Publicado en
agosto 01, 2010
El presidente Galo Plaza en el entierro de Manuel Sotomayor y Luna, vicepresidente de la república, en octubre de 1949. Lo acompañan el nuncio apostólico y los presidentes del Congreso y de la Corte SupremaRecopilación y redacción: Emilia Simón / Fotos: Archivo histórico del Banco Central del Ecuador● El puesto del emperador● Un ministro sin despacho● De Salcedo a Saquisili● Moralización y picardía El proyecto del puñalEN EL PUESTO QUE OCUPE...
Cuando Gil Barragán terminó su función como ministro de Previsión Social y Trabajo, desempeñada por un año, Velasco Ibarra le propuso que se candidatice a diputado. No existía el régimen de partidos y bastaba con inscribirse en una lista. La propuesta era que esté en la del partido velasquista como se denominaba al grupo de apoyo del profeta. Hubo resistencias de los aspirantes y el habitual "saca manteca".
Barragán recuerda que le dijeron que podía ocupar el segundo lugar luego de Pedro Menéndez Gilbert, haciendo caso omiso de la recomendación del presidente de la república. Entonces acudió a consultarle. Tras recordar que cuando fue diputado también estuvo en el segundo puesto, Velasco le dijo: "Me parece excelente. No le preocupe estar en el segundo puesto, usted es el primero. Recuerde lo siguiente: en un banquete, el protocolo se confundió y puso a Napoléon Bonaparte en un sitio que no era el que le correspondía a su alta investidura. Se quiso componer las cosas cuando ya todos estuvieron sentados, pero Napoleón se negó a moverse y dijo que donde él estaba era la cabecera de la mesa".DE SALCEDO A SAQUISILI
Un día Velasco Ibarra ordenó al chofer preparar el automóvil y pidió a Manuel Araujo Hidalgo acompañarlo. Cerca de las seis llegaron a Salcedo y en el concejo municipal ya no había nadie. "El país se disuelve y estos irresponsables no están trabajando", dijo Velasco Ibarra y ordenó que los llamen. A poco llegaron, encabezados por el presidente del concejo, quien invitó al profeta al salón de sesiones. Velasco, señalándolo, gritó: "¡Ladronazo! Se ha robado los fondos del agua potable y del alcantarillado de este pueblo, ¡Ladronazo!". El presidente del concejo le dijo que Salcedo, gracias a la gestión del propio Velasco, ya tenía agua potable y alcantarillado. Sorprendido, el presidente de la república sacó un telegrama de su bolsillo y ordenó al "omoto" Araujo pasárselo al "ladronazo". El lo leyó y le aclaró que el telegrama provenía de Saquisili. Velasco Ibarra pidió disculpas y lo calificó como "el mejor presidente de un concejo del Ecuador". Inició entonces el retorno y luego de dudar mucho, el "omoto" preguntó si irían a Saquisili. El mandatario respondió: "No doctor Araujo. ¿Para qué? De Saquisili nos han de mandar a Salcedo".
CON CARGO Y SIN DESPACHO
Era noviembre de 1955. El presidente Velasco Ibarra llamó por teléfono a Santiago de Chile al embajador ecuatoriano, Rafael Arízaga Vega, y le pidió que retornara al país para asumir el cargo de ministro de Relaciones Exteriores. Reemplazaría a Luis Antonio Peñaherrera, diplomático de carrera y amigo personal de Velasco, que se desempeñaba como canciller desde agosto de 1953.
