• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    ¡ES EL COLMO!



    ERUCTOS BOVINOS La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos dio 500,000 dólares a la Universidad Estatal de Utah para equipar a unas vacas con aparatos que miden la cantidad de metano que los animales expelen al eructar. La subvención también permitirá a la universidad ampliar un estudio similar, financiado con 300,000 dólares de la agencia, cuyo propósito es averiguar si los eructos de las vacas contribuyen al calentamiento del planeta.
    —AP

    Selecciones, abril 1995

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación













































































































    ASESINATO EN EL SAVOY (Maj Sjowall & Per Wahloo)

    Publicado en noviembre 14, 2010
    (Polis, polis, potatismos!, 1970)

    1

    EL DÍA había sido caluroso y sofocante, sin un soplo de viento, y una permanente calina lo invadía todo. El cielo, claro a aquellas horas, empezaba a cambiar de color, del rosa al azul oscuro. El sol, ya rojizo, desaparecía pronto por algún lugar detrás de la isla de Ven, y la brisa de la noche, que venía formando círculos sobre las agujas rutilantes del estrecho de Öresund, traía ráfagas de agradable frescor que subían hasta las calles de Malmö. El vientecillo arrastraba también perfumes de algas y de basuras en descomposición que iban a parar a la playa de Riberborg y a la entrada del puerto, para subir luego lentamente por los canales.
    La ciudad no tiene demasiado en común con el resto de Suecia, debido a su situación: está más próxima a Roma que al sol de medianoche. En el horizonte se ven las luces e la costa danesa, y aunque en invierno llueve mucho y el viento es como un castigo, los veranos suelen ser largos y cálidos, con cantos de ruiseñores en los parques frondosos de la zona, y perfumes vegetales.
    Así estaban las cosas aquella noche veraniega de principios de julio de 1969, en la que reinaba un gran silencio y casi no había gente. El turismo internacional aún no había hecho su masiva aparición, como era normal por aquellas fechas, y tan sólo se habían visto las avanzadillas de la juventud vagabunda y sucia, apestosa de hachís, que llegaba de cualquier parte del mundo, y que tampoco solía ir mucho más al norte de Copenhague.
    Incluso había calma en el gran hotel frente a la estación del ferrocarril del puerto. En el vestíbulo del hotel algunos hombres de negocios ultimaban los detalles de su alojamiento, el encargado del guardarropa leía imperturbable a un clásico, metido en su cuchitril, y en la oscuridad del bar cuchicheaba un par de parroquianos, mientras un camarero de chaqueta blanca esperaba pacientemente.
    Dentro del gran comedor clásico, a la derecha del vestíbulo, la actividad tampoco era mucha, aunque algo mayor. Sólo unas cuantas mesas estaban ocupadas, en su mayoría por personas solitarias y silenciosas, y el pianista acababa de iniciar un descanso. Delante de las puertas giratorias que daban a la cocina, un camarero con las manos a la espalda miraba ensimismado a través del gran ventanal abierto, seguramente metido en evocaciones de playas lejanas.
    Al fondo del comedor, una mesa de siete comensales de diversas edades y de uno y otro sexo, todos bien vestidos y con un aire algo solemne. La mesa se hallaba abarrotada de copas y de golosinas de la más variada especie, y a su alrededor proliferaban las cubetas de champán. El personal de servicio se había ido retirando discretamente, ya que el anfitrión se acababa de levantar y se disponía a pronunciar unas palabras.
    Era un hombre alto, algo mayor, vestido con un traje oscuro de verano. Tenía el pelo de un gris metálico y estaba muy moreno. Hablaba en un tono rutinario, suave, modulando la voz y haciendo leves gestos humorísticos. Los otros seis comensales guardaban silencio mientras le observaban, uno de ellos fumando.
    Por las ventanas abiertas entraba el ruido de los coches y de los trenes que cambiaban de vía en la estación, al otro lado del canal, que es el mayor centro de maniobras del norte de Europa; más lejos, un barco que procedía de Copenhague hacía sonar su ronca sirena a la entrada del puerto y en algún lugar del viaducto del canal debía de estar riéndose una muchacha.
    Así era, pues, la situación aquel suave y caluroso miércoles de julio, más o menos a las ocho y media de la tarde. Decimos «más o menos» puesto que nadie pudo establecer con exactitud el momento preciso en que sucedió todo. Por otro lado, lo más fácil será contarlo.
    Un hombre entró por la puerta principal del hotel, echó una ojeada a la recepción, con sus hombres de negocios extranjeros y su portero de chaqué, torció a la derecha, pasó ante el impasible encargado del guardarropa, cruzó el vestíbulo estrecho y largo por delante del bar y entró en el comedor, con decisión pero también con cierta calma, sin que sus pasos llamaran la atención de la concurrencia. Su aspecto tampoco era nada llamativo, y nadie se fijó en él ni él dio muestras de interés por lo que le rodeaba.
    Pasó junto al órgano Hammond y el piano, y por delante del aparador repleto de piezas lujosas y resplandecientes; dejó atrás las dos columnas que sostenían el techo, y con la misma decisión marchó directamente hacia el grupo que ocupaba la mesa del rincón, en la que el anfitrión, de espaldas a él, se dirigía a sus invitados. Cuando el hombre se encontró a unos cinco pasos de distancia, introdujo la mano derecha en la americana, y una de las mujeres que estaban en la mesa lo miró; el orador volvió la cabeza para ver qué la distraía, echó una rápida ojeada indiferente al hombre que se acercaba y volvió la cabeza hacia sus invitados, sin interrumpir ni por un segundo su disertación. En aquel mismo instante, el recién llegado sacó un objeto brillante y azulado que tenía el mango rayado y un tubo largo delante, apuntó con calma y disparó a la cabeza del orador. El disparo no fue muy ruidoso; sonó más bien como el estampido de una pistola de salón.
    La bala entró por detrás mismo de la oreja izquierda del orador, que se desplomó hacia adelante sobre la mesa, dando con su mejilla izquierda contra la bandeja repleta de puré de patatas gratinado que acompañaba un exquisito estofado de pescado a la Frans Suell.
    Mientras guardaba el arma, el pistolero se volvió hacia la derecha, dio unos pasos hasta la ventana más próxima, puso el pie izquierdo sobre el marco, pasó por encima del cristal bajado, pisoteó el jardincillo exterior, saltó a la acera y desapareció.
    Un cliente de unos cincuenta años que ocupaba una mesa tres ventanas más allá quedó petrificado, con la mirada completamente confundida y con un vaso de whisky en la mano, que se quedó parado a diez centímetros de su boca abierta. Delante mantenía un libro abierto que estuvo fingiendo leer.
    El hombre tostado por el sol, vestido con traje de verano azul oscuro, no estaba muerto. Se movió un poco y dijo:
    –¡Uf, cómo duele!
    Y los muertos no suelen quejarse. Aquel hombre ni parecía sangrar.

    2

    EN SU APARTAMENTO de soltero de la calle Regement, Per Mansson estaba hablando por teléfono con su mujer. Era inspector jefe de homicidios de la policía de Malmö, y aunque estaba casado, hacía vida de soltero cinco días a la semana. Los fines de semana que tenía libres los pasaba con su mujer, según el arreglo al que habían llegado unos diez años antes, y que hasta la fecha les había dado bastante buen resultado a los dos.
    Con la mano izquierda sostenía el auricular mientras con la derecha se preparaba un gintónic. Era su bebida favorita: ocho centilitros de ginebra, hielo machacado y tónica en vaso largo.
    Su mujer había ido al cine y le estaba contando el argumento de Lo que el viento se llevó. La cosa iba para largo, pero Mansson escuchaba con paciencia, ya que tan pronto terminase de contarle la película pensaba decirle a su mujer que aquel fin de semana no se iban a poder ver porque tenía trabajo, lo cual era mentira.
    Eran las nueve y veinte de la noche.
    Mansson estaba sudando a pesar de ir ligero de ropa, sólo con camiseta de redecilla y calzoncillos a cuadros. Había cerrado la puerta de la terraza al principio de la conversación para que no le molestara el ruido del tráfico. Aún hacía mucho calor en la habitación, a pesar de que el sol había desaparecido mucho antes tras la casa de enfrente.
    Removió el combinado con un tenedor que había robado o que se había llevado por casualidad de un restaurante llamado Översten. «¿Puede uno llevarse un tenedor por simple casualidad?», pensó Mansson, y dijo, como despertando:
    –Sí, sí, claro; entonces es cuando Leslie Howard y... Ah, ¿no? ¿Clark Gable, dices? Ah, bueno..., claro...
    Cinco minutos después, su mujer dio por terminado el relato, Mansson le soltó su mentira piadosa para el fin de semana, y colgó.
    Sonó el teléfono. Mansson no contestó enseguida. Tenía el día libre y deseaba seguir así. Se bebió despacio el gintónic y observó el cielo que se iba oscureciendo lentamente, mientras descolgaba el aparato y contestaba.
    –Sí, Mansson.
    –Hola, soy Nilsson. ¡Vaya coñazo de charla! Llevo media hora intentando hablar contigo.
    Nilsson era inspector auxiliar de homicidios, y aquella noche inspector de guardia en la comisaría de la plaza Davidshall. Mansson suspiró.
    –Bueno. ¿Qué ocurre?
    –Le han pegado un tiro a uno que cenaba en el comedor del Savoy. Me temo que hará falta que vayas.
    Mansson cogió el vaso vacío, pero todavía frío, y se lo pasó rodando por la frente, presionándolo con la palma de la mano.
    –¿Está muerto?
    –No lo sé.
    –¿No puedes enviar a Skacke?
    –Tiene el día libre y está ilocalizable. Sigo buscándole. Backlund es el que ha ido, pero creo que tú...
    Mansson se estremeció y dejó el vaso sobre la mesa.
    –¿Backlund? Okey, voy en seguida.
    Llamó rápidamente a un taxi, dejó el auricular sobre la mesa, y mientras se vestía iba oyendo la voz rasposa que repetía mecánicamente: «Aquí el servicio de taxis, espere, por favor», hasta que le pasaron la comunicación con la telefonista.
    Delante del hotel Savoy había varios coches de la policía aparcados de cualquier manera, y a la entrada dos agentes de una de las patrullas cerraban el paso a la cada vez más numerosa horda de curiosos que se amontonaban al pie de la escalinata.
    Mansson contempló la escena mientras pagaba el taxi y se metía la nota en el bolsillo, y le pareció advertir que uno de aquellos policías se comportaba con cierta brusquedad; pensó con tristeza que la policía de Malmö no tardaría demasiado en tener la misma mala prensa que sus colegas de Estocolmo.
    Al pasar junto a los agentes de uniforme que estaban a la entrada del vestíbulo, se limitó a saludar con la cabeza, pero sin decir nada. Dentro había un gran alboroto, los empleados del hotel hablaban entre sí por los codos, y algunos huéspedes salían del comedor. El escenario lo completaban unos cuantos agentes que parecían completamente despistados y nada acostumbrados a aquel ambiente, y estaba claro que nadie les había dicho cómo comportarse ni qué debían hacer.
    Mansson era un tipo grandullón, de unos cincuenta años. Llevaba camisa de manga corta, pantalones de tergal y sandalias. Se sacó un mondadientes del bolsillo de la camisa, le quitó la funda y se lo metió en la boca. Estuvo hurgándose con él un buen rato mientras examinaba la situación con aire pensativo. Era un mondadientes americano, y se lo había llevado del transbordador ferroviario Malmöhus, donde los tienen en las mesas.
    Ante la puerta del comedor se hallaba un agente llamado Elofsson, que le pareció algo más despierto que los otros. Fue hacia él y le preguntó:
    –¿Qué ha ocurrido en realidad?
    –Parece que le han disparado a alguien.
    –¿Les han dado instrucciones?
    –No, ninguna.
    –¿Y qué está haciendo Backlund?
    –Está tomando declaración a los testigos.
    –¿Dónde está el herido?
    –Creo que en el hospital. –Elofsson se sonrojó un poco y añadió–: Es que la ambulancia llegó antes que la policía.
    Mansson suspiró y entró en el comedor.
    Backlund estaba junto al aparador lleno de piezas de vajilla de plata, y en aquel momento interrogaba a uno de los camareros. Backlund era ya un hombre mayor, con gafas, y tenía un aspecto corriente. De alguna forma había llegado a primer inspector auxiliar de homicidios. En la mano sostenía un cuaderno de notas abierto y apuntaba con todo detalle mientras interrogaba al camarero. Mansson se paró a escuchar, pero no intervino.
    –¿A qué hora ocurrió?
    –Pues a eso de las ocho y media, más o menos.
    –¿Por qué más o menos?
    –Es que no lo sé con exactitud.
    –En otras palabras, que no sabe qué hora era.
    –Pues no.
    –Verdaderamente curioso –observó Backlund.
    –¿Qué?
    –Digo que resulta verdaderamente curioso. Usted lleva reloj, ¿verdad?
    –Sí, claro.
    –Y ahí fuera hay un reloj de pared, si no me equivoco.
    –Sí, pero...
    –Sí, pero... ¿qué?
    –Que los dos van mal, y además no se me ocurrió mirar el reloj.
    Backlund pareció definitivamente derrotado ante la respuesta. Dejó el cuaderno y el lápiz y se puso a limpiar sus gafas. Después aspiró profundamente, cogió de nuevo la libreta y volvió a la carga:
    –O sea, que a pesar de tener dos relojes a su disposición, usted insiste en que no tiene idea de la hora que era.
    –Sí, eso es; aproximadamente, sí.
    –Las respuestas aproximadas no nos sirven para nada.
    –Es que además tampoco van a la una: el mío adelanta, y ése de ahí se atrasa.
    Backlund consultó su cronómetro.
    –Curioso... –comentó, y apuntó algo que Mansson no pudo distinguir–. Vamos a ver, ¿estaba usted aquí cuando entró el malhechor?
    –Sí.
    –¿Puede usted describírmelo lo más exactamente posible?
    –Es que en realidad no lo miré.
    –¿No vio usted al malhechor? –dijo Backlund atónito.
    –Sí, precisamente cuando se encaramó a la ventana...
    –A ver, pues, ¿qué aspecto tenía?
    –No lo sé. De aquí a la ventana hay bastante distancia, y la columna me tapaba la mesa.
    –¿Quiere usted decir que no sabe qué aspecto tenía?
    –Sí.
    –Bueno. ¿Cómo iba vestido?
    –Llevaba chaqueta marrón, creo.
    –Cree...
    –Claro; si sólo lo vi un momento...
    –Pero llevaría algo más, ¿no? Pantalones, por ejemplo.
    –Sí, pantalones, sí.
    –¿Está usted seguro?
    –Sí, hombre claro; si no, hubiera sido..., no sé, extraño. Quiero decir sin pantalones...
    Backlund escribía a toda velocidad. Mansson giró el palillo dentro de la boca y llamó en voz baja:
    –¡Oye, Backlund!
    El otro se volvió indignado:
    –¡Estoy tomando una importante declaración testimonial...! –exclamó, y se interrumpió para añadir–: Ah, eres tú.
    –¿Qué ha pasado realmente?
    –Han disparado contra un hombre aquí dentro, y ¿a que no sabes quién es?
    –No.
    –Pues el director Viktor Palmgren –notificó Backlund con gran énfasis.
    –¡Ah, vaya! –Y pensó: «Me parece perfecto». Y prosiguió en voz alta–: O sea: hace algo más de una hora que ha ocurrido, y el hombre que ha disparado ha saltado por la ventana y ha desaparecido.
    –Parece que ha sido así, sí –dijo Backlund, que nunca daba nada por sentado.
    –¿Por qué hay seis coches patrulla ahí fuera?
    –He hecho acordonar la zona.
    –¿Qué zona? ¿El barrio entero?
    –El lugar del crimen –respondió Backlund.
    –Haz desaparecer a todo el personal de uniforme –ordenó Mansson con expresión de cansancio–. No es nada divertido para un hotel que haya policías esparcidos por todas partes en el salón, en la acera... Además, seguro que hacen falta en otro sitio. Procura conseguir una descripción lo antes posible, y estoy seguro de que hay testigos mejores que este hombre.
    –Pero habrá que escucharlos a todos.
    –Sí, claro –confirmó Mansson–, pero no hace falta entretenerse con los que no tengan nada importante que contar; basta con tomarles nombre y dirección.
    Backlund le miró con desconfianza y preguntó:
    –¿Qué piensas hacer?
    –Voy a llamar a un par de sitios.
    –¿Adónde?
    –A los periódicos, por ejemplo, a ver si me cuentan lo que ha pasado aquí.
    –Eso será una broma –dijo Backlund muy serio.
    –Desde luego –respondió Mansson con aire ausente y mirando a su alrededor.
    Por el comedor pululaban varios reporteros y fotógrafos. Algunos debían de haber llegado antes que la policía, y a lo mejor más de uno ya estaba allí cuando sonó el disparo. Mansson los conocía bien.
    –Pero el procedimiento es el procedimiento... –empezó Backlund.
    En aquel preciso instante entró Benny Skacke muy ajetreado. Era inspector auxiliar de homicidios y sólo tenía treinta años. Antes había trabajado en la oficina central de homicidios de Estocolmo, pero pidió el traslado después de un sospechoso incidente que estuvo a punto de costarle la vida a uno de sus superiores. Era disciplinado, meticuloso y también algo ingenuo. Mansson le apreciaba.
    –Que te ayude Skacke –dijo Mansson.
    –¿Uno de Estocolmo?
    –Exactamente. Y no te olvides de la descripción, que ahora es lo único importante.
    Echó el mondadientes destrozado en un cenicero y salió al vestíbulo, encaminándose al teléfono, que estaba en medio de la garita del conserje.
    Mansson hizo cinco llamadas seguidas. Después sacudió la cabeza y se metió en el bar.
    –¡Hombre! ¿Qué tal, cómo está? –exclamó el camarero.
    –Hola –saludó Mansson, y se sentó.
    –¿Qué podemos ofrecerle? ¿Lo de siempre?
    –No, hoy tengo que pensar. Póngame un gintónic.
    «Algunas veces sale todo mal», pensó Mansson. Y aquello había empezado realmente de la peor manera posible. En primer lugar, Viktor Palmgren era una persona muy conocida e influyente. Resultaba difícil decir por qué, pero había una cosa segura: estaba cargado de dinero; al menos era millonario un par de veces. El hecho de que le hubieran disparado en uno de los restaurantes más famosos de Europa no hacía más que empeorar las cosas. Aquel caso llamaría mucho la atención y podía acarrear las consecuencias más insospechadas. Inmediatamente después del disparo, el personal del hotel llevó al herido a una de las salitas de televisión, donde improvisó una camilla. Mientras tanto, llamaron a la policía y a una ambulancia. Los de la ambulancia llegaron en seguida, recogieron al herido y se lo llevaron al Hospital General. En cambio, la policía tardó en presentarse a pesar de que había un coche patrulla en la estación central, es decir, a menos de doscientos metros del lugar del crimen. ¿Cómo fue posible una cosa así? Acababa de obtener una explicación y no era precisamente un motivo de orgullo policial. Primero hubo un malentendido con la llamada y creyeron que era un asunto sin importancia, por lo que los agentes de servicio de la estación de ferrocarril emplearon todas sus energías en detener a un inofensivo borrachín. Cuando llamaron por segunda vez se organizó un zafarrancho de coches y de guardias de uniforme que salieron a toda velocidad hacia el hotel, con Backlund a la cabeza de la expedición. Lo que después ocurrió se desarrolló en el más completo desorden y atolondramiento. Él mismo había estado tragándose Lo que el viento se llevó por teléfono durante más de cuarenta minutos. Para colmo, y llevando un par de copas encima, tuvo que esperar un taxi, perdiendo un tiempo precioso. Y cuando el primer policía llegó al lugar del crimen hacía ya más de media hora que había ocurrido todo. En cuanto a Viktor Palmgren, la situación continuaba igual de oscura. Lo estuvieron examinando en la policlínica para accidentes, y luego lo trasladaron a la clínica neurológica de Lund, a unos veinte kilómetros, por lo que seguramente la ambulancia todavía iba de camino con el herido. Le acompañaba uno de los testigos más importantes: su esposa, que probablemente había estado sentada a la mesa frente a él. Por tanto era quien más probabilidades tuvo de ver de cerca al agresor de su marido.
    Ya había pasado más de una hora. Una hora desperdiciada, cada uno de cuyos segundos había sido de una importancia crucial. Mansson volvió a sacudir la cabeza y le echó una mirada al reloj del bar: las nueve y media.
    Backlund entró en el bar a paso de marcha, seguido de cerca por Skacke.
    –Ah, estás aquí –dijo Backlund muy extrañado, mirando fijamente a Mansson.
    –¿Cómo va esa descripción? –le preguntó Mansson–. Ya te he dicho que era urgente.
    A Backlund se le caía el cuaderno de las manos, y lo puso sobre el mostrador del bar, se quitó las gafas y empezó a limpiarlas.
    –Mirad –explicó Skacke rápidamente–. Esto es lo mejor que hemos podido conseguir hasta ahora: un hombre alto, cara delgada, cabello escaso y oscuro y algo echado hacia atrás. Chaqueta marrón, camisa color pastel, quizá verde o amarilla, corbata oscura, pantalones gris oscuro y zapatos negros o marrones. Edad, unos cuarenta años.
    –Bien –dijo Mansson–. Envíala deprisa, que vigilen las carreteras principales y que registren trenes, aviones y barcos.
    –Exacto.
    –No quiero que salga de la ciudad –añadió Mansson.
    Skacke salió. Backlund se puso las gafas, miró a Mansson y repitió su significativa pregunta:
    –¿Estás aquí?
    Luego miró el vaso de Mansson y exclamó con una extrañeza desmesurada.
    –¿Y bebiendo?
    Mansson no le respondió.
    Backlund centró su atención en el reloj del bar, lo contrastó con el suyo y comentó:
    –Este reloj también va mal.
    –Desde luego –intervino el camarero–, va adelantado. Es una pequeña atención para los clientes que van apurados de tiempo para coger el tren o el barco.
    –¡Uy, uy, uy! –exclamó Backlund–. No sacaremos nada en claro. ¡Cómo se puede determinar el momento exacto de un crimen si no nos podemos fiar de ningún reloj!
    –Sí, sí, será difícil –asintió Mansson, ausente.
    En aquel momento regresó Skacke.
    –Bueno, ya está.
    –Pero me temo que será demasiado tarde –observó Mansson.
    –¿De qué diantre estáis hablando? –inquirió Backlund, y agarró su cuaderno de notas–. En cuanto a aquel camarero de antes...
    Mansson le detuvo con un gesto.
    –Espera. Esto lo veremos más tarde. Benny, ve y llama a la policía de Lund y pídele que envíe a un hombre a la clínica neurológica, que lleve una grabadora, y que procure recoger cualquier cosa que diga Palmgren, si es que aún vive y está consciente. Y que aproveche para hablar con su esposa.
    Skacke volvió a marcharse.
    El camarero se vio obligado a intervenir:
    –Con respecto a aquel camarero con el que han hablado, puedo decirles que aunque el mismísimo Drácula hubiera entrado revoloteando en el comedor, él no habría notado nada...
    Backlund observó un silencio tenso e irritado. Mansson no dijo nada hasta que Skacke hubo regresado. Ya que desde un punto de vista oficial Backlund era el inmediato superior de Skacke, optó por hacer las preguntas prudentemente en plural:
    –¿Cuál os parece el testigo más importante?
    –Uno que se llama Edvardsson –respondió Skacke–. Estaba tan sólo tres mesas más allá, pero...
    –Pero ¿qué?
    –...no está sereno.
    –¡Bah, el alcohol es una porquería! –exclamó Backlund.
    –Okey; entonces esperemos a mañana para ocuparnos de él –decidió Mansson–. ¿Quién puede acercarme a jefatura?
    –Yo –se ofreció Skacke.
    –Yo me quedo aquí –dijo Backlund con terquedad–. Este caso es oficialmente mío.
    –Claro, claro –concedió Mansson–. Adiós, pues.
    En el coche empezó a murmurar:
    –Trenes y barcos...
    –¿Tú crees que se ha largado? –preguntó Skacke.
    –Es posible. En cualquier caso, hay que llamar a un montón de gente, y tiene que traernos sin cuidado despertar a quien sea.
    Skacke le miró de soslayo mientras Mansson cambiaba de palillo. En aquel momento entraban en el aparcamiento de la jefatura de policía.
    –¡Mierda! –masculló Mansson–. Esta noche va a resultar movidita.
    La jefatura estaba triste y vacía aquella noche. Era un edificio imponente, y sus pasos resonaron con claridad en aquel inmenso espacio solitario, mientras subían por la escalera de piedra.
    Mansson era de por sí tan lento como grandullón. Odiaba las noches movidas, aparte de que ya le quedaba poco para terminar su carrera policial.
    A Skacke le sucedía todo lo contrario: era veinte años más joven, le preocupaba mucho su carrera y era un tipo decidido y ambicioso, aunque su experiencia le hacía también ser cauteloso y evitar conflictos, o sea que ambos se complementaban bastante bien.
    Al entrar en su despacho, Mansson corrió a abrir la ventana, que daba al aparcamiento. Después se hundió en su silla y permaneció en silencio varios minutos, mientras le daba vueltas al carro de su vieja Underwood, en actitud pensativa. Por fin dijo:
    –Trata de conseguir que nos lleguen todos los partes por radio y todas las llamadas. Conecta tu teléfono.
    El despacho de Skacke se hallaba enfrente, al otro lado del pasillo.
    –Deja las puertas abiertas –ordenó Mansson, para añadir con ironía–: así parecerá una especie de cuartel general de busca y captura.
    Skacke se metió en su despacho y empezó a hacer llamadas. Al cabo de un rato Mansson fue hacia él, y se quedó de pie, con el palillo en la boca, apoyando un hombro contra el marco de la puerta.
    –¿Tienes algo pensado, Benny?
    –No mucho –respondió Skacke prudentemente–. En cierto modo es algo incomprensible.
    –Incomprensible es la palabra: sí, señor.
    –¿Qué motivos hay, por ejemplo?
    –Me parece que, de momento, vamos a dejar de lado los motivos y nos vamos a concentrar en el hecho en sí.
    En aquel momento sonó el teléfono. Skacke hizo un gesto.
    –La persona que disparó sobre Palmgren tenía unas posibilidades mínimas de salir de aquel comedor sin más problemas. Su forma de conducirse hasta el momento de efectuar el disparo indica cierto fanatismo.
    –¿Más o menos como en los atentados políticos?
    –Exactamente, pero luego, ¿qué pasa? Que se larga como por milagro, y entonces ya no se comporta como un fanático, sino movido por el pánico.
    –¿Por eso crees que ha intentado abandonar la ciudad?
    –Entre otras cosas. Entra, dispara y no se preocupa de lo que pueda ocurrir después, pero de repente le entra el miedo, como a la mayoría de los asesinos. Tiene miedo, sencillamente, y sólo piensa en largarse, lo más lejos y lo más deprisa posible.
    «Esto es una hipótesis –pensó Skacke–, una hipótesis sin demasiada base, además.» Pero permaneció en silencio.
    –Esto es sólo lo que pudiéramos llamar una hipótesis –dijo Mansson–. Y un buen criminalista no debe contentarse con hipótesis, pero no veo ninguna otra base sobre la que podamos trabajar.
    El teléfono sonó de nuevo.
    «Trabajo –pensó Mansson–, un trabajo bien curioso, por cierto.» En realidad, Mansson estaba libre de servicio.
    Fue una noche pesada porque realmente no ocurrió nada. Se paró a unas cuantas personas que más o menos coincidían con la descripción, tanto en las carreteras como en la estación central, pero ninguna de ellas parecía tener nada que ver con el caso, y se procedió simplemente a tomar sus datos personales.
    A la una menos veinte salió el último tren de la estación central. A las dos menos cuarto, la policía de Lund comunicó que Palmgren seguía con vida. A las tres llegó un nuevo comunicado de Lund: la señora Palmgren era víctima de un ataque de nervios y resultaba difícil interrogarla y sacar algo en claro. Al parecer, había podido ver bien al agresor, pero no lo conocía en absoluto.
    –Parece espabilado ese tipo de Lund –comentó Mansson, y bostezó.
    Poco después de las cuatro volvió a llamar la policía de Lund. El equipo médico que atendía a Palmgren había decidido no operarle de momento. La bala había entrado por detrás del oído izquierdo y era imposible determinar los daños producidos. El estado general del paciente era bueno, teniendo en cuenta las circunstancias.
    El estado general de Mansson, en cambio no era tan bueno. Estaba cansado y sentía la garganta seca. De vez en cuando, iba al lavabo a enjuagarse.
    –¿Se puede vivir con una bala metida en la cabeza? –preguntó Skacke.
    –Sí. Se han dado casos. A veces, la bala queda enquistada en los tejidos y el paciente se cura; en cambio, si los médicos intentan operarle para sacársela, igual se les queda muerto.
    Por lo visto, Backlund se había quedado todo el tiempo en el Savoy, porque llamó a las cuatro y media y dijo que había acordonado la zona a la espera de que los expertos realizaran una inspección detallada del lugar del crimen, en lo cual esperaba que no invirtieran ni dos horas.
    –Pregunta si nos hace falta aquí –dijo Skacke tapando el auricular con la mano.
    –En el único sitio donde ése hace falta es en la cama de su mujer.
    Skacke transmitió el mensaje en una versión algo modificada, y poco después añadió:
    –Yo creo que podríamos eliminar el aeropuerto de Bulltofta. El último avión ha salido a las once y cinco y a bordo no había nadie que se pareciera a la descripción. El próximo avión saldrá a las seis y media, la lista de pasajeros está cerrada desde anteayer, y no figura nadie en lista de espera.
    Mansson pensó un rato sobre esta información.
    –Humm... –dijo por fin–. Creo que voy a llamar a una persona que no aguanta que la despierten.
    –¿A quién, al comisario jefe?
    –No, ése no habrá dormido mucho más que nosotros. Por cierto, ¿dónde estabas anoche?
    –Fui al cine –dijo Skacke–. No voy a quedarme empollando en mi cuarto cada noche.
    –Yo no he empollado nunca en ningún sitio. A las ocho y media salía un hidroplano de Malmö a Copenhague. Averigua cuál era.
    Era un encargo difícil, y Skacke tardó una media hora en averiguarlo.
    –Era el Springeren, y ahora está en Copenhague. Hay que ver el mal humor que gastan algunos cuando les despiertas por teléfono.
    –Consuélate, porque ahora viene lo peor.
    Fue a su despacho, descolgó el teléfono, marcó cero, cero, cuatro, cinco, y a continuación el número privado del inspector Mogensen, de la oficina de investigación de la policía de Copenhague. El teléfono sonó diecisiete veces hasta que una voz espesa contestó:
    –Mogensen.
    –Hola, soy Per Mansson, de Malmö.
    –¡Me cago en la leche! –gritó Mogensen–. ¿Sabes la hora que es?
    –Sí –dijo Mansson–, pero esto puede ser muy importante.
    –¡Coño, más vale que sea importante! –dijo el danés, inflamado.
    –Anoche hubo un atentado aquí, en Malmö. Existe la posibilidad de que el autor huyera a Copenhague. Tenemos una descripción.
    Mansson le contó toda la historia y Mogensen dijo de mal humor:
    –¡Coño! ¿Tú te has creído que yo puedo hacer milagros, o qué?
    –Exacto. Llámame cuando sepas algo.
    –¡Vete al cuerno! –dijo Mogensen en correctísimo sueco, y colgó el aparato.
    Mansson sacudió la cabeza y bostezó.
    –¿Qué idioma era ése? –preguntó Skacke con gran curiosidad.
    –Escandinavo –respondió Mansson.
    Después no ocurrió nada.
    Más tarde ocurrió que llamó Backlund para decir que ya había examinado el lugar del crimen. Eran las ocho.
    –¡Qué pesado es este tipo! –comentó Mansson.
    –¿Qué hacemos ahora?
    –Nada; esperar.
    A las nueve menos veinte sonó el teléfono privado de Mansson. Cogió el aparato y estuvo escuchando durante un par de minutos, terminó la conversación sin decir nada más que «gracias» o «adiós» y le gritó a Skacke:
    –¡Llama a Estocolmo, deprisa!
    –¿Y qué les digo?
    Mansson consultó el reloj.
    –El que ha llamado era Mogensen. Ha dicho que un sueco, cuyo nombre es Bengt Svensson, ha sacado billete desde Kastrup a Estocolmo esta noche y que ha estado en lista de espera varias horas hasta que, por fin, ha tomado un vuelo de SAS a las siete y veinticinco. No debe hacer ni diez minutos que ha aterrizado en Arlanda. El tipo parece coincidir con la descripción. Quiero que paren el autobús del aeropuerto a la ciudad en la terminal y que detengan a ese hombre.
    Skacke se abalanzó sobre el teléfono.
    –Sí –dijo sin respiración medio minuto más tarde–. Estocolmo se ocupa de esto.
    –¿Con quién has hablado?
    –Con Gunvald Larsson.
    –¡Ah, ya!
    Esperaron.
    Tras media hora de silencio, sonó el teléfono de Skacke. Tiró del auricular, escuchó y se quedó callado con el aparato en la mano.
    –Se les ha escapado –anunció.
    –¡Vaya, hombre! –dijo Mansson lacónicamente, pensando que habían dispuesto nada menos que de veinte minutos para poderlo alcanzar.


    3

    EN LA JEFATURA de policía de la calle Kungsholm, de Estocolmo, se oyeron frases parecidas.
    –Sí, se les ha escapado –dijo Einar Rönn asomando su narizota colorada y sudorosa por la puerta del despacho de Gunvald Larsson.
    –Se les ha escapado ¿qué? –preguntó Gunvald Larsson con desinterés.
    Estaba pensando en cosas bien distintas: en tres extraños atracos con violencia en el metro la noche anterior. Y dos violaciones. Y dieciséis peleas. Esto era Estocolmo, más o menos. Pero no había habido ni un solo asesinato o muerte, gracias a Dios. No recordaba ya cuántos atracos y robos se habían cometido ni a cuántos drogadictos había detenido la policía, junto con delincuentes contra la moral, contrabandistas o borrachos. Tampoco recordaba cuántos agentes se habían entretenido con personas más o menos inocentes en sus coches patrulla o en las distintas comisarías. Probablemente con muchas.
    Gunvald Larsson era primer inspector de homicidios en la sección criminal. Medía un metro noventa y dos y era fuerte como un toro, rubio y con los ojos azules; era, además, bastante presumido para ser policía. Aquella mañana, por ejemplo, llevaba un traje de color gris claro, y la corbata, los zapatos y los calcetines a tono con ese color. Tenía un carácter bastante particular y no le caía bien a casi nadie.
    –Sí, hombre, el autobús del aeropuerto, el de la terminal de Haga –dijo Rönn.
    –Sí, ¿y qué ha pasado, que se les ha escapado?
    –La patrulla que debía inspeccionar a los pasajeros no ha llegado a tiempo. Los pasajeros ya se habían apeado y el autobús se había vuelto a marchar.
    Gunvald Larsson abandonó finalmente sus otras preocupaciones y se concentró en el asunto que tenía delante, clavó sus ojos azules en Rönn y dijo:
    –¿Qué? ¡Pero si eso es imposible!
    –Desgraciadamente no. No han llegado a tiempo, así de simple.
    –¿Te has vuelto loco?
    –El que se tenía que encargar de esto no era yo.
    Era un hombre tranquilo y de bastante buen carácter, un norteño, nacido en Arjeplog, y a pesar de llevar mucho tiempo viviendo en Estocolmo, conservaba todavía su dialecto.
    Gunvald Larsson había cogido el teléfono por casualidad cuando llamó Skacke, y le pareció que controlar a los pasajeros de un autobús era la cosa más sencilla del mundo. Enfurecido, exclamó:
    –¡Pero si yo he llamado en seguida a Solna, y el oficial de guardia me ha dicho que tenía un coche patrulla en la carretera de Karolinska, y de allí a la terminal de Haga no hay ni tres minutos, y ellos disponían al menos de veinte! ¿Qué ha pasado?
    –Parece que alguien ha estorbado a esos muchachos por el camino.
    –¿Estorbado?
    –Sí, se han visto obligados a realizar una intervención, y cuando han llegado a la terminal, el autobús ya no estaba.
    –¿Una intervención?
    Rönn se puso las gafas y miró un papel que llevaba en la mano.
    –A ver... Sí, exacto; aquí está. El autobús se llama Beata y normalmente hace la ruta de Bromma.
    –¿Beata? ¿Quién es el payaso que ha empezado a bautizar a los autobuses?
    –Ah, yo no he sido –dijo Rönn tranquilamente.
    –A ver, dame los nombres de esos genios del coche patrulla.
    –No sé sus nombres.
    –Pues ocúpate de esto. Si los autobuses tienen nombres, ¡coño!, entonces los agentes de policía también deben tenerlos, aunque, bien mirado, habría bastante con que llevaran un número.
    –O símbolos.
    –¿Símbolos?
    –Sí, como los niños en las guarderías; ya sabes: barco, coche, pájaro, seta, mosca, perro, y cosas así.
    –Yo no he ido nunca a una guardería –dijo Gunvald Larsson, despreciativo–. Ocúpate de esto ahora mismo. El tal Mansson de Malmö se va a partir de risa si no le damos una explicación convincente.
    Rönn salió.
    «Perro y cosas así...», repitió Gunvald Larsson para sus adentros.
    Y en seguida sentenció en voz alta:
    –¡Están todos como cabras!
    Después volvió a su atraco del metro, mientras se hurgaba los dientes con el abrecartas.
    Al cabo de diez minutos volvió Rönn, con sus gafas puestas y su nariz roja, y un papel en la mano.
    –Aquí lo tengo –anunció–. Coche número tres de la comisaría de Solna, con los agentes Karl Kristiansson y Kurt Kvant.
    Gunvald Larsson dio tal respingo, que estuvo a punto de suicidarse con el abrecartas.
    –¿Qué? ¡Esto es para morirse! Ese par de idiotas me persiguen y, encima, son de Escania. Hazlos venir volando; esto tiene que aclararse ahora mismo.
    Kristiansson y Kvant tenían bastante que contar. La suya era una historia complicada y difícil, aparte de que sentían un terror mortal ante Gunvald Larsson, y consiguieron demorar casi dos horas su llegada a la jefatura de policía de Kungholmsgatan. Ese fue su error, pues Gunvald Larsson tuvo tiempo de hacer averiguaciones por su cuenta.
    Por fin los tenía allí, limpios, de uniforme y con las gorras en la mano. Eran rubios y anchos de espaldas, y medían un metro ochenta y seis. Los dos miraban secamente a Gunvald Larsson con los ojos azules expectantes. En su fuero interno se preguntaban por qué había de ser precisamente él quien hiciera una excepción a la regla no escrita, pero vigente, según la cual los policías no deben criticarse entre sí por su forma de trabajar ni testificar unos contra otros.
    –Buenos días –saludó Gunvald Larsson amablemente–. Me alegro de que hayáis podido venir.
    –Buenos días –titubeó Kristiansson.
    –¡Hola! –dijo Kvant con arrogancia.
    Gunvald Larsson lo miró, suspiró y preguntó:
    –Vosotros erais los encargados de buscar entre los pasajeros del autobús en Haga, ¿no es así?
    –Sí –confirmó Kristiansson pensativo, y añadió– pero llegamos demasiado tarde.
    –No llegamos a tiempo –corrigió Kvant.
    –Ya lo he comprendido –replicó Gunvald Larsson–. También he sabido que estabais parados en la carretera de Karolinska cuando habéis recibido la orden. Desde allí a la terminal de autobuses se tarda unos dos minutos, pongamos tres. ¿Qué clase de coche lleváis?
    –Un Plymouth –dijo Kristiansson retorciéndose.
    –La merluza avanza a dos kilómetros por hora –objetó Gunvald Larsson–, y seguramente hubiera recorrido esa distancia en menos tiempo que vosotros.
    Hizo una pausa. Luego gritó:
    –¡¿Por qué coño no habéis llegado a tiempo?!
    –Nos hemos visto obligados a efectuar una intervención por el camino –explicó Kvant, muy tieso.
    –Estoy seguro de que cualquier merluza hubiera encontrado también una excusa más inteligente –comentó Gunvald Larsson con resignación–. Bueno, a ver, ¿cuál ha sido el motivo de esa intervención?
    –Pues... hemos sido insultados –dijo Kristiansson con un hilo de voz.
    –¡Insulto a la autoridad! –puntualizó Kvant categóricamente.
    –¿Y cómo ha sucedido eso?
    –Un hombre que circulaba en bicicleta nos ha soltado una cuchufleta.
    Kvant seguía aguantando el tipo, pero Kristiansson estaba callado y muerto de miedo.
    –Y eso, naturalmente, os ha impedido cumplir la misión que os acababan de encomendar, ¿no?
    Kvant no se quedó corto:
    –El propio director general de la policía ha dicho en unas declaraciones que hay que denunciar cualquier forma de insulto a la autoridad, especialmente contra el personal uniformado. Somos policías, y no monigotes de feria.
    –¿Estás seguro? –se mofó Gunvald Larsson. Los dos agentes le miraron sin comprender. Él se encogió de hombros y prosiguió–: El personaje que acabas de citar es muy conocido por sus intervenciones públicas, desde luego, pero dudo que incluso él haya sido capaz de decir una estupidez tan grande. A ver, ¿cómo es la cuchufleta?
    –¡Polis, polis, puercos patateros!
    –¿Y eso es insultante, según vosotros?
    –Absolutamente –afirmó Kvant.
    Gunvald Larsson miró inquisitorial a Kristiansson, quien murmuró, tambaleándose:
    –Sí..., yo también lo creo.
    –Sí –subrayó Kvant–, a pesar de que Siv diga que...
    –¿Qué es Siv, otro autobús?
    –Mi mujer –aclaró Kvant.
    Gunvald Larsson estiró los dedos y puso sus peludas manos sobre la mesa.
    –O sea, la cosa ha sido así: estabais aparcados en la carretera de Karolinska y os acababan de transmitir la orden. Entonces ha pasado un hombre en bicicleta y os ha gritado: «¡Polis, polis, puercos patateros!», a consecuencia de lo cual os habéis visto obligados a intervenir en defensa del respeto debido a la autoridad, y por esa razón no habéis llegado a tiempo a la terminal de Haga.
    –Exacto –asintió Kvant.
    –Sí... –dijo Kristiansson.
    Gunvald Larsson los miró por espacio de varios segundos, hasta que por fin preguntó en voz baja:
    –¿Es eso cierto?
    No hubo respuesta. Kvant pareció sospechar algo. Kristiansson toqueteaba nervioso la culata de su pistola con una mano, y se secaba el sudor de la frente, pasándose la gorra.
    Gunvald dejó que el silencio se fuera haciendo espeso y profundo. De repente, alzó los brazos y golpeó con las palmas de las manos en su mesa, con un estallido que hizo temblar todo el despacho.
    –¡Mentira! –rugió–. Cada palabra vuestra ha sido una mentira y vosotros lo sabéis perfectamente. Os habíais parado en un puesto de salchichas, y uno de vosotros estaba de pie junto al coche comiendo una salchicha con puré. Entonces ha pasado un hombre en bicicleta, esto es cierto, y alguien os ha gritado algo, pero no ha sido el hombre el que os ha gritado, sino su hijo que iba sentado en el portapaquetes. Y no ha gritado «¡Polis, polis, puercos patateros!», sino «¡Polis, polis, puré de patatas!». El niño resulta que tiene sólo tres años y aún no habla bien del todo.
    Gunvald Larsson calló.
    Kristiansson y Kvant estaban rojos de vergüenza. Al cabo de un rato, Kristiansson dijo con un murmullo:
    –Pero ¿cómo se ha enterado?
    Gunvald Larsson miró a uno y a otro con expresión colérica.
    –A ver, ¿quién era el comesalchichas?
    –Yo no –se exculpó Kristiansson.
    –¡Cobarde, animal, gandul! –le cuchicheó Kvant entre dientes.
    –Y ahora voy a responder a la pregunta –dijo Gunvald Larsson cansado–. Me he enterado porque a aquel hombre de la bicicleta no le ha hecho ninguna gracia que dos cafres vestidos de uniforme le estuvieran insultando en plena calle durante más de un cuarto de hora, porque un niño de tres años había dicho no sé qué, así que ha llamado para quejarse, con toda la razón, sobre todo porque había testigos. Por cierto, la salchicha ¿llevaba puré?
    Kristiansson afirmó con la cabeza, con expresión triste.
    Kvant intentó un último argumento defensivo:
    –Es que, claro, es facilísimo confundirse cuando uno tiene la boca llena de...
    Gunvald Larsson le interrumpió levantando la mano derecha. Cogió su cuaderno de notas, sacó un lápiz y escribió con grandes letras: «¡IROS A LA MIERDA!».
    Arrancó la hoja y la tiró encima de la mesa. Kristiansson la cogió, la miró, enrojeció todavía más, y se la pasó a Kvant.
    –No soy capaz de decirlo más veces –concluyó Gunvald Larsson.
    Kristiansson y Kvant se marcharon llevándose consigo el comunicado.


