• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    ¡QUÉ RARA ES LA GENTE!



    ACLARACIÓN PARA LAS NOVIAS. Aunque la tradición de llevar prendas de color blanco como símbolo de pureza se remonta 400 ańos atrás, no fue hasta el siglo pasado cuando las novias empezaron a vestirse de blanco.

    Qué rara es la Gente - Lo Insólito

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: REVISTA SELECCIONES - ECUADOR - SEPTIEMBRE 1974

    INCÓGNITA DE LAS PIEDRAS DE CARNAC


    Se yerguen en la campiña bretona como visitantes de otro planeta. ¿Quién las colocó ahí? ¿Con qué propósito? ¿Por qué dejaron de erigirlas de pronto?


    Por Robert Wernick.


    A DOS kilómetros y medio de la playa veraniega de Carnac, en la costa meridional de Bretaña (en Francia), viajábamos en automóvil a la difusa luz de la Luna cuando avistamos las primeras piedras: grandes peñas talladas a la izquierda, a la derecha, en la curva que teníamos delante, al parecer desperdigadas al azar por los campos, los bosques y las afueras de las aldeas. De pronto nos pareció que las había por todas partes: hileras interminables que proyectaban trémulas sombras negras en los pantanos. Y eran de todos tamaños: desde la alzada de un perro hasta la de un elefante; nos parecían extrañas, inquietantes e incluso terroríficas.

    Al día siguiente, a la luz brillante del Sol, cuando unos niños trepaban por ellas como en un colosal gimnasio de la selva, los megalitos (o "grandes piedras", según la etimología griega de esta palabra) seguían pareciéndonos insólitos, como fuera de lugar. A la luz del día podíamos contarlos; su número es muy grande, pero el grupo más impresionante (conocido como los Alineamientos de Carnac) se compone de unos 3000 menhires o piedras hincadas, distribuidos en tres terrazas escalonadas, en filas de 11 y 12 de frente, a lo largo de unos cuatro kilómetros en dirección este-oeste. Con ser tan vasto, el conjunto es quizá un fragmento apenas del original, porque otras piedras desparramadas más hacia el oeste indican que posiblemente las filas se extendían a lo largo de unos 10 kilómetros.

    Los valientes chicos que escalan las piedras más altas preguntan: "¿Para qué servían, papá?" El padre probablemente les relatará la leyenda local de que las hileras de menhires fueron filas de legionarios romanos convertidos en piedra por uno de los primeros evangelizadores, San Cornelio, a quien amenazaban con matar. O, hablando en serio, acaso les diga que son monumentos construidos por sus antepasados, los galos, a manera de templos de los sacerdotes druidas. Si les da esta última explicación, estará en un error, porque la ciencia moderna ha comprobado que los monumentos pétreos de Carnac anteceden en unos 20 siglos a los galos y a los druidas.

    El que se conserven unos vestigios tan antiguos en un rincón del continente va contra las ideas de la mayoría de los europeos, e incluso cuando les presentan las pruebas científicas se resisten a creerlo: Madame Mauricette Bailloud, la morena y vivaracha curadora del Museo de Carnac, sonreirá comprensiva ante tal incredulidad, porque ha visto cambiar una y otra vez las hipótesis al respecto desde que empezó a jugar de niña entre esas piedras.

    Podríamos decir que nació para estudiarlas; tanto su padre como su abuelo eran curadores del museo. El abuelo, Zacharie Le Rouzic, es el hombre a cuyo mérito se debe que las piedras se mantengan en su estado actual. A mediados del siglo XIX corrió el rumor de que ocultaban grandes montones de oro. Armados con pico y dinamita, un ejército de buscadores de tesoros resquebrajaron o destruyeron decenas de las que más tarde se convirtieron en piezas insustituibles del patrimonio nacional. Fue necesaria toda una vida consagrada al estudio, como la de Zacharie Le Rouzic, para que, suplicando, escribiendo y dando conferencias, el gobierno y el pueblo de Francia apreciaran el valor inestimable de los menhires y los salvaran de su total destrucción.

    Al mismo tiempo, en el extranjero, trabajaban en ello otros entusiastas prehistoriadores, y pronto fue posible establecer que los monumentos pétreos de Bretaña forman parte de un gran conjunto que dibuja un enorme arco desde el sur de Suecia, pasando por las Islas Británicas, Francia, España y Portugal, hasta llegar a las islas mediterráneas de Córcega, Cerdeña y Malta. Aún quedan alrededor de 50.000 (algunas piedras pesan cientos de toneladas) que desafían a los elementos y a las hordas de turistas.




    El más famoso de tales monumentos es, por supuesto, la alineación de Stonehenge, en el sur de Inglaterra. Los más complejos y misteriosos se encuentran en Malta. Pero su mayor concentración está en Bretaña, en los alrededores de Carnac. En realidad, en un radio de unos 30 kilómetros podemos ver las más asombrosas obras del hombre prehistórico. Los más hermosos dibujos abstractos de la edad de piedra, por ejemplo, son las espirales entrelazadas y los símbolos que recubren las paredes y la bóveda de la tumba de piedra situada debajo de un montículo en la isla de Gávrinis. La más alta de estas piedras aún en pie (de 12 metros) está en Kerloas. Y la más voluminosa que se haya utilizado en una construcción es el Gran Menhir Roto de Locmariaquer, quebrado en cinco pedazos, no se sabe por qué. Cuando era de una sola pieza pesaba más de 350 toneladas.

    En la época de Zacharie Le Rouzic se decía que los salvajes nativos de la Europa neolítica habían erigido sus megalitos como tosca imitación de las maravillas arquitectónicas creadas por las civilizaciones más avanzadas de Egipto, Mesopotamia, Grecia y el Oriente Medio, de las que tenían noticias por los mercaderes. Pero en 1967 el profesor Colin Renfrew, de la Universidad de Southampton (Inglaterra), demostró con la prueba del carbono radiactivo que los primeros monumentos megalíticó se habían construido antes que las pirámides o que cualquiera otra gran obra de piedra del Oriente, y que, sin duda alguna, se habían levantado en una época en que los egipcios y babilonios aún construían con adobe. Además, el más antiguo monumento bretón, fechado en 3800 a. de J. C., o sea en el cuarto milenio, es también, que se sepa, el más antiguo de la Tierra. Puesto que otros megalitos pertenecían al final del segundo milenio, resultaba que en aquella pedregosa tierra había existido durante 2000 años lo que podría llamarse un estilo de vida megalítico.

    La gente que lo creó era, evidentemente, bien dotada e ingeniosa. No disponían de caballos, ni de carros, de ruedas o herramientas de metal; nada con que arrastrar o empujar, sino correas de cuero de buey y su propia fuerza muscular. Sin embargo, resolvieron problemas de ingeniería que nadie, durante miles de años, soñó con afrontar. No obstante, casi no sabemos nada de esos antiquísimos hombres. Como no sabían escribir, no dejaron libros ni documentos. Todo lo que queda de su paso por el planeta son unos cuantos huesos y cuentas, hachas, puntas de flecha, tazas, botones y, por supuesto, aquellas enormes piedras silenciosas.

    Pero la ciencia moderna, al estudiar los escasos vestigios, ha llegado a columbrar por lo menos cómo vivían y cuál era su lugar de origen. Por ejemplo, se piensa que llegaron de Asia occidental y que trajeron de allí las recién descubiertas artes de la agricultura y el pastoreo. Gradualmente se mezclaron con las poblaciones de cazadores y pescadores que durante decenas de miles de años habían recorrido los bosques europeos. Se asimilaron estos grupos y desmontaron las tierras vírgenes para instalar colonias, de manera muy semejante a lo que harían milenios después los pioneros de Norteamérica.

    Según cierta hipótesis, las asombrosas creaciones de piedra eran templos para adorar a un dios solar. Sin embargo, en los últimos años Alexander Thom, profesor jubilado de ingeniería en la Universidad de Oxford, llegó a una conclusión distinta. Después de estudiar las colinas y los pantanos de las Islas Británicas y de la actual Bretaña, y tras hacer incontables levantamientos de círculos y alineamientos, este sabio tiene por cierto que algunos fueron observatorios lunares megalíticos. Las piedras están colocadas para señalar las posiciones importantes de la Luna en el firmamento. El Gran Menhir Roto fue erigido porque los astrónomos necesitaban un punto de observación alto que les proporcionara un amplio campo visual desde ocho estructuras megalíticas en un radio de 16 kilómetros. Si se trazan líneas de estas estructuras al Gran Menhir se llega a puntos del horizonte que marcan las máximas declinaciones de la Luna, tanto hacia el norte como hacia el sur, observables en esa latitud.

    ¿Por qué un pueblo de cazadores y cultivadores, que ya tenían bastante con nutrirse y vestirse en un clima tan riguroso, sin más lujos que algunas cuentas, dedicó años de su existencia a arrastrar peñascos inmensos sin otro fin que ayudar a los astrónomos a observar los moimientos de los cuerpos celestes? La respuesta es que los desplazamientos aparentes de las luminarias podían tener una gran influencia en la vida del grupo. Un calendario preciso les ayudaba a escoger el momento óptimo para sembrar los cereales. Les permitía predecir las mareas que periódicamente barren las costas de Europa occidental y que podían hundir sus frágiles embarcaciones, o estrellarlas contra las rocas si se hacían a la mar cuando no convenía.




    Quizá aquellos hombres primitivos veían en los eclipses de Sol y de Luna motivos de pasmo y terror, presagios de grandes calamidades, e incluso del fin del mundo. Si eran capaces de seguir con precisión los movimientos de esos cuerpos celestes, los antiguos astrónomos pronosticaban los eclipses. Al realizarse sus predicciones seguramente adquirían un enorme poder sobre el pueblo, pues sostendrían que también eran capaces de gobernar las fuerzas sobrenaturales, y de ahí que pudieran imponer a la población millones de horas-hombre de extenuante trabajo. Los documentos escritos de Egipto nos muestran que una casta de sabios sacerdotes de un culto solar recurrió precisamente a esta política para erigir sus majestuosos monumentos a orillas del Nilo.

    El astrónomo inglés Fred Hoyle cree que, si los sacerdotes megalíticos utilizaron sus conocimientos astronómicos para imponerse al pueblo, al final esto mismo los perdió. Porque si bien en un principio sus observaciones acaso eran maravillosamente precisas, pasaron por alto (o quizá lo olvidaron tras varias generaciones) que necesitaban hacer sin cesar pequeñas rectificaciones. Porque las posiciones relativas de los cuerpos celestes cambian imperceptiblemente. Durante muchos años, quizá siglos, los cambios afectarían poco los cálculos de los astrónomos, por lo cual sus predicciones de eclipses siguieron siendo exactas. Pero un buen día aquello se acabó. El eclipse pronosticado no se produjo y se disipó el poder de los sacerdotes sobre la gente.

    Acaso haya sido un episodio de esta índole el que hace unos 3700 años interrumpió de pronto la erección de menhires. Sin embargo, actualmente sólo podemos conjeturar en torno a las motivaciones de los constructores de estos monumentos, y asombrarnos de su inteligencia. Cada nueva investigación subraya su habilidad. Por ejemplo, el profesor Thom ha comprobado que todos los monumentos estudiados se construyeron ajustándose a una unidad de medida común, que él llama yarda megalítica, de 82,9 centímetros. Según esto, hubo una casta de bien adiestrados albañiles o arquitectos que deben de haber viajado centenares de kilómetros por Europa para intercambiar datos y técnicas de construcción. Así se explicaría la presencia de estos monumentos, diseminados por tierras tan distantes entre sí, pero con semejanzas tan marcadas.

    Solía pensarse que si la forma de un megalito era muy diferente de la de otro, tal circunstancia era achacable a diferentes creencias religiosas, y a que los megalitos habían sido erigidos por diferentes pueblos en épocas distintas. Pero surgió uno de esos descubrimientos arqueológicos que periódicamente nos obligan a rectificar nuestros conceptos del pasado. Un contratista de caminos estaba cavando en una colina de, Barnenez, en el norte de Bretaña, a unos 130 kilómetros de Carnac, con la esperanza de encontrar buena grava. Sus motoconformadoras habían desgajado cerca de la cuarta parte de la colina, cuando descubrió que ésta en realidad era un gran montículo artificial de guijarros blancos, apilados sobre 11 tumbas megalíticas de granito. La prueba del carbono radiactivo les da una antigüedad de 6000 años. Aunque se construyeron simultáneamente estas tumbas, al parecer de familia, difieren entre sí en forma, tamaño y decoración. Se piensa que los antiguos arquitectos gustaban de experimentar con varios estilos, igual que lo hacen los de nuestro tiempo.

    Al visitar lugares como Barnenez o Carnac casi compartimos la emoción y la admiración de aquellos arquitectos, y las de quienes trabajaban para ellos ahí, hace miles de años, esforzándose juntos para producir algo nunca visto. Por desgracia, sabemos muy poco de ellos; la impresión que recibimos al ver cómo la luz de la Luna cae oblicuamente entre las piedras, proyectando en el terreno sus vastas sombras negras, es la de un misterio que se antoja indescifrable.

    Pero más tarde o más temprano surgirán nuevos descubrimientos, teorías y conjeturas. Y se acentúa la fuerte impresión que nos deja nuestra visita a Carnac cuando pensamos que acaso un día descifraremos su mensaje y podremos responder a la eterna pregunta infantil de para qué se erigieron las piedras de Carnac y por qué, de pronto, los hombres dejaron de erigirlas.

    EL LIBRO DEL CIELO Y DEL INFIERNO (Jorge Luis Borges & Adolfo Bioy Casares)

    Publicado en agosto 15, 2010
    (1960)

    Io non Enea, io non Paolo sono
    Me degno a ciò, nè iò, ne altri crede.
    Infierno, II

    POR UN AMOR DESINTERESADO
    San Luis el Rey mandó a Ivo, obispo de Chartres, en embajada, y éste le refirió que en el camino encontró a una matrona grave y airosa, con una antorcha en una mano y un cántaro en la otra; y notando que su aspecto era melancólico, religioso y fantástico, le preguntó qué significaban esos símbolos y qué se proponía hacer con su fuego y su agua. Replicó: El agua es para apagar el Infierno; el fuego, para incendiar el Paraíso. Quiero que los hombres amen a Dios por el amor de Dios.
    Jeremy Taylor (1613 1667).


    SONETO
    No me mueve, mi Dios, para quererte
    El cielo que me tienes prometido,
    Ni me mueve el infierno tan temido
    Para dejar por eso de ofenderte.

    Tú me mueves, Señor; muéveme el verte
    Clavado en una cruz y escarnecido;
    Muéveme ver tu cuerpo tan herido;
    Muévenme tus afrentas y tu muerte.

    Muéveme, al fin, tu amor, y en tal manera
    Que aunque no hubiera cielo yo te amara
    Y aunque no hubiera infierno te temiera.

    No me tienes que dar porque te quiera;
    Pues aunque lo que espero no esperara,
    Lo mismo que te quiero te quisiera.
    Anónimo (siglo XVI)


    PLEGARIA DE UNA SANTA
    Señor, si te adoro por temor del Infierno, quémame en el Infierno, y si te adoro por esperanza del Paraíso,
    exclúyeme del Paraíso; pero si te adoro por ti mismo, no me niegues tu imperecedera hermosura.
    Attar, Memorias de los santos (siglo XII)


    EL SOBORNO DEL CIELO
    Me he librado del soborno del cielo. Cumplamos la obra de Dios por ella misma; la obra para cuya ejecución nos creó, porque sólo pueden ejecutarla hombres y mujeres vivientes. Cuando me muera, que el deudor sea Dios y no yo.
    Bernard Shaw, Major Barbara (1905).


    EL CIELO DE UN VALIENTE
    Luego se dijo que al señor Valiente por la verdad le habían entregado una citación, con esta marca de que era cierta: Que su cántaro se había quebrado sobre la fuente. Cuando la recibió, llamó a sus amigos para informarlos. Entonces dijo: Voy a juntarme con mis padres, y aunque con mucha dificultad he llegado aquí no me arrepiento de todo el trabajo que me ha costado. Dejo mi espada a quien me suceda en la peregrinación; mi coraje y mi destreza, a quien los alcance. Llevo conmigo mis cicatrices, para que sean un testimonio de que he peleado las batallas de Aquel que ahora me premiará.
    Cuando le llegó la hora, muchos lo acompañaron hasta la orilla, y al entrar en el río, dijo: ¿Muerte, dónde está tu aguijón? Y al avanzar en lo más hondo: ¿Tumba, dónde está tu victoria? Así lo vadeó, y en la otra orilla resonaron por él todos los clarines.
    John Bunyan, The Pilgrim's Progress (1678).


    HABLA UN SOLDADO
    En el cielo, me gustaría participar a veces en una guerra, en una batalla.
    Detlev von Liliencron, Aus Marsch und Geest (1904).


    MEJOR QUE EL CIELO
    No bastan las metáforas para endulzar el amargo trago de la muerte. Me niego a ser llevado por la marea que suavemente conduce la vida humana a la inmortalidad y me desagrada el inevitable curso del destino. Estoy enamorado de esta verde tierra; del rostro de la ciudad y del rostro de los campos; de las inefables soledades rurales y de la dulce protección de las calles. Levantaría aquí mi tabernáculo. Me gustaría detenerme en la edad que tengo; perpetuarnos, yo y mis amigos; no ser más jóvenes, ni más ricos, ni más apuestos. No quiero caer en la tumba como un fruto maduro. Toda alteración en este mundo mío me desconcierta y me confunde. Mis dioses lares están terriblemente fijos y no se los desarraiga sin sangre. Toda situación nueva me asusta. El sol y el cielo y la brisa y las caminatas solitarias y las vacaciones veraniegas y el verdor de los campos y los deliciosos jugos de las carnes y de los pescados y los amigos y la copa cordial y la luz de las velas y las conversaciones junto al fuego y las inocentes vanidades y las bromas y la ironía misma, ¿todo esto se va con la vida? ¡Y vosotros, mis placeres de medianoche, mis infolios! ¿Habré de renunciar al intenso deleite de abrazaros? ¿Me llegará el conocimiento, si es que me llega, por un incómodo ejercicio de intuición y no ya por esta querida costumbre de la lectura?
    Charles Lamb, Elia (1823)


    MI CIELO
    Días de ayer que en procesión de olvido
    lleváis a las estrellas mi tesoro
    ¿no formaréis en el celeste coro
    que ha de cantar sobre mi eterno nido?

    Oh Señor de la vida, no te pido
    sino que ese pasado porque lloro
    al cabo en rolde a mí vuelto sonoro
    me dé el consuelo de mi bien perdido.

    Es revivir lo que viví mi anhelo,
    y no vivir de nuevo nueva vida
    hacia un eterno ayer haz que mi vuelo

    emprenda sin llegar a la partida,
    porque, Señor, no tienes otro cielo
    que de mi dicha llene la medida.
    Miguel de Unamuno, Rosario de sonetos líricos (1911).


    UN PALADIN ENTRA EN EL PARAISO
    Rolando siente que lo apresa la muerte, y que de la cabeza le baja al corazón. Se ha tendido debajo de un pino, el rostro sobre la verde yerba; debajo de él ha puesto el clarín y la espada y miró de frente al ejército pagano. Lo hizo porque realmente quiere que Carlomagno y todos los suyos digan que el noble conde ha muerto como un vencedor. Largamente se golpea el pecho, y por sus culpas tiende a Dios el guante.
    Rolando siente que se le acaba el tiempo. Está en un alto cerro que mira a España, y se golpea el pecho con la mano: «Dios, con tus virtudes borra mis culpas, las grandes y las chicas, todas las cometidas desde mi nacimiento hasta ahora que yazgo aquí.» Ha tendido al Señor su guante derecho. Los Angeles del Cielo bajan a él.
    El conde Rolando yace bajo un pino, el rostro vuelto hacia España. De muchas cosas la memoria le llega, de tantos países que ha conquistado su valor, de la dulce Francia, de los hombres de su linaje, de Carlomagno, su señor, que lo alimentaba. No contiene los suspiros y el llanto. Pero no quiere olvidar su alma, confiesa las culpas y pide a Dios perdón: «Padre verídico, que no has mentido nunca, que resucitaste de la muerte a San Lázaro y salvaste a Daniel de los dientes de los leones, defiende mi alma del peligro de los pecados cometidos en mi vida.» Ha tendido al Señor su guante derecho, y San Gabriel con su propia mano lo acepta. Inclinó la cabeza sobre el brazo, y partió a su fin con las manos juntas. Dios le mandó a su Angel Querubín y a San Miguel del Peligro; con ellos bajó también San Gabriel y se llevan el alma del conde al Paraíso.
    De La Chanson de Roland (c. 1100).