Recuerda Rafael Arízaga que su situación frente a Peñaherrera, de quien era muy amigo, era angustiosa. El y Reynaldo Varea lo habían convencido de aceptar el cargo de canciller tras la renuncia de Arturo Borrero a los diez días de asumir el cargo. Ya posesionado, Arízaga debió enfrentarse a una singular situación: Peñaherrera concurría todos los días al ministerio y ocupaba el despacho provisional que había hecho instalar en la planta baja por su problema de salud que le dificultaba subir escaleras.Y a diario, Peñaherrera salía a recibir a Arízaga y le preguntaba para dónde iba. Sin saber qué decir para no herir a su respetado amigo, Arízaga pasaba a la subsecretaría desde donde despachaba los asuntos más urgentes, pero los documentos fundamentales estaban en el despacho de Peñaherrera. Luego de agotar todos los medios para que Peñaherrera entendiera que debía dejar el despacho, Arízaga acudió a Velasco y le contó la insólita situación. De regreso al ministerio, el canciller entró al despacho del "ministro", le dijo que necesitaba la oficina para destinarla a otros fines y que los papeles que se encontraban ahí serían trasladados al despacho tradicional del ministro en el primer piso. Solamente así Peñaherrera comprendió que ya no era ministro y se abstuvo de concurrir cotidianamente a la cancillería.GATO POR LIEBRE
En la segunda administración municipal de don Buca hubo deficiencia de sacrificio de carne en Guayaquil. De acuerdo a la ordenanza se podía introducir carne faenada y era el director de Higiene Municipal, Francisco "pollo" Maclas, quien resolvía la concesión de permisos.
Recuerda León Roklós que Bucaram asistía a las inspecciones y se sentaba junto al "pollo", quien supuestamente decidía. "A ver compañero, ¿tiene los documentos para introducir la carne?", preguntaba don Buca y el "pollo" revisaba los documentos y comunicaba su conformidad o desacuerdo.Don Asaad solía preguntar cuántas libras introducirían y los solicitantes siempre respondían menos de las que realmente enviaban a Guayaquil. Por eso un día, cuando el introductor de carne le dijo que eran cuatro mil libras, Bucaram le anunció -por supuesto, sin consultar- que el director de Higiene autorizaría diez mil libras.El hombre se quejó pero don Buca, con picardía, le contestó: "Vea compañerito, usted me quiere hacer cojudo. Pide permiso para cuatro cuando va a introducir siete. Y si usted va a introducir siete, yo le cobro por diez". Bucaram se salió con la suya: autorizó diez mil libras y no permitió que introduzca más de siete mil gracias a la vigilancia de la policía municipal.EL PROYECTO DEL PUÑAL
Apenas se aprobó la Constitución del 25 de marzo de 1843 y se confirmó a Juan José Flores como presidente de la república, inició una campaña en su contra dentro y fuera del país en la que Gabriel García Moreno intervino directamente.
Vicente Rocafuerte, desde su exilio en Lima, escribía fuertes proclamas contra Flores, y desde Piura, Pedro Moncayo inició la publicación del periódico "Linterna Mágica", también de oposición. Mientras tanto, García Moreno, que para entonces tenía 21 años, animó a sus compañeros de la Sociedad Filantrópico-Literaria a conspirar contra el gobierno. Lo hizo tan apasionadamente que se le atribuye un singular compromiso. García Moreno habría dicho: "El medio más pronto y seguro (contra Flores) es el puñal y yo me ofrezco a llevar adelante este proyecto".CON LA SUERTE A SU LADO
Clemente Yerovi fue un hombre con suerte. Así se lo decía a su primo Víctor Pino Yerovi, quien relata esta anécdota. Era la primavera de 1905. En el hotel Crillón de París se hospedaban Clemente Yerovi Matheus y su esposa María Indaburu Seminario, padres del futuro presidente de la república, que entonces era un bebé de diez meses y estaba al cuidado de una niñera española. El hotel era centro de reunión del jet set europeo. Un día, mientras la familia Yerovi estaba en uno de los grandes salones, entró una mujer hermosa y elegante, rodeada de una corte de admiradores. Su mesa casualmente estaba cerca de la de los Yerovi.
Cuando los asistentes se pusieron de pie y aplaudieron para recibirla, la mujer sorpresivamente se detuvo y estampó un sonoro beso al bebé. Era Margarita Gertrud Zelle, que con el pasar de los años cambió su nombre europeo por uno hindú: Mata Hari, que significa "El ojo de la Aurora". Se trataba de la famosa espía de la primera guerra mundial que trabajó para los alemanes y los franceses. Cree Víctor Pino que desde ahí empezó la buena estrella de su primo. Las "atrevidas" concursantes a Miss Ecuador en 1928