    4

    MARTIN BECK no sabía nada de todo esto. Se hallaba en su despacho de la comisaría de la zona Sur, en la avenida Västberga, y estaba pendiente de problemas muy distintos. Tenía la silla echada hacia atrás, las piernas estiradas, y los pies apoyados en el cajón inferior del escritorio, medio abierto. Mordió el filtro del cigarrillo que acababa de encender, se metió las manos en los bolsillos y miró por la ventana. Pensaba.
    Ya que formaba parte de la comisión nacional de homicidios, cabe imaginar que estuviera pensando, por ejemplo, en el asesinato a hachazos que tuvo lugar en la zona Sur, y que después de una semana aún no había sido aclarado; o bien en el cuerpo de mujer inidentificado que habían pescado en la bahía de Riddar el día anterior.
    Pero no; estaba pensando en lo que debía comprar para dar de cenar a sus invitados de aquella noche.
    A finales de mayo, Martin Beck había alquilado un apartamento de dos habitaciones en Köpmansgatan, y se había trasladado allí. Llevaba casado con Inga dieciocho años, pero el matrimonio descarriló unos años atrás, y en enero de aquel año, cuando su hija Ingrid hizo las maletas y se marchó con un amigo, él habló con su mujer de la posibilidad de separarse. Al principio protestó, pero cuando vio que el contrato de alquiler estaba al día y los hechos prácticamente consumados, aceptó la decisión. Rolf, el niño mimado, tenía sólo catorce años, y a Martin Beck le parecía que su mujer se resignaba con cierta alegría a quedarse sola con el chico.
    El apartamento era agradable y de dimensiones adecuadas, y cuando hubo colocado en su sitio los cuatro trastos que se llevó de su vivienda conyugal en el lúgubre suburbio de Bagarmossen, y se hubo comprado todo lo que le hacía falta, tuvo un acceso de buen humor e invitó a cenar a sus tres mejores amigos. Realmente era una humorada, sobre todo teniendo en cuenta que sus conocimientos gastronómicos alcanzaban tan sólo para cocer huevos y preparar un poco de té. Intentó recordar qué solía ofrecer Inga cuando tenían invitados, pero sólo acudían a su memoria imágenes difusas de algunos platos, cuyos ingredientes y preparación se le escapaban totalmente.
    Martin Beck encendió otro cigarrillo y pensó desordenadamente en lenguados Walewska y en filetes de ternera Oscar, o en un coeur de filet à la provençale. Había otro detalle que no tuvo en cuenta cuando hizo aquella irreflexiva invitación: nunca había visto a tres personas con un apetito tan devastador como el que lucían aquellos huéspedes inminentes.
    Lennart Kollberg, su amigo más íntimo, era gourmet y gourmand a partes iguales, y él tuvo ocasión de constatarlo las veces que se atrevió a bajar al comedor. Su figura misma delataba ya un gran interés por las delicias de la buena mesa, y ni siquiera el navajazo que le habían asestado en el estómago un año antes había logrado disuadirle de su enraizada afición. Acudiría con su esposa Gun. Aasa Torell, que ahora también trabajaba en la policía, en el departamento de moralidad y orden, era una auténtica reencarnación de Gargantúa.
    La recordaba pequeña y flaca año y medio atrás, cuando a su marido lo liquidó a tiro limpio el autor de una matanza en un autobús. Por aquel entonces, Stenström era el inspector más joven entre los que trabajaban a las órdenes de Martin Beck. Ahora, habiendo superado lo peor y recuperado el apetito, incluso había adquirido ciertas redondeces.
    Martin Beck estuvo dándole vueltas a la idea de pedirle a Aasa Torell que fuera a su casa un poco antes para ayudarle, pero por fin desechó la idea.
    Se oyeron unos golpecitos carnosos en la puerta del despacho, que se abrió, y apareció Kollberg.
    –¿Qué estás cavilando? –preguntó dejándose caer en el sillón de las visitas, que crujió alarmantemente bajo su peso.
    Kollberg, a pesar de su enorme aspecto, era el tipo que conocía más trucos de ratero y más juegos de manos e todo el cuerpo de policía.
    Martin Beck bajó los pies del cajón y arrastró la silla para acercarse a su mesa. Antes de responder, aplastó el cigarrillo a conciencia.
    –En ese crimen a hachazos de Hjorthagen –mintió–. ¿No ha surgido nada nuevo?
    –¿Has visto el informe del forense? Dice que el tipo murió del primer golpe; al parecer tenía un cráneo de papel de fumar.
    –Sí, ya lo he visto.
    –A ver qué día podemos hablar con su mujer. Todavía está bajo los efectos de la impresión, según han informado desde el hospital esta mañana. A lo mejor fue ella la que lo liquidó, vete a saber.
    Se levantó y abrió la ventana.
    –Cierra –dijo Martin Beck.
    Kollberg cerró la ventana.
    –¿Cómo puedes aguantar? –se quejó–. Esto es como un horno.
    –Prefiero asarme que morir envenenado –respondió Martin Beck en tono filosófico.
    La comisaría de la zona Sur estaba en plena carretera de Essinge, y cuando el tráfico era denso como aquel día de principios de vacaciones, el aire resultaba casi irrespirable.
    –Eso es cosa tuya –dijo Kollberg dirigiéndose hacia la puerta–. Procura sobrevivir hasta esta noche. Era a las siete, ¿no?
    –Sí, a las siete –confirmó Martin Beck.
    –Ya empiezo a tener hambre –comentó Kollberg, provocativo.
    –Guárdatela para luego –dijo Martin Beck, pero la puerta ya se había cerrado detrás de Kollberg.
    Un rato después empezaron a sonar los teléfonos y a entrar personas con papeles que firmar, informes que leer y preguntas que contestar, y todos sus pensamientos sobre el menú quedaron en suspenso.
    A las cuatro menos cuarto abandonó la comisaría y cogió el metro hacia Hötorgshallen. Estuvo deambulando y haciendo algunas compras por allí hasta que por fin tuvo que coger un taxi para llegar a su casa, en la ciudad vieja de Estocolmo, y poner las cosas en su sitio antes de que llegaran sus invitados.
    A las siete menos cinco había terminado de disponer la mesa y la contempló con calma. Había arenque sobre un lecho de eneldo, crema de leche agria y cebollinos; un cuenco de ensaladilla rodeada de cebolla picada, eneldo y rodajas de limón; salmón ahumado cortado en finas lonchas sobre hoja de lechuga; huevos duros en rodajas; arenque ahumado; platija ahumada; salami húngaro, chorizo polaco, chorizo finlandés y embutido de hígado de Escania; un gran cuenco de ensalada con un montón de gambitas frescas, de las que se sintió especialmente orgulloso porque las había conseguido preparar él mismo y le habían quedado sorprendentemente buenas; y sobre una tabla seis quesos diferentes; también rábanos y aceitunas, pan negro, pan campesino húngaro y painriche calentito; un bote de mantequilla artesana; un poco más lejos, las patatas que todavía borboteaban al fuego y despedían un suave perfume de eneldo. En la nevera, cuatro botellas de Piesporter Falkenberg, latas de Carlsberg Hof, y en el congelador una botella de acuavit Löjtens.
    Martin Beck se sentía satisfecho con el resultado de sus desvelos. Ya sólo faltaban los invitados.
    La primera en llegar fue Aasa Torell. Martin Beck preparó dos Campari con soda y ella empezó a recorrer el apartamento vaso en mano.
    El apartamento constaba de dormitorio, sala de estar, cocina, baño y recibidor. No era muy grande, pero sí cómodo y acogedor, y no daba mucho trabajo.
    –No hace falta preguntar si estás a gusto –comentó Aasa Torell.
    –Como la mayor parte de los nacidos en Estocolmo, siempre había soñado con vivir en la parte vieja –explicó Martin Beck–. Y es agradable no depender de nadie.
    Aasa asintió. Estaba apoyada en el marco de la ventana, con los pies cruzados, y sostenía el vaso con las dos manos. Era pequeña y tierna, con unos grandes ojos castaños, el cabello corto y oscuro, y la piel tostada por el sol; tenía un aspecto saludable, bastante tranquilo y distendido. Martin Beck se alegró de verla así, después de lo mucho que le costó superar la muerte de Aake Stenström.
    –¿Y tú? –preguntó–. También te mudaste no hace mucho, ¿verdad?
    –Pásate un día por casa y la verás.
    Tras la muerte de Stenström, Aasa había estado viviendo con Gun y Lennart Kollberg una temporada, y como no quiso volver al piso que había compartido con su marido, se mudó a otro en Kungsholmstranden. También dejó la agencia de viajes e ingresó en la academia de policía.
    La velada transcurrió estupendamente. Martin Beck no comió mucho, como era su costumbre, pero la cena tuvo una extraordinaria acogida. Había temido quedarse corto con la comida, pero cuando sus invitados se levantaron de la mesa parecían satisfechos, e incluso Kollberg se desabrochó discretamente el botón de la cintura del pantalón. Aasa y Gun optaron por el acuavit y la cerveza en lugar del vino, y al terminar la cena, la botella de Löjtens quedó completamente vacía.
    Martin Beck sirvió coñac con el café, alzó la copa y dijo:
    –A ver si mañana disfrutamos por fin de una resaca como Dios manda, para una vez que estamos libres de servicio al mismo tiempo.
    –Yo no tendré el día libre –explicó Gun–, porque Bodil se presentará a las cinco de la mañana y empezará a dar saltos sobre mi barriga pidiendo el desayuno.
    Bodil era la niña de casi dos años de Gun y Lennart.
    –No pienses en eso –le aconsejó Kollberg–; ya me ocuparé yo de ella, con o sin resaca. Y tú –agregó dirigiéndose a Martin Beck– no hables ya más del servicio, que si hubiera encontrado un trabajo decente, a buena hora estaría yo aguantando esta paliza desde hace más de un año.
    –No pienses en eso ahora, hombre.
    –No es tan fácil dejarlo correr –insistió Kollberg–; toda la policía en bloque se va a derrumbar un día de estos. Fíjate, por ejemplo, en esos pobres palurdos que se pasean metidos en sus uniformes por delante de edificios semivacíos y sin saber qué hacer. Y luego, mira tú qué dirección tenemos.
    –Bueno, bueno –dijo Martin Beck distraído, y se sirvió más coñac.
    También él se sentía incómodo, sobre todo por la politización y el centralismo que se habían apoderado del cuerpo tras los nuevos nombramientos. El personal era cada día más incompetente, por añadidura. Pero aquél no era el mejor momento para ponerse a discutir sobre esto.
    –Bueno, bueno –repitió melancólico, y alzó su copa.
    Después del café, Aasa y Gun quisieron fregar los platos, y cuando Martin Beck protestó, le explicaron que a ellas les encantaba fregar los platos a condición de que fuera en cualquier lugar del mundo excepto en su propia casa. Él optó por dejarlas tranquilas, y se sirvió whisky y agua.
    Sonó el teléfono, y Kollberg miró automáticamente el reloj.
    –Las diez y cuarto. ¿Qué os jugáis que es Malm diciendo que hay que trabajar mañana? Yo no estoy aquí, ¿entendido?
    Malm era el intendente de homicidios, y había sucedido a Hammar, que se acababa de jubilar. Malm no provenía de ningún lado; mejor dicho, provenía de la dirección general de la policía, o sea que sus méritos eran exclusivamente políticos. En cualquier caso, la cosa no estaba demasiado clara.
    Martin Beck descolgó, y en seguida hizo una mueca muy elocuente.
    No era Malm, sino el superintendente, que dijo, arrastrando mucho las erres:
    –Ha ocurrido una cosa y te he de rogar que vayas a Malmö mañana a primera hora. –Luego, con evidente retraso, añadió–: Perdona que te moleste a estas horas.
    Martin Beck no respondió a la disculpa, pero preguntó:
    –¿A Malmö? ¿Qué ha pasado?
    Kollberg, que se estaba sirviendo un whisky, alzó la mirada y sacudió la cabeza. Martin Beck le miró y señaló su vaso.
    –¿Conoces a Viktor Palmgren? –inquirió el superintendente.
    –¿El empresario, el cacique? Sí, claro que lo conozco, pero sólo sé que tiene un montón de empresas y que está podrido de dinero. Ah, sí; además, su mujer es muy joven y está estupenda. Había sido maniquí o algo así. ¿Qué ocurre?
    –Está muerto. Murió anoche en la clínica neurológica de Lund después de que un desconocido le pegara un tiro en la cabeza, en el comedor del Savoy, en Malmö. Pero esto fue ayer tarde; ¿es que no tenéis periódicos en Västberga?
    Martin Beck se abstuvo también de contestar a esto. Dijo:
    –¿Y no se pueden apañar solos en Malmö? –Cogió el vaso de whisky que le tendía Kollberg y bebió un trago, tras lo que añadió–: ¿No está Per Mansson de servicio? Él es muy capaz de...
    El superintendente le interrumpió bruscamente:
    –Sí, sí; Mansson está de servicio, pero quiero que bajes a ayudarle. Mejor dicho, a hacerte cargo del caso, y quiero que vayas lo antes posible.
    «¡Oh, muchas gracias!», pensó Martin Beck. A la una menos cuarto de la madrugada salía un avión de Bromma, pero él no pensaba cogerlo.
    –Quiero que estés allí mañana por la mañana, lo más temprano posible –urgió el intendente.
    Ambos permanecieron en silencio. Martin Beck tomó un sorbo y esperó. Por fin, el otro informó:
    –Esto de que te hagas cargo del caso es también deseo de más altas instancias.
    Martin Beck frunció el entrecejo y se cruzó con la mirada interrogante de Kollberg.
    –¿Tan importante es ese Palmgren?
    –Es público y notorio que sí. En ciertos sectores de su actividad subyacen intereses muy importantes.
    «¿No podrías dejar los clichés y hablar como una persona normal? –pensó Martin Beck–. ¿Qué intereses de qué ciertos sectores de qué actividad?»
    Por lo visto, la cuestión era resultar críptico.
    –Lo siento, pero no tengo ni la menor idea de cuál era la actividad de ese señor.
    –Ya se te informará más adelante –dijo el superintendente–. Lo más importante es que llegues cuanto antes a Malmö. Ya he hablado con Malm y está de acuerdo en dejarte suelto mientras dure esto. Hemos de emplear todos nuestros medios para coger a ese hombre. Va a haber mucha literatura barata en todo esto, como puedes comprender, así que ten cuidado cuando hables con los periodistas. ¿Cuándo puedes salir?
    –Creo que hay un avión a las nueve cincuenta –dijo Martin Beck sin estar muy seguro.
    –Muy bien: cógelo –ordenó el superintendente, y colgó.


    5

    VIKTOR PALMGREN murió a las siete treinta y ocho de la tarde del jueves. Apenas media hora antes del fallecimiento, los médicos que le atendían manifestaron que su constitución era fuerte y que su tan traído y llevado estado general era bastante bueno.
    El único problema, en realidad, era que tenía una bala metida en la cabeza.
    En el instante de su muerte se hallaban junto a él su esposa, dos neurocirujanos, dos enfermeras y un inspector de homicidios de la policía de Lund.
    Los médicos se mostraron de acuerdo en que operar conllevaba demasiados riesgos, lo cual incluso un profano podía encontrar sensato.
    Viktor Palmgren tuvo varios momentos de lucidez, y durante algunos minutos incluso fue posible comunicarse con él.
    El inspector destacado allí, que se sentía más muerto que vivo, fe formuló un par de preguntas:
    –¿Vio usted al agresor? ¿Lo conocía?
    Las respuestas se redujeron a monosílabos: «sí» a la primera y «no» a la segunda. Palmgren vio al autor del atentado por primera y última vez en su vida.
    La cosa parecía bastante incomprensible, y Mansson, en Malmö, estaba apesadumbrado y echaba de menos su cama o, por lo menos, una camisa limpia.
    El día era extremadamente caluroso y en jefatura no había aire acondicionado.
    La única pista que podían haber seguido se acababa de ir a paseo.
    «Mira que esta gente de Estocolmo...», pensó Mansson, pero no lo dijo en atención a Skacke, que era muy sensible.
    ¿Qué valor tenía aquella pista? No lo sabía; a lo mejor, ninguna.
    La policía danesa interrogó al personal del hidroplano Springeren, y una de las camareras de a bordo se había fijado en un hombre durante el trayecto de las nueve, porque ese hombre insistió en quedarse en cubierta casi la mitad de los treinta y cinco minutos que dura el viaje. Su aspecto, es decir, su indumentaria coincidía más o menos con la descripción.
    Ahí parecía haber algo que encajaba.
    Y era que nadie se queda en cubierta en uno de esos barcos que se levantan del agua, que más parecen aviones que barcos. Incluso no era demasiado recomendable permanecer al aire libre durante la marcha. Luego, el hombre bajó y se sentó en un sillón. No compró chocolate ni alcohol ni cigarrillos libres de impuestos a bordo, ni tampoco dejó nada escrito, porque al comprar cualquier cosa había que anotarla en un impreso de control.
    ¿Por qué había procurado el sospechoso quedarse el mayor tiempo posible en cubierta?
    Probablemente para tener la ocasión de tirar algo al agua.
    ¿Y qué cosa?
    El arma, si es que se trataba de la misma persona, naturalmente. Y si es que, aun siéndolo, hubiera querido deshacerse del arma.
    Pero a lo mejor esa persona tuvo simplemente miedo de marearse y prefirió quedarse al aire libre.
    –A lo mejor, a lo mejor... –murmuró Mansson y partió su último palillo entre los dientes.
    Era un día horrible. Primero, por el calor, que resultaba inaguantable si uno se quedaba encerrado en un despacho, con el agravante de que la ventana estaba totalmente desprotegida contra el sol abrasador de la tarde; en segundo lugar, por la espera inactiva, a la espera de órdenes y de testigos que sin duda existían, pero que de momento no daban señales de vida.
    La inspección técnica del lugar del crimen fue mal. Se tomaron cientos de huellas dactilares, pero no había forma de determinar si alguna correspondía al hombre que disparó contra Viktor Palmgren. Las mayores esperanzas se depositaron en las huellas de la ventana, pero eran pocas y estaban demasiado borrosas para resultar seguras.
    Backlund estaba particularmente irritado por no haber podido encontrar el casquillo de la bala, motivo por el cual telefoneó varias veces.
    –No comprendo adonde puede haber ido a parar.
    Mansson pensó que la respuesta era tan sencilla que incluso el pobre Backlund hubiera debido ser capaz de encontrarla. Por eso le dijo en tono de suave ironía:
    –Vuelve a llamar, si es que estableces alguna hipótesis.
    Tampoco había huellas de pisadas, lo cual era normal en un comedor por el que había circulado tanta gente, aparte de que resultaba de todo punto imposible recoger huellas útiles de encima de una moqueta. Antes de saltar a la acera, el hombre había pisoteado un parterre, para gran desgracia de unas cuantas flores, pero sin que ello arrojase ninguna luz sobre la inspección de los técnicos.
    –Esa cena... –dijo Skacke.
    –Sí, ¿qué ocurre con la cena?
    –Parece que era más una reunión de negocios que un encuentro privado.
    –Es posible. ¿Tienes los nombres de los asistentes?
    –Sí claro.
    Juntos la examinaron:

    Viktor Palmgren, director, Malmö, 56 años.
    Charlotte Palmgren, esposa, Malmö, 32.
    Hampus Broberg, jefe de sección, Estocolmo, 43.
    Helena Hansson, secretaria, Estocolmo, 26.
    Ole Hoff-Jensen, jefe de sección, Copenhague, 48.
    Birthe Hoff-Jensen, esposa, Copenhague, 43.
    Mats Linder, subdirector, Malmö, 30.

    –Todos trabajaban dentro del grupo Palmgren, naturalmente –dijo Mansson.
    –Eso parece –confirmó Skacke–, pero habría que interrogarles a todos otra vez.
    Mansson suspiró y pensó en las distancias de los testigos. El matrimonio Jensen había regresado a Dinamarca la noche anterior. Hampus Broberg y Helena Hansson habían cogido el avión matinal para Estocolmo, y Charlotte Palmgren se hallaba junto al lecho de su marido en la clínica neurológica de Lund. En Malmö sólo quedaba Mats Linder, y tampoco eso era seguro, porque dado su papel de brazo derecho de Palmgren, viajaba mucho.
    Para colmo, las miserias del día se veían coronadas por la noticia de su muerte, que les llegó a las ocho menos cuarto, lo que convertía automáticamente el caso en un asesinato.
    Pero las cosas todavía podían empeorar.
    Eran las diez y media y estaban tomando café, ojerosos y desvelados. En aquel momento sonó el teléfono y contestó Mansson.
    –Sí, diga, soy el inspector de homicidios Mansson. –E inmediatamente después–: Comprendo.
    Repitió esa palabra tres veces antes de decir adiós y colgar. Miró a Skacke y anunció:
    –Este caso ya no es nuestro. Envían a un hombre de la comisión de homicidios.
    –¿No será Kollberg? –preguntó Skacke, inquieto.
    –No; será el mismísimo Beck, y llegará mañana por la mañana.
    –¿Y qué hacemos?
    –Nos vamos a casa a dormir –decidió Mansson, levantándose.


    6

    CUANDO EL AVIÓN de Estocolmo aterrizó en Bulltofta, Martin Beck no se encontraba nada bien.
    Nunca le gustó volar, y el viaje había sido horrible aquel viernes por la mañana, debido a que continuaba bajo los efectos de la fiesta de la noche anterior.
    Al salir del avión, en el que se estaba relativamente fresco, el aire inmóvil y caliente del aeropuerto le hizo sudar antes de haber bajado la escalerilla. Cuando se dirigía al vestíbulo de vuelos nacionales notó el asfalto blando bajo sus zapatos.
    El aire del interior del taxi era como el de una sauna, a pesar de llevar las ventanillas abiertas, y la tapicería del asiento le escaldaba la piel a través de la delgada tela de la camisa.
    Sabía que Mansson le estaba esperando en la jefatura de policía, pero decidió ir primero al hotel para ducharse y cambiarse de ropa. Por una vez no había reservado habitación en el St. Jörgen, como solía, sino en el Savoy.
    El conserje le saludó tan efusivamente, que por un momento creyó que le había tomado por algún cliente distinguido.
    La habitación estaba ventilada y fresca, orientada hacia el norte, y desde la ventana se veía el canal, la estación central, y en el puerto, cerca del astillero de Kockums, se distinguía un hidroplano blanco que se internaba en la calina blancuzca para perderse camino del estrecho, hacia Copenhague.
    Martin Beck se quitó la ropa y deambuló desnudo por la habitación mientras deshacía la maleta. Luego se metió en el baño y se duchó con agua fría durante un buen rato.
    Se puso una muda limpia y una camisa nueva, y cuando estuvo vestido vio que el reloj de la estación central marcaba exactamente las doce. Cogió un taxi hasta la jefatura y se fue derecho al despacho de Mansson.
    Mansson había abierto la ventana de par en par, y el aparcamiento de abajo estaba en sombra. Mansson, en mangas de camisa, tomaba una cerveza mientras hojeaba un montón de papeles.
    Después de saludarse, Martin Beck se quitó la chaqueta, se sentó en el sillón de las visitas y encendió un cigarrillo. Mansson le señaló el montón de papeles.
    –Para empezar, puedes echar un vistazo a estos informes. Como observarás, se ha hecho todo con retraso desde el primer momento.
    Martin Beck leyó por encima lo que decían aquellos papeles, y de vez en cuando le preguntaba algo a Mansson sobre algún detalle que no constase en el informe. Mansson también le mostró una versión algo modificada, escrita por Rönn, sobre el episodio de Kristiansson y Kvant en la carretera de Karolinska. Gunvald Larsson se había negado a seguir ocupándose del asunto.
    Cuando Martin Beck hubo terminado de leer, dejó las copias del informe sobre la mesa y dijo:
    –Lo primero que vamos a hacer es interrogar a fondo a los testigos. Todo esto no tiene demasiado interés. Por cierto, ¿qué significa esta frase tan curiosa?
    Cogió un papel y leyó en voz alta:
    –«En lo referente al crimen, hay que resaltar la presencia en el lugar de los hechos de diversos relojes cuya desviación cronológica conduce a una no adecuación de los factores decisivos de la investigación en cuanto al preciso instante en que aquéllos tuvieron lugar...». ¿Tiene algún sentido todo esto?
    Mansson se encogió de hombros.
    –Es Backlund... ¿Lo conoces?
    –¡Ah, bueno! Ya comprendo –dijo Martin Beck.
    Claro que lo conocía; coincidió una vez con él, años atrás, y ya tuvo suficiente.
    Entró un coche en el aparcamiento y paró debajo mismo de su ventana. Se oyeron los portazos, algunos pasos y gente que gritaba en alemán.
    Mansson se levantó lentamente y miró afuera.
    –Seguramente han hecho una redada en la plaza de Gustav Adolf, o más abajo, en el muelle. Tenemos mucha vigilancia en aquella zona, pero la mayor parte de lo que pescamos son jóvenes que llevan hachís para su consumo personal. Los grandes alijos y los delincuentes realmente peligrosos no los cogemos casi nunca.
    –Lo mismo nos pasa a nosotros.
    Mansson cerró la ventana y se sentó.
    –¿Qué tal le va a Skacke? –preguntó Martin Beck.
    –Bien. Es un chaval ambicioso. Por las noches se queda en casa empollando. Es bueno en el trabajo, muy meticuloso, y nunca hace nada sin reflexionar antes. ¡Le ha tocado una buena esta vez! Por cierto, que sintió un gran alivio al saber que venías tú, y no Kollberg.
    Poco menos de un año antes, Benny Skacke había sido el causante más o menos directo de que un tipo, al que se disponían a detener en el aeropuerto de Arlanda entre los dos, le asestara a Kollberg una puñalada.
    –Y un buen refuerzo para el equipo de fútbol, según me han dicho –comentó Mansson.
    –¿Ah, sí? –dijo Martin Beck sin interés–. ¿Qué está haciendo ahora, por cierto?
    –Intenta encontrar al hombre sentado a la mesa más cercana a la tertulia de Palmgren. Se llama Edvardsson y es corrector de estilo en el Arbetet. Estaba demasiado borracho para interrogarle el miércoles, y ayer no pudimos hablar con él porque estaba en cama con una resaca tremenda y se negó a abrir.
    –Si estaba bebido cuando dispararon a Palmgren, seguramente no es un testigo demasiado valioso –observó Martin Beck–. A propósito, ¿cuándo podremos hablar con la señora Palmgren?
    Mansson bebió un trago de cerveza y se secó la boca con el envés de la mano.
    –Espero que esta tarde o mañana. ¿Quieres ocuparte tú de ella?
    –Quizá sea mejor que te ocupes tú; seguro que sabes más cosas de Palmgren que yo.
    –No creo –rechazó Mansson–, pero bueno, a fin de cuentas mandas tú. Puedes hablar con Edvardsson, si Skacke lo localiza. Me da la impresión de que a pesar de todo es el mejor testigo, de momento. ¿Quieres una cerveza? Está tibia.
    Martin Beck negó, sacudiendo la cabeza. Tenía bastante sed, pero la cerveza tibia no le hacía ninguna ilusión.
    –¿Me acompañas a la cantina y nos tomamos una Ramlösa? –propuso.
    Bebieron cada uno su Ramlösa, de pie junto a la barra, y regresaron después al despacho de Mansson. Benny Skacke estaba sentado en una silla leyendo sus anotaciones. Se levantó en seguida al verlos entrar, y tendió la mano a Martin Beck.
    –¿Qué, has encontrado a Edvardsson? –preguntó Mansson.
    –Bueno; más o menos... Ahora está en el periódico, pero a eso de las tres ya estará en su casa. –Skacke consultó su cuaderno de notas–. Kamrergatan, dos.
    –Llámale y dile que iré yo a las tres –dijo Martin Beck.

    La casa de Kamrergatan parecía la primera de una serie de edificios nuevos, y las casas bajas del otro lado de la calle estaban desocupadas a la espera de caer bajo las excavadoras para dejar sitio a nuevos bloques de apartamentos.
    Edvardsson vivía en el último piso, y abrió en seguida cuando Martin Beck llamó. Era un hombre de unos cincuenta años, tenía una cara inteligente, una nariz importante, y unos profundos surcos a ambos lados de la boca. Observó a Martin Beck con los ojos entrecerrados mientras abría la puerta, y dijo:
    –¿Comisario, Beck? Pase.
    Entró el primero en la salita, sobriamente amueblada. Las paredes estaban recubiertas de estanterías de libros, y sobre el escritorio, junto a la ventana, había una máquina de escribir con un papel colocado en el carro y a medio llenar.
    Edvardsson quitó un montón de periódicos del único sillón de la estancia y dijo:
    –Siéntese mientras voy a buscar algo de beber. Tengo cerveza en la nevera.
    –¡Adelante con la cerveza!
    El hombre entró en la cocina y salió con dos vasos y dos cervezas.
    –Beck’s Bier. Es muy buena.
    Cuando se hubo servido, se sentó en el sofá colocando un brazo sobre el respaldo.
    Martin Beck bebió un trago largo de cerveza, que le pareció deliciosa, con aquel calor sofocante. Luego dijo:
    –Bueno, ya debe de saber por qué he venido.
    Edvardsson asintió y encendió un cigarrillo.
    –Por lo de Palmgren, sí; no puedo decir precisamente que llore su muerte.
    –¿Lo conocía? –preguntó Martin Beck.
    –¿Personalmente? Oh, no, en absoluto, pero era casi inevitable tropezarse con él en cualquier sitio. Yo lo encontraba arrogante y antipático, y es que no he podido nunca con la gente como él.
    –¿Qué quiere decir con eso?
    –Pues que es gente para la que el dinero lo significa todo y cualquier método le parece lícito para conseguirlo.
    –Bueno, ya hablaremos luego sobre Palmgren si quiere usted darme sus puntos de vista, pero primero quiero saber otra cosa: ¿vio usted al hombre que le disparó?
    Edvardsson se acarició el pelo grisáceo que le caía formando una onda sobre la frente.
    –Me parece que no le voy a ser de mucha utilidad. Yo estaba leyendo, y realmente no reaccioné hasta que aquel tipo estuvo a un paso de la ventana. Mi atención se centró más en Palmgren, y al agresor lo vi un poco de reojo; desapareció muy deprisa, y cuando me asomé a la ventana ya no estaba a la vista.
    Martin Beck sacó un paquete de cigarrillos arrugado del bolsillo y encendió uno.
    –¿No tiene usted ningún recuerdo visual de aquel hombre? –preguntó.
    –Me parece recordar que iba vestido de oscuro, seguramente llevaba traje, o americana y pantalón, y no era muy joven. Es sólo una impresión; quizá tuviera treinta, cuarenta o cincuenta años, pero ni más viejo ni más joven.
    –Cuando usted llegó al restaurante, ¿ya estaban allí Palmgren y los suyos?
    –No. Cuando llegaron yo ya había comido y me acababan de traer un whisky. Vivo solo y me gusta meterme en un restaurante a leer. Me suelo quedar bastante rato. –Hizo una pausa y añadió–: Lo que pasa es que es carísimo, claro.
    –¿Reconoció usted a alguien, aparte de Palmgren, en aquella reunión?
    –A su mujer y a ese joven que es... que era su mano derecha. A los otros no, pero daban la impresión de ser empleados del grupo. Había un par de ellos que hablaban danés.
    Edvardsson sacó un pañuelo del bolsillo del pantalón y se secó el sudor de la frente. Llevaba camisa blanca y corbata, pantalones claros de fibra y zapatos negros. Tenía la camisa empapada de sudor. Martin Beck notó que su propia camisa también empezaba a humedecerse y a pegársele al cuerpo.
    –¿Por casualidad oyó usted de qué hablaban en la mesa?
    –La verdad es que sí. Soy bastante curioso por naturaleza y me gusta estudiar a las personas, así que estuve espiando un poquito. Palmgren y el danés hablaban de negocios; no entendí bien de qué trataban, pero oí que decían Rhodesia varias veces. Tocaba muchas teclas ese Palmgren, él mismo lo dijo un par de veces, y bastantes asuntos sucios, según tengo entendido. Las señoras hablaban de las cosas de que suelen hablar esa clase de señoras: vestidos, viajes, conocidos comunes, fiestas y cosas así. La señora Palmgren y la más joven de las otras dos hablaban de una que se había operado los pechos y se los habían dejado como pelotitas de tenis, tiesos y subiditos. Y Charlotte Palmgren contó también que había estado en una fiesta en el Twentyone de Nueva York, a la que asistió Frank Sinatra y en la que un tipo llamado Mackan se había pasado la noche invitando a champán. Y un montón de cosas por el estilo; unos sostenes fantásticos por setenta y cinco coronas en Twilfit, y que en verano hace demasiado calor para llevar peluca y que hay que arreglarse la cabeza cada día, y cosas así...
    A Martin Beck le pareció que Edvardsson habría tenido poco tiempo para leer aquella tarde en el Savoy.
    –Y los otros hombres ¿también hablaban de negocios?
    –No tanto. Al parecer ya hubo una reunión antes de la cena, porque el cuarto hombre, o sea, no el danés ni el más joven, dijo algo sobre eso. Y la charla no era de gran altura. Por ejemplo, estuvieron haciendo un larguísimo comentario sobre la corbata del señor Palmgren, aunque yo no la vi porque estaba de espaldas a mí. Debe de haber sido una corbata extraordinaria, porque todos se maravillaron mucho, y Palmgren contó que se la había comprado por noventa y cinco francos en los Campos Elíseos de París. Y el cuarto hombre contó que tenía un problema que no le dejaba dormir por las noches: que su hija se le había largado con un negro. Palmgren fe sugirió enviarla a Suiza, donde apenas hay negros.
    Edvardsson se levantó, llevó las botellas vacías a la cocina y regresó con otras dos cervezas. Estaban frescas y a Martin Beck le parecieron muy apetitosas.
    –Sí, esto es, a grandes rasgos, lo que recuerdo de la conversación de aquella mesa. No es muy interesante, ¿verdad?
    –No –convino Martin Beck con sinceridad–. ¿Qué sabe usted de Palmgren?
    –No mucho. Vivía en una de las mayores mansiones antiguas de la zona de Limnhamn, ganaba un montón de dinero y gastaba otro tanto en su mujer y en la vieja mansión.
    Edvardsson permaneció en silencio un rato, y luego hizo una contrapregunta:
    –¿Y qué sabe usted sobre Palmgren?
    –No mucho más.
    –¡Dios nos ayude si la policía sabe tan poco como yo sobre personajes como Viktor Palmgren! –dijo Edvardsson y vació su vaso.
    –Cuando le dispararon, Palmgren estaba pronunciando un discurso, ¿no?
    –Sí, eso lo recuerdo: se levantó y empezó a largar un montón de tonterías, les felicitó por sus esfuerzos, arengó a las señoras y todo eso. Se le notaba que tenía costumbre, porque fingía muy bien hablar con el corazón en la mano. El servicio se retiró para no molestar e incluso paró la música. Los camareros se esfumaron y yo me quedé en un rincón con mi whisky. ¿En serio que no sabe a qué se dedicaba Palmgren, o es un secreto policial?
    Martin Beck miró el vaso, lo cogió y bebió un sorbo despacito.
    –La verdad es que no sé mucho –admitió–, pero ya hay quien sabe cosas. Negocios en el extranjero y una inmobiliaria en Estocolmo.
    –¡Ah! –exclamó Edvardsson, y se perdió en sus pensamientos, hasta que, transcurridos unos segundos, prosiguió–: Lo poco que vi de ese asesinato ya lo conté anteanoche. Vinieron dos tipos de la policía, uno que se pasó el rato preguntando a qué hora ocurrió, y otro más joven que parecía más despierto.
    –Usted no estaba muy sobrio cuando ocurrió aquello.
    –No, eso es verdad, y ayer repetí, o sea que la resaca continúa. Debe de ser cosa del calor.
    «¡Genial! –pensó Martin Beck–. Detective con resaca interroga a testigo con resaca, que además no ha visto nada. Simplemente genial.»
    –¿Sabe lo que se siente, verdad?
    –Sí, lo sé perfectamente –dijo Martin Beck. Luego vació el vaso de cerveza de un solo trago y se levantó–. Gracias, a lo mejor le vuelvo a necesitar. –Saludó y aún hizo otra pregunta–: Por cierto, ¿no vería usted por casualidad el arma que utilizó el asesino?
    Edvardsson dudó.
    –Sí, ahora que lo dice, creo que vi algo, justamente cuando se lo guardaba. Yo entiendo muy poco de armas de fuego, ¿sabe?, pero era un cacharro largo y estrecho, con una ruedecita o como se llame.
    –Recámara rotativa –puntualizó Martin Beck–. Adiós, y gracias por la cerveza.
    –Vuelva cuando quiera. Voy a liarme la manta a la cabeza a ver si pongo un poco de orden aquí.

    Mansson seguía más o menos en la misma postura en su despacho.
    –¿Quieres que te pregunte cómo te ha ido? –dijo al ver a Martin Beck en la puerta–. Bueno, ¿cómo te ha ido?
    –Es una buena pregunta. Muy mal, creo. ¿Y aquí?
    –Nada.
    –¿Y la viuda?
    –Voy mañana; es mejor obrar con prudencia. ¿No ves que es viuda reciente?


    7

    PER MANSSON había nacido y crecido en el barrio obrero en torno a la plaza de Möllevaang, en Malmö. Llevaba más de veinticinco años en la policía y conocía su ciudad mejor que la mayor parte de sus habitantes; había crecido y vivido con ella y le gustaba.
    Pero una zona jamás llego a conocerla del todo, y siempre le provocaba un sentimiento de prepotencia y desgana... Era la parte Oeste, con sus barrios, como Fridhem, Västervaang y Bellevue, donde siempre habían vivido los ricos. Recordaba haber circulado por esa zona de niño, con sus zuecos, durante los años de escasez –los veinte y treinta–, para ir a Limhamn en busca de algo que comer en alguna parte. Recordaba los coches de lujo y los chóferes de uniforme, las criadas con sus vestidos negros y delantales y cofias blancas, y los niños de la alta sociedad con sus vestidos de tul y sus trajecitos de marinero. Se había sentido siempre ajeno a todo eso, el ambiente le había parecido siempre fantástico e inalcanzable, y aún era así, a pesar de que habían desaparecido los chóferes y casi todas as criadas, y los niños de la alta sociedad ya no se diferenciaban exteriormente de cualesquiera otros niños.
    Pero, al fin y al cabo, el arenque con patatas tampoco estaba tan mal, ya que le había ayudado a convertirse en un tipo grandote, a pesar de ser pobre y huérfano, y había recorrido el largo camino de la vida y no lo había pasado tan mal, o al menos eso creía.
    Era en ese sector donde había vivido Viktor Palmgren, y como consecuencia cabía esperar que su viuda continuara habitando allí.
    Mansson sólo conocía a los asistentes a la cena fatal por fotografías, y realmente no sabía gran cosa sobre ellos. De Charlotte Palmgren le constaba, desde luego, que era considerada una belleza inusual, y que una vez resultó elegida Miss de algo, quizá Miss Suecia o, a lo mejor, incluso, Miss Universo, vaya usted a saber. Luego se hizo famosa como maniquí y después se convirtió en la señora Palmgren a los veintisiete años y en lo mejor de la vida. Ya contaba treinta y dos y había cambiado poco en su aspecto externo, como todas las mujeres sin hijos y con tiempo y dinero ilimitado para gastarlo en conservar su figura. Viktor Palmgren era veinticuatro años mayor que ella, lo que quizá arrojase una idea sobre los motivos respectivos que tuvieron para casarse. Él quiso tener algo bonito que enseñar a sus conocidos, y ella se propuso olvidar para siempre el problema del dinero y no tener que trabajar nunca más. Al parecer, la cosa fue más o menos de esta manera.
    Pero, en cualquier caso, Charlotte Palmgren era viuda, y Mansson era bastante convencional, por lo que aquel día se puso su traje oscuro, camisa blanca y corbata negra, y después se metió en el coche para recorrer la relativamente corta distancia desde Regementsgatan hasta Bellevue.
    La residencia de los Palmgren encajaba con todos los recuerdos de la infancia de Mansson, que con los años probablemente había ido exagerando. Desde la calle sólo se veía una parte del tejado y una veleta, porque el seto, además de estar muy bien cuidado, era muy alto y espeso. Le pareció ver que, además, detrás había una valla de hierro. El terreno era enorme y el jardín parecía más bien un parque. La puerta del camino de entrada era igual de impenetrable que el seto: de cobre, verde de puro vieja, alta y ancha, y decorada con franjas retorcidas en espiral. En uno de los dos batientes había unas letras grandes de latón que formaban el ya nada desconocido apellido Palmgren, y en la otra mitad estaban el buzón, el botón del timbre y, sobre éste, una abertura cuadrada a través de la que se podía examinar a los visitantes antes de franquearles la entrada. Aquello daba a entender que en la casa no se entraba así como así, y cuando Mansson agarró el picaporte y lo movió con cuidado, temió que pudiera estar conectado a una sirena de alarma, por lo que acabó soltándolo. El portón estaba cerrado, naturalmente, y la mirilla no se podía abrir desde afuera. A través del buzón tampoco se veía nada, probablemente porque desembocaba en un cajón de metal herméticamente cerrado.
    Mansson hizo ademán de pulsar el timbre, pero se detuvo, bajó el brazo y miró a su alrededor.
    Además de su viejo Wartburg, había otros dos coches aparcados junto a la acera: un Jaguar rojo y un MG amarillo. ¿Era normal que Charlotte Palmgren tuviera dos deportivos aparcados en la calle? Permaneció inmóvil unos segundos, y por un momento le pareció distinguir unas voces en el parque. Luego dejó de oírlas; a lo mejor estaban ahogados de calor bajo aquel aire quieto y opresivo.
    «¡Vaya verano! –pensó–. Uno de esos que sólo se repiten cada diez o doce años, y aquí estoy yo, como un idiota, con camisa, traje y corbata, en vez de estar tumbado en la playa de Falsterbo o en calzoncillos tomando una copa en mi casa.»
    Luego se puso a pensar en otras cosas. Aquélla era una vieja mansión de lujo, sin duda de principios de siglo, y seguramente se habrían invertido unos cuantos millones en reformarla y modernizarla. Aquel tipo de casas solía tener una verja en la parte trasera, por la que pudieran deslizarse en silencio jardineros, cocineras, criadas, camareras y niñeras sin necesidad de ofender la vista de sus señores.
    Mansson caminó a lo largo del seto y torció la esquina. La finca parecía ocupar toda la manzana, pues el seto no se interrumpía y era igual de espeso por todas partes. Volvió a torcer en la siguiente esquina, y allí, en la parte trasera, encontró lo que buscaba: una verja de dos hojas. Desde allí no se divisaba la casa, oculta como estaba tras los árboles y arbustos frondosos, pero sí un enorme garaje al parecer de reciente construcción, y un pequeño edificio más antiguo, que debía de ser la caseta para las herramientas del jardín. En esta puerta trasera no había letrero alguno.
    Apoyó una mano en cada hoja de la verja y empujó hasta que cedieron y se abrieron. De esta forma daba lo mismo que estuviera cerrada o abierta. Dentro, a la sombra, se dio cuenta realmente del calor que hacía, y notó cómo le bajaba el sudor desde el cuello y entre las paletillas. Cerró de nuevo la verja.
    En el camino que subía hasta el garaje se veían huellas de neumáticos, pero los senderos que llevaban al jardín estaban embaldosados de placas de pizarra.
    Mansson caminó sobre el césped, bajo los árboles, en dirección a la casa. Siguió entre arbustos de codesos floridos y jazmines, y llegó, tal como había previsto, a la fachada posterior de la casa, que se hallaba silenciosa y desierta y con todas las ventanas cerradas. Se veían también las escaleras de la cocina y de la bodega y varios saledizos misteriosos. Observó la casa de arriba abajo, pero apenas pudo ver nada con claridad, porque estaba demasiado cerca. Siguió por el camino hacia la derecha, atravesó un parterre, observó al llegar a la esquina y se detuvo, permaneciendo inmóvil entre unas petunias fulgurantes.
    El escenario resultaba imponente por varias razones. El césped era muy extenso y estaba tan bien cortado como el green de un campo de golf inglés. En el centro había una piscina en forma de riñón, con azulejos celeste y un agua de brillos verde claro. En el extremo más alejado se veían una sauna y un gimnasio con barras paralelas y anillas romanas. Allí debía de cultivar Viktor Palmgren su proverbial buen aspecto físico. En una especie de tumbona al borde de la piscina pudo distinguir a Charlotte Palmgren, desnuda y con los ojos cerrados. Estaba muy morena, de un color uniforme por todo el cuerpo, y era rubia. Desde luego, era una rubia auténtica, pues el diminuto bosque triangular entre sus ingles era tan claro que parecía blanco en contraste con la piel tostada. Su cara era de rasgos finos e indiferentes, con un perfil exacto y la boca recta. Estaba muy delgada, casi demasiado a juzgar por sus huesudas caderas, su cintura estrecha y sus pechos infantiles. Tenía los pezones pequeños y muy oscuros, y la zona que los rodeaba era algo más pálida que el resto del cuerpo. No tenía nada que pudiera llamar especialmente la atención de Mansson. Podía muy bien haber sido un maniquí de un escaparate.
    «¿Estará bien eso de mirar a una viuda desnuda? Bueno, ¿y por qué no? Las viudas también tienen que desnudarse de vez en cuando...» Mansson permanecía entre las petunias y se sentía como un espía furtivo, que es lo que era a fin de cuentas.
    De todos modos, lo que le hizo quedarse allí escondido no fue lo que vio, sino lo que oyó: cerca, pero sin que pudiera ver a nadie, se oían unos tintineos y la voz de alguien que se estaba moviendo y haciendo algo. Entonces oyó unos pasos y apareció un hombre de entre las sombras de la casa. También estaba moreno, pero no tanto como Charlotte Palmgren, llevaba unas bermudas floreadas y portaba dos vasos llenos de un líquido rosado: batido de moras y cubitos; no era ninguna tontería.
    Mansson reconoció en seguida al hombre, por las fotografías. Se trataba de Mats Linder, subdirector, mano derecha y delfín de Viktor Palmgren, desaparecido hacía menos de cuarenta y ocho horas.
    El hombre caminó sobre la hierba hacia la piscina. La mujer de la tumbona levantó la pierna izquierda y se rascó el pie. Luego, sin abrir todavía los ojos, extendió el brazo derecho y cogió uno de los vasos que le ofrecía el hombre.
    Mansson retrocedió un poco, y escuchó. Linder fue el primero en hablar:
    –¿Está demasiado amargo?
    –No, no, está perfecto. –Oyó como la mujer depositaba el vaso sobre la pizarra del suelo. Luego, Charlotte Palmgren preguntó con apatía–: ¿No te parece que somos unos monstruos?
    –Bueno, pero nos lo pasamos bomba.
    –Sí, eso sí.
    Su voz continuaba siendo apática.
    Hubo silencio durante un rato. Luego, la viuda dijo con afectación:
    –Oye, ¿por qué no te quitas esos pantalones tan cursis?
    Mansson no pudo oír si el hombre contestaba o no porque en aquel preciso instante abandonó su escondrijo entre las petunias.
    Volvió con rapidez y en silencio por donde había venido, cerró otra vez la verja, continuó a lo largo del seto, superó las dos esquinas y se paró ante el portón verde de cobre. Sin pensarlo dos veces, hizo sonar el timbre.
    A lo lejos se oyó una especie de música de campanas. Apenas un minuto después, se acercaron unos pasos. La mirilla se abrió, y un ojo verdiazul se le quedó mirando; también entrevió un mechón rubio y una ceja artificialmente larga y técnicamente perfecta.
    Mansson había puesto su placa delante de la mirilla.
    –Siento tener que molestarla. Me llamo Mansson, inspector de homicidios.
    –¡Ah! –exclamó en tono infantil–. Claro, claro, la policía. ¿Puede esperar un par de minutos?
    –Desde luego. Espero no haber venido en mal momento.
    –¿Qué? No, en absoluto; sólo un par de minutos para...
    Por lo visto no encontró la manera de continuar la frase, porque cerró la mirilla y sus pasos se alejaron más deprisa de lo que habían llegado.
    Mansson miró su reloj.
    Tan sólo pasaron tres minutos y medio hasta que la mujer volvió y abrió el portón. Llevaba un vestido de punto muy ligero y sandalias de charol.
    «Ésta no ha tenido tiempo de ponerse nada debajo –pensó Mansson–, pero tampoco le hace ninguna falta.» La mujer no tenía gran cosa que ocultar porque tampoco tenía mucho que mostrar.
    –Entre, por favor –invitó Charlotte Palmgren–, Siento mucho haberle hecho esperar.
    Cerró el portón otra vez y echó a andar delante de él hacia la casa. En la calle se oyó arrancar un coche. Había alguien más que se daba prisa para cambiarse.
    Mansson tuvo por fin la oportunidad de ver la mansión entera, y la contempló boquiabierto. En realidad, más que un chalet era una especie de castillo diminuto, con torreones y curiosos saledizos. Todo parecía indicar que el primer propietario fue una megalómano y que el arquitecto le había diseñado la casa copiando alguna postal. El conjunto no había mejorado con el añadido de galerías y terrazas. En general, era tan abominable que uno no sabía si reír o llorar o llamar a la patrulla de derribos para echar abajo aquel horrible pastel. El edificio parecía sólido, y probablemente el único remedio hubiera sido dinamitarlo. El camino hacia la casa estaba jalonando de esculturas decadentes como las que se pusieron de moda en la Alemania imperial.
    –Sí, es una mansión preciosa –comentó Charlotte Palmgren–. No fue nada barato modernizarla, pero ahora está perfecta.
    Mansson consiguió apartar su mirada de la casa y observó los alrededores. Tal como había podido comprobar minutos antes, todo el parque estaba perfectamente cuidado.
    La mujer siguió su mirada y dijo:
    –El jardinero viene tres veces a la semana.
    –¡Ah!
    –¿Quiere que entremos, o prefiere que nos quedemos aquí?
    –Me da lo mismo.
    De Mats Linder no quedaba la menor huella; incluso había desaparecido el vaso, pero había una mesita de ruedas ante la terraza, con un sifón, una cubierta y algunas botellas.
    –Esta casa la compró mi suegro, que murió hace muchos años, antes de que Viktor y yo nos conociéramos.
    –¿Dónde se conocieron? –preguntó Mansson sin pensar.
    –En Niza, hace seis años. Fui a un pase de modelos. –Dudó un instante y decidió–: Quizá será mejor que entremos.
    –Sí.
    –No puedo ofrecerle nada especial, pero una copa sí.
    –Es igual; por mí no se moleste.
    –¿Sabe? Es que estoy completamente sola, he despedido al servicio. –Mansson no hizo comentario alguno, y al poco rato ella prosiguió–: Después de lo que ocurrió, pensé que lo mejor era estar sola, completamente sola.
    –Lo comprendo, y la acompaño en el sentimiento.
    Ella inclinó levemente la cabeza, pero no alcanzó a reflejar otro estado de ánimo que tedio e indiferencia.
    «A lo mejor es tan tonta que no sabe ni parecer triste», pensó Mansson.
    –Bueno, vamos adentro –propuso Charlotte.
    Él la siguió por una escalera de piedra a un lado de la terraza, pasaron a una sala lúgubre, y después a un salón descomunal atestado de muebles. La mezcla de estilos era grotesca: muebles vanguardistas junto a sillones de orejas y mesas de época. La mujer le condujo hasta un conjunto de cuatro sillones, sofá y una mesa gigantesca de grueso cristal. Parecía nueva y muy cara.
    –Si se quiere sentar... –dijo la mujer convencionalmente.
    Mansson se sentó. Era el sillón más grande que había visto en su vida, y se hundió de tal manera que le dio la sensación de que no iba a poder salir de allí jamás.
    –¿Seguro que no quiere tomar nada?
    –No, no, seguro. No la voy a entretener demasiado, pero me temo que habré de preguntarle algunas cosas. Como usted comprenderá, queremos detener lo antes posible a la persona que asesinó al director Palmgren.
    –Desde luego; para eso está la policía. Bueno, ¿y qué puedo decir? Fue una desgracia irreparable, una tragedia.
    –¿Vio usted al que disparó?
    –¡Claro que sí! Pero aquello sucedió tan deprisa...; nadie reaccionó hasta mucho rato después, y luego se me ocurrió la horrible idea de que hubiera podido matarme a mí también, y a todos.
    –¿Había visto antes a aquel hombre?
    –No, en absoluto; tengo bastante buena memoria para las caras. No tanto para los nombres, que se me olvidan siempre. La policía de Lund ya me preguntó sobre eso.
    –Ya lo sé, pero aquel día estaba usted trastornada.
    –Sí, exacto, fue horrible –dijo sin convicción.
    –Habrá usted pensado mucho sobre aquello durante estos días.
    –¡Oh, sí!
    –Pero usted vio muy bien al hombre porque estaba sentada enfrente, a unos pocos metros. ¿Cuál era su aspecto?
    –Pues no sé qué decirle; tenía un aspecto corriente.
    –¿Qué impresión le dio? ¿Parecía desesperado? ¿Perseguido?
    –No... Tenía aspecto corriente, más bien sencillo.
    –¿Sencillo?
    –Bueno; quiero decir, distinto de las personas de las que solemos rodearnos normalmente.
    –¿Qué sintió al verlo?
    –Nada, hasta que sacó la pistola. Entonces tuve miedo.
    –O sea que vio el arma.
    –Sí, claro; era una especie de pistola.
    –¿Sabría decir de qué clase?
    –No entiendo nada de armas de fuego, pero era una pistola larga, como las que se ven en las películas del Oeste.
    –¿Y qué puede decirme sobre la expresión de aquel hombre?
    –Nada; tenía un aspecto corriente, como ya le he dicho. Lo que vi mejor fue la ropa, y ya la he descrito.
    Mansson dejó de lado la descripción. Probablemente la mujer no quería ni podía decir más de lo que acababa de contar. Miró a su alrededor en aquel salón tan singular. La mujer siguió su mirada y preguntó:
    –¿Son monos estos sillones, verdad?
    Mansson asintió y pensó en lo que debían de haber costado.
    –Los compré yo –dijo orgullosa– en el Finncenter.
    –¿Vive usted siempre aquí? –preguntó Mansson.
    –¿En qué otra parte de Malmö podríamos vivir si no? –preguntó ella con expresión boba.
    –¿Y cuando no está en Malmö?
    –Tenemos una casa en Estoril, donde solemos pasar los inviernos; Viktor tenía negocios en Portugal. Y el piso de Estocolmo, claro, en Gärdet. –Pensó un instante y añadió–: Pero allí, sólo vivimos cuando vamos a Estocolmo.
    –Comprendo. ¿Solía usted acompañar a su marido en sus viajes de negocios?
    –Sí; cuando se trataba de actos de representación, sí, pero yo no iba a las reuniones ni nada de eso.
    –Comprendo –repitió Mansson.
    ¿Qué comprendía? En pocas palabras, que aquella mujer había hecho las veces de maniquí joven y viviente, muñeca sobre la que colgar creaciones caras y modelos inasequibles para la gente normal. Y también comprendió que para personas como Viktor Palmgren una mujer debía cumplir el requisito de llamar poderosamente la atención de todo el mundo.
    –¿Quería usted a su marido? –preguntó Mansson.
    Ella no pareció inmutarse, pero tardó en responder.
    –Eso de querer suena tan aburrido... –dijo al fin.
    Mansson empezó a mordisquear uno de sus palillos.
    Ella le miró sorprendida; era la primera ocasión en que mostraba algo parecido a sensibilidad.
    –¿Por qué hace eso? –preguntó con gran curiosidad.
    –Es una costumbre desde que dejé de fumar.
    –¡Ah, claro! Pues si quiere, tengo cigarrillos y cigarros en el cajón de aquella mesa tabaquera.
    Mansson la observó un instante y probó por otro lado.
    –Esa cena del miércoles fue más bien un encuentro de negocios, ¿no?
    –Sí; habían tenido una reunión por la tarde, pero yo no fui. Me vine a casa a cambiarme. Al mediodía también comí con ellos.
    –¿Sabe de qué trataron en esa reunión?
    –De negocios, como siempre, pero no sé bien de qué. Viktor tocaba demasiadas teclas... Él mismo solía decir a menudo: «Toco demasiadas teclas».
    –¿Conocía usted a todos los presentes?
    –Los había visto alguna vez... ¡Ah!, pero a la secretaria de Hampus Broberg no; a ella no la había visto nunca.
    –¿Se relaciona usted con alguna de esas personas?
    –No especialmente.
    –¿Ni siquiera con Mats Linder? Vive en Malmö.
    –Nos hemos visto alguna vez, en actos de representación y sitios así.
    –¿No se ven en privado?
    –No; solamente a través de mi marido.
    La mujer contestaba con monotonía y pasividad.
    –Su marido estaba pronunciando un discurso cuando le dispararon. ¿De qué hablaba?
    –No presté mucha atención. Saludó y agradeció la colaboración y cosas por el estilo. Sólo eran empleados. Además, nos íbamos a marchar una temporada. Queríamos ir en barco un par de semanas por la costa Oeste. Y luego pensábamos viajar a Portugal.
    –¿Significaba eso que su marido iba a estar una temporada sin ver a sus colaboradores?
    –Exactamente.
    –¿Y a usted tampoco?
    –¿Qué? No, no; yo iba a acompañar a Viktor. Teníamos que ir a jugar al golf en Portugal, en el Algarve.
    La indolencia de aquella mujer impedía descubrir cuándo mentía y cuándo decía la verdad, y no le asomaba ninguna clase de sentimiento, si es que realmente tenía alguno. Mansson formuló una última pregunta, que él mismo consideraba una idiotez en aquellas circunstancias, pero que formaba parte de la rutina:
    –¿Podía alguien desear la muerte de su marido?
    –No. ¿Quién iba a ser?
    Mansson se levantó del sillón finlandés y dijo:
    –Gracias, no la entretengo más.
    –Muy amable.
    Le acompañó a la cancela. Él se cuidó bien de no volverse a mirar aquel desastre de casa.
    Se dieron la mano. A él le pareció que la mujer se la daba de una forma extraña, y cuando ya estuvo en el coche comprendió que había estado esperando que se la besara.
    El Jaguar rojo había desaparecido.
    Hacía un calor insoportable.
    –¡Mierda! –exclamó Mansson, dándole a la llave del contacto.


