• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    CARICATURAS



    UN EMPLEADO a un compańero de trabajo:
    'Estoy metido en una lucha por el poder: el patrón es el del poder; la lucha la hago yo.'
    —D.M.F.

    Selecciones, marzo 1979

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: LIBROS-RELATOS CORTOS

    EL FULLERO (Frederick Forsyth)



    El juez Comyn se acomodó en el asiento del rincón del compartimiento de primera clase, desplegó el Irish Times del día, miró los titulares y lo dejó sobre su regazo.

    Ya tendría tiempo de leerlo durante el largo viaje de cuatro horas hasta Tralee. Observó perezosamente a través de la ventanilla el bullicio de la estación de Kingsbridge en los minutos que precedían a la salida del tren de Dublin a Tralee, que le llevaría descansadamente a su destino en la ciudad principal de Country Kerry. Confió vagamente en que tendría el compartimiento para él solo y podría dedicarse a repasar sus papeles.

    Pero no fue así. Apenas había cruzado esta idea por su cabeza cuando se abrió la puerta del compartimiento y alguien entró en el mismo. El juez se abstuvo de mirar. La puerta se cerró y el recién llegado arrojó una maleta sobre la rejilla. Después, el hombre se sentó frente al juez, al otro lado de la lustrosa mesita de nogal.

    El juez Comyn le echó una mirada. Su compañero era un hombre bajito, insignificante, de cabellos rubios erizados y revueltos y con los ojos castaños más tímidos y tristes que pudiera imaginarse. Llevaba un traje grueso y peludo, con chaleco haciendo juego y corbata de punto. El juez pensó que debía tener algo que ver con los caballos, aunque quizá no fuera más que un oficinista, y volvió a mirar por la ventanilla.

    Oyó la llamada del empleado de la estación al conductor de la vieja locomotora que resoplaba en algún lugar, sobre la vía, y después el estridente ruido de su silbato. Pero, cuando la máquina bufó con fuerza y el vagón empezó a moverse hacia delante, un hombre gordo y enteramente vestido de negro pasó corriendo por delante de la ventanilla. El juez oyó el crujido de la puerta del vagón al abrirse a pocos pasos de distancia, y el ruido de un cuerpo al saltar sobre el pasillo. Segundos después, con gran acompañamiento de jadeos y bufidos, el negro personaje apareció en la puerta del compartimiento y se dejó caer, aliviado, sobre el asiento del rincón más lejano.

    El juez Comyn miró de nuevo. El recién llegado era un cura de rostro colorado. El juez volvió a mirar por la ventanilla; habiendo sido educado en Inglaterra, no deseaba entablar conversación.

    —¡Por todos los santos! Lo ha pillado por los pelos, padre -oyó que decía el pequeñajo.

    Hubo más resoplidos por parte del de la sotana.

    —Me llevé un buen susto, hijo mío -respondió el cura.

    Por fortuna, guardaron silencio después de esto. El juez Comyn observó cómo se perdía de vista la estación y era sustituida por las desagradables hileras de casas tiznadas de humo que, en aquellos tiempos, constituían los suburbios occidentales de Dublín. La locomotora de la «Great Southern Railway Company» adquirió velocidad, y se aceleró el compás del golpeteo de las ruedas sobre los raíles. El juez Comyn levantó su periódico. El titular y el artículo de fondo se referían al Primer Ministro, Eamon de Valera, que el día anterior había prestado pleno apoyo a su ministro de Agricultura en la cuestión del precio de las patatas. Al pie de la página, una breve noticia daba cuenta de que un tal señor Hitler se había apoderado de Austria. El director, pensó el juez Comyn, tenía un concepto definido de las prioridades. Poco más había de interés en el periódico y, al cabo de cinco minutos, lo dobló, sacó un fajo de documentos legales de su cartera y empezó a hojearlos. Los verdes campos de Kildare desfilaron al otro lado de las ventanillas al alejarse el tren de la ciudad de Dublín.

    —Señor -dijo una voz tímida delante de él.

    «¡Vaya! — pensó-, ahora tiene ganas de hablar.» Su mirada se encontró con los ojos perrunos y suplicantes del hombre que tenía enfrente.

    —¿Le importaría que usase una parte de la mesa? — preguntó el hombre.
    —En absoluto -dijo el juez.
    —Gracias, señor -contestó el hombre, con perceptible acento del sur del país.

    El juez volvió al estudio de los papeles relativos a un complicado pleito civil que tenía que fallar en Dublín a su regreso de Tralee. Confiaba en que la visita a Kerry, que realizaba para presidir, como juez transeúnte, las vistas trimestrales, no ofrecería tantas complicaciones. Sabía, por experiencia, que los pleitos rurales eran muy simples, aunque los jurados locales dictaban casi siempre unos veredictos asombrosamente faltos de lógica.

    No se molestó en mirar cuando el hombrecillo sacó una baraja de naipes no demasiado limpios y dispuso algunos de ellos en columnas para hacer un solitario. Sólo un poco después le llamó la atención una especie de cloqueo. Levantó de nuevo la mirada.

    El hombrecillo se mordía la lengua, como sumido en honda concentración -y esto era lo que había producido aquel ruido-, y contemplaba fijamente las cartas descubiertas al pie de cada columna. El juez Comyn observó en seguida que un nueve rojo no había sido colocado sobre un diez negro, a pesar de que ambas cartas estaban a la vista. El hombrecillo, que no había advertido la coincidencia, sacó tres cartas más. El juez Comyn contuvo su irritación y volvió a sus papeles. No cuentes conmigo, dijo para sus adentros.

    Pero hay algo hipnótico en los solitarios, sobre todo cuando el que los hace juega mal. Al cabo de cinco minutos, el juez había perdido todo su interés por el pleito civil y miraba fijamente las cartas descubiertas. Por último, no pudo aguantarse más. Había una columna vacía a la derecha y, en la columna tercera, un rey descubierto que hubiese debido pasar al espacio libre. Tosió. El hombrecillo le miró, alarmado.

    —El rey -dijo amablemente el juez-. Debería ponerlo en el espacio libre.

    El jugador de cartas bajó la mirada, vio la oportunidad y movió el rey. La carta que volvió después resultó ser una reina, y la puso sobre el rey. Antes de terminar, había hecho siete movimientos. La columna que había empezado con el rey terminaba ahora con un diez.

    —Y el nueve rojo -dijo el juez-. Puede ponerlo encima.

    El nueve rojo y sus seis cartas siguientes pasaron sobre el diez. Ahora podía descubrirse otra carta; salió un as, que fue colocado en su sitio.

    —Me parece que lo va a sacar -dijo el juez.
    —Oh, no, señor -repuso el hombrecillo, sacudiendo la cabeza de ojos tristes de sabueso-. Todavía no he sacado uno en mi vida.
    —Siga jugando, siga jugando -dijo el juez Comyn con creciente interés.

    Y, con su ayuda, el hombrecillo sacó el juego y se quedó mirando con asombro el problema solucionado.

    —Ya lo ve; lo ha sacado -dijo el juez.
    —Gracias a la ayuda de Su Señoría -contestó el hombre de ojos tristes-. Es usted muy hábil con las cartas, señor.

    El juez Comyn se preguntó si el hombre de los naipes podía saber que él era juez, pero en seguida pensó que sólo había usado un tratamiento común en aquellos tiempos en Irlanda, cuando alguien se dirigía a una persona merecedora de cierto respeto.

    Incluso el sacerdote había dejado a un lado su libro de sermones del difunto y gran cardenal Newman, y estaba mirando las cartas.

    —¡Oh! — exclamó el juez, que jugaba un poco al bridge y al póquer con sus compañeros del «Kildare Street Club»-. No soy buen jugador.

    En su fuero interno, sostenía la teoría de que teniendo una buena mentalidad jurídica, con dotes de observación y deducción, y buena memoria, siempre se podía jugar bien a las cartas.

    El hombrecillo dejó de jugar y repartió distraídamente manos de cinco cartas, las cuales examinó antes de recogerlas. Por último, dejó la baraja y suspiró.

    —Es un largo viaje hasta Tralee -dijo, reflexivamente.

    Más tarde, el juez Comyn no pudo recordar quién había pronunciado exactamente la palabra póquer, pero sospechaba que había sido él mismo. Sea como fuere, tomó la baraja y se dio unas cuantas manos, advirtiendo, con satisfacción, que una de ellas era un ful de sotas y dieces.

    Con una media sonrisa, como asombrado de su propio atrevimiento, el hombrecillo se dio cinco cartas y las sostuvo delante de él.

    —Le apuesto, señor, un penique imaginario a que no coge usted una mano mejor que ésta.
    —De acuerdo -dijo el juez, tomando cinco cartas y mirándolas.

    No era un ful, sino una pareja de nueves.

    —Veámoslo -dijo el juez Comyn. El hombrecillo asintió con la cabeza. Descubrieron las cartas. El hombrecillo tenía tres cincos.
    —¡Ah! — exclamó el juez-. Pero yo no he pedido cartas, como podía haber hecho. Probemos otra vez, amigo.

    Volvieron a dar. Esta vez, el hombrecillo pidió tres cartas, y el juez, dos. Ganó el juez.

    —He recobrado mi penique imaginario -dijo.
    —En efecto, señor -convino el otro-. Tenía un buen juego. Tiene usted buena mano para los naipes, cosa que no puedo decir de mí. Lo vi en seguida.
    —Sólo se trata de razonar un poco y de calcular el riesgo -le corrigió el juez.

    Llegados a este punto, se presentaron, declarando sólo el apellido, como solía hacerse en aquellos tiempos. El juez omitió su título, presentándose sólo como Comyn, y el otro dijo que se llamaba O'Connor. Cinco minutos más tarde, entre Sallins y Kildare, iniciaron un póquer amistoso. Cinco cartas cubiertas parecía el sistema más adecuado, y así se acordó tácitamente. Desde luego, no jugaban con dinero.

    —Lo malo es -dijo O'Connor después de la tercera mano- que nunca recuerdo lo que ha apostado cada cual. Su Señoría tiene buena memoria.
    —Ya sé lo que vamos a hacer -dijo el juez, sacando de la cartera de mano una caja grande de cerillas.

    Le gustaba fumar un cigarro después del desayuno y otro después de comer, y por nada del mundo habría usado un encendedor de gasolina para un cigarro habano de cuatro peniques.

    —Una magnífica idea -dijo O'Connor, maravillado, mientras el juez repartía veinte cerillas para cada uno.

    Jugaron una docena de manos, bastante interesantes, y quedaron más o menos empatados. Pero es aburrido jugar al póquer entre dos, pues, si uno tiene una mano pobre y quiere «pasar», el otro no puede hacer nada. Justo al salir de Kildare, O'Connor preguntó al cura:

    —Padre, ¿no quiere usted jugar con nosotros?
    —¡Oh, no! — respondió, riendo, el rubicundo sacerdote-. Soy muy malo para las cartas. Aunque -añadió-, he jugado un poco al whist con los muchachos, en el seminario.
    —Es el mismo principio, padre -dijo el juez-. Una vez aprendido, ya no se olvida. Cada cual recibe una mano de cinco cartas; si no le satisfacen las que tiene, puede pedir otras nuevas hasta cinco. Entonces, hace su apuesta, según la calidad de sus naipes. Si tiene un buen juego, puede aumentar la apuesta de los otros; si no, puede pasar y tirar las cartas.
    —No me gusta apostar -dijo, vacilando, el cura.
    —Sólo son cerillas, padre -repuso O'Connor.
    —¿Y hay que hacer bazas?-preguntó el sacerdote.

    O'Connor arqueó las cejas. El juez Comyn sonrió, con aire protector:

    —No se recogen bazas -dijo-. La mano que usted tiene se aprecia según una escala fija de valores. Mire...

    Hurgó en su cartera y sacó una hoja de papel en blanco. Después sacó del bolsillo interior un lápiz de oro y con muelle. Empezó a escribir en la hoja. El cura se endino para mirar.

    —Lo más valioso es la escalera real -explicó el juez-. Esto quiere decir tener cinco cartas seguidas del mismo palo y encabezadas por el as. Como deben ser seguidas, esto significa que las otras cartas deben ser el rey, la dama, la sota y el diez.
    —Sí, claro -dijo cansadamente el cura.
    —Después viene el póquer, o sea, cuatro cartas del mismo valor -dijo el juez, escribiendo la palabra debajo de la escalera real-. Esto quiere decir cuatro ases, cuatro reyes, cuatro damas, cuatro sotas y así sucesivamente hasta cuatro doces. La quinta carta no importa. Y, desde luego, cuatro ases son mejores que cuatro reyes y que cualquier otro cuarteto. ¿Entendido?

    El cura asintió con la cabeza.

    —Entonces viene el ful -dijo O'Connor.
    —No exactamente -le corrigió el juez Comyn-. Entonces viene la escalera de color, amigo mío.

    O'Connor se golpeó la frente, como reconociendo su propia estupidez.

    —Es verdad -dijo-. Mire, padre, la escalera de color es como la real, salvo que no está encabezada por el as. Pero las cinco cartas deben ser del mismo palo y seguidas.

    El juez anotó la descripción bajo la palabra «póquer».

    —Ahora viene el ful que decía Mr. O'Connor. Se compone de tres cartas del mismo valor, y dos de otro valor, o sea cinco en total. Si hay tres dieces y dos damas, se llama ful de dieces y damas.

    El sacerdote asintió de nuevo.

    El juez continuó la lista, explicando cada combinación: «color», «escalera», «trío», «doble pareja», «pareja«o el «as» como carta más alta.

    —Ahora bien -dijo, cuando hubo terminado-, es evidente que una pareja o sólo un as, o una mano de cartas que no liguen entre sí, son juegos tan pobres que no hay que apostar con ellos.

    El padre miró la lista.

    —¿Puedo guiarme por esto? — preguntó.
    —Desde luego -dijo el juez Comyn-. Guárdese la lista, padre.
    —Bueno, ya que sólo jugamos con cerillas... -dijo al sacerdote, preparándose a jugar.

    A fin de cuentas, los juegos de azar amistosos no son pecado. Sobre todo, jugando con cerillas. Repartieron éstas en tres montoncitos iguales y empezó el Juego.

    En las dos primeras manos, el cura pasó en seguida y observó las puestas de los otros. El juez ganó cuatro cerillas. En la tercera mano, el semblante del cura se iluminó.

    —Esto es bueno, ¿verdad? — preguntó, mostrando su mano a los otros dos.

    Y era bueno: un ful de sotas y reyes. El juez tiró sus cartas con disgusto.

    —Sí, es un juego muy bueno, padre -dijo pacientemente O'Connor-, pero no debe mostrarlo, ¿sabe? Pues, si sabemos lo que usted tiene, no apostaremos nada con una mano de menos valor que la suya. El juego debe ser..., bueno, como el confesionario.

    El cura comprendió.

    —Como el confesionario -repitió-. Sí, ya lo entiendo. No hay que decir una palabra a nadie, ¿no es así?

    Se disculpó, y empezaron de nuevo. Durante sesenta minutos, hasta llegar a Thurles, jugaron quince manos, y el montón de cerillas del juez fue subiendo. El sacerdote estaba casi en las últimas, y al triste O'Connor sólo le quedaba la mitad del montón. Cometía demasiados errores; el buen padre parecía completamente despistado; sólo el juez jugaba un póquer reflexivo, calculando las probabilidades y los riesgos con su adiestrada mente de jurista. El juego era una demostración de su teoría de que la inteligencia vence a la suerte. Poco después de Thurles, O'Connor pareció distraído. El juez tuvo que llamarle la atención en dos ocasiones.

    —Creo que no es muy interesante jugar con cerillas -confesó, después de la segunda advertencia-. ¿No será mejor que lo dejemos?
    —¡Oh!, confieso que me estaba divirtiendo -dijo el juez, porque los que ganan suelen divertirse.
    —O podríamos hacerlo más interesante -sugirió O'Connor, en tono de disculpa-. Por naturaleza, no soy jugador; pero unos pocos chelines no perjudican a nadie.
    —Como usted quiera -dijo el juez-, aunque observo que ha perdido bastantes cerillas.
    —¡Ah, señor! Puede que mi suerte esté a punto de cambiar -repuso O'Connor, con su sonrisa de enanito.
    —Entonces, yo debo retirarme -dijo rotundamente el cura-. Pues temo que sólo llevo tres libras en mi bolsa, y tienen que durarme para todas las vacaciones con mi madre en Dingle.
    —Pero, padre -dijo O'Connor-, sin usted no podemos jugar. Y unos pocos chelines...
    —Incluso unos pocos chelines son mucho para mí, hijo mío -dijo el cura-. La Santa Madre Iglesia no es lugar adecuado para los hombres que blasonan de llevar mucho dinero en el bolsillo.
    —Espere -dijo el juez-. Tengo una idea. Usted y yo, O'Connor, nos repartiremos las cerillas por partes iguales. Entonces, cada uno de los dos prestará al padre una cantidad igual de cerillas, que ahora tendrán un valor. Si él pierde, no le reclamaremos la deuda. Si gana, nos devolverá las cerillas que le prestamos y se quedará la diferencia.
    —Es usted un genio, señor -dijo O'Connor, con asombro.
    —Pero yo no puedo jugar por dinero -protestó el sacerdote.

    Reinó un triste silencio durante un rato.

    —¿Y si sus ganancias las destinase a una obra caritativa de la Iglesia? — sugirió O'Connor-. Seguro que el Señor no se lo reprocharía.
    —Pero me lo reprocharía el obispo -replicó el cura-, y es probable que me encuentre antes con éste que con Aquél. Sin embargo..., está el orfanato de Dingle. Mi madre prepara allí las comidas, y los pobres asilados pasan mucho frío en invierno, con el precio a que se ha puesto el combustible...
    —¡Un donativo! — exclamó el juez, con aire triunfal. Se volvió a sus pasmados compañeros-. Todo lo que gane el padre, por encima de la cantidad que le prestemos, lo donaremos los dos al orfanato. ¿Qué les parece?
    —Supongo que ni siquiera nuestro obispo podría rechazar un donativo al orfanato... -dijo el cura.
    —Y el donativo será un obsequio nuestro, a cambio de su colaboración en una partida de cartas -dijo O'Connor-. Es perfecto.

    El sacerdote accedió y empezaron de nuevo. El juez y O'Connor dividieron las cerillas en dos montones. O'Connor señaló que, con menos de cincuenta cerillas, alguien podría acabarlas pronto. El juez Comyn resolvió también este problema. Partieron las cerillas por la mitad; las mitades con la cabeza de azufre valdrían el doble de las otras.

    O'Connor declaró que llevaba encima algo más de 30 libras, para sus días de fiesta, y sólo jugaría hasta ese límite. En cuanto a Comyn, los dos aceptarían un cheque si perdía; saltaba a la vista que era un caballero.

    Entonces prestaron al cura diez cerillas con cabeza y cuatro sin ella, por mitad entre los dos.

    —Y ahora -dijo el juez Comyn, barajando las cartas-, ¿en cuánto fijamos la puesta? O'Connor levantó media cerilla sin cabeza.
    —¿Diez chelines? — sugirió.

    Esto impresionó un poco al juez. Las cuarenta cerillas que había sacado de la caja se habían convertido en ochenta mitades y representaba 60 libras esterlinas, cantidad apreciable en 1938. El cura tenía, pues, 12 libras delante de él, y los otros, 24 libras cada uno. Oyó que el cura suspiraba.

    —Quien juega un penique, juega una libra. Y que el Señor me ayude -dijo el sacerdote. El juez asintió bruscamente con la cabeza. No hubiese debido preocuparse. Ganó las dos primeras manos y, con ellas, casi 10 libras. En la tercera mano, O'Connor pasó en seguida, perdiendo su puesta de 10 chelines. El juez Comyn miró sus cartas; tenía ful de sotas y sietes. Tenía que envidar. Al cura sólo le quedaban 7 libras.
    —Veo sus cuatro libras, padre -dijo, empujando las cerillas hacia el centro-, y subo cinco más.
    —¡Oh! — exclamó el cura-. Estoy casi arruinado. ¿Qué puedo hacer?
    —Sólo una cosa -dijo O'Connor-, si no quiere que Mr. Comyn suba de nuevo a una cantidad que usted no puede igualar. Poner cinco libras y pedir que se vean las cartas.
    —Veré las cartas -dijo el cura, como recitando un ritual, mientras empujaba cinco cerillas con cabeza hasta el centro de la mesa.

    El juez mostró su ful y esperó. El cura tenía cuatro dieces. Recobró sus 9 libras, más las 9 del juez y los 30 chelines de las apuestas iniciales. Con las 2 libras que le quedaban, tenía ahora veintiuna y diez chelines.

    De esta manera llegaron al empalme de Limerick, que, como es de rigor en el sistema ferroviario irlandés, no estaba cerca de Limerick, sino muy próximo a Tipperary. El tren dejó atrás el andén principal y después retrocedió, porque no podía arrimarse a él en la dirección que llevaba. Unas cuantas personas bajaron o subieron, pero nadie interrumpió la partida ni entró en el compartimiento de nuestros hombres.

    En Charleville, el cura le había ganado 10 libras a O'Connor, el cual parecía preocupado, y el juego se hizo más lento. O'Connor tendía ahora a pasar, y muchas manos terminaron con otro jugador pasando igualmente. Poco antes de llegar a Mallow, y por mutuo acuerdo, eliminaron todos los naipes pequeños, conservando de los sietes para arriba, con lo que la baraja sólo tuvo treinta y dos cartas. Entonces, e! juego volvió a animarse.

    En Headford, el pobre O'Connor había perdido 12 libras, y el juez, 20, en beneficio del cura.

    —¿No sería una buena idea que les devolviese ahora las doce libras con que empecé? — preguntó el sacerdote.

    Los otros dos convinieron en ello y recobraron sus 6 libras cada uno. Al cura le quedaban todavía 32 para seguir jugando. O'Connor continuó jugando con precaución, y sólo una vez envidó fuerte y recuperó 10 libras con un ful que ganó. a una doble pareja y a un color. Los lagos de Killamey desfilaron más allá de la ventanilla, sin que nadie tos admirase.

    Al salir de Farranfore, el juez vio que al fin tenía la mano que había estado esperando. Después de pedir tres cartas, observó, entusiasmado, que tenía cuatro damas y el siete de tréboles. O'Connor debió pensar que tenía también buen juego, pues siguió cuando el juez cubrió las 5 libras del cura y subió 5 más. Pero, cuando el cura cubrió las 5 libras y subió otras 10, O'Connor se rajó y tiró las cartas. De nuevo estaba perdiendo 12 libras.

    El juez se mordió el dedo pulgar. Después, aumentó en 10 libras la puesta del cura.

    —Cinco minutos para Tralee -dijo el revisor, asomando la cabeza en la puerta del compartimiento.

    El sacerdote observó el montón de cerillas en el centro de la mesa y su propio montoncito, equivalente a 12 libras.

    —No sé -dijo-. ¡Oh, Dios mío! No sé qué tengo que hacer.
    —Padre -dijo O'Connor-, no puede subir más; tendrá que cubrir la apuesta y ver las cartas.
    —Supongo que sí -dijo el cura, empujando 10 libras en cerillas hasta el centro de la mesa y quedándose sólo con 2-. Con lo bien que me iba. Hubiese tenido que guardar las treinta y dos libras para el orfanato cuando aún las tenía. Ahora sólo podré darles dos.
    —Yo las completaré hasta cinco, padre -dijo el juez Comyn-. Mire. Tengo cuatro damas.

    O'Connor silbó. El cura miró las cartas extendidas y, después, su propio juego.

    —¿No valen más los reyes que las damas? — preguntó, confuso.
    —Así es, si tiene usted cuatro -dijo el juez. El sacerdote volvió las cartas sobre la mesa.
    —Pues los tengo -dijo. Y era verdad-. ¡Válgame Dios! — jadeó-. Me imaginaba que había perdido. Suponía que debía usted tener esa escalera real.

    Recogieron los naipes y las cerillas al entrar en Tralee. O'Connor se guardó las cartas. El juez tiró las cerillas rotas en el cenicero. O'Connor contó doce billetes de una libra y los dio al cura.

    —Que Dios se lo pague, hijo mío -dijo el sacerdote.

    El juez Comyn sacó a regañadientes su talonario de cheques.

    —Creo que son cincuenta libras exactas, padre -dijo.
    —Lo que usted diga -respondió el sacerdote-. Yo no recuerdo siquiera con qué cantidad empecé.
    —Le aseguro que debo cincuenta libras al orfanato -dijo el juez. Se dispuso a escribir-. ¿Dijo usted el Orfanato de Dingle? ¿Debo poner este nombre?

    El sacerdote pareció perplejo.

    —No creo que tengan cuenta en el Banco, ¿sabe? Es una institución tan modesta... -explicó e) padre.
    —Entonces lo extenderé a su favor -dijo el juez, esperando que le diese su nombre.
    —Yo tampoco tengo cuenta en el Banco -dijo, aturrullado, el cura-. Nunca manejo dinero.
    —No se preocupe por esto -dijo cortésmente el juez. Escribió rápidamente, arrancó el talón y lo dio al sacerdote-. Lo he extendido al portador. El Banco de Irlanda en Tralee se lo hará efectivo, y llegará con tiempo justo. Cierran dentro de media hora.
    —¿Quiere decir que, con esto, me darán el dinero en el Banco? — preguntó el cura, sosteniendo cuidadosamente el talón.
    —Desde luego -dijo el juez-. Pero no lo pierda. Es pagadero al portador, y cualquiera que lo encontrase podría cobrarlo. Bueno, O'Connor, padre, ha sido un viaje interesante, aunque un poco caro para mí. Les deseo buenos días.
    —Y para mí -dijo tristemente O'Connor-. El Señor debió darle las cartas, padre. Nunca había visto tanta suerte. Pero habrá sido una buena lección. Nunca volveré a jugar a las cartas en el tren, y menos con la Iglesia.
    —Cuidaré de que el dinero esté en el orfanato, que bien lo merece, antes de ponerse el sol -dijo el sacerdote.

    Se despidieron en el andén de la estación de Tralee, y el juez Comyn se dirigió a su hotel. Deseaba acostarse temprano, teniendo en cuenta los juicios de mañana.


    Los dos primeros juicios de la mañana fueron muy sencillos, pues los acusados de delitos menos graves se declararon culpables, y les impuso una multa en ambos casos. Los miembros del jurado de Tralee permanecían sentados, en forzosa ociosidad.

    El juez Comyn tenía la cabeza inclinada sobre sus papeles cuando llamaron al tercer acusado. Los asistentes sólo podían ver la parte de arriba de la peluca del juez.

    —Hagan pasar a Ronan Quirk O'Connor -tronó el secretario del tribunal.

    Hubo un ruido de pisadas. El juez siguió escribiendo.

    —¿Es usted Ronan Quirk O'Connor? — preguntó el secretario al acusado.
    —Sí -dijo una voz.
    —Roñan Quirk O'Connor -dijo el secretario-, se le acusa de hacer trampas en el juego, incurriendo en el delito previsto en la sección 17 de la Ley sobre el Juego de 1845. Según la acusación, usted. Ronan Quirk O'Connor, el día 13 de mayo de este año, se apropió en su propio beneficio de una cantidad de dinero de Mr. Lurgan Keane, en el Condado de Kerry, haciendo trampas en el juego o empleando una baraja marcada. Con lo que defraudó al susodicho Lurgan Keane. ¿Se declara usted culpable, o inocente?

    Durante esta perorata, el juez Comyn dejó su pluma con desacostumbrado cuidado, contempló fijamente sus papeles, como deseando continuar el juicio de este modo, y por fin levantó los ojos.

    El hombrecillo de ojos perrunos le miró con aturdido asombro. El juez Comyn miró al acusado con igual espanto.

    —Inocente -murmuró O'Connor.
    —Un momento -dijo el juez.

    Toda la sala guardó silencio, mirándole fijamente, mientras él seguía sentado, impasible, detrás de su mesa. Ocultos tras la máscara de su semblante, sus pensamientos giraban en torbellino. Hubiese podido suspender la vista, alegando que conocía al acusado.

    Después se le ocurrió pensar que esto significaría un nuevo juicio, con mayores gastos para el contribuyente. Todo se reducía, se dijo, a una cuestión. ¿Podría celebrar el juicio honradamente y bien, e instruir lealmente al jurado? Resolvió que podía hacerlo.

    —Que el jurado preste juramento, por favor -dijo.

    El secretario tomó juramento al jurado y, después, preguntó a O'Connor si tenía abogado que le defendiese. O'Connor dijo que no, y que deseaba defenderse él mismo. El juez Comyn maldijo para sus adentros. La justicia exigía que se pusiese de parte del acusado contra las alegaciones del fiscal.

    Éste se levantó para exponer los hechos, que, a su decir, eran muy sencillos. El 13 de mayo último, un abacero de Tralee, llamado Lurgan Keane, había tomado el tren de Dublín a Tralee para volver a casa. Se daba la circunstancia de que llevaba encima una cantidad de dinero importante, unas 71 libras.

    Durante el viaje, y para pasar el rato, había jugado a las cartas con el acusado y otra persona, empleando una baraja que sacó el propio acusado. Sus pérdidas habían sido tan considerables que empezó a sospechar. En Faranford, la estación antes de Tralee, se apeó del tren con una excusa, se dirigió a un empleado de la compañía del ferrocarril y le pidió que requiriese la presencia de la Policía de Tralee en el andén de esta población.

    El primer testigo fue un sargento de Policía de Tralee, hombre alto y vigoroso, que explicó la detención. Declaró, bajo juramento, que, debido a una información recibida, se presentó en la estación de Tralee el 13 de mayo último, a la llegada del tren de Dublín. Allí se le había acercado un hombre, que más tarde supo que era Mr. Lurgan Keane, el cual le había señalado al acusado.

    Había pedido al acusado que le acompañase a la comisaría de Policía de Tralee, y así lo había hecho el hombre. Allí le pidieron que vaciara sus bolsillos. Entre su contenido, había una baraja de naipes que Mr. Keane identificó como la que había sido empleada en la partida de póquer en el tren.

    Las cartas, dijo, habían sido enviadas a Dublín para su examen y, una vez recibido el dictamen, O'Connor había sido acusado del delito.

    Hasta ahora, la cosa estaba clara. El siguiente testigo era miembro de la brigada de fraudes de la Garda de Dublín. «Sin duda estaba ayer en el tren -pensó el juez-, aunque en tercera clase.»

    El detective declaró que, después de un examen minucioso, se había establecido que los naipes estaban marcados. El fiscal le mostró una baraja, y el detective las identificó por las señales que en ellas había puesto. Entonces, el fiscal le preguntó cómo se marcaban las cartas.

    —Dé dos maneras, señor -explicó el detective, dirigiéndose al juez-. Por «sombreado» y por «recorte». Cada uno de los cuatro palos se indica en el reverso de los naipes recortando los bordes en diferentes sitios, pero en ambos extremos, de manera que no importa que la carta esté colocada hacia arriba o hacia abajo. El recorte hace que la franja blanca entre el borde del dibujo y el borde del naipe varíe en anchura. Esta diferencia, aunque muy ligera, puede observarse desde el otro lado de la mesa, indicando así al estafador los palos que tiene su adversario. ¿Está claro?
    —Muy ingenioso -dijo el juez Comyn, mirando fijamente a O'Connor.
    —Las cartas altas, desde el as hasta el diez, se distinguen entre sí por un sombreado, el cual se consigue empleando un preparado químico que oscurece o aclara ciertas zonas del dibujo del reverso de las cartas. Las zonas así alteradas son sumamente pequeñas, a veces no mayores que la punta de una espira del dibujo. Pero es suficiente para que el fullero lo distinga desde el otro lado de la mesa, porque éste sabe exactamente lo que busca.
    —¿Es también necesario que el fullero haga trampa al repartir las cartas? — preguntó el fiscal.

    Se daba cuenta de la atención del jurado. Esto era muy diferente del robo de caballos.

    —Puede hacerse trampa al dar las cartas -reconoció el detective-, pero no es absolutamente necesario.
    —¿Puede ganarse contra un jugador de esta clase? — preguntó el fiscal.
    —Es completamente imposible, señor -respondió el testigo, mirando al juez-. El fullero se limita a no apostar cuando sabe que su oponente tiene una mano mejor, y a jugar fuerte cuando sabe que es mejor la suya.
    —No tengo más que preguntar -dijo el fiscal. Por segunda vez, O'Connor se abstuvo de repreguntar al testigo.
    —Tiene derecho a hacer al testigo las preguntas que desee, con referencia a su declaración -dijo el juez Comyn al acusado.
    —Gracias, señor -dijo O'Connor, pero siguió en su actitud.

    El tercer y último testigo de la acusación era el abacero de Tralee, Lurgan Keane, el cual entró en el compartimiento de los testigos como un toro en la plaza, y miró a O'Connor echando chispas por los ojos.

    A preguntas del fiscal, refirió su historia. Había realizado un negocio en Dublín aquel día, y esto explicaba la cantidad de dinero que llevaba encima. En el tren, había sido engatusado a jugar una partida de póquer, juego en el que se considera experto, y, antes de llegar a Farranfore, le habían birlado 62 libras. Había recelado, porque, por muy prometedora que fuese su mano, siempre había otra mejor y acababa perdiendo.

    En Farranfore, se había apeado del tren, convencido de que le habían estafado, y había pedido la intervención de la Policía de Tralee.

    —Y no me equivoqué -gritó, dirigiéndose al jurado-. Ese hombre jugaba con cartas marcadas.

    Los doce miembros del jurado asintieron solemnemente con la cabeza.

    Esta vez, O'Connor se levantó, pareciendo más triste que nunca y tan inofensivo como un corderillo, para repreguntar al testigo. Mr. Keane le dirigió una mirada furibunda.

    —¿Ha dicho usted que yo saqué la baraja? — preguntó, como excusándose.
    —Sí, y lo hizo -dijo Keane.
    —¿Cómo? — preguntó O'Connor. Keane pareció desorientado.
    —La sacó del bolsillo -respondió.
    —Sí, del bolsillo -convino O'Connor-. Pero, ¿qué hice con las cartas? Keane pensó un momento.
    —Empezó a hacer solitarios -dijo.

    El juez Comyn, que casi había empezado a creer en una ley de coincidencias notables, experimentó de nuevo este turbador sentimiento.

    —¿Fui yo el primero en hablarle -preguntó el acusado- o fue usted quien me habló primero? El corpulento abacero pareció alicaído.
    —Yo le hablé -dijo, y, volviéndose al jurado, añadió-: pero el acusado jugaba tan mal que no pude evitarlo. Tenía cartas rojas que podía poner sobre las negras, o negras que podía poner sobre las rojas, y no lo veía. Por esto le hice un par de indicaciones.
    —Pero, pasando a lo del póquer -insistió O'Connor-, ¿fui yo o fue usted quien sugirió una partida amistosa?
    —Fue usted -dijo acaloradamente Keane-, y también fue usted quien sugirió que lo hiciésemos más interesante jugando un poco de dinero. Pero sesenta y dos libras son mucho dinero.

    Los del jurado volvieron a asentir con la cabeza. Desde luego, era mucho dinero. Casi lo bastante para que un obrero pudiese subsistir durante un año.

    —Yo afirmo -dijo O'Connor a Keane- que fue usted quien sugirió el póquer, y que fue usted quien propuso jugar con dinero. ¿No es verdad que empezamos jugando con cerillas?

    El abacero pensó profundamente. La honradez se reflejaba en su semblante. Algo rebulló en su memoria. No mentiría.

    —Es posible que fuese yo -admitió, pero se le ocurrió otra cosa y se volvió al jurado-. Pero en esto consiste su habilidad. ¿No es esto lo que hacen los fulleros? Engatusan a su víctima para que juegue.

    Por lo visto le gustaba la palabra «engatusar», que no figuraba en el vocabulario del juez. Los miembros del jurado asintieron con la cabeza. Era evidente que tampoco a ellos les gustaba que les engatusaran.

    —Una última cuestión -dijo tristemente O'Connor-. Cuando pasamos las cuentas, ¿cuánto dinero me pagó?
    —Sesenta y dos libras -respondió furiosamente Keane-. ¡Con lo que me había costado ganarlas!
    —No -dijo O'Connor desde el banquillo-. ¿Cuánto me pagó, personalmente, a mí?

    El abacero de Tralee pensó furiosamente. Después, palideció.

    —A usted no le pagué nada -dijo-. Fue aquel granjero quien ganó.
    —¿Y le gané algo a él? — preguntó O'Connor, que parecía a punto de llorar.
    —No -contestó el testigo-. Usted perdió unas ocho libras.
    —No haré más preguntas -dijo O'Connor. Mr. Keane se disponía a bajar del estrado cuando le detuvo la voz del juez.
    —Un momento, Mr. Keane. Ha dicho usted que había ganado «aquel granjero». ¿Quién era exactamente este granjero?
    —El otro hombre que viajaba en el compartimiento, señor. Era un granjero de Wexford. No jugaba bien, pero tenía la suerte de cara.
    —¿Consiguió averiguar su nombre? — preguntó el juez Comyn.

