• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    ¿QUÉ ME PASA DOCTOR?



    ¡DEJA QUE CORRA EL VINO POR LOS VASOS! Un estudio británico publicado en la revista médica The Lancet afirma que el efecto protector del vino en las enfermedades cardiovasculares se debe a que contiene ácido salicílico y dos de sus derivados: el 2,3 hidroxibenzol y el 2,5 hidroxibenzol.

    ¿Qué me pasa Doctor? - Lo Insólito

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: LIBROS-RELATOS CORTOS

    EL FULLERO (Frederick Forsyth)



    El juez Comyn se acomodó en el asiento del rincón del compartimiento de primera clase, desplegó el Irish Times del día, miró los titulares y lo dejó sobre su regazo.

    Ya tendría tiempo de leerlo durante el largo viaje de cuatro horas hasta Tralee. Observó perezosamente a través de la ventanilla el bullicio de la estación de Kingsbridge en los minutos que precedían a la salida del tren de Dublin a Tralee, que le llevaría descansadamente a su destino en la ciudad principal de Country Kerry. Confió vagamente en que tendría el compartimiento para él solo y podría dedicarse a repasar sus papeles.

    Pero no fue así. Apenas había cruzado esta idea por su cabeza cuando se abrió la puerta del compartimiento y alguien entró en el mismo. El juez se abstuvo de mirar. La puerta se cerró y el recién llegado arrojó una maleta sobre la rejilla. Después, el hombre se sentó frente al juez, al otro lado de la lustrosa mesita de nogal.

    El juez Comyn le echó una mirada. Su compañero era un hombre bajito, insignificante, de cabellos rubios erizados y revueltos y con los ojos castaños más tímidos y tristes que pudiera imaginarse. Llevaba un traje grueso y peludo, con chaleco haciendo juego y corbata de punto. El juez pensó que debía tener algo que ver con los caballos, aunque quizá no fuera más que un oficinista, y volvió a mirar por la ventanilla.

    Oyó la llamada del empleado de la estación al conductor de la vieja locomotora que resoplaba en algún lugar, sobre la vía, y después el estridente ruido de su silbato. Pero, cuando la máquina bufó con fuerza y el vagón empezó a moverse hacia delante, un hombre gordo y enteramente vestido de negro pasó corriendo por delante de la ventanilla. El juez oyó el crujido de la puerta del vagón al abrirse a pocos pasos de distancia, y el ruido de un cuerpo al saltar sobre el pasillo. Segundos después, con gran acompañamiento de jadeos y bufidos, el negro personaje apareció en la puerta del compartimiento y se dejó caer, aliviado, sobre el asiento del rincón más lejano.

    El juez Comyn miró de nuevo. El recién llegado era un cura de rostro colorado. El juez volvió a mirar por la ventanilla; habiendo sido educado en Inglaterra, no deseaba entablar conversación.

    —¡Por todos los santos! Lo ha pillado por los pelos, padre -oyó que decía el pequeñajo.

    Hubo más resoplidos por parte del de la sotana.

    —Me llevé un buen susto, hijo mío -respondió el cura.

    Por fortuna, guardaron silencio después de esto. El juez Comyn observó cómo se perdía de vista la estación y era sustituida por las desagradables hileras de casas tiznadas de humo que, en aquellos tiempos, constituían los suburbios occidentales de Dublín. La locomotora de la «Great Southern Railway Company» adquirió velocidad, y se aceleró el compás del golpeteo de las ruedas sobre los raíles. El juez Comyn levantó su periódico. El titular y el artículo de fondo se referían al Primer Ministro, Eamon de Valera, que el día anterior había prestado pleno apoyo a su ministro de Agricultura en la cuestión del precio de las patatas. Al pie de la página, una breve noticia daba cuenta de que un tal señor Hitler se había apoderado de Austria. El director, pensó el juez Comyn, tenía un concepto definido de las prioridades. Poco más había de interés en el periódico y, al cabo de cinco minutos, lo dobló, sacó un fajo de documentos legales de su cartera y empezó a hojearlos. Los verdes campos de Kildare desfilaron al otro lado de las ventanillas al alejarse el tren de la ciudad de Dublín.

    —Señor -dijo una voz tímida delante de él.

    «¡Vaya! — pensó-, ahora tiene ganas de hablar.» Su mirada se encontró con los ojos perrunos y suplicantes del hombre que tenía enfrente.

    —¿Le importaría que usase una parte de la mesa? — preguntó el hombre.
    —En absoluto -dijo el juez.
    —Gracias, señor -contestó el hombre, con perceptible acento del sur del país.

    El juez volvió al estudio de los papeles relativos a un complicado pleito civil que tenía que fallar en Dublín a su regreso de Tralee. Confiaba en que la visita a Kerry, que realizaba para presidir, como juez transeúnte, las vistas trimestrales, no ofrecería tantas complicaciones. Sabía, por experiencia, que los pleitos rurales eran muy simples, aunque los jurados locales dictaban casi siempre unos veredictos asombrosamente faltos de lógica.

    No se molestó en mirar cuando el hombrecillo sacó una baraja de naipes no demasiado limpios y dispuso algunos de ellos en columnas para hacer un solitario. Sólo un poco después le llamó la atención una especie de cloqueo. Levantó de nuevo la mirada.

    El hombrecillo se mordía la lengua, como sumido en honda concentración -y esto era lo que había producido aquel ruido-, y contemplaba fijamente las cartas descubiertas al pie de cada columna. El juez Comyn observó en seguida que un nueve rojo no había sido colocado sobre un diez negro, a pesar de que ambas cartas estaban a la vista. El hombrecillo, que no había advertido la coincidencia, sacó tres cartas más. El juez Comyn contuvo su irritación y volvió a sus papeles. No cuentes conmigo, dijo para sus adentros.

    Pero hay algo hipnótico en los solitarios, sobre todo cuando el que los hace juega mal. Al cabo de cinco minutos, el juez había perdido todo su interés por el pleito civil y miraba fijamente las cartas descubiertas. Por último, no pudo aguantarse más. Había una columna vacía a la derecha y, en la columna tercera, un rey descubierto que hubiese debido pasar al espacio libre. Tosió. El hombrecillo le miró, alarmado.

    —El rey -dijo amablemente el juez-. Debería ponerlo en el espacio libre.

    El jugador de cartas bajó la mirada, vio la oportunidad y movió el rey. La carta que volvió después resultó ser una reina, y la puso sobre el rey. Antes de terminar, había hecho siete movimientos. La columna que había empezado con el rey terminaba ahora con un diez.

    —Y el nueve rojo -dijo el juez-. Puede ponerlo encima.

    El nueve rojo y sus seis cartas siguientes pasaron sobre el diez. Ahora podía descubrirse otra carta; salió un as, que fue colocado en su sitio.

    —Me parece que lo va a sacar -dijo el juez.
    —Oh, no, señor -repuso el hombrecillo, sacudiendo la cabeza de ojos tristes de sabueso-. Todavía no he sacado uno en mi vida.
    —Siga jugando, siga jugando -dijo el juez Comyn con creciente interés.

    Y, con su ayuda, el hombrecillo sacó el juego y se quedó mirando con asombro el problema solucionado.

    —Ya lo ve; lo ha sacado -dijo el juez.
    —Gracias a la ayuda de Su Señoría -contestó el hombre de ojos tristes-. Es usted muy hábil con las cartas, señor.

    El juez Comyn se preguntó si el hombre de los naipes podía saber que él era juez, pero en seguida pensó que sólo había usado un tratamiento común en aquellos tiempos en Irlanda, cuando alguien se dirigía a una persona merecedora de cierto respeto.

    Incluso el sacerdote había dejado a un lado su libro de sermones del difunto y gran cardenal Newman, y estaba mirando las cartas.

    —¡Oh! — exclamó el juez, que jugaba un poco al bridge y al póquer con sus compañeros del «Kildare Street Club»-. No soy buen jugador.

    En su fuero interno, sostenía la teoría de que teniendo una buena mentalidad jurídica, con dotes de observación y deducción, y buena memoria, siempre se podía jugar bien a las cartas.

    El hombrecillo dejó de jugar y repartió distraídamente manos de cinco cartas, las cuales examinó antes de recogerlas. Por último, dejó la baraja y suspiró.

    —Es un largo viaje hasta Tralee -dijo, reflexivamente.

    Más tarde, el juez Comyn no pudo recordar quién había pronunciado exactamente la palabra póquer, pero sospechaba que había sido él mismo. Sea como fuere, tomó la baraja y se dio unas cuantas manos, advirtiendo, con satisfacción, que una de ellas era un ful de sotas y dieces.

    Con una media sonrisa, como asombrado de su propio atrevimiento, el hombrecillo se dio cinco cartas y las sostuvo delante de él.

    —Le apuesto, señor, un penique imaginario a que no coge usted una mano mejor que ésta.
    —De acuerdo -dijo el juez, tomando cinco cartas y mirándolas.

    No era un ful, sino una pareja de nueves.

    —Veámoslo -dijo el juez Comyn. El hombrecillo asintió con la cabeza. Descubrieron las cartas. El hombrecillo tenía tres cincos.
    —¡Ah! — exclamó el juez-. Pero yo no he pedido cartas, como podía haber hecho. Probemos otra vez, amigo.

    Volvieron a dar. Esta vez, el hombrecillo pidió tres cartas, y el juez, dos. Ganó el juez.

    —He recobrado mi penique imaginario -dijo.
    —En efecto, señor -convino el otro-. Tenía un buen juego. Tiene usted buena mano para los naipes, cosa que no puedo decir de mí. Lo vi en seguida.
    —Sólo se trata de razonar un poco y de calcular el riesgo -le corrigió el juez.

    Llegados a este punto, se presentaron, declarando sólo el apellido, como solía hacerse en aquellos tiempos. El juez omitió su título, presentándose sólo como Comyn, y el otro dijo que se llamaba O'Connor. Cinco minutos más tarde, entre Sallins y Kildare, iniciaron un póquer amistoso. Cinco cartas cubiertas parecía el sistema más adecuado, y así se acordó tácitamente. Desde luego, no jugaban con dinero.

    —Lo malo es -dijo O'Connor después de la tercera mano- que nunca recuerdo lo que ha apostado cada cual. Su Señoría tiene buena memoria.
    —Ya sé lo que vamos a hacer -dijo el juez, sacando de la cartera de mano una caja grande de cerillas.

    Le gustaba fumar un cigarro después del desayuno y otro después de comer, y por nada del mundo habría usado un encendedor de gasolina para un cigarro habano de cuatro peniques.

    —Una magnífica idea -dijo O'Connor, maravillado, mientras el juez repartía veinte cerillas para cada uno.

    Jugaron una docena de manos, bastante interesantes, y quedaron más o menos empatados. Pero es aburrido jugar al póquer entre dos, pues, si uno tiene una mano pobre y quiere «pasar», el otro no puede hacer nada. Justo al salir de Kildare, O'Connor preguntó al cura:

    —Padre, ¿no quiere usted jugar con nosotros?
    —¡Oh, no! — respondió, riendo, el rubicundo sacerdote-. Soy muy malo para las cartas. Aunque -añadió-, he jugado un poco al whist con los muchachos, en el seminario.
    —Es el mismo principio, padre -dijo el juez-. Una vez aprendido, ya no se olvida. Cada cual recibe una mano de cinco cartas; si no le satisfacen las que tiene, puede pedir otras nuevas hasta cinco. Entonces, hace su apuesta, según la calidad de sus naipes. Si tiene un buen juego, puede aumentar la apuesta de los otros; si no, puede pasar y tirar las cartas.
    —No me gusta apostar -dijo, vacilando, el cura.
    —Sólo son cerillas, padre -repuso O'Connor.
    —¿Y hay que hacer bazas?-preguntó el sacerdote.

    O'Connor arqueó las cejas. El juez Comyn sonrió, con aire protector:

    —No se recogen bazas -dijo-. La mano que usted tiene se aprecia según una escala fija de valores. Mire...

    Hurgó en su cartera y sacó una hoja de papel en blanco. Después sacó del bolsillo interior un lápiz de oro y con muelle. Empezó a escribir en la hoja. El cura se endino para mirar.

    —Lo más valioso es la escalera real -explicó el juez-. Esto quiere decir tener cinco cartas seguidas del mismo palo y encabezadas por el as. Como deben ser seguidas, esto significa que las otras cartas deben ser el rey, la dama, la sota y el diez.
    —Sí, claro -dijo cansadamente el cura.
    —Después viene el póquer, o sea, cuatro cartas del mismo valor -dijo el juez, escribiendo la palabra debajo de la escalera real-. Esto quiere decir cuatro ases, cuatro reyes, cuatro damas, cuatro sotas y así sucesivamente hasta cuatro doces. La quinta carta no importa. Y, desde luego, cuatro ases son mejores que cuatro reyes y que cualquier otro cuarteto. ¿Entendido?

    El cura asintió con la cabeza.

    —Entonces viene el ful -dijo O'Connor.
    —No exactamente -le corrigió el juez Comyn-. Entonces viene la escalera de color, amigo mío.

    O'Connor se golpeó la frente, como reconociendo su propia estupidez.

    —Es verdad -dijo-. Mire, padre, la escalera de color es como la real, salvo que no está encabezada por el as. Pero las cinco cartas deben ser del mismo palo y seguidas.

    El juez anotó la descripción bajo la palabra «póquer».

    —Ahora viene el ful que decía Mr. O'Connor. Se compone de tres cartas del mismo valor, y dos de otro valor, o sea cinco en total. Si hay tres dieces y dos damas, se llama ful de dieces y damas.

    El sacerdote asintió de nuevo.

    El juez continuó la lista, explicando cada combinación: «color», «escalera», «trío», «doble pareja», «pareja«o el «as» como carta más alta.

    —Ahora bien -dijo, cuando hubo terminado-, es evidente que una pareja o sólo un as, o una mano de cartas que no liguen entre sí, son juegos tan pobres que no hay que apostar con ellos.

    El padre miró la lista.

    —¿Puedo guiarme por esto? — preguntó.
    —Desde luego -dijo el juez Comyn-. Guárdese la lista, padre.
    —Bueno, ya que sólo jugamos con cerillas... -dijo al sacerdote, preparándose a jugar.

    A fin de cuentas, los juegos de azar amistosos no son pecado. Sobre todo, jugando con cerillas. Repartieron éstas en tres montoncitos iguales y empezó el Juego.

    En las dos primeras manos, el cura pasó en seguida y observó las puestas de los otros. El juez ganó cuatro cerillas. En la tercera mano, el semblante del cura se iluminó.

    —Esto es bueno, ¿verdad? — preguntó, mostrando su mano a los otros dos.

    Y era bueno: un ful de sotas y reyes. El juez tiró sus cartas con disgusto.

    —Sí, es un juego muy bueno, padre -dijo pacientemente O'Connor-, pero no debe mostrarlo, ¿sabe? Pues, si sabemos lo que usted tiene, no apostaremos nada con una mano de menos valor que la suya. El juego debe ser..., bueno, como el confesionario.

    El cura comprendió.

    —Como el confesionario -repitió-. Sí, ya lo entiendo. No hay que decir una palabra a nadie, ¿no es así?

    Se disculpó, y empezaron de nuevo. Durante sesenta minutos, hasta llegar a Thurles, jugaron quince manos, y el montón de cerillas del juez fue subiendo. El sacerdote estaba casi en las últimas, y al triste O'Connor sólo le quedaba la mitad del montón. Cometía demasiados errores; el buen padre parecía completamente despistado; sólo el juez jugaba un póquer reflexivo, calculando las probabilidades y los riesgos con su adiestrada mente de jurista. El juego era una demostración de su teoría de que la inteligencia vence a la suerte. Poco después de Thurles, O'Connor pareció distraído. El juez tuvo que llamarle la atención en dos ocasiones.

    —Creo que no es muy interesante jugar con cerillas -confesó, después de la segunda advertencia-. ¿No será mejor que lo dejemos?
    —¡Oh!, confieso que me estaba divirtiendo -dijo el juez, porque los que ganan suelen divertirse.
    —O podríamos hacerlo más interesante -sugirió O'Connor, en tono de disculpa-. Por naturaleza, no soy jugador; pero unos pocos chelines no perjudican a nadie.
    —Como usted quiera -dijo el juez-, aunque observo que ha perdido bastantes cerillas.
    —¡Ah, señor! Puede que mi suerte esté a punto de cambiar -repuso O'Connor, con su sonrisa de enanito.
    —Entonces, yo debo retirarme -dijo rotundamente el cura-. Pues temo que sólo llevo tres libras en mi bolsa, y tienen que durarme para todas las vacaciones con mi madre en Dingle.
    —Pero, padre -dijo O'Connor-, sin usted no podemos jugar. Y unos pocos chelines...
    —Incluso unos pocos chelines son mucho para mí, hijo mío -dijo el cura-. La Santa Madre Iglesia no es lugar adecuado para los hombres que blasonan de llevar mucho dinero en el bolsillo.
    —Espere -dijo el juez-. Tengo una idea. Usted y yo, O'Connor, nos repartiremos las cerillas por partes iguales. Entonces, cada uno de los dos prestará al padre una cantidad igual de cerillas, que ahora tendrán un valor. Si él pierde, no le reclamaremos la deuda. Si gana, nos devolverá las cerillas que le prestamos y se quedará la diferencia.
    —Es usted un genio, señor -dijo O'Connor, con asombro.
    —Pero yo no puedo jugar por dinero -protestó el sacerdote.

    Reinó un triste silencio durante un rato.

    —¿Y si sus ganancias las destinase a una obra caritativa de la Iglesia? — sugirió O'Connor-. Seguro que el Señor no se lo reprocharía.
    —Pero me lo reprocharía el obispo -replicó el cura-, y es probable que me encuentre antes con éste que con Aquél. Sin embargo..., está el orfanato de Dingle. Mi madre prepara allí las comidas, y los pobres asilados pasan mucho frío en invierno, con el precio a que se ha puesto el combustible...
    —¡Un donativo! — exclamó el juez, con aire triunfal. Se volvió a sus pasmados compañeros-. Todo lo que gane el padre, por encima de la cantidad que le prestemos, lo donaremos los dos al orfanato. ¿Qué les parece?
    —Supongo que ni siquiera nuestro obispo podría rechazar un donativo al orfanato... -dijo el cura.
    —Y el donativo será un obsequio nuestro, a cambio de su colaboración en una partida de cartas -dijo O'Connor-. Es perfecto.

    El sacerdote accedió y empezaron de nuevo. El juez y O'Connor dividieron las cerillas en dos montones. O'Connor señaló que, con menos de cincuenta cerillas, alguien podría acabarlas pronto. El juez Comyn resolvió también este problema. Partieron las cerillas por la mitad; las mitades con la cabeza de azufre valdrían el doble de las otras.

    O'Connor declaró que llevaba encima algo más de 30 libras, para sus días de fiesta, y sólo jugaría hasta ese límite. En cuanto a Comyn, los dos aceptarían un cheque si perdía; saltaba a la vista que era un caballero.

    Entonces prestaron al cura diez cerillas con cabeza y cuatro sin ella, por mitad entre los dos.

    —Y ahora -dijo el juez Comyn, barajando las cartas-, ¿en cuánto fijamos la puesta? O'Connor levantó media cerilla sin cabeza.
    —¿Diez chelines? — sugirió.

    Esto impresionó un poco al juez. Las cuarenta cerillas que había sacado de la caja se habían convertido en ochenta mitades y representaba 60 libras esterlinas, cantidad apreciable en 1938. El cura tenía, pues, 12 libras delante de él, y los otros, 24 libras cada uno. Oyó que el cura suspiraba.

    —Quien juega un penique, juega una libra. Y que el Señor me ayude -dijo el sacerdote. El juez asintió bruscamente con la cabeza. No hubiese debido preocuparse. Ganó las dos primeras manos y, con ellas, casi 10 libras. En la tercera mano, O'Connor pasó en seguida, perdiendo su puesta de 10 chelines. El juez Comyn miró sus cartas; tenía ful de sotas y sietes. Tenía que envidar. Al cura sólo le quedaban 7 libras.
    —Veo sus cuatro libras, padre -dijo, empujando las cerillas hacia el centro-, y subo cinco más.
    —¡Oh! — exclamó el cura-. Estoy casi arruinado. ¿Qué puedo hacer?
    —Sólo una cosa -dijo O'Connor-, si no quiere que Mr. Comyn suba de nuevo a una cantidad que usted no puede igualar. Poner cinco libras y pedir que se vean las cartas.
    —Veré las cartas -dijo el cura, como recitando un ritual, mientras empujaba cinco cerillas con cabeza hasta el centro de la mesa.

    El juez mostró su ful y esperó. El cura tenía cuatro dieces. Recobró sus 9 libras, más las 9 del juez y los 30 chelines de las apuestas iniciales. Con las 2 libras que le quedaban, tenía ahora veintiuna y diez chelines.

    De esta manera llegaron al empalme de Limerick, que, como es de rigor en el sistema ferroviario irlandés, no estaba cerca de Limerick, sino muy próximo a Tipperary. El tren dejó atrás el andén principal y después retrocedió, porque no podía arrimarse a él en la dirección que llevaba. Unas cuantas personas bajaron o subieron, pero nadie interrumpió la partida ni entró en el compartimiento de nuestros hombres.

    En Charleville, el cura le había ganado 10 libras a O'Connor, el cual parecía preocupado, y el juego se hizo más lento. O'Connor tendía ahora a pasar, y muchas manos terminaron con otro jugador pasando igualmente. Poco antes de llegar a Mallow, y por mutuo acuerdo, eliminaron todos los naipes pequeños, conservando de los sietes para arriba, con lo que la baraja sólo tuvo treinta y dos cartas. Entonces, e! juego volvió a animarse.

    En Headford, el pobre O'Connor había perdido 12 libras, y el juez, 20, en beneficio del cura.

    —¿No sería una buena idea que les devolviese ahora las doce libras con que empecé? — preguntó el sacerdote.

    Los otros dos convinieron en ello y recobraron sus 6 libras cada uno. Al cura le quedaban todavía 32 para seguir jugando. O'Connor continuó jugando con precaución, y sólo una vez envidó fuerte y recuperó 10 libras con un ful que ganó. a una doble pareja y a un color. Los lagos de Killamey desfilaron más allá de la ventanilla, sin que nadie tos admirase.

    Al salir de Farranfore, el juez vio que al fin tenía la mano que había estado esperando. Después de pedir tres cartas, observó, entusiasmado, que tenía cuatro damas y el siete de tréboles. O'Connor debió pensar que tenía también buen juego, pues siguió cuando el juez cubrió las 5 libras del cura y subió 5 más. Pero, cuando el cura cubrió las 5 libras y subió otras 10, O'Connor se rajó y tiró las cartas. De nuevo estaba perdiendo 12 libras.

    El juez se mordió el dedo pulgar. Después, aumentó en 10 libras la puesta del cura.

    —Cinco minutos para Tralee -dijo el revisor, asomando la cabeza en la puerta del compartimiento.

    El sacerdote observó el montón de cerillas en el centro de la mesa y su propio montoncito, equivalente a 12 libras.

    —No sé -dijo-. ¡Oh, Dios mío! No sé qué tengo que hacer.
    —Padre -dijo O'Connor-, no puede subir más; tendrá que cubrir la apuesta y ver las cartas.
    —Supongo que sí -dijo el cura, empujando 10 libras en cerillas hasta el centro de la mesa y quedándose sólo con 2-. Con lo bien que me iba. Hubiese tenido que guardar las treinta y dos libras para el orfanato cuando aún las tenía. Ahora sólo podré darles dos.
    —Yo las completaré hasta cinco, padre -dijo el juez Comyn-. Mire. Tengo cuatro damas.

    O'Connor silbó. El cura miró las cartas extendidas y, después, su propio juego.

