mayor que los ICBM existentes entonces; alarde cuya credibilidad aumentaba por el desarme unilateral de Rusia en la Tierra. Empezó a crecer la presión internacional para que los Estados Unidos siguieran ese ejemplo, olvidando el hecho de que el desarme ruso era más aparente que real. Con el advenimiento del transmisor la situación se invirtió.

    En 1985, gracias a sus transmisores, las fuerzas americanas en Marte excedían a las soviéticas en la Luna en más del cuatrocientos por ciento. Todas las armas nucleares americanas fueron trasladadas al planeta vecino y para 1986 el desarme mundial era un hecho, aunque no significara mucho. Pues la espada de Damocles seguía pendiente sobre la Tierra, y el hilo del que colgaba parecía cada vez más desgastado.

    Los misiles almacenados en Marte no iban a ser —en sentido estricto— disparados desde ese planeta, sino transmitidos desde allí a satélites que orbitaban permanentemente el territorio enemigo; estos satélites, a su vez, los retransmitirían a sus destinos. Los satélites eran cacharros para impresionar, pues su único propósito era mantener en órbita los 1400 gramos de equipo receptor y un radar en miniatura que podía detonar la autodestrucción del receptor si se acercaba algún objeto a más de quince metros; por ejemplo, si los rusos trataban de capturar uno. Los misiles estaban programados para dirigirse automáticamente a sus blancos.

    ¡Si se hubieran podido evitar los receptores! Los estrategas del Pentágono suspiraban por esa remota posibilidad, pero no podía ser; todos sus matemáticos confirmaban la aseveración de Panofsky de que la transmisión sólo podía realizarse desde una máquina aquí hasta otra máquina allá. De no haber existido la necesidad de la segunda máquina (el receptor) cualquier cosa habría sido posible. Cualquier cosa. En especial, un final definitivo de la Guerra Fría. ¡La victoria! Pues disponiendo de un medio de enviar bombas directa e instantáneamente de Marte a Rusia...

    ¿Desde Marte? De cualquier parte, desde el otro extremo de la galaxia, si hacía falta. Sin la necesidad de enviar antes un receptor al punto de destino, las distancias perdían significado. Se podía prescindir de Marte; se podía prescindir de los satélites; a la larga, con todo el universo a disposición de uno, hasta se podría prescindir de la Tierra.

    Pero, ay, los receptores eran imprescindibles. Los satélites hacían falta. Y se precisaba a Marte o alguna otra cosa que sirviera de almacén.

    Finalmente, estaba esa necesidad que daban por sentada todas las demás necesidades: la necesidad de Armagedón. Después de todo, las bombas se hacen para tirarlas.

    —Bienvenido a Marte, Nathan.
    —Me alegro de estar de vuelta, señor.
    —¿De vuelta...? Oh, claro; gracias. Me alegro de tenerle de vuelta. Siéntese y cuénteme del viaje.

    El General Pittmann se sentó en uno de los sillones enfrentados y cruzó las piernas para que un tobillo se apoyara en la otra rodilla. Podría haber sido el maniquí de una tienda, por la manera en que caía su uniforme de corte perfecto, sin perder la inmaculada raya. También eran perfectas las uñas manicuradas, el espeso pelo con hebras grises, el cutis bronceado y artificialmente atezado, la sonrisa simpática y ligeramente burlona.

    —El viaje fue sin incidentes, pero nada aburrido. Esta cartera, señor, contiene una carta para usted. Prioridad A. Las instrucciones del General Foss fueron que le viera sacar la carta.
    —El viejo charlatán de Foss, ¿eh? Aquí tiene la llave, Nathan. ¿Quiere abrirla? Hace algún tiempo que esperaba algo por el estilo.

    Mientras el General Pittmann leía la carta, desapareció la sonrisa de su rostro y se arrugó un poco su frente, pero hasta eso parecía favorecerle.

    —Tal como temía —dijo, pasándole la carta a Hansard, que la miró dudando—. Sí, léala, Nathan. Me tranquilizará que alguien más lo sepa. Confío en que usted no represente un riesgo de seguridad.

    La carta ordenaba que todo el arsenal nuclear de Camp Jackson/Marte se lanzara sobre el enemigo —al que no se mencionaba— el primero de junio de 1990, según el Plan de Operaciones B existente. Iba firmada por el Presidente Lee Madigan y sellada con el Gran Sello.

    Hansard devolvió la misiva a su superior.

    —Apenas le da a uno ocasión de respirar —comentó, con calculada ambigüedad.

    La sonrisa intentó un tímido retorno.

    —Oh, nos quedan seis semanas; estoy seguro de que antes de la fecha límite habrán cancelado la orden. Sí, lo harán. Es una simple táctica disuasoria. La noticia se filtrará por los canales habituales y los rusos negociarán cualquier asunto que haya ocasionado esto. Jamaica, supongo, en este caso. Además, Madigan tiene que demostrar que no es blando. ¿Cómo aprenderán a temer nuestras bombas si no estamos dispuestos a soltarlas? Y estamos dispuestos a hacerlo, ¿verdad, Nathan?
    —Yo no soy quien da las órdenes, señor.
    —Ni yo. Es el Presidente. Pero a nosotros nos toca, cumplirlas. Son nuestros dedos, míos o suyos... —Pittmann levantó un dedo manicurado, repitiendo el gesto inmemorial del Bautista joven— ...los que deben estar preparados para apretar el botón. ¿No cree usted, sin embargo, que esa acción sería, como he oído en alguna parte, un genocidio?
    —Como usted dijo, señor, todo el concepto de una fuerza disuasoria carece de valor si nos negamos a emplearla.
    —Lo que no responde del todo a mi pregunta.
    —Con su permiso, señor, no creo que me corresponda contestar tal pregunta.
    —Ni a mí hacerla, en realidad. Tiene razón, Nathan. A veces lo más prudentes es evitar un conocimiento demasiado preciso de las consecuencias. Es parte de la justificación de que nosotros estemos en Marte, estoy seguro, y los rusos en la Luna. Desde aquí podemos tener una visión más objetiva.
    —Aquí... —repitió Hansard, apartándose de un tema que le resultaba desagradable—. Es extraño, pero no me siento todavía como si estuviera aquí. Camp Jackson/Marte y Camp Jackson/Virginia son iguales.
    —El sentido de diferencia llegará muy pronto. Si le corre prisa, visite la cúpula panorámica y mire el polvo, las rocas y los cráteres. Aparte de eso, aquí tenemos pocas atracciones turísticas. El sentido de diferencia radica más en la ausencia de la tierra que en la presencia del polvo y las rocas, como verá. Dígame, Nathan, ¿se ha preguntado por qué fue elegido para esta misión?
    —Como ayudante suyo, señor.
    —Por supuesto. Pero yo tenía más de una docena de ayudantes en Washington, varios de ellos más próximos que usted.
    —Entonces le agradezco que me haya elegido entre ellos.
    —No fui yo quien le eligió, aunque apruebo la elección, sino los psicólogos. Usted y yo estamos aquí, principalmente, gracias a nuestros últimos multifásicos; aquellos tests que nos hicieron en diciembre, los de las preguntas puercas. Parece que somos personalidades muy sólidas.
    —Me alegro de saberlo.
    —No ha sido siempre así en su caso, ¿verdad, Nathan?
    —Usted ha visto mi expediente, señor, y lo sabe. Pero aquello sucedió hace mucho. He madurado desde entonces.
    —Ah sí, la madurez. Indudablemente somos lo suficientemente maduros para este trabajo. Somos capaces de hacer lo que ha de hacerse, aunque no nos guste darle nombre.

    Hansard miró al general con curiosidad, pues sus palabras no eran características del Pittmann de la Tierra que Hansard había conocido. Marte le estaba afectando.

    —Pero esto no nos lleva a ninguna parte, y usted debe estar ansioso por ver su alojamiento y contemplar el encantador paisaje marciano. Se desilusionará muy pronto, aunque yo no le ayude. Aquí el mayor problema es el aburrimiento. El gran problema en todas partes es el aburrimiento, pero aquí es más grave. La biblioteca está bien provista, aunque no muy al día. El Ejército suele considerar subversivo cualquier libro que tenga menos de diez años. Le sugiero que pruebe algo sólido, pesado y muy largo, como Guerra y Paz. No, lo olvidé; no lo tienen. Por mi parte, he estado leyendo la Declinación y Caída, de Gibbon.

    »Algún día, cuando no sepa que hacer con su tiempo, recuérdeme que le cuente la historia de Stilicho, el bárbaro que era general de los ejércitos romanos. Un prototipo de fidelidad, Stilicho. Honorio, el emperador a quien servía, era un cretino que se pasaba la vida criando pollos. El Imperio se deshacía; había godos y vándalos por todos lados, y sólo Stilicho los estaba conteniendo. Honorio, instigado por un eunuco, finalmente le hizo asesinar. Fue su único acto definitivo.

    »Es una alegoría maravillosa. Pero veo que está ansioso por ver el paisaje. El rancho de los oficiales es a las trece horas. Como somos los únicos, es probable que le encuentre allí. Y, Capitán...»

    —¿Sí?
    —No es necesario que frunza tanto el ceño. Le aseguro que son tácticas y faroles. Que yo sepa, ya ha pasado diez veces antes. Dentro de una semana estará todo olvidado.

    «O —añadió el general para sí, en voz baja, cuando Hansard hubo abandonado el despacho— dentro de seis semanas, como máximo».


    III - EL ECO


    La antecámara se ajustó en la pared de acero del transmisor y la puerta redonda se abrió hacia dentro con un discreto clic. Hansard y el soldado entraron, agachándose. La puerta se cerró tras ellos.



    Aquí no había efectos especiales; ni rumores ni luces brillantes. El ruido que sentía en los oídos era el latido de sus propias venas. Lo que experimentaba en el estómago era un calambre muscular. Tal como lo había hecho en la sesión de práctica, clavó la vista en el cartel escrito con pintura blanca en la pared:


    CAMP JACKSON/TIERRA
    TRANSMISOR DE MATERIA


    Durante un brevísimo instante pensó que TIERRA se había convertido en MARTE, pero decidió que sus nervios le estaban engañando, pues seguía diciendo TIERRA. Aguardó. Los técnicos de las cabinas de cristal no deberían tardar más que unos segundos en accionar el conmutador que les trasladaría a Marte. Hansard se preguntó si algo habría ido mal.

    —No se dan mucha prisa que digamos —se quejó el soldado negro.

    Hansard observó el minutero de su reloj dar dos vueltas completas a la esfera. El soldado sentado frente a él se levantó silenciosamente y fue hasta la puerta, que parecía un círculo delgado como un cabello dibujado sobre el acero sólido. Como medida preventiva, sin embargo, un gran picaporte, totalmente inútil, adornaba la superficie.

    —¡Esta mierda no funciona! —exclamó el soldado—. ¡Estamos atrapados en esta maldita tumba!
    —Cálmese, soldado, y siéntese. Ya oyó lo que dijeron en la sesión de práctica a propósito de tocar las paredes. Separe la mano de ese picaporte.

    Pero el soldado, aterrorizado, no había oído sus palabras.

    —Voy a salir de aquí. Voy a...

    Su mano estaba a escasos centímetros del picaporte cuando vio la otra mano. Tenía pecas y estaba cubierta de vello rojo. Trataba de alcanzarle a través de la pared de acero.

    El soldado gritó y se echó atrás, tambaleándose. Hasta esos movimientos torpes los realizó sin ruido, como un gato. Apareció otra mano sin cuerpo, con la diferencia de que ésta tenía un revólver. Entonces, pedacito a pedacito, el plano de la puerta dejó pasar todo el frente del cuerpo hasta que formó una especie de bajorelieve. El soldado continuaba dando gritos ahogados.

    Hansard al principio no reconoció a Worsaw en la aparición. Tal vez, después de todo, no fuera Worsaw, pues Hansard le había visto unos minutos antes, de uniforme y bien afeitado, y este hombre, este Worsaw llevaba pantalones cortos, camiseta deportiva y barba.

    —Hola, albóndiga —dijo (y era, ciertamente, la voz de Worsaw), dirigiéndose al soldado, que se había callado—. ¿Qué te parece si te integro?

    La pregunta era retórica, pues sin esperar respuesta disparó tres tiros que dieron en la cara del soldado. El cuerpo cayó hacia atrás contra —y en parte a través de— la pared.

    Hansard no había oído hablar de casos de locura producida por el transmisor, pero en realidad sabía muy poco sobre eso. A lo mejor no estaba loco, sino sólo soñando. Aunque en los sueños la extrañeza del mundo soñado no es advertida por el que sueña.

    —Ya hemos terminado con un hijo de puta —dijo el espectral Worsaw.

    Antes de que la intención asesina del hombre pudiera realizarse, Hansard actuó. En un mismo movimiento saltó del banco y arrojó la cartera que llevaba a la mano que sostenía el arma. La pistola se disparó, sin hacer blanco más que en la cartera.

    Al saltar, Hansard había caído sobre la pared de la cámara de acero, o, más exactamente, dentro de ella, ya que sus manos se hundieron varios centímetros en el metal, que daba la sensación de aguarrás congelado al contacto con la piel. Era extraño, realmente extraño. Pero Hansard ya había aceptado la lógica de este mundo onírico y ninguna maravilla iba a distraerle de su propósito inmediato, que era desarmar a Worsaw. Saltó para coger la mano, pero con ese movimiento sus piernas se hundieron hasta las rodillas en el suelo sin sustancia.

    La acción de Hansard hubiera sido fatalmente lenta si, cuando la cartera le golpeó, Worsaw no hubiera retrocedido. Sólo unos centímetros, pero lo suficiente para que su cara desapareciera en la pared donde se había materializado. La pistola y la mano que la sostenían permanecían dentro de la cámara, en cambio, y Hansard, lanzándose y hundiéndose a la vez, cogió el arma.

    Trató de arrancarla de la mano de Worsaw, pero éste la tenía bien agarrada. Con el esfuerzo, Hansard encontró que se hundía más en el suelo, y el tirón de su peso hizo que Worsaw perdiera el equilibrio. Hansard torció violentamente el brazo del hombre que caía. El arma se disparó.

    Y Worsaw murió.

    Hansard, metido hasta la cintura en acero al cromo vanadio, contempló el cuerpo sangrante. Trató de no pensar, temeroso de que, si aventuraba la menor especulación, perdería toda capacidad de acción. Era difícil mantener hasta la fe más provisional en el mundo de los sueños.

    Vio que si se movía despacio podía salir del suelo, que entonces sostenía todo el peso de su cuerpo en la manera que suelen hacerlo los suelos de acero. Recogió la cartera (incluso en este mundo de sueños una carta de prioridad A impone respeto) y se sentó cuidadosamente en el banco.

    Evitando mirar a los dos cadáveres, clavó la vista en el letrero de la pared:


    CAMP JACKSON/TIERRA
    TRANSMISOR DE MATERIA


    Contó hasta diez (no se le ocurría ninguna estrategia mejor), pero los cadáveres siguieron ahí; apoyó la punta del pie en el suelo, y atravesó acero. Estaba atascado en su sueño.

    Se dio cuenta de que eso era sólo una manera educada de decir que estaba loco. Pero, qué diablos, no se sentía loco.

    No hubo tiempo para vuelos epistemológicos, pues en ese momento entró otro hombre a través de la pared.

    Era Worsaw. Estaba vestido con ropa interior que le dejaba el pecho al aire; Hansard se alegró de ver que traía las manos vacías. El Worsaw vivo miró al Worsaw muerto y soltó un juramento.

    Entonces Hansard se asustó, y el pánico le hizo hacer lo más prudente que podría haber hecho sereno. Escapó. Se dio la vuelta en el banco donde había estado sentado y huyó a través de la pared de acero.

    Al salir de la pared cayó más de un metro y se hundió hasta media pantorrilla en el piso de cemento. Directamente enfrente, a menos de sesenta centímetros, había un policía militar de los que custodiaban el transmisor.

    —¡Guardia! —gritó—. Guardia, hay alguien...

    La voz se estranguló en su garganta cuando la mano que había apoyado en el hombro del policía pasó a través de la carne como si fuera espuma de mar. El guardia no dio señales de haber sentido la mano ni oído la voz. Pero otros sí la oyeron, y entonces Hansard se dio cuenta de que el salón estaba lleno de personal no autorizado. Entre ellos Hansard reconoció a algunos de su propia compañía, aunque igual que los dos Worsaws estaban barbudos y vestidos como para vacaciones en Hawaii; otros eran desconocidos. Se movían con toda libertad, sin que les molestaran los guardias, para quienes parecían invisibles.

    Worsaw salió de la pared detrás de Hansard. Tenía la pistola que había pertenecido a su doble muerto.

    —Muy bien, Capitán, se acabó la fiesta. Veamos qué lleva en esa cartera.

    Hansard echó a correr, pero dos de los compinches de Worsaw le cerraron el paso.

    —No desperdicies balas, Snooky —gritó uno de ellos, un hombre flaco, de pelo rubio casi blanco, que Hansard reconoció como el cabo Lesh—. Lo cazaremos.

    Hansard giró a la derecha, dando la vuelta al transmisor. Allí, en un montón ante la puerta del Útero de Acero, estaba la mitad de los hombres de la Compañía «A», los ocho negros y cinco blancos, de uniforme y muertos o moribundos. Había otro montón cerca, más ordenados; estaba formado por los hombres restantes de la compañía, atados de pies y manos. Un segundo Lesh y alguien desconocido para Hansard hacían guardia junto a ellos, con rifles.

    Worsaw —el mismo Worsaw que Hansard había visto entrar al transmisor con el último escuadrón aquella mañana— consiguió ponerse en pie.

    —¡No maten a ese canalla! —gritó—. ¿Me oyen? No lo toquen. ¡Lo quiero para mí!

    Lesh, que levantaba el rifle para apuntar a Hansard, pareció inseguro, dudando entre hacer caso del pedido de su prisionero o devolverlo al montón de una patada. Su dilema fue resuelto por el otro Worsaw —el del revólver— que ordenó a Lesh hacer lo que su doble (¿o sería «triple» en este caso?) le había mandado.

    —Si los catorce que somos no podemos con un maldito oficial maricón, es que merece librarse.

    Rodearon a Hansard; el círculo se fue haciendo más apretado. Estaba con la espalda apoyada en la pared del transmisor (sobre el cual las luces de Navidad titilaban festivamente otra vez), considerando si debía correr a la derecha o a la izquierda, cuando cayó en que el acorralamiento era solo aparente, que tenía camino abierto a sus espaldas.

    Se volvió y saltó a través de la pared de la bóveda. Había olvidado que el suelo de la cámara interior estaba elevado sobre el nivel del salón, y se encontró otra vez metido hasta las rodillas en el acero.

    Como en una charca, pensó, y ese pensamiento le salvó la vida. Si podía chapalear, ¿por qué no podría nadar?

    Llenó sus pulmones de aire, se dobló en dos y metió todo el cuerpo en el suelo. Con los ojos cerrados y la cartera apretada entre los dientes (la prioridad A, después de todo, era el grado máximo de lo confidencial), hizo como si nadara bajo el agua. Sus miembros se movieron por el acero metamorfoseado más fácilmente que en el agua, pero no tenía manera de saber si se estaba impulsando hacia adelante.

    No tenía la sensación que siente un nadador del flujo del agua sobre la piel; sólo sentía un cosquilleo en el cuerpo, interno y externo, como si lo hubieran sumergido en una solución de electricidad, si tal cosa pudiera existir.

    «Nadó» hasta asegurarse de que, si en realidad avanzaba, estaría fuera del salón. Luego cambió de dirección, virando a la derecha. Por fin, falto de oxígeno, tuvo que salir a la superficie. Apareció dentro de un armario de escobas. Era un buen lugar para recobrar el aliento y pensar.

    Descansó, con sólo la cabeza sobresaliendo del suelo (su cuerpo, arropado en la sustancia del piso, no mostraba tendencia a hundirse ni elevarse), temeroso de que su jadeo delatara su presencia a los... ¿Qué eran? ¿Amotinados? ¿Fantasmas?

    ¿O espectros producidos por su propia paranoia?

    Pero sabía perfectamente que no estaba loco, y que si alguna vez perdía la razón no se inclinaría hacia la paranoia. Le habían hecho un MMPI en diciembre, y Pittmann le había mostrado los resultados. Apenas era posible estar más cuerdo que Nathan Hansard.

    A la escasa luz que se filtraba en el armario por debajo de la puerta, Hansard alcanzaba a ver las motas de polvo en el aire. Sopló, pero su aliento no afectó el movimiento browniano de las partículas. Sin embargo, podía sentir el movimiento del mismo aire contra la yema de su dedo.

    ¿Conclusión? Que él, y la jauría que quería su sangre, eran de una sustancia distinta a la del mundo físico en que se movían. En otras palabras, era un espíritu. Un fantasma.

    ¿Estaba muerto, entonces? No; hacía tiempo que había llegado a la conclusión de que la muerte era ausencia de sensación. Y, si había muerto dentro del transmisor y esta era en verdad algún tipo de otra vida, el sistema del Infierno de Dante no le iba a servir de nada como guía, evidentemente.

    Lo que hubiera sucedido había tenido lugar cuando Hansard estaba en el transmisor. En vez de ir a Marte en el momento del salto, había habido un fallo en el funcionamiento, cuyo resultado era su condición inmaterial (pues era más sencillo suponer que era él quien había cambiado y no el mundo).

    Y todas las otras apariciones —los tres Worsaws, dos Leshes, la pila de cadáveres— ¿eran todos resultado de fallos similares? El primer Worsaw, el barbudo que había entrado en la cámara para ya no salir, era, según esta teoría, el producto de un fallo en una transmisión anterior. Pero, ¿y los otros dos Worsaws? ¿De dónde habían venido? De fallos subsiguientes, presumiblemente.

    Pero eso significaría que el Worsaw original que había pasado por la máquina, el Worsaw real, había continuado el curso de su vida en el mundo real, servido en Marte su período asignado y vuelto a la Tierra, para volver a efectuar el salto a Marte después. Otras dos veces, contando el salto de hoy. Y este Worsaw real vivía su vida ignorando por completo la existencia de sus Doppelgangers. Y si todo eso era verdad...

    Entonces habría también otro Nathan Hansard en el Puesto de Mando de Marte, de quien él —el Nathan Hansard que estaba en el suelo de cemento del armario de las escobas— era una mera copia resultante del funcionamiento imperfecto del transmisor.

    Aunque también podía ser esa su función normal, ¿qué sabía él?

    En apoyo de su teoría, Hansard recordó que había habido un momento dentro del transmisor en el que le pareció ver que la palabra TIERRA se convertía en MARTE. ¿Había hecho el salto a Marte y después rebotado como una pelota de goma en el instante en que accionaron el interruptor?

    Como una pelota de goma, o como... un eco...

    Pero este no era el lugar apropiado para elaborar teorías ingeniosas. Worsaw y sus secuaces estarían registrando el edificio y los alrededores buscándole. Se metió otra vez en el suelo y «nadó» a través de los cimientos, saliendo a tomar aire o para orientarse; asomó en una oficina llena de empleados trabajadores y silenciosos (porque no había sonidos en este mundo de sueños excepto el de su propia respiración), luego en un corredor vacío o en un cuarto sin amueblar (que parecían abundar en el edificio, como si fuera un gigantesco arrecife de coral). Pasaron varios minutos antes de que saliera del laberinto del complejo de seguridad a la luz del mediodía de abril; vio a dos de los barbudos amigos de Worsaw, pero ellos no le vieron.

    No le convenía permanecer en Camp Jackson. Había perdido la gorra en el transmisor, o durante la huida, así que allí se haría patente la imperfección de su uniforme. Entre la muchedumbre de la ciudad, sin embargo, sería prácticamente invisible, ya que si evitaba atravesar paredes no habría evidencia visual de su estado desmaterializado.

    Consideró cual sería la manera más rápida de hacer los dieciséis kilómetros hasta el centro de Washington. Nadando, no. En circunstancias ordinarias habría tomado el autobús...

    Le resultó raro salir de Camp Jackson sin mostrar pase ni documento de identidad. El autobús a la ciudad esperaba junto al bordillo. Hansard subió, con cuidado de pisar suavemente para que sus pies no atravesaran el suelo, y ocupó un asiento vacío junto a una ventana. Un momento después, un soldado se sentó en el mismo asiento, en Hansard. Hansard, muy impresionado, se cambió al otro lado del pasillo.

    El autobús arrancó despacio y Hansard consiguió no hundirse del todo en el asiento. Cada vez que el vehículo aceleraba o frenaba, corría el peligro de salirse completamente. En un semáforo justo antes del puente sobre el Potomac, el autobús frenó tan bruscamente que Hansard salió por el asiento de delante, atravesó el suelo y la transmisión y se hundió en la calle.

    Después de eso decidió andar el resto del camino hasta la ciudad.


    IV - EL MUNDO REAL


    Al ser testigo de los notables acontecimientos relatados aquí, al lector muy bien se le puede haber ocurrido preguntarse cómo habría reaccionado en las circunstancias de Hansard, y si el lector fuese de temperamento escéptico podría haber puesto en tela de juicio la credibilidad del súbito y apropiado ajuste de Hansard a los enormes cambios del mundo que le rodea. Sin embargo, ese escéptico hipotético evidencia la misma fácil adaptabilidad todas las noches, en sus sueños.



    Hansard, en aquellos primeros momentos de peligro, estaba viviendo en un sueño, y sus acciones tenían la inmediatez y simplicidad de una persona que sueña. ¿Qué había hecho, después de todo, aparte de huir frente al peligro? Puede objetarse que Hansard no soñaba; pero, ¿podemos estar tan seguros? ¿Cuándo, si no, en nuestra experiencia habitual, atraviesa uno paredes de acero?

    De manera que no es tan maravilloso, en realidad, que Hansard cayera en un estado de semi-sueño y pudiera actuar con tanta naturalidad entre tantas cosas antinaturales. Tal vez nuestro escéptico llegaría incluso a admitir que, si el viento hubiera soplado en la dirección apropiada, tampoco él habría actuado de manera muy diferente; por lo menos, no debería descartar la posibilidad.

    Hansard no se desprendió enseguida de este sentido de irrealidad. En verdad, pasada la ocasión de actuar, sin nada que hacer sino explorar y reflexionar, la sensación aumentó, y con su incremento vinieron los comienzos del miedo, de un terror sutil, peor que cualquier cosa que hubiera experimentado en el salón del transmisor. Pues es posible huir de las figuras de una pesadilla, pero no hay escapatoria de la pesadilla misma más que despertándose.

    Lo peor era que ninguna de las personas que veía por las calles, los conductores de coches y autobuses, los dependientes de las tiendas, nadie le miraba. Ignoraban a Hansard con una indiferencia digna de dioses. Hansard se interpuso entre un joyero y su lámpara, pero la sombra del espectro era tan imperceptible para el hombre como el espectro mismo. Hansard cogió el diamante en la mano; el joyero continuó su minucioso tallado. Una vez, el cruzar una calle, un camión volvió una esquina y pasó a través de Hansard sin siquiera alborotarle el pelo.

    Era como si fuese un mendigo o una persona deforme, pero en ese caso por lo menos habrían desviado la mirada, reconociendo en cierta manera su existencia. No, era como si cada uno de ellos hubiera dicho: No existes. Cada vez se le hacía más difícil no creerles.

    De modo que Hansard anduvo por la ciudad intangible, abstraído, como por un paisaje de sueño, observando sin entender, sin siquiera intentar entender. Pasó junto a los inmemorables montones de piedra blanca de los edificios capitalinos; el mausoleo sin ventanas que albergaba la Galería Nacional; el monumental bostezo de la Corte Suprema; la gran verruga blanca del Capitolio, y ese colmo de la sosería, el Monumento a Washington.

    A pesar de haber vivido en el Distrito de Columbia durante los últimos ocho años, a pesar de que pasaba frente a esos edificios casi diariamente, a pesar de que debía admirarlos, nunca los había visto antes. Siempre los había mirado con los mismos ojos ciegos y reverentes con los que se mira, por ejemplo, la bandera nacional.

    Pero ahora, extrañamente (porque la arquitectura distaba mucho de ser su preocupación inmediata), los veía tal como eran, sin el velo del lugar común. ¿Por qué los capiteles de las columnas remataban en esos ramilletes corintios?, se preguntaba. ¿Por qué, para empezar, había columnas? Todo en esos edificios resultaba arbitrario, intrigante. Presumiblemente los habían construido con algún fin, pero ¿qué propósito podía tener un obelisco de ciento sesenta y seis metros de altura?

    Se detuvo bajo los cerezos en flor, sin perfume, e intentó combatir el espanto que iba creciendo en su interior.

    En esos raros momentos en que cae la piel del mundo y queda su sustancia desnuda ante nosotros, el mundo puede asumir uno de dos aspectos: benigno o maligno. Hay momentos sublimes, al estilo de Wordsworth, en que la naturaleza se adorna de luz celestial; pero hay también otros en que, con la misma sensibilidad estremecida e idéntica certeza incontrovertible, vemos que la hermosa superficie de las cosas —la carne, los capullos blancos e inodoros, la ondulante superficie del estanque lleno de reflejos, hasta el orgulloso sol— no son más que el blanqueo del sepulcro dentro del cual... es mejor no mirar.