    Mr. Keane pareció perplejo.

    —No lo intenté -dijo-. Era el acusado quien tenía las cartas. En todo caso, trataba de estafarme.

    Terminadas las pruebas de la acusación, O'Connor subió al estrado para declarar en su propio interés. El secretario le tomó juramento. Su declaración fue tan sencilla como quejumbrosa. Se ganaba la vida comprando y vendiendo caballos, lo cual no era un delito. Le gustaba jugar a las cartas con los amigos, aunque era bastante torpe con ellas. Una semana antes de su viaje en tren del 13 de mayo, estaba tomando una cerveza en un pub de Dublín cuando sintió un bulto en el banco de madera, debajo de su muslo.

    Era una baraja, sin duda abandonada por un anterior ocupante del banco, y, ciertamente, no era nueva. Pensó en entregarla al hombre del bar, pero se dio cuenta de que una baraja tan usada no tenía ningún valor. Por esto la guardó, para distraerse haciendo solitarios en sus largos viajes en busca de un potro o una yegua para sus clientes.

    Si las cartas estaban marcadas, él lo ignoraba en absoluto. No sabía nada de los sombreados y de los recortes de que había hablado el detective. Ni siquiera habría sabido qué buscar en el reverso de unos naipes encontrados en un banco de un pub.

    En cuanto a hacer trampas, ¿no ganaban los tramposos?, preguntó al jurado. Él había perdido 8 libras y 10 chelines durante aquel viaje, en beneficio de un desconocido. Se había portado como un imbécil, pues el desconocido tenía la suerte de cara. Si Mr. Keane había apostado y perdido más que él, quizá se debió a que Mr. Keane era aún más atrevido que él. Negaba en absoluto haber hecho trampa, o no habría perdido un dinero ganado a costa de muchos sudores.

    Al interrogarle, el fiscal trató de destruir su historia. Pero el hombrecillo se aferró a ella con cortés y modesta tenacidad. Por último, el fiscal tuvo que sentarse sin obtener mayores resultados.

    O'Connor volvió al banquillo y esperó. El juez Comyn le miró desde el estrado. «Eres un pobre diablo, O'Connor -pensó-. O lo que has dicho es verdad, en cuyo casi tienes mala suerte con las cartas: o no lo es, y en ese caso eres el fullero más incompetente del mundo. Sea como fuere, has perdido dos veces, con tus propias cartas, en provecho de dos viajeros desconocidos.»

    Sin embargo, al resumir el debate, no podía plantear aquel dilema. Señaló al jurado que el acusado sostenía que había encontrado la baraja en un pub de Dublín y que ignoraba que los naipes estuviesen marcados. Él jurado podía creerlo o no creerlo; pero lo cierto era que la acusación no había podido probar lo contrario y, según la ley irlandesa, la prueba incumbía a la acusación.

    En segundo lugar, el acusado había dicho que había sido Mr. Keane, y no él, quien había sugerido la partida de póquer y jugar con dinero, y Mr. Keane había reconocido que esto podía ser verdad.

    Pero, más importante aún, la acusación sostenía que el acusado había ganado dinero al testigo Lurgan Keane haciendo trampas en el juego. Tanto si hubo como si no hubo trampas, el testigo Keane había reconocido bajo juramento que el acusado no había recibido dinero alguno de él. Tanto el testigo como el acusado habían perdido, aunque en muy diferentes cantidades. Considerando esta cuestión, la acusación no podía prosperar. Su deber era recomendar al jurado que absolviese al inculpado. Y, como conocía a su gente, señaló también que sólo faltaban quince minutos para la hora del almuerzo.

    Tiene que ser un caso muy grave para que un jurado de Kent retrase la hora del almuerzo; por consiguiente, los doce hombres buenos volvieron al cabo de diez minutos, con un veredicto de inocencia. O'Connor fue absuelto y se alejó del banquillo.

    El juez Comyn se quitó la toga en el vestuario del tribunal, colgó la peluca en una percha y salió del edificio, en busca de su propio almuerzo. Sin toga y sin peluca, cruzó la acera de delante del tribunal sin que nadie le reconociese.

    Y a punto estaba de cruzar la calzada, en dirección al principal hotel de la población, donde le esperaba un suculento salmón del «Shannon», cuando vio que salía del patio del hotel un hermoso y resplandeciente automóvil de buena marca. O'Connor iba al volante.

    —¿Ve usted aquel hombre? — preguntó una voz asombrada junto a él.

    El juez se volvió y se encontró con que el abacero de Tralee estaba a su lado.

    —Sí -dijo.

    El automóvil salió del patio del hotel. Sentado junto a O'Connor, había un pasajero vestido de negro.

    —¿Y ve al que está sentado a su lado? — preguntó Keane, aún más asombrado.

    El coche avanzó en su dirección. El clérigo protector de los huérfanos de Dingle sonrió con benevolencia a los dos hombres de la acera y levantó dos dedos rígidos. Después, el automóvil se alejó calle abajo.

    —¿Ha sido una bendición clerical? — preguntó el abacero.
    —Puede que sí -dijo el juez Comyn-, aunque lo dudo.
    —¿Y por qué va vestido de esa manera? — preguntó Lurgan Keane.
    —Porque es un sacerdote católico -dijo el juez.
    —¡Qué va a ser! — exclamó acaloradamente el abacero-. Es un granjero de Wexford.


    Fin

    LAS PALABRAS Y LOS MITOS (Isaac Asimov)

    Publicado en junio 06, 2011

    INTRODUCCION


    Los seres humanos no serían humanos si no se preguntaran acerca del mundo que les rodea. Hace muchos miles de años, cuando la humanidad aún vivía en estado primitivo, los hombres debieron de asomarse a la puerta de sus cuevas y se preguntaron qué era lo que contemplaban. ¿Qué producía el fulgor del rayo? ¿De dónde procedía el viento? ¿Por qué empezaba tan pronto el invierno y todo lo verde se secaba? ¿Y por qué todo recobraba vida a la primavera siguiente?



    El hombre también se preguntaba sobre sí mismo. ¿Por qué los hombres enferman de vez en cuando? ¿Por qué todos envejecen y mueren? ¿Quién fue el primero en enseñarles a servirse del fuego y a tejer las ropas?

    Eran muchas las preguntas, pero no había respuesta para ellas. Corrían los tiempos anteriores a la ciencia; antes de que el hombre hubiese aprendido a experimentar en orden a determinar el cómo y el porqué del universo.

    El hombre primitivo tenía que inventarse las respuestas que parecían más lógicas. El furioso huracán era como el resoplido de un hombre enfurecido. Sin embargo, el viento era mucho más violento que el aliento de cualquier hombre y, además, llevaba soplando desde tiempos inmemoriales. Por consiguiente, debió de ser creado por un hombre tremendamente grande y poderoso, que no moría nunca. Este ser sobrehumano era un (dios) o un (demonio).

    El rayo tal vez fuese como la enorme y mortífera lanza de otro dios. En, consecuencia, y dado que las lanzas mataban a los hombres, la enfermedad debía de ser el resultado de unas invisibles flechas arrojadas por algún otro dios.

    Puesto que hombres y mujeres al casarse tenían hijos, quizá las verdes plantas de la tierra eran los hijos del cielo (un dios) y de la tierra, (una diosa). La lluvia bienhechora que hacía crecer las plantas era el matrimonio entre ambos.

    Puede que una diosa estuviese al cuidado de las plantas de la tierra y que se hubiese enfurecido por algún contratiempo. Con ello habría impedido que las plantas crecieran hasta que las cosas no se hubiesen arreglado, ésta sería la razón de que las cosas verdes se secaran y llegara el invierno, y también de que la tierra, acabado el invierno, volviese a reverdecer con el advenimiento de la primavera.

    Cada grupo de seres humanos elaboró historias de este tipo; y las de algunos resultaron más atractivas y lúcidas que las de otros. Por encima de todas ellas destacaron las de los antiguos griegos. Eran gente aguda e imaginativa, dotada de gran talento literario, y crearon algunos de los relatos más fascinantes de este tipo. Estas leyendas las denominaron mitos, palabra griega que significa simplemente (cuento) o (historia). En nuestros días empleamos el vocablo (mito) para designar un relato de unas características especiales: el que cuenta con hechos sobrenaturales o fantásticos que intentan explicar la naturaleza, o el que hace referencia a los dioses o demonios inventados por el hombre primitivo.

    Los griegos tomaban muy en serio sus mitos. Dado que los dioses controlaban las fuerzas naturales, era sensato tratarlos con muchos miramientos. Había que sobornarles para que enviasen la lluvia cuando ésta se hacia necesaria y rogar su indulgencia para que no mandasen enfermedades o calamidades. Por esta razón, se sacrificaban animales o se erigían bellos templos en honor suyo, o les alababan con cánticos. Y así fue modelándose una religión en torno a los mitos.

    Durante más de mil años, los hombres de la antigüedad (de los que hemos heredado nuestra civilización) creyeron en esta religión. La grandiosa literatura que crearon está repleta de ella. Denominaron estrellas y planetas con los personajes de los mitos. Crearon relatos de antepasados de vaga memoria y los convirtieron en hijos de diversos dioses y diosas. Y a sus propios niños les pusieron el nombre de estos (héroes) de ascendencia divina.

    Con la cristiandad, aquella antigua religión desapareció y los europeos dejaron de creer en los viejos dioses griegos y romanos. Sin embargo, persistió el recuerdo de aquellos dioses y sus mitos. La antigua literatura no murió; tenía demasiada importancia para que sucediera tal cosa. Todavía hoy leemos la Ilíada y la Odisea de Homero. Leemos las grandes obras teatrales de los dramaturgos griegos. Leemos las fábulas de Esopo y las obras históricas y filosóficas de griegos y romanos. En todas ellas aparecen con gran frecuencia los dioses y los mitos.

    En realidad, los relatos griegos resultaban tan fascinantes que incluso después de la aparición de la cristiandad, los hombres no se consideraban ilustrados si no habían estudiando todas aquellas historias. Los hombres instruidos incorporaban a su léxico palabras de los mitos, y algunas de ellas han perdurado en el lenguaje. Por esta razón todavía hoy se encuentran trazas de los mitos griegos en todas las lenguas europeas, incluida la castellana.

    Por ejemplo, la señal acústica de los coches de la policía es una sirena, y una morsa es un sirenio; un organillo circense es un calíope, y un acalefo es una medusa. Gritamos con voz estentórea y prestamos atención a un mentor o a un barbudo nestoriano.

    En todos estos casos evocamos relatos griegos: las Sirenas eran una trampa mortal, Calíope una diosa, Medusa y Equidna monstruos horribles, y Esténtor, Méntor y Néstor eran hombres.

    Los científicos, en especial, obtuvieron su terminología de los antiguos mitos. Hasta hace pocos años, el latín y el griego eran las lenguas usuales de hombres eruditos de todas las naciones. Cuando se hacía preciso dar un nombre a un nuevo animal, planeta, elemento químico o fenómeno, habría sido incómodo que los científicos de cada nacionalidad emplearan términos de su propio idioma. Por ello, se impuso la costumbre de darles nombres latinos o griegos que todas las nacionalidades podían emplear.

    Como los mitos griegos eran tan conocidos, resultó natural elegir los términos de estos mitos siempre que fueran adaptables a la situación. A título de ejemplo, cuando el uranio fue desintegrado por vez primera mediante fisión, en tiempos de la Segunda Guerra Mundial, apareció un nuevo elemento en medio de aquel mortífero calor radioactivo. Se le denominó (promecio), basándose, en Prometeo, un personaje de la mitología griega que desafió al terrible calor radiactivo del Sol para proporcionar el fuego a la humanidad.

    La mayoría de nosotros fuimos iniciados en los mitos griegos durante la juventud, pero sólo nos enseñaron a considerarlos como interesantes cuentos de hadas e historias de aventuras. Sin embargo, como podéis ver se trata de mucho más que eso. Son parte de nuestra cultura, y nuestro lenguaje, el científico, se deriva fundamentalmente de ellos.

    En este libro desearía repasar algunos de los mitos griegos y ver cómo dieron lugar a palabras y expresiones que hoy día utilizamos. Demostrar cómo estas antiquísimas historias, que han perdurado durante más de tres mil años, todavía forman parte de nuestras vidas cotidianas. La comprensión de los mitos nos ayudará a comprendernos mejor.

    Empecemos, al igual que hicieron los griegos por el origen.


    1. EL ORIGEN


    Los griegos imaginaron que, en un principio, el universo estaba compuesto por una materia mezclada en pleno desorden. Nada tenía forma ni figura definidas. El universo era tan sólo una materia prima y de ella nada había sido hecho todavía. A esta materia prima le llamaron Caos.



    La palabra (caos) en griego significa abismo. La palabra inglesa chasm, de igual significado, proviene de la misma raíz que (caos). Por consiguiente, el caos puede ser descrito como algo semejante al espacio exterior, aunque sin haberse formado todavía ninguno de los planetas ni estrellas. Todo existía meramente en forma de vapor turbulento y, transparente. Al parecer, sólo había vacío, un vasto abismo. (De hecho, los científicos modernos creen que así era el universo, en su origen.)

    Hoy día aún empleamos la palabra (caos) para expresar todo cuanto se encuentra en un estado de confusión y desorden, siquiera sea una habitación con todas las cosas desparramadas por ella.

    Esta palabra ha llegado hasta nosotros en otra forma incluso más familiar, aunque prácticamente nunca nos damos cuenta de ello.

    Alrededor del año 1600, un químico flamenco llamado Jan Baptista van Helmont estudiaba los vapores producidos por la combustión del carbón vegetal. También se interesaba por las burbujas que se formaban al dejar en reposo los zumos de frutas.

    Estos vapores y las diferentes clases de (aires) no eran como los líquidos y sólidos comunes que manejan los químicos. Un vapor no tiene forma por sí mismo. Cuando se encuentra dentro de un recipiente, éste parece vacío. Una sustancia así, carente de forma o figura, es un ejemplo de caos. Van Helmont decidió darle un nombre que viniese sugerido por la palabra. Prescindió de la (o) cambió la (c) por la (g),y resultó (gas).

    El fuel que actualmente se emplea en los automóviles es líquido cuando entra en el depósito. Pero en el motor, se vaporiza y se convierte en gas. Sólo cuando es gas puede combinarse con el aire, para, mover los pistones e impulsar el motor. Dado que este líquido se convierte en gas tan fácilmente, se le denomina (gasolina). Los americanos suelen simplificar la palabra y lo llaman (gas).

    Así pues, cuando (apretamos el gas a fondo) estamos empleando una palabra que nos retrotrae a aquella palabra griega que designaba el estado inicial del universo. Y cuando, en una hora punta, muchos conductores aprietan el gas a fondo todos, a la vez, el resultado también es el caos.

    Cuando fueron creadas del caos cosas con forma y figura, el resultado fue el Cosmos. Es una palabra griega que significa (orden) y (buena distribución) y, por lo tanto, es lo opuesto al caos. Hoy en día es muy frecuente referirse al universo con la palabra (cosmos), la cual también es utilizada para otras cosas.

    Por ejemplo, en 1911, se descubrió un nuevo tipo de radiación que parecía bombardear la tierra por todas partes. Se tenía la impresión de que esta radiación procedía del universo entero, de hecho de todo el cosmos. El consecuencia, el físico americano Robert A. Millikan sugirió en 1925, que fueran denominados (rayos cósmicos) y así es como son conocidos hoy en día. (Cósmico) también significa vasto y de gran importancia, al igual que el propio universo, y un (cosmopolita) es aquel que se considera a sí mismo como parte integrante del mundo entero y no únicamente de un trocito de él.

    Existe una huella aún más conocida de la palabra (cosmos). Dado que cosmos significa buena distribución) y (orden), los polvos, el carmín, los lápices de labios, los sombreados y otras cosas para poner la cara en orden son los (cosméticos). Y no cabe duda de que, viendo trabajar a ciertos empleados de los institutos de belleza, uno tiene la impresión de qué emplean el maquillaje para convertir un (caos) en un (cosmos).

    En la mayor parte de los sistemas mitológicos, los primeros seres que surgen del caos inicial no son hombres, sino dioses. A éstos se les representa frecuentemente con figura de hombres, aunque a veces su aspecto, es en parte o totalmente animal. Se diferencian de los hombres en que son mucho más poderosos. Pueden controlar las fuerzas de la naturaleza. Pueden gobernar el Sol, lanzar destellos de luz, azotar el mar con huracanes, hacer crecer las plantas o desencadenar plagas. Por lo común, son inmortales.

    En los mitos griegos de tipo más familiar, los primeros seres que surgieron del caos fueron Gea y Urano. Gea es la palabra griega que corresponde a (tierra) y Urano es la que corresponde a (cielo), lo que equivale a decir que la tierra y el cielo fueron formados del Caos inicial.

    Los griegos dieron carácter femenino a la tierra (también nosotros hablamos de la (tierra madre)) y por ello Gea no sólo era la tierra física, sino también un dios femenino (una (diosa)) que simbolizaba la tierra. Era la (diosa de la tierra). Del mismo modo, Urano era el (dios del firmamento).

    Cuando los romanos conquistaron Grecia, quedaron fascinados por la forma de vida de los griegos y adoptaron de éstos cuanto pudieron. Por ejemplo, se interesaron mucho por los dioses y diosas griegos. Sin embargo, al escribir los nombres de éstos, los transcribieron con su propia grafía. El alfabeto latino era diferente del griego, y para conservar la correcta pronunciación, tuvieron que alterar las combinaciones de letras.

    Por ejemplo, no existe la (k) en el alfabeto latino; por ello, siempre que los griegos usaban una (k) como en (kosmos), los romanos empleaban una (c) como en (cosmos). Si los griegos empleaban (ou) y (ai), los romanos las sustituían por (u) y (ae). Los griegos solían terminar los nombres con (os), pero los romanos casi siempre los cambiaron por (us).

    Por ello, la grafía romana del nombre griego de la diosa de la tierra es Gea, y el del dios griego del cielo Uranus.

    Los nombres del castellano moderno suelen seguir la grafía romana, con preferencia a la griega, dado que nuestro alfabeto es casi el mismo que el latino.

    Los romanos identificaban sus dioses y diosas con los de los griegos. Es decir, que equiparaban a uno de sus dioses o diosas con un determinado dios o diosa de los griegos. Entonces sustituían el nombre griego por el suyo propio. Dado que muchas lenguas europeas modernas se derivan del latín, las terminaciones latinas nos resultan más familiares que las griegas.

    Por ejemplo: la diosa romana de la tierra tenía dos nombres, Terra y Tellus. Ambas se identificaban con Gea y esos nombres son más utilizados en castellano que Gea. Así, en los relatos de ciencia ficción, un ser humano puede ser denominado un (terrestre) o un (telúrico), pero nunca un (geano). Igualmente, un ser procedente de otro planeta es casi siempre llamado (extraterrestre), donde (extra) es la palabra latina equivalente a (fuera de).

    Terra también aparece en otras palabras que nos resultan más familiares. El balcón amplio de una casa es un (terraza) y la forma que adquiere el paisaje que nos rodea es el (terreno). Y la superficie que ocupa una nación es el (territorio).

    Tellus no ha dejado muchas huellas, pero existe una importante en química. En 1798, un químico alemán llamado Martin Heinrich Klaproth propuso un nombre para un nuevo elemento que había sido descubierto quince años antes. Ya había denominado otro elemento con el nombre del cielo, y creyó oportuno utilizar el de la tierra con el mismo fin. Y escogió Tellus para simbolizar a la tierra y, de esta forma, llamó (telurio) al nuevo elemento.

    Sin embargo, Gea no ha sido olvidado por completo. Son muchas las palabras que llevan el prefijo (geo ), recordándonos a esa antigua diosa.

    El más común es (geografía) ((descripción de la tierra) y (geología) ((ciencia de la tierra)) y (geometría) ((medición de la tierra)). El primer uso que se hizo de la geometría fue la agrimensura o medición de la tierra, con vistas a fijar los límites de las fincas.

    Del mismo modo, la teoría griega según la cual la Tierra era el centro del universo y el Sol, la Luna y los planetas giraban en torno a ella, es denominada (teoría geocéntrica).

    El estudio de los procesos físicos en la superficie de la Tierra o en su seno, tales como su calor y magnetismo, o bien las corrientes marinas y los vientos, constituye la (geofísica). El (Año Geofísico Internacional) que se celebró desde el 1 de julio hasta el 31 de diciembre de 1958, y durante el cual fue lanzado el primer satélite artificial, tiene una referencia a Gea.

    Otras palabras están basadas en Urano. (Uranografía) es la descripción de las constelaciones del firmamento y (uranología), la ciencia del cielo (aunque el término más usual es (astronomía).)

    Sin embargo, Urano se ganó un renombre en la ciencia moderna que ninguna de las diosas de la Tierra podían disputarle. En 1781, un astrónomo, inglés de origen alemán, William Herschel, descubrió un nuevo planeta más lejano que cualquier otro de los entonces conocidos. Hasta aquel momento, todos los planetas que se conocían eran objetos brillantes en el cielo, fácilmente visibles y descubiertos desde tiempos prehistóricos. Pero el nuevo planeta era un objeto de luz muy débil, escasamente visible a simple vista.

    Herschel deseaba, ponerle, el nombre de Georgium Sidus (que es el equivalente latino de (estrella de Jorge)) en honor de Jorge III, entonces rey de Inglaterra. Otros astrónomos sugirieron que fuese denominado Herschel en honor a su descubridor.

    Ninguna de las dos propuestas fue aceptada. Todos los restantes planetas llevaban nombres de dioses y diosas, y había que seguir la costumbre. El nuevo planeta fue denominado Urano, a instancias del alemán Johann Bode.

    El descubrimiento del nuevo planeta produjo una gran sensación y, con ello, Urano ganó nueva fama y puso el nombre en labios de mucha gente que nunca había oído hablar o había olvidado aquel mito griego. Sin embargo, pocos años después del descubrimiento, de Urano sucedió algo que hizo que el nombre del dios fuese todavía más sensacional.

    En 1789, Klaproth (el químico que he mencionado un poco más arriba) descubrió un nuevo metal. Los químicos de la Edad Media habían seguido la vieja costumbre de bautizar los metales con nombres de planetas del cielo. Klaproth consideró que debía poner al nuevo metal el nombre del planeta, por lo que lo denominó uranium (y 1uego denominó telurium a otro nuevo elemento, para equilibrar las cosas, tal como dije anteriormente). Hoy día, y a consecuencia del desarrollo de la bomba atómica, la palabra uranio es muy famosa El más viejo de los dioses griegos perdura en una palabra relacionada con la más reciente y mortífera de las armas científicas.

    Urano y Gea fueron considerados por los antiguos griegos como hombre y mujer, los cuales engendraron hijos. Podéis ver que, cuando los griegos hablaban de matrimonio, y de hijos, no hacían más que simbolizar la caída de la lluvia del cielo (Urano) sobre la tierra (Gea) y el crecimiento de las plantas.

    Muchos de los hijos de este viejo matrimonio eran seres feroces, de un tamaño y un poder enormes, llamados Gigantes. Probablemente representaban las fuerzas destructoras de la naturaleza. Derivada de estos gigantes tenemos la palabra (gigantesco) para referirse a cosas de gran tamaño. La persona que sobrepasa en altura las medidas normales a causa de problemas hormonales, sufre (gigantismo), según la terminología médica. Los gigantes circenses suelen sufrir esta enfermedad.

    Muchos de estos gigantes eran tan monstruosos como altos. Algunos tenían cien brazos. Otros sólo disponían de un ojo en medio de la frente, que miraba fijamente. Eran llamados Cíclopes, que en griego significa (ojo circular). Se les suponía trabajando en las fraguas de los volcanes, de los que llegaban misteriosos ruidos y salían disparadas rocas y cenizas fundidas cuando, según creían los griegos, el fuego de la fragua se elevaba demasiado. Los Cíclopes podían simbolizar los propios volcanes, ya que estos tienen un cráter en su cúspide, que semeja un ojo mirando fijamente el cielo.

    También se suponía que los Cíclopes producían los rayos, por lo que incluso llegaron a simbolizar a veces esta forma de poder destructor. La realidad es que los tres primeros Cíclopes nacidos de Urano y Gea fueron llamados Brontes, Estéropes y Arges, que son los términos griegos para denominar al (trueno), al (rayo) y al (resplandor). Esta es una manera de decir que, cuando la lluvia cae de Urano sobre Gea, nacen de este proceso el trueno y el rayo, produciendo un resplandor.

    Se creía que los Cíclopes habían construido las murallas de Micenas y Tirinto, las dos ciudades más poderosas de Grecia en los primeros tiempos. Pero cuando Grecia se encontraba en pleno esplendor las dos ciudades eran sólo un montón de ruinas, y los griegos se preguntaban cómo podían haberse encajado aquellas enormes rocas sin ayuda de mortero Resolvieron que únicamente unos seres gigantescos, como los Cíclopes, podían haber apilado aquellas rocas.

    El resultado es que, todavía hoy, las murallas erigidas con grandes rocas sin mortero son denominadas (ciclópeas). Pero esta palabra es un sinónimo menos común de (gigantesco). Aunque Cíclope también es el nombre de una minúscula pulga de agua que mide escasamente un veinteavo de pulgada. Por supuesto no se le dio este nombre por su tamaño, sino porque da la impresión de tener un ojo en el centro de la cabeza. (En realidad, el ojo es doble.)


    2. LOS TITANES


    La descendencia más importante de Urano y Gea fue un grupo de criaturas, varones y hembras, llamados Titanes. Dado que los griegos solían representarlos (aunque no siempre) como enormes gigantes, la palabra (titán) se ha convertido en sinónimo de (gigante). Lo que se califica de (gigantesco) también puede calificarse de (titánico).



    En 1911, fue botado un buque gigantesco, el mayor en aquellos tiempos. Para dar idea de su tamaño fue bautizado con el nombre de (Titanic). Era tan grande y había sido construido con técnicas tan avanzadas, que se consideraba que no podía naufragar. Tan convencidos estaban sus constructores y armadores de que no podría hundirse, que no se preocuparon gran cosa por instalarle botes de socorro, salvavidas, compartimientos estancos, salidas de emergencia, etc.

    El día 14 de abril de 1912, en el transcurso de su viaje inaugural, chocó contra un iceberg. Aquel barco que no podía naufragar se hundió en tres. horas. De un total, de 2.206 pasajeros, se ahogaron 1.500. Fue el mayor desastre marítimo de la historia.

    Tal vez si los armadores hubiesen sabido algo de mitología y hubiesen sido más supersticiosos, habrían desechado este jactancioso nombre. Precisamente, era éste el tipo de orgullo que, según los griegos, acarreaba la destrucción, tal como explicaré más adelante. Además, los Titanes sufrieron una completa destrucción según la mitología, por lo que usar su nombre, en opinión de los supersticiosos, pudo haber sido de mal agüero.

    Volviendo a la química, Klaproth, que ya había incorporado los nombres de Uranus y Tellus (el romano de Gea) a la lista de elementos, hizo lo propio con sus hermanos, los Titanes. En 1791, un clérigo inglés llamado William Gregor descubrió un nuevo metal. La sugerencia de Klaproth de denominarlo (titanium) fue aceptada.

    Este nombre resultaba muy adecuado, aunque sea casi por casualidad, porque cuando el titanio es impuro resulta bastante frágil e inservible. Pero, recientemente, los químicos consiguieron obtener titanio completamente puro, y en este caso se convierte en el metal más duro conocido hasta ahora. Su nombre concuerda con su titánica dureza.

    El nombre de algunos animales prehistóricos de gran tamaño también está basado en estos gigantes mitológicos. Hay un tipo de dinosaurio llamado (titanosaurio) ((lagarto titánico)) y, por la misma razón, uno llamado (gigantosaurio) ((lagarto gigante)) y otro denominado (brontosaurio) ((lagarto atronador)), nombre que se deriva de Brontes, uno de los Cíclopes anteriormente citados. También hay una antigua especie de rinoceronte gigante llamado (titanoterio) ((animal titánico)).

    El más poderoso de los Titanes era Crono. Acaudilló una revuelta de los Titanes contra su padre, Urano. Gea había quedado exhausta de dar a luz tantos gigantes y monstruos. Por ello, procuró a Crono una hoz y éste, armado con ella, atacó a Urano y le hizo huir.

    De esta forma, los griegos pudieron simbolizar su creencia de que la tierra y el cielo estaban originariamente unidos. Crono y sus hermanos Titanes simbolizaban el Sol, la Luna y los planetas que separaron la tierra del cielo y tomaron posesión del vasto espacio que quedó entre ellos. Y así el universo adquirió su configuración definitiva.

    La palabra Crono no es de origen griego y probablemente proviene de los que habitaron Grecia antes de la llegada de los propios griegos. Fue fácil suponer que la poco usual palabra Crono fuese, en realidad, la familiar palabra griega Chronos, que significa (tiempo).

    Por esta razón Crono fue considerado frecuentemente el (dios del tiempo). Todavía hoy se suele representar al (Tiempo) como un viejo con una hoz en sus manos, el arma con la que Crono derrotó a Urano. Esta es la forma más corriente en que Crono perdura hoy día, pero es incorrecta.

    Para el pueblo que precedió a los griegos, Crono fue probablemente un dios de la agricultura. La hoz que se le atribuía para atacar a su padre, Urano, era originariamente una herramienta para segar el trigo, sin más significación mortífera que ésta.

    Los romanos tenían un dios de la agricultura llamado Saturno, y lo identificaron con Crono. Honraban a Saturno durante unas fiestas de una semana, del 19 al 26 de diciembre, que llevaban el nombre de Saturnales. Había muchos festejos y bullicio, y se intercambiaban presentes. En nuestros días todavía perdura algo de aquel ambiente con la celebración de la Navidad, en las mismas fechas.

    Sin embargo, durante aquella celebración se cometían tantas locuras y la gente se embriagaba de tal forma que, actualmente, la palabra (saturnal) significa una fiesta turbulenta en la que corre mucho el vino.

    Los griegos asociaron a Crono con el sexto planeta (contando a la Tierra como uno más de ellos, el tercero). Quizá se debiera a que, de todos los planetas conocidos por los griegos, el sexto era el más alejado de la Tierra y, por lo tanto, el más próximo a los límites exteriores del cielo. ¿Podía ser debido a que parecía acaudillar el ataque contra el dios del cielo (Urano) y, por lo tanto, recibiera acertadamente el nombre de Crono?

    Otra posibilidad es la siguiente: de cuantos planetas conocían los griegos, el sexto es el que estaba más alejado del Sol, y como la gravitación solar es débil a tal distancia, era el planeta que, para ellos, se desplazaba más lentamente. Su desplazamiento es tan lento que invierte veintinueve años y medio para describir un círculo completo ante las estrellas. Dado este largo y majestuoso recorrido los griegos debieron considerar que tenía que ser simbolizado por un dios muy anciano. Y Crono pareció el más apropiado.

    Los romanos denominaron Saturno al planeta y éste es el nombre que ha perdurado hasta nuestros días.

    Saturno tiene un grupo de anillos muy delgados que le rodean a la altura del ecuador. Los antiguos lo ignoraban, porque estos anillos no pueden verse sin telescopio. Fueron descubiertos en 1655, y en el mismo año se atisbó por vez primera uno de los nueve satélites de Saturno. Este satélite es el sexto (contando desde Saturno hacia fuera), y recibió el nombre de Titán. Es un nombre poco afortunado, ya que no es nombre de dios, sino de un grupo de dioses.

    La mayoría de los restantes satélites de Saturno recibieron los nombres de otros tantos Titanes, varones y hembras, ya que se consideró adecuado asociarlos con Saturno en el cielo. Así, los satélites séptimo y octavo fueron denominados Hiperión y Jápeto, nombres de Titanes. Los satélites tercero, cuarto, quinto y noveno recibieron los nombres de Tetis, Dione, Rea y Febe, nombres de Titánides. * En 1905 se informó que había sido descubierto un nuevo satélite y se le dio el nombre de Temis, basado en el nombre de la Titánide que más tarde fue considerada diosa de la justicia. Se demostró luego que el descubrimiento era erróneo y, por lo que actualmente sabemos, no existe tal satélite.

    De todas las Titánides evocadas por los satélites de Saturno, Rea es la más importante. Era la esposa de Crono y, como también estaba asociada inicialmente con la agricultura, es otra versión de la diosa de la tierra. Tal como explicaré más adelante era la madre de los dioses y diosas que realmente adoraban los griegos, por lo que fue llamada (madre de los dioses), y fue tenida en gran honor. (Por alguna razón desconocida, este es el nombre que llevan unas aves parecidas a los avestruces, los (reas), que se encuentran en Sudamérica.)

    Hacia el año 200 a. C., los romanos asimilaron una diosa llamada Cibeles, originariamente adorada en Asia Menor, como diosa de la agricultura. Los romanos la identificaron con Rea y la adoraron como Magna Mater ((la Gran Madre)) o Alma Mater ((Madre Nutricia)). Hoy en día, la frase (alma mater) se aplica a las universidades porque, como madres solícitas, alimentan y protegen las mentes.

    No todos los Titanes ni las Titánides han quedado perpetuados con los nombres de los satélites de Saturno. Tetis, la Titánide, sí se encuentra entre ellos, pero no así su esposo, Océano.

    Océano es el más anciano de los Titanes y simboliza el agua que rodeaba la tierra del mundo. Evidentemente, los griegos no estaban completamente seguros de que el agua rodeara toda la tierra. Sólo conocían el mar Mediterráneo y la tierra que le circunda, es decir, el sur de Europa, el norte de África y el oeste de Asia. En tres de las cuatro direcciones, ellos sólo habían descubierto tierra sin interrupción (de ahí que Europa, Asia y África y cualquier gran extensión de terreno sea llamada (continente)). Sin embargo, el mar Mediterráneo se extendía hacia el oeste hasta llegar al actual estrecho de Gibraltar. Allí, Europa y África casi se juntan. Y más, allá, se abre una gran franja de agua.

    Este agua parecía alejarse hacia el norte y hacia el sur y, para los griegos, suponía una explicación clara y satisfactoria de que se trataba de un enorme río circular ocupando el borde de un mundo en forma de tarta aplanada.

    Pero, dado que la única parte que conocían de este río circular se encontraba en el oeste, imaginaron que Océano y Tetis vivían en él. Lo cierto es que los antiguos griegos se plantearon muchos interrogantes acerca del lejano oeste.

    Por supuesto, a medida que los hombres fueron conociendo mejor el mundo, comprobaron que aquel río del mundo no era tal río, sino una amplia franja de agua salada como el Mediterráneo, pero mucho mayor. Sin embargo, el nombre del Titán persiste ya que, como todos sabemos, llamamos (océano) a esta gran franja de agua.

    Los griegos acertaban en un aspecto de este río del mundo. El agua se extiende, por supuesto, en torno a Europa, Asia y África, pero también existen otras grandes zonas de tierra. Tenemos América del Norte y del Sur, la Antártida, Australia y un sinnúmero de islas más pequeñas. Todo ello corta la continuidad del agua salada, por lo que ahora hablamos de cinco océanos diferentes.

    Como Nueva Guinea y miles de otras islas más pequeñas están rodeadas por el mayor de los océanos, el Océano Pacífico, todas ellas están reunidas bajo el nombre común de (Oceanía). De este modo, la tierra que los griegos no llegaron nunca a conocer tiene el nombre del Titán que ellos imaginaron.

    En lo que se refiere a Tetis, la esposa de Océano, ha sido perpetuada (aparte de ser un satélite de Saturno) de una forma menos usual. Los científicos, al reproducir la historia pasada de la tierra, han descubierto que la estructura actual (tierra y mar) no siempre fue así. Hace unos cuantos centenares de millones de años, existía una amplia franja de agua que discurría desde el Atlántico hasta el Océano Pacífico, atravesando Asía. El mar Mediterráneo es una moderna huella de esta antigua franja de agua. El geólogo austriaco Eduard Suess le puso el nombre de (Mar Tetis).

    Tal vez el Titán mejor conocido sea Atlas. Puede que haya formado parte de una segunda generación de Titanes, o tal vez no. Es decir, algunos de los antiguos escritores griegos lo describen como hijo de Urano y hermano de Crono, Océano, Jápeto y los restantes Titanes. Pero otros lo consideran hijo de Jápeto y nieto de Urano, por lo que sería el sobrino de Crono y Océano.

    Ello no reviste mucha importancia, salvo que demuestra que nada hay seguro en mitología. Cada escritor griego se sentía con libertad para explicar los mitos a su manera y la información que uno puede conseguir depende del autor que se elija.

    Sea lo que fuere, el hecho es que Atlas se unió a los otros Titanes en una guerra contra el dios más joven y poderoso. Incluso puede que fuera el caudillo de los Titanes. Pero tanto él como los otros Titanes fueron derrotados y, como castigo, Atlas fue condenado a sostener el cielo sobre sus espaldas. (El nombre de (Atlas) proviene de una palabra griega que significa (sostener).)