    —¿No valen más los reyes que las damas? — preguntó, confuso.
    —Así es, si tiene usted cuatro -dijo el juez. El sacerdote volvió las cartas sobre la mesa.
    —Pues los tengo -dijo. Y era verdad-. ¡Válgame Dios! — jadeó-. Me imaginaba que había perdido. Suponía que debía usted tener esa escalera real.

    Recogieron los naipes y las cerillas al entrar en Tralee. O'Connor se guardó las cartas. El juez tiró las cerillas rotas en el cenicero. O'Connor contó doce billetes de una libra y los dio al cura.

    —Que Dios se lo pague, hijo mío -dijo el sacerdote.

    El juez Comyn sacó a regañadientes su talonario de cheques.

    —Creo que son cincuenta libras exactas, padre -dijo.
    —Lo que usted diga -respondió el sacerdote-. Yo no recuerdo siquiera con qué cantidad empecé.
    —Le aseguro que debo cincuenta libras al orfanato -dijo el juez. Se dispuso a escribir-. ¿Dijo usted el Orfanato de Dingle? ¿Debo poner este nombre?

    El sacerdote pareció perplejo.

    —No creo que tengan cuenta en el Banco, ¿sabe? Es una institución tan modesta... -explicó e) padre.
    —Entonces lo extenderé a su favor -dijo el juez, esperando que le diese su nombre.
    —Yo tampoco tengo cuenta en el Banco -dijo, aturrullado, el cura-. Nunca manejo dinero.
    —No se preocupe por esto -dijo cortésmente el juez. Escribió rápidamente, arrancó el talón y lo dio al sacerdote-. Lo he extendido al portador. El Banco de Irlanda en Tralee se lo hará efectivo, y llegará con tiempo justo. Cierran dentro de media hora.
    —¿Quiere decir que, con esto, me darán el dinero en el Banco? — preguntó el cura, sosteniendo cuidadosamente el talón.
    —Desde luego -dijo el juez-. Pero no lo pierda. Es pagadero al portador, y cualquiera que lo encontrase podría cobrarlo. Bueno, O'Connor, padre, ha sido un viaje interesante, aunque un poco caro para mí. Les deseo buenos días.
    —Y para mí -dijo tristemente O'Connor-. El Señor debió darle las cartas, padre. Nunca había visto tanta suerte. Pero habrá sido una buena lección. Nunca volveré a jugar a las cartas en el tren, y menos con la Iglesia.
    —Cuidaré de que el dinero esté en el orfanato, que bien lo merece, antes de ponerse el sol -dijo el sacerdote.

    Se despidieron en el andén de la estación de Tralee, y el juez Comyn se dirigió a su hotel. Deseaba acostarse temprano, teniendo en cuenta los juicios de mañana.


    Los dos primeros juicios de la mañana fueron muy sencillos, pues los acusados de delitos menos graves se declararon culpables, y les impuso una multa en ambos casos. Los miembros del jurado de Tralee permanecían sentados, en forzosa ociosidad.

    El juez Comyn tenía la cabeza inclinada sobre sus papeles cuando llamaron al tercer acusado. Los asistentes sólo podían ver la parte de arriba de la peluca del juez.

    —Hagan pasar a Ronan Quirk O'Connor -tronó el secretario del tribunal.

    Hubo un ruido de pisadas. El juez siguió escribiendo.

    —¿Es usted Ronan Quirk O'Connor? — preguntó el secretario al acusado.
    —Sí -dijo una voz.
    —Roñan Quirk O'Connor -dijo el secretario-, se le acusa de hacer trampas en el juego, incurriendo en el delito previsto en la sección 17 de la Ley sobre el Juego de 1845. Según la acusación, usted. Ronan Quirk O'Connor, el día 13 de mayo de este año, se apropió en su propio beneficio de una cantidad de dinero de Mr. Lurgan Keane, en el Condado de Kerry, haciendo trampas en el juego o empleando una baraja marcada. Con lo que defraudó al susodicho Lurgan Keane. ¿Se declara usted culpable, o inocente?

    Durante esta perorata, el juez Comyn dejó su pluma con desacostumbrado cuidado, contempló fijamente sus papeles, como deseando continuar el juicio de este modo, y por fin levantó los ojos.

    El hombrecillo de ojos perrunos le miró con aturdido asombro. El juez Comyn miró al acusado con igual espanto.

    —Inocente -murmuró O'Connor.
    —Un momento -dijo el juez.

    Toda la sala guardó silencio, mirándole fijamente, mientras él seguía sentado, impasible, detrás de su mesa. Ocultos tras la máscara de su semblante, sus pensamientos giraban en torbellino. Hubiese podido suspender la vista, alegando que conocía al acusado.

    Después se le ocurrió pensar que esto significaría un nuevo juicio, con mayores gastos para el contribuyente. Todo se reducía, se dijo, a una cuestión. ¿Podría celebrar el juicio honradamente y bien, e instruir lealmente al jurado? Resolvió que podía hacerlo.

    —Que el jurado preste juramento, por favor -dijo.

    El secretario tomó juramento al jurado y, después, preguntó a O'Connor si tenía abogado que le defendiese. O'Connor dijo que no, y que deseaba defenderse él mismo. El juez Comyn maldijo para sus adentros. La justicia exigía que se pusiese de parte del acusado contra las alegaciones del fiscal.

    Éste se levantó para exponer los hechos, que, a su decir, eran muy sencillos. El 13 de mayo último, un abacero de Tralee, llamado Lurgan Keane, había tomado el tren de Dublín a Tralee para volver a casa. Se daba la circunstancia de que llevaba encima una cantidad de dinero importante, unas 71 libras.

    Durante el viaje, y para pasar el rato, había jugado a las cartas con el acusado y otra persona, empleando una baraja que sacó el propio acusado. Sus pérdidas habían sido tan considerables que empezó a sospechar. En Faranford, la estación antes de Tralee, se apeó del tren con una excusa, se dirigió a un empleado de la compañía del ferrocarril y le pidió que requiriese la presencia de la Policía de Tralee en el andén de esta población.

    El primer testigo fue un sargento de Policía de Tralee, hombre alto y vigoroso, que explicó la detención. Declaró, bajo juramento, que, debido a una información recibida, se presentó en la estación de Tralee el 13 de mayo último, a la llegada del tren de Dublín. Allí se le había acercado un hombre, que más tarde supo que era Mr. Lurgan Keane, el cual le había señalado al acusado.

    Había pedido al acusado que le acompañase a la comisaría de Policía de Tralee, y así lo había hecho el hombre. Allí le pidieron que vaciara sus bolsillos. Entre su contenido, había una baraja de naipes que Mr. Keane identificó como la que había sido empleada en la partida de póquer en el tren.

    Las cartas, dijo, habían sido enviadas a Dublín para su examen y, una vez recibido el dictamen, O'Connor había sido acusado del delito.

    Hasta ahora, la cosa estaba clara. El siguiente testigo era miembro de la brigada de fraudes de la Garda de Dublín. «Sin duda estaba ayer en el tren -pensó el juez-, aunque en tercera clase.»

    El detective declaró que, después de un examen minucioso, se había establecido que los naipes estaban marcados. El fiscal le mostró una baraja, y el detective las identificó por las señales que en ellas había puesto. Entonces, el fiscal le preguntó cómo se marcaban las cartas.

    —Dé dos maneras, señor -explicó el detective, dirigiéndose al juez-. Por «sombreado» y por «recorte». Cada uno de los cuatro palos se indica en el reverso de los naipes recortando los bordes en diferentes sitios, pero en ambos extremos, de manera que no importa que la carta esté colocada hacia arriba o hacia abajo. El recorte hace que la franja blanca entre el borde del dibujo y el borde del naipe varíe en anchura. Esta diferencia, aunque muy ligera, puede observarse desde el otro lado de la mesa, indicando así al estafador los palos que tiene su adversario. ¿Está claro?
    —Muy ingenioso -dijo el juez Comyn, mirando fijamente a O'Connor.
    —Las cartas altas, desde el as hasta el diez, se distinguen entre sí por un sombreado, el cual se consigue empleando un preparado químico que oscurece o aclara ciertas zonas del dibujo del reverso de las cartas. Las zonas así alteradas son sumamente pequeñas, a veces no mayores que la punta de una espira del dibujo. Pero es suficiente para que el fullero lo distinga desde el otro lado de la mesa, porque éste sabe exactamente lo que busca.
    —¿Es también necesario que el fullero haga trampa al repartir las cartas? — preguntó el fiscal.

    Se daba cuenta de la atención del jurado. Esto era muy diferente del robo de caballos.

    —Puede hacerse trampa al dar las cartas -reconoció el detective-, pero no es absolutamente necesario.
    —¿Puede ganarse contra un jugador de esta clase? — preguntó el fiscal.
    —Es completamente imposible, señor -respondió el testigo, mirando al juez-. El fullero se limita a no apostar cuando sabe que su oponente tiene una mano mejor, y a jugar fuerte cuando sabe que es mejor la suya.
    —No tengo más que preguntar -dijo el fiscal. Por segunda vez, O'Connor se abstuvo de repreguntar al testigo.
    —Tiene derecho a hacer al testigo las preguntas que desee, con referencia a su declaración -dijo el juez Comyn al acusado.
    —Gracias, señor -dijo O'Connor, pero siguió en su actitud.

    El tercer y último testigo de la acusación era el abacero de Tralee, Lurgan Keane, el cual entró en el compartimiento de los testigos como un toro en la plaza, y miró a O'Connor echando chispas por los ojos.

    A preguntas del fiscal, refirió su historia. Había realizado un negocio en Dublín aquel día, y esto explicaba la cantidad de dinero que llevaba encima. En el tren, había sido engatusado a jugar una partida de póquer, juego en el que se considera experto, y, antes de llegar a Farranfore, le habían birlado 62 libras. Había recelado, porque, por muy prometedora que fuese su mano, siempre había otra mejor y acababa perdiendo.

    En Farranfore, se había apeado del tren, convencido de que le habían estafado, y había pedido la intervención de la Policía de Tralee.

    —Y no me equivoqué -gritó, dirigiéndose al jurado-. Ese hombre jugaba con cartas marcadas.

    Los doce miembros del jurado asintieron solemnemente con la cabeza.

    Esta vez, O'Connor se levantó, pareciendo más triste que nunca y tan inofensivo como un corderillo, para repreguntar al testigo. Mr. Keane le dirigió una mirada furibunda.

    —¿Ha dicho usted que yo saqué la baraja? — preguntó, como excusándose.
    —Sí, y lo hizo -dijo Keane.
    —¿Cómo? — preguntó O'Connor. Keane pareció desorientado.
    —La sacó del bolsillo -respondió.
    —Sí, del bolsillo -convino O'Connor-. Pero, ¿qué hice con las cartas? Keane pensó un momento.
    —Empezó a hacer solitarios -dijo.

    El juez Comyn, que casi había empezado a creer en una ley de coincidencias notables, experimentó de nuevo este turbador sentimiento.

    —¿Fui yo el primero en hablarle -preguntó el acusado- o fue usted quien me habló primero? El corpulento abacero pareció alicaído.
    —Yo le hablé -dijo, y, volviéndose al jurado, añadió-: pero el acusado jugaba tan mal que no pude evitarlo. Tenía cartas rojas que podía poner sobre las negras, o negras que podía poner sobre las rojas, y no lo veía. Por esto le hice un par de indicaciones.
    —Pero, pasando a lo del póquer -insistió O'Connor-, ¿fui yo o fue usted quien sugirió una partida amistosa?
    —Fue usted -dijo acaloradamente Keane-, y también fue usted quien sugirió que lo hiciésemos más interesante jugando un poco de dinero. Pero sesenta y dos libras son mucho dinero.

    Los del jurado volvieron a asentir con la cabeza. Desde luego, era mucho dinero. Casi lo bastante para que un obrero pudiese subsistir durante un año.

    —Yo afirmo -dijo O'Connor a Keane- que fue usted quien sugirió el póquer, y que fue usted quien propuso jugar con dinero. ¿No es verdad que empezamos jugando con cerillas?

    El abacero pensó profundamente. La honradez se reflejaba en su semblante. Algo rebulló en su memoria. No mentiría.

    —Es posible que fuese yo -admitió, pero se le ocurrió otra cosa y se volvió al jurado-. Pero en esto consiste su habilidad. ¿No es esto lo que hacen los fulleros? Engatusan a su víctima para que juegue.

    Por lo visto le gustaba la palabra «engatusar», que no figuraba en el vocabulario del juez. Los miembros del jurado asintieron con la cabeza. Era evidente que tampoco a ellos les gustaba que les engatusaran.

    —Una última cuestión -dijo tristemente O'Connor-. Cuando pasamos las cuentas, ¿cuánto dinero me pagó?
    —Sesenta y dos libras -respondió furiosamente Keane-. ¡Con lo que me había costado ganarlas!
    —No -dijo O'Connor desde el banquillo-. ¿Cuánto me pagó, personalmente, a mí?

    El abacero de Tralee pensó furiosamente. Después, palideció.

    —A usted no le pagué nada -dijo-. Fue aquel granjero quien ganó.
    —¿Y le gané algo a él? — preguntó O'Connor, que parecía a punto de llorar.
    —No -contestó el testigo-. Usted perdió unas ocho libras.
    —No haré más preguntas -dijo O'Connor. Mr. Keane se disponía a bajar del estrado cuando le detuvo la voz del juez.
    —Un momento, Mr. Keane. Ha dicho usted que había ganado «aquel granjero». ¿Quién era exactamente este granjero?
    —El otro hombre que viajaba en el compartimiento, señor. Era un granjero de Wexford. No jugaba bien, pero tenía la suerte de cara.
    —¿Consiguió averiguar su nombre? — preguntó el juez Comyn.

    Mr. Keane pareció perplejo.

    —No lo intenté -dijo-. Era el acusado quien tenía las cartas. En todo caso, trataba de estafarme.

    Terminadas las pruebas de la acusación, O'Connor subió al estrado para declarar en su propio interés. El secretario le tomó juramento. Su declaración fue tan sencilla como quejumbrosa. Se ganaba la vida comprando y vendiendo caballos, lo cual no era un delito. Le gustaba jugar a las cartas con los amigos, aunque era bastante torpe con ellas. Una semana antes de su viaje en tren del 13 de mayo, estaba tomando una cerveza en un pub de Dublín cuando sintió un bulto en el banco de madera, debajo de su muslo.

    Era una baraja, sin duda abandonada por un anterior ocupante del banco, y, ciertamente, no era nueva. Pensó en entregarla al hombre del bar, pero se dio cuenta de que una baraja tan usada no tenía ningún valor. Por esto la guardó, para distraerse haciendo solitarios en sus largos viajes en busca de un potro o una yegua para sus clientes.

    Si las cartas estaban marcadas, él lo ignoraba en absoluto. No sabía nada de los sombreados y de los recortes de que había hablado el detective. Ni siquiera habría sabido qué buscar en el reverso de unos naipes encontrados en un banco de un pub.

    En cuanto a hacer trampas, ¿no ganaban los tramposos?, preguntó al jurado. Él había perdido 8 libras y 10 chelines durante aquel viaje, en beneficio de un desconocido. Se había portado como un imbécil, pues el desconocido tenía la suerte de cara. Si Mr. Keane había apostado y perdido más que él, quizá se debió a que Mr. Keane era aún más atrevido que él. Negaba en absoluto haber hecho trampa, o no habría perdido un dinero ganado a costa de muchos sudores.

    Al interrogarle, el fiscal trató de destruir su historia. Pero el hombrecillo se aferró a ella con cortés y modesta tenacidad. Por último, el fiscal tuvo que sentarse sin obtener mayores resultados.

    O'Connor volvió al banquillo y esperó. El juez Comyn le miró desde el estrado. «Eres un pobre diablo, O'Connor -pensó-. O lo que has dicho es verdad, en cuyo casi tienes mala suerte con las cartas: o no lo es, y en ese caso eres el fullero más incompetente del mundo. Sea como fuere, has perdido dos veces, con tus propias cartas, en provecho de dos viajeros desconocidos.»

    Sin embargo, al resumir el debate, no podía plantear aquel dilema. Señaló al jurado que el acusado sostenía que había encontrado la baraja en un pub de Dublín y que ignoraba que los naipes estuviesen marcados. Él jurado podía creerlo o no creerlo; pero lo cierto era que la acusación no había podido probar lo contrario y, según la ley irlandesa, la prueba incumbía a la acusación.

    En segundo lugar, el acusado había dicho que había sido Mr. Keane, y no él, quien había sugerido la partida de póquer y jugar con dinero, y Mr. Keane había reconocido que esto podía ser verdad.

    Pero, más importante aún, la acusación sostenía que el acusado había ganado dinero al testigo Lurgan Keane haciendo trampas en el juego. Tanto si hubo como si no hubo trampas, el testigo Keane había reconocido bajo juramento que el acusado no había recibido dinero alguno de él. Tanto el testigo como el acusado habían perdido, aunque en muy diferentes cantidades. Considerando esta cuestión, la acusación no podía prosperar. Su deber era recomendar al jurado que absolviese al inculpado. Y, como conocía a su gente, señaló también que sólo faltaban quince minutos para la hora del almuerzo.

    Tiene que ser un caso muy grave para que un jurado de Kent retrase la hora del almuerzo; por consiguiente, los doce hombres buenos volvieron al cabo de diez minutos, con un veredicto de inocencia. O'Connor fue absuelto y se alejó del banquillo.

    El juez Comyn se quitó la toga en el vestuario del tribunal, colgó la peluca en una percha y salió del edificio, en busca de su propio almuerzo. Sin toga y sin peluca, cruzó la acera de delante del tribunal sin que nadie le reconociese.

    Y a punto estaba de cruzar la calzada, en dirección al principal hotel de la población, donde le esperaba un suculento salmón del «Shannon», cuando vio que salía del patio del hotel un hermoso y resplandeciente automóvil de buena marca. O'Connor iba al volante.

    —¿Ve usted aquel hombre? — preguntó una voz asombrada junto a él.

    El juez se volvió y se encontró con que el abacero de Tralee estaba a su lado.

    —Sí -dijo.

    El automóvil salió del patio del hotel. Sentado junto a O'Connor, había un pasajero vestido de negro.

    —¿Y ve al que está sentado a su lado? — preguntó Keane, aún más asombrado.

    El coche avanzó en su dirección. El clérigo protector de los huérfanos de Dingle sonrió con benevolencia a los dos hombres de la acera y levantó dos dedos rígidos. Después, el automóvil se alejó calle abajo.

    —¿Ha sido una bendición clerical? — preguntó el abacero.
    —Puede que sí -dijo el juez Comyn-, aunque lo dudo.
    —¿Y por qué va vestido de esa manera? — preguntó Lurgan Keane.
    —Porque es un sacerdote católico -dijo el juez.
    —¡Qué va a ser! — exclamó acaloradamente el abacero-. Es un granjero de Wexford.


    Fin

    HAY UNOS TIPOS ABAJO (Antonio Dal Masetto)

    Publicado en septiembre 05, 2010
    1ra. ed. Buenos Aires : Sudamericana, 2005
    128 p. ; 23 x 15 cm. (Narrativas)
    ISBN 950-07-2695-5
    1. Narrativa Argentina. I. Título CDD A863

    IMPRESO EN LA ARGENTINA
    Queda hecho el depósito que previene
    la ley 11.723. © 2005, Editorial Sudamericana S.A.
    ® Humberto 1531, Buenos Aires.
    www.edsudamericana.com.ar
    ISBN 950-07-2695-5 © 1998, Antonio Dal Masetto

    1


    Pablo dejó la bolsa del mercado en el piso, abrió la puerta del edificio, la aguantó con la rodilla y cuando estaba por entrar lo detuvieron unos bocinazos y gritos que se acercaban:
    —Argentina, Argentina.
    El alboroto impresionaba como una larga caravana, pero eran sólo tres autos que venían bajando por la calle Paraguay, con muchachas y muchachos asomándose por las ventanillas y agitando banderas. Cuando pasaron frente al edificio, una rubiecita de voz ronca echó medio cuerpo afuera, estiró los brazos hacia Pablo y le lanzó un beso:
    —Argentina campeón del mundo, mi amor.
    Pablo los miró irse sin hacer un gesto.
    En la esquina, una pareja de ancianos que paseaba un perro se detuvo y los saludó con las manos en alto. Al perro le habían atado una cinta celeste y blanca alrededor del cogote. Los autos doblaron y los gritos y los bocinazos se perdieron por la avenida Leandro Alem. Sobre el puerto, viniendo desde el río, a muy baja altura, apareció un helicóptero y avanzó hacia la ciudad. Los dos ancianos reanudaron la marcha y al pasar junto a Pablo le sonrieron cómplices. Pablo les contestó con una mueca y entró.
    Subió en el ascensor hasta el tercer piso y al meter la llave en la cerradura oyó que detrás de elle levantaba la mirilla del departamento de su vecina Carmen. Evitó darse vuelta para no tener que iniciar una conversación. Vio, en el suelo, un papel doblado que habían deslizado por debajo de la puerta y lo levantó. Era un mensaje de Ana: "Pasé tres veces. La primera a las diez de la mañana. La segunda al mediodía. Ahora son las dos de la tarde. Te estuve llamando todo el tiempo. ¿Dónde te metiste?".
    El tono imperativo de la nota lo molestó.
    —¿Qué pasa con esta mujer? ¿Me controla los horarios? —dijo en voz alta mientras dejaba la bolsa sobre la mesa.
    Estrujó la hoja en el puño hasta convertirla en un bollo, la arrojó al aire y la pateó con fuerza hacia un rincón. La pelotita rebotó en la pared y cayó dentro del cesto de los papeles.
    —Gol —dijo satisfecho.
    De todos modos, lo primero que hizo fue intentar llamar a Ana. Pero el teléfono, igual que por la mañana, seguía sin tono. Golpeó la horquilla con furia, varias veces, y colgó.
    Llevó los comestibles a la cocina, guardó la carne en la heladera, destapó una botella de vino tinto y se sirvió. Se acomodó en el sillón y abrió el diario en la sección deportes. Leyó primero un comentario de Pelé sobre el partido que Italia y Brasil jugarían esa tarde por el tercer puesto. El resto de la sección estaba dedicada a la final del día siguiente, entre Argentina y Holanda: la Selección Nacional había cumplido otra jornada de trabajo en su concentración de José C. Paz, había varios jugadores afectados de anginas, el director técnico César Luis Menotti analizaba el funcionamiento y la dinámica del equipo rival. Una nota titulada "El boom de la bandera" registraba la extraordinaria venta de banderas argentinas en las últimas semanas. Los comerciantes, sorprendidos y faltos de stock, habían tenido que acelerar el aprovisionamiento. Un proveedor declaraba: "Con el Mundial, el argentinismo es un virus que prendió fuerte".
    Pablo dejó el diario y pensó en la nota que le habían encargado en la revista sobre la transformación de la ciudad en el último mes. Semana a semana había visto cómo se iba produciendo ese cambio. La gente, eufórica, se había lanzado a las calles cada vez que la selección ganaba un partido. En su nota debería dedicarles un párrafo a la presencia y al entusiasmo de las mujeres. Un fenómeno nuevo. Con el Mundial se habían vuelto expertas en fútbol y participaban a la par de los hombres. La explosión mayor se había producido hacía cuatro días, al clasificarse Argentina finalista con la victoria por 6 a 0 sobre Perú. Después del partido también él había andado por la avenida 9 de Julio y las cercanías del Obelisco. Alrededor del Obelisco era donde derivaban siempre los festejos y se prolongaban hasta la madrugada. Una ciudad de fiesta, caravanas de coches embanderados, bocinas, trompetas, bares llenos y gente abrazándose. La misma ciudad donde desde hacía años la reunión de más de tres personas era vista como sospechosa. Pablo recordó la circular enviada a los medios, firmada por la Junta Militar, con la prohibición terminante de criticar el desempeño de la Selección Nacional y a su director técnico.
    Miró la hora, encendió el televisor y trajo la botella de vino desde la cocina. Los equipos de Italia y Brasil ya estaban en la cancha, habían entonado los himnos y ahora, en el círculo central, el referí y los dos capitanes sorteaban los arcos. En ese momento sonó el teléfono. "Por fin se arregló", pensó Pablo. Sin apartar los ojos de la pantalla estiró el brazo y acercó la mesita donde estaba el aparato.
    Era Ana.
    —Hola —dijo, y permaneció callada.
    —Sí, hola —dijo Pablo.
    —¿Todo bien?
    Titubeaba, parecía preocupada.
    —Bien —dijo Pablo.
    —¿Seguro?
    —Seguro. ¿A qué viene la pregunta?
    —¿Alguna novedad?
    —Ninguna.
    —¿Estás solo?
    —Sí. ¿Con quién iba a estar?
    —¿Qué estás haciendo?
    —Mirando Brasil-Italia.
    —Tengo que comentarte algo urgente.
    —Te escucho.
    —Por teléfono, no.
    —¿De qué se trata?
    —Después te explico.
    —¿Algún problema?
    —Voy para allá.
    —¿Dónde estás?
    —Cerca. En Córdoba y Maipú.
    Empezó el partido y enseguida sonó el portero eléctrico. Pablo bajó el volumen del televisor y esperó a Ana con la puerta abierta. Ana le dio un beso rápido, cerró detrás de sí, se quitó el tapado, abrió la cartera, sacó los cigarrillos y encendió uno. Pegó un par de pitadas nerviosas.
    —¿Qué pasa? —preguntó Pablo.
    Ella buscó un cenicero en la cocina y se sentó en el sillón.
    —¿Cuál es el problema? —insistió él.
    Ana lo miró fijo a los ojos y dijo:
    —Hay unos tipos abajo.
    —¿Unos tipos?
    —En un auto. Están desde la mañana. Pasé tres veces y no te encontré. Te estuve llamando.
    —Tuve que ir hasta la revista por una nota que me pidieron urgente. Además, el teléfono no funcionaba. Se arregló ahora, cuando llamaste vos. ¿Qué hacías por el barrio esta mañana?
    Ana esbozó un gesto vago con la mano, como quitándole importancia a lo que iba a decir:
    —Fui a ver a una persona, acá a dos cuadras.
    —¿Una persona? ¿Qué persona?
    Ahora Ana dudó antes de contestar.
    —Una astróloga.
    —¿Otra más?
    —Sí, otra más.
    —¿Cuántas van?
    —Mil. ¿Y qué hay? ¿Te molesta tanto? Son cosas mías —dijo ella levantando el tono de voz.
    La reacción de Ana lo sorprendió. Trató de calmarla:
    —No lo tomes así. No dije nada. Hacé de cuenta que no dije nada.
    —Sí que dijiste algo.
    —Fue un comentario sin importancia.
    —Déjame hacer mi vida.
    —Está bien.
    Pablo se esforzó por sonreír. Se conocían desde hacía más de seis meses y la ingenuidad y la dependencia de Ana ante las predicciones de astrólogos y videntes lo seguían irritando como al comienzo. Se le acercó y estiró la mano para tocarle la cabeza. La intención era acariciarla, pero hubiese podido pegarle.
    —Ana, mi amor —dijo sin dejar de sonreír.
    Ella se echó hacia atrás con brusquedad:
    —Déjame tranquila.
    —¿Qué pasa? ¿Por qué estás tan nerviosa?
    Ella se levantó del sillón:
    —¿Me oíste o no? Hay unos tipos, raros ahí abajo, en un auto, desde la mañana. A lo mejor están desde ayer. O desde antes todavía.
    — Cuando yo salí no vi a nadie. Volví hace media hora y tampoco noté nada.
    —Están ahí.
    —¿Dónde?
    —Cruzando la calle.
    —¿Frente al edificio?
    —Llegando a la esquina de Reconquista.
    Pablo prendió un cigarrillo y fue a pararse ante la única ventana del departamento.




