BAJO SIETE MARES (Alberto Vázquez Figueroa)
Publicado en
diciembre 26, 2010
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgEoQb7u4D5Y5QsplX96D6DIsF18i-QrfE2enXJJ4zYvn2E1C104Otf0yEksY-S7cMPlQg1UFHX67F0ZiG_8HTPziOZE84LW7aLh3R_Xcm10c-BTNDEGRLc-UeQWBcK9Mndfj2AetFUrg/s400/BAJO+SIETE+MARES+%2528Alberto+V%25C3%25A1zquez+Figueroa%2529.jpg)
Allí todo es tan distinto que no podéis llegar a imaginarlo. Apenas se entra en el agua ya os rodean toda clase de peces de mil y mil colores; grandes y pequeños; de tan diversas formas que me llevaría tres días explicároslo.
Ninguno huye, como ocurre aquí, en el Mediterráneo, sino que se aproximan y suben desde las profundidades para ver qué nueva especie es la que invade su mundo. Es fabuloso el colorido, la variedad, la cantidad e incluso los tamaños. De igual modo encontraréis minúsculas mariposas de mar que tranquilos peces luna, hasta llegar a los meros gigantes y a los tiburones de tres y cuatro metros de longitud.¿Qué podría contaros de las mantas? De ellas no se puede decir más que una cosa: id a verlas. Son como gigantescos murciélagos que nadan lentamente, con las enormes fauces abiertas de par en par, llevando ante ellas cuatro o cinco diminutos peces piloto. A veces llegan a pesar quinientos, setecientos, y hasta más kilos.¿Diablos? ¿Quién lo ha dicho? Prefiero tres de esas mantas diablo de diez metros de envergadura a un sólo tiburón-tigre de no más de cuatro metros, aunque en principio os hagan pasar más miedo que todos los tiburones juntos, pues su aspecto es verdaderamente aterrador.A veces, cuando se pesca en los grandes arrecifes de coral, que son como enormes barreras que se alzan desde las profundidades submarinas, tropiezas de pronto con un mero que te observa desde la puerta de su cueva. No teme al hombre, porque nunca ha sido perseguido por él, y deja que te aproximes lo suficiente como para que puedas dispararle sin dificultad. Te sientes feliz porque ya la pieza es tuya, pero he aquí que en este momento, sin saber cómo ni por qué, aparece a tu lado un tiburón que ha acudido al olor de la sangre, o que ha sentido a través del agua las convulsiones de la pieza herida y viene dispuesto a disputártela.No queda entonces más remedio que cedérsela porque él es más fuerte, sobre todo en este momento en que os encontráis con el fusil descargado, y gracias podéis dar si es uno sólo el que ha acudido, pues de ser varios podían servirse de vosotros mismos para ese festín.Pero a pesar de todo vale la pena sumergirse en el mar Rojo, pues ya veis que yo lo he hecho cientos de veces, pienso seguir haciéndolo, y nunca me ha ocurrido nada.Quien esto contaba era el oficial de un petrolero de la ruta Cartagena-Suez-Tanura, en el golfo Pérsico, y sus relatos de las pescas y las inmersiones que había efectuado en el mar Rojo nos fascinaban.Para nosotros, acostumbrados al Mediterráneo, a las costas tranquilas, casi despobladas ya de pesca, y a las aguas sin peligros y sin una pieza que pesara más de veinte kilos, todos estos relatos nos parecían maravillas de otros mundos tan distintos del nuestro como podían serlo Marte o Venus.Y sin embargo, sabíamos que nada era falso, pues los libros y las películas nos habían hecho ver, una y mil veces, que todo ese mundo existía y era cierto cuanto de él nos contaba.Estoy seguro de que a muchos de los que componíamos aquel grupo no nos fue posible dejar de soñar esa noche, y en nuestros sueños, tiburones, rayas, mantas y meros gigantes representaban los principales papeles.Formábamos parte de la más entusiasta organización de pesca submarina e inmersión que haya existido nunca, e incluso algunos pertenecían al equipo que representaba a España, tantas veces campeona del mundo, pero a pesar de todo nos sentíamos pequeños, aficionados casi, frente a aquellos otros que llegaban a sumergirse en aguas infestadas de tiburones y que habían experimentado la sensación de luchar con un mero de más de cien kilos.No me sorprendió, por tanto, que Gonzalo, mi mejor amigo y compañero de inmersión, me propusiera un buen día organizar una expedición al mar Rojo.Su iniciativa fue tímida, como asombrándose de lo que me proponía y esperando que me escandalizara de tan absurda idea; pero mi acogida le pareció tan entusiasta que no dudó en acabar por explicarme su proyecto. Entonces comenzamos a elaborar otro, más perfecto aún, para el cual pensábamos contar con la ayuda de un tercer compañero que nos era muy necesario.Manuel Bosch, Manolo para los amigos -el mejor fotógrafo y "cameraman" submarino que he conocido nunca-, tan aficionado al mar como nosotros, fue elegido, tanto por sus cualidades como inmersionista como por las posibilidades de conseguir el yate de su padre.A él no hubo necesidad de rogarle, pues desde el primer momento se mostró dispuesto a acompañarnos al fin del mundo; pero no fue posible convencer al padre, que por lo que respecta al yate su única respuesta fue: "¡No!".Ahora bien: si se mostró intransigente en lo que se refería a la embarcación, no dudó en prometer a su hijo que, si llevábamos adelante nuestro proyecto, colaboraría con una suma en metálico, cantidad que cubriría la parte de gastos que pudiera corresponder a Manolo.Esto, que en principio podrá parecer un poco extraño, tenía una explicación muy sencilla: el padre de Manolo estaba un poco cansado de la forma de ser de su hijo, y es que el chico era una de esas personas que jamás ha sabido dónde tiene la mano derecha y que siempre se mete en líos sin saber por qué.Acabada la carrera no supo qué hacer con su flamante título de abogado, y en vista de ello decidió continuar como hasta aquel momento: es decir, viviendo del mucho dinero que tenía, cosa que no puede echársele en cara, ya que abogados en España hay demasiados, y gente con dinero no tanta.Al surgir nuestro proyecto de viaje, su padre pensó que tal vez le iría bien una temporada de trabajo intenso, de luchar por algo y de cargar con la responsabilidad de la película que rodaríamos durante la expedición; responsabilidad que recaería enteramente sobre él y de la que dependía en gran parte la economía de nuestro viaje.Así pues, fue del señor Bosch de quien partió la idea de que tratásemos de encontrar algún barco viejo, trabajáramos para ponerlo en condiciones y lo aparejáramos para nuestra empresa, puesto que si tanto interés teníamos en ella, era éste el mejor modo de demostrarlo y no limitar nuestro entusiasmo a la posibilidad de que nos prestasen un yate ya dispuesto.Al principio la idea nos pareció irrealizable, pero fue precisamente en aquel momento cuando comenzó Manolo a mostrarse decidido.—Busquemos el barco -dijo-; que no nos puedan echar en cara que no hemos agotado todas las posibilidades.Se inició entonces la más desesperada búsqueda de yates viejos que se recuerda en las costas españolas. No había puerto o embarcación por el que pas ramos en que no nos detuviéramos a preguntar a unos y otros si sabían de alguien que vendiese un yate. Escribimos a los clubs náuticos, y cada una de sus respuestas hundía más y más nuestro proyecto.Había, sí, muchos barcos en venta, pero todos estaban fuera de nuestro alcance o no servían para el viaje planeado.Y así llegaron las fiestas navideñas y como todos los años me fui a Mallorca donde continué una búsqueda que se había convertido en manía persecutoria. Veía yates por todas partes, los medía mentalmente, y calculaba su precio y condiciones. En el club náutico de Palma no me pudieron ayudar: tenían casi un centenar de barcos anclados, pero ninguno era el que yo buscaba. Hablé con marineros y pescadores, mas todo eran respuestas inconcretas. Me pasaba horas y horas vagando entre los barcos, contemplándolos con ojos golosos, como el chico que mira el escaparate de una pastelería, y muchas veces pensé en lo sencillo que resultaría meterme en uno de ellos y llevármelo.Estaba así una tarde, mirando y remirando, cuando se me aproximó un muchacho de unos veinte años; un pescador fuerte y moreno.—¿Es cierto que está usted buscando un barco viejo? -preguntó.—Sí. ¿Sabes de alguno?—¿Lo quiere muy viejo? -insistió.—Lo quiero muy barato -aclaré-. Si es nuevo y barato, lo prefiero.—Yo sé de uno muy barato -dijo-. Baratísimo.—¿Dónde? -inquirí ansioso.—¿Cuánto me dará si se lo digo?Le miré con aire de irresolución. ¡Estaba tan cansado de ver yates que no me convenían!—Mira -resolví al fin-: No te doy nada; pero te prometo que si lo compro te daré mil pesetas.—¿Me da su palabra?—Te la doy. ¿Dónde está?—En Puerto de Andraitx -dijo al fin-. Se llama "Collie" y está abandonado desde hace más de ocho años.—¿Cuánto mide? -pregunté.Se encogió de hombros.—No lo sé. Cuarenta o cincuenta cuartas...—¿Tienes idea de lo que piden?Al hacer esta pregunta la voz me temblaba.—Ya le he dicho que muy poco; la dueña se murió, y el barco se está pudriendo en el muelle. Vaya a verlo -me animó-.Creo que le interesará.Al día siguiente, muy temprano, tomé el autobús que lleva, a paso de tortuga, de Palma a la villa de Andraitx, para transbordar de allí a otro más pequeño y desvencijado aún, que me condujo de la villa al Puerto. En total tardamos en recorrer los treinta y tres kilómetros que separan Palma del Puerto de Andraitx poco más de dos horas.Puerto de Andraitx es un lugar maravilloso. Protegidos por montes cubiertos de pinos que llegan hasta la misma orilla del mar, se extiende a uno y otro lado una amplia bahía natural, frente a la cual se alza la agreste isla de la Dragonera, asiento de faros y únicamente habitada por torreros.Fondeado en la ensenada encontré al "Collie", un viejo barco de unos diez metros de eslora, que ofrecía el más deprimente aspecto que jamás yate alguno presentó.La lluvia, el mar, el salitre, el sol e incluso los niños que jugaron en él habían convertido su cubierta y sus costados en un conjunto de maderas desclavadas, sueltas y rajadas, sin la menor señal de pintura en su superficie, y todo lo que había sido metálico había desaparecido o estaba completamente oxidado.Pregunté y di con el encargado de la venta del barco; un viejo pescador al que la familia de la difunta dueña había dado amplios poderes. Me acompañó y examiné el barco por dentro.Estaba bastante mejor de lo que suponía. El hombre me aseguró que guardaba en su casa los juegos de velas, en muy buen uso, así como otras varias cosas que se conservaban mejor en tierra.Cuando le hablé del precio se encogió de hombros.—Si sigue aquí -dijo-, cualquier día se pudrirá del todo.Si usted cree que puede aprovecharlo, llegaremos a un acuerdo.Más vale algo que nada. Lo que envíe a la familia de la dueña siempre me lo agradecerá.Estudié el barco detalladamente. Yo no entendía mucho pese al gran número de yates que había visitado en los últimos tiempos, de modo que decidí que lo mejor sería llamar a Gonzalo y que él dijese lo que se debía hacer.En consecuencia aquella misma mañana le puse una conferencia, le expliqué lo que había encontrado y le pedí que viniese sin pérdida de tiempo.Dos días más tarde, a las siete de la mañana, me hallaba esperando el correo de Barcelona, en el que venían los dos: Gonzalo y Manolo.Desde el muelle nos encaminamos directamente al autobús de Andraitx y, tras el mismo lento paseo de días antes, los conduje al yate.Gonzalo se entusiasmó desde el primer momento aunque ni Manolo ni yo comprendíamos un delirio tan desbordante ante el desvencijado cascarón, e incluso me convencí de que la aventura, metido allí, no me hacía tanta gracia como vista desde un cómodo sillón y con los mapas delante.Cuando se llegó al difícil momento de preguntar cuánto, y don Pedro -el representante de los propietarios- dio la cifra, yo mismo me asombré; valía la pena comprarlo, aunque sólo fuera por aprovechar la madera y las velas. Gonzalo, que no daba crédito a lo que oía, trató de disimular, pero se le notaba que ardía de impaciencia por firmar el contrato y a solas nos explicó que en un par de meses de trabajo ya valdría cinco veces más de lo que ahora nos pedían.—Os aseguro que es bueno -dijo-. Tan sólo el plomo de la quilla vale ya ese dinero.Manolo y yo nos miramos.—¿Qué te parece? -inquirí.—A mí bien -respondió-. Si podemos arreglarlo antes de que mi padre lo vea, le sacaremos un buen pellizco diciendo que nos ha costado más caro y así la parte que tenéis que pagar vosotros nos servirá para los gastos de viaje.Al fin se cerró el trato y, tras mucho papeleo oficial, el "Collie" pasó a ser de nuestra propiedad; pero como no nos gustaba el nombre y teníamos derecho a cambiarlo, discutimos ampliamente antes de llegar a un acuerdo. En adelante, y mientras fuera nuestro y estuviese destinado a surcar los mares en busca de aventuras, se llamaría "Vikingo".Nos quedamos durante un mes en Puerto de Andraitx, sacamos el barco a tierra y trabajando de sol a sol lo fuimos transformando hasta el punto de que, poco después, ni su propia dueña lo habría reconocido.Era un barco agradecido, aunque la madera reseca chupara la pintura como un camello sediento y algunas tablas se rajaran cuando metíamos un clavo, pero en Puerto de Andraitx había aserraderos y la madera no resultaba cara, aunque tampoco fuera demasiado buena.Clavamos, acepillamos, aserramos, lijamos, pintamos y calafateamos; pero al fin el "Vikingo" con su nombre en grandes letras pintado a popa, totalmente blanco y reluciente, fue botado al mar.Cierto es que el motor no funcionaba y que tendríamos que cambiarle algunas piezas; cierto que no tenía hélices, que para nada le servían sin motor; cierto que el palo estaba resquebrajado y no sabíamos si aguantaría hasta Barcelona; cierto también que no teníamos más que un ancla vieja y despuntada, en espera de que pudiéramos hacernos con alguna otra, pero nada de todo eso cambiaba los hechos; el "Vikingo" era precioso, y nos sentíamos orgullosos de él.Con mar llana y viento fresco nos lanzamos a probarlo; era un barco valiente y su proa cortaba el agua como un cuchillo; llegamos hasta la Dragonera, la circunnavegamos y volvimos.Desde luego, el crujir y lamentarse del casco eran capaces de partir el corazón a cualquiera que quisiera al "Vikingo" mucho menos de lo que lo queríamos nosotros, pero Gonzalo nos tranquilizó diciéndonos que todos los buenos barcos de vela crujen y se lamentan, y que no debíamos preocuparnos.Dejando, pues, a un lado los lamentos, la prueba fue de lo más satisfactoria; y de regreso al puerto nos sentíamos dueños del mundo.Aquella noche dormimos tranquilos; el barco funcionaba y funcionaría aún mejor. Todavía no estaba listo ni acondicionado para poder vivir a bordo, pero ésas eran cosas que solucionaríamos poco a poco, y el día que nos lanz ramos a la gran aventura nada tendríamos que temer por parte del "Vikingo".No me extrañó, pues, que también aquella noche soñara con tiburones, "mantas-diablo" y meros gigantes; era como una recompensa por lo mucho que estaba trabajando para llegar a ellos.Una vez el barco en Barcelona desmontamos el motor, y Gonzalo se lo llevó a un amigo que tenía un taller de reparaciones, y que encargó a sus mejores mecánicos la difícil tarea de poner a punto aquel montón de hierros oxidados.Lentamente fuimos aparejando el yate. Tras varias incursiones submarinas por los pequeños puertos de la Costa Brava, dimos con un par de anclas perdidas que debidamente arregladas y pintadas quedaron relucientes sobre nuestra cubierta. En el garaje de Gonzalo, que se había convertido en nuestro cuartel general, se amontonó todo aquello que en nuestra opinión podría sernos de utilidad durante el viaje, y así, latas de conserva, botes de leche, cajas de galletas, e incluso un par de jamones desaparecieron de las despensas de nuestras casas y fueron a engrosar un botín que crecía día a día.Pero la víctima principal de nuestras rapiñas fue el yate del padre de Manolo del que desapareció todo lo que a nuestro "Vikingo" podía serle útil; desde un juego de velas completo hasta la rueda del timón pasando por cabos, una brújula y un sextante.Dueños de un barco, el proyecto primitivo de un viaje relativamente corto, al mar Rojo, fue pasando a segundo término, y, poco a poco tomó cuerpo la idea de aventurarnos del todo, y puestos a navegar, dar la vuelta al mundo.El día en que Manolo lo propuso ni siquiera se discutió; ya estaba en la mente de los tres y lo único que tuvimos que hacer fue reajustar los presupuestos y el itinerario.Gonzalo opinó, con razón, que sería mejor iniciar el viaje hacia Oriente, es decir, por el Mediterráneo hasta el canal de Suez, pues así podríamos, durante este tiempo, acostumbrarnos al barco y estar seguros de nuestras fuerzas cuando nos adentrásemos en los océanos. No tuvimos en cuenta las corrientes y los vientos, y ello fue algo que en más de una ocasión tuvimos que lamentar posteriormente.Lo que ya no resultó tan sencillo fue arreglar el presupuesto. A pesar de que el barco nos había costado barato, la reparación y lo mucho que aún teníamos que hacer nos estaba dejando sin blanca, y no podíamos pensar en lanzarnos al mundo con las manos en los bolsillos.Hicimos cálculos: el nuevo proyecto de viaje nos llevaría al menos año y medio y tres chicos jóvenes que se deciden a practicar la pesca submarina y la inmersión comen mucho.Gonzalo decidió vender el coche, yo pensé lo mismo de la moto, y Manolo no tenía problemas: le bastaba con pedirle por adelantado a su padre, a su madre, y a su abuela las cantidades que mensualmente le daban para sus gastos.No me avergüenza confesar que para iniciar el viaje vendí cuanto tenía; es decir: la moto, los libros, la colección de sellos, e incluso los trajes; todo en pos de nuestro sueño, y lo mismo hizo Gonzalo que se quedó sin coche y en circunstancias parecidas a las mías.Para no hacer más largo el relato diré que tardamos otros dos meses en estar listos y que cuando al fin un amigo de Gonzalo nos trajo el compresor de aire que necesitábamos para recargar las escafandras y lo instalamos a popa, respiramos satisfechos: nada nos faltaba.Efectivamente: el barco estaba bien acondicionado, el motor funcionaba, llevábamos tres juegos de velas, el interior era confortable, con pequeñas literas plegables, una diminuta cocina, una mesa y una repisa en la que agrupamos todos nuestros libros de inmersión, amén de mapas, códigos de navegación, señales, faros, etc...En cubierta, además del compresor, perfectamente asegurados, y protegidos, se alineaban cuatro aparatos de inmersión, y un compartimiento dedicado íntegramente a material; a proa, se amontonaban gran cantidad de aletas, gafas, cinturones de plomos, respiradores y media docena de fusiles de aire comprimido con unos cincuenta arpones de repuesto.Casi todo el mes de abril lo dedicamos a navegar, haciendo largas salidas de prueba, con idas y venidas a las Baleares e incluso hasta Málaga, en nuestro afán de probar una y otra vez al "Vikingo" e ir acostumbrándonos a la vida de a bordo.Tanto Manolo como yo nos mostrábamos impacientes por emprender la marcha definitiva, pero Gonzalo nos retenía; deseaba asegurarse de nuestro entrenamiento, pues no quería comprometer el éxito de nuestra expedición por unos nervios mal reprimidos.Al fin llegó el tan esperado día. El "Vikingo", flamante, veterano ya en nuestras manos, equipado y listo, se balanceaba en las tranquilas aguas del puerto, y el miércoles tres de mayo, a las cinco de la tarde y con todos nuestros familiares y amigos en el muelle, el "Vikingo" largó amarras y se fue apartando del muro de piedra, entre agitar de pañuelos y conmovidos adioses.Cuando el práctico que nos acompañó hasta mar libre nos despidió y regresó a tierra en su rápida motora, le vimos alejarse y nos invadió una extraña sensación de soledad.Nos encontrábamos ante el mar; ante todo un mundo que pensábamos circunnavegar, y viéndonos allí, indefensos sobre nuestra frágil embarcación, nos pareció que había sido excesiva nuestra audacia y la empresa que pensábamos acometer requería mayores fuerzas.Nada nos dijimos uno a otro, pero al igual que yo, Manolo y Gonzalo experimentaron esa extraña impresión de impotencia que se apodera de los hombres cuando tienen que enfrentarse a algo que desean vivamente, pero que, en el primer momento, les parece inabordable.Lentamente la ciudad se hizo más y más pequeña a nuestra espalda y Barcelona con sus altos edificios y sus erguidas chimeneas nos despidió con el humo que desde ella se eleva al cielo, alumbrada oblicuamente por un sol que descendía hacia su ocaso.Gonzalo marcó el rumbo y a nuestra izquierda fueron apareciendo para quedar poco a poco atrás, todos aquellos lugares que tan bien conocíamos: Masnou, Mataró, Arenys, Canet, Blanes, con el recuerdo de nuestras primeras inmersiones; Lloret, Tossa y San Feliu, y reconocíamos las luces de cada uno de ellos, los faros, los paseos iluminados, los letreros fluorescentes; tantas y tantas cosas que habíamos visto una y mil veces...De antemano sorteamos las guardias, y decidimos que, para no cambiarnos el sueño, únicamente cada mes alteraríamos el horario; y en el primer turno le tocó a Manolo la guardia de ocho a doce, a Gonzalo de doce a cuatro, y a mí la de cuatro a ocho, tanto de día como de noche; de tal modo que, en todo aquel primer mes, podría ver amanecer a la rueda del timón.Me alegré de que me hubiera correspondido ese horario. La salida del sol en el mar es una sensación maravillosa, pues a la popa de un velero que corta el agua, y bajo las blancas velas, la tonalidad de la primera luz del día tiene un encanto fascinante y se mezcla con el azul del mar y el rojizo de un cielo que se ha adornado así para su más bello momento.Nuestro destino inmediato era Marsella. Desde allí pensábamos ir extendiéndonos a todo lo largo de la Costa Azul, a fin de visitar los más interesantes hallazgos arqueológicos, tan abundantes en ella, no sólo por la importancia que sus puertos tuvieron en épocas pretéritas, sino por el hecho de que, siendo la costa más sistemáticamente explorada por pescadores y submarinistas, se puede decir que no hay un sólo punto de ella que no esté pasado y repasado una y otra vez, con lo que se ha llegado a una localización perfecta de los restos de navíos antiguos y modernos, que no tiene igual en ninguna otra costa del mundo.Esperábamos encontrar en Marsella al comandante Cousteau y a Frédéric Dumas. Pero ninguno de los dos estaba: Cousteau se encontraba embarcado en una de sus muchas expediciones a bordo de su barco, y, como es natural, Dumas, su inseparable compañero, se hallaba con él.Sentí la ausencia de Dumas, pues es un hombre con el que me agradaba charlar, aunque en realidad hablé poco: es la más callada de cuantas personas he conocido, y únicamente su irónica sonrisa es, a veces, capaz de indicar lo que pasa por su cerebro ya que su rostro, cetrino, curtido por el sol y el mar y de una edad indefinible, parece como una impenetrable máscara.A pesar de esta descripción, Dumas es sin duda uno de los héroes de los tiempos modernos, y de haber nacido años atrás habría sido explorador, trampero o sheriff del lejano Oeste.Así como los adelantos técnicos se deben a la inventiva de Cousteau, los auténticos adelantos en el campo material, es decir, la comprobación de que lo que en teoría parece bueno es factible en la práctica, corresponden a Dumas, ya que probablemente nadie ha arriesgado la vida más veces ni tan despreocupadamente con objeto de lograr el sueño de conquistar las profundidades submarinas.Ya que no podíamos contar, pues, con ninguno de los dos, y no teniendo a mano la situación exacta de los hallazgos arqueológicos que más nos pudieran interesar de aquella costa, decidimos no preocuparnos demasiado de ello, puesto que, salvo el pecio de Drammont y algún que otro campo de ánforas más o menos intacto, no había nada que no conociéramos de otros viajes.Sabíamos también que los buceadores italianos nos acompañarían al pecio de la isla de Spargi, en Cerdeña, y al ser éste uno de los más importantes que se han descubierto hasta la fecha, bastaba para contentarnos en cuanto a lo que los descubrimientos efectuados por otros se refiere, pues nuestra intención era la de obrar siempre por cuenta propia.De Marsella saltamos a Tolón, y tras una breve estancia partimos con rumbo a Saint-Tropez, aunque nos detuvimos en la isla de Porqueroles, donde hicimos una larga inmersión.Este recorrido no tiene historia: fue un agradable paseo por la Costa Azul, en el que disfrutamos de aguas relativamente limpias y bellos paisajes, y después de una corta estancia en Cannes y Mónaco, reemprendimos la marcha, tras telegrafiar a Fausto Rossi, un amigo italiano que había prometido acompañarnos durante nuestra estancia en su país, y conocía la situación exacta de la nave de Spargi.Quedamos en reunirnos con él en Cerdeña una semana más tarde, ya que pensábamos detenernos unos días en Córcega y tratar de encontrar los célebres refugios de meros de esta isla de los que tanto habíamos oído hablar.La estancia en Córcega fue agradable, aunque no encontramos, ni mucho menos, la abundancia de pesca que esperábamos, y es que, probablemente desde la época en que se escribieron los libros por los que nos guiábamos, habían sido muchos los pescadores submarinos que trataron de localizar en aquellas aguas el paraíso que se les había descrito.Concluida, por tanto, nuestra visita a Córcega, levamos anclas y pusimos rumbo al Sur, hacia el estrecho de Bonifacio y Cerdeña, donde habíamos quedado en reunirnos con Rossi.El mar seguía en calma, el viento fresco, y el "Vikingo" cortaba el agua ágil y valientemente, aunque crujiese y se lamentara de continuo.Tal como habíamos quedado, Fausto Rossi nos esperaba en Porto Torres, y antes que pudiéramos echar al agua nuestro bote, ya había llegado a bordo de un falucho, y se extendió en largas y exaltadas explicaciones acerca de las maravillas que podríamos ver en Italia, especialmente los famosos pecios de Spargi, y de la isla de Elba, según él los mejores del mundo.Aquella misma mañana trajo a bordo su menguado equipaje, pues le habíamos advertido del poco espacio de que disponíamos y prorrumpió en prolongadas exclamaciones de asombro ante nuestro equipo, y sobre todo le impresionó mucho la vista del compresor.Nos detuvimos toda la tarde en Porto Torres, y a media noche levamos anclas rumbo al estrecho de Bonifacio para, tras atravesarlo, llegar al archipiélago de la Magdalena, en el que se encuentra la isla y el pecio de Spargi.Cuando estuvimos al fin frente al archipiélago sacó un mapa y, tras echarle un vistazo, nos indicó el lugar hacia el que teníamos que dirigirnos. La isla de Spargi es la más occidental, y por tanto la primera en ser avistada si no se tiene en cuenta un pequeño escollo que se eleva al oeste de ella y que más bien se puede clasificar como simple peñasco.Al sur de la isla, un par de millas al sudoeste de su último cabo, Rossi indicó que debíamos fondear. El sol estaba ya muy alto y caía a plomo sobre un agua de unos quince metros de visibilidad aprovechable.—Aquí es -dijo-. Hemos de encontrar una pequeña escollera de roca sumergida y cuando veáis un peñasco que asciende hasta casi seis metros de la superficie, estaremos en el pecio.Acabó de explicarnos la topografía del fondo, y nos dispusimos a sumergirnos en busca de la cordillera, el escollo y el pecio.Lo hicimos en dos grupos: yo bajé con Manolo, y Gonzalo con Rossi, quedando en reunirnos a bordo a los cuarenta y cinco minutos, llevando cada uno una pequeña boya amarilla con la que señalaríamos el lugar, si es que dábamos con él.Me sentía feliz, con una tribotella a la espalda que me proporcionaba tres mil metros cúbicos de aire comprimido a ciento cincuenta atmósferas -lo que a aquella profundidad permitía una larga permanencia en inmersión-, buen mar y aguas limpias, en busca de una nave romana hundida dos mil años antes. Me parecía que la vida era algo hermoso y que jamás me había sentido tan libre, tan dichoso y tan compenetrado con las maravillas del mundo sumergido que me rodeaba.Perdida toda sensación de gravedad, volaba sobre un fondo de algas interrumpido a veces por algún pequeño claro, esperando encontrarme a cada momento frente a la muralla de rocas de que habló Rossi.Cantaba por lo bajo, para mis adentros, y a veces me detenía a escuchar el silbido de la escafandra, que parecía querer indicarme que todo iba bien.Manolo nadaba un par de metros por debajo, adelantado, y avanzando un poco me coloqué sobre la línea de sus burbujas, que ascendían a la superficie. Me agradaba sentirlas aplastarse contra mis gafas resbalando lentamente para continuar después, como plateados hongos, su ascensión, para morir en la tranquila superficie del mar.Nadamos así, uno en pos del otro, largo rato, siempre hacia el Este, siguiendo las indicaciones de nuestra brújula, pero no encontramos señales de cordillera sumergida.Manolo se detuvo y me hizo un gesto; me encogí de hombros, y por unos instantes dudamos entre seguir adelante o volvernos. Al fin miré el reloj y me di cuenta de que había pasado casi media hora, por lo que era tiempo de regresar.Resulta increíble para el profano lo rápidamente que pasa el tiempo cuando el buceador se encuentra bajo el agua y parece como si los minutos se convirtieran en segundos y cada hora se redujera a la décima parte de su duración. Mil veces me he encontrado con la desagradable sorpresa de que los cálculos mentales que había hecho sobre el tiempo y la capacidad de aire disponible se veían desbaratados por la realidad que el reloj me indicaba.Afloramos a la superficie, y en vista de que en todo el trayecto de ida no habíamos encontrado nada, decidimos volver a nado, utilizando únicamente el corto tubo respirador que siempre llevábamos sujeto a la cintura, ahorrando aire de nuestros aparatos.Cuando subimos a bordo, Gonzalo y Rossi ya habían regresado y se disponían a levar anclas para llevar el barco más al Oeste, cerca de la boya que habían dejado al localizar el pecio.En realidad aún no habían descendido a éste, pero al reconocer Rossi la topografía del fondo y percatarse de que estaban muy cerca, decidió volver sin gastar aire, y dejar para la tarde el descenso.La corriente que venía del Oeste era brusca, y yo ya había advertido en la inmersión que, a diferencia de la de superficie, en el fondo existía otra corriente de mucha menor intensidad y sentido inverso, por lo que tanto Manolo como yo habíamos tenido que luchar a la ida y a la vuelta contra esas dos corrientes, mientras que Gonzalo y Rossi las tuvieron a favor.Una vez fondeado el "Vikingo" en el punto exacto bajo el cual Rossi esperaba encontrar los restos de la nave, nos dedicamos a la reparadora tarea de almorzar, mientras el compresor recargaba nuestras escafandras.Habíamos estudiado detenidamente los trabajos que se habían realizado en el pecio, y sabíamos de antemano que no encontraríamos más que los restos de un gran campo de ánforas, bajo el que descansaba, sumergido en el fondo, el ya desaparecido esqueleto de la nave.Los submarinistas italianos habían llevado a cabo, bajo el mando de mi gran amigo Gianni Roghi uno de los más perfectos y sistemáticos estudios de recuperación submarina que se han efectuado hasta la fecha, y con él demostraron la necesidad de que ningún hallazgo submarino sea violado en el menor de sus detalles hasta la llegada de los técnicos, pues basta el desprendimiento de una ánfora para romper la armonía que durante siglos conservaron, sumiéndolo todo en la confusión.Tras lentos estudios se llegó a la conclusión de que el pecio pertenecía a una nave romana, de la época republicana, de los años 120 a 100 antes de Jesucristo, de unos treinta y cinco metros de largo por ocho de ancho, con un desplazamiento de ciento cincuenta toneladas y un cargamento total de tres mil ánforas, en las cuales se encontró la sílaba "SAB",(probable indicación de "Sabinus", propietario de la nave o constructor periodista y científico, fue aplastado años más tarde en Africa por un elefante loco).Es éste el más antiguo de los barcos sumergidos sobre el que los arqueólogos han llevado a cabo un trabajo científico, y sus posteriores estudios permitirán descubrir muchos detalles ignorados aún, puesto que únicamente la primera capa de ánforas ha sido recuperada y quedan aún en la nave más de dos mil quinientas piezas.En nuestra visita al pecio nos limitamos a contemplarlo sin tocar nada, respetando el interés de los arqueólogos y su posible regreso con fines científicos, y no puedo negar que a la vista de aquel fabuloso montón de ánforas, sabiendo cuántas había aún y lo que significaban, tuve que contenerme para no apoderarme de una y llevármela como recuerdo de mi estancia en uno de los más extraordinarios pecios que se conocen.De regreso a bordo no podíamos contener nuestra excitación.Manolo era de la opinión de que un ánfora más o menos no se notaría ni importaría mucho, pero Gonzalo, Rossi y yo nos opusimos: nuestro viaje sería largo y con tan escaso espacio tendríamos que acabar echándola al mar.Pasado el primer momento de euforia, nos sentimos un tanto defraudados: esperábamos más de tan famosa nave, y la simple vista de un campo, aunque poblado e interesante, no acababa de satisfacernos.Aún teníamos en la mente lo que sobre el famoso pecio de Mahdia habíamos leído.De esta otra nave, que se encuentra hundida frente a la pequeña villa de Mahdia, en la costa tunecina, a cuarenta metros de profundidad, se llegó a extraer, en el conjunto de las diversas expediciones que sobre ella se llevaron a cabo, estatuas, columnas, capiteles y tal número de objetos valiosos que llenaron por completo seis salas del museo de Túnez, suponiéndose que en total podría construirse con todo ello un templo griego, pues a ese fin, precisamente, iba destinado el cargamento del buque.Se cree que esta gran galera romana provenía de Grecia, donde las tropas de Sila efectuaron en el año 86 antes de Jesucristo uno de los actos de pillaje más fabuloso de que se tiene conocimiento, y sin duda este cargamento, robado en Atenas y con destino a Roma, constituía un templo totalmente desmontado que se esperaba elevar de nuevo, al igual que modernamente han hecho los millonarios norteamericanos con los castillos escoceses.La galera de Mahdia, que había sido descubierta en 1907 por unos pescadores de esponjas, fue debidamente estudiada por las expediciones que se llevaron a cabo entre los años 1908 y 1913. Después cayó en el olvido, pero en 1948 Costeau, acompañado de Dumas y del comandante Taillez, a bordo del "Aviso Elie-Mornier", localizaron de nuevo el pecio y reanudaron las investigaciones, continuadas más tarde por grupos submarinistas norteafricanos.Desde luego, entre las columnas y las estatuas de la galera de Mahdia, y las ánforas de la nave de Spargi, no existe comparación posible, pero tampoco este último nos parecía despreciable, y pese a nuestra momentánea desilusión, nos consolamos con la idea de que habíamos visitado la más antigua de cuantas naves hundidas se conocen, y el recuerdo del amplio campo de ánforas, con su aparente desorden, y cuanto significan en la historia de los hombres y de la navegación nos inquietaba.Aún nos detuvimos un par de días más en las proximidades de las islas de la Magdalena y Caprera; días que dedicamos casi íntegramente a pescar, sobre todo en esta última, en la que el agua se mostraba agradablemente en calma y transparente.De Nápoles a Mesina vientos contrarios nos retrasaron más de lo que esperábamos, y durante el excesivo tiempo que duró la travesía el "Vikingo" tuvo que luchar con las peores condiciones con que había tropezado hasta el momento.Por suerte el mar no llegó a embravecerse y sólo ante el golfo de Policastro cabeceamos más de lo normal, pero al fin, tras dejar a estribor la isla Estrómboli, embocamos el estrecho de Mesina y fondeamos en la siciliana ciudad que le da nombre.En Ischia y Capri habíamos rodado algunas escenas submarinas, que junto a las de la nave de Spargi, de la cual Manolo había filmado lo más importante, constituía el comienzo de nuestra película y si bien era muy poco aún, decidimos dejársela a Fausto Rossi para que las mandara revelar y nos escribiera diciendo cómo había quedado, pues Manolo no quería encontrarse al final del viaje con la sorpresa de que algo había fallado desde el principio.Al fin una mañana de domingo desembarcamos a nuestro amigo, y tras un prolongado adiós, levamos anclas y pusimos proa al Este con el propósito de aprovechar los vientos favorables y no detenernos hasta las islas griegas.Fue una travesía agradable, aunque algo lenta, y en ocasiones tuvimos que desviarnos de nuestra ruta para coger vientos de través, y al fin, cuando nos encontramos a la vista de las islas Jónicas, decidimos recalar en Zante en lugar de continuar hasta Patrás, como era nuestra intención.De Zante a Patrás y de Patrás a Corinto, a través del golfo de Lepanto, fueron etapas inolvidables de un viaje en el que navegamos junto a las altas costas griegas, con los escarpados montes que nos contemplaban desde lejos y nos hablaban de unas tierras que sustentaron a la más maravillosa de cuantas civilizaciones ha dado la historia del mundo.En Zea callejeamos por los barrios pescadores y no perdimos ocasión de hablar con cuanto marinero se mostró dispuesto a escucharnos, y raro el pescador o el buzo que no asegurara conocer una o varias naves hundidas y no hablara de fabulosos tesoros artísticos que aguardaban en el fondo del mar a que alguien los sacara a la luz, pero fue en Hermópolis donde tropezamos, en la más infecta de las tabernas, con Doméniko, un viejo pescador de esponjas, encorvado y retorcido por culpa de los ataques de "bens".Doméniko, borracho empedernido, relataba historias fantásticas sobre su vida de pescador de esponjas, pues había estado en casi todos los mares del Globo, desde las costas tunecinas a Cuba, pasando por Indochina y la propia Grecia, y aunque nadie podría asegurar si tenía setenta o cien años, porque probablemente se conservaba en alcohol, lo cierto era que cuando hablaba de su juventud volvía a vivirla y lo hacía en un típico y castizo castellano aprendido en la Habana.Cuando supo nuestro interés por visitar algún barco sumergido, pareció dispuesto a llevarnos a cuantos quisiéramos.—Conozco más de diez -dijo-. Podéis escoger, aunque el mejor de todos es un carguero turco: el "Karakose".Este barco se había hundido hacía unos treinta años entre la isla de Sira, en la que nos encontrábamos, y Tinos, a unos treinta y cinco metros de profundidad, tras un violento incendio que se declaró de noche a bordo, sin que nadie supiera las causas, aunque todo hacía suponer que se había tratado de un negocio sucio para cobrar el seguro, cosa no muy extraña, ya que fue un sistema de hacer dinero bastante en boga por aquellas fechas, y que hoy vuelve a estar de moda.—Os llevaré hasta él -continuó-, pero tenéis que dejarme probar una de esas malditas escafandras vuestras.No pudimos contener la risa ante la petición del viejo, pues no lo imaginábamos bajando al fondo del mar con aquel aspecto y una escafandra a la espalda; pero como teníamos interés por el barco sumergido, respondimos que no había ningún inconveniente.Al ver la expresión de nuestros rostros, pareció molestarse.—Debéis saber, jovencitos -dijo-, que cuando vuestros padres aún no pensaban en nacer, yo ya había bajado a sesenta metros más de una vez y más de ciento, y no son muchos los que pueden decir lo mismo.—Está bien, abuelo, no se enfade. -Manolo trataba de apaciguarle-. Pensábamos que ya no estaba en edad de hacerlo.—Yo no soy tu abuelo, gracias a Dios -respondió quisqui- lloso-. Y te apuesto una ronda a que me desenvuelvo tan bien como tú allá abajo, cosa que tú no harías con mi equipo de buzo.Gonzalo, siempre diplomático, cambió de conversación con propósito de evitar que nuestro guía se enfadase y pudiera mudar de parecer, convenciéndole para que a la mañana siguiente nos llevara a donde descansaba el "Karakose".Pero estaba el sol muy alto, el "Vikingo" a punto y todo listo para la partida y Doméniko no había llegado a pesar de que le habíamos citado a primera hora de la mañana.Manolo maldecía al viejo y nos culpaba por haberle hecho caso.—No es más que un borracho charlatán -decía- y ha estado burlándose de nosotros.En vista de que el tiempo pasaba y seguía sin aparecer, decidimos salir en su busca.Una por una recorrimos las tabernas que solía frecuentar y al fin en casa de Elena, que desde luego no era la de Troya, ni se le debía parecer en absoluto, al menos en lo físico, lo encontramos roncando sobre una mesa del rincón más apartado.Había pasado allí la noche, nos explicó la vieja, y antes de quedarse dormido había estado contando a todo el mundo que al día siguiente volvería a sumergirse como en sus buenos tiempos.Cuando le sacudimos abrió a medias los ojos y nos contempló con cara de idiota; le costó trabajo reconocernos y debió de tardar mucho en llegar hasta su cerebro la idea de quiénes éramos y qué deseábamos.Al fin, bruscamente, dio un salto y comenzó a gritar y maldecir en griego supongo que lamentándose por su descuido.—¡Vamos, vamos! -dijo. Pero al ponerse en pie se le doblaron las piernas y estuvo a punto de caer-. ¡Ayudadme! -gritó.Le sostuvimos, y entre dos logramos sacarle a la calle.—Se me pasará pronto -explicó-. Llevadme a bordo. Son estas malditas piernas, que, no sé por qué, se han hecho viejas.Aunque en aquel estado no estábamos seguros de que nos fuera de gran utilidad, le embarcamos y levamos anclas.Sentado a popa empezó a encontrarse mejor, nos indicó claramente el rumbo que debíamos seguir y cuando navegábamos ya en mar libre pareció haber rejuvenecido treinta años y miró a su alrededor satisfecho.—Buen barco -comentó-. Buen barco, sí señor. Tan valiente como los de mi tiempo; casi tan valiente como mi viejo "Agogos". Deberías haberle visto: era el barco más bravo de cuantos se han dedicado nunca a la pesca de esponjas.—¿Qué fue de él? -pregunté.—¡Murió! -La respuesta de Doméniko fue triste-. Sí, murió...—De viejo, supongo -aventuré.Se revolvió como si le hubiera picado una avispa.—¡No! Mi "Agogos" no podía morir de viejo. Nunca hubiera dejado que se pudriera en un puerto como me estoy pudriendo yo. Está donde debe: duerme en el fondo del mar.—¿Se hundió? -preguntó, interesado, Gonzalo.—Lo hundí -afirmó el viejo-. Lo hundí yo mismo.Y al decir esto se irguió orgulloso.Nos miramos sin comprender; o aún estaba borracho o se había vuelto loco.—No estoy loco -continuó, como si hubiese leído nuestro pensamiento-.Pero mi "Agogos" no debía pudrirse ni acabar desguazado. Me acompañó toda la vida, fue fiel y luchó contra las tempestades de todos los océanos. Merecía una tumba, una tumba digna de un buen barco: el mar.—¿Dónde lo hundió? -inquirí, interesado.El viejo señaló un punto lejano, en el que hacía rato tenía clavada la vista.—Allí -indicó-. Entre los escollos de la punta del clavo; nadie más que yo sabe el lugar exacto.Durante un rato guardamos silencio pensando en lo que Doméniko había contado. De pronto, Gonzalo se volvió a él.—¿Es verdad eso que ha dicho? -preguntó.El viejo pareció ofenderse.—Jovencito -dijo-, yo puedo ser borracho, pero no un mentiroso.De nuevo Gonzalo guardó silencio.