    EL CIELO BELICOSO
    En los cantares de la Edda Mayor hay repetidas referencias a la Valhala (Valhöll) o paraíso de Odín. Snorri Sturluson, a principios del siglo XIII, la describe como una casa de oro; espadas y no lámparas la iluminan; tiene quinientas puertas y por cada puerta saldrán, el último día, ochocientos hombres; van a dar ahí los guerreros que murieron en la batalla; cada mañana se arman, combaten, se dan muerte y renacen; luego se embriagan de aguamiel y comen la carne de un jabalí inmortal. Hay paraísos contemplativos, paraísos voluptuosos, paraísos que tienen la forma del cuerpo humano (Swedenborg), pero no hay otro paraíso guerrero, no hay otro paraíso cuya delicia esté en el combate. Muchas veces lo han invocado para probar el temple viril de las viejas tribus germánicas.
    Hilda Roderick Ellis, en la obra The Road to Hell (Cambridge, 1945), mantiene que Snorri simplificó, en gracia del rigor y de la coherencia, la doctrina de las fuentes originales, que datan del siglo VIII o del siglo IX, y que la noción de una batalla eterna es antigua, pero no de carácter paradisíaco. Así la Historia Danica de Saxo Gramático habla de un hombre a quien una mujer misteriosa conduce bajo tierra; ven ahí una batalla; la mujer dice que los combatientes son hombres que perecieron en las guerras del mundo y que su conflicto es eterno. En la Saga de Thorstein Uxatótr, el héroe penetra en un túmulo; dentro hay bancos laterales; a la derecha hay doce hombres bizarros, de traje rojo; a la izquierda, doce hombres abominables, de traje negro; se miran con hostilidad; luego pelean y se infieren crueles heridas, pero no logran darse muerte... El examen de los textos tiende a probar que la noción de una batalla sin fin no fue jamás una esperanza de los hombres. Fue una cambiante y nebulosa leyenda, quizá más infernal que paradisíaca. Friedrich Panzer la juzga de origen celta; la séptima narración de los Mabinogion, serie de leyendas galesas, habla de dos guerreros que, años tras años, se batirán por una princesa, el primer día de mayo, hasta que los separe el juicio Final.
    J.L.Borges y Delia Ingenieros, Antiguas literaturas germánicas (1951).


    LO PEOR DE TODO
    No aumentéis el Infierno con horrores imaginarios: la Escritura nos habla de nostalgias por la dicha perdida, de los dolores de un suplicio sin fin, del olvido de Dios. ¡Qué débiles son los monstruos de la fantasía ante esa terrible veracidad!
    El padre Bandeville.


    JUSTO CASTIGO
    Los demonios me contaron que hay un infierno para los sentimentales y las pedantes. Ahí los abandonan en un interminable palacio, más vacío que lleno, y sin ventanas. Los condenados lo recorren como si buscaran algo, y, ya se sabe, al rato empiezan a decir que el mayor tormento consiste en no participar de la visión de Dios, que el dolor moral es más vivo que el físico, etcétera. Entonces los demonios los echan al mar de fuego, de donde nadie los sacará nunca.
    Adolfo Bioy Casares, Guirnalda con amores (1959).


    LA DOCTRINA DE LA IGLESIA
    Exceptuando la tierra, cielo significa todo el mundo creado, es decir, el firmamento y el mundo de los astros, y también la morada de Dios y de los elegidos, de los ángeles y de los santos. Ninguna revelación tenemos sobre la naturaleza de la morada de Dios y de los bienaventurados y lo que sobre ella se nos ha revelado, se confunde con el mismo estado de los santos.
    El cielo es, de toda eternidad, la morada de la Santísima Trinidad y la de todos los ángeles; desde la creación fue también, hasta el momento de su caída, la de los ángeles caídos. Los hombres perfectos, desde su perfección por medio de la Redención, los justos de los tiempos antiguos, los Patriarcas, los Profetas, etc., etc., esperaban, en el limbo la venida del Salvador, es decir, en un lugar inferior porque sus pecados no se habían destruido todavía y porque nada impuro puede penetrar en el Cielo. Esperaban con ardor el día del Salvador, le vieron y se llenaron de alegría1. «Después de su muerte, el Salvador bajó a los infiernos a predicar a los espíritus que se hallaban aprisionados2, y a anunciarles su próxima libertad.»
    Después de la Ascención del Salvador, empezó la de los justos de la Antigua Alianza y la de los hijos del Nuevo Reino del Cielo sobre la Tierra. Estos últimos, que procediesen del paganismo o del judaísmo, que hubieren o no nacido de padres cristianos fueron al Cielo, si habían salido del mundo después del bautismo y sin haber cometido ningún pecado.
    Los santos de Dios sobre la tierra entran sin demora en el Cielo al dejar la vida del cuerpo. Otros que han muerto en estado de gracia, pero que tienen todavía que expiar la pena de ciertos pecados, o que borrar ciertas manchas, pasan primero por el fuego durante un tiempo marcado. Este fuego del Purgatorio3, siendo intermediario y temporal, dejará de existir el día del juicio. A la cuestión sobre el lugar de purificación de los justos que puedan vivir todavía cuando se acabe el mundo, y que para entonces no estuvieren perfectamente purificados, los teólogos contestan diciendo que esta purificación debe efectuarse por medio del fuego que ha de consumir el mundo4.
    Que hayan adquirido su perfección sobre la tierra o por el fuego del purgatorio, los espíritus de los justos perfectos, entran desde luego en el pleno goce de la beatitud. Este goce no empieza, por consiguiente, después de la resurrección de los cuerpos o del juicio final en que el reino de Dios será perfecto «y en que el Hijo será sometido a aquel que le habrá sometido todas las cosas con el fin de que Dios esté en todos.»5
    Tienen el pleno goce de la beatitud6, poseen también por consiguiente la certeza de su eterna salvación7. Sin embargo, hay grados o diferencias en los goces de los espíritus bienaventurados, grados que están determinados por el mérito moral que cada uno ha adquirido y según la medida de las gracias que le fueron concedidas. Pero estas diferencias son de tal naturaleza que cada santo recibe en su grado la plenitud de la beatitud de que es capaz y que por lo tanto no aspira a un grado superior de felicidad, pues si pudiese esperar algo más, se puede decir que no habría alcanzado el Cielo.
    Entre otros Concilios, así se pronuncia el decreto de unión del Concilio de Florencia8: «Declaramos que las almas de los que después del bautismo no se han manchado ya con ningún pecado y que las que después de haberse manchado se han purificado, sea en esta vida, sea después de haber abandonado su cuerpo, entrarán inmediatamente en el Cielo y verán sin velo a la Santísima Trinidad, tal como es, empero, los unos más perfectamente que los otros, según la diversidad de sus méritos: meritorum tamen diversitate, alius alio perfectius.»
    El estado de los bienaventurados en el cielo consiste negativamente en verse libre de todos los males imaginables y positivamente en la contemplación de Dios; esta libertad y goce son eternos. Respecto de este particular, el Catecismo romano se expresa en los siguientes términos: «Se necesita, sobre todo, detenerse en esta diferencia (del estado de los bienaventurados) que nos ha sido enseñada por los teólogos más expertos y que admite dos clases de bienes, una perteneciente a la beatitud, y siendo la otra el resultado de ésta. Por este motivo la primera fue llamada de bienes esenciales, y la segunda de bienes accesorios (accesoria)»9. Según esto, el Cielo, llamado también vida eterna, es el reino de Dios, el reino eterno, el reino o la casa del Padre, la corona de justicia, la alegría del Señor, la gloria, el eterno patrimonio, el nuevo Cielo, el Cielo de los cielos, la nueva Jerusalén, etc., la herencia en la cual nada puede destruirse, corromperse ni marchitarse10. Los bienaventurados no pueden pecar porque no lo quieren, y no lo quieren porque ya no lo pueden, puesto que la posibilidad del pecado reconoce por origen un estado imperfecto y ellos son perfectos. Se hallan en la completa posesión de todos los dones divinos, del don de la perseverancia. Están libres de todos los sufrimientos; como se hallan libres del pecado, están también exentos de todos sus resultados. La muerte y todo lo corruptible quedará lejos de ellos11. No habrá ya ni muerte, ni gemidos, ni dolor12. Para ellos no existirá ni el hambre ni la sed, no estarán ya incomodados por el hambre ni la sed, ni por ningún aire abrasador; y Dios enjugará las lágrimas de sus ojos13.
    Desde el punto de vista positivo, el Cielo es la contemplación directa de Dios14. Pero si los bienaventurados ven a Dios tal como es, es necesario que su ser haya cambiado hasta el punto de que sean capaces de esta contemplación. Sólo el espíritu de Dios puede penetrar las profundidades de la divinidad, y es por lo tanto necesario que los espíritus perfectos sean en cierta manera llevados a la altura de Dios, y que estén transformados en su imagen. Cuando contemplemos la gloria del Señor, estaremos transformados en la misma imagen, adelantándonos de claridad en claridad, como por la iluminación del espíritu del Señor15.
    Esta transformación en su imagen es la unión más íntima con Dios; es en cierto modo, la divinización de alma humana como decimos en la Misa: «Dignaos hacernos participantes de la divinidad de Aquel que se ha dignado participar de nuestra humanidad.» Esta participación de los bienaventurados, de los ángeles como de los hombres, en la naturaleza de Dios, de ninguna manera consiste en la absorción de la naturaleza humana en Dios; la naturaleza humana o angelical queda inmutable aunque se transforme en Dios16.
    Así es como se confunden el conocimiento perfecto e intuitivo de Dios, intuitiva, la contemplación de Dios frente a frente, la transformación en Dios o la divinización, la posesión y el goce entero de Dios. Este estado constituye las delicias, la felicidad y la beatitud del Cielo; el conocimiento y el amor de Dios forman la vida eterna, la alegría del señor17. Pero los bienaventurados no ven al Señor con los ojos del cuerpo; pues como Dios es espíritu18 lo ven en espíritu. Su contemplación es infinita, puesto que Dios es incomprensible al pensamiento, es decir, al espíritu finito19.
    Dice San Agustín que es ya una gran beatitud el poder bajo ciertos conceptos, alcanzar a Dios con nuestro espíritu; abarcarle y concebirle es absolutamente imposible, pues si se concibiera ya no sería Dios. El espíritu creado ve al Ser divino pero a su manera, es decir, de un modo finito20.
    A la beatitud de la contemplación divina vienen a juntarse la honra o glorificación del Señor, la gloria de los santos, la comunión con el innumerable ejército compuesto de todas las naciones, todas las tribus, todos los pueblos, todas las lenguas que están en pie ante el trono y ante el Cordero21.
    Esta beatitud del Cielo, negativa y positiva, es inmutable y por este motivo se llama también la vida eterna, la imperecedera corona de la gloria en que se ve a Dios sin fin, se le ama sin pensar y se le alaba sin cansancio22; «donde descansaremos contemplando, donde contemplaremos amando y donde amaremos alabando. Y esto es lo que se verificará en el término que no tiene término».
    Lo que precede hace comprender el error de Orígenes y sus partidarios sobre el estado de los bienaventurados, cuando dice que en el Cielo progresarán como los hombres en la tierra, progresos que podrían hasta causar una nueva caída. Orígenes cree que la mayor parte de los santos serán primero destinados a un lugar de la tierra a donde serán purificados e instruidos de todo lo que ignoren, luego que serán transportados a los espacios etéreos y a esferas aun más sublimes y que, en fin, serán elevados por cima del Cielo hasta Cristo en quien podrán contemplar los últimos principios de todas las cosas. Allí, dice, están San Pablo y todos los que, siendo perfectos, lo ven todo en Dios23. La Iglesia se ha pronunciado contra este error en el segundo Concilio de Constantinopla24 que condena la teoría del progreso en el Cielo como un error y no como una doctrina dudosa, dubia.
    Este desvarío origenista destruye la idea de la beatitud cuya esencia consiste en la perfeccción. La plena satisfacción que aniquila todo deseo de un progreso nuevo, puesto que habiéndolo obtenido todo, ya no puede adquirir nada y que siendo una vez perfecta ya no puede perfeccionarse. Esta opinión es contraria a la bondad de Dios que lo da todo, y que se da por completo a los bienaventurados, libertados para siempre de toda caída posible.
    El Testamento apócrifo de los doce patriarcas reconoce siete Cielos. El primero, es decir, el que es para ellos el Cielo inferior, es el espacio situado entre la tierra y las nubes. En el segundo moran las nubes, el agua, la piedra y los demonios. En el tercero, que es mucho más alto y más brillante, habitan los ejércitos celestiales que en el día del juicio han de castigar a los malos ángeles. En el cuarto están los ángeles; en el quinto los ángeles que interceden en favor de los pecados de los justos; en el sexto, los ángeles que llevan las contestaciones a los ángeles que han intercedido con sus ruegos; y en fin, en el séptimo están los ángeles que alaban al Señor sin cesar.
    Diccionario enciclopédico de la Teología Católica, tomo V (1867).


    UN PRIVILEGIADO
    El réprobo que calza pantuflas de fuego y cuya cabeza está engalanada con un gorro de llamas, imagina que nadie es tan castigado como él. En verdad es el que menos sufre en el infierno.
    Tradiciones del Profeta.


    LA DICHA ETERNA
    F. W. H. Myers, a quien el espiritismo había convencido de la realidad de una vida futura, interrogó a una mujer que acababa de perder a su hija sobre el destino que, según ella, le habría tocado a su alma. La madre contestó:
    Bueno, sin duda estará gozando de una dicha eterna, pero no sé por qué usted se empeña en hablar de temas tan desagradables.
    Bertrand Russell, An Outline of Intelectual Rubbish (1943).


    CORRESPONDENCIAS ARCANAS
    Quienes se han deleitado en secretas y pérfidas conjuraciones, buscan en el mundo de los espíritus grutas abiertas en la roca y frecuentan habitáculos tan oscuros que ni siquiera se ven la cara, y susurran en los rincones.
    Quienes han estudiado las ciencias por mero orgullo y han almacenado muchos hechos en la memoria, buscan lugares arenosos y los prefieren a los prados y a los jardines.
    Quienes han fatigado su entendimiento con doctrinas teológicas, pero sin aplicarlas a la vida, eligen lugares rocosos y viven entre montones de piedras. Quienes por varias artes se han elevado a sitiales de honor y han adquirido riquezas, se dedican en la otra vida al estudio de la magia, y en ella encuentran el más alto deleite.
    Quienes han anhelado la venganza y han adquirido así una naturaleza cruel y salvaje, buscan sustancias cadavéricas y se alojan en los infiernos que las producen.
    Emanuel Swedenborg, De Coelo et Inferno, párrafo 488 (1758).


    CAMINOS DE LA CULPA
    Cada falta es un calabozo que se abre. Los malvados, ignorando a qué misterio están sometidos, las criaturas del furor, de la sangre y de la traición, construyen su cárcel con sus actos; el bandido, cuando la muerte le toca el hombro y lo despierta, vuelve desesperado a encontrarse en la prisión, que su delito, arrastrándose detrás de él, edificó. Tiberio está encerrado en una roca y Sejano es una serpiente. El hombre camina sin saber lo que hace, en el abismo. El asesino palidecería si viera a su víctima: es él. Al golpear sin lástima sobre todos, el opresor vil, el tirano loco y sombrío, forja el clavo que lo clavará en la sombra, en el fondo de la materia... Todo malvado engendra, al morir, el monstruo que su vida compuso. El horror sigue al horror. Nemrod ruge encerrado en la montaña escarpada. Cuando Dalila baja a la tumba, un áspid sale de los pliegues de la mortaja, con el alma traidora; el escorpión que duerme bajo una piedra, es Clitemnestra en brazos de Egisto, su amante... El monstruo está encerrado en su horror viviente; por más que quiera despojarse del espanto, seguirá siendo horrible y castigado. ¡Qué misterio! Tal vez el tigre tiene lástima. El tigre lleva sobre el lomo la sombra de los barrotes de la jaula eterna. Un hilo invisible ata al negro patíbulo el negro cuervo, cuyas alas tienen la forma de la hoz.
    Víctor Hugo, Les Contemplations (1856).


    UN HOMBRE A UNA MUJER
    En un tiempo te conocí, pero si nos encontramos en el Paraíso, seguiré mi camino y no daré vuelta la cara.
    Robert Browning: The Worst of it (1864).


    EL LUGAR DEL HIJO
    ¿Qué puede importarme mi salvación si mi hijo está en el fuego?
    Tennyson, Rizpah (1880).


    EL LUGAR DEL PADRE
    Dichoso el hijo que tiene a su padre en el Infierno.
    Proverbio genovés (citado por Mateo Alemán, en el Guzmán de Alfarache).


    EPITAFIO DE EVA, por ADAN
    Donde ella estaba, estaba el Edén.
    Mark Twain, Eve's Diary (1905).


    EL ARREPENTIMIENTO COMO INFIERNO
    ¡Ved lo que sirve caudal de razón y doctrina y buen entendimiento mal aprovechado! ¡Quién se lo vio llorar solo, y tenía dentro de su alma aposentado el infierno!
    Quevedo, El sueño del infierno (1608)


    HABLA SATANAS
    Mi vuelo sólo puede llevarme al Infierno; soy el Infierno.
    John Milton, Paradise Lost (1674).


    LAS NAVES DEL INFIERNO
    Para los negros de Benín, el Infierno estaba en el mar: desde el mar arribaban a Benín los navíos de los negreros.
    Dictionnaire de la conversation et de la lecture (1873).


    EL MENSAJE DE LOS REPROBOS
    Me perdonarás esta añadidura, justificada por la necesidad de llenar la hoja. Algunos espíritus que habían obtenido permiso de subir del infierno, me dijeron: «De parte del Señor has escrito muchas cosas; escribe algunas de parte de nosotros.» Les respondí: «¿Qué debo escribir?» Dijeron: «Escribe que todo espíritu, bueno o malvado, vive en su propio deleite, el bueno en el deleite de su bien, el malvado en el deleite de su mal.» Pregunté: «¿Cuál es vuestro deleite?» Dijeron que era el deleite del adulterio, del robo, de la mentira y de la impostura. Les pregunté «¿Cuál es la naturaleza de esos deleites?» Dijeron que otros los percibían como el hedor de los excrementos, como el olor podrido de los cadáveres y como la acrimonia de orines viejos. Les dije: «¿Son deleitables esas cosas para vosotros?» Respondieron que eran muy deleitables. Les dije: «Sois como los animales inmundos que se revuelcan en tales cosas.» Respondieron: «Si lo somos, lo somos. Pero esas cosas son el deleite de nuestro olfato.»
    Emanuel Swedenborg, Sapientia Angelica de Divina Providentia, párrafo 340 (1764).


    RESPETEMOS AL CLERO
    Quienes desdeñen este Sûtra, o se mofen de un sacerdote, recibirán los siguientes castigos:
    Cuando tales hombres parten del mundo, residen durante numerosos Kalpas en el Avîtchi, octavo y último de los infiernos ardientes; después, mucho después, estos hombres ignorantes mueren en el Infierno.
    En efecto, después de morir en los Infiernos, renacen en matrices de animales; débiles, degradados a la condición de perro, o chacal, son para los demás causa de menosprecio.
    Se oscurecen y se manchan; se cubren de erupciones cutáneas y de heridas; pierden la fuerza y el pelo, y sienten aversión por el estado supremo de Bôdhi, que es el mío.
    Después de abandonar esta existencia, estas personas ignorantes nacen con cuerpos de quinientos Yôdjanas de largo; son perezosos, estúpidos y continuamente vuelven sobre sus pasos.
    Renacen desprovistos de pies, condenados a arrastrarse sobre la barriga, devorados por infinitos kôtis de seres vivos; he aquí los dolores reservados a quienes desprecian un Sûtra como el que yo enseño.
    Después, hasta su próxima muerte, estas personas ignorantes se alojan en el Avîtchi.
    Su jardín es el infierno; su morada es un lugar en alguna de las existencias en que el hombre es castigado; encarnan, incesantemente, las formas del asno, del puerco, del chacal y del perro.
    El loto de la buena ley, traducción francesa de M. E. Bournouf (1852).


    EL CASTIGO PARA EL VOLUPTUOSO
    En el naraka, o Infierno, el voluptuoso es arrojado a los brazos de una estatua de mujer, enrojecida en el fuego.
    Malvina, baronesa de Servus, Alpinismus Im Dschungel (Roetgen, 1934).


    EL HOMBRE ELIGE SU ETERNIDAD
    Cuando un hombre penetra en la otra vida es recibido por ángeles, que lo atienden, lo favorecen y le hablan del Señor y de las venturas celestiales. Pero si el hombre, ahora un espíritu, es de aquellos que en la vida fueron enemigos de Dios, no tarda en fastidiarse y en despreciarlos, y procura rehuirlos. Cuando los ángeles advierten esto, lo dejan, y el espíritu busca el trato de sus congéneres. Así se aparta del Señor y vuelve su cara al Infierno, al que ha estado vinculado en la tierra y donde están aquellos que adolecen de su misma depravación; por su propia voluntad, no por la del Señor, desciende al Infierno.
    Emanuel Swedenborg, De Coelo et Inferno, párrafos 547, 548 (1758)


    LA PRUEBA
    Si un hombre atravesara el Paraíso en un sueño, y le dieran una flor como prueba de que había estado ahí, y si al despertar encontrara esa flor en su mano... ¿entonces, qué?
    S. T. Coleridge (1772 1834).


    AUREA MEDIOCRITAS
    Malherbe no estaba muy seguro de que hubiera otra vida, y decía cuando le hablaban del infierno o del paraíso: «He vivido como todos, quiero morir como todos, quiero ir donde van todos.»
    Tallemant des Réaux, Les Historiettes, XXIX (c. 1959).


    EL CUARTO CIELO
    En el cuarto Cielo los muertos imaginan que son felices entre su familia y amigos. Cumplen allí los planes que en vida no pudieron cumplir; poseen cuanto anhelaron y les fue negado; pero las personas que ven, los objetos que poseen y los actos que se ejecutan son ilusorios, aunque tal vez no menos que los que integran nuestra vida.
    Ursula Vulpius, Trost für die Mittelklassen (Baden Baden, 1908).