    2


    El departamento era interno y la ventana daba a los techos alquitranados de las construcciones vecinas. Pablo se quedó mirando hacia afuera, de espaldas a Ana, tratando de reconstruir la escena de un rato antes, con los tres autos bajando por Paraguay, las bocinas y la rubia tirándole un beso. Recordó a los ancianos del perro, el helicóptero. No apareció nada más.
    Había un gato durmiendo sobre la tapa de un tanque de agua. De tanto en tanto cruzaba una paloma. Más allá, en el último piso de un edificio, lenta, una mujer caminaba sin parar, paseándose de un extremo al otro del balcón. Pablo se dio vuelta:
    —¿Llegando a Reconquista, dijiste?
    Ana asintió.
    —¿Cuántos son?
    —Dos.
    —Dentro de un auto.
    —Sí.
    —¿Pudiste verlos bien?
    —Sí.
    —¿Qué aspecto tienen?
    —La pinta clásica.
    En ese momento sonó el teléfono y Pablo atendió. Era Roberto. Eufórico, divertido, le contó un par de chismes sobre los últimos problemas internos de la selección de fútbol. Siempre tenía a mano ese tipo de informaciones porque un conocido suyo colaboraba en el equipo técnico. Le preguntó si se había enterado de la carta del capitán del seleccionado holandés a su hijita contándole maravillas de la situación en la Argentina, diciéndole que acá todo era tranquilidad y belleza, que ésta era la Copa de la Paz, y pidiéndole que no se asustara si veía algunas fotos de la concentración con soldaditos de verde al lado de los jugadores, ya que esos eran sus amigos, estaban para cuidarlos y sus fusiles disparaban flores. La carta había sido publicada en El Gráfico y era falsa, un invento de la revista. Pablo lo escuchó un rato y lo interrumpió, le dijo que lo disculpara, que estaba con gente. Roberto hizo un silencio y preguntó:
    —¿Algún problema?
    —Ninguno. Te llamo más tarde.
    —Acá Sara pregunta cuándo pasas a vernos.
    —En cualquier momento me doy una vuelta. Tenemos que arreglar. Te llamo después.
    Colgó, tomó un trago de vino y se puso la campera.
    —Enseguida vuelvo —dijo.
    —¿Adónde vas? —pregunto Ana.
    —Bajo un minuto.
    —¿A qué?
    —Quiero verlos.
    —¿Ver qué?
    —A los tipos.
    —¿Para qué?
    Pablo se dirigió a la puerta y, mientras salía del departamento, repitió:
    —Quiero verlos.
    Ana se levantó y manoteó su tapado y su cartera:
    —Voy con vos.
    Lo alcanzó cuando estaba cerrando el ascensor. Ba-jaron los tres pisos sin hablar, recorrieron el pasillo de entrada y antes de llegar a la puerta del edificio ella lo contuvo:
    —No tiene sentido esto de ir a mirarlos.
    —Quiero ver —dijo Pablo.
    Salió a la vereda, levantó la cara al cielo y la luz lo obligó a cerrar los ojos, Ana lo siguió, lo tomó del brazo y se dirigieron hacia la esquina. En efecto, allá estaba el auto estacionado: Peugeot, azul. Cuando pasaron, Pablo giró la cabeza y su mirada se encontró con la del hombre sentado al volante. Sintió la mano de Ana que le oprimía la muñeca y lo impulsaba a apurar el paso. Doblaron.
    —¿Estás loco o qué te pasa? —dijo ella.
    —¿Por qué loco?
    —¿Cómo se te ocurre mirarlos así? Eso es como una provocación.
    —¿Por qué no iba a mirarlos? Ellos también nos miraron.
    —Ahora son tres.
    —Ya vi.
    Llegaron a Córdoba y tomaron hacia la 9 de Julio. Las calles estaban casi vacías a esa hora del sábado. En las vidrieras de todos los negocios había afiches del Mundial. Varios de los autos que pasaron llevaban en los vidrios la calcomanía que decía: Los argentinos somos derechos y humanos. En la esquina de Florida había un grupo de gente mirando hacia arriba. Tenían aspecto de alemanes. Una mujer les hablaba señalando el frente del edificio del Círculo Naval. Obstruían el paso y Ana y Pablo tuvieron que dar un pequeño rodeo para esquivarlos. Anduvieron un par de cuadras más, sin intercambiar palabras, Ana siempre apretando el brazo de Pablo y obligándolo a una marcha acelerada. Antes de llegar a Carlos Pellegrini, Pablo se detuvo y se desprendió de ella:
    —¿Adónde vamos tan apurados?
    Estaba parado en la mitad de la vereda, miraba el suelo frente a él y había abierto un poco los brazos, pidiendo explicación. Permaneció así unos largos segundos, pero Ana no le contestó. Se vio a sí mismo en esa postura, esperando, se sintió ridículo y esto lo irritó todavía más.
    —¿Adónde? —insistió, poniéndose las manos en los bolsillos y levantando el tono de voz.
    —A ninguna parte. Estamos caminando —dijo ella.
    —Entonces caminemos como personas normales.
    —Estamos caminando normalmente.
    —¿A VOS te parece que sí? Me trajiste a la rastra hasta acá.
    —No grites. Vinimos un poco rápido.
    —¿Un poco?
    —Está bien, tranquilizate.
    —¿Quién nos persigue?
    —Nadie. Nadie nos persigue.
    —No robamos nada.
    —Está bien.
    —No matamos a nadie.
    —Tranquilizate de una vez.
    —Yo estoy tranquilo. No sé lo que te está pasando. Ni que fuéramos dos criminales.
    —¿Por qué no nos calmamos?
    —La que tiene que calmarse sos vos.
    —¿Vamos a seguir discutiendo en medio de la calle?
    Pablo se alejó unos metros. Ana lo dejó ir. Después lo siguió y se le puso al lado:
    —Por qué no nos sentamos a tomar un café.
    —Bien, tomemos un café.
    —¿Adónde vamos?
    —A cualquier parte. Pero caminando despacio.
    —Bueno.
    —No soy ningún fugitivo.
    —Bueno.
    Se metieron en un bar angosto y poco iluminado, sobre Viamonte. Estaba casi vacío. Tres hombres tomaban cerveza en una mesa cerca de la entrada. Sentada en un taburete de la barra, una mujer conversaba con el tipo canoso de la caja. En realidad, sólo se la oía a ella. De tanto en tanto le apuntaba al canoso con el dedo y soltaba una carcajada breve y ahogada, sacudiendo mucho los hombros. La risa se transformaba en tos, la mujer se doblaba sobre el mostrador y apoyaba la frente en un brazo. Permanecía en esa posición hasta calmarse, después reiniciaba el monólogo. Desde el fondo del local llegaba la voz del locutor transmitiendo el partido Italia-Brasil.




    3


    Pidieron café y esperaron sin hablar. Se habían sentado de manera que ambos podían mirar hacia la calle. También en ese bar había afiches del Mundial en la vidriera y en las paredes. En la mesa cerca de la puerta, dos de los hombres hablaban alto, casi no se entendía lo que decían y daba la impresión de que en cualquier momento iban a pelearse. El tercero permanecía rígido en su silla, con el mentón sobre el pecho. Parecía dormido, aunque tenía los ojos abiertos. Uno sirvió cerveza hasta que los vasos rebalsaron y la botella se vació. La cerveza corrió por la mesa e intentó secarla con servilletas de papel que fue arrojando al piso. El otro le reprochó la torpeza y le tiró un cachetazo que le rozó la cara. En el manoseo que siguió volcaron un vaso.
    Pablo miró al canoso de la caja y al mozo, los vio tranquilos y se acordó de la nota que le habían pedido en la revista sobre la transformación de la ciudad en las últimas semanas. Se preguntó si también esta tolerancia era consecuencia de la euforia que había traído el Mundial y si un mes antes, a esta altura de las cosas, ya no hubiesen intentado echar a los tipos o llamado a la policía para que se los llevaran.
    Los de la entrada pidieron otra cerveza. El mozo se la llevó y se quedó esperando que le pagaran. En la radio, la voz del locutor fue subiendo de tono y explotó en un largo grito que no terminaba nunca. Los dos hombres se dieron vuelta hacia la caja.
    —¿Gol de quién? —preguntó uno.
    —De Italia —informó el canoso.
    Cuando el mozo trajo los cafés a la mesa de Ana y Pablo comentó satisfecho:
    —Otro día de duelo nacional para los macacos brasileros.
    Pablo asintió moviendo la cabeza.
    El mozo dejó la bandeja en un extremo del mostrador, sacó los cigarrillos y le convidó uno a la mujer. Mientras se lo encendía le habló al oído. Ella rio, se ahogó y tosió, sacudiéndose sobre el taburete alto. Ana echó azúcar en su café, lo revolvió, tomó un sorbo mirando a Pablo por encima del pocillo y preguntó:
    —¿Entonces?
    —Entonces, ¿qué?
    —No sé, decí algo.
    —¿Sobre qué?
    —Sobre los tipos de la esquina. Ahora los viste vos también.
    —Los vi, ¿y con eso qué?
    —Que están ahí.
    —Sí, están.
    —Bueno, decí algo.
    —¿Algo como qué?
    Ana respiró hondo, se pasó una mano por la frente y volvió a mirarlo fijo:
    —¿Me estás tomando el pelo?
    —Para nada.
    —Esto no es gracioso.
    —¿Quien dijo que es gracioso? ¿Yo dije que es gracioso?
    —Deja de hacerte el idiota —murmuró ella y prendió un cigarrillo.
    El primer tiempo del partido había terminado. Uno de los hombres de la entrada se levantó, vino hacia el fondo con paso inseguro, se detuvo junto a la caja, auguró que al día siguiente el equipo argentino ganaría por 4 a 0 y que en el futuro jamás volvería a conocer la derrota. Siguió para el baño. Por la calle pasó un patrullero tocando la sirena, adentro se llenó de estruendo y los vidrios y los espejos vibraron. El patrullero se alejó, se perdió y fue como si en la penumbra del local se hubiera instalado un gran silencio. Después volvieron a imponerse la voz del locutor en la radio y la tos de la mujer en la barra.
    La cercanía y la violencia de la sirena le habían provocado a Pablo una opresión en la boca del estómago. Respiró hondo tratando de eliminar el malestar. Tomó un trago de agua y ahora fue él quien volvió al tema de los tipos frente a su casa.
    —¿A qué hora me dijiste que pasaste por primera vez? —preguntó.
    —Serían las diez.
    —Y ya estaban.
    —Sí.
    —Y volviste a pasar al mediodía.
    —Un poco después de las doce.
    —¿Era siempre el mismo auto que vimos recién?
    —Me parece que sí. No podría asegurarlo.
    —¿Las otras veces estaba estacionado ahí mismo o fue cambiando de lugar?
    —Para mí que no se movió en todo el tiempo.
    Ana apagó el pucho en el cenicero y después su mano siguió repitiendo mecánicamente el mismo gesto.
    —¿En qué te quedaste pensando? —preguntó Pablo.
    —En que el tuyo es el único edificio de departamentos de la cuadra —dijo ella, mientras aplastaba una vez más el filtro del cigarrillo.
    Pablo cambió de posición en la silla y no dijo nada. Ana lo miró:
    —En eso me quedé pensando.
    —No empecemos con las asociaciones raras.
    —¿Raras?
    La puerta del bar se abrió y aparecieron dos hombres. Uno de traje, el otro con campera de cuero. No avanzaron. Estuvieron detenidos allá, mirando para adentro como si buscaran a alguien. Por debajo de la mesa, la mano de Ana se apoyó en el muslo de Pablo y apretó con fuerza. Pablo sintió las uñas a través de la tela del pantalón.
    —¿Qué pasa? —preguntó en voz baja.
    Estuvo a punto de tomar la mano de Ana y apartarla de su pierna. Pero no lo hizo. El canoso, la mujer y el mozo habían dejado de hablar y permanecían pendientes de los dos parados en la entrada. Los tipos intercambiaron un par de frases, dieron media vuelta y se fueron. Pablo volvió a preguntar:
    —¿Qué pasa?
    Ana retiró la mano y recién entonces contestó:
    —Nada.
    Pablo sintió que su irritación crecía otra vez. Intentó controlarla pero no pudo.
    —¿Cómo nada? —dijo de mal modo.
    —Estoy muy nerviosa. Discúlpame.
    Ana prendió un cigarrillo. Pablo levantó el brazo para llamar al mozo.
    —¿Otro café? —le preguntó a Ana.
    Ella asintió.
    —Dos —le dijo Pablo al mozo que se acercaba.
    Advirtió que en la radio se había reanudado la transmisión del partido y se esforzó por prestar atención. Ana, un codo apoyado en la mesa, se sostenía la cabeza en la mano y fumaba subiendo y bajando el cigarrillo muy lentamente, como si le pesara. Mantenía los ojos cerrados. Se le habían acentuado las dos arrugas junto a la boca y le había aparecido otra, gruesa, cruzándole la frente. Pablo dejó de oír al locutor y regresaron las imágenes de la calle donde vivía, la luz que lo había golpeado en el momento de salir del edificio y aquel auto oscuro en el extremo de la cuadra vacía. Sacudió la cabeza y murmuró:
    —No.
    Ana abrió los ojos.
    —No, ¿qué? —preguntó.
    La mano de Pablo se movió por encima de la mesa, como apartando algo en el aire.
    —¿Qué significa "no"? —insistió ella.
    —Que no tiene sentido.
    —¿Qué cosa?
    —Pensar que están ahí por mí. No hay ninguna razón.
    —Eso nunca se sabe. Sus razones las conocen solamente ellos.
    —No tengo nada que esconder. En mi vida me metí en política.
    —Pero tuviste amigos que sí se metieron.
    —Si es por eso, tendríamos que estar todos exiliados.
    —Esa es precisamente la cuestión: si no estás con ellos, estás en contra. Acordate que hace dos meses te pincharon el teléfono.
    —Así parece.
    —¿Parece o te lo pincharon?
    —Por lo que pude averiguar daría la impresión de que estaba pinchado.
    —Y seguro que todavía sigue así.
    —Puede ser.
    —La correspondencia que llega del exterior te la entregan abierta.
    —Le debe pasar a todo el mundo.
    —¿Eso te sirve de consuelo?
    Pablo no le contestó. Se quedó pensando. Dijo:
    —De todos modos, si esos tipos quisieran espiar a alguien no se mostrarían. ¿No te parece?
    —Qué sé yo.
    —Cualquiera se da cuenta de quiénes son.
    —A lo mejor sólo quieren intimidar.
    —¿A quién?
    —No sé. A quien sea.
    —¿A mí?
    —No dije que a vos.
    —Terminemos con eso. Este asunto no da para más. ¿Por qué no cambiamos de tema?
    —Está bien, hablemos de otra cosa.




    4


    Pero no hablaron de otra cosa. Permanecieron callados, fumando, mirando hacia la calle. Hasta que por fin Pablo preguntó;
    —¿Cómo está Daniel?
    —Bien.
    —Qué pasó exactamente?
    —Por lo que me contó, dos chicos de otro grado lo venían provocando desde hacía unos días, al final decidió hacerles frente y los esperó a la salida del colegio, lo empujaron y cuando cayó golpeó con la cabeza en el cordón de la vereda.
    —¿El médico qué dijo?
    —Está todo bien. Es nada más que el golpe.
    —Menos mal.
    —Pudo haber sido grave. Cada vez que pienso en eso, tiemblo.
    —Ya pasó.
    Ana prendió otro cigarrillo:
    —Tomé la decisión: el lunes empiezo el curso para dejar de fumar.
    —Gran idea.
    —Podrías acompañarme.
    —Todavía no estoy preparado.
    —¿Qué tenés que pensar tanto?
    —Cada cual tiene sus tiempos.
    En la mesa de la entrada las voces volvieron a subir de tono.
    —Mozo, que sea otra —gritó uno de los tipos levantando la botella vacía.
    —La última —les avisó el canoso de la caja.
    —¿Qué pasa? —dijo el tipo—. ¿No se las pagamos?
    —La última —repitió el canoso—. Vamos a cerrar.
    El mozo les llevó la botella y otra vez se quedó parado junto a ellos, esperando. Demoraron bastante para pagarle. Se revisaban los bolsillos e iban depositando papeles, llaves y monedas sobre la mesa. Uno le mostró una tarjeta al otro, hizo un comentario y rio. Ambos buscaron la complicidad del mozo, pero no encontraron eco. Por fin apareció un billete y pudieron pagar. El mozo les dejó el vuelto y regresó junto a la mujer.
    Ana se levantó y fue al baño. Hacia la entrada hubo ruido y movimiento. Los dos tipos se estaban manoteando por encima de la mesa. En el forcejeo voltearon la botella que se estrelló contra las baldosas. Uno de ellos, al echarse hacia atrás para evitarlos golpes, se fue de espaldas al piso sin separarse de la silla y quedó en la misma posición en que había estado sentado.
    —Basta —dijo el canoso de la caja en voz alta.
    El mozo se acercó rápido al hombre caído, lo tomó de un brazo, lo obligó a levantarse y lo llevó hasta la puerta. Después regresó por el otro. Ninguno opuso resistencia y logró sacarlos a la vereda a ambos. El canoso había pasado de este lado del mostrador, tenía un palo en la mano y miraba la operación desde lejos. El mozo fue por el tercer hombre. Este le dio un poco más de trabajo, porque seguía en la misma postura rígida, y lo tuvo que arrancar del asiento y llevarlo casi a la rastra.
    Afuera los otros dos seguían tirándose manotazos y patadas. Pablo los veía a través del vidrio. Uno perdió el equilibrio, giró sobre sí mismo y quedó doblado contra la vidriera, dándole la espalda a su rival. El otro lo abrazó por detrás y le clavó los dientes en la nuca. El mordido empezó a saltar y a sacudirse, tratando de sacárselo de encima. Giraban juntos y a Pablo le hicieron pensar en un caballo y su jinete en una doma. Fueron a parar al medio de la calle, un auto les frenó encima y tocó bocina varias veces. Los dos, siempre pegados, siempre dando vueltas, se desplazaron hasta la vereda de enfrente, chocaron contra una cortina metálica, salieron del marco de la vidriera del bar y Pablo ya no pudo verlos.
    Regresó Ana y mientras se sentaba dijo:
    —De todos modos, esos tipos algo están buscando.
    Pablo no le contestó enseguida, seguía mirando hacia la calle, esperando que los dos que se estaban peleando volvieran a aparecer.
    —Sí —dijo—, por algún motivo están ahí.
    —¿Últimamente estuviste con alguien que pudiera estar comprometido en alguna cosa, que pueda estar marcado?
    Pablo hizo un gesto de impaciencia:
    —Yo qué sé. Todos estamos marcados. Acá basta pensar para estar marcado.
    —¿Escribiste alguna nota que pudiera resultar molesta o algo así?
    —Ya sabes sobre qué escribo. Pavadas, nada más que pavadas. No le interesan a nadie.
    —¿Y la revista no habrá publicado algo?
    —¿Qué puede publicar esa gente?
    Volvieron a callar. El mozo estaba barriendo y levantando los vidrios.
    —¿Que pasó? —preguntó Ana.
    — Se pelearon.
    —Estaban muy pasados de cerveza.
    —Sí.
    Ana dijo que dentro de un rato tendría que irse para su casa porque le traían a Daniel. Todavía disponía de un poco de tiempo y propuso caminar unas cuadras. Pablo llamó al mozo y pagó.
    Cruzaron la 9 de Julio y subieron por Corrientes. Durante el trayecto no volvieron al tema de los tipos en el auto. Se fueron demorando en un par de librerías de usados y después Pablo sugirió tomar otro café.
    —Ya me estoy yendo —dijo Ana mirando la hora.
    —Un cafó rápido, cinco minutos.
    Se sentaron en Los galgos, el bar de Callao y Lavalle. También ahí había sólo una mesa ocupada. En la avenida el tránsito era escaso.
    —Sábado tranquilo —comentó Pablo por decir algo.
    —La gente se estará reservando para la fiesta de mañana.
    —Fiesta si gana Argentina.
    —Igual van a festejar.
    Ana volvió a mirar la hora. Preguntó:
    —¿Cómo vas a hacer para volver a tu departamento?
    —Como siempre. Caminando tranquilamente igual que todos los días.
    Ella se quedó pensando y después, repentinamente enérgica, apoyó una mano sobre la mesa y dijo:
    —No. Así, no. Caminando, no. Yo te digo cómo vamos a hacer: tomamos un taxi, pasamos, vemos cómo está el panorama y de acuerdo a eso te bajás o seguís conmigo.
    —¿Y cómo querés que esté el panorama?
    —Hagamos eso.
    Pablo amagó una protesta, pero finalmente aceptó.
    Estaba oscureciendo y se habían prendido los faroles. Pararon un taxi y le indicaron que fuera derecho por Paraguay hasta el Bajo. Bastante antes de llegar a Reconquista pudieron ver que el Peugeot no estaba. No había un solo auto estacionado en toda la cuadra.
    —Se fueron —dijo Pablo en voz baja.
    Ana no dijo nada.
    —A mí déjeme a la vuelta —le indicó Pablo al chofer—. La señora sigue.
    El taxi paró sobre Leandro Alem y Pablo bajó.
    —Esta mañana mi teléfono tampoco funcionaba —dijo Ana—. Si no se arregló te llamo desde un público dentro de una hora.
    El auto arrancó, Pablo vio que Ana lo estaba mirando por el vidrio trasero y saludó con la mano.
    Bajo la recova, el pordiosero de cada noche ya dormía sobre su colchón de cartones, con la cabeza tapada por la manta. Pablo dio un breve rodeo para evitar los cuatro perros que le cuidaban el sueño y se enfurecían si alguien pasaba demasiado cerca.
    Dobló y cuando estaba llegando a la puerta del edificio vio dos hombres parados en la otra esquina, enfrente. Permanecían apoyados contra la ochava, en actitud indolente, parecían conversar.