    8

    MARTIN BECK no se despertó hasta las nueve y cinco del sábado por la mañana, después de un sueño profundo y sin pesadillas. Había cenado en el hotel con Mansson la noche anterior –una auténtica cena al estilo de Escania–, y quedó sorprendido ante la enorme cantidad de cosas que era capaz de ofrecer la cocina del restaurante más famoso de Escandinavia.
    Abrió los ojos con un sentimiento de bienestar, y mientras seguía tumbado un rato, pensó que su apetito había mejorado y su estómago había empezado a comportarse con cierta decencia desde que se separó de su mujer, de modo que sus sufrimientos de tantos años habían resultado ser de origen psicosomático, cosa que siempre sospechó.
    La velada resultó muy agradable y prolongada, y Mansson le propuso desde el principio no pasársela dándole vueltas al asunto Palmgren, ya que hasta el momento había tan poca cosa concreta de que hablar. Había sido sin duda una buena proposición, ya que a ambos les estaba haciendo falta una cena en paz y tranquilidad, redondeada por un plácido sueño. Se trataba simplemente de sentirse libres unas horas para reunir fuerzas y poder continuar la investigación. El material sobre el que trabajar era más bien escaso, y ambos consideraban el caso muy complicado y temían que terminara archivado por falta de pruebas contundentes.
    Martin Beck apartó las sábanas y se levantó, enrolló la cortina y miró satisfecho por la ventana. Lucía un sol intenso y hacía calor. Detrás del magnífico edificio de Correos, construido por Ferdinand Broberg en 1906, distinguió el estrecho de Sund, azul y reluciente a pesar de la contaminación de las aguas, y la silueta de un barco blanco y brillante. Vio también el transbordador de trenes Malmöhus, que en aquel momento viraba ampliamente a la salida del puerto para enfilar su rumbo; era un hermoso barco construido en 1945 al estilo antiguo, en los astilleros Kockums.
    «Cuando los barcos parecían barcos», pensó Martin Beck.
    Se quitó el pijama y entró en el baño. Estaba debajo de la ducha cuando oyó el teléfono, que sonó varias veces. Logró cerrar el grifo del agua fría, se envolvió en una toalla, llegó de puntillas a la mesita de noche y descolgó el aparato.
    –Sí, soy Beck.
    –Aquí Malm, ¿qué tal?
    «¿Qué tal? La eterna pregunta.» Martin Beck arrugó la frente y dijo:
    –Es difícil de decir en este momento. La investigación no ha hecho más que empezar.
    –Te he buscado en jefatura, pero sólo he podido hablar con ese tal Skacke –explicó en tono quejumbroso.
    –¡Vaya!
    –¿Estabas durmiendo?
    El tono de voz era de sorpresa e insinuación al mismo tiempo.
    –No –contestó Martin Beck sinceramente–. No dormía.
    –Tienes que coger al asesino a toda castaña.
    –¡Ajá!
    –Lo tengo muy difícil; ha estado aquí el jefe e incluso el ministro, y ahora también preguntan los del Ministerio de Asuntos Exteriores.
    La voz de Malm era aguda y nerviosa, pero eso era normal en él.
    –Por eso ha de ir todo deprisa, a toda castaña, ya te lo he dicho.
    –¿Y cómo hemos de hacerlo? –preguntó Martin Beck.
    El intendente Malm no respondió a esta pregunta, lo que no podía extrañar, dado que sus conocimientos sobre el trabajo policial concreto eran prácticamente nulos. Tampoco era lo que se diría un administrador modélico. En vez de responder, indagó:
    –Esta conversación ¿pasa por la centralita del hotel?
    –Supongo.
    –Entonces llama desde otro teléfono y marca el número de mi casa, ¡deprisa!
    –Yo creo que puedes hablar sin miedo –le tranquilizó Martin Beck–, En este país la única que tiene tiempo para escuchar las conversaciones de los demás es la policía.
    –No, no, no puede ser. Lo que tengo que decir es altamente confidencial y muy importante. Y este caso tiene absoluta prioridad.
    –¿Por qué?
    –Esto es precisamente lo que tengo que decirte, pero me has de llamar por una línea directa. Vete a jefatura o algo así, pero date prisa. ¡Sólo Dios sabe lo que daría por no tener esta responsabilidad sobre mis espaldas!
    «¡Gilipollas!», dijo Martin Beck para sí.
    –No oigo, ¿qué has dicho?
    –Nada, nada; te llamaré en seguida.
    Colgó, se secó y se vistió a toda prisa.
    Pasado un tiempo prudencial descolgó, pidió línea y marcó el número de la casa de Malm en Estocolmo.
    El intendente debía de estar pegado al teléfono, porque ni siquiera dio tiempo a que terminara de sonar la primera señal.
    –Sí, aquí el intendente de homicidios Malm.
    –Aquí Beck.
    –¡Por fin! Escucha atentamente: te voy a dar una serie de informaciones sobre Palmgren y sus actividades.
    –¡Más vale tarde que nunca!
    –No es culpa mía; a mí me llegaron los informes ayer.
    Calló. Lo único que se oía era un crujido nervioso.
    –Bien... –dijo Martin Beck por fin.
    –Éste no es un asesinato normal –informó Malm.
    –No hay asesinatos normales.
    La respuesta pareció confundirle. Tras reflexionar unos segundos, dijo:
    –No, claro; eso es verdad, en cierto modo. Yo no tengo la misma experiencia que tú en el trabajo de campo...
    «No me lo jures...», pensó Martin Beck.
    –...ya que me he tenido que ocupar principalmente de los grandes problemas administrativos.
    –¿A qué se dedicaba ese Palmgren? –le cortó Martin Beck con impaciencia.
    –Tenía negocios, grandes negocios. Como sabes, hay una serie de países con los que tenemos unas relaciones un tanto delicadas.
    –¿Como por ejemplo...?
    –Rhodesia, Sudáfrica, Biafra, Nigeria, Angola, Mozambique, por citar algunos. A nuestro gobierno le resulta difícil mantener contactos normales con estos Estados.
    –Angola y Mozambique no son Estados –corrigió Martin Beck.
    –¡No me fastidies con detalles ahora! Palmgren hacía negocios con esos países, entre otros muchos. Gran parte de su actividad radicaba en Portugal, y a pesar de que oficialmente tenía su cuartel general en Malmö, se sospecha que sus transacciones más sustanciosas se realizaban en Lisboa.
    –¿Qué vendía Palmgren?
    –Armas, entre otras cosas.
    –¿Entre otras cosas?
    –Sí; es que estaba metido en casi todo. Por ejemplo, tenía una empresa inmobiliaria y posee un montón de casas en Estocolmo. La empresa de Malmö se supone que es una especie de fachada, a pesar de ser muy importante.
    –¿O sea que manejaba dinero negro?
    –Sí, eso es lo menos que se puede decir, pero nadie sabe la cantidad exacta.
    –¿Y qué dicen en la oficina de impuestos sobre esto?
    –Bastante, pero no saben nada seguro. Algunas de las empresas de Palmgren están registradas en Liechtenstein, y se cree que la mayor parte de sus ganancias iban a parar a bancos suizos. A pesar de que sus negocios en Suecia marchan perfectamente, se sospecha que la parte sustancial de su fortuna era inalcanzable para nuestras autoridades fiscales.
    –¿De dónde salen esos informes?
    –En parte del Ministerio de Asuntos Exteriores y en parte de Hacienda. Ahora comprenderás, seguramente, por qué existe tanta inquietud en las más altas esferas.
    –No, ¿por qué?
    –¿De verdad no comprendes las implicaciones?
    –Digamos que no entiendo exactamente adonde quieres ir a parar.
    –Escucha –dijo Malm irritado–. En este país existe cierto grupo político muy pequeño, pero muy agresivo, que viene oponiéndose sistemáticamente a que Suecia se mezcle en absoluto con países como los que te acabo de citar hace un momento. Y además, hay un grupo aún más numeroso de personas que creen en las garantías que se les dan oficialmente, en el sentido de que no existen intereses suecos en Rhodesia o en Mozambique, por ejemplo. La actividad de Palmgren estaba y está muy bien camuflada, pero a través de ciertas fuentes hemos podido saber que los grupos extremistas suecos conocían esa relación muy bien, y lo tenían en su lista negra, para decirlo de una forma banal y grosera.
    –Es mejor expresarse de forma banal y grosera que andarse por las ramas –le animó Martin Beck–. ¿Cómo se ha averiguado esto de la lista negra?
    –El departamento de seguridad de la dirección general de la policía ha estado haciendo averiguaciones. Fuerzas influyentes insisten en que la investigación la prosiga el departamento de seguridad.
    –Espera un segundo –dijo Martin Beck.
    Soltó el auricular y se puso a buscar cigarrillos. Por fin encontró un paquete arrugado en el bolsillo derecho de los pantalones. Mientras tanto iba pensando con rapidez. El departamento de seguridad de la policía del Estado, o la SÄPO, como la gente la llamaba, era una institución de lo más particular, despreciada por muchos, pero célebre sobre todo por sus ridículos procedimientos y por su descomunal incompetencia. En los contados casos en que conseguía sacar en claro alguna cosa o incluso llegaba a atrapar a algún espía, resultaba que, sin excepción, era un ciudadano de a pie el que entregaba al sospechoso empaquetado como un pavo relleno y adornado con toda clase de pruebas. Incluso el contraespionaje militar era más competente, o al menos no se oía hablar de él con tanta y tan desafortunada frecuencia.
    –Martin Beck encendió un cigarrillo y volvió al teléfono.
    –¡Qué diantre estás haciendo! –exclamó Malm con desconfianza.
    –Fumar.
    El intendente no dijo nada. Se oyó como si tuviera hipo, o quizá fuese tan sólo un suspiro de profunda sorpresa.
    –¿Qué decías sobre la SÄPO? –preguntó Martin Beck.
    –¿El departamento de seguridad? Sí; pues que se ha propuesto encargarse del caso. Y parece efectivamente interesado en él.
    –¿Puedo preguntarte una cosa? ¿Por qué tendría que estar interesada la policía de seguridad?
    –¿Has pensado en el modus operandi del asesino? –preguntó Malm con gran ceremonia.
    «Modus operandi... A saber dónde ha leído eso...», pensó Martin Beck, y dijo:
    –Sí, ya he pensado en eso.
    –Por lo visto tiene todo el aspecto de un atentado al estilo clásico: un fanático que tiene una idea fija: hacer lo que se ha propuesto, y a quien le importa un pimiento que lo cojan o no.
    –Sí, algo así parece –admitió Martin Beck.
    –Muchos comparten esa opinión, entre otros el departamento de seguridad. –Malm hizo una pausa, seguramente para reforzar el efecto de su frase, y luego continuó–: Como tú sabes, yo no tengo mando sobre el personal de seguridad, ni forma alguna de conocer sus propósitos ni sus movimientos, pero me han llegado rumores de que van a enviar a uno de sus especialistas, y seguramente ya lo han hecho en estos momentos. Aparte de esto, hay hombres de seguridad destinados en Malmö.
    Martin Beck aplastó el cigarrillo a medio fumar, por puro aburrimiento.
    –Oficialmente tenemos la responsabilidad del caso nosotros, pero debemos contar con la posibilidad de que estén llevando a cabo una investigación digamos paralela.
    –¡Ah!
    –Sí, y se trata de evitar conflictos.
    –Desde luego.
    –Pero sobre todo se trata de que le eches el guante al asesino en seguida.
    «Antes de que lo haga la policía de seguridad –pensó Martin Beck–, en cuyo caso, y aunque sólo sea por una vez, no corre ninguna prisa.»
    –¡En seguida! –repitió Malm con decisión. Y añadió–: Además, piensa que puedes ganarte algunos puntos.
    –Sí, sobre todo si hay navajazos.
    –¡No es un asunto para tomárselo a guasa!
    –Aunque quizá una cicatriz en el rostro me haga más interesante a los ojos de las mujeres...
    –¡No es un asunto para tomárselo a guasa! –repitió Malm, en tensión–. Además, corre prisa.
    Martin Beck lanzó una mirada de impotencia al paisaje sofocante que se divisaba desde su ventana. Hammar había sido un tipo difícil, especialmente en los últimos tiempos, pero al menos era un policía.
    –¿Tienes alguna sugerencia sobre cómo hay que enfocar la labor de búsqueda? –preguntó con suavidad.
    Malm reflexionó en silencio, hasta que por fin acertó a construir la siguiente frase:
    –Éste es un detalle que delego con total confianza en ti y en tus colaboradores, que sois unos expertos.
    Eran palabras ciertamente hermosas, y el intendente pareció definitivamente satisfecho de poder añadir:
    –Y ahora manos a la obra a toda velocidad, ¿no?
    –Desde luego –dijo Martin Beck automáticamente, pues estaba pensando en otras cosas–. La empresa de Palmgren, ahí en Malmö, ¿no es una fachada?
    –Yo diría que no; al contrario, parece que va muy bien.
    –¿A qué se dedica?
    –A importación y exportación.
    –¿De qué?
    –De arenque.
    –¿Arenque?
    –Sí. –Malm parecía sorprendido–. ¿No lo sabías? Compra arenque en Noruega y en Islandia, y luego lo exporta, aunque no sé dónde, pero todo parece funcionar dentro de la legalidad.
    –¿Y la empresa de Estocolmo?
    –A primera vista es una inmobiliaria, pero...
    –Pero ¿qué...?
    –Los expertos opinan que Palmgren amasó su enorme fortuna en otros lugares, y no hay forma de averiguar más.
    –Oh, claro, ya entiendo.
    –Quiero decirte todavía un par de cosas.
    –¿Cuáles?
    –En primer lugar, que Palmgren, además de sus negocios africanos y en otras partes, era un hombre poderoso en esta sociedad y tenía muchos amigos influyentes.
    –Sí, eso ya se sabe.
    –O sea que hay que ir con cuidado.
    –Comprendo. ¿Y en segundo lugar?
    –Que es posible que se trate de un asesinato político.
    –Sí –dijo Martin Beck, poniéndose serio de repente–. Ya cuento con esa posibilidad.
    –Y así terminó la conversación.
    Martin Beck llamó a la jefatura de policía. Aún no se sabía nada de Mansson, Skacke estaba ocupado y Backlund había salido.
    Era una buena idea: salir.
    El tiempo invitaba a ello, y además era sábado. En el vestíbulo reinaba gran animación cuando bajó, unos minutos más tarde. En el mostrador de recepción había gente inscribiéndose y despidiéndose en distintos idiomas, pero entre la clientela había un personaje que sin duda iba a ser blanco de todas las miradas.
    Era un hombre joven y bastante corpulento, ataviado con un traje a cuadros de corte moderno, camisa a rayas, zapatos amarillos y calcetines del mismo irritante color. Llevaba el cabello ondulado y brillante y lucía unos mostachos con las guías hacia arriba, que seguramente retorcía por las mañanas con unas tenacillas. El hombre estaba apoyado en el mostrador. Llevaba una flor en la solapa y un ejemplar de la revista Esquire enrollado bajo el brazo.
    Parecía un muñeco de anuncio de alguna discoteca. Martin Beck lo conocía. Se llamaba Paulsson y era primer inspector de homicidios en Estocolmo.
    Cuando Martin Beck fue a dejar la llave de su habitación, Paulsson le miró con unos ojos tan exquisitamente lánguidos e indolentes, que otras tres personas se vieron obligadas a volver la cabeza para mirarle.
    La policía de seguridad acababa de hacer su aparición.
    A Martin Beck le entraron de repente unas ganas incontenibles de reír. Se dio media vuelta y salió a la calle sin mirar a su camuflado colega.
    Cuando estuvo sobre el puente Mälarbron se volvió para observar el edificio del hotel. No era feo y conservaba su particular estilo, con su imponente fachada y un alto torreón modernista, que había llegado a ser una imagen característica en el conjunto de la ciudad. El edificio fue diseñado por el gran Frans Ekelund.
    Paulsson estaba en la escalera del hotel espiando. Su aparición casi carnavalesca hacía que cualquier delincuente pudiera reconocerle con facilidad. Además, tenía una irrefrenable afición a aparecer por televisión siempre que había manifestaciones o peleas callejeras.
    Martin Beck sonrió y se fue a pasear por el puerto.


    9

    LA HABITACIÓN que tenía alquilada Benny Skacke estaba en Kärleksgatan, a una manzana de la jefatura de policía. Era espaciosa y agradable, con muebles cómodos y prácticos aunque un poco desvencijados. Antes que él la había alquilado un inspector auxiliar que fue trasladado a Landskrona. La casera era una anciana amable y animosa, viuda de policía, que sólo exigía una condición a sus huéspedes: que fueran policías.
    La habitación daba a un distribuidor con baño y cocina y él tenía acceso ilimitado a ambos servicios.
    Benny Skacke era un hombre de costumbres o, mejor dicho, iba camino de serlo. No es que por naturaleza lo viera todo cuadriculado, pero consideraba que si seguía cierta rutina en el trabajo, conseguiría mejor sus propósitos, cuya meta era llegar a ser comisario.
    Cada mañana se levantaba a las seis y media, hacía un poco de gimnasia y se entrenaba en levantamiento de peso, se duchaba con agua helada y se frotaba con fuerza antes de vestirse. Tomaba un desayuno consistente, por lo general leche cuajada y copos de cereales, huevo cocido, pan sin levadura y un vaso de zumo de fruta. Ya que los horarios de trabajo eran muy irregulares, dejaba sus actividades deportivas para las horas libres, cuando éstas surgían durante el día. Al menos tres veces por semana iba a nadar, daba largos paseos en bicicleta, se ponía un mono de gimnasia y corría por el campo de Limhamn, donde también se entrenaba con el equipo de fútbol de la asociación de policías de Malmö, y jugaba todos los partidos que se celebraban en el campo de Mariedal. Por las noches estudiaba Derecho, ya había aprobado dos cursos de la carrera y esperaba poder estar maduro para superar el tercer examen aquel otoño.
    A las once de la mañana y a las nueve de la noche llamaba a su novia, Mónica. Se habían prometido en Estocolmo la semana antes de que lo trasladaran a Malmö, y ella había pedido también el traslado a esta ciudad como enfermera diplomada, pero no consiguió llegar más allá de Helsingborg. De todos modos había mejorado la situación porque de esta forma se podían ver en las contadas ocasiones en que les coincidían los días libres.
    Aquel sábado caluroso y soleado se salió un poco de la rutina habitual durmiendo una hora más por la mañana y saltándose el desayuno. En cambio, llenó un termo de leche con cacao y lo metió en una bolsa junto con el bañador y una toalla. De camino a la jefatura de policía entró en la panadería de Davidshallstorg y compró dos buñuelos de canela y un corazón de vainilla. Pasó los enormes portones de cobre de la entrada principal, torció por Verkstadsgatan y llegó al aparcamiento de la jefatura de policía, donde tenía su bicicleta. Era una bicicleta negra, de modelo danés, y en la barra había pintado a mano y en letras de molde la palabra POLIS, con lo que confiaba ahuyentar a los posibles ladrones de bicicletas.
    Con la bolsa metida en el portapaquetes pasó a través de la frondosa vegetación del Parque de Palacio y llegó a los baños de Ribersborg. Hacía un calor asfixiante a pesar de ser aún temprano. Nadó y tomó el sol aproximadamente una hora, luego se tumbó sobre la hierba y comió lo que llevaba en la bolsa.
    Cuando Skacke entró en su despacho eran las nueve y media, y un mensaje de Backlund adornaba su escritorio:
    «Mansson con la viuda. Beck todavía en el Savoy. Vigila el teléfono. Llegaré a las doce. Backlund.»
    Skacke se sentó en su escritorio y vigiló el teléfono, que no daba ninguna señal de vida, mientras pensaba en el asesinato de Viktor Palmgren. ¿Qué motivo podía existir? Palmgren era rico, pero el dinero era suyo, y el poder también. ¿Quién podía entonces beneficiarse de su muerte? Charlotte Palmgren era la heredera más directa –y única, por lo visto– de su dinero. Mats Linder parecía poder heredar más bien el poder. Pensando en la ramosa belleza de la señora Palmgren y en su relativa juventud podría también pensarse en un móvil pasional. No era del todo impensable que tuviese un amante que se hubiera cansado de ser siempre plato de segunda mesa, pero en ese caso era, desde luego, un sistema bien curioso de perder de vista al marido. Fuera cual fuera el móvil, el procedimiento había sido aparentemente irreflexivo. El agresor escapó, de momento, pero si hubiera planeado la acción de antemano, hubiera comprendido que las posibilidades eran mínimas. Además, la víctima aún vivió un día entero, y para bien o para mal podía haber superado sus heridas y sobrevivir. El asesino tenía que saber que Palmgren iba a estar en el comedor del Savoy en aquel momento preciso, si es que no se trataba de un auténtico loco que se limitó a entrar allí por las buenas y pegarle un tiro al que encontró más a mano.
    Sonó el teléfono. Era el intendente Malm desde Estocolmo, que preguntaba por Martin Beck. Skacke le informó de que probablemente seguía en el hotel, y Malm colgó sin dar las gracias ni decir adiós.
    Benny Skacke había perdido el hilo de sus elucubraciones y optó por perderse en ensoñaciones. Imaginó que llegaba a la solución del caso y que perseguía él solo al asesino y lograba detenerlo. Lo ascenderían con toda seguridad, y la cosa era seguir escalando. Ya estaba a punto de ser nombrado comisario jefe cuando un nuevo telefonazo interrumpió sus visiones.
    Era voz de mujer. Primero no entendió de qué hablaba, porque tenía ese acento típico de Escania que les cuesta tanto entender a los de Estocolmo. Hasta que lo trasladaron a Malmö, Skacke no había estado jamás en Escania, y no le extrañaba no entender algunos de los dialectos escaños. Lo que le dejaba estupefacto era que alguien no le entendiera a él, que hablaba sueco de pura cepa.
    –Sí, llamaba por lo del crimen, ese que safio en los periódicos –oyó que decía la mujer.
    –Sí –dijo él, y esperó.
    –¿Es la sección de homicidios, verdad? –quiso asegurarse la mujer, con cierta desconfianza.
    –Sí, soy el inspector auxiliar Skacke.
    Silencio pensativo.
    –¿Auxiliar? ¿No hay ningún jefe por ahí?
    –No; en este momento no está, pero puede usted hablar tranquilamente conmigo, porque también estoy trabajando en el caso. ¿Qué deseaba contarnos?
    A él le pareció que inspiraba bastante confianza, pero la mujer no dio muestras de creer demasiado en su autoridad.
    –Mire, será mejor que me acerque personalmente –concluyó con gran parsimonia–. Vivo a cuatro pasos de ustedes y no me cuesta nada...
    –Muy bien, será usted bien recibida. Sólo tiene que preguntar por el inspector auxi...
    –...y a lo mejor mientras tanto ya ha llegado el jefe –añadió la mujer, colgando a continuación.
    Tardó doce minutos, y llamó a la puerta. Si la mujer había parecido escéptica por teléfono, al ver a Skacke demostró aún mayor desconfianza.
    –No sé, preferiría un tipo algo más maduro –comentó como si estuviera escogiendo vestidos en una tienda.
    –Lo siento –dijo Skacke muy tieso–, pero resulta que ahora quien está de guardia soy yo. ¿Quiere sentarse?
    Acercó el sillón de brazos al escritorio y la mujer se sentó con gran prudencia en el borde mismo del asiento. Era pequeña y rechoncha, y llevaba una chaqueta de verano verde pálido y un sombrero de paja blanco.
    Skacke volvió a su lugar detrás del escritorio.
    –Muy bien, señora...
    –Gröngren.
    «¿Existe un nombre así? –pensó Skacke–. Por lo visto, sí.»
    –Muy bien, señora Gröngren. ¿Qué tenía que contarnos sobre el suceso del miércoles?
    –¡Asesinato! Oh, es que yo vi al asesino. Bueno, cuando lo vi no lo sabía, hasta esta mañana, cuando he leído el periódico y me he dado cuenta.
    Skacke se adelantó, dispuesto a tomar notas.
    –Cuente.
    –Pues mire, había ido a Copenhague a comprar comida, y luego me encontré con una amiga y fuimos a tomar café en Brönnum, o sea que llegué a casa bastante tarde. En la esquina del puente de Mälarbron, enfrente mismo del Savoy, se pone en rojo el semáforo y me espero, y entonces, de repente, veo a un tipo que salta por a ventana del comedor del Savoy. Yo he ido varias veces con mi sobrino a comer, o sea que sabía que era el comedor. Y lo primero que pienso es: «¡Vaya un pillastre, que se quiere largar sin pagar la cuenta saltando por la ventana!». Pero yo no podía hacer nada porque el semáforo estaba en rojo y no había nadie más cerca de allí.
    –¿Pudo ver hacia dónde se dirigía?
    –Sí, ya lo creo: fue al aparcamiento de bicicletas que está a la izquierda del hotel, cogió una bicicleta y se largó hacia la plaza Drottningstorget. Entonces se puso el semáforo en verde, pero ya no se le veía, y pensé que el director del restaurante puede permitirse perder ese dinero, así que no me preocupé más y me marché. –La mujer descansó unos instantes–. Ah, y cuando crucé la calle empezó a salir gente del hotel a mirar, pero ya se había largado.
    –¿Puede usted describir a ese hombre? –preguntó Skacke disimulando su rabia, y siguió apuntando en su cuaderno.
    –Pues debía de tener unos treinta y cinco años, quizá cerca de cuarenta, porque era calvo; bueno, no calvo del todo, pero con poco pelo, y oscuro. Llevaba un traje marrón y una camisa como amarilla, y corbata, pero no sé de qué color. Los zapatos serían negros o marrones. Seguramente marrones, porque el traje era también marrón.
    –¿Qué aspecto tenía? Constitución del cuerpo, rasgos faciales, algún detalle especial.
    La mujer pareció recordar.
    –Era delgado de cuerpo y de cara. Tenía el aspecto de un hombre cualquiera, quizá alto, creo; no tanto como usted, pero alto. No sé qué más puedo decir.
    Skacke permaneció en silencio mirándola unos instantes.
    –¿Cuándo lo perdió de vista? ¿Dónde estaba el hombre cuando usted dejó de verlo?
    –En el semáforo del cruce de Bruksgatan, creo, porque estaba rojo. Luego se puso verde y crucé, y entonces desapareció.
    –Humm... ¿Cómo era la bicicleta?
    –¿La bicicleta? Como todas las bicicletas, supongo.
    –¿De qué color?
    –No lo sé –dijo la señora Gröngren moviendo la cabeza–. Pasaban coches todo el rato y me lo tapaban.
    –Muy bien. ¿Quiere decirnos algo más sobre ese hombre?
    –No, no recuerdo nada más. ¿Dan recompensa por esto?
    –No creo. El deber moral del ciudadano es ayudar a la policía. ¿Puede darme su dirección y su teléfono, señora Gröngren, por si fuera necesario volver a hablar con usted?
    La mujer dio su dirección y su teléfono. Después se levantó.
    –Bueno, pues adiós. ¿Cree usted que saldré en los periódicos?
    –Pudiera ser –dijo Skacke a fin de animarla, mientras se levantaba para acompañarla hasta la puerta.
    –Adiós y muchas gracias por la ayuda y por la molestia.
    Cuando ya se había vuelto a sentar, después de cerrar la puerta, ésta volvió a abrirse y la mujer se asomó.
    –¡Ah, es verdad! Antes de montar en la bicicleta se sacó algo de la americana, de aquí, del pecho, y lo metió en una caja de cartón o algo así que llevaba en el portapaquetes. Me había olvidado de decírselo.
    –¡Oh! ¿No vio lo que era, por casualidad? Quiero decir, el objeto que metió en la caja.
    –No, es que estaba de lado, pero la caja era así de grande, igual de grande que el portapaquetes y de unos diez centímetros de alto. La vi por detrás cuando se marchaba en la bicicleta.
    Skacke le agradeció de nuevo el favor, y la señora Gröngren se marchó, esta vez definitivamente.
    Skacke marcó el número de la terminal de hidroplanos. En la tapa de su libreta había escrito, cuando la estrenó: «Inspector auxiliar B. Skacke».
    Mientras esperaba que cogieran el teléfono se entretuvo en poner delante: «Primer».


    10

    POCO DESPUÉS de la una del mediodía del sábado, entraron Martin Beck y Per Mansson en el comedor de la jefatura de policía.
    Martin Beck había estado dando un paseo por el muelle industrial, que un sábado de verano en plena época de vacaciones permanecía silencioso y abandonado. Había ido hasta el extremo del muelle petrolero, en el que acababan de interrumpir los trabajos de drenaje. Desde allí contempló aquel extraordinario paisaje de ciencia ficción lleno de charcos de agua estancada y lechosa, rodeados de arena en bancadas rectísimas en las que se advertían las huellas profundas que dejaban los camiones y las excavadoras. Estuvo pensando en lo mucho que había crecido aquel puerto desde la primera vez que lo vio, unos quince años atrás. De repente, se sintió hambriento, que era una sensación nueva y bastante agradable el día siguiente a una gran cena. «Uno se acostumbra en seguida», pensó complacido, mientras se dirigía, todo lo deprisa que le permitía aquel calor asfixiante, hacia el centro de la ciudad. Imaginaba qué elegiría para comer del menú del comedor de la jefatura de policía.
    Mansson no experimentaba tanta hambre, pero en cambio tenía mucha sed. Rechazó la bebida que le ofreciera Charlotte Palmgren, pero cuando se vio metido en el coche, como un pollo al horno, sintió deseos de zambullirse en una piscina llena de refresco helado y rojo como el que vio preparar a Mats Linder. Estuvo a punto de irse a casa y prepararse un gintónic, pero pensó que era demasiado temprano para eso y reprimió sus deseos. Con el agua mineral de la cantina sería suficiente.
    El hambre de Martin Beck se calmó un poco al notar que su estómago estaba dispuesto a darle guerra, y pidió una simple tortilla de jamón, un tomate y una cerveza. Mansson pidió lo mismo.
    Cuando se hubieron sentado, cada uno con su bandeja, vieron a Benny Skacke lanzarles miradas intermitentes. Frente a él y dándoles la espalda, advirtieron la presencia de Backlund, que había apartado su plato y señalaba insistentemente a Skacke con el dedo índice. No podían oír lo que estaba diciendo, pero a juzgar por la mirada de Skacke se trataba de una reprimenda.
    Martin Beck despachó la tortilla con rapidez y luego se dirigió hacia donde estaba Backlund. Puso la mano sobre su hombro y le preguntó amablemente:
    –¿Te importa que tome prestado a Skacke un momento? Quiero hablar con él sobre un par de cosas.
    Backlund pareció irritado por la interrupción, pero apenas pudo protestar. «A este tipo de Estocolmo lo han enviado de la dirección general para llevar la investigación, como si nosotros solos no nos bastásemos para una cosa así...»
    Skacke se levantó y parecía que le hubieran quitado un gran peso de encima. Siguió a Martin Beck, Mansson terminó también de comer, y los tres abandonaron el comedor seguidos por la mirada ofendida de Backlund.
    Fueron al despacho de Mansson, que estaba bastante ventilado. Mansson se sentó en su silla giratoria, sacó un palillo del bote de los lápices y se lo metió en la boca después de arrancarle el envoltorio. Martin Beck encendió un cigarrillo y Skacke fue en busca de su cuaderno de notas. Luego, se sentó en la silla que estaba junto a Martin Beck y se puso el cuaderno sobre las rodillas.
    Martin Beck vio lo que había escrito en la tapa y sonrió. Skacke se dio cuenta, se sonrojó y puso el cuaderno boca abajo. Entonces les contó lo que le había dicho la nueva testigo.
    –¿Estás seguro de que se llama Gröngren? –preguntó Mansson con un asomo de incredulidad.
    Cuando Skacke terminó su relato, Martin Beck le dijo:
    –Vas a interrogar a la tripulación del hidroplano. Si el que vieron sobre cubierta era nuestro hombre, tuvieron que ver también esa caja, si es que la llevaba, claro.
    –Acabo de llamar. La azafata que lo vio tiene el día libre hoy, pero mañana por la mañana viene, así que bajaré a hablar con ella.
    –Bien –aprobó Martin Beck.
    –¿Entiendes el danés? –preguntó Mansson.
    –¿Tan difícil es? –dijo Skacke abriendo mucho los ojos.
    Martin Beck creyó llegado el momento de contar la historia de su conversación con Malm y de hablar del colega recién llegado.
    –Así que se llama Paulsson –dijo Mansson–; pues creo que le he visto por televisión, por cierto que se parece mucho a un tipo de seguridad que tenemos aquí: le llaman Persson el Misterioso, y también le gusta llevar trajes raros y vestirse de fantasma. Yo creía que esto de la exportación de arenque ya lo sabías, pero del negocio de las armas no tenía ni idea.
    –No es nada extraño –reconoció Martin Beck–; tampoco se trataba de que lo supiera demasiada gente.
    Mansson rompió el palillo y lo dejó en el cenicero.
    –Vaya, vaya, ya me imaginaba yo algo por el estilo cuando esa viuda desnuda me ha dicho que Palmgren tenía muchos negocios en Portugal.
    –¡¿La viuda desnuda?! –exclamaron Martin Beck y Skacke al unísono.
    Mansson cogió otro palillo del bote de los lápices y explicó:
    –Pues he estado a punto de decir la viuda alegre, pero no estaba alegre; ni alegre ni triste: parecía traerle todo sin cuidado.
    –Pero desnuda... –dijo Martin Beck.
    Mansson les contó su visita matinal a la mansión de los Palmgren.
    –¿Y estaba buena? –quiso saber Skacke.
    –¡No, qué va! –rechazó Mansson brevemente, y volviéndose hacia Martin Beck, propuso: ¿Te parece bien que hable con ese tal Mats Linder?
    –Perfectamente –convino Martin Beck–, pero a mí también me gustaría conocerle, e incluso me da la impresión de que deberíamos ser dos.
    Mansson asintió, y al cabo de un momento preguntó:
    –¿Tú crees en eso del motivo político?
    –Sí, ¿por qué no?, pero quisiera saber más sobre los negocios extranjeros de Palmgren, y lo que será de ellos a partir de ahora. Mats Linder no parece estar metido en estos asuntos, sino dedicado exclusivamente a lo del arenque. ¿A qué se dedica el otro, el danés?
    –Aún no lo sé –respondió Mansson–, Vamos a averiguarlo, y si no, seguro que Mogensen sabe algo.
    Permanecieron unos segundos en silencio, al cabo de los cuales dijo Skacke:
    –Si el tipo que disparó es el mismo que voló de Kastrup a Estocolmo, sabemos seguro que es sueco. Y si fue un crimen político, significa que esa persona estaba en contra de los negocios de Palmgren con Rhodesia, Angola, Mozambique y todo eso. Y si estaba en contra, entonces es que se trataba de un fanático de la extrema izquierda.
    –Ahora estás hablando como Persson el Misterioso –ironizó Mansson–, que ve fanáticos de extrema izquierda en todas las esquinas. Pero, bueno; quizá tengas razón, después de todo.
    –Para ser sincero os diré que yo pensaba lo mismo hasta que hablé con Malm. Hay algo que recuerda extraordinariamente los atentados políticos; algo que se desprende del modus operandi...
    Martin Beck se calló de golpe al advertir que estaba empleando la misma terminología que Malm, lo cual le irritó enormemente.
    –A lo mejor sí, o a lo mejor no –comentó Mansson–, porque los grupos extremistas de por aquí se concentran alrededor de la universidad de Lund. Los conozco y son de lo más pacífico, en general, pero la SÄPO es incapaz de comprenderlo.
    –No hay ningún indicio de que sea de aquí –observó Skacke.
    Mansson sacudió la cabeza.
    –¡Conocimiento del local! –exclamó–. Y pensad si lo de la bicicleta es cierto...
    –Imagínate que la encontramos –aventuró Skacke, muy optimista.
    Mansson le miró de arriba abajo, luego sacudió la cabeza de nuevo y dijo con buen humor:
    –¡Madre mía, chaval, seguirle la pista a una bici!
    Backlund golpeó la puerta y entró sin esperar respuesta, mientras limpiaba sus gafas.
    –¡Ah, mira, deliberando! –dijo, irritado–. A lo mejor los caballeros ya han averiguado el rumbo que tomó el casquillo de la bala. Hemos buscado por todas partes, incluso en la comida. Yo, personalmente, he estado metiendo los dedos en el puré de patatas, pero la cosa es muy sencilla: no hay casquillo...
    –Sí, hombre, sí, claro que hay casquillo –rechazó Mansson con expresión de cansancio.
    –Claro, porque disparó con un revólver –corearon Martin Beck y Skacke.
    Backlund se quedó como si le acabara de atropellar un autobús.

    El domingo por la mañana, cuando Benny Skacke se bajó de la bicicleta en el muelle de los hidroplanos, el Springeren entraba ya en el puerto en posición baja, y se acercaba lentamente al embarcadero.
    Seguía haciendo un tiempo espléndido y no se había atrevido demasiada gente a atravesar el estrecho de Sund en aquel artefacto que parecía una cabina de avión. Del interior del barco salieron unas diez o doce personas que pasaron muy deprisa por la pasarela y cruzaron el edificio de la estación para irse a pelear por el único taxi que quedaba en la parada.
    Skacke esperó junto a la pasarela. A los cinco minutos apareció sobre cubierta una muchacha rubia con uniforme de azafata. Él se adelantó, se presentó y le mostró su placa.
    –¡Pero si ya se lo he contado todo a la policía sobre ese hombre! A la policía de Copenhague, claro.
    Para alegría de Skacke, la chica hablaba prácticamente sueco, aunque naturalmente con un fuerte acento danés.
    –Sí, ya lo sé, pero se olvidaron de preguntarle una cosa: ¿vio usted si ese hombre que se quedó en cubierta el miércoles por la tarde llevaba algo en las manos?
    La azafata se mordió el labio inferior y frunció el ceño. Por fin dijo entrecortadamente:
    –Pues ahora que lo dice..., creo recordar...; sí, espere. ¿Era una caja? Sí, de cartón, negra, más o menos así de grande.
    Y separó las manos para dar idea del tamaño de lo que había visto.
    –¿Vio si todavía llevaba la caja al bajar a la cabina para sentarse? ¿O al bajar a tierra?
    La chica reflexionó un rato. Luego sacudió la cabeza con determinación.
    –No, de eso no me acuerdo; la verdad es que no lo sé. Sólo vi que la tenía bajo el brazo cuando estaba aquí arriba.
    –Gracias de todos modos. Ha sido una información muy valiosa. No habrá recordado nada más sobre ese hombre desde que habló con la policía de Copenhague, ¿verdad?
    Ella volvió a sacudir la cabeza.
    –Nada en absoluto.
    –¿Seguro?
    La chica esbozó una sonrisa muy profesional y dijo:
    –No, nada. Y si me disculpa, tengo que arreglar algunas cosas para la próxima travesía.
    Skacke regresó en bicicleta a Davidshallstorg y subió a su despacho de la jefatura de policía. En realidad, disfrutaba de su día libre, pero eran cerca de las once: la hora de llamar a Mónica.
    Prefirió llamarla desde su despacho que desde su casa, en parte porque no se atrevía a hablar demasiado tiempo por teléfono para no gastar, y en parte también porque su casera siempre andaba fisgoneando. Y para hablar con Mónica no quería estorbos.
    Mónica también tenía el día libre y estaba sola en el piso que había alquilado a medias con una compañera de trabajo. La conversación duró casi una hora, pero ¿y qué?: pagaba la policía o, mejor dicho, los contribuyentes.
    Cuando Skacke colgó el teléfono, su cabeza estaba llena de cosas que no tenían nada que ver con el asesinato de Viktor Palmgren.