—¿Le gustaría hacer una visita a su "Agogos"? -dijo al fin.Doméniko le miró fijamente y después se volvió a Manolo y a mí.—¿Qué es lo que ha querido decir? -preguntó y su voz se había quebrado.—Le he preguntado que si quiere volver a verlo -insistió Gonzalo-. ¿A cuantos metros está?—Entre veinticinco y treinta -respondió-. ¿De verdad me llevaríais a verlo?Estaba emocionado.Con un brusco movimiento, Gonzalo hizo girar la rueda del timón, me gritó que estuviese atento a la maniobra, y puso proa al cabo a que se había referido el viejo.Doméniko permaneció callado un buen rato, pensativo. Al fin se volvió hacia mí.—¿A cuánto se puede bajar con esos chismes? -preguntó, interesado.—Yo conozco a uno que llegó a los cien metros -respondí-.Pero no es normal.—¿Podría yo llegar a mi "Agogos"?Había miedo y ansia en sus palabras.Miré a Gonzalo y a Manolo. Parecieron comprender mi muda pregunta. Gonzalo asintió en silencio, sin apartar la vista del timón.—Le bajaremos, viejo -respondí-. Al fin y al cabo usted es un maestro.No dijo nada, pero pude advertir que algo se había ensanchado en su interior.Una hora después estábamos entre los escollos del cabo, en el lugar indicado. Manolo había subido a cubierta un nuevo equipo de aletas, gafas y plomos para el griego y la escafandra de repuesto estaba dispuesta siempre.—¿Dónde es? -preguntó Manolo.Sin vacilar, el viejo indicó un punto en el mar, con la misma facilidad con que hubiera señalado una casa en un prado.—Allí -dijo-. A veces vengo a verlo, aunque nunca he bajado hasta él.Echamos el ancla. Manolo y yo nos lanzamos al agua y el griego observaba atentamente todos nuestros movimientos, y lo que habíamos hecho para ponernos el aparato, las gafas y las aletas.Cuando nos disponíamos a sumergirnos pareció preocupado.—¿Van a bajar ya? -preguntó.—Sí -le tranquilizó Gonzalo-. Pero volverán en seguida en cuanto localicen el barco.—Pero si está aquí abajo -protestó el viejo-. Aquí mismo.—Unicamente van a comprobarlo; luego le acompañaremos.Manolo y yo nos sumergimos. La visibilidad era casi perfecta, de unos veinte metros, el agua estaba tibia y apenas habíamos llegado a los diez metros, ante nosotros apareció, recostado suavemente sobre el fondo, el casco de un barco esponjero de apariencia vulgar. No había en él nada que llamara la atención, salvo tal vez su extraña historia, a causa de la cual su dueño, agradeciéndole la fidelidad de años, lo dejó morir con la dignidad de los barcos valientes.La vegetación submarina todavía no se había apoderado por completo de él, y la poca que se fijó en sus partes metálicas y en los obenques contribuía a darle un aspecto festivo, como si se hubiese engalanado para recibir a los que venían a visitarlo.Descendimos hasta él; me posé en cubierta y lentamente me aproximé al puente de mando; una nube de pequeñas castañolas se alejó asustada, y me dio la impresión de que los grandes ojos de un mero me contemplaban desde la cabina. Traté de abrir la puerta, pero me quedé con el tirador en la mano. La empujé, y se desmoronó. Todo el barco estaba igual: podrido y a punto de deshacerse, y el más ligero golpe lo desbarataría como un castillo de naipes, pero parecía como si se hubiese esforzado por mantenerse firme, aguantando hasta la llegada de su amo.Decidí no tocarlo demasiado, no fuera a ocurrir lo inevitable, le hice una seña a Manolo, y ascendimos. Al aflorar a la superficie me encontré con la expectante mirada de Doméniko.—¿Qué? -preguntó ansioso-. ¿Cómo está?Me quité la boquilla y escupí un poco de agua.—Como nuevo -respondí-. Si lo sacamos, sería capaz de navegar cien años.El viejo sonrió feliz; a sus ojos asomó una lágrima rebelde, y se volvió a Gonzalo.—Lo sabía -dijo-. Lo sabía: el mar nunca pudo con él.Le ayudamos a equiparse. Gonzalo le dio unas ligeras nociones de lo que debía hacer y le recomendamos que no se inquietase; si le ocurría algo no tenía más que hacer una señal y le sacaríamos inmediatamente.Despacio se introdujo en el agua. Manolo y yo le esperábamos y Gonzalo, desde arriba, le ayudaba a aguantar el pesado equipo. Poco a poco comenzó a respirar; se mostraba tranquilo y parecía feliz.Cuando comprendió que aquel aparato le daba todo el aire que podía necesitar, sacó la cabeza del agua e hizo un ademán de asentimiento.Le cogí una mano y Manolo la otra; Gonzalo se quedó un poco retrasado para vigilarle, y de esta manera emprendimos una extraña procesión hacia las profundidades.Cuando habíamos descendido lo suficiente y el viejo alcanzó a ver su barco, dio un grito y la boquilla se le escapó de entre los labios. Manolo volvió a ponérsela precipitadamente y por un momento temí que hubiese tragado agua y se asustase, pero continuó tranquilo y quiso descender más aprisa.Llegamos a la cubierta y le pusimos en pie; se soltó de mi mano, y con tanto mimo como podría emplear una madre con su hijo, acarició al palo del "Agogos".A través de las máscaras podíamos ver sus ojos dilatados que lo contemplaban todo con arrobo; me sentía un poco emocionado ante aquel viejo pescador de esponjas que visitaba por última vez a su fiel amigo.Doméniko se santiguó y me pareció que rezaba. Por un momento estuve tentado de hacer lo mismo, pero comprendí que no se trataba más que del cad ver de un barco, que los barcos no tienen espíritu, y que no hay razón para rezarles.Hoy sé que estaba equivocado, y que si pudiera rezar en la tumba del "Vikingo" también lo haría.Tras su corta oración, el viejo se encaminó lentamente al puente de mando; teníamos que ayudarle de continuo, pues pretendía caminar -secuela de sus muchos años de buzo cl sico-, y nada más difícil que andar cargando con una escafandra, ya que las aletas constituyen entonces más un estorbo que una ayuda.No sé cuánto tiempo permanecimos sobre la cubierta del "Agogos" acompañando a Doméniko, pero se me hizo corto por mucho que fuera, pues nunca se me podría ofrecer un espectáculo como aquel, en el que dos amigos, compañeros de trabajo a través de años y a lo largo de todos los mares, se saludaban por última vez. Había tanta ternura y tanto cariño en cada uno de los ademanes del hombre que acariciaba el barco, que nunca me hubiera cansado de mirarle.Manolo, que se había alejado hacia proa, nos hizo gestos de que fuéramos y llevamos al viejo. Cuando llegamos junto a él, nos señaló un costado donde en caracteres griegos podía distinguirse el nombre del barco.Al fin hicimos señas a Doméniko de que debíamos regresar a bordo, y tímidamente el viejo se besó la mano y dejó el beso sobre la barandilla. Después se dejó conducir hacia la superficie, y ya cerca de ella se volvió a contemplar largamente la confusa silueta que quedaba en el fondo.Cuando ya a bordo se quitó el equipo, tenía los ojos enrojecidos, se limpió con el dorso de la mano y trató de disculparse.—El agua del mar siempre me irrita los ojos -dijo. Aunque fuera por primera vez, el viejo pescador de esponjas mentía.Tras la inmersión al "Agogos", regresamos a puerto; no nos quedaba tiempo material para ir hasta el Karakose, y los equipos estaban casi vacíos, especialmente el de Manolo y el mío, que habíamos estado más tiempo sumergidos.El viejo Doméniko nos prometió que al día siguiente nos llevaría y que no tendríamos que ir a buscarle: nos estaba agradecido por haberle dejado visitar su barco y quería hacer algo por nosotros.Esa tarde le encontramos en la taberna de Elena, y -cosa rara-, ni estaba bebido ni parecía querer estarlo. Le invitamos a una copa y no la aceptó.—Estoy pensando -dijo-. Y si bebo no puedo pensar.Durante un rato continuó en silencio, y al fin levantó la cabeza y nos miró fijamente.—¿Os gustaría visitar un barco griego? -preguntó-. Un auténtico barco griego, hundido hace más de dos mil años.El corazón me dio un vuelco.—¿Sabe de alguno? -preguntó Gonzalo.El viejo pareció dudar.—Creo que podré encontrarlo. No estoy muy seguro, pero me parece que lo localizaré. Hace ya más de cincuenta años, y el tiempo no pasa en balde.—¿Está seguro de que es una nave antigua?—Completamente. Tan sólo yo la he visto y nunca pensé decírselo a nadie, pero vosotros me habéis hecho un favor, y os llevaré.—¿Cuándo?Un hormigueo de impaciencia me recorrió la espalda.—Pronto. Os llevaré pronto, pero tenéis que prometer una cosa.—¿Qué?Gonzalo estaba tan impaciente como yo.—Que no tocaréis nada ni indicaréis a nadie dónde está.Nos miramos confusos. Un hallazgo de esa categoría, del que no se puede extraer nada, es un hallazgo perdido.—Podréis sacarle fotos y películas -continuó el viejo-.Pero nada más.Nos exigió nuestra palabra de honor, se la dimos, y eso pareció hacer desaparecer sus dudas.—No os arrepentiréis -dijo-. Hay restos de estatuas y grandes columnas. El barco ya ha desaparecido, pero encontraréis cada cosa en su sitio.—¿Dónde está? -preguntó Gonzalo.—En Míconos -respondió Doméniko-. A cuarenta metros, creo, aunque no puedo dar ninguna seguridad de que lo encontraremos.Han pasado muchos años y no he estado en él más que una vez.—¿Cómo lo descubriste? -inquirió Manolo, que parecía dudar.—No hay un sólo punto de los fondos de estas islas que yo no haya recorrido. Hace unos años os podría haber enumerado, roca por roca, cuanto rodea a Sira, Tinos, Míconos, Andros, Zea, Poros, Naxos, Amorgos, y todo el resto de las Cícladas.No conseguimos que dijera nada más, y sólo entonces aceptó que le invitásemos a una copa. Gonzalo opinó que lo mejor sería partir cuanto antes, dispusimos la marcha para esa misma noche, tres horas antes de amanecer, y para evitar sorpresas nos llevamos a Doméniko, le dimos de cenar en abundancia y le preparamos una cama lo mejor que pudimos.Esa noche, entre los ronquidos del viejo pescador de esponjas, la impaciencia de la partida y la posibilidad de visitar un pecio intacto, no pude pegar ojo, y por lo mucho que se movía, comprendí que Manolo tampoco.—¿Duermes?La voz de Manolo, como un susurro me llegó desde la litera de abajo.—No -respondí-. ¿Crees que lo encontraremos?Tardó en responder.—No lo sé -dijo al fin-. Prefiero no hacerme demasiadas ilusiones; puede ser una fantasía del viejo.—¿Te imaginas lo que significaría para la película? -comenté-. ¡Un pecio intacto! El primer éxito sin haber salido del Mediterráneo.—Duérmete y no sueñes -replicó-. Mañana será un día movido. Hay que estar descansados.Me pareció que acababa de cerrar los ojos cuando Gonzalo me despertó.—¡Vamos! -susurró en voz muy baja-. Es la hora. Procura no despertar al viejo.Me vestí y subí a cubierta. Manolo estaba aparejando las velas y me hizo señas para que anduviera con cuidado. La luna brillaba aún en el cielo, y el mar, en calma, no rompía su inmensidad más que para reflejar alguna tímida estrella.Se diría que todo a nuestro alrededor se había petrificado, tanta era la calma del momento, y por unos instantes permanecí recostado en el palo, contemplando cuanto me rodeaba y dudando de que pudiera ser testigo de tanta paz.Comprendí entonces el espíritu de los hombres que hacen en el mar su vida, y no me extrañó que pudieran abandonar el hogar y la familia para lanzarse a la incertidumbre de una existencia errante, porque al pensar en cuántas veces podría disfrutar a lo largo de su vida de momentos como aquél, todo, repito, podía comprenderse.—¡Vamos, soñador! Tira de ese ancla.La voz de Manolo me devolvió a la realidad.Una brisa suave, casi imperceptible, comenzó a hinchar las velas y cuando Gonzalo y Manolo se volvieron a la cama, dejándome sólo ante el timón, el murmullo del agua que se abría ante la proa, para cerrarse en seguida detrás de nosotros, me acompañó en mis pensamientos.A las seis, el viejo Doméniko subió a hacerme compañía. Le dejé el timón, calenté café y después tranquilamente, mientras el "Vikingo" corría alegre sobre un mar en calma, conseguí que me contara la historia del "Agogos" y su hundimiento.—Había en el puerto un usurero -comenzó- al que adeudaba una pequeña cantidad de dinero y se las ingenió para que esa cantidad creciese sin saber yo cómo. Llegó un día en que me fue imposible pagar, y el muy ladino quiso apoderarse del "Agogos" con la idea de desguazarlo y aprovechar la excelente madera de la que está construido. Traté de disuadirle y le ofrecí mi casa, pues una casa en tierra para mí no tiene valor, aunque cueste tanto o más que mi barco, pero no quiso aceptar mi propuesta y se entabló un interminable juicio, por lo cual el "Agogos" fue retenido por las autoridades y lo fondearon en el puerto.Un día comprendí que acabaría pudriéndose allí, inactivo, o que, en el mejor de los casos, sería desguazado. Así que pensé que no tenía por qué pagar las deudas de un viejo borracho, y una noche largué amarras y fui a hundirlo donde lo habéis visto.Y eso es todo. Bueno, todo no, porque entonces fallaron en mi contra, me dejaron también sin casa y aquí me ves, a mi edad, desposeído de cuanto gané a base de exponer la vida, pero ya he sabido que el destino de los hombres que dedican su vida al mar es el ser explotados por los traficantes y usureros de tierra adentro.Cuando Doméniko acabó de contarme su historia y le pregunté si me permitía que lo explicase en un libro que pensaba escribir sobre nuestro viaje, se echó a reír.—¿A quién pueden interesarle las locuras de un viejo borracho?Le pregunté si acaso estaba borracho el día que hundió el "Agogos", y se puso muy serio.—No -respondió-. Puedo jurarte que no he estado más sereno en mi vida. Por eso lo hice. El "Agogos" no me lo hubiera perdonado nunca.Cuando nos encontramos cerca de Míconos me indicó que pusiera rumbo al Sur, con objeto de cruzar por el canal que existe entre esta isla y otra más pequeña que él llamó de "La Bruja", pues al parecer habitaba en ella una vieja loca que insultaba a cuantos se aproximaban.Muy cerca de la isla de "La Bruja" se alza un peñasco abrupto que cae al mar en grandes acantilados y en cuya cima crecen algunos matojos que no pude apenas distinguir.Doméniko observaba atentamente los detalles de la costa, e incluso el mar, y parecía hacer grandes esfuerzos para concentrar su memoria.—Todo esto ha cambiado -dijo-. O ha cambiado, o yo no lo recuerdo. Cincuenta años son muchos años...Durante cerca de una hora estuvimos dando vueltas por el canal y en la frente del viejo pescador hicieron su aparición estrechas arrugas. De vez en cuando golpeaba impaciente la cubierta con el puño y maldecía en voz baja. De pronto se puso en pie de un salto.—¡Echa el ancla! -gritó a Manolo.Gonzalo y yo nos apresuramos a arriar el trapo y el "Vikingo" se detuvo lentamente, aunque me pareció que Doméniko estaba equivocado. Allí no había más de quince metros de agua y, según él, el barco estaba a cuarenta.Aquel detalle no pareció importarle mucho y, sin explicar para qué, pidió que buscáramos un corcho, le dimos uno y lo echó al agua.Atentamente observamos cómo poco a poco se alejaba hacia Míconos, empujado por alguna corriente del Nordeste.El semblante de Doméniko se iluminó.—Por aquí es -dijo-. Ésta es la corriente que yo buscaba.El barco debió chocar en la oscuridad contra el peñasco, comenzó a hundirse y la tripulación lo abandonó; pero durante el tiempo que aún se mantuvo a flote, la corriente lo empujó hacia fuera. Sube el ancla, dejémonos llevar, y en un fondo de cuarenta metros lo encontraremos.Hicimos lo que nos decía, y esperamos a que el mar nos arrastrase de Míconos. Durante hora y media, el "Vikingo" marchó a la deriva y únicamente interrumpíamos la espera para ir midiendo fondo.Al fin, Manolo, que se había encargado de la sonda, señaló una profundidad de treinta y cinco metros y Doméniko ordenó que ancl ramos.—Ha de estar necesariamente en esta dirección -aseguró-.Empezad por aquí y dirigíos siempre al Nordeste. Si no soy tan viejo ni tan borracho como parezco, estará por aquí.Rápidamente nos equipamos para sumergirnos, y decidimos abrirnos en abanico, separados uno de otro poco menos de veinte metros, Manolo al Norte, Gonzalo en el centro y yo al Sur.Según la consigna debíamos dirigirnos al Nordeste durante media hora y regresar después; si alguno encontraba el pecio, lo señalaría con una boya y trataría de avisar a los demás o volvería al barco.El agua era limpia y la visibilidad excelente, por lo que decidimos, para evitar tener que hacer descompresión a la salida, nadar a una profundidad media de veinticinco metros, siempre que no viésemos nada importante, limitando los descensos a mayor profundidad en caso de duda.Nos separamos, deseándonos suerte, y cuando hube alcanzado la posición que me correspondía, me sumergí.El fondo era llano. Ligeras ondulaciones arenosas alternaban con suaves praderas de una alga corta y pardusca, y resultaba imposible que pudiéramos pasar sobre un pecio sin verlo, pues hasta la más pequeña piedra habría destacado en aquel fondo sin accidentes.Nadaba despacio, y poco a poco tuve que ir descendiendo más para que la distancia que me separaba del fondo fuera siempre la misma y no dificultara la visibilidad, ya que el suelo descendía imperceptiblemente, pero con una pendiente que se hacía notar en cuanto se había nadado un trecho.El tiempo pasaba rápidamente, y a los veinte minutos me asaltó la duda de la auténtica profundidad de aquel fondo, pues sabido es que hasta los buceadores más experimentados suelen sufrir errores de apreciación, ya que la luminosidad o la claridad de las aguas pueden dar una falsa sensación. Por tanto descendí hasta rozar las algas con el pecho, y consulté el profundímetro que llevaba en la muñeca. La manecilla me indicó cuarenta y tres metros, y esto me tranquilizó puesto que aún me encontraba en la cota que hacía posible el hallazgo del pecio.Me disponía a ascender de nuevo a la profundidad que habíamos señalado cuando me llamó la atención una extraña sombra que destacaba en el azul de la extensión del mar, sobresaliendo del monótono fondo.Noté que los nervios se apoderaban de mí, y rápidamente aumenté la velocidad, dirigiéndome hacia aquel punto. Cuando estaba a unos diez metros me convencí: era el cad ver de un navío griego, hundido hacía probablemente más de dos mil años, que esperaba a que fuéramos a visitarlo.Estoy seguro de que si no me hubiesen advertido que teníamos que tropezar con él, habría pasado y repasado una y mil veces, sin verlo, puesto que las algas y el conjunto de la flora y fauna submarinas lo habían cubierto de tal forma que presentaba la apariencia de un aislado grupo de rocas semienterradas.Aquí y allá, desperdigados en una extensión de unos treinta metros de largo por diez de ancho, aparecían, aflorando a medias por entre las algas, trozos de gruesas columnas de mármol recubiertas de incrustaciones marinas que me produjeron minúsculos cortes cuando traté de moverlas, empeño por lo demás inútil ya que probablemente ni una grúa las habría desenterrado.Más adelante, soldado por efecto de los animales del mar a un trozo de columna, un hermoso cuello de ánfora, de tipo griego, aparecía enhiesto, destacando sobre el resto del cargamento de la nave.Ni un pez, ni la más minúscula muestra de ellos, se distinguía en las profundidades del pecio, cosa extraña, pues la mayoría suelen estar infestados, aunque en realidad aquello ya no eran los restos de un navío hundido, sino un recuerdo de lo que había sido su cargamento, y que, a no dudar, dentro de unos cuantos años desaparecería por completo, tragado por el fango, la arena y las algas.Mentalmente calculé los esfuerzos que serían necesarios para recuperar aunque sólo fuera parte de aquel cargamento y comprendí que ni aún permitiéndolo Doméniko conseguiríamos nada práctico: hubieran sido necesarios los más modernos medios para desenterrar parte de lo que ahora estaba oculto.Solté la boya amarilla que llevaba atada a una larga cuerda, y la vi ascender, agitándose como un diminuto pez, hasta la superficie. Fijé el pequeño peso de plomo a una piedra, para que la corriente no lo arrastrase, y me remonté a la superficie para regresar por ella, sin consumir aire, al "Vikingo".Mis compañeros me esperaban a bordo y me interrogaron ávidamente.—¡Qué! -preguntó Manolo-. ¿Lo has encontrado?Quise gastarle una broma.—Ni rastro -dije-. ¿Y vosotros?Gonzalo me miró con aire de sospecha.—¿Y tu boya? -preguntó.—Debo haberla perdido -dije, tratando de demostrar sorpresa, pero advertí que estaba atrapado-. Está allí, a unos cuarenta y cinco metros, pero es bien poca cosa lo que hay visible: sólo unas columnas y algunos cuellos de ánfora.—¿Y la estatua?La pregunta de Doméniko denotaba sorpresa.—No he visto ninguna -respondí.—Había una estatua -aseguró el viejo-. Yo la vi, estaba de lado y se le veía un brazo y parte del hombro. Escarbando, llegué a tocar la cabeza.Traté de hacer memoria de cuanto había visto, pero no recordé nada que pudiera parecerse a una estatua. Al fin confesé mi ignorancia.—En realidad apenas si he visto nada -dije-. He estado muy poco.—No importa -atajó Gonzalo-. Si había una estatua, la encontraremos aunque tengamos que desenterrar todo el barco.Doméniko pareció alarmarse.—Prometisteis que no os llevaríais nada.Gonzalo le tranquilizó:—No, no nos llevaremos nada, pero si esa estatua existe, tenemos que fotografiarla, para que no duden de que hemos estado aquí.Comenzamos a recargar los aparatos, llevamos el "Vikingo" hasta la boya, anclándolo a pocos metros y dos horas después nos dispusimos a iniciar la segunda inmersión.Traté de recordar el tiempo que había estado sumergido a cuarenta metros y consulté la tabla de descompresión para inmersiones sucesivas, pues, como ya he dicho, la falta de descomprensión es uno de los más graves y frecuentes accidentes que amenazan a los buceadores.Recordé a Gonzalo y Manolo la necesidad de detenernos a hacer la descompresión si permanecíamos mucho tiempo abajo, y Doméniko se mostró interesado.—¿Para qué sirve eso? -preguntó.—Es el sistema de evitar las encorvaduras o "bens" -le expliqué-. Si lo hubiese conocido, no habría tenido ninguno de esos accidentes.—Mi único accidente es ser viejo -respondió despectivo-.Si pudiera volver a bajar, me encontraría como nuevo. En el fondo, hasta las encorvaduras se olvidan.Eso es algo que tienen en común casi todos los viejos buzos. Para aquellos que han sufrido los ataques del terrible mal, no hay más descanso que en el fondo, pues allí creen recuperar los movimientos y la agilidad y por ello raramente un buzo abandona el fondo del mar, ya que para él significa una momentánea liberación, lejos de los dolores de la superficie.—No veo qué relación puede haber entre el "mal de las profundidades" y el detenerse cerca de la superficie antes de salir -comentó-. ¿Acaso crees que así os lo quitáis de encima y lo dejáis en el fondo?Gonzalo trató de explicarle que cuando un buceador respira aire a presión, si es mucha la profundidad o está un tiempo excesivo, el nitrógeno que contiene el aire llega a disolverse en la sangre, y que por ello es necesario efectuar paradas para dar tiempo a que ese nitrógeno vuelva a pasar al aire, pues de lo contrario, al disminuir la presión, puede convertirse en burbujas y circular por el torrente sanguíneo, obstruyendo venas y capilares y produciendo encorvaduras, par lisis de miembros e incluso la muerte.Doméniko le escuchó atentamente y al final se encogió de hombros.—Eso son tonterías -dijo-. En toda mi vida había oído nada igual.Como resultaba inútil y absurdo ponerse a discutir, decidimos volver a zambullirnos, conduje a Manolo y Gonzalo hasta mi sumergido tesoro y mientras se llenaban con la vista del hallazgo, traté de encontrar, entre los desperdigados restos, la estatua de que Doméniko había hablado, pero por mucho que busqué y rebusqué entre las algas no logré dar con ella.Pronto se me unieron mis compañeros, comprendiendo mi intención y a poco el fango removido dificultó la visibilidad al enturbiar el agua. Manolo hizo señas de que quería hablarnos, y nos remontamos a la superficie. Una vez en ella se quitó la boquilla y, con voz entrecortada por el cansancio, recordó que si no nos apresurábamos a sacar fotos y rodar la película, nos encontraríamos sin luz.Decidimos que sería mejor dejarlo para el día siguiente; la tarde comenzaba a declinar, la profundidad era excesiva, y aunque las aguas estaban claras, era preferible no exponerse hasta que estuviésemos completamente seguros de los resultados.Por mi parte regresé a bordo. Mi inmersión a cuarenta metros, contando la anterior, había sido demasiado prolongada y no deseaba volver a descender y tener que someterme a una larga y molesta descompresión.Doméniko fumaba tranquilamente, observando nuestras idas y venidas, y cuando le expliqué el por qué de mi salida del agua, me miró con desprecio.—Mal lo hubieras pasado de tener que ganarte la vida pescando esponjas -comentó-. En mis tiempos permanecíamos en el fondo hasta que las piernas se negaban a moverse. Era un oficio duro.Le pedí que me contara algo de su vida de buzo, y no se hizo rogar.—Mira -dijo-: cuando yo quise empezar y me contrataron para Túnez, nos sumergíamos a pulmón libre y teníamos que permanecer bajo el agua hasta que el patrón golpeaba el fondo de la barca con una piedra. Al que salía antes le dejaban sin sueldo ese día y te aseguro que a veces tardaban casi dos minutos en golpear. Morían bien pronto los que trabajaban así.—¿Cómo lo dejó? -pregunté.—Yo no era tonto -respondió, orgulloso-. No, no era tonto, y me percaté de que era preferible ahorrar a acabar de destrozarme emborrachándome a todas horas, reuní lo suficiente y pude comprarme una barquita y un equipo de buzo. Me establecí por mi cuenta y a los pocos años era dueño de "Agogos", y todo lo que ganaba era para mí. Llegué a ser rico, bastante rico...—¿Qué fue del dinero?—Antes o después el buzo acaba siendo un borracho -dijo-.Es algo que no se puede evitar, sobre todo si las encorvaduras se han apoderado de tu cuerpo, y hasta tu propio hijo ha muerto bajo el mar. Es necesario que nos consuelen y nos calmen los dolores, y poca gente está dispuesta a hacerlo.Unicamente en el alcohol encuentras alivio; pero el alcohol, a cambio de ese alivio, acaba exigiéndote una ciega fidelidad, hasta que al fin, sin darte cuenta, eres su esclavo.—No sabía que tuviera un hijo -comenté-. Nunca nos lo había dicho.—Son cosas que guardo para mí. ¿A quién puede importarle la desgracia de un viejo pescador? Todo el mundo tiene sus problemas y en estas islas encontrarás muchas historias parecidas. El buzo ha nacido para morir bajo el mar o para acabar siendo un borracho. Mi hijo tuvo más suerte que yo; al menos su muerte, aunque trágica, fue digna de un hombre.—¿Cómo ocurrió?Algo me hizo pensar instintivamente en que la historia del hijo de Doméniko no era vulgar.El viejo pescador no parecía muy dispuesto a hablar.—No vale la pena -dijo-. No te lo creerías.—¿Por qué no? -comenté-. Usted ha dicho que no miente nunca.—Puedo hacerlo esta vez -continuó-. Se trata de mi hijo.—¿Acaso hizo algo malo? -inquirí, y mi intención no era otra que la de hacerle hablar.—No. -Noté que se había molestado-. No hizo nada malo, porque, desde que el mundo es mundo, lo que está en el fondo del mar es de quien va a buscarlo.—¿Qué fue a buscar?—Hace años -comenzó- se hundió un barco sueco frente a Esmirna. Las autoridades turcas prohibieron que se intentase la recuperación y se habló de un cargamento de plata y de que alguien con gran influencia quería hacer que se olvidase para recuperarlo más tarde. Un día fueron unos hombres a buscar a mi hijo. Le propusieron intentar el rescate trabajando de noche, y él, pese a que le aconsejé que no lo hiciera, aceptó.—¿Por qué lo hizo si iba contra la ley? -pregunté.—Nuestra ley es que lo perdido pertenece a quien lo recupere, y mi hijo pensaba así. Escondiéndose de día y trabajando de noche, lograron dar con el barco y mi hijo trabajaba en él, pero una noche, cuando estaba abajo, la Policía turca los descubrió y los de la barca cortaron los cabos y el tubo de aire y dejaron que se ahogara para poder huir. -La voz del viejo se quebró-. Le asesinaron fríamente sin importarles nada la vida de un hombre con tal de salvarse ellos.—¿Los detuvieron?—La Policía turca, no -respondió-. Pero a bordo iba otro buzo, un compañero de mi hijo, que nada pudo hacer por salvarle, pero que los denunció a las autoridades griegas. Era un hombre justo y sabía que iría a la cárcel por haberse prestado a aquel trabajo, pero no lo dudó. Los buzos somos así; lo que le hagan a uno, nos lo hacen a todos.—¿Dónde está ahora? ¿Ha salido ya de la cárcel?—Sí; sólo estuvo tres años, y consiguió un buen empleo en el Caribe. A veces me escribe; todos le queremos mucho, porque comprendemos que de haber callado incluso habría ganado mucho dinero.En ese momento Manolo y Gonzalo salieron del agua; habían tenido que efectuar una larga descompresión, de la que yo me había librado, pero, pese a la espera inactiva, venían entusiasmados. Gonzalo había hallado, al fin, el brazo de la estatua, que apenas emergía como una pequeña piedra entre las algas, pero con muchos esfuerzos había logrado desenterrar gran parte. Al día siguiente, trabajando los tres, lograríamos dejar al descubierto la cabeza y parte del busto y podríamos fotografiarla y filmarla a placer, consiguiendo así un primer éxito para nuestra película.Dejamos la boya para señalar el lugar del pecio, y pusimos rumbo a una pequeña cala de la isla de "La Bruja", en la que pensábamos pasar aquella noche.Fondeamos ya casi oscurecido, y durante la cena tratamos de convencer a Doméniko de que nos dejase llevar algún recuerdo de la nave hundida, pero se mostró inflexible.—Todo el mundo ha despojado a Grecia de cosas que le pertenecían -dijo-. Y no quiero que mis amigos sean también ladrones; lo que es de Grecia debe quedarse en Grecia, aunque sea en lo profundo del mar: es lo único que perdura de la gran nación que hemos sido.Después nos explicó que siendo joven había trabajado en la recuperación de una nave, vio que todo lo que había sacado se lo llevaron a Inglaterra y desde entonces prometió que nunca más consentiría que eso ocurriera.Nuestros recuerdos del pecio habían de reducirse, por tanto, a simples fotografías y a la película, pero al fin y al cabo eso bastaría para dejar constancia de que habíamos estado en él, y me dormí sonriendo al pensar en la cara que pondrían los que quedaron en Barcelona, al ver que habíamos logrado lo que muy pocos buceadores han conseguido: visitar un pecio intacto; un pecio que ya nadie más visitaría y que acabaría por desaparecer, con todo su cargamento de historia, bajo la arena y el fango, a cuarenta metros de la superficie del mar.Y de él no quedaría otro recuerdo que lo que nosotros obtuviéramos al día siguiente.Me despertó un alarido y el golpe de un cuerpo al caer al agua. Aún no había logrado despejarme cuando pude escuchar pasos precipitados sobre cubierta y el chapoteo de otro cuerpo que se zambullía.Salté de la litera y me precipité a la escotilla. Gonzalo subía ya por ella, y a mis espaldas pude oír la voz de Doméniko que vociferaba en griego.En cubierta no había nadie, y a la clara luz de una luna casi llena escuché la voz de Manolo que, desde el agua, pedía ayuda. Gonzalo le tendió la mano, y al mismo tiempo distinguimos a alguien que nadaba hacia la costa, alejándose del barco.Cuando Manolo estuvo a bordo, explicó que había oído pasos en cubierta, subió a ver qué pasaba, y de pronto una mujer se le echó encima profiriendo un alarido y cogiéndole desprevenido le tiró al agua.Después se arrojó por la borda y echó a nadar hacia la costa.Doméniko nos tranquilizó indicando que sin duda se trataba de "La Loca de la Isla", que había venido a hacernos una visita, pero que nada había que temer de ella, pues no era más que una pobre vieja mani tica.Estábamos discutiendo la conveniencia de montar guardia para evitarnos nuevas sorpresas cuando empezaron a caer piedras cerca de nosotros, y pudimos ver cómo una mujer gritaba y gesticulaba desde un alto acantilado.—Nos va a incordiar durante toda la noche -gruñó Manolo-.Como se ponga tonta, le suelto un tiro, aunque sólo sea para asustarla.Me pareció que no sería mala idea disparar al aire, bajé a buscar la escopeta y estaba revolviendo el material, tratando de encontrarla, cuando de pronto escuché la voz de Gonzalo que exclamaba:—¡Cuidado! ¡Nos vamos contra la costa! ¡El barco va al garete!Me precipité a la escotilla y tropecé con Gonzalo, que me gritó excitado:—¡Pon en marcha el motor! ¡Aprisa!Por unos instantes me pareció que había olvidado por completo el modo de hacerlo, y yo mismo me sorprendí cuando al fin zumbó brevemente y comenzó a trepidar.—¡Embraga! ¡Atrás toda! -chilló Gonzalo, y estuve a punto de hacer lo contrario.Afortunadamente el mar estaba en calma y el motor respondió bien. Cuando asomé la cabeza por la escotilla, nos alejábamos despacio y no había peligro de acabar en la costa.Manolo, que venía de ver lo que había ocurrido con las anclas, nos lo explicó:—La vieja ha soltado los grilletes de las cadenas y las ha dejado irse al fondo con las anclas. Si no me despierto amanecemos sobre una roca.Más tranquilos examinamos la situación: no nos quedaba otro remedio que pasar la noche en vela, procurando mantener el barco lejos de la costa y esperar que a la mañana siguiente nos acompañara la suerte y pudiéramos recuperar las anclas.Izamos el foque, y con tan poco trapo iniciamos el turno de guardia a base de navegar en círculo, muy despacio, manteniendo siempre una distancia mínima de doscientos metros entre la costa y nosotros.Apenas amaneció regresamos a la pequeña cala y nos dispusimos a la búsqueda. No habría allí más de siete metros de fondo, por lo que no necesitábamos los aparatos, y mientras Gonzalo continuaba a bordo, virando una y otra vez, Manolo y yo nos echamos al agua.Cuando Manolo llamó, avisando que había encontrado una, Gonzalo nos echó un cabo, y tras un par de cortas zambullidas, lo atamos al extremo de la cadena y al poco se hallaba de nuevo a bordo, convenientemente engrillada en su sitio, y el "Vikingo" pudo dejar de dar vueltas a la bahía.No nos costó mucho localizar la otra, paralela a la primera y en conjunto el accidente no hubiera tenido mayor importancia de no haber sido por la posibilidad de estrellarnos contra la costa y acabar allí nuestra aventura.Entretanto la vieja no dejaba de insultarnos desde un promontorio al que se había subido y por la cara que ponía Doméniko debía de estar diciendo las mayores barbaridades.Lo cierto era que entre bromas y veras llevábamos casi dos días sin dormir, por lo que decidimos acabar cuanto antes con el asunto del pecio, tomar las fotografías y la película y volver a puerto.Con el sol de media mañana ya estábamos trabajando en el intento de desenterrar lo más posible la estatua, y, tras tomarnos un corto descanso para dar tiempo a que las aguas revueltas se aclarasen, filmamos un rollo de película. Cuando hubimos concluido desprendimos la boya con la seguridad de que probablemente nadie volvería a contemplar aquel pecio, y su destino sería desaparecer para siempre de la vista de los hombres e incluso de los peces.A mediodía habíamos puesto de nuevo rumbo a Hermópolis, aprovechando el tiempo de navegación para descansar, ya que habíamos prometido a Doméniko celebrar el éxito de la expedición aquel mismo día.El resultado de esa promesa fue una noche en claro y un amanecer turbio, y cuando al fin nos consideramos lo bastante rehechos, consultamos el calendario, nos percatamos de que habíamos permanecido en Grecia más tiempo del que teníamos pensado, y era hora de reanudar la marcha pese a que Doméniko insistía en que nos qued semos ofreciéndose a llevarnos a otros muchos barcos hundidos.—Está bien -dijo al fin-. Siento vuestra marcha porque sois buenos chicos, aunque no sepáis bucear mucho. Si no estuviese tan cansado, y no deseara morir cerca de mi "Agogos", me iría con vosotros.Cuando el viejo nos dio un abrazo de despedida, sus ojos brillaban.—¡Qué abuelo! -comentó, riendo, Manolo-. ¿También ahora le ha entrado agua salada?—¡Vete al diablo! -respondió el viejo-. Yo no soy tu abuelo, ni lo sería por todo el oro del mundo.Saltó al bote y se alejó unos metros; las velas se hincharon con la brisa, el sol las hizo resplandecer en toda su blancura, y el "Vikingo" comenzó a moverse, mientras el ancla, chorreando agua, subía a cubierta.Desde la popa le dijimos adiós agitando la mano, hasta que, erguido en la barca con las piernas abiertas y la frente alta, no fue más que un diminuto punto en la distancia.Port Said era el primer puerto en el que nuestros familiares tenían absoluta seguridad de dar con nosotros, nos apresuramos a buscar la calle de Correos, y en un blanco edificio de dos plantas, de cl sico estilo colonial y un porche sostenido por cuatro columnas sobre el que campeaba el letrero de "Post Office", en inglés y árabe, nos entregaron un voluminoso paquete de cartas que, unas directamente y otras siguiéndonos de puerto en puerto, habían llegado para nosotros.En un cafetín de la calle Comercial nos sentamos viendo pasar la larga e ininterrumpida procesión de vociferantes indígenas, y durante toda la mañana nos dedicamos a la tarea de devorar correspondencia, ansiosos por saber cuanto había podido ocurrir a los seres queridos.Afortunadamente, salvo las nostalgias de rigor y el consejo de que diéramos por concluida aquella locura y volviéramos, nada de particular nos traían las noticias, excepto el hecho de que algunas revistas se habían interesado por nuestro viaje y pedían reportajes sobre todo lo que encontráramos de interés.Con respecto a los consejos sobre nuestro regreso, ni que decir tiene que no hicimos el menor caso, ya que apenas llevábamos dos meses fuera de casa y comenzaba ahora nuestra auténtica aventura con la llegada al primer punto importante de nuestra singladura: el mar Rojo.Port Said significó un corto descanso, ya que no queríamos retrasarnos, no sólo por la impaciencia natural a llegar a lo que tanto deseábamos, sino por el hecho de que, si dejábamos que nos alcanzase el otoño, en octubre encontraríamos vientos y corrientes contrarias, pues en el mar Rojo soplan de mayo a septiembre en dirección sursudeste, mientras que de octubre a abril ocurre lo contrario.Así pues, fueron sólo cinco días los que nos detuvimos; cinco días que empleamos en despachar correspondencia y arreglar desperfectos a la vez que aprovisionábamos combustibles y víveres.Debido al gran tráfico del Canal, Port Said es uno de los puertos más caros que encontramos a todo lo largo de nuestro viaje, y los comerciantes y vendedores ambulantes, todos simp ticos y charlatanes, son no obstante la gente más estafadora y ladrona con que se puede uno tropezar en cualquier latitud.Al fin, una mañana a primera hora, con un malhumorado piloto egipcio a bordo -egipcio porque lo eran casi todos los del Canal, y malhumorado porque no le gustaba tener que hacerse cargo de un barco tan minúsculo habiendo enormes trasatlánticos- emprendimos la travesía del Canal de Suez, formando parte de una larga cadena de buques de todas clases, tonelajes y nacionalidades, que se dirigían, como nosotros, al mar Rojo y Oriente.Desde luego cuesta trabajo creer que aquella lengua de agua que se abre paso entre las arenas blancas y calcinadas, en medio del más desolado de los desiertos, se deba al esfuerzo de los hombres y con sus sesenta metros de anchura y sus doce de profundidad, aturde pensar en las brigadas de hombres y cantidad de tierra que se tuvieron que remover para permitir que las aguas de los dos mares se unieran.Bien es cierto que en un principio la anchura y la profundidad fueron menores -no más de veintidós y ocho metros-, pero aun así, considerando la altura de los costados y los ciento sesenta y ocho kilómetros de largo, es una cifra verdaderamente estremecedora, especialmente si se tiene en cuenta que en 1859, fecha en que se iniciaron los trabajos, no existían apenas medios mecánicos.El piloto nos contó que aunque hoy día el mar Rojo se encuentra bastante tranquilo en lo que a piratas y bandoleros se refiere, pocos años atrás estaba infestado de unos y otros, abundaban también los contrabandistas, y en las costas de Arabia cualquier náufrago resultaba víctima de los ataques de bandas de malhechores.La travesía duró poco más de quince horas, y durante todo el trayecto no se cansó de contarnos historias del Canal, dándonos largas conferencias sobre la política egipcia aunque también se interesó por nuestro viaje, nuestros equipos y las aventuras de las que probablemente íbamos a ser protagonistas.Era un hombrecillo gordo y amable, satisfecho de su trabajo y de su importancia en un país libre, que demostraba particular odio por los ingleses e israelíes, y cuando nos cruzábamos con un barco que ostentaba bandera británica despotricaba por todo lo alto, aunque se advertía que su odio era más bien algo externo, fruto de una posición ante los demás, que un sentimiento auténticamente profundo.Cuando atracamos en Suez y desembarcó era ya casi un viejo amigo, y nos deseó toda clase de suertes y venturas, despidiéndonos incluso con un abrazo y unas sentidas palabras en su extraño y cómico francés.Aquella única noche que pasamos en Suez nos deparó a nuestro cuarto compañero de viaje cuando entramos a tomar una cerveza en un miserable tabernucho repleto de gente que vociferaba en todos los idiomas atendidos por sucios y piojosos indígenas descalzos.Allí un novelista amante de personajes fuertes hubiera encontrado tema para cien narraciones, pues desde el alto sueco de cara rajada al fuerte turco, pasando por el indio tuerto y el árabe sudoroso, había de todo, y cuando dos marinos de no sé qué nacionalidad comenzaron a pegarse, nadie les hizo caso y únicamente en el momento en que salieron a relucir los cuchillos el dueño indicó que para matarse fueran al muelle donde resultaba más fácil deshacerse de un cad ver tirándolo al agua.No puedo negar que, pese a la suciedad y los piojos, nos encontrábamos a gusto, puesto que aquello olía a aventura, tenía todo el sabor de las viejas historias de marinos y puertos y no costaba trabajo imaginar que entre aquella gente habría contrabandistas, traficantes de drogas, ladrones, piratas e incluso asesinos.Estábamos por tanto allí, escuchando y comentando cuando se nos aproximó un personaje cubierto de suciedad y par sitos, pero con tal expresión de inteligencia y deseo de afecto que no podía menos de resultar simp tico a primera vista.Nos pidió de comer y lo hizo con la corrección del caballero hambriento venido a menos que se ha vuelto sinvergüenza de tanto tratar con sinvergüenzas.Había sobre la mesa un plato con una extraña carne que ninguno de los tres nos habíamos atrevido a probar, Gonzalo se la dio y cuando se la hubo comido, nos miró con agradecimiento y aunque Manolo lo niega, estoy seguro de que sonrió. Le rasqué la cabeza, sus ojos se avivaron y me lamió la mano a la vez que agitaba el rabo, pues se trataba del más hermoso cachorro de pastor alemán que haya visto nunca.Ya no se movió de nuestro lado y jugueteó con los tres, sin demostrar -con una diplomacia digna de un ser humano- tener más afición por uno que por otro, acudiendo junto a quien le llamaba o le tendía la mano para acariciarlo y un camarero nos explicó, a medias, que