    5


    Cuando entró lo primero que hizo fue poner música: un casette de Serrat. Se sirvió un vaso de tinto y lo tomó despacio, junto a la ventana, mirando los edificios contra el cielo nocturno y la figura lenta de mujer que caminaba en el balcón... Detrás de ella, dentro del departamento, había algo de luz. La silueta de la mujer iba y venía frente a esa claridad escasa. ¿Se habría quedado ahí moviéndose sin parar desde la tarde? Pablo comenzó a inventarle una historia, una edad, una cara, pero no pudo avanzar mucho. La imagen de los tipos allá afuera, parados en la esquina, se le interponía. Durante un rato se esforzó, sin éxito, por sacárselos de la cabeza. Después, sólo por hacer algo, se puso a ordenar la mesa, que estaba tapada de carpetas, diarios y revistas.
    En la Olivetti portátil había una hoja escrita hasta la mitad y leyó de parado. Era el comienzo de un relato con un hombre joven dirigiéndose en auto hacía cierta localidad de la provincia de Buenos Aires donde debía realizar una tarea importante. Antes de llegar se detenía al costado de la ruta, se subía a un árbol y se quedaba allá arriba estudiando el pueblo como si se tratara de una fortaleza a la que debía tomar por asalto.
    Hacía tres días que había escrito esas treinta líneas y se dijo que ya era hora de bajar al muchacho del árbol, hacerlo entrar en el pueblo y que comenzara la acción. Llenó el vaso y se sentó. Prendió un cigarrillo, lo fumó manteniéndolo colgado del costado de la boca y cuando el filtro comenzó a quemarse todavía no se le había ocurrido nada. Sacó la hoja de la máquina, colocó una en blanco y copió rápidamente el texto anterior, sin otras modificaciones que el agregado de un par de comas. El impulso que suponía haber arrancado desde el comienzo no le sirvió de nada, porque cuando llegó al final se atascó y no pudo escribir una sola palabra más. Leyó de nuevo, puso otra hoja y volvió a copiar. Igual que antes se trabó en la última frase y desistió.
    Se levantó, tomó algunos de los libros que estaban apilados en el piso, sobre la mesa y las sillas, los abrió en cualquier parte y los dejó. Pensó que debía conseguirse unas tablas, armar una estantería y poner un poco de orden en ese departamento. Por fin se tiró en el sillón y comenzó a releer el primer cuento de Feria de agosto de Cesare Pavese. Se detuvo en el curioso error de traducción —mariposas en lugar de amapolas— que había descubierto por casualidad, una semana antes, al cotejarlo con el texto original en una revista italiana. El error aparecía en la primera, sexta y décima línea de la primera página y se repetía seis veces más en las siguientes. Lo había marcado con cruces en los bordes. Pablo tenía el libro desde hacía años, lo hojeaba a menudo, y ahora se quedó pensando que al abrirlo, cada vez, se había encontrado con esa palabra errada que había reiterado en su cabeza la correspondiente representación errada. Después, por encima de las imágenes alternadas de amapolas y mariposas, aparecieron de nuevo los hombres de la esquina. Se le instalaron delante de los ojos y ya no pudo desalojarlos.
    Pensó en ir a golpearle la puerta a su vecina Carmen, cuyo departamento daba a la calle. Seguramente lo invitaría a tomar café y entonces podría espiar hacia afuera por una de las ventanas. Estuvo a punto de hacerlo, pero la perspectiva de la larguísima charla que lo esperaba lo desanimó. Al café le seguiría la copita de licor y después una de las tantas historias de la época de militancia de Carmen en el peronismo, su amistad con Eva Perón, la relación con el senador que le había regalado ese departamento, la gente de la farándula que la visitaba siempre, actores, directores de cine, cantores de tango, las fiestas que en esos años se hacían en su casa. Y para rematar la cosa intentaría tirarle las cartas del Tarot. No era fácil desprenderse de Carmen cuando lograba atraparlo.
    Dejó el libro de Pavese, tomó otro, lo abandonó también, cambió el casette, encendió el televisor. Igual que por la tarde, cuando se enteró del auto estacionado, sintió necesidad de salir y verles las caras a los tipos. Un par de veces estuvo a punto de ponerse la campera y se contuvo. "Tranquilo", murmuraba mientras iba y venía con el vaso en la mano, "tranquilo". Y, como si cada tanto tuviera que convencerse, se iba repitiendo que la aparición de esos fulanos no tenía nada que ver con él. Ninguna razón para suponer algo así. "¿Salir para qué? ¿De qué te sirve verlos?" Lo mismo le había dicho Ana. Lo más sensato era mantenerse quieto en su cueva, echar doble vuelta de llave, regular el volumen de la televisión, abrir otro vino. Eso era lo que debía hacer. Eso era lo que intentaba hacer. Sus razonamientos trabajaban en esa dirección. Pero había una exigencia, instalada en alguna parte, que desequilibraba la balanza. Podía reconocerla porque no se trataba de una presencia nueva: era la necesidad de moverse, de ir al encuentro, de precipitar las cosas. La oscura mezcla del temor a algo y la impaciencia por enfrentarse a ese algo. Una compulsión que se le echaba encima en ciertos momentos críticos y que ahora acababa de apoderarse una vez más de su cuerpo. Su cuerpo que no dejaba de desplazarse por el departamento, que se le escapaba, que lo empujaba hacia afuera, hacia la calle.
    Fue a la cocina, tomó una bolsa de plástico y metió una botella vacía. No necesitaba vino, había comprado bastante al mediodía, la botella era nada más que una excusa para justificar la salida. Inmediatamente se encontró reflexionando también sobre eso. ¿Una excusa? ¿Para qué necesitaba una excusa? Ahora se estaba moviendo a ritmo acelerado y siguió así hasta llegar a la puerta de calle. Ahí se frenó, salió a la vereda y con andar pausado, controlándose, se dirigió hacia la esquina.
    Los dos tipos seguían en el mismo sitio. Pablo cruzó en diagonal hacia ellos y mientras se acercaba les dirigió una mirada rápida. Uno era alto y fornido, usaba bigote. El otro tenía el pelo entrecano y las mejillas chupadas. Estaban bien vestidos. Eso fue todo lo que pudo ver. Ambos mantenían la vista baja y Pablo tuvo la impresión de que sabían que él los estaba observando. No pudo establecer si se trataba de los mismos hombres del auto. Pasó a un par de metros, siguió hasta la mitad de la cuadra y se metió en la despensa. Había tres clientes, mujeres, tuvo que esperar. Como en todas partes, también ahí se hablaba del partido del día siguiente y el almacenero andaba más lento que de costumbre. Intentó involucrarlo en la charla y Pablo sonrió y sólo dijo:
    —Vamos a ver cómo viene la mano.
    Una de las dientas sacó una banderita de la bolsa de las compras y la sacudió:
    —Argentina campeón.
    Las otras rieron.
    Pablo se impacientó y fue dos veces hasta la puerta pero no se animó a asomarse. Llegó su turno y pidió una botella de blanco. Al lado del almacén había un quiosco y compró cigarrillos.
    Regresó caminando rápido y mirándose los zapatos. Al llegar a la esquina estuvo detenido en el borde de la vereda, dándoles la espalda a los dos hombres, mientras esperaba que pasaran algunos autos. Los tenía muy cerca detrás de él y prestó atención, pero no los oyó hablar. Aparecieron más autos y lo obligaron a permanecer ahí. Comenzó a sentirse expuesto e indefenso. Por fin pudo cruzar y recorrió los cincuenta metros hasta la entrada de su casa, todo el tiempo con la molesta sensación de ser observado.
    Cuando llegó arriba levantó el tubo del teléfono y descubrió que estaba otra vez sin tono. Miró la hora, se dijo que Ana llamaría dentro de poco, tal vez ya estuviese llamando, y se preocuparía al no recibir respuesta. Decidió acudir a Carmen, salió al pasillo, tocó timbre pero nadie contestó. En la puerta de la vecina había una calcomanía con los colores argentinos. Regresó y dio vueltas por el departamento sin saber qué hacer. De tanto en tanto iba hasta el teléfono. Por fin volvió a ponerse la campera y bajó para llamar desde un público.
    Pudo ver que los tipos seguían allá, pero ahora se fue en sentido contrario y dobló en Leandro Alem. Dio un pequeño rodeo, alejándose de la vereda, para evitar los perros del pordiosero, cruzó Córdoba y encontró un teléfono en una pizzería de 25 de Mayo. El número de Ana daba ocupado. Esperó y volvió a discar varias veces, mientras tomaba un café en la barra y miraba a dos muchachos jugando al pool. Recordó que Ana le había dicho que por la mañana su teléfono tampoco funcionaba y seguramente seguía así. Salió, subió por Tucumán hasta Carlos Pellegrini, dobló y llegó a la Avenida de Mayo. Se fue deteniendo en todos los teléfonos que encontró. Siempre ocupado. Siguió intentando, aunque sin esperanza de comunicarse. Se alejaba cada vez más de su departamento y pensó que terminaría tomando un colectivo hasta la casa de Ana.




    6


    Estaba discando desde otro teléfono, en un bar cerca del Congreso, cuando vio que por la entrada de la esquina acababan de aparecer tres hombres. Dos de civil, uno uniformado. Hablaron entre ellos mientras paseaban una lenta mirada por el local. El uniformado se quedó en la puerta y los otros empezaron a recorrer las mesas pidiendo documentos.
    El teléfono público estaba al fondo, entre las dos puertas que daban a los baños, y desde ahí se veía el salón entero. Los clientes continuaban hablando como sí no pasara nada, aunque para Pablo era evidente que todos habían advertido la presencia de los policías y esperaban que les tocara el turno. Tuvo la sensación de estar ante un escenario donde se llevaba a cabo una simulación generalizada.
    Siguió con el tubo en la oreja, oyendo el tono de ocupado, mientras observaba los desplazamientos de los policías y la reacción de la gente. Casi todos suspendían las conversaciones y se quedaban esperando en silencio. Pero hubo algunos —ocurrió en dos mesas— que entregaron los documentos casi sin mirar a los policías y siguieron charlando, como ignorando o queriendo restarle importancia a la interrupción.
    Pablo cortó y volvió a discar. No quería apurarse, se estaba esforzando por manejar sus tiempos con naturalidad. El bar tenía otra puerta, cerca de donde él estaba. Los policías habían dejado atrás las primeras hileras de mesas y se acercaban al fondo. Acababan de pedirles documentos a dos mujeres. Una de ellas revolvió la cartera durante un rato, se notaba que estaba nerviosa. Cuando por fin encontró la cédula y la entregó, comenzó a hablar sin que le preguntaran nada. Se esforzaba por sonreír y no paraba de hablar. El policía que estaba junto a ella asentía con secos movimientos de la cabeza. Escuchaba pero no la miraba.
    Pablo colgó y se fue por la puerta lateral. Había hecho un par de metros cuando a sus espaldas sonó un silbato. Giró la cabeza y vio el patrullero estacionado junto al cordón y un uniformado que con el dedo le hacía seña de que se acercara.
    —¿Yo? —preguntó Pablo.
    —Sí, usted, venga.
    Pablo obedeció.
    —¿Es vivo usted? —preguntó el policía.
    —Entré a hablar por teléfono —se justificó Pablo.
    —¿Por qué se escapaba?
    —No me escapaba.
    —¿Se cree muy vivo?
    —No.
    —Documentos.
    Sacó la cédula y se la dio.
    —Espere acá.
    Se dirigió hacia el patrullero y Pablo amagó seguirlo. El policía se dio vuelta:
    —Allá, le dije.
    Pablo retrocedió dos pasos. El policía fue a entregarle la cédula a alguien que estaba dentro del auto. Pablo sabía que ahora la chequearían por el digicom. En el bar seguía el control mesa por mesa. Podía ver los movimientos a través del vidrio. Dos muchachos se levantaron y salieron escoltados por los tres policías. Eran dos flacos altos, de campera, de alrededor de veinte años. Los hicieron colocar de cara a la pared, las manos apoyadas arriba y las piernas abiertas, y los palparon de armas. Desde donde estaba Pablo no podía oír lo que les preguntaban. Tal vez no hubiese preguntas.
    Después, los tres hombres se apartaron y fueron a detenerse al borde de la vereda. Tampoco parecía que hablaran entre ellos. Miraban a los muchachos que seguían con las manos levantadas. La escena quedó así, muda y fija. Atrás estaba el farol iluminando la esquina y más allá la sombra de los árboles. Pasaron dos autos. Nadie entró ni salió del bar. Alguien, una mujer, se asomó por la puerta de una casa del otro lado de la calle, vio lo que estaba pasando y volvió a meterse.
    El policía giró hacia Pablo:
    —Acérquese.
    Pablo obedeció.
    —¿A qué se dedica?
    Se lo dijo.
    —¿Dónde vive?
    Se lo dijo.
    El policía tenía la cédula en la mano y la daba vueltas de un lado y del otro. Pablo intuyó que el trámite había terminado y que sólo estaba jugando un poco antes de permitir que se marchara. En efecto, después de mirar el documento una vez más, se lo devolvió:
    —Puede irse.
    Pablo lo guardó en el bolsillo de la campera y se alejó. Advirtió que se estaba esforzando para que su paso fuese normal, no demasiado lento, no demasiado rápido. Se sintió tonto y se lo reprochó: ¿Qué te pasa, de qué te estás cuidando? Dobló, anduvo media cuadra y se detuvo. No quería irse sin ver cómo terminaba la cosa con los dos muchachos. Prendió un cigarrillo, dio un par de pitadas y regresó.
    Cuando se asomó y miró hacia la otra esquina se sorprendió como ante una prueba de magia. El patrullero ya no estaba. No se veía a nadie por ninguna parte. Ni autos ni gente en la calle desierta. De repente había una quietud excesiva y la claridad del bar proyectada sobre la vereda era la única señal de vida.
    Se fue acercando con la impresión de que sus pasos resonaban fuerte y que debían oírse desde mucha distancia. Se detuvo junto a la vidriera y miró para adentro. La mesa de los dos muchachos estaba vacía. La gente conversaba igual que antes. La música era la misma. Se quedó esperando, como si tuviera que suceder algo. Pero nada sucedía. Oyó un ruido a sus espaldas y al darse vuelta vio que en la casa de la vereda de enfrente se había abierto la puerta de antes y la mujer se asomaba, aunque no terminó de salir. En la ventana de la casa de al lado, detrás del vidrio, a medias tapada por la cortina, había otra figura de mujer, en sombra, mirando también hacia la calle.
    Pablo decidió entrar en el bar y probar de nuevo con el teléfono. Se sorprendió pensando que ahí la policía ya había estado y que por el momento seguramente no volvería.
    Cuando comenzó a discar vio que el mozo acababa de despejar la mesa donde habían estado los dos muchachos. Le pasó la rejilla, colocó un cenicero limpio y acomodó las sillas. Casi inmediatamente entró una pareja y se sentó.
    El teléfono de Ana seguía dando señal de ocupado. Marcó el número de Roberto. Atendió Sara, la mujer. Pablo le dijo que estaba por ir a visitar a una amiga, que andaría cerca de la casa de ellos y que si no se hacía muy tarde después pasaría a tomar un café.
    —Te esperamos —dijo Sara con voz entusiasta.
    —No es seguro.
    —Tratá de venir.
    —Depende de la hora.
    —Vení, no seas vago.
    La insistencia y el tono de buen humor de Sara lo reconfortaron. Cuando colgó se sentía un poco mejor.




    7


    Tomó un colectivo derecho por Rivadavia, bajó en Primera Junta y después caminó cuatro cuadras hasta el edificio donde vivía Ana. Llamó por el portero eléctrico y esperó. No atendieron. Volvió a llamar. Recién a la tercera vez oyó la voz de Ana deformada por el aparato que preguntaba quién era.
    —Soy yo, Pablo.
    Subió y al salir del ascensor la encontró esperándolo en el pasillo. Estaba muy seria.
    —¿Qué pasó?
    Pablo la besó, le rodeó la espalda con el brazo y la empujó suavemente hacia el interior del departamento.
    —Ahora te explico —le dijo.
    —¿Pasó algo?
    —El teléfono se me volvió a descomponer.
    —Ya me di cuenta.
    —¿Me estuviste llamando?
    —Varias veces.
    —Conozco una vecina del segundo piso. Su teléfono funciona.
    —¿Tenés café hecho?
    —Ahora preparo. Contame de una vez.
    —¿Y Daniel?
    —Ya se acostó.
    Mientras Ana ponía a calentar agua, Pablo contó. Ella lo escuchó sin interrumpirlo y después preguntó:
    —¿Por qué hiciste eso?
    —¿Qué cosa?
    —Bajar a comprar vino.
    —Qué sé yo. Me había puesto un poco intranquilo. Quería verles las caras.
    —Otra vez lo mismo. Me querés decir qué ganás con verles las caras.
    —Nada, no gano nada.
    —¿Entonces?
    —No puedo evitarlo.
    —Todo al revés.
    —¿Cómo al revés?
    —En lugar de quedarte en tu casa, andas paseándote, mostrándote, entrando y saliendo todo el tiempo.
    —No tengo por qué esconderme.
    —¿Qué es: un problema de orgullo? ¿Qué tenes en la cabeza? Sos un tipo grande. Te comportas como un pendejo.
    Pablo la interrumpió y trató de que su voz sonara calmada pero firme:
    —Pará un momento, Ana, no empecemos de nuevo con la historia de esta tarde. A ver si nos entendemos: yo soy un tipo libre, que tiene derecho a hacerlo que se le dé la gana, no soy culpable de nada, no tengo que rendirle cuentas a nadie.
    Ahora ella lo miró fijo y en sus ojos había ironía y furia al mismo tiempo.
    —¿Estás muy seguro de lo que decís?
    —Muy seguro.
    Ana sacudió la cabeza y le dio la espalda para sacar dos tazas de la alacena. Cuando volvió a hablar ya no había enojo en su voz, sólo cansancio:
    —¿A quién querés convencer? ¿En qué mundo vivís? Ese discurso no lo cree nadie y vos menos que nadie.
    Pablo no le contestó. Mientras la miraba filtrar el café pensó que esas frases suyas sobre derechos y libertad debieron haber sonado realmente tontas. No necesitaba del comentario de Ana para darse cuenta. Lo había sabido en el mismo momento en que las pronunciaba. Nada más que un poco de espuma, menos que espuma. Ahora se sintió desnudado y de alguna manera indefenso, como si fuera un chico y lo hubieran pescado en falta. Ana sirvió el café, colocó las tazas en una bandeja y fueron a sentarse en el living.
    —Seguí —dijo.
    —Eso es todo. Cuando me di cuenta de que el teléfono había vuelto a quedarse sin tono pensé que estarías llamando, que te preocuparías, así que decidí venir a avisarte que no pasaba nada.
    —¿Cómo que no pasaba nada? Los tipos estaban otra vez en la esquina, ¿no?
    —Quiero decir que a mí no me había pasado nada. ¿Hace falta que te aclare todo? No me hagas hablar de más.
    —Cuando llegaste estaba por bajar de nuevo al segundo. Si no contestabas pensaba llamar a Beatriz, mi amiga abogada.
    —¿Y eso de qué serviría?
    Ana se quedó pensando.
    —No sé —dijo—. No sé. Pero igual iba a llamarla. Con alguien hay que hablar. Algo hay que intentar. ¿O no se puede hacer nada de nada?
    Se levantó y fue a buscar los cigarrillos que habían quedado en la cocina. Le habló desde allá:
    —¿Querés un trago de algo?
    Regresó con un vaso y la botella. Los colocó sobre la mesa ratona y siguió moviéndose alrededor. De nuevo se la notaba alterada.
    —¿Hielo? —preguntó.
    Amagó volver a la cocina y Pablo la retuvo tomándola de un brazo:
    —Ahora traigo yo. Sentate.
    Ana se sentó.
    —Calmate —dijo Pablo.
    —¿Viniste directamente desde tu casa para acá? —preguntó ella.
    —Caminé un poco buscando teléfonos de donde llamarte y después tomé un colectivo.
    —¿Cómo se ve la calle?
    Estuvo a punto de contarle el incidente en el bar donde le habían pedido documentos y se habían llevado a los dos muchachos. Pero prefirió no hacerlo.
    —La calle se ve tranquila —contestó—. Los patrulleros dando vueltas.
    —Estuve hablando con el marido de la vecina de abajo, la que me presta el teléfono. Es corredor de productos para estaciones de servicio. Trabaja las ciudades de la costa. Dos por tres aparecen cadáveres en las playas. Los trae el mar.
    Era la segunda vez en pocos días que a Pablo le hablaban de eso. Hacía una semana le había contado lo mismo una fotógrafa de la revista. Los padres de la fotógrafa tenían una casa en Santa Teresita. Estaba por comentarlo cuando se oyó la voz del chico de Ana llamándola.
    —¿Qué pasa, Daniel? —contestó ella.
    —¿Quién está?
    —Pablo, un amigo. ¿Querés saludarlo?
    —No. Vení.
    —¿Qué necesitás?
    —Que vengas.
    —¿Para qué?
    —Quiero decirte algo.
    —¿Qué es?
    —Una cosa.
    —¿Importante?
    —Sí.
    —¿Muy importante?
    —Sí.
    Mientras hablaba con su hijo a Ana se le había dulcificado la cara. Apagó el cigarrillo, se levantó y fue al dormitorio.




