• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    ¡ES EL COLMO!



    ERUCTOS BOVINOS La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos dio 500,000 dólares a la Universidad Estatal de Utah para equipar a unas vacas con aparatos que miden la cantidad de metano que los animales expelen al eructar. La subvención también permitirá a la universidad ampliar un estudio similar, financiado con 300,000 dólares de la agencia, cuyo propósito es averiguar si los eructos de las vacas contribuyen al calentamiento del planeta.
    —AP

    Selecciones, abril 1995

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: LIBROS-RELATOS CORTOS

    EL FULLERO (Frederick Forsyth)



    El juez Comyn se acomodó en el asiento del rincón del compartimiento de primera clase, desplegó el Irish Times del día, miró los titulares y lo dejó sobre su regazo.

    Ya tendría tiempo de leerlo durante el largo viaje de cuatro horas hasta Tralee. Observó perezosamente a través de la ventanilla el bullicio de la estación de Kingsbridge en los minutos que precedían a la salida del tren de Dublin a Tralee, que le llevaría descansadamente a su destino en la ciudad principal de Country Kerry. Confió vagamente en que tendría el compartimiento para él solo y podría dedicarse a repasar sus papeles.

    Pero no fue así. Apenas había cruzado esta idea por su cabeza cuando se abrió la puerta del compartimiento y alguien entró en el mismo. El juez se abstuvo de mirar. La puerta se cerró y el recién llegado arrojó una maleta sobre la rejilla. Después, el hombre se sentó frente al juez, al otro lado de la lustrosa mesita de nogal.

    El juez Comyn le echó una mirada. Su compañero era un hombre bajito, insignificante, de cabellos rubios erizados y revueltos y con los ojos castaños más tímidos y tristes que pudiera imaginarse. Llevaba un traje grueso y peludo, con chaleco haciendo juego y corbata de punto. El juez pensó que debía tener algo que ver con los caballos, aunque quizá no fuera más que un oficinista, y volvió a mirar por la ventanilla.

    Oyó la llamada del empleado de la estación al conductor de la vieja locomotora que resoplaba en algún lugar, sobre la vía, y después el estridente ruido de su silbato. Pero, cuando la máquina bufó con fuerza y el vagón empezó a moverse hacia delante, un hombre gordo y enteramente vestido de negro pasó corriendo por delante de la ventanilla. El juez oyó el crujido de la puerta del vagón al abrirse a pocos pasos de distancia, y el ruido de un cuerpo al saltar sobre el pasillo. Segundos después, con gran acompañamiento de jadeos y bufidos, el negro personaje apareció en la puerta del compartimiento y se dejó caer, aliviado, sobre el asiento del rincón más lejano.

    El juez Comyn miró de nuevo. El recién llegado era un cura de rostro colorado. El juez volvió a mirar por la ventanilla; habiendo sido educado en Inglaterra, no deseaba entablar conversación.

    —¡Por todos los santos! Lo ha pillado por los pelos, padre -oyó que decía el pequeñajo.

    Hubo más resoplidos por parte del de la sotana.

    —Me llevé un buen susto, hijo mío -respondió el cura.

    Por fortuna, guardaron silencio después de esto. El juez Comyn observó cómo se perdía de vista la estación y era sustituida por las desagradables hileras de casas tiznadas de humo que, en aquellos tiempos, constituían los suburbios occidentales de Dublín. La locomotora de la «Great Southern Railway Company» adquirió velocidad, y se aceleró el compás del golpeteo de las ruedas sobre los raíles. El juez Comyn levantó su periódico. El titular y el artículo de fondo se referían al Primer Ministro, Eamon de Valera, que el día anterior había prestado pleno apoyo a su ministro de Agricultura en la cuestión del precio de las patatas. Al pie de la página, una breve noticia daba cuenta de que un tal señor Hitler se había apoderado de Austria. El director, pensó el juez Comyn, tenía un concepto definido de las prioridades. Poco más había de interés en el periódico y, al cabo de cinco minutos, lo dobló, sacó un fajo de documentos legales de su cartera y empezó a hojearlos. Los verdes campos de Kildare desfilaron al otro lado de las ventanillas al alejarse el tren de la ciudad de Dublín.

    —Señor -dijo una voz tímida delante de él.

    «¡Vaya! — pensó-, ahora tiene ganas de hablar.» Su mirada se encontró con los ojos perrunos y suplicantes del hombre que tenía enfrente.

    —¿Le importaría que usase una parte de la mesa? — preguntó el hombre.
    —En absoluto -dijo el juez.
    —Gracias, señor -contestó el hombre, con perceptible acento del sur del país.

    El juez volvió al estudio de los papeles relativos a un complicado pleito civil que tenía que fallar en Dublín a su regreso de Tralee. Confiaba en que la visita a Kerry, que realizaba para presidir, como juez transeúnte, las vistas trimestrales, no ofrecería tantas complicaciones. Sabía, por experiencia, que los pleitos rurales eran muy simples, aunque los jurados locales dictaban casi siempre unos veredictos asombrosamente faltos de lógica.

    No se molestó en mirar cuando el hombrecillo sacó una baraja de naipes no demasiado limpios y dispuso algunos de ellos en columnas para hacer un solitario. Sólo un poco después le llamó la atención una especie de cloqueo. Levantó de nuevo la mirada.

    El hombrecillo se mordía la lengua, como sumido en honda concentración -y esto era lo que había producido aquel ruido-, y contemplaba fijamente las cartas descubiertas al pie de cada columna. El juez Comyn observó en seguida que un nueve rojo no había sido colocado sobre un diez negro, a pesar de que ambas cartas estaban a la vista. El hombrecillo, que no había advertido la coincidencia, sacó tres cartas más. El juez Comyn contuvo su irritación y volvió a sus papeles. No cuentes conmigo, dijo para sus adentros.

    Pero hay algo hipnótico en los solitarios, sobre todo cuando el que los hace juega mal. Al cabo de cinco minutos, el juez había perdido todo su interés por el pleito civil y miraba fijamente las cartas descubiertas. Por último, no pudo aguantarse más. Había una columna vacía a la derecha y, en la columna tercera, un rey descubierto que hubiese debido pasar al espacio libre. Tosió. El hombrecillo le miró, alarmado.

    —El rey -dijo amablemente el juez-. Debería ponerlo en el espacio libre.

    El jugador de cartas bajó la mirada, vio la oportunidad y movió el rey. La carta que volvió después resultó ser una reina, y la puso sobre el rey. Antes de terminar, había hecho siete movimientos. La columna que había empezado con el rey terminaba ahora con un diez.

    —Y el nueve rojo -dijo el juez-. Puede ponerlo encima.

    El nueve rojo y sus seis cartas siguientes pasaron sobre el diez. Ahora podía descubrirse otra carta; salió un as, que fue colocado en su sitio.

    —Me parece que lo va a sacar -dijo el juez.
    —Oh, no, señor -repuso el hombrecillo, sacudiendo la cabeza de ojos tristes de sabueso-. Todavía no he sacado uno en mi vida.
    —Siga jugando, siga jugando -dijo el juez Comyn con creciente interés.

    Y, con su ayuda, el hombrecillo sacó el juego y se quedó mirando con asombro el problema solucionado.

    —Ya lo ve; lo ha sacado -dijo el juez.
    —Gracias a la ayuda de Su Señoría -contestó el hombre de ojos tristes-. Es usted muy hábil con las cartas, señor.

    El juez Comyn se preguntó si el hombre de los naipes podía saber que él era juez, pero en seguida pensó que sólo había usado un tratamiento común en aquellos tiempos en Irlanda, cuando alguien se dirigía a una persona merecedora de cierto respeto.

    Incluso el sacerdote había dejado a un lado su libro de sermones del difunto y gran cardenal Newman, y estaba mirando las cartas.

    —¡Oh! — exclamó el juez, que jugaba un poco al bridge y al póquer con sus compañeros del «Kildare Street Club»-. No soy buen jugador.

    En su fuero interno, sostenía la teoría de que teniendo una buena mentalidad jurídica, con dotes de observación y deducción, y buena memoria, siempre se podía jugar bien a las cartas.

    El hombrecillo dejó de jugar y repartió distraídamente manos de cinco cartas, las cuales examinó antes de recogerlas. Por último, dejó la baraja y suspiró.

    —Es un largo viaje hasta Tralee -dijo, reflexivamente.

    Más tarde, el juez Comyn no pudo recordar quién había pronunciado exactamente la palabra póquer, pero sospechaba que había sido él mismo. Sea como fuere, tomó la baraja y se dio unas cuantas manos, advirtiendo, con satisfacción, que una de ellas era un ful de sotas y dieces.

    Con una media sonrisa, como asombrado de su propio atrevimiento, el hombrecillo se dio cinco cartas y las sostuvo delante de él.

    —Le apuesto, señor, un penique imaginario a que no coge usted una mano mejor que ésta.
    —De acuerdo -dijo el juez, tomando cinco cartas y mirándolas.

    No era un ful, sino una pareja de nueves.

    —Veámoslo -dijo el juez Comyn. El hombrecillo asintió con la cabeza. Descubrieron las cartas. El hombrecillo tenía tres cincos.
    —¡Ah! — exclamó el juez-. Pero yo no he pedido cartas, como podía haber hecho. Probemos otra vez, amigo.

    Volvieron a dar. Esta vez, el hombrecillo pidió tres cartas, y el juez, dos. Ganó el juez.

    —He recobrado mi penique imaginario -dijo.
    —En efecto, señor -convino el otro-. Tenía un buen juego. Tiene usted buena mano para los naipes, cosa que no puedo decir de mí. Lo vi en seguida.
    —Sólo se trata de razonar un poco y de calcular el riesgo -le corrigió el juez.

    Llegados a este punto, se presentaron, declarando sólo el apellido, como solía hacerse en aquellos tiempos. El juez omitió su título, presentándose sólo como Comyn, y el otro dijo que se llamaba O'Connor. Cinco minutos más tarde, entre Sallins y Kildare, iniciaron un póquer amistoso. Cinco cartas cubiertas parecía el sistema más adecuado, y así se acordó tácitamente. Desde luego, no jugaban con dinero.

    —Lo malo es -dijo O'Connor después de la tercera mano- que nunca recuerdo lo que ha apostado cada cual. Su Señoría tiene buena memoria.
    —Ya sé lo que vamos a hacer -dijo el juez, sacando de la cartera de mano una caja grande de cerillas.

    Le gustaba fumar un cigarro después del desayuno y otro después de comer, y por nada del mundo habría usado un encendedor de gasolina para un cigarro habano de cuatro peniques.

    —Una magnífica idea -dijo O'Connor, maravillado, mientras el juez repartía veinte cerillas para cada uno.

    Jugaron una docena de manos, bastante interesantes, y quedaron más o menos empatados. Pero es aburrido jugar al póquer entre dos, pues, si uno tiene una mano pobre y quiere «pasar», el otro no puede hacer nada. Justo al salir de Kildare, O'Connor preguntó al cura:

    —Padre, ¿no quiere usted jugar con nosotros?
    —¡Oh, no! — respondió, riendo, el rubicundo sacerdote-. Soy muy malo para las cartas. Aunque -añadió-, he jugado un poco al whist con los muchachos, en el seminario.
    —Es el mismo principio, padre -dijo el juez-. Una vez aprendido, ya no se olvida. Cada cual recibe una mano de cinco cartas; si no le satisfacen las que tiene, puede pedir otras nuevas hasta cinco. Entonces, hace su apuesta, según la calidad de sus naipes. Si tiene un buen juego, puede aumentar la apuesta de los otros; si no, puede pasar y tirar las cartas.
    —No me gusta apostar -dijo, vacilando, el cura.
    —Sólo son cerillas, padre -repuso O'Connor.
    —¿Y hay que hacer bazas?-preguntó el sacerdote.

    O'Connor arqueó las cejas. El juez Comyn sonrió, con aire protector:

    —No se recogen bazas -dijo-. La mano que usted tiene se aprecia según una escala fija de valores. Mire...

    Hurgó en su cartera y sacó una hoja de papel en blanco. Después sacó del bolsillo interior un lápiz de oro y con muelle. Empezó a escribir en la hoja. El cura se endino para mirar.

    —Lo más valioso es la escalera real -explicó el juez-. Esto quiere decir tener cinco cartas seguidas del mismo palo y encabezadas por el as. Como deben ser seguidas, esto significa que las otras cartas deben ser el rey, la dama, la sota y el diez.
    —Sí, claro -dijo cansadamente el cura.
    —Después viene el póquer, o sea, cuatro cartas del mismo valor -dijo el juez, escribiendo la palabra debajo de la escalera real-. Esto quiere decir cuatro ases, cuatro reyes, cuatro damas, cuatro sotas y así sucesivamente hasta cuatro doces. La quinta carta no importa. Y, desde luego, cuatro ases son mejores que cuatro reyes y que cualquier otro cuarteto. ¿Entendido?

    El cura asintió con la cabeza.

    —Entonces viene el ful -dijo O'Connor.
    —No exactamente -le corrigió el juez Comyn-. Entonces viene la escalera de color, amigo mío.

    O'Connor se golpeó la frente, como reconociendo su propia estupidez.

    —Es verdad -dijo-. Mire, padre, la escalera de color es como la real, salvo que no está encabezada por el as. Pero las cinco cartas deben ser del mismo palo y seguidas.

    El juez anotó la descripción bajo la palabra «póquer».

    —Ahora viene el ful que decía Mr. O'Connor. Se compone de tres cartas del mismo valor, y dos de otro valor, o sea cinco en total. Si hay tres dieces y dos damas, se llama ful de dieces y damas.

    El sacerdote asintió de nuevo.

    El juez continuó la lista, explicando cada combinación: «color», «escalera», «trío», «doble pareja», «pareja«o el «as» como carta más alta.

    —Ahora bien -dijo, cuando hubo terminado-, es evidente que una pareja o sólo un as, o una mano de cartas que no liguen entre sí, son juegos tan pobres que no hay que apostar con ellos.

    El padre miró la lista.

    —¿Puedo guiarme por esto? — preguntó.
    —Desde luego -dijo el juez Comyn-. Guárdese la lista, padre.
    —Bueno, ya que sólo jugamos con cerillas... -dijo al sacerdote, preparándose a jugar.

    A fin de cuentas, los juegos de azar amistosos no son pecado. Sobre todo, jugando con cerillas. Repartieron éstas en tres montoncitos iguales y empezó el Juego.

    En las dos primeras manos, el cura pasó en seguida y observó las puestas de los otros. El juez ganó cuatro cerillas. En la tercera mano, el semblante del cura se iluminó.

    —Esto es bueno, ¿verdad? — preguntó, mostrando su mano a los otros dos.

    Y era bueno: un ful de sotas y reyes. El juez tiró sus cartas con disgusto.

    —Sí, es un juego muy bueno, padre -dijo pacientemente O'Connor-, pero no debe mostrarlo, ¿sabe? Pues, si sabemos lo que usted tiene, no apostaremos nada con una mano de menos valor que la suya. El juego debe ser..., bueno, como el confesionario.

    El cura comprendió.

    —Como el confesionario -repitió-. Sí, ya lo entiendo. No hay que decir una palabra a nadie, ¿no es así?

    Se disculpó, y empezaron de nuevo. Durante sesenta minutos, hasta llegar a Thurles, jugaron quince manos, y el montón de cerillas del juez fue subiendo. El sacerdote estaba casi en las últimas, y al triste O'Connor sólo le quedaba la mitad del montón. Cometía demasiados errores; el buen padre parecía completamente despistado; sólo el juez jugaba un póquer reflexivo, calculando las probabilidades y los riesgos con su adiestrada mente de jurista. El juego era una demostración de su teoría de que la inteligencia vence a la suerte. Poco después de Thurles, O'Connor pareció distraído. El juez tuvo que llamarle la atención en dos ocasiones.

    —Creo que no es muy interesante jugar con cerillas -confesó, después de la segunda advertencia-. ¿No será mejor que lo dejemos?
    —¡Oh!, confieso que me estaba divirtiendo -dijo el juez, porque los que ganan suelen divertirse.
    —O podríamos hacerlo más interesante -sugirió O'Connor, en tono de disculpa-. Por naturaleza, no soy jugador; pero unos pocos chelines no perjudican a nadie.
    —Como usted quiera -dijo el juez-, aunque observo que ha perdido bastantes cerillas.
    —¡Ah, señor! Puede que mi suerte esté a punto de cambiar -repuso O'Connor, con su sonrisa de enanito.
    —Entonces, yo debo retirarme -dijo rotundamente el cura-. Pues temo que sólo llevo tres libras en mi bolsa, y tienen que durarme para todas las vacaciones con mi madre en Dingle.
    —Pero, padre -dijo O'Connor-, sin usted no podemos jugar. Y unos pocos chelines...
    —Incluso unos pocos chelines son mucho para mí, hijo mío -dijo el cura-. La Santa Madre Iglesia no es lugar adecuado para los hombres que blasonan de llevar mucho dinero en el bolsillo.
    —Espere -dijo el juez-. Tengo una idea. Usted y yo, O'Connor, nos repartiremos las cerillas por partes iguales. Entonces, cada uno de los dos prestará al padre una cantidad igual de cerillas, que ahora tendrán un valor. Si él pierde, no le reclamaremos la deuda. Si gana, nos devolverá las cerillas que le prestamos y se quedará la diferencia.
    —Es usted un genio, señor -dijo O'Connor, con asombro.
    —Pero yo no puedo jugar por dinero -protestó el sacerdote.

    Reinó un triste silencio durante un rato.

    —¿Y si sus ganancias las destinase a una obra caritativa de la Iglesia? — sugirió O'Connor-. Seguro que el Señor no se lo reprocharía.
    —Pero me lo reprocharía el obispo -replicó el cura-, y es probable que me encuentre antes con éste que con Aquél. Sin embargo..., está el orfanato de Dingle. Mi madre prepara allí las comidas, y los pobres asilados pasan mucho frío en invierno, con el precio a que se ha puesto el combustible...
    —¡Un donativo! — exclamó el juez, con aire triunfal. Se volvió a sus pasmados compañeros-. Todo lo que gane el padre, por encima de la cantidad que le prestemos, lo donaremos los dos al orfanato. ¿Qué les parece?
    —Supongo que ni siquiera nuestro obispo podría rechazar un donativo al orfanato... -dijo el cura.
    —Y el donativo será un obsequio nuestro, a cambio de su colaboración en una partida de cartas -dijo O'Connor-. Es perfecto.

    El sacerdote accedió y empezaron de nuevo. El juez y O'Connor dividieron las cerillas en dos montones. O'Connor señaló que, con menos de cincuenta cerillas, alguien podría acabarlas pronto. El juez Comyn resolvió también este problema. Partieron las cerillas por la mitad; las mitades con la cabeza de azufre valdrían el doble de las otras.

    O'Connor declaró que llevaba encima algo más de 30 libras, para sus días de fiesta, y sólo jugaría hasta ese límite. En cuanto a Comyn, los dos aceptarían un cheque si perdía; saltaba a la vista que era un caballero.

    Entonces prestaron al cura diez cerillas con cabeza y cuatro sin ella, por mitad entre los dos.

    —Y ahora -dijo el juez Comyn, barajando las cartas-, ¿en cuánto fijamos la puesta? O'Connor levantó media cerilla sin cabeza.
    —¿Diez chelines? — sugirió.

    Esto impresionó un poco al juez. Las cuarenta cerillas que había sacado de la caja se habían convertido en ochenta mitades y representaba 60 libras esterlinas, cantidad apreciable en 1938. El cura tenía, pues, 12 libras delante de él, y los otros, 24 libras cada uno. Oyó que el cura suspiraba.

    —Quien juega un penique, juega una libra. Y que el Señor me ayude -dijo el sacerdote. El juez asintió bruscamente con la cabeza. No hubiese debido preocuparse. Ganó las dos primeras manos y, con ellas, casi 10 libras. En la tercera mano, O'Connor pasó en seguida, perdiendo su puesta de 10 chelines. El juez Comyn miró sus cartas; tenía ful de sotas y sietes. Tenía que envidar. Al cura sólo le quedaban 7 libras.
    —Veo sus cuatro libras, padre -dijo, empujando las cerillas hacia el centro-, y subo cinco más.
    —¡Oh! — exclamó el cura-. Estoy casi arruinado. ¿Qué puedo hacer?
    —Sólo una cosa -dijo O'Connor-, si no quiere que Mr. Comyn suba de nuevo a una cantidad que usted no puede igualar. Poner cinco libras y pedir que se vean las cartas.
    —Veré las cartas -dijo el cura, como recitando un ritual, mientras empujaba cinco cerillas con cabeza hasta el centro de la mesa.

    El juez mostró su ful y esperó. El cura tenía cuatro dieces. Recobró sus 9 libras, más las 9 del juez y los 30 chelines de las apuestas iniciales. Con las 2 libras que le quedaban, tenía ahora veintiuna y diez chelines.

    De esta manera llegaron al empalme de Limerick, que, como es de rigor en el sistema ferroviario irlandés, no estaba cerca de Limerick, sino muy próximo a Tipperary. El tren dejó atrás el andén principal y después retrocedió, porque no podía arrimarse a él en la dirección que llevaba. Unas cuantas personas bajaron o subieron, pero nadie interrumpió la partida ni entró en el compartimiento de nuestros hombres.

    En Charleville, el cura le había ganado 10 libras a O'Connor, el cual parecía preocupado, y el juego se hizo más lento. O'Connor tendía ahora a pasar, y muchas manos terminaron con otro jugador pasando igualmente. Poco antes de llegar a Mallow, y por mutuo acuerdo, eliminaron todos los naipes pequeños, conservando de los sietes para arriba, con lo que la baraja sólo tuvo treinta y dos cartas. Entonces, e! juego volvió a animarse.

    En Headford, el pobre O'Connor había perdido 12 libras, y el juez, 20, en beneficio del cura.

    —¿No sería una buena idea que les devolviese ahora las doce libras con que empecé? — preguntó el sacerdote.

    Los otros dos convinieron en ello y recobraron sus 6 libras cada uno. Al cura le quedaban todavía 32 para seguir jugando. O'Connor continuó jugando con precaución, y sólo una vez envidó fuerte y recuperó 10 libras con un ful que ganó. a una doble pareja y a un color. Los lagos de Killamey desfilaron más allá de la ventanilla, sin que nadie tos admirase.

    Al salir de Farranfore, el juez vio que al fin tenía la mano que había estado esperando. Después de pedir tres cartas, observó, entusiasmado, que tenía cuatro damas y el siete de tréboles. O'Connor debió pensar que tenía también buen juego, pues siguió cuando el juez cubrió las 5 libras del cura y subió 5 más. Pero, cuando el cura cubrió las 5 libras y subió otras 10, O'Connor se rajó y tiró las cartas. De nuevo estaba perdiendo 12 libras.

    El juez se mordió el dedo pulgar. Después, aumentó en 10 libras la puesta del cura.

    —Cinco minutos para Tralee -dijo el revisor, asomando la cabeza en la puerta del compartimiento.

    El sacerdote observó el montón de cerillas en el centro de la mesa y su propio montoncito, equivalente a 12 libras.

    —No sé -dijo-. ¡Oh, Dios mío! No sé qué tengo que hacer.
    —Padre -dijo O'Connor-, no puede subir más; tendrá que cubrir la apuesta y ver las cartas.
    —Supongo que sí -dijo el cura, empujando 10 libras en cerillas hasta el centro de la mesa y quedándose sólo con 2-. Con lo bien que me iba. Hubiese tenido que guardar las treinta y dos libras para el orfanato cuando aún las tenía. Ahora sólo podré darles dos.
    —Yo las completaré hasta cinco, padre -dijo el juez Comyn-. Mire. Tengo cuatro damas.

    O'Connor silbó. El cura miró las cartas extendidas y, después, su propio juego.

    —¿No valen más los reyes que las damas? — preguntó, confuso.
    —Así es, si tiene usted cuatro -dijo el juez. El sacerdote volvió las cartas sobre la mesa.
    —Pues los tengo -dijo. Y era verdad-. ¡Válgame Dios! — jadeó-. Me imaginaba que había perdido. Suponía que debía usted tener esa escalera real.

    Recogieron los naipes y las cerillas al entrar en Tralee. O'Connor se guardó las cartas. El juez tiró las cerillas rotas en el cenicero. O'Connor contó doce billetes de una libra y los dio al cura.

    —Que Dios se lo pague, hijo mío -dijo el sacerdote.

    El juez Comyn sacó a regañadientes su talonario de cheques.

    —Creo que son cincuenta libras exactas, padre -dijo.
    —Lo que usted diga -respondió el sacerdote-. Yo no recuerdo siquiera con qué cantidad empecé.
    —Le aseguro que debo cincuenta libras al orfanato -dijo el juez. Se dispuso a escribir-. ¿Dijo usted el Orfanato de Dingle? ¿Debo poner este nombre?

    El sacerdote pareció perplejo.

    —No creo que tengan cuenta en el Banco, ¿sabe? Es una institución tan modesta... -explicó e) padre.
    —Entonces lo extenderé a su favor -dijo el juez, esperando que le diese su nombre.
    —Yo tampoco tengo cuenta en el Banco -dijo, aturrullado, el cura-. Nunca manejo dinero.
    —No se preocupe por esto -dijo cortésmente el juez. Escribió rápidamente, arrancó el talón y lo dio al sacerdote-. Lo he extendido al portador. El Banco de Irlanda en Tralee se lo hará efectivo, y llegará con tiempo justo. Cierran dentro de media hora.
    —¿Quiere decir que, con esto, me darán el dinero en el Banco? — preguntó el cura, sosteniendo cuidadosamente el talón.
    —Desde luego -dijo el juez-. Pero no lo pierda. Es pagadero al portador, y cualquiera que lo encontrase podría cobrarlo. Bueno, O'Connor, padre, ha sido un viaje interesante, aunque un poco caro para mí. Les deseo buenos días.
    —Y para mí -dijo tristemente O'Connor-. El Señor debió darle las cartas, padre. Nunca había visto tanta suerte. Pero habrá sido una buena lección. Nunca volveré a jugar a las cartas en el tren, y menos con la Iglesia.
    —Cuidaré de que el dinero esté en el orfanato, que bien lo merece, antes de ponerse el sol -dijo el sacerdote.

    Se despidieron en el andén de la estación de Tralee, y el juez Comyn se dirigió a su hotel. Deseaba acostarse temprano, teniendo en cuenta los juicios de mañana.


    Los dos primeros juicios de la mañana fueron muy sencillos, pues los acusados de delitos menos graves se declararon culpables, y les impuso una multa en ambos casos. Los miembros del jurado de Tralee permanecían sentados, en forzosa ociosidad.

    El juez Comyn tenía la cabeza inclinada sobre sus papeles cuando llamaron al tercer acusado. Los asistentes sólo podían ver la parte de arriba de la peluca del juez.

    —Hagan pasar a Ronan Quirk O'Connor -tronó el secretario del tribunal.

    Hubo un ruido de pisadas. El juez siguió escribiendo.

    —¿Es usted Ronan Quirk O'Connor? — preguntó el secretario al acusado.
    —Sí -dijo una voz.
    —Roñan Quirk O'Connor -dijo el secretario-, se le acusa de hacer trampas en el juego, incurriendo en el delito previsto en la sección 17 de la Ley sobre el Juego de 1845. Según la acusación, usted. Ronan Quirk O'Connor, el día 13 de mayo de este año, se apropió en su propio beneficio de una cantidad de dinero de Mr. Lurgan Keane, en el Condado de Kerry, haciendo trampas en el juego o empleando una baraja marcada. Con lo que defraudó al susodicho Lurgan Keane. ¿Se declara usted culpable, o inocente?

    Durante esta perorata, el juez Comyn dejó su pluma con desacostumbrado cuidado, contempló fijamente sus papeles, como deseando continuar el juicio de este modo, y por fin levantó los ojos.

    El hombrecillo de ojos perrunos le miró con aturdido asombro. El juez Comyn miró al acusado con igual espanto.

    —Inocente -murmuró O'Connor.
    —Un momento -dijo el juez.

    Toda la sala guardó silencio, mirándole fijamente, mientras él seguía sentado, impasible, detrás de su mesa. Ocultos tras la máscara de su semblante, sus pensamientos giraban en torbellino. Hubiese podido suspender la vista, alegando que conocía al acusado.

    Después se le ocurrió pensar que esto significaría un nuevo juicio, con mayores gastos para el contribuyente. Todo se reducía, se dijo, a una cuestión. ¿Podría celebrar el juicio honradamente y bien, e instruir lealmente al jurado? Resolvió que podía hacerlo.

    —Que el jurado preste juramento, por favor -dijo.

    El secretario tomó juramento al jurado y, después, preguntó a O'Connor si tenía abogado que le defendiese. O'Connor dijo que no, y que deseaba defenderse él mismo. El juez Comyn maldijo para sus adentros. La justicia exigía que se pusiese de parte del acusado contra las alegaciones del fiscal.

    Éste se levantó para exponer los hechos, que, a su decir, eran muy sencillos. El 13 de mayo último, un abacero de Tralee, llamado Lurgan Keane, había tomado el tren de Dublín a Tralee para volver a casa. Se daba la circunstancia de que llevaba encima una cantidad de dinero importante, unas 71 libras.

    Durante el viaje, y para pasar el rato, había jugado a las cartas con el acusado y otra persona, empleando una baraja que sacó el propio acusado. Sus pérdidas habían sido tan considerables que empezó a sospechar. En Faranford, la estación antes de Tralee, se apeó del tren con una excusa, se dirigió a un empleado de la compañía del ferrocarril y le pidió que requiriese la presencia de la Policía de Tralee en el andén de esta población.

    El primer testigo fue un sargento de Policía de Tralee, hombre alto y vigoroso, que explicó la detención. Declaró, bajo juramento, que, debido a una información recibida, se presentó en la estación de Tralee el 13 de mayo último, a la llegada del tren de Dublín. Allí se le había acercado un hombre, que más tarde supo que era Mr. Lurgan Keane, el cual le había señalado al acusado.

    Había pedido al acusado que le acompañase a la comisaría de Policía de Tralee, y así lo había hecho el hombre. Allí le pidieron que vaciara sus bolsillos. Entre su contenido, había una baraja de naipes que Mr. Keane identificó como la que había sido empleada en la partida de póquer en el tren.

    Las cartas, dijo, habían sido enviadas a Dublín para su examen y, una vez recibido el dictamen, O'Connor había sido acusado del delito.

    Hasta ahora, la cosa estaba clara. El siguiente testigo era miembro de la brigada de fraudes de la Garda de Dublín. «Sin duda estaba ayer en el tren -pensó el juez-, aunque en tercera clase.»

    El detective declaró que, después de un examen minucioso, se había establecido que los naipes estaban marcados. El fiscal le mostró una baraja, y el detective las identificó por las señales que en ellas había puesto. Entonces, el fiscal le preguntó cómo se marcaban las cartas.

    —Dé dos maneras, señor -explicó el detective, dirigiéndose al juez-. Por «sombreado» y por «recorte». Cada uno de los cuatro palos se indica en el reverso de los naipes recortando los bordes en diferentes sitios, pero en ambos extremos, de manera que no importa que la carta esté colocada hacia arriba o hacia abajo. El recorte hace que la franja blanca entre el borde del dibujo y el borde del naipe varíe en anchura. Esta diferencia, aunque muy ligera, puede observarse desde el otro lado de la mesa, indicando así al estafador los palos que tiene su adversario. ¿Está claro?
    —Muy ingenioso -dijo el juez Comyn, mirando fijamente a O'Connor.
    —Las cartas altas, desde el as hasta el diez, se distinguen entre sí por un sombreado, el cual se consigue empleando un preparado químico que oscurece o aclara ciertas zonas del dibujo del reverso de las cartas. Las zonas así alteradas son sumamente pequeñas, a veces no mayores que la punta de una espira del dibujo. Pero es suficiente para que el fullero lo distinga desde el otro lado de la mesa, porque éste sabe exactamente lo que busca.
    —¿Es también necesario que el fullero haga trampa al repartir las cartas? — preguntó el fiscal.

    Se daba cuenta de la atención del jurado. Esto era muy diferente del robo de caballos.

    —Puede hacerse trampa al dar las cartas -reconoció el detective-, pero no es absolutamente necesario.
    —¿Puede ganarse contra un jugador de esta clase? — preguntó el fiscal.
    —Es completamente imposible, señor -respondió el testigo, mirando al juez-. El fullero se limita a no apostar cuando sabe que su oponente tiene una mano mejor, y a jugar fuerte cuando sabe que es mejor la suya.
    —No tengo más que preguntar -dijo el fiscal. Por segunda vez, O'Connor se abstuvo de repreguntar al testigo.
    —Tiene derecho a hacer al testigo las preguntas que desee, con referencia a su declaración -dijo el juez Comyn al acusado.
    —Gracias, señor -dijo O'Connor, pero siguió en su actitud.

    El tercer y último testigo de la acusación era el abacero de Tralee, Lurgan Keane, el cual entró en el compartimiento de los testigos como un toro en la plaza, y miró a O'Connor echando chispas por los ojos.

    A preguntas del fiscal, refirió su historia. Había realizado un negocio en Dublín aquel día, y esto explicaba la cantidad de dinero que llevaba encima. En el tren, había sido engatusado a jugar una partida de póquer, juego en el que se considera experto, y, antes de llegar a Farranfore, le habían birlado 62 libras. Había recelado, porque, por muy prometedora que fuese su mano, siempre había otra mejor y acababa perdiendo.

    En Farranfore, se había apeado del tren, convencido de que le habían estafado, y había pedido la intervención de la Policía de Tralee.

    —Y no me equivoqué -gritó, dirigiéndose al jurado-. Ese hombre jugaba con cartas marcadas.

    Los doce miembros del jurado asintieron solemnemente con la cabeza.

    Esta vez, O'Connor se levantó, pareciendo más triste que nunca y tan inofensivo como un corderillo, para repreguntar al testigo. Mr. Keane le dirigió una mirada furibunda.

    —¿Ha dicho usted que yo saqué la baraja? — preguntó, como excusándose.
    —Sí, y lo hizo -dijo Keane.
    —¿Cómo? — preguntó O'Connor. Keane pareció desorientado.
    —La sacó del bolsillo -respondió.
    —Sí, del bolsillo -convino O'Connor-. Pero, ¿qué hice con las cartas? Keane pensó un momento.
    —Empezó a hacer solitarios -dijo.

    El juez Comyn, que casi había empezado a creer en una ley de coincidencias notables, experimentó de nuevo este turbador sentimiento.

    —¿Fui yo el primero en hablarle -preguntó el acusado- o fue usted quien me habló primero? El corpulento abacero pareció alicaído.
    —Yo le hablé -dijo, y, volviéndose al jurado, añadió-: pero el acusado jugaba tan mal que no pude evitarlo. Tenía cartas rojas que podía poner sobre las negras, o negras que podía poner sobre las rojas, y no lo veía. Por esto le hice un par de indicaciones.
    —Pero, pasando a lo del póquer -insistió O'Connor-, ¿fui yo o fue usted quien sugirió una partida amistosa?
    —Fue usted -dijo acaloradamente Keane-, y también fue usted quien sugirió que lo hiciésemos más interesante jugando un poco de dinero. Pero sesenta y dos libras son mucho dinero.

    Los del jurado volvieron a asentir con la cabeza. Desde luego, era mucho dinero. Casi lo bastante para que un obrero pudiese subsistir durante un año.

    —Yo afirmo -dijo O'Connor a Keane- que fue usted quien sugirió el póquer, y que fue usted quien propuso jugar con dinero. ¿No es verdad que empezamos jugando con cerillas?

    El abacero pensó profundamente. La honradez se reflejaba en su semblante. Algo rebulló en su memoria. No mentiría.

    —Es posible que fuese yo -admitió, pero se le ocurrió otra cosa y se volvió al jurado-. Pero en esto consiste su habilidad. ¿No es esto lo que hacen los fulleros? Engatusan a su víctima para que juegue.

    Por lo visto le gustaba la palabra «engatusar», que no figuraba en el vocabulario del juez. Los miembros del jurado asintieron con la cabeza. Era evidente que tampoco a ellos les gustaba que les engatusaran.

    —Una última cuestión -dijo tristemente O'Connor-. Cuando pasamos las cuentas, ¿cuánto dinero me pagó?
    —Sesenta y dos libras -respondió furiosamente Keane-. ¡Con lo que me había costado ganarlas!
    —No -dijo O'Connor desde el banquillo-. ¿Cuánto me pagó, personalmente, a mí?

    El abacero de Tralee pensó furiosamente. Después, palideció.

    —A usted no le pagué nada -dijo-. Fue aquel granjero quien ganó.
    —¿Y le gané algo a él? — preguntó O'Connor, que parecía a punto de llorar.
    —No -contestó el testigo-. Usted perdió unas ocho libras.
    —No haré más preguntas -dijo O'Connor. Mr. Keane se disponía a bajar del estrado cuando le detuvo la voz del juez.
    —Un momento, Mr. Keane. Ha dicho usted que había ganado «aquel granjero». ¿Quién era exactamente este granjero?
    —El otro hombre que viajaba en el compartimiento, señor. Era un granjero de Wexford. No jugaba bien, pero tenía la suerte de cara.
    —¿Consiguió averiguar su nombre? — preguntó el juez Comyn.

    Mr. Keane pareció perplejo.

    —No lo intenté -dijo-. Era el acusado quien tenía las cartas. En todo caso, trataba de estafarme.

    Terminadas las pruebas de la acusación, O'Connor subió al estrado para declarar en su propio interés. El secretario le tomó juramento. Su declaración fue tan sencilla como quejumbrosa. Se ganaba la vida comprando y vendiendo caballos, lo cual no era un delito. Le gustaba jugar a las cartas con los amigos, aunque era bastante torpe con ellas. Una semana antes de su viaje en tren del 13 de mayo, estaba tomando una cerveza en un pub de Dublín cuando sintió un bulto en el banco de madera, debajo de su muslo.

    Era una baraja, sin duda abandonada por un anterior ocupante del banco, y, ciertamente, no era nueva. Pensó en entregarla al hombre del bar, pero se dio cuenta de que una baraja tan usada no tenía ningún valor. Por esto la guardó, para distraerse haciendo solitarios en sus largos viajes en busca de un potro o una yegua para sus clientes.

    Si las cartas estaban marcadas, él lo ignoraba en absoluto. No sabía nada de los sombreados y de los recortes de que había hablado el detective. Ni siquiera habría sabido qué buscar en el reverso de unos naipes encontrados en un banco de un pub.

    En cuanto a hacer trampas, ¿no ganaban los tramposos?, preguntó al jurado. Él había perdido 8 libras y 10 chelines durante aquel viaje, en beneficio de un desconocido. Se había portado como un imbécil, pues el desconocido tenía la suerte de cara. Si Mr. Keane había apostado y perdido más que él, quizá se debió a que Mr. Keane era aún más atrevido que él. Negaba en absoluto haber hecho trampa, o no habría perdido un dinero ganado a costa de muchos sudores.

    Al interrogarle, el fiscal trató de destruir su historia. Pero el hombrecillo se aferró a ella con cortés y modesta tenacidad. Por último, el fiscal tuvo que sentarse sin obtener mayores resultados.

    O'Connor volvió al banquillo y esperó. El juez Comyn le miró desde el estrado. «Eres un pobre diablo, O'Connor -pensó-. O lo que has dicho es verdad, en cuyo casi tienes mala suerte con las cartas: o no lo es, y en ese caso eres el fullero más incompetente del mundo. Sea como fuere, has perdido dos veces, con tus propias cartas, en provecho de dos viajeros desconocidos.»

    Sin embargo, al resumir el debate, no podía plantear aquel dilema. Señaló al jurado que el acusado sostenía que había encontrado la baraja en un pub de Dublín y que ignoraba que los naipes estuviesen marcados. Él jurado podía creerlo o no creerlo; pero lo cierto era que la acusación no había podido probar lo contrario y, según la ley irlandesa, la prueba incumbía a la acusación.

    En segundo lugar, el acusado había dicho que había sido Mr. Keane, y no él, quien había sugerido la partida de póquer y jugar con dinero, y Mr. Keane había reconocido que esto podía ser verdad.

    Pero, más importante aún, la acusación sostenía que el acusado había ganado dinero al testigo Lurgan Keane haciendo trampas en el juego. Tanto si hubo como si no hubo trampas, el testigo Keane había reconocido bajo juramento que el acusado no había recibido dinero alguno de él. Tanto el testigo como el acusado habían perdido, aunque en muy diferentes cantidades. Considerando esta cuestión, la acusación no podía prosperar. Su deber era recomendar al jurado que absolviese al inculpado. Y, como conocía a su gente, señaló también que sólo faltaban quince minutos para la hora del almuerzo.

    Tiene que ser un caso muy grave para que un jurado de Kent retrase la hora del almuerzo; por consiguiente, los doce hombres buenos volvieron al cabo de diez minutos, con un veredicto de inocencia. O'Connor fue absuelto y se alejó del banquillo.

    El juez Comyn se quitó la toga en el vestuario del tribunal, colgó la peluca en una percha y salió del edificio, en busca de su propio almuerzo. Sin toga y sin peluca, cruzó la acera de delante del tribunal sin que nadie le reconociese.

    Y a punto estaba de cruzar la calzada, en dirección al principal hotel de la población, donde le esperaba un suculento salmón del «Shannon», cuando vio que salía del patio del hotel un hermoso y resplandeciente automóvil de buena marca. O'Connor iba al volante.

    —¿Ve usted aquel hombre? — preguntó una voz asombrada junto a él.

    El juez se volvió y se encontró con que el abacero de Tralee estaba a su lado.

    —Sí -dijo.

    El automóvil salió del patio del hotel. Sentado junto a O'Connor, había un pasajero vestido de negro.

    —¿Y ve al que está sentado a su lado? — preguntó Keane, aún más asombrado.

    El coche avanzó en su dirección. El clérigo protector de los huérfanos de Dingle sonrió con benevolencia a los dos hombres de la acera y levantó dos dedos rígidos. Después, el automóvil se alejó calle abajo.

    —¿Ha sido una bendición clerical? — preguntó el abacero.
    —Puede que sí -dijo el juez Comyn-, aunque lo dudo.
    —¿Y por qué va vestido de esa manera? — preguntó Lurgan Keane.
    —Porque es un sacerdote católico -dijo el juez.
    —¡Qué va a ser! — exclamó acaloradamente el abacero-. Es un granjero de Wexford.


    Fin

    EL VALLE DE LOS CABALLOS (Jean M. Auel)

    Publicado en agosto 01, 2010
    Los Hijos de la Tierra®

    Para K A R E N,

    Que leyó el primer esbozo del libro,

    Y para S H E R

    Con amor.

    Agradecimientos

    Además de las personas a las que ya mencioné en El Clan del Oso Cavernario, cuya ayuda he seguido aprovechando para este nuevo libro de la serie «Los Hijos de la Tierra» y que siguen inspirando mi más sincero agradecimiento, también estoy en deuda con:

    El director, doctor Denzel Ferguson, y el personal de la Malheur Field Station, en las altas estepas del desierto central de Oregón, especialmente a Jim Riggs. Entre otras cosas, él me enseñó cómo se enciende un fuego, cómo se utiliza un lanzavenablos, cómo hacer una estera con juncos para dormir, cómo fabricar herramientas de piedra y cómo hacer una pasta con los sesos del venado. ¿Quién podría imaginar que con ella la piel de un venado se convierte en una suave piel aterciopelada?

    Doreen Gandy, por su cuidadosa lectura y valiosos comentarios que me ayudaron a convencerme de que este libro tenía consistencia por sí mismo.

    Ray Auel, por su apoyo, su aliento, su colaboración, y también por fregar los platos.


    1

    Estaba muerta. No importaba que gélidas agujas de lluvia helada la despellejaran, dejándole el rostro en carne viva. La joven entrecerraba los ojos frente al viento y apretaba su capucha de piel de lobo para protegerse mejor. Ráfagas violentas le azotaban las piernas con su manto de piel de oso.
    Aquello que había delante, ¿serían árboles? Creyó recordar haber visto una hilera rala de vegetación boscosa en el horizonte, horas antes, y deseó haber prestado mayor atención o que su memoria fuera tan buena como la del resto del Clan. Seguía pensando en sí misma como Clan, aunque nunca lo había sido, y ahora estaba muerta.
    Agachó la cabeza y se inclinó hacia el viento. La tormenta se le había venido encima súbitamente, precipitándose desde el norte, y Ayla estaba desesperada por la necesidad de encontrar un refugio. Pero estaba muy lejos de la caverna y no conocía aquel territorio. La luna había recorrido todo un ciclo de fases desde que se marchó, pero seguía sin tener la menor idea de adónde se dirigía.
    Hacia el norte, la tierra firme más allá de la península: era lo único que conocía. La noche en que murió Iza, le dijo que se marchara, porque Broud hallaría la forma de lastimarla en cuanto se convirtiera en jefe. Iza no se había equivocado. Broud la había lastimado, mucho más de la que ella hubiera podido imaginar.
    «No tenía razón alguna para quitarme a Durc —pensaba Ayla—. Es mi hijo. Tampoco tenía ningún motivo para maldecirme. Fue él quien enojó a los espíritus. Fue él quien provocó el terremoto.» Por lo menos, esta vez ya sabía la que la esperaba. Pero todo sucedió tan aprisa que incluso el clan había tardado algo en aceptarlo, en apartarla de su vista. Pero nadie pudo impedir que Durc la viera, aunque estuviera muerta para el resto del clan.
    Broud la había maldecido en un impulso provocado por la ira. Cuando Brun la maldijo por vez primera, había preparado a todos; había tenido razón, ellos sabían que debía hacerlo y él brindó a Ayla una oportunidad.
    Alzó la cabeza afrontando otra borrasca helada y se percató de que oscurecía. Pronto sería de noche y sus pies estaban entumecidos. Una nevisca glacial estaba empapando las envolturas de cuero que protegían sus pies, a pesar del aislamiento de hierbas con que las había rellenado. Sintió algo de alivio al divisar un retorcido pino enano.
    Los árboles escaseaban en la estepa; sólo crecían allí donde hubiera suficiente humedad para alimentarlos. Una doble hilera de pinos, abedules o sauces, esculpidos por el viento en formas atrofiadas, solía indicar una corriente de agua. Era una visión reconfortante en la temporada seca en un terreno con poca agua subterránea. Cuando las tormentas aullaban por las planicies abiertas desde el gran ventisquero del norte, los árboles brindaban protección, por reducido que fuera su número.
    Unos cuantos pasos más condujeron a la joven hasta la orilla de un río, aunque sólo un angosto canal de agua corría entre las riberas aprisionadas por el hielo. Se volvió hacia el oeste para seguir aquella corriente río abajo, en busca de una vegetación más densa que le brindara un mejor refugio que la maleza cercana.
    Avanzó trabajosamente con la capucha cubriéndole media cara, pero alzó la mirada al sentir que el viento se había interrumpido súbitamente. Al otro lado del río, un risco bajo protegía la ribera opuesta. La hierba no le sirvió de nada cuando cruzó el agua helada, que se filtró entre las envolturas de sus pies, pero Ayla agradeció sentirse al abrigo del viento. La orilla de tierra se había hundido en un punto, dejando un saliente con raíces enmarañadas y vegetación muerta y entrelazada; justo debajo había un lugar seco.
    Desató las correas que sujetaban el cuévano a su espalda y se lo quitó de encima; sacó una pesada piel de bisonte y una fuerte rama lisa. Preparó una tienda baja, inclinada, que apuntaló con piedras y trozos de madera del río. La rama la mantenía abierta al frente.
    Ayla aflojó con los dientes las correas de las cubiertas que, a modo de guantes, le envolvían las manos. Se trataba de trozos de cuero peludo, de forma circular, atados alrededor de las muñecas, con una raja abierta en las palmas para que pudiera sacar el dedo pulgar cuando quisiera agarrar algo. Las abarcas que calzaba estaban hechas de la misma forma pero sin hendidura; le costó trabajo soltar las ataduras de cuero, hinchadas, que le rodeaban los tobillos. Al quitárselas, tuvo buen cuidado de conservar la hierba mojada.
    Tendió su capa de piel de oso sobre la tierra, dentro de la tienda, con la parte mojada hacia abajo; colocó encima la hierba y los protectores de manos y pies, y se metió con los pies por delante. Se arrebujó en la piel y tiró del cuévano para cerrar la entrada de la tienda. Después de frotarse los pies cuando su nido de pieles húmedas comenzó a caldearse, se hizo un ovillo y se quedó dormida.
    El invierno estaba lanzando sus gélidos estertores, cedía lentamente el paso a la primavera, pero la estación juvenil coqueteaba caprichosa. Entre helados recordatorios de un frío álgido, insinuantes indicios templados prometían calor estival. Un cambio brusco hizo que la tormenta se calmara en el transcurso de la noche.
    Ayla despertó a los reflejos de un sol deslumbrante que brillaba desde rastros de hielo y nieve a lo largo de las riberas, bajo un cielo azul profundo y radiante. Jirones desgarrados de nubes se movían majestuosamente muy lejos en dirección al sur. Ayla salió a gatas de su tienda y corrió descalza hasta la orilla del río, con su bolsa para agua. Sin hacer caso del intenso frío, llenó la vejiga cubierta de cuero, bebió un buen trago y volvió a meterse, también a gatas, bajo la piel de oso para entrar de nuevo en calor.
    No se quedó allí mucho rato. Tenía demasiadas ganas de salir ahora que había pasado el peligro de la tormenta y que el sol la llamaba. Se envolvió los pies, secos ya por el calor de su cuerpo, en sus abarcas y ató la piel de oso sobre la capa de cuero forrada de pieles en que había dormido. Luego cogió un trozo de tasajo del cuévano, recogió la tienda y las manoplas y se puso en camino mientras masticaba la carne.
    El curso del río era bastante recto, corría colina abajo y se podía seguir sin dificultad. Ayla canturreaba para sí una melodía. Vio trazos de verde en los matorrales de la orilla. Una florecilla que mostraba audazmente su diminuto rostro entre charcos de aguanieve, la hizo sonreír. Un trozo de hielo se desprendió, fue saltando junto a ella durante un corto trecho y después avanzó veloz, flotando en la rápida corriente.
    Cuando Ayla dejó la caverna, ya había comenzado la primavera, pero el extremo sur de la península era más cálido y la estación empezaba más temprano. Además, la cadena montañosa constituía una barrera contra los rigurosos cierzos helados, y las brisas marítimas del mar interior calentaban y regaban la estrecha franja costera y las pendientes que daban al sur, favoreciéndolas con un clima templado.
    Las estepas eran más frías. Ayla había bordeado el extremo oriental de la cordillera, pero, al avanzar hacia el norte por la pradera descampada, la estación avanzó al mismo paso que ella. No parecía que fuera nunca a hacer más calor que al principio de la primavera.
    Los chillidos roncos de las golondrinas de mar llamaron su atención. Alzó la mirada y pudo ver algunas de las aves parecidas a las gaviotas, que giraban y planeaban sin esfuerzo con las alas extendidas. Pensó que el mar debía de quedar cerca; las aves estarían haciendo sus nidos ahora... eso significaba huevos. Aceleró el paso. También era posible que hubiera mejillones en las rocas, almejas y lapas, así como charcos dejados por la marea al retirarse, llenos de anémonas de mar.
    El sol se aproximaba a su cenit cuando Ayla llegó a una bahía protegida, formada por la costa meridional del territorio continental y el flanco noroeste de la península. Por fin había llegado al ancho paso que unía la lengua de tierra con el continente.
    Ayla se deshizo de su cuévano y trepó por una abrupta cornisa que dominaba todo el panorama circundante. El azote de las olas había desprendido trozos dentados de la roca maciza por el lado del mar. Una bandada de alcas y golondrinas de mar la increpó con iracundos gritos mientras recogía huevos. Cascó algunos y los sorbió, todavía tibios por el calor del nido. Antes de bajar metió unos cuantos más en uno de los repliegues de su capa.
    Se descalzó y caminó por la arena, lavándose los pies con el agua de mar y limpiando de arena los mejillones que había arrancado de la roca a nivel del mar. Anémonas como flores recogieron sus falsos pétalos cuando la joven tendió la mano para sacarlas de las charcas poco profundas que la bajamar había dejado tras de sí. Pero su color y su forma le resultaban desconocidos. Completó, pues, su almuerzo con unas cuantas almejas desenterradas de la arena allí donde una ligera depresión revelaba su presencia. No encendió fuego; saboreó crudo los dones del mar.
    Harta de huevos y alimentos marinos, la joven descansó al pie de a alta roca y volvió a escalarla para examinar mejor la costa y las tierra del interior. Abrazándose las rodillas, se sentó en la parte superior del monolito y lanzó una mirada al otro lado de la bahía. El viento que le acariciaba la cara transportaba el hálito de la rica vida que el mar contenía.
    La costa meridional del continente formaba un arco suave hacia el oeste. Más allá de una delgada hilera de árboles, podía ver un amplio territorio estepario que no difería mucho de la fría pradera peninsular; pero no había en él una sola señal de estar habitado por ser humano.
    «Ahí está —pensó—, el continente más allá de la península, y ahora, ¿adónde voy, Iza? Tú dijiste que ahí estaban los Otros, pero yo no veo a nadie.» Y frente al vasto territorio vacío, los pensamientos de Ayla retornaron a la espantosa noche de la muerte de Iza, tres años antes.
    «—Tú no eres del Clan, Ayla. Naciste de los Otros, debes esta con ellos. Tendrás que irte, niña, encontrar a los tuyos.
    »— ¿Irme? ¿Adónde podría ir, Iza? No conozco a los Otros. No sabría siquiera dónde buscarlos.
    »—En el Norte, Ayla. Vete al Norte. Hay muchos al norte de aquí en la tierra continental más allá de la península. No puedes seguir aquí. Broud encontrará la manera de lastimarte. Vete y encuéntralos hija mía. Encuentra a tu propia gente, encuentra a tu propio compañero.»
    No se había ido entonces. No pudo. Luego no tuvo otro remedio Ahora tenía que encontrar a los Otros, no quedaba nadie más. Nunca podría regresar; nunca volvería a ver a su hijo.
    Las lágrimas corrían por el rostro de Ayla. No había llorado antes Su vida estaba en juego cuando se fue, y la pena era un lujo que no podía permitirse, pero una vez pasada la barrera, no pudo retenerla.
    —Durc... mi pequeño —sollozó, hundiendo el rostro entre las manos—. ¿Por qué me lo arrebató Broud?
    Lloró por su hijo y por el clan que había dejado atrás; lloró por Iza, la única madre que podía recordar; y lloró por su soledad y su temor ante el mundo desconocido que la esperaba. Pero no por Creb, que la había querido como si fuera su propia hija, todavía no; la pena era demasiado reciente; no estaba preparada para hacerle frente.
    Cuando se le terminaron las lágrimas, Ayla se encontró mirando las olas que se estrellaban allá abajo. Vio las olas estallar en chorros de espuma y bañar después las rocas dentadas.
    «Habría sido tan fácil», pensó. « ¡No!» y meneando la cabeza, se enderezó. «Le dije que podía quitarme a mi hijo, que podía obligarme a marcharme, que podía maldecirme con la muerte, ¡pero que no podría hacer que me muriera!»
    Sintió el sabor de la sal y una sonrisa sesgada cruzó su rostro. Sus lágrimas siempre habían desorientado a Iza y a Creb. Los ojos de la gente del Clan no echaban agua a menos que estuvieran enfermos, ni siquiera los de Durc. Había mucho de ella en el niño, podía emitir sonidos como los suyos, pero los grandes ojos oscuros de Durc eran del Clan.
    Ayla bajó rápidamente. Al echarse el cuévano a la espalda, se preguntó si sus ojos eran realmente débiles o si a todos los otros también les llorarían los ojos. Acto seguido, otro pensamiento le pasó por la mente: «Encuentra a tu propia gente, encuentra a tu propio compañero».
    La joven siguió su camino hacia el oeste a lo largo de la costa, cruzando numerosos ríos y arroyos que se abrían paso hacia el mar interior, hasta que llegó a un río bastante grande. Entonces se orientó hacia el norte, siguiendo al agua torrentosa tierra adentro y buscando un lugar por donde pudiera vadear. Atravesó la franja costera de pinos y alerces, una zona boscosa en la que ocasionalmente se erguía un gigante dominando a sus parientes enanos. Cuando llegó a las estepas continentales, matorrales de sauces, abedules y álamos temblones se unieron a las coníferas apretadas que bordeaban el río.
    Siguió cada meandro, cada recodo del curso, y cada día que pasaba se sentía más inquieta. El río estaba llevándola de nuevo hacia el este, en una dirección generalmente noreste. Ella no quería ir hacia el este, pues algunos clanes cazaban en la parte oriental del continente. Había decidido orientarse hacia el oeste en su viaje al norte. No quería correr el riesgo de encontrarse con alguien del Clan... ¡menos con la maldición de muerte que pesaba sobre ella! Tendría que encontrar el modo de atravesar el río.
    Cuando el río se ensanchó y se separó en dos canales, con un islote cubierto de grava en medio y unas orillas rocosas a las que se aferraba la maleza, decidió arriesgarse a cruzar. Unas cuantas peñas enormes en el canal, al otro lado del islote, le hicieron pensar que tal vez fuera poco profundo y pudiera vadearse. Nadaba bien, pero no deseaba que sus ropas y su cuévano se mojaran; tardarían demasiado en secarse y las noches seguían siendo frías.
    Yendo y viniendo a lo largo de la ribera, observó el agua que corría rápidamente. Una vez hubo decidido cuál era el tramo que le parecía menos hondo, se quitó la ropa, la metió toda en el cuévano y, sosteniendo éste en alto, penetró en el agua. Las rocas estaban resbaladizas bajo sus pies y la corriente amenazaba hacerle perder el equilibrio. A medio camino del primer canal, el agua le llegaba a la cintura, pero consiguió alcanzar el islote sin sufrir ningún percance. El segundo canal era más ancho. No estaba segura de que fuera vadeable, pero estaba a mitad del camino y no quería darse por vencida.
    Se encontraba ya más allá de la mitad de la corriente cuando el río se hizo más profundo, tanto que tuvo que caminar de puntillas, con el agua al cuello, sosteniendo el cuévano por encima de su cabeza. De repente el fondo se hundió. La cabeza de Ayla se sumergió e involuntariamente tragó agua. Casi instantáneamente empezó a agitar los pies en el agua, sin soltar el cuévano, lo afirmó con una mano, mientras con la otra trataba de aproximarse a la orilla opuesta. La corriente la levantó y la sostuvo, pero sólo una corta distancia. Sintió piedras bajo sus pies y poco después estaba trepando por el ribazo.
    Dejando el río a sus espaldas, Ayla se puso nuevamente a recorrer la estepa. A medida que los días soleados se fueron haciendo más frecuentes que los lluviosos, la estación cálida le dio finalmente alcance y la dejó atrás en su camino hacia el norte. Las yemas dieron paso a las hojas en árboles y maleza y las coníferas enarbolaban sus agujas suaves, verde claro, en el extremo de ramas y ramitas. Arrancaba algunas para mascarlas mientras caminaba, paladeando el sabor a pino, algo picante.
    Adoptó la rutina de viajar todo el día hasta encontrar, antes del atardecer, un arroyo o un riachuelo junto al que acampaba. Todavía era fácil encontrar agua. Las lluvias primaverales y la fusión de los hielos del norte hacían que los ríos se desbordaran y se inundaran los barrancos y marjales, que más tarde se convertirían en cárcavas secas o, en el mejor de los casos, en arroyos fangosos. La abundancia de agua era una fase efímera. La humedad sería rápidamente absorbida, pero no antes de que florecieran las estepas.
    Casi de la noche a la mañana, flores herbáceas blancas, amarillas y púrpura —menos frecuentes eran el azul fuerte o el rojo brillante— cubrieron la tierra, fundiéndose en la distancia con el verde joven predominante de la hierba nueva. Ayla se deleitaba ante la belleza de la estación; la primavera había sido siempre su estación predilecta.
    A medida que las planicies abiertas comenzaban a bullir de vida, Ayla hizo menos uso de la escasa provisión de alimentos conservados que llevaba y comenzó a vivir de la tierra. Esto no retrasaba mucho su marcha. Todas las mujeres del Clan aprendían a cortar hojas, flores, brotes y bayas mientras viajaban, casi sin detenerse. Ayla arrancó las hojas y las ramitas de una rama más gruesa, afiló un extremo con un cuchillo y la utilizó para arrancar bulbos y raíces con la misma prontitud. Recolectar era fácil: sólo tenía que alimentarse a sí misma.
    Pero la joven contaba con una ventaja que las mujeres del Clan no solían tener: podía cazar. Sólo con la honda, claro está, pero incluso los hombres estaban de acuerdo —una vez se hicieron a la idea de que pudiera cazar— en que era la más hábil cazadora con honda de todo el clan. Había aprendido sola y pagó cara aquella habilidad suya.
    Como las hierbas recién salidas de la tierra tentaban a las ardillas terrestres, a los hamsters gigantes, a los jerbos grandes, a los conejos y a las liebres recién salidos de sus nidos invernales, Ayla comenzó a llevar nuevamente la honda metida en la correa que le sujetaba la capa de pieles. Llevaba también en el mismo sitio el palo de cavar, pero su bolsa de medicinas estaba, como siempre, colgada de la correa que, alrededor del talle, le sujetaba su prenda interior.
    Abundaba el alimento; la leña y el fuego resultaban algo más difíciles de conseguir. Podía encender una fogata, porque en los matorrales y árboles bajos que conseguían sobrevivir a lo largo de algunos de los ríos de temporada, había con frecuencia leña seca. Siempre que tropezaba con ramas secas o boñigas, las recogía también. Pero no hacía fuego todas las noches. En ocasiones no disponía del material adecuado, o estaba demasiado verde o mojado, y otras veces se sentía cansada y no quería tomarse esa molestia.
    En cualquier caso, no le gustaba dormir en descampado sin la seguridad que proporcionaba una hoguera. La inmensidad herbosa daba vida a muchísimos rumiantes grandes, pero sus filas se veían diezmadas por diferentes cazadores de cuatro patas. Generalmente una hoguera los mantenía a distancia. Era práctica común en el Clan que un varón de categoría transportara un carbón durante los viajes para encender la siguiente hoguera, pero a Ayla no se le había ocurrido llevar consigo materiales para hacer fuego. Una vez que cayó en la cuenta, se preguntó por qué no se le habría ocurrido antes.
    No era fácil encender fuego, si la leña estaba demasiado verde o húmeda, con el palo de frotar y la plataforma de madera plana. Cuando encontró el esqueleto de un uro, pensó que sus problemas estaban solucionados.
    La luna había recorrido otro ciclo de sus fases y la húmeda primavera estaba convirtiéndose en un cálido verano tempranero. Ayla seguía recorriendo la vasta llanura costera que se inclinaba suavemente hacia el mar interior. El limo arrastrado por las inundaciones de temporada formaba frecuentemente largos estuarios parcialmente cerrados por bancos de arena o bien bloqueados por completo y convertidos en lagunas y albuferas.
    Ayla había acampado en un paraje seco junto a una charca a media mañana. El agua parecía estancada, no potable, pero su bolsa para agua estaba casi vacía. Metió la mano para probarla y escupió el líquido fétido; después se enjuagó la boca con un sorbo de su cantimplora.
    «Me pregunto si los uros beberán esta agua», pensó, al ver huesos blanqueados y una calavera con largos cuernos afilados. Se apartó del agua estancada con su espectro de muerte, pero los huesos no se borraban de su pensamiento. Seguía viendo la calavera blanca y los largos cuernos, curvos y huecos...
    Se detuvo junto a un río casi a mediodía y decidió hacer fuego y asar un conejo que había cazado. Sentada bajo el cálido sol, haciendo girar el palo de hacer fuego entre las palmas sobre la plataforma de madera, suspiraba por que apareciera Grod con el carbón que llevaba en...
    Dio un brinco, metió en el cuévano el palo y la base de madera, colocó encima el conejo y echó a correr volviendo sobre sus pasos. Cuando llegó a la charca, buscó la calavera. Grod solía llevar un carbón encendido, envuelto en musgo seco o en liquen, dentro del largo cuerno hueco de un uro. Por tanto, si ella seguía su ejemplo, podría transportar su propio fuego.
    Mientras tiraba del cuerno sintió una punzada de remordimiento: las mujeres del Clan no transportaban fuego; estaba prohibido.
    «Pero, ¿quién lo llevará por mí, si no?», pensó, tirando con fuerza hasta arrancar el cuerno. Se alejó rápidamente, como si creyera que esa acción prohibida había atraído sobre ella miradas observadoras llenas de reprobación.
    Hubo un tiempo en que su supervivencia fue cuestión de ajustarse a un modo de vida ajeno a su naturaleza. Ahora dependía de su capacidad para superar los condicionamientos de su niñez y de que supiera pensar por sí misma. El asta de uro era un comienzo, así como buen presagio en cuanto a sus oportunidades.
    Sin embargo, llevar fuego era bastante más complicado de lo que ella había supuesto. Por la mañana buscó musgo seco para envolver su carbón prendido. Pero el musgo, tan abundante en la región boscosa próxima a la caverna, no existía en las planicies abiertas y secas. Finalmente, decidió usar hierba. Con gran desaliento comprobó que la brasa se había apagado cuando se dispuso a acampar de nuevo. Sin embargo, sabía que podría lograrse, y a menudo había protegido hogueras para que se mantuvieran encendidas toda la noche. Poseía los conocimientos necesarios. A fuerza de pruebas y de muchas brasas apagadas, consiguió descubrir la manera de conservar algo de fuego de un campamento a otro, y también llevaba colgada de su correa el asta de uro.
    Ayla encontraba siempre el medio de atravesar los ríos que le salían al paso vadeándolos, pero cuando se halló frente al gran río, comprendió que tendría que emplear otro método. Había avanzado contracorriente varios días; pero ahora el curso volvía hacia el noroeste sin reducir su anchura.
    Aun cuando ya se creía fuera del territorio que podía ser recorrido por los cazadores del Clan, no quería seguir hacia el este. Ir al este significaba regresar al Clan. No podía regresar; ni siquiera deseaba orientarse en aquella dirección. Y tampoco podía permanecer allí, acampando a cielo raso junto al río. Tendría que cruzar; no le quedaba otra salida.
    Pensó que sería posible cruzarlo a nado —siempre había sido buena nadadora —, pero sin sostener por encima de su cabeza el cuévano que contenía todas sus posesiones; éste era el problema. Estaba sentada al lado de un modesto fuego, al abrigo de un árbol caído cuyas ramas desnudas se bañaban en el río. El sol de la tarde brillaba sobre el fluir constante del río que discurría veloz. De cuando en cuando pasaban desperdicios flotando. Esto le recordó el río que corría junto a la caverna y la pesca del salmón y el esturión allí donde aquél desembocaba en el mar interior. Entonces, solía disfrutar nadando aunque eso preocupaba alza. Ayla no recordaba haber aprendido a nadar; parecía ser algo innato en ella.
    «Me pregunto por qué a nadie más le gustaba nadar —se decía al rememorar aquellos días—. Creían que yo era rara porque me gustaba adentrarme en el mar... hasta el día en que Ona estuvo apunto de ahogarse.
    Recordó que todos le habían estado agradecidos por salvar la vida de la niña. Incluso Brun la ayudó a salir del agua. Entonces había experimentado una cálida sensación de ser aceptada, de ser realmente una de ellos. Sus piernas largas y rectas, su cuerpo delgado, su excesiva estatura, su cabello rubio, sus ojos azules y su frente alta no importaron ya. Algunos del clan intentaron aprender a nadar después de aquello, pero no flotaban bien y les asustaban las aguas profundas.
    «Me pregunto si Durc podría aprender. Nunca fue tan pesado como los otros bebés, y nunca será tan musculoso como la mayoría de los hombres. Creo que podría...
    » ¿Quién va a enseñarle si yo no estoy allí? Uba no sabe. Ella le cuidará; le quiere tanto como yo, pero no sabe nadar. Y Brun tampoco. Brun le enseñará a cazar, le protegerá. No permitirá que Broud le haga daño a mi hijo, lo prometió... aunque se suponía que ya no podía verme. Brun fue un buen jefe, no como Broud...
    » ¿Es posible que Broud haya hecho que Durc se iniciara dentro de mí? Ayla se estremeció recordando cómo la había forzado Broud. «Iza decía que los hombres actuaban así con las mujeres que les gustaban, pero Broud sólo lo hacía porque sabía cuánto horror me causaba. Todos dicen que lo que inicia los bebés es el espíritu de un tótem. Pero ningún hombre tiene un tótem lo suficientemente fuerte para vencer a mi León Cavernario. Sólo quedé embarazada después de que Broud comenzara a forzarme, y todos se sorprendieron. Nadie pensó que yo llegaría a tener un bebé...
    »Ojalá pueda verle cuando sea grande. Ya está alto para su edad, como yo. Será el hombre más alto del clan, estoy segura...
    » ¡No, no lo estoy! Nunca lo sabré. No volveré a ver a Durc.
    »Deja de pensar en él —se ordenó a sí misma, secándose una lágrima. Se levantó y echó a andar hacia la orilla del río—. De nada sirve pensar en él, y con eso no voy a cruzar el río.»
    Había estado tan sumida en sus pensamientos que no reparó en el tronco en forma de horquilla que flotaba cerca de la orilla. Miraba con cierta fijeza desinteresada cómo las ramas abiertas del árbol caído lo detenían entre sus ramas enmarañadas, y contemplaba sin verlo el tronco que oscilaba y luchaba por liberarse durante un rato. Pero tan pronto como se fijó en él, vio también las posibilidades que encerraba.
    Vadeó las aguas poco profundas y tiró de él arrastrándolo hasta la playa. Era la parte superior del tronco de un árbol de buen tamaño, recientemente quebrado por una violenta inundación río arriba, y no estaba saturado de agua. Con un hacha de mano que llevaba en uno de los repliegues de su capa de cuero, recortó la más larga de las dos ramas bifurcadas hasta dejarla del mismo tamaño que la otra; después las limpió de las ramitas que estorbaban, dejando dos vástagos bastante largos.
    Después de echar una mirada en derredor, se dirigió hacia un grupo de abedules cubiertos de clemátides trepadoras. Tirando de una liana leñosa joven consiguió desprender toda una planta larga y resistente. Regresó arrancando las hojas. Entonces extendió su tienda de cuero en el suelo y colocó encima el contenido de su cuévano. Ya era hora de hacer inventario y volver a guardarlo todo ordenadamente.
    Puso sus polainas de cuero y sus manoplas de piel en el fondo del cuévano junto con el manto forrado de pieles, ya que ahora usaba el de verano; no los necesitaría antes del próximo invierno. Se detuvo un instante, preguntándose dónde se encontraría el invierno próximo, pero no deseaba pensar en ello. Interrumpió de nuevo su tarea al coger el manto de cuero fino y flexible que había usado para cargar a Durc sobre la cadera cuando le llevaba a cuestas.
    No le hacía falta, no era necesario para su supervivencia. Sólo se lo había llevado porque era algo que había estado en contacto con el niño. Lo acercó a su mejilla, después lo dobló cuidadosamente y lo metió en el cuévano. Encima colocó las tiras de cuero suave que utilizaba durante su menstruación. A continuación, un par de protectores de los pies de repuesto. Ahora andaba descalza, pero seguía poniéndoselos cuando hacía frío o humedad, y estaban muy desgastados. Se alegraba de haberse traído un segundo par.
    Después examinó sus alimentos. Había un paquete de corteza de abedul lleno de azúcar de arce, el último que le quedaba. Ayla lo abrió, partió un trozo y se lo comió, preguntándose si volvería a probar el azúcar de arce cuando se le acabara aquél.
    Le quedaban varios panes de viaje, del tipo del que se llevaban los hombres cuando iban de cacería; se componían de grasa derretida, carne seca molida y frutos secos. Sólo de pensar en la rica grasa se le hizo la boca agua. La mayoría de los animalitos que cazaba con la honda eran magros. Sin los alimentos vegetales que recolectaba, se hubiera consumido poco a poco con una dieta que constaba sólo de proteínas. También las grasas o los carbohidratos eran necesarios en una forma u otra.
    Puso los panes de viaje en el cuévano sin caer en la tentación de comer de ellos un solo bocado, reservándolos para casos de emergencia. Agregó algunas tiras de tasajo —duro como el cuero, pero nutritivo—, unas pocas manzanas secas, algunas avellanas, unos saquitos de grano recogido de las hierbas de la estepa cerca de la caverna, y tiró una raíz podrida. Encima de los alimentos colocó su tazón, su capucha de piel de lobo y los protectores de los pies desgastados.
    Desató su bolsa de medicinas de la correa que le servía de cinturón y frotó con la mano la suave piel impermeable de nutria, sintiendo los duros huesos de rabo y patas. La correa que cerraba la bolsa estaba enjaretada alrededor del orificio, y la cabeza curiosamente aplastada, que seguía sujeta por la parte posterior del cuello, servía de tapa. Iza la había hecho para ella, transmitiendo el legado de madre a hija, cuando Ayla se convirtió en la curandera del clan.
    Recordó de pronto, al cabo de varios años, la primera bolsa de medicinas que le había hecho Iza, la que Creb había quemado la primera vez que la maldijeron. Brun tuvo que hacerlo. No estaba permitido que las mujeres tocaran las armas, y Ayla había estado empleando la honda durante varios años. Aun así, le había dado la oportunidad de regresar... si podía sobrevivir.
    «Tal vez me dio una oportunidad mayor de lo que él creía —pensó—. Me pregunto si estaría viva ahora, de no haber aprendido cómo la maldición de muerte le hace desear a una estar muerta. Salvo por haber tenido que abandonar a Durc, creo que la primera vez fue más duro. Cuando Creb quemó todas mis cosas, hubiera querido morirme.»
    No había podido pensar en Creb, el dolor era demasiado reciente, la pena demasiado viva. Había amado al viejo mago tanto como a Iza. Él había sido hermano de Iza y también de Brun. Privado de un ojo y de parte del brazo, Creb nunca había cazado, pero era el más grande de todos los hombres santos de los clanes. Mog-ur, respetado y temido... su rostro viejo, tuerto y cubierto de cicatrices era capaz de amedrentar al más valeroso cazador, pero Ayla había conocido su lado más tierno.
    La había protegido, se había preocupado por ella, la había amado como hija de una compañera que nunca tuvo. Ayla había tenido tiempo para acostumbrarse a la idea de que Iza había muerto, tres años antes, y aunque le dolía la separación, sabía que Durc seguía con vida. No había llorado a Creb. De repente, gritó su nombre.
    — ¡Creb...! ¡Oh, Creb...! ¿Por qué entraste de nuevo en la caverna? ¿Por qué tuviste que morir?
    Sollozó desconsoladamente en la bolsa impermeable de piel de nutria. Entonces, desde muy adentro, un gemido agudo estalló en su garganta. Se meció de atrás para adelante, incapaz de contener su angustia, su pena y su desesperación. Pero allí no había un clan amante para unirse a sus lamentos y compartir su duelo. Se lamentaba sola, se lamentaba por su soledad.
    Cuando se agotaron sus gemidos, se sintió vacía, pero su tremendo desconsuelo se había aliviado. Al cabo de un rato se acercó al río y se lavó el rostro, ocupándose después de introducir su bolsa de medicinas en el cuévano. No necesitó comprobar el contenido, sabía perfectamente lo que había dentro.
    Agarró el palo de cavar y de repente lo arrojó lejos de sí, a impulsos de una ira que había venido a sustituir al dolor y fortalecía su determinación. « ¡Broud no conseguirá que me muera!»
    Aspiró profundamente y se impuso a sí misma seguir llenando el cuévano. Metió en él los materiales para hacer fuego y el cuerno de uro, después cogió algunas herramientas de pedernal que llevaba entre los pliegues de su manto. De otro repliegue sacó un guijarro redondo, lo lanzó al aire y lo cogió al vuelo. Cualquier piedra que tu— viera el tamaño exacto podía ser lanzada con la honda, pero la puntería mejoraba con proyectiles redondos y suaves. Guardó los pocos que tenía.
    Entonces llevó la mano a su honda, una tira de piel de venado con una bolsa en el centro para colocar las piedras y con largos extremos retorcidos por el uso. Desde luego que se quedaba con ella. Desató una larga cinta de cuero, colocada alrededor de su manto de piel suave de venado de manera que se formaran pliegues para llevar cosas. Cayó el manto y Ayla se quedó desnuda, excepto por la bolsita de cuero que llevaba colgada de un cordel rodeándole el cuello y que contenía su amuleto. Se lo quitó pasándoselo por la cabeza y se sintió más desnuda sin el amuleto que sin el manto, porque los objetos pequeños y duros que encerraba la pequeña bolsa resultaban tranquilizadores.
    Eso era todo: la suma total de sus posesiones, lo único que necesitaba para vivir... eso y los conocimientos, la habilidad, la experiencia, la inteligencia, la decisión y el valor. Rápidamente enrolló su amuleto, sus herramientas y su honda en el manto y lo metió todo en el cuévano; después, envolvió éste en la piel de oso y lo amarró con la correa más larga. Volvió a enrollarlo todo dentro de la tienda de piel de uro y lo ató al tronco con la liana en el punto en que las ramas formaban la horquilla.
    Se quedó mirando al ancho río y al lejano ribazo y pensó en su tótem; a continuación cubrió el fuego con arena y empujó el tronco, con todas sus preciosas posesiones, hacia el agua del río, alejándolo del árbol de la orilla. Colocándose en la horquilla, Ayla agarró los extremos de las ramas y de un empujón puso a flote su balsa.
    Todavía helada por el hielo derretido del glaciar, el agua gélida le envolvió el cuerpo desnudo. Jadeó, respirando con dificultad, pero al acostumbrarse al frígido elemento, una especie de entumecimiento se apoderó de ella. La poderosa corriente se adueñó del tronco; trató de terminar su tarea llevándoselo hasta el mar, y lo empujó entre grandes oleadas, pero las ramas separadas impidieron que se diera la vuelta. Pataleando con fuerza, Ayla luchaba por abrirse paso a través del caudaloso río y se desvió en ángulo hacia la orilla opuesta.
    Sin embargo, el avance era de una lentitud desesperante. Cada vez que alzaba la vista, le parecía que el otro lado del río estaba más lejos de lo que esperaba. Avanzaba mucho más río abajo que al través. Cuando la corriente la llevó más allá del lugar que había escogido para desembarcar, ya estaba cansada y el frío hacía descender la temperatura de su cuerpo; tiritaba y le dolían los músculos. Parecía como si hubiera estado pataleando desde siempre con piedras colgadas de los pies, pero no cejó en su lucha.
    Al fin, agotada, se rindió a la fuerza inexorable de la corriente. El río, aprovechándose, se llevó la balsa improvisada a favor de la corriente, con Ayla desesperadamente aferrada al tronco que ahora la arrastraba a ella.
    Sin embargo, más adelante, el curso del río estaba cambiando, su dirección sur derivaba hacia el oeste al rodear un saliente del terreno. Ayla había cruzado más de las tres cuartas partes del camino a través del impetuoso torrente antes de rendirse al agotamiento, y cuando vio la ribera rocosa, en un esfuerzo decidido, recobró el control.
    Obligó a sus piernas a que patalearan, esforzándose para llegar a tierra antes de que el río la llevara más allá de aquel punto. Cerrando los ojos, se concentró en mantener las piernas en movimiento. De repente, con un sobresalto, sintió que el tronco rascaba el fondo y se detenía.
    Ayla no podía moverse. Medio sumergida, estaba tendida en el agua, cogida a las ramas quebradas. Una oleada de la turbulenta corriente alzó el tronco, liberándolo de las rocas afiladas y llenando de pánico a la joven. Hizo un esfuerzo para ponerse de rodillas y empujó hacia adelante el lastimoso tronco, anclándolo en la playa; después cayó de nuevo al agua.
    Pero no pudo descansar mucho rato. Presa de violentos escalofríos dentro del agua helada, consiguió nadar hasta el saliente. Tiró de los nudos de la liana y consiguió aflojarlos; tirando de ellos, arrastró el envoltorio hasta la playa. Más difícil resultó desatar el cuero con sus dedos temblorosos.
    El destino vino en su auxilio. La correa se rompió en un punto débil. Ayla agarró la larga tira de cuero, la apartó, hizo a un lado el cuévano y, metiéndose en la piel de oso, se cubrió con ella. Para cuando dejó de tiritar, se había quedado dormida.

    Ayla se dirigió hacia el norte, ligeramente orientada hacia el oeste, después de su peligrosa travesía del río. Los días del verano se volvían más calurosos a medida que la joven exploraba la inmensa estepa en busca de alguna señal de existencia humana. Las floraciones herbáceas que habían alegrado la corta primavera se apagaron y la hierba alcanzó casi el alto de su cintura.
    Agregó a su dieta alfalfa y trébol, y le encantó encontrar chufas ricas en almidón y algo dulces, cuyas raíces descubría siguiendo sus tallos rastreros. Las vainas de astrágalo se hinchaban con bolitas verdes y ovaladas; además, sus raíces también eran comestibles y a la joven no le costaba nada diferenciarlas de las venenosas. Cuando terminó la temporada de las yemas de lirios amarillos, las raíces seguían estando tiernas. Unas cuantas variedades de grosellas enanas, que maduraban temprano, habían comenzado a tomar color, y siempre podía comer algo fresco, pues abundaban las hojas nuevas de amaranto, mostaza u ortigas verdes.
    A su honda no le faltaban blancos. Pikas esteparias, marmotas, jerbos grandes, liebres —con el pelaje de un gris oscuro y no blanco como en invierno— y, de cuando en cuando, algún hámster omnívoro, gigante, cazador de ratones, abundaban en las planicies. Pero la ortega del sauce, que vuela bajo, y la perdiz blanca siempre constituían un verdadero manjar. Ayla no podía comer perdiz blanca sin recordar que las gordas aves de patas emplumadas eran las predilectas de Creb.
    Pero ésas eran sólo las criaturas más pequeñas que disfrutaban de la tranquilidad veraniega de la llanura. Ayla vio manadas de rengíferos, venados rojos y ciervos con enorme cornamenta; caballos esteparios robustos, asnos y onagros, tan parecidos entre sí; corpulentos bisontes o una familia de antílopes saiga se cruzaban eventualmente en su camino. En el rebaño de ganado salvaje, de un color entre negro y rojizo, con machos de casi dos metros de alzada, había becerros que mamaban de las enormes ubres de sus madres. A Ayla se le hizo la boca agua al pensar en el sabor del ternero lechal, pero su honda no era el arma adecuada para cazar uros. Divisó mamuts lanudos migratorios, vio un rebaño de bueyes almizcleros con las crías a sus espaldas y enfrentándose a una manada de lobos, y evitó con el mayor cuidado a una familia de rinocerontes enfurecidos. Recordó que era el tótem de Broud: «Muy apropiado», se dijo.
    Mientras proseguía su camino hacia el norte, la joven pudo observar cierto cambio en el terreno. Comenzaba a volverse más seco y más desolado. Había llegado al límite septentrional, mal definido, de las estepas continentales, húmedas y nevadas. Más allá, hasta donde se alzaban las murallas mismas del inmenso glaciar septentrional, se extendían las áridas estepas del loess, un entorno que existía sólo cuando los glaciares cubrían la Tierra, durante el Período Glaciar.
    Los glaciares, capas macizas y congeladas que se extendían sobre el continente, cubrían el Hemisferio Norte. Casi la cuarta parte de la superficie de la Tierra estaba sumida bajo sus inconmensurables y aplastantes toneladas. El agua, encerrada en sus confines, hacía que el nivel de los océanos descendiese, haciendo que la franja costera se extendiese y que se modificara la forma de las tierras. Ninguna parte del Globo estaba a salvo de su influencia; las lluvias inundaban las regiones ecuatoriales y los desiertos se encogían, pero cerca de las orillas del hielo su efecto era aún más notable.
    El vasto campo de hielo congelaba el aire que lo dominaba, haciendo que la humedad de la atmósfera se condensara y cayese en forma de nieve. Pero más cerca del centro, la alta presión se estabilizaba y originaba un frío extremadamente seco, empujando la nieve hacia los extremos. Los enormes glaciares crecían por el borde; el hielo era casi uniforme en toda su enorme extensión, una cubierta de hielo de más de un kilómetro de espesor.
    Como la mayor parte de la nieve caía sobre el hielo y alimentaba al glaciar, la tierra que estaba justo al sur era seca... y estaba helada. La constante alta presión sobre el centro provocaba una caída atmosférica del aire frío y seco hacia presiones más bajas; el viento, que soplaba del norte, nunca cesaba de barrer las estepas: sólo variaba de intensidad. A lo largo de su recorrido arrastraba rocas que habían sido pulverizadas como harina en el límite movedizo del glaciar triturador. Las partículas transportadas por el viento pasaban como por un tamiz hasta adquirir una textura poco más áspera que la arcilla, el loess; depositadas sobre cientos de kilómetros y con un espesor de muchos metros, se convertían en tierra negra.
    En invierno, vientos aulladores azotaban la escasa nieve caída sobre la yerma tierra helada. Pero la Tierra seguía girando sobre su eje inclinado, y las estaciones seguían cambiando. Temperaturas anuales medias de sólo unos pocos grados menos provocan la formación de un glaciar; unos pocos días calurosos causan unos efectos insignificantes si no alteran la media. En primavera, la escasa nieve que caía sobre la tierra se derretía y la costra del glaciar se calentaba y chorreaba hacia abajo en dirección a las estepas. El agua de fusión suavizaba lo suficiente el suelo, por encima de la escarcha, para que brotaran hierbas de raíces poco profundas. La hierba crecía rápidamente, sabedora desde el corazón de su semilla que su vida sería breve. A mediados del verano se había convertido en heno seco, en todo un continente de tierras herbosas, con bolsas dispersas de selva boreal y tundra en las proximidades de los océanos.
    En las regiones cercanas a los límites del hielo, allí donde la capa de nieve era delgada, la hierba proporcionaba forraje todo el año a incontables millones de animales herbívoros y consumidores de semillas que se habían adaptado al frío glacial... y a depredadores capaces de adaptarse a cualquier clima apropiado a su presa. Un mamut podía pastar al pie de una muralla brillante de hielo, de un blanco azulado, que se alzaba mil metros o más sobre su cabeza.
    Las corrientes de agua y los ríos de temporada, alimentados por la fusión de los hielos, abrían surcos en el profundo loess y a menudo se abrían paso entre la roca sedimentaria hasta la plataforma cristalina de granito que yacía bajo el continente. Profundos barrancos y cañones de ríos eran comunes en el paisaje abierto, pero los ríos proporcionaban humedad y los cañones, protección contra el viento. Incluso en las áridas estepas de loess existían valles verdes.

    El tiempo era cada vez más cálido y, a medida que transcurrían los días, Ayla se cansó de viajar. Se cansó de la monotonía de las estepas, del sol implacable y del viento incesante. Su cutis se volvió áspero, agrietado, y se peló. Tenía los labios cubiertos de costras, los ojos doloridos, la garganta siempre llena de polvo. A veces pasaba a través de un valle fluvial, más verde y boscoso que las estepas, pero ninguno le inspiró el deseo de quedarse y en ninguno de ellos había el menor rastro de vida humana.
    Aun cuando los cielos eran generalmente claros, su búsqueda infructuosa proyectaba sobre ella una sombra de preocupación y temor. La tierra siempre estaba gobernada por el invierno. El más caluroso día del verano nunca mantenía muy alejado el rudo frío glacial. Había que hacer acopio de alimentos y encontrar protección para sobrevivir a la prolongada estación invernal. Ayla había vagado desde el principio de la primavera y ya empezaba a preguntarse si estaría condenada a recorrer perpetuamente las estepas... o a morir, después de todo.
    Acampó al finalizar otro día igual a los anteriores. Había matado un animalito, pero su brasa se había apagado y la leña escaseaba cada vez más. Comió unos cuantos bocados crudos para no tener que hacer fuego, pero no sentía apetito. Tiró la marmota a un lado, aunque parecía que también la caza empezaba a escasear... o tal vez ella no buscaba ya con tanta atención. Recolectar también se hacía difícil. La tierra estaba dura, seca y entretejida con plantas secas, y allí nunca amainaba el viento.
    Durmió mal, atormentada por pesadillas, y despertó sin haber conseguido descansar. No tenía nada que comer, hasta la marmota que había descartado había desaparecido. Bebió un poco de agua insípida, cogió su cuévano y se puso en marcha hacia el norte. Cerca del mediodía encontró, junto al lecho de un río, unas charcas a punto de secarse y cuya agua tenía un sabor ácido. A pesar de ello, llenó su odre. Arrancó algunas raíces de espadaña; aunque correosas y blancuzcas, las fue masticando mientras avanzaba cansadamente. No quería seguir adelante, pero no se le ocurría nada mejor. Desanimada y apática, no prestaba gran atención a su camino. No se dio cuenta de que una manada de leones estaba tomando el sol de la tarde hasta que uno de ellos lanzó un rugido de advertencia.
    El temor se apoderó de ella, despertando su conciencia. Retrocedió y dio un rodeo para evitar el territorio de los leones. Había llegado suficientemente al norte. Era el espíritu del León Cavernario lo que la protegía, no la enorme bestia en su forma física. Que fuera su tótem no significaba que la mantuviera a salvo de un ataque. En realidad, así fue como Creb supo que su tótem era el León Cavernario. Ayla seguía llevando cuatro largas cicatrices paralelas en el muslo izquierdo, y tenía siempre la misma pesadilla: una zarpa gigantesca que se introducía en la cueva diminuta donde se había refugiado para ocultarse siendo una niña de cinco años. Recordó haber soñado con esa zarpa la noche anterior. Creb le había dicho que había sido sometida a prueba para ver si lo merecía, y que estaba señalada como muestra de que había sido elegida. Inconscientemente, tendió la mano y tocó las cicatrices de la pierna. «Me pregunto por qué me escogería el León Cavernario», pensó.
    El sol deslumbraba mientras se hundía en el cielo por el oeste. Ayla había estado trepando por una cuesta larga, buscando un lugar donde acampar. «Otra vez una acampada sin agua», pensó, y se alegró de haber llenado su bolsa. Pero tendría que encontrar agua pronto. Estaba cansada, hambrienta y trastornada por haberse dejado llevar tan cerca de los leones cavernarios. ¿Sería una señal? ¿Sería tan sólo cuestión de tiempo? ¿Qué le hacía pensar que podría librarse fácilmente de una maldición de muerte?
    El brillo del horizonte era tan intenso que no se dio cuenta de que estaba al borde de un precipicio. Se protegió los ojos con las manos, se detuvo y vio bajo sus pies un barranco. Un riachuelo de agua reluciente corría allá abajo, flanqueado a ambos lados por árboles y matorrales. Un desfiladero de farallones rocosos se abría sobre un valle fresco, verde y abrigado. A medio camino, hacia abajo, en medio de un campo, los últimos rayos alargados del sol caían sobre una pequeña manada de caballos que pastaban apaciblemente.