    11

    MARTIN BECK y Mansson se volvieron a encontrar en la jefatura de policía a las ocho de la mañana del lunes. Ninguno de los dos tenía su mejor día: Mansson presentaba un aspecto indolente, apático y abandonado, y Martin Beck estaba triste y pensativo.
    Se dedicaron a revisar papeles en silencio, y no encontraron nada que les animase. El domingo había transcurrido sin más novedades que un aumento del calor y que aún se había marchado más gente de la ciudad. Cuando informaron a la prensa vespertina de que «los trabajos de búsqueda se desarrollaban sin variaciones», en esa frase vacía y gastada se escondía toda la verdad. Lo único positivo era la información de Skacke sobre el hidroplano.
    Julio es un mal mes para las investigaciones policiales. Si hay suerte y hace buen tiempo, cualquier cosa resulta una pesadez, excepto irse de vacaciones. El reino de Suecia permanece prácticamente cerrado: nada funciona y no hay forma de ver a nadie, por la sencilla razón de que se ha marchado todo el mundo al extranjero o a sus casas de veraneo. Esto incluye a casi todos, desde el delincuente profesional hasta los organismos oficiales, y los relativamente pocos policías que están de servicio se ocupan sobre todo de vigilar el alud de extranjeros ruidosos y variopintos o en mantener el orden en el tráfico de las autopistas.
    Martin Beck, por ejemplo, hubiera dado cualquier cosa por poder hablar con su antiguo camarada Fredrik Melander, a la sazón inspector de homicidios de la sección criminal en Estocolmo, un tipo de cuarenta y nueve años y dotado de la mejor memoria del cuerpo para nombres, sucesos, situaciones y cualquier otro dato al que hubiera tenido acceso durante sus treinta años de servicio. Era el hombre que nunca olvidaba nada y uno de los pocos que podrían aportar algo constructivo al singularísimo caso Palmgren. Pero Melander estaba definitivamente ilocalizable, de vacaciones, y, como de costumbre, absolutamente aislado en su casa de verano en la isla de Värmdö, en la que no había teléfono, además de que ninguno de sus colegas le supo decir dónde estaba exactamente. Su pasatiempo favorito era tallar madera, pero aquel mes de vacaciones había decidido construir una chalupa nueva de dos plazas, algo que sólo sabían hacer él y su gigantesca mujer, la cual era, además, espantosamente fea.
    Para colmo, tanto Martin Beck como Mansson hubieran tenido que empezar las vacaciones aquella misma semana, y en sus lúgubres semblantes se reflejaba la seguridad de que se iban a ver definitivamente aplazadas.
    Aquel lunes, sin embargo, debían terminar los interrogatorios, saliera lo que saliera de ellos. Martin Beck llamó a Estocolmo y consiguió convencer a Kollberg, después de un largo tira y afloja, de que se ocupara de Hampus Broberg y de Helena Hansson.
    –¿Y sobre qué les pregunto? –dijo Kollberg con resignación.
    –No sé qué decirte.
    –¿Quién dirige la investigación, vamos a ver?
    –Yo.
    –¿Y no sabes qué decirme? ¿Cómo coño me las arreglo yo entonces?
    –Quiero una composición de lugar sobre la situación general.
    –¿La situación general? Pues es mala, mira: yo estoy a punto de morirme de calor.
    –Lo que nos falta es un móvil; mejor dicho, tenemos demasiados entre los que escoger. Tal vez el ambiente dentro del grupo Palmgren nos dé alguna pista.
    –¡Ajá! –exclamó Kollberg–. Oye, esta tal Hansson, la secretaria, ¿es guapa?
    –Eso dicen.
    –Bueno, algo es algo. Adiós.
    Martin Beck estuvo a punto de decir «tenme al corriente», pero en el último momento se limitó a un lacónico adiós, y colgó.
    Luego miró a Mansson e informó:
    –Kollberg se encarga de lo de Estocolmo.
    Mansson asintió.
    –Es un tío bueno.
    Kollberg era más que eso, pero Mansson no lo conocía tan bien como Martin Beck.
    Kollberg era el único en el que Martin Beck confiaba totalmente; un hombre de opiniones reposadas, capaz de arreglárselas él solo, imaginativo, metódico e implacablemente lógico. Habían trabajado juntos durante muchos años y se entendían a la perfección sin necesidad de hablar demasiado.
    Mansson y Martin Beck permanecieron en silencio un rato, hurgando sin demasiada convicción en sus papeles.
    Poco después de las nueve se levantaron y se dirigieron al coche, que estaba en el aparcamiento.
    Las calles estaban algo más animadas por ser mañana de lunes, pero, aun así, no tardaron ni diez minutos en llegar a un gran edificio del barrio portuario, en el que se hallaba la oficina principal de Viktor Palmgren en Suecia, y que en aquellos momentos estaría presidida por Mats Linder.
    Mansson aparcó de la manera más ilegal y prohibida que supo y bajó la visera, en cuya parte frontal había rotulado cuidadosamente la palabra POLIS.
    Subieron siete pisos en ascensor y salieron a un gran vestíbulo enmoquetado en rosa y con paredes tapizadas. En el centro había una mesa baja rodeada de confortables sillones. Sobre la mesa, un montón de revistas, casi todas extranjeras, aunque también figuraban Svensk Tidskrift y Veckans Affärer; dos grandes ceniceros de cristal, una caja de teca con cigarros y cigarrillos, un encendedor de sobremesa y un pesado jarrón de Orrefors con rosas rojas. A la izquierda del local, tras una mesa alargada, estaba sentada una recepcionista de unos veinte años que se dedicaba a examinarse las relucientes uñas. Delante de ella tenía un interfono y dos teléfonos, y en la repisa inferior una agenda sobre un soporte de latón y un bolígrafo de oro.
    Tenía tipo de maniquí y llevaba un vestido blanco y negro, con la falda muy corta. Las medias formaban unos ingeniosos dibujos negros y los zapatos eran muy elegantes y negros también, con hebilla de plata. Llevaba los labios pintados de un tono blanquecino y los ojos sombreados de gris claro. Además, lucía unos largos pendientes de plata, Unos dientes uniformes y blanquísimos, y unos ojos azules y transparentes que revelaban escasa inteligencia, ribeteados por unas cejas oscuras y larguísimas. «Desde luego irreprochable, si a uno le gusta», pensó Martin Beck.
    La chica los miró con una mezcla de desprecio y desaprobación, echó un vistazo a la hoja del día de la agenda, señalándola con su dedo índice largo y puntiagudo, y dijo con el acento más cerrado de Escania:
    –Ustedes son los de la policía, ¿no? –Miró fugazmente el reloj y continuó–: Llegan con diez minutos de antelación. El señor Linder está hablando por teléfono.
    «Señor», pensó Martin Beck. Eso daba a entender que Mats Linder ya había llegado a esa posición en que mencionar el cargo resulta irrelevante y casi un lastre.
    –Está hablando con Johannesburgo. Pueden sentarse mientras tanto. En cuanto termine de hablar les anunciaré. Mansson y Back, ¿verdad?
    –Beck.
    –¡Ah! –dijo con indiferencia, cogió el bolígrafo de oro e hizo un garabato de cualquier manera en su agenda. Después los miró con la misma aversión que antes y les dirigió un leve gesto, señalando la mesa del as rosas, el cenicero de cristal y el tabaco–. Fumen, por favor –les invitó, con la misma entonación con que los dentistas dicen «enjuáguese y escupa, por favor».
    Martin Beck se sentía incómodo en aquel ambiente. Miró a Mansson, que llevaba la camisa arrugada, unos pantalones grises sin planchar y sandalias. Él tampoco iba mucho más elegante, aunque había dejado los pantalones debajo del colchón toda la noche. Mansson, sin embargo, parecía tan tranquilo. Se apoltronó en uno de los sillones, sacó un mondadientes del bolsillo de la camisa y estuvo pasando páginas de un número de Veckans Affärer unos treinta segundos, se encogió de hombros y tiró la revista encima de la mesa. Martin Beck se sentó y examinó detenidamente la variada oferta de tabaco caro que había en la caja de teca; por último sacó uno de sus pitillos y encendió una cerilla.
    Miró a su alrededor. La chica estaba otra vez admirándose las uñas, el silencio era absoluto, pero había algo que le ponía extraordinariamente nervioso, hasta que al cabo de un rato descubrió el motivo: no se veía ninguna puerta, aunque las había, claro, pero quedaban tan bien camufladas por el dibujo de la tapicería de las paredes que había que fijarse mucho para descubrirlas.
    Pasaban los minutos; Mansson seguía machacando su palillo, Martin Beck aplastó su cigarrillo y encendió otro, se levantó y se dirigió a uno de los extremos del vestíbulo, en cuya pared estaba encajonado un acuario de agua verde y resplandeciente. Permaneció en silencio y examinó los peces de hermosos colores hasta que oyó el débil susurro del interfono.
    –El señor Linder les recibirá ahora.
    Un segundo después se abrió una de las puertas camufladas, y una mujer morena, de unos treinta y cinco años, les hizo un gesto para que entraran. Sus movimientos eran rápidos y precisos y su mirada, firme. «La típica secretaria de dirección», pensó Martin Beck. Seguramente era ella la que hacía todo el trabajo, suponiendo que entre aquellas paredes se realizara alguna clase de trabajo. Mansson se levantó y entró pesada y lentamente en una habitación pequeña con escritorio, máquina de escribir eléctrica, archivador y un montón de carpetas alineadas en unos soportes fijados a la pared.
    La secretaria morena abrió después una puerta y la sostuvo para que pasaran, sin decir todavía una palabra; entraron, y entonces Martin Beck sintió aún con mayor intensidad que ellos dos, grandullones y desgarbados, desentonaban por completo en aquel ambiente.
    Mientras Mansson se dirigía directamente hacia la mesa tras la que Mats Linder se levantaba con una sonrisa apesadumbrada pero amable, Martin Beck examinó uno tras otro tres aspectos: la vista exterior, la disposición interior y la persona a la que habían ido a ver.
    Tenía unas dotes de observación muy acusadas y le constaba que eran su mejor activo para ejercer el oficio que había escogido, así que retuvo hasta el más mínimo detalle de lo que le rodeaba, mientras Mansson se quitaba el palillo de la boca, lo dejaba en el cenicero de latón y le daba la mano a Mats Linder.
    La vista desde los grandes ventanales era formidable: abajo estaba el puerto o, mejor dicho, los puertos, de una actividad febril, con su ir y venir de barcos de carga y de pasajeros, remolcadores, grúas, camiones, cisternas, trenes y contenedores apilados. Más allá, el estrecho de Öresund y Dinamarca. El aire era transparente y se veían unos veinte barcos, de los cuales varios eran de pasajeros que iban o venían de Copenhague. La panorámica era incluso mejor que la que disfrutaba desde la ventana de su hotel, y hubiera deseado disponer de un buen catalejo.
    En el interior del despacho había uno, precisamente:, un catalejo marino de la firma Carl Zeiss, construido en Jena, y se hallaba a la derecha de la enorme mesa de acero colocada de forma que Linder quedaba sentado de espaldas al pequeño tramo de pared sin ventana, cubierto totalmente por una enorme ampliación fotográfica que reproducía un barco pesquero en un mar embravecido, con la cubierta invadida de espuma y una gran explosión de agua contra la proa. A lo largo de la barandilla del barco se veía una hilera de hombres con impermeables que se afanaban en sacar la red del agua. El contraste era impresionante: el esfuerzo sobrehumano de aquellos hombres para extraer una exigua cantidad de peces del océano, y la calma del que ocupa un despacho suntuoso y amasa fortunas basadas en el sufrimiento de esas personas. Impresionante, desde luego, y muy probablemente inevitable. El cinismo debería tener algún límite. Entre los dos ventanales colgaban tres litografías de Matisse, Chagall y Salvador Dalí. En el despacho había también dos sillones tapizados de piel, para las visitas, y una mesa de consejo con seis sillas de madera de jacarandá alineadas.
    Mats Linder tenía treinta años según los informes, y su aspecto respondía exactamente a esa edad y a su posición; alto, delgado y bien formado, con ojos castaños, el cabello bien peinado con raya, una cara delgada de rasgos muy acusados y una barbilla que reflejaba decisión. Además, vestía impecablemente.
    Martin Beck miró a Mansson y se sintió más desgarbado y sudoroso que nunca.
    Al darle la mano a Linder dijo también su nombre, y ambos ocuparon los sillones.
    El hombre que estaba detrás de la mesa apoyó los codos contra el borde y permaneció con las manos en alto y unidas por las puntas de los dedos.
    –Bueno. ¿Han detenido al asesino?
    Mansson y Martin Beck sacudieron simultáneamente la cabeza.
    –¿En qué puedo ayudarles?
    –¿Tenía algún enemigo el director Palmgren? –preguntó Martin Beck.
    Era una pregunta simple y tonta, pero había que empezar por algún lado. Linder pareció tomársela muy en serio y reflexionó antes de responder.
    –Cuando uno se mete en negocios de la magnitud de los de Viktor Palmgren es casi inevitable atraerse algunas antipatías.
    –¿Puede usted citar a alguien en especial?
    –Demasiados –dijo Linder con una sonrisa descolorida–. Miren, caballeros: el mundo de los negocios es duro hoy en día; en la situación actual del mercado no hay lugar para la caridad o el sentimentalismo. A veces es cuestión de matar o morir, dicho sea, claro está, en términos económicos...
    –¿Sí?
    –Pero los que estamos metidos en el mundo de los negocios empleamos otros métodos y no vamos por ahí pegándonos tiros; por eso creo que podemos rechazar tranquilamente la hipótesis del competidor perjudicado que entra, pistola en mano, en el comedor de un restaurante de primera para zanjar de ese modo una cuestión.
    Mansson se movió. Parecía que se le había ocurrido algo, pero no dijo nada. Martin Beck continuó llevando la voz cantante.
    –¿Tiene usted alguna idea sobre la persona que disparó contra su jefe?
    –La verdad es que no lo vi, en primer lugar porque yo estaba al lado de Vicke (bueno, así le solíamos llamar en nuestro círculo íntimo), y estaba por lo tanto de espaldas al asesino. Y en segundo lugar porque tardé un rato en darme cuenta de lo que estaba ocurriendo. Oí el estampido, pero no fue muy fuerte y nadie se alarmó, y luego Vicke se desplomó sobre la mesa, que fue cuando yo me incliné sobre él, y tardé varios segundos en comprender que estaba gravemente herido. Cuando miré alrededor, el que había disparado ya había desaparecido, y el personal de servicio se acercaba desde todas partes para ayudar. Todo esto ya se lo conté a la policía aquella misma noche.
    –Ya lo sé –dijo Martin Beck–. A lo mejor no me he explicado con claridad. Quería decir más bien si tiene alguna idea sobre el tipo de persona de que se trata.
    –Un loco –sentenció Mats Linder sin la menor duda–. Sólo un demente puede comportarse de esta forma.
    –Entonces, ¿cree que el director Palmgren fue una víctima escogida por azar?
    El hombre reflexionó. Luego volvió a mostrar su débil sonrisa y dijo:
    –Me parece que averiguarlo es cosa de la policía.
    –Por lo visto, el director Palmgren tenía una gran actividad también en el extranjero, ¿no?
    –Sí, es verdad; sus intereses estaban muy ramificados, pero éste de aquí es en realidad el negocio original: importación y exportación de pescado con algunas derivaciones a la industria conservera. La empresa la fundó el viejo Palmgren, el padre de Vicke, al que yo no llegué a conocer. Por lo demás, en cuanto a los negocios en el extranjero, no sé gran cosa. –Hizo una pausa y añadió–: Pero me parece que no tendré más remedio que meterme en ellos de ahora en adelante.
    –¿Quién será ahora el máximo responsable del grupo?
    –Supongo que Charlotte Palmgren. Es la única heredera y no hay hijos ni ningún otro pariente. Pero, en fin, eso lo tendrán que arreglar los juristas. El abogado principal de la empresa ha interrumpido sus vacaciones, vino el viernes por la noche y se puso a trabajar en los trámites. Mientras tanto, aquí trabajamos como siempre.
    «Trabajamos...», pensó Martin Beck.
    –¿Piensa usted suceder al director Palmgren? –lanzó Mansson repentinamente.
    –No –rechazó Linder–, no lo creo. Además, no tengo ni la experiencia ni la capacidad que se necesitan para dirigir un impe...
    Se interrumpió, y Mansson no insistió en la pregunta. Martin Beck tampoco dijo nada. Fue Linder quien prosiguió:
    –De momento estoy muy satisfecho de este puesto, y les aseguro que incluso esta parte de los negocios necesita la persona adecuada.
    –¿Da dinero esto del arenque? –preguntó Martin Beck.
    El otro sonrió con aire indulgente.
    –Sí, y no sólo tratamos con arenque. En cualquier caso, les aseguro que la situación económica de la empresa es muy sólida.
    Martin Beck se sintió inducido a adoptar otra estrategia.
    –Doy por supuesto que usted conocía personalmente a todos los que acudieron a aquella cena.
    Pensó unos instantes y dijo:
    –Sí, excepto a la secretaria del director Broberg.
    ¿No se percibía un cierto retintín? Martin Beck sintió que estaba a punto de tocar alguna fibra decisiva y siguió adelante.
    –El director Broberg es mayor que usted, no sólo en edad, sino en años de trabajo en el grupo Palmgren, ¿no?
    –Sí; tiene unos cuarenta y cinco años.
    –Cuarenta y tres –precisó Martin Beck–. ¿Y cuánto tiempo lleva trabajando para Palmgren?
    –Desde mediados de los cincuenta: unos quince años.
    Era evidente que a Mats Linder no le agradaba aquel tema.
    –Y aún así tiene usted una posición más privilegiada, ¿no es así?
    –Depende de lo que se entienda por privilegiada. Hampus Broberg está en Estocolmo, como gerente de la inmobiliaria, y también creo que posee acciones.
    El tono de Linder era definitivamente de desaprobación. «Aquí es cuestión de jugar fuerte –pensó Martin Beck–. Antes o después se le tiene que escapar algo.»
    –A pesar de todo, parece que el director Palmgren confiaba más en usted que en Broberg, aun llevando él quince años trabajando en el grupo y usted tan sólo... ¿cuántos, por cierto?
    –Casi cinco.
    –¿Confiaba Palmgren en Broberg?
    –Demasiado –dijo Linder, y se mordió el labio inferior como si quisiera anular la respuesta y borrarla de su testimonio.
    –¿Considera usted a Broberg desleal?
    –No quiero responder a esta pregunta.
    –¿Ha habido roces entre ustedes dos?
    Linder guardó silencio un rato. Parecía estar calibrando la situación.
    –Sí –confesó finalmente.
    –¿Cuál fue el motivo de esas diferencias?
    –Es una cuestión estrictamente interna.
    –¿Lo considera desleal hacia el grupo?
    Linder no dijo nada, pero no importaba, porque ya había respondido a eso.
    –Bueno, tendremos que hablar con el propio director Broberg –decidió Martin Beck en voz baja.
    El hombre se sacó un purito largo del bolsillo interior de la americana, le quitó la envoltura de celofán y lo encendió cuidadosamente.
    –Entre otras cosas, no entiendo qué tiene que ver todo esto con el asesinato de mi jefe.
    –A lo mejor, nada –dijo Martin Beck–. Ya veremos.
    –¿Quieren saber alguna cosa más? –preguntó Linder, y sopló su encendedor.
    –Tuvieron ustedes una reunión el miércoles por la tarde, ¿verdad?
    –Sí, es verdad.
    –¿Dónde?
    –Aquí.
    –¿En este despacho?
    –No, en la sala de conferencias.
    –¿De qué se trató en esa reunión?
    –De asuntos internos, y no quiero ni puedo informar con detalle sobre lo que se trató. Digamos que el director Palmgren pensaba retirarse un tiempo de la gestión directa, y quería un resumen de la situación en Escandinavia.
    –¿Hubo amonestaciones durante esa reunión? ¿Algo que no satisficiera al director Palmgren?
    Tras una breve reflexión, llegó la respuesta:
    –No.
    –Pero a lo mejor cree que había motivos para alguna amonestación...
    Linder no contestó.
    –¿Tiene usted algún inconveniente en que hablemos con Hampus Broberg?
    –Al contrario –murmuró Linder.
    –Perdón, no he entendido lo que ha dicho.
    –No era nada.
    Silencio. Martin Beck creyó que por aquel camino no llegarían a ninguna parte. Desde luego, había algo podrido en algún lado, pero nadie daba pie a relacionarlo con el asesinato.
    Mansson permanecía completamente pasivo, y Linder aguardaba.
    –De todos modos, parece que el director Palmgren tenía más confianza en usted que en Broberg –dijo Martin Beck en un tono de profunda convicción.
    –Es posible –admitió Linder secamente–, pero en cualquier caso no tiene nada que ver con su muerte.
    –Ya veremos –comentó Martin Beck.
    Los ojos del otro brillaban. Estaba furioso y le resultaba difícil ocultarlo.
    –Bueno, creo que ya le hemos robado bastante de su precioso tiempo –concluyó Martin Beck.
    –Sí, eso es verdad; cuanto antes terminemos esta conversación, mejor para mí y para ustedes, porque no veo que salga nada constructivo de toda esta charla.
    –Sí, estamos de acuerdo –convino Martin Beck, e hizo ademán de levantarse.
    –Gracias –dijo Linder en un tono moderadamente sarcástico.
    Y en aquel momento Mansson se puso cómodo y terció:
    –¿No le importa si le hago un par de preguntas?
    –Adelante.
    –¿Qué relación existe entre Charlotte Palmgren y usted?
    –La conozco.
    –¿Cuánto la conoce?
    –Esto es un asunto absolutamente personal.
    –Sí, es verdad, pero aun así me gustaría que contestase a mi pregunta.
    –¿Qué pregunta?
    –Si mantiene usted una relación con la señora Palmgren.
    Linder lo miró con frialdad y desprecio. Tras un minuto de silencio, aplastó el purito en el cenicero y dijo:
    –Sí.
    –¿Una relación amorosa?
    –Una relación sexual. Suelo acostarme con ella, para decirlo llanamente y en un lenguaje que puedan comprender incluso los policías.
    –¿Cuánto hace que dura esta relación?
    –Dos años.
    –¿Lo sabía el director Palmgren?
    –No.
    –Y si lo hubiera sabido, ¿cómo hubiera reaccionado?
    –Eso no lo sé.
    –¿Lo hubiera desaprobado?
    –No estoy muy seguro. Charlotte y yo somos muy tolerantes y librepensadores. Viktor Palmgren también era así. Su matrimonio era más un asunto práctico que un compromiso amoroso.
    –¿Cuándo la ha visto por última vez?
    –¿A Charlotte? Hace dos horas.
    Mansson escudriñó el bolsillo de su camisa en busca de otro palillo, lo miró y preguntó:
    –¿Funciona en la cama?
    Mats Linder lo miró inexpresivamente. Por fin replicó:
    –¿Es usted idiota?
    Se levantaron, dijeron adiós y no obtuvieron respuesta. La eficiente secretaria morena les guió hasta el vestíbulo, donde la recepcionista rubia sostenía una conversación telefónica más que privada, íntima.
    Ya en el coche, dijo Mansson:
    –Chico listo, ¿eh?
    –Sí.
    –Lo suficientemente listo como para contar la verdad sabiendo que si miente le pueden descubrir. No me extraña que Palmgren le necesitara.
    –Mats Linder debe de haber ido a un buen colegio –comentó Martin Beck.
    –La cuestión radica en si es tan listo como para no encargar a otro que mate –dijo Mansson.
    Martin Beck se encogió de hombros, sumido en un mar de dudas.


    12

    LENNART KOLLBERG no sabía qué hacer. Le habían encargado una misión que se le antojaba inútil e incómoda, y en cambio no se le pasó por la imaginación que pudiera resultar difícil.
    Tenía que encontrar a dos personas para hablar con ellas, y luego no sabía qué más tenía que ocurrir.
    Poco antes de las diez abandonó la comisaría de la zona Sur, en Västberga, donde reinaba una gran tranquilidad, debida en gran parte a la escasez de personal. En cambio, no escaseaba el trabajo, ya que brotaba por doquier toda clase de delitos en aquel hervidero desordenado que habían dado en llamar la sociedad de bienestar.
    Las razones de que aquello funcionara de esta manera permanecían ocultas, al menos para quienes estaban metidos de lleno en la problemática social y para los expertos que tenían la delicada misión de conseguir que aquella sociedad funcionara prácticamente exenta de fricciones.
    Tras su fachada de metrópoli espectacular y bajo su aspecto pulido y moderno, Estocolmo era una jungla de asfalto en la que campaban por sus respetos la droga y la perversión; en la que ciertos usureros, desprovistos de toda forma de conciencia, podían ganar fortunas dentro de la más absoluta legalidad con la pornografía en sus formas más abominables y aberrantes; en la que los delincuentes profesionales no sólo eran más numerosos cada día, sino que cada día estaban mejor organizados; y en la que, para colmo de males y con especial incidencia entre los ancianos, se estaba llegando a un proletariado próximo a la indigencia.
    La inflación había elevado el índice de precios a uno de los máximos niveles mundiales, y las últimas investigaciones daban a entender que muchos jubilados se veían forzados a alimentarse de comida para perros y gatos con tal de subsistir.
    El creciente alcoholismo y la ascendiente oleada de delincuencia juvenil eran fenómenos que ya no sorprendían a nadie excepto a los responsables de la administración pública y en círculos gubernamentales.
    En fin: Estocolmo.
    No quedaba gran cosa de la ciudad en la que Kollberg había nacido y crecido. Las excavadoras de los especuladores del suelo y los tractores oruga de los llamados expertos en tráfico urbano, habían convertido la mayor parte de los sólidos edificios antiguos en un desierto, y sólo habían dejado en pie alguna que otra muestra de especial interés cultural que, en realidad, quedaba patéticamente aislada. Todo ello, además, con la bendición de las autoridades de planificación urbanística. La personalidad de la ciudad, el ambiente y el estilo de vida habían desaparecido o, mejor dicho, habían cambiado y eso era ya irremediable.
    Por su parte, la maquinaria policial chirriaba por exceso de trabajo, un poco por falta de personal y otro poco por otras razones. No era cuestión de tener más policías, sino policías mejor preparados, pero de ese asunto no se preocupaba nadie.
    Lennart Kollberg andaba pensando en estas cosas mientras buscaba la zona residencial que administraba Hampus Broberg. Estaba hacia el sur, en un terreno que había sido agrícola cuando Kollberg era joven, y adonde iba de excursión de niño, con la escuela. Se parecía demasiado a otras zonas en las que se especulaba con la vivienda. Era un grupo aislado de edificios altos, construidos con precipitación y de cualquier manera, cuyo único objeto era proporcionar a su propietario las mayores ganancias posibles, mientras el aburrimiento y la desgana se iban apoderando poco a poco de los pobres desgraciados que no tenían otro remedio que vivir allí. Dado que la escasez de viviendas llevaba años en la misma situación, mantenida artificialmente, incluso aquellos pisos andaban muy buscados, y los alquileres alcanzaban cifras astronómicas.
    La oficina inmobiliaria se hallaba enclavada en los locales mejor acondicionados y acabados de aquellos edificios, pero incluso allí la humedad se había ido colando a través de los muros y había hinchado los marcos de las puertas, que ya se estaban separando de las paredes.
    De todos modos, el fallo principal, desde el punto de vista de Kollberg, fue que Hampus Broberg no estuviera allí.
    Además del despacho de Broberg, que estaba bastante bien arreglado, había una sala de reuniones y dos habitáculos en los que residían un encargado de mantenimiento y dos empleadas: una mujer de cincuenta años y una chica que, como mucho, tendría diecinueve. La mujer mayor parecía un verdadero ogro, y Kollberg supuso que su misión principal debería de consistir en amenazar a la gente con el desahucio y negarse a hacer reparaciones. La chica era fea y patosa, con la cara llena de granos, y parecía un perro. El encargado del mantenimiento tenía un aspecto resignado. A fin de cuentas era el que tenía el ingrato deber de procurar que los desagües y los retretes funcionasen bien.
    A Kollberg le pareció que con quien tenía que hablar era con el ogro. Y no, el director Broberg no estaba y no había ido por allí desde el viernes por la tarde, en que permaneció en su despacho unos diez minutos, transcurridos los cuales se marchó con su portafolios bajo el brazo. Y ninguna de ellas se llamaba Helena Hansson ni aquel nombre les resultaba familiar. Pero sí, el director Broberg tenía otro despacho en la ciudad, en Kungsgatan, por cierto, y lo más probable era que allí pudiera encontrarles a él y a la señorita Hansson. Y el director Palmgren no se había ocupado nunca de la inmobiliaria, según también le contó aquella mujer. Desde que se construyeran las casas, cuatro años antes, sólo fue por allí dos veces, y siempre con el director Broberg. El trabajo que realizaban en aquella oficina consistía, fundamentalmente, en cobrar los alquileres y en mantener el orden entre los inquilinos.
    –Y esto no es nada fácil –aclaró el ogro de mujer en voz baja.
    –No, no, ya me lo imagino –dijo Kollberg, y se marchó.
    Se metió en el coche y pasó cerca de su casa, en el barrio de Skärmarbrink, donde estaba su familia: la niña, Bodil, de dos años, y sobre todo Gun, que cada día era más hermosa y más irresistible. Kollberg era un tipo sensual y su mujer parecía que ni pintada para responder a sus más refinadas exigencias.
    Sin embargo, se calmó, suspiró profundamente, se secó el sudor de la frente con la manga de la camisa y continuó hacia el centro de Estocolmo. Al llegar aparcó en Kungsgatan y se apeó, acercándose a un portal para cerciorarse de que estaba en el lugar correcto. Por lo que se veía en el tablero del vestíbulo, lo que predominaba en aquel edificio eran las empresas cinematográficas y los bufetes de abogados, aunque también halló lo que buscaba. Cuatro pisos más arriba se encontraban la razón social HAMPUS BROBERG S.A. y la FINANCIERA VIKTOR PALMGREN.
    Kollberg subió en un ascensor renqueante que había conocido mejores tiempos, y descubrió que los dos letreros correspondían a la misma puerta marrón y polvorienta. Al poner la mano en el picaporte, comprobó que estaba cerrada. Debía de haber un timbre en alguna parte, pero él, fiel a su costumbre, dio unos golpecitos con los nudillos.
    Abrió una mujer, lo miró con sus grandes ojos castaños e inquirió:
    –¿Qué pasa ahora?
    –Busco al director Broberg.
    –Pues no está.
    –¿Es usted Helena Hansson?
    –No, señor. ¿Y usted?
    Kollberg se serenó y sacó su placa del bolsillo trasero del pantalón.
    –Perdone –se excusó–; es cosa del calor.
    –Ya, ya; la policía.
    –Exacto, y me llamo Kollberg. ¿Puedo pasar un minuto?
    –Desde luego –accedió la mujer, y se apartó a un lado.
    Aquel lugar era como tantas otras oficinas, con mesas, carpetas, máquinas de escribir y todos los accesorios de rigor. Por una puerta semiabierta pudo ver otra habitación que seguramente era el despacho de Broberg, más pequeño que el de la secretaria, pero más recogido, y que parecía consistir solamente en una mesa y una caja fuerte.
    Mientras Kollberg observaba a su alrededor, la mujer cerró la puerta. Entonces le miró de cerca y le interrogó:
    –¿Por qué me ha preguntado si me llamaba Hansson?
    Era una mujer de treinta y cinco años, delgada y morena, con unas cejas importantes y el cabello corto.
    –Creía que era la secretaria del director Broberg –aclaró Kollberg, distraído.
    –Es que yo soy la secretaria del director Broberg.
    –Bueno, pero entonces...
    –Pero no me llamo Hansson ni me he llamado nunca de esa manera.
    Kollberg la observó y vio que llevaba dos grandes anillos de oro en el dedo anular de la mano izquierda.
    –¿Cómo se llama, pues?
    –Sara Moberg.
    –¿Y no estaba usted en Malmö el miércoles, cuando dispararon contra el director Palmgren?
    –En absoluto.
    –Mi informe dice que el director Broberg estaba en Malmö acompañado de su secretaria.
    –Pues no era yo, porque yo no viajo nunca.
    –Y la secretaria se llamaba Hansson –insistió Kollberg convencido, y sacó un papelito arrugado del bolsillo, lo miró y añadió–: Señorita Hansson, Helena Hansson, aquí lo pone.
    –No conozco a nadie que se llame así. Mire, yo estoy casada, tengo dos hijos y, como ya le he dicho, nunca viajo.
    –¿Quién puede ser entonces esa señorita Hansson?
    –Ni idea.
    –Quizá esté empleada en otra empresa del grupo.
    –En cualquier caso, no he oído hablar nunca de ella. –La mujer le miró fijamente y añadió–: Hasta hoy. –Y tras una breve pausa–: Claro que están las llamadas secretarias para viaje.
    Kollberg lo pasó por alto.
    –¿Cuándo vio al director Broberg por última vez?
    –Esta mañana, ha venido poco después de las nueve y ha estado en su despacho unos veinte minutos. Después se ha marchado; creo que iba al banco.
    –¿Dónde puede estar ahora?
    La mujer miró el reloj.
    –Seguramente en casa.
    Kollberg consultó sus papeles.
    –Vive en Lidingö, ¿no es así?
    –Sí, en Tjädervägen.
    –¿Tiene familia?
    –Sí, su mujer y una chica de diecisiete años, pero no están; se fueron de vacaciones a Suiza.
    –¿Está segura?
    –Sí, porque yo misma les pedí los billetes el viernes. Fue muy justo, porque se marchaban el mismo día.
    –Desde que pasó aquello el miércoles, ¿ha trabajado igual que siempre el director Broberg?
    –Pse... No, no creo; hubo muchos nervios el jueves, porque nadie sabía nada seguro. Hasta el viernes no nos enteramos de que el director Palmgren había muerto, y ese día el director Broberg no pasó aquí más de una hora en total. Hoy ha estado unos veinte minutos, ya se lo he contado.
    –¿Ha dicho a qué hora volvería?
    La mujer negó con la cabeza.
    –Pero ¿suele pasar más tiempo en la oficina, normalmente?
    –Oh, sí; está casi todo el día aquí, en su despacho.
    Kollberg fue hacia la puerta interior y recorrió con la mirada el despacho de Hampus Broberg. Observó que había tres teléfonos negros sobre el escritorio, y que junto a la caja fuerte había una elegante bolsa de viaje, no muy grande, de piel de cerdo y con dos lengüetas sobre el cierre. Daba la impresión de ser completamente nueva.
    –¿Sabe usted si el director Broberg estuvo aquí el sábado o el domingo?
    –Sí, alguien debió de venir; los sábados no abrimos, o sea que tuve el fin de semana libre, como siempre, pero al llegar esta mañana he notado como si alguien hubiera cambiado las cosas de sitio.
    –Ese alguien ¿puede no haber sido Broberg?
    –No creo, porque sólo tenemos llaves él y yo.
    –¿Cree usted que volverá hoy?
    –No lo sé; a lo mejor ha ido al banco y después a casa. Es lo más probable.
    –Lidingö –murmuró Kollberg–, Tjädervägen.
    «Desde luego, el tío viene desde lejos.»
    –Adiós –se despidió bruscamente, y se marchó.
    El coche estaba ardiendo, y sudó como nunca de camino hacia Lidingö.
    Cuando cruzaba el puente sobre el río Värta vio los barcos atracados en Frihamnen, y cientos de embarcaciones de recreo con gente de vacaciones, semidesnuda y tostada por el sol, y pensó que aquello de ir de arriba para abajo era una solemne estupidez. Lo lógico hubiera sido llamar por teléfono a aquellas personas y citarlas en su despacho de Västberga, pero no se hubiera presentado nadie y hubiera cogido una pataleta. Además, Martin Beck le había dicho que corría prisa.
    En Tjädervägen, en Lidingö, se veían edificaciones que quizá no fueran de gran lujo, pero que, aún así, estaban a años luz de los bloques de viviendas que acababa de visitar. Allí no vivía ningún infeliz de esos que no tienen otro remedio que dejarse exprimir por personajillos como Palmgren y Broberg. A ambos lados de la carretera se veían chalets de una planta, estilo bungalow, con unos jardines extremadamente bien cuidados.
    La casa de Hampus Broberg parecía cerrada a cal y canto, completamente muerta. Había huellas de neumáticos hasta las puertas del garaje, pero al mirar por una de las ventanillas laterales vio que estaba vacío. Todo parecía indicar que, normalmente, había dos coches, y que habían estado allí hasta hacía bien poco. Nadie contestó a sus timbrazos y a sus golpes, y las persianas de todas las ventanas estaban bajadas, o sea que no hubo forma de conocer la casa por dentro.
    Kollberg resopló y fue hacia la casa de al lado, que era mayor y más bonita que la de Broberg. En la puerta figuraba un nombre aristocrático, o al menos así se lo pareció.
    Llamó y le abrió una mujer alta y rubia de aspecto agradable y maneras distinguidas.
    Cuando Kollberg se identificó, ella le miró con arrogancia y una ligera sombra de desprecio, y no hizo el menor ademán de invitarle a pasar.
    Cuando le explicó por qué estaba allí, ella dijo fríamente:
    –Por aquí no tenemos la costumbre de espiar a los vecinos. No conozco al director Broberg y no puedo ayudarle a usted para nada.
    –¡Vaya, eso sí que es un fastidio!
    –Para usted, quizá, pero no para mí.
    –Sí, claro... Bueno, perdone.
    Ella le miró observándole, y le sorprendió con esta pregunta:
    –Dígame, ¿quién le ha enviado aquí?
    Había desconfianza en su voz y en sus claros ojos azules. Debía de tener entre treinta y cinco y cuarenta años, estaba bien conservada y le recordaba a alguien, pero no supo a quién.
    –Bueno, adiós –se despidió él encogiéndose de hombros.
    –Adiós –dijo ella con gran sonoridad.
    Kollberg se metió en el coche y consultó sus notas. Helena Hansson había dado una dirección en Västeraasgatan y un número de teléfono. Se dirigió a la comisaría de Lejonvägen, en Lidingö, donde varios policías de paisano se devanaban los sesos rellenando quinielas mientras tomaban refrescos en envases de cartón.
    –¿Sabes por casualidad qué es eso de «Go Ahead Deventer»? –preguntó uno de ellos.
    –Ni idea –dijo Kollberg.
    –¿Y «Young Boys»?
    –¿Cómo?
    –«Go Ahead Deventer» y «Young Boys» son equipos de fútbol que vienen en la quiniela, pero no sabemos de dónde son. Es que estamos haciendo la quiniela, ¿sabes?
    Kollberg se encogió de hombros. El fútbol era una de las muchas cosas que no le interesaban.
    –«Go Ahead Deventer» debe de ser el equipo de Deventer, que es una ciudad holandesa.
    –¡Coño! ¡Tenía que ser uno de homicidios, mira! Oye, ¿y son buenos?
    –Mira, yo sólo he venido para que me prestéis el teléfono –dijo Kollberg, harto ya de aquella situación estúpida.
    –Coge el que quieras.
    Kollberg marcó el número de Helena Hansson, y comunicaba. Llamó a la central y le informaron que aquel teléfono estaba cortado, lo que le produjo contrariedad.
    –¿Conocéis a un tal director Hampus Broberg? –les preguntó a los policías de la quiniela.
    –Sí; vive en Tjädervägen, y para vivir como él hay que tener pasta.
    –Sí, aquí sólo tenemos gente bien –dijo el otro.
    –¿Habéis tenido algo con él alguna vez?
    –¡Qué va! –rechazó uno de los policías poniendo un dos al «Loranga»–. Aquí se respetan la ley y el orden.
    –No es como en Estocolmo... –añadió el otro con sorna.
    –Y cuando hay algún crimen es cosa fina. Aquí no se dedican a pegarse hachazos en la cabeza y cosas de ésas, ni hay borrachos y gamberros en todas las esquinas... Bueno, yo le pongo un uno a esta gente del «Go Ahead Deventer».
    Aquellos tipos habían perdido todo el interés por Kollberg.
    –Adiós –dijo él con tristeza, y se marchó.
    Fue hacia la ciudad de los Vasa, en Estocolmo, y por el camino fue pensando que a pesar de su aire distinguido, Lidingö también debía de tener su buen porcentaje de criminalidad. Lo único que ocurría era que casi todos eran ricos y podían ocultar sus irregularidades tras inmaculados parapetos.
    En la casa de Väteraasgatan no había ascensor, y tuvo que subir andando cinco pisos. La casa era una ruina, abandonada por sus propietarios, y en el patio asfaltado brincaban unas enormes ratas por entre las basuras.
    Llamó a todas las puertas y de vez en cuando se asomaba un rostro aterrorizado, pues la gente de aquel barrio temía a la policía, seguramente con razón, pero de Helena Hansson no había ni rastro.
    Nadie le supo decir si allí vivía o había vivido alguien con ese nombre. Informar a la policía no estaba bien visto en aquel lugar, aparte de que en aquel tipo de viviendas la gente sabía muy pocas cosas sobre sus vecinos.
    Kollberg, ya en la calle, se secó el sudor de la frente con un pañuelo que ya estaba completamente empapado, y permaneció pensativo un par de minutos hasta que decidió dejarlo correr y marcharse a casa.
    Una hora más tarde, su mujer le preguntaba:
    –¿Cómo es que tienes ese aspecto tan deplorable?
    Él se había duchado, había comido, se había vuelto a duchar después de hacer el amor con ella, y se estaba tomando una cerveza envuelto en una toalla de baño.
    –Porque así es como me siento. Esta mierda de oficio...
    –Deberías dejarlo.
    –No es tan fácil.
    Kollberg era policía y no podía dejar de hacer todo lo que estuviera en su mano para ser el mejor. Esto lo llevaba metido en lo más hondo de sus mecanismos psíquicos, como si arrastrase una penitencia.
    El encargo que le había hecho Martin Beck era sencillo, cosa de rutina, y en cambio todo le estaba saliendo al revés.
    Con el semblante preocupado dijo:
    –Oye, Gun, ¿qué es una secretaria de viaje?
    –Una especie de call-girl que va por el mundo con un salto de cama, un cepillo de dientes y pastillas anti-baby.
    –O sea un pendón, vamos.
    –Exacto, y están para servir a hombres de negocios y gente por el estilo que no son capaces de ligar por sus propios medios cuando llegan a un sitio nuevo.
    Estuvo pensando y reconoció que necesitaba ayuda, lo cual iba a ser un problema en Västberga, porque casi todo el mundo estaba de vacaciones.
    Al cabo de un rato suspiró, se dirigió al teléfono y llamó a la oficina de homicidios en Kungsholmsgatan.
    Se puso Gunvald Larsson, que era la última persona con la que hubiera querido hablar.
    –¿Que qué tal estoy? –dijo de mala gana–. ¿Y tú qué crees? Pues ahogado entre navajazos, peleas, atracos, extranjeros chiflados con LSD saliéndoles por las orejas, y casi sin nadie que me ayude. Melander está en Värmdö, Rönn se marchó el viernes por la tarde a Arjeplog, y Strömgen está en Mallorca. Además, yo creo que la gente es más agresiva con este calor; pierde el juicio. Bueno, ¿qué coño quieres?
    Kollberg despreciaba a Gunvald Larsson, que según él no era más que un tonto grandullón y presumido. «Este tío no puede hablar del juicio de los demás porque el suyo lo perdió en la cuna», pensó Kollberg, y dijo:
    –Sí, pues se trata del caso Palmgren.
    –No quiero saber nada de este asunto –se apresuró a advertir Gunvald Larsson–; ya me ha fastidiado bastante.
    Kollberg, de todos modos, le contó sus desventuras.
    Gunvald Larsson seguía el relato intercalando gruñidos de mal humor, y en un momento dado le interrumpió:
    –No sirve para nada que me cuentes toda esa historia: no es cosa mía.
    Pero algo le debió de llamar la atención, porque cuando Kollberg terminó preguntó:
    –¿Has dicho Tjädervägen, en Lidingö? ¿Qué número?
    Kollberg repitió el número de la calle.
    –Humm... –dijo Gunvald Larsson–. A lo mejor puedo hacer algo...
    –Oh, eres muy amable.
    –No lo hago por ti –aclaró Gunvald Larsson como si lo pensara, y, en efecto, eso era lo que pensaba.
    Kollberg se preguntó por qué estaría tan interesado, ya que el afán de ayudar no era norma habitual en Gunvald Larsson.
    –En cuanto a esa puta de la Hansson –dijo Gunvald Larsson en un tono lúgubre–, yo creo que lo mejor es que hables con el departamento de moralidad y orden.
    –Sí, ya lo había pensado.
    –Sí, claro, lo que pasó fue seguramente que tuvo que mostrar la documentación cuando el primer interrogatorio en Malmö, pero en cambio pudo sacarse de la manga una dirección cualquiera, aunque probablemente sea cierto que se llama Helena Hansson.
    Kollberg también había pensado en eso, pero se abstuvo de hacer comentarios. Colgó y volvió a llamar, esta vez a Aasa Torell, del departamento de moralidad y orden.


    13

    EN CUANTO Gunvald Larsson terminó de hablar por teléfono, bajó, se metió en el coche y salió en dirección a Lidingö. Tenía la cara contraída y le dominaba un absoluto mal humor. Observó sus manos grandes y peludas, que temblaban agarradas al volante.
    Ya en Tjädervägen le echó un rápido vistazo a la ostentosa mansión de Broberg, se dirigió a la casa de al lado y llamó a la puerta. Le abrió la misma mujer rubia y delgada que había despachado a Kollberg tan miserablemente un par de horas antes.
    Cuando vio a aquel gigantón en la escalera, se le mudó el semblante.
    –¡Gunvald! –exclamó indignada–. ¿Cómo tienes estómago para presentarte aquí?
    –¡Ah! –dijo bromeando–, el verdadero amor no se marchita nunca.
    –Llevo más de diez años sin verte y estoy muy contenta.
    –¡Muy aguda!
    –Vi tu foto en los periódicos el invierno pasado. Bueno, pues los quemé en la chimenea.
    –¡Oh, qué amable!
    Ella frunció sus cejas rubias con aire de sospecha.
    –¿Has sido tú el que ha hecho venir a ese gordinflón esta mañana?
    –No, la verdad es que no, pero vengo para lo mismo.
    –Debes de estar loco.
    –¿Tú crees?
    –Además, no puedo decir nada más que lo que le he dicho a aquel hombre: que yo no espío a mis vecinos.
    –Ah, ¿no? ¿Quieres tomarme el pelo a mí también, o quieres que empiece a romper a patadas esta puerta tan cara y estos alabastros y todo lo que pille?
    –Se te tendría que caer la cara de vergüenza, pero eres tan idiota que no tienes ni vergüenza.
    –¡Hombre, esto va mejorando!
    –Bah, entra, que estás dando un espectáculo ahí afuera.
    Le franqueó la puerta y Gunvald Larsson entró.
    –¿Dónde está el chupatintas de tu marido?
    –Hugold está en el Estado Mayor, tiene mucho que hacer y una gran responsabilidad, porque el general está de vacaciones.
    –¡No jodas! –exclamó Gunvald Larsson–. ¿Y no ha sido capaz de pegarte una buena paliza todavía, después de trece años?
    –Once. Y ándate con ojo, que no estoy sola, además.
    –¡Ah, qué bien! ¿Ya tienes amantes y todo? ¿Algún recluta, quizá?
    –Puedes guardarte tus groserías. Es una amiga de la infancia que ha venido a tomar el té. Se llama Sonja; a lo mejor la recuerdas.
    –No, seguro que no.
    –No ha tenido mucha suerte –dijo la mujer alisándose levemente sus rubias guedejas–, pero ejerce una profesión muy respetable: es dentista.
    Gunvald Larsson no hizo comentario alguno. La siguió hasta una sala enorme y muy elegante. Sobre una mesita baja se hallaba un servicio de té de plata, y en el sofá se sentaba una mujer alta y esbelta, de ojos castaños, que mordisqueaba una galletita.
    –Éste es mi hermano mayor –le presentó la rubia–, ¡por desgracia! Se llama Gunvald, y es... policía. Antes no; antes sólo era un animal. Hace más de diez años que no le veo y antes tampoco nos veíamos casi nunca.
    –Bueno, haz el favor de comportarte como una persona –advirtió Gunvald Larsson.
    –¡Mira quién fue a hablar! A ver, ¿dónde demonios estuviste metido los últimos seis años de la vida de papá?
    –En la mar, trabajando, haciendo mucho más de lo que nunca ha hecho nadie en esta familia.
    –Nos dejaste toda la responsabilidad a los demás –le reprochó ella con amargura.
    –¿Y quién se quedó luego con el dinero y con todo lo demás?
    –Tú ya te habías pateado tu parte de la herencia antes de que te expulsaran de la Marina –dijo ella con frialdad.
    Gunvald Larsson miró a su alrededor.
    –¡Mierda!
    –¿Qué quieres decir?
    –Precisamente eso: mierda. Por ejemplo: ¿de dónde sale ese jarrón de plata tan enorme?
    –De Portugal. Lo compramos en Lisboa durante un crucero alrededor del mundo.
    –¿Cuánto costó?
    –Unos cuantos miles –dijo ella con indiferencia–; no me acuerdo muy bien. Y ahora, ¿qué eres? ¿Guardia?
    –Primer inspector auxiliar de homicidios.
    –Papá se debe de estar revolviendo en su tumba. O sea que no has sido capaz ni de llegar a comisario o como se llame... ¿Cuánto ganas?
    –Eso no te importa.
    –Bueno, ¿y qué buscas aquí? ¿Vienes a pedir dinero? No me extrañaría. –Miró a su amiga, que seguía la discusión en silencio, y añadió inexpresivamente–: Siempre ha sido un fresco de mucho cuidado.
    –Exacto –dijo Gunvald Larsson sentándose–. Anda, saca otra taza.
    La mujer abandonó el salón. Gunvald Larsson miró a la amiga de la infancia con cierta curiosidad, pero ella no le devolvió la mirada y ninguno de los dos dijo nada.
    Su hermana volvió con una bandeja de plata cincelada, con una taza de té en un platito también de plata.
    –¿Qué buscas aquí?
    –Ya lo sabes. Has de contarme todo lo que sepas de Broberg y de su jefe, que se llamaba Palmgren y que murió el miércoles.
    –¿Murió?
    –Sí, ¿no lees los periódicos?
    –A lo mejor, pero a ti no te importa.
    –Lo mataron de un tiro.
    –¿Matar? ¿Tiros? ¡Pero en qué clase de porquerías andas metido!
    Gunvald Larsson se sirvió té sin inmutarse.
    –Además, ya te he contestado; yo no espío a los vecinos, y eso ya se lo he dicho al otro patoso que has enviado esta mañana.
    Gunvald Larsson bebió un sorbo de té. Luego apartó la taza de un golpe.
    –Oye, déjate de gesticular tanto, Lillan. Eres una fisgona desde que aprendiste a andar, y yo sé que sabes un montón de cosas sobre ese Broberg y también sobre Palmgren. Y estoy convencido que tú y tu ratón de oficina los conocéis a los dos. Ya sé cómo funciona vuestro círculo selecto de amistades.
    –¡Qué vulgar eres! No diré nada, y menos a ti.
    –Sí, ya lo creo que sí; si no...
    –Si no, ¿qué?
    –Si no, pienso coger al primer guardia de uniforme que encuentre, visitar casa por casa en un radio de un kilómetro, presentarme y decirles que mi hermana es tan imbécil que tengo que pedirles ayuda a otras personas.
    Ella le miró asustada y preguntó con ansiedad:
    –¿Pero tendrías la cara de...?
    –¡Y tanto que tendría cara! Así que lo mejor es que empieces a cantar ya.
    La amiga de la infancia seguía el diálogo con un interés discreto, pero evidente.
    La hermana dijo con resignación, después de un largo y tenso silencio:
    –Bueno, ya veo que serías capaz de hacer una cosa así. –E inmediatamente añadió–: ¿Qué quieres saber?
    –¿Conoces a ese tal Broberg?
    –Sí.
    –¿Y a Palmgren?
    –Ligeramente; nos hemos visto en alguna que otra fiesta, pero...
    –Pero ¿qué?
    –Nada.
    –Bueno, ¿qué ha hecho Broberg estos últimos días?
    –Eso es algo que no me incumbe.
    –En eso estamos de acuerdo, pero estoy segurísimo de que te has dedicado a fisgonear por la ventana cada vez que entraba o salía alguien de esta casa. ¿Qué?
    –Su familia se marchó el viernes.
    –Ya lo sabía. ¿Qué más?
    –El mismo día vendió el coche de su mujer, un Ferrari blanco.
    –¿Cómo lo sabes?
    –Porque vino un comprador y estuvieron fuera de la casa haciendo los tratos.
    –Lo que se mira se ve. ¿Qué más?
    –Me parece que el director Broberg no ha dormido en casa estas últimas noches.
    –¿Cómo lo sabes? ¿Has estado en su casa mirando y tocando?
    Ella le lanzó una mirada rendida y dijo:
    –Estás más desagradable que nunca.
    –Contesta, coño.
    –Es casi imposible no enterarse de lo que ocurre en la casa de al lado.
    –Claro, sobre todo cuando se es una fisgona. ¿Crees que no ha estado, entonces?
    –Sí, ha venido varias veces y me ha parecido que se llevaba un montón de cosas.
    –¿Ha venido alguien más aparte del tratante de automóviles?
    –Pues...
    –¿Cuándo y quién?
    –El sábado vino con una chica rubia y estuvieron un par de horas. Luego metieron unas cuantas cosas en el coche, maletas y cosas así.
    –¡Ajá! Continúa.
    –Ayer hubo gente; una pareja muy distinguida y un tipo que parecía abogado. Estuvieron dando vueltas y mirando, y el tipo que parecía abogado hacía gestos todo el rato.
    –¿Y cómo lo interpretabas?
    –Como si quisiera vender la casa. Incluso me parece que la vendió.
    –¿También escuchaste lo que dijeron?
    –No pude evitar oír alguna cosa.
    –De eso estoy seguro –dijo Gunvald Larsson secamente–. ¿Y te pareció que vendía la casa?
    –Sí.
    –¿Con muebles y toda la mierda?
    –¡Oh! ¡Qué expresiones más bastas!
    –Contesta, en vez de preocuparte de eso. ¿Por qué crees que llegó a vender la casa?
    –Porque oí trozos de conversación. Dijeron, por ejemplo, que los mejores negocios eran siempre negocios rápidos y que la situación hacía que la compra-venta fuera ventajosa para ambos.
    –Sigue.
    –Se despidieron muy efusivamente, se dieron la mano y palmadas en el hombro. Broberg le cedió varias cosas; entre otras, las llaves.
    –¿Qué pasó entonces?
    –Aquellas personas se marcharon en su coche, un Bentley negro.
    –¿Y Broberg?
    –Se quedó todavía un par de horas.
    –¿Y qué hizo?
    –Encendió el fuego y estuvo saliendo humo bastante rato por la chimenea. Pensé...
    Y se interrumpió.
    –¿Qué pensaste?
    –Pues que era muy raro con el tiempo que hace, con este calor.
    –¿Y luego?
    –Estuvo bajando todas las persianas y después se marchó, y desde entonces no lo he vuelto a ver.
    –Lillan... –dijo Gunvald Larsson con amabilidad.
    –Sí, dime.
    –Hubieras sido un buen policía.
    Ella hizo una mueca indescriptible y preguntó:
    –¿Vas a seguir molestándome?
    –Claro que sí. ¿Conoces bien a Broberg?
    –Sólo nos vemos de vez en cuando; es casi inevitable entre vecinos.
    –¿Y a Palmgren?
    –Ya te he dicho que muy por encima. Estuvimos juntos en un par de fiestas en casa de Broberg. Una vez dimos una fiesta en el jardín, y acudió él. Ya sabes, en estas ocasiones se suele invitar a los vecinos, y aquella vez dio la casualidad de que Palmgren estaba en casa de Broberg y también le invitamos.
    –¿Estaba solo?
    –No; vino con su mujer, que es joven y encantadora.
    –Ah, ¿sí?
    Ella no dijo nada.
    –Bueno, ¿qué opinas de esas personas?
    –Tienen mucho dinero –dijo ella con indiferencia.
    –Vosotros también, tú y tu caballerete.
    –Sí, es cierto.
    –Dinero llama dinero –sentenció Gunvald Larsson con aire filosófico.
    Ella lo miró largamente y después dijo con gran agudeza:
    –Quiero que entiendas una cosa, Gunvald.
    –¿Qué es?
    –Que estas personas, Broberg y Palmgren, no pertenecen a la misma categoría que nosotros. Es evidente que tienen mucho dinero, sobre todo Palmgren, según creo, pero les falta estilo y finura. Son negociantes sin escrúpulos que lo aplastan todo a su paso. He oído decir que Broberg es una especie de usurero y que Palmgren llevaba negocios de lo más sospechoso en el extranjero. Esta clase de personas tiene acceso a los círculos más elevados a través de su dinero, pero aún les falta algo, y nunca terminan de integrarse totalmente.
    –Sí, sí, ya veo que es así. Pero, entonces, ¿tampoco aceptas a Broberg?
    –Sí, pero sólo por su dinero. Su fortuna, igual que la de Palmgren, les vuelve influyentes. Y la cosa es que esta sociedad ha llegado a ser lo que es porque existen personas como Palmgren y Broberg. En cierto modo son piezas más importantes en la marcha del país que el gobierno y el parlamento y esas cosas. Por eso los debemos aceptar incluso nosotros.
    Gunvald Larsson la observó con disgusto.
    –Así que ésa es tu opinión. Pues yo creo que no tardará mucho en ocurrir cosas que os van a sorprender a base de bien a ti y a tu gentuza de la alta sociedad.
    –¿Qué es lo que va a ocurrir?
    –¿De verdad eres tan burra que no te das cuenta de lo que sucede a nuestro alrededor en todo el mundo?
    –A mí no me levantes la voz –advirtió ella muy seria–. Ya no somos niños, así que más vale que te vayas a hacer gárgaras.
    –Ya hice muchas cuando era marino.
    –Hugold vendrá de un momento a otro, y no quiero que te encuentre aquí.
    –Veo que trabaja pocas horas.
    –Claro; la gente de alta preparación suele trabajar pocas horas. Adiós, Gunvald.
    Él se levantó.
    –Bueno, al menos me has ayudado –reconoció.
    –No hubiera dicho una sola palabra si no te hubieras valido de la amenaza y de la extorsión.
    –No, ya lo sé.
    –Y por mí pueden pasar otros diez años sin vernos.
    –Por mí también. Adiós, pues.
    Ella no respondió. La amiga se levantó y dijo:
    –Yo también debo irme.
    Gunvald Larsson la miró. Era una chica alta y delgada, que le llegaba por lo menos a los hombros. Iba vestida con finura y elegancia, llevaba un maquillaje discreto, y se mostraba discreta en todo. No había ningún coche afuera...
    –¿Puedo llevarla a algún lado?
    –Sí, gracias.
    Y salieron.
    Gunvald Larsson recorrió con la mirada la casa o excasa de Broberg y se encogió de hombros. Cuando estuvieron sentados en el coche, miró si la mujer llevaba algún anillo, y no lo llevaba.
    –Perdón, no he entendido bien su apellido.
    –Lindberg, Sonja Lindberg; me acuerdo de ti de cuando era pequeña.
    –Ah, ¿sí?
    –Sí, entonces también eras mucho mayor que yo, claro.
    La encontró muy atractiva. Pensó en invitarla a algo, pero eso podía esperar, no corría prisa; era cuestión de llamarla un día.
    –¿Dónde quieres que te deje?
    –En Stureplan, gracias; tengo la consulta en Birger Jarlsgatan, y vivo allí también.
    «Estupendo –pensó él–, no hace falta preguntar más.»
    Ninguno de los dos dijo nada hasta que hubieron llegado a Stureplan.
    –Adiós y gracias.
    Ella le tendió la mano. Él se la cogió: era delgada, fresca, seca.
    –Adiós –se despidió él, cerró la portezuela y se marchó.
    En su despacho de Kungsholmsgatan halló unos quince recados, uno de ellos de Kollberg, que estaba en Västberga y quería que lo llamase. Gunvald Larsson despachó lo más urgente antes de marcar el número de la comisaría de la zona Sur.
    –Sí –dijo Kollberg.
    Gunvald Larsson le contó todo lo que sabía, pero silenciando la fuente de información.
    –Muy bien, Larsson –aprobó Kollberg–. Todo parece indicar que el tipo ese quiere poner tierra de por medio.
    –Seguramente ya se ha largado.
    –No lo creo, porque la maleta de que te hablé sigue en su despacho de Kungsgatan. Acabo de hablar con su secretaria y me ha dicho que Broberg la había llamado hace una media hora para decirle que no podría estar en la oficina antes de las cinco.
    –O sea que está viviendo en algún hotel –concluyó Gunvald Larsson pensativo.
    –Probablemente. Ahora lo comprobaré, pero me extrañaría que se hubiera inscrito con su verdadero nombre.
    –Seguro que no, claro. ¿Has localizado a aquella tía?
    –Todavía no; estoy esperando que me digan algo del departamento de moralidad y orden. –Calló un instante, tras lo cual dijo lamentándose–: Todo se junta: si no puedo estar en Kungsgatan antes de las cinco, ¿puedes ocuparte tú o alguien de vigilar esa maldita oficina de préstamos?
    El impulso inmediato de Gunvald Larsson fue decir que no. Cogió el abrecartas de la mesa y empezó a hurgarse muy serio entre los dientes delanteros.
    –Sí –accedió por fin–, ya me ocuparé yo.
    –Gracias. –«Agradéceselo a mi hermana», pensó Gunvald Larsson. Luego dijo–: Otra cosa.
    –¿Qué?
    –Este tío, Broberg, ¿estaba a la mesa cuando dispararon contra Palmgren?
    –Sí.
    –Entonces, ¿cómo coño puede tener algo que ver con el asesinato?
    –No me lo preguntes a mí; todo es un misterio complicado. A lo mejor Martin sabe algo.
    –Beck –dijo Gunvald Larsson con disgusto.
    Y así terminó la conversación.