    8


    Cuando quedó solo, Pablo fue a la cocina, sacó dos cubitos de hielo de la heladera y se sirvió whisky. Se recostó en el sofá, sosteniendo el vaso sobre el pecho y recién entonces reparó en que, muy baja, sonaba una música de jazz. Mientras fumaba, la mica contra el apoyabrazos, girando solamente los ojos como en un juego, fue tratando de descubrir algo que desentonara en la decoración del departamento. No lo encontró. Cortinas, sillones, muebles, colores de paredes, todo armonizaba. Los cuadros eran acuarelas y témperas pintadas por Ana. En cada detalle, Pablo reconocía las señales de una obsesión por el orden que a veces, cuando ella intentaba educarlo en esa dirección, lo irritaba tanto como el tema de los videntes y los tarotistas. Sin embargo le gustaba permanecer en ese lugar, tan diferente de la cueva siempre revuelta donde vivía. Cuando venía a visitar a Ana —en esas oportunidades Daniel nunca estaba— se sentaba en medio del living y disfrutaba. Ese mundo equilibrado le daba seguridad.
    Tomó un trago grande de whisky, luego otro, y se sintió un poco más lejos de la noche amenazadora de allá afuera. Entrecerró los ojos y vio la ciudad nocturna, los patrulleros recorriéndola, su tramo de calle en el Bajo, poco transitada a esa hora, con las sombras de los hombres en la esquina. Después, sin proponérselo, sus pensamientos volaron hacia las playas invernales de la costa atlántica y se imaginó caminando por la franja de arena siempre igual y descubriendo los bultos oscuros de los cuerpos traídos desde mar adentro por las olas.
    No soportó esas imágenes y tuvo que levantarse. Caminó hacia uno de los cuadros para mirarlo de cerca y entonces vio, reflejado en un espejo, el interior del dormitorio de Daniel. Ana estaba sentada en la cama, inclinada sobre su hijo, hablándole. No se oía la voz. En la luz tenue del velador, aquellas dos figuras se le aparecieron como una visión prodigiosa de dulzura e inocencia y Pablo se detuvo sorprendido. También ellas se oponían a todos los males y eran un bálsamo para las dudas y los miedos. Pablo sintió que, fugaz-mente, volvía a él una blandura a la que hacía tiempo se había desacostumbrado. Y con la blandura, un impulso de agradecimiento. Y después la melancolía que siempre lo alcanzaba ante una manifestación de belleza capaz de conmoverlo y la evidencia de que nunca podría retenerla y poseerla. Estar ahí, espiando en el espejo, era como mirar dentro de un recuerdo.
    Sonó el teléfono. Fue igual que un ladrido y Pablo se sobresaltó. El aparato, oscuro, estaba sobre un mueble bajo, contra una de las paredes. Pablo se fue acercando hasta ponerse al lado, aunque sin intención de atender. Apareció Ana:
    —¿Se habrá arreglado?
    Levantó el tubo.
    —No contesta nadie.
    Golpeó la horquilla.
    —Sigue sin tono.
    —¿Se oye algo?
    —Nada.
    Colgó.
    —¿Pediste reparación? —preguntó Pablo.
    —Media docena de veces.
    —A lo mejor están tratando de arreglarlo.
    —¿A esta hora? ¿Un sábado a la noche?
    Tomó el vaso que Pablo sostenía en la mano y probó el whisky.
    —Mamá —llamó Daniel.
    —Le estoy contando un cuento —dijo ella esforzándose por sonreír—, enseguida vengo.
    Acababa de cruzar la puerta del dormitorio cuando volvió a sonar la campanilla y regresó corriendo.
    —Hola —dijo—, hola.
    Cortó varias veces, manteniendo el auricular en la oreja.
    —No entiendo, suena y no tiene tono.
    —Están mal las líneas.
    Ana miraba el aparato y miraba a Pablo.
    —Me pone nerviosa.
    De nuevo se oyó la voz de Daniel, llamándola.
    —Voy —dijo ella—, voy.
    Pablo se sirvió un poco más de whisky, se puso a hojear una revista y se detuvo en un artículo titulado: "Complot contra la Argentina". Denunciaba una campaña de la subversión internacional, montada en Europa y especialmente en Francia, para boicotear el Mundial de Fútbol. Mencionaba unos afiches aparecidos recientemente en París mostrando una pelota de fútbol que proyectaba la sombra de una calavera. Lo leyó entero, seis páginas. Se puso la campera, se acercó a la puerta del dormitorio y, sin dejarse ver, llamó en voz baja:
    —Ana.
    —Sí —dijo ella asomándose.
    —Me voy.
    —¿Pensás ir para tu casa?
    —Me parece que esta noche no vuelvo al departamento.
    —¿Qué vas a hacer entonces?
    —Todavía no sé.
    Ella demoró en volver a hablar, parecía dudar. Por fin dijo:
    —Podes quedarte acá.
    —Está Daniel, no quiero causarte molestias.
    —A mí no me molestás. Te tirás en el sofá. Te doy una almohada y un par de mantas.
    —Mejor, no. Voy a darme una vuelta por lo de Roberto, vive acá nomás. Lo llamé avisándole que en una de esas pasaba a visitarlos.
    —¿Y después?
    —Seguro que me ofrecen una cama.
    Ana se quedó pensando, de nuevo dubitativa.
    —¿Y si no te la ofrecen?
    Pablo sonrió:
    —Con Roberto nos conocemos hace más de quince años.
    —¿Y si ocurre que no te la ofrecen?
    —¿Por qué pensás que no?
    —Sólo estoy considerando la posibilidad.
    Pablo abrió los brazos, siempre sonriendo:
    —En ese caso ya veré qué hago.
    —Como quieras. Si mañana los teléfonos siguen sin funcionar me podés dejar un mensaje en casa de Beatriz, mi amiga abogada, antes del mediodía. Yo la llamo a esa hora.
    Le anotó el número y Pablo guardó el papel en el bolsillo. Se estaban despidiendo y volvió a sonar el teléfono. Esta vez fue un solo timbrazo. Esperaron parados junto a la puerta, pero no hubo más que eso. De todos modos Ana fue a levantar el tubo para comprobar si había vuelto el tono.
    —¿Será alguien que está tratando de comunicarse?
    —Están mal las líneas —repitió Pablo.
    Ana lo acompañó hasta el ascensor.
    — Cuídate —le dijo a través de la puerta tijera.
    Mientras bajaba Pablo miró la hora y pensó que debía apurarse o encontraría a Roberto y Sara ya acostados.




    9


    La calle estaba desierta, pero apenas bajó de la vereda para cruzar vio un taxi que doblaba la esquina y avanzaba lento hacia él. El auto había aparecido de la nada y Pablo tuvo la incómoda sensación de que lo habían estado esperando. En su cabeza otra vez crecían los fantasmas que lo venían acosando desde la tarde y se esforzó por apartarlos. "Basta", murmuró. Un taxi era precisamente lo que necesitaba. Hasta la casa de Roberto serían unas quince cuadras. Levantó la mano y le hizo seña. La radio del auto estaba sintonizada en un programa de boleros y se la oía mientras se iba acercando. Cuando subió y arrancaron, el chofer preguntó si le molestaba la música alta y antes de que Pablo contestara bajó el volumen. Después intentó darle charla. Tenía sus opiniones sobre el Mundial, la organización, la imagen que se llevarían los extranjeros que visitaban el país:
    —¿Leyó en el diario lo de ese matrimonio francés que quería conocer la basílica de Luján?
    —Me parece que algo leí —dijo Pablo.
    —El taxi que contrataron los paseó un rato por la Capital y después los dejó frente a la iglesia de Pompeya.
    —Ahora me acuerdo.
    —¿Cuánto habrá tardado esa gente en darse cuenta de que no estaba en Luján? ¿Se imagina la desilusión? ¿Qué van a decir de nosotros cuando vuelvan a su casa?
    —Nada bueno.
    —¿Esta es la forma de brindar nuestra hospitalidad y nuestro afecto?
    —Evidentemente no.
    —¿Qué opina de los seis goles de Argentina-Perú? Hay quien dice que el partido fue comprado. ¿A usted qué le parece?
    Hablaba demasiado. Pablo lo dejaba decir, le contestaba con gruñidos, trataba de verle la cara y pensaba que muchos taxistas y porteros de edificios eran informantes de la policía.
    Llegaron rápido. La casa era de planta baja y primer piso, techo de tejas y un pequeño jardín al frente. Contrastaba con las otras construcciones, más modestas, de la cuadra. No había luz en las ventanas y Pablo volvió a mirar la hora. No era tan tarde. Llamó y le abrió Roberto. Lo abrazó y le palmeó la espalda un par de veces, pronunciando su nombre en diminutivo.
    —Andabas perdido, Pablito —le dijo tomándolo de un brazo y llevándolo hacia el interior de la casa.
    Se lo veía muy eufórico, más de lo que pudiera producir la visita de un amigo, y Pablo pensó que algo bueno debió haberle pasado últimamente. Se lo preguntaría en cuanto se diera la oportunidad. Roberto era uno de los primeros tipos que había conocido al llegar desde la provincia y uno de los consejeros que, en aquellos años, lo habían ayudado a entender y a mane-jarse en la gran ciudad desconocida. En un par de oportunidades le había conseguido trabajo. Era cinco años mayor que Pablo, poca diferencia, aunque desde el comienzo se había empeñado en establecer con él un trato casi paternal. Últimamente ya no se encontraban demasiado seguido.
    Sara estaba en el living, mirando televisión y cuando Pablo entró fue a su encuentro con los brazos abiertos:
    —Por fin se te ve la cara.
    Fue a calentar café y unos minutos después estaban sentados los tres mirándose sonrientes, cada uno con su taza humeante, mientras ella seguía reprochándole que dejara pasar tanto tiempo sin venir a visitarlos. Sara era una mujer amigable y paciente, siempre dispuesta a escuchar cualquier historia que los otros quisieran contarle. Suscitaba las confesiones y no resultaba difícil llevarse bien con ella. Aunque Pablo había advertido, casi desde el mismo momento en que Roberto se la había presentado, que detrás de la fachada de amabilidad había un muro. La veía asentir, sonreír, y la imaginaba agazapada y alerta allá al fondo, en alguna parte, detrás de un cerco, protegiendo su mundo de una posible invasión. Y su mundo eran la familia y la casa. El resto, Pablo incluido, conformaban un gran peligro general del cual Sara se defendía. De todos modos estaba seguro de que, a su peculiar manera, ella le tenía afecto.
    —¿Los chicos? —preguntó Pablo.
    —Durmiendo, por suerte —dijo Sara—. Están fatales.
    —¿Querés un whisky? —preguntó Roberto.
    Trajo vasos y sirvió para ambos:
    —La semana pasada te perdiste la fiesta en la casa de mi socio. Te llamé una punta de veces y al final te hice mandar una invitación. ¿La recibiste?
    —Sí, pero no pude ir.
    —Estaba la morochita esa de trenzas que a vos te gusta tanto.
    —¿A quién le gusta? —dijo Sara mirándolo de reojo.
    —A Pablo.
    —¿A Pablo o a vos?
    —Nunca te cases, Pablito —dijo Roberto pasándose una mano por el pelo.
    —¿Qué festejaban? —preguntó Pablo.
    —Una licitación que nos adjudicó la Municipalidad.
    —¿Importante?
    —Bastante, bastante importante.
    Por la forma en que lo dijo, lento, subiendo y bajando la cabeza y sopesando las palabras, Pablo dedujo que se trataba de un negocio de los grandes. Tal vez se debiese a eso la euforia que había percibido al llegar. Roberto tenía un estudio de arquitectura y en los últimos años Pablo había visto cómo las cosas mejoraban para él.
    —Contanos algo de vos, hombre misterioso —dijo Sara—. Qué milagro, un sábado y a esta hora.
    —Vine a ver a una amiga acá cerca.
    —Entonces la visita se la tenemos que agradecer a esa amiga.
    —En realidad vine a verla un poco obligado por las circunstancias.
    —¿Qué circunstancias? —dijo Sara sonriendo—. ¿Se puede contar o es un secreto?
    También Pablo sonrió:
    —Nada de secretos. Habíamos quedado en comunicarnos por teléfono, pero el mío no funcionaba y el suyo tampoco. Estábamos un poco intranquilos por algo que pasó esta tarde, así que me vine hasta acá para poder hablar con ella.
    —¿Qué fue lo que pasó?
    Con las voces del televisor como fondo, Pablo contó la aparición de los tipos en la esquina y lo que siguió. Lo hizo en el tono de quien comenta un hecho más de los tantos ocurridos durante un día cualquiera, restándole importancia. Pero se detenía en los detalles y la historia se hizo larga. Inclusive relató la discusión con Ana en el bar y después la parada en el otro bar donde le habían pedido documentos y se habían llevado los dos muchachos. Advirtió que Roberto y Sara se habían ido poniendo serios. Sobre todo ella. La tenía sentada a la derecha y podía sentir su mirada.
    Cuando terminó, Pablo dijo:
    —Eso es lo que pasó.
    Entonces tuvo la sensación de que acababa de arruinar algo, de que había traído algo equivocado a ese lugar.




    10


    Ahora, con el largo silencio que siguió a la historia de los tipos en la esquina, resultaba evidente que la actitud de Roberto y Sara había cambiado. Pablo esperaba alguna pregunta, algún comentario, y no supo qué hacer. Se colocó un cigarrillo entre los labios, sin encenderlo. Roberto le dio fuego y dijo:
    —Nada para alarmarse.
    —Yo también pienso que no.
    —Quedate tranquilo.
    —Estoy tranquilo, pero viste cómo es, la presencia de estos fulanos siempre te altera un poco.
    Roberto tomó un trago, estiró una mano hacia Pablo y le dio una palmada en la rodilla;
    —Olvidate.
    —Está bien —dijo Pablo.
    Roberto señaló la pantalla del televisor:
    —¿Alcanzaste a ver el partido de esta tarde?
    —Estaba por verlo, pero con este asunto al final me lo perdí.
    —Olvídate de eso.
    —Sí —dijo Pablo.
    —Esto ya termina y pasan los goles. Vas a ver qué golazo.
    Pero después de la tanda de avisos volvió el programa anterior, una entrevista a un grupo de actores.
    —Todavía no —dijo Roberto mirando la hora—, faltan unos minutos.
    Siguió un nuevo silencio y los tres permanecieron pendientes de la pantalla. Sara tenía una cajita de madera en la mano, la tapaba y la destapaba. Dijo:
    —¿En algún momento pensaste que pudieran estar ahí por vos?
    Pablo se sorprendió por la pregunta y tardó en contestar.
    —No. Si de algo estoy seguro es de que no están ahí por mí.
    —Por supuesto que no —dijo Roberto—. Quédate tranquilo.
    —Tenes razón —dijo Sara hablándole a Roberto—. Que no piense más en el tema, que se olvide, pero algo andan haciendo esos tipos en la esquina de su casa.
    —No es la esquina de su casa —dijo Roberto—, es la esquina de muchas casas. Además con el Mundial y tantos extranjeros dando vueltas por la ciudad es lógico que haya más vigilancia en las calles.
    —Discúlpame, pero no estoy de acuerdo con tu forma de considerar las cosas.
    —¿Y cómo las considero?
    —Así, tan a la ligera, como si nunca pasara nada. Yo en el lugar de Pablo también me inquietaría.
    —¿Por qué razón debería inquietarse?
    —Porque trabaja en periodismo.
    —¿Y con eso qué?
    —¿Cómo qué? Un periodista es un periodista.
    —Pero no, Sara, Pablo nunca escribió sobre política ni nada que se parezca. Las notas suyas no pueden molestar a nadie.
    —Lo que escribía el hermano de María tampoco podía molestar a nadie.
    —Es diferente. Además, ¿qué sabemos nosotros de la vida del hermano de María? ¿Vos sabes en qué andaba el hermano de María?
    —No.
    —¿Entonces?
    —Lo único que te puedo decir es que si apareciera algún tipo raro en la puerta de mi casa no me gustaría nada.
    —¿Y vos qué tenés que ver?
    —Ya ves, no tengo nada que ver y sin embargo me preocuparía. Por vos, por los chicos, por mí.
    —Basta, Sara —dijo Roberto abriendo los brazos—. Paremos un poco con la imaginación.
    —No empeces a tratarme de paranoica.
    —¿Qué dije? ¿Dije algo?
    —Conozco muy bien ese tonito sobrador.
    Sara respiró hondo y tomó el café que le quedaba en la taza. Excluido de la conversación, Pablo se limitaba a girar los ojos para mirarlos cuando hablaban. Se sentía molesto y deseó no haber venido.
    —Sea como sea —dijo Sara—, creo que no cuesta nada tomar algunas precauciones.
    —¿Y cuáles serían esas precauciones? —preguntó Roberto.
    —Por ejemplo irse a otra parte por un día o dos. No aparecer por el departamento. Por lo menos hasta que esos tipos desaparezcan de ahí.
    —¿Vos te crees que si quieren levantar a alguien lo vas a evitar mandándolo de vacaciones un par de días?
    —Lo que digo es que no cuesta nada poner un poco de distancia. Nada más que eso.
    Volvieron a callar.
    —Bueno —dijo Pablo, dudando si debía hablar o no—, la verdad que había pensado no ir esta noche al departamento.
    Roberto sirvió un chorro de whisky en cada vaso.
    —Si eso te hace sentir mejor, entonces está bien, no vayas —dijo.
    —Supongo que sí, que me sentiría más tranquilo —dijo Pablo—. Mañana será otro día.
    —¿Dónde vas a dormir? —preguntó Roberto.
    Pablo advirtió que a su derecha Sara levantaba la cabeza y dirigía una mirada rápida a Roberto. Roberto bajó la vista y sacudió el hielo del vaso. Pablo no contestó la pregunta.
    —Caliento más café —dijo Sara poniéndose de pie.
    Fue a la cocina y llamó a Roberto desde allá. Pablo quedó solo y los oyó hablar. No era una conversación amable. Por momentos la voz de Sara subía de tono, luego se controlaba. Pablo sólo podía captar alguna palabra suelta, pero estuvo seguro de que su presencia era la causa de la discusión. Supo que esa noche no habría sitio para él en la casa de Roberto y Sara. Se dijo que debía levantarse, saludar e irse en ese momento. Pero no se movió.
    Volvió Roberto.
    —¿Ya pasaron los goles? —preguntó.
    —No.
    Apareció Sara con la cafetera. Llenó dos tazas y dijo que estaba agotada, que ese día los chicos la habían vuelto loca.
    —Pablo, ¿no te enojás si los dejo?
    Se despidió.
    Cuando estuvieron solos Roberto bajó el volumen del televisor.
    —No le des bola a Sara —dijo—, sabés que siempre exagera. Además está alterada por algunas cosas que pasaron últimamente con gente que conoce.
    Pablo asintió con la cabeza y preguntó:
    —¿Quién es el hermano de María?
    —María es una amiga, fue compañera de Sara en la facultad. Al hermano se lo llevaron hace un par de meses y desde entonces no hay noticias.
    —¿Quién se lo llevó?
    —No se sabe. Ningún vecino vio nada. Nadie oyó nada.
    Callaron largo.
    —Ahí empieza —dijo Roberto.
    En la pantalla estaban pasando imágenes de Brasil-Italia, con la marcha del Mundial como música de fondo.
    —¿Dónde vas a ver el partido mañana? —preguntó Roberto.
    —Todavía no sé —contestó Pablo.
    Roberto dijo que ellos tampoco lo tenían decidido, aunque casi seguro se harían una escapada a la casa de sus padres, hacía rato que los venían invitando, le daba un poco de pereza manejar hasta San Andrés de Giles, sobre todo por la vuelta, pero de tanto en tanto había que cumplir. Pablo lo escuchó mirando la pantalla.
    —¿Cómo andan los viejos? —preguntó.
    —Fenómeno.
    —El viejo, ¿siempre con sus1
    —Es el motor de su vida.
    —Gran tipo.
    Roberto rio.
    —Es un personaje. Vamos a ver con qué se descuelga esta vez. Siempre tiene algún proyecto nuevo para modificar algo en el pueblo. Al intendente lo tiene loco. Y a los directivos del club también. Ya se peleó con todos los amigos, no le queda ni uno.
    —Dale saludos.
    —Seguro. Un día de estos nos organizamos para ir a comer un asado.
    —Me gustaría.
    Siguió un silencio incómodo. Pablo se levantó y se puso la campera.
    —Me voy yendo.
    —¿No querés un trago más?
    —No, gracias.
    Cuando llegaron a la puerta pareció que Roberto iba a decir algo pero finalmente sólo estiró la mano para despedirse:
    —Nos llamamos.
    Pablo asintió. Cruzó el jardincito, llegó a la vereda y oyó que a sus espaldas se cerraba la puerta. Se dio vuelta y se quedó mirando el frente de la casa iluminado por dos faroles. Después empezó a caminar hacia la avenida, donde esperaba encontrar rápido un colectivo que lo llevara para el centro.