    Los griegos describieron a Atlas situado en el lejano oeste, cerca del estrecho de Gibraltar, la región siempre llena de interrogantes. Cuando aquella región occidental fue explorada mejor, no encontraron, como es natural, a Atlas sino una región montañosa, por lo que llegaron a la conclusión de que, en tiempos pasados, Atlas se había convertido en roca. La cadena de montañas que discurre por Marruecos y Argelia todavía lleva el nombre de (Macizo del Atlas ).

    Se suponía que Atlas había sido el padre de varios grupos de jóvenes diosas llamadas las Atlántides. También eran llamadas las Hespérides, palabra griega que significa (oeste), ya que, al igual que a su padre, se las situaba en el lejano oeste.

    A este respecto, para los antiguos griegos cualquier diosa secundaria imaginada como una joven era una ninfa, que es la palabra griega equivalente a (muchacha). Por esta razón, en zoología a las etapas jóvenes de ciertos insectos se las denomina (ninfas).

    Los griegos imaginaron que las ninfas simbolizaban varios objetos de la naturaleza. Había ninfas viviendo en los árboles, rocas y montañas, en lagos y ríos. Eran lo que nosotros llamaríamos el (espíritu de un determinado árbol o arroyo.

    Las Atlántides eran ninfas relacionadas con el mar. Otras ninfas eran las Oceánides, las hijas de Océano, y las Nereidas, hijas de un antiguo dios del mar llamado Nereo.

    Las Atlántides estaban asociadas a las aguas más al occidente de Océano, por lo, que aquellas aguas eran denominadas tanto (Atlántico) como (Océano) y, actualmente, las denominamos (Océano Atlántico). Así pues, Atlas y Océano dejaron su huella en el nombre del segundo de los grandes océanos, aparte de ciudades como Atlanta, Georgia, y Atlantic City y Ocean City, en Nueva Jersey.

    En el año 355 a. C., cuando el filósofo griego Platón escribió una historia sobre un gran continente situado en la parte occidental de Océano que se hundió bajo las aguas tras un terremoto, lo denominó (Atlántida). Por supuesto, era pura ficción, pero desde entonces siempre ha habido gente que ha insistido en que la Atlántida existió realmente.

    A medida que el tiempo transcurría, se fue haciendo más difícil describir a Atlas sosteniendo el cielo. Los griegos aumentaron sus conocimientos sobre astronomía y llegaron a la conclusión de que el cielo tenía que estar al menos a millones de kilómetros lejos de la Tierra. Además, concluyeron, el cielo no tiene tendencia a caer y no necesita ser sostenido.

    Por ello, surgió la noción de que Atlas, en vez de sostener el cielo, sostenía la Tierra. De hecho, en esa época atlas es descrito como una gigantesca figura, abrumada bajo el peso del gran globo terráqueo que se apoya sobre uno de sus hombros, mientras lo sostiene con uno de sus enormes brazos.

    Hay un hueso en el cuerpo humano que parece cumplir la misión de Atlas. El globo de la cabeza descansa sobre la espina dorsal, la cual está compuesta por una serie de huesos que van descendiendo a lo largo de la espalda. El hueso de la parte superior, que sostiene la cabeza, se llama naturalmente (atlas).

    Cuando los primeros geógrafos empezaron a confeccionar libros de mapas de las diversas regiones la Tierra, solían poner en la cubierta un dibujo de Atlas sosteniendo la Tierra. En el 1500, el geógrafo flamenco Gerhardus Mercator dibujó el primero de los mapas modernos, y denominó su libro de mapas un (atlas) debido al dibujo de la portada.

    Desde entonces, un libro de mapas —y, por supuesto, cualquier libro de dibujos o fotografías que ilustre algún tema, como puede ser la anatomía del ser humano— es titulado un atlas.

    En zoología, Atlas, al igual que Titán, puede emplearse para indicar un tamaño enorme. Un antiguo dinosaurio que se supone fue el mayor, de todos ya que medía un centenar de pies desde la cabeza hasta el final de la cola, es denominado (Atlantosaurio) (el (lagarto parecido a un Atlas)). De igual modo, el (escarabajo Atlas) es un escarabajo muy grande y la (polilla Atlas) es una polilla de gran tamaño.

    Y para poner un ejemplo muy reciente, hay dos poderosos cohetes construidos en los Estados Unidos que son el (Atlas) y el (Titán). Y otro cohete aún más potente, que es el (Saturno).

    El titán Hiperión, que forma parte de los satélites de Saturno, fue originariamente considerado el dios del Sol. Sin embargo, a medida que fue transcurriendo el tiempo, ésta fue la función del hijo de Hiperión, Helio.

    Tal vez la huella más importante de Helio en el castellano moderno sea el resultado de un eclipse que tuvo lugar en la India, en 1868. Se dejó pasar la luz de la resplandeciente atmósfera del Sol a través de un instrumento denominado espectroscopio. Al hacerlo, la luz quedó dividida en una serie de brillantes líneas de colores diferentes. Cada línea era la señal de un elemento determinado de la atmósfera solar y tenía su correspondiente duplicado en la luz de los elementos terrestres cuando éstos eran puestos al rojo vivo. Pero hubo una excepción. Una línea de la luz solar difería de la línea producida entonces por cualquier elemento conocido de la Tierra.

    El astrónomo británico Norman Lockyer supuso que debía de ser producida por un elemento que se encontraba únicamente en el Sol. Y denominó a este elemento (helio).

    Veintisiete años más tarde, dicho elemento fue descubierto en la Tierra, pero entonces el nombre ya estaba firmemente asentado. Este elemento es todavía llamado helio, el (elemento del sol).

    El prefijo (helio ) es utilizado en numerosas palabras relacionadas con el Sol. Por ejemplo, la descripción moderna del sistema solar es la de una serie de planetas que rodean el Sol, situado en el centro, y ésta es la (teoría heliocéntrica).

    Un ejemplo más común se refiere a una flor que siempre, está vuelta hacia el Sol. La flor más corriente de este tipo es llamada (flor del Sol*). Y otro ejemplo menos corriente es el (heliotropo), que, en griego significa (vuelto hacia el Sol).

    A Hiperión, el padre de Helio, se le atribuyeron dos hijas, Selene y Eos. La primera era la diosa de la Luna, y la segunda, la diosa del alba. De este modo los tres hijos de Hiperión simbolizaban las tres importantes fuentes de luz existentes en la Tierra; el Sol, la Luna y la luz del alba que se extiende sobre la Tierra antes de que se levante el Sol. (Por supuesto, la luz del alba es producida por el Sol que brilla en la parte más alta de la atmósfera antes de que su luz llegue directamente al suelo, pero los que elaboraban los mitos o bien lo ignoraban, o bien no lo tuvieron en cuenta.)

    Al igual que Helio, Selene tiene su nombre en la tabla química de elementos. En 1818, un químico sueco, Jöns Jacob Berzelius, descubrió un elemento muy parecido al telurio; algo así como un hermano gemelo. Dado que el telurio había recibido su nombre de la diosa de la Tierra (tal como expliqué antes), Berzelius decidió equilibrar las cosas denominado el nuevo elemento con el de la diosa de la Luna. Eligió a Selene y dio el nombre de (selenio) a este nuevo elemento.

    Eos, la tercera fuente de luz, no forma porte de la lista de elementos, pero no ha sido olvidada. Eos, para los griegos, no sólo simbolizaba el alba, sino también la dirección por la que aparecía. La palabra castellana de esta dirección es (este) que, como veis es muy parecida.

    El prefijo ( eo ) es utilizado en palabras que significan algo que sucede al principio, al alba de algo. Por ejemplo, una vez desaparecidos los dinosaurios, en la historia de la Tierra empezó un período en el que fueron muy importantes las aves y los mamíferos. Este es el período (Cenozoico), tomado de las palabras griegas que significan (nuevos animales). Pues bien, la primera parte del Cenozoico es llamada el (Eoceno) ((alba de lo nuevo)).

    Los científicos han estudiado los huesos de animales muy antiguos de la familia de los caballos. El antepasado más antiguo del caballo actual que ha podido ser hallado era un animal no mayor que un zorro, con cuatro dedos en cada pie. Se le denomina (Eohippus) ((caballo del alba)).

    Finalmente, han sido descubiertas herramientas primitivas que fueron abandonadas por hombres hace centenares de años. Las más antiguas resultan tan primitivas que los científicos no están seguros si fueron construidas por hombres o si éstos se aprovecharon de cosas que habían adquirido la forma de herramienta por la acción accidental del viento y del agua. Todos esos utensilios primitivos son llamados (eolitos) ((piedras del alba)).

    Los romanos poseían sus propios dioses y diosas de esas diversas clases de luz. Identificaban a su dios Sol con Helio, a su diosa Luna con Selene, y a su diosa Aurora con Eos. En todos esos casos, la palabra latina es normalmente la más conocida en castellano.

    La palabra (solar) es un adjetivo muy generalizado para describir todo lo relacionado con el Sol y (lunar) tiene la misma función en lo referente a la Luna.

    Por ejemplo, el Sol y los planetas que lo rodean, constituyen el (sistema solar). El período de tiempo que la Tierra invierte en dar la vuelta en torno al Sol es el (año solar). Por otra parte, el período de tiempo que la Luna invierte en dar la vuelta en torno a la Tierra es un (mes lunar). Doce meses lunares constituyen el (año lunar) que resulta once días más corto que el año solar.

    Existen otras huellas de estas palabras. Una habitación abierta al sol para tomar baños solares es un (solarium), un paraguas para protegerse del sol es un (parasol), palabra de origen italiano. En lo que se refiere a la Luna, su forma más representativa es cuando se halla en cuarto creciente, y por ello, cuando se emplea la palabra (lunado) es para indicar algo con forma de media luna.

    La diosa romana Aurora presta su nombre a un fenómeno de extraordinaria belleza. El Sol lanza pequeñas partículas encendidas llamadas electrones, las cuales se reúnen en torno a la Tierra atraídas por el magnetismo de ésta. Existe una constante y lenta filtración de estos electrones en el norte y en el sur de la atmósfera terrestre, ya que allí el magnetismo resulta más intenso.

    Cuando los electrones chocan con los átomos de las capas superiores de la atmósfera los hacen brillar con tenues colores. Visto desde la tierra, se aprecian en el cielo franjas coloreadas. Este fenómeno resulta muy frecuente en las regiones polares, pero sólo puede verse ocasionalmente más hacia el sur, como en Londres o Nueva York.

    Cuando se produce, resulta siempre sorprendente que una luz como la del alba aparezca en el norte, y no en el este. El astrónomo francés Pierre Gassendi llamó a este fenómeno en 1621 Aurora Borealis ((alba del norte)). Posteriormente, en 1773, el explorador inglés James Cook, navegó suficientemente hacia el sur para ver el mismo fenómeno y lo denominó Aurora Australis ((alba del sur)).

    Algunas de la hijas de Urano y Gea no eran ni Gigantes ni Titánides. Sin embargo, representaban terrores más pavorosos que los ocasionados simplemente por el tamaño o la forma. Por ejemplo había las tres Erinias. Estas hermanas castigaban a los que habían cometido crímenes horribles, persiguiéndoles incansablemente hasta enloquecerles. Probablemente simbolizaban la conciencia y el remordimiento, esos sentimientos internos del hombre que pueden afligirle toda la vida por alguna falta que lamente haber cometido.

    Los griegos solían llamar a estas hermanas Euménides, que significa (las amables), a fin de granjearse su simpatía, atribuyéndoles esa cualidad. (Esta costumbre de denominar una cosa desagradable con un nombre placentero, para evitar la sensación de desagrado, es llamado (eufemismo), palabra derivada de una griega que significa (hablar bien).)

    Los romanos pusieron el nombre de Furia a estas vengativas mujeres, y de ahí ha llegado hasta nosotros la palabra (furia). Originariamente significaba un tipo de locura rabiosa como la de las Furias, en la que la persona no era responsable, de sus propios actos. En especial, la mujer que actúa de este modo es una Furia. Con el tiempo, la palabra fue perdiendo fuerza y actualmente estar (furioso) significa tan sólo estar muy enfadado.

    Otro grupo de antiguas hermanas son las Moiras, tal vez hijas o nietas de Urano, que controlaban el curso del universo. Los griegos creían que este rumbo le había sido dado desde el principio y no podía ser alterado. Incluso los dioses eran incapaces de interferirse en él.*

    Las tres Moiras tenían por nombres Cloto, Láquesis y Átropos.

    A Cloto se la representa hilando los hilos de la vida de todos los individuos. En griego, este nombre significa, en realidad, (el hilador). En la vida corriente, los hilos se tejen para formar una (tela) (cloth, en inglés), con la que se hacen vestidos (clothes, en inglés). Estas palabras inglesas proceden del anglosajón, pero están relacionadas con Cloto.

    La palabra lákesis significa (destino) en griego. Imaginaban que al nacer, cada niño llevaba marcado ya un destino que fijaba cómo debía ser su vida. Láquesis controla la naturaleza de este destino, guiando y midiendo la longitud del hilo tejido por Cloto.

    Evidentemente, Láquesis no actuaba a su antojo. Algunos griegos creían que el destino de una persona era el que ésta (merecía) y, por ello, la palabra (mérito) está relacionada con las (Moiras). Tan posible resulta merecer lo bueno como lo malo, pero nuestra tendencia natural es desear lo bueno, por lo que esta palabra ha derivado hacia este último sentido. Decir que alguien o algo (tiene mérito) implica que es bueno o que merece la pena de ser conseguido.

    Finalmente, cuando Láquesis lo indicaba, Átropos, a la que normalmente se la representa con unas tijeras, cortaba el hilo. Era la muerte. Atropos, en griego, significa (que no cambia): y Átropos no cambiaba de propósito, cualquiera que fuese la razón. No había forma de detenerla.

    Átropos ha dejado una huella en la química moderna.

    Existe una planta denominada (belladona) (palabra italiana que significa (mujer bella)), de cuyo jugo se obtienen unas gotas para los ojos. Estas gotas producen la dilatación de las pupilas. Las mujeres que utilizaban estas gotas consideraban que sus ojos adquirían un aspecto oscuro de gran belleza, y de ahí la razón de que la planta recibiese tal nombre.

    Sin embargo, si se ingiere, el jugo de belladona es muy venenoso. Cuando el botánico sueco Carlos Linneo clasificó las plantas, hacia finales del siglo XVIII, dio el nombre de (Átropa) a la belladona. En otras palabras, esta planta puede cortar el hilo de la vida tan inexorablemente como Átropos. Posteriormente, en 1831, el componente venenoso de la belladona fue descubierto y recibió el nombre de (atropina).

    También los romanos imaginaron a tres hermanas que determinaban el destino de los hombres. Las llamaron Parcas, palabra latina que significa dar a luz, ya que la acción de esas hermanas daba a luz el futuro. Los romanos (y también los griegos) creían que no siempre había que esperar hasta el final para saber lo que les traería el futuro. Consideraban que este futuro podía serles revelado de antemano por los dioses. Los sistemas de revelar el futuro eran llamados (oráculos), palabra latina que significa (hablar), ya que un sistema muy frecuente de recibir un oráculo era disponer de una sacerdotisa que, al caer en trance, hablaba con palabras consideradas de inspiración divina.

    Esas sacerdotisas solían poner mucho cuidado en emitir oráculos que no predijeran el futuro con demasiada claridad, sino que pudiesen ser interpretados al menos en dos sentidos diferentes. Con ello, siempre quedaban a salvo. Por ello, una sentencia oracular (mantenida en el inglés actual) es la que no tiene un sentido directo, sino que puede ser interpretada de maneras diferentes. El oráculo más famoso fue el de la ciudad griega de Delfos, y una declaración muy confusa recibe también el nombre de (délfica).

    Otra palabra utilizada para significar oráculo era fatum, término latino que también significa (hablar). Dado que los oráculos trataban del futuro, el cual, a fin de cuentas, era decidido por las tres Parcas (o Moiras), los romanos también llamaron Fata a esas tres hermanas.

    Por todo ello, en castellano hablamos de los (tres hados) y también del (hado),* en el sentido de un futuro que no puede ser alterado. La persona que cree que nada puede cambiar en el futuro, que todo está determinado de antemano, es un (fatalista).

    La tercera de las Parcas, que los romanos identificaban con Átropos, es Morta, palabra latina que significa (muerte). Era lo que nosotros llamaríamos el (Ángel de la Muerte).

    Usamos con bastante frecuencia esta palabra: el hombre es (mortal), porque su hado es morir; los dioses son (inmortales) (que (no mueren)); una herida es (mortal) si acarrea la muerte y la (mortaja) es el lienzo con que se recubre a los muertos.

    Los griegos veían en la muerte un aspecto más agradable. Tras una larga y fatigosa vida, la muerte podía llegar incluso como un descanso. Por esta razón consideraban que Tánato, el dios de la muerte, es hermano de Hipno, el dios del sueño.

    Tánato no ha dejado huellas muy conocidas **, pero forma parte de la literatura norteamericana. El primer gran poema americano fue escrito en 1817, por William Cullen Bryant, que a la sazón contaba dieciocho años de edad. A pesar de su juventud, se adentró en el tema de la muerte, y tituló el poema (Thanatopsis) que en griego significa (la mirada de la muerte).

    Hipno tiene unas connotaciones más familiares. El sueño artificial producido por drogas o por sugestión es la (hipnosis), y una tableta para dormir es un (hipnótico).

    El dios romano del sueño era Somnus. Cuando tenemos sueño, estamos (soñolientos); andar durmiendo es (sonambulismo), que en, latín significa exactamente lo mismo.

    El hijo de Somnus es Morfeo, el dios de los sueños. (Al fin, y al cabo, dormir engendra sueños.) Morfeo nos lleva a la palabra griega que significa (forma), ya que los sueños son formas que se presentan ante los ojos de la mente.

    La (Morfología) es una rama de la biología que trata de la forma y estructura de los seres vivos. Por otra parte, al añadir el prefijo (a ) (que en el griego es el modo de convertir una palabra en su opuesta), se tendrá la palabra (amorfo), que significa (sin forma).

    El dios de los sueños deja una huella interesante en química. Un químico alemán, F. W. Sertürner, en 1803, aisló el primer componente puro obtenido de una planta medicinal. Se trataba de un poderoso hipnótico. Aportó un gran alivio y la posibilidad de dormir a los que sufren grandes dolores. Al igual que Morfeo, venía a abrazarles y, por ello, el producto químico fue denominado (morfina).


    3. LOS OLIMPICOS


    La hegemonía de los Titanes acaudillados por Crono no perduró. Después que Crono hubo derrotado y expulsado a Urano, este viejo dios del cielo predijo que su castigador sufriría el mismo trato de uno de sus propios hijos. Por ello, cada vez que Rea daba a luz un hijo, Crono lo devoraba.



    El cuadro de Crono devorando a sus hijos tuvo una singular continuación en la historia de la astronomía. El científico italiano Galileo Galilei fue el primero en utilizar el telescopio para contemplar los cielos. Cuando lo enfocó hacia Saturno (recordemos que es el nombre romano de Crono) apenas pudo ver los anillos.

    Por desgracia, su telescopio era demasiado débil para verlos con toda claridad. Sólo pudo atisbar como dos combas, una a cada lado de Saturno. Galileo dijo que era como si el viejo Saturno precisara de dos hijos jóvenes, uno a cada lado, para ayudarle en su titubeante marcha por el espacio.

    Sin embargo, los anillos pueden verse bajo diferentes ángulos, según las posiciones que adoptan Saturno y la Tierra en sus desplazamientos en torno al Sol. A veces nos es dado contemplar los anillos justo por su borde, y entonces resultan tan delgados que dan la impresión de desaparecer. Cuando Galileo volvió a contemplar a Saturno, la situación era ésta, y comprobó que las dos combas habían desaparecido. Defraudado y confuso, exclamó: (¡Cómo! ¿Todavía devora Saturno a sus hijos?) Ya no volvió a contemplar el planeta y correspondió a Huygens, casi medio siglo más tarde, ver los anillos tal como eran en realidad.

    A pesar de todo, Crono no pudo salvarse devorando a sus hijos. Rea, enojada por esa costumbre de su esposo, disfrazó a una piedra con ropa de niño y se la dio a comer en lugar de su sexto y último hijo. Éste era Zeus.

    Zeus creció secretamente en una isla de Creta, al sur de Grecia. Allí fue alimentado con la leche de una cabra llamada Amaltea. Cuando fue mayor, su madre Rea le ayudó a engañar a Crono, dándole una bebida que provocó que el Titán devolviera los otros cinco hermanos y hermanas de Zeus. Como se trataba de dioses inmortales, todos ellos se encontraban con vida.

    Zeus, sus hermanos y hermanas y todos sus descendientes fueron llamados los (Olímpicos) porque los griegos los representaron viviendo en el Monte Olimpo. Esta montaña, la más alta de Grecia con sus casi tres mil metros de altura, se encuentra cerca de los límites septentrionales del país. (Por supuesto, más tarde los griegos comprobaron que no existían huellas de dioses en el Monte Olimpo, por lo que concluyeron que el auténtico Olimpo se encontraba arriba, en los cielos.)

    En la región de Elis, al sudoeste de Grecia, se celebraban unos juegos especiales cada cuatro años. El valle en el que tenían lugar se llamaba Olympia, en honor al Monte Olimpo, y años más tarde, Fidias, el más grande escultor de Grecia, realizó la estatua del (Zeus Olímpico) para colocarla donde se celebraban las competiciones. Esta estatua fue considerada como una de las siete maravillas del mundo antiguo.

    Los primeros (Juegos Olímpicos) de los que se tiene noticia, se celebraron en el año 776 a.C.. Constituían el mayor acontecimiento del mundo griego. Los triunfadores en las competiciones eran colmados de honores y los griegos llegaron a contar los años basándose en estas competiciones. Cada cuatro años tenía lugar una (Olimpíada), y cada una de ellas llevaba un número de orden. Con la llegada del cristianismo, los juegos fueron tachados de festival pagano. El emperador romano Teodosio les puso fin en el año 394 de nuestra era, tras casi trescientas Olimpíadas.

    En el año 1896, fueron resucitados y la primera versión de estos juegos, llamados igualmente Olímpicos, tuvo lugar en Grecia. Desde entonces, se han celebrado en varios países, incluyendo a los Estados Unidos. Exceptuando las interrupciones a causa de la Primera y Segunda Guerras Mundiales, han proseguido cada cuatro años, como en tiempos antiguos. Y, en consecuencia, seguimos honrando al Zeus Olímpico, al menos por el nombre de estos juegos.

    Volviendo a los mitos, diremos que los Olímpicos, una vez rescatados de Crono, aceptaron el caudillaje de Zeus y se rebelaron contra los Titanes. Estos eran más poderosos en cuanto a fuerza bruta. Pero Zeus se alió con los Cíclopes, que habían sido encarcelados anteriormente por los Titanes. Los Cíclopes forjaron rayos para Zeus, quien los utilizó para derrotar a los Titanes. Encarceló a algunos de ellos bajo tierra y condenó a Atlas, su caudillo, a sostener los cielos. Algunos Titanes (como Océano, que había permanecido neutral e incluso se unió a los Olímpicos) fueron dejados en paz.

    Esta batalla entre Titanes y Olímpicos puede ser una descripción simbólica de la invasión de la tierra que ahora denominamos Grecia por los primeros griegos. Estos llevaron consigo a sus dioses, incluido Zeus, desplazando o absorbiendo a los dioses de los habitantes de la Grecia primitiva.

    La población sometida, que se encontró bajo el mando de aquellos extranjeros griegos, fue adoptando gradualmente la lengua y costumbres griegas. Sin embargo, debieron de recordar con cierta nostalgia sus tiempos pasados ya que surgió una leyenda, sin duda exagerada, de que había existido una (edad de oro) bajo el mandato de Crono. Durante ella todo el mundo era feliz comiendo nueces y frutas y bebiendo leche. No existían el dolor ni la enfermedad, la muerte sobrevenía con placidez, como su hermano, el sueño. Todavía hoy, cuando hablamos de una época de la historia de una nación en que ésta fue muy poderosa o llena de prosperidad, utilizamos la expresión (edad de oro).

    Los dos hermanos de Zeus eran Poseidón y Hades. Tras la victoria sobre los Titanes, se convino que Zeus continuara siendo el caudillo de los Olímpicos, pero sus hermanos echaron a suertes qué partes del universo debían quedar bajo su cuidado. A Zeus se le adjudicó el aire; a Poseidón, el mar, y a Hades, el mundo subterráneo.

    Como Hades se ocupó del mundo subterráneo fue considerado el dios de la muerte, ya que mundo subterráneo y muerte siempre han ido asociados. Ello tal vez se deba a la costumbre de enterrar a los muertos bajo tierra. (Los griegos, en tiempos más próximos a los actuales, quemaban a los muertos, pero anteriormente, cuando se elaboraron los primeros mitos, los enterraban.) Como consecuencia de ello, el lugar donde moraban los espíritus de los muertos era llamado (Hades), de acuerdo con el nombre del dios. La palabra (hades) proviene de otras palabras griegas que significan (invisible), ya que no podemos ver bajo tierra.

    Por lo tanto, Hades no era propiamente un Olímpico, puesto que no vivía en el Olimpo. Más bien se convirtió en uno de los (dioses tectónicos), es decir, un (dios subterráneo).

    Los griegos tenían otros dioses del mundo subterráneo, y normalmente se les describía como seres terroríficos y monstruosos. Se les creía originados por Caos, pero por una línea genealógica que no involucraba a Urano ni a Gea. Caos dio vida a Nix la diosa de la noche, y a Erebo, el dios de las tinieblas subterráneas.

    Continuamos evocando a la diosa de la Noche cuando calificamos de (nocturnas) las cosas de la noche. De modo similar, una composición musical para ser tocada al anochecer es un (nocturno). En lo que se refiere a Erebo, existe un volcán del mismo nombre en la Antártida. Resulta un nombre adecuado si pensamos en la larga y fría noche de la Antártida y en el torvo cráter del volcán que conduce hacia las tinieblas del mundo subterráneo.

    A Erebo y Nix (la Noche) se les considera padres de las Moiras, o Hado. También son los padres de Tártaro, que probablemente fue el dios del mundo subterráneo antes de que la invasión de los griegos trajera a los Olímpicos. Hades desplazó a Tártaro, del mismo modo que Zeus desplazó a Crono.

    Algunos de los escritores griegos que elaboraban los mitos conservaron los nombres de Hades y Tártaro. Hades era considerado un lugar donde no se trataba mal del todo a los muertos. Pero, más abajo, estaba Tártaro, donde eran enviados los hombres y los dioses malos, como castigo. Probablemente Tártaro dio lugar a muchas de las nociones del Infierno de los cristianos.

    Tártaro dejó su huella en un trágico episodio de la historia. En el siglo XIII, las tribus mongoles, dirigidas por Gengis Khan, abandonaron sus tierras del Asia central, invadieron China, Persia, Rusia y Polonia, sembrando la muerte y la destrucción. Probablemente fue la invasión bárbara más desastrosa de la historia.

    Los mongoles se llamaban a sí mismos (Tártaros). Tan terrible fue su invasión que diríase que transformaron la tierra en Tártaro, y resultó lógico, aunque erróneo, apodarles (Tártaros).

    En lo que concierne a Hades, la mitología dice muchas cosas de él. Por ejemplo, se dice que Hades tenía como frontera el río Éstige. Todo cuanto pertenece a Éstige, y por consiguiente al mundo de los infiernos, es llamado (estigio). Esta palabra se usa especialmente en la frase (oscuridad estigia), que significa una gran oscuridad, la del mundo subterráneo. Por razones desconocidas, el Éstige era muy sagrado para usarlo como juramento. Un juramento hecho en nombre del río Éstige no podía ser roto.

    Para penetrar en el Hades, había que cruzar el río Éstige con una barca conducida por Caronte, otro de los hijos de Erebo y Nix. Este nombre se aplica irónicamente a los barqueros.

    En la ribera opuesta del Éstige, la entrada al Hades estaba vigilada por un perro monstruoso de tres cabezas, llamado Cerbero. También este nombre se aplica jocosamente a cualquier guardián. Cerbero sólo dejaba pasar a quien primero le lanzara, como pago, un trozo de pan. Por esta razón, la frase, existente en el actual inglés, (arrojar una sopa a Cerbero) significa sobornar mediante un pago a un oficial para conseguir algo.

    Una vez dentro de Hades, los espíritus del muerto bebían de una fuente llamada Lete, palabra griega que significa olvido. Al beber, olvidaban su vida pasada y se convertían en espíritus indiferentes y embarullados consigo mismos. Todavía hoy decimos que es (leteo) cualquier cosa que origina el olvido. Y se considera que no tenemos memoria si estamos dormidos o inconscientes, por lo que se dice que estamos en estado (letárgico). Y dado que el olvido completo sobreviene con la muerte, decimos que es (letal) cualquier cosa mortífera.

    Los espíritus del muerto no se veían obligados a soportar únicamente la oscuridad y el horror. Los espíritus que se hacían merecedores de ello, podían ir a un departamento de Hades, donde todo era felicidad y alegría. Se creía que este departamento estaba más en manos de Crono que de Hades, lo cual era todavía un resabio de la leyenda de la Edad de Oro. Este lugar feliz tenía por nombre Elíseo o Campos Elíseos. Hoy día seguimos hablando del Elíseo como de un lugar o de un tiempo lleno de felicidad, e incluso lo empleamos como sinónimo de (cielo). En francés, el nombre es Champs Elysées, que es al mismo tiempo nombre de una bella avenida de París.

    Algunos de los creadores de mitos consideraron que los Campos Elíseos no podían estar en Hades, y los situaron, junto con otras maravillas, en el lejano oeste. Entonces fueron llamados (Islas Benditas) o (Islas Afortunadas).

    Por supuesto el subsuelo no es tan sólo la morada de los muertos. También es la fuente de metales, especialmente el oro y la plata. El dios de la riqueza es Pluto, y de él se deriva la palabra (plutocracia), que significa gobierno de los ricos.

    Al ser señor de las regiones subterráneas de las que procedía la riqueza, el dios Hades también recibió otro nombre: Plutón.

    Los romanos identificaron a dos de esos dioses con otros suyos. Tenían un dios del cielo llamado Júpiter, que fue identificado con Zeus; y un dios de los manantiales y ríos, llamado Neptuno, que fue identificado con Poseidón.

    Ambos quedaron inmortalizados en los planetas. Los griegos pusieron el nombre de Zeus al quinto planeta. Resultaba lógico puesto que el quinto planeta es el más brillante, excepto la estrella del anochecer y de la madrugada. La estrella del anochecer, sin embargo, sólo aparecía durante unas pocas horas tras la puesta del sol, y la de la madrugada sólo unas pocas horas antes del alba, mientras que el quinto planeta brilla durante toda la noche.

    Por supuesto, los romanos usaron su propia versión del nombre, y por ello, conocemos el planeta con el nombre de (Júpiter).

    Los romanos tenían un segundo nombre para Júpiter, que era Jovis. No se utiliza mucho, excepto en la expresión anticuada (por Jovis). Sin embargo, cuando hacen función de adjetivos, Jovis es más empleado que Júpiter. Por ejemplo, no decimos nunca (satélites jupiterinos), sino (satélites jovianos).

    Neptuno tuvo que aguardar hasta los tiempos modernos para conseguir un honor planetario similar. En los primeros años del siglo XIX los astrónomos observaron atentamente el planeta Urano, con objeto de determinar exactamente su órbita alrededor del Sol. Sorprendidos, comprobaron que su movimiento real experimentaba un pequeño retraso en relación con sus cálculos. Algunos creyeron que debía de existir otro planeta detrás de Urano, cuya gravitación frenara un poco a este último.

    Un astrónomo inglés, John Couch Adams, y un astrónomo francés, Urbain J. J. Leverrier, sin conocerse entre sí, calcularon al mismo tiempo dónde debía encontrarse este planeta para que pudiese producir tal efecto sobre Urano. Ambos llegaron a la misma conclusión. Leverrier fue el primero en anunciar sus resultados, y en 1846, un astrónomo de Berlín escudriñó el punto indicado por Leverrier y vio el octavo planeta.

    Se le puso el nombre de (Neptuno) no por razones especiales, sino simplemente porque Neptuno era un dios importante y carecía de planeta.

    A pesar de la presencia de Neptuno, el desplazamiento de Urano seguía retrasándose un poco. El astrónomo americano Percival Lowell, en los primeros años del siglo XX, intentó descubrir otro planeta todavía más distante. Fracasó, pero sus sucesores consiguieron ver el noveno planeta en 1931.

    Este noveno planeta se desplaza lejos de la luz solar y se adentra en las tinieblas del espacio, entre las estrellas, por lo que fue nombrado (Plutón). Las dos primeras letras del nombre eran casualmente las iniciales de Percival Lowell.

    Plutón es el único planeta importante que tiene nombre griego, y no romano. Los romanos tenían un dios del mundo subterráneo llamado Dis, y a veces Dis Pater ((Padre Dis)) cuando se referían a Hades, pero por razones ignoradas no se introdujo en el mundo occidental, como sucedió con otros nombres latinos de dioses.

    El descubrimiento de Neptuno y Plutón encontró un eco en química, durante la Segunda Guerra Mundial. El uranio era el elemento más complicado que se conocía en 1940. Todos los elementos aparecían relacionados en una lista, llamada (tabla periódica), siguiendo el orden de creciente complejidad. Los elementos iban del 1 hasta el número 92, y el uranio era el 92.

    Sin embargo, en 1940, químicos de la universidad de California aprendieron a producir pequeñas cantidades de nuevos elementos que ocuparon los puestos 93 y 94 de la tabla periódica. Estos elementos estaban detrás del uranio en la tabla, y por consiguiente, recibieron el nombre de los planetas que están detrás de Urano. Y así, el elemento número 93 es conocido con el nombre de (neptuno) y el elemento número 94, con el de (plutonio).

    El planeta Júpiter, como corresponde al que lleva el nombre del caudillo de los dioses, tiene la familia de satélites más numerosa de todo el sistema solar. Son doce, en total. Cuatro de ellos fueron descubiertos por Galileo, en 1610. Fueron los primeros objetos del sistema solar descubiertos con el telescopio, y todos ellos son satélites grandes. Dos de ellos son mayores que nuestra Luna y los otros dos son tan sólo un poco menores que ella. Cada uno de los satélites recibió un nombre de una persona estrechamente relacionada con Zeus en los mitos.

    Por ejemplo, Zeus estuvo enamorado durante un tiempo de una ninfa de río llamada Io. Sin embargo, Zeus estaba casado con Hera, una de las hijas de Crono y Rea, que era muy celosa. Zeus convirtió a Io en una ternera blanca para disimularla, pero Hera sospechó y envió a un gigante llamado Argo para que vigilara a Io.

    Argo tenía cien ojos, y siempre tenía algunos abiertos. Por esta razón, cualquier persona observadora y alerta se dice que (tiene ojos de Argo). Pero Zeus sumió a Argo en un sueño mágico que le cerró sus cien ojos, y entonces le mató. Hera colocó los ojos de Argo en la cola del pavo real que era su ave preferida. Por ello, un pájaro muy parecido al pavo real lleva el nombre de (faisán de Argo).

    Pero las sospechas de Hera sobre Io se vieron confirmadas, por lo que le envió una mosca para aguijonearla constantemente y alejarla, sin dejarle un momento de reposo. Y el relato dice que Io empezó a vagar por todo el mundo conocido. Cruzó el estrecho que separa Europa de Asia, justo en el punto donde se halla emplazada Estambul, y este estrecho recibió el nombre de Bosphorus, que significa (ternera que cruza). En otra ocasión, Io nadó por la franja del Mediterráneo que separa Grecia de Italia, por lo que fue denominado mar Jónico. Finalmente, se la dejó tranquila en Egipto.

    Una historia similar se explica de la ninfa Callisto. Zeus la transformó en osa para esconderla de Hera. O tal vez fuese Hera quien lo hiciera para castigar a la ninfa.

    Un caso en que fue Zeus quien se transformó en animal está relacionado con una doncella (no una ninfa, sino un ser humano) llamada Europa. Vivía en Fenicia, en la costa asiática del Mediterráneo. Zeus se transformó en toro blanco y nadó hasta la playa donde ella se encontraba con sus sirvientes. El toro era tan majestuoso y manso que Europa se sentó sobre su espalda. Entonces el toro aprovechó la ocasión, se metió en el agua y nadó hasta la isla de Creta. Europa fue el primer ser humano que llegó a esta parte del mundo, según rezan los mitos, por lo que el continente del que forma parte Grecia, fue llamado (Europa) en honor suyo.

    También un joven se encontró involucrado en otro caso parecido. Era Ganímedes, un hermoso muchacho que fue raptado por Zeus, transformado en águila, y llevado al Olimpo. Allí, Ganímedes servía de copero, escanciando las bebidas durante los festines.

    Como resultado de estas historias, los cuatro satélites de Júpiter descubiertos por Galileo fueron bautizados con los nombres de (Io), (Europa), (Ganímedes) y (Calisto), siguiendo el orden de distancia del planeta. El tercer satélite, Ganímedes, es el mayor en el sistema solar. Tiene 3.200 millas de diámetro y es más pesado que Titán.