    LA ALUCINACION DE LA MUERTE
    Después de nuestra muerte la conciencia emerge alarmada, a un vacío expectante; poco a poco, horribles criaturas lo pueblan. Advertimos luego que estamos suministrando las formas y los actos que allí ocurren: las horribles criaturas son el producto de nuestro pavor.
    Para los que están en el Paraíso esa fantasmagoría no menos real que el mundo de los vivos es dócil; estar en el Infierno es padecerla en ilusoria impotencia, como en los sueños.
    Finalmente, dejamos el tejer de los recuerdos, y...
    E. Soames, Negations (1889).


    EL ULTIMO REGRESO
    Según el teólogo medieval Juan Escoto Erígena (800 877), el universo emanó de Dios y regresará, finalmente, a Dios. Por consiguiente cabe distinguir dos procesos: uno de diferenciación de las criaturas, otro de absorción en la divinidad. En el segundo, llamado deificación, todo lo creado los ángeles, los hombres, el Infierno, el Diablo ingresará dichosamente en el Ser Supremo. Entonces, la Creación y el Creador se confundirán y el tiempo cesará.
    Warren Hope, The week end Theologian (Abridged edition, 1897).


    JUVENTUD Y VEJEZ DEL PARAISO
    Llegamos a la última objeción contra el origen moderno del globo. Se dice: «La tierra es una vieja nodriza, en la que todo anuncia la caducidad. Examinad sus fósiles, sus mármoles, sus granitos, sus lavas, y en ellos leeréis sus años innumerables, marcados por círculos, por capas o por ramas, como los de la serpiente en su cascabel, los del caballo en sus dientes o del ciervo en su cornamenta.»
    Esta dificultad fue cien veces resuelta por la réplica: Dios debió de crear y sin duda creó la tierra con todas las señales de vetustez y de continuación que ahora vemos en ellas. En efecto, es verosímil suponer que el autor de la naturaleza plantó al principio antiguas selvas y jóvenes bosques talares y que los animales nacieron, unos llenos de días, otros adornados con las gracias de la infancia. Los robles, al emerger de la tierra fecundada, sin duda llevaban a la vez los viejos nidos de los cuervos y la nueva posteridad de las palomas. Gusano, crisálida y mariposa, el insecto se arrastraba por el pasto, suspendía su huevo de oro en los bosques o temblaba en el aire. La abeja, que sólo había vivido una mañana, contaba su miel por generaciones de flores. Debemos creer que la oveja no estaba sin su cordero y el gorrión sin sus pichones y que las malezas escondían ruiseñores atónitos de cantar sus primeras notas, al animar las frágiles esperanzas de sus primeros goces.
    Si el mundo no hubiera sido, a la vez, joven y viejo, lo grande, lo serio, lo moral hubieran desaparecido de la naturaleza, porque tales sentimientos dependen esencialmente de las cosas antiguas. Cada lugar hubiera perdido sus maravillas. El ruinoso peñasco no hubiera colgado sobre el abismo con sus largas gramíneas; los bosques, despojados de sus accidentes, no hubieran mostrado ese patético desorden de árboles inclinados y de troncos que se reflejan en el curso de los ríos. Los pensamientos inspirados, los ruidos venerables, las voces mágicas, el santo horror de los bosques, hubieran desaparecido con las bóvedas, que les sirven de refugio, y las soledades de la tierra y del cielo hubieran quedado desnudas y desencantadas, al perder las columnas de robles que las unen. El mismo día que el océano derramó sus primeras olas sobre sus márgenes, bañó, no lo dudemos, escollos gastados por las mareas, playas sembradas de fragmentos de caracoles y cabos descarnados que sostenían contra las aguas las ruinosas riberas de la tierra.
    Sin esta vejez original, no hubiera habido ni pompa ni majestad en la obra del Eterno y, lo que es imposible, la naturaleza en su inocencia hubiera sido menos bella que ahora, en su corrupción. Una insípida niñez de plantas, de animales, de elementos hubiera coronado una tierra sin poesía. Pero Dios no fue tan mal dibujante de los vergeles del Edén, como los incrédulos lo imaginan. El hombre rey nació a los treinta años, para que su majestad concordara con las antiguas grandezas de su nuevo imperio, así como su compañera contó, sin duda, dieciséis primaveras, que sin embargo no había vivido, para estar en armonía con las flores, los pájaros, la inocencia, los amores y toda la juventud del universo.
    Chateaubriand, Génie du christianisme, I, 4, 5 (1802).


    ESTACIONES TERMINALES
    Dios, llevado por su bondad, creó los cielos para que fuesen la patria de los buenos, y obligado también de su justicia, formó los infiernos para que fuesen la cárcel de los malos. La diversidad de pecados hace la diversidad de malos, y la diversidad de malos exigió diversidad de infiernos. Reconocemos cuatro, que son: Infierno, Purgatorio, Limbo, Seno de Abraham. En el infierno fueron sepultados los ángeles rebeldes, que llamamos demonios, y lo son todos los hombres que mueren en pecado mortal para no salir de allí jamás. Al purgatorio van los que mueren en gracia de Dios, y tienen pecado venial o pena temporal que pagar; al limbo, los que mueren antes del uso de la razón sin el bautismo; y al seno de Abraham iban los que morían en gracia de Dios antes de la gracia de Dios antes de la redención de Jesucristo, pero que satisfacían primero en el purgatorio si tenían pecado venial o pena temporal que pagar.
    D.Santiago José García Mazo, El catecismo de la doctrina cristiana explicado o explicaciones del Astete que convienen también al Ripalda (1837).


    LOS CUERVOS Y EL CIELO
    Los cuervos afirman que un solo cuervo podría destruir los cielos. Indudablemente, así es, pero el hecho no prueba nada contra los cielos, porque los cielos no significan otra cosa que la imposibilidad de cuervos.
    Franz Kafka, Reflexiones sobre el pecado, el dolor, la esperanza y el verdadero camino (1917 1919).


    EL INFIERNO
    El infierno es atacable sobre todo por su infame injusticia. Todas nuestras palabras indignadas y lamentables, toda nuestra exaltación de rebeldes las merece el infierno sin entrar en más pormenores. Hasta suponiendo su existencia, siendo unos verdaderos creyentes, le debemos todas nuestras abominaciones y bien merece que seamos ante tan cruel abuso de autoridad los nobles mártires, unos mártires por toda la eternidad. Nuestros escaños están en el infierno frente al deplorable cielo lleno de gentes insoportables, de cortesanos repugnantes, agrupados en reuniones como esas a las que no asistimos, todos chabacanos, pequeños, mezquinos, ruines, innobles, cantando con voz de falsete villancicos zalameros.
    La alta poesía y las palabras originales se podrán pronunciar en el infierno. Por no tener que dudar, por no flaquear, debemos creer en el infierno, pero debemos decidirnos por él por no claudicar, por no rebajarnos, por ser fieles a nuestro corazón generoso y no transigir con el cruel tirano.
    Se puede creer o no creer con tal de que no procedan leyes austeras del creer. Se puede creer en un Dios, pero en un Dios que deje en completa libertad, en libertad hasta de cometer el crimen. Al crimen sólo se opone el buen instinto de conservación que es sustancia de la vida. No hay que deducir de Dios nada acerbo, limitador o tiránico. Sólo así podríamos abundar en la creencia en Dios, sin creer. Sería algo que no habría por qué no creer.
    Había que enseñar a los creyentes el concepto de Dios, porque resulta que nadie quiere ni cree en Dios, hasta el extremo a que hay que llegar, porque a los creyentes, la idea del infierno les ha cortado el ombligo de la imaginación.
    No hay ningún creyente que llegue, por amor a Dios, a los límites que debería llegar. Nadie llega a las elevaciones que están más allá de las monotonías de las oraciones. Nadie ve a Dios inventándolo todo, nadie, al leer una bella poesía, cree que la ha escrito Dios como debiera creerlo, olvidando el nombre del autor. Había que sutilizar mucho más y llevar a las últimas consecuencias esa idea.
    Por el contrario se achacan demasiadas cosas al diablo, y son cosas que indudablemente ha hecho Dios.
    ¡Pobres de los que han inventado la idea del diablo! Qué paliza les dará probablemente Dios! ¡Oh, esa religión cristiana que sólo ha sido creada para amortiguar el hambre material de los hombres, para acallarla, para engañarla, para burlarse sarcásticamente de esa hambre! Para los que no se callen su hambre se ha inventado, sobre todo, el infierno.
    Ramón Gómez de la Serna, Muestrario (1918).


    LA PROMESA DEL REDENTOR
    ¡Qué cuadro, mi querido Teófito! ¿Podéis contemplarlo sin temblar? Sin embargo, nada es más cierto: es Jesucristo quien ha pintado estos horribles tormentos que esperan a los réprobos. Sería acusar de mentira a la Verdad misma, sospechar que hay alguna exageración en esas descripciones tan claras y precisas que nada puede oscurecer. Es él quien pronunció contra los réprobos esta formidable sentencia: «Alejaos de mí, malditos, id al fuego eterno, que ha sido preparado para el Diablo y para sus Angeles.» Es El quien nos habla de las lágrimas infructuosas y del inútil rechinar de los dientes de los condenados. Es él quien pone entre Lázaro y el rico un abismo infranqueable, y quien hace que Abraham niegue, a ese infeliz sumido en las llamas, una gota de agua. Es él quien promete que el fuego del Infierno no se apagará y que el gusano que roe a los condenados no morirá nunca.
    Lhomond, Doctrine Chrétienne en forme de lectures de piété a l'usage de maisons d'education et des families chrétiennes (1801).


    INFIERNOS MUSULMANES
    Alá fundó un Infierno de siete pisos, cada uno encima del otro, y cada uno a una distancia de mil años del otro. El primero se Ilama Yahannam, y está destinado al castigo de los musulmanes que han muerto sin arrepentirse de sus pecados; el segundo se llama Laza, y está destinadn al castigo de los infieles; el tercero se Ilama Yahim, y está destinado a Gog y a Magog; el cuarto se llama Sa'ir, y está destinado a las huestes de Iblis; el quinto se llama Sakar, y está preparado para quienes descuidan las oraciones; el sexto se ilama Hatamah, está destinado a los judíos y a los cristianos; el séptimo se llama Hauiyah, y ha sido preparado para los hipócritas. El más tolerable de todos es el primero: contiene mil montañas de fuego, en cada montaña, setenta mil ciudades de fuego, en cada ciudad, setenta mil castillos de fuego, en cada castillo, setenta mil casas de fuego, en cada casa, setenta mil lechos de fuego, y en cada lecho, setenta mil formas de tortura. En cuanto a los otros infiernos, nadie conoce sus tormentos, salvo Alá el misericordioso.
    Libro de las Mil y Una Noches, noche 493.


    LA CADENA ILUSORIA
    Si el mundo externo fuera algo más que una magia, sería indestructible. El mundo es irreal. Las cosas vacías engendran cosas vacías; el culto de un Buddah ilusorio confiere un mérito ilusorio; el asesinato de un fantasma proyecta dolores imaginarios en infiernos mágicos.
    L. de la Vallée Poussin, Bouddhism (1909).


    LA INTERPRETACION DEL HORROR
    La tiniebla es un espejo sombrío donde el condenado ve sus delitos; en todas partes su remordimiento se yergue; a lo largo del lúgubre camino, cada cual ve su crimen (y lo demás es quimera); el mismo espectro hace decir a Nerón: «Madre mía», y gritar: «Hermano», a Caín.
    Víctor Hugo, Inferi, La Légende des siècles (1883).


    LOS CINCO MENSAJEROS
    A través de las cinco regiones de la transmigración la existencia divina y humana, la región de los espectros, el reino animal y los infiernos nos llevan las consecuencias de nuestras obras. A los justos, el esplendor paradisíaco los espera. Al impío los guardianes del infierno lo conducen ante el trono del rey Yama; éste le pregunta si nunca vio, durante su permanencia en la tierra a los cinco mensajeros que envían los dioses para prevenir al hombre; las cinco personificaciones de la debilidad y del dolor humano: el niño, el viejo, el enfermo, el criminal que expía su pena, el muerto. Por cierto los ha visto. El rey le dice: Y cuando llegaste a la edad madura no pensaste, oh hombre, en ti mismo; no te dijiste: Yo también padezco el nacimiento, la vejez, la muerte. Quiero haccr el bien por el pensamiento, por las palabras, por los actos. Pero el hombre responde: No fui capaz, Señor. Entonces el rey Yama le dice: Esas malas obras te pertenecen; no es tu madre quien las ha hecho, ni tu padre, ni tu hermano, ni tu hermana, ni tus amigos ni consejeros, ni la gente de tu sangre, ni los ascetas, ni los Brahamanes, ni los dioses. Tú hiciste esas malas obras, tú debes recoger el fruto. Y los guardianes del infierno lo arrastran al lugar de los suplicios. Lo encadenan con fierros candentes, lo arrojan en lagos de sangre abrasadora, lo torturan sobre montañas de carbones en llamas, y no muere hasta haber expiado la última parcela de su culpa.
    Devadûta Sutta.


    EL QUE ESPERA
    Tenía yo un tío anciano, que pensaba en forma rectilínea. Un día me detuvo en la calle y me preguntó: ¿Sabes cómo atormenta el Diablo a los réprobos? Ante mi respuesta negativa, dijo: Los hace esperar. Dicho esto, prosiguió su camnino.
    C. G. Jung, Ulises (1933).


    LAS FORMAS DEL INFIERNO
    Es imposible describir las caras de los réprobos, si bien es cierto que las de aquellos que pertenecen a una misma sociedad infernal son bastante parecidas. En general son espantosas y carecen de vida, como las que vemos en los cadáveres; pero algunas son negras y otras refulgen como antorchas; otras abundan en granos, en fístulas, en úlceras; muchos condenados, en vez de cara, tienen una excrecencia peluda, u ósea; de otros, sólo se ven los dientes. También los cuerpos son monstruosos. La fiereza y la crueldad de sus mentes modelan su expresión; pero cuando otros condenados los elogian, los veneran y los adoran, sus caras se componen y dulcifican por obra de la complacencia.
    Debe entenderse, sin embargo, que tal es la apariencia de los réprobos vistos a la luz del cielo, pero que entre ellos se ven como hombres; pues así lo dispone la misericordia divina, para que no se vean tan aborrecibles como los ven los ángeles.
    No me ha sido otorgado ver la forma universal del Infierno, pero me han dicho que de igual manera que el Cielo tiene, en conjunto, la figura del hombre, así el Infierno tiene la figura del Diablo.
    Emanuel Swedenborg, De Coelo et Inferno, párrafo 553 (1758)


    INFIERNOS RUINOSOS
    Hay infiernos que parecen pueblos incendiados; otros que parecen desiertos; otros, pantanos. Me han dicho que los réprobos que los habitan ni ven ni sienten esas imperfecciones, pues ahí respiran su propia atmósfera y alcanzan el deleite de su vida.
    Emanuel Swedenborg, De Coelo et Inferno, párrafo 585 (1758)


    A SU IMAGEN Y SEMEJANZA
    Si las vacas, los caballos y los leones tuvieran manos y con sus manos pudieran pintar y esculpir como los hombres, las vacas darían formas bovinas a los dioses, los caballos, formas equinas, y así los otros.
    Jenófanes de Colofón (siglo VI a. de J. C.).


    EL REVERSO DE LOS DIAS
    Cuando el hombre se despoja del cuerpo etéreo, vive retrospectivamente su vida. Recorre todas sus experiencias, pero de un modo nuevo.
    Supongamos que un hombre muere a los setenta años, vive retrospectivamente hasta los cuarenta, cuando abofeteó a otro en la cara; siente el dolor que el otro sufrió. A los treinta, le ha sacado la mujer a un amigo; cuando llega a esa etapa, se siente engañado por esa mujer.
    Rudolf Steiner, Las manifestaciones del Karma, III (1921).


    LA LINEA DEL RUBI
    El rasgo topográfico dantesco cuya originalidad ha sido más alabada es el de imaginar la sede gloriosa, la Jerusalén terrestre, la cual, para Dante, ocupa el centro del hemisferio boreal de nuestro planeta. Exactamente esa misma imaginación existía en el Islam desde el siglo VI de la era cristiana, o sea en el tiempo del mismo Mahoma. Según un hadiz atribuido a Caab Alabar «el paraíso está en el séptimo cielo, enfrente de Jerusalén y de la roca del Templo; si del Paraíso cayese un rubí, caería seguramente sobre la roca; si el rubí atravesara la roca, caería en el centro del Infierno».
    Asín Palacios, La escatología musulmana en la Divina Comedia (1919).


    SITUACION DEL CIELO Y DEL INFIERNO
    Para concebir el infierno y el cielo, no debemos pensar en dos estados o lugares que se excluyen, sino en un solo mundo espiritual, que es el infierno o el cielo, según la condición de las almas. Como es improbable que alguien merezca una dicha infinita o un tormento infinito, habrá para todos algunas experiencias que pueden llamarse infierno y otras que pueden llamarse cielo.
    Leslie D. Weatherhead, After death (1923).


    PORVENIR ESFERICO
    En el día del Juicio Final, las puertas del Cielo se abrirán a los bienaventurados. Estos penetrarán rodando, ya que habrán resucitado en la más perfecta de las formas: la esférica. Así lo ha revelado Orígenes.
    I. A. Ireland: Short Cuts to Mysticism (1904).


    EL CENTRO DEL INFIERNO
    Judas. Allí está, en el centro del Infierno, punto que es asimismo la base de toda la morada. Sobre el recinto que lo aloja se alza el misterioso edificio, vastísima y en apariencia crítica construcción de la que nadie sabe dónde se inicia ni hasta dónde se extiende, pero en algunas de cuyas habitaciones penetramos, junto a algunos de cuyos muros marchamos, los no muertos, en esta Tierra, sin saberlo, acaso sintiéndolo, porque es aquí donde empieza ese reino que podemos franquearnos con un gesto: se los reconoce a tales cuartos, a tales paredes , pese a su aspecto natural y humano, por un latido singular, seco y afiebrado, que percibiríamos con perturbadora claridad si apoyásemos una mano sobre ellos; se dice que los latidos son los del corazón del condenado que está en el centro, y que resultan más notabies en los límites exteriores del edificio que sobre el pecho mismo del que surgen, que parecería yerto; pero sólo uno ha tocado ese pecho.
    H. A. Murena: El Centro del Infierno (1957).


    EL TESTIGO
    Del paraíso no puedo hablar, porque no estuve ahí.
    Sir John Mandeville (siglo XIV).


    FRACASO DE DOS ETERNIDADES
    Encontré a un viajero que volvía del Hades, donde había conversado con Tántalo y con otras sombras. Todas convenían que durante los primeros seis, o tal vez doce, meses el castigo les desagradaba mucho; pero después era como pelar arvejas en una calurosa tarde de verano. Empezaban a descubrir (sin duda después que el hecho fuera evidente a todos los demás), que tenían una conciencia menos viva que de costumbre de lo que hacían y que habían estado pensando en otra cosa. Desde ese momento, en que la acción se había vuelto automática, el progreso que hacía pensar continuamente en otra cosa era rápido y pronto olvidaban que estaban padeciendo un castigo. Con cierta frecuencia, Tántalo conseguía algo; el agua se adhería a los pelos de su cuerpo y él la juntaba con la mano; y también, cuando el viento se descuidaba cogía muchas manzanas. Tal vez hubiera querido más, pero conseguía lo necesario para mantenerse en buen estado. Sus padecimientos no eran nada si lo comparamos con los de un necesitado heredero cuyo padre, o quien sea, contrae una peligrosa bronquitis cada invierno, pero invariablemente se repone y vive hasta los noventa y un años, mientras el heredero, deshecho por la larga espera, le sobrevive un mes.
    Sísifo nunca había enconteado en la vida un placer comparable al gozo de ver su piedra saltar barranca abajo y de soltarla en el momento en que pudiera asustar más a alguna sombra desprevenida que estuviese paseando en el valle. Tanta y tan variada diversión conseguía con esto, que su trabajo se convirtió en el automatismo de una acción refleja (nombre que, según entiendo, dan los hombres de ciencia a todos aquellos actos que ejecutamos sin pensar). Era un viejo caballero pomposo y pesado, muy irritable, que imaginaba que las demás sombras estaban siempre riéndose de él o tratando de perjudicarlo. A dos de ellas las odiaba con tanta furia que lo atormentaban como nunca lo había hecho el castigo. La primera era Arquímedes, que había organizado series de experimentos vinculados con la mecánica y que había concebido un plan por el que esperaba utilizar la energía de la piedra para alumbrar el Hades con electricidad. El otro era Agamenón, quien ponía buen cuidado en estar fuera del alcance de la piedra cuando ésta se hallaba a mitad de la pendiente, pero que se divertía en embromar a Sísifo mientras no había peligro. Muchas otras sombras diariamente se reunían a la hora de la piedra, para participar en la diversión y para apostar sobre la distancia que la piedra alcanzaría.
    En cuanto a Ticio ¿qué significa un pájaro más o menos en un cuerpo que cubre nueve acres? Encontró en los buitres un agradable estimulante para su hígado, que sin ellos se habría congestionado.
    Sir Issac Newton estaba intensamente interesado en los procesos higrométricos y barométricos de las danaides.
    «Por lo menos» dijo una de ellas a mi informante «si realmente nos están castigando, no mencione el hecho, no sea que nos pongan en otro trabajo. Usted comprende, hay que hacer algo, ya sabemos hacer estO, no queremos mortificarnos aprendiendo cosas nuevas. Quizá tenga usted razón, pero si no vivimos de ello ¿qué puede importarnos que los baldes se llenen o no?»
    Mi viajero trajo noticias parecidas sobre la felicidad eterna en el Monte Olimpo. Hércules descubrió que Hebe era una tonta y no podía nunca sacarla de encima de sus eternas rodillas. Hubiera vendido su alma para encontrar otro Egisto.
    De modo que Júpiter vio todo esto y se puso a pensar.
    «Me parece» dijo «que tanto el Olimpo como el Hades son un fracaso».
    Entonces llamó a consejo y todo el asunto fue minuciosamente discutido. Por fin Júpiter abdicó y los dioses bajaron del Olimpo y anunciaron la mortalidad. Pasaron unos años de muy agradable vida de gitanos, rondando como un grupo de músicos ambulantes por las ferias francesas y belgas; después de lo cual murieron del modo corriente, habiendo descubierto por fin que no importa cuan alto o cuan bajo uno esté situado, que la felicidad y la desdicha no son absolutas sino que dependen de la dirección en que uno progresa y consisten en una progresión hacia mejor o peor, y que el placer, como el dolor y como todo lo que se desarrolla, sólo por un instante se mantiene en la perfección.
    Samuel Butler, Note Books (1912).