    11


    Hasta la avenida serían unas cinco o seis cuadras, pero el trayecto se le hizo largo. Salvo los golpes intermitentes del viento no había otros sonidos en el aire helado. Pablo miraba las luces de los faroles, las casas cerradas, las sombras en el asfalto, el cielo sin estrellas y se sentía como alguien dentro de un sueño que ha sido llevado lejos y se pregunta qué hace en ese lugar desconocido. Encendió un cigarrillo y se esforzó por elaborar un balance de las últimas horas, a partir de la llegada de Ana con la noticia de los tipos en el auto. Tenía la sensación de que habían pasado demasiadas cosas, de que había sido arrastrado a una aceleración cada vez mayor y había perdido el control. Se dijo que necesitaba hacer una pausa para reflexionar.
    Al repasar lo sucedido esa tarde y esa noche lo que más lo confundía era la media hora o la hora en la casa de la que acababa de salir. Le vinieron a la memoria las palabras y las dudas de Ana sobre si sus amigos le ofrecerían una cama. Ana casi no los conocía, sólo los había visto dos veces. La primera a la salida de un teatro donde habían intercambiado unas pocas frases y la segunda en un bar del Bajo donde habían tomado unas copas de madrugada. Lo desconcertaba que hubiera intuido lo que realmente ocurriría. Reconstruía el encuentro con Roberto y Sara, la charla amigable del comienzo, los silencios largos y la suerte de temblor subterráneo que se había instalado en ese living a partir de determinado momento. Sobre todo revisaba paso a paso la expulsión final de la que había sido objeto y no terminaba de convencerse de que hubiese sucedido realmente. Trataba de poner orden en ese tramo de la historia de su día, quería entender, quizá para luego poder aceptar, pero no conseguía sacar nada en claro. De pronto se sintió indignado, arrojó el pucho al suelo y lo pateó con furia. La indignación duró poco y lo que sobrevino fue una sensación de gran pena.
    Estaba llegando a una esquina y ahí nomás, a la vuelta, alguien gritó. Por lo menos sonó como un grito, breve y ronco. También podría haber sido el lamento de un animal. Pablo se detuvo y retrocedió un par de pasos, arrimándose a la pared. Durante unos segundos no oyó más que el silencio y el viento. Después, en el viento, una voz impartió una orden. Varias voces, bajas, le contestaron. Eran frases rápidas y susurradas, como de gente que rezaba. Siguieron ruidos que parecían de vidrios al caer y de algo metálico que rodaba. De nuevo los murmullos y por encima la voz sola y autoritaria. Hubo dos o tres golpes secos, de puertas de auto al cerrarse, y el ronquido suave de un motor. El motor se alejó.
    Pablo había buscado protección en la sombra del portal de una casa y permaneció ahí un rato largo sin moverse. Por fin se decidió y se asomó a la esquina. Igual que le había pasado antes, cuando se habían llevado a los dos muchachos del bar, no vio otra cosa que la calle vacía. Arriba, el viento seguía agitando las ramas. Un cartel de chapa, colgado de dos trozos de cadena, chillaba sobre la puerta de un negocio cerrado. Cerca se oyó el paso de un tren. Pablo seguía mirando hacia la calle transversal sin descubrir ninguna señal de que hubiera pasado algo. Se preguntó si todo no habría sido imaginación suya.
    Recorrió las últimas cuadras a paso acelerado, llegó a la avenida, buscó una parada y se puso a esperar. Pasaron cuatro camiones del ejército cargados de soldados. Después dos patrulleros a gran velocidad. Vio venir un colectivo y levantó el brazo aun antes de saber sí lo dejaría bien. Quería irse de ahí y hubiese tomado cualquier cosa con tal de alejarse. Tuvo suerte y el colectivo lo llevó al centro.
    Se metió en un bar de Corrientes. No se quedó mucho, el tiempo suficiente para tomar una ginebra. Dio una vuelta por los alrededores y en la calle Sarmiento encontró un hotelito que no podía ser sino barato y se metió. La segunda puerta, en lo alto de la escalera, estaba cerrada y tocó timbre. Apareció el encargado con cara de dormido y una manta sobre los hombros. Lo anotó en el registro, le cobró, le dio la llave y le indicó el camino.
    —El baño está en el patio —le dijo.
    La pieza era muy angosta y alargada. Además de la cama había un roperito y una silla. Contra una de las paredes, una pileta. Una ventana de una sola hoja y sin cortina daba a un patio interior. En el patio se veían algunos muebles desarmados. Para llegar hasta la cabecera de la cama Pablo tuvo que moverse de costado. Se quitó la ropa, la colocó sobre la silla y se acostó. Las sábanas estaban heladas. Manoteó el pulóver y las medias, se los puso y se volvió a acostar, doblándose y tapándose la cabeza. No había apagado la luz, el interruptor estaba junto a la puerta, por lo tanto después tendría que levantarse. Cuando consiguió entrar un poco en calor se colocó boca arriba y se puso a mirar el cielo raso. Pensó en los años de sus comienzos en la ciudad, cuando vivía en hoteles y pensiones y el gran lujo era poder pagarse una pieza para él solo y no compartida con cuatro o cinco desconocidos. Eran todos agujeros iguales al de esta noche, estrechos, oscuros, las paredes desnudas y manchadas de humedad. Durante mucho tiempo esos agujeros sórdidos habían sido su casa. Y ahora, al volver a tocarla, a olerla, la sordidez se le presentaba como la verdadera esencia de la ciudad. La sordidez había estado siempre ahí, esperándolo. Esas eran las ideas que le daban vueltas por la cabeza mientras mantenía la mirada fija en el cielo raso. Aunque tal vez estas conclusiones no fuesen más que las consecuencias de un mal día. Había una diferencia entre aquella época y ésta, ahora disponía de un lugar, un departamento, no era de su propiedad pero podía pagar el alquiler. Nada extraordinario, un ambiente, cocina y baño, suficiente para que se sintiera cómodo, bien ubicado, en el centro de la ciudad. Entonces, como si acabara de descubrirlo, pensó que el departamento estaba ahí nomás, a pocas cuadras, y por segunda vez en la noche se preguntó: ¿Qué hago acá?
    Recordó una pieza en la que había vivido, a la vuelta, en un quinto piso de la calle Montevideo. Aquella pieza debió haber sido una cocina porque tenía dos paredes recubiertas de azulejos. También ahí había una pileta. Durante la noche siempre se metía alguna cucaracha que después no lograba subir por las paredes altas y lisas y quedaba atrapada. Pablo se despertaba y desde la cama, en la oscuridad, adivinaba la presencia de la cucaracha. Se levantaba evitando hacer ruido, caminaba descalzo hasta la pileta y encendía la luz. Y en efecto ahí estaba, corriendo por el fondo, buscando una salida que no encontraba. Pablo la observaba y esperaba. La cucaracha trepaba, resbalaba, insistía. Finalmente se detenía y permanecía quieta, agazapada, acorazada, las antenas sensibles. Del otro lado de las paredes la ciudad dormía. Ahí adentro, la cucaracha y él se medían. Pablo se tomaba su tiempo. En algún momento abría la canilla y se oía el chorro de agua al golpear contra el fondo de la pileta. Y, confundido con el rumor de agua, tal vez un sordo bramido animal. Entonces se despertaba una alarma nueva en la cucaracha y reiniciaba los intentos, se lanzaba hacia arriba, caía y volvía a probar. Pablo iba abriendo un poco más la canilla. Y después un poco más. La capacidad del agujero de desagote ya no era suficiente y el nivel de agua crecía. La cucaracha, impotente, permanecía en posición vertical contra una de las paredes mientras el agua giraba y la lamía. Finalmente quedaba sumergida y después de resistir un tiempo era arrastrada y el remolino se la tragaba.
    Pablo se levantó, fue hasta la pileta, comprobó que no había ninguna cucaracha, apagó la luz y se metió en la cama de nuevo.




    12


    Pablo entreabrió los ojos y tuvo la sensación de no haber dormido nada. Había un gran silencio. Por la claridad en el patio interior supo que era de día, aunque no pudo imaginar la hora. Para averiguarlo debía sacar el brazo de debajo de las cobijas y le daba pereza hacerlo. Durante un tiempo estuvo así, sin pensamientos, a medio camino entre el sueño y la vigilia, espiando el rectángulo de luz sucia de la ventana. Después se encontró reconstruyendo una vez más la charla en la casa de Roberto y Sara, la caminata en la noche y el sobresalto en aquella esquina donde había creído oír voces y rumores de violencia. Fueron esas imágenes las que lo obligaron a levantarse. Apartó las cobijas de un manotazo, saltó de la cama, se lavó la cara, se vistió y dejó el hotel.
    Eran apenas las ocho y las calles de la mañana del domingo estaban vacías. Se dijo que hacía mucho que no veía la ciudad a esa hora de un día feriado. Era otra ciudad. Tenía aspecto de recién lavada. Sin tránsito, sin estruendo, con tanta claridad sobre los edificios, parecía un sitio inocente. Flotaba en el aire como una gran expectativa y Pablo pensó en el partido de la tarde. Compró un diario. Un título a grandes letras anunciaba: "Argentina y su momento supremo". Había una foto de la copa del Mundial. Un aviso decía: "Felicitaciones, país" .
    Se sentó en el Foro de Corrientes y Uruguay. Sólo había dos clientes, mujer y hombre, uno en cada extremo del local. Pablo se preguntó quiénes serían esos madrugadores. Tal vez gente que no había dormido. Gente a contramano, como él. Tomó una taza grande de café. Después saltó, anduvo en el aire frío que olía a limpio y comenzó a sentirse optimista. En esto reco-nocía una forma especialmente suya de relacionarse con la ciudad. El enfrentamiento con el cielo de las mañanas siempre lo sosegaba y lo reconciliaba con el mundo. No importaba la carga que arrastrara ni lo que hubiera sucedido el día anterior ni las pesadillas nocturnas. Andar en la luz nueva era una forma de recomenzar, de darse otra oportunidad. Cruzó Plaza Lavalle hacia Córdoba y de tanto en tanto se detenía bajo los árboles para mirar, entre las ramas, los pájaros en movimiento.
    Se fue acercando al Bajo, vio los mástiles de los barcos en el puerto y dio una vuelta por el barrio, manteniéndose a distancia de la esquina de Paraguay y Reconquista. Nada sospechoso, ni gente detenida ni autos estacionados. Le pareció natural que fuese así. En todas partes era la misma calma que lo venía acompañando desde la salida del hotel. De cualquier manera tardó en encarar hacia su edificio y cuando se decidió lo hizo con la cautela de quien penetra en una zona de riesgo. Se detuvo unos segundos en la entrada para echar una mirada hacia ambos lados. De nuevo sintió que la claridad de la mañana alejaba toda amenaza.
    Estuvo apretando el botón del ascensor hasta que advirtió que había un corte de energía eléctrica. No le extrañó, habían tenido varios en las últimas semanas. Subió los tres pisos en la penumbra de la escalera y le agradó abrir la puerta y reencontrarse con el desorden de su departamento. Era igual que volver de un viaje. No habían sido más que algunas horas de ausencia, pero la barrera de la noche se le aparecía como un ancho espacio donde había estado a punto de perderse. Prendió el primer cigarrillo del día.
    No había luz, en cambio el teléfono funcionaba. Disco el número de Ana. Ya no daba tono de ocupado, pero nadie contestó. Volvió a probar y dejó que sonara un largo rato. Todavía era temprano para llamar a Beatriz, la amiga de Ana. Lo haría un poco antes del mediodía, como habían convenido. Disponía de mucho tiempo y decidió salir de nuevo y caminar por los alrededores. Tenía necesidad de demostrarse que podía hacerlo, que no había nada allá afuera que lo frenara y lo intimidara.
    Bajó y anduvo por las calles del barrio. Se detuvo en las vidrieras. Reconocía puertas, carteles, fachadas, como quien lleva a cabo el relevamiento de una propiedad. Los dos bares que él frecuentaba, uno sobre la calle Paraguay y el otro en la cortada Tres Sargentos, estaban cerrados. En realidad nunca abrían los domingos. Lo lamentó por primera vez, porque hoy le hubiese gustado entrar, acomodarse en la barra, tomarse una cerveza o un aperitivo, charlar un rato con los dueños o con alguno de los clientes de siempre. También ésa hubiese sido una forma de afirmarse en la mañana.
    Después, con paso decidido, se dirigió a la esquina donde habían estado los hombres. Al principio tuvo que hacer un esfuerzo para aguantarse parado ahí. Percibía ese par de metros cuadrados como un espacio contaminado. Miraba hacía su edificio y se imaginaba a sí mismo entrando, saliendo y transitando aquel tramo de vereda. Así era como lo habían visto esos tipos. Al reconstruir la escena desde esa perspectiva se sintió mal, volvió a alcanzarlo la sombra del peligro y estuvo a punto de abandonar la esquina. Pero resistió y al pasar los minutos supo que estaba logrando expulsar lo que quedaba de aquellas presencias. Caminó unos pasos hacia adelante, hacia ambos costados y regresó a la posición inicial. Se recostó contra la pared, se relajó, prendió un cigarrillo y decidió que había tomado posesión del lugar. Se sintió levemente intrépido y con el orgullo infantil de quien, en un juego, acaba de plantar una bandera en un territorio reconquistado.
    Ahora lo asaltó la impaciencia por hablar con Ana. Quería contarle y compartir los resultados de esta pequeña aventura secreta. Quería contagiarle su fuerza y decirle que todo estaba bien, que se habían preocupado inútilmente. Miró la hora, era temprano todavía. Por la avenida del Bajo pasaban autos con banderas y recordó haber leído que las puertas del estadio se abrirían a las once. Pegó la última pitada al cigarrillo, lo dejó caer delante de sus zapatos y lo pisó con energía.
    Subió, se preparó un café y después discó el número que Ana le había dado. Atendió una voz de mujer y Pablo preguntó si era la casa de Beatriz.
    —Sí —dijo la voz.
    —Habla Pablo, un amigo de Ana.
    No pudo agregar más porque del otro lado lo interrumpieron:
    —Un momento.
    Inmediatamente apareció la voz de Ana:
    —Hola, Pablo.
    —¿Qué haces ahí? —preguntó Pablo.
    —Estoy desde anoche. Me vine a dormir acá.
    —¿Qué pasó?
    —Nada. Pero con ese asunto de los llamados estaba inquieta.
    —¿Siguieron?
    —No sé. Apenas te fuiste lo vestí a Daniel y me vine para acá.
    Pablo le explicó que estaba en su departamento, que el teléfono se había arreglado y los tipos de la esquina se habían ido. Ana le preguntó si había dormido en la casa de Roberto.
    —Dormí en un hotel. Después te cuento. ¿Qué pensás hacer ahora?
    —Dentro de un rato pasa el padre de Daniel y se lo lleva para ver el partido.
    —¿Dónde queda el departamento de tu amiga?
    —En Palermo.
    —Es cerca. Venite para acá. Hay otro corte de luz, pero podemos comer algo y después nos vamos a ver el partido a alguna parte.
    —El partido podemos verlo en mi departamento.
    —Buena idea.
    —Entonces por qué no nos encontramos directamente allá.
    —Primero quiero que vengas.
    —¿Para qué?
    —Venite.
    —¿Para qué querés que nos encontremos ahí?
    —Quiero mostrarte algo.
    —¿Qué?
    Se hizo un silencio. Pablo se dio cuenta de que en realidad no tenía nada para mostrarle y que sus argumentaciones optimistas no serían fáciles de transmitir. Tal vez, cuando Ana llegara, podría intentar llevarla también a ella a la esquina y proponerle instalarse allá unos minutos para que percibiera lo mismo que él y la ceremonia de exorcismo fuera completa. Entonces Ana seguramente pensaría que se había vuelto loco.
    —¿Qué es? —insistió ella.
    —Mira, acá está todo bien —dijo Pablo—, vos venite, si después no querés quedarte nos vamos a comer a otro lado. Pero primero quiero que vengas.
    Ana siguió dudando. Por fin dijo:
    —Está bien. En un rato estoy ahí.
    —Avísame cuando estés por salir, así calculo para bajar a abrirte.
    Pablo encendió la radio portátil, sintonizó un programa de música clásica, fue a la cocina, peló un par de cebollas, las picó, las puso a freír y abrió una lata de tomates.




    13


    El tuco se estaba haciendo a fuego lento y sólo le quedaba esperar que Ana llegase. Fue a pararse en la ventana y fumó mirando el paisaje de techos alquitranados. Había un gato parado bajo las columnas que sostenían un tanque de agua. Maullaba girando la cabeza hacia un lado y hacia el otro como si se encontrara perdido. Descubrió a Pablo y durante un rato le dedicó su queja. Con los vidrios cerrados se lo oía apenas. Arriba, en el cielo, pasó la sombra de un helicóptero. Pablo entrecerró los ojos, sintió el cansancio de la noche mal dormida y empezaron a rondarlo algunos pensamientos oscuros. Supo que su cuota de optimismo estaba llegando al final y deseó que Ana apareciera rápido. La necesitaba para que no se diluyera del todo el remanso que se había construido en la mañana. Sonó el teléfono y era ella, dijo que estaba saliendo de la casa de Beatriz y tomaría un taxi. Pablo miró la hora y unos minutos después bajó.
    Ana llegó casi inmediatamente. Por la forma en que lo miró al saludarlo Pablo supo que estaba esperando una aclaración sobre la charla telefónica y la razón de haberla hecho ir para allá. Mientras subían se cruzaron con el portero que bajaba.
    —Buen ejercicio para las piernas —dijo y se rio fuerte.
    Pablo le preguntó si el corte de energía eléctrica era solamente en el edificio o en toda la zona.
    —Es en nuestra manzana.
    —¿Habrá posibilidad de que lo solucionen hoy?
    —Hoy es un día complicado. Nadie quiere trabajar. Y después del partido peor, porque hay que festejar el triunfo. ¿Verdad, señorita? —se rio y siguió bajando.
    —Desagradable —murmuró Ana,
    Llegaron arriba, entraron y Pablo la ayudó a quitarse el tapado. Ella se dejó caer en el sofá y preguntó:
    —¿Qué clase de tipo es el portero?
    Pablo se encogió de hombros:
    —Lo conozco poco. ¿Por qué?
    —Qué sé yo, todo el tiempo tengo la impresión de que la ciudad está llena de gente que te espía.
    Pablo fue a la cocina y desde allá gritó:
    —El tuco está marchando.
    —Huele bien.
    —¿Tenés hambre?
    —Un poco.
    —Ya pongo el agua.
    Se asomó con un paquete de fideos en cada mano:
    —¿Cuál comemos?
    Ana eligió señalando con el dedo. Después preguntó:
    —¿Qué era lo que querías mostrarme?
    Ahora, definitivamente, Pablo advirtió que su entusiasmo de un rato antes se había esfumado. Pensó en su paseo por el barrio, su toma de posesión de la esquina y la escena se le presentó grotesca y un poco patética. Tal como lo había intuido, supo que no se atrevería a contarle una cosa así a Ana. Por lo menos no en estas circunstancias. Ella seguía esperando y observándolo con curiosidad y —le pareció a Pablo— con desconfianza. Trató de explicarle que esa mañana, al volver al departamento y ver la tranquilidad en las calles, había pensado que todo había sido una exageración y que de-bían dejarse de joder con tantos fantasmas de persecuciones, y entonces quiso que ella también viniera y comprobara cómo estaba la situación.
    —¿Y cómo está la situación?
    —Como te dije, todo en calma.
    Ella se mordió una uña y se quedó mirándolo. Pablo conocía ese brillo en los ojos de Ana. No era muy común, pero a veces aparecía y entonces podía pasar cualquier cosa. Quizás ahora lo insultara. En cambio sólo preguntó:
    —¿Qué pasó en la casa de tus amigos?
    —No hubo oferta de cama.
    —¿Les pediste quedarte a dormir?
    —No tuve oportunidad. Cuando les expliqué lo de los tipos se asustaron.
    —¿Qué te dijeron?
    —Nada. No hizo falta.
    Golpearon a la puerta del departamento. Tres golpes. Pablo preguntó en voz alta:
    —¿Quién es?
    —Carmen —contestaron.
    Fue a abrir. Carmen traía una copita en la mano y se notaba que estaba bastante entonada. Tenía los ojos y los labios muy pintarrajeados, como siempre. Se había envuelto la cabeza con un pañuelo floreado, a manera de turbante. La vio a Ana y la saludó levantando la copa:
    —Hola.
    —Hola —contestó Ana.
    —¿Vas a bajar para algo? —le preguntó a Pablo.
    —No sé. ¿Por qué?
    —Para que me compres unas velas. Más tarde no va a quedar nada abierto.
    —¿Necesitamos cigarrillos? —le preguntó Pablo a Ana.
    —A mí me quedan dos o tres.
    —A mí más o menos lo mismo. Es mejor que baje a comprar ahora.
    —¿Tenes copitas para licor? —preguntó Carmen.
    —No —dijo Pablo.
    —Yo traigo. Quiero convidarlos con algo especial.
    Fue hasta su departamento, regresó con las copitas y una botella. Sirvió.
    —Prueben y después me dicen qué les parece.
    Ana y Pablo probaron.
    —¿Y?
    —Rico —dijo. Pablo.
    —Rico —dijo Ana.
    —Casero. Me lo manda una amiga de Barioche — Carmen se sentó en el sofá y se cruzó de piernas—. En una época yo tenía un mueble alto hasta el techo lleno de licores importados. Mi novio de entonces viajaba mucho, me traía regalos de todas partes del mundo, de Europa, de los Estados Unidos, de la India, toda clase de obsequios, y la botella nunca faltaba. Qué tiempos aquellos. Tenía un auto con chofer esperándome en la puerta y después a cenar y a bailar en los mejores lugares hasta la madrugada. Y yo hecha una reina con vestidos largos y zapatos plateados de tacos altos. Bueno, un zapato solo en realidad, porque el otro siempre lo perdía en alguna parte. ¿Otro poco?
    —Para mí suficiente.
    —Para mí también.
    —Yo sí quiero un poquito más.
    Se sirvió. La miró a Ana:
    —¿Me dejás ver la palma de tu mano? La izquierda.
    Ana estiró la mano abierta y Carmen la estudió sin tocarla.
    —Tenés un hijo.
    —Sí.
    —Varón.
    —Sí.
    —¿Tenés una foto?
    Ana buscó en la cartera y se la mostró.
    —Tu hijo es un ser especial. Cuídalo mucho. Es un elegido,
    Ana lo miró a Pablo y después nuevamente a Carmen.
    —¿Qué más? —preguntó.
    —Nada más por ahora. Cuando quieras vení a verme y te tiro las cartas.
    Se levantó y tomó la botella para marcharse. Pablo la acompañó hasta la puerta.
    —Ahora ya la conocés a mi vecina —dijo cuando Carmen se fue.
    —Da un poco de miedo.
    Pablo se puso la campera:
    —¿Querés que te traiga algo?
    —Un alfajor de chocolate.
    Bajó, caminó hasta el quiosco de Córdoba y compró cigarrillos, dos alfajores y velas para Carmen y para él. Por Leandro Alem seguían pasando autos con banderas. Regresó, subió y golpeó en el departamento de la vecina.
    —¿Cuánto te debo? —preguntó Carmen que seguía con la copita de licor en la mano.
    —Después arreglamos.
    Ya se estaba yendo cuando ella lo retuvo con un gesto y le dijo:
    —¿Viste que están otra vez los tipos?
    Pablo se quedó mirándola mientras sentía que en el estómago le crecía la sensación de náusea.
    —¿Los tipos?
    —En la esquina. Los habías visto, ¿no?
    —Vi unos tipos ayer.
    —También estuvieron el viernes.
    —Pero ahora no había nadie.
    —Están desde hace un rato. Lo que pasó es que en el momento en que vos bajaste y saliste del edificio desaparecieron. No sé dónde se habrán metido. Después, apenas doblaste, vi que cruzaron la calle y fueron detrás tuyo, como si te siguieran.
    —¿A mí?
    —Bueno, fueron en la misma dirección.
    —¿Pero vos viste que me siguieron a mí?
    —Eso no lo puedo saber. Te cuento lo que me pareció.
    —¿Por qué te pareció que me siguieron?
    —Porque cuando volviste del quiosco y entraste al edificio enseguida aparecieron ellos también y se instalaron de nuevo en el mismo lugar. Ahí están, vení, mirá.
    Pablo entró en el departamento de Carmen y se acercó a la ventana. En efecto había dos hombres en la esquina. Estaban exactamente en el mismo sitio que el día anterior. Pablo miraba la calle, miraba a Carmen y trataba de pensar rápido.
    —Hagamos una cosa —dijo, y mientras hablaba sintió que volvía a dominarlo el descontrol—, ahora voy a bajar de nuevo y paso por la esquina igual que antes, vos te quedás acá en la ventana y te fijás si hacen algún movimiento extraño, alguna seña o si amagan seguirme.
    —Está bien —dijo Carmen.
    —Le aviso a Ana.
    Cuando Pablo abrió la puerta de su departamento alcanzó a ver que la mesa estaba puesta. Desde la cocina Ana preguntó:
    —¿Echo los fideos?
    —Esperá —dijo Pablo—, acá tenés los alfajores, ahora voy a bajar de nuevo porque están otra vez los tipos en la esquina, a Carmen le parece que cuando fui al quiosco me siguieron.
    —¿Qué? —dijo Ana.
    Pero Pablo ya se había ido. Ana lo alcanzó en el departamento de Carmen.
    —¿Qué pasa? —preguntó.
    —Ahí están —dijo Pablo.
    Ana fue a la ventana.
    —¿Para qué vas a bajar otra vez?
    —Quiero que Carmen se fije bien. Quiero estar seguro si la cosa es realmente conmigo.
    —Estás loco —dijo ella—. Es un disparate.
    —Ahora vengo. Carmen, quédate en la ventana.
    Ana trató de interponerse para evitar que se marchara. Pablo la esquivó y salió al pasillo.
    —Fíjate vos también —le dijo.
    —Estás completamente loco —dijo ella.