    Hasta 1892 no fue descubierto un quinto satélite de Júpiter, gracias al astrónomo americano, Edward Emerson Barnard. Era pequeño, con un diámetro de sólo 100 millas, dando vueltas en torno a Júpiter a una distancia incluso menor que el más cercano de los satélites mayores.

    Se le llama a veces (satélite Barnard), en honor a su descubridor y, a veces, (Júpiter V) porque fue el quinto de los satélites de Júpiter localizados. Pero su nombre semioficial es (Amaltea), según el nombre de la cabra que amamantó a Zeus cuando era niño. Parece lógico que la nodriza de su niñez tendría que estar más cerca de él en el cielo que cualquiera de los otros compañeros que tuvo cuando fue adulto.

    Poco después del 1900 fueron descubiertos siete satélites más de Júpiter. Todos ellos son muy pequeños y muy distantes de Júpiter. Ninguno tiene nombre.

    Pasando al planeta Neptuno, digamos que tiene dos satélites, y ambos están relacionados con él en la mitología.

    Poseidón tenía un hijo llamado Tritón, que era mitad hombre y mitad pez (una forma usual entre los griegos de representar a los dioses y diosas del mar). Poseidón se vio arrastrado por una tormenta en el mar, y Tritón salió a la superficie, sopló con una concha marina y, al sonido de esta trompa, el mar se calmó.

    Sólo un mes después de haber sido descubierto el planeta Neptuno, un astrónomo británico, William Lassell, comprobó que tenía un gran satélite, casi tan grande como Titán o Ganímedes. Se le dio el nombre de (Tritón).

    (Volviendo a la Tierra, existe un caracol marino que también lleva el nombre de (Tritón), porque su concha es parecida a la que se supone utilizó Tritón.)

    En 1950, el astrónomo americano G. P. Kuiper descubrió un segundo satélite de Neptuno, mucho más pequeño que Tritón. Lo llamó (Nereida) basándose en las cincuenta ninfas de mar que cuidaban de Poseidón en sus travesías marítimas.

    A Plutón no se le conocen satélites. Urano, en cambio, tiene cinco. Pero los satélites de Urano son los únicos del sistema solar que no llevan nombres de la mitología griega o romana, por lo que no es preciso referirnos a ellos.

    Además de los planetas, el cielo contiene millares de estrellas. Éstas son (estrellas fijas) porque, al contrario de los planetas, no cambian de posición unas respecto de las otras. Configuran estructuras que son inmutables, noche tras noche, año tras año.

    Los pastores y campesinos de los tiempos prehistóricos estudiaron estas estructuras porque les servían de calendario. El Sol se mueve sobre un fondo de estrellas, y en cada época del año se ven estrellas diferentes.

    El mejor modo de entender su situación era dividir las estrellas en grupos, que hoy día son llamados (constelaciones) (de las palabras latinas que significan (con las estrellas)). Por ello, podían decir que cuando una determinada constelación aparecía por el este, era tiempo de cosecha; o que la salida de otra al amanecer indicaba que había llegado la hora de la siembra, etc.

    A este respecto, las constelaciones más importantes eran las que atravesaba el Sol en su recorrido por el firmamento. Son doce. La razón de ser doce es que las fases de la Luna se utilizaban también para contar el tiempo. La Luna pasaba por sus fases doce veces, mientras el Sol recorría las constelaciones sólo una vez. Es decir, durante el año hay doce meses y el Sol invertía un mes en cada una de las constelaciones.

    La manera más natural de diferenciar una constelación de otra es ver la figura que dibujan las estrellas de cada una de ellas. Era inevitable que, a medida que el tiempo transcurría, la gente empezara a elaborar complicadas formas con estas estructuras. Ocho estrellas en forma de (V) podían semejar la cabeza de un toro con sus cuernos. Estrellas formando una (C) podían sugerir inicialmente un saludo, y posteriormente, un arquero.

    El resultado es que muchas de estas constelaciones representan animales o personas. De hecho, el círculo de doce constelaciones por las que discurre el Sol en su periplo contiene tantos animales imaginarios que es llamado el (zodíaco), palabra griega que significa (círculo de animales).

    Los griegos heredaron la mayoría de estas constelaciones de los babilonios. Cuanto hicieron fue cambiar las figuras para que se adaptasen a sus propios mitos, o bien inventar mitos para explicar las figuras.

    Por ejemplo, existe una constelación en el zodíaco que es conocida con el nombre latino de Capricornio, derivado de las palabras que significan (cabra con cuernos).

    Los griegos concluyeron que esta cabra era, en realidad, Amaltea, la cual había sido colocada en los cielos por Zeus, reconocido éste por el alimento que recibió de ella cuando niño. Si hubiese sido así, tendríamos que Amaltea también dejó sus huellas en la geografía.

    El 21 de diciembre, el Sol alcanza el punto más meridional de su recorrido. Entonces sus rayos caen directamente sobre una línea que pasa por el norte de Argentina, el sur de África y el centro de Australia. Esta línea recibe el nombre de (Trópico de Capricornio) porque en esta época del año el Sol está recorriendo la constelación de Capricornio.

    Las constelaciones del zodíaco empiezan a contarse tradicionalmente a partir de la que (en tiempos de los griegos) coincide con el Sol en su equinoccio de primavera. Siguiendo este orden, Capricornio es el décimo (signo del Zodíaco).

    Todavía queda otro rastro de Amaltea en el lenguaje. Zeus tomó uno de los cuernos de la cabra y le confirió el poder de estar eternamente repleto de alimentos y bebida. Éste es el (cuerno de la abundancia) que también es conocido en su versión latina (la palabra (cornucopia)). Las estrellas más brillantes de Capricornio (ninguna es muy brillante) componen una figura parecida a una cornucopia. Puede que ello fuese lo que proporcionase a los griegos la idea de que representaba a Amaltea.

    Otra constelación relacionada con Zeus implica a una ninfa, Calisto, que ya he mencionado anteriormente. Cuando vivía convertida en osa, su hijo, Árcade, se la encontró e ignorando que era su madre, levantó la espada para matarla. Para evitarlo, Zeus también convirtió a Árcade en oso y colocó a ambos en el cielo. Calisto es ahora la constelación de la Ursa Major u (Osa Mayor), mientras que Árcade es la Ursa Minor o la (Osa Menor).

    La Estrella Polar o del norte, pertenece a la Osa Menor. Los griegos sabían que desplazándose hacia el norte, la Estrella Polar se va levantando cada vez más en el firmamento. Con ella nacieron las dos constelaciones de las osas. (Oso) en griego es arktos, por lo que denominaron las regiones septentrionales (artikos).

    Por ello, al hablar del área que rodea el Polo Norte, la denominamos (zona ártica) y la reunimos en una línea imaginaria llamada (círculo ártico). Las aguas de esta zona ártica, siempre heladas en su superficie son, lógicamente, el (Océano Ártico).

    En torno al Polo Sur tenemos la (zona antártica) delimitada por el (círculo antártico). El prefijo (ant ) significa (opuesto a) y el antártico se encuentra, como es natural, al lado opuesto del ártico. El continente helado que se encuentra dentro de la zona antártica es la (Antártida) y el mar que lo rodea es el (Océano Antártico).

    Todavía queda otra huella de Calisto en el cielo. Hay una estrella brillante cerca de las dos constelaciones del oso, que parece contemplarlas desde toda la eternidad (tal vez enviada por Hera). Tal estrella lleva el nombre de (Arturo), palabra derivada de las de origen griego que significan (guardar los osos).

    Zeus glorificaba a los animales en que él mismo se convertía. Por ejemplo, el toro en que se convirtió para raptar a Europa fue colocado en el cielo con el nombre de Taurus, que es la palabra latina que significa (toro). Éste es el segundo signo del zodíaco.

    Es posible que, en su origen, el toro tuviese una significación puramente práctica. El Sol entra en Tauro al comienzo de la primavera y ello puede simbolizar que ha llegado el momento de arar. En tiempos antiguos se utilizaban bueyes para arar, por lo que resulta clara la relación.

    También puede ser que el águila, animal en que Zeus se transformó para llevarse a Ganímedes, sea honrada en la constelación de (Aquila), que es el nombre latino de (águila).

    Podría dar la impresión de que las estrellas individuales de estas constelaciones eran usadas para recordar los mitos. En realidad, no es así en la mayoría de casos. Muchas estrellas llevan nombres árabes, y los recibieron en tiempos de la Edad Media. Las que llevan nombres de origen griego o romano, como Arturo, son una minoría.

    Crono y Rea tenían tres hijas y tres hijos. De ellas, ya he mencionado a Hera, que era hermana y esposa de Zeus. Era la diosa del matrimonio, del alumbramiento y de las cosas femeninas en general. Las otras dos eran Démeter, diosa de la agricultura, y Hestia, la diosa del hogar.

    En la mitología, las hijas de Crono no son tan famosas como los hijos. Hera es importante sobre todo como esposa de Zeus, y Hestia apenas es mencionada. Démeter, como diosa de la agricultura, está relacionada con aquellas viejas religiones de los tiempos anteriores a la llegada de los griegos. Se ha conservado un conocido mito acerca de ella.

    Démeter tenía una hija, Perséfone, quien, mientras se encontraba jugando en los campos de Sicilia, fue raptada por Hades, enamorado de ella. Démeter la buscó infructuosamente durante mucho tiempo y, entristecida, se negó a que la tierra produjese frutos. La humanidad se vio asolada por el hambre.

    Entonces, Zeus convenció a Hades para que permitiese que Perséfone regresara a la Tierra, aunque con la condición de que ésta no hubiese comido ninguno de los alimentos que se encuentran en el infierno. Pero, en el último instante, Hades engañó a Perséfone para que comiese cuatro granos de granada. En consecuencia, Démeter tuvo que aceptar que Perséfone permaneciera bajo tierra, junto con Hades, cuatro meses al año, uno por cada uno de los granos.

    Mientras Perséfone se encontraba bajo tierra, ésta dejaba de producir frutos, los árboles perdían sus hojas e incluso el Sol apenas lucía. Sólo al regreso de Perséfone, la diosa de la agricultura permitía que la tierra recobrase la vida.

    Este mito intenta explicar la llegada anual del invierno.

    Démeter se sentía especialmente atraída por un lugar cerca de Atenas, llamado Eleusis. El mito lo explicaba diciendo que Démeter había pasado por Eleusis en búsqueda de Perséfone, y fue tan bien tratada allí que enseñó a sus moradores ciertos ritos.

    Sin embargo, estas ceremonias probablemente existían ya antes de que los griegos invadieran aquellas tierras. Los cultos de Eleusis eran diferentes de los de Olimpia. Los ritos Olímpicos eran celebrados sin restricciones para nadie y todo el mundo podía participar en ellos. En cambio, las ceremonias eléusicas eran secretas y sólo se toleraba la participación de los iniciados en ellas.

    Además, el que había sido iniciado tenía que jurar que nunca revelaría aquellos ritos (y nadie lo hizo nunca). El que había prestado este juramento era llamado mystes, palabra griega que significa (boca cerrada). Por ello, aquellos ritos secretos eran denominados misterios. Hubo bastantes (religiones mistéricas) en la antigua Grecia, pero los misterios eleusinos eran los más famosos.

    Como es lógico, la palabra (misterio) se fue debilitando gradualmente hasta que significó cualquier cosa secreta o escondida. Actualmente, el uso más común de esta palabra es para el libro que describe un crimen muy enrevesado al que uno tiene que descubrir la solución ingeniosamente disimulada.

    Los romanos identificaban a tres de sus diosas con las tres hijas de Crono, y en los tres casos el nombre que nos resulta más familiar es el latino. Hera se identificaba, para los romanos, con Juno, la esposa de su Júpiter. Ceres, la diosa de la agricultura, era identificada con Démeter. Y su diosa del hogar, Vesta, fue identificada con Hestia. (Además, su versión del nombre Perséfone es Proserpina, que es el que nos resulta más familiar actualmente.)

    Algunas de las huellas dejadas por estas diosas nos resultan muy conocidas. El sexto mes estaba consagrado a Juno, y por ello, lo llamamos (junio). Juno (Hera) es la diosa del matrimonio y junio es el mes tradicionalmente considerado como el apropiado para casarse.

    Ceres (Démeter) es la diosa de la agricultura y especialmente de los granos, como el trigo, el maíz, el arroz, la cebada y la avena. Estos son los alimentos más importantes en una sociedad agrícola y tienen el nombre genérico de (cereales) basado en Ceres.

    La huella de Vesta queda un poco anticuada hoy en día. Era la diosa del hogar y cuando fueron inventadas las cerillas, por su semejanza con un pequeño fuego, fueron denominadas durante un corto tiempo (vestas).

    Ninguna de las hijas de Crono fue honrada en los planetas conocidos por los griegos. Sin embargo, en 1801, se presenta la oportunidad para remediar la situación, ya que un astrónomo siciliano, Giuseppi Piazzi, descubrió un pequeño planeta que seguía una órbita entre Marte y Júpiter. Era más pequeño que los restantes planetas conocidos en aquella época, ya que sólo medía 485 millas de diámetro.

    Ceres siempre había estado especialmente relacionada con Sicilia, ya que era una tierra productora de cereales en tiempos de los griegos y romanos. Además, fue en Sicilia donde Perséfone fue raptada. Por ello, Piazzi honró a su región natal, sugiriendo que este pequeño planeta fuese llamado Ceres. Y su sugerencia fue aceptada.

    Una vez hecho esto, Ceres también entró a formar parte de la tabla de elementos. Klaproth, del que ya he hablado anteriormente, tenía la costumbre de denominar a los elementos con nombres míticos y, en especial, con nombres de nuevos planetas relacionados con los mitos. Por ello, en 1803 puso el nombre de Ceres a un nuevo elemento y el (cerio) fue agregado a la lista.

    En realidad, se demostró que Ceres era tan sólo el primero de un gran número de pequeños objetos situados entre Júpiter y Marte. Todos ellos son conocidos con el nombre de (asteroides), (planetoides) o (planetas menores). En 1802 se descubrió el segundo planetoide; en 1804, el tercero y en 1807, el cuarto. En el transcurso de los siguientes cuarenta años no se descubrieron más, pero luego, con el uso de mejores telescopios y, a veces, de la fotografía, aparecieron millares de ellos.

    El uso del nombre Ceres impuso la costumbre de ponerles a todos los planetoides (con algunas excepciones que señalaré más adelante) nombres de diosa. Ello deparó a los astrónomos la oportunidad de honrar a diosas de segundo orden y ninfas.

    Entre las primeras en ser honradas se encuentran las hijas de Crono. El primer planetoide recibió el nombre de Ceres, tal como acabamos de ver. El tercero en ser descubierto llevó el nombre de (Juno) y el cuarto, (Vesta).

    Aunque Vesta no es el planetoide de mayor tamaño (es Ceres), en cambio es el más brillante. Es el único asteroide que a veces puede ser visto, aunque confusamente, a simple vista, por lo que le resulta apropiado el nombre de la diosa del hogar.


    4. LOS HIJOS DE ZEUS


    En la mitología griega ya no hubo más destronamientos una vez que Zeus hubo ocupado el poder. Los diversos Olímpicos tuvieron hijos, pero ninguno de ellos consiguió rebelarse. Por el contrario, se les permitía entrar a formar parte pacíficamente de la familia de los Olímpicos y convertirse en dioses y diosas con los mismos derechos que los demás (aunque todos quedaban bajo el imperio de Zeus).



    Probablemente, los diversos hijos de los Olímpicos eran, en un principio, dioses y diosas locales de diferentes tribus que se fueron aliando con los griegos invasores. Incluso puede ser que varios dioses y diosas quedaran reunidos bajo un solo nombre. Por esta razón, existen diferentes relatos sobre un dios o una diosa, que no concuerdan entre sí.

    Por ejemplo, existen dos historias, completamente distintas, acerca del nacimiento de la diosa Afrodita. En una de las versiones, se la supone hija de Urano y Gea. Surgió de las olas marinas, en una concha. Por lo tanto, era hermana de los Titanes y mucho más antigua que los Olímpicos.

    Probablemente, éste sea un mito creado por los pueblos anteriores a los griegos. Cuando estos llegaron, incorporaron a Afrodita a la familia de los Olímpicos haciéndola hija de Zeus y de la Titánide Dione.

    Dejando de lado su origen, el hecho es que los griegos consideraron a Afrodita la más bella de las diosas. Era la diosa de la belleza y del amor. Los romanos la identificaron con su propia diosa de la belleza, Venus, nombre que nos resulta más familiar.

    Bajo cualquiera de ambos nombres, esta diosa es el prototipo de la belleza, es decir, el modelo original sobre el que todo debe basarse. Por eso, cuando deseamos hacer un cumplido a los encantos de una muchacha, le decimos que es una Venus. Fueron tantos los honores con que los romanos colmaron a Venus, que la palabra (venerar) ha adquirido el sentido de honrar y respetar. Y como la edad es respetada, o al menos debería serlo, se dice que los ancianos son (venerables).

    Venus (o Afrodita) llevaba un cinturón, llamado (cestus), que aumentaba sus atractivos y la hacía irresistible. A veces, a una mujer bella y encantadora se le dice que lleva el (cinturón de Afrodita). Los zoólogos destruyen esta poesía dando el nombre de (cinturón de Venus) o (cesto) a unas lombrices de mar que tienen unos treinta centímetros de longitud y su forma es parecida a un cinturón.

    El nombre de la diosa Venus fue otorgado a un importante planeta. Es el planeta comúnmente denominado la (estrella de la noche) o del (alba), según a qué lado del sol se encuentra. Es el objeto más bello y rutilante de la zona próxima al Sol y a la Luna, y su brillo es muy superior a cualquier otra estrella.

    Originariamente, los griegos creyeron que había dos planetas diferentes. A la estrella del alba, le pusieron el nombre de Fósforus (en griego, (el que trae la luz)) porque, en cuanto aparecía por el horizonte del este, estaba próxima la llegada de la luz del alba. La estrella de la noche recibió el nombre de Hésperus ((oeste) en griego), porque siempre brillaba al oeste del firmamento, una vez puesto el Sol.

    Cuando los griegos comprobaron que Fósforo y Héspero eran en realidad un mismo planeta, lo llamaron Afrodita como correspondía a su belleza. Los romanos le pusieron el nombre de Venus, con el que seguimos denominándolo.

    Otra hija de Zeus con una Titánide, es Atenea. El mito explica que Zeus se tragó a Metis, una Titánide que fue considerada su primera esposa. Sólo más tarde desposó a Hera.

    Metis tuvo una hija en el interior de Zeus, y éste sólo reparó en ello cuando empezó a sufrir un tremendo dolor de cabeza. Era tanto el dolor, que tuvieron que abrirle la cabeza y de ella salió la diosa Atenea ya adulta y completamente armada.

    Este mito parece algo tonto, pero (metis) es una palabra griega que significa (prudencia) y Atenea fue considerada la diosa de la ciencia y de las artes de la paz y de la guerra. El mito es, pues, una manera adecuada de explicar que Zeus, tras llegar al poder, absorbió la prudencia y de sus pensamientos surgió la ciencia de la que se desarrollarían dichas artes.

    Atenea fue considerada la diosa que cuidaba de modo especial una ciudad griega llamada Athenai en honor suyo. En castellano, esta ciudad es Atenas. En la cumbre de la civilización griega, Atenas era la ciudad más poderosa, rica y civilizada. No ha habido ciudad más admirada por los pueblos que Atenas. Sigue siendo la capital de la moderna Grecia.

    Dada la reputación de Atenas como centro principal de civilización, las ciudades que se consideran a sí mismas como centros de cultura, suelen llamarse como aquélla. Por ejemplo, Boston se considera la (Atenas de América).

    Palas es otro nombre con que es conocida Atenea. Una de las historias sobre la forma como llegó a tener aquel nombre explica que, en cierta ocasión, Atenea mató a un gigante llamado Palas y adoptó su nombre. Probablemente, lo que en realidad sucedió fue que una tribu que adoraba a una diosa llamada Palas se unió a los griegos, y Palas fue identificada con Atenea. Sin embargo, en poesía, Atenea fue denominada frecuentemente (Palas Atenea).

    El segundo de los planetoides fue descubierto en 1802 y recibió el nombre de Palas. Con un diámetro de 304 millas, es el segundo en tamaño de entre los asteroides. (El noveno asteroide, descubierto en 1848, recibió el nombre de Metis, nombre de la madre de Atenea.)

    Muy poco tiempo después, Palas entró a formar parte de la tabla de elementos. En 1803, el químico inglés William Hyde Wollaston descubrió un nuevo elemento. Klaproth acababa de utilizar el nombre de cerio, basado en el primer planetoide, Ceres, y Wollaston hizo lo mismo con su nuevo elemento, poniéndole el nombre de (paladio), en recuerdo de la diosa Palas.

    Paladio tiene un segundo significado. La ciudad de Troya (sobre la que hablaré un poco más adelante) contaba con una estatua de Palas Atenea que era llamada (palladium). Existía una tradición que decía que Troya no podía ser conquistada mientras el (palladium) permaneciese dentro de la ciudad. (Y cuando perdieron la estatua, Troya cayó.) En nuestros días, cualquier objeto o tradición que se supone preserva a la nación o alguna costumbre, es denominado un (paladio). La constitución americana, por ejemplo, puede ser considerada como el paladio de las libertades de aquel país.

    Algunas personas de nuestro tiempo piensan, a causa del sonido de esta palabra, que un paladio era un antiguo circo o teatro, como el Coliseo. De ahí que algunas salas de cine lleven este nombre. En cambio el nombre de Atenea está asociado al de un edificio, tal vez el más bello de todos los tiempos. Como Atenea no se casó nunca ni tuvo aventuras amorosas, los griegos solían llamarla (Atenea Parthenos) ((Atenea Virginal)). Cuando los atenienses le erigieron un magnífico templo, terminado el 437 a. C., lo llamaron el (Partenón). Sus ruinas todavía siguen enhiestas para recordarnos los más gloriosos días de Grecia.

    Los romanos identificaron a su propia diosa de las artes prácticas, Minerva (de una palabra latina que significa (mente)), con Atenea. Sin embargo, y seguramente debido a la fama de la ciudad de Atenas, éste es uno de los casos en que el nombre griego sigue siéndonos más familiar en nuestros tiempos.

    Uno de los hijos de Zeus era Hermes. Su madre se llamaba Maya, una de las hijas de Atlas. Más concretamente, era una de las siete hijas llamadas las Pléyades. En cierta ocasión, las Pléyades fueron perseguidas por un gigante cazador. Para rescatarlas los dioses las convirtieron en palomas y las colocaron en el cielo, donde pueden ser contempladas como un pequeño y bello grupo de estrellas en la constelación de Tauro. Una de esas estrellas sigue llevando el nombre de (Maya).

    A pesar de que las Pléyades son siete, la mayoría de la gente sólo puede ver seis. La séptima, decían los griegos, empañó su brillo con la vergüenza y la pena de haberse enamorado de un hombre mortal, en lugar de un dios. Se la reconoce con el nombre de la (Pléyade perdida).

    De hecho, las Pléyades son un grupo de mucho más de siete estrellas. A simple vista, sólo vemos las más brillantes. Con unos prismáticos se divisan docenas de ellas, y con un telescopio, centenares. A pesar de ello, cualquier grupo compuesto por siete personas famosas, es llamado también una (Pléyade).

    También hay una diosa romana llamada Maya. No tenía nada que ver con su homónima griega, pero a menudo son confundidas. Lo más importante de la Maya romana es que el mes de mayo lleva su nombre.

    En lo que se refiere a Hermes, el hijo de la Maya griega, diremos que era considerado el mensajero de los dioses y, por ello, era muy ágil. A menudo se le representa con alas en los pies y en el casco. También era el dios del comercio, el robo y la invención.

    En sus últimos tiempos, los griegos adoptaron a un dios egipcio de la ciencia, y lo identificaron con Hermes. De esta combinación salió el nombre de (Hermes Trismegisto) ((Hermes el tres veces grande)). Hermes Trismegisto fue considerado, en especial, el dios de la ciencia química, ya que los griegos tenían una gran reputación como químicos en tiempos pasados. (En realidad, la palabra (química) puede que proceda de un antiguo nombre de Egipto.) De ahí que el primitivo nombre de la química fuese el de (arte hermético).

    Una palabra más familiar para nosotros, proviene del hecho de que los químicos solían cerrar el cuello de las botellas de vidrio para evitar que su contenido estuviese en contacto con el aire. Por ello todo cuanto se aísla del contacto del aire, se dice que está (herméticamente cerrado).

    En tiempos antiguos, los mensajes de un rey a otro, o entre los ejércitos, eran llevados por los (heraldos). Estos debían ser tratados respetuosamente y no podían ser atacados. Llevaban un báculo especial como símbolo de su oficio, llamado (caduceo). Como Hermes tenía misión de heraldo cuando llevaba mensajes también disponía de este báculo que, de la misma manera que su casco y sus pies, tenía alas.

    Posteriormente, cuando se convirtió en Hermes Trismegisto, se le añadió algo al báculo. La química está ligada a la medicina, y así ocurrió con Hermes. (Un polvo mítico al que se suponía capaz de curar las heridas cuando se aplicaba a éstas, recibió el nombre de (polvo hermético).) Además, en tiempos antiguos, los médicos eran asociados a las serpientes. Ello puede ser debido a que las serpientes tienen la habilidad de desprenderse de su piel, y en opinión de los griegos ello les renovaba su juventud. Esta renovación juvenil era lo que ellos esperaban de los médicos.

    A causa de ello, el caduceo de Hermes (que tal vez estuviese hecho, en un principio, con ramas de olivo) incorporó a dos serpientes que se enroscaron en torno a él. Desde entonces este caduceo, completado con alas y serpientes, ha venido simbolizando a los médicos y la profesión de la medicina. Y continúa siendo la insignia del Cuerpo Médico del Ejército de los Estados Unidos.

    Como es natural, el planeta que corre más rápido sobre el fondo de estrellas recibió el nombre del alado Hermes. Los romanos identificaron a su dios del comercio, Mercurius, con Hermes, y por ello conocemos al planeta con el nombre de Mercurio.

    Zeus tuvo también dos hijos gemelos de otra Titánide, Leto. Los romanos la denominaron Latona, que es como la conocemos actualmente.

    La celosa Hera se opuso a que Leto pudiese permanecer en tierra alguna para dar a luz a sus hijos. Sin embargo, Leto huyó a Delos, la isla más pequeña del Mar Egeo. Era una isla flotante, por lo que no podía ser considerada como tierra firme. Tras el alumbramiento de los gemelos, Apolo y Artemis, Delos se hundió en el fondo del mar y ya no salió de allí.

    Como nacieron en el Monte Cinto de aquella isla, los gemelos a veces fueron llamados Cintio y Cintia.

    A ambos se les representa como jóvenes arqueros. Apolo es el ideal de la belleza masculina, y por ello, un hombre elegante es llamado un (Apolo). También es el dios de la poesía y la música. Los romanos no tenían ningún dios equivalente a Apolo, y por lo tanto lo adoptaron con el mismo nombre.

    Artemis es la diosa de la caza. Los romanos la identificaron con la diosa de los bosques, Diana, que es el nombre que nos resulta más conocido.

    La madre de Leto era la Titánide Febe (honrada como octavo satélite de Saturno). Febe, que en griego significa (la que brilla), probablemente era diosa de la Luna o del Sol en tiempos anteriores a los griegos. Estos la incorporaron a su mitología, convirtiendo a Apolo y Artemis en los nietos de Febe y haciéndoles gobernar el Sol y la Luna.

    Apolo era considerado el dios del Sol, e incluso se apropió de una versión masculina del nombre de Febe. Frecuentemente se le llamaba (Febo Apolo) o simplemente (Febo). Artemis (y, por consiguiente, también la Diana de Roma) era la diosa de la Luna. Este es otro ejemplo en el que los Olímpicos reemplazaron a los Titanes: Apolo sustituye a Helio, y Artemis a Selene. Sin embargo, hasta los últimos tiempos, los griegos hablaban indistintamente de Helio y Selene, y de Apolo y Artemis, por lo que la sustitución no era perfecta.

    Las flechas de Apolo y Artemis producían inevitablemente la muerte, y los griegos explicaban las epidemias suponiendo que los hijos de Leto disparaban contra ellos por todas partes. Naturalmente, si se rogaba a Apolo, la epidemia podía ser detenida. De esta forma, Apolo quedó ligado a la curación de enfermedades.

    Ello originó un mito, según el cual se creyó que Apolo había tenido un hijo, Asclepio, que nos resulta más conocido en la versión romana de Esculapio. Este era el dios de la medicina y la curación, aunque al principio fue considerado simplemente un médico humano. Sin embargo, era tan buen médico que nunca se le murió un paciente, e incluso podía devolver la vida a un muerto.

    Hades se lamentaba de que las cosas le iban mal y Zeus, para mantener la paz familiar, mató a Asclepio con un rayo. Tras su muerte, fue convertido en dios. También se le situó en las constelaciones, donde se le representa como un hombre con una serpiente en las manos. Esta serpiente, tal como he dicho un poco antes, es un símbolo de la medicina y de los médicos. El nombre latino de la constelación es (Ofíoco), que significa (el que sostiene la serpiente). A veces, las estrellas dispuestas en forma de serpiente son consideradas como una constelación aparte, llamada (Serpens), y en algunas ocasiones la constelación completa es conocida bajo el nombre de (Serpentarius).

    Tal vez te preguntes si alguno de los hijos de Zeus tuvo a Hera por madre. La respuesta es sí. Ares era el hijo de Zeus y Hera. Es el cruel y maldito dios de la guerra que se deleitaba en las batallas. Cuando iba a la guerra, sus hijos, Fobo y Deimo, le preparaban el carro. Como (fobos) es la palabra griega equivalente a miedo y (deimos) a terror, vemos que de esta forma la guerra se definía como miedo y terror.

    Fobos deja su huella en la psicología moderna, con la palabra (fobia) como miedo anormal. (Claustrofobia) es el miedo anormal a los lugares cerrados, y (agorafobia) es el miedo anormal a los espacios abiertos. Existe una enfermedad que afecta al sistema nervioso, según la cual el enfermo cae en convulsiones si intenta beber. Por ello se la denomina (hidrofobia) ((miedo al agua)), porque los griegos creían que las convulsiones eran debidas al miedo al agua en vez de a un virus, como sabemos ahora.

    Parece natural que los griegos pusieran el nombre de Ares al cuarto planeta, ya que éste brilla con un color rojizo, parecido a la sangre. Ello concuerda con el dios de la guerra.

    Los romanos identificaron a su dios de la guerra, Marte, con Ares, y por ello conocemos al planeta con el nombre de Marte. Originariamente, Marte era uno de los más importantes dioses romanos y se le había dedicado todo un mes del año. Todavía seguimos teniendo el mes de (marzo) en honor suyo.

    Hasta el año 1877 no se supo que el planeta Marte tenía satélites. En dicho año, el astrónomo americano Asaph Hall descubrió a dos de ellos. Eran muy pequeños, con cinco o diez millas de diámetro, pero no dejaban de ser satélites. Hall les puso los nombres de (Fobo) y (Deimo) por lo que, tanto en la mitología como en la realidad, la guerra va acompañada por el miedo y el terror.

    El nombre griego de Ares tiene otra huella en el firmamento. Existe una estrella roja, del mismo color que Marte y casi con el mismo brillo. Esta estrella se llama (Antares), que significa (Opuesta a Marte) o contrapesándola, como en una balanza.

    En realidad, el contrapeso es muy poco exacto, porque Marte es un planeta más bien pequeño, con sólo un poco más de cuatro mil millas de diámetro y sólo una novena parte de la masa de la Tierra, en tanto que Antares es una de las mayores estrellas conocidas, una gigantesca estrella roja, mucho, muchísimo mayor que nuestro Sol.

    El planeta Venus carece de satélites. Sin embargo, los personajes míticos asociados a Venus (o Afrodita) también tuvieron su oportunidad. Esta llegó primero en 1898, cuando el astrónomo alemán G. Witt descubrió un nuevo planetoide, el que llevaba el número 433.

    Comprobó que, si bien todos los planetoides conocidos en aquella época describían órbitas entre Marte y Júpiter, éste era una excepción. Su órbita se encontraba entre Marte y la Tierra, y se nos acercaba mucho más que las órbitas de Marte o Venus, los cuales eran nuestros vecinos más cercanos. Por ello, Witt buscó un nombre que fuera bien con Marte (Ares) y Venus (Afrodita).

    Resulta que Ares y Afrodita tuvieron un hijo llamado Eros. Es un dios infantil del amor, y se le representa como un niño con arco y flechas. Cuando una de sus flechas se clava en el corazón, esa persona se enamora. A veces, se le representa con los ojos vendados para señalar que los jóvenes se enamoran ciegamente. El hecho de que a Eros se le suponga hijo de Ares y Afrodita puede ser la manera como los griegos expresaban su creencia de que las mujeres bellas resultan especialmente atractivas para los soldados, y viceversa. Tal vez sea así. Tenemos un dicho: (Sólo los valientes merecen lo bello.)

    De todas formas, todavía vemos a Eros en las postales del día de San Valentín, y corazones atravesados por flechas para significar el amor. El nombre de Eros nos resulta tan conocido como su equivalente romano Cupido. Ambos han dejado muchas huellas en nuestro lenguaje. Todo cuanto despierta sentimientos de amor romántico se dice que es (erótico). Sin embargo, también existen otros tipos de amor. El nombre romano del pequeño dios del amor podemos encontrarlo en la palabra (concupiscencia) que es un amor desordenado o excesivo por el dinero u otras cosas materiales.

    Por lo tanto, Witt puso el nombre de (Eros) al nuevo asteroide de reducidas dimensiones (sólo tiene quince millas en su parte más larga). Con ello empezó la moda de poner nombres masculinos a los planetoides que seguían órbitas desacostumbradas, fuera del espacio entre Marte y Júpiter.

    Durante este siglo XX se han descubierto otros pequeños asteroides cuyas órbitas son más cercanas a la Tierra que a Marte o Venus. Algunos de ellos han recibido nombres relacionados con Afrodita. Uno de ellos es (Anteros) ((opuesto a Eros)) y otro es llamado (Amor) que es otra palabra latina equivalente a Eros.

    Existe otro llamado (Adonis), nombre de un joven del que se había enamorado Afrodita. Se le representaba tan bello, que un hombre de figura elegante recibe el nombre de (Adonis), equivalente al de Apolo.

    Otros dos planetoides llevan los nombres de (Apolo) y (Hermes). Hermes es un pequeño planetoide muy notable, ya que a veces llega a acercarse a 200.000 millas de la Tierra. Resulta más cercano que cualquier otro objeto visible, incluso mucho más que nuestra Luna.

    Otro hijo de Hera fue Hefesto. Resulta un dios excepcional por tener una deformidad física, ya que era cojo. Una historia explica este hecho diciendo que Hera lo arrojó del Olimpo avergonzada porque era muy endeble al nacer. Otra historia explica que Zeus le arrojó de los cielos porque se puso de parte de su madre en una de las discusiones que ésta sostuvo con él. En ambos casos, el dios cayó del cielo a la tierra, y ello le produjo la cojera.

    Era el dios de los herreros, y siempre se le representa trabajando en la forja. Fue el único dios al que se le veía trabajando con las manos.

    Los romanos también tenían su dios del fuego y de la forja, al que representaron trabajando en las profundidades del monte Etna, el gran volcán siciliano. Le llamaban Vulcano, y lo identificaron con Hefesto. Vulcano nos resulta un nombre mucho más familiar. Todas las montañas que, al igual que el monte Etna, arrojan fuego y llamas, son denominadas (volcanes).

    Encontramos otra huella de este nombre en un tema relacionado con la goma. A principios del siglo XIX se hicieron los primeros ensayos de utilización de la goma como traje impermeable al agua. Desgraciadamente, la goma se volvía blanda y pegajosa en tiempo caluroso, y rígida y dura en tiempo frío. Los químicos buscaron la manera de evitarlo.

    En 1839, un inventor americano llamado Charles Goodyear descubrió accidentalmente que si se calentaban juntos la goma y el azufre, aquélla se convertía en una materia seca y flexible, tanto si el tiempo era frío, como caluroso. De esta forma, la goma pudo tener muchas aplicaciones prácticas. El proceso que se seguía implicaba el uso del calor. Por ello, esta goma fue llamada (vulcanizada).

    Sin embargo, el episodio más dramático en la historia del nombre del dios de los herreros, se produjo poco después del descubrimiento de la vulcanización. El planeta Mercurio presentaba una leve irregularidad en su órbita alrededor del Sol que los astrónomos no podían explicarse.

    En 1845, Leverrier, que se encontraba en camino de determinar la posición del planeta Neptuno, muy a punto de ser descubierto, afrontó también este problema. Pensó que tenía que haber un planeta más cercano al Sol que el propio Mercurio. Su atracción gravitatoria debía de arrastrar a Mercurio, y ésta sería la explicación de la irregularidad del recorrido de éste.