    Hansard estuvo en esa frontera aquella primera tarde, y luego se retiró. Ya una vez en su vida, mucho tiempo atrás y en otro país, había cruzado el umbral y visto lo que había allí, de modo que esta vez pudo prever con antelación suficiente la amenaza que conllevaba ese momento. (Los síntomas eran claros. Un frío amenazante, seguido por una sensación de vacío que, nacida de la boca del estómago, se extendió lentamente a todos sus miembros; sus pensamientos, como la música de un disco mal colocado en el plato, se movían por su conciencia a ritmo excéntrico, ora demasiado deprisa, ora demasiado despacio).

    Previó lo que sucedería, y se resistió. No es fácil hacerlo. La mayoría de nosotros somos pasivos ante nuestras emociones más fuertes, como ante uno de los dioses olímpicos. Incluso un horror con cabeza de Medusa tiene cierto atractivo, aunque a menudo no lo admitamos; y cuando nos rendimos a ello lo hacemos desviando la vista y fingiendo que no colaboramos.

    El mismo lector que al principio pudo inclinarse a sobrevalorar los rápidos reflejos de Hansard frente al peligro inmediato, ahora puede tender a valorar demasiado poco su lucha con la «Medusa». Dicho lector puede estar seguro de la realidad de este peligro. Si Hansard hubiera sucumbido a estos sentimientos, si él, cayendo en solipsismos, se hubiera permitido creer que el Mundo Real ya no era tan real, entonces nuestra historia sería mucho más corta y triste, o tendríamos que haber buscado otro héroe.

    Pero con todo eso, es cierto que un hombre de buena salud puede soportar unas horas de terror supernatural sin efectos definitivos. El miedo peor, después de todo, es el de lo que se conoce, más que de lo desconocido; una verdad de la que se percató Hansard en cuanto se dio cuenta, al caer el sol, de que la sensación de vacío en la boca de estómago era síntoma de algo más que un malestar; era hambre. Y peor que el hambre era la sed.

    En los restaurantes veía a la gente comer, pero la comida —como toda materia que perteneciera en exclusiva al Mundo Real— se deslizaba entre sus dedos como vapor. No podía abrir un grifo ni levantar un vaso, y, de haber podido hacerlo, no le habría servido de nada ya que el agua del Mundo Real era tan insustancial como los sólidos. Hansard se metió en una fuente pública y dejó que la cascada pasara por su cuerpo sin afectar sus ropas ni su sed. Empezaba a parecerle que su estancia en el mundo de sueños no iba a durar más que un sueño. ¿Cuánto podía uno vivir sin agua ni alimentos? ¿Tres días? ¿Cuatro?

    Pero, ¿y Worsaw y los otros de Camp Jackson? A juzgar sólo por la longitud de sus barbas aquellos hombres eran veteranos en el mundo onírico, de lo que podía deducirse razonablemente que en alguna parte de la ciudad había comida y bebida fantasma para satisfacer su fantasmal apetito. No tenía más que encontrarlas.

    Según la teoría que había elaborado antes respecto de la causa de su transformación, sólo podía haber una fuente de alimentos que sirvieran para Worsaw y Co.: tenía que surgir del transmisor igual que ellos. El «espíritu» de comida transmitido a Marte sería la única comida que podría comer un espíritu; el «fantasma» del agua, la única que podría beber un fantasma.

    ¿Y no pasaría igual con el aire? ¿Respiraba Hansard el mismo aire que los residentes en el Mundo Real, u otro, un «espectro» del aire? Si se trataba de lo segundo, se explicaría el extraño silencio del mundo de sueño en donde los únicos sonidos audibles para Hansard eran los que él mismo producía: y estos, a su vez, eran inaudibles en el Mundo Real. El aire que llevaba las ondas de sonido producidas por Hansard era un medio diferente del aire del Mundo Real.

    La teoría era fácil de comprobar. Los transmisores que proporcionaban al Puesto de Mando de Marte una entrada constante de aire y agua frescos estaban ubicados bajo la Cúpula del D.C., al lado del perímetro exterior de Camp Jackson.

    Mientras la luz del sol simulada en la ciudad cambiaba de crepúsculo a oscuridad, Hansard volvió andando hacia Camp Jackson sobre la delicada costra de nieve de las aceras, atravesando ocasionalmente la delgada membrana de la superficie con sus pies. Había abandonado su guerrera, depositada junto con su cartera dentro de las gruesas paredes del Lincoln Memorial, donde, invisible a todos los ojos, Hansard estaba seguro de que se podía guardar indefinidamente un secreto de primera prioridad. Se había aflojado la corbata y abierto el cuello de la camisa, a pesar de la incomodidad que esto le causaba. A no ser por la tira de oficial en las perneras de sus pantalones, podía pasar por un ciudadano corriente del Mundo Real, o eso esperaba.

    Hansard llegó a la barricada que rodeaba las «tuberías» de Marte una hora después de concluido el falso crepúsculo de la ciudad abovedada. La cúpula del D.C. se compañía de dos capas: la interior era una pantalla de energía, diseñada al final de los años 70 como defensa contra las bombas de neutrones. De habérsela puesto a prueba, los infelices habitantes de la ciudad no la habrían encontrado más eficaz como defensa que un pentagrama mágico dibujado con la grasa de un ahorcado; un símbolo imponente pero carente de significado. Después de su erección, sin embargo, la cúpula de energía resultó tener la pragmática propiedad de sostener una segunda cúpula o piel de plástico. A partir de este fenómeno, pronto se desarrolló toda una tecnología, y ahora era posible construir bóvedas exteriores suficientemente sustanciales para que actuaran como protección contra las inclemencias del tiempo sobre áreas de casi doscientos kilómetros de diámetro y fueran capaces de sostener, además, sistemas de iluminación y ventilación.

    Las bombas de Marte estaban junto a Camp Jackson, puesto que eran administradas oficialmente por la NASA, aunque de hecho lo hiciera el Ejército. Por consiguiente, eran guardias del Ejército los que patrullaban la barrera construida alrededor de las estaciones de bombeo. Hansard no precisaba hacer caso de la barrera ni de sus custodios, pero lo hizo. Si su teoría era correcta, tendría que cuidar de no encontrarse con otros hombres de la Compañía «A», pues esta sería la única fuente de agua también para ellos.

    Dentro de la barrera, el terreno que subía levemente hasta la caseta de cemento de la bomba estaba hermosamente ajardinado, al parecer para deleite de los guardias interiores, ya que la barrera impedía verlo desde el exterior. Hansard se hundió en la tierra y nadó lentamente cuesta arriba entre césped y canteros de flores.

    Una vez en la caseta, y seguro de que estaba solo, Hansard se irguió y atravesó la pared de cemento del edificio.

    Y vio que se ahogaba.

    Toda la caseta de la bomba estaba llena de agua, agua líquida de verdad, o más bien agua irreal del tipo que podía satisfacer la sed de un Hansard irreal o ahogarle. En lugar de retroceder por la pared, Hansard nadó hacia arriba. El agua alcanzaba una altura de más de cuatro metros, pero aún quedaba espacio hasta el techo. Se le destaparon las orejas al salir a la superficie.

    Estaba brillantemente iluminada por los paneles de luz del techo; Hansard pudo ver que el agua del centro de este extraño tanque burbujeaba violentamente. Por notables que fueran estos fenómenos, la primera preocupación de Hansard fue apagar su sed y salir. Luego podría encajar estos hechos en sus teorías con toda comodidad.

    Lamentando no poder llevar agua a la ciudad, a no ser por la que tenía en los zapatos, Hansard volvió en el autobús, esta vez sin incidentes. Se bajó a la puerta del New St. George, un hotel que, en circunstancias ordinarias, no habría podido pagarse. En recepción averiguó el número de una suite desocupada y la buscó subiendo por las escaleras (sospechaba que los ascensores del hotel arrancarían y pararían demasiado aprisa y se hundiría en el suelo).

    Una vez en posesión de su alojamiento, se dio cuenta de que habría estado igual en la fonda más ínfima, ya que no podía ni encender la luz. Temblando, con la ropa mojada, se acostó en medio de un lujo indudable, pero a oscuras. Durmió en una cama con dosel, pero habría estado igual de cómodo, después de todo, en el suelo.

    Se despertó con un fuerte resfriado y chillando.

    Hacía tantos años que no tenía ese sueño que ya había logrado convencerse de que se había librado de él. El sueño concluía siempre con la misma imagen, pero podía comenzar de varias maneras. Por ejemplo:

    Él estaba allí. Empapado. Barro hasta los muslos. Un zumbido en alguna parte, siempre un zumbido. Siempre mojado. Sabiendo siempre que el verdor que le rodeaba se había puesto verde de tanto desear su muerte. Siempre cuerpos, pilas de cuerpos a lo largo del camino fangoso. Era muy joven. No siempre quería mirar. «No quiero mirar», dijo. Siempre que estaba allí, en aquel país de sus pesadillas, sabía lo joven que era. Pero se puede mirar cualquier cosa si hay que hacerlo. Enfermedades, multitud de enfermedades. Y siempre algo que zumbaba.

    La gente de aquel país era de corta estatura. Adultos pequeños, como los niños de las pinturas del período colonial. Tenían caras de niños. Podía ver largas filas de caritas apretadas contra la alambrada. Él llevaba cazuelas de arroz cocido. Cuando hablaban, sonaba más a chillidos que a lenguaje. El recinto estaba cada vez más lleno. Toda la valla estaba llena de sus caras. Pedían «incendigel», que parecía significar arroz en su país.

    Esta parte del sueño no podía haber sucedido nunca, lo sabía, salvo en el mundo irreal de la ensoñación, porque un oficial no habría llevado cazuelas de arroz. Lo habría hecho un soldado. Pero en el sueño era siempre Hansard quien llevaba el incendigel, y las personitas le miraban con hambre, deseándole la muerte.

    No era un mundo creíble; no en el sentido en que, por ejemplo, Milwaukee o Los Ángeles eran reales y creíbles. Era un mundo onírico de medio-hombres pequeñitos que no podían hablar sin chillar.

    Y había una señora en medio del camino a la que le faltaba la mitad de la cabeza. El médico le abrió el vientre y sacó a la criatura.

    —Vivirá —dijo.
    —Gracias a Dios —dijo Hansard.
    —Quémenlo todo —ordenó el capitán.

    Los hombrecitos, detrás de la alambrada, empezaron a chillar cuando el intérprete les tradujo las palabras del capitán. Trataron de salir, y el capitán tuvo que usar gas lacrimógeno, contra su voluntad, ya que los suministros eran limitados en esa parte del territorio.

    Él estaba allí, en los campos. Era un mediodía caluroso y sin viento. Las espigas estaban henchidas, maduras. Los lanzallamas zumbaron. Al otro lado del campo ennegrecido, lejos, una figurita hacía ademanes a Hansard, como si saludara. «Bienvenido, bienvenido», chillaba en su extraña lengua.

    Estaba chillando. Se dio cuenta que había caído a través de la cama. Estaba mirando los muelles. Dejó de gritar y volvió a la luz del día a través del colchón.

    —He dejado de soñar —dijo en voz alta—. Fue un sueño, no ocurrió nunca. —Aunque no era estrictamente verdad, le ayudó oírse decirlo—. Y ahora ha terminado y estoy de vuelta en el Mundo Real.

    Pero a pesar de esas afirmaciones confortadoras, y del buen consejo implícito en ellas de que debería ocuparse de los asuntos del día, no podía dejar de recordar ese momento del sueño, cuando miraba a través de la alambrada al Capitán Hansard que llevaba la gran olla de arroz. Se le hizo agua la boca. Tenía hambre. Tenía hambre, y nada que comer.


    V - EL MIRÓN


    Una de las reglamentaciones secundarias de la Ley de Emergencia de Adjudicación de Recursos había sido que los diversos transmisores construidos por el gobierno habían de situarse en estados diferentes. No bien se completó el largo viaje a Marte del primer receptor, los materiales para la construcción de los Puestos de Mando (de los que había seis) fueron transmitidos desde Texas, California y Ohio. Camp Jackson, Virginia, por estar bajo la Cúpula del D.C., era un sitio obvio para poner un transmisor con el cual proporcionar personal a los Puestos de Mando. Sin embargo, los aumentos, las mercaderías no perecederas y la artillería las proporcionaban a través de los transmisores de California y Ohio.



    Habría sido sencillo esconderse en la parte trasera de un camión o un tren del Mundo Real que fuera desde Washington a Cincinnati. Pero era seguro que si lo hacía iba a llegar en un estado grave, si no fatal, de anoxemia anóxica. Pues el aire que respiraba Hansard en la ciudad no era el del Mundo Real, sino el desmaterializado creado por los transmisores y retenido por la cúpula que cubría la ciudad. Fuera de la Cúpula, en la carretera o en otra ciudad, su provisión de oxígeno desmaterializado se agotaría rápidamente. La cúpula le mantenía vivo, pero también prisionero.

    No obstante, debía llegar algún tipo de alimento por los transmisores, ya que los hombres de Camp Jackson se mantenían de algo más que aire y agua. Y puesto que la mayor ayuda para resolver un problema es saber que tiene solución, Hansard no se amedrentó.

    Lo que fuera que estaban comiendo tenía que pasar por el transmisor de Camp Jackson; y como lo único que venía por los transmisores era personal, debía ocurrir que los hombres trajeran comida a Marte, probablemente escondida en sus bolsas. Aunque iba en contra de las normas, era una práctica común, porque el Puesto de Mando no tenía cantina para tropa. Pero, ¿cómo podían saber cuánto iban a necesitar?

    A menos que hubiera una manera que Hansard no hubiera descubierto todavía de comunicarse con los habitantes del Mundo Real...

    Remiso a volver a Camp Jackson de día, Hansard pensó en otro modo de aprovechar el tiempo. Recordó que el Departamento de Estado había recibido un persomisor pequeño con el que podían transportar personal a las embajadas en el exterior. Si alguien iba a pasar por el transmisor hoy, sería bueno que Hansard estuviese allí, podría obtener un aliado, y el nuevo fantasma se ahorraría mucha de la angustia de aprender a vivir con su nuevo estado.

    Sería demasiado esperar que el posible viajero del Departamento de Estado trajera comida. A pesar de ello, Hansard tenía esa esperanza.

    Al salir del New St. George, Hansard se detuvo en la caja y extendió un cheque personal por cincuenta dólares, que colocó en la caja fuerte. No se trataba de un gesto humorístico; Hansard tenía una conciencia muy escrupulosa y habría sufrido remordimientos por dejar una cuenta sin pagar.

    No sabía en cual de los diversos edificios del Departamento podría estar el persomisor, pero era sólo cuestión de buscar por los pasillos una nutrida concentración de guardias armados. Cuando lo encontró, a las cuatro de la tarde, observó de inmediato que no era el primero.

    Las paredes y el suelo de la pequeña antecámara aneja al persomisor estaban cubiertos de delicados trazos de sangre seca, que ninguna mujer de limpieza podría quitar jamás, ya que no pertenecían al Mundo Real. Cuando Hansard rozó con el dedo una de las manchas, la delgada capa se hizo polvo, como un encaje antiguo. Allí se habían cometido asesinatos, y Hansard estaba seguro de conocer la identidad de los asesinos.

    ¿Y las víctimas? Vaciló al pensar en qué hombres distinguidos habían usado el persomisor del Departamento de Estado durante los últimos meses. ¿No había viajado incluso el Vice-Presidente Madigan por este transmisor a la coronación del Rey Charles III?

    Hansard, absorto en estas sombrías consideraciones, fue sobresaltado por el repentino brillo rojo sobre la puerta del compartimiento de recepción del persomisor, lo que indicaba que acababa de completarse una llegada. Aumentó en la antecámara la actividad entre los guardias cuya presencia Hansard apenas había advertido hasta entonces.

    Se abrió la puerta del persomisor y salió una extraña pareja; un anciano en una silla de ruedas y una atractiva morena de poco más de treinta años. Ambos vestían gruesos abrigos de piel y gorros mojados por la lluvia. Un guardia se aproximó al anciano y pareció discutir con él.

    Ojalá supiera leer los labios, pensó Hansard, no por primera vez.

    La escena había atraído de tal manera su atención que no se dio cuenta enseguida de las voces que se acercaban a la antecámara por el corredor exterior. Voces... podía ser...

    Hansard se agachó detrás de la pareja, luego examinó la habitación en busca de un punto desde donde pudiera observar sin ser visto. El guardia que hablaba con el hombre de la silla de ruedas había estado sentado tras un escritorio, y junto a éste había una papelera. Desde el centro de la habitación, no podría verse el contenido de la papelera.

    Hansard se hundió en el piso, con cuidado de no deslizarse a través del cielo raso del piso inferior, pues sólo así, sumergido en el material del Mundo Real, la gravedad parecía perder su influjo sobre él. Por fin quedó totalmente cubierto, a excepción de la cabeza, que quedaba oculta por la papelera. Y no le sobró nada de tiempo, pues por la repentina claridad de las voces de los intrusos, Hansard supo que ya no estaba solo.

    —Te dije que sería perder el tiempo —dijo una voz que le resultaba familiar. ¿Worsaw? No, aunque tenía parecido acento sureño.

    Una segunda voz, que no podía pertenecer sino a Lesh, el de Arkansas, gritó un torpe chorro de obscenidades en respuesta, con el sentido general de que un ser de naturaleza totalmente inferior debería callarse la boca.

    Un tercer personaje expresó su acuerdo y se explayó aún más; sugirió que el primero les debía una disculpa a Lesh y a él.

    —Me disculpo, me disculpo.
    —Señor.
    —Me disculpo, señor —repitió la primera voz, lastimosamente.
    —Haces bien, y es mejor que lo recuerdes. No tenemos por qué conservarte con vida, lo sabes. Cuando quiera te puedo cortar esa gorda cabezota, hijo de puta, y si no fuera por Worsaw lo habría hecho hace rato. Debería partirte la cara ahora mismo, eso es lo que debería hacer.
    —Vamos, Lesh —dijo el tercero—. ¿No te cansas nunca? ¿Qué hora es, después de todo?

    La primera voz, que seguía escapándosele a Hansard, dijo:

    —El reloj de la mesa marca las cuatro y cuarto. Eso significa que por la Hora Media de Greenwich son las diez y cuarto, así que todas las embajadas de Europa están cerradas. Deben quedar algunas personas, como ese viejo y la tía, que vuelvan aquí. Pero eso no va a servirnos de nada.
    —¿Te crees muy listo, verdad? —chilló Lesh.
    —Puede que tenga algo de razón —intervino la tercera voz—. No vale la pena quedarse aquí si no va a pasar nadie más. Por lo menos, yo tengo mejores cosas que hacer.

    Lesh, después de más palabrotas, asintió. Sus voces se perdieron cuando dejaron la habitación.

    Hansard decidió seguirles. Arriesgaba poco, pues en su estado esconderse costaba poco y escapar menos, quizás. Se dejó caer a la habitación de abajo, y el impulso le hizo atravesar también el suelo de ésa, y así sucesivamente hasta el sótano. Este método de bajada le dio tiempo para salir del edificio y esconderse antes de que los tres hombres salieran por la puerta principal.

    El hombre cuya voz le había resultado familiar caminaba detrás de los otros dos (que llevaban rifles) e iba doblado bajo el peso de una mochila, de modo que no era posible verle la cara. Los dos hombres armados subieron a un autobús que iba a Camp Jackson, dejando que su compañero continuara el viaje a pie, ya que con el peso de su carga y el consiguiente aumento de masa, no habría podido permanecer dentro del vehículo.

    Sin embargo, cuando el autobús desapareció de la vista, el hombre depositó su carga junto a un arbusto y se metió por una calle en dirección opuesta.

    Llevaba una cantimplora colgada de la cartuchera. Hansard necesitaba esa cantimplora. Retiró el bulto de su escondite y lo «enterró» apresuradamente en la acera; luego fue tras la figura en una pantomima de persecución sin sonido; un león tras una presa inaudible a través de una jungla silenciosa.

    Después de doblar varias veces, entraron en una zona de apartamentos de lujo. El hombre entró por la puerta principal de uno de los edificios. Hansard, no queriendo seguirle al interior (pues podría encontrarse con otros), esperó en el portal del edificio de enfrente. Pasó una hora.

    Con recelo —porque hasta entonces no se había entremetido en la vida privada de los habitantes del Mundo Real— Hansard empezó a explorar por su cuenta, comenzando por el piso más alto y bajando por los cielorrasos. Encontró familias comiendo o estupidizadas ante la televisión; fue testigo de peleas mudas y sorprendió a algunas personas en situaciones aún más íntimas. En la mente de Hansard empezó a formarse una sospecha sobre la intención de su presa y la confirmó en el apartamento 4-E.

    Hansard le encontró en la vivienda de una pareja atractiva, evidentemente recién casados. En el cuarto en penumbra, el hombre estaba sentado en la cama de ellos, pretendiendo guiar, con toque intagible, los más íntimos movimientos del amor. Mientras la atención del mirón estaba centrada en los amantes, Hansard se acercó por detrás, deslizó su corbata alrededor de la garganta del hombre y apretó el nudo. El mirón se cayó de la cama, y Hansard vio por primera vez quien era su enemigo: el Coronel Willard Ives.

    Hansard arrastró a Ives fuera de la habitación. Le arrancó la cantimplora y bebió ávidamente. Había pasado todo el día sin agua.

    Mientras Hansard bebía, el coronel intentó escapar. Dos días antes, en la oficina de Ives, habría sido impensable que tuviera ocasión de asaltar a un superior. Pero ahora las circunstancias eran excepcionales y Hansard realizó su impensable acto casi sin escrúpulos. Después le dio a Ives su pañuelo para que detuviera la hemorragia de su nariz.

    —Haré que lo sometan a consejo de guerra por esto —dijo Ives sin demasiada convicción—. Me encargaré de que... Le enseñaré a...

    Hansard, cuyo carácter se había hecho algo rígido por catorce años de vida militar, no dejó de sentir cierto reparo retroactivo.

    —Acepte mis disculpas, Coronel. Pero no se puede esperar que le considere como mi superior en este momento, cuando le veo obedecer las órdenes de un cabo.

    Ives levantó la vista, con los ojos agrandados por la emoción.

    —Me ha llamado Coronel. Entonces, usted me conoce... allá.
    —Estuve hablando con usted en su despacho anteanoche, Coronel. ¿No se acuerda?
    —No. No fue conmigo. —Ives se mordió el labio inferior, y Hansard se dio cuenta de que no era, en realidad, el mismo hombre. Este Ives pesaba por lo menos treinta y cinco kilos menos que su doble del Mundo Real, y había innumerables detalles más —el pelo desordenado, el cutis más oscuro, los gestos serviles— que le hacían muy diferente del antiguo (¿o debería decir «el otro»?)—. Nunca fui coronel. Era sólo mayor cuando pasé por el persomisor hace dos años. Algunas veces él me trae a mi oficina —la del Coronel— y me humilla allí, delante de él. Es la única razón por la que me quiere vivo, para poder humillarme. Matarme de hambre y humillarme. Si yo tuviera valor, me... me mataría. Sí. Saldría fuera de la cúpula... y... —Ahogado por la autocompasión, tuvo que dejar de hablar.
    —¿Él? —preguntó Hansard.
    —Worsaw. El que usted mató en el persomisor. Ojalá los hubiera matado a los tres, y no a uno solo.
    —¿Cuántos hombres como nosotros hay en Camp Jackson?
    —No lo sé —respondió Ives, desviando la mirada.
    —Coronel, o Mayor, si lo prefiere así; no me gustaría hacerle daño otra vez.
    —¿No? Lo dudo. Usted es igual que Worsaw. Son todos iguales, todos. En cuanto desaparece la disciplina pierden todo sentido de lo decente, de lo que está bien. Traicionan su lealtad. Asesinan y violan. Actúan como... como salvajes de la jungla. Todos ustedes.
    —No me parece. Mayor, que usted se encuentre en muy buena posición para dar instrucción moral. Permítame repetir la pregunta: ¿Cuántos...?
    —Diecisiete, veinte, veinticuatro, la cantidad varía. ¡Oh, se cree tan alto y bueno! ¡Tan malditamente blanco! Siempre es así cuando son nuevos, antes de haber tenido que... que comerse... —Su voz se perdió.
    —¿Qué, Mayor? ¿Qué comen aquí? ¿Dónde consiguen alimentos?

    La mirada de Ives, fingiendo timidez, bajó a los botones de la camisa de Hansard. Su sonrisa adquirió una expresión de enigmático desprecio por el hombre que le tenía prisionero. En realidad, era la sonrisa característica de un prisionero que, aunque inerme, conoce la distancia que le separa a él, exaltado por su culpa, de los mortales corrientes.

    Hansard se dio cuenta con espanto de cual era el alimento de los hombres de Camp Jackson. Su horror era aún más intenso porque supo también que el conocimiento había estado en él desde el primer momento, cuando vio la pila de cadáveres a la puerta del transmisor. Había valorado correctamente la situación. Todos los alimentos que mantenían a Worsaw y a sus hombres tenía que llegarles a través del transmisor.

    Lo sabía, pero incluso ahora se resistía a creerlo.

    —Entonces, todos esos hombres que pasaron por el transmisor, todos ellos...
    —¿Esos negros? Usted es del Norte, ¿verdad, Capitán? Sólo un norteño puede llamar hombres a un montón de negros.
    —¡Es usted un pozo de ignominia! ¡De corrupción!
    —Espere, Capitán. Espere hasta tener suficiente hambre. Ahora habla de nosotros, pero espere. Worsaw fue quien comprendió cómo tenían que ser las cosas. Él tuvo la fuerza... y... y la visión para hacer lo que debía hacerse. Así que cogimos a los negros y a los que quieren a los negros antes de que ellos nos cogieran a nosotros. Él nos ha mantenido con vida aquí. Nadie más podía hacerlo; sólo Worsaw. Yo... yo tenía miedo de enfrentarme a la realidad; pero Worsaw fue y lo hizo. Es un... —el coronel empezó a ahogarse otra vez, pero terminó antes la frase— ...un buen hombre.
    —Recuerdo que pronunció las mismas palabras en nuestra última conversación —dijo Hansard, levantándose.
    —¿Dónde va? —preguntó Ives con ansiedad—. ¿No irá a contarle a él lo que yo le dije? No debería estar aquí. Yo...
    —No es muy probable que tenga ninguna charla con su amo, Ives. Me voy. Quédese aquí o vuelva al dormitorio, si quiere, y revuélquese en su propia porquería. Mientras no pueda infectarlos a ellos, no importa.

    Hansard se encontraba en la puerta cuando Ives le llamó, con un tono extrañamente apagado. Hansard le miró. Ives estaba sentado en el suelo, con la cara entre las manos.

    —¡Por favor. Capitán! ¡Se lo ruego! Hágalo, se lo suplico. Yo no tengo fuerzas, pero usted puede hacerlo. ¡Oh, por el amor de Dios, por favor!
    —¿Quiere que lo mate? ¿Es eso, Mayor?
    —Sí —susurró Ives, escondiendo la cara—. ¡Oh, sí!
    —Puede irse al infierno, Mayor, pero tendrá que remar usted mismo.

    Cuando Hansard se fue, Ives lloraba.

    Se dirigió de inmediato a donde había ocultado el bulto de Ives. Lo sacó de la acera; luego, a la luz de una farola, lo abrió. La carne que quedaba adherida a los huesos roídos tenía un leve olor de carroña. Hansard tiró los restos al suelo y los hundió. En el fondo de la mochila había una pistola automática calibre cuarenta y cinco y municiones, envueltas en un poncho de plástico. Eso se lo guardó.

    Se había puesto el sol; era hora de volver al tanque y llenar la cantimplora. Pero cuando empezó a caminar sus piernas le traicionaron y tuvo que sentarse. También temblaban sus manos, cuando puso un peine de municiones en la automática.

    Su terror no se debía a la posibilidad de que le cogieran los hombres de Camp Jackson; confiaba en que podría impedirlo. Lo que le aterrorizaba era que él pudiese coger a alguno, cuando tuviese hambre suficiente. ¿Y entonces? ¿Cuánto más bajo podría caer entonces? Debía habérselo preguntado a Ives cuando tuvo la oportunidad.


    VI - ESCENA CON UN NIÑO


    Durante un tiempo, el sueño puede reemplazar a la comida. Sabiéndolo, Hansard se abstuvo de realizar actividades sin propósito; no dio más paseos y encontró un lugar donde residir en la margen de Virginia del Potomac, cerca de su provisión de agua. Después de su encuentro con Ives, la idea de meterse en la intimidad de los residentes del Mundo Real le repugnaba más aún. Por otra parte, valoraba su propia intimidad y no quería vivir en un sitio público.



    La Biblioteca Pública de Arlington resultó una buena solución. Cuando había gente, se portaban con bastante sigilo. Estaba abierta por la noche, de modo que Hansard no tenía que pasar a oscuras el tiempo después de la puesta del sol; incluso el silencio del mundo, tan poco natural en otros sitios, parecía apropiado allí.