    2

    —Bueno, dime entonces: ¿por qué has decidido venir conmigo, Jondalar? —preguntó el joven de cabello moreno, mientras desataba una tienda formada por varios cueros enjaretados unos con otros—. Le dijiste a Marona que sólo irías a visitar a Dalanar y mostrarme el camino. Nada más que para hacer un corto Viaje antes de establecerte. Se suponía que irías a la Reunión de Verano con los Lanzadonii, y que estarías allí a tiempo para la Matrimonial. Se va a poner furiosa, y no es una mujer a quien yo desearía ver enojada conmigo. ¿Seguro que no vienes sólo para librarte de ella? —El tono de voz de Thonolan era ligero, pero la seriedad de su mirada delataba su inquietud.
    —Hermano Pequeño, ¿qué te hace pensar que eres el único de esta familia que siente el deseo de viajar? ¿No pensarías que iba a dejarte librado a tus propios medios, verdad? ¿Para que luego regresaras a casa fanfarroneando sobre tu largo Viaje? Alguien tiene que ir contigo para asegurarse de que tus historias sean veraces y para sacarte de apuros —replicó el hombre alto y rubio, antes de agacharse para entrar en la tienda.
    En el interior había altura suficiente para estar cómodamente sentado o arrodillado, pero no de pie, y la anchura bastaba para extender los sacos de dormir y la impedimenta de ambos. La tienda estaba sostenida por tres postes en hilera partiendo del centro, y junto al más alto, el de en medio había un orificio en el cuero con una solapa que se podía cerrar para que no entrara la lluvia, o abrir para dejar salir el humo si se encendía fuego dentro. Jondalar arrancó los tres postes y salió gateando con ellos por la abertura de la tienda.
    — ¡Para sacarme de apuros! —exclamó Thonolan—. ¡Si tendré que ponerme ojos en la nuca para cuidar tu retaguardia! ¡Espera a que Marona se entere de que no estás con Dalanar y los Lanzadonii, cuando lleguen a la Reunión! Podría decidir convertirse en donii y venir volando por encima de ese glaciar que acabamos de cruzar, sólo por alcanzarte, Jondalar. —Juntos, se pusieron a doblar la tienda—. Ésa te tiene echado el ojo desde hace tiempo y, justo cuando creía tenerte cogido, decides que ha llegado el momento de emprender un Viaje. Me parece que lo que no quieres es meter la mano en esa cuerda y dejar que Zelandoni apriete el nudo. Creo que mi hermano mayor le tiene miedo al casorio. —Colocaron la tienda junto a las armaduras posteriores—. La mayoría de los hombres de tu edad tienen ya un pequeño o dos junto a su fuego —agregó Thonolan, esquivando un amago de puñetazo en broma de su hermano mayor; ahora la risa bailaba en sus ojos grises.
    — ¡La mayoría de los hombres de mi edad! ¡Si sólo tengo tres años más que tú! –replicó Jondalar fingiendo enojo. Entonces soltó una carcajada sonora y sincera cuya exuberancia sin inhibiciones resultaba más sorprendente por inesperada... Los dos hermanos eran tan distintos como el día y la noche, pero el más bajo, el moreno, era quien tenía el corazón más ligero. La naturaleza amigable de Thonolan, su sonrisa contagiosa y su risa fácil hacían que fuera bienvenido dondequiera que fuese. Jondalar era más serio, a menudo arrugaba el entrecejo al concentrarse o sentir inquietud, y aunque sonreía fácilmente, sobre todo a su hermano, pocas veces reía fuerte. Cuando lo hacía, el abandono mismo de su carcajada resultaba una sorpresa.
    — ¿Y cómo sabes que Marona no tendrá ya un pequeño que acercar a mi fuego para cuando estemos de vuelta? —dijo Jondalar mientras se ponían a enrollar el cuero del suelo, que podía utilizarse también como un pequeño refugio con un solo poste.
    — ¿Y cómo sabes tú que no llegará a pensar que mi huidizo hermano no es el único hombre merecedor de sus conocidos encantos? Marona sabe realmente cómo agradar a un hombre... cuando quiere. Pero ese genio suyo... Eres el único hombre capaz de manejarla, Jondalar, aunque Doni sabe que son muchos los que la tomarían, con su genio y todo. —Estaban el uno frente al otro con el cuero entre ambos—. ¿Por qué no la has tomado por mujer? Todo el mundo lo ha estado esperando durante años.
    La pregunta de Thonolan era en serio. Los vivos ojos azules de Jondalar revelaron turbación y el entrecejo se le arrugó.
    —Tal vez sea precisamente porque todo el mundo lo espera —contestó—. Sinceramente no lo sé, Thonolan; también yo espero tomarla por compañera. ¿A quién, si no?
    — ¿Que a quién? Oh, simplemente a la que se te antoje, Jondalar. No hay en todas las cavernas una mujer soltera, y alguna que no lo es, que no se precipitaría a aprovechar la ocasión de atar el nudo con Jondalar de los Zelandonii, hermano de Joharran, el líder de la Novena Caverna, por no mencionar que también es hermano de Thonolan, elegante y valeroso aventurero.
    —Y hay algo que se te olvida: hijo de Marthona, ex jefa de la Novena Caverna de los Zelandonii, hermano de Folara, bella hija de Marthona, o que al menos lo será cuando crezca —agregó Jondalar, sonriendo—. Si vas a citar mis parentescos, no olvides a las que gozan de la bendición de Doni.
    — ¿Quién podría olvidarlas? —preguntó Thonolan, enrollando los sacos de dormir, hecho cada uno de ellos con dos pieles cortadas de manera que se ajustaran al cuerpo de cada hombre y enjaretadas a los lados y los pies con un cordel alrededor de la abertura—. ¿De qué estábamos hablando? Yo diría que incluso Joplaya se uniría a ti, Jondalar.
    Ambos se pusieron a recoger las rígidas armaduras en forma de caja que se abrían hacia fuera en la parte superior. Estaban hechas de cuero rígido ligado a tablillas de madera sujetas con tiras de cuero para colocarlas a la espalda y que podían ajustarse por medio de una fila de botones de marfil. Los botones estaban fijos por una correa que pasaba por un único orificio central y se anudaba por delante a una segunda correa que pasaba por detrás por el mismo orificio y, de ahí, al siguiente.
    —Sabes que no podemos vivir juntos. Joplaya es mi prima, y no deberías tomarla en serio; es una bromista increíble. Nos hicimos buenos amigos cuando fui a vivir con Dalanar para aprender mi oficio. Nos enseñó a ambos a la vez. Ella es uno de los mejores talladores de pedernal que conozco. Pero no vayas a decirle que yo te lo conté. Sólo me faltaba eso. Siempre andábamos discutiendo sobre quién era el mejor.
    Jondalar alzó una pesada bolsa que contenía los utensilios para la confección de herramientas y unos cuantos trozos de pedernal, en tanto recordaba a Dalanar y la Caverna que éste había fundado. Los Lanzadonii estaban multiplicándose. Desde que él se fue se habían unido a ellos más personas y las familias aumentaban. «Pronto habrá una Segunda Caverna de los Lanzadonii», pensó. Metió la bolsa en su saco, y a continuación los utensilios para cocinar, así como alimentos y demás equipo. Su saco de dormir y la tienda iban encima de todo, y dos de los postes, en un soporte al lado izquierdo del saco. Thonolan cargaba el cuero del piso y el tercer poste. En un soporte especial, a la derecha de sus sacos, ambos transportaban varias lanzas.
    Thonolan empezó a llenar de nieve una bolsa de agua, hecha con el estómago de algún animal y forrada de pieles. Cuando hacía mucho frío, como en las tierras altas del glaciar del altiplano que acababan de cruzar, llevaban las bolsas de agua dentro de su parka, de manera que el calor del cuerpo pudiera derretir la nieve. En un glaciar no había combustible para encender fuego. Ya lo habían pasado, pero no se encontraban todavía a una altitud suficientemente baja para hallar agua corriente.
    —Te diré una cosa, Jondalar —dijo Thonolan, alzando la vista—, me alegro de que Joplaya no sea prima mía. Creo que renunciaría a mi Viaje para aparearme con esa mujer. No me habías dicho que fuera tan bella. No conozco a nadie igual, no hay hombre que le pueda quitar los ojos de encima. Agradezco haber nacido de Marthona después de que se uniera con Willomar y no cuando era aún la compañera de Dalanar. Por lo menos, así me queda una oportunidad.
    — ¡Ya lo creo que es bella! Hacía tres años que no la veía y pensaba que a estas alturas ya estaría casada. Me alegro de que Dalanar haya decidido llevar a los Lanzadonii a la Reunión de los Zelandonii este verano. Con una sola caverna, no hay mucho donde escoger. Eso dará ocasión a Joplaya de conocer algunos hombres más.
    —Sí, y de hacer algo de competencia a Marona. Casi lamento no poder presenciar el encuentro entre esas dos. Marona está acostumbrada a ser la belleza del grupo; va a odiar a Joplaya. Y con eso de que tú no vas a aparecer por ninguna parte, me da la impresión de que Marona no disfrutará mucho este año de la Reunión de Verano.
    —Tienes razón, Thonolan. Se sentirá herida y furiosa, y no se lo puedo reprochar. Tiene genio, pero es una buena mujer. Lo único que necesita es un hombre que sea lo suficientemente bueno para ella. Y sabe cómo complacer a un hombre. Cuando estoy junto a ella me dan ganas de atar el nudo, pero cuando no está cerca... yo no sé, Thonolan. —y Jondalar frunció el ceño mientras se ajustaba el cinturón de su parka después de haber guardado dentro la bolsa del agua.
    —Dime una cosa —preguntó Thonolan, de nuevo en serio—. ¿Cómo te sentirías si decidiera casarse con otro durante tu ausencia? Es probable que lo haga, ¿sabes?
    Jondalar terminó de atarse el cinturón con aire de reflexionar.
    —Lo sentiría, mejor dicho: mi orgullo lo sentiría... no lo sé exactamente. Pero no se lo reprocharía. Creo que se merece alguien mejor que yo, alguien que no la deje para echar a correr a última hora y emprender un Viaje. Y si ella es feliz, me sentiré feliz por ella.
    —Eso era lo que yo pensaba —comentó el hermano menor. Y luego, con sonrisa pícara, dijo—: Bueno, Hermano Mayor, si vamos a llevarle la delantera a esa donii que viene tras de ti, será mejor que nos pongamos en marcha.
    Thonolan terminó de llenar su mochila, después levantó su parka de pieles y sacó un brazo para colgarse del hombro la bolsa llena de nieve.
    Las parkas estaban cortadas según un patrón muy sencillo. La delantera y la espalda eran piezas más o menos rectangulares unidas por una jareta a los lados y en los hombros, con dos rectángulos más pequeños doblados y cosidos formando tubos y unidos para hacer las mangas. Las capuchas, cosidas también, tenían una orla de piel de lobo alrededor del rostro, para que el hielo que se formaba con la humedad del aliento no se quedara pegado. Las parkas estaban suntuosamente decoradas con cuentas de hueso, marfil, dientes de animales, además de con las puntas negras de colas de armiño. Se pasaban por la cabeza y colgaban, flojas como túnicas, más o menos hasta medio muslo, y se ceñían alrededor del talle con un cinturón.
    Debajo de las parkas, los jóvenes vestían camisas de suave piel de ante, confeccionadas según un patrón similar, y calzones de piel, con una aletilla por delante y sujetos por una jareta alrededor de la cintura. Los mitones enteramente forrados de piel, iban atados a un largo cordón que pasaba por una presilla en la espalda de la parka, de manera que pudieran retirarse rápidamente sin caerse ni perderse. Sus abarcas tenían suelas gruesas que, como mocasines, rodeaban el pie y estaban unidas a un cuero más suave que se ajustaba al contorno de la pierna y se replegaba y ataba con correas. En el interior el forro era de fieltro suelto, hecho con lana de muflones, que se humedecía y machacaba hasta quedar aglomerada. Cuando el tiempo era demasiado lluvioso, se ponían encima de la abarca intestinos de animales, impermeables, preparados para que quedaran bien ajustados, pero como eran delgados, se desgastaban muy pronto, así que sólo se utilizaban cuando era necesario.
    —Thonolan, ¿hasta dónde tienes pensado llegar realmente? No intentarás, como dijiste, llegar hasta el final del Río de la Gran Madre, ¿verdad? —preguntó Jondalar, cogiendo un hacha de pedernal sujeta a un mango corto y robusto, bien moldeado, y metiéndola por un anillo de su cinturón junto al cuchillo de pedernal con mango de hueso.
    Thonolan, interrumpido en el momento de ajustarse una raqueta al pie, se enderezó.
    —Jondalar, lo dije en serio —afirmó, esta vez sin el menor asomo de broma.
    —Entonces, quizá ni siquiera podremos regresar para la Reunión de Verano del año próximo.
    — ¿Acaso ya te lo estás pensando mejor? Hermano, no tienes que venir conmigo. Lo digo de verdad. No me enojaré si te vuelves... de todos modos, fue una decisión que tomaste a última hora. Sabes tan bien como yo que tal vez no regresemos nunca al hogar. Pero si quieres marcharte, será mejor que lo hagas ahora, pues, de lo contrario, te sería imposible cruzar de nuevo este glaciar antes del próximo invierno.
    —No; no fue decisión de última hora, Thonolan. Hacía mucho tiempo que pensaba en hacer un Viaje, y ahora es la mejor oportunidad para realizarlo —dijo Jondalar en tono tajante y, pensó Thonolan, con un dejo de amargura inexplicable en la voz. Luego, como si estuviera tratando de sacudirse todo aquello, Jondalar adoptó un tono más ligero—. Nunca he hecho un Viaje largo, y si no lo hago ahora, no lo haré nunca. He tomado mi decisión, Hermano Pequeño, tendrás que aguantarme.
    El cielo estaba claro y el sol, que se reflejaba en la nieve impoluta que se extendía ante ellos, cegaba. Aunque era ya primavera, a aquella altitud el paisaje no ofrecía las características propias de tal estación. Jondalar metió la mano en una bolsa que le colgaba del cinturón y sacó un par de gafas para la nieve: estaban hechas de madera; su forma permitía que cubrieran por completo los ojos excepto una estrecha hendidura horizontal, y se ataban detrás de la cabeza. Entonces, con un movimiento ágil para encajar el bucle de la correa en un saliente de la raqueta, entre el tobillo y los dedos del pie, se calzó sus raquetas y cogió su mochila.
    Thonolan había hecho las raquetas. Su oficio era hacer lanzas, y llevaba consigo su enderezador de varas predilecto, instrumento hecho con una cuerna de venado desprovista de sus ramas secundarias y con un orificio en un extremo. Estaba minuciosamente labrado con animales y plantas primaverales, en parte para honrar a la Gran Madre Tierra y persuadirla de que permitiera que los espíritus de los animales fueran atraídos por las lanzas hechas con la herramienta, pero también porque a Thonolan le encantaba tallar. Era inevitable que perdieran lanzas mientras cazaban y habría que hacer otras nuevas por el camino. El enderezador se utilizaba particularmente en el extremo de la vara, donde no era posible cogerla con la mano, de manera que, al insertarla en el orificio, se obtenía un apalancamiento adicional. Thonolan sabía cómo aplicar presión a la madera, calentada con vapor o piedras calientes, para enderezar una vara o para doblarla en redondo y hacer una raqueta para la nieve. Eran aspectos distintos de una misma habilidad.
    Jondalar se volvió para comprobar si su hermano estaba listo. Asintiendo con la cabeza, ambos echaron a andar y recorrieron pesadamente la cuesta en dirección a la línea boscosa que se extendía más abajo. A su derecha, a través de tierras bajas donde proliferaban los bosques, vieron los contrafuertes alpinos cubiertos de nieve y, a lo lejos, los helados picos de las sierras más septentrionales de la maciza cordillera. Hacia el sureste, un altísimo pico brillaba por encima de sus compañeros.
    En comparación, las montañas que habían atravesado eran poco más que colinas: un macizo de montes erosionados, mucho más antiguos que los picos que se alzaban al sur, lo suficientemente alto y lo bastante próximo a la áspera cordillera con sus glaciares macizos —que no sólo coronaban sino cubrían con su manto las montañas hasta altitudes moderadas— para mantener durante todo el año una capa de nieve sobre su cima relativamente achatada. Algún día, cuando el glaciar continental retrocediera hacia su hogar en el polo, esas tierras altas se cubrirían de bosque. Ahora eran una meseta cubierta por un glaciar, una versión reducida de las inmensas capas de hielo que cubrían el Globo por el norte.
    Cuando los dos hermanos llegaron a la línea arbolada, se quitaron las gafas que, si bien les protegían la vista, también les quitaban visibilidad. Un poco más cuesta abajo encontraron una pequeña corriente de agua que había comenzado como fusión helada que se filtraba por las grietas de la roca, había discurrido bajo el suelo y surgía finalmente filtrada y libre de limo en un manantial resplandeciente; sus hilillos corrían entre orillas cubiertas de nieve como otros tantos desagües gélidos más.
    — ¿Qué te parece? —preguntó Thonolan, señalando con un ademán el riachuelo—. Está más o menos donde dijo Dalanar que lo encontraríamos.
    —Si es el Donau, muy pronto lo sabremos. Tendremos la seguridad de estar siguiendo el curso del Río de la Gran Madre en cuanto lleguemos a tres ríos pequeños que se unen y fluyen hacia el este: eso fue lo que dijo. Yo creo que cualquiera de estas corrientes acabará por llevarnos finalmente a él.
    —Bien, de momento sigamos por la izquierda. No será tan fácil cruzarlo después.
    —Es cierto, pero los Losadunai viven en el margen derecho, y podríamos detenernos en una de sus Cavernas. Se considera que la ribera izquierda es la región de los cabezas chatas.
    —Jondalar, no nos detengamos con los Losadunai —dijo Thonolan con sonrisa contenida—. Sabes que tratarán de que nos quedemos con ellos, y ya hemos permanecido demasiado tiempo con los Lanzadonii. De haber esperado un poco, no habríamos podido cruzar el glaciar; tendríamos que haberlo rodeado, y el norte es realmente territorio de los cabezas chatas. Quiero que avancemos, y no creo que haya muchos cabezas chatas tan al sur. Bueno, ¿y si los hubiera, qué? No tendrás miedo de unos cuantos cabezas chatas, ¿verdad? Ya sabes lo que dicen, que matar a un cabeza chata es igual que matar aun oso.
    —No sé —dijo el hombre alto, arrugando el rostro con preocupación—. No estoy muy seguro de que me gustara vérmelas con un oso. He oído decir que los cabezas chatas son listos. Hay quienes dicen que son casi humanos.
    —Listos, tal vez, pero no saben hablar. Sólo son animales.
    —No son los cabezas chatas los que me preocupan, Thonolan. Los Losadunai conocen esta región. Pueden ponernos en el buen camino. No tendremos que permanecer mucho tiempo, sólo lo necesario para saber dónde nos encontramos. Nos pueden dar alguna orientación, alguna idea de lo que nos espera, y podemos hablarles. Dalanar dijo que hay algunos que hablan zelandonii. Te diré una cosa: si estás de acuerdo en que nos detengamos ahora, aceptaré no visitar las siguientes Cavernas hasta el viaje de regreso.
    —Está bien. Si es realmente lo que quieres. Los dos hombres buscaron un punto donde cruzar el río cuyas riberas estaban todavía cubiertas de nieve y que era demasiado ancho para poder cruzarlo de un salto. Vieron un árbol que había caído atravesado, formando un puente natural, y hacia allí se dirigieron. Jondalar iba delante y, tratando de agarrarse con la mano, puso el pie en una de las raíces al descubierto. Thonolan echó una mirada en derredor, esperando su turno.
    — ¡Jondalar! ¡Cuidado! —gritó de repente.
    Una piedra silbó junto a la cabeza del hombre alto. Mientras se tiraba al suelo al oír el aviso, tendió la mano para sacar una lanza. Thonolan ya tenía una en la mano y se agazapaba, mirando hacia el lugar de donde procedía la piedra. Notó movimiento detrás de las ramas enmarañadas de un arbusto sin hojas y arrojó el arma. Iba acoger otra lanza cuando seis personajes salieron de entre la maleza próxima. Estaban rodeados.
    — ¡Cabezas chatas! —gritó Thonolan, echándose hacia atrás, lanza en ristre.
    —Espera, Thonolan —le gritó Jondalar—. Son más que nosotros.
    —El grandote parece el jefe de la manada. Si le atino, quizá los demás echen a correr. —y volvió a prepararse para lanzar.
    — ¡No! Pueden atacarnos antes de que tengamos tiempo de coger otra lanza. Por el momento creo que los estamos dominando... no se mueven. —Jondalar se puso de pie despacio, con el arma preparada—. No te muevas, Thonolan. Deja que hagan el próximo movimiento. Pero no pierdas de vista al grandote. Se da cuenta de que le estás apuntando con tu lanza.
    Jondalar estudió al cabeza chata más alto y experimentó una sensación desconcertante: los grandes ojos oscuros que le miraban le estaban estudiando a él. Nunca había estado tan cerca de uno de ellos, y se sorprendió. Aquellos cabezas chatas no se ajustaban a las ideas preconcebidas que tenía. Los ojos del grandote estaban dominados por unos arcos ciliares sobresalientes acentuados por unas cejas hirsutas. Tenía la nariz grande, estrecha, más bien parecida a un pico, lo cual contribuía a que los ojos parecieran más hundidos aún. La barba, espesa y algo rizada, le ocultaba la cara. Al mirar a un joven que no tenía barba, pudo percatarse de que carecían de barbilla: sólo sobresalía su quijada. El cabello era moreno y revuelto, como la barba, y en todos se advertía una tendencia a tener el cuerpo muy cubierto de vello, sobre todo en la parte superior de la espalda.
    Podía darse cuenta de que eran extraordinariamente velludos, pues sus mantos de pieles les cubrían en especial el torso, dejando brazos y hombros desnudos a pesar de la gélida temperatura. Pero sus vestiduras no le sorprendieron tanto como el hecho de que llevaran ropa.
    Nunca había visto un animal cubierto de ropa y ninguno llevaba armas. Sin embargo, cada uno de aquellos seres llevaba una larga lanza de madera —evidentemente para hundirla de golpe, no para lanzarla, aunque las puntas tenían un aspecto suficientemente ofensivo— y algunos sujetaban pesados garrotes de hueso, que en realidad eran patas delanteras de grandes rumiantes.
    «La verdad es que sus quijadas no son exactamente de animal —pensó Jondalar—. Sólo que sobresalen más, y sus narices son tan sólo unas narices grandes. Es en su cabeza donde está la verdadera diferencia».
    En vez de frentes altas, como la de Thonolan y la suya, tenían la frente baja e inclinada hacia atrás a partir de sus pesados arcos ciliares, adquiriendo su pleno desarrollo en la parte posterior. Parecía como si la parte superior, que se veía fácilmente, hubiera sido aplastada y empujada hacia atrás. Cuando Jondalar se irguió con sus más de ciento noventa centímetros de estatura, dominó al más alto de ellos desde más de treinta centímetros. Incluso el metro ochenta de Thonolan le hacía parecer gigantesco al lado del que, por lo visto, era el jefe, aunque no fuera más que por la estatura.
    Tanto Jondalar como su hermano eran hombres bien constituidos, pero parecían flacos al lado de los fornidos cabezas chatas. Éstos tenían el torso potente, con brazos y piernas gruesos, musculosos, y aunque sus miembros pareciesen algo curvados hacia fuera, caminaban tan erectos como cualquier hombre. Cuanto más los miraba, más humanos le parecían, aunque distintos de los demás hombres que hasta entonces había conocido.
    Durante un buen rato nadie hizo el menor movimiento. Thonolan permanecía agazapado con la lanza lista para arrojarla; Jondalar estaba de pie, pero con la lanza firmemente cogida, de modo que podría secundar a su hermano en una fracción de segundo. Los seis cabezas chatas que les rodeaban estaban tan inmóviles como piedras, pero Jondalar no abrigaba la menor duda respecto a la rapidez con que podrían entrar en acción. Era un callejón sin salida, un empate, y el cerebro de Jondalar bullía mientras buscaba una manera de salir del paso.
    De repente, el cabeza chata más alto emitió una especie de gruñido y movió el brazo. Thonolan estuvo a punto de lanzar su arma, pero captó justo a tiempo el ademán de Jondalar para que se contuviera. Sólo el cabeza chata más joven se había movido: regresó corriendo hacia la maleza de la que había salido; volvió al instante, con la lanza que había arrojado Thonolan, y con gran asombro de éste, se la entregó. Acto seguido, el joven fue hacia el río junto al puente que formaba el árbol y se agachó para sacar una piedra del agua. Luego se dirigió hacia el grandote con la piedra en la mano y pareció inclinarse ante él con expresión contrita. Un momento después los seis se habían desvanecido en el mismo matorral de donde habían surgido.
    Thonolan dejó escapar un suspiro de alivio cuando se dio cuenta de que ya no estaban allí.
    — ¡No pensé que íbamos a salir bien de ésta! Pero desde luego estaba decidido a llevarme a uno por delante. ¿Qué es lo que habría pasado?
    —No estoy seguro —respondió Jondalar— pero es posible que el joven iniciara algo que el grandote no deseaba llevar adelante, y no creo que se deba a que tuviera miedo. Había que tener valor para enfrentarse a tu lanza y hacer el movimiento que hizo.
    —Quizá no se le ocurrió otra cosa mejor.
    —Creo que sí. Te vio lanzar la primera vez. De lo contrario, ¿por qué habría dicho al joven que fuera a buscarla y te la devolviese?
    — ¿Crees de veras que se lo dijo? ¿Cómo? Si no saben hablar.
    —No lo sé, pero de alguna forma el grandote ordenó al joven que te devolviera tu lanza y recogiera su piedra. Era una forma de que las cosas se quedaran así, sobre todo porque nadie había sido herido. Verás, no estoy tan seguro de que los cabezas chatas sean simples animales. Lo que hicieron fue muy inteligente, y yo no sabía que vistieran pieles y llevaran armas, ni que caminaran como nosotros.
    —Bueno, yo ahora sí sé por qué los llaman cabezas chatas, y eran una pandilla de muy mala catadura. No quisiera vérmelas con alguno de ellos mano a mano.
    —Ya sé... da la impresión de que podrían quebrarte un brazo como si fuese una rama seca. Siempre había imaginado que eran pequeños.
    —Bajos tal vez, pero pequeños, no. Pequeños no, en absoluto. Hermano Mayor, tengo que admitirlo, tenías razón. Vamos a visitar a los Losadunai. Viven tan cerca que deben saber algo más de los cabezas chatas. Además, el Río de la Gran Madre parece constituir una frontera, y diríase que los cabezas chatas no quieren que penetremos en su territorio.
    Los dos hombres anduvieron varios días sin dejar de buscar los hitos que Dalanar les había señalado, siguiendo el río que en aquella parte no era muy diferente de los demás ríos, arroyos y riachuelos que fluían cuesta abajo. El que se considerara a éste precisamente como la fuente del Río de la Gran Madre era algo puramente convencional. Casi todos se unían para formar el comienzo del gran río que habría de correr colinas abajo y serpentear por las planicies a lo largo de unos 1.800 kilómetros, antes de verter su caudal en el mar interior, al sureste.
    Las rocas cristalinas del macizo donde nacía el poderoso río eran de las más antiguas de la Tierra, y su amplia depresión estaba formada por caprichosas presiones que habían alzado y plegado las ásperas montañas que brillaban en su pródigo esplendor. Más de trescientos afluentes, muchos de ellos anchos ríos que arrastraban el agua de las sierras a lo largo de su curso, habrían de unirse a sus voluminosas oleadas, y algún día su fama alcanzaría los confines del globo, y sus aguas lodosas y cargadas de sedimentos serían calificadas de azules.
    Modificada por montañas y macizos, se apreciaba la influencia tanto del occidente oceánico como del oriente continental. La vida vegetal y la vida animal constituían una mezcla de las estepas del este y de la tundra—taiga occidental. En las altas pendientes había íbices, gamuzas y muflones; en las tierras boscosas era más común el venado. El tarpán, un caballo salvaje que llegaría a ser domesticado algún día, pastaba en las tierras bajas bien abrigadas y en las terrazas del río. Lobos, linces y leopardos de las nieves se deslizaban silenciosamente entre las sombras. Saliendo de su período de hibernación y algo adormecidos, había osos pardos omnívoros; los enormes osos cavernarios vegetarianos llegarían más tarde, y muchos mamíferos pequeños empezaban a sacar el hocico de refugios invernales.
    Las pendientes estaban cubiertas sobre todo de pinos, aunque también se veían abetos rojos, abetos blancos y alerces. Los alisos predominaban más cerca del río, a menudo mezclados con sauces y álamos, y raras veces con robles y hayas jóvenes que apenas pasaban de ser algo más que arbustos.
    La ribera izquierda subía progresivamente desde el río. Jondalar y Thonolan treparon por la cuesta hasta llegar a la cima de una alta colina. Al contemplar el paisaje desde allí arriba, los dos hombres divisaron una región salvaje, áspera y bella, suavizada por la capa blanca que llenaba las hondonadas y redondeaba los salientes. Pero la desilusión hacía que el camino se les antojara difícil.
    No habían encontrado ninguno de los varios grupos de personas —se designaba a tales grupos como Cavernas, vivieran o no en una de ellas—, que se consideraban Losadunai. Jondalar comenzaba a creer que habían pasado sin verlos.
    — ¡Mira! —gritó Thonolan señalando con la mano.
    Siguiendo la dirección del brazo tendido de su hermano, Jondalar vio que un jirón de humo salía de un bosquecillo. Apretaron el paso en esa dirección y no tardaron en llegar junto a un grupo de personas que se apiñaban alrededor de una hoguera. Los hermanos se aproximaron con las manos en alto, mostrando las palmas: un saludo tácito de sinceridad y amistad.
    —Soy Thonolan de los Zelandonii. Éste es mi hermano Jondalar. Estamos realizando nuestro Viaje. ¿Hay aquí alguien que hable nuestro idioma?
    Un hombre de edad madura dio un paso al frente y levantó las manos del mismo modo.
    —Yo soy Laduni de los Losadunai. En el nombre de Duna, la Gran Madre Tierra, sed bienvenidos. —Cogió las dos manos de Thonolan entre las suyas y después saludó de igual modo a Jondalar—. Venid y sentaos junto al fuego. No tardaremos en comer. ¿Os uniréis a nosotros?
    —Eres muy generoso —respondió ceremoniosamente Jondalar.
    —Caminé hacia el oeste en mi Viaje, permanecí con una Caverna de Zelandonii. Hace bastantes años ya, pero los Zelandonii siempre son bienvenidos. —Los llevó hacia un tronco grande al lado de la hoguera, protegida del viento y el mal tiempo por un cobertizo—. Descansad aquí; dejad vuestra carga. Sin duda acabáis de llegar del glaciar.
    —Hace pocos días —confesó Thonolan quitándose la parka.
    —Es tarde ya para cruzar. Ahora el foehn llegará en cualquier momento.
    — ¿El foehn? —preguntó Thonolan.
    —El viento de primavera. Cálido y seco, viene del suroeste. Sopla con tanta fuerza que arranca árboles, rompe ramas. Pero derrite muy rápidamente la nieve. En unos cuantos días todo esto puede haber desaparecido y empezarán a salir los brotes —explicó Laduni, trazando un gran arco con el brazo para indicar la nieve—. Si le coge a uno en el glaciar, puede resultar mortal. El hielo se derrite tan deprisa que se abren grietas. Los puentes y las cornisas de nieve ceden bajo los pies. Las corrientes, incluso los ríos, empiezan a fluir entre el hielo.
    —Y siempre trae consigo la desazón —agregó una joven, tomando el hilo de lo que contaba Laduni.
    — ¿Desazón? —se sorprendió Thonolan.
    —Malos espíritus que vuelan con el viento. Vuelven irritables a todos. Personas que nunca pelean empiezan de repente a discutir. La gente feliz llora sin cesar. Los espíritus pueden provocar enfermedades, y si uno ya está enfermo, hacer que desee estar muerto. Ayuda algo saber lo que se avecina, pero, aun así, todo el mundo está de mal humor.
    — ¿Dónde aprendiste a hablar tan bien el zelandonii? —preguntó Thonolan, sonriendo con admiración a la atrayente joven.
    Ella devolvió la mirada de Thonolan con la misma sinceridad, pero, en vez de responder, se volvió hacia Laduni.
    —Thonolan de los Zelandonii, ella es Filonia de los Losadunai, hija de mi hogar —dijo Laduni, pues comprendió enseguida su muda solicitud de una presentación formal.
    Eso permitió que Thonolan se diera cuenta de que tenía buena opinión de sí misma y no conversaba con extraños antes de haber sido presentada, ni siquiera tratándose de guapos e interesantes extraños que iban de Viaje.
    Thonolan tendió las manos en el gesto formal de saludo; su mirada apreciativa revelaba sus sentimientos. Ella vaciló un instante, como si lo pensara, pero después puso sus manos sobre las de él, y éste la atrajo más hacia sí.
    —Filonia de los Losadunai, Thonolan de los Zelandonii se siente honrado de que la Gran Madre Tierra le haya favorecido con el don de tu presencia —dijo con una sonrisa insinuante.
    Filonia se ruborizó ligeramente ante la osada insinuación que él había hecho con su referencia al Don de la Madre, aunque las palabras hubieran sido tan formales como parecía serlo su gesto. La joven sintió cierta excitación al contacto con él y en sus ojos se traslucía una chispa de invitación.
    —Ahora, dime —prosiguió Thonolan—: ¿dónde aprendiste zelandonii?
    —Mi primo y yo cruzamos el glaciar en nuestro Viaje y vivimos una temporada con una Caverna zelandonii. Ya nos había enseñado Laduni un poco... habla frecuentemente con nosotros en vuestro idioma, para no olvidarlo. Cada tantos años hace la travesía para comerciar. Él quería que yo aprendiera más.
    Thonolan seguía sujetándole las manos y sonriéndole.
    —Las mujeres no suelen hacer Viajes prolongados y peligrosos. ¿Qué habría pasado si Doni te hubiera bendecido?
    —La verdad es que no fue tan prolongado —contestó ella, complacida por la admiración evidente que había despertado en él—. Lo habría sabido a tiempo para regresar.
    —Fue un Viaje tan largo como el que hacen muchos hombres —insistió Thonolan.
    Jondalar, que observaba atento a los dos jóvenes, se volvió hacia Laduni.
    —Ya está haciéndolo una vez más —dijo, sonriendo con picardía—. Mi hermano nunca deja de escoger a la mujer más atractiva que hay en los alrededores y consigue ganársela en un abrir y cerrar de ojos.
    Laduni ahogó una risita.
    —Filonia es casi una niña. Apenas si conoció sus ritos de los Primeros Placeres el verano pasado, pero desde entonces ha tenido suficientes admiradores como para que su éxito se le haya subido a la cabeza. ¡Ah, ser joven otra vez e iniciarse de nuevo en el Don del Placer de la Gran Madre Tierra! No es que no siga disfrutándolo, pero estoy a gusto con mi compañera y no siento con frecuencia el ansia de buscar nuevas excitaciones. —Se volvió hacia el joven alto y rubio—. Sólo somos una partida de caza y no tenemos muchas mujeres que nos acompañen, pero no creo que tengas dificultad en encontrar alguna de nuestras bendecidas por Duna que esté dispuesta a compartir el Don. Si ninguna te conviene, tenemos una gran Caverna, y los visitantes siempre constituyen una oportunidad para realizar un festival en honor de la Madre.
    —Mucho me temo que no os acompañemos hasta la Caverna. Acabamos de ponernos en marcha. Thonolan desea realizar un gran Viaje y está ansioso por seguir adelante. Quizá cuando regresemos, si nos das indicaciones para poder encontraros.
    —Lamento que no vengáis a visitarnos... No hemos tenido muchos visitantes últimamente. ¿Hasta dónde pensáis llegar en este Viaje?
    —Thonolan habla de seguir el Donau hasta el final. Pero todo el mundo habla de un largo Viaje cuando lo empieza. ¿Quién sabe?
    —Pensé que los Zelandonii vivían cerca del Agua Grande; al menos así era cuando efectué mi Viaje. Llegué muy al oeste y después al sur ¿Dices que es sólo el comienzo?
    —Me explicaré mejor. Tienes razón, el Agua Grande está sólo a pocos días de nuestra Caverna, pero Dalanar de los Lanzadonii era compañero de mi madre cuando yo nací y también su Caverna es como mi hogar. Pasé tres años allí mientras él me enseñaba el oficio Mi hermano y yo permanecimos con él. La única distancia que hemos recorrido desde el principio ha sido a través del glaciar y un par de días más hasta llegar aquí.
    — ¡Dalanar! ¡Por supuesto! Me parecías familiar. Debes de ser un hijo de su espíritu; te pareces muchísimo a él. Y también tallador de pedernal. Si eres tan parecido a él en el oficio como en el aspecto, tienes que ser muy bueno. Es el mejor que conozco. Iba a visitarle el año que viene para conseguir material de la mina de pedernal de los Lanzadonii; no hay piedra mejor.
    La gente empezaba a acercarse al fuego con tazones de madera, y los deliciosos aromas que venían de aquella dirección hicieron a Jondalar tomar conciencia del hambre que tenía. Recogió su mochila para quitarla del camino y, de repente, se le ocurrió una idea.
    —Laduni, traigo aquí un poco de pedernal Lanzadonii. Iba a utilizarlo para reparar alguna herramienta rota durante el viaje, pero pesa mucho y no me vendría mal deshacerme de una o dos piedras. Me gustaría regalártelas si te gustan.
    La mirada de Laduni se iluminó.
    —Me alegraría aceptarlas pero querría darte algo a cambio. No tengo nada en contra de hacer un buen negocio, pero no me gustaría aprovecharme del hijo del hogar de Dalanar.
    —Pero si ya te brindas a aliviar mi carga y me invitas a una comida caliente.
    —Eso no basta para agradecer la buena piedra de los Lanzadonii. Me lo facilitas demasiado, Jondalar. Lastimas mi orgullo.
    Una muchedumbre animada les rodeaba en aquellos momentos, y cuando Jondalar soltó la carcajada, le hicieron coro.
    —Está bien, Laduni. No te lo voy a facilitar. Ahora mismo no me hace falta nada... estoy tratando de aligerar mi carga. Sólo te pido que me hagas algún favor más adelante. ¿De acuerdo?
    —Ahora es él quien quiere aprovecharse de mí —dijo el hombre a los espectadores—. Por lo menos, di lo que es.
    — ¿Cómo podría decirlo? Pero conste que pienso cobrarme cuando regrese. ¿Entendido?
    — ¿Y cómo sabré si te lo puedo dar?
    —No pediría nada que no pudieras darme.
    —Tus condiciones son duras, Jondalar, pero si puedo, te daré lo que me pidas. Quedamos en eso.
    Jondalar abrió su mochila, sacó lo que había encima de todo y luego cogió la bolsa de herramientas y le dio a Laduni dos nódulos de pedernal que ya estaban preparados.
    —Dalanar los escogió y realizó el trabajo preliminar —explicó.
    La expresión de Laduni daba a entender bien a las claras que no le parecía mal recibir dos trozos de pedernal seleccionados y preparados por Dalanar para el hijo de su hogar, pero rezongó en voz lo suficientemente alta como para que todos le oyeran:
    —Probablemente esté dando mi vida a cambio de dos trozos de piedra.
    Nadie hizo el menor comentario acerca de la probabilidad de que Jondalar regresara algún día para cobrarse.
    —Jondalar, ¿te vas a quedar ahí de charla toda la vida? —dijo Thonolan —. Nos han invitado a compartir una comida y esa carne de venado huele que alimenta. —Sonreía ampliamente y Filonia estaba a su lado.
    —Sí, ya está la comida —dijo Filonia—, y la caza ha sido tan buena que no hemos consumido mucha carne seca de la que traíamos. Ahora que has aligerado tu carga te quedará espacio para llevarte un poco, ¿no es cierto? —preguntó, mirando de soslayo a Laduni con pícara expresión.
    —Será muy de agradecer. Laduni, todavía no me has presentado a la preciosa hija de tu hogar —dijo Jondalar.
    —Es un día terrible cuando la hija del propio hogar socava los negocios que hace uno —murmuró el hombre, pero su sonrisa estaba llena de orgullo—. Jondalar de los Zelandonii, Filonia de los Losadunai.
    Ella se volvió para mirar al hermano mayor, y de repente se encontró perdida en unos ojos abrumadoramente vivos y azules que le sonreían. Se ruborizó con una mezcla de emociones al sentirse súbitamente atraída hacia el otro hermano, y agachó la cabeza para disimular su confusión.
    — ¡Jondalar! No creas que no veo ese brillo de tus ojos. Recuerda que yo la vi primero —bromeó Thonolan—. Vamos, Filonia, voy a apartarte de aquí. Déjame que te prevenga: mantente lejos de este hermano mío. Créeme, bien sé yo que no querrás tener nada que ver con él. —Se volvió hacia Laduni y, con enojo fingido, exclamó—: ¡Siempre lo hace! Una mirada le basta. ¡Ojalá hubiera nacido yo con las prendas de mi hermano!
    —Tienes más prendas de las que le hacen falta a ningún hombre, hermanito —dijo Jondalar, y soltó su alegre, cálida y vigorosa carcajada.
    Filonia se volvió hacia Thonolan y pareció aliviada al comprobar que le encontraba tan atractivo como cuando le vio al principio. Él le rodeó los hombros con el brazo y la llevó hacia el lado opuesto del fuego, pero ella volvió la cabeza para mirar de nuevo al otro. Sonriendo más confiada, dijo:
    —Siempre celebramos un festival en honor de Duna cuando vienen visitantes a la Caverna.
    —No van a ir a la Caverna, Filonia —dijo Laduni.
    La joven pareció desilusionada por un instante; después se volvió hacia Thonolan y sonrió.
    — ¡Ah, ser de nuevo joven! —exclamó Laduni con una risa ahogada—. Pero las mujeres que más honran a Duna parecen tener más frecuentemente la bendición de los hijos. La Gran Madre Tierra sonríe a quienes aprecian sus dones.
    Jondalar colocó su petate detrás del tronco y se dirigió al fuego. Un caldo de venado cocía en una olla constituida por un pellejo de cuero sostenido por un armazón de huesos atados entre sí. Colgaba directamente encima del fuego. El líquido hirviente, aunque suficientemente caliente para cocer el guisado, mantenía la temperatura de la olla al nivel necesario para que no se quemara. La temperatura de combustión del cuero era mucho más elevada que el caldo hirviendo.
    Una mujer le tendió un tazón de madera lleno del sabroso caldo y se sentó junto a él sobre el tronco. Él utilizó su cuchillo de pedernal para pinchar los trozos de carne y verduras —trozos de raíces secas que habían traído consigo— y bebió el líquido del tazón. Cuando hubo terminado, la mujer le llevó una taza más pequeña llena de té de hierbas; él se lo agradeció con una sonrisa. Ella contaba unos cuantos años más que Jondalar, los suficientes para haber cambiado la gracia de la juventud por la verdadera belleza que es fruto de la madurez. Le sonrió a su vez y volvió asentarse a su lado.
    — ¿Hablas zelandonii? —preguntó Jondalar.
    —Hablo poco, entiendo más —fue la respuesta.
    — ¿Tendré que pedirle a Laduni que nos presente o puedo preguntar cuál es tu nombre?
    La mujer sonrió de nuevo con ese matiz de condescendencia que caracteriza a la mujer mayor.
    —Sólo las muchachas jóvenes necesitan que alguien diga nombre. Yo, Lanalia. ¿Tú, Jondalar?
    —Sí —respondió el joven.
    Podía sentir el calor de la pierna de ella y la excitación que experimentó se reflejó en su mirada. Ella le devolvió una mirada ardiente. Él acercó su mano al muslo de ella, que se aproximó con un movimiento que le alentó y era promesa de experiencia. Asintió con la cabeza a la mirada invitadora aunque no hacía falta: los ojos de él correspondían a la invitación. Lanalia echó una mirada por encima del hombro; Jondalar siguió la dirección de aquella mirada y vio que Laduni se acercaba a ellos. La mujer se quedó tranquilamente sentada a su lado; esperarían a que fuera más tarde para cumplir la promesa.
    Laduni se acercó a ellos y poco después Thonolan acudió al lado de su hermano, junto al fuego, con Filonia. Muy pronto todo el mundo estuvo apiñado alrededor de los dos visitantes. Hubo chistes y bromas, traducidos para los que no comprendían. Finalmente Jondalar decidió abordar un tema más serio.
    —Laduni, ¿conoces bien a la gente que hay río abajo?
    —Solíamos recibir algún visitante eventual de los Sarmunai. Viven río abajo, en la orilla norte, pero ya hace años. Sucede en ocasiones. Los jóvenes siguen todos el mismo camino en sus Viajes. Después se convierte en algo conocido y menos excitante, de modo que toman otro rumbo. Después de aproximadamente una generación, sólo los viejos recuerdan, y se convierte en una aventura volver al primer camino. Todos los jóvenes creen que sus descubrimientos son nuevos. No importa que sus antepasados hayan hecho lo mismo.
    —Es una novedad para ellos —dijo Jondalar, pero no continuó por el terreno filosófico. Quería información consistente antes que dejarse arrastrar a una discusión que podría ser agradable pero sin resultados prácticos inmediatos—. ¿Puedes decirme algo de sus costumbres? ¿Conoces algunas palabras de su lengua? ¿Saludos? ¿Qué deberemos evitar? ¿Qué podría resultar ofensivo?
    —No sé mucho, y lo que sé no es reciente. Había un hombre que se fue hacia el este hace años, pero no ha regresado. Quién sabe, tal vez decidiera establecerse en otra parte —dijo Laduni —. Dicen que hacen sus dunai con barro, pero sólo son habladurías. No sé por qué va nadie a querer hacer imágenes de la Madre con barro. Al secarse, se desharían.
    —Quizá porque está cerca de la tierra. Hay gente que prefiere la piedra por esa razón.
    Al hablar, Jondalar metió involuntariamente la mano en la bolsa que llevaba colgada del cinturón y tocó la figurilla de piedra que representaba una mujer obesa. Sintió los enormes senos, el prominente vientre y sus muslos y nalgas inmensas. Los brazos y las piernas eran insignificantes, los atributos de la Madre eran lo que importaba, y los miembros de la figurilla de piedra sólo estaban apenas esbozados. La cabeza era una bola con un esbozo de cabellos que caían sobre un rostro sin facciones.
    Nadie podía mirar la espantosa cara de Doni, la Gran Madre Tierra, la Antepasada Antigua, la Primera Madre, Creadora y Sustentadora de toda vida. La que bendecía a las mujeres con Su poder de crear y traer vida al mundo. Y ninguna de las pequeñas imágenes de Ella que portaban Su Espíritu, el donii, se atrevió jamás a esbozar Su rostro. Incluso cuando se revelaba en sueños, Su rostro solía ser borroso, pero los hombres la veían frecuentemente con un cuerpo joven y núbil. Algunas mujeres afirmaban que podían tomar la forma de Su espíritu y volar como el viento para llevar la suerte o infligir venganza, y Su venganza podía ser grande.
    Si Ella se sentía enojada o deshonrada, era capaz de muchos hechos temibles, el mayor de los cuales consistía en retirar Su maravilloso Don del Placer que llegaba cuando una mujer decidía abrirse a un hombre. La Gran Madre y, se decía, algunas de Las Que La Servían, podían proporcionar a un hombre el poder de compartir Su Don con tantas mujeres y con toda la frecuencia que quisiera, pero también podían hacer que se secara y no le fuera posible proporcionar Placer a ninguna ni encontrarlo él.
    Jondalar acarició distraídamente los enormes senos pétreos de la donii que llevaba en la bolsa, deseando tener suerte mientras pensaba en su Viaje. Era cierto que algunos nunca regresaban, pero eso formaba parte de la aventura. Entonces Thonolan hizo una pregunta a Laduni y la atención de Jondalar volvió a despertarse.
    — ¿Qué sabes de los cabezas chatas que hay por aquí? Tropezamos con una manada hace un par de días. Creí que nuestro Viaje había terminado.
    De repente, todos se dispusieron a escuchar a Thonolan.
    — ¿Qué pasó? —preguntó Laduni, y había tensión en su voz. Thonolan relató el incidente con los cabezas chatas.
    — ¡Charoli! —exclamó Laduni, como escupiendo.
    — ¿Quién es Charoli? —preguntó Jondolar.
    —Un joven de la Caverna Tomasi; el instigador de una pandilla de rufianes que se han empeñado en divertirse a costa de los cabezas chatas. Antes nunca habíamos tenido problemas con ellos. Ellos permanecían en su lado del río y nosotros en el nuestro. Si cruzábamos, se mantenían fuera de la vista a menos que nos quedáramos demasiado tiempo. Entonces, lo único que hacían era demostrar que nos estaban observando. Con eso bastaba. Se pone uno nervioso cuando una partida de cabezas chatas se le planta delante.
    — ¡No cabe la menor duda! —dijo Thonolan—. Pero, ¿qué quiere decir eso de «divertirse con los cabezas chatas»? A mí no se me ocurriría meterme en líos con ellos.
    —Todo empezó como una broma. Charoli y sus camaradas se retaban a ver cuál de ellos se atrevía a correr y tocar a un cabeza chata. Pueden volverse bastante feroces si les fastidias. Un día los jóvenes se agruparon en torno de un cabeza chata que encontraron aislado... hostigándole para que los persiguiera. Por lo general, cualquier hombre puede ganarles a la carrera, pero tendrá que seguir corriendo: los cabezas chatas tienen las piernas cortas pero mucho aliento. No sé exactamente cómo empezó todo, pero al cabo de poco tiempo la pandilla de Charoli se dedicaba a propinarles palizas. Sospecho que uno de esos cabezas chatas a quienes fastidiaban atrapó a alguno de los muchachos y los demás intervinieron para defender a su amigo. Sea como fuere, lo tomaron por costumbre, pero incluso siendo varios contra un solo cabeza chata, no se iban sin unas cuantas magulladuras.
    —Me lo creo —dijo Thonolan.
    —Pero lo que hicieron después fue peor aún —agregó Filonia.
    — ¡Filonia! ¡Es repugnante! No quiero que hables de eso —dijo Laduni, realmente enfadado.
    — ¿Qué hicieron? —preguntó Jondalar—. Si vamos a cruzar por territorio de los cabezas chatas, será mejor que lo sepamos.
    —Supongo que tienes razón, Jondalar. Lo que pasa es que me desagrada hablar de ello delante de Filonia.
    —Soy una mujer adulta —afirmó ella, pero su voz no sonó muy convincente.
    El hombre la miró, reflexionando, después pareció tomar una decisión:
    —Los machos comenzaron a salir sólo por parejas o grupos, y eso fue demasiado para la pandilla de Charoli. De manera que empezaron a tratar de fastidiar a las hembras. Pero las hembras de los cabezas chatas no pelean. No es divertido meterse con ellas, sólo se asustan y echan a correr. De modo que la pandilla decidió utilizarlas para otro tipo de juego. No sé quién se atrevería primero... probablemente fue Charoli quien los incitó. Es la clase de cosas que es capaz de hacer.
    — ¿Los incitó a qué? —preguntó Jondalar.
    —Empezaron a forzar a hembras de los cabezas chatas... —Laduni no pudo terminar. Se puso de pie más que iracundo. Estaba realmente rabioso—. ¡Es algo abominable! Deshonra a la Madre, abusa de Su Don. ¡Animales! ¡Pero qué animales! ¡Peor que cabezas chatas!
    — ¿Quieres decir que buscaban el Placer con hembras de cabezas chatas? ¿Las forzaban? ¿A las hembras de los cabezas chatas? —se asombró Thonolan.
    — ¡Y se jactaban de ello! —dijo Filonia—. Yo no dejaría que se me acercara un hombre que hubiera tenido Placer con una cabeza chata.
    — ¡Filonia! ¡No debes comentar esas cosas! No quiero que un lenguaje tan sucio y repugnante salga de tu boca —dijo Laduni. Había agotado la fase de la ira; ahora sus ojos eran duros como la piedra.
    — ¡Sí, Laduni! —dijo la joven, avergonzada y agachando la cabeza.
    —Me gustaría saber cómo se sienten ellos —comentó Jondalar—. Tal vez por eso el joven me atacó. Creo que debían de estar furiosos. He oído decir que podían ser humanos... y si lo fueran...
    — ¡He oído ese tipo de cosas! —dijo Laduni, tratando de dominarse—. ¡No lo creo!
    —El jefe de la manada con la que nos tropezamos era listo, y caminan sobre sus piernas igual que nosotros.
    —También los osos caminan a veces sobre sus patas traseras. ¡Los cabezas chatas son animales! ¡Animales inteligentes, pero animales! —Laduni luchaba por recobrar la calma, consciente de que el grupo entero se sentía incómodo—. Por lo general son inofensivos si no se les molesta —prosiguió—. No creo que sea por las hembras... dudo mucho que comprendan cómo deshonra eso a la Madre. Pero si les provocan y los golpean... Si a los animales se les enfurece, devuelven los golpes.
    —Creo que la pandilla de Charoli nos ha causado problemas —dijo Thonolan—. Queríamos pasar al margen derecho para no tener que preocuparnos de atravesar el río cuando se convierte en el Río de la Gran Madre.
    Laduni sonrió. Ahora que habían cambiado de tema, su ira se desvaneció tan súbitamente como había aparecido.
    —El Río de la Gran Madre tiene afluentes que son grandes ríos, Thonolan. Si lo vas a seguir todo el camino hasta el final, tendrás que acostumbrarte a cruzar ríos. Permite que te haga una sugerencia. Sigue por esta orilla hasta el gran torbellino. Allí se separa en canales a medida que discurre sobre tierras llanas, y es más fácil cruzar brazos más pequeños que un río grande. Para entonces también hará más calor. Si deseáis visitar a los Sarmunai, tenéis que ir hacia el norte después de cruzar.
    — ¿A qué distancia estará ese torbellino? —preguntó Jondalar.
    —Te haré un mapa —dijo Laduni, sacando su cuchillo de pedernal—. Lanalia, dame ese pedazo de corteza. Quizá alguien más agregue otros hitos más adelante. Si contamos con las travesías de los ríos, y la necesidad de cazar por el camino, calculo que para el verano se podría llegar al lugar en que el río se vuelve hacia el sur.
    —El verano —reflexionó Jondalar—. Estoy tan harto de hielos y nieve que apenas tengo paciencia para esperar la llegada del verano. Algo de calor no me vendría mal. —Vio que la pierna de Lanalia estaba de nuevo junto a la suya y le puso la mano sobre el muslo.

    3

    Las primeras estrellas perforaban el cielo vespertino mientras Ayla se abría paso cuidadosamente por el empinado flanco rocoso del barranco. Tan pronto como se apartó de la orilla, el viento cesó y la joven se detuvo un instante para celebrar su ausencia. Pero las murallas también cortaban la luz menguante. Para cuando llegó abajo, los ásperos matorrales a lo largo del riachuelo eran sólo una silueta enmarañada sobre el reflejo movedizo de las miríadas de puntos que brillaban en lo alto.
    Bebió un sorbo grande y refrescante de agua del río y después buscó su camino hacia la oscuridad más profunda del farallón. No se tomó la molestia de armar la tienda sino que tendió su piel y se enrolló en ella, sintiéndose más segura con una pared a la espalda que bajo su tienda en las llanuras abiertas. Antes de quedarse dormida vio cómo una luna jorobada mostraba su rostro casi redondo por encima del borde del barranco.
    Sus propios gritos la hicieron despertarse bruscamente. Se enderezó —un espanto horrible se había apoderado de ella, golpeándole las sienes y acelerando locamente su corazón— y se quedó mirando formas imprecisas dentro del vacío negro sobre negro que tenía delante. Pegó un brinco al ver un destello de luz cegadora y oír simultáneamente un tremendo crujido. Estremecida, observó cómo un alto pino, alcanzado por el rayo, se partía y lentamente, todavía unido a su otra mitad, caía en tierra. Era algo irreal aquel árbol en llamas que iluminaba su propia escena mortuoria y proyectaba sombras grotescas sobre la muralla que había detrás.
    El fuego escupió y silbó mientras una lluvia recia lo apagaba. Ayla se apretó más aún contra la pared, sin percatarse de sus lágrimas calientes ni de las frías gotas que le bañaban la cara. El primer trueno lejano, que semejaba el rugido de un terremoto, había propiciado la reaparición de otro sueño surgido de las cenizas de una memoria oculta; una pesadilla que nunca podía recordar del todo al despertar y que siempre la dejaba con una sensación de mareo, de incomodidad y de una pena abrumadora. Otro rayo brillante, seguido por un fuerte rugido, llenó momentáneamente el vacío negro con una brillantez fantasmagórica, proporcionándole una breve visión de las escarpadas murallas y el tronco desgajado y quebrado como una ramita por el potente dedo de luz del cielo.
    Temblorosa, tanto por el miedo como por el frío húmedo y penetrante, se aferró a su amuleto, ávida de encontrar cualquier cosa que le brindara protección. Era una reacción que sólo en parte había sido provocada por el rayo y el trueno. A Ayla no le agradaban mucho las tormentas, pero estaba acostumbrada a presenciarlas; solían ser más útiles que destructoras. Seguía experimentando el coletazo emocional de su pesadilla asociada al terremoto. Los terremotos eran un mal que nunca dejaba de provocar pérdidas devastadoras ni de introducir cambios en su vida, y no había nada que le inspirara tanto temor.
    De pronto se dio cuenta de que estaba empapada y sacó su tienda de cuero del cuévano. Se la echó por encima de las pieles de dormir como una manta y hundió la cabeza debajo. Todavía tiritaba después de haber entrado en calor, pero a medida que transcurría la noche, la horrible tormenta fue pasando y Ayla pudo dormir.
    Los pájaros llenaban el aire mañanero con gorjeos, trinos y estruendosos graznidos. Ayla empujó su manta y miró a su alrededor, encantada. Un mundo verde, todavía húmedo por la lluvia, relucía bajo el sol matutino. Estaba en una ancha playa pedregosa, justo donde un riachuelo formaba un recodo hacia el este en su curso serpenteante, generalmente orientado en dirección sur.
    En la orilla opuesta, una hilera de pinos de un verde oscuro llegaba hasta lo alto de la muralla que se alzaba detrás, pero no más allá. Todo intento por crecer sobre la orilla del desfiladero se veía atajado por los vientos despiadados de las estepas que se extendían más arriba. Eso daba a los árboles más altos un peculiar aspecto romo, pues su crecimiento se veía obligado a una plenitud de ramas. Un enorme gigante de simetría casi perfecta, sólo quebrada por una copa que crecía en ángulo recto en relación con el tronco, se alzaba junto a otro que tenía un tocón alto, quemado y desgarrado, aferrado a su copa invertida. Los árboles crecían en una franja estrecha al otro lado del río, entre la orilla y la muralla, y algunos estaban tan cerca del río que se veían sus raíces.
    En el lado en que se encontraba Ayla, río arriba de la playa de guijarros, unos sauces flexibles se arqueaban, llorando largas lágrimas de hojas de un verde pálido dentro del río. Los tallos aplastados de los álamos temblones hacían que las hojas oscilaran al soplo suave de la brisa. Abedules de blanca corteza crecían agrupados mientras que sus parientes, los alisos, sólo eran altos arbustos. Había lianas que trepaban y se enrollaban en los árboles, y matorrales de numerosas variedades se apiñaban cerca del río.
    Ayla había recorrido las estepas secas y agostadas durante tanto tiempo que había olvidado cuán bello puede ser lo verde. El riachuelo destellaba una invitación; olvidando los temores provocados por la tormenta, dio un brinco y echó a correr por la playa. Lo primero que se le ocurrió fue beber; después, por puro impulso, desató la larga correa de su manto, se quitó el amuleto y se lanzó al agua. La orilla descendía rápidamente; la joven se zambulló primero y después nadó hasta la orilla opuesta.
    El agua estaba fresca, y limpiarse la tierra y la mugre de las estepas fue un auténtico placer. Nadó río arriba y sintió cómo cobraba fuerza la corriente y se hacía más fría el agua a medida que se estrechaban las murallas y apresaban el río. Se puso boca arriba y, mecida por el ímpetu del agua, dejó que la corriente la llevara río abajo. Levantó la mi— rada hacia el azul profundo que llenaba el espacio entre los altos farallones, y entonces divisó un orificio oscuro en la muralla, al otro lado de la playa, río arriba. « ¿Será una caverna? —se preguntó con algo de excitación—. ¿Resultará difícil llegar a ella?»
    La joven vadeó de regreso a la playa y se sentó en las piedras calientes para dejar que el sol la secara. Le llamaron la atención los gestos rápidos y animados de unos pajarillos que brincaban en el suelo cerca del matorral, picoteando gusanos que la lluvia nocturna había sacado de la tierra, y saltaban de rama en rama alimentándose en arbustos cargados de bayas.
    «Qué grandes son esas frambuesas», pensó. Al acercarse fue recibida por un revolotear de alas que se calmó pronto. Ayla se metió puñados de las frambuesas dulces y jugosas en la boca. Una vez saciada, se lavó las manos y se puso el amuleto, pero arrugó la nariz a la vista de su manto, mugriento, lleno de manchas y de sudor. No tenía otro. Al volver a la caverna destruida por el terremoto, justo antes de marchar en busca de ropa, alimentos y refugio, sólo la había preocupado la supervivencia, no la idea de tener un manto de repuesto para el verano.
    Ahora pensaba de nuevo en la supervivencia. Sus pensamientos desesperanzados en las estepas áridas y monótonas se habían disipado en aquel valle verde y fresco. Las frambuesas le habían estimulado el apetito en lugar de calmárselo. Deseaba comer algo más sustancioso, por lo que se dirigió al lugar donde había dormido para coger la honda. Extendió la tienda húmeda y las pieles mojadas sobre las piedras caldeadas por el sol, y se puso el manto sucio antes de dedicarse a buscar guijarros redondos y suaves.
    Tras un cuidadoso examen comprobó que la playa tenía algo más que piedras. También estaba sembrada de madera flotante de un gris apagado, así como de huesos blancos y descoloridos, muchos de ellos amontonados en una enorme pila contra un saliente. Violentas crecidas primaverales habían arrancado árboles y arrastrado animales sorprendidos, los habían empujado por el estrecho espacio entre rocas río arriba, empujándolos después contra un callejón sin salida de la muralla próxima mientras que el agua arremolinada salvaba el recodo. Ayla vio en el montón cornamentas gigantescas, largas astas de bisonte y varios colmillos de marfil, curvos y enormes; ni siquiera el gran mamut se había librado de la fuerza de la inundación. Grandes peñas se mezclaban también con los desechos, pero los ojos de la mujer se entornaron al ver varias piedras de un gris calizo y de grosor mediano.
    « ¡Eso es pedernal! —se dijo después de mirar más de cerca—. Estoy segura de que lo es. Necesito una piedra martillo para romper un trozo, pero estoy segura de no equivocarme». Muy excitada, Ayla recorrió la playa con la mirada en busca de alguna piedra suave y ovalada que pudiera abarcar cómodamente con la mano. Cuando encontró una, golpeó el exterior gredoso del nódulo. Un trozo de la corteza blancuzca saltó, dejando al descubierto el brillo apagado de la piedra gris oscuro que contenía.
    « ¡Es pedernal! ¡Estaba segura!» Por su mente cruzaron mil ideas acerca de las herramientas que podrían confeccionar. «Incluso podré hacer algunas de repuesto. Así no tendré que preocuparme tanto si se me rompe algo». Rebuscó entre otras varias de las piedras pesadas, arrebatadas desde los lejanos depósitos calcáreos, río arriba, y transportadas por la poderosa corriente hasta ir a parar al pie de la muralla rocosa. El descubrimiento la alentó a seguir buscando.
    La muralla, que durante las crecidas constituía una barrera para el torrente, avanzaba hacia el interior del recodo del río. Encerrado entre sus márgenes normales, el nivel del agua era lo suficientemente bajo para permitir un fácil acceso dando un rodeo. Ayla se detuvo y vio cómo se extendía ante ella el valle que había divisado desde arriba.
    Alrededor del recodo, el río se ensanchaba y cubría de espuma las rocas que asomaban entre las aguas menos profundas. Fluía hacia el este al pie de la escarpada muralla opuesta del desfiladero. A lo largo de sus orillas, árboles y arbustos, protegidos del viento cortante, alcanzaban alturas majestuosas. A su izquierda, más allá de la barrera de piedra, la muralla del desfiladero se desviaba y su pendiente se reducía gradualmente, uniéndose a la estepa hacia el norte y el este. Más adelante, el amplio valle era un campo exuberante de heno maduro que ondeaba como un oleaje a impulsos de las ráfagas de viento que bajaban por la cuesta norte; a mitad de camino pastaba una pequeña manada de caballos.
    Al respirar la belleza y tranquilidad de la escena, Ayla apenas podía creer en la existencia de un lugar como aquél en medio de la pradera seca y barrida por el viento. El valle era un oasis excéntrico oculto en una grieta de la árida planicie; un pequeño mundo de abundancia; era como si la naturaleza, sometida a la economía utilitaria de la estepa, derrochara su generosidad de forma desmedida cuando se le brindaba la oportunidad de hacerlo.
    La joven estudió los caballos en lontananza; estaba intrigada. Eran animales robustos, compactos, con patas más bien cortas, cuellos gruesos y cabezas pesadas, con unos hocicos salientes que le recordaron las narices grandes y prominentes de algunos hombres del Clan. Tenían el pelaje tupido y áspero, las crines tiesas y cortas. Aunque algunos eran más bien grises, la mayoría tenía matices amarillentos que iban desde el beige neutro de la tierra hasta el color del heno maduro. Algo apartado había un garañón del color del heno, y Ayla se fijó en varios potrillos que tenían el mismo color. El semental alzó la cabeza, sacudió sus cortas crines y relinchó.
    —Estás orgulloso de tu clan, ¿verdad? —le dijo Ayla con un ademán, sonriendo.
    Echó a andar por el campo cerca de los arbustos que orlaban la orilla del río. Observó la vegetación sin fijarse en lo que veía, aunque consciente tanto de sus cualidades medicinales como de sus valores nutritivos. Había formado parte de su adiestramiento como curandera aprender a recolectar plantas por sus mágicos poderes curativos, y eran muy pocas las que no podía identificar inmediatamente. Esta vez andaba en busca de comida.
    Observó las hojas y el tallo de flores umbeladas secas que señalaban la existencia de zanahorias silvestres a unos cuantos centímetros bajo la superficie, pero pasó por su lado como si no las hubiera visto. La impresión era engañosa; recordaría el lugar con la misma precisión que si lo hubiera señalado, pero la vegetación permanecía siempre quieta. Su mirada aguda había captado el rastro de una liebre, y por el momento estaba dedicada a conseguir carne.
    Con el paso furtivo y silencioso del cazador experimentado, siguió excrementos recientes, una hierba aplastada, una leve huella en la tierra y, por fin, distinguió la forma del animal que se ocultaba entre un camuflaje natural. Sacó la honda de la correa que llevaba sujeta en el cinturón y echó mano de dos piedras escondidas en un repliegue de su manto. Cuando la liebre brincó, Ayla estaba preparada. Con la gracia inconsciente proporcionada por años de práctica, lanzó una piedra y un instante después la otra, y oyó un tuak tuak satisfactorio. Ambos proyectiles habían dado en el blanco.
    Ayla cobró la pieza y pensó en los tiempos en que había aprendido sola aquella técnica de las dos piedras. Su exceso de confianza al tratar de dar muerte a un lince le había demostrado hasta qué punto era vulnerable. Tuvo que practicar largo tiempo para perfeccionar el modo de colocar una segunda piedra en posición durante el retroceso de la honda tras el lanzamiento de la primera para poder disparar dos piedras en rápida sucesión.
    Mientras volvía sobre sus pasos, cortó una rama de árbol, afiló un extremo y lo aprovechó para extraer de la tierra las zanahorias silvestres; las metió en un repliegue de su manto y limpió dos ramas bifurcadas antes de regresar a la playa. Dejó en el suelo liebre y raíces, para sacar a continuación del cuévano el palo y la plataforma para prender fuego; después se puso a recoger restos de madera seca que había debajo de trozos más grandes, en el montón de huesos, y ramitas más grandes caídas al pie de los árboles. Valiéndose del mismo instrumento que había empleado para afilar el palo de cavar, con una muesca en forma de V en el filo, sacó virutas de un palo seco. Después peló la corteza peluda de los tallos de artemisa, así como el vellón seco de las vainas de chamico.
    Encontró un lugar cómodo donde sentarse y se dedicó a escoger la leña según el tamaño y ordenó a su alrededor las diferentes clases de combustible. Examinó la plataforma, un trozo de liana de clemátide seca, abrió una pequeña muesca a lo largo de un borde con una pala de pedernal y ajustó el extremo leñoso de un tallo de anea seca, de la estación pasada, en el orificio, para comprobar el tamaño. Dispuso el vellón de chamico en un nido de corteza correosa debajo de la muesca de la plataforma del fuego y lo amontonó con el pie; colocó luego el extremo del tallo de espadaña en la muesca y aspiró hondo: encender fuego exigía concentración.
    Sujetó la parte superior de la vara entre las palmas de las manos juntas y comenzó a hacerla girar adelante y atrás, presionando hacia abajo. Mientras lo hacía girar, la presión constante le iba bajando las manos hasta casi tocar la plataforma. Si la hubiera ayudado otra persona, ése habría sido el momento en que ésta empezara desde arriba. Pero como estaba sola, tenía que llegar hasta abajo y volver arriba rápidamente sin interrumpir el ritmo de los giros ni reducir la presión más de un segundo, pues, de lo contrario, el calor producido por la fricción se disiparía y no se acumularía lo suficiente para que la madera prendiera. Era un trabajo esforzado que no permitía descanso.
    Ayla se abandonó al ritmo del movimiento, sin importarle el sudor que le corría por la frente y le caía en los ojos. Con el movimiento continuo, el orificio fue agrandándose y se acumuló el serrín de la madera blanda. Ayla olió a humo y vio cómo se ennegrecía el orificio antes de ver el humo mismo; eso la alentó a perseverar aunque le dolían los brazos. Por fin, una pequeña brasa se encendió sobre la plataforma y cayó en el nido de fibras secas que había debajo. La siguiente etapa resultaba más crítica todavía, pues, si se apagaba la brasa, habría que volver a empezar desde el principio.
    Se inclinó hasta tener el rostro tan cerca de la brasa que podía sentir el calor, y se puso a soplarla. La vio cómo se tornaba más brillante a cada soplo y cómo se apagaba siempre que aspiraba otra bocanada de aire. Mantuvo virutas pequeñísimas junto al trozo de madera encendida y vio cómo se iluminaban y ennegrecían sin llamear. Al poco rato apareció una llamita. Ayla sopló más fuerte, echó más virutas y, cuando ya ardía un montoncito, agregó unas cuantas astillas secas.
    Sólo descansó cuando los grandes leños ardían y comprobó que el fuego se mantenía estable. Recogió unos cuantos leños más y los amontonó allí cerca; entonces, con otra herramienta un poco más grande, también mellada, raspó la corteza de la rama verde que había cortado para extraer las zanahorias silvestres. Plantó las ramas bifurcadas a ambos lados del fuego, de manera que la rama afilada se apoyara cómodamente en ellas, y se dedicó a desollar la liebre.
    Para cuando el fuego se convirtió en carbones encendidos, la liebre estaba metida en la broqueta y lista para asar. Ayla se puso a recoger las entrañas y envolverlas en la piel para desecharlas como había hecho durante el viaje, pero lo pensó mejor.
    «Podría utilizar la piel —pensó—. Sólo tardaría poco más o menos un día...»
    Enjuagó las zanahorias silvestres en el río —quitándose de paso la sangre de las manos— y las envolvió en hojas de llantén. Las hojas, grandes y fibrosas, eran comestibles, pero a la joven no se le escapaba que tenían otra utilidad como vendas fuertes y curativas para cortes o magulladuras. Colocó las zanahorias envueltas en hojas junto a los carbones.
    Se sentó para descansar un momento, y entonces decidió sujetar la piel con estacas. Mientras se asaba su comida raspó los vasos sanguíneos, los folículos pilosos y las membranas del interior de la piel con la rasqueta rota, y pensó en hacerse una nueva.
    Tarareaba un canturreo discordante mientras trabajaba y dejaba que vagaran sus pensamientos. «Quizá debería quedarme aquí unos días, terminar con esta piel. De todos modos, tengo que hacer unas cuantas herramientas. Podría tratar de ir hasta ese hueco del farallón río arriba. Esta liebre comienza a oler bien. Una caverna me mantendría a salvo de la lluvia... siempre que fuera habitable».
    Se puso de pie, dio vueltas al asador y volvió a ocuparse del pellejo.
    «No puedo quedarme mucho tiempo; tengo que encontrar gente antes del invierno.» Dejó de rascar la piel, centrando súbitamente su atención en el torbellino interior que siempre estaba a punto de aflorar en su mente. « ¿Dónde están? Iza dijo que había muchos Otros en el continente. ¿Por qué no puedo encontrarlos? Iza, ¿qué voy a hacer?» Sin que pudiera remediarlo, las lágrimas se le saltaron. «Oh Iza, te echo tanto de menos. Y a Creb. Y también a Uba. Y a Durc, mi niño... mi niño. Te deseé tanto, Durc, y fue tan difícil. Y no eres deforme, sólo un poco diferente. Lo mismo que yo.
    »No, no lo mismo que yo. Tú eres Clan, nada más que vas a ser un poco más alto, y tu cabeza tiene un aspecto diferente. Algún día serás un gran cazador; y manejarás bien la honda, y correrás más aprisa que ninguno. Ganarás todas las carreras en la Reunión del Clan. Quizá no venzas en lucha, tal vez no llegues a ser tan fuerte, pero serás fuerte.
    »Pero, ¿con quién jugarás a los sonidos? ¿Quién hará ruiditos gozosos contigo?
    »Tengo que poner fin a esto —se reprendió, secándose las lágrimas con el dorso de la mano—. Debería alegrarme de que tengas gente que te quiere, Durc. Y cuando seas mayor, vendrá Ura y será tu compañera. Oda prometió adiestrarla para que sea una buena esposa. Tampoco Ura es deforme. Sólo es diferente, lo mismo que tú. Me pregunto si llegaré a encontrar compañero para mí algún día.»
    Ayla saltó para comprobar cómo iba su comida, moviéndose tan sólo para apartar sus pensamientos del derrotero que seguían. La carne estaba menos hecha de lo que a ella le gustaba, pero decidió que así estaría bien. Las zanahorias silvestres, pequeñas y de un amarillo pálido, estaban tiernas y tenían un sabor dulce ligeramente fuerte. Echaba de menos la sal que siempre había tenido a mano junto al mar interior, pero el hambre suplió al condimento. Dejó que el resto de la liebre se cociera un poco más mientras terminaba de raspar la piel; una vez saciada, ya se sentía mejor.
    Estaba ya alto el sol cuando decidió investigar el hueco del farallón. Se desnudó y nadó para cruzar el río, trepando entre las raíces de los árboles para salir del agua profunda. La alta muralla vertical era difícil de escalar y no estaba segura de que valiera la pena tomarse tanta molestia aunque hallase una caverna. De todos modos, se sintió desilusionada al llegar aun angosto saliente frente al agujero negro y descubrir que éste era poco más que una depresión de la roca. Excrementos de hiena le hicieron suponer que habría un medio más fácil para acceder allí desde la estepa; aun así el espacio era reducido.
    Se volvió para regresar, pero se alejó un poco más. Río abajo y a un nivel ligera—mente más inferior, en la otra muralla, podía ver la parte superior de la barrera rocosa que sobresalía cerca del recodo del río. Era una ancha plataforma, y en la parte posterior parecía haber otro orificio en la cara del farallón, una cavidad mucho más profunda. Desde su posición ventajosa divisó un camino empinado pero practicable. Le palpitaba el corazón de pura excitación. Si fuera una caverna, cualesquiera que fuesen sus dimensiones, tendría un lugar seco para pasar la noche. Más o menos a mitad del camino descendente, se tiró al río, tal era su ansia de explorar.
    «Anoche, al bajar, debí pasar al lado —pensaba mientras iniciaba el ascenso—. Pero estaba demasiado oscuro para verla». Entonces recordó que en una caverna desconocida hay que penetrar siempre tomando precauciones, y volvió en busca de su honda y algunas piedras.
    Aunque la víspera había efectuado el descenso con gran cuidado comprobó que, a la luz del día, no necesitaba agarrarse con las manos.
    A través de milenios, el río había cortado más agudamente la otra orilla; en cambio, la muralla de este lado no resultaba tan escarpada. Al aproximarse a la plataforma, Ayla tenía preparada la honda y avanzó cautelosamente.
    Todos sus sentidos estaban alerta. Escuchaba para oír sonidos de respiración o movimientos; miraba para ver si había señales inequívocas de ocupación reciente; olfateaba el aire para descubrir los olores distintivos de animales carnívoros, excrementos frescos o carne cazada, abriendo la boca para que sus papilas gustativas ayudaran a captar algún indicio; y permitía que la intuición la orientara mientras se acercaba silenciosamente a la entrada. Pegándose ala pared se introdujo por el orificio oscuro y miró.
    No vio nada.
    La abertura, que daba al suroeste, era pequeña. La parte superior quedaba más alta que su cabeza, pero, estirando el brazo, podía tocar el techo de la caverna. El suelo se inclinaba en la entrada, pero se nivelaba después. Fragmentos de loess, impulsados por el viento, y desechos llevados por animales que habían utilizado la cueva en otros tiempos, habían llegado a formar una capa de tierra. El piso, que originalmente había sido rocoso y desigual, tenía ahora una superficie de tierra seca y dura.
    Mientras miraba desde la entrada, Ayla no pudo detectar señal alguna de que se hubiera usado recientemente la caverna. Se deslizó en su interior sin hacer ruido, dándose cuenta de lo fresca que estaba comparada con la calurosa y soleada plataforma saliente, y esperó a que sus ojos se acostumbraran a la oscuridad interior. Había más luz en la caverna de lo que ella había pensado y, al avanzar hacia dentro, vio que la luz del sol penetraba por un orificio encima de la entrada; entonces comprendió. También notó que aquel orificio tenía un valor más práctico aún: permitiría que saliera el humo y no ocupara la parte superior de la caverna, lo cual representaba una ventaja evidente.
    Una vez que se ajustó su visión, descubrió que allí podría estar a sus anchas. También la luz que entraba representaba una ventaja. La caverna no era grande, pero tampoco pequeña. Las paredes se separaban a partir de la entrada, ensanchándose hasta llegar a un muro posterior bastante recto. La forma general era más o menos triangular, con el vértice en la entrada y la pared este más larga que la oeste. La parte más oscura era el rincón este del fondo; en consecuencia, era lo primero que habría que investigar.
    Ayla se deslizó con lentitud a lo largo de la pared este, en busca de grietas o corredores que pudieran conducir a salas interiores donde tal vez acechase algún peligro. Cerca del rincón oscuro, rocas caídas de las paredes cubrían el suelo formando un montón. Ayla subió por las piedras, encontró una repisa y, más atrás, el vacío.
    Pensó en hacerse una antorcha, pero cambió de idea. No había oído, olido ni sentido la menor señal de vida; lo único que había descubierto era un pasaje estrecho. Con la honda y unas piedras en la mano, lamentó no haberse puesto el manto para tener donde transportar sus armas mientras se encaramaba a la repisa.
    La abertura oscura era baja; tuvo que inclinarse para entrar. Pero era sólo un hueco que terminaba con la pendiente del techo que se inclinaba hasta tocar el suelo. En el fondo había un montón de huesos. Ayla cogió uno y bajó; luego avanzó pegada a la pared trasera, deslizándose a continuación a lo largo del muro oeste hasta volver a la entrada. Era una caverna ciega y, a excepción del pequeño hueco, no tenía cámaras ni túneles que condujeran a lugares desconocidos. Daba la impresión de ser cómoda y segura.
    Ayla se cubrió los ojos al salir a la luz del sol. Se dirigió al extremo más alejado de la terraza de la caverna y echó una mirada a su alrededor. Se encontraba de pie sobre la pared saliente. Debajo de ella, a la derecha, estaban el montón de madera flotante y huesos y la playa pedregosa. A la izquierda, el valle se extendía hasta perderse de vista. En lontananza, el río hacía otro recodo en dirección sur, rodeando la base del escarpado farallón opuesto, mientras la muralla izquierda se había fundido poco a poco con la estepa.
    Examinó el hueso que tenía en la mano. Era el largo hueso de la pata de un gigantesco venado, viejo y seco, con huellas de dientes claramente marcados donde había sido partido para extraer la médula. La forma de los dientes, la manera en que estaba roído el hueso, parecían familiares, pero no; estaba segura de que lo había hecho un felino. Conocía a los carnívoros mejor que nadie del Clan. Se había desarrollado como cazadora matándolos, pero sólo en las variedades más pequeñas y de tamaño mediano. Aquellas marcas las había hecho un gato, un gato muy grande. Se volvió rápidamente y miró de nuevo la caverna.
    « ¡Un león cavernario! Este lugar tiene que haber sido tiempo atrás guarida de leones cavernarios. El hueco sería el sitio perfecto para que una leona pariera sus cachorros —pensó—. Quizá no debería pasar aquí la noche. Tal vez no sea seguro.» Miró nuevamente el hueso. «Pero es muy viejo y sin duda hace años que esta caverna no ha sido ocupada. Además, con una hoguera cerca de la entrada los animales se apartarán.
    »Es una bonita caverna. No hay muchas que lo sean tanto. Es espaciosa y tiene un buen piso de tierra. No creo que el interior se moje, las crecidas de primavera no llegan tan arriba. Incluso tiene un orificio para el humo. Creo que iré a buscar mis pieles y mi cuévano, algo de madera y el fuego».
    Ayla bajó corriendo a la playa. A su regreso extendió el cuero de la tienda y su piel sobre la plataforma de piedra caliente, y metió en la caverna su cuévano; después subió varias cargas de leña. «Tal vez podría traer algunas piedras para el hogar», pensó, y volvió a bajar. Pero de repente se detuvo. « ¿Para qué quiero piedras para el hogar? Sólo voy a quedarme unos cuantos días. Tengo que seguir buscando gente. Tengo que encontrarla antes del invierno.
    » ¿Y si no la encuentro?» La idea la había rondado durante algún tiempo, pero hasta aquel momento se resistió a planteársela tan claramente; las consecuencias serían demasiado espantosas. « ¿Qué haré si llega el invierno y sigo sin encontrar a nadie? No tendré alimentos de reserva, ni un lugar seco y caliente donde refugiarme, al abrigo del viento y de la nieve. Ninguna caverna adonde... ».
    Miró nuevamente la caverna, después el bello valle abrigado y la manada de caballos allá abajo, en el campo, y sus ojos volvieron a posarse en la caverna.
    «Es perfecta para mí —se dijo—. Pasará mucho tiempo antes de que encuentre otra tan buena, y también está el valle. Podría recolectar, cazar y almacenar alimentos. Hay agua y leña más que suficiente para el invierno, para muchos inviernos. Incluso hay pedernal, y sin viento. Todo lo que necesito está aquí... menos la gente.
    »No sé si podré aguantar aquí sola todo el invierno. Pero la estación está ya muy avanzada. Pronto tendré que comenzar a almacenar provisiones. Si no he encontrado a nadie hasta ahora, ¿cómo sé que daré con los que busco? ¿Y cómo sé que me dejarán quedarme si encuentro a los Otros? No los conozco. Algunos de ellos son tan malos como Broud. Recuerdo lo que le sucedió a la pobre Oda. Dijo que los hombres que la forzaron, como Broud me forzó a mí, eran hombres de los Otros. Que se parecían a mí. ¿Y si todos fueran así?» Ayla volvió a mirar la caverna y después el valle. Recorrió el perímetro de la plataforma, dio una patada a una piedra, se quedó mirando los caballos y tomó una decisión.
    —Caballos —dijo—, voy a quedarme en vuestro valle algún tiempo. La próxima primavera podré empezar a buscar de nuevo a los Otros. Por el momento, si no me preparo para el invierno, ya no estaré con vida la próxima primavera. —El discurso de Ayla a los caballos se redujo a unos pocos sonidos guturales. Sólo utilizaba el sonido para los nombres o para apoyar el lenguaje rico, completo y perfectamente comprensible que manejaba con graciosos movimientos fluidos de sus manos. Era el único lenguaje que recordaba.
    Una vez tomada su decisión, Ayla se sintió aliviada. Le asustaba la idea de abandonar aquel precioso valle y de enfrentarse a más días agotadores de marcha por las estepas barridas por el viento; le asustaba la idea de seguir caminando. Corrió hasta la playa pedregosa y se inclinó para recoger su manto y su amuleto. Cuando tendía la mano hacia la bolsita de cuero, observó el destello de un trocito de hielo.
    « ¿Como puede haber hielo en medio del verano?», se preguntó mientras lo cogía. No estaba frío; tenía bordes bien cortados y planos, lisos. Le dio vueltas, examinándolo por todos lados y viendo cómo sus facetas brillaban al sol. Entonces lo volvió justo en el ángulo preciso para que el prisma separara la luz del sol en todo el espectro de los colores, y se quedó sin aliento al ver al arco iris que se proyectaba en el suelo. Ayla no había visto nunca un claro cristal de cuarzo.
    El cristal, lo mismo que el pedernal y muchas de las demás rocas de la playa, era errático... procedía de otro sitio. La piedra reluciente había sido arrancada de su lugar de origen por la fuerza aún mayor del elemento al que se parecía —el hielo—, y transportada por su forma derretida hasta la morrena aluvial del río glacial. De repente, Ayla sintió que un escalofrío, más frío que el mismo hielo, le recorría el espinazo, y se sentó, demasiado temblorosa para permanecer en pie mientras pensaba en lo que significaba la piedra. Recordó algo que le había dicho Creb hacía mucho, cuando era pequeña...
    Era invierno y el viejo Dorv solía narrar historias. Ella había soñado con la leyenda que Dorv acababa de contar y le hizo unas preguntas a Creb. Eso condujo a que éste le explicara lo que significaba el tótem.
    —El tótem necesita un lugar donde vivir. Probablemente abandonaría a la persona que vagara sin hogar largo tiempo. Tú no querrías que te abandonara tu tótem, ¿verdad?
    —Pero mi tótem no me abandonó —dijo Ayla apretando su amuleto—, a pesar de que estaba sola y no tenía hogar.
    —Eso fue porque te estaba poniendo a prueba. Encontró un hogar para ti, ¿no es así? El León Cavernario es un tótem muy fuerte, Ayla. Te escogió y es posible que decidiera protegerte siempre, puesto que te eligió... pero todos los tótems son más felices si tienen hogar. Si le prestas atención, el tuyo te ayudará. Él te dirá lo que es mejor.
    — ¿Y cómo voy a saberlo, Creb? —preguntó Ayla—. Nunca he visto el espíritu de un León Cavernario. ¿Cómo sabes cuándo un tótem te está diciendo algo?
    —No puedes ver el espíritu de tu tótem porque es parte de ti, está en tu interior. Sin embargo, te lo dirá. Sólo que tienes que aprender a comprender. Si has de tomar una decisión, él te ayudará. Te dará una señal si escoges lo que debes.
    — ¿Qué clase de señal?
    —Es difícil de saber. Por lo general será especial o insólito. Puede ser una piedra que no habías visto nunca anteriormente, o una raíz de forma especial que tenga significado para ti. Debes aprender a comprender con el corazón y la mente, no con los ojos y oídos; entonces, sabrás. Pero cuando llegue el momento y encuentres una señal que tu tótem haya dejado para ti, ponla en tu amuleto. Te traerá suerte.
    «León Cavernario, ¿sigues protegiéndome? ¿Es esto una señal? ¿He tomado la decisión correcta? ¿Estás diciéndome que debo permanecer en este valle?».
    Ayla sostenía el cristal centelleante entre sus manos y cerró los ojos tratando de meditar como lo hacía siempre Creb; esforzándose por escuchar con el corazón y la mente; ansiosa por cerciorarse de que su gran tótem no la había abandonado. Pensó en la manera en que se había visto obligada a marcharse y en los largos y fatigosos días de marcha, en busca de su gente, dirigiéndose al norte como Iza le había dicho. Al norte hasta que...
    « ¡Los leones cavernarios! Mi tótem los mandó para que me dijeran que torciera hacia el oeste, para que me condujeran a este valle. Quería que yo lo encontrara. Está cansado de viajar y desea que éste sea también su hogar. Una caverna que antaño fue hogar de leones. Es un lugar en que se siente a gusto. ¡Sigue conmigo! ¡No me ha abandonado!»
    Esta convicción alivió en ella ciertas tensiones que había ignorado hasta entonces. Sonrió al parpadear para deshacerse de las lágrimas, y se puso a desatar los nudos de la cuerda que mantenía cerrada la bolsita. Sacó el contenido de ésta y cogió los objetos, uno por uno.
    El primero era un pedazo de ocre rojo. Todos los del Clan llevaban consigo un trozo de la piedra roja sagrada; era lo más importante en el amuleto de cada uno, entregado el día en que el Mog-ur revelaba su tótem. Por lo general se identificaban los tótems cuando los niños contaban pocos meses, pero Ayla tenía cinco años al enterarse del suyo. Creb lo anunció poco después de que Iza la encontrara, cuando la aceptaron en el Clan. Ayla frotó las cuatro cicatrices de su pierna mientras contemplaba otro objeto: el molde fósil de un gasterópodo.
    Parecía la concha de una criatura marina, pero era de piedra: la primera señal que le había dado su tótem para aprobar su decisión de cazar con la honda. Sólo depredadores, no animales comestibles cuya carne se habría echado a perder porque ella no podía llevárselos a la caverna. Pero los depredadores eran más astutos y peligrosos, y aprender de ellos había perfeccionado al máximo su habilidad. El siguiente objeto que cogió Ayla era su talismán de caza, un óvalo pequeño, pintado de ocre, de marfil de mamut, que el propio Brun le había entregado en la espantosa y fascinadora ceremonia que hizo de ella la Mujer Que Caza. Tocó la diminuta cicatriz de su garganta donde Creb la había pinchado para que brotara su sangre y ofrecerla en sacrificio a los Antiguos.
    El siguiente fragmento tenía un significado muy especial para ella, tanto que estuvo a punto de echarse nuevamente a llorar. Sostuvo muy apretados en su mano cerrada los tres pequeños y brillantes nódulos de pirita de hierro soldados. Se los había dado su tótem para indicarle que su hijo viviría. El último era un fragmento de bióxido de manganeso negro. El Mog-ur se lo dio, cuando fue declarada curandera, junto con un trozo del espíritu de cada miembro del clan. De repente se le ocurrió una idea que la intranquilizó: « ¿Significa esto que cuando Broud me maldijo, maldijo a todos los demás? Cuando Iza murió, Creb recuperó los espíritus para que no se los llevara consigo al mundo de los espíritus. Nadie me los quitó a mí».
    Una sensación angustiosa se apoderó de ella. Desde la Reunión del Clan, en la que Creb se había enterado de modo inexplicable de que ella era diferente, había experimentado en ocasiones aquella extraña desorientación, como si él la hubiera cambiado. Sintió un escalofrío, un estremecimiento, se le puso la carne de gallina y sufrió un conato de náusea provocado por el profundo temor de lo que su muerte podría significar para todo el Clan.
    Trató de dominar esa sensación. Recogiendo la bolsita de cuero, volvió a llenarla con su colección agregando el cristal de cuarzo. Ató de nuevo el amuleto y examinó el cordel para ver si estaba gastado. Notó una ligera diferencia de peso al colocárselo de nuevo.
    Sentada sola en la playa pedregosa, Ayla se preguntó lo que habría sucedido antes de que la encontraran. No podía recordar nada de su vida anterior, ¡pero su aspecto era tan distinto! Demasiado alta, demasiado pálida, su rostro no se parecía en nada a los del resto del Clan. Había visto su reflejo en la charca inmóvil; era fea. Broud se lo había dicho innumerables veces, pero todo el mundo lo pensaba. Era una mujer grande y fea; ningún hombre la deseaba.
    «Tampoco yo deseaba a ninguno de ellos —pensó—. Iza decía que yo necesitaba un hombre de los míos, pero, ¿me desearía un hombre de los Otros más que un hombre del Clan? A nadie le atrae una mujer grande y fea. Quizá sea lo mejor que me quede aquí. ¿Cómo sé yo que voy a tener un compañero aunque encuentre a los Otros?».

    4

    Jondalar se mantenía agazapado mientras observaba la manada a través de una cortina de hierbas altas, de un verde dorado, dobladas por el peso de las espigas aún verdes. El olor a caballo era fuerte, no por el viento seco que transportaba sus emanaciones sino por el excremento fresco con que se había untado el cuerpo y las axilas para disimular su propio olor, en caso de que cambiara el viento.
    El cálido sol brillaba sobre su espalda sudorosa y bronceada, y unas gotas de transpiración resbalaban por sus mejillas y oscurecían el cabello descolorido por el sol que se le pegaba a la frente. Un largo mechón se había escapado de la banda de cuero que llevaba atada en la nuca; el viento lo agitaba fastidiosamente sobre su rostro. Las moscas zumbaban a su alrededor, aterrizando de cuando en cuando para picarle, y un calambre se iniciaba en su muslo izquierdo a causa de la prolongada postura inmóvil.
    Eran irritaciones insignificantes que apenas notaba. Tenía la atención fija en un semental que bufaba y corveteaba, misteriosamente consciente del peligro inminente que amenazaba a su harén. Las yeguas seguían pastando, pero en sus movimientos aparentemente casuales, las madres se habían colocado entre sus potros y el hombre.
    Thonolan, a unos cuantos pasos de distancia, estaba también al acecho, con una lanza sobre el hombro derecho y otra en la mano izquierda. Echó una mirada a su hermano. Jondalar alzó la cabeza y parpadeó, clavados los ojos en una yegua parda. Thonolan, tras un leve gesto de asentimiento, hizo oscilar imperceptiblemente la lanza para equilibrarla mejor y se preparó para saltar.
    Poniéndose de acuerdo sin mediar palabra, los dos hermanos saltaron al mismo tiempo y echaron a correr hacia la manada. El semental se encabritó, lanzó un relincho de advertencia y volvió a encabritarse.
    Thonolan lanzó su arma contra la yegua mientras Jondalar corría hacia el garañón, gritando y alborotando, con el propósito de espantarlo. El ardid tuvo éxito. El semental no estaba acostumbrado a depredadores ruidosos; los cazadores cuadrúpedos atacaban furtiva y silenciosamente. Relinchó, echó a correr hacia el hombre y, de repente, lo esquivó, lanzándose tras su manada en fuga.
    Los hombres corrieron en pos de ellos. El semental, al ver que la yegua gris se rezagaba, le mordisqueó los flancos para espolearla. Los hombres gritaban y agitaban los brazos, pero esta vez el semental les hizo frente, corriendo entre la yegua y los hombres, manteniendo a éstos a distancia a la vez que intentaba incitar a la yegua a que corriera. Ella dio unos cuantos pasos vacilantes más y se detuvo, cabizbaja. La lanza de Thonolan sobresalía de uno de sus costados, hilillos de sangre brillante chorreaban por su pelaje y se sumían entre pelos enmarañados formando gruesas gotas.
    Jondalar se acercó, apuntó y arrojó su lanza. La yegua tuvo un sobresalto, tropezó y cayó, con la segunda asta temblando en su grueso cuello debajo de las tiesas crines. El semental se le acercó, la tocó con el hocico, se encabritó y con un grito desafiante, galopó tras su manada para proteger a los ejemplares vivos.
    —Voy a buscar las cosas —dijo Thonolan, mientras ambos se acercaban a todo correr al animal caído—. Será más fácil traer agua hasta aquí que llevarnos un caballo al río.
    —No tenemos que secarlo todo. Nos llevaremos al río lo que nos haga falta, así no tendremos que traer agua.
    — ¿Por qué no? —dijo Thonolan encogiéndose de hombros—. Voy por un hacha para romper los huesos. —y se fue hacia el río.
    Jondalar sacó de la funda su cuchillo con mango de hueso y practicó un profundo corte en el cuello del animal. Sacó las lanzas y vio cómo la sangre se acumulaba en un charco alrededor de la cabeza de la yegua.
    —Cuando vuelvas a la Gran Madre Tierra —dijo al caballo muerto— dale las gracias. —Metió la mano en su bolsa y acarició la figurilla de piedra que representaba a la Madre, en un gesto inconsciente.
    «Zelandoni tiene razón —pensó—. Si los hijos de la Tierra llegan a olvidar quién les da el sustento, podemos despertar algún día para descubrir que no tenemos hogar.» Entonces aferró el cuchillo y se preparó a coger su parte de las provisiones de Doni.
    —He visto una hiena al regresar —dijo Thonolan cuando estuvo de vuelta—. Parece que se va a alimentar alguien más, no sólo nosotros.
    —A la Madre no le gusta el despilfarro —dijo Jondalar, bañado en sangre hasta los codos—. Todo retorna a Ella de un modo u otro. Anda, ayúdame.
    —Ya sabes que es peligroso —dijo Jondalar, echando otro leño a la pequeña hoguera. Unas cuantas chispas flotaron hacia arriba con el humo y desaparecieron en el aire nocturno—. ¿Qué haremos cuando llegue el invierno?
    —Falta mucho para eso; seguro que antes nos encontraremos con alguna gente –con—testó Thonolan.
    —Si volvemos ahora sobre nuestros pasos, es indudable que sí. Podríamos llegar por lo menos hasta los Losadunai antes de lo más crudo del invierno. —Se volvió a mirar a su hermano—. Ni siquiera sabemos cómo son los inviernos de este lado de las montañas. Es más descampado, hay menos protección y menos árboles para encender fuego. Tal vez deberíamos haber intentado dar con los Sarmunai. Podrían habernos dado alguna idea de lo que nos espera, de la gente que vive por ahí.
    —Puedes volver cuando quieras, Jondalar. Para empezar, yo iba a hacer este Viaje solo... no es que tu compañía no me guste...
    —No sé... tal vez debiera —respondió éste volviéndose hacia el fuego—. No me había dado cuenta de lo largo que es el río. Míralo. —Hizo un gesto hacia el agua brillante que reflejaba el claro de luna—. Es la Gran Madre de todos los ríos, igualmente impredecible. Cuando partimos, corría hacia el este. Ahora va hacia el sur y se divide en tantos canales que a veces me pregunto si será siempre el mismo río. Supongo que no imaginé que fueras a seguirlo hasta el final, cualquiera que fuese su longitud, Thonolan. Además, suponiendo que encontrásemos a otras personas, ¿cómo sabes que serían amistosas?
    —Precisamente, de eso se trata en un Viaje. Descubrir lugares nuevos, gente nueva. Hay que arriesgarse. Mira, Hermano Mayor, regresa si quieres. Lo digo en serio.
    Jondalar miraba el fuego, golpeando rítmicamente con un palito la palma de su mano. De repente se puso en pie de un salto y lanzó el palito al fuego, provocando otro surtidor de chispas. Dio unos pasos y miró las cuerdas de fibras retorcidas, fijas entre es taquillas clavadas en tierra, sobre las que se secaban finas tiras de carne.
    — ¿Hay algo a lo que tenga yo que regresar? Al fin y al cabo, ¿qué es lo que me espera?
    —El siguiente recodo del río, la siguiente salida del sol, la próxima mujer con quien te acuestes —dijo Thonolan.
    — ¿Yeso es todo? ¿No deseas algo más de la vida?
    — ¿Hay algo más? Naces, vives lo mejor que puedes mientras estás aquí, y algún día vuelves a la Madre. Después de eso, ¿quién sabe?
    —Debería haber algo más, alguna razón para vivir.
    —Si llegas a descubrirla, avísame —dijo Thonolan, con un bostezo—. Por el momento, lo que estoy esperando es la próxima salida del sol, pero uno de los dos debería quedarse despierto a menos que encendamos más fogatas para alejar el peligro de que los ladrones de cuatro patas nos dejen sin carne.
    —Vete a dormir, Thonolan, yo vigilaré; de todos modos, no tengo sueño.
    —Jondalar, te preocupas demasiado. Despiértame cuando estés cansado.
    Ya había despuntado el día cuando Thonolan salió a gatas de la tienda, se frotó los ojos y se desperezó.
    — ¿Has estado despierto toda la noche? Te dije que me despertaras.
    —Estaba reflexionando y no tenía ganas de acostarme. Hay un poco de infusión de artemisa si te apetece, está caliente.
    —Gracias —dijo Thonolan sacando líquido humeante con una taza de madera. Se acuclilló frente al fuego, con la taza entre las manos. El aire mañanero era todavía fresco, la hierba estaba cubierta de rocío y él sólo llevaba puesto un taparrabos. Vio pajarillos que, en medio de ruidosos trinos, revoloteaban y se abalanzaban hacia los escasos arbustos y árboles próximos al río. Una bandada de grullas, que anidaba en una isla de sauces en mitad de un canal, estaba desayunándose con pescado—. Bueno, ¿lo lograste? —preguntó por fin.
    — ¿El qué?
    —Encontrar el significado de la vida. ¿No era eso lo que te tenía preocupado cuando fui a acostarme? Aunque no entiendo por qué tenías que mantenerte despierto la noche entera sólo por eso. Ahora bien, si hubiera una mujer por ahí... ¿Tienes alguna de las bendecidas por Doni oculta entre los sauces?
    — ¿Crees que te lo diría, si así fuera? —dijo Jondalar con una sonrisa pícara. Después, su sonrisa se suavizó—. No tienes que hacer chistes malos para seguirme la corriente, hermanito. Iré contigo todo el camino hasta el final del río, si así lo quieres. Sólo que, entonces, ¿qué piensas hacer?
    —Todo depende de lo que encontremos allí. Anoche pensé que lo mejor sería acostarme. No eres buena compañía para nadie cuando te asalta una de esas rachas. Me alegro de que hayas decidido seguir adelante. Ya estoy más o menos acostumbrado a ti y a tus arrebatos de mal humor.
    —Ya te lo dije: alguien tiene que sacarte de apuros.
    — ¿A mí? En este preciso momento me vendría bien algún problema. Siempre sería mejor que estarme sentado todo el día esperando que se seque esa carne.
    —Sólo serán unos cuantos días, si el tiempo aguanta. Pero ya no sé si debo decirte lo que acabo de ver. —y los ojos de Jondalar chispearon.
    —Vamos, hermano, ya sabes que de todos modos vas a...
    —Thonolan, en ese río hay un esturión muy grande... Pero no hay razón para tratar de pescarlo: no querrás esperar a que también el pescado se seque.
    — ¿Cómo es de grande? —preguntó Thonolan poniéndose de pie y mirando con ansiedad en dirección al río.
    —Tan grande que no estoy seguro de que pudiéramos manejarlo entre los dos.
    —No hay ningún esturión tan enorme.
    —El que yo he visto, sí.
    —Enséñamelo.
    —Óyeme, ¿quién crees que soy? ¿La Gran Madre? ¿Acaso crees que puedo conseguir que salga un pez y haga cabriolas delante de ti? —y como Thonolan parecía apenado, Jondalar agregó—: Pero te lo enseñaré tan pronto como lo vuelva a ver.
    Los dos hombres caminaron hasta la orilla del río, quedándose de pie junto aun árbol caído que se extendía en parte sobre el río. Como si quisiera provocarlos, una forma grande y oscura avanzó silenciosamente y se detuvo bajo el árbol cerca del lecho del río, ondulando ligeramente en la corriente.
    — ¡Debe de ser el abuelo de todos los peces! —susurró Thonolan.
    —Pero, ¿crees que será posible sacarlo?
    —Podemos intentarlo.
    —Bastaría para alimentar toda una Caverna y más. ¿Qué haríamos con él?
    — ¿No fuiste tú quien decía que la Madre no permite que nada se desperdicie? Hienas y lobos podrán tener su parte. Vamos por las lanzas —dijo Thonolan, deseoso de entrar en acción.
    —Las lanzas no servirán, necesitamos arpones.
    —Para cuando terminemos de hacer los arpones, el esturión ya se habrá ido.
    —Si no los hacemos, jamás podremos sacarlo a tierra. Se zafará de una lanza... necesitamos algo que sirva de garfio. No se tarda demasiado en hacer uno. Mira ese árbol que está ahí. Si cortamos el ramaje por debajo de la horquilla más fuerte... no tendremos que preocuparnos por reforzarla, sólo la usaremos una vez. —y Jondalar acentuaba su descripción con movimientos de las manos—. Cortamos la rama y la afilamos: así obtendremos un garfio.
    —Pero, ¿de qué servirá si el pez se ha ido antes de que lo hayamos hecho? –interrumpió Thonolan.
    —Lo he visto dos veces... parece que es un lugar donde le agrada descansar. Lo más probable es que regrese.
    —Pero quién sabe cuánto tardará.
    — ¿Tienes algo mejor que hacer por el momento?
    —Está bien, tú ganas —contestó Thonolan con una sonrisa torcida—. Vamos a hacer garfios.
    Se dieron media vuelta para regresar, pero se detuvieron en seco, sorprendidos. Varios hombres los habían rodeado y su actitud era claramente hostil.
    — ¿De dónde han salido? —preguntó Thonolan en un susurro ronco.
    —Habrán visto nuestro fuego. Quién sabe cuánto tiempo llevan aquí. Me he pasado la noche vigilando por si había merodeadores. Pueden haberse quedado esperando hasta que incurriéramos en un descuido, por ejemplo dejándonos ahí las lanzas.
    —No parecen muy sociables; ninguno de ellos ha hecho la menor señal de bienvenida. Y ahora, ¿qué hacemos?
    —Dedícales tu sonrisa más amplia y amistosa, hermanito, y encárgate de hacer el gesto.
    Thonolan trató de mostrar seguridad en sí mismo y sus labios dibujaron lo que esperaba fuera una sonrisa llena de confianza. Extendió ambas manos y echó a andar hacia ellos.
    —Soy Thonolan de los Zelan...
    Su avance fue interrumpido por una lanza que osciló a sus pies clavada en la tierra.
    — ¿Alguna buena sugerencia más, Jondalar?
    —Creo que ahora les toca a ellos.
    Uno de los hombres dijo algo en un lenguaje desconocido, y otros dos corrieron hacia los hermanos. Con las puntas de las lanzas los empujaron hacia delante.
    —No tienes que ponerte así, amigo —rezongó, al sentir una fuerte punzada—. Iba precisamente en esa dirección cuando me interrumpiste.
    Los llevaron de regreso a su campamento y de un empujón los dejaron frente al fuego. El que había hablado anteriormente gritó otra orden. Varios hombres entraron a gatas en la tienda y sacaron todo lo que había dentro. Quitaron las lanzas de las mochilas y el contenido de éstas fue derramado por el suelo.
    — ¿Qué se creen que están haciendo? —gritó Thonolan, enderezándose.
    Le recordaron por la fuerza que debía sentarse, notó que un hilo de sangre le corría por el brazo.
    —Calma, Thonolan —le recomendó Jondalar—. Parecen furiosos. No creo que estén de humor para soportar objeciones.
    — ¿Es éste el modo de tratar a los Visitantes? ¿No conocen los derechos de paso de quienes realizan un Viaje?
    —Tú lo dijiste, Thonolan.
    — ¿Qué dije?
    —Que corres tus riesgos; que eso forma parte de los Viajes.
    —Gracias —dijo Thonolan, tocándose el corte que le ardía en el brazo y mirando sus dedos cubiertos de sangre—. Eso era precisamente lo que deseaba oír.
    El que parecía ser el jefe escupió unas cuantas palabras más y los dos hermanos fueron puestos en pie. Thonolan, con su taparrabos, sólo fue honrado con una mirada, pero Jondalar fue registrado y le quitaron su cuchillo de pedernal con mango de hueso. Un hombre echó mano de la bolsa que le colgaba de la cintura y Jondalar quiso sujetarla. Al momento sintió un fuerte dolor en la nuca y se desplomó.
    Quedó sin conocimiento sólo unos instantes, pero cuando se le aclararon las ideas, se encontró tendido en el suelo y mirando a los ojos de Thonolan que mostraban gran preocupación; tenía las manos atadas con correas a la espalda.
    —Tú lo dijiste, Jondalar.
    — ¿El qué?
    —Que no están de humor para soportar objeciones.
    —Gracias —contestó Jondalar hacienda una mueca, dándose cuenta de que tenía un fuerte dolor de cabeza—, eso es precisamente lo que deseaba oír.
    — ¿Qué crees que harán con nosotros?
    —Seguimos con vida. Si fueran a matarnos ya lo habrían hecho, ¿no?
    —Quizá nos reserven para algo especial.
    Los dos hombres estaban tendidos en el suelo, mientras oían voces y observaban a los extraños que iban y venían por su campamento. Olieron a comida, y sus estómagos gruñeron. A medida que el sol subía, el calor intenso convirtió la sed en un problema peor aún. A medida que transcurría la tarde, Jondalar se quedó dormido, pues empezaba a acusar la noche que había pasado en vela. Se despertó sobresaltado al oír gritos y alboroto. Alguien acababa de llegar.
    Los pusieron de pie, y ambos se quedaron boquiabiertos de asombro al ver que un hombre fornido se dirigía hacia ellos a grandes zancadas llevando a la espalda a una anciana canosa y enteca. El hombre se puso a gatas y entre varios ayudaron a la mujer a bajar de su cabalgadura humana, con una deferencia evidente.
    —Sea quien fuere, parece ser muy importante —dijo Jondalar.
    Un golpe en las costillas le hizo callar.
    La mujer avanzó hacia ellos apoyándose en un bastón nudoso con un florón labrado. Jondalar la miraba; seguro de no haber visto en su vida nada tan viejo. La anciana tenía la estatura de un niño, encogida por la edad, y el color sonrosado de su cuero cabelludo podía verse entre sus canas ralas. Tenía tan arrugado el rostro que apenas si parecía humano, pero sus ojos estaban curiosamente fuera de lugar. Jondalar había esperado ver unos ojos mortecinos, pitarrosos y seniles en una persona tan entrada en años. Pero los de ella brillaban de inteligencia y chispeaban de autoridad. Jondalar se sintió embargado de respeto hacia la diminuta mujer y algo temeroso en cuanto al destino que les esperaba, a Thonolan y él. Aquella mujer no habría ido hasta allí de no tratarse de algo importante.
    La anciana habló con voz quebrada por la edad y, sin embargo, sorprendentemente fuerte. El jefe señaló a Jondalar, y ella le hizo una pregunta.
    —Lo siento, pero no comprendo —dijo el joven.
    La anciana volvió a hablar, se golpeó el pecho con una mano tan nudosa como su báculo y pronunció una palabra:
    —Haduma. Luego le señaló a él con un dedo huesudo.
    —Yo soy Jondalar de los Zelandonii —dijo, con la esperanza de haber entendido lo que ella quería decir.
    La anciana inclinó la cabeza como si hubiera oído algún ruido.
    — ¿Ze-lan-don-ii?
    Jondalar asintió, pasándose la lengua por los labios secos y agrietados, en un movimiento nervioso. Ella se quedó mirándole con expresión reflexiva y dijo algo al jefe. La respuesta de él fue brusca y acto seguido, la anciana hizo chasquear su voz dando una orden; después volvió la espalda y se acercó al fuego. Uno de los hombres que había estado vigilándoles sacó un cuchillo. Jondalar miró a su hermano y vio en su rostro una expresión que reflejaba sus propias emociones. Hizo acopio de fuerzas, envió una plegaria silenciosa a la Gran Madre Tierra y cerró los ojos.
    Los abrió con una sensación de alivio al darse cuenta de que las correas de sus muñecas habían caído. Se acercaba un hombre con una vejiga llena de agua. Jondalar bebió un trago y se la pasó a Thonolan, cuyas manos también habían sido liberadas. Abrió la boca para decir algo a modo de agradecimiento, pero recordando el golpe en sus costillas, lo pensó mejor y calló.
    Los escoltaron hasta el fuego unos guardianes que no se despegaban de ellos, armados con lanzas amenazadoras. El hombre robusto que había llevado a cuestas a la anciana acercó un tronco, la cubrió con un manto de pieles y se quedó parado al lado del improvisado asiento, con la mano sobre el mango de su cuchillo. Ella se acomodó en el tronco y Jondalar y Thonolan fueron empujados para que se sentaran frente a ella. Ambos tuvieron buen cuidado de no hacer el menor movimiento que pudiera considerarse como un peligro para la anciana; no les cabía la menor duda respecto a la suerte que les esperaba si alguno de aquellos hombres llegaba a imaginar que los extraños podían ponerla en peligro.
    La anciana siguió mirando a Jondalar como lo había hecho anteriormente, sin decir palabra. Él sostuvo su mirada, pero, a medida que se prolongaba el silencio, empezó a sentirse incómodo y desconcertado. De repente, la anciana metió la mano bajo su manto y, con ojos que despedían ira, atropellándole la boca un tropel de palabras mordaces que no dejaban el menor lugar a dudas respecto a su sentido general, aunque no se entendía su significado, blandió un objeto frente a él. El asombro hizo que los ojos de Jondalar se desorbitaran: era la estatuilla tallada de la Madre, su donii, lo que la anciana tenía en la mano.
    Con el rabillo del ojo vio que el guardián que estaba a su lado vacilaba; había en la donii algo que no le agradaba.
    La mujer terminó su parlamento y, alzando dramáticamente el brazo, lanzó la estatuilla al suelo. Jondalar saltó instintivamente y la rescató. Su indignación ante la profanación de aquel objeto sagrado se reflejaba en su rostro; sin hacer caso del pinchazo de una lanza, la recogió y la metió entre sus manos protectoras.
    Una palabra aguda de la anciana hizo que la lanza se apartara. El joven se sorprendió al ver en su rostro una sonrisa y una chispa divertida en sus ojos, pero no estaba muy seguro de si la sonrisa era de buen humor o de malicia.
    La anciana se levantó del tronco y se acercó. No era mucho más alta de pie que él sentado, y mirándole cara a cara, al mismo nivel, escudriñó el interior de aquellos asombrosos y vívidos ojos azules. Luego retrocedió, le volvió la cabeza a un lado y otro, tocó el músculo de su brazo y midió con la mirada el ancho de sus hombros. Le hizo señas de que se pusiera en pie; como él no entendiera, el guardián le empujó para que obedeciese. La anciana echó hacia atrás la cabeza para contemplarle en toda su estatura de casi dos metros, luego le dio la vuelta, hincándole los dedos en los duros músculos de las piernas. Jondalar tenía la impresión de que le estaban examinando como alguna mercancía en venta, y se ruborizó al comprender que estaba preguntándose si daría la talla.
    Después, la anciana examinó a Thonolan, le hizo señas de que se levantara, pero volvió pronto su atención a Jondalar. El rubor que le había subido al rostro adquirió un tono púrpura cuando se dio cuenta de lo que le estaba indicando: quería ver su virilidad.
    Él meneó la cabeza y dedicó una mirada sombría a la amplia sonrisa de Thonolan. Al decir la anciana una palabra, uno de los hombres agarró a Jondalar por detrás mientras otro, obviamente molesto, trataba de aflojarle el taparrabos.
    —No creo que tenga humor para tolerar objeciones —dijo Thonolan, sonriendo afectadamente.
    Jondalar se sacudió con enojo al hombre que le sujetaba y quedó expuesto a las miradas de la anciana, al mismo tiempo que miraba ceñudamente a su hermano, que se sujetaba las costillas, resoplando en un vano intento por aguantarse la risa. La anciana le miró, inclinó la cabeza aun lado y con un dedo nudoso, le tocó.
    El color púrpura que cubría el rostro de Jondalar se volvió morado cuando, por alguna razón inexplicable, sintió que el miembro se le hinchaba. La mujer cloqueó, y hubo algunas risas disimuladas, además de un discreto murmullo, entre los hombres que estaban cerca, que delataban su asombro ante lo que acababan de presenciar. Jondalar cubrió a toda prisa su agresivo miembro, sintiéndose idiota y furioso.
    —Hermano Mayor, de veras que tienes gran necesidad de una mujer para haberte excitado con esa vieja bruja —susurró Thonolan, recobrando el aliento y secándose una lágrima; y al instante volvió a reír a mandíbula batiente.
    —Sólo espero que te toque a ti después —dijo Jondalar, deseando que se le ocurriera alguna observación chispeante para hacerle callar.
    La anciana hizo señas al jefe de los hombres que los habían apresado y le habló. Se produjo un intercambio acelerado. Jondalar oyó que la anciana decía «Zelandonii» y vio que el joven señalaba la carne que estaba secándose en las cuerdas. El intercambio terminó abruptamente con una orden imperiosa de la anciana. El hombre echó una mirada a Jondalar y después hizo señas a un joven de cabello ensortijado. Tras de unas cuantas palabras, el joven echó a correr a toda velocidad.
    Los dos hermanos fueron conducidos de nuevo a su tienda y les fueron devueltas sus mochilas, pero no sus cuchillos ni sus lanzas. Un hombre estaba siempre a corta distancia de ellos, obviamente para no perderlos de vista. Les llevaron comida y, al caer la noche, se metieron en su tienda. Thonolan estaba de excelente humor, pero Jondalar no tenía la menor gana de conversar con un hermano que soltaba la carcajada tan pronto como le miraba.
    Cuando despertaron, en el campamento había cierta atmósfera de expectación. A media mañana llegó una numerosa comitiva en medio de gritos y saludos. Se levantaron tiendas; hombres, mujeres y niños se instalaron, y el campo espartano de los dos hermanos comenzó a adquirir el aspecto de una Reunión de Verano. Jondalar y Thonolan observaban con interés cómo ensamblaba aquella gente una gran estructura circular, con paredes verticales cubiertas de cuero y un techo de bálago en forma de cúpula. Las diferentes partes que lo constituían fueron montadas previamente, y lo colocaron con una rapidez sorprendente. Concluido el trabajo, metieron allí dentro paquetes y canastas cubiertas.
    Se produjo una pausa en las actividades mientras preparaban la comida. Por la tarde, una multitud comenzó a reunirse en torno de la gran estructura circular. Trajeron el tronco de la anciana y lo colocaron justo a la entrada, con el manto de pieles encima. Tan pronto como apareció la vieja, la multitud se calmó y formó un círculo a su alrededor, dejando libre el espacio del centro. Jondalar y Thonolan la observaban mientras hablaba con un hombre y les señalaba a ellos.
    —Quizá quiera que muestres de nuevo el gran deseo que te inspira —le embromó Thonolan mientras el hombre les hacía señas de acercarse.
    — ¡Primero tendrán que matarme!
    — ¿Quieres decir que no te consumes por acostarte con esa beldad? —preguntó Thonolan fingiendo inocencia, con los ojos muy abiertos—. Pues ayer saltaba a la vista. — Empezó a reír de nuevo; Jondalar se volvió y echó a andar hacia el grupo.
    Fueron conducidos al centro, y la anciana indicó que se sentaran enfrente de ella.
    — ¿Zel-an-do-nii? —preguntó la anciana a Jondalar.
    —Sí —afirmó él asintiendo con la cabeza—. Yo soy Jondalar de los Zelandonii.
    Ella golpeó el brazo de un viejo que estaba a su lado.
    —Yo... Tamen —dijo éste, y después pronunció algunas palabras que Jondalar no entendió. Hadumai. Mucho tiempo... Tamen —otra palabra desconocida oeste... Zelandonii.
    Jondalar se esforzó y de repente se dio cuenta de que había comprendido algunas de las palabras del viejo.
    —Tu nombre es Tamen, algo sobre Hadumai. Mucho tiempo... hace mucho tiempo tú... oeste... ¿hiciste un Viaje?, ¿dónde los Zelandonii? ¿Sabes hablar zelandonii? —preguntó, muy agitado.
    —Viajé, sí —dijo el hombre—. No hablo... hace mucho.
    La anciana agarró el brazo del hombre y le habló; éste se volvió nuevamente hacia los dos hermanos.
    —Haduma —dijo, señalándola—. Madre... —Tamen vaciló, y luego señaló a todos con movimiento circular del brazo, y haciendo que se alinearan junto a él—. Haduma... madre... madre... madre... —repitió, señalándola primero a ella, después a sí mismo ya cada uno de los demás.
    Jondalar estudió a las personas, tratando de entender las explicaciones. Tamen era viejo, pero no tanto como Haduma. El hombre que estaba junto a él era maduro; a su lado había una mujer más joven que llevaba de la mano a un niño. De repente, Jondalar estableció la conexión.
    — ¿Me estás diciendo que Haduma es madre cinco veces? —y alzó la mano con los cinco dedos abiertos—. ¿La madre de cinco generaciones? —preguntó, asombrado.
    —Sí, sí, la madre de la madre —contestó Tamen asintiendo vigorosamente con la cabeza cinco generaciones —repitió, señalando de nuevo a cada una de las personas.
    — ¡Gran Madre! ¿Sabes lo vieja que debe ser? —dijo Jondalar a su hermano.
    —Gran Madre, sí —contestó Tamen—. Haduma... madre. —y se dio golpecitos en el estómago.
    — ¿Hijos?
    —Hijos —asintió Tamen —.Haduma madre hijos... —y se puso a trazar líneas en la tierra.
    —Uno, dos, tres... —y Jondalar decía la palabra del número a cada línea ¡dieciséis!— ¿Haduma dio a luz dieciséis hijos?
    Tamen asintió, señalando de nuevo las marcas en el suelo.
    —Muchos hijos... muchas... ¿niña? —y meneó la cabeza, dubitativo.
    — ¿Hijas? —sugirió Jondalar.
    El rostro de Tamen se iluminó.
    —Muchas hijas... —reflexionó un instante—. Viven... todos viven. Todos... muchos hijos. —Alzó una mano y un dedo—. Seis Cavernas... Hadumai.
    —No me extraña que estuvieran dispuestos a matarnos si la mirábamos con malos ojos —dijo Thonolan—. Es la madre de todos ellos, ¡una Gran Madre viviente!
    Jondalar estaba igualmente impresionado, aunque no tanto como intrigado.
    —Me siento muy honrado al conocer a Haduma, pero no comprendo. ¿Por qué nos retenéis? ¿Y por qué ha venido hasta aquí?
    El hombre señaló la carne que se secaba en las cuerdas, y después al joven que los había hecho prisioneros.
    —Jeren... caza. Jeren hace... —y Tamen trazó un círculo en la tierra formando una V amplia separada por un breve espacio en la punta—. Hombre Zelandonii hace... hace correr... —Lo pensó un buen rato y acabó diciendo, con una sonrisa—: Hace correr caballo.
    — ¡Entonces eso es! —exclamó Thonolan—. Habían preparado una emboscada y estaban esperando a que la manada se acercara, y nosotros la espantamos.
    —Ahora comprendo por qué estaba furioso —dijo Jondalar a Tamen—. Pero ignorábamos que eran vuestros territorios de caza. Por supuesto, nos quedaremos para cazar, y os compensaremos. Pero así no se trata a los visitantes. ¿No sabéis que hay derechos de paso para los que van de Viaje? —dijo, dando rienda suelta a su indignación.
    El viejo no entendía todas las palabras aunque captaba más o menos su sentido.
    —No muchos visitantes. No... oeste... hace mucho. Costumbres... olvidar.
    —Bueno, pues debes recordárselas. Tú fuiste de viaje y algún día tal vez él quiera ir también. —Jondalar seguía fastidiado por el modo en que los habían tratado, pero no quería discutir demasiado el asunto. No estaba todavía muy seguro de lo que estaba ocurriendo y tampoco deseaba ofenderles—. ¿Por qué vino Haduma? ¿Cómo podéis permitir que haga un viaje tan largo, a su edad?
    —No... permitir Haduma —contestó Tamen sonriendo—. Haduma dice. Jeren... encuentra dumai. Mala... ¿mala suerte? —Jondalar asintió para indicar que la palabra era correcta, pero no comprendió lo que Tamen trataba de expresar—. Jeren da... hombre... corredor. Dice Haduma hace partir mala suerte. Haduma viene.
    — ¿Dumai? ¿Dumai? ¿Te refieres a mi donii? —dijo Jondalar, sacando de su bolsa la estatuilla de piedra.
    La gente que estaba alrededor abrió la boca y retrocedió al ver lo que tenía en la mano.
    Un murmullo iracundo surgió de la multitud, pero Haduma les dijo algo y todos se calmaron.
    — ¡Pero esta donii es buena suerte! —protestó Jondalar.
    —Buena suerte... mujer, sí. Hombre... —y Tamen buscó una palabra en su memoria— sacrilegio.
    Jondalar volvió a sentarse, asombrado.
    —Pero si es buena suerte para una mujer, ¿por qué la tiró al suelo? —Hizo un gesto violento como si se propusiera imitarlo, lo que provocó exclamaciones inquietas.
    Haduma habló al viejo.
    —Hadurna... hace mucho tiempo... vive... gran suerte. Gran... magia. Haduma dice Zelandonii... costumbres. Dice Zelandonii hombre no Hadumai... Haduma dice Zelandonii hombre malo.
    Jondalar meneó la cabeza. Thonolan tomó la palabra.
    —Creo que dice que te estaba poniendo a prueba, Jondalar. Ella sabía que las costumbres no eran las mismas, y quería saber cómo reaccionarías si ella deshonraba...
    —Deshonra, sí —interrumpió Tamen, al oír la palabra—. Haduma... sabe no todo hombre... hombre bueno. Quiere saber Zelandonii hombre deshonra Madre.
    —Oye, ésta es una donii muy especial —dijo Jondalar, algo indignado—. Es muy antigua. Mi madre me la dio... pasa de una generación a otra.
    —Sí, sí —asentía Tamen vigorosamente—. Haduma sabe. Sabía... mucho sabía. Largo tiempo vive. Gran magia, hace mala suerte ir. Haduma sabe Zelandonii hombre, buen hombre. Quiere hombre Zelandonii. Quiere... honrar Madre.
    Jondalar vio asomar la risa en el rostro de Thonolan y se sintió a disgusto.
    —Haduma quiere —dijo Tamen, señalando los ojos de Jondalar— ojos azules. Honrar Madre. Zelandonii... espíritu hace hijo, ojos azules.
    — ¡Has vuelto a hacerlo, Hermano Mayor! —estalló Thonolan, riendo con deleite malicioso—. Con esos ojazos azules que tienes. ¡Está enamorada! —y todo el cuerpo se le sacudía mientras trataba de contener la risa por miedo a que se ofendieran, pero incapaz de aguantarse—. ¡Oh Madre! No resisto las ganas de volver a casa y contarles, Jondalar, ¡el hombre a quien toda mujer desea! ¿Todavía tienes ganas de regresar? Por esto renunciaría al final del río. —No pudo seguir hablando. Estaba doblado sobre sí mismo, golpeando el suelo, sujetándose las costillas y tratando de no soltar la carcajada.
    Jondalar tragó saliva varias veces.
    —Ah... yo... ejem... ¿cree Haduma que la Gran Madre... ah... todavía puede... bendecirla con un hijo?
    Tamen, perplejo, miró primero a Jondalar y después las contorsiones de Thonolan. Y de repente una amplia sonrisa apareció en su rostro. Habló a la anciana y el campamento entero se echó a reír a carcajadas, con el cloqueo de la anciana dominando el barullo. Thonolan, con un suspiro de alivio, pudo por fin reír a sus anchas mientras las lágrimas le corrían por la cara.
    A Jondalar no le parecía nada divertida la situación. El viejo sacudía la cabeza, tratando de hablar.
    —No, no, hombre Zelandonii. —y haciendo señas a alguien, gritó—: ¡Noria! ¡Noria!
    Una joven se adelantó y sonrió tímidamente a Jondalar. Era poco más que una muchacha, pero mostraba el resplandor gracioso de la feminidad nueva. Finalmente, las risas se fueron apagando.
    —Haduma magia grande —dijo Tamen—. Haduma bendice. Noria cinco... generaciones. —Alzó cinco dedos—. Noria hace hijo, hace... seis generaciones. —Alzó otro dedo—. Haduma quiere hombre Zelandonii... honre Madre... —Tamen sonrió al recordar la expresión—: Primeros Ritos.
    Las arrugas de preocupación que surcaban la frente de Jondalar se borraron y el comienzo de una sonrisa levantó las comisuras de sus labios.
    —Haduma bendice. Hace espíritu ir a Noria. Noria hace niño, ojos Zelandonii.
    Jondalar estalló en carcajadas, tanto de alivio como de placer. Miró a su hermano. Thonolan había dejado de reír.
    — ¿Quieres regresar a casa para contarles a todos la vieja bruja con quien me acosté? —preguntó. Y, volviéndose hacia Tamen, dijo—: Hazme el favor de decirle a Haduma que será un placer honrar la Madre y compartir con Noria sus Primeros Ritos.
    Sonrió cálidamente a la joven; ella le sonrió también, al principio con inseguridad, pero bañada en el carisma inconsciente de aquellos vívidos ojos azules, su sonrisa se ensanchó.
    Tamen habló a Haduma. Ella asintió, después hizo señas a Jondolar y Thonolan de que se pusieran de pie y volvió a examinar cuidadosamente al alto joven rubio. El calor de la sonrisa todavía anidaba en sus labios, y cuando le miró a los ojos, cloqueó dulcemente y se metió en la vasta tienda circular. Los demás todavía seguían riendo y comentando el malentendido mientras se dispersaban.
    Los dos hermanos se quedaron hablando con Tamen; incluso la limitada habilidad de éste para comunicarse había mejorado.
    — ¿Cuándo visitaste a los Zelandonii? —preguntó Thonolan—. ¿Recuerdas qué Caverna era?
    —Mucho tiempo —contestó—. Tamen hombre joven, como el hombre Zelandonii.
    —Tamen, éste es mi hermano Thonolan, y yo soy Jondalar, Jondalar de los Zelandonii.
    —Tú... bienvenido, Jondalar, Thonolan. —El viejo sonrió—. Yo, Tamen, tres generaciones Hadumai. No hablo zelandonii mucho tiempo. Olvido. No hablo bueno. Tú hablas Tamen...
    — ¿Recuerdas? —sugirió Jondalar. El hombre asintió—. ¿Tercera generación? Yo creí que eras hijo de Haduma —agregó Jondalar.
    —No —meneó Tamen la cabeza negativamente—. Quiero hacer hombre Zelandonii conocer Haduma, madre.
    —Me llamo Jondalar, Tamen.
    —Jondalar —repitió—. Tamen no hijo Haduma. Haduma hace hija. —y alzó un dedo con una mirada interrogante.
    — ¿Una hija? —preguntó Jondalar, pero Tamen negó. — ¿Primera hija?
    —Sí. Haduma hace primera hija. Hija hace primer hijo. —Se señaló con el dedo—. Tamen... Tamen... ¿compañera? —Jondalar asintió—. Tamen compañero madre de madre de Noria.
    —Creo que comprendo. Tú eres el primer hijo de la primera hija de Haduma, y tu compañera es la abuela de Noria.
    —Abuela, sí. Noria hace... gran honor Tamen... seis generación.
    —También yo me siento honrado al haber sido escogido para sus Primeros Ritos.
    —Noria hace... bebé, ojos Zelandonii. Hace Haduma... feliz. —y Tamen sonrió al recordar la palabra—. Haduma dice hombre Zelandonii alto hace... grande... espíritu fuerte, hace Hadumai fuerte.
    —Tamen —dijo Jondalar con la frente ensombrecida—, tal vez Noria no tenga un hijo de mi espíritu, ¿sabes?
    —Haduma gran magia —explicó Tamen sonriendo—. Haduma bendice, Noria hace. Gran magia. Mujer no hijo, Haduma... —y señaló con el dedo hacia la ingle de Jondalar.
    — ¿Toca? —Jondalar repitió la palabra sintiendo que le ardían las orejas.
    —Haduma toca, mujer hace bebé. Mujer no... leche. Haduma toca, mujer hace bebé. Haduma hace Jondalar... gran honor. Mucho hombre quiere Haduma tocar. Hace por mucho tiempo hombre. Hace hombre... ¿placer? —Todos sonrieron—. Placer mujer, todo tiempo. Mucha mujer, mucho tiempo. Haduma gran magia. —Se detuvo y su rostro perdió la sonrisa—. No hacer Haduma... enfadada. Haduma mala magia, enfado.
    — ¡Y yo me reí! —dijo Thonolan—. ¿Crees que podría convencerla de que me toque? Tú y tus grandes ojos azules, Jondalar...
    —Hermano Menor, el único toque mágico que has necesitado ha sido la mirada de cualquier bella mujer.
    —Eso. Y tampoco he visto que te hiciera falta ayuda a ti. Mira quién está compartiendo los Primeros Ritos. No tu pobre hermanito con sus apagados ojos grises.
    —Pobre hermanito. Un campamento lleno de mujeres y va a pasar la noche a solas. Primero te mueres. —Rieron, y Tamen, que se dio cuenta de por dónde iban las bromas, unió sus risas a las de ellos.
    —Tamen, tal vez convenga que me hables de vuestras costumbres para los Primeros Ritos —dijo Jondalar, más en serio.
    —Antes de pasar a ese asunto —dijo Thonolan—, ¿no podríamos recuperar nuestros cuchillos y lanzas? Tengo una idea. Mientras mi hermano se ocupa en seducir a esa joven beldad con sus grandes ojos azules, creo que tengo un medio para que a vuestro cazador furioso se le pase el disgusto. .
    — ¿Cómo? —preguntó Jondalar.
    —Con una abuela, por supuesto.
    Tamen pareció confundido, pero se encogió de hombros pensando que tenía problemas con el lenguaje.
    Jondalar no vio mucho a Thonolan esa noche y al día siguiente; estuvo demasiado ocupado con los ritos de purificación. El lenguaje era una barrera que impedía el entendimiento, a pesar de la ayuda de Tamen, y cuando se encontraba solo con las mujeres mayores que le miraban ceñudas, la cosa empeoraba. Sólo en presencia de Haduma se sentía más a gusto, y estaba seguro de que ella arregló algunos desatinos imperdonables.
    Haduma no gobernaba a la gente pero era evidente que nadie le negaría nada. La trataban con benevolencia reverente y algo de temor. Sin duda era cosa de magia que hubiera vivido tantos años y conservado todas su facultades mentales. Tenía el don de adivinar cuándo Jondalar se metía en alguna dificultad. En una ocasión, él estaba seguro de haber violado inadvertidamente algún tabú, y la anciana se presentó con los ojos lanzando destellos de ira para golpear con su bastón las espaldas de varias mujeres en retirada. No toleraría la menor oposición al joven: su sexta generación tendría los ojos azules de Jondalar.
    Ni siquiera por la noche, cuando finalmente le llevaron a la amplia estructura circular, estaba seguro de que hubiera llegado la hora hasta que se encontró en el interior. Al cruzar la entrada, se detuvo y miró a su alrededor. Dos lámparas de piedra, con sus depósitos en forma de tazón llenos de grasa en la que ardían mechas de musgo seco, iluminaban un lado. El piso estaba cubierto de pieles y sobre las paredes colgaban tejidos de tela de corteza formando intrincados diseños. Detrás de una plataforma cubierta de pieles, colgaba la piel blanca de un caballo albino decorada con las cabezas rojas de grandes pájaros carpinteros moteados, y sentada en el borde mismo de la plataforma se encontraba Noria, muy nerviosa, mirándose las manos colocadas sobre el regazo.
    Al otro lado había una pequeña sección dividida por cueros cubiertos de signos esotéricos y un biombo de correas... uno de los cueros cortado en tiritas finas. Había alguien detrás del biombo. Vio que una mano se movía apartando algunas tiritas y por un breve instante contempló el viejo rostro arrugado de Haduma. Dio un suspiro de alivio. Por lo menos había una guardiana para atestiguar que la transformación de una muchacha en mujer fuera completa y para asegurarse de que el hombre no fuese demasiado rudo. Como extranjero, había experimentado cierta preocupación por si pudiera haber un corro de guardianas censoras. Con Haduma no se preocupaba; no sabía si debería saludarla, o no, pero decidió esto último al ver que se cerraba el biombo.
    Al verle, Noria se puso en pie. Él avanzó, sonriente, hacia ella. Noria era más bien baja y su cabello castaño, muy suave, que se desparramaba alrededor de su rostro. Estaba descalza; vestía una falda de fibra tejida, sujeta en la cintura y colgando hasta más abajo de las rodillas en nesgas de colores. Su camisa, de suave piel de venado bordada con canutillo de colores, estaba cerrada con cordones hasta arriba. Esta prenda se ceñía lo bastante al cuerpo para revelar que su feminidad estaba bien definida, aunque no había perdido aún su redondez juvenil
    A medida que Jondalar se acercaba, la joven mostró cierto temor en la mirada aun cuando trataba de sonreír. Pero al ver que él no hacía movimientos bruscos sino que se limitó a sentarse al borde de la plataforma y sonrió, pareció tranquilizarse un poco y se sentó a su lado, lo suficientemente lejos para que sus rodillas no se rozaran.
    «Serviría de algo si pudiera hablar su lenguaje —pensó Jondalar—. Está muy asustada. No tiene nada de extraño, no me conoce de nada. Es conmovedora, tan llena de miedo.» Se sentía protector y experimentó algunas punzadas de excitación. Vio que había un tazón de madera labrada y algunas tazas en una mesa próxima y extendió la mano, pero Noria vio sus intenciones y saltó para llenar las tazas.
    Al recibir una taza de líquido ambarino, Jondalar le rozó la mano y Noria se sobresaltó. La retiró un poco y después la dejó. Él apretó suavemente su mano y luego tomó la taza y bebió. El líquido tenía el sabor dulce y fuerte de algo que estuviera en fermentación. No era desagradable, pero como desconocía su potencia, decidió no beber a la ligera.
    —Gracias, Noria —dijo depositando la taza encima de la mesa.
    — ¿Jondalar? —preguntó la joven, alzando la mirada. A la luz de la lámpara de piedra se veía que tenía los ojos claros, pero no estaba seguro de si eran grises o azules.
    —Sí; Jondalar de los Zelandonii.
    —Jondalar... hombre Zelandonii
    —Noria, mujer Hadumai.
    — ¿Mu-jer?
    —Mujer —dijo, tocando un seno joven y firme. Ella dio un brinco hacia atrás.
    Jondalar desató el cordón que le cerraba la túnica y se la quitó, mostrando un pecho cubierto de rizos claros. Sonrió torcidamente y se tocó el pecho.
    —No mujer —y meneó la cabeza—, hombre.
    Noria hizo un amago de sonrisa.
    —Noria mujer —dijo Jondalar, tendiendo lentamente la mano de nuevo hacia su seno. Esta vez dejó que la tocara sin retirarse, y su sonrisa era más tranquila.
    —Noria mujer —dijo, y con un destello de picardía en la mirada, señaló la ingle de él, pero sin tocar. — Jondalar hombre. —y de repente pareció asustarse, como si hubiera ido demasiado lejos y se puso de pie para llenar de nuevo las tazas. Vertió nerviosamente el líquido, derramó un poco y pareció apenada. La mano le temblaba al tenderle la taza.
    Él le sujetó la mano, cogió la taza y sorbió un poco, y a continuación le ofreció a ella de beber. Ella asintió, pero Jondalar le llevó la taza a la boca de tal modo que ella tuvo que rodear las manos de él para inclinarla y poder beber. Cuando él dejó la taza, volvió a buscar las manos femeninas y las abrió para besarle las palmas con dulzura. Los ojos de ella se abrieron, sorprendidos, pero no se retiró. Jondalar subió sus manos por los brazos de ella, luego se acercó, agachándose, y la besó en el cuello. Ella estaba tensa, con deseo y a la vez con temor, a la espera de lo que él hiciera después.
    Jondalar se acercó, volvió a besarle el cuello y su mano se deslizó para cubrirle un seno. Aunque todavía estaba asustada, empezaba a sentir que su cuerpo respondía al contacto. Jondalar le echó la cabeza hacia atrás, besándole el cuello, pasándole su lengua por la garganta, y con la mano comenzó a desatar el cordón del cuello. Entonces movió sus labios hasta la oreja de la joven y a lo largo de la mandíbula hasta encontrar su boca. Abrió la suya y le metió la lengua entre los labios; cuando éstos se abrieron, ejerció una suave presión para abrirlos más.
    Entonces se echó hacia atrás sujetándola por los hombros y sonrió. Tenía los ojos cerrados, la boca abierta, y respiraba más aprisa. La besó de nuevo, cubriéndole un seno con la mano y sacando el cordón de un ojete. Ella se puso un poco rígida. Jondalar se detuvo para mirarla, sonrió y sacó deliberadamente el cordón por otro ojete. Ella estaba inmóvil y rígida, mirándole a la cara mientras él sacaba el cordón de un tercer ojete, y de otro más, hasta que la camisa de ante quedó colgando y abierta por delante.
    Se inclinó sobre ella al empujar la camisa hacia atrás para desnudarle los hombros y descubrir los jóvenes pechos erguidos, con sus areolas hinchadas, y sintió que su virilidad palpitaba. Le besó los hombros con la boca abierta y la lengua en movimiento, mientras ella se estremecía, y le acarició los brazos, quitándole la camisa. Le pasó las manos a lo largo de la columna vertebral y la lengua por el cuello y el pecho; al rodear la areola sintió que se contraía el pezón y lo succionó con suavidad. Ella jadeó pero no se retiró. Jondalar le succionó el otro seno, le corrió la lengua hacia arriba hasta alcanzarle la boca, y mientras la besaba la echó hacia atrás.
    Abriendo los ojos, Noria le miró desde el lecho de pieles; tenía los ojos dilatados y luminosos. Los de él eran tan profundamente azules y apremiantes que no podía apartar la mirada de ellos.
    —Jondalar hombre, Noria mujer —murmuró.
    —Jondalar hombre, Noria mujer —dijo él con voz ronca; enseguida se levantó y se quitó la túnica por la cabeza, mientras su virilidad luchaba por liberarse. Se inclinó sobre ella, volvió a besarla y notó que ella abría su boca para tocar la lengua de él con la suya. Acarició su seno y le pasó la lengua por el cuello y el hombro. Encontró nuevamente el pezón, succionando más fuerte al oír que ella gemía y notó que su propia respiración se aceleraba.
    «Hacía demasiado tiempo que no estaba con una mujer», pensó, y deseó poseerla al instante. «Despacio, no la asustes —se reprendió—. Es su primera vez. Tienes toda la noche, Jondalar. Espera hasta que te des cuenta de que está dispuesta.»
    Acarició la piel desnuda debajo de sus pechos hinchados hasta la cintura, y buscó la larga correa que sujetaba la falda. Tirando del cordón, tendió la mano y la dejó sobre el estómago de la joven; ella se puso tensa y después se calmó. Jondalar siguió bajando la mano, y al encontrar la parte interior del muslo, apartó el vello púbico suave como plumón. Noria estiró las piernas mientras él avanzaba su mano por entre sus muslos.
    Retiró la mano, se sentó y después le bajó la falda por las caderas y la dejó en el suelo. Se puso de pie y contempló entonces sus curvas suaves, redondas, todavía incompletas. Ella le sonrió con expresión confiada y anhelante. Jondalar desató la correa de sus pantalones y se los bajó; la joven dio un respingo al ver el miembro hinchado y erecto, y una sombra de temor volvió a sus ojos.
    Noria había escuchado con fascinación las historias que otras mujeres contaban de sus Ritos de los Primeros Placeres. Algunas mujeres no consideraban que fueran nada placenteros. Decían que el Don del Placer era dado a los hombres, que a las mujeres se les había dado la habilidad de proporcionar placer a los hombres, para que los hombres estuvieran ligados a ellas, de modo que salieran de cacería y llevaran alimentos y pieles para hacer ropa cuando la mujer estaba embarazada o amamantando. Habían advertido a Noria que le dolería cuando sus Primeros Ritos. Jondalar era tan grande, estaba tan hinchado, ¿cómo podría penetrar en ella?
    Él conocía esa mirada de miedo; era un momento crítico, tendría que acostumbrarse nuevamente a él. Disfrutaba despertando a una mujer, por vez primera, a los placeres del Don de la Madre, pero era preciso mostrar delicadeza y suavidad. «Algún día —pensó—, desearía poder dar a una mujer placer por vez primera y no tener que preocuparme por hacerle daño.» Sabía que eso no era posible; para una mujer, los Ritos de los Primeros Placeres siempre resultaban un poco dolorosos.
    Se sentó junto a ella y esperó, dándole tiempo. Las miradas de Noria eran atraídas por aquel miembro palpitante. Jondalar la cogió de la mano, haciendo que lo tocara, y sintió un loco impulso. Era como si su virilidad tuviera en momentos como éstos una vida independiente. Noria sintió la suavidad de la piel, el calor, la firme plenitud, y como el miembro se movía ansiosamente en su mano, experimentó una especie de escalofrío, una sensación aguda, estimulante, dentro de sí y notó humedad entre sus piernas. Trató de sonreír, pero el temor seguía agazapado en sus ojos.
    Jondalar se tendió junto a ella y la besó con dulzura. Ella abrió los ojos y miró a los suyos; vio su preocupación y su avidez así como cierta fuerza sin nombre, irresistible. Se sentía atraída, abrumada, perdida en las insondables profundidades azules de sus ojos, y experimentó de nuevo la sensación profunda y placentera. Le deseaba; temía el dolor, pero deseaba a Jondalar. Tendió la mano, cerró los ojos, abrió la boca y se estrechó más contra él.
    El hombre la besó, le dejó que explorara su boca y lentamente fue siguiendo su camino hacia el cuello y la garganta; entre besos, sin dejar de utilizar la lengua en tanto le acariciaba suavemente el estómago y los muslos, la provocó un poco, acercándose al sensible pezón, pero retrocedió hasta que ella le atrajo de nuevo. En aquel instante movió su mano hacia la hendidura cálida entre los muslos de la joven y encontró el nódulo pequeñito y palpitante; Noria dejó escapar un grito.
    Succionándole el pezón y mordiéndoselo con suavidad, fue moviendo los dedos; la joven gimió y meneó las caderas, Jondalar fue más abajo, sintió que ella ahogaba la respiración cuando halló el ombligo y que tensaba los músculos mientras él seguía más abajo y retrocedía de la plataforma hasta quedar de rodillas en el suelo. Entonces le apartó las piernas y probó por vez primera su sal penetrante. La respiración de Noria estalló en un grito tembloroso; se puso a gemir con cada exhalación, echando la cabeza hacia atrás y adelante, avanzando las caderas para salir a su encuentro.
    Con las manos la abrió del todo, lamió sus repliegues calientes, encontró el nódulo con la lengua y se puso a trabajarlo. Mientras ella gritaba, meneando las caderas, la excitación del joven aumentaba, pero luchó por contenerse. Cuando oyó que Noria respiraba entre jadeos, rápidamente se irguió, todavía arrodillado para poder controlar su penetración, y guió la cabeza de su órgano hinchado hacia el orificio intacto. Rechinó los dientes para dominarse mientras se introducía en la fuente cálida, húmeda y cerrada.
    Mientras Noria le rodeaba la cintura con las piernas, notó el obstáculo dentro de ella. Con el dedo, encontró nuevamente el nódulo y se movió adelante y atrás sólo un poco, hasta que los jadeos de ella se mezclaron con gritos, y sintió que se alzaban sus caderas. Entonces retrocedió un poco, empujó con fuerza y percibió que había roto la barrera mientras ella gritaba de dolor y placer, al mismo tiempo que oía su propio grito tenso al aliviar su necesidad exacerbada con espasmos estremecidos.
    Entró y salió unas cuantas veces, penetrando todo lo lejos que se atrevió a hacerlo, sintiendo que su última esencia se había agotado, y cayó sobre ella. Se quedó tendido un momento con la cabeza sobre el pecho de ella, respirando fuerte, y luego se enderezó. La joven estaba inerte, con la cabeza de lado y los ojos cerrados. Se apartó un poco y vio manchas de sangre sobre la piel blanca que había debajo de Noria, Volvió a subir las piernas a la plataforma y se tumbó a su lado, hundiéndose en las pieles.
    Cuando empezó a respirar más pausadamente, sintió unas manos en su cabeza. Abrió los ojos y vio el rostro viejo y los ojos brillantes de Haduma. Noria se movió a su lado; Haduma sonrió en señal de aprobación asintiendo con la cabeza, y comenzó un canto monótono. Noria abrió los ojos, complacida al ver a la anciana y más complacida aún al ver que movía las manos apartándolas de la cabeza de Jondalar y se las imponía a ella en el estómago. Haduma hizo movimientos por encima de ellos, canturreando, después sacó a tirones la piel manchada de sangre: había una magia especial para una mujer en su sangre de los Primeros Ritos.
    Entonces la anciana volvió a mirar a Jondalar, sonrió y, con un dedo huesudo, tocó el miembro fláccido. Él sintió un momento de excitación nueva, vio que trataba de fortalecerse otra vez y que recaía. Haduma rió para sí y salió renqueando de la tienda, dejándolos solos.
    Jondalar descansó al lado de Noria. Al cabo de un rato, ella se sentó y le miró desde arriba con ojos brillantes y lánguidos.
    —Jondalar hombre, Noria mujer —dijo, como si sintiera realmente que era una mujer ahora, y se inclinó para besarle.
    Él se extrañó al sentir una nueva excitación tan pronto y se preguntó si el toque de Haduma tendría algo que ver. No siguió interrogándose mientras se tomaba el tiempo necesario para enseñar a la joven cómo complacerle y dándole más placer a ella.