    Dicho planeta debía de encontrarse más cercano al fuego del Sol que cualquier otro. Sería como un herrero trabajando en la forja del sistema solar. Leverrier sugirió, por lo tanto, que el nuevo planeta fuese llamado (Vulcano).

    Sin embargo, a pesar de que los astrónomos estuvieron buscando a Vulcano durante muchos años, no podían descubrirlo. Pero en 1915, Albert Einstein adelantó una nueva teoría que venía a explicar perfectamente la irregularidad del recorrido de Mercurio. No había necesidad de ningún nuevo planeta, por lo que el planeta Vulcano no llegó a existir.

    He descrito, hasta ahora, el origen de los nombres de los principales planetas del sistema solar. Pero antes de abandonar los planetas, desearía explicar cómo continuaron dejando sus huellas en otras cosas.

    Por ejemplo, mucho antes de la época de la moderna astronomía, se inventaron unos símbolos para representar a los distintos planetas. Estos símbolos guardaban alguna referencia con el dios, y dado que todavía se emplean hoy, persisten las huellas del mito.

    Así, el símbolo del planeta Mercurio es , representación simple del caduceo, con las dos serpientes enroscándose y las alas en la cima. El símbolo de Venus es que representa un espejo, objeto muy adecuado para relacionarlo con la diosa de la belleza.

    El símbolo de Marte es d , representando un escudo y una lanza imaginarios, muy adecuados para el dios de la guerra.

    Ya resulta más difícil adivinar el significado de , símbolo de Júpiter. Algunos creen ver en él una representación de un águila con las alas desplegadas. El águila fue uno de los animales en que Zeus se transformó en el dilatado curso de sus aventuras.

    El símbolo de Saturno es , la guadaña con que Crono derrotó a su padre, Urano.

    De los planetas descubiertos en tiempos más próximos, Urano y Plutón tienen símbolos modernos, utilizando letras del alfabeto. En cambio, el símbolo de Neptuno es . Simboliza la lanza de tres puntas con la que Poseidón dominaba las olas. Recibe el nombre de (tridente), de las palabras latinas que significan (tres dientes).

    Dos de estos símbolos son empleados en un campo distinto del de la astronomía. Cuando un científico traza el árbol genealógico de un hombre o un animal, para descubrir cómo se han heredado determinados rasgos de carácter, normalmente utiliza el símbolo de Venus () para indicar las hembras, y el de Marte () para los varones.

    Los antiguos creían que los siete planetas (tomaban en consideración al Sol y a la Luna, junto con Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno) jugaban un papel importante en la vida de los hombres. El estudio de su posición con respecto a las estrellas en el momento del nacimiento de un hombre, proporcionaba, a su entender, información sobre el destino de éste. Este estudio se denomina (astrología) y son muchos los que todavía creen en ella, a pesar de que los científicos la consideran descabellada.

    Se creía que el carácter de una persona venía determinado por el planeta (bajo el cual uno nacía) de acuerdo con los cálculos de los astrólogos, y nuestro lenguaje todavía conserva huellas de esta superstición.

    Por ejemplo, el planeta Mercurio es el que cubre más rápidamente su recorrido. Una persona nacida (bajo el signo de Mercurio) tendría que ser aguda y voluble, vivaz y alegre. Es lo que entendemos por la palabra (mercurial). En cambio, los nacidos bajo el signo de Saturno, el planeta lento, son graves, tristes y sosos, y es lo que entendemos por la palabra (saturnal).

    El nacido bajo Marte sería pugnaz o (marcial). Más sorprendente resulta el hecho de que los nacidos bajo el signo de Júpiter son considerados gente feliz. Por esta razón el adjetivo (jovial) significa alegre.

    En lo que se refiere a la Luna, se creía que ésta tenía una acción trastornadora sobre la mente de las personas y que exponerse a la luz de la Luna llena provocaba la locura. Ello es pura superstición, pero el lenguaje todavía conserva expresiones como (estar en la luna), equivalente a (loco) o persona que no está en sus cabales.

    Una palabra menos fuerte que (loco) es (lunático), que proviene de Luna, la diosa romana de este planeta.

    También se suponía que cada uno de los siete planetas tenía a su cargo un día de la semana, como se indica a continuación: primer día (Sol); segundo día (Luna); tercer día (Marte); cuarto día (Mercurio); quinto día (Júpiter); sexto día (Venus), y séptimo día (Saturno).

    En la lengua latina, los días de la semana recibían los nombres de los respectivos planetas. Estos nombres se han conservado en las lenguas derivadas del latín. Así, en castellano, el segundo, tercero y cuarto días, son (lunes), (martes) y (miércoles).

    Los alquimistas de la Edad Media comprobaron que había siete planetas y siete metales. Establecieron equivalencias entre los objetos celestes y los metales, y de ello resultaron por añadidura nuevas huellas de personajes míticos en la química.

    Los siete metales conocidos por los alquimistas eran: oro, plata, cobre, hierro, estaño, plomo y azogue.

    Basándose en los colores, el oro fue equiparado con el Sol, y la plata, con la Luna. El tercer metal de más valor era el cobre, y por ello fue equiparado con Venus, el tercer objeto de mayor brillo en el cielo.

    El hierro, con el que se fabricaban las armas, fue lógicamente equiparado a Marte, mientras que el plomo, este pesado metal sin brillo, fue equiparado con Saturno, el lento y soso planeta. Por otra parte, el azogue era líquido y se movía con facilidad, por lo que fue equiparado con el rápido Mercurio. Quedaba el estaño, que fue equiparado al planeta sobrante, Júpiter.

    Naturalmente, la mayor parte de estas creencias se fueron desvaneciendo a medida que los químicos conocieron mejor su ciencia. Se descubrieron muchos más metales, y aunque algunos de ellos continuaron recibiendo nombres de planetas, en su mayor parte no fue así.

    Sólo en un caso los alquimistas consiguieron cambiar el nombre de un elemento por el nombre de un planeta. El antiguo azogue recibió el nombre de (mercurio) con el que lo conocemos en nuestros días.

    En otros casos, sólo se conservan rastros ocasionales. El ejemplo mejor conocido es el compuesto nitrato de plata, que todavía conserva el antiguo nombre de (cáustico lunar). (Cáustico), procede de la palabra griega que significa (mordiente), ( relacionado con el ácido nítrico, sustancia fuerte y muy corrosiva. Lo de (lunar) proviene de que el compuesto contiene plata.

    Existe un compuesto de plomo y oxígeno, de color rojo claro, que lleva el nombre de (minio). Pero todavía se le conoce con el nombre de (rojo de Saturno) a causa del contenido de plomo que lleva, metal correspondiente al planeta Saturno. También existen una serie de compuestos de hierro de diferentes colores que conservan nombres antiguos en los que figura la palabra Marte, el planeta equiparado al hierro: amarillo de Marte, castaño de Marte, anaranjado de Marte, violeta de Marte, etc.

    Y aquí termina la influencia de la alquimia medieval. El químico moderno se ha sacudido esta carga casi por completo.


    5. SEMIDIOSES Y MONSTRUOS


    Entre los dioses y diosas de la mitología griega se cuentan una serie de personajes secundarios. Algunos de ellos son llamados (semidioses). Normalmente son menos poderosos que los dioses, pero más que los hombres. A veces son mortales al principio, pero, una vez muertos, devienen dioses. Asclepio es un ejemplo de ello, tal como hemos visto anteriormente.



    Un dios que se encontraba en el nivel superior de los semidioses, fue Dioniso. Originariamente era un dios de la agricultura, y se convirtió en el centro de una religión mistérica. Lo importante acerca de él es que fue muerto pero retornado a la vida, precisamente cuando Perséfone descendió hasta Hades y regresó. En todas las religiones mistéricas muerte y resurrección juegan un papel importante porque simbolizan la muerte de la vegetación durante el invierno, y su renacimiento, en primavera.

    Más tarde, Dioniso fue conocido con el nombre de Baco. Las celebraciones en honor suyo recibían el nombre de (Dionisíadas) o (Bacanales). Eran muy salvajes y normalmente participaban en ellas mujeres, que recibían el nombre de (Bacantes). Actualmente, la palabra (bacanal) evoca cualquier celebración tumultuosa, y una mujer lujuriosa o ebria, es una (bacante).

    Dioniso se hizo tan popular que fue incorporado a la familia del Olimpo. Los griegos lo consideraron hijo de Zeus, aunque su madre fue una mujer mortal llamada Sémele. Probablemente, Sémele era originariamente una diosa terrena que tuvo un papel destacado en las (Bacanales).

    Un dios inferior es Pan, que se le suponía hijo de Hermes. Pan es un dios de los campos y los bosques, de hecho, un espíritu de la naturaleza toda, y de ahí debe de derivar su nombre, ya que en griego esta palabra significa (todo). Se le representa con los miembros inferiores, las orejas y los cuernos de macho cabrío, lo cual demuestra su conexión con la vida animal.

    Normalmente se le representa danzando alegremente al son de un sencillo instrumento hecho de una serie de tubos huecos o cañas de diferente longitud. Este instrumento sigue llamándose (la flauta de Pan).

    Pan construyó su instrumento de la manera siguiente: Se enamoró de una ninfa; ésta huyó, pero él la persiguió. Ella rogaba a los dioses para que la ayudaran a escapar y éstos la transformaron en una caña plantada junto al río. Entristecido, Pan empezó a cortar cañas y con ellas hizo los primeros tubos. El nombre de la ninfa era Siringe, que es la palabra griega que significa (tubo), y por ello, los tubos de Pan llevan, si bien no es usual, el nombre de (siringa).

    La pobre ninfa ha dejado sus huellas en otra forma de música. Los pájaros cantores tienen una región especial para producir sus cantos. Esta región se llama (siringe).

    Menos musicales son esos tubos por los que discurre el agua de un depósito o a través de los cuales se lleva el agua al depósito, que asimismo reciben el nombre de (siringas).

    Otro caso de una ninfa huyendo de un dios es el de Dafne, que fue perseguida por Apolo y que sólo consiguió escapar transformándose en laurel. El género de plantas al cual pertenece el laurel es el (Dafne), según los botánicos.

    Los primeros cristianos consideraron muy inmorales a Pan y otros espíritus del campo, por lo que empezaron a representar al demonio con la figura de Pan. La moderna figura del demonio, con sus cuernos, sus pezuñas y su rabo, es precisamente el pobre Pan convertido en malvado.

    Los romanos contaban con un dios de naturaleza similar, Fauno, que lo identificaron con Pan. Fauno era especialmente un dios de la vida animal, y tenía una hermana llamada Flora, que era la diosa de las flores y de la vida vegetal. Estos nombres se aplican actualmente a la vida animal y vegetal, y los biólogos hablarán de (fauna) (vida animal) y (flora) (vida vegetal) de una región determinada. Flora también fue el nombre que se dio al octavo planetoide descubierto.

    La diosa romana de los árboles frutales en concreto, era Pomona, y por ello, la palabra latina pomum significa (fruto). De esta palabra, se deriva el (pomo) fruto jugoso y fresco parecido a la manzana. También tenemos (pomada), que es una especie de ungüento, uno de cuyos ingredientes es la poma o manzana, aunque luego el nombre se ha generalizado para indicar toda clase de ungüentos.

    Otro ejemplo de diosa secundaria es Iris, quien, al igual que Hermes, aunque a un nivel inferior, servía de mensajera de los dioses. Estaba especializada en llevar mensajes de los dioses a los seres humanos, y para cumplir esta tarea, tenía que descender frecuentemente del cielo hasta la Tierra. La escalera que lógicamente utilizaba era el arco iris, y éste es el nombre que ha perdurado de este espectro solar.

    Lo más notable del arco iris es el juego de colores, por lo que (iris) se utiliza para señalar muchos otros objetos de colores. Por ejemplo, los ojos humanos, como sabemos, tienen diferentes colores. En 1721, un naturalista danés, Jakob Benignus Winslow, puso el nombre de iris a la parte coloreada del ojo, nombre que ha perdurado. También se aplica en algunos idiomas al gladiolo, planta de grandes flores, que se presenta en diversidad de colores.

    En griego, el plural de iris es irides. Ésta es empleada en otras palabras castellanas. Por ejemplo, las películas delgadas como el aceite sobre el agua, las pompas de jabón, la madreperla, etc., muestran juegos de colores según el lado por el que se las mire. Este fenómeno se denomina, en recuerdo de la diosa, (iridiscencia).

    En 1830, un químico inglés llamado Smithson Tennant descubrió un nuevo elemento que podía combinarse con otros para formar sustancias de variados colores. En honor a estos colores, recibió el nombre de (iridio).

    Un ejemplo todavía más agradable de esas diosas menores en este caso, todo un grupo de ellas son las Musas. Se decía que eran nueve bellas muchachas, hijas de Zeus. La madre era la Titánide Mnemósine. El nombre, en griego, significa (memoria) y así perdura en nuestros días, especialmente en la palabra (mnemotecnia) que significa todo cuanto se relaciona con la memoria y, de modo concreto, lo que ayuda a la memoria (como aquel verso (Treinta días tiene noviembre, con abril, junio y septiembre...)).

    Las Musas eran las diosas de las bellas artes. En particular, eran las diosas de la inspiración poética, y los poetas de épocas antiguas e incluso de principios de la era moderna solían empezar sus poemas con una llamada a la inspiración que les otorgaban las Musas. Dado que la poesía tenía que ser memorizada en aquellos tiempos en que todavía no se escribía, no es sorprendente que las Musas, símbolo de la inspiración poética, fuesen consideradas hijas de la memoria (Mnemósine).

    Además, como la poesía, el drama y otras formas de recitado en tiempos antiguos siempre se hacían con acompañamiento de sonidos melodiosos, no debe sorprendernos que ese sonido melódico recibiera el nombre de (música).

    Los templos erigidos en honor de las Musas estaban consagrados al estudio y la enseñanza, y eran conocidos con el nombre de (museos). Esta palabra tiene actualmente un sentido un poco diferente. Se refiere a los edificios utilizados para coleccionar objetos de interés en una determinada rama del arte o de la ciencia.

    Cada una de las nueve Musas tenía a su cargo una rama de las bellas artes. La lista suele empezar con Calíope, Musa principal. Su nombre proviene de las palabras griegas que significan (bella voz). Era la Musa de la elocuencia y de la poesía heroica. Su nombre se utiliza actualmente para designar una especie de órgano de vapor. Solemos verlo en el circo o en los músicos callejeros. Sin embargo, aunque resulta animado su sonido, no es exactamente una (bella voz).

    Clío, que significa (hablar de), era la Musa de la historia. Erato y Urania son dos Musas, cuyos nombres son las formas femeninas de Eros y Urano, respectivamente. Erato es, naturalmente, la Musa de la poesía amorosa, y Urania la de la astronomía, ya que (eros) significa (amor) y (urano) (cielo).

    Euterpe, que significa (deleitar), es la Musa de la música ordinaria, mientras que Polimnia lo es de la música religiosa. El nombre de esta Musa significa (muchos himnos) e (himno) todavía se emplea para designar cualquier canción de tema religioso.

    Talía, que significa (florecer), es la Musa de la comedia, mientras que Melpómene, que significa (cantar), es la Musa de la tragedia.

    Finalmente, Terpsícore es la Musa de la danza. Por esta razón, la palabra perdura y el baile a veces se describe, con matiz irónico, como el (arte terpsicóreo).

    Tres de los primeros planetoides descubiertos recibieron el nombre de Musas. El decimoctavo, fue nombrado Melpómene; el vigésimo segundo, Calíope y el número treinta y tres, Talía. Los tres fueron descubiertos en 1852.

    Otro agradable grupo de hermanas, son las tres (Gracias) latinas. Son las diosas de todo cuanto resulta encantador en las mujeres. Todos estamos familiarizados con las palabras (gracioso) y (agraciado).

    Los planetoides han sido un medio para que algunas de las diosas secundarias entrasen a formar parte de nuestro lenguaje. Citaré sólo unos cuantos a título de ejemplo.

    El planetoide número cinco, Astrea, representa la diosa de la justicia, aunque su nombre es la palabra griega que significa (estrella). Se la describía como la última diosa que abandonó la Tierra, hacia el final de la Edad de Oro. Los griegos la señalaban como la sexta constelación del zodíaco, Virgo, que significa (soltera). Solía ser representada en forma de muchacha alada con una gavilla de trigo en la mano. El trigo está señalado por una brillante estrella denominada (Spica) que es la palabra latina para indicar la espiga del trigo. En realidad, la constelación en un principio tenía un significado agrícola. Cuando empieza a aparecer en el firmamento, significa que llegó el tiempo de sembrar el grano.

    El planetoide número seis es Hebe, palabra que significa (juventud) y Hebe es la diosa de la juventud y el copero de los dioses, hasta que llegó Ganímedes para reemplazarla en esta labor.

    Planetoide, número diez: Higia, hija de Asclepio y diosa de la salud, que es el significado de su nombre. Utilizamos la palabra (higiene) para indicar el estudio de los métodos para conservar la salud. Otra hija de Asclepio era Panacea, palabra que significa (lo cura todo) en griego. Esta palabra se utiliza todavía hoy para indicar todo aquello que sirve para resolver cualquier dificultad.

    La diosa romana de la salud, identificada con Higia, era Salus. De ahí la palabra (saludable). Además, cuando damos la bienvenida a alguien, normalmente le deseamos buena salud o lo hacemos implícitamente preguntándole por su estado. (¿Cómo estás?), solemos decir. Por ello, la palabra que define este acto es el (saludo).

    Un dios secundario romano debe mencionarse en relación con el nombre de uno de los meses, todos ellos de origen latino.

    Ya he mencionado a marzo (Marte), mayo (Maia) y junio (Juno); pero hay un mes que hace referencia a Jano, que era el dios romano de las puertas, del comienzo. Por consiguiente, se convirtió en el dios que presidía todos los comienzos (entrada a través de un puerta) y los finales (salida por la puerta). Se le solía representar con dos caras, una mirando hacia adelante y otra hacia atrás.

    El primer mes del año es la época para empezar el nuevo año y terminar el pasado. Todavía lo celebramos como ocasión para contemplar sentimentalmente el pasado y esperanzados el futuro. De ahí que lleve el nombre de (enero), forma evolucionada de Jano.

    Los nombres de los restantes meses no tienen origen mitológico.

    Los romanos tenían muchos personajes míticos secundarios, cada uno de los cuales gobernaba una parte de la vida. Tenían una diosa que cuidaba de los primeros pasos que daba un niño, otra, que estaba al cuidado del primer diente, y así sucesivamente. Tenían dioses o espíritus especiales encargados de un lugar determinado e incluso de cada persona en particular. Los romanos daban el nombre de genio a este espíritu personal.

    Cuanto hacía un individuo, diferenciándose de las otras personas, era atribuido a su genio. Cuando una persona despuntaba sobre las demás por su inteligencia, brillantez o habilidad creativa, su genio debía de prestarle una atención especial, ya que un hombre no podía ser tan perfecto sin un poco de ayuda sobrenatural. Más que un hombre, en ese momento era el propio espíritu que le guiaba. De hecho, era un (genio).

    La palabra griega que significa un espíritu poseído y conductor de un hombre, era daimon. Como para los cristianos primitivos cualquier clase de espíritu que poseyere a un ser humano era malo, la palabra, que en castellano es (demonio), ha pasado a significar un tipo de diablo.

    Los imaginativos griegos no se limitaron a los dioses y semidioses. También imaginaron una gran variedad de monstruos de todas clases; algunos de ellos, lo eran principalmente por su tamaño. Ya he mencionado a los Gigantes, Cíclopes y Titanes.

    Una vez Zeus hubo derrotado a los Titanes y se hubo nombrado a sí mismo conductor del universo, se sucedieron revueltas ocasionales, siempre infructuosas. (Puede que ello sea un reflejo de las revueltas de los griegos primitivos sojuzgados contra los griegos invasores.)

    La historia de la revuelta de los Gigantes era utilizada por los creadores de mitos como una oportunidad para llegar a casos extremos. Por ejemplo, Atenea mató al gigante Encélado, aplastándole con una roca tan grande que todavía perdura en el Mediterráneo en forma de la isla de Sicilia. También hicieron que los Olímpicos usaran de sus habilidades para ganar las batallas. Por ejemplo, Hefesto consiguió matar al gigante Mimante arrojándole metal fundido. (En esta misma batalla, se supone que Atenea mató al gigante Palas, tomando su nombre.)

    La huella moderna de esta revuelta perdura en los satélites de Saturno. En 1789, Herschel, el descubridor de Urano, también descubrió los satélites uno y dos de Saturno. Estos eran los únicos que no tenían nombres de Titanes. Herschel los llamó (Mimas) y (Encélado), para que los gigantes que guerreaban contra los Olímpicos pudiesen unirse a los Titanes que hacían lo mismo.

    Después de esto, un par de gigantes llamados Oto y Efialtes atacaron el Olimpo. Para hacerlo, colocaron la vecina montaña de Pelion sobre la de Osa, para conseguir una montaña suficientemente alta que les permitiese contemplar el Olimpo. Fueron derrotados, pero desde entonces, la frase (apilar Pelion sobre Osa) ha sido empleada para describir una tarea de dificultades sobrehumanas.

    La revuelta más peligrosa vino luego. Gea, la diosa de la tierra, enojada por la destrucción de sus hijos, los Gigantes, se trajo al más terrible monstruo y al mayor de los gigantes que jamás existió. Se llamaba Tifón. Tenía una altura y una anchura de centenares de millas, y sus brazos y piernas terminaban en serpientes.

    Por un momento, los Olímpicos se sintieron aterrorizados ante él. Por ejemplo, Afrodita y Eros se encontraron en cierta ocasión con Tifón, a la orilla de un riachuelo. Atemorizados, se arrojaron al río y se transformaron en peces para escapar. Con ello, crearon la imagen de los dos peces en el cielo, que es el duodécimo signo del zodíaco, Piscis, que significa (pez).

    Finalmente, Zeus fue desafiado a luchar contra Tifón. Por un instante pareció que Zeus podía ser vencido y destruido, pero tras una terrible lucha, Zeus consiguió hacer uso de sus rayos y venció.

    La palabra Tifón fue tomada de este mito (que se hizo bastante famoso a causa de la emoción despertada por la gran batalla) por los árabes, en la Edad Media, y la llevaron al sudeste de Asia, donde actualmente se usa para denominar un huracán.

    En cierta ocasión, fueron los propios Olímpicos quienes se revelaron contra Zeus, y pudieron haber vencido de no haber venido un monstruoso gigante en ayuda de éste. Era Briareo, uno de los tres gigantes representados extrañamente con un centenar de brazos.

    No todos los gigantes se vieron involucrados en revueltas contra los dioses. Orión era un gigante dedicado especialmente a la caza. Era el gigante que he mencionado en el capítulo precedente, como perseguidor de las Pléyades.

    En cierta ocasión, Orión ofendió a Apolo, quien le envió un escorpión para matarle. El escorpión fracasó, pero Apolo engañó a Artemis para que lo hiciera. Artemis (que amaba a Orión), al comprobar que le había matado, suplicó entristecida a Asclepio que le devolviera la vida. Asclepio lo hizo, y fue cuando Hades se quejó (como dije antes) y Zeus mató a Orión y a Asclepio con rayos.

    No sólo Asclepio fue colocado en el cielo como constelación (tal como dije anteriormente), sino también Orión y el escorpión. Este último se convirtió en el octavo signo del zodíaco, Escorpio. En esta constelación está la brillante estrella Antares, de la que también he hablado anteriormente.

    La constelación Orión puede verse en el cielo cerca de Tauro, y en el lado opuesto a Escorpión (como si el haberlos colocado juntos hubiese podido renovar la lucha).

    Cerca de Orión, y al otro lado de Tauro está la estrella más brillante del cielo, Sirio. Los griegos explicaron su existencia diciendo que Orión poseía un perro cazador llamado Sirio, y convirtieron a éste en parte de la constelación que, en latín, se denomina Canis Major ((Perro Mayor)).

    Probablemente, esta explicación fue elaborada más tarde. Sirio aparece con el Sol en pleno verano, y los antiguos consideraban que su brillantez se sumaba a la del Sol, con lo que originaba el calor del verano. No es así, por supuesto, pero la parte más calurosa del verano todavía se sigue llamando (los días perros). Sirio procede probablemente de una palabra griega que significa (abrasar).

    Otra estrella brillante cercana a Orión es Proción, palabra griega que significa (antes del perro), porque aparece un poco antes que Sirio. Los griegos integraron a Proción en otra constelación llamada, en latín, Canis Minor ((Perro Pequeño)) y de este modo, Orión cuenta con la ayuda de dos perros para enfrentarse al toro.

    Los griegos se especializaron en monstruos que eran en parte animales y en parte hombres (y, más frecuentemente, mujeres). Por ejemplo, las Harpías son descritas como seres con cabeza de mujer y cuerpos de ave. Originariamente, debían de haber sido espíritus del viento, que arrebataban las almas de los hombres moribundos.

    También se las representaba muy sucias, hediondas y codiciosas. Lo que ellas deseaban no eran almas, sino comida. Se presentaban en las celebraciones de los hombres, les arrebataban la comida y ensuciaban todo cuanto no podían llevarse consigo. Esta palabra se usa todavía para señalar a las mujeres muy codiciosas.

    Un tipo todavía más terrible de (mujeres pájaro) eran las Gorgonas, palabra de origen griego que significa (terrible). Al igual que las Harpías, tenían alas y garras de ave, pero lo peor de todo era que su cabello estaba hecho de serpientes vivas retorciéndose. Era tan horrible su aspecto que quienquiera que las contemplase quedaba convertido en piedra. Todavía seguimos dando el nombre de (gorgona) a una mujer fea y repelente.

    La más conocida de las tres Gorgonas que se suponía existían, era la más joven y horrorosa. Su nombre era Medusa. Ha quedado incorporada a la zoología, ya que un animal marino tiene unos largos tentáculos que serpentean en busca de alimento, y parecen serpientes vivas que salen de su cuerpo: son las (medusas).

    Equidna era una hermana de las Gorgonas. Era una mujer bellísima de cintura para arriba, y una serpiente horrible de cintura para abajo. Igual nombre se ha dado a un animal australiano, muy raro, que tiene pelo porque es mamífero, pero pone huevos como un reptil. Dado que parece una criatura mitad de una clase y mitad de la otra, es decir, mitad mamífero y mitad reptil (al igual que Equidna, puesto que la media mujer es un mamífero, y la media serpiente es un reptil), recibe el nombre de (equidna).

    Equidna era la madre de la mayoría de los restantes monstruos de la mitología griega, y el padre era Tifón.

    Uno de los hijos de Equidna era un monstruo marino llamado Hidra, palabra griega que significa (agua). Tenía cuerpo de serpiente y contaba con nueve cabezas. Cada vez que se le cortaba una cabeza, aparecían dos más en sustitución de aquélla. Por esta razón, cuando unas circunstancias desfavorables van empeorando a medida que se intenta ponerles remedio, se dice que tienen (cabeza de hidra).

    Hidra tiene su nombre en los cielos, ya que con este nombre existe una larga cinta serpenteante de estrellas que ocupa una cuarta parte de la zona meridional del zodíaco. Es la constelación más larga, aunque no posee ninguna característica destacable.

    Hay un animal inofensivo, parecido a la medusa, de sólo media pulgada de longitud, que tiene media docena de menudos tentáculos con los que apresa sus alimentos. Semeja una minúscula criatura de muchas cabezas, por lo que recibe el nombre de (hidra marina).

    Otra hija de Equidna era Esfinge, con cabeza de mujer y cuerpo de león. Solía detener a los viajeros y les planteaba acertijos. Si el viajero no los resolvía, la Esfinge lo mataba. Por ello, la persona que resulta difícil de entender o que habla misteriosamente recibe el nombre de (esfinge).

    Dado que la persona más incomprensible es la que no habla, el término (esfinge) se aplica de modo especial a la gente que habla muy poco. Ello concuerda con esta derivación griega de un término que significa (unir fuertemente). Y un (esfínter) es un anillo muscular que puede cerrar fuertemente una obertura, como es el caso del músculo que cierra los labios.

    Los egipcios a veces hacían estatuas representando la cabeza de sus reyes asentada sobre un cuerpo de león, y los griegos las denominaron también esfinges. Destaca la (Gran Esfinge) que cuenta con unos cincuenta metros de longitud y alrededor de veinte de altura. La mayoría de la gente piensa en ella cuando oyen la palabra (esfinge).

    Otro monstruo hijo de Equidna es Quimera, que no es ya mitad y mitad, sino un tercio, un tercio y un tercio. Se suele representar como un monstruo que despide llamas por la boca, con cabeza de león, cuerpo de cabra (a veces con una cabeza de cabra que le sale por el lomo) y cola de dragón o serpiente. Resulta mucho más aterradora que los monstruos que suele evocar para nosotros la palabra (quimera) en nuestro lenguaje habitual, que significa cualquier criatura imaginaria o una idea ridícula.

    Pero la palabra también se refiere a cosas reales. Los botánicos injertan un trozo de planta en otra, y los zoólogos a veces hacen lo mismo con animales muy simples. Tales combinaciones reciben el nombre de (quimeras). Asimismo lleva el nombre de (quimera) un tiburón de cuerpo muy extraño.

    Equidna también es madre de Cerbero, al cual ya he mencionado anteriormente, y del León de Nemea, sobre el que hablaré más adelante.

    Un monstruo menos complicado, que es sólo una serpiente, aunque de tamaño gigantesco y terrorífico, era Pitón. Apolo la mató con sus flechas, por lo que fue llamado, desde entonces, (Apolo Pitio) (del mismo modo que Atenea fue llamada Palas Atenea). En el lugar donde la mató, Apolo instauró el oráculo de Delfos.

    Según parece, Pitón era el nombre primitivo de Delfos, y el mito de Apolo y Pitón puede significar que el dios griego hubiese suplantado a una diosa de los habitantes primitivos griegos. Pero no desaparecieron por entero los vestigios de esa diosa primitiva. La sacerdotisa que pronunciaba los oráculos tenía el nombre de (pitonisa) y los juegos atléticos que se celebraban cada cuatro años en Delfos (casi tan importantes como los Olímpicos) eran los (Juegos Pitios).

    En nuestros tiempos, la zoología se ha apoderado del mito, ya que llamamos (pitones) a las serpientes de mayor tamaño, como las boas y las anacondas.

    Menos horribles resultaban los Centauros, que son representados como mitad hombres y mitad caballos. Probablemente, la noción de esas criaturas surgió cuando la gente que no tenía caballos se encontró con hombres que iban montados en ellos. Al no haber visto anteriormente a un hombre montado sobre un caballo, decidirían, presos de terror, que hombre y caballo no eran más que una criatura única.

    Normalmente se representa a los Centauros como seres salvajes y rudos, toscos e incivilizados, luchando con arcos y flechas. Sin embargo, fue una excepción el llamado Quirón. Era noble, amable y sabio, y llegó a enseñar medicina a muchos héroes griegos, incluido Asclepio.

    Después de su muerte, Quirón ocupó un lugar en las constelaciones del noveno signo del zodíaco, Sagitario, que es la palabra latina que significa (arquero). La constelación es representada por medio de un centauro, arrojando una flecha con su arco.

    Como es lógico los griegos y otros pueblos de la antigüedad sólo formaron constelaciones en la parte del cielo que veían. Las estrellas que caen encima del Polo Sur no pueden ser vistas nunca desde las tierras de Egipto, Babilonia y Grecia. Únicamente cuando los europeos empezaron a navegar hacia el sur, en el siglo XV, estas estrellas pudieron ser contempladas por ojos septentrionales.

    Los astrónomos también dividieron esas nuevas estrellas en constelaciones. Algunas de ellas fueron configuradas de acuerdo con objetos modernos, tales como Microscopio y Telescopio. Otras, en cambio, recibieron nombres de la tradición mitológica. Una de esas constelaciones meridionales, recibió el nombre de Centauro.

    Algunos monstruos griegos, lejos de ser terroríficos, resultaban francamente atractivos. Había, por ejemplo, las Sirenas, bellísimas muchachas, que se situaban sobre las rocas del litoral y entonaban cánticos con voces celestiales. Los marineros se sentían irremisiblemente atraídos y se acercaban con sus barcos, sólo para encontrar la muerte al chocar contra las rocas.

    Probablemente esa fuese la manera de simbolizar los peligros de las franjas del litoral marítimo que, con su aspecto tranquilo e inocuo, invitan a navegantes y navíos. Pero su destrucción es segura al chocar contra las rocas ocultas bajo las aguas.

    En nuestro lenguaje actual, una (sirena) es la mujer coqueta que se deleita burlándose de los hombres que se enamoran de ella. Y todo lo que, con el atractivo de falsas promesas, aparta a las personas del cumplimiento de sus propios deberes, es un (canto de sirena).

    Una (sirena) a veces es una cantante de voz dulce, pero lo más conocido es aquel aparato que lanza intermitentemente un alarido agudo y penetrante. Es la señal de aviso de los coches de la policía y de las alarmas de fuego, aunque ciertamente no es la bella canción de las sirenas mitológicas.

    Es posible que las Sirenas, en un principio, hubiesen sido espíritus alados que transportaban las almas de los muertos, de modo parecido a las Harpías y, al igual que éstas, se las representaba con cuerpos de pájaros. Sin embargo, desde que las Sirenas quedaron asociadas con las cosas del mar, siempre se las representó como criaturas que eran mujer de cintura hacia arriba, y pez de cintura para abajo.

    A causa de ello, las Sirenas entraron en la zoología de una manera algo extraña. Existen unos mamíferos marinos, llamados vacas marinas, que tienen la costumbre de mantenerse con la cabeza y los hombros por encima del nivel del agua, sosteniendo a sus hijitos con el brazo, como cualquier madre haría con su niño. Los marineros, al verlos a cierta distancia, primero con los hijos sostenidos en una postura similar a la humana, luego mostrando la cola en cuanto se ponían a nadar, creyeron que se encontraban ante auténticas sirenas.

    Debido a este grotesco error, el grupo de animales, entre los que se cuenta la vaca marina (por cierto, francamente fea y ni mucho menos parecida a una Sirena) recibe el nombre de (Sirenios).

    De todos modos, aunque estas criaturas no sean tan bellas como las Sirenas primitivas, al menos no resultan tan peligrosas. En realidad son totalmente inofensivas, y un navegante será mucho más afortunado encontrándose con un sirenio que con una Sirena, a pesar de que en otros tiempos pudiera parecer lo contrario.


    6. HISTORIAS DE HOMBRES


    Los griegos no se ocuparon mucho en sus mitos acerca de la creación del hombre. El hecho más relacionado con ella tiene por protagonista a un Titán, Prometeo. Su nombre proviene de las palabras griegas que significan (previsión), y tenía un hermano llamado Epimeteo, nombre que significa (imprevisión). En otras palabras, Prometeo era juicioso, previendo los resultados de sus actos, mientras que Epimeteo era alocado, comprendiendo los resultados de sus actos sólo cuando ya los había realizado.



    Ambos eran hijos del Titán Jápeto, y por consiguiente, hermanos de Atlas. Sin embargo, cuando Titanes y Olímpicos se encontraban enfrentados en una guerra, en la que Atlas acaudillaba a los Titanes, Prometeo, previendo que los Olímpicos conseguirían la victoria, abandonó a los Titanes y persuadió a Epimeteo de que hiciera lo mismo. De este modo, ambos hermanos se ahorraron el castigo que cayó sobre los Titanes en general.

    Una vez terminada la guerra, Prometeo, siguiendo las órdenes de Zeus, creó los hombres. Otras versiones dicen que los seres humanos mortales eran descendientes de Prometeo y Epimeteo.

    En ambos casos, Zeus, que no confiaba plenamente en Prometeo, odiaba a los hombres, en tanto que este último hizo cuanto pudo para ayudarles, protegiéndoles de los Olímpicos. Cuando Zeus intentó destruir a la humanidad con un gran diluvio, Prometeo consiguió advertir de ello a un hombre, Deucalión, al que se supone hijo de Prometeo, según rezan algunas versiones mitológicas. Deucalión construyó un navío, en el que escapó junto con su esposa, Pirra, hija de Epimeteo.

    Una vez que la humanidad pudo sobreponerse a aquella catástrofe, se vio abandonada por los Olímpicos, y tuvo que llevar una vida miserable y salvaje. Prometeo sintió compasión por aquellos hombres que había creado o al menos adoptado, y se puso a enseñarles diversas artes y ciencias que les permitiesen llevar una vida más confortable. Como culminación, robó el fuego del Sol y enseñó a la humanidad a utilizarlo. (Ello puede indicar que era el dios del fuego de los primitivos griegos, sustituido por Hefesto después de la invasión griega.)

    Todo ello lo hacía desafiando a Zeus, por lo que cualquier acción muy arriesgada, o muy original y creativa, recibe el nombre de (prometéica).