    Cuando Hansard ya no podía engañarse a sí mismo pensando que dormía (tenía su madriguera en el sótano), subía a leer por encima del hombro de quienes estuvieran en la biblioteca ese día; fragmentos y trocitos de cosas variadas, las que la Providencia le proporcionara; sinopsis para estudiantes de Adiós a las armas, Luz de agosto y otras Grandes Novelas Antiguas que prescribían en los colegios de Arlington; paradigmas de verbos bantúes; rollos atrasados del Washington Post; artículos sobre cómo conseguir brazos fuertes y varoniles; sobre como retirarse a tiempo; sobre la manera de sintetizar patatas; varias anécdotas graciosas de la vida de Christopher Robin y el Oso Pooh...

    Fue un error entrar en la sala infantil y leer el Mime, pues le abrió el corazón a la tentación que hasta entonces había tenido fortaleza para rechazar. Su ex-esposa y su hijo vivían bajo la cúpula del D.C. Podía visitarles sin más esfuerzo que subir a un autobús.

    Desde el divorcio, ella había conseguido vivir con la escasa pensión que él le pasaba, cambiándose a Sargent Shriver Manors, un barrio subvencionado por el gobierno, conocido popularmente como S.S., un complejo que había sido modelo en los años setenta y ahora era el más venerable de los barrios pobres de la ciudad. (La gente realmente pobre, por supuesto, tenía que arreglárselas en los suburbios, respirando el aire venenoso del paisaje megalopolitano). Hansard había podido ver a su hijo, que tenía ahora ocho años, un fin de semana por mes. Pero desde el divorcio había existido tensión entre padre e hijo, y Hansard tendía a pensar en el pequeño Nathan como en el despreocupado y rubio niño de cuatro años que escuchaba con solemne atención las aventuras de «Winnie the Pooh».

    El Nathan actual, era, a los ojos de su padre, algo así como un impostor, con muy poco derecho al título de hijo verdadero o al afecto de Hansard. Era una injusticia, ciertamente, pero una que ninguna cantidad de tratamiento justo podía borrar: el corazón no atiende a más razones que las suyas.

    Con el ejemplo de Ives, Hansard debió haber sido más prudente y no ceder a la tentación. Sólo un vistazo, se dijo. No miraré nada que a ellos no les gustaría que viese. ¿Podía, en verdad, engañarse tanto como para crear esas excusas? Aparentemente no, pues cuando el autobús pasaba cerca del Monumento a Washington, Hansard lo pensó mejor y bajó.

    Caminó por el borde del estanque. Se había acostumbrado tanto a su nueva condición que, mientras discutía consigo mismo, no se agachó para evitar las ramas de los cerezos sino que las atravesó sin prestar atención. Sabía que no podía creer en el susurro del tentador: sólo esta vez. No; habría una segunda vez, si dejaba que hubiera una primera; y una tercera, y más. No hay alimento que sacie la curiosidad.

    ¿Curiosidad?, argumentó el tentador ¿Sólo eso? ¿No se trata también de cariño?

    El amor es reciproco, replicó el Hansard concienzudo. ¿Qué amor puede haber para un fantasma como yo? Y además (y aquí estaba el quid) allí ya no hay amor.

    Puede observarse que el debate, insensiblemente, había cambiado de foco, del pequeño Nathan a Marion, y el tentador lo destacó astutamente. No vayas por ella, sino por él. Es tu obligación de padre.

    Los argumentos del tentador se fueron debilitando, dejando ver con mayor claridad su verdadero propósito. Hansard habría resistido, seguramente, de no haber ocurrido algo extraño en ese momento...

    Al otro lado del estanque vio, entre los muchos turistas y paseantes, a una mujer; una mujer que, durante un instante, pareció mirarle. Era guapa, de aproximadamente la edad de Marion y rubia, igual que ella. Era imposible, por supuesto, que le hubiera visto; pero por un momento él había podido creerlo. Caminó hasta el borde del estanque (allí tuvo que detenerse, pues el agua del Mundo Real no sostenía el peso de un nadador como la tierra) y la llamó.

    —¡Hola! ¡Hola! ¿Puede verme? ¡Espere! ¡Escuche! No, no, espere un momento.

    Pero ella ya se había dado la vuelta y se dirigía hacia el Capitolio, perdiéndose de vista.

    Entonces Hansard supo que, a pesar de todos sus buenos propósitos, se convertiría en un mirón, igual que aquel hombre que detestaba. Iba a ser un intruso en la intimidad de su mujer y su hijo. No podía, ni habría podido ninguno de nosotros, resistir el terror implacable de su aislamiento y soledad total entre la muchedumbre de la ciudad, donde cada par de ojos ciegos estaba negando su existencia. Si eso parece una exageración, digamos, en vez de soledad, alienación. Todos estaremos de acuerdo en que con eso no es fácil poder.

    Hemos observado anteriormente que Hansard no era un hombre muy de su época, que incluso en la nuestra habría parecido un poco anticuado. La alienación, por lo tanto, era para él una experiencia completamente desconocida, aunque la palabra había sonado en sus oídos en todos los cursos de humanidades que había seguido (que fueron los menos posibles). Así que, a pesar de su bien formada conciencia al antiguo estilo post-puritano, estaba muy mal equipado para dominar sus nuevas emociones. Se estaba quedando en el aire, como si la existencia fuese una trampa de patíbulo que acabara de abrirse bajo el ahorcado. Sentía un vacío en su interior, un malestar; se encontraba extrañamente sin voluntad, como si acabara de descubrir que era un autómata, lo que, en cierto sentido, era verdad.

    En su inocencia, mostraba síntomas de clásica simplicidad, como los sueños de algún habitante de la selva o la montaña que no ha oído jamás hablar de Freud. No hace falta entrar en muchos detalles, salvo para recordar al enterado lector que, aunque Hansard experimentaba su primer ataque de la nausée a una edad bastante avanzada (ya que la desgraciada experiencia que había exigido su internación hacía algunos años en un hospital mental del Ejército no podía llamarse con justicia «alienación», en el sentido en que la empleamos aquí) no era menos devastadora. En realidad, al igual que ocurre cuando un adulto contrae una enfermedad infantil, era más bien peor.

    La consecuencia práctica fue que volvió al autobús, no sin antes regresar a su escondrijo del Lincoln Memorial y sacar la guerrera de su uniforme. Luego, después de volver a poner la cartera en la pared y ajustarse cuidadosamente la corbata (su preocupación por la apariencia era proporcional a sus intenciones de hacer mal), se puso en camino... hacia abajo.

    Ella estaba echada en el sofá-cama de la sala, que había sido regalo de bodas de los padres de él, fumando y leyendo una novela personalizada (en la cual la heroína llevaba el nombre de la lectora). Se había puesto mas gorda. Cierto es que la figura un tanto rellena estaba de moda desde hacía dos años. Incluso así, empezaba a sobrepasar el límite. Su complicado peinado quedaba preservado intacto dentro de una gran burbuja de plástico rosa.

    Había un hombre en la habitación, pero prestaba escasa atención a Marion, y ella a él. También llevaba el peinado protegido por una burbuja (la suya era negra) y tenía la cara cubierta de una crema que le otorgaría ese «aspecto suave de piel curtida» que tan admirado era este año. Un típico petimetre que vivía a expensas del estado. Estaba realizando ejercicios, vestido con un kimono que Hansard le había traído a Marion de Saigón, cuando eran novios.

    Lo sorprendente era que Hansard no se sentía celoso. Un poco desconcertado, con cierta desaprobación; pero esta desaprobación se aplicaba más a su laxo estilo de vida que a la presencia de otro hombre. No podía aprobar el adulterio (y, en realidad, no lo había aprobado). Pero ahora Marion tenía libertad para hacer lo que quisiera, dentro de los límites de lo generalmente aceptado.

    ¿El amor? ¿Había amado a esta mujer, sólo cuatro años antes? ¿Cómo puede desaparecer un sentimiento de manera tan total que se borre hasta su recuerdo?

    Marion se levantó y fue a la puerta a apretar el botón que abría el portal (su apartamento estaba en el veintiocho) y luego desapareció en la cocina. Había dejado el libro abierto sobre la mesa, junto al sofá; Hansard se inclinó a leer un pasaje.

    Marion Hansard, sentada en la cama, se miró al espejo de la vanidad. Había veces, como ésta, en que la sobresaltaba su propia belleza. Por lo general no se consideraba especialmente atractiva, aunque nunca había sido ni sería insignificante. Pero, ¿cómo podía Marion Hansard esperar competir con las bellezas de ojos negros de Ciudad de México, con su pelo negro y sus expresiones sensuales, altivas...?

    Hansard apartó la vista de la novela de su ex-mujer con la misma confusión que habría sentido si la hubiera sorprendido realizando un acto vergonzoso. Decidió salir del apartamento.

    Entonces entró su hijo.

    Seguramente Marion se había levantado para abrirle a él. Tenía el pelo más oscuro de lo que Hansard recordaba, y había perdido otro diente de leche. Además, vestía más pobremente que cuando iba de excursión con su padre.

    El hombre de la burbuja negra se dirigió a Nathan con tono normal y Hansard estuvo seguro de que residía permanentemente en casa de su ex-mujer. Marion volvió de la cocina y también habló a su hijo, cuyas mejillas empezaron a colorearse. Parecía protestar por lo que su madre acababa de decirle u ordenarle.

    Hansard se sintió más angustiado que nunca por el silencio de su mundo. Puede ser divertido durante unos minutos ver la televisión sin sonido, pero es muy distinto cuando ves a tu hijo formar palabras mudas con sus labios.

    El hombre de la burbuja negra terminó lo que debía ser una discusión empujando a Nathan suave pero firmemente al vestíbulo exterior y cerrando la puerta. Hansard siguió a su hijo al ascensor. Sabía por experiencia que ningún ascensor de SS Manors se movería tan de prisa como para resultar peligroso para él.

    SS Manors había sido diseñado de manera que los niños jugaran en las terrazas en lugar de llenar las aceras y calzadas. Los arquitectos habían planeado estos patios de juego con mucha imaginación y malos materiales, y ahora el laberinto, el panal de casitas de juguete y la complicada jungla-gimnasio empezaban a desintegrarse. Originalmente había una valla anti-ciclones que protegía toda la zona, pero quedaban sólo pedazos. Hasta las barandillas estaban rotas en algunos sitios.

    En cuanto Nathan salió del ascensor fue llevado al laberinto por un chico mayor. Hansard le siguió. Los retorcidos pasillos de cemento estaban atestados de críos, todos tan pequeños como su hijo o más. No había posibilidad de jugar allí. El resto del patio estaba monopolizado por los muchachos mayores para sus propios juegos.

    Nathan se abrió paso hasta un grupo de sus amigos. Hicieron corro, cuchicheando, y luego los siete salieron corriendo del laberinto hacia un rincón de la terraza donde jugaban un partido de pelota base isométrica. El jefe de los escapados (que no era Nathan) cogió la pelota y corrió con ella de vuelta al laberinto. Nathan, que no era muy buen corredor, se retrasó y fue alcanzado por uno de los mayores.

    Este chico —tendría unos catorce años— cogió a Nathan por los tobillos, lo puso cabeza abajo, y así le llevó hasta el borde de la terraza, donde no había valla. Sostuvo al pequeño, que chillaba y se debatía (aunque para Hansard la escena era muda), suspendido sobre el abismo. Había treinta y cinco pisos hasta la calle. Soltó un tobillo. Hansard tuvo que darse la vuelta. Se dijo que lo que estaba presenciando era algo corriente, que probablemente había sucedido con todos los chicos de ahí en una u otra oportunidad, que su hijo no corría verdadero peligro. No sirvió de nada.

    Por fin la tortura terminó y Nathan pudo regresar a la prisión que los arquitectos habían proporcionado sin querer. Me iré ahora, se dijo Hansard. No debí haber venido. Pero no fue capaz de seguir su propio consejo, como no había podido ayudar a su hijo. Le siguió otra vez al laberinto.

    Nathan se abrió paso a empujones hasta donde estaban sus amigos e inmediatamente empezó a discutir con un chico algo más joven y más pequeño. La víctima se convirtió en agresor. Empezó una pelea, y estaba claro que el más pequeño no tenía nada que hacer contra Nathan, que pronto estuvo sentado en su pecho y golpeándole la cabeza contra el cemento del suelo.

    —¡Para! —gritó Hansard a su hijo—. ¡Por el amor de Dios, basta!

    Pero Nathan, por supuesto, no podía oírle.

    Hansard salió corriendo del laberinto y bajó los treinta y cuatro tramos de escalera hasta la calle. En su prisa a veces se metió por las paredes o entre los residentes del edificio que usaban la escalera como centro comunitario, a falta de otro mejor. Pero al llegar a la calle tuvo que descansar. Llevaba cinco días sin comer. Estaba muy débil. Sin querer, se quedó dormido.

    Estaba de vuelta allí, en el país intensamente verde. Ahora era negro, y algo zumbaba en sus oídos. Era todo negro, y el lanzallamas estaba en sus manos, en sus propias manos. El chiquillo que había atravesado la valla —no podía tener más de cuatro años— corría por el campo ennegrecido, hacia él. Un niño tan pequeño, tan pequeño, ¿cómo podía con esa carabina tan pesada? Sus brazos eran demasiado cortos para levantarla hasta el hombro, así que cuando disparaba tenía que dejar que la asolada tierra recibiera el retroceso. Corría gritando su odio, pero Hansard no podía oír nada, aparte del zumbido del lanzallamas. Corrió el niño tan pequeño, y cuando estuvo cerca Hansard le atacó con el lanzallamas.

    Pero la cara que ardió no era ya una carita de chino. Era la de su hijo Nathan.

    Cuando Hansard, considerablemente debilitado por los esfuerzos de la tarde, volvió por la noche al tanque a beber y llenar su cantimplora, se encontró con que la barrera que rodeaba la estación de bombeo estaba custodiada por los hombres de Worsaw. Durante toda la noche los hombres se mantuvieron tenazmente en sus puestos. Desde cierta distancia, Hansard estudió sus posiciones y no encontró ninguna brecha. Las lámparas del Mundo Real iluminaban brillantemente las calles cercanas, y no había ningún ángulo desde donde Hansard pudiera aproximarse lo bastante como para nadar el resto del camino bajo tierra.

    Al alba, los hombres fueron relevados por otros. Se les debe estar acabando la carne, pensó Hansard. Su cantimplora estaba vacía. Apenas le quedaban fuerzas. En un sitio, no había duda de que ellos resistirían más.

    Por lo tanto, decidió, tendré que hacerlo esta noche.

    Volvió a la biblioteca a dormir, no atreviéndose a dormirse donde sus cazadores pudieran oírle, pues era muy probable que se despertara gritando. Era lo normal, ahora.


    VII - EL DUELO


    Como corría el peligro de agotar sus pocas fuerzas en ensayos, después de la segunda prueba descansó en la escalinata de la biblioteca, al aire tibio de abril. Débil y hambriento como estaba, no podía obtener mucha satisfacción de la tibieza y quietud, a menos que pudiera llamarse satisfacción a perderse en nebulosas distancias, sin pensar. El sol cayó del medio día al horizonte en lo que parecieron pocos minutos. Las estrellas simuladas de la cúpula titilaron.



    Ahora.

    Caminó hasta la intersección de la calle Gove. A ochocientos metros de allí, la calle pasaba junto a la estación de bombeo. Había varios coches parados en el cruce, ante un semáforo rojo. Hansard se metió en el asiento trasero de un taxi, junto a una joven con traje de visón. El taxi no arrancó con demasiada violencia, y Hansard pudo mantenerse en el asiento.

    La estación estaba a la vista. El taxi pasaría al lado, bastante más cerca de lo que habría podido lograr Hansard andando. Tomó aliento y tensó el cuerpo. Cuando el taxi iba paralelo a la barrera, Hansard saltó a través del suelo al interior de la calle. Esperaba desaparecer en el pavimento antes de que los vigilantes le observaran.

    Había ensayado la zambullida, pero no la natación. Antes había descubierto que, sin el acicate de la necesidad, no tenía ni fuerzas ni aliento para un esfuerzo sostenido. Eso no era garantía de que, dada la necesidad, no encontrara las fuerzas. (Está muy bien elogiar las virtudes heroicas, pero en última instancia la fuerza es una simple cuestión de hidratos de carbono y proteínas). Era un riego que debía correr.

    Un riesgo tonto, porque ya sentía que le faltaban las fuerzas, que sus brazos se resistían a hacer un movimiento más, que sus pulmones exigían aire, apoderándose de su voluntad; sus brazos se levantaban hacia el aire, su cuerpo quería salir a la superficie, al aire; sus pulmones, al aire, al aire...

    Sin embargo, no fracasó; aún no, ya que había salido a más de un metro del otro lado de la barrera. Le habría sorprendido poder nadar esa distancia.

    Ives había dicho que había por lo menos diecisiete hombres, probablemente más. Dos custodiaban cada uno de los cuatro lados de la barrera y había dos turnos. Eso significaba dieciséis. El decimoséptimo... ¿no estaría vigilando el tanque?

    Sí.

    Y sería Worsaw.

    Con este razonamiento, Hansard decidió, a pesar de su cansancio, nadar cuesta arriba. No era necesario recorrer toda la distancia de una vez. Se desnudó para nadar mejor, colgó la 45 que había sacado del bulto de Ives de su cinturón. Luego, centímetro a centímetro, manteniéndose dentro de lo posible entre los canteros de flores y arbustos, avanzó. Veía guardias alrededor de la estación, pero parecían pertenecer al Mundo Real.

    Mientras nadaba pensaba en el agua, en la sequedad de su garganta, en agua, el agua que llenaba la envoltura inmaterial de la estación de bombeo. Desde su visita anterior había elaborado una teoría que explicaba lo visto allí. El agua fantasma producida por el efecto de eco de la transmisión estaba contenida por el suelo y las paredes de la estación, así como la tierra del Mundo Real soportaba al Hansard fantasmal. El porqué de esto todavía le resultaba oscuro, pero era lo suficientemente pragmático como para conformarse con el cómo.

    Cuando la presión del agua aumentaba demasiado, la cantidad en exceso se hundía a través del suelo de la estación. De igual manera, Hansard podía sumergirse en la tierra si entraba con fuerza suficiente. En cuanto a la burbujeante turbulencia, era causada, sin duda, por el «eco» del aire que producía la otra bomba al transmitir aire a los Puestos de Mando de Marte. La bomba de aire estaba más abajo del nivel alcanzado por el agua, por lo que el aire fantasma burbujeaba constantemente por el agua fantasma y se escapaba por una abertura del techo.

    A unos nueve metros de la estación, Hansard se encontró frente a un trozo de césped, a casi dos metros y medio del siguiente punto cubierto, un cantero de tulipanes. Hansard decidió nadar bajo tierra hasta allí.

    Salió del lado que no quería, y de inmediato fue deslumbrado por la luz de una linterna. Se zambulló de nuevo en la etérea tierra, con el grito rebelde de Worsaw resonando aún en sus oídos. Bajo la superficie no oía nada, aunque dedujo que Worsaw le disparaba, por una súbita sensación de quemadura en el hombro.

    Sin saber si era una acción estúpida o astuta, sólo porque estaba desesperado y no tenía mejor plan (ni peor tampoco), Hansard nadó derecho hacia el enemigo, hacia donde suponía que estaba. Salió a la superficie a corta distancia.

    Maldiciendo, Worsaw arrojó su vacía pistola a la cabeza que acababa de asomar sobre el césped.

    Hansard había sacado su 45, pero antes de poder disparar tuvo que evitar la patada de Worsaw. La pesada bota de combate del hombre rozó la frente de Hansard y dio de lleno en la mano que sostenía la automática. El arma saltó de su mano.

    Hansard había salido del suelo, pero antes de que pudiera ponerse en pie, Worsaw se había arrojado sobre él, cogiéndole por los hombros y apretándole contra el suelo. Hansard trató de separar las manos de Worsaw, pero estaba en desventaja, y débil.

    Lentamente, Worsaw empujó la cara de Hansard dentro de la tierra, a la sustancia opaca y sin aire. Hansard luchó, no tratando de resistir el ataque —tenía demasiadas pocas fuerzas para eso— sino para asegurarse de que cuando se hundiera Worsaw lo haría con él. Mientras estuvieran luchando no había fuerza que pudiera impedir su hundimiento en la tierra, juntos; con los ojos abiertos pero sin ver, bajando inevitablemente, sin que ninguno se debilitase todavía, aunque el primero sería Hansard. ¿Y después?

    Después, curiosamente, la fría sustancia de la tierra pareció ceder paso a otra. Hansard sintió que el agua —real y tangible— llenaba su nariz y sus orejas. El agua del interior, filtrándose a través del suelo por su propio peso, se había extendido y formado una especie de vena en forma de abanico bajo la estación. Era al extremo de esa capa subterránea donde habían bajado los dos hombres en su lucha.

    El abrazo de Worsaw se aflojó —no había asimilado tan rápidamente la novedad— y Hansard pudo separarse de él. Nadó por el agua y hacia arriba; en poco tiempo estaba dentro de la estación transmisora, aunque aún bajo el agua. Emergió y tomó aliento. Si Worsaw no se daba cuenta muy pronto de donde...

    Pero Worsaw, deduciendo donde había ido Hansard, había entrado ya en la estación transmisora y le seguía, como el incansable monstruo de una pesadilla que persigue al soñador por cualquier paraje que se conjure, que se alza incluso después de muerto para continuar la persecución.

    Hansard tomó una buena bocanada de aire y se sumergió para enfrentarse a la pesadilla. Agarró a Worsaw por la garganta, pero sus manos no tenían vigor y Worsaw las apartó. Por improbable que fuera, estaba sonriendo, y su pelo y barba rojos ondulaban en el agua clara. Su rodilla golpeó fuertemente el diafragma de Hansard, que sintió escapar el aire de sus pulmones.

    Entonces Hansard ya no pudo ver. La parte superior de su cuerpo estaba nuevamente sumergida en materia «sólida». ¿Se habrían hundido hasta el suelo mientras forcejeaban?

    De pronto Worsaw aflojó su presa. Hansard se zafó y salió a la superficie. El agua estaba teñida de rosa. ¿Tanto había sangrado su hombro herido?

    El cuerpo sin cabeza del ex-sargento Worsaw flotó perezosamente a la superficie; todavía burbujeaba el aire en su tráquea.

    Hansard no comprendió enseguida. La pelea les había llevado hasta el transmisor en sí. Fue entonces cuando Hansard no podía ver. Worsaw, aprovechando su ventaja sin pensarlo, había entrado al transmisor varios centímetros más arriba que Hansard, pasando por el plano de transmisión. Las moléculas de su cabeza se habían unido al chorro de agua que se transmitía continuamente a Marte.

    Cuando encontró una zona de agua no manchada de sangre, Hansard bebió y llenó su cantimplora. Arrastró el cuerpo decapitado por el agua y fuera de la estación. Lo dejó bajo un macizo de tulipanes. Era un enterramiento mejor que el que él habría recibido a manos de Worsaw.

    Observó la herida de su hombro. Era superficial.

    Parecía extraño, ahora que pensaba en ello, que los compinches de Worsaw no se hubieran presentado al oír los disparos; muy extraño. Buscó desesperadamente la perdida pistola.

    Entonces lo oyó.

    Sonaba como una banda que desfilara por la calle Gove. Desde la altura Hansard alcanzaba a ver buena pite de la calle, y no había más que el habitual río de luces de automóviles. La banda invisible se oyó con mayor intensidad. Tocaba «Barras y Estrellas».


    VIII - BRIDGETTA


    La misma tarde que Hansard había pasado en las escaleras de la Biblioteca de Arlington, soñoliento, hambriento, sólo medio consciente, había sido testigo en otra parte de un diálogo que sería de importancia decisiva para nuestra historia. He aquí una parte de aquella conversación.



    —Nosotras estamos todas de acuerdo.
    —¿Y cuándo no lo estáis, bombón? Nosotros también estamos de acuerdo, entérate.
    —Si se trata de comida, una de nosotras está dispuesta a pasarse sin ella. Ya tenemos exceso de población, o lo tendremos mañana. Además, creo que te gustaría ver una cara nueva.
    —No es cuestión de generosidad, y te equivocas al pensar que preferiría otra cara a la tuya. Tus mejillas son como granadas, tu nariz como una cereza. Eres otra Tuesday Weld.
    —¡Por Dios, Tuesday Weld tiene casi cincuenta años, abuelo!
    —¡Con que abuelo! Soy tu marido. A veces me parece que no te lo crees. ¿Por eso quieres tener aquí a ese joven semental, para serme infiel? Fragilidad, tu nombre es...
    —Me gustaría tener la oportunidad. ¿Qué valor tiene una virtud que no se pone a prueba?
    —Estoy profundamente herido. —Y luego, después de una pausa conveniente—. Pero es un nombre tan típicamente americano, como la Coca-Cola, Tuesday Weld.
    —También el Ejército es típicamente americano. Y no quieres darle una oportunidad.
    —Tú lo harás, querida, estoy seguro. ¿Es su uniforme lo que te hace amarle?
    —Resulta guapo con el uniforme. No puedo negarlo.
    —¡Uf! Detesto los uniformes. Detesto a los militares. Quieren destruir el mundo. Van a destruirlo. Y les gustaría mantenerme prisionero para siempre. Maldito sea el Ejército. No hay justicia. Estoy indignado.

    Ella, con calma:

    —Pero si van a destruir el mundo, con más razón debemos mostrar caridad, mientras hay tiempo.
    —Muy bien, de acuerdo, tendrás su cabeza en una bandeja de plata. Sabía desde el principio que no pararías hasta salirte con la tuya. Si eres capaz de encontrarle antes que ellos, puedes traerle a casa y darle de comer. Como a un perro vagabundo, ¿eh? Pero si se porta mal, aúlla por la noche...
    —Nos libraremos de él, amor. Por supuesto.
    —Bésame, bombón. No, ahí no. En la nariz.

    Hansard volvió andando hasta el lugar donde había dejado la ropa. Se vistió, vaciló, luego pasó por la pared que rodeaba la estación energética. Los secuaces de Worsaw habían desaparecido. Pasaban unas pocas personas por la acera, taxis y autobuses por la calle, todo ese ir y venir silencioso estaba acompañado por la incongruente melodía de Sousa, como en una película pasada con la banda de sonido de otra.

    Estaba muy débil. En verdad, de no haber sido por esa excesiva extrañeza, muy probablemente se habría echado a dormir en el techo de la estación energética.

    Entre los paseantes venía una mujer en dirección a Hansard. Agotado como estaba, sabiendo que pertenecía al Mundo Real y era por ende inaccesible, Hansard no pudo menos que fijarse en ella. Con las luces de la calle su pelo adquiría un matiz púrpura. Y esos ojos admirables, ¿qué broma los hacía brillar así? La misma, sin duda, que curvaba sus labios color lavanda. Y su figura —lo que podía adivinarse bajo la masa de plumas de avestruz de su abrigo de noche— era también admirable. Le recordaba a...

    La mujer se detuvo, a medio metro de Hansard. Se volvió para estudiar la lisa pared que había detrás de él. Casi parecía que le estuviera mirando a él.

    —Ojalá fuera cierto —dijo en voz alta.

    La sonrisa de los delgados labios se amplió. La marcha de Sousa se oía muy alto, pero no lo suficiente como para ahogar el sonido de su risa. Era una risa discreta, poco más que un tintineo. Pero él la había oído. Levantó una mano enguantada y rozó la nariz de Hansard con la punta de un dedo. Y el lo sintió.

    —Es cierto, es cierto —dijo la mujer suavemente—. ¿No es eso lo que deseaba?
    —Yo... —Hansard tenía la boca abierta como un idiota. Había que decir demasiadas cosas a la vez, y la que tuvo prioridad fue un banal—. Tengo hambre.
    —Y lo mismo les pasa, tal vez, a esos otros hombrecitos que pueden estar acechándonos todavía, a pesar de John Philip Sousa. Por lo tanto, sugiero que me siga, a una distancia prudencial, hasta que hayamos salido del barrio. Espero que le quede fuerza para un par de kilómetros más.

    Él asintió con un gesto y, sin más, ella giró sobre sus talones (con zapatos bajos, que no combinaban con la elegancia del abrigo) y retomó la dirección por donde había venido. A la mitad de la calle Gove se detuvo en una ventana y cogió una radio de bolsillo y dos amplificadores en miniatura. Apagó la radio y la música cesó.

    —Fue buena cosa que estuvieran tocando marchas —comentó—. Un cuarteto de Brahms no habría sido tan temeroso. En cambio, algo de Mussorgsky... De paso, tenga una barra de chocolate. Le sostendrá por ahora.

    Las manos de él temblaron al quitar la envoltura plateada. El sabor del chocolate estalló en su boca como una bomba, y los ojos se le llenaron de lágrimas.

    —Se lo agradezco —dijo cuando terminó de comérselo.
    —Me lo imagino. Pero no es lugar para hablar, todavía. Sígame un poco más. Conozco un sitio encantador más adelante, donde podemos sentarnos y descansar. ¿Está sangrando? ¿Necesita un vendaje? ¿No? Entonces vamos.