    El gigantesco esturión estaba ya tendido en la orilla cuando Jondalar se levantó. Thonolan había metido la cabeza en la tienda poco antes, mostrándole un par de garfios, pero Jondalar le había hecho señas de que se fuera y rodeó a Noria con sus brazos antes de volver a quedarse dormido. Cuando despertó, más tarde, Noria se había ido. Se puso los pantalones y echó a andar hacia el río. Vio cómo Jondalar, Jeren y unos cuantos más reían en una camaradería recién descubierta, y casi lamentó no haber ido de pesca con ellos.
    —Bueno, mirad quién ha decidido levantarse —dijo Thonolan al verle—. Ojos azules es el único que se queda tumbado mientras todos los demás luchan por sacar a este viejo Haduma del agua.
    Jeren captó la frase.
    — ¡Haduma! ¡Haduma! —gritó, riendo y señalando al pescado.
    Se puso a dar saltos alrededor, parándose después frente a la cabeza que parecía de tiburón. Los palpos que brotaban de su quijada inferior atestiguaban sus hábitos de alimentarse en los fondos y su carácter inofensivo; pero sus dimensiones habían convertido su captura en todo un reto: medía casi cinco metros de largo.
    Con una risa pícara, el joven cazador empezó a menear la pelvis adelante y atrás en una mímica erótica, ante el hocico del grande y viejo pescado, gritando: « ¡Haduma! ¡Haduma!», como si le pidieran que lo tocara. Todos los demás soltaron ruidosas carcajadas y no tardaron en danzar a su vez alrededor del pescado, con movimientos de pelvis y gritando: « ¡Haduma!» Y, muy animados, empezaron a empujarse unos a otros para ocupar el lugar frente a la cabeza. Un hombre fue arrojado al río; volvió vadeando, agarró al que tenía más cerca y le arrastró; pronto estuvieron todos empujándose unos a otros y cayendo al río, Thonolan justo en medio.
    Regresó a la orilla, empapado, vio a su hermano y le agarró.
    —No creas que te vas a quedar seco —le dijo, mientras Jondalar se resistía—. Ven acá, Jeren, vamos a darle una zambullida a ojos azules.
    Jeren oyó su nombre, vio la pelea y acudió a todo correr. Los demás le siguieron. A tirones y empujones arrastraron a Jondalar hasta la orilla del río y todos acabaron en el agua, muertos de risa. Salieron, chorreando, riendo aún, hasta que uno de ellos vio a la anciana de pie junto al esturión.
    —Haduma, ¿eh? —dijo, observándoles con expresión severa.
    Todos se miraron unos a otros con aire contrito. Entonces la anciana cloqueó con deleite, se plantó ante la cabeza del esturión y meneó sus viejas caderas atrás y adelante. Todos rieron y corrieron hacia ella, poniéndose a gatas para ofrecerle sus espaldas.
    Jondalar sonrió al ver el juego que sin duda estaban acostumbrados a practicar con ella desde mucho tiempo atrás. La tribu no sólo reverenciaba a su vieja antepasada sino que la amaba, y ella parecía disfrutar con la diversión de todos. Haduma miró a su alrededor y, al ver a Jondalar, le señaló. Los hombres le indicaron que se acercara y él se dio cuenta del cuidado con que la ayudaban a subir a sus espaldas. Se enderezó con mucho cuidado; no pesaba casi nada, pero le sorprendió la firmeza con que se aferró a él. La frágil anciana tenía aún cierta fortaleza.
    Echó a andar, pero como los demás corrían delante, ella le golpeó el hombro, apremiándole. Corrieron arriba y abajo por la playa hasta que se quedaron sin aliento, y entonces Jondalar se agachó para dejarla apearse. Haduma se levantó, cogió su báculo y, con gran dignidad, se encaminó hacia las tiendas.
    — ¿No es una anciana increíble? —preguntó Jondalar a Thonolan, lleno de admiración—. Dieciséis hijos, cinco generaciones, y todavía está fuerte. No pongo en duda que vivirá para ver a su sexta generación.
    —Ella vive ver seis generación, entonces ella muere.
    Jondalar se volvió al oír la voz. No había visto que Tamen se acercaba.
    — ¿Qué quiere decir, entonces ella muere?
    —Haduma dice: Noria hace hijo ojos azules, espíritu Zelandonii, entonces Haduma muere. Ella dice largo tiempo aquí, tiempo de ir. Ve bebé y entonces muere. Nombre del bebé Jondal, seis generación Hadumai. Haduma feliz Zelandonii hombre. Dice buen hombre. Placer mujer Primeros Ritos no fácil. Hombre Zelandonii, buen hombre.
    Jondalar se sintió presa de emociones complejas.
    —Si es su deseo irse, se irá, pero eso me entristece —dijo.
    —Sí, todos Hadumai mucho entristecen —dijo Tamen.
    — ¿Puedo volver a ver a Noria tan pronto, después de los Primeros Ritos, Tamen? ¿Sólo un momento? No conozco vuestras costumbres.
    —Costumbres, no. Haduma dice sí. ¿Te irás pronto?
    —Si Jeren dice que el esturión compensa la obligación contraída por haber espantado a los caballos, creo que deberíamos irnos. ¿Cómo lo sabías?
    —Haduma dice.

    Por la noche el campamento celebró un festín con el esturión como plato fuerte. Muchas manos habían colaborado por la tarde en cortar tiras para secarlo. Jondalar vislumbró a Noria una vez de lejos, mientras varias mujeres la escoltaban a algún lugar río arriba. La llevaron a verle poco antes del anochecer. Caminaron juntos hacia el río, con dos mujeres que los seguían discretamente. Ya era suficiente violación de las costumbres que le viera justo después de los Primeros Ritos; a solas habría sido demasiado.
    Se quedaron junto a un árbol sin decir nada. Noria con la cabeza baja. Él le apartó un mechón de cabellos y le levantó la barbilla para obligarla a mirarle: tenía los ojos llenos de lágrimas. Jondalar le secó una gota brillante del rabillo del ojo con el nudillo, llevándosela a los labios.
    — ¡Oh Jondalar! —lloró Noria, abrazándole.
    Él la sostuvo, la besó primero con suavidad y después con más pasión.
    —Noria —dijo—. Noria mujer, bella mujer.
    —Jondalar hace Noria mujer. Hace... Noria... hace... —Ahogó un sollozo, deseando saber las palabras para expresar sus sentimientos.
    —Ya sé, Noria, ya sé —dijo, estrechándola en sus brazos. Entonces retrocedió, sujetándola por los hombros, le sonrió y le acarició el estómago. La joven sonrió también a través de sus lágrimas.
    —Noria hace Zelandonii... —Le tocó el párpado —.Noria hace Jondal... Haduma...
    —Sí —asintió—. Tamen me dijo. Jondal, sexta generación Hadumai. —Metió la mano en su bolsa—. Tengo algo para ti, Noria. —Sacó la donii de piedra y se la puso en la mano. Habría querido poder decirle lo especial que era la estatuilla para él, explicarle que su madre se la había dado, que era muy antigua, que había pasado de una generación a otra—. Esta donii es mi Haduma —dijo emocionado—. La Haduma de Jondalar. Ahora, es la Haduma de Noria.
    — ¿Haduma de Jondalar? —dijo, maravillada, mirando la forma femenina esculpida—. ¿La Haduma de Jondalar, Noria?
    Él asintió y la joven se echó a llorar, cogiéndola con ambas manos y llevándosela a los labios.
    —La Haduma de Jondalar —dijo, con los hombros sacudidos por los sollozos. De repente le rodeó con sus brazos y le besó; luego echó a correr hacia las tiendas, llorando tan copiosamente que apenas veía por dónde andaba.
    Todo el campamento estuvo presente en la despedida. Haduma, de pie junto a Noria cuando Jondalar se detuvo frente a ellas, sonreía manifestando su aprobación con movimientos de la cabeza, pero el rostro de la joven estaba bañado en lágrimas. Lo mismo que había hecho antes, Jondalar tendió la mano, tomó una con el dedo y se la llevó a la boca, y Noria sonrió pero sin dejar de llorar; al volverse para emprender la marcha, el joven vio que el corredor que Jeren había enviado miraba a Noria con expresión enamorada.
    Ahora era una mujer, bendecida por Haduma, segura de traer un hijo afortunado al hogar de un hombre. Se había corrido la voz de que había gozado con los Primeros Ritos, y todo el mundo sabía que esas mujeres son las mejores compañeras. Noria era sumamente emparejable y totalmente deseable.
    —Dime, ¿crees realmente que Noria haya quedado encinta de un hijo de tu espíritu? —preguntó Thonolan cuando el campamento quedó atrás.
    —No lo sabré nunca, pero Haduma es una anciana sabia. Sabe más de lo que nadie sea capaz de imaginar. Creo que tiene «gran magia». Si hay alguien capaz de lograr que eso suceda, es ella.
    Caminaron un buen rato en silencio a lo largo del río y, de repente, Thonolan habló.
    —Hermano Mayor, hay algo que quisiera preguntarte.
    —Adelante; pregunta.
    — ¿Qué magia tienes? Quiero decir que todos hablan de ser elegidos para los Primeros Ritos, pero la verdad es que eso espanta a muchos hombres. Sé de un par de ellos que no aceptaron y, para ser sincero, yo siempre me siento algo torpe. Pero nunca me he negado, y tú, en cambio... A ti te escogen siempre y nunca te he visto fallar. Todas se enamoran de ti. ¿Cómo lo haces? Te he observado mientras cortejabas en los festivales; no veo que tengas nada especial.
    —Yo qué sé, Thonolan —repuso Jondalar, algo confuso—. Sólo trato de tener cuidado.
    — ¿Y quién no? Es algo más que eso. ¿Cómo dijo Tamen? ¡Ah, sí! «Placer mujer Primeros Ritos no fácil.» Entonces, ¿cómo complaces a una mujer? Yo me siento muy bien cuando consigo no hacerle mucho daño, y no es que la tengas de pequeño volumen para facilitar las cosas. Anda, dale algunos consejos a tu hermanito. No me pesaría tener a mi alrededor un grupo de jóvenes beldades.
    —Sí, te pesaría —dijo Jondalar deteniéndose y mirándole—. Creo que es una de las razones por las que dejé que me comprometieran con Marona, para tener una excusa. —Arrugó la frente—. Los Primeros Ritos son algo especial para la mujer. También lo son para mí. Pero muchas jóvenes siguen siendo niñas en muchos aspectos. No han aprendido la diferencia entre correr tras los muchachos y ofrecerse a un hombre. ¿Cómo decirle a una joven con quien acabas de pasar una noche muy especial, que preferirías yacer con una mujer más experimentada, si ésta consigue acosarte a solas en un rincón? ¡Gran Doni, Thonolan!, no las quiero lastimar, pero no me enamoro de todas las mujeres con quienes paso una noche.
    —Tú no te enamoras; eso es todo, Jondalar.
    Jondalar echó a andar aprisa.
    — ¿Qué quieres decir con eso? He amado a muchas mujeres.
    —Amarlas, sí. Pero no es lo mismo.
    — ¿Tú qué sabes? ¿Te has enamorado alguna vez?
    —Unas cuantas veces. Tal vez no haya durado, pero sé reconocer la diferencia. Mira, Hermano, no quiero ser indiscreto ni entrometido, pero me preocupas, especialmente cuando te pones de mal humor. Y no hace falta que corras. Me callaré, si lo prefieres.
    Jondalar alargó el paso.
    —Bueno, tal vez tengas razón —convino—. Quizá nunca me haya enamorado. Puede que no esté en mí el enamorarme.
    — ¿Qué necesitas? ¿Qué es lo que no tienen las mujeres que conoces?
    —Si lo supiera, no creas que... —empezó a decir con enojo, aunque de pronto se interrumpió—. Yo qué sé, Thonolan. Supongo que pretendo tenerlo todo. Quiero una mujer como si se tratara de sus Primeros Ritos... creo que entonces me enamoraré de esa mujer, de cada una de ellas, al menos durante esa noche. Pero quiero una mujer, no una muchacha. La quiero sincera, anhelante y complaciente sin fingimientos, pero no me atrae estar obligado a ser tan cuidadoso con ella. Quiero que tenga espíritu, que sepa lo que realmente piensa. La quiero joven y vieja, inocente y sabia, todo ello a la vez.
    —Eso es querer demasiado, Hermano.
    —Bueno, tú preguntaste.
    Ambos caminaron en silencio un buen trecho.
    — ¿Qué edad dirías tú que tiene Zelandoni? —preguntó Thonolan—. ¿Tal vez un poco más joven que Madre?
    — ¿Por qué? —preguntó Jondalar, poniéndose rígido.
    —Dicen que fue realmente bella de joven, hace unos cuantos años. Algunos de los ancianos dicen que nadie puede compararse ni de lejos con ella. Me resulta difícil decirlo, pero cuentan que es joven para ser la Primera entre Quienes Sirven a la Madre. Dime algo, Hermano Mayor, ¿es cierto lo que cuentan de ti y de Zelandoni?
    Jondalar se detuvo y volvió lentamente el rostro hacia su hermano.
    —Habla, ¿qué cuentan de mí y de Zelandoni? —preguntó con los dientes apretados.
    —Lo siento. He ido demasiado lejos. Olvida lo que te he preguntado.

    5

    Ayla salió de la caverna a la repisa de piedra que había delante, frotándose los ojos y estirándose. El sol estaba todavía muy bajo al este y ella se protegió los ojos mientras buscaba los caballos con la mirada. Mirar los caballos al despertarse por la mañana se había convertido ya en un hábito, aunque sólo llevaba allí unos pocos días. Eso contribuía a hacer su existencia solitaria un poco más soportable, porque pensaba que estaba compartiendo el valle con otras criaturas vivientes.
    Empezaba a darse cuenta del giro de sus movimientos, adónde iban a beber por la mañana, los árboles de sombra que preferían por la tarde y ya los distinguía a unos de otros. Estaba el potro del año cuyo pelaje gris era tan claro que parecía casi blanco, excepto donde se oscurecía a lo largo de la franja característica del lomo y el extremo de las patas y las tiesas crines gris oscuro, y estaba la yegua parda con su potrillo color heno, cuyo pelaje era igual al del caballo padre. Y el orgulloso jefe cuyo lugar sería ocupado algún día por alguno de los añojos a los que apenas toleraba o quizá por uno de la siguiente camada o de la otra. El semental amarillo pálido, con la franja salvaje parda oscura, del mismo color que la parte inferior de las patas, estaba en la flor de la edad; su estampa así lo demostraba.
    —Buenos días, clan de los caballos —expresó Ayla por medio de señas haciendo el gesto que se empleaba comúnmente para saludar, con un leve matiz que lo convertía en saludo matutino—. Me he quedado dormida hasta muy tarde esta mañana. Ya habéis tomado vuestro baño matinal... creo que voy a imitaros.
    Corrió con ligereza hacia el río, ya familiarizada con la abrupta senda para no dar un paso en falso. Lo primero que hizo fue beber; después se quitó el manto para nadar un rato. Era el mismo manto, pero lo había lavado y raspado para suavizar el cuero. Su afición natural por el aseo y el orden había sido fomentada por Iza, cuya amplia farmacopea de hierbas medicinales imponía el orden para evitar hacer mal uso de las mismas, lo que comprendía el peligro del polvo, la suciedad y las infecciones. Una cosa era tolerar cierta suciedad cuando se va de viaje y no se puede evitar; pero no cuando había un arroyo rutilante tan cerca.
    Se pasó las manos por la espesa cabellera rubia que le caía en ondas mucho más abajo de los hombros. «Voy a lavarme el pelo», decidió. Había encontrado saponaria tras el recodo y fue a arrancar unas cuantas raíces. Mientras regresaba dejando correr su mirada por encima del río, observó la enorme roca que salía del agua poco profunda: tenía depresiones como platos. Cogió una piedra redonda y llegó vadeando a la roca. Enjuagó las raíces, vertió agua en una depresión y golpeó la raíz de saponaria para obtener la rica y espumosa saponina. Cuando hubo conseguido la espuma, se humedeció el cabello, lo cubrió con ella y lavó el resto de su cuerpo antes de zambullirse en el río para enjuagarse.
    Una gran parte de la muralla saliente se había desmoronado en alguna época pasada. Ayla trepó por la parte que estaba bajo el agua y se encaramó a la superficie que emergía, hasta un lugar calentado por el sol. Un canal donde el agua le llegaba a la cintura del lado de la orilla convertía la roca en una isla, sombreada en parte por un sauce cuyas ramas pendían sobre el agua mientras las raíces descubiertas se aferraban al borde del agua como dedos huesudos. Rompió una ramita de un arbusto cuyas raíces habían encontrado asimiento en una grieta, la peló con los dientes y la usó como peine para desenredar sus cabellos mientras se secaban al sol.
    Contemplaba el agua con expresión soñadora, tarareando para sí, cuando un ligero movimiento atrajo su atención. Súbitamente atenta, descubrió a través del agua la forma plateada de una enorme trucha que reposaba entre las raíces. «No he comido pescado desde que dejé la caverna», pensó, y al mismo tiempo recordó que tampoco había desayunado.
    Deslizándose en silencio por el agua por el lado más alejado de la roca, nadó río abajo un trecho y después vadeó hacia el agua poco profunda. Metió la mano en el agua, dejó colgar los dedos, y lentamente, con una paciencia infinita, volvió río arriba. Al acercarse al árbol, vio que la trucha tenía la cabeza contra la corriente, ondulando ligeramente para mantenerse en el mismo sitio bajo la nariz.
    Los ojos de Ayla brillaban de excitación; sin embargo, extremó la cautela, pisando cuidadosamente con un pie tras otro al aproximarse al pez. Adelantó la mano hasta que la tuvo justo debajo de la trucha, con el propósito de buscar a tientas las agallas. De repente asió al pez y, con un movimiento firme, lo sacó del agua, lanzándolo a la orilla. La trucha se contorsionó y luchó un momento hasta quedar inmóvil.
    Contenta de sí misma, Ayla sonrió. Le había costado mucho aprender a sacar un pez del agua desde que era niña, y todavía se sentía igual de orgullosa que cuando lo consiguió por vez primera. Vigilaría el lugar, consciente de que sería utilizado por una sucesión de inquilinos. Éste era lo suficientemente grande para servir de algo más que de desayuno, pensó mientras recogía su presa... disfrutando por anticipado el sabor de la trucha fresca asada sobre piedras calientes.
    Mientras se cocinaba su desayuno, Ayla se ocupó en confeccionar una canasta con yuca que había recogido el día anterior. Era una canasta sencilla, funcional, pero con ligeras variantes en el tejido. Ayla creaba un cambio de textura por simple gusto, aplicándole un diseño sutil. Trabajaba rápidamente, pero con tanta habilidad que la canasta sería impermeable. Agregando piedras muy calientes, podría usarse como olla para cocer, mas no era esto lo que se proponía mientras le daba forma: preparaba un contenedor para almacenar, ya que pensaba en todo lo que tendría que hacer para abastecerse con vistas a la estación fría que se avecinaba.
    «Las grosellas que recogí ayer estarán secas en unos cuantos días —calculó, mirando las bayas redondas y rojas extendidas sobre esteras de hierba en el pórtico—. Para entonces habrá muchas más maduras; también abundarán los arándanos, pero no le voy a sacar gran cosa a ese manzanito retorcido. El cerezo está lleno pero las cerezas están casi demasiado maduras. Si quiero recoger unas pocas, tendrá que ser hoy mismo. Las semillas de girasol estarán buenas, con tal de que los pájaros no acaben primero con ellas. Creo que cerca del manzano había avellanos, pero son mucho más pequeños que los de la caverna pequeña; estoy segura. Me parece que esos pinos son de los que tienen piñas grandes repletas de piñones; ya veré después. ¡Ojalá esté pronto ese pescado!
    »Tengo que poner a secar verduras, y liquen, y setas y raíces. No tendré que secar todas las raíces; algunas se conservarán bastante bien en el fondo de la caverna. ¿Me harán falta más semillas de quenopodio? Son tan pequeñas que nunca parece que haya suficientes. Pero el grano merece la pena, y en la pradera hay algunas espigas que están maduras. Hoy recogeré cerezas y grano, pero necesitaré más canastos para guardar cosas. Quizá pueda hacer algunos recipientes con corteza de abedul. Ojalá tuviera unos cuantos pellejos para hacer cajas grandes.
    »Siempre parecía que sobraban pieles para hacer pellejos cuando vivía con el Clan. Ahora me conformaría con tener más pieles de abrigo para el invierno. Los conejos y los hámsters no son lo suficientemente grandes para hacer un manto, están flacos. Si pudiera cazar un mamut me sobraría grasa incluso para las lámparas. Y no hay nada tan bueno y nutritivo como la carne de mamut. ¿Ya estará hecha la trucha?» Retiró una hoja húmeda y pinchó el pescado con un palito. «Le falta un poco.»
    «Sería bueno tener algo de sal, pero no hay mar por aquí. La fárfara tiene sabor salado y otras hierbas pueden contribuir a dar ese sabor. Iza conseguía que cualquier cosa estuviera sabrosa. Tal vez pueda ir a la estepa y ver si encuentro perdiz blanca, para prepararla como le gustaba a Creb.»
    Sintió que se le hacía un nudo en la garganta al pensar en Iza y Creb, y meneó la cabeza como si tratara de poner fin a tales pensamientos o, por lo menos, a las lágrimas que estaban a punto de saltársele.
    «Necesito un soporte para colocar hierbas, plantas para infusiones y medicinas. Podría caer enferma. Puedo tronchar algunos árboles para hacer los postes, pero me harán falta correas nuevas para atarlos. Así, cuando se sequen y se encojan, aguantarán. Con toda la madera seca y la del río, tal vez no necesite cortar árboles para hacer leña, y hay estiércol de caballo; arde bien cuando está seco. Hoy comenzaré a llevar leña a la caverna, y pronto tendré que hacer algunas herramientas. He tenido suerte al hallar pedernal. Ese pescado tiene que estar ya hecho.»
    Ayla comió la trucha cogiéndola directamente de la base de piedras calientes donde se había cocido, y pensó en buscar entre el montón de huesos y madera del río algunos trozos planos... los omoplatos o los huesos de la pelvis eran cómodos para servir de vajilla. Vació su pequeña bolsa de agua en su tazón de cocer y pensó que sería conveniente disponer del estómago impermeable de algún animal grande para hacer una bolsa de agua con mayor capacidad, la cual guardaría en la caverna. Agregó piedras calientes del fuego para calentar el agua de su tazón de cocinar y le echó pétalos de rosa secos de su bolsa de medicinas; los usaba como remedio contra catarros benignos, pero también servían para hacer una agradable bebida caliente.
    La dura tarea de recoger, tratar y almacenar la abundancia del valle no era una perspectiva desagradable; por el contrario, estaba deseosa de emprenderla; así se mantendría ocupada y no pensaría tanto en su soledad. Tenía que desecar sólo lo necesario para ella, pero la verdad es que tampoco había otras manos que la ayudaran a realizar el trabajo más aprisa, y estaba preocupada por si le quedaría tiempo suficiente para conseguir un avituallamiento satisfactorio. También había otras cosas que la inquietaban.
    Bebiendo su tisana a sorbitos mientras terminaba el canasto, Ayla pasaba revista mentalmente a las exigencias que debería satisfacer para sobrevivir al prolongado y frío invierno.
    «Necesito otra piel para mi cama este invierno —pensaba—. Y además carne, por supuesto. ¿Y grasa? Será preciso tener un poco para el invierno. Podría hacer recipientes de corteza de abedul mucho más aprisa que los canastos, si tuviera algunos cascos, huesos y desechos de pieles para hervir y hacer cola. ¿Y dónde voy a encontrar una bolsa grande para el agua y cuero para hacer correas y unir los postes de un tendedero para secar? Podría utilizar tendones, tal vez intestinos para almacenar la grasa y...»
    Los dedos que tan rápidamente estaban trabajando se detuvieron; Ayla se quedó mirando al vacío como si hubiera tenido una revelación.
    — ¡Podría conseguir todo eso de un animal grande! Sólo tengo que matar uno. Pero, ¿cómo?»
    Terminó el cestillo y lo introdujo en su canasto de recolectar y se ató éste a la espalda. Metió sus herramientas en los pliegues de su manto, cogió su palo de cavar y su honda y se dirigió al prado. Encontró el cerezo silvestre, recogió todas las cerezas que pudo alcanzar y trepó al árbol para coger más, y también comió una buena cantidad; estaban agridulces.
    Al bajarse del árbol decidió arrancar corteza de cerezo, buena contra el catarro. Con el hacha de mano arrancó una sección de la dura corteza exterior y entonces raspó con el cuchillo la capa interior de cambium. Recordó cuando era niña: había ido a buscar corteza de cerezo silvestre para Iza y casi tropezó con los hombres que practicaban con sus armas en el campo. Sabía que estaba mal espiar, pero temía que la vieran alejarse y además se sintió intrigada cuando el viejo Zoug comenzó a enseñar al niño a utilizar la honda.
    Sabía que las mujeres no debían tocar armas, pero cuando los hombres se alejaron y dejaron tirada la honda, no pudo resistirse. También ella quería intentarlo.
    « ¿Seguiría hoy con vida de no haberme apropiado de aquella honda? ¿Me habría odiado tanto Broud si yo no hubiera aprendido a usarla? Quizá no me hubiera expulsado de no haberme odiado tanto. Pero si no me hubiera odiado, no habría gozado forzándome y tal vez no existiría Durc.
    » ¡Quizá! ¡Quizá! ¡Tal vez! —pensó con enojo—. ¿Qué sentido tiene estar pensando en lo que podría haber sido? Ahora estoy aquí, y esa honda no me ayudará a cazar un animal grande. ¡Para eso necesitaría una lanza!»
    Prosiguió su camino, entre un bosquecillo de álamos temblones, para ir a beber y lavarse el jugo de las cerezas que le cubría las manos. Había algo en los altos y erectos árboles jóvenes que la hizo detenerse. Agarró el tronco de uno de ellos; entonces entendió. « ¡Esto servirá! —se dijo—. Con esto podré hacerme una lanza.»
    Sintió un momento de desaliento.
    «Brun se enfadaría —pensó—. Cuando me permitió cazar me dijo que nunca debería hacerlo más que con una honda. Él...
    » ¿Qué me haría? ¿Qué más podría hacerme ninguno de ellos, aunque lo supieran? Estoy muerta. Ya estoy muerta. Aquí no hay nadie más que yo.»
    Entonces, lo mismo que si se tensa demasiado una cuerda acaba rompiéndose, algo dentro de ella se quebró; cayó de rodillas.
    « ¡Oh, cuanto me gustaría que hubiese aquí alguien conmigo! Alguien. Quien fuera. Hasta me alegraría ver a Broud. No volvería a tocar una honda si me permitiera regresar, si me dejaba ver de nuevo a Durc.» Arrodillada al pie de un pequeño álamo, Ayla se cubrió el rostro con las manos, entre sollozos; se ahogaba.
    Sus sollozos caían en oídos indiferentes. Las criaturas pequeñas de la pradera y el bosque se limitaban a evitar a la extraña que vivía entre ellos y emitía sonidos incomprensibles. No había nadie más que pudiera oírla. Mientras realizaba su viaje había abrigado la esperanza de encontrar a gente, gente como ella. Ahora había decidido detenerse, tenía que hacer a un lado la esperanza, aceptar su soledad y aprender a vivir con ella. La angustiosa preocupación por sobrevivir sola en un lugar desconocido y a lo largo de un invierno cuyo rigor ignoraba, suponía una tensión adicional. Llorar la aliviaba.
    Cuando se puso de pie estaba temblando pero, aun así, cogió su hacha de mano y se puso a golpear con furia la base del joven álamo, y después atacó otro tronco. «He visto cómo hacían lanzas los hombres —se dijo, mientras arrancaba las ramas—. No parecía tan difícil.» Arrastró los postes hasta el campo y los dejó mientras recogía espigas de trigo mocho y centeno el resto de la tarde; entonces los llevó a rastras hasta la caverna.
    Pasó las horas del atardecer arrancando corteza y alisando las lanzas; sólo hizo una pausa para cocer algo de grano, que comería con el pescado que le sobró, y para poner las cerezas a secar. Al cerrar la noche, Ayla estaba preparada para la siguiente fase. Se llevó las lanzas a la caverna y, recordando cómo lo habían hecho los hombres, midió una longitud poco mayor que su estatura, e hizo una marca. A continuación colocó la sección señalada en el fuego, dándole vueltas a la lanza para quemarla toda alrededor. Con un raspador de muesca raspó la parte carbonizada y siguió quemando y raspando hasta que la pieza superior se quebró. La reiterada aplicación de esta técnica la convirtió en una punta aguda, endurecida al fuego. Entonces se dedicó a la segunda lanza.
    Era bastante tarde cuando terminó su tarea. Estaba cansada y contenta de estarlo: así se dormiría más fácilmente. Las noches eran lo peor. Ayla cubrió el fuego, fue hasta la abertura, contempló el cielo tachonado de estrellas y trató de encontrar algún pretexto para no acostarse enseguida. Había cavado una trinchera poco profunda, la había llenado de hierba seca y cubierto con pieles; se dirigió a la cama así preparada a paso lento. Se sentó en el borde y fijó la mirada en el tenue resplandor del fuego, escuchando el silencio.
    No había agitación de gente preparándose para dormir ni ruidos de acoplamiento en hogares vecinos, ni gruñidos ni ronquidos: ninguno de los pequeños ruidos que hace la gente, ni tan siquiera un hálito de vida... aparte del suyo. Extendió la mano hacia la piel que había usado para llevar a su hijo sobre la cadera, hizo una bola con ella y la apretó contra su pecho, meciéndola y canturreando muy bajito mientras le corría el llanto por la cara. Por fin se acostó del todo, se acurrucó sobre el manto y lloró hasta quedarse dormida.
    Cuando salió a la mañana siguiente para hacer sus necesidades, tenía sangre en la pierna. Revolvió su escaso montón de pertenencias en busca de su cinturón especial y de las tiras absorbentes. Estaban tiesas y brillantes a pesar de que las había lavado; debería haberlas enterrado la última vez que las usó. Entonces vio la piel de conejo. «Ojalá tuviera algo de lana de muflón para poder guardar esa piel de conejo para el invierno, aunque espero conseguir más conejos», pensó.
    Cortó la reducida piel en tiras antes de ir a darse el baño matutino. «Debería haber recordado que iba a llegar, podría haber tomado precauciones. Ahora no podré hacer nada más que...»
    Y de repente soltó la carcajada. «La maldición femenina no tiene la menor importancia aquí. No hay hombres a quienes no deba mirar ni a quienes deba prepararles la comida. Sólo tengo que preocuparme por mí misma.
    »De todos modos, debería habérmelo esperado, pero los días han pasado tan aprisa. No creí que fuera ya el momento. ¿Cuánto tiempo llevo en este valle?» Trató de recordar, pero los días parecían fundirse unos con otros. Arrugó el entrecejo. «Lo lógico sería saber cuántos días llevo aquí... puede estar más adelantada la estación de lo que yo creía.» Sintió un momento de pánico, pero se reconvino a sí misma: «No es tan grave. La nieve no comenzará a caer antes de que maduren las frutas y se sequen las hojas, pero tengo que saberlo. Sería conveniente llevar nota de los días».
    Recordó cuando Creb, hacía mucho tiempo ya, le había mostrado cómo hacer una muesca en un palo para marcar el paso del tiempo. Se había mostrado sorprendido al ver que ella lo captaba tan rápidamente; sólo se lo había explicado para detener el flujo incontenible de sus preguntas. No debería haberle enseñado a una niña conocimientos sacrosantos reservados al hombre santo y sus acólitos, y le había recomendado que no se lo dijera a nadie. Recordaba también cómo se enojó el Mog-ur al ver que ella hacía un palo para marcar los días entre dos lunas llenas.
    —Creb, si me estás observando desde el mundo de los espíritus, no te enfades —dijo expresándose por medio del lenguaje silencioso de las señas—. Sin duda sabes por qué necesito hacerlo.
    Encontró un palo largo y liso y marcó una muesca en él con su cuchillo de pedernal. Entonces reflexionó y añadió dos más. Metió tres dedos en las muescas y los alzó. «Creo que han sido más días, pero no estoy segura de cuántos. Volveré a marcar esta noche y todas las demás.» Estudió de nuevo el palo. «Pondré otra encima de ésta para señalar el día en que empecé a sangrar.»
    La luna pasó por la mitad de sus fases una vez terminadas las lanzas, pero Ayla seguía sin saber cómo se las arreglaría para cazar el animal grande que le hacía falta. Estaba a la entrada de su caverna mirando la muralla que tenía enfrente y el cielo nocturno. Los últimos días del verano eran muy calurosos y la joven disfrutaba de la fresca brisa vespertina. Acababa de terminar un nuevo atuendo veraniego. Su manto entero era demasiado pesado para soportarlo, y aunque andaba desnuda cerca de la caverna, necesitaba los repliegues y bolsas de un manto para llevar cosas dentro en cuanto se alejaba. Después de convertirse en mujer, solía llevar siempre una banda de cuero suave alrededor del pecho cuando iba de cacería; era más cómodo para correr y brincar, y en el valle no tenía que soportar las miradas subrepticias de la gente que la consideraba extraña por el hecho de llevar aquello puesto.
    No tenía una piel grande que poder cortar, pero acabó ingeniándoselas para ceñirse pieles de conejo como un manto de verano que la dejara desnuda de la cintura para arriba y utilizó otras pieles como banda pectoral. Se le había ocurrido hacer una excursión hasta la estepa aquella mañana, con sus nuevas lanzas, y albergaba esperanzas de encontrar animales que pudiera cazar.
    La inclinación del lado norte del valle permitía un fácil acceso a la estepa al este del río; la muralla rocosa dificultaba el paso hacia las llanuras del oeste. Vio varias manadas de venados, caballos, incluso una más reducida de antílopes saiga, pero volvió a casa con tan sólo una brazada de perdices blancas y un gran jerbo. Le resultaba imposible acercarse la suficiente para dar con su lanza en el blanco.
    A medida que pasaban los días, cazar un animal grande se había convertido en una preocupación constante. A menudo había observado a los hombres del clan mientras hablaban de cacerías —casi era el único tema de conversación—, pero siempre cazaban en grupo. Su técnica predilecta, similar a la de una manada de lobos, consistía en apartar a un animal de su rebaño y acosarlo por turnos, hasta dejarlo tan agotado que pudieran aproximarse lo suficiente para clavar la lanza mortal. Pero Ayla estaba sola.
    En ocasiones les había oído hablar de la manera en que los felinos permanecían al acecho antes de saltar o se abalanzaban furiosamente para derribar a la presa con garras y colmillos. Pero Ayla no tenía garras ni colmillos, ni tan siquiera la velocidad de un felino. A decir verdad, tampoco se sentía cómoda al manejar sus lanzas; eran gruesas y bastante largas. No obstante, tendría que encontrar la manera de acostumbrarse.
    Fue la noche de la luna nueva cuando finalmente tuvo una idea que le pareció práctica. Había pensado con frecuencia en la Reunión del Clan, cuando la Luna daba la espalda a la Tierra y bañaba el espacio lejano con el reflejo de su luz. El Festival del Oso Cavernario siempre se celebraba cuando había luna nueva.
    Le vino a la memoria la representación de cacerías que habían realizado los diferentes clanes. Broud había dirigido la excitante danza de la caza para su clan y la vívida recreación de la persecución de un mamut hacia un cañón sin salida había sido el momento culminante de la jornada. Pero la forma en que el clan anfitrión había mimetizado el arbitrio de cavar una trampa en el camino que seguía un rinoceronte lanudo para ir a beber, y rodearlo después hasta hacerle caer en ella, les situó en un segundo puesto muy honroso en aquella competición. Los rinocerontes lanudos tenían fama de ser impredecibles y peligrosos.
    A la mañana siguiente Ayla echó una mirada para comprobar que los caballos seguían allí, pero no los saludó. Podía identificar individualmente a cada uno de los miembros de la manada. Eran su compañía, casi amigos, pero no le quedaba otro remedio si quería sobrevivir.
    Se pasó la mayor parte de los siguientes días observando la manada, estudiando sus movimientos: dónde bebían normalmente, dónde les gustaba pacer, dónde pasaban la noche. Mientras observaba, un plan comenzaba a formarse en su mente. Estudiaba los detalles, trataba de pensar en todas las probabilidades, y por fin puso manos a la obra.
    Tardó todo un día en derribar árboles pequeños, limpiarlos y arrastrarlos a medio camino a través del campo, amontonándolos cerca de un claro entre los árboles que bordeaban el río. Recogió cortezas resinosas y ramas de pino y abeto, cavó alrededor de viejos tocones podridos en busca de nudos duros que prendían rápidamente al echarlos al fuego, y arrancó manojos de hierba seca. Por la noche, ató con hierba los nudos y trozos resinosos a las ramas para formar antorchas que prenderían rápidamente y arderían produciendo mucho humo.
    La mañana del día en que había pensado iniciar su empresa sacó su tienda de cuero y el cuerno de bisonte. Luego revolvió entre el montón que había al pie de la muralla en busca de un hueso plano y fuerte; lo encontró y lo pulió hasta que quedó afilado. Entonces, con la esperanza de que le harían falta, sacó todas las cuerdas y correas que pudo hallar, arrancó lianas de los árboles y lo amontonó todo en la playa pedregosa. Arrastró cargas de madera del río y también de leña seca hasta la playa, con el fin de tener lo suficiente para hacer fuego.
    Al anochecer, todo estaba preparado; Ayla iba de un lado a otro de la playa, hasta la muralla saliente, vigilando los movimientos de la manada. Le preocupó ver como unas cuantas nubes se acumulaban en el horizonte y deseó que no avanzaran y tapasen el claro de luna con que contaba. Puso a cocer un poco de grano y recogió unas cuantas bayas, pero no pudo comer mucho. Siguió ejercitándose con las lanzas y dejándolas de cuando en cuando.
    A última hora, rebuscó entre el montón de madera y huesos hasta encontrar un largo húmero de la pata delantera de un venado, con su nudosa extremidad. Lo golpeó contra un trozo grande de marfil de mamut y resintió el contragolpe en su brazo. El largo hueso estaba intacto; era un buen garrote sólido.
    La luna salió antes de que se pusiera el sol. En aquellos momentos Ayla hubiera querido saber algo más acerca de ceremonias de caza, pero las mujeres siempre habían sido excluidas de ellas. Las mujeres traían mala suerte.
    «Nunca le he traído mala suerte a nadie más que a mí misma —pensó—, pero antes no se me ocurrió nunca tratar de cazar un animal grande. Ojalá supiera de algo que me diera buena suerte.» Tocó su amuleto y pensó en su tótem. Era su León Cavernario, al fin y al cabo, el que la dejó cazar. «Eso es lo que dijo Creb. ¿Qué otra razón podría haber para que una mujer se volviera más habilidosa con el arma que había escogido que todos los hombres del Clan?» Su tótem era demasiado fuerte para que una mujer... Brun había pensado que eso le daba características masculinas. Ayla esperaba que su tótem volviera a traerle suerte.
    El crepúsculo estaba fundiéndose con la oscuridad cuando Ayla se dirigió hacia el recodo del río y vio que los caballos se recogían para dormir. Cogió el hueso plano y el cuero de la tienda y corrió entre las altas hierbas hasta llegar al claro de los árboles por donde solían ir a beber los caballos por la mañana. El follaje verde parecía gris bajo la luz menguante y los árboles más alejados eran siluetas negras recortándose contra un cielo rojizo. A la espera de que la luna arrojara luz suficiente para ver con claridad, Ayla tendió la tienda en el suelo y se puso a cavar.
    La superficie estaba apelmazada y dura, pero una vez rota, era más fácil cavar con la azada de hueso afilado. Cuando tuvo un montón de tierra sobre el cuero, lo arrastró hasta el bosque para tirarla. A medida que iba creciendo el hoyo, Ayla ponía el cuero en el fondo de la zanja y lo subía cargado de tierra. Palpaba más que veía lo que estaba haciendo; era un trabajo pesado. Nunca había abierto una zanja ella sola; las grandes zanjas para cocinar, forradas de piedras y empleadas para asar lomos enteros, siempre habían constituido una tarea de la comunidad, realizada por todas las mujeres; pero esta zanja tendría que ser más profunda y más larga.
    El hoyo tenía ya la altura de su cintura cuando notó agua entre sus pies; entonces comprendió que no debería haber cavado tan cerca del río. El fondo se llenó rápidamente y Ayla estaba hundida en el barro hasta los tobillos cuando, por fin, renunció a continuar y salió del hoyo, arruinando un borde al alzar el cuero.
    «Ojalá sea lo suficientemente profundo —pensó—, tendrá que servir; cuanto más cave, más agua entrará.» Echó una mirada a la luna, asombrada al ver lo tarde que era. Tendría que trabajar aprisa para terminar y no podría tomarse el breve descanso que había pensado.
    Corrió hacia el lugar en que los árboles y los matorrales se amontonaban y, al tropezar con una raíz que no se veía, cayó pesadamente. «No es el momento de descuidarse», pensó, frotándose la espinilla.
    Le ardían las rodillas y las palmas de las manos; estaba segura de que lo que le corría por la pierna era sangre, pero no la distinguía.
    Se dio cuenta de golpe de lo vulnerable que era y sintió pánico. « ¿Y si me rompo una pierna? No hay nadie que pueda ayudarme... si algo me ocurre. ¿Qué estoy haciendo aquí fuera en plena noche? Y encima sin ninguna hoguera... ¿y si me atacara un animal?» Recordó con toda claridad el lince que se lanzó aquella vez contra ella y tendió la mano hacia la honda porque le pareció ver unos ojos que relucían en la noche.
    Comprobó que su arma estaba asegurada en la correa de la cintura; eso la tranquilizó.
    «De todos modos, estoy muerta, o se supone que lo estoy. Si algo ha de suceder, sucederá. Ahora no tiene por qué preocuparme eso. Si no me doy prisa, llegará la mañana y no estaré preparada.»
    Encontró su montón de maleza y empezó a arrastrar los árboles pequeños hacia la zanja. Había comprendido que no podría rodear a los caballos ella sola y el valle carecía de cañones cerrados; dejándose llevar por la intuición, se le ocurrió algo; era el toque genial para el cual su cerebro —el cerebro que la diferenciaba del Clan mucho más que su aspecto físico— estaba especialmente predispuesto. Si no había cañones en el valle, pensó que tal vez ella podría construir uno.
    No importaba que esta idea se hubiera puesto en práctica antes: para ella era totalmente nueva. No le pareció que fuera un gran invento; tan sólo se trataba de una simple adaptación a la manera en que cazaban los hombres del Clan; una adaptación que podría, tal vez, permitir a la mujer matar un animal que ningún hombre del Clan habría soñado cazar por sí solo. Era un gran invento inspirado por su necesidad.
    Ayla observaba el cielo con ansiedad a medida que entretejía ramas, formando una barrera en ángulo desde ambos lados de la zanja. Llenaba los huecos y la hacía más alta con maleza, mientras las estrellas centelleaban antes de desaparecer en el cielo oriental. Las primeras avecillas habían comenzado sus gorjeos matinales y el cielo empezaba a palidecer cuando Ayla retrocedió y contempló su obra.
    La zanja era más o menos rectangular, algo más larga que ancha y estaba embarrada en los ángulos por donde había sacado las últimas cargas de lodo. Montones aislados de tierra, caída del cuero, estaban regados por la hierba pisoteada en el área triangular definida por las dos paredes de maleza que venían a confluir en el hoyo lodoso. A través de una brecha en la que la zanja separaba las dos vallas, se podía ver el río que reflejaba el brillante cielo oriental. Al otro lado del agua brillante se cernía la abrupta y oscura pared meridional del valle; sólo se distinguían sus contornos cerca de la cima.
    Ayla dio una vuelta para comprobar la posición de los caballos. El lado opuesto del valle tenía una inclinación más suave, mientras que se hacía más abrupto hacia el oeste a medida que ascendía para formar la muralla saliente frente a su caverna, para terminar nivelándose en colinas herbosas y ondulantes muy al este, valle abajo. Allí todavía reinaba la oscuridad, pero la joven podía ver ya que los caballos empezaban a ponerse en movimiento.
    Cogió el cuero de la tienda y el hueso plano y echó a correr hacia la playa. El fuego estaba casi apagado; echó más leña y, por medio de un palo, consiguió hacerse con una brasa que metió en el cuerno de uro, cogió las antorchas, las lanzas y el garrote y regresó corriendo a la zanja. Puso una lanza en el suelo a cada lado del hoyo, el garrote al lado de una de ellas, y a continuación dio un gran rodeo para situarse detrás de los caballos antes de que éstos se pusieran en marcha.
    Y entonces aguardó. La espera fue más pesada que la larga noche de trabajo. Ayla estaba tensa, nerviosa, preguntándose si su plan saldría bien. Comprobó que su brasa seguía prendida, y esperó; examinó las antorchas, y esperó. Pensó en infinidad de cosas en las que nunca antes había pensado y en lo que debería haber hecho o hecho de forma distinta, y esperó. Se preguntó cuándo iniciarían los caballos su caprichoso movimiento hacia el río, pensó en hostigarlos, pero renunció a hacerlo, y esperó.
    Los caballos empezaron a arremolinarse. Ayla pensó que estaban más nerviosos que de costumbre, pero nunca había estado tan cerca de ellos y, por tanto, no podía estar segura. Por fin, la yegua guía echó a andar hacia el río y los demás la siguieron, deteniéndose para pacer mientras avanzaban. Decididamente, se pusieron nerviosos al acercarse al río y oler a Ayla y la tierra revuelta. Cuando la yegua guía pareció querer dar media vuelta, Ayla decidió que había llegado el momento.
    Prendió una antorcha con la brasa, luego otra con la primera. Tan pronto como estuvieron ardiendo, echó a correr detrás de la manada, dejando atrás el asta de uro. Corrió, gritando y lanzando aullidos mientras enarbolaba las antorchas, pero estaba demasiado lejos de la manada. El olor a humo despertó su instintivo temor a los incendios de la pradera; los caballos galoparon y la dejaron rápidamente atrás; se dirigían hacia el lugar donde solían beber, pero, al intuir peligro, algunos se desviaron hacia el este. Ayla se desvió en la misma dirección, corriendo lo más aprisa que podía y confiando alejarlos de allí. Mientras se acercaba, vio que otros miembros de la manada se apartaban para evitar la trampa y se precipitó entre ellos con gritos estentóreos. Se apartaron de ella; con las orejas aplastadas y los ollares ensanchados, la dejaron atrás pasándole por ambos lados, chillando de miedo y confusión. Ayla empezaba a sentir pánico también, espantada ante la idea de que todos desaparecieran.
    Estaba cerca del extremo este de la barrera de maleza cuando vio que la yegua parda corría hacia ella. Le gritó, sostuvo las antorchas con los brazos abiertos y se lanzó hacia lo que parecía iba a ser una colisión inevitable. En el último segundo la yegua se hizo a un lado, el lado equivocado para ella. Encontró su huida cerrada y se fue al galope hacia el interior de la valla tratando de encontrar una salida. Ayla corría tras ella, sin aliento, sintiendo que le iban a estallar los pulmones.
    La yegua vio la brecha, divisó el río y allá se abalanzó. Cuando descubrió la zanja abierta, era demasiado tarde. Juntó las patas para brincar por encima, pero sus cascos resbalaron sobre el borde lodoso: cayó en la zanja con una pata rota.
    Ayla corrió, jadeante; recogió la lanza y se quedó mirando a la yegua que tenía los ojos desorbitados de pavor y chillaba, meneando la cabeza y pisoteando el barro. Ayla cogió la lanza con ambas manos, afianzó las piernas y asestó un golpe con la punta hacia el interior del foso. Entonces se dio cuenta de que había hundido la lanza en un flanco y herido al caballo, aunque no mortalmente. Se volvió en busca de la otra lanza y estuvo apunto de caer en el hoyo.
    Ayla cogió la otra lanza y esta vez apuntó con más cuidado. La yegua relinchaba de dolor y confusión, y cuando la punta de la otra lanza penetró en su cuello, se lanzó hacia adelante en un último y valeroso esfuerzo. Después cayó hacia atrás con un gemido que más parecía un sollozo, con dos heridas y una pata rota. Un fuerte golpe con el garrote puso fin a su agonía.
    Ayla fue dándose cuenta poco a poco de lo que acababa de pasar; todavía estaba demasiado aturdida para comprender su hazaña. En el borde de la zanja, pesadamente apoyada en el garrote que todavía tenía sujeto y tratando de recobrar el resuello, contemplaba a la yegua caída en el fondo del hoyo. Con su pelaje grisáceo y enmarañado cubierto de sangre y tierra, el animal había quedado inmóvil.
    Entonces, lentamente, comprendió. Un impulso diferente de cuantos había experimentado anteriormente brotó de sus adentros, se hinchó en su garganta y salió por su boca en un alarido primitivo de victoria. ¡Lo había logrado!
    En ese momento, en un valle solitario en medio de un vasto continente, en alguna parte cerca de los límites indefinidos entre las desoladas estepas septentrionales del loess y las estepas continentales más húmedas del sur, una joven estaba de pie, con un garrote de hueso en la mano... y se sentía poderosa. Podía sobrevivir. Sobreviviría.
    Pero su exaltación duró poco. Al mirar el caballo que yacía en la zanja, se le ocurrió de pronto que no podría sacar al animal entero del hoyo; tendría que descuartizarlo allí mismo, en medio del barro, y luego transportar los trozos a la playa rápidamente, con el pellejo entero en un estado razonablemente bueno, antes de que demasiados depredadores percibieran el olor de la sangre. Tendría que cortar la carne en tiras delgadas, guardar las otras partes que necesitaba, mantener encendidas las hogueras y montar guardia mientras la carne se secaba.
    ¡Estaba agotada por la horrible noche de trabajo y la enervante cacería! Pero ella no era uno de los hombres del Clan, que, una vez concluida la parte excitante, podían dejar la tarea de despedazar y disponer la carne a las mujeres. El trabajo de Ayla acababa de empezar. Dio un profundo suspiro y saltó al hoyo para rajar el cuello de la yegua.
    Volvió a la carrera a la playa en busca de la tienda de cuero y de las herramientas de pedernal; al regresar vio que la manada seguía avanzando por el extremo más apartado del valle. Se olvidó de los caballos mientras se esforzaba, en el escaso espacio de que disponía, cubierto de sangre y lodo, por cortar trozos de carne tratando de no lastimar la piel del animal más de lo que estaba.
    Aves carroñeras estaban ya arrancando trozos de carne de los huesos que había arrojado la joven. Cuando tuvo en la tienda toda la carne que era capaz de acarrear, la arrastró hasta la playa, agregó combustible al fuego y amontonó su carga lo más cerca que pudo de la hoguera. Regresó a todo correr arrastrando el cuero vacío, pero ya tenía la honda en la mano y arrojaba piedras a medida que avanzaba y antes de alcanzar la zanja. Oyó el chillido de un zorro y vio que éste se alejaba cojeando. Había podido matar uno de no haberse quedado sin piedras; recogió más piedras del lecho del río y bebió un poco antes de reanudar su tarea.
    La piedra fue segura y mortal para el lobo que había desafiado el calor del fuego y trataba de llevarse un buen trozo de carne cuando Ayla regresaba con su segunda carga. Llevó su carne hasta el fuego y regresó para recoger al glotón, esperando tener tiempo para desollarlo: la piel de lobo era particularmente útil para el invierno. Echó más leña al fuego y revisó el montón de madera del río.
    No tuvo tanta suerte con la hiena al regresar a la zanja; el animal se las arregló para llevarse una pata. No había visto reunidos tantos carnívoros desde su llegada al valle: zorros, hienas y lobos. Todos habían probado el sabor de su caza. Los lobos y sus parientes más feroces, los perros salvajes, iban y venían justo fuera del alcance de su honda. Los halcones y los milanos eran más osados: se limitaban a batir sus alas y retrocedían ligeramente cuando Ayla se acercaba. En cualquier momento esperaba vérselas con un lince, un leopardo o incluso algún león cavernario.
    Para cuando consiguió sacar el cuero inmundo de la zanja, el sol había pasado del cenit y comenzaba su carrera descendente, pero ella no cejó hasta sacar su última carga y depositarla en la playa; entonces sucumbió a su fatiga y se dejó caer en el suelo. No había pegado ojo en toda la noche; no había probado bocado en todo el día; no quería hacer un solo movimiento más. Pero las criaturas más diminutas que atacaban para conseguir su parte del botín la obligaron a levantarse; el zumbido de las moscas le hizo tomar conciencia de lo sucia que estaba. Con esfuerzo se puso en pie y se metió en el río sin quitarse siquiera la ropa, agradecida al agua que la cubría.
    El río era refrescante. Después se fue hasta su cueva, puso sus prendas de verano a secar y lamentó haberse olvidado de sacar la honda del cinto antes de meterse en el agua. Tenía miedo de que se pusiera tiesa al secarse, no tenía tiempo para trabajarla de modo que siguiera estando suave y flexible. Se puso el manto de invierno y sacó de la cueva su piel de dormir. Antes de regresar a la playa, echó una mirada desde el mirador de su saliente rocoso; percibió resoplidos y movimientos cerca de la zanja, pero los caballos habían desaparecido del valle.
    De repente recordó sus lanzas. Seguían en el suelo, donde las había abandonado después de desprenderlas de la yegua. Pesó y sopesó si iría a buscarlas, casi se convenció a sí misma de no hacerlo, pero acabó por admitir que era mejor conservar dos lanzas en perfectas condiciones antes que tomarse el trabajo de hacer otras nuevas. Recogió su honda húmeda y dejó caer la piel en la playa, para dedicarse a recoger una bolsa de piedras.
    Al acercarse a la trampa de la zanja vio la carnicería como si fuera la primera vez; la valla de maleza había cedido en algunos puntos; la zanja era una herida en carne viva en plena tierra y la hierba estaba pisoteada. Sangre, trozos de carne y huesos estaban esparcidos en derredor; unas raposillas peleaban por una pata delantera despellejada, y una hiena fijaba una mirada torva en la joven; una parvada de milanos se elevó al verla acercarse, pero un glotón se mantuvo firme donde estaba, al lado de la zanja. Los únicos que no habían hecho acto de presencia eran los felinos.
    «Será mejor que me apresure —pensó al arrojar una piedra para alejar al glotón—. Tengo que mantener los fuegos encendidos alrededor de mi carne.» La hiena soltó una carcajada aulladora al retroceder para mantenerse fuera de alcance. Ayla odiaba a las hienas.
    — ¡Fuera de aquí, cosa horrible!.
    Cada vez que veía una recordaba a la hiena que se llevó al hijo de Oga; no se había parado a pensar en las consecuencias, la había matado. No podía permitir que el bebé muriera de aquella manera.
    Al inclinarse para recoger sus lanzas, un movimiento percibido a través de la barrera de maleza le llamó la atención: varias hienas acosaban a un potrillo de patas largas y flacas, color de heno.
    «Lo siento por ti —pensó Ayla—. No quería matar a tu madre, pero la casualidad estuvo en su contra.» No sentía remordimientos; había cazadores y había presas, y a veces los cazadores se convertían en presa. Ella misma podía verse cazada, a pesar de sus armas y su fuego; cazar era un modo de vida.
    Pero sabía que el caballito estaba condenado sin su madre y sintió pena por un animalito indefenso. Desde el primer conejito que le había llevado a Iza para que lo curara, siguió presentándose en la caverna con infinidad de pequeños animales heridos, con gran desazón de Brun; éste había dispuesto que no se le permitiría llevar carnívoros.
    Observó cómo las hienas rodeaban al potrillo que trataba tímidamente de mantenerse alejado, con los ojos desorbitados llenos de espanto. «Sin nadie para cuidarte, quizá sea mejor que termines así», razonó Ayla. Pero cuando una hiena se abalanzó hacia el potro y le hirió en un flanco, ya no vaciló: atravesó la maleza lanzando piedras. Una hiena cayó, las demás huyeron. Ayla no intentaba matar hienas, no le interesaba su pelaje moteado y áspero; sólo quería que dejaran en paz al caballito. Éste también echó a correr, pero no fue muy lejos; tenía miedo de Ayla, pero temía aún más a las hienas.
    La joven se acercó lentamente al animal con la mano tendida y hablándole suavemente en la misma forma que había calmado en otras ocasiones a animales asustados. Tenía un modo especial de tratar a los animales, una sensibilidad que se extendía a todas las criaturas vivientes y que se había desarrollado al mismo tiempo que sus habilidades curativas. Iza lo había fomentado considerándolo como una prolongación de su propia compasión, que le había hecho recoger a una niña de aspecto extraño porque estaba lastimada y hambrienta.
    La pequeña potranca estiró el cuello para olisquear los dedos tendidos de Ayla; la joven se acercó más, después acarició, frotó y rascó a la yegüita. Cuando ésta observó algo familiar en los dedos de Ayla, empezó a chuparlos ruidosamente, y en Ayla despertó de nuevo una nostalgia dolorosa.
    «Pobrecita —pensó—, tan hambrienta y sin madre para darte leche. No tengo leche para ti; ni siquiera tuve suficiente para Durc.» Sintió que las lágrimas estaban a punto de saltársele y meneó la cabeza. «De todos modos, creció sano y fuerte. Tal vez se me ocurra algo para alimentarte. También tú tendrás que ser destetada muy pequeña. Ven.» Y con los dedos atrajo a la yegüita hasta la playa.
    Justo cuando se aproximaban, vio un lince a punto de escapar con un trozo de la carne que con tanta dificultad había logrado reunir; por fin, un felino había hecho acto de presencia. Cogió dos piedras y su honda mientras la tímida potranca retrocedía; en cuanto el lince alzó la cabeza, le arrojó las dos piedras con fuerza.
    «Puedes matar un lince con una honda —había afirmado Zoug mucho tiempo atrás—. No lo intentes con otro de mayor tamaño, pero puedes matar un lince».
    No era la primera vez que Ayla demostraba cuánta razón tenía. Recuperó su pedazo de carne y arrastró también al gato de orejas peludas. Entonces echó una mirada al montón de carne, al cuero de caballo cubierto de lodo, al glotón y al lince muertos. De repente soltó la carcajada. «Necesitaba carne. Necesitaba pieles. Ahora lo único que necesito es tener muchas más manos», pensó.
    La pequeña potranca había retrocedido ante el estrépito de la carcajada y el olor de la leña quemada. Ayla cogió una correa, se acercó de nuevo al caballito con gran cuidado y se la colocó alrededor del cuello antes de llevárselo hasta la playa. «¿Y cómo voy a alimentarte? —pensó, mientras la potranca trataba de volver a chuparle los dedos—. Y no es que me falte trabajo ahora.»
    Trató de darle algo de hierba, pero la yegüita no parecía saber qué hacer con ella. Entonces se fijó en su tazón de cocinar con el grano cocido y frío en el fondo. Recordó que los bebés pueden comer los mismos alimentos que sus madres, pero tienen que ser más suaves. Agregó agua al tazón, aplastó el grano hasta lograr un fino puré y se lo llevó a la potranca, que se limitó a resoplar y retrocedió cuando la mujer se lo acercó al hocico; pero le lamió la cara y pareció agradarle el sabor; tenía hambre y volvió a buscar los dedos de Ayla.
    La joven reflexionó un momento; entonces, mientras la potranca seguía lamiendo, metió la mano en el tazón; el animalito chupó algo de las gachas y retiró la cabeza, pero al cabo de unos cuantos intentos más, pareció comprender. Cuando terminó de comer, Ayla subió a la cueva, bajó más grano y lo puso a cocer para después.
    «Creo que tendré que recoger más grano del que pensaba. Pero tal vez disponga de tiempo suficiente... si consigo secar todo esto». Se detuvo un instante y pensó en lo raro que le parecería al Clan que después de matar un caballo para comer, se pusiera a buscar alimentos para su cría. «Aquí puedo ser todo lo rara que quiera», se dijo, mientras cortaba un trozo de carne y lo ponía a cocer. Después se fijó en la tarea que aún le quedaba por hacer.
    Todavía estaba cortando tiras delgadas de carne cuando se elevó la luna llena y las estrellas volvieron a centellear. Un cerco de fuego rodeaba la playa, y Ayla se sintió agradecida por el alto montón de madera del río que tenía cerca. Dentro del círculo había tendido unas hileras de carne para que se secaran. Una piel parda de lince estaba enrollada junto a otro rollo más pequeño de áspera piel oscura de glotón, en espera ambas de que las raspara y curtiera. La piel gris recién lavada de la yegua estaba tendida sobre unas piedras, secándose junto al estómago del animal, limpio y lleno de agua para mantenerlo suave. También había tiras de tendones secándose para hacer fibras; intestinos lavados; un montón de cascos y huesos, otros trozos de grasa que derretiría y vertería en los intestinos para su conservación. Incluso había conseguido recoger algo de grasa del lince y del glotón —para las lámparas y para impermeabilizar—, pero desechando la carne; no le gustaba el sabor de los carnívoros.
    Ayla miró los dos últimos trozos de carne, lavados en el río para quitarles el lodo, pero lo pensó mejor: podía esperar. No recordaba haberse sentido nunca tan cansada. Comprobó que sus hogueras ardían bien, amontonó más leña en cada una de ellas y acto seguido extendió su piel de oso y se enroscó en ella.
    La potranca no estaba ya atada al arbusto; después de haber recibido alimento por segunda vez, no parecía desear alejarse. Ayla estaba casi dormida cuando la pequeña potranca la olisqueó y se tumbó a su lado. En aquel momento no se le ocurrió a Ayla que las reacciones de la yegüita la despertarían si algún depredador se acercaba demasiado a los fuegos mortecinos, aunque así era. Medio dormida, la joven rodeó con el brazo al cálido animalito, notó cómo le latía el corazón, oyó su respiración y se apretó más contra su cuerpo.

    6

    Jondalar se frotó el rastrojo que le cubría el mentón y buscó a tientas su mochila, que había dejado apoyada en un pino retorcido. Sacó un paquetito de cuero suave, desató los cordones y abrió el doblez antes de examinar cuidadosamente una delgada hoja de pedernal. Tenía una leve curvatura a lo largo —todas las hojas de pedernal estaban algo combadas, era una característica de la piedra— aunque el filo era agudo por igual. La hoja era una de las varias herramientas más elaboradas que había guardado aparte.
    Una ráfaga de viento agitó las ramas secas del viejo pino cubierto de líquenes, abrió la solapa de la tienda, se coló dentro tensando los cables de retén y sacudiendo los postes, y volvió a cerrarla. Jondalar miró su hoja, pero sacudió la cabeza y la guardó de nuevo.
    — ¿Llegó la hora de dejarte crecer la barba? —preguntó Thonolan.
    Jondalar no se había percatado de la presencia de su hermano.
    —Hay algo que decir en favor de la barba —comentó—. En verano puede ser un fastidio: te pica cuando sudas, por eso es más cómodo afeitarla. Por el contrario, te ayuda a mantener el rostro caliente en invierno, y el invierno está al llegar.
    Thonolan se sopló las manos, frotándoselas y enseguida se acuclilló frente al fuego que ardía delante de la tienda y las mantuvo sobre las llamas.
    —Echo de menos el color —confesó.
    — ¿El color?
    —El rojo. No hay rojo. Un arbusto aquí, otro allá, pero todo lo demás se ha puesto amarillo y después marrón. Las hierbas, las hojas —dijo, señalando con la cabeza hacia los prados abiertos que tenían delante, y luego la alzó para mirar a Jondalar, de pie junto al árbol—, hasta los pinos están deslucidos. Hay hielo en los charcos y las orillas de los ríos, y todavía sigo esperando que llegue el otoño.
    —No esperes demasiado —advirtió Jondalar agachándose frente a su hermano, al otro lado del fuego—. Esta mañana temprano he visto un rinoceronte. Iba hacia el norte.
    —Ya me parecía a mí que olía a nieve.
    —Todavía no debe de haber mucha, porque, en caso contrario, los rinocerontes y los mamuts no seguirían por aquí. Les gusta el frío, pero no la nieve. Siempre parecen saber cuándo se aproxima una gran nevada y se van hacia el glaciar lo más aprisa que pueden. La gente dice: «Nunca sigas adelante cuando los mamuts se dirigen al norte». También puede aplicarse a los rinocerontes, pero ésos no llevaban prisa.
    —He visto partidas enteras de caza volver sobre sus pasos sin arrojar una sola lanza, sólo porque los lanudos iban hacia el norte. Me gustaría saber cuánto nevará por aquí.
    —El verano fue seco. Si el invierno lo es también, es posible que rinocerontes y mamuts se queden toda la temporada. Pero ahora estamos más al sur, y por lo general, eso representa más nieve. Si hay gente en esas montañas del este, deberían saberlo. Quizá nos hubiera convenido quedarnos con los de la balsa que nos ayudaron a cruzar el río. Nos hace falta un lugar para pasar el invierno, y pronto.
    —No me vendría mal ahora mismo una bonita caverna amistosa llena de bellas mujeres —dijo Thonolan con una sonrisa pícara.
    —Me conformo con una bonita caverna.
    —Hermano Mayor, no tienes más ganas que yo de pasarte el invierno sin mujeres.
    —Bueno —replicó el mayor sonriendo—, la verdad es que el invierno sería mucho más frío sin una mujer, bella o no bella.
    Thonolan miró a su hermano con expresión intrigada.
    —A menudo me lo he preguntado —dijo, finalmente.
    — ¿El qué?
    —A veces hay una auténtica beldad y la mitad de los hombres zumban a su alrededor, pero te mira a ti. Yo sé que no tienes un pelo de tonto, desde luego... y sin embargo, pasas a su lado y te vas a buscar alguna ratoncita que está sola en un rincón. ¿Por qué?
    —Yo qué sé. A veces la «ratoncita» sólo cree que no es bella porque tiene un lunar en la mejilla o piensa que su nariz es demasiado larga. Cuando hablas con ella, suele tener mucho más de lo que tiene aquella a la que todos buscan. En ocasiones las mujeres que no son perfectas resultan más interesantes; han hecho más o han aprendido algo.
    —Es posible que tengas razón. Algunas de esas tímidas parecen florecer tan pronto como les dices algo.
    Jondalar se encogió de hombros y se enderezó.
    —No encontraremos mujeres ni caverna si seguimos así. Vamos a levantar el campamento.
    — ¡Eso es! —asintió en el acto Thonolan, y se puso de espaldas al fuego... quedándose paralizado—. ¡Jondalar! —susurró en un jadeo, esforzándose después por mostrarse indiferente—. No te des por enterado pero si miras por encima de la tienda, verás a tu amigo de esta mañana o por lo menos uno de su misma especie.
    Jondalar miró por encima de la tienda. Justo en el extremo opuesto, oscilando de un lado a otro mientras cargaba su enorme tonelaje ora sobre una pata, ora sobre otra, se encontraba un voluminoso rinoceronte lanudo de dos cuernos. Con la cabeza vuelta de costado examinaba a Thonolan. De frente era casi ciego; sus ojillos estaban colocados muy atrás, y, en cualquier caso, era corto de vista. Un oído muy agudo y un olfato de gran sensibilidad compensaban de sobra su deficiente visión.
    Evidentemente era una criatura del frío. Tenía dos pelajes: un forro de piel peluda y suave como plumón y una capa de pelo desgreñado de un pardo rojizo; y debajo de su áspero cuero había una capa de casi un centímetro de grasa. Llevaba baja la cabeza, colgándole desde los hombros, y el cuerno largo de la frente se inclinaba hacia delante formando un ángulo que apenas evitaba el suelo mientras oscilaba; lo usaba para desplazar la nieve de los pastizales... si no estaba demasiado alta, y sus patas, cortas y gruesas, se hundían con facilidad en la nieve profunda. Visitaba los prados herbosos del sur sólo durante una corta temporada, para alimentarse en sus más abundantes pastos y almacenar más grasa en las postrimerías del otoño y principios del invierno, pero antes de que nevara fuerte. No podía soportar el calor, con aquellas capas de piel, lo mismo que tampoco podría sobrevivir en la nieve profunda. Su hogar eran la tundra y la estepa, de un frío feroz y seco.
    El largo cuerno frontal, afiladísimo, podía emplearse en una tarea mucho más peligrosa que apartar nieve, y entre el rinoceronte y Thonolan sólo había una corta distancia.
    — ¡No te muevas! —siseó Jondalar. Se agachó para entrar en la tienda y cogió la mochila a la que estaban sujetas las lanzas.
    —Esas lanzas ligeras no servirían de mucho —dijo Thonolan, a pesar de que estaba de espaldas a la tienda. El comentario detuvo un instante la mano de Jondalar, sorprendido por la perspicacia de Thonolan—. Tendrías que atinarle en un punto vulnerable, por ejemplo el ojo, pero es un blanco demasiado pequeño. Te haría falta una lanza pesada para rinocerontes —prosiguió Thonolan, y su hermano comprendió que adivinaba sus pensamientos.
    —No hables tanto, vas a atraer su atención —le previno Jondalar —. Tal vez yo no tenga lanza, pero tú no tienes ningún arma. Voy a pasar por detrás de la tienda y trataré de abatirlo.
    — ¡Espera, Jondalar! Le vas a poner furioso con esa lanza; ni siquiera le harás daño. ¿Recuerdas, cuando éramos niños, cómo solíamos provocarles? Alguien corría, conseguía que el rinoceronte le persiguiera y entonces le esquivaba mientras otro atraía su atención. Le hacíamos correr hasta que estaba demasiado cansado para moverse. Tú, prepárate para despertar su atención... yo correré para que se lance a la carga.
    — ¡No! ¡Thonolan! —gritó Jondalar, pero ya era demasiado tarde: Thonolan había echado a correr a toda velocidad.
    Nunca era posible adivinar el impredecible comportamiento de la bestia. En vez de correr tras el hombre, el rinoceronte se dirigió rápidamente a la tienda que el viento agitaba. La embistió, abrió un agujero, hizo saltar las correas y se enredó en ellas. Cuando logró librarse, decidió que no le gustaban los hombres ni su campamento y se marchó, alejándose inofensivamente al trote. Mirando por encima de su hombro. Thonolan se dio cuenta de que el animal se había marchado y regresó a grandes zancadas donde estaba Jondalar.
    — ¡Ha sido una estupidez! —gritó éste clavando su lanza en la tierra con tanta fuerza que el asta se quebró justo bajo la punta de hueso—. ¿Estabas tratando de que te matara? ¡Gran Doni, Thonolan! Dos personas no pueden provocar a un rinoceronte. Es menester rodearlo. ¿Y si te hubiera perseguido? En el nombre del reino subterráneo de la Gran Madre, ¿qué habría podido hacer yo si te hubiera herido?
    Sorpresa primero, y enojo después, cruzaron por el rostro de Thonolan. Sin embargo, una sonrisa traviesa acabó dibujándose en sus labios.
    —Veo que te has preocupado en serio por mí. Grita todo lo que quieras, a mí no me engañas. Tal vez no debería haberlo intentado, pero no iba a permitir que tú hicieras ninguna tontería como la de perseguir a un rinoceronte con esa lanza ligera. En el nombre del reino subterráneo de la Gran Madre, ¿qué habría podido hacer yo si te hubiera herido? —Su sonrisa se ensanchó con el deleite de un muchachito que ha conseguido salir con bien de alguna diablura —. Además, ni siquiera me persiguió.
    Jondalar miró sin reaccionar la sonrisa en el rostro de su hermano. Su estallido había sido más de alivio que de enojo, pero tardó unos instantes en comprender que Thonolan estaba sano y salvo.
    —Has tenido suerte. Supongo que ambos la hemos tenido —dijo finalmente, exhalando un profundo suspiro—. Pero será mejor que confeccionemos un par de lanzas, aunque de momento nos contentemos con afilar las puntas.
    —No he visto tejos por acá, pero podemos buscar fresnos o alisos mientras caminamos —observó Thonolan, comenzando a recoger la tienda—. Servirán.
    —Cualquier cosa servirá, incluso la madera de sauce. Tenemos que hacerlas antes de ponernos en camino.
    —Jondalar, vámonos de aquí. Hemos de llegar a esos montes, ¿o no?
    —No me gusta viajar sin lanzas en vista de que hay rinocerontes por aquí.
    —Podemos detenernos temprano. De todos modos, necesitamos reparar la tienda. Si nos vamos, podemos buscar un buen palo, encontrar un lugar mejor para acampar. Ese rinoceronte podría regresar.
    —Y también podría seguirnos. —Thonolan tenía siempre prisa por ponerse en camino y se impacientaba con los retrasos; Jondalar lo sabía muy bien—. Quizá deberíamos alcanzar esas montañas cuanto antes. Está bien, Thonolan, pero nos detendremos temprano, ¿entendido?
    —Entendido, Hermano Mayor.

    Los dos hermanos avanzaban a lo largo de la orilla del río con paso regular, cubriendo mucho camino; ambos estaban acostumbrados a caminar juntos, así como a los prolongados silencios que se establecían entre ellos. Se habían hecho más íntimos, hablaban con sinceridad, comprobaban mutuamente sus debilidades y su fortaleza. Cada uno se encargaba de determinadas tareas por la fuerza de la costumbre, y cada uno contaba con el otro cuando algún peligro les amenazaba. Eran jóvenes, fuertes y saludables, y confiaban con toda naturalidad en que podrían enfrentarse a cualquier situación adversa.
    Estaban tan compenetrados con su entorno que su percepción estaba a nivel subconsciente. Cualquier trastorno que representara una amenaza haría que se pusieran instantáneamente en guardia. Pero sólo tenían una vaga conciencia del calor del lejano sol, contrarrestada por un viento que susurraba entre las ramas deshojadas; de las nubes con fondo negro que abrazaban los blancos farallones de los contrafuertes montañosos hacia los que se dirigían; del río profundo y rápido.
    Las sierras montañosas del inmenso continente imponían su configuración al Río de la Gran Madre, que nacía en las tierras altas al norte de la montaña cubierta por un glaciar y fluía hacia el este. Más allá de la primera cadena montañosa había una llanura nivelada —en una era anterior había sido cuenca de un mar interior— y más al este, una segunda sierra formaba un gran arco. Allí donde el promontorio alpino más lejano del primer macizo se encontraba con las estribaciones del extremo noroccidental del segundo, el río irrumpía a través de una barrera rocosa y giraba bruscamente hacia el sur.
    Después de descender desde las tierras altas kársticas, serpenteaba entre estepas herbosas, formaba recodos, se dividía en canales separados y volvía a reunirse abriéndose camino hacia el sur. El río perezoso, indolente, que discurría a lo largo de tierras planas, daba la impresión de inmutabilidad. Sólo era ilusión. Para cuando el Río de la Gran Madre llegaba a las tierras altas en el extremo sur de la planicie que lo lanzaba otra vez hacia el este y reunía de nuevo sus canales, había recibido en su caudal las aguas de la vertiente norte y este del primer macizo de montañas cubierto de hielo.
    El caudaloso Río de la Gran Madre pasaba por encima de una depresión al describir una amplia curva en su camino hacia el este, en el extremo sur de la segunda cadena de cumbres. Los dos hombres habían seguido su margen izquierda, atravesando de cuando en cuando canales y ríos que corrían veloces para reunirse con el gran río en su camino. Al otro lado del río, hacia el sur, la tierra se elevaba a brincos dentados y abruptos; por el lado por donde ellos avanzaban, una serie de colinas ondulantes subían más gradualmente desde la orilla del río.
    —No creo que lleguemos al final del Donau antes del invierno —observó Jondalar—. Empiezo a preguntarme si terminará en alguna parte.
    —Claro que termina, y me parece que pronto llegaremos. Mira lo ancho que es. —y Thonolan trazó con el brazo un amplio arco hacia la derecha—. ¿Quién hubiera pensado que se ensancharía tanto? Ya tenemos que estar cerca del final.
    —Pero todavía no hemos alcanzado el Río de la Hermana, o por lo menos eso creo yo. Tamen dijo que es tan ancho como el de la Gran Madre.
    —Debe de ser uno de esos bulos que aumentan cada vez que alguien los repite. No creerás que pueda haber otro río como éste, que corra en dirección sur por esta llanura.
    —Bueno, Tamen no dijo haberlo visto con sus propios ojos, pero tenía razón en cuanto a que la Gran Madre vuelva hacia el este, y también acerca de la gente que nos cruzó el río en balsa. Podría tener razón en lo de la Hermana. Ojalá hubiéramos conocido el lenguaje de la Caverna de las balsas; es posible que supieran algo de un afluente de la Gran Madre, tan ancho como ella.
    —Tú sabes lo fácil que es exagerar cuando se habla de grandes maravillas que están lejos. Yo creo que la «Hermana», de Tamen es otro canal de la Madre, más al este.
    —Ojalá tengas razón, Hermano Menor. Porque si hay una Hermana, tendremos que cruzarla antes de llegar a esas montañas. Y no sé en qué otro sitio podríamos encontrar acomodo para pasar el invierno.
    —Yo lo creeré cuando lo vea.
    Un movimiento, que aparentemente no encajaba en el discurrir natural de las cosas y que llegó al nivel de la conciencia, atrajo la atención de Jondalar. Por el sonido, identificó la nube negra que aparecía a lo lejos y avanzaba sin ningún miramiento para con el viento dominante, y se detuvo para observar la formación en V compuesta de gansos que lanzaban ensordecedores graznidos. Descendieron en picado como una masa compacta, ensombreciendo el cielo con su número, y se desparramaron cada cual por su lado al aproximarse al suelo con las patas pendientes y las alas agitadas, frenando hasta quedar inmovilizados. El río viraba bruscamente rodeando la abrupta elevación más adelante.
    —Hermano Mayor —dijo Thonolan sonriendo excitado—, esos gansos no se habrían posado de no haber algún pantano por ahí. Tal vez se trata de un lago o de un mar, y apostaría que la Madre va a parar a él. ¡Creo que hemos alcanzado el final del río!
    —Si trepamos a esa colina lo veremos mejor. —El tono de Jondalar era intencionadamente neutro, pero Thonolan tuvo la impresión de que su hermano no lo creía así.
    Treparon rápidamente y estaban casi sin aliento al llegar a la cima. Lo que divisaron desde allí les hizo contener la respiración. Se encontraban a suficiente altura para ver a una distancia considerable. Más allá del recodo, la Madre se ensanchaba agitándose; y al aproximarse a una amplia superficie sus aguas hacían remolino y espuma. El caudal más abundante estaba turbio a causa del barro arrancado al fondo, lleno de desechos: ramas rotas, animales muertos, árboles enteros que oscilaban y giraban, atrapados entre corrientes contrapuestas.
    No habían llegado al final de la Madre; acababan de ver a la Hermana.
    La Hermana había nacido en lo más alto de los montes que tenían enfrente entre arroyuelos y corrientes de agua que se convirtieron en ríos que saltaban rápidos, se desparramaban por encima de cataratas y caían raudos por la vertiente occidental del segundo macizo montañoso. Sin lagos ni depósitos que controlaran el flujo, las aguas tumultuosas iban cobrando fuerza e impulso hasta que confluían en la llanura. Lo único que podía dominar a la turbulenta Hermana era la propia Madre.
    El afluente, de un tamaño casi igual, se fundía en la corriente del río principal, luchando contra la influencia dominante de la rápida corriente; retrocedía y volvía a surgir, con una especie de rabieta de contracorrientes y resacas, remolinos que aspiraban los desechos flotantes; en un girar peligroso, los lanzaba otra vez al fondo y los sacaban a flote de nuevo un poco más abajo. La confluencia congestionada se extendía formando un lago peligroso, demasiado ancho para poder cruzarlo.
    Las crecidas otoñales habían culminado y un pantano de lodo se extendía sobre las márgenes donde las aguas habían retrocedido recientemente dejando una ciénaga de devastación: árboles arrancados con las raíces al aire, troncos impregnados de agua y ramas rotas, cadáveres de animales y peces moribundos varados en charcas que se estaban secando. Las aves acuáticas estaban dándose un banquete con los despojos fáciles de conseguir: la orilla próxima hervía de botín. Allí cerca, una hiena estaba empapuzándose con un ciervo, impávida a pesar del pesado aleteo de las cigüeñas negras.
    — ¡Gran Madre! —exclamó Thonolan en voz baja.
    —Tiene que ser la Hermana. —Ahora Jondalar estaba demasiado pasmado para preguntarle a su hermano si ya se lo creía.
    — ¿Cómo vamos a atravesarlo?
    —No tengo la menor idea. Tendremos que volver sobre nuestros pasos, río arriba.
    — ¿Hasta dónde? ¡Si es tan ancho como la Madre! Jondalar se limitó a menear la cabeza. Tenía la frente arrugada por la preocupación que le dominaba.
    —Deberíamos haber seguido el consejo de Tamen. Puede empezar a nevar en cualquier momento; no tendremos que retroceder mucho. No quiero que nos sorprenda en descampado ninguna tormenta fuerte.
    Una ráfaga súbita de viento arrebató la capucha de Thonolan y la lanzó lejos, dejándole la cabeza al descubierto. Se la puso de nuevo, esta vez más pegada a la cara, y se estremeció. Por vez primera desde que habían iniciado el Viaje empezaba a albergar serias dudas de que pudieran sobrevivir al prolongado invierno que les esperaba.
    —Y ahora, ¿qué haremos, Jondalar?
    —Ante todo buscar un lugar para acampar. —El hermano más alto echó un vistazo a la zona desde su posición ventajosa—. Por ejemplo allí, justo río arriba, cerca de esa alta orilla con un bosquecillo de alisos. Hay un arroyo que desemboca en la Hermana... el agua tiene que ser buena.
    —Si atamos las dos mochilas a un tronco y nos atamos una cuerda a la cintura, podríamos cruzar a nado sin separarnos.
    —Ya sé que eres atrevido, Hermano Menor, pero es una locura.
    No estoy seguro de poder cruzar a nado, menos aún si tenemos que tirar de un tronco con todas nuestras pertenencias. El agua está fría; sólo la corriente impide que se congele... había hielo en la orilla por la mañana. ¿Y si nos enredamos en las ramas de algún árbol? Nos veríamos arrastrados río abajo y tal vez arrastrados al fondo.
    — ¿Recuerdas la Caverna que vive cerca del Agua Grande? Ellos ahuecan el centro de árboles grandes y los utilizan para cruzar ríos. Quizá pudiéramos...
    —A ver si encuentras por aquí un árbol de buen tamaño —dijo Jondalar, apuntando con el brazo hacia la pradera herbosa que sólo contaba con árboles flacos o retorcidos.
    —Bueno... alguien me habló de otra Caverna que hace canoas con corteza de abedul... pero parece demasiado frágil.
    —Ya las he visto, pero no sé cómo las hacen ni la clase de cola que utilizan para que no les entre agua. Y los abedules de su región son mucho más grandes que los que he visto por aquí.
    Thonolan echó una mirada a su alrededor, tratando de idear alguna otra cosa que su hermano no pudiera rechazar con su lógica implacable. Observó la hilera de esbeltos alisos que se alzaban en una loma, al sur, y sonrió animado.
    — ¿Qué te parece una balsa? Lo único que debemos hacer es amarrar unos cuantos troncos; hay alisos de sobra en esa colina.
    — ¿Y habrá alguno que sea lo bastante largo y fuerte para hacer un palo que permita alcanzar el fondo del río para dirigirla? Las balsas son difíciles de controlar, aun en ríos pequeños y poco profundos.
    La sonrisa confiada de Thonolan se borró y Jondalar tuvo que reprimir la que pugnaba por dibujarse en sus labios. Su hermano era incapaz de disimular sus sentimientos. Jondalar dudaba mucho de que lo hubiera intentado siquiera. Pero lo que hacía de él un ser tan simpático era precisamente esa naturaleza impulsiva y candorosa.
    —Sin embargo, la idea no es tan mala —repuso Jondalar, lo que hizo que la sonrisa volviera al rostro de Thonolan—. Una vez que hayamos avanzado río arriba y no haya peligro de que nos arrastre el agua turbulenta y siempre que encontremos un punto en donde el río sea menos profundo y más angosto y no tan rápido, y donde crezcan árboles. Espero que el tiempo se mantenga tal como está.
    Al hablar del tiempo, ya estaba Thonolan tan serio como su hermano.
    —Entonces pongámonos en camino. La tienda está remendada.
    —Primero miraré esos alisos. Todavía necesitamos un par de lanzas robustas. Deberíamos haberlas hecho la noche pasada.
    — ¿Aún te preocupa ese rinoceronte? A estas horas lo hemos dejado muy atrás. Tenemos que ponernos en marcha para buscar un lugar donde acampar.
    —Por lo menos cortaré una rama.
    —Entonces corta otra para mí. Empezaré a recoger.
    Jondalar recogió su hacha y examinó el filo, y tras un gesto de aprobación, echó a andar colina arriba hacia la hilera de alisos. Después de examinar cuidadosamente los árboles, escogió uno alto y recto. Apenas lo hubo derribado y despojado de sus ramas, buscó otro para Thonolan, cuando, de pronto, oyó el ruido de una conmoción: resoplidos, gruñidos. Oyó también gritar a su hermano y después el sonido más aterrador que había oído en toda su vida: un alarido de dolor exhalado por su hermano. El silencio, al interrumpirse súbitamente el alarido, fue peor aún.
    — ¡Thonolan! ¡Thonolan! Jondalar echó a correr colina abajo, sujetando todavía el palo de aliso y presa de un terrible pánico. El corazón le latía en la garganta cuando vio un rinoceronte lanudo, tan alto como él, empujando la forma inerte de un hombre por el suelo. El animal parecía no saber qué hacer con su víctima, una vez la había derribado. Desde las profundidades de su temor y su ira, Jondalar dejó de pensar: reaccionó.
    Blandiendo el palo de aliso como un garrote, el hermano mayor se abalanzó contra la bestia, olvidando su propia seguridad. Le asestó un fuerte golpe en el hocico, justo debajo del gran cuerno curvo, y después otro. El rinoceronte retrocedió, sin saber qué hacer frente aun hombre enloquecido que cargaba contra él y le lastimaba. Jondalar se preparaba para golpear de nuevo, llevó hacia atrás el largo palo para tomar impulso... pero el animal se dio la vuelta. El fuerte garrotazo en el lomo no le hizo mucho daño, pero le obligó a correr, con el hombre alto tras él.
    Cuando un garrotazo asestado con el largo palo silbó en el aire mientras el animal tomaba la delantera, Jondalar se detuvo y vio cómo se alejaba; recobró el aliento, dejó caer el palo y corrió hacia Thonolan. Su hermano estaba tendido boca abajo, allí donde el rinoceronte le había dejado.
    — ¿Thonolan? ¡Thonolan! —Jondalar le puso boca arriba. Había un desgarrón en el pantalón de cuero de Thonolan cerca de la ingle y una mancha de sangre que se ensanchaba—. ¡Thonolan! ¡Oh Doni! —Pegó el oído al pecho de su hermano, tratando de percibir un latido, y se espantó creyendo que sólo imaginaba oírlo cuando lo oyó en realidad—. ¡Oh Doni, está vivo! Pero, ¿qué voy a hacer? —Resoplando por el esfuerzo realizado, Jondalar tomó en brazos al joven inconsciente y se quedó un momento sin saber qué hacer, meciéndole contra su pecho—. ¡Doni, oh Gran Madre Tierra! No te lo lleves aún. Deja que viva. Oh, por favor... —Su voz se quebró y un enorme sollozo dilató su pecho—. Madre... por favor... que viva...
    Jondalar inclinó la cabeza y sollozó contra el hombro inerte de su hermano un momento; después se lo llevó a la tienda. Le acostó con mucha suavidad sobre su rollo de dormir y con su cuchillo de mango de hueso le cortó la ropa. La única herida visible era un desgarrón desigual en la parte superior del muslo izquierdo, pero tenía el pecho de un rojo encendido; el lado izquierdo se le estaba hinchando y ennegreciéndose. Un examen a fondo, palpándole con todo cuidado, indicó a Jondalar que había varias costillas rotas; también era probable que el joven tuviera heridas internas.
    La sangre salía a borbotones del muslo desgarrado de Thonolan y formaba un charco en su cama. Jondalar buscó en su mochila algo para poder detenerla. Cogió su túnica de verano, sin mangas, hizo una bola con ella y trató de quitar la sangre de la piel de la cama, pero sólo consiguió embarrarla. Entonces puso la suave gamuza sobre la herida.
    — ¡Doni, Doni! No sé qué hacer. Yo no soy zelandoni. —Jondalar se sentó sobre los talones y se pasó la mano por el cabello, manchándose de sangre la cara—. Corteza de sauce. Haré una infusión de corteza de sauce.
    Salió por un poco de agua. No hacía falta ser zelandoni para conocer las propiedades calmantes de la corteza de sauce; todos hacían una infusión de corteza de sauce contra el dolor de cabeza o cualquier otro dolor. No sabía si se empleaba para heridas graves, pero no se le ocurría ninguna otra cosa. Caminó agitado alrededor del fuego, mirando hacia el interior de la tienda a cada vuelta, a la espera de que hirviera el agua. Amontonó más leña sobre las llamas y quemó un borde del marco de madera que sostenía el pellejo lleno de agua.
    « ¿Por qué tarda tanto? Ahora resulta que no tengo la corteza de sauce. Lo mejor será que vaya a buscarla en lo que tarda el agua en hervir». Metió la cabeza por la abertura de la tienda y miró largo rato a su hermano; luego corrió hasta la orilla del río. Después de arrancar la corteza de un árbol deshojado cuyas largas y delgadas ramas se bañaban en el agua, se apresuró a regresar al campamento.
    Primero miró para ver si Thonolan se había movido y comprobó que su túnica de verano estaba empapada en sangre. Luego se dio cuenta de que el contenido de la olla hervía a borbotones y se salía: amenazaba apagar el fuego. Al principio no supo qué hacer —si ocuparse de la tisana o de su hermano—, y su mirada iba de la tienda al fuego y del fuego a la tienda. Finalmente tomó una taza, sacó un poco de agua, se quemó la mano y dejó caer la corteza de sauce en la olla. Echó más palos al fuego esperando que prendieran. Buscó en la mochila de Thonolan, la volcó desalentado y cogió la túnica de verano para sustituir a la suya.
    Al entrar de nuevo en la tienda, oyó gemir a Thonolan. Era el primer sonido que éste emitía. Salió rápidamente para traer una taza de tisana, vio que apenas quedaba líquido y se preguntó si estaría demasiado fuerte. Volvió a meterse en la tienda con una taza del líquido hirviendo, buscó con la mirada, frenético, donde poder dejarla, y vio que no sólo su túnica de verano estaba manchada de sangre: había un charco en la cama de Thonolan.
    « ¡Está perdiendo demasiada sangre! ¡Oh Madre! Necesita un zelandoni. ¿Qué voy a hacer?» Empezaba a sentirse dominado por el pánico que le inspiraba el estado de su hermano. Se sentía del todo impotente. «Necesito ir en busca de ayuda. ¿Adónde? ¿Dónde puedo encontrar un zelandoni? Ni siquiera puedo cruzar la Hermana, y no puedo dejarle solo. Si un lobo o una hiena huele la sangre, vendrá por él.
    » ¡Gran Madre! Su túnica está empapada en sangre. Algún animal la olfateará.» Jondalar cogió la prenda y la arrojó fuera de la tienda. «No, eso es todavía peor», pensó.
    Salió, la recogió y buscó frenéticamente con la vista dónde podría llevarla, lejos del campamento, lejos de su hermano.
    Se encontraba conmocionado, dominado por la pena, y en el fondo de su corazón reconocía que no había esperanza. Su hermano necesitaba una ayuda que él no podía proporcionarle y que ni siquiera podía ir a buscar. Aunque supiera hacia dónde ir, no podía marcharse. Era absurdo pensar que una túnica ensangrentada fuera a atraer más a los carnívoros que el propio Thonolan con su herida abierta. Pero no quería enfrentarse a la verdad. Dio la espalda al sentido común y se abandonó al pánico.
    Miró la hilera de alisos y, en un impulso irracional, corrió colina arriba y colgó la túnica de cuero en una rama alta de un árbol; luego regresó a toda velocidad. Se metió en la tienda y se quedó mirando a Thonolan, como si con la fuerza de su voluntad pudiera lograr que su hermano estuviera nuevamente sano, entero y sonriente.
    Casi como si percibiera esa voluntad, gimió, movió la cabeza y abrió los ojos. Jondalar se arrodilló más cerca y vio en sus ojos el dolor que sentía, a pesar de la débil sonrisa que le dedicaba.
    —Tenías razón, Hermano Mayor. Casi siempre la tienes. No dejamos atrás el rinoceronte.
    —No quiero tener razón, Thonolan. ¿Cómo te sientes?
    — ¿Quieres una respuesta sincera? Me duele. ¿Es muy grave? —preguntó, tratando de sentarse. La sonrisa desvaída se convirtió en una mueca de dolor.
    —No trates de moverte. Toma, te he preparado una tisana de hojas de sauce. —y Jondalar sostuvo la cabeza de su hermano y le llevó la taza a los labios. Thonolan tomó unos cuantos sorbos y se tendió nuevamente, aliviado. Una expresión de temor se unió al dolor que delataban sus ojos.
    —Dime la verdad, Jondalar. ¿Es muy grave la herida? El hombre alto cerró los ojos y respiró hondo.
    —No tiene buen aspecto.
    —Eso me parece. Pero, ¿hasta qué punto? —Los ojos de Thonolan se fijaron en las manos de su hermano y se abrieron al máximo, alarmados—. ¡Tienes las manos cubiertas de sangre! ¿Es mía? Será mejor que me lo digas.
    —Realmente no lo sé. Estás herido en la ingle y has perdido mucha sangre. El rinoceronte ha debido lanzarte al aire o pisotearte. Creo que tienes un par de costillas rotas; no sé qué más. No soy zelandoni...
    —Pero necesito uno y la única oportunidad de encontrar ayuda está al otro lado del río que no podemos cruzar.
    —Ésa es, más o menos, la situación.
    —Ayúdame a levantarme, Jondalar. Quiero ver si me puedo mover. Jondalar iba a protestar, pero accedió de mala gana y al instante lo lamentó. En el momento en que quiso sentarse, gritó de dolor y volvió a perder el conocimiento.
    — ¡Thonolan! —gritó Jondalar.
    La hemorragia había disminuido pero el esfuerzo hizo que aumentara otra vez. Jondalar dobló la túnica veraniega de su hermano, la aplicó sobre la herida y salió de la tienda. El fuego estaba casi apagado; agregó combustible con el mayor esmero, puso más agua a calentar y cortó más leña.
    Regresó para volver a ver a su hermano. La túnica de Thonolan estaba tinta en sangre; la apartó para examinar la herida y no pudo evitar una mueca al recordar cómo había corrido colina arriba para deshacerse de la otra. Su pánico inicial se había desvanecido y ahora le parecía una tontería. Ya no sangraba. Encontró otra prenda interior para el frío, la puso sobre la herida y cubrió a Thonolan; entonces recogió la segunda túnica ensangrentada y se encaminó al río. La arrojó al agua y se agachó para lavarse las manos, con la impresión de que su pánico le había inspirado acciones ridículas.
    Ignoraba que el pánico es una característica del afán de supervivencia, en circunstancias extremas. Cuando todo lo demás fracasa y se han agotado todos los medios racionales para hallar una solución, el pánico impone su dominio. Y a veces una acción irracional se convierte en una solución que la mente racional jamás hubiera imaginado.
    Regresó, echó unas cuantas ramitas más al fuego y buscó el palo de aliso, aunque ya no parecía tener sentido hacer una lanza. No obstante, se sentía tan inútil que necesitaba hacer algo. Encontró el palo; entonces se sentó delante de la tienda y con golpes rotundos se puso a alisar un extremo.
    El día siguiente fue una pesadilla para Jondalar. El lado izquierdo del cuerpo de Thonolan era sensible al menor roce, y estaba muy magullado. Jondalar apenas había dormido. Había sido una noche difícil para Thonolan, y cada vez que gemía, su hermano se levantaba. Pero lo único que podía ofrecerle era la tisana de corteza de sauce, no representaba una gran ayuda. Por la mañana coció algo de comida, hizo caldo, pero ninguno de los dos comió mucho. Al llegar el atardecer, la herida estaba ardiendo y el joven tenía calentura.
    Thonolan despertó de un sueño intranquilo y abrió los ojos frente a los ojos azules de su hermano. El sol acababa de traspasar el límite de la tierra, y aunque todavía había luz en el exterior, en la tienda casi no se veía. La oscuridad no impidió que Jondalar descubriera que su hermano tenía los ojos vidriosos, no en balde había estado gimiendo y murmurando entre sueños.
    Jondalar trató de sonreír valerosamente.
    — ¿Qué tal te encuentras?
    A Thonolan el dolor le impedía sonreír, y la mirada preocupada de Jondalar no era precisamente tranquilizadora.
    —No me siento con ganas de cazar rinocerontes —respondió.
    Permanecieron un rato en silencio, sin saber qué decir. Thonolan cerró los ojos y dio un hondo suspiro; estaba cansado de luchar contra el dolor; le dolía el pecho cada vez que respiraba, y el profundo dolor de la ingle izquierda parecía haberse extendido a todo su cuerpo. De haber pensado que quedaba alguna esperanza, habría resistido, pero cuanto más tiempo pasaron allí, menos oportunidades tendría Jondalar de cruzar el río antes de que se echara encima una tormenta. Sólo porque él fuera a morir no había razón para que también su hermano pereciera. Abrió de nuevo los ojos.
    —Jondalar, ambos sabemos que sin ayuda no hay esperanza para mí, pero tampoco hay razón para que tú...
    — ¿Qué quieres decir con que no hay esperanza? Eres joven y fuerte. Te pondrás bien.
    —No hay tiempo suficiente. No tenemos la menor oportunidad, aquí, a campo raso. Jondalar, ponte en marcha, encuentra un lugar donde quedarte, tú...
    — ¡Estás delirando!
    —No, yo...
    —No hablarías así si estuvieras en tus cabales. Tú, preocúpate por recuperar tus fuerzas... deja que yo me preocupe de todo lo demás. Los dos vamos a salir bien de esto. Tengo un plan.
    — ¿Qué plan?
    —Te lo contaré cuando haya perfilado todos los detalles. ¿Quieres algo de comer? Casi no has comido.
    Thonolan sabía que su hermano no se iría mientras él estuviera con vida. Estaba cansado; quería abandonar la lucha, que llegara el final y que Jondalar tuviera una oportunidad.
    —No tengo hambre —dijo, y vio en los ojos de su hermano que se sentía herido—; aunque podría beber un poco de agua.
    Jondalar vertió el resto del agua y sostuvo la cabeza de Thonolan mientras éste bebía. Sacudió la bolsa.
    —Está vacía, voy a buscar más.
    Quería un pretexto para salir de la tienda. Thonolan estaba a punto de abandonarse. Jondalar había mentido al decir que tenía un plan. Había perdido la esperanza... no era extraño que su hermano considerase que la situación era desesperada. «Tengo que hallar la manera de cruzar el río y encontrar ayuda.»
    Subió una pequeña pendiente que le permitía divisar mejor el río, por encima de los árboles, y observó cómo una rama rota había quedado trabada en una roca saliente. Se sentía tan atrapado e indefenso como aquella rama desnuda y, dejándose llevar por un impulso, fue hasta la orilla y la liberó de la roca que la cerraba el paso. Vio cómo la corriente se la llevaba río abajo y se preguntó hasta dónde llegaría antes de resultar atrapada por otra cosa. Vio otro sauce y arrancó más corteza interior con el cuchillo. Thonolan podría tener otra mala noche; lo más seguro era que la tisana no le sirviera de mucho.
    Finalmente se apartó de la Hermana y regresó al arroyo que tributaba su diminuto caudal al del río turbulento. Llenó la bolsa de agua y reanudó su camino de vuelta al campamento. No sabía a ciencia cierta qué fue lo que le incitó a mirar río arriba —tal vez oyera algo por encima del sonido del torrente impetuoso—, pero cuando lo hizo, se quedó boquiabierto sin dar crédito a lo que veía.
    Algo se aproximaba desde la parte alta del río y se dirigía en línea recta hacia la orilla donde él estaba parado. Un enorme pájaro acuático, con un cuello largo y curvo que sostenía una cabeza encrestada y grandes ojos que no parpadeaban, se acercaba a él. Advirtió movimiento a espaldas de la criatura al acercarse, cabezas de otras criaturas. Una de las criaturas pequeñas hizo señas con la mano.
    — ¡Ho—la! —gritó una voz.
    Nunca había oído Jondalar un sonido tan maravilloso.