    Para vengarse, Zeus creó una bellísima mujer y todos los dioses colaboraron en conferirle alguna cualidad: belleza, gracia, ingenio, musicalidad, etc. Se llamaba Pandora, palabra griega que significa (colmada de dones). Fue desposada con Epimeteo. Dada su belleza, Epimeteo la aceptó, a pesar de que Prometeo le había advertido que no aceptara ningún regalo de Zeus.

    Epimeteo recibió una jarra que Pandora tenía prohibido abrir. Sin embargo, no dejaba de ser una mujer y en la primera ocasión que se le presentó, abrió la jarra para ver lo que contenía, y de ella se escaparon todos los males que afligen a la humanidad: vejez, muerte, hambre, enfermedades, dolor y muchos otros. Sólo la esperanza no pudo salir del fondo de la jarra, por lo que es el único consuelo que conserva la humanidad, dominada por el peso de la miseria.

    De este modo, la (caja de Pandora) es todo aquello que resulta inofensivo cuando no se toca pero que produce muchos trastornos cuando se maneja.

    No satisfecho con su venganza sobre la humanidad, Zeus también castigó a Prometeo directamente. Le encadenó a una roca de las Montañas del Cáucaso que, según los antiguos griegos, era el punto más oriental del mundo. Y allí fue torturado por un águila.

    De hecho la historia de Pandora es una fábula moralizadora que intenta dar a entender a la humanidad cómo debe comportarse. Por ejemplo, Epimeteo es una advertencia contra las acciones descuidadas, que no prevén las consecuencias que pueden acarrear. La propia Pandora es un aviso contra la curiosidad alocada.

    Muchas advertencias de la mitología iban en contra de aquel orgullo que lleva considerarse por encima de la ley, y a actuar de forma insolente y haciendo caso omiso de los derechos de los demás. En, los mitos griegos, esto implicaba desafiar a los dioses, que es el tipo de orgullo que llevaba el nombre de (hibris).

    Cuando ello ocurría, los dioses cuidaban que el individuo orgulloso se las arreglase con Némesis, la diosa de la retribución. Este nombre previene de la palabra griega que significa (distribuir). En otras palabras, Némesis cuida de una equitativa distribución de las cosas. Si una persona está tan colmada por la fortuna que se vuelve jactanciosa, altanera e insolente, la diosa ya cuida de que le sobrevenga el correspondiente infortunio para dejar las cosas equilibradas.

    Ya que en la mayoría de los mitos griegos las cosas se equilibran con el infortunio antes que con la buena suerte, (némesis) significa, en nuestros días, una ruina inevitable.

    El orgullo todavía es considerado como el peor de los siete pecados capitales. El orgullo fue lo que acarreó la caída de Lucifer. Y todavía conservamos aquella vieja creencia de los antiguos griegos sobre el orgullo, cuando hablamos de (los dioses celosos) que no toleran que nadie sea demasiado afortunado. Por ello decirnos que (el orgullo va por delante de la caída) y tocamos madera cuando comentamos lo afortunados que hemos sido. Se supone que son tradiciones procedentes de Némesis.

    Un ejemplo de ello es la historia de Aracne. Era una doncella del reino de Lidia (en el oeste de Asia Menor) que tenía una gran reputación en el arte de tejer. Estaba tan orgullosa de su destreza, que llegó a alardear de ella ante Atenea (la diosa de las artes prácticas, incluida la de tejer), y la desafió a competir. (Era un pecado de (híbris).)

    Atenea aceptó el desafío y ambas tejieron tapices. Atenea compuso toda clase de temas evocadores de la majestad de los dioses mientras Aracne tejió temas que no les halagaban demasiado. La obra de Aracne era preciosa, pero la de Atenea era perfecta. Atenea, airada ante el tema elegido por Aracne, destrozó el tapiz de ésta, quien, ultrajada, se ahorcó. (Esta fue la (némesis).)

    Atenea, que no era una diosa cruel, no quería que la cosa terminase tan mal, por lo que aflojó la cuerda que ahogaba a Aracne, y transformó a ésta en araña, que seguirá tejiendo bellas composiciones, colgada de un hilo como si continuase intentando ahorcarse. Evidentemente, la idea del mito debió de provocarla la contemplación del trabajo de las arañas. Pero aquí hay una lección moral: evítese el (hibris).

    En zoología, el nombre de aquella doncella sigue persistiendo para denominar a las arañas y sus semejantes: son los (arácnidos).

    Además, todo lo fino y delicado como un hilo de araña, se dice que es (aracnoide). Por ejemplo, el cerebro y la medula espinal están envueltos con una membrana doble que los protege. Entre ambas membranas, existe una tercera extremadamente delgada que lleva el nombre de (membrana aracnoides).

    Otro ejemplo de esta clase de mitos es el de Faetón, el hijo mortal de Helio. Estaba tan orgulloso de ser el hijo del dios del Sol que creyó que podía conducir el Sol (representado como un centelleante carro arrastrado por salvajes caballos resplandecientes) en su ruta por el cielo. Engañó a su padre para que le permitiera hacerlo. (Era (hibris).)

    Faetón empezó a conducir el carro, pero era incapaz de controlar a los caballos, que se alejaron del camino y se acercaron demasiado a la Tierra. Los griegos suponían que las arenas abrasadoras del Sahara eran el lugar donde el carro solar había quemado la tierra, y que el color negro de los nativos de África era un resultado de todo ello, Para salvar a la Tierra de una destrucción segura, Zeus se vio obligado a matar a Faetón con un rayo. (Es la (némesis).)

    El nombre de (faetón) se aplicaba a un conductor atolondrado, y también a un carruaje o vehículo sin techo o sin protección lateral. Como puede suponerse, eran vehículos ligeros que podían correr más que los otros. Ambas palabras han caído en desuso.

    Un caso de hibris y némesis afligió a un padre y a su hija por separado. Empieza con Tántalo, un hijo mortal de Zeus. Era un gran favorito de su padre y los restantes dioses. Incluso se le permitía asistir a los banquetes del dios y comía ambrosía y bebía néctar, que eran los manjares de los dioses. (Ambrosía) proviene de la palabra griega que significa (inmortal), y (néctar) de otra que significa (vencedor de la muerte). como consecuencia de esta alimentación, por las venas de los dioses corre ícor en vez de sangre, lo cual les confiere la inmortalidad.

    En nuestros tiempos de mentalidad más práctica, el néctar y la ambrosía son alimentos deliciosos. El néctar se aplica a todo líquido dulzón. El jugo azucarado de las flores que liban las abejas para producir miel, recibe el nombre de néctar. Y un determinado tipo de melocotón de piel muy suave es el (nectarino), por su sabor tan dulce.

    Volviendo a Tántalo, se sintió tan engreído con la amistad de los dioses que actuó como si el alimento y la bebida le perteneciesen, y llevó un poco de ellos a la Tierra, para darlos a sus amigos. Además, alardeó de ello.

    Llegó la némesis. Fue muerto por Zeus y condenado a permanecer en Tártaro, sometido a una tortura muy especial, relacionada con alimentos y bebida. Se le obligó a estar eternamente con agua hasta el cuello. Cada vez que se inclinaba hacia adelante para beber agua, ésta bajaba de nivel, pero si él volvía a enderezarse, el agua subía de nuevo hasta el cuello. Al mismo tiempo, frutos deliciosos pendían sobre su cabeza, pero cuando él intentaba conseguirlos, el viento los apartaba. De este modo, ante la constante presencia de alimentos y bebida, tuvo que sufrir hambre y sed eternos.

    Por esta razón, hablamos del (suplicio de Tántalo) al referirnos al sufrimiento de aquella persona que, cuando está a punto de conseguir algo muy deseado, pierde inesperadamente la oportunidad para ello.

    En 1814, Tántalo entró a formar parte de la lista de elementos. Doce años antes, un químico sueco llamado Anders Gustaf Eckeberg descubrió un nuevo metal. Los ácidos más fuertes no lo atacaban. Podía soportar un ácido fuerte sin (beberlo); es decir, sin reaccionar con él y sin absorberlo. Por ello, en 1814, el químico sueco Berzelio concluyó que se parecía a Tántalo sumergido en agua, pero sin poder beberla. Dio el nombre de (tantalio) al nuevo elemento, que es como lo conocemos hoy en día.

    Niobe era la hija de Tántalo, pero el destino de su padre no le sirvió de lección de humildad. Tuvo catorce hijos, siete varones y siete hembras, y se sentía tan orgullosa de la belleza y cualidades de todos ellos que creyó que no había ninguna madre que pudiese ser tan afortunada. Incluso se creyó superior a Leto, que sólo había tenido un hijo y una hija.

    Los hijos de Leto eran Apolo y Artemis, quienes, al ver ofendida a su madre, se vengaron. Apolo mató a los siete hijos con sus flechas, y Artemis mató a las siete hijas con las suyas.

    Niobe, en cuyas manos murió la última de las hijas, lloró incesantemente a sus hijos perdidos, y los dioses apiadados, la transformaron en roca de la que brotó una fuente de agua clara.

    Niobe, al igual que su padre Tántalo, también entró a formar parte de la lista de elementos químicos. En 1801, un químico inglés, Charles Hatchett, creyó haber localizado un nuevo elemento en una roca recogida en Connecticut. Denominó al nuevo elemento (columbio), basándose en Columbia, nombre poético de los Estados Unidos.

    Sin embargo, se levantaron algunas discusiones acerca de si el columbio era o no idéntico al tántalo, que había sido descubierto por aquella misma época. Hasta el año 1846 no demostró el químico alemán Heinrich Rose que el columbio era similar al tántalo, pero no idéntico. En aras a esta similitud, sugirió que se le diera el nombre de un pariente próximo a Tántalo, es decir, el de su hija Niobe. Durante mucho tiempo los químicos americanos siguieron llamando columbio al elemento, mientras que los químicos europeos lo llamaban (niobio). Hace unos pocos años, los químicos americanos se rindieron y el nombre oficial ha quedado en niobio para todo el mundo.

    La moral del (guárdate del hibris) no era la única que los griegos sustentaban. Hay un mito muy conocido, que presenta un tipo de moral totalmente diferente. Interviene Midas, hijo de Gordias que fue el primer rey de Frigia, uno de los países de Asia Menor.

    Gordias fue acogido como rey cuando entró en la capital del reino en una carreta tirada por bueyes. Parece que un oráculo había aconsejado a los ciudadanos que aceptaran al primer hombre que llegara a la ciudad con este tipo de vehículo.

    Lo primero que Gordias hizo fue atar el yugo de la carreta con las riendas, haciendo un nudo muy complicado, para demostrar que nunca más se vería obligado a usar la carreta. Anunció que quien deshiciera el nudo conquistaría toda Asia, y siguió siendo rey de la ciudad, que ahora llevaba el nombre de (Gordio). Aunque muchos intentaron deshacer el nudo, nadie lo consiguió. De este hecho se deriva la expresión (un nudo gordiano), para calificar un problema muy complicado e insoluble.

    La leyenda era mítica, pero el nudo existía realmente. Al menos cuando Alejandro el Grande pasó por Frigia, en el año 333 a. C., le mostraron el famoso nudo gordiano. No intentó deshacerlo, sino que sacó su espada y tranquilamente lo cortó. Siguió conquistando todas las tierras de Asia donde podían llegar sus ejércitos, sin conocer jamás la derrota. De ahí se deriva la frase (cortar el nudo gordiano) que significa resolver un problema complicado mediante una acción directa e inesperada.

    Pero fue Midas, el hijo de Gordias, el que con su actuación puso de manifiesto una nueva moral. Nació muy rico, pero su atención se concentró exclusivamente en serlo todavía más. Midas había hecho un favor a Dioniso, y este dios le dejó escoger lo que quisiera, en recompensa por aquella acción. Inmediatamente Midas deseó que todo cuanto tocase se convirtiese en oro.

    Todavía seguimos hablando del (toque de Midas) o del (toque dorado) y lo empleamos para referirnos a aquellas personas que tienen gran éxito en los negocios. Podríamos decir que cuanto tocan se convierte en oro.

    Sin embargo, y a pesar de que mucha gente sigue admirando y envidiando esta destreza, los griegos pusieron de relieve un concepto moral opuesto. Midas se encontró con que su palacio y cuanto lo amueblaba, según lo había ido tocando, se había convertido en oro, pero ello resultaba un tanto monótono y desagradable. Los alimentos y bebidas se transformaban en oro en cuanto los tocaba, por lo que pronto se vio amenazado por el hambre. Finalmente, y según una versión posterior del mito, su hija se le acercó y quedó transformada en una estatua de oro en cuanto tocó a su padre.

    Tuvo que pedir a Dioniso que le retirase el don concedido, y el dios lo hizo así. La moraleja es clara y nos resulta conocida, creamos en ella o no, y es que (el dinero no lo es todo).

    Los griegos no hubiesen sido humanos si no se hubiesen interesado por los romances amorosos. Es natural, pues, que muchos de sus mitos hayan sido lo que hoy día denominaríamos (historias amorosas). Algunas de ellas son realmente emocionantes y han conservado su fama durante casi tres mil años.

    Tenemos, por ejemplo, la historia de Orfeo, hijo de Apolo y Calíope, la más elevada en dignidad de las Musas. Con esos padres, no debe extrañarnos que Orfeo fuese un gran cantor. Con sus cantos, las mismas rocas se desplazaban para acercársele y los animales más salvajes se detenían para escucharle.

    Tan famoso se hizo con esto, que (órfico) sigue significando algo melodiosamente encantador. De igual modo, las salas donde se celebran conciertos musicales se denominan (Orfeones) en honor suyo, y el nombre ha pasado incluso a teatros de vodevil y cines.

    Orfeo se casó con Eurídice, pero después de un corto tiempo de felicidad, Eurídice fue mordida por una serpiente y murió. Orfeo, inconsolable, decidió bajar hasta los infiernos, reino de Hades, y traérsela de nuevo. Descendió, pues, al mundo subterráneo tocando la lira y entonando cánticos. El propio Caronte quedó tan extasiado con esta música que le llevó en su barca, y Cerbero, inclinando la cabeza, dejó pasar a Orfeo. Al son de la música le rodearon los espíritus, recordando tristemente sus vidas pasadas, y cesaron las torturas en Tártaro, mientras los demonios se tomaban un descanso para escucharle.

    Las lágrimas asomaron incluso en la cara de hierro de Hades al ver a Orfeo, por lo que le devolvió a Eurídice, aunque con una condición: no se volvería a mirarla hasta que hubiese llegado al mundo terrenal.

    Y así emprendió el camino Orfeo, tocando la lira y cantando sin cesar. Y cuando casi había salido de Hades, y ya empezaba a ver la luz del Sol, no pudo resistir más. Se volvió para comprobar si Eurídice le seguía realmente. Allí estaba, pero en cuanto él se volvió, la amada cayó desvanecida con triste gemido, y desapareció otra vez en el mundo subterráneo.

    Orfeo regresó apresuradamente al infierno, Pero ahora nadie quería oírle. Caronte le alejó de la barca. Cerbero gruñía terriblemente desde la otra orilla, y allí a lo lejos, Hades movía insensible su cabeza.

    ¡Había perdido a Eurídice!

    Más tarde, Orfeo fue convertido en el centro de una religión mistérica. Había bajado hasta el mundo subterráneo y había regresado de él. Por ello era uno de los misterios más famosos, y de ahí que (órfico) signifique también (místico).

    Otra historia es la de una ninfa de los montes, llamada Eco, que en griego significa (sonido). Con su lengua parlanchina había ofendido a Hera, por lo que había sido condenada a un silencio casi absoluto. Sólo era capaz de repetir las últimas palabras de lo que le decían.

    Eco se enamoró de un apuesto joven llamado Narciso, pero no le era posible manifestarle sus sentimientos porque sólo podía repetir las últimas palabras de su amado. Narciso la trataba con cruel aspereza y se burlaba de ella. Esto era un tipo de hibris, y llegó la némesis. Narciso pudo contemplar su propia cara reflejada en el agua. Nunca había tenido ocasión de verse y ahora ni siquiera se dio cuenta de que era él mismo a quien veía. Se enamoró del rostro que reflejaban las aguas.

    Naturalmente, ello no le produjo ningún beneficio y se vio rechazado. Empezó a languidecer hasta que murió, transformándose en una flor que todavía lleva por nombre (narciso) en honor suyo. Y llamamos (narciso) al que es muy presuntuoso.

    Eco también empezó a adelgazar, hasta que sólo quedó de ella la voz, todavía audible en las montañas donde vivía la ninfa. Esta voz seguimos llamándola (eco).

    Hay también el caso de Alcíone, una mujer felizmente casada con Ceix. Éste murió durante una travesía marítima, y Alcíone, llevada por un arrebato de desesperación, se arrojó al mar cuando oyó tan triste noticia.

    Apiadados los dioses, los transformaron, a ambos, en pájaros, para que pudiese continuar su felicidad. Siguieron viviendo en forma de martín pescador, que en poesía, lleva el nombre de (alción).

    De hecho, el alción de los griegos no es un martín pescador auténtico, sino un pájaro imaginario que creían hacía su nido en el mar y empollaba los huevos allí. Ello tenía lugar durante las dos semanas que siguen al quince de diciembre. Durante este tiempo, los dioses calmaban los océanos para salvaguardar a las crías. Por esta razón, un período de paz y seguridad se denomina (los días de alción).

    (Una última indicación: la más brillante de las Pléyades lleva también el nombre de Alción, pero es en honor de otra Alción, no de la esposa de Ceix.)

    Las historias amorosas de los griegos siempre acaban en tragedia. Ello puede ser debido a que las cosas tristes en amor, resultan más conmovedoras que las que terminan felizmente.

    Sin embargo, en la mitología también existen historias amorosas con un final feliz. Me limitaré a mencionar una sola, la más famosa, aunque no es propiamente griega, sino que fue inventada por un romano llamado Lucio Apuleyo, hacia el año 150 después de Cristo. Es la historia de Cupido y Psiqué.

    Psiqué era tan hermosa que todos los hombres se enamoraban de ella. Se la consideraba incluso más hermosa que la propia Venus. Esta diosa, llevada por los celos, envió a su hijo Cupido para que le arrojara una de sus flechas del amor y Psiqué se enamorara de un pordiosero, lo cual daría ocasión para castigarla; némesis a causa de hibris, era el curso normal que seguían estas cosas. (Nótese que aquí hablamos de Venus y Cupido, y no de Afrodita y Eros, ya que la historia es romana y no griega.)

    En esta historia, Cupido aparece como un muchacho, en vez de ser un niño. Corrió, pues, a cumplir el encargo de su madre, y cuando estaba a punto de disparar contra Psiqué, se hirió casualmente con una de sus propias flechas, por lo que quedó prendado de ella.

    Cortejaba a la amada durante la noche y se casó con ella, pero nunca permitió que ésta le viese (por temor a que se enterara Venus). Incluso prohibió a Psiqué cualquier intento de verle. Las hermanas de Psiqué, celosas de estos acontecimientos tan románticos, la engañaron asegurándole que su esposo era, en realidad, un monstruo horrible y que ésta era la razón de que no le permitiera contemplarle. Psiqué quedó tan atormentada por estas noticias que se llevó una lámpara hasta la cama donde dormía Cupido. Se inclinó para contemplarle mejor con tan mala fortuna que el aceite de la lámpara se vertió sobre la cara de Cupido, despertándole. Entristecido, tuvo que abandonarla.

    El resto de la historia va refiriendo el deambular de Psiqué por el mundo, e incluso por las profundidades de Hades, con todas las penalidades y mortificaciones impuestas por la enojada Venus; pero buscando, siempre buscando, a su Cupido. Finalmente, su fidelidad al amado consiguió el perdón de Venus. Psiqué fue inmortalizada y pudo reunirse con Cupido en los cielos, por toda la eternidad.

    Todo ello es mucho más que una simple historia amorosa. Psiqué es una palabra griega que significa (alma) y todos estos hechos tienen una intención mucho más profunda. (Una historia con un significado más profundo que el que aparentan los hechos que relata, es una (alegoría).) El alma (Psiqué), originariamente en el cielo donde todo es amor (Cupido), es condenada a deambular por algún tiempo en la Tierra, sufriendo penalidades y mortificaciones. Sin embargo, si permanece fiel y sincera, señala la historia, volverá al cielo para reunirse con el amor.

    La situación es parecida a la de la oruga que parece morir y enterrarse en el capullo, como un hombre en la tumba. Pero luego florece en bella mariposa, del mismo modo que el alma del hombre irrumpe en una vida mejor. Con esta idea, los artistas suelen representar a Psiqué con alas de mariposa. (La popularidad de la historia de Psiqué llevó a representar más tarde a las hadas con la misma figura.) Incluso existe una familia de polillas que tiene el nombre de (Psíquide), con lo que se demuestra que los zoólogos también conocen este mito.

    La palabra (psiqué) en su significado de mente o alma, también forma parte de nuestro lenguaje. (Psicología) es el estudio de la mente, y un (psiquiatra) es un doctor especializado en enfermedades mentales. Se llama (psíquica) la persona que percibe las cosas más con la mente que con los ojos, oídos u otros sentidos normales.

    Psiqué también vive literalmente en los cielos, ya que el asteroide número dieciséis recibió el nombre de (Psiqué).

    En ciertas ocasiones, se ha demostrado que alguno de los mitos no es pura ficción, sino que representa un recuerdo de hechos trascendentales del pasado. En aquellos tiempos en que la escritura no era cosa usual y la historia no se escribía, la única forma de recordar hechos pasados era la transmisión oral de los mismos. El padre los relataba a su hijo, quien los transmitía a su hijo, y así sucesivamente.

    Luego, un trovador componía una canción sobre ello y modificaba los hechos a su manera para hacerlos más interesantes. Cada nuevo trovador añadía de cosecha propia lo que le parecía mejor. Al final, resultaba un mito o leyenda lleno de hechos fantásticos, pero que en su raíz era un hecho histórico.

    Por ejemplo, en los mitos griegos, la isla de Creta goza de considerable importancia. Zeus pasó la infancia en Creta, y a esta isla llevó a Europa, al raptarla. Allí, el hijo de Europa, Minos, se convirtió en rey de una rica y poderosa nación.

    Él y su hermano Radamantis fueron tan importantes que Zeus los colocó en Hades para que juzgaran a los muertos.

    La mitología griega señala que Creta, en tiempos del rey Minos, contaba con un centenar de ciudades importantes y una marina de guerra que dominaba todas las islas, que adoraba a los toros, y que aquel pueblo había conquistado una parte de la propia Grecia, etc.

    Ello fue tomado con ciertas reservas por los historiadores. En la época de mayor esplendor de Grecia, Creta apenas contaba. Era una tierra lejana, con una civilización sin importancia. Sólo era refugio de piratas y bergantes. Aquella región montañosa evidentemente no podía haber sido nunca grande y poderosa.

    Pero hacia 1890, el arqueólogo inglés Arthur John Evans empezó a cavar en las viejas ruinas de la isla. Ante la sorpresa del mundo entero, encontró huellas de una elevada civilización que resultaba mucho más antigua que las épocas de mayor esplendor de Grecia.

    Los antiguos cretenses habían tenido fantásticos palacios y ciudades mejores que las de los griegos. Llegaban a disponer de conducciones de agua, cosa de la que carecieron los griegos. Poseían una gran marina, y controlaban las islas que rodean a Grecia, e incluso parte de la propia Grecia. Dejaron obras de arte que mostraban sus ceremonias religiosas, en las que los toros desempeñaban un papel importante.

    En otras palabras, los mitos acerca de Minos no eran sino evocaciones de una gran civilización, y tenían una raíz histórica. Incluso hay quien cree que la historia griega acerca de Atlante se refiere a Creta. Platón y los griegos de su época no podían creer que la gran tierra del mito pudiese ser la isla de Creta, por lo que situaron a Atlante en el Océano occidental, donde se hallaban emplazadas todas las cosas maravillosas.

    Evans reconoció el valor de los mitos, calificando a esta civilización con el nombre de (Minoica), que es como se la conoce hoy día.

    Uno de los relatos más famosos acerca de Minos y su reino, presenta al ateniense Dédalo. Dédalo era una especie de Edison mítico, capaz de toda clase de inventos ingeniosos. Como ejemplo, diremos que se le supone inventor de la sierra, del hacha y de la barrena.

    Dédalo fue a Creta, y allí construyó un gran laberinto para Minos. El que penetraba en él no era capaz de encontrar jamás la salida. Se le dio el nombre de Laberinto, palabra que todavía hoy se emplea para designar esta clase de recorridos embrollados, y cualquier cosa que tenga complicados pasadizos.

    Por ejemplo, la zona interior del oído tiene una forma tan complicada que se denomina (laberinto). Una zona del riñón que contiene una serie de pequeños tubos muy intrincados, es también el (laberinto). Unos antepasados ya extinguidos de las ranas actuales tenían los dientes muy complicados. Por ello, pertenecen al grupo llamado (Laberintodonta) ((dientes laberínticos)). Determinados peces tienen unas branquias muy complejas, por lo que pertenecen al grupo de los (Laberintobraquios) ((branquias laberínticas)).

    Con la construcción del laberinto, Dédalo no consiguió nada favorable, ya que se peleó con Minos, quien le encarceló junto con su hijo Ícaro. Dédalo, temiendo que sería ejecutado, anhelaba escaparse de Creta, pero las naves de Minos controlaban todo el mar que rodea la isla. La única forma de escapar sin ser capturado era por el aire.

    En consecuencia, el inteligente Dédalo se construyó unas alas con plumas de ave que iba pegando con cera sobre una estructura muy ligera. Entregó dos alas a Ícaro, y se reservó para sí otras dos. Las ataron a los brazos y levantando el vuelo, huyeron de la isla.

    Dédalo advirtió a Ícaro que no volara muy alto, pero éste, llevado por la alegría del vuelo y la impresión de poder que experimentaba, no pudo resistir el impulso de demostrar su dominio levantando más y más el vuelo (esto era hibris). Pero Ícaro pronto halló la némesis, ya que llegó muy cerca del Sol. El calor que éste irradiaba fundió la cera que mantenía unidas las plumas, las alas se desprendieron e Ícaro cayó al mar, justo en la parte sudoeste de la actual Turquía. Este es todavía hoy el (mar de Ícaro).

    En lo que concierne a Dédalo, éste se puso a salvo sin tropiezo, aunque entristecido, hasta llegar a Sicilia.

    El recuerdo de este primer vuelo por los aires ha quedado fijado en el nombre de un planetoide muy extraño descubierto en 1948 por el astrónomo americano Walter Baade. Este planetoide describe una órbita que en algunos puntos se aleja del Sol incluso más que la órbita de Marte. Entonces, al igual que Ícaro, el planetoide empieza a aproximarse al Sol hasta llegar a diecisiete millones de millas de él, mucho más cerca que el propio Mercurio. Se le acerca más que cualquier otro objeto conocido (excepto algún cometa ocasional).

    Por esta razón el planetoide ha recibido el nombre de Ícaro.

    Otros mitos están relacionados con la explicación de cómo se consiguieron determinados conocimientos. Por ejemplo, un hombre llamado Butes, que en griego significa (pastor) y que se supone inventó el arado. En recompensa fue situado en el cielo, y allí encontramos la constelación de (Butes). En ella, figura la brillante estrella (Arturo), que ya he mencionado anteriormente.

    También tenemos el caso de Cadmo, hermano de Europa que había sido raptada por Zeus. Cadmo abandonó Fenicia, donde había vivido con Europa, y llegó hasta Grecia en busca de su hermana. Se supone que inventó el alfabeto, que a veces se denomina (las letras de Cadmo).

    Este es también un caso en el que el mito está plenamente ligado a la historia. El alfabeto fue inventado por los Fenicios, y los griegos lo heredaron de éstos.

    Tras un infructuoso deambular, Cadmo se asentó en el territorio de Beocia, y fundó la ciudad griega de Tebas. Allí, siguiendo el consejo de los dioses, sembró los dientes de un dragón que había matado, y enseguida brotaron hombres armados que arremetieron contra Cadmo para matarle. Pero éste arrojó piedras contra ellos. Una piedra tocó a uno de los hombres, quien, creyendo que provenía de uno de sus compañeros, lo agredió. Inmediatamente se organizó una batalla campal entre ellos, de la que sólo sobrevivieron cinco. Estos cinco fueron fieles servidores de Cadmo y se convirtieron en los antecesores de los Tebanos.

    Como resultado de esta historia, la frase (sembrar dientes de dragón) significa provocar la guerra u otros disturbios. Una (victoria cadmeana) es la que deja apenas supervivientes. (Existe un elemento químico llamado (cadmio) que fue aislado de un mineral, (cadmia), por los antiguos, pero no guarda relación clara con Cadmo.)


    7. LOS HÉROES


    Según rezan los mitos, en los primeros tiempos dioses y hombres se unían libremente. Los niños tenían uno de los padres que era dios, y el otro humano. Estos hijos a veces eran semidioses. A veces no eran más que humanos, aunque con una fortaleza y una bravura fuera de lo común: eran los héroes.



    La época en que vivieron los héroes, fue llamada (Edad heroica). De ahí que, cualquier época de una nación en la que se den muchos acontecimientos y haya numerosos hombres importantes, recibe el nombre de (Edad Heroica).

    Los griegos elaboraron innumerables leyendas acerca de estos superhombres, de estos descendientes de dioses y hombres. Cada autor de mitos hacía más heroicos a los héroes de lo que habían sido según el autor que le precediera. El resultado fue que las leyendas sobre los héroes fueron convirtiéndose en leyendas de aventuras, con importantes elementos de fantasía. (Actualmente, sin embargo, la palabra héroe ha pasado a significar cualquier hombre valiente; o incluso el protagonista de un relato, aunque ni siquiera sea valiente.)

    Una de estas leyendas, por ejemplo, implicaba al héroe Perseo, considerado hijo de Zeus. Él y su madre, Danae, se habían refugiado en la corte de un rey que intentaba casar a ésta contra su voluntad. Para salvar a su madre, Perseo ofreció rescatarla trayendo la cabeza de la horrible gorgona, Medusa.

    Como Perseo era hijo de Zeus y era amado por los dioses, éstos le ayudaron. Atenea le entregó un escudo bruñido como un espejo con el que podía ver a Medusa reflejada en éste, sin el peligro de quedar convertido en roca. Hermes le entregó una hoz mágica y Hades le dio un casco que, una vez puesto, le hacía invisible. Perseo consiguió también unas sandalias aladas y un zurrón especial para poner en él la cabeza de Medusa. Todo esto se lo entregaron unas ninfas, tras varias aventuras.

    Perseo encontró a las gorgonas durmiendo, bajó volando con las sandalias, invisible gracias al casco. Empleando el escudo bruñido de Atenea para ver a Medusa, arremetió contra ella con la hoz y le cortó la cabeza, que depositó en el zurrón. Las hermanas de Medusa despertaron y persiguieron a Perseo, lanzando horribles gritos, pero éste huyó volando.

    Durante el viaje de retorno, Perseo se encontró con Atlante y le mostró sin piedad alguna, la cabeza de Medusa. Atlante quedó transformado en una enorme montaña de rocas, y ahí terminó su castigo.

    Perseo también pasó por un reino del sur, donde se desarrollaba otro drama. El rey de aquellas tierras era Cefeo y la reina, Casiopea. Tenían una hermosa hija llamada Andrómeda, y Casiopea era tan vanidosa que proclamó que tanto ella como su hija eran más bellas que las Nereidas, las ninfas del mar. Esto era hibris, y la némesis llegó inmediatamente.

    Poseidón, para vengar el honor mancillado de las Nereidas, envió un monstruo marino para que asolara las costas del país. Los oráculos dijeron que la única manera de alejar al monstruo era sacrificando a Andrómeda. Y así, Andrómeda fue encadenada a una roca junto al mar, mientras sus padres permanecían a su lado llorando amargamente.

    Perseo llegó volando justo en el momento en que el monstruo se acercaba a Andrómeda. Bajando rápidamente, sacó del zurrón la cabeza de Medusa y la mostró al monstruo que quedó convertido en roca. Perseo se casó con la doncella, y se la llevó donde se encontraba su madre, que le seguía esperando. Traía consigo la cabeza de Medusa, pero cuando lo anunció, tanto el rey como sus cortesanos rieron sarcásticamente, y le dijeron que era una bravuconada. Para demostrar que era verdad, Perseo sacó la cabeza y todos quedaron transformados en piedras.

    Luego, Perseo entregó la cabeza de Medusa a Atenea, quien la colocó en el centro del escudo, con lo que éste se convirtió en una protección perfecta. No sólo alejaba lanzas y flechas, sino que cualquiera que se acercara quedaba convertido en roca antes de que pudiese atacar. El escudo de Atenea (que ella había obtenido previamente de Zeus) recibió el nombre de Aegis, y la palabra actual derivada de ésta, (égida), se emplea para designar cualquier protección o defensa segura.

    La historia de Perseo fue muy popular entre los griegos, quienes llenaron el cielo de constelaciones que representaban los diversos personajes que intervienen en ella. (Perseo) es el nombre de una constelación cercana a (Tauro).

    La estrella más notable en la constelación es la que a veces se denomina (la estrella del demonio). Es la segunda en brillo dentro de la constelación, y por ello, lleva el nombre de (Beta Perseo). ((Beta) es la segunda letra del alfabeto griego.)

    Cada dos días y medio, Algol pierde súbitamente casi todo su brillo por un período de cinco horas, al cabo de las cuales vuelve a recobrarlo en otras cinco horas. Sabemos que ello se debe a un compañero más oscuro de Algol, que da vueltas en torno a ésta y a veces la eclipsa. Pero, para los griegos, que desconocían todo esto, la pérdida de brillo resultaba un hecho notable y antinatural, ya que casi ninguna otra estrella se comportaba de esta forma. Y les pareció adecuado hacer que esta monstruosa estrella representase a Medusa. Quizá la estrella fuese la causa de situar a Perseo dentro de esta constelación.

    Durante el mes de agosto se puede ver una gran cantidad de meteoros, ya que la Tierra discurre por un sector del espacio en el que numerosas piedras siguen su camino en torno al Sol. Los meteoros parecen proceder de una porción del cielo donde se encuentra situada la constelación de Perseo, y por ello, son denominados (los Perseidos).

    Junto a la constelación de Perseo, aparece la de Andrómeda. Y hacia el norte, las de Casiopea y Cefeo.

    La constelación Cefeo sólo cuenta con estrellas oscuras. Pareció natural que en los cielos, al igual que en el mito, el rey debía quedar empalidecido por su enérgica reina, ya que Casiopea contiene cinco estrellas brillantes. Sin embargo, los griegos no podían prever que una de las estrellas de Cefeo iba a hacerse inesperadamente famosa.

    La estrella de la pierna derecha de Cefeo lleva el nombre de (Delta Cefeo) ((delta) es la cuarta letra del alfabeto griego). Delta Cefeo, al igual que Algol, cambia de brillo. Pero, mientras Algol sufre un eclipse, no es así en el caso de la primera, puesto que tiene latidos, según descubrieron los astrónomos. Es decir, aumenta y disminuye de tamaño, siguiendo un ritmo regular. Luego, los astrónomos descubrieron que un cierto número de estrellas titilaban de este modo, palideciendo y aumentando de brillo alternativamente. En honor de la primera estrella de esta clase que fue descubierta, todas las que presentan tales características reciben el nombre de (Cefeidas).

    En 1912, una astrónomo americana, Henrietta Leavitt, encontró la manera de utilizar las Cefeidas para calcular la distancia de objetos alejados en el espacio, cuando no hay otro método para hacerlo. Como resultado de ello, las Cefeidas se han hecho extraordinariamente importantes en astronomía y son estudiadas muy detenidamente. Resulta divertido pensar que estrellas tan importantes lleven el nombre de un oscuro rey mitológico.

    Incluso encontramos en los cielos al monstruo marino que iba a devorar a Andrómeda. Es la constelación de Ceto (que significa (ballena), o (monstruo marino)).

    Queda por relatar una parte del mito de Perseo. Cuando éste cortó la cabeza a Medusa, chorros de sangre cayeron al suelo, y de ellos surgió, ya adulto, un hermoso caballo alado, de nombre Pegaso.

    Cualquier caballo ágil y con nervio puede llevar el nombre de (pegaso), y para el amante de los caballos, sería una vergüenza que no existiese algo parecido a Pegaso. Existe un pequeño pez provisto de unas anchas aletas a ambos lados del cuerpo que parecen alas, y por ello los zoólogos lo llaman (Pegaso). Sin embargo, hay que reconocer que es un representante muy poco afortunado de aquel hermoso caballo.

    Pegaso servía de montura a otro héroe, Belerofonte. Montado sobre Pegaso, pudo matar a la horrible Quimera. (Desde entonces, los caballeros de los cuentos de hadas se han dedicado a matar dragones.)

    Junto a la constelación de Andrómeda, aparece la de Pegaso. Las tres estrellas más brillantes de esta constelación, y la más brillante de Andrómeda, forman un gran cuadro denominado (el Cuadro de Pegaso).

    A veces, los griegos reunían a sus héroes en grandes grupos, como si quisieran formar un (gran espectáculo mítico) que resultase más excitante. Un ejemplo de ello fue la cacería del (jabalí de Calidón).