    Mientras la seguía, le entró una paranoica sospecha de que ella le estaba engordando con barras de chocolate, como la bruja que engordaba a Hansel, para que estuviera más sabroso cuando llegara el momento de guisarle. No se le ocurrió entonces que, si tenía barras de chocolate, no tendría necesidad de cocerle a él. Pero estaba muy débil, y casi toda su atención había de dedicarse, a pesar de su poco peso, a mantenerse erguido. Después de varias vueltas y atajos a través de obstáculos, le condujo a un restaurante muy iluminado. Se sentaron frente a frente en una cabina de plástico verde y naranja; ella le dio otra barra de chocolate y aceptó un trago de la cantimplora.

    —Supongo que debería presentarme —dijo.
    —Lo lamento. Me parece recordar su cara, pero no puedo...
    —Pero, estaba a punto de decirle, no voy a presentarme, por lo menos de momento. Primero tiene que contarme algo de usted.

    Con maravilloso dominio, Hansard hizo a un lado la mitad que le quedaba del chocolate.

    —Me llamo Nathan Hansard. Soy capitán del Ejército de los Estados Unidos, número de serie...
    —¡Por el amor de Dios, esto no es un campo para prisioneros de guerra! Dígame simplemente lo que le ocurrió desde que pasó por el persomisor.

    Cuando Hansard terminó su relato, ella movió la cabeza en aprobación, haciendo que su peinado alto (que tenía un matiz de rojo mucho más sano bajo la luz incandescente) temblara atractivamente.

    —Muy noble, Capitán. Muy noble y valiente, como usted sabe de sobra sin que yo se lo diga. Veo que me equivoqué al no hablarle ayer.
    —¿Ayer? Ah, ahora recuerdo. Usted me miró desde el otro lado del estanque.

    Ella asintió con un gesto y luego continuó:

    —Pero usted puede comprender por qué teníamos que ser suspicaces. El que un hombre sea guapo no garantiza que no pretenda... echarme a la olla.

    Hansard sonrió. Fortificado por el chocolate, era capaz de concentrar más atención en las gracias personales de su benefactora.

    —Entiendo. En realidad, debo confesar que tuve también alguna sospecha mientras la seguía por la calle Gove hace un rato. Usted parece tan... bien alimentada.
    —Ah, capitán, que lengua tan aduladora tiene. Me hace perder la cabeza con sus piropos. ¿Más chocolate?
    —Ahora no, gracias. Y creo que también debo darle las gracias por salvarme la vida. Fue su radio lo que les alejó, ¿verdad?
    —Sí. Yo esperaba un poco más arriba de la calle, esperando verle a usted antes que ellos. No sabía donde buscar, pero estaba segura de que el transmisor sería su único suministro de agua. Pero usted atravesó la pared sin que le viera. Cuando oí los tiros tuve que suponer que ya estaba dentro, y puse la radio a todo volumen. Una vez que uno se ha acostumbrado a los silencios de este mundo, la música adquiere una tremenda intensidad. O más bien, se imagina que la escuchamos tal como su autor quiso que se oyera.
    —Bien, debo darle las gracias nuevamente. Gracias, señorita...
    —Señora.
    —Discúlpeme. Con los guantes puestos, no podía saberlo.
    —Pero puede llamarme Bridgetta. Mi marido me llama Jet, aunque a mí me parece vulgar. Claro que a él también, por eso lo hace. Cree que es americano ser vulgar. No comprende que la vulgaridad ya no está de moda. Como llegó a los Estados Unidos a finales de los sesenta...
    —Me temo que tendrá que hablar más despacio. Mi mente no funciona como si tuviera el estómago lleno.
    —Discúlpeme. Panofsky.
    —¿Panofsky? —Estaba más perdido que nunca.
    —Me preguntó mi nombre, y ese es. Señora Panofsky, Bridgetta Panofsky, esposa de Bernard. ¿Ha oído hablar de mi marido?
    —Maldición —exclamó Hansard—. ¡Maldición!

    Había muchas celebridades aquel año —escritores, actores o criminales— que podían haber tenido una estimación igualmente alta de su fama y que para Hansard habrían sido tan desconocidos como lo serían forzosamente para nosotros. Pero el nombre de Panofsky era conocido por todos. Literalmente, todos.

    —Sí, he oído hablar de él.

    Bridgetta sonreía, dejándole recobrar la compostura.

    —Entonces, esa es la razón de que... —exclamó Hansard, empezando a programarse con datos recordados.
    —Sí —respondió ella—. Por eso estamos como usted, sublimados.
    —¿Eh? Me temo que nunca tuve tiempo de leer a Freud.
    —Sublimado es la palabra que usa Bernie para el estar así. —Gráficamente, pasó la mano a través del ramillete de flores de plástico que adornaba la mesa—. Vea, los poderes que correspondan le han dejado a Bernie equipar la casa con transmisores para que pueda continuar sus investigaciones allí. Puede hacer casi cualquier cosa, si les dice que se trata de investigación. Salvo salir. La existencia de los transmisores en Elba (así llamamos a la casa) es estrictamente... ¿Cuál es la palabra favorita hoy en día para lo muy, muy secreto?
    —Prioridad A.
    —Exacto. Y por una vez todo el tinglado ha sido en su beneficio. Como nadie sabe que tenemos transmisores, nadie viene a fastidiarnos en Elba, como lo hacen en el Departamento de Estado.
    —¡El Departamento de Estado! La vi allí también, hace casi una semana. Estoy seguro de que era usted, salvo que tenía el pelo de otro color. Y el hombre que estaba con usted, en una silla de ruedas, debía ser Panofsky.
    —Panofsky-Sub-Uno, si lo vio en el Departamento de Estado.
    —Repita más despacio.
    —Usamos un numeral para distinguir entre nuestros diferentes niveles de realidad. Por ejemplo, en Marte debe haber ahora un Nathan Hansard. Él sería Hansard-Sub-Uno y usted Hansard-Sub-Dos.
    —Pero si saben que el persomisor del Departamento de Estado está vigilado, ¿por qué lo usan?
    —Sólo lo usamos para volver de alguna parte, no para ir. Hace una semana... ¿de dónde veníamos? De Moscú, me parece. La Borominska actuaba en la premiére de la reposición del Jardín de las Lilas, de Tudor. Bernie insistió en asistir.

    Hansard recordó haber leído hacía mucho en un artículo del Time que Panofsky era un balletómano ardiente y realizaba frecuentes e instantáneas excursiones por persomisor a las capitales mundiales del ballet durante todas las temporadas; esas breves giras eran la única concesión hecha por el gobierno para compensar a Panofsky por la pérdida de su libertad. En cualquier función importante se veía a Panofsky en el palco de honor, o fuera de él, en el intervalo, presidiendo majestuosamente la extraña mezcolanza de agentes secretos y entusiastas de la danza, como figura dominante de los grupos, a pesar de su silla de ruedas.

    —Dígame —preguntó ella tras una pausa—. ¿Le gusto más pelirroja?
    —Es difícil de decidir. Cada una tiene sus puntos a favor.

    Ella inclinó la cabeza con coquetería y sonrió.

    —Sabe, Capitán Hansard, me alegro de que esté aquí.
    —El sentimiento es mutuo, señora Panofsky. Me gustaría más cenar con usted que con la Compañía A.
    —Nos vamos a divertir juntos, Capitán.
    —¿Comeremos algo antes?
    —Mmm.

    Bridgetta Panofsky se inclinó sobre la mesa y, sin que viniera a cuento, apoyó la mano enguantada en la garganta de Nathan Hansard y lenta, deliberadamente y con cierta insistencia, besó sus labios.

    —¡Eh, es una mujer casada! ¿Recuerda?

    Su risa demostraba demasiada seguridad para ser de timidez.

    —Qué anticuado —comentó, levantándose—. Pero me gusta.

    Cristo Santo, pensó Hansard. Lo pensó con tanta fuerza que no estaba muy seguro de no haberlo dicho en voz alta. Pues la moral de Hansard era demasiado bien formada para tolerar dobleces de juicio. Para él, la idea de cometer adulterio con la mujer de otro era tan ofensiva como lo había sido, años atrás, el adulterio de su mujer. En cualquier caso, independientemente de su moralidad, apenas había tenido oportunidad de ser tentado; ni habría estado en condición de caer en el tentación, aunque hubiera tenido la oportunidad.

    Tal vez era eso lo que pensaba Bridgetta cuando le dijo, al salir del restaurante:

    —Lo primero es meterle un poco de caldo de pollo en el estómago, y después, tal vez, unos huevos pasados por agua. Nada de filetes durante un día o dos. ¿Le gusta el curry? Bernie lo prepara muy bien.
    —No lo sé. No he comido nunca curry.
    —¡Dios mío, vaya si es militar! Siempre me han gustado los hombres de uniforme, pero a Bernie no le gustan nada. Oh, ya empieza a ruborizarse otra vez. De veras, no tiene sangre para desperdiciar en rubores, Capitán.
    —Tendrá que perdonarme —dijo rígidamente Hansard.
    —No, no —dijo Bridgetta, cambiando abruptamente de humor—. Usted tendrá que disculparme a mí. Mire, a decir verdad, Capitán, si pudiera ver como me siento esta noche, sabría... —Se interrumpió. Continuó después de una pausa, sacudiendo la cabeza como enfadada por su propia torpeza—. Tengo miedo, eso es todo. Y cuando una persona tiene miedo... bueno, busca ayuda. ¿Sabe? ¿Me tomará la mano por lo menos? Así. Gracias.

    Después de andar un rato él preguntó:

    —¿De qué tiene miedo?
    —Bueno, ¿de qué tenemos miedo todos, Capitán?
    —No lo sé.
    —De morir, claro está.


    IX - PANOFSKY


    Tienes que admitir que es listo —dijo Bridie.



    —Listo, listo, ¿a qué le llamas listo? —preguntó Panofsky—. Una rata que sale del laberinto es lista. Yo soy listo. El Presidente Madigan es listo.
    —Y también es cortés y respetuoso —añadió Jet.
    —Por el momento, eso forma parte del ser listo —saltó el otro Panofsky—. Igual podrías decir que porque es guapo...
    —Sí que tiene cara de honrado —dijo Bridge con firmeza.
    —Porque no suele sonreír —replicó el primer Panofsky.
    —Estuvo de muy buen humor conmigo, cariño —argumentó Jet—. A veces te olvidas de que pones nerviosa a la gente. El Capitán Hansard no sabía qué hacer contigo anoche.
    —Guisado o pinchos morunos, ¿eh?
    —Eso es injusto —protestó Bridget con su tono más altivo—. Has oído todo lo que dijo el buen capitán en el restaurante, por el transmisor de Jet. No sólo no es un caníbal, es también el último puritano, por lo que parece.

    Las otras dos Bridgettas movieron la cabeza en taciturna confirmación.

    —Pero no es preciso descartarle todavía —dijo Jet, animándose—. Le hace falta reponer fuerzas.
    —Creo que no has entendido a Bridget —dijo Bridie—. A su manera suave, está sugiriendo que fuiste a por él demasiado de prisa.
    —El pobre hombre debe suponer que escapó de una cueva de caníbales para caer en un nido de vampiros.
    —Chicas, chicas —dijeron ambos Panofskys a la vez. Luego, el que llevaba una gorrita de punto (posesión que daba prioridad al que la usaba) continuó—: No deseo enfrascarme en un debate sobre los méritos de las diversas estrategias de seducción. Sólo quiero aconsejaros que no os encariñéis demasiado con la idea de conservarle. Recordad que está en el Ejército: y mientras admiráis su uniforme, tened cuidado con la espuela. Tal vez Bridie tenga razón en cuanto a ir más despacio. Ha sobrevivido hasta ahora por tener un carácter demasiado rígido. Si se derrumba, no hay manera de saber qué saldrá del antiguo cascarón. Pero estoy seguro que preferiría no saberlo. ¿Estás de acuerdo conmigo, Bernard?
    —Enteramente, Bernard.
    —Entonces, a vuestros puestos. Y que gane la mejor.
    —¿Ha dormido bien Capitán?
    —Muy bien, gracias. —Hansard se incorporó en el colchón donde había pasado la noche—. ¿Cómo lo hacen?
    —¿Se refiere al colchón? Bernie tiene todo el mérito en cuanto a provisiones. En realidad, también tiene que agradecerle a él esto. Es su desayuno, pero pensó que usted lo apreciaría mejor.

    Bridget le alargó la bandeja que traía. Había platos con tres huevos fritos, tocino, tostadas, un vaso de zumo de naranja, una conchita de plata llena de mermelada y una antigua cafetera del Plaza Hotel, de la que salía vapor.

    —Después que coma, le tendré agua caliente para que se afeite, a menos que prefiera dejarse la barba.
    —Sorprendente —dijo Hansard, sin prestar atención durante los primeros momentos a nada que no fuera su desayuno. Después del primer huevo, sin embargo, levantó la vista—. Está de distinto color hoy —observó. El pelo de esta Bridgetta no era rojo sino rubio, con trenzas recogidas alrededor de la cabeza al estilo de una campesina irlandesa.
    —Soy otra. Fue Jet quien le rescató ayer. Ella es la belleza de la familia. Yo soy Bridget; me encargo de las cosas de la casa. Y le falta conocer a Bridie, la intelectual.
    —¿Pero no son todas la misma persona? Quiero decir... habla como si las otras fueran sus hermanas mayores.
    —En cierto sentido lo son. Es importante, aunque sea sólo por sentido de identidad, que podamos distinguirnos unas de otras. De modo que intentamos, por división de tareas, repartir la antigua entidad única, Bridgetta, en tres. La más joven tiene siempre que ser Bridget, porque evidentemente es lo menos divertido.
    —¿La más joven?
    —La que ha pasado por el persomisor más recientemente es la más joven. Entiende como funciona, ¿verdad? Es algo parecido a un eco. Bien: el eco que soy yo ha estado aquí una semana. Jet, que era Bridget antes de que yo viniera, lleva unos cuatro meses. Y Bridie ha estado aquí desde el principio, hace dos años. Siempre puede distinguirnos porque yo soy rubia y uso delantal; Jet es pelirroja y se viste a la moda y Bridie es morena y viste una vieja bata de laboratorio. Es notable cómo la ropa puede modificar la conducta.
    —Y su marido, ¿hay más de uno?
    —Dos. Pero pensamos que anoche le debíamos enfrentar con uno solo, para que fuera más sencillo. Bernard es siempre Bernard. No se molesta en diferenciar sus dos personalidades como lo hacemos nosotras. De todos modos, muy pocas cosas podrían amenazar su concepto de sí mismo. Dígame, Capitán, ¿le gusto más rubia o pelirroja?

    Hansard meneó la cabeza, como para apartar telas de araña.

    —Por un momento me hizo creer que era una persona diferente de la que conocí anoche, pero cuando dijo eso rectifiqué.
    —Discúlpeme, Capitán; no siempre es fácil acordarse de mantener el tipo de doméstica. Hasta Cenicienta tiene sus ratos, cuando no están las hermanas... ¡Ya se lo ha comido todo! ¿Quiere más?
    —Ahora no.
    —Entonces, haga el favor de venir conmigo. Bernard quiere hablar con usted.

    Era como seguir a la maestra al despacho del director. Hansard se preguntaba qué podría haber hecho mal tan pronto.

    —No puedo expresarle cuanto agradezco su hospitalidad, doctor Pan...
    —No lo intente entonces, señor Hansard. Me perdonará que no emplee su grado, pero en mis labios sería peyorativo. Mis experiencias con los militares americanos, y antes con los militares de Alemania Oriental y los del Tercer Reich, han sido, en general, desagradables. Puede hacer lo mismo conmigo. En América siempre me ha parecido que el «doctor» de ustedes también tiene sentido peyorativo cuando se refiere a alguien que no sea médico. El doctor Strangelove, por ejemplo, o el doctor Frankenstein.
    —Trataré de recordarlo, señor. No tenía intención de faltarle al respeto.
    —¿Qué edad tiene, señor Hansard?
    —Treinta y ocho.
    —¿Casado?
    —Divorciado.
    —Mucho mejor. Tiene la edad justa para mi Bridgetta. Ella tiene veintisiete.
    —¿La edad justa para qué, señor?
    —¡Para qué! —Los dos Panofskys se rieron a coro. Luego, señalando a su doble, dijo el Panofsky de la gorrita:
    —¿No ve ese pelo gris y ralo? ¿Ese pecho hundido? ¿No se da cuenta de que está paralítico de cintura para abajo?
    —¡Sandeces, Bernard! —dijo el doble.
    —Recuerda, por favor, Bernard —dijo Panofsky, poniendo la mano en su gorra— que yo tengo la palabra. Y permíteme ciertas licencias poéticas al presentar mi caso. ¿Dónde estaba? De la cintura para abajo, sí. ¿No me ve ante usted en una silla de ruedas? Y usted pregunta «para qué». ¿Es usted un ingenuo, mi buen Capitán?
    —No es eso, exactamente —musitó Hansard, pasando la mirada de uno a otro Panofsky.
    —¿O quizás, aunque está dispuesto a salir y matar gente o a apretar el botón que destruirá el mundo, su sentido moral es tan alto que le impide pensar en travesuras?
    —Tal vez le sorprenda saber que algunos militares tenemos sentido moral, doctor.
    —Ah, te ha cogido, Bernard —dijo el Panofsky sin gorra—. Justo.
    —Si tiene alguna objeción, señor Hansard, haga el favor de exponerla.
    —Por más que admiro las excelentes cualidades de su esposa...
    —Mis esposas, más bien. En este momento son tres las mujeres que merecen tal distinción.
    —Aunque las tres son encantadoras, son sus esposas, señor. Y no creo en la... promiscuidad. No con la mujer legítima de otro hombre.
    —¿De veras, capitán? —Ambos caballeros se inclinaron hacia adelante en sus sillas de ruedas—. Perdón, pero ¿es esa su objeción sincera?
    —Pregúntale si es católico, Bernard —dijo el Panofsky sin la gorrita.
    —Bernard, si quieres encargarte de esta discusión, te cedo mi gorra. En realidad, iba a hacerle justamente esa pregunta. ¿Y bien, Capitán?
    —No, señor. Me educaron como metodista, pero hace muchos años que no entro en ninguna iglesia.

    Ambos Panofsky suspiraron.

    —La razón de que preguntáramos —explicó el primero— es que hoy en día es muy raro encontrar un joven de sus convicciones. Incluso dentro de la Iglesia. Los dos somos católicos, sabe usted, aunque la afirmación resulta problemática en estos momentos. ¿Somos dos, de hecho? Pero eso es teología, y no voy a entrar en ello ahora. En cuanto a sus escrúpulos, creo que pueden eliminarse fácilmente. Vea, nuestro matrimonio es bastante ficticio. Bridgetta es mi esposa... ¿qué eufemismo se puede usar, Bernard?
    —Sólo de nombre.
    —¡Ah, sí! Mi esposa sólo de nombre. Además, nos casamos en una ceremonia civil, y no ante un sacerdote. Nos casamos con pleno convencimiento de que no habría hijos. Aunque hubiéramos tenido la intención, es muy dudoso que hubiera podido cumplirse, dada mi edad. A los ojos de la Santa Madre Iglesia tal matrimonio no tiene valor. Si tuviéramos acceso a la maquinaria de la ley canónica, se podría obtener la anulación sin dificultad. Pero, después de todo, una anulación no es más que un formulismo, unas palabras que dicen que lo que no existe no ha sucedido.

    »Considere, si lo prefiere así, que Bridgetta es mi hija y no mi esposa. Eso es más corriente en estos casos, ¿no? Que el anciano y sabio científico, o el malvado viejo científico, tenga una hija encantadora que dar al héroe. Y nunca supe que el héroe rehusara.

    —¿Qué interés tiene en casarla, si es eso lo que quiere decir?
    —Mi matrimonio civil con Bridgetta, a quien amo tiernamente, es un matrimonio de conveniencia. Necesito un heredero, alguien que pueda heredar de mí; porque he ganado, del gobierno y los contratos de las patentes, una fantabulosa cantidad de dinero...
    —¡Fantabulosa; qué vulgar! —observó en voz baja el doble.
    —Sí, pero muy americano. Y por eso me casé con Bridgetta, que era mi ayudante de laboratorio, para que pudiera heredar. De otro modo mi fortuna iría al gobierno, al que no le tengo ningún cariño. Además, alguien debe proseguir mis batallas legales en los tribunales cuando yo muera...
    —Contra la ley de Emergencia de Adjudicación, ya sabe.
    —Soy yo quien lo está contando, Bernard. Y finalmente necesito alguien con quien hablar en esta lúgubre prisión además de los agentes del servicio secreto y los técnicos de laboratorio con el cerebro lavado que me asignan. Ya no me permiten mantener conversaciones privadas con mis colegas de la universidad, porque tienen miedo que deje escapar algo sobre su arma secreta... ¡que inventé yo! De manera similar trataron a Prometeo por regalar al hombre el don del fuego.
    —Vamos, Bernard, no te excites. Es mejor que me des la gorra un rato, y yo aclararé las cosas con el capitán. Me parece que podemos llegar a un acuerdo que satisfaga a todos.

    Pero antes de que pudiera lograrse ese feliz entendimiento, fueron interrumpidos por Bridgetta —una cuarta versión, de pelo negro— que entró por la puerta del otro extremo de la habitación. Bridget, Jet y Bridie la seguían.

    —Va a pasar —anunció Bridie.

    Y así era, en verdad, porque la nueva Bridgetta morena caminó sin detenerse hasta su esposo y a través de él, que no pareció nada perplejo por la experiencia.

    —Era Bridgetta-Sub-Uno, por supuesto —explicó el doble de Bernard a Hansard—. De otro modo, no andaría abriendo puertas por la casa en vez de atravesarlas, como cualquier fantasma que se precie. Bridgetta-Sub-Uno se va a París. Dan Candide en la Opera Comique. Como esperaba su partida, quise hablar con usted aquí en vez de en mis habitaciones de arriba, porque aquel, al otro lado de la segunda puerta que abrió Bridgetta, es nuestro persomisor doméstico.

    Bridgetta-Sub-Uno cerró la puerta de lo que a Hansard le había parecido un simple armario. Los seis observaron en perfecto silencio, sin respirar, la puerta cerrada, y al momento apareció una mano por el panel de cedro. Se podía adivinar por el sorprendido gesto de aquella mano toda la expresión de maravilla que tendría la cara de la mujer. Panofsky avanzó en su silla y levantó su mano para coger la otra; cuánto alivio y felicidad había en ese apretón.

    Entonces la mujer que había sido Bridgetta-Sub-Uno atravesó la puerta, sonriente pero con los ojos cerrados, reacción inevitable al pasar por primera vez a través de una puerta.

    Abrió los ojos.

    —¡Vaya, es cierto! ¡Tenías razón, Bernie!

    Los dos Panofskys chasquearon la lengua con indulgencia, como queriendo decir: «¿No la tengo siempre?» pero no fueron más explícitos. Era el cumpleaños de ella, no el suyo.

    La nueva Bridgetta-Sub-Dos miró a sus tres réplicas con una sonrisa divertida y algo temerosa; luego, por primera vez, levantó la vista hacia la persona que estaba detrás de ellas. La sonrisa desapareció, o más bien se transformó en otra, más seria.

    —¿Quién es? —susurró.

    Hansard no podía responder, y nadie parecía dispuesto a sacarle de apuros. Hansard y Bridgetta se contemplaron en silencio, sonriendo sin sonreír del todo, largo rato.

    A lo largo de los días siguientes fue tema de discusión entre ellos (la más suave de las discusiones) si lo sucedido podía llamarse legítimamente, por lo menos en el caso de Hansard, amor a primera vista.

    Después de la cena que Panofsky preparó para dar la bienvenida a la nueva Bridgetta, después de vaciar la última botella de champán y arrojar las copas por las ventanas cerradas, los dos Panofsky condujeron a Hansard a una amplia biblioteca en un rincón de la cual un tercer Panofsky (el Sub-Uno) hojeaba un hermoso volumen de ecuaciones neo-Mondrianas.

    —Oh, no se preocupe por él —le aseguró Panofsky a Hansard—. Es la persona más fácil del mundo para vivir con él. Lo ignoramos, nos ignora. Le traje a usted aparte para que pudiéramos continuar nuestra discusión de esta tarde. Vea, señor Hansard, ¿me permite tutearle, Nathan? aquí vivimos en las circunstancias más precarias. A pesar de los lujos ocasionales, no tenemos más recursos que los que se les ocurra a Panofsky y Bridgetta mandarnos del Mundo Real... una bonita frase que voy a adoptar, con tu permiso, Nathan.

    »Hemos almacenado algunas latas de comida y jamón ahumado y cosas así para emergencias, pero esa no es una base firme para tener fe en el futuro, ¿verdad? Has pensado mucho en el futuro? ¿Te has preguntado qué vas a hacer dentro de un año? ¿O de diez? Porque, como dice el libro, no puedes volver al hogar. El proceso por el que fuimos creados aquí es tan irreversible como la entropía. En realidad, en el sentido más amplio, es sólo otra manifestación de la Segunda Ley. En pocas palabras: estamos varados aquí, Nathan.

    —Supongo que en un caso así, señor, es mejor no pensar demasiado en el futuro. Hay que tratar de vivir cada día.
    —Buena filosofía de campo de concentración, Nathan. Sí, debemos esforzarnos por resistir. Pero, al mismo tiempo, pienso que debes admitir que ya no valen algunas de las viejas reglas de juego. Ya no estás en el Ejército.
    —Si se refiere a mis escrúpulos, señor, se me ha ocurrido una manera de soslayar mis objeciones. Como capitán, tengo autoridad para llevar a cabo matrimonios, en ciertas circunstancias. Me parece que también estaría autorizado a conceder un divorcio.
    —Es una lástima que tuvieras que meterte en el Ejército, Nathan. A los Jesuitas les habría venido de perlas un casuista como tú.
    —Sin embargo, he de señalar que un divorcio no es garantía de que haya inmediatamente después un idilio, aunque podría ser.
    —¿Quieres decir que deje de hacer de casamentero? A vosotros los americanos siempre os molesta ese tipo de ayuda, ¿no? Muy bien, Nathan, te dejo solo. Ahora, corre a hacerlo.
    —También quiero que se entienda que no soy promiscuo. Esas cuatro mujeres pueden haber sido una sola antes, pero ahora son cuatro. Y yo soy uno solo.
    —Tu dilema me trae a la memoria un delicioso relato de Boccaccio. Sin embargo, te dejaré arreglar ese asunto con la dama, o las damas.

    En ese momento entraron tres de las damas en cuestión.

    —Pensamos que habías de saber, Bernie —dijo Jet—, que Bridget ha muerto.
    —¡Qué! —exclamó Hansard.
    —No es para que te exaltes, Nathan —le calmó Panofsky—. Tienen que suceder estas cosas.
    —Ella se suicidó —explicó la nueva Bridgetta a Hansard, que no había quedado muy consolado con las palabras de Panofsky.
    —¿Por qué? —preguntó.
    —Cosas de Malthus —dijo Bride—. Una provisión de alimentos limitada, una población que crece... algo tiene que ceder.
    —¿Quiere decir que... que cada vez que sale una persona nueva del transmisor, simplemente matan a alguien a tiros?
    —¡Cielos, no! —dijo Jet—. Toman veneno y no sienten nada. Lo echamos a suertes, ¿sabe? Todas menos Bride, porque su experiencia la hace demasiado valiosa. Esta noche a Bridget le tocó la paja más corta.
    —No puedo creerlo. ¿No valoran su propia vida?
    —Claro que sí, pero ¿no se entera? —Bridgetta apoyó las manos en los hombros de sus dos dobles—. Tengo más de una vida. Puedo permitirme el lujo de tirar unas pocas mientras sepa que quedan más yoes.
    —Es inmoral. Es tan inmoral como juntarse con esos caníbales.
    —Vamos, Nathan —dijo Panofsky, tranquilizándole—, no empieces a hablar de moral hasta que conozcas todos los hechos. ¿Te acuerdas de lo que dijimos a propósito de las viejas reglas del juego? ¿Crees que yo soy un ateo que me suicidaría así, por un quítame allá esas pajas? ¿Crees que iba a condenar tan fácilmente mi alma inmortal? No. Pero antes de hablar sobre el bien y el mal debemos aprender lo que es cierto y lo que es falso. Espero que me disculpes por estos discursos. Nunca me han gustado las simplificaciones de la ciencia popular. Tal vez querrías instruir al buen capitán sobre los principios básicos, querida Bridie, al mismo tiempo que enseñas a Bridgetta sus nuevas obligaciones.

    Bridie inclinó la cabeza en un gesto de sumisión ligeramente burlón.

    —Sí, por favor —dijo Hansard—. Expliquen, expliquen y expliquen. Desde el principio. Con palabras cortas, fáciles de entender.
    —Pues, bien —empezó Bridie—: es así..


    X - MARTE


    Jamás debí formar parte de la Comisión Pro Justicia para Eichmann, pensó. Ese fue mi gran error. Si no hubiera estado en la comisión, hoy sería del estado mayor.