    7

    Ayla se pasó el dorso de la mano por la sudorosa frente y sonrió a la potranca amarilla que le propinaba empujones con el hocico, tratando de metérselo bajo la mano. La potranca no soportaba que Ayla se apartara de su vista y la seguía por todas partes, a la joven eso no la molestaba, deseaba su compañía.
    —Yegüita, ¿cuánto grano tendré que recoger para ti? —preguntó Ayla por señas. La potranca, pequeña y de color del heno maduro, observaba atentamente los movimientos de la joven; aquello le recordaba a Ayla su niñez, cuando aprendía el lenguaje de señas del Clan—. ¿Estás tratando de aprender a hablar? Bueno, a comprender por lo menos. Te sería difícil hablar con las manos, pero tengo la impresión de que te esfuerzas por entenderme de algún modo.
    El habla de Ayla incorporaba unos pocos sonidos; el lenguaje ordinario del Clan no era totalmente silencioso, sólo lo era el antiguo lenguaje oficial. Las orejas de la potranca se enderezaban tan pronto como oía alguna palabra en voz alta.
    —Estás escuchándome, ¿verdad? —Ayla meneó la cabeza—. Sigo llamándote yegüita, potrilla... eso no está bien. Creo que necesitas un nombre. ¿Eso es lo que estás tratando de oír, el sonido de tu nombre? Me pregunto cómo te llamaría tu madre; claro que, aunque lo supiera, no creo que consiguiera pronunciarlo.
    La potranca seguía observándola con atención, pues se daba cuenta de que Ayla se ocupaba de ella al mover así las manos. Al callar Ayla, relinchó suavemente.
    — ¿Estás contestándome? ¡Wiiinney! —Ayla había intentado remedar el sonido y consiguió algo parecido. La yegüita respondió al sonido casi familiar moviendo la cabeza de arriba abajo y lanzando otro relincho como respuesta.
    — ¿Así es como te llamas? —Ayla sonreía. La potranca volvió a sacudir la cabeza, dio un par de brincos, se alejó y después regresó. La joven rió—. Entonces, todos los caballos pequeños deben de tener el mismo nombre o tal vez yo no distinga la diferencia. —Ayla volvió a relinchar y la yegua volvió a emitir un hin, y ambas jugaron así un rato. Eso le hacía recordar a Ayla el juego de sonidos que practicaba con su hijo, sólo que Durc podía repetir cualquier sonido que ella hiciera. Creb le había dicho que se expresaba por medio de numerosos sonidos cuando la encontraron, y ella sabía que era capaz de producir algunos que los demás no podían reproducir. Se había sentido complacida al comprobar que también su hijo podía hacerlos.
    Ayla volvió a su trabajo de cosechar el alto trigo mocho; también crecía trigo escandia en el valle, y una especie de centeno parecida a la que crecía cerca de la caverna del clan. Estaba pensando en ponerle nombre a la yegua.
    «Nunca le he puesto nombre a nadie hasta ahora, y sonrió al pensarlo. ¡Desde luego, cualquiera diría que soy una extravagante por ponerle nombre a un caballo! En realidad, nada más extravagante que cohabitar con él.» Observó al animalito que corría y retozaba alegremente. «Me gusta mucho que viva conmigo —pensó Ayla, sintiendo un nudo en la garganta—. No me siento tan sola con ella junto a mí. No sé qué haría si me quedara sin ella. Voy a ponerle nombre.»
    El sol había iniciado su carrera descendente cuando Ayla se detuvo y miró al cielo. Era un cielo grande, vasto, vacío. Ni una sola nube medía su profundidad ni detenía la mirada hacia el infinito. Sólo la lejana incandescencia hacia el poniente, cuya circunferencia vacilante se percibía por refracción, interrumpía la extensión inmensa de un azul uniforme. Calculando la luz del día que le quedaba según el espacio entre la luminosidad y la cima del acantilado, decidió poner fin a la jornada.
    La yegua, viendo que la atención de la joven se había apartado del trabajo, relinchó y se acercó a ella.
    — ¿Quieres que regresemos a la cueva? Primero vamos a beber un poco de agua.
    Y poniendo su brazo sobre el cuello de la potranca, echó a andar con ella hacia el río.
    El follaje cercano al agua que se deslizaba al pie de la abrupta muralla meridional era un calidoscopio de color a cámara lenta, reflejando el ritmo de las estaciones; el verde profundo de pinos y abetos se fundía con oros cálidos, amarillos pálidos, marrones fuertes y rojos ardientes. El valle abrigado era un pequeño muestrario que se destacaba sobre el telón de fondo de las estepas, de un beige apagado, y el sol calentaba más entre sus murallas que lo protegían del viento. A pesar de los colores del otoño, parecía un día de verano, una ilusión engañosa.
    «Creo que recogeré más hierba. Ya empiezas a comerte la cama cuando te la cambio por hierba fresca.» Mientras caminaba al lado del caballito, Ayla proseguía su monólogo; de repente dejó de mover las manos y entonces sus pensamientos siguieron solos el hilo de la reflexión. «Iza recogía siempre hierba en otoño para las camas de invierno. ¡Olía tan bien al cambiarlas, especialmente cuando había caído mucha nieve y el viento soplaba fuera! Me encantaba quedarme dormida oyendo el viento y aspirando el olor a heno fresco del verano.»
    Al ver la dirección que habían tomado, la yegüita se adelantó trotando. Ayla sonrió con indulgencia.
    —Debes de tener tanta sed como yo, yegüita, Whinney —dijo, en voz alta, en respuesta a la llamada del animal—. Suena como un nombre de caballo, pero hay que imponértelo en la debida forma. ¡Whinney! ¡Whinney! —gritó—. La yegua enderezó las orejas, se volvió a mirar a la joven y se dirigió trotando hacia ella.
    Ayla le frotó la cabeza y la rascó. Estaba cambiando su áspero pelaje y cubriéndose de pelos más largos, de invierno, y siempre le gustaba que la rascaran.
    —Creo que te gusta el nombre, y te sienta bien, caballito. Celebremos una ceremonia de imposición de nombre. Pero no puedo cogerte en mis brazos y no está Creb aquí para marcarte. Supongo que yo tendré que ser el Mog-ur y hacerlo todo —sonrió—. A quién se le ocurre, una mujer Mog-ur.
    Ayla regresó al río pero se desvió hacia arriba al comprobar que se encontraba cerca del punto en que había abierto la zanja con la trampa. Había rellenado el hoyo, pero la yegüita estaba rondándolo, resoplando, bufando y piafando, como si algún olor o recuerdo la trastornara. La manada no había vuelto desde el día en que echó a correr por el valle, hasta el otro extremo, alejándose de su fuego y sus ruidos.
    Condujo a la yegua más cerca de la cueva para que bebiera. El río turbio, lleno de sedimentos otoñales, se había retirado de su altura máxima dejando un lodo rico y oscuro en la orilla. Los pies de Ayla chapoteaban, cubriéndose de una capa rojiza que le recordaba la pasta de ocre rojo que el Mog-ur empleaba para fines ceremoniales, como, por ejemplo, poner nombre. Metió el dedo en el lodo y se marcó la pierna, después sonrió y recogió un puñado.
    «Iba a ponerme a buscar ocre rojo —pensó—, pero esto servirá.» Cerrando los ojos, Ayla trató de recordar lo que había hecho Creb al ponerle nombre a su hijo. Podía ver su viejo rostro devastado con un colgajo de piel cubriéndole el orificio donde debería haber estado el ojo, su fuerte nariz, sus arcos ciliares salientes y su frente baja y huidiza. La barba se le había vuelto escasa y desgreñada, y la línea del cabello había retrocedido, pero lo recordaba tal como aparecía aquel día; no era joven, pero estaba en la cima de su poderío. Había querido a aquel viejo rostro escabroso, magnífico.
    De repente todas sus emociones la asaltaron en tropel: el temor de perder a su hijo y su gozo inconmensurable al ver una taza de pasta de ocre rojo. Tragó varias veces saliva, pero el nudo que tenía en la garganta no quería ceder y se secó una lágrima sin saber que había dejado una mancha en su lugar. La yegüita se recostaba sobre ella, buscando afecto con el hocico, casi como si sintiera la misma necesidad que Ayla experimentaba. La mujer se arrodilló y abrazó al animal, dejando reposar su frente en el robusto cuello de la potranca.
    «Se supone que ésta va a ser la ceremonia de tu nombre», se dijo recobrando el control. El lodo se había escurrido entre sus dedos. Cogió otro puñado y después alzó la otra mano hacia el cielo, como había hecho siempre Creb con sus gestos abreviados de una sola mano, pidiendo a los espíritus que le asistieran. Entonces vaciló, pues no estaba segura de si debería invocar a los espíritus del Clan para ponerle nombre aun caballo... tal vez no lo aprobaran. Metió los dedos en el barro que tenía en la otra mano y trazó una línea sobre la frente de la potranca desde arriba hasta la nariz, lo mismo que Creb había trazado una línea con la pasta de ocre rojo desde el punto en que se unían los arcos superciliares de Durc hasta la punta de su naricilla.
    —Whinney —dijo Ayla en voz alta, y terminó empleando el lenguaje oficial—. El nombre de esta niña... de este caballo hembra, es Whinney.
    La yegua sacudió la cabeza arriba y abajo, tratando de deshacerse del lodo húmedo, y eso le dio risa a Ayla.
    —Pronto se secará y se caerá solo, Whinney. Se lavó las manos, se echó a la espalda el canasto de grano seco y se dirigió a paso lento a la cueva. La ceremonia del nombre la había recordado demasiado su existencia solitaria. Whinney era una criatura viviente y cálida, mitigaba algo su soledad, pero cuando Ayla llegó a la playa pedregosa, las lágrimas se deslizaban por sus mejillas involuntaria, inadvertidamente.
    Acarició y guió a la yegua por el abrupto sendero que conducía a la cueva, lo cual, en cierto modo, la distrajo de su pena.
    —Anda, vamos, Whinney, tú puedes hacerlo. Ya sé que no eres un íbice ni un antílope saiga, pero sólo es cuestión de acostumbrarse.
    Llegaron a lo alto de la muralla que conformaba el área de la fachada de su cueva y entraron. Ayla volvió a atizar el fuego mortecino y se puso a cocer algunos cereales. La yegua comía ahora hierba y grano y no tenía que ingerir alimentos especiales, pero Ayla le hacía purés porque a Whinney le gustaban.
    Se llevó afuera unos cuantos conejos que había cazado durante el día, para desollarlos mientras aún hubiera luz, y enrolló las pieles para cuando pudiese curtirlas. Había acumulado gran provisión de pieles de animales: conejos, marmotas, liebres, todo lo que cazaba. No estaba segura de para qué las utilizaría pero las curtía todas y las guardaba cuidadosamente. Durante el invierno tal vez se le ocurriría darles algún uso; y si el frío era muy intenso, las amontonaría a su alrededor.
    No dejaba de pensar en el invierno, a medida que se acortaban los días y bajaba la temperatura. No sabía lo prolongado ni lo riguroso que podría ser, y eso la preocupaba. Un ataque súbito de ansiedad la impulsó a comprobar sus reservas, aunque sabía exactamente lo que tenía. Examinó canastos y recipientes de corteza llenos de carne seca, de frutas y verduras, semillas, nueces y cereales. En el rincón oscuro más alejado de la entrada, inspeccionó montones de raíces y de frutas, enteras y en buen estado, para asegurarse de que no había aparecido ninguna señal de que se estaban pudriendo.
    A lo largo de la pared posterior había pilas de leña, estiércol seco de caballo traído del campo y montañas de hierba seca. Otras canastas de grano, para Whinney, estaban apiladas en el rincón opuesto.
    Ayla regresó junto al fuego para vigilar cómo se cocía el grano en una canasta trenzada herméticamente y para dar la vuelta a los conejos; pasó junto a su lecho y sus efectos personales a lo largo de la pared, para examinar hierbas, raíces y cortezas colgadas de un tendedero. Había hundido los palos verticales en la tierra apelmazada de la cueva, no muy lejos del hogar, para que los condimentos, las hierbas y las medicinas aprovecharan el calor al secarse, pero sin estar demasiado cerca del fuego.
    No tenía que atender a un clan y no necesitaba todas las medicinas, pero había conservado la farmacopea de Iza bien abastecida después de que la vieja curandera cayera enferma, y estaba acostumbrada a recoger plantas medicinales al mismo tiempo que plantas alimenticias. Al otro lado del tendedero de las hierbas había un surtido de materiales diversos: trozos de madera, palitos y ramas, hierbas y cortezas, cueros, huesos, varias piedras y guijarros, incluso un canasto de arena de la playa.
    No le gustaba pasar mucho tiempo meditando en el largo invierno que le esperaba, solitaria e inactiva. Pero le constaba que no habría ceremonias con banquetes, ni relatos que escuchar, ni la llegada de nuevos bebés, ni chismes o conversaciones, ni discusiones sobre tradiciones medicinales con Iza y Uba, y que tampoco podría entretenerse en observar a los hombres que discutían tácticas de caza. Por tanto, estaba decidida a pasar el tiempo haciendo cosas —cuanto más difíciles y más tiempo duraran, mejor— para mantenerse lo más atareada posible.
    Revisó algunos de los trozos de madera más sólidos, que variaban de tamaño, de pequeños a grandes, para poder confeccionar tazas y tazones de distintos tamaños. Ahuecando el interior y dándole forma con un hacha de mano empleada como azuela y un cuchillo, frotando para suavizarlo con una piedra redonda y arena, podría pasarse días enteros ocupada; se proponía hacer varios. Algunas de las pieles más pequeñas serían convertidas en guantes, polainas, protectores para los pies; otras, sin pelo, serían tan bien trabajadas que quedarían suaves y flexibles como el cutis de un bebé, pero conservando su absorbencia.
    Su colección de yuca, hojas y tallos de espadaña, cañas, varitas de sauce, raíces de árboles, pasaría a convertirse en canastos tejidos muy apretadamente o más aireados, con diseños intrincados, para cocinar, comer, hacer de recipientes para almacenar, cedazos o bandejas para servir, esteras para sentarse, o secar alimentos. Haría cuerdas, de grosores escalonados entre cordel y soga, con plantas fibrosas y cortezas, y también utilizaría con el mismo fin los tendones y la larga cola de yegua. Fabricaría lámparas de piedra, con huecos poco profundos, que llenaría de grasa y llevarían una mecha de musgo seco que pudiera arder sin humo. Había conservado aparte la grasa de animales carnívoros, para aprovecharla en las lámparas. No es que fuera a privarse de comerla llegado el caso, pero su paladar la rechazaba.
    Tenía iliones y omoplatos planos que serían convertidos en platos y fuentes; otros huesos se convertirían en cucharones o paletas; emplearía la pelusa de diversas plantas para encender fuego o rellenar, así como plumas y pelos; también se veían varios nódulos de pedernal e instrumentos para darles forma. Había pasado más de un largo día de invierno confeccionando objetos y utensilios similares, necesarios para su existencia; contaba asimismo con un buen surtido de materiales para hacer objetos que no estaba acostumbrada a elaborar, aunque había observado a los hombres mientras los fabricaban: armas para cazar .
    Quería hacer lanzas, mazas fáciles de manejar con la mano, nuevas hondas. Pensaba que incluso podría intentar hacer boleadoras, aunque para llegar a dominar su manejo hacía falta practicar tanto como para tirar con honda. Brun era el experto con las boleadoras; confeccionar el arma requería extraordinaria pericia. Había que trabajar tres piedras, para hacerlas redondas, y luego atarlas con cuerdas y unirlas con el largo y el equilibrio convenientes.
    «¿Le enseñará a Durc?", se preguntó Ayla.
    La luz del día estaba desapareciendo, y el fuego casi se había apagado. El grano había absorbido toda el agua y estaba blando. Se sirvió un tazón lleno, agregó más agua y preparó el resto para Whinney. Lo vertió en un canasto impermeable y lo llevó al sitio donde dormía la yegua, contra la pared del lado opuesto a la entrada de la cueva.
    Los primeros días pasados abajo, en la playa, Ayla había dormido con la yegua, pero decidió que ésta debería tener su propio lugar en la cueva. Aunque utilizaba estiércol seco para su fuego, no le resultaba muy agradable encontrar excrementos frescos en sus pieles de dormir, y, por lo visto, tampoco a la potranca le hacía gracia. Llegaría el día en que la yegua fuese demasiado grande para dormir con ella, y la cama no era lo bastante grande para ambas, aunque a menudo se tendía y abrazaba a ella en el rincón que le había preparado.
    —Debería ser suficiente —indicó Ayla a la yegua. Se estaba acostumbrando a hablarle, y la yegua comenzaba a responder a ciertas señales—. Espero haber recolectado lo suficiente para ti. Ojalá supiera cuánto duran aquí los inviernos. —Se sentía algo irritada y un poco deprimida. De no haber sido de noche, habría salido de la cueva para dar un rápido paseo; o mejor aún, una carrera larga.
    Cuando la yegua comenzó a mordisquear en su canasta, Ayla le llevó una brazada de heno fresco.
    —Aquí tienes, Whinney, mastica esto. Se supone que no debes comerte el plato. —Ayla tenía ganas de prestarle una atención especial a su pequeña compañera, rascándola y acariciándola. Cuando se detuvo, la potranca le puso el hocico en la mano y se volvió para presentarle el flanco—. De seguro que sientes comezón —le dijo Ayla, sonriendo, y se puso a rascar de nuevo—. Espera, tengo una idea. —Regresó al lugar donde estaban ordenados todos sus diversos materiales y encontró un haz de cardos secos. Cuando la flor de la planta se secaba, quedaba convertida en un cepillo espinoso y alargado en forma de huevo. Arrancó una del tallo y la empleó para rascar suavemente su flanco. Poco a poco acabó por cepillar y almohazar todo el pelaje enmarañado de la yegua, ante la evidente complacencia de ésta.
    Entonces rodeó el cuello de Whinney con sus brazos y se tendió en el heno fresco, junto al joven y tibio animal.
    Ayla despertó sobresaltada. Se quedó muy quieta, con los ojos muy abiertos, llena de sobrecogedores presagios. Algo andaba mal. Sintió una ráfaga fría y contuvo la respiración. ¿Qué era aquel rumor de olfateo? Estaba segura de haberlo oído dominando el ruido de la respiración y el latido del corazón de la yegua. ¿Procedería del fondo de la cueva? Todo estaba tan oscuro que no veía nada.
    Tan oscuro... ¡eso era! No se percibía el resplandor rojizo del fuego mortecino en el hogar, y su orientación en la cueva no era la correcta. La pared estaba en el lado indebido, y la ráfaga... ¡Otra vez! El olisqueo y la tos. « ¿Qué estoy haciendo en la cama de Whinney? Me habré quedado dormida sin cubrir el fuego. Ahora está apagado; Es la primera vez que me quedo sin fuego desde que llegué al valle.»
    Ayla se estremeció y, de repente, sintió que se le erizaba el vello de la nuca. No tenía palabras, gestos ni conceptos para definir el presentimiento que se apoderaba de ella, pero lo sentía. Los músculos de su espalda se tensaron; algo iba a suceder; algo que guardaba relación con el fuego. Lo sabía con tanta certeza como sabía que estaba respirando. Había experimentado sensaciones parecidas a veces, desde la noche en que siguió a Creb y los Mog-ures hasta la pequeña cámara en el fondo de la caverna del clan anfitrión de la Reunión. Creb no la había descubierto porque la pudiera ver, sino porque la podía sentir. Y ella lo había acusado dentro de su cerebro de alguna manera extraña. Entonces había visto cosas que no podía explicarse. Después, a veces, supo cosas. Supo cuándo la estaba mirando Broud, aunque estuviera de espaldas a él. Supo el odio malévolo que abrigaba en su corazón contra ella... Y supo, antes del terremoto, que habría muerte y destrucción en la caverna del clan.
    Pero nunca anteriormente había sentido algo con tanta fuerza. Una profunda sensación de angustia, de temor, no por el fuego —de eso sí se dio cuenta—, ni por sí misma. Por alguien a quien amaba.
    Se puso en pie silenciosamente y se dirigió a tientas hacia el hogar, esperando encontrar alguna brasa que pudiera atizar. Estaba frío. De repente experimentó el deseo urgente de hacer una necesidad, halló la pared y siguió hasta la entrada. Una helada racha de viento le apartó el cabello de la cara y removió los carbones del hogar apagado, levantando una nube de cenizas. La joven se estremeció.
    Al salir, un fuerte viento la atacó. Inclinándose hacia adelante, se agarró a la muralla mientras llegaba al extremo del saliente rocoso por el lado opuesto al sendero, donde arrojaba su basura.
    Ninguna estrella adornaba el cielo, pero la capa de nubes difuminaba la luz de la luna en un resplandor uniforme, de manera que la oscuridad exterior era más clara que la del interior de la cueva. Aunque fueron sus oídos, no sus ojos, los que la advirtieron: oyó resoplar y respirar antes de distinguir el movimiento deslizante. Tendió la mano hacia la honda, pero no la llevaba; había bajado la guardia mientras permanecía cerca de su cueva, porque contaba con el fuego para mantener alejados a los intrusos. Pero el fuego estaba apagado y una potrilla era presa fácil para la mayoría de los depredadores.
    De pronto oyó una carcajada horrible procedente de la entrada de la cueva. Whinney relinchó y su hin encerraba un matiz de pánico. La potranca se encontraba en la cámara de piedras y su única salida estaba bloqueada por hierbas.
    « ¡Hienas!», pensó Ayla. Había algo en el loco cloqueo de su risa, en su pelaje zarrapastroso y moteado, en la manera en que se inclinaba su lomo desde las patas delanteras bien desarrolladas y el ancho torso hasta las patas traseras cortas, que les daba un aspecto agazapado, un aire hipócrita que contribuía a provocar su irritación. Y nunca lograría olvidar el grito de Oga al ver, impotente, cómo arrastraban a su hijo. Esta vez iban tras Whinney.
    No tenía su honda, pero eso no la detuvo. No era la primera vez que actuaba sin pensar en su propia seguridad cuando alguien más se veía amenazado. Corrió hacia la cueva blandiendo el puño y gritando:
    — ¡Fuera de aquí! ¡Largo! —Eran sonidos verbales, incluso en el lenguaje del Clan.
    Los animales se escurrieron fuera. En parte se debió a la seguridad que ella demostraba, y en parte también a que el fuego, a pesar de estar apagado, todavía despedía olor. Pero había otro elemento. El olor de Ayla no era conocido de las bestias, pero se estaban familiarizando con él, y la última vez estuvo acompañado por piedras lanzadas con fuerza.
    Ayla palpó dentro de la cueva en busca de la honda, furiosa consigo misma por no poder recordar dónde la había puesto.
    «No volverá a suceder —decidió—. La voy a poner en un sitio especial.»
    Entonces recogió las piedras que le servían para cocer... sabía dónde estaban. Cuando una hiena atrevida se aventuró lo suficiente para que su silueta se recortara contra la claridad de la entrada, pudo comprobar que con honda o sin ella, Ayla tenía buena puntería y que las piedras hacían daño. Después de varios intentos más, las hienas decidieron que, al fin y al cabo, la yegua no era una presa tan fácil.
    Ayla buscó más piedras a tientas y encontró una de las varas que había estado empleando para marcar el transcurso de los días. Se pasó el resto de la noche junto a Whinney, dispuesta a defender a la potranca aunque fuera con un palo, si era necesario.
    Pero mantenerse despierta resultó más difícil. Dormitó un rato justo antes del alba, pero el primer resplandor de la luz mañanera la encontró en el saliente, honda en mano. No había hienas a la vista. Entró para buscar sus abarcas y un manto de piel. La temperatura había bajado sensiblemente. El viento había cambiado durante la noche: soplando desde el noreste, se encauzaba por el desfiladero hasta que, al verse frenado por la muralla saliente y el recodo del río, soplaba dentro de la cueva en ráfagas desiguales.
    Corrió cuesta abajo con la bolsa de agua y rompió una delgada película transparente que se había formado a la orilla del río; el aire olía claramente a nieve. Al romper la fina capa de hielo para sacar agua, se preguntó cómo podía hacer tanto frío si la víspera había hecho tanto calor. Se había confiado demasiado en su rutina. Bastó un cambio repentino de temperatura para recordarle que no podía permitirse ese lujo.
    «Iza se habría enojado mucho conmigo si me hubiera ido a acostar dejando el fuego descubierto. Ahora tendré que encender uno nuevo. No creí que el viento fuera a soplar dentro de mi cueva, siempre llega del norte. Eso puede haber contribuido a apagar el fuego. Debería haberlo dejado cubierto, pero la madera flotante arde tan aprisa cuando está seca... no mantiene bien un fuego. Quizá debería cortar unos cuantos árboles verdes; tardan más en prender, pero arden más despacio. Podría también cortar palos para hacer una mampara contra el viento, y traer más leña. Cuando empiece a nevar será más difícil conseguirla. Voy por mi hacha de mano para cortar los árboles antes de encender el fuego. No quiero que el viento me lo apague antes de tener hecho un cortavientos.»
    Recogió unos cuantos trozos de madera de río al regresar a la cueva. Whinney estaba en el saliente y relinchó para saludarla, empujándola para que le hiciera caricias. Ayla sonrió, pero entró rápidamente en la cueva, seguida de cerca por la yegua, que intentaba meter el hocico bajo la mano de la joven.
    «Está bien, Whinney», pensó Ayla, después de dejar en el suelo agua y leña. Acarició a la yegua y la rascó un momento, después metió algo de grano en su canasta. Comió un resto de conejo del día anterior y con gusto habría bebido un líquido caliente, pero tuvo que conformarse con agua. Hacía frío en la cueva. Se sopló las manos y poco después las metió debajo de las axilas para calentarlas; al poco rato cogió una canasta de herramientas que tenía al lado de la cama.
    Había confeccionado algunas nuevas poco después de llegar, y tenía la intención de hacer otras más adelante, pero siempre surgía algo que parecía más importante. Cogió su hacha de mano y la sacó fuera para verla mejor a la luz. Cuando se manejaba debidamente, un hacha de mano podía afilarse sola; por lo general se desprendían diminutas lajas del filo con el uso, por lo que cada vez estaba más afilada. Pero si se la manejaba mal, se podía desprender una laja grande o incluso hacerse añicos la frágil piedra.
    Ayla no se fijó en el ruido de los cascos de Whinney que se acercaba a ella por detrás: estaba demasiado acostumbrada a aquel sonido. La potrilla trató de meter el hocico en la mano de Ayla.
    — ¡Oh, Whinney! —exclamó, mientras la quebradiza hacha de pedernal caía sobre la dura roca del saliente y se partía en pedazos—. Era mi única hacha de mano. La necesito para cortar leña. «No sé lo que me está pasando —pensó—. Mi fuego se apaga justo cuando comienza el frío. Vienen hienas como si no esperasen que hubiera fuego, todas dispuestas a atacarte, y ahora se me rompe la única hacha de mano que tenía.» Empezaba a preocuparse, una racha de mala suerte no era sin duda un buen presagio. «Y ahora, antes que nada, tendré que hacer otra hacha de mano.»
    Recogió las piezas rotas —podrían ser aprovechadas para convertirlas en otra cosa— y las dejó junto al hogar apagado. De un hueco de detrás de su cama sacó un bulto envuelto en la piel de una enorme marmota y sujeto con una cuerda, y se lo llevó a la playa pedregosa.
    Whinney la siguió, pero cuando se dio cuenta de que con sus empujones y frotamientos de nariz no conseguía que la joven la acariciara sino que, por el contrario, ésta la rechazaba, la dejó con sus piedras y se fue a pasear por el valle.
    Ayla desató reverentemente el bulto, con sumo cuidado, en una actitud asimilada desde pequeña al observar a Droog, el maestro tallador de herramientas del clan. Dentro había toda clase de objetos; el primero que cogió fue una piedra ovalada. La primera vez que trabajó el pedernal se buscó una piedra—martillo que encajara bien en su mano y tuviese la resistencia debida para golpear pedernal. Todas las herramientas de piedra eran esenciales, pero ninguna tenía tanta importancia como la piedra—martillo. Era el primer instrumento que entraba en contacto con el pedernal.
    La suya sólo tenía unas cuantas mellas, a diferencia de la piedra—martillo de Droog, casi destrozada por el uso constante. Aun así, no había forma de convencerle para que la desechara; cualquiera podía hacer una herramienta de pedernal, más o menos basta, pero las verdaderamente buenas eran fabricadas por expertos talladores de herramientas que cuidaban sus utensilios y sabían cómo tener contento al espíritu de una piedra—martillo. Ayla se preocupaba por el espíritu de su piedra—martillo por vez primera. Era mucho más importante ahora, cuando ella tenía que ser su propio maestro tallador de herramientas. Sabía que era necesario efectuar rituales para evitar la mala suerte si se rompía una piedra—martillo, para aplacar al espíritu de la piedra y convencerlo de que se alojara en una nueva, pero ella ignoraba cuáles eran.
    Puso la piedra—martillo a un lado y examinó un fuerte trozo de hueso de la pata de un rumiante, en busca de señales de astillado desde la última vez que lo usó. Después del martillo de hueso, examinó un retocador: el canino de un enorme felino, que había arrancado de una quijada descubierta en el montón de desechos al pie de la muralla, y a continuación examinó las demás piezas de hueso y de piedra.
    Había aprendido a tallar el pedernal a fuerza de observar a Droog, y también con la práctica; a él no le importaba enseñarle a trabajar la piedra. Ella prestaba atención y sabía que él aprobaba sus esfuerzos, pero no la consideraba su discípula: no valía la pena tomar en cuenta una hembra porque el número de herramientas que estaban autorizadas a fabricar era limitado. No podían elaborar herramientas que se utilizaran para cazar ni para hacer armas. Ayla había descubierto que las herramientas que usaban las mujeres no eran tan diferentes: al fin y al cabo, un cuchillo era un cuchillo, y una lasca con muescas podía utilizarse para sacar punta a un palo de cavar o una lanza.
    Miró sus utensilios, cogió un nódulo de pedernal y después lo dejó. Para tallar en serio el pedernal le hacía falta un yunque, algo para colocar la piedra encima mientras la trabajaba. Droog no necesitaba yunque para hacer un hacha, pero Ayla había descubierto que tenía un mejor control cuando podía apoyar el pesado pedernal, aunque podía improvisar herramientas más o menos perfectas hasta sin yunque. Quería una superficie firme y plana que no fuera demasiado dura, pues el pedernal podía hacerse añicos por efecto de fuertes golpes. Lo que Droog usaba era el hueso de la pata de un mamut y decidió buscar en el montón de huesos por si encontraba alguno.
    Trepó por el montón de huesos, piedras y maderas. Había colmillos; tendría que haber también huesos de pata. Encontró una rama larga y la utilizó como palanca para mover trozos pesados, pero se quebró cuando intentaba levantar un tronco. Entonces encontró un colmillo pequeño de marfil, de algún mamut joven, que resultó mucho más fuerte. Finalmente, cerca de la orilla del montón que estaba más próxima a la muralla interior, descubrió lo que buscaba y se las arregló para sacarlo de entre la masa de desechos.
    Mientras arrastraba el hueso de la pata hacia donde estaba trabajando, atrajo su mirada el brillo de una piedra de un gris amarillento que relucía bajo la luz del sol y lanzaba destellos por todas sus facetas. Le pareció conocida, pero sólo cuando se detuvo para recoger un trozo de pirita de hierro supo el porqué.
    «Mi amuleto —pensó, tocando la bolsita de piel que llevaba colgada del cuello—. Mi León Cavernario me dio una piedra como ésta para decirme que mi hijo viviría.» De repente se percató de que, desperdigadas por toda la playa, había piedras gris amarillentas como aquélla brillando al sol; al reconocerlas, se percató de que estaban allí aunque anteriormente no se había fijado en ellas. También se dio cuenta de que las nubes se estaban disipando. «Era la única cuando encontré la mía. Aquí no tienen nada de especial, las hay por todas partes.»
    Dejó caer la piedra y siguió arrastrando el hueso de la pata de mamut playa abajo; allí se sentó y la colocó entre sus piernas. Se cubrió el regazo con la piel de marmota y cogió de nuevo el pedernal. Le dio vueltas y vueltas, mientras reflexionaba acerca de cuál sería el punto más idóneo para asestar el primer golpe, pero no podía calmarse y concentrarse: algo la preocupaba. Pensó que su desazón la provocaban las piedras duras, desiguales y frías en que estaba sentada. Corrió hasta la cueva en busca de una estera y bajó también su perforador y su plataforma para hacer fuego, así como un poco de yesca.
    « ¡Qué contenta me voy a poner en cuanto prenda el fuego! Ha transcurrido ya media mañana y sigue haciendo frío.»
    Se instaló en la estera, con los instrumentos para hacer herramientas al alcance de la mano, tiró del hueso de pata hasta tenerlo en posición y colocó el cuero sobre sus rodillas. Entonces agarró la piedra de un gris gredoso y la puso sobre el yunque. Asió la piedra—martillo, la sopesó varias veces hasta sujetarla convenientemente y volvió a dejarla.
    « ¿Qué es lo que me pasa? ¿Por qué estoy tan inquieta? Droog siempre pedía ayuda a su tótem antes de empezar; tal vez sea eso lo que necesito.»
    Aferró el amuleto con la mano, cerró los ojos y respiró profundamente varias veces para calmarse. No hizo ninguna petición específica... sólo intentó llegar al espíritu del León Cavernario con la mente y con el corazón. El espíritu que la protegía era parte de ella, estaba dentro de su ser; así se lo había explicado el viejo mago... y así lo creía ella.
    Tratar de llegar al espíritu de la enorme bestia que la había escogido tuvo un efecto tranquilizante. Sintió cómo se relajaba y, al abrir los ojos, flexionó los dedos y cogió de nuevo la piedra—martillo.
    Una vez que los primeros golpes quebraron la corteza gredosa, Ayla se detuvo para examinar con mirada crítica el pedernal. Tenía buen color, un brillo gris oscuro, aunque el grano no era de lo más fino. Pero no había rebabas; más o menos lo adecuado para un hacha de mano. Muchos de los gruesos trozos que caían, mientras comenzaba a darle forma al pedernal, podrían ser aprovechados. Tenían una protuberancia, un bulbo de percusión, en el extremo del punto donde había golpeado la piedra—martillo, pero estaban muy afilados. Muchos tenían ondulaciones semicirculares que dejaban en el núcleo una profunda cicatriz, pero estas hojas se podían destinar para usos tales como cortar, trocear carne con la piel y el cuero o como hoz para cortar hierba.
    Cuando Ayla logró la forma general que deseaba, cogió el martillo de hueso. El hueso era más blando, más elástico, y no dañaría el filo delgado y agudo, aunque algo irregular, como lo haría la piedra. Apuntando cuidadosamente, asestó un golpe muy cerca del filo desigual. A cada golpe se desprendieron lascas más largas y delgadas, con un bulbo de percusión más aplastado y filos menos desiguales. En mucho menos tiempo del empleado en prepararse, la herramienta estaba terminada.
    Tenía unos quince centímetros de largo y su silueta presentaba forma de pera, con un extremo agudo, pero plano; su corte transversal era duro y desde la punta arrancaban unos filos cortantes a lo largo de sus caras inclinadas. Su base redonda estaba formada para encajar en la mano. Podía usarse como hacha para cortar madera, como azuela o tal vez para confeccionar un tazón. Con ella se podría romper un trozo de marfil de mamut para reducir su tamaño, así como los huesos de cualquier animal al descuartizarlo. Era una herramienta fuerte para golpear y apropiada para infinidad de usos.
    Ayla se sentía mejor, menos contrariada, dispuesta a practicar la técnica más avanzada y difícil. Cogió otro nódulo gredoso de pedernal y su piedra—martillo, y golpeó la cubierta exterior; la piedra tenía un defecto: la superficie gredosa se extendía por el interior gris oscuro hasta el centro del nódulo; esto la hacía inutilizable. La concentración de Ayla se dispersó totalmente. Volvió a irritarse; dejó su piedra—martillo sobre los guijarros de la playa.
    «Otra vez la mala suerte, otro mal presagio.» No quería creerlo, no quería renunciar. Miró de nuevo el pedernal, se preguntó si podría sacarle algunos trozos, pero había que retocarlo, de modo que dejó el martillo y tendió la mano hacia un retocador de piedra. Pero casi no se fijó en los demás útiles: tenía la mirada clavada en el pedernal cuando cogió una piedra de la playa... y se produjo un suceso que habría de cambiar su vida.
    No todos los inventos surgen de la necesidad; a veces una afortunada casualidad desempeña un papel decisivo. Lo que importa es saber apreciar lo que se ha conseguido. Allí estaban todos los elementos, pero sólo la casualidad los había colocado de la manera adecuada. Y la suerte fue el ingrediente principal. Nadie, y menos la joven que estaba sentada en una playa pedregosa de un valle solitario, habría soñado con realizar a propósito semejante experimento.
    Cuando la mano de Ayla se tendió hacia el retocador de piedra, tropezó, en cambio, con un trozo de pirita de hierro aproximadamente del mismo tamaño. Cuando golpeó el pedernal de la piedra imperfecta que había partido, la yesca seca de su cueva estaba a corta distancia; la chispa producida por las dos piedras voló hacia la bola de fibra peluda. Más importante aún: Ayla estaba mirando precisamente en aquella dirección cuando voló la chispa, aterrizó en la yesca, ardió un instante y produjo una plumita de humo antes de apagarse.
    Ahí residió la afortunada casualidad. Ayla aportó el reconocimiento y los demás elementos necesarios: comprendía el proceso de hacer fuego, necesitaba fuego y no tenía miedo de intentar hacer algo nuevo. Incluso así, tardó un rato en reconocer y apreciar lo que acababa de observar. Lo primero que la intrigó fue el humo; tuvo que pensarlo antes de establecer la relación entre la plumita de humo y la chispa, pero entonces la chispa la intrigó más aún. ¿De dónde había salido? Entonces fue cuando se fijó en la piedra que tenía en la mano.
    ¡No era la piedra apropiada! No era su retocador, era una de esas piedras brillantes que había desperdigadas por toda la playa. Pero no dejaba de ser piedra, y la piedra no arde. Y, sin embargo, algo había producido una chispa que había sacado humo de la yesca. La yesca había echado humo, ¿o no?
    Recogió la bola de fibra peluda, todavía convencida de que había imaginado el humo, pero el agujerito negro le dejó hollín en el dedo. Volvió a recoger la pirita de hierro y la miró detenidamente. ¿Cómo había salido la chispa de la piedra? ¿Qué había hecho ella, Ayla? El nódulo de pedernal; había golpeado el pedernal. Se sentía un tanto ridícula cuando volvió a golpear una piedra contra la otra; no sucedió nada.
    « ¿Qué me había creído?», pensó. Entonces volvió a golpearlas una contra otra con más fuerza, rápidamente, y vio volar una chispa. De repente se abrió paso una idea que había estado formándose con timidez en su mente; una idea extraña, excitante, y también algo alarmante.
    Dejó cuidadosamente las dos piedras en el cuero que le cubría el regazo, sobre el hueso de pata de mamut, y juntó los materiales necesarios para encender un fuego. Cuando estuvo lista, recogió las piedras frías. Cambió el ángulo, repitió la operación, pero con menos fuerza. Golpeó más fuerte y vio que una chispa caía en medio de la yesca, chamuscó unas cuantas hebras y se apagó, pero la plumita de humo era alentadora. La próxima vez que golpeó las piedras sopló una ráfaga de viento y la yesca se encendió un segundo antes de que se apagara la chispa.
    « ¡Por supuesto! Tengo que soplar.» Cambió de postura para poder soplar sobre la llamita incipiente y produjo otra chispa con las piedras: fue una chispa fuerte, brillante, que duró bastante y cayó donde debía. Ayla estaba lo suficientemente cerca para sentir el calor mientras soplaba para convertir la yesca ardiente en llamarada; le echó trocitos de leña, virutas y astillas, y casi sin darse cuenta, encendió una hoguera.
    Era ridículamente fácil. No podía creer lo fácil que era. Tuvo que volver a demostrárselo a sí misma. Recogió más yesca, más viruta y más astillas; en un santiamén ardió una segunda hoguera, seguida de una tercera y una cuarta. Sentía una excitación compuesta, en parte, de miedo, asombro y júbilo por el descubrimiento, y de una fuerte dosis de convencimiento de hallarse ante un prodigio, al tiempo que se apartaba y miraba cuatro fuegos separados, surgidos, cada uno de ellos, del pedernal.
    Whinney trotó hacia ella, atraída por el olor a humo. El fuego, otrora tan temido, olía ahora a seguridad.
    — ¡Whinney! —llamó Ayla, corriendo hacia la yegua. Tenía que contárselo a alguien, compartir su descubrimiento, aunque sólo fuera con un caballo—. ¡Mira! —señaló—. Mira esos fuegos. Están hechos con piedras, Whinney. ¡Piedras! —El sol se abrió paso entre las nubes y de repente la playa entera pareció rutilar.
    «Estaba equivocada cuando pensé que esas piedras no tenían nada de particular. Debería haberlo comprendido; mi tótem me dio una. Míralas. Ahora que lo sé, puedo ver el fuego que vive dentro de ellas.» Se quedó pensativa unos segundos. «Pero, ¿por qué yo? ¿Por qué me ha sido revelado a mí? Mi León Cavernario me dio una para decirme que Durc viviría. ¿Qué me estará diciendo ahora?»
    Recordó el extraño presentimiento que había tenido cuando el fuego se apagó y, de pie entre cuatro hogueras ardiendo, se estremeció, experimentándolo de nuevo. Y de repente sintió un alivio abrumador, a pesar de que ni siquiera se había percatado antes de lo preocupada que estaba.

    8

    — ¡Hola! ¡Hola! —Jondalar agitaba los brazos mientras gritaba y corría hacia la orilla del río.
    Experimentaba una sensación abrumadora de alivio. Casi había renunciado, pero el sonido de otra voz humana le inundó de una nueva oleada de esperanza. No se le ocurrió siquiera que tal vez fuesen hostiles, nada podía ser peor que el desamparo total en que se había sentido, y no parecían hostiles.
    El hombre que le había llamado sostenía un cabo de maroma, sujeto en un extremo al extraño y enorme pájaro acuático. Jondalar pudo ver que no era una criatura viviente sino una especie de barcaza. El hombre le lanzó la cuerda; Jondalar dejó que cayera y se metió en el agua para recuperarla. Un par de personas más, tirando de otra soga, salieron y vadearon entre el agua que se arremolinaba rodeando sus muslos. Uno de los hombres, sonriendo al ver la expresión de Jondalar —en la que se mezclaban la esperanza, el alivio y la perplejidad por no saber qué hacer con la cuerda que había agarrado—, le quitó la guindaleza de entre las manos; atrajo la lancha más cerca y después ató la soga a un árbol y fue a ver la otra, que estaba amarrada a una rama que sobresalía de un árbol muy grande, medio sumergido en el río.
    Otro de los ocupantes de la embarcación saltó por la borda y se colgó de la rama para comprobar su estabilidad. Dijo algunas palabras en un idioma desconocido, y entonces colocaron una tabla, a modo de escalera, a través de la rama. Después subió de nuevo a bordo para ayudar a una mujer a que acompañara a una tercera persona por la pasarela y la rama hasta la orilla, aunque daba la impresión de que la ayuda era más tolerada que necesaria.
    La persona en cuestión, objeto sin duda del mayor respeto, tenía un porte sereno, casi regio, pero había en ella algo equívoco, una ambigüedad que Jondalar no acertaba a definir. El viento levantaba mechones de largos cabellos blancos atados en la nuca, apartados de un rostro afeitado —o lampiño— arrugado por los años, pero con un cutis suave y luminoso. Había fuerza en la línea de la mandíbula, en el mentón prominente. ¿O sería carácter?
    Jondalar se percató de que estaba de pie en el agua fría cuando le hicieron señas de que se aproximara, pero el enigma no se resolvió al mirar más de cerca; tuvo la sensación de que estaba pasando por alto algo que tenía importancia. Entonces se detuvo y contempló un rostro en el que había una sonrisa compasiva, interrogante; ojos penetrantes de un matiz indefinido entre gris y avellana. Lleno de asombro, Jondalar se fijó de pronto en las circunstancias que rodeaban a la persona misteriosa que esperaba pacientemente frente a él, y trató de encontrar algún indicio sobre el sexo al que pertenecía.
    La estatura no servía: alto para ser mujer, bajo para ser hombre. La ropa amplia y sin forma disimulaba los detalles físicos; incluso el andar dejó perplejo a Jondalar. Cuanto más miraba sin hallar respuesta, mayor era el alivio que sentía. Sabía que había personas así: habían nacido en el cuerpo de un sexo, pero con las tendencias del otro. No eran una cosa ni otra, o eran ambas, y por lo general entraban a formar parte de Quienes Servían a la Madre. Con poderes derivados a la vez de elementos femeninos y masculinos y concentrados en ellos, tenían fama de ser extraordinariamente hábiles para curar.
    Jondalar estaba lejos de su hogar y no conocía las costumbres de aquella gente, pero no puso en duda que la persona que estaba de pie frente a él poseía tales poderes. Tal vez fuera Uno que Servía a la Madre, tal vez no; no importaba. Thonolan necesitaba que le curaran y había llegado alguien que sabía cómo hacerlo.
    Pero, ¿cómo se habían enterado de que hacía falta atender a un herido? ¿Cómo supieron llegar hasta allí?

    Jondalar echó otro tronco al fuego y vio cómo un surtidor de chispas despedía humo en la noche. Se cubrió más la espalda desnuda con su saco de dormir y se apoyó en una peña para contemplar las chispas inmortales que tachonaban el firmamento. Una forma flotó en su campo visual, tapando parte del cielo estrellado. Tardó un instante en adaptar su visión para que pasara de las profundidades infinitas a la cabeza de una joven que le tendía una taza de té humeante.
    Se sentó en el acto, dejando al descubierto un buen trozo de muslo desnudo antes de tirar de su saco de dormir y subírselo, al mismo tiempo que echaba una mirada de soslayo al pantalón y las abarcas que estaban colgados cerca del fuego, secándose. Ella sonrió, y aquella sonrisa transformó a la joven de aire algo solemne, tímida y de suaves facciones, en una beldad de ojos brillantes. Nunca había presenciado un cambio tan asombroso, y la sonrisa con que la respondió revelaba su admiración. Pero ella había escondido la cara para reprimir una carcajada traviesa, pues no quería avergonzar al forastero. Cuando volvió a mirarle, sólo quedaba un centelleo en su mirada.
    —Tienes una preciosa sonrisa —dijo al coger la taza.
    Ella meneó la cabeza y respondió con palabras que sin duda significaban que no comprendía lo que le había dicho.
    —Ya sé que no puedes entender lo que digo, pero sigo deseando expresarte lo agradecido que estoy por tu presencia aquí.
    Ella le observó detenidamente y el joven tuvo la impresión de que deseaba tanto como él poder establecer una comunicación. Siguió hablando, temeroso de que se alejara si dejaba de hacerlo.
    —Es maravilloso poder hablarte, el mero hecho de saber que estás aquí. —Bebió a pequeños sorbos—. Sabe bien. ¿Qué es? —preguntó, sosteniendo la taza—. Me parece reconocer manzanilla.
    La muchacha asintió y se sentó junto al fuego, respondiendo a las palabras de él con otras que comprendía tan poco como ella las suyas. Pero su voz era agradable y parecía darse cuenta de que él deseaba su compañía.
    —Quisiera darte las gracias. No sé lo que habría hecho si no hubierais llegado. –Frunció el ceño al recordar la preocupación y la tensión que a la sazón le embargaban y ella sonrió con simpatía—. Me gustaría que me explicases cómo supisteis que estábamos aquí y cómo vuestro zelandoni o quienquiera que sea, supo venir.
    Ella le respondió señalando la tienda que habían levantado allí cerca y que brillaba merced a la luz que había dentro. Él meneó la cabeza, frustrado; parecía que ella casi le entendía, pero él no podía comprenderla.
    —Supongo que no importa —dijo Jondalar—, pero ojalá vuestro sanador me dejara estar con Thonolan. Incluso sin palabras, resultó evidente que mi hermano no obtendría ayuda mientras yo estuviera presente. No dudo de la capacidad del curandero, pero hubiera querido quedarme con él. Eso es todo.
    La miraba con una expresión tan seria que ella le puso la mano en el brazo para tranquilizarle. Jondalar trató de sonreír, pero lo hizo con tristeza. La solapa de la tienda atrajo su atención al abrirse y salir una mujer de edad.
    — ¡Jetamio! —gritó ésta y añadió otras palabras.
    La joven se puso de pie rápidamente, pero Jondalar le sujetó la mano para retenerla.
    — ¿Jetamio? —preguntó, señalándola. Ella asintió—. Jondalar —dijo entonces, dándose golpes en el pecho.
    —Jondalar —repitió la joven lentamente. Luego volvió la mirada hacia la tienda, se golpeó a sí misma, después a él, y señaló hacia la tienda.
    —Thonolan —aclaró Jondalar—. Mi hermano se llama Thonolan.
    —Thonolan —repitió ella, apartándose para volver a toda prisa a la tienda. Cojeaba ligeramente, según observó el joven, aunque eso no parecía afectarla.

    Su pantalón seguía húmedo, pero, de todos modos, se lo puso y echó a correr hacia el arbolado, sin tomarse la molestia de atarlo ni de calzarse las abarcas. Había estado aguantando su necesidad desde que despertó, pero su ropa de repuesto estaba en la mochila, que había quedado en la tienda grande cuando el curandero se puso aprestar sus cuidados a Thonolan. La sonrisa de Jetamio la noche anterior le hizo pensarlo dos veces antes de echar a correr hacia los árboles con sólo su corta camisa interior, y tampoco quería arriesgarse a quebrantar ningún tabú o costumbre de aquellas personas que le estaban ayudando... menos aún con dos mujeres en el campamento.
    Primero había intentado levantarse y caminar envuelto en su saco de dormir, pero había esperado tanto antes de que se le ocurriera ponerse el pantalón, mojado o no, que estaba a punto de olvidar su confusión y echar a correr. De todos modos, la risa de Jetamio le siguió.
    —Tamio, no te rías de él. No está bien —dijo la mujer mayor, pero la severidad de su regañina fracasó, pues ella misma tuvo que reprimir la risa.
    —Oh, Rosh, no quería burlarme de él, pero no he podido remediarlo. ¿Le has visto caminar con su saco de dormir? —Empezó de nuevo a reír, aunque luchaba por dominarse—. ¿Por qué no se habrá levantado antes?
    —Tal vez las costumbres de su gente sean distintas, Jetamio. Deben de haber hecho un largo viaje. Nunca he visto ropa como la que llevan, y su lenguaje es totalmente distinto. La mayoría de los viajeros tienen palabras que se parecen. Creo que yo no podría pronunciar algunas de las palabras que el hombre rubio dice.
    —Puede que tengas razón. Debe de tener cierto reparo a mostrar su piel. Si le hubieras visto ruborizarse anoche, sólo porque le vi un poco de muslo. Sin embargo, en mi vida he conocido a nadie que se alegrara tanto al vernos.
    — ¿No irás a reprochárselo?
    — ¿Qué tal está el otro? —dijo la joven, que había recuperado la seriedad—. ¿Ha dicho algo el Shamud, Roshario?
    —Creo que la hinchazón está bajando y también la calentura. Por lo menos duerme más tranquilo. El Shamud cree que fue embestido por un rinoceronte. No sé cómo ha podido sobrevivir. No habría vivido mucho más si el hombre alto no hubiera pensado en la señal para pedir ayuda. Aun así, ha sido una suerte que los encontráramos. Seguro que Mudo les ha sonreído. La Madre ha favorecido siempre a los hombres jóvenes y guapos.
    —No lo suficiente para impedir... que Thonolan fuera atacado y resultase herido... ¿Crees que volverá a andar, Rosh?
    Roshario sonrió tiernamente a la joven.
    —Si tiene la mitad de la determinación que tú, caminará, Tamio.
    —Creo —dijo la joven con las mejillas muy encendidas —que voy a ver si el Shamud necesita algo. —y echó a correr hacia la tienda, esforzándose mucho por no cojear.
    — ¿Por qué no le traes su mochila al alto? —le gritó Roshario —.Así no tendrá que llevar el calzón mojado.
    —No sé cuál es la suya.
    —Llévale las dos, así habrá más espacio dentro, y pregúntale al Shamud cuándo podremos mover... ¿cómo se llama? ...Thonolan.
    Jetamio asintió.
    —Si vamos a quedarnos algún tiempo aquí, Dolando tendrá que preparar una cacería; no traíamos mucha comida. No creo que los Ramudoi puedan pescar, tal como está el río, aunque creo que estarían igualmente a gusto si no tuvieran que poner nunca el pie en tierra. A mí me gusta sentir la tierra sólida bajo mis pies.
    — ¡Oh, Rosh!, dirías todo lo contrario si te hubieras casado con un hombre de los Ramudoi y no con Dolando.
    La mujer mayor la miró con ojos penetrantes.
    — ¿Te ha estado haciendo proposiciones alguno de los remeros? Puedo no ser tu verdadera madre, Jetamio, pero todos saben que eres como una hija mía. Si un hombre no tiene siquiera la cortesía de preguntar, no es la clase de hombre que necesitas. No puedes confiar en esos hombres del río...
    —No te preocupes, Rosh. No he decidido escapar con un hombre del río... todavía no —manifestó Jetamio con una sonrisa traviesa.
    —Tamio, hay muchísimos buenos hombres de los Shamudoi que vendrían a vivir con nosotros... ¿De qué te ríes?
    Jetamio se había tapado la boca con ambas manos, tratando de tragarse la risa que se obstinaba en salir entre ronquidos y carcajadas. Roshario se volvió hacia donde miraba la joven, y, a su vez, se tapó la boca con una mano para no soltar también la carcajada.
    —Será mejor que vaya por esas mochilas —consiguió decir finalmente Jetamio—. Nuestro amigo alto necesita ropa seca. —y volvió a reír sin poder contenerse—. Parece un bebé con pantalones largos. — y echó a correr para meterse en la tienda, pero Jondalar oyó su carcajada de nuevo una vez que estuvo dentro.
    — ¿Hilaridad, querida mía? —preguntó el curandero alzando una ceja, con mirada enigmática.
    —Lo siento. No quería entrar aquí riéndome. Sólo que...
    —Tal vez estoy en el otro mundo o tal vez seas una donii que ha venido para llevarme allí. Ninguna mujer en la Tierra puede ser tan bella. Pero no entiendo ni palabra de lo que estás diciendo.
    Jetamio y el Shamud se volvieron simultáneamente hacia el hombre herido que acababa de hablar y miraba a Jetamio con débil sonrisa. La sonrisa de ella abandonó su rostro cuando se arrodilló junto a él.
    — ¡Le he molestado! ¿Cómo he podido ser tan irreflexiva?
    —No dejes de sonreír, mi bella donii —dijo Thonolan, cogiéndole la mano.
    —Sí, querida, le has perturbado. Pero no dejes que eso te perturbe a ti. Supongo que estará mucho más «perturbado» cuando termines con él.
    Jetamio meneó la cabeza y lanzó una mirada intrigada al Shamud.
    —He venido para preguntar si necesitabas algo o si podía ayudar en algo.
    —Acabas de hacerlo.
    La joven pareció más perpleja aún. A veces dudaba de entender lo que decía el curandero. Los ojos penetrantes reflejaron una mirada más amable, con un toque de ironía.
    —He hecho todo lo que podía —dijo—. Él tendrá que hacer lo demás. Por tanto, cualquier cosa que le dé más ganas de vivir ayudará en esta fase, y tú lo has logrado justo con esa preciosa sonrisa... querida mía.
    Jetamio se ruborizó y agachó la cabeza, y entonces se dio cuenta de que Thonolan seguía asiéndole la mano. Alzó la mirada y encontró sus ojos grises que reían. La sonrisa con que le correspondió fue radiante.
    El curandero carraspeó, y Jetamio cortó el contacto, íntimamente halagada al darse cuenta de que había estado mirando tanto rato al forastero.
    —Puedes hacer algo. Puesto que está despierto y lúcido, intentaremos que tome un poco de alimento. Si hay caldo, creo que lo bebería de tu mano.
    — ¡Oh, por supuesto! Voy a buscarlo —dijo la joven, saliendo de prisa para disimular su confusión.
    Vio que Roshario intentaba hablar con Jondalar, que estaba de pie, incómodo, y trataba de mostrarse amable, y regresó corriendo para completar el resto de su misión.
    —Tengo que llevarme sus mochilas y Roshario quiere saber cuándo se podrá mover a Thonolan —dijo Jetamio.
    — ¿Cómo dices que se llama?
    —Thonolan. Eso es lo que me ha dicho el mayor.
    —Dile a Roshario que faltan uno o dos días. Todavía no está lo suficientemente bien para realizar una travesía con el río tan agitado.
    — ¿Cómo sabes mi nombre, bella donii, y cómo te puedo preguntar el tuyo? —dijo Thonolan.
    Jetamio se volvió para sonreírle antes de salir presurosa con las dos mochilas. Él se tendió otra vez con una sonrisa de complacencia, pero dio un respingo al observar, por vez primera, al curandero de cabello canoso. El rostro enigmático tenía una sonrisa felina, sabia, entendida, incluso algo depredadora.
    — ¿No es espléndido el amor joven? —comentó el Shamud.
    El significado de las palabras se perdió para Thonolan, pero no la ironía; eso le hizo fijarse mejor.
    La voz del curandero no era profunda ni aguda; Thonolan buscó algún indicio en sus ropas o en su comportamiento que le indicara si era una contralto femenina o un tenor masculino. No supo a qué atenerse, y aunque no hubiera sabido decir por qué, se tranquilizó, seguro de que se encontraba en las mejores manos.
    El alivio de Jondalar fue tan evidente al ver que Jetamio salía de la tienda con las mochilas, que la joven sintió vergüenza por no habérselas traído antes. Comprendía su problema, pero era tan gracioso... Le dio las gracias enfáticamente con palabras desconocidas, pero que, de todos modos, transmitían su agradecimiento, ya continuación echó a andar hacia los arbustos. Se sintió tan a gusto con ropa seca que hasta perdonó las carcajadas de Jetamio.
    «Supongo que mi aspecto era ridículo —pensó—, pero ese dichoso pantalón estaba mojado y frío. Bueno, esas carcajadas constituyen un bajo precio por su ayuda. No sé lo que habría hecho... Me pregunto cómo lo supieron. Tal vez el curandero tenga otros poderes... eso lo explicaría. Ahora mismo, me conformo con los poderes curativos». Se interrumpió. «Por lo menos, creo que ese zelandoni tiene poderes curativos. No he visto a Thonolan. No sé si está mejor o no. Creo que es hora ya de que me entere. Al fin y al cabo, es mi hermano. No pueden mantenerme alejado si quiero verle.»
    Jondalar regresó al campamento, dejó su mochila junto al fuego, estiró deliberadamente su ropa mojada para que siguiera secándose y se dirigió a la tienda.
    Casi tropezó con el curandero que salía justo cuando él se agachaba para entrar. El Shamud le miró de arriba abajo y antes de que Jondalar pudiera intentar decir nada, le sonrió acogedor, se apartó y le hizo una señal con un gesto exageradamente gracioso, en prueba de aquiescencia.
    Jondalar echó una mirada al curandero para juzgarle: no había el menor indicio de que estuviera cediendo autoridad en los ojos penetrantes que le calibraban a él también, aunque cualquier otra señal reveladora de intención fuese tan oscura como el color ambiguo. La sonrisa, que a primera vista parecía aduladora, era más bien irónica si uno se fijaba bien. Jondalar tuvo la sensación de que aquel curandero, como muchos de su clase, podría ser un amigo poderoso o un formidable enemigo.
    Asintió, como reservándose la opinión, sonrió brevemente con gratitud y entró. Le sorprendió ver que Jetamio había llegado antes que él. Estaba sosteniéndole la cabeza a Thonolan, acercando una taza de hueso a los labios de éste.
    —Debí adivinarlo —dijo, y su sonrisa era de auténtico júbilo al ver que su hermano estaba despierto y, por lo visto, muy mejorado—. Lo has vuelto a hacer.
    Los dos miraron a Jondalar.
    — ¿Qué he vuelto a hacer, Hermano Mayor?
    —Abres los ojos, parpadeas tres veces y ya te las has arreglado para conseguir que la mujer más guapa de los alrededores te cuide.
    La sonrisa de Thonolan era la visión más agradable que pudiera imaginar su hermano.
    —Tienes razón en cuanto a lo de más guapa. —Thonolan miró a Jetamio con entusiasmo—. Pero, ¿qué estás haciendo en el mundo de los espíritus? Y ahora que lo pienso, recuerda que es mi propia donii personal. Puedes quedarte con tus ojazos azules.
    —No te preocupes por mí, Hermano Menor. Cada vez que me mira no puede aguantar la risa.
    —Puede reírse de mí todo lo que quiera —dijo Thonolan, sonriendo a la joven. Ella le devolvió la sonrisa—. ¿Puedes imaginar, despertar de entre los muertos frente a esa sonrisa? —Su inclinación empezaba aparecer adoración, al mirarla a los ojos.
    Jondalar miró a su hermano y a Jetamio. « ¿Qué está pasando aquí? Thonolan acaba de despertar, no pueden haber intercambiado una sola palabra, pero juraría que está enamorado». Y volvió a mirar a la joven, esta vez más objetivamente.
    Tenía el cabello de un color indefinido, un matiz de moreno claro y era más delgada y menuda que las mujeres que atraían generalmente a Thonolan. Casi podía confundirse con una niña. Tenía el rostro en forma de corazón, con rasgos regulares, y era una joven bastante común; guapa, sí, pero desde luego nada excepcional... mientras no sonriera. Entonces, mediante alguna alquimia misteriosa, alguna distribución inexplicable de luz y sombras, alguna modificación sutil de las proporciones, se volvía bella, absolutamente bella. La transformación era tan completa que también Jondalar la había considerado bella. Sólo tenía que sonreír una vez para crear esa impresión, y sin embargo, le parecía que no era mujer que sonriera frecuentemente. Recordó que le había parecido tímida y solemne al principio, aunque ahora parecía difícil de creer. Estaba radiante, de una vivacidad vibrante, y Thonolan la miraba con una sonrisa idiota, de enamorado.
    «Bueno, Thonolan ya ha estado enamorado en otras ocasiones —pensó Jondalar—. Sólo espero que no le resulte demasiado penoso cuando nos marchemos».

    Uno de los cordones que mantenían cerrada la solapa de la parte superior de su tienda estaba desatado; Jondalar lo miraba sin verlo. Estaba bien despierto, dentro de su saco de dormir, preguntándose qué le habría sacado de la profundidad de su sueño tan rápidamente. No se movía, pero escuchaba, olía, tratando de reconocer algo insólito que pudiera haberle advertido de algún peligro inminente. Al cabo de unos instantes, se deslizó fuera de su saco y miró cuidadosamente por la abertura de su tienda, pero no pudo ver nada extraño.
    Unas cuantas personas estaban reunidas alrededor de la hoguera del campamento. Se acercó, sintiéndose aún inquieto y nervioso. Algo le molestaba, pero no sabía qué. ¿Thonolan? No; entre la habilidad del Shamud y el cuidado atento de Jetamio, su hermano estaba mejorando. No, no era Thonolan quien le intranquilizaba, no exactamente.
    — ¡Hola! —dijo a Jetamio cuando ésta alzó la mirada y le sonrió. Ya no le parecía tan chistoso. Su interés por Thonolan había comenzado a convertirse en amistad, aunque la comunicación se limitaba a los gestos básicos y las pocas palabras que él había aprendido.
    Le tendió una taza de líquido caliente. Él dio las gracias con las palabras aprendidas para expresar el concepto de agradecimiento, deseando hallar la manera de compensarles la ayuda que le habían dado. Tomó un sorbo, arrugó el entrecejo y tomó otro: era un té de hierbas, nada desagradable pero sorprendente. Por lo general, por la mañana bebían un caldo de carne. Su nariz le indicó que la caja de madera junto al fuego contenía raíces y grano fermentándose al calor, pero nada de carne. Bastó una rápida mirada para explicarse el cambio en el menú matutino: no había carne, nadie había ido a cazar.
    Bebió de un trago, dejó la taza y echó a correr hacia su tienda. Mientras estuvo esperando, había terminado de hacer las fuertes lanzas del tronco de aliso, e incluso les había puesto puntas de pedernal. Recogió las dos fuertes astas que estaban apoyadas contra la parte posterior de la tienda, metió la mano para sacar su mochila, cogió varias de las lanzas más ligeras y regresó junto al fuego. No sabía muchas palabras, pero no era necesario hablar mucho para comunicar el deseo de ir de caza, y antes de que el sol avanzara mucho, un grupo entusiasmado se había reunido para acompañarle.
    Jetamio estaba indecisa. Quería permanecer junto al forastero herido cuyos ojos sonrientes la hacían sentirse dichosa cada vez que él la miraba, pero también deseaba ir de caza. Nunca se perdía una cacería si no tenía otra cosa más importante que hacer, al menos desde que estuvo en condiciones de cazar. Roshario la animó a que fuera.
    —Él estará bien. El Shamud podrá ocuparse de él sin tu ayuda hasta que vuelvas; y también yo estoy aquí.
    Los cazadores habían partido ya cuando Jetamio gritó que la esperaran y corrió atándose la capucha. Jondalar se había preguntado si la joven cazaría. Las jóvenes Zelandonii solían hacerlo. Para la mujer, era cuestión de gusto y de los hábitos de la Caverna. Una vez empezaban a tener hijos, solían permanecer más cerca de casa, excepto durante una batida; porque entonces, toda persona fuerte y sana era necesaria para azuzar a una manada y hacerla caer en las trampas o perseguirla por los riscos.
    A Jondalar le agradaban las mujeres que cazaban; lo mismo ocurría con todos los hombres de su Caverna, aunque sabía que ese sentimiento no era general. Se decía que las mujeres que habían cazado solían calibrar las dificultades y resultaban mejores compañeras. Su madre había sido admirada sobre todo por sus hazañas en el rastreo, y a menudo se había unido a una partida de caza incluso después de tener hijos.
    Esperaron a que Jetamio los alcanzara, y luego reanudaron la marcha a buen paso. Jondalar tuvo la impresión de que la temperatura estaba bajando, pero iban tan aprisa que no estuvo seguro hasta que se detuvieron junto a un arroyuelo serpenteante que se abría paso a través de la pradera, en busca del camino hacia la Madre. Al llenar su bolsa de agua vio que el hielo se espesaba junto a la orilla. Se echó hacia atrás la capucha, pues la piel que le rodeaba el rostro limitaba su campo de visión... pero no tardó en volver a encasquetársela; decididamente, el aire cortaba la cara.
    Alguien vio huellas río arriba, y todos se reunieron alrededor mientras Jondalar las examinaba. Era evidente que una familia de rinocerontes se había detenido allí hacía poco para beber. Jondalar trazó el plan de ataque en la arena húmeda de la ribera con un palito, lo que le permitió observar que los cristales de hielo estaban endureciendo el suelo. Dolando hizo una pregunta con otro palito, y Jondalar afinó el dibujo. Llegaron a un entendimiento y todos se mostraron ansiosos por reanudar la marcha.
    Se pusieron a trotar siguiendo las huellas. El paso rápido les hizo entrar en calor, y se quitaron las capuchas. El cabello largo y rubio de Jondalar crepitaba y se pegaba a la piel de su capucha. Tardaron más de lo que él pensaba en alcanzarlos, pero cuando divisaron más adelante a los rinocerontes lanudos, de un color entre moreno y rojizo, comprendió la causa: los animales corrían más que de costumbre... y se dirigían directamente al norte.
    Jondalar miró al cielo con desasosiego; era como un cuenco invertido, de un azul profundo, suspendido sobre ellos, con sólo unas pocas nubes dispersas en lontananza. No parecía que se estuviera preparando una tormenta, pero él estaba dispuesto a dar media vuelta, cargar con Thonolan y echar a correr. Ninguno de los demás parecía tener ganas de regresar, ahora que habían avistado la manada. Se preguntó si en sus tradiciones entraría la previsión de las nevadas mediante el movimiento de los rinocerontes hacia el norte, pero dudaba que así fuera. Había sido idea suya salir de caza, y no le había costado mucho contagiarla ahora que quería regresar junto a Thonolan y llevarle a lugar seguro. Pero, ¿cómo explicar que se preparaba una tormenta de nieve cuando apenas había nubes en el cielo y no sabía hablar el idioma? Meneó la cabeza; tendrían que matar antes un rinoceronte.
    Al acercarse, Jondalar se lanzó hacia delante, tratando de rebasar al último rezagado: un joven rinoceronte que todavía no era adulto y al que le costaba bastante seguir a los demás. El hombre alto se plantó delante de él poniéndose a gritar y agitar los brazos, tratando de atraer la atención del animal para que cambiara de rumbo o dejase de correr. Pero el animal, siguiendo hacia el norte con la misma determinación tenaz de los otros, ignoró al hombre. Al parecer, iba a costarles distraer a alguno de ellos, y empezó a preocuparse: la tormenta se acercaba más aprisa de lo que él había previsto.
    Con el rabillo del ojo observó que Jetamio le había dado alcance, y eso le sorprendió. Ahora cojeaba más, pero se movía velozmente. Jondalar aprobó inconscientemente con una inclinación de cabeza. Los de la partida de caza avanzaban, tratando de rodear a un animal y de provocar la desbandada de los demás. Pero los rinocerontes no eran animales gregarios, sociables ni fáciles de conducir o espantar. Los rinocerontes lanudos eran criaturas independientes, pendencieras, que pocas veces se juntaban en grupos mayores que una familia, y peligrosamente caprichosas. Los cazadores inteligentes se mostraban muy cautelosos con respecto a ellos.
    Por acuerdo tácito, los cazadores se concentraron en el joven rezagado, pero los gritos del grupo que se acercaba rápidamente no sirvieron para espolearle ni detener su carrera. Finalmente Jetamio consiguió atraer su atención quitándose la capucha y agitándola en su dirección. El animal se quedó frenado, volvió la cabeza hacia el movimiento y pareció decididamente indeciso.
    Eso dio a los cazadores la oportunidad de alcanzarle. Se desplegaron alrededor de la bestia: los que tenían las lanzas más pesadas, más cerca, los de lanzas ligeras, detrás formando un círculo, dispuestos a correr en defensa de los que iban más pesadamente armados en caso de necesidad. El rinoceronte se detuvo; no parecía darse cuenta de que el resto de su grupo se alejaba rápidamente. De pronto empezó a correr de nuevo, pero algo más despacio, girando hacia la capucha que ondeaba al viento. Jondalar se acercó más a Jetamio y observó que Dolando hacía lo mismo.
    Entonces un joven, al que Jondalar reconoció como uno de los que se quedaron en la barca, agitó su capucha y corrió delante de todos frente al animal. El sorprendido rinoceronte abandonó su carrera loca en dirección a la joven y echó a correr hacia el hombre. El blanco en movimiento, más grande, era más fácil de seguir, incluso con una visión limitada; la presencia de tantos cazadores engañó a su agudo olfato. Justo cuando se estaba acercando, otra silueta que corría se interpuso entre él y el joven. El rinoceronte lanudo interrumpió nuevamente su carrera, tratando de decidir cuál de los dos blancos en movimiento habría de perseguir.
    Cambió de dirección y se lanzó a la carga tras el segundo, que estaba tan tentadoramente cerca. Pero entonces otro cazador se interpuso, agitando una amplia capa de piel, y cuando el animal se acercó, otro más pasó muy cerca, tan cerca que dio un tirón a la pelambre rojiza de la cara. El rinoceronte empezaba a sentirse algo más confuso: estaba enojándose, y su enojo era asesino. Roncó, piafó y al ver otra de las siluetas desconcertantes que corrían se abalanzó hacia ella a toda velocidad.
    El joven de la gente del río tenía serias dificultades para mantener la delantera, y cuando cambió el rumbo, el rinoceronte hizo lo propio. Sin embargo, el animal estaba cansándose. Había estado persiguiendo uno tras otro a los fastidiosos corredores, de acá para allá, sin poder alcanzar a ninguno. Cuando otro cazador más, agitando su capucha, se lanzó frente a la bestia lanuda, ésta se detuvo, agachó la cabeza hasta que su gran cuerno frontal tocó la tierra, y se concentró en la figura que, cojeando un poco, se movía justo fuera de su alcance.
    Jondalar echó a correr hacia ellos, lanza en ristre. Era preciso matar antes de que el rinoceronte recobrara el aliento. Dolando, acercándose desde otro punto, tenía la misma intención, y otros más estaban acercándose. Jetamio agitó su capucha, acercándose con prudencia, tratando de mantener el interés del animal. Jondalar esperaba que estuviera tan agotado como parecía. La atención de todos estaba fija en Jetamio y el rinoceronte. Jondalar nunca supo el motivo que le hizo desviar la mirada hacia el norte... tal vez un movimiento periférico.
    — ¡Cuidado! —gritó, lanzándose a la carrera—. ¡Al norte, un rinoceronte!
    Pero su acción fue considerada como inexplicable por lo demás: no entendían sus gritos. Tampoco vieron a la hembra encolerizada que arremetía contra ellos a la carga.
    — ¡Jetamio! ¡Jetamio! ¡Norte! —volvió a chillar, agitando el brazo y apuntando con la lanza.
    Ella miró hacia el norte, hacia donde él señalaba, y gritó una advertencia al joven contra el que cargaba la hembra. Los demás corrieron entonces en su auxilio, olvidándose por un instante del pequeño. Quizá estuviera ya descansado o tal vez el olor de la hembra que corría hacia ellos le hubiese revivido, pero de repente el joven macho acometió a la persona que agitaba una capucha tan provocativamente próxima.
    Jetamio tuvo suerte al encontrarse tan cerca: el animal no tuvo tiempo para tomar impulso y su ronquido, al iniciar la carrera, hizo que la joven, así como Jondalar, lo mirasen. Ella retrocedió, esquivando el cuerno del rinoceronte, y corrió detrás de él.
    El rinoceronte perdió velocidad, buscando el blanco que se había esfumado, y no enfocó al hombre alto que cubría la distancia a largos trancos, y entonces fue ya demasiado tarde. Su ojillo perdió la capacidad de enfocar; Jondalar hundió la pesada lanza en la abertura vulnerable y la atravesó hasta la sesera. Segundos después, toda su visión desapareció cuando la joven metió su lanza en el otro ojo. El animal pareció sorprendido, trastabilló, cayó de rodillas y cuando la vida dejó de sostenerlo, se desplomó.
    Se produjo un alboroto. Los dos cazadores alzaron la vista y echaron a correr en direcciones opuestas: la hembra adulta de rinoceronte arremetía contra ellos, pero frenó junto al pequeño, dio unos pasos más antes de pararse del todo: con el cuerno empujó al rinoceronte tendido en el suelo con una lanza en cada ojo, incitándolo a que se levantara. Entonces volvió la cabeza de un lado a otro, cambiando el peso de una pata a otra como si tratara de hacerse a la idea.
    Algunos cazadores intentaron atraer su atención, agitaron frente a ella capuchas y capas, pero no los vio o prefirió ignorarlos. Volvió a tocar al joven rinoceronte y, acto seguido, en respuesta a algún instinto más arraigado, reanudó su marcha hacia el norte.
    —Te lo aseguro, Thonolan, estuvo en un tris. Pero esa hembra estaba decidida a dirigirse al norte... no quería quedarse por nada del mundo.
    — ¿Crees que se avecina la nieve? —preguntó Thonolan, echando una mirada a su cataplasma y después a su atribulado hermano. Jondalar asintió con un movimiento de la cabeza.
    —Llevo días oliendo nieve en el camino. Debe de estar preparándose una gorda
    Jondalar estaba seguro de que la temperatura seguía bajando, y lo confirmó a la mañana siguiente cuando tuvo que quebrar una fina película de hielo en una taza de té que se había quedado al lado del fuego. Trató nuevamente de comunicar su preocupación, al parecer sin éxito, y se dedicó a observar el cielo con inquietud, en espera de señales más claras de un cambio de temperatura. Se hubiera sentido aliviado al ver nubes redondas arremolinándose sobre las montañas y llenando el tazón azul del cielo, a pesar de la amenaza inminente que representarían.
    A la primera señal de que levantaban el campo, desarmó su tienda y preparó su mochila y la de Thonolan. Dolando sonrió aprobando su diligencia, y señaló hacia el río, pero la sonrisa del hombre era nerviosa y su mirada encerraba una honda preocupación. La aprensión de Jondalar aumentó al ver el río convertido en torbellinos y la lancha de madera, vapuleada, subiendo y bajando, tirando de las cuerdas.
    La expresión de los hombres que recogieron sus bultos y los amontonaron cerca de los restos cortados y helados del rinoceronte era más impasible, pero tampoco en eso encontró Jondalar nada que le infundiera ánimos. Además, a pesar de las ganas que tenía de alejarse, no se sentía nada tranquilo en cuanto al medio de transporte. Se preguntaba cómo pensarían llevar a Thonolan a la barca, y regresó para ver si podía ser útil.
    De momento, Jondalar observó cómo levantaban el campamento con rapidez y habilidad, sabedor de que en algunas ocasiones la mejor ayuda consiste en no estorbar. Había empezado a fijarse en ciertos detalles de la indumentaria que diferenciaban a los que habían establecido sus tiendas en tierra firme, los que se autodenominaban Shamudoi, de los Ramudoi, los hombres que permanecían en la barca. Sin embargo, no parecían pertenecer a tribus muy diferentes.
    Había gran facilidad de comunicación y abundaban las bromas, sin ninguna de las complicadas muestras de cortesía que suelen indicar tensiones subterráneas cuando se encuentran dos pueblos distintos. Parecían hablar el mismo idioma, compartían todas sus comidas y trabajaban bien en común. Observó, sin embargo, que en tierra, parecía ser Dolando quien estaba al mando, mientras que los hombres de la barca miraban a otro hombre en busca de órdenes.
    El curandero salió de la tienda, seguido por dos hombres que transportaban a Thonolan en unas ingeniosas angarillas. Dos postes, cortados en el grupo de alisos que había en la loma, estaban sujetos por numerosas cuerdas procedentes de la lancha, que los rodeaban y que, juntas, formaban una especie de camilla a la que el hombre herido estaba sólidamente atado. Jondalar corrió hacia ellos y vio que Roshario había comenzado a desmontar la tienda alta y redonda. Las miradas inquietas que lanzaba la mujer hacia el cielo y el río convencieron a Jondalar de que ella no veía con gran ilusión el viaje que les esperaba.
    —Esas nubes parecen estar llenas de nieve —dijo Thonolan al ver que su hermano aparecía y echaba a andar junto a la camilla—. No se puede ver el pico de los montes; ya debe de estar nevando por el norte. Te diré una cosa: en una postura como ésta adquieres una visión distinta del mundo.
    Jondalar miró las nubes que se arremolinaban encima de los montes, ocultando los picos helados, retumbando unas contra otras mientras se empujaban en su premura por cubrir el espacio azul claro que había sobre ellas. El ceño de Jondalar parecía casi tan amenazador como el cielo a causa de la preocupación que sentía, pero se esforzaba por disimular sus temores.
    — ¿Es el pretexto que tienes para seguir acostado? —dijo, intentando sonreír.
    Cuando llegaron al tronco que sobresalía sobre el río, Jondalar retrocedió y observó a los dos hombres del río que se equilibraban, junto con su carga, a lo largo del árbol caído y vacilante, y manejaban las angarillas por la pasarela más precaria aún; comprendió entonces por qué Thonolan había sido atado sólidamente a la camilla. Les siguió, tratando de conservar el equilibrio y miró a los hombres con mayor respeto aún.
    Unos cuantos copos blancos comenzaban a filtrarse de un cielo gris y encapotado, cuando Roshario y el Shamud entregaron apretados envoltorios de postes y cueros —la tienda grande— a un par de Ramudoi, para que los llevaran a bordo, y subieron después al tronco. El río, reflejando el humor del cielo, se revolvía y arremolinaba violentamente... y la humedad que aumentaba en las alturas se dejaba sentir río abajo.
    El tronco oscilaba en dirección distinta a la de la barca, por lo que Jondalar se inclinó sobre la borda y tendió la mano a la mujer. Roshario le dedicó una mirada de agradecimiento; mientras la cogía casi la levantó en vilo. El Shamud no mostró reparo en aceptar también su ayuda, y la mirada de agradecimiento del Shamud fue tan sincera como la de Roshario.
    Quedaba un hombre en la orilla. Soltó una de las amarras y corrió por el tronco, desde donde saltó a bordo. La pasarela fue retirada con rapidez. La pesada embarcación, que trataba de alejarse y ganar la corriente, estaba sujeta tan sólo por una amarra y largos palos en manos de los remeros. La amarra se soltó con una sacudida violenta y la embarcación dio un brinco al quedar en libertad. Jondalar se sujetaba con fuerza a la borda mientras la barca oscilaba y brincaba entre la corriente principal de la Hermana.
    La tormenta de nieve arreciaba y los copos se arremolinaban impidiendo toda visibilidad. Objetos y desechos flotantes pasaban junto a ellos a distintas velocidades; troncos empapados de agua, arbustos y maleza, carroñas hinchadas y, de cuando en cuando, un pequeño témpano... Jondalar temía que en cualquier momento se produjera una colisión. Veía alejarse la orilla y seguía con la mirada fija en el grupo de alisos: algo, sujeto a uno de los árboles, era sacudido por el viento; una ráfaga lo arrancó y se lo llevó hacia el río. Al verlo caer, Jondalar comprendió de repente que el cuero tieso y manchado de sangre era su túnica de verano. ¿Habría estado ondeando todo el tiempo en el árbol? Flotó un instante antes de quedar completamente empapada y hundirse.
    Habían desatado a Thonolan de las angarillas y le habían sentado de espaldas a la borda; estaba pálido, asustado y parecía sufrir, pero sonrió valerosamente a Jetamio, que estaba junto a él. Jondalar se instaló al lado de ambos, arrugando el entrecejo al recordar su temor, su pánico. Entonces recordó también su alegría incrédula al ver que se acercaba la embarcación y volvió a preguntarse cómo habrían sabido que estaban allí. Una idea asaltó entonces su mente: ¿podría haber sido la túnica manchada de sangre y agitada por el viento lo que les indicó dónde buscar? Pero, para empezar, ¿cómo supieron que tenían que buscarles? ¿Y el Shamud?
    La embarcación brincaba sobre las aguas agitadas; al observar detenidamente cómo estaba construida, Jondalar quedó intrigado por su robustez. Parecía que el fondo estaba hecho de una sola pieza: un tronco de árbol entero ahuecado, más ancho en la sección central. La barcaza había sido ensanchada por medio de tablas dispuestas en hileras, solapadas y sujetas unas a otras, más altas en los costados y unidas en la proa. Tenía refuerzos espaciados en los costados y unas tablas situadas entre ellos servían de bancas a los remeros. Los tres iban de frente en la misma banca.
    La mirada de Jondalar seguía examinando la estructura de la embarcación y se fijó en un tronco que había sido apuntado contra la proa; luego siguió su inspección y le palpitó más fuerte el corazón: descubrió que, cerca de la proa, atrapada en las ramas del tronco, en el fondo de la barca, se veía una túnica de cuero, de verano, manchada de sangre.

    9

    —Whinney, no seas tan voraz —la reconvino Ayla, viendo cómo la yegua del color del heno lamía las últimas gotas de agua del fondo de un tazón de madera—. Si te lo bebes todo, tendré que derretir más hielo. —La potrilla resopló, meneó la cabeza y volvió a meter el hocico en el tazón. Ayla rió—. Si es tanta tu sed, saldré por más hielo. ¿Me acompañas?
    El pensamiento constante de Ayla dedicado a la yegua se había convertido en hábito. A veces sólo se trataba de imágenes mentales y a menudo del expresivo lenguaje de gestos, posturas o expresiones faciales con que más familiarizada estaba, pero como el animalillo tendía a responder mejor al sonido de su voz, Ayla se sentía incitada a vocalizar más. A diferencia del Clan, a ella, desde siempre, le había resultado fácil articular una gran diversidad de sonidos e inflexiones tonales; sólo su hijo había sido capaz de igualar esa facilidad. Se había convertido en un juego para ambos imitar mutuamente las sílabas sin sentido, pero algunas de ellas habían comenzado a adquirir significado. En sus conversaciones con la yegua, la tendencia se extendió a vocalizaciones más complejas. Ayla imitaba el sonido de los animales, inventaba palabras nuevas combinando sonidos que conocía, incluso incorporaba algunas de las sílabas sin sentido que habían sido un juego entre su hijo y ella. Sin nadie que le lanzara miradas de reproche cuando hacía sonidos innecesarios, su vocabulario oral se amplió, pero era un lenguaje que sólo ella entendía... y en cierto sentido, también su yegua.
    Ayla se puso unas polainas de piel, se cubrió con un manto de piel de caballo peludo y se colocó una capucha de piel de glotón antes de atarse las manoplas. Pasó un dedo por la raja de la palma para fijar la honda en la correa que le servía de cinturón y sujetar su canasto. Entonces cogió un picahielo —el hueso largo de una pata delantera de caballo, partido para sacarle la médula y afilado después a fuerza de golpearlo y pulirlo con una piedra— y salió.
    —Anda, vamos Whinney —dijo, apartando la pesada piel de bisonte que había sido su tienda, ahora sujeta a postes hundidos en el piso de tierra de la cueva como rompevientos en la entrada. La yegua trotó tras ella al bajar el sendero abrupto.
    El viento que venía del recodo la recibió violentamente mientras andaba por el río congelado. Encontró un sitio que parecía fácil de romper en la corriente paralizada por los hielos, y se puso a partir aristas y bloques.
    —Es mucho más fácil recoger nieve que romper hielo para conseguir agua, Whinney —dijo, metiendo el hielo en su canasto. Se detuvo para recoger algo de leña del montón que había al pie de la muralla, pensando lo agradecida que se sentía por la abundancia de leña, tanto para derretir hielo como para calentarse—. Los inviernos son secos aquí, y también más fríos. Echo de menos la nieve, Whinney. La poca que cae por aquí no parece nieve, tan sólo es fría.
    Amontonó la leña junto al hogar y echó el hielo en un tazón que colocó junto al fuego para que el calor comenzara a derretirlo, antes de meterlo en su olla de cuero que necesitaba algo de líquido para que no se quemase cuando la colocara sobre el fuego. Entonces echó una mirada a su cómoda cueva, donde había varios proyectos en distintas etapas de ejecución, tratando de elegir en cuál trabajaría ese día. No obstante, estaba inquieta. Nada la atraía, hasta que observó varias lanzas nuevas que había terminado poco antes.
    «Tal vez debería salir de caza —pensó—. No he ido a la estepa desde hace tiempo. Pero no puedo llevármelas». Arrugó el entrecejo. «No me servirían de nada; no podría acercarme lo suficiente para utilizarlas. Me llevaré solamente la honda y daré un paseo.»
    Llenó uno de los pliegues de su manto con piedras redondas que había llevado ala cueva y que formaban un montón por si a las hienas se les ocurría regresar. Echó más leña al fuego y salió al aire libre.
    Whinney trató de seguirla cuando Ayla empezó a trepar por la abrupta pendiente que conducía a la estepa situada a mayor altitud, y se puso a relinchar con inquietud.
    —No te preocupes, Whinney. No voy a tardar. No te pasará nada.
    Cuando llegó arriba, el viento le arrebató la capucha y trató de llevársela. Ayla la sujetó, la ató más fuerte, se alejó de la orilla y se detuvo para echar una mirada. El paisaje seco y chamuscado del verano había sido una explosión de vida, comparado con la vacuidad helada y marchita de la estepa invernal. El aullido del viento entonaba un canto fúnebre, un ulular agudo y penetrante, que se hinchaba hasta convertirse en un grito gemebundo y luego disminuía en un gruñido hueco y profundo. Azotaba la tierra parda dejándola desnuda, formando remolinos con la nieve granulosa que sacaba de las depresiones blancas y, envolviéndola en el lamento del viento, lanzaba los copos helados nuevamente por los aires.
    La nieve así transportada parecía arena áspera que le quemaba el rostro, se lo dejaba en carne viva con su frío total. Ayla se encasquetó más la capucha, agachó la cabeza y caminó entre el rudo viento del noreste sobre una hierba seca, quebradiza, aplastada contra la tierra. La nariz le hormigueaba, y le dolía la garganta al quedársele seca a causa del aire gélido. Una ráfaga inesperada la pilló por sorpresa; se quedó sin resuello, abrió la boca para respirar, tosiendo y jadeando, y escupió flema, viendo cómo se congelaba antes de llegar a la tierra dura como la roca, y cómo rebotaba.
    « ¿Qué estoy haciendo aquí arriba? —se dijo—. No sabía que pudiera hacer tanto frío. Me voy a casa».
    Se dio la vuelta y quedó inmóvil, olvidándose por un instante del frío intenso. Al otro lado del barranco, una pequeña manada de mamuts lanudos caminaba despacio; enormes jorobas en movimiento, con una piel de un marrón rojizo oscuro, con largos colmillos curvos. Aquella tierra ruda y aparentemente estéril era su hogar; la áspera hierba que el frío había vuelto quebradiza era el alimento que les daba vida. Pero al adaptarse a semejante entorno, habían renunciado a la capacidad de vivir en cualquier otro. Los días de aquellos animales estaban contados; sólo durarían lo que durase el glaciar.
    Ayla los observó fascinada, hasta que las formas indistintas desaparecieron entre remolinos de nieve, y después echó a correr; sólo se sintió tranquila cuando pasó por encima del borde, lejos del viento. Recordaba haber experimentado una sensación semejante cuando descubrió su refugio. « ¿Qué habría sido de mí si no hubiera hallado este valle?» Abrazó a la potranca que estaba esperándola delante de la cueva y fue hasta el borde del saliente para mirar el valle.
    La nieve era un poco más espesa allí, especialmente donde había sido arremolinada en montones, pero igual de seca, igual de fría.
    De todos modos, el valle brindaba protección contra el viento, y una cueva también. Sin ésta y sin fuego, no habría podido sobrevivir, ella no era una criatura lanuda. Mientras estaba de pie en el borde del risco, el viento llevó a sus oídos el aullido de un lobo y el gañido de un perro salvaje. Abajo, una zorra ártica recorría el hielo del río congelado; su pelaje blanco casi la hizo pasar desapercibida cuando se detuvo de pronto y se puso rígida. Ayla vio que había movimiento, en el valle, y reconoció la forma de un león cavernario; su pelaje leonado, descolorido hasta resultar casi blanco, era grueso y abundante. Los depredadores de cuatro patas se adaptaban al entorno de su presa. Ayla y sus semejantes adaptaban el entorno a su conveniencia.
    Ayla se sobresaltó al oír una carcajada estridente cerca y alzó la vista: una hiena estaba en un plano más elevado que el suyo, en el borde del desfiladero. Se estremeció y fue a echar mano de la honda, pero el animal se apartó y, con su característica forma de andar deslizante, siguió por la orilla y se dirigió finalmente hacia las planicies abiertas. Whinney se acercó a la joven, frotó suavemente el hocico contra ella y la empujó un poco; Ayla apretó contra su cuerpo el manto pardo de piel de caballo, rodeó el cuello de Whinney con el brazo y regresó a la cueva.

    Ayla estaba tendida en su lecho de pieles, mirando una formación de rocas familiar justo encima de su cabeza, preguntándose por qué se habría despertado tan de repente. Volvió el rostro para ver lo que hacía Whinney; también los ojos de ésta estaban abiertos pero no mostraba temor. Sin embargo, Ayla estaba segura de que algo había cambiado.
    Se arrebujó de nuevo entre sus pieles, sin el menor deseo de abandonar su calor, miró hacia el hogar que había formado, a la luz del orificio que había encima de la entrada de la cueva. Tenía labores empezadas por todas partes, pero había un rimero de utensilios y herramientas terminados a lo largo del muro, del otro lado del tendedero. Como tenía hambre, su mirada se dirigió al tendedero; había vertido la grasa de la yegua, una vez derretida, en los intestinos limpios, retorciéndolos a intervalos, y las tripas colgadas junto a diversas hierbas secas y aromáticas que pendían de sus raíces.
    Eso le hizo pensar en el desayuno. Carne seca convertida en caldo, un poco de grasa para mejorarlo, condimentos, tal vez algo de grano y grosellas secas. Como estaba demasiado despabilada para seguir acostada, apartó sus mantas. Se puso rápidamente el manto y las abarcas, quitó de la cama la piel de lince, todavía caliente por el contacto con su cuerpo, y corrió afuera para orinar desde lo alto del extremo del saliente. Apartó el rompevientos de la entrada y se quedó sin resuello.
    Los contornos angulares y afilados del saliente de roca habían sido suavizados durante la noche por una espesa sábana de nieve que relucía con un brillo uniforme reflejando un cielo azul y transparente del que colgaban montones de pelusa. Tardó unos instantes en reconocer otro cambio aún más asombroso: el aire estaba quieto, no había viento.
    El valle, cobijado en la región en que la estepa continental más húmeda dejaba el paso a la estepa del loess seco, participaba de ambos climas, y el sur era el que dominaba por el momento. La pesada nieve recordaba las condiciones invernales que imperaban generalmente alrededor de la Caverna del Clan, y para Ayla era algo así como volver al hogar.
    — ¡Whinney! —gritó—. ¡Ven aquí! ¡Ha nevado! ¡De veras que ha nevado!
    De repente recordó la razón que la había impulsado a salir de la cueva y dejó huellas vírgenes en la explanada de un blanco impoluto al correr hacia el extremo más alejado. Al volver, vio cómo la yegua daba un paso cauteloso tras otro en la materia incorpórea, agachaba la cabeza para oler y resoplaba después sobre la extraña superficie fría. Miró a Ayla y relinchó.
    —Anda, Whinney, ven. No te hará ningún daño.
    La yegua nunca había conocido la nieve profunda en una abundancia tan grande y tranquila; estaba acostumbrada a verla impulsada por el viento o amontonada. Los cascos se le hundieron al dar otro pasito y volvió a relinchar mirando a la joven, como si quisiera que la tranquilizase. Ayla condujo fuera a la potrilla para que se sintiera más cómoda; entonces rió al ver sus juegos cuando la curiosidad natural del animal y su carácter travieso se apoderaron de ella. No tardó Ayla en comprobar que no estaba vestida para pasar mucho rato fuera de la cueva; hacía frío.
    —Voy a hacerme un té caliente y algo de comer. Pero tengo poca agua, tendré que buscar hielo... —y rió—. No necesito partir hielo del río. ¡Me bastará con llenar de nieve un tazón! ¿Qué te parecería comer unas gachas calientes esta mañana, Whinney?
    Una vez que terminaron de comer, Ayla se abrigó bien y volvió a salir. Sin viento, la temperatura era casi benigna, pero lo que más la encantó fue lo familiar que le resultaba la nieve común y corriente en el suelo. Llenó tazones y canastos, los llevó a la cueva y los dejó cerca del hogar para que se derritiera su contenido. Era muchísimo más fácil que picar el hielo del río, de manera que decidió aprovechar la ocasión para lavar. Estaba acostumbrada a lavarse con nieve derretida en invierno, con regularidad, pero le había costado bastante picar hielo en cantidad suficiente para beber y cocinar. Lavar era un lujo del que podía prescindir.
    Alimentó el fuego con leña del montón que había en la parte de atrás de la cueva, después quitó la nieve que cubría la leña adicional amontonada fuera, y repuso sus reservas en el interior.
    «Ojalá pudiera almacenar el agua como la leña —pensó, mirando los recipientes llenos de nieve que se derretía—. No sé cuánto durará esto cuando el viento vuelva a soplar». Salió de nuevo por otra carga de leña, llevando consigo un tazón para quitar la nieve. Al recoger un tazón de nieve y volcarlo sobre el suelo, Comprobó que la nieve conservaba su forma al retirar el tazón. «Me pregunto... ¿Por qué no puedo amontonarla de esa manera, como si fuese un montón de leña?»
    La idea despertó su entusiasmo, y pronto la mayor parte de la nieve que no había sido pisoteada en el saliente quedó amontonada contra la pared junto a la entrada de la cueva. Entonces se dedicó al sendero que conducía al río. Whinney aprovechó la pista abierta para bajar al campo. Los ojos de Ayla brillaban y sus mejillas estaban sonrosadas cuando se detuvo y sonrió, satisfecha, frente al montón de nieve que tenía al lado de la cueva. Descubrió una pequeña sección en el extremo del saliente que aún no había limpiado, y se dirigió hacia allí con decisión. Miró hacia el valle y rió al ver a Whinney, que, con pasos prudentes, se abría camino a través de los montones de nieve que habían surgido.
    Al mirar de nuevo el montón de nieve, se detuvo y una sonrisa divertida levantó una de las comisuras de sus labios al ocurrírsele una travesura: el enorme montón de nieve estaba compuesto de muchos bultos con forma de tazón invertido, y desde donde ella lo veía le sugerían los contornos de una cara. Recogió un poco más de nieve, la puso de golpe donde consideró oportuno y retrocedió para comprobar el efecto.
    «Si la nariz fuera un poco más grande, se parecería a Brun», pensó, y recogió más nieve. Hizo una bola con ella, la colocó con cuidado, raspó un hueco, aplastó un bulto y retrocedió para observar de nuevo su creación. Sus ojos lanzaron un destello de traviesa complacencia.
    —Te saludo, Brun —dijo en el lenguaje de los signos; luego se sintió algo apenada.
    El verdadero Brun no aprobaría que se dirigiera aun montón de nieve dándole su nombre. Las palabras—nombre eran demasiado importantes para ponérselas a cualquier cosa indiscriminadamente. «Bueno, pero se parece a él». Y la idea le hizo gracia. «Pero debería mostrarme más cortés. No es propio que una mujer salude al jefe como si fuera su hermano. Debería pedirle permiso», pensó, y prolongando su juego, se sentó frente al montón de nieve y bajó la mirada al suelo, en la posición correcta para solicitar audiencia a un hombre.
    Sonriendo para sí por su actuación, Ayla se quedó sentada, en silencio y con la cabeza agachada, como si realmente esperara que le tocaran el hombro, indicándole que tenía permiso para hablar. El silencio se prolongó y el saliente rocoso era duro y frío. Ayla pensó lo ridículo que resultaba estar allí sentada. La réplica de Brun hecha en nieve no le tocaría el hombro, como tampoco lo había hecho Brun la última vez que se sentó a sus pies. Había sido maldita, aunque injustamente, y había pretendido rogar al viejo jefe que protegiera a su hijo de las iras de Broud. Pero Brun se había apartado de ella; era demasiado tarde... ya estaba muerta. De repente, el humor juguetón se evaporó; se levantó y contempló la escultura de nieve que había hecho.
    — ¡Tú no eres Brun! —gritó con enojo, golpeando la parte a la que había dado una forma tan esmerada. La ira se apoderó de ella—. ¡No eres Brun! ¡No eres Brun! —y se puso a golpear el montón de nieve con manos y pies, destruyendo cualquier parecido con la forma de un rostro—. Nunca más volveré a ver a Brun. Nunca veré a Durc. ¡Nunca más volveré a ver a nadie! ¡Estoy sola! —Un gemido angustioso escapó de sus labios, seguido de un sollozo desesperado—: ¡Oh!, ¿por qué estoy tan sola?
    Cayó de rodillas, se tendió en la nieve y sintió cómo se enfriaban en su rostro unas lágrimas antes ardientes. Abrazó la humedad helada contra su pecho, se envolvió en nieve y agradeció su contacto entumecedor. Cuando comenzó a temblar, cerró los ojos y trató de ignorar el frío que empezaba a llegarle hasta la médula.
    Entonces sintió algo tibio y húmedo en su cara, y oyó el suave relincho de su caballo. También trató de ignorar a Whinney; pero la potrilla volvió a tocarla con el hocico. Ayla abrió los ojos para ver los ojos grandes y oscuros del caballito estepario. Tendió los brazos, rodeó con ellos el cuello de la potrilla y hundió el rostro en su pelaje la— nudo. Al notar que la soltaban, la yegua relinchó suavemente.
    —Quieres que me levante, ¿verdad Whinney? —La yegua agitó la cabeza arriba y abajo, como si comprendiera, y Ayla quiso creer que era así. Su instinto de supervivencia había sido siempre fuerte; haría falta algo más que soledad para hacerla renunciar. Crecer en el clan de Brun, aunque allí la amaron, había sido en cierto modo estar siempre sola. Siempre había sido diferente. Su amor hacia los demás había sido la fuerza dominante. La necesitaban: Iza cuando estuvo enferma, Creb al envejecer, su hijito, que había dado razón y propósito a su vida—. Tienes razón, es mejor que me levante. No puedo dejarte sola, Whinney, y aquí fuera me estoy quedando mojada y fría. Me pondré algo seco, y después te haré unas gachas calientes. Eso te gusta, ¿verdad?