    EL INFIERNO
    Cuando somos niños, el infierno es nada más que el nombre del diablo puesto en la boca de nuestros padres. Después, esa noción se complica, y entonces nos revolcamos en el lecho, en las interminables noches de la adolescencia, tratando de apagar las llamas que nos queman ¡las llamas de la imaginación! . Más tarde, cuando ya no nos miramos en los espejos porque nuestras caras empiezan a parecerse a la del diablo, la noción del infierno se resuelve en un temor intelectual, de manera que para escapar a tanta angustia nos ponemos a describirlo. Ya en la vejez, el infierno se encuentra tan a mano que lo aceptamos como un mal necesario y hasta dejamos ver nuestra ansiedad por sufrirlo. Más tarde aún (y ahora sí estamos en sus llamas), mientras nos quemamos, empezamos a entrever que acaso podríamos aclimatarnos. Pasados mil años, un diablo nos pregunta con cara de circunstancia si sufrimos todavía. Le contestamos que la parte de rutina es mucho mayor que la parte de sufrimiento. Por fin llega al día en que podríamos abandonar el infierno, pero enérgicamente rechazamos tal ofrecimiento, pues ¿quién renuncia a una querida costumbre?
    Virgilio Piñera, Cuentos fríos (1956).


    EL OTRO LADO DE LA MURALLA
    Los acontecimientos de Britania contrajeron los límites de la ciencia, como habían contraído los del Imperio. La tenebrosa nube, que había sido aclarada por los descubrimientos fenicios y finalmente disipada por las armas de César, de nuevo cubrió las riberas del Atlántico y una provincia romana volvió a perderse entre las fabulosas islas del océano. Ciento cincuenta años después del reinado de Honorio, el grave historiador Procopio describe los prodigios de una isla remota, cuyas regiones orientales y occidentales están divididas por una antigua muralla, deslinde de la vida y de la muerte o, con más propiedad, de la verdad y de la ficción. El este es una placentera comarca, habitada por un pueblo culto; allí el aire es saludable, las aguas, abundantes y puras, y la tierra rinde sus frutos con regularidad y abundancia. En el oeste, del otro lado de la muralla, el aire es pernicioso y mortal; la tierra está cubierta de sierpes, y tan espantoso yermo es la morada de los muertos, que llegan de la otra orilla en barcas materiales, conducidas por remeros vivientes. Ciertas familias de pescadores, súbditos de los francos, son eximidas del tributo, en razón del misterioso oficio que ejercen estos Carontes del océano. A cada uno, pur turno, lo llaman en la hora de la medianoche, y oye las voces, y aun los nombres, de los espectros; siente su peso, y lo mueve una fuerza desconocida, pero irresistible. Después de este sueño de la fantasía, leemos con estupor que el nombre de la isla es Britia; que está en el océano, frente a las bocas del Rin, a menos de treinta millas del continente, y que la pueblan los frisios, los anglos y los britanos, y que algunos anglos fueron vistos en Constantinopla, en el séquito de los embajadores franceses.
    Gibbon, Decline and Fall of the Roman Empire (1788).


    ESPEJO DEL INFIERNO
    Si un hombre no comprende el infierno, no comprende su propio corazón.
    Marcel Jouhandeau, Algèbre des Valeurs Morales (1935).


    EL INFIERNO COMO ATRIBUTO
    Una anécdota cuyo protagonista es Bodhidharma declara que éste sostuvo la existencia del infierno contra un emperador chino que la negaba. La discusión fue larga y el emperador se enojó. Le causaba indignación que su interlocutor lo contradijera; acabó por insultar a Bodhidharma. Este le dijo, sin perder la serenidad: El infierno existe y estás en él.
    Alexandra David Neel, Le bouddhisme.


    SOBERBIA DE LOS REPROBOS
    Los réprobos están sentados como héroes o como reyes, sobre un trono de fuego cada uno, en su constancia eterna y serán siempre lo que no podrá someterse.
    Marcel Jouhandeau, Algebre des Valeurs Morales.


    LOS INTRUSOS
    Suponemos que nos bastaría llegar al cielo para ser dichosos, pero lo más probable a juzgar por lo que sucede en la tierra es que un malvado, llevado al cielo, no sabría que está en el cielo. No insisto, no me pregunto si, al contrario, el hecho mismo de encontrarse en el cielo con la carga de su impiedad, no sería un verdadero suplicio para él y no encendería en su interior los fuegos del infierno. Esta sería, en verdad, una manera atroz de reconocer el sitio donde se encontraba. Pero consideremos un ejemplo menos aterrador: el de un hombre capaz de permanecer en el cielo sin quedar fulminado; ¿sospecharía acaso que está en el cielo? No percibiría en ese lugar nada maravilloso.
    Newman, Sermones (1842)


    UN PARAISO LABORIOSO
    La otra noción de las jubilosas experiencias que hemos llamado Cielo es la de servir, es la de una plena y libre participación en la obra de Cristo. Esto puede hacerse entre otros espíritus, tal vez, en otros mundos; o quizá nos permitan colaborar en la salvación de éste. Para los servidores de Cristo la gloria celestial no consiste en dejar el trabajo y entrar en la bienaventuranza. Lo que casi todos entienden por bienaventuranza resultaría intolerable, después de quince días, a una persona inteligente. Como dice Tennyson (Wages, 1868):

    Ella no desea las islas felices, ni los tranquilos asientos de los justos,
    Descansar en un vergel de oro, o dormitar en un cielo de estío;
    Que su jornal sea proseguir el trabajo, y no morirse.
    Leslie D. Watherhead, Afther Death (1923).


    CONTRA EL CIELO
    La dicha, eterna o temporal, no es la recompensa que busca el hombre. No lo diré en voz alta, porque una creencia predilecta del hombre es su apego a esa felicidad que invariablemente desdeña; por eso le conviene creer en una felicidad ulterior: no tiene que detenerse y probarla; puede entregarse a la áspera y amarga tarea que alegra a su corazón; y sin embargo puede encantarse con este cuento de hadas de una eterna reunión social y disfrutar de la fantasía de que él, a un tiempo, es él y es otro, y de que se reunirá con sus amigos, todos planchados y castrados, y sin embargo amables como si el amor no se alimentara de los defectos de la persona amada.
    R. L. Stevensonn, Letters, III, 2 de enero de 1886.


    LA OBRA HUMANA
    El infierno no es obra de Dios, sino del hombre.
    Marcel Jouhandeau, Algébre des Valeurs Morales.


    COMENTADORES PIADOSOS
    En el Corán (XIX, 72) está escrito: Entre vosotros no hay uno solo que no bajará a los infiernos. Así lo ha resuelto el Señor. Los comentadores explican que, en efecto, todo musulmán descenderá al infierno, pero que éste será fresco y agradable para quienes no hayan cometido graves pecados.
    Thomas Patrick Hughes, A Dictionary of Islam (1935).


    TODO HA SIDO PREVISTO
    Abu Musa relata: «El Apóstol ha dicho: "En verdad para cada musulmán hay un quiosco en el paraíso; está hecho de una sola perla, su interior está vacío, su ámbito es de sesenta kos, y en cada rincón estarán sus mujeres, y no se verán una a otra, y el musulmán las amará alternativamente», etcétera, etcétera».
    Thomas Patrick Hughes, A Dictionary of Islam (1935).


    UN CABALLO COMO DIOS MANDA
    Un árabe encontró al Profeta y le dijo: «¡Oh,. Apóstol de Dios! Me gustan los caballos. ¿Hay caballos en el Paraíso?» El Profeta respondió: «Si vas al Paraíso, tendrás un caballo con alas, y lo montarás e irás donde quieras.» El árabe replicó: «Los caballos que me gustan no tienen alas.»
    Thomas Patrick Hughes, A Dictionary of Islam (1935).


    POST MORTEM
    En el Paraíso nos atenderán las huríes, vírgenes de ojos como estrellas, de inmarcesible virginidad que renace bajo los besos y de saliva tan suave que si una gota cayera en los océanos toda el agua se endulzaría.
    Du Ryére, Le Coran (Amsterdam, 1770).


    LOS LIMITES DEL EDÉN
    El paraíso terrenal abarca necesariamente toda la tierra. De lo contrario, la tierra no hubiera sido maldecida, ya que, restringiendo el Jardín del Deleite a un lugar determinado, todo, más allá de los límites de ese lugar, sería lo que vemos, y, por consiguiente, no hubiera requerido maldición. Adán, antes de la caída, vivía en un estado inimaginable, análogo, parece, al de Nuestro Señor en su Humanidad gloriosa, después de la Resurrección: luminosidad, agilidad, sutileza, ubicuidad, etc., pues la materia no era un obstáculo.
    Adán, antes de la caída, era como un carbón incandescente. Bruscamente apagado, perdió su calor y su luz y quedó frío y negro. León Bloy, Le mendiant ingrat, II (1898).


    UN MELANCOLICO
    Suprimid el temor del infierno y suprimiréis la fe del cristiano.
    Adition aux pensées philosophiques.


    ANGELES CANDENTES
    Dios ha creado un ángel y le ha creado tantos dedos como es el número de los condenados al fuego; y no es atormentado cada uno de éstos, sino con un dedo de los dedos de aquel ángel. ¡Por Alá os digo que si este ángel pusiese uno de sus dedos sobre el firmamento, fundiríase por su calor!
    Tawus Al Yamani.


    TANTALOS
    Mandará Dios conducir al cielo, el día del juicio, a algunos condenados; pero cuando ya estén cerca y aspiren sus aromas y vean sus alcázares y contemplen los deleites que Dios ha preparado en el cielo para los bienaventurados, se oirá una voz que gritará:¡Apartadlos del cielo, pues en él no tienen parte! Y se les hará volver hacia atrás con una pena y tristeza no semejante a la que jamás alguien experimentó ni experimentará. Dirán entonces: ¡Oh Señor nuestro!, si nos hubieses introducido en el infierno, sin hacernos ver antes lo que nos has mostrado de la recompensa que tienes preparada para los elegidos, nos hubiera sido más fácil soportar el infierno. A lo cual, Dios responderá: Hoy os haré gustar el doloroso suplicio, además de haberos negado el premio.
    Abu Tudba Imrahim B. Hubda.


    LAS LLAMAS DE SU VISION
    Beda, en su Historia Eclesiástica de la Nación Inglesa, recoge la visión de Fursa, monje irlandés que había convertido a muchos sajones. Fursa vio el infierno: una hondura llena de fuego. El fuego no lo quema; un ángel le explica: «No te quemará el fuego que no encendiste.» En el purgatorio, los demonios arrojan contra él un ánima en llamas. Esta le quema el rostro y un hombro. El ángel le dice: «Ahora te quema el fuego que encendiste. En la tierra robaste la ropa de ese pecador; ahora su castigo te alcanza.» Pursa, hasta el día de su muerte, llevó en el mentón y en un hombro los estigmas del fuego de su visión.
    J.L. Borges y Delia Ingenieros, Antiguas literaturas germánicas (1951)


    UN ESPERANZADO
    ¡Oh bienaventurado purgatorio!
    M. de Saci (1613 84), en su lecho de muerte.


    UN FUEGO ESPECIAL
    Los hombres tienen noticias, por los libros de los sabios y por las canciones de los poetas, de aquel río de fuego cuyos ardientes meandros rodean varias veces las ciénagas de la Estigia. Que todo ello está reservado para los suplicios eternos es cosa sabida por las indicaciónes de los demonios y por los oráculos de los poetas. He ahí por qué el mismo Júpiter jura con respeto por las riberas ígneas y por el abismo sombrío; sabe de antemano qué castigo ha sido reservado a él y a sus adeptos y tiembla de horror. Estos tormentos no tendrán ni medida ni término. Ahí, un fuego inteligente, quema los miembros y los restaura, los desgarra y los alimenta. De igual manera que el fuego del rayo toca los cuerpos sin destruirlos y que los fuegos del Etna, del Vesubio y otros semejantes arden por siempre sin agotarse, así este fuego vengador no se mantiene en desmedro de lo que roe, sino que devora los cuerpos y se alimenta sin consumirlos.
    Minucio Félix, Octavius (siglo II).


    DEL CIELO, DEL INFIERNO Y DEL MUNDO
    El cielo es la obra de los mejores y más bondadosos hombres y mujeres. El infierno es la obra de los presumidos, de los pedantes y de los que se dedican a decir verdades. El mundo es un intento de sobrellevar a unos y a otros.
    Samuel Butler, Note Books (1912).


    ELECCION DEL CIELO O DEL INFIERNO
    Oye: imagina que te ha llegado la hora de morir. Estás solo y muy débil, y agonizas mientras el viento agita el estrecho río que atraviesa tus amplias tierras. Hay un silencio y luego una voz te dice: Uno de estos paños es el cielo, el otro el infierno. Elige uno para siempre; yo no te diré cual; tu lo dirás, con tu propia fuerza. ¡Míralos bien! Y tú, mi señor, abres los ojos y al pie de tu lecho familiar ves un gran ángel de Dios, con nunca vistos colores en las alas y en los brazos abiertos y contra una luz que viene del fondo del cielo, mostrándolo bien y haciendo que sus órdenes sean como órdenes de Dios, y sosteniendo en las manos los lienzos. Uno de estos extraños lienzos es azul y alargado y el otro breve y rojo, y nadie puede decir cual es el mejor. Después de una despavorida media hora, exclamas: ¡Que Dios me ampare! ¡El color del cielo! ¡El azul! El ángel dice: El infierno. Tal vez entonces te revuelves en el lecho y gritas a cuantas personas te quisieron: ¡Ah Cristo, si yo hubiera sabido, sabido!
    William Morris, The Defense of Guenevere (1858).


    UNA ARAÑA MUY GRANDE
    He pensado que algún día me llevarías a un lugar habitado por una araña del tamaño de un hombre y que pasaríamos toda la vida mirándola, aterrados.
    Feodor Dostoievski, Los poseídos (1871 2).


    DIDEROT JUZGA A DANTE
    Hay a fe mía, cosas hermosas, sobre todo en su infierno. Encierra a los heresiarcas en tumbas de fuego, cuya llama se escapa y lleva la desolación a lo lejos; a los ingratos, en nichos donde derraman lágrimas que se hielan sobre las caras; y a los perezosos en otros nichos; y dice de estos últimos que la sangre cae de sus venas y que la recogen gusanos desdeñosos.
    Diderot, Jacques le Fataliste (1796).



    CATALOGO DE INFIERNOS

    BRAMA
    El Naraka o infierno tiene tres puertas, la concupiscencia, la cólera y la avaricia: sus habitaciones son siete; las almas pecadoras padecen allí tormentos proporcionados a sus faltas y tiene que recorrer doscientas mil leguas para llegar al palacio de Yama que es su juez y rey. A veces tienen que encaramarse por rocas cortantes en las que encuentran densas tinieblas con multitud de serpientes, tigres, gigantes, y allí tienen que abrirse un sendero entre el lodo y la sangre. Yama se les muestra bajo el más terrible aspecto; el dios del infierno tiene ochenta mil leguas de altura; sus ojos son como grandes lagos rojos; su voz como un trueno; su respiración como el mugido de la tempestad. Cuando se le presenta el culpado Yama le dice: ¿Ignorabas que yo tenía suplicios para los malvados? Lo sabías y pecaste; pues bien, sea el infierno tu herencia. ¿De qué te aprovechará llorar? Si el culpado pide que se le prueben los hechos, Yama invoca como testigos al día, la noche, la mañana y la tarde, y después de la deposición de estos testigos incorruptibles, se ejecuta la sentencia. En el infierno hay suplicios diferentes para cada especie de delitos, para cada sentido, para cada miembro del cuerpo; el hierro, el fuego, los animales venenosos, las bestias feroces, la hiel, el veneno, todo se utiliza allí para atormentar a los condenados. Unos son arrastrados sobre hachas cortantes; otros están condenados a pasar por el ojo de una aguja; éstos sufren que un buitre les roa los ojos; aquellos que los cuervos picoteen su cuerpo.
    Baghavat Guita, IX y XVl, Purana citado por Crawfurt Ward y De Marles. t. II, p. 198, Dubois, Viaje a Massorah. t. II, p. 325, Sonnerat, II, 17.


    FO
    Hay, dicen los Chinos, una montaña, llamada Pequeña Cerca de Hierro, circundada de otra montaña, llamada la Gran Cerca. En el espacio que media entre estas dos montañas, reinan densas tinieblas y allí unos sobre otros existen ocho grandes infiernos, cada uno de los cuales está rodeado de dieciséis infiernos pequeños que dependen de él, y cada uno de estos últimos tiene diez millones de otros que le rodean. En estos lugares de tormento cada vicio tiene su castigo particular; los orgullosos son arrojados a un río de sangre; los impúdicos son castigados con el fuego; los avaros con frío; los coléricos son traspasados a puñaladas, y los insolentes cubiertos de inmundicias. Después de haber sufrido la pena de los delitos, los condenados se convierten en demonios hambrientos o pasan al cuerpo de las bestias para volver a principiar el curso de las transmigraciones. Algunas sectas no creen en las penas del infierno, porque no prestan fe a ninguna cosa suponiendo que en este mundo todo es ilusión.
    Diario asiático, t. VII, 234; t. VIII. 74, 80. De Guignes, tomo II, 331. Dubois, t. II, 73.


    ZOROASTRO
    Oromazes dice a su profeta: No preguntéis qué será del malvado que no os es aficionado; le espera el castigo al fin de sus días. Las almas de todos los hombres permanecerán en el infierno por un tiempo proporcionado a los delitos cometidos. La pena impuesta en este lugar de suplicios, no es ya la pena del fuego; ¿cómo es posible que sean atormentados por un elemento benéfico reputado por la verdadera imagen del Ente supremo? Los habitantes del Duzak son devorados por reptiles venenosos, traspasados con puñales, ahogados con humo, sofocados por un olor infecto: las mujeres que con su locuacidad atormentaron a sus maridos, son ahorcadas y su lengua les sale por el cuello. Si se presta fe a Sadder, los Parsos creen en la eternidad de las penas infernales, y si se atiende a los libros zendos, Oromazes abre cada año las puertas del infierno por espacio de cinco días y muchas almas obtienen su libertad, si con su arrepentimiento desarmaron la cólera celeste, o si sus parientes rogaron por ellas. A su llegada a este mundo es necesario darles de comer buenos manjares y vestirlas con trajes nuevos. Al fin de los siglos ya no habrá infierno.
    Los tres legisladores de Pastoret, p. 97. Anquetil, Vida de Zoroastro, p. 44. Sadder Porte, t. II, p. 449. Ieschis Sadés. cap. LXV, pp. 130 131. Zend Avesta, t. I, 403, 418; t. II, 42; t. III, 130. Diccionario de los cultos, II, 174.


    CONFUCIO
    No se encuentra prueba alguna en los libros de Confucio que haya admitido el dogma de la otra vida y de los suplicios que en ella reserva Dios a los malos. Leibnitz, después de prolijas indagaciones, nada pudo descubrir sobre este punto, ni Longobardi fue más afortunado en las suyas. Los doctores chinos, a quienes preguntó, confesaron que su religión no admitía cielo ni infierno. Pastoret confirma estos hechos refiriéndolos. Nosotros estamos persuadidos de que los Chinos creen en la otra vida, precisamente porque creen en la justicia de Dios, en su providencia, en su bondad, y que más bien son bajo este aspecto uno de los pueblos más ilustrados de la tierra.
    Leibnitz, t. IV, 205. Pastoret, Los tres legisladores, 127.


    OSIRIS
    El alma, antes de entrar en los Elíseos, es presentada ante el sagrado tribunal de Osiris, juez supremo y soberano del infierno, el cual según la conducta, fija el destino. Después de haber sido juzgada por el rey de las sombras, entra esta alma en el lugar de los dolores para purificarse, y según la gravedad de sus faltas se determina la duración de sus penas. Las almas más virtuosas recorren en nueve años el círculo entero de las expiaciones, y vuelven a subir al Olimpo; pero hay algunas que no se purifican después de tres mil años. La serie de las penas con que se castiga al culpado no principia sino después de la disolución del cuerpo; las emigraciones de las almas, dice Hermes, son numerosas y no todas igualmente felices; las que estaban convertidas en reptiles, pasan a los animales acuáticos; las de los animales acuáticos a los terrestres, y de éstas a los cuerpos humanos. El alma que estando en el cuerpo de un hombre, continúa malvada, vuelve a animar a los reptiles y jamás adquirirá la inmortalidad.
    Píndaro, Olimp. II, v. 10. Creuzer, I. 467, 886.