    ¿Era una pérdida tan grande, después de todo? ¿No era más feliz en su puesto actual? Por más a menudo que denigrara el yermo paisaje, no podía negar que gozaba con las agudas crestas de roca, el claroscuro, las dunas de polvo en el fondo de los cráteres, las sangrantes puestas de sol. Todo es tan... ¿qué? ¿Cuál era la palabra?

    Todo era tan muerto.

    Rocas y polvo; polvo y rocas; la dura luz del sol: el silencio; el extraño cielo con dos lunas. Días y noches que no tenían relación con los días y noches medidos por los relojes de la estación, sincronizados con los de Tierra. Por consiguiente, se producía una sensación de desajuste con el fluir normal del tiempo, una impresión de flotación, aunque eso podía deberse a la menor gravedad.

    Quedaban cinco semanas. Esperaba... pero no quería nombrar su esperanza. Era un juego que jugaba consigo mismo: acercarse a la idea y luego escapar, como un niño en la playa huye de las cintas de espuma de la marea creciente.

    Bajó por los pasillos verde oliva desde el observatorio a su despacho. Abrió los cajones de su escritorio y sacó un volumen delgado. Sonrió. Si el ser miembro de aquella comisión le había costado su ascenso, ¿qué pasaría si se supiera que él —el general Gamaiel Pittmann— era el traductor americano del controvertido poeta alemán Raspar Maas? ¿Que la misma mano que ahora, por decirlo así, se cernía sobre el botón del juicio final había sido la que escribiera la famosa invocación con que se inicia Carbono 14, de Maas?


    Dejemos caer las bombas sobre Roma
    y cubramos el fusionado sol,
    al mediodía, con radio...


    ¿Quién había dicho que el alma del hombre moderno, el Hombre Masa, era tan reducida en tamaño y alcance que su polvo seco sólo podría ser humedecido por el arte más eminente? ¿Spengler? No, alguien posterior. Todas las demás emociones habían muerto, junto con Dios. Se cumplía al menos en su propia alma. Se había ido pudriendo como una muela picada, y él había llenado el agujero con un poco de plata y plomo, por estética.

    Pero no era suficiente. Porque el mejor arte —es decir, el arte al que él era más susceptible y que su alma en putrefacción podía admirar— le acercaba un poco más, y luego otro poco más, al conocimiento de lo que subyacía en los dulces trémolos del ruiseñor y le acercaba al nombre de su esperanza no nombrada.

    La imaginación no puede engañar tan bien como dicen.

    Y, sin embargo, ¿qué otra cosa había? Más allá del relleno de plata quedaba sólo el cascarón vacío, su vida de fórmulas vacías y movimientos maquinales. En general se le suponía un hombre feliz en su matrimonio; es decir, nunca había tenido la energía suficiente para pedir el divorcio. Era padre de tres hijas, todas bien casadas.

    ¿Éxito? Bastante. Y con actuaciones ocasionales como consultor de ciertas empresas había suplementado sus ingresos del Ejército de tal manera que no tenía motivos para temer al futuro. Como era capaz de mantener una conversación agradable, se movía en los mejores círculos de la sociedad de Washington.

    Además, conocía personalmente al Presidente Madigan y había ido con él de cacería en su Colorado natal. Había realizado valiosos trabajos voluntarios para la Fundación del Cáncer. Su artículo «La locura del apaciguamiento» se había publicado en The Atlantic Monthly y lo había alabado nada menos que el ex-ministro Rusk. Sus traducciones, bajo seudónimo, de Maas y otros de la escuela del «Gotterdammerung» de Munich habían sido ampliamente alabadas por su fineza, si no siempre por su contenido, ¿Qué más había? No lo sabía.

    Sí, lo sabía.

    Discó el 49 en el teléfono, el número de la habitación de Hansard. Jugaré una partida de ping-pong, pensó. Pittmann era un jugador excelente. Sobresalía en casi cualquier competencia de ingenio o agilidad. Era buen jinete y aceptable en esgrima. En su juventud había representado a los Estados Unidos y al Ejército en el pentatlón olímpico.

    Hansard no estaba en su cuarto. ¡Maldito Hansard!

    Pittmann salió al pasillo. Buscó en la biblioteca y sala de juego, pero estaba vacía. Por alguna razón, le faltaba el aliento.

    En la oscuridad, escucho.

    El ex-sargento Worsaw estaba a la puerta del cuarto de control. Se puso firme y saludó marcialmente. Pittmann no le prestó atención. Cuando se encontró solo dentro del cuarto tuvo que sentarse. Le temblaban las piernas, su pecho subía y bajaba. Dejó que su mandíbula colgara flojamente.

    Como si hubiera bebido cicuta, pensó.

    Nunca había entrado así al cuarto de control, tan sin motivo. Incluso ahora, estaba a tiempo de volverse atrás.

    El cuarto estaba a oscuras, salvo por la brasa roja de la lamparilla del tablero, que ya estaba dispuesto para el Plan B. Pittmann encendió la pantalla de televisión. Apareció una imagen en color muy aumentada de la Tierra, oscura en sus tres cuartas partes.

    El amor nunca muere. Es un error suponer que el amor puede morir. Sólo cambia. Pero el dolor es siempre el mismo.

    Miró el botón, inmediatamente debajo de la luz roja.

    Cinco semanas. ¿Era posible? ¿Sería esta vez la definitiva? No, no; seguramente llegaría la contraorden. Y con todo...

    Los ojos grises de Pittmann se llenaron de lágrimas, y por fin nombró su esperanza:

    —Oh, quiero hacerlo, quiero hacerlo. Quiero apretarlo ya.

    Pocas veces Hansard había estado tan a disgusto con su trabajo, si se le podía llamar así, pues aparte de los ensayos del Plan B y las inspecciones diarias a los cuarteles, la Compañía «A» estaba ociosa. ¿Cómo se conserva ocupados a veinticinco hombres en un lugar pequeño y cerrado, tan automatizado que realiza su propio mantenimiento? ¿Con ejercicios físicos? Pittmann tenía razón: el mayor problema de Marte era el aburrimiento.

    Era raro que no hicieran turnos más cortos. No había razón alguna para que los hombres no pasaran por el transmisor cada ocho horas. Aparentemente, los capitostes que decidían esas cuestiones seguían viviendo en la época anterior al transmisor, cuando Marte estaba a ochenta millones de kilómetros de la Tierra, una distancia que no se hace para ir al trabajo todos los días, evidentemente.

    Hansard había intentado seguir el consejo de Pittmann y buscó en la biblioteca un libro largo, aburrido y famoso. Se había decidido por Dombey e hijo, aunque no sabía nada al respecto ni había leído a Dickens antes. A pesar de que encontró algo inquietante la fría y orgullosa figura de Dombey, Hansard se fue abstrayendo cada vez más con la novela. Pero cuando Paul Dombey, el «Hijo» del título, murió, no pudo continuar leyendo. Se dio cuenta entonces de que había sido la ironía del título, la continuidad de generaciones de padre a hijo que implicaba, lo que le había impulsado a leerlo. Traicionada esa promesa, se encontró tan desamparado como el viejo Dombey.

    Había pasado una semana y la orden de bombardear al enemigo innombrado no había sido revocada. Era demasiado pronto para preocuparse, había dicho Pittmann. Pero ¿cómo podía no preocuparse? Desde Marte, la Tierra era sólo la estrella más brillante del cielo, pero aquel destello en el vacío era el hogar de su mujer y su hijo. Su ex-mujer. Viviendo en Washington, serían de los primeros en morir. Tal vez por eso mismo serían más afortunados. Se recibiría la contraorden; no había por qué preocuparse. Pero, ¿y si no la revocaban? En cierto grado, ¿no sería Hansard culpable de su muerte, la muerte del pequeño Nathan y de Marion? ¿O estaría defendiéndoles, en cierto modo?

    Por supuesto, era un error considerar dos vidas entre los muchos millones que se verían afectados. La estrategia era global; la línea de beneficio óptimo la seleccionaba una computadora en posesión de todos los datos.

    ¿Culpabilidad? Un hombre puede asesinar a otro, o a tres, o a cuatro, y ser culpable; pero ¿quién podría asumir la culpa de las megamuertes? De ordinario la respuesta habría sido simple: el enemigo. Pero el enemigo estaba tan lejos, y su culpa tan imbricada en las confusiones de la historia, que a veces Hansard dudaba que la respuesta fuera tan sencilla y tan conveniente para su propia conciencia.

    Especulaciones malsanas, sin sentido. ¿Qué había dicho Pittmann? «La conciencia es un lujo para civiles».

    Hansard cenó solo; luego fue a su cuarto y trató de escuchar música. Pero esta noche todo le sonaba a polca de cervecería alemana. Finalmente tomó un barbitúrico suave, que se daba normalmente a los hombres del Puesto de Mando de Marte.

    Caminaba con Nathan por un campo de hierba agostada. El aire estaba pesado de zumbidos de moscas. Estaban cazando ciervos. El pequeño llevaba el rifle exactamente como le había enseñado su padre. Hansard llevaba el almuerzo. Algo terrible estaba a punto de ocurrir. El color de la hierba pasó de amarillo a marrón, de marrón a negro. Los oídos de Hansard percibían un zumbido muy fuerte.

    Levantó el auricular del teléfono.

    —¿Sí?
    —¡Ah, está ahí, Nathan!
    —General Pittmann.
    —Pensé que le gustaría jugar una partida de ping-pong.
    —¿Cuándo?
    —¿Le parece bien ahora mismo?
    —Buena idea —dijo Hansard. Y lo era.


    XI - LA NATURALEZA DEL MUNDO


    Tienes que ser rápido —dijo Bridie—, o podría ocurrir que dos objetos ocuparan el mismo lugar al mismo tiempo, condición altamente indeseable. Por eso tenemos tanto cuidado en estar siempre aquí de dos a tres de la tarde, cuando se hacen las transmisiones.



    Hansard retiró velozmente la lata de foie gras que el pequeño transmisor acaba de producir como un eco. El laboratorista metió la mano en el receptor de la derecha y colocó la lata-1 que acababa de transmitir allí, en el transmisor de la derecha. Apretó un botón, transmitió la lata-1 al receptor de la izquierda y simultáneamente produjo la lata-2, que Hansard retiró del transmisor de inmediato. La pila de latas-2 que se produjo de esa manera llenó una gran cesta a los pies de Hansard.

    —Me parece —dijo Hansard juiciosamente, sin dejar de amontonar— que todo esto contradice las leyes de conservación. ¿De dónde proceden estos botes? ¿Cómo puede una sola lata en el Mundo Real producir una gruesa de botes aquí?
    —Si quiere una respuesta a sus preguntas, Nathan, tendremos que empezar con los Principios Básicos. Si no, sería como explicar un reactor nuclear a alguien que cree en la individualidad del átomo. Con todo, en cierto sentido su pregunta no está muy lejos de lo que le dio a Bernard la idea de las subespecies de realidad. Ya había construido el primer modelo experimental de la máquina, y la prensa no había decidido aún si tratarlo como a Dios o como a un demente, cuando se dio cuenta de que había pasado por alto, el famoso hecho de que a toda acción corresponde una reacción igual y contraria.

    »Pero no parecía haber ninguna reacción correspondiente a la acción de transmitir, nada que se pudiese medir. Por descontado que existía, matemáticamente, y Bernard se puso a trabajar en ello. ¿Conoce las transformaciones topológicas? ¿No? Pero sí sabe que hay geometrías no-euclidianas, que tienen la misma validez que las variedades con sentido común.

    »Pues bien, la transmisión de materia es, en esencia, una transformación topológica desde nuestro mundo de espacios con sentido común a... alguna otra parte, y vuelta. Justamente cuando el cuerpo transmitido llega a esa «alguna otra parte», tiene lugar la reacción en forma de «eco». Lo que le dice muy poco, me temo, que usted no haya pensado ya. Pero tenga paciencia; llegaremos a su pregunta.

    »Vea, la consecuencia del razonamiento ex post facto de Bernard fue una física completamente nueva, una física donde nuestro universo no es más que un caso especial; un caso trivial, en realidad, como lo es un punto dentro de un círculo. En esta física hay niveles progresivos de realidad, y en cada nivel puede existir materia. Ahora bien: al mismo tiempo que puede haber cambios radicales en la naturaleza del mundo material, no precisa haber cambios correspondientes en las relaciones de energía.

    —¿Es decir? —preguntó Hansard.
    —Es decir que la realidad sub-dos goza de la misma luz del día común que la realidad sub-uno, aunque esa luz proviene de un sol compuesto por átomos sub-uno; una afortunada consecuencia de la doble naturaleza de la luz, que es a la vez onda y partícula, y altamente beneficiosa para nosotros.
    —Y muy necesaria, además. De eso me doy cuenta. Pero, ¿cuánta filtración de energía hay? El sonido, por ejemplo, no se transmite del mundo sub-uno al sub-dos.
    —Porque se produce por el choque de partículas sub-uno y se transmite en un medio de gases sub-uno. De manera similar, podemos recibir calor radiante del Universo sub-uno, pero no el calor producido por conducción o convención. El magnetismo y la gravedad actúan sobre los cuerpos sublimados, pero Bernard ha demostrado experimentalmente que la atracción gravitacional no es mutua. Aunque es mejor no entrar en ese tema. Es una idea embarazosa para alguien como yo, que quiere seguir viviendo en un cómodo y anticuado universo newtoniano.
    —Y reciben emisiones de radio y televisión del Mundo Real. Eso lo he aprendido.
    —Sí, si tenemos un receptor sub-dos.
    —Pero en ese caso, ¿por qué no se comunican con el Mundo Real por medio de emisiones? Infórmenles de su situación por radio de onda corta.
    —¿Ha tratado alguna vez de enfocar una linterna a los ojos de alguien del Mundo Real? ¿No? pues es el mismo principio. Nosotros podemos ver su luz solar, pero ellos no perciben la luz proveniente de una fuente constituida por materia secundaria. Lo mismo se aplicaría a las emisiones de radio que pudiéramos hacer. Para nosotros, criaturas secundarias, el Mundo Real permanece muy real. Pero para las criaturas primarias nuestro mundo no existe. No, no hay comunicación hacia atrás.

    »Como señaló Bernard, la sublimación de materia causada por el transmisor es irreversible, otro caso de entropía, de la declinación universal de todas las cosas. Por más foie gras que acumulemos aquí, seguiremos siendo ciudadanos de segunda clase.

    —Pero en ese caso no entiendo por qué Panofsky —es decir, Panofsky-Sub-Uno, el del Mundo Real— sigue proporcionándoles suministros.
    —Fe —dijo la nueva Bridgetta, que ayudaba a Hansard a apilar los botes de tal manera que no pesaran demasiado sobre el suelo—; todo se hace por fe. Debemos agradecer que Bernard sea católico y tenga mucha experiencia en creer cosas improbables. Oh, lo siento —dijo, mirando de reojo a Bridie—. Estabas contándolo tú.
    —No necesitas todavía practicar el ser Bridget, querida. Por lo menos hasta que te hayas teñido el pelo. Además, como hace dos años que no piso el Mundo Real, tú eres quien está más capacitada para contarlo.
    —Una vez que Bernard se hubo imaginado la base teórica —continuó Bridgetta—, trató de extrapolar los problemas que tendría un ser sublimado en un mundo no sublimado. No podría disponer de ninguna de las cosas necesarias para vivir: ni alimentos, ni agua, ni siquiera aire. Pero, decididamente, sería capaz de existir y permanecer vivo el tiempo que uno puede vivir en esas condiciones. El primer problema era proporcionar aire sublimado, y por fortuna eso lo haría la estación de bombeo que se estaba construyendo para enviar aire a los Puestos de Mando.

    »Bernard inventó toda clase de razonamientos especiosos para que construyeran el transmisor aquí, bajo la cúpula del D.C., y no en el lago Superior, como estaba planeado. Después de un mes de funcionamiento del transmisor la cúpula estaría llena, y mientras las bombas sigan trabajando la entrada compensa suficientemente las pérdidas que se producen en las esclusas de tráfico. Lamentablemente, las ubicaciones de los transmisores de carga general estaban especificadas en la Ley de Adjudicación de Emergencia, de modo que no podíamos esperar tener todas las ventajas iniciales de Robinson Crusoe.

    —Aunque sí tienen caníbales —observó Hansard.
    —Eso tampoco pudo evitarlo Bernard. El quería que construyeran el persomisor de Camp Jackson fuera de la cúpula, lo que habría resuelto limpiamente nuestro problema.
    —Y también el mío.
    —Perdón; fue una afirmación imprudente. Pero él estaba en lo cierto, esos hombres presentan un problema. Lo mejor que podemos esperar es que no nos descubran. Afortunadamente aquí no dejamos huellas al andar.
    —No habría problema alguno si informaran al gobierno. A esos hombres se les proporcionarían los alimentos —y los oficiales— que necesitan.
    —Bernard tiene distinta opinión que usted sobre el gobierno, Capitán —dijo Bridie con bastante frialdad—. Olvida que sus relaciones con las autoridades no han sido muy agradables. Cuando no obstruyen directamente su trabajo, lo expropian y lo pervierten. No; no intente discutir eso conmigo, no hago sino tratar de explicarle la actitud de Bernard. Además, los científicos del gobierno no habrían entendido los refinamientos de su teoría, pues están aún debatiendo la validez de las matemáticas sobre las que basó el transmisor. Después, si se lograra convencer a los científicos, trate de imaginarse cómo le explicaría a un general que hay personas como usted y yo que son invisibles, que atraviesan las paredes y que necesitan comida, aunque es probable que nunca jamás consigamos demostrar, de una manera tangible, que existen.
    —Cuando lo pone así, no veo como puede estar convencido él.
    —Fe —repitió Bridgetta, seria.
    —Fe y razonamiento —corrigió Bridie—. No olvide que Bernard ha sido matemático toda su vida. Una ecuación equilibrada es una prueba tangible para él. Aunque nuestra existencia sea abstracta, él puede creer en nosotros con tanta facilidad como en el teorema de Pitágoras.
    —¿Y de esa semilla de fe ha salido... todo esto? —Hansard señaló con un ademán las provisiones que llenaban los estantes de la habitación—. ¿Qué razón puede darle a su ayudante para que siga realizando esta tarea imbécil? Para él no puede tener pies ni cabeza, si no sabe que está produciendo alimentos para nosotros.
    —En el caso de la comida, Bernard les dice que le preocupa la posible desnutrición causada por transmisiones repetidas y excesivas. Ridículo, por supuesto, pero debe recordar que la misma idea de la máquina es absurda para la mayoría. Recuerde, también, que el gobierno hará lo que sea por complacer a Bernard, mientras se mantenga dócil. El colchón, por ejemplo. ¿Oyó lo del colchón?

    Hansard sacudió la cabeza.

    —Por un tiempo —dijo Bridgetta, a una seña de Bridie—, cada vez que me transmitían a alguna parte, Bernard insistía en que me envolviera en un colchón. Para que no me golpeara, explicaba a los guardias del servicio secreto. Por supuesto, en realidad era para darnos a nosotros algo más que el suelo en qué dormir. Pero resultó una entrada espectacular en la Embajada de París. Madame Viandot pensó que era una nueva moda de Nueva York y encargó tres colchones para ella al día siguiente.
    —¿Y nadie sospecha nunca? Las cosas que transmiten son tan claramente elementos de supervivencia.
    —Nadie tiene motivos para sospechar que la supervivencia sea problema para nosotros. Los ayudantes de laboratorio, por descontado, están quejándose continuamente de las tareas sin sentido que Bernard les encarga, y una vez Bazeley, de la NASA, llegó a preguntar en qué andaba Bernard. Pero no tiene más que hacer alguna insinuación de que está investigando un transmisor sin receptor, y se ponen de cabeza para tenerle contento. Todavía esperan que Bernard les dé otro huevo de oro.
    —Bien, ¿todo explicado, Capitán? —preguntó Bridie.
    —Sí, gracias. Les agradezco que me dediquen tanto tiempo.
    —Pero se olvida —dijo Bridie, con una sonrisa ácida— del mayor problema. No sabe por qué puede caminar.
    —¡Jesús! He pasado todo este tiempo sin darme cuenta de que era un problema. ¿Cómo puedo caminar en el mismo suelo en el que puedo nadar?
    —No se sienta torpe. Capitán —dijo Bridgetta—. Es natural que dé por sabidas cosas que siempre ha podido hacer. Sin embargo, para Bernard, que no tiene la experiencia directa, esa era la principal dificultad teórica para sobrevivir. No podía tener la certeza de que cuando llegáramos aquí no nos hundiríamos. Por eso yo me sentí tan aliviada al llegar esta mañana, porque me encontré en tierra firme. Por lo menos, si no uso tacones altos.
    —Pero ¿cómo funciona? ¿Qué hace que no me hunda, si la gravedad me afecta, como dicen ustedes?
    —Llámelo tensión superficial —dijo Bridie—, aunque en realidad es una forma de energía potencial inherente a toda materia en cualquier nivel de realidad. Como la electricidad estática, forma una superficie equipotencial sobre todos los objetos, una suerte de «piel» de energía. Lo que mantiene a los objetos sublimados sobre el suelo —las latas en los estantes, sus pies, por ejemplo— es la pequeña fuerza de repulsión generada por las dos superficies, fuerza que disminuye en proporción con la distancia entre las dos realidades.

    »Así un bote sub-cuatro y, quizás, un sub-tres se hundirían en un estante sub-uno. Pero en dos campos adyacentes de realidad, la fuerza repelente basta para la mayoría de los fines, aunque no es tan grande que no pueda vencerse por una fuerza opuesta. Y, por lo tanto, la materia secundaria puede interpenetrar en la primaria, y usted puede «nadar» a través del suelo. Todo eso lo hemos aprendido aquí.

    »Panofsky-Sub-Uno no ha podido tener la certeza nunca, de modo que sigue mandándonos cosas que, en realidad, no necesitamos, como tableros y alfombras. Cuando tratamos de extender las alfombras, se enroscan en el suelo. Pero podemos dar gracias de que se equivoque por exceso.

    —Me temo que yo me estoy hundiendo cada vez más. Latas sub-tres y sub-cuatro. No se me había ocurrido siquiera.
    —Imagínese lo que pasaría si se transmitiera a uno de nosotros. Una persona sub-dos dejaría tras de sí un eco sub-tres de sí misma. Habrá estado alguna vez en una caverna y oído el eco de un eco. En realidad, usted ha descrito un caso así. Cuando ese desagradable sargento donó su cabeza a Marte, la transmisión habría producido una cabeza sub-tres, aunque sólo Dios sabe qué pasó con ella. El agua sub-uno, como usted sabrá, no aguanta a cuerpos sub-dos. Una buena regla práctica es: Después de la sublimación, los sólidos de un mundo no sublimado parecen tener las propiedades de los líquidos; los líquidos, las de los gases, y los gases, las propiedades de esa antigualla útil, el éter.
    —Pero, volviendo a lo que sucedió con Worsaw-Sub-Dos; su cabeza fue llevada por un transmisor sub-uno. ¿Cómo ocurrió?
    —Como dije antes, las relaciones energéticas no varían cuando se desciende en la escala de realidad. Un transmisor sub-dos, por ejemplo, no puede transmitir un objeto sub-uno, pero un objeto sub-dos, como la cabeza de Worsaw, sí se transmite por un transmisor sub-uno.
    —Bien, todo esto me ha convencido de una cosa.
    —¿Y es? —preguntó Bridgetta.
    —Que jamás me volverán a transmitir.
    —No comprendo —dijo Bridie.
    —Si lo he estado pasando fatal para sobrevivir aquí, piensen en lo que sería para Hansard-Sub-Tres.
    —Oh, por eso no tiene que preocuparse. Después de todo, si no se hundiese inmediatamente en la tierra, pronto moriría de asfixia, pues carecería de aire sub-tres. No; por ahora, Hansard-Sub-Tres, o Bridgetta-Sub-Tres, no son formas viables.

    En ese momento entró Panofsky, atravesando la pared con su silla de ruedas.

    —¿Has justificado nuestro programita eutanásico, amor mío? —preguntó alegremente.
    —Iba llegando a eso —respondió Bridie.
    —Ya no será necesario —dijo Hansard—. Me doy cuenta de la necesidad de tomar medidas, mientras sigan siendo transmitidos con regularidad. Me parece que conservan la población a un nivel más bajo del necesario, pero sin duda tendrán sus razones.
    —Así es —le aseguró Panofsky—. Y la razón de que debamos seguir pasando por el transmisor y duplicándonos es que no estoy seguro de que la población sea suficientemente grande, allá. No todas nuestras pérdidas son voluntarias. En más de una ocasión he metido esta silla en la tierra y me he ahogado. No yo, en sentido estricto, sino mi yo equivalente. De modo, Nathan, que lo comprendes todo, ¿eh?
    —Hay algo que no he comprendido todavía, señor.
    —¿Qué es?
    —A usted.
    —Ah, pero ese es el gran misterio. Ni siquiera Bridgetta puede penetrar hasta el Panofsky esencial, no hace sino quitar capas, como si pelara una cebolla. La metáfora no es mía, por supuesto; es de Ibsen. ¿Y qué te intriga a tí en particular?
    —Que intente hacer esto por su cuenta. Tengo la certeza de que si hablara con alguien del gobierno, aunque se mostraran escépticos al principio, llegarían a creerle y ayudarle.
    —Tengo idéntica certeza, Nathan, y por eso no he dicho nada. Uno de los pocos consuelos de estar aquí es que, por primera vez en mi vida, soy libre. Por fin he encontrado la manera de fugarme con éxito. La primera ayuda del gobierno sería, sin duda, enviar una patrulla por los transmisores, para que me vigilara.
    —Si cambiara su suerte y Worsaw le descubriera, agradecería esa vigilancia.
    —Correré ese riesgo.

    Hansard movió la cabeza con desaprobación, pero, a juzgar por la firmeza de su mandíbula, era evidente que había decidido no continuar la discusión.

    —Nathan, considera lo que ya he sufrido a manos del gobierno y luego piensa si les iba a invitar aquí de buen grado. Se han apoderado de mi invento —que podría haber convertido al mundo en un paraíso— y lo han transformado en un arma, como si el mundo necesitara más. Me desesperaría pensar que mi creación podría ser suprimida para siempre. Por suerte, como observa Norbert Wiener, la mayor garantía de que una cosa se hará es el conocimiento de que es posible. De modo que a la larga, a menos que prefieran la aniquilación —y puede que la prefieran— mi trabajo no habrá sido en vano.

    Hubo una larga pausa durante la cual Hansard pensó en la manera de protestar con tacto contra la actitud de Panofsky. ¿No veía la necesidad moral de la guerra? ¿No era él mismo un refugiado de la tiranía de Alemania Oriental? Pero antes de que pudiera formular sus objeciones, Panofsky retomó la palabra, con tono bastante más melancólico.

    —Imagínate lo que sería. Piensa en la fuente de energía que representa el transmisor. La mente se tambalea. Incluso la mía.
    —¿De energía? —preguntó Hansard.
    —En vez de mover algo en sentido lateral, supón que lo transmitimos hacia arriba. Agua, por ejemplo. Se podría crear una cascada circular, que accionaría una dínamo, y sólo haría falta una parte mínima de la energía de la dínamo para hacer funcionar el transmisor en sí. La máquina de movimiento perpetuo, en realidad.
    —Entonces, sí que viola las leyes de la conservación.
    —A nuestro nivel de realidad, sí. Pero dentro del sistema más amplio, no. En otras palabras, en alguna parte otro universo va a experimentar muy pronto una considerable pérdida de energía. Esperemos que no encuentren la manera de tapar el agujero, ¿eh?
    —Dios mío —exclamó Hansard, que seguía pensando en la cascada circular—. Lo transformaría todo.
    —Todo —acordó Panofsky—. Y también nuestra visión del universo. No hace mucho, en el 1600, lamento decir que la Iglesia Católica quemó a Giordano Bruno por hereje. La Iglesia deberá cambiar de postura. El universo es infinito, después de todo; pero no hay menoscabo de Dios en ese aspecto. Simplemente, Dios puede ser más infinito. Cuanto más grande sea el universo, mayor debe ser el poder de Dios. Tal como pensó Bruno, hay mundos que ningún telescopio verá jamás; mundos más allá de esos mundos, y aún más allá... infinidades de mundos. Imagina, Nathan, que se transmitiera la Tierra misma, y luego la Tierra-Sub-Dos, y la Sub-Tres... Y no una vez, sino una docena, cientos, incontables veces, produciendo cada transmisión su propia eco.
    —¿Es posible?
    —Eso y más, aunque ahora no, tal vez. Se podría transportar el sistema solar. Podríamos llevarnos el sol y viajar con él por la galaxia. ¿Es posible? Con un transmisor como éste es posible cualquier cosa. ¿Y para qué lo usáis vosotros? ¿Cuál es la única utilidad que le han encontrado las mentes militares a esta maravilla? ¡Repartir bombas!
    —¿Sabe el Presidente lo de la máquina-cascada?
    —Claro que lo sabe. Para todos los científicos del país fue evidente esa posibilidad.
    —¿Y por qué no se hace? Vaya, con una fuente de energía sin límites, no habría necesidad de más guerras, ni tendríamos hambre, ni pobreza.
    —Usted tendrá que responder a esa pregunta, Capitán, que es quien representa al gobierno, no yo.
    —Sabe —dijo Hansard, nada feliz—, tal vez no sea así.