    Ayla observaba los dos zorros árticos que gruñían y se lanzaban mordiscos, peleando por la zorra; olió el fuerte olor que exhalaban los machos en celo incluso desde lo alto de su saliente. «Son más bonitos en invierno; en verano tienen un color pardo apagado. Si quiero pieles blancas tendré que conseguirlas ahora», pensó, pero sin moverse para coger la honda. Un macho había salido victorioso y reclamaba su premio. La zorra anunció su acción con un alarido estridente cuando aquél la montó.
    «Sólo gritan así cuando se acoplan de esa manera. Me pregunto si le agradará o no. A mí nunca me gustó, incluso cuando ya no me dolía. Pero a las otras mujeres, sí. ¿Por qué era yo tan distinta? ¿Sólo porque no me gustaba Broud? ¿Sería ésa la diferencia? ¿Esa zorra simpatizaría con ese macho? ¿Le gustará lo que le está haciendo? No trata de escapar».
    No era la primera vez que Ayla se había privado de cazar con el fin de observar zorros y otros carnívoros. A menudo había pasado días enteros examinando la presa que su tótem le permitía cazar, para tomar nota de cuáles eran sus costumbres y su hábitat, y acabó por descubrir que eran criaturas interesantes. Los hombres del Clan aprendían a cazar practicando con los herbívoros, que les proveían de alimentos, y si bien podían seguirles la pista y cazarlos cuando necesitaban pieles que les proporcionaban calor, nunca fueron los carnívoros su presa predilecta. No desarrollaron con ellos el nexo especial que Ayla sí tenía.
    Seguía fascinándola, a pesar de que los conocía bien, pero el zorro que entraba y salía rápidamente y la zorra que aullaba, le hicieron interrogarse sobre ciertos extremos que nada tenían que ver con la caza. Todos los años, hacia el fin del invierno, se ayuntaban. En primavera, cuando el pelaje de la zorra se volviera oscuro, tendría una camada. «Me pregunto si se quedará ahí, bajo los huesos y la madera de río o si abrirá una guarida en alguna otra parte. Ojalá se quede. Los amamantará, les dará después comida medio masticada por ella; después les traerá presas muertas, ratones, topos y aves. A veces, un conejo. Cuando sus crías sean más grandes, les llevará animales todavía vivos, y les enseñará a cazar. Para el próximo otoño ya serán casi adultos, y el invierno siguiente las zorras aullarán así cuando los machos las monten.
    » ¿Por qué lo harán? ¿Por qué se unirán de ese modo? Creo que él está haciéndole crías. Si lo único que ella tiene que hacer consiste en tragarse un espíritu, como siempre me dijo Creb, ¿por qué se acoplan así? Nadie creía que yo pudiera tener un hijo; dijeron que el espíritu de mi tótem era demasiado fuerte; pero lo tuve. Si Durc fue iniciado cuando Broud me hizo eso a mí, poco importó que mi tótem fuera fuerte.
    »Pero la gente no es como los zorros. No tienen hijos únicamente en primavera, las mujeres pueden tenerlos en cualquier momento, y hombres y mujeres no se acoplan solamente en invierno, lo hacen todo el tiempo. Pero tampoco tiene una mujer un hijo cada vez. Quizá tuviera razón Creb; tal vez el espíritu del tótem de un hombre tenga que penetrar en una mujer... pero no se lo traga. Creo que lo introduce en ella cuando se juntan, con su órgano. Unas veces, el tótem de ella lo combate, y otras se inicia una nueva vida.
    »Creo que no quiero una piel de zorro blanca. Si mato alguno, los demás se irán, y quiero ver cuántas crías va a tener. Conseguiré ese armiño que vi río abajo antes de que se ponga oscuro. Tiene el pelaje blanco y más suave, y me gusta la puntita de su cola.
    »Pero ese bichito es tan pequeño que su piel apenas alcanza para una manopla, y también tendrá crías en primavera. El próximo invierno es probable que haya más armiños. Quizá no vaya hoy de caza. Creo que será mejor que termine ese tazón.»
    No se le ocurrió a Ayla preguntarse el motivo por el que pensaba en las criaturas que podrían encontrarse en su valle el siguiente invierno, puesto que había decidido marcharse en primavera. Estaba acostumbrándose a su soledad excepto de noche, cuando agregaba una muesca más en una vara lisa y la colocaba en el montón de varas que seguía creciendo.

    Con el dorso de la mano, Ayla trató de apartar de su cara un mechón aceitoso de cabello tieso. Estaba partiendo una raíz secundaria de árbol para hacer un gran canasto de malla y no podía soltarla. Había estado experimentando con nuevas técnicas de tejido, empleando diversos materiales y diversas combinaciones para producir mallas y estructuras diferentes. El proceso de tejer, anudar, sujetar, y de hilar, retorcer y hacer cordel había acaparado su interés hasta el punto de excluir casi todo lo demás. Aunque a menudo en ocasiones el producto final resultara inútil, y a veces absurdo, había logrado ciertas innovaciones llamativas, lo cual la incitó a seguir probando. En resumen, se ponía a retorcer o trenzar todo lo que le caía en las manos.
    Había estado trabajando desde por la mañana muy temprano en un proceso de tejido particularmente intrincado, y sólo cuando entró Whinney, empujando con la nariz el cuero rompevientos, se percató Ayla de que ya era de noche.
    — ¿Cómo se ha hecho tan tarde, Whinney? Ni siquiera tienes agua en tu tazón —dijo, poniéndose de pie y estirándose, entumecida tras haber pasado tantas horas sentada sin variar de postura—. Tengo que conseguir algo de comer para las dos, y había pensado cambiar el heno de mi cama.
    La joven se afanó yendo de un lado para otro, buscando heno fresco para la potrilla y más para la zanja poco profunda que le servía de cama. Tiró por el borde del saliente la hierba seca y aplastada. Partió el recubrimiento de hielo para conseguir la nieve que había en el montón junto a la entrada de la cueva, contenta de tenerla tan cerca. Vio que ya no quedaba mucha y se preguntó cuánto duraría aún, antes de tener que bajar de nuevo al río. Discutió consigo misma si llevaría suficiente para lavarse, y entonces, pensando que tal vez no se le presentara de nuevo la oportunidad antes de la primavera, cogió la que necesitaba para lavarse también el cabello.
    El hielo se derretía en tazones junto al fuego mientras ella se preparaba y cocía la comida. Mientras trabajaba, su mente seguía ocupándose de los procesos de trabajar con fibras que tanto le absorbían. Después de comer y lavarse, se estaba desenredando el cabello húmedo con una ramita y los dedos cuando vio el cardo seco que utilizaba para peinar y desenmarañar cortezas secas al objeto de retorcer las fibras; peinar a Whinney con regularidad le había inspirado la idea de emplear el cardo con las fibras, y la consecuencia natural era que lo utilizase también en su propia cabellera.
    Los resultados la entusiasmaron. Su espesa cabellera dorada estaba suave y lisa. No había prestado una atención especial a su cabello anteriormente, aparte de lavarlo de cuando en cuando, y por lo general lo llevaba apartado de la cara, detrás de las orejas, con una especie de raya en medio. Iza le había dicho con frecuencia que era lo mejor que tenía, recordó mientras lo cepillaba hacia delante para verlo a la luz de la lumbre. Pensó que el color era bastante bonito, pero más atractiva aún era la textura, los largos mechones suaves. Casi sin darse cuenta empezó a trabajar una sección formando una larga trenza.
    Ató el extremo con un trozo de tendón y pasó a otra sección. Se le ocurrió imaginar la extrañeza que sentiría cualquiera que la viese haciendo cuerdas con su propio cabello, pero eso no le impidió continuar su tarea, y al poco tiempo tenía toda la cabeza cubierta de numerosas trenzas. Sacudió la cabeza de un lado a otro y sonrió ante la novedad que representaban. Le gustaban las trenzas, pero no podía ponérselas detrás de las orejas para apartarlas de su rostro. Después de hacer varias pruebas, descubrió la manera de retorcerlas y atarlas en lo alto de la cabeza, pero le gustaba agitarlas y dejó que colgaran a los lados y por la espalda.
    Desde el principio, lo que la atrajo fue la novedad, pero fue la comodidad lo que la persuadió de la conveniencia de trenzar el cabello: así se mantendría en su lugar, y ella no tendría que estar siempre apartando los mechones sueltos. ¿Qué le importaba que hubiera quien la considerase rara? Podía hacer cuerdas con sus cabellos si se le antojaba... no tenía que dar gusto a nadie más que a sí misma.
    Acabó con la nieve de su saliente poco después, pero no era ya necesario romper el hielo para obtener el agua; se había acumulado nieve suficiente en montones y hoyos. Sin embargo, la primera vez que fue a buscarla, comprobó que la nieve al pie de su cueva tenía polvo de hollín y ceniza procedentes de su fuego. Caminó el río helado arriba para hallar un lugar más limpio de donde sacar hielo, pero, al penetrar en el estrecho desfiladero, la curiosidad la impulsó a seguir avanzando.
    Nunca había nadado río arriba tan lejos como sin duda podía hacerlo. La corriente era fuerte y no lo consideró necesario; pero caminar no requería más esfuerzo que el de cuidar de en dónde ponía los pies. A lo largo del desfiladero, donde las temperaturas a la baja atrapaban surtidores o presionaban hasta formar crestas, las fantasías de hielo habían creado una tierra mágica de ensueño. Sonrió de placer al contemplar las formaciones maravillosas, pero no estaba preparada para lo que vería más adelante.
    Llevaba un rato caminando y empezaba a pensar en volver. Hacía frío en el fondo del desfiladero oscuro, y el hielo participaba en el origen de ese frío. Ayla decidió que sólo llegaría hasta el siguiente recodo del río; pero una vez allí, se detuvo maravillada por el paisaje que tenía ante sus ojos: más allá del recodo, las paredes se reunían para formar una muralla de piedra que subía hasta la estepa y caía como una cascada de hielo donde se había congelado en brillantes estalactitas el agua que solía caer libremente. Duro como la piedra pero frío y blanco, parecía un trastrocamiento espectacular, como una caverna vuelta al revés.
    La maciza escultura de hielo quitaba el resuello por su grandeza. Toda la fuerza del agua sujeta en el puño del invierno parecía dispuesta a desplomarse sobre ella. Producía un efecto vertiginoso; sin embargo, la joven estaba como paralizada, arrebatada por su magnificencia. Tembló frente a aquel poderío inmovilizado; antes de emprender el regreso, le pareció ver una gota de agua brillando en la punta de un alto carámbano, y se estremeció, más helada aún.
    Ayla despertó al sentir el embate de unas ráfagas frías y alzó la cabeza para mirar la pared opuesta a la entrada de la cueva y el rompevientos que azotaba el poste. Después de repararlo, permaneció un rato de cara al viento.
    —Hace más calor, Whinney, estoy segura de que el viento no es ya tan frío.
    La yegua agitó las orejas y la miró expectante. Pero sólo se trataba de una conversación. No había señales ni sonidos que exigieran respuesta por parte de la yegua, ni señal alguna de que se acercara o se apartase, ni indicios de que hubiera alimentos, caricias ni otras formas de afecto. Ayla no había adiestrado conscientemente a la yegua; consideraba a Whinney como su compañera y amiga. Pero el inteligente animal había comenzado apercibir que ciertas señales y sonidos estaban asociados a algunas determinadas actividades, y había aprendido a responder adecuadamente a muchos de ellos.
    También Ayla empezaba a comprender el lenguaje de Whinney. La yegua no necesitaba emplear palabras para expresarse; la mujer estaba acostumbrada a distinguir finos matices de significado en imperceptibles signos de la expresión o el gesto. Los sonidos habían representado siempre una forma secundaría de comunicación en el Clan. Durante el prolongado invierno que había impuesto una asociación muy íntima, la mujer y el caballo habían establecido un cálido nexo de afecto y logrado un alto nivel de comunicación y comprensión. Por lo general, Ayla sabía cuándo Whinney se sentía feliz, contenta, nerviosa o molesta, y respondía a las señales de la yegua siempre que ésta necesitaba ser atendida: alimento, agua, afecto. De todos modos, fue la mujer quien adoptó el papel dominante de manera intuitiva; había comenzado a transmitir señales y directrices a la yegua con un propósito concreto y el animal respondía.
    Ayla estaba de pie justo a la entrada de la cueva, examinando su trabajo de reparaciones y el estado del cuero del rompevientos. Había tenido que hacer nuevos orificios a lo largo del borde superior, debajo de los que se habían rasgado, y pasar por ellos una nueva correa para colocar nuevamente la pieza de cuero en el travesaño superior. De repente sintió algo húmedo en la nuca.
    —Whinney, no... —Se dio media vuelta, pero la yegua no se había movido; otra gota la salpicó. Miró a su alrededor y alzó la vista hacia un largo carámbano colgado del orificio para el humo. La humedad de sus guisos y de la respiración, elevada por el calor de la lumbre, al encontrarse con el aire frío que penetraba por el agujero, formaba hielo. Pero el viento seco absorbía justo la humedad suficiente para impedir que ese hielo aumentara demasiado. Durante la mayor parte del invierno, sólo unos flecos de hielo habían decorado la parte superior del agujero. A Ayla le sorprendió ver el carámbano largo y sucio, lleno de hollín y ceniza.
    Una gota de agua se desprendió de la punta y le cayó en la frente antes de que hubiera tenido tiempo de rehacerse de su sorpresa para apartarse; se secó la frente y entonces lanzó un grito triunfal.
    — ¡Whinney! ¡Whinney! ¡Ya llega la primavera! El hielo empieza a fundirse. —Corrió hacia la yegua y rodeó con sus brazos el cuello peludo, calmando la súbita intranquilidad que ésta manifestaba—. ¡Oh, Whinney!, pronto empezarán a tener yemas los árboles, las primeras plantas comenzarán a brotar. ¡No hay nada tan bueno como los primeros vegetales de la primavera! Espera a probar la hierba de primavera. ¡Te encantará!
    Ayla dejó la cueva y se precipitó al amplio saliente como si esperara contemplar un mundo verde en vez de blanco. El viento frío la hizo regresar a toda prisa, y su excitación ante las primeras gotas de agua de fusión se convirtió en desaliento al presenciar la peor tormenta de nieve de la temporada, la cual se desató días después por el desfiladero del río. Pero a pesar de la capa de hielo glacial, la primavera siguió inexorablemente pisándole los talones al invierno, y el hálito tibio del sol derritió la costra helada que aprisionaba la tierra. Las gotas de agua habían anunciado realmente la transición del hielo al agua en el valle... y más de lo que Ayla hubiera imaginado.
    Las primeras gotas tibias de deshielo fueron seguidas muy pronto por lluvias primaverales que ayudaron a suavizar y barrer la nieve y el hielo acumulados, trayendo la humedad de la estación a la seca estepa. Sin embargo, hubo algo más que una acumulación local. El manantial del río del valle consistía en agua de deshielo del glaciar mismo, la cual, en primavera, recibía afluentes a lo largo de su recorrido, incluidos muchos que no existían cuando Ayla llegó al valle.
    Súbitas crecidas de lechos anteriormente secos cogían por sorpresa a animales desprevenidos y los transportaban brutalmente río abajo. En aquella turbulencia alocada, cadáveres enteros eran desgarrados, golpeados, aplastados y convertidos en osamentas limpias. En ocasiones, los ríos existentes eran ignorados por la corriente. El agua de deshielo abría nuevos canales, arrancaba de raíz arbustos y árboles que habían luchado por crecer durante años en un entorno hostil, y los arrasaba. Piedras y rocas, incluso enormes bloques, que el agua volvía brillantes, eran arrastrados, empujados entre los desechos a toda velocidad.
    Las angostas paredes del desfiladero, río arriba de la cueva de Ayla, encerraban el agua violenta que caía desde la alta cascada. La resistencia fortalecía la corriente y, según iba aumentando el volumen, subía el nivel del río. Las zorras habían abandonado su guarida bajo el montón de desechos del año anterior, mucho antes de que la playa pedregosa al pie de la cueva quedara anegada.
    Ayla no soportaba quedarse dentro de la cueva. Desde el saliente observaba los remolinos y torbellinos espumosos del río, que crecía día a día. Abalanzándose desde el angosto desfiladero —Ayla podía ver cómo se precipitaba el agua al verse libre— golpeaba contra el muro saliente y depositaba parte de los desechos que transportaba al pie de éste. Fue entonces cuando Ayla comprendió cómo se había alojado allí aquel montón de huesos, madera de flotación y bloques erráticos que tan útiles le habían resultado, y se dio cuenta de la suerte que había tenido al encontrar una cueva tan arriba.
    Podía notar cómo se estremecía el saliente cuando un bloque rocoso grande o un árbol chocaba contra su base. Eso la asustaba, pero ya había llegado a considerar la vida de manera fatalista: si había de morir, moriría; de todos modos, había sido maldita y se suponía que ya estaba muerta. Sin duda existían fuerzas más poderosas que ella misma para controlar su destino, y si la muralla había de ceder mientras ella se encontraba arriba, nada podía hacer para impedirlo. La violencia desenfrenada de la naturaleza la tenía fascinada.
    Todos los días presentaban un aspecto nuevo. Uno de los altos árboles que crecían junto a la muralla opuesta cedía al empuje de la riada. Cayó contra el saliente, pero no tardó en ser barrido por el crecido río. Ayla vio cómo desaparecía en el recodo, arrastrado por la corriente, que se extendía por la pradera más baja, en forma de un largo y estrecho lago, e inundaba la vegetación que otrora había bordeado la ribera de aguas tranquilas. Ramas de árboles y maleza enmarañada que se aferraban a la tierra por debajo del río turbulento, retuvieron y trataron de sujetar al gigante derribado, pero el árbol fue arrancado de sus garras o ellas fueron arrancadas de la tierra.
    Ayla tuvo constancia del día en que el invierno perdió su dominio sobre las cascadas de hielo: un fragor cuyo eco retumbó a lo largo del cañón anunció la aparición de témpanos de hielo flotando en el río, oscilando y vacilando a capricho de la corriente. Se precipitaron todos juntos contra la muralla, después la rodearon y perdieron su forma y su definición al ser arrastrados.
    La familiar playa había cambiado de aspecto cuando las aguas retrocedieron por fin lo suficiente para que Ayla pudiera bajar por el abrupto sendero hasta la orilla del río. El montón enfangado de desechos que se acumulaba al pie de la muralla había adquirido dimensiones nuevas, y entre los huesos y la madera de río se veían cadáveres y árboles. La forma del pequeño terreno pedregoso había cambiado y habían desaparecido árboles familiares; pero no todos. Las raíces se hundían en las profundidades de un terreno esencialmente seco, sobre todo la vegetación que crecía lejos de la orilla; árboles y arbustos estaban acostumbrados a la inundación anual, y la mayoría de los que habían sobrevivido a varias estaciones estaban firmemente arraigados. Cuando comenzaron a aparecer las primeras yemas verdes de las matas de frambuesas, Ayla empezó a pensar en el próximo año. No tenía ningún sentido recoger bayas que no madurarían antes del verano. Ella no estaría ya en el valle, por supuesto que no, si había de reanudar la búsqueda de los Otros. Los primeros estremecimientos de la primavera le habían impuesto la necesidad de tomar una decisión: cuándo abandonar el valle. Era más difícil de lo que parecía.
    Estaba sentada en el extremo más alejado del saliente, en un lugar de su predilección. En el lado que daba al prado había un sitio llano donde podía sentarse, y justo a la distancia precisa enfrente, otro punto donde apoyar los pies. No podía ver el agua procedente del recodo ni la playa pedregosa, pero divisaba perfectamente todo el valle, y si volvía la cabeza podía ver el desfiladero río arriba. Había estado observando a Whinney en el prado y la había visto emprender el camino de regreso. La yegua se había ocultado a su vista mientras rodeaba la punta saliente de la muralla, pero Ayla podía oír que subía por el sendero y esperaba que apareciera de un momento a otro.
    La mujer sonrió al ver la ancha cabeza de caballo estepario con sus orejas oscuras y sus crines tiesas. Mientras se acercaba, Ayla se dio cuenta de que el pelaje amarillo y despeinado de la yegua amarilla estaba desapareciendo para ser sustituido por la raya salvaje, de un pardo oscuro, que se extendía por su lomo hasta terminar en una larga cola de crines también oscuras. Había un leve indicio de rayas del mismo color en las patas delanteras, más arriba de la articulación inferior. La yegua miró a la mujer y relinchó suavemente para ver si quería algo de ella; entró en la cueva. Aunque no había terminado de engordar, la yegua de un año había alcanzado ya su tamaño de altura.
    Ayla volvió al paisaje y los pensamientos que habían estado anidando en su mente días enteros, quitándole el sueño por las noches. «No puedo marcharme ahora... primero tengo que cazar un poco y tal vez esperar que maduren algunas frutas. ¿Y qué voy a hacer con Whinney?» Ahí estaba el meollo del problema. No quería seguir viviendo sola, pero no sabía nada de la gente a la que el Clan llamaba «Los Otros», salvo que era una de ellos. « ¿Y si me encuentro con gente que no me deje tenerla? Jamás me habría permitido Brun tener un caballo adulto, especialmente tan joven y afectuoso. ¿Y si quieren matarla? Ni siquiera se le ocurriría huir, se quedaría quieta y les dejaría hacer. Y si les dijera que no, ¿me prestarían atención? Broud la mataría sin importarle lo que dijera yo. ¿Y si los hombres de los Otros son como Broud? ¿O peores? Al fin y al cabo, mataron al hijo de Oga, aunque no lo hicieran a propósito.
    » Tengo que encontrar a alguien un día u otro, pero puedo pasar aquí un poco más de tiempo. Por lo menos hasta que cace algo y pueda recoger algunas raíces. Eso es lo que haré. Me quedaré hasta que las raíces estén apunto para arrancarlas».
    Se sintió mejor una vez tomada la decisión de aplazar la partida y sintió ganas de hacer algo. Se levantó y fue hasta el otro lado del saliente. El olor de la carne en putrefacción subía desde el nuevo montón al pie de la muralla; advirtió movimiento más abajo y observó una hiena que partía con poderosas mandíbulas la pata delantera de lo que probablemente era un venado. Ningún otro animal, depredador o aficionado a la carroña, tenía semejante fuerza concentrada en mandíbulas y cuartos delanteros, lo que proporcionaba a la hiena una estructura desproporcionada, completamente desgarbada.
    La primera vez que vio una de espaldas, con sus cuartos traseros bajos y sus patas ligeramente zambas, rebuscando en el montón, se tuvo que dominar; pero al ver que sacaba un trozo de osamenta a medio pudrir, la dejó tranquila, agradeciendo por una vez el servicio que prestaban. Las había estudiado y había observado también otros animales carnívoros. A diferencia de lobos o felinos, no necesitaban fuertes patas traseras para lanzarse al ataque. Cuando cazaban, buscaban las vísceras, el bajo vientre, blando, y las glándulas mamarias. Pero su dieta habitual era la carroña... en cualquier estado.
    La corrupción las deleitaba. Ayla las había visto hurgar en montones de basura humana, desenterrando cadáveres que no estaban bien sepultados; incluso comían excrementos, y olían tan mal como su dieta. Su mordedura, si no era inmediatamente mortal, solía causar la muerte por infección, y cazaban crías.
    Ayla hizo una mueca y se estremeció de asco. Las odiaba y tenía que dominar el impulso de perseguir con la honda a las que estaban abajo. Era una actitud irracional, pero no podía remediar la repulsión que le inspiraban los animales moteados. Para ella no tenían una sola característica aceptable. Otros buscadores de carroña no la molestaban tanto, aunque con frecuencia olían igual de mal.
    Desde la posición ventajosa que le proporcionaba el saliente, vio un glotón que perseguía abiertamente a una liebre. El glotón parecía un osezno de rabo largo, pero ella sabía que se asemejaban más a las comadrejas, y que sus glándulas de almizcle eran tan atosigantes como las de las mofetas. Los glotones eran comedores de carroña con malos instintos, capaces de asolar cavernas o parajes abiertos sin la menor necesidad. Pero eran animales inteligentes, belicosos, depredadores absolutamente ajenos al miedo, que atacaban lo que fuera, hasta un reno gigantesco, aunque también podían conformarse con ratones, pájaros, ranas, pescado o bayas. Merecían respeto, y su pelaje tenía una calidad única —no dejaba que se congelara el aliento— que lo hacía valioso.
    Observó una pareja de milanos rojos que salía volando de su nido, muy alto en un árbol que se alzaba al otro lado del río, y se elevaba rápidamente en el cielo; las aves extendieron sus amplias alas rojizas y colas partidas y se dejaron caer en dirección a la playa pedregosa. También los milanos se alimentan de carroña, pero, al igual que otras rapaces, cazaban igualmente pequeños mamíferos y reptiles. La joven no estaba tan familiarizada con las aves de presa, pero sabía que las hembras solían ser más grandes que los machos, y que daba gusto mirarlas.
    Ayla podía tolerar a los buitres, a pesar de su horrorosa cabeza calva y de su olor tan desagradable como su aspecto. Su pico en forma de gancho era afilado y fuerte, apropiado para desgarrar y desmembrar animales muertos, pero en sus movimientos había majestuosidad. Ver a uno de ellos deslizándose y cerniéndose sin esfuerzo, cabalgando las corrientes del aire con las alas muy abiertas y, de repente, al vislumbrar alimento, dejarse caer a tierra y correr hacia el cadáver con el cuello tendido y las alas semirrecogidas, resultaba un espectáculo fantástico.
    Los animales de presa que había allá abajo se estaban dando un auténtico banquete; también había cuervos que participaban en el festín, y Ayla estaba encantada. Con el olor de los cadáveres en putrefacción tan cerca de su cueva, podía tolerar hasta a las odiadas hienas. Cuanto antes limpiaran todo aquello, más contenta estaría. De repente se sintió abrumada por el hedor inaguantable; necesitaba una bocanada de aire no contaminado por emanaciones pestilentes.
    — ¡Whinney! —llamó. La yegua sacó la cabeza de la cueva al oír su nombre—. Voy a dar un paseo. ¿Quieres venir conmigo? —La yegua percibió la señal de acercamiento y caminó hacia la joven, agitando la cabeza.
    Bajaron por el angosto sendero, dieron un rodeo para mantenerse alejadas de la playa pedregosa y sus ruidosos habitantes, y se pegaron a la muralla rocosa. La yegua pareció relajarse a medida que seguían el borde de maleza que delineaba la orilla del río, nuevamente encerrado en sus riberas normales. El olor de la muerte ponía nerviosa a la yegua, y su temor irracional hacia las hienas provenía de una experiencia lejana. Ambas disfrutaban de la libertad que les brindaba el día primaveral lleno de sol, después de un prolongado invierno que las había tenido encerradas, aunque en el aire aún se percibía cierta humedad fría. También olía más fresco en la pradera abierta, y las aves de presa no eran las únicas que se banqueteaban, aunque, al parecer, otras actividades resultaban más importantes. Ayla fue deteniendo la marcha para observar a una pareja de grandes picamaderos moteados, el macho con corona carmesí, la hembra, blanca, entregados a exhibiciones aéreas como tamborilear en un tocón muerto y volar persiguiéndose alrededor de los árboles. Ayla conocía a esos pájaros carpinteros: vaciaban el corazón de un árbol viejo y forraban el nido con viruta. Pero una vez que los huevos morenos y moteados, habitualmente seis, eran incubados y adiestrados los polluelos cubiertos de plumas, los dos miembros de la pareja se separarían y tomarían cada cual su propio camino para buscar insectos en los troncos de árboles de su territorio y llenar los bosques con su fuerte carcajada.
    Las alondras no eran así. Sólo se aislaban por parejas en época de reproducción; eran aves sociables que vivían en bandadas y los machos se portaban entonces como agresivos gallos de pelea con sus viejos amigos. Ayla oyó su glorioso canto cuando una pareja se elevó en línea recta; lo cantaban a un volumen tal que aún podía oír cuando, alzando la vista, sólo los divisaba como dos puntos en el cielo. De repente se dejaron caer como un par de piedras, y volvieron a elevarse cantando de nuevo.
    Ayla llegó al lugar donde había abierto una zanja para cazar una yegua parda; al menos creía que había sido allí, porque no quedaba la menor huella. La inundación primaveral había arrasado la maleza cortada para ocultar la depresión. Un poco más lejos se detuvo para beber y sonrió al ver un aguzanieves que corría a lo largo de la orilla; parecía una alondra pero era más delgado, con la pechuga amarilla, y mantenía su cuerpo horizontal para evitar que se le mojara la cola, por lo que la meneaba de arriba abajo.
    Una cascada de notas líquidas atrajo su atención hacia otro par de aves que no se preocupaban por el agua. Los mirlos acuáticos estaban saludándose, exhibiendo su cortejo, pero Ayla se maravillaba siempre al verlos caminar bajo el agua sin que se les mojara el plumaje. Cuando regresó a campo abierto, Whinney estaba paciendo los retoños verdes. Sonrió otra vez al ver una pareja de reyezuelos marrones que la regañaban gritándole chic—chic porque pasó demasiado cerca de su matorral. En cuanto se alejó, cambiaron aun canto alto, claro, fluido, que entonaron primero uno y después el otro en réplicas alternas.
    Ayla se detuvo y se sentó en un tronco, escuchando los dulces trinos de varias aves distintas, y entonces se sorprendió al oír que, en un solo silbido, el zorzal imitó el coro completo en un surtido de melodías. Aspiró, pasmada ante el virtuosismo de la avecilla, y el ruido que ella misma hizo la sorprendió. Un pinzón verde la siguió con su nota característica, una especie de aspiración, y repitió otra vez el silbido imitador.
    Ayla estaba encantada. Le parecía haberse convertido en parte del coro alado y volvió a intentarlo. Juntó los labios y aspiró, pero sólo consiguió emitir un silbido muy tenue; su siguiente intento logró un mayor volumen, pero se le llenaron tanto de aire los pulmones que tuvo que expelerlo, produciendo un silbido fuerte; esto se parecía mucho más a lo que hacían las aves. El siguiente esfuerzo sólo dejó pasar aire entre sus labios, y no tuvo mejor suerte en algunas tentativas más. Volvió a silbar para dentro y tuvo más éxito en el silbido, pero le faltó volumen.
    Siguió intentándolo, silbando para dentro y para fuera, y de cuando en cuando producía un sonido agudo. Se centró tanto en sus ensayos, que no se dio cuenta de que Whinney erguía las orejas cuando el silbido era más agudo. La yegua no sabía cómo responder, pero era curiosa y dio varios pasos para acercarse a la joven.
    Ayla vio que la yegua se aproximaba enderezando las orejas con expresión intrigada.
    —Whinney, ¿te sorprende que yo pueda producir sonidos? También a mí. No sabía que podía cantar como un pajarillo. Bueno, tal vez no exactamente, pero si sigo practicando creo que podría hacerlo de modo muy parecido. Déjame ver si puedo lograrlo de nuevo.
    Aspiró, juntó los labios y, concentrándose, dejó escapar un silbido prolongado y fuerte. Whinney meneó la cabeza, relinchó y se acercó corveteando. Ayla se puso de pie y abrazó el cuello de la yegua, dándose cuenta súbitamente de lo que ésta había crecido.
    —Estás muy alta, Whinney. Los caballos crecéis tan rápidamente que casi eres una yegua adulta. ¿A qué velocidad puedes correr ahora? —Ayla le dio un azote en el anca—. Vamos, Whinney, corre conmigo. —Señaló, echando a correr por el campo lo más rápidamente que podía.
    La yegua la dejó atrás en unas cuantas zancadas y siguió corriendo, estirándose mientras iba a galope. Ayla la seguía, corriendo porque le gustaba correr. Siguió hasta que no pudo más y se detuvo sin aliento. Vio cómo galopaba la yegua por el largo valle, girando y regresando al trote. «Ojalá pudiera correr como tú —pensó—, así podríamos ir las dos a donde quisiéramos. Me pregunto si no me iría mejor siendo un caballo en vez de un ser humano. Entonces no estaría sola.
    »No estoy sola: Whinney es una buena compañía, aunque no es humana. Es lo único que tengo y yo soy lo único que ella tiene. Pero, ¿no sería maravilloso que pudiera correr como ella?»
    La yegua estaba cubierta de espuma cuando volvió, y Ayla rió de buena gana al verla revolcarse en el prado con las patas al aire y hacer ruiditos de gusto. Cuando volvió a ponerse de pie, se sacudió y se puso a pacer de nuevo. Ayla siguió observándola, pensando en lo excitante que sería correr como un caballo; después volvió a sus prácticas con el canto de las aves. Cuando logró emitir un silbido agudo y penetrante, Whinney alzó la cabeza, la miró y se le acercó al trote; Ayla abrazó a la yegua, contenta de verla aparecer cuando silbaba; pero no podía apartar de su mente la idea de correr con la yegua.
    Entonces se le ocurrió una idea. Aquella idea no habría cruzado por su mente de no haber vivido todo el invierno con el animal, pensando en ella como amiga y compañera, y desde luego no la habría llevado a la práctica si hubiera seguido viviendo con el Clan. Pero Ayla se había acostumbrado a dejarse llevar cada vez más por sus impulsos. «Corre conmigo, Whinney. Corre y llévame contigo», pensó, y al momento se encontró encima del animal.
    La yegua no estaba acostumbrada a llevar carga sobre su lomo: aplastó las orejas hacia atrás y se puso a corvetear, nerviosa. Pero aunque no estaba acostumbrada al peso, sí lo estaba a la mujer y, además, los brazos de Ayla alrededor de su cuello ejercían una influencia tranquilizadora. Whinney estuvo apunto de encabritarse para deshacerse del peso, pero, en cambio, echó a correr para lograrlo. Lanzada al galope, recorrió el campo con Ayla aferrada a su lomo.
    Sin embargo, la yegua había corrido ya mucho, y la vida que llevó en la cueva había sido más sedentaria de lo normal. Aunque había comido el heno joven del valle, no había tenido manada cuyo paso se viera forzada a seguir, ni depredadores de los que debiera cuidarse, y todavía era joven. No tardó mucho en perder velocidad; se detuvo finalmente con la cabeza colgando y los flancos subiendo y bajando con esfuerzo. La mujer se dejó deslizar por el flanco de la yegua.
    — ¡Whinney, ha sido maravilloso! —exclamó, con los ojos brillantes de excitación.
    Alzó con ambas manos el hocico caído y lo oprimió contra su mejilla. A continuación, metió la cabeza de la yegua bajo su axila en un gesto afectuoso que no había repetido desde que era pequeña. Era un abrazo especial, reservado para ocasiones excepcionales.
    La cabalgada le produjo una excitación que apenas podía dominar. La sola idea de montar en un caballo al galope llenaba a Ayla de una sensación maravillosa. Nunca había soñado que fuera posible; nadie lo había soñado. Ella era la primera.

    10

    Ayla no podía mantenerse lejos del lomo de la yegua. Cabalgar mientras la yegua iba a galope tendido era un gozo indecible. La hacía palpitar más que cualquier otra sensación experimentada hasta entonces. Y parecía que también Whinney disfrutaba; se había acostumbrado muy pronto a llevar a la joven a cuestas. El valle no tardó en volverse demasiado pequeño para encerrar a la mujer y a su corcel galopante. A menudo corrían a través de la estepa, al este del río, que era de fácil acceso.
    Ayla sabía que pronto tendría que recolectar y cazar, elaborar y almacenar los alimentos silvestres que la naturaleza le brindaba para que se preparara con vistas al siguiente ciclo de las estaciones. Pero a principios de la primavera, cuando la tierra todavía estaba despertando del prolongado invierno, sus dádivas eran escasas. Unas pocas verduras frescas prestaban diversidad a la dieta seca del invierno, a pesar de que raíces, yemas y tallos no estaban aún en sazón. Ayla aprovechaba su ocio forzoso para cabalgar con tanta frecuencia como podía, casi siempre desde la mañana a la noche.
    Al principio sólo cabalgaba, sentada pasivamente, yendo a donde iba la yegua. No pensaba en dirigir a la potranca; las señales que había aprendido Whinney eran visuales —Ayla no trataba de comunicarse sólo mediante palabras—, y, por tanto, no podía verlas cuando la mujer estaba sentada sobre su lomo. Pero para la mujer, el lenguaje corporal siempre había formado parte del habla al igual que los gestos específicos, y cabalgar permitía un contacto íntimo.
    Después de un período inicial de molestias naturales, Ayla comenzó a observar el juego muscular de la yegua, y después de su ajuste inicial, Whinney pudo sentir tanto la tensión como la relajación de la joven. Ambas habían desarrollado ya la capacidad de sentir mutuamente sus necesidades y sentimientos, así como el deseo de responder a éstos. Cuando Ayla deseaba seguir una dirección determinada, sin darse cuenta se inclinaba hacia el lugar a donde pretendía ir, y sus músculos comunicaban a la yegua el cambio de tensión. El animal comenzó a reaccionar a la tensión y la relajación de la mujer que llevaba a lomos cambiando de dirección o de velocidad. La respuesta de la potranca a los movimientos apenas perceptibles, hacía que Ayla se tensara o moviese de la misma manera cuando deseaba que Whinney volviera a responder de ese modo.
    Fue un período de entrenamiento mutuo, y cada una de ellas aprendió de la otra, con lo que sus relaciones se fueron haciendo más profundas. Pero sin percatarse de ello, Ayla estaba tomando el mando. Las señales entre la mujer y la yegua eran tan sutiles, y la transición de aceptación pasiva a dirección activa fue tan natural, que al principio Ayla no se dio cuenta, como no fuera a nivel subconsciente. La cabalgada casi continua se convirtió en un curso de entrenamiento concentrado e intensivo. A medida que la relación se hizo más íntima, las reacciones de Whinney llegaron a afinarse de tal manera, que Ayla sólo tenía que pensar hacia dónde deseaba dirigirse y a qué velocidad, para que el animal respondiera como si fuese una extensión del cuerpo de la mujer. La joven no se daba cuenta de que había transmitido señales a través de nervios y músculos a la piel, altamente sensible, de su montura.
    Ayla no había pensado en entrenar a Whinney. Fue el resultado del amor y la atención que prodigaba al animal, así como de las diferencias innatas entre caballo y ser humano. Whinney era inteligente y curiosa, podía aprender y tenía mucha memoria, pero su cerebro no estaba tan evolucionado y la organización de éste era diferente. Los caballos eran animales sociales, normalmente reunidos en manadas, y necesitaban la intimidad y el calor de sus congéneres. El sentido del tacto era particularmente importante y estaba muy desarrollado en cuanto a establecer una relación estrecha; pero los instintos de la joven yegua la impulsaban a seguir indicaciones, a ir donde la llevaban. Cuando eran presa del pánico, incluso los jefes de la manada solían correr con los demás.
    Las acciones de la mujer tenían una finalidad, estaban dirigidas por un cerebro en el cual la previsión y el análisis actuaban recíproca y constantemente con el conocimiento y la experiencia. Su situación vulnerable mantenía agudos sus instintos de supervivencia, y la obligaba a tener siempre conciencia de todo lo que la rodeaba, cosa que, en conjunto, había precipitado y acelerado el proceso de adiestramiento. Al ver una liebre o una marmota gigantesca, aun cuando sólo cabalgara por gusto, Ayla mostraba tendencia a echar mano de la honda y perseguirla. Whinney interpretó muy pronto su deseo, y su primer paso en esa dirección la llevó finalmente a que la joven controlara, estrecha aunque inconscientemente, a la yegua. Sólo cuando Ayla mató una marmota gigantesca se percató plenamente del hecho.
    Todavía no estaba muy avanzada la primavera. Habían espantado inadvertidamente al animal, pero tan pronto como Ayla lo vio correr, se inclinó hacia él... echando mano de la honda mientras Whinney lo seguía. Al acercarse, el cambio de posición de Ayla que se produjo a la par que la idea de desmontar, hizo que la yegua se detuviera a tiempo para que bajara y lanzase una piedra.
    «Me vendrá muy bien tener carne fresca esta noche —pensaba, mientras regresaba hacia la yegua que la esperaba—. Debería cazar más, pero ha sido tan divertido montar a Whinney...
    » ¡Estaba montando a Whinney! Echó a correr tras la marmota. ¡Y se detuvo cuando yo necesitaba que lo hiciera!» Los pensamientos de Ayla volvieron rápidamente al primer día en que montó a caballo y abrazó el cuello de la yegua. Entretanto, Whinney había bajado la cabeza para mordisquear una mota de hierba nueva y tierna.
    — ¡Whinney! —gritó la joven.
    La yegua alzó la cabeza y enderezó las orejas en actitud expectante. La joven quedó asombrada. No sabía cómo explicárselo. La simple idea de montar a caballo había sido irresistible y disparatada, pero que el caballo fuera a donde ella quería ir era más difícil de comprender que el proceso por el que ambas habían tenido que pasar. La yegua se acercó.
    — ¡Oh, Whinney! —repitió, con la voz quebrada por un sollozo, aunque no sabía por qué, mientras abrazaba el cuello peludo, que Whinney, con un resoplido, arqueó para poder reposar la cabeza sobre el hombro de la joven.
    Al tratar de montar nuevamente a caballo, Ayla se sintió torpe, la marmota parecía ser un estorbo. Fue hasta un tronco, aunque hacía ya tiempo que no lo usaba; pensándolo bien, se dio cuenta de que había dado un salto y alzado la pierna montando con facilidad. Después de cierta confusión inicial, Whinney tomó el camino de la cueva. Cuando trató Ayla de dirigir conscientemente a la potranca, sus señales inconscientes perdieron algo de decisión, y lo mismo sucedió con la respuesta de Whinney. No comprendió cómo se las había arreglado para dirigir a la yegua.
    Ayla aprendió a confiar otra vez en sus reflejos al descubrir que Whinney respondía mejor si se relajaba, si bien, al hacerlo, desarrolló algunas señales llenas de sentido. A medida que avanzaba la temporada, comenzó a cazar más. Al principio desmontaba para usar la honda, pero no tardó mucho en intentar hacerlo montada. Errar el tiro significaba tener que ejercitarse a fondo; lo consideró como un reto más. Al principio aprendió a usar el arma practicando ella a solas. Entonces era un juego y no podía pedirle a nadie que la entrenara, puesto que se suponía que no debía cazar. Y desde que un lince la encontrara desarmada al errar un tiro, ideó una técnica para disparar rápidamente dos piedras sucesivas, practicando infatigable hasta perfeccionarse.
    Hacía mucho que no necesitaba ejercitarse con la honda, y volvió a convertirse en un juego, aunque no menos serio porque resultase divertido. Sin embargo, su maestría era tal que no tardó mucho en tener tanta puntería a caballo como a pie. Pero incluso corriendo a caballo y acercándose a una liebre de pies alados, la joven seguía sin captar, sin imaginar siquiera toda la serie de ventajas que tenía a su disposición.
    Al principio, Ayla llevaba su botín a casa como lo había hecho siempre; en un cuévano a la espalda. Un paso fácil de dar fue la colocación de la presa delante de ella, atravesada sobre el lomo de Whinney. Idear un canasto especialmente adaptado para que lo llevara la yegua era lógicamente lo que vendría después. Tardó un poco más en ingeniárselas para colocar un canasto a cada lado de la yegua, sujetos con una larga correa que la rodeara. Sin embargo, al agregar el segundo canasto, empezó a darse cuenta de algunas de las ventajas que representaba dominar la fuerza de su amiga de cuatro patas. Por vez primera pudo llevar a la cueva una carga mucho más pesada que la que ella sola habría sido capaz de transportar.
    Una vez que comprendió lo que podría lograr con ayuda de la yegua, sus métodos cambiaron. En realidad, lo que cambió fue su propia forma de vivir. Permaneció fuera más tarde, llegó mucho más lejos, y regresó con más verduras, materiales y vegetales o animales pequeños al mismo tiempo. Después pasaba los días siguientes elaborando el producto de sus incursiones.
    En cuanto vio fresas silvestres que empezaban a madurar, registró una vasta zona para recoger todas las que pudiera. Las maduras escaseaban al principio de la temporada y estaban alejadas unas de otras. Tenía buen ojo para recordar las señales que le impedían extraviarse, pero, a veces, antes de llegar al valle se había hecho demasiado oscuro para divisarlas. Cuando comprendió que ya estaba cerca de la cueva, confió en el instinto de Whinney para guiarlas a ambas, y en excursiones ulteriores dejó a menudo que la yegua encontrara el camino de regreso.
    Pero, después de aquella experiencia, se llevó siempre una piel para dormir, por si acaso. Una noche decidió dormir en la estepa, al aire libre, porque se había hecho tarde y pensó que le gustaría pasar de nuevo una noche bajo las estrellas. Encendió una hoguera, aunque, apretada contra Whinney para recibir su calor, apenas si lo necesitaba; era más bien una forma de protegerse contra la vida nocturna y salvaje. A todas las criaturas de la estepa las ahuyentaba el olor a humo. Había veces en que terribles incendios de hierba duraban días enteros, arrasando —o asando— todo lo que encontraban por delante.
    Después de aquella primera vez, fue más fácil pasar una o dos noches lejos de la cueva, y Ayla comenzó a explorar más detenidamente la región situada al este del valle.
    No quería confesárselo, pero estaba buscando a los Otros, con la esperanza y también con el temor de encontrarlos. En cierto sentido, era una manera de aplazar la decisión de abandonar el valle. Sabía que pronto tendría que hacer preparativos para marchar, si había de reanudar la búsqueda, pero el valle se había convertido en su hogar. No quería irse, y todavía estaba preocupada por Whinney. No sabía lo que le podrían hacer unos Otros desconocidos. Si había gente que viviera lejos de su cueva, pero a una distancia accesible a caballo, tal vez podría observarla antes de revelar su presencia y enterarse de algo al respecto.
    Los Otros eran su gente, pero no podía recordar nada de la vida anterior a la que había llevado con el Clan. Sabía que la habían encontrado inconsciente a orillas de un río, medio muerta de hambre y ardiendo de fiebre a causa de los arañazos infectados de un león cavernario. Estaba casi muerta cuando Iza la recogió y la llevó con ellos en su búsqueda de una nueva caverna. Pero en cuanto intentaba recordar algo de su vida anterior, un temor horrible se apoderaba de ella con la incómoda sensación de que la tierra se agitaba bajo sus pies.
    El terremoto que había lanzado por comarcas desiertas a una niña de cinco años, sola, abandonada al destino –y a la compasión de personas tan distintas— había sido demasiado fuerte para una mente tan joven. Había perdido hasta el recuerdo del terremoto y de las personas entre las que había nacido. Para ella eran lo mismo que para el resto del Clan: los Otros.
    Al igual que la indecisa primavera oscilaba entre chubascos helados y un cálido sol, y vuelta a empezar, el ánimo de Ayla pasaba de un extremo a otro. Los días no eran malos. En su época de crecimiento, había pasado muchos días vagando por el campo cerca de la caverna, en busca de hierbas para Iza o, más adelante, cazando, y ya estaba acostumbrada a la soledad. De manera que, por la mañana y por la tarde, cuando estaba ocupada y llena de actividad, sólo quería quedarse en el valle abrigado con Whinney. Pero por la noche, en su pequeña caverna, con un caballo y un fuego por única compañía, echaba de menos la presencia de algún ser humano que mitigara su soledad. Era más difícil estar sola en la primavera cálida que durante el frío invierno. Sus pensamientos volvían al Clan y a la gente a la que amaba, y le dolían los brazos por la necesidad de mecer a su hijo. Todas las noches tomaba la decisión de prepararse para partir al día siguiente, y todas las mañanas posponía la marcha y montaba a Whinney para recorrer las llanuras del este.
    Su cuidadoso y vasto examen le permitió conocer, no sólo el territorio, sino también la vida que bullía en la vasta pradera. Manadas de rumiantes habían comenzado su migración, y esto le hizo pensar en cazar de nuevo un animal grande. A medida que la idea se afianzaba en su mente, desplazó en cierto modo su preocupación por la existencia solitaria que llevaba.
    Vio caballos, pero ninguno regresó a su valle. No importaba. No entraba en sus propósitos cazar caballos. Tendría que ser algún otro animal. Si bien no sabía cómo podría usarlas, comenzó a llevarse las lanzas cuando salía a caballo. Los largos palos resultaron incómodos hasta que ideó la manera de sujetarlos, uno en cada canasto, a ambos lados de la yegua.
    Fue al observar una manada de hembras de reno cuando en su cabeza empezó a cobrar forma una idea. Siendo niña, y cuando aprendía subrepticiamente a cazar, a menudo encontraba un pretexto para trabajar cerca de los hombres cuando discutían de caza... su tema predilecto de conversación.
    Por aquel entonces, lo que más le interesaba era todo lo referente a la caza con honda —su honda—, pero de todos modos, la intrigaba todo lo que decían sobre la cacería en general. A primera vista, había pensado que la manada de renos de poca cornamenta eran machos; después se fijó en las crías y recordó que, entre todas las variedades de reno, sólo las hembras llevaban cornamenta. Al recordarlo, le volvió a la memoria toda una serie de recuerdos asociados... incluido el sabor de la carne de reno.
    Y lo más importante: recordó que los hombres decían que cuando los renos emigran al norte en primavera, siguen un mismo camino, como si se tratara de una senda que sólo ellos podían ver, y que emigran en grupos separados. Primero inician la marcha las hembras y los pequeños, seguidos por una manada de machos jóvenes. Más adelantada la estación les toca el turno a los machos viejos, formados en grupos reducidos.

    Ayla cabalgaba a paso lento detrás de una manada de renos con cornamenta acompañados de sus crías. La horda veraniega de moscas y mosquitos, que gustaban de anidar en el pelaje de los renos, sobre todo en torno de los ojos y en las orejas, incitando a los renos a buscar climas más fríos donde no abundaran tanto los insectos, estaba haciendo su aparición. Ayla espantó distraídamente los pocos que zumbaban alrededor de su cabeza. Cuando se puso en camino, una niebla matutina cubría aún las hondonadas y depresiones bajas; el sol naciente convertía en vapor las quebradas profundas, lo que proporcionaba una humedad inusitada a la estepa. Los renos estaban acostumbrados a la presencia de otros ungulados, por lo que no hicieron caso de Whinney ni de su pasajera humana, mientras no se aproximaran demasiado.
    Observándolos, Ayla pensaba en la caza. Si los machos jóvenes seguían a las hembras, no tardarían en pasar por aquel camino. «Quizá podría cazar un reno joven; puesto que sé el camino que van a seguir. Pero eso no me servirá de nada si no puedo acercarme lo suficiente para hacer uso de mis lanzas. Tal vez podría abrir otra zanja. No: se desviarían y la evitarían, y no hay suficiente maleza para hacer una valla que no pudieran saltar. Tal vez si consiguiera hacerlos correr, caería alguno.
    »Y si cae, ¿cómo voy a sacarlo? No quiero volver a descuartizar un animal en el fondo de un hoyo lodoso. Además, también tendría que secar aquí la carne, a menos que lo pudiera llevar a la cueva.»
    La mujer y la yegua siguieron a la manada el día entero, deteniéndose de cuando en cuando para comer y descansar, hasta que las nubes se colorearon de rosa en un cielo cuyo azul iba oscureciéndose. Ayla había llegado más al norte que nunca; la zona le era desconocida. A lo lejos había visto una línea de vegetación y, a la luz que se iba apagando a medida que el cielo enrojecía, vio que el color se reflejaba más allá de unos densos matorrales. Los renos se colocaron en fila para atravesar angostos pasos y llegar al agua de un río grande y se situaron a lo largo de la orilla poco profunda para beber antes de cruzar.
    Un crepúsculo gris apagó el verde frescor de la tierra mientras ardía el cielo, como si el calor robado por la noche fuera devuelto en matices más brillantes. Ayla se preguntó si sería el mismo río que habían atravesado ya varias veces. En lugar de cruzar arroyos, riachuelos y corrientes, que iban aparar aun curso de agua más caudaloso, a menudo serpenteaba entre pastizales y giraba sobre sí mismo en recodos, dividiéndose en canales. Si su suposición era cierta, desde el otro lado del río podría llegar a su valle sin tener que atravesar más ríos anchos.
    Los renos, mordisqueando líquenes, parecían preparados para pasar la noche al otro lado del río. Ayla decidió seguir su ejemplo. El camino de regreso sería largo y tendría que cruzar el río en algún punto. No quería correr el riesgo de mojarse y pasar frío cuando ya estaba cayendo la noche. Se deslizó por el lomo de la yegua, retiró los canastos y dejó que Whinney correteara mientras ella preparaba el campamento. Pronto ardieron maderas y ramas secas de la maleza, gracias a la pirita y el pedernal. Después de una cena compuesta de chufas feculentas, envueltas en hojas y asadas, acompañadas de un surtido de verduras como relleno de una marmota cocida, montó su tienda baja. Ayla silbó para llamar a la yegua, pues deseaba tenerla cerca, y se metió en sus pieles para dormir con la cabeza fuera de la entrada de la tienda.
    Las nubes se habían asentado en el horizonte; allá arriba, las estrellas eran tantas y estaban tan juntas que parecía como si una luz de indescriptible brillantez pugnara por abrirse paso a través de la barrera negra y agrietada del cielo nocturno. Creb decía que eran fuegos en el cielo, hogares del mundo de los espíritus, y también los hogares de los espíritus totémicos. Los ojos de la joven recorrieron el firmamento hasta encontrar el dibujo que buscaba: «Ahí está el hogar de Ursus, y más arriba mi tótem, el León Cavernario. Es curioso cómo pueden circular por el cielo, sin que cambie la forma. Me pregunto si irán de cacería y regresarán después a sus cavernas.
    »Necesito cazar un reno, y será mejor que lo piense rápidamente; los machos llegarán pronto. Eso significa que cruzarán por aquí».
    Whinney sintió la presencia de un depredador de cuatro patas, resopló y se acercó más al fuego ya la mujer.
    — ¿Hay algo ahí fuera, Whinney? —preguntó la joven empleando palabras y gestos, palabras diferentes de las que usaba el Clan. Podía emitir un relincho suave que no se distinguía de los que lanzaba Whinney. Podía gañir como una zorra, aullar como un lobo, y estaba aprendiendo rápidamente a cantar como cualquier pájaro. Muchos de esos sonidos se habían integrado en su lenguaje privado. Apenas recordaba ya el mandato del Clan en contra de los sonidos innecesarios. La capacidad normal y fácil de su especie para vocalizar se estaba afirmando en ella.
    La yegua se metió entre Ayla y el fuego, pues ambos le inspiraban seguridad.
    —Apártate, Whinney, me tapas el fuego. Ayla se levantó y agregó otro palo al fuego, rodeó con el brazo el cuello del animal, al darse cuenta de que estaba nervioso. «Creo que pasaré la noche en vela ocupándome del fuego —pensó—. Lo que esté ahí se interesará mucho más por esos renos que por ti, amiga mía, mientras te mantengas cerca del fuego. Pero podría ser buena idea mantener una gran hoguera durante un buen rato.»
    En cuclillas, miró las llamas y vio cómo las chispas se fundían con la oscuridad cada vez que agregaba otro tronco. Del otro lado del río le llegaron ruidos inequívocos de que un reno o dos habían caído probablemente en las garras de algún felino. Sus pensamientos giraron de nuevo en torno a cazar un reno para sí. En cierto momento empujó al caballo para ir por leña y, de pronto, se le ocurrió una idea. Más tarde, cuando Whinney estuvo más tranquila, Ayla se acomodó de nuevo en sus pieles de dormir dándole vueltas en la cabeza mientras la idea se perfeccionaba y desdoblaba en otras posibilidades. Cuando se quedó dormida, las principales líneas del plan estaban ya trazadas, aplicando un concepto tan increíble que no pudo por menos de sonreír ante la audacia que representaba.
    Por la mañana, cuando cruzó el río, la manada de renos, con uno o dos ejemplares menos, había partido ya, pero Ayla había dejado de seguirla. Hizo que Whinney galopara de regreso hacia el valle; si quería estar bien preparada, tendría que ocuparse de infinidad de cosas.

    —Así, Whinney, ya ves que no pesa tanto —alentó Ayla a la yegua, que arrastraba pacientemente una combinación de tiras de cuero y cuerdas sujetas alrededor del pecho, de las que colgaba un pesado tronco.
    Al principio, Ayla había puesto las correas que sostenían el peso alrededor de la frente de Whinney, a la manera de la correa que se ponía ella misma cuando tenía que transportar una pesada carga. Pronto se percató de que la yegua necesitaba mover libremente la cabeza y que tiraba mejor con el pecho y los hombros. De todos modos, la joven yegua esteparia no estaba acostumbrada a arrastrar peso, y el arnés le limitaba los movimientos. Pero Ayla estaba decidida; era la única manera en que podría funcionar su plan.
    La idea había surgido mientras alimentaba el fuego para alejar a los depredadores. Había empujado a Whinney para recoger la leña, pensando con afecto en la yegua adulta que, con toda su fortaleza, acudía a ella en busca de protección. Un pensamiento fugaz: «Ojalá tuviera yo tanta fuerza como ella», se convirtió de repente en una solución posible para el problema que había estado tratando de resolver. Tal vez la yegua pudiera sacar un venado de una zanja.
    Entonces pensó en el tratamiento de la carne, y el nuevo concepto se fue afirmando. Si descuartizaba al animal en la estepa, el olor a sangre atraería carnívoros, inevitables y desconocidos. Tal vez no fuera un león cavernario el animal que atacó de noche a los renos, pero desde luego, fue algún felino... Tigres, panteras y leopardos podrían tener sólo la mitad del tamaño de los leones cavernarios, mas, de todos modos, la honda no constituía una defensa contra ellos. Podría matar un lince, pero los gatos grandes eran otra cosa, especialmente en campo abierto. Sin embargo, cerca de su cueva, con la espalda protegida contra la pared, podría rechazarlos. Una piedra disparada con fuerza no sería fatal, pero acusarían el golpe. Si Whinney era capaz de arrastrar un reno fuera de la zanja, ¿por qué no a lo largo de todo el camino hasta la cueva?
    Pero antes que nada tendría que convertir a Whinney en caballo de tiro. Ayla creía que bastaría con idear una manera de atar el reno con cuerdas y correas al caballo. No se le ocurrió que la yegua pudiera rebelarse. Aprender a montar había sido un proceso tan inconsciente, que no imaginó que sería preciso entrenarla para arrastrar cargas. Mas en cuanto le ajustó el arnés, lo comprobó. Después de varias tentativas, que la obligaron a hacer una revisión total del concepto y algunos ajustes, la yegua comenzó a captar la idea, y Ayla decidió que podría funcionar.
    Mientras la joven veía a la yegua tirar del tronco, pensó en el Clan y meneó la cabeza. «Dirían que soy rara sólo porque vivo con una yegua. Conque si ahora supieran lo que me propongo... no sé lo que comentarían los hombres. Pero ellos eran muchos y había mujeres para secar la carne y cargarla a la espalda. Ninguno de ellos tuvo nunca que intentarlo solo.»
    Abrazó espontáneamente a la yegua apretando su frente contra el cuello del animal.
    — ¡Eres una ayuda tan grande! Nunca hubiera creído que podrías ayudarme tanto. No sé qué haría sin ti. ¿Y si los Otros son como Broud? No puedo permitir que nadie te lastime. Ojalá supiera qué hacer.
    Se le llenaron los ojos de lágrimas mientras estaba abrazada a la yegua; se las secó y retiró el arnés. «Al menos de momento sé perfectamente lo que voy a hacer: no perder de vista a esa manada de machos jóvenes.»

    Los renos jóvenes no llevaban muchos días de retraso respecto de las hembras. Viajaban a paso lento. Una vez que Ayla los vio, no le costó mucho trabajo observar sus movimientos y confirmar que iban siguiendo la misma pista; recogió su equipo y galopó adelantándose a ellos. Estableció su campamento junto al río, más abajo del lugar por donde cruzaron las hembras. Entonces, llevándose el palo de cavar para ahuecar el terreno, el hueso afilado a modo de azada y pala y el cuero de la tienda para transportar la tierra, se dirigió al punto elegido por las hembras para pasar al otro lado del río.
    Dos veredas principales y dos sendas secundarias atravesaban la maleza. Escogió una de las veredas para su trampa, lo bastante cerca del río para que los renos la tomaran de uno en uno, aunque lo suficientemente lejos para poder cavar un hoyo profundo sin que éste se llenara de agua. Cuando terminó de cavar, el sol del atardecer estaba acercándose al final de la tierra. Silbó para llamar la yegua y cabalgó de regreso para comprobar hasta dónde había avanzado la manada, calculando que llegarían al río en algún momento del siguiente día.
    Cuando volvió al río, la luz estaba disminuyendo, pero el enorme hoyo abierto se veía claramente. Ninguno de aquellos renos iba a caer en semejante agujero. «Lo descubrirían y darían un rodeo —pensó Ayla, desalentada—. Bueno, de todos modos es demasiado tarde para remediarlo. Quizá se me ocurra algo por la mañana.»
    Pero la mañana no le levantó el ánimo ni le inspiró ideas brillantes. Por la noche el cielo estaba encapotado. Al despertar Ayla a causa de una salpicadura de agua en la cara, se encontró con un feo amanecer de luz difusa. No había montado el cuero como tienda de campaña la noche anterior, puesto que el cielo estaba claro al acostarse, y el cuero, húmedo y embarrado, lo dejó extendido allí cerca para que se secara, pero ahora estaba más empapado. La gota de agua en su cara sólo fue la primera entre otras muchas. Se envolvió en las pieles que usaba para dormir y después de rebuscar en los canastos, descubrió que había olvidado llevarse la capucha de piel de glotón; en vista de ello, se tapó la cabeza con un pico de las pieles y se arrebujó sobre los negros y húmedos residuos de su fuego.
    Un destello brillante cruzó las planicies del este: un relámpago que iluminó la tierra hasta el horizonte. Al cabo de un rato, un retumbar lejano lanzó una advertencia. Como si hubiera sido una señal, las nubes que se cernían sobre ella desencadenaron un nuevo diluvio. Ayla cogió la tienda mojada y se cubrió con ella.
    Poco a poco la luz del día enfocó mejor el paisaje, sacando sombras de las grietas. Una palidez gris empañó el verdor de las estepas en primavera, como si los nimbos chorreantes hubieran desteñido. Incluso el cielo tenía un matiz indescriptible que no era azul ni gris ni blanco.
    El agua comenzó a hacer charcos a medida que se saturaba la delgada capa de suelo permeable por encima del nivel del permafrost subterráneo. Sin embargo, cerca de la superficie la tierra helada que había debajo del mantillo era tan sólida como la muralla helada al norte. Cuando la subida de la temperatura derritiera el suelo a mayor profundidad, el nivel helado bajaría, pero el permafrost era impenetrable; no había drenaje. En determinadas condiciones, el suelo saturado se convertía en ciénagas de arenas movedizas tan traicioneras que, en ocasiones, se habían tragado hasta un mamut adulto. Y si esto sucedía cerca del límite de un glaciar, que avanzaba de manera impredecible, una congelación que se produjera de repente haría que el mamut se conservase intacto durante milenios enteros.
    El cielo plomizo dejaba caer grandes salpicaduras en el charco negro que antes había sido una hoguera. Ayla las veía hacer erupción como cráteres, extenderse en anillos, y suspiraba por encontrarse en su cueva seca del valle. Un frío que la calaba hasta los huesos atravesaba sus abarcas de cuero a pesar de la grasa con que los había untado y la hierba de que estaban rellenas. El deprimente tremedal había enfriado su entusiasmo por la caza.
    Pasó a una loma de terreno más alto cuando los charcos se desbordaron formando riachuelos de agua lodosa camino del río arrastrando ramitas, hierbas y hojas secas de la estación pasada. « ¿Por qué no regreso? —pensó, llevándose consigo los canastos al cambiar de un sitio. Levantó un poco las tapas para inspeccionar el interior: la lluvia corría por el trenzado y el contenido permanecía seco —.De nada sirve. Debería cargarlos en Whinney y marcharme. Nunca conseguiré un reno. Ninguno de ellos se va a meter de un brinco en esa zanja, sólo porque yo lo desee. Quizá pueda conseguir más adelante uno de los viejos rezagados. Pero su carne es dura y tienen la piel llena de cicatrices». Ayla lanzó un suspiro y se envolvió más apretadamente en sus pieles y el cuero de la tienda. «He estado haciendo planes y trabajando tanto que no puedo permitir que un poco de lluvia me detenga. Quizá no consiga un reno; no sería la primera vez que un cazador regresa con las manos vacías. Pero algo sí es seguro: no conseguiré uno si no lo intento.»
    Escaló una formación rocosa cuando las aguas amenazaron con deshacer su montecillo y entornó los ojos para tratar de vislumbrar a través de la lluvia si ésta amainaba. No había refugio en la gran pradera descubierta, ni árboles grandes ni farallones inclinados. Como la yegua empapada que tenía a su lado, Ayla estaba en medio del aguacero, esperando pacientemente que dejara de llover. Confiaba en que también los renos estuvieran esperando; no estaba preparada para recibirlos. Su decisión volvió a flaquear a media mañana, pero para entonces ya no le apetecía marcharse.
    Con el humor por lo general caprichoso de la primavera, el cielo cubierto de nubes se despejó hacia mediodía, y un viento vivificante alejó la lluvia. Por la tarde no quedaba huella de nubes y los colores frescos y brillantes de la temporada relucían, recién lavados, bajo la gloriosa plenitud del sol. La tierra echaba humo en su entusiasmo por devolverle la humedad a la atmósfera. El viento seco que había hecho desaparecer las nubes, la aspiraba con avaricia, como si tuviera conciencia de que debería entregarle su parte al glaciar.
    Ayla sintió que volvía su determinación, aunque no su confianza. Se desprendió de su piel de bisonte empapada y la colgó de un alto matorral, esperando que esta vez se secara un poco. Tenía los pies húmedos pero no fríos, de modo que no les hizo caso —todo estaba húmedo— y se fue al cruce de los renos. Incapaz de descubrir su zanja, se desanimó. Al mirar más de cerca consiguió ver un charco desbordante de lodo y lleno de hojas, palos y desechos allí donde había cavado su zanja.
    Apretando las mandíbulas, fue en busca de un canasto para agua con el fin de achicar el hoyo. Al regreso, tuvo que buscar cuidadosamente para ver la zanja desde lejos. Entonces, de pronto, sonrió: «Si yo tengo que buscarla, cubierta de hojas y ramitas como está, quizá un reno que vaya corriendo tampoco la vea. Pero no puedo dejar el agua dentro... a lo mejor habría otra manera...
    »Las varas de sauce serían lo bastante largas para pasar de un lado a otro. ¿Por qué no hacer una cubierta para la zanja con varitas de sauce y taparla con hojarasca? No sería lo suficientemente sólida para sostener un reno, pero sí ramas y hojas.» De repente soltó una carcajada; la yegua respondió con un relincho y se acercó a ella.
    — ¡Oh, Whinney! A fin de cuentas es posible que esa lluvia no haya sido tan mala.
    Ayla vació la zanja, sin importarle que la tarea fuera pesada y sucia. No era demasiado profunda, pero cuando trató de seguir cavando, advirtió que el nivel del agua estaba más alto: se volvía a llenar de agua. Cuando miró la corriente arremolinada y lodosa comprobó que el río estaba más crecido, y aunque lo ignoraba, la lluvia tibia había aflojado un poco la tierra subterránea helada que constituía la base del subsuelo, de una dureza de roca.
    Disimular el hoyo no era tan fácil como ella había creído. Tuvo que volver río abajo para recoger una buena brazada de varas largas del sauce retorcido, y completarlas con juncos. La amplia estera se hundió en el centro cuando la colocó sobre la zanja y tuvo que fijarla por los lados. Una vez recubierta de hojas y ramitas, le pareció demasiado visible; no estaba muy satisfecha, pero tenía la esperanza de que le sirviera.
    Cubierta de lodo, volvió río abajo, miró el agua con nostalgia y silbó para llamar a Whinney. Los renos no estaban tan cerca como ella pensaba; si la planicie hubiera estado seca, se habrían apresurado en llegar al río, pero con tantos charcos de agua y riachuelos fugaces, avanzaban más despacio. Ayla estaba segura de que la manada de machos jóvenes no llegaría al cruce del río antes de la mañana.
    Regresó al campamento y, con gran satisfacción, se quitó manto y abarcas antes de meterse en el río. Estaba frío, pero se había acostumbrado al agua fría; tenía los pies blancos y arrugados por haberlos tenido metidos en cuero húmedo; hasta las plantas endurecidas se le habían ablandado. Agradeció el calor del sol sobre la roca, que, además, le serviría de base seca para encender fuego.
    Por lo general, las ramas bajas y muertas de los pinos se mantienen secas a pesar de que llueva mucho, y, si bien reducidos al tamaño de arbustos, los pinos situados en las inmediaciones del río no eran una excepción. Ayla llevaba consigo yesca fresca; gracias a su pirita y su pedernal, pronto comenzó a arder una pequeña fogata. La alimentó con ramitas y leña hasta que se secó la madera, más lenta en arder, formando pirámide sobre las tímidas llamitas. Podía iniciar y mantener un fuego prendido incluso bajo la lluvia... mientras no fuese un aguacero. Era cuestión de encender uno pequeño y mantenerlo hasta que prendiera en trozos de madera lo bastante grandes para ir secándose mientras ardían.
    Suspiró, satisfecha con su primer sorbo de té caliente, después de haber comido unas tortas de viaje. Las tortas eran alimenticias, llenaban y se podían comer sin dejar de avanzar... pero el líquido caliente proporcionaba una mayor satisfacción. Aunque estaba todavía húmeda, había situado la tienda cerca de la fogata, en donde terminaría de secarse mientras ella dormía. Echó una mirada a las nubes que cubrían las estrellas hacia el oeste, y abrigó la esperanza de que no volvería a llover. Entonces, acariciando con afecto a Whinney, se metió entre sus pieles y las apretó contra su cuerpo.

    Imperaba la oscuridad. Ayla estaba tendida, totalmente inmóvil, atenta al menor ruido. Whinney se movió y resopló suavemente. Ayla se enderezó para mirar a su alrededor; se distinguía un leve resplandor hacia levante. Entonces oyó algo que le erizó el pelo de la nuca; comprendió qué era lo que la había despertado; no lo había oído con frecuencia, pero reconoció el rugido procedente del otro lado del río: era de un león cavernario. La yegua relinchó, nerviosa, y Ayla se levantó.
    —Todo está bien, Whinney. Ese león está lejos. —Echó más leña al fuego—. Tuvo que ser un león cavernario lo que oí la última vez que estuvimos aquí. Sin duda viven al otro lado del río. Y también cazarán un reno. Me alegra pensar que será de día cuando atravesemos su territorio, y espero que estén hartos de reno antes de que pasemos. Voy a hacer una infusión y luego será el momento de prepararse.
    El resplandor del cielo por levante estaba volviéndose rosáceo cuando la joven terminó de guardarlo todo en los canastos que sujetó con una correa alrededor del cuerpo de Whinney. Metió una lanza en el lazo que tenía cada canasto, y las sujetó firmemente, después montó, sentándose delante de los canastos, entre las dos astas afiladas que se alzaban verticalmente.
    Cabalgó hacia la manada, trazando un amplio círculo para situarse a retaguardia de los renos que avanzaban. Apremió a su yegua hasta avistar a los machos jóvenes, y los siguió sin prisa. Whinney adoptó fácilmente la marcha migratoria. Mientras observaba a la manada desde su posición envidiable a lomos de la yegua, al acercarse al río vio que el reno que iba a la cabeza reducía el paso y olfateaba desde lejos el amasijo de lodo y hojarasca que se había formado en el sendero que conducía al río. Hasta la propia Ayla pudo notar entonces el nerviosismo que se transmitió a los renos.
    El primero había alcanzado la orilla cerrada por matorrales al dirigirse hacia el agua por el sendero alterno, cuando Ayla decidió que había llegado la hora de actuar. Respiró profundamente y se inclinó sobre su montura para insinuar un aumento de velocidad, y de repente lanzó un grito agudo, ululante, mientras la yegua emprendía el galope en dirección a la manada.
    Los renos de la retaguardia brincaron hacia delante, por encima de los que precedían y empujando a éstos de costado. Mientras la yegua galopaba hacia ellos con una mujer que aullaba como jinete, todos los renos se precipitaron hacia delante, espantados. Aun así, todos parecían evitar el sendero de la zanja. Ayla se desanimó al ver que los animales daban un rodeo, brincaban por encima o se las arreglaban de algún modo para evitar el hoyo.
    De forma inesperada sorprendió cierta alteración en la manada que corría desatentada, y creyó ver que caían un par de astas mientras otros brincaban y huían de lado alrededor de la zanja. Ayla sacó las lanzas de sus lazos y bajó del caballo, echando a correr tan pronto como sintió la tierra bajo sus pies. Un reno con ojos enloquecidos estaba atrapado en el lodo rezumante del fondo de la zanja; el animal pugnaba en vano por salir de un salto. Esta vez la joven tuvo buena puntería: hundió la pesada lanza en el cuello del reno y le rompió una arteria. El magnífico ejemplar se desplomó en el fondo: había dejado de luchar.
    Todo terminó. Se acabó. Rápidamente y con mayor facilidad de lo que ella había pensado. Estaba respirando con fuerza, pero no había perdido el resuello por agotamiento. Haberlo pensado tanto, preocupándose, gastando demasiada energía nerviosa planeando... y ahora, una ejecución tan fácil que aún no se reponía. Seguía muy tensa y no había manera de que desfogara el exceso de energía ni nadie con quien compartir el éxito.
    — ¡Whinney! ¡Lo logramos! ¡Lo logramos! —Sus gritos y gesticulaciones sobresaltaron al joven animal. Ayla brincó sobre su lomo y ambas se lanzaron a una galopada desaforada por la planicie.
    Con las trenzas al aire, los ojos brillantes de excitación, una sonrisa de lunática en el rostro, era la estampa de una mujer salvaje, y más aterradora aún porque montaba un animal salvaje cuyos ojos espantados y orejas replegadas revelaban un frenesí de índole algo distinta.
    Describieron un amplio círculo y, de regreso, Ayla detuvo al caballo, se bajó y terminó el circuito corriendo con sus propias piernas. Esta vez, al mirar la zanja lodosa y el reno muerto, jadeaba fuertemente y con razón.
    Una vez que recobró el resuello, sacó la lanza del cuello del reno y silbó para llamar a la yegua. Whinney estaba nerviosa; Ayla trató de tranquilizarla, alentándola y demostrándole afecto antes de ponerle el arnés. Llevó la yegua hasta la zanja; sin brida ni arreos para controlarla, Ayla tuvo que acariciar y convencer al animal nervioso. Cuando, finalmente, se calmó Whinney, la mujer ató las cuerdas que colgaban del arnés a las astas del reno.
    —Ahora, tira, Whinney —dijo Ayla—, lo mismo que hiciste con el tronco. —La yegua avanzó, sintió la resistencia y retrocedió.
    Entonces, respondiendo a más incitaciones, volvió a avanzar, apoyándose en el arnés cuando se tensaron las cuerdas. Lentamente, con la ayuda que Ayla pudo prestarle, Whinney sacó el reno de la zanja.
    Ayla estaba encantada. Por lo menos, eso significaba que no tendría que preparar la carne en el fondo de un hoyo lodoso. No estaba muy segura de lo que Whinney aceptaría hacer; esperaba que arrastrara el reno con toda su fuerza hasta llegar al valle, pero sólo podría avanzar paso a paso. Ayla llevó a la yegua hasta la orilla del río, desprendiendo de las astas del reno la maleza que se enredaba en ellas. Entonces volvió a recoger los canastos, metió uno dentro de otro y se los sujetó a la espalda. Era una carga incómoda, con las dos lanzas verticales, pero, con ayuda de una roca, consiguió montar a caballo. Llevaba los pies descalzos, pero se recogió el manto para que no se le mojara e incitó a Whinney a meterse en el río.
    Normalmente era una parte del río poco profunda, perfectamente vadeable y ancha, razón por la que los renos la habían escogido para cruzar; pero la lluvia había elevado el nivel de las aguas. Whinney consiguió no perder pie en la rápida corriente, y una vez que el reno estuvo en el agua, empezó a flotar. Arrastrar al animal por el agua representaba una ventaja en la que Ayla no había pensado: hizo desaparecer la sangre y el lodo, y cuando abordaron la otra orilla, el reno estaba limpio.
    Whinney vaciló al sentir el peso de nuevo, pero Ayla ya había puesto pie en tierra y ayudó a tirar del reno una corta distancia playa arriba. Entonces desató las cuerdas. El reno ya estaba un poco más cerca del valle, pero antes de seguir adelante, Ayla tenía que llevar a cabo algunas tareas. Partió el cuello del reno con su afilado cuchillo de pedernal y a continuación abrió una raja recta desde el ano, vientre arriba, hasta el pecho y la garganta. Sostenía el cuchillo con el dedo índice sobre el borde y el filo hacia arriba, insertado justo debajo de la piel. Si el primer corte se realizaba limpiamente, sin cortar la carne, resultaría mucho más fácil desollar al animal.
    El siguiente corte fue más profundo, para retirar las entrañas. Limpió lo aprovechable —estómago, intestino, vejiga— introduciéndolo en la cavidad intestinal junto con las partes comestibles.
    Enrollada dentro de uno de los canastos había una estera de hierba, muy amplia. La extendió sobre el suelo y, ni corta ni perezosa, a empujones y tirones, con algún que otro resoplido, consiguió colocar el reno encima. Dobló la estera sobre el cadáver y la sujetó con cuerdas, atándolas después al arnés de Whinney. Recogió de nuevo los canastos, metió una lanza en cada uno, y acto seguido los colocó en el sitio acostumbrado. Entonces, bastante complacida consigo misma, montó a caballo.
    Por tres veces tuvo que echar pie a tierra para despejar el camino, ya que algunos obstáculos, como matas de hierba, piedras y maleza, impedían el avance. No le quedó entonces otro remedio que conformarse con caminar junto a la yegua, animándola con palabras cariñosas cuando el reno enrollado tropezaba con algo, volviendo sobre sus pasos para liberarlo. Sólo al detenerse para calzarse las abarcas descubrió que la seguía una manada de hienas. Las primeras piedras de su honda sólo sirvieron para indicar a los odiosos animales carroñeros la distancia de su alcance, ya que a partir de ese momento se mantuvieron más alejados.
    «Apestosos y feos bichos», pensó, arrugando la nariz y estremeciéndose de asco. Sabía que también cazaban, lo sabía demasiado bien. Ayla había matado una hiena con su honda... revelando así su secreto. El clan supo que cazaba y tuvo que ser castigada por ello. Brun se vio obligado a cumplir la ley del Clan.
    También a Whinney le preocupaban las hienas. Era algo más poderoso que su instintivo temor a los depredadores; nunca olvidó la manada de hienas que la atacó después de que Ayla diera muerte a su madre. Y Whinney estaba ya suficientemente nerviosa. Conseguir llevar el reno hasta la cueva iba a resultar un problema mayor de lo que Ayla había previsto. Esperaba llegar antes de que anocheciera.
    Se detuvo a descansar en un punto en que el río giraba sobre sí mismo. Todas aquellas paradas para reanudar enseguida la marcha eran agotadoras. Llenó de agua su bolsa y un gran canasto impermeable y llevó éste a Whinney, que seguía amarrada al polvoriento envoltorio del reno. Sacó una torta y se sentó para comérsela; tenía la mirada fija en el suelo, sin verlo, tratando de idear un sistema mejor de llevar su presa hasta el valle; tardó un poco antes de que se diera cuenta conscientemente de la tierra revuelta, pero cuando lo hizo, despertó su curiosidad. La tierra estaba revuelta, pisoteada, la hierba había sido aplastada y las huellas eran recientes. Una gran conmoción se había producido allí hacía poco. Se puso en pie para examinar más de cerca las huellas y pudo reconstruir la historia paso a paso.
    A juzgar por las huellas existentes en el lodo seco, junto al río, era fácil deducir que aquél era desde hacía mucho tiempo el territorio donde se habían establecido leones cavernarios. Pensó que probablemente habría algún valle cerca y una cómoda caverna donde una leona había parido un par de cachorros saludables aquel mismo año. Debía de tratarse de un lugar predilecto de descanso. Los cachorros habrían peleado por un trozo de carne sangrante, a modo de juego, mordisqueando pedacitos arrancados con sus dientes de leche, mientras los machos saciados permanecían tendidos al sol de la mañana y las elegantes hembras observaban con indulgencia las travesuras de sus cachorros.
    Los enormes depredadores eran dueños y señores de su dominio. Nada tenían que temer, ni había razón para que previeran un ataque de sus futuras presas. Los renos, en circunstancias normales, nunca se habrían acercado tanto a sus depredadores naturales, pero la mujer que cabalgaba dando gritos ululantes los había sumido en el pánico. El río rápido no había detenido la estampida: habían cruzado y, sin darse cuenta, se encontraron en medio de una familia de leones. Unos y otros quedaron sorprendidos. Los renos en fuga, comprendiendo demasiado tarde que habían salido de un peligro para caer en otro mucho peor, se dispersaron en todas direcciones.
    Ayla siguió las huellas y llegó al desenlace de la historia: un cachorro que se retrasó en ponerse a salvo de los cascos veloces, había sido pisoteado por la manada asustada.
    La mujer se agachó junto al cachorro de león cavernario y, con experta mano de curandera, buscó señales de vida. El cachorro estaba caliente, probablemente tenía las costillas rotas. Aunque moribundo, aún respiraba. Por las señales que revelaba la tierra, Ayla comprendió que la leona había encontrado a su cachorro, incitándole en vano a levantarse. Luego, de acuerdo con el comportamiento de todos los animales —excepto el que caminaba sobre dos pies— que deben dejar que los débiles mueran para que los demás sobrevivan, dedicó toda su atención a su otro cachorro y se alejó.
    Sólo el animal llamado humano depende, para sobrevivir, de algo más que de la fuerza y buen estado físico. Débil, si se la comparara con sus competidores carnívoros, la humanidad dependía de la compasión y la cooperación para su supervivencia.
    «Pobrecito —pensó Ayla—. Tu madre no pudo ayudarte, ¿verdad?» No era la primera vez que se le enternecía el corazón ante una criatura lastimada e indefensa. Por un instante pensó en llevarse el cachorro a la cueva, pero rechazó la idea inmediatamente. Brun y Creb le habían permitido llevar animalitos a la caverna del clan para que los cuidara, mientras aprendía las artes curativas, aunque la primera vez su conducta causó una verdadera conmoción. Pero Brun no habría autorizado un lobezno. El cachorro de león era ya tan grande como un lobo; algún día alcanzaría el tamaño de Whinney.
    Se enderezó y se quedó mirando el cachorro moribundo. Movió la cabeza, con aire entristecido, y se dirigió en busca de Whinney, con la esperanza de que la carga que arrastraba no se atascara demasiado pronto. Al echar a andar, Ayla vio que las hienas se preparaban para seguirlas. Cogió una piedra y vio que la manada se había distraído. Era la reacción lógica, acorde con las funciones que la madre naturaleza les asignara: habían encontrado el cachorro de león. Pero cuando se trataba de hienas, Ayla dejaba de mostrarse razonable.
    — ¡Largo de ahí, apestosos animales! ¡Dejad en paz ese cachorro! Ayla volvió sobre sus pasos, lanzando piedras. Un aullido le hizo saber que una de ellas había dado en el blanco. Las hienas retrocedieron de nuevo, fuera de su alcance, mientras la mujer avanzaba hacia ellas, presa de una ira justiciera.
    « ¡Ahí va eso! Así se mantendrán alejadas —pensó, erguida, con las piernas abiertas, protegiendo al cachorro entre sus pies. Y de repente una sonrisa torcida llena de incredulidad cruzó por su rostro—. ¿Qué estoy haciendo? ¿Por qué las alejo de un cachorro de león, que de todos modos está condenado a morir? Si dejo que las hienas se queden con él, no me volverán a molestar.
    »No me lo puedo llevar. Ni siquiera podría llevarlo a cuestas. Por lo menos, no todo el camino. Ya tengo bastante con llevarme el reno. Es ridículo hasta pensarlo.
    » ¿Lo es? ¿Y si Iza me hubiera dejado a mí? Creb decía que era el espíritu de Ursus el que me había puesto en su camino, o quizá el espíritu del León Cavernario, porque nadie más se habría detenido a recogerme. Iza no podía soportar ver a alguien enfermo o herido sin tratar de prestarle ayuda. Eso hacía de ella una curandera tan buena.
    »Soy una curandera. Ella me adiestró. Tal vez ese cachorro ha sido puesto en mi camino para que yo lo recoja. La primera vez que llevé aquel conejito a la caverna porque estaba herido, Iza dijo que eso demostraba que mi destino era ser curandera. Bueno, pues aquí hay un cachorro herido. No puedo abandonarlo a esas horribles hienas.
    » ¿Pero cómo voy a llevar este animalito hasta la cueva? Si no tengo cuidado, una costilla rota puede perforar un pulmón. Tendré que vendarlo antes de moverlo. Ese cuero ancho que solía emplear para que Whinney tirara podría servir. Todavía me queda algo.»
    Ayla silbó para llamar a la yegua. Era sorprendente que la carga que arrastraba no se trabara con nada, pero Whinney estaba molesta. No le gustaba encontrarse en territorio de leones cavernarios; también su especie era presa natural para ellos. Había estado nerviosa desde que comenzó la cacería, y lo de detenerse a cada momento para desenredar la pesada carga que entorpecía sus movimientos, no había contribuido a calmarla.
    Pero como Ayla se estaba concentrando en el cachorro de león, no prestaba atención a las necesidades de la yegua. Después de haber vendado las costillas del joven carnívoro, la única manera que se le ocurría para trasladarlo a la cueva era a lomos de Whinney.
    Aquello era más de lo que podía aguantar la potranca. Cuando la joven cogió el pequeño felino y trató de ponérselo encima, la yegua se encabritó; despavorida, brincó y corveteó tratando de liberarse de las cargas y artefactos que tenía atados al cuerpo, y de repente se volvió y echó a correr por la estepa. El reno, envuelto en su estera de hierbas, brincaba y oscilaba detrás de la yegua hasta que quedó trabado en una roca. El frenazo incrementó el pánico de Whinney, que se abandonó a un nuevo frenesí de brincos y corcovos.
    De repente las correas de cuero se partieron y, con la sacudida, los canastos, desequilibrados por las largas y pesadas lanzas, cayeron hacia atrás. Con la boca abierta por el asombro, Ayla vio cómo la yegua sobreexcitada corría furiosamente y en línea recta. El contenido de los canastos cayó por tierra, pero no las lanzas tan bien asegurada sujetas todavía a los canastos cuya correa rodeaba el cuerpo de la yegua, las dos largas astas se arrastraban detrás de ella, con las puntas hacia abajo, sin obstaculizar su huida.
    Ayla percibió al instante las posibilidades: se había estado devanando los sesos para idear alguna forma de llevar el animal muerto y el cachorro de león hasta la cueva. Ayla, preocupada por si la yegua llegaba a hacerse daño, silbaba y llamaba; quería correr tras ella, pero tenía miedo de dejar el reno o el cachorro abandonados a los atentos cuidados de las hienas. No obstante, los silbidos produjeron su efecto; era un sonido que Whinney asociaba al afecto, la seguridad la respuesta. Trazando un amplio círculo, emprendió el camino de regreso hacia la joven.
    Cuando la agotada yegua cubierta de sudor se acercó por fin, Ayla sólo pudo abrazarla, profundamente aliviada. Desató el arnés y la cincha y la examinó cuidadosamente para asegurarse de que no había sufrido daño. Whinney se recostaba en la joven, lanzando suaves relinchos de angustia, con las patas delanteras separadas, jadeando y temblando,
    —Tú, descansa, Whinney —dijo Ayla, cuando la yegua pareció haberse calmado, dejando de temblar—. De todos modos tengo que arreglar esto.
    No se le ocurrió a la mujer enojarse porque la yegua se hubiera encabritado, echado a correr y desparramado las cosas que llevaba encima. No pensaba que el animal le perteneciera, tampoco que estuviese a sus órdenes. Whinney era una amiga, una compañera. Si la yegua se había espantado, tenía buenas razones para ello. Le había pedido demasiado. Ayla juzgaba que debería aprender cuáles eran las limitaciones de la yegua, no enseñarle un mejor comportamiento. Para Ayla, Whinney ayudaba porque quería y ella cuidaba de la yegua por amor.
    La joven recogió la que pudo encontrar del contenido de los canastos, y volvió a componer el sistema de arnés—cincha—canastos, dejando las dos lanzas tal como habían caído, con las puntas para abajo. Sujetó la estera de hierbas, rodeada de correas, con objeto de que no se saliera el reno del envoltorio, a las dos astas de lanza, creando a una plataforma entre ambas... detrás de la yegua pero sin contacto con el suelo. Con el reno bien sujeto, ató cuidadosamente el cachorro de león, que estaba inconsciente. Una vez calmada, Whinney pareció aceptar de mejor grado las cinchas y el arnés, y se quedó quieta mientras Ayla llevaba a cabo sus arreglos.
    Cuando los canastos estuvieron en su sitio, Ayla volvió a examinar el cachorro y montó a lomos de Whinney. Mientras se dirigían al valle, se sentía maravillada ante la eficacia de su nuevo medio de transporte. Con sólo los extremos de las lanzas arrastrándose por tierra, sin un peso muerto que se enganchaba, cada dos por tres, en cualquier obstáculo, la yegua podía tirar de la carga con una facilidad mucho mayor, pero Ayla no respiraría hasta que llegaran al valle y a su cueva.
    Se detuvo para dar de beber a Whinney y dejar que descansara, y volvió a atender al cachorro de león cavernario. Éste todavía respiraba pero no estaba segura de que pudiera sobrevivir. « ¿Por qué fue puesto en mi camino?», se preguntaba. Tan pronto como vio al cachorro recordó su tótem... ¿querría el espíritu del León Cavernario que ella lo cuidara?
    Entonces se le ocurrió otro pensamiento. Si no hubiera decidido llevar consigo el cachorro nunca habría pensado en hacer unas angarillas. ¿Sería el medio escogido por su tótem para iluminar su mente? ¿Sería una dádiva? Sea lo que fuere, Ayla estaba segura de que el cachorro había sido puesto en su camino por alguna razón, y haría todo lo que estuviera en su poder para salvarle la vida.