    14

    LENNART KOLLBERG tuvo que esperar más de una hora la llamada del departamento de moralidad y orden. Aguardó sentado en su despacho de Västberga, bañado en sudor. Lo que por la mañana había parecido un simple recado, o sea, hablar con dos testigos, se había convertido en una auténtica cacería a medida que iba transcurriendo la jornada.
    De pronto, Hampus Broberg y la misteriosa Helena Hansson se habían convertido en personas buscadas, y él se encontraba en medio de aquel jaleo sin saber qué hacer. Lo curioso era que seguía sin saber por qué andaba detrás de esas dos personas. No había ninguna denuncia contra ellos. Como testigos ya habían declarado ante la policía de Malmö, y la lógica indicaba que ninguno de los dos pudo tener nada que ver con el asesinato de Viktor Palmgren.
    Sin embargo seguía sintiendo que era urgente encontrarlos. ¿Por qué?
    «Es tu alma de policía, que anda haciendo de las suyas –pensó con tristeza–, y estás tan viciado después de veintitrés años de servicio, que ya no puedes razonar como una persona normal.»
    Veintitrés años de contacto diario con policías habían conseguido que ya no pudiera mantener relaciones normales con el mundo que le rodeaba, y ni siquiera con su familia se sentía totalmente libre. Siempre tenía algo cociéndose en su cabeza.
    Había tardado bastante en formar aquella familia, y la razón fue precisamente aquel oficio de policía, que no era un trabajo normal, sino algo a lo que estaba aferrado y de lo que jamás se podría librar. Un oficio en el que a diario se enfrentaba uno a personas en situaciones anormales, no podía conducir a otra cosa que a que la propia vida llegara también a ser anormal.
    A diferencia de la inmensa mayoría de sus compañeros, Kollberg estaba en situación de poder observar detenidamente y analizar su propia situación. Y desgraciadamente para él, lo hacía con una gran lucidez. El problema consistía en ser a la vez apasionado y disciplinado en un oficio en el que el compromiso personal y la sensibilidad eran un lujo que sólo se podía permitir uno de cada diez policías.
    ¿Por qué los policías sólo se relacionaban con otros policías? Naturalmente, porque era más sencillo así, más fácil de mantener las distancias, aunque también resultara más fácil pasar por alto la camaradería malsana que estaba floreciendo de forma indiscriminada de unos años a aquella parte en el seno del cuerpo, y que en principio significaba que el policía se automarginaba de la sociedad a la que debiera defender y en la que, sobre todo, debería estar integrado.
    Un policía, por ejemplo, no criticaba a otro policía, salvo en muy contadas ocasiones.
    Una reciente encuesta indicaba que cuando los policías iban de vacaciones y se veían obligados a tratar con otras personas, solían avergonzarse de confesar cuál era su profesión, debido al papel que se le atribuía y a la particular mitología popular en torno a ella.
    Cualquiera podía caer en la paranoia si constantemente se encontraba con gente que le temía, que desconfiaba o que, lisa y llanamente, le despreciaba.
    Kollberg estaba disgustado; no le apetecía nada inspirar temor, desconfianza u odio. Tampoco quería llegar a convertirse en un paranoico. Lo único que quería era encontrar a dos personas llamadas Hampus Broberg y Helena Hansson, aunque seguía sin saber por qué.
    Fue al lavabo y bebió un poco de agua, y aunque la dejó correr un buen rato, salió caliente y despidiendo mal olor.
    Suspiró y volvió a sentarse en su sitio. Para distraerse dibujó una estrella de cinco puntas sobre un pedazo de papel, y luego otra, y otra, y otras, y cuando sonó el teléfono llevaba ya dibujadas setenta y cinco estrellas de cinco puntas.
    –Sí, Kollberg.
    –Hola, soy Aasa.
    –¿Habéis encontrado algo?
    –Yo creo que sí.
    –A ver.
    –Hemos localizado a la Hansson. –Aasa Torell hizo una pausa y continuó–: Al menos creo poder asegurar que se trata de la misma persona.
    –¿Y?
    –La tenemos en nuestro fichero.
    –¿Como prostituta?
    –Sí, aunque en la variante refinada del género, lo que pudiéramos llamar una call-girl.
    –¿Y dónde vive?
    –En Banérgatan. La otra dirección es falsa. Que nosotros sepamos, no ha vivido nunca en Västeraasgatan; en cambio, el número de teléfono no era ninguna fantasmada, porque había sido su número de contacto.
    –¿Y el nombre? ¿Se llama realmente Helena Hansson?
    –Sí, eso es seguro, porque tuvo que identificarse en Malmö el miércoles, y sobre ese punto no creo que se haya atrevido a mentir.
    –¿Y ha estado detenida alguna vez?
    –¡Oh, sí! Lleva prostituyéndose desde que era una adolescente, y le ha dado bastante quehacer a nuestro departamento, aunque no tanto en los últimos años.
    Aasa Torell permaneció unos segundos en silencio. Kollberg podía imaginarse perfectamente que estaba haciendo lo mismo que él: morderse la uña del pulgar, sepultada entre pensamientos contradictorios.
    –Según parece, empezó como casi todas, más o menos gratis. Luego se dedicó a callejear, y por lo visto ha sido lo suficientemente espabilada como para montárselo de forma más rentable. Ser una call-girl se considera casi honorable entre este tipo de gente.
    –Sí, ya me lo imagino.
    –Las call-girls son en realidad el escalafón superior a la prostitución; no cogen cualquier cosa y sólo aceptan aquello que les reporta dinero seguro. El hecho mismo de hacerse llamar secretaria de viaje o incluso secretaria de dirección, que es lo que se supone que hizo ésta en Malmö, refleja que posee cierto estilo y capacidad de adaptarse a los ambientes más selectos. Es muy distinto hacer la calle en Regeringsgatan que tener un pisito en Östermalm y esperar sentada a que la llamen. Lo más seguro es que tenga una clientela más o menos fija y que acepte, como mucho, un encargo –o como se llame– por semana. O algo así.
    –¿Tenéis algún interés especial por ella en vuestro departamento?
    –Sí, eso es lo que iba a decirte. Si está metida en algún otro asunto y tiene miedo a pegar un patinazo, a lo mejor tenemos la ocasión de desbaratar toda una red de call-girls.
    –Siempre podemos intentar darle un susto; enviar a alguien a buscarla –propuso Kollberg, y se quedó pensativo. Luego añadió–: Lo que pasa es que, precisamente ahora, me interesaría poder hablar con ella en su casa, porque hay algo extraño en esta historia, pero aún no sé exactamente lo que es.
    –¿Qué quieres decir?
    –Me da la impresión de que está más metida de lo que parece en este asunto de Broberg y Palmgren. ¿Tú la conoces?
    –Sólo de vista, por fotografías que tenemos –dijo Aasa Torell–, y se la ve muy aseada y muy comercial, pero, claro, éstas son condiciones indispensables en un oficio tan especial.
    –Oh, claro; es gente que ha de aguantar el tipo y no puede hacer el ridículo en ciertos ambientes.
    –Exacto. Algunas de ellas he oído decir que saben incluso taquigrafía, o por lo menos lo fingen tan bien que enredan a casi todo el mundo.
    –¿Tienes su teléfono?
    –No.
    –¡Lástima!
    –Quizá sí o quizá no. Las chicas de este gremio cambian de número con frecuencia, o tienen teléfonos secretos, y la mayoría están a nombre de otras personas y...
    –¿Y...?
    –Y se ve que son profesionales de altura. –Calló unos instantes, y enseguida le sorprendió con esta pregunta–: Oye, ¿y tú por qué tienes tanto interés en encontrarla?
    –En realidad, no lo sé.
    –¿No lo sabes?
    –No. Martin Beck quiere que la interrogue, más que nada por rutina, por saber qué vio y qué no vio aquella noche en Malmö.
    –Sí, no es ninguna tontería –comentó Aasa Torell–, y a lo mejor una cosa nos conduce a otra.
    –Eso quisiera. Según Larsson, estuvo en casa de Broberg en Lidingö el sábado, y no me cabe duda de que éste anda metido en algo sucio.
    –Me resulta difícil creer que esté relacionado directamente con el asesinato de Palmgren, pero tampoco sé mucho más de lo que he visto en la prensa.
    –No; yo tampoco sé ver ninguna relación directa con el tiroteo, pero en cambio hay una serie de asuntos paralelos a este caso, y me da la impresión de que hay que investigar aunque no sea exactamente competencia de nuestro departamento.
    –¿En qué crees que anda metido Broberg?
    –En algún lío de dinero por todo lo alto. Por lo visto, se ha deshecho de todas sus propiedades en el país en un tiempo récord. Sospecho que está dispuesto a abandonar Suecia precisamente hoy.
    –¿Y por qué no avisas al departamento de delitos económicos?
    –Porque no hay tiempo. Antes de que los del departamento de delitos económicos se hayan podido hacer una idea del caso, Broberg puede estar ya muy lejos de aquí, y quizá también la tal Hansson. El asesinato de Palmgren es en realidad una ventaja, porque ambos fueron testigos presenciales y esto me permite intervenir contra ellos.
    –Yo soy una novata –admitió Aasa Torell–, sobre todo en investigación criminal, pero ¿tú crees que Martin piensa que alguno de los que estaban cenando con Palmgren hubiera dado cualquier cosa con tal de quitarle de enmedio en provecho propio?
    –Sí, esa es una de las hipótesis.
    –¿Y la persona en cuestión se habría servido de un asesino a sueldo?
    –Sí, más o menos.
    –A mí me parece muy rebuscado.
    –A mí también, pero ya ha ocurrido otras veces.
    –Ya lo sé. ¿Qué otras posibilidades ves?
    –Entre otras, un atentado político; incluso la SÄPO está metida en esto. Por lo que he oído, han enviado a un agente a Malmö.
    –¡Vaya una lata para Martin y los otros!
    –Sí, mucho. La SÄPO hace su propia investigación, como siempre, termina al cabo de un par de años o así, y luego archiva el caso.
    –¡Y con lo poco que le gusta la política a Martin!
    Martin Beck odiaba todo lo que tuviera algo que ver con la política, y cuando se trataba de manifestaciones, atentados y complicaciones políticas, procuraba escabullirse.
    –Sí –asintió Kollberg–, y ahora resulta que Palmgren ganaba la mayor parte de sus millones en algo que era todo lo contrario de la ayuda al Tercer Mundo: tráfico de armas internacional con incalculables beneficios, y así. Por eso, ni Martin ni los demás rechazaban la posibilidad de que lo eliminaran por motivos políticos, como una especie de advertencia a otros que se dedican a lo mismo.
    –¡Pobre Martin! –exclamó Aasa Torell.
    Había cierto calor en aquella voz. Kollberg rió para sus adentros. Había ido conociendo muy bien a Aasa Torell después de la muerte de Aake Stenström y la apreciaba mucho, como mujer y por su inteligencia despierta.
    –Bueno; propongo que tú y yo vayamos a visitar a esa encantadora dama lo antes posible y veamos de sonsacarle algo interesante. Si quieres, te paso a recoger en el coche, y a ver si hay suerte y la encontramos en casa.
    –De acuerdo –dijo Aasa Torell–, pero...
    –Pero, ¿qué?
    –Pero quiero prevenirte porque es muy susceptible, y haríamos bien en ir con cuidado, al menos al comienzo. Yo soy una principiante en esto y resulta un tanto grotesco que te dé consejos, pero he tratado bastante con ese tipo de clientela, y Helena Hansson es de las que haría cualquier cosa con tal de fastidiar a la policía. Tiene muchas tablas, ¿comprendes?, y creo que no nos serviría de nada entrar atropellándola.
    –Opino que tienes razón.
    –¿Y quién se encarga de Broberg?
    –Si tenemos suerte, seguramente le encontraremos entre los brazos de esa señora. Si no, Gunvald Larsson se ha ofrecido a encargarse de él.
    –Vaya; entonces va a haber atropellos de todas maneras –dijo Aasa Torell secamente.
    –Probablemente. ¿Te paso a recoger dentro de veinte minutos?
    –Sí, de acuerdo; hasta ahora.
    –Adiós.
    Kollberg permaneció un rato con la mano apoyada en el teléfono. Luego llamó a Gunvald Larsson.
    –¿Sí? –contestó éste agresivamente–. ¿Qué pasa ahora?
    –Hemos localizado a esa tía.
    –Ah, ¿sí? –dijo Gunvald Larsson sin interés.
    –Voy a su casa con Aasa Torell. –¡Ah!
    –Pareces enfadado.
    –Y con razón –reconoció Gunvald Larsson–. Hace veinte minutos le han rajado las tripas a un turco en Hötorget, y no sé si saldrá de esta. Cuando le he visto, daba la sensación de que se le iban a salir todas las vísceras.
    –¿Habéis cogido al que lo hizo?
    –No, pero ya sabemos quién ha sido.
    –¿Otro turco?
    –No señor; un ejemplar puro y auténtico de Estocolmo, diecisiete años y muy alto. Le estamos buscando.
    –¿Por qué lo ha hecho?
    –¿Por qué? ¡Vaya una pregunta! Pues porque debía de creerse que tenía que resolver él solito el problema de la inmigración. Cada día que pasa está todo peor.
    –Sí, es verdad. Oye, por cierto, me parece que no me dará tiempo de llegar a la oficina de Broberg.
    –No te preocupes –le tranquilizó Gunvald Larsson–; ya lo arreglaremos. Ese tío me empieza a interesar.
    Colgaron los dos a la vez, sin decirse nada más. Kollberg continuaba preguntándose qué inducía a Gunvald Larsson a mostrarse tan solícito. A continuación, telefoneó a la empresa financiera de Kungsgatan.
    –No, el director Broberg no ha llamado –informó Sara Moberg.
    –¿Y la bolsa de viaje? ¿Sigue en su despacho?
    –Sí, ya se lo he dicho antes.
    –Perdone, pero es que quería comprobarlo.
    Llamó también a la inmobiliaria que había visitado por la mañana, y tampoco allí sabían nada de Hampus Broberg. Salió, se lavó las manos, dejó un papel sobre su mesa y bajó a por el coche.
    Aasa Torell le estaba esperando al pie de las escaleras de la comisaría de Kungsgatan.
    Kollberg paró al borde de la acera y la miró con detenimiento mientras ella cruzaba la acera. Le pareció una mujer poco común, atractiva con su cabello corto y oscuro y sus grandes ojos castaños. Era pequeña, pero tenía una constitución muy robusta y unas buenas caderas. Era delgada y sólida a la vez. Su aspecto era altamente sensual, pero desde que su marido murió había interrumpido toda actividad sexual. Kollberg se preguntó cuánto podría durar aquella situación.
    «Si no fuera porque mi mujer es de primera...», pensó Lennart Kollberg mientras se inclinaba para abrir la portezuela derecha de su coche.
    –Arriba, muchacha.
    Ella se sentó a su lado, se puso el bolso sobre las rodillas y dijo muy circunspecta:
    –Bueno, y ahora despacito y buena letra.
    Kollberg asintió con la cabeza y puso el coche en marcha. Cinco minutos más tarde se paraban ante el portal de una casa de vecindad, bastante vieja, en Banérgatan, y se apeaban del coche.
    –Deberías tener cuidado al bajar del coche de esta manera –advirtió Aasa Torell.
    Kollberg volvió a asentir con la cabeza.
    –Sí, tienes razón –admitió, mientras sentía que estaba necesitando una camisa limpia más que cualquier otra cosa en el mundo.


    15

    ERA UN TERCER PISO y en la puerta, en un letrero, se leía «Helena Hansson». Kollberg levantó la mano derecha para llamar con los nudillos, pero Aasa Torell le detuvo el gesto y pulsó el timbre.
    No hubo respuesta, y volvió a llamar medio minuto más tarde. Esta vez se abrió la puerta y apareció una mujer joven y rubia que los miró con interrogantes ojos azules. Llevaba zapatillas y una bata blanca, y parecía que acababa de ducharse o de lavarse el pelo, pues una toalla le envolvía la cabeza a modo de turbante.
    –La policía –se identificó Kollberg mostrando su placa.
    Aasa Torell también se la mostró, pero sin decir nada.
    –Es usted Helena Hansson, ¿no?
    –Sí, sí, claro.
    –Es por ese asunto de Malmö de la semana pasada. Quisiéramos hablar un rato con usted.
    –Ya le conté lo poco que sabía a la policía de allí, la misma noche que ocurrió.
    –Por lo visto no resultó una declaración demasiado completa –dijo Kollberg–, y es natural porque estaba usted afectada a causa de lo ocurrido, y las declaraciones que se hacen en esas circunstancias suelen ser muy escuetas. Por eso solemos interrogar a los testigos presenciales otra vez con más calma, cuando han tenido varios días para reflexionar. ¿Podemos pasar un momento?
    La mujer dudó. Parecía que iba a decir que no.
    –No será mucho rato –aclaró Kollberg–; es una cuestión de rutina.
    –Sí –dijo Helena Hansson–, tengo un poco de prisa, pero...
    Se interrumpió, y ellos le dejaron pensar la continuación de la frase en paz y tranquilidad.
    –¿Quieren hacer el favor de esperar un momento, mientras me pongo algo encima?
    Kollberg asintió.
    –Es que me acabo de lavar la cabeza. Es cuestión de unos minutos.
    Sin entrar en mayores argumentaciones les cerró la puerta en las narices.
    Kollberg se llevó un dedo a los labios en señal de silencio; Aasa se arrodilló y levantó con mucho cuidado la trampilla del buzón. Dentro del piso se oían algunos ruidos. Primero el ruido del disco de un teléfono.
    Helena Hansson estaba intentando llamar a alguien. Contestaron, ella preguntó por ese alguien en voz baja y le pasaron la comunicación. Después no dijo nada más, pero Aasa Torell tenía un oído finísimo y le pareció oír unas cuantas señales. Por fin, la mujer dijo:
    –¿No está? Bueno, gracias.
    Y colgó.
    –Estaba llamando a alguien que no estaba –cuchicheó Aasa Torell–, creo que a través de una centralita.
    Kollberg formó un nombre con los labios:
    –Broberg.
    –No, no ha sido Broberg; eso lo hubiera entendido.
    Kollberg hizo una mueca de atención y señaló la trampilla del buzón en silencio.
    Aasa Torell aplicó a la trampilla su oreja derecha, que era con la que oía mejor.
    Del interior provenían diversos sonidos y ella frunció las espesas cejas castañas. Tras dos minutos, se volvió y susurró:
    –Estaba haciendo algo que le corría prisa; creo que una maleta, porque me ha parecido oír el ruido de un cierre. Luego ha llevado algo a cuestas, o lo ha arrastrado, y ha abierto y cerrado una puerta. Ahora se está vistiendo.
    Kollberg asentía a todo pensativo. Poco después Helena Hansson volvió a abrir la puerta. Se había puesto un vestido, y el peinado era sospechosamente impecable. Kollberg y Aasa Torell notaron en seguida que se había colocado una peluca sobre el cabello mojado. Ambos se hallaban en el extremo del rellano. Aasa Torell había encendido un cigarrillo y fumaba con indiferencia y desinterés.
    –Pasen, por favor –dijo Helena Hansson.
    Su voz era agradable y sorprendentemente cultivada. Entraron y miraron a su alrededor. El piso consistía en una sala, una habitación y la cocina. Era bastante espacioso y agradable, pero amueblado de forma impersonal. Casi todo parecía nuevo y había detalles que revelaban que quien vivía allí no tenía problemas de dinero. Todo estaba en buen estado y muy ordenado. La cama era grande y ancha, y cuando Kollberg miró el grueso edredón que la cubría, advirtió una huella rectangular, como si hasta un momento antes hubiera habido una maleta encima. En la sala había un tresillo con cómodos sillones. Helena Hansson hizo un vago gesto señalándolos y dijo:
    –Siéntense, por favor.
    Se sentaron. La mujer permaneció de pie un instante.
    –¿Les apetece tomar algo?
    –No, gracias –rechazó Kollberg.
    Aasa Torell negó sacudiendo la cabeza. Helena Hansson se sentó, cogió un cigarrillo de una caja que se hallaba sobre la mesa y lo encendió. Luego dijo suavemente:
    –Bueno, ¿en qué puedo ayudarles?
    –Ya sabe de qué va la cosa –empezó Kollberg.
    –Sí, de esa horrible historia en Malmö, pero no puedo decir gran cosa más que eso: que fue horrible.
    –¿Qué lugar ocupaba usted a la mesa?
    –Estaba en uno de los extremos, al lado de un hombre de negocios danés, un tal Jensen.
    –Director Hoff-Jensen, sí –dijo Kollberg.
    –Sí, eso.
    –¿Y el director Palmgren?
    –Estaba al otro lado, casi enfrente de mí. Y enfrente mismo tenía a la mujer del danés.
    –Esto quiere decir que usted estaba de cara al hombre que disparó contra el director Palmgren.
    –Sí, es verdad, pero todo fue muy deprisa. Apenas me di cuenta de lo que ocurría, aunque me parece que nadie comprendió la situación hasta que todo hubo terminado.
    –¿Y vio usted al asesino?
    –Sí, pero sin imaginar que fuera un asesino.
    –¿Qué aspecto tenía?
    –Eso ya lo conté. ¿Quieren que lo repita?
    –Sí, gracias.
    –Tengo una impresión muy general de su aspecto. Como les he dicho, todo fue muy deprisa, y yo tampoco estaba muy pendiente de las personas que me rodeaban. Más bien pensaba en mis cosas.
    Hablaba con suavidad y parecía totalmente sincera.
    –¿Por qué no estaba concentrada, como dice?
    –El director Palmgren pronunciaba unas palabras en aquel momento, y lo que decía no me interesaba para nada, así que sólo hacía ver que escuchaba. No entendía muy bien de qué hablaba y me limité a fumar y a pensar en otras cosas.
    –Volvamos al hombre que disparó. ¿Lo había visto antes?
    –No, en absoluto; para mí, ese individuo era un completo desconocido.
    –¿Le reconocería si le volviera a ver?
    –A lo mejor, pero no estoy muy segura.
    –¿Cómo lo describiría?
    –Como un hombre de unos treinta y cinco años o más, de cara delgada y cabello escaso y oscuro.
    –¿Era alto?
    –Estatura media, diría yo.
    –¿Y cómo iba vestido?
    –Normal, de calle; creo que la chaqueta era marrón. Y llevaba corbata y camisa claras.
    –¿Puede añadir algo más?
    –No mucho; tenía un aspecto muy común.
    –¿A qué clase social lo asimilaría?
    –¿Clase social?
    –Sí; que si parecía una persona de buena posición o con dinero.
    –No, no lo creo; más bien un oficinista o un obrero de cualquier cosa. Su aspecto era de pobre.
    Se encogió de hombros y prosiguió:
    –Pero no hagan mucho caso de lo que yo les cuente. La verdad es que lo vi muy fugazmente, y después he querido reunir mis impresiones y no estoy segura de nada. Algunas cosas no son propiamente imaginaciones, sino...
    Se interrumpió buscando las palabras.
    –Construcción posterior –propuso Kollberg.
    –Sí, exacto: construcción posterior. Una ve algo o a alguien muy fugazmente, y luego, cuando intenta rememorar detalles, resulta que se equivoca.
    –¿Vio el arma?
    –Muy poco. Era una especie de pistola muy larga.
    –¿Entiende usted de armas?
    Sacudió la cabeza.
    –No, en absoluto.
    Kollberg intentó otra táctica:
    –¿Conocía al director Palmgren de antes?
    –No.
    –Y a los demás, ¿los conocía?
    –Sólo al director Broberg, a los otros no los había visto nunca.
    –Pero a Broberg sí lo conocía de antes...
    –Sí, ha requerido mis servicios varias veces.
    –¿En calidad de qué estaba usted en Malmö?
    Ella le miró, sorprendida.
    –De secretaria, naturalmente. El director Broberg tiene una secretaria fija, pero no le acompaña nunca de viaje.
    Se expresaba con soltura y seguridad. Parecía haberlo repetido cientos de veces.
    –¿Tomó usted algunas notas durante ese viaje?
    –Desde luego. Hubo una reunión aquel día, y anoté todo lo hablado y tratado.
    –¿De qué se trató?
    –De negocios de todas clases, y la verdad es que no entendía muy bien de qué se trataba, sino que me limité a tomar nota.
    –¿Conserva la libreta de taquigrafía?
    –No; todo eso lo pasé en limpio y se lo di al director Broberg. Las notas taquigráficas las tiré.
    –¡Vaya! –exclamó Kollberg–, ¿Y cuánto cobró por ese trabajo?
    –Unos honorarios de doscientas coronas, más gastos de viaje y hotel.
    –¡Ajá! ¿Fue un trabajo difícil?
    –No especialmente.
    Kollberg intercambió un guiño con Aasa Torell, que no había abierto la boca hasta entonces.
    –Pues por mi parte no queda nada más –concluyó Kollberg.
    Helena Hansson inclinó la cabeza.
    –Sólo otra cosa. Cuando la interrogó la policía de Malmö dio usted una dirección de Västeraasgatan, aquí, en Estocolmo.
    –¿Eso dije?
    –Está equivocada, ¿verdad?
    –Pues no lo había pensado; ni siquiera me acordaba, pero es que estaba bastante confundida aquel día. Antes vivía en Västeraasgatan, claro, y lo debí decir por equivocación.
    –Humm... Claro, eso le puede pasar a cualquiera. –Se levantó y dijo–: Gracias por la ayuda, ya he terminado. Adiós.
    Se dirigió hacia la puerta y abandonó el apartamento.
    Helena Hansson miró interrogativamente a Aasa Torell, que permanecía sentada en su sillón, silenciosa e imperturbable.
    –¿Hay algo más? –preguntó.
    Aasa Torell la miró un rato. Estaban sentadas frente a frente. Ambas eran mujeres y aproximadamente de la misma edad, pero ahí terminaban los parecidos.
    Aasa Torell dejó que el silencio las envolviera. Luego aplastó su cigarrillo en el cenicero y dijo lentamente:
    –Si tú eres secretaria, yo soy la reina de Saba.
    –¡¿Cómo se atreve?! –saltó Helena Hansson, agitada.
    –Mi compañero, el que se acaba de ir, trabaja en la comisión nacional de homicidios.
    Helena Hansson la miraba atónita.
    –Pero yo no –continuó Aasa Torell–. Yo trabajo en la sección de moralidad y orden, aquí, en la ciudad.
    –¡Ah! –dijo la otra y dejó caer los hombros.
    –Supongo que sabes lo que significa.
    La mujer asintió con resignación.
    –Tenemos un expediente bastante abultado sobre ti –explicó Aasa Torell con despiadada monotonía– que empezó hace diez años. Desde entonces has tenido unas quince incidencias. Son bastantes.
    –Bueno, pero esta vez no me vas a meter ahí, ¡maldita seas! –replicó Helena Hansson con soberbia.
    –Es curioso que no tengas ni una máquina de escribir en casa. O una libreta de taquigrafía, a no ser que la escondas en ese maletín de ahí.
    –No se te ocurra meter las patas en mis cosas sin una orden judicial. Conozco mis derechos.
    –No pienso tocar nada sin una orden –la tranquilizó Aasa Torell.
    –Además, ¿qué coño pintas tú aquí? No me podéis denunciar por este caso.
    Aasa Torell no dijo nada.
    –Y además tengo derecho a viajar donde me dé la gana y con quien me dé la gana.
    –¿Y acostarte con quien te dé la gana? Sí, sí, totalmente cierto, pero a lo que no tienes derecho es a cobrar por ello. ¿Cuánto fueron de verdad esos famosos honorarios?
    –¿Crees que soy tan idiota como para responder a esas preguntas?
    –No hace falta; conozco la tarifa. Te dieron un billete de mil, libre de impuestos y libre de todo.
    –Pues sí que sabes tú de estas cosas... –comentó Helena Hansson con impertinencia.
    –Lo sabemos casi todo sobre estos asuntos.
    –Pues por esta vez ni sueñes con encarcelarme, maldita bruja...
    –Claro que sí, no te impacientes; ya lo arreglaremos.
    De repente, Helena Hansson pegó un brinco y se abalanzó por encima de la mesilla con los dedos abiertos. Aasa Torell se puso de pie con agilidad felina y paró el ataque de un solo golpe que tumbó a la otra de espaldas sobre el sillón. Un jarro de claveles fue a parar al suelo y se hizo pedazos, sin que ninguna de las dos se preocupase por ello.
    –Nada de arañazos –advirtió Aasa Torell–. Más vale que te lo tomes con calma.
    La mujer la miró. Parecía tener lágrimas en sus ojos azules. La peluca le había quedado torcida.
    –¿Y por qué pegas tú, mala puta? –dijo entre sollozos.
    Durante unos instantes permaneció en silencio, con expresión de impotencia. Después intentó una contraofensiva y dijo, histérica:
    –¡Vete a la mierda! ¡Dejadme en paz y venid cuando tengáis algo de que acusarme!
    Aasa Torell revolvió en su bolso y sacó papel y lápiz.
    –Lo que me interesa es otra cosa. Tú no has trabajado nunca por tu cuenta, y seguramente ahora tampoco, así que dime quién es el que mueve los hilos.
    –Tú eres idiota. ¿Crees que te lo voy a decir?
    Aasa Torell fue hacia el teléfono, que estaba en el tocador. Era un aparato gris claro del modelo Dialog. Se inclinó y anotó el número que ponía en el aparato. Luego lo marcó, y sonó como si comunicaran.
    –¿Lo ves? No hay que dejar el papelito con el número verdadero, porque ahora lo podrán localizar, esté a nombre de quien esté.
    La mujer se hundió todavía más en el sillón y le echó una mirada, mezcla de odio y resignación. Al cabo de un rato miró el reloj y dijo, en tono quejumbroso:
    –¿Por qué no te vas a la porra de una vez? Ya me has demostrado lo lista que es la policía.
    –Todavía no –dijo Aasa Torell con suavidad–. Espera un poco.
    Helena Hansson parecía totalmente confundida por el desarrollo de los acontecimientos. Aquello era algo con lo que no había contado. Todo aquello se salía del programa y no encajaba para nada con lo que acostumbraba suceder en casos similares. Además, aquella mujer policía sabía tanto de su vida pasada que no merecía la pena seguir fingiendo. Se iba poniendo nerviosa y no hacía más que mirar el reloj una y otra vez. Veía que la otra estaba esperando algo, pero no sabía qué.
    –¿Vas a estar mucho tiempo ahí como una boba? –preguntó con gran irritación.
    –No creas; esto va a ir bastante deprisa –respondió Aasa Torell, y la miró sin sentir ninguna clase de sentimiento hacia ella, ni siquiera odio, pero tampoco compasión.
    El teléfono sonó. Helena Hansson no hizo ningún gesto de levantarse para contestar, y Aasa Torell no se movió de donde estaba. Sonó seis veces, y después todo volvió a ser como antes.
    Aasa Torell se hallaba de pie junto al tocador, con los brazos caídos y los pies levemente inclinados. Helena Hansson estaba hundida en el sillón y miraba con ojos vacíos a lo lejos. De repente, murmuró:
    –¡Bah, dame una oportunidad!
    Y poco después:
    –¡Hay que ver cómo enredan a una chica...!
    Aasa Torell podía haber hecho una contrapregunta, pero desistió.
    Diez minutos después se deshizo el hechizo cuando alguien golpeó la puerta pesadamente. Aasa Torell abrió y entró Kollberg con un papel en la mano. Estaba colorado y sudoroso y parecía haber corrido. Se paró en mitad de la estancia, olió la siniestra atmósfera, echó un vistazo al jarrón hecho añicos y preguntó:
    –¿Se han peleado las señoras?
    Helena Hansson le miró sin esperanza ni asombro. Toda su finura profesional se había desvanecido.
    –¿Qué coño queréis ahora?
    Kollberg mostró el papel y anunció:
    –Ésta es una orden de registro, completa, con sello y firma. La he solicitado yo mismo y el fiscal de guardia ha dado su consentimiento.
    –¡Vete a la mierda! –dijo Helena Hansson.
    –Ni hablar –replicó Kollberg amablemente–. Primero vamos a husmear un poco por aquí.
    Aasa Torell señaló hacia el armario.
    –A ver ahí –dijo, mientras cogía el bolso de Helena Hansson, que estaba encima del aparador, y lo abría.
    La mujer del sillón ni siquiera reaccionó.
    Kollberg abrió las puertas del armario guardarropa y cogió una maleta de su interior.
    –No es muy grande, pero pesa lo suyo –murmuró.
    La puso sobre la cama y soltó las correas.
    –¿Esperas algo interesante? –le preguntó Aasa Torell.
    –Un billete de ida y vuelta a Zurich y una reserva de hotel. Está apuntada en el avión que sale de Arlanda a las diez menos cuarto, y en el de regreso de Zurich a las siete cuarenta de la mañana. La reserva de hotel es para una noche.
    Kollberg iba sacando vestidos y diversas chucherías y empezó a coger los paquetes de papelitos que cubrían el fondo de la maleta.
    –¡Acciones! Y un buen montón, además.
    –No son mías –se defendió Helena Hansson, inexpresiva.
    –Ya me lo imagino –dijo Kollberg.
    Luego fue hacia el maletín negro y lo abrió. Contenía justamente lo que le había dicho su mujer: salto de cama, braguitas, cosméticos, cepillo de dientes y cajas de píldoras. Casi daban ganas de reír. Miró el reloj. Eran las cinco y media y esperaba que Gunvald Larsson hubiera mantenido su promesa de estar alerta.
    –Bueno, ya es suficiente de momento; nos tendrá que acompañar.
    –¿Por qué?
    –Recae sobre usted sospecha por preparación de evasión de divisas –dijo Kollberg–, y puede contar con que será procesada, pero eso ya no es cosa mía. Miró a su alrededor, se encogió de hombros y dijo–: Aasa, ¿quieres ocuparte de que lleve consigo todo lo que hace falta en un caso así?
    Aasa Torell asintió con la cabeza.
    –¡Polis de mierda! –gritó la señorita Hansson.


    16

    AQUEL LUNES pasaba de todo.
    Gunvald Larsson se hallaba de pie junto a la ventana de su despacho y contemplaba su ciudad. Así, de lejos, no parecía tan grave, pero él conocía demasiado bien el infierno de criminalidad que bullía en su interior. Él sólo se ocupaba de los delitos violentos, pero con esos ya había suficiente, y eran los más desagradables. Seis nuevos atracos, a cuál más violento, y sin ninguna pista. Cuatro casos de malos tratos a esposas, todos bastante graves, y uno que era al revés: una mujer casada había golpeado a su marido con una plancha. Tuvo que acudir al lugar de los hechos, a una casa de Bastugata, en Söder. El angosto apartamento parecía un matadero: todo estaba ensangrentado, e incluso sus pantalones nuevos olían a sangre.
    En la ciudad vieja, una madre soltera había arrojado a su hijo de un año por la ventana de un segundo piso. La criatura estaba gravemente herida, aunque los médicos afirmaban que podría sobrevivir. La única motivación de la madre, una histérica de diecisiete años, fue que su hijo estaba gritando y no quería obedecer.
    Además, hubo por lo menos veinte peleas más o menos sangrientas en el centro de la ciudad. No quería ni pensar en lo que dirían los informes de los barrios bajos.
    Sonó el teléfono y lo dejó sonar un rato antes de contestar:
    –Larsson –dijo de pésimo humor.
    El turco de las tripas abiertas acababa de morir en el hospital de Söder.
    –Ah –dijo con indiferencia.
    Se preguntaba si realmente había sido necesario que aquel hombre muriese. El hospital estaba saturado, había departamentos enteros cerrados por vacaciones y escaseaba el personal. También faltaban donantes de sangre. El homicida ya estaba detenido. Una radiopatrulla lo había cogido en una casa derruida de Brikastaden. Estaba totalmente drogado y no pudieron interrogarle, pero todavía llevaba encima el estilete ensangrentado. Gunvald Larsson lo observó medio minuto y luego mandó a por el médico forense.
    Aparte de un atraco, que parecía bien planeado, lo demás eran crímenes espontáneos, casi equiparables a accidentes. Gente desgraciada y desfallecida que llegaba a situaciones desesperadas contra su propia voluntad. En casi todos los casos, las drogas desempeñaban un papel importante. En parte podría atribuirse al calor, pero sobre todo al propio sistema, al mecanismo inmovilista de las grandes ciudades que destrozaba a los débiles y a los inadaptados y los llevaba a reaccionar irreflexivamente.
    Y los solitarios. No sabía cuántos suicidios se habrían podido producir durante el día anterior, y se sentía aliviado pensando que no dispondría de los datos hasta pasadas unas cuantas horas. Las denuncias y los atestados continuaban en las respectivas comisarías, donde se trabajaba el material y se confeccionaban los informes.
    Eran las cinco menos veinte y, en realidad, era hora de irse. Debiera haberse podido marchar a su apartamento de soltero de Bollmora y ducharse, ponerse las zapatillas y el albornoz, beber un Pommac bien frío –Gunvald Larsson era casi un absolutista para estas cosas–, desconectar el teléfono y pasar la velada leyendo un libro de evasión.
    Pero se acababa de encargar de un asunto que en realidad no le afectaba, el asunto de Broberg, un problema que a ratos le enfurecía y a ratos le inspiraba cierto entusiasmo animal. Si Broberg era un delincuente –y estaba convencido de que sí–, pertenecía a esa clase de criminales cuya detención constituía un placer especial para Gunvald Larsson. Era un extorsionista, una sanguijuela, y por desgracia se atrapaban muy pocos de esos tipos, a pesar de que todo el mundo sabía de su existencia y que vivían por todo lo alto al borde mismo de la ilegalidad.
    Había decidido no hacerlo solo, en parte porque en tantos años de servicio tuvo ocasión de operar solo y se había ganado demasiadas reprimendas por ese motivo: tantas que las posibilidades de ascenso eran para él prácticamente nulas. Por otro lado, no quería actuar solo por no correr riesgos y porque seguramente quedaría feo.
    Por una vez en la vida estaba actuando como manda el reglamento, y precisamente por eso debiera haber estado preparado para que todo se fuera de cabeza al infierno.
    ¿Y de dónde iba a sacar a sus colaboradores? En su propio departamento no había nadie disponible, y Kollberg le había dicho que en Västberga se encontraban en la misma situación. Llamó al distrito de guardia número cuatro en busca de ayuda y tras mucho tira y afloja obtuvo una respuesta afirmativa.
    –Bueno, si se trata de un asunto tan importante –le dijo el comisario–, quizá pueda prescindir de una persona.
    –¡Fantástico!
    –¿Te parece fácil que os cedamos personal, cuando debiera ser al revés?
    –No, no –admitió Gunvald Larsson–, ya lo sé.
    Gran parte del personal uniformado hacía guardia entre bostezos delante de las embajadas y las oficinas turísticas, con el agravante de la inutilidad total, puesto que esas fuerzas no podían reaccionar de ninguna manera frente a manifestaciones o actos de sabotaje. Y encima, el jefe de la policía local acababa de prohibir a los agentes que hicieran juegos malabares con las porras, que era el único aliciente de un servicio tan inútil y monótono como el que ellos realizaban.
    –Bueno –dijo Gunvald Larsson–, ¿de quién se trata?
    –Se llama Zachrisson, y es de Maria; suele formar parte de las patrullas.
    Gunvald Larsson arrugó sus rubias cejas con amargura.
    –Ya le conozco –dijo sin el menor entusiasmo.
    –Ah, ¿sí? Hombre, eso puede ser incluso una vent...
    –¡Dile que venga, pero de paisano! –gritó Gunvald Larsson–. ¡Y que esté delante de esa casa a las cinco menos cinco! –Reflexionó unos segundos y añadió–: ¡Y cuando digo delante no quiero decir que se me plantifique enfrente mismo de la portería, como si fuera una farola!
    –Comprendo.
    –Me alegro –dijo Gunvald Larsson, y colgó.
    A las cinco menos cinco llegó él a la casa y descubrió en seguida a Zachrisson, embelesado ante un escaparate de ropa interior femenina.
    Gunvald Larsson le pasó revista con cierto cansancio. El hombre llevaba una americana azul, y ésa era su única prenda de paisano. Los pantalones y la camisa eran de uniforme, y la corbata, la reglamentaria. Cualquier imbécil podía darse cuenta de que se trataba de un guardia, aun viéndolo desde lejos. Además, estaba con las piernas abiertas y las manos a la espalda, y se columpiaba adelante y atrás sobre las suelas de los zapatos. Por si algo faltara, llevaba una caja de cartón con la gorra y la porra dentro.
    Cuando vio a Gunvald Larsson se volvió y estuvo a punto de ponerse en posición de firmes. Zachrisson tenía un mal recuerdo de sus anteriores trabajos juntos.
    –¡Calma! –dijo Gunvald Larsson–. ¿Qué llevas en el bolsillo derecho de la americana?
    –La pistola.
    –¿Y no se te ha ocurrido ponerte una sobaquera?
    –Es que no he encontrado ninguna –se excusó Zachrisson con gran mansedumbre.
    –¡Pues, coño, póntela en la cintura!
    El hombre se introdujo la mano en el bolsillo de la americana.
    –¡Aquí no, por Dios! –se exasperó Gunvald Larsson–. Métete ahí, en ese portal, y hazlo discretamente.
    Zachrisson obedeció. Cuando regresó estaba más tranquilo, aunque no mucho.
    –Escúchame –le aleccionó Gunvald Larsson–: es de esperar que un poco después de las cinco aparezca un tipo y entre en esta casa. Tiene este aspecto.
    Y le mostró una fotografía que ocultaba en su enorme mano derecha. Era una mala foto, pero la única que había podido encontrar. Zachrisson asintió.
    –Entrará en la casa y, si no me equivoco, volverá a salir al cabo de unos minutos, probablemente con una maleta de cuero negro con dos correas de seguridad.
    –¿Es un ladrón?
    –Más o menos. Quiero que te mantengas fuera de la casa, pero cerca del portal.
    Zachrisson asintió nuevamente.
    –Yo voy a subir. Es posible que lo coja arriba, pero también cabe que prefiera no hacerlo. Puede que venga en coche y que aparque delante mismo del portal. Tendrá prisa y tal vez deje el motor en marcha mientras permanezca en la casa. Él coche debe de ser un Mercedes negro, pero no es seguro. Y si por una de esas sale a la calle con la maleta, pero sin mí, tienes que impedir a toda costa que se meta en el coche y que se largue antes de poderlo agarrar.
    El guardia endureció los rasgos de su cara y se mostró muy decidido.
    –Y, por favor, intenta parecer una persona corriente, no como si estuvieras haciendo guardia delante del Parlamento.
    Zachrisson enrojeció ligeramente y puso cara de extrema confusión.
    –De acuerdo –murmuró. Y poco después–: ¿Es peligroso?
    –Probablemente –reconoció Gunvald Larsson con despreocupación.
    En realidad, Broberg le parecía menos peligroso que una cucaracha.
    –A ver si te acuerdas de todo –le recomendó.
    Zachrisson asintió con gran dignidad.
    Gunvald Larsson entró en el portal. El vestíbulo era grande y estaba desierto. Parecía como si casi todas las oficinas ya hubieran cerrado.
    Subió las escaleras, y cuando pasaba ante la puerta con los letreros de HAMPUS BROBERG S.A. y FINANCIERA VIKTOR PALMGREN, una mujer morena, de unos treinta y cinco años, cerraba con llave. Larsson echó un vistazo al cronómetro y vio que eran exactamente las cinco. «La puntualidad es una virtud», pensó.
    La mujer llamó el ascensor sin reparar en Gunvald, que subió hasta el siguiente rellano, donde permaneció en silencio y a la expectativa.
    Fue una espera larga e inactiva. Durante los cincuenta minutos siguientes, el ascensor funcionó tres veces, y en dos ocasiones oyó bajar gente por las escaleras, seguramente personas que se habían quedado a trabajar un rato más por alguna razón. En estos casos, Gunvald Larsson subía al rellano superior y volvía luego a su escondite. A las seis menos tres minutos oyó el ascensor y, a la vez, unos pasos que subían pesadamente. El ascensor paró y bajó de él un hombre con un llavero en la mano, que por lo poco que Gunvald Larsson sabía, podía muy bien ser Hampus Broberg. Llevaba gabardina y sombrero a pesar del calor. Abrió la puerta de la oficina, entró y cerró.
    La persona que subía por las escaleras pasó por delante de la puerta del despacho de Broberg y continuó subiendo. Era un tipo fornido con mono azul y camisa de franela. Cuando vio a Gunvald Larsson se paró de golpe y preguntó en voz alta:
    –¿Qué está usted haciendo aquí?
    –A usted no le importa –susurró Gunvald Larsson.
    Aquel tipo olía a cerveza o a aguardiente, o probablemente a las dos cosas.
    –¡Joder si me importa! ¡Y mucho! –protestó el hombre, enfadado–. Soy el vigilante.
    Se colocó en mitad de la escalera, con una mano contra la pared y la otra agarrada al pasamanos, como para bloquear la salida.
    –Soy policía –susurró Gunvald Larsson.
    Y en aquel preciso momento se abrió la puerta del despacho, y Broberg, o quien fuese, salió con la famosa maleta en la mano.
    –¿Policía...? –repitió el vigilante con una voz grave y retumbante–. Quiero ver toda clase de papeles antes de dejarle a usted...
    El hombre de la maleta no dudó ni un segundo. Dejó de lado el decrépito ascensor y bajó las escaleras como una exhalación.
    Gunvald Larsson se hallaba en una situación comprometida. Si golpeaba al tipo del mono, lo más probable era que rodara escaleras abajo y se desnucase. Tras pensarlo un instante, prefirió escabullirse pasando por debajo de su brazo derecho, y la cosa fue fácil, pero el vigilante actuó con rapidez y le agarró la chaqueta. Al intentar soltarse, oyó cómo la tela cedía y se desgarraba. Completamente indignado por este nuevo estropicio en su indumentaria, se dio media vuelta y golpeó al hombre en la muñeca. El vigilante lo soltó con un gemido, pero Broberg ya le llevaba mucha ventaja.
    Gunvald Larsson se lanzó escaleras abajo, y tras de sí oyó una retahíla de juramentos y unos pesados pasos.
    La situación en el vestíbulo era totalmente absurda: Zachrisson, naturalmente, se había metido, en el portal y se hallaba de pie delante de la puerta y con las piernas abiertas. Se acababa de desabrochar la chaqueta y en aquel momento sacaba la pistola.
    –¡Alto! –chilló– ¡Policía!
    Broberg se había parado en seco sin soltar la maleta que llevaba en la mano derecha. Metió la mano izquierda en el bolsillo de la gabardina y sacó una especie de pistola, apuntó al techo y disparó. Gunvald Larsson no oyó ningún rebote y pensó que se trataría de una pistola de salvas o de alguna especie de juguete.
    Zachrisson se tiró sobre el suelo de mármol y disparó, pero falló. Gunvald Larsson se apretó contra la pared, Broberg caminó en dirección opuesta al agente, que se hallaba junto a la puerta exterior, seguramente porque sabía de alguna puerta trasera. Zachrisson volvió a disparar, y volvió a fallar. El hombre de la maleta estaba tan sólo a tres metros de Gunvald Larsson y seguía caminando hacia el interior del vestíbulo.
    Zachrisson hizo tres disparos seguidos y los falló todos.
    «¡Qué carajo les enseñarán en la academia de policía!», pensó Gunvald Larsson con asombro.
    Los tiros rebotaron en todas direcciones entre los muros de piedra, y uno de ellos terminó incrustándose en el tacón del zapato derecho de Gunvald Larsson, echando a perder para siempre una pieza de artesanía italiana de primera clase.
    –¡Alto el fuego! –bramó.
    Zachrisson todavía hizo otro disparo, pero la pistola hizo clic, porque seguramente había olvidado llenar el cargador.
    Gunvald Larsson se adelantó tres pasos y le dio un puñetazo a Hampus Broberg con todas sus fuerzas en plena barbilla. Pudo oír el crujido de sus nudillos, el hombre cayó redondo sobre su trasero y se quedó sentado en el suelo.
    El vigilante llegó al final de la escalera jadeando y soltando toda clase de palabrotas.
    –¡Qué coño es esto! –exclamó con asombro.
    El humo de la pólvora formaba una neblina azulada que invadía todo el vestíbulo, y el olor era muy penetrante.
    Zachrisson se levantó, con expresión confundida.
    –¿Adónde apuntabas? –le recriminó Gunvald Larsson de mal humor.
    –A las piernas.
    –¿A las mías, quizá?
    Gunvald Larsson cogió el arma que se le había caído a Broberg, y vio que, efectivamente, era una pistola de salvas.
    En la calle se había formado un corro de gente que se amontonaba armando bastante barullo.
    –¡Están locos! –dijo el vigilante–. ¿No ven que es el director Broberg?
    –¡Cierra el pico! –ordenó Gunvald Larsson, y ayudó a Broberg a ponerse en pie.
    –Coge la maleta –ordenó a Zachrisson–, si es que puedes con ella.
    Sacó entonces al detenido a la calle, cogiéndolo fuertemente del brazo derecho. Broberg se agarraba la barbilla con la mano izquierda, y entre los dedos le caían gotas de sangre.
    Gunvald Larsson se abrió paso entre la multitud embobada y sin mirar a ningún lado, dirigiéndose a su coche. Detrás iba Zachrisson dando saltitos. Gunvald Larsson empujó al detenido al asiento trasero del coche y después entró él.
    –¿Sabrás encontrar la jefatura de policía? –le preguntó a Zachrisson.
    Éste asintió con humildad, mientras se iba encogiendo bajo el volante.
    –¿Qué ocurre? –preguntó un aparentemente honorable ciudadano con traje gris y boina.
    –Estamos rodando una película –respondió Gunvald Larsson, cerrando la puerta de golpe.
    –¡Arranca de una vez, coño! –le gritó a Zachrisson, que estaba manoseando la llave de contacto.
    Por fin consiguió poner el coche en marcha. De camino hacia Kungsholmen, hizo una pregunta que le tenía seguramente sobre ascuas desde hacía un buen rato:
    –¿Es que tú no llevas armas?
    –¡Idiota! –dijo Gunvald Larsson con cansancio.
    Llevaba, como casi siempre, una pistola prendida con una pinza en la cintura del pantalón.
    Hampus Broberg no abrió la boca.