    XII - LA NATURALEZA DEL ALMA


    ¿Todavía insistes en no decírselo, entonces? —preguntó Bridie.



    —¿Para qué? —dijo Panofsky—. ¿Por qué sacarle de sus vacaciones si no puede hacer nada para cambiar la situación?
    —Si lo supiera, podría coger sus rosas más deprisa —apuntó Jet.
    —Creo que lo mejor sería consultar a la dama afectada más directamente —dijo Panofsky, volviéndose hacia Bridgetta, que ahora era rubia y ya no era Bridgetta, en realidad, sino Bridget.

    Su sonrisa respondió por ella; estaba satisfecha.

    —¿Alguna otra objeción? —preguntó Panofsky.
    —Es mejor así, sin duda —dijo Jet—. Fue sólo el egoísmo lo que me hizo desear compartir mis temores con él. Pero se hace cada vez más difícil, con el paso del tiempo, fingir despreocupación.
    —El esfuerzo nos hará bien —dijo Bridie—. Lo fingido se hará realidad.
    —Además —añadió Panofsky— tenemos muy buenas razones para suponer que lo cancelarán. Falta todo un mes.
    —No tanto —aclaró su doble.
    —Bueno, casi un mes. Después de todo, esto no lo decide el ingenio humano solamente. Las mejores computadoras del mundo están quemando fusibles en este mismo instante, tratando de arreglarlo. No es más que teoría de juegos y faroles. Yo, por lo menos, no estoy preocupado. Ni pizca. —Pero cuando los ojos de Panofsky se encontraron con los de su doble, al otro lado de la habitación, su mirada perdió fuerza y su seguridad se tambaleó.
    —Bueno —dijo sombríamente el doble—, yo sí.

    Hacia finales de la segunda semana de Hansard en Elba, cinco días después de la conversación precedente, nuestro héroe se encontró haciendo algo que se había prometido no repetir; discutir con su anfitrión. Panofsky había hecho otra alusión a su «programita de eutanasia», y Hansard frunció el ceño lo suficiente para mostrar que lo consideraba como un programita de asesinato; pero rehusó discutirlo.

    —No es justo, Nathan, ya que juzgas. Ni el mismo Minos parecería más severo que tú; se te arruga toda la cara, y jamás das ocasión de que un pobre pecador se justifique, si puede...
    —Admito que hay que hacer algo, pero...
    —¿Pero qué? Vamos, no es justo pararse en un pero.
    —Iba a decir que parece una actitud perfectamente razonable desde el punto de vista científico, pero resulta extraña en un católico.
    —¡Qué idea debes tener de la ciencia, Nathan! Pronuncias la palabra como si se tratara de un eufemismo por algo inmencionable, como si la ciencia fuera la antítesis de la ética... tal como es, en parte, desde la bomba.
    —No tengo nada contra la bomba —protestó rápidamente Hansard.

    Panofsky dejó pasar el comentario sin más que un leve arqueamiento de una ceja.

    —Pero es curioso que imagines una oposición entre ciencia y catolicismo, al que, estoy seguro, consideras totalmente irracional, ¿no? Sí. Triste perspectiva, si al mal sólo puede oponerse la sinrazón.
    —Sinceramente, doctor Panofsky, no puedo seguirle en esos arabescos. Lo que pensaba era simplemente esto: se supone que los católicos creen en el alma inmortal y esas cosas. En verdad, usted mismo lo ha dicho. Pero el suicidio es... No conozco el término técnico.
    —Un pecado mortal. Y así es, pero afortunadamente no puedo cometer ese pecado en este nivel de realidad. Sólo Panofsky-Sub-Uno puede suicidarse, en el sentido en que es pecado.
    —Y bien, si toma veneno y se muere, ¿de qué otra forma lo llama?
    —Primero, Nathan, debo explicarte la naturaleza del alma. En el momento de la concepción, cuando se crea el alma, es única, sola, indivisible. Dios lo hizo así. ¿Crees que yo puedo crear almas? Claro que no. Y tampoco el transmisor, que es invento mío, crea almas. De manera que la aparente multiplicidad de mis personalidades no significa nada a los ojos de Dios. No llegaría tan lejos como para afirmar que soy una mera ilusión. Digamos más bien que soy un epifenómeno.
    —Pero físicamente su existencia en este plano de realidad es tan... tan existente como antes. Respira. Come. Piensa.
    —Ah, pero el pensamiento no es el alma. Las máquinas pueden pensar.
    —¿Entonces no está constreñido por ley alguna?
    —Al contrario, la ley natural, la ley derivada de la razón, como contraposición a la de revelación divina, tiene vigencia aquí igual que en el Mundo Real, de la misma manera en que las leyes de física se cumplen aquí. Pero la ley natural siempre ha admitido el suicidio en ciertas circunstancias: piensa en aquellos nobles romanos que se arrojaban sobre sus espadas. Sólo en estos Años de Gracia el suicidio se ha hecho algo malo, porque contradice la segunda virtud cardinal, la esperanza. A un cristiano no le está permitido desesperar.
    —¿Y usted ha dejado de ser cristiano?
    —Puede que sea cristiano, pero no soy hombre. Es decir, el que ya no tenga alma no me impide creer de la misma manera que antes. Soy el mismo Panofsky de siempre, en lo que tú o yo podemos ver, pues no nos es dado ver el alma. Cuando Hoffmann vendió su alma, perdió su sombra, ¿o fue al revés? De todos modos, era un signo visible. Pero cuánto más triste es perder algo que, ni siquiera después, podemos estar seguros de haber tenido nunca. Felizmente, estoy preparado para esta paradoja, siendo moderno.

    »Sabes que a Camus le inquietaba una disparidad similar entre el estricto ateísmo que, a su juicio, exigía la razón, y su sensación de que estaba mal actuar mal. ¿Pero por qué estaba mal? Por ninguna razón. Con todo, uno debe tener alguna base para actuar, para elegir. De manera que uno trata de hacer lo mejor que puede, día tras día, sin examinar el dilema ético demasiado de cerca... lo que es más filosofía de campo de concentración. Lamento no tener nada mejor que ofrecerte.

    —Pero si nada tiene sentido —¿y no es esa la razón del alma, dar sentido a las cosas?— ¿por qué Panofsky-Sub-Uno sigue ocupándose de usted? ¿Qué le importa?
    —Es una pregunta que espero que no se haga nunca. Felizmente, hasta ahora ha dedicado toda su atención a nuestro estado físico y no al espiritual. Si se convenciera de que no tenemos almas, podría muy bien dejar de mandarnos provisiones.
    —No puedo creerlo, doctor.
    —Sólo porque no eres católico.
    —Mire, si llegara a suceder lo que dijo aquel día en el cuarto del transmisor, si se transmitiera todo el maldito mundo, ¿entonces qué? ¿Con toda la población, incluso el Papa, todos?
    —¡Nathan, que espléndida pregunta! Nunca había pensado en eso. Por supuesto, la situación básica no se altera, pero... ¡qué magnitud! ¡Todo un mundo sin sombras! Sí, y como paradoja final, ¿qué sucedería si la transmisión se efectuara no mañana sino hace dos mil años, y el mismo Cristo...? Nathan, tienes instinto para estas cosas. Quizás me hayas hecho cambiar de opinión, lo que es inconcebible a mi edad. Por cierto, voy a tener que pensar mucho en la cuestión. Pero ahora que te he mostrado mi alma, tal como es o no es, ¿querrás mostrarme la tuya?

    El ceño de Hansard se frunció más.

    —No comprendo.
    —¿Por qué, Nathan, te despiertas gritando en medio de la noche?

    Y una semana más tarde:

    —Lamento —dijo Hansard— haber perdido los estribos con usted de esa manera.
    —No fue conmigo —dijo Panofsky—, aunque Bernard me contó el incidente. En realidad, Nathan, le regañé por ello. Tus sueños son asunto tuyo exclusivamente. Creo que Bernard se ha hecho demasiado curioso desde que dejó el Mundo Real. Nos pasa a todos en cierta medida, pero podría reducir su espionaje a ese mundo y dejarnos en paz a nosotros.

    Hansard se rió, incómodo.

    —Tiene gracia que lo diga, porque yo había venido a decirle a usted —a él— que tenía razón. Quizás no del todo, pero...
    —¿Pero que ibas a contestar su pregunta de todos modos? La confesión tranquiliza el alma, según dicen. Especialmente —he observado siempre— el alma de los protestantes, en cuya categoría te incluiría a tí. Es porque son tan severos que la misericordia les sobrecoge.
    —No estoy buscando misericordia —dijo ásperamente Hansard.
    —Justamente eso. Te sorprenderá más hallarla. Dime, Nathan, ¿luchaste en Viet Nam allá en los sesenta?

    Hansard se puso pálido.

    —Iba a decírselo ahora. ¿Cómo lo supo?
    —Nada telepático, simple deducción. Si ahora tienes treinta y ocho años, habrás estado en edad de conscripción en plena guerra. Nosotros los civiles, que metemos la cabeza en la arena, probablemente no sabemos mucho de lo que pasó allí, aunque los periódicos estaban llenos de historias casi todos los días. ¿Mujeres y niños?
    —Un niño, un niño pequeño, no podía tener mucho más de cinco años.
    —¿Tuviste que dispararle en defensa propia?
    —Lo incineré en defensa propia.

    Guardaron silencio largo rato, aunque por parte de Panofsky se trataba de un silencio compasivo.

    Luego dijo Hansard, buscando un tono de normalidad:

    —Pero usted ya lo sabía todo antes de que se lo dijera; anticipó todo lo que iba a contarle.
    —Los pecadores no somos tan únicos como creemos. Cuando un chico de trece años va al confesionario con las uñas comidas, al sacerdote no le sorprenderá saber que ha cometido pecados de impureza. Cuando un hombre adulto, un capitán del Ejército, que suele dar pruebas del más rígido código moral, se despierta chillando en medio de la noche, uno busca una causa proporcionada al dolor. Además, Nathan, tu caso no es único. Se han escrito una docena de novelas sobre aquella guerra por otros hombres que se despertaban gritando. ¿Pero por qué, después de tanto tiempo, quieres hablar de ello?
    —No he sido capaz de contárselo a Bridgetta. Lo intenté, y no pude. Pensé que me sería posible si se lo contaba primero a usted.
    —¿Y por qué estás ansioso por decírselo?
    —Siempre he pensado que una de las razones del fracaso de mi primer matrimonio fue que no le dije a Marion lo de aquel chico. No me lo permitió, la única vez que lo intenté. Esta vez no voy a cometer ese error.
    —¡Esto es nuevo! ¿Te casas, entonces?
    —Dentro de una semana. Va a haber una gran boda de sociedad en la Iglesia Episcopal de Gracia, y pensamos que podríamos colarnos y hacerla doble. Espero que quiera ser el padrino.

    Pero antes de que Panofsky tuviera ocasión de comprometerse, entró Bridie sin anunciarse, con expresión de grave preocupación.

    —Es mejor que vengas a ver esto, Bernard. Los tenemos en pantalla ahora, y es tal como temíamos.

    Hansard siguió a Bridie y a Panofsky al salón contiguo al dormitorio de Bridgetta. Allí estaba Bridgetta-Sub-Uno, con una bata de felpa y la cabeza envuelta en una toalla, delante de la pantalla de treinta centímetros del videófono. Los residentes Sub-Dos de Elba se apretujaban frente a otro receptor, aparentemente una extensión del primero.

    La imagen que miraba Bridgetta-Sub-Uno era de Panofsky, pero en la otra pantalla había dos Panofskys, el segundo con algo que parecía una nube de celofán alrededor de la cabeza. Cuando los Panofsky se acercaron a la pantalla que tenía la imagen de los otros dos, para Hansard sumaron cuatro Panofsky visibles de un solo vistazo. Era demasiado.

    —¿Qué demonios es...? —empezó, pero Bridie le hizo callar con un ademán.

    No salía sonido alguno de los videófonos, pero eso no parecía disminuir el interés de los espectadores. Mientras esperaba que terminara el acertijo, Hansard pensó. Razonó que (1) el videófono que miraba Bridgetta-Sub-Uno pertenecía al Mundo Real (lo que podía confirmarse metiendo el dedo en él); que (2) el Panofsky de la imagen debía ser Panofsky-Sub-Uno (¿No habían hablado hacía poco de que se había ido a la temporada de primavera del Bolshoi?) y que (3) el segundo Panofsky que se veía en el otro videófono (que era tangible para Hansard) debía ser un Panofsky sublimado.

    Cuando terminó la llamada y la imagen se redujo a un puntito luminoso, Panofsky felicitó a Hansard por su razonamiento.

    —Uno de nuestros problemas más complicados —continuó el anciano— fue establecer comunicaciones con nuestros semejantes. Ves que he tomado las precauciones que pude para los Panofskys-Sub-Dos producidos por las transmisiones desde París o Moscú a Washington. Hay siempre una cámara y oxígeno bajo el asiento de mi silla de ruedas. Me da —o le da a él, según quieras mirarlo— más o menos veinticuatro horas; lo suficiente para una noche en el Bolshoi y a veces una visita al Kremlin.

    »¿Pero de qué sirve ser un espía perfecto, si no se puede comunicar lo descubierto? A nosotros se nos hizo enseguida evidente el método a emplear, pero teníamos que esperar a que se le ocurriera al Panofsky-Sub-Uno, y a veces ese hombre puede razonar casi como un militar. Pero por fin dio con la solución. Lo que hacemos ahora es esto: a una hora predeterminada, que se indica en el calendario de mi despacho, Bridgetta-Sub-Uno recibe una llamada aquí en Elba de Panofsky-Sub-Uno, que está en otra ciudad. Hoy era Moscú. Una vez establecida la conexión, es fácil para el Panofsky-Sub-Dos que está en Moscú aparecer por ahí y dar su informe.

    »Exige unas cuantas idas y venidas de Panofsky-Sub-Uno. Por lo común va desde Moscú, cuando cae el telón en el Bolshoi, a cenar a París, y vuelve a Moscú al día siguiente a ver otra función y a hacer la llamada. El Panofsky sublimado, por supuesto, no aparece en la pantalla del receptor de Bridgetta, pero sí en esta, que ha sido sublimada. No hay sonido, pues el Panofsky-Sub-Uno de aquel lado tiene sólo, el aire que ha llevado consigo. Pero hemos aprendido a leer los labios, de modo que está chupado.

    —¡Chupado! —susurró Jet, estremeciéndose—. ¡Chupado!

    Mientras el primer Panofsky se recostaba a saborear su vulgarismo, el otro suspiró.

    —Me gustaría que hubiera un método más sencillo. Así se derrochan vidas. En esas otras ciudades no hay ninguno de los recursos que poseemos en Elba. Es difícil traer todo lo que se necesita incluso para una visita corta. El equipo de respiración es voluminoso, y a los guardias del servicio secreto les parece raro que Panofsky-Sub-Uno insista siempre en llevarlo.
    —Por suerte —interrumpió el primer Panofsky (ninguno de los dos llevaba la gorra en ese momento)— tiene reputación de excéntrico. Se ha inventado una teoría deliciosamente paranoide sobre gérmenes foráneos.

    Los dos Panofskys sonrieron con irónica apreciación de la teoría.

    —Pero existen compensaciones —dijo el segundo.
    —Oh, sí. Por lo común hay tiempo de ver una última función, y desde una perspectiva mejor que la del director. Desde mi sublimación yo no he visto nada, menos que nada. Aquí estamos en una de las principales ciudades del mundo, la capital de la cultura más rica de la tierra, y ¿qué se puede ver aquí que merezca llamarse ballet? ¡Es para vomitar! Protesto enérgicamente.
    —En cambio, en Moscú... ¡Ah! Esta noche, por ejemplo, nos dijeron que la Malinova estuvo extraordinaria en el segundo acto de Giselle.

    El segundo Panofsky suspiró más largamente.

    —Ahora más que nunca parece bueno morir. Para él, quiero decir.
    —Exactamente. Ambos estaremos muertos dentro de dos semanas. Y nosotros no habremos visto esa Giselle. Daría con gusto dos semanas de vida por verla.
    —¿Dos semanas? —preguntó Hansard.
    —¡Oh, Bernard! —exclamó Bridgetta—. Prometiste no decir nada.
    —Perdón, querida mía. Se me escapó.
    —¿Por qué va a morir dentro de dos semanas? —preguntó Hansard—. Me están ocultando algo. Lo noto en el aire desde que entré.
    —¿Puedo decírselo? —consultó Panofsky a Bridgetta.
    —¿Qué opción tenemos ya? Nathan, no pongas esa cara. Yo no quería que lo supieras porque... porque éramos tan felices.
    —Dentro de dos semanas, Capitán Hansard, se desata el infierno. Para ser exactos, el primero de junio. Mi doble de Moscú acaba de informarnos que el Kremlin está siendo tan estúpidamente resuelto y tan resueltamente estúpido como Washington.
    —Se me hace difícil creerlo —dijo Hansard.
    —A pesar de todo, es así. Bridgetta, ¿puedo mostrarle la carta?
    —Trate de entender, señor Hansard —dijo Bridie (ya que Bridgetta, llorando, no podía hacer más que asentir con la cabeza)—, que cuando Bridget le siguió aquel día y sacó esto de su escondite en el Monumento, sólo le interesaba saber quién era usted. No teníamos manera de saber si podíamos confiar en usted. No esperábamos nada de este estilo.
    —¿Quiere decir que abrieron mi cartera? ¡Pero era Prioridad A!

    Panofsky sacó un papel doblado de su bolsillo y se lo pasó a Hansard.

    —La cartera contenía esta carta, Nathan. Y desde que fue firmada, hace un mes, no ha cambiado nada.

    Cuando hubo asimilado la orden escrita del Presidente, convencido de su autenticidad, Hansard balbuceó:

    —Pero los diplomáticos... O las Naciones Unidas...
    —No —dijo Jet tristemente—. Les he estado observando diariamente aquí en Washington. Ni el Presidente, ni el Secretario de Defensa, ni el embajador ruso, nadie quiere ceder. Porque la CASS-9 no lo hace. Se han convertido en esclavos de esa computadora. Y ahora el Presidente y el gabinete y todos los funcionarios importantes del Pentágono no se han escondido. Hace una semana que no se los ve... No es buen presagio.
    —Simplemente no puedo creer que alguien desee la guerra...
    —¿Alguien ha deseado la guerra alguna vez? Pero había de ocurrir, lo sabes. Toda la eficacia de nuestro arsenal como fuerza disuasoria se basaba en la posibilidad de usarlo. Ahora esa posibilidad se hará realidad.
    —Pero no ha habido agresión, ni provocación...
    —Aparentemente, a la CASS-9 no le hace falta provocación. Confieso que, en cuanto a la teoría de los juegos, soy un ingenuo.

    El segundo Panofsky, que había estado escuchando atentamente, dio un puñetazo en su silla y soltó un juramento.

    —Está muy afectado —explicó su doble— porque sabe que podría evitarlo. Si hubiera una manera de que él hablara con Panofsky-Sub-Uno.
    —Si lo que dice es cierto, con todo —dijo Hansard con deliberación—, parece demasiado tarde para explicaciones de hombres de buena voluntad.
    —No me entendiste, Nathan. Él, Bernard Panofsky, solo, puede evitar la guerra, en un abrir y cerrar de ojos. Está todo escrito en vitela; un plan espléndido, magnífico, ridículo. Pero no lo puede realizar ninguno de nosotros, sólo alguien del Mundo Real. Y por lo tanto no sirve para nada, es un fracaso...
    —¿Él solo? —preguntó Hansard, con cierta incredulidad profesional.
    —Ay, sí —se lamentaron ambos Panofskys a coro.

    Entonces uno de ellos sacó la gorra del bolsillo y se la puso.

    —Si te parece, Bernard, yo se lo explicaré.


    XIII - MARTE


    Aquí no valían las medidas habituales de tiempo. La vida de Camp Jackson se basaba en un día terrestre de veinticuatro horas, pero la rotación completa de Marte duraba treinta y seis minutos más, de manera que sólo una vez cada cuarenta días al sol llegaba al cénit en perfecta concordancia con el mediodía dictado por los relojes de la pared.



    Cinco semanas de ansiosa espera habían volado en un abrir y cerrar de ojos. Cinco semanas en un limbo de inactividad, de gestos rituales de los ensayos e inspecciones. Cinco semanas yendo de arriba a abajo por corredores verde oliva, de comer comidas envasadas, beber café caliente, pensar los mismos gastados pensamientos que, por la repetición (igual que la comida parecía perder sabor día a día) se hacían cansadores y eran dejados a un lado.

    Semejante a un arroyo en la estación seca, la conversación era apenas un hilillo. Los soldados entretenían las largas horas en interminables partidas de póquer. El general Pittmann pasaba cada vez más tiempo solo y lo mismo hacía el capitán Hansard, a la fuerza.

    Era una condición rara, difícil de describir como no fuera con negativos. La vida estaba reducida a un mínimo de procesos automáticos: andar, dormir, comer, ir de aquí para allá, ver pasar las horas, escuchar los silencios. El estrecho mundo de habitaciones y pasillos llegó a parecer... irreal.

    ¿O era él quien lo parecía? En alguna ocasión había leído un relato, o visto una película, de un hombre que vendió su sombra, o tal vez su imagen en el espejo. Así se sentía Hansard ahora, como si en el momento del salto a Marte, hacía cinco semanas, hubiera perdido una parte esencial, aunque intangible, de sí mismo. El alma, quizás, a pesar de que no acababa de creer que la tuviera.

    Deseaba que llegara la contraorden del Presidente, pero su deseo mayor era que lo llamaran de nuevo a la realidad de la Tierra, más completa. Ni uno ni otro eran anhelos muy vehementes, pues se le estaban secando las reservas de todo deseo. Lo que más quería era terminar, un final cualquiera, un hecho que acentuara el tedioso gotear del tiempo sin inflexiones.

    Tal vez había sido prudente la decisión de tener a los hombres del Puesto de Mando de Marte por períodos de dos meses, a pesar de que no había necesidad técnica, con el mismo tipo de prudencia que está en la raíz del aburrimiento obligatorio de la vida militar. Pues el tedio hace al soldado mucho más capaz y deseoso de realizar la tarea que le es específica.

    El ex-sargento John Worsaw estaba en la guardia, sentado ante la puerta del cuarto de control leyendo una ajada novela personalizada. Como le gustaba leer, Worsaw tenía reputación de intelectual en Camp Jackson/Marte. Era una exageración, por supuesto. Pero, tal como le gustaba decir en sus momentos más sesudos (después de dos cervezas), en el año 1990 no se podía llegar a ninguna parte sin cerebro, y el cerebro tampoco servía de mucho sin educación. (Worsaw tenía un título en Técnicas). Ahí estaba el caso de «Lobo» Smith, por ejemplo, el jefe de estado mayor del Ejército. Era un hombre que tenía en la mano más datos que una computadora CASS-9. Para un hombre como Smith, los hechos eran como municiones.

    Hechos. Worsaw despreciaba a la gente incapaz de enfrentarse a los hechos. Como el marica de Pittmann que estaba ahora en el cuarto de control, preocupado por las bombas y con miedo del botón. Nadie le había hablado a Worsaw de la orden del Presidente, pero sabía lo que estaba en el aire por las caras de los dos oficiales. ¿De qué tenían miedo, mientras se encontraran en Marte? ¡Eran los hijos de puta de la Tierra los que tenían que preocuparse!

    Con estos pensamientos, u otros similares, Worsaw se dio cuenta de que había leído un cuarto de página de la novela sin enterarse de nada. Haciendo un esfuerzo de concentración, volvió a la parte que recordaba:

    Worsaw arrojó otra granada por la entrada del bunker y se echó cuerpo a tierra, apretando la cara contra el suelo de la jungla. El trueno desgarró el aire, y un espeso humo amarillo se desprendió de la estructura que se venía abajo.

    —¡Con eso será bastante, Snooky! —gritó el cabo, quitando el seguro de la M-14—. Vamos a limpiar.

    El cabo O'Grady se puso en pie de un salto.

    —¡Cuidado, Lucky!

    Ya cuando Worsaw gritó era demasiado tarde. Las balas de los tiradores emboscados habían cogido a O'Grady en un doble fuego, haciéndole girar y caer sobre el barro, muerto.

    —¡Hijos de puta amarillos! —murmuró Worsaw—. ¡Lo pagarán!

    La sangre de Lucky O'Grady mojaba la tierra de la jungla. Al hombre que fuera el mejor amigo de Worsaw se le había acabado la suerte.

    Extrañamente conmovido por este último párrafo, Worsaw dejó el libro. Había oído a alguien en el pasillo, y era probable, a esta hora, con los hombres jugando a las cartas, que fuera Hansard. El capitán pasaba bastante tiempo vagabundeando por los pasillos.

    —¿El General Pittmann?
    —Sí, está dentro, señor.

    Hansard entró en el cuarto de control y cerró la puerta. Worsaw le maldijo en voz baja, pero con cierto respeto, afecto incluso. A pesar de la presión ejercida por Ives (que le debía a Worsaw muchos favores y pagaría su deuda) para que le devolviera sus galones, Hansard no había cedido. Tenía agallas. Worsaw admiraba a los tíos con agallas.

    Pero el motivo más profundo de la admiración de Worsaw era simplemente que sabía que Hansard era veterano de Viet Nam, la última de las grandes guerras en que se peleó. Worsaw había nacido con cuatro años de retraso para alistarse y por eso nunca, muy a su pesar, había recibido su bautismo de fuego. No sabía, y ahora tal vez no lo sabría jamás, como era mirar a un hombre por la mira de un rifle cargado, apretar el gatillo y ver a ese hombre caer muerto. La vida le había birlado a Worsaw esa experiencia suprema y le había ofrecido muy poco en compensación. Después de todo, ¿por qué otro motivo se mete alguien en el Ejército?

    Sacó la novela del bolsillo y empezó a leer otra vez. Saltó a su capítulo preferido, el incendio del poblado de Tam Chau. El anónimo autor lo describía muy bien, con muchos detalles convincentes. A Worsaw le gustaban las novelas realistas, que mostraban la vida tal como era.


    XIV - LA NOVIA


    El amor se introduce en lugares donde no tiene nada que hacer, en vidas o historias que están demasiado ocupadas con otros asuntos para atenderle como corresponde. Pero siempre se las arregla para entremeterse. El matrimonio es una institución ejemplar para este fin, porque el amor conyugal suele «darse por radio», en tanto que las formas más exóticas de la pasión romántica exigen todo el escenario para ellas, despreciando la actividad ordinaria de la vida. Un hombre casado puede dividir su vida en dos cómodamente, en un sector público y otro privado que nunca se sobreponen, mientras los dos discurran apaciblemente. Así, Hansard se había enamorado, había cortejado, se había declarado y le habían aceptado, y nos encontramos ahora en la mañana misma de la boda; todas esas cosas habían ya tenido lugar, por decirlo así, entre bastidores. No debemos suponer por ello que el amor de Hansard era menos intenso que el de otro hombre, ni que el idilio fue tan corriente y sin matices que no tendría interés para nosotros ni tampoco, quizás, para los personajes involucrados. Sólo hace falta señalar la singular circunstancias de que las rivales de su amada eran en esencia sus dobles idénticas para eliminar tal noción.



    No, si hubiera tiempo, sería muy interesante detenerse en su idilio de un mes, documentar los días y las noches, sonreír ante las tonterías, registrar los cambiantes climas de su amor creciente. Por ejemplo, observen como se ha tranquilizado la expresión de Hansard. Sus ojos tienen una chispa que no existía antes. ¿O parecen, tal vez, más profundos? Sonríe con más frecuencia, de eso no hay duda; e incluso cuando no sonríe hay algo en sus labios... ¿qué es? ¿Parecen más llenos? Miren, también, como se ha suavizado la línea de su mandíbula y como, al volver la cabeza, los tendones se ven menos prominentes.

    Cambios pequeños, pero tomados en conjunto dan a su cara una expresión totalmente distinta. Seguramente el cambio le favorece.

    Es ya el 26 de mayo, la mañana de la boda. ¡Qué pronto pasa un mes! ¿Y no queda tiempo para contar qué espléndido mes ha sido? ¿Qué ha estado sucediendo entre bastidores? Por supuesto, tomémonos ese tiempo mientras la novia y sus tres madrinas (pues Bridgetta-Sub-Uno ha pasado otra vez por el transmisor; aumentó la población Sub-Dos; la recién llegada asumió de inmediato el papel de Bridget, ya que la novia no sería ahora ni Bridie ni Jet ni Bridget, sino la señora Hansard), los dos Panofskys y Hansard van hacia la iglesia en la mañana de primavera.

    El mes se pasó como si estuvieran jugando todo el tiempo. Había sido divertido. A veces Hansard pasaba el día solo con «su» Bridgetta; otras veces, una o más de sus dobles salían con ellos a «nadar» en la estación de policía municipal o en los edificios del Senado. Bridgetta y él habían hecho el amor entre montones de flores en el escaparate de un florista. Se habían llevado la merienda a cenas diplomáticas donde, a falta de lugar alrededor de la mesa, se habían sentado encima balanceando las piernas a través del mantel.