se había quedado en tierra cuando el petrolero sueco al que pertenecía zarpó inopinadamente.Nos resultó, pues, imposible saber cuáles eran sus habilidades y su grado de educación, y lo único que pudimos comprobar fue que se unió decididamente a nosotros y entre saltos y cabriolas nos acompañó hasta el "Vikingo". Cuando subimos a bordo lo hizo con la mayor naturalidad; se entretuvo en olerlo todo y estudiar el barco, y el reconocimiento debió ser satisfactorio puesto que, al concluir, se sentó cómodamente sobre sus cuartos traseros y nos contempló largamente.Nos había adoptado.Por la mañana se dejó bañar sin protestas y casi con agradecimiento y después se sacudió enérgicamente revolcándose sobre una lona que le habíamos preparado.En honor a Julio Verne y su "Vuelta al mundo en ochenta días" decidimos llamarle "Picaporte".Un sol de justicia parecía abrasar las tablas de cubierta, porque hay días en el mar Rojo en que se rebasan los cuarenta grados de temperatura y no es posible encontrar alivio alguno, pues el viento que llega del desierto es como una bocanada de fuego.Ni siquiera el agua mitiga el calor, ya que su temperatura rebasa los treinta grados y bañarse en ella es como sumergirse en un plato de sopa.La extraña salinidad es una de las características más notables de este mar, en el que la intensa evaporación, la escasez de lluvias y el hecho de que ningún río desemboque en él hace que constantemente su concentración aumente, y así, mientras la salinidad media de los mares es de un treinta y cinco por mil, en el mar Rojo esta proporción es de cuarenta y uno por mil, lo que lo convierte en uno de los "hábitat" predilectos de los tiburones.Se considera que existen unas trescientas especies de tiburones y de ellas el Departamento de Tiburones del Instituto Americano de Ciencias Biológicas reconoce que unas veintiocho pueden atacar al hombre.Su tamaño y sus costumbres varían mucho, pues desde los "gatos del mar", abundantes en nuestras aguas, extremadamente voraces y de un tamaño no muy grande -de uno a dos metros-, hasta los "tiburones-ballena", de casi veinte metros de largo y afortunadamente inofensivos pues se alimentan de plancton, se extiende esa numerosa familia que tan mala fama ha conseguido.Es innegable que se puede adaptar aquí el viejo refrán, "no es tan fiero el tiburón como le pintan", pero también es cierto que en el año cincuenta y nueve se registraron en el mundo treinta y seis ataques de tiburones a personas y que algunos de ellos resultaron mortales.También se ha dicho muchas veces que el tiburón no suele molestar al buceador porque le teme al verle armado y desenvolviéndose en su mismo ambiente; pero eso no hace olvidar que en el mismo año cincuenta y nueve Robert Pamperin estaba buceando en California cuando un tiburón le devoró ante los ojos de su compañero de inmersión, y meses más tarde, esta vez en la costa del Atlántico, James Neal desapareció a veinticuatro metros de profundidad, y de él no quedó más que su traje de goma despedazado.El primero de los casos se debió a un "tiburón-blanco" "(Carcharodon Carcharius)", especie en que se han comprobado sin lugar a dudas grandes aficiones antropófagas y en cuyo estómago se encuentran a menudo restos humanos junto a los más variados objetos.Otras especies consideradas también peligrosas son el "tiburón-tigre" y el "tiburón-azul", familias tropicales que si bien no atacan por sistema, tampoco desprecian arrancar un brazo o una pierna a quien se ponga al alcance de sus sobrecogedoras filas de afilados dientes.Por suerte estas especies, con el "tiburón-blanco" y el "tiburón-martillo", el otro gran monstruo, se encuentran normalmente en aguas profundas y no se aproximan a las costas frecuentadas por bañistas, pero son, sin embargo, muy peligrosos cuando acostumbran marchar tras los grandes barcos, alimentándose de los desperdicios que éstos arrojan.En cuanto a los tamaños, un "tiburón-martillo" -especie francamente desagradable a la vista, con la cabeza aplastada y los ojos en los extremos de dos prominencias, que le da el aspecto del que se ha derivado su nombre- puede medir de cuatro a cinco metros, aunque es difícil que llegue a los cinco, y yo nunca he visto ninguno tan grande.El "azul" alcanza los seis metros, pero lo normal es que no sobrepase los cuatro y presenta la particularidad de que al morir se vuelve gris.Por lo general, salvo el "tiburón-ballena", que mide dieciocho o veinte metros y el "peregrino", también inofensivo, que llega a los doce, los demás oscilan entre los dos y los seis metros.De la pequeña tintorera, común en las costas de España y a la que se considera hembra del tiburón -cosa completamente errónea, puesto que hay machos y hembras en esa especie como en todas-, se puede decir que no suele atacar, aunque en más de una ocasión lo haya hecho, mutilando y hasta produciendo la muerte a algún bañista.Así pues, tras leer mucho y consultar a todos los especialistas en la materia, no sabíamos a ciencia cierta qué podía ocurrir cuando nos enfrentáramos a los temidos escualos y si daría la casualidad de que el primero, o el que hiciera el número cien de los que nos tropez ramos pertenecería a una especie antropófaga y si estaría o no de humor para atacarnos.Llegó el momento de la inmersión, decidimos armarnos convenientemente para aquella primera tentativa, y tras fondear el "Vikingo" frente a un arrecife de coral, en aguas de unos veinte metros de profundidad, cargamos a la máxima potencia nuestros fusiles, y con las escafandras a la espalda nos sumergimos.A mi alrededor la espuma que nosotros mismos habíamos levantado me impedía la visión, y por un instante me invadió el p nico y me asaltó la idea de que ya en ese momento debía encontrarme rodeado de tiburones. Pero inmediatamente el agua se aclaró, la visibilidad fue perfecta y advertí que a mi lado sólo estaban mis compañeros, y un pequeño enjambre de menudos pececillos, de una especie jamás vista que habían acudido a saludarnos, extrañados de nuestra presencia.Miré hacia el fondo: nada... A la derecha, nada... A mis espaldas: nada... A mi izquierda: Manolo... Al frente, la confusa silueta de la pared de coral, que surgía del fondo y contra la que rompían mansamente las olas. Me dirigí hacia allí; a mi lado, Manolo y Gonzalo hicieron lo mismo, y lentamente, sin dejar de vigilar a un lado y otro, nos aproximamos a aquel mundo nuevo para nosotros.Cuando estuvimos a poca distancia nos detuvimos. Ante nuestros ojos se alzaba un farallón de unos veinte metros de alto; un auténtico arrecife de coral.Me impresionó. Era como el juego de colores de mil pintores que se hubieran vuelto locos; locos en la más hermosa de las locuras que darse pueda y que, manchando aquí y allá con rojos, ocres, verdes, azules, amarillos y violetas, hubieran contribuido a formar aquel cuadro deslumbrante, aquel cuadro que únicamente podía deberse a una mano: la de Dios.Toda la alta pared estaba atravesada por infinidad de túneles que filtraban la luz o se escondían en penumbras, abundaban las madréporas, que hacían del conjunto un gran jardín, y entre ellas sobresalían las meandrinas, que semejan el cerebro de un hombre, los alcionarios, en forma de hojas lobuladas, y las inclinadas láminas amarillas de los corales de fuego, que queman al tocarlos.Había también muchos en forma de estrella, no mayores que un botón y otros como setas, con el sombrero del tamaño de un plato, y todos tenían su color particular o su dibujo típico que la diferenciaba de los que le rodeaban y no obstante formaban un conjunto armónico.Y a su alrededor ¡qué explosión de vida! En los miles de seres que viven junto a los arrecifes hay más variedad de colores aún, si esto es posible, que en los corales mismos.Esponjas de todos los tamaños, briozoos, mariposas de mar, que se agitan como rel mpagos; peces rana, escorpenas, de desagradable aspecto; erizos de mar, peces "arco-iris", con toda la paleta en su dorso, lirios de mar, verdes y azul-anaranjado; peces barbero, con sus estiletes como bisturíes... y tantos y tantos otros que pululan de acá para allá, y matan, huyen, se esconden o devoran.Había también un pez aguja, parecido a los caballitos de mar, que semeja una grotesca máscara y que lleva, como los canguros, una bolsa en el vientre, en la que guarda a sus hijos.Me llamó la atención una exuberante flor que descansaba sobre un coral. Me aproximé: no era tal flor, aunque en su forma y colorido parecía serlo, y me miró tranquilamente con sus grandes y fríos ojos. Aproximé la mano y no se movió; por un instante sentí deseos de cogerlo, pero me contuve porque sabía que muchos peces, tanto aquí como en nuestros mares, no se defienden porque tienen la defensa en sí mismos: en sus espinas y aguijones tan venenosos que incluso pueden causar la muerte.Lo dejé, y nunca mejor pude mostrarme prudente, ya que más tarde aprendí a conocerlo y temerlo: era el "pez de fuego" que, con la sinancia y las escorpenas forma un grupo de peces de roca que no suelen moverse ni asustarse, porque confían en su veneno.Un poco más allá un minúsculo cangrejo se arriesgó a asomar la cabeza en su agujero; miró a todos lados, dio unos pasos y un abadejo se abalanzó sobre él y lo devoró. Me dio pena, pero comprendí que era ley del mar, la ley de los arrecifes: probablemente aquel mismo abadejo no tardaría en servir de festín a otro más corpulento.En una cueva distinguí la inconfundible silueta de un gran mero que me contempló con tranquilidad e incluso asomó la cabeza cuando advirtió que no me ocupaba de él y continuaba mi paseo.No pensaba ya en los tiburones y fue la falta de aire lo que me hizo volver a la realidad tras haberme olvidado de todo al contemplar el fabuloso mundo en que me encontraba.Miré a mi alrededor con aprensión; no había el menor rastro de tiburones y eso me tranquilizó. Busqué a mis compañeros y vi a Manolo un poco más allá, en el fondo, entretenido en perseguir no sé qué extraño pez, mientras Gonzalo parecía absorto ante una de las muchas especies de corales.Soplé en mi boquilla y produje el sonido que empleábamos para llamarnos; volvieron la cabeza hacia mí, les di a entender que el aire comenzaba a escasear, y asintieron.Lamentando abandonar aquel fabuloso mundo de leyenda, iniciamos el regreso.Sobre nosotros se recortaba en la plateada superficie la silueta del "Vikingo" y "Picaporte" nos recibió con alegres ladridos que demostraban la inquieta preocupación que le embargaba desde que nos vio desaparecer bajo las aguas.Cuando ya libres de nuestros equipos nos miramos, sonreímos sin decirnos nada.Había valido la pena emprender el viaje.Resulta difícil encontrar palabras para comentar lo que se ha visto cuando es algo tan maravilloso y tan distinto, como lo que nosotros habíamos tenido delante.En ocasiones, cuando se trabaja mucho por conseguir algo, y se pone en ello demasiada ilusión, ocurre que ese "algo", una vez alcanzado, decepciona porque no consigue llenar la fantasía con que lo idealizamos. Aquí ocurría lo contrario.Las palabras del marino volvían ahora a mi mente: "Allí todo es tan distinto, que no podéis ni llegar a imaginarlo..." Tenía razón: todo era tan distinto, tan fabulosamente hermoso, que por mucha que hubiera haber sido nuestra imaginación no podríamos haber llegado a aproximarnos a la realidad.Y ahora nos encontrábamos sobre los bancos de coral, los habíamos visitado por primera vez, no nos habían desilusionado y teníamos días y días por delante para dedicarnos a ellos.Terminamos de almorzar, esperamos a que los aparatos estuvieran recargados, y en cubierta, bajo un rústico toldo, dejamos pasar las horas más ardientes del día, porque el calor resultaba insoportable e invitaba a tenderse boca arriba y dejarse morir. Los metales de cubierta allí donde daba el sol ardían y temí que si nos quedábamos mucho tiempo en aquel lugar, el barco acabaría por incendiarse.Gonzalo, a mi lado, respiraba fatigosamente y resultaba inútil abanicarse porque el simple hecho de mover el abanico hacía sudar a chorros. Se volvió hacia mí.—¿Qué te ha parecido? -preguntó.Tardé en responder. En realidad no tenía ganas de hablar.—No sé -dije-. Creo que es más hermoso de lo que pensaba.—A mí me ocurre lo mismo -respondió-. Es un mundo distinto.—¡Si no fuese por este calor! -comenté.—Me extraña lo de los tiburones -terció Manolo, que dormitaba un poco más all -. No hemos visto ni rastro.—Tal vez no haya tantos como dicen ni estén en todas partes -repuso Gonzalo.—Pero éste parece un lugar apropiado -comenté-. Son arrecifes de coral, de aguas cálidas, con abundancia de peces... ¿Qué más quieren?—¡Vete tú a saber! -Manolo se encogió de hombros-. En realidad nadie conoce a los tiburones.—Me gustaría haberlos encontrado ya -comenté.—¿Qué prisa tienes? -replicó Manolo-. Ya vendrán; cuanto más tarden, mejor.—No -insistí-. Me molestan las dudas. Cuanto antes los tengamos encima, antes sabremos a qué atenernos. No quiero que me cojan cuando no piense en ellos. Me llevaría un susto de muerte.—No te preocupes -Manolo siempre había sido el más irresponsable de los tres-. Lo que haya de ser, será. Yo, por mi parte, no tengo intención de acabar en la tripa de uno de ellos.La conversación languideció de nuevo. En realidad había sido demasiado larga para lo que el calor permite en aquellas latitudes y durante un par de horas permanecimos amodorrados, y el rumor del mar y el runruneo del compresor cargando las escafandras era todo lo que se podía oír en la inmensidad del océano y de la cercana y desértica costa.Un vapor cruzó a lo lejos y se perdió hacia el Sur. Por la bandera me pareció francés y durante un rato me entretuve en adivinar su destino y lo que pensarían los pasajeros que desde cubierta hubieran visto nuestro pequeño barco anclado junto a los arrecifes.Tal vez alguno de ellos pudiera confundirnos con un pesquero, pero debía de desconocer por completo las cuestiones náuticas, pues a nadie podía ocultársele que el "Vikingo" era un precioso yate de línea inconfundible.Quizás algún otro, más imaginativo, supondría que éramos un grupo de traficantes de drogas en plena faena, y eso le haría forjar una pequeña historia. De lo que sí estaba seguro es de que a ninguno se le ocurriría que éramos tres locos dando la vuelta al mundo y sumergiéndonos en todos los mares que encontrábamos a nuestro paso.Aquello me hizo pensar en nuestro viaje y en los que habían quedado atrás. Traté de imaginar que allí, en Barcelona, en Madrid, o en Canarias todo continuaba igual y la vida seguía su curso como si nosotros no contáramos en absoluto y se me antojó imposible.Apenas hacía dos meses que habíamos zarpado, y ya todo mi mundo anterior me parecía confuso y lejano; como un sueño.Sonreí al pensar que meses antes tampoco hubiera podido imaginar mi actual situación, y sin embargo allí estaba.Media hora después, a punto de echarnos al agua, me invadió otra vez la extraña sensación de inquietud de la mañana, y los tiburones se me aparecieron como diablos monstruosos.Nos sumergimos, y aunque traté de no hacer espuma y mirar rápidamente hacia el fondo, tampoco descubrí rastro alguno de los temidos escualos.La inmersión fue muy semejante a la anterior: volvimos a visitar los corales y nos familiarizamos con ellos y con los mil habitantes que los poblaban; crucé frente a la cueva del mero y lo encontré en el mismo lugar, contemplándome entre indiferente y desdeñoso, se me ocurrió que aquélla podía ser una excelente cena para la noche, y llamé la atención de Manolo que se aproximó rápidamente.Le señalé la pieza. Era un hermoso animal de unos treinta kilos, marrón moteado de negro, que nos observaba con sus abiertas aletas laterales dispuestas a ponerse en movimiento a la menor señal de peligro.Interrogué a Manolo con un ademán, y asintió. Le hice señas de que conservara el fusil cargado por si surgían complicaciones y tranquilamente, asesinamente, más bien, porque yo tenía todas las de ganar, disparé a placer, y el pesado arpón se clavó en el cerebro del mero hasta más allá de la palomilla de seguridad, mientras el resto del arpón le surgía de la frente como un extraño cuerno.La muerte le sobrevino, si no al instante, al menos muy rápidamente, pero por si acaso, y antes de darle tiempo a reaccionar, tiré de él y lo saqué de la cueva para que no pudiera enroscarse, siguiendo su costumbre de abrir las agallas y apuntalarse contra las paredes de tal modo que no existe entonces posibilidad humana de sacarlo.De todas formas el animal se agitó y de la herida manó un hilillo de sangre, ambas cosas peligrosas, pues los tiburones tienen un olfato muy desarrollado, perciben a grandes distancias el olor de la sangre y poseen una especial sensibilidad a lo largo del cuerpo que les permiten captar las ondas que se transmiten por el agua y les advierte cuando algo se mueve, y sobre todo cuando un animal herido se debate en los estertores de la agonía.Así pues, me apresuré a subir el mero a bordo, mientras Manolo vigilaba con el fusil dispuesto, y Gonzalo, que se había alejado, se nos unía y de este modo, con abundantes precauciones, mucha fantasía y algo de miedo, llevamos nuestra captura hasta el "Vikingo", donde "Picaporte" pareció muy divertido con aquel animalote, tan grande como él, que aún se agitaba con espor dicos coletazos.Como la tarde declinaba, dimos por concluida la inmersión, levamos anclas y pusimos proa a una pequeña cala arenosa, en la que las aguas tranquilas y arrecifes de coral hacían difícil que un temporal pudiera sorprendernos.Oscurecía ya cuando sobre la arena del desierto, no lejos de donde nos encontrábamos, distinguimos la silueta de un nómada que, sobre un camello, nos observaba muy interesado al parecer por nuestra presencia, y cuando cansados de esa inquietante vigilancia le hicimos señas para que se acercara, dio media vuelta y se alejó al trote de su cabalgadura.No nos gustó su modo de proceder. Estábamos en la costa de Arabia, y era aquí precisamente donde el piloto del Canal nos había dicho que existían aún bandidos y piratas, y durante largo rato estuvimos sopesando la conveniencia de abandonar el lugar para ir a recalar a otro punto de la costa, pero al fin decidimos que no podíamos pasarnos la vida asustándonos de los lugareños que nos contemplaran desde lejos, pues en tal caso lo mejor sería levar anclas y volver a casa.—Además -comentó Manolo-. Si alguien se acerca "Picaporte" avisará del peligro.Como si le hubiese comprendido, el simp tico animal irguió las orejas y nos miró atentamente. Desde luego era muy inteligente, pero aún no teníamos la más remota idea de qué clase de guardián sería.Más tarde tuvimos ocasión de comprobar que se hubiera dejado robar el rabo sin cesar de agitarlo y hacer carantoñas a cualquier extraño.Como vigilante, "Picaporte" era un desastre.Se fueron sucediendo los días y los tiburones, las mantas y las barracudas continuaron sin hacer su aparición. Poco a poco la confianza, el peor de los males que podía atacarnos, se apoderó de nosotros y nos dedicamos a pescar, sumergirnos y bañarnos sin tomar apenas precauciones.La mayor parte de las veces, sobre todo cuando pescábamos, lo hacíamos a pulmón libre, lejos los unos de los otros, como si en lugar de en el mar Rojo nos encontráramos en un tranquilo lago alpino.La única norma que Gonzalo impuso fue la de dejar las piezas capturadas en un flotador y no llevarlas a la cintura como acostumbrábamos a hacer en el Mediterráneo.Lentamente nos fuimos desplazando hacia el Sur, siempre a lo largo de la costa de Arabia y las rayas-pantera, los peces- ngel y los mil y un habitantes del mar se nos mostraban sin dificultad, permitiéndonos fotografiarlos y filmarlos en todas las posiciones y en todos los escenarios imaginables.Pero no nos encontrábamos en un lago alpino; muy por el contrario estábamos en aquel momento a la altura del trópico de Cáncer, y encontramos un atolón que prometía una de aquellas extraordinarias faunas a que los corales nos tenían acostumbrados.Desde cubierta se veía el fondo, a unos quince metros de profundidad, y oscuras sombras indicaban la abundancia de peces.Manolo y yo cogimos los fusiles y nos echamos al agua sin escafandra, mientras Gonzalo se disponía a sumergirse para vagar por entre los corales, pues sentía una especie de desprecio por la pesca allí donde tanto abundaba, y nos dejaba siempre la tarea de abastecer la despensa.Cuando miramos hacia el fondo y a nuestro alrededor, pues a pesar de todo en cada inmersión esperábamos encontrarnos frente a los temidos tiburones, nos vimos más que una pequeña tropa de peces rinoceronte, que exhibían su cuerno frontal, y un par de "angelotes" que se paseaban ajenos a cuanto no fueran ellos mismos.Nos dirigimos a la pared de coral, pronto tomamos distintos rumbos y nadé junto al alto muro, observando las grietas en busca de alguna cueva que ocultara un mero digno de atención, pues aún no me había liberado de la mediterránea idea de que el mero es la pieza más apreciada, y aquí podía permitirme el lujo de despreciar los inferiores a diez o doce kilos.Cuando volví a mirar hacia atrás no distinguí a Manolo, porque me separaba de él un saliente de la pared de coral y poco más allá encontré la pieza que buscaba: un hermoso ejemplar de unos veinticinco kilos que me observaba con curiosidad.Me lancé sobre él sin darle tiempo a esconderse, disparé y el arpón le penetró por la agalla, de atrás a delante, saliéndole por debajo de la boca.Tiré de él y se resistió. Había conseguido alcanzar una cueva e intentaba refugiarse en ella, por lo que solté cuerda y ascendí a respirar.Desde la superficie di un nuevo tirón, para no dejar que se repusiera, noté que se había desprendido, fui cobrando la cuerda y lo vi ascender, agitándose y removiéndose entre una nube de sangre.De pronto una corriente de agua helada me recorrió la espina dorsal y se me erizó el cabello. A no más de dos metros del mero y a unos tres o cuatro por debajo de mí, había aparecido, sin saber cómo ni de dónde, una sombra gruesa y larga de forma aerodin mica que giraba lentamente más allá de las aguas enturbiadas por la sangre.No tuve la necesidad de pensar o clasificarla, para que mi cerebro y todo mi ser supieran que se trataba de un tiburón de unos cuatro metros que parecía muy interesado por mi persona y por el mero que se agitaba al extremo de la cuerda y el arpón.Insensiblemente la cuerda resbaló de mis manos y el mero dejó de ascender, se detuvo un momento y con un esfuerzo trató de nadar hacia su cueva. Cuando llegó a la altura del tiburón, éste, sin un movimiento brusco, pasó por encima. Sentí un tirón que estuvo a punto de arrancarme el fusil de las manos, y donde antes se hallaba el mero no vi más que el arpón vacío, ligeramente doblado en la punta.Sin el menor esfuerzo, con la indiferencia de una dama que prueba una golosina, se había tragado un mero de más de veinte kilos y ahora, no del todo satisfecho, se había detenido, con una tranquilidad y una confianza verdaderamente espeluznantes, a unos seis metros de donde me encontraba.Aún hoy me resulta difícil establecer cuáles fueron mis reacciones en aquel momento. Lo único que recuerdo fue que busqué refugio en el arrecife de coral, y que, si bien no pude salir del agua de primera intención, me sentí aliviado cuando me encontré en no más de un metro de profundidad, protegido a medias entre dos salientes.Ni por un momento dejé de mirar al monstruo, pues aunque me espantaba, más miedo me daba saber que estaba allí y no tener conciencia de sus movimientos.Me mantuve agazapado, contemplando al escualo, que me observaba a su vez con algo que juzgué diabólica intención y que, probablemente, y según he podido comprobar más tarde, no era más que una cierta indiferencia y el deseo de poder conpletar su festín con un bocado semejante al que había obtenido anteriormente.No sé cuánto tiempo pasó hasta que percibí claramente el chasquido del fusil de Manolo. El tiburón pareció inquietarse, y de pronto giró sobre sí mismo y se dirigió a toda velocidad hacia el lugar del que había partido el disparo.Apenas había desaparecido di un salto y, en menos que tardo en contarlo, me encontré fuera del agua haciendo equilibrios sobre una diminuta plataforma de coral y llamando a gritos a Gonzalo, que afortunadamente aún estaba a bordo.Le señalé hacia donde se distinguía el respirador y la cabeza de Manolo, y le grité con toda la fuerza de mis pulmones que acudiera en su ayuda, pues había un tiburón.Apenas tuvo tiempo de saltar al bote cuando pude ver que Manolo agitaba los brazos tratando de llamar la atención, y en un instante Gonzalo se encontró a su lado. Subió al bote de un salto, y vinieron a recogerme. A Manolo le había ocurrido, en pocas palabras, lo mismo que a mí, con la diferencia de que el tiburón al arrebatarle la pieza le había rozado, rasgándole con una piel dura yá spera como papel de lija. Cuando Gonzalo llegó para recogernos, seguía allí, inmóvil, contemplándole del mismo modo que me había contemplado a mí.A bordo del "Vikingo" celebramos un breve concili bulo.—Me ha dado un susto de muerte -suspiró Manolo.—A mí también -comenté.—Sí, pero tú ya lo habías visto, y a mí me cogió por sorpresa -dijo-. Creí que un tren se me echaba encima.—Bueno -intervino Gonzalo-. ¿Qué hacemos?Me encogí de hombros.—¿Qué quieres que hagamos? -dije-. De un susto así se tarda en reaccionar.—No podemos quedarnos aquí -comentó Gonzalo-. Hemos de volver y enfrentarnos a él: si dejamos que el miedo nos domine, jamás haremos nada.—Se nota que aún no lo has visto -respondió Manolo-. ¡Es un animalote!—Pues hemos de bajar -insistió-. Hay que comprobar de una vez si tenemos miedo.—Miedo tenemos -dije-. Pero me parece que tienes razón: lo mejor es volver...Manolo hizo un ademán de asentimiento y nos preparamos para una nueva inmersión. En esta ocasión la haríamos con escafandras y con los fusiles de repuesto cargados al máximo.Ya estábamos a punto de echarnos al agua cuando Manolo se volvió.—¿Y si lo caz ramos? -aventuró-. Sería el modo de quitarnos el miedo de una vez por todas.Gonzalo me miró y yo me encogí de hombros. No es que me agradara entablar una lucha con aquel monstruo, pero como Manolo bien había dicho, tal vez fuera una solución.—Como queráis -dije-; pero hay que establecer un plan de acción.Durante unos instantes estudiamos el modo más práctico de enfrentarnos al escualo y al fin nos decidimos. Lentamente, sin levantar espuma, nos echamos al agua y nadamos hacia el lugar en que lo habíamos dejado. Seguía allí, a unos quince metros de profundidad, y Manolo se abrió hacia la derecha y yo hacia la izquierda, mientras Gonzalo permanecía en el centro, retrasado, como refuerzo y protección en caso de que algo fuera mal.Comenzamos a descender, sin perder de vista los movimientos del animal, que parecía muy interesado por lo que hacíamos, pero Manolo avanzó demasiado aprisa y tuve que acelerar para colocarme a su altura. Nos separaba una distancia de alrededor de tres metros y entre los dos se encontraba la fiera, a poco más de dos metros bajo nosotros.El animal pareció inquietarse ante nuestra proximidad y después de mirarnos un momento agitó la cola y se puso en marcha muy despacio. Al parecer no se sentía tranquilo, pero no quería demostrar temor.Pude darme cuenta de que Manolo le apuntaba, e hice lo mismo; los disparos partieron casi al unísono, y el tiburón, con un arpón clavado a cada lado de la cabeza, a la altura de las branquias, dio un brusco tirón y partió como una flecha mar adentro.Sentí en la mano la velocidad del carrete, que giraba al soltar la cuerda, pero fue sólo un instante, pues al momento me vi arrastrado tras el tiburón, que me remolcaba a una velocidad endiablada.El agua, al avanzar tan aprisa, no me permitía ver, pero por un instante noté que el cuerpo de Manolo tropezaba con el mío, y me percaté de que también él era arrastrado.Afortunadamente la carrera duró poco, y unos metros más allá la fiera se detuvo agotada. Cuando pude colocarme bien las gafas y expulsar el agua que había entrado en ellas, miré hacia abajo: descansaba sobre un fondo de unos treinta metros, inmóvil, y de sus branquias surgía una nube de sangre que ascendía hacia nosotros.Las cuerdas de ambos fusiles se habían enredado, y los arpones, al menos lo que desde donde me encontraba podía ver de ellos, aparecían retorcidos e irreconocibles.Descendí con infinitas precauciones, pues en caso de que me atacase no tenía ahora defensa y Manolo me siguió; el escualo no pareció preocuparse de nosotros, y por la agitación y las convulsiones de su cuerpo me percaté de que se encontraba herido de muerte.En ese momento se nos unió Gonzalo, que había tenido que nadar a toda prisa para alcanzarnos, y ya más seguros con la protección de su fusil nos aproximamos hasta casi tocar el enorme cuerpo.Manolo tendió una mano hacia la cola, pero le detuve porque con una súbita convulsión la fiera podía arrancarle un brazo de cuajo.Pasó el tiempo y nos contemplamos sin saber qué hacer. El tiburón no tardaría mucho en morir pero no podíamos asegurar cuánto. Los habitantes del mar poseen una tremenda vitalidad no igualada por ningún animal de tierra, y nuestra experiencia en lo que se refería a tiburones era nula.Al fin Gonzalo se decidió y tras cerciorarse de que en las proximidades no aparecía ningún otro escualo que hubiera acudido al olor de la sangre y las convulsiones de la bestia herida, le apuntó al centro de la cabeza y disparó.El arpón se clavó en el cerebro y la bestia se agitó. Por unos instantes pareció que la herida le hubiese despertado de su letargo, y tuvimos que apartarnos, pues amenazaba destrozarnos con uno de aquellos violentos coletazos, pero al fin volvió a quedar inmóvil, e iniciamos la pesada tarea de subirlo.Resultaba casi imposible, y tras un largo forcejeo, regresamos al "Vikingo", levamos anclas y lo llevamos justamente encima de donde estaba. A un grueso arpón amarramos un cabo y después sujetamos éste al extremo de la cadena del ancla. Manolo descendió de nuevo y clavó el arpón en la espalda de la fiera junto al nacimiento de la cabeza, y de este modo, levando el ancla con la maquinilla subimos ancla y tiburón hasta casi la línea de flotación del barco.El resto fue más sencillo, pues desde cubierta pasamos un lazo por la cola y tirando primero de ésta y después de la cabeza, logramos depositarlo sobre el "Vikingo".Verdaderamente era un hermoso ejemplar y tuvimos que apuñalarlo y golpearlo repetidas veces, pues aún se agitaba dando coletazos al aire: coletazos que habrían bastado para matarnos si nos hubieran alcanzado.Sangrando por infinitas heridas, fuera del agua y moribundo, todavía lanzaba dentelladas en cuanto notaba a alguien a su alrededor y en esto encontró "Picaporte" una peligrosa y al parecer fascinante diversión. Se dedicó a corretear por encima del escualo, especialmente por las proximidades de la cabeza y esperar a que lanzara uno de sus mordiscos para con un ágil salto ponerse fuera del alcance de aquellas impresionantes hileras de afilados dientes.Demostró, pues, "Picaporte" su desmedida afición a todo lo que fuera riesgo y pudiera proporcionarle entretenimiento, cosas ambas a las que se entregaba alegremente, y con el tiburón y sus carnívoras aficiones lo estaba pasando en grande.Pertenecía aquel escualo a una de las muchas especies tropicales y en verdad me resultaría difícil decir en cuál debía ser clasificado, pues entonces no me sentía aún capaz de diferenciarlas. De lo que sí estoy seguro es de que no pertenecía a ninguna de las peligrosas; es decir, que no era ni un "blanco", ni un "azul", ni un "tigre", ni un "martillo", los únicos que por aquel entonces podía reconocer.La boca era enorme; tan enorme que hubiera sido capaz de tragarse a "Picaporte" de un bocado al igual que había hecho con los meros. Perfectamente aerodin mico aunque un poco más rechoncho de lo normal, y se hallaba recubierto de escamas duras, placoideas, muy distintas a las de la mayoría de los peces.No cabía la menor duda de que era un gran macho, pues entre los tiburones existe marcada diferencia sexual, cosa no demasiado frecuente en los peces, y curiosamente se dividen en tres grupos, según su sistema de reproducción: ovíparos, vivíparos y ovovivíparos.Algunas especies ovíparas ponen los huevos en los campos de algas, encerrados en unos receptáculos que se fijan a ellas, y allí se desarrollan hasta el nacimiento. Otros, los vivíparos, dan a luz directamente pequeños tiburoncitos ya desarrollados que se agitan rápidamente de aquí para allá, y por último, los ovovivíparos fecundan los huevos en el interior de la hembra, donde se desarrollan.Respiran por medio de branquias que se abren directamente al exterior a ambos lados de la cabeza y sin protección, por lo que constituyen el mejor lugar para herirlos ya que suelen tener el cr neo tan extremadamente duro que en ocasiones los arpones rebotan. Sin embargo, las heridas en las branquias los debilitan inmediatamente, pues les producen asfixia y una gran pérdida de sangre.Como ya he dicho en otra ocasión, poseen un olfato muy sensible, así como unos órganos especiales que les permiten advertir las diferencias de presión, las sensaciones producidas por elementos químicos y las vibraciones que se transmiten por el agua.Recientemente se ha comprobado que si bien sus ojos están perfectamente dotados para ver en el mar, ya que su retina está formada por un conjunto de espejos que aumentan los objetos, aclarándolos, son sin embargo totalmente inofensivos cuando se hallan en aguas turbias, pues no ven apenas y se encuentran acobardados y desorientados.De ahí el empleo de productos antitiburones por la marina y aviación norteamericanas a base de acetato de cobre mezclado con un colorante.Durante mucho tiempo se creyó que la eficacia del producto se debía al acetato de cobre, pero ahora se halla más difundida la idea de que en realidad el que verdaderamente actúa es el colorante, aunque desgraciadamente su duración es muy limitada ya que en seguida se diluye.Realmente la pesca del tiburón no tiene mucho objeto, pues la carne resulta incomible a pesar de que las aletas son un manjar muy apreciado en Oriente, únicamente el aceite de su hígado se utiliza, y en algunos lugares curten la piel y la emplean como cuero ligero y resistente.Pero nada de eso hicimos con aquél, limitándonos a fotografiarlo y filmarlo una y otra vez desde todos los puntos de vista, mientras "Picaporte" seguía con su juego de saltar cada vez que trataba de morderle.Fue así como logramos matar nuestra primera gran fiera del mar. Más tarde aprendimos a enfrentarnos a ellas, sin tomar tantas precauciones, incurriendo en una de las más graves imprudencias que puede cometer un pescador submarino: despreciar a unos tiburones que son, al fin y al cabo, los reyes del mar.Ya se encargarían de demostrarnos nuestro error.Durante los cinco días siguientes tuvimos que refugiarnos en una pequeña cala, al abrigo de la mar gruesa y las fuertes r fagas de viento.Llovió a cántaros durante largas horas, con esa lluvia torrencial de los trópicos, aunque, por extraño que parezca, tanta agua no era capaz de refrescar el ambiente.Encerrados en la cabina, leyendo, jugando a las cartas o simplemente contemplando por los tragaluces la lluvia y el cielo gris, veíamos pasar los días, interminables y aburridos.Nada era más triste que aquel panorama; lluvia, un mar que había cambiado incluso de color, y una costa arenosa, baja y sin un solo accidente, en la que los matojos, chorreantes, parecían llorar sucias lágrimas. Un mundo distinto a todos los que habíamos conocido hasta entonces, y por primera vez sentimos nostalgia de cuanto habíamos dejado atrás.Pero al fin cesó de llover; un amanecer volvió el sol con su acostumbrada fuerza, y al poco rato, el "Vikingo" se había secado, como se secaron el desierto y los matojos, y no quedó, en lo que alcanzaba la vista, resto alguno de lluvia.El mar, aún gris y agitado, comenzó a serenarse en cuanto el viento amainó, y aprovechamos para levar anclas y continuar hacia el Sur.Navegamos todo el día sobre un mar ligeramente rizado, y al caer la tarde nos encontramos frente a un infinito número de diminutas islas y arrecifes de coral, alternándose las bajas playas de arena con las semiocultas barreras que apenas afloraban a la superficie.Decidimos anclar sin aventurarnos por aquel peligroso dédalo durante la noche, pues aunque la luna alumbraba increíblemente, los escollos y los bajíos parecían traicioneros y apenas había cerrado los ojos cuando Gonzalo bajó a despertarnos.—¡Venid! -gritó-. Ahí fuera pasa algo...Salimos precipitadamente a cubierta y señaló un punto en la noche.La luna aún no había hecho su aparición, y nada se distinguía. Por un momento no se dejó oír más que el murmullo de las olas que acariciaban el casco, pero de pronto llegó hasta nosotros el sonoro golpear de un cuerpo contra el agua, semejante al ruido que hiciera una tabla al caer sobre la superficie."Picaporte", inquieto, alzó las orejas.Prestamos atención y a poco el extraño ruido se repitió más allá, para percibirse un poco más tarde a nuestra espalda, como si un grupo de fantasmas se entretuviera en asustarnos, golpeando el agua con sus gigantescas manos.Nos miramos, sin saber a qué atribuir tal fenómeno. No ignorábamos que muchos peces tienen la costumbre de saltar fuera del agua durante la noche, pero ni siquiera los más grandes delfines hubieran podido originar semejante escándalo.Pasó un rato y los ruidos no cesaban. No nos cabía duda de que eran cuerpos que caían al agua, pero que no podíamos averiguar cuál era su clase y su forma.Al fin la luna se alzó; lentamente comenzó a iluminar nuestro alrededor y pudimos advertir que el mar no estaba tranquilo, sino que, de vez en cuando, se agitaba aquí y allá, como si, bajo él, hirvieran los peces en extraña mezcolanza.Aguzamos la vista y pudimos distinguir, recortándose contra la luna, que se elevaba sobre la línea del horizonte, a un gigantesco murciélago que caía levantando cortinas de agua a su alrededor.Nos miramos asombrados. Una nueva figura se proyectó en el aire: era una imponente masa que agitaba enormes alas y debía medir más de seis metros de envergadura con un peso que sobrepasaría los mil kilos.De pronto comprendimos: se trataba de las "mantas-diablo"; las fabulosas mantas de las que tanto nos habían hablado y que veníamos buscando desde tiempo atrás; las gigantescas rayas-manta, terror de pescadores y marinos cuya leyenda negra las convertía en devoradoras de buzos y pescadores de perlas.Nos encontrábamos, pues, sobre un grupo de "mantas-diablo" que se entretenían en dar grandes saltos fuera del agua para caer después en toda la extensión de su cuerpo.A la mañana siguiente el agua hervía a nuestro alrededor.Por todas partes brincaban minúsculos peces, y con las primeras luces hicieron su aparición un sinfín de p jaros marinos que se lanzaban de cabeza al mar, remontando seguidamente el vuelo con una presa en el pico.De vez en cuando un cardumen emprendía la huida saltando sobre el agua como diminutas flechas y pasó un largo rato hasta que, como saliendo de un sueño, comenzaron a distinguirse en la superficie extrañas puntas de aletas que aparecían y desaparecían por parejas: eran las "mantas-diablo", que agitaban pausadamente sus alas a ras de agua.Una de ellas cruzó junto al costado del barco, y la observamos. Tendría unos cinco metros de envergadura y era de color castaño oscuro, con ligeras manchas algo más claras, y aunque todas las noticias que poseíamos aseguraban que la manta no ataca al hombre a no ser que se encuentre particularmente irritada, teníamos miedo, porque, enfadada, la "manta-diablo" pasa a ser el más peligroso de los animales, puede partir en dos a un hombre de un latigazo de su corta y afilada cola, o destrozarle con una de sus poderosas aletas, y se las ha visto abollar el costado de un buque de un solo golpe.Las mantas suelen tener las aletas cubiertas de par sitos cuya picazón acostumbran mitigar rascándose contra todo aquello que flota, y si se las importuna en ese momento se ponen terriblemente furiosas.Cuando está asustada se vuelve también peligrosísima, y si por casualidad llega a enredarse en un cable o en el ancla de un barco, se agita enloquecida y golpea a diestro y siniestro con una fuerza capaz de destruirlo todo.Una manta enredada en una cadena de barco llega a remolcarlo si se trata de una embarcación no demasiado grande y con varios arpones y balas en el cuerpo lucha durante días, se abalanza contra los barcos que la persiguen y consigue destruirlos o hacerlos zozobrar.A pesar de ello tiene fama de no atacar a los buceadores, y formando un compacto grupo, con Manolo y su cámara en el centro, nos separamos del costado del "Vikingo" y nos alejamos hacia donde parecían más numerosas.La visibilidad era excelente, a unos metros de nosotros el agua se abrió tras la espesa cortina de pececillos y pudimos ver la silueta del monstruo, que se nos aproximaba nadando lentamente. No sé si nos había visto o no, pero lo cierto es que no modificó su rumbo y fue acercándose hasta casi rozarnos, su gran aleta izquierda pasó a poco más de quince centímetros de Gonzalo, y pudimos distinguir sus fríos ojos inexpresivos y a un pececillo de pocos centímetros que nadaba bajo su vientre.La pasividad de este primer ejemplar nos tranquilizó, y cuando poco después otro cruzó a nuestro lado, Manolo hizo funcionar la cámara.Estaba dotado de una boca sobrecogedora que abría de forma ovalada hasta alcanzar el di metro del tronco de un grueso árbol y a ambos lados de ella se proyectaban hacia adelante unos lóbulos semejantes a cuernos que son los que le dan el nombre de "diablo". En el nacimiento de los lóbulos -que sirven para proteger la boca-, se encuentran los ojos, y en la gran cueva que constituían aquellas enormes fauces apenas si se distinguía una pequeña fila de dientes en la mandíbula inferior; dientes sin afilar y embotados, pues la manta se alimenta de pequeños peces que traga enteros en una extraña desproporción entre su tamaño y su alimento.No eran únicamente los peces pilotos que nadaban bajo ella los que la acompañaban, pues observamos que otros, minúsculos, vivían dentro mismo de sus fauces, nadando delante del enorme animal y revoloteando alegremente en grupos de cuatro o cinco a la entrada de aquella terrible caverna que incomprensiblemente no los devoraba, sino que los admitía e incluso les daba cobijo en los momentos de peligro.La razón de esta convivencia estriba en que estos pececillos libran a la manta de los par sitos que se establecen en su boca; especialmente de los diminutos cangrejos que tratan de asentarse entre sus dientes.Estos pequeños compañeros de los grandes monstruos se alimentan de los restos de comida de sus amos, y algunos autores pretenden que son los encargados de señalar la presa a sus poderosos señores. Lo que sí se ha comprobado es que tienen la costumbre de unirse a todo lo que flota, y así, a veces, se aproximan equivocadamente a un barco o a un madero, e incluso a un ser humano.Existe otro grupo, algo diferente, conocido con el nombre de rémoras, que algunas mantas llevan bajo su vientre y suelen adherirse a los tiburones, las tortugas y a otras muchas especies marinas.Su poder de fijación es extraordinario, y en algunos lugares de Oriente los pescadores los emplean para capturar tortugas. Cuando logran apresar una rémora le atan una cuerda a la cola y la echan al agua. La rémora, al sentirse libre, busca a quién adherirse y acostumbra hacerlo sobre la primera tortuga que encuentra en su camino. Una vez se ha fijado, los pescadores tiran de la cuerda y recuperan al pez, y con él a la tortuga.Casi una hora continuamos junto a las "mantas-diablo".Manolo las fotografió y filmó en todas las posturas y formas imaginables, e incluso en una de las secuencias nos tomó a Gonzalo y a mí, uno a cada lado de un enorme ejemplar de no menos de siete metros de envergadura.Pasada la primera impresión producida más que nada por su aspecto y su tamaño, en ningún momento tuvimos la menor sensación de peligro.En la línea del horizonte se distinguía una barrera montañosa; eran las Hanish, siete islas volcánicas, llanas unas, picudas hasta lo inverosímil las otras y que rompían la monotonía de aquel mar en calma."Los Hermanos", como las llaman los indígenas, emergen del mar como negras catedrales de ensueño; montañas de doscientos y trecientos metros que hieren el aire con sus agudos picos, y sobre ellos el guano, que en ocasiones alcanza un metro de espesor, hace que sus cimas aparezcan como nevadas.Nos aproximamos a la Gran-Hanish. En la parte oeste, a tan sólo diez metros de la costa, encontramos profundidades superiores a los cincuenta metros y algo más lejos el fondo se hunde en el abismo.Ríos de negra lava descienden petrificados, desde la cumbre, para morir en blanquísimas playas de arena madrepórica, y la isla toda semeja una montaña de otro mundo.Aquel lugar superaba en belleza a cuantos hasta el momento habíamos visto, pero su belleza es salvaje y hostil, e imponen respeto los peñascos negros y rojos que emergen desde los abismos como solitarios vigías.Nuestro avance hacia el Sur continuaba; iban apareciendo, cada vez más cercanas, las islas meridionales de las Hanish, y en cada una de ellas había algo nuevo que captaba nuestra atención y hacía que soñ semos con los ojos abiertos ante el impresionante y sobrecogedor panorama.Tres son llanas y brotan del agua unos veinte metros, como tímidas medusas gigantescas, pero las otras, hirientes en su agudeza, elevan sus complicadas estructuras hasta seiscientos metros sobre el mar, y en todas y cada una puede mecerse la fantasía.Montañas rojas y negras, con playas de blanca arena, batidas por las olas y el viento que levanta nubes de polvo de madreperla hasta las cumbres y lo deposita allí, amontonándolo. Y cuando llegan las escasas lluvias, la irisada madreperla desciende como blancos torrentes por las heridas de la dura roca, hasta reunirse con la playa.Todo relucía al sol de media tarde, con tonos rojizos y violetas, y el agua, mansa ahora, acariciaba las playas, alisándolas.Iba cayendo la tarde; muy poco duraría ya la luz del día y sabíamos que en un solo minuto el sol se ocultaría en el horizonte.Cien millas nos separaban aún del estrecho de Bab-el-Mandeb, "La Puerta de las Lamentaciones".El día siguiente amaneció tranquilo; el sol lucía con su acostumbrada intensidad y ni una sola nube turbaba la armonía del perfecto cielo azul. A media mañana cruzamos a la altura de Assab, allí donde largas islas planas separan el mar de las lagunas de la bahía, y el "Vikingo" se meció suavemente en las apacibles aguas.Fondeamos frente a la ensenada; la carta señala zona peligrosa, pese a estar balizada, y pensamos que lo mejor sería utilizar el bote auxiliar, puesto que nuestro paseo por aquel lugar había de ser breve.A bordo del botecillo penetramos por un pequeño canal hasta el lago que forman las aguas donde espesos bosques de mangles cubrían la tierra árida y reseca.En la orilla unos hombres reposaban bajo los sombríos árboles y nos ofrecieron de beber en sus rústicos recipientes y rieron al vernos toser por culpa del fermentado vino de palma.Manolo quiso más y los indígenas nos dijeron que cada día el árbol "domi" les proporcionaba un cuarto de litro, señalando un bello ejemplar de macizo tronco que se distinguía en la lejanía.