    ORFEO
    (Opinión filosófica). La Divinidad, decía Pitágoras, no se explicó respecto de la naturaleza de las penas que esperan a los culpados después de su muerte: todo lo que yo afirmo, según las nociones que tenemos del orden y de la justicia, según la opinión de todos los tiempos y de todos los pueblos, es que cada uno será tratado según sus méritos y que el delincuente expiará su falta, hasta que sea purificado.
    (Opinión vulgar). Cuando el malvado descuida, antes de su muerte, aplacar con ceremonias sagradas a las furias que están agarradas a su alma como a su presa, lo arrastran a las cavernas del Tártaro, el cual es el lugar de los llantos y de la desesperación. Los culpados después de haber sido juzgados por Minos, Eaco y Radamanto, quedan abandonados a espantosos tormentos; crueles buitres destrozan sus entrañas; ruedas encendidas les dan vueltas alrededor de su eje; allí Tántalo se consume sin cesar de hambre y sed; las hijas de Danao están condenadas a llenar un tonel del cual pronto se escapa el agua, y Sísifo a subir a la cima de un monte un enorme peñasco, que al momento vuelve a caer.
    Barthélemy, Anacarsis, t. I, p. 65; t. VII p. 20, 29. Homero, Odis. II. Hesíodo, Teogon., v. 720.


    NUMA
    El tenebroso reino de Plutón estaba rodeado de las muchas aguas del Aqueronte, la Estigia, el Cocito y el Flegetonte; a las riberas de la Estigia llegaban las almas conducidas por Mercurio, y el barquero Caronte las pasaba de una orilla a otra, pagando un óbolo por el tránsito; pero dejaba errantes por espacio de cinco años a las que no podían llenar este deber o a aquellas cuyos cuerpos habían quedado insepultos. Se veían a la otra parte de la Estigia el dolor, los remordimientos, las pálidas enfermedades, el temor, el hambre, la pobreza, la vejez y la muerte. Al entrar en el abismo se oían los gritos lastimeros de los niños arrebatados del seno materno por una muerte prematura; después se veían los que cansados de la vida, habían cortado su hilo y no lejos de allí se extendía el campo de los llantos, en el que gemían las víctimas del amor; en otra parte estaban los ilustres guerreros que no tuvieron más méritos que la fuerza y el valor. En una palabra, la pintura de las penas del Tártaro es casi la misma en Homero que en Virgilio. Los condenados del infierno de los Romanos no podían, sin embargo, acusar a sus destinos, como en el de los Griegos; los supremos jueces los obligaban a confesar por sí mismos sus culpas. Después de cierto número de años de expiación, salían las almas del Tártaro y subían a la tierra para volver a comenzar una nueva vida. El agua del río Leteo que se les hacía beber antes de salir de la mansión de los muertos, les quitaba toda la memoria de lo pasado.
    Virgilio, Eneida, lib. VI.


    TEUTATES
    Creían los Galos en la existencia de otro mundo en el que aguardaban muchas penas a los malvados. Estas no eran eternas y después de sufridas se volvía a la tierra para adquirir nueva vida.
    Chiniac, Religión de los Galos, t. I. p. 60. Michelet, Historia de Francia, t. I, p. 43.


    ODIN
    El Nifleim o infierno fue abierto muchos inviernos antes de formar la tierra. En medio de su recinto hay una fuente, de donde salen con ímpetu los ríos siguientes: la Congoja, la Perdición, el Abismo, la Tempestad y el Bramido. A orillas de estos ríos, se eleva un inmenso edificio cuya puerta se abre por el lado de la media noche y está formado de cadáveres de serpientes, cuyas cabezas vueltas hacia el interior, vomitan veneno, del cual se forma un río en que son sumergidos los condenados. En aquella mansión hay nueve recintos diferentes: en el primero habita la Muerte, que tiene por ministerios al Hombre, la Miseria y el Dolor; poco más lejos se descubre el lóbrego Nastrond o ribera de los cadáveres, y más lejana una floresta de hierro en la que están encadenados los gigantes; tres mares cubiertos de nieblas circundan esta floresta y en ella se hallan las débiles sombras de los guerreros pusilánimes. Sobre los asesinos y perjuros vuela un negro dragón, que los devora y los vomita sin descanso y expiran y renacen a cada momento entre sus anchos ijares; otros condenados son despedazados por el perro Managarmor que vuelve a derecha e izquierda su deforme y asquerosa cabeza; y alrededor de Nifleim giran de continuo el lobo Fenris, la serpiente Mingard y el dios Loke, que vigila por la continuidad de las penas impuestas a los malos y a los cobardes.
    Edda, 33. Voluspa. Bartholin, Antigüedades danesas. Marchangy, Galia poética. t. III. p. 156.


    MANCO CAPAC
    Según los peruanos había tres mundos: el del cielo, el del infierno y el de la tierra. Al dejar esta vida los malvados eran precipitados en un abismo en que reinaban todos los males que nosotros padecemos aquí abajo, pero sin descanso y sin esperanza.
    Fed. Bernard, Cerem. relig. de todos los pueblos, t. VI, 68, 206.


    VITZLIPUTZLI
    De las ceremonias expiatorias establecidas entre ellos, se puede deducir que conocían la necesidad de aplacar a la Divinidad y que temían su justicia en el otro mundo.
    Purchas, Historia de la conquista de Méjico, 156.


    VIRGINIANOS
    El Popoguno o infierno de los Virginianos es un abismo que suponen al Occidente de su país, donde dicen que arden sus enemigos para siempre. Otros pretenden que las almas de los condenados están suspendidas entre el cielo y la tierra, y que de vez en cuando vienen los muertos a traer sus noticias del otro mundo y a gemir por sus padecimientos.
    Cerem. relig., t. IV, 160; t. VI, 14, 123.


    CANADIENSES
    La creencia de los Canadienses en las penas del infierno no es más que una conjetura sacada de sus ritos expiatorios y de las súplicas que dirigen al grande Espíritu, para desarmar su justicia.
    Cerem. relig., t. VI, 106.


    MOISES
    Los libros sagrados reconocidos por los Hebreos, dicen que Dios derramará su furor sobre el malo en el momento en que está determinado que ha de perecer. La justicia del Señor dura por todos los siglos; el pecador lo verá y se indignará, rechinará los dientes y se consumirá de despecho. La locura de los pecadores es como un poco de estopa y su fin ser consumido por el fuego. ¿Quién de vosotros podrá estar en aquel fuego devorador? ¿quién podrá vivir en las llamas eternas? Los malvados serán castigados según la iniquidad de sus pensamientos, porque descuidaron la justicia, y el mayor de sus suplicios tendrá lugar en el otro mundo.
    Job. XXI, 30. Salmo. III, 89. Eccles. Isaías, XX, I, XXIII, 10. Catecismo del culto hebreo, p. 45


    JESUCRISTO
    Los que cometen iniquidad serán precipitados en un horno de fuego donde habrá llantos y rechinar de dientes. Terrible es caer en las manos del Dios vivo; él tomará una criba en la mano y limpiará su era; reunirá el grano en el granero y quemará la paja en un fuego que jamás se extinguirá. Yo estoy atormentado por esta llama, grita el rico Epulon en otra parte del Evangelio, que lo representaba en medio del infierno. El infierno de los cristianos acompaña a la pena de sentido, esto es, al sentimiento del dolor, la pena de daño, o sea la desgracia de los impíos de conocer las perfecciones de Dios y estar privados de ellas para siempre. El humo de los tormentos de los condenados subirá incesantemente por los siglos de los siglos: ellos dirán a los montes y a los peñascos: «Caed sobre nosotros y ocultadnos a la cólera de aquel que está sentado en el trono.» Beberán el vino de la cólera de Dios que será derramado de la copa de su ira y serán atormentados con fuego y azufre en presencia de los ángeles santos. Hay varios infiernos; el más horrible y más oscuro es aquel en que las almas de los condenados son atormentadas por los espíritus inmundos y que también se llama genna (en hebreo gheinam) y abismo; el segundo es el fuego del purgatorio donde padecen las almas de los justos por un espacio de tiempo determinado, hasta que se hallan enteramente purificadas, y el tercero es aquel en que los justos esperaban la venida de Jesucristo en un descanso libre de dolor.
    San Mateo, XIII. San Lucas, III, 17; XVI, 24. San Pablo, a los Hebreos, X. 31. Apoc. VI, 16; XIV, 10, 11. Catecismo de Mompeller. Catec. del conc. trid., p. 50.


    MAHOMA
    Juro por la aurora, por la décima noche del mes, por los pares y los nones, que los impíos serán castigados y precipitados en las llamas, en las cuales no podrán morir. Criamos el infierno para castigo de los ángeles rebeldes y para los hombres que tienen corazón y no sienten los estímulos de la virtud, que tienen ojos y no la ven, oídos y no la oyen. Allí castigaré a los impíos, a los que despreciaron su existencia, a los que desobedecieron mis preceptos, a los que no quisieron creer en la unidad de un Dios Omnipotente y a los que se comieron el pan de los pobres. Los tesoros del mundo no podrán redimirlos y su miseria no tendrá fin; los haré quemar en un fuego eterno y renovaré su piel para que se quemen de nuevo; el infierno será su lecho, el fuego su alimento, y en vano pedirán remedio contra el bronce fundido en que serán precipitados y que será su bebida. Si tratan de salir serán golpeados con mazas de hierro y gritarán: «¡Pluguiese a Dios que yo volviese a la tierra, que entonces sería del número de los creyentes!» Preguntarán al que dirige el fuego infernal: «¿Nos librará tu Señor de estos tormentos?» Y les responderá: «Sufriréis por toda la eternidad.» Dios preguntará al infierno: «¿Estás lleno?«Y el infierno responderá: «¿No hay más?»
    Corán, cap. de la Aurora, de la Persecución, de los Limbos, de la Prueba, de las Mujeres, de la Vaca, de la Gratificación, de la Cosa juzgada. Pastoret. 249. César Cantú, Historia Universal (1866). Traducción de D. Nemesio Fernández Cuesta.


    INFORME DEL CIELO Y DEL INFIERNO
    A ejemplo de las grandes casas de remate, el Cielo y el Infierno contienen en sus galerías hacinamientos de objetos que no asombrarán a nadie, porque son los que habitualmente hay en las casas del mundo. Pero no es bastante claro hablar sólo de objetos: en esas galerías también hay ciudades, pueblos, jardines, montañas, valles, soles, lunas, vientos, mares, estrellas, reflejos, temperaturas, sabores, perfumes, sonidos, pues toda suerte de sensaciones y de espectáculos nos depara la eternidad.
    Si el viento ruge para ti, como un tigre, y la paloma angelical tiene, al mirar, ojos de hiena; si el hombre acicalado, que cruza por la calle, está vestido de andrajos concupiscentes; si la rosa con títulos honoríficos, que te regalan, es un trapo desteñido y menos interesante que un gorrión; si la cara de tu mujer es un leño descascarado y furioso: tus ojos y no Dios, los creó así.
    Cuando mueras, los demonios y los ángeles, que son parejamente ávidos, sabiendo que estás adormecido, llegarán disfrazados a tu lecho y, acariciando tu cabeza, te darán a elegir las cosas que preferiste a lo largo de la vida. En una suerte de muestrario, al principio, te enseñarán las cosas elementales. Si te enseñan el sol, la luna o las estrellas, los verás en una esfera de cristal pintada, y creerás que esa esfera de cristal es el mundo; si te muestran el mar o las montañas, los verás en una piedra y creerás que esa piedra es el mar y las montañas; si te muestran un caballo, será una miniatura, pero creerás que ese caballo es un verdadero caballo. Los ángeles y los demonios distraerán tu ánimo con retratos de flores, de frutas abrillantadas y de bombones, haciéndote creer que eres todavía niño; te sentarán en una silla de manos, llamada también la silla de la reina o sillita de oro, y de ese modo te llevarán, con las manos entrelazadas, por aquellos corredores, al centro de tu vida, donde moran tus preferencias. Ten cuidado. Si eliges más cosas del Infierno que del Cielo, irás tal vez al Cielo; de lo contrario, si eliges más cosas del Cielo que del Infierno, corres el riesgo de ir al Infierno, pues tu amor a las cosas celestiales denotará mera concupiscencia.
    Las leyes del Cielo y del Infierno son versátiles. Que vayas a un lugar o a otro depende de un ínfimo detalle. Conozco personas que por una llave rota o una jaula de mimbre fueron al Infierno y otras que por un papel de diario o una taza de leche, al Cielo.
    Silvina Ocampo, La Furia (1959).