    El héroe principal fue Meleagro, hijo del rey de Calidón, una región del centro de Grecia. Cuando Meleagro nació, las Hadas del Destino dijeron a su madre, Altea, que el niño sólo viviría el tiempo en que tardase en consumirse el tizón que en aquellos momentos ardía en el hogar. Altea cogió inmediatamente la rama, la apagó y la escondió.

    Cuando Meleagro llegó a la edad viril, Artemis, que había sido ofendida por el rey de Calidón, envió un gran jabalí para que destrozara aquellas tierras. Meleagro organizó una expedición para cazar al jabalí y muchos fueron los héroes que participaron en ella.

    Entre ellos, por ejemplo, estaban Cástor y Polideuces. Eran hermanos gemelos, pero Polideuces era inmortal y Cástor, no. Recibían el nombre de Dióscuros, que significa (hijos de dios) o más exactamente, (hijos de Zeus). Posteriormente, fueron muy honrados por los romanos, quienes cambiaron el nombre de Polideuces por el de Pólux. A nosotros nos resultan mucho más familiares estos nombres de Cástor y Pólux.

    Su nacimiento forma parte de un famoso mito. Zeus, transformándose en cisne, cortejó a Leda, madre de los gemelos. Leda dio a luz dos huevos. En uno de ellos, estaban Polideuces y una niña, Helena. En el otro, Cástor y otra niña, Clitemnestra. Ambas niñas fueron importantes en otros mitos que relataré más adelante.

    Zeus, como de costumbre, honró al animal en que él mismo se había transformado, colocándolo entre las constelaciones. Esta constelación lleva el nombre de Cisne.

    Cástor y Polideuces sostuvieron una gran pelea contra otra pareja de gemelos, Idas y Linceo, que también estaban presentes en la cacería del jabalí. De estos dos, Idas era mejor guerrero, pero Linceo era famoso por la agudeza de su vista, hasta el punto de ver a través de una roca. Los gatos tienen una vista muy aguzada, y una variedad de gato es el que todavía llamamos (lince), aunque, por supuesto, no puede ver a través. de las rocas, como ninguna criatura puede hacerlo. A las personas que tienen muy buena vista se les dice que tienen (ojos de lince).

    La batalla entre las dos parejas de hermanos llegó a su punto culminante cuando, encontrándose en plena cacería, Linceo fue muerto por Cástor, quien a su vez fue muerto por Idas, y éste fue muerto por Polideuces. Este último no podía morir porque era inmortal, pero quería tanto a su hermano, que rogó a Zeus que le privara de la inmortalidad, a menos que Cástor pudiese compartirla. Zeus decidió que ambos viviesen alternativamente en el cielo y en Hades.

    También encontramos a Cástor y a Polideuces en las constelaciones. El tercer signo del zodíaco es Géminis que, en latín significa (gemelos). La constelación cuenta con dos estrellas muy brillantes, una llamada (Cástor) y la otra, (Pólux). Pólux es un poco más brillante que su hermana, y ello es natural, porque Pólux (Polideuces) era el hermano inmortal. Probablemente la existencia de dos estrellas brillantes tan próximas entre sí fue lo que dio a los griegos la idea de hacer una constelación de gemelos.

    Otro héroe presente en la cacería del jabalí de Calidón, fue Teseo, el ateniense. Era el héroe preferido de los atenienses y su aventura más famosa es aquella en que liberó a Atenas del pago del tributo impuesto por el rey Minos.

    Cada año, Atenas se veía obligada a enviar a siete jóvenes y siete muchachas a Creta, con los que Minos alimentaba a un monstruo con cuerpo de hombre y cabeza de toro. El monstruo era el Minotauro o (toro de Minos) y vivía en el Laberinto. De hecho, Dédalo había construido el Laberinto para guardar al Minotauro.

    El pacto era que si los atenienses conseguían matar al Minotauro y sacarlo del Laberinto, el tributo no volvería a pagarse.

    Un año, cuando llegó el momento de pagar el tributo, Teseo, que era hijo de Egeo, rey de Atenas, y que ya había llegado a la edad viril, se había incluido por propia voluntad en el grupo de jóvenes. Ya en Creta, Ariadna, hija de Minos, se enamoró de Teseo y le entregó un ovillo de hilo que le permitiría salir del Laberinto. Teseo entró junto con sus compañeros, fue desenrollando el hilo a medida que avanzaba, se encontró con el Minotauro, lo mató y, finalmente, fue recorriendo el camino dejado por el hilo hasta salir del Laberinto. El tributo quedaba suprimido.

    En las anteriores ocasiones en que el navío ateniense llevaba a los jóvenes hasta Creta, se usaban velas negras, tanto a la ida como a la vuelta, en señal de duelo. Teseo había prometido a su padre, Egeo, que vencería al Minotauro y volvería con velas blancas en señal de alegría. Sin embargo, Teseo, emocionado por el regreso, olvidó cambiar las velas.

    Egeo, que estaba al acecho del navío en una roca muy alta, vio las negras velas, creyó que Teseo había muerto y, desesperado, se arrojó al agua, muriendo. Por ello, la porción de mar Mediterráneo que se encuentra entre Grecia y Turquía, recibe el nombre de (mar Egeo).

    Se suponía que Teseo se había dedicado a recorrer el reino de Atenas, matando a monstruos y bandidos (como los héroes del Oeste americano que vemos en la televisión). Uno de los encuentros más famosos fue con el salteador llamado Procrustes. Procrustes tenía una cama en la que forzaba a tenderse a sus víctimas. Si eran de talla alta, les cortaba el trozo de pierna que salía de la cama. Si eran de talla baja, les estiraba violentamente las piernas para alargarlas. Siempre tenían que quedar ajustados a las medidas de la cama. Teseo le mató.

    Otra famosa aventura de Teseo fue la expedición contra las Amazonas, un grupo de mujeres guerreras que se supone vivían en Asia Menor. Muchos fueron los héroes griegos que lucharon contra ellas. Solían salir victoriosos. También Teseo, y se llevó consigo a la reina de las Amazonas, llamada Hipólita, casándose con ella. (La comedia de Shakespeare, El sueño de una noche de verano, desarrolla su acción en Atenas, precisamente en las celebraciones que precedieron al matrimonio entre Teseo e Hipólita.)

    Desde entonces, se ha llamado (amazonas) a las mujeres fuertes, musculosas, y en especial, las que hacen trabajos masculinos. En 1541, el explorador español, Francisco de Orellana, navegaba por un caudaloso río de América del Sur, descubierto cuarenta años antes y que había recibido varios nombres. En un punto del recorrido, se había visto obligado a luchar contra los nativos, y le pareció que las mujeres de la tribu luchaban al lado de los hombres. Por esta razón, dio al río el nombre de (río Amazonas) y así se ha conservado desde aquel tiempo.

    Volviendo a la cacería del jabalí de Calidón, el participante más destacado en ella era Atalanta, especie de amazona, ya que estaba especializada en las cacerías y podía desafiar ventajosamente a muchos hombres en competiciones atléticas.

    Meleagro se enamoró de ella, en contra del parecer de sus dos tíos (hermanos de la madre de Meleagro, Altea), ya que eran supersticiosos en lo que se refiere a las mujeres que desempeñan funciones propias de los hombres.

    La cacería era larga y dura, pero Atalanta fue la primera en herir al jabalí, y finalmente, el propio Meleagro lo mató y después de sacarle la piel, ofreció ésta a Atalanta en alabanza a haber sido la primera en hacer verter sangre al animal.

    Los tíos de Meleagro se opusieron violentamente a este gesto, pero Meleagro, enfurecido, sacó la espada y los hirió mortalmente. Cuando llegó la noticia a Altea, se sintió terriblemente apenada por sus hermanos. Enfurecida, cogió aquella rama que había guardado desde la niñez de Meleagro, y la echó al fuego para que quemara. Inmediatamente, Meleagro empezó a debilitarse y murió.

    Al conocer la noticia de la muerte de Meleagro, las hermanas de éste empezaron a gemir y chillar, hasta que los dioses las transformaron en pintadas, que han continuado chillando de la misma forma. Por esto, (meleagras) es el nombre zoológico que reciben las pintadas.

    Tuvo lugar otra reunión de héroes con motivo de la expedición organizada para conseguir el (Vellocino de Oro). Este Vellocino de Oro se guardaba en la tierra de Cólquide, localizada en la parte oriental del Mar Negro, cerca de las montañas del Cáucaso.

    Precisamente la cordillera del Cáucaso se encontraba en el límite oriental del mundo conocido por los autores de los mitos de Grecia. Era el extremo oriental al que podían llegar sin abandonar el mar Mediterráneo. Habían oído rumores acerca del mar Caspio, y tenían la impresión de que éste era precisamente una ensenada del río océano que rodeaba la Tierra.

    Los griegos se hacían muchas preguntas acerca de este lejano este, del mismo modo que se las planteaban acerca del lejano oeste. Prometeo fue encadenado en el Cáucaso; y se suponía que Helio empezaba su recorrido hacia el oeste justamente en Cólquide (un modo de decir que Cólquide era la ciudad más al este del mundo).

    Los griegos imaginaron que el norte del mar Negro estaba habitado por el pueblo de los Cimerios. Se suponía que vivían en eterna oscuridad (quizás esta suposición se deriva de los vagos rumores llegados a los griegos de la región ártica, donde el Sol realmente deja de brillar durante días e incluso meses enteros). De ahí proviene la frase (oscuridad cimeria), cuando se está realmente muy a oscuras. La península de Crimea, situada en la parte norte del mar Negro, y perteneciente a la Unión Soviética, es una versión de la palabra Cimeria.

    El hecho es que, dejando de lado otras suposiciones, el (Vellocino de Oro) se encontraba en Cólquide. Se creía que era la piel de un carnero alado que Zeus había enviado para salvar las vidas de un joven llamado Frixo y su hermana, Hele, que corrían el riesgo de morir en manos de su madrastra. Los dos jóvenes montaron sobre el carnero y volaron hacia Cólquide.

    Cuando pasaban por encima del primer grupo de estrechos que separan Europa de Asia, Hele cayó al agua y se ahogó. El estrecho recibió el nombre de (Helesponto) ((mar de Hele)). Posteriormente el nombre fue cambiado, como explicaré más adelante. Sin embargo, la punta de la Península de Gallípoli, en el lado europeo del estrecho, sigue llamándose (Cabo Hele).

    En Cólquide, el carnero fue sacrificado en honor de Zeus y el Vellocino de Oro fue colgado en un templo que estaba vigilado por un dragón que nunca dormía. Aries, que en latín significa (carnero), es el nombre de la constelación del zodíaco. En la antigüedad, el Sol entraba en Aries en el momento del equinoccio de primavera, y por eso Aries se convirtió en el primer signo del zodíaco. Todavía sigue siéndolo, a pesar de que el equinoccio de primavera (que va cambiando progresivamente de posición año tras año) ya no se da en Aries, sino en Piscis.

    Otra historia gira en torno a Jasón, cuyo padre, Asón, había sido rey de la ciudad de Yolco, al norte de Grecia. Pelias, hermanastro de Asón, había usurpado el trono, y Asón y Jasón tuvieron que huir. Llegado a la edad viril, Jasón regresó a Yolco y reclamó el trono. Pelias, para librarse de él, le ofreció el trono a cambio del Vellocino de Oro, creyendo que Jasón moriría en su intento de conseguirlo.

    Jasón aceptó la prueba, y mandó llamar a todos los héroes para que viniesen en su ayuda. Se reunieron cuarenta y nueve (que con Jasón totalizaban cincuenta) y fue construido un navío con cincuenta remos. Los griegos consideraban que éste era el primer gran navío construido. Fue bautizado con el nombre de Argo, nombre del que lo diseñó. (Sin embargo, el término griego argos significa (veloz) y ésta pudo haber sido la razón del nombre que se dio al navío.) Los cincuenta héroes que se embarcaron en busca del Vellocino de Oro recibieron el nombre de Argonautas ((marineros del Argo)).

    El Argo fue un barco tan famoso que su nombre es el de una de las constelaciones. Está situada muy hacia el sur, por lo que sólo puede verse parcialmente desde la latitud de Grecia. Se trata de una gran constelación, y sería la mayor si actualmente no estuviese dividida en cuatro más pequeñas. Éstas son Vela, que significa (nave) en latín; Carina, que significa (quilla); Pupis, es decir, (popa), y Pixis, que significa (brújula).

    La palabra (argonauta) la encontramos en zoología. Existe un determinado animal marino, pariente del pulpo, cuya hembra forma una delicada y hermosa concha. Los antiguos creían que esta concha la utilizaba para nadar, por lo que recibió el nombre de (nautillus), que en griego significa (marinero).

    Linneo, el gran clasificador de animales y plantas, integró al (nautilo de papel) en el orden de los (Argonautas). El nombre científico es (Argonauta argo). Sin embargo, y dado que no utiliza la concha para nadar, esta criatura no es realmente un marinero, a pesar del nombre que tiene.

    Entre los Argonautas se encontraban algunos de los héroes que participaron en la cacería del jabalí de Calidón. En aquel grupo estaban Cástor, Polideuces, Idas, Linceo, Atalanta y Meleagro. (No queda explicado por qué estos dos últimos podían encontrarse en aquel grupo si Meleagro se había encontrado con Atalanta en la cacería y poco después había muerto, pero hay que tener en cuenta que los creadores de los mitos no se preocupaban por la ilación de las historias.) También estaba presente Orfeo, que todavía no se había casado con Eurídice.

    Los Argonautas viajaron por el mar Egeo, desembarcando en islas diversas, en las que eran recibidos amistosamente, o bien tenían que librar batallas. En un determinado punto del viaje tuvieron que alejarse de las Harpías, porque éstas llevaban a cabo una campaña de ofensas contra un rey ciego.

    Para penetrar en el mar Negro, se vieron obligados a pasar por entre dos rocas móviles llamadas las Simplégades, es decir (las que chocan entre sí). Estas rocas chocaban entre sí a cada momento, por lo que los navíos que intentaban pasar por entre ellas, quedaban aplastados. Los Argonautas soltaron una paloma para que volara por entre las rocas. Éstas chocaron y, en el momento en que retrocedían, los Argonautas dirigieron el Argo hacia ellas a toda velocidad. Antes de que las rocas hubiesen chocado de nuevo, el Argo ya había pasado sin tropiezo, y las Simplégades quedaron quietas para siempre.

    Tras librar una batalla contra unos pájaros, que dejaban caer plumas metálicas como lanzas, llegaron a Cólquide.

    La hija del rey de Cólquide era Medea, que se enamoró de Jasón, al igual que Ariadna se había enamorado de Teseo. Medea ayudó a su amado a matar el dragón (un hijo de Equidna) que custodiaba el Vellocino, entregándole una loción especial que le protegía contra el aliento de fuego del animal.

    Una vez conseguido el Vellocino de Oro, Medea ayudó a Jasón a escapar con él, usando sortilegios y estratagemas para burlar a los navíos que les perseguían. Sólo en una ocasión corrieron auténtico peligro, y fue cuando pasaron ante las Sirenas. Sin embargo, Orfeo vino a socorrerles. Empezó a cantar y todos los oídos sólo prestaban atención a Orfeo, por lo que no podían oír a las Sirenas.

    Una vez regresados a Yolco, Jasón desposó a Medea, y consiguió el trono que reclamaba.

    Para los griegos, Medea era el modelo de un mago femenino o bruja. Durante mucho tiempo explicaron horribles historias acerca de ella. Pero lo fundamental es que conocía las propiedades curativas de varias hierbas. Por ejemplo, hay un pasaje en el mito en el que explica cómo devolvió la juventud al anciano padre de Jasón, dándole a beber una pócima especial.

    En tiempos anteriores a la medicina moderna, se sentía aprensión por las mujeres que podían curar enfermedades con hierbas. ¿Acaso no podían utilizar las hierbas para envenenar, en vez de curar, si se enfadaban? Incluso en épocas mucho más próximas a la nuestra, las mujeres que estaban versadas en plantas medicinales tenían problemas.

    Y, sin embargo, es muy poco probable que los tratamientos de Medea hayan dejado alguna huella importante. Puede que nuestra palabra (medicina) provenga de ella. Pero se trata tan sólo de una suposición, porque nadie está seguro de dónde proviene realmente, aunque la hipótesis de que proceda de Medea es una teoría interesante. Al menos resulta muy atractiva.

    El más célebre de los héroes griegos fue Heracles, que resulta más conocido por la versión latina del nombre: Hércules. Heracles era un hombre alto, fuerte y musculoso, al que siempre se le representa vestido con una piel de león y empuñando una enorme maza.

    Tenía una fuerza sobrehumana, y llevó a cabo trabajos también sobrehumanos. Los griegos se deleitaban inventando incesantemente historias acerca de él. Difícilmente encontraremos un mito sin que en él aparezcan rastros de Heracles, hasta el punto de que surgió el proverbio: (Nada sin Heracles).

    Era una especie de Paul Bunyan * de la antigüedad, por lo que (hercúleo) se aplica a algo de sobrehumana dificultad o a quien posee una fuerza sobrenatural. Resulta imposible describir aquí, siquiera someramente, todos los mitos acerca de Heracles, por lo que me limitaré a citar los que han dejado alguna huella en el lenguaje.

    Empecemos diciendo que Heracles es honrado en las estrellas por medio de la constelación (Hércules). Contiene un grupo de estrellas que es el más brillante en todo el hemisferio norte. En 1934, una de las estrellas de este grupo explotó y adquirió tal brillo que podía ser vista a ojo desnudo. Una estrella que explota de tal forma es una (nova). La estrella que nos ocupa, la más brillante en los últimos años, fue llamada (Nova Hércules).

    Heracles era hijo de Zeus y de una mujer mortal, Alcmena. Por supuesto, Hera estaba celosa. Mediante engaños, consiguió que Zeus le prometiese que el próximo niño que nacería en la mansión real de la ciudad de Tebas, sería el rey. Zeus asintió, sabiendo que Heracles estaba a punto de nacer. Entonces, Hera retrasó el nacimiento de Heracles lo suficiente para que naciera primero otro príncipe de la misma casa, Euristeo. Por esta razón, Heracles se vio condenado a servir a Euristeo hasta que hubiese cumplido doce grandes trabajos.

    Otra explicación es que Heracles enloqueció, cosa que le ocurría a cada momento en los mitos. Cuando estaba loco, era incapaz de controlar su propia fuerza y llegaba a matar con la sola mirada. Como expiación de estas muertes, tuvo que realizar doce trabajos.

    Pero una tercera explicación, elaborada posteriormente a las otras dos, resulta altamente moralizadora. Se suponía que Heracles había recibido la visita del (Placer) y de la (Virtud), El Placer le ofreció una vida de comodidades y deleites. La Virtud le ofreció una vida de fatigas, pero con el premio de la inmortalidad final. Heracles eligió a esta última, y tras muchos trabajos, llegó a ser un dios. Todavía hoy (la elección de Heracles) es escoger el camino de la virtud, dejando a un lado el del placer. Prescindiendo de si Heracles tuvo que realizar los trabajos a causa del rencor de Hera, o de su propia locura, o por propia elección, diremos que el primero fue la caza del león de Nemea. Era un león de enorme tamaño y fortaleza, que asolaba los alrededores de la ciudad de Nemea. Era hijo de Equidna y tenía una guarida tan fuerte que no podían traspasarla ni flechas ni lanzas, y ni siquiera la maza de Hércules pudo romperla. Finalmente, Heracles lo estranguló con sus propias manos. Le sacó la piel y se revistió con ella durante el resto de su vida, como protección ideal contra las armas.

    El león de Nemea ocupa un lugar en las estrellas, ya que es el quinto signo del zodíaco, Leo. Esta constelación cuenta con una estrella brillante, que ocupa el lugar de la pata delantera del león. Los astrónomos le dan el nombre de (Alfa Leonis), pero es conocida más familiarmente con el nombre de (Régulus). Significa (pequeño rey), nombre adecuado para una estrella que se encuentra en el rey de los animales.

    Como segundo trabajo, Heracles destruyó otro de los hijos de Equidna, la Hidra. Vivía en el pantano de Lerna y, por ello, recibía el nombre de (Hidra de Lerna). La primera vez, Heracles le cortó las cabezas (recordad que tenía nueve cabezas), pero volvieron a crecerle. Por ello, Heracles solicitó la ayuda de un sobrino suyo, para que éste quemase la herida de la hidra en cuando le hubiese cortado una cabeza. De este modo no podrían salirle nuevas cabezas. La novena cabeza de Hidra era inmortal, por lo que Heracles tuvo que cortársela y enterrarla bajo una enorme roca.

    Mientras Heracles se encontraba empeñado en este trabajo, Hera (siempre celosa) le envió un cangrejo para que le mordiese los talones. Heracles lo aplastó, pero Hera, agradecida por los esfuerzos del animal, lo colocó en las estrellas. Ahora es el cuarto signo del zodíaco, Cáncer (recordemos que es el nombre latino de cangrejo). Tanto Leo corno Cáncer se encuentran en el lado opuesto a Hércules, dentro del círculo del zodíaco, como si ambos temiesen enzarzarse en una nueva lucha contra el héroe.

    El 21 de junio, cuando el Sol se encuentra en el punto más septentrional de todo el año, pasaba, en la antigüedad, justamente por la constelación de Cáncer. En esta época brilla sobre una línea que pasa por el centro de México, el sur de Egipto, la India y el sur de China. Esto es lo que llamamos el (Trópico de Cáncer).

    Tras capturar una cierva de extraordinaria agilidad y un jabalí de sobrehumana fuerza, cogiéndolos vivos, Heracles emprendió el quinto trabajo. Consistía en limpiar los establos del rey Augias. Un día fue requerido para que lo hiciera. Dado que los establos no habían sido limpiados en treinta años y se amontonaban en ellos tres mil reses, la acumulación de estiércol era enorme. Desde entonces todo lo que es muy sucio o corrompido, se llama un (establo de Augias).

    Heracles llevó a cabo la tarea desviando dos ríos, cuyas corrientes pasaron por los establos, llevándose toda la inmundicia. Por ello, detener crímenes o corrupción súbitamente es (limpiar los establos de Augias).

    Luego, Heracles tuvo que dominar a las aves de plumas metálicas, a un toro que arrojaba fuego por la boca, a unos caballos que se comían a los hombres y a todo el ejército de Amazonas. Para este décimo trabajo tuvo que realizar un largo viaje hacia el lejano oeste, donde se encontraban todas las maravillas. Tuvo que reunir los rebaños que poseía un monstruo llamado Geriones, que vivía en una isla en el Océano occidental. Geriones tenía tres cabezas y seis brazos, y los rebaños estaban vigilados, además, por un perro de dos cabezas llamado Ortro, otro hijo de Equidna.

    Por supuesto, Heracles llevó a cabo todas estas tareas. Pero al pasar por el extremo oeste del Mediterráneo, separó España de África, ya que, al parecer, habían estado unidas hasta entonces. Las dos peñas que se levantan a ambos lados del estrecho eran las (columnas de Heracles), según denominación que les dieron los antiguos. Todavía se emplea esta frase como sinónimo del estrecho de Gibraltar (nombre que surgió en la Edad Media).

    En el undécimo trabajo, Heracles tuvo que regresar al extremo oeste, para recoger las manzanas de oro de las Hespérides. (Como recordarán, las Hespérides eran las hijas de Atlante.) Estaban guardadas por un dragón, como en el caso del Vellocino de Oro.

    En una versión del mito, Heracles había conseguido mediante un ardid, que fuese el propio Atlante quien las recogiese. En otra versión, es el propio Heracles quien realiza este trabajo, matando, de paso, al dragón. Hera, siempre agradecida a cualquier enemigo de Heracles, puso el dragón en los cielos, como constelación de Draco, nombre latino de (dragón). Draco sigue su estrellado camino entre la Osa Mayor y la Osa Menor, y su cabeza se sitúa entre estas dos constelaciones y la de Hércules.

    Heracles, que en esta constelación está representado con su eterna maza, parece levantarla para matar al dragón una vez más.

    En el camino de regreso de sus trabajos, Heracles pasó por África y, entre otras aventuras, encontró a una raza de gente muy diminuta, con la que sostuvo un diálogo muy cómico, parecido al de Gulliver y los Liliputienses.

    Los griegos estaban convencidos de que, en algún punto de África, al sur de Egipto, vivía gente de muy baja estatura. Los llamaban pigmeos, que en griego significa puño. Esto indica que aquellos enanos sólo alcanzaban una altura equiparable a la distancia entre el codo y los nudillos del puño cerrado de un hombre normal. Con ello, no llegarían a alcanzar los treinta centímetros de altura. Naturalmente, los que elaboraban los mitos los siguieron haciendo todavía más enanos, hasta que sólo eran como un puño, o sea, de unos diez centímetros.

    Desde entonces, cualquier criatura más pequeña que el tamaño normal ha sido llamada un (pigmeo). Por ello, cuando en el siglo XIX, se descubrió una raza de negros diminutos en África, se les dio el nombre de Pigmeos, aunque su altura promedio era de un metro y medio, y no diez centímetros, y ni siquiera treinta centímetros.

    El duodécimo trabajo de Hércules consistió en traerse a Cerbero de Hades. Además de todo esto, Heracles acompañó a los Argonautas en una parte de su viaje, conquistó muchas ciudades, se enfrentó en numerosos duelos, rescató a muchas damiselas y consoló innumerables aflicciones.

    Y al sobrevenirle finalmente la muerte, ésta resultó tan trágica como laboriosa había sido su vida. Ya mayor, se casó con una hermosa mujer llamada Deyanira. En cierta ocasión, al cruzar un río, un Centauro llamado Neso, se ofreció para ayudar a Deyanira a hacerlo. Pero en lugar de eso intentó raptarla. Deyanira empezó a pedir a grandes gritos ayuda a Heracles. Al instante, Heracles mató a Neso con sus flechas envenenadas. (El veneno que utilizaba lo había obtenido de Hidra, y no existía veneno más mortífero o incurable que éste.)

    Sin embargo, antes de morir Neso entregó, como venganza, a Deyanira la túnica que llevaba, que había quedado impregnada de la sangre del Centauro, advirtiéndola que, si alguna vez Heracles se mostraba poco amoroso con ella, le pusiese encima esta prenda, y el amor renacería otra vez.

    Algunos años más tarde, Deyanira sospechó que Heracles ya no la amaba. Entregó la túnica del Centauro a Heracles, y le exigió que se la pusiera. Ignorando cuál era su procedencia, Heracles se la puso encima y, al instante, el veneno de Hidra penetró en su cuerpo.

    Tan insufrible era el dolor, que Heracles se dio cuenta de que iba a enloquecer, con lo cual mataría a todos los que le salieran al paso. Rápidamente ordenó que encendieran una gran hoguera y se abrasó dentro de ella, mientras Deyanira, desesperada, se suicidaba a su vez.

    Desde entonces, un regalo fatal ha sido conocido con el nombre de (una túnica de Neso).

    Sin embargo, los griegos pusieron un final feliz a la historia. Heracles fue ascendido al cielo, y allí fue finalmente perdonado por Hera. Se desposó con Hebe, la diosa de la juventud y, tras la larga y fatigosa vida, encontró aquella eternidad feliz que tanto había anhelado.


    8. EL ASEDIO DE TROYA


    Los más famosos mitos de héroes griegos están en relación con la guerra que sostuvieron contra la ciudad de Troya.



    Y su fama perenne les llegó gracias a dos largos poemas sobre esos héroes, escritos hacia el año 850 antes de Cristo, por un poeta legendario llamado Homero. Los antiguos griegos consideraban que estos poemas eran los más grandiosos de toda la literatura, y todavía hoy se cuentan entre sus obras más importantes. Los poemas de Homero sólo abordan una pequeña porción de los mitos de Troya, pero otros poetas, aunque de menor valía, se ocuparon de completarlos.

    Tan famoso es Homero con sus relatos de grandes acciones, que (Homérico) se usa a menudo para sugerir la idea de (sublime) o (grandioso). Sin embargo, en una parte de sus poemas, Homero describe a los dioses riendo inconteniblemente al ver al cojo Hefesto alborotando. Por esa razón, una risa incontrolada, que es cualquier cosa menos sublime, o grandiosa, recibe el nombre de (risa homérica).

    En los mitos troyanos, las fuerzas griegas estaban bajo el mando del rey de la ciudad de Micenas, considerada como la más importante de Grecia, junto con la de Tirinto. Se supone que Troya estaba situada en Asia Menor, cerca del Helesponto, y que dominaba todo el territorio de los estrechos que conducen del Mediterráneo al mar Negro.

    Durante muchos años los historiadores consideraron que la guerra de Troya era pura leyenda. Micenas y Tirinto no eran más que unas reducidas ciudades completamente en ruinas, y por lo que respecta a Troya, llegaban a dudar que tal ciudad hubiese existido nunca.

    Sin embargo, en 1868, un hombre de negocios alemán llamado Heinrich Schliemann empezó a hacer excavaciones en el lugar donde creía que había existido Troya. Era un fervoroso amante de los poemas de Homero y estaba convencido de que sus relatos cantaban hechos auténticos, por lo que dedicó toda su fortuna a las excavaciones. Ante la sorpresa del mundo entero halló restos de antiguas ciudades en los lugares en que debía estar Troya.

    En 1870, marchó a Grecia, y excavó en los lugares de Micenas y Tirinto, y allí descubrió las ruinas de ciudades que resultaron mucho más antiguas que las griegas normales. Más tarde, Evans descubrió la antigua civilización de Creta, con lo que el asunto quedó claro: la guerra entre Tirinto y Troya había tenido lugar.

    Al parecer sucedió lo siguiente: los primeros griegos penetraron en Grecia con anterioridad al año 2000 a.C. Quedaron bajo la influencia de la civilización Minoica, asentada en la isla de Creta y en otras que rodean Grecia. Entonces se fundaron las ciudades de Micenas y Tirinto.

    Hacia el año 1400 a.C., una nueva oleada de griegos invadió Grecia, y fueron llamados los Aqueos. Colaboraron en la destrucción del imperio cretense y dominaron todo el mundo griego. (El mito de Teseo y el Minotauro puede ser una evocación de todo ello.) Bajo el dominio de los aqueos, Micenas se convirtió en la ciudad más poderosa de Grecia, rodeada por enormes murallas (ciclópeas). Todo este periodo de tiempo fue denominado (Edad Micénica).

    Los aqueos tomaron contacto con las regiones que rodean el mar Negro para establecer lazos comerciales. Grecia, en sí, es un país montañoso y en ella la agricultura es muy difícil, en tanto que las ciudades en torno al mar Negro cultivaban cereales en gran abundancia. (La expedición de los Argonautas es un recuerdo de los inicios de tales intercambios comerciales.)

    La poderosa ciudad de Troya, situada a la entrada del mar Negro, controlaba el comercio, ya que allí se toleraba o no el paso de las naves. Cobraban unos exigentes derechos de paso, y se hicieron ricos. Y así, hacia el año 1200 a.C., los aqueos, que se iban haciendo cada vez más poderosos, no vieron razón alguna para seguir pagando aquellos derechos e invadieron Asia Menor, pusieron sitio a Troya y la destruyeron.

    Acerca de este asedio, los trovadores elaboraron historias, añadiendo detalles fantásticos sobre dioses y aportando toda clase de acontecimientos dramáticos, hasta depararnos la actual leyenda de Troya. Homero (o varios poetas que actualmente conocemos, con este único nombre) recogieron, el 850 antes de Cristo, todas esas piezas dispersas y escribieron los poemas que todavía perviven.

    A pesar de la fantasía de esta leyenda, todavía se encuentra en ella una ajustada descripción de la vida durante la Edad Micénica. Por ejemplo, los héroes emplean armaduras y espadas de bronce, pues el hierro no se utilizaba para construir armas.

    Pero olvidemos la historia real de Troya y volvamos a su leyenda, ya que ésta es la que nos ha dejado huellas y palabras en nuestro lenguaje. En cambio, conocemos muy pocas cosas sobre aquella historia real.

    La leyenda da comienzo con una bella Nereida llamada Tetis. (También ocupa un lugar en los cielos, ya que lleva su nombre el planetoide número diecisiete.)

    Era tan hermosa que tanto Zeus como Poseidón estaban enamorados de ella. Sin embargo, las Parcas (o tal vez el juicioso Titán Prometeo) advirtieron a Zeus que el destino de Tetis era tener un hijo que sería más poderoso que su padre. Eso significaba que ningún dios podía casarse con ella, ya que el hijo destronaría a Zeus, del mismo modo que éste había destronado a Crono, y éste, a su vez, a Urano. Para evitarlo, se decidió que Tetis se casaría con un mortal ordinario.

    El mortal elegido era Peleo, que había sido uno de los Argonautas. Peleo era hijo de Éaco, hijo a su vez de Zeus. La celosa Hera odiaba a Éaco y envió calamidades al reino de éste hasta que fueron aniquilados casi todos los hombres que vivían allí. Zeus, apiadado, transformó las hormigas en hombres y la ciudad quedó poblada de nuevo. Por esta razón los súbditos de Éaco y su hijo Peleo, recibieron el nombre de mirmidones, derivado de la palabra griega que significa (hormiga).

    Los mirmidones eran excelentes soldados e intervinieron en la guerra de Troya. Eran un ejemplo de obediencia y disciplina.

    La boda de Peleo con Tetis deparó la ocasión para grandes festejos. Asistieron todos los dioses, excepto Eris la diosa de la discordia, de la que se habían olvidado involuntariamente. Ésta apareció inesperadamente y arrojó una manzana a la multitud que se encontraba reunida. La manzana, llegó rodando donde se encontraban charlando Hera, Atenea y Afrodita.

    Sobre la manzana figuraban inscritas en letras de oro las palabras (para la más hermosa) y entonces se planteó la cuestión de cuál era la diosa más bella. Hera, Atenea y Afrodita reclamaron, cada una para sí, la manzana, negándose a admitir que fuese para las otras dos. Tampoco hubo ningún dios que se decidiera a saldar la cuestión. (Por esta leyenda, cualquier objeto que es motivo de disputa entre la gente recibe el nombre de la (manzana de la discordia).)

    La única solución era dejarlo en manos de mortal cuyo juicio fuese aceptado de antemano por las diosas. La elección recayó en un joven pastor llamado Paris, y con él entra en escena la ciudad de Troya.

    Según la leyenda, la región de Asia Menor donde se encontraba Troya, fue inicialmente colonizada por un grupo de hombres procedentes de Creta. Probablemente ello sea cierto, ya que Troya, en sus inicios, es casi seguro que se encontraba bajo el dominio Minoico.

    Uno de sus primeros reyes fue Dárdano, por lo que aquella tierra recibió el nombre de Dardania y el propio rey fundó una ciudad llamada Dárdano. Esta ciudad pervivió durante muchos años y de ella proviene el nombre moderno de (Dardanelos) para denominar el estrecho que anteriormente era conocido por Helesponto.

    (Dárdano era hijo de Electra, una de las Pléyades, que a veces se le llama la Pléyade Perdida. Se supone que prefirió desaparecer antes que presenciar la destrucción de Troya.)

    Otros reyes posteriores fueron Tros (uno de cuyos hijos fue Ganímedes, a quien Zeus llevó al cielo) e Ilo. Ambos fundaron ciudades que se reunieron para formar la ciudad de la leyenda. Por el primero ellos, la ciudad recibió el nombre de (Troy), y por el segundo, el nombre de (Ilión).

    Ambos nombres aparecen en la leyenda: por ejemplo, el poema de Homero que trata del asedio de Troya, lleva el nombre de Ilíada, que significa (acerca de Ilión). Dado que la Ilíada presenta grandes sufrimientos y derramamientos de sangre, la palabra ha tomado un giro humorístico (aunque poco frecuente) para designar una larga historia desafortunada.

    El hijo de Ilo fue Laomedonte, rey de Troya en tiempos de Heracles. En uno de sus viajes a Troya, éste salvó a Hesíone, la hija de Laomedonte, de morir a manos de un monstruo, al igual que Perseo había salvado a Andrómeda. Cuando Laomedonte se desdijo de su promesa y se negó a entregar la recompensa que había prometido, Heracles y los hombres que le acompañaban se apoderaron de Troya, mataron a Laomedonte y pusieron en el trono al hijo de éste, Príamo. Además, se llevaron cautiva a Hesíone. Cuando el sitio de Troya por los griegos, Príamo era el rey de la ciudad.

    Príamo se casó con Hécabe y con otras mujeres, y tuvo un total de cincuenta hijos y doce hijas. Hécabe es conocida por el nombre latino, Hecuba.

    El hijo mayor de Príamo era Héctor, jefe de los guerreros troyanos. Era el más osado, batallando con singular bravura contra un ejército más poderoso. En realidad, los troyanos fueron muy admirados por haber resistido durante diez años a un ejército superior. La frase (trabajar como un troyano) o (luchar como un troyano) significa trabajar o luchar con gran destreza y resistencia.

    Aunque Héctor siempre ha sido considerado como un modelo de patriotas, su nombre ha degenerado para significar (fanfarronear) o (amenazar). Realmente, en la Ilíada, Héctor aparece haciendo discursos bravucones, pero esto era normal entre los héroes.