    11

    —Oye, Jondalar: no estás obligado a quedarte aquí porque yo lo haga.
    — ¿Qué te hace pensar que me quedo sólo por ti? —respondió el hermano mayor con más irritación de lo que le habría gustado dejar traslucir. Le fastidiaba mostrarse tan molesto por esa cuestión, pero las palabras de Thonolan estaban más cerca de la verdad de lo que él estaba dispuesto a admitir.
    Se percató de que había estado esperándole. No quería convencerse de que su hermano se quedaría y emparejaría con Jetamio. Y sin embargo, le sorprendió su decisión súbita de permanecer también con los Sharamudoi. No quería regresar solo; sería un viaje muy largo sin la compañía de Thonolan, y había algo más profundo aún. Ya había provocado una respuesta inmediata anteriormente, cuando se decidió a realizar el Viaje con su hermano.
    —No deberías haber venido conmigo.
    Por un instante se preguntó Jondalar si su hermano sería capaz de leer el pensamiento.
    —Tenía la sensación de que nunca regresaría a casa —continuó Thonolan—. No es que creyera en la posibilidad de encontrar a la única mujer a quien podría amar, pero tenía la impresión de que seguiría la marcha hasta encontrar una razón para detenerme. Los Sharamudoi son buena gente... supongo que la mayoría lo es cuando llegas a conocerla. En cualquier caso, no me importa establecerme y convertirme en uno de ellos. Jondalar, tú eres un Zelandonii; nunca te parecerá que estás en casa en ningún otro lugar. Regresa, hermano. Haz feliz a una de esas mujeres que han andado tras de ti. Establécete y crea una familia numerosa, y cuéntales a tus hijos todo lo de tu largo Viaje, háblales del hermano que se quedó. ¿Quién sabe? Tal vez uno de los tuyos o uno de los míos, decida realizar un largo viaje algún día, para encontrarse con personas de su familia.
    — ¿Por qué soy yo más Zelandonii que tú? ¿Que te hace pensar que no podría sentirme aquí tan feliz como tú?
    —Para empezar, no estás enamorado. Aunque lo estuvieras, estarías haciendo planes para llevártela de regreso, no para quedarte aquí con ella.
    — ¿Y por qué no llevarnos a Jetamio con nosotros? Es capaz, decidida y sabe cuidarse. Sería una buena mujer Zelandonii. Incluso caza como los mejores... le iría bien.
    —N o quiero perder un año en el viaje de retorno. He encontrado a la mujer con la que deseo vivir. Quiero establecerme, darle la oportunidad de fundar una familia.
    — ¿Qué le pasó a mi hermano, aquel que deseaba viajar hasta el final, hasta donde termina el Río de la Gran Madre?
    —Algún día llegaré. No hay prisa. Ya sabes que no está muy lejos. Quizá vaya con Dolando, la próxima vez que tenga que ir para negociar y traer sal. Podría llevarme a Jetamio. Creo que le gustaría; pero nunca sería feliz lejos de su hogar por mucho tiempo. Para ella es lo más importante. No conoció a su madre, estuvo a punto de morir por la parálisis. Su gente es importante para ella. Lo comprendo, Jondalar. Tengo un hermano que se parece mucho a ella en eso.
    — ¿Por qué estás tan seguro? —Y Jondalar bajó la mirada, evitando cruzarla con la de su hermano—. ¿Por qué crees que no estoy enamorado? Serenio es una bella mujer, y Darvo —el hombre alto y rubio sonrió, y las líneas de preocupación que surcaban su frente se borraron— necesita que haya un hombre cerca. Sabes, algún día puede terminar siendo un buen tallador de pedernal.
    —Hermano Mayor, te conozco desde hace tiempo. Vivir con una mujer no significa, para ti, que la ames. Ya sé que estás encariñado con el niño, pero no es motivo suficiente para permanecer aquí y comprometerte con su madre. No es mala razón para unirse, pero no es lo bastante buena para asentarse. Vuelve a casa y busca una mujer mayor que tenga hijos, si es eso lo que quieres... entonces podrás estar seguro de tener un hogar lleno de jóvenes que se hagan talladores de pedernal. Pero regresa.
    Antes que pudiera responder Jondalar, un muchacho, que apenas andaría por los diez años de edad, corrió hasta ellos sin aliento. Era alto para su edad, esbelto, con rasgos demasiados delicados y finos para un varón, y rostro delgado. Su cabello castaño oscuro era lacio, y en sus ojos de color avellana brillaba una viva inteligencia.
    — ¡Jondalar! —jadeó—. Os he estado buscando por todas partes. Dolando ya está preparado, esperando junto al río.
    —Dile que vamos enseguida, Darvo —dijo el hombre alto y rubio en el idioma de los Sharamudoi. El niño echó a correr, adelantándose a ellos. Los dos hombres se volvían para seguirle cuando Jondalar se detuvo—. Los buenos deseos son oportunos, Hermano Menor. —y su sonrisa revelaba claramente su sinceridad—, no puedo decir que no esperaba que lo hicieras oficial. Y no sigas empeñándote en deshacerte de mí; no todos los días encuentra un hermano a la mujer de sus sueños. No me perdería la ceremonia de tu unión ni por el amor de una donii.
    La sonrisa de Thonolan le iluminó el rostro.
    —Sabes, Jondalar, eso pensé la primera vez que la vi: un bello espíritu de la Madre que había venido para convertir en placer mi viaje al otro mundo, y me habría ido con ella sin luchar... lo haría ahora mismo.
    Mientras Jondalar echaba a andar detrás de Thonolan, su ceño se contrajo; le preocupaba pensar que su hermano pudiera seguir a cualquier mujer hasta la muerte.
    El sendero bajaba zigzagueante en pronunciado declive formando tramos horizontales que facilitaban el descenso a través de un bosque densamente poblado. El camino que seguían se ensanchó al aproximarse a una muralla de piedra que les condujo hasta la orilla de un abrupto farallón. Se había practicado laboriosamente un sendero a lo largo del farallón, lo suficientemente ancho para dar paso de frente a dos personas, pero algo incómodo. Jondalar iba detrás de su hermano mientras rodeaban la muralla. Continuaba experimentando una sensación dolorosa en las ingles al mirar por el borde del sendero el ancho y profundo Río de la Gran Madre, allá abajo, aunque habían pasado todo el invierno con los Shamudoi de la caverna de Dolando. Y sin embargo, recorrer aquel sendero peligroso era mejor que el otro acceso.
    No todos los cavernarios vivían en cavernas; era frecuente que se levantaran refugios construidos en terrenos abiertos. No obstante, los refugios naturales que brindaba la roca eran buscados y apreciados, especialmente durante los fríos de un riguroso invierno. Una caverna o un saliente de roca podía ser la razón de que se escogiera un lugar de asentamiento que, de otra manera, habría sido desdeñado. Dificultades aparentemente insuperables eran vencidas de un modo u otro, con tal de aprovechar las ventajas de aquellos refugios permanentes. Jondalar había vivido en cavernas abiertas en farallones pero ninguna de ellas parecida a esta Caverna de Shamudoi.
    Era una era anterior, la corteza terrestre, compuesta de rocas sedimentarias —caliza, arenisca y esquistos—, se había plegado alzándose en picos cubiertos de hielo. Pero una roca cristalina más dura, arrojada por erupciones volcánicas provocadas por aquellas mismas convulsiones, estaba entremezclada con las rocas más blandas. Toda la planicie que los dos hermanos recorrieron durante el verano anterior, la cual había sido otrora la cuenca de un amplio mar interior, estaba rodeada de montañas. Durante largos eones el desagüe del mar fue erosionando su camino a través de una sierra que, en otros tiempos, se unía a la gran cordillera del norte con una extensión de ésta hacia el sur, y desecó la cuenca.
    Pero la montaña se mostraba rebelde a ceder allí donde la materia era más blanda, y sólo permitió una angosta brecha reforzada por rocas resistentes. El Río de la Gran Madre, llevando consigo al de la Hermana y todos los canales y afluentes para formar un caudaloso conjunto, penetraba por esa misma brecha. A lo largo de una distancia que alcanzaba tal vez un centenar de millas, una serie de cuatro enormes desfiladeros constituía la entrada de su curso inferior y, por último, de su destino final. A lo largo del camino, había lugares donde se extendía hasta un kilómetro de ancho; en otros puntos, menos de trescientos metros separaban murallas de piedra desnuda y escarpada.
    En el prolongado esfuerzo que representa cortar a través de cien kilómetros de cadena montañosa, las aguas del mar que retrocedían se convirtieron en corrientes, cascadas, lagos y pozas, muchas de las cuales dejarían su huella. A gran altura, en la muralla izquierda, casi donde comenzaba el primer paso angosto, había una amplia plataforma: un bajío ancho y profundo, con el suelo sorprendentemente plano. Había sido en tiempos muy remotos una pequeña bahía, una pequeña caleta del lago, excavada por el desgaste constante del agua y el tiempo. Hacía mucho que había desaparecido el lago, dejando la terraza recortada en forma de U muy arriba, por encima de la línea de aguas existente; tan arriba que ni siquiera las crecidas primaverales, que podían alterar espectacularmente el nivel del río, se acercaban al saliente.
    Un vasto campo cubierto de hierba se extendía hasta el borde vertical del farallón, aunque el mantillo no era profundo, lo que podía comprobarse viendo los hoyos practicados para hacer fuego y cocinar que estaban abiertos en la piedra dura. Más o menos a medio camino, detrás, comenzaron a aparecer arbustos y matorrales, abrazando las ásperas murallas y trepando por ellas. Los árboles alcanzaban un tamaño respetable cerca de la muralla posterior, y los matorrales se espesaban y cubrían la pendiente abrupta de la vertiente posterior. Cerca de la parte de atrás, sobre una muralla lateral, estaba lo mejor de la alta terraza: un saliente de arenisca formando techo, con la parte inferior cóncava. Debajo del saliente habían sido construidos varios refugios de madera que dividían la superficie en unidades habitacionales, y un espacio más o menos circular con un piso para el fuego principal y otros más pequeños, que constituía a la vez una entrada y un lugar de reuniones. El ángulo opuesto brindaba otra ventaja inestimable: una cascada larga y delgada, que caía de un alto reborde, jugueteaba entre rocas un buen tramo y finalmente vertía en un saliente de arenisca más pequeño sobre una poza viva. Corría a lo largo de la muralla más alejada hasta el extremo de la terraza donde Dolando y varios hombres se encontraban esperando a Jondalar y Thonolan. Dolando les llamó en cuanto aparecieron bordeando la muralla y entonces comenzó a bajar por el saliente. Jondalar trotaba detrás de su hermano y llegó a la muralla apartada justo cuando Thonolan iniciaba el descenso por un sendero inseguro a lo largo del arroyuelo que saltaba por una serie de repisas hasta llegar al río. La pista no habría sido practicable de no existir escalones tallados con dificultad en la roca, y una fuerte baranda de cuerda. De todos modos, el agua que caía sin cesar y la pulverización constante la hacían muy resbaladiza, incluso en verano. En invierno se formaba una masa intransitable de trozos de hielo.
    En primavera, aunque la inundaban desbordamientos y estaba sembrada de trozos de hielo pegado, los Sharamudoi —tanto los Shamudoi, cazadores de venados, como los Ramudoi, habitantes del río, que constituían la otra mitad de su pueblo— trepaban y descendían como los ágiles antílopes que habitaban aquellos terrenos abruptos. Mientras Jondalar veía bajar a su hermano como si hubiera pasado allí toda su vida, pensó que Thonolan había acertado en una cosa: si él, Jondalar, hubiera de pasarse allí toda la vida, nunca se habituaría a semejante forma de ganar el elevado saliente. Echó una ojeada a las aguas turbulentas del enorme río, respiró hondo, apretó los dientes y pasó por encima del reborde.
    Más de una vez se sintió agradecido por la cuerda, al sentir que su pie resbalaba sobre hielo invisible, y exhaló un profundo suspiro al llegar al río. Un embarcadero flotante hecho con troncos amarrados, que oscilaba al movimiento de la rápida corriente, ofrecía por contraste una estabilidad muy estimable. Sobre una plataforma elevada que cubría más de la mitad del embarcadero, había una serie de estructuras de madera parecidas a las que se encontraban bajo el saliente de la terraza superior.
    Jondalar intercambió saludos con varios de los habitantes de las casas flotantes mientras recorría las vigas atadas y se dirigía al extremo del muelle donde Thonolan estaba metiéndose en una de las lanchas amarradas allí. Tan pronto como abordó, se alejaron de un solo golpe y se pusieron a remar río arriba con palas de largos mangos. La conversación quedó reducida al mínimo. La corriente profunda y fuerte era impulsada por la fusión primaveral; mientras los hombres del río remaban, Dolando y los suyos no perdían de vista el agua, al acecho de desechos flotantes. Jondalar se acomodó y se puso a meditar acerca de la relación singular existente entre los Sharamudoi.
    La gente que él conocía se especializaba de distintas maneras, y con frecuencia se había preguntado qué les habría conducido a cada cual por un camino determinado. En algunos casos, todos los hombres solían desempeñar una función exclusivamente y las mujeres, otra, de tal modo que cada función llegaba a estar tan asociada con un sexo en particular que ninguna mujer haría lo que consideraba trabajo de hombres, y no había hombre que accediera a ejecutar una tarea femenina. En otros casos, las tareas y obligaciones tendían a recaer más bien de acuerdo con la edad: los jóvenes realizaban las tareas más penosas, y los mayores, las más sedentarias. En algunos grupos, las mujeres se encargaban de los niños en todos los aspectos, en otros, gran parte de la responsabilidad de atender y enseñar a los niños pequeños correspondía a los ancianos de ambos sexos.
    Con los Sharamudoi, la especialización había seguido tendencias distintas, y se habían formado dos grupos diferentes aunque relacionados entre sí. Los Shamudoi cazaban gamos y otros animales en los altos riscos y peñascos de montañas y farallones, mientras que los Ramudoi eran expertos en cazar —porque el procedimiento tenía más de cacería que de pesca— al enorme esturión del río, que alcanzaba hasta nueve metros de largo. También pescaban percas, lucios y grandes carpas. La división del trabajo podría haber sido causa de división en dos tribus distintas, pero la necesidad mutua que tenían unos de otros los había mantenido unidos.
    Los Shamudoi habían perfeccionado un procedimiento para obtener una gamuza suave y aterciopelada de las pieles de gamo. Era algo tan único que tribus alejadas de la misma región negociaban para conseguirlas. Era un secreto muy bien guardado, pero Jondalar se había enterado que los aceites producidos por ciertos pescados, entraban en el proceso. Eso daba a los Shamudoi una buena razón para mantener sus estrechos vínculos con los Ramudoi. Por otra parte, las lanchas se hacían de roble, con algo de haya y de pino para los accesorios, y las largas tablas laterales se fijaban mediante mimbre y tejo. La gente del río necesitaba de los conocimientos que de los bosques tenían los habitantes de la montaña, para hacerse con la madera conveniente.
    Dentro de la tribu Sharamudoi, cada familia Shamudoi tenía su contrapartida en una familia Ramudoi que estaba emparentada con ella de una forma que tenía que ver o no con lazos de sangre. Jondalar no había logrado reconocerlos a todos, pero después de que su hermano quedara oficialmente unido a Jetamio, él se encontraría de pronto con un puñado de «primos» en ambos grupos, emparentados con él a través de la compañera de Thonolan, aunque ella no tenía parientes vivos. Ciertas obligaciones mutuas deberían cumplirse, aunque para él eso no representaría mucho más que emplear títulos de respeto al dirigirse a los conocidos entre su nueva parentela.
    Como varón soltero, seguiría en libertad de marcharse si quería, a pesar de que todos preferirían que se quedara. Pero los lazos que unían a ambos grupos eran tan fuertes, que si las habitaciones llegaran a congestionarse y una familia o dos de los Shamudoi decidiera marcharse e iniciar una nueva Caverna, su correspondiente familia de Ramudoi no tendría más remedio que mudarse con ella.
    Había ritos especiales para intercambiar vínculos si la familia correspondiente no quería marcharse y otra familia, en cambio, sí. Sin embargo, los Shamudoi, en principio, podrían insistir, y los Ramudoi se verían obligados a seguirlos porque en cuestiones relacionadas con la tierra, los Shamudoi eran los que tenían derecho a decidir. No obstante, los Ramudoi no carecían de influencia: podían negarse a transportar a sus parientes Shamudoi o a ayudarles a buscar un lugar conveniente, dado que las decisiones relacionadas con el agua les correspondían a ellos. En la práctica, cualquier decisión de importancia tan grande como una mudanza solía tomarse de forma solidaria.
    Se habían desarrollado lazos suplementarios, tanto prácticos como rituales, para fortalecer la relación, y muchos de ellos se centraban en las lanchas. Aun cuando las decisiones respecto a las embarcaciones en el agua eran prerrogativa de los Ramudoi, las embarcaciones mismas pertenecían también a los Shamudoi, quienes, por consiguiente, se beneficiaban del producto de su uso, en proporción con las ventajas cedidas a cambio. Aquí también, el principio que se había arbitrado para resolver disputas era mucho más complicado que la práctica. Compartir mutuamente, con un entendimiento tácito y el respeto de los derechos ajenos, sus territorios y su pericia, era algo que contribuía a que las disputas fueran poco frecuentes.
    La construcción de las embarcaciones requería un esfuerzo conjunto, por la sencilla razón, eminentemente práctica, de que exigía a la vez productos de la tierra y conocimiento de las aguas, y eso daba a los Shamudoi un derecho adquirido sobre las embarcaciones utilizadas por los Ramudoi. Los ritos fortalecían el vínculo, dado que ninguna mujer de una u otra parte podía unirse a un hombre que no disfrutara de tal derecho. Thonolan tendría que ayudar a construir o reconstruir una embarcación, antes de poder unirse oficialmente a la mujer a la que amaba.
    También Jondalar ansiaba tomar parte en la construcción. La insólita embarcación le tenía intrigado; se preguntaba cómo estaría hecha y cómo se las componían para impulsarla y navegar con ella. Habría preferido disponer de alguna justificación distinta, no de la decisión de su hermano en cuanto a quedarse allí y unirse a una Shamudoi, para descubrirlo. En cualquier caso, aquella gente le había interesado desde el principio. La facilidad con que viajaban por el gran río y cazaban el enorme esturión superaba las habilidades de todos los pueblos de que había oído hablar.
    Conocían el río en sus diferentes cambios de humor. A él le había costado captar el volumen de su caudal mientras no vio todas sus aguas juntas, y todavía no estaba lleno. Pero desde la embarcación no se podía apreciar su inmensidad. En invierno, cuando la pista de la cascada se estaba congelando y no podía utilizarse, antes de que los Ramudoi subieran a vivir con sus parientes Shamudoi, el comercio entre los dos grupos se realizaba mediante cuerdas y grandes plataformas trenzadas, colgadas por encima del reborde de la terraza Shamudoi y que bajaban hasta el muelle de los Ramudoi.
    Las cascadas no se habían congelado aún cuando llegaron Thonolan y Jondalar, mas el primero no se encontraba en condiciones de efectuar el peligroso ascenso; a los dos los izaron en un canasto.
    Al ver el río desde aquella perspectiva por vez primera, Jondalar empezó a comprender la extensión total del Río de la Gran Madre. Palideció, su corazón comenzó a palpitar por efecto del impacto que le produjo aquella comprobación, mientras veía el agua a sus pies y las montañas redondas del otro lado del río. Estaba espantado y dominado a la vez por un profundo respeto hacia la Madre, cuyas primeras aguas habían formado el río en su maravilloso acto de creación.
    Más adelante se enteró de que había una subida más larga y fácil, aunque menos espectacular, para llegar a las moradas de los Shamudoi. Formaba parte de una vereda que se extendía de oeste a este por los desfiladeros montañosos y que bajaba a la vasta llanura fluvial en el extremo oriental de la entrada. La parte occidental de la vereda, en las tierras altas y los contrafuertes que conducían al arranque de la serie de desfiladeros, era más abrupta, pero en algunos puntos llegaba a la orilla del agua. Hacia allí se dirigían.
    La embarcación estaba separándose ya del centro del río hacia un grupo de gente que hacía señales llenas de excitación, a lo largo de una playa de arena gris, cuando, al oír una exclamación, el hermano mayor volvió la cabeza.
    — ¡Mira, Jondalar! —Thonolan señalaba río arriba.
    Dirigiéndose hacia ellos, envuelto en un resplandor ominoso y siguiendo el centro de la corriente, apareció un iceberg enorme, desigual y brillante, cuyos reflejos cristalinos daban al monolito un halo inconsútil, pero en su profundidad verde azulada conservaba un corazón que no se derretía. Con habilidad nacida de la práctica, los hombres que remaban cambiaron el rumbo y la velocidad de la lancha para evitar el choque; después, dejando los remos en posición horizontal, se detuvieron para contemplar una muralla de frío brillante deslizarse junto a ellos con mortal indiferencia.
    —Nunca le des la espalda a la Madre —oyó decir Jondalar al hombre sentado delante de él.
    —Markeno, yo diría que fue la Hermana la que trajo a éste... —comento su vecino.
    — ¿Cómo... hielo grande... llegó, Carlono? —le preguntó Jondalar.
    —Témpano —dijo Carlono, enseñándole primero la palabra—. Puede haber venido de un glaciar en movimiento, desde uno de esos montes —prosiguió, avanzando la barbilla hacia los picos blancos, por encima de su hombro, puesto que estaba remando de nuevo —. O puede haber venido de mucho más lejos, probablemente por el Río de la Hermana. Es más profundo, no tiene tantos canales... especialmente en esta época del año. Ese témpano es mucho más grande de lo que parece. La mayor parte está bajo el agua.
    —Es difícil creer... témpano... tan grande, llega tan lejos —dijo Jondalar.
    —Nos llega hielo cada primavera. No siempre tan grande. Pero no durará mucho más... el hielo está blanco. Un buen golpe y se quebrará y, además, hay una roca en medio de la corriente, justo debajo de la superficie del agua. No creo que ese témpano consiga pasar por la entrada —agregó Carlono.
    —Si nos asestara un buen golpe, seríamos nosotros quienes nos quebraríamos —dijo Markeno—. Por eso nunca le des la espalda a la Madre.
    —Markeno tiene razón —convino Carlono—. Nunca confíes en ella.
    —Este río puede hallar varias maneras desagradables de recordarte que debes prestarle atención.
    —Yo conozco algunas mujeres así. ¿Tú no, Jondalar?
    Jondalar recordó súbitamente a Marona. La sonrisa de complicidad de su hermano le hizo comprender que Thonolan pensaba en ella. Hacía algún tiempo que no pensaba en la mujer que había esperado unirse con él durante la Reunión Matrimonial de Verano. Con un poco de nostalgia se preguntó si volvería a verla. Era mujer hermosa. «Pero también Serenio lo es —pensó—; tal vez deberías pedirla. En algunos aspectos es mejor que Marona». Serenio era mayor que él, pero se había sentido atraído muchas veces por mujeres mayores. ¿Por qué no unirse al mismo tiempo que Thonolan, y quedarse?
    « ¿Cuánto tiempo llevamos fuera? Más de un año... Dejamos la caverna de Dalanar la primavera pasada. Y Thonolan nunca regresará. Todos están emocionados con lo de él y Jetamio... Quizá deberías esperar, Jondalar —se dijo—. No querrás estropearles el día... y Serenio podría pensar que fue sólo una idea de última hora... Más adelante...»
    — ¿Por qué habéis tardado tanto? —gritó alguien desde la ribera—. Hemos estado esperando, y eso que llegamos por el camino más largo, por la vereda.
    —Tuvimos que encontrar a estos dos. Creo que se querían esconder —repuso Markeno, riendo.
    — ¡Ay, Thonolan, ya es demasiado tarde para esconderte! Ésta te ha echado el anzuelo —dijo uno desde la ribera, vadeando detrás de Jetamio para agarrar la lancha y ayudar a vararla. Hizo la mímica de lanzar un arpón y de tirar hacia atrás para engancharlo.
    Jetamio se ruborizó y después sonrió.
    —Bueno, Barono, admite que ha sido una buena presa.
    —Tú, buena pescadora —replicó Jondalar—. Antes siempre escapar. Todos rieron. Aunque no dominaba su lengua, se sentían complacidos al ver que tomaba parte en las bromas, y comprendía mejor de lo que hablaba.
    — ¿Qué haría falta para atrapar uno grande como tú, Jondalar? —preguntó Barono.
    — ¡La carnada apropiada! —repuso Thonolan, sonriendo a Jetamio.
    La lancha fue arrastrada por la angosta playa de arena pedregosa, y después de que sus ocupantes bajaran a tierra, fue levantada y transportada por una pendiente hasta una vasta área, un calvero en medio de un poblado robledal. Era evidente que el lugar se utilizaba desde hacía años. Vigas, trozos y restos de madera cubrían el suelo: el hogar, situado delante de un cobertizo muy grande que había a un costado, no padecía escasez de combustible; sin embargo, había allí maderas abandonadas desde hacía tanto tiempo que se estaban pudriendo. La actividad estaba repartida en diversas áreas, y cada una de éstas comprendía una embarcación en alguna fase de su construcción.
    La embarcación que les había traído fue dejada en tierra, y los recién llegados corrieron hacia el atrayente calor del fuego. Otros abandonaron sus tareas para reunirse con ellos. Una infusión de hierbas humeaba en una artesa, construida en un tronco. Pronto se vació a medida que se sumergían en ella tazas y más tazas. Piedras redondas para calentar, procedentes de la orilla del río, estaban amontonadas en las inmediaciones, y un bulto de hojas empapadas, cuya naturaleza no podía adivinarse, se encontraba en medio de un arroyuelo lodoso detrás del tronco.
    La artesa ya estaba casi vacía. Antes de volver a llenarla, dos personas hicieron rodar el gran tronco para vaciar los restos de la infusión anterior, mientras ponían los cantos rodados sobre el fuego. El líquido estaba siempre en la artesa, a disposición de quien quisiera tomar una taza, y las piedras de cocer estaban en el fuego para calentar una taza cuando ésta se enfriase. Después de algunos chistes y bromas más dedicadas a la pareja a punto de unirse, todos dejaron sus tazas de madera o de fibras fuertemente tejidas y retornaron a sus diversas tareas. A Thonolan se lo llevaron para iniciarle en la construcción de barcas, mediante un trabajo duro pero que no exigía mucha pericia: derribar un árbol.
    Jondalar había mantenido una conversación con Carlono acerca del tema predilecto del jefe de los Ramudoi: las embarcaciones.
    — ¿Cuál es la madera que mejor sirve para hacer buenas barcas? —le había preguntado.
    Carlono, disfrutando del interés de aquel joven, sin duda inteligente, se lanzó a una animada explicación.
    —La de roble verde es la mejor; dura, pero flexible; fuerte, pero no demasiado pesada. Pierde flexibilidad si se seca, pero se puede cortar en invierno y almacenar los troncos en una poza o una charca durante un año, incluso dos. Más tiempo no, porque se empaparía de agua y resultaría dura para trabajarla, y es difícil que la barca mantenga el equilibrio adecuado en el agua. Pero más importante aún es escoger el árbol apropiado. —y Carlono se dirigía al bosque mientras hablaba.
    — ¿Uno grande? —preguntó Jondalar.
    —No se trata sólo del tamaño. Para la base y las tablas hacen falta árboles altos, de troncos rectos. —y Carlono condujo al alto Zelandonii hasta un bosquecillo de árboles que crecían muy juntos—. En los bosques muy poblados, los árboles crecen para ir en busca del sol...
    — ¡Jondalar! —El Hermano Mayor alzó la vista, sorprendido por el tono de voz de Thonolan. Estaba de pie, junto con otros varios, rodeando un roble enorme en medio de otros árboles esbeltos cuyas ramas partían desde muy alto, tronco arriba—. ¡Cuánto me alegra verte! A tu hermano pequeño no le vendría mal tu ayuda. Ya sabes que no puedo establecerme antes de que se haya construido un barco nuevo y éste —señaló expresivamente con la cabeza el árbol alto— debe ser derribado para las «tracas»... que, dicho sea de paso, no sé lo que son. ¡Mira el tamaño de este mamut! No sabía yo que hubiera árboles tan altos... Tardaremos toda la vida en derribarlo. Hermano Mayor, seré un anciano antes de llegar al día de mi unión.
    Jondalar sonrió moviendo la cabeza.
    —Las «tracas» son los tablones que forman los costados de los barcos más grandes. Si vas a ser un Sharamudoi, tendrás que enterarte bien.
    —Voy a ser un Shamudoi. Dejaré las embarcaciones a los Ramudoi. La caza de gamos es algo que yo entiendo. He cazado muflones y cabras montes es en altiplanos antes de ahora. ¿Ayudarás? Necesitamos todos los músculos que estén disponibles.
    —Si no ayudo, la pobre Jetamio tendrá que esperar a que seas un anciano, de modo que tendré que colaborar. Además, será interesante ver cómo se hace —dijo Jondalar, y se volvió entonces hacia Carlono, agregando en sharamudoi—: Ayuda Thonolan cortar árbol. ¿Hablamos más después?
    Carlono sonrió aquiescente y retrocedió para ver cómo saltaban las primeras astillas de corteza. Pero no se quedó mucho rato; derribar el gigante del bosque llevaría la mayor parte del día, y antes de caer, reuniría a todos a su alrededor.
    Comenzando muy arriba y trabajando hacia abajo en ángulo agudo para encontrarse con otros cortes horizontales, fueron desprendiéndose astillas pequeñas. Las hachas de piedra no se clavaban a mucha profundidad. El filo necesitaba cierto grosor para tener fuerza, y no podía penetrar en la madera. Mientras avanzaban hacia el corazón del enorme roble, éste aparecía más mordisqueado que cortado, pero cada astilla que caía permitía penetrar más hacia el corazón del viejo gigante de los bosques.
    El día tocaba a su fin cuando Thonolan recibió un hacha. En presencia de sus compañeros de trabajo, reunidos allí cerca, dio unos cuantos golpes finales y se apartó de un brinco al oír un crujido y ver oscilar el grueso tronco. Tambaleándose lentamente al principio, el roble adquirió mayor velocidad en su caída. Arrancando ramas de los gigantes vecinos y llevándose consigo otros más pequeños, el árbol viejo y enorme, entre crujidos y chasquidos, como si quisiera dejar constancia de su resistencia, tronó sobre la tierra; rebotó, tembló y, finalmente, quedó inmóvil. El silencio se apoderó del bosque como en manifestación de un profundo respeto, hasta los pajarillos callaron. El majestuoso y viejo roble había sido derribado, separado de sus raíces vivientes, y su tocón era una cicatriz viva en las sombras de la tierra enmudecida del bosque. Entonces, con una dignidad tranquila, Dolando se arrodilló junto al tocón mutilado y abrió un hoyito con la mano antes de dejar caer una semilla.
    —Que la Bendita Mudo acepte nuestra ofrenda y dé vida a otro árbol —dijo, ya continuación cubrió la semilla y vertió encima una taza de agua.
    El sol se ponía en un horizonte brumoso y convertía las nubes en celajes dorados cuando todos se pusieron en marcha por la larga vereda en dirección al elevado saliente. Antes de llegar a la antiquísima ensenada, los colores pasaron por toda la gama de los oros y los bronces, y, después, de los rojos a un malva fuerte. Cuando la comitiva llegó a la plataforma saliente, Jondalar tuvo que detenerse ante la belleza extraordinaria del panorama que se extendía ante sus ojos. Dio unos pasos hacia el borde, demasiado interesado por una vez para fijarse en el precipicio que tenía a sus pies. El Río de la Gran Madre, tranquilo y lleno, devolvía la imagen del cielo vibrante y de las sombras oscuras de los elevados montes que se alzaban del otro lado, y su tersa superficie se revelaba llena de vida por el movimiento de su profunda corriente.
    —Es muy bello, ¿verdad?
    Jondalar se volvió al oír la voz y sonrió a una mujer que se había acercado a él.
    —Sí, muy bello, Serenio.
    —Gran fiesta esta noche para celebrar. Por Jetamio y Thonolan. Están esperando. Debes venir.
    Se volvió para alejarse, pero Jondalar la cogió de la mano y la retuvo allí, observando los últimos resplandores del poniente que se reflejaban en las pupilas de la mujer.
    Había en ella una dulzura rendida, una aceptación eterna que nada tenía que ver con la edad —apenas tenía unos cuantos años más que él— y tampoco era renunciamiento. Más bien era que no reclamaba nada, no esperaba nada. La muerte de su primer compañero, de un segundo amor antes de unirse y el aborto de un segundo hijo que habría bendecido la unión, había templado su carácter por medio del dolor. Al aprender a vivir con el suyo, había desarrollado la capacidad de absorber el dolor ajeno. Cualquiera que fuese su pena o su frustración, todos se volvían hacia ella y experimentaban alivio, porque no imponía obligación ni agradecimiento a cambio de su comprensión.
    Debido al efecto calmante que ejercía sobre seres amados que sufrían o pacientes asustados, a menudo ayudaba al Shamud y había aprendido algunas habilidades médicas gracias a su asociación. Fue así como Jondalar la conoció, cuando estaba ayudando al curandero a cuidar a Thonolan para devolverle la salud. Cuando su hermano pudo levantarse y se repuso lo suficiente para llegar hasta el hogar de Dolando y Roshario, y más especialmente de Jetamio, Jondalar había pasado a vivir con Serenio y su hijo Darvo. No la había pedido; ella no esperaba que lo hiciera.
    Los ojos de Serenio parecían reflexionar siempre, pensó, mientras se inclinaba para darle un beso ligero de saludo antes de acercarse a la brillante fogata. Nunca podía llegar a lo más recóndito de sus pensamientos, cosa que, por mucho que le doliera reconocerlo, le agradecía. Era como si ella le conociera mejor de lo que se conocía él mismo; como si supiera su incapacidad de entregarse por completo, de enamorarse lo mismo que Thonolan. Incluso parecía saber que la manera que él tenía de compensar su falta de profundidad emocional consistía en hacerle el amor con una habilidad tan consumada, que la dejaba sin aliento. Lo aceptaba, aceptaba sus arrebatos de mal humor sin hacerle sentirse culpable.
    No era exactamente reservada —sonreía y hablaba con naturalidad y soltura—, sólo que guardaba la compostura y no era totalmente accesible. La única vez que pudo captar un destello de algo más fue cuando la sorprendió mirando a su hijo.
    — ¿Por qué tardabais tanto? —inquirió el muchacho, con evidente alivio al verlos llegar —. Íbamos a comer, pero todos os estaban esperando.
    Darvo había visto juntos a Jondalar y a su madre en el borde alejado, pero no había querido interrumpirlos. Al principio se había disgustado por tener que compartir la atención de su madre en el hogar. Pero descubrió que, en vez de tener que compartir el tiempo de su madre, ahora había alguien más que le prestaba atención a él. Jondalar le hablaba, le contaba sus aventuras durante el viaje, hablaba de cacerías y comentaba las costumbres de su pueblo y le escuchaba con un interés que no era fingido. Más excitante aún: Jondalar había comenzado a enseñarle algunas técnicas de la fabricación de herramientas, que el muchacho había captado con una facilidad que sorprendió a Jondalar y a él mismo.
    El niño se había alegrado sobremanera cuando el hermano de Jondalar decidió unirse a Jetamio, y esperaba con fervor que Jondalar decidiera asimismo quedarse y se uniera a su madre. Había tenido buen cuidado de mantenerse aparte cuando estaban juntos, y tratando a su manera de no obstaculizar sus relaciones. No se daba cuenta de que, en todo caso, las fomentaba. A decir verdad, la idea había estado rondando todo el día por la mente de Jondalar. Se dio cuenta de que estaba justipreciando a Serenio. Tenía ésta el cabello más claro que el de su hijo, más castaño que negro. No era delgada, pero su elevada estatura daba esa impresión. Era una de las pocas mujeres que conocía que le llegaban a la barbilla y a él le parecía que aquélla era una talla apropiada. Existía un gran parecido entre madre e hijo, incluso en el color avellana de los ojos, aunque los del niño carecían de la impasibilidad de los de la madre, y en ella, los finos rasgos eran bellos.
    «Podría ser feliz con ella —pensó—. ¿Por qué no se lo pido?». Y en aquel instante la deseaba realmente, deseaba vivir con ella.
    — ¿Serenio?
    La mujer alzó la vista y quedó prendida del magnetismo de sus ojos increíblemente azules. Su necesidad, su deseo se centraban en ella. La fuerza de su carisma —inconsciente y, por tanto, mucho más poderoso— la cogió desprevenida y derribó las defensas que había levantado tan cuidadosamente para no tener que sufrir. Estaba abierta, vulnerable, atraída casi a pesar suyo.
    —Jondalar... —Su aceptación estaba implícita en el tono de su voz.
    —Yo... pienso mucho hoy. —Jondalar luchaba con el lenguaje, pero le estaba costando hallar el modo de expresar sus pensamientos—. Thonolan, mi hermano... Viajamos lejos juntos. Ahora él ama Jetamio, quiere quedarse. Si tú... yo quiero... —No alcanzó a terminar la frase.
    —Venid los dos. Todos tienen hambre y la comida está... —Thonolan se interrumpió al ver que ambos estaban muy juntos, perdidos en las profundidades de sus respectivas miradas—. ¡A y! ...Lo siento; creo que he interrumpido algo.
    Los dos se apartaron; el momento había pasado.
    —No importa, Thonolan. No queremos dejar esperando a nadie. Podremos hablar después —dijo Jondalar.
    Cuando miró a Serenio, ésta pareció sorprendida y confusa, como si no supiera lo que había sucedido y luchara por recobrar la compostura que le servía de escudo.
    Llegaron al área que estaba protegida por el saliente de piedra arenisca y sintieron el calor de la enorme hoguera central. Cuando aparecieron, todos se situaron alrededor de Thonolan y Jetamio, que ocupaban un espacio central vacío, detrás del fuego. La Fiesta de Compromiso indicaba el inicio festivo de un período ritual que culminaría con la celebración matrimonial. Durante el intervalo, la comunicación y el contacto entre los dos jóvenes se verían severamente limitados.
    El ambiente cálido creado por la gente, impregnado del sentimiento de comunidad, rodeaba a la pareja. Unieron sus manos y, viendo sólo perfección en los ojos del otro, quisieron anunciar su dicha al mundo y afirmar su compromiso mutuo. El Shamud dio un paso adelante. Jetamio y Thonolan se arrodillaron para que el curandero y guía espiritual colocara una corona de espino con frescos capullos sobre sus cabezas. Después de dar tres vueltas, sin soltarse las manos en torno de la hoguera y de la gente allí reunida, regresaron a su sitio, cerrando un círculo que abarcaba con su amor la Caverna de los Sharamudoi.
    El Shamud se volvió hacia ellos y con los brazos en alto, pronuncio:
    —El círculo comienza y termina en un mismo punto. La vida es como un círculo que comienza y termina con la Gran Madre; la Primera Madre que, en su soledad, creó toda la vida. —La voz vibrante se oía fácilmente en la silenciosa reunión y por encima de las llamas crepitantes—. Mudo la Bendita es nuestro comienzo y nuestro fin. De Ella venimos; a Ella retornamos. Ella ve por nosotros en todos los aspectos. Somos sus hijos, toda vida proviene de Ella. Da libremente de Su abundancia. De Su cuerpo obtenemos sustento: alimento, agua y abrigo. De Su espíritu vienen dádivas de sabiduría y calor: habilidades y talentos, fuego y amistad. Pero las dádivas más grandes vienen de Su amor, que lo abarca todo.
    »La Gran Madre Tierra se deleita en la felicidad de Sus hijos. Disfruta con nuestros goces y, por tanto, nos ha brindado la maravillosa Dádiva del Placer. La honramos, le demostramos respeto cuando compartimos Su Dádiva. Pero para las Bendecidas entre nosotros ha reservado Su Dádiva más grande, al dotarlas con Su maravilloso poder de crear Vida», el Shamud miró a la joven.
    «Jetamio, eres una de las Bendecidas. Si honras a Mudo en todos los aspectos puedes verte recompensada con la Dádiva de Vida por la Madre, y dar a luz. Sin embargo, el espíritu de Vida que llevas en ti sólo proviene de la Gran Madre.
    » Thonolan, al adquirir el compromiso de hacerte cargo de otra persona, eres como Ella, que se hace cargo de todos nosotros. Al honrarla así, Ella podrá concederte el poder, creador también, de manera que un hijo traído al mundo por la mujer de quien estás encargado u otra de las Bendecidas por Mudo, puede ser tu espíritu.» El Shamud miró al grupo.
    «Cada uno de nosotros, cuando se ocupa de su prójimo, honra a la Madre y es bendecido por Su fecundidad.»
    Thonolan y Jetamio se sonrieron mutuamente y, cuando el Shamud retrocedió, se sentaron en esteras tejidas. Era la señal para que comenzara el festín. Para empezar sirvieron a la joven pareja una bebida ligeramente alcohólica hecha de flores de amargón y miel, en fermentación desde la última luna nueva. Luego, la misma bebida fue distribuida a todos los demás.
    Unos aromas tentadores que flotaban en el aire contribuyeron a que todos se percataran de cuánto habían trabajado aquel día. Incluso los que habían permanecido en la elevada terraza no habían estado ociosos, lo cual resultó obvio en cuanto apareció el primer plato aromático. Pescado blanco en tablilla, atrapado en trampas aquella misma mañana y asado cerca del fuego al aire libre, fue ofrecido a Jetamio y Thonolan por Markeno y Tholie: sus iguales en la familia Ramudoi. Fuerte acedera leñosa, cocida y aplastada hasta convertirla en pulpa, era la salsa que acompañaba el plato.
    El sabor, nuevo para Jondalar, le gustó en el acto y le pareció un complemento excelente para el pescado. Pasaron de mano en mano canastos de alimentos pequeños para acompañar también el plato. Cuando Tholie se sentó, le preguntó qué eran.
    —Nueces de haya, recogidas el otoño pasado —contestó, y explicó con todo detalle la manera en que se les quitaba la corteza exterior gruesa con finas hojas de pedernal; después se tostaban cuidadosamente zarandeándolas junto con carbones calientes en canastos planos en forma de fuentes, los cuales eran agitados constantemente para evitar que se quemaran, y finalmente se envolvían en sal marina.
    —Tholie trajo la sal —dijo Jetamio—. Fue parte de su regalo de boda.
    —Tholie, ¿viven muchos Mamutoi cerca del mar? —preguntó Jondalar.
    —No, nuestro campamento era uno de los más próximos al Mar de Beran. La mayoría de los Mamutoi viven más al norte. Los Mamutoi son cazadores de mamuts —explicó orgullosa—. Todos los años nos íbamos al norte para las cacerías.
    — ¿Cómo te casaste con una mujer Mamutoi? —preguntó el rubio Zelandonii a Markeno.
    —La rapté —respondió éste, haciendo un guiño a la joven.
    —Es cierto —dijo Tholie, sonriendo —. Por supuesto, todo estaba arreglado.
    —Nos conocimos una vez que fui en una expedición comercial al este. Viajamos todo el camino hasta el delta del Río de la Madre. Fue mi primer viaje. A mí no me importaba que fuera Sharamudoi o Mamutoi; no habría regresado sin ella.
    Markeno y Tholie relataron las dificultades que había ocasionado su deseo de emparejarse. Fueron necesarias prolongadas negociaciones para superar todos los impedimentos, y luego él tuvo que «raptarla» para poder saltarse ciertas costumbres. Ella estaba más que dispuesta; sin su consentimiento, no habría podido realizarse la unión. Por otro lado, existían precedentes; aun cuando no fuese práctica habitual, uniones como la suya se habían celebrado anteriormente.
    Las poblaciones de humanos eran escasas y estaban tan distantes unas de otras, que pocas veces invadían sus respectivos territorios, por lo que el contacto poco frecuente con extraños resultaba una novedad. Aunque un poco cautelosa al principio, la gente no solía mostrarse hostil, y no era raro ser bien recibido. La mayoría de los pueblos cazadores estaban acostumbrados a recorrer grandes distancias, siguiendo a menudo rebaños migratorios con una regularidad de temporada y muchos tenían tradiciones muy antiguas de Viajes individuales.
    Era más frecuente que las fricciones surgieran de la familiaridad. Las hostilidades tendían a surgir intramuros —en el seno de la comunidad— cuando se producían. Los códigos de comportamiento mantenían dentro de los límites a los temperamentos violentos, y casi siempre volvían las aguas a su cauce gracias a sus costumbres ritualizadas... si bien tales costumbres no estaban petrificadas. Los Sharamudoi y los Mamutoi estaban en buenas relaciones comerciales, y existían similitudes en costumbres y lengua. Para los primeros, la Gran Madre Tierra era Mudo, para los segundos, era Mut, pero seguía siendo la Primera Madre, Antepasada Original y Deidad.
    Los Mamutoi eran un pueblo con un elevado concepto de sí mismos, lo que no les impedía comportarse de forma abierta y amistosa. Como grupo, no temían a nadie... al fin y al cabo eran cazadores de mamuts. Eran confiados, impetuosos, algo ingenuos, y estaban convencidos de que todos los demás los veían como se veían ellos a sí mismos. A pesar de que las discusiones se le habían antojado interminables a Markeno, no habían constituido un problema insuperable contra la unión.
    La propia Tholie era un buen ejemplo de su gente; abierta, amistosa y segura de que todos la querían. En realidad, pocos eran los que podían resistirse a su sincera extroversión. Nadie se ofendía siquiera cuando hacía las preguntas más personales, pues resultaba obvio que no había intención maliciosa en ellas. Sucedía que ella se interesaba por todo y no veía razón alguna para dominar su curiosidad.
    Una joven se acercó con una niña en brazos.
    —Tholie, Shamio se ha despertado. Creo que tiene hambre.
    La madre hizo un gesto de agradecimiento con la cabeza y dio el pecho al bebé, sin apenas interrumpir la conversación ni la comida. Fueron ofrecidos más alimentos: hayucos encurtidos que habían macerado en salmuera y nacejas frescas. El pequeño tubérculo se parecía a las zanahorias silvestres, era una chufa dulce que ya conocía Jondalar; el primer bocado sabía a nuez, pero el segundo gustillo a rábano era una sorpresa. Su sabor fuerte era muy apreciado en la Caverna, pero él no estaba seguro de que le gustara. Dolando y Roshario llevaron a la joven pareja un rico guisado de gamo y vino de arándano, de un rojo oscuro.
    —El pescado me pareció delicioso —dijo Jondalar a su hermano—, pero este guisado está soberbio.
    —Dice Jetamio que es tradicional. Está sazonado con las hojas desecadas del mirto de la ciénaga. Se emplea la corteza para curtir las pieles de gamo: eso les da su color amarillo. Crece en pantanos, especialmente allí donde la Hermana se une con la Madre. Fue una suerte que estuvieran recogiéndola el otoño pasado, pues, de lo contrario no nos habrían encontrado.
    El ceño de Jondalar se frunció al recordar aquellos días.
    —Tienes razón; fue una suerte. Me gustaría saber cómo podría recompensar por ello a esta gente. — y su frente volvió a ensombrecerse de nuevo cuando recordó que su hermano estaba convirtiéndose en uno de ellos.
    —Este vino es el regalo de boda de Jetamio —dijo Serenio.
    Jondalar tendió la mano hacia su copa, bebió un sorbo y asintió:
    —Es bueno. Es mucho bueno.
    —Muy bueno —le corrigió Tholie—. Es muy bueno. —A ella no le daba vergüenza corregirle; ella misma tenía aún algunos problemas para expresarse, y suponía que él preferiría hablar bien.
    —Muy bueno —repitió Jondalar sonriendo a la joven bajita y robusta, con la criatura pegada a su amplio pecho. Le gustaban su honradez sincera y la naturaleza extrovertida que superaba con tanta facilidad la timidez y la reserva de los demás. Se volvió hacia su hermano—. Tiene razón, Thonolan. Este vino es muy bueno. Incluso madre estaría de acuerdo, y nadie hace mejor vino que Marthona. Creo que ella aprobaría a Jetamio. —y de repente Jondalar deseó no haberlo dicho. Thonolan no llevaría nunca a su mujer para presentársela a su madre; lo más probable era que nunca volviera a ver a Marthona.
    —Jondalar, deberías hablar sharamudoi. Aquí nadie más puede entenderte cuando hablas en zelandonii y aprenderás mucho más aprisa si te obligas a hablarlo todo el tiempo —dijo Tholie, inclinándose algo preocupada. Consideraba que la experiencia hablaba por su boca.
    Jondalar se sintió un poco molesto, pero no podía enojarse. Tholie era sincera, y él había sido descortés al hablar un lenguaje que nadie más que él y su hermano conocían. Se ruborizó, pero sonrió.
    Tholie observó que Jondalar estaba apenado; aunque no tenía pelos en la lengua, no era una mujer insensible.
    — ¿Por qué no aprendemos nuestros lenguajes recíprocamente? Podemos olvidar el propio si no tenemos con quien hablarlo de cuando en cuando. El zelandonii tiene un sonido tan musical, me gustaría aprenderlo —sonrió a Jondalar y Thonolan—. Pasaremos un rato todos los días aprendiendo —declaró, como si pensara que todos los demás tuvieran que estar de acuerdo.
    —Tholie, tal vez quieras aprender zelandonii, pero quizás ellos no deseen aprender mamutoi —dijo Markeno—. ¿No se te había ocurrido?
    Ahora le tocó a ella ruborizarse.
    —No; no se me había ocurrido —contestó entre desconcertada y apenada.
    —Bueno, yo sí quiero aprender mamutoi y zelandonii. Creo que es una buena idea —dijo Jetamio con firmeza.
    —También a mí me parece una buena idea, Tholie —afirmó Jondalar.
    — ¡Vaya mezcla la que estamos organizando aquí! La mitad Ramudoi es en parte Mamutoi y la mitad Shamutoi va a ser en parte Zelandonii —dijo Markeno, sonriendo con una gran ternura a su compañera. El afecto entre ambos saltaba a la vista.
    «Forman una buena pareja», pensó Jondalar, pero no pudo por menos de sonreír. Markeno era tan alto como él aunque no tan musculoso, y cuando estaban juntos, el fuerte contraste destacaba las características físicas de cada uno: Tholie parecía más bajita y redonda, Markeno más alto y más delgado.
    — ¿Puede sumarse alguien más? —preguntó Serenio—. Me parece interesante estudiar zelandonii, y creo que a Darvo el mamutoi le resultaría útil si quiere hacer viajes de negocios algún día.
    — ¿Por qué no? —preguntó Thonolan riendo—. Cuando se hace un Viaje, ya sea al este o al oeste, ayuda mucho saber la lengua. —Miró a su hermano. Pero aunque no la sepas, eso no te impide comprender a una bella mujer, ¿verdad, Jondalar? Especialmente cuando tiene grandes ojos azules —añadió, sonriendo, en zelandonii.
    Jondalar sonrió ante la puya de su hermano.
    —Debes hablar sharamudoi, Thonolan —dijo, guiñando un ojo a Tholie. Sacó una verdura de su tazón de madera con su cuchillo para comer; todavía no le parecía natural emplear la mano izquierda para hacerlo, aunque ésa era la costumbre de los Sharamudoi—. ¿Cómo se llama esto? —le preguntó—. En zelandonii se llama «hongo».
    Tholie le dijo la palabra utilizada en su lengua y en sharamudoi para designar el hongo de sombrero peludo. Entonces, Jondalar pinchó un alto tallo y lo alzó, con expresión interrogante.
    —Es el tallo de la bardana joven —dijo Jetamio, pero enseguida se dio cuenta de que la palabra no significaría gran cosa para él. Se levantó y fue hasta el montón de basura junto a la zona de cocinar; regresó con algunas hojas marchitas, pero que todavía podían reconocerse—. Bardana —explicó enseñándole las partes de hojas anchas, con pelusa, de un verde grisáceo, que habían sido arrancadas de los tallos. Él asintió para demostrar que había comprendido. Entonces Jetamio mostró una hoja verde, larga y ancha, de olor inconfundible.
    — ¡Eso es! Ya sabía yo que era un sabor conocido —dijo Jondalar a su hermano—. Yo no sabía que el ajo tuviera esas hojas. —Y volviendo a Jetamio dijo—: ¿Cómo se llama?
    —Escaluña —dijo. Tholie no tenía nombre mamutoi para aquello, pero sí para el trozo de hoja seca que sacó Jetamio después.
    —Algas marinas —dijo—. Traje éstas conmigo. Crecen en el mar y espesan el caldo —trató de explicar, pero no estaba segura de que la entendieran. El ingrediente se había añadido a la receta tradicional debido a su íntima relación con la nueva pareja, y porque proporcionaba un sabor y una consistencia agradables—. Ya no quedan muchas. Era parte de mi regalo de bodas. —Tholie recostó al bebé sobre su hombro dándole golpecitos en la espalda—. ¿Ya has hecho tu regalo al Árbol de la Bendición, Tamio?
    Jetamio agachó la cabeza, sonriendo con modestia. Era una pregunta que no solía hacerse tan abiertamente, pero tampoco totalmente indiscreta.
    —Espero que la Madre bendiga mi unión con un bebé tan saludable y feliz como el tuyo, Tholie. ¿Ya terminó Shamio de mamar?
    —Le gusta seguir chupando para sentirse a gusto. Si la dejara, se quedaría colgada de mí el día entero. ¿Quieres cogerla un poco? Tengo que irme un momento.

    Cuando regresó Tholie, el tema de la conversación había cambiado. Habían quitado de en medio la comida, se había servido más vino, y alguien estaba practicando ritmos en un tambor de una sola piel, improvisando la letra de una canción. Cuando Tholie cogió de nuevo a su hijita en brazos, Thonolan y Jetamio se pusieron en pie y buscaron la manera de escabullirse; de repente se encontraron rodeados de varias personas que les sonreían.
    Era costumbre que los novios que estaban para aparearse abandonaran temprano el banquete para pasar a solas un rato, antes de su separación prematrimonial. Pero como eran los invitados de honor, no podían marcharse sin incurrir en descortesía, mientras alguien les estuviera dirigiendo la palabra. Tendrían que escurrirse cuando nadie les viera; como es natural, todo el mundo estaba al tanto. Se convirtió en un juego, y ambos quisieron desempeñar su papel: hicieron fintas para huir mientras todos fingían mirar hacia otro lado y se excusaban cortésmente cuando lo descubrían. Al cabo de muchas bromas y chistes, los dejarían escapar.
    —No tendrás prisa por marcharte, ¿verdad? —preguntaron a Thonolan.
    —Se está haciendo tarde —soslayaba Thonolan, sonriendo.
    —Todavía es temprano. Toma otro poco, Tamio.
    —No me cabría ni un solo bocado.
    —Entonces un poco de vino. Thonolan, no puedes rechazar un vaso del maravilloso vino de arándanos de Tamio, ¿verdad?
    —Bueno... poquito.
    — ¿Otro poquito para ti, Tamio?
    Ella se acercó más a Thonolan y echó una mirada conspiradora por encima de su hombro.
    —Sólo un poquito, pero alguien tendrá que ir a buscar nuestras tazas; están allí.
    —Naturalmente. Esperad aquí, ¿eh?
    Una persona se destacó mientras las demás hacían como que miraban hacia donde iba. Thonolan y Jetamio se lanzaron a la carrera más allá de la fogata.
    —Thonolan, Jetamio. Creí que tomaríais una copa de vino con nosotros.
    — ¡Oh, claro que sí! Pero tenemos que salir un momento. Ya sabéis lo que pasa cuando se come tanto —explicó Jetamio.
    Jondalar, de pie junto a Serenio, sentía un fuerte impulso por proseguir la conversación interrumpida. Estaban disfrutando con las bromas. Se inclinó más cerca para hablar en privado, para pedirle que se fueran también en cuanto se cansaran todos y dejaran ir a la joven pareja. Si había de comprometerse con ella, tendría que ser ahora, antes de que la renuncia que empezaba a afirmarse en su interior le hiciera aplazarlo.
    Los ánimos estaban muy alegres; los arándanos azules habían sido especialmente dulces el otoño pasado, y el vino estaba más fuerte que de costumbre. La gente circulaba, embromando a Thonolan y Jetamio, riendo. Algunos estaban iniciando un cantar de preguntas y respuestas. Alguien quiso, que se recalentara el guisado; alguien más puso agua para hacer infusión, después de vaciar lo último que quedaba en la taza de alguien. Los niños, que no estaban lo suficientemente cansados para irse a dormir, corrían y se perseguían unos a otros. La confusión indicaba un cambio de actividades.
    Entonces un niño que gritaba corrió y tropezó con un hombre que no se mantenía demasiado firme sobre sus pies. El hombre cayó sobre una mujer que llevaba una taza de té caliente, justo cuando un alboroto de gritos colectivos acompañaba la escapada de la pareja.
    Nadie oyó el primer chillido, pero los gritos altos e insistentes de un bebé que sufría pusieron fin a todo.
    — ¡Mi hija! ¡Mi nenita! ¡Se ha abrasado! —lloraba Tholie.
    — ¡Gran Doni! —jadeó Jondalar mientras corría junto con Serenio hacia la madre sollozante y su nena que daba alaridos. Todos querían ayudar, todos al mismo tiempo.
    La confusión resultó peor que antes.
    —Que dejen pasar al Shamud. Apartaos. —La presencia de Serenio representaba una influencia tranquilizadora. El Shamud retiró rápidamente la ropa del bebé.
    —Serenio, agua fría y pronto. ¡No! ¡Espera! Darvo, vete por agua, Serenio... la corteza de tilo, ¿sabes dónde está?
    —Sí —contestó la mujer, alejándose a toda prisa.
    —Roshario, ¿hay agua caliente? Si no la hay ponla a calentar. Necesitamos una infusión de corteza de tilo, y una infusión más ligera como sedante. Las dos están escaldadas.
    Darvo regresó corriendo con un recipiente lleno de agua de la fuente, que se derramaba por encima.
    —Bien, hijo. Lo has hecho rápidamente —dijo el Shamud con una sonrisa de aprobación, y echó agua fría sobre las quemaduras encarnadas, que ya comenzaban a formar ampollas—. Necesitamos un vendaje, algo que calme, mientras se prepara la infusión. —El curandero vio una hoja de bardana en el suelo y recordó la comida—. ¿Qué es esto, Jetamio?
    —Bardana; había en el guisado.
    — ¿Quedan algunas hojas?
    —Sólo empleamos el tallo. Hay muchas ahí.
    —Tráelas.
    Jetamio corrió al montón de desperdicios y regresó con dos puñados de hojas. El Shamud las metió en el agua y luego se las puso encima de las quemaduras a la madre y la hija. Los gritos desesperados de la niña se redujeron a sollozos con hipo, con algún espasmo eventual, y el efecto calmante de las hojas comenzó a dejarse sentir.
    —Ayuda —dijo Tholie. No supo que se había quemado hasta que el Shamud lo dijo. Se encontraba sentada, charlando mientras amamantaba a la pequeña para que ésta estuviera callada y contenta. Cuando el líquido hirviendo se derramó sobre ellas, sólo se había percatado del dolor de la pequeña—. ¿Se curará Shamio?
    —Las quemaduras harán ampollas, pero no creo que dejen cicatrices.
    — ¡Oh, Tholie, qué mal me siento! —dijo Jetamio—. Es espantoso. Pobrecita Shamio... y también tú.
    Tholie estaba tratando de que la niña mamara otra vez, pero la asociación con el dolor la hacía negarse. Por fin, la satisfacción que recordaba se sobrepuso al temor, y los gritos de Shamio se callaron en cuanto tomó el pecho, lo cual calmó a Tholie.
    — ¿Por qué estáis todavía aquí, Thonolan y tú? —preguntó—. Es la última noche que vais a estar juntos.
    —No puedo irme si Shamio y tú estáis lastimadas. Quiero ayudar. La criatura volvía a agitarse; la bardana ayudaba, pero la quemadura seguía doliendo.
    —Serenio, ¿está ya la infusión? —preguntó el curandero, cambiando las hojas por otras frescas empapadas en agua fría.
    —La corteza de tilo se ha remojado lo suficiente, pero tardará en enfriarse. Tal vez si saco sólo un poco...
    — ¡Frío!, ¡frío! —gritó Thonolan, y echó a correr de repente alejándose de la protección del saliente.
    — ¿Adónde ha ido? —preguntó Jetamio a Jondalar.
    El hombre alto se encogió de hombros meneando la cabeza. La respuesta resultó evidente cuando Thonolan regresó corriendo, sin aliento, pero con fragmentos de carámbanos en la mano: los había arrancado de la escarpada escalerilla que conducía hacia el río.
    — ¿Servirá esto? —preguntó, tendiéndoselos al curandero.
    El Shamud miró a Jondalar.
    —El joven es brillante. —Había un dejo de ironía en la declaración, como si no se esperara esa genialidad.
    Las mismas cualidades de la corteza de tilo que mitigan el dolor, la hacían eficaz como sedante. Tholie y la nena estaban dormidas. Finalmente, Thonolan y Jetamio se habían dejado convencer de que podían irse un rato a solas, pero toda la diversión de la alegre Festividad del Compromiso se había disipado. Nadie quería decirlo, pero el accidente había arrojado una sombra de infortunio sobre su unión.
    Jondalar, Serenio, Markeno y el Shamud estaban sentados cerca de la gran fogata, aprovechando el último calor de las brasas mortecinas y tomando sorbitos de vino mientras hablaban en voz baja. Todos los demás se habían ido a dormir, y Serenio estaba animando a Markeno para que también él fuera a acostarse.
    —Ya no puedes hacer nada más. Markeno, no hay razón para que te pases la noche en vela. Yo me quedaré con ellas; tú, vete a dormir.
    —Tienes razón, Markeno —dijo el Shamud—. Estarán bien; también tú deberías descansar, Serenio.
    La mujer se puso en pie, tanto para animar a Markeno como por ella misma. Los demás la imitaron. Serenio dejó su taza, tocó ligeramente con su mejilla la de Jondalar, y se dirigió a las estructuras con Markeno.
    —Si algo pasa, te despertaré —le dijo al marchar.
    Cuando se retiraron, Jondalar sacó dos tazas de jugo de arándano no fermentado que quedaba y tendió una a la silueta enigmática que esperaba en la oscuridad silenciosa. El Shamud la tomó, comprendiendo que los dos tenían más cosas que decirse. El joven empujó los últimos carbones que había cerca del borde del círculo ennegrecido, echó un poco de leña y consiguió que brillara un fuego pequeño. Se quedaron sentados durante un rato bebiendo vino en silencio, acurrucados cerca del calor oscilante.
    Cuando Jondalar alzó la mirada, los ojos, cuyo color indefinido era simplemente oscuro a la luz del fuego, estaban examinándole. Sintió que eran potentes e inteligentes, pero él observaba con igual intensidad. Las llamas crepitantes y sibilantes proyectaban sombras movedizas sobre el viejo rostro, emborronando los rasgos, pero ni siquiera a la luz del día había podido Jondalar definir otras características específicas que no fueran vejez. Hasta eso era un misterio.
    Había fuerza en el rostro arrugado, lo que prestaba juventud a pesar de la blancura llamativa de la larga mata de pelo. Y aunque la silueta bajo el ropaje flojo parecía menuda y frágil, el paso era firme. Las manos eran la única señal inequívoca de ancianidad, pero, a pesar de sus nudos artríticos en las articulaciones y de la piel surcada por venas azules, seca como pergamino, ningún temblor convulsivo sacudía la taza que se llevaba a la boca.
    El movimiento interrumpió el contacto visual. Jondalar se preguntó si lo habría hecho deliberadamente el Shamud para aliviar una tensión creciente. Bebió un sorbo.
    —El Shamud buen curandero, tiene habilidad —dijo.
    —Es una dádiva de Mudo.
    Jondalar se esforzó por percibir algún matiz en el timbre o el tono que permitiera situar al curandero andrógino en una u otra dirección, sólo por satisfacer una curiosidad que le torturaba. No había establecido aún si el Shamud era hembra o varón, pero tenía la impresión de que, a pesar de la neutralidad del género, el curandero no había llevado vida de soltero. Las bromas de carácter satírico iban frecuentemente acompañadas de miradas de connivencia. Quería preguntar pero no sabía cómo expresar su pregunta con tacto.
    —La vida del Shamud no fácil, debe dar mucho trabajo... —dijo Jondalar con tiento—. ¿Quiso casarse el curandero?
    Por un breve instante sus ojos inescrutables se abrieron mucho, y entonces el Shamud soltó una carcajada sardónica. Jondalar sintió que le subía calor a la cara.
    — ¿Con quién querrías casarme a mí, Jondalar? Ahora bien, si hubieras llegado aquí en mis años jóvenes, podría haber experimentado la tentación. ¡Ah!, ¿Pero habrías sucumbido tú a mis encantos? Si hubiera colgado del Árbol que Bendice una hilera de cuentas, ¿podría haberte atraído a mi lecho? —expresó el Shamud con una leve y recatada inclinación de la cabeza. Por un instante, Jondalar estuvo convencido de que quien hablaba era una mujer joven—. ¿O debería haber mostrado mayor circunspección? Tus apetitos están bien desarrollados. ¿Podría haber despertado yo tu curiosidad respecto a un placer nuevo?
    Jondalar se ruborizó, seguro de estar equivocado, sintiéndose, sin embargo, curiosamente atraído por la mirada de lascivia sensual y la gracia sinuosa, felina, que proyectó el Shamud con un movimiento de su cuerpo. Por supuesto, el curandero era un hombre, pero con aficiones de mujer en cuanto a sus placeres. Muchos curanderos participaron a la vez del principio femenino y del masculino; eso les proporcionaba mayores poderes. Y de nuevo oyó la carcajada sardónica.
    —La vida de un curandero es difícil, pero es peor aún para su compañera. Una compañera debería ser la primera consideración del hombre. Por ejemplo, resultaría muy difícil dejar a una mujer como Serenio en mitad de la noche para ir a cuidar algún enfermo, y además, se imponen largos períodos de continencia... —El Shamud se inclinaba hacia delante, hablando de hombre a hombre, con una chispa en la mirada al pensar en una mujer tan bella como Serenio. Jondalar meneó la cabeza, intrigado. Entonces, con un movimiento de hombros, la masculinidad adquirió un carácter distinto que lo excluía a él—... y no estoy seguro de que me gustaría dejarla sola, habiendo muchos hombres rapaces alrededor.
    El Shamud era una mujer, pero no una mujer que pudiera sentirse nunca atraída por él, ni él por ella, como no fuera en calidad de amigos. Era cierto que el poder de curar provenía del principio de ambos sexos, pero el suyo era el de una mujer con aficiones de hombre.
    El Shamud rió de nuevo, y la voz no ofrecía matiz alguno en cuanto al sexo. Con una mirada serena de persona a persona, que pedía comprensión humana, el viejo curandero prosiguió:
    —Dime, Jondalar, ¿cuál de los dos soy? ¿Con cuál te unirías? Algunos intentan hallar una relación, de una manera u otra, pero nunca dura mucho tiempo. Las dádivas no son una bendición completa. El curandero carece de identidad excepto en el más amplio sentido. El nombre personal le es retirado, el Shamud renuncia a su esencia para asumir la esencia de todos. Hay ventajas, pero el emparejamiento no suele contarse entre ellas.
    »Cuando se es joven, haber nacido predestinado no es forzosamente deseable. No resulta fácil ser diferente. Tal vez no se quiera perder la propia identidad. Pero no importa... el destino es tuyo. No existe ningún otro lugar para quien lleva en sí, en un solo cuerpo, la esencia de hombre y mujer.
    A la luz menguante del fuego, el Shamud parecía tan antiguo como la tierra misma, mirando los carbones sin verlos, como si contemplara otra época, y otro lugar. Jondalar se levantó para echar más leña y cuidó el fuego hasta que lo hizo resplandecer de nuevo. Cuando las llamas se afirmaron, el curandero se enderezó y la mirada irónica retornó a sus ojos.
    —Eso fue hace mucho tiempo, y ha habido... compensaciones. Desde luego no ha sido la menor de todas descubrir el talento que se tiene y aumentar los conocimientos. Cuando la Madre le llama a uno a Su servicio, no todo es sacrificio.
    —Con los Zelandonii, no todos los que sirven a la Madre saben cuando jóvenes, no todos como Shamud. Una vez pensé servir a Doni. No todos son llamados —dijo Jondalar, y el Shamud se sorprendió al ver cómo se le apretaban los labios y se le arrugaba el ceño, revelando así una amargura que seguía viva. Había heridas enterradas muy profundamente en el alto joven que parecía tan favorecido.
    —Es cierto, no todos los que lo desean son llamados, y no todos los llamados tienen el mismo talento... o similares inclinaciones. Si uno no está seguro, hay medios para descubrirlo, para poner a prueba su fe y su voluntad propias. Antes de ser iniciado, hay que pasar cierto tiempo a solas. Puede ser ilustrativo, pero se pueden aprender muchas cosas más sobre uno mismo de las que uno quisiera saber. A menudo aconsejo a quienes consideran la posibilidad de entrar al servicio de la Madre, que vivan solos una temporada. Si no pueden sufrir la soledad, jamás podrán soportar las pruebas más rigurosas.
    — ¿Qué clase de pruebas? —Como el Shamud nunca se había mostrado tan sincero con él, Jondalar estaba fascinado.
    —Períodos de abstinencia y continencia durante los cuales hay que prescindir de todos los placeres; períodos de silencio sin poder hablar con nadie; períodos de ayuno; temporadas en que hay que permanecer sin dormir el mayor tiempo posible. Aprendemos a aplicar esos métodos para buscar respuestas, revelaciones de la Madre, especialmente para los que están en la fase de adiestramiento. Al cabo de algún tiempo se aprende a inducir el estado conveniente a voluntad, pero es beneficioso seguir provocándolo de cuando en cuando.
    Hubo un prolongado silencio. El Shamud se las había arreglado para facilitar la conversación acerca de la cuestión real, las respuestas que Jondalar deseaba. Sólo había que preguntar.
    —Sabes lo que es necesario. ¿Dirá el Shamud lo que significa... todo esto? —y Jondalar tendió el brazo en un ademán que lo abarcaba todo.
    —Sí. Sé lo que quieres. Te preocupa tu hermano después de lo sucedido esta noche, y, en un sentido más amplio, también lo de él y Jetamio... y tú. —Jondalar asintió nuevamente. El Shamud le miró, estudiándole para saber cuánto podría revelar. Entonces el viejo rostro se volvió hacia el fuego y una mirada vacía quedó fija en sus ojos. El joven sintió un distanciamiento, como si un gran espacio los hubiera separado aunque ninguno de los dos se había movido—. Es fuerte el amor que le tienes a tu hermano. —Había un eco fantasmagórico, hueco, en la voz, una resonancia de otro mundo—. Te preocupa que sea demasiado fuerte, y temes llevar la vida de él y no la tuya. Estás equivocado. Él te conduce a donde debes ir, pero a donde no irías solo. Tú sigues tu propio destino, no el suyo; sólo caminas con él por un tiempo.
    »Vuestras fuerzas son de índole diferente. Tú tienes un gran poder cuando tu necesidad es grande. Sentí que me necesitabas para tu hermano aun antes de que halláramos su camisa ensangrentada en el tronco que me fue enviado.
    —Yo no mandé tronco. Fue casualidad, suerte.
    —No fue casualidad que yo percibiera tu necesidad. Otros también la han sentido. No se te puede negar nada. Ni siquiera la Madre te lo negaría. Es tu dádiva. Pero sé prudente con las dádivas de la Madre. Te deja en deuda con ella. Con una dádiva tan fuerte como la tuya indica que tiene algún propósito para ti. Nada se da sin imponer la obligación de recibir algo a cambio. Incluso su Dádiva del Placer no es generosidad; hay un propósito en ello, lo sepamos o no...
    »Recuerda esto: tú sigues el propósito de la Madre. No necesitas ser llamado, naciste para este destino. Pero serás sometido a prueba. Causarás dolor y eso te hará sufrir... —Los ojos del joven se abrieron mucho, revelando su asombro—. Serás lastimado. Buscarás la plenitud y hallarás la frustración; buscarás la certidumbre y sólo hallarás indecisión. Pero hay compensaciones. Estás favorecido en mente y cuerpo, tienes habilidades especiales, talentos exclusivos, y tienes el don de una sensibilidad fuera de lo normal. Tus desazones serán el resultado de tu capacidad. Recibiste demasiado. Deberás aprender de tus pruebas.
    »Recuerda también esto: servir a la Madre no es sólo sacrificio. Hallarás lo que buscas. Es tu destino.
    —Pero, ¿y Thonolan?
    —Siento una ruptura; tu destino sigue otro camino. Él debe seguir el suyo. Es uno de los predilectos de Mudo.
    Jondalar frunció el ceño. Los Zelandonii tenían un dicho semejante, que no significaba forzosamente buena suerte. La Gran Madre Tierra tenía fama de ser celosa de sus predilectos y los llamaba pronto para que volvieran junto a Ella. Esperó; pero el Shamud no dijo nada más. Jondalar no había comprendido muy bien el sentido de «necesidad», «poder» y «propósito de la Madre»... Los que Servían a la Madre solían hablar en términos oscuros, pero no le gustó la impresión que aquellas palabras le habían producido.
    Cuando el fuego se apagó, Jondalar se puso de pie para alejarse. Se dirigió a los refugios situados en la parte posterior del saliente, pero el Shamud no había terminado.
    — ¡No! ¡La madre y el hijo, no!... —clamó en la oscuridad la voz suplicante.
    Jondalar, cogido por sorpresa, sintió un escalofrío en la espalda. Se preguntó si Tholie y su pequeña estarían más quemadas de lo que creía, y también por qué estaría temblando si no tenía frío.

    12

    — ¡Jondalar! —gritó Markeno. El hombre alto y rubio esperó a que el otro hombre de elevada estatura le diera alcance—. Busca la forma de retrasar la subida esta noche —dijo Markeno en voz baja—. Ya ha tenido Thonolan suficientes restricciones y rituales desde el Compromiso. Es hora de que se divierta un poco. —Quitó el tapón de una bolsa de agua y se la tendió a Jondalar para que oliera el vino de arándano, sonriendo astutamente.
    El Zelandonii asintió y le devolvió la sonrisa. Había diferencias entre su pueblo y los Shamudoi, pero algunas costumbres, por lo visto, estaban muy difundidas. Se preguntó si los jóvenes no proyectarían un «ritual» por su cuenta. Los dos echaron a andar marcando el mismo paso mientras seguían vereda abajo.
    — ¿Cómo están Tholie y Shamio?
    —A Tholie le preocupa que Shamio vaya a tener una cicatriz en la cara, pero ambas mejoran. Serenio dice que no cree que la quemadura deje marca, pero ni siquiera el Shamud lo puede afirmar con seguridad.
    La expresión preocupada de Jondalar hacía juego con la de Markeno hasta que llegaron a una curva de la vereda y tropezaron con Carlono, que se encontraba estudiando un árbol y que sonrió ampliamente al verlos. Su parecido con Markeno se acentuaba al sonreír. No era tan alto como el hijo de su hogar, pero la constitución enjuta era la misma. Volvió a mirar el árbol y después movió la cabeza.
    —No; no sirve.
    — ¿No sirve? —preguntó Jondalar.
    —Para soportes —dijo Carlono—. No veo la barca en este árbol. Ninguna de las ramas se adaptaría a la curva interior, ni siquiera después de trabajarlas.
    — ¿Cómo sabes? Barca no terminada —dijo Jondalar.
    —Él sabe —repuso Markeno—. Carlono siempre encuentra ramas con el encaje correcto. Puedes quedarte hablando de árboles si quieres. Yo bajo hasta el calvero.
    Jondalar le vio alejarse a zancadas y después preguntó a Carlono:
    — ¿Cómo ves el árbol que encaja barca?
    —Tienes que desarrollar un sentido... eso necesita práctica. No buscarás árboles altos y rectos esta vez. Quieres árboles con curvas y nudos en las ramas. Entonces piensas en la madera en que reposarán sobre el fondo y se curvarán a los lados. Buscas árboles que crecen solos allí donde hay espacio para crecer como quieran. Como los hombres: algunos se desarrollan mejor acompañados, se esfuerzan por superar a los demás. Otros necesitan desarrollarse a su manera, aunque sea en solitario. Cada cual tiene su valor.
    Carlono se apartó de la vereda principal para seguir un sendero menos transitado. Jondalar le siguió.
    —A veces encontramos dos que crecen juntos —prosiguió el jefe Ramudoi—, como ésos. —y señaló un par de árboles enroscados el uno al otro—. Decimos que son un par de amantes. A veces, si cortas uno, el otro muere también —dijo Carlono, y el ceño de Jondalar se frunció.
    Llegaron a un claro y Carlono condujo al hombre alto por una pendiente soleada hacia un gigante macizo, un viejo roble retorcido y nudoso. Mientras se aproximaban, a Jondalar le pareció ver unas curiosas frutas en el árbol. Cuando estuvo más cerca, se sorprendió al ver que estaba decorado con un surtido insólito de objetos. Había canastillos diminutos y delicados con diseños de plumas secas teñidas, bolsitas de cuero bordadas con cuentas de concha de molusco y cuerdas retorcidas y anudadas formando dibujos. Un largo collar había sido colgado alrededor del viejo tronco tantos años atrás, que estaba incrustado en la corteza. Examinándolo de cerca, vio que estaba compuesto de cuentas de concha cuidadosamente formadas con orificios que atravesaban el centro de cada una, alternando con vértebras separadas de raspa de pescado que tenían un orificio central natural. Vio barquitas finamente esculpidas colgando de las ramas, caninos oscilando de correas de cuero, plumas de ave, colas de ardillas. Nunca había visto nada semejante.
    Carlono rió bajito ante su reacción y sus ojos pasmados.
    —Es el Árbol que Bendice o de las Bendiciones. Me imagino que Jetamio le habrá traído un obsequio. Generalmente lo hacen las mujeres cuando desean que Mudo las bendiga con un hijo. Las mujeres creen que el árbol es suyo, pero más de un hombre le ha traído ofrendas. Piden suerte en la primera cacería, favor para una nueva barca, felicidad con una nueva compañera. No se pide con frecuencia, sólo tratándose de algo especial.
    — ¡Es tan enorme!
    —Sí. Es el Árbol de la Madre, pero no te he traído aquí por eso. ¿Ves lo curvas e inclinadas que están sus ramas? Éste sería demasiado grande, aunque no fuera el Árbol de las Bendiciones, pero para soportes buscarás árboles como éste. Entonces, estudias las ramas para descubrir cuáles encajarán en el fondo de tu barca.
    Siguieron un camino diferente para bajar al calvero donde se construían las embarcaciones y se acercaron a Markeno y Thonolan, que estaban trabajando en un tronco que tenía dimensiones muy grandes a lo largo y a lo ancho. Estaban abriéndole un canal con hachuelas. En esta fase, el tronco parecía más la artesa rústica que usaba para hacer el té que una de las graciosas embarcaciones, pero la forma ya había sido esbozada en bruto. Más tarde se labrarían la popa y la proa, pero primero había que terminar el interior.
    —A Jondalar le está interesando mucho la construcción de embarcaciones —dijo Carlono.
    —Tal vez tengamos que encontrarle una mujer del río para que se pueda convertir en Ramudoi. Sería justo, puesto que su hermano va a ser Shamudoi —bromeó Markeno—. Sé de un par de ellas que le han estado echando miradas muy prolongadas. Una de ellas podría dejarse persuadir.
    —No creo que lleguen muy lejos, con Serenio por aquí —dijo Carlono guiñándole un ojo a Jondalar—. Pero algunos de los mejores constructores de barcos son Shamudoi. No es el barco en tierra, es el barco sobre el agua lo que hace al hombre del río.
    —Si tantas ganas tienes de aprender la construcción de barcos, ¿por qué no coges un hacha y ayudas? —preguntó Thonolan—. Me parece que a mi hermano mayor le gusta más hablar que trabajar. —Tenía las manos negras y una mejilla embadurnada del mismo color—. Te puedo prestar la mía —agregó, arrojándole la herramienta a Jondalar, que la cogió al vuelo en un movimiento reflejo. El hacha, una hoja robusta montada en ángulo sobre un mango, le dejó una huella negra en la mano.
    Thonolan bajó de un brinco y se aproximó a una fogata cercana, reducida a unas brasas de las cuales surgían lenguas de fuego anaranjadas de cuando en cuando. Cogió un trozo de tabla rota cuya parte superior tenía orificios quemados, y con una rama barrió carbones ardiendo hacia fuera y los recogió con la tabla; después los llevó donde estaba el tronco, y en medio de un surtidor de humo y chispas, los dispersó por el canal que estaban abriendo. Markeno agregó más carbón al fuego y volvió junto al tronco con un recipiente lleno de agua: querían que los carbones quemaran el tronco y lo ahuecaran, no que lo incendiaran.
    Thonolan agitó los carbones con un palo y luego agregó un chorrito de agua en un punto estratégico. Un silbido de vapor y un fuerte olor a madera quemada evidenciaron la batalla elemental entre el agua y el fuego. Pero, finalmente, el agua ganó la partida. Thonolan recogió los restos de carbón mojado, volvió a subirse al canal del tronco y comenzó a raspar la madera chamuscada, ahondando y ensanchando el canal.
    —Déjame hacerlo un rato —pidió Jondalar, después de haber observado el proceso.
    —Me estaba preguntando si te ibas a quedar mirando todo el día —dijo Thonolan con una sonrisa. Los dos hermanos tenían tendencia a volver a su lengua natal cuando hablaban entre sí. Los dos estaban perfeccionando su uso del nuevo lenguaje, pero Thonolan lo hablaba mejor.
    Jondalar se detuvo para examinar la cabeza de piedra del hacha. Después de los primeros hachazos, trató de hacerlo siguiendo otro ángulo, volvió a mirar los bordes cortantes y halló el movimiento adecuado. Los tres jóvenes trabajaron juntos, hablando poco, hasta que se detuvieron a descansar.
    —Yo no veía antes usar fuego para abrir canal —dijo Jondalar mientras se dirigía al cobertizo—. Siempre ahondar con hachuela.
    —Se puede usar solamente el hacha, pero el fuego acelera el trabajo. El roble es madera dura —observó Markeno—. A veces empleamos pino de más arriba. Es más blando, más fácil de ahuecar. Pero el fuego ayuda siempre.
    — ¿Lleva largo tiempo para barca? —quiso saber Jondalar.
    —Depende de lo duro que trabajes y cuántos trabajen contigo. Esta barca no tardará mucho. Es la reclamación de Thonolan, y ya sabes que debe terminarse antes de que pueda establecerse con Jetamio. —Markeno sonrió—. Nunca he visto trabajar a nadie tan esforzadamente, y además con eso anima a otros. Pero una vez has comenzado, es buena idea no dejarlo hasta terminarlo. Eso evita que se seque. Vamos a partir tablas esta tarde, para las tracas. ¿Quieres ayudar?
    —Más le vale —dijo Thonolan. El enorme roble que Jondalar había contribuido a derribar, una vez despojado de sus ramas, había sido transportado al otro lado del calvero. Para moverlo tuvieron que colaborar casi todos los adultos, y casi otros tantos se habían reunido para partirlo. Jondalar no había necesitado que su hermano le «animara». No se lo habría perdido por nada del mundo.
    Para empezar, colocaron numerosas cuñas de asta en línea recta en el sentido de la fibra a lo largo de todo el tronco. Introducían las cuñas a martillazos con pesados mazos de piedra manejados a mano. Las cuñas abrían una grieta en el tronco macizo, pero, al principio, éste se abría con dificultad. Las astillas intermedias se iban cortando a medida que los gruesos topes de las piezas de asta triangulares eran aporreadas y penetraban más adentro en el corazón de la madera hasta que, con un fuerte chasquido, el tronco cayó limpiamente partido en dos. Jondalar meneó la cabeza, maravillado, y eso que tan sólo era el comienzo. Colocaron las cuñas de nuevo más abajo del centro de cada mitad, y el proceso se repitió hasta que se partieron en dos. Al terminar el día, el enorme tronco había quedado reducido a un montón de tablas partidas radialmente, cada una de ellas estrechándose hacia el centro, de modo que un filo era más delgado que el otro. Algunas tablas eran más cortas debido a algún nudo, pero tendrían su utilidad. Había muchas más tablas de las que se necesitaban para hacer los costados de las embarcaciones. Se emplearían para construir un cobertizo para la pareja, bajo el saliente de arenisca en la terraza alta, el cual se comunicaría con la morada de Roshario y Dolando y sería bastante amplio para que Markeno, Tholie y Shamio pudieran pasar allí el período más frío del invierno. Madera del mismo árbol, utilizada para barca y habitación, suponía agregar la fuerza del roble a la unión.
    Al ponerse el sol, Jondalar vio que algunos de los hombres más jóvenes se internaban en el bosque, y Markeno dejó que Thonolan le persuadiera para seguir trabajando en el fondo de la barca que estaban construyendo, hasta que no quedó casi nadie. Por fin fue el propio Thonolan quien tuvo que reconocer que estaba ya demasiado oscuro.
    —Hay muchísima luz —dijo una voz detrás de él—. ¡Tú no sabes lo que es oscuridad!
    Antes de que Thonolan pudiera volverse para ver quién había hablado, le vendaron los ojos y le agarraron de los brazos.
    — ¿Qué está pasando? —gritó, mientras luchaba en vano por liberarse.
    La única respuesta fue una risa contenida. Le alzaron en vilo y se lo llevaron hasta cierta distancia; cuando lo depositaron en el suelo, notó que le estaban desnudando.
    — ¡Dejadme! ¿Qué estáis haciendo? ¡Hace mucho frío!
    —No tendrás frío mucho rato —dijo Markeno cuando le quitaron la venda de los ojos.
    Thonolan vio a media docena de jóvenes sonrientes, todos desnudos. El lugar le era desconocido, especialmente porque la oscuridad era muy grande, pero sabía que estaban cerca del agua.
    A su alrededor el bosque era una masa negra y densa, aunque se aclaraba en un lado para descubrir las siluetas de algunos árboles aislados sobre un cielo lavanda oscuro. Más allá, se abría un camino desde las ondas suavemente aceitosas del río de la Gran Madre. Cerca brillaba una luz a través de los intersticios de una pequeña y baja estructura de madera. Los jóvenes se subieron al techo y se metieron en la choza por un agujero, trepando por un tronco inclinado, con escalones tallados.
    Había fuego encendido en el interior de la choza, en una base central, con varias piedras encima para que se calentaran. Las paredes formaban un banco con el piso, cubierto de tablas suavizadas con piedra arenisca. Tan pronto como todos estuvieron dentro, se cubrió el orificio de entrada; el humo saldría por los intersticios. El carbón brillaba rojo bajo las piedras calientes, y pronto reconoció Jondalar que Markeno estaba en lo cierto: ya no hacía frío. Alguien echó agua sobre las piedras y subió una oleada de vapor, lo que contribuyó a que se viera todavía menos en la penumbra.
    — ¿Lo tienes tú, Markeno? —preguntó alguien a su lado.
    —Aquí mismo, Chalono. —y le tendió la bolsa para agua llena de vino.
    —Bueno, pues vamos a darle. Tienes suerte, Thonolan. Unirte con una mujer que hace un vino de arándanos tan bueno como éste. —Hubo un coro de aprobación y de carcajadas. Chalono pasó el pellejo de vino, y mostrando un cuadrado de cuero fruncido a guisa de bolsa, dijo con sonrisa taimada—: He encontrado algo más.
    —Me preguntabas por qué no estarías aquí en todo el día —observó uno de los hombres—: ¿Estás seguro de que son de los buenos?
    —No te preocupes, Rondo, sé de hongos. Por lo menos conozco estos hongos —declaró Chalono.
    —Naturalmente: los recoges a la menor oportunidad. —Sonaron más carcajadas tras las puya.
    —Quizá desee convertirse en Shamud, Tarluno —agregó Rondo en tono de burla.
    —Éstos no son los hongos del Shamud, ¿verdad? —preguntó Markeno—. Esos de sombrero rojo y motitas blancas pueden ser mortales si no se preparan bien.
    —No, éstos son bonitos hongos inofensivos que sólo hacen que te sientas bien. No me gusta bromear con los del Shamud. No quiero tener una mujer dentro... —dijo Chalono, y después, con una risita boba—: prefiero estar dentro de una mujer.
    — ¿Quién tiene el vino? —preguntó Tarluno.
    —Yo se lo he pasado a Jondalar.
    —Quítaselo. ¡Con lo grandote que es podría bebérselo todo!
    —Se lo he dado a Chalono —dijo Jondalar.
    —Yo no he visto esos hongos... ¿te vas a quedar con el vino y también con los hongos? —protestó Rondo.
    —No me apremies. He estado tratando de abrir esta bolsa. Ya está. Thonolan, eres el huésped de honor. Tú escoges primero.
    —Markeno, ¿es cierto que los Mamutoi hacen una bebida con una planta y que sabe mejor que el vino o los hongos? —dijo Tarluno.
    —Yo no diría que es mejor, aunque lo probé una vez.
    — ¿Qué tal otro poco de vapor? —dijo Rondo, vertiendo una taza de agua sobre las piedras ardientes, suponiendo que todos asentirían.
    —Alguna gente, al oeste, mete algo en vapor —dijo Jondalar.
    —Y una Caverna sopla humo de plantas. Te dejan probar, pero no te dicen qué es —agregó Thonolan.
    —Esos dos deben de haberlo probado casi todo... en todos sus viajes —dijo Chalono—. Eso me gustaría a mí: probar de todo lo que haya.
    —He oído decir que los cabezas chatas beben algo... —afirmó Tarluno.
    —Son animales... beben cualquier cosa que encuentren —.dijo Chalono.
    — ¿No era eso lo que dijiste hace un momento que desearías hacer? —le replicó Rondo burlonamente; una carcajada colectiva aplaudió la chanza.
    Chalono se dio cuenta de que los comentarios de Rondo solían provocar carcajadas... a veces a sus expensas. Para no ser menos, comenzó un cuento que otras veces había tenido éxito:
    —Ya sabes lo que se dice de ese viejo que estaba tan ciego que atrapó a una hembra cabeza chata y creyó que era una mujer...
    —Sí, y se le cayó el pito. Es asqueroso, Chalono —dijo Rondo—. ¿Y qué hombre iba a confundir una hembra cabeza chata con una mujer?
    —Algunos no se equivocan, lo hacen a propósito —dijo Thonolan—. Hombres de la Caverna del Oeste obtienen Placeres con hembras cabeza chata, provocan disgustos en las Cavernas.
    — ¡Estás bromeando!
    —No es broma. Toda una manada de cabezas chatas nos rodeó —confirmó Jondalar—. Enojados. Después oímos hombres toman mujeres cabezas chatas, causan problemas.
    — ¿Y cómo escapasteis?
    —Nos dejan —dijo Thonolan—. Jefe de la manada, él listo. Los cabezas chatas más listos de lo que la gente piensa.
    —Oí contar de un hombre que consiguió una hembra cabeza chata por una apuesta —dijo Chalono.
    — ¿Quién? ¿Tú? —preguntó despectivamente Rondo—. Has dicho que deseabas probarlo todo.
    Chalono intentó defenderse, pero las carcajadas ahogaron su voz. Cuando se apagaron, volvió a intentarlo:
    —No quería decir eso. Estaba hablando de hongos y vino y cosas así, cuando dije que deseaba probarlo todo. —Empezaba a sentir los efectos de la bebida y la lengua se le estaba poniendo pesada—. Pero muchos mozos hablan de hembras cabeza chata antes de saber lo que son las mujeres. Oí de uno que tomó una hembra cabeza chata por una apuesta, o por lo menos eso contaba.
    —Los muchachos dicen cualquier cosa —comentó Markeno. — ¿y de qué crees que hablan las muchachas? —preguntó Tarluno.
    —No quiero seguir escuchando esas cosas —dijo Rondo.
    —Tú abriste la boca más de la cuenta cuando éramos más jóvenes, Rondo —dijo Chalono, comenzando a enfadarse.
    —Bueno, he crecido. Ojalá tú también. Estoy harto de tus repugnantes observaciones.
    Chalono se sintió ofendido, y algo borracho. Si le iban a tachar de repugnante, les iba a dar algo repugnante de veras.
    — ¿En serio, Rondo? Pues verás, oí hablar de una mujer que tuvo su Placer con un cabeza chata, y la Madre le dio un bebé de espíritus mezclados...
    — ¡Ooooh! —exclamó Rondo, torciendo el labio y estremeciéndose de asco—. Chalono, eso no es tema de bromas. ¿Quién le invitó a esta fiesta? Sacadlo de aquí. Me siento como si me hubiera arrojado basura a la cara. No me importa bromear un poco, pero ha ido demasiado lejos.
    —Rondo tiene razón —dijo Tarluno—. ¿Por qué no te marchas, Chalono?
    —No —dijo Jondalar—. Calmaos, está oscuro. No marcharse. Cierto, bebés de espíritus mezclados no es cosa de broma, pero, ¿cómo sabéis eso?
    — ¡Abominaciones medio humanas medio animales! —rezongó Rondo—. No quiero hablar de ellos. Aquí hace demasiado calor. Voy a salir antes de que me den náuseas.
    —Se supone que ésta es la fiesta de Thonolan para relajarse —dijo Markeno —. ¿Por qué no salimos todos a darnos un baño y nadar un poco? Regresaremos después y volveremos a empezar. Queda todavía mucho del vino de Jetamio. No lo había dicho antes, pero traje dos bolsas llenas.

    —No creo que las piedras estén lo bastante calientes, Carlono —dijo Markeno. En su voz había cierta tensión contenida.
    —No es bueno dejar que el agua permanezca demasiado tiempo en la barca. No queremos que se hinche la madera, sólo que se ablande lo necesario para que ceda. Thonolan, ¿están los puntales a mano, para que los tengamos cerca cuando hagan falta?
    —Aquí —replicó, indicando los postes de troncos de aliso, cortados a lo largo, tendidos en el suelo junto al enorme tronco abierto en canal y lleno de agua.
    —Será mejor comenzar, Markeno, y ojalá que las piedras estén muy calientes.
    Jondalar seguía pasmado ante la transformación, a pesar de que la había visto producirse paso a paso. El tronco de roble había dejado de serlo: el interior había sido vaciado y suavizado, y el exterior tenía las líneas esbeltas de una larga canoa. El grosor del casco no superaba el calibre de un nudillo humano, excepto por la roda y la popa, muy sólidas. Había observado mientras Carlono cepillaba un verdadero pellejo de madera, cuyo grosor no era más grande que el de un palito, con una hachuela de piedra en forma de cincel, para dar a la embarcación sus dimensiones definitivas. Después de probar si él podía hacerlo, Jondalar quedó más asombrado aún por la habilidad y destreza del hombre. La barca se estrechaba hacia adelante formando una proa aguda. Tenía la quilla bastante aplastada, una popa menos pronunciada y era larguísima en proporción con su anchura.
    Los cuatro llevaron rápidamente los cantos que habían estado calentándose en la fogata hasta la barca llena de agua, logrando que el agua hirviera y echara vapor. El proceso era el mismo de calentar piedras para hacer hervir el té en el cobertizo contiguo, dentro de la artesa, pero en mayor escala, y el propósito era distinto: el calor y el vapor no debían cocer nada sino dar nueva forma al recipiente.
    Markeno y Carlono, uno frente a otro en el centro de la embarcación, sometían a prueba la flexibilidad del casco, tirando cuidadosamente para ensancharla pero sin quebrar la madera. El duro trabajo de vaciar y dar forma a la barca habría sido inútil si se agrietaba en aquella delicada fase. Era un momento de tensión. Mientras la parte media era ensanchada, Thonolan y Jondalar estaban preparados con el puntal más largo, y cuando el ensanchamiento fue suficiente, encajaron el tirante por el través, pero la expansión había alterado las líneas en otro aspecto importante. Al ensancharse en el centro, las secciones de proa y popa se elevaron, dando a la embarcación una graciosa curvatura hacia arriba en los extremos. Los resultados de la expansión no era solamente una manga más ancha para una mejor capacidad y una mejor estabilidad, sino una proa y una popa más alta que partirían el agua para arrostrar con mayor facilidad las olas o las aguas turbulentas.
    —Ahora es la barca de un hombre perezoso —comentó Carlono mientras pasaban a otra zona de calvero.
    — ¡Hombre perezoso! —exclamó Thonolan, recordando su esforzado trabajo.
    Carlono sonrió, pues esperaba esa exclamación.
    —Hay un cuento muy largo sobre un hombre perezoso con una mujer regañona, que dejó su barca a la intemperie todo el invierno. Cuando volvió a buscarla, estaba llena de agua, y la nieve y el hielo la habían ensanchado. Todos creyeron que estaba echada a perder, pero era la única barca que tenía. Cuando se secó, la botó al agua y descubrió que era mucho más fácil de manejar. Después de aquello, según la historia, todos hicieron las embarcaciones de esa manera.
    —Es una anécdota divertida cuando la cuentan bien —dijo Markeno.
    —Y puede encerrar algo de verdad —agregó Carlono—. Si estuviéramos haciendo una barquichuela, habríamos terminado ya, a falta de los últimos toques —comentó mientras se acercaban a un grupo de gente ocupada en perforar agujeros con taladros de piedra a lo largo de los bordes de tablones. Era una tarea fastidiosa y difícil, pero muchas manos aceleraban el trabajo, y la compañía aliviaba el aburrimiento.
    —Y yo estaría apunto de emparejarme —dijo Thoholan, viendo que Jetamio formaba parte del grupo.
    —Sonríen, lo cual significa que la madera ha estirado cumplidamente —dijo la joven a Carlono, aunque sus ojos volvieron rápidamente hacia Thonolan.
    —Estaremos más seguros cuando se seque —dijo Carlono, por miedo de tentar al destino—. ¿Qué tal van las tracas?
    —Están terminadas. Ahora trabajamos en los tablones para la casa —respondió una mujer mayor. Se parecía a Carlono, a su manera, tanto como Markeno, especialmente cuando sonreía—. Una pareja joven necesita algo más que una barca. Hay algo más en la vida, querido hermano.
    —Tu hermano está tan deseoso de tenerlos emparejados como tú, Carolio —dijo Barono, sonriendo mientras los dos jóvenes se lanzaban miradas amorosas, aunque no decían palabras—. Pero, ¿qué es una buena casa sin una barca?
    Carolio le echó una mirada ofendida. Era un aforismo tradicional entre los Ramudoi, supuestamente espiritual, que se había vuelto molesto a fuerza de repetirlo.
    — ¡¡Ah!! —exclamó Barono—, ha vuelto a romperse.
    —Está muy torpe hoy —dijo Carolio—. Es el tercer taladro que rompe. Creo que está tratando de librarse de los fastidiosos agujeros.
    —No seas tan dura con tu compañero —dijo Carlono—. A cualquiera se le rompe un taladro, no se puede evitar.
    —En algo tiene razón: abrir agujeros es un fastidio. No hay nada que dé más ganas de bostezar —dijo Barono con una mueca de disgusto, ante el gruñido general.
    —Se cree muy chistoso. ¿Puede haber algo peor que un compañero que se cree chistoso? —Carolio pedía la comprensión de todos los presentes. Todos sonrieron: bien sabía que los regaños sólo disimulaban un profundo afecto.
    —Si tienen otro taladro, yo abrir hoyos —ofreció Jondalar.
    — ¿Qué le pasa a este joven? ¿Anda mal de la cabeza? Nadie quiere abrir los hoyos —dijo Barono, pero se puso enseguida de pie.
    —Jondalar está muy interesado en la construcción de barcos —explicó Carlono —.Ha hecho un poco de todo.
    — ¡Todavía podemos convertirlo en Ramudoi! —dijo Barono—. Siempre me pareció que era un joven inteligente. Pero no estoy tan seguro en cuanto al otro —agregó, sonriendo a Thonolan, que no había prestado atención a nadie más que a Jetamio—. Creo que aunque le cayera un árbol encima, ni se enteraría. ¿No se le puede poner a hacer algo que valga la pena?
    —Podría recoger leña para la caja de vapor o cortar juncos para coser las tablas —dijo Carlono—. Tan pronto como esté seco el vaciado y tengamos perforados los orificios alrededor del casco, estaremos listos para combar las tablas y hacer que se ajusten. ¿Cuánto crees que falta para terminarla, Barono? Tenemos que informar al Shamud, y así se podrá fijar el día del emparejamiento. Dolando tendrá que enviar mensajeros a las otras Cavernas.
    — ¿Qué más falta por hacer? —preguntó Barono, mientras echaban a andar hacía una zona en la que robustos postes estaban hundidos en el suelo.
    —Rebajar los postes de proa y popa, y... ¿Vienes, Thonolan? —dijo Markeno.
    — ¿Qué...? ¡Oh!... Si, voy.
    Cuando se alejaban, Jondalar recogió un taladro de hueso metido en un mango de asta y observó cómo Carolio utilizaba otro.
    — ¿Por qué hoyos? —preguntó, después de haber hecho unos cuantos.
    La hermana gemela de Carlono estaba tan preocupada por los barcos como su hermano —a pesar de sus bromas— y era tan experta en cuanto a ajustes y encajes como él en lo concerniente a la tarea de vaciar y dar forma. Empezó a explicar, después se puso de pie y condujo a Jondalar a otra área donde había una barca parcialmente desmantelada.
    A diferencia de la balsa, que depende para flotar de la ligereza de sus materiales estructurales, el principio de la embarcación de los Sharamudoi consistía en encerrar una bolsa de aire dentro de una cáscara de madera. Era una importante innovación, que permitía una mayor maniobrabilidad y proporcionaba la posibilidad de transportar cargas mucho más pesadas. Las tablas que se empleaban para ampliar el vaciado básico y construir una embarcación mucho mayor, estaban combadas de manera que se ajustaran al casco curvo. Esto se lograba también mediante calor y vapor; se cosían literalmente, por lo general con mimbres, por los agujeros previamente perforados, y aseguraban con clavijas a los sólidos postes de proa y popa. Más adelante se agregarían soportes colocados a intervalos a lo largo de ambos costados para servir de refuerzo y permitir que se fijaran asientos.
    Cuando el trabajo estaba bien hecho, el resultado era una cáscara impermeable que podría resistir el desgaste de su utilización durante varios años. Pero finalmente el uso y el deterioro de sus ataduras de mimbre exigían que los barcos fueran desmantelados y se volvieran a hacer. Entonces también sustituían las tablas debilitadas, con lo cual se prolongaba considerablemente la vida útil de las embarcaciones.
    —Mira... ahí donde se quitaron las tracas —dijo Carolio, señalando a Jondalar la barca desmantelada— hay orificios a lo largo del borde superior del vaciado. —Le mostró una tabla con una curva que se ajustaba al casco—. Era la primera traca. Los orificios a lo largo del borde más largo se ajustan a la base. ¿Ves? Estaba solapada de esta manera y cosida a la parte superior del casco. Entonces, la tabla superior estaba cosida a ésta.
    Dieron vuelta a la embarcación, por el lado que aún no se había desmantelado. Carolio mostró las fibras deshilachadas y rotas en algunos de los agujeros.
    —Esta barca necesitaba muchas reparaciones, pero puedes ver cómo se solapan las tracas. Para barcas pequeñas, de una o dos personas, no necesitas costados, sólo el casco. Son más difíciles de manejar en aguas turbulentas, eso sí. Pueden descontrolarse antes de que estés en condiciones de hacer nada.
    —Algún día me gustaría aprender —dijo Jondalar, y al ver la traca combada, preguntó—: ¿Cómo se comban las tablas?
    —Con vapor y tensión, como la base que se ensanchó. Esos postes de allí, donde están tu hermano y Carlono, son para que las cuerdas de retén mantengan las tracas en su sitio mientras se están cosiendo. No se tarda mucho cuando todos trabajamos juntos, una vez perforados los agujeros. Hacer éstos es un problema más importante. Afilamos los taladros de hueso pero se rompen con demasiada facilidad.
    Al anochecer, cuando todos regresaban en grupo hacia la terraza elevada, Thonolan observó que su hermano aparecía insólitamente callado.
    — ¿En qué piensas, Jondalar?
    —En la construcción de barcas. Es muchísimo más complicado de lo que yo imaginaba. Nunca había oído hablar antes de barcas como éstas, ni visto hombres tan hábiles sobre el agua como estos Ramudoi. Creo que los niños están más cómodos en sus barquitos que caminando, y son tan hábiles con sus herramientas... —Thonolan vio que a su hermano se le iluminaban los ojos—. Las he estado examinando. Creo que si pudiera desprender una lasca grande del filo de esa hachuela que estaba usando Carlono, quedaría una cara interior cóncava y suave, con lo que resultaría mucho más fácil de usar, y estoy seguro de que podría hacer un buril con pedernal, y así los agujeros se perforarían más rápidamente.
    — ¿Así que era eso? Estaba haciéndome a la idea de que te interesaba realmente la construcción de embarcaciones, Hermano Mayor. Debería haberlo adivinado. No son las barcas sino las herramientas empleadas para hacerlas. Jondalar, en el fondo de tu corazón siempre serás un fabricante de herramientas.
    Jondalar sonrió, comprendiendo que Thonolan tenía razón. El proceso de la construcción de barcos era interesante, pero lo que se había apoderado de su imaginación eran las herramientas. Había buenos talladores de pedernal en el grupo, pero ninguno se había especializado. Ninguno era capaz de ver cómo unas pocas modificaciones podrían proporcionar una mayor eficacia a las herramientas. Siempre se había deleitado haciendo herramientas adecuadas para cada tarea, y su mente técnicamente creativa estaba ya imaginando posibilidades para mejorar las que utilizaban los Sharamudoi, y tal vez por ese medio podía comenzar a recompensar a ese pueblo, al que tanto debía, gracias a sus conocimientos y habilidades.

    — ¡Madre! ¡Jondalar! ¡Acaba de llegar más gente! Hay tantas tiendas ya que no sé dónde van a encontrar espacio —gritó Darvo corriendo al refugio. Salió otra vez a todo correr; sólo había ido para llevar la noticia. No podía quedarse quieto: en el exterior las actividades eran demasiado excitantes.
    —Han venido más visitantes que cuando se unieron Markeno y Tholie, y a mí me pareció entonces que aquella reunión era numerosa —dijo Serenio—, Pero, a decir verdad, la mayoría sabía de los Mamutoi aun cuando no conocieran a ninguno. Nadie ha oído hablar de los Zelandonii.
    — ¿No creen que tenemos dos ojos y dos brazos y dos piernas, como ellos? —preguntó Jondalar.
    Estaba algo abrumado ante el número de asistentes. Una Reunión de Verano de los Zelandonii solía congregar a más, pero éstos eran todos forasteros, excepto los residentes en la Caverna de Dolando y el Muelle de Carlono. Se había corrido la voz tan aprisa, que incluso habían acudido otros que no eran Sharamudoi. Algunos parientes Mamutoi de Tholie, y otros más, lo suficientemente curiosos para acompañarlos, fueron de los primeros en llegar. También vino gente de río arriba... de ambos ríos, el de la Madre y el de la Hermana.
    Y muchas de las costumbres de la Ceremonia del Casamiento serían desconocidas para él. Todas las Cavernas viajaban a un lugar de reunión previamente establecido para un Matrimonial Zelandonii y se unían oficialmente varias parejas al mismo tiempo. Jondalar no estaba acostumbrado a que tantas personas visitaran la caverna de una pareja para atestiguar su unión. Como único pariente de sangre de Thonolan, tendría un lugar destacado en las ceremonias, y se sentía nervioso.
    —Jondalar, ¿sabes que casi todos se sorprenderían de ver que no siempre estás tan seguro de ti mismo como pareces? No te preocupes, lo harás todo bien —dijo Serenio, acercándose a su cuerpo y rodeándole el cuello con los brazos. Siempre lo haces bien. Había hecho lo correcto. Sentirla cerca representaba una distracción placentera —ella le apartaba de sí mismo sin exigencias— y sus palabras eran tranquilizadoras. La acercó más aún, oprimió la boca tibia con la suya y se quedó así, permitiéndose el respiro de un momento de gozo sensual antes de que la aprensión se apoderara nuevamente de él.
    — ¿Tú crees que tengo buen aspecto? Esta ropa de viaje, no para situación especial —preguntó, súbitamente consciente de que vestía prendas Zelandonii.
    —Aquí nadie lo sabe. Son originales, exclusivas. Yo creo que son perfectamente apropiadas para la ocasión. Sería demasiado vulgar si te pusieras algo acostumbrado, Jondalar. La gente va a mirarte a ti tanto como a Thonolan. Para eso han venido. Si te pueden ver a distancia tal vez no sientan la necesidad de acercarse, y tú te encuentras a gusto con esa ropa. Además, te sienta bien.
    La soltó y miró por un resquicio la multitud que había fuera, contento de no tener que hacerle frente, todavía. Fue hacia la parte de atrás donde el techo inclinado no le permitía avanzar más, a causa de su elevada estatura, regresó a la parte delantera y volvió a mirar.
    —Jondalar, voy a prepararte un té. Es una mezcla especial que me enseñó el Shamud. Te calmará los nervios.
    — ¿Parezco nervioso?
    —No; pero tienes derecho a estarlo. Sólo es cuestión de un instante.
    Vertió agua en una olla rectangular y agregó piedras muy calientes. Él cogió un taburete de madera —demasiado bajo— y se sentó. Sus pensamientos no estaban allí y miraba sin verlos unos dibujos de forma geométrica que adornaban la olla; una serie de líneas inclinadas, paralelas, por encima de otra hilera inclinada en dirección opuesta, la cual producía un efecto de espinas de pescado.
    Los laterales de las ollas cortadas estaban hechos de una sola tabla en la que se habían marcado surcos o tajos, pero sin atravesar la pieza. Empleando vapor para poder doblar la madera, las tablas se combaban fuertemente en los surcos para formar ángulos, y los extremos de la tabla formaban el cuarto ángulo sujeto con clavijas. Se daba también un tajo cerca de la orilla inferior, allí se encajaba una pieza del fondo. Las cajas u ollas eran impermeables, especialmente después de haberse hinchado con los líquidos. Cubiertas con tapas independientes, se utilizaban para muchos fines, desde cocinar hasta almacenar.
    La caja le recordó a su hermano y le hizo desear estar junto a él antes de su unión definitiva. Thonolan había comprendido muy pronto la forma en que los Sharamudoi combaban y daban forma a la madera. Su especialidad en la fabricación de lanzas se basaba en los mismos principios de calor y vapor para enderezar un asta o para combarla y hacer un esquí para la nieve. Pensar en eso hizo que Jondalar rememorara el comienzo de su Viaje y, con un sentimiento de nostalgia, se preguntó si volvería a ver su hogar algún día. Desde que había vuelto a ponerse su ropa había estado luchando contra crisis de nostalgia que conseguían hacer presa en él cuando menos se la esperaba, por medio de algún recuerdo vívido o conmovedor. Esta vez fue la caja de cocinar de Serenio la que la había provocado.
    Se puso rápidamente en pie. Al hacerlo derribó el taburete y, como se precipitara a recogerlo, evitó por un pelo a Serenio, que llegaba con una taza de té caliente para él. Este leve incidente le recordó el desafortunado accidente durante el Banquete de Compromiso. Tanto Tholie como Shamio parecían estar bien y sus quemaduras estaban casi curadas, pero experimentó una sensación de inquietud al recordar la conversación que sostuvo después con el Shamud.
    —Jondalar, bébete esto; seguro que te ayudará a relajarte un poco.
    Se había olvidado de la taza que tenía en la mano; sonrió, tomó un sorbo: la bebida tenía un sabor agradable... le pareció reconocer manzanilla entre los ingredientes; su calor resultaba calmante. Al rato sintió que su tensión se aliviaba.
    —Tienes razón, Serenio. Siento mejor. No sé qué está mal.
    —No todos los días toma compañera un hermano. Se comprende que estés un poco nervioso.
    Volvió a cogerla en sus brazos y la besó con una pasión que le hizo desear no tener que salir tan pronto.
    —Te veré esta noche, Serenio —le susurró al oído.
    —Jondalar, esta noche habrá un festival para honrar a la Madre —le recordó Serenio—. No creo que ninguno de los dos deba comprometerse, habiendo tantos visitantes. ¿Por qué no dejar que la noche transcurra como quiera? Podemos estar juntos en cualquier momento.
    —Se me olvidó —dijo, asintiendo, pero se dio cuenta de que le habían rechazado. Era curioso; nunca anteriormente se había sentido así. En realidad, siempre había sido él quien se aseguraba de quedar en libertad durante un festival. ¿Por qué había de sentirse lastimado si Serenio se lo había facilitado? El impulso del momento le hizo tomar la decisión de pasar la noche con ella... Festival de la Madre o no.
    — ¡Jondalar! —Darvo llegaba otra vez corriendo—. Me mandan a buscarte. Quieren que vayas. —Estaba ahogándose de excitación por haberse visto encargado de una misión tan importante, y resoplaba de impaciencia—. Date prisa, Jondalar, quieren que vayas.
    —Tranquilo, Darvo —dijo el hombre, sonriendo al muchacho—. Ya voy. No perder Matrimonial de hermano.
    Darvo sonrió con timidez, comprendiendo que no comenzarían sin la presencia de Jondalar, pero eso no mitigó su impaciencia. Echó nuevamente a correr. Jondalar respiró hondo y le siguió.
    Hubo un crescendo en el murmullo de voces cuando apareció; se alegró al ver a las dos mujeres que le estaban esperando. Roshario y Tholie le condujeron al montículo donde esperaban los demás. De pie en la parte superior del montículo, dominando a la multitud con hombros y cabeza, se encontraba un personaje de blanca cabellera, con el rostro parcialmente cubierto por un antifaz hecho de madera que representaba las facciones estilizadas de un ave.
    Mientras se acercaba, Thonolan le dedicó una sonrisa nerviosa. Jondalar trató de trasmitirle su comprensión al sonreírle a su vez. Si él había estado tenso, podía imaginar cómo debería sentirse Thonolan, y lamentaba que las costumbres Sharamudoi les hubieran impedido estar juntos. Vio lo bien que encajaba allí su hermano, y experimentó una punzada aguda, intensa, de pena. No podía haber habido dos personas que se sintieran más próximas que los dos hermanos mientras realizaron su Viaje, pero ya habían tomado caminos diferentes, y Jondalar lamentaba la separación. Por un instante se sintió abrumado por un dolor inesperado.
    Cerró los ojos y apretó los puños para dominarse. Oyó voces de la multitud y pensó reconocer algunas palabras: «alto» y «ropas». Al abrir los ojos se le hizo evidente que una de las razones por las que Thonolan encajaba tan bien allí era porque sus ropas eran totalmente Shamudoi.
    No era extraño que se hicieran comentarios sobre sus prendas de vestir, y por un momento lamentó haber decidido ponerse un atuendo tan extranjero. Pero en verdad Thonolan ya era uno de ellos, había sido adoptado para facilitar el emparejamiento. Jondalar seguía siendo Zelandonii.
    El hombre alto se unió al grupo de la nueva familia de su hermano. Aunque oficialmente no era Sharamudoi, también eran su parentela. Ellos, además de los parientes de Jetamio, fueron quienes aportaron alimentos y regalos que serían repartidos entre los invitados, y como había seguido llegando gente, habían aumentado los regalos. El gran número de visitantes correspondía a la alta posición y consideración de la joven pareja y, precisamente por ello, sería vergonzoso que se fueran insatisfechos.
    Un silencio repentino les hizo volver a todos la cabeza en dirección aun grupo que avanzaba hacia ellos.
    — ¿La has visto? —preguntó Thonolan impaciente poniéndose de puntillas.
    —No; pero ya viene, ya lo sabes —dijo Jondalar.
    Al llegar donde se encontraba Thonolan y su parentela, la falange protectora abrió una brecha para revelar su tesoro oculto. Se le secó la garganta a Thonolan al contemplar la belleza cubierta de flores que le lanzó la sonrisa más radiante que había visto en su vida. Su felicidad era tan transparente que también Jondalar sonrió, divertido y contento. Así como la abeja es atraída por la flor, Thonolan fue atraído hacia la mujer que amaba, llevando su séquito al centro de su grupo, hasta que los parientes de Jetamio rodearon a Thonolan y los suyos.
    Los dos grupos se fusionaron y después se formaron en parejas, mientras el Shamud comenzaba a tocar con el caramillo una serie de silbidos que se repetían. El ritmo estaba marcado por otra persona que llevaba puesto un antifaz de pájaro y que tocaba un tambor grande, de un solo aro. «Otro Shamud», supuso Jondalar. La mujer era una extraña para él; aun así, su aspecto le resultaba familiar, tal vez sólo por la similitud que comparten Todos los que Sirven a la Madre; el caso fue que le hizo recordar el hogar.
    Mientras los miembros de las dos ramas de parientes se formaban y volvían a formarse en diseños que parecían complicados pero que, en realidad, eran variaciones sobre una simple serie de pasos, el Shamud de cabellera blanca tocaba el caramillo. Se trataba de un palo largo, vaciado con un carbón ardiente, que tenía boquilla de silbato, orificios abiertos a lo largo y una cabeza de ave con el pico abierto labrada en el extremo, y algunos de los sonidos que surgían del instrumento imitaban exactamente los gorjeos de los pájaros.
    Los dos grupos terminaron haciéndose frente en dos hileras con las manos unidas y levantadas para formar un gran arco. Mientras la pareja pasaba por debajo, los que estaban detrás los siguieron hasta que un séquito de parejas conducidas por el Shamud se encontró caminando en dirección al extremo de la terraza rodeando la muralla. Jetamio y Thonolan iban juntos detrás del flautista, seguidos por Markeno y Tholie, después Jondalar y Roshario como los parientes más próximos de la joven pareja. El resto del grupo de parientes iba detrás, y toda la multitud de miembros de la Caverna e invitados cerraba la retaguardia. El Shamud visitante que tocaba el tambor se unió a la gente de su Caverna. El Shamud de cabellera blanca les condujo por el sendero abajo hacia el calvero donde se construían los barcos, pero se desvió hacia un camino lateral y los llevó hasta el Árbol de las Bendiciones. Mientras los asistentes les daban alcance y se repartían alrededor del enorme y viejo roble, el Shamud habló bajo a la pareja... dándoles instrucciones y consejos para asegurar una relación dichosa y de esa manera incitar las bendiciones de la Madre. Sólo los parientes cercanos y unos pocos más que estaban cerca, se enteraron de esta parte de la ceremonia. Los demás charlaron entre ellos hasta que se dieron cuenta de que el Shamud estaba esperando pacientemente. Los miembros del grupo se hicieron señas mutuamente para callarse, pero su silencio no tardaría en ser roto por otros sonidos. En la quietud intensa, el graznido estridente de un grajo resonó como un clamor exigente y el tableteo de unos picamaderos de grandes manchas resonó en el bosque. Después, un canto más dulce llenó el aire al alzar el vuelo una alondra del bosque.
    Como si se estuviera esperando esa señal, el personaje con antifaz de ave hizo señas a los dos jóvenes de que se acercaran. El Shamud sacó un trozo de cuerda y con medio nudo formó un lazo. Mirándose y sin ojos para nadie más, Jetamio y Thonolan unieron sus manos y las introdujeron en el lazo.
    —Jetamio a Thonolan, Thonolan a Jetamio: os uno el uno a la otra —dijo el Shamud, y tiró de la cuerda, tensándola, uniendo sus muñecas en un nudo estrecho—. Así como ato este nudo, estáis unidos, comprometidos el uno al otro, y a través de vosotros a los vínculos del parentesco y Caverna. Con vuestra unión completáis el cuadro iniciado por Markeno y Tholie. —Estos dos se acercaron al oír sus nombres, y los cuatro unieron sus manos—. Así como los Ramudoi comparten las dádivas del agua, así juntos ahora sois Sharamudoi para ayudaros por siempre el uno al otro.
    Tholie y Markeno volvieron a su sitio, y mientras el Shamud iniciaba una música aguda en el caramillo, Thonolan y Jetamio comenzaron lentamente a dar la vuelta al viejo roble. A la segunda vuelta los espectadores les gritaron sus buenos deseos arrojándoles plumón de aves, pétalos de flores y agujas de pino.
    A la tercera vuelta al Árbol de las Bendiciones, los espectadores se unieron a ellos, riendo y gritando. Alguien comenzó un canto tradicional, y surgieron más caramillos para acompañar a los cantantes. Otros golpeaban tambores y tubos huecos. Entonces, una de las Mamutoi que habían ido de visita, sacó el omoplato de un mamut. Lo golpeó con un mazo y todos se detuvieron un instante: el tono vibrante y lleno de resonancias sorprendió a la mayoría, pero como la mujer seguía tocando, se sorprendieron aún más, porque podía cambiar el tono y el timbre golpeando el hueso en diferentes puntos, y seguía la melodía del cantante y del caramillo. Al terminar el tercer circuito, el Shamud estaba nuevamente frente a todos y condujo el grupo hacia el calvero junto al río.
    Jondalar había faltado a los últimos toques que se dieron a la barca. Aunque había colaborado en casi todas las fases de su construcción, el producto terminado lo dejó sin aliento. Parecía mucho más grande de lo que recordaba, y eso que desde el principio no había sido pequeño, pero ahora sus casi quince metros de longitud estaban equilibrados con altas bandas de tablas suavemente combadas y un alto poste saliente en la popa. Pero fue la sección delantera la que arrancó exclamaciones de admiración. La sección de proa curva se había prolongado graciosamente en un ave acuática de largo cuello esculpida en madera y ensamblada con clavijas.
    La figura de proa estaba pintada con tonos de ocre rojo oscuro y de ocre pardo amarillo, negros de manganeso y tierras blancas de piedra caliza calcinada. Los ojos estaban pintados muy abajo en el casco, para ver por debajo del agua y evitar los peligros subacuáticos, y diseños geométricos cubrían proa y popa. Los asientos para los remeros ocupaban el interior, y estaban listos los remos de mango largo y anchas palas. Un toldo de piel de gamo amarilla coronaba la sección mediana como protección contra la lluvia o la nieve y la embarcación entera estaba adornada con flores y plumas.
    Era una gloria. Causaba pasmo. Jondalar experimentó una sensación de orgullo y un nudo en la garganta al pensar que había tomado parte en su creación.
    Todos los casamientos exigían que una barca, nueva o reconstruida, formara parte de la ceremonia, pero no todos disfrutaban de una tan grande y espléndida. Fue una casualidad que la Caverna decidiera que era necesaria otra embarcación grande casi al mismo tiempo que los jóvenes manifestaban sus intenciones. Sin embargo, ahora parecía especialmente apropiada, sobre todo porque habían llegado tantos visitantes. Tanto la Caverna Sharamudoi como la pareja habían visto aumentar su prestigio gracias a aquel logro.
    Los recién casados subieron a la nave, algo torpemente, porque sus muñecas todavía estaban atadas, para sentarse bajo el toldo. Muchos de sus parientes próximos los siguieron y algunos empuñaron los remos. La embarcación había estado instalada entre troncos para evitar que se volcara; esos troncos llegaban hasta la orilla del agua. Miembros de la Caverna y visitantes se agruparon para botar la embarcación y, entre jadeos y risas, la nueva barca entró en el río.
    La mantuvieron cerca de la orilla hasta que fue declarada apta, sin problemas de estabilidad ni vías de agua, y entonces se fueron río abajo para el viaje inaugural hasta el muelle Ramudoi. Varias barcas de diferentes tamaños se lanzaron al agua y rodearon al gran pájaro acuático como si fueran patitos.
    Los que no regresaban por el río se apresuraron a seguir de nuevo el sendero, esperando llegar a la elevada ensenada antes que la joven pareja. En el muelle, varias personas treparon por el escarpado sendero y se prepararon para lanzar abajo el enorme canasto plano en que Thonolan y Jondalar habían sido subidos por vez primera hasta la terraza. Esta vez lo serían Thonolan y Jetamio, que quedaron izados con las manos atadas. Habían aceptado unirse el uno al otro, y al menos ese día, no se separarían.
    Se sirvieron enormes cantidades de comida, acompañados con enormes tragos de vino de amargón de luna nueva, y se repartieron regalos a todos los visitantes, que fueron correspondidos de forma similar: era cuestión de prestigio. Al llegar la noche, el nuevo alojamiento que había sido construido para la joven pareja comenzó a presenciar la llegada de visitantes, cuando los invitados se deslizaban dentro y dejaban «algo» para los recién casados, deseándoles lo mejor. Los regalos eran aparentemente anónimos, para no quitar méritos a la riqueza nupcial desplegada por la Caverna anfitriona. Pero en realidad el valor de los objetos recibidos sería calculado de acuerdo con el atribuido a los presentes repartidos, llevándose además una especie de registro mental, porque los regalos no eran anónimos.
    En efecto, la forma, el diseño y los rasgos pintados o labrados denunciaban al donante tan claramente como si se hubieran presentado los regalos individualmente; no al artesano individual, que tenía relativamente poca importancia, sino a la familia, al grupo o a la Caverna. Mediante sistemas de valores conocidos y mutuamente comprendidos, los obsequios entregados y recibidos tendrían una repercusión importante con respecto a los privilegios, el honor y la posición de cada uno de los diversos grupos. Aunque no era violenta, la competencia en materia de prestigio resultaba feroz.