—Es muy útil el "domi" -dijeron-. Vive en la arena y no precisa agua para crecer; de su tronco se tallan vigas, porque su madera es dura y resistente; se tejen alfombras con los hilos que dan sus hojas y del hueso de su insípido fruto, que es grande como un huevo y duro como el marfil, se hacen botones.Nos contaron luego que aquel lugar, bello y tranquilo ahora, era batido normalmente por las olas con tal ímpetu que eran muchos los barcos pesqueros que allí se habían estrellado y en el fondo de las aguas existía un verdadero cementerio de embarcaciones.—Además -añadieron-, miles de grillos de arena bordean esta costa, y su canto es tan fuerte y monótono que embruja a los timoneles y los empuja hacia la roca.Ya habíamos oído hablar de los famosos grillos de aquel lugar y es cierto que su canto, oído hora tras hora, produce un sueño hipnótico. Se cree que tal vez el mito de las sirenas tenga su origen en estos grillos, que, en la oscuridad de la noche, atraen a las embarcaciones.Pasamos largo rato junto a los pescadores, que hablaron de sus salidas al mar, de sus peligros, y de las buenas épocas de pesca. Se asombraron ante nuestras explicaciones sobre el viaje que realizábamos y no llegaban a comprender que, con tan pequeña embarcación, nos arriesgásemos a navegar a través de los mares del mundo.Al mediodía volvimos al "Vikingo" y, empujados por una suave brisa, continuamos hacia el Sur.Desde lejos la montaña del Cheik-Said semejaba un islote solitario, pero al aproximarnos descubrimos que la gran mole volcánica de cumbres inaccesibles estaba rodeada por tierra de Arabia. Bajo ella, una bahía de quinientos metros de di metro protegía una alta playa que bajaba hacia el mar como un talud de arena.El lugar era agreste y sin vegetación y sólo de vez en cuando una palmera mecida por el viento se destacaba sobre la adusta tierra.Cheik-Said quedó a nuestras espaldas, mientras atravesábamos "La Puerta de las Lamentaciones" y virábamos al Este, alejándonos lentamente de la Costa africana sobre la que el sol comenzaba a ocultarse.Nuestra idea había sido recalar en Adén, pero supusimos que este puerto, por más concurrido, sería también más caro, por lo que decidimos que lo mejor era hacerlo en Mokalla, capital del estado de Quaiti de Shirh, y una de las ciudades más pintorescas de cuantas visitamos a lo largo de nuestro viaje.Encajonada entre una montaña de escasa altura y el mar, se extiende como una gran mancha blanca, destacando en las enjalbegadas fachadas oscuras ventanas mientras, sobre el conjunto de tejados, se yergue la estilizada silueta de los palacios de los sultanes.Un promontorio que se introduce en el mar por la parte oriental sirve de protección a los barcos mercantes, en su mayoría veleros árabes que comercian con los puertos de Africa, el Golfo Pérsico, la India e incluso las islas de Oceanía.En la calle Mayor de Mokalla, así como en los cafetines del Bilad, cerca del cementerio, se encuentran marineros y gentes de todas las nacionalidades: indios, javaneses, bantúes, chinos y hasta fuertes negros de Mozambique, que parlotean en sus mil idiomas, cubiertos con multicolores "sarongs", tocados con turbantes, semidesnudos o curiosamente vestidos a la europea y luciendo a la cintura largas dagas, machetes curvos, e incluso anchas cimitarras de puño de plata.En la calle Mayor se puede comprar de todo en las tiendas y puestos al aire libre, y al otro extremo de la ciudad se levanta una muralla, en la que se abre una puerta por la que no pueden cruzar los camellos, mientras los hombres han de dejar fuera sus armas de fuego. Es un lugar de constante bullicio, pues siempre pueden verse allí centenares de camellos en espera de carga, y sus conductores charlan y discuten sobre precios y mercancías.No es Mokalla lugar en el que se pueda confiar en nadie, y acordamos por tanto montar guardia permanente a bordo, con la escopeta convenientemente cargada al alcance de la mano, porque nada bueno podía esperarse de cuantos constantemente cruzaban cerca del barco en chalupa, barcos o lanchones.Decidimos que el lugar, aunque un poco incómodo y sucio, se prestaba para tomar un descanso puesto que llevábamos mucho tiempo sin tocar puerto ni disfrutar de las ventajas de la civilización, aunque en realidad no se puede decir que Mokalla sea una ciudad civilizada, pese a que circulen unos cuantos automóviles, e incluso haya electricidad.Durante varios días deambulamos por sus calles y nos hicimos clientes de un cafetín que se alzaba no lejos del Palacio Kasadi, en la ciudad vieja, y que si bien era bastante sucio servía, no obstante, magníficas comidas a base de carne de cabra, carnero o camello. La cabra no acabó de convencerme; el carnero era exquisito y el camello se me antojó demasiado dulzón. También probamos platos típicamente árabes a base de harinas, pasas, dátiles y almendras.Cierto día que Gonzalo y yo cenábamos se nos acercó un árabe rechoncho y bajito, elegantemente vestido a la europea y tocado con un fez rojo, que nos pidió permiso para sentarse a nuestra mesa.Hablaba un inglés bastante correcto, durante unos instantes nos contempló en silencio, y al fin se decidió a romper su mutismo.—¿Son ustedes ingleses? -preguntó.Gonzalo negó en silencio.—¿Franceses?Negamos de nuevo.—¿Americanos?Gonzalo tragó el bocado que tenía en la boca y, aburrido de aquel juego, respondió:—Españoles.El árabe se rascó la cabeza pensativo.—¿Españoles? -repitió, como para convencerse a sí mismo, y durante un instante dio vueltas en su cerebro a alguna idea perdida, hasta que su rostro se iluminó con una amplia sonrisa.—¡Claro! Españoles -dijo, convencido-. De España. -Y pareció muy satisfecho.—Sí -admití yo-. De España.—Me alegro de que sean españoles -comentó.—¿Por qué? -preguntó Gonzalo rápidamente.Se encogió de hombros.—En realidad, de lo que me alegro es de que no sean americanos, ingleses o franceses.—¿Por qué? -insistió Gonzalo.—No me gusta tratar de negocios con ellos -respondió el árabe-. No me resultan simp ticos.—¿Negocios? -preguntamos a un tiempo.—Sí -dijo el desconocido-. Tienen ustedes un velero en el puerto, ¿verdad?Asentimos en silencio.—Es un hermoso barco -continuó despacio-. Muy hermoso.Durante un instante guardó silencio y de nuevo nos sorprendió con su pregunta:—¿Estarían dispuestos a alquilarlo?Gonzalo y yo nos miramos extrañados.—¿Alquilar el barco? -repetí como si no le hubiese comprendido.—Sí -afirmó el árabe-. Pagaría buenos dólares.Por un instante estuve a punto de rechazar la propuesta, pero, al igual que Gonzalo, me quedé pensativo porque no se nos escapaba que el dinero se acabaría antes del fin del viaje y nunca vendría mal lo que pudiéramos ganar.Habló Gonzalo.—¿De qué se trata?El hombre respondió con naturalidad.—Tengo unas mercancías que han de llegar rápidamente a Berberá, y no encuentro embarcación.Berberá está a unas quinientas millas de Mokalla, en la Somalia inglesa, en Africa. Significaba, por tanto, un retroceso.—En el puerto hay muchos barcos -comentó Gonzalo.—Ninguno lleva ese rumbo, y no son lo bastante rápidos -arguyó el hombre.—Vamos en dirección contraria -respondió Gonzalo-. No nos conviene.El árabe tenía respuesta para todo.—En Berberá puedo darles mercancías para Tamarada, en la Isla Socotora, que les coge de paso.Aquello era cierto; en caso de ir a Berberá, Socotora nos quedaba de camino, a seiscientas millas y a unas ciento cincuenta del cabo Guardafuí, en el mar ar bigo.Gonzalo pesaba en los pros y los contras, y en aquel asunto prefería no meter baza, ya que él sabía mejor que yo lo que nos convenía en cuanto a navegación.—¿Qué clase de mercancías? -preguntó al fin-. El barco ya va muy cargado...—¡Oh! Muy poca cosa -respondió el árabe-. Son objetos de valor, pero que no ocupan espacio.Gonzalo arrugó el entrecejo.—No me gusta llevar cosas de valor a bordo -respondió-. Es mucha responsabilidad.—No se preocupen por eso. Yo iría con ustedes y me encargaría de todo.—¿Confía en nosotros? -pregunté riendo-. ¿Y si le echamos al agua y nos quedamos con sus mercancías?El hombre pareció impresionado.—Sé que no harán eso -dijo-. En realidad no vale mucho lo que llevo.—Bueno -le atajó Gonzalo-. ¿Y cuánto paga?Durante largo rato guardó silencio, mientras se concentraba, calculando. Sabía que de ello dependía nuestra decisión.—Cuatrocientos dólares por el viaje completo -replicó al fin-. Los gastos corren de mi cuenta.En realidad no era una mala operación. Lo más que podíamos perder eran unos días, y los cuatrocientos dólares nos compensaban un tiempo que, en realidad, no tenía demasiado valor para nosotros.—El pago por adelantado -advirtió Gonzalo.El otro sonrió:—Cien dólares al salir, cien en Berberá y el resto en Socotora.Me pareció justo, pero Gonzalo no se decidió de momento.—Hemos de consultarlo con nuestro compañero... -añadió-.Le daremos la respuesta mañana.—¿A qué hora? -inquirió el árabe.—Al mediodía. Le esperamos aquí mismo.El hombre parecía satisfecho. Se puso en pie y nos tendió la mano.—Está bien -concluyó-. Mañana al mediodía estaré aquí. Me llamo Malik-el-Fasi.Se alejó por entre las mesas y Gonzalo me miró.—¿Qué opinas? -quiso saber.Me encogí de hombros.—Si no es más que eso -respondí-, nos ganaremos unos billetes sin problemas.—Lo mismo creo yo -dijo a su vez.Acabamos de cenar y por un dédalo de callejuelas oscuras nos dirigimos al puerto, para regresar a bordo del "Vikingo" anclado en medio de la bahía.Al doblar una esquina, dos hombres nos salieron al paso, e instintivamente echamos mano a los cuchillos, pero los desconocidos, dos oscuros marineros javaneses, pasaron a nuestro lado sin hacer el menor ademán sospechoso.Cuando llegamos al barco Manolo nos contó que, en dos o tres ocasiones, una barca había tratado de acercarse al "Vikingo" y sólo se alejó cuando le dio el alto amenazando con disparar.Decidimos dar el asunto por concluido aunque no por ello descuidaríamos la vigilancia, y Manolo y yo nos fuimos a dormir, dejando de guardia a Gonzalo, pero al poco nos despertaron voces agitadas y los insistentes ladridos de "Picaporte".En cubierta no distinguimos a nadie y al no encontrar a bordo a Gonzalo, comenzamos a llamarle a gritos, hasta que nos respondió desde la oscuridad de la noche, y a poco se aproximó a bordo del bote auxiliar.Repitió la historia de Manolo. Alguien había tratado de subir al "Vikingo" y sorprenderle, pero afortunadamente se había dado cuenta y el intruso saltó al agua antes de que pudiera disparar. decidió localizarle, pero no tuvo éxito en su intento, y el atacante desapareció.Aquello nos inquietó; los ladrones y ratas de puerto no suelen agredir a quienes montan guardia, no acostumbran a aproximarse nadando a los barcos fondeados y, sobre todo, jamás regresan a un lugar en el que han sido descubiertos.Decidimos por tanto redoblar la vigilancia y disparar sin contemplaciones a la menor ocasión, pues en aquel puerto recalaban los peores truhanes y asesinos de los siete mares, y hasta que amaneció no respiramos tranquilos. Con las primeras luces se dibujaron los contornos de la ciudad y de las embarcaciones ancladas a nuestro alrededor, todo pareció distinto y estuvimos a punto de olvidar lo ocurrido, pero pronto empezamos a advertir que las lanchas y faluchos pasaban demasiado cerca del "Vikingo", y sus tripulantes no nos perdían de vista, estudiándonos detenidamente sin tratar siquiera de disimular que nos habíamos convertido en un centro de atención general. Por un momento estuvimos tentados de levar anclas y marcharnos, pero habíamos decidido que el dinero de Malik-el-Fasi nos vendría muy bien, y teníamos que esperar hasta mediodía para verle.Durante toda la mañana no nos movimos del barco, observando el ir y venir de la gente a nuestro alrededor y preguntándonos una y otra vez el porqué de tan malsana curiosidad, y a la hora de la cita dejamos a Manolo con la escopeta al alcance de la mano y bien a la vista de los intrusos.Al llegar al desembarcadero, una turba de piojosos chiquillos nos rodeó en silencio y en el cafetín el dueño nos sirvió con más atención y afabilidad que de costumbre, como si le uniese a nosotros una gran amistad o un secreto compartido.Me pareció que el rato que aún tuvimos que esperar no acababa nunca, pero al fin apareció Malik-el-Fasi, que se aproximó, sonriente y satisfecho.—Veo que cumplen su palabra -fue lo primero que dijo, tendiendo la mano-. ¿Qué han decidido?Gonzalo fue a responder, pero se detuvo: cuantos nos rodeaban parecían aguzar el oído tratando de captar palabras y señaló a los curiosos.—¿Qué les pasa a ésos? -preguntó a El-Fasi-. Nos hemos convertido en la atracción de la ciudad y no nos quitan ojo.El otro miró a su alrededor, sorprendió a los parroquianos, que trataban en vano de recuperar su compostura haciéndose los desentendidos, y por unos instantes guardó silencio.—No lo sé -respondió al fin-. Pero me extraña: en esta ciudad todo el mundo se preocupa de lo suyo y no se mete en negocios ajenos.Gonzalo le contó lo ocurrido la noche antes, y la curiosidad que despertábamos por dondequiera que fuésemos.El-Fasi arrugó el entrecejo, se rascó la cabeza y pareció tomar una determinación.—Esperen un momento -pidió-. Voy a enterarme de lo que ocurre.Se levantó y haciendo una seña a uno de los camareros, desapareció en la trastienda del cafetín. Permaneció allí unos minutos, y cuando regresó había en su rostro una extraña mezcla de burla y preocupación. Se sentó y observó a los que nos rodeaban como si se tratara de perfectos imbéciles.—¿Qué es lo que pasa? -preguntó Gonzalo, ansioso.—Nada, y mucho -respondió El-Fasi-. Algún idiota ha hecho correr la voz de que en sus exploraciones submarinas han encontrado ustedes un tesoro y lo llevan a bordo.Nos miramos sorprendidos.—¿Tesoro? -exclamé-. ¡Qué tontería!—Eso me parece a mí -respondió el árabe-. Pero esta gente está convencida de que es verdad.—¡Tesoro! -Gonzalo no podía contenerse-. ¿Qué clase de tesoro? Me gustaría saberlo...El-Fasi se encogió de hombros:—Unos dicen que oro y joyas; otros, que perlas. ¡Vaya usted a saber!Dudábamos entre reír y tomar la cosa a broma o indignarnos.—¡Tesoros! -repetimos una y otra vez-. ¡Qué más quisiéramos!El-Fasi nos observaba con atención estudiando cada una de nuestras reacciones.—¿Qué hay del viaje? -indagó.—Lo haremos -respondí-. ¿Está usted dispuesto?Se rascó la cabeza de nuevo en un gesto habitual en él.—No -dijo-. No lo estaré hasta mañana por la tarde.—Bueno -aceptó Gonzalo-. Nosotros no tenemos prisa, pero a partir de este momento los gastos corren por su cuenta. De no ser por usted nos marcharíamos ahora mismo, porque este ambiente se está poniendo insoportable.El árabe no estaba muy tranquilo y asintió mecánicamente, pero no prestaba atención a lo que decíamos.—No les conviene quedarse aquí -dijo al fin-. Podrían darles un disgusto esta noche.—Acudiremos a la Policía para que nos proteja -respondí.—¡No! -la negación fue rapidísima-. No se les ocurra. La Policía no es de fiar... Si llega a sus oídos lo del tesoro, los detendrán y no pararán hasta desmontar el barco, buscando y rebuscando. Más vale que se vayan cuanto antes.—¿Y usted? -preguntó Gonzalo.Lanzó una ojeada a su alrededor.—Eso lo arreglaríamos -dijo en voz baja-. Podrían volver a recoger a la playa.—¿Cuándo? -inquirió Gonzalo.—Mañana por la noche -respondió el árabe.Gonzalo negó.—No me gusta acercarme de noche a una costa que desconozco. Ha de ser de día; a última hora de la tarde.El-Fasi pareció meditar.—Está bien -aceptó-. Me recogerán mañana a la caída del sol. ¿Tienen los papeles arreglados?—Sí. Podemos zarpar en cualquier momento.—Entonces, más vale que se vayan cuanto antes -dijo-. Les acompañaré al barco y les indicaré dónde deben buscarme.Abandonamos el tabernucho entre la curiosidad general, nos dirigimos al puerto y El-Fasi nos señaló, de lejos, el punto de la costa donde debíamos recogerle, pero cuando nos dejó en el embarcadero hizo una última advertencia.—Si ven que algún barco sale detrás de ustedes, traten de despistarlo. Más vale correr un buen rato que servir de pasto a los tiburones.—¿Usted cree que...? -inicié.Se llevó significativamente la mano al cuello y emitió un ruido gutural.—Aquí no se andan con bromas -dijo-. Especialmente si hay dinero por medio.Nos despedimos, rápidamente remamos hacia el "Vikingo", y cinco minutos después levábamos anclas sorteando lentamente las embarcaciones fondeadas para salir a mar abierta.Paramos el motor y navegamos con la mayor izada, con la intención de dirigirnos, costeando, hacia el Oeste, y esperar allí al día siguiente, pero detrás de nosotros habían zarpado dos pequeñas embarcaciones de las que hacen cabotaje con los puertos de Africa y navegaban en nuestro mismo rumbo a no más de cuatro millas a popa. Lentamente fueron aproximándose y recordamos la advertencia de El-Fasi, a pesar de que, en alta mar, todo aquello se nos antojaba un tanto fantástico.Como medida preventiva, Gonzalo viró bruscamente hacia el Sur, y nos desviamos, casi en ángulo recto, del rumbo seguido hasta entonces.Apenas lo habíamos hecho, una de las embarcaciones modificó a su vez el rumbo, mientras la otra continuaba su ruta primitiva y se alejaba.Gonzalo me miró preocupado.—A ver si van a querer jugar a piratas...Me encogí de hombros, pero no perdí de vista la embarcación, que, con todas las velas al viento, ganaba terreno.Con un brusco movimiento, Gonzalo hizo girar de nuevo la rueda del timón y prosiguió el rumbo anterior, mientras yo maniobraba. Esperamos, con los ojos fijos en nuestro seguidor, que medio minuto después imitó nuestra maniobra.Sin poderse contener, Gonzalo maldijo en voz alta:—¡Vamos a dejarnos de bromas! -gritó-. ¡Arriba todo el trapo!Manolo y yo nos abalanzamos sobre los foques y los fuimos izando uno tras otro. Con el nuevo velamen, el "Vikingo" aumentó su andadura cabeceando suavemente y macheteando las olas, mientras levantaba nubes de espuma.La ventaja que habían ido ganando los perseguidores quedó neutralizada, y durante más de media hora continuamos uno en pos de otro, sin que la distancia entre ambos barcos sufriera alteración apreciable.Alternativamente cambiamos el rumbo hacia el Sur y hacia el Oeste; y siempre, invariablemente con diferencia de un minuto sobre nuestra maniobra, el barco pirata, porque no otra cosa podía ser, la repetía.Llegó un momento en que aquel juego nos pareció entretenido. Sin correr el peligro de que nos cogieran, pues el "Vikingo" era una embarcación tan rápida o más que la árabe, habíamos encontrado una emocionante aventura y no temíamos ser alcanzados, porque en cuestiones de navegación a vela, nada tenía Gonzalo que aprender, y aquello, al fin y al cabo, se había transformado en una simple regata.La broma se prolongó hasta entrada la tarde, hora en que Gonzalo decidió regresar a Mokalla, por lo que viramos casi en redondo y nos dirigimos al Nordeste, lo que aprovechó el barco pirata para tratar de cerrarnos el paso. Intentamos esquivarlo, pero por lo visto aquella gente no tenía intención de perder su presa, decididos a lanzarnos contra la playa o abordarnos, por lo que Gonzalo, preocupado, ordenó a Manolo que pusiera el motor en marcha y de este modo pronto nos alejamos rápidamente.Una hora más tarde nuestro enemigo no era más que un punto en la lejanía, por lo que paramos de nuevo el motor, tratando de ahorrar combustible.Con la caída de la tarde la vela de los piratas desapareció de nuestra vista y nos dedicamos a buscar refugio al abrigo de la costa, lo que no fue demasiado difícil, pues el mar estaba en calma y nada parecía indicar la proximidad de una borrasca.Anclamos, pues, a unos trescientos metros de una playa resguardada de los vientos del Este y Norte, y nos dispusimos a pasar allí la noche.Al atardecer del día siguiente adoptamos toda clase de precauciones al aproximarnos a la cala en que nos había indicado Malik-el-Fasi, fondeamos no lejos de la playa, con el motor a punto para salir a toda máquina, y al poco vimos aparecer, surgiendo de detrás de una duna, la regordeta figura del árabe que agitaba los brazos para llamar nuestra atención.Le acompañaba un indígena harapiento, cargado con dos grandes maletas, y se aproximaron hasta el borde mismo del agua.Salté al botecillo y remé hacia la playa. Manolo y Gonzalo me advirtieron que no me descuidara, y a la menor señal de peligro regresara a toda prisa, pero nada sucedió y embarqué a nuestro pasajero, que me saludó afectuosamente, satisfecho de que no nos hubiera ocurrido percance alguno.El indígena que le acompañaba quedó en tierra, y Malik le despidió hablándole de modo autoritario, por lo que deduje que debía ser su criado o tal vez un esclavo, y cuando estuvimos en el "Vikingo" nos preguntó ceremoniosamente sobre lo ocurrido el día antes, asegurando que en Mokalla todo el mundo estaba convencido de que realmente llevábamos un tesoro a bordo.—Ya todos los barcos han difundido la noticia a los cuatro vientos y allá donde un marinero los reconozca se encontrarán en peligro -dijo.Él mismo bajó las maletas a la camareta y las guardó cuidadosamente, preservándolas de la humedad y cuanto pudiera perjudicarlas.A nuestras preguntas sobre la naturaleza de su contenido respondió vagamente mencionando aceites y perfumes y ante nuestra extrañeza de que semejante mercadería pudiera reportar beneficios que le permitieran fletar un barco, hizo ligeras alusiones a cierta cantidad de ámbar y algunas joyas de escaso valor.Gonzalo no pudo contener la risa.—¿Aún cree que podemos matarle y echarle al agua para quedarnos con lo que lleva?El árabe sonrió tímidamente.—No -dijo-. Muchos saben que voy a bordo y de no llegar a mi destino, tampoco ustedes irían muy lejos.Resultaba evidente que no se fiaba en absoluto de nosotros, confundiéndonos tal vez con los muchos aventureros que pululaban por aquellas latitudes.—A pesar de todo, ¿no quiere decirnos la verdad sobre lo que lleva en las maletas? -insistí.—Ya se lo he dicho -respondió, tratando de sonreír.—¿No será que lleva perlas? -inquirió Manolo.El hombre se agitó inquieto.—¡Oh! No me atrevería -respondió.—¿Y marfil? -pregunté yo.—El marfil no da tantos beneficios -razonó el hombre.—Entonces tiene que ser hachís -dije, poniéndome serio-.No será usted un traficante de drogas, ¿verdad?El árabe pareció asustarse y comenzó a jurar y perjurar en voz alta, clamando a todos los dioses y pidiendo a Alá que le librase de semejante acusación.Gonzalo se puso serio. Lo que hasta entonces había sido una broma se convertía en una duda real.—Si son drogas más vale que lo diga y le dejaremos en la playa -dijo-. En otro caso le entregaremos a las autoridades.Malik volvió a protestar ruidosamente y nos aseguró por su salvación eterna que por nada del mundo traficaría con drogas.Cuando comprendió que los lloriqueos no nos convencían, confesó que, efectivamente, llevaba perfumes y esencias, amén de ámbar y unas cuantas perlas de gran valor, cargamento con el que no se había atrevido a embarcarse en un velero árabe porque los capitanes y tripulantes eran gentes sin escrúpulos que no dudaban en despojar a los pasajeros a la menor ocasión.Se ofreció incluso a enseñarnos las maletas para que no abrigáramos la menor sospecha sobre él, pues si bien en ocasiones se atrevía a violar las leyes, no habría consentido jamás en traficar en estupefacientes.Aclarado este punto entablamos una amigable conversación hasta que el vaivén del "Vikingo", que a la hora de moverse no guardaba consideraciones con nadie, le fue poniendo paulatinamente amarillo y le hizo ir perdiendo las ganas de hablar por lo que tuvimos que dejar que bajara a la cámara y se tendiera en una de las literas.A la mañana siguiente se encontraba un poco mejor y se sentó a popa para que el aire le refrescara, pero cuando alcanzamos la altura del estrecho de Bab-el-Mandeb y la corriente nos cogió de través, el "Vikingo" comenzó a bailotear y el pobre Malik-el-Fasi tuvo que tenderse en cubierta y sus gemidos eran capaces de conmover al espíritu más indiferente.La corriente que en los meses de verano surge del Rojo hacia el Indico, empujada por los vientos del Nordeste, en invierno se traslada en dirección opuesta y hace sentir su presencia a los barcos que, como el nuestro, han de atravesarla oblicuamente.Nos encontrábamos en los primeros días de setiembre, y un mes más tarde nos habría sido beneficiosa, pero al propio tiempo en una estación más avanzada, los monzones nos hubieran sido contrarios a la hora de cruzar el Indico.De abril a setiembre los monzones soplan en dirección Sudoeste-Nordeste, ya que al caldearse la tierra más rápidamente que el mar, se verifica una tracción del aire que asciende hacia las cumbres del Himalaya.Eran los vientos que pensábamos aprovechar para que, desde la punta del Guardafuí y la isla de Socotora, nos empujara hacia la costa de la India para recalar en Bombay y esperar los monzones del invierno que, soplando de tierra hacia el mar, nos llevarían, a todo lo largo de la costa Malabar, hasta Ceilán y de allí empopados y casi en volandas hasta las costas de Sumatra.Un pequeño retraso o efectuar el viaje en otra época del año nos habría proporcionado la desagradable sorpresa de encontrarnos con vientos contrarios a todo lo largo de la ruta, lo cual hubiera significado la casi absoluta imposibilidad de llevar a cabo nuestra empresa.Cuando al fin nos aproximamos a Berberá, la ciudad más importante de la Somalia inglesa, El-Fasi pareció reaccionar y nos aconsejó que, por bien de todos, no nos aproximáramos a puerto, sino que le desembarcáramos en un poblado cercano, donde conocía gente.Aquello nos pareció un tanto sospechoso, pero el árabe aseguró que lo único que pretendía era burlar los impuestos por lo que le dejamos donde pidió, no sin haberle exigido el pago de doscientos dólares, como adelanto, y quedar en que le recogeríamos dos días más tarde en el mismo lugar para seguir viaje a Socotora.Como no nos agradaba el malencarado aspecto de sus habitantes, decidimos alejarnos del poblado y unos cuantos kilómetros más al Oeste encontramos una pequeña rada que nos permitió guarecernos e incluso nos brindó la ocasión de bajar a tierra a descansar a la sombra de un árbol.Permanecimos ocultos a la curiosidad de los intrusos durante casi todo el tiempo que Malik nos había pedido que le esper semos, y en ese día y medio logramos cazar unas cuantas aves que resultaron muy sabrosas y nos depararon un abundante banquete.El calor resultaba insoportable; húmedo y pegajoso, causando una extraña sensación de malestar, y agradecimos el momento de regresar a por Malik, que nos esperaba puntual a la cita y volvió a embarcar acompañado de sus maletas.Empujados ahora por la corriente de Bab-el-Mandeb, pusimos rumbo a Tamarida, en la isla de Socotora, y la travesía fue esta vez más tranquila que a la ida, al menos hasta llegar al cabo y adentrarnos en el océano Indico, el primero de los que habíamos de encontrar en nuestro viaje y el primero también de los auténticamente peligrosos.El monzón soplaba a nuestra espalda, nos empujaba sobre grandes y calmosas olas de un intenso azul y las costas de Africa fueron quedando atrás hasta que el parpadeo del faro Guardafuí fue lo último que alcanzamos a distinguir del gran continente negro.La India ha constituido siempre, para el occidental, la quintaesencia del misterio; del mundo distinto y fabuloso con el que tantas veces soñó en alguna época de su vida; bien con la inquietud de los años jóvenes, bien con el deseo de conocer algo más en su edad madura.Y de la India, Bombay, la puerta de este mundo diverso, surge en la imaginación como la más pura representante de Oriente.Sin embargo, nuestro desencanto, como el de casi todos los que llegan con la mente plagada de fantasías esperando encontrarse con la magia, el hechizo y la atracción de lo exótico fue amargo y profundo.Bombay es una ciudad tan europea como pueda serlo cualquiera de los puertos del Mediterráneo y desde las calles a la más alta casa de Mayo Road, todo resulta absurdamente conocido e indiferente a los ojos del recién llegado.La estación Victoria, mezcla de estilos con algún ligero detalle oriental; el famosísimo "Hotel Taj-Mahal", pegote de mal gusto junto a una urbanización ultramoderna, y Hornby Road, con sus altos edificios y sus anuncios de firmas comerciales, contribuyen a conseguir que el entusiasmo decaiga por completo y el viajero se sienta defraudado ante la promesa de un país distinto.Tan sólo alguna vaca sagrada con su collar de flores al cuello; los comerciantes que abren sus tiendas a uno y otro lado de calles como la de Mahatma Gandhi y el blanco vestir de todos, que los hace parecer uniformados, dan una idea de que pese a la civilización europea, la India -la auténtica India de leyenda- se oculta tras las fachadas y los anuncios multicolores.El comentario de Manolo fue expresivo:—Seguro que si continuamos por esta calle, al final saldremos a la Plaza de Cataluña...Sin embargo, más allá de Marine Driver y el elegante barrio de Malabar Hill, encontramos el auténtico sabor de un nuevo mundo, pues por los caminos que van a las afueras marchan los campesinos con grandes fardos a la espalda. Pequeños, delgados, y de un oscuro color terroso, los hombres del pueblo; altivos, orgullosos, de grandes ojos verdes y turbante blanco, los señores. Y entre ellos, graciosas mujeres ataviadas con hermosos trajes de seda multicolor, que se cubren el rostro con un velo que no basta para ocultarlo por completo ni para disimular su belleza.Bombay no tiene sabor y su personalidad se diluye ante la presión de tanta influencia europeizante, pero en ella se puede encontrar la muestra de lo que es la gran nación que tiene a sus espaldas, y al atravesar la "Puerta de la India", el enorme arco que se eleva entre el Taj-Mahal y el Yachting-Club, no es verdad que se penetra en un fabuloso mundo diferente, pero sí que estamos en su umbral, y desde allí se percibe el aroma de sus selvas, sus palmeras y sus extensos campos de cultivo.En nuestros largos paseos por la ciudad nos llamó la atención el gran número de salas cinematográficas y sobre todo el hecho de que casi la totalidad de las películas parecían filmadas en la misma India, donde, según nos explicaron, llegan a rodarse hasta cuatrocientas al año, aunque muchas de ellas han de doblarse a varias lenguas, pues en su territorio se hablan más de cien dialectos distintos.Desde Bombay, con sus dos millones de habitantes, pasamos a la pequeña Goa Nueva, más conocida por Panjim, capital de la colonia que posee Portugal en la costa oeste de la India.Panjimáse levanta a ocho kilómetros de Goa la Vieja, a la que sucedió por ser menos insana, y constituye un agradable conjunto de bellos edificios rosados, palmeras y flores, que dan la impresión de una pequeña ciudad de provincia del siglo pasado, en la que todo es amable excepto el clima.Para ir a Goa la Vieja, al otro lado de una isla que se alza entre el mar y los brazos de un río que crece con las mareas, hay que seguir una carretera que cruza por entre marismas, o remontar el río a través de un auténtico mundo de fantasía hasta alcanzar lo poco que subsiste de una ciudad que marcha hacia su fin, sin que fuerza alguna pueda salvarla.Unicamente la catedral y la Iglesia del Bom Jesus, donde se conserva el cuerpo de san Francisco Javier, luchan en vano por mantener vivo un lugar desprestigiado y vacío, y visitar Goa la Vieja es advertir claramente que se está asistiendo a su agonía y que pronto, muy pronto, los altos cocoteros la invadirán para siempre.Nada hay que angustie más que una ciudad a punto de morir, porque el desierto, por desolado que parezca, es así, así fue creado y esa es su esencia, mientras que en un lugar abandonado todo recuerda la vida que en un tiempo lo llenó, y resulta, por contraste, más deprimente aún.El hombre de uniforme subió a bordo.—¿Son ustedes buceadores? -preguntó.Gonzalo asintió en silencio.—¿A qué profundidad pueden descender?—Hombre... Descender, podemos descender hasta donde se quiera; lo difícil es volver a subir.El marino rió divertido.—Sí, lo comprendo -dijo-. Pero..., ¿y regresando?—Eso depende -respondió Gonzalo seriamente-: Sesenta o setenta metros; en casos muy apurados, quizás ochenta y cinco, pero no acostumbramos a hacerlo.—¡Oh! Con eso basta -atajó el hombre-. ¿Aceptarían ustedes efectuar un trabajo?—¿Qué clase de trabajo? -inquirí.El hombre se llevó la mano a la cara y pareció dudar.—Es un asunto un poco arriesgado -dijo al fin-; pero se les pagará por ello.—¿De qué se trata? -insistí.—Volar un barco hundido -contestó el oficial-. Un barco hundido a veinticinco metros.—¿Está localizado? -preguntó Manolo, al que inmediatamente le agradó el proyecto.—Sí -afirmó el hombre-. Está cerca de la desembocadura del río, a unos diez kilómetros al Sur.Me extrañó lo que significaban para aquel hombre los adverbios cerca y lejos. Diez kilómetros no eran cerca de ninguna parte.El portugués pareció dudar.—¿Tienen ustedes práctica en el manejo de explosivos?Gonzalo se encogió de hombros.—Una vez empleé melinita -dijo-. Pero era muy poca cosa.—Esto es más serio -prosiguió el oficial-: se trata de un barco de guerra; un minador: lleva explosivos, y habrá que ponerle una carga de doscientos kilos.—¿Para qué tanto? -pregunté interesado-. Si está cargado de explosivos, con poco que le pongan saltará.—No debe de quedar nada -respondió-. Cerca del barco hay unas plantaciones al borde de la costa, y los indígenas no quieren trabajar porque se ha corrido la voz de que cualquier día el barco estallará.—¿No tienen buzos? -preguntó Manolo, intrigado.El portugués se encogió de hombros.—Solemos tenerlos -admitió-. Pero el último que vino se volvió a casa, y el otro está enfermo y por lo visto tiene para rato.Quedamos en que iríamos al día siguiente a ver a su jefe, y se alejó satisfecho. Probablemente no esperaba que ni remotamente nos brind ramos a semejante faena, y se daba por contento con haber cumplido su misión.Entre nosotros no llegamos a ponernos de acuerdo sobre lo que debíamos pedir por semejante trabajo, y mientras Manolo estaba dispuesto a llevarlo a cabo, gratis, el prudente y sosegado Gonzalo era de la opinión de que de no estar bien remunerado no nos arriesgaríamos a volar por los aires, pues nuestra experiencia con explosivos era nula.El comandante nos obsequió con toda clase de bebidas mientras en la habitación zumbaban grandes ventiladores y unas curiosas cortinas mosquiteras tamizaban la fuerte luz, al tiempo que el plantador, un gordo, oscuro y grasiento que sudaba a mares y se abanicaba con lo primero que encontraba a mano, no cesaba de lamentarse de que su propiedad iba de mal en peor desde el día en que a alguien se le ocurrió pensar que el barco podía hacer explosión. La conversación se centró en el precio y pronto se limitó a una discusión entre el comandante y el plantador, ya que este último se mostraba remiso a pagar, mientras el primero trataba por todos los medios de conseguirnos la mayor cantidad de dinero posible.Al fin, y tras un largo regateo que mantuvieron en portugués, el comandante se volvió hacia nosotros satisfecho.