    Habían jugado al tenis, una o dos parejas, después de colocar tiras de linóleo por la pista para no perder las pelotas. Lo más divertido, después de que Hansard superó su sentido del ridículo por jugar a juegos de niños, había sido la versión especial del escondite de Bridgetta, que jugaban en las calles más concurridas de la ciudad mientras la población trabajadora pasaba a su lado.

    Se habían colado en los teatros más caros, yéndose durante el primer acto si la obra no les gustaba, sin lamentar haber desperdiciado el dinero. (Las más de las veces, las obras les aburrían porque eran mudas). En las actuaciones muy malas, Hansard y una o más Bridgettas se subían al escenario y representaban ellos.

    Lo habían pasado tan, tan bien; y había más, momentos más delicados que consistían en una sola palabra, una caricia, una mirada, olvidados apenas pasados. ¿Pero qué es el amor sino la suma de tales momentos? Un momento, un mes —¡Qué deprisa!— y aquí están, ya en camino a la iglesia.

    La novia llevaba un traje hecho de manteles de damasco con encajes requisados de varios artículos de lencería, ya que nadie del Mundo Real había previsto una contingencia de ese tipo. Teniendo en cuenta sólo la moda, las acompañantes estaban mucho mejor vestidas que la novia. Pero ella estaba envuelta en la gloria de un mito que sobrepasa todo lo que pudiera lograr la moda.

    Ambos Panofskys iban de etiqueta, porque solían pasar por los transmisores vestidos así para ir al teatro. Hansard, sin embargo, no tenía nada mejor que su uniforme, al que seguía faltándole la gorra.

    La iglesia estaba llena cuando llegaron, y no había sitio para los invisibles intrusos más que ante el altar. Bridie puso una cinta de la marcha nupcial de Tannhauser en el magnetófono portátil y la pasó a volumen medio. Los asistentes se rebulleron y volvieron las cabezas para contemplar a la novia que avanzaba por la nave, con tres niños sosteniéndole la cola.

    —Es una pena que no pudiéramos conseguirte azahares —susurró Panofsky al oído de la futura esposa, que tenía un ramo de rosas del día anterior, ya que los transmisores no habían podido proporcionar nada más apropiado para ese día.

    Bridgetta se adelantó tres pasos y se colocó tras la otra novia, pisándole la cola. Los dos novios salieron de la sacristía y tomaron las manos de sus prometidas. El sacerdote comenzó a pronunciar las mudas palabras de la ceremonia, y Panofsky, leyendo los labios, las fue repitiendo.

    Hansard tuvo que agacharse cuando el otro novio se volvió a recibir el anillo que tenía el padrino. Panofsky le dio a Hansard el anillo que había fabricado Bridie con uno suyo, quitando la piedra y limando la montura hasta que quedó solo una delgada alianza de oro. Hansard la colocó en el dedo de Bridgetta.

    Se inclinó para besarla. Cuando sus labios casi se tocaban, ella susurró:

    —Dilo otra vez.
    —Sí, quiero; sí, quiero —respondió él.

    Luego se besaron, ya marido y mujer hasta que la muerte los separase.

    —He escrito un pequeño epitalamio para la ocasión. ¿Alguien quiere oír el epitalamio? —preguntó Panofsky.
    —Después. Los epitalamios van con la comida —dijo Jet.

    Los novios sub-uno se volvieron y, al compás de música inaudible, descendieron del altar y salieron de la iglesia. Bridie adelantó la cinta hasta llegar al tema de Mendelssohn, más vivaz. Hansard y Bridgetta dejaron de besarse.

    —Déjame mirarte —dijo él, sonriendo ampliamente.

    Ella se retiró un paso, y luego otro, cuando sonó el tiro. La sangre tino el traje de novia justo por debajo del corazón. Se le abrió la boca, desapareció la sonrisa de sus labios, de sus ojos. El la recogió en sus brazos. Estaba muerta.

    —Es la primera —gritó una voz medio conocida.

    Hansard se volvió y vio a Worsaw de pie en medio de los invitados.

    —Y esta la segunda. —El rifle disparó otra vez, pero no acertó a Bridie, que era su segundo blanco.
    —¡Abajo, esconderse! —gritó Hansard, aunque él no siguió su propio consejo.

    Jet cogió la silla de ruedas de un Panofsky y la empujó a la sacristía. Bridie y la nueva Bridget se echaron al suelo. El otro Panofsky se había alejado y Hansard no alcanzaba a verle, aunque en realidad veía muy poco más que el creciente círculo de sangre que manchaba el damasco del traje nupcial. El magnetófono, olvidado, seguía tocando la marcha de Mendelssohn.

    —¡Bestia! —gritó la voz de Panofsky—. ¡Bestia monstruosa!

    Conducía su silla entre los invitados apiñados en el pasillo central. Apuntaba a Worsaw con un revólver, pero incluso desde donde estaba Hansard podía ver que la puntería del anciano era mala. Sonaron otros dos tiros, la pistola y después el rifle, y Panofsky cayó hacia adelante. Las ruedas penetraron en el suelo, pero la silla apenas redujo el impulso hacia adelante. Pronto la silla de ruedas, con el cuerpo doblado, se había hundido.

    Hansard comprendió que el momento exigía acción, pero no quería que el cuerpo aún tibio de su esposa cayera al suelo.

    Se oyó otro tiro de rifle y la música paró.

    —Eso fue una estupidez, Hansard —gritó Worsaw—. Tocar la música fue una estupidez. No habría sabido que estaba aquí, si no.

    Suavemente, Hansard bajó el cuerpo de Bridgetta, sin despegar la vista de su asesino.

    —Oh, no tiene que preocuparse todavía, Capitán. A usted no le tocaré hasta que haya barrido a sus amigos. Tengo una cuenta que saldar con usted. ¿Se acuerda?

    Hansard metió la mano bajo la chaqueta para sacar la pistola que le diera Panofsky. No fue lo bastante rápido.

    —No sea imbécil, Capitán. ¿Cómo va a sacar eso, cuando todo lo que tengo que hacer es apretar un gatillo? Levante las manos y dígales a todas esas mujeres y al otro viejo que salgan de donde se esconden. Si son bastante guapas, tal vez no las mate. ¿Qué le parece?

    Hansard no obedeció las órdenes ni tampoco, hizo nada deliberado que significara desobediencia. Su mente estaba demasiado ofuscada para producir las ideas que le habrían conducido a la acción.

    Detrás de Worsaw, una voz de mujer soltó un grito incoherente; Worsaw giró para enfrentar el peligro imaginado, pero no provenía de atrás, como había parecido, sino de arriba. Estaba en la parte trasera de la iglesia, debajo del coro. Cuando se volvió, la silla de ruedas de Panofsky le cayó encima, atravesando el suelo del coro. El cerebro de Hansard se descongeló lo suficiente para dejarle sacar la pistola y vaciarla en la espalda de Worsaw.

    Jet bajó desde el coro y se acercó corriendo a Hansard.

    —Creí... —dijo entrecortadamente—. ¿Estás herido? ...por fuera de la iglesia, por las escaleras hasta el coro... era muy pesado, no podía oírle...

    Él la dejó abrazarle, pero no respondió a su abrazo. Tenía el cuerpo rígido, tensa la mandíbula, los ojos vidriosos e inexpresivos.

    Cuando ella le soltó, caminó hasta el cuerpo sangrante de Worsaw.

    —Tres veces —dijo—. Primero, dentro del persomisor. Luego en la estación de bombeo. Ahora aquí. Parece que me paso la vida matando a este mismo hombre.

    Entraron Bridie y la nueva Bridget por la puerta principal, por donde estaban saliendo los últimos invitados.

    —Bernard ha muerto —anunció Bridie—. Le encontramos en el sótano. ¿Dónde está el otro Bernard?
    —En la sacristía —respondió Jet—. Escondido en el armario de las vestiduras del oficiante. Fue idea suya que usara su silla como proyectil. Creyó que yo tendría tan mala puntería con la pistola como su doble.
    —Parezco pasarme la vida entera matando gente —dijo Hansard en voz alta, como si estuviera hablando consigo mismo.
    —No es así, Nathan —insistió Jet, muy seria—. Lo que pasó hoy podría haber ocurrido cualquier otra vez, sin que estuvieras, presente. Fue un accidente; un grotesco accidente.
    —Iros, por favor, todas. Prefiero no ver vuestras caras... cuando la de ella...

    Se alejó de las tres mujeres y volvió al altar. Cogió el cadáver de Bridgetta en sus brazos.

    Jet hubiera querido protestar, pero Bridie se lo impidió. Fue con la silla vacía a la sacristía. Bridie y la nueva Bridget sacaron el cuerpo de Worsaw de la iglesia. Cinco minutos después volvió Jet a preguntar cuando le verían nuevamente.

    —Quiero pasar la noche aquí —dijo Hansard— con mi esposa.

    Jet salió. Vino la gente de limpieza y empezó a barrer y fregar, aunque no vieron el libro manchado de sangre que había quedado en el pasillo: La guerra privada del sargento Worsaw.

    Después apagaron las luces. En la semioscuridad Hansard consiguió, por fin, llorar. De esos ojos hacía muchos años que no brotaban lágrimas y, al principio, no le salían fácilmente.

    Ante el brutal rostro de la muerte no puede decirse nada. Sería mejor que, como las tres mujeres, dejáramos a Hansard solo. Su pena, igual que su amor, no puede tomar una parte muy grande de nuestra historia, que no está muy lejos de su final.


    XV - WOLFGANG AMADEUS MOZART


    Y sin embargo se trataba de un dolor contradictorio, extraño. La que había muerto no estaba muerta. Estaba viva, tres veces viva. Aunque ninguna de las Bridgettas expresó ese consuelo en palabras, el hecho cotidiano e inevitable de la presencia de ellas —de la de ella— no podía dejar de tener efecto sobre Hansard. Por una parte, agudizaba su dolor al ofrecerle un recuerdo constante de la mujer que había perdido. Por otra, no le permitía fingir que su pérdida era irreemplazable.



    El Panofsky sobreviviente y las tres Bridgettas aceptaron lo sucedido con gran ecuanimidad. Después de todo, estaban habituados a la idea de ser descartables.

    Además, quedaba la consideración de que en una semana —seis días; cinco días— todos habrían muerto: Bridgetta, Panofsky, Hansard y la población entera del Mundo Real. Incluso en la profundidad de su pena, Hansard tenía conciencia del transcurso de los minutos del día temido que se acercaba a ellos como un banco de niebla que se levanta del río.

    El día 27 por la noche Panofsky los reunió a todos.

    —Hemos de decidir, conciudadanos, cómo pasar el tiempo. Bridgetta guarda una cantidad de LSD en nuestro botiquín, por si alguien lo quiere.

    Hansard negó con la cabeza.

    —Yo tampoco. Sin embargo, podríamos cambiar de opinión. Si a alguien le entra el pánico, es bueno recordar que está allí. Tengo idea de que es especialmente útil para los pacientes desahuciados de cáncer y, por alguna razón, siempre he asociado el cáncer con la bomba. Hay también bastantes botellas de buen brandy y whisky escocés en la bodega, por si hacen falta. Lo que yo sugeriría, muy seriamente, es lo que me aconsejó un cura sin sotana en una clase clandestina de religión, cuando estaba en el campo de trabajo, en mi juventud: que si uno sabe que el Día del Juicio está cerca, debería vivir como todos los días. Cualquier otra manera de actuar sería hipócrita. Por mi parte, intento estudiar las ecuaciones que Bernard-Sub-Uno acaba de transmitirme.

    Por más que el consejo fuera sensato, a Hansard se le hacia difícil seguirlo. Muerta Bridgetta, la trama ordinaria de su vida se había disuelto. Podía seguir llorándola, pero al avanzar el tiempo la magnitud de la catástrofe inminente parecía burlarse de la pequeñez de su propio dolor. Tal vez fue eso exactamente lo que le impulsó a encontrar una solución a la catástrofe y al mismo tiempo devolver cierta dignidad a su duelo.

    O puede que fuera sólo suerte.

    De uno u otro modo, se encontró cada vez con más afición a la música. Al principio su atención se dirigía a lo más elegiaco de la colección de cintas de Panofsky: Das Lied von der Erde, Die Winterreise, la Missa Solemnis. Escuchaba con una intensidad desconocida para él, ni siquiera en pleno romanticismo adolescente; como si una parte de él supiera ya que la clave buscada se escondía tras la plateada trama de tonos cambiantes, disimulada en el dibujo pero integrada en él.

    Gradualmente encontró que los románticos, incluido Beethoven, eran demasiado pesados para su gusto. Le habría gustado oír a Bach, pero las cintas de Panofsky tenían sólo las Sonatas para violín sin acompañamiento y el Clave Bien Templado. En esas también, de manera indefinida, sentía la presencia moverse detrás del velo; pero cuando trataba de tocarla, de aprehenderla firmemente, le eludía, igual que al meter la mano en una charca los peces escapan de los dedos. Por fin fue Mozart quien se la dio.

    Al pasar por primera vez Don Giovanni sintió que el velo se rasgaba. Comenzó durante el trío de las tres máscaras al final del primer acto, y el rasgón se fue ampliando hasta el penúltimo momento, cuando Doña Elvira llega e interrumpe los devaneos de Don Juan. Él desprecia sus advertencias; ella se da la vuelta para salir... y grita; el gran acorde de re menor resuena como un trueno en la orquesta y la estatua irrumpe para arrastrar al empedernido Don Juan al infierno.

    Hansard detuvo la cinta, dio al retroceso y volvió a escuchar la escena desde el grito de Doña Elvira.

    El velo se abrió.

    —El acorde —dijo—. Por supuesto, el acorde.

    Se arrancó de la música y buscó a Panofsky, pero descubrió al anciano sentado a pocos pasos de él, escuchando arrobado.

    —Doctor Panofsky, yo...
    —¡Por favor, la música! Y basta de esa tontería de «doctor».

    Hansard apagó el magnetófono en el punto culminante de la breve y electrizante escena entre Don Juan y la Estatua.

    —Lo siento, pero he de decírselo ahora. En cierto modo, se refiere a la música. Pero es más que eso, he pensado en cómo puede hacerse... lo que usted dijo que no se podía... ¡Cómo comunicarse con el Mundo Real! Quizás, quizás.
    —El momento más asombroso de toda la música, y tú...
    —¡Formaré un acorde!
    —Es cierto —dijo Panofsky con tono más moderado— que Mozart puede sugerirnos una armonía que abarque el mundo; pero el arte, lamentablemente, no es lo mismo que la realidad. Estás nervioso, Nathan. Cálmate.
    —No, no, de verdad. ¡Hay un modo! Usted puede hablar con Panofsky-Sub-Uno haciéndose parte de él otra vez, recuperando la unidad que se dividió. Se integrará con su cuerpo y con su mente, probablemente cuando esté dormido.

    Se encendió una luz en los ojos de Panofsky.

    —Soy un tonto —murmuró; luego hizo una pausa, como esperando que Hansard le contradijera, o tal vez que su otro yo estuviera de acuerdo. Continuó—: Un idiota. Un acorde, sí, es una hermosa analogía, aunque nada más que eso. No tengo la certeza todavía. Hay una relación demostrable entre un hombre del Mundo Real y su eco, una suerte de proporción, pero si eso es suficiente o no... No puedo, en el escaso tiempo de que disponemos, desarrollar un modelo matemático...
    —No es necesario. Simplemente, hágalo.
    —Pero qué bonita analogía. —Panofsky tenía los ojos cerrados y jugueteaba con los dedos—. Tocas el do medio del piano y simultáneamente el de la octava superior. El oído ya no puede separar lo que oye, y los armónicos de las dos notas se resuelven en un solo acorde.
    —Las fibras del cuerpo serían los armónicos —expuso ansiosamente Hansard—. El tono de los músculos, los recuerdos en el cerebro, el tipo sanguíneo, el esquema total del ser. Si se colocan los dos esquemas juntos, habrá una cierta resonancia entre ellos, un imbricamiento.
    —Sí, tal vez una cierta comprensión; simpatía natural, una ligadura.
    —Un acorde... ¿No sería posible entonces la comunicación?
    —Sin pruebas, Nathan, ¿cómo podemos saberlo? Pero existe una posibilidad, y debo comprobarla. Si funciona... entonces, Nathan, en este momento tú y yo podemos haber salvado al mundo. ¡Frunces el ceño! ¿Qué pasa ahora, Nathan? ¿Tienes dudas de mi plan? Bien, bien; tampoco creían en Napoleón, y mira hasta donde llegó.

    »No, tengo absoluta confianza en que puedo hacerlo, una vez que consiga comunicarme con Panofsky-Sub-Uno, por grandilocuente que te suene. Pero primero debo encontrar a ese caballero. Y, hablando de Roma...

    Otro Panofsky acababa de entrar en la biblioteca por la puerta abierta.

    —Podías haber estado esperando junto al transmisor, si me aguardabas a mí. No fue muy agradable entrar en una casa vacía. ¿Por qué me miráis como si fuera un fantasma? Y de paso —dijo volviéndose a Hansard—, creo que no nos conocemos.
    —Pero usted no es Panofsky-Sub-Uno —dijo Hansard.
    —Buena deducción. No, él se ha ido a Moscú. ¿No lo visteis anotado en el calendario?
    —¿Y Bridgetta? —preguntó su doble.
    —Fue con él, por supuesto.
    —¿Cuánto tiempo estarán fuera?
    —Hasta el dos de junio, cuando Malinova repite su Giselle. Cielo santo, Bernard, ¿qué sucede? Me miras como si acabara de anunciar el fin del mundo.

    Un rato más tarde:

    —¡No pueden esperar que yo lo construya! —protestó Hansard.
    —Sandeces, Nathan, no hay nada que construir. Apenas tocas unos cables. Tiene que haber una pila de repuestos en la base de Marte. Con el equipo como está, no deberías necesitar más de quince minutos para convertir esos elementos en lo que necesitamos.
    —¡Pero los elementos del persomisor de Camp Jackson son pequeñísimos!
    —El tamaño no tiene importancia, Nathan, ni la distancia. Y tendrás toda la energía que necesitas en una pila. No, mi preocupación principal no es que armes el transmisor, sino que te asegures de las coordenadas. Creo que nos podemos permitir un día para practicar. ¿Has armado alguna vez un tocadiscos?
    —Cuando era un crío.
    —Entonces no tendrás problemas. Un tocadiscos es más complicado. Deja que te muestre lo que debes hacer. En el laboratorio. Ya. ¡De prisa, de prisa!

    En el atardecer del 29 de mayo, Hansard y Bridie estaban otra vez en la calle Gove, observando a los hombres de Camp Jackson entrar y salir por la pared de la estación de bombeo. Su número se había reducido mucho; Hansard contó menos de diez. Era necesario usar estos transmisores que operaban continuamente, en lugar de los persomisores del campamento, pues no había saltos programados a Camp Jackson/Marte en las dos semanas siguientes. Si Panofsky hubiera tenido las coordenadas del Puesto de Mando de Marte, Hansard podría haberse evitado ese viaje.

    Finalmente, todos los hombres que habían visto entrar volvieron a salir. Aguardaron otra hora y luego fueron hasta la pared y a través de ella, empujando una silla de ruedas vacía. La puerta de la caseta había estado abierta durante el día, y el agua sub-dos se había derramado y corría ladera abajo formando un foso somero del lado de dentro de la pared. Había sólo unos centímetros de agua en el suelo de la estación además de la continua cascada que salía del transmisor, el eco del agua que se había transmitido a Marte. Una brisa fría agitó su ropa, proveniente de la cámara de transmisión de la bomba de aire.

    —Ahora —dijo Bridie— sólo nos queda esperar que podamos descubrir a cual de los Puestos están transmitiendo en un momento dado. Sigue a los técnicos y observa lo que hacen. Mientras tanto yo revisaré el equipo.

    A los cinco minutos habían encontrado el interruptor marcado CJ que controlaba las transmisiones de aire. Observaron dos ciclos completos de transmisión mientras la corriente de aire era dirigida a cada uno de los Puestos de Mando; había un intervalo entre transmisiones de aproximadamente cinco segundos. Sólo durante ese tiempo sería seguro para Hansard entrar en la cámara de transmisión; un poco antes o un poco después lo transmitirían a Marte en pedacitos, igual que a Worsaw.

    —No es suficiente tiempo —dijo Bridie con tristeza.
    —Es suficiente —le aseguró Hansard.

    Se turnaron para inflar los colchones neumáticos que le servirían de amortiguador dentro de la cámara de transmisión. Esto no era por comodidad, sino para impedir, tanto como fuera posible, que alguna parte de Hansard se proyectara a través del «suelo» de la cámara y quedara atrás.

    Hansard se aseguró con correas el equipo de respiración que se guardaba bajo la silla de Panofsky. En Marte no habría aire sub-dos, por lo que tenía que llevarlo consigo. Se colocó la máscara de plástico transparente, la ajustó al cuello y abrió la válvula que controlaba la entrada de oxígeno.

    —Listo o no, ahí voy.

    Sólo después de pronunciadas las palabras se dio cuenta de que eran un eco inconsciente de sus juegos de escondite con Bridgetta.

    Bridie dijo algo, pero con la máscara puesta no pudo oírla. Se puso frente a él y repitió las palabras, exagerando los movimientos de los labios y haciendo mímica.

    —Te que... re... mos.

    Hansard asintió con la cabeza.

    —Lo mismo digo —susurró.

    Bridie se puso de puntillas para besarle. Juntaron sus labios a través de la delgada lámina de plástico.

    —Suer... te vuel... ve...

    Se colocó ante la cámara, y Bridie miró por sobre el hombro del técnico que accionaba interruptores. Hizo una seña a Hansard, que extendió cuidadosamente el colchón de goma en el suelo de la cámara y luego, deslizándose por la fina pared de metal, se acostó sobre él en la oscuridad. Casi en el mismo instante el colchón dejó escapar el aire. Hansard maldijo en voz alta, pero era demasiado tarde para volverse atrás. En cualquier momento moverían el interruptor que le enviaría a Marte.

    Estaba tardando mucho. Recordó la última vez que había pasado por un transmisor; la larga espera, la mano a través de la puerta...

    Entonces se dio cuenta de que había llegado, que el colchón se había reventado en el momento de la transmisión. Alguna parte había quedado fuera del recinto y del campo de transmisión. Por suerte había sido el colchón y no su máscara de oxígeno.

    Se puso de pie y caminó en las tinieblas. Atravesó una pared. Allí, a menos de tres metros, bebiendo café con el general Pittmann, estaba Nathan Hansard, Capitán del Ejército de los Estados Unidos. Ningún hombre le había parecido nunca tan extraño.

    El colchón dejó escapar el aire. Hansard maldijo en voz alta, pero era demasiado tarde para volverse atrás. Entonces su carne sub-tres, demasiado insustancial para que la sostuviera la «piel» de energía del mundo sub-uno (Marte, no la Tierra, puesto que este transmisor, a diferencia del de Camp Jackson, transmitía continuamente, haciendo interminablemente nuevos ecos devueltos por la transmisión), empezó a hundirse lentamente en el suelo. Dándose cuenta de lo desesperado de la situación, Hansard-Sub-Tres cerró la válvula de oxígeno.

    Una serie infinita de Nathan Hansard —ecos de ecos— tomaron la misma decisión, y cada uno murió aferrado a la misma esperanza: «Espero que lo consiga».


    XVI - EL ACORDE


    —No tiene buena cara, Nathan. No es raro. Supongo que yo tampoco estoy muy rozagante.



    La verdad era que así se habría descrito al general Pittmann en ese momento: rozagante. En tanto que Hansard había envejecido diez años en las últimas semanas, los rasgos del general habían tomado un raro y poco favorecedor aspecto juvenil, efecto que acentuaba el descuido desacostumbrado de su apariencia. Tenía el nudo de la corbata torcido y el cuello desabrochado. Necesitaba un corte de pelo y llevaba los zapatos sin lustrar. Su paso tenía una ligereza, sus gestos un nerviosismo, su manera de hablar una velocidad que no eran los habituales en él. Igualmente, el tiempo de una tarde de octubre puede parecer primaveral.

    Hansard miraba las irisaciones aceitosas de su café. Movió los labios con gran esfuerzo para responder:

    —No, señor.
    —Puede que no reciba suficientes vitaminas. He visto que se salta comidas. Debemos cuidar siempre nuestra salud. Es nuestra posesión más preciosa.

    Hansard no podía decir si el general le estaba provocando con esas banalidades o si realmente no comprendía lo inapropiadas que eran.

    —Si fuera Julio César, recelaría de alguien con ese aspecto «magro y hambriento» que tiene usted.

    Parecía obligado hacer alguna broma, de modo que Hansard lo intentó.

    —Perdería pronto ese aspecto, si usted nos consiguiera algo de comer aparte de estas eternas cenas congeladas.

    La risa de Pittmann no guardó relación con las palabras. Soltó una corta diatriba contra la comida del ejército. Resultó bastante cómica, y Hansard sonrió involuntariamente. Desde que se había hecho evidente, dos semanas antes, que la orden no sería revocada, ninguno de los dos había mencionado las bombas.

    Hansard-2 se vio casi con horror. La sonrisa desvaída, la mirada furtiva que volvía una y otra vez a la taza de café, la palidez de su rostro y, por sobre todo lo demás, su falsedad. Pues aunque no podía entender lo que decía Hansard-1, sabía, con certeza, que eran mentiras.

    A las veintiuna y treinta Hansard-1 terminó su café y salió al pasillo, con Hansard-2 detrás; paseó en cualquier dirección, incómodo. Hansard-2 tuvo otra experiencia extraña cuando, al salir del retrete, se cruzó con Worsaw, que, cuando su superior ya no podía verle, hizo una mueca y masculló una muda obscenidad que no se necesitaba leer en los labios para interpretar.

    Qué extraño parecía que este hombre, con el rencor que le tenía, siguiera obedeciéndole aquí. ¿Cómo estaba ordenada la sociedad para que la humanidad aceptara las restricciones invisibles de la costumbre, Hansard tanto como Worsaw? Pues era obvio que Hansard-1, sin motivo más imperativo que porque era lo que se esperaba de él, estaba dispuesto a ayudar en la aniquilación de la humanidad, violando todo lo que conocía como moral. Era triste consuelo pensar que se habrían encontrado un millón de personas tan flexibles como él.

    Por fin Hansard-1 se dirigió a su cuartito que, a pesar de algunas cosas de madera clara que pretendían ser muebles, parecía menos una habitación que otro trozo de pasillo que terminara allí. En vez de prepararse a dormir, Hansard-1 tomó un libro y se puso a leer.

    Era la Biblia. Hansard no había mirado una Biblia desde que se preparó para la Confirmación, hacía un cuarto de siglo. Este extraño nervioso y sombrío parecía tener cada vez menos parecido con alguien que Hansard-2 pudiera reconocer como su propio yo.

    Le había parecido que valdría la pena intentarlo. ¿No estaba la religión para momentos como éste, cuando ya no quedaba ninguna esperanza razonable? «Aunque camine por el valle de la sombra de la muerte...» y esas cosas.

    Pero no servía. Por una parte, era demasiado grande, y nada de lo que había encontrado —ni profetas ni apóstoles, ni la desteñida imagen de Cristo, que para Hansard parecía vivir en un paisaje de arte de calendario— resultaba apropiado. Aquí, al borde de la muerte, encontraba tan difícil creer en la Resurrección y la Vida como a la edad de catorce años, cuando había sido confirmado por deseo de sus padres (¿y le importaba de veras a ellos?).

    No, no había encontrado consuelo, pero sí un cierto placer perverso —como el que se experimenta hurgando en una muela cariada— en leer los pasajes de Job, el Eclesiastés y Jeremías que reforzaban y confirmaban su descreimiento:

    Entonces dije en mi corazón: Así como le sucede al necio, así me ocurre a mí. ¿Y por qué había de ser yo más prudente? Entonces dije en mi corazón que también esto es vanidad.

    Pues no existe memoria eterna del prudente como no la hay del necio, viendo que lo que hoy es, en los días por venir será olvidado. ¿Y cómo muere el prudente? Igual que el necio.

    Por ende, odié la vida; porque el trabajo que se realiza bajo el sol me es penoso; pues todo es vanidad y vejación del espíritu.

    Durante el sueño se amortiguarían las complejas melodías del pensamiento consciente; quedaría sólo el simple do de la mente dormida de Hansard-1 y, una octava más abajo, el do de Hansard-2. Eso esperaba, por lo menos. Pero se sentía impaciente.

    Ahora, pensó, puede ser posible.

    Con mucho cuidado se acercó al cuerpo sentado de Hansard-1. Era una sensación rara y no muy agradable que sus dos piernas, reales y fantasmas, se superpusieran, sentir que su respiración se detenía un instante y luego continuaba, sincronizada con la de Hansard-1. Se le nubló la vista y enseguida sus ojos recorrieron la página impresa, sin leer, sólo viendo pasar las letras.