    17

    HAMPUS BROBERG no decía nada, en parte porque no quería y en parte no podía, pues se le habían saltado algunos dientes y tenía una herida en la barbilla. A las nueve y media de la noche seguían Gunvald Larsson y Kollberg ocupándose de él y soltándole preguntas sin sentido.
    –¿Quién disparó contra Viktor Palmgren?
    –¿Por qué intentaba huir?
    –¿Pagó usted al asesino, sí o no?
    –¡No le servirá de nada negarlo!
    –Lo mejor es que diga lo que sepa.
    –Bueno, a ver, ¿quién fue el autor de los disparos?
    –¿Por qué no contesta?
    –La suerte está echada; lo mejor será que hable.
    Broberg movía la cabeza de vez en cuando, y al mencionarse el asesinato de Palmgren, sus rasgos faciales se torcían hasta que se le dibujaba una risa sardónica en el rostro. Kollberg imaginaba lo que aquella mueca significaba, pero poca cosa más. Como parte del procedimiento legal, le habían preguntado si quería hablar con su abogado, pero incluso entonces se limitó a mover la cabeza.
    –¿Quería eliminar a Palmgren para quedarse con todo el dinero?
    –¿Dónde está el que disparó?
    –¿Quién más había en la conjura?
    –¡Conteste, coño!
    –Está usted detenido.
    –Lo tiene mal.
    –¿Por qué intenta encubrir a otros?
    –Nadie se ha preocupado de encubrirle a usted.
    –Vamos, hable de una vez.
    –Si delata al asesino, a lo mejor eso le favorecerá más adelante.
    –Le conviene colaborar.
    Kollberg, de vez en cuando, optaba por formular preguntas menos directas:
    –¿Dónde nació? ¿Y cuándo?
    Gunvald Larsson tenía la costumbre de empezar por el principio:
    –A ver, empecemos de nuevo: ¿cuándo decidió que había que eliminar a Viktor Palmgren?
    Mueca. Movimiento de cabeza. Kollberg creyó entrever que sus labios formaban la palabra «idiotas», y por un momento le pareció un apelativo bastante adecuado.
    –Si no quiere abrir el pico, escriba en ese cuaderno.
    –Aquí tiene un lápiz.
    –Sólo nos interesa el asesinato; lo demás es competencia de otras personas.
    –¿Sabe usted que es sospechoso de conspiración...
    –...por complicidad en un asesinato premeditado?
    –Lo mejor para todos sería que confesase ahora mismo.
    –Empezaremos otra vez: ¿cuándo decidió que Viktor Palmgren debía morir?
    –¡Hable de una vez!
    –Usted sabe que tenemos pruebas suficientes para encerrarle, y de momento está usted detenido.
    De eso no había duda, desde luego. En la maleta se encontraron acciones y otros documentos de un valor cercano al medio millón de coronas, según pudieron calcular de manera provisional. Eran investigadores criminales y no expertos en finanzas, pero algo sabían de evasión de divisas y acciones.
    En una carterita del bolsillo interior de la americana de Broberg encontraron un billete de ida a Ginebra vía Copenhague y Frankfurt a nombre de un tal Mr. Roger Frank. En el otro bolsillo interior hallaron un pasaporte falso con la fotografía de Broberg, pero a nombre de Roger Frank, ingeniero.
    –Bueno, ¿qué tal va eso?
    –Lo mejor que puede hacer es descargar su conciencia.
    Por fin, Broberg cogió el lápiz y escribió unas palabras sobre un cuaderno de taquigrafía. Ellos se inclinaron sobre la mesa y pudieron leer: «Traigan a un médico». Kollberg llamó a Gunvald Larsson aparte y le dijo en voz baja:
    –Creo que será lo más prudente. No vamos a estar así toda la vida.
    Gunvald Larsson arrugó la frente.
    –Quizá tengas razón; además, ¿hay algo que nos induzca a creer que él organizó este asesinato? Yo creo que no.
    –Exacto –convino Kollberg pensativo–, exacto.
    Ambos estaban cansados y deseaban fervientemente marcharse a sus casas, pero no quisieron terminar sin repetir algunas de las preguntas:
    –¿Quién disparó contra Palmgren?
    –Nos consta que no fue usted, pero también que sabe quién lo hizo. ¿Cómo se llama?
    –¿Y dónde está?
    –¿Cuándo nació usted? –inquirió Gunvald Larsson sin saber ya qué estaba diciendo–. ¿Y dónde?
    Después lo dejaron, llamaron al médico de la policía de turno y entregaron a Broberg al personal de custodia de detenidos.
    Se metieron en sus coches respectivos y se marcharon a casa, Kollberg con su mujer, que ya dormía, y Gunvald Larsson a lamentarse por sus prendas destrozadas.
    Antes de irse a dormir, Kollberg trató de localizar a Martin Beck por teléfono, pero no lo encontró.
    Gunvald Larsson no tenía intención de llamar a Beck ni a nadie. Pasó bastante rato debajo de la ducha pensando en las manchas de sangre de sus pantalones, en la americana desgarrada y en el zapato destrozado. Antes de dormirse leyó dos páginas de un libro de Stein Riverton.
    Kollberg había tomado parte en un interrogatorio algo más sustancioso a media tarde.
    Tan pronto como él y Aasa Torell hubieron introducido a Helena Hansson en un cuartucho frío y poco acogedor de la sección de moralidad y orden, la chica se desmoronó y soltó una declaración tan abundante e imparable como sus lágrimas. Tuvieron que conectar una grabadora para no perderse nada de lo que tenía que contar.
    Era una call-girl y, efectivamente, Hampus Broberg requería a menudo sus servicios. Fue él quien le dio la maleta y el billete de avión. Debía volar a Zurich y entregar la maleta a la custodia de valores del hotel, y él llegaría de Ginebra para recuperarla al día siguiente.
    Le pagaría diez mil coronas por el encargo, si todo salía bien. E ignoraba por completo lo que contenía la maleta.
    Hampus Broberg le había dicho que no podían correr el riesgo de viajar en el mismo avión.
    Cuando llegó la policía intentó contactar con Broberg en el hotel Carlton, donde se alojaba bajo el nombre de Frank, pero no lo encontró.
    Los honorarios por el trabajo de Malmö no habían sido mil coronas, sino mil quinientas.
    Recitó de corrido los diversos números de contacto de la red de prostitución telefónica a la que pertenecía.
    Dijo que era totalmente inocente y que no tenía ni idea del asunto. Era una prostituta, pero no la única, y además, siempre había ido haciendo otras cosas paralelamente.
    Sobre el asesinato no sabía absolutamente nada más de lo que había contado ya un par de veces.
    Kollberg se inclinó por creerla en este punto concreto, y en los demás también.


    18

    PAULSSON espiaba en Malmö.
    Los primeros días, el sábado y el domingo, se concentró en el personal del hotel, en busca de alguien a quien arrinconar. Su experiencia le había demostrado que cualquier misión es mucho más fácil si se sabe a quién se está buscando.
    Hacía sus comidas en el comedor del hotel, y el resto del tiempo permanecía en el vestíbulo. En seguida vio que le daca mal resultado aquello de ocultarse tras un periódico abierto en el restaurante, espiando lo que hablaban los demás. La mayor parte de los comensales eran extranjeros y empleaban sus idiomas incomprensibles, y si algún miembro del servicio se refería en algún momento a los sucesos del miércoles, lo hacía bien lejos de su mesa.
    Paulsson decidió jugar al huésped curioso, sobre lo cual había leído una historieta en el periódico. Llamó por gestos al camarero, un joven medio dormido, con patillas y una chaquetilla cegadoramente blanca dos tallas superior a la suya. Paulsson intentó entablar conversación sobre el crimen, pero el mozo le respondía con monosílabos y sin el menor interés, mientras su mirada se perdía más allá de la ventana abierta.
    –¿Vio usted al asesino?
    –Pues...
    –¿Era uno de esos melenudos?
    –Nooo...
    –¿Seguro que no era un melenudo? ¿No iba vestido de cualquier manera, pues?
    –Puede que un poco desarreglado, no lo vi muy bien, pero llevaba americana.
    El mozo fue requerido en la cocina y se alejó.
    Paulsson empezó a elucubrar.
    Para alguien que normalmente llevase pelo largo y barba, y téjanos y una trinchera raída, lo más fácil del mundo era disfrazarse; bastaba cortarse el pelo, afeitarse, ponerse un traje, y nadie le reconocería. El problema era que después tardaría un tiempo en recobrar su aspecto original, y entonces sería más fácil buscarle.
    Paulsson quedó muy aliviado con su conclusión.
    Por otro lado, había muchos de esos extremistas de izquierda que parecían personas normales; eso lo había podido comprobar numerosas veces vigilando manifestaciones en Estocolmo, y le había puesto siempre de mal humor, porque los que llevaban un mono azul con grandes pegatinas de Mao en el pecho eran fáciles de identificar, aunque no formaran grupo, pero lo que complicaba el trabajo eran aquellos miserables que andaban derechos, aseados y con trajes limpios, con un maletín lleno de octavillas y proclamas. Claro que tenían la ventaja de que no pringaban, pero, aun así, eran un fastidio.
    Él maître se acercó a su mesa.
    –¿Le ha gustado? –le preguntó.
    Era bajito, llevaba el cabello engominado y tenía un brillo de humor en la mirada. Por lo menos parecía más despierto y locuaz que el mozo.
    –Estupendo, gracias –dijo Paulsson.
    Entonces decidió abordar rápidamente el tema.
    –Hace un momento estaba pensando en eso que ocurrió el miércoles. ¿Estaba usted aquí?
    –Sí, aquella noche estaba de turno. Es un asunto horroroso, y todavía no han cogido al que disparó.
    –¿Lo vio usted?
    –Hombre, fue todo tan rápido... Cuando entró, yo no estaba en el comedor; yo entré cuando ya había disparado, o sea que le vi entre sombras, pudiéramos decir.
    Paulsson tuvo una idea luminosa:
    –¿No sería de color?
    –¿Perdón?
    –Sí; bueno, negro quiero decir. ¿No sería negro?
    –No. ¿Por qué había de ser negro? –dijo el maître con una cara de sorpresa total.
    –Hombre, hay negros la mar de claros, como usted sabe; negros que nadie diría que lo son, a menos que se acerquen mucho.
    –Ah, pues yo no sabía nada de esto. Hubo quien lo vio mucho mejor que yo, y supongo que si hubiera sido negro, lo hubieran notado y lo hubieran dicho. No, no; no creo que fuese negro.
    –No, ya comprendo. Pero se me había ocurrido.
    La velada del sábado la pasó Paulsson en el bar, donde consumió una gran variedad de bebidas sin alcohol. Cuando iba por la sexta, un Pussyfoot, el barman, que no solía sorprenderse por nada, empezó a mosquearse.
    El domingo por la tarde el bar estaba cerrado y Paulsson permaneció en el vestíbulo. Remoloneó cerca del mostrador de recepción, pero el recepcionista parecía muy ocupado hablando por teléfono, tomando notas, ayudando a los huéspedes y saliendo de vez en cuando de estampida a solucionar urgencias, con los codos en alto y la cola del chaqué revoloteándole por detrás. Por fin Paulsson pudo cruzar cuatro palabras con él, pero no obtuvo ningún refuerzo para sus teorías. El recepcionista negó categóricamente que aquel hombre fuera negro.
    Paulsson terminó la jornada tomando en el grill un bistec empanado. Allí el público era sensiblemente más joven y políglota que en el comedor, así que se entretuvo escuchando unas cuantas conversaciones interesantes en las mesas más cercanas. En la contigua a la de Paulsson, dos hombres y una chica charlaban sobre cosas de las que no entendía nada, pero en un momento dado se refirieron al asesinato de Viktor Palmgren.
    El más joven de los dos hombres, un pelirrojo con el cabello largo y una barba florida, expresaba su desprecio por el muerto y su admiración por el homicida. Paulsson estudió a fondo su aspecto y lo retuvo en su mente.
    Al día siguiente era lunes, y Paulsson decidió extender sus investigaciones hasta Lund. En esta ciudad había estudiantes, y donde hay estudiantes hay también elementos de extrema izquierda. En la habitación tenía largas listas de nombres de personas de Lund susceptibles de albergar ideas disolventes.
    Por la tarde cogió el tren hacia la ciudad universitaria, en la que no había estado nunca, y deambuló por allí observando a los estudiantes.
    Hacía más calor que nunca, y Paulsson sudaba a mares dentro de su traje a cuadros. Se acercó a la universidad, que parecía rendida y muerta bajo el sol abrasador, y en ella no parecía mantenerse ningún tipo de actividad revolucionaria. Paulsson recordó una fotografía en la que había visto a Mao nadando en el Yang Tse Kiang, y pensó que los estudiantes de Lund a lo mejor estaban en el río Höje emulando a su líder.
    Paulsson se quitó la chaqueta y fue a visitar la catedral, y se sorprendió de que la famosa Jätten Finn fuera tan pequeña. Compró una postal con su imagen para enviársela a su mujer.
    De regreso de la catedral vio un cartel anunciando un guateque organizado por la Asociación Académica. Paulsson decidió acudir, pero como era muy pronto todavía, pensó en algo para pasar el día.
    Recorrió de arriba abajo la ciudad vacía por las vacaciones, pasó bajo los enormes árboles de Stadsparken, transitó por los senderos arenosos del jardín botánico y, de repente, descubrió que tenía hambre. Fue al Storkälleren y tomó el menú del día. Luego, mientras saboreaba un café, contempló la escasa animación de la plaza que tenía ante sus ojos.
    No tenía demasiada idea de cómo debía enfocar la búsqueda del agresor de Viktor Palmgren. En Suecia eran poco frecuentes los atentados políticos, y no recordaba ninguno en la época moderna. Hubiera deseado tener algún punto de partida, algo sólido para saber mejor por dónde empezar sus pesquisas.
    Cuando se hizo oscuro y se encendieron las luces de la calle, pagó la consumición y fue en busca de la discoteca. Esa visita tampoco dio ningún resultado. Había una veintena de jóvenes tomando cerveza y bailando al son de una música pop ensordecedora. Paulsson habló con algunos de ellos, y ni siquiera eran estudiantes. Se tomó una jarra de cerveza y volvió a coger el tren para Malmö.
    En el ascensor del hotel coincidió con Martin Beck, y a pesar de que iban solos, éste se limitó a mirar fijamente por encima de su cabeza y a silbar bajito. Cuando el ascensor paró, miró a Paulsson, se llevó el dedo índice a los labios y salió al pasillo.


    19

    EL LUNES por la tarde, Mansson llamó a su colega danés.
    –¡Coño! –exclamó Mogensen–. ¿Ahora llamas en horas de oficina, o es que sigues creyendo que duermo aquí?
    –¡Ja, ja, muy divertido!
    –Oh, ya comprendo; se trata de algo tremendo y no puedes aguantar hasta esta noche. A ver, cuenta; total, estoy aquí tocándome las narices.
    –Ole Hoff-Jensen. Es director de una empresa que pertenece a un grupo internacional propiedad de Viktor Palmgren, ya sabes, el que mataron de un tiro la otra noche. Quisiera saber qué clase de empresa es y dónde está, lo antes posible.
    –De acuerdo –dijo Mogensen–. Te llamaré.
    Pasó media hora.
    –No ha sido difícil –reconoció Mogensen–. ¿Me estás escuchando?
    –Sí, claro, empieza –invitó Mansson, cogiendo un lápiz.
    –El director Ole Hoff-Jensen tiene cuarenta y ocho años, casado y con dos hijas. Su mujer se llama Birthe y tiene cuarenta y tres años. Viven en la avenida Richelieu en Hellerup. La empresa es una compañía de aviación comercial llamada Aero-fragt, y la oficina principal está en Kultorvet, en el centro de Copenhague, y los almacenes en el aeropuerto de Kastrup. La compañía posee cinco aviones del tipo DC-6. ¿Quieres saber algo más?
    –No, gracias; de momento es suficiente. ¿Qué tal estás, por cierto?
    –Fatal. Hace calor; yo creo que tanto calor vuelve loca a la gente, y la ciudad está llena de personas rarísimas, incluso de suecos. Adiós.
    Mansson colgó, y en el mismo instante se dio cuenta de que había olvidado pedirle el número de teléfono de la compañía aérea.
    Solicitó a la centralita que lo averiguara y tardó un poco. Cuando por fin pudo hablar con Aero-fragt, le dijeron que Hoff-Jensen no estaría hasta el día siguiente y que podría atenderle a partir de las once.
    «Mejor –pensó Mansson–, porque hoy no hubiera podido aguantar otro director más.»
    El resto de la tarde del lunes lo consumió realizando una serie de trabajos rutinarios que también había que hacer de vez en cuando.
    El martes por la mañana recogió a Martin Beck delante del hotel. Pensaba haber tomado el hidroplano para Copenhague, pero Martin Beck le dijo que quería viajar en un barco de verdad, y que podían muy bien compaginar trabajo y placer comiendo durante la travesía. El transbordador de trenes Malmöhus salía al cabo de veinte minutos.
    A bordo viajaban pocos pasajeros, y en el comedor sólo había dos mesas ocupadas. Tomaron un surtido de arenque y una escalopa. Después pasaron al salón para tomar café.
    El estrecho de Sund brillaba como un espejo, pero la vista no era del todo clara. La silueta de la isla de Ven se dibujaba en la débil calina, pero no se distinguían ni el relieve ni la pequeña iglesia blanca. Martin Beck estudió con interés el intenso tráfico, y pudo incluso ver con gran asombro un barco mercante de vapor, con un casco de elegante línea y una hermosa chimenea muy recta.
    Durante el café, Martin Beck contó la experiencia de Kollberg y Gunvald Larsson con Broberg y Helena Hansson, unos datos que parecían reveladores, pero que realmente no arrojaban demasiada luz sobre la investigación del asesinato en sí.
    Después cogieron la barcaza hasta la plaza Raadhusplads y, tras recorrer unas callejuelas, llegaron hasta la plaza Kultorvet. Las oficinas de Aero-fragt estaban en el último piso de una casa antigua sin ascensor, por lo que tuvieron que subir por las estrechas y empinadas escaleras.
    Si la casa era vieja, el interior de las oficinas era de lo más moderno. Entraron por un largo pasillo bastante estrecho, con muchas puertas forradas de piel sintética verde. Entre las puertas colgaban fotografías con modelos de aviones antiguos, y bajo cada una de ellas había un silloncito de piel y un cenicero de pie de latón. El pasillo terminaba en una gran estancia con dos altos ventanales que daban a la plaza.
    La recepcionista, de espaldas a la ventana y tras un escritorio metálico lacado en blanco, no era ni muy joven ni muy hermosa, y sin embargo tenía una voz agradable, que Mansson reconoció en seguida por haber hablado con ella por teléfono el día anterior, y una frondosa cabellera pelirroja.
    Estaba hablando por teléfono y les hizo un gesto de acogida señalando unos silloncitos que había en un rincón. Mansson se sumergió en uno de ellos y sacó un palillo. En el comedor del transbordador había reunido provisiones para unos cuantos días. Martin Beck permaneció de pie observando la vieja estufa de cerámica que ocupaba una de las esquinas de la habitación.
    La conversación telefónica transcurría en español, idioma que ni Martin Beck ni Mansson conocían, y se cansaron en seguida de escuchar. Por fin la pelirroja terminó su charla y se levantó sonriente.
    –¿Son ustedes los señores de la policía sueca, verdad? Un momento, que voy a anunciarles al director Hoff-Jensen.
    La mujer desapareció por una puerta de dos hojas, forradas también de piel artificial de color tabaco, ribeteadas de remaches de latón brillante. La puerta se cerró silenciosamente tras ella, y a pesar de que Martin Beck hizo un esfuerzo, no fue capaz de distinguir voces en el interior. Apenas un minuto más tarde, las puertas se volvieron a abrir y salió Hoff-Jensen tendiéndoles la mano.
    Era un hombre vigoroso y estaba tostado por el sol. Su amplia sonrisa dejaba ver unos dientes blanquísimos y perfectamente alineados bajo un bigote muy bien recortado. Su indumentaria revelaba un elegante descuido: una camisa verde oliva de seda cruda, una americana de un verde más oscuro, de paño irlandés, pantalones marrón claro y mocasines beige. El pelo rizado y espeso que le asomaba por el cuello de la camisa tenía brillos plateados que contrastaban con su piel morena. Era ancho de pecho, tenía la cabeza grande y los rasgos acusados; llevaba el cabello planchado, de un rubio platino, igual que el bigote. Sus caderas parecían exageradamente estrechas con respecto al torso.
    Después de darles la mano a Martin Beck y a Mansson, sostuvo la puerta para que pasaran, y antes de cerrarla le dijo a su secretaria:
    –No quiero que me molesten durante un rato.
    Hoff-Jensen esperó a que ambos policías ocupasen un sillón cada uno, y luego se sentó detrás de la mesa. Se reclinó hacia atrás en el respaldo y cogió de un cenicero cercano el cigarro que tenía encendido.
    –Bien, señores. Supongo que se trata del pobre Viktor. ¿Han atrapado al culpable?
    –No, todavía no –admitió Martin Beck.
    –No puedo contarles mucho más de lo que ya dije aquella desdichada noche, cuando nos interrogaron en Malmö. Todo ocurrió en unos pocos segundos.
    –Pero usted llegó a ver al individuo que disparó, ¿verdad? –dijo Mansson–, porque usted estaba sentado de cara a él.
    –Ciertamente... –confirmó Hoff-Jensen soplando su cigarro. Pensó un instante y prosiguió–: Pero hasta que disparó no me había fijado en absoluto en aquel tipo, y luego tardé un rato en entender qué había pasado. Vi a Viktor derrumbarse sobre la mesa, pero no me di cuenta de que le habían disparado, a pesar de que oí la detonación. Luego vi al hombre del revólver (creo que era un revólver) dirigirse hacia la ventana y desaparecer. Ni siquiera le vi la cara, de tan nervioso que me puse. En fin, ya ven que no puedo ayudarles eran cosa.
    Alzó los brazos y los dejó caer contra los de su sillón en un gesto de disculpa.
    –Pero en cualquier caso lo vio –concluyó Martin Beck–, y debe de tener alguna impresión.
    –Pues aquel hombre parecía de mediana edad, sin mucho pelo, y creo que no llegué a verle la cara, porque cuando le miré ya estaba de espaldas. Debía de ser un tipo ágil para saltar de aquella manera por la ventana.
    Se inclinó hacia adelante y apagó el cigarro en el cenicero.
    –¿Y su esposa? –preguntó Mansson–. ¿No vio nada especial?
    –Nada de nada –contestó Hoff-Jensen–. Mi esposa es una mujer muy delicada y sensible, y sufrió un verdadero impacto que le costó un par de días superar. Además, estaba sentada al lado de Viktor, es decir, de espaldas al agresor. ¿No hará falta que la interroguen, verdad?
    –No, no creo que sea necesario –le tranquilizó Martin Beck.
    –Se lo agradezco –dijo Hoff-Jensen, sonriendo–. Pues muy bien..
    El hombre se cogió a los brazos de su asiento, como para levantarse, pero Mansson se apresuró a decir:
    –Tenemos un par de preguntas más, si nos lo permite.
    –¿Sí?
    –¿Cuánto hace que dirige esta compañía?
    –Desde que se fundó, hace once años. De joven fui piloto, luego estudié publicidad en los Estados Unidos, y trabajé como jefe de publicidad de una compañía aérea hasta que Viktor me confió la dirección de Aero-fragt en Copenhague.
    –Y ahora ¿qué? ¿Continuará todo igual a pesar de su muerte?
    Hoff-Jensen abrió los brazos y mostró su hermosa dentadura.
    –The show must go on: el espectáculo debe continuar.
    Se hizo el silencio en la habitación. Martin Beck miró de soslayo a Mansson, que se había hundido todavía más en el sillón, mirando con desgana una bolsa de palos de golf apoyada sobre la estufa de azulejos.
    –¿Quién será el jefe del grupo ahora? –preguntó Martin Beck.
    –Ése es el problema –respondió Hoff-Jensen–. El joven Linder está verde todavía, y Broberg, ¡ja!, me parece que tiene las manos tan ocupadas como yo.
    –¿Cuál era su relación con el director Palmgren?
    –Muy buena, diría yo; tenía plena confianza en mí y en mi forma de llevar la compañía.
    –¿A qué se dedica exactamente Aero-fragt? –quiso saber Martin Beck, y casi adivinó la respuesta.
    –Al transporte aéreo, como reza su nombre.
    Hoff-Jensen tendió una caja de cigarros hacia Mansson y Martin Beck, y ambos negaron con la cabeza. Él cogió uno para sí y lo encendió. Martin Beck encendió a su vez un cigarrillo, exhaló el humo y dijo:
    –Sí, ya entiendo: pero ¿qué clase de transporte? Ustedes tienen cinco aviones, ¿no es así?
    Hoff-Jensen asintió y observó la brasa de su cigarro. Luego dijo:
    –Primordialmente transportamos mercancías del propio grupo, sobre todo conserva de pescado. Uno de los aviones incluso está equipado con cámara frigorífica. De vez en cuando, también hacemos vuelos chárter, y unas cuantas empresas de Copenhague nos contratan diversos transportes a diferentes destinos.
    –¿A qué países vuelan? –se interesó Martin Beck.
    –A casi toda Europa, excepto los países del Este, y a África algunas veces.
    –¿África?
    –Sobre todo chárter, sí; según la época del año.
    Hoff-Jensen miró sin disimulo su reloj. Mansson se incorporó, se quitó el palillo de la boca y señaló con él a Hoff-Jensen.
    –¿Conoce bien a Hampus Broberg?
    El danés se encogió de hombros.
    –No demasiado. Nos vemos alguna vez en los consejos de dirección, como el del miércoles, y hablamos de tarde en tarde por teléfono; eso es todo.
    –¿Sabe dónde se encuentra ahora?
    –Supongo que en Estocolmo, porque vive allí y tiene también la oficina.
    Hoff-Jensen parecía sorprendido por la pregunta.
    –¿Cómo eran las relaciones entre Palmgren y Broberg? –preguntó Martin Beck.
    –Buenas, me parece a mí. Quizá no fueran amigos como Viktor y yo, por ejemplo, que jugábamos juntos a golf y nos veíamos muchas veces sin hablar de negocios. Las relaciones entre Viktor y Hampus Broberg eran las de jefe y subordinado.
    Había algo en su tono de voz que sugería cierta aversión hacia Hampus Broberg.
    –¿Conocía de antes a la secretaria del director Broberg? –preguntó Mansson.
    –¿La chica rubia? No, era la primera vez. Una chica muy mona.
    –¿Cuántos empleados tiene? –preguntó Martin Beck.
    Hoff-Jensen pareció meditar.
    –En este momento, veintidós. Varía un poco según... –Se interrumpió y se encogió de hombros–. Sí, según la época y el tipo de encargos, etcétera –concluyó vagamente.
    –¿Dónde están sus aviones ahora? –dijo Martin Beck.
    –Dos están en Kastrup, uno en Roma y otro en Santo Tomé, donde le están reparando un motor. El quinto se encuentra en Portugal.
    Martin Beck se levantó bruscamente y dijo:
    –Gracias. ¿Le importaría que volviéramos a molestarle si hiciera falta? ¿Va a estar en Copenhague los próximos días?
    –Desde luego.
    Hoff-Jensen apartó el cigarro, pero no se levantó. En la puerta, Mansson se volvió para decir:
    –¿No sabrá, por casualidad, quién podía desear eliminar a Viktor Palmgren?
    Hoff-Jensen cogió su cigarro, miró fijamente a Mansson y dijo:
    –No, no lo sé; por lo visto, el mismo que disparó. Adiós, caballeros.
    Caminaron por Köbmagergade hasta la plaza Amagertorv. Mansson dirigió una mirada a Laederstraede. Conocía a una chica que vivía allí, escultora. Era de Escania, pero prefería vivir en Copenhague, y entabló relación con ella a raíz de unas investigaciones, un año atrás. Se llamaba Nadja y le gustaba mucho. Se veían de vez en cuando, casi siempre en casa de ella, se acostaban y se lo pasaban en grande. Ninguno de los dos quería ataduras y ponían todo el cuidado del mundo en no meterse demasiado el uno en la vida del otro. Durante el año que llevaban viéndose, su relación había sido un lecho de rosas sin ninguna espina. El único inconveniente era que Mansson ya no lo pasaba tan bien durante sus encuentros de fin de semana con su mujer, sino que le apetecía mucho más estar con Nadja.
    El Ströget, la popular calle peatonal en pleno corazón de Copenhague, bullía de gente, la mayor parte turistas. Martin Beck, que odiaba las aglomeraciones, condujo a Mansson a través de aquel hervidero humano que se agolpaba a la entrada del Magasin du Nord y se metieron por la Lille Kongensgade. Tomaron una Tuborg reserva especial cada uno en la barra del Skindbuksen, donde también había bastante gente, aunque sin tanta aglomeración como en la calle.
    Mansson convenció a Martin Beck de que era mejor viajar en el hidroplano. Embarcaron en el Svalan, y Martin Beck se sintió mal durante el viaje. Cuarenta minutos después de dejar tierra danesa, entraban en el despacho de Mansson.
    Sobre su escritorio encontró un mensaje del departamento técnico: «Lista la prueba balística. Wall».


    20

    MARTIN BECK y Mansson contemplaron la bala que había matado a Viktor Palmgren. Estaba sobre una hoja de papel y a ambos les pareció pequeña e inofensiva.
    Se había deformado un poco por el choque, pero no demasiado, y en cualquier caso los expertos no tardaron mucho en determinar el calibre del arma. Tampoco era necesario ser precisamente un experto para determinar una cosa así.
    –Un veintidós –dijo Mansson pensativo–. Es curioso.
    Martin Beck asintió.
    –¡A quién coño se le ocurre matar a una persona con una pistola del veintidós! –exclamó Mansson. Contempló el pequeño proyectil niquelado y movió su pesada cabezota, contestándose a sí mismo–: A nadie, sobre todo si lo ha planeado.
    Martin Beck se aclaró la garganta. Se estaba empezando a resfriar a pesar de que estaban en pleno verano, y uno de los más calurosos de los últimos años. ¿Qué le ocurriría en otoño, cuando las gélidas y húmedas nieblas invadieran el país preñadas de toda clase de virus de los más apartados rincones de la Tierra?
    –En América lo consideran como un signo de profesionalidad, una especie de esnobismo por parte del asesino, pues significa que es un profesional que no necesita más que lo absolutamente imprescindible para acertar.
    –Malmö no es Chicago –observó Mansson lacónicamente.
    –Sirhan Sirhan mató a Robert Kennedy con un Iver Johnson del veintidós –terció Skacke, que estaba detrás de ellos casi empujando.
    –Sí, es cierto –convino Martin Beck–, pero iba a la desesperada y vació el cargador disparando a diestro y siniestro.
    –En cualquier caso era un aficionado –sentenció Skacke.
    –Sí, y el disparo que mató a Kennedy fue una bala perdida y las otras hirieron a otras personas que había por allí.
    –El tipo apuntó con cuidado y disparó una sola bala –dijo Mansson–, y por lo que nos han contado, primero bajó el percutor con el pulgar y después disparó.
    –Y era diestro –continuó Martin Beck–, pero la mayoría lo son.
    –Humm... –gruñó Mansson–. Aquí hay algo raro.
    –Sí, verdaderamente –admitió Martin Beck–. ¿Se te ocurre algo en concreto?
    Mansson murmuró un ratito y luego dijo:
    –Estoy pensando que ese tipo se comportó como un auténtico profesional, sobre todo en cuanto al arma, y sabía exactamente contra quién pensaba disparar.
    –Sí...
    –Y aun así sólo hizo un disparo. Cabía la posibilidad de que la bala tocara el cráneo y rebotara; en cambio, entró un poco de lado, y esto hubiera bastado para aminorar su fuerza.
    Martin Beck también había pensado en eso, pero sin llegar a ninguna conclusión lógica.
    En silencio estudiaron el informe del técnico que había examinado la bala. La tecnología de la balística había hecho grandes progresos desde su aparición internacional en 1927, a raíz del polémico y dilatado proceso contra Sacco y Vanzetti en Dedham, Massachusetts, pero los principios fundamentales seguían siendo los mismos. Fue entonces cuando Calvin Godhard presentó el helixómetro, el microscopio micrométrico y el microscopio comparativo, y a partir de aquello se había resuelto multitud de crímenes por confirmación balística.
    Teniendo la bala, el casquillo y el arma, cualquier criminólogo podía concretar con toda facilidad si un proyectil determinado había sido disparado por un arma determinada o no. Y si se disponía de dos de los elementos, frecuentemente la bala y el casquillo, se podía establecer con cierta facilidad el tipo de arma empleada.
    La bala y el casquillo sufren efectos distintos según cada arma desde el momento en que el percutor golpea el cebo y la bala se desliza por el cañón. Desde que Harry Söderman, a resultas de su aprendizaje con Locard en Lyon, construyera el primer microscopio comparativo sueco a principios de los años treinta, se había ido confeccionando lenta y trabajosamente una tabla interminable en la que se reflejaban todos los posibles efectos de cada tipo de arma en un casquillo de cada calibre.
    En aquel caso concreto, la técnica balística, a pesar de su tradicional exactitud, se veía distorsionada por el hecho de disponer solamente de la bala, además de que ésta había sufrido cierta deformación. No obstante, el experto en balística había confeccionado una lista de posibles armas, entre las que Martin Beck y Mansson descartaron en seguida unas cuantas, guiados simplemente por el sentido común.
    Para empezar quedaron excluidas todas las armas automáticas, pues éstas expulsan el casquillo en cuanto retrocede la camisa, y no se había encontrado ningún casquillo. Claro que los casquillos solían ir a parar a los lugares más insospechados, como por ejemplo a una fuente llena de puré de patatas, tal como había sospechado Backlund, a un repliegue de la ropa de alguien o a cualquier otro lugar recóndito, y existían precedentes de casquillos que habían aparecido mucho tiempo después en dobladlos de pantalones o en bolsillos impensables.
    Pero los testimonios eran decisivos, pues aunque ninguno de los testigos tenía conocimientos de armamento, todos coincidieron en señalar que el asesino empleó un revólver, y los revólveres no expulsan los casquillos, sino que éstos permanecen alojados en el tambor hasta que son extraídos manualmente.
    El informe de balística era larguísimo, y Martin Beck y Mansson, tras emplear una hora de su precioso tiempo en él, tenían todavía una parte considerable por leer.
    –Todo esto está muy bien –dijo Mansson rascándose la cabeza–, pero este documento no nos va a dar ninguna pista mientras no tengamos el arma o cualquier otra cosa igualmente ilustrativa.
    –¿Como qué? –preguntó Martin Beck.
    –No lo sé.
    Martin Beck se secó el sudor de la frente con un pañuelo arrebujado. Luego le dio la vuelta y se sonó la nariz, miró la lista de revólveres y recitó con voz de ultratumba:
    –Colt Cobra, Smith & Wesson modelo 34, Firearms International, Harrington & Richardson 900, Harrington & Richardson 622, Harrington & Richardson 926, Harrington & Richardson Side-Kick, Harrington & Richardson Forty-Niner, Harrington & Richardson Sportsman...
    –Sportsman... –repitió Mansson para sí.
    –A esos pelmas de Harrington y Richardson habría que decirles que no complicaran tanto la vida de la gente y que se contentaran con un solo modelito –dijo Martin Beck.
    –¡O con ninguno!
    Martin Beck pasó la hoja y continuó murmurando:
    –Iver Johnson Sidewinder, Iver Johnson Cadet, Iver Johnson Viking, Iver Johnson Viking Snub... Bueno, éste lo podemos descartar porque todo el mundo ha dicho que vio un cañón largo.
    Mansson fue hacia la ventana y miró el patio. Ya no escuchaba, sólo oía la voz de Martin Beck como un ruido insignificante de fondo:
    –Herters 22p Llama, Astra Cadix, Arminius, Rossi, Hawes Texas Marshal, Hawes Montana Marshal, Pie Big Seven... ¡Madre mía, esto no se termina nunca!
    Mansson no contestó. Estaba pensando en otra cosa.
    –Me gustaría saber cuántos revólveres hay en toda la ciudad –dijo Martin Beck.
    Era una pregunta sin respuesta. Seguramente eran muchos, heredados, robados o entrados de contrabando, ocultos en armarios, escritorios y viejos baúles, lo cual era ilegal, desde luego, aunque a la gente le importara un rábano.
    Además, había una serie de personas que tenían licencia, aunque tampoco eran tantas.
    Los únicos que no tenían revólveres o al menos no los llevaban encima eran los policías. La policía sueca iba equipada con pistolas Walther de 6,65 milímetros, lo cual era una tontería, porque resultaba más fácil cambiarles el cargador a las pistolas automáticas, aunque tuvieran el desagradable inconveniente de engancharse en la ropa cuando se sacaban deprisa, que era lo habitual.
    Skacke golpeó la puerta y entró, sacándoles de sus elucubraciones.
    –Uno de vosotros tendría que hablar con Kollberg. Dice que no sabe qué hacer con esas personas en Estocolmo.


    21

    DESDE LUEGO, era difícil saber lo que tenía que hacer con Hampus Broberg y con Helena Hansson.
    Martin Beck y Kollberg debían resolver además la papeleta por teléfono, y tardaron bastante.
    –¿Dónde están ahora? –dijo Martin Beck.
    –En Kungsholmsgatan.
    –¿Detenidos?
    –Sí.
    –¿Podemos encerrarlos?
    –Eso cree el fiscal.
    –¿Cree?
    Kollberg suspiró profundamente.
    –¿Qué quieres decir exactamente? –preguntó Martin Beck.
    –Que están detenidos por intento de evasión de divisas, pero todavía no hay ninguna acusación formal.
    Kollberg hizo una pausa para pensar y luego dijo:
    –Lo que quiero decir es que Broberg llevaba encima un pasaporte falso y disparó un tiro al aire con una pistola de fogueo cuando Larsson y ese guardia de opereta iban a detenerlo.
    –¿Y...?
    –Y la dama ha confesado ser puta de arriba abajo, y además tenía una maleta llena de valores. Dice que Broberg le dio la maleta, los valores, el billete y toda la pesca, y que le ofreció diez mil coronas por llevarlo todo a Suiza.
    –Lo cual seguramente es cierto.
    –Sin duda, pero el problema es que no han llegado a hacerlo. Si Larsson y yo hubiéramos atinado, les hubiéramos dado soga para que se ahorcaran: ponemos sobre aviso a la aduana y al control de pasaportes, y los pescan en Arlanda con las manos en la masa.
    –¿Quieres decir que ahora no hay pruebas suficientes?
    –Exacto. El fiscal dice que es posible que el juez no acceda a encarcelarlos, y que se contente con prohibirles viajar al extranjero.
    –¿Y los soltará?
    –Sí, claro, a no ser que...
    –¿Que qué?
    –A no ser que convenzas al fiscal de Malmö de que existen pruebas decisivas sobre el asesinato de Palmgren y los tengamos que retener y luego os los enviemos a Malmö. Éste es, al menos, el punto de vista de los juristas.
    –¿Y qué opinas tú?
    –Nada, porque parece claro que Broberg pensaba largarse con una verdadera fortuna metida en la maleta, y si seguimos esa línea, el asunto pasará a manos de la sección de delitos monetarios.
    –Pero ¿tiene Broberg algo que ver con el asesinato?
    –Digamos que su comportamiento desde el viernes ha venido determinado por la muerte de Viktor Palmgren el jueves por la noche. Esto está más claro que el agua, ¿no?
    –Sí, sí; no hay más que eso.
    –Por otro lado, Broberg tiene la mejor coartada del mundo en cuanto al asesinato, igual que Helena Hansson y todos los que estaban a la mesa.
    –¿Y qué dice Broberg?
    –Al parecer ha dicho «ay» cuando el médico le ha curado la cara, pero aparte de eso no ha dicho una sola palabra.
    –Espera un segundo –dijo Martin Beck.
    El teléfono estaba mojado de sudor y lo secó con el pañuelo.
    –¿Qué estás haciendo? –preguntó Kollberg inquieto.
    –Nada; sudar.
    –Pues tendrías que verme a mí. Volviendo al maldito Broberg, la verdad es que colabora muy poco, y todo ese dinero y acciones pueden perfectamente ser suyos.
    –Humm... –dijo Martin Beck–. Y en ese caso, ¿de dónde han salido?
    –A mí no me preguntes nada; lo único que sé de dinero es que no tengo un céntimo. –Kollberg pareció meditar unos instantes sobre esa triste circunstancia y añadió–: Bueno; en cualquier caso, algo habrá que decirle al fiscal.
    –¿Y cómo está lo de la chica?
    –Es más sencillo, por lo visto. Al parecer, canta como una rana. La sección de moralidad y orden está trabajando para desarticular la red de prostitución telefónica, extendida por todo el país. Hace un momento he estado hablando con Sylvia Granberg y me ha dicho que a Helena Hansson la van a tener encerrada por lo menos mientras dure toda la investigación.
    Sylvia Granberg era primera inspectora auxiliar del departamento de moralidad y orden, y jefa inmediata de Aasa Torell.
    –Tienen también intención de ir a Malmö a investigar, o sea que si quieres ver a Helena Hansson, no creo que vayas a tropezar con mayores inconvenientes por parte de ellas.
    Martin Beck no dijo nada.
    –Bueno –concluyó Kollberg–, ¿qué debo hacer?
    –Tendría indudable interés hacer algunos careos –murmuró Martin Beck.
    –No sé qué dices –dijo Kollberg en tono quejumbroso.
    –Tengo que pensarlo un rato; ya te llamaré dentro de media hora o así.
    –Pero ni un minuto más, porque de un momento a otro empezará todo el mundo a pegar gritos: Malm, el director general y toda la superioridad, uno detrás de otro.
    –Media hora, te lo prometo.
    –Muy bien; hasta luego.
    –Adiós.
    Martin Beck colgó y se quedó sentado, con los codos sobre la mesa y la cara entre las manos. Al cabo de un buen rato pareció ver las cosas más claras.
    Hampus Broberg se había deshecho de todas sus propiedades en Suecia y había intentado salir del país, no sin antes poner a su familia a buen recaudo, lo cual hacía pensar que su situación resultaba insostenible a partir del momento mismo de la muerte de Palmgren. ¿Por qué? Con toda seguridad porque durante muchos años estuvo defraudando enormes sumas de las empresas del grupo Palmgren que controlaba: la inmobiliaria, la compraventa de acciones y la financiera.
    Viktor Palmgren había confiado en Broberg, quien mientras el jefe del grupo estuviera al frente podía respirar tranquilo, pero que cuando Palmgren desapareció no se había atrevido a quedarse más de lo absolutamente imprescindible en el país, probablemente porque se sentía amenazado, si no de muerte, sí por la ruina o la cárcel. ¿Quién le amenazaba? No serían los poderes públicos, porque al parecer ni la policía ni las autoridades fiscales tenían acceso a la investigación de los negocios de Palmgren, y si algún día podían, sería al cabo de mucho tiempo, años quizá. Los que acaso podían amenazarle eran Mats Linder o Hoff-Jensen, pero la aversión de Linder hacia Broberg era tan fuerte que ni siquiera supo disimularla durante el interrogatorio, cuando casi dio a entender que Broberg era un estafador y que Palmgren había confiado demasiado en su hombre de Estocolmo. En cualquier caso, Linder era el que tenía más y mayores razones para luchar por el poder sobre los millones de Palmgren.
    Si Broberg se había embolsado grandes sumas, Linder estaba en posición de poder pedir cuentas, revisar las contabilidades de las empresas y presentar una denuncia formal contra él.
    Por otro lado, Linder no había hecho nada todavía, a pesar de que debía de saber o imaginar que era cuestión de días o incluso de horas. En cambio, fue la policía la que detuvo a Broberg y casi por casualidad, lo cual podía significar que Linder estaba en una situación delicada y no se atrevía a correr el riesgo de que las acusaciones se volvieran contra él.
    Fuera como fuese, Broberg no obtenía ninguna ventaja con la muerte de Palmgren y, sobre todo, no la había previsto en absoluto. Sus acciones a partir del viernes venían condicionadas, como muy bien señalara Broberg, por la súbita desaparición de Palmgren, y desde luego se había movido con rapidez, casi impulsado por el terror, es decir, sin demasiada premeditación. Este punto parecía alejar de Broberg toda sospecha en relación con el asesinato.
    Martin Beck estaba convencido de una cosa: si realmente había una conjura detrás del atentado, desde luego no era de carácter político, sino económico. Entonces, ¿a quién beneficiaba la muerte de Palmgren? ¿Y quién tenía la información suficiente como para asustar y poner en fuga al mismísimo Broberg, un hombre poderoso y un verdadero lince para los negocios?
    Sólo había una respuesta: Mats Linder, el hombre que no sólo se había metido en el bolsillo a la mujer de Palmgren, sino que tenía todos los triunfos en el juego por el poder.
    Charlotte Palmgren llevaba una vida demasiado regalada como para meterse en conspiraciones a tan alto nivel, aparte de que la pobre era demasiado tonta como para hacer una cosa así.
    Y Hoff-Jensen no tenía demasiado control sobre la totalidad del imperio mercantil de Palmgren.
    Pero ¿era capaz Mats Linder de arriesgarse tanto? ¿Y por qué no? A grandes apuestas, grandes ganancias.
    Sería interesante confrontar a Hampus Broberg y a Mats Linder, a ver qué decían el uno del otro.
    ¿Y la chica? ¿Había sido un simple instrumento alquilado? Un instrumento versátil, sin duda, pues era buena como secretaria, como correo de evasiones y en la cama.
    Sus propias declaraciones iban en esa dirección y no existía realmente ningún motivo para ponerlas en duda. Desde luego, sí era cierto que donde más experiencia tenía era en la cama, y Broberg pertenecía a su círculo de clientes asiduos.
    Los pensamientos de Martin Beck le condujeron a una determinación. Se levantó y abandonó el despacho, cogió el ascensor y bajó a la planta, donde se encontraba la oficina fiscal.
    Diez minutos más tarde volvía a estar sentado en el despacho que le habían prestado, y marcó el número de Västberga.
    –¡Fantástico, has llamado a tiempo! –dijo Kollberg.
    –Sí.
    –¿Y?
    –Enciérralos.
    –¿A los dos?
    –Sí; los necesitaremos como testigos aquí. Son imprescindibles para esclarecer el asesinato.
    –¿Seguro? –preguntó Kollberg.
    –Que los traigan aquí lo antes posible –insistió Martin Beck, imperturbable.
    –De acuerdo. Sólo una cosa más.
    –¿Qué?
    –¿Me libraré de este maldito caso después de esto?
    –Creo que sí.
    Tras esta conversación telefónica, Martin Beck se quedó un rato sumido en sus pensamientos, meditando sobre todo acerca de la duda que escondían las palabras de Kollberg, porque ¿eran realmente imprescindibles aquellas personas para el esclarecimiento del asesinato? A lo mejor no, pero él tenía una razón personal para aquella exigencia, y era que a Broberg y a Helena Hansson sólo los había visto en fotografía y experimentaba una enorme curiosidad. Quería ver cómo eran en realidad, hablar con ellos y tener cierta relación humana para estudiar sus propias reacciones.

    Hampus Broberg y Helena Hansson fueron, pues, encarcelados en el juzgado municipal de Estocolmo a las diez y cinco de la mañana siguiente, miércoles nueve de julio. El mismo día al mediodía abandonaron Estocolmo, Broberg acompañado por un agente del servicio de vigilancia, y Helena Hansson junto a una agente penitenciaria y Aasa Torell, que iba a formar parte del equipo de investigación junto con sus colegas de Malmö.
    A las dos menos cuarto aterrizaban en Bulltofta.