—El señor acepta sus condiciones -dijo-. Él pagará la mitad de los gastos, y yo la otra mitad.Me resultó simp tico. Había luchado denodadamente -pues una lucha constituía discutir en semejante clima- aun a sabiendas de que habríamos aceptado lo que el otro ofrecía; pero era un marino y sentía más simpatía por nosotros y el riesgo que correríamos, que por el dinero de su compatriota.Se decidió, pues, que la operación se llevaría a cabo desde la cubierta de un guardacostas portugués, y el comandante vendría con nosotros mientras que el plantador alejaba a los nativos y se ocupaba de proteger su casa de los efectos de la voladura.Cuando regresamos al "Vikingo" Manolo no podía contener su satisfacción y empezó a dar saltos y cabriolas, acompañado alegremente por "Picaporte", que no desperdiciaba ocasión de divertirse a su manera sin importarle poco ni mucho tener o no algo que ver con aquella celebración.Gonzalo no parecía muy satisfecho. En realidad él, como mayor de los tres, se sentía responsable por lo que pudiera ocurrir y le preocupaba especialmente Manolo, que en su aturdimiento no reparaba en nada con tal de experimentar nuevas emociones.Aún de madrugada unos marinos portugueses nos ayudaron a transportar nuestros equipos y tras una corta travesía, el guardacostas fondeó a cierta distancia del buque hundido, cuya situación estaba perfectamente localizada: descansaba en un fondo de treinta y cinco metros, y su cubierta, inclinada de babor, se encontraba unos diez metros más arriba.Muy pronto nos sumergimos y al aproximarnos me dio la impresión de una gran catedral a la que llegaban extraños rayos de luz que se cruzaban y entretejían con los altos palos, las jarcias y los pequeños semicorroídos cañones.Era como una gran sombra durmiendo en un fondo de algas, y nada en él parecía indicar que en sus entrañas escondiese, latente y siempre dispuesto a estallar, un cargamento de explosivos.Planeé sobre el puente y me así a una herrumbrosa barandilla, pero inmediatamente aparté la mano porque los agudos "dientes de perro" -una especie de almejas diminutas y afiladas-, me cortaron, y, alarmado me miré la mano por si de ella manaba sangre, que podría atraer a los tiburones. No me había herido, pero a los tiburones no era necesario atraerlos, porque ya había allí tres que se paseaban como dueños y señores del pecio.Soplé en la boquilla para advertir a mis compañeros de la presencia de los escualos, y fueron estos últimos los que, extrañados, se volvieron hacia mí. Pausadamente se aproximaron, uno tras otro, y se detuvieron a contemplarme con una extraña mezcla de curiosidad y desdén.De nuevo soplé la boquilla con objeto de producir el mayor ruido posible y el más pequeño dio media vuelta y se alejó hacia las profundidades, pero los otros dos, tras apartarse unos metros, se detuvieron a observarme. Su aspecto era pacífico y parecían muy contentos de romper la eterna monotonía de ver siempre las mismas caras, pero de pronto uno de ellos dio un coletazo y cruzó ante mí como una flecha, dirigiéndose hacia donde Manolo filmaba la escena. Se aproximó hasta menos de un metro de la cámara y se detuvo a observarla mientras Manolo continuaba rodando. El animal pareció darse cuenta de que era centro de atención, y, como una jovencita que se sabe admirada, se contoneó suavemente y nadó unos metros.Manolo me hizo señas de que había filmado la escena y le indiqué que quería rodar yo. Me tendió la cámara y nadó hacia el escualo que le permitió aproximarse, y únicamente cuando trató de asirlo por la cola se alejó unos metros.Durante más de un cuarto de hora continuamos jugando con los tiburones, y fotografiándonos el uno al otro, hasta que de pronto me acordé de la misión que nos había llevado allí, y, extrañado, busqué a Gonzalo.No estaba en todo lo que alcanzaba mi vista, es decir, en todo a lo largo y a lo ancho del pecio, pues el agua era muy clara, e interrogué a Manolo con un gesto. Se encogió de hombros, sorprendido, y juntos nos encaminamos a popa, donde lo habíamos visto por última vez.Buscamos y rebuscamos hasta que Manolo me señaló una triste burbuja que ascendía por un hueco de cubierta, más allá del cual no se distinguía nada pues a las bodegas y el interior del barco apenas llegaba la luz.Alarmado ante aquella diminuta muestra de vida, ya que el chorro de burbujas de Gonzalo debería haber sido mucho mayor, encendí la linterna y me introduje por el hueco en busca de mi compañero mientras Manolo sujetaba la cámara a la cubierta y me seguía.El interior del minador no era más que un complicado amasijo de hierros retorcidos, en los que en un principio resultaba difícil orientarse, pero un grupo de plateadas setas -las burbujas de Gonzalo- me indicaron el camino y continué algo más tranquilo, porque el nuevo chorro de burbujas delataba que se encontraba bien. Las otras no habían ascendido hasta el exterior porque se quedaban sin duda pegadas al techo.Planeé por una empinada escalera interior, me encontré frente a una puerta, por la que penetré seguido por Manolo y a poca distancia pude ver la luz de la linterna de Gonzalo, que recorría lentamente el confuso mundo de tuberías rotas, cables y escaleras. El agua al ser agitada por nuestras aletas se oscurecía velozmente, por lo que traté de advertirle que era mejor abandonar el lugar, pero me hizo señas de que aguardara, y se lanzó hacia el fondo; a las entrañas mismas del barco, allí donde el corazón, en forma de grandes calderas, se había detenido y se desmoronaba lentamente.Me dispuse a esperar, pese a que el lugar no me agradaba, y poco después pude escuchar el rápido golpear de dos objetos metálicos y el soplar en la boquilla de Gonzalo que llamaba con insistencia.Me precipité hacia donde había desaparecido, y tras un agua turbia y una maraña de cables, tropecé con él, y como resultaba casi imposible distinguirle, traté de dar con sus manos, lo mismo que sin duda pretendía él.Al fin coincidimos, y con cuidado me llevó la mano hacia su escafandra, dando a entender que se había enganchado. Tanteé nerviosamente, di con un grueso cable que se había enredado en torno al regulador del aparato y durante unos interminables minutos luché por soltarlo, pero entre los nervios y la nula visibilidad no conseguí nada.Me di por vencido en el momento en que Manolo acudía en nuestra ayuda y al igual que Gonzalo había hecho conmigo, le di a entender lo ocurrido y también trató en vano de desengancharle.Los minutos pasaban y me percaté de que Gonzalo respiraba cada vez con mayor dificultad. El agua se había vuelto casi completamente oscura y traté por todos los medios de no perder el sentido de la orientación, pues en caso contrario no encontraríamos la salida y nos quedaríamos allí para siempre.Afortunadamente estábamos muy compenetrados, y cuando grité a Manolo que volviera a la puerta me comprendió inmediatamente, pese a la dificultad con que se trasmiten las palabras bajo el agua, aunque siempre he creído que en realidad fue más transmisión de pensamiento y conciencia de lo que tenía que hacer que auténtica comprensión.Cuando poco después percibimos el tintinear de su cuchillo golpeando contra el metal del barco, para indicar que ya la había encontrado -tintinear que por su ritmo recordaba el del silbido que usábamos a menudo-, comencé a despojar a Gonzalo de los atalajes de su equipo.Por unos instantes me dio miedo lo que íbamos a hacer, pero no había forma humana de desenredar aquella maldita escafandra y no podíamos permanecer allí indefinidamente. Lo mejor era sacar a Gonzalo y tratar de recuperar el equipo cuando el agua se hubiese sedimentado y pudiéramos volver con tiempo y aire.La tarea en sí era complicada: en el trayecto desde donde nos encontrábamos hasta la superficie, pasando por la maraña de cables, la puerta, el piso alto y el hueco en la cubierta, era necesario que Gonzalo respirase de mi escafandra o de la de Manolo, y dado lo estrecho de alguno de los pasos que teníamos que cruzar, era casi imposible que pudiéramos pasar a la vez.Sin embargo había que intentarlo, y cuando Gonzalo se encontró libre, a pesar de que ya había dejado su equipo, siguió respirando de él, hasta que pareció decidirse y lo soltó. Permanecimos un instante quietos, sin movernos, esperando. Al fin necesitó aire, me pidió la boquilla, aspiró, me la devolvió y lo hice yo a mi vez.Este ejercicio, corriente en todo buceador que empieza, pues es uno de los primeros que el profesor debe enseñarle, ha salvado más de una vida, y en mar libre el incidente no hubiera tenido mayor importancia; pero allí encerrados las cosas se veían muy distintas.Manolo seguía indicándonos su posición junto a la puerta y con una ligera presión le di a entender a Gonzalo que salíamos. Me aferré a una tubería y ascendimos lentamente, sin hacer movimientos bruscos, para evitar volver a enredarnos.Tardamos un rato infinitamente largo en llegar hasta Manolo y cuando estuvimos en la puerta respiré más tranquilo. Allí al menos el agua era más limpia.Miré a Gonzalo; sonrió, queriendo indicar que se sentía bien, y le envidié. Cruzamos la puerta y Manolo enfocó la linterna hacia el hueco de la escalera. Por allí resultaba imposible que pudiéramos pasar juntos. Por unos instantes me sentí descorazonado, pero afortunadamente mi cerebro trabajó con rapidez y hallé lo que me pareció una solución.Hice señas a Manolo de que ascendiera y esperara. Me comprendió y asintió. Le vimos subir asiéndose a las barandillas, y ya en el piso alto se asomó a la escotilla e indicó con un ademán que todo iba bien.Gonzalo aspiró de mi boquilla e inició el ascenso hasta donde le esperaba Manolo, que le tendió la suya.Instantes después me reunía con ellos. Estábamos ahora muy cerca ya de la salida, de la que no nos separaba más que la maraña de cables y el hueco de la cubierta, y de nuevo Manolo se adelantó y aguardó a Gonzalo un poco más arriba. Éste cruzó entre los cables, llegó hasta él, tomó la boquilla y respiró con dificultad.De esta forma, como una organizada procesión, llegamos hasta la cubierta, con la plateada y tranquilizadora superficie del mar sobre nuestras cabezas, agua limpia y transparente, dos pacíficos tiburones esperándonos y la barca flotando un poco más allá.Cuando al fin afloramos a la superficie y vi cómo Gonzalo se agarraba a uno de los escalones del bote, los nervios se me desataron y, soltando la boquilla, comencé a insultarle. Tuvimos que esperar más de tres horas mientras las escafandras se recargaban y, durante ese tiempo, un oficial portugués nos estuvo dando instrucciones, una vez que le hubimos descrito la situación del barco, de cómo debíamos colocar las cargas y disponer las mechas.Recomendó especialmente que procur semos no golpear el casco del barco, porque una onda o un movimiento brusco podrían hacer estallar los explosivos que guardaba en su interior, y discutimos largamente con el comandante porque no quería perder tiempo en recuperar la escafandra perdida, pero nos mostramos intransigentes, pues, si bien nos quedaba una de repuesto, no estábamos dispuestos a perder la otra.—Pero, ¿no han pasado ustedes miedo? -preguntó al fin.—Sí -respondí sinceramente-. Hemos pasado mucho miedo.—Entonces... -insistió-. ¿Cómo es que quieren volver?—Una escafandra es una escafandra -se limitó a señalar Manolo, encogiéndose de hombros-. Y no estamos para gastos.Habíamos decidido que, por haber estado más tiempo abajo y haberme dado cuenta exacta de la situación de la escafandra, sería yo quien fuese a recuperarla, mientras Manolo y Gonzalo me acompañaban hasta la puerta, dispuestos a ayudarme en cualquier momento.Cuando llegamos a la cubierta del barco, los tiburones se aproximaron de nuevo, pero en esta ocasión no podíamos entretenernos, y procurando no remover el agua, penetré en la oscura estancia y enfoqué hacia abajo el cono de luz de la linterna. El amarillo de la escafandra destacó un poco más abajo en el agua ahora sedimentada y, lentamente, sin hacer ni un solo movimiento brusco, como si estuviese tratando de sorprender a un pez, me aproximé a ella.Maldije para mis adentros: al tratar de desenredarla, no habíamos logrado más que enmarañarla más, y comprendí que no quedaba otro remedio que ir cortando una a una las cinchas de lona que sirven para sujetarla a la espalda.Logré extraer el aparato, sano y salvo, aunque desmantelado, y a pesar de mi cuidado, el agua se removió otra vez, pero pude alcanzar sin dificultad la puerta en que me esperaba Manolo y le entregué la escafandra.Poco después estábamos los tres junto a la barca, desde la que nos tendían las pesadas cargas explosivas.Las fuimos colocando tal como el oficial nos había indicado, firmemente sujetas a la estructura y en los lugares en que, según los cálculos, podía llegarse fácilmente a la bodega.Fue un trabajo largo y pesado, y durante el tiempo que duró los tiburones no dejaron de hacernos compañía. No cabía la menor duda de que, mientras uno de ellos mostraba una especial atracción por mí, al otro le resultaba más simp tico Manolo y nos seguían como perros falderos, acompañándonos hasta casi la superficie en nuestros frecuentes viajes a la barca.Estaba agarrado a la borda esperando que me entregaran un rollo de cuerda cuando un marinero señaló a mis espaldas, poniéndose en pie, alarmado, mientras gritaba con todas sus fuerzas:—¡Tiburones!En la barca se promovió un alboroto y todos tendieron la mano tratando de ayudarme a salir del agua. Me volví, y efectivamente: pude ver una negra aleta que rondaba en las cercanías.Sumergí la cabeza y miré: era "mi" tiburón, que había aflorado y me aguardaba paciente.Me desasí de los brazos que trataban de izarme y quise hacerles comprender que no intentaba hacer daño a nadie, y aunque me dejaron en el agua no quitaron ojo al escualo y me avisaban ruidosamente cada vez que se aproximaba.Al fin logré que me dieran lo que necesitaba y me sumergí de nuevo. Me volví a unos metros de la superficie y pude comprobar que el tiburón me seguía.La tarea de colocar los fulminantes fue larga y complicada, porque carecíamos de experiencia, y cuando en una ocasión me volví bruscamente tropecé con el lomo del tiburón de Manolo, que se había aproximado hasta tocarme. Lo empujé pero apenas se movió y me estremecí al pensar en que uno de aquellos animalotes se le ocurriera la idea de atacarnos pues apenas les hacíamos caso, y los dejábamos merodear alrededor con toda libertad.De regreso a la barca, el oficial lo dispuso todo para la explosión, y me apenó pensar que saltarían por los aires si se quedaban allí. Me pareció que era una forma muy injusta de agradecerles sus muestras de simpatía, pero no podíamos sacarlos del agua, por lo que no nos quedó otra solución que dirigirles una última mirada de adiós y alejarnos lamentando su triste destino.Al caer la tarde se produjo la voladura.Desde el guardacostas pudimos ver cómo una enorme pompa surgía del fondo para ir a reventar en la superficie mientras un alto chorro de agua se proyectaba a tremenda altura y la cubierta se estremecía bajo nuestros pies.Una gran ola se aproximó a toda velocidad y el buque cabeceó bailoteando sobre las removidas aguas, mientras en la playa ascendía el mar hasta casi alcanzar el límite de las plantaciones.Poco después nos aproximamos al fangoso lugar de la explosión, en el que flotaban infinidad de peces de todas las formas y tamaños y no pude evitar sentirme culpable, cuando distinguí, entre aquel montón de cad veres, el de uno de "nuestros" tiburones.Ceilán, la perla del Indico, es la isla del té, los cocoteros, el caucho y la canela, y en Colombo, su hermoso puerto, pululan hombres de todos los lugares del mundo, todas las razas y todas las religiones.Cargados indios de tez oscura; ricos comerciantes japoneses, pequeños y simp ticos chinos vendedores de baratijas, marineros y culís javaneses, oficiales y soldados europeos; gruesos y grasientos traficantes holandeses, contrabandistas portugueses y aventureros norteamericanos.Cien idiomas, mil costumbres y diez o doce ritos religiosos, junto a un calor pegajoso, al pie de las altas montañas que dominan la isla.—¿Quieres comprar una hermosa perla, tuan? La pesqué yo mismo en la isla de Batu.Era un marinero javanés. La perla era auténtica y gruesa como un garbanzo.—¿Quieres un zafiro a mitad de precio, tuan?Era un chino de mirada astuta. El zafiro era falso.—Yo sé dónde hay un banco de ostras perlíferas. Los buceadores no pueden llegar a él, pero vosotros, sí...Pero buscar perlas con escafandra estaba prohibido, y no queríamos exponernos a tener encuentros con la ley.Y así hasta mil.Colombo tiene más car cter que Bombay. Es más limpia que Mokalla y más grande y cosmopolita que Panjim, pero en Ceilán no sólo existe Colombo y nosotros queríamos verlo todo, porque los campos de té que trepan por las montañas, las húmedas selvas y el río Mahawelliganga con sus lagos y sus bien cuidados jardines son algo que ningún viajero debe despreciar.Ascendimos por una carretera bordeada de precipicios y espesos bosques hasta la alta Kandy; la hermosa ciudad que se alza casi en el centro mismo de la isla, a ciento ochenta kilómetros de la costa, y desde allí extendimos la vista por sobre un verde y hermoso panorama de profundos valles y altos picos, con plantaciones de té, cocoteros y árboles de caucho, junto a selvas y riscos cortados a cuchillo.De regreso a la costa, un viejo pescador de Matara, al tener noticias de que con nuestros equipos podíamos descender a grandes profundidades, nos propuso asociarnos en lo que juzgaba un productivo negocio y en realidad lo fue, ya que había asistido poco tiempo atrás al hundimiento de un barco de cabotaje que se había ido a pique con todo su cargamento de cocos, cerca del cabo Dondra.La idea no nos pareció descabellada, y en compañía del astuto musulmán nos dedicamos a la búsqueda del pecio, que al cuarto día localizamos en un fondo de unos cincuenta y ocho metros. Cuando llegamos a las bodegas, apareció a nuestra vista un cargamento de sacos que se entremezclaban confusamente y que cedían al menor contacto.Manolo rajó uno de ellos para ver su contenido, un grupo de cocos apareció a nuestros ojos, y lentamente comenzaron a ascender para ir ganando velocidad a medida que la profundidad disminuía para acabar en una desenfrenada carrera hacia lo alto, perdiéndose de vista antes de llegar a la superficie.Como si nos hubiésemos vuelto locos comenzamos a rajar sacos y pronto se formó sobre nuestras cabezas una densa e ininterrumpida procesión de cocos que ascendían, para saltar casi un metro fuera del agua y quedar flotando mansamente mecidos por las olas.Así fue como Brahim Salem, pescador árabe de Ceilán y tres buceadores españoles, hicieron un magnífico negocio; negocio que sin duda permitió a nuestro amigo vivir cómodamente el resto de sus días y para nosotros significó una gran ayuda en los gastos que el viaje ocasiona.Cuando al fin vaciamos por completo las bodegas y no quedó ni un solo coco en su interior, nos alejamos de Matara, seguros de que nadie llegaría a saber nunca quién había descargado tan concienzudamente el barco hundido.Costeábamos al día siguiente la isla, sin saber a ciencia cierta hacia dónde nos dirigíamos, cuando nos tropezamos con un grupo de pescadores de perlas que se agruparon alrededor de dos juncos chinos y una infinidad de pequeñas piraguas.Cuando nos aproximamos y fondeamos el "Vikingo", nos contemplaron con recelo e inquietud, pero afortunadamente pudimos entendernos con el que parecía capitanearles y tratamos de hacerles comprender que no intentábamos aprovecharnos de su trabajo.—Nuestro deseo -dijo Gonzalo con tono grandilocuente- es captar para siempre, en el cine, el arriesgado trabajo de los valientes buceadores ceilandeses, para que el mundo entero pueda admirarlos.El capitán tradujo a sus hombres lo que habíamos dicho, y cuando nos dispusimos a sumergirnos con nuestras pesadas escafandras a la espalda, demostraron curiosidad y un cierto desprecio, pero al darse cuenta de la facilidad con que nos desenvolvíamos y que no necesitábamos ascender a respirar, parecieron muy impresionados.Completamente desnudos, o cubiertos con un simple taparrabo, y unos minúsculos lentes que les facilitaban la visión -aunque en ocasiones les duplicaban la imagen-, aquellos hombres delgados, casi sarmentosos, morenos y ágiles, esperaban la señal de su jefe para sumergirse.Se zambulleron, y con movimientos carentes de brusquedad, descendieron hacia un fondo de unos treinta metros, por el que se dispersaron buscando entre los corales y las rocas, deteniéndose a despegar las ostras, para volver después al lugar en que descansaban unos cestos y dejar en ellos su captura.Permanecían en el fondo durante un tiempo que se me antojó infinitamente largo y hasta que no se escuchó el golpear de un mazo en las cuadernas del junco nadie hizo el menor gesto de ascender.Durante un par de horas estuvimos filmando y fotografiando a aquellos extraordinarios buceadores, y no pude contener mi asombro cuando tres de ellos descendieron a más de cuarenta metros sin otra ayuda que la de sus pulmones, sus brazos y sus piernas. Cuando, ya asombrado, cronometré el tiempo de inmersión de uno de los mejores, pude comprobar que en una inmersión normal había sobrepasado los tres minutos y medio de permanencia bajo el agua.La mayoría usaban minúsculos lentes japoneses de dos cristales, y el capitán nos señaló a un viejo ciego, de ojos muy abiertos e impresionante color glauco, que mantenía una de las cuerdas de los cestos, indicándonos que la mayoría de los que no emplean gafas acaban como él.Es ésta una de las profesiones más duras del mundo, ya que los pescadores de perlas acaban devorados por los tiburones, mueren ahogados, revientan por dentro, o, en el mejor de los casos, acaban ciegos o locos. En realidad ningún ser humano, por fuerte que sea su constitución física, puede soportar ese constante descender a semejantes profundidades con el desgaste físico que el agua y la falta de respiración lleva aparejado.Por ello, tras haber visto a los pescadores del mar Rojo, de Ceilán, y, más tarde, los de las islas del Pacífico, no puedo contemplar en una garganta de mujer un collar de perlas sin pensar en los mil sacrificios, las horas de esfuerzo y las vidas que habrá costado.Y no me extraña, tampoco, que las perlas tengan fama de llevar la desgracia consigo.Tuvimos también ocasión de ver de cerca las famosas tridacnas, o "Pilas de agua bendita", terror de los buceadores y pescadores de perlas, entre cuyas valvas ha encontrado la muerte más de uno.Estos gigantescos moluscos, que llegan a medir un metro y medio de ancho, con un espesor de ochenta centímetros y un peso superior a los trescientos kilos, constituyen una trampa mortal para el que tiene la desgracia de caer entre sus abiertas valvas, pues no hay fuerza humana capaz de hacerles soltar su presa, ya que el músculo que las cierra llega a tener en ocasiones un di metro de doce centímetros.Los pescadores de perlas nos previnieron contra este inmóvil y temible monstruo de las profundidades, y contaban por cientos los casos de desgraciados compañeros que habían sido aprisionados por él.Sin embargo, nada hay más hermoso que el espectáculo de una de esas tridacnas cuando existe la posibilidad de aproximarse sin que se cierre, porque sus largas pestañas, el colorido de su interior, cuya carne en ocasiones llega a superar los veinte kilos de peso, y el variado dibujo de su concha constituyen uno de los más importantes adornos con que se engalana el mundo del coral.Cuando Ceilán se perdió en la distancia, a nuestra espalda, iniciamos el lento navegar rumbo al Sudeste, empujados por un fresco viento que, cogiéndonos de través, llegaba desde el golfo de Bengala.Era esta etapa más corta que la de Socotora a Bombay, pero el viento y las corrientes nos eran menos favorables, por lo que calculamos que tardaríamos más tiempo en recorrer estas mil millas del que habíamos invertido en aquella travesía.La lenta marcha, bajo un sol que caía a plomo y amenazaba derretir cuanto encontrara a su paso, resultaba desesperante y el "Vikingo" se balanceaba y se estremecía, quejumbroso, mientras "Picaporte", echado bajo la vela mayor, resoplaba amodorrado, incapaz de moverse o de ladrar a la negra aleta de un tiburón que se aproximaba al barco.A las pocas singladuras, el barómetro comenzó a descender, y por el Norte aparecieron oscuros y amenazadores nubarrones.Gonzalo no dejaba de mirar el mar y escudriñar el horizonte.—¿Qué ocurre? -inquirí.Tardó en responder.—Creo que vamos a pasarlo mal -dijo al fin-. Esto se pone feo y las borrascas son aquí muy violentas.No era la primera vez que encontrábamos mal tiempo y el "Vikingo" había demostrado ser un buen barco, manejable con mar y viento, pero nunca había visto a Gonzalo tan ceñudo y le observé atentamente, mientras a nuestro alrededor las olas iban aumentando de volumen balanceando el yate como a un minúsculo corcho.Al fin Gonzalo se decidió.—Tenemos que bajar el material a la cámara y arriar el trapo -señaló.Desperté a Manolo y entre los dos nos apresuramos a llevar las escafandras y el compresor al cuarto de material afianzándolo para que los bandazos y el cabeceo no lo lanzara contra las cuadernas.Cuando ya teníamos la tormenta encima y el viento chillaba en los obenques amenazando echarnos al mar, arriamos la mayor y dejamos nada más que uno de los foques pues de esta forma Gonzalo pensaba dominar mejor el barco.Encerramos a "Picaporte" en la cámara, ya que apenas podía mantenerse de pie sobre cubierta y atrancamos bien la puerta para evitar que las olas que reventaban contra las amuras inundasen el interior del "Vikingo".Minutos después cayó sobre nosotros un auténtico aguacero al que precedió un viento casi huracanado con un despliegue de aparato eléctrico como no había visto jamás.Anocheció de pronto, a media tarde, y nos sentimos minúsculos e indefensos frente a aquel mar que habíamos creído dominar, y ni la pericia de que hacía gala Gonzalo a la rueda del timón, ni la confianza que tenía en el "Vikingo" bastaron para tranquilizarme.Las olas se alzaban hasta la cruceta del palo, el barco se sumergía en profundos valles para volver a elevarse en altas cimas, y cada uno de estos golpes de mar me hacía pensar que iba a revolcarnos de una vez para siempre, y daba gracias a Dios cuando volvíamos a estar en lo alto, aunque sólo con ver el abismo de la próxima ola me consideraba irremisiblemente perdido.Ya no eran negras las nubes porque todo era negro a nuestro alrededor, con una oscuridad más tenebrosa que la misma noche, y sólo de vez en cuando parecía abrirse el cielo con una claridad fantasmal.Retumbó un rayo, y me ensordeció su estallido. Apenas se me ocurrió pensar en lo que ocurriría si caía a bordo una chispa eléctrica, cuando me pareció que ya la teníamos encima, pues se escuchó un chasquido capaz de sobrecoger al más templado, y me sorprendí de no estar muerto después de haber soportado el impacto del rayo sobre el barco.Afortunadamente el estrépito se debía a que el único foque que llevábamos se había rasgado y flameaba al viento con violentos latigazos, semejando un alado fantasma que se agitara en loca danza.—¡Arriadlo! -gritó Gonzalo.Corrimos hacia proa resbalando a cada instante y temiendo ser arrastrados por cualquiera de las olas que de continuo barrían la cubierta, y nos aferrábamos, hasta sangrar las manos, a cuanto podía servirnos de apoyo.Fue un trabajo duro y difícil, y antes de sujetar la vela rota, me golpeó la escota y con la fuerza de un látigo manejado por una gigantesca mano. A punto estuvo de hacerme perder el sentido y me dejó una marca en el brazo de la que aún hoy se advierten señales.Cuando al fin pudimos arriar los trozos de foque, Gonzalo, cuya voz desde popa apenas llegaba hasta nosotros, nos gritó que los tir semos al agua. Así lo hicimos, pues de poco nos habrían servido, y resultaba estúpido andar sobre la bamboleante, estremecida y resbaladiza cubierta, batida por las olas, con el engorro de lonas, drizas y escotas que nos habrían expuesto a un serio peligro.Por suerte la borrasca no duró mucho, bruscamente la velocidad del viento amainó y el agua cesó de lanzarse sobre nosotros para azotarnos como mil agujas furiosas que se clavaban en el rostro.Cuando tuvimos la seguridad de que nada más ocurriría, Manolo ensayó una tímida sonrisa.—¡Vaya! -comentó-. Ha sido una broma un poco pesada, pero estaba seguro de que sacarías la embarcación adelante.Gonzalo le miró extrañamente serio.—Pues ya sabías más que yo... -comentó.Manolo desapareció por la escotilla, y a poco pudimos escuchar sus maldiciones.—¡Eh! -exclamaba-. Mirad esto... Parece un manicomio.La cámara se había convertido, en efecto, en un impresionante montón de las más diversas cosas entremezcladas.A la ropa de la cama se agregaban los libros, café, galletas, pantalones, frascos y botellas, todo ello chorreando agua que había penetrado por Dios sabe dónde, y que formaba un charco de casi un palmo de profundidad. Sobre toda aquella inmundicia "Picaporte" chapoteaba curioso.Aquella noche tuvimos que dormir sobre los somieres, porque los colchones estaban empapados, pero nos dimos por contentos con haber salido tan bien librados, pues podíamos haber perdido -como se dice en términos legales- barco, cuerpos y bienes.Cuando ya nos habíamos hecho la idea de que éramos los únicos seres humanos que quedaban en el mundo -seres humanos condenados a navegar por siempre a bordo del "Vikingo"-, aparecieron ante nuestros alborozados ojos las verdes costas de Sumatra.Fondeamos en la primera cala que encontramos y nos apresuramos a saltar a tierra adentrándonos por entre un espeso bosque de cocoteros y extraños árboles en busca de un manantial de agua fresca.Habríamos recorrido un par de kilómetros, cuando nos sorprendió un disparo, y lamenté no haber traído la escopeta, pero pronto comprendimos que aquel tiro no había sido dirigido contra nosotros, y nos encaminamos hacia donde había sonado la detonación.Un hombre recargaba su escopeta bajo un árbol y delatamos nuestra presencia por medio de un grito, para evitar un accidente.El hombre, un blanco joven y curtido por el sol, se volvió y nos contempló como si fuéramos seres de otro mundo.—Buenos días -saludó Gonzalo en su más puro inglés-. ¿Nos puede decir dónde nos encontramos?El desconocido tardó en responder y por último reaccionó y preguntó asombrado:—Pero..., ¿de dónde han salido?—Tenemos el barco en la rada -replicó Gonzalo-. Nos sorprendió un temporal y estamos desorientados.—Esto es Sumatra -respondió el hombre convencido.—Sí, eso lo suponemos... -respondió Manolo-; pero, ¿qué parte de Sumatra?—En el Norte -replicó el hombre-. En Kuala-Musar.—¿Hay puerto en Kuala-Musar? -preguntó Gonzalo.El otro le miró extrañado.—Es una plantación del interior -explicó-. Está a unos tres kilómetros. Vengan y los atenderé; soy el encargado.Hizo que le llamáramos Timmy y nos explicó que era de ascendencia holandesa y holandés de nacionalidad, aunque jamás había estado en su país, pues nació y creció en Extremo Oriente, pasando en Sumatra casi toda su vida.Pronto hicimos amistad pues se le advertía ansioso por charlar con alguien que pudiera hablarle de algo más que de caucho y árboles gomeros, y nos explicó que se pasaba la mayor parte del año en la plantación, rodeado de culís javaneses con los que, naturalmente, no podía cruzar más allá de dos palabras.Cuando le preguntamos si existía la posibilidad de que alguien pudiera subir al "Vikingo" en nuestra ausencia, nos tranquilizó asegurándonos que por aquellos parajes no había más gente que la de la plantación, pero que, por si acaso, mandaría a dos de sus hombres a que se ocupasen del barco.Poco después desembocábamos en un gran claro ante el que se abría una extensa pradera de color tostado alrededor de la cual se alzaban barracas pintadas de oscuro, grandes almacenes con techos de hojalata, quemadores de goma, y al fondo, sobre una pequeña colina rodeada de frondosos árboles, se distinguía un blanco bungalow de cuya chimenea se elevaba una larga columna de humo.Junto al bosque de gomeros se podía ver a un grupo de hombres y mujeres que cantaban con monótono ritmo mientras desbrozaban la hierba y una pesada carreta de bueyes cruzaba el llano.—Esto es Kuala-Musar -explicó nuestro acompañante; y añadió, no sin cierto orgullo-: aquí, doscientos veinte hombres y mujeres trabajan a mis órdenes.Avanzamos hacia la casa, y semidesnudos culís se volvían a contemplarnos, extrañados de vernos aparecer de improviso, saludándonos con respeto.Timmy llamó a un indígena alto, que parecía capataz y le dio unas órdenes que no llegamos a entender. El javanés asintió y se alejó rápidamente haciendo una seña a dos culís.—He hecho que se ocupen del barco -explicó después-.También he encargado que lleven el agua dulce.A poco un boy llegó corriendo y recogió, haciendo una inclinación, la escopeta de Timmy. Éste le dijo algo en el mismo idioma y el muchacho regresó a toda prisa hacia la casa.Cuando llegamos al porche, ya nos esperaba junto a la puerta, había colocado cómodos sillones alrededor de una mesa de mimbre y al momento apareció una vieja con heladas botellas de cerveza y gran variedad de bebidas y refrescos.Nos sentamos y Timmy nos explicó brevemente las particularidades de la plantación, el orden de trabajo, el sangrado de los gomeros y el sistema de ahumar la pasta para obtener el caucho en bruto, que vendrían a recoger en grandes camiones.Por su parte no cesaba de hacernos preguntas sobre Europa y cuanto habíamos dejado atrás y se impresionó visiblemente cuando le hablamos de nuestro viaje y la facilidad con que se podía descender a sesenta metros de profundidad con una escafandra de aire comprimido.Lo meditó un momento, bebió un largo trago de cerveza y exclamó:—Ni por un año en París sería yo capaz de semejante tontería...No pude contener mi extrañeza ante el hecho de que en toda su vida, y disfrutando de una posición desahogada, no hubiera estado nunca en Europa, y le pregunté la razón.—Hace muchos años que la industria del caucho está en crisis -respondió-. Y no puedo arriesgarme a pasar largas temporadas fuera de la plantación por temor a que se venga abajo o me sustituyan sin previo aviso. Por ello, cuando tengo vacaciones las paso en Singapur, o todo lo más en Hong-Kong.—Sin embargo -comenté-, en tanto tiempo debes haber ganado lo suficiente para poder pensar en retirarte...—No lo creas -dijo-. Hoy día las cosas no están bien para el hombre blanco, al menos en Sumatra, Java, Borneo, Malaca y la India. Hemos perdido el prestigio y la posición de antaño.Al que se marcha le resulta difícil volver.—¿Y para qué necesitas volver? -inquirió Manolo.Timmy le miró como si no hubiese comprendido bien la pregunta.—¿No volver? -repitió, ausente, y después hizo una larga pausa, como si lo estuviese pensando-. ¡Eso nunca! Irme para no volver no lo haría jamás. Para quien está acostumbrado a esta vida, no puede existir otra. Me gustaría visitar Europa, pero quedarme allí, ¡Dios me libre!Cuando, al caer la tarde, decidimos que era hora de regresar al barco no nos lo permitió, afirmando que ya hacía largo rato que nuestras habitaciones estaban dispuestas.Nos consultamos. El "Vikingo" estaba bien anclado, protegido en una abrigada ensenada y al cuidado de los hombres de Timmy, y nos vendría muy bien dormir en cómodas camas después de tanto tiempo de hacerlo en estrechas literas, por lo que optamos por quedarnos.Cenamos allí mismo, a base de carnes, verduras y frutas, cosas todas de las que casi teníamos olvidado el sabor, y, bajo una luna en cuarto creciente, que empezaba a elevarse sobre los bosques de gomeros y las altas palmeras, nos recostamos en los cómodos sillones con los pies apoyados en la barandilla del porche y una copa de coñac en la mano, disfrutando de la comodidad del descanso en tierra firme.Timmy hablaba más que nosotros tres juntos. Se advertía que tenía sed de amigos y nos invitó a quedarnos una temporada para reposar de las fatigas del viaje y reponer fuerzas a base de buena comida y las diversiones que pudiéramos encontrar entre los peones de la plantación, aficionados todos a las fiestas y a los juegos de azar.Como para confirmarlo, a los diez minutos se aproximó un viejo hadji, que le habló rápidamente en su incomprensible dialecto.—Baik... -respondió Timmy-. Luego...El viejo, tras una inclinación respetuosa, se alejó hacia un pandog, profusamente iluminado, alrededor del cual se agrupaban gran número de culís.—Nos invita a su fiesta -explicó Timmy-. Dice que en tan poco tiempo no han podido organizar gran cosa y les hubiera gustado agasajarnos mejor, pero que tratemos de disculpar las deficiencias.Aún permanecimos largo rato sentados bajo el porche porque Timmy aseguraba que el hombre blanco debía hacerse esperar, o de lo contrario, los indígenas considerarían que no tenía sentido de la dignidad.Al fin, acabó tranquilamente su habano, se puso en pie y nos acompañó al pandog, en el que, en cuclillas, esperaban los culís.Todos se levantaron cuando llegamos, y un hombre grueso y de rostro sonriente, que llevaba puesto el blanco gorro de quienes han hecho la peregrinación a La Meca, nos ofreció las únicas sillas existentes, pero Timmy nos advirtió que se sentirían más satisfechos si nos acomod ramos en las esteras, y así lo hicimos.Nos ofrecieron cerveza, y pronto comenzaron a tocar sus instrumentos, consistentes especialmente en tambores de todas las formas y tamaños, así como flautas y unos extraños palillos que manejaban con extraordinario ritmo. Hombres y mujeres, jóvenes y viejos, muchachas e incluso niños, cantaban a coro y poco a poco todo el mundo se enfrascó en una excitante danza sincopada en la que marcaban al unísono el ritmo con los dedos.De pronto, Manolo dio un salto y se unió a los danzantes, imitando lo mejor que podía sus pasos y piruetas hasta que entre varios le indicaron cómo debía hacerlo, y pronto pareció uno más entre ellos.Moreno, fuerte y renegrido por el sol de tantos mares, podía pasar muy bien por un javanés de los que forman el noventa por ciento de los trabajadores de Sumatra, y únicamente el ligero tinte aceitunado de la piel de los indígenas les diferenciaba.Cuando la danza terminó, y regresaron todos a sus puestos, Gonzalo recordó sus aptitudes de prestidigitador aficionado, y con unas monedas improvisó un número que dejó boquiabiertos a los culís, que no salían de su asombro ante las súbitas apariciones y desapariciones, y no se cansaban de aplaudir cada nuevo truco.Dos días más tarde esos mismos hombres nos ayudaron a sacar el barco a la playa, donde le limpiamos los fondos, lo calafateamos lo mejor que pudimos y le dimos una capa de pintura de blanquear fachadas que Timmy nos aseguró que daría gran resultado.El trabajo en el barco fue también motivo de fiesta, y eran tantas las manos que querían hacer algo, que no había bastantes rasquetas ni suficientes brochas, y hubo que pedir a los músicos que tocaran para que los desocupados se entretuvieran bailando, mientras otros jugaban en el agua y los cocineros preparaban los asados.Cuando el barco estuvo de nuevo en el agua, limpio y reluciente, decidimos que era hora de continuar nuestro viaje, y tras mucho discutir con Timmy, al que ya nos unía una sincera amistad y se negaba a dejarnos marchar, llegamos al acuerdo de que nosotros iríamos dando la vuelta al cabo norte de la isla y él por tierra, para reunirnos en Medán, la ciudad más importante de aquella parte de Sumatra.Levamos anclas y nos alejamos hacia el Norte, mientras en la playa nos despedían doscientos veinte nuevos amigos, y entre ellos destacaba el sarong rojo con que se cubría Timmy y el blanco gorrito y la gran tripa del orondo jefe de ceremonias: el "mandor" o capataz de la plantación.Pocos puertos existen en el medio, cercano o lejano Oriente, tan sucios, malolientes, desagradables y abrasados por un sol implacable como el de Balawan-Delí.Desemboca en él un pequeño, amarillento y revuelto río; las costas son bajas y pantanosas; los tinglados y el edificio de aduanas, viejos, desvencijados y mugrientos y un sinnúmero de chabolas de lata, destartaladas y a punto de desmoronarse, se levantan aquí y allí sin orden ni concierto.Y, pese al calor que invita al silencio y a la tranquilidad, todo son gritos, órdenes, ruido de máquinas y sirenas de barcos que convierten aquel lugar en la más genuina representación del infierno en la tierra.En el tinglado de la aduana, nos esperaba Timmy, y cuando atracamos nos saludó desde la sombra indicando que no tenía la menor intención de cruzar el muelle bajo aquel sol insoportable.En la calle nos aguardaba su coche, un viejo "Ford", grande y ruidoso, y cruzando entre chiquillos, hombres, mujeres y bestias que no se apartaban por mucho que tocáramos el claxon, desembocamos en la carretera que conduce a Medán.Ya en la ciudad nos fuimos directamente a la oficina de Correos, pues necesitábamos enviar a nuestras familias la feliz noticia de que continuábamos vivos.Cumplido el requisito, cruzamos la calle, y poco más allá encontramos el "Sossen", o club de los europeos, a la puerta del cual se agrupaban automóviles de las mejores marcas y últimos modelos, junto a pequeños coches de caballos de dos ruedas e incluso alguna "rikscha" cuyo culí aguardaba pacientemente la vuelta de quien le hubiera alquilado.Al otro lado de la plaza silbó un tren, y al volverme distinguí la entrada de la estación y la columna de humo que, por detrás del edificio, salía de la chimenea de la locomotora.Durante toda la mañana Timmy estuvo presentándonos a sus amigos, casi todos plantadores o traficantes holandeses que nos atosigaron a preguntas sobre las particularidades de nuestro viaje, los peligros que corríamos y la situación actual de Europa, olvidando que de esto último teníamos una idea muy vaga, pues llevábamos meses lejos de allí, sin leer un periódico, ni recibir una noticia.Después del almuerzo se formó a nuestro alrededor una animada tertulia, y por primera vez desde mucho tiempo atrás, nos encontramos en un círculo de gente educada, que hablaba y pensaba como tal, y que nos hacían recordar que no éramos sucios marineros que frecuentaban fonduchos y cafetines de puerto.De nuestras andanzas y viajes pasó la conversación a la situación de las islas; los errores del Gobierno; el disgusto de los culís y campesinos; la tremenda crisis por que atravesaba el comercio del caucho y todo cuanto preocupaba a los comerciantes y residentes.A media tarde Timmy recordó que estábamos invitados a tomar el té con un plantador, y cruzando la plaza nos encontramos ante la puerta del "Hotel Bóer", el más lujoso de la ciudad y al que van a parar todos los europeos de la isla que, por negocios, motivos de salud o vacaciones, abandonan sus plantaciones para recalar en Medán.El pesado clima de Sumatra fatiga y descompone a los europeos, y es frecuente ver rostros de muchachitos consumidos, mujeres ojerosas y niños raquíticos que buscan en la más benigna Medán remedio a sus males.En la terraza del hotel nos esperaban el plantador, su esposa y sus dos hijas, y con ellas vimos caer la tarde, con sus rojizas tonalidades, mientras el sol se ocultaba en las proximidades del volcán Lasar, que es, con sus tres mil setecientos metros, y después del Kurinci, el más elevado de la isla.Al anochecer, una orquesta de filipinos comenzó a tocar en el jardín, invité a bailar a una de las hijas del plantador, y durante un instante llegué a olvidar que me encontraba al otro extremo del mundo.Sin embargo, todo a mi alrededor eran blancos e impecables trajes, rostros de camareros chinos y aceitunadas pieles de malayos y javaneses, y eso me recordó dónde estaba realmente.De regreso a la mesa, me extrañó la ausencia de Timmy, que había ido a saludar a un amigo que ocupaba una mesa distante, y al poco volvió acompañado por un hombre de alta estatura y mirar penetrante.Tanto el plantador como su familia se pusieron en pie al verle y dieron muestras de especial deferencia y Timmy nos lo presentó:—El príncipe Khum Gayah, de Lombok.Me impresionó su aspecto, la enorme piedra de su turbante y el puño de oro de la daga que llevaba a la cintura.Saludó con una ligera inclinación. Timmy le hizo sentarse y cuando estuvimos acomodados carraspeó un par de veces.—Su Alteza, al enterarse de que sois los dueños del yate que está en el puerto, me ha rogado que os presente, pues necesita de vuestra ayuda. Perdió su barco frente al cabo Api, y se encuentra en la imprescindible necesidad de emprender un viaje. Desearía hacerlo a bordo del vuestro y estaría dispuesto a pagar la cantidad que pidiérais.Nos miramos un tanto sorprendidos.—¿A bordo del "Vikingo"? -pregunté extrañado-. Nuestro barco no reúne condiciones.El príncipe hizo un ademán a Timmy.—Está dispuesto a ir sin importarle las incomodidades -dijo éste-. Necesita llegar a Bali cuanto antes, pero ha de pasar por varios puertos y hay pocos medios de comunicación entre las islas.—¿Qué puertos? -preguntó Gonzalo.Fue ahora Khum Gayah quien respondió en el más puro inglés de Oxford.—Singapur, Batavia y Surajaza -dijo-. Es posible que también tengamos que detenernos en Duriankang.Gonzalo pareció dudar.—¿Duriankang...? ¿Dónde está eso? -preguntó al fin.—En la isla de Batam, en las Riouw -aclaró Timmy-, frente a Singapur.Gonzalo nos interrogó con la mirada. Me encogí de hombros, Manolo hizo otro tanto y al tener que tomar la decisión por su cuenta, pareció dudar.Timmy se apresuró a intervenir:—El príncipe es un gran amigo mío -dijo-. Os agradecería que hicieseis lo posible por ayudarle.Manolo fue el primero en hablar:—Por mí no hay inconveniente -dijo-. Al fin y al cabo no tenemos ninguna prisa.Gonzalo sonrió:—El "Vikingo", su tripulación y su perro están a su disposición.El príncipe no respondió, pero pude advertir un leve gesto de satisfacción en su casi inescrutable rostro.—Mis hombres y yo estamos preparados para partir en cualquier momento -dijo-. ¿Lo está el barco?—¿Hombres...? -Gonzalo se inquietó-. ¿Cuántos?—Seremos tres en total, aunque no deben preocuparse por mis servidores: en cualquier rincón se hallarán a gusto.Gonzalo fue a responder pero Timmy le hizo un gesto para que guardase silencio. El príncipe se puso en pie y se despidió ceremoniosamente, pero sin perder su altivez.—Avísenme cuando estén dispuestos -dijo-. Les agradecería que fuera lo antes posible.Después, con una ligera sonrisa, añadió:—Les dejaré a tres de mis hombres para que los protejan.Dio media vuelta, y le vimos alejarse entre las mesas.Cerca de la puerta dos gigantescos javaneses se le incorporaron, echaron a andar unos metros detrás y desaparecieron juntos.Gonzalo se volvió a Timmy.