    Otro hijo de Príamo fue Paris. Antes de nacer, Hécabe soñó que el hijo que iba a tener se transformaba en una antorcha llameante. Un oráculo le aseguró que ello significaba que el hijo sería la causa del incendio y ruina de Troya. En consecuencia, Príamo y su mujer decidieron matar al hijo. Encargaron de ello a un pastor, pero éste no fue capaz de asesinar a aquel precioso niño. Se limitó a dejarlo abandonado en la montaña, confiando que moriría. Pero otros pastores se hicieron cargo de él y lo criaron.

    Éste era el Paris al que vinieron a encontrar las diosas para que decidiese a quién correspondía la manzana de la discordia.

    Cada una de las diosas intentó sobornarle. Hera le ofreció riquezas, y Atenea, fama como guerrero. Pero Afrodita le ofreció la mujer más bella del mundo como esposa. El hecho es que Afrodita, la diosa de la, belleza, era la más hermosa de las tres, por lo que el juicio de Paris al entregarle la manzana resultaba totalmente acertado. Sin embargo, Hera y Atenea se sintieron amargamente ofendidas, y a partir de entonces se convirtieron en enemigas acérrimas de Paris y Troya.

    Después de eso, Paris visitó Troya donde salió victorioso de varios encuentros atléticos. Allí fue reconocido como aquel hijo desaparecido de Príamo, gracias a un sonajero que conservó como recuerdo de infancia.

    Príamo tuvo una hija llamada Casandra, a la que Apolo había dado el don de la profecía. Posteriormente, Apolo se enojó con ella, y le estropeó el don, haciendo que, a pesar de que siempre profetizara la verdad, nadie la creería. Cuando Paris se incorporó de nuevo a la familia de Príamo, Casandra profetizó rudamente que aquél acarrearía la ruina de Troya, pero nadie le creyó.

    Hoy en día, la persona que profetiza calamidades recibe el nombre de (Casandra), especialmente si sus advertencias parecen exageradas y poco dignas de crédito. El Casandra más famoso de nuestra época fue Winston Churchill. Durante los años treinta de nuestro siglo, previno constantemente contra los peligros del nazismo alemán, pero nadie le creyó.

    Mientras tanto, Afrodita tenía que cumplir su promesa a Paris. En aquellos días, la mujer más hermosa del mundo era Helena de Esparta, hija de Leda y hermana de Cástor y Polideuce. Cuando Helena llegó a la edad de casarse, todos los héroes de Grecia anhelaban tomarla por esposa, tanta era su belleza.

    Su padre, Tindáreo, rey de Esparta, temía entregarla a uno de ellos, ante el riesgo de que los restantes se alzaran en guerra contra él. Por consiguiente reunió a los héroes y obtuvo su promesa de que dejarían elegir libremente a Helena y que defenderían al elegido de los ataques de los enemigos que pudiese tener éste.

    Helena eligió a Menelao, que era el hermano menor de Agamenón, rey de Micenas, el más poderoso de Grecia. Menelao, junto con Helena, recibió el trono de Esparta y se convirtió en rey. En cuanto a Agamenón, éste se casó con Clitemnestra, hermana de Helena.

    Y fue entonces cuando Afrodita decidió que Helena debía ser entregada por esposa a Paris. Éste llegó a Esparta como visitante regio. (Casandra advirtió que éste sería un viaje fatal, pero nadie le prestó atención.) Paris fue agasajado y tratado con la máxima cortesía. Sin embargo, Afrodita indujo a Helena a enamorarse de él y a seguirle cuando salió para Troya.

    Allí permaneció durante toda la guerra, y desde entonces fue llamada (Helena de Troya). Al igual que Afrodita, ha sido convertida en modelo de hermosura.

    El recuerdo de Helena como la mujer más bella que jamás ha existido, sigue vivo por el hecho de que su nombre siempre ha sido muy popular. En tiempos pasados, los jóvenes recibían nombres procedentes de personajes mitológicos. Cuando apareció el cristianismo, los nombres eran elegidos de la Biblia o de los santos, ya que los mitos griegos no se consideraban apropiados para los niños.

    Únicamente sobrevivieron algunos nombres míticos en este cambio de costumbres, y la mayoría de ellos fueron nombres femeninos. Por ejemplo: Irene, Cintia, Febo, Diana, Flora, Iris y Gracia.

    Pero el único nombre procedente de la mitología griega que se ha mantenido inmensamente popular en Europa y América ha sido Helena. Ha tomado formas diversas, como Helena, Elena, Eleonora, etc. En realidad, no resultaba fácil olvidar a la mujer más hermosa que jamás existió y que, como pronto veremos, fue la causa de la más famosa de todas las guerras.

    Al reparar en la desaparición de su esposa, Menelao envió mensajeros a todos los rincones de Grecia para recordar a los héroes su promesa y pedirles que se unieran a él en una expedición contra Troya para recuperar a Helena. Primeramente, fueron enviados embajadores a Troya requiriendo la devolución de Helena. Príamo se negó a ello, basándose en que los griegos todavía retenían a Hesíone, su hermana, que había sido raptada por Heracles.

    Ello significaba la guerra.

    No todos los héroes deseaban enzarzarse en ella. Uno de los más reacios era Odiseo, rey de la isla de Ítaca. Se le conoce mejor por su nombre latino de Ulises. Odiseo estaba casado con Penélope, hermana de Helena, y acababa de tener un hijo llamado Telémaco. Naturalmente, no quería abandonar a su familia.

    Pero Odiseo era famoso por su inteligencia y sagacidad, y los griegos consideraban que no podían prescindir de él. Odiseo fingió estar loco, pero le descubrieron sus intenciones y le obligaron a cumplir su juramento.

    También anunciaron los adivinos que los griegos no podrían vencer si no contaban con la ayuda de Aquiles, hijo de Peleo y Tetis. (Puede extrañar que todo eso diera comienzo cuando se casaron Peleo y Tetis y que ya tuviesen un hijo en edad de ir a la guerra. Y lo que es peor todavía, es que antes de que terminase la guerra troyana, un hijo de Aquiles ya hubiese llegado a la edad de guerrear. Pero hay que tener en cuenta que los escritores griegos no eran muy estrictos en la cuenta de los años.)

    Aquiles, como hijo de Tetis, estaba destinado a ser mucho más poderoso que su padre. Y así fue, ya que, aparte de Heracles, se convirtió en el más famoso de los héroes griegos. Además, las victorias de Heracles eran resultado de una fortaleza puramente sobrehumana. Aquiles, en cambio, aun siendo muy fuerte, era descrito como un luchador inteligente, y no simplemente como uno que va dando mazazos a diestra y siniestra.

    Al nacer Aquiles, Tetis intentó hacerle inmortal sumergiéndole en el río Éstige. El resultado de ello es que, durante la guerra de Troya, fue muerto sólo cuando le fue arrojada una flecha al talón, único lugar donde podía ser mortalmente herido.

    Por esta razón, el único punto débil de una defensa sólida, recibe el nombre de (talón de Aquiles). Además, el fuerte tendón que une los músculos de la pantorrilla con el hueso del talón, se denomina (tendón de Aquiles).

    Tetis sabía que Aquiles podía elegir entre dos destinos. Podía quedarse en su hogar para llevar una larga vida reposada, o bien podía unirse a las fuerzas griegas y morir joven, aunque revestido de fama eterna. Tetis prefería que viviera muchos años, por lo que le vistió de niña y le llevó a la isla de Esciros para que estuviese entre niñas.

    Habiendo oído rumores sobre ello, Odiseo y una delegación griega se dirigieron a la isla de Esciros, y allí el ingenio de Odiseo empezó a dar resultados. Hubiese sido grosero inspeccionar a las niñas, una a, una. En lugar de hacer esto, Odiseo trajo regalos de bellos vestidos y joyas para las doncellas, pero mezcló entre ellos una espada. Todas las chicas empezaron a elegir aquellos regalos, pero una de ellas no pudo resistir la tentación de coger1a espada y blandirla enérgicamente para probar su perfecto equilibrio. Por supuesto, ésta no era una niña, sino el propio Aquiles, quien inmediatamente se unió a las fuerzas griegas. Con él, marcharon su mejor amigo, Patroclo, y una parte del ejército de Peleo, los mirmidones.

    Aquiles demostró que era el más grande de los guerreros griegos, y cualquier guerrero valiente es llamado actualmente Aquiles. Por ejemplo, el duque, de Wellington, que derrotó a Napoleón en Waterloo, fue bautizado con el nombre del (Aquiles de Inglaterra). De modo similar, el hombre astuto recibe el nombre de (Odiseo).

    Muchos de los héroes griegos que integraban el ejército eran hijos de Argonautas. Aquiles era hijo del Argonauta Peleo, y Odiseo del Argonauta Laertes. Además, dos héroes llamados Ayax se unieron a aquellos. ((Ayax) es la forma latina del nombre griego Aías.)

    Uno de ellos, era un hombre de gran corpulencia y fortaleza, hijo del Argonauta Telamón, y normalmente llamado el Gran Ayax. El otro era hijo del Argonauta Oileo, usualmente denominado Ayax el Menor. También se les unió Diomedes, hijo del Argonauta Tideo, que demostró ser uno de los héroes más valientes.

    Incluso Creta era todavía suficientemente poderosa para enviar a un importante héroe, Idomeneo.

    Uno de los héroes era un veterano de la cacería del jabalí de Calidón. Se trataba de Néstor, rey de la ciudad de Pilos. Era un hombre ya viejo cuando tuvo lugar la guerra de Troya (probablemente contaría sesenta años, edad muy avanzada en una época en que la vida promedio de un hombre apenas alcanzaba los treinta.) Sobrevivió a la guerra y todavía vivió al menos otros diez años, por lo que tendría más de ochenta al morir. En las leyendas, se le describe como un hombre, lleno de sabiduría y experiencia, cuyo juicio era siempre acertado, por lo que un (Néstor) significa actualmente todo hombre anciano de gran prudencia.

    En conjunto, sólo aparecen héroes en la leyenda troyana, aunque uno o dos personajes secundarios han dejado huellas en nuestro lenguaje. En un momento determinado, Homero hace mención de Esténtor, un heraldo que resulta muy útil para reanimar al ejército porque tenía una voz tan potente como cincuenta hombres.

    Por está razón, todo lo que es ruidoso recibe el nombre de (estentóreo) y el mono aullador, cuyo grito puede ser oído a más de una milla de distancia, es llamado a veces (esténtor). Este mismo nombre se da a unos seres unicelulares que no producen ruido alguno, y de ello se puede tener completa seguridad, pero que tienen forma de megáfonos, los cuales están asociados con el ruido.

    Homero describe a Tersites, constantemente mencionado en la Ilíada, como un ser feo y agitador, cobarde, que siempre lanzaba improperios contra los héroes. Sin embargo, el lenguaje que Homero pone en su boca rezuma sabiduría, pero hay que tener en cuenta que los poemas solían recitarse ante un auditorio aristocrático, por lo que, en realidad, se burlaba de él. Otros poetas presentan a Tersites como un denostador ofensivo.

    Varios son los héroes de ambos bandos de la guerra de Troya que hallamos en los cielos. En 1906, el astrónomo alemán Max Wolf descubrió un planetoide que quedaba anormalmente alejado del sol. La órbita que describía no se encontraba entre Marte y Júpiter, sino que era casi idéntica a la de Júpiter. Era una órbita desacostumbrada para un planetoide, y éstos, como dije anteriormente, recibían, nombres masculinos. Wolf lo llamó (Aquiles).

    Si se traza una línea desde Aquiles hasta Júpiter y hasta el Sol, para volver finalmente hasta Aquiles, veremos que forma un triángulo equilátero (esto es, un triángulo cuyos tres lados son iguales). Los astrónomos saben que esta situación es estable. Es decir, que un cuerpo pequeño equidistante de otros dos mayores siempre se mueve de tal forma que permanece a la misma distancia de ellos. Y como Júpiter se mueve en torno al Sol, Aquiles le sigue los pasos. al mismo ritmo.

    Aquel año fue descubierto un nuevo planetoide dentro de la órbita de Júpiter, y dos más se localizaron en 1907. Y así, algunos más. Los había que formaban un grupo con Aquiles, mientras que algunos aparecían al otro lado de Júpiter, formando un nuevo triángulo equilátero con éste y el Sol. (Aquiles) sentó el precedente y el resto de los planetoides recibió nombres de héroes de la guerra troyana. El segundo en ser descubierto fue (Patroclo) y los siguientes (Héctor), (Néstor), (Príamo) y (Agamenón). Desde entonces se han localizado al menos otros cinco, incluyendo uno que se le denomina, (Ayax).

    Este grupo recibe el nombre de (planetoides troyanos). Además, la situación en la que un cuerpo pequeño es equidistante de otros dos mayores, es denominada (situación troyana). Hasta ahora no ha sido descubierto ningún otro caso de planetoides de este tipo.

    La armada griega se concentró en Áulide, un puerto cerca de Tebas, y se preparó para partir. Sin embargo, las cosas empezaron mal. No soplaba el viento.

    Un adivino señaló a Agamenón que se levantaría el viento si él sacrificaba a Artemis su hija más hermosa. En consecuencia, Agamenón envió un mensaje a su esposa, Clitemnestra, para que hiciese venir a su hija Ifigenia para desposarla con Aquiles. Cuando la hija llegó, la sacrificó y el viento se levantó rápidamente.

    Pero, a partir de ese momento, Clitemnestra odió a su marido.

    Cuando los griegos llegaron a Troya, se prepararon para un largo asedio. Los troyanos permanecían parapetados tras las murallas, que resultaban demasiado fuertes para ser asaltadas. Los griegos bloquearon la costa para matar de hambre a los troyanos. Durante nueve años los tuvieron cercados.

    La famosa Ilíada de Homero, empieza su historia en el noveno año de asedio. El hecho culminante fue una disputa entre Aquiles y Agamenón, acerca del reparto del botín de guerra.

    Como consecuencia de esta disputa, Aquiles se retiró enojado de la guerra, llevándose consigo a Patroclo y a los mirmidones. Se encerró en su tienda y se negó a luchar. Además, pidió a su madre, Tetis que persuadiera a Zeus para que provocara la derrota de los griegos, de modo que éstos se viesen obligados a rogarle de nuevo su ayuda y calmaran así su enojo.

    Después de esto, los troyanos salieron de su ciudad y, dirigidos por Héctor, empezaron a, alejar a los griegos, mientras Aquiles sonreía. Por ello el que abandona la lucha porque se ha enojado, y desampara a sus compañeros, está (enfurruñado como Aquiles en su tienda).

    Pidieron a Aquiles que volviese a la lucha, pero él se negó. Los griegos se veían obligados a retroceder tanto que ya se encontraban junto a sus buques, por lo que su derrota parecía inminente. Entonces, Patroclo, el amigo de Aquiles, sintió piedad, pidió permiso a Aquiles para revestirse con la armadura de éste y luchar en su lugar. Aquiles le dio permiso, y Patroclo lanzó a los mirmidones a la batalla.

    Durante unos momentos, Patroclo consiguió hacer retroceder a los troyanos, que al principio creían que era Aquiles quien volvía a la lucha. Pero Aquiles había advertido a Patroclo que se limitara a alejar a los troyanos de los barcos, pero que bajo ningún concepto atacara a Héctor. Patroclo embriagado con sus éxitos, creyó que ni siquiera Héctor podría resistirle. (Nuevamente, aparece la hibris.) Arremetió contra Héctor y resultó muerto (y, naturalmente, la némesis).

    Inmediatamente, Aquiles se sintió presa de rabia y desesperación. Hubiese deseado lanzarse en seguida. a la lucha, pero carecía de armadura. Rápidamente hizo las paces con Agamenón, consiguió nuevas armas de Tetis (que habían sido forjadas por el propio Hefesto) e irrumpió en la batalla.

    Todos los troyanos que se encontraban ante él se retiraron como ovejas y corrieron a esconderse tras sus murallas de Troya. Sólo Héctor permaneció fuera de ellas, avergonzado de huir; dispuesto a luchar con Aquiles, y a morir si era preciso. Ambos se enzarzaron en un duelo que, en la descripción de Homero; supone una de las escenas más grandes de toda la literatura, y Héctor resultó muerto.

    Poco después, Aquiles murió a causa de la flecha que le arrojó al talón el arco de Paris.

    Dos de los héroes griegos se disputaron el honor de poseer la armadura del difunto Aquiles. Eran Odiseo y el Gran Ayax, y cada uno de ellos proclamaba que había hecho más en favor de la causa griega. Los griegos decidieron por votación que la armadura correspondía a Odiseo, y el Gran Ayax, desesperado, se suicidó.

    A pesar de haber perdido a sus dos más grandes guerreros, los griegos siguieron luchando. En cuanto a los troyanos, Héctor había muerto, y Paris pronto resultó mortalmente herido por una flecha arrojada por el arco de Filoctetes, que había heredado las flechas envenenadas de Heracles. Filoctetes había quedado rezagado cuando los griegos partieron para Troya, a causa de una herida, pero se unió a las fuerzas griegas cuando Aquiles murió.

    Pero, aun con la muerte de Paris, la guerra no terminó. Helena fue desposada a otro hijo de Príamo, Deífobo, y la lucha prosiguió.

    Entonces, un oráculo sugirió que Troya no podría ser tomada mientras el Paladio (la estatua o busto de Palas) permaneciera dentro de las murallas. (Ya he hecho referencia al Paladio en páginas anteriores.) Diomedes y Odiseo penetraron en Troya, disfrazados, y robaron el Paladio, pero la ciudad no cayó aún. El hijo de Aquiles, Neoptólemo, que también llevaba el nombre de Pirro, se unió entonces a las fuerzas griegas que se sintieron enormemente alentadas, ya que éste se parecía mucho a su padre y creyeron que su gran jefe había resucitado.

    Pero Troya continuó sin caer.

    Fue entonces cuando Odiseo tuvo 1a gran inspiración. de la guerra. Propuso que los griegos construyesen un enorme caballo vacío por dentro, capaz de transportar soldados escondidos en sus entrañas. Dejarían el caballo abandonado ante la ciudad de Troya y repleto de soldados, mientras que los restantes griegos embarcarían e irían a esconderse detrás del cercano cabo.

    Así lo hicieron. Los troyanos vieron cómo los griegos partían y se sorprendieron ante aquel caballo. Un griego llamado Sinón, que había quedado en tierra, se presentó como desertor del ejército griego. Dijo que sus compañeros, desesperados, habían comprendido que jamás podrían conquistar Troya y que habían embarcado para regresar a su país. El caballo era una imagen dedicada a Atenea, y si los troyanos lo trasladaban al interior de la ciudad, la diosa cuidaría de que la ciudad nunca cayese en manos de enemigos.

    Los troyanos dieron libre curso a la alegría y se dispusieron a trasladar el caballo dentro de la ciudad. Incluso abrieron un trozo de muralla para que quedase espacio para pasar el caballo.

    Un troyano, sacerdote de Apolo, llamado Laocoonte, fue el único que puso en guardia a sus conciudadanos. Dijo: (Temo a los griegos, incluso si vienen a traernos regalos. (Esta frase se ha convertido en proverbio, significando que no debe confiarse en un antiguo enemigo, ni siquiera cuando súbitamente da muestras de amistad.) Pero Poseidón, que iba a favor de los griegos envió a una serpiente marina para que matara al sacerdote y con ello los troyanos quedaron convencidos de que Laocoonte estaba equivocado.

    Por lo tanto, introdujeron el caballo en la ciudad, y por la noche, cuando los troyanos estaban durmiendo después de un día de festejos, se abrió la puerta disimulada y los soldados griegos salieron. Prendieron fuego a la ciudad y llevaron a cabo una matanza, mientras la flota griega que había permanecido escondida regresó.

    Neoptólemo mató a Príamo y a un hijo superviviente de éste. Menelao estuvo a punto de matar a Helena, pero al contemplar su belleza no se sintió capaz y se la llevó. El único troyano importante que pudo escapar fue un pariente de la familia de Príamo llamado Eneas. Según leyendas posteriores de los romanos sus descendientes fundaron la ciudad de Roma.

    Como consecuencia de esta parte de la leyenda troyana, el enemigo que se introduce hasta el centro del país enemigo y aguarda el momento estratégico para asestar el golpe, recibe el nombre de (caballo de Troya). El ejemplo más famoso, en nuestros tiempos, fue el de algunos traidores en el interior de los países occidentales, durante la Segunda Guerra Mundial.

    Una vez terminada la guerra de Troya, los soldados griegos supervivientes regresaron a su país. La mayoría encontró grandes dificultades, con naufragios y desventuras. Agamenón fue asesinado el día de su llegada a Micenas por orden de su esposa, Clitemnestra, que no le había perdonado el sacrificio de Ifigenia.

    Menelao y Helena estuvieron errantes durante siete años antes de hallar el camino de regreso a Esparta. La mayor parte de este tiempo lo pasaron en Egipto esperando que el viento soplara favorablemente para encaminarse hacia Grecia. Mientras se encontraban en Egipto, murió su timonel, Canopo, y su nombre sirvió para denominar a la estrella más brillante de la constelación de (Argo). De este modo, un timonel quedó adecuadamente colocado en un barco.

    La estrella Canopo es la segunda en brillo en el cielo, pero está situada tan al sur, que resulta imposible divisarla desde Grecia. Sólo resulta visible en Egipto y aun muy al sur del horizonte, por lo que los griegos podían imaginar muy acertadamente que representase a un personaje mítico que probablemente había muerto en Egipto, y no en Grecia. (En realidad, existía en Egipto una antigua ciudad llamada Canopo, y de ella podía derivarse el nombre de la estrella.)

    Al final, Menelao capturó un dios marino llamado Proteo, el cual, según se le dijo, podía indicarle la forma de regresar a Grecia. Proteo tenía la facultad de transformarse en seres diferentes, y en su desesperado intento de escapar se transformó en león, serpiente, pantera, jabalí, riachuelo y árbol. Sin embargo, Menelao consiguió retenerle bajo su poder, y Proteo se vio obligado finalmente a explicarle los sacrificios que tenían que realizarse para que el viento soplara de nuevo. Menelao siguió puntualmente las instrucciones y pudo llegar a Esparta, donde vivió tranquilamente junto con Helena.

    (Proteo) es un nombre que actualmente se aplica a todo cuanto cambia de forma, como es el caso de un animal unicelular llamado ameba. La persona que cambia constantemente de idea o de opinión, recibe el nombre de (proteico) o (proteo).

    Sin embargo, Odiseo es el que realizó el viaje de regreso a su hogar más famoso y largo. El segundo poema de Homero está dedicado a su descripción.

    El poema, casi tan grandioso como la Ilíada (e incluso más popular), es la Odisea.

    Los diez años que Odiseo pasó errante por el Mediterráneo, están llenos de fantásticos relatos. Uno de los primeros altos que hizo en su viaje fue en un país donde los moradores comían un fruto llamado loto. Quien comía de él olvidaba todo excepto el placer de esta comida, y sólo le quedaban deseos de quedarse a vivir allí. Algunos de los acompañantes de Odiseo comieron loto, y tuvieron que ser arrastrados a los barcos por los demás. La planta es completamente mitológica, pero llevan su nombre varios tipos de nenúfares.

    Odiseo y sus hombres pasaron luego a una isla en la que vivían enormes Cíclopes. Uno de ellos, que era un antropófago llamado Polifemo, capturó a Odiseo y a doce de sus hombres, se los llevó a su caverna y empezó a comérselos, dos en cada comida. Odiseo consiguió engañar al Cíclope y le hizo beber vino para que se emborrachase. Cuando el Cíclope estaba durmiendo, Odiseo consiguió sacarle el único ojo que tenía. Luego, él y sus hombres se agarraron al vientre de las ovejas de Polifemo, mientras éstas salían de la caverna. El Cíclope, ya ciego, no se dio cuenta de ello aunque comprobaba con las manos lo que salía, y de este modo lograron escapar.

    Por la fama de esta historia, el nombre de (Polifemo), a veces se utiliza para denominar algo muy grande, y una polilla de gran tamaño, lleva también por nombre el de (polilla Polifemo).

    Polifemo era hijo de Poseidón, y tras la aventura, éste último envió constantes tormentas sobre Odiseo. Finalmente, Odiseo consiguió llegar a una isla donde moraba Eolo, dios de los vientos. Eolo le entregó un odre en el cual estaban encerrados todos los vientos, excepto el viento del oeste. Si Odiseo conservaba cerrado el odre, sólo soplaría el viento del oeste que le llevaría hasta Itaca.

    Cuando se encontraban ya a la vista de Itaca y podían incluso divisar el humo de los hogares junto a la costa, Odiseo, exhausto, cayó dormido. Sus hombres, también fatigados, pensaron que aquel misterioso odre podría contener vino. (En modo alguno podían creer que guardase los vientos.) Lo abrieron e inmediatamente se esparcieron los vientos, desencadenándose una tempestad que llevó los barcos otra vez mar adentro, irremisiblemente perdidos.

    Existen referencias de Eolo en varias palabras. Un (arpa eolia), por ejemplo, es una caja sonora con cuerdas que produce suaves sonoridades cuando el viento pasa a través de ella. Las arenas amontonadas por el viento reciben el nombre de (arenas eólicas).

    Eolo era considerado el padre de los vientos, cada uno de los cuales estaba gobernado por un semidiós. Boreas era el rudo viento del norte y nuestra palabra (boreal) significa, en consecuencia, (norte). Para los griegos, el viento más favorable era el del oeste. No traía el frío del norte ni el calor de los desiertos del sur, sino que soplaba con suavidad. El nombre griego de este viento era Céfiro, y todavía lleva este nombre cualquier brisa suave.

    La siguiente aventura de Odiseo fue un desastroso encuentro con otro grupo de gigantes antropófagos, los Lestrigones, que destruyeron todas las naves de Odiseo, excepto una.

    Con esta nave, Odiseo llegó a una isla denominada Ea, donde vivía una maga muy bella llamada Circe, hija de Helio. Podía transformar a los hombres en animales, al parecer para divertirse, y convirtió a los hombres de Odiseo en cerdos.

    Odiseo era inmune a los hechizos de Circe gracias a que Hermes le había entregado una flor denominada moly, que le protegía cuando la olía. La planta es completamente mítica, pero el nombre ha pasado a algunas especies de la familia de los ajos. (Realmente, es cierto que el olor de ajo puede alejar en las mujeres bellas el deseo de embelesar a uno.)

    Odiseo obligó a Circe a devolver a sus hombres su forma natural, y pasó unos días en la isla, descansando placenteramente del largo viaje.

    Pero se dio cuenta de que tenía que intentar de nuevo el regreso a su hogar y, siguiendo el consejo de Circe, bajó a Hades para conocer el oráculo de un adivino que debía indicarle cómo hacerlo. (Los escritores griegos sentían predilección por llevar a sus héroes a Hades. Teseo, Orfeo y Heracles ya habían visitado Hades.)

    Después de coronar con éxito esta visita, Odiseo pasó navegando por delante de las Sirenas. Protegió a sus hombres tapándoles los oídos con cera para que no pudiesen escuchar las canciones de la Sirena. Él mismo ordenó a sus hombres que le ataran al mástil y les hizo prometer que no le desatarían a pesar de sus ruegos. Y, aunque se lo pidió ardorosamente, no le desataron.

    Una de las Sirenas, llamada Parténope, se sintió tan decepcionada con su fracaso en atrapar a Odiseo, que se arrojó al mar y murió. Las olas la llevaron hasta las playas frente a la ciudad de Nápoles, que a veces recibió de los poetas el nombre de (Parténope). En 1799, las tropas francesas conquistaron Nápoles y establecieron allí la república. Sólo permanecieron allí algunos meses, pero mientras duró la ocupación, la denominaron (República de Parténope).

    Abandonadas las Sirenas, Odiseo tuvo que pasar por entre dos peñas. En una de ellas, se asentaba un monstruo llamado Escila, otra de las hijas de Equidna. Tenía cuerpo de mujer, pero en su parte inferior salían seis largos cuellos que terminaban en cabezas de perros aulladores. Bajo la otra roca, vivía un monstruo, hija de Gea, llamada Caribdis. Tres veces al día se zambullía en el mar provocando un terrible remolino que engullía cuanto quedaba a su alcance.

    Odiseo tuvo que elegir a cuál de, las dos rocas se acercaría. Desde entonces, la elección entre dos peligros es pasar (entre Escila y Caribdis). (Se supone que Escila y Caribdis estaban situadas en el angosto estrecho de Mesina, que separa Italia de Sicilia. Por supuesto que allí no existen monstruos, pero sí una fuerte corriente arremolinada. En él lado de Italia, todavía existe una, roca llamada (Escila), mientras que la del lado de Sicilia, se llama (Caribdis).)

    Volvamos a Odiseo. Éste decidió que ante el peligro de perder el navío en manos de Caribdis era preferible correr el riesgo de Escila. Perdió a seis hombres, que murieron en la boca de cada una de las seis cabezas del monstruo.

    Desembarcaron luego en la isla del Sol, donde Helio tenía sus rebaños (los (rebaños del Sol)). Circe les había advertido que no comiesen carne de los rebaños, pero como el tiempo pasaba sin que pudiesen desplegar velas por falta de viento, la tripulación estaba desesperadamente hambrienta, y desobedeciendo las órdenes de Odiseo, sacrificaron reses y se las comieron. Como consecuencia, cuando el navío pudo finalmente partir, Poseidón tenía permiso para levantar una tempestad que destruyese este último navío. Sólo Odiseo pudo sobrevivir, porque no había comido de aquellas reses.

    Solitario y a merced de las olas, Odiseo arribó a las costas de la isla de Ogigia, donde la ninfa Calipso, le retuvo prisionero durante siete años. Pero echaba tan de menos su hogar, que al final Calipso le dejó partir. Se construyó una balsa con la que llegó a la tierra de los Feacios. Eran grandes navegantes y se encargaron de llevarle, por fin, hasta Ítaca.

    Al llegar a Ítaca era el único superviviente de todos cuantos habían marchado junto con él hacia Troya veinte años atrás, y de cuantos habían salido de Troya con él, en dirección a sus hogares, diez años antes.

    Durante aquel lapso de tiempo hasta el retorno de Odiseo, era natural que hubiese circulado por Ítaca el rumor de que había muerto. Más de un centenar de nobles de la isla y de territorios cercanos habían intentado persuadir a Penélope que se casara con uno de ellos, para que el nuevo esposo se convirtiera en el nuevo rey.

    Penélope los rechazó porque quería permanecer fiel a Odiseo y estaba segura de que todavía vivía y que regresaría algún día. (Su nombre sirve hoy en día para designar a una esposa modesta y fiel, mientras que el de Clitemnestra es usado como modelo de esposa infiel).

    Penélope tuvo que echar mano de argucias. Por ejemplo, les dijo que tenía que tejer la mortaja del anciano padre de Odiseo, Laertes, antes de casarse de nuevo. Empezó el trabajo, pero por la noche deshacía cuanto había tejido durante el día. Por esta razón, un trabajo que parece no tener nunca fin recibe el nombre de (telar de Penélope). Finalmente, la treta fue revelada a los que la cortejaban por una sirvienta desleal, y todos ellos incrementaron sus amenazas. Telémaco, el hijo de Odiseo, era efectivamente el heredero del trono, pero era pobre. La única persona que tenía para ayudarle era un anciano consejero que Odiseo le había dejado. Este anciano se llamaba Méntor y, actualmente un (mentor) es un consejero. (Monitor) significa lo mismo o bien alguien que tiene el encargo de alertar contra un peligro que se acerque y es palabra derivada de aquélla.

    Telémaco, temiendo que sería matado y no viendo salida a sus problemas si Odiseo no regresaba, decidió, de acuerdo con el consejo de Méntor, visitar a algunos de los antiguos amigos de su padre para preguntarles si tenían noticias de éste. Visitó Esparta donde encontró a Menelao y Helena, que ya habían regresado sanos y salvos de sus aventuras. También visitó a Néstor, todavía vivo, aunque más anciano que nunca, y que era el único griego que había regresado a su hogar sin dificultades.

    Pero no había noticias de Odiseo, y el hijo tuvo que regresar a su casa descorazonado. Pero el viaje había sido favorable a los designios de mantenerle apartado para que los pretendientes pudiesen planear su asesinato. Pero al regresar, Odiseo ya había desembarcado.

    Odiseo fue alimentado y curado por Eumeo, un porquerizo fiel que, sin embargo, no le reconoció. Odiseo se disfrazó de mendigo y se mezcló con los criados en las salas donde los pretendientes se habían reunido para conocer e1curso de los acontecimientos.

    Por aquellos días, Penélope se había visto obligada a abandonar su argucia, y tuvo que aceptar casarse con el pretendiente que fuese capaz de arrancar el arco de Odiseo y lanzar certeramente una flecha contra una diana previamente fijada. (Penélope tenía la esperanza de que ninguno de los pretendientes podría competir con la fuerza heroica de Odiseo.)

    Los pretendientes fracasaron en su intento de arrancar el arco. El supuesto mendigo (que ya había revelado su identidad a Eumeo y a Telémaco) solicitó que le diesen la oportunidad de intentarlo, y entre ironías, le fue concedida. Con toda facilidad consiguió arrancar el arco, tras lo cual, junto con Telémaco, Eumeo y unos cuantos criados fieles, cogió por sorpresa a los pretendientes y los mató.

    Al final volvían a reunirse Odiseo y Penélope. El anciano padre de Odiseo, Laertes, ayudó a establecer la paz con los padres de los pretendientes, y aquí da fin la Odisea.


    EPILOGO


    Existen algunas leyendas que hablan de los días que siguieron a la guerra de Troya y de los hijos de los héroes que intervinieron en ella. La más famosa es la relativa a Orestes, hijo de Agamenón, que vengó a su padre, dando muerte a Clitemnestra, su madre. A causa de este crimen, es perseguido por las Erinias (o Furias) hasta que fue purificado en Atenas.



    Hermíone, que era la única hija de Menelao y Helena, se casó primero con Neoptólemo, el hijo de Aquiles, y una vez muerto éste, con Orestes. Para redondear las cosas, Telémaco, el hijo de Odiseo, se casó con Circe, la hechicera que su padre conoció en determinada ocasión.

    Sin embargo, los reinos aqueos desaparecieron durante el siglo en que tuvo lugar la guerra de Troya, debido a una nueva invasión a cargo de un grupo de griegos incivilizados que hasta entonces había habitado en el norte de Grecia.

    Esta nueva invasión la llevaron a cabo unos griegos llamados Dorios, hacia el año 1100 a.C., destruyeron Micenas y Tirinto, y se asentaron permanentemente en diversos puntos de Grecia. Los dorios contaban con armas de hierro, y los aqueos, que sólo disponían de armas de bronce, menos fuertes, no pudieron resistirles.

    En las leyendas, los griegos describen a los dorios como gentes que llegan bajo el caudillaje de los descendientes de Heracles. Los hijos de Heracles (los (Heraclidas)) habían sido expulsados de Grecia pero sus descendientes regresaron y conquistaron todas las tierras que consideraban como derecho de conquista de Heracles.

    Para explicar cómo los dorios llegaron a conquistar las ciudades, los escritores de mitos elaboraron, historias en las cuales Heracles aparecía conquistando numerosos pueblos.

    Sin embargo, subsistieron algunos aqueos, en especial los atenienses. Otros huyeron a Asia Menor donde fundaron varias ciudades griegas que, a lo largo de dos centurias, fueron más civilizadas que la propia Grecia, la cual, bajo el dominio de los dorios, pasó por un período de barbarie.

    Cuando los dorios conquistaron Grecia, la edad de la leyenda ya había terminado. El fuego dorado de la fantasía y los cuentos de hadas, de los dioses, héroes y monstruos fue desapareciendo gradualmente para alumbrar de forma progresiva la historia ordinaria.

    Y, con todo, la Edad del Bronce no murió por completo, ya que dejó tras ella una herencia inolvidable de historias que todavía persisten, al menos en parte, en nuestra literatura y nuestra vida. Aun en el supuesto de que nadie leyera ya estas historias nuestra lengua cuenta con palabras que nos recuerdan aquellos días de dioses y héroes.



    * Nombre con que se designa a las hembras de los Titanes (N. del T.)
    * Conocida en los países latinos como mirasol o girasol (N. del C.)
    * Contra la estupidez humana, los propios dioses luchan en vano. ¿Recuerdan? (N. del E.)
    * Hado es la forma en que ha evolucionado, en el castellano, la palabra latina fatum. (N. del T.)
    ** En España, y quizá en otros paises, se usa mucho “tanatorio”, como lugar donde se lleva el cuerpo de los muertos para ser velado antes de ir al cementerio o la cremación. (N. del E.)
    * Predicador y escritor inconformista inglés del siglo XVII que pasó buena parte de su vida en prisión, y ganó su fama por una tremenda actividad. Es autor de varios libros, algunos de ellos casi tan leídos en Inglaterra como la Biblia. (N. del E.)

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)