    22

    EN LAS AFUERAS de Amager, al sur del aeropuerto de Kastrup, está Dragör, una de las ciudades más pequeñas de Dinamarca, de unos cuatro o cinco mil habitantes, y más conocida en los últimos tiempos por su terminal de transbordadores. En verano van y vienen los transbordadores entre Dragör y Limhamn, en la costa de Suecia, para transportar a los automovilistas de este país que se dirigen al continente o vuelven de él, pero en invierno hay también un intenso tráfico, mayoritariamente compuesto por camiones, autobuses, transportes pesados y remolques. Durante todo el año viajan además las amas de casa de Malmö que van a Dragör para comprar chucherías libres de impuestos a bordo y para adquirir ciertos alimentos que son algo más baratos en Dinamarca que en Suecia.
    No mucho tiempo atrás, aquella pequeña ciudad portuaria había sido un lugar de veraneo cuyo puerto de pescadores bullía de actividad.
    Como lugar de recreo, Dragör tenía la ventaja de estar muy cerca de Copenhague también, pero con el tiempo las cosas habían ido cambiando, pues las aguas del puerto y de las playas de Dragör estaban tan contaminadas que ya nadie se bañaba ni pescaba en sus inmediaciones.
    La ciudad en sí y sus edificaciones habían cambiado muy poco, sin embargo, desde las épocas en que las señoras abrían indolentes sus parasoles a lo largo del paseo que bordeaba la playa, para proteger sus pálidas y mortecinas pieles de los dañinos rayos solares, y los señores se acercaban cautelosamente a la orilla enfundados en sus casi ridículos y grotescos bañadores de punto.
    Las casas eran bajas y bastante pintorescas, pintadas de colores alegres; los jardines, frondosos y perfumados de frutos silvestres, flores de todas clases y arbustos verdísimos; y las calles, muy estrechas y casi todas adoquinadas. El fragor y los malos olores del tráfico rodado que iba y venía de los transbordadores quedaban fuera del casco antiguo, en el que se disfrutaba así de una relativa paz a medio camino entre el puerto y la autopista.
    A pesar de que las posibilidades de disfrutar de las playas hubieran disminuido, seguían llegando veraneantes a Dragör, y aquel martes de principios de julio no quedaba ya una sola habitación libre en el hotel Strand.
    Eran las tres de la tarde, y una familia compuesta de tres miembros estaba terminando de comer en la terraza del hotel. Los padres tomaban café y pastas, pero su hijo de seis años, llamado Jens, no podía seguir sentado junto a ellos ni un minuto más.
    Se puso a brincar de aquí para allá entre las mesas, dando la lata a sus padres todo el rato.
    –¿Por qué no nos vamos? Yo quiero ver los barcos. Terminad el café de una vez, rápido; ya nos podemos marchar. Yo quiero ir a ver los barcos...
    Y así sucesivamente, hasta que sus padres, hartos de oírle, se levantaron, y cogidos de la mano fueron bajando hasta el viejo depósito de pescadores, convertido en museo a la sazón. En el muelle de pesca quedaban tan sólo dos barcos, pero normalmente había más, que seguramente estarían capturando platijas contaminadas de mercurio en aguas del Sund.
    El chico se paró al borde del embarcadero y empezó a tirar piedras al agua sucia y oleaginosa, sobre cuya superficie flotaban los más curiosos objetos, que golpeaban cadenciosamente contra el embarcadero, aunque le quedaban demasiado lejos como para poderlos alcanzar.
    Algo más lejos quedaba el atracadero de los transbordadores. Sobre el muelle asfaltado se había formado una hilera de coches que aguardaban turno para el transbordador, que ya se divisaba a lo lejos en las relucientes aguas.
    Los tres veraneantes dieron media vuelta y anduvieron bordeando el muelle hasta meterse entre las casas y las villas. En Nordre Strandvej se cruzaron con un conocido que había sacado el perro a pasear, e intercambiaron algunas palabras.
    Después continuaron hasta que se terminaron las casas y empezaba el campo de aviación de Kastrup; allí torcieron hacia la derecha y bajaron hasta la playa.
    Jens descubrió en la orilla un bote verde de plástico semidestruido y estuvo jugando con él mientras sus padres se sentaban sobre el césped y contemplaban sus hazañas. Por fin, el niño se cansó y organizó una expedición en busca de tesoros abandonados. Encontró un cartón de leche, una lata de cerveza vacía y un preservativo, y le sentó muy mal que sus padres le obligaran a tirarlo todo cuando fue a mostrarles sus trofeos.
    Su padre le llamó entonces, y en aquel preciso instante descubrió algo misterioso que las olas habían arrastrado hasta la playa. Parecía una caja, y a él se le antojó el cofre de algún remoto tesoro. Pegó un brinco y la alcanzó.
    Su padre se la arrebató, el chico protestó un ratito pegando gritos, pero terminó desistiendo cuando comprobó que sus quejas resultaban absolutamente inútiles.
    Los padres de Jens estuvieron observando la caja, que estaba empapada y que parecía haber perdido parte e una etiqueta que llevaba pegada al grueso cartón. Aun así no se había deformado, y la tapa no había sufrido desperfectos. Mirando más de cerca vieron que sobre la tapa había una inscripción que rezaba:
    «ARMINIUS 22.»
    Inmediatamente debajo, en letras más pequeñas:
    «Made in West Germany.»
    La caja despertó su curiosidad. La abrieron con mucho cuidado para no estropear la tapa, y vieron que su interior estaba ocupado por un bloque de materia sintética de esa que consiste en millares de bolitas de poliestireno prensadas, bolitas que por aquel entonces revoloteaban a millones por las playas de Öresund, Östersjön y Nordsjön.
    En la parte superior del bloque sintético se distinguía el perfil recortado de un revólver de cañón muy largo y otro perfil que no supieron reconocer.
    –Una caja de pistola de juguete –dijo la mujer encogiéndose de hombros.
    –No digas tonterías –rechazó el marido–; en esta caja ha habido un revólver de verdad.
    –¿Cómo lo sabes?
    –En la tapa pone la marca y todo: un Arminius del veintidós. Y mira aquí, aquí había otra culata, por si se quería disparar con mayor exactitud.
    –¡Puaj! Me dan miedo las armas de fuego.
    El marido se rió, pero no tiró la caja, sino que la llevó consigo mientras seguían paseando.
    –Sólo es un estuche, mujer; no hay nada que temer.
    –Lo que tú quieras, pero imagínate que ese revólver o esa pistola hubiera seguido ahí, y cargada, y Jens la hubiera visto y...
    El marido rió y acarició a su mujer en la mejilla.
    –¡Tú y tus fantasías! Si el revólver hubiera estado aquí, este estuche no hubiera llegado flotando hasta la playa; un veintidós es un trasto muy pesado. Además, estoy seguro de que aquí no había ninguna pistola cuando tiraron esto al agua. Nadie tira un revólver, con lo caros que van...
    –A no ser que un gángster quisiera hacer desaparecer el arma. Imagínate que... –La mujer calló de pronto y estiró la manga a su marido–. Imagínate que fuera así. Más valdría llevar esto a la policía.
    –¿Estás loca? ¿Y que se rían de nosotros?
    Caminaron de nuevo. Jens iba dando saltos delante de sus padres, olvidado totalmente su último tesoro.
    –Sí, bueno, pero de todas maneras nunca se sabe; no hacemos ningún mal llevando esto a la policía.
    La señora era tozuda, y su marido, que tenía diez años de experiencia en su tozudez, sabía que normalmente daba mejores resultados seguirle la corriente que llevarle la contraria.
    Y así fue como, un cuarto de hora más tarde, el inspector auxiliar Larsen, de la policía de Dragör, vio cómo se formaban pequeños charcos sobre su escritorio a medida que se escurría el agua de un estuche de revólver made in West Germany.


    23

    ASÍ COMO el lunes y el martes habían ocurrido un montón de cosas, el miércoles no ocurrió nada en absoluto. Por lo menos, nada que pudiera ayudar en la investigación.
    Cuando Martin Beck se levantó por la mañana, tuvo la sensación de que iba a ser un día extraño.
    Se sentía insatisfecho y sin ganas de hacer nada. Se durmió tarde y se despertó temprano, con mal sabor de boca y la cabeza llena de ideas revueltas.
    En la jefatura de policía se respiraba el mismo ambiente de indolencia. Mansson meditaba en silencio mientras hojeaba una y otra vez sus papeles y destrozaba sus eternos palillos entre los dientes. Skacke parecía derrumbado y Backlund se limpiaba las gafas con cara de fastidio.
    Martin Beck sabía por experiencia que en todas las investigaciones difíciles había días como aquel, que podían prolongarse e incluso durar semanas hasta que, a veces, no había forma de salir del embrollo. El material de que disponían para trabajar no les servía para seguir adelante; todos los caminos estaban bloqueados y todas las pistas desembocaban en una nada vacía y absoluta.
    Si se hubiera dejado llevar por sus instintos, lo hubiera echado todo a rodar, hubiera cogido el tren a Falsterbo, se hubiera tumbado en la playa y hubiera tomado el sol aprovechando que, una vez en la vida, hacía tan buen verano. Los periódicos de la mañana daban temperaturas de más de veinte grados –del agua, se entiende–, lo que realmente es mucho para las aguas del Östersjön.
    Pero, en fin, un comisario de homicidios como Dios manda no se marcha así, y menos en plena cacería de un asesino.
    Todo resultaba extraordinariamente irritante. Necesitaba acción, tanto física como psíquica, pero no sabía qué hacer. Naturalmente, tampoco sabía qué ordenar a todas aquellas personas. Tras dos horas de absoluta inactividad, Skacke preguntó de sopetón:
    –¿Qué tengo que hacer?
    –Pregúntale a Mansson.
    –Ya se lo he preguntado.
    Martin Beck movió la cabeza y se metió en su despacho. Miró el reloj, y sólo eran las once. Todavía faltaban tres horas para que llegase a Malmö el avión en el que viajaban Broberg y Helena Hansson.
    A falta de mejores cosas en que ocupar el tiempo, llamó a la oficina de Palmgren y preguntó por Linder.
    –El señor Linder no puede atenderle –dijo la recepcionista rubia con voz perezosa–, pero...
    –Pero ¿qué?
    –Puedo ponerle con su secretaria.
    Mats Linder, desde luego, no podía atenderle, pues el martes por la tarde había salido de Kastrup rumbo a Johannesburgo por un asunto de negocios. Ni siquiera había forma de localizarle en esa ciudad, si es que a alguien se le hubiese ocurrido la peregrina idea de llamarle allí, porque su avión estaba todavía en el aire.
    La secretaria no sabía cuándo iba a regresar el señor Linder.
    –¿Estaba previsto este viaje?
    –El señor Linder programa siempre sus viajes con bastante antelación –dijo la efectiva secretaria en un tono casi sacerdotal.
    Martin Beck colgó y miró el teléfono como reprochándole algo.
    «Bueno, pues a paseo el careo entre Broberg y Linder», pensó.
    Por su mente cruzó un pensamiento, cogió el teléfono de nuevo y marcó el número de Aero-fragt, en Kultorvet, en Copenhague.
    Exacto: le dijeron que el director Hoff-Jensen había tenido que salir urgentemente hacia Lisboa aquella misma mañana, y que a lo mejor se le podía localizar más tarde en el hotel Tivoli de la Avenida de Liberdade, pero que en aquellos momentos estaría seguramente volando todavía. También ignoraban cuándo estaría de regreso en Dinamarca.
    Martin Beck informó de todos estos pormenores a Mansson, que se encogió de hombros con total indiferencia.
    A las dos y media aterrizaron por fin Broberg y Helena Hansson. Broberg, aparte del agente que le vigilaba y de su enorme vendaje en la cara, llevaba junto a él a su abogado. El no decía nada, pero el abogado se expresaba con gran locuacidad.
    El director Broberg no podía hablar porque se había visto expuesto a la brutalidad policial más desenfrenada, explicó a quien quisiera oírle el abogado, y añadió que aunque hubiera podido hablar, no hubiera tenido nada que añadir a sus declaraciones de una semana antes.
    El abogado continuaba con su perorata mientras, de vez en cuando, dirigía unas miradas fulminantes a Skacke, que había conectado su grabadora. Skacke se sonrojó.
    En cambio, Martin Beck permanecía imperturbable, con la barbilla apoyada en la mano izquierda y contemplando fijamente al hombre del vendaje.
    Broberg era un tipo completamente distinto, por ejemplo, de Linder o Hoff-Jensen. Era regordete y pelirrojo, con rasgos faciales brutales y groseros. Tenía los ojos azul oscuro, la tripa prominente y la forma de la cabeza era de las que predisponen a la pena capital, si las famosas teorías criminales de Lombroso hubieran resultado ciertas.
    El hombre tenía un aspecto realmente indeseable, y además iba vestido con un mal gusto pretencioso. Era un tipo que, en el fondo, daba más bien pena, pensó Martin Beck.
    El que sentía verdadera lástima profesional por Broberg era su abogado. Hablaba y hablaba y Martin Beck no le interrumpía, a pesar de que el hombre no hacía sino repetir lo que inútilmente alegara en el momento de la detención formal.
    Pero aquel tipo tenía que hacer lo que fuera para merecer los formidables honorarios que se le pagarían si, con algo de suerte, conseguía que Broberg saliera en libertad sin cargo, y de paso acusar a Gunvald Larsson y a Zachrisson de exceso de celo policial.
    Esto último era bastante probable, por otra parte. A Martin Beck hacía tiempo que le molestaban los métodos de Gunvald Larsson, pero se abstuvo de intervenir en nombre del sacrosanto compañerismo policial.
    Cuando el abogado dio por terminada la exposición de los interminables sufrimientos de Broberg, Martin Beck, sin quitarle la vista de encima, dijo:
    –¿O sea que el director Broberg no puede hablar?
    Meneo de cabeza.
    –¿Qué opina usted de Mats Linder?
    Encogimiento de hombros.
    Durante un minuto largo estuvo mirando a Broberg, intentando recoger la expresión de sus ojos.
    Aquel tipo estaba indudablemente asustado, pero al propio tiempo parecía dispuesto a la batalla.
    Por fin, se dirigió al abogado para decirle:
    –Bueno, supongo que su cliente está afectado por los acontecimientos de la semana pasada. De momento, valdrá más que pongamos punto final aquí.
    Todos se sorprendieron: Broberg, el abogado, Skacke e incluso el agente encargado de la custodia del detenido. Martin Beck se levantó y fue para ver qué tal les iba a Mansson y a Backlund con Helena Hansson. En el pasillo se encontró con Aasa Torell.
    –¿Qué, qué dice?
    –Un montón de cosas, pero ninguna que te pueda dar alguna alegría.
    –¿En qué hotel te vas a alojar?
    –En el mismo que tú, en el Savoy.
    –Ah, pues podríamos cenar juntos esta noche, ¿quieres?
    En caso afirmativo, al menos aquel día tan lúgubre tendría un final agradable.
    –Será difícil –objetó Aasa Torell en tono evasivo–. Todavía me queda mucho por hacer.
    Ella procuró evitar su mirada, lo que no era demasiado difícil ya que tan sólo le llegaba a los hombros.
    Helena Hansson hablaba y hablaba. Mansson permanecía inmóvil sentado a su mesa, y se oía el ronquido de la grabadora. Backlund andaba de un lado para otro en la estancia con una expresión de gravedad en el rostro. Su fe en la pureza de la vida había sufrido unos cuantos golpes fulminantes en su base durante aquel interrogatorio.
    Martin Beck permaneció un rato ante la puerta con un codo apoyado en un armario metálico, y observó a la mujer, que repetía palabra por palabra lo que antes le había dicho a Kollberg, pero ya no quedaba ni rastro de su apariencia respetable ni de su trabajada pulcritud. Su aspecto era de abatimiento y desgaste; una simple puta que se había metido en algo que no entendía y que le daba un miedo terrible. Por sus mejillas bajaban las lágrimas sin parar, y lo confesó todo y delató a todos los de su gremio, en la esperanza evidente de salir lo mejor parada posible de aquel galimatías. Era un espectáculo deprimente, y Martin Beck abandonó la habitación callado y silencioso como había entrado. Volvió a su despacho, que estaba vacío y donde hacía más calor que antes.
    La silla en la que se había sentado Broberg estaba mojada de sudor, tanto el asiento como el respaldo. Sonó el teléfono y, naturalmente, era Malm. ¿Qué otra persona podía haber sido?
    –¿Qué co..., qué diantre estáis haciendo?
    –Investigar.
    –Un momento –dijo Malm, acalorado–, ¿no quedó suficientemente claro que este trabajo de búsqueda se tenía que realizar con la máxima discreción posible y con la máxima eficacia?
    –Sí.
    –¿Y te parece discreto emprenderla a tiros y a puñetazo limpio en pleno centro de Estocolmo?
    –No.
    –¿Has visto los periódicos?
    –Sí, ya los he visto.
    –¿Sabes lo que dirán mañana?
    –No tengo ni idea.
    –¿No te parece un poquito fuerte que la policía detenga a personas que probablemente sean inocentes?
    El intendente se apuntó un tanto con esta pregunta. La cosa estaba bastante clara, y Martin Beck tardó en responder.
    –Sí –dijo por fin–, hay que reconocer que resulta un poco raro.
    –¿Raro? ¿Ya sabéis, ahí abajo, que todos los golpes van a caer sobre mi cabeza?
    –Sí, eso sí que es un fastidio.
    –Pues puedo decirte que el director general de la policía está igual de indignado que yo, y hemos estado cavilando juntos durante horas en su despacho...
    «Un asno rasca al otro», pensó Martin Beck, que creía vagamente que se trataba de un dicho latino.
    –¿Cómo llegaste a entrar en su despacho? –preguntó con toda la inocencia del mundo.
    –¿Que cómo llegué? ¿Qué quieres decir? ¿Estás de broma o qué?
    Todo el mundo sabía que el director general de la policía no era nada partidario de hablar con la gente. Corría el rumor de que incluso cierto alto funcionario le había amenazado con subir una excavadora a la Dirección General de la Policía y reventar todas las puertas hasta conseguir una entrevista de tú a tú con él. En cambio, el poderoso responsable policial se sentía especialmente halagado cuando tenía ocasión de pronunciar algún discurso ya fuera ante el público en general o ante un grupo de funcionarios indefensos de su camarilla privada.
    –Bueno –dijo Malm–, ¿se puede al menos decir que hay alguna detención al caer?
    –No.
    –¿Sabes ya quién es el asesino, pero te faltan pruebas?
    –No.
    –¿Sabes en qué ambientes se mueve?
    –Ni la más leve idea.
    –Esto es completamente absurdo.
    –¿Tú crees?
    –¿Qué voy a decirles a las partes afectadas?
    –La verdad.
    –¿Qué verdad?
    –Que no hemos adelantado nada.
    –¿Que no hemos adelantado nada? ¿Después de una semana buscando, con nuestros mejores efectivos pendientes del caso?
    Martin Beck aspiró profundamente.
    –No sé en cuántos casos de investigación criminal he participado, pero deben de ser muchos a estas alturas, y te puedo asegurar que estamos haciendo cuanto podemos.
    –No me cabe duda de que es así –dijo Malm con cierta suavidad.
    –Pero no me quería referir a eso –continuó Martin Beck–, sino más bien al hecho de que una semana a menudo es muy poco tiempo. Y tampoco es que haga una semana, como tú sabes bien. Yo vine el viernes y hoy es miércoles. Hace unos dos años, creo, detuvimos a un hombre que había cometido un asesinato dieciséis años antes. Tú aún no estabas.
    –Sí, sí, todo eso ya lo sé, pero éste no es un asesinato corriente.
    –No; eso ya me lo dijiste la última vez.
    –Puede haber complicaciones internacionales –dijo Malm con un ligero titubeo–, y de hecho ya las hay.
    –¿De qué tipo?
    –Hemos recibido presiones de varias delegaciones extranjeras. Y me parece que ya hay varios agentes de seguridad extranjeros circulando por aquí. Pronto aparecerán por Malmö o Copenhague. –Hizo una pausa y prosiguió con un hilo de voz–: O en mi casa.
    –Bueno –comentó Martin Beck para consolarle–, no podrán desordenar más las cosas de lo que las desordena la SÄPO.
    –¿El departamento de seguridad? Tiene a un hombre en Malmö. ¿Trabajáis juntos?
    –No exactamente.
    –¿No os habéis visto?
    –Yo le vi.
    –¿Eso es todo?
    –Sí, y resultó prácticamente inevitable.
    –Tampoco tenemos ningún comunicado positivo por ese lado –reconoció Malm, abatido.
    –¿Te esperabas algo?
    –No puedo evitar tener la impresión de que te estás tomando este caso un poco a la ligera.
    –Pues nada de eso. Nunca me he tomado a la ligera un asesinato.
    –Pero es que éste no es un asesinato corriente.
    A Martin Beck le pareció haber oído eso antes.
    –No se puede avanzar de cualquier manera –sentenció Malm en tono firme y determinado–. Viktor Palmgren era uno de los hombres más conocidos del país, tanto aquí como en el extranjero.
    –Sí, creo que aparecía en las revistas semana sí y semana no.
    –Hampus Broberg y Mats Linder son también ciudadanos importantes.
    –¡Vaya!
    –No se les puede tratar de cualquier manera.
    –Desde luego que no.
    –Al mismo tiempo, deberíais tener mucho cuidado con lo que le contáis a la prensa.
    –Personalmente yo no digo ni mu.
    –Como ya te expliqué el otro día, se producirían consecuencias incalculables si la opinión pública llegara a conocer ciertos aspectos de las actividades de Palmgren.
    –¿Quién sufriría los efectos de estas consecuencias?
    –¿Quién crees tú? –dijo Malm molesto–. La sociedad, naturalmente; nuestra sociedad. Si se llegara a saber que a nivel gubernamental se tenía conocimiento de ciertas transacciones, entonces...
    –¿Entonces...?
    –Entonces las consecuencias políticas podrían ser devastadoras.
    Martin Beck odiaba la política. Sus ideas en este aspecto se las guardaba siempre para sí, y procuraba evadirse de los trabajos que pudieran tener consecuencias políticas. En general, procuraba no dejarse ver demasiado cuando entraba en juego la criminalidad política.
    Pero aquella vez no pudo evitar preguntar:
    –¿Para quién?
    Malm emitió un ruidito, como si le acabaran de clavar un cuchillo en la espalda.
    –Haz lo que puedas, Martin –dijo en tono suplicante.
    –Sí –contestó Martin Beck con suavidad–, haré lo que pueda... –Y en seguida añadió–: Stig.
    Era la primera vez que llamaba al intendente por su nombre de pila, y esperaba que fuese también la última.
    El resto de la tarde transcurrió bajo el predominio de la tristeza. La investigación Palmgren estaba bloqueada.
    En cambio, el resto de la jefatura respiraba una vitalidad inusual. La policía de Malmö hizo una redada en dos burdeles en pleno centro de la ciudad, para gran disgusto de las pupilas y para mayor escarnio de los clientes sorprendidos in fraganti. Aasa Torell tenía razón cuando dijo que tendría mucho que hacer.
    Él abandonó la jefatura de policía hacia las ocho, igual de insatisfecho todavía y presa de una inquietud inexplicable. No tenía apetito, así que no pensaba comer nada especial. Al fin consiguió meterse en el cuerpo un canapé y un vaso de leche en la cafetería Mitt i City, en la plaza Gustav Adolf. Comió despacio mientras observaba a través de los cristales a los vagabundos adolescentes que fumaban hachís y cambiaban canutos por discos robados, en torno al estanque cuadrado que ocupaba el centro de la plaza.
    No se veía ningún policía, y daba la impresión de que el personal de protección de menores tenía otras ocupaciones en aquellos momentos.
    Después estuvo vagando a lo largo de Södergatan, torció en la plaza Stortorget y siguió hasta el puerto. Cuando llegó al hotel eran las diez y media.
    En el vestíbulo se fijó en dos individuos sentados en sendos sillones a la derecha de la entrada al comedor. Uno de ellos era alto y calvo, lucía un espeso bigote negro y estaba muy moreno. El otro era un jorobado, casi como un enano, tenía la cara oscura como cortada a cuchillo y sus ojos negros revelaban inteligencia. Ambos iban impecablemente vestidos, el del bigote con un traje ligero azul oscuro, y el jorobado con un traje gris claro con chaleco que le sentaba bien. Los dos llevaban zapatos blancos relucientes y miraban imperturbables e inexpresivos hacia delante. Entre los dos hombres había una mesita con una botella de Chivas Regal y dos vasos.
    «¡Extranjeros!», pensó Martin Beck. Todo el hotel bullía de visitantes foráneos, y en los mástiles de la fachada había visto dos enseñas nacionales desconocidas para él.
    Mientras esperaba que le dieran la llave de su habitación, vio a Paulsson salir del ascensor y dirigirse hacia la mesa de los dos hombres.


    24

    EN LA HABITACIÓN del hotel todo estaba dispuesto para la noche: le habían descubierto la cama, cerrado la ventana y corrido las cortinas.
    Martin Beck encendió la lámpara de la mesilla y se quedó mirando el televisor fijamente. No tenía ganas de conectarlo, y además seguramente ya no daban nada.
    Se quitó los zapatos, los calcetines y la camisa, después descorrió las cortinas y abrió la ventana de par en par. Entró un ligero soplo de aire fresco muy de agradecer.
    Apoyó las manos en el marco de la ventana y contempló el canal, la estación ferroviaria y el puerto, y así permaneció en camiseta y pantalón, sin pensar en nada. El aire era cálido y estaba inmóvil, y el cielo permanecía despejado y cuajado de estrellas.
    Se veían pasar barcos de pasajeros en varias direcciones, y el transbordador de trenes estaba entrando en el puerto. En las calles el tráfico era escaso y delante de la estación central se veía una larga hilera de taxis con los letreros encendidos y las portezuelas delanteras abiertas. Los taxistas charlaban formando pequeños grupos, y sus coches eran de colores llamativos, no negros como en Estocolmo.
    No tenía ganas de acostarse. Ya había leído los periódicos de la tarde y no había pensado en comprarse algún libro, aunque podía muy bien bajar a comprar uno, pero hubiera tenido que vestirse de nuevo. Y tampoco tenía realmente ganas de leer. Si le entraban de repente, siempre quedaba el recurso de la Biblia o el listín telefónico, que estaban a mano, o podía volver a leer el informe de la autopsia, pero eso lo conocía ya casi de memoria.
    En lugar de hacer alguna de estas cosas, continuó mirando por la ventana y sintiéndose ajeno a todo, y completamente solo. Así lo había elegido él mismo, pues podía haberse sentado en el bar o haber ido a casa de Mansson o a cualquier otra parte. Algo le faltaba, pero no hubiera sabido decir exactamente qué.
    Cuando llevaba un buen rato así, oyó que alguien llamaba a la puerta muy suavemente, tanto, que si hubiera estado dormido o en la ducha, no hubiera oído nada.
    –¡Adelante! –dijo sin volver la cabeza.
    Oyó abrirse la puerta. Igual era el asesino que entraba pistola en mano, y si le acertaba en la base del cráneo, caería con toda seguridad por la ventana, y con suerte habría muerto antes de estrellarse contra el suelo.
    Sonrió y se dio media vuelta. Allí estaba Paulsson, con su traje a cuadritos y sus estridentes zapatos amarillos. Parecía descontento y ni siquiera su bigote tenía la viveza acostumbrada.
    –Hola.
    –Hola.
    –¿Puedo pasar?
    –Claro, pasa y siéntate –le invitó Martin Beck, que fue a sentarse en la cama.
    Paulsson se acomodó en el sillón como retorciéndose. Tenía la frente y las mejillas brillantes de sudor.
    –Quítate la chaqueta; aquí no tienes que hacer cumplidos.
    Paulsson dudó, y por fin se fue desabrochando los botones de las dos hileras de su chaqueta y se despojó de ella, la dobló con mucho cuidado y la colocó en un brazo del sillón.
    Debajo de la chaqueta llevaba una camisa de rayas muy anchas, verde pálido y naranja, además de la pistola en su funda.
    Martin Beck se preguntó cuánto tiempo tardaría aquel hombre en empuñar el arma si primero tenía que resolver aquel galimatías de botones.
    –¿Qué te preocupa? –dijo con tranquilidad.
    –Esto... Quería hacerte una consulta.
    –Muy bien. ¿De qué se trata?
    –No hace falta que contestes, si no quieres.
    –No seas ridículo. ¿Qué quieres?
    –Hombre...
    Y entonces lo dijo, por fin, haciendo seguramente un esfuerzo tremendo:
    –¿Has descubierto algo?
    –No –confesó Martin Beck, y por pura cortesía le devolvió la pregunta–: ¿Y tú?
    Paulsson sacudió la cabeza apesadumbrado y se mesó los bigotes con gran cariño, como buscando fuerzas para continuar.
    –Parece complicadísimo todo esto.
    –O a lo mejor es que es muy sencillo.
    –¡¿Sencillo?! –exclamó Paulsson, atónito.
    Martin Beck se encogió de hombros.
    –No –dijo Paulsson–, yo creo que no, y lo peor es que... –se interrumpió, y con un brillo de esperanza en la mirada preguntó–: ¿Te han abroncado a ti también?
    –¿Quiénes?
    –Hombre, los jefes de Estocolmo.
    –Parecen un poco nerviosos –admitió Martin Beck–, pero ¿qué ibas a decir que es lo peor?
    –Que se trata de una investigación a escala internacional, con derivaciones políticas, ramificada en todas direcciones. Esta noche han llegado al hotel dos agentes de seguridad extranjeros.
    –¿Esos dos muñecos que estaban sentados en el vestíbulo hace un rato?
    Paulsson asintió.
    –¿De dónde son?
    –El bajito es de Lisboa y el otro de África, de Loranga Marcuse o como se llame.
    –Lourenço Marques –corrigió Martin Beck–; está en Mozambique. ¿Están en misión oficial?
    –No lo sé.
    –Pero ¿son policías, al menos?
    –Agentes de seguridad, me parece. Se hacen pasar por hombres de negocios, pero...
    –¿Sí...?
    –Pero me han detectado en seguida; sabían quién era yo. Es algo extraordinario.
    «Verdaderamente extraordinario», pensó Martin Beck, y dijo en voz alta:
    –¿Has hablado con ellos?
    –Sí; hablan muy bien inglés.
    Martin Beck tenía noticias de que el inglés de Paulsson era muy deficiente. Quizá dominase el chino o el ucraniano o cualquier otra cosa útil para la seguridad nacional.
    –¿Y qué querían?
    –Me han preguntado cosas que no he comprendido muy bien, y por eso he venido a molestarte. Lo primero que me han pedido ha sido la lista de sospechosos.
    –¿Y?
    –Pues si te he de ser sincero, yo no tengo una lista. ¿La tienes tú?
    Martin Beck meneó la cabeza.
    –Claro que no les he dicho nada –puntualizó Paulsson con astucia–, pero luego me han preguntado una cosa que no he comprendido en absoluto.
    –¿Qué era?
    –Pues, por lo que tengo entendido, aunque seguramente me equivoco, querían saber qué personas de las provincias de ultramar estaban en la lista de sospechosos. Provincias de ultramar..., y lo han dicho varias veces en varios idiomas.
    –Sí, sí, lo has entendido bien –dijo Martin Beck en tono amistoso–. Los portugueses insisten mucho en considerar sus colonias de África y de otros lugares como si fueran auténticas provincias de Portugal, y por lo tanto se estaban refiriendo a lugares como Angola, Mozambique, Macao, Cabo Verde, Guinea, etcétera, y sobre todo a refugiados políticos.
    –Paulsson pareció despertar de pronto.
    –¡Ah, caramba! Entonces no lo entendí mal.
    –¿Y qué les dijiste?
    –Nada especial; parecían desilusionados.
    Sí, eso era fácil de imaginar.
    –¿Piensan quedarse aquí?
    –No. Continuarán hasta Estocolmo porque quieren hablar con su embajada. Yo también tengo que ir mañana a informar y a estudiar el material de archivo. –Bostezó y agregó–: Bueno, será mejor acostarse. Ha sido una semana dura. Gracias por la ayuda.
    –¿Ayuda?
    –Sí, eso de las provincias ultramarinas.
    Paulsson se levantó, se puso la chaqueta y se abrochó los botones de las dos hileras muy meticulosamente.
    –Adiós.
    –Buenas noches.
    Desde la puerta se volvió y dijo muy serio:
    –Este asunto puede durar años.
    Martin Beck permaneció dos minutos en silencio, luego se rió para sus adentros, se quitó la ropa que aún llevaba puesta y se metió en el baño. Pasó un buen rato bajo la ducha fría, luego se envolvió en la toalla de baño y volvió a la ventana.
    Afuera reinaban el silencio y la oscuridad. Tanto en el puerto como en la estación central había cesado toda actividad. Vio pasar muy lentamente un coche de la policía. Todos los taxistas se habían marchado a sus casas.
    Martin Beck contempló la silenciosa noche veraniega. Todavía hacía calor, pero la ducha le produjo un gran alivio, y ahora se sentía más fresco y despejado.
    Al cabo de un rato pensó que ya iba siendo hora de acostarse. Había que irse a la cama a una hora u otra, aunque realmente no tuviera mucho sueño.
    Miró el pijama, que estaba sobre la almohada, y frunció el ceño, porque pensó que a pesar de ser un pijama cómodo y agradable, al día siguiente se despertaría empapado de sudor y con él pegado al cuerpo, así que lo metió en el armario. Luego dobló cuidadosamente la colcha y la introdujo debajo de la cama. Fue al baño de nuevo y colgó la toalla en su sitio.
    Se tumbó de espaldas sobre la cama, se cubrió con la sábana hasta la cintura y cruzó las manos bajo la nuca. Así estuvo, en silencio, mirando el techo, en el que se dibujaban las sombras indefinidas que proyectaba la lamparilla.
    Pensó mil cosas en perfecto desorden.
    Cuando llevaba así un cuarto de hora o veinte minutos, volvió a oír unos golpecitos muy suaves en la puerta.
    «¡Madre mía!», pensó, temiendo una nueva sesión de chismes a propósito de espías y agentes secretos. Lo más sencillo, desde luego, era hacerse el dormido. ¿O sería dejación de sus deberes?
    –Muy bien, pase –dijo, aburrido de la vida.
    Se abrió la puerta muy despacio y apareció Aasa Torell en zapatillas y con un camisón blanco corto, anudado a la cintura.
    –¿Dormías?
    –No. –Tras unos segundos añadió tontamente–: ¿Tú tampoco, verdad?
    Ella sonrió y sacudió la cabeza. Su cabello corto y castaño brilló.
    –No. Acabo de llegar; apenas he tenido tiempo de ducharme.
    –Creo que habéis tenido un día duro hoy.
    Ella asintió.
    –¡Sí, jolín! Casi no he podido ni comer; sólo he tomado unas pastas.
    –Siéntate.
    –Gracias. ¿De verdad que no estás cansado?
    –La inactividad no cansa.
    Ella dudó, todavía con la mano en el pomo de la puerta.
    –Voy a buscar mis cigarrillos. Mi habitación está aquí al lado.
    Dejó la puerta entreabierta. Él siguió tumbado boca arriba y con las manos entrelazadas bajo la nuca. Aasa no tardó más de veinte segundos en regresar, cerró la puerta sin hacer ningún ruido y se dirigió de puntillas al sillón en el que una hora antes Paulsson se instaló para contar sus penas y lamentarse. Dejó caer las zapatillas y subió las piernas.
    –Bueno; ha sido un día realmente pelma.
    –¿Empiezas a arrepentirte de haberte hecho policía?
    –Sí y no. Se ve de cerca mucha miseria sobre la que antes sólo se oía hablar. –Contempló pensativa su cigarrillo y prosiguió–: Pero, de vez en cuando, también tengo la sensación de estar haciendo algo de provecho.
    –Sí, alguna vez.
    –¿Habéis tenido mal día?
    –Fatal. Nada nuevo y nada positivo, pero eso sucede a menudo.
    Aasa asintió.
    –¿Qué opinas tú? –preguntó él.
    –Pse, ¿qué quieres que te diga? Ese Palmgren era un hueso, y seguramente muchas personas tendrían motivos para odiarle. Quiero decir que a lo mejor no hace falta armar tanto revuelo como el que se ha organizado. Una venganza y ya está.
    –Sí, yo también lo he pensado.
    Ella no dijo nada más. Cuando se le terminó el cigarrillo, encendió otro en seguida. Fumaba cigarrillos daneses, Cecil, de paquete verde, blanco y rojo.
    Martin Beck volvió la cabeza y contempló sus pies, delgados y gráciles, bien torneados, con unos dedos largos y rectos. Siguió mirándola. Al cabo de un rato ella se relajó, alzó un poco la cabeza y le miró fijamente a los ojos. Los de ella eran grandes, castaños y serios. Hasta entonces había parecido lejana, y en aquel momento estaba cerquísima.
    Continuaron mirándose.
    Ella aplastó el cigarrillo, pero aquella vez no encendió ningún otro. Se humedeció los labios y se mordió la punta de la lengua. Tenía los dientes muy blancos, aunque algo desiguales. Las cejas eran espesas y oscuras.
    –Bueno –dijo él.
    Ella asintió en seguida, y dijo en voz baja:
    –Sí, tarde o temprano. ¿Por qué no ahora?
    Se levantó y se sentó en el borde de la cama. Así permaneció inmóvil un rato mientras seguían mirándose a los ojos.
    Martin Beck soltó el brazo izquierdo, pasó la mano por sus estrechos dedos y rozó el cinto de su camisón.
    –No hay prisa –dijo él.
    Aasa le miró intensamente a los ojos y observó:
    –Los tienes realmente grises.
    –Y tú, marrones.
    Aasa Torell sonrió sin despegar los labios, subió el brazo derecho, se desanudó lentamente el cinto del camisón, se incorporó hasta ponerse casi de pie, y el camisón se deslizó al suelo.
    Él retiró la sábana y ella volvió a sentarse, con la pierna derecha subida de forma que su pie se apoyase contra el costado derecho de Martin Beck.
    –¿Habías pensado en esto alguna vez? –preguntó ella.
    –Sí. ¿Y tú?
    –De vez en cuando en este último año.
    El diálogo prosiguió:
    –¿Hace mucho tiempo?
    –Oh, sí, muchísimo: no lo hacía desde... –Aasa Torell se interrumpió y dijo–: ¿Y tú?
    –Más o menos lo mismo.
    –Eres guapo.
    –Tú también eres guapa.
    Era verdad. Aasa Torell era guapa y él lo sabía desde hacía mucho tiempo. Era menuda, pero sólida. Tenía los pechos pequeños, pero los pezones grandes y oscuros y, en aquel momento, erguidos. La piel entre el pecho y el estómago parecía elástica y maleable, y el abundante vello de sus ingles era rizado y negro como el azabache.
    Ella tenía apoyada la mano abierta sobre la pierna izquierda de Martin Beck, y la fue deslizando lentamente hacia arriba. Sus dedos eran delgados, pero largos, fuertes y decididos. Era una mujer muy abierta.
    Al cabo de un rato él le pasó las manos por detrás de los hombros y ella cambió de posición, echándose sobre él, suave, profunda, abierta de par en par, llenándose enseguida de él. Su aliento era entrecortado y respiraba contra el pecho de Martin Beck, y en seguida, después, en su boca. Cuando se dieron la vuelta, se la veía segura, aferrada al suelo, y sus piernas le apretaban con fuerza la espalda y las caderas.
    Cuando se marchó, ya hacía dos horas que había amanecido. Se puso el camisón y las zapatillas y dijo:
    –Adiós y gracias.
    –Igualmente.
    Ocurrió, y a lo mejor no volvía a ocurrir nunca más. O a lo mejor sí. El no lo sabía.
    Lo que sí sabía era que tenía edad suficiente para ser su padre, si el puesto lo hubiera ocupado otro veintisiete años atrás.
    Martin Beck pensó que aquel miércoles no había terminado tan mal, después de todo. ¿O era el jueves el que estaba empezando bien?
    Luego se durmió.

    Pocas horas más tarde, se volvieron a encontrar en la jefatura de policía. Martin Beck le preguntó, sin darle importancia:
    –¿Quién hizo la reserva de tu habitación en el Savoy?
    –Yo misma, aunque Lennart fue quien me recomendó ese hotel.
    Martin Beck sonrió para sus adentros.
    Kollberg, claro, el intrigante. Pues esta vez no le pensaba dar el gusto de explicarle si le había salido bien o no.


    25

    EL JUEVES a las nueve de la mañana, la investigación estaba totalmente estancada. Martin Beck y Mansson se hallaban sentados frente a frente en el gran escritorio. Ninguno de los dos decía nada. Martin Beck fumaba y Mansson no hacía absolutamente nada: se le habían terminado los palillos.
    A las nueve y doce minutos, Benny Skacke realizó el primer movimiento del día al entrar en el despacho con un larguísimo télex en la mano. Se quedó parado en el umbral y lo examinó.
    –¿Qué es eso? –preguntó Martin Beck.
    –La lista de Copenhague –aclaró Mansson con aire abatido–. Cada día envían una como ésa. Búsquedas, coches desaparecidos, objetos encontrados y cosas de este tipo.
    –Hay un montón de chicas desaparecidas –dijo Skacke–: nueve. ¡No! Diez, fíjate.
    –Sí, es la temporada –comentó Mansson.
    –Lisbeth Möller, doce años –murmuró Skacke–, desaparecida de su casa desde el lunes, drogadicta. ¡Doce años! ¿Os dais cuenta?
    –A veces aparecen por aquí –observó Mansson–, aunque no mucho.
    –Coches robados –prosiguió Skacke–, un pasaporte sueco a nombre de Sven Olof Gustavsson, de Svedala, cincuenta y seis años, decomisado a una prostituta en Nyhavn, y la cartera también.
    –¡Cerdo! –se limitó a exclamar Mansson.
    –Una excavadora de un túnel. ¿Cómo puede ser que roben una excavadora?
    –Son cosas que pasan.
    –¡Mierda! –dijo Mansson–. ¿Dice algo de armas de fuego? Suele venir al final.
    Skacke buscó la parte final del télex.
    –Sí, hay varias: una pistola del ejército sueco, nueve milímetros, Husqvarna. Debe de ser antigua. Una Beretta Jaguar... El estuche de una Arminius veintidós. Cinco balas de una Askar siete sesenta y cinco milímetros.
    –¡Para! –le atajó Mansson.
    –Sí, a ver qué dice sobre ese estuche –se interesó Martin Beck.
    Skacke retrocedió en la lista.
    –Un estuche original de una Arminius veintidós.
    –¿Dónde la han encontrado?
    –Flotando en la playa entre Dragör y Kastrup. La descubrió un transeúnte y la entregó a la policía de Dragör el martes.
    –¿Hay alguna Arminius veintidós en nuestra lista? –preguntó Martin Beck.
    –¡Claro que sí! –confirmó Mansson repentinamente alertado y con una mano apoyada ya en el teléfono.
    –¡Claro! –dijo Skacke–, la caja, la caja de la bicicleta...
    Mansson marcó enérgicamente el número de la centralita de la policía de Copenhague. Al cabo de un rato se puso Mogensen, que no había oído hablar de ningún estuche.
    –No, ya comprendo que no puedes estar por todas estas tonterías que ocurren –admitió Mansson con paciencia–, pero es que esto viene en vuestra propia relación de objetos encontrados. Espera. –Dirigiéndose a Skacke preguntó–: ¿Qué número es de la lista?
    –El treinta y ocho.
    –Treinta y ocho –repitió Mansson al teléfono–. Es que puede resultar importante para nosotros... –Calló unos segundos–. Por cierto, ¿has sabido algo más de Aero-fragt y del tal Ole Hoff-Jensen? –Tras una nueva pausa, concluyó–: Muy bien.
    Colgó el teléfono, miró a los otros y dijo:
    –Van a ver qué averiguan y nos lo dirán.
    –¿Cuándo? –preguntó Martin Beck.
    –Mogensen suele ser rápido de movimientos –explicó Mansson, y retornó a sus pensamientos.
    Al cabo de menos de una hora llamaron de Copenhague. Mansson escuchó, más que habló, y parecía aliviado.
    –¡Estupendo! –exclamó por fin.
    –¿Qué? –se interesó Martin Beck.
    –Sí, que el estuche lo tienen en la sección técnica. El tío de Dragör estuvo a punto de tirarlo, pero ayer lo metió en una bolsa de plástico y lo envió a Copenhague. Nos lo enviarán en el hidroplano que sale del canal de Nyhavn a las once. –Echó una ojeada a su reloj y ordenó a Skacke–: Ocúpate de que haya un coche patrulla en el puerto cuando llegue el estuche.
    –¿Qué te ha dicho sobre Ole Hoff-Jensen? –preguntó Martin Beck.
    –Un montón de cosas: lo conocen muy bien; es un pájaro de cuenta, pero inaccesible. Todo lo que hace en Dinamarca es perfectamente legal, y los negocios turbios los tiene todos fuera.
    –Querrás decir los negocios turbios de Palmgren.
    –Sí, claro, y se trata de asuntos serios. Mogensen me ha dicho que los nombres de Palmgren y de Hoff-Jensen figuran en relación con el contrabando de armas y aviones a países que sufren embargo de importación de armas. Esto lo saben a través de la Interpol, que tampoco puede hacer gran cosa.
    –O no quiere –puntualizó Martin Beck.
    –Sí, lo más seguro –convino Mansson, y bostezó.
    Los tres permanecieron a la espera. Ellos no podían hacer nada más.

    A las doce menos diez tenían el estuche encima de la mesa. Lo sacaron de la bolsa de plástico, con sumo cuidado, como tenían por costumbre, a pesar de que se hallaba en un estado lamentable y seguramente había pasado ya por muchas manos.
    Martin Beck levantó la tapa y contempló la cavidad para el revólver y para la culata suplementaria.
    –Sí –dijo acariciándose la barbilla–, tienes razón.
    Mansson asintió y cerró y abrió la tapa varias veces.
    –Se abre muy fácilmente.
    Colocaron el estuche en todas las posiciones y lo examinaron por todas partes. Ya estaba seco, y bastante bien conservado.
    –No debe de haber pasado mucho tiempo en el agua –dictaminó Martin Beck.
    –Cinco días –precisó Mansson.
    –Aquí –señaló Martin Beck–, aquí hay algo.
    Rascó ligeramente el fondo del cartón que debía de haber estado forrado de papel, pero que se había desprendido parcialmente por la humedad.
    –Sí –dijo Mansson–, en este papel debía de haber algo escrito, seguramente a lápiz. Esperad un momento.
    Sacó una lupa de uno de los cajones de su escritorio y se la tendió a Martin Beck.
    –Humm... Se nota la huella. Se ven bastante bien una B y una S, y seguramente hay algo más.
    –Exacto, pero tenemos gente que dispone de instrumentos más adecuados que mi vieja lupa de viaje. Que lo examinen.
    –Este revólver tenía que ser de competición –razonó Martin Beck.
    –Sí, ya lo he pensado. Además, es una marca poco frecuente. –Mansson tamborileó con los dedos sobre la mesa–. Se lo llevaremos a los del departamento técnico y que Skacke pregunte en las asociaciones de tiro. Nosotros nos vamos a comer. Es una buena distribución del trabajo, ¿no os parece?
    –No está mal –aprobó Martin Beck.
    –Así aprovecharé para enseñarte Malmö. ¿Conoces el Översten?
    –No.
    –Pues ya va siendo hora.

    El restaurante Översten estaba en el piso veintisiete del edificio Kronprins, y la vista desde los ventanales del bar alcanzaba sobradamente todos los lugares en los que Martin Beck había estado durante los días anteriores.
    Allá abajo se extendía toda la ciudad y se veía como desde un avión. También se alcanzaba a divisar el Öresund, Saltholm y la costa danesa. Hacia el norte se veían Landskrona, la isla de Ven e incluso Hälsingborg, pues el día era clarísimo.
    Tomaron rosbif en lonchas y Amstel bien fría, servido todo por un rubio camarero con chaqueta azul. Mansson comió vorazmente, luego cogió todos los palillos del palillero y se metió uno en la boca y el resto en el bolsillo.
    –Bueno, la cosa está clara.
    Martin Beck, más interesado por la panorámica que tenía a sus pies que por la comida, apartó a regañadientes la mirada de aquel espectáculo.
    –Sí, eso parece. Creo que tenías razón desde el principio. Acertaste de lleno.
    –Bueno, tampoco se trataba de adivinar al azar.
    –No, claro, pero ahora hay que adivinar también dónde está el hombre.
    –Por aquí, en algún rincón –dijo Mansson señalando ampliamente su ciudad–, pero ¿quién pudo odiar a Palmgren hasta ese punto?
    –Miles de personas –respondió Martin Beck–. Palmgren y sus comparsas lo aplastaban todo y a todo el mundo a su paso. Tenía un montón de negocios diversos que duraban mientras eran rentables, y en cuanto sus ganancias dejaban de ser espectaculares y leoninas los dejaban morir, y muchos de los que trabajaban en ellos se iban a la calle sin más. ¿Y cuánta gente se habrá hundido para siempre gracias a las financieras como la que dirige Broberg, que prestan con usura?
    Mansson no dijo nada, y Martin Beck prosiguió:
    –Pero creo que tienes razón; ese tipo tiene que estar aquí, a no ser que se haya largado.
    –O que se haya largado y haya vuelto.
    –A lo mejor, y en ese caso no ha sido premeditado. Cualquiera que planee un asesinato, y sobre todo si es un asesino a sueldo, hará lo que sea excepto aparecer montado en bicicleta una noche en pleno verano, con una pistola deportiva metida en su estuche y colocada en el portapaquetes. Y menos con un estuche mayor que una caja de zapatos.
    El alto y rubio camarero se paró junto a su mesa.
    –Inspector, le llaman por teléfono –le dijo a Mansson–. ¿Querrán café?
    –Es el tío del microscopio. ¿Café? Sí, gracias, y dos calypsos.
    Martin Beck se quedó muy pensativo al ver que Mansson era tan conocido en aquel restaurante. ¿Le reconocerían a él en algún restaurante de Estocolmo? A lo mejor sí, por haberle visto en televisión o en los periódicos. Luego pensó en todos los desgraciados que habrían sido maltratados y exprimidos viviendo en los ruinosos bloques de Palmgren. Naturalmente, había que conseguir una lista de los inquilinos de los últimos años.
    –Sí –anunció Mansson al regresar–. Hubo un nombre escrito en el fondo de cartón, B y S, eso ya lo hemos visto nosotros. El resto no se distingue, pero el tío del laboratorio cree que había un nombre, probablemente el del dueño.
    –¿Y qué nombre dice que era?
    –B. Svensson.

    El hombre que dirigía el club de tiro miró pensativamente a Benny Skacke, y luego dijo:
    –¿Arminius veintidós? Sí, hay un par o tres que vienen por aquí y tienen una de esas armas. Lo que no sé es exactamente quién.
    –¿Quizá alguien que vino el miércoles pasado?
    –No, no, es prácticamente imposible recordar a todo el mundo, pero pregunte a aquel que está tirando allí, que lleva los diez primeros días de vacaciones sin moverse de aquí.
    Cuando Skacke se dirigía hacia la pista que señalaba el hombre, éste añadió:
    –Y pregúntele de paso de dónde saca el dinero para comprar tanta munición.
    Los disparos cesaron un momento para sumar los puntos, y cuando Skacke llegó a donde estaba el hombre, éste pegaba unos papelitos blancos y negros sobre el tablero.
    –¿Arminius veintidós? –dijo–. Sí, conozco por lo menos a uno, pero no ha venido desde mediados de la semana pasada. Es un buen tirador, por cierto. Si usara una como ésta en vez de...
    Y el hombre le mostró su pesada Beretta Jetfire automática.
    –¿Sabe su nombre?
    –Bertil no sé cuantos... Olsson o Svensson, no lo sé exactamente; sé que trabaja en Kockums.
    –¿Está seguro?
    –Sí, una porquería de trabajo; de trapero, creo.
    –Gracias. ¿Cómo puede usted permitirse gastar tanta munición?
    –Porque es la única afición que tengo –explicó el hombre metiendo otro cargador en su pistola.
    El encargado del local le dio un papelito con tres nombres.
    –Éstos son los únicos que recuerdo que tengan una Arminius veintidós.
    Skacke volvió al coche. Antes de ponerlo en marcha miró la lista: «Tommy Lind, Kenneth Axelsson, Bertil Svensson».

    La investigación siguió su rutina a partir de aquel momento. Dos horas después de haber preguntado a la policía de Handen, el télex martilleó una larga lista de inquilinos de los edificios de Palmgren.
    La lista estaba ordenada alfabéticamente, y Martin Beck no tardó en encontrar la línea que buscaba:
    «Svensson, Bertil Olof Emanuel, desalojado el 15 de septiembre de 1968».
    –Eso quiere decir, en otras palabras, que lo desahuciaron.