    EL ARMENIO ER
    No es la historia de Alcinoo25 la que voy a referir, sino la de un hombre de corazón, Er el Armenio, originario de Panfilia. Después de haber muerto en una batalla, como a los diez días se fuera a recoger los cadáveres, que ya estaban corrompidos, se encontró el suyo sano y entero; y conducido a su casa, cuando el duodécimo día estaba sobre la hoguera, volvió a la vida y refirió a los circunstantes lo que había visto en el otro mundo: «En el momento que mi alma salió del cuerpo, dijo, llegué con otra infinidad de ellas a un sitio de todo punto maravilloso, donde se veían en la tierra, dos aberturas, próximas la una a la otra, y en el cielo, otras dos, que correspondían con las primeras. Entre estas dos regiones estaban sentados jueces, y así que pronunciaban sus sentencias mandaban a los justos tomar su camino por la derecha, por una de las aberturas del cielo, después de ponerles por delante un rótulo que contenía el juicio dado en su favor; y a los malos les obligaban a tomar el camino de la izquierda, por una de las aberturas de la tierra, llevando a la espalda otro rótulo semejante, donde iban consignadas todas sus acciones. Cuando yo me presenté, los jueces dicidieron que era preciso llevase a los hombres la noticia de lo que pasaba en el otro mundo, y me mandaron que oyera y observara en aquel sitio todas las cosas de que iba a ser testigo.
    «Vi, en primer lugar, a las almas de los que habían sido juzgados, unas subir al cielo, otras descender a la tierra por las dos aberturas que se correspondían; mientras que por la otra abertura de la tierra vi salir almas cubiertas de basura y de polvo, al mismo tiempo que por la otra del cielo descendían otras almas puras y sin mancha. Parecían venir todas de un largo viaje y detenerse con gusto en la pradería como en un punto de reunión. Las que se conocían, se pedían unas a otras, al saludarse, noticias acerca de lo que pasaba en el cielo y en la tierra. Unas referían sus aventuras con gemidos y lágrimas, que les arrancaba el recuerdo de los males que habían sufrido o visto sufrir a los demás durante su estancia en la tierra, cuya duración era de mil años. Otros, que volvían del cielo, hacían la historia de los deliciosos placeres que habían disfrutado y de las cosas maravillosas que habían visto.»
    Sería muy largo, mi querido Glaucón, referirte por entero el discurso del armenio Er sobre este punto. Se reducía a decir que las almas eran castigadas diez veces por cada una de las injusticias que habían cometido durante la vida; que la duración de cada castigo era de cien años, duración natural de la vida humana, a fin de que el castigo fuese siempre décuplo para cada crimen. Y así, los que se han manchado con muchos asesinatos, que han vendido los Estados y los ejércitos, que los han reducido a la esclavitud o que se han hecho culpables de cualquier otro crimen semejante, eran atormentados con el décuplo por cada uno de estos crímenes. Aquellos, por el contrario, que han hecho bien a los hombres, que han sido santos y virtuosos, recibían en la misma proporción la recompensa de sus buenas acciones. Respecto a los niños muertos luego de su nacimiento, Er daba otros detalles que es superfluo referir. Había, según su historia, recompensas más grandes aún para los que habían honrado a los dioses y respe tado a sus padres, y suplicios extraordinarios para los impíos, los parricidas y los homicidas a mano armada.
    «Estaba yo presente, añadía, cuando un alma preguntó a otra dónde estaba el gran Ardieo. Ardieo había sido tirano de una ciudad de Panfilia mil años antes; había dado muerte a su padre, que era de avanzada edad, y a su hermano mayor, y cometido, según se decía, otros muchos crímenes enormes. No viene, respondió el alma, ni vendrá jamás aquí. Todos fuimos testigos en esta ocasión del espectáculo más aterrador. Cuando estábamos a punto de salir del abismo subterráneo, después de haber purgado nuestras culpas y sufrido nuestros castigos, vimos a Ardieo y a muchos más, que eran en su mayor parte tiranos como él, y también vimos a algunos particulares, que en su condición privada habían sido grandes criminales. En el momento que intentaron salir, la abertura les impidió el paso, y todas las veces que alguno de estos miserables, cuyos crímenes no tenían remedio o no habían sido suficientemente expiados, se presentaban para salir, se dejaba oír en la abertura un bramido. Al producirse este estruendo, acudieron personajes horribles que parecían como de fuego. Por lo pronto, estos seres espantosos condujeron a viva fuerza a un cierto número de aquellos criminales; en seguida se apoderaron de Ardieo y de los demás, les ataron los pies, las manos y la cabeza, y después de haberlos arrojado en tierra y de desollarlos a fuerza de golpes, los arrastraron fuera del camino sobre sangrientas zarzas, diciendo a las sombras que encontraban el motivo de por qué trataban así a estos criminales, y que iban a precipitarlos en el Tártaro. Esta alma añadía que entre los diversos terrores de que se veían agitadas durante el camino, ninguno les causaba tanto espanto como el temor de que se oyera el bramido en la abertura en el momento de salir, y que había sido para ellas un placer inexplicable el no haberlo oído al tiempo de su salida.
    «Tales eran, poco más o menos, los juicios de las almas, los suplicios y las recompensas. Después que cada una de estas almas hubo pasado siete días en esta pradería, partieron al octavo, y en cuatro días de jornada llegaron a un punto desde el que se veía una luz que atravesaba el cielo y la tierra, recta como una columna, y semejante a Iris, pero más brillante y más pura26. A esta luz llegaron después de otro día de jornada. Allí vieron que las extremidades del cielo venían a parar al centro de esta luz, que les servía de lazo y que abrazaba toda la circunferencia del cielo, poco más o menos, como esas piezas de madera que ciñen los costados de las galeras y sostienen toda la armadura. De estas extremidades está pendiente el huso de la Necesidad, el cual daba impulso a todas las revoluciones celestes. El cuerpo del huso y el gancho eran de acero, y el peso era una mezcla de acero y otras materias.
    «Este peso se parecía por la forma a los pesos de este mundo. Mas para tener de él una idea exacta, es preciso representarse un gran peso hueco por dentro, en el que esté engastado otro peso más pequeño, como los vasos que entran uno en otro. En el segundo peso había un tercero, en éste un cuarto, y así sucesivamente hasta el número de ocho, dispuestos entre sí a manera de círculos concéntricos. Se veía por arriba el borde superior de cada uno, y todos presentaban al exterior la superficie continua de un solo peso alrededor del huso, cuyo tronco pasaba por el centro del octavo. Los bordes circulares del peso exterior eran los más anchos; después los del sexto, los del cuarto, los del octavo, los del séptimo, los del quinto, los del tercero y los del segundo iban disminuyendo en anchura en este mismo orden. El círculo formado por los bordes del peso más grande era de diferentes colores27. El del séptimo era de un color muy brillante28. El del octavo tomaba del séptimo su color y su brillo29. El color de los círculos segundo y quinto era casi el mismo, y tiraba más a amarillo30. El tercero era el más blanco de todos31. El cuarto era un poco encarnado32. En fin, el segundo superaba en blancura al sexto33. El huso entero rodaba sobre sí mismo con un movimiento uniforme, mientras que en el interior los siete pesos concéntricos se movían lentamente en una dirección contraria. El movimiento del octavo era el más rápido. Los del séptimo, el sexto y el quinto eran menores e iguales entre sí: El cuarto era el tercero en velocidad; el tercero era el cuarto, y el movimiento del segundo era el más lento de todos. El huso mismo giraba entre las rodillas de la Necesidad. En cada uno de estos círculos había una sirena, que giraba con él, haciendo oír una sola nota de su voz siempre con el mismo tono; de suerte que de estas ocho notas diferentes resultaba un acorde perfecto34. Alrededor del huso y a distancias iguales estaban sentadas en tronos las tres Parcas, hijas de la Necesidad: Láquesis, Cloto y Atropos, vestidas de blanco y ceñidas sus cabezas con cintillas. Acompañaban con su canto al de las sirenas; Láquesis cantaba lo pasado, Cloto lo presente y Atropos lo venidero. Cloto, tocando por intervalos el huso con la mano derecha, le obligaba a hacer la revolución exterior. Atropos, con la mano izquierda, imprimía el movimiento a cada uno de sus pesos interiores. Y Láquesis, con una y otra mano tocaba tan pronto el huso como los pesos interiores. Luego que las almas llegaron, les fue preciso presentarse delante de Láquesis. Por lo pronto un hierofante señaló a cada uno su puesto; en seguida, habiendo tomado del regazo de Láquesis la distinta suerte y las diferentes condiciones humanas, subió a un tablado elevado y habló de esta manera: «He aquí lo que dice la virgen Némesis, hija de la Necesidad: "Almas pasajeras, vais a comenzar una nueva carrera y a entrar en un cuerpo mortal. Un genio no os escogerá, sino que cada una de vosotras escogerá el suyo. La primera que la suerte designe escogerá la primera, y su elección será irrevocable. La virtud no tiene dueño; se une a quien la honra y huye del que la desprecia. Cada cual es responsable de su elección, porque Dios es inocente."»
    «Dichas estas Palabras, el hierofante echó suertes, y cada alma recogió la que cayó delante de ella, excepto yo, pues no se me permitió hacerlo. Entonces conoció cada cual en qué orden debía escoger. En seguida el mismo hierofante arrojó en tierra delante de ellas géneros de vida de todas clases, cuyo número era mucho mayor que el de las almas que debían escoger, porque todas las condiciones, tanto de los hombres como de los animales, se encontraban allí revueltas. Había tiranías, unas que debían durar hasta la muerte, y otras que habrían de verse bruscamente interrumpidas y cocluir en la pobreza, el destierro y la mendicidad. Se veían igualmente condiciones de hombres célebres, éstos por la belleza, por la fuerza, por su reputación en los combates; aquéllos por su nobleza y las grandes cualidades de sus antepasados; se veían también condiciones oscuras bajo todos estos conceptos. Había, asimismo, destinos de mujeres igualmente varios. Pero nada había dispuesto sobre el rango de las almas, porque cada una debía nesariamente mudar de naturaleza según su elección. Por lo demás, las riquezas, la pobreza, la salud, las enfermedades, se encontraban en todas las condiciones; aquí sin ninguna mezcla, allá justamente compensados los bienes y los males.»
    Aquí tienes evidentemente, mi querido Glaucón, la prueba terrible para la humanidad. Y así, cada uno de nosotros, despreciando todos los demás estudios, debe dedicarse sólo a aquel que le haga conocer al hombre cuyas lecciones puedan ponerle en estado de discernir las condiciones dichosas y desgraciadas y escoger siempre la mejor; y llegará a conseguirlo siempre que repase en su espíritu todo lo que hemos dicho hasta ahora y juzgue de lo que puede contribuir más a la felicidad de la vida por el examen que hemos hecho de las diferentes condiciones consideradas junta o separadamente. Así el como aprenderá, por ejemplo, qué grado de belleza, mezclado con una cierta dosis de riqueza o de pobreza y una cierta disposición del alma, hace al hombre malo o virtuoso; qué efecto deben producir el nacimiento ilustre y el nacimiento oscuro, la vida privada y las dignidades, la fuerza del cuerpo y la debilidad, la mayor o menor aptitud para las ciencias; en una palabra, las diferentes calidades naturales o adquiridas, cotejadas las unas con las otras, de suerte que, después de haber reflexionado sobre todo esto, sin perder de vista la naturaleza del alma, podrá distinguir el género de vida que le es ventajoso del que le sería funesto; llamará funesto al que le conduzca a hacer su alma más injusta, y ventajoso al que la haga más virtuosa, sin tener en cuenta todo lo demás; porque ya hemos visto que éste es el mejor partido que puede tomarse, sea en esta vida, sea para la otra. Es preciso conservar hasta la muerte el alma firme e inalterable en este sentimiento, para que no se deje alucinar en este mundo ni por las riquezas ni por los demás males de esta naturaleza; que no se exponga, arrojándose con avidez sobre la condición de tirano u otra semejante, a cometer un gran número de males sin remedio, y sufrirlos aun mayores; antes bien, debe saber fijarse para siempre en un estado intermedio, evitando igualmente los dos extremos, en cuanto de ella dependa, así en la vida presente como en todas las demás por las que habrá de pasar. En esto consiste la felicidad del hombre. Además, según la relación del Armenio, el hierofante había añadido: «El que escoja el último, con tal que lo haga con discernimiento y que después sea consecuente con su conducta, puede prometerse una vida dichosa y exenta de males. Así, pues, que ni el primero que haya de escoger se entregue a una excesiva confianza, ni el último desespere.»
    «Después que el hierofante hubo hablado de esta manera, el primero a quien tocó la suerte se adelantó apresuradamente, y sin más examen cogió la tiranía de más cuenta que encontró allí, arrastrado por su avidez y su imprudencia; pero cuando hubo considerado y visto que su destino era el devorar sus propios hijos y el cometer otros crímenes enormes, se lamentó, y, olvidando las advertencias del hierofante, acusó de su suerte a la fortuna, a los dioses, en fin, a todo menos a sí mismo. Esta alma era una de las que venían del cielo; había vivido antes en un Estado bien gobernado, y había debido su virtud a la bondad de su índole y a la fuerza del hábito más bien que a la filosofía. He aquí por qué las almas procedentes del cielo no eran las menos entre las que se engañaban en su elección por no tener experiencia de los males de la vida. Por el contrario, la mayor parte de las que habían permanecido en la región subterránea, y que a la experiencia de sus propios sufrimientos unían el conocimiento de los males de otros, no escogían tan a la ligera. Esta experiencia, de una parte, y esta inexperiencia, de otra, independientemente del azar que decidía del lugar en que debía ser llamada para escoger, hacía que la mayor parte de las almas cambiasen una buena condición por una mala, y una mala por una buena. Así, un hombre que cada vez que volviese a este mundo se aplicase constantemente a la sana filosofía, con tal que su turno de elección no fuese el último de todos, sería, muy probablemente, conforme a esta historia, no sólo feliz en la tierra, sino también en su viaje a este mundo, y al volver marcharía por el camino llano del cielo y no por el sendero subterráneo y penoso.
    «Er decía también que era un espectáculo curioso ver de qué manera cada alma hacía su elección; nada más extraño ni más digno a la vez de compasión y de risa. Las más se guiaban en la elección por los hábitos de la vida precedente. Vio al alma de Orfeo escoger la condición de cisne en odio a las mujeres, que le habían dado muerte en otro tiempo, no queriendo merecer su nacimiento a ninguna de ellas; y al alma de Tamiris escoger la condición de ruiseñor. Vio también a un cisne adoptar la condición humana, y lo mismo hicieron otros pájaros músicos. Otra alma escogió la condición de león que fue la de Ayax, hijo de Telamón, el cual recordando la afrenta que sufrió en el juicio a Aquiles, rehusó tomar un cuerpo humano. Después llegó el alma de Agamenón, que teniendo también aversión al género humano a causa de sus pasadas desgracias, escogió la condición de águila. El alma de Atalanto, como se fijara en los grandes honores que reciben los atletas, no pudo resistir el deseo de hacerse ella también atleta. El alma de Epeo35, hijo de Panopea, prefirió la condición de una mujer hábil en trabajos manuales; el alma del bufón Tersites, que se presentó de los últimos, vistió el cuerpo de un mono. El alma de Ulises, que fue el último llamado por la suerte, vino también a escoger, pero recordando sus infortunios pasados y ya sin ambición, anduvo buscando por mucho rato, hasta que al fin descubrió en un rincón, como despreciada, la condición pacífica de un simple particular, que todas las demás almas habían dejado; y exclamó al verla que aun cuando hubiera sido la primera en escoger, no habría hecho nunca otra elección. Había, añadió el Armenio, almas de animales que mudaban su condición con la nuestra, y almas humanas que pasaban a cuerpos de animales; las de los malos a las especies feroces, las de los buenos a especies dómesticas; lo cual daba lugar a mezclas de toda clase.
    «Después que todas las almas escogieron su género de vida en el lugar marcado por la suerte, se aproximaron en el mismo orden a Láquesis, la cual dio a cada una el genio que ella había preferido, para que le sirviese de guarda durante el curso de su vida mortal y le ayudase a cumplir su destino. Este genio la conducía primero a Cloto, para que con su mano y una vuelta de huso confirmase el destino escogido. Después que el alma había tomado el huso, el genio la llevaba desde aquí a Atropos, que enrollaba el hilo para hacer irrevocable lo que había sido hilado por Cloto. En seguida, no siendo ya posible volver atrás, se dirigían al trono de la Necesidad, por bajo del cual el alma y su genio o demonio pasaban juntos. En el momento que todas hubieron pasado se trasladaron a la llanura de Leteo36, donde experimentaron un calor insoportable, porque en este llano no había plantas ni árboles. Llegada la tarde, pasaron en seguida la noche al pie del río Ameles37, cuya agua no puede ser contenida por ninguna vasija.
    «Es preciso que cada alma beba de esta agua hasta cierta cantidad. Las que por imprudentes no se contienen y beben más allá de la medida prescripta, pierden absolutamente la memoria. En seguida se entregaron todas al sueño, pero a medianoche se oyó un trueno acompañado de temblores de tierra, y las almas, despertando llenas de sobresalto, fueron dispersadas acá y allá, como estrellas errantes, marchando a los distintos puntos en que debían renacer. En cuanto a Er, según decía, se le impidió beber el agua del río; pero, sin embargo, sin saber por dónde ni cómo, su alma se había unido a su cuerpo; y al abrir sus ojos de repente en la madrugada vio que estaba tendido sobre la pira.
    «Esta fábula, mi querido Glaucón, se ha preservado del olvido, y si le damos crédito puede preservarnos a nosotros mismos, porque pasaremos con felicidad el río Leteo, y mantendremos nuestra alma libre de toda mancha.»
    Platón, La República, X (Traducción de Patricio de Azcárate).


    DESPUES DEL JUICIO
    Y vi los muertos, grandes y pequeños, que estaban delante de Dios; y los libros fueron abiertos: y otro libro fue abierto, que es el de la vida: y fueron juzgados las muertos por las cosas que estaban escritas en los libros, según sus obras.
    Y el mar dio los muertos que estaban en él; y la muerte y el Infierno dieron los muertos que estaban en ellos: y fue hecho juicio de cada uno según sus obras.
    Y el Infierno y la muerte fueron arrojados en el lago de fuego. Esta es la muerte segunda.
    Y el que no fue hallado escrito en el libro de la vida, fue arrojado en el lago de fuego.
    Y vi un cielo nuevo y una tierra nueva. Porque el primer cielo y la primera tierra se fueron: y el mar ya no es.
    Y yo Juan vi la ciudad santa, la Jesusalén nueva, que descendía del cielo, de Dios, dispuesta como una Esposa ataviada para su Esposo.
    Y oí una gran voz del cielo que decía: He aquí el tabernáculo de Dios con los hombres, y morará con ellos. Y ellos serán su pueblo, y el mismo Dios en medio de ellos será su Dios.
    Apocalipsis del Apóstol San Juan, XX, XXI



    PARAISOS

    BRAMA
    Hay, dicen los libros sagrados de los Indios, muchas habitaciones en la mansión de los bienaventurados. El primer paraíso es el de Indra, donde son admitidas las almas virtuosas de cualquier casta o sexo; el segundo es el de Visnú, donde sólo pueden penetrar sus adoradores; el tercero está reservado a los adoradores del Lingam, el cuarto es el paraíso de los Bramanes y sólo se abre para ellos. En todos el premio es proporcionado a los méritos y sin embargo en todos son indecibles los placeres. Cuanto puede incitar los sentidos y satisfaccr los deseos, cuanto puede concebir la imaginación de placeres sin mezcla de disgusto, de reposo sin fastidio, de felicidad sin fin, se encuentra reunido en el cielo para la bienaventuranza de los justos.
    Dubois, Viaje a Massorah, t. II, pp. 324, 325, 326. Sonnerat, t. II, 17, 135, 136. Manú, I, II. Marles, t. II, 200. Creuzer, t. I, 276.


    FO
    (Opinión filosófica). El premio que esperáis de volver a nacer entre los hombres o entre los habitantes de los cielos, es tan en vano que no se puede llamar premio. Todo esto sólo tiene la apariencia de duración o de existencia, y la posesión de semejantes bienes es quimérica. No hay, pues, ni paraíso ni infierno.
    (Opinión vulgar). Tienen los cielos muchos grados, por los cuales se sube al más perfecto de todos, que da a los que lo habitan el conocimiento de lo pasado, de lo presente y del porvenir. Estos diferentes cielos giran continuamente alrededor del monte Siumi. La felicidad que allí se goza es tanto más perfecta, cuanto más se aproxima al éxtasis.
    Diario asiático, t. V, p. 312; t. VII. p. 237; t. VIII, p. 40. Dubois en el lugar citado, t. II, p. 93.


    ZOROASTRO
    Las almas de los justos irán, guiadas por los ángeles del cielo, por un alto monte, y pasarán por un puente suspendido sobre el abismo. Bakman se levantará de su áureo trono y les dirá: «Almas puras, sed bienvenidas al Gorotman que es excelente y está lleno de buen olor; en él todo es luz, todo bien, todo felicidad y pertenece a Oromazes y al hombre puro.» Allí se ofrecerán los placeres a los hombres y a las mujeres, como en los tiempos de Feridum; allí Dios premiará la pureza de corazón.
    Zend Avesta, Vendidad, Farg. XIX. Anquetil, t. II, 418. Hyde, parte II, c. XXIV, 93. Mem. de la Acad. 297, 728. Vendidad Sadé, Farg. XX.


    CONFUCIO
    La religión no admite formalmente la doctrina de la otra vida; sin embargo, recomienda que se honre a los descendientes cual si estuviesen presentes; predica la moral más pura, y proclama la justicia de Dios, que supone la recompensa en otro mundo. Se lee en el Chu King, que las almas de los reyes virtuosos están en el cielo.
    Leibnitz, t. VI, p. 125. Mm. sobre los Chinos, 29. Chu King, p. 209.


    OSIRIS
    Las almas, después de purificadas, vuelven al cielo que les está destinado para recibir la recompensa de sus buenas obras; las más virtuosas son mejor premiadas, y van directamente al sol o a Sirio. En el más alto de los cielos se encuentra la perfección y la más sublime glorificación del alma. La ascención de las almas se verifica al través de los signos del zodíaco, y las más bienaventuradas habitan las estrellas fijas.
    Creuzer, t. I, 467; t. II,887.


    ORFEO
    (Opinión filosófica). La divinidad nada ha explicado sobre la naturaleza de los premios que esperan a los justos después de su muerte; pero por la fe en su justicia debemos creer en ellos y esforzarnos por merecerlos.
    Anacarsis, t. I, 6; t. V, 461, 462; t. VII, 29. Extrac. de Platón.

    (Opinión vulgar). Parece cierto que en los misterios se estableció la necesidad de las recompensas que Dios tiene reservadas a los hombres virtuosos después de su muerte. Se hacía pasar a los iniciados por deliciosas selvas y risueños prados; mansión afortunada, imagen de los Elíseos, en la que brillaba una luz pura y se oían voces encantadoras; bienes frágiles y monótona felicidad que no impedía a las almas desear lo que gozaban sobre la tierra. «Quisiera más bien (decía el más bienaventurado de los muertos) trabajar la tierra y servir al más pobre de los vivientes que reinar en una mansión de sombras.»
    Coyer, Disert. sobre la relig. de los Romanos, 225.


    NUMA
    El Elíseo de los Griegos es triste; pero ¡cuánto más hermoso es que el de los Romanos, donde el héroe troyano encontró a su padre Anquises! Allí, dice el poeta que hace su pintura, reina una primavera eterna, un aire siempre puro y una felicidad sin mezcla de disgusto y sin fin. Los justos están entre verdes bosquecillos y risueños prados, donde los cielos son más extensos, la luz más dulce y el sol nuevo. Sin embargo, la vida futura, como notaron los filósofos, no era para los Griegos y Romanos, más que la imagen desfigurada de la presente. El Elíseo es el mismo en las dos religiones, y si la pintura de Homero difiere de la de Virgilio, es más bien por la elección de las imágenes que por el fondo de los conceptos.
    Eneida, lib. VI.


    TEUTATES
    La alegría con que los Galos arrostraban la muerte prueba suficientemente que esperaban el premio de sus buenas obras después de la tumba. Estaban persuadidos de que los hombres admitidos en el cielo podían ascender a tal grado de perfección, que llegasen a ser Dioses. La religión (especialmente la de los Celtas) prometía la bienaventuranza celeste a los hombres ofrecidos como víctimas a los Dioses.
    Chiniac, Relig. de los Galos, t. II, pp. 226 67).


    ODIN
    Hay en el cielo una ciudad destinada a mansión de los bienaventurados que deben habitarla por todos los siglos; para llegar a ella pasan las almas por un pueute de tres colores, construido por los Dioses con más arte que ninguna obra del mundo y que sin embargo se destruirá cuando los ángeles lo pasen a caballo. Sobre el palacio de los Dioses se extiende el gran fresno Idrasil, el mejor de los árboles, y no lejos de allí está el Valhalla, donde las vírgenes llamadas Valkirias dan a beber a los héroes cerveza e hidromiel. Una cabra suministra el hidromiel con tanta abundancia, que todos los bienaventurados tienen continuamente con qué apagar la sed y embriagarse. Al despuntar el alba, el pastor Ligur, sentado sobre un collado, despierta a los bienaventurados al sonido de su arpa, y pronto el gallo rojo colocado sobre una rama de oro, hace oír su canto matutino, señal de los juegos celestes. Los héroes toman sus armas, entran en la liza y se hacen pedazos recíprocamente, lo que constituye su diversión. Pero llegada la hora de la comida, la lira de Braga los hace volver a levantar: vírgenes rosadas como la aurora curan sus heridas, y pronto vuelven a montar a caballo sanos y salvos y van a beber nuevamente al palacio de Odín. La carne humeante del jabalí Serimner, que renace bajo el cuchillo que la divide, se sirve sobre discos de escudos; doncellas jóvenes celebran con la lira las hazañas de los convidados, Iduna les distribuye unas manzanas que les conservan en una juventud eterna, mientras que las hermosas compañeras de Friga andan jugueteando alrededor de la mesa.
    Edda, mitos 6, 7, 9, 18, 20. Saxon. Historia de Odín. Antigüedades danesas. Rudbek, Atlan, t. I, 23. Marchangy, Galia poética, t. III, 163. Bartholin, Edda.


    MANCO CAPAC
    Creían los Peruanos que después de la vida presente, había otra mejor para los buenos. La felicidad del otro mundo consistía en gozar de una existencia pacífica y libre de las inquietudes de éste. Daban el nombre de Hanan Pacha a la mansión de los bienaventurados.
    Feder Bernard, Ceremonias religiosas de todos los pueblos, t. VI, 206. Historia de los Incas, lib. II, c. VII.


    VIRGINIANOS
    Según éstos, sólo hay paraíso para sus conciudadanos, y colocan hacia el ocaso detrás de las montañas el reino de los bienaventurados. La felicidad de los justos consiste en coronarse de plumas, pintarse la cara con extraños colores, poseer hermosas pipas y bailar con sus ascendientes, con quienes se hallarán reunidos.
    Ceremonias, t. VI, p. 14


    CANADIENSES
    El país de las almas es un país delicioso que colocan al Occidente y donde se encuentran risueños prados, árboles cargados de fruta y selvas para cazar.
    Ceremonias, ibid., pp. 14, 81, 95.


    MOISES
    En el libro de la Sabiduría, reconocido por los Hebreos como sagrado, se leen las siguientes palabras: «Las almas de los justos están en la mano de Dios y el tormento de la muerte no las alcanzará. Parecen muertos a los ojos de los necios y su salida del mundo se reputa como el colmo de la desgracia, y su sepacación de nosotros, cual su entera ruina; pero viven en paz y si sufren tormentos según los hombres, su esperanza está satisfecha con la inmortalidad que tienen prometida. Los justos vivirán eternamente; el Señor les reserva su premio y el Altísimo cuida de ellos; recibirán de la mano de Dios un reino admirable y una esplendente diadema de gloria; su herencia está con los santos. Los que hayan instruido a muchos en el camino de la salvación, brillarán como estrellas por toda la eternidad. La felicidad de los justos será poseer a Dios en toda su plenitud: una hora de felicidad celeste vale más que toda la vida presente38.
    Sabiduría, c. II, v. 15; c. V, v. 2. Daniel, c. XXII, v. 3. Salmo, XXX, v. 20. Catecismo del culto hebraico, p. 131. Tratado de los pricipios, traduc. de Anspach, 419.


    JESUCRISTO
    Hay muchas habitaciones en el cielo; el ojo del hombre no vio, el oído no oyó, ni su corazón imaginó el bien que Dios preparó desde la eternidad para los que lo aman. Jesucristo decía a sus discípulos: «Cuando los hombres os carguen de maldiciones, os persigan o digan falsamente toda suerte de mal contra vosotros por mi causa, alegraos, que un gran premio se os prepara en los cielos. Los justos brillarán como el sol en el reino de mi padre; tienen en el cielo un domicilio eterno que Dios les ha preparado; allí encontrarán una corona inmarcesible, una herencia que no puede contaminarse ni marchitarse. Dios enjugará las lágrimas de sus ojos; allí no habrá muerte, ni dolores, ni alaridos, ni trabajos. Los justos estarán con los ángeles en el paraíso; oirán palabras inefables que el hombre no puede expresar, verán a Dios cara a cara y Dios será todo en todos.»
    San Juan, XVI, San Pablo, I, a los Cor., c. II, 13, 15 y II a los cor. V, 12. Apoc. XXI. San Mateo, V, 13. San Pedro, I. Ep. c. IV. San Lucas, XX.