    14


    Bajó el primer tramo de escalones a los saltos. Fue aminorando la marcha y se detuvo entre el segundo y el primer piso. Apoyó la espalda contra la pared y cerró los ojos. No se oían ruidos y daba la impresión de estar en un edificio abandonado. La penumbra, el silencio, le recordaron la pieza del hotel. Se sintió cansado y deseó olvidarse de todo: de las dos mujeres en la ventana esperando su aparición, de los hombres que montaban guardia en la calle. Se sentó. Le resultó un alivio permanecer ahí, en el frío de la escalera. El descanso duró poco. Oyó pasos y voces arriba, y se levantó. Cuando llegó al hall de entrada esperó para ver quién bajaba. Aparecieron dos muchachos, enérgicos, hablando en voz alta. A uno lo conocía de vista. Saludó y Pablo contestó. No quería salir al mismo tiempo que ellos y se demoró encendiendo un cigarrillo. Los muchachos estuvieron un rato conversando en la vereda, frente a la puerta. No terminaban nunca de despedirse. Pablo pensó en Ana y Carmen allá arriba. Seguramente se estarían preguntando por qué tardaba tanto. Por fin los muchachos se dieron la mano y se fueron, uno para cada lado. Pablo esperó un poco más, salió y encaró decidido hacia la esquina. Ahí estaban. Ahora podía verlos bien. No eran los mismos de la noche anterior.
    Pasó frente a los dos hombres por la vereda opuesta. Se alejó preguntándose qué estaría pasando a sus espaldas. Al llegar a la primera esquina espió en la vidriera que reflejaba la calle por donde venía. Pudo ver el desplazamiento de un auto embanderado que acababa de cruzarlo y que se perdió al fondo, en dirección a la avenida del Bajo. Eso fue todo. En la esquina siguiente no había vidrieras que le sirvieran y estuvo tentado de girar la cabeza pero no lo hizo. Dobló y se metió en un garaje donde había un teléfono público. El aparato estaba junto a la oficina del encargado. El encargado escuchaba música asomado a la ventanilla, cruzado de brazos y echado sobre el mostrador. Pablo saludó y después de discar se colocó de espaldas y cubrió el auricular con la mano. Carmen atendió al segundo timbrazo.
    —¿Qué pasó? —preguntó Pablo.
    —Tranquilo —dijo Carmen.
    —¿Qué quiere decir tranquilo?
    —Que no pasó nada.
    —¿Te fijaste bien?
    —Seguro.
    —¿Nada de nada?
    —Nada.
    —¿Ana dónde está?
    —Acá, al lado mío.
    —Dame con ella.
    Apareció la voz de Ana. Sonó agresiva.
    —Hola.
    —Entonces, nada de nada.
    —Ya oíste.
    —¿Ni un gesto?
    —No.
    —¿Vos estuviste ahí todo el tiempo?
    —Sí.
    —Voy para allá. Fíjense bien.
    Esta vez Ana no le contestó. Pablo saludó al encargado que seguía en la ventanilla y se fue.
    Ahora, mientras se acercaba a la esquina de Reconquista, sintió urgencia por comprobar con sus propios ojos que todo seguía igual. En efecto, los tipos estaban en el mismo sitio, más o menos en la misma postura, hablando. Pasó y una vez más tuvo que caminar dándoles la espalda. Le pareció que no llegaba nunca al edificio. Cuando lo alcanzó tuvo la sensación de que en los últimos dos días no había hecho otra cosa que entrar y salir por esa puerta.
    Subió corriendo y llegó arriba sin aire. El departamento de Carmen seguía abierto. Carmen y Ana lo estaban esperando junto a la ventana.
    —¿Ahora pasó algo? —preguntó mientras se les acercaba.
    —Igual que antes. Ni siquiera se movieron. Pasaste y como si nada —dijo Carmen.
    —Hijos de puta —dijo Pablo mirando hacia la calle.
    En ese momento en la esquina aparecieron otros dos tipos, intercambiaron unas palabras entre los cuatro, los anteriores se marcharon y quedaron los recién llegados.
    —Debe ser el relevo —dijo Carmen.
    —Hijos de puta —repitió Pablo—. ¿Ya habías visto el relevo antes?
    —Es la primera vez. No creo que éstos se queden mucho tiempo —dijo Carmen.
    —¿Por qué?
    — Cuando se acerque la hora del partido irán a verlo a alguna parte.
    Carmen fue a sentarse en un sillón, junto a una mesita ratona sobre la que había un mazo de cartas. Levantó la botella de licor y la mostró:
    —¿Alguien se sirve un poco?
    Pablo dijo que no. Ana no le contestó.
    —Yo sí quiero —dijo Carmen y se llenó la copita.
    También Ana se apartó de la ventana y fue a sentarse en una silla, frente a Carmen. Miraba el piso, estaba pálida. A Pablo le pareció que las rodillas de Ana temblaban. Se las había rodeado con las manos como si quisiera controlarlas. Pablo se le acercó por detrás y estuvo a punto de ponerle una mano en el nombro y hablarle. Pero no se le ocurrió nada. Regresó a la ventana.
    —Hijos de puta —murmuró por tercera vez.
    Oyó la voz de Carmen hablándole a Ana:
    —¿Querés que tire las cartas?
    Se dio vuelta y vio que acababa de abrir el mazo en abanico sobre la mesita.
    —Podés preguntar lo que quieras.
    Ana no contestaba.
    —¿Querés que le preguntemos algo sobre este asunto?
    Ana seguía mirándola como si no entendiera.
    —¿Qué asunto? —preguntó por fin.
    —Sobre los tipos que están ahí abajo.
    Carmen mezcló.
    —¿Querés que le preguntemos si esos tipos están ahí por alguno de nosotros?
    Dio vuelta tres cartas. Hizo una pausa larga, meditó y después fue dando vuelta varias más. Cuando pareció haber concluido miró a Ana, enarcó las cejas y movió la cabeza en un gesto que podía interpretarse como una afirmación, Tomó un trago de licor. Volvió a mezclar.
    —¿Querés que le preguntemos si alguno de nosotros está en peligro?
    Esperó la respuesta y al no recibirla empezó a distribuir de nuevo las cartas sobre la mesa, ahora formando un círculo. La operación fue más extensa que la anterior y tuvo que reordenar las cartas para hacer espacio. Cuando el círculo estuvo cerrado respiró hondo y probó el licor. Frotó con la punta de los dedos de la mano derecha el lomo del mazo que sostenía en la izquierda. La pausa, la actitud, sugirieron que la siguiente sería una carta clave. La dio vuelta y la colocó en el centro. Echó un poco el cuerpo hacia atrás y sus ojos buscaron los de Ana. Estuvo así y el silencio se hizo largo. Por fin, Ana, exigida siempre por los ojos de Carmen, preguntó:
    —¿Qué dicen?
    Carmen empezó a hablar pero no pudo decir más que un par de palabras porque Pablo se acercó y la interrumpió:
    —Por qué no se dejan de joder.
    Entonces Ana salió de la pasividad y se paró. Tenía los brazos duros contra el costado del cuerpo y los puños apretados.
    — Me quiero ir —dijo.
    Pablo la tocó y trató de calmarla:
    —Está bien, tranquilizate, esperá un momento.
    —Me quiero ir ya. Abrime la puerta del departamento para sacar el tapado y la cartera.
    —Está bien, ya nos vamos.
    —Juntos, no.
    —Bueno, si querés bajamos separados. Andate vos primero.
    —Abrime.
    Pablo fue a abrir. Ana entró y salió inmediatamente con el tapado y la cartera. Pablo la sujetó de un brazo.
    —Tranquila, no pasa nada.
    —Dejame ir.
    —Arreglemos dónde nos vamos a encontrar.
    —¿Dónde?
    —¿Querés que nos encontremos en tu casa?
    —No. En mi casa, no.
    Pablo seguía reteniéndola del brazo. Ella intentó zafarse.
    —Para, calmate —dijo él—. ¿Te parece bien en el bar de ayer?
    —Bueno.
    —¿Querés que te acompañe hasta abajo?
    —Voy sola.
    Se desprendió y encaró la escalera.
    —Casi seguro que ese bar está cerrado —alcanzó a decirle Pablo antes de que se perdiera—, igual encontrémonos ahí y después nos vamos a otro lado.
    Regresó a la ventana y esperó. Le habló a Carmen sin mirarla:
    —Tampoco ahora se movieron.
    Carmen seguía con las cartas, las manejaba con una sola mano, en la otra sostenía la copita de licor. Dijo:
    —¿Querés preguntar algo?
    Pablo no le contestó. Fue a cerrar con llave la puerta de su departamento y regresó:
    —Me voy yo también.
    —¿Seguro que no querés preguntar?
    —Ahora no. Haceme el favor, fíjate de nuevo. Después te llamo.




    15


    Llegó al bar y como había supuesto lo encontró cerrado. Ana no estaba. Quizá no había querido detenerse a esperar en la mitad de la cuadra vacía y andaría dando vueltas por ahí cerca. Miró a través del vidrio el interior del local en penumbra. Las sillas estaban sobre las mesas. Recordó la tarde anterior, el partido en la radio y la pelea en la vereda. Pensó que habían ido a parar al mismo sitio, más o menos a la misma hora y cuando ella llegara volverían a hablar de lo mismo. La situación se repetía casi calcada, lo angustió esta evidencia y deseó que Ana apareciera rápido para marcharse a otra parte. Caminó varias veces hasta ambas esquinas. Había poca gente en las calles. Comenzó a impacientarse. Ya estaba dudando de que ella viniera cuando la vio doblar. Avanzaba despacio, mirando el suelo. Pablo fue a su encuentro:
    —¿Qué pasó que tardaste tanto?
    —Caminé un poco.
    Ya no se la veía alterada, sino grave y agotada, como si hubiese llegado al límite de algo.
    —¿Para dónde preferís que vayamos? —le preguntó Pablo.
    Ella no le contestó.
    —¿Tomamos un café por Corrientes?
    Ana sacudió la cabeza:
    —No.
    Pablo se quedó mirándola.
    —No voy a quedarme —aclaró ella.
    —No entiendo.
    —Vine a avisarte que me voy.
    —¿Adonde vas?
    —Para mi casa.
    La voz de Ana era una mezcla de cansancio y determinación. Pablo no supo qué decir. Resultaba evidente que la ida al departamento de Ana no lo incluía. Y no tenía sentido recordarle que habían programado pasar la tarde juntos y ver el partido.
    —¿No querés que hablemos?
    —¿De qué?
    —De esta situación.
    —No quiero hablar más de nada.
    Pablo se quedó sin argumento, después volvió a intentar.
    —Caminemos un poco antes de irte.
    —No quiero quedarme.
    —Unas cuadras.
    Ella aceptó en silencio. No tomaron para Corrientes, sino al revés, hacia Plaza San Martín. Pablo la miró de reojo un par de veces antes de decidirse a decir algo:
    —Ya viste: ni cuando salí ni cuando volví los tipos se movieron. Cuando te fuiste vos, tampoco.
    —¿Entonces?
    —Entonces no pasó nada.
    —¿Qué significa que no se movieron? No creo que sean tan idiotas como para hacer exactamente lo que uno espera que hagan.
    Pablo admitió:
    —Eso es cierto. Idiotas no son. De todos modos no hubo ni la más mínima señal.
    —Tu vecina dice que los vio seguirte.
    —No dijo que me siguieron a mí. Le pareció que fueron para el mismo lado. Además, ya te diste cuenta de lo que es Carmen. Y más con media botella de licor encima. Puede llegar a ver cualquier cosa.
    —Los tipos están ahí.
    —Sí, es verdad. Pero vuelvo a repetir lo mismo que vengo diciendo desde ayer: si de algo estoy seguro es que no están ahí por mí.
    Anduvieron un trecho en silencio. Tratando de que su voz sonara serena, Pablo agregó:
    —Así que no pienso preocuparme más.
    Y después:
    —Basta.
    Y un poco más adelante:
    —Y vos tampoco me des más manija con este asunto.
    Todo el tiempo había hablado bajo, como con desgano. Ahora Ana lo miró sorprendida y sonrió:
    —¿Yo te doy manija? ¿Decís que yo te doy manija? ¿Vos te viste la cara cuando entraste con los alfajores?
    También ella habló sin énfasis. Pablo no dijo nada y siguieron caminando. De tanto en tanto Ana se daba vuelta para mirar hacia atrás.
    —¿Qué buscás? —preguntó Pablo.
    —Un taxi.
    —¿Qué apuro tenés?
    —Me quiero ir.
    Cuando llegaron a Santa Fe apareció uno libre y ella lo paró. Besó a Pablo en la mejilla y se fue. Pablo se quedó mirando la nuca de Ana detrás del vidrio del auto que se alejaba y se dijo que ese mismo gusto tenían las despedidas definitivas.
    Subió por Santa Fe, cruzó Callao y después Pueyrredón. En algún momento pensó que en cuanto encontrara un bar con televisión se metería a ver el partido. Pero no dio con ninguno abierto. Se apartó de la avenida. Las calles estaban cada vez más vacias, había un silencio de cementerio y llegó el momento en que tuvo la sensación de ser el único caminante en toda la ciudad. De nuevo se sintió cansado y cuando desembocó en una plaza fue a sentarse. El banco era de piedra, hacía frío y fumó un cigarrillo tras otro. Había comprado dos atados para él, se había quedado también con el de Ana, así que no corría el riesgo de que se le terminaran. Cerca, en un cantero, un caño perdía agua y lanzaba chorros hacia arriba con soplidos intermitentes que le hicieron pensar en el bombeo de un corazón. Se había formado un gran charco sobre el que navegaban algunas hojas secas empujadas por la brisa. Pablo giraba la cabeza para mirar alrededor y fantaseó con que se encontraba lejos, en otras tierras y otros tiempos, en una ciudad desconocida, abandonada o vaciada por una peste. Pero si miraba hacia arriba podía ver las ventanas y los balcones y sabía que detrás de cada uno había televisores encendidos.
    Una paloma vino volando y se detuvo en el respaldo del banco. Estaba tan cerca que podía tocarla con mover apenas la mano. Se entretuvo estudiando el movimiento inquieto de su cuello y las tonalidades cambiantes de las plumas. De pronto el aire vibró y la paloma se fue. Había sido una explosión sorda, como una bomba de profundidad, y Pablo supo que Argentina había hecho un gol. A continuación se abrieron las ventanas, algunas personas salieron a los balcones y por un momento la calma se alteró con los gritos y el agitar de banderas. Inmediatamente la gente volvió a ocultarse y sólo quedaron los edificios grises contra el cielo denso.
    Pablo permaneció ahí, escuchando el silencio y el gorgotear del agua hasta que el frío lo echó. Salió de la plaza y siguió andando, alejándose siempre del centro. No hubo otras señales que le indicaran cómo andaban las cosas entre Argentina y Holanda. Volvió a detenerse cuando oyó la voz de un locutor transmitiendo el partido. Del otro lado de la calle había una gomería con el frente pintado a franjas rojas y negras y la cortina levantada. Pablo cruzó y miró para adentro. Al fondo, en la penumbra, sentado sobre un banquito y recostado contra una pila de cubiertas había un hombre gordo con un mate en la mano. Tenía una estufa eléctrica al lado y, sobre otro banquito, una radio.
    —Permiso —dijo Pablo.
    Pero no se atrevió a pasar y se apoyó contra el marco de la entrada. El hombre lo miró serio y no dijo nada. El locutor estaba afónico y Pablo se enteró de que el tiempo reglamentario había terminado 1 a 1 y ahora vendrían los treinta minutos suplementarios. El gordo le pegó una chupada al mate, lo dejó a un costado y dijo:
    —Ahí empieza.
    Pablo avanzó un paso y entonces el hombre colocó la radio en el suelo y le ofreció el banco.
    —Siéntese.
    —Gracias.
    El gordo le convidó un cigarrillo. Eran negros.
    —Fumo rubios —dijo Pablo y sacó su propio atado.
    El gordo le dio fuego.
    —Gracias.
    Arrancó el suplementario. Aquél era un gordo calmo, no hablaba. Escuchaba el relato muy concentrado y su cara no expresaba nada. Miraba la radio con tanta intensidad como si viera imágenes en ella. Mantuvo el cigarrillo entre los labios hasta que se le terminó y después dejó caer el pucho al suelo y lo pisó de memoria, desplazando apenas la punta del pie y sin levantar el talón.
    Cuando Kempes marcó el segundo gol argentino y la ciudad volvió a vibrar, el cuerpo del gordo sufrió una sacudida breve, igual que si lo hubiese rozado un cable con electricidad. Luego, mirando a Pablo, susurró:
    —Kempes.
    Soltó el nombre en un suspiro, con reverencia y misterio, como si nombrara a un dios.
    —Sí —dijo Pablo.
    No hubo más comentarios hasta el siguiente gol de Argentina. Entonces el gordo pareció distenderse un poco, cambió de posición en el banco y comentó:
    —Ya está.
    Prendió un negro, volvió a convidar y esta vez Pablo aceptó. Poco después terminó el partido y el gordo se golpeó el muslo con la mano abierta:
    —Bien hecho.
    Ahora el estruendo de las voces en la radio y el de los edificios y las casas del barrio era uno solo. La penumbra de la gomería palpitaba. Pablo se quedó todavía un rato sentado. Convidó un rubio. Se levantó y agradeció una vez más.
    —Que le vaya bien —dijo el gordo.
    Salió y se detuvo en la vereda. Hasta ahí le llegaba la voz afónica del locutor que no paraba de gritar: Argentina, Argentina, nos tiran abrazos y besos los brasileños, ahí están aplaudiendo con lágrimas en los ojos los españoles y los italianos, gracias hermanos de América y del mundo, Argentina campeón, por merecimiento, a lo guapo, a lo gaucho, a lo argentino".
    La gente estaba en las ventanas y en los balcones, golpeando las cacerolas y agitando las banderas. Llovían nubes de papelitos que el viento llevaba a lo largo de la calle.




    16


    En todas partes era la misma fiesta. Se armaban grupos en las esquinas, los vecinos se palmeaban y se abrazaban felicitándose como si cada uno hubiese participado en el triunfo. Montados en los hombros de sus padres, los chicos, todos con camisetas argentinas, se saludaban agitando banderitas de vereda a vereda. Varios hombres habían salido a la puerta de un bar y con las botellas en alto llenaban vasos de papel y convidaban a los que pasaban. También a Pablo le ofrecieron un trago. Agradeció desde enfrente, sin cruzar, y siguió andando. La animación iba creciendo y cuando comenzó a oscurecer dio la impresión de que la ciudad entera se hubiera lanzado a la calle. La gente se dirigía hacia el centro y Pablo comenzó a caminar en la misma dirección. Se habían formado compactas caravanas de autos, camionetas, camiones y colectivos fuera de servicio. El aire estaba lleno de banderas. Desde todas partes llegaba el mismo concierto de bocinas, trompetas, bombos y matracas. Los vehículos se movían a paso de hombre y la marcha se volvía todavía más lenta a medida que se acercaban a la avenida 9 de Julio. Algunas familias habían cargado en los autos a sus perros y a sus gatos y habían salido a celebrar. Los perros ladraban a través de las ventanillas. El piso estaba alfombrado de papeles y los árboles capados de cintas arrojadas desde las ventanas como en los festejos de fin de año. Pablo avanzaba junto a un camión. La caja del camión no tenía barandas y arriba había por lo menos veinte muchachos que cantaban y bailaban. Dos se habían sentado en el capot y dirigían la marcha soplando en unas largas trompetas de plástico que producían una especie de mugido. Hacía unas cuantas cuadras que venían a la par y Pablo se iba deteniendo para no dejarlos atrás. De tanto en tanto los muchachos callaban, se juntaban en el medio, deliberaban unos minutos y arrancaban con un cantito nuevo. Eran ocurrentes y contagiaban a los que caminaban cerca.
    Algo pasó y todos los que iban en la caja saltaron al suelo. Uno de los dos muchachos sentados en el capot acababa de resbalar, se había caído hacia adelante y una rueda le había pasado por encima. El que manejaba venía mirando hacia otro lado y recién se dio cuenta cuando le avisaron. Durante largos minutos sólo hubo confusión, los muchachos no sabían qué hacer, corrían de acá para allá, pedían auxilio, hablaban todos juntos. Alguien gritó que debían buscar una ambulancia, otro le contestó que de dónde iban a sacar una ambulancia en medio de semejante embotellamiento. Finalmente decidieron cargar al accidentado en el camión y tratar de llegar a un hospital. Lo levantaron y lo acostaron en el piso de la caja. Pablo siguió la operación de cerca y se quedó junto al camión, esperando que arrancara. El muchacho no se movía. Aunque preguntó varias veces, Pablo no logró saber por dónde lo había pisado la rueda, si por las piernas o más arriba.
    Varios de los muchachos recorrieron los autos que los precedían pidiendo espacio para poder llegar hasta la esquina, doblar y salir del atolladero. No iba a ser fácil, era un camión grande y las calles que dejaban el centro estaban tan atestadas como las que iban hacía allí. Alrededor seguían los bocinazos y los trompetazos. Hacía atrás y hacia adelante, los peatones y los que iban en los demás vehículos, salvo la media docena de autos que habían sido avisados, no se habían enterado de nada. Pablo seguía junto al camión. El muchacho accidentado estaba rodeado de piernas y apenas podía verlo. Permanecía siempre boca arriba, con los brazos abiertos. Alguno le hablaba, le hacía preguntas, lo cual le hizo suponer a Pablo que se hallaba consciente. Las tablas estaban manchadas de sangre.
    El camión encontró un poco de espacio y logró llegar hasta la esquina. Trató de doblar, subió a la vereda y quedó más atascado que antes. Ahora no podía ir ni para atrás ni para adelante. Dos de los muchachos se habían colgado de las puertas y agitaban trapos blancos gritando que les abrieran paso. Pero nadie reparaba en esas señales. Todo el mundo agitaba banderas, estandartes y camisetas. En una de las maniobras el camión tocó el guardabarros de una camioneta que también venía cargada de gente, siguió una andanada de insultos recíprocos y pareció que iba a producirse una batalla. Los del camión se enfurecían al no lograr hacerle entender a los otros que llevaban un herido. Por fin la camioneta se distanció un poco y el altercado se diluyó. Después de varios intentos el camión entró en la calle transversal. Pero todavía debía conseguir llegar hasta la esquina siguiente, volver a doblar, tomar por la calle que lo sacaría del centro y avanzar trabajosamente muchas cuadras antes de llegar a una zona despejada.
    Ahora Pablo no lo acompañó. Se quedó en la bocacalle, esperando para ver qué ocurría. El camión seguía maniobrando. De nuevo se había subido a la vereda y trataba de ganar metros. Pero iban pasando los minutos y parecía estar siempre más o menos en el mismo lugar. A Pablo le volvió la imagen de la cucaracha impotente en el fondo de la pileta. Aquel cuerpo herido con los brazos abiertos en cruz sobre el camión atascado, desangrándose en medio de la fiesta general, se le apareció como la representación de un sacrificio que los alcanzaba a todos, a cada uno de los que andaban ese anochecer en las calles. Pensó en una gran humillación. Pensó que ese camión nunca lograría llegar a un hospital.
    Cuando Pablo decidió marcharse, el camión seguía allá en la mitad de cuadra, lejos todavía de la esquina. Llegó a la 9 de Julio y vio el Obelisco iluminado y los grandes carteles de publicidad en los edificios laterales. Hasta el fondo de la avenida era una masa de vehículos y cabezas que apenas se movían. Muchas camionetas y colectivos exhibían letreros con el nombre del barrio de donde provenían. Habían llegado desde todas las direcciones, oeste, sur, norte, para converger en esa plaza. Pablo giraba para mirar las caras alrededor y sentía que la ola que arrastraba a los demás lo envolvía también a él. Le hubiese sido fácil entregarse. En esa euforia todo perdía consistencia: identidad, voluntad, esperanzas, temores. Todo se diluía. Desde un parlante instalado en una columna, sonó atronadora la canción que decía: "Veinticinco millones de argentinos jugaremos el Mundial". Trató de imaginarse el espectáculo visto desde arriba, a vuelo de pájaro: la multitud festiva, con sus bocinas y sus trompetas. Se le antojó como una mascarada demente en el patio inmenso de una cárcel. Cruzó la avenida y se dirigió a paso lento hacia su casa, a contramano de la gente que seguía fluyendo hacia el Obelisco.