—¿Para qué queremos que nos protejan? -preguntó-. Siempre hemos andado solos por el mundo.Timmy sonrió:—Desde este momento sois muy importantes para el príncipe y os cuidará como si fuerais de la familia.En vista de la situación decidimos regresar al "Vikingo" y prepararlo para levar anclas cuanto antes.Nos despedimos del plantador y su familia y, acompañados por Timmy, salimos del hotel.Cuando aún no habíamos recorrido cinco metros, tres sombras se destacaron de un rincón en penumbra y comenzaron a caminar detrás de nosotros.Me volví a verlos. Eran tres gigantes de piel oscura que hicieron una ligera inclinación dándome a entender que estaban a nuestras órdenes.Por primera vez en mi vida me sentí importante.A la mañana siguiente, cuando todo estuvo listo, hicimos señas a uno de los hombretones de nuestra escolta, que permanecían en pie bajo un tinglado de la aduana del muelle, y tratamos de hacerle entender que anunciara al príncipe que podíamos zarpar.Una hora después desatracamos, no sin antes haber abrazado afectuosamente a Timmy al que habíamos tomado gran aprecio en los días de nuestra estancia en Sumatra, y nos veía partir con un extraño velo de melancolía en los ojos.Poco a poco fue empequeñeciéndose en la distancia; el sucio puerto de Belawan-Delí quedó atrás, y empujados por una suave brisa izamos todo el trapo y pusimos rumbo al estrecho de Malaca para dirigirnos a Singapur.El príncipe, a proa, jugaba con "Picaporte", que se entretenía en demostrarle todas las gracias y las piruetas que era capaz de realizar, mientras dos serios e impenetrables guardaespaldas permanecían en cuclillas sobre cubierta, uno a cada lado de la camareta contemplando fijamente algún punto perdido en el horizonte.Eran como gigantescos perros silenciosos, pero la potencia de sus brazos y las largas gumías con puño de plata los hacían parecer impresionantemente peligrosos.Llevaríamos dos o tres horas de navegación cuando el príncipe acudió al lugar en que consultábamos las cartas marinas y sin la menor presunción nos indicó cuál debía ser nuestra ruta para aprovechar mejor los vientos y huir de los puntos peligrosos de la costa. Demostró poseer grandes conocimientos náuticos, especialmente sobre los lugares por los que navegábamos. Confesó que el deporte de la vela era una de sus aficiones predilectas, y esperaba con impaciencia su nuevo barco, pues el anterior se había perdido, en el transcurso de una tormenta.Le ofrecí el timón, y enseguida hizo innumerables preguntas acerca de las condiciones marineras del "Vikingo", su aparejo y forma de comportarse en la mar gruesa.Nos contó luego que se había educado en Oxford y que, aunque no simpatizaba con los ingleses, apreciaba la cultura y el modo de ser de los europeos.Conocía España, porque en realidad había estado en casi todos los países del mundo, y recordó haber visto una corrida en la que lo que más le impresionó fue el momento en que el torero, de rodillas, esperó la acometida de un enorme toro que se le venía encima.—Era muy valiente aquel hombre -comentó-. Muy valiente.En Singapur decidió que nos hospedaríamos en el "Hotel Raffles", uno de los más elegantes de la ciudad, y al mismo tiempo el más aburrido y mustio que he conocido en mi vida.Dos nuevos guardianes, que no sé de dónde habían salido, se encargaron de vigilar el barco y otros tres, también desconocidos, nos protegían.Tras dejarnos hospedados, el príncipe desapareció seguido de sus inseparables servidores, y durante dos días no volvimos a verle.Singapur no se parece a Bombay. Ni es tan moderna, ni está tan civilizada, pero con Singapur nos ocurrió un poco lo que con la gran ciudad de la India. Son muchas las novelas y películas que han llegado a Occidente sobre esta ciudad de aventureros, traficantes, piratas y espías para que un lugar bastante sucio, con tiendas protegidas por soportales pintados de amarillo, una blanca iglesia anglicana en el centro de un amplio prado y bungalows rodeados de buganvillas y lirios en los barrios residenciales, nos impresionaran demasiado.En el puerto se amontonaban los juncos chinos junto a barcos de todas las nacionalidades; pero esos barcos bien podían ser -y de hecho lo eranhonradas y simples embarcaciones que no ocultaban misterio alguno.Existían calles retorcidas y mal alumbradas que por las noches proyectaban aquí y allá fantásticas sombras y sobre cuyo empedrado se escuchaban pasos silenciosos, pero también en Barcelona hay calles estrechas y mal iluminadas como en cualquier ciudad del mundo, y no por eso se cometen asesinatos a diario, ni se aprovechan como escenario de películas de espionaje.Aunque a algunas personas de desatada fantasía les parezca inconcebible, en Singapur, como en todas partes, existen señores con gorra de plato que van por las casas cobrando recibos de la luz, y la gente prefiere un taxi limpio y moderno, a una famosa "rikscha" tirada por un sudoroso y amarillento culí chino.En el comedor del "Raffles", sobre el que zumban grandes ventiladores, uniformados camareros sirven rápidamente, se permiten en ocasiones un comentario sobre determinado plato, y al final tienden la mano en espera de propina como podría hacerlo cualquiera de sus compañeros españoles, y esos camareros, como los cobradores del gas y el noventa y nueve por ciento de los habitantes de Singapur, se ríen de las películas que presentan la ciudad como un nido de misterios, de igual modo que en España nos reímos de los turistas que creen que todos vamos vestidos de toreros.Nuestro viaje con el príncipe no era más que esto: llevarle de aquí para allá y esperarle en los mejores hoteles mientras desaparecía uno o dos días, y nunca llegamos a saber a qué se dedicaba durante el tiempo que no le veíamos, porque los hombres de su escolta eran impenetrables y no nos pareció correcto preguntar nada.Cuando, cerca ya de Batavia, en nuestro viaje desde Duriankang, cruzamos frente al estrecho de Sonda, que separa Java de Sumatra, el príncipe Khum Gayah indicó un pueblo que se distinguía en la lejana costa.—Todo esto quedó destruido con la erupción de Krakatoa -dijo-. Se formó una ola de más de treinta metros de altura, que arrasó cuanto encointró a su paso y llegó a percibirse hasta en el canal de la Mancha.—¿Cuándo fue eso? -pregunté, asombrado.—En agosto de mil ochocientos ochenta y tres -respondió-.El volcán había entrado en actividad meses antes, pero fue entonces cuando estalló en la mayor erupción que se recuerda en la Historia. La isla, que se eleva a cuatrocientos metros sobre el nivel del mar, se convirtió en una cavidad de trescientos bajo el agua. Unicamente un pequeño borde de lo que había sido el cr ter quedó en pie.—Debió de ser espantoso -comentó Gonzalo.—Nuestra mente no puede llegar a imaginarlo -replicó el príncipe-. La explosión se escuchó en Australia y en Madagascar, a casi cinco mil kilómetros de distancia y perecieron unas cuarenta mil personas.Traté de hacer un cálculo, pero me resultó imposible imaginar que una explosión ocurrida en el norte de Suecia pudiera llegar a oírse en Madrid, pues aproximadamente la misma distancia existe entre estos dos lugares que entre Madagascar y Java.—La tremenda explosión -continuóse debió a que al penetrar el agua del mar en las grietas que se habían formado en la corteza del volcán enfrió la lava, la endureció y la convirtió en un tapón. Cuando el volcán, comprimido, aumentó su potencia hasta el límite, reventó con tal violencia que la nube de polvo que creó estuvo girando alrededor de la tierra durante un año, dando lugar a extrañas y espectaculares puestas de sol.Permanecimos en silencio, pensativos, calculando las dimensiones de la fantástica erupción, que debió convertir aquel lugar en un auténtico infierno de lava, fuego y agua.—Me gustaría pasar por Krakatoa -dije.—Sólo encontrarías a su "hijo" -respondió el príncipe-.Anak Krakatoa, "El hijo de Krakatoa" en el idioma nativo.Surgió en mil novecientos veintinueve y también es volcánico como su "padre".—Esperemos que no gaste las mismas bromas -comentó Manolo.—Lo hará -aseguró el príncipe, extrañamente serio-. Puede que pasen siglos, pero lo hará. Dicen los sabios que allí existió el más fabuloso volcán que jamás se alzó en la Tierra y que al reventar, hace miles de años, dio lugar a las islas que lo rodean. De él quedó Krakatoa, y ahora, para sucederle, está Anak-Krakatoa. También él rugirá algún día.—Me gustaría estar lejos -comentó Gonzalo.—Lo estaréis -respondió-. Lo estaréis, y ya nada se recordará de vosotros, vuestros hijos o vuestros nietos, pero el volcán seguirá allí, porque las islas forman semicírculo, y al otro lado están las grandes profundidades.Nos miramos sorprendidos.—¿Qué tiene que ver una cosa con la otra? -pregunté extrañado.Entonces Khum Gayah nos explicó que existe una relación directa entre los grupos de islas en semicírculo, las profundas fosas marinas y los volcanes, y aseguró que los grandes abismos se forman en los bordes convexos de estas hileras de islas, mientras los terrenos volcánicos ocupan la parte cóncava.Este fenómeno puede observarse en las Filipinas y las Marianas, en el Pacífico; las Antillas y alrededores del cabo de Hornos, en el Atlántico y el archipiélago malayo, en el Indico. Basta coger un Atlas para advertirlo claramente, y de igual modo se verá en las Aleutianas, las Bonín y las Tonga.El príncipe siguió explicándonos cosas que ignorábamos sobre oceanografía y vulcanografía, y demostró ser hombre de gran cultura y prodigiosa memoria, pues repetía nombres y fechas sin más que un breve momento de vacilación, y durante toda la mañana le escuchamos absortos.Tenía una extraordinaria facilidad para indicar puntos en el mapa, olvidados de la mano de Dios y de los cartógrafos, y de cada lugar tenía algo curioso que contar dando detalles sobre puertos, corrientes y mareas como si los hubiese estudiado el día anterior.Confesó que el mar y todos sus fenómenos eran sus aficiones heredadas de sus antepasados polinesios, los más arriesgados marinos de todos los tiempos, pues habían llegado de "Las oscuras tierras que quedaban atrás" -tal vez Asia-, y que descubrieron, conquistaron y colonizaron Oceanía, avanzando infatigablemente de isla en isla, transmitiéndose de padres a hijos los conocimientos adquiridos sobre vientos, navegación, orientación y astrología.—Los polinesios -dijo- descubrieron el arte de navegar guiados por las estrellas y construyeron sus primeros sextantes a base de corteza de coco, cientos de años antes que los europeos llegaran a América. Tenían cartas marinas trenzadas con brotes de bambú, conchas y cortezas y las naves de sus escuadras navegaban formando una uve, como los patos silvestres. Nada se escapaba a sus ojos cuando marchaban así, en expediciones de exploración, y se transmitían las órdenes y noticias de barco a barco por medio de tambores.Yo soy descendiente de esos polinesios -continuó- y llevo en la sangre su amor al mar y la navegación.Después nos señaló un punto en la inmensidad del Pacífico, llevando sobre el mapa unas distancias que tomó a partir de las islas Tonga.—Aquí -indicó-, a poco más de tres mil kilómetros de la costa de Australia, se encontraba la más bella isla emergida en solitario de las profundidades del mar. Era la isla Falcón, que desapareció en mil novecientos trece, volvió a aparecer en mil novecientos veintiséis y se hundió en mil novecientos cuarenta y ocho. Era el pico de un volcán que entraba a menudo en erupción y muy pocos hombres hemos puesto el pie en ella.Tal vez algún día resurja de entre las olas.Poco después se sumió en un largo mutismo. Ante nosotros se alzaba Batavia, nuestro próximo puerto de destino, y quizá pensando en lo que le esperaba allí volvió a ser un hombre enigmático y altivo, señor de vidas y fortunas.En Batavia nos detuvimos día y medio. Nos hospedamos en un hermoso hotel rodeado de jardines en Mester Cornelius, el barrio residencial, y aparte de un cine, en el que recuerdo que vimos una pasadísima película india, y Tandjong Priok, por el que tuvimos que cruzar varias veces, pues es la zona portuaria apenas si visitamos otra cosa que el "Armonía", el club en que se reúnen la mayoría de los comerciantes, empleados del Gobierno y plantadores de la capital de Java.Imaginábamos que tendríamos más tiempo para recorrer la ciudad, pero el príncipe decidió partir antes de lo previsto.En Java, por otra parte, la vida no resultaba nada agradable, pues sin contar el calor y las incomodidades propias de aquellas latitudes, a las que ya estábamos acostumbrados, se respira un aire de inquietud, porque el paro se había convertido en un mal endémico, y todos hablaban de lo comprometido de la situación, el hambre que los culís estaban pasando y la posibilidad de una revuelta.Sabido es que resulta difícil para los pueblos recién independizados salir adelante y no se debe olvidar que Indonesia no obtuvo su libertad de manos de los holandeses hasta fines de 1949, en que se convirtió en República.No me dolió, repito, abandonar Batavia o Yakarta, como hoy se la llama, pues con sus casi dos millones de habitantes y su malestar político significaba todo aquello de lo que nosotros habíamos huido: la gente y sus inquietudes.Cuando, de nuevo a bordo, preguntamos al príncipe sobre la situación y lo que pensaba de ella, respondió tristemente:—No me incumbe ni puedo tomar partido alguno. Mi tiempo y el de los príncipes ha pasado, al menos en este lugar de la Tierra. No me queda más que desear haber nacido cien años antes o volver junto al pueblo de mis antepasados, donde aún se me respeta. Tanto yo como los holandeses estamos llamados a desaparecer de estas islas.Debieron de ser pésimas las noticias que había recibido en la capital porque durante las seiscientas millas que recorrimos hasta llegar a Bali, bordeando la costa de Java, permaneció silencioso, pensativo y como ausente, acariciando la inteligente cabeza de "Picaporte" que se echaba a su lado para dormitar.De no haber pertenecido a la alta casta el príncipe Khum Gayah ocuparía probablemente uno de los principales puestos en la vida política de su país, pero ello no sería posible mientras siguiera pensando como lo hacía, y más fácil habría sido convertir en p ramos la lujuriante Java que hacer cambiar al príncipe.Al llegar a Boleleng, puerto de Bali sobre el que se destacaba la silueta del Gummung Agung, el volcán más alto de la isla, nos ofreció la hospitalidad del palacio de su hermano, pero éste acababa de recibir una comisión de sus fieles de Lombok, y tuvimos que optar, entre las disculpas y desconciertos del príncipe, por dirigirnos a Den Pasar, donde encontramos habitaciones en el "Bai Hotel", el más lujoso de la isla.Bali es la consagración de la hermosura. Todo es allí perfecto: desde el paisaje, con el Gunung Batur y su eterno fuego que arde en la isla, los extensos arrozales rodeados de cocoteros, árboles de goma, pequeñas selvas intrincadas y prados de flores de mil colores que invitan a tenderse en ellos, hasta las mujeres más bellas que pueda imaginar la mente humana. Éstas merecen todo un libro para cantar sus alabanzas y cuesta trabajo encontrar entre ellas una que no tenga atractivo.Se ha escrito mucho sobre Bali y sus mujeres, pero ha sido poco lo que en realidad se ha dicho. Quien haya asistido a una representación del "Wajang-Kulit", el teatro de las sombras, o haya danzado junto a la hoguera al son de los xilófonos mientras sobre su cabeza murmura el viento en los cocoteros y los bongós marcan un ritmo cadencioso, jamás podrá olvidar esa tierra bendita de los dioses.Pasamos en ella cinco días, y allí, donde la política queda vencida y se vive más de la tradición y el pasado que del presente y sus incertidumbres, bastaba el nombre del príncipe, pronunciado por uno de nuestros acompañantes, para que todos se desvivieran por atendernos y hacer lo más grata posible nuestra estancia.Nos habríamos quedado más tiempo de no pensar que podíamos llegar a abusar de la hospitalidad del príncipe, a pesar de que éste, cuando supo que nos íbamos, insistió en que permaneciéramos, asegurando que pronto podríamos trasladarnos al palacio, donde estaríamos mejor atendidos.El día antes de partir vino a vernos al barco.—Así pues -dijo-, ¿zarpáis mañana?—Sí, Alteza -respondió Gonzalo, siempre ceremonioso-. Hace casi un año que estamos lejos de casa y no debemos retrasarnos demasiado. Nos encontramos al otro lado del mundo. Regresar nos llevará otro tanto.—Lo comprendo -asintió el príncipe-. En ese caso debéis decirme cuánto os debo.Habíamos discutido ya ese asunto y estábamos de acuerdo en que sus atenciones y su hospitalidad superaban los gastos que podía habernos ocasionado, así es que cuando Gonzalo respondió, lo hizo en nombre de todos.—Nos sentimos muy honrados de haberle sido de utilidad y disfrutar de su compañía y amistad -dijo-. Desearíamos que no nos pagase por ese servicio.El príncipe no pareció sorprenderse. Quiso insistir, pero le rogamos que no lo hiciera.—Al menos -dijo-, me permitiréis que reponga cuanto mis hombres y yo hemos consumido. El viaje aún es largo y no contabais con tres bocas más.Gonzalo asintió.—Nos parece bien -dijo-. Pero no debe excederse.La advertencia fue inútil, porque aquella misma tarde comenzaron a llegar al "Vikingo" tal cantidad de víveres que tuvimos que avisar a los criados del príncipe para que cesaran en sus idas y venidas, pues en el barco no cabía una lata más, y en la despensa, bajo las camas, en el cuarto del material e incluso sobre cubierta se amontonaron las conservas y frutas del país junto a enormes sacos de arroz, carne ahumada, patatas y todo lo que pudiéramos necesitar en mucho tiempo.A la mañana siguiente, ya listos para aparejar, esperamos la llegada del príncipe, que había prometido venir a despedirnos. No tardó en aparecer, en un enorme "Cadillac" negro, impecablemente vestido de blanco, como siempre, y con tal aire de solemnidad que me sentí cohibido.Subió a bordo, estuvimos charlando largo rato sobre las nuevas tierras que íbamos a visitar, nos rogó que hiciéramos uso de su nombre en cuantos lugares pudiera sernos útil, y nos indicó algunos puntos en los que encontraríamos amigos suyos.Al fin, poniéndose en pie, hizo un ademán a uno de sus criados, que tendió un estuche y lo abrió ceremoniosamente.—No habéis querido cobrarme, según quedamos en Medán -dijo en tono afectuoso-. Y yo sé agradecer vuestro gesto. Pero un príncipe no puede contraer deudas y quiero corresponder a vuestro obsequio con otro, que servirá para recordar que tenéis un amigo en mi persona.Del estuche sacó tres anillos, en cada uno de los cuales había una gran perla engastada.—Mis joyeros han trabajado intensamente para lograr terminar este recuerdo. Las perlas pertenecían a un broche en el que lucían juntas. En esa unidad está su valor, y os la regalo así, una en cada anillo, porque sé que vosotros estaréis siempre juntos. Me conmueve y me alienta vuestra amistad -continuó-. Es un raro don que escasea entre los hombres y por eso os aprecio aún más.Nos estrechó la mano, emocionado, y colocó en el dedo de cada uno el anillo. Después saltó a tierra y permaneció junto al barco.Por un momento no supimos qué decir, azorados, y las palabras se negaban a aflorar a los labios. Gonzalo reaccionó por fin, gritó que largáramos amarras, y el "Vikingo" comenzó a apartarse del muelle."Picaporte", al ver que nos alejábamos dejando en tierra al príncipe, comenzó a pasear por cubierta, gimiendo y ladrando como pidiéndole que se embarcara.Lentamente la extensión de agua que separaba el muelle del "Vikingo" fue aumentando y las figuras del príncipe y sus servidores se hicieron cada vez más pequeñas. Agitamos la mano en un último ademán de despedida, y nos respondieron de igual modo desde tierra.Bali, la de los mil colores, quedaba atrás y sobre el mar, de un azul intenso, su verde costa destacaba como una pincelada mágica.Coronándolo todo, el Gunung Batur lanzaba al cielo una columna de humo.Largas ondas azules corrían hacia el Oeste empujadas por una suave brisa que llegaba desde las altas cumbres de Nueva Guinea, y a nuestra espalda rugían los rompientes mientras una larga línea de blanca espuma delataba la presencia de la Gran Barrera de Coral.El motor, fatigado por el constante esfuerzo a que lo habíamos sometido, lanzaba roncos estertores y amenazaba con detenerse en cualquier momento dejándonos a merced del mar.Aún no nos sentíamos tranquilos, a pesar de que la Barrera empezaba a ser un recuerdo en nuestro viaje, porque teníamos cercanos los momentos de apuros que habíamos pasado atravesando aquel inmenso rompeolas de más de mil millas de largo y veinte de ancho batido por largas olas, corrientes entrecruzadas y vientos contrarios. Aquel arrecife que se alza desde casi cincuenta brazas de profundidad, como un inmenso muro que quisiera cerrar todo acceso al mar del Coral, había llegado a convertirse en una pesadilla para el "Vikingo" cuyo casco crujía y se lamentaba a cada embate del mar.Pero al fin se abrió espacio libre a Norte y Sur y, con las velas al viento, el barco tuvo amplitud para maniobrar, luchando con un mar que le llegaba de cara, pero contra el que podía avanzar en largas ceñidas.Mirando hacia atrás se distinguían aún los rompientes de la Gran Barrera australiana, y más allá quedaba el estrecho de Torres; la puerta que separa el Indico del Pacífico; el comienzo de Oceanía, para nosotros, el umbral del paraíso.Se abría ahora la etapa más importante de nuestro viaje.Pasado el mar del Coral y la Melanesia, las cien mil islas de Polinesia se desparramaban por un mar azul, limpio y acogedor.Desde los arrecifes de coral y los atolones, con sus playas bajas y sus erguidos cocoteros, hasta las grandes islas volcánicas, todo se nos aparecía como un mundo de ilusión; un lugar distinto que nos pertenecía por completo, pues nuestro barco nos llevaría de uno a otro punto y no habría laguna, atolón o volcán al que no pudiéramos llegar.Hacía un año que navegábamos; un largo año en el que el mar y el cielo habían sido nuestro hogar y nuestro techo, pero aún no nos sentíamos cansados. Conocíamos ciudades, gentes y costumbres tan distintas a las nuestras que apenas podíamos comprenderlas, pero, sin embargo, nuestro deseo de ver más no se había apagado.Ahora, ante el mundo de las islas y los corales, nuestro ánimo cobraba nuevas fuerzas y me sentía tan impaciente como cuando preparábamos el viaje.El agua murmuraba en la proa y el viento parecía cantar entre las jarcias. Pensé que tan sólo con haber entrado en el Pacífico; con haber atravesado la gran puerta, el aire se perfumaba con aromas desconocidos y la luz del sol y el reflejo del cielo eran distintos.Un rabihorcado cruzó sobre nuestras cabezas y continuó su marcha hacia el Oeste, hacia las costas de Australia, tal vez en busca de su nido o su pareja. Un delfín saltó a lo lejos, y un pez volador planeó largamente sobre el agua azul, para ir a estrellarse contra la cresta de una ola que no pudo remontar.Conocía, de verlos mil veces, a los p jaros, los peces y los mamíferos del mar, y sin embargo, imaginé que eran distintos por el sólo hecho de pertenecer a aquel fabuloso mundo de los mares del sur.Tal vez el rabihorcado procedía de alguna lejana isla de las Marquesas o de Tuamotú; tal vez el delfín habría saltado ante la embarcación de un pescador polinesio; tal vez alguna muchacha de las Tonga habría visto planear a media tarde aquel mismo pez volador.Me sentía feliz, sentado a popa con la mano sobre el timón del "Vikingo", que macheteaba las olas alzando la proa sobre los valles, para remontarse briosamente después sobre las crestas.Gonzalo fumaba su larga pipa y miraba también hacia el Este. Manolo, extrañamente silencioso, parecía sumido en reflexiones de las que nunca había sido amigo, y por una vez creí adivinar que pensaba en el futuro y en lo que nos aguardaría más allá de aquel largo horizonte azul.Era como si un presentimiento común se hubiese apoderado de nosotros y nos estuviera indicando que allí, en aquellas islas que encontraríamos en nuestro camino, nos aguardaba "algo" que desviaría para siempre el rumbo de nuestras vidas."Picaporte", echado a los pies de Gonzalo, le observaba fijamente con sus grandes ojos oscuros, porque también él sabía que los presentimientos navegaban con el "Vikingo" llenando de extraña inquietud a sus tripulantes.Pero mientras yo me sentía dichoso porque mi visión del lugar que nos aguardaba era alegre, para Manolo y Gonzalo constituía algo más que eso, y sus pensamientos calaban más hondo, tal vez porque adivinaban de antemano que su choque con el nuevo mundo iba a ser violento y dejaría en sus vidas una profunda huella.A nuestra espalda el sol tomó su cotidiano baño de mar, nos despidió con largos rayos rojizos y se ocultó por completo tras aparecer por unos instantes como una gran moneda de cobre. El cielo se tiñó de sangre y trozos de algodón quisieron restañarla, volviéndose rojos a su vez, mientras se alejaban hacia el Oeste empujados por el viento.Eran unas nubes altas, aisladas, serenas. Y supe que Él estaba allí...: Taaroa, el Creador...Traté de imaginar que había hombres que dejaban transcurrir su vida -su única vida- encerrados entre los muros de una casa y las estrechas calles de una ciudad sin ver jamás ponerse el sol sobre la raya azul del mar y me dije que debía existir un infierno especial para los que, incapaces de ver lo que Dios creó, permanecen ciegos y sordos ante la inmensa maravilla de la Naturaleza.Deseé que aquel momento durase eternamente; que el sol, las nubes y el viento detuvieran su andar y se quedaran para siempre allí, pero no fue así, y entristecido advertí que el gran momento agonizaba.Gonzalo me miró y sonrió levemente.—¡Qué pronto ha pasado! -comenté.—No te preocupes -respondió-. También mañana se pondrá el sol por el Oeste.Dos golondrinas de mar llegaron del Norte, se posaron un instante en los obenques y reanudaron su vuelo hacia el Sudoeste.Las vimos marchar, y Gonzalo se apresuró a calcular su rumbo en la carta. Después señaló un punto en el mapa.—Van a tierra -aclaró-, y no debe de estar muy lejos porque de lo contrario se hubieran detenido más tiempo.Probablemente alguno de estos arrecifes...Observé el mapa y no pude ver más que un minúsculo punto a unas quinientas millas al nordeste de Townsville, en la costa australiana.—¿Crees que daremos con ese lugar? -pregunté incrédulo.Gonzalo me miró ofendido.—¿Acaso somos menos que una golondrina? -respondió.Hizo girar la rueda del timón y la proa del "Vikingo" señaló hacia el punto en que habían desaparecido las aves.—Deberíamos habernos detenido en las Willis -comenté.—Ya te he dicho mil veces que no era posible con aquella mar -me respondió impaciente.—¿Y quién nos garantiza que no habrá mar en ese sitio? -pregunté.—Tenemos que arriesgarnos -fue la respuesta-. Si lo hay, continuaremos hasta las Avon.Comprendí que Gonzalo tenía razón. Las rompientes de las islas Willis eran tan peligrosas que arriesgarnos a buscar paso entre los arrecifes que las rodean hubiese sido exponernos a perder el barco, pero llevábamos ya muchos días de navegación por el mar del Coral luchando con un viento de cara y corrientes opuestas. Para que éstas fueran a nuestro favor teníamos que pegarnos a tierra y encontrarnos de nuevo con la insalvable Gran Barrera, y así teniendo que seguir por imposición de los vientos una ruta intermedia entre la de las líneas de navegación y alta mar, nos hallábamos aislados y un poco cansados de no ver más que mar y cielo.Buscábamos un lugar donde poder fondear, encontrar algo de comida que no fuese pescado y, sobre todo, abastecernos de agua, que ya empezaba a escasear.Seguimos el rumbo de las aves, imitando al hacerlo a aquellos navegantes de la antigüedad que desconocían la brújula y se guiaban únicamente por el vuelo de las gaviotas, golondrinas y albatros para poder saber dónde encontrarían tierra.Manolo, que pescaba pacientemente en la popa, se puso en pie y se encaramó al palo, trepando como un mono con la intención de ver algo, pues las cartas que teníamos no eran exactas y el lugar buscado podía igualmente encontrarse a cincuenta que a doscientas millas.—¿Qué? -pregunté, alzando la cabeza hacia él.Se encogió de hombros.—Allí hay una nube pero no sé exactamente lo que puede ser...—¿Una nube? -repitió Gonzalo.—Sí -respondió Manolo-. Tal vez esté sobre algún pico.Gonzalo negó.—Esos islotes son arrecifes; no tienen altura para detener las nubes.Manolo fue a descender, pero al mirar hacia abajo dio un grito y señaló el mar, a popa del barco.—¡Eh! -gritó-. Mirad eso.Nos volvimos y sentí que un estremecimiento me recorría la espalda: un enorme tiburón, completamente blanco, nadaba a ras de agua mostrando al aire su alta aleta.Era largo y ancho y en los pausados movimientos de su flexible cola había un algo amenazador que espantaba.Al fin teníamos ante nuestros ojos uno de los auténticos monstruos del mar: un tiburón blanco, devorador de hombres.Lo contemplamos con una extraña sensación, mezcla de temor y desprecio, y me dije a mí mismo que no me sentía capaz de enfrentarme a aquel bicho bajo el agua.Manolo, colgado del palo, parecía hipnotizado contemplando al animal.—¡Baja de ahí, estúpido! -le gritó Gonzalo-. ¿Quieres caerte al agua y servirle de merienda?Manolo se apresuró a hacerlo, procurando aferrarse con todas sus fuerzas a cuantos asideros encontraba, y tuve que aproximarme para ayudarle a saltar a cubierta.—¡Chico! -comentó-. ¡Vaya panorama!Durante largo rato contemplamos al escualo que nos seguía siempre a la misma distancia y junto a su cabeza pudimos distinguir un pez piloto rayado a franjas claras y oscuras, que se esforzaba en no perder su puesto a pocos centímetros de su dueño.Fue pasando el tiempo; el tiburón seguía tras nosotros y de vez en cuando se ladeaba un poco o se sumergía momentáneamente para volver a aparecer a unos tres o cuatro metros de popa.Había algo en aquella fiera que helaba la sangre, y se experimentaba un malestar desagradable ante la proximidad de su presencia.Traté de olvidarme de él, pero me sorprendí a mí mismo mirando hacia atrás, y advertí que la alegría había huido del barco para dejar paso a una extraña sensación de angustia.Durante casi una hora nadie pronunció una palabra, y únicamente "Picaporte" se molestaba en ladrar de vez en cuando a la erguida aleta que parecía deslizarse por la superficie con los armoniosos movimientos de un patinador sobre el hielo.Al fin Manolo se puso en pie.—¡Ya me tiene negro! -comentó-. O se marcha o le pego un tiro que lo dejo seco.—Si le tiras con la escopeta, será como si le hicieses cosquillas -advirtió Gonzalo.Manolo se dirigió a la cabina.—Yo perderé un arpón -dijo-. Pero a ése le clavo uno en la cabeza que le quita las ganas de seguir barcos.—¿Vas a dispararle desde fuera del agua? -pregunté.Manolo asintió y desapareció en la camareta.Miré a Gonzalo.—¿Qué te parece? -inquirí.Antes de responder miró Gonzalo al tiburón.—Si lo coge bien, lo atraviesa -dijo-. Fuera del agua estos fusiles son como cañones.Asentí. Más de una vez había visto cómo un arpón atravesaba a diez metros de distancia dos guías telefónicas de casi mil p ginas, y cierto día en que probábamos un fusil en mi casa se escapó el tiro y tuvimos que recuperar el arpón en el piso de arriba.A los pocos instantes apareció de nuevo Manolo. Traía uno de nuestros fusiles más potentes, y estaba tratando de cargarlo al máximo, bombeando aire en su interior con todo el brío de que era capaz.—¡No seas bruto! -le advirtió Gonzalo-. A ver si va a reventar y nos das un disgusto.—El disgusto se lo voy a dar a ese fantasmón blanco -respondió-. Estoy harto de verle ahí detrás.Apoyó el fusil en el suelo y, con ayuda de la palometa, trató de cargarlo. Sus músculos se tensaron y vimos cómo su rostro se contraía por el esfuerzo. Llegué a pensar que, efectivamente, el fusil estallaría; pero se oyó el chasquido de la cuña del gatillo que al fin había aferrado el arpón.Manolo cortó la cuerda que lo unía al fusil y se dispuso a disparar.—¿Por qué no le atas un cabo? -pregunté-. A lo mejor hay suerte, matas al bicho y recuperamos el arpón.Manolo me miró incrédulo.—¿Tú crees?—No sé -dije, encogiéndome de hombros-. Si le atizas bien...Pareció dudar un momento.—Búscame uno -pidió al fin.De mala gana bajé a la cámara y subí con un rollo. Manolo ató un cabo al arpón, el otro extremo lo amarró al barco y se dispuso a disparar.El tiburón se había alejado unos metros, como presintiendo que algo se tramaba y, durante un largo rato, tuvimos que esperar a que se aproximara. Al fin, y cuando estaba a unos cinco metros, Manolo se decidió: apuntó con cuidado y disparó.Sonó como una inmensa botella de champaña que se descorchara.Manolo vaciló y estuvo a punto de caer de espalda; pero su trabajo había sido inútil, porque el arpón se hundió en el agua, dejando tras de sí una blanca estela a no más de diez centímetros de la cabeza del escualo.Temiendo que se hubiese roto, tiré de la larga cuerda, pero afortunadamente comprobé que el arpón seguía al otro extremo.Lo saqué y nos pusimos a repetir el intento.El tiburón, que no se sentía muy tranquilo ante la experiencia, se había alejado y resultaba inútil disparar.Gonzalo aconsejó que lo mejor sería dejarlo en paz, pero Manolo y yo estábamos dispuestos a todo con tal de acabar con él.Sobre cubierta estaban aún los pescados que habíamos cogido poco antes, elegimos una servia de casi diez kilos, le amarramos una cuerda a la cola y tras rajarla para que escurriese la mayor cantidad de sangre posible, la echamos al agua, colgando a no más de dos metros de la popa.El cebo dejó tras de sí una roja estela que pronto llegó hasta el tiburón, éste pareció dudar, pero suavemente agitó el agua con su flexible cola y se aproximó.Cuando estuvo a un metro de la servia, giró sobre sí mismo y se colocó boca arriba, abriendo al mismo tiempo una enorme boca semicircular, en la que destacaban largas filas de afiladísimos dientes.Grité a Manolo que tirase y éste, sujetando el fusil con todas sus fuerzas, apuntó a la cabeza y disparó.Con un choque estremecedor el arpón se clavó a menos de cinco centímetros de la abierta boca.El tiburón dio un salto en el aire, y estoy seguro de que si su coletazo nos hubiera alcanzado, habría partido en dos a cualquiera de nosotros. El agua se tiñó de rojo violento y en su convulsión el animal lanzaba chorros de espuma hacia lo alto.Súbitamente, con la misma velocidad de un rel mpago, se precipitó hacia el abismo, y desapareció de nuestra vista en un instante.El cabo siguió al tiburón en su huida y temimos que no fuera lo suficientemente largo y que al llegar al final reventaría, pero no ocurrió así, y se tensó unos instantes para aflojarse de nuevo. Cuando tiramos de él para comprobar si se había roto advertimos que el animal, sin luchar ahora, estaba aún al otro extremo.Pasó un rato en el que el cabo se tensaba o quedaba flojo, según la bestia tirara o se entregara y, cuando consideramos que había pasado el tiempo necesario para que la herida hiciese su efecto fuimos cobrando poco a poco.Cerca ya de la superficie comprendimos que el tiburón estaba vencido por completo. Se dejaba arrastrar por el barco y apenas hacía esfuerzos por oponerse. La punta del arpón sobresalía al otro lado de su cabeza, mientras la parte baja era como una flecha ante la boca. Estaba atravesado y por las dos heridas manaba un chorro de sangre.Seguimos tirando, y cuando se encontraba a menos de un metro de la superficie, una gran sombra alargada surgió de debajo mismo de la quilla del "Vikingo" y se abalanzó sobre la fiera moribunda.Pudimos escuchar el sobrecogedor crujido de la carne desgarrada y observamos cómo la sombra del nuevo tiburón se estremecía al morder para apartarse inmediatamente a un lado.En el lomo del tiburón blanco apareció una gran mancha de sangre, y pudimos distinguir una dentellada en forma de gigantesca media luna.No habíamos tenido tiempo de reponernos cuando, súbitamente, apareció un nuevo tiburón, y otro, y otro, hasta que el mar pareció hervir a nuestro alrededor y los escualos se disputaban los restos del que habíamos matado mientras que el agua se teñía de rojo hasta el punto de impedirnos ver lo que ocurría, y únicamente las altas aletas que sobresalían o algún cuerpo que por un instante saltaba en el aire, nos permitía hacernos una idea de lo que ocurría a popa del "Vikingo".Fue una de las más espantosas carnicerías a que he asistido en mi vida, y estoy seguro de que no sólo el tiburón blanco sirvió de alimento, sino que, en la confusión, se debieron atacar unos a otros, calmando su insaciable apetito en los más débiles.Había allí tiburones de las más diversas especies: desde el azul al tigre pasando por el blanco, e incluso en cierto momento me pareció distinguir la fea y achatada cabeza de un enorme tiburón-martillo de ojos saltones.Era aquella una lucha a muerte y bastaba el hecho de que hubiéramos roto el equilibrio de la vida del mar para que se convirtiera en un pandemónium de sangre, dentelladas y coletazos en el que todos intentaban subsistir tratando al mismo tiempo de matar sin que importara la especie o el individuo a quien herían.Habíamos tratado de librarnos de un tiburón, y he aquí que, sin saber cómo, nos encontrábamos con que nos rodeaban más de treinta.Afortunadamente el "Vikingo" se alejaba y el ensangrentado mar, con sus revueltas aguas y negras aletas, quedaba atrás y se perdía poco a poco en la distancia.Advertimos que el cabo colgaba aún a popa, y lo recuperamos rápidamente. Al otro extremo apareció el retorcido arpón y a su alrededor no quedaba el menor rastro del escualo, pese a haberlo atravesado exactamente por el cerebro, allí donde era más grueso el esqueleto cartilaginoso de la bestia.En uno de los extremos de la barra de hierro se advertían unas muescas alargadas y no pudimos menos que reírnos imaginando cómo habrían quedado los dientes que dejaron aquellas señales. Sin embargo, nuestra risa no resultaba del todo convincente, tampoco podíamos dejar de pensar en la potencia que debían de tener las mandíbulas capaces de causarlas.Entretenidos ante el espectáculo de los tiburones, no nos habíamos preocupado de lo que teníamos ante nosotros, y al volvernos advertimos que, aún lejos pero ya visible, se distinguía el contorno de una isla baja contra la que rompía el mar con un cinturón de blanca espuma.Debía de ser uno de tantos arrecifes de coral que en ocasiones se alzan solitarios, aprovechando la cima de alguna montaña sumergida, y supusimos que nos sería de poca utilidad, pues su aspecto denotaba desolación y abandono.—A qué buen sitio hemos ido a parar -comentó Manolo-. ¿Qué debe ser esto?—No lo sé -respondió Gonzalo después de consultar la carta.—Estamos buenos -critiqué-: si llegamos a un lugar como éste y no sabemos dónde estamos.—¿Y qué quieres que haga? -replicó Gonzalo agriamente-. Os advertí que teníamos que comprar mapas nuevos pero no me hicisteis caso.—Está bien -atajé-: lo que hay que hacer es desembarcar y encontrar agua.Me volví y dejé escapar una imprecación. A popa, a la misma distancia aproximada a que nos había seguido el otro, nadaban cuatro tiburones en correcta formación.—¡Pues sí que hemos hecho buen negocio! -comenté.Durante largo rato discutimos la decisión que adoptaríamos con respecto a nuestros acompañantes, y coincidimos en el hecho de que nada sacaríamos con organizar un nuevo jaleo como el anterior.