    Martin Beck buscó el teléfono del despacho de Broberg en Estocolmo. Marcó el número y contestó una mujer, que debía de ser su secretaria. Para asegurarse dijo:
    –¿Es la señora Moberg?
    –Sí.
    Le dijo quién era él.
    –Sí; ¿en qué puedo servirle?
    –¿Sabe usted si el director Palmgren había cerrado o interrumpido alguno de sus negocios?
    –Sí, algo así ocurrió no hace mucho; unos dos años atrás cerró una fábrica que tenía en Solna, si es a eso a lo que se refiere.
    –¿Qué clase de fábrica?
    –Era un taller mecánico muy pequeño, que hacía piezas especiales para maquinaria: muelles y cosas así.
    –¿Por qué lo cerraron?
    –Porque ya no era rentable. Las industrias que consumían ese tipo de piezas debían de haber modificado su propia maquinaria o la cambiaron por otra, no lo sé. En cualquier caso, la producción ya no tenía la misma salida, y en lugar de reconvertir la fábrica optaron por suspender la fabricación y la vendieron.
    –¿Y eso pasó hace dos años?
    –Sí, en otoño del sesenta y siete. Creo que cerró otro negocio parecido unos años antes, pero eso fue mucho antes de entrar yo. Lo otro lo sé porque el director Broberg fue quien llevó el asunto.
    –¿Y qué ocurrió con los empleados?
    –Que se tuvieron que marchar.
    –¿Cuántos eran?
    –De eso no me acuerdo, pero por aquí están los papeles. Si quiere, los busco.
    –Si es tan amable... Quisiera tener los nombres de los empleados.
    –Espere un minuto.
    Martin Beck esperó y pasaron varios minutos hasta que la mujer regresó.
    –Perdone, pero no sabía exactamente dónde estaban los papeles. ¿Quiere que le dé los nombres?
    –¿Cuántos son?
    –Veintiocho.
    –¿Se fueron todos? ¿No los pudieron meter en alguna de las otras empresas?
    –No todos fueron despedidos. No, uno no: el capataz se quedó en la empresa como jefe de mantenimiento, pero lo dejó al cabo de seis meses, seguramente porque encontró algo mejor.
    Martin Beck había sacado papel y lápiz.
    –De acuerdo. Si es tan amable de leerme los nombres...
    Mientras ella leía, él iba tomando nota, pero al llegar al noveno nombre levantó el lápiz y dijo:
    –Alto, repita este último.
    –Bertil Svensson, administrativo.
    –¿Dice algo más sobre él?
    –No, sólo eso.
    –Gracias, es suficiente. Adiós y gracias por la ayuda.
    Y se fue en seguida a ver a Mansson.
    –Aquí está ese nombre otra vez: Bertil Svensson, despedido de una empresa de Palmgren hace dos años, oficinista.
    Mansson le dio la vuelta al palillo con la lengua.
    –No –corrigió–: peón. He hablado con el departamento de personal de Kockums.
    –¿Tienes su dirección?
    –Sí; vive en Vattenverksvägen.
    Martin Beck alzó las cejas como si le estuvieran hablando en chino.
    –Es en Kirseberg...
    Martin Beck sacudió la cabeza haciendo otra mueca de incomprensión.
    –¡En Öster!
    Martin Beck se encogió de hombros, dándose por vencido.
    –¡Bah, éstos de la capital! –comentó Mansson–. Bueno, pues ahí vive, pero ahora está de vacaciones. Empezó en Kockums en enero de este año. Tiene treinta y siete años. Al parecer, divorciado. Su mujer... –Mansson revolvió entre sus papeles y sacó un papelito con unos garabatos– ...Su mujer vive en Estocolmo. La oficina social descuenta cada mes la pensión de la señora Eva Svensson del sueldo de su marido y se lo envía a Norrtullsgatan, veintitrés, de Estocolmo.
    –Humm... –gruñó Martin Beck–. Si está de vacaciones es muy posible que no se encuentre en la ciudad.
    –Podemos comprobarlo –dijo Mansson–. Habría que charlar con su mujer. ¿Crees tú que Kollberg, a lo mejor...?
    Martin Beck miró su reloj. Eran casi las cinco y media. Kollberg debía de estar a punto de llegar a su casa.
    –Sí. Mañana.


    26

    CUANDO MARTIN Beck le llamó el viernes por la mañana, la voz de Kollberg estaba llena de reticencias.
    –Sólo dime que no me llamas por esa historia de Palmgren otra vez.
    Martin Beck se aclaró la garganta.
    –Lo siento, Lennart, pero tengo que pedirte un favor. Ya sé que tienes mucho trabajo.
    –¡Mucho trabajo! –le interrumpió Kollberg con cierta agitación–. Tengo de todo menos gente: tú, por ejemplo, y todos los que deberíais estar aquí. Me encuentro agobiado de trabajo, y toda la ciudad está igual. Ni siquiera tengo aquí a Rönn y a Melander.
    –Lo comprendo, Lennart –dijo Martin Beck con suavidad–, pero han ocurrido unas cuantas cosas que han cambiado el panorama. Tendrías que conseguir alguna información sobre una persona que puede ser la que disparó contra Palmgren. En el peor de los casos, puedes pedirle a Gunvald...
    –¡Larsson! Ni aunque el mismísimo ministro se lo pidiera de rodillas, se volvería a ocupar del caso Palmgren. Dice que ya ha tenido bastante lata. –Kollberg calló, y tras una pausa suspiró y dijo–: Vamos a ver, ¿quién es esa persona?
    –Probablemente se trata de la misma que pudimos haber detenido en la terminal de Haga hace una semana, si no hubiera sido porque llegaron tarde. Se llama Bertil Svensson...
    –Igual que otras diez mil personas en este país –comentó Kollberg con amargura.
    –Seguramente –subrayó Martin Beck con amabilidad–, pero sobre este Bertil Svensson sabemos lo siguiente: que ha trabajado en una empresa de Palmgren en Solna, una fábrica muy pequeña de piezas mecánicas para la industria, que se cerró en otoño del sesenta y siete. Ha vivido en una de las casas de pisos de Palmgren y lo desahuciaron hace un año. Es socio de un club de tiro y solía tirar, según testigos, con un arma que puede ser muy bien la misma con la que asesinaron a Palmgren. Se separó este otoño pasado, y su mujer y sus dos hijos viven en Estocolmo. Él vive en Malmö y trabaja en Kockums.
    –Humm... –dijo Kollberg.
    –Se llama Bertil Olof Emanuel Svensson y nació en la parroquia de Sofía, de Estocolmo, el seis del cinco del treinta y dos.
    –¿Y por qué no lo detenéis, si vive en Malmö? –preguntó Kollberg.
    –Ya lo detendremos, pero primero queremos saber algo más sobre él, y eso es lo que pensamos que podrías arreglar tú.
    –De acuerdo. ¿Qué queréis que haga?
    –No consta que tenga antecedentes, pero entérate de si ha sido detenido alguna vez; averigua también si los de la ayuda social han intervenido alguna vez en relación con él; pregunta en la empresa que alquila las viviendas por qué lo desahuciaron; y, por último, y muy importante, habla con su mujer.
    –¿Sabes dónde vive, o la tendré que buscar también? Es que tardaría unas cuantas semanas en dar con esa señora Svensson en concreto.
    –Vive en Norrtullsgatan, veintitrés. No te olvides de preguntarle cuándo vio a su marido por última vez. No sé qué tal se llevan, pero hay una posibilidad de que se vieran o se hablaran el jueves pasado. ¿Puedes hacer esto lo más deprisa posible?
    –Necesitaré todo el día –dijo Kollberg con fastidio–, pero ya veo que no tengo elección. Te llamaré cuando termine.
    Kollberg colgó y recorrió con mirada lúgubre su mesa, sobre la que se amontonaban carteras, carpetas y copias de informes en desorden. Luego suspiró, buscó en el listín telefónico y empezó a hacer llamadas.
    Un par de horas más tarde se levantó, cogió la americana, cerró su cuaderno de notas y se lo metió en el bolsillo. Luego bajó hacia el coche.
    Mientras se dirigía a Norrtullsgatan iba pensando en lo que había podido averiguar por teléfono. Bertil Olof Emanuel Svensson fue un perfecto desconocido para la policía hasta octubre del sesenta y siete, cuando le condujeron a la comisaría de Bollmora por embriaguez. Lo detuvieron en el portal de la casa donde vivía y permaneció bajo arresto toda la noche. Hasta julio del sesenta y ocho volvió a la misma comisaría cinco veces más, una de ellas por embriaguez, y cuatro por armar jaleo en casa. Eso era todo, pero después de julio ya no volvió a saberse nada más de él.
    La Oficina de Antialcoholismo también hubo de acudir en varias ocasiones a su domicilio a instancias del propietario o de vecinos, que se sentían molestos por su comportamiento etílico. Lo mantuvieron en observación, pero excepto las dos veces que fue a parar a comisaría, no hubo necesidad de intervenir.
    Hasta octubre del sesenta y siete no lo detuvieron nunca por embriaguez, y tampoco figuraba en los archivos de la Oficina de Antialcoholismo antes de esa fecha, por lo que sólo recibió algunos avisos.
    La familia Svensson también era conocida en la Oficina de Protección Infantil. Las quejas provinieron de inquilinos que vivían en el mismo edificio que la familia Svensson, y se referían al cuidado de los niños.
    Por lo que Kollberg pudo colegir, las denuncias las efectuaba siempre el mismo vecino, que se dirigía a las diversas oficinas municipales de ayuda social.
    Los hijos, que a la sazón tenían siete y cinco años, se consideraban poco menos que dejados de la mano de Dios, iban mal vestidos, y el denunciante declaró haber oído chillidos de niños procedentes del piso de los Svensson.
    La Oficina de Protección Infantil hizo averiguaciones, la primera vez en diciembre del sesenta y siete y después en mayo del sesenta y ocho. Realizó numerosas visitas domiciliarias, pero no se hallaron signos de malos tratos. La higiene del hogar no se cuidaba demasiado. La madre parecía despreocupada y algo holgazana, el padre estaba sin trabajo y la economía familiar era desastrosa, pero nada indicaba que los niños sufrieran malos tratos. El mayor se desenvolvía bien en la escuela, gozaba de buena salud, y era totalmente normal, si bien algo esquivo e introvertido. El pequeño pasaba el día en casa con su madre pero a temporadas también iba a la guardería, cuando la madre encontraba algún trabajo eventual. La encargada de la guardería consideraba que el niño era espabilado, equilibrado, receptivo y bastante sociable, y no había dado muestras de mala salud. En noviembre del sesenta y ocho se consumó la separación de los padres, y los niños permanecían bajo la tutela oficial.
    La Oficina de Desempleo pasó a la familia una cantidad durante el período comprendido entre octubre del sesenta y siete y abril del sesenta y ocho. El marido siguió un cursillo de capacitación, y en otoño del sesenta y ocho obtuvo un diploma básico de mecánica en la Escuela de Oficios de la Oficina de Protección Laboral. En enero del sesenta y nueve, o sea, aquel mismo año, Svensson consiguió el empleo de peón en los talleres mecánicos de Kockums, en Malmö, adonde se trasladó a vivir.
    La Oficina de Sanidad realizó mediciones de ruidos en el piso de los Svensson en relación con la demanda de desahucio presentada por la inmobiliaria. Los ruidos, en forma de gritos y chillidos infantiles, saltos, brincos y fluir de aguas se consideraban ligeramente por encima del máximo tolerable. Lo mismo ocurría en todo el barrio, pero eso no se tuvo en cuenta para nada.
    La Oficina de la Vivienda reconoció a la inmobiliaria, en junio de mil novecientos sesenta y ocho, el derecho a cancelar el contrato de alquiler de Svensson. El primero de septiembre, la familia se vio obligada a abandonar el piso, sin que tuviera asignada una nueva vivienda.
    Kollberg también había hablado con el ogro de la inmobiliaria, quien le informó de que fue necesario llegar al desahucio debido a la gran cantidad de denuncias que se habían ido acumulando. La mujer terminó diciendo:
    –Yo creo que incluso fue mejor para ellos. No encajaban muy bien aquí.
    –¿Y eso?
    –Nuestros inquilinos son de otro nivel, ¿comprende lo que le quiero decir? No estamos acostumbrados a tener que llamar a la Oficina de Antialcoholismo cada dos por tres, y a la policía, y a la Oficina de Protección Infantil, y yo qué sé cuántas cosas más...
    –¿O sea que no fueron los vecinos los que llamaron la atención de las autoridades sobre la familia Svensson, sino usted?
    –Desde luego. Cuando una ve que las cosas se estropean, su deber es hacer que se investiguen las causas. Además, uno de los vecinos cooperó espontáneamente.
    Y ahí terminó la conversación, de la que Kollberg salió casi enfermo de impotencia y repugnancia.
    ¿Fue todo así? Sí, muy probablemente sí.
    Kollberg aparcó el coche en Norrtullsgatan, pero no bajó inmediatamente, sino que sacó su cuaderno de notas y un lápiz y confeccionó la siguiente relación de datos:


    1967
  • sept. Libre
  • oct. Embriaguez (comisaría de Bollmora)
  • nov. Oficina Antialcoholismo.
  • dic. Ruidos en el piso. Oficina de Protección Infantil.


  • 1968

  • ene. Ruidos en el piso (comisaría de Bollmora)
  • feb. Oficina Antialcoholismo.
  • mar. Embriaguez (comisaría de Bollmora)
  • abr. Ruidos en el piso (comisaría de Bollmora) Oficina Antialcoholismo
  • may. Oficina de Protección Infantil.
  • jun. Informe favorable al desahucio por la Oficina de la Vivienda.
  • jul. Decisión de desahucio. Ruidos en el piso (comisaría de Bollmora)
  • ago.
  • sept. Desahucio
  • oct.
  • nov. Divorcio
  • dic.


  • 1969
  • ene. Traslado a Malmö. Kockums
  • jul. ¿Dispara contra V. Palmgren?


  • Releyó lo que había escrito, y durante un rato pensó que aquella lúgubre relación de datos sólo podía encabezarse con una vieja y sabia frase: «Las desgracias nunca vienen solas».


    27

    NORRTULLSGATAN, VEINTITRÉS, era una casa vieja y desvencijada. Después del calor de la calle, en la entrada se estaba sorprendentemente fresco, como si la humedad y el frío del invierno se encontrasen almacenados entre aquellos muros descascarillados.
    La señora Svensson vivía en el primer piso, y la puerta con el letrero que decía EVA SVENSSON parecía la puerta de una cocina.
    Kollberg golpeó la puerta. Al cabo de un rato se oyeron pasos en el interior y el ruido de una cadena de seguridad al colocarla. La puerta se entreabrió. Kollberg mostró su placa por el resquicio de la puerta. No podía ver quién había detrás, pero oyó un profundo suspiro antes de que le abrieran del todo.
    Tal como había imaginado, Kollberg entró directamente en una gran cocina. La mujer, que cerró la puerta tras de sí, era pequeña y delgada y tenía unos rasgos afilados y una expresión agria. Su cabello hirsuto probablemente se lo había teñido mucho tiempo atrás, pues las puntas eran casi blancas, con mechas más oscuras cerca de la coronilla, para terminar en un color casi castaño a un par de centímetros del nacimiento del cabello. Vestía una ata a rayas de tela de algodón gastada, con enormes manchas de sudor bajo las axilas. Por el olor, Kollberg supo que no era la primera vez que aquella mujer sudaba aquella bata desde la última lavada. Llevaba los pies desnudos metidos en unas zapatillas de paño de color impreciso.
    Kollberg sabía que tenía veintinueve años, pero representaba por lo menos treinta y cinco.
    –La policía –dijo pensativamente–. ¿Qué ha ocurrido esta vez? Si busca a Bertil, no está aquí.
    –No, ya lo sé: sólo quería charlar un poco con usted, si me lo permite. ¿Puedo pasar?
    La mujer asintió y se dirigió a la mesa, que estaba junto a la ventana. Sobre un mantel floreado de plástico había una revista abierta, un bocadillo a medio comer, y un cigarrillo emboquillado se consumía en un platillo de flores azules, que rebosaba de colillas emboquilladas. Alrededor de la mesa había tres sillas, y la mujer se sentó, cogió el cigarrillo y señaló la silla del centro.
    –Siéntese.
    Kollberg se sentó, echó un vistazo por la ventana y vio un patio interior, triste, con tablones puestos de cualquier manera y cubos de basura como toda decoración.
    –¿De qué quiere usted hablar? –preguntó Eva Svensson en tono impertinente–. No puede quedarse aquí mucho rato porque tengo que ir a buscar a Tomas a la guardería.
    –Tomas es el pequeño, ¿verdad?
    –Sí, tiene seis años, y suelo dejarlo en la guardería que hay detrás de la Escuela de Comercio mientras hago la compra y la limpieza.
    Kollberg miró a su alrededor.
    –Tiene otro, ¿verdad?
    –Sí, Ursula. Está de colonias en la Isla de los Niños.
    –¿Cuánto hace que vive usted aquí?
    –Desde abril –dijo la mujer y miró su cigarrillo, del que sólo quedaba ya el filtro–, pero debo irme al final del verano. A la vieja no le gustan los niños. Luego ya veremos; no sé a dónde coño iremos.
    –¿Tiene usted trabajo ahora?
    La mujer echó el filtro humeante en el platillo.
    –Sí, trabajo para la vieja de la casa; es decir, que vivimos aquí a cambio de limpiar, cocinar, hacer la compra, lavar y cuidarla. Es vieja y no puede bajar las escaleras sola, o sea que tengo que ayudarla cuando quiere salir, entre otras cosas.
    Kollberg señaló con la cabeza la puerta que estaba frente a la de la escalera.
    –¿Vive ahí?
    –Sí –dijo la mujer escuetamente–, ahí vivimos.
    Kollberg se levantó y abrió la puerta. La habitación medía aproximadamente tres por cinco metros. La ventana daba al triste patio. Adosadas a dos de las paredes había sendas camas, y bajo una de ellas, otra nido. El mobiliario se componía, además, de un escritorio, dos sillas, una mesita desvencijada y una colchoneta deshilachada.
    –No es muy grande –reconoció Eva Svensson, tras él–, pero podemos estar en la cocina todo el tiempo que queramos, y los críos pueden salir a jugar al patio.
    Kollberg regresó a la mesa de la cocina. Miró a la mujer, que estaba dibujando con el dedo en el mantel de plástico.
    –Quisiera que me contara qué tal les ha ido a usted y a su marido durante los últimos años. Sé que están divorciados o en trámite de divorcio, pero ¿cómo les fue hasta entonces? Porque él estuvo sin trabajo bastante tiempo, ¿no?
    –Sí, le despidieron hace casi dos años; no porque hubiera hecho nada malo, sino porque cerraron la empresa y los echaron a todos, al parecer por falta de rentabilidad. Después no encontró ningún trabajo, porque no había; quiero decir que no le salió ningún trabajo decente. Hasta entonces le había ido muy bien; era oficinista, pero no tenía ninguna preparación especial, y en todos los sitios a los que fue a pedir trabajo le pedían algún tipo de formación.
    Kollberg asintió.
    –¿Cuánto tiempo estuvo en esa empresa hasta que la cerraron?
    –Doce años, y antes estuvo en otra del mismo jefe, Viktor Palmgren. Bueno, quizá fuera sólo el dueño y no el jefe; no sé. Bertil trabajaba en el almacén y haciendo recados en moto, y luego lo trasladaron a las oficinas de esa empresa que cerró. La otra creo que también la cerraron.
    –¿Cuánto tiempo llevaban casados?
    –Nos casamos la víspera de Pentecostés de mil novecientos cincuenta y nueve.
    Mordió un bocado del bocadillo que tenía a medio comer, lo miró, se levantó, se dirigió al fregadero y lo tiró a la basura.
    –O sea que estuvimos casados ocho años y medio.
    –¿Cuándo se trasladaron a Bollmora?
    La mujer continuaba de pie junto al fregadero y se estaba limpiando los dientes con la uña del dedo meñique.
    –En otoño del sesenta y seis. Antes vivíamos en una casa de Västmannagatan. Era una casa para empleados, porque también pertenecía al director Palmgren. Luego tuvo que hacer obras en la casa y convirtió Tos pisos en despachos, creo. Entonces tuvimos que mudarnos a esa casa nueva que acababa de construir. Parecía mejor, desde luego, pero estaba en las afueras de la ciudad y el alquiler era muy alto. Cuando despidieron a Bertil creí que nos tendríamos que marchar, pero no hizo falta, al menos de momento. Luego nos fuimos por otros motivos.
    –¿Qué motivos?
    La mujer contestó, con voz insegura:
    –Bueno, pues que Bertil bebía y eso, y el vecino de abajo se quejaba porque decía que armábamos demasiado jaleo, pero no hacíamos más ruido que el resto de la casa. Los tabiques eran tan delgados que se oía llorar a los niños, ladrar a los perros o sonar los tocadiscos aunque estuvieran varios pisos más abajo. Creíamos que el vecino de arriba tenía un piano, hasta que descubrimos que era tres pisos más arriba. Y no permitían que los críos jugasen dentro de la casa. En fin, que nos echaron el otoño pasado.
    El sol había empezado a iluminar la cocina, y Kollberg sacó el pañuelo para secarse la frente.
    –¿Bebía mucho?
    –Sí, algunas veces.
    –¿Cómo era cuando bebía? ¿Se mostraba agresivo?
    Ella tardó en contestar. Primero retrocedió un poco y al fin se sentó.
    –A veces se enfadaba porque se había quedado sin trabajo y renegaba contra la sociedad y esas cosas. Era francamente pesado tener que oírle decir lo mismo cada vez que se tomaba un par de copas.
    –Dicen que se armaban escándalos en el piso de vez en cuando. ¿Qué ocurría, exactamente?
    –Bah, escándalos no; lo que pasaba era que discutíamos algunas veces, y una de ellas se despertaron los críos y se pusieron a jugar de madrugada mientras nosotros dormíamos. Entonces se presentó la patrulla nocturna. Sí, a veces levantábamos la voz, pero no nos pegábamos ni cosas así.
    Kollberg asintió.
    –¿Acudieron ustedes a la Asociación de Inquilinos cuando les desahuciaron?
    –No, nosotros no pertenecíamos a ninguna asociación. De todos modos no había nada que hacer; nos vimos obligados a marcharnos.
    –¿Dónde vivieron entonces?
    –Encontré un apartamento sencillo como realquilada, donde viví hasta que vine aquí, pero Bertil se instaló en un bloque de apartamentos de soltero cuando nos separamos. Ahora vive en Malmö.
    –Humm... ¿Cuándo le vio por última vez?
    Eva Svensson se pasó los dedos por el cabello de la nuca, reflexionó un instante y dijo:
    –El jueves pasado, me parece. Vino de repente, pero lo mandé a paseo al cabo de una hora o así porque tenía trabajo. Según dijo estaba de vacaciones y pensaba pasar unos cuantos días en Estocolmo. Incluso me entregó algún dinero.
    –¿Y no ha dado señales de vida desde entonces?
    –No; debió de volver a Malmö. Por lo menos, yo no le he visto. –Se volvió y echó una mirada al despertador, que estaba sobre la nevera–. Ahora tengo que ir a recoger a Tomas. No les gusta que dejemos a los niños demasiado tiempo allí.
    Se levantó y entró en su habitación, pero dejó la puerta abierta.
    –¿Por qué se divorciaron? –preguntó Kollberg levantándose.
    –Estábamos hartos el uno del otro; todo se había derrumbado y últimamente sólo reñíamos. Bertil no paraba de quejarse y ponerse de mal humor. Al final no soportaba ni verle.
    Salió a la cocina. Se había peinado y se había puesto unas sandalias.
    –Ahora sí que tengo que irme.
    –Sólo una pregunta más: ¿su marido conocía a su patrono, a Viktor Palmgren?
    –¡Qué va! No creo que lo haya visto nunca; estaba en un despacho y lo dirigía todo, pero me parece que no ha puesto nunca los pies en sus empresas. Las dirigían otros, una especie de subdirectores.
    La mujer cogió una cesta que colgaba de un gancho de la cocina y abrió la puerta. Kollberg sostuvo la puerta abierta y le cedió el paso hacia el descansillo. Después la cerró y preguntó:
    –¿Qué periódicos lee usted?
    –De vez en cuando el Expressen, sobre todo los domingos, y cada semana compro Hennes y Min Värld. Son carísimos estos semanarios, ¿no le parece? Pero ¿por qué me lo pregunta?
    –Sólo estaba pensando.
    Se despidieron fuera del portal, y la miró alejarse hacia Odenplan, pequeña y flacucha, metida en su bata ajada.

    Por la tarde, Kollberg llamó a Malmö para relatar el resultado de sus averiguaciones. Durante la última media hora Martin Beck había estado circulando por el pasillo arriba y abajo, esperando impacientemente su llamada, y cuando sonó el teléfono se abalanzó sobre el aparato antes de que terminase el primer timbrazo.
    Puso en marcha la grabadora, que estaba conectada al teléfono, y dejó hablar a Kollberg sin apenas interrumpirle ni hacerle ningún comentario. Cuando Kollberg hubo terminado, Martin Beck dijo:
    –Muy bien; me parece que no voy a tener que molestarte más con este caso.
    –No; me parece que habéis dado con la persona adecuada. Ahora tengo que volver a mis cosas, pero dime algo para que sepa qué tal va todo. Saluda a los demás. Adiós.
    Martin Beck cogió la grabadora y se fue a ver a Mansson. Juntos escucharon la grabación.
    –¿Qué te parece? –preguntó Martin Beck.
    –Hombre, motivos tiene: primero lo despiden después de doce años en una empresa de Palmgren, luego le desahucia el mismo Palmgren, y para terminarlo de arreglar, se divorcia. Y después aún se tiene que ir de Estocolmo para buscar trabajo, un trabajo social y económicamente peor que el que tenía antes, y todo por culpa de Palmgren.
    Martin Beck asintió y Mansson prosiguió:
    –Además, estuvo en Estocolmo el jueves pasado. Todavía no entiendo cómo no lo atraparon en la terminal de Haga. Si lo hubieran conseguido, lo habríamos tenido en nuestras manos antes de morir Palmgren. Me pongo de mal humor sólo de pensarlo.
    –Yo sé por qué no llegaron –dijo Martin Beck–, pero ya te lo contaré otro día, porque hoy podrías llegar incluso a desesperarte.
    –Está bien; déjalo.
    Martin Beck encendió un cigarrillo y permaneció un rato en silencio. Luego dijo:
    –Hay algo podrido en esto del desahucio. Fue la propia inmobiliaria la que lo denunció a los diversos organismos.
    –Con la ayuda de algún vecino muy servicial, claro.
    –Que sin duda también trabajaba para Palmgren o para Broberg o para ambos. Está claro que Palmgren no lo quería más en su piso, ya que había dejado de ser empleado suyo. Esos pisos valen un dineral en Estocolmo. Dinero negro.
    –¿Quieres decir que Palmgren les dijo a los empleados de su inmobiliaria que procuraran provocar un desahucio? –dijo Mansson.
    –Sí, estoy convencido. Naturalmente, a través de Broberg, y el propio Bertil Svensson se debió de dar cuenta de la jugarreta. No sería nada raro que odiase a Palmgren.
    Mansson se rascó la nuca e hizo un par de muecas.
    –Sí, claro, pero tanto como para pegarle un tiro...
    –Ten en cuenta que durante un largo período de su vida, a Svensson sólo le han ocurrido desgracias, y cuando empezó a ver que no se debía a su mala estrella, sino que quien le hacía la vida imposible era una persona, o mejor dicho, una clase social, aquello le tuvo que obsesionar, porque es que se lo estaban quitando todo poco a poco y de día en día...
    –Y Palmgren representaba precisamente aquella clase social –dijo Mansson asintiendo con la cabeza.
    Martin Beck se levantó y decidió:
    –Me parece que lo mejor será enviar a alguien para que le vigile mientras tanto, no vayamos a perderle otra vez. Que vaya alguien que no coma puré de patatas estando de servicio.
    Mansson se le quedó mirando, estupefacto.


    28

    EL HOMBRE llamado Bertil Svensson vivía en el barrio de Kirseberg, al extremo oriental de la ciudad. Aquella zona era también conocida como las cuestas de Bulltofta, o simplemente «Las Cuestas», ya que el terreno era allí muy accidentado en comparación con el resto de la ciudad.
    «Vivir en Las Cuestas» era algo que se consideraba poco elegante entre la burguesía de Malmö, pero mucha gente de Kirseberg estaba orgullosa de su barrio y le gustaba vivir allí, a pesar de que las viviendas carecían de las comodidades más modernas y los edificios estaban bastante deteriorados, porque nadie se preocupaba de su mantenimiento o remozamiento. La gente que iba a parar a aquellos pisos destartalados eran personas que o no eran demasiado bien recibidas en otros barrios más elegantes, o no sentían necesidad de mayores comodidades. No era casual que allí vivieran precisamente muchos de los obreros extranjeros que habían ido apareciendo por Malmö en los últimos años.
    Era un barrio proletario, y casi ningún habitante de Malmö de la categoría a la que perteneció Palmgren había puesto los pies allí, suponiendo que tuviera noticia de que existían tales barrios.
    A última hora de la tarde del viernes, Benny Skacke se dirigió hacia allí en bicicleta. Martin Beck le había encargado que se cerciorase de que Bertil Svensson se encontraba en su domicilio, en cuyo caso debía vigilarle sin levantar sospechas. Skacke tenía orden de informar cada hora a Mansson o a Martin Beck.
    Pensaban detener a Svensson aquella misma noche, pero Martin Beck había dicho que aún faltaban algunos detalles.
    Según los datos que tenían en el trabajo y en el club de tiro, aquel hombre debía vivir en Vattenverksvägen, una calle que atravesaba el suburbio de Kirseberg desde Lundavägen, al oeste, hasta la vía férrea de Simrishavn al este. Vista desde Lundavägen, la calle terminaba en una cuesta muy pronunciada, y Skacke prefirió apearse de la bicicleta antes de llegar arriba del todo. Pasó ante la vieja torre del agua, que muchos años atrás había sido convertida en bloque de viviendas, y se preguntó si los pisos tendrían forma de pedazos de pastel. Recordó haber leído un reportaje sobre las escandalosas condiciones sanitarias en que se encontraba aquella casa, casi exclusivamente habitada por yugoslavos.
    Dejó la bicicleta en la plaza Kirsebergstorg, y confió en que no se la robaran. Sobre la barra de la bicicleta llevaba un letrerito con la palabra POLIS rotulada con cinta adhesiva negra, pero solía prescindir de ella cuando se suponía que debía ir de incógnito.
    El edificio que debía vigilar era una vieja casa de dos plantas. La observó un rato desde la acera opuesta. Nueve ventanas daban a la calle, dos a cada lado del portal, y cinco en la planta superior. Además, había tres ventanas en el altillo, pero éste no parecía habitado, pues los cristales estaban cubiertos de suciedad y no se veían cortinas.
    Skacke cruzó la calle con paso rápido y abrió la puerta principal. En la puerta situada a la derecha de la escalera, vio un trocito de cartón en el que estaba escrito a lápiz el nombre de B. SVENSSON.
    Skacke volvió la cabeza a la plaza y eligió un banco desde el que poder vigilar la casa. Sacó el periódico de la tarde, que había comprado por el camino, lo abrió por la página central e hizo ver que leía.
    Sólo tuvo que esperar veinte minutos. El portal se abrió y salió un hombre a la acera. Su aspecto era bastante parecido al de la descripción del agresor del Savoy, a pesar de no ser tan alto como Skacke imaginó. Incluso la indumentaria parecía coincidir: chaqueta marrón oscuro y pantalones de un marrón más claro, camisa beige y corbata a rayas rojas y marrones.
    Skacke siguió al hombre con la mirada, pero no se dio ninguna prisa. Dobló el periódico, se levantó, se lo metió en el bolsillo y empezó a seguirle lentamente. El hombre se metió por una calle transversal y caminó con paso bastante rápido en dirección a la penitenciaría que se hallaba al final de la cuesta.
    Skacke sintió cierta lástima por aquel hombre que andaba delante de él sin saber que se acercaba el día en que atravesaría los tristes muros de aquella vieja cárcel. A lo mejor, se estaba empezando a sentir seguro y a convencerse de su impunidad.
    El hombre giró a la derecha, pasada la cárcel, y luego hacia la izquierda por Gevaldigergatan, donde se paró ante la alambrada del campo de fútbol de la penitenciaría.
    Skacke también se detuvo. Se estaba jugando un partido y reconoció enseguida a los dos equipos: el B.K. Flagg, con camisetas rojas, y el F.K. Balkan, de azul. Parecía un partido bastante animado, y a Skacke no le hubiera importado quedarse un rato, pero el hombre no tardó en reanudar su camino.
    Continuaron por Lundavägen, y cuando hubieron pasado por Dalhemspalen, el hombre de marrón se metió en una tienda de comestibles. Skacke le espió por la ventana mientras pasaba por delante de la tienda, y vio que aguardaba ante el mostrador. Skacke esperó desde un portal cercano. Después de un rato, el hombre salió con una caja de cartón en una mano y una bolsa en la otra, emprendiendo el camino, pero de vuelta.
    Al darse cuenta de que regresaba a su casa, Skacke pudo seguirle sin necesidad de acercarse tanto. Cuando pasó por delante del campo de fútbol, el Balkan acababa de meter un gol, y se oyó un grito de júbilo multitudinario procedente del público, que parecía formado en su mayor parte por hinchas del Balkan. Un hombre que llevaba un crío en brazos gritó un estribillo dedicado a su equipo, pero Skacke no entendió nada porque el hombre hablaba una lengua yugoslava.
    Efectivamente, el hombre al que seguía se metió en casa nada más llegar. Skacke volvió a la acera de enfrente y pudo observar a través de la ventana cómo el hombre sacaba una lata de cerveza de la bolsa. Sin dejar de vigilarle, se dirigió a una cabina telefónica y llamó a la jefatura de policía. Martin Beck le contestó:
    –¿Y bien?
    –Pues está en casa. Ha salido a por cerveza y un par de bocadillos.
    –Perfecto. Quédate ahí y llámanos si va a algún sitio.
    Skacke retornó a su puesto en el banco. Al cabo de media hora se dirigió a un kiosko cercano, compró toda la prensa de la tarde y un pastelillo de chocolate y volvió al banco.
    De vez en cuando se levantaba y caminaba arriba y abajo por la acera, procurando no pasar demasiado a menudo ante la ventana. Ya estaba oscuro y el hombre tenía encendida la luz. En mangas de camisa, se había comido los bocadillos acompañados por dos cervezas, y caminaba de un lado para otro de la habitación. De vez en cuando se sentaba a la mesa, que se hallaba junto a la ventana.
    A las diez y veinte Skacke se había leído ya los tres periódicos varias veces, llevaba comidos cuatro pastelitos de chocolate, había bebido dos botellines de zumo de manzana, y estaba a punto de gritar de aburrimiento.
    Entonces se apagó la luz de la habitación de la derecha del portal. Skacke esperó unos cinco minutos, y luego llamó a la jefatura de policía. Ni Mansson ni Martin Beck estaban allí. Llamó al Savoy, donde le dijeron que el comisario Beck se había marchado. Entonces llamó a casa de Mansson, donde se encontraban los dos.
    –Ah, es verdad; todavía estás ahí –dijo Mansson.
    –¡Claro que estoy aquí todavía! ¿Es que no hace falta o qué? ¿Por qué no venís vosotros?
    Skacke parecía a punto de echarse a llorar.
    –Ah –dijo Mansson perezosamente–, pensaba que ya lo sabías: hemos decidido esperar a mañana. ¿Qué hace ahora?
    Skacke apretó los dientes.
    –Ha apagado la luz; supongo que se habrá acostado.
    Mansson tardó en responder. Skacke oyó un sonido sospechoso, un débil tintineo y algo como «¡ah!».
    –Creo que será mejor que te acuestes tú también –le aconsejó Mansson–. Vete a casa y duerme. ¿No te habrá visto, verdad?
    –No –rechazó Skacke, y colgó el teléfono.
    Se abalanzó sobre la bicicleta y bajó a toda velocidad hacia Lundavägen; diez minutos más tarde estaba sentado en el taburete delante de su habitación de Kärleksgatan y marcaba el número de Mónica.

    A las ocho y cinco de la mañana del sábado, Martin Beck y Mansson llamaban a la puerta de Bertil Svensson, que les abrió en pijama.
    Al ver sus placas se limitó a asentir con la cabeza, y volvió adentro para vestirse. No encontraron ningún arma en el apartamento, que era pequeño y sólo constaba de una habitación y la cocina.
    Bertil Svensson les siguió, se metió en el coche sin decir una sola palabra, y permaneció en silencio durante todo el trayecto hasta llegar a Davidshallstorg.
    Cuando entraron en el despacho de Mansson señaló el teléfono y habló por primera vez.
    –¿Podría telefonear a mi mujer?
    –Después –dijo Martin Beck–, porque primero vamos a charlar un poquito.


    29

    MARTIN BECK y Mansson pasaron toda la mañana y buena parte de la tarde escuchando la historia del detenido Bertil Svensson. El hombre parecía aliviado de poder hablar, y estaba encantado de que quisieran comprenderle, e incluso pareció contrariado por tener que interrumpir su relato para comer. Sus palabras reforzaban la reconstrucción de los hechos e incluso las teorías policiales sobre el móvil del crimen.
    A raíz de su despido, del desahucio, del traslado forzoso cuando su divorcio fue ya un hecho, el hombre, en la soledad de Malmö, había llegado a la conclusión de que el culpable de todas sus desgracias era única y exclusivamente Viktor Palmgren, el chupasangres que se enriquecía a costa de la miseria de los demás, el magnate que no se preocupaba jamás ni de sus empleados ni de sus inquilinos.
    Había llegado a odiar a aquel hombre más de lo que creía poder llegar a odiar en toda su vida.
    Un par de veces durante el interrogatorio se derrumbó y rompió a llorar, pero se recompuso en seguida y se mostró agradecido por poderlo contar todo. En varias ocasiones dijo que estaba contento de que hubieran ido a buscarle, y que si no hubieran ido, él no hubiera tardado mucho en entregarse voluntariamente a la policía.
    No estaba arrepentido de lo que había hecho.
    Tampoco le importaba en absoluto ir a la cárcel, pues su vida ya estaba destrozada y no tenía ánimos para empezar de nuevo.
    Cuando terminaron y ya no quedó nada más que añadir, les dio la mano a Martin Beck y a Per Mansson y les agradeció otra vez el favor de haberle escuchado, antes de ser conducido al calabozo.
    Cuando hubo salido del despacho, ambos permanecieron largo rato en silencio. Por fin, Mansson se levantó, se dirigió a la ventana y miró hacia el patio.
    –¡Mierda! –murmuró.
    –Espero que le caiga una condena leve –dijo Martin Beck.
    Llamaron a la puerta y entró Skacke.
    –¿Cómo ha ido?
    Nadie le contestó de momento. Después Mansson comentó:
    –Bueno; es más o menos lo que habíamos imaginado.
    –Debe de ser un asesino con mucha sangre fría para haber entrado de aquella manera y disparar así. ¿Por qué lo hizo de esa forma? Yo hubiera ido a su casa y le hubiera pegado un tiro mientras tomaba el sol o algo así...
    –No fue exactamente eso –dijo Martin Beck–. Espera, y lo oirás.
    Rebobinó la cinta de la grabadora, que había estado en marcha durante todo el interrogatorio.
    –Creo que es por aquí –dijo Martin Beck.
    Apretó un botón y el aparato empezó a rechinar.
    «Pero, ¿cómo sabía que Viktor Palmgren estaba precisamente en el Savoy?» preguntaba Per Mansson.
    «No lo sabía, pero pasé por allí delante y lo vi» explicaba Bertil Svensson.
    «Creo que sería mejor que empezara por el principio. Díganos qué hizo aquel miércoles» decía la voz de Martin Beck.

    B. S.: Estaba de vacaciones desde el lunes, o sea que no tenía nada que hacer. Por la mañana no hice nada especial; me la pasé en casa haciendo cosas sin importancia: lavé unas cuantas camisas y mudas, porque con este calor hay que cambiarse muy a menudo. Después comí un par de huevos fritos y tomé café, y después fregué los platos y salí a comprar. Fui a Tempo, en Värnhemstorget, que no es que sea la tienda más cercana, pero me interesaba hacer tiempo. No conozco a casi nadie en Malmö, salvo a un par efe compañeros de trabajo, pero como estábamos de vacaciones, todos se habían marchado con sus familias. Después de comprar volví a casa. Hacía mucho calor y no me apetecía salir, así que me tumbé en la cama y leí un libro que había comprado en Tempo. Se titula El odio, de Ed McBain, Más tarde refrescó un poco, y a eso de las seis y media fui en bicicleta al campo de tiro.
    M. B.: ¿Qué campo es ése?
    B. S.: El de siempre; está en Limhamn.
    P. M.: Entonces, ¿llevaba consigo el revólver?
    B. S.: Sí; hay quien lo guarda en el propio club, pero yo suelo llevármelo a casa.
    P. M.: Muy bien. Continúe.
    B. S.: Pues estuve tirando una hora, más o menos. En realidad, casi no puedo permitirme semejante dispendio, porque la munición es carísima, y luego está la cuota de socio y cosas así, pero bien hay que entretenerse con algo.
    P. M.: ¿Cuánto tiempo hace que tiene el revólver?
    B. S.: ¡Uy, mucho tiempo! Lo compré hará unos diez años, un día que gané algo de dinero en las quinielas. Siempre me había interesado el tiro, y cuando era niño deseaba tener una escopeta de aire comprimido, pero mis padres eran pobres y no podían comprarla aunque hubieran querido. Y tampoco quisieron, claro. Lo que más me gustaba era ir al parque de atracciones y tirar al blanco contra unos alces dibujados.
    M. B.: ¿Es usted bueno tirando?
    B. S.: Creo que sí; he ganado algunos premios.
    M. B.: Bueno, y cuando terminó de tirar en el club...
    B. S.: Cuando terminé cogí la bicicleta y volví a la ciudad.
    P. M.: ¿Y el revólver?
    B. S.: Lo llevaba metido en su estuche, en el portapaquetes. Fui por el carril para bicicletas a lo largo de todo Limhamnsfältet, rodeé el Turbinen y pasé por delante del Museo y del Juzgado. Cuando llegué al cruce de Norra Vallgatan y Hamngatan tuve que parar porque estaba el semáforo en rojo, y allí fue donde le vi.
    P. M.: ¿A Viktor Palmgren?
    B. S.: Sí, por la ventana del Savoy. Estaba de pie y había un montón de gente sentada a la mesa.
    P. M.: Antes ha dicho que no conocía a Palmgren. ¿Cómo supo entonces que era él?
    B. S.: He visto su foto en los periódicos muchas veces, y en una ocasión pasé por delante de su casa y le vi salir y meterse en un taxi. ¡Ya lo creo que sabía que era él!
    M. B.: ¿Qué hizo entonces?
    B. S.: La verdad es que no pensé mucho en lo que hacía, aunque al mismo tiempo sabía muy bien lo que tenía que hacer. Es difícil de explicar. Pasé por delante de la entrada del Savoy y dejé la bicicleta en el aparcamiento. Recuerdo que ni siquiera me preocupé de ponerle el candado; era algo que ya no me importaba. Entonces saqué el revólver del estuche y me lo metí en la chaqueta. Bueno; primero lo cargué. No pasaba nadie por allí y llevaba el revólver metido en el estuche. Yo permanecí de espaldas a la calle mientras metía un par de balas. Luego entré en el comedor y le disparé a la cabeza. Se cayó sobre la mesa. Después vi que la ventana que tenía más cerca estaba abierta, así que salté por ella y volví a la bicicleta.
    P. M.: ¿No tuvo miedo de que le detuvieran? Porque en el comedor había otras personas...
    B. S.: En eso no llegué a pensar; sólo pensé: tengo que matar a este puerco.
    M. B.: ¿No vio que la ventana estaba abierta antes de entrar?
    B. S.: No, no pensé en eso. No pensé salir de allí como lo hice, pero al ver que se derrumbaba y que nadie se preocupaba de mí, empecé a pensar en largarme de allí.
    M. B.: Bueno, ¿y qué hizo entonces?
    B. S.: Volví a meter el revólver en su estuche y me marché en la bicicleta, crucé el puente Petribron y pasé ante la estación. No sabía los horarios de salida de todos los barcos, pero recordaba que los hidroplanos salen cada hora en punto. El reloj de la estación central marcaba las nueve menos veinte, o sea que fui hasta el aparcamiento y dejé la bicicleta allí, luego saqué un billete para el hidroplano. Cogí el estuche del revólver. Encontré extraño que no me hubiera perseguido nadie. Cuando el barco salió, yo seguía en cubierta, y la azafata me dijo que tenía que entrar, pero no le hice caso y me quedé afuera hasta que estuvimos más o menos en mitad del estrecho. Allí tiré el estuche con el revólver y las balas al mar, bajé al interior y me senté.
    M. B.: ¿Sabía qué era lo que tenía que hacer al llegar a Copenhague?
    B. S.: No mucho; la verdad es que apenas podía pensar.
    M. B.: ¿Qué hizo entonces en Copenhague?
    B. S.: Dar vueltas. Luego entré en un bar y me tomé una cerveza. Luego pensé que podría ir a Estocolmo a ver a mi mujer.
    M. B.: ¿Tenía dinero?
    B. S.: Tenía algo más de mil coronas, ya que me habían pagado doble mensualidad antes de darme vacaciones.
    M. B.: Está bien; continúe.
    B. S.: Cogí el autobús hacia el aeropuerto de Kastrup y saqué un billete para Estocolmo. Me puse en la lista de espera, pero no di mi verdadero nombre.
    M. B.: ¿Qué hora era entonces?
    B. S.: Serían cerca de las doce. Estuve allí sentado hasta por la mañana, y cogí un avión; creo que el de las siete y veinticinco. Cuando llegué a Estocolmo, tomé primero el autobús de Arlanda a la terminal de Haga, y luego fui a ver a mi mujer y a mis hijos, que viven en Norrtullsgatan.
    P. M.: ¿Cuánto tiempo permaneció allí?
    B. S.: Una hora, quizá dos.
    P. M.: ¿Cuándo regresó aquí?
    B. S.: El lunes. Llegué a Malmö el lunes por la noche.
    P. M.: ¿Dónde se alojó en Estocolmo?
    B. S.: En una especie de pensión en Odengatan, pero no recuerdo cómo se llamaba.
    M. B.: ¿Qué hizo al llegar de Estocolmo?
    B. S.: Nada especial; ni siquiera podía ir al club de tiro porque ya no tenía revólver.
    M. B.: ¿Y la bicicleta? ¿Estaba todavía allí?
    B. S.: Sí, la recogí al bajar del tren.
    P. M.: He estado pensando en una cosa: cuando usted vio a Viktor Palmgren por la ventana del Savoy, ¿se le había ocurrido alguna vez antes disparar contra él, o fue una decisión repentina?
    B. S.: En realidad creo que lo había pensado anteriormente, aunque no como para planearlo, pero es que cuando le vi allí, y teniendo el revólver conmigo, se me ocurrió de pronto que pegarle un tiro iba a ser la cosa más sencilla del mundo. En cuanto decidí hacerlo, me despreocupé totalmente de lo que pudiera ocurrir después. Entonces sentí que era la primera vez que pensaba en aquello, aunque en el subconsciente le debía de haber deseado la muerte miles de veces.
    M. B.: ¿Qué sintió al leer los periódicos...? Porque leyó los periódicos al día siguiente, ¿no?
    B. S.: Sí.
    M. B.: ¿Qué sintió ante la posibilidad de que sobreviviera?
    B. S.: Me enfadé conmigo mismo por haber disparado tan mal. Pensé que hubiera tenido que hacer varios disparos, pero no quería herir a otras personas. Además, me pareció que había muerto en seguida.
    M. B.: Y ahora, ¿cómo se siente?
    B. S.: Me alegro de que esté muerto.
    P. M.: Yo creo que será mejor hacer una pausa. Hay que comer algo.
    Martin Beck paró la grabadora.
    –El resto podrás oírlo tú solo –le dijo a Skacke–, cuando yo me haya ido.


    30

    LA NOCHE del sábado doce de julio de aquel caluroso verano, Martin Beck estaba sentado solo a una de las mesas del comedor del Savoy.
    Unas horas antes había hecho la maleta y la había bajado a la recepción. No tenía ninguna prisa y pensaba coger el tren nocturno a Estocolmo.
    Había hablado por teléfono con Malm, que parecía muy contento y que le había repetido varias veces:
    –¿O sea que no hay complicaciones? Perfecto, oye, perfecto.
    «Perfecto...», pensó Martin Beck.
    El restaurante era agradable, recogido y ampuloso al mismo tiempo. Las luces de las mesas se reflejaban en unas enormes soperas de plata. Había relativamente pocos comensales, y el tono de las voces no resultaba exagerado. No eran tantos como para llegar a molestar, ni tan pocos que a uno le hicieran sentirse solo.
    Los mozos llevaban chaquetas blancas y los jefes de camareros se inclinaban al paso de los clientes o cuando éstos requerían sus servicios.
    Martin Beck empezó con un whisky en el bar y continuó en el comedor con un lenguado Walewska que acompañó con aguardiente de la casa, cuajado de secretas especias y de excelente sabor. Para terminar, pensaba tomar café y un Sève Fournier.
    Todo era exquisito: buena comida, buena bebida, buen servicio, muy solícito, y al otro lado de las ventanas abiertas, una cálida y agradable noche de verano.
    Aparte de eso, un caso cerrado y clarísimo.
    En realidad, era para sentirse satisfecho, pero él no experimentaba satisfacción alguna; ni siquiera se daba demasiada cuenta de lo que le rodeaba, y no parecía enterarse de lo que estaba comiendo y bebiendo.
    Viktor Palmgren estaba muerto, lejos para siempre, sin que nadie le echara de menos, excepto algún que otro depredador de las finanzas internacionales y algunos representantes de sospechosos regímenes de recónditos países, que pronto aprenderían a entenderse con Mats Linder y podrían comprobar que las diferencias eran mínimas.
    Charlotte Palmgren era riquísima y permanecería ajena a casi todo. Tanto a Linder como a Hoff-Jensen parecía esperarles un brillante futuro.
    Hampus Broberg se libraría seguramente de ser procesado gracias a un elenco de abogados retribuidos con generosidad, los cuales conseguirían demostrar sin la menor duda que a él no se le había pasado jamás por la imaginación la idea de evadir divisas, o acciones, o realizar la más mínima acción fuera de la ley y el orden. Su mujer y su hija estaban seguras en Suiza o en Liechtenstein con unas abultadas cuentas corrientes a su disposición. A Helena Hansson seguramente le aplicarían algún castigo, pero sin que ello le impidiera volverse a dedicar cuanto antes a su antiguo oficio.
    Quedaba, eso sí, el trapero de un astillero que sería juzgado por homicidio o quizá por asesinato, y que se iría pudriendo durante sus dorados años de madurez en la celda de una cárcel.
    Definitivamente, Martin Beck, comisario de homicidios, no se sentía nada bien.
    Pagó la cuenta, cogió su maleta y cruzó el puente Mälarbron en dirección a la estación central.
    Se preguntó si sería capaz de dormir en el tren.

    FIN

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)