    17


    El edificio seguía a oscuras. En la puerta del ascensor había una hoja pegada y escrita a mano que decía: CORTE DE LUZ, El portero había encendido velas y la escalera tenía un aspecto tétrico con las llamitas oscilando cada tanto y las sombras moviéndose en las paredes. El silencio repentino contrastaba con la actividad y las luces de la calle y, mientras subía, en la cabeza de Pablo volvieron a agitarse las amenazas de las últimas horas.
    Llegó al tercero, levantó una de las velas del piso, abrió su departamento y espió hacia adentro intentando constatar si todo estaba como lo había dejado. No podía ver gran cosa desde ahí y con esa luz escasa. Cuando cerró, el golpe seco a sus espaldas le produjo al mismo tiempo la sensación de seguridad y la de quedar atrapado.
    Con la vela en alto cruzó el ambiente y reconoció el desorden de siempre. Se detuvo ante el placard cerrado. Su mano vaciló en el momento de tocar la manija. Después, cuando abrió las dos hojas de la puerta y se enfrentó con la ropa colgada y las camisas sucias rebasando del canasto de mimbre, se sintió tonto.
    Pero siguió inspeccionando. No había mucho para recorrer. Se agachó, apoyó una rodilla en el suelo y miró debajo de la cama. Imaginó su aspecto en esa posición, volvió a sentirse idiota y pensó que por suerte no había nadie que pudiera verlo.
    Fue al baño. La cortina de plástico que tapaba la ducha estaba corrida de pared a pared. Se oía el goteo de una canilla. Estiró el brazo, dudó y finalmente la abrió con un movimiento brusco. Vio los azulejos manchados, la toalla colgada, el jabón en el piso.
    —¿Qué estoy haciendo? —se dijo a media voz—. Me estoy volviendo loco.
    Se miró en el espejo, se pasó las manos por el pelo, por las mejillas con barba de dos días, por las ojeras acentuadas por la luz de la vela y murmuró:
    —La cara de un hombre asustado.
    Se asomó a la cocina. En la mesada estaban la caja de fideos abierta, las velas y los dos alfajores que había comprado para Ana. Sobre las hornallas, la cacerolita con el tuco y la olla con el agua. Abrió el paquete de velas y colocó una en el pico de una botella vacía. Se sirvió medio vaso de vino, fue a encender la estufa y se sentó en el sillón. Le llegaron algunos bocinazos y pensó que la fiesta en la calle seguiría hasta el amanecer.
    Uno de los cuadros colgados en las paredes era una acuarela de gran tamaño pintada por Ana. Un vértigo de formas y colores como un paisaje visto desde el cielo. A Pablo le gustaba ese trabajo. Solía ocurrirle que, tirado en el sillón, con el vaso de vino en la mano, escuchando música, mientras se mareaba poco a poco, se abandonaba a las sugerencias de ese laberinto. Descubría figuras y personajes que variaban según la hora y la luz, y les inventaba historias. Estuvo mirando la acuarela en penumbra durante un rato pero esta vez el juego no funcionó. Se dijo que lo esperaba una noche larga.
    Algo lo sacudió y tardó unos segundos en advertir que había vuelto la electricidad. Se había encendido la luz de la cocina y el motor de la heladera había hecho ruido al arrancar. Frente a él la pantalla del televisor parpadeaba en silencio. La primera reacción de Pablo fue de alarma. Fue como si acabaran de descubrirlo. El resto del departamento seguía a oscuras y no se levantó para encender más luces. Tampoco apagó las velas. Las imágenes de la pantalla se definieron y aparecieron los tres comandantes en jefe entregando la copa al capitán del seleccionado y estrechando la mano de los jugadores que iban desfilando ante el palco de honor. Luego hubo varios enfoques del equipo dando la vuelta olímpica con algunos jugadores llevados en andas. A continuación vinieron los tres goles. Después, tomas aéreas del estadio y de las tribunas tapadas por la tupida nevada de papelitos. Nuevamente los comandantes y la entrega de la copa.
    Todo el tiempo se repetían las mismas escenas. Pablo las miraba paralizado y con la mente en blanco. Sabía que en algún momento su cabeza volvería a funcionar normalmente y acudirían pensamientos que le permitirían establecer distancia e independizarse de las figuras de la pantalla. Pero ahora estaba sometido. Era puro vacío mental y estupor.
    La copa pasaba de mano en mano, alta sobre las cabezas de los jugadores, con el delirio de las tribunas y su oleaje de banderas alrededor. Pablo la veía brillar en los disparos de los flashes y tuvo la imagen de un trofeo cargado de veneno ofrecido a los ochenta mil espectadores del estadio y a los otros millones que como él veían una y otra vez la ceremonia por la televisión.
    De pronto, así como había venido, la luz se cortó y el departamento volvió al silencio y a la sombra de las velas. Entonces, lo que apareció no fue la capacidad de reflexión postergada, los razonamientos que había estado esperando para rescatarse a sí mismo del vacío. Sino, aun más que antes, la sensación de desamparo e impotencia. Y el miedo. Fue como si sintiera miedo por primera vez en su vida. O como si todos los miedos de su historia resurgieran y se concentraran en uno solo y en ese momento.
    Le costó abandonar el sillón. Cuando lo logró fue a buscar un bolso en el placard. Estaba en un estante alto y tuvo que subirse a una silla. Metió un poco de ropa: tres camisas, un pantalón, un pulover, medias, calzoncillos. El cepillo de dientes y la maquinita de afeitar. Dos libros. Metió también la máquina de escribir portátil. Por último la libreta de direcciones. En la libreta tenía algo de dinero y se lo guardó en el bolsillo.
    Hubiese querido moverse rápido para irse cuanto antes, pero no lo lograba. Una voz en su cabeza daba órdenes y exigía que se apurara, pero sus brazos y sus piernas no le respondían y se desplazaba en cámara lenta. Podía percibir ese comportamiento de su cuerpo como una manera de descontrol. Un descontrol quieto. Era similar al intento de huida en los sueños o ciertos estados de resaca a la mañana siguiente de una borrachera. Seguía dando vueltas por el departamento esforzándose por pensar si debía llevarse otras cosas y al mismo tiempo se decía: "Basta, hay que irse, vámonos ya". Por fin cerró el bolso.
    Antes de salir desenchufó el televisor, apagó la estufa y accionó el interruptor de luz de la cocina. Volvió a demorarse en la puerta, mirando hacia la oscuridad del departamento, con la certeza de que estaba olvidando algo importante, aunque no pudo saber de qué se trataba. Se había llevado una de las velas para alumbrarse pero después la dejó en el piso del pasillo porque las de la escalera seguían ardiendo. Una vez más cruzó la puerta del edificio y se lanzó a la calle como un perseguido.




    18


    Afuera seguía la misma euforia y Pablo se sorprendió como si se hubiera olvidado que la ciudad estaba festejando. Tenía la sensación de que había pasado mucho tiempo desde su regreso al departamento, pero en realidad no debió haber sido más de una hora. Permaneció en la vereda, indeciso y un poco mareado, mirando alrededor, estudiando la gente que pasaba y tratando de detectar algún movimiento extraño. Quería irse de ahí, pero todavía lo dominaban la lentitud mental y la torpeza física de momentos antes, y no conseguía decidir si arrancar para la derecha o para la izquierda. Optó por bajar hacia la avenida Leandro Alem porque calculó que le sería más fácil encontrar algo que lo sacara del centro. Esperó el cambio de semáforo y después, mientras cruzaba delante de los faros de los autos, sintió que así, llevando el bolso, estaba más en evidencia que nunca. Del otro lado había varias paradas de colectivos, cualquiera le serviría. Pero no venía ninguno, se puso inquieto y empezó a caminar. Apareció un taxi y lo tomó. Ya había decidido que se iría de la ciudad, pero no se hizo llevar a la estación de trenes. Por el momento quería alejarse de su departamento y del barrio. Subió y dijo:
    —Derecho.
    Arrancaron y se dio vuelta para observar por el vidrio el movimiento de los autos que venían atrás. Había mucho tránsito, imposible determinar nada. Anduvieron un rato y oyó la voz del chofer:
    —¿Siempre derecho?
    Pablo le dio una dirección cualquiera, una esquina: Laprida y Santa Fe.
    —¿Por dónde quiere que tomemos?
    —Por donde le guste más.
    Le había contestado sin dejar de mirar por el vidrio trasero. Había por lo menos cuatro vehículos que venían manteniéndose detrás de ellos desde que habían arrancado. Pablo se esforzaba por no perderlos, pero las luces lo encandilaban, por momentos se le escapaban y después volvía a encontrarlos. El chofer insistió:
    —¿Subimos en la próxima?
    —Está bien.
    —Siempre consulto porque a veces el pasajero tiene sus preferencias.
    —Me da lo mismo —dijo Pablo.
    La radio del taxi estaba encendida con el volumen bajo, transmitía desde el Obelisco, se oían las bocinas.
    —El país entero en la calle —dijo el taxista.
    —Sí —dijo Pablo.
    —No debe haber quedado nadie en su casa.
    —Nadie.
    —Esto se ve una sola vez en la vida.
    —Sí —volvió a decir Pablo con la esperanza de que ahí terminara la conversación.
    Doblaron, volvieron a doblar, se metieron por dos calles poco transitadas y entonces pudo ir descartando autos y finalmente creyó estar seguro de que ninguno los seguía. De todos modos no dejó de vigilar.
    Llegaron a Laprida y Santa Fe. También acá la avenida era un concierto de bocinas. Pablo esperó que el taxi se marchara y anduvo unas cuadras regresando por Laprida, caminando en dirección contraria al tránsito, porque de esta manera, si alguien pretendía seguirlo, solamente podría hacerlo a pie. Dobló y se detuvo en la vidriera de una camisería para dejar pasar a un tipo que había doblado detrás de él. Vio una silueta desplazarse en el espejo que estaba dentro de la vidriera y esperó que el hombre se alejara. Un colectivo acababa de detenerse para que bajara gente y estaba arrancando de nuevo del otro lado de la calle. Pablo cruzó, corrió a la par del colectivo y alcanzó a saltar cuando tomaba velocidad. Tenía la mano derecha ocupada con el bolso, quedó mal parado en el estribo, estuvo a punto de perder el equilibrio y caerse de espaldas sobre el asfalto. El conductor lo miró furioso y cuando Pablo consiguió afirmarse y subió los dos escalones le dijo:
    —En realidad ahora tendría que hacerlo bajar.
    Lo castigó obligándolo a esperar a su lado, con el dinero en la mano, durante más de una cuadra, antes de cortarle el boleto. Por fin Pablo pudo pagar y se dirigió hacia el interior del colectivo. Oyó que el chofer decía en voz alta, para que los pasajeros escucharan:
    —Después hay que pagarlos por buenos.
    Pablo fue a sentarse al fondo y a la tercera o cuarta parada bajó mezclado con un grupo de chicas y muchachos que habían estado cantando estribillos alusivos al Mundial. Vio venir otro colectivo por una de las calles transversales y volvió a correr haciéndole señas. Logró que parara y al subir agradeció. Lo dejó unos minutos después, cuando cruzaron avenida Las Heras, a la altura del terreno donde había estado la cárcel. Acá también, como en todos los rincones de la ciudad, se celebraba.
    Resolvió que había llegado el momento de irse a la estación de trenes. No quería seguir gastando en taxis e ignoraba si tenía algo directo desde ahí. Les preguntó a una pareja y a una mujer y no le supieron decir. Tomó el primer colectivo que apareció y consultó con el chofer. Bajó en Azcuénaga y buscó la parada del 92. Tuvo que esperar bastante. Por la esquina pasó un patrullero y le recordó que estaba asustado. Finalmente apareció el colectivo. Subió, se acomodó en un asiento al fondo y pensó: "Con tantas vueltas y precauciones, imposible que alguien haya podido seguirme". De inmediato se vio como la triste caricatura de algunos personajes de películas, se dio lástima y se dijo: "Lo que debería hacer es volver ahora mismo a mi departamento y dejarme de joder". Pero siguió hasta Retiro.
    Entró en el hall de la estación y fue a pararse junto a un quiosco de diarios desde donde se podía ver el tablero con los horarios de los trenes de larga distancia. Tomaría el primero que saliera, no importaba el destino. Había uno dentro de veinticinco minutos a Córdoba: andén 4. En la libreta tenía un par de teléfonos de gente conocida en Córdoba. Veinticinco minutos le pareció una espera interminable y cuando fue a sacar boleto preguntó si el tren saldría a horario. El empleado de la ventanilla le dedicó una amplia sonrisa de complicidad.
    —Por supuesto, campeón —dijo.
    Pablo hizo una pasada frente al ingreso del andén 4, el tren ya estaba, pero decidió que no lo abordaría hasta último momento. Cruzó el hall en dirección a los baños. Había mucho movimiento y las voces zumbaban en un gran murmullo uniforme contra la bóveda. En el baño, en cambio, la actividad era silenciosa, idas y venidas y un clima como de conspiración. El único ruido era el del agua de los mingitorios. Pablo orinó girando la cabeza a derecha e izquierda para mirar sobre sus hombros.
    Después fue a sentarse en la confitería. Eligió una mesa al fondo, lejos de la entrada. Pidió un café y pagó apenas se lo trajeron. Detrás del mostrador había un enorme reloj de pared. A través de un espejo, Pablo se dedicó a estudiar las personas de las mesas cercanas. Una mujer sentada sola le guiñó un ojo, también a través del espejo, y Pablo ya no miró en ese dirección. Por la puerta entraba y salía gente sin parar. Llegó el momento en que todas las caras comenzaron a parecerle sospechosas y pensó que no había lugar más amenazador que una estación.
    Del otro lado de la vidriera que daba a la calle se veía la Torre de los Ingleses y más allá, frente a la loma de Plaza San Martín, un tramo de avenida por donde seguían pasando vehículos y banderas. Su departamento no estaba lejos. Igual que en el colectivo, se dijo que tal vez debería regresar. Le bastaba andar unas pocas cuadras. Consideró la posibilidad, pero sabía que no lo haría. Cruzar aquel espacio abierto y luego recorrer la recova y finalmente subir en la oscuridad de la escalera y quedarse allá a la luz de una vela era una idea que le causaba pánico.
    Sobre el gran cuadrante blanco del reloj las agujas no avanzaban nunca. Pablo pensó que en algún momento, cuando llegara a alguna parte, debería hacer unos llamados. Por lo pronto debía comunicarse con González, el que le encargaba las colaboraciones en la revista, y avisarle que no estaba en Buenos Aires. También trataría de hablar con Ana. Y tal vez con Carmen. En realidad, podía hacer esos llamados ahora. Pero estaba demasiado pendiente del correr de los minutos y el tiempo que faltaba para tomar el tren. Lo importante era irse. Todo el resto podía esperar.
    En la pared vio moverse una de las agujas del reloj. Tomó las manijas del bolso, pero todavía no se levantó. Se impuso esperar un poco más. "Hasta el próximo desplazamiento de la aguja", se dijo. Ya no separó los ojos del cuadrante.
    Se paró, salió de la confitería, cruzó el hall con paso lento, ingresó en el andén, subió al tren y caminó por adentro hacia la locomotora. Se detuvo en un vagón con poca gente y ocupó un asiento del lado de las ventanillas que no daban al andén. Ahora fijó la mirada en el reloj pulsera y siguió el recorrido del segundero: "Ya es la hora". Se oyó el silbato de partida y el tren comenzó a moverse. "Justo", pensó Pablo.




    19


    La estación quedó atrás y luego Pablo vio las luces de la ciudad mientras el tren corría en lo alto de un terraplén. No había calefacción, se había acurrucado contra la ventanilla y mantenía las manos en los bolsillos de la campera. Sentía en el cuerpo el traqueteo de la marcha como un mensaje de seguridad. Por ahora no importaba más que eso: la certeza de la carrera, la distancia que aumentaba.
    Después la ciudad y los suburbios se perdieron y allá afuera la noche se movió con sus grandes masas de sombra. El tren ganaba kilómetros y Pablo permanecía suspendido en esa tierra de nadie. Miraba la noche veloz a través de su propia figura reflejada en el vidrio. El tren y él cavaban dentro de la oscuridad un túnel que se iba cerrando detrás a medida que avanzaban. Hubiese querido dormir para que la entrega fuese completa y poder deslizarse hacia las horas futuras sin que nada dependiese de él. Todavía no era tiempo de pensar. No quería pensar.
    Hasta que en algún momento la incomodidad de su cuerpo lo reclamó. Sintió el frío y el cansancio. Le dolía la espalda. Sintió hambre. Hacía mucho que no comía nada. Tal vez pudiese comprar un sandwich en el tren. También apareció la pregunta inevitable: ¿Qué hago acá? Y entonces se vio como lo que era, un hombre huyendo, humillado por el miedo, perdido en alguna parte.
    Apartó los ojos de la noche y echó una mirada al interior del vagón. Estaba muy iluminado y todo era ocre y blanco. Había pocos pasajeros. Un matrimonio con un chico. Cuatro muchachos que jugaban al truco. Tres monjas. Una pareja mayor.
    Descubrió, allá adelante, del otro lado del pasillo, sentado de espaldas a la marcha y por lo tanto enfrentado a él, un hombre que leía el diario. El diario le tapaba la cara. Al dar vuelta las páginas lo bajaba un poco. El hombre era grueso, de cejas tupidas y rasgos de bulldog. Tenía puesto un sacón verde oscuro. Pablo estuvo seguro de que lo había estado mirando.
    Sintió que volvía la sensación de náusea y a partir de ese momento sólo estuvo pendiente de aquel tipo. ¿Ya estaba ahí cuando él se sentó o había llegado después? Si había aparecido después tuvo que ser inmediatamente detrás de él, porque él había subido al tren sobre la hora, casi en el momento de arrancar. Trató de hacer memoria. Imposible saberlo ahora. ¿Por qué el tipo se había ubicado al revés si sobraban asientos?
    El hombre del diario se movió, dio vuelta una página y Pablo creyó percibir que de nuevo aquellos ojos lo buscaban. No se atrevió a enfrentarlos y mantuvo la vista fija arriba, en un punto al fondo del vagón. La cara del hombre volvió a quedar oculta y Pablo sólo vio el gran titular que decía: "Argentina campeón". Y abajo: "Le ganamos al mundo".
    El tren seguía avanzando pero ya nada era igual. La tregua, el abandono, habían desaparecido y Pablo fue otra vez el nudo de tensiones de los últimos dos días. Aquello que había pretendido dejar atrás con la velocidad y la distancia acababa de alcanzarlo y viajaba con él a través de la noche. Ahora no podía hacer otra cosa que quedarse quieto, mantenerse alerta y esperar. Trataba de adivinar los movimientos del tipo detrás del diario. Entrecerró los ojos como si estuviera dormido para poder espiarlo cuando se mostrara al dar vuelta las páginas.
    Había otro hombre solo, a la altura del que leía el diario, de este lado del pasillo, sentado en el sentido de la marcha del tren. Pablo no podía verle más que la nuca asomando del respaldo. Eran los dos únicos pasajeros en esa zona del vagón.
    Pasó el guarda y anunció las próximas tres estaciones. Pablo no entendió los nombres, de todos modos estuvo seguro de que nunca los había oído. Dos de los muchachos que jugaban a las cartas gritaron levantando los brazos y se felicitaron mutuamente. El chico dijo que tenía hambre y el padre bajó un bolso del portaequipaje y sacó un paquete de galletitas. Una de las monjas leía un libro y las otras dos mantenían los ojos cerrados y parecían rezar.
    Allá al fondo el hombre dejó el diario a un costado, se levantó y, bamboleándose, tomándose de los respaldos, avanzó por el pasillo. "Va al baño", dedujo Pablo. Cuando pasó, percibió que giraba la cabeza para mirarlo. A él y —le pareció— también al bolso que estaba a su lado, sobre el asiento. Oyó a sus espaldas el golpe de la puerta del vagón al cerrarse.
    Ahora de nuevo Pablo se estaba esforzando por pensar rápido. Corrió el cierre relámpago del bolso, sacó la libreta de direcciones y la guardó en el bolsillo interior de la campera. Cerró el bolso y esperó. Oyó la puerta golpear otra vez y el tipo pasó rumbo a su asiento. Pablo pudo observar su espalda que era ancha y un poco encorvada. Las manos que se apoyaban en los respaldos eran velludas. Le pareció que en el momento de sentarse el tipo le echaba una mirada al que estaba frente a él, cruzando el pasillo. El otro hizo un movimiento como para darse vuelta, se corrió en el asiento y mostró el perfil. Tenía bigote. ¿Estaban juntos?
    Sonó el silbato de la locomotora. Dos veces. Pablo dejó pasar unos minutos. Después se levantó y al hacerlo desplazó un poco el bolso hacia la punta del asiento que daba al pasillo, de manera que quedara bien a la vista. Se fue en la misma dirección en que antes había ido el tipo. El baño estaba ahí nomás, detrás de la puerta. Entró, corrió el vidrio del ventilete y vio pasar un vértigo de ramas negras y atrás, lejos, un resplandor que podía ser un incendio. Le pareció que el tren aminoraba la marcha.
    Salió del baño. La puerta del vagón tenía un vidrio redondo, como un ojo de buey, a la altura de la cabeza de una persona. Pablo comprobó que, moviéndose de costado y agachándose apenas, podía irse en sentido contrario sin que lo vieran desde el interior. Pasó al vagón siguiente y lo recorrió con paso rápido. También ahí había poca gente. Cruzó dos vagones más. Salió a la plataforma y se asomó. Vio algunas luces al fondo de la noche. Unos minutos después el tren se detuvo en una desolada estación de campo. Había tres personas esperando, dos subieron y una se quedó. El tren arrancó. Pablo, tomado del pasamanos, se mantuvo en el escalón hasta que el vagón llegó al extremo del andén y entonces saltó.




    20


    Miró el tren alejarse en la noche y pensó en su bolso. Lo único que lamentó fue haber perdido la máquina de escribir. Cuando se dio vuelta no había nadie en el andén. La estación era un galpón con paredes de ladrillos y techo de chapas. Las puertas estaban cerradas y las luces interiores apagadas. Dos faroles altos, uno en cada punta, iluminaban la plataforma y las vías. Enfrente se veían otros galpones, un silo, un tanque de agua. Pablo rodeó la construcción y salió a una explanada de pedregullos, bordeada de ligustros y con un mástil sin bandera en el centro. El pedregullo crujió bajo sus pies. Salió a un callejón de tierra sin iluminación. Vio los focos traseros de un coche que se alejaba hacia la izquierda y dedujo que por allá estaría el pueblo. No debía ser gran cosa a juzgar por la estación. No se había fijado en los letreros del andén, por lo tanto ignoraba cómo se llamaba el lugar. Hacía cada vez más frío y se subió el cuello de la campera. Golpeó los pies en el suelo. La tierra del camino estaba congelada. Pensó en su departamento, en la ciudad de fiesta, y era como si esas imágenes surgiesen de un tiempo lejano y perdido para siempre. Comenzó a caminar. Anduvo un rato sin que aparecieran señales de casas. Hacia ambos costados sólo se extendían masas de árboles negros. Un pájaro nocturno cruzó el camino. La luna no estaba por ninguna parte pero igual había un poco de claridad en el cielo y en el campo. Vio alambrados a los costados y las siluetas quietas de algunos animales: vacas, caballos. Se detuvo. Se preguntó si le convenía seguir adelante un poco más o regresar hacia la estación y probar para el otro lado. Prendió un cigarrillo y se quedó mirando el brillo helado de las estrellas mientras advertía que habían comenzado a ladrar unos perros.

    FIN

    1 Incompleto en el original (N. de la C.)

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)