—Tal vez el ruido de un disparo los ahuyente -aventuré.Gonzalo y Manolo se encogieron de hombros con escepticismo.Bajé a la camareta, cargué la escopeta y procurando aproximar lo más posible el cañón al agua, disparé. Los tiburones giraron rápidamente sobre sí mismos y desaparecieron de nuestra vista.Me volví triunfante a mis compañeros:—¿Lo veis? -dije.Manolo sonrió y señaló a mis espaldas: los escualos habían vuelto a hacer su aparición y continuaban impasibles en sus puestos.Una hora después nos encontrábamos frente a la isla tratando de abrirnos paso entre los arrecifes que la rodeaban, y contra los que rompían largas olas estrepitosas.Lentamente fuimos costeando, y al doblar el más lejano de los cabos apareció ante nosotros una nueva isla mucho mayor que se alzaba a unas cuantas millas de distancia.Allí no se distinguía el cinturón de arrecifes con sus blancos mechones de espuma, sino que, desde donde estábamos, se podía entrever una pequeña cala de arena madrepórica y algunos árboles que llegaban hasta el borde mismo del mar.Fondeamos a menos de doscientos metros de la playa contra la que iban a romper las olas y bajo nosotros el agua permitía ver con toda claridad los más mínimos detalles de un fondo de arena sin accidentes sobre el que pasaban diminutos peces de colores.El ancla descansaba sobre la arena y los tiburones se habían aproximado al oírla caer y daban vueltas a su alrededor, contemplándola con curiosidad.Durante largo rato estuvimos observando la playa y calculando las posibilidades que teníamos de llegar a ella sin dificultad. Las olas venían desde alta mar y eran olas de tormenta lejana que, alargadas y rápidas, frenaban su marcha a medida que se acercaban a la costa y encontraban aguas menos profundas. Aproximábanse entonces unas y otras cobrando nuevo impulso para reventar y se volcaban sobre su propio seno con un revuelto bullir de espuma.El hombre de mar puede distinguir inmediatamente cuándo las olas pertenecen a lejanas tempestades en las que soplaron rachas continuas, de las que, por el contrario, son debidas a un viento próximo de reciente formación.La ola joven cabrillea, se alza en forma picuda, se corona de espuma aun antes de romper incluso en alta mar, y al reventar lo hace de un modo lento y alargado. Las de tormenta o vientos lejanos cobran fuerza, se alzan cada vez más y revientan como si se quebraran sobre sí mismas.A pesar de las olas dimos al fin con un rincón protegido, y hacia allí nos dirigimos a tierra en el bote mientras las negras aletas de los tiburones merodeaban junto al "Vikingo" que había quedado sólidamente fondeado y "Picaporte", que venía con nosotros, ladraba incansablemente.Poco después pusimos pie sobre la finísima arena madrepórica de un blanco hiriente, y estuve a punto de caer al encontrar bajo mis pies terreno firme.A unos metros de la playa se alzaba un pequeño bosquecillo de cocoteros.Manolo trepó a uno y nos fue tirando cuantos cocos encontró a mano, hasta constituir un auténtico banquete.Desde allí tendió la vista a su alrededor pero no distinguió el menor rastro de seres humanos.Después bajó y nos sentamos a la sombra, para romper uno tras otro los cocos bebiendo su fresco jugo y comiendo la dulce pulpa de los más maduros.Nos sentíamos felices comiendo aquellos frutos bajo un árbol, en una isla desértica, a las puertas mismas de la Polinesia.Exploramos la isla.En su interior no había mucho que ver, salvo espesos bosques de miros, pandanus y cocoteros, y tan sólo unos enormes cangrejos de tierra, de un color azulado, nos llamaron la atención cuando pasaron en procesión por un claro del bosque.Más tarde nos acostumbraríamos a ellos y aprenderíamos cuán deliciosos resultan. Eran los kaveu, mejor que el más fino de los mariscos, pese a que vivan tierra adentro y que, como algunos de sus parientes, los ermitaños, acostumbren trepar a los árboles como extraños monos de caparazón calizo.En poco tiempo atravesamos la isla y salimos al otro lado, desde donde se distinguían a lo lejos algunos arrecifes de menor tamaño. Al regreso decidimos rodear el islote por su parte este y así, por la playa, llegaríamos igualmente al "Vikingo".Marchábamos lentamente pensando en el nombre que daríamos a aquella isla desconocida, pues como no sabíamos a ciencia cierta dónde nos encontrábamos, decidimos que debíamos llamarla de algún modo, aunque sólo fuera para nuestro propio uso.Los tres propusimos el nombre que nos pareció más oportuno, y todos coincidimos en el de una mujer, con la salvedad de que cada cual pensaba en una distinta.Nos enzarzamos en una discusión sobre cuál de las candidatas reunía mayores méritos para que le hiciéramos el honor de bautizar con su nombre la isla, y en ello estábamos cuando al doblar un promontorio nos detuvimos asombrados. Ante nosotros se abría una larga playa de forma semicircular, protegida en dos de sus extremos por pronunciados cabos que convertían el lugar en una bahía donde el agua permanecía quieta, tranquila y transparente.Volaban sobre ella infinidad de aves marinas de todas clases, entre las que se destacaban las grandes "fragatas" o águilas de mar, que planeaban trazando grandes círculos, junto a cormoranes, gaviotas, golondrinas de mar, e incluso un enorme albatros de casi tres metros de envergadura.Pero lo que nos había llamado la atención no era eso, sino la orilla misma de la playa, por la que se esparcían infinidad de objetos en tan confuso montón que a primera vista no pudimos saber de qué se trataba.Era aquél un inmenso desván del mar, y a medida que nos fuimos aproximando pudimos ver, aquí y allá, maderos y restos de naufragios; bidones, boyas, grandes pedazos de caucho, árboles y tal cúmulo de cachivaches que llevaría meses enumerarlos.Nos adentramos por aquel extraño mundo, levantando maderas y cuanto nos llamaba la atención y las aves alzaban el vuelo enfurecidas ante nuestra presencia, pues se alimentaban de restos de peces que había junto al agua y que el oleaje y las corrientes habían arrojado a aquel lugar.Me detuve ante una destrozada piragua de balancín, burdamente labrada en un tronco vaciado a fuego, y al clavar en ella mi cuchillo se rajó, reseca y comida por el sol y el salitre.De pronto Gonzalo comenzó a gritar y corrimos hacia donde, unos metros más allá, se encontraba lo que me pareció el grueso tronco de un gran árbol, aunque cuando llegamos comprendí que no era un árbol, sino el casco de una embarcación de más de diez metros de eslora.El alto palo estaba roto y la vela cubría a medias el interior de la nave, pero no bastaba para ocultar un dantesco espectáculo; tres esqueletos tendidos boca arriba, vestidos con largas capas que debieron ser de vistosos colores, permanecían perfectamente alineados sobre la semihundida cubierta.Junto a los esqueletos se distinguían armas y enseres de las más diversas especies, y un yelmo que en otro tiempo debió de lucir hermosas plumas descansaba bajo una larga lanza de madera y una ancha espada con una afilada hilera de dientes de tiburón.Durante un instante contemplamos asombrados aquel extraño hallazgo, y aunque había cosas en aquella nave que llamaba nuestra atención, no nos atrevimos a tocar nada, con una especie de supersticioso temor que nos hacía imaginar que estábamos profanando la serenidad de un lugar sagrado.En algunos puntos del barco, en las jarcias y las velas, se advertían restos de un incendio, y a ambos lados de la nave, largas antorchas ya deshechas permanecían clavadas en huecos de la superestructura.No podíamos comprender en aquel momento el verdadero significado de lo que estábamos contemplando. Imaginábamos que debía tratarse de una ceremonia funeraria que tal vez se emplease en algún lugar próximo, pero no podíamos concebir que aquella nave hubiera recorrido más de cinco mil kilómetros, empujada por las corrientes, los vientos y las olas, desde alguna isla perdida en Tahití o las tonga.Tenía que pasar mucho tiempo aún hasta que pudiéramos asistir a una de esas conmovedoras ceremonias en que los cuerpos de los guerreros son confiados al mar, a bordo de sus naves empujadas por el viento que las lleva hacia el Oeste; hacia el paraíso de Noa-noa, mientras el sol se pone en el horizonte, y las encendidas antorchas llegan a prender en la estructura del barco y lo convierten, cuando ya la noche cierra, en una inmensa pira que acaba por ser tragada por las olas.Debió de ser una lluvia repentina la que apagó el fuego de las antorchas que ya habían prendido en el velamen, condenado a los guerreros a navegar para siempre hasta acabar su viaje en una sucia playa rodeados de bestias muertas.El día que asistí a una ceremonia semejante no pude dejar de recordar los esqueletos que encontramos en la isla, y mi cerebro se forjó la idea de que aquellos tres guerreros no fueron probablemente dignos de llegar al paraíso de Noa-noa.Nos alejamos impresionados, continuamos nuestro recorrido por una playa en la que las corrientes depositaban todos los objetos que flotaban por los alrededores, y así, entre aquel extraño revoltijo, encontramos un bote de salvamento podrido por el sol; latas de cerveza, cajas que en otro tiempo debieron contener fruta, botellas de todas clases y mil cosas distintas, entre las que únicamente valía la pena destacar algunos pedazos de ámbar que nos apresuramos a recoger.Regresamos a la rada en que habíamos dejado anclado el "Vikingo", echamos al agua el bote y tuvimos que llamar varias veces a "Picaporte", que disfrutaba correteando por la arena después de tanto tiempo de no salir de los límites de la cubierta.Convencidos de que no era probable que el tiempo empeorase, lanzamos otra ancla y nos dispusimos a pasar la noche frente a una isla para la que ya habíamos encontrado un nombre a gusto de los tres: se llamaría "De los Muertos".Hacía ya dos meses que navegábamos por entre mil islas y nuestro corazón pertenecía por completo a Oceanía.El civilizado mundo que habíamos dejado atrás, no era más que un vago recuerdo en nuestras mentes, no albergábamos el menor deseo de regresar, y nuestras cartas se habían hecho cada vez más espaciadas, aun teniendo cosas maravillosas que contar.¿Qué puede decirse a quien está lejos y al abrir los ojos no ve los hermosos penachos de un cocotero ni escucha el rumor del mar junto al cantar de mil p jaros distintos?¿Qué puede contarse a quien se despierta con olor a humo y no puede percibir la fragancia de incontables flores que luchan por mostrarse a cuál más bella?¿Cómo explicar a quien pasa sus horas en una fría oficina, que existe un mundo en que todo es sol, y que al tenderte bajo un árbol llega hasta ti la voz de una mujer de piel brillante y largos cabellos que canta en la playa?¿Dónde puede ese hombre aprender la dulzura de una muchacha que al despertarte suavemente te dice: ""A ara, e homá...:" Despierta, amigo... Te traigo leche fresca y un coco maduro".Nadie podrá imaginar, sin verlo, que existan seres que piensen en algo más que en sí mismos y que se desvivan por hacerte agradable la existencia; que te ofrezcan, sin exigir nada a cambio, lo mejor que posean y que al marcharte broten de sus ojos rebeldes lágrimas de tristeza.Sin embargo, aunque para muchos resulte difícil creerlo, hay gentes que se despiertan riendo, que ríen al bañarse y al trabajar en sus fértiles campos, y que por la noche se agrupan alrededor de la hoguera y bailan felices.Habíamos llegado al paraíso; habíamos dejado atrás, hacía días, la gruesa raya roja con que algunos mapas separan las Fenua-ere -Islas Negras o Melanesia- de la auténtica Polinesia, y ante nosotros se alzaban los primeros arrecifes de las Fidji.Tras haber hecho escala en la isla de Pentecostés y en Api, de las Nuevas Hébridas, enfilando el estrecho Kadavu, al otro lado del cual se alza Suva, pero apenas fondeamos frente a la capital de los trescientos islotes que componen el archipiélago arrugamos el ceño.Suva, en Viti Levu, la mayor de las islas, huele a copra, apesta a comercio y se advierte en ella excesivamente la huella inglesa, que no era lo que nosotros veníamos buscando.Convinimos que nos detendríamos el tiempo justo de repostar, comprar algunos víveres y salir con la próxima marea que dejase francos los pasos del arrecife, y al subir por entre las sucias barracas de la pomposamente llamada All Nations Streets, no pudimos contener nuestra indignación, cuando en la oficina de Correos descubrimos un cartel descolorido en el que, junto a una foto de la Torre de Londres, podía leerse: "No deje de visitar Inglaterra. Ver Inglaterra es verlo todo".En la esquina siguiente nos tropezamos con un grupo de jóvenes indígenas indolentemente apoyados en los porches con las típicas y cortas faldas, pero que lucían, no obstante, relojes de pulsera y pesados "nomeolvides" de oro en la muñeca. Aquellos descendientes de la raza caníbal más temida de Oceanía habían cambiado el negocio de comerse exploradores por el más cómodo de servir de entretenimiento a las viejas turistas que de cuando en cuando llegaban a la isla.Estábamos comprando provisiones, cuando se nos aproximó un sucio individuo pelirrojo que nos preguntó si deseábamos conocer hermosas muchachas indígenas, amables y cariñosas.Lo mandé al diablo y de untuoso y servicial se tornó en altivo y áspero, asegurando que si se lo proponía haría que nos echaran de la isla.Me resultaba tremendamente repugnante, y como poco podía importarme que nos echaran de un lugar del que ya nos íbamos, le pegué un puñetazo y salió a la calle gritando. Poco después se reunieron a su alrededor cinco o seis indígenas que avanzaron amenazadoramente, por lo que tuvimos que dejar en el porche de la tienda los paquetes, y como vimos que algunos llevaban cuchillos a la cintura, sacamos los nuestros.Ante el relucir de las brillantes hojas de acero, de casi treinta centímetros de largo, pareció desvanecerse todo ánimo ofensivo, y es que en realidad nuestros cuchillos, afilados y relucientes con el constante cuidado, daban la impresión de poder cercenar un brazo de un solo tajo.Estábamos a bordo ya cuando advertimos que en la playa el pelirrojo discutía acaloradamente con dos individuos que en un tiempo debieron ir uniformados de blanco y que parecían gendarmes.Hacía grandes aspavientos, de vez en cuando señalaba hacia nosotros y poco después los tres se encaminaron al otro extremo de la playa, y echaron al agua una barca.La marea estaba baja y no conocíamos los pasos de aquellos arrecifes, pero decidimos que no nos convenía quedarnos, porque probablemente aquel sinvergüenza nos traería complicaciones. A la hora de declarar todos se pondrían de su parte y como conocíamos de otras veces la enrevesada y liosa justicia de aquellas latitudes, pusimos el motor en marcha y levamos anclas, mientras la barca se encontraba aún a mitad de camino entre la playa y nosotros.Minutos después los habíamos dejado atrás, los cerros de Toorak, que se alzan sobre la ciudad, se empequeñecían en la distancia y poníamos rumbo a las Viti-i-Loma.Pasamos varios días en las pequeñas islas del mar del Koro; días que dedicamos a pescar y bañarnos, y nos deteníamos lo mismo en lugares poblados por pequeñas comunidades indígenas de no más de cincuenta o cien individuos, que en atolones totalmente deshabitados, a los que fuimos bautizando a nuestro gusto: "Gloria", "Gran Isabel", "Pequeña Isabel", "Isla de mi padre", "El Hombre dormido", "Nueva Tenerife", porque nos tocaba por turno y de este modo no nos peleábamos.En las islas habitadas nos recibían siempre amistosamente, colmándonos de regalos y atenciones, de tal modo que tuvimos que ir ofreciendo cosas al mismo tiempo, y llegó un momento en que a un simp tico jefe que se había desvivido con nosotros, tuvimos que obsequiarle con un manual de reparaciones de motores Diesel, a pesar de que no había visto un motor en su vida, no hablaba español y que no sabía leer, lo cual no fue obstáculo para que se sintiese el hombre más afortunado de la Tierra, y se pasase horas y horas contemplando la sección transversal de un carburador.Fueron días inolvidables. Todo era amable a nuestro alrededor y el mar se mostraba pacífico, en la mejor estación del año. Apenas llovía y el clima, después de los grandes calores que habíamos soportado en el mar Rojo, la India y Sumatra, era suave y agradable.Cuando el viento cobraba fuerza y el mar se rizaba, encontrábamos siempre una isla que nos protegiera y los arrecifes dejaban entre ellos y la playa una zona de calma, pues ya las grandes olas rompían contra la alta pared de coral.Los indígenas nos enseñaban a distinguir los peces buenos de los peligrosos y nos explicaban la forma de prepararlos para que resultaran más sabrosos. Aprendimos así a guisar el mero con pulpa de coco añadiéndole unas hierbas aromáticas que crecían en lugares recogidos y en las cuevas.También supimos distinguir pronto los frutos de los árboles y nos acostumbramos a la gran banana roja, cortada y frita, o a tostar en su punto exacto el fruto del árbol del pan. Nos aficionamos a comer taro, los enormes tubérculos parecidos a patatas y a preparar de mil formas las papayas.Gonzalo repetía una y otra vez sus juegos de manos hasta que, envidiosos de su éxito, Manolo y yo le imitamos y en las fiestas dábamos nuestra pequeña exhibición. Bajábamos a tierra los libros de submarinismo, enseñando a todos, uno tras otro, las fotografías de peces, tiburones y buceadores, pero pronto comenzaron a ajarse, por lo que tuvimos que recortar las fotos y pegarlas, dándoles así consistencia y permitiéndose que pasaran de mano en mano.En Iti-Fenua, al sur de Fortuna, ya en el borde de las Tonga, el jefe Mataveu, que gobernaba una comunidad de más de ciento cincuenta almas, nos recibió con todos los honores, y tras obsequiarnos con frutos y bebidas del país -entre los cuales destacaba un fortísimo aguardiente de coco- nos prometió que esa misma noche asistiríamos a la más extraordinaria y rara fiesta de las islas: "Vilavilairevo".Durante todo el día observamos una actividad febril en el poblado, y en el pequeño prado que se abría ante la llanura del atolón varios nativos, dirigidos por el hechicero, cavaron un hoyo de unos cinco metros de largo por medio de ancho, mientras las mujeres traían largas losas de piedra plana y muy pulida, que iban amontonando junto a la fosa.No era muy profunda, tal vez de cuarenta o cincuenta centímetros, y cuando estuvo completamente terminada el hechicero fue colocando, en forma de puente, las largas losas, de tal modo que la cubrieron casi por completo, con pequeños espacios de no más de un palmo de ancho.Nos intrigaba tanto preparativo, pero ni Mataveu ni el hechicero quisieron explicarnos la razón, limitándose a preguntarnos si habíamos visto algo parecido en alguna otra ocasión.Estábamos impacientes porque llegara la noche, y lo mismo les ocurría a los indígenas, que desde antes de ponerse el sol ya se habían acicalado con sus mejores galas sentándose en torno a una larga estera que rodeaba el hoyo, y en la que las mujeres iban colocando cocos, piñas, frutos del árbol del pan, papayas, frutos del pandanus, cangrejos asados -los kaveu que ya conocíamos-, carne de cerdo, toda clase de pescados, y cuanto pudiera apetecer al estómago más exigente.Llegó el momento de ponerse el sol, y todos juntos cantamos vueltos hacia el oeste, y el canto no cesó hasta que el último rayo brilló en el horizonte y cayó sobre el mar el corto crepúsculo de las islas.Acabados los preparativos encendieron las antorchas y las hogueras y Mataveu, cubierto con un rojo manto y tocado con un hermoso casco de plumas, hizo su aparición en la puerta de su cabaña, acompañado del hechicero.Nos pusimos en pie para recibirle, y cuando estuvo junto a la estera hizo señas de que nos sentáramos a su alrededor.Quedó Gonzalo a su derecha y yo a su izquierda; junto a mí, Manolo, y al otro lado, el hechicero, que alzó un brazo y los músicos hicieron sonar sus tambores y flautas, acompañados de un curioso instrumento de cuerdas que emitía unos sonidos cadenciosos y prolongados.El hechicero se puso luego en pie ceremoniosamente, tropezó con una pata de cerdo al pasar al otro lado de la estera, y, sin hacer caso de las risas, se encaminó al gran hoyo cubierto de piedras, bajo las cuales habían amontonado grandes haces de leña, a los que prendió fuego con ayuda de una antorcha.Se alzaron rojas llamaradas y el lugar se iluminó como si fuese de día, mientras las ramas chisporroteaban y las piedras crujían al calentarse.En ese momento advertí que todas las miradas estaban fijas en Mataveu, que, muy serio, había tomado un trozo de carne de cerdo y, con la mirada fija en un punto lejano, la masticaba impasible.Le observé atentamente: sus mandíbulas subían y bajaban rítmicamente y sin tragar el bocado tomó un pedazo de coco y otro de piña y se los introdujo también en la boca.Tenía los carrillos hinchados y masticaba con trabajo. Me estaba preguntando por qué haría tal cosa cuando, de pronto, se llevó la mano a la boca, sacó la pelota que había hecho y se la tendió a Gonzalo, indicándole con una sonrisa que la cogiera.La cara de Gonzalo reflejó una expresión que no admite descripción posible. Tenía los ojos fuera de las órbitas, el rostro casi desencajado, y hacía esfuerzos por disimular el asco que aquella baboseante pelota de carne, coco y piña le producía.Durante unos instantes no supo qué hacer; pero ante la insistencia de Mataveu, que sonreía y seguía ofreciéndosela, tendió la mano y la cogió.La miró y creí que la iba a tirar con un gesto de asco, pero el jefe no le dio tiempo porque con elocuentes ademanes le indicó que debía comérsela y suavemente le empujó la mano hacia la boca.A Gonzalo estuvieron a punto de saltársele los ojos; y se volvió hacia nosotros con un gesto de incontenible horror.Yo no sabía qué hacer ni dónde meterme. Sentía su misma repugnancia y temía que la reacción de Gonzalo pudiera ofender a Mataveu y a todo el poblado por lo que me dispuse a echar a correr hacia la playa a fin de buscar la protección del "Vikingo", levar anclas y huir de las iras de aquella gente.Pero Gonzalo, sin apartar la vista de nosotros, probablemente para no tener que mirar lo que tenía en la mano, abrió la boca, hizo un supremo esfuerzo y se metió "aquello" dentro.Comenzó a masticar lentamente, conteniendo a duras penas las ganas de vomitar, y me entraron unos incontenibles deseos de estallar en carcajadas, pero Manolo me tocó con el codo, indicándome a mataveu y se me pasó la risa de repente.Estaba vuelto hacia mí, y de nuevo sus mandíbulas subían y bajaban masticando otro trozo de carne. Poco después se metió también en la boca los consabidos trozos de coco y piña.No quiero extenderme en la descripción de aquel triste momento, porque de recordarlo se me revuelve el estómago. Todo lo que puedo decir es que la escena se repitió conmigo, que tuve que hacer sobrehumanos esfuerzos para no ser menos que Gonzalo y que después le tocó el turno a Manolo.El fuego seguía ardiendo en la larga fosa, y de vez en cuando se recargaba con nueva leña la hoguera, de modo que llegó un momento en que las piedras silbaban y desde donde estábamos podíamos verlas irradiando calor y luz.Súbitamente Mataveu hizo una señal y cesó la música y la charla, sumiéndose todo en un silencio roto únicamente por el chisporroteo de la hoguera.El hechicero se puso en pie y, adelantándose unos pasos, volvió a sentarse sobre la blanca arena. Sacó dos pequeñas conchas y las colocó cuidadosamente en el suelo, una sobre la otra, de modo que se mantuvieran en equilibrio.Los indígenas guardaban silencio, y en sus ojos negros y brillantes centelleaba la ansiedad. Entretanto las llamas iluminaban aquellos rostros morenos, a los que les daba una tonalidad rojiza.El hechicero tomó una larga pipa y la encendió. Poco después, y cuando exhalaba las últimas bocanadas de humo, los indígenas prestaron atención. El silencio era sobrecogedor.De repente el hechicero irguió la cabeza, miró a las estrellas y exclamó:—Anti Na Rapenuwuai...El murmullo de las olas se hizo más intenso y el lamento del viento en los árboles se percibió más claro.Mataveu se aproximó al hechicero y nos hizo señas para que nos acercáramos. Juntos fuimos hacia el fuego. Las piedras por encima de las brasas, sin que ya apenas ninguna llama destacara; continuaban al rojo.Nos indicaron que aproximáramos la mano, pero nos resultó imposible. Entonces Mataveu nos tendió un palo y acercamos la punta a una de las piedras, de tal modo que inmediatamente el palo se encendió. El hechicero arrojó sobre las piedras un trozo de carne cruda, y lo retiró casi al instante totalmente carbonizado.Cuando parecieron convencidos de que no dudábamos del auténtico estado de las losas incandescentes, el hechicero se colocó en el comienzo del largo pasillo de fuego, dejó caer la capa al suelo y, completamente desnudo y descalzo echó a andar muy despacio por encima de las ardientes piedras, sin que en su rostro ni en sus gestos se advirtiera el menor gesto de dolor.Cuando llegó al otro lado dio media vuelta y regresó del mismo modo pisando en todas y cada una de las largas losas, que chisporroteaban bajo su peso.De nuevo junto a nosotros se cubrió con la capa y nos miró impasible. No pude apartar los ojos de sus pies y ante mi curiosidad, me los enseñó: eran unos simples, sucios y desnudos pies, ni más ni menos duros que los de cualquier hombre acostumbrado a andar descalzo.—Anti Na Rapenuwuai... -repitió.Aún no había tenido tiempo de salir de mi asombro cuando Mataveu tiró al suelo su capa y repitió lo que había hecho el hechicero con la misma lentitud e idéntica indiferencia.Miré a Gonzalo y no pude articular palabra. Casi me negaba a dar crédito a lo que veía.Regresamos a nuestros puestos y comenzó de nuevo la música, con lo que hombres y mujeres se levantaron y saltaron y bailaron por sobre las piedras ardientes porque estábamos asistiendo a una de las más raras ceremonias de la Polinesia: el "Vilavilairevo" o baile del "anti" del fuego. El "anti" es un espíritu que se parece a sus seguidores con el aspecto de un animal, aunque en ocasiones tiene una representación marítima y se les considera hijos de la unión de la "piedra y la nada", "la arena y la ola", "el viento y la nube".Aconsejan y ayudan con su poder a todos aquellos que se ponen bajo su custodia, hablan a sus fieles por medio de silbidos y muchos indígenas mantienen la creencia de que los "anti" son sus antepasados y llegan a colocarlos al principio de su árbol genealógico.Pero si bien resulta difícil definir y concretar lo que es un "anti", ciertamente hemos de aceptar que existen y tienen contacto con los humanos, pues varios misioneros han podido comprobar su realidad y han oído sus silbidos, que llegan a articular palabras perfectamente comprensibles y con sentido.Cada familia tiene su "anti" protector, que los guía y ayuda, alejando al mismo tiempo a los "anti" enemigos, y los indígenas de la Polinesia creen en ellos de igual modo que creen en el bondadoso Taaroa.Cuando abandonamos la isla, Mataveu y su gente parecieron muy compungidos y nos rogaron una y otra vez que nos qued ramos para siempre con ellos, enseñándoles nuestra magia y a usar las "pesadas piedras que ayudan a respirar bajo el agua", como llamaban a nuestras escafandras.Pero no podíamos permanecer allí por más tiempo y acompañados largo trecho por las rápidas piraguas de balancín en que los nativos cantaban su "despedida a los amigos que marchan por el mar en busca de la cueva por donde sale el sol", nos alejamos de aquellas gentes afables que al fin nos dieron su adiós puestos de pie sobre sus embarcaciones.Cuando al fin la última vela se perdió en el horizonte y ante nosotros se abrió el ancho mar sin límites, Gonzalo subió la carta, la extendimos sobre el techo de la camareta y la consultamos largamente.—Si seguimos este rumbo -dijoacabaremos por recalar en Pago-Pago en las Samoa norteamericanas.Manolo meneó la cabeza con disgusto.—De eso nada -comentó-. Los norteamericanos tienen la costumbre de civilizar a la gente y en seguida les enseñan a mascar chicle.Gonzalo le tendió el mapa.—Pues elige tú el lugar que más te guste...Durante un largo rato Manolo estuvo consultando islas y nombres sin saber por cuál decidirse. Se volvió hacia mí.—¿¿Por qué no decides tú? -inquirió.—A mí me da igual un sitio que otro -respondí-. Todas las islas me parecen buenas, con tal que no haya caníbales.—Hace ya mucho que esta gente dejó de comerse unos a otros -comentó Gonzalo.—Sí -respondí-. Pero recuerda que a Cook la asaron a la parrilla, y a lo mejor aún se acuerdan de la receta.Manolo cerró los ojos, hizo girar el dedo sobre las muchas islas de las proximidades, señaló una y miró.—¡Ya está! -dijo. Y deletreó el lugar-. Iremos a Tiare-roa.—¿¿Dónde queda eso? -preguntó Gonzalo, inclinándose sobre el mapa.—Aquí -señaló Manolo-. Al nordeste de Hapai.—¡Pero si casi no se ve! -protestó Gonzalo.—Tampoco se veía Iti-Fenua, que no figura en el mapa, y ya ves lo bien que lo hemos pasado.Gonzalo se encogió de hombros y asintió.—Bueno; es un lugar como otro cualquiera.Calculó el rumbo y puso el barco proa al Sudeste, hacia aquel punto del mapa en que aparecía la isla de Tiare-roa.Yo había estado dándole vueltas a la palabra y me volví hacia Gonzalo.—Oye -pregunté-: Roa significa largo, ¿¿verdad?—Me parece que sí -respondió-. ¿¿Por qué?—Porque entonces la isla se llama "larga flor", Tiare-roa...—Bonito nombre -comentó Manolo-. ¿Veis cómo he elegido bien?—Esperemos que sí -respondió Gonzalo, incrédulo-. De ti no puede uno fiarse mucho.Tiare-roa, la isla de la "larga flor" no era más que una cualquiera de las mil islas de la Polinesia y, buscando en el mapa, la atención habría sido atraída por otras muchas antes que fijarse en aquel minúsculo punto, no mayor que la marca de una aguja en el papel, pero era allí donde algo obligó a detenerse el dedo de Manolo, y hacia allí nos dirigimos.Probablemente si Pago-Pago y las Samoa no se hubieran encontrado ante nosotros, habríamos continuado nuestra ruta, siempre hacia el Este, pero todo se había confabulado para que aquel día a la salida de Iti-Fenua, Manolo tuviera que señalar un punto en el mapa y ese punto fuera Tiare-roa.Encontramos otras muchas islas, grandes y pequeñas, habitadas y vírgenes, madrepóricas y volcánicas, pues abundaban de todas clases y formas, y pasaban de ciento las que se desparramaban al oeste de las grandes Tonga, pero muchas de ellas no eran mayores que un campo de fútbol y el mar y el viento, al azotarlas, las arrasaban, y no permitían que floreciese la vida.Navegábamos entre ellas, deteniéndonos aquí y allá, pescando en los arrecifes de coral y en las lagunas de los atolones, y las noches de luna llena era tanta la luz y tan clara el agua que podíamos bucear hasta casi diez metros, distinguiendo perfectamente cuanto había a nuestro alrededor.Sumergirnos de noche era algo que siempre me ha llamado la atención, no tanto por el placer del baño nocturno en sí, como por la extraña sensación de divertida angustia que se experimenta al encontrarse bajo el agua rodeado de silencio y soportando la mirada de no se sabe qué extraños seres, pues la imaginación hace surgir monstruos donde no los hay, y transforma las sombras para convertirlas en fantasmas.Bucear de noche en un mar donde es posible encontrar tiburones, "mantas-diablo" y barracudas se convierte en el máximo sibaritismo del amor a la emoción, y no me avergüenza confesar que en estas inmersiones no nos atrevíamos a apartarnos del barco y bastaba que un minúsculo pez corriera asustado para que el corazón nos diese un vuelco, y ascendiéramos a toda prisa a respirar aire fresco y convencernos de que la luna y el "Vikingo" continuaban en el mismo lugar.Después de cada una de estas experiencias, nos tendíamos sobre cubierta y dejábamos que la tibia brisa nos secara, o bajábamos a la playa a soñar bajo un tupido pandanus. Cuando desde el barco contemplábamos los altos cocoteros agitados por el viento, semejantes a enormes plumeros que quitasen el polvo a la blanca luna, sentíamos que nos invadía una extraña paz y que nunca podríamos encontrar un lugar más hermoso, habría música más bella que la de las olas que rompían en el arrecife, ni perfume más grato que el que llegaba de los bosques vírgenes.Y nada existe tampoco comparable a dormir en una isla desierta, escuchando el cantar de la brisa entre las hojas, rota la paz por el sonido de un coco que cae, desprendido del árbol por un cangrejo de fuertes mandíbulas.Y de amanecida son tantos los p jaros que saludan el despertar, y tan vivos los colores de las flores, que es como una explosión de luz, un canto de alegría que parece predecir que todo lo que ocurra en la jornada será grato y favorable.Así pasamos los días, de isla en isla, ora explorando desiertos atolones, ora acompañados por indígenas que se sentían felices al ofrecernos cuanto tenían, y recuerdo que una tarde cruzamos no lejos de un islote en el que un volcán en miniatura escupía fuego lanzando al espacio largas columnas de humo.Las explosiones se escuchaban desde mucho antes de poder distinguirlo, haciéndonos creer que se trataba de una lejana tormenta, nos aproximamos cuanto pudimos y nos entretuvimos en observarlo y en ver correr los estrechos ríos de roja lava que se deslizaba hacia el mar, en el que morían entre grandes chorros de vapor.A nuestro alrededor flotaban gran número de peces muertos que sin duda no habían podido soportar la excesiva temperatura que habían alcanzado las aguas, ni los gases que la lava había llevado al mar, y algunos de los que cogimos estaban casi cocidos, hasta el punto de que hubiera sido posible comérselos con ayuda de un poco de aceite y sal.De este modo nos fuimos aproximando lentamente a Tiare-roa, sin que aparentemente existiese motivo alguno para que nos dirigiéramos allí. Ibamos por inercia, ya que poco nos importaba uno u otro lugar, y habiendo fijado aquel punto en el mapa, fuimos hacia él como si realmente se tratase de una etapa importante en nuestro viaje.Nos deteníamos en muchas otras islas, pero nuestro verdadero destino era aquélla, y una espléndida mañana de mar tranquila, Gonzalo señaló una mancha verde que destacaba sobre el azul del cielo, y comentó:—Si no soy tan mal marino como creo, eso es Tiare-roa.Subí los prismáticos y contemplamos largamente la isla.Había en ella una alta montaña que se deslizaba, completamente verde, hacia el mar, y ya junto a él la vegetación se detenía ante la blanca arena que se extendía en forma de media luna alrededor de una gran ensenada.Se formaba allí una laguna, quieta y brillante como un espejo, separada del mar por un arrecife de coral en el que rompía la blanca espuma de largas olas.Aquél era el lugar buscado...: Tiare-roa, la isla de la "larga flor".Antes de llegar a la barrera de arrecifes ya habían salido a recibirnos las piraguas, en las que bronceados nativos de amplia sonrisa remaban y reían, rodeándonos y gritando incomprensibles bienvenidas.Una embarcación mayor que las otras se aproximó al costado del "Vikingo" y un indígena alto y fuerte, de extraordinaria belleza física y piel muy clara, se encaramó limpiamente a la cubierta y nos saludó con una amplia sonrisa abrazándonos ceremoniosamente.—"Manava" -dijo-. "Vau Mati, rahine paari".Nos presentamos, y repitió nuestros nombres como si le recordaran algo. De pronto se señaló el pecho.—"Vau senihe Mateo" -dijo, y señaló a un indígena de otra de las piraguas-. "Take Gonzalo,Miramos al que el jefe nos señalaba y, como para demostrar que lo que decía era verdad, llamó en voz alta:—¡Gonzalo...!El indígena de la piragua se volvió rápidamente.Interrogamos a Mato o Mateo sobre quién les había puesto aquellos nombres y nos explicó como pudo que "el hombre del vestido blanco" iba de vez en cuando a la isla, y que les había echado agua por la cabeza pronunciando sus nombres.Nos señaló una construcción que destacaba entre las cabañas del poblado, más allá de la playa, y nos dijo que "el hombre que lleva larga barba y habla sabiamente" la había construido, y que todos iban allí a hablar con el Buen Dios que todo lo perdona, y que también estaba allí la dulce madre del hermoso vestido de color de mar.Traté de preguntarles qué clase de hombre era aquél y cómo actuaba y pareció muy feliz al contarnos que siempre que venía agitaba una linda campana cuya voz se escuchaba más allá del primer horizonte y que era muy bueno y se quedaba con los pecados de todos. A cambio de ello sólo debían adorar a su bondadoso Taaroa y a su Madre.Quedamos, pues, convencidos de que eran católicos y sentimos una extraña emoción al pensar que aquella gente rezaba de igual modo que nosotros, aun encontrándose tan lejos física y espiritualmente de nuestro mundo. Llegábamos en aquel momento al arrecife y Mateo señaló el paso más amplio, indicando que debíamos arriar las velas y remar. Miró a su alrededor, buscando un canalete, y se mostró muy sorprendido al no encontrarlo. Gonzalo le indicó que no era necesario, y puso en marcha el motor que comenzó a funcionar, no sin antes lanzar dos o tres falsas explosiones.Al oírlas, el bueno de Mateo dio un grito y se echó al agua de cabeza nadando rápidamente hacia la más próxima piragua que se alejó de nosotros igual que las otras.No pude contener la risa y tuve que bajar a la camareta, donde permanecí hasta que, convencidos por Gonzalo, que les gritaba que nada ocurría, los indígenas se aproximaron de nuevo aunque Mato se negó a subir a bordo alegando que nos dirigía mejor yendo delante de nosotros.Al fin nos encontramos en el centro de la laguna y dejamos caer las anclas. Una vez parado el motor, el jefe y un par de indígenas subieron a bordo y buscaron curiosamente para ver de dónde salían los ruidos que tanto los habían asustado.Los bajamos a la camareta y dejamos al descubierto el motor. Lo contemplaron largamente sin comprender nada, y uno de ellos lo tocó, se quemó y, dando un grito, retiró la mano rápidamente.Les recomendamos que no se asustasen, y ofrecimos que si aseguraban no moverse les enseñaríamos como funcionaba la "máquina que rema por cien hombres". Cuando al fin parecieron conformarse, hicimos arrancar de nuevo el motor.Su expresión de asombro cuando vieron agitarse aquel extraño monstruo de hierro y sintieron trepidar el suelo bajo sus pies no puede ser descrita. Se agarraban con fuerza a lo primero que encontraban, se apretaban unos contra otros y no recuperaron la calma hasta que dimos por concluida la exhibición y todo volvió a la normalidad.Cuando el motor estuvo cubierto revolvieron cuanto había en la camareta, y recuerdo que uno de ellos sentía especial predilección por meter el dedo y chupar cuanto encontraba en la despensa.Mato vio una de las muy escasas sábanas aún utilizables que nos quedaban, y nos la pidió para que su hija se hiciera un vestido.Le dimos la sábana y una camisa a cuadros de Manolo con lo que pareció que hubiese heredado de pronto todos los tesoros del pirata Drake.Obtenido esto pareció impaciente por volver a tierra, nos hizo señas de que le siguiéramos, y, tras asegurarnos que no quedaba nadie a bordo, saltamos a las piraguas y entre cantos, risas y mil saludos fuimos hacia la playa.Todo el resto de los habitantes de la isla se agolpaba agitando la mano en señal de bienvenida, y cuando desembarcamos acudieron a rodearnos, muy interesados en tocarnos y acariciar nuestras barbas.A poco Mateo llamó al orden, dijo algo que no pudimos comprender y aparecieron unas muchachas que nos ofrecieron guirnaldas de flores y bandejas de mimbre con frutos del país.Dimos las gracias al jefe por la ofrenda, pero parecía distraído y miraba a todas partes buscando a alguien.—¡Ihona! -llamó-. ¡Ihona!Todos buscaron a su alrededor. Se abrió un claro entre ellos y alguien se aproximó. Había surgido de entre el grupo de muchachas y estuvimos a punto de marearnos al verla.Era la más hermosa criatura que hayan contemplado nunca mis ojos. Su belleza y armonía resultaban tan perfectas que parecía anular con su presencia cuanto la circundaba, como una gran luz que hiere los ojos y opaca cuanto existe a su alrededor.No tendría más que quince o dieciséis años y era esbelta, de porte elegante y maravillosa perfección. Su rostro no podía ser comparado con ninguno, porque era único y enmarcado por una larga cabellera negrísima que le caía sobre los hombros hasta media espalda, con unos ojos oscuros, rasgados, enormes y brillantes.Se cubría con un sarong suelto desde el pecho a las rodillas, y la sencillez de semejante atavío no bastaba para ocultar la inaudita perfección de su cuerpo.Cuando se aproximó el jefe Mato le tomó la barbilla cariñosamente y la obligó a alzar la cabeza.—Ihona -dijo-. Mi hija Ihona, también llamada María.La muchacha nos miró un instante y después, cohibida, inclinó de nuevo la cabeza.Su padre rió alegremente.—Es vergonzosa -dijo-. Aún es joven y le asustan los hombres. Ihona es la muchacha más hermosa de cuantas puedan encontrarse en las cien mil islas del mar.Ninguno de los presentes puso en duda tal afirmación, pero las palabras de su padre parecieron retraerle aún más, y Mato, regocijado, le dio un alegre cachete y le entregó la sábana.—Toma -dijo-. Es un regalo para ti. Podrás hacerte un hermoso vestido.Los ojos de Ihona brillaron y nos miró, ensayando una tímida sonrisa de agradecimiento. Luego se alejó y no pudimos apartar los ojos de ella hasta que desapareció de entre sus compañeras, que la rodearon alborozadas, pidiendo que les enseñara el regalo.Rogué a Dios que la sábana estuviera limpia y sentí no haber ofrecido algo mejor a nuestro amigo el gran jefe Mateo, pero en realidad no teníamos ya muchas cosas que regalar a aquellas alturas.Me sacó de mis pensamientos Gonzalo, que me tocó con el codo y murmuró en voz baja:—¿¿Has visto lo mismo que yo, o he estado soñando?—No, chico -respondí-. Me parece que hemos visto bien.Me volví hacia Manolo que estaba a mi izquierda y su expresión me sorprendió. Se había quedado completamente inmóvil, contemplando el punto por donde había desaparecido Ihona María, y en sus ojos brillaba una extraña luz.—¡Manolo! -llamé.Pero no me oyó. Parecía sordo y ciego. Hipnotizado.—¡Manolo! -insistí, y le zarandeé.—¿¿Qué, qué, qué?Y miró a todas partes, como quien despierta de un sueño.—Ya está bien -dije, haciendo un gesto con la cabeza en la dirección en que había desaparecido Ihona María.Me miró con asombro.—Entonces, ¿¿es verdad? -preguntó incrédulo-. ¿Tú también la has visto?—Sí -respondí paciente-. También la he visto.—¡Caramba! -exclamó-. Nunca lo hubiera creído.Mato y el resto de los indígenas nos contemplaron sonrientes. El jefe se aproximó solícito y nos preguntó si nos ocurría algo, o si nuestro amigo se encontraba mal.—No sucede nada -repuse-. Unicamente que se asombra de que, tras haber surcado todos los mares y mil horizontes, encontremos al fin la más hermosa de las aves del Paraíso. Tu hija es más bella que la más bella de las perlas y nunca han visto nuestros ojos nada igual.Mato pareció muy satisfecho de estos halagos y por la amplitud de su sonrisa deduje que su hija era el más valioso de los tesoros y se sentía feliz tan sólo con hablar de ella.Se abrió el grupo juntos y nos dirigimos hacia el poblado, mientras nuestro nuevo amigo nos preguntaba si nos quedaríamos mucho tiempo ofreciéndonos su casa por si deseábamos descansar.Nos encaminamos a un pandog techado con hojas de pandanus, que se alzaba a un extremo de la gran plaza que dejaba las cabañas, pero una minúscula iglesia se levantaba un poco más allá, a la entrada del bosque, y pedimos al jefe que nos permitiera verla.Mato movió la cabeza negativamente.—El padre de larga barba no quiere que entremos antes de ponerse el sol -dijo-. Mi sobrino guarda la llave y no abre nunca, aunque sea yo quien se lo ordene.Nos conformamos con esperar hasta la hora de ponerse el sol, aunque no comprendimos el alcance de tal medida.Tiempo después se lo pudimos preguntar al propio misionero que nos explicó que lo había ordenado así porque la iglesia resultaba un lugar fresco y recogido y algunos indígenas habían adquirido la costumbre de irse allí a dormir la siesta, pues opinaban que no podía existir mejor lugar para descansar que la casa de Dios.Nos reunimos todos, por tanto, en el pandog y durante largo rato charlamos con los hombres de la tribu, refiriéndoles el objeto de nuestro viaje y de donde veníamos.Había también dos o tres mujeres que se mostraban muy interesadas pero no intervenían. Eran las que ostentaban el nombramiento de capitán de barco, cosa muy corriente entre los polinesios, y una de ellas aún joven y bastante hermosa resultó ser el jefe de pilotos, máxima autoridad de la isla, en cuanto se refiere al mar.De vez en cuando hacía alguna pregunta al hombre que estaba a su lado y él nos la repetía; preguntas referidas casi siempre a nuestros sistemas de navegación, y me llamó la atención su aguda mirada que parecía asimilar al instante cuanto se le explicaba.Nos trajeron frutas de todas clases y agua muy fresca que nacía en una pequeña cueva donde se formaba un lago, y sin darnos cuenta llegó la hora, y un muchachito fuerte y espigado que se vestía para la ocasión con un traje de monaguillo que apenas le llegaba a media pierna, llamó a los fieles golpeando un hierro triangular que hacía las veces de campana, pues la única que había en las islas la llevaba consigo el padre.Nos pusimos de pie y nos encaminamos a la pequeña iglesia, a la que acudían ya la mayoría de los habitantes del poblado, cubriéndose la cabeza las mujeres con pequeños trozos de tela.Se apartaron respetuosamente, dejándonos pasar junto a Mateo y algunos de los ancianos, y penetramos en el recinto de minúsculas dimensiones, en el que en un altar se alzaba un sencillo crucifijo, junto al cual, pegada a la pared, había una gran estampa en colores de la Virgen.Todos se arrodillaron, y el muchachito empezó a rezar, lo que debía ser un rosario hablado en polinesio, del que no pudimos entender la mayor parte de las cosas.Al acabar se guardó un momento de silencio. Mateo hizo un gesto de asentimiento y el muchacho se volvió hacia el Crucifijo.—Protege, Señor de la Cruz, a nuestros nuevos amigos -dijo-. Líbranos del tifón, el hambre y la sequía; cuida de las naves, aleja al tiburón y trae pronto al "padre de las barbas" para que pueda llevarse nuestros pecados.Le respondió un "Amén" un nime y sentí un nudo en la garganta ante la sencillez de aquella gente.Antes de salir me aproximé al Cristo y la Virgen y advertí que había un pequeño pie bajo la imagen y lo leí:"Santa Madre de Dios, ruega por nosotros".En principio no me percaté de lo que significaba, y me encontraba casi en la puerta cuando las palabras me golpearon el cerebro y me detuve asombrado. Volví sobre mis pasos y releí el pie del grabado.Allí, bien claro, con todas las letras:"Santa Madre de Dios, ruega por nosotros".Y estaba en el más puro y perfecto castellano.Salí a toda prisa y comuniqué a Gonzalo lo que acababa de descubrir. A Manolo no le vi de momento, pero Gonzalo me lo señaló: estaba casi en el centro de la plaza, viendo como Ihona María se alejaba hacia la cabaña de su padre.Había algo en su expresión que me preocupó. No contemplaba a la muchacha como un hombre puede mirar a una mujer hermosa, sino que parecía haberse olvidado de que en el mundo existía algo más que ella, e incluso habría jurado que en aquellos momentos no era capaz de recordar su propio nombre.Me volví hacia Gonzalo.