    MAHOMA
    Los que obedezcan los mandamientos tendrán un asilo divino donde encontrarán la felicidad eterna. Después de su muerte serán trasportados a unos frescos bosquecillos inmediatos a los más risueños prados; reclinados allí muellemente sobre lechos deliciosos beberán un licor que los deleitará sin embriagarlos. Sus mujeres, cándidas como huevos frescos, no dirigirán sus miradas a otros más que a sus esposos, conversarán juntamente y uno de ellos dirá: «Tenía en la tierra un amigo que me preguntaba si creía en la resurrección y si después de haber sido tierra, huesos y polvo volveríamos a vivir. Venid conmigo, vamos a ver qué hace.» El bienaventurado verá a su amigo en el fondo del infierno y le dirá: «¡Dios mío! y qué poco faltó para que me sedujeses.» Todas las penas son expulsadas de la mansión de los felices, cuya extensión es semejante a la del cielo y la tierra y jamás se quitará su posesión a los que la habitan. El corazón hallará allí cuanto desea y la vista cuanto pueda encantarla; todos los votos de los bienaventurados serán realizados; será suprema su voluntad y eternas sus delicias. Mientras descansen sobre lechos tan dulces como el tálamo nupcial, estarán cerca de ellos lindas jóvenes de pecho alabastrino, hermosos ojos negros y molestas miradas. Ningún hombre, ningún genio profanó sus costumbres y su pudor; las perlas no igualan en blancura y esplendor a estas vírgenes encantadoras; el amor que exciten lo sentirán ellas mismas y los dos amantes gozarán de una juventud inalterable. Junto a este encantado lugar se abren otros jardines coronados de un verdor eterno y adornados de las bulliciosas fuentes. Allí se hallan reunidas las más variadas frutas, y huríes de maravillosa belleza en soberbios pabellones. Cada acción buena será para los justos un grado de felicidad, y beberán un vino exquisito, mezclado con agua del paraíso de la cual beben los querubines, cerca de un manzano sin espinas y del árbol que produce los perfumes.
    Corán, cap. de las Ordenes, c. III, p. 69; c. XIV, p. 217; capítulo XVII, p. 5; c. XIX, p. 59; c. XXXV, p. 210; c. III. p. 54; c. IV, pp. 82, 88; c. V. p. 225; c. IX, p. 201; c. X, p. 217; s. II, c. XXV. pp. 31, 36; c. II, III, IV, V, IX, pp. 19, 34, 38, 44, 55; cap. de la Montaña y de los que pesan con pesas falsas. César Cantú, Historia Universal (1866). Traducción de D. Nemesio Fernández Cuesta.


    DOS FORMAS DEL PARAISO
    El Paraíso puede ser la imaginación de lo que no tenemos o la apoteosis de lo que tenemos.
    Aldous Huxley, Texts and Pretexts (1932).


    SU LUGAR PRECISO
    El Paraíso está siempre donde hay felicidad.
    San Agustín.


    LUGAR DE REPOSO
    Hay tanta gente enferma y exhausta que, por lo general, el Paraíso es concebido como un lugar de reposo.
    Aldous Huxley, Texts and Pretexts (1923).


    ETIMOLOGIA
    Paraíso, la palabra nos llega del Oriente; de pardas, jardín, lugar delicioso, en idioma zenda.
    Farrel Du Bosc, Nugae (1919).


    DEBAJO DEL CIELO
    está el fuego.
    lo circunscribe, casi lo lame,
    está muy cerca y sin embargo
    el cielo nunca sufre el fuego.

    El fuego son imágenes,
    pequeños demonios negros
    vistos en Jerusalén, en Babel,
    en el respaldo de los tronos,
    en la extesión de los cetros,
    en la nuca de los arrodillados,
    en las epístolas áureas del docto,
    en el que tiende a lo perfecto,
    en el que se ofrece como mucho,
    en los que crían para nada,
    en el que adquiere y pone precio,
    en los que se sientan a la mesa,
    en los que se niegan a servir,
    en los que escriben de este fuego
    escribiendo de consuelos y castigos.

    Debajo del cielo está el fuego;
    somos la madera, la sequedad,
    el soplo que mantiene el fuego.
    Alberto Girri, La Penitencia y el mérito (1957).


    PARAISO
    Paraíso: no existe palabra cuya acepción se aleje más de su etimología. Es bastante sabido que originalmente significaba un lugar con plantaciones de árboles frutales; luego se dio este nombre a jardines con árboles de sombra. Así fueron en la antigüedad los jardines de Saana hacia el Edén, en la Arabia Feliz, ya conocidos en tiempos muy anteriores a la invasión de una parte de Palestina por las hordas hebreas.
    Entre los judíos, esta palabra Paraíso sólo aparece en el Génesis. Algunos escritores canónicos hablan de jardines; ninguno dice una palabra del jardín llamado paraíso terrestre. ¿Cómo es posible que ningún escritor judío, ningún profeta judío, ningún cántico judío, se refiera a este paraíso terrestre del que siempre hablamos? Esto es casi incomprensible, y ha hecho pensar a algunos sabios audaces que el Génesis fue escrito mucho después.
    Jamás los judíos confundieron este vergel, esta plantación, este jardín de yerbas o de flores con el cielo.
    San Lucas es la primera autoridad que designa el cielo con la palabra paraíso, cuando Jesucristo dice al buen ladrón: Hoy estarás conmigo en el Paraíso39.
    Los antiguos llamaron cielo a las nubes: este nombre no era conveniente, ya que los vapores de las nubes tocan la tierra, y que el cielo es una palabra vaga que designa el espacio inmenso donde giran los innumerables soles, planetas y cometas; y esto en modo alguno se parece a un vergel.
    Santo Tomás dice que hay tres paraísos: el terrestre, el celeste y el espiritual. No entiendo bien en qué distingue el espiritual del celeste. El vergel espiritual es, según él, la visión beatífica. Pero ésta, precisamente, constituye el paraíso celeste, o sea el goce de Dios40. No me atrevo a discutir al ángel de las escuelas. Digo solamente: Feliz quien se encuentre en uno de esos tres paraísos.
    Algunos sabios curiosos han creído que el jardín de las Hespérides, cuidado por un dragón, era una imitación del jardín del Edén, cuidado por un buey alado o por un querubín. Sabios aún más temerarios han insinuado que el buey era una mala imitación del dragón y que los judíos fueron siempre inhábiles plagiarios: es blasfemar, y la noción es insostenible.
    ¿Por qué se ha dado el nombre de paraíso a los patios cuadrados que hay delante de una iglesia?
    ¿Por qué se ha llamado paraíso a la tercera hilera de palcos en la comedia y en la ópera? ¿Es porque estas localidades, las menos costosas, parecen destinadas a los pobres; y porque se afirma que en el otro paraíso hay muchos más pobres que ricos? ¿O es porque esas localidades, por ser muy altas, han merecido un nombre que significa también cielo? Sin embargo hay alguna diferencia entre subir al cielo y subir a la tercera fila de palcos.
    ¿Qué pensaría un extranjero que al llegar a París oyera a un parisiense: Vamos al paraíso a ver a Pourceaugnac?
    ¡Cuántas incongruencias, cuántos equívocos en los idiomas! Anuncian la debilidad humana.
    Ved el artículo Paraíso en el gran diccionario enciclopédico; indudablemente es mejor que éste.
    El Paraíso para los bienhechores, repetía siempre el padre Saint Pierre.
    Voltaire, Dictionnaire Philosophique (1764).


    DEL INFIERNO Y DEL CIELO
    El infierno de Dios no necesita
    el esplendor del fuego. Cuando el Juicio
    Universal retumbe en las trompetas
    y la tierra publique sus entrañas
    y resurjan del polvo las naciones
    para acatar la Boca inapelable,
    los ojos no verán los nueve círculos
    de la montaña inversa; ni la pálida
    pradera de perennes asfodelos
    donde la sombra del aquero sigue
    la sombra de la corza, eternamente;
    ni la loba de fuego que en el ínfimo
    piso de los infiernos musulmanes
    es anterior a Adán y a los castigos;
    ni violentos metales, ni siquiera
    la visible tiniebla de Juan Milton.
    No oprimirá un odiado laberinto
    de triple hierro y fuego doloroso
    las atónitas almas de los réprobos.
    Tampoco el fondo de los años guarda
    un remoto jardín. Dios no requiere
    para alegrar los méritos del justo,
    orbes de luz, concéntricas teorías
    de tronos, potestades, querubines,
    ni el espejo ilusorio de la música
    ni las profundidades de la rosa
    ni el esplendor aciago de uno solo
    de sus tigres, ni la delicadeza
    de un ocaso amarillo en el desierto
    ni el antiguo, natal sabor del agua.
    En su misericordia no hay jardines
    ni luz de una esperanza o de un recuerdo.

    En el cristal de un sueño he vislumbrado
    el Cielo y el Infierno prometidos:
    cuando el juicio retumbe en las trompetas
    últimas y el planeta milenario
    sea obliterado y bruscamente cesen
    ¡oh Tiempo! tus efímeras pirámides
    los colores y líneas del pasado
    definirán en la tiniebla un rostro
    durmiente, inmóvil, fiel, inalterable
    (tal vez el de la amada, quizá el tuyo)
    y la contemplación de ese inmediato
    rostro incesante, intacto, incorruptible,
    será para los réprobos, Infierno;
    para los elegidos, Paraíso.
    Jorge Luis Borges, Poemas (1954).


    EXTENSIONES
    ¿No nos permitirá la simple fe entrar un día en el Paraíso? ¿Pero de dónde llegan las flores, las mariposas y los pájaros que hay en el jardín? Yo creo que del mismo lugar de donde llegan los hombres. La muerte no sólo eleva al hombre a un plano superior: eleva también a toda la interdependiente cadena de seres vivos. Me parece una absurda interpretación de la doctrina de la inmortalidad aquella que la restringe al hombre o, aun, a ciertos hombres intelectual o moralmente desarrollados. En esta cuestión los pueblos más primitivos dan la mejor respuesta. El habitante de Laponia sabe que hallará a su reno en el otro mundo, y el samoyedo a su perro.
    Gustav Theodor Fechner, Zend Avesta (1851).


    UN CIELO INDULGENTE
    Me duele, querido lector, separarme de ti. El autor acaba por acostumbrarse a su público, como si éste fuera un ser razonable. A ti también parece entristecerte que yo deba decirte adiós; estás agitado, querido lector, y preciosas lágrimas corren por tus mejillas. Pero tranquilízate, volveremos a vernos en un mundo mejor, donde también pienso dedicarte libros mejores. Doy por sentado que ahí se repondrá mi salud, y que no me ha mentido Swedenborg. Este refiere que en el otro mundo proseguiremos tranquilamente nuestros quehaceres terrenales, que ahí conservaremos nuestra individualidad y que la muerte no produce ningún trastorno apreciable en nuestra evolución orgánica. Swedenborg es incapaz de mentir y son del todo fidedignos sus informes del otro mundo, donde él vio las personas que han jugado un papel en nuestra tierra. Casi todos, dice él, siguen invariables y se ocupan de los mismos asuntos que antes los ocuparon: quedan estacionarios, anticuados, un poco rococó, lo que puede resultar algo ridículo. Así, por ejemplo, nuestro querido doctor Martín Lutero se quedó detenido en su doctrina de la Gracia, sobre la cual hace trescientos años que diariamente escribe los mismos argumentos mohosos igual que el difunto barón Ecksteien, que durante veinte años publicó diariamente en la Allgemeine Zeitung el mismo artículo contra los jesuítas. Pero no todas las personas vistas por Swedenborg persistían rígidas como fósiles; muchas habían empeorado o mejorado... La casta Susana, que antes resistió con tanta gloria a los ancianos, fue seducida por el joven Absalón, hijo de David. En cambio las hijas de Lot se habían reformado; en el otro mundo eran ejemplos de decencia.
    Por absurdas que parezcan estas noticias son tan importantes como agudas. El gran vidente escandinavo comprendió la unidad y la inseparabilidad de nuestra existencia y reconoció con toda razón los derechos de la invariable individualidad del hombre. La perduración después de la muerte no es para él un carnaval, donde el hombre y el vestuario siguen invariables en él. En el otro mundo de Swedenborg se sentirán cómodos los pobres esquimales, que preguntaron a los misioneros daneses que querían convertirlos, si en el cielo cristiano había focas. Cuando les respondieron que no, confesaron tristísimos que aquel cielo no servía para esquimales, que no pueden vivir sin focas.
    ¡Cómo se estremece nuestra alma al pensar en la aniquilación eterna, en la cesación de nuestra personalidad! El horror al vacío, que se atribuye a la naturaleza, es innato en el sentimiento del hombre. Consuélate, querido lector, hay una perduración después de la muerte, y en el otro mundo volveremos a encontrar nuestras focas.
    Y ahora, adiós, y si algo te debo, mándame la cuenta.
    Escrito en París, el 30 de setiembre de 1851.
    Heinrich Heine.



    DEL CIELO MUSULMAN
    No es asombroso que la superstición obre tan poderosamente sobre los terrores de sus adeptos, ya que la imaginación humana puede representar con más energía las penas que las felicidades de una vida futura. Con los dos simples elementos de oscuridad y fuego creamos una sensación de dolor, que puede ahondarse en un grado infinito por la idea de una duración sin fin. Pero la misma idea, sobre la continuidad del placer obra con un efecto opuesto; gran parte de nuestros actuales deleites los obtenemos por el alivio, o la comprensión, del mal. Es bastante comprensible que un profeta árabe insista arrebatadamente sobre las enramadas, las fuentes y los ríos del paraíso; pero en vez de infundir en los bienaventurados habitantes una desinteresada afición por la armonía y la ciencia, el diálogo y la amistad, ociosamente celebra las perlas y los diamantes, los atavíos de seda, los palacios de mármol, las bandejas de oro, los ricos vinos, las artificiales golosinas, la servidumbre numerosa y todo el séquito del sensual y costoso lujo, que se torna insípido a quien lo posee, aun en el corto período de esta vida mortal. Setenta y dos houris, o muchachas de ojos negros, de luminosa hermosura, floreciente juventud, virginal pureza y exquisita sensibilidad, serán creadas para el uso del más mezquino de los creyentes; un momento de placer será extendido a mil años, y las facultades del hombre serán aumentadas doscientas veces, para que sea digno de su felicidad. No obstante un vulgar prejuicio, las puertas del cielo se abrirán a los dos sexos; pero Mahoma no ha especificado cuáles serán los compañeros masculinos de las mujeres elegidas, para no despertar los celos de sus antiguos maridos, o perturbar su felicidad con la sospecha de un matrimonio infinito. Esta imagen de un paraíso carnal ha provocado la indignación, tal vez la envidia, de los monjes: declaman contra la impura religión de Mahoma; y sus modestos apologistas caen en la pobre excusa de emblemas y alegorías. Pero el grupo más sólido y más consistente prefiere, sin avergonzarse, la interpretación literal del Corán: sería inútil la resurrección del cuerpo si no se lo restituyera a la posesión y ejercicio de sus más valiosas facultades; y la unión de los deleites sensuales e intelectuales es indispensable para completar la felicidad de ese animal doble, el hombre perfecto. Sin embargo, los placeres del paraíso musulmán no han de quedar confinados a la gratificación de los apetitos y el lujo y el profeta ha declarado expresamente que las más humildes alegrías serán olvidadas y despreciadas por los santos y los mártires, a quienes espera la beatitud de la visión divina.
    Gibbon, Decline and Fall of the Roman Empire L. (1776).


    CIELO CONCRETO
    Y en retribución de su paciencia les dará Dios el jardín, y vestidos de seda.
    Se recostarán en él sobre las camas matrimoniales, no verán el sol, ni la luna.
    Los árboles los convidarán con su sombra, y les ofrecerán sus frutos en abundancia.
    Les servirán con vasos de plata, y tazas sin asa, que serán como las copas de vidrio.
    En copas de vidrio guarnecido de plata les servirán a medida de su deseo;
    Y beberán del cáliz del vino mezclado con el agua de Zangebil;
    Fuente del Paraíso, que se llama Salsabil.
    Correrán alrededor, cerca de ellos, los mozos, que siempre estarán en la flor de su edad: cuando los veas, te parecerán perlas.
    ¡Ah! cuando esto veas conocerás la región de las delicias.
    ¡Un Reino grande! Ellos serán revestidos de seda verde muy sutil, y fuerte, y adornados de brazaletes de plata. Su Señor les dará las bebidas más puras.
    Todo esto se os dará en recompensa y vuestros cuidados serán agradecidos.
    El Corán, sura LXXVI: El hombre.


    PROMESAS
    En el mundo celeste dispondrá de un ejército de mujeres y ni el fuego consumirá su miembro.
    Atharva Veda, IV, 34, 2.


    TRES CIELOS
    Rico en aguas es el cielo de abajo; rico en mirtos es el cielo del medio; el tercero es el cielo supremo, donde reposan los padres.
    Atharva Veda, XVIII, 2, 48.


    CIELO EGIPCIO
    En el cielo tres etapas aguardan a las almas. Los campos de Ialú, afortunado país donde las cosechas de siete codos de alto premian el trabajo de los difuntos; Los campos de las ofrendas, donde la mesa está siempre tendida y las recompensas inagotables se alcanzan sin trabajo ni esfuerzo; el Duait, a donde el muerto penetra en la barca del sol.
    Los campos de Ialú son la campiña egipcia trasladada al Cielo; la felicidad que deparan sólo se distingue de la vida en la tumba por la proximidad de las estrellas y por la compañía de los dioses. Pero los campos de las ofrendas son un país de milagros, y en el Paraíso de Duait abundan por igual los misterios, los espantos y las dichas celestes. Así partiendo del sólido Paraíso terrenal, el alma, en ansiosa busca de destinos, progresa en una región donde aumentan, con la dicha, los temores.
    A. Moret, Rois et Dieux d'Egipte (1916).


    UN FALSO CIELO DONDE TODO PARECE PERDIDO
    Un mono de piedra, el cerdo pecador, el delfín del desierto y el caballo que antes era dragón atravesaron una colina y vieron un templo, en cuyo pórtico estaba escrito Lui Yin Sze (Templo del Trueno), que según el caballo era la morada de un venerado santo budista. `Kwan yin habita en el Océano del Sur, Pu Hien, en la montaña de Omei, Wen Shu Pusa en Wutai; no sé quién vive aquí. Entremos.» Pero el mono dijo: «No se llama el Templo del Trueno, sino el Pequeño Templo del Trueno. Entiendo que más vale no entrar.» Pero el caballo insistió. El mono dijo: «Está bien, pero después no me eches la culpa.»
    Entraron. Vieron la imagen de Julai, con ochocientos ángeles, además de los cuatro Querubines, ocho Boddhisatvas y de innumerables discípulos. Estas imágenes llenaron de reverencia al caballo, al cerdo y al delfín, que se arrodillaron para venerarlas; pero el mono seguía indiferente. Entonces una fuerte voz exclamó: «¿Por qué el mono no venera al Buddah?» El mono empuñó su clava de hierro y gritó: «Impostor, ¿cómo te atreves a pretender que eres el Buddah?» Al decir esto, se encontró encerrado en una esfera de metal, mientras el caballo era conducido a una de las piezas contiguas. El mono temió que el caballo sufriera daño. Empleó sus artes mágicas para agrandarse, pero la esfera de metal se agrandó también; se redujo entonces el volumen de una semilla de mostaza, para huir por un agujerito; pero la esfera de metal se achicó. El mono llamó en su auxilio a los espíritus de los cuatro puntos cardinales. Acudieron, pero ninguno pudo mover o dar vuelta la esfera. Buscaron auxilio en el cielo, y los ángeles de las veintiocho Constelaciones recibieron orden de intervenir. Estos, con infinito trabajo horadaron un agujerito minúsculo, por donde el mono pudo evadirse. Así, los cuatro amigos se evadieron del fingido cielo.
    Ch'iu Ch'ang Ch'un, A mission to heaven, translated by Timothy Richard (Shanghai, 1940).


    LOS RECURSOS DEL CIELO
    Leído en Raymond, de ese anglosajón sir Lodge: «Algunos difuntos, poco repuestos de las costumbres de la tierra, solicitan, al ingresar en el cielo, whisky escocés y cigarros de hoja. Listos a toda eventualidad, los laboratorios del cielo afrontan el pedido. Los bienaventurados degustan esos productos y no vuelven a pedir más.»
    Jules Dubosc, Avez vous une Ame? (1924).


    UN CIELO BLANCO
    Alá ha creado un mundo blanco como la plata, cuya grandeza nadie sabe sino El, y lo ha poblado de Angeles, cuya comida y cuya bebida son Su alabanza.
    Libro de las Mil y Una Noches, noche 496.


    LOS RICOS EN EL CIELO
    El comercio con los ángeles me ha enseñado que los ricos ingresan en el Cielo con igual facilidad que los pobres; nadie es excluido porque es rico, nadie es admitido porque es pobre.
    Los ricos en el Cielo exceden en opulencia a todos los otros. Algunos moran en palacios, refulgentes de oro y de plata, y son dueños de una infinita copia de objeto adecuados para la vida.
    Emmanuel Swedenborg, De Coelo et Inferno, párrafo 361 (1758).


    UN CIELO NUTRITIVO
    Que haya para ti en el Cielo charcas de manteca y ríos de miel, de licores, de leche, de agua y de natas. Que tales ríos, hinchados de dulce almíbar, fluyan para ti en el mundo celeste, y que lagos de lotos te rodeen por todas partes.
    Atharva Veda, IV, 34.



    APLICACION
    Mi abuela, muy enferma, estaba leyendo. Hace bien, dijo Alexander Schulz, estudia, se prepara para el Cielo.
    George Loring Frost, The sundial (1924).


    CIELO PARA EL JUDIO
    El jardín del Edén es sesenta veces mayor que Egipto; está situado en la séptima esfera del firmamento. Por sus dos puertas entran sesenta miríadas de ángeles, de rostros brillantes como el firmamento. Cuando un justo llega al Edén, los ángeles lo desnudan, adornan su cabeza con dos coronas, una de oro y otra de piedras preciosas, ponen en sus manos hasta ocho bastones de mirto y, bailando a su alrededor, no cesan de cantar con voz agradable: «Come tu pan y regocíjate».
    Talmud.