    Se concentró en el significado del texto y trató de acomodar su mente al estado emocional que imaginaba en Hansard-1. Pero aunque sentía su laringe vibrar con los mismos fonemas subvocalizados, las dos mentes mantenían sus identidades separadas. A veces percibía un recuerdo de extraña autonomía o sentía, fugazmente, la tristeza más inexpresable. Pero cuando trataba de concentrarse en esos momentos se retiraban a la oscuridad de donde habían venido.

    Se separó de Hansard-1 de mala gana. No era posible. Tendría que esperar a que se durmiera.

    Hansard no podía dormir. Desde el salto a Marte estaba tomando cada vez mayores dosis de barbitúricos, pero ya no le hacían efecto. Se echaba en la cama, a oscuras, recordando como, cuando era niño, en otra oscuridad, se quedaba así despierto, tratando por puro poder de imaginación de colocarse fuera de su dormitorio de barrio pobre, lejos, lejos, en Marte quizás, susurrando: Si creo que es así, sucederá.

    Y había sucedido, sí.

    ¿Y ahora adonde? ¿A qué mundos podría escapar con la imaginación? Tal vez era la locura, una locura similar a la de Pittmann. ¿O sueño? Pero recordó un verso de Shakespeare: «Dormir, tal vez morir...»

    Se incorporó, se alisó la camisa y salió al pasillo. ¿Adonde, ahora?

    En el observatorio contempló las muertas rocas de Marte. De joven tenía la seguridad de que en Marte bullía la vida. Incluso cuando llegaron las primeras imágenes del Mariner (tenía trece años) se negó a creerlas. A esa edad nadie cree que existe una cosa llamada muerte.

    A pesar de que los relojes del Puesto de Mando indicaban que era poco más de medianoche, en el exterior era una brillante mañana de luces y sombras. Hacía daño a la vista mirar demasiado.

    ¡Duérmete, canalla, duérmete! pensó Hansard-2, enfadado. No se atrevía a dejar de pasearse por el observatorio, pues estaba tan cansado (había pasado la noche anterior en vela para no correr el riesgo del insomnio) como para temer quedarse dormido en cuanto se sentara. Mientras tanto, Hansard-1 miraba a Marte. ¿Qué le tenía tan absorto en ese desierto yermo?

    Por fin Hansard-1 regreso a su cuarto y se echó, sin desnudarse. En la completa oscuridad Hansard-2 no tenía otra manera de saber si su doble se había dormido que entrar en su cuerpo.

    Esta vez Hansard-1 tenía los ojos cerrados. Su mandíbula se aflojó, se le abrió ligeramente la boca, su respiración se hizo más profunda.

    Aflojó el puño y aceptó la caja de municiones que le ofrecían. Iban de caza. «¿Para qué?» preguntó, pero los adultos seguían charlando con sus agudas voces, sin hacerle caso. Anduvo por campos de aguzadas rocas negras, despertando a cada paso enjambres de moscas zumbadoras. La caja de municiones era muy pesada, y él tan pequeño. ¡No era justo! Era sorprendente qué poca gente había en Marte. Suponía que estarían todos encerrados bajo tierra o en otro sitio. ¿Por qué no podía llevar el rifle? Pero si lo llevaba. Estaba solo con el rifle en aquel paisaje quemado. La ceniza se metía en los ojos y le hacía llorar.

    Caminó hacia la llama que ardía en el horizonte, con el rifle preparado. El hombre disparaba fuego con una manguera de jardín, de plástico, quemando el arroz; así que él apoyó la culata del arma en el suelo, porque era demasiado pequeño para disparar de otra manera. Miró al hombre de la manguera, con su extraño uniforme. A Hansard ningún hombre le había parecido tan odioso como este. Hansard hombre dirigió el lanzallamas a Hansard niño, y se despertaron, los dos, profiriendo un solo grito.

    —No era correcto —dijo, sorprendido de que le hubiera llevado tanto tiempo saber algo que, una vez dicho, parecía tan evidente.

    Y entonces, desde una parte distinta, no del todo familiar, de su mente, como si continuara soñando despierto: «No es correcto».

    Meneó la cabeza tristemente. Bien o mal, no podía hacer nada.

    —Sí puedes —insistió la voz-sueño. La voz era y no era la suya. Se relajó y sonrió. Era un alivio haberse vuelto loco. Sería interesante ver qué hacía ahora—. Escucha —dijo la voz suya y no suya. Y él escuchó...


    XVII - EL CATACLISMO


    —¡Buenos días, Nathan! Parece haber recuperado el apetito.



    —Sí, con creces. Por más que como, mi estómago sigue vacío como un tambor. ¿Qué le parece?
    —Y de buen humor, además. Bienvenido a la civilización. Le hemos echado de menos.
    —Justo a tiempo, ¿eh?

    Pittmann miró dubitativamente a su subordinado. ¿Lo había dicho en broma? Decidió que sí, pero limitó su comentario a una leve sonrisa.

    —Y ya tiene el café preparado.
    —Me parece que me ha salido demasiado cargado.

    El general Pittmann se sirvió una taza llena de la cafetera eléctrica y bebió el café caliente.

    —Sí, un poco. —Era cuestión de bebérselo así o esperar a que se hiciera otra cafetera. Se lo bebería.
    —He estado pensando... —dijo Hansard.
    —En el Ejército tratamos de que la gente no piense —dijo tranquilamente Pittmann, mientras separaba dos rebanadas de pan congelado y las metía en la tostadora.
    —...sobre lo que dijo el día que llegué. Creo que tenía razón usted.
    —No me sorprendería. —Hizo una mueca por el segundo trago de café—. Pero tendrá que refrescarme la memoria, Nathan. Digo tantas cosas acertadas.
    —Que es un genocidio usar las bombas.
    —¿Eso dije? Seguramente fue en sentido hipotético, si lo dije. Por mi parte, desprecio a los que se calientan la conciencia con tales palabras, esa en especial. No se puede ganar una guerra, sabe, sin hacer tortillas. —Satisfecho por su oportunidad, Pittmann rompió dos huevos en la sartén—. Así que espero que no se lo tome muy en serio. A su edad, no va bien ser tan rematadamente serio.
    —Pero si la palabra significa algo...
    —Exactamente, Nathan. No significa nada. Es un trapo rojo que se agita ante los Liberales.
    —Está el ejemplo clásico.
    —¿Sí? —El general Pittmann levantó la vista, invitando —o desafiando— a Hansard a continuar. Tenía una sonrisa traviesa—. ¿Se refiere al ejemplo de Alemania? ¿Por qué saca un tema si no quiere hablar de él? Auschwitz fue un error, ciertamente. Un terrible desperdicio de mano de obra, para no mencionar el prejuicio racial; es lo que me parece más ofensivo. Pero hoy en día no hay prejuicios. La bomba es el arma más democrática que ha inventado el hombre. No hace distinción alguna... Su café es asqueroso, Nathan.
    —Y sus bromas son repugnantes, General.
    —Eso es casi una impertinencia. Pero la pasaré por alto para que sigamos conversando.
    —El café sabrá mejor si le pone leche y azúcar.
    —Una costumbre de bárbaros —se quejó Pittmann, pero siguió el consejo de Hansard.
    —¿Desde cuando deja que consideraciones como esa se interpongan en su camino?

    Pittmann se rió con ganas.

    —Mejor, mucho mejor. Vea, se trata de poner un toque delicado. ¿Quiere una tostada? ¿No es la vida... —apenas pareció prestar atención al cuchillo que se le había deslizado entre los dedos y estaba en el suelo— ...un terrible desperdicio de mano de obra?

    Se rió débilmente.

    —¡Oh, deje esa pistola, Nathan! ¿Qué cree que voy a hacer, atacarle con el cuchillo de la mantequilla? Estoy muy débil para... —cerró los ojos— ...terminar las frases. Este noble gesto suyo no servirá de nada, Nathan. Si hubiera esperado hasta el último minuto tal vez me lo habría impedido. Pero este es un solo puesto. ¿Y el otro? ¿Y Rusia? Tonto... ¿Por qué me envenenó?

    Hansard miró fríamente al general. Pittmann se había apoyado bien en la silla para no caerse cuando estuviera inconsciente.

    —Siempre quise saber... siempre quise saber cómo sería morirse. Me gusta.

    Se durmió, sonriendo.

    Hansard chasqueó la lengua. Sabía que Pittmann se sentiría mortificado cuando se despertara al día siguiente. En el café no había más que barbitúricos del suministro del Ejército, garantizados como no letales en cualquier dosis. Hansard salió de la cantina de oficiales y cerró la puerta con llave.

    Volvió a su cuarto a trabajar en lo que Panofsky le había prometido que sería «tocar unos cablecitos». Los ajustes que debía realizar en los elementos normales del transmisor que Hansard había escamoteado del almacén pusieron a prueba su habilidad, pero tenía la ventaja de haber realizado la misma tarea pocas horas antes bajo la supervisión de Panofsky. Era exasperante tener que resolver rompecabezas electrónicos justamente en el momento culminante de la crisis. Pero era posible. No hacía falta correr. No se atrevía, con lo que se jugaba, a darse demasiada prisa.

    Cuando hubo hecho y comprobado todas las conexiones, Hansard metió el equipo en dos bolsos de viaje, todo menos el «punto de referencia» esencial. Ese lo escondió en el conducto de ventilación del observatorio.

    El destino quiso que fuera Worsaw quien estaba de guardia a la entrada del persomisor.

    —Cabo Worsaw, el general me pidió que le dijera que se presente inmediatamente en el observatorio.
    —¿Señor? —Worsaw parecía dudar. No era normal que Pittmann quisiera verle a él.
    —Yo ocuparé su puesto aquí, por supuesto. Es mejor que no le haga esperar. Sospecho que la orden tiene algo que ver con aquellos galones. —Hansard guiñó un ojo, con sonrisa de complicidad amistosa.

    Worsaw saludó y se fue. Pobre tonto, pensó Hansard. Él también desaparece de mi vida sonriendo. Estaba feliz de no tener que matar otra vez a Worsaw, definitivamente en esta ocasión. No quería tener que volver a matar a nadie.

    Hansard entró al persomisor con la llave que le había quitado a Pittmann. Sacó el primero de los aparatos que necesitaba y apretó el botón que hacía funcionar el persomisor. Las letras de la pared cambiaron de MARTE a TIERRA. Estaba en casa de nuevo, pero no había tiempo de besar el suelo. Su llegada no había sido anunciada; tampoco sería bien recibida.

    Miró la hora. Las dos y dieciocho de la tarde. Calculaba que le quedarían otros tres minutos. Sabía que podía contener el aliento por más tiempo. Hizo las últimas conexiones del transmisor sin receptor justamente cuando se abría la puerta del receptor e irrumpían los guardias.

    Abrieron fuego sobre el hombre que ya no estaba allí.

    —¿Transmisores sin receptores? —había objetado Hansard cuando Panofsky le explicó su plan—. Pero si usted mismo dijo que era imposible. Y no tiene sentido.
    —¡Sentido! —se burló Panofsky—. ¿Qué quiere decir eso? ¿Tiene sentido la gravedad? ¿Las ondículas? ¿La Santísima Trinidad? Dios se gloria en las paradojas más que en los silogismos. Pero era sincero cuando se lo dije. Hablando estrictamente, un transmisor sin receptor es imposible. Pero, ¿quién dice que el receptor tenga que estar allí donde quieres transmitir tus haces? ¿Por qué no mandarlo con ellos?
    —Sí, y por qué no dibujas un círculo cuadrado —dijo ácidamente Hansard.
    —El quid de la cuestión —continuó Panofsky, imperturbable— radica en la palabra «instantáneo». Si la transmisión de materia es realmente instantánea y no simplemente muy rápida, como la luz, entonces, en el momento exacto de la transmisión, ¿dónde está el objeto que transmitimos? ¿Aquí o allí? La respuesta, por supuesto, es que está a la vez aquí y allí. Y por tanto... el llamado transmisor sin receptor. Agregamos un juego de tres transmisores y tres receptores al objeto, postulamos que los transmisores están aquí y los receptores allí, apretamos el botón y ¡puf! ¿Lo ves?

    Hansard meneó la cabeza.

    —¡Pero si ya lo has visto funcionar! Anduviste así por toda la casa.
    —Oh, sé que sucedió. Pero en el estado en que me encuentro, igual podría convencerme de que es cuestión de magia o ley natural. Y eso es, hasta por el número mágico, tres.
    —Claro que los números son mágicos, y ninguno más que el tres. Pero también ese número tiene un motivo. Tres puntos establecen un plano. Es el plano hipotético definido por los tres receptores lo que hace que podamos colocar el objeto transmitido en el punto exacto del espacio donde queremos que esté.
    —Hasta yo puedo apagarle ese farol, doctor. Se necesitan cuatro puntos para definir la posición de un objeto en el espacio. Tres determinan un plano, pero para un cuerpo sólido se necesitan cuatro. Simple geometría euclidiana.
    —Y tendrás una buena calificación en esa asignatura. En realidad tiene que existir un cuarto transmisor-receptor para que la cosa funcione. Y el cuarto no precisa viajar con los demás. Se queda atrás y sirve como punto de referencia. El «aquí» del transmisor y el «allí» del receptor pueden considerarse como si formaran dos inmensas pirámides que comporten un vértice común en el punto fijo de referencia.
    —¿Y dónde estará mi «fijo»?
    —En Marte, claro. ¿En qué otra parte podría estar?

    Naturalmente, el primer punto del que Panofsky había obtenido información exacta con respecto a longitud, latitud y altitud había sido su propia residencia; fue allí, a la biblioteca, donde llegó Hansard después de abandonar Camp Jackson/Virginia. Con Panofsky y Bridgetta en Moscú, Hansard estaba convenientemente solo. Colocó el primer transmisor-receptor en la ubicación acordada detrás de la edición de Bulwer-Lytton. Luego, tomando las dos bolsas con el resto del equipo, partió nuevamente, con más de treinta minutos de sobra.

    Había sido más difícil encontrar información suficientemente detallada sobre los otros dos puntos. Panofsky había descubierto los datos de la Gran Pirámide de Egipto en un número atrasado de una revista de Teosofía.

    Hansard llegó al vértice de la Gran Pirámide por la noche. Nunca había visto un desierto desde tal altura a la luz de la luna y, a pesar de la urgencia de su tarea, tuvo que detenerse a admirar la vista. Alguien, tal vez un turista, divisó la silueta de Hansard recortada contra la luna y empezó a gritar. El viento se llevó sus palabras y a Hansard le llegaron sólo hebras de sonido, insuficientes para distinguir el idioma y muchos menos el significado. Hansard dejó el segundo de los transmisores-receptores en la cima de piedra y pasó al último punto de la triangulación.

    Se encontró en medio de una vasta extensión de cemento de la que sobresalían, a intervalos, las lápidas. Eran los ocho acres del monumento a los muertos en la guerra de Viet Nam, erigido en las afueras de Camberra por el nuevo gobierno Liberal que había retirado a Australia de la guerra. Con magnanimidad sin paralelo en la historia, allí se conmemoraba a los muertos del enemigo en igual número que a los propios.

    Hansard puso el último receptor-transmisor sobre una de las lápidas. Había pasado sólo un minuto y ventitrés segundos desde que hiciera el primer salto de Camp Jackson/Virginia. Había tiempo, algunos segundos, para el homenaje.

    —Estuvo mal —dijo con gran seguridad.

    Y, a pesar de que no lo dijo, el mal era irreversible.

    El niño había muerto para siempre. Esta misma lápida podía marcar su tumba.

    Era todo lo que podía permitirse. Apretó el botón del tercer aparato. Un mecanismo de acción retardada le proporcionaba quince segundos de respiro. Abrió la segunda de las bolsas y sacó el neutralizador. Tenía un alcance efectivo de ciento ochenta centímetros.

    —Es mejor que te vayas ahora —se dijo. Era Hansard-2 quien hablaba, pero Hansard-1 no respondió.

    Sólo entonces Hansard-2 se dio cuenta de que había estado engañado todo el tiempo; que en una parte inviolable de su mente, Hansard-1 había formado su intención y la había mantenido oculta a su otro yo. Era demasiado tarde para discutir con él, pues de pronto el terreno bajo los pies de Hansard-2 se hizo sólido, y supo que la Tierra acababa de girar cabeza abajo sobre su eje, transmitida al otro lado del sistema solar.

    —¡Imposible! —había dicho Hansard—. Y si pudiera hacerse, sería una locura mayor que las bombas.
    —Tonterías, Nathan. ¿No sabes todavía que siempre tengo razón?
    —¿Qué pasará con la gente del Mundo Real? Debería pensar en ellos antes que en usted.
    —Para ellos la consecuencia inmediata será que los del hemisferio norte verán repentinamente las constelaciones de los cielos del sur. Por consiguiente, es probable que haya algunos naufragios en la parte de la Tierra donde sea de noche. Un precio muy pequeño, si consideras la otra alternativa.
    —¿Pero cómo va a impedir así las bombas? De todos modos, vendrán de Marte a sus satélites-receptores.
    —Pero los satélites quedarán fuera del campo de transmisión de la Tierra. La Tierra-Sub-Uno cruzará el sistema solar y dejará atrás a los satélites.
    —Entonces pueden soltar las bombas sobre Tierra-Sub-Dos.
    —Te olvidas de que para las cosas constituidas por materia primaria, la secundaria parece no existir. Desde el punto de vista de aquellas bombas, la Tierra habrá desaparecido. Además, dejará de haber satélites, pues el eco de la Tierra que quede atrás no tiene suficiente atracción gravitacional sobre ellos. Se escaparán por la tangente de sus órbitas y eventualmente caerán al sol. —Panofsky sonrió—. ¡Imagínate lo que pensarán tus amigos de Marte cuando vean que la Tierra desaparece de pronto del cielo! ¿Le echarán la culpa a los rusos?

    Hansard no tenía ganas de bromas.

    —Pero... la magnitud que tiene... ¡Toda la maldita Tierra!
    —¿Es una objeción? Las magnitudes grandes suelen simplificar la operación. Se construyeron relojes de torre antes que los de pulsera, y al sistema solar se le ha llamado muchas veces el reloj celestial. Considera que, al transmitir la Tierra, no pierdo nada de su momento. Colocada convenientemente y en la dirección correcta, debería proseguir su órbita inmemorial alrededor del sol sin desviarse un pelo. No puedo garantizar tal exactitud, pero mis cálculos indican que no sucedería nada terrible.
    —¿Y el volverse cabeza abajo?
    —Para conservar el orden de las estaciones que, como sabes, son consecuencia de la posición de la Tierra a lo largo de su órbita alrededor del sol. En efecto, adelanto la Tierra seis meses en el tiempo. Al darle la vuelta, eso se compensa exactamente.

    No había aire para que él respirara.

    ¡Idiota!, pensó Hansard-2 con rabia. ¿Por qué no te quedaste dentro del campo de neutralización? ¿Por qué?

    ¿Qué diferencia hay? La frase tenía una tristeza que Hansard-2 no reconocía como suya. Las seis semanas que habían vivido separados los habían convertido en hombres diferentes.

    ¿Crees que estás en paz ahora? ¿Crees que perder tu vida compensará la suya? ¡Idiota!

    No lo hago por él.

    ¿Por qué, entonces? ¿Por qué? ¿Y Bridgetta?

    Hansard-1 no respondió, no podía responder. Tal vez para él no había existido Bridgetta. Con desgana, Hansard-2 separó su cuerpo de su vaina de fibras. El cuerpo sin vida no se hundió en el suelo (que para él no era tal) sino que, muy lentamente, se elevó y flotó sobre el campo de cemento, como un globo de helio un poco desinflado al cabo de un largo día. La fuerza de gravedad de la Tierra-dos recién creada no tenía efecto sobre la materia primaria del cuerpo, que era atraído inexorablemente hacia la Luna Real, al oeste, escondida entre nubes.

    La Luna, a su vez, comenzó su lenta caída hacia el sol. Ya no había fuerza que la retuviera en su lugar.

    Un residuo en el fondo de la mente de Hansard-2 le dijo por qué su yo sub-uno había optado por la muerte. Estaba avergonzado de haber cometido, a su manera de ver, el más horrible de los crímenes: amotinamiento.

    Hansard-2 se quitó el equipo de respiración que llevaba desde la noche anterior. No lo necesitaba, pues tenía ahora un mundo de aire respirable, un mundo de tierra que pisar, un mundo de hombres que daban sentido a su propia humanidad. Este, el eco de un mundo, era ahora su Mundo Real.

    Y no habría guerra que lo destruyera.


    XVIII - FINAL FELIZ


    El taxi de Hansard paró ante el New St. George, un hotel demasiado lujoso para él en circunstancias ordinarias. Preguntó en recepción el número de la suite de Panofsky. Era, tal vez no por casualidad, la misma que Hansard había ocupado, invisible, cuarenta días antes. Encontró a los dos Panofsky solos.



    —¡Nathan! ¡Qué alegría verte, Nathan! —Se le acercaron a la vez, casi haciendo chocar las sillas.
    —Temía que tendría que irme sin verte —dijo el Panofsky de la gorrita.
    —Se va a Roma, sabes —explicó el otro Panofsky—, a ver al Papa. Por ahora, cualquier viaje por transmisor está prohibido por el Vaticano; así que Bernard irá por avión. Tú también viniste así, ¿verdad, Nathan? —Hansard asintió—. ¡Pero tardaste tanto!
    —Las autoridades egipcias de emigración estaban un poco molestas por encontrarme en su país. Y después, cuando empezó a desaparecer la Luna...
    —¡Uf, la Luna! Soy tan estúpido que no merezco vivir. Lo que merezco es una patada en los fondillos.

    Hansard se mostró escéptico.

    —No querrá decir que se le pasó por alto que ocurriría esto, que pensó en todo menos en ese detalle.

    Los Panofskys intercambiaron una mirada culpable.

    —Por lo menos, eso es lo que le hemos hecho creer al gobierno —dijo el primero suavemente—. Pero no hablemos de ellos, porque a pesar de que nos tratan con algo más de educación, seguro que tienen micrófonos aquí. Dime, Nathan, ¿crees que el fin justifica los medios? ¿De vez en cuando, por lo menos? Es cierto que sin la Luna no habría mareas, ni aquí ni en Tierra-Sub-Uno; las corrientes oceánicas se confundirían, y habría terribles desastres, sí, desórdenes, tragedias. Pero, en cambio, no ha habido guerra. Además, estoy preparando un plan para recuperar la Luna, ahora se lo están explicando a los rusos. Pero es mejor que se lo cuentes tú, Bernard; voy a llegar tarde al avión. ¿Hay algo que pueda hacer por ti en Roma, Nathan? ¿A lo mejor arreglar una boda en San Juan de Letrán?
    —¡A ver a Su Santidad, Zascandil! Sabes que al capitán no le gusta que le empujen.
    —La Luna —continuó, cuando se fue su doble— está en este momento poblada por unos cuantos científicos muy perplejos —rusos— y ninguno de ellos tiene idea de lo que está sucediendo en el sistema solar. Igualmente, en Tierra-Sub-Uno nadie sabe lo que está pasando, nadie más que yo y Panofsky-Sub-Uno, e incluso él debe estar inquieto pensando que alguien, sin su conocimiento, ha fabricado un transmisor sin receptor y le ha dado este uso apocalíptico.

    »Aquí, mientras tanto, he estado explicando al Presidente, a comisiones de todo tipo y finalmente incluso a la prensa, lo que se ha hecho y por qué. Y aunque están todos muy indignados, creo que en el fondo se alegran, como el torero que se despierta en el hospital, asombrado de seguir vivo después de sus extremos de valor. Me han escuchado y algunos han comprendido. Los que no entendieron, me creyeron.

    »De modo que lo que se está haciendo es esto: Se han transmitido varios científicos y militares a Tierra-Sub-Uno, que intentarán hacer lo que tú, reintegrarse con sus personalidades sub-uno. Cuando alguno lo haya logrado, usará un transmisor sin receptor para viajar a la Luna, y hará con ese cuerpo lo que tú hiciste con la Tierra.

    »La Luna-sub-uno volverá a su propia órbita, dejando un eco sub-dos que podrá ser luego devuelto a su propia órbita, dejando una Luna sub-tres que, triste es decirlo, tendrá que caer al Sol... a menos que sus habitantes sub-tres, equipados con transmisores sin receptor, decidan llevársela a otra parte. ¿Y por qué no? Mientras les duren los suministros pueden viajar a donde quieran en el universo. A lo mejor esa Luna será el primer viajero interestelar.

    »Es todo muy complicado, ¿verdad? Si quieres darte un baño, nuestra suite tiene tres enormes bañeras. Para mí un buen baño viene bien cuando las cosas se complican demasiado.

    —No, gracias. Pero tenía la esperanza de...
    —¡Por supuesto, Nathan! Por supuesto que está aquí. ¡Entra, entra, Bridgetta!

    Venía en una nube de risa. Él no sabía cual Bridgetta era, Bridie, Jet, Bridget o alguna otra. Pero no importaba. Todas eran una sola mujer que él amaba y la abrazó, y se besaron con un beso que tenía aún algo de risa.

    —Profesor Panofsky —dijo Hansard muy tieso (aunque su rigidez tenía ahora cierta gracia de la que carecía antes)—, deseo pedirle la mano de su esposa Bridgetta.
    —Tenéis mi bendición, los dos, pero primero deberías llegar a un acuerdo con tus rivales.
    —No —dijo Hansard—; esta vez es ella quien ha de decidir lo que quiere hacer conmigo.
    —No me refiero a las rivales de Bridgetta, Nathan, sino a los tuyos.

    Entre carcajadas y música, entraron los dos Nathan Hansards que habían estado aguardando en el cuarto contiguo, del brazo de otras dos Bridgettas. Se presentaron ante él en modesto remedio de un final de Mozart. Él sabía que estarían allí, lo había sabido todos esos días (porque, después de todo, él no era el último Hansard, el de Australia, sino el penúltimo Hansard-2 que había quedado como eco en la Gran Pirámide), pero aún así no lo había creído hasta ahora. Tomó las manos que ellos le tendían y así se quedaron un rato, como si fueran a empezar algún juego infantil.

    Y aquí estamos, al final de nuestra historia, o muy cerca de su conclusión. Nuestro héroe recibirá la recompensa de sus trabajos; el mundo se ha salvado de la aniquilación; hasta la Luna ha sido recuperada y Panofsky, por primera vez en su vida, es libre. Son los más hermosos días de junio, aunque haya que salir de la cúpula para apreciar el joven verano en toda su gloria. Es el tiempo perfecto para pasear en bote por el río, o caminar por senderos campestres, a pesar de que éstos sean ya difíciles de encontrar.

    Pero tal vez no será difícil para nuestro héroe. El amor baña todos los paisajes en una luz suavizante. Sólo nosotros, desde nuestra mayor distancia, con nuestra óptica más fría, podemos sentirnos un tanto tristes al pensar que la hermosura del mundo no resistirá siempre, ni en todas partes, un examen muy de cerca.

    Sin embargo, incluso eso está cambiando. El mundo cambiará y se hará mejor, con más poder y dulzura, más humano. Habrá energía de sobra para hacer todo lo que hasta ahora costaba tanto. Ya no habrá fronteras, sino libertad en todas partes. Ya no existirá la guerra. Habrá sitio para moverse, lugares adonde ir, destinos, todo el universo. ¡Qué espléndido mundo! ¡Qué bueno sería vivir allí!

    Pero es demasiado tarde, pues llegamos al final de nuestra historia. El resto les pertenece a ellos.

    Había sido una boda a lo grande, con cascadas de encaje blanco, azahar, música de órganos, un oficiante majestuoso. Y ahora estaban allí —Hansard y Bridgetta y Hansard y Bridgetta y Hansard y Bridgetta— en el umbral del transmisor. Cada pareja había escogido un destino diferente para su luna de miel; la primera a Ceilán, la segunda un crucero por el Amazonas, y la tercera...

    —¿Estáis listos? —preguntó Panofsky.

    Como respuesta, Hansard alzó a su esposa y cruzó el umbral con ella en brazos. Panofsky apretó el botón que los transmitiría al Vaticano. Hansard no había visto nunca la Capilla Sixtina. Se quedó boquiabierto.

    Hansard suspiró.

    —No parece funcionar, ¿verdad?

    Bridgetta rió suavemente, mordisqueándole la oreja.

    Cruzó el umbral otra vez con ella en brazos, a través de la puerta cerrada. Hansard y Bridgetta y Hansard y Bridgetta les esperaban a la salida del transmisor. Señalaron a Panofsky, que escribía en un bloc de notas. Panofsky terminó, se volvió y sonrió, aunque no podía decirse que les sonriera directamente a ellos, y salió.

    Sin pensarlo, Hansard trató de coger el papel. La carne terciaria de su mano atravesó la materia secundaria.

    Era como había sido antes. Las bombas que bombeaban aire a Marte seguían funcionando, aunque bombeaban aire de realidad de segundo grado, que dejaba un eco de un eco, y este aire era respirable para los seis enamorados, ecos de sus ecos.

    —¿Qué dice? —preguntó Bridgetta, aunque podía leer el mensaje tan bien como Hansard. Pero quería oírle a él pronunciar las palabras:
    —Feliz luna de miel.


    FIN

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)