—A ése le ha dado fuerte -comenté.—No es para menos -respondió-. Hay que ver qué clase de hija se gasta nuestro amigo.En aquel instante el jefe se aproximó sonriendo como siempre, y sin poder contenerme le pregunté si sabía de dónde era "el padre de la gran barba".Mateo afirmó rotundamente, seguro de sí mismo, y nos llevó de nuevo al pandog, donde cogió un coco y lo mostró ufano.—Nosotros, aquí -hizo girar el coco y señaló el punto opuesto-. Esto es tierra de gran padre.Nos observó sonriente, seguro de haberlo explicado con toda claridad. Miré a Gonzalo y Gonzalo me miró. Aquel misionero podía haber nacido en cualquier país de Europa, Africa e incluso América.A pesar de todo, y para no molestarle, hicimos ver que lo habíamos comprendido perfectamente, le sonreímos.—¿Cómo se llama? -preguntó Gonzalo.Mateo señaló a un viejo que se sentaba un poco más allá.—También José -dijo-. Como ése.—José -exclamé-. Se llama José y la estampa está en castellano. Puede que sea español.Gonzalo pareció meditarlo.—Es muy posible -dijo al fin-. Sería magnífico encontrar a un español después de tanto tiempo.En aquel momento llegó Manolo:—¿Qué sucede? -preguntó.Le explicamos lo que sabíamos del misionero y pareció alegrarse, aunque me dio la impresión de que su pensamiento se encontraba en otra parte.—¿Y dónde está¿ -se interesó Manolo.—Es verdad -dije y me volví hacia Mateo-. ¿Dónde está el gran padre?El indígena señaló hacia el Nordeste.—Allí -dijo-. Desde la cumbre del monte veréis la isla. Es grande -añadió-. Mayor que tres veces ésta.Una barahúnda de ladridos llegó desde el otro extremo de la playa; "Picaporte" y otro perro se estaban peleando y armaban una zapatiesta de cien mil diablos, aunque no parecían tener intención de hacerse daño, cuando de la cabaña salió Ihona María, que trató de hacerlos callar.Apenas la vio Manolo corrió hacia allí, gritando a "Picaporte" que se estuviese quieto, y cuando llegó junto a él lo agarró por el collar y le amenazó con pegarle por primera vez desde que se había convertido en nuestro compañero de viaje.El animal, asombrado, agachó la cabeza, metió el rabo entre las piernas y corrió hacia nosotros, refugiándose entre Gonzalo y yo, con los grandes ojos muy abiertos, como preguntándonos por qué manolo se comportaba de aquella forma y se metía en sus asuntos.Éste, por su parte, seguía junto a Ihona María, y al parecer se disculpaba por el comportamiento de "Picaporte".Pudimos ver que la muchacha sonreía, le decía algo y regresaba rápidamente a su cabaña.Cuando Manolo volvió y se sentó le temblaban las piernas, y le tomé el pulso, bromeando, sin que pareciera darse cuenta.El corazón le latía con más fuerza que si hubiese descendido cincuenta veces a treinta metros a pulmón libre.Traté de sonreír, aunque quizá la sonrisa estaba más dedicada a tranquilizar mis propios pensamientos que a Manolo, y le pregunté qué le había dicho la muchacha.Salió de su sueño y me miró arrobado.—No lo sé -dijo al fin-. No lo he entendido; pero tiene una voz...Pasamos la noche en una cabaña del poblado, tras una agradable fiesta ofrecida por Mateo y en la que Manolo apenas probó bocado fija la vista en la puerta de la casa del jefe, detrás de la cual debía de estar Ihona María, que no acudió a la reunión, pues no era costumbre que lo hicieran las muchachas que aún no tenían intención de casarse.Me despertó el canto de los p jaros en las ramas de un tupido pandanus y durante largo rato continué inmóvil contemplando el cielo y los árboles a través de la amplia ventana orientada al Oeste.Miré a mi alrededor y descubrí que Gonzalo me observaba, soñoliento. El lugar de Manolo aparecía vacío.—¿Dónde está ése? -pregunté.Gonzalo se encogió de hombros.—No ha pegado ojo en toda la noche -respondió-. Le oí dar vueltas y suspirar. Se ha levantado muy temprano.—Me parece que nos va a traer complicaciones -comenté.—Quien nos va a traer complicaciones es esa chica -aclaró Gonzalo sentándose a mi vera.—Tendremos que sacarlo pronto de aquí o se nos va a quedar tonto para los restos.Salimos, y el sol de la mañana nos hirió en los ojos. Nos encaminamos a la playa, nos bañamos y al salir del agua me pasé los dedos por el largo y áspero cabello, y me rasqué un poco la barba. concluido de esta forma el aseo matinal, miramos a todas partes buscando a Manolo.Gonzalo me señaló el barco, en el que había ropa tendida a secar, y la cabeza de Manolo apareció en cubierta, para volver a ocultarse rápidamente en la camareta. Nos echamos de nuevo al agua y subimos a bordo.Llamamos a Manolo, que trasteaba en la camareta. Nos respondió un gruñido. Volvimos a llamar y de nuevo obtuvimos un hosco bufido como contestación. Nos miramos extrañados.—¿Qué haces ahí? -pregunté-. Sube.Su voz sonó tímida:—No, que os vais a reír.Pero al poco apareció ante nosotros y, sin poder evitarlo, soltamos una exclamación de asombro y nos quedamos con la boca abierta.El Manolo que subía no era el que estábamos acostumbrados a ver en más de un año de convivencia, sino alguien que recordaba vagamente al que paseaba por Barcelona.Se había afeitado -cosa de la que no existían precedentes en los anales del viaje-, y sus mejillas aparecían relucientes y blancas contrastando con el resto de su piel, morena y curtida. También se había peinado cuidadosamente las greñas, se había puesto un bañador que no usaba por incómodo y se había lavado a conciencia, cosa que también había hecho durante toda la travesía.Como no fuimos capaces de pronunciar palabra ni emitir sonido alguno, intentó disculparse:—Un día u otro habría que hacerlo, ¿no?—¡Oiga! -respondió Gonzalo muy serio-. ¿Qué hace usted en nuestro barco? Es propiedad privada.—No veo a qué viene eso -comentó-. Si tuviérais un poco de vergüenza, me imitaríais. No se puede andar por el mundo echo un cerdo.Dimos un alarido, nos abalanzamos sobre él. Rodó por el suelo y se entabló una batalla en la que los ofendidos pudieron al ofensor, y lograron echarlo al agua no sin antes haber dejado en cueros embadurnándole generosamente con grasa del motor.Al fin, derrotado y sumiso, tuvo que rogarnos que le dejáramos volver a bordo, retirando sus ofensas y prometiendo portarse bien.Restablecida la paz, Gonzalo comentó que sería una buena idea levar anclas y tratar de localizar al misionero, pero Manolo se opuso tenazmente, alegando que no podíamos irnos sin ofender a quienes tan amablemente nos habían atendido.Regresamos al poblado, donde nos esperaba Mato, que nos explicó que él y su familia se habían reído mucho al ver desde lejos nuestra pelea. La cara de Manolo se ensombreció, y Mato, al advertirlo, trató de quitarle importancia al hecho pasándole el brazo por el hombro e invitándonos a desayunar en su casa.Nos sentamos alrededor de una pequeña estera, y a poco entró Ihona María, que ayudaba a su madre a servirnos.Se envolvía ahora en la sábana blanca que se había arreglado graciosamente, sin necesidad de costuras y llevaba unas flores en el cabello de modo que hubimos de reconocer que estaba aún más hermosa que el día anterior, aunque en verdad resultaba una empresa difícil.Miró a Manolo, que de nuevo se había quedado como ausente, y sonrió levemente, haciendo esfuerzos por no ruborizarse.Ante aquella sonrisa Manolo perdió el poco dominio de sí mismo que le quedaba, abrió la boca y se le cayó la baba, mostrando la cara de imbécil más perfecta que he alcanzado a ver en todos los días de mi vida.Ihona pareció que iba a echarse a reír, pero se limitó a ponerse súbitamente nerviosa y dejó caer la fuente con la fruta, consiguiendo que coco, piñas y papayas rodaran por la estera.Apurada, trató de coger un coco que había llegado hasta Manolo, pero cuando ya había alargado la mano se arrepintió y, dando media vuelta, desapareció súbitamente.Miré a Mato, que no pudo contener una sonrisa mientras recogía la desparramada fruta, y en sus ojos vi algo más que tranquilizarme, me inquietó: le agradaba aquella situación.Acabado el desayuno sin que Ihona volviera ni Manolo probara bocado, Mato desapareció en el interior de la cabaña y volvió con un recipiente lleno de agua hasta casi la mitad.—¡Perlas! -dijo-. Las hemos recogido este año.Había allí dentro un puñado de perlas -tal vez treinta o cuarenta-, no demasiado grandes, pero francamente hermosas.—Este año es bueno -continuó Mato-. Ha sido un año de lluvia y las perlas son gotas del rocío caídas al mar en las noches de luna. Son hijas de la lluvia y la luna y por eso han de guardarse en agua que no haya tocado la tierra.No nos extrañó que dijera aquello, pues la mayoría de los pescadores de perlas mantienen la creencia de que abundan más cuando ha llovido, aunque lo que ocurre es que existe una especie de raya que lleva en sus excrementos el gusano que produce la perla. La raya es amante de las aguas turbias y le agrada acudir a donde los arroyos y ríos desembocan y el mar deja de ser azul y transparente. Sabido es, también, que en las aguas demasiado limpias no se dan las perlas y naturalmente al llover las aguas se remueven.Nos explicó que una vez al año acudía un velero a recoger las que habían logrado pescar, así como los cocos, la copra y los demás frutos de la isla, y que ese mismo velero les llevaban lo que necesitaban, que en realidad era bien poca cosa, pues estaban acostumbrados a un sistema de vida muy sencillo.—Todo pescador quisiera hallar sobre la arena una perla desprendida -concluyó-. Porque la suerte le acompañaría cada vez que se hiciera a la mar.Muy difícil, por no decir imposible resultaba encontrar una perla que se haya soltado de la ostra. Sucede en ocasiones, pero generalmente la arena la cubre y desaparece. Si un pescador logra una no la vende jamás ni la da a cambio de nada sino que la lleva consigo como amuleto. Y si la perla tiene horizontes verdes, la suerte es mayor, pues con el tiempo se volverá completamente blanca. si al salir del mar es blanca del todo, poco después adquirirá tonos rojizos que harán que su valor disminuya notablemente.Invitamos a Mato y a los altos jefes a ir a buscar perlas en nuestro barco, lo que aceptaron al instante, y de este modo, rodeado de piraguas y con un grupo de nativos a bordo, levamos anclas y rodeamos la isla hasta casi su parte opuesta.Nos llamó la atención el hecho de que en algunas piraguas llevaran un cerdo que chillaba y gruñía, y preguntamos a Mato el porqué de semejante presencia.—Son por si aparece un "tiburón-tigre" -explicó-. Hay que degollar inmediatamente al cerdo y echarlo al agua. De este modo el tiburón se abalanza sobre él, y mientras lo devora los buceadores tienen tiempo de subir a bordo.Cuando llegamos al punto señalado, las piraguas echaron al agua grandes piedras atadas a una cuerda y cestos tejidos con hojas de pandanus, que, lastrados también, se fueron rápidamente al fondo, sujetos por cuerdas más delgadas.Los buceadores, dos en cada piragua mientras otros dos los atendían desde arriba, se colocaron pequeñas gafas japonesas, de las que ya habíamos visto en Ceilán y el mar Rojo, y completamente desnudos se dispusieron a zambullirse.Un grupo de cuatro o cinco más armados de largas lanzas muy afiladas, se apartaron unos metros y se colocaron en los puntos por donde podía llegar el peligro y en los que se habían situado también las piraguas con los cerdos.Los primeros en sumergirse fueron los de las lanzas, y a poco reapareció uno de ellos, que gritó algo y Mato se volvió hacia nosotros y nos explicó que únicamente había cuatro tiburones en las proximidades y que ninguno de ellos era peligroso si se les daba de comer y se los entretenía mientras los demás pescaban. Los hombres de las lanzas se encargarían de ellos.Rápidamente preparamos los aparatos y nos lanzamos al agua, nadando hacia donde se sumergían los lanceros submarinos.Pronto pudimos verlos claramente y me detuve asombrado.Había allí, efectivamente, cuatro tiburones de gran tamaño pero aspecto apacible que nadaban ante ellos.De pronto uno de los indígenas se sumergió hasta un fondo de unos quince o dieciocho metros, y con un rápido movimiento ensartó en la pértiga, de casi tres metros de largo, uno de los muchos peces que por allí nadaban y que al aproximarse los tiburones se escondían en las cuevas.Con el atravesado pez agitándose en la punta de la lanza, el buceador se aproximó a uno de los escualos, que con un veloz movimiento se lo tragó.De este modo, los alimentaban y entretenían, desviando su atención de los buceadores que, unos metros más allá, trabajaban tranquilamente en la pesca de las ostras.Más tarde nos enteramos de que ser uno de estos alimentadores de tiburones constituía un gran honor y que únicamente los mejores buceadores, los más valientes y los que demostraban una especial pericia en atravesar peces sin fallar, ostentaba ese cargo.Cuando nos sumergimos y permanecimos durante largo rato bajo el agua respirando tranquilamente y lanzando chorros de burbujas que ascendían a la superficie, estuvimos a punto de deshacer la organización de los pescadores, pues todos, sin excepción, se detuvieron asombrados abandonando sus respectivas tareas y dedicándose a contemplarnos desde la superficie al tiempo que trataban de coger las burbujas que subían como plateados hongos.Pude ver sobre nuestras cabezas las recortadas siluetas de los indígenas, y entre ellos distinguí a Mato, que se había echado también al agua y que nos hacían extrañas muecas y gestos indicándonos que saliéramos de allí.Pero sabíamos que era en ese momento cuando debíamos asegurarnos su admiración y respeto, por lo que fuimos hacia los tiburones y nos entretuvimos en hostigarlos, tratando de aferrarlos por la cola y golpearlos. Manolo fue quien más osado se mostró, probablemente con el objeto de impresionar a Mato, que después informaría de ello a Ihona María.Al fin uno de los tiburones se cansó de nosotros y, dando un ligero coletazo, se alejó seguido por sus compañeros.Conseguido esto, regresamos a la superficie, seguros de haber logrado un golpe de efecto, pero Mato no parecía muy contento y nos explicó que aunque pacíficos normalmente, a veces los tiburones se incomodaban y un pariente suyo que se permitía bromas semejantes había muerto devorado por los escualos.Para tranquilizar a nuestro amigo y hacerle olvidar el enfado nos ofrecimos a enseñarle a bucear con las escafandras, cosa que si bien en un principio no pareció complacerle, le entusiasmó más tarde.Pasamos, pues, el resto de la mañana con los indígenas, y sobre el mediodía regresamos al poblado llevando un gran cargamento de conchas y entonando una alegre canción de pescadores.Transcurrían felices los días en la isla. Mato era el más amable de cuantos jefes habíamos encontrado en nuestro camino, y trataba de halagarnos con toda clase de fiestas y entretenimientos, hasta el punto de que llegamos a la conclusión de que la vida en aquel lugar era una eterna juerga.Por la tarde íbamos todos a la pequeña iglesia, que contaba ya con un nuevo atractivo maravilloso para los nativos: la pequeña campana del "Vikingo".La idea de regalar la campana a la iglesia había sido de Manolo y al exponerla lo hizo como si en ello le fuera la vida. Al aceptar nos abrazó loco de contento, corrió a desmontarla y durante más de una hora se afanó limpiándola con arena y dejándola tan reluciente como el más brillante de los candelabros de palacio, cosa difícil, pues hacía un año que no nos ocupábamos de ella.Cuando se sintió satisfecho de su trabajo la envolvió en la roja cortina de uno de los armarios que previamente había lavado, cortando los flecos nos preguntó si no creíamos que fuera una muestra de respeto ofrecérsela primeramente a Mato y a su familia para que ellos la colocasen en la iglesia.Había tanta inocencia en su pregunta, y se advertía tan claramente su propósito, que no pudimos evitar echarnos a reír y le dijimos que en nuestra opinión lo mejor era que se la ofreciera a la hija del jefe.Bajamos a tierra. Manolo llevaba la campana como quien esconde un inapreciable tesoro, y nos encaminamos a la cabaña de Mato.Estaba toda su familia: su mujer, su padre, Ihona María y tres hijos varones, todos mayores que la muchacha. Nos ofreció su hospitalidad y ordenó que nos trajeran zumo de piñas mezclado con agua fresca para calmar la sed y combatir el calor.Le dimos las gracias, y tras una larga charla intranscendente, durante la cual los indígenas no apartaban la vista del envoltorio, Manolo se decidió a hablar y se dirigió a Mato.Con entrecortadas palabras, pues se aturullaba a cada momento ante la presencia de Ihona, trató de explicar al jefe que habíamos pensado que debíamos agradecerle lo bien que se había portado con nosotros y queríamos hacerles un obsequio.Mato pareció muy satisfecho y esperó a que lo mostráramos.Manolo no sabía qué hacer y tuvimos que intervenir Gonzalo y yo para aclarar que, si bien el regalo era para todos, queríamos hacérselo directamente a Ihona María porque era la hija del jefe y la muchacha más hermosa que habíamos encontrado en nuestro viaje.Estas palabras enorgullecieron al indígena, que sonrió ampliamente y ordenó con un gesto a su hija que se aproximara.Lo hizo y se sentó junto a su padre, sin atreverse a alzar los ojos, y mirándose, muy interesada al parecer, las puntas de los dedos.Una vez más comprendí lo que sentía Manolo y repetí para mis adentros que era la más fascinante criatura que existía sobre la capa de la tierra.Por su parte Manolo se había quedado mudo y no podía hacer más que contemplar a la muchacha, olvidando todo cuanto tenía que decir y lo que allí hacía.Al fin la situación se prolongó demasiado y tuve que sacudir levemente a Manolo, que bajó de las nubes y, sin poder hablar, tendió el envoltorio a Ihona María.Cuando la reluciente campana quedó al descubierto se escuchó una exclamación de asombro emitida por todas las gargantas, y por unos instantes nadie se movió ni hizo comentario alguno.Incómodo, la hice sonar repetidas veces, para ver si así reaccionaban, diez o doce manos se alargaron ansiosas y en un instante se armó una algarabía fenomenal porque todos gritaban que querían la campana, sin que ni siquiera la autoridad de Mato lograra poner orden.Salimos en tropel de la cabaña corriendo tras uno de los hijos del jefe que se había apoderado de ella y la hacía sonar con insistencia y pronto se reunió todo el pueblo para ver lo que pasaba.Cuando Mato logró imponer su autoridad y la campana fue mostrada a la comunidad, el jefe nos demostró de manera elocuente lo feliz que se sentía ante el regalo.Pero cuando se volvió para buscar a Manolo no pudo encontrarle, de modo que sospechando lo que ocurría nos encaminamos a la cabaña.Desde la puerta pudimos ver un curioso espectáculo. Ihona María y Manolo seguían uno frente al otro, exactamente en la misma postura que tenían en el momento de hacer la entrega, con la única diferencia que ahora se miraban fijamente a los ojos y parecía que nada hubiera en el mundo aparte de aquella mirada.Mato nos guiñó un ojo con picardía y llamó quedamente a su hija. Ésta tardó en alzar la vista y cuando lo hizo y nos vio observándola se ruborizó y, rápidamente, desapareció en la estancia contigua.Puse una mano en el hombro de Manolo y le recordé que le esperábamos: me miró sin comprender, pero me siguió obediente.Poco después la campana estaba colgada en lo alto de la iglesia y tuvimos que permitir que uno tras otro, todos los habitantes del pueblo fueran pasando y la hicieran sonar.Días más tarde tuvimos que hacer un agujero en el techo y pasar por allí la cuerda con objeto de que únicamente se pudiera tocar desde dentro de la iglesia, estando limitado el privilegio a Ihona, Mato y el monaguillo, pues de otro modo no pasaban cinco minutos sin que alguien, hombre o mujer, niño o anciano, fuera a hacerla sonar durante largo rato, turbando la paz de aquel maravilloso rincón del mundo.Creció una nueva luna, que iluminó la isla desde un cielo, sin una sola nube, y, como tantas veces lo había sido ya, fue testigo del amor de un hombre y una mujer.Existían entre ellos tantas diferencias que sería inútil pretender enumerarlas. Todo los separaba, pero cuando se miraban a los ojos y sin necesidad de palabras pasaban las horas sentados frente al mar, esas diferencias no existían.Me acostumbré a verlos desde lejos, mientras los demás cantábamos y reíamos junto al fuego, y en ocasiones no podía apartar los ojos de ellos, pensando en cómo acabaría aquel idilio, y de qué forma podíamos actuar para hacer comprender a Manolo lo absurdo de la situación.Lo había discutido largamente con Gonzalo y estábamos de acuerdo en que debíamos tomar una decisión, pero no sabíamos cuál. Entre Manolo y la muchacha no se habían cruzado más que sonrisas y miradas, pero había brotado un amor inmenso que los unía sin necesidad de nada más.Un amor que se contenta con la sola presencia y que no traspasa las lindes de la adoración respetuosa, es muy difícil de atacar, y le dábamos vueltas al asunto sin conseguir comprender la actitud de nuestro amigo.Pasaba el tiempo.Una mañana me encontraba a bordo preparando mi equipo cuando llegó Manolo. Me disponía a hacer una corta inmersión en la laguna, y Gonzalo reparaba el regulador de su escafandra por lo que invité a Manolo a acompañarme.Aceptó pero propuso que saliéramos fuera de la laguna, donde, detrás de los arrecifes, encontraríamos mejores fondos.Gonzalo recomendó que no nos alejáramos y poco después estábamos en el agua y nos dirigimos al estrecho paso entre las paredes de coral.Era aquél un espectáculo fascinante, y pese a la enorme cantidad de fondos marinos y fantástica belleza que habíamos encontrado en nuestras inmersiones a lo largo de siete mares, jamás nos sentíamos saciados.La gran pared de coral se alzaba desde unos veinte o veinticinco metros, en un agua cálida y transparente, formando aquí y allá hendiduras, salientes, extrañas rugosidades y cuevas pobladas por una infinidad de peces de mil especies que pululaban indiferentes a nuestra presencia o persiguiéndose unos a otros.Descendimos a lo largo del talud y pronto nos olvidamos del mundo, enfrascándonos en la contemplación de aquel espectáculo maravilloso.Ya casi en el fondo una langosta asomó sus largas antenas fuera de la cueva y me miró con sus redondos ojos prominentes.Me acerqué con cuidado y traté de agarrarla por los bigotes, pero retrocedió y se adentró en su agujero.Descendí aún más, miré dentro e iba a meter la mano cuando advertí que algo anormal ocurría a mi alrededor pues los peces huían desordenadamente en todas las direcciones como si un p nico general se hubiese apoderado de los tranquilos habitantes del mar.Me volví rápidamente y traté de encontrar la razón de aquel terror. Tardé un momento en hacerlo, pero cuando al fin lo vi deseé ser yo mismo uno de aquellos peces para poder esconderme en la más profunda cueva.A no más de diez metros, nadaba un enorme "tiburón-tigre".Nos había visto, y, lentamente, sin dejar de mirarnos, se fue acercando trazando círculos cada vez más estrechos.Sin ponernos de acuerdo fuimos pegándonos a la pared de coral en busca de la mutua protección y tratando de ascender poco a poco hacia la superficie.El tiburón pareció comprender nuestra intención y avanzó aún más, elevándose hasta nuestra altura. Nos miraba y, aunque aún no había hecho el menor gesto que delatara su intención de atacar, estábamos convencidos de que de un momento a otro se abalanzaría sobre nosotros.Teníamos los cuchillos en la mano, prestos a defendernos lo mejor posible, y al ver ahora el arma, aumentada incluso de tamaño por la diferencia de densidad del agua, me pareció ridícula para enfrentarme a un monstruo como aquél.Sentí a mi lado el roce de la piel de Manolo y le miré: parecía tranquilo, pese a que sus mandíbulas se cerraban con fuerza sobre la boquilla y había en su rostro un extraño rictus de concentración. Pocos metros nos separaban de la superficie; subimos un poco más, y al hacerlo me percaté de que la pared formaba una hendidura protegida por dos salientes que se proyectaban hacia adelante y que nos permitirían, en un extremo caso de apuro, quedarnos allí y, extendiendo el brazo armado, traté de mantener alejada a la fiera.Me detuve y sujeté a Manolo. Le hice señas indicándole lo que pensaba y nos acurrucamos en el hueco. Las escafandras golpeaban contra el talud, produciendo metálicos sonidos, y rogué a Dios para que no tuviésemos la desgracia de cortarnos con algunos de los afilados corales, pues el olor a sangre era cuanto necesitaba aquella bestia para lanzarse sobre nosotros.Pasaron unos minutos angustiosos que me parecieron horas.El tiburón seguía nadando cada vez más cerca, mirándonos fijamente como calculando nuestras fuerzas y comprendí que si aquella situación se prolongaba, los nervios nos perderían definitivamente. La bestia no parecía tener intención de irse, y arriesgarnos a aflorar a la superficie sería tanto como invitarlo a que nos engullera sin defensa alguna.Inútilmente di vueltas a mi cerebro buscando una solución, pero no pude hallarla, y en mi precipitación no me sentía capaz de coordinar ideas y advertí que estaba empezando a aturdirme.Golpeé con fuerza el metálico mango de mi cuchillo contra la escafandra de Manolo, pero nuestro enemigo no se inquietó en lo más mínimo. Grité a través de la boquilla y continuó imposible.Comprendí que teníamos que actuar e hice señas de que iba a subir a la superficie. Le indiqué que tratara de protegerme, y lentamente salimos de nuestro refugio y llegamos hasta casi metro y medio del plateado espejo que se extendía sobre nuestras cabezas.Me encomendé a Dios, tomé impulso y ascendí rápidamente.Ya me había librado de la embocadura cuando saqué la cabeza fuera del agua y con un alarido llamé a Gonzalo, avisándole del peligro.Me sumergí de nuevo, apenas cinco segundos después y se me heló la sangre porque el tiburón se dirigía directamente hacia mis piernas, pero Manolo se interpuso y, extendiendo el brazo le hundió el cuchillo en el morro.La bestia se detuvo sorprendida, giró sobre sí misma y, al hacerlo, golpeó con la cola a Manolo, que rebotó como una pelota. Descendí y le encontré inerte y lacio mientras la boquilla colgaba ante él.Rápidamente se la introduje de nuevo en la boca, y pude advertir, aliviado, que respiraba, tosiendo y escupiendo agua.Le sujeté por los atalajes, dispuesto a llevarle a la superficie, pero descubrí que el tiburón no se había alejado, sino que se había detenido unos metros más allá y nos observaba con ojos malignos.Traté de calcular lo que ocurriría si trataba de ascender.En cuanto nos encontráramos arriba seríamos presa fácil, absolutamente indefensos y si antes resultaba difícil encaramarse al escarpado arrecife, ahora, con mi compañero inútil y las pesadas escafandras, intentarlo constituía una muerte cierta.Tiré de Manolo hasta colocarle de nuevo en nuestro precario refugio, tratando de sujetarle lo mejor posible con una mano y procurando que no escupiese la embocadura del aparato, y me dispuse a hacer frente, cuchillo en mano, a aquella fiera asesina.Comprendí que nuestra situación era desesperada y que probablemente esta vez no bastaría con herirla, sino que al atacar lo haría sabiendo a lo que se exponía.Pasaron de nuevo cinco minutos que se me antojaron siglos, y deseé que de una vez ocurriera lo inevitable, pues me desquiciaba contemplar los suaves movimientos del animal empezando a hacerme a la idea de que allí acababa mi pequeña historia.Me asaltó un instante la tentación de quitarme el aparato, dejar allí a Manolo para que sirviera de pasto al tiburón y tratar de escapar sólo encaramándome a los arrecifes libres de cargas y estorbos, y creo que incluso me dije a mí mismo que siempre sería preferible que uno de los dos se salvara, pero la idea no llegó a madurar, porque una sombra cruzó sobre mi cabeza y el corazón me dio un vuelco al advertir que se trataba de la pequeña barca auxiliar del "Vikingo".El tiburón se detuvo en sus idas y venidas, molesto al parecer por la intromisión de aquel objeto que flotaba sobre él, pude escuchar el sonido de un cuerpo que se zambullía y descubrí a Gonzalo que con las gafas por todo equipo y uno de los grandes fusiles en la mano, nos contemplaba desde la superficie.Sentí un escalofrío al pensar que pudiera enfrentarse al enorme tiburón armado tan sólo con un fusil, e iba a gritarle que se detuviera, cuando el tiburón, que había centrado su atención a él, dio una pequeña vuelta bajo sus pies, dispuesto a agredirle.Pero Gonzalo descendió tranquilamente hasta llegar a su mismo nivel y, aproximándose cuanto pudo, le hizo frente.Se encontraban a menos de dos metros el uno del otro, cuando el tiburón agitó la cola e inició el ataque, pero no había tenido tiempo de arrancar cuando Gonzalo, adelantando el fusil, le disparó a las entreabiertas fauces.El pesado arpón de acero, grueso como un dedo meñique y de casi metro y medio de longitud, penetró por la boca del escualo y se clavó cuan largo era en la parte más débil de su cuerpo sin ningún cartílago que pudiera frenar la potencia del disparo.Fue como si un tren se estrellara contra un muro que no se derrumbase a su paso, pues el tiburón retrocedió, se agitó con fuertes coletazos y se precipitó hacia el fondo, arrastrando el fusil, que Gonzalo tuvo que soltar.Todo había ocurrido en el espacio de unos segundos, y aún no había vuelto a la realidad cuando Gonzalo me zarandeó para que le ayudara a sacar de allí a Manolo.Instantes después lo habíamos subido al bote, mientras yo -que no había querido hacer perder a Gonzalo unos segundos preciosos- nadaba tras ellos hacia el "Vikingo", no sin antes haberme detenido a contemplar la agonía del monstruo, que se retorcía entre nubes de sangre a veinte metros de profundidad.Cuando llegué al barco ya Gonzalo estaba practicando la respiración artificial a Manolo, y rápidamente me despojé de la escafandra y le ayudé. Poco a poco Manolo fue respirando con más tranquilidad y dejó de expulsar agua, aunque no cesaba de quejarse, por lo que temimos que tuviera algún hueso roto.Salió de su inconsciencia a las pocas horas, pero estuvo despejado tan sólo unos minutos. Se quejaba de un gran dolor en el costado y un enorme hematoma le cogía medio cuerpo.Le ordenamos que guardara silencio y tratara de descansar.Pareció sumirse en un sueño intranquilo, pero relativamente profundo, y tras bajar a tierra, donde los indígenas nos ofrecieron toda clase de ayuda, explicamos a Mato que íbamos a reemprender el viaje con el fin de llevar a Manolo a la isla en que vivía el misionero, ya que probablemente tendría algunos conocimientos de medicina.Nos miró a los ojos, en silencio, como queriendo adivinar la verdad de nuestros pensamientos, y al fin inclinó la cabeza tristemente.—Sí -dijo-. Es lo mejor para vosotros y para vuestro amigo... -hizo una larga pausa-. Y para mi hija también.Poco después se levantó, desapareció en la cabaña y volvió con un ramo de hierbas de olor acre y dulzón.—Están cogidas en el plenilunio de agosto. Hervirlas por tres veces; cuando el agua esté fría d dsela a vuestro amigo.Dormirá.Nos despedimos rápidamente y estábamos ya a punto de zarpar cuando se aproximó el grupo de piraguas y Mato subió a bordo.—Mi hija quiere despedirse de vuestro amigo -dijo.Manolo dormía, la muchacha le contempló en silencio, sin hacer el menor gesto y fue una mirada en la que puso toda su alma, como si quisiera llevarse para siempre grabado en la mente el rostro del hombre amado.Después dio la vuelta y se encaminó a la escalerilla.Cuando salí a cubierta ya no estaba, y pude ver cómo se alejaba en una piragua. Ni una sola vez volvió el rostro.Por su parte Mato nos tendió la mano:—Mi hija ama a ese hombre y nunca aceptará a otro -dijo-.Me alegro, pues así no la perderé nunca.Cinco minutos después, el "Vikingo" cruzaba el paso entre los arrecifes y salía a mar libre.En la playa comenzó a tañer la campana de la iglesia y los últimos rayos del sol me impidieron ver quién la tocaba, pero me pareció que por primera vez sonaba tristemente.Sentí que algo muy parecido al remordimiento trataba de apoderarse de mi espíritu y tuve que hacer un gran esfuerzo para sobreponerme.Manolo aún no se había despertado cuando fondeamos en Hainotea, muy semejante en su constitución a Tiare-roa y en realidad a casi todas las islas de Polinesia, y una embarcación indígena en la que un hombre vestido con un largo hábito blanco agitaba el brazo saludando alborozado acudió a recibirnos.No fue el encuentro todo lo emocionante que hubiéramos querido, y resulta inútil tratar de describir la alegría del padre José al descubrir que éramos españoles, pero su curiosidad quedó inmediatamente pospuesta al saber que llevábamos un herido a bordo.Inmediatamente llamó a tres indígenas, y les indicó que nos ayudasen a bajar a tierra a Manolo, que abrió los ojos, creyó que aún se encontraba en Tiare-roa y pidió que llamásemos a Ihona María. Cuando, al bajarle de la cubierta a una piragua, un brusco movimiento le hizo perder el sentido, evitándonos tener que dar largas y delicadas explicaciones, me sentí aliviado.El padre José acomodó a Manolo en su pequeña casa-hospital y procedió inmediatamente a reconocerle, confirmando nuestra impresión de que tenía, por lo menos, dos costillas rotas.Se dispuso a curarle recomendando que no nos preocup ramos, pues tenía suficientes conocimientos de medicina como para resolver el caso, y cuando una hora más tarde le dejó perfectamente vendado y encerrado en un corsé de esparadrapo nos acompañó al porche, y, frente a un refresco de frutas, le contamos nuestra ya larga historia.Al acabar, pareció contemplar un punto más allá del horizonte.—¡Ihona María! -comentó-. Siento que haya sido ella. Es la criatura más perfecta que he encontrado en mi vida y no tan sólo me refiero a su belleza física, sino a cuanto tiene de dulce, inocente y bueno.—Compréndalo, padre -dije-. ¿Qué otra cosa podíamos hacer?Me miró detenidamente.—Si es como me lo habéis contado -respondió-, habéis hecho mal en intervenir. Dios no ha ordenado que los seres humanos se amen únicamente en determinadas esferas y razas, y si ha dispuesto que se quieran, sus razones debe tener.Durante largo rato, no supimos qué responder y fue el misionero quien rompió el silencio.—Sin embargo -dijo-, yo no le aconsejaré que vuelva junto a ella, sino que trataré de hacerle reflexionar.—¿No cree que sería mejor alejarnos aún más? -quiso saber Gonzalo.El padre José negó con la cabeza.—No debe moverse en algún tiempo -dijo-. Le conviene estar tranquilo.Cuando Manolo despertó, un indígena avisó al misionero y nos pusimos en pie, pero hizo un gesto para que nos sentásemos de nuevo.—Seré yo quien se lo explique -afirmó-. Ya tendréis tiempo de verle más tarde.Le agradecí su rasgo y me acurruqué, cohibido, esperando que llegaran hasta nosotros los gritos de Manolo cuando se enterara de lo que habíamos hecho. Pero todo fue silencio y eso me inquietó aún más.Pasó el tiempo. Manolo fue sanando lentamente y dejábamos transcurrir los días charlando con el padre José, con el que llegó a unirnos una sincera amistad, o sumergiéndonos en las cercanías, aunque ahora siempre armados o en compañía de nativos, tan amables y cariñosos como los de Tiare-roa.Manolo no nos había reprochado nuestra acción, desviando la conversación cuando tratábamos de hacerle comprender nuestros motivos, y parecía ausente pasando largas horas junto a la ventana, mirando hacia donde se ponía el sol; allí donde sabía que estaba la mujer de la que le habíamos apartado.Había cambiado tanto que no recordaba en nada al que había sido alegre compañero; no sonreía jamás, concentrado en sus oscuros pensamientos y daba la impresión de que había envejecido diez años en unos días.Nuestro viaje había fracasado cuando más felices podíamos ser, y no nos encontrábamos con ánimos como para hacer revivir el espíritu de amistad y camaradería que hasta entonces nos había unido.El padre José se esforzaba en hacernos recuperar el humor, pero nada conseguía; y una tarde, en que habíamos dejado como siempre que la conversación languideciera, soñolientos y cansados, pareció tener una idea.—¿Por qué no subís a ver la "Saani-matai"? -preguntó-. Es un curioso espectáculo al que tal vez vosotros encontréis explicación. En lo alto de la montaña que domina la isla existe una cueva por la que corre una corriente de aire frío cuyo origen se desconoce. Basta colocar un recipiente con agua para que al poco rato esté helada -concluyó.Respondí que no era la primera vez que observaba semejante fenómeno, ya que en las cercanías de la cartuja de Valldemosa, en Mallorca, hay una cueva semejante en los terrenos de una ermita, y es costumbre entre los turistas ir allí a refrescar el vino y el agua.El padre José me escuchó en silencio.—¿Y qué explicación puede darse a esto? -preguntó.Me encogí de hombros.—Hay muchas y creo que bastante equivocadas -respondí-.Pero de todos modos me gustaría verla.Gonzalo decidió acompañarnos y, precedidos por un nativo, nos adentramos por entre los árboles siguiendo una pequeña vereda que pronto comenzaba a ascender. El indígena llevaba un gran recipiente de barro y al ver que estaba vacío le pregunté de dónde sacaría el agua, a lo que respondió que en las proximidades de "Saani-matai" había una pequeña fuente de "pape vaie".No tardamos en llegar a la fuente, y nos señaló el lugar de la cueva. Habíamos salido en ese momento de un claro desde el cual se dominaba a la perfección la parte norte de la isla.Nos detuvimos a contemplar las playas, los verdes árboles y el mar, y me sorprendió observar que en el lugar reinaba una extraña e inusitada calma, sin que se escuchara el rumor del viento ni el canto de un p jaro.Nos miramos un poco inquietos ante aquel raro fenómeno que parecía haber paralizado la vida a nuestro alrededor, cuando de pronto el indígena dio un grito y señaló un punto en el horizonte, al Nordeste.—"A hio na¡" -exclamó frenético-. "A hio na...!"Aquellas palabras nos resultaban por completo desconocidas.Miré hacia el lugar que señalaba y no vi más que una oscura bruma que se alzaba sobre el mar.—"A hio na¡" -gritó de nuevo el nativo y echó a correr en dirección al poblado.Cuando ya estaba a punto de perderse entre los árboles, se volvió hacia nosotros, señaló el horizonte y en aquel instante más bien adiviné que entendí lo que decía.—"Ati!"—¡Tifón!Durante unos instantes mi cerebro se negó a captar la idea que había llegado hasta él. Tifón; el más arrasador de los vientos, que corre a velocidades que superan los doscientos kilómetros por hora. Tifón; la devastadora espada de la Naturaleza que cercena cuanto encuentra a su paso, destruye las casas, derriba los árboles, lanza el mar al asalto de la tierra y acaba con todo indicio de vida.Estaba allí, como hipnotizado, clavado en el suelo, viendo crecer la sombra que, como el ala de un gigantesco buitre, iba cerniéndose sobre el mar, y creo que hubiera permanecido inmóvil hasta su llegada si Gonzalo no me hubiera sacado de mi sueño gritándome que corriera.Lo hice resbalando y cayendo entre los árboles, saltando sobre las matas y las raíces, desgarrándome aquí y allá contra las ramas y las piedras, jadeando y empapado en sudor, y cuando al fin llegamos al llano, y corrimos gritando hacia el poblado, encontramos a todos procurando ponerse a salvo y proteger sus pobres bienes.Manolo iba cargando con algunos enseres de la casa del padre José, encaminándose a duras penas a una zona donde el terreno forma una hondonada protegida por rocas de la terrible fuerza del viento desatado que se aproximaba.Gonzalo miró hacia el mar y exclamó fuera de sí:—¡El barco!Echó a correr hacia la playa y le seguí; estábamos ya con el agua a la cintura empujando el bote cuando el padre José nos detuvo aferrándonos por el brazo.—¡No! -gritó-. ¡Ya no es posible...! ¡Volved!Tratamos de desasirnos, pero se abalanzó sobre nosotros y nos derribó; en el agua resultaba difícil mantenerse en pie y no podíamos luchar con él y sujetar el bote al mismo tiempo.—¡No seáis locos! -gritó de nuevo-. Nada se puede hacer ya.Comenzó a soplar el viento con enorme violencia y comprendimos que era inútil tratar de poner a salvo el barco.El misionero nos sacó del agua y, casi en volandas, nos llevó hasta el precario refugio, donde nos echamos al suelo, escondiendo la cabeza tras las rocas.Nada recuerdo del tifón, salvo que sentí miedo; pero más fuerte que ese miedo era mi amargura y mi desesperación, y sólo sé que lloré durante todo el tiempo que duró. Lloré tan desconsoladamente como no lo había hecho en mi vida, y con tanta furia que llegué a creer que me faltaría la respiración.Grité y chillé, maldiciendo a los vientos y a las olas, y únicamente el fuerte brazo del padre José que aún me sujetaba, impidió que saltase a encararme con los elementos. Cuando al fin todo pasó, me encontraba tan rendido que me parecía haber librado una incruenta batalla contra todos los genios del mal.Lentamente los indígenas fueron incorporándose uno tras otro. Ante nosotros, los árboles caídos y retorcidos impedían ver el poblado, y muy despacio, con miedo, fuimos avanzando por entre el bosque devastado hasta llegar a sus límites y salir a la playa.Miré hacia la laguna, y las aguas aparecían aún revueltas y agitadas.Creí que el corazón se me partía: allí donde estuvo anclado nuestro barco no había nada. ¡El "Vikingo" había desaparecido!Busqué con la vista: en el mar, en la playa, sobre los arrecifes de la laguna... el resultado fue el mismo: el barco que nos había llevado por sobre los mares de medio mundo, se había perdido para siempre, y quiso marcharse sólo, librándonos de su muerte; demostrando así su amor hacia quienes le sacaron de un puerto ignorado donde agonizaba lentamente y le proporcionaron nuevos días de dicha y gloria.Había llegado su hora y se fue. Sentí un dolor profundo, porque era como si un fiel amigo hubiese muerto; y en realidad amigo era, y amigo había demostrado ser hasta el último instante.Comprendí entonces lo que podía sentir el viejo pescador de esponjas griego ante la tumba de su amado "Agogos", y en ese momento creí firmemente que los barcos tienen vida.Cuando el padre José llegó y en silencio puso suavemente la mano en mi hombro, alcé el rostro bañado en lágrimas y no sentí vergüenza de mi llanto.—Estoy rezando por él, padre -dije-. Estoy rezando por él.Me miró serenamente y asintió:—Hazlo, hijo, hazlo... Dios también se ocupa de los barcos del mar.Nota del autor
Veinticinco años después Manolo regresó a Tiare-roa, se casó con Ihona María y por lo que supe fue muy feliz hasta el día de su muerte, que le llegó demasiado pronto.La última noticia que tuve de Gonzalo es que mandaba un enorme petrolero liberiano, pero de eso hace ya nueve años.A veces me pregunto cómo es posible que la vida una y separe tanto.A ellos, Gonzalo y Manolo, les dedico este libro, donde quiera que estén.FIN