    —Desde luego, le están prestando muchísima atención, Thonolan —observó Jetamio, viendo un puñado de mujeres que rodeaban al hombre alto y rubio recostado en un árbol cerca del saliente.
    —Siempre es así. Sus grandes ojos azules hacen que las mujeres vayan a él como las polillas al fuego —dijo Thonolan, ayudando a Jetamio a levantar una caja de roble llena de vino de arándano y llevarla a los invitados. — ¿No te has fijado? ¿No sientes ninguna atracción?
    —Tú me sonreíste primero —contestó, y la amplia sonrisa del joven provocó su bella respuesta—. Pero creo que lo entiendo. Es algo más que los ojos. Destaca entre todos, especialmente con ese atuendo; le sienta bien. Pero es más que eso. Creo que las mujeres sienten que busca. Busca a alguien, y es tan... tan sensible, alto, y tiene tan buena figura... Realmente, es muy guapo, y hay algo en sus ojos. ¿Te has fijado que se vuelven de color violeta junto al fuego?
    —Creí que no sentías atracción... —dijo Thonolan con voz desalentada, hasta que ella le hizo un guiño travieso.
    — ¿Le tienes envidia? —preguntó cariñosamente.
    —No —contestó Thonolan después de un silencio—. No, nunca. No sé por qué, hay muchos hombres envidiosos. Mírale, creen que lo tiene todo. Como tú dices, bien hecho, guapo; mira todas esas bellas mujeres en torno suyo, y más. Bueno con las manos, el mejor tallador de pedernal que he visto. Buena cabeza, pero no hablador. La gente le quiere; hombres, mujeres, todos. Debería ser feliz, pero no. Necesita encontrar a alguien como tú, Tamio.
    —No; como yo, no. Pero alguien. Quiero a tu hermano, Thonolan. Espero que encuentre lo que busca. Quizá una de esas mujeres.
    —No lo creo. Lo he visto antes. Es posible que disfrute de una o más; pero no encuentra lo que quiere. —Vertieron algo de vino en bolsas para agua, dejaron el resto para los músicos y a continuación se dirigieron hacia Jondalar. — ¿y qué hay de Serenio? Parece interesado en ella, y sé que ella siente por él más de lo que quiere admitir.
    —Está interesado por ella, por Darvo también. Pero... quizá no haya nadie para él. Quizá busca un ensueño, una donii. —y Thonolan sonrió con afecto—. La primera vez que me sonreíste, creí que eras una donii.
    —Nosotros decimos que el espíritu de la Madre se vuelve ave. Ella despierta el sol con sus llamadas, trae consigo la primavera desde el sur. En otoño, algunas quedan aquí para recordárnosla. Las aves de presa, las cigüeñas, cada una de las aves constituye algún aspecto de Mudo. —Una ringlera de chiquillos pasaron corriendo delante de ellos, retrasando su avance—. A los niños pequeños no les gustan las aves, sobre todo cuando son niños malos. Creen que la Madre los está observando y que lo sabe todo. Algunas madres les cuentan eso a sus hijos. He oído esas historias de hombres adultos que llegaron a confesar alguna mala acción impulsados por la visión de ciertas aves. Además, hay otros que dicen que Ella te guía hacia tu casa si estás perdido.
    —Nosotros decimos que el espíritu de Madre se vuelve donii, vuela con el viento. Tal vez Ella parezca pájaro. Nunca pensé en eso antes —dijo él, apretándole la mano. Entonces, mirándola y experimentando una oleada de amor, susurró con voz trémula por la emoción—: Nunca creí que te encontraría. —Trató de rodearla con el brazo, pero se encontró con que tenían las muñecas atadas—. Me alegro de que hayamos atado el nudo, pero, ¿cuándo lo cortamos? Quiero abrazarte, Tamio.
    —Tal vez esperen que lleguemos a descubrir que estamos atados demasiado estrechamente —dijo ella, riendo—. Pronto podremos retirarnos de la celebración. Vamos a llevarle un poco de vino a tu hermano antes de que se acabe.
    —Quizá no quiera. Aparentemente bebe mucho, pero en realidad, no. No le gusta perder el control, hacer tonterías. —Cuando surgieron de entre las sombras del saliente, los presentes se percataron de que estaban allí.
    — ¡Ah! ¿Estáis ahí? Yo quiero desearte mucha felicidad, Jetamio —dijo una joven, una Ramudoi de otra Caverna, joven y vivaracha—. Que suerte tienes; nunca nos llegan visitantes guapos que vengan a invernar con nosotras. —Lanzó al hombre alto lo que ella creía una sonrisa seductora, pero él estaba mirando a otra de las jóvenes con aquellos ojos asombrosos.
    —Es cierto, tengo suerte —dijo Jetamio, sonriendo rendidamente a su compañero.
    La joven miró a Thonolan y lanzó un profundo suspiro.
    —Los dos son tan guapos. ¡No creo que yo hubiera sabido escoger!
    —Y no habrías escogido, Cherunio —dijo la otra joven—. Si quieres casarte tendrás que fijarte en uno solo.
    Hubo una carcajada general, pero la joven estaba encantada de la atención que la rodeaba.
    —Lo que pasa es que no he encontrado al hombre con quien deseara asentarme —dijo, sonriendo a Jondalar con todos sus hoyuelos.
    Cherunio era la mujer más bajita del grupo, y era cierto que Jondalar no la había visto nunca anteriormente; entonces la vio. Aunque bajita, era toda una mujer, y tenía una cualidad de entusiasmo vivaz muy atractiva. Era casi el tipo opuesto a Serenio. Sus ojos mostraron el interés que sintió, y Cherunio casi se estremeció de gozo al haber conseguido atraer su atención. De repente volvió la cabeza, atraída por unos sonidos.
    —Oigo el ritmo... van a bailar por parejas —dijo—. Ven, Jondalar.
    —No conozco pasos —repuso él.
    —Ya te enseñaré; no son difíciles —dijo Cherunio, remolcándolo ansiosamente hacia la música.
    Él cedió a la invitación.
    —Esperad, también nosotros vamos —dijo Jetamio.
    La otra joven no se alegró mucho de que Cherunio hubiera capturado tan rápidamente la atención de Jondalar, y éste oyó que Radonio decía: «No son difíciles... todavía», y que los demás reían a carcajadas. Pero mientras los cuatro se acercaban al lugar del baile, no se enteró del murmullo misterioso que siguió.
    —Aquí queda el último pellejo de vino, Jondalar —dijo Thonolan—. Jetamio dice que se supone que nosotros abrimos el baile, pero no tenemos que quedarnos. Vamos a escabullirnos tan pronto como sea posible.
    — ¿No quieres llevártelo? ¿Para celebrar en privado?
    Thonolan sonrió con picardía a su compañera.
    —Bueno, en realidad no es el último, tenemos uno escondido. Pero no creo que nos haga falta. Estar a solas con Jetamio será suficiente celebración.
    — ¡Qué bonito sonido tiene su lenguaje! ¿No lo crees así, Jetamio? —dijo Cherunio—. ¿Puedes comprender lo que dicen?
    —Un poquito, pero voy a aprender más. Y también Mamutoi. Fue idea de Tholie que todos aprendamos el lenguaje de los demás.
    —Tholie dice que mejor manera aprender Sharamudoi es hablar todo el tiempo. Tiene razón. Lo siento, Cherunio. No correcto hablar Zelandonii.
    — ¡Oh, a mí no me importa! —dijo Cherunio, aunque sí le importaba. No le agradaba que la dejaran fuera de la conversación. Pero la excusa la calmó sobradamente, y formar parte del selecto grupo con los recién casados y el alto y guapo Zelandonii, tenía sus ventajas. Se daba perfecta cuenta de las miradas de envidia que le lanzaban varias jóvenes.
    Cerca de la parte posterior del campo, fuera del saliente, ardía una fogata. Se detuvieron en las sombras y se pasaron el pellejo de vino, y entonces, mientras se estaba formando un grupo, las dos jóvenes mostraron a los hombres los movimientos básicos del baile. Flautas, tambores y matracas iniciaron una melodía animada, que fue captada por la que tocaba el hueso de mamut, y las cualidades tonales que parecían las de un xilófono se unieron con su sonido particular.
    Una vez iniciado el baile, Jondalar observó que los pasos básicos podrían complicarse con variaciones limitadas únicamente por la imaginación del bailarín, y en ocasiones una persona o una pareja revelaba un entusiasmo tan excepcional, que todos los demás dejaban de bailar para darles ánimos a gritos y marcar el compás con los pies. Un grupo se reunió alrededor de los que bailaban, cantando y oscilando, y sin quiebro consciente, la música pasó a un ritmo distinto, y siguió así. La música y el baile nunca se detenían, porque había gente que acudía a tomar parte —músicos, bailarines, cantantes— y que se salía a voluntad, creando una variación interminable de tono, compás, ritmo y melodía; y aquello continuaría mientras hubiera alguien con el deseo de continuar.
    Cherunio era una pareja llena de vida, y Jondalar, bebiendo más vino que de costumbre, se había dejado influenciar por el humor de la fiesta. Alguien comenzó una canción de respuestas diciendo la primera línea conocida. Pronto descubrió que era un cantar en el cual las palabras para ajustarse a la ocasión eran inventadas por cualquiera, con el fin de provocar risas, a menudo con insinuaciones sobre Dádivas y Placeres. Pronto se convirtió en una competencia entre los que trataban de ser chistosos y los que se esforzaban por no reír. Algunos participantes hacían muecas para lograr la respuesta esperada. Entonces llegó un hombre al centro del círculo que oscilaba siguiendo el ritmo de la música.
    —Ahí está Jondalar, tan grande y alto, que podría escoger entre todas. Cherunio es dulce pero chiquita. Se va a romper la espalda, o quizá se caiga.
    Las palabras del hombre consiguieron el resultado esperado: carcajadas.
    — ¿Cómo lo harás, Jondalar? —gritó alguno—. Tendrás que partirte el lomo sólo para darle un beso.
    Jondalar sonrió con picardía a la joven.
    —No quebrar lomo —dijo, entonces alzó en vilo a Cherunio y la besó mientras todos golpeaban el piso con los pies y reían con aprobación.
    Literalmente arrebatada, la joven le rodeó el cuello con sus brazos y lo besó con emoción. Él había observado que varias parejas abandonaban el grupo para dirigirse a las tiendas o a esteras apartadas, y había estado calculando algo así por su propia cuenta. El entusiasmo notable de la joven al besarlo le hizo suponer que ella no se opondría.
    No pudieron alejarse inmediatamente —sólo provocarían más carcajadas— pero pudieron comenzar a retirarse. Algunas personas llegaron junto a cantantes y espectadores, y el ritmo estaba cambiando. Sería buen momento para esfumarse entre las sombras. Mientras dirigía a Cherunio hacia la orilla del círculo, Radonio se presentó súbitamente.
    —Lo has tenido para ti sola toda la noche, Cherunio. ¿No crees que ya es hora de compartirlo? Al fin y al cabo, es un festival para honrar a la Madre, y se supone que compartimos Su Dádiva.
    Radonio se deslizó entre los dos y besó a Jondalar. Entonces, otra mujer lo abrazó, y otra más, y otras. Estaba rodeado de jóvenes, y al principio aceptó y devolvió besos y caricias. Pero cuando varios pares de manos se pusieron a manosearlo muy íntimamente, no estaba ya tan seguro de que le agradara. Se suponía que los placeres eran cosa de elegir. Oyó una lucha sorda pero de repente se encontró ocupado esquivando manos que trataban de desatarle los pantalones. Eso ya fue demasiado.
    Se las sacudió sin el menor asomo de dulzura; cuando finalmente las muchachas comprendieron que no permitiría que ninguna lo tocara, se retiraron un poco, sonriendo afectadamente. De repente Jondalar se dio cuenta de que faltaba alguien.
    — ¿Dónde Cherunio está? —preguntó.
    Las mujeres se miraron unas a otras riendo a carcajadas.
    — ¿Dónde Cherunio está? —preguntó con fuerza, y cuando vio que sólo obtenía risas por respuesta, dio un paso rápido adelante y agarró a Radonio. Le estaba lastimando el brazo, pero ella no quiso admitirlo.
    —Pensamos que debía compartirte —dijo Radonio, con sonrisa forzada—. Todas quieren al alto y guapo Zelandonii.
    —Zelandonii no quiere a todas. ¿Dónde Cherunio está?
    Radonio volvió la cabeza y se negó a contestar.
    — ¿Quieres alto Zelandonii, dices? —estaba enojado y su voz lo revelaba—. Vas a tener al Zelandonii grandote. —y la obligó a arrodillarse.
    — ¡Me estás haciendo daño! ¿Por qué no me ayudan las demás? —Pero las otras jóvenes no estaban tan seguras de querer aproximarse demasiado.
    Sujetándola por los hombros, Jondalar empujó a Radonio contra el suelo junto al fuego. La música se había interrumpido, y la gente se estaba acercando sin saber si debería intervenir o no. La joven luchaba por levantarse y él la tenía inmóvil con su propio cuerpo.
    —Querías Zelandonii grandote y lo tienes. Ahora ¿dónde Cherunio?
    —Aquí estoy, Jondalar. Me estaban sujetando ahí atrás con algo en mi boca. Dijeron que sólo estaban gastando una broma.
    —Mala broma —dijo él enderezándose y ayudando a Radonio a ponerse en pie. La joven tenía lágrimas en los ojos y se frotaba el brazo.
    —Me estabas haciendo daño —dijo, llorosa.
    Súbitamente Jondalar se percató de que habían intentado una broma, y que él no había sabido llevarla. No le habían lastimado y tampoco a Cherunio. No debería haber lastimado a Radonio. Su enojo se evaporó, sustituido por pena.
    —Yo... no tenía intención de lastimarte... yo...
    —No la lastimaste, Jondalar. No tanto —dijo uno de los hombres que habían estado presenciando la escena—. Y se lo tenía merecido. Siempre empieza líos y provoca molestias.
    —Eso quisieras, que empezara líos contigo —dijo una de las jóvenes acudiendo en defensa de Radonio, ahora que habían vuelto las cosas a la normalidad.
    —Puedes creer que a un hombre le agrada que todas se le echen así, pero no es cierto.
    —Estás mintiendo —dijo Radonio—. Si piensas que no os oímos hacer bromas cuando creéis estar solos, sobre esta y la otra mujer. Os he oído hablar de que queríais mujeres, todas a un tiempo. Inclusive os he oído decir que deseabais mujeres antes de los Primeros Ritos, cuando saben que no se las puede tocar, aunque la Madre las haya preparado ya.
    El joven se ruborizó y Radonio aprovechó su ventaja.
    — ¡Algunos hablan inclusive de tomar mujeres cabeza chata!
    De repente, dominando desde las sombras, a la orilla de la fogata, apareció una mujer. No era tanto que fuera alta sino gorda, de enorme obesidad; un repliegue asiático de sus ojos revelaba su origen extranjero, al igual que el tatuaje de su rostro, aunque llevaba puesta una túnica de cuero Shamudoi.
    — ¡Radonio! —dijo—. No hay por qué hablar de cosas sucias en un festival en honor de la Madre.
    —Entonces Jondalar la reconoció.
    —Lo siento, Shamud —dijo Radonio agachando la cabeza. Tenía el rostro colorado de vergüenza y estaba realmente apesadumbrada.
    Jondalar se dio cuenta en aquel instante de que era muy joven; todas ellas eran poco más que muchachitas. Él se había portado de un modo abominable.
    —Querida —dijo dulcemente la mujer a Radonio—. Al hombre le agrada que lo inviten, no que lo invadan.
    Jondalar miró más detenidamente a la mujer; él pensaba más o menos igual.
    —Pero no íbamos a hacerle daño. Pensábamos que le agradaría... después de un rato.
    —Y tal vez le agradara, si se hubieran mostrado más sutiles. A nadie le gusta que lo obliguen. A ti no te gustó cuando creíste que podría forzarte, ¿verdad?
    — ¡Me hizo daño!
    — ¿De veras? ¿O más bien te obligó a hacer algo en contra de tu voluntad? ¿Y qué me dices de Cherunio? ¿Ninguna pensó que podrían estar haciéndole daño? No se puede obligar a nadie a disfrutar Placeres. Eso no es hacer honor a la Madre; es abusar de Su Dádiva.
    —Shamud, es tu respuesta...
    —Estoy suspendiendo el juego. Vamos, Radonio, ven. Es el Festival. Mudo quiere que Sus hijos sean felices. Ha sido un incidente sin importancia... no debe echar a perder tu diversión, querida. El baile se reanuda; anda, ve a bailar.
    Mientras la mujer regresaba a su juego, Jondalar tomó las manos de Radonio.
    —Yo... lo siento. No pienso. No quiero lastimarte. Por favor, estoy avergonzado. ¿Perdonas?
    El primer impulso de Radonio —apartarse y retirarse enojada— cambió al levantar la vista hacia el rostro serio y los profundos ojos color de violeta.
    —Ha sido una broma tonta... infantil —dijo, y casi abrumada por lo imponente de su presencia, se tambaleó hacia él, que la sostuvo y se inclinó para darle un beso largo, experto.
    —Gracias, Radonio —dijo, y se volvió para alejarse.
    — ¡Jondalar! —le gritó Cherunio—. ¿Adónde vas?
    Se dio cuenta, con cierto remordimiento, de que se había olvidado de ella. Regresó hacia la joven bajita, guapa y vivaz —no cabía duda: era atractiva—, la alzó y la besó con ardor y... pesadumbre.
    —Cherunio, hice una promesa. Nada de eso sucede si no falto a promesa tan fácilmente, pero tú haces fácil olvidar. Espero... alguna otra vez. Por favor, no estés enojada —dijo Jondalar, y se alejó rápidamente hacia los refugios debajo del saliente de arenisca.
    — ¿Por qué has tenido que intervenir y echarlo todo a perder, Radonio? —preguntó Cherunio mientras seguía a Jondalar con la mirada.
    La aleta de cuero que cerraba la morada que compartía con Serenio estaba echada, pero no había tablas cruzadas que impidieran el paso. Jondalar dio un suspiro de alivio: por lo menos, no estaba allí dentro con otro. Cuando apartó la aletilla, el interior estaba sumido en la oscuridad. Tal vez no estuviera, tal vez finalmente, estaba con otro. Pensándolo bien, no la había visto en toda la noche, no después de la ceremonia, y ella era la que no quería compromisos; él sólo se había prometido a sí mismo que pasaría la noche con ella. Quizá ella tuviera otros planes o quizá lo hubiera visto con Cherunio.
    Llegó a tientas hasta el fondo del alojamiento donde una plataforma estaba cubierta con pieles y una almohadilla rellena de plumas. El lecho de Darvo junto a la pared lateral estaba vacío. Era de esperar. Los visitantes no eran frecuentes, especialmente de su edad; probablemente habría conocido algunos muchachos y pasaría la noche con ellos, tratando de transcurrirla en vela.
    Al acercarse al fondo, tendió el oído: ¿sería una respiración lo que oía? Tendió la mano por la plataforma y sintió un brazo, y una sonrisa de gozo le iluminó el rostro.
    Volvió a salir, tomó un carbón ardiendo del fuego central y se lo llevó sobre un trozo de madera, apresuradamente. Prendió la mecha de musgo de una lamparita de piedra, colocó dos tablas cruzadas en la parte exterior de la entrada: señal de que no deberían interrumpirlos. Tomó la lámpara y se acercó silenciosamente a la cama, contemplando a la mujer dormida. ¿Debería despertarla? Decidió que sí, pero despacio y con dulzura.
    Esa idea hizo vibrar sus ijares. Se desvistió antes de deslizarse junto a la mujer, rodeando el calor que se desprendía de ella. Serenio masculló algo y se volvió hacia la pared. Jondalar la acarició con toques prolongados por el cuerpo, sintiendo el calor del sueño y respirando el olor a hembra. Exploró todos los contornos del brazo hasta las yemas de los dedos, sus agudos omoplatos y el ondulante espinazo que conducía a la parte sensible al final de la espalda, donde se hinchaban sus nalgas; después, muslos y corvas, pantorrillas y tobillos. Serenio apartó los pies cuando el hombre le tocó las plantas. Tendiendo el brazo para aprisionar un seno con la mano, Jondalar sintió que el pezón se endurecía contra su palma. Experimentó el ansia de chuparlo pero se contuvo; cubrió con su cuerpo la espalda de la mujer y se puso a besarle hombros y cuello.
    Le gustaba tocarle el cuerpo, explorarlo y volver a descubrirlo; pero bien sabía que no se trataba sólo del cuerpo de ella: amaba el cuerpo de todas las mujeres, por ellos mismos y por las sensaciones que despertaban en el suyo. Su virilidad estaba ya palpitando y empujando, ansiosa pero todavía controlable. Siempre era mejor si no cedía demasiado pronto.
    — ¿Jondalar? —dijo una voz soñolienta.
    —Sí —contestó.
    Serenio se puso de espaldas y abrió los ojos.
    — ¿Amanece ya?
    —No. —Se alzó sobre un codo y miró mientras acariciaba su seno, y se inclinó para chupar el pezón que había deseado tener en la boca poco antes. Le acarició el estómago y metió entonces la mano en el calor entre los muslos, dejándola reposar en el vello de su pubis. Ella tenía el vello púbico más suave y sedoso que cualquier mujer que conociera antes—.Te deseo, Serenio. Quiero honrar a la Madre contigo esta noche.
    —Tendrás que darme tiempo para despertar —dijo, pero una sonrisa jugueteaba en las comisuras de sus labios—. ¿Queda algo de té frío? Quiero enjuagarme la boca... el vino siempre le da un sabor terrible.
    —Voy mirar —dijo, levantándose.
    Serenio sonrió lánguidamente cuando regresó con una taza. A veces le agradaba mirarlo sin más... era tan maravillosamente varonil: los músculos ondeaban a través de su espalda cuando se movía, su potente pecho de rizos rubios, su estómago duro y sus piernas, todas ellas fibra y fuerza. Tenía el rostro casi demasiado perfecto: mandíbula fuerte y cuadrada, nariz recta, boca sensual... sabía lo sensual que esa boca podía ser. Tenía las facciones tan bien moldeadas y proporcionadas que lo habrían considerado bello de no ser tan masculino... o si bello fuera una palabra que se aplicara generalmente a los hombres. Inclusive sus manos eran fuertes y sensibles, y sus ojos... sus expresivos, imperiosos, imposibles ojos azules capaces de hacer palpitar el corazón de una mujer con una sola mirada, que podían hacerle desear que esa virilidad dura, orgullosa y magnífica se irguiera, aun antes de haberla visto.
    La primera vez que lo vio así la asustó un poco, antes de que ella comprendiera lo bien que la utilizaba. Nunca se la impuso, sólo le daba lo que ella podía recibir. En todo caso, era ella quien se esforzaba, deseándolo todo, deseando poder absorberlo todo. Estaba contenta de que la hubiera despertado. Se irguió cuando él le entregó la taza, pero antes de tomar un sorbo se inclinó y encerró en su boca la cabeza palpitante; cerrando los ojos, Jondalar dejó que el placer se apoderara de él.
    Serenio se sentó y tomó un sorbo; después se levantó.
    —Tengo que salir —dijo—. ¿Hay todavía gente levantada? No quiero tener que vestirme.
    —Gente bailando aún, tal vez. Quizá debes usar caja.
    Mientras regresaba a la cama, Jondalar la observó. ¡Oh, Madre! Era una hermosa mujer, con facciones tan bellas y cabellos tan suaves. Tenía las piernas largas y graciosas, las nalgas pequeñas pero bien formadas. Sus senos eran pequeños, duros, bien formados, con pezones altos y salientes... todavía era el pecho de una joven. Unas pocas señales sobre el estómago eran la única indicación de maternidad, y las pocas arrugas en las comisuras de ojos, la única indicación de la edad que tenía.
    —Creí que regresarías tarde... es Festival —dijo Serenio.
    — ¿Por qué tú aquí? Dijiste «no compromiso».
    —No encontré a nadie que me interesara, y estaba cansada.
    —Tú interesante... yo no cansado —dijo Jondalar, sonriendo.
    La tomó entre sus brazos y besó la boca cálida, con la lengua apremiante, y la apretó fuerte. Ella sintió algo duro y palpitante contra su vientre y una marejada de calor la recorrió.
    Él había tenido intención de prolongarlo, de controlarse hasta que ella estuviera más que dispuesta, pero se encontró apresándole la boca con fruición, chupando y tirando de su cuello, sus pezones, mientras ella sujetaba la cabeza de él contra su pecho. La mano de él buscó el montecillo velloso y lo encontró húmedo y caliente. Un leve grito escapó de los labios de la mujer al sentir que él tocaba el diminuto órgano duro entre sus repliegues calientes. Se irguió y se apretó contra él mientras le acariciaba el lugar que bien sabía le produciría placer.
    Esta vez supo lo que ella deseaba. Cambiaron de posición: él rodó sobre un costado, ella de espaldas. Alzando una pierna sobre la cadera de él, metió la otra entre sus muslos y mientras él acariciaba y sobaba el centro del placer de ella, ella tendió la mano para dirigir la virilidad de él hacia su profunda hendidura. Cuando él penetró, Serenio gritó con pasión y experimentó la excitación exquisita de las dos sensaciones a la vez.
    Jondalar sintió que el calor de la mujer lo envolvía al avanzar dentro de ella mientras ella se apretaba para tratar de recibirlo entero. Él se retiró y volvió a embestir hasta que no pudo ir más allá. Ella se empinó hacia la mano de él, y él frotó más fuerte mientras volvía a penetrar en ella. Estaba tan lleno, tan dispuesto, y ella gritaba a medida que sus tensiones crecían. Ella se impulsó hacia él, los ijares de Jondalar se tensaron. Masajeando y penetrando una y otra vez, hasta que enormes oleadas los reunieron mientras ambos alcanzaban una cima insoportable y se inundaron de un alivio glorioso. Unos cuantos golpes más provocaron un estremecimiento y una satisfacción total.
    Se quedaron quietos, respirando fuerte, con las piernas todavía enlazadas. Ella se tendió sobre él. Sólo ahora, antes de que se quedara fláccido pero sin estar ya plenamente hinchado, podía tomar todo su miembro dentro de ella. El parecía siempre darle a ella más de lo que ella le daba a él. No quería moverse ya Jondalar, podría quedarse dormido pero tampoco quería dormir. Finalmente sacó su miembro agotado y rodeó a la mujer con su cuerpo; ella estaba tendida, quieta, pero él sabía que no dormía.
    Jondalar dejó que su mente vagara y de repente se encontró pensando en Cherunio y Radonio y las demás jovencitas. ¿Qué tal habría sido con todas ellas a un tiempo? Sentir todos esos cuerpos de hembras cálidos y núbiles a su alrededor, con sus muslos calientes y sus traseritos redondos y sus fuentes húmedas. Tener el seno de una en la boca y cada mano explorando otros dos cuerpos de mujer. Estaba experimentando una excitación nueva. ¿Por qué las había rechazado? A veces se portaba de una manera estúpida.
    Miró a la mujer que tenía junto a sí y se preguntó cuánto tardaría en tenerla nuevamente dispuesta, y le respiró al oído; ella sonrió. Le besó el cuello y después la boca; esta vez sería más lento, con todo el tiempo por delante. «Es una mujer bella, maravillosa... ¿por qué no puedo enamorarme?»

    13

    Al llegar al valle, Ayla se encontró con un problema. Había pensado trocear y secar la carne en la playa quedándose a dormir al aire libre, como lo había hecho otras veces. Pero para atender debidamente al cachorro de león cavernario herido tenía que estar en su pequeña caverna. El cachorro era tan grande como una zorra y mucho más robusto, pero podía cargar con él. Un ciervo adulto era muy distinto. Las puntas de las dos lanzas que se arrastraban detrás de Whinney, y que eran los postes de apoyo de la angarilla, estaban demasiado separadas para pasar por el estrecho sendero, cuesta arriba, hasta la cueva. No sabía cómo conseguiría subir hasta allí el ciervo que tanto le había costado cobrar, y no se atrevía a dejarlo en la playa sin protección, con las hienas pisándole los talones.
    Estaba preocupada y con razón. Justo en el breve espacio de tiempo que tardó en llevar a la cueva el cachorro aprovecharon para dar vueltas y gruñir en torno del bulto enrollado en la estera de hierbas, todavía en la angarilla, a pesar de los movimientos nerviosos de Whinney para evitarlas. La honda de Ayla entró en movimiento antes de llegar a medio camino, y una piedra fuertemente lanzada resultó mortal. Agarró a la hiena por la pata trasera y la dejó en el prado, aunque odiaba tocar el animal. Olía a la carroña que había comido últimamente, y Ayla se lavó las manos en el río antes de volver a ocuparse de la yegua.
    Whinney estaba temblando, sudaba y agitaba la cola en un febril estado de agitación nerviosa. Tener tan cerca el olor a león cavernario había sido casi más de lo que podía soportar. Peor aún fue el olor a hiena durante todo el camino. Había tratado de dar vueltas cuando los animales intentaron lanzarse contra la presa de Ayla, pero un largero de la angarilla se había quedado atrapado en una grieta de la roca; Whinney estaba a punto de sucumbir al pánico.
    —Ha sido un día duro para ti, ¿verdad, Whinney? —dijo Ayla por señas, y entonces rodeó el cuello de la yegua con sus brazos y la mantuvo así un rato, como habría hecho con un niño asustado. Whinney se recostó contra ella temblando, respirando fuerte por los ollares, pero finalmente la proximidad de la mujer acabó por calmarla. La yegua siempre había sido tratada amorosamente y con paciencia; a cambio, daba confianza y esfuerzo casi siempre de buen grado.
    Ayla comenzó a desmantelar la angarilla, sin saber aún cómo se las compondría para subir el ciervo hasta la caverna, pero cuando aflojó una de las lanzas, ésta se acercó a la otra de tal forma que las dos puntas quedaron muy próximas una de otra: el problema se había resuelto solo. Volvió a sujetar la lanza para que aguantara y ayudó a Whinney camino arriba. La carga era inestable, pero la distancia por recorrer sería corta.
    El esfuerzo era mayor para Whinney; el reno y el caballo pesaban más o menos lo mismo, y el camino era empinado. La tarea hizo que Ayla apreciara mejor la fuerza de la yegua y percibiera la ventaja que representaba para ella habérsela solicitado. Cuando llegaron al pórtico de roca, Ayla retiró toda la carga y abrazó a la yegua con gratitud. Entró en la caverna, esperando que Whinney la siguiera, y volvió sobre sus pasos al oír el relincho suave y angustiado de la yegua.
    — ¿Qué pasa? —preguntó por señas.
    El cachorro de león cavernario se encontraba exactamente en el mismo lugar en que ella lo había dejado. "¡El cachorro! —pensó—, Whinney huele el cachorro», y salió de nuevo.
    —Todo está bien, Whinney. Ese pequeño no puede hacerte daño. —Acarició el suave hocico de Whinney poniéndole un brazo alrededor del robusto cuello, la exhortó dulcemente a que entrara.
    La confianza en la mujer se sobrepuso una vez más al temor; Ayla condujo a la yegua hasta el cachorro de león. Whinney olfateó nerviosa, retrocedió relinchando, y volvió a bajar el hocico para oler el cachorro inmóvil. El olor del depredador estaba presente, pero el leoncito no amenazaba. Whinney resopló y tocó con el hocico el cachorro, y entonces pareció hacerse a la idea de aceptar la nueva presencia en la caverna. Se dirigió a su rincón y se puso a comer.
    Ayla concentró entonces su atención en el cachorro herido. Era una criatura cubierta de pelusa con leves manchas oscuras sobre un fondo amarillento más claro. Parecía muy joven, pero Ayla no podía estar segura del todo. Los leones cavernarios eran depredadores de la estepa; ella sólo había estudiado animales carnívoros que vivían en las regiones boscosas cerca de la caverna del clan. Nunca había cazado hasta entonces en las planicies abiertas.
    Trató de recordar todo lo que los cazadores del clan habían dicho acerca de los leones cavernarios. Éste parecía de un matiz más claro que los que había visto con anterioridad, y recordó que los hombres habían advertido frecuentemente a las mujeres que los leones cavernarios eran difíciles de distinguir. Se asimilaban tan bien al color de la hierba seca y la tierra polvorienta, que se podía tropezar con uno inadvertidamente. Una familia entera, dormida a la sombra de arbustos o entre piedras y vegetación en las inmediaciones de sus guaridas, parecía un grupo de rocas, incluso desde muy cerca.
    Cuando lo pensó, reconoció que las estepas de aquella zona parecían en general de un matiz más claro de amarillo, y los leones que vivían en las proximidades se fundían seguramente con el entorno. No se había detenido a pensar en ello anteriormente, pero parecía lógico que tuvieran un pelaje más claro que los del sur. Tal vez debería dedicar algún tiempo al estudio de los leones cavernarios.
    Con manos expertas, la joven curandera palpó el cuerpo del cachorro para descubrir la gravedad de sus lesiones. Tenía una costilla rota, pero era posible que no hubiera dañado ningún órgano vital. Espasmos y contracciones, así como unos sonidos muy similares a maullidos, indicaban dónde le dolía; tal vez tuviera lesiones internas. El peor problema era una herida abierta en la cabeza, causada sin duda por las pezuñas de los renos.
    La hoguera se había consumido hacía mucho, pero eso había dejado de ser un problema. Contaba con su reserva de pedernales, y podía encender un fuego rápidamente cuando disponía de buena yesca. Puso agua a hervir, después envolvió con una faja de cuero, suave pero firmemente, las costillas del animal. Mientras pelaba la cáscara negra de las raíces de consuelda que había recogido al hacer el camino de regreso, empezó a manar un mucílago pegajoso. Echó flores de caléndula en el agua hirviendo, y cuando el líquido adquirió un tono dorado, sumergió en él una piel suave y absorbente para lavar la herida que tenía el cachorro en la cabeza.
    Al retirar la sangre seca, la hemorragia se reprodujo y Ayla pudo comprobar que el cráneo estaba partido pero no aplastado. Picó la raíz blanca de consuelda y aplicó la sustancia pegajosa directamente sobre la herida —detuvo la hemorragia y ayudaría a sanar el hueso— y la envolvió entonces con una piel más suave. No sabía qué uso tendrían las pieles de los distintos animales que había matado, pero ni en sus sueños más desbocados podría haber imaginado el que dio a algunas de ellas.
    « ¿No se sorprendería Brun de verme? —pensó, sonriendo—. No permitió nunca animales cazadores, ni siquiera me dejó llevar a la caverna aquel lobezno. y ahora aquí estoy nada menos que con un cachorro de león. Me parece que voy a aprender muchas cosas acerca de los leones cavernarios, y rápidamente... si éste vive.»
    Puso más agua a cocer para una infusión de hojas de consuelda y manzanilla, aunque no sabía cómo podría lograr administrar la medicina interna al leoncito. De momento dejó el cachorro y salió para desollar el reno. Cuando las primeras tajadas, finas y en forma de lengua, estuvieron dispuestas para colgar se sintió súbitamente desconcertada. Allí no había una capa de tierra en la que pudiera hundir los palos que solía usar para tender cuerdas, aquello era roca viva. Ni siquiera había pensado en eso cuando se preocupó tanto por llevar el cuerpo del reno hasta la caverna. ¿Por qué sería que las pequeñeces eran siempre lo que parecía paralizarla? No se podía estar seguro de nada.
    En su frustración, no se le ocurrió ninguna solución. Estaba cansada y sobreexcitada, y el haber llevado un cachorro de león a casa la tenía preocupada. Sin duda habría sido mejor dejarlo donde estaba; ¿qué iba a hacer con él? Tiró el palo y se puso de pie. Avanzando hasta el extremo exterior del pórtico natural, echó una mirada al valle mientras el viento le azotaba el rostro. ¿En qué había estado pensando? ¿Cargar con un cachorro de león que necesitaría cuidados, cuando lo que debería hacer era prepararse para marchar y proseguir su búsqueda de los Otros? Tal vez debería llevárselo a la estepa ahora y dejarle seguir el destino de todas las criaturas débiles en la naturaleza. El hecho de vivir sola y aislada, ¿le habría privado de la capacidad de pensar con sensatez? De todos modos, no sabía cómo debería atenderlo. ¿Cómo alimentarlo? Y si se recuperaba, ¿qué iba a suceder? Ya no podría devolverlo a la estepa; su madre no lo aceptaría, y moriría. Si estaba dispuesta a quedarse con el cachorro tendría que permanecer en el valle. Para seguir su búsqueda, no le quedaría más remedio que devolverlo a la estepa.
    Regresó a la cueva y se quedó mirando el cachorro; todavía no se había movido. Le tocó el pecho; tenía calor y respiraba, y su pelaje esponjoso le recordó el de Whinney cuando era pequeña. Era bonito y con un aspecto tan gracioso con su cabeza vendada, que Ayla se echó a reír. Pero no pudo por menos de pensar que aquel precioso animalito iba a convertirse en un león muy grande. Se puso en pie y volvió a mirarlo. No importaba. No le era posible llevarlo a la estepa y dejar que muriera.
    Salió de nuevo y echó una mirada a la carne. Si permanecía en el valle tendría que empezar a pensar en almacenar comida de nuevo. Y sobre todo ahora, que tendría una boca más que alimentar. Recogió el palo, preocupada por idear algún medio para mantenerlo vertical. Vio un montón de piedras caídas junto a la pared posterior, cerca del extremo más apartado, y trató de clavar allí el palo; éste, en efecto, se sostenía de pie, pero no podría soportar el peso de las hileras de carne. Aquello, sin embargo, le dio una idea. Entró en la cueva, cogió un canasto y echó a correr cuesta abajo hasta la playa.
    Después de unos cuantos intentos, descubrió que una pirámide de cantos de la playa podría sostener un palo largo. Hizo varios viajes para recoger guijarros y cortó trozos de madera adecuados antes de lograr tender varias hileras de cuerda a través del saliente, al objeto de secar la carne; luego volvió a la tarea de cortarla. Hizo una fogata cerca del lugar en que estaba trabajando y ensartó una rabadilla para asarla y consumir parte de ella en la cena, pensando otra vez en cómo iba a alimentar al cachorro y administrarle la medicina. Lo que le hacía falta eran alimentos para leones de corta edad.
    Las crías podían comer lo mismo que los adultos, recordó, sólo que en forma más suave, más fácil de mascar y tragar. Quizás un caldo de carne, picando ésta muy fina. Lo habría hecho para Durc, ¿por qué no para el cachorro? Y a todo esto, ¿por qué no hacer el caldo con la infusión que había preparado para la medicina?
    Puso inmediatamente manos a la obra, cortando los trocitos de carne de reno que picó a continuación. Se los llevó adentro para meterlos en la olla de madera, y decidió entonces agregar un poco de la raíz de consuelda que había sobrado. El cachorro no se había movido, pero parecía descansar mejor.
    Poco después, creyó oír que se movía y se acercó para ver cómo se encontraba. Estaba despierto, maullando suavemente, incapaz de rodar y ponerse en pie, pero cuando Ayla se acercó al gatazo, éste bufó enseñando los dientes y trató de retroceder. Ayla sonrió y se dejó caer a su lado.
    «Estás asustado, pobrecito —pensó—. No te lo reprocho. Despertar en una guarida desconocida, con dolores, y ver alguien que no se parece en nada a tu madre ni tus hermanos... —Extendió una mano—. Toma, no voy a hacerte daño. ¡Ay! ¡Tus dientecillos son agudos! Adelante, pequeñito, prueba mi mano, hazte a mi olor; eso facilitará que te acostumbres a mí. Ahora yo tendré que ser tu madre. Aunque supiera dónde está tu guarida, tu madre no sabría cómo cuidarte... en el caso de que te aceptara. No entiendo gran cosa de leones cavernarios, pero tampoco sabía mucho de caballos. Un bebé es un bebé. ¿Tienes hambre? No puedo darte leche. Espero que te guste el caldo con carne desmenuzada. Y con la medicina, te sentirás mejor.»
    Se levantó para ver cómo estaba la olla. Le sorprendió bastante la consistencia densa del caldo frío, y cuando lo revolvió con un hueso de costilla, encontró que la carne se había vuelto compacta en el fondo de la olla. Finalmente, la sacó con un pincho agudo convertido en una masa coagulada de carne con un líquido espeso y viscoso que colgaba en hilos. De repente comprendió y soltó la carcajada. El cachorro se asustó tanto que casi tuvo fuerzas suficientes para levantarse.
    «Por eso es tan buena la raíz de consuelda para curar heridas. Si sujeta la carne desgarrada tan bien como ha pegado esta carne de reno, ¡tiene que servir para curar!»
    —Bebé, ¿crees que podrás tomar algo de esto? —indicó por señas al leoncito cavernario.
    Vertió algo del líquido pegajoso en un plato de corteza de abedul; el cachorro se había salido de la estera de hierbas y luchaba por ponerse en pie. Ayla le colocó el plato bajo el hocico; el cachorro le bufó y retrocedió.
    Ayla oyó el ruido de cascos procedente del sendero, y un instante más tarde entraba Whinney. Vio al cachorro, muy despierto ahora y en movimiento, y se acercó a investigar; inclinó la cabeza para olfatear la criatura peludita. El leoncito cavernario, que cuando fuera adulto inspiraría pánico a cualquier ejemplar de la misma especie de Whinney, sintió pavor ante el enorme animal desconocido que le miraba desde las alturas. Escupió, enseñó los dientes y retrocedió hasta encontrarse casi en el regazo de Ayla. Sintió el calor de su pierna, recordó un olor menos desconocido y se acurrucó allí. Había demasiadas cosas extrañas en aquel lugar.
    Ayla lo subió a su regazo y lo acunó, arrullándolo con sonidos tranquilizadores, como habría hecho con cualquier bebé. Como lo había hecho con el suyo.
    —Todo está bien. Ya te acostumbrarás a nosotras. —Whinney sacudió la cabeza y relinchó.
    El león cavernario que estaba en brazos de Ayla no parecía amenazador, aunque su instinto le dijera que debería serlo. Ella había cambiado antes de costumbres en favor de aquella mujer, aviniéndose a vivir con ella. Tal vez aquel león cavernario, en particular, no resultase difícil de tolerar.
    El animalito respondió a las caricias y los mimos de Ayla buscando con el hocico un lugar donde mamar. « ¿Tienes hambre, verdad?» Ayla tendió la mano hacia el plato de caldo espeso y se lo puso al cachorro bajo el hocico; él lo olfateó pero no supo qué hacer. Ayla metió dos dedos en la masa y se los introdujo en la boca; entonces, como cualquier bebé, se puso a chupar.
    Y allí se quedó, sentada en su pequeña caverna, sosteniendo el cachorro de león cavernario, meciéndolo mientras él le chupaba los dos dedos, tan abrumada por el recuerdo de su hijo que ni siquiera se percató de que las lágrimas que le bañaban el rostro goteaban sobre el pelaje tupido.

    En aquellos primeros días se estableció un vínculo —días y noches, cuando se llevaba el cachorro de león a la cama para mimarlo mientras él le chupaba los dedos— entre la joven y el cachorro de león cavernario; un vínculo que jamás se habría establecido entre el cachorro y su madre natural. Los caminos de la naturaleza son implacables, especialmente para las crías del más poderoso de todos los depredadores. Aunque la leona amamantaba a sus crías durante las primeras semanas —e incluso les permitiera mamar, en ocasiones, hasta seis meses —, tan pronto como abrían los ojos los cachorros de león comenzaban a comer carne. Pero la jerarquía de la alimentación en una familia de leones no daba cabida a los sentimentalismos.
    La leona era la cazadora y, a diferencia de otros miembros de la familia felina, cazaba en grupo. Tres o cuatro leonas juntas representaban un equipo de caza formidable; eran capaces de derribar un saludable reno gigantesco o un uro de temprana edad. El único inmune al ataque era el mamut adulto, aunque jóvenes y viejos eran vulnerables. Pero la leona no cazaba para sus crías, cazaba para el macho; el jefe siempre conseguía la parte del león. En cuanto aparecía, las leonas se apartaban y sólo después de que estuviera ahíto podían coger su ración las hembras. Los leones adolescentes venían después, y sólo entonces, si quedaba algo, podían los cachorros gozar de la oportunidad de pelear por los restos.
    Si un cachorrillo, desesperado por el hambre, trataba de saltar para llevarse un bocado antes de tiempo, lo más probable era que recibiera un zarpazo mortal. La madre solía llevarse sus crías lejos de una presa muerta, aunque estuvieran famélicas, para evitar ese peligro. Las tres cuartas partes de la camada nunca llegaban a la madurez, y la mayoría de los que se convertían en adultos eran expulsados por la familia para convertirse en nómadas... y los nómadas eran mal recibidos en todas partes, especialmente si eran machos. Las hembras tenían un cierto privilegio; se les podía permitir que permanecieran cerca de una familia en la que escasearan las cazadoras.
    La única manera de que un macho pudiera ser aceptado consistía en luchar por conseguirlo, a menudo a muerte. Si el cabeza de familia era viejo o estaba herido, un miembro más joven, o más probablemente un vagabundo, podía expulsarlo y tomar el mando. El macho era mantenido para defender el territorio de la familia —señalado por sus glándulas odoríferas o por la orina de la hembra principal— y para asegurar la continuación de la familia como grupo reproductor.
    En ocasiones, un macho y una hembra vagabundos se unían para formar el núcleo de una nueva familia, pero tenían que defender su territorio a fuerza de zarpazos entre territorios colindantes. Era una existencia precaria.
    Pero Ayla no era una leona madre: era humana. Los pobres humanos no sólo protegían a sus crías sino que las alimentaban. Bebé, como siguió llamándolo, fue tratado como nunca lo había sido un león cavernario: no tuvo que pelear con hermanos por las sobras ni evitar los rudos golpes de sus mayores. Ayla lo alimentaba; cazaba para él. Pero, si bien le daba su parte, no cedía la suya. Le dejaba chuparle los dedos cuando el cachorro sentía la necesidad de hacerlo, y solía llevárselo a la cama.
    Por naturaleza él estaba acostumbrado a hacer sus necesidades fuera, y salía de la caverna, excepto cuando al principio no podía moverse. Pero aun entonces, cuando se ensuciaba, hacía una mueca de asco tal que Ayla no podía por menos de sonreír. No eran éstas las únicas ocasiones en que la hacía sonreír. Las payasadas de Bebé provocaban a veces sus carcajadas. Al cachorro le gustaba acecharla, y le gustaba todavía más si ella fingía no darse cuenta y se hacía la sorprendida cuando él se dejaba caer sobre su espalda, aunque a veces era ella quien lo sorprendía a él, volviéndose de repente y recibiéndolo en sus brazos.
    Siempre se había consentido a los niños del Clan; el castigo era pocas veces algo más que ignorar un comportamiento que pretendía llamar la atención. A medida que iban creciendo y se percataban más de la posición concedida a los hermanos mayores y los adultos, los niños empezaban a resistirse a los mimos, por demasiado infantiles, y a emular los modales de los mayores. Cuando esta actitud provocaba la aprobación inevitable, era lógico perseverar en ella.
    Ayla mimaba de la misma manera el león cavernario, especialmente al principio, pero a medida que fue creciendo, hubo veces en que sus juegos le hicieron daño sin querer. Si arañaba alocadamente o la derribaba con un ataque fingido, la respuesta usual de Ayla consistía en dejar de jugar, acompañada generalmente del gesto del Clan para decir: «¡Ya!". Bebé era sensible a los cambios de humor de la joven. Si ésta se negaba a jugar, a tirar de un palo o de un trozo viejo de cuero, a menudo trataba de congraciarse con ella mediante un comportamiento que la hacía sonreír o bien intentaba chuparle los dedos.
    Comenzó a responder a las señales de « ¡Ya!» con las mismas acciones. Ayla, con su sensibilidad habitual en lo concerniente a acciones y posturas, observó la conducta del cachorro y empezó a utilizar la señal para detenerlo tan pronto como quería que dejara de hacer lo que estaba haciendo. No era tanto cuestión de adiestrarlo como de una respuesta mutua, pero el animal aprendía rápidamente. Se detenía a medio camino o trataba de interrumpir un brinco en el aire, cuando ella hacía la señal. Por lo general necesitaba ser tranquilizado chupándole los dedos siempre que Ayla le hacía la señal de detenerse con una fuerza imperiosa, como si comprendiera que había hecho algo que la desagradaba.
    Por otra parte, ella comprendía sus impulsos y no lo constreñía físicamente. Era tan libre de ir y venir como ella misma o la yegua. Nunca se le ocurrió a Ayla encerrar ni atar a sus compañeros animales. Eran su familia, su clan, criaturas vivientes que compartían su caverna y su vida. En su mundo solitario, eran sus únicos amigos.
    Pronto olvidó lo raro que le parecería al Clan verla vivir con animales; no obstante, lo que la tenía maravillada era el tipo de relación existente entre la yegua y el león. Eran enemigos naturales, presa y depredador. Si ella hubiera recordado tal circunstancia al encontrar el cachorro herido, tal vez no lo habría llevado a la caverna que compartía con una yegua. Nunca hubiera creído que pudiesen vivir juntos, menos aún que se entendieran tan bien.
    Al principio Whinney se había limitado a tolerar al cachorro, pero una vez que éste se puso en pie y se movió de un lado para otro, resultaba difícil ignorarlo. Cuando vio que Ayla tiraba de un extremo de un trozo de cuero mientras Bebé sujetaba el otro extremo entre sus dientes, agitando la cabeza y con aire amenazador, la curiosidad natural de la yegua se impuso. Tuvo que acercarse y ver lo que estaba pasando, y desde entonces participó. Después de olfatear el cuero, a veces lo cogía con los dientes haciendo un juego a tres. Cuando Ayla lo soltaba, era un juego entre yegua y león. Con el tiempo, Bebé adquirió el hábito de arrastrar un trozo de cuero —bajo su cuerpo y entre sus patas delanteras, como habría de arrastrar una presa algún día— atravesándose en el camino de la yegua, tratando de provocarla para que agarrara un extremo y jugara con él. Whinney solía darle gusto. Como no tenía hermanos con quienes practicar juegos de león, Bebé se las arreglaba con las criaturas que tenía a mano.
    Otro juego —que no divertía tanto a Whinney, pero al que por lo visto Bebé no podía resistirse— era una especie de atrapa—la—cola, sobre todo la cola de Whinney. Bebé la acechaba; agazapado, la veía moverse de un lado a otro tan provocativamente que avanzaba silenciosa y furtivamente, temblando de excitación. Entonces, con un estremecimiento de gozo anticipado, brincaba y acababa con un delicioso bocado de crines. A veces, Ayla estaba segura de que Whinney jugaba también, perfectamente consciente de que su cola era objeto de un deseo tan intenso pero fingiendo no darse cuenta. La yegua siempre fue juguetona; pero no había tenido con quien jugar anteriormente. Ayla no era propensa a inventar juegos; nunca había aprendido.
    Al cabo de un rato, cuando ya había jugado bastante, Whinney se volvió contra el atacante y mordisqueaba la rabadilla de Bebé. Aunque también ella era indulgente, nunca cedía su posición dominante. Bebé podía ser un león cavernario, pero sólo era un cachorro. Y si Ayla era su madre, Whinney se convirtió en su niñera. Mientras los juegos entre ambos se fueron desarrollando con el tiempo, el cambio de la simple tolerancia a un cuidado activo fue el resultado de una característica en particular: a Bebé le gustaban los excrementos.
    Ahora bien, los excrementos de animales carnívoros no le interesaban; a Bebé sólo le gustaban los de herbívoros y rumiantes, y cuando salían a la estepa, se revolcaba en los que encontraba. Como sucedía con la mayor parte de sus juegos, esto formaba parte de su preparación para sus cacerías futuras. El excremento de un animal puede disimular el olor a león, pero no por ello reía menos Ayla cuando le veía descubrir un nuevo montón de excrementos. El de mamut era particularmente agradable para él; Bebé atrapaba las gruesas bolas, las rompía y después se tendía encima.
    Sin embargo, no había excrementos tan maravillosos como los de Whinney. La primera vez que encontró el montón de estiércol seco que utilizaba Ayla para complementar la leña, no acababa de saciarse. Lo llevaba de un lado a otro, se revolcaba encima, jugaba, se sumergía en él. Cuando Whinney entró en la caverna, percibió su propio olor en él. Desde aquel instante dejó de sentirse nerviosa cerca del cachorro y lo consideró como un hijo adoptivo. Lo guiaba, lo cuidaba, y si él respondía a veces de una forma extraña, eso no influía en los cuidados que le prodigaba.

    Aquel verano, Ayla fue más feliz que nunca desde que se alejó del Clan. Whinney había sido una compañía y algo más que una amiga; Ayla no sabía qué habría hecho sin ella durante el prolongado invierno solitario. Sin embargo, la aparición de Bebé en su vida le proporcionó una nueva dimensión: la hacía reír. Entre el caballo protector y el cachorro juguetón, siempre estaba ocurriendo algo divertido.
    Un caluroso día de mediados del verano, Ayla se encontraba en el prado vigilando al cachorro y a la yegua que practicaban un juego nuevo. Corrían uno tras otro en un amplio círculo. Al principio el leoncito se detenía justo lo necesario para que Whinney lo alcanzara, después brincaba hacia delante mientras ella frenaba hasta que él cerraba el círculo y la alcanzaba por detrás. Entonces ella saltaba hacia adelante y él corría relativamente despacio hasta que ella volvía a lo mismo. Ayla consideraba que era lo más divertido que había visto en su vida; reía, reía y reía hasta que cayó de espaldas contra un árbol sujetándose el estómago.
    Cuando fueron apagándose sus carcajadas, por alguna razón, cobró conciencia de sí misma. ¿Qué ruido era aquel que hacía cuando algo la divertía? ¿Por qué lo hacía? Surgía con toda facilidad cuando no había allí nadie para recordarle que no era conveniente. ¿Por qué no lo era? No podía recordar haber visto nunca a nadie del Clan riendo o sonriendo, excepto a su hijo. No obstante, entendían el humorismo, celebraban los chascarrillos y una expresión complacida solía asomar a sus ojos. La gente del Clan hacía una mueca parecida a la sonrisa de ella, recordó; pero transmitía un temor nervioso o una amenaza, no la dicha que ella sentía.
    Por tanto, si la risa la hacía sentirse tan bien y brotaba tan fácilmente, ¿cómo podía ser algo malo? ¿Reirían las otras personas iguales a ella? Los Otros. Sus cálidos sentimientos de gozo se esfumaron; no le gustaba pensar en los Otros. Eso le hacía comprender que había dejado de buscarlos y la llenaba de emociones complejas. Iza le había dicho que los buscara, y vivir sola podría ser peligroso. Si enfermara o sufriese un accidente, ¿quién la ayudaría?
    Pero, ¡era tan feliz en el valle con su familia animal! Ni Whinney ni Bebé la miraban con reprobación cuando se olvidaba y echaba a correr. Nunca le decían que no sonriera, que no llorase, ni lo que podía cazar ni cuándo ni con qué armas. Podía hacer lo que quisiera, y eso la hacía sentirse libre. No consideraba que el tiempo que pasaba atendiendo a sus necesidades materiales —como el alimento, el calor y el abrigo— limitase su libertad, puesto que representaba la mayoría de sus esfuerzos. Justo lo contrario: le inspiraba confianza en sí misma saber que se podía cuidar sola.
    Con el paso del tiempo, y especialmente desde la llegada de Bebé, la pena que sentía por la gente a quien amaba se había calmado. El vacío, la necesidad de contacto humano, era una pena tan constante que ya parecía algo normal. Cualquier alivio significaba gozo y los dos animales contribuían mucho a llenar aquel vacío. Le gustaba pensar en su organización, en algo así como Iza y Creb y ella cuando era pequeña, salvo que Whinney y ella se ocupaban de Bebé. Y cuando el cachorro de león, con las garras escondidas, la abrazaba con las patas delanteras mientras ella lo mimaba por la noche, casi podía imaginar que era Durc.
    No tenía ganas de salir en busca de Otros desconocidos, cuyas costumbres y restricciones ignoraba; Otros que pudieran privarla de su risa. «No lo harán —se decía—. No volveré a vivir con nadie que no me permita reír.»
    Los animales se habían cansado de jugar. Whinney estaba paciendo y Bebé descansaba cerca de ella, con la lengua fuera, jadeando. Ayla silbó, lo cual atrajo a Whinney con el león caminando pesadamente tras ella.
    —Tengo que ir a cazar, Whinney —indicó por señas—. Este león come mucho y se está poniendo muy grande.
    Una vez que el leoncito cavernario se restableció de sus heridas, siempre andaba detrás de Ayla o de Whinney. Los cachorros nunca se quedaban solos, lo mismo que tampoco se dejaba solos a los bebés del Clan, de manera que aquella conducta parecía perfectamente normal. No obstante, planteaba un problema. ¿Cómo podría cazar con un cachorro de león pegado a sus talones? Sin embargo, al despertarse el instinto protector de Whinney, el problema se resolvió solo. Era costumbre que una madre leona formara un subgrupo con sus cachorros y una hembra joven, cuando eran pequeños. La hembra joven se ocupaba de los cachorros mientras la leona iba de caza, y Bebé aceptó que Whinney desempeñara ese papel. Ayla sabía que ninguna hiena o cualquier otro animal similar se atrevería a desafiar las coces de la yegua irritada en defensa de su pupilo, pero eso significaba que tendría que volver a cazar a pie. Sin embargo, recorrer la estepa cerca de la caverna, en busca de animales pequeños adecuados para su honda de dos piedras, le brindó una oportunidad inesperada.
    Ayla había evitado siempre acercarse a la familia de leones cavernarios que recorrían el territorio al este de su valle. Pero la primera vez que vio algunos leones descansando a la sombra de unos pinos retorcidos, decidió que había llegado la hora de enterarse de algo más acerca de las criaturas que personificaban su tótem.
    Peligrosa pretensión; aunque era cazadora, sería fácil convertirse en presa. No obstante, había observado anteriormente a depredadores y aprendido la manera de pasar inadvertida. Los leones sabían que les estaba observando, pero al cabo de algún tiempo decidieron ignorarla. Eso no eliminaba el peligro; uno de ellos podría volverse contra ella en cualquier momento, sin otra razón que un arrebato de mal humor, pero cuanto más los observaba, más fascinada se sentía.
    Pasaban la mayor parte del tiempo descansando o durmiendo, pero cuando cazaban, se convertían en velocidad y furia en acción. Los lobos, cazando en manada, podían matar un gran ciervo; una leona cavernaria era capaz de hacerlo sola y con mayor rapidez. Cazaban únicamente cuando tenían hambre, y podían limitarse a comer sólo una vez en varios días. No necesitaban almacenar alimentos, como ella; cazaban a lo largo de todo el año.
    Tendían a ser cazadores nocturnos en verano, cuando hacía calor de día; en invierno, cuando la naturaleza daba mayor densidad a sus mantos, aclarando el matiz hasta el color marfil para facilitarles el mimetismo con el paisaje, los había visto cazar de día. El riguroso frío impedía que la tremenda energía que quemaban al cazar los acalorara exageradamente. De noche, cuando bajaba la temperatura, dormían amontonados en una cueva o un saliente rocoso que los protegía del viento, o en medio de las piedras de un cañón que habían acumulado el calor del lejano sol durante el día y que la devolvían en la oscuridad.
    La joven regresaba a su valle después de un día de observación en que había experimentado un respeto mayor aún por el animal del espíritu de su tótem. Había estado viendo cómo las leonas derribaban a un viejo mamut cuyos colmillos eran tan largos que se curvaban hacia atrás y se cruzaban por delante. Toda la familia se había empapuzado con la presa. ¿Cómo pudo ella salvarse de uno de aquellos animales cuando sólo tenía cinco años de edad, y conservar tan sólo unas cicatrices para atestiguarlo? Cada vez comprendía mejor el pasmo del Clan. « ¿Por qué me escogió el León Cavernario?» Durante un instante experimentó un curioso presentimiento; nada específico, pero eso la hizo pensar en Durc.
    Al acercarse al valle, una piedra veloz cobró una liebre para Bebé, y de repente se encontró preguntándose si habría sido juicioso llevar el cachorro a su caverna, imaginándoselo como un león cavernario adulto. Sus aprensiones sólo duraron hasta que el leoncito corrió a ella, anhelante y feliz por su regreso, buscando sus dedos para chupárselos y lamiéndole con su áspera lengua.
    Más tarde, aquella misma noche, después de despellejar la liebre y cortarla en trozos para Bebé, limpiar el sitio de Whinney y ponerle un poco de heno fresco y preparar su propia cena, estaba sentada bebiendo té caliente, mirando fijamente el fuego y recordando los sucesos del día. El joven león cavernario estaba dormido en el fondo de la caverna, lejos del calor directo del fuego. Ayla se puso a recordar las circunstancias que la habían impelido a adoptar el cachorro, y sólo pudo llegar a la conclusión de que tal había sido el deseo de su tótem. No sabía por qué, pero el Gran León Cavernario había enviado a uno de los suyos para que ella lo criara.
    Tocó el amuleto que colgaba de la correa que llevaba al cuello y tentó los objetos que contenía; después, en el lenguaje oficial y silencioso del Clan, se dirigió a su tótem: «Esta mujer agradece que le haya sido mostrado. Esta mujer puede no llegar nunca a saber por qué fue escogida, pero esta mujer está agradecida por el bebé y la yegua». Se detuvo y después agregó: «Algún día, Gran León Cavernario, esta mujer sabrá para qué fue enviado el cachorro... si su tótem decide revelárselo».
    La carga de trabajo habitual para Ayla en verano, preparándose para la estación fría que se avecinaba, se complicó por la presencia del león cavernario: era un carnívoro puro y simple, y necesitaba grandes cantidades de carne con que satisfacer las exigencias de su rápido crecimiento. Cazar animales pequeños con la honda le llevaba muchísimo tiempo; tendría que practicar la caza mayor, cobrar presas más grandes, tanto para sí misma como para el león. Pero para eso necesitaría a Whinney.
    Bebé supo que Ayla estaba planeando algo especial al verla salir con el arnés y silbar para llamar a la yegua; había que ajustarlo de forma adecuada para que pudiera arrastrar dos palos robustos tras ella. La angarilla había demostrado su utilidad, pero Ayla deseaba encontrar un medio mejor de sujetarla para poder utilizar los canastos. Además, quería que uno de los postes pudiera moverse de modo que la yegua subiera su carga hasta la cueva. También había funcionado bien el procedimiento de secar la carne en el saliente.
    No estaba segura de lo que haría Bebé ni de cómo iba a poder cazar llevándoselo, pero tendría que intentarlo. Cuando todo estuvo listo, mandó a Whinney y se puso en camino. Bebé siguió detrás como habría seguido a su madre. Era tan fácil pasar al territorio al este del río que, a excepción de unas cuantas excursiones exploratorias, nunca iba al oeste. La muralla escarpada del lado oeste se prolongaba muchos kilómetros antes de que una cuesta empinada y pedregosa abriera finalmente una brecha hacia las planicies en aquella dirección. Puesto que podía llegar mucho más lejos a caballo, se había familiarizado con el lado este, por lo que le resultaba más fácil cazar allí.
    Mucho había aprendido acerca de las manadas de aquella estepa, sus costumbres migratorias, sus caminos habituales y los vados de los ríos. Sin embargo, aún tenía que abrir zanjas a lo largo de caminos transitados por animales conocidos, y no era una tarea que pudiera facilitar en absoluto la intromisión de un cachorro de león lleno de vida, convencido de que la joven acababa de inventar un juego maravilloso para que él se divirtiera.
    El pequeño león avanzó arrastrándose hasta el agujero rompiendo el borde con sus zarpas, brincó por encima, saltó dentro y salió de otro brinco con igual facilidad. Se revolcó en montones de tierra que Ayla había metido en la vieja tienda de cuero, que seguía usando para cargar la tierra removida. Cuando echó a andar arrastrándola, Bebé decidió que también él tiraría por su lado. Y entonces lo convirtió en el juego de tirar del cuero esparciendo toda la tierra alrededor.
    — ¡Bebé! ¿Cómo quieres que abra esta zanja? —dijo Ayla, exasperada pero muerta de risa, cosa que le sugirió otra idea —. Ven, voy a buscar algo para que tú lo arrastres. —Se puso a revolver en los canastos, que había retirado del lomo de Whinney para que ésta pudiera pacer cómodamente, y encontró la gamuza que había llevado consigo para ponerla sobre la tierra si llovía—. Tira de esto, Bebé. —Señaló, y lo arrastró delante del cachorro: era lo único que éste necesitaba. No podía resistirse a arrastrar una piel; estaba tan contento de sí mismo, arrastrando la piel entre sus patas delanteras, que Ayla no pudo por menos de sonreír.
    A pesar de la ayuda de Bebé, Ayla consiguió abrir la zanja y cubrirla con un viejo cuero que había llevado con esa finalidad, además de extender una capa de tierra por encima. Apenas colocado el cuero en su sitio, sujeto con cuatro estaquillas, Bebé tuvo que ir a investigar, cayó en la trampa y luego salió de ella brincando con un aire de indignación escandalizada, pero después se mantuvo alejado.
    Una vez preparada la trampa, Ayla silbó a Whinney y dieron un gran rodeo para colocarse detrás de una manada de onagros. No podía volver a cazar caballos, e incluso el onagro le causaba cierta incomodidad. El medio burro se parecía demasiado al caballo, pero la manada estaba tan bien situada para empujarla hacia la trampa, que no podía pasar por alto aquella oportunidad.
    Después de las travesuras de Bebé junto a la zanja, Ayla estaba todavía más preocupada ante la idea de que pudiera echar a perder la cacería, pero en cuanto se situaron detrás de la manada, la actitud del cachorro cambió por completo. Se acercó cautelosamente a los onagros, lo mismo que había acechado la cola de Whinney, como si realmente fuera capaz de abatir alguno, pero era demasiado joven aún. Ayla se dio cuenta entonces de que los juegos del cachorro habían sido versiones infantiles de las habilidades de un león adulto a la hora de cazar. Era cazador de nacimiento; su comprensión de la necesidad de cautela era instintiva.
    Con gran sorpresa suya, Ayla descubrió que el cachorro la estaba ayudando. Cuando la manada estuvo lo bastante cerca de la trampa hacia la que el olor a humano y león cavernario la desviaba, Ayla apremió a Whinney, gritando y haciendo ruidos para provocar una estampida. El cachorro comprendió que ésa era la señal, y se abalanzó también detrás de los animales. El olor a león cavernario incrementó el pánico de los onagros, que se dirigieron de cabeza a la trampa.
    Ayla echó pie a tierra, lanza en mano, corriendo a toda velocidad hacia un onagro que chillaba tratando de salir del agujero, pero Bebé se le adelantó: brincó sobre el lomo del animal —sin saber todavía cómo aferraba el león la garganta de la presa para asfixiarla— y con dientes de leche demasiado pequeños para causar mucho daño, le mordió el cuello. Pero era una experiencia prematura para él.
    De haber seguido con su familia, ningún adulto le habría permitido tomar parte en una matanza. Cualquier intento habría sido detenido con un zarpazo mortal. A pesar de su velocidad, los leones sólo corrían distancias cortas, mientras que sus presas naturales eran corredoras de largas distancias. Si el león no mataba en el primer impulso de velocidad, lo más probable era que se quedara sin la presa. No podían consentir que un cachorro practicara su pericia cazadora como no fuera jugando, antes de ser casi adulto.
    Pero Ayla era humana. No tenía la velocidad de la presa ni la del depredador, y además carecía de colmillos y garras. Su arma era su cerebro; con éste ideaba los medios para superar su falta de dotes naturales para la caza. La trampa —que permitía al ser humano, más lento y débil, poder cazar— daba incluso a un cachorro la oportunidad de intentarlo.
    Cuando llegó Ayla, sin aliento, el onagro tenía los ojos desorbitados por el espanto, atrapado como estaba en una zanja con un gatito cavernario aferrado a su lomo y tratando de asestarle el mordisco mortal con unos dientes de leche. La mujer puso fin a la lucha del animal con un lanzazo decisivo. Con el cachorro colgando de su cuerpo —los dientecillos habían desgarrado la piel— el onagro se desplomó. Bebé no lo soltó hasta que cesó todo movimiento. La sonrisa de Ayla era la sonrisa orgullosa de una madre alentando a su hijo, mientas el leoncito cavernario, plantado sobre un animal mucho más grande que él, lleno de orgullo y convencido de que él lo había matado, intentaba rugir.
    Entonces Ayla saltó a la zanja y lo hizo aun lado:
    —Aparta, Bebé; tengo que atar esta cuerda alrededor de su cuello para que Whinney pueda sacarlo.
    El cachorro era un manojo de energía nerviosa mientras la yegua, haciendo fuerza contra la cincha que le cruzaba el pecho, sacaba al onagro de la zanja. Bebé saltó al hoyo y salió de un brinco, y cuando el onagro estuvo finalmente fuera del agujero, el cachorro saltó sobre el animal y volvió a bajarse. No sabía qué hacer consigo mismo; el león que mataba solía ser el primero en comer su parte, pero los cachorros no mataban. Según la costumbre dominante, eran los últimos.
    Ayla tendió el onagro en el suelo para hacer el corte abdominal que comenzaba en el ano y terminaba en la garganta. Un león habría abierto el animal de forma similar, arrancando primero la parte blanda del vientre. Con Bebé observándola ávidamente, Ayla cortó la parte inferior, después se volvió y montó a horcajadas sobre el animal para terminar el corte.
    Bebé no pudo esperar más. Se sumergió en el abdomen abierto y metió la zarpa en las entrañas sangrientas y abultadas; aferrándolas con los dientes, tiró hacia atrás como hacía cuando jugaba con el cuero.
    Ayla terminó de cortar, se dio la vuelta y soltó una carcajada incontenible; se desternilló de risa hasta que se le saltaron las lágrimas. Bebé se había apoderado de un trozo de intestino pero, inesperadamente y mientras retrocedía, no halló resistencia: seguía saliendo; continuó tirando ansiosamente hasta que una madeja de tripas desenrolladas alcanzó varios metros de largo; la mirada de sorpresa del cachorro era tan graciosa que Ayla no podía contenerse. Cayó al suelo sujetándose los costados y tratando de recobrar la compostura.
    El cachorro, que no sabía la que estaba haciendo la mujer tirada en el suelo, soltó aquella manguera y fue a investigar. Sonriendo mientras lo veía acercarse a saltos, Ayla le agarró la cabezota y frotó la mejilla contra su pelaje. Luego le rascó detrás de las orejas y alrededor de los belfos manchados de sangre, mientras él le lamía los dedos y trataba de subirse a su regazo. Encontró los dos dedos, y oprimiéndole los muslos alternativamente con cada una de sus zarpas delanteras, chupó, en tanto un ronroneo profundo surgía de su garganta.
    «No sé lo que te trajo, Bebé —pensó Ayla—, pero me alegro de que estés aquí».

    14

    Al llegar el otoño, el león cavernario era más grande que un lobo adulto, y su gordura de cachorro estaba dejando paso a patas larguiruchas y fuerza muscular. Pero a pesar del tamaño, seguía siendo un cachorro, y Ayla llevaba a veces la señal de sus travesuras en forma de moratón o arañazo. Nunca le golpeaba: era un bebé. Sin embargo, le reprendía con la señal de: « ¡Ya, Bebé!». Y le empujaba agregando: «Ya basta, eres demasiado rudo», y se alejaba de él.
    Eso era suficiente para que un cachorro apenado la siguiera, haciendo gestos sumisos, como hacían los miembros de una familia de leones con los más fuertes. Ella no podía resistirse, y las travesuras que seguían al perdón solían ser más tranquilas. Él enfundaba las garras antes de ponerle las zarpas sobre los hombros para empujarla —no para derribarla— y poder rodearla con sus patas delanteras. Ella tenía que abrazarle y aunque él empleaba los dientes al morderle el hombro o el brazo —como lo haría algún día al aparearse con una hembra —, lo hacía con suavidad sin rasgarle la piel.
    La joven aceptaba sus caricias y gestos afectuosos y le correspondía, pero en el Clan, mientras no matara su primer animal y llegara a la edad adulta, el hijo obedecía a la madre; Ayla no iba a permitir que fuese de otra manera; el cachorro la aceptaba como madre y, por tanto, era natural para ella mostrarse dominadora.
    La mujer y el caballo eran su familia, lo único que tenía. Las pocas veces que había visto otros leones, al ir por la estepa con Ayla, sus insinuaciones amistosas e investigadoras fueron rechazadas groseramente, como lo demostraba la cicatriz que tenía en el hocico. Después de la refriega de la que Bebé salió con la nariz ensangrentada, la mujer evitaba los leones cuando llevaba consigo al cachorro, pero cuando salía sola, seguía observándolos.
    Se dio cuenta de que estaba comparando los cachorros de las familias salvajes con Bebé. Una de sus primeras observaciones fue que bebé era grande para su edad; a diferencia de las crías de una familia de leones, nunca conoció períodos de hambre con las costillas sobresaliendo como ondulaciones en la arena; y no sufría la amenaza de morir de hambre, ni mucho menos; con Ayla prodigándole cuidados incesantes y sustentándole, podría alcanzar el grado sumo de su potencial físico. Como una mujer del Clan con un bebé saludable y satisfecho, Ayla se enorgullecía de ver a su cachorro crecer lustroso y enorme en comparación con los cachorros salvajes.
    Observó que había otro aspecto de su desarrollo en el que su joven león estaba más adelantado que sus contemporáneos: Bebé era un cazador precoz. Después de la primera vez, cuando se deleitó cazando onagros, siempre acompañó a la mujer. En vez de jugar al acecho y la caza con otros cachorros, estaba practicando con presas verdaderas. Una leona le habría impedido por la fuerza participar, pero Ayla le alentaba y, de hecho, agradecía su ayuda. Los métodos instintivos que aplicaba el cachorro para cazar eran tan compatibles con los de ella, que cazaban en equipo.
    Sólo una vez inició Bebé la caza prematuramente y dispersó una manada mucho antes de llegar a la zanja. Entonces Ayla se mostró tan indignada con él que Bebé comprendió que había cometido un error grave. La vez siguiente la observó con cuidado y se contuvo hasta que ella se lanzó. Aun cuando no había logrado matar nunca un animal atrapado antes de que Ayla llegara, ella estaba segura de que el pequeño león no tardaría mucho en matar algo.
    Bebé descubrió que cazar piezas pequeñas en compañía de Ayla y su honda también resultaba divertido. Si Ayla estaba recogiendo alimentos que a él no le interesaban, cazaba cualquier cosa en movimiento... a menos que estuviera dormido. Pero cuando la mujer cazaba, aprendió a quedarse inmóvil al mismo tiempo que ésta, al acecho de la presa. Esperaba y observaba mientras ella sacaba la honda y una piedra, y tan pronto como efectuaba el lanzamiento, salía disparado; a menudo se lo encontró arrastrando la caza, pero otras veces le sorprendió con los dientes en el cuello del animal. Se preguntaba si habría sido su piedra o si él habría rematado la tarea, a la manera de los leones, que ahogaban a un animal para darle muerte. Con el tiempo, se acostumbró a mirar cuando él se inmovilizaba, pues olía la presa antes de que ella la viera y, si era un animal pequeño, él atacaba primero.
    Bebé había estado jugueteando con un trozo de carne que ella le había dado, sin interesarse en serio, y se había echado a dormir. Despertó con hambre al oír que Ayla subía por el lado abrupto hacia la estepa que se extendía encima de su caverna. Whinney no andaba por allí. Los cachorros abandonados sin compañía en despoblado eran fácil presa de hienas y demás depredadores; Bebé había aprendido la lección temprano y bien. Brincó para seguir a Ayla; apenas llegados arriba se puso a caminar a su lado. La mujer, sin fijarse en la marmota gigantesca, le vio detenerse, pero ésta los había visto y echó a correr antes de que ella arrojara la piedra. No estaba segura de haber dado en el blanco.
    Bebé se había lanzado al instante. Cuando ella llegó a donde él estaba, con las mandíbulas hundidas en las entrañas sangrantes, quiso ver quién de los dos había matado. Le apartó para ver si hallaba una señal del golpe. Bebé sólo se resistió un instante —lo suficiente para que ella le mirara severamente— y entonces cedió sin discutir. Había recibido sobrados alimentos de la mano de ella como para saber que siempre proveía. Incluso después de examinar la marmota, no supo con certeza cómo había muerto, pero se la devolvió al león, alabándole. Haber roto él solo la piel era ya un logro importante.
    El primer animal que sin lugar a dudas mató el cachorro fue una liebre. Sucedió una de las pocas veces en que su piedra resbaló. Sabía que había lanzado mal —la piedra cayó a pocos metros de ella —, pero el movimiento había indicado al joven león cavernario que se lanzara en persecución; cuando Ayla llegó, ya estaba Bebé destripando el animal.
    — ¡Qué maravilloso eres, Bebé! —le halagó generosamente con aquella combinación tan suya de sonidos y ademanes, como se alababa a los muchachos del Clan cuando mataban su primer animal pequeño. El león no comprendió lo que le decía, pero sí se dio cuenta de que estaba complacida. Su sonrisa, su actitud, su postura: todo ello comunicaba sus sentimientos. Aunque era joven para ello, había satisfecho su necesidad instintiva de cazar y obtenido la aprobación del miembro más prominente de su familia; había actuado bien y lo sabía.
    Los primeros vientos fríos del invierno provocaron, junto con el descenso de la temperatura, la aparición de hielo quebradizo en el río, además de sentimientos de inquietud en la joven. Había acumulado abundantes existencias de alimentos vegetales y carne para sí, y una buena cantidad de carne seca para Bebé. Aun así, sabía que las provisiones no durarían todo el invierno; disponía de heno y granos para Whinney, pero para la yegua el forraje era un lujo, no una necesidad. Los caballos se pasaban el invierno forrajeando, aunque bien sabía ella que cuando la nieve era profunda pasaban hambre hasta que los vientos la barrían, y no todos sobrevivían a la estación fría.
    También los depredadores buscaban su alimento durante el invierno, deshaciéndose de los débiles, dejando más alimento para los fuertes. Las poblaciones de depredadores y presas aumentaban y disminuían por ciclos, pero por lo general mantenían cierto equilibrio entre unas y otras. Durante los años en que había menos herbívoros y rumiantes, morían más carnívoros. El invierno era la estación más dura para todos.
    Al llegar el invierno, la preocupación de Ayla aumentó. No podía cazar animales grandes con la tierra congelada y dura como la piedra; su método exigía abrir zanjas. La mayoría de los animales pequeños hibernaban o vivían en nidos, alimentándose de las existencias que tenían almacenadas; y eso dificultaba la posibilidad de encontrarlos, especialmente cuando se carecía de la capacidad de olfatear su presencia. Abrigaba serias dudas acerca de poder cazar los animales necesarios para alimentar un león cavernario que estaba en plena fase de crecimiento.
    Durante la primera parte de la temporada, cuando el frío aumentó lo suficiente para mantener helada la carne, y después, congelada, trató de matar todos los animales grandes que pudo, almacenándolos en escondites debajo de montones de piedras. Pero no estaba tan familiarizada con las costumbres de las manadas en movimiento invernal, y sus esfuerzos no fueron todo lo afortunados que había esperado. A pesar de que sus preocupaciones le quitaban el sueño a veces, nunca lamentó haber recogido el cachorro y tenerle en casa. Entre el cachorro y la yegua, la joven experimentaba pocas veces la soledad introspectiva que solía provocar un prolongado invierno. Por suerte, la caverna se llenaba frecuentemente de carcajadas.
    Siempre que salía y empezaba a destapar un nuevo escondrijo, Bebé estaba junto a ella tratando de llegar al animal muerto, aun antes de que Ayla quitara la primera piedra.
    — ¡Bebé!, ¡quítate de en medio! —y sonreía al ver al leoncito que intentaba meterse entre las piedras. Arrastraba al animal rígido por el sendero y hasta la caverna. Como si supiera que había sido ocupado anteriormente por leones cavernarios, hizo suyo el pequeño nicho del fondo, y se llevaba allí el animal para que se descongelara. Le gustaba mascar una buena tajada antes que nada, y lo hacía con deleite. Ayla esperaba a que el hielo se derritiera, y entonces cortaba un trozo para ella.
    Como la provisión de carne en los escondrijos comenzaba a disminuir, se dedicó a observar el tiempo. Al amanecer de un día claro, vivificante y frío, decidió que había llegado la hora de cazar... o por lo menos, de intentarlo. No tenía preparado ningún plan específico, aunque no era por falta de pensar en ello. Confiaba en que se le ocurriera algo de improvisto, o al menos que una buena ojeada del terreno y las condiciones revelara nuevas posibilidades. Tenía que hacer algo, y no iba a esperar hasta que se terminaran las reservas de carne.
    Bebé supo que iban a salir de caza tan pronto como vio que Ayla echaba mano de las canastas de Whinney, y se puso a entrar y salir corriendo, presa de excitación, gruñendo y caminando impaciente. Whinney, agitando la cabeza y relinchando, estaba igualmente complacida ante la perspectiva. Para cuando llegaron a la soleada y fría estepa, la tensión y la preocupación de Ayla desaparecían ante la esperanza y el placer de la actividad.
    La estepa estaba blanca, cubierta de una delgada capa de nieve recién caída que apenas removía un viento ligero. El aire tenía una crepitación estática tan intensa que no parecía que el sol estuviera presente, salvo por la luz que arrojaba. Los tres lanzaban chorros de vapor al respirar, y el hielo que se formaba alrededor del hocico de Whinney se desparramaba en una pulverización de hielo en cuanto resoplaba. Ayla estaba contenta de contar con su capucha de piel de glotón y las pieles adicionales que todas sus cacerías le habían proporcionado.
    Echó una mirada al felino flexible que avanzaba con una gracia silenciosa, y de repente se dio cuenta de que Bebé era casi tan largo como Whinney y que pronto alcanzaría la altura de la pequeña yegua. El león adolescente mostraba el inicio de una melena rojiza, y Ayla se preguntó cómo no se había percatado de ello antes; súbitamente más alerta de golpe, Bebé comenzaba a adelantarse con la cola muy tiesa tras él.
    Ayla no estaba acostumbrada a seguir pistas por la estepa en invierno, pero incluso a caballo se percibían las huellas de lobos en la nieve. Las huellas de patas eran claras y fuertes, no desgastadas por el viento o el sol, y sin duda alguna, eran recientes. Bebé siguió adelantándose: estaban cerca. Ayla incitó a Whinney a galopar y alcanzaron a Bebé justo a tiempo para ver una manada de lobos cerrando el círculo alrededor de un viejo macho que se había quedado rezagado, lejos de un rebaño poco numeroso de antílopes saiga.
    También los vio el joven león; incapaz de dominar su excitación, se lanzó contra ellos dispersando la manada y frustrando el ataque de los lobos. Éstos, que se mostraban sorprendidos y descontentos, habrían provocado la risa de Ayla, pero no quería alentar a Bebé; «sería excitarle —pensó—, ¡hace tanto tiempo que no cazamos!».
    Saltando en brincos potentes provocados por el pánico, los antílopes se lanzaron a través de la planicie. La manada de lobos se reagrupó y siguió, a paso menos rápido pero cubriendo rápidamente el terreno sin cansarse antes de dar nuevamente alcance a la manada. Mientras Ayla se calmaba, echó una mirada a Bebé para demostrarle que no aprobaba su conducta. Él echó a andar tras ella, pero se había divertido demasiado para mostrarse contrito.
    Mientras Ayla, Whinney y Bebé seguían a los lobos, una idea comenzaba a tomar forma en la mente de la mujer. No sabía si podría matar un antílope saiga con la honda, pero le constaba que podía matar un lobo. No le agradaba el sabor de la carne de lobo, pero si Bebé tenía hambre suficiente, se la comería, y había emprendido la cacería por él.
    Los lobos habían avivado el paso. El viejo macho saiga había vuelto a rezagarse, demasiado agotado para mantenerse en el grupo. Ayla se inclinó hacia delante, Whinney aumentó su velocidad. Los lobos rodearon al viejo macho, cuidándose de cuernos y pezuñas. Ayla se acercó para apuntar a uno de los lobos. Metiendo la mano en la bolsa de su manto de piel en busca de piedras, escogió un lobo en particular. Mientras Whinney se acercaba a galope, Ayla lanzó la piedra y luego otra en rápida sucesión.
    Dio en el blanco; el lobo cayó, y Ayla pensó al principio que la conmoción que siguió se debía al lobo abatido. Pero entonces vio cuál era la razón verdadera: Bebé había considerado su lanzamiento de honda como una señal para la persecución, pero el lobo no le interesaba, ya que tenía a la vista el muchísimo más sabroso antílope. La manada de lobos cedió el terreno al caballo galopante con una mujer encima que manejaba la honda, y a la carga decidida del león.
    En cualquier caso, Bebé no era exactamente el cazador que anhelaba ser... todavía no. Su ataque carecía de la fuerza y la sutileza de un león adulto. A Ayla le costó unos segundos captar la situación. « ¡No, Bebé! ¡No es ese animal! —pensó. Pero se corrigió muy pronto—: Por supuesto, ha escogido el animal correcto». Bebé luchaba por asestar el golpe mortal, colgándose del macho que huía y al que el propio miedo había infundido nuevas fuerzas.
    Ayla alcanzó la lanza que había en el canasto tras ella; Whinney, respondiendo a su urgencia, corrió detrás del viejo saiga. El impulso del viejo macho fue de corta duración, perdía velocidad; el caballo, a galope tendido, cubrió pronto la distancia. Ayla blandió la lanza y, justo al darle alcance, golpeó sin darse cuenta de que estaba exhalando un grito de pura exuberancia primitiva.
    Hizo que el caballo diera la vuelta, y éste trotó de regreso para encontrarse con que el joven león cavernario estaba montado en el viejo macho. Entonces, por vez primera, proclamó su hazaña. Aunque todavía carecía del tronar estentóreo del macho adulto, el rugido triunfante de Bebé encerraba la promesa de su potencial. Hasta la propia Whinney retrocedió al oírlo.
    Ayla se deslizó del lomo de la yegua y le acarició el cuello para tranquilizarla.
    —No pasa nada, Whinney. Sólo es Bebé.
    Sin considerar la posibilidad de que el león pudiera resistirse y causarle alguna herida grave, Ayla lo hizo a un lado y se preparó para destripar el antílope antes de llevárselo. Él se apartó sin rechistar ante su predominio y ante algo que era exclusivo de Ayla: la confianza en el amor que sentía por él.
    Ayla decidió buscar al lobo para despellejarlo. La piel de lobo era caliente. Al volver, se sorprendió al ver a Bebé arrastrando el antílope, y comprendió que pretendía llevárselo él solo hasta la caverna. El antílope era un adulto, y Bebé no lo era. Eso permitió que Ayla apreciara mejor la fuerza de su cachorro... y la potencia que habría de adquirir. Pero si arrastraba el antílope a lo largo de todo el camino, se estropearía la piel. La especie estaba muy extendida; aquellos antílopes vivían en la montaña y en el llano, pero no abundaban. Ayla no había cazado ninguno anteriormente, y además tenían un significado especial para ella: el antílope saiga había sido el tótem de Iza. Ayla quería aquella piel.
    Hizo la señal de "¡Ya!», y Bebé vaciló sólo un instante antes de soltar «su» caza; la cuidó todo el camino situándose alternativamente a uno y otro lado de la angarilla hasta que regresaron a la caverna. Contempló con un interés mayor que de costumbre cómo retiraba Ayla la piel y la cornamenta. Cuando le fue entregado el cadáver entero, lo arrastró hasta su nicho del fondo. Después de hartarse, siguió cuidándolo y durmió junto a él.
    Eso divertía a Ayla; era evidente que estaba protegiendo su presa. Parecía como si comprendiera que había algo especial en aquel animal. También ella lo creía, aunque por distintas razones. La emoción no la había abandonado del todo; la velocidad, la persecución y la cacería habían sido excitantes... pero lo más importante era que ahora disponía de otro medio para cazar. Con ayuda de Whinney, y ahora de Bebé, podría cazar lo mismo en verano que en invierno. Se sentía poderosa y agradecida. La yegua estaba tendida, perfectamente tranquila a pesar de la presencia de un león cavernario. La mujer acarició a la yegua y, sintiendo la necesidad de tenerla cerca, se acostó a su lado. Whinney lanzó un breve resoplido por los ollares, satisfecha por la proximidad de la mujer.
    Cazar en invierno con Whinney y Bebé sin tener que abrir zanjas, era un juego, un deporte. Desde los primeros días en que aprendió a manejar la honda, le había gustado cazar. Cada una de las nuevas técnicas que conseguía dominar —seguir la pista, lanzar las dos piedras seguidas, la zanja y la lanza— le producían siempre una sensación de logro. Pero nada igualaba lo divertido que era cazar con la yegua y el león cavernario. Ambos parecían disfrutar tanto como ella. Mientras Ayla hacía los preparativos, Whinney movía la cabeza y danzaba sobre sus cuatro patas con las orejas erguidas y la cola levantada, y Bebé entraba y salía de la caverna emitiendo suaves gruñidos impacientes. La temperatura no la había preocupado hasta el día en que Whinney la llevó a casa a través de una ventisca cegadora.
    Los tres solían salir poco después del alba. Si avistaban pronto alguna presa, a menudo estaban de vuelta en casa antes de mediodía. Su método habitual consistía en seguir algún candidato probable hasta situarse en una buena posición. Entonces Ayla hacía señas con la honda y Bebé, anhelante y dispuesto, brincaba hacia delante. Whinney, consciente de la urgencia de Ayla, galopaba tras él. Con el leoncito cavernario colgado del lomo de un animal espantado —colmillos y garras hacían brotar sangre, aunque no mataban—, no tardaba mucho la yegua en alcanzarlo a galope tendido. En cuanto estaban a su lado, Ayla hundía la lanza.
    Al principio, no siempre tuvieron éxito. A veces el animal escogido era demasiado rápido, o Bebé se descolgaba, incapaz de aferrarse sólidamente. En cuanto a Ayla, aprender a manejar la pesada lanza en pleno galope también le costó algo de práctica. Falló muchas veces o bien sólo asestaba un golpe leve, y en ocasiones Whinney no se acercó lo suficiente. Pero incluso cuando fallaban, era un deporte excitante, y siempre podían volver a intentarlo.
    Con la práctica, los tres mejoraron. A medida que cada uno comenzó a comprender las necesidades y capacidades del otro, el trío increíble se convirtió en un equipo eficaz de caza: tan eficaz, que cuando Bebé mató su primera pieza sin ayuda, casi pasó inadvertido como parte de los esfuerzos del equipo.
    Acercándose a galope tendido, Ayla vio que el ciervo se tambaleaba; se desplomó antes de que llegara hasta ellos. Whinney fue frenando al aproximarse cada vez más, la mujer saltó a tierra y corrió antes de que la yegua se detuviera. Llevaba la lanza en ristre, lista para terminar la faena, pero se encontró con que Bebé ya lo había hecho. Entonces se preparó para llevarse el ciervo a la caverna.
    En ese momento se percató de la importancia del hecho: Bebé, a pesar de ser tan joven, ¡era un león cazador! En el Clan, eso le convertiría en adulto. Así como a ella la habían llamado la Mujer que Caza, antes de que fuera mujer, Bebé había llegado ala edad adulta antes de alcanzar la madurez. «Debería tener una ceremonia de virilidad —pensó—. Pero, ¿qué clase de ceremonia tendría significado para él?» Entonces, Ayla sonrió.
    Desató el ciervo de la angarilla y puso de nuevo los palos y la estera de hierbas en los canastos. Era su caza, y tenía pleno derecho a ella. Al principio Bebé no comprendía; iba y venía entre el cadáver y Ayla. Luego, al ver que ésta se marchaba, cogió entre los dientes el cadáver del ciervo y, arrastrándolo por debajo de su cuerpo, lo llevó todo el camino hasta la playa, lo subió por el empinado sendero y lo metió en la caverna.
    Ella no vio diferencia alguna inmediatamente después de que Bebé matara aquella primera pieza. Seguían cazando juntos. Pero con mucha frecuencia la persecución de Whinney resultó superflua, y la lanza de Ayla, innecesaria. Si ella quería algo de carne, se servía primero; si quería la piel, despellejaba el animal. Aunque en estado salvaje el jefe de la familia leonina siempre se hacía con la porción mejor y más grande, Bebé era todavía joven. No sabía lo que era el hambre, como su volumen creciente lo atestiguaba, y estaba acostumbrado a que ella dominara.
    Pero al avecinarse la primavera, Bebé empezó a salir de la caverna con mayor frecuencia, explorando por cuenta propia. Pocas veces se prolongaba su ausencia; sin embargo, sus excursiones se hacían de día en día más frecuentes. Una vez regresó con la oreja bañada en sangre. Ayla comprendió que había tropezado con otros leones. Esto le hizo darse cuenta de que ella ya no le bastaba; buscaba a otros de su especie. Limpió la oreja y Bebé se pasó el día siguiéndola tan de cerca que le tenía todo el tiempo entre los pies. Por la noche, se deslizó en la cama de ella y le buscó los dedos para chupárselos.
    «Pronto se marchará —pensó—, necesitará una familia propia, compañeras que cacen para él y cachorros a los que dominar. Necesita a su propia especie». Recordó a Iza. «Eres joven, necesitas un hombre tuyo, uno de tu propia gente. Encuentra a tu compañero». Aquéllas fueron sus palabras. «Pronto será primavera, y debería pensar en marcharme, pero todavía no». Bebé iba a ser enorme, incluso para un león cavernario. Ya superaba con creces a los leones de su edad, pero no era adulto; aún no podría sobrevivir.

    La primavera llegó pisándole los talones a una fuerte nevada. La inundación les tuvo encerrados a todos, a Whinney más que a los otros dos. Ayla podía trepar la estepa, allí arriba, y Bebé llegaba fácilmente de un brinco, pero las pendientes eran demasiado empinadas para la yegua. Por fin las aguas bajaron y el montón de huesos adquirió nuevos contornos; sólo entonces pudo Whinney bajar el sendero hasta el prado. Pero se mostraba irritable.
    Ayla observó algo fuera de lo corriente cuando Bebé lanzó un quejido tras una patada equina. La mujer se sorprendió; Whinney nunca se había mostrado impaciente con el leoncito; tal vez un mordisco de cuando en cuando para que no se saliera de la raya, pero desde luego nunca le había pateado. Pensó que la conducta insólita era consecuencia de su inactividad forzosa, pero Bebé mostraba tendencia a permanecer alejado del lugar de la yegua en la caverna, respetuoso de su territorio, a medida que maduraba, y Ayla se preguntaba qué sería lo que le había hecho acercarse. Fue a ver, y entonces se percató de un olor fuerte que había percibido sin fijarse mucho durante toda la mañana. Whinney estaba en pie con la cabeza colgando, las patas traseras muy apartadas y la cola hacia la izquierda. Tenía el orificio vaginal hinchado y palpitante; la yegua miró a Ayla y se quejó.
    La serie de emociones que se sucedieron rápidamente en Ayla la llevaron a extremos opuestos. Lo primero fue alivio; de modo que ése era el problema. Ayla sabía del ciclo del estro en los animales. En algunos, la época del apareamiento se producía con mayor frecuencia, pero tratándose de herbívoros, lo usual era una vez al año. Era la temporada en que los machos solían pelear por el derecho a aparearse, y era el momento en que machos y hembras se mezclaban, incluso los que en tiempo normal cazaban por separado o formaban parte de manadas distintas.
    La época del apareamiento era uno de esos aspectos misteriosos del comportamiento animal que intrigaban a Ayla —como el que los ciervos se desprendieran de su cornamenta y echaran una nueva y mayor todos los años—, del tipo de los que hacían quejarse a Creb de que preguntaba demasiado, cuando era pequeña. Tampoco sabía la razón por la que se apareaban los animales, aunque una vez sugirió que era el momento en que los machos mostraban su dominio sobre las hembras, o quizá, como los humanos, los machos tenían que aliviar sus necesidades.
    Whinney había estado en celo la primavera anterior, pero entonces, aunque oyó que un garañón relinchaba en la estepa, no le fue posible ir a reunirse con él; pero esta vez parecía que la necesidad de la yegua joven era más apremiante. Ayla no recordaba haberla visto tan hinchada ni que se hubiera quejado tanto. Whinney se dejó acariciar y abrazar por la joven; después, dejó caer la cabeza y volvió a quejarse.
    De repente el estómago de Ayla se le contrajo de ansiedad. Se recostó en la yegua como ésta solía hacerlo contra ella, cuando se sentía inquieta o asustada. ¡Whinney iba a dejarla! Resultaba demasiado inesperado; Ayla no había tenido tiempo de prepararse para la separación aunque debería haberlo hecho. Estuvo pensando en el porvenir de Bebé y en el suyo propio. Y en cambio, lo que había llegado había sido la época del apareamiento para Whinney. La yegua necesitaba un garañón, un compañero.
    Con gran desgana, Ayla salió de la caverna haciéndole señas a Whinney de que la siguiera. Cuando llegaron a la playa pedregosa que se extendía abajo, Ayla montó. Bebé se preparaba para seguirlas cuando Ayla hizo señas de: « ¡Ya!». No deseaba llevar consigo al león cavernario. No iba de caza, pero Bebé no podía saberlo. Ayla tuvo que detenerle una vez más, firme y decididamente, antes de que se quedara atrás, viendo cómo se alejaban.
    Hacía calor, a la vez que un fresco húmedo, en la estepa. El sol, a medio camino hacia mediodía, brillaba en un cielo azul pálido rodeado de un velo; el azul parecía desvaído, blanqueado por la intensidad de la brillantez. La nieve derretida provocaba una niebla fina que no limitaba la visibilidad, sino que suavizaba los ángulos agudos, y la niebla que se pegaba a las sombras frescas alisaba los contornos. La perspectiva se perdía, y toda la vista se presentaba como escorzada, prestando a todo el paisaje un aspecto de proximidad, una sensación de tiempo presente, aquí y ahora, como si no existieran otro tiempo ni otro lugar. Los objetos distantes parecían hallarse a pocos pasos, y sin embargo, se tardaba una eternidad en alcanzarlos.
    Ayla no guiaba a la yegua; dejaba que Whinney la llevara, observando inconscientemente la dirección y los puntos de referencia. No le importaba adónde iba, no sabía que sus lágrimas estaban agregando su humedad salada a la humedad ambiente. Estaba sentada como floja, traqueteada, enfrascada en sus pensamientos. Recordó la primera vez que llegó al valle y la manada de caballos que había en la pradera. Pensó en la decisión que había tomado de quedarse, en su necesidad de cazar. Recordó haber llevado a Whinney a la seguridad de su caverna y de su fuego. Debería haber comprendido que no podía durar, que Whinney regresaría con los suyos, al igual que necesitaba hacerlo ella.
    Un cambio en el trote de la yegua le llamó la atención. Whinney había encontrado lo que buscaba: allí delante había un pequeño grupo de caballos.
    El sol había derretido la nieve que cubría una colina baja, revelando diminutos brotes verdes que emergían de la tierra. Los animales, ávidos de disfrutar de un cambio de la paja seca del invierno pasado, estaban mordisqueando la suculenta hierba nueva. Whinney se detuvo cuando los demás caballos levantaron la cabeza para mirarla. Ayla oyó el relincho de un semental. A un lado, sobre una loma que ella no había visto al llegar, pudo contemplarlo a sus anchas: era de color pardo rojizo y tenía negras las crines, la cola y la parte interior de las patas. Nunca había visto un caballo de color tan oscuro; casi todos tenían matices gris oscuro u ocre o, como Whinney, el color amarillo del heno maduro.
    El semental relinchó, alzó la cabeza y torció el labio superior. Se encabritó y se puso a galopar hacia ellas, y de repente se detuvo a pocos pasos de distancia, piafando. Tenía el cuello en arco, la cola alzada, y su erección era magnífica.
    Whinney relinchó suavemente en respuesta y Ayla se deslizó a tierra; dio un abrazo a la yegua y se hizo atrás. Whinney volvió la cabeza para mirar a la joven que la había cuidado desde que era una potrilla.
    —Anda, Whinney, ve con él —dijo—. Has encontrado tu compañero; ve con él.
    Whinney sacudió la cabeza y relinchó dulcemente, antes de hacer frente al semental bayo. Él la rodeó, con la cabeza baja, mordisqueándole los jarretes, empujándola hacia su grey, como si fuera una prófuga díscola. Ayla la miraba alejarse, sin poder apartarse. Cuando el garañón la montó, Ayla no pudo por menos de recordar a Broud y el horrible dolor. Más adelante sólo fue desagradable, pero siempre odió que Broud la montara, y se sintió agradecida cuando finalmente se cansó de hacerlo.
    Pero a pesar de sus gritos y quejas, Whinney no trataba de rechazar a su semental, y mientras Ayla observaba, experimentó extraños movimientos dentro de sí misma, sensaciones inexplicables. No podía apartar la vista del semental bayo, con sus patas delanteras sobre el lomo de Whinney, bombeando, esforzándose y relinchando. Sintió una humedad caliente entre sus piernas, una palpitación rítmica al compás de las pulsaciones del bayo, a la vez que un anhelo incomprensible. Respiraba fuerte, el corazón parecía latirle en las sienes, y sufría nostalgia por algo que era incapaz de describir.
    Después, cuando la yegua amarilla siguió voluntariamente al bayo, sin echar una sola mirada hacia atrás, Ayla sintió un vacío tan grande que no creyó poder soportarlo. Comprendió lo frágil que era el mundo que había edificado a su alrededor en el valle, lo efímera que había sido su felicidad, lo precario de su existencia. Se volvió y echó a correr hacia el valle. Corrió hasta que la respiración le desgarró la garganta, hasta que el costado le dolió como si le hubieran asestado una puñalada. Corrió con la esperanza, en cierto modo, de que si corría lo bastante aprisa, podría dejar atrás toda la pena y toda su soledad.
    Llegó a trompicones por la pendiente que conducía al prado y rodó cuesta abajo, quedándose quieta donde había caído, tratando de recobrar el aliento. Incluso después de respirar bien, no se movió; no quería moverse. No quería reponerse ni intentarlo, ni vivir. ¿De qué serviría? Estaba maldita. Eso habían dicho.
    « ¿Entonces por qué no puedo morirme? ¿Cómo se supone que voy a morir? ¿Por qué estoy condenada a perder todo lo que amo?» Sintió un aliento cálido y una lengua áspera que le lamía la sal de su mejilla, y al abrir los ojos vio al enorme león cavernario.
    — ¡Oh, Bebé! —exclamó llorando, abrazándose a él, que se tendió a su lado y, con las garras escondidas, puso su pata delantera encima de ella. Ayla rodó, abrazó el cuello peludo y hundió el rostro en la melena que crecía más cada día.
    Cuando finalmente lloró tanto que no le quedaron lágrimas, y trató de ponerse de pie, se enteró del resultado de su caída: manos arañadas, rodillas y codos despellejados, una cadera y una espinilla golpeadas, y la mejilla derecha dolorida. Volvió a la caverna cojeando. Mientras se cuidaba los raspones y los golpes, tuvo un pensamiento que la hizo reaccionar.
    « ¿Y si me hubiera roto un hueso? Eso podría ser peor que morir, sin nadie para ayudarme.
    »Pero no ha sido así. Si mi tótem quiere mantenerme con vida, tal vez tenga sus razones. Quizás el espíritu del León Cavernario me haya enviado a Bebé porque sabía que Whinney me dejaría.
    «También Bebé me dejará. No tardará en desear una compañera. La encontrará, a pesar de que no se ha criado en una familia de leones. Va a ser tan enorme que podrá defender un vasto territorio. Y es buen cazador. No pasará hambre mientras busque una familia, o por lo menos una leona.»
    Sonrió crispadamente.
    «Cualquiera diría que soy una madre del Clan preocupándose porque su hijo se convierta en un cazador experto y valeroso. Al fin y al cabo, no es hijo mío. Sólo es un león ordinario... No, no es un león cavernario ordinario. Es casi tan grande como algunos leones adultos, y es un cazador precoz. Pero me dejará...
    »A estas alturas, Durc ya estará grande. También Ura está creciendo. Oda se pondrá triste cuando Ura se vaya para convertirse en la compañera de Durc y vivir en el clan de Brun... no, ahora es el clan de Broud... ¿Cuánto falta para la próxima Reunión del Clan?»
    Metió la mano detrás de la cama para sacar el haz de varas marcadas; seguía haciendo una muesca todas las noches. Era un hábito, un ritual. Desató el haz y tendió las varas sobre el suelo, y entonces trató de contar los días desde que encontró su valle. Metió los dedos en las muescas, pero había demasiadas, habían transcurrido demasiados días. Tenía la impresión de que debía existir un medio de reunir y sumar las muescas para saber cuánto tiempo llevaba allí, pero no sabía cuál. Era una frustración demasiado grande. Entonces comprendió que no necesitaba la vara; podía contar los años contando las primaveras. «Durc había nacido en la primavera anterior a la última Reunión del Clan —pensó—. La primavera siguiente completó el año de su nacimiento.» Hizo una señal en la tierra. «Después fue su año de caminar»; hizo otra marca. «La primavera siguiente habrá sido el final de su período de lactancia y el comienzo de su año de destete... pero ya estaba destetado.» Hizo la tercera marca.
    «Eso fue cuando me marché.» Tragó saliva y parpadeó rápidamente. «Y aquel verano encontré el valle y a Whinney. A la primavera siguiente encontré a Bebé.» Hizo la cuarta marca. «Y esta primavera...» No quiso pensar en que había perdido a Whinney como una forma de recordar el año, pero era un hecho, y marcó otra vez.
    «Eso representaba todos los dedos de una mano —dijo levantando la izquierda—, y es la edad que tiene ahora Durc.»
    Alzó el pulgar y el índice de la mano derecha. «Y falta esto para la siguiente Reunión. Cuando regresen, Ura estará con ellos, para Durc. Por supuesto, no tendrían todavía edad suficiente para unirse. Al mirarla sabrán que es para Durc. ¿Se acordará de mí? ¿Tendrá recuerdos del Clan? ¿Cuánto de él proviene de mí y cuánto de Broud... del Clan?»
    Ayla recogió sus varas marcadas y observó cierta regularidad en el número de marcas entre las muescas adicionales que hacía cuando combatía su espíritu, y sangraba. « ¿Qué tótem de hombre puede estar batallando con el mío, aquí? Aunque mi tótem fuera un ratón, nunca quedaría embarazada. Hace falta un hombre, y su órgano, para iniciar un bebé. Eso es lo que yo creo.
    » ¡Whinney! ¿Sería eso lo que estaba haciendo el semental? ¿Estaba iniciando un hijo dentro de ti? Tal vez vuelva a verte alguna vez con esa manada, y entonces sabré. ¡Oh, Whinney, sería maravilloso!»
    Al pensar en Whinney y el garañón, se puso a temblar; su respiración se aceleró. Entonces pensó en Broud y las sensaciones agradables se disiparon. «Pero fue su órgano lo que inició a Durc. De haber sabido que me daría un hijo, nunca lo habría hecho. Y Durc tendrá a Ura. Tampoco ella es deforme. Creo que Ura fue iniciada cuando ese hombre de los Otros forzó a Oda. Ura es justo lo que Durc necesita. Es en parte Clan y en parte aquel hombre de los Otros. Un hombre de los Otros...»
    Ayla estaba agitada. Bebé se había ido, y ella sentía la necesidad de moverse. Salió y caminó por la línea de arbustos que bordeaban el río. Llegó más lejos que otras veces, aunque había cabalgado mucho más allá con Whinney. Iba a tener que acostumbrarse de nuevo a caminar, y a llevar un canasto a la espalda. En el extremo más distante del valle siguió el río rodeando el ángulo del alto declive en dirección hacia el sur. Justo después del recodo, la corriente se arremolinaba alrededor de rocas que daban la sensación de haber sido colocadas adrede, por lo cómodas que resultaban para cruzar el río al estar situadas a espacios regulares. La alta muralla sólo era una cuesta pronunciada en aquel punto; la subió y contempló desde allí la estepa occidental.
    No existía una verdadera diferencia entre este y oeste, salvo que el terreno era algo más áspero, y ella no estaba familiarizada con el lado oeste. Siempre supo que cuando abandonara el valle lo haría por el oeste. Dio media vuelta, cruzó el río y caminó por el largo valle para regresar a casa.
    Casi había oscurecido cuando llegó, y Bebé aún no había regresado. El fuego estaba apagado, y la caverna, solitaria y fría. Parecía más vacía ahora que cuando se instaló en ella y la convirtió en su hogar. Encendió una fogata, puso a hervir agua para hacerse una infusión, pero no tenía ganas de cocinar. Cogió un trozo de carne seca y unas cerezas pasas, y se sentó en la cama. Hacía mucho tiempo que no se había quedado sola en su caverna. Fue al lugar donde su viejo canasto estaba arrumbado y revolvió en su interior hasta encontrar el manto de Durc. Haciéndolo un ovillo, se lo pegó al estómago y se quedó mirando las llamas, y cuando se tendió, se envolvió en él.
    Durmió con el sueño interrumpido por pesadillas. Soñó con Ura y Durc, adultos y apareados. Soñó con Whinney, en un lugar distinto, con un potro bayo. Despertó sudando de miedo; sólo cuando estuvo bien despejada comprendió que había tenido su pesadilla habitual de tierra que tiembla y terror. ¿Por qué soñaría aquello?
    Se puso de pie y atizó el fuego, calentó la tisana y la bebió a sorbitos; Bebé seguía sin regresar. Ayla recogió el manto de Durc y recordó la historia que había contado Oda sobre el hombre de los Otros que la había forzado. «Oda dijo que se parecía a mí. Un hombre como yo... ¿qué cara tendría?»
    Ayla trató de imaginar un hombre similar a ella. Trató de recordar sus facciones tal y como las había visto reflejadas en la poza, pero lo único que pudo recordar fue su cabello enmarcándole el rostro. Entonces lo llevaba suelto, no hecho muchas trencitas, para que no le estorbara. Era amarillo, como el pelaje de Whinney, pero de un color más rico, más dorado.
    En cualquier caso, cada vez que pensaba en un rostro de hombre, veía a Broud, con una expresión sardónica. No podía imaginar el rostro de un hombre de los Otros. Se le cansaron los ojos y se volvió a acostar. Soñó con Whinney y el semental bayo. Y soñó con un hombre; sus facciones eran vagas, en sombras. Lo único claro era que tenía el pelo amarillo.

    15

    —Lo estás haciendo bien, Jondalar. Creo que llegaremos a convertirte en hombre del río —dijo Carlono—. En las barcas grandes no importa mucho que te falle un golpe de remo; lo peor que puedes hacer es romper el ritmo, puesto que no eres el único remero. En los botes como éste, el control es importante. Fallar el golpe puede ser peligroso o fatal. Recuerda siempre el río... nunca olvides lo imprevisible que puede ser. Aquí es profundo, de manera que parece tranquilo. Pero sólo tienes que hundir el remo para notar la fuerza de la corriente. Es una corriente difícil de contrariar... tienes que trabajar con ella.
    Carlono seguía haciendo comentarios mientras Jondalar y él maniobraban con la pequeña piragua para dos, cerca del muelle Ramudoi. Jondalar sólo escuchaba a medias, concentrándose en manejar convenientemente el remo para que el bote fuera a donde él quería, pero al nivel de sus músculos comprendía el significado de las palabras.
    —Tal vez creas que resulta más fácil seguir la corriente, porque así no tienes que luchar contra ella, pero ahí está el problema. Cuando vas contracorriente, tienes que estar pensando todo el tiempo en el río y la embarcación. Sabes que si te abandonas perderás todo lo que hayas ganado. Y puedes ver con tiempo lo que llegue, para evitarlo. Pero si sigues la corriente, es demasiado fácil dejarte llevar, permitir que tu mente vagabundee y que el río se adueñe de ti. Hay rocas en medio del río cuyas raíces son más profundas que él; y la corriente puede arrojarte sobre ellas sin que te des cuenta; o quizás haya un tronco empapado por debajo del nivel del agua y te golpee. «Nunca le des la espalda a la Madre»: es una regla que no debe olvidarse. Está llena de sorpresas. Justo cuando crees que ya sabes a qué atenerte, que la tienes dominada, hará lo inesperado.
    El hombre mayor se echó hacia atrás y sacó el remo del agua. Examinó detenidamente a Jondalar, comprobando su concentración. Tenía el cabello rubio echado hacia atrás, atado con una tira de cuero en la nuca, como precaución. Había adoptado la ropa de los Ramudoi, que era una adaptación de la de los Shamudoi, para vivir junto al río.
    — ¿Por qué no regresas al muelle y me dejas allí, Jondalar? Creo que ya es hora de que lo intentes solo. La cosa es diferente cuando estás a solas con el río.
    — ¿Crees que ya estoy preparado?
    —Para no haber nacido en ello, aprendes rápido.
    Jondalar tenía grandes deseos de probar su capacidad a solas en el río. Los muchachos Ramudoi solían tener sus propias piraguas antes de convertirse en hombres. Hacía tiempo que había demostrado sus aptitudes entre los Zelandonii. Cuando no era mucho mayor que Darvo y ni siquiera había aprendido su oficio ni alcanzado su estatura definitiva, mató su primer venado. Ahora era capaz de arrojar una lanza con más fuerza y más lejos que la mayoría de los hombres, pero, aunque podía cazar en el llano, no se sentía totalmente igual allí. Ningún Ramudoi podía considerarse realmente hombre antes de haber pescado con el arpón uno de los grandes esturiones, y otro tanto podía decirse de los Shamudoi de tierra firme, antes de haber cazado su propio gamo en la montaña.
    Había decidido que no se uniría a Serenio antes de haberse demostrado a sí mismo que podría ser a la vez un Shamudoi y un Ramudoi. Dolando había intentado convencerle de que no era necesario hacer ninguna de las dos cosas antes de unirse; nadie abrigaba dudas. Si alguien hubiera dudado, la caza del rinoceronte habría bastado. Jondalar se había enterado de que ninguno de ellos había cazado anteriormente un rinoceronte; los llanos no solían ser un terreno habitual de caza.
    Jondalar no trataba de explicarse por qué creía tener que ser mejor que todos los demás; a pesar de que nunca se había sentido obligado a superar a nadie en el arte de la caza. Su principal interés, la única habilidad en la que siempre quiso sobresalir, era la talla del pedernal. Y no era un sentimiento competitivo. Obtenía una satisfacción personal con el perfeccionamiento de su técnica. El Shamud habló más adelante a Dolando en privado y le dijo que el alto Zelandonii necesitaba trabajar para ganarse su aceptación.
    Llevaban tanto tiempo viviendo juntos Serenio y él, que le parecía que debería convertir su vínculo en algo oficial. Era casi su compañera y casi todos la consideraban como si lo fuera. La trataba con afecto y consideración, y para Darvo era el hombre del hogar. Pero después de la noche en que se quemaron Tholie y Shamio, siempre había una cosa u otra que se interponía, y el humor nunca era exactamente el más apropiado. « ¿Importa eso realmente?», se preguntaba Jondalar.
    Serenio no apremiaba —seguía sin exigirle nada— y conservaba su distancia defensiva. Pero recientemente la había sorprendido mirándole con una expresión perturbadora que le salía del fondo del alma. Él era el que siempre se sentía desconcertado y se apartaba primero. Decidió imponerse la tarea de demostrar que podía ser un hombre Sharamudoi total, y empezó a dejar que se conocieran sus intenciones. Algunos lo tomaron como anuncio de una Promesa, aunque no se celebró ninguna Fiesta de Compromiso.
    —Por esta vez no te alejes demasiado —recomendó Carlono, desembarcando—. Concédete la posibilidad de acostumbrarte a manejarlo solo.
    —Pero me llevaré el arpón. No me hará ningún daño familiarizarme con él, ya que estoy en esto —dijo Jondalar, tomando el arma que estaba en el muelle.
    Colocó el largo mango en el fondo de la canoa debajo de los asientos, enrolló la cuerda al lado, colocó la punta de hueso con púas en el soporte fijado al costado y lo sujetó. La parte extrema del arpón, con su punta aguda y sus púas vueltas hacia atrás, no era un dispositivo que pudiera quedar suelto en el bote. En caso de accidente, resultaba tan difícil sacárselo a un ser humano como a un pescado... sin hablar de lo laborioso que era dar forma al hueso con instrumentos de piedra. Los botes que se volcaban no solían hundirse, pero las herramientas sueltas, sí.
    Jondalar se instaló en el asiento de atrás mientras Carlono sujetaba el bote. Cuando quedó asegurado el arpón, agarró el remo doble y se apartó de la orilla. Sin el peso de otra persona en la proa, la pequeña embarcación no se hundía tanto en el agua; era más difícil de manejar. Pero después de hacer algunos ajustes iniciales para cambiar la flotación, se apartó ligeramente siguiendo la corriente, empleando el remo como gobernable por un lado junto a la popa. Entonces decidió que remaría de nuevo río arriba. Sería fácil luchar contra la corriente mientras estaba descansado, y dejar que el río le trajera de vuelta más tarde.
    Se había deslizado más río abajo de lo que creía. Cuando finalmente volvió a ver el muelle delante, estuvo a punto de abordar, pero lo pensó mejor y siguió remando. Estaba decidido a dominar todas las habilidades que se había impuesto aprender, y nadie podría acusarle de haber aplazado el compromiso cuyo cumplimiento se había impuesto. Sonrió a Carlono, que le hacía señas con la mano, pero no renuncio. Río arriba el curso se ensanchaba, y la fuerza de la corriente era menos fuerte, lo cual facilitaba el manejo de los remos. Vio una orilla en el lado opuesto del río y se dirigió hacia allá. Se acercó mucho, evitando sin dificultad los escollos con aquel bote ligero, relajándose un poco y dejando que la embarcación volviera un poco hacia atrás mientras él timoneaba con el remo. Estaba mirando el agua sin fijarse hasta que su atención fue atraída súbitamente por una forma grande y silenciosa bajo la superficie.
    Era pronto para el esturión. Generalmente nadaban río arriba a principios del verano, pero la primavera había sido calurosa y temprana, con muchas crecidas. Se inclinó para mirar más de cerca: algunos de aquellos enormes peces se deslizaban a lo largo del bote. ¡Estaban emigrando! Era su oportunidad. ¡Podría llevarse el primer esturión de la temporada!
    Dejó el remo en el bote y tendió la mano hacia los componentes del arpón para ensamblarlos. Sin timonel, el bote empezó a virar, siguiendo la corriente pero ligeramente de través. Para cuando Jondalar pudo atar la cuerda a la proa, el bote formaba ángulo con la corriente, pero seguía firme, y Jondalar, en tensión. Permaneció al acecho del siguiente pez: no quedó desilusionado. Una forma oscura y enorme ondulaba dirigiéndose hacia él... Ahora sabía de dónde procedía el pez «Haduma», pero había allí muchos más del mismo tamaño.
    Por haber pescado con los Ramudoi, sabía que el agua alteraba la verdadera posición del pez. No estaba donde parecía... era el recurso que tenía la Madre para ocultar a Sus criaturas hasta que se revelara Su secreto. Mientras se acercaba el pez, el hombre ajustó su puntería para compensar la refracción del agua. Se inclinó sobre la borda, esperó, y finalmente lanzó con fuerza el arpón desde la proa.
    Y con similar brío, el bote se lanzó en dirección opuesta, siguiendo su curso sesgado, hacia el centro del río. Pero la puntería había sido buena: la punta del arpón estaba profundamente clavada en el gigantesco esturión... con muy poco efecto. El pez no estaba inmovilizado; se dirigió al centro del río buscando aguas profundas y avanzando río arriba. La cuerda se desenrolló con gran rapidez y, con un tirón, se tensó.
    El bote se puso a dar bandazos y por poco lanza a Jondalar por la borda; mientras éste trataba de agarrarse, el remo brincó, vaciló y cayó al río; Jondalar se soltó para cogerlo, inclinándose hacia fuera; el bote se ladeó y Jondalar se agarró a la borda. En ese momento el esturión encontró la corriente y se puso a nadar río arriba, enderezando milagrosamente el bote y haciendo que Jondalar volviera a caer dentro. Se incorporó, frotándose la barbilla golpeada, mientras el botecito iba remolcado río arriba más aprisa que nunca.
    Jondalar se agarró otra vez a la borda, con los ojos muy abiertos, entre asustados y maravillados, mientras veía pasar a toda velocidad las márgenes del río. Tendió la mano para coger la cuerda tensa en el agua, y después, dio un tirón, pensando que de esa forma podría liberar el arpón; en cambio, la proa se sumergió tanto que el bote comenzó a hacer agua. El esturión se sacudía, lanzando el bote adelante y atrás. Jondalar se sujetaba a la cuerda y brincaba de un lado para otro.
    No se dio cuenta de que había pasado cerca del calvero donde se construían los barcos y no vio que la gente estaba en la playa con la boca abierta contemplando el bote que subía rápidamente río arriba siguiendo la estela del enorme pez, con Jondalar colgando a un costado, cogido a la cuerda con las dos manos y luchando por desprender el arpón.
    — ¿Has visto eso? —preguntó Thonolan—. ¡Ese hermano mío tiene un pez fugitivo! Ahora ya creo haberlo visto todo. —Su sonrisa se convirtió en risotadas—. ¿Le has visto colgado de esa cuerda y tratando de que el pez le soltara? —Se golpeaba los muslos, muerto de risa—. ¡No ha atrapado un pez, el pez le ha atrapado a él!
    —Thonolan, eso no tiene gracia —dijo Markeno, tratando en vano de mantener su rostro serio—. Tu hermano tiene problemas.
    —Ya sé, ya sé. Pero, ¿te has fijado? Remolcado río arriba por un pez... No me digas que no tiene gracia.
    Thonolan siguió riendo, pero ayudó a Markeno y Barono a botar una embarcación. Dolando y Carolio también embarcaron. Tras un empujón para alejarse de la orilla, comenzaron a remar río arriba lo más aprisa que podía. Jondalar tenía problemas; podía correr verdadero peligro.
    El esturión comenzaba a debilitarse. El arpón le estaba quitando la vida, y remolcar al hombre y al bote aceleraba su pérdida de vigor. La carrera desenfrenada empezaba a perder impulso. Eso sólo le dejó a Jondalar tiempo para pensar... seguía sin poder controlar la dirección que había tomado. Estaba muy lejos río arriba; no creía haber estado nunca tan lejos desde aquella carrera con nevada y vientos aulladores. De repente pensó que debía cortar la cuerda; de nada serviría dejarse arrastrar más arriba.
    Soltó la borda y extendió la mano para desenfundar el cuchillo; pero mientras tiraba de la hoja de piedra con mango de cornamenta, el esturión, en un último esfuerzo de su lucha a muerte, trató de liberarse de la dolorosa punta: empezó a agitarse y a tirar con tanta fuerza que la proa se hundía cada vez que el pez se zambullía. Volcado, el bote de madera podía seguir flotando, pero en su posición normal y lleno de agua, podría hundirse hasta el fondo. Jondalar trató de cortar la cuerda mientras el bote brincaba y se agitaba de un lado a otro. No vio el tronco empapado que se dirigía hacia él por debajo de la superficie del agua con la velocidad de la corriente hasta que tropezó con el bote, arrebatándole el cuchillo de la mano.
    Se repuso rápidamente y trató de tirar de la cuerda para que se aflojara un poco y no pusiera el bote en peligro. En un último esfuerzo desesperado por liberarse, el esturión se lanzó hacia la orilla y consiguió arrancar de su cuerpo el arpón, pero ya era demasiado tarde. La poca vida que le quedaba escapó por la herida que le desgarraba el flanco. La enorme criatura marina se zambulló hasta el fondo y emergió poco después, panza arriba, flotando en el río con apenas una sacudida como testimonio de la lucha prodigiosa que había librado el pez primitivo.
    El río, en su curso largo y sinuoso, formaba un ligero recodo en el lugar que el pez escogió para morir, originando un enloquecido torbellino en la corriente que se deslizaba por la curva, y el último impulso del esturión lo llevó hasta un remolino de agua estancada junto a la orilla. El bote, con la cuerda colgando, oscilaba y giraba, tropezando con el pez y el tronco, que compartían el remanso de la franja imprecisa entre agua estancada y marea.
    En ese momento de calma, Jondalar tuvo tiempo para pensar en la suerte que había tenido por no haber cortado la cuerda. Sin remo, no podía controlar el bote en el caso de que regresara río abajo. La orilla estaba cerca: una playa pedregosa y estrecha se encogía al doblar un recodo y unirse a una margen empinada, con árboles que crecían tan cerca del agua que las raíces desnudas sobresalían como garras en busca de apoyo. Tal vez allí podría encontrar algo que le sirviera de remo. Respiró a fondo preparándose para la zambullida en el agua fría y se deslizó por la borda.
    La profundidad era mayor de lo que pensaba, el agua le cubría la cabeza. El bote, liberado por el movimiento, encontró un camino hacia el río; el pez fue empujado hacia la orilla. Jondalar se puso a nadar para seguir el bote, tratando de agarrar la cuerda, pero la ligera embarcación, sin rozar apenas la superficie del agua, viró y se alejó danzando mucho más aprisa de lo que él podía nadar.
    El agua helada le entumecía. Se volvió hacia la orilla. El esturión estaba golpeándose contra las márgenes; Jondalar fue hacia él, le agarró por la boca abierta y le arrastró tras él. No era cosa de perderle ahora. Le arrastró un trecho por la playa, pero pesaba mucho. Esperaba que ya no pudiera escapar. «Ahora, sin bote, no necesito remo, pero tal vez encuentre un poco de leña para hacer fuego», pensó. Estaba empapado y muerto de frío.
    Fue a sacar el cuchillo y se encontró con la funda vacía. Había olvidado que se le cayó, y no tenía otro. Solía llevar una hoja de repuesto en la bolsa que llevaba colgada de la cintura, pero eso era cuando vestía el atuendo Zelandonii. Había renunciado a la bolsa al ponerse prendas Ramudoi. Tal vez pudiera encontrar materiales para una plataforma y un taladro para encender fuego. «Pero sin cuchillo no puedes cortar leña, Jondalar —se dijo—, ni sacar yesca ni virutas.» Se estremeció. «Por lo menos, puedo reunir algo de leña.»
    Miró a su alrededor y sintió que algo se escurría entre la maleza. El suelo estaba cubierto de la leña húmeda y en putrefacción, hojas y musgo. No había un palo seco por ningún lado. «Se puede encontrar leña seca», pensó, buscando con la mirada las ramas bajas y secas de coníferas que había debajo de las ramas que crecían verdes. Pero no se encontraba en un bosque de coníferas parecido a los que había cerca de su lugar de origen. El clima de esta región era menos riguroso; no sufría tanto la influencia del hielo del norte. Era fresco —podía ser absolutamente fresco—, pero húmedo. Era un bosque de clima templado, no boreal. Los árboles eran del tipo con que se hacían los barcos: de madera dura.
    En su entorno había un bosque de robles y hayas, algunos sauces y ojaranzos; árboles con troncos gruesos, de corteza oscura, y otros, más esbeltos, de corteza suave y gris, pero no tenían ramitas secas. Era primavera, e incluso las ramitas estaban llenas de savia y cubiertas de yemas. Había aprendido algo sobre la tala de esos árboles de madera dura: no era fácil, ni siquiera con una buena hacha de piedra. Volvió a temblar; le castañeteaban los dientes. Se frotó las palmas de las manos, se golpeó con los brazos, trotó sin cambiar de lugar... tratando de entrar en calor. Oyó más movimiento en la maleza y pensó que estaba molestando a algún animal.
    Entonces se percató de la gravedad de su situación. Desde luego, le echarían de menos y saldrían en su busca. Thonolan se daría cuenta de su ausencia, ¿o no? Sus caminos se cruzaban menos de día en día, a medida que él tomaba más parte en la vida de los Ramudoi y que su hermano se volvía más Shamudoi. Ni siquiera sabía dónde estaría Thonolan en ese momento, tal vez cazando gamos.
    Bueno, pues entonces, Carlono. ¿No le iría a buscar? «Me vio venir río arriba en el bote.» En aquel momento Jondalar sufrió un estremecimiento de otra clase. « ¡El bote! Se fue. Si encuentran un bote vacío, pensarán que me he ahogado —se dijo—. ¿Por qué iban avenir a buscarme si creyeran que me había ahogado?» El hombre alto volvió a agitarse, brincando, golpeándose los brazos, corriendo sin moverse del sitio, pero no podía dejar de temblar y estaba cansándose. El frío comenzaba a afectar su capacidad de discurrir, pero no podía seguir saltando.
    Sin aliento, se dejó caer y se hizo un ovillo, tratando de conservar el calor de su cuerpo, pero le castañeteaban los dientes y temblaba convulsivamente. Oyó de nuevo algo que se deslizaba, más cerca que antes, pero no se tomó la molestia de investigar. Entonces aparecieron ante sus ojos dos pies... dos pies humanos, desnudos y sucios.
    Alzó la mirada, sobresaltado, y casi dejó de temblar. Frente a él, a su alcance, había un muchacho de ojos grandes y oscuros que le miraban a la sombra de los prominentes arcos ciliares. « ¡Un cabeza chata! —pensó de inmediato Jondalar—. Un joven cabeza chata.»
    Estaba pasmado y casi esperaba que el joven animal se metiera de nuevo en la maleza, ahora que le había visto. El joven no se movió. Allí se quedó y, al cabo de un rato de estar mirándose ambos de hito en hito, hizo unos movimientos indicando que le siguiera. O por lo menos Jondalar tuvo la impresión de que eran movimientos para llamarle, por raros que parecieran. El cabeza chata volvió a hacerlos, y dio un paso hacia atrás.
    « ¿Qué querrá? ¿Querrá que vaya con él?» Cuando el joven hizo el movimiento de nuevo, Jondalar dio un paso hacia él, seguro de que la criatura echaría a correr. Pero el muchacho se limitó a retroceder otro paso y volvió a hacer la señal. Jondalar le siguió, despacio al principio, después más rápidamente, sin dejar de temblar, pero intrigado.
    Instantes después el joven apartaba una especie de biombo de maleza que dejó a la vista un claro. Una fogata pequeña, casi sin humo, ardía en el centro. Una hembra alzó la mirada, sobresaltada, y retrocedió despavorida cuando Jondalar se dirigió al calor parpadeante. Se acuclilló frente al fuego, agradecido. Se daba cuenta, aunque sin mirarles abiertamente, de que el joven y la hembra cabeza chata estaban moviendo las manos y emitiendo sonidos guturales. Tenía la impresión de que se estaban comunicando, pero le preocupaba mucho más entrar en calor, y echaba de menos una capa o una piel.
    No se fijó en que la mujer desaparecía detrás de él, y le cogió por sorpresa sentir que una piel caía sobre sus hombros. Vio apenas un destello de ojos oscuros antes de que inclinara la cabeza y desapareciera a todo correr, pero comprendió que le tenía miedo.
    Aun mojada, la ropa de gamuza suave que llevaba puesta conservaba su cualidad de tibieza y, entre el fuego y la piel, Jondalar entró en calor y dejó de temblar. Sólo entonces se percató del lugar en que se hallaba: « ¡Gran Madre! Es un campamento de cabezas chatas». Había tenido las manos encima del fuego, pero cuando se percató de lo que aquel fuego significaba, las apartó como si se le hubieran quemado.
    « ¡Fuego! ¿Emplean fuego?» Tendió una mano vacilante hacia la llama como si no pudiera creer lo que veían sus ojos y tuviese que recurrir a otros sentidos para confirmarlo. Entonces se fijó en la piel que tenía puesta; palpó una orilla, frotándola entre el índice y el pulgar. «Lobo —dedujo—, y bien curtido. Está suave; la parte de dentro es de una suavidad increíble. Dudo que los Sharamudoi puedan hacerlo mejor.» La piel no parecía estar cortada para adoptar forma alguna: era simplemente la piel de un lobo grande.
    Por fin, el calor penetró la suficiente dentro de él para que pudiera ponerse de pie y dar la espalda al fuego. Vio que el joven macho le miraba; no sabía por qué consideraba que se trataba de un macho; con la piel que llevaba alrededor del cuerpo atada con una larga correa, no se podía apreciar a qué sexo pertenecía. Aunque cautelosa, su mirada directa no era temerosa, como la había sido la de la hembra. Jondalar recordó entonces que los Losadunai habían dicho que las hembras cabeza chata no pelean: ceden, no era un deporte perseguirlas. « ¿Por qué iba nadie a querer una hembra cabeza chata?», pensó.
    Mientras seguía mirando al macho de cabeza chata, Jondalar decidió que no era tan joven, más bien adolescente que niño. Su baja estatura resultaba engañosa, pero el desarrollo muscular revelaba fuerza; mirando más de cerca, vio un poco de pelusa como una barba incipiente.
    El joven macho gruñó y la hembra se deslizó rápidamente hasta un montón de leña y echó unas astillas al fuego. Jondalar no había visto una hembra cabeza chata tan de cerca. Volvió la mirada hacia ella. Era mayor, tal vez la madre del joven; parecía sentirse incómoda, no quería que la mirara. Retrocedió cabizbaja y, al llegar a la orilla del pequeño claro, siguió apartándose de la vista del forastero. Sin darse cuenta, Jondalar tenía la cabeza completamente vuelta hacia atrás. Apartó los ojos un instante, y cuando volvió a mirar, ella se había ocultado tan eficazmente que no pudo verla al principio; de no haber sabido que estaba allí, no habría podido descubrirla.
    «Está asustada. Me sorprende que no haya escapado en vez de traer la leña como él le dijo.»
    » ¿Que él le dijo? ¿Cómo iba a decírselo? Los cabezas chatas no hablan... No pudo decirle que trajera madera. El frío ha debido aturdirme. Ya no pienso con claridad.»
    Por mucho que quisiera negarlo, Jondalar no podía superar la sensación de que el macho joven había dicho a la hembra, realmente, que trajera la leña. De alguna manera se lo había comunicado. Volvió nuevamente su atención hacia el macho y percibió una impresión clara de hostilidad. No sabía cuál era la diferencia, pero sabía que al joven no le había gustado que observara a la hembra. Estaba convencido de que se metería en graves problemas si hacía el menor movimiento en dirección a ella. Pensó que no era juicioso prestar demasiada atención a las hembras cabeza chata, al menos cuando había un macho cerca, cualquiera que fuese su edad.
    La tensión disminuyó cuando Jondalar no hizo el menor movimiento y dejó de mirar a la hembra. Pero de pie, cara a cara frente al cabeza chata, se dio cuenta de que ambos estaban midiéndose, y lo que le causaba verdadera turbación era que lo hacían de hombre a hombre. Sin embargo, aquel hombre no se parecía a ninguno de los que Jondalar conocía. En todos sus viajes, la gente que encontró era claramente humana. Hablaban lenguajes distintos, tenían costumbres diferentes, no vivían en moradas parecidas... pero eran humanos.
    Éste era distinto, pero, ¿sería un animal? Era mucho más bajo y corpulento, pero aquellos pies desnudos no eran diferentes de los de Jondalar. Era algo estevado, pero caminaba tan erecto como un hombre. Pensó Jondalar que era algo más peludo de lo normal, especialmente en brazos y hombros, pero no podía decirse que fuera pelaje. Conocía algunos hombres igualmente peludos. El cabeza chata tenía el torso fuerte, musculoso ya; no daban ganas de pelear con él por joven que fuese. Pero incluso los machos adultos que había visto, a pesar de su tremenda musculatura, estaban constituidos como hombres. El rostro, la cabeza; ahí estaba la diferencia. ¿Pero en qué consistía? «Tiene la arcada ciliar muy grande, la frente no sube recta sino inclinada hacia atrás, pero su cabeza es grande. Cuello corto, nada de mentón, sólo una mandíbula que sobresale un poco, y una nariz con caballete alto. Es un rostro humano; no se parece a los que yo conozco, pero parece humano. Y usan fuego.
    »Pero no hablan, y los humanos hablan. ¿De verdad estarían comunicándose? ¡Gran Doni! ¡Incluso se comunicó conmigo! ¿Cómo sabía que necesitaba fuego? ¿Y por qué un cabeza chata había de ayudar a un hombre?» Jondalar estaba desconcertado, pero el joven cabeza chata le había salvado probablemente la vida.
    El joven macho pareció tomar una decisión. De repente hizo el mismo movimiento que cuando atrajo a Jondalar hasta el fuego, y echó a andar de vuelta por el camino que habían tomado para venir.
    Parecía contar con que el hombre le seguiría, y así lo hizo Jondalar, contento por la piel de lobo que llevaba sobre los hombros, al alejarse del fuego con su ropa todavía mojada. Cuando se acercaron al río, el cabeza chata echó a correr, haciendo ruidos fuertes y agitando los brazos. Un animalillo se dio a la fuga, pero se había comido un poco de esturión. Resultaba evidente que, por grande que fuera el pescado, si no lo cuidaban no duraría mucho.
    La ira del macho joven ante el destrozo cometido por el animal carroñero le hizo comprender de golpe algo a Jondalar. ¿Sería el pescado la razón de que el cabeza chata le prestara ayuda? ¿Querría algo de pescado?
    El cabeza chata metió la mano en un doblez de la piel que llevaba alrededor de su cuerpo, sacó un trozo de pedernal de borde afilado; blandiéndolo sobre el esturión, hizo un amago como si fuera a cortarlo. Entonces hizo señas indicando que un pedazo para él y otro para el hombre alto, y esperó. Estaba claro. No quedaba la menor duda en la mente de Jondalar: el joven quería una parte del pescado, y las preguntas se agolparon en su cabeza.
    ¿De dónde habría sacado el joven aquella herramienta? Quería verla más de cerca, pero sabía que no tenía el refinamiento que él proporcionaba a las suyas: estaba hecha de una hoja gruesa, no era una hoja fina; pero, de todos modos, era un cuchillo afilado y perfectamente utilizable. Alguien lo había elaborado, le había dado una forma intencional. Pero, aparte de la sorpresa que le causaba la herramienta, se hacía preguntas que le perturbaban: el joven no había hablado, pero no cabía duda de que se había comunicado. Jondalar se preguntaba si él mismo habría sido capaz de manifestar sus deseos tan directa y fácilmente.
    El muchacho esperaba y Jondalar asintió con la cabeza, sin estar muy seguro de que su movimiento fuera comprendido. Pero sus intenciones se habían transmitido con algo más que el ademán; sin vacilar, el joven cabeza chata se puso a trabajar sobre el pescado.
    Mientras el Zelandonii observaba, sus convicciones más profundas se vieron sacudidas por un torbellino interno. ¿Qué era un animal? Un animal podía escurrirse para darle un mordisco a aquel pescado. Un animal más inteligente podría considerar que el hombre era peligroso y esperar a que éste se alejara o muriese. Un animal no percibiría que un hombre que sufría por el frío necesitaba calor; no tendría un fuego encendido y no le conduciría hasta él; no pediría una parte de su alimento. Eso era un comportamiento humano; más aún: era humanitario.
    La estructura de las creencias que había mamado y que le habían sido inculcadas, penetrándole hasta la médula, comenzaba a tambalearse. Los cabezas chatas eran animales; todo el mundo decía que eran animales. ¿No era obvio? No sabían hablar. ¿Era esto todo? ¿Ahí estaba la diferencia?
    A Jondalar no le habría importado que se llevara el pescado entero, pero sentía curiosidad. ¿Cuánto se llevaría el cabeza chata? De todos modos, habría que cortarlo, era demasiado pesado para transportarlo entero. A cuatro hombres les costaría trabajo sólo levantarlo.
    De repente, el cabeza chata perdió toda importancia. Su corazón comenzó a latir atropelladamente: ¿no había oído algo?
    — ¡Jondalar! ¡Jondalar!
    El cabeza chata se sobresaltó, pero Jondalar echó a correr entre los árboles de la ribera para ver de cerca el río.
    — ¡Aquí! ¡Aquí estoy, Thonolan! —Su hermano había venido a buscarle.
    Divisó una barca cargada de gente en medio del río y volvió a llamar. Le vieron, le hicieron señas en respuesta y remaron hacia él.
    Un gruñido de esfuerzo le hizo volver la mirada hacia el cabeza chata. Vio que, en la playa, el esturión había sido partido por el medio, desde el espinazo hasta la panza, y que el joven macho había depositado la mitad del enorme pescado en un cuero grande tendido al lado. Mientras el hombre alto miraba, el joven cabeza chata juntó los extremos del cuerpo y se echó la carga entera a la espalda. Entonces, con la mitad de la cabeza y de la cola saliendo del envoltorio, se internó en el bosque.
    — ¡Espera! —gritó Jondalar, corriendo tras él.
    Le alcanzó al llegar al claro. La hembra, con un gran canasto a la espalda, se deslizó entre las sombras al aparecer él. No existía evidencia alguna de que hubieran acampado en el claro, ni siquiera huellas del fuego. De no haber sentido su calor, habría dudado de que hubiera existido alguna vez.
    Se quitó de los hombros la piel del lobo y la tendió. A un gruñido del macho, la hembra la cogió; entonces los dos se dirigieron silenciosamente bosque adentro y desaparecieron.
    Jondalar se sentía helado en su ropa mojada al regresar al río. Llegó justo cuando la barca estaba a punto de atracar, y sonrió al ver desembarcar a su hermano. Se dieron un fuerte abrazo de oso en un arrebato de afecto fraternal.
    — ¡Thonolan! ¡Cómo me alegro de verte! Tenía miedo de que, al encontrar el bote vacío, me dierais por muerto.
    —Hermano Mayor: ¿cuántos ríos hemos cruzado juntos? ¿No crees que ya sé cómo nadas? En cuanto descubrimos el bote comprendimos que estabas río arriba y probablemente no muy lejos.
    — ¿Quién se llevó la mitad de este pescado? —preguntó Dolando.
    —Lo regalé.
    — ¡Lo regalaste! ¿A quién se lo regalaste? —preguntó Markeno.
    —A un cabeza chata.
    — ¿Un cabeza chata? —exclamaron varias voces.
    — ¿Por qué tenías que darle la mitad de un pescado de ese tamaño a un cabeza chata? —preguntó Dolando.
    —Porque me ayudó, y me lo pidió.
    — ¿Qué clase de majadería es ésta? ¿Cómo podría pedir nada un cabeza chata? –preguntó Dolando; estaba furioso, cosa que sorprendió a Jondalar. Pocas veces demostraba su ira el jefe de los Sharamudoi—. ¿Dónde está?
    —Ya se ha ido... por el bosque. Yo estaba empapado y temblaba tanto que no creí volver a entrar en calor nunca jamás. Entonces ese joven cabeza chata apareció y me llevó hasta su fuego...
    — ¿Fuego? ¿Desde cuándo usan fuego? —preguntó Thonolan.
    —Yo he visto cabezas chatas con fuego —intervino Barono.
    —Yo los he visto a este lado del río antes de ahora... a distancia —añadió Carolio.
    —No sabía que hubieran regresado. ¿Cuántos eran? —preguntó Dolando.
    —Sólo el joven y una hembra más vieja; tal vez su madre.
    —Si tienen hembras consigo, habrá más. —El robusto jefe echó una mirada hacia el bosque—. Tal vez deberíamos organizar una batida de cabezas chatas y acabar con esa peste.
    Había en el tono de Dolando una amenaza maligna que provocó una mirada prolongada de Jondalar. Había reconocido señales de ese sentimiento contra los cabezas chatas anteriormente, en comentarios del jefe, pero nunca tan venenosas.
    Entre los Sharamudoi la jefatura era cuestión de competencia y persuasión. Dolando era reconocido como jefe tácitamente, no porque fuera el mejor en todo sino porque era competente y tenía la habilidad necesaria para atraerse a la gente y para manejar los problemas que surgían. No daba órdenes; persuadía, mimaba, convencía y aceptaba componendas, y por lo general, suministraba ese aceite que suaviza las fricciones inevitables que se producen cuando mucha gente vive en comunidad. Políticamente, era astuto, eficaz, y sus decisiones solían ser aceptadas, pero no se obligaba a nadie a someterse a ellas. Las discusiones podían resultar clamorosas.
    Tenía suficiente confianza en sí mismo para insistir en su propio juicio cuando lo consideraba correcto; sin embargo, no vacilaba en recurrir a alguien que poseyera más conocimientos o experiencia en cierta materia dada, si se presentaba la necesidad. Tendía a apartarse de las riñas personales a menos que se salieran de madre y alguien pidiera su intervención. De carácter generalmente apacible, podían, no obstante, despertar su ira la crueldad, la estupidez o un descuido capaz de amenazar o causar daño a la Caverna en general, o a una persona incapaz de defenderse sola. Y los cabezas chatas. Los odiaba. Para él no sólo eran animales, sino animales peligrosos y malignos que deberían ser eliminados.
    —Yo estaba congelándome —objetó Jondalar— y ese joven cabeza chata me ayudó. Me llevó a su fuego, y me dieron una piel para cubrirme. En lo que a mí concierne, podría haberse llevado todo el pescado, pero sólo cogió la mitad. No estoy dispuesto a tomar parte en ninguna cacería contra los cabezas chatas.
    —Por lo general no molestan mucho —reconoció Barono—. Pero si los hay por aquí, me alegro de estar enterado. Son listos. No convendría dejar que una manada de ellos le cogiera a uno por sorpresa...
    —Son bestias sanguinarias... —dijo Dolando.
    —Probablemente has tenido suerte —prosiguió Barono haciendo caso omiso de la interrupción— de que sólo hubiera un joven y una hembra. Las hembras no pelean.
    A Thonolan no le agradó el cariz que estaba tomando la conversación.
    — ¿Y cómo vamos a llevarnos esta magnífica media presa de mi hermano? —Recordó la carrera que le había hecho dar el pez a Jondalar y una amplia sonrisa surcó su rostro—. Después del trabajo que te dio, me sorprende que hayas cedido la mitad.
    La risa se propagó a todos los acompañantes con un alivio nervioso
    — ¿Significa eso que ahora es medio Ramudoi? —preguntó Markeno.
    —Tal vez podamos llevárnoslo de cacería para que consiga medio gamo —dijo Thonolan—. Así la otra mitad puede ser Shamudoi.
    — ¿Cuál será la mitad que prefiera Serenio? —dijo Barono con un guiño.
    —La mitad de él es más que muchos enteros —replicó Carolio, y la expresión que tenía no dejaba el menor lugar a dudas en cuanto a que no estaba refiriéndose a la estatura.
    En la intimidad impuesta por las viviendas de la Caverna, la habilidad de Jondalar entre las pieles no había pasado inadvertida, y el joven se ruborizó, pero la risa precoz alivió definitivamente la tensión provocada tanto por la suerte que él hubiera podido correr como por la reacción de Dolando hacia los cabezas chatas.
    Sacaron una red hecha de fibras que aguantaba bien una vez mojada, la tendieron junto a la mitad abierta y sangrante del esturión y, con gruñidos y esfuerzos, la colocaron en la red y después en el agua, antes de amarrarla a la proa de la barca.
    Mientras los otros luchaban con el pescado, Carolio se volvió hacia Jondalar y dijo en voz baja:
    —El hijo de Roshario fue muerto por cabezas chatas. Era tan sólo un jovencito, sin Compromiso aún, lleno de osadía y muy alegre, el orgullo de Dolando. Nadie sabe cómo sucedió, pero Dolando se llevó a toda la Caverna para darles caza. Mataron a varios... y los demás desaparecieron. Nunca los había tolerado, pero desde entonces...
    Jondalar asintió en silencio, comprendiendo.
    — ¿Y cómo se llevó ese cabeza chata su mitad de pescado? —preguntó Thonolan mientras subían a la barca.
    —Lo levantó y se lo llevó a cuestas —dijo Jondalar.
    — ¿Él? ¿Lo levantó y se lo llevó?
    —Él solito. Y ni siquiera era adulto.

    Thonolan se acercó a la estructura de madera que compartían su hermano, Serenio y Darvo. Estaba hecha de tablas apoyadas en una cumbrera que también se inclinaba hacia el suelo. La morada parecía una tienda hecha de madera, con la pared triangular de la fachada más alta y ancha que la de atrás lo cual hacía que los lados fueran trapezoidales. Las tablas estaban sujetas unas con otras como las tracas de los lados de las embarcaciones, con el borde más ancho solapando el delgado, y bien sujetas.
    Eran estructuras cómodas, robustas, bastante cerradas de forma que sólo en las más viejas podía colarse la luz a través de las grietas de la madera seca y combada. Con el saliente de arenisca protegiéndolas de los agentes atmosféricos, las moradas no se recubrían de cal ni se conservaban a la manera de las embarcaciones. Pero dentro estaban alumbradas por el hogar forrado de piedras o por la puerta abierta.
    El joven miró para comprobar si su hermano estaba despierto.
    —Pasa —dijo Jondalar, sorbiendo; estaba sentado en la plataforma para dormir, cubierta de pieles, y con otras pieles más alrededor; tenía en la mano una taza humeante.
    — ¿Cómo va tu catarro? —preguntó Thonolan, sentándose en la orilla de la plataforma.
    —El catarro está peor; yo, mejor.
    —Nadie pensó en tu ropa empapada, y el viento soplaba en serio por el cañón del río mientras regresábamos.
    —Me alegro de que me encontraras.
    —Y yo de que te sientas mejor.
    —Parecía que Thonolan batallaba con las palabras. Se agitó un poco, se levantó y se dirigió a la entrada, volvió sobre sus pasos. — ¿Puedo traerte algo?
    Jondalar meneó la cabeza y esperó: algo preocupaba al hermano, y estaba intentando decirlo. Tenía que hacerse el ánimo.
    —Jondalar... —dijo Thonolan, y se detuvo—. Llevas mucho tiempo ya viviendo con Serenio y su hijo. —Jondalar creyó que iba a referirse a la situación informal de las relaciones, pero se equivocaba—: ¿Qué se siente como hombre del hogar?
    —Eres hombre casado, hombre de tu hogar.
    —Ya lo sé, pero, ¿existe alguna diferencia si hay un hijo de tu hogar? Jetamio se ha esforzado tanto por tener un bebé, y ahora... ha vuelto a perderlo, Jondalar.
    —Lo siento...
    —No me importa que nunca llegue a tener un hijo. Lo que no quiero es perderla a ella —dijo Thonolan, con la voz quebrada— Ojalá dejara de intentarlo.
    —No creo que sea cosa de ella. La Madre da...
    —Entonces, ¿por qué no le deja la Madre que conserve uno? —gritó Thonolan y salió como una exhalación, pasando junto a Serenio.
    — ¿Te ha dicho lo de Jetamio?.. —preguntó ésta; Jondalar asintió con un gesto—. Retuvo éste más tiempo, pero fue más duro para ella perderlo. Me alegro de que sea feliz con Thonolan; se lo merece.
    — ¿Se repondrá?
    —No es la primera vez que una mujer pierde un bebé, Jondalar. No te preocupes por ella, se recuperará. Veo que has encontrado la tisana. Tiene menta, borrajas y espliego, por si tratas de adivinar. Shamud ha dicho que te aliviará del catarro. ¿Qué tal te sientes? Sólo he venido a ver si estabas despierto.
    —Estoy bien —dijo Jondalar; sonrió y trató de parecer sano.
    —Entonces creo que volveré para hacerle compañía a Jetamio.
    Cuando salió la mujer, Jondalar dejó la taza y volvió a acostarse. Tenía la nariz tapada y le dolía la cabeza. No podía decir con exactitud de qué se trataba, pero la respuesta de Serenio le preocupaba. No quería seguir pensando en ello... le causaba dolor en la boca del estómago. «Debe de ser este catarro», pensó.

    16

    La primavera maduró y se convirtió en verano, y los frutos de la tierra hicieron lo mismo. Mientras maduraban, la joven los cosechaba. Era más costumbre que necesidad. Podría haberse ahorrado el esfuerzo. Ya tenía suficiente de todo; quedaba comida del año anterior. Pero Ayla no podía quedarse ociosa; no sabía qué hacer con su tiempo.
    Incluso con la actividad suplementaria de la cacería invernal, no había podido trabajar lo suficiente, a pesar de haber curtido la piel de todo lo que cazó, convirtiéndola unas veces en prendas de pelo largo, y otras quitándole los pelos para hacer cuero. Había seguido confeccionando canastos, esteras y tazones tallados y pulidos, y había acumulado suficientes herramientas, útiles y mobiliario doméstico para satisfacer las necesidades de todo un clan. Esperó con impaciencia las actividades veraniegas de recolección de alimentos.
    También había deseado el verano para cazar, descubriendo que el método desarrollado con Bebé —adaptándolo para poder prescindir de la yegua— seguía siendo eficaz. La habilidad creciente del león compensaba toda la diferencia. De haber querido, podría haberse mantenido sin cazar; no sólo le quedaba carne seca sino que, cuando Bebé cazaba solo y con suerte —que era casi siempre—, no vacilaba en apropiarse de parte de lo cazado. Era una relación especial la que existía entre la mujer y el león: ella era madre, y por tanto, dominante; era socio de caza, y por consiguiente, su igual, y Bebé era lo único que tenía ella para amar.
    Vigilando a los leones salvajes, Ayla pudo hacer ciertas observaciones sagaces acerca de sus hábitos de caza, los cuales fueron confirmados por Bebé. Los leones cavernarios eran cazadores nocturnos durante la temporada de calor, diurnos en invierno. Aunque cambiaba de pelaje en primavera, Bebé tenía un manto muy tupido, y durante los días estivales, hacía demasiado calor para cazar; la energía desplegada durante la caza le daba demasiado calor. Bebé sólo quería dormir, de preferencia en el interior fresco y oscuro de la cueva. En invierno, cuando los vientos aullaban desde el glaciar septentrional, las temperaturas invernales bajaban hasta un punto capaz de matar, a pesar de un nuevo pelaje largo y tupido. Entonces era cuando los leones cavernarios se enroscaban gozosamente en una cueva que los protegía del viento. Eran carnívoros a la par que adaptables. El espesor y la coloración de su pelaje podía adaptarse al clima y sus hábitos de caza a las condiciones ambientales con tal de que hubiera suficientes presas en perspectiva.
    Ayla tomó una decisión a la mañana siguiente del día en que Whinney se fue, al despertar y encontrarse con Bebé dormido junto a ella con el resto de un corzo moteado... la cría de un ciervo gigante. Se marcharía, no había la menor duda al respecto, pero no aquel verano. Todavía necesitaba de ella; era demasiado joven para quedarse solo. Ninguna familia de leones salvajes le aceptaría; el macho de la familia le mataría. Mientras no fuera lo suficientemente adulto para aparearse e iniciar su propia familia, necesitaría la seguridad de su cueva tanto como ella.
    Iza le había dicho que buscara a los suyos, que encontrara a su propio compañero, y algún día Ayla habría de reanudar su búsqueda. Pero le complacía no tener que renunciar todavía a su libertad para ir a buscar la compañía de personas con costumbres desconocidas. Aunque no quería admitirlo, existía una razón más profunda: no quería marcharse hasta tener la seguridad de que Whinney no volvería. Echaba de menos desesperadamente a la yegua. Whinney había estado con ella desde el principio, y Ayla la quería.

    —Ven conmigo, holgazán —dijo Ayla—. Vamos a dar un paseo y ver si encontramos algo que cazar. No saliste la noche pasada. —Aguijoneó al león y salió de la caverna haciéndole señas de que la siguiera. Él alzó la cabeza, abrió el hocico en un enorme bostezo que reveló toda su dentadura afilada, y luego se puso en pie y caminó tras ella, de mala gana. Bebé no tenía más hambre que ella y habría preferido quedarse durmiendo.
    Ayla había estado recogiendo plantas medicinales el día anterior, tarea con la que disfrutaba y que estaba llena de recuerdos agradables. Durante los años de su niñez, pasados con el Clan, recoger medicinas para Iza le había dado la oportunidad de alejarse de ojos siempre vigilantes que reprobaban rápidamente cualquier acción indebida. Eso le permitía un poco de respiro para obedecer a sus tendencias naturales. Más adelante recogía plantas por el placer de aprender las habilidades de la curandera, y ahora esos conocimientos formaban parte de su naturaleza.
    Para ella, las propiedades medicinales estaban tan estrechamente ligadas a cada planta, que las distinguía tanto por el uso como por el aspecto. Los racimos de agrimonia, que colgaban cabeza abajo en la cueva oscura y cálida, servían para hacer una infusión con las flores y con las hojas secas, útil para lesiones y heridas de órganos internos, al igual que altas y esbeltas plantas perennes que, con sus hojas hendidas y sus diminutas flores amarillas, crecían muy altas.
    Las hojas de uña de caballo, parecidas a su nombre, tendidas en secadores tejidos, aliviaban el asma cuando se respiraba el humo de las hojas secas quemadas, y eran asimismo un remedio contra la tos mezclada con otros ingredientes, en forma de infusión, además de un agradable condimento para los alimentos. Ayla recordaba la curación de heridas y de huesos rotos cuando veía las grandes hojas peludas de la consuelda junto a las raíces, secándose al sol, y las vivas caléndulas de alegres colores servían para tratar con éxito heridas abiertas, úlceras y llagas de la piel. La manzanilla era buena para la digestión y para lavar las heridas sin irritarlas, y los pétalos de rosa silvestre flotando en un tazón de agua, al sol, eran una loción olorosa y astringente para la piel.
    Las había recogido para sustituir por hierbas frescas las que no había utilizado. Aunque no necesitaba gran cosa de la amplia farmacopea que mantenía bien surtida, le gustaba hacerlo, y le permitía no perder el hábito. Pero teniendo hojas, flores, raíces y cortezas en diversas fases de preparación, extendidas por todas partes, de nada serviría recoger más... no tenía dónde guardarlas. En ese momento no tenía nada que hacer y se aburría.
    Echó a andar hacia la playa, rodeó la muralla saliente y siguió junto a los arbustos que bordeaban el río, con el enorme león cavernario a su lado. Mientras caminaba, Bebé emitía ese sonido que Ayla había llegado a reconocer como su voz para hablar: hnga, hnga. Otros leones hacían sonidos similares, pero cada uno de ellos era distinto, y podía reconocer la voz de Bebé desde muy lejos, así como también podía identificar su rugido. Se iniciaba muy dentro de su pecho con una serie de gruñidos; después se convertía en un trueno sonoro que cubría toda la escala de bajos, que retumbaba en sus oídos si se encontraba demasiado cerca.
    Cuando llegó a una roca que era uno de sus lugares habituales para descansar, se detuvo... realmente no tenía interés en cazar, pero no sabía muy bien lo que quería. Bebé se pegó a ella, tratando de atraer su atención. Ella le rascó detrás de las orejas y dentro de la melena. Tenía el pelaje un si es no es más oscuro que en invierno, aunque todavía ocre, pero la melena le había crecido con un matiz de óxido que no difería mucho del color ocre rojo. Alzó la cabeza para que Ayla le rascara bajo la barba, produciendo un gruñido bajo y continuo de gusto. Fue a rascarle el otro lado y entonces lo miró como si lo viera de repente: el nivel del lomo del león le llegaba justo bajo el hombro de ella. Tenía casi la alzada de Whinney, pero era mucho más macizo. No se había percatado de lo grande que se había hecho.
    El león cavernario que recorría la estepa de aquella tierra fría al borde de los glaciares, vivía en un ámbito ideal para el estilo de caza que mejor le convenía. Era un continente de praderas en el que abundaba una gran diversidad de presas. Muchos de los animales eran grandes: bisontes y ejemplares cuyo volumen era más del doble que el de sus parientes de épocas más tardías; ciervos gigantescos con más de tres metros; mamuts y rinocerontes lanudos. Las condiciones eran favorables para que una especie de carnívoro, por lo menos, pudiera desarrollarse hasta un tamaño que le permitiera cazar animales tan enormes. El león cavernario ocupó ese vacío y lo llenó admirablemente. Los leones de generaciones ulteriores eran pequeños en comparación: la mitad de su tamaño. El león cavernario fue el mayor felino que haya existido jamás.
    Bebé era un ejemplar superior de ese depredador supremo: grande, potente, con un pelaje suave debido a su salud y vigor juveniles, y absolutamente complaciente bajo las manos de la mujer, que le rascaban deliciosamente. Si hubiera querido atacarla, ella no habría tenido la menor oportunidad; no le consideraba peligroso; para ella no representaba mayor amenaza que un gatito muy crecido... y ésa era su defensa.
    Ella le controlaba inconscientemente, y así lo aceptaba él. Alzando o volviendo la cabeza para que Ayla viera dónde le apetecía, Bebé se sometía al éxtasis sensual de ser rascado, y a ella le gustaba porque le gustaba a él. Se subió a la roca para alcanzarle el otro lado y se estaba apoyando en el lomo del animal cuando se le ocurrió otra idea. Ni siquiera se detuvo a sopesarla: simplemente pasó su pierna por encima y se montó en el lomo como lo había hecho tantas veces con Whinney.
    Fue algo inesperado, pero los brazos sobre su cuello le eran familiares y el peso de la mujer insignificante. Ambos se quedaron un rato inmóviles. Cuando cazaban juntos, Ayla había adoptado el gesto que representaba alzar el brazo para arrojar una piedra con la honda, como señal de partida, al tiempo que pronunciaba la palabra «Ve». De pronto, sin vacilar, hizo la señal y gritó la palabra.
    Sintiendo los músculos que se crispaban bajo su cuerpo, Ayla se agarró a la melena cuando el león se abalanzó. Con la gracia vigorosa de su especie, Bebé echó a correr a campo traviesa con la mujer a horcajadas sobre su lomo; ella entrecerraba los ojos al recibir el viento en la cara. Mechones de cabellos que se habían soltado de las trenzas volaban tras ella. No controlaba; no dirigía a Bebé como lo había hecho con Whinney, él la llevaba y ella se dejaba llevar, experimentando una exaltación como jamás la había sentido antes.
    El súbito arranque de velocidad fue de corta duración, según el estilo de Bebé incluso al atacar. Se fue deteniendo, hizo un gran círculo y tomó a paso largo el camino de la caverna. Con la mujer siempre montada, trepó por el empinado sendero y se detuvo frente al lugar de ella en la cueva. Ayla se deslizó al suelo y lo abrazó, pues no conocía otra manera de expresar las emociones profundas y sin nombre que había experimentado. Cuando lo soltó, Bebé agitó la cola y se dirigió al fondo de la cueva donde encontró su lugar predilecto, se estiró y se quedó inmediatamente dormido.
    Ella le observó, sonriente. «Me has dado mi cabalgada y ahora has concluido tu jornada, ¿eh, Bebé? Bien, después de esto puedes dormir todo lo que quieras» .
    Hacia finales del verano, las ausencias de Bebé, cuando iba de cacería, se fueron haciendo más prolongadas. La primera vez que se ausentó por más de un día, Ayla estaba fuera de sí por la preocupación, y tan angustiada que no pudo dormir la segunda noche. Estaba tan cansada y derrengada como parecía estarlo él cuando, por fin, apareció a la mañana siguiente. No traía presa ninguna, y cuando Ayla le dio carne seca de las provisiones qué tenía almacenadas, se puso a comerla aunque generalmente solía juguetear con las tiras quebradizas. A pesar de lo cansada que estaba, salió con la honda y le trajo dos liebres. Entonces el león despertó de su sueño por agotamiento, corrió a la entrada de la cueva para recibirla y se llevó una de las liebres al fondo. Ella le acercó la segunda y se fue a la cama.
    Cuando estuvo ausente tres días no se preocupó tanto, pero a medida que pasaba el tiempo, se le iba apesadumbrando el corazón. Regresó con rasguños y arañazos; Ayla comprendió que había tenido escaramuzas con otros leones. Sospechaba que ya era lo suficiente maduro como para interesarse por las hembras. A diferencia de las yeguas, las leonas no tenían una temporada especial; podían entrar en celo en cualquier momento del año.
    Las ausencias del joven león cavernario, cada vez más prolongadas, se hicieron todavía más frecuentes a medida que avanzaba el otoño, y cuando regresaba solía ser para dormir. Ayla estaba segura de que dormía también en otra parte, pero no se sentía tan seguro allí como en la cueva. Nunca sabía cuándo esperarle ni de dónde llegaría. Simplemente se presentaba allí, subiendo por el estrecho sendero desde la playa o de forma más espectacular brincando de repente desde la estepa que se extendía en la parte superior de la caverna hasta el saliente.
    Ella se alegraba siempre de verle, y los saludos que él le prodigaba siempre estaban llenos de afecto... a veces, demasiado. Después de que saltara para ponerle las patas delanteras en los hombros, derribándola, Ayla decía inmediatamente: «Ya», si parecía demasiado entusiasmado por el placer de volver a verla. Por lo general se quedaba unos cuantos días; a veces cazaban juntos, y él seguía trayendo alguna presa a la cueva de cuando en cuando. Y entonces se ponía nuevamente inquieto. Ayla estaba segura de que Bebé estaba cazando por su cuenta y defendiendo sus presas contra las hienas, los lobos o las aves rapaces que tratarían sin duda de robárselas. Se acostumbró a su ir y venir, así como a sus ausencias. La caverna parecía tan vacía cuando no estaba el león, que Ayla comenzó a tener miedo de la llegada del invierno; temía que fuera demasiado solitario.
    El otoño fue insólito: caluroso y seco. Las hojas se volvieron amarillas, después oscuras, y no adoptaron los brillantes matices con que una leve helada los revestiría. Se pegaban a los árboles en racimos blanquecinos y de tonalidad mortecina, que crujían al viento mucho antes de la época en que normalmente habrían cubierto la tierra. El clima peculiar era desconcertante: el otoño debería ser húmedo y fresco, lleno de ráfagas de viento y de chubascos repentinos. Ayla no podía evitar una sensación de temor, como si el verano estuviera reteniendo el cambio de estación hasta ser vencido por el furioso ataque del invierno.
    Salía todas las mañanas a la espera de presenciar algún cambio drástico y casi se sentía desilusionada al ver que un sol cálido salía en un cielo notablemente claro. Se pasaba las tardes fuera, en el saliente, observando la caída del sol detrás del confín de la tierra con apenas una niebla de polvo brillando con tonos rojizos, en vez de una gloriosa exhibición de color sobre nubes cargadas de agua. Cuando titilaban las estrellas, llenaban la oscuridad de tal manera que el cielo parecía agrietado y agujereado por su gran número.
    Había pasado días enteros sin alejarse del valle, y cuando un día más amaneció caluroso y claro, le pareció una tontería haber desaprovechado tan buen tiempo cuando podía haber estado fuera, disfrutándolo. Ya llegaría muy pronto el invierno para mantenerla confinada en una caverna solitaria.
    «Lástima que no esté Bebé —pensó—. Habría sido un buen día para salir de cacería. Quizá pueda arreglármelas sola.» Cogió una lanza. «No; a falta de Whinney o Bebé, tendré que buscar otra forma de cazar. Me llevaré sólo la honda. Me pregunto si debería llevar una piel. Hace tanto calor que me haría sudar. Podría llevarla, quizá también la canasta de recolectar. Pero no necesito nada: tengo existencias de sobra. Lo único que necesito es una buena caminata. No necesito llevar canasta para eso, y tampoco me hará falta la piel. Un paseo a buen paso me proporcionará calor suficiente.»
    Ayla echó a andar sendero abajo, sintiéndose extrañamente descargada. No tenía nada que llevar, ningún animal por el cual preocuparse; su caverna estaba bien abastecida. No tenía que pensar en nadie más que en sí misma, pero ojalá tuviera que ocuparse de alguien. La carencia misma de responsabilidad le producía sentimientos contradictorios: una sensación inusitada de libertad al mismo tiempo que una frustración inexplicable.
    Llegó a la pradera y subió la suave pendiente hasta la estepa oriental, y entonces se puso a andar rápidamente. No había pensado en una meta en particular; caminaba por donde se le antojaba. La sequedad de la temporada se acentuaba en la estepa: la hierba estaba tan quemada y reseca que, cuando cogió una ramita en la mano y la apretó, cayó convertida en polvo. El viento la barrió de su palma abierta.
    El suelo estaba tan compacto y duro como la roca, agrietado y formando cuadros. Tenía que mirar por dónde pisaba para evitar tropezar con terrones o torcerse un tobillo en hoyos o grietas. Nunca había visto la tierra tan yerma. La atmósfera parecía aspirar la humedad de su aliento. Sólo llevaba consigo un pequeño pellejo lleno de agua, esperando poder llenarlo en algún arroyo o aguaje conocido, pero la mayoría estaban secos. Tenía el pellejo de agua medio vacío antes de media mañana.
    Cuando llegó a un río, del que estaba segura tendría agua, sólo encontró lodo y decidió volver sobre sus pasos. Esperando llenar el pellejo, caminó a lo largo del lecho del río un rato y llegó a un charco lodoso, lo único que quedaba de una poza profunda. Al inclinarse para ver a qué sabía, observó huellas recientes de cascos. Era obvio que una manada de caballos había estado allí poco antes. Algo, en una de las huellas, la incitó a mirar más de cerca. Era una experta rastreadora, y aunque nunca se le ocurrió prestar atención al hecho, el caso era que había visto con demasiada frecuencia la huella de las pisadas de Whinney como para no reconocer las más mínimas diferencias del contorno y la presión, que hacían fueran únicas. Cuando miró, estuvo segura de que Whinney había estado allí hacía poco; tenía que estar allí cerca... y el corazón de Ayla palpitó más aprisa.
    No fue difícil encontrar el rastro. El borde roto de una grieta donde un casco había resbalado cuando los caballos salieron del lodo, tierra suelta recién asentada, hierba aplastada... todo ello señalaba el camino tomado por los caballos. Ayla lo seguía, aguantando la respiración por la ansiedad; parecía que hasta el aire tranquilo lo aguantara, esperando. Hacía tanto tiempo... ¿la recordaría Whinney? Saber que estaba con vida sería suficiente.
    Los caballos estaban más lejos de lo que pensó al principio. Algo debió de perseguirlos, haciéndoles cruzar la planicie a galope. Oyó gruñidos y revuelo antes de dar con la manada de lobos dedicados a devorar uno de los corceles. Debería haber retrocedido, pero se acercó para comprobar que el animal caído no era Whinney. Al ver un pelaje pardo oscuro sintió alivio, pero era el mismo color, poco corriente, del semental, y tuvo la seguridad de que aquel caballo pertenecía a la misma manada.
    Mientras seguía rastreando, pensó en los caballos en las tierras salvajes y en lo vulnerables que eran al ataque. Whinney era joven y fuerte, pero todo podía suceder. Quería llevarse a la yegua con ella.
    Era casi mediodía cuando, por fin, vio a los caballos. Seguían nerviosos por la persecución y Ayla estaba contra el viento; tan pronto como les llegó su olor, se pusieron en movimiento. La joven tuvo que dar un amplio rodeo para acercarse con el viento a favor. En cuanto se encontró a una distancia lo bastante corta como para distinguir a los caballos individualmente, identificó a Whinney; el corazón se puso a darle fuertes golpes en el pecho. Tragó saliva varias veces tratando de contener las lágrimas que insistían en brotar de sus ojos.
    «Parece saludable —pensó Ayla—. Gorda; no, no está gorda. ¡Creo que está preñada! ¡Oh, Whinney, es maravilloso!» Ayla estaba tan contenta que no pudo dominarse, no aguantó más: tenía que ver si la yegua la recordaba, y silbó.
    La cabeza de Whinney se alzó inmediatamente y miró en dirección a Ayla. Ésta silbó de nuevo y la yegua avanzó hacia ella. La joven no pudo esperar: echó a correr para reunirse con la yegua color de heno. Súbitamente una yegua ocre llegó al galope, se interpuso y, mordiéndole los jarretes, la apartó y se la llevó hacia la manada. Entonces, rodeando a las demás, la yegua guía las alejó a todas de la mujer desconocida y posiblemente peligrosa.
    Ayla se sintió destrozada. No pudo remediarlo, se fue detrás de la manada. Estaba ya mucho más lejos de la caverna de lo que había pretendido y los caballos podían correr mucho más que ella. De todos modos, para regresar antes de que oscureciera, tendría que darse prisa. Silbó una vez más, fuerte y prolongadamente, pero comprendió que era demasiado tarde. Dio media vuelta, desalentada, y subiéndose el manto de cuero sobre los hombros, inclinó la cabeza bajo el fuerte viento.
    Estaba tan desanimada que no prestaba atención más que a su frustración y su pena. Un gruñido de advertencia la detuvo en seco. Había tropezado con la manada de lobos, los hocicos empapados en sangre, cebándose en el cuerpo del caballo oscuro.
    «Será mejor que me fije por dónde ando —pensó, retrocediendo—. Yo tengo la culpa; de no haber sido tan impaciente, quizás esa yegua no hubiera apartado de mí la manada.» Volvió a mirar al animal caído, mientras daba un rodeo. «Es un color oscuro para un caballo; se parece al garañón de la manada de Whinney.» Miró más detenidamente. Ciertas características de la cabeza, el color, la forma hicieron que Ayla se estremeciera. ¡Era el garañón bayo! ¿Cómo podía haber sido presa de los lobos un garañón en la plenitud de su fuerza?
    La pata delantera izquierda doblada en un ángulo imposible le dio la respuesta: incluso un magnífico semental joven podía romperse una pata al correr por terreno traicionero. Una profunda grieta en la tierra seca había proporcionado a los lobos la posibilidad de saborear un garañón de primera. Ayla meneó la cabeza, pensando: « ¡Qué lástima! Aún tenía muchos buenos años por delante». Al alejarse de los lobos, percibió el peligro que ella misma corría.
    El cielo, que había amanecido tan lleno de claridad, era ahora una masa cuajada de nubes amenazadoras. La alta presión que había estado conteniendo al invierno había cedido y el frente frío que se mantenía a la espera se había desatado. El viento aplastaba la hierba seca y la lanzaba por el aire. La temperatura bajaba rápidamente. Ayla podía oler la proximidad de la nieve en camino, y se encontraba muy lejos de la cueva. Lanzó una mirada a su alrededor, se orientó y echó a correr. Iba a ser una verdadera carrera para poder llegar antes de que se desatara la tormenta.
    No tenía la menor posibilidad. Estaba a más de medio día de distancia del valle, caminando aprisa, y el invierno había sido contenido por demasiado tiempo. Al llegar a las inmediaciones del arroyo seco, enormes copos húmedos de nieve habían comenzado a caer; se convirtieron en agujas penetrantes de hielo cuando volvió a levantarse el viento, y después en una ventisca seca pero feroz. Se estaban formando remolinos sobre la base sólida de nieve mojada. Torbellinos que combatían aún contra corrientes transversales de aire, la azotaban primero por un lado y después por el otro.
    Sabía que su única esperanza residía en seguir adelante, pero ya no tenía seguridad de estar siguiendo el camino correcto; la forma de los mojones era irreconocible. Se detuvo, tratando de hacerse una idea del lugar en que se encontraba y de dominar el pánico que estaba apoderándose de ella. Había sido una tonta al salir sin sus pieles. Podría haber metido su tienda en la canasta; por lo menos, así habría tenido abrigo. Se le estaban helando las orejas, tenía los pies entumecidos y le castañeteaban los dientes. Tenía frío. Oía el ulular del viento.
    Volvió a escuchar; en realidad no parecía que fuese el viento. Otra vez. Se rodeó la boca con las manos y silbó con todas sus fuerzas; después, escuchó.
    El tono agudo del relincho de un caballo parecía más cercano. Volvió a silbar, y cuando la forma de la yegua amarilla se aproximó como un fantasma que saliera de la tormenta, Ayla corrió hacia ella con las lágrimas corriéndole por las mejillas.
    — ¡Whinney, Whinney, oh, Whinney! —gritó el nombre de la yegua una y otra vez, abrazando el robusto cuello y hundiendo su rostro en el áspero pelaje de invierno. Entonces montó a lomos de la yegua y se inclinó sobre su cuello para recibir todo el calor posible.
    La yegua obedeció a su instinto y se dirigió a la caverna, era hacia donde iba. La muerte inesperada del garañón había desbaratado la manada. La yegua guía estaba manteniéndolas juntas, pues sabía que aparecería algún otro garañón. Podría haber conservado también a la yegua amarilla... de no haber sido por el silbido familiar y los recuerdos de la mujer y la seguridad. Para la yegua que no ha sido criada con una manada, la influencia del caballo guía es menor. Cuando estalló la tormenta, Whinney recordó una caverna que era abrigo contra vientos feroces y nieves cegadoras, y el afecto de una mujer.
    Ayla temblaba tanto cuando, por fin, llegaron a la caverna, que a duras penas pudo encender un fuego. Cuando lo hizo, no se acurrucó cerca, sino que cogió sus pieles de dormir, las llevó al lado de la caverna reservada para Whinney y se hizo un ovillo junto a la yegua tibia.
    Pero apenas pudo disfrutar del retorno de su querida amiga durante los siguientes días. Despertó con fiebres y una tos seca y profunda. Vivió a fuerza de tisanas medicinales, cuando se acordaba de que tenía que levantarse y prepararlas. Whinney le había salvado la vida, pero la yegua nada podía hacer para ayudarla a salvarse de la pulmonía.
    Estaba débil y deliró la mayor parte del tiempo, pero la escena del enfrentamiento, cuando Bebé regresó a la cueva, la sacó de su estado. Bebé había brincado desde la estepa superior, pero se detuvo al entrar ante el relincho retador que representaba Whinney: el grito de temor y defensa perforó el estupor en que estaba sumida Ayla. Vio a la yegua furiosa con las orejas echadas hacia atrás y luego, abalanzándose, asustada, corveteando nerviosa, mientras el león cavernario permaneció inmóvil y a punto de brincar enseñando los dientes y un gruñido profundo en la garganta. Ayla saltó de la cama y corrió a interponerse entre la presa y el depredador.
    — ¡Quieto, Bebé! Asustas a Whinney. Deberías alegrarte de que haya regresado. –Entonces Ayla se volvió hacia la yegua—: ¡Whinney! Sólo es Bebé. No debes tenerle miedo. Ahora los dos, tranquilos —reprendió. Creía que ya no habría peligro; los dos animales se habían criado juntos en la caverna, aquél era su hogar.
    Los olores de la caverna les eran familiares a los dos animales, especialmente el de la mujer. Bebé corrió a saludar a Ayla, frotándose contra ella, y Whinney se acercó para olisquear y recibir parte de sus atenciones. Entonces la yegua emitió un hin, no de miedo ni de ira, sino el sonido que había hecho cuando el cachorro estaba a su cuidado; y el león que había reconoció a su niñera.
    —Ya te decía yo que sólo era Bebé —dijo Ayla a la yegua, y a continuación se puso a toser desesperadamente.
    Tras atizar el fuego, Ayla tendió la mano hacia el pellejo de agua y descubrió que estaba vacío. Envolviéndose en su manto de pieles, salió y recogió un tazón de nieve. Trataba de controlar los profundos espasmos que le desgarraban el pecho y la garganta, mientras esperaba que hirviera el agua. Finalmente, con un cocimiento de raíces de helenio y de cortezas de cerezo silvestre, la tos se calmó y Ayla volvió a acostarse. Bebé se había acomodado en su rincón del fondo y Whinney estaba tranquila en su sitio junto a la pared.

    Poco a poco, la vitalidad natural de Ayla y su vigor se sobrepusieron a la enfermedad, pero tardó mucho en restablecerse. Se sentía indeciblemente feliz al tener de nuevo consigo a su pequeña familia, aunque ya no era igual del todo. Los dos animales habían cambiado. Whinney estaba preñada y había vivido con una manada salvaje que comprendía el peligro que representaban los depredadores; se mostraba más reservada respecto del león con el que había jugado en el pasado, y Bebé no era ya un gatito juguetón. Volvió a abandonar la caverna poco después de que la tormenta llegara a su fin y, a medida que transcurrió el invierno, sus visitas se espaciaron.
    Los esfuerzos exagerados le provocaron ataques de tos hasta después de transcurrida la mitad del invierno, y Ayla se avino a cuidarse a sí misma; también mimó a la yegua, alimentándola con granos que había recogido y descascarillado para ella, y limitándose a dar cortos paseos a caballo. Pero cuando un día amaneció claro y frío, y se sintió llena de energías al despertar, decidió que un poco de ejercicio podría ser bueno para las dos.
    Ató los canastos a la yegua y se llevó lanzas y postes para la angarilla, alimentos de emergencia, más bolsas para el agua y ropa de sobra: todo lo que se le pudo ocurrir en previsión de cualquier percance. No quería ser cogida nuevamente por sorpresa. La única vez que se mostró descuidada, casi resultó fatal. Antes de montar colocó una piel suave sobre el lomo de Whinney, una innovación desde el regreso de la yegua. Hacía tanto que no había cabalgado que los muslos se le escocían y agrietaban y la cubierta mitigaba un poco sus molestias. Disfrutando de la salida y de una sensación de bienestar al no sufrir ya aquella tos terrible, Ayla dejó que la yegua caminara a su aire en cuanto llegaron a la estepa. Iba cabalgando cómodamente, soñando despierta con que pronto terminaría el invierno, cuando sintió que se le crispaban los músculos a Whinney. Algo avanzaba hacia ellas, algo que parecía ser un depredador al acecho. Whinney era más vulnerable ahora: se acercaba la hora del parto. Ayla empuñó su lanza aunque nunca anteriormente había intentado matar a un león cavernario. Mientras el animal se acercaba, Ayla vislumbró una melena rojiza y una cicatriz en el hocico del león que le resultaba conocida. Se deslizó de inmediato del caballo y corrió hacia el enorme depredador.
    — ¿Dónde has estado, Bebé? ¿No sabes que me preocupo cuando pasas tanto tiempo fuera?
    Bebé parecía tan excitado como ella al verla; la saludó con un refrotón tan afectuoso que estuvo apunto de derribarla. La mujer le rodeó el cuello con los brazos y le rascó detrás de las orejas y bajo la barba, como a él le gustaba, mientras él ronroneaba de gusto.
    Entonces Ayla oyó muy cerca la voz característica de otro león cavernario. Bebé interrumpió su ronroneo y se puso rígido, adoptando una postura desconocida hasta entonces para ella. Detrás de él, una leona avanzaba cautelosamente; se detuvo al oír un sonido que hizo Bebé.
    — ¡Has encontrado una compañera! Ya lo sabía... ya sabía yo que tendrías tu propia familia algún día. —Ayla miró en busca de otras leonas—. Sólo una por ahora, probablemente también ella es nómada. Tendrás que luchar para tener tu territorio, pero es un principio. Algún día tendrás una familia maravillosamente grande, Bebé.
    El león cavernario aflojó algo la tensión y se volvió hacia Ayla dándole golpecitos con la cabezota. Ella le rascó la frente y le dio un último abrazo. Se dio cuenta de que Whinney estaba muy nerviosa: el olor de Bebé podía serle familiar, pero no el de la leona desconocida. Ayla montó y cuando Bebé se acercó nuevamente a ellas, le hizo la señal de «¡Ya!". El león se quedó quieto un momento y después, con un hnga, hnga, dio media vuelta y se alejó, seguido por su compañera.
    «Ahora se ha ido a vivir con los suyos —pensó durante el camino de regreso—. Podrá venir de visita, pero nunca volverá a mí como Whinney». La mujer se inclinó y acarició con cariño a la yegua.
    — ¡Qué contenta estoy de que hayas regresado!
    Al ver a Bebé con su leona, Ayla recordó su propio futuro incierto. «Ahora Bebé tiene compañía. También tú la tuviste, Whinney. Quisiera saber si yo llegaré a tenerla algún día».

    17

    Jondalar abandonó la protección del saliente de arenisca y miró hacia abajo la terraza cubierta de nieve que terminaba abruptamente en una caída vertical. Las altas murallas laterales enmarcaban los contornos redondos y blancos de las colinas erosionadas del otro lado del río. Darvo, que había estado esperándole, le hizo señas; estaba de pie junto a un tocón pegado a la muralla, a cierta distancia del campo donde Jondalar había decidido trabajar el pedernal. Estaba al aire libre, en un punto donde había buena luz, y fuera del paso, de manera que no sería probable que alguien pusiera el pie en una lámina afilada. Echó a andar hacia el muchacho.
    —Jondalar, espera un momento. —Thonolan —dijo sonriente, y esperó a que su hermano le alcanzara. Caminaron juntos por la nieve endurecida—. He prometido a Darvo enseñarle algunas técnicas especiales esta mañana. ¿Cómo está Shamio?
    —Está bien; superando el catarro. Nos tenía preocupados: tosía tanto que Jetamio no podía dormir. Estamos hablando de ampliar la vivienda antes del próximo invierno.
    Jondalar le miró con cariño, preguntándose si las responsabilidades de una compañera y una familia más amplia no estarían pesando demasiado en su despreocupado hermano. Pero Thonolan tenía un aspecto de hombre tranquilo y contento. De repente esbozó una sonrisa de satisfacción.
    —Hermano Mayor, tengo algo que contarte. ¿Has observado que Jetamio estaba engordando un poco? Creí que adquiriría un aspecto de mujer saludable y asentada. Me equivocaba: ha sido bendecida de nuevo.
    — ¡Es maravilloso! Ya sé cuánto deseaba un hijo.
    —Lo sabía desde hace tiempo, pero no quería decírmelo; temía preocuparme. Parece que esta vez lo está conservando, Jondalar. Shamud dice que no se puede garantizar nada, pero si todo sigue así de bien, dará a luz en primavera. Dice que está segura de que es un hijo de mi espíritu.
    —Puede tener razón. Imagínate: mi hermanito vagabundo... hombre de hogar, y su compañera esperando un hijo.
    La sonrisa de Thonolan se ensanchó. Su felicidad era tan transparente que también Jondolar tuvo que sonreír. «Está tan contento de sí mismo que uno pensaría que es él quien va a tener el bebé», pensó Jondalar.

    —Ahí, a la izquierda —dijo Dolando en voz baja, señalando un relieve en el flanco de la cresta abrupta que se elevaba ante ellos y cerraba todo el paisaje.
    Jondalar miró, pero estaba demasiado abrumado para fijar la mirada en algo que no fuera aquella extensión. Se encontraban en el límite de la vegetación arbórea. Tras ellos se extendía el bosque por el que habían subido; robles en las partes más bajas y predominio de hayas en el resto. Más arriba estaban las coníferas que le resultaban más familiares, pinos negrales, abetos y piceas. Desde lejos había visto la costra dura de los levantamientos de la tierra, en picos mucho más imponentes, pero, al dejar atrás los árboles, se quedó sin resuello contemplando la grandiosidad inesperada del paisaje. Por muchas veces que hubiera admirado aquella panorámica, siempre le causaba la misma impresión.
    La proximidad de la cumbre que se erguía ante ellos le dejaba a uno pasmado; producía una extraña sensación de inmediatez, como si pudiera tender la mano y tocarla. En una silenciosa admiración reverente, hablaba de levantamientos de los elementos, de una tierra grávida luchando por parir rocas peladas. Desnuda, sin bosques, la osamenta primordial de la Gran Madre yacía expuesta en el paisaje inclinado. Más allá, el cielo era de un azul sobrenatural —liso y profundo—, un telón de fondo sin detalles para el reflejo cegador de la luz del sol fragmentada por cristales de hielo glacial pegado agrietas y lomas por encima de las praderas alpinas barridas por el viento.
    —Ya lo veo —gritó Thonolan—. Un poco más a la derecha, Jondalar. ¿Ves? En aquella cresta.
    El hombre alto desvió la mirada y vio el gamo, pequeño y gracioso, dominando el precipicio. Su grueso pelaje de invierno todavía llevaba adheridos algunos parches en los flancos, pero el de verano, de un amarillo gris, se confundía con el color de la roca. Dos pequeños cuernos surgían muy rectos de la frente del antílope, parecido a una cabra, y sólo las puntas se le encorvaban hacia atrás.
    —Ahora lo veo —dijo Jondalar. —Tal vez no sea «él». También las hembras tienen cuernos —observó Dolando.
    —Se parecen a los íbices, ¿verdad, Thonolan? Son... tienen los cuernos más pequeños. Pero a cierta distancia...
    —Jondalar, ¿cómo cazan el íbice los Zelandonii? —preguntó una joven, con ojos brillantes de curiosidad, excitación y amor.
    Tenía tan sólo unos pocos años más que Darvo y se había enamorado, como la adolescente que era, del hombre alto y rubio. Nacida Shamudoi, se había criado en el río cuando su madre se unió por segunda vez a un Ramudoi, y había vuelto arriba cuando las relaciones terminaron tormentosamente. No se había acostumbrado a los riscos montañosos como la mayoría de la juventud Shamudoi, y no había mostrado el deseo de cazar gamos hasta hacía poco, al enterarse de que Jondalar aprobaba sinceramente a las mujeres cazadoras. Con gran sorpresa suya, descubrió que era emocionante.
    —No sé mucho de eso, Rakario —respondió Jondalar con una amable sonrisa. Ya anteriormente había advertido esas señales en las muchachas jóvenes, y si bien no podía por menos de corresponder a sus atenciones, no quería alentarlas—. Había íbices en las montañas al sur de donde vivíamos, y más en los montes del este, pero no cazábamos en los montes. Estaban demasiado lejos. En ocasiones, se formaba un grupo en la Reunión de Verano y organizaba una partida de caza. Pero yo sólo me unía para pasar el rato y seguía las indicaciones de los cazadores que sabían cómo actuar. Sigo aprendiendo, Rakario. Dolando es el cazador experto en animales monteses.
    El gamo brincó desde lo alto del precipicio a otra roca, y desde su nueva situación ventajosa, examinó el paisaje.
    — ¿Cómo se puede cazar un animal que brinca de esa manera? —preguntó Rakario con un suspiro, maravillada ante la gracia suave de la criatura de pies firmes—. ¿Cómo pueden sostenerse en un espacio tan reducido?
    —Cuando consigamos uno, Rakario, fíjate en las pezuñas —dijo Dolando—. Verás que sólo el extremo exterior es duro. La parte interior es tan flexible como la palma de tu mano. Por eso no resbalan ni pierden pie. La parte suave se pega, la orilla dura sustenta. Para cazarlos, es importantísimo recordar que siempre miran hacia abajo. Siempre miran dónde ponen las patas, y saben lo que hay debajo. Tienen los ojos situados muy atrás en la cabeza, muy a los lados, para poder ver a su alrededor, pero no pueden ver detrás de ellos. Ésa es tu ventaja: si los rodeas, puedes atraparlos por detrás. Puedes acercarte lo suficiente para tocarlos, si eres cuidadosa y no pierdes la paciencia.
    — ¿Y si se marcha antes de que tú llegues? —preguntó la muchacha.
    —Mira ahí arriba. ¿Observas la parte verde del pastizal? La hierba de primavera constituye un verdadero deleite para ellos después de la paja del invierno. Ese que está ahí arriba es un vigía. Los demás, machos, hembras y crías, están abajo, entre rocas y arbustos, ocultos a la vista. Si el pasto es bueno, no cambiarán mucho de lugar mientras se sientan a salvo.
    — ¿Qué hacemos aquí de charla? Vamos —dijo Darvo.
    Le fastidiaba ver a Rakario todo el tiempo cerca de Jondalar, y se sentía impaciente por comenzar la cacería. Ya había acompañado otras veces a los cazadores —Jondalar se lo llevaba siempre desde que comenzó a cazar con los Shamudoi— aunque sólo para rastrear, observar y aprender. Esta vez le habían dado permiso para tomar parte activa en la partida. Si lograba abatir algún ejemplar sería el primero de su vida y se le otorgarían atenciones especiales. Pero no se le habían impuesto grandes responsabilidades. No tenía que matar esta vez; podría intentarlo en otras oportunidades. Cazar una presa tan ágil y en un entorno al que estaba adaptada de manera tan específica, era difícil por no decir imposible. Quien se acercara lo suficiente con esas intenciones tendría que hacer alarde del mayor sigilo y habilidad silenciosa. Nadie podría seguir al gamo de saliente en saliente, a través de profundos abismos, cuando se asustaba y echaba a correr.
    Dolando se puso en marcha rodeando una formación rocosa cuyas líneas paralelas de estratos formaban un ángulo. Capas más blandas de los depósitos sedimentarios habían sido erosionadas en la cara expuesta, dejando apoyos para los pies a modo de escalones. La escalada empinada para ir por detrás y rodear el rebaño de gamos iba a ser ardua, pero sin peligro. No hacía falta ser un alpinista consumado.
    El resto de la partida siguió al jefe. Jondalar se quedó a la espera para cerrar la retaguardia. Casi todos habían echado a andar por la empinada pared rocosa cuando oyó que Serenio le llamaba. Sorprendido, se dio media vuelta. A Serenio no le interesaba la cacería, y pocas veces se alejaba de las cercanías del poblado. No podía imaginar lo que podría hacer tan lejos de casa, pero, al ver su expresión cuando estuvo junto a él, le hizo estremecerse como si una mano de hielo le hubiera recorrido la espalda. La mujer había venido corriendo y tuvo que recobrar el aliento antes de poder hablar.
    —Contenta... alcanzarte. Necesito Thonolan... Jetamio... dando a luz... —consiguió expresar poco después.
    Jondalar formó una bocina con las manos alrededor de la boca.
    — ¡Thonolan! ¡Thonolan!
    Una de las siluetas que avanzaban se volvió, y Jondalar le hizo señas de que regresara. Mientras esperaban, el silencio se hizo pesado. Él quería preguntar si Jetamio estaba bien, pero algo se lo impidió.
    — ¿Cuándo comenzó el parto? —preguntó al fin.
    —Anoche le dolía la espalda, pero se calló. Thonolan estaba tan ilusionado con la cacería de gamos, que temía que no tomara parte si se lo decía. Dijo que no estaba segura de que fuese ya el alumbramiento, y creo que tenía la intención de darle la sorpresa del bebé cuando regresara —explicó Serenio—. No quería preocuparle ni que esperara, con los nervios desquiciados, mientras ella diera a luz.
    «Así era Jetamio —pensó Jondalar—. Había querido evitarle sufrimientos. Thonolan estaba perdidamente enamorado de ella.» Se le ocurrió un pensamiento atroz: «Si Jetamio deseaba sorprender a Thonolan, ¿por qué había corrido Serenio montañas arriba para buscarle?».
    Serenio miró al suelo, cerró los ojos y respiró hondo antes de responder.
    —El bebé se presenta de espaldas; ella es demasiado estrecha y no dilata. Shamud cree que es por la parálisis que sufrió, y me ha dicho que venga por Thonolan... Tú también... por él.
    — ¡Oh, no! ¡Gran Doni, no!

    — ¡No, no puede ser, no! ¿Por qué? ¿Por qué la bendeciría la Madre con un hijo para llevarse después a los dos?
    Thonolan iba y venía, desesperado, dentro de los límites de la vivienda que había compartido con Jetamio, golpeándose una mano con el puño de la otra. Jondalar estaba allí parado, inútil, sin saber qué hacer, incapaz de ayudar, salvo con el consuelo de su presencia. Thonolan, loco de pena, había gritado a todos que se fueran.
    —Jondalar, ¿por qué ella? ¿Por qué se la tenía que llevar la Madre? Tenía tan poco, y ha sufrido tanto. ¿Es demasiado pedir? ¿Un hijo?, ¿alguien de su propia carne?
    —Yo no lo sé, Thonolan. Ni siquiera un Zelandonii podría responder a eso.
    — ¿Por qué de esa manera? ¿Por qué con tanto dolor? —y Thonolan se detuvo frente a su hermano en busca de una respuesta—. Casi no se enteró de mi regreso, Jondalar, de tanto como sufría. Pude verlo en sus ojos. ¿Por qué tuvo que morir?
    —Nadie sabe por qué la Madre da vida ni por qué la quita.
    — ¡La Madre! ¡La Madre! No le importa. Jetamio la honraba, yo la honraba. ¿De qué sirvió? El caso es que se llevó a Jetamio. ¡Odio a la Madre! —y echó a andar por el estrecho recinto.
    —Jondalar llamó Roshario desde la entrada, sin atreverse a entrar.
    — ¿Qué pasa? —preguntó Jondalar, saliendo.
    —Shamud cortó para sacar el bebé después de que ella... —y Roshario parpadeó para apartar una lágrima—. Pensó que tal vez podría salvar al bebé... a veces es posible. Era demasiado tarde, pero era un niño. No sé si querrás decírselo o no.
    —Gracias, Roshario.
    Podía ver que había estado llorando. Jetamio había sido una hija para ella. Roshario la había criado, la había cuidado durante la enfermedad, la parálisis, y el largo restablecimiento, y había estado con ella desde el principio hasta el desastroso final de su malaventurado parto. De repente, Thonolan pasó empujándolos, cogió la vieja mochila, tratando de ponérsela a la espalda y dirigiéndose al sendero que rodeaba la muralla.
    —No creo que sea el momento —dijo Jondalar—. Se lo diré más tarde. ¿Adónde vas? —gritó, dándole alcance.
    —Me marcho. No debería haberme quedado. No he llegado al final de mi Viaje.
    —No puedes marcharte ahora —dijo Jondalar, sujetándole el brazo con la mano. Thonolan se la sacudió violentamente.
    — ¿Por qué no? ¿Qué me retiene aquí? —preguntó, sollozando.
    Jondalar volvió a detenerle, le hizo dar media vuelta y miró a la cara a su hermano: vio un rostro tan descompuesto por la pena que casi no le reconoció. El dolor era tan profundo que quemaba su propia alma. Hubo momentos en que había envidiado la alegría de Thonolan por el amor que Jetamio le inspiraba, preguntándose qué fallo en su carácter le impedía experimentar un amor semejante. ¿Valía la pena? ¿Merecía el amor tanta angustia?, ¿tan amarga desolación?
    — ¿Puedes permitir que Jetamio y su hijo sean sepultados sin estar tú presente?
    — ¿Su hijo? ¿Cómo sabes que fue un hijo?
    —Shamud lo sacó. Pensó que por lo menos podría salvar al bebé. Pero era ya demasiado tarde.
    —No quiero ver al hijo que la mató.
    —Thonolan, Thonolan. Ella pidió ser bendecida. Ella deseó quedar embarazada, y fue dichosa al saber que lo estaba. ¿Le habrías negado esa dicha? ¿Habrías preferido verla llevar una vida de tristeza? Tuvo amor y felicidad, primero al unirse a ti y después al recibir la bendición de la Madre. Fue un tiempo muy corto, pero me dijo que era más feliz de lo que había sido en toda su vida. Dijo que nada le proporcionaba mayor felicidad que tú y el saber que llevaba un hijo en su seno. Tu hijo, decía, Thonolan. El hijo de tu espíritu. Tal vez la Madre sabía que sería una cosa u otra, y quiso proporcionarle esa dicha.
    —Jondalar, ni siquiera me reconoció... —y la voz se le quebró.
    —Shamud le dio algo al final, Thonolan. No quedaban esperanzas de que diera a luz, pero no sufrió mucho. Sabía que estabas allí.
    —La Madre me lo quitó todo al llevarse a Jetamio. Yo estaba tan lleno de amor... y ahora estoy vacío, Jondalar. No me queda nada. ¿Cómo es posible que se haya ido? –Thonolan se tambaleó, Jondalar le sostuvo mientras se desmoronaba y le recostó contra su hombro mientras sollozaba desesperadamente.

    — ¿Y por qué no regresar a casa, Thonolan? Si nos vamos ahora podemos llegar al glaciar en invierno y estar en casa la próxima primavera. ¿Por qué quieres ir hacia el este? —Y la voz de Jondalar estaba matizada de nostalgia.
    —Tú vete a casa, Jondalar. Deberías haberte ido hace tiempo. Siempre he dicho que eres un Zelandonii y que siempre lo serás. Yo me voy al este.
    —Dijiste que ibas a hacer un Viaje hasta el fin del Río de la Gran Madre. Una vez que llegues el mar de Beran, ¿qué harás?
    — ¿Quién sabe? Tal vez dé la vuelta al mar. Tal vez me vaya hacia el norte, a cazar mamuts con la gente de Tholie. Dicen los Mamutoi que existe otra cadena montañosa muy lejos al este. Nada tiene que darme lo que ha sido nuestro hogar, Jondalar. Prefiero andar en busca de algo nuevo. Es hora de que cada uno siga su camino, hermano. Tú te vas al oeste, yo al este.
    —Si no quieres regresar, ¿por qué no quedarte aquí?
    —Sí, ¿por qué no quedarte aquí, Thonolan? —preguntó Dolando, acercándose a ellos—. Y tú también, Jondalar. Con los Shamudoi o los Ramudoi: no importa. Tú eres de los nuestros. Aquí tienes familia y amigos. Lamentaríamos que uno de vosotros se marchara.
    —Dolando, bien sabes tú que yo estaba dispuesto a pasar aquí el resto de mi vida. Ahora no puedo. Todo está demasiado lleno de ella. Sigo esperando verla a cada momento. Cada día que paso aquí he de recordar de nuevo que no volveré a verla. Lo siento. Echaré de menos a muchas personas, pero debo irme.
    Dolando asintió con la cabeza. No quería presionar para que se quedaran, pero les había hecho saber que eran de la familia.
    — ¿Cuándo te irás?
    —Pronto. Dentro de unos días —respondió Thonolan—. Me gustaría hacer un trato, Dolando. Me lo dejaré todo aquí, excepto las mochilas y la ropa. Pero me gustaría llevarme un bote.
    —Estoy seguro de que eso tiene arreglo. Entonces, irás río abajo. ¿Al este? ¿No regresarás con los Zelandonii?
    —Me voy al este —dijo Thonolan.
    — ¿Y tú, Jondalar?
    —No lo sé. Ahí están Serenio y Darvo...
    Dolando asintió; Jondalar no había formalizado el vínculo, pero sabía que eso no le facilitaría la decisión. El alto Zelandonii tenía razones para irse al oeste, quedarse o marchar hacia el este, y nadie podía dar por seguro el camino que habría de tomar.
    —Roshario se ha pasado el día cocinando. Creo que lo hace para estar ocupada y que no le quede tiempo para pensar —dijo Dolando—. Le agradaría que vinierais a comer con nosotros. Jondalar, también le gustaría tener a Serenio y Darvo; y le gustaría más aún que comieras algún bocado, Thonolan. La tienes preocupada.
    «También debe ser duro para Dolando», pensó Jondalar. Con la preocupación que le estaba causando Thonolan, no había pensado en la pena de la Caverna. Había sido el hogar de Jetamio. Dolando tuvo que quererla como a cualquier otro hijo de su hogar. Había intimado con muchos. Tholie y Markeno eran su familia, y bien sabía él que Serenio había estado llorando. Darvo estaba entristecido y no quería hablar con él.
    —Le preguntaré a Serenio —dijo Jondalar—. Estoy seguro de que a Darvo le agradaría ir; quizá debas contar sólo con él. Yo quisiera hablar con Serenio.
    —Mándanoslo —concluyó Dolando, diciéndose a sí mismo que se quedaría con el muchacho por la noche, de manera que su madre y Jondalar tuvieran tiempo para tomar una decisión.
    Los tres hombres caminaron de regreso hasta el saliente de arenisca y se quedaron al lado del fuego del hogar central un momento. No hablaron mucho, pero gozaron de su mutua compañía —un placer agridulce— sabedores de que se habían producido cambios que pronto les impedirían estar juntos de nuevo.
    Las sombras de las murallas de la terraza habían producido ya un frescor vespertino, aunque desde el extremo del frente todavía podía verse la luz del sol chorreando por el cañón del río. Estaban de pie frente al fuego, casi estaban haciéndose la ilusión de que no había cambiado nada, de que habían olvidado la desoladora tragedia. Permanecieron un buen rato disfrutando del crepúsculo, como para retener el momento, cada cual pensando en sus cosas, aunque de haber expresado sus pensamientos, habrían resultado notablemente parecidos. Cada uno de ellos estaba recordando los sucesos que habían conducido a los Zelandonii hasta la Caverna de los Sharamudoi, y cada uno se preguntaba si volvería a ver algún día a los otros dos.
    — ¿Venís o no venís? —preguntó finalmente Roshario, impaciente.
    Había comprendido que los hombres necesitaban celebrar aquella última comunión silenciosa, y no había querido molestarles. Entonces Shamud y Serenio salieron de una vivienda. Darvo se separó de un grupo de muchachos, otras personas se acercaron al fuego central y se diluyó aquel estado de ánimo de manera definitiva. Roshario empujó a todos hacia su morada, incluyendo a Serenio y Jondalar, pero éstos se marcharon después.
    Caminaron en silencio hasta el borde y después rodearon la muralla hasta llegar junto a un tronco caído en el que se acomodaron para contemplar la puesta de sol río arriba. La naturaleza conspiraba para mantenerlos silenciosos ante la extraordinaria belleza del sol poniente. Al descender el globo en fusión, nubes de un gris plomizo se iluminaban con tonos plateados y se extendían después como oro brillante que se esparcía por el río. Un rojo encendido transformaba el oro en cobre reluciente que se iba apagando en matices broncíneos y se fundía de nuevo con plata.
    Al convertirse la plata en plomo, y empañarse con tonalidades más oscuras, Jondalar tomó una decisión. Se volvió hacia Serenio; pensó que desde luego era bellísima. No era difícil vivir con ella; le proporcionaba una vida cómoda. Abrió la boca para hablar.
    —Volvamos, Jondalar —se adelantó ella.
    —Serenio... yo... nosotros hemos vivido... —comenzó.
    Ella se llevó un dedo a los labios para hacerle guardar silencio.
    —No hables ahora. Regresemos.
    Esta vez comprendió la urgencia de su tono de voz, vio el deseo en sus ojos. La cogió de la mano, llevó sus dedos a los labios y, dándole vuelta a la mano, le besó la palma. Su boca cálida y ansiosa encontró la muñeca y la siguió hasta el brazo y el codo, levantándole la manga para alcanzarlo.
    Ella suspiró, cerró los ojos y echó la cabeza hacia atrás, invitándole. Él le sostuvo la nuca para retener la cabeza y besó la pulsación del cuello, halló la oreja y buscó la boca. Ella, hambrienta, esperaba. Entonces la besó lenta y amorosamente, saboreando la suavidad debajo de la lengua, tocando las ondulaciones de su paladar, y metió su lengua en la boca de ella. Cuando se separaron, la mujer respiraba muy fuerte; su mano encontró la respuesta de él, cálida, palpitante.
    —Regresemos —dijo Serenio con voz ronca.
    — ¿Por qué regresar? ¿Por qué no aquí?
    —Si nos quedamos aquí se acabará muy pronto. Quiero el calor del fuego y de las pieles para que no tengamos que darnos prisa.
    Últimamente hacían el amor de una manera que, sin ser aburrida, era algo rutinaria. Cada uno sabía lo que le producía satisfacción al otro, y tendían a adoptar un patrón, experimentando y explorando sólo en escasas ocasiones. Él sabía que esa noche ella deseaba algo más que rutina, y estaba deseando cumplir. Le cogió la cabeza entre las manos, le besó los ojos, la punta de la nariz, la suavidad de las mejillas, y respiró en su oreja. Mordisqueó el lóbulo de una oreja y volvió a buscar la garganta. Al hallar una vez más la boca, la cogió impetuosamente y pegó a la mujer contra su cuerpo.
    —Creo que tenemos que regresar, Serenio —le susurró al oído.
    —Es lo que estaba diciendo.
    Enlazados, con el brazo del hombre sobre el hombro de la mujer y el de ésta alrededor de la cintura de Jondalar, regresaron por el saliente de la muralla. Por una vez, Jondalar no se detuvo para dejar el paso libre en el borde exterior; ni siquiera se fijó en el precipicio.
    Había caído la oscuridad, la negrura profunda de la noche y la sombra sobre el campo abierto. La luz de la luna no podía atravesar las altas murallas laterales, sólo unas cuantas estrellas dispersas se divisaban en el firmamento, entre nubes. Era más tarde de lo que creían cuando llegaron bajo el saliente; no había nadie junto al fuego del hogar central, aunque todavía quedaban troncos ardiendo con largas llamas. Vieron a Roshario, Dolando y algunos más dentro de su vivienda; al pasar por delante de la entrada, divisaron a Darvo jugando con trozos de hueso labrado con Thonolan; Jondalar sonrió; era un juego al que habían jugado su hermano y él con mucha frecuencia durante las largas noches invernales, un juego que podía necesitar la mitad de una noche para decirle el resultado definitivo y que obligaba a que se concentrara la atención... ayudando a olvidar.
    La vivienda que Jondalar compartía con Serenio estaba a oscuras cuando llegaron. El joven amontonó leña en el hogar rodeado de piedras y salió por un carbón encendido del fuego principal, para prenderlo. Cruzó dos tablas delante de la entrada y extendió la cortina de cuero, creando así un mundo cálido y privado.
    Se quitó la prenda exterior, y mientras Serenio traía unas tazas, Jondalar fue por el pellejo de jugo fermentado de arándano y lo escanció. Había pasado la urgencia de su ardor y el camino de regreso le había dado tiempo para pensar.
    «Es la mujer más apasionada y adorable que he conocido —pensó—, mientras bebía a sorbitos el líquido generoso—. Hace mucho que debí haber formalizado nuestra unión. Quizá esté dispuesta a regresar conmigo, y también Darvo. Pero ya nos quedemos aquí o regresemos, la quiero por compañera.»
    La decisión le causó una especie de alivio, ya que representaba un factor menos de indecisión en sus preocupaciones; además, le agradaba sentirse tan satisfecho por haberla tomado. ¿Por qué se habría abstenido hasta entonces?
    —Serenio, he tomado una decisión. No creo haberte dicho nunca todo lo que representas para mí.
    —Ahora no —dijo ella, dejando la taza. Le rodeó el cuello con sus brazos, unió sus labios a los de él y se estrechó contra su cuerpo. Fue un beso prolongado, que despertó muy pronto la pasión de él.
    «Tiene razón —pensó—. Podemos hablar después».
    Al reafirmarse la intensidad de su calor, Jondalar se la llevó hasta la plataforma cubierta de pieles. El fuego, olvidado, ardía muy bajo mientras él exploraba y redescubría el cuerpo de la mujer. Serenio nunca se había mostrado fría, pero esta vez se abrió a él como nunca anteriormente. No se saciaba de él aunque quedó satisfecha una y otra vez. Un impulso tras otro se apoderaba de ellos, y cuando Jondalar creyó haber alcanzado sus límites, ella experimentó con su técnica y le alentó lentamente de nuevo. Con un último esfuerzo exaltado, ambos alcanzaron un gozoso alivio y se quedaron tendidos juntos, finalmente saciados.
    Durmieron un rato tal como estaban, desnudos, encima de las pieles. Al apagarse el fuego, el frío previo al amanecer les despertó. Serenio encendió una nueva fogata con las últimas brasas mientras él se ponía una túnica y salía para llenar de agua un pellejo. El calor había vuelto al interior de la vivienda cuando él regresó; se había zambullido en la poza fría al ir por agua; se sentía vigorizado, refrescado y tan plenamente satisfecho que estaba dispuesto para lo que fuera. Una vez que Serenio puso piedras a calentar, salió para aliviar sus necesidades y regresó tan mojada como él.
    —Estás temblando —dijo Jondalar, envolviéndola en una piel.
    —Parecías haber gozado tanto con tu remojón que pensé probar yo también. ¡El agua estaba helada! —y rió.
    —La tisana está casi hecha; te traeré una taza. Siéntate aquí. —y Jondalar la empujó hacia la plataforma, antes de amontonar sobre ella más pieles hasta que sólo quedó visible su rostro. «Pasarme la vida con una mujer como Serenio no sería tan malo —pensó—. Me pregunto si podría convencerla de que regrese a casa conmigo.» Un pensamiento amargo le asaltó: «Si lograra convencer a Thonolan de regresar a casa conmigo. No puedo comprender su deseo de ir al este». Llevó a Serenio una taza de infusión caliente de betónica y se sentó al borde de la plataforma.
    —Serenio, ¿nunca has pensado en hacer un Viaje?
    — ¿Quieres decir viajar hasta algún lugar que no haya visto anteriormente, encontrarme con personas desconocidas que hablen un lenguaje que no entienda? No, Jondalar, nunca he sentido el anhelo de hacer un Viaje.
    —Pero entiendes el Zelandonii, y muy bien. Cuando decidimos aprender nuestros mutuos idiomas con Tholie, me sorprendió la rapidez con que aprendías. No sería como si tuvieras que aprender otra lengua.
    — ¿Qué tratas de decir, Jondalar?
    —Intento persuadirte de que regreses conmigo a mi hogar —dijo Jondalar, sonriendo—, después de que nos unan formalmente. Te agradarán los Zelandonii...
    — ¿Qué quieres decir con «después de que nos unan»? ¿Qué te hace pensar que vamos a unirnos formalmente?
    Jondalar se quedó desconcertado. Por supuesto, debería habérselo pedido antes, en vez de hablar de viajes. A las mujeres les agrada que las rueguen, no que las tengan por seguras. Sonrió con timidez.
    —He decidido que ha llegado la hora de que nuestro compromiso sea oficial. Debería haberlo hecho hace tiempo. Eres una mujer bella y afectuosa, Serenio. Y Darvo es un excelente muchacho. Tenerlo como el verdadero hijo de mi hogar me enorgullecería. No obstante, tenía la esperanza de que consideraras la posibilidad de viajar conmigo, hacia mi tierra... de regreso con los Zelandonii. Por supuesto, si tú no...
    —Jondalar, tú no puedes decidir que nuestro compromiso sea oficial. No voy a unirme a ti; hace algún tiempo que lo decidí.
    Jondalar se puso colorado, realmente confundido. No se le había ocurrido que ella no quisiera unirse oficialmente a él. Sólo había pensado en sí mismo, en cómo sentía, no en que ella pudiera no considerarle merecedor.
    —Lo... lo siento, Serenio. Creí que yo te importaba. Ha sido un error mío haberlo dado por sentado. Deberías haberme dicho que me fuera... Podría haber encontrado otro lugar. —Se puso de pie y comenzó a recoger algunas de sus pertenencias.
    —Jondalar, ¿qué estás haciendo?
    —Recogiendo mis cosas para mudarme.
    — ¿Y por qué quieres mudarte?
    —Yo no quiero, pero si tú no deseas tenerme aquí...
    —Después de esta noche pasada, ¿cómo puedes decir tal cosa? ¿Qué tiene eso que ver con formalizar nuestra unión?
    Jondalar volvió sobre sus pasos, se sentó al borde de la plataforma y miró a los enigmáticos ojos de Serenio.
    — ¿Por qué no quieres emparejarte conmigo? ¿No soy... lo suficientemente hombre para ti?
    —No lo suficientemente hombre... —La voz de Serenio se le quebró en la garganta. Cerró los ojos, parpadeó varias veces y respiró hondo—. ¡Oh Madre, Jondalar!, ¡No lo suficientemente hombre! Si no lo eres tú, no hay hombre en la Tierra que lo sea. Ahí está precisamente el problema. Eres demasiado hombre, demasiado todo. No podría vivir con ello.
    —No comprendo. Quiero unirme contigo y tú dices que soy demasiado bueno para ti.
    — ¿De veras no lo entiendes? Jondalar, me has dado más... más que cualquier otro hombre. Si me emparejara contigo tendría tanto, tendría más que ninguna de las mujeres que conozco. Me envidiarían. Desearían que sus hombres fueran tan generosos, tan atentos, tan buenos como tú. Ya saben que el mero contacto contigo puede hacer que una mujer se sienta más viva, más... Jondalar, tú eres lo que toda mujer desea.
    —Si yo soy... todo eso que dices, ¿por qué no quieres unirte conmigo?
    —Porque no me amas.
    —Serenio... yo... sí...
    —A tu manera sí me amas. Te importo. Nunca harías nada que pudiera lastimarme, y serías maravilloso, ¡tan bueno conmigo! Pero yo lo sabría siempre. Aun cuando me convenciera de que no, siempre lo sabría. Y me preguntaría lo que tengo de malo, lo que me falta, para que no puedas amarme.
    Jondalar bajó la mirada.
    —Serenio, las personas se emparejan sin quererse de esa manera. —La miró con expresión seria—. Si tienen otras cosas, si se interesan el uno por el otro, pueden vivir felices juntos.
    —Sí, hay personas así. Puedo volver a emparejarme algún día, y si tenemos esas otras cosas, puede no ser necesario que nos amemos. Pero tú no, Jondalar.
    — ¿Por qué yo no? —preguntó, y la pena que revelaban sus ojos bastó casi para hacer que ella reconsiderara su decisión.
    —Porque yo te amaría. No podría remediarlo. Te amaría y me moriría un poco cada día al saber que tú no me amabas de la misma manera. Ninguna mujer puede evitar amarte, Jondalar. Y cada vez que hiciéramos el amor, como esta noche, me agostaría un poco más por dentro. Deseándote tanto, amándote tanto y sabedora de que por mucho que lo desearas, no podrías pagarme con ese mismo amor. Al cabo de algún tiempo yo me secaría, sería como una cáscara vacía, y hallaría medios para hacer que tu vida fuese tan desdichada como la mía. Tú seguirías siendo cariñoso y generoso, porque sabrías por qué me habría vuelto así. Pero te odiaría por ello, y todo el mundo se preguntaría cómo podías soportar a una vieja amargada y gruñona. No quiero hacerte eso, Jondalar. Y no quiero hacérmelo a mí.
    Jondalar se puso de pie y caminó hasta la entrada: luego dio media vuelta y regresó.
    —Serenio, ¿por qué no puedo amar? Otros hombres se enamoran... ¿qué tengo yo de malo? —La miró con una angustia tal que ella se conmovió, le amó más todavía y deseó que hubiera algún medio para hacer que la amara.
    —No lo sé, Jondalar. Quizá no hayas encontrado la mujer apropiada. Quizá la Madre tenga algo especial para ti. No hace muchos como tú. Eres realmente más de lo que podría soportar la mayoría de las mujeres. Si todo tu amor se concentrara en una sola, quizá la abrumaría, de no ser una a quien la Madre hubiese concedido dádivas similares. Incluso en el caso de que me amaras, no estoy segura de que pudiera vivir con ello. Si amaras a una mujer tanto como amas a tu hermano, tendría que ser una mujer muy fuerte.
    —No puedo enamorarme, pero si pudiera, ninguna mujer podría aguantarlo —dijo él, con una risa llena de amargura y fría ironía—. Ten cuidado con las dádivas que la Madre da. —Sus ojos, de un profundo color violeta al resplandor rojo del fuego, se llenaron de aprensión—. ¿Qué quieres decir con eso de que «si amaras a una mujer tanto como amas a tu hermano»? Si no hay mujer capaz de «soportar» mi amor, ¿estás pensando que necesito... un hombre?
    Serenio sonrió y luego ahogó la risa.
    —No quiero decir que amas a tu hermano como a una mujer. No eres como Shamud, con el cuerpo de un sexo y las tendencias del otro. Tú lo sabrías ya a estas alturas y buscarías lo tuyo y, como Shamud, habrías hallado un amor entre los de tu propia condición. No —dijo Serenio, y sintió una oleada de calor al pensarlo—, amas demasiado el cuerpo de la mujer. Pero amas a tu hermano más de lo que hayas amado nunca a mujer alguna. Por eso te he deseado tanto esta noche. Tú te irás cuando él se vaya, y yo no volveré a verte jamás.
    Tan pronto como se lo oyó decir comprendió que era cierto. No importaba lo que creyera haber decidido, cuando llegase la hora se marcharía con Thonolan.
    — ¿Cómo lo has sabido, Serenio? Yo lo ignoraba. He venido aquí creyendo que nos uniríamos formalmente y que me establecería con los Sharamudoi si no me era posible regresar a casa contigo.
    —Creo que todo el mundo sabe que seguirás a tu hermano adonde vaya. Shamud dice que es tu destino.
    La curiosidad de Jondalar respecto al Shamud nunca había quedado satisfecha. Obedeciendo a su impulso, preguntó:
    —Dime, el Shamud, ¿es hombre o mujer?
    Serenio se quedó mirándole largo rato.
    — ¿Deseas realmente saber la verdad?
    Jondalar lo pensó un instante.
    —No, supongo que no importa. Shamud no quiso decírmelo... tal vez el misterio sea importante para... Shamud.
    En el silencio que siguió, Jondalar contempló a Serenio, deseando recordarla tal como estaba en ese momento. Tenía el cabello mojado aún, y enredado, pero había entrado en calor y se había quitado casi todas las pieles.
    — ¿Y tú, Serenio? ¿Qué vas a hacer?
    —Yo te amo, Jondalar. —Fue una manifestación clara y simple—. No será fácil superar tu pérdida, pero me has dado algo. Yo tenía miedo de amar. He perdido tantos amores que rechacé todo sentimiento amoroso. Sabía que te perdería, Jondalar, pero te amé de todos modos. Ahora sé que puedo amar nuevamente, y si pierdo mi amor, eso no borra el amor que existió. Tú me has dado eso. Y tal vez algo más. —Y el misterio de su esencia de mujer apareció en su sonrisa—. Pronto, tal vez, llegará alguien a mi vida, alguien a quien amar. Es un poco pronto para darlo por seguro, pero creo que la Madre me ha bendecido. No creí que fuera posible después del último que perdí... llevo muchos años sin Su Bendición. Puede ser un hijo de tu espíritu. Lo sabré si el niño tiene tus ojos.
    Las arrugas habituales surcaron la frente del hombre.
    —Serenio, entonces debo quedarme. No tienes hombre en tu hogar para cuidar de ti y de bebé —dijo.
    —Jondalar, no tienes que preocuparte. Ninguna madre ni sus hijos carecen nunca de atenciones. Mudo ha dicho que todas a las que Ella bendice deben ser socorridas. Por eso hizo a los hombres, para que lleven a las madres las dádivas de la Gran Madre Tierra. La Caverna proveerá, como Ella provee para todos Sus hijos. Tú debes seguir tu destino, yo seguiré el mío. No te olvidaré, y si tengo un hijo de tu espíritu, pensaré en ti lo mismo que recuerdo al hombre al que amé cuando nació Darvo.
    Serenio había cambiado, pero seguía sin exigir nada, sin cargarle de obligaciones. Él la rodeó con sus brazos; ella miró a los dominantes ojos azules. Los ojos de ella no ocultaban nada, ni el amor que sentía ni su tristeza al perderle ni su gozo ante la idea del tesoro que esperaba llevar dentro de sí. Por una rendija podían ver la débil luz que anunciaba un nuevo día. El hombre se puso de pie.
    — ¿Adónde vas, Jondalar?
    —Salgo un momento. He bebido demasiada tisana —sonrió hasta con los ojos—. Pero mantén caliente la cama. La noche no ha terminado aún. —Se agachó para besarla—. Serenio —y tenía la voz ronca de sentimientos—: significas para mí más que cualquier otra mujer que haya conocido.
    No era suficiente. Se iría, aunque ella sabía que de habérselo pedido, se habría quedado. Pero no se lo pidió; a cambio él le dio lo más que podía dar. Y eso era más de lo que la mayoría de las mujeres obtendrían jamás.

    Parte 2

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)