    RESURRECCION DE LA CARNE
    Solamente resucitará lo que es necesario para la realidad de la naturaleza.
    Todo lo que se ha dicho de la intgeridad de los hombres después de la resurrección, debe referirse a lo que perenece a la realidad de la naturaleza humana; porque lo que no pertenece a la verdad de la naturaleza humana, no será restaurado en los hombres resucitados: de otro modo sería necesario que todos los hombres fuesen de una magnitud extraordinaria, si todos los alimentos convertidos en carne y sangre fuesen restaurados. Es así que sólo se atienden a la verdad de cada naturaleza según su especie; luego las partes del hombre que son consideradas según su especie y su forma, se encontrarán todas íntegramente en los hombres resucitados, como las partes orgánicas y las partes cosemejantes, como la carne, los nervios y todas las cosas de este género que entran en la composición de los órganos. No toda la materia que haya estado en estas partes durante su estado natural será restaurada, sino sólo la que baste para la integridad de la especie de estas partes. Sin embargo, el hombre no dejará de ser numéricamente el mismo en su integridad, aun cuando no resucite todo lo que materialmente haya estado en él. En efecto; es evidente que el hombre en esta vida es numéricamente el mismo desde el principio hasta el fin.
    Sin embargo, lo que está materialmente en él bajo la especie de las partes, no queda lo mismo, sino que está sujeto a pérdida o incremento, a la manera que el fuego se conserva por él mismo por la adición de la leña, a medida que se consume; el hombre está entero cuando se conservan la especie y la cuantidad convenientes de la especie.
    Santo Tomás de Aquino, Brevis summa de fide, CLIX.


    UN ENCUENTRO EN EL CIELO
    Bueno dije imagine una madre joven que haya perdido a su hija, y...
    ¡Sh! me dijo . Mire.
    Había una mujer. Tenía el pelo gris; no era joven. Caminaba despacio, con la cabeza inclinada y las alas mustias, caídas; estaba llorando y parecía muy cansada, la pobre. Pasó de largo, con la cabeza inclinada y las lágrimas corriéndole por el rostro; no nos vio. Entonces nos dijo Sandy en voz baja y dulce, con mucha compasión:
    Busca a su hija. No, creo que la encontró. Dios mío, cómo ha cambiado. La reconocí en seguida, aunque desde hace veintisiete años no la veo. Era una madre joven, de veintidós o veinticuatro años, más o menos, y fresca, y linda, y dulce. Toda su alma y todo su corazán estaban entregados a esa hijita, una chica de dos años. La chica murió y la madre creyó enloquecer de pena. Su consuelo era saber que vería de nuevo a su hija, en el Cielo. «Para no volver a separarse.» Lo decía y lo repetía: «Para no volver a separarse.» Las palabras la hacían feliz. En mi lecho de muerte, hace veintisiete años, me pidió que buscara en seguida a su hija, y que le dijera que ella vendría pronto, muy pronto. Lo esperaba y lo creía.
    Me da lástima, Sandy.
    Por un rato no dijo nada; siguió sentado, mirando el suelo, pensando. Después dijo, con melancolía:
    Ahora vino.
    ¿Y qué pasó?
    Tal vez no encontró a su hija; yo creo, sin embargo que la encontró. En la imaginación de la madre, la chica no había cambiado; era igual a cuando la mecían en los brazos. Pero aquí, la hija no optó por ser una chica. Optó por crecer. Y en estos veintisiete años ha aprendido toda la ciencia que puede aprenderse, y ha estudiado y aprendido, más y más, sin importársele nada de lo que no fuera estudio. Ha pasado todo el tiempo aprendiendo, y discutiendo problemas científicos con personas como ella.
    ¿Y?
    ¿No ves, Stormfield? Su madre sólo entiende de grosellas, y de cómo cuidarlas, cosecharlas y venderlas. De nada más. Con su hija no se acompañaban mejor que una tortuga de pantano y un ave de paraíso. La pobre buscaba una niña para mecer en sus brazos; creo que habrá tenido una desilusión.
    ¿Qué harán, Sandy? ¿Seguir desdichadas, para siempre, en el cielo?
    No, se avendrán y se arreglarán una con otra, poco a poco. Pero no este año, ni el próximo. Poco a poco.
    Mark Twain, Captain Stormfield's Visit to Heaven (1909).


    EL MUNDO DE LAS FORMAS
    En este mundo inteligible, todo es trasparente; en él, ninguna sombra limita la vista; allí todas las esencias se ven y se penetran unas a otras en la más íntima profundidad de la naturaleza. La luz encuentra luz por todas partes. Cada ser comprende en sí mismo el mundo inteligible en su integridad, y lo ve igualmente íntegro, total, en un ser cualquiera. Allí, todas las cosas están en todas partes; cada cosa, allí, es todo, y todo es cada cosa; allí refulge un esplendor infinito. Toda cosa es allí grande, pues hasta lo pequeño es grande allí. Ese mundo tiene su sol y sus estrellas; cada estrella es el sol y todas las estrellas; cada una, al mismo tiempo que brilla con fulgor propio refleja la luz de las demás. Allí reina un movimiento puro: porque lo que produce el movimiento, como no es extraño a él, no lo turba. El reposo, allí, es perfecto, porque ningún principio de agitación se mezcla en él. Lo bello es completamente bello porque no reside en lo que no es bello es decir, en la materia ; cada una de las cosas que son en el cielo, en lugar de reposar en una base ajena, tiene su asiento, su origen y su principio en su esencia misma y no difiere de la región que habita, porque tiene por sustancia a la Inteligencia y es, a su vez, inteligible.
    Para concebir todo esto, imaginémonos que este cielo visible es una pura luz que engendra todos los astros. Aquí abajo, una parte, sin duda, no podría nacer de otra; cada parte tiene su existencia individual. En el mundo inteligible, por el contrario, cada parte nace del todo, es a la vez cada parte y el todo: allí donde aparece la parte, el todo se revela. El Lynceo de la fábula, cuya mirada pasaba de claro las mismas entrañas de la tierra, no es sino símbolo de la vida celeste. Allí, el ojo contempla sin fatiga, y el deseo de contemplar es insaciable, porque no supone un vacío que haya que colmar, una necesidad cuya satisfacción lleve aparejado disgusto. En el mundo inteligible, los seres no difieren unos de otros de suerte que lo que pertenezca a uno no convenga a otro. Allí, por lo demás, todos son indestructibles. Si son insaciables en la contemplación, es en el sentido de que la saciedad no les mueve a desdeñar aquello que les ahita. Cuanto más ve cada uno de ellos, ve mejor. Al verse a sí mismo infinito, así como a los objetos que se ofrecen a sus miradas, cada cual sigue su naturaleza. Allá arriba, la vida, como pura que es, no es un trabajo. ¿Cómo puede ofrecer fatiga alguna la mejor vida? Esa vida es la sapiencia; sapiencia que, como quiera que es eterna no se adquiere por medio de razonamiento, y, como perfectamente completa, no exige ninguna busca. En la sapiencia primera, que de ninguna otra se deriva, que es esencia, que no es una cualidad adventicia de la inteligencia: así, no hay ninguna que le sea superior. En el mundo inteligible, la Ciencia absoluta acompaña a la Inteligencia, porque aparece con ella, del mismo modo que la Justicia se nos muestra entronizada a la par de Júpiter. Todas las esencias son en el mundo inteligible como otras tantas estatuas visibles por sí mismas y cuyo espectáculo depara a los espectadores una felicidad inefable.
    Plotino, Enéadas, V, 4 (siglo III).


    EL RIO
    Cuando les llegó la hora de vadear el río de la muerte, fueron los dos a la ribera. Las últimas palabras del señor Desaliento fueron: Adiós, noche; bienvenido el día. Su hija entró cantando en el agua, pero nadie comprendió su canto.
    John Bunyan, The Pilgrim's Progress (1678).


    INFIERNO, CIELO Y TIERRA
    El infierno es la patria de lo irreal y de los buscadores de la dicha. Es un refugio para quienes huyen del cielo, que es la patria de los amos de la realidad, y para quienes huyen de la tierra, que es la patria de los esclavos de la realidad.
    Bernard Shaw, Man and Superman (1903).


    UN DIABLO MELODIOSO
    En los senderos grises del invierno
    están las plantas del Jardín Botánico
    donde canta un zorzal dulce y tiránico
    que podría agravar cualquier infierno
    con su canto mecánico.
    Silvina Ocampo, Poemas de amor desesperado (1949).


    DIA FRANCO
    En aquellos confines del paraíso el viajero vio un árbol cargado de pájaros blancos, que tenían no sé qué de melancólico. «¿Quiénes son esos pájaros?» preguntó. «Son las almas de los réprobos» le contestaron. «Los domingos tienen permiso para salir del infierno.»
    Carmelo Soldano, Informe sobre los feriados, elevado a la superioridad (Belle Ville, F.C.C.A., 1908).


    EL TIEMPO DEL PAJARO
    La famosa Cantiga CIII de Alfonso el Sabio cuenta que un monje pide a la Virgen que le dé a conocer en vida las delicias del paraíso. Paseando por el huerto del convento halla una fuente clara y oye un pajarillo cuyo canto le embelesa; cuando vuelve al convento a la hora de comer, según cree , lo encuentra todo distinto y se entera de que han trascurrido trescientos años entre su partida y su regreso.
    María Rosa Lida de Malkiel, «La visión de trasmundo en las literaturas híspánicas», apéndice a «El otro mundo en la literatura medieval» de Howard Rollin Patch (México, 1956).


    LOS TIEMPOS DEL CIELO Y DE LA TIERRA NO GUARDAN RELACION
    Mahoma, según las tradiciones islámicas, fue arrebatado hasta el séptimo cielo por la resplandeciente yegua Alburak, y dialogó en cada cielo con los patriarcas y ángeles que los habitan y sintió un frío que le heló el corazón cuando la mano del Señor le dio una palmada en el hombro. Al dejar la tierra, la pata de Alburak había volteado una jarra; a su regreso de la larga peregrinación, el profeta la levantó antes que se derramara una sola gota.
    Sale, Prólogo del Corán.


    LOS TIEMPOS DEL PARAISO Y DE LA TIERRA NO GUARDAN RELACION
    Refiere el Panteón de Godofredo de Viterbo que unos monjes partieron de la costa de Bretaña, rumbo al paraíso, que (según es fama) está en el confín del océano. Llegaron a una ciudad con murallas de cristal, donde el aire era fragante. Ciervos de plata y caballos de oro bajaron a recibirlos y los condujeron a un árbol en cuyas ramas había más pájaros que hojas. Un día entero les fue permitido pasar en el paraíso.
    De vuelta en Bretaña, los monjes buscaron en vana la iglesia en que antes sirvieron. Había un nuevo obispo, un nuevo pueblo, una nueva grey. Las cosas viejas habían muerto y habían nacido otras nuevas. Ya no conocían los lugares, ni los hombres, ni el lenguaje. Derramando lágrimas se contaban unos a otros sus cuitas, pues ya no tenían patria ni gente conocida.
    Encyclopédie des Migrations Ecclésiastiques, XL (1879).


    NOTABLE ERROR DE UN BIENAVENTURADO
    Cuando Seth llegó al Paraíso, lo confundió con un incendio: tal era su esplendor.
    Kuhnmuench, Early Christian Latin Poets (1929).
    **
    FILIACION DE LOS BIENAVENTURADOS
    Después de un altercado sobre política, el doctor Johnson, que era conservador, y el padre de Boswell, que era liberal, se despidieron amistosamente. Boswell escribe: «Así se despidieron. Ahora están en otro, y más alto, modo de existencia: y, como los dos fueron meritorios cristianos, confío que se hayan encontrado en la felicidad. Debo, sin embargo, observar, de acuerdo con los principios políticos de mi amigo, y con los míos propios, que se han encontrado en un sitio donde no entran iiberales.»
    James Boswell, Journal of a Tour to the Hebrides (1785).


    LA UNION BEATIFICA
    Así en el Mantik al Tayr (Coloquio de los Volátiles) treinta pájaros, emblemas de almas, buscando la presencia del gigantesco bípedo plume Simurgh, su dios, atraviesan los siete mares (según otros, los siete valles) de la Busca, del Amor, del Conocimiento, de la Competencia, de la Unidad, de la estupefacción y del Altruismo (i.e. de la aniquilación del yo), las diversas etapas de la vida contemplativa. Al fin, alcanzada la misteriosa isla del Simurgh y «mirándolo con reverencia vieron treinta pájaros en él; y cuando se miraron a sí mismos los treinta pájaros parecían un Simurgh; vieron en sí mismos todo el Simurgh; vieron en el Simurgh los treinta pájaros».
    R. F. Burton, The Book of the Thousand Nihts and a Night, X, 130.


    UN REPROBO EN EL CIELO
    Nadie que se deleita en el infierno puede participar de los deleites del cielo. Un hombre que antes de morir había creído en la salvación instantánea, logró que su deleite infernal fuera cambiado por la Omnipotencia Divina en deleite celestial, y el Señor les permitió a los ángeles que, una vez arrancado de ese espíritu el deleite diabólico, lo llevaran al cielo. Pero aquel deleite era el amor y la esencia de su vida; el espíritu quedó muerto, insensible e inmóvil, y para reanimarlo hubo que infundir en él el deleite infernal. Huyó inmediatamente a los infiernos y dijo que antes de perder la conciencia había tenido una sensación espantosa, que no podía comunicar. Con razón dicen en el cielo que más fácil es trasformar un buho en una tórtola, o una culebra en un cordero, que un espíritu maligno en un ángel.
    Emanuel Swedenborg, Sapientia Angelica de Divina Providentia, párrafo 338 (1764).


    INFIERNO
    Inferum, subterráneo: los pueblos que enterraban a sus muertos los ponían en el subterráneo; su alma quedaba, pues, con ellos. Tal es la primera física y la primera metafísica de los egipcios y de los griegos.
    Los indios, mucho más antiguos, que habían inventado el ingenioso dogma de la metempsicosis, jamás creyeron que las almas estuvieran en el subterráneo.
    Los japoneses, los coreanos, los chinos, los pueblos de la vasta Tartaria oriental y occidental, ignoraron la filosofía del subterráneo.
    Con el tiempo, los griegos hicieron del subterráneo un vasto reino, que liberalmente ofrendaron a Plutón y a su esposa Proserpina. Les asignaron tres consejeros de Estado, tres amas de llave, denominadas furias, tres parcas para hilar, devanar y cortar el hilo de la vida de los hombres. Y como en la antigüedad cada héroe tenía un perro para cuidar la puerta de su casa, le dieron a Plutón, un voluminoso perro con tres cabezas; porque todo era triple.
    De los tres consejeros de Estado, Minos, Eaco y Radamante, uno juzgaba a Grecia, el otro al Asia Menor (porque los griegos no conocían entonces la gran Asia), y el tercero a Europa.
    Los poetas, que inventaron estos infiernos, fueron los primeros en ridiculizarlos. Ora Virgilio habla seriamente de los infiernos en la Eneida, porque entonces el tono serio conviene a su tema; ora habla con desdén en las Geórgicas.

    Felix qui potuit rerum cognosrere causas.
    Atque metus omnes et inexorabile fatum
    Subjesit pedibus, strepitumque Acherontis avari!

    Aplaudidos por cuarenta mil manos, estos versos de la Tróada eran declamados en los teatros de Roma.

    Taenara et aspero
    Regnum sub domino, limen el obsidens
    Cultos non fasili Cerberus ostio.
    Rumores vacui, verbaque inania,
    Et par sollicito fabula somnio.

    Lucrecio, Horacio, se expresan con igual vigor. Cicerón, Séneca, hablan en el mismo tono en numerosas ocasiones. El gran emperador Marco Aurelio razona aun más filosóficamente41. «Quien teme a la muerte, o teme verse privado de todos los sentidos o teme nuevas sensaciones. Pero si te privan de tus sentidos, no te alcanzarán los dolores ni las miserias. Si tienes sentidos de otra naturaleza, serás otra criatura.»
    La filosofía profana no tenía cómo responder a este razonamiento. Sin embargo, por la contradicción innata a la especie humana, y que parece ser la clave de nuestra naturaleza, cuando Cicerón decía públicamente: ni siquiera una vieja cree en estas inepcias, Lucrecio confesaba que estas ideas impresionaban profundamente a la gente; decía que su misión era destruirlas.
    Es pues verdad que aun entre los más humildes del pueblo algunos se reían del Infierno y otros lo temían. Para unos Cerbero, las furias y Plutón eran fábulas ridículas; otros no cesaban de llevar ofrendas a los Dioses infernales. Era como entre nosotros.
    Et quocumque tamen miseri venere, parentant
    Et nigras mactant pecudes, et Manibus divis
    Inferias mittunt, multoque in rebus acerbis
    Acrium attmitunt animos ad religionem.

    Algunos filósofos que no creían en las fábulas de los infiernos, querían que el vulgo fuera contenido por esa creencia. Así Timeo de Locris, y Polibio, el historiador político. El Infierno, dice este último, es inútil a los sabios, pero conveniente al insensato vulgo.
    Es bastante sabido que la ley del Pentateuco nunca anunció un Infierno. Tados los hombres estaban sumidos en este caos de contradicciones y de incertidumbres cuando Jesucristo vino al mundo. Confirmó la antigua doctrina del Infierno; no la doctrina de los poetas paganos ni la de los sacerdotes egipcios, pero la que adoptó el cristianismo y a la que todo debe ceder. Anunció un reino por venir y un Infierno interminable.
    En Cafarnaum, Galilea, dijo expresamente: «Aquel que llame a su hermano Raca será condenado por el sanhedrin; pero aquel que lo llame loco será condenado al gehenei hinnon, gehena del fuego.»
    Esto prueba dos cosas: Primero, que Jesucristo no quería que se dijeran injurias; porque sólo le correspondía a él, como maestro, llamar a los fariseos prevaricadores raza de víboras.
    Después, que aquellos que injurian a su prójimo merecen el Infierno; pues el gehena del fuego estaba situado en el valle de Hinnon, donde antaño quemaban a las víctimas de Moloch; y gehena significa el fuego infernal.
    En otro lugar dice: «Y todo aquel que escandalizare a uno de estos pequeñitos que crean en mí: más le valdría que se le atase al cuello una piedra del molino, y se le echara en la mar.
    «Y si tu mano te escandalizare, córtala: más te vale entrar manco en la vida, que tener dos manos, e ir al Infierno, al fuego que nunca se puede apagar.
    «Y si tu pie te escandaliza, córtalo: más te vale entrar cojo en la vida eterna, que tener dos pies, y ser echado en el Infierno, al fuego que nunca se puede apagar.
    «Y si tu ojo te escandaliza, córtalo: más te vale entrar tuerto en el reino de Dios, que tener dos ojos, y ser arrojado en el fuego del Infierno.
    «Porque todos serán salados con fuegos, y toda victima será salada con sal.
    «Buena es la sal; mas si la sal fuera desabrida, ¿con qué la adobaréis? Tened sal en vosotros; y tened paz los unos con los otros.»
    En el camino a Jerusalén dijo: «Y cuando el padre de familias hubiere entrado, y cerrado la puerta, vosotros estaréis fuera, y comenzaréis a llamar a la puerta diciendo: Señor, ábrenos: y él os responderá, diciendo: No sé de dónde sois vosotros.
    «Entonces comenzaréis a decir: Delante de ti comimos y bebimos, y en nuestras plazas enseñaste.
    «Y os dirá: No sé de dónde sois vosotros: apartaos de mí todos los obreros de la iniquidad.
    «Allí será el llorar y el crujir de dientes, cuando viereis a Abraham, y a Isaac, y a Jacob y a todos las profetas en el reino de Dios, y vosotros excluidos.»
    A pesar de las positivas declaraciones emanadas del Salvador del género humano, que prometen el castigo eterno a quienes no pertenezcan a nuestra Iglesia, Orígenes y algunos otros no han creído en la eternidad de las penas.
    Los socinianos las repudian, pero están fuera del seno de la Iglesia. Los luteranos y los calvinistas, aunque alejados del seno, admiten un Infierno sin fin.
    Desde que los hombres vivieron en sociedad, debieron de comprender que muchos culpables escapaban a la severidad de las leyes; éstas castigaban los crímenes públicos; hubo que poner una valla a los crímenes secretos; sólo la religión podía hacer esta valla. Los persas, los caldeos, los egipcios, los griegos, imaginaron castigos para después de la vida; y de todos los pueblos antiguos que conocemos, los judíos, como ya lo hemos observado, fueron los únicos que tan sólo admitieron castigos temporales. Es ridículo creer o simular creer, fundándose en algunos textos oscuros, que la existencia del Infierno era reconocida por las antiguas leyes hebreas, por el Levítico, por el Decálogo, ya que el autor de estas leyes no dice una sola palabra que se refiera a los castigos de la vida futura. Habría derecho de decir al redactor del Pentateuco: Eres un hombre inconsecuente y sin probidad, como desprovisto de sentido, muy indigno del título de legislador que te arrogas. ¿Cómo? ¿conoces el dogma del Infierno tan moderador, tan conveniente para el pueblo, y no lo anuncias expresamente? En tanto que es admitido en todas las naciones que te rodean, te satisfaces con dejar adivinar ese dogma a unos comentadores que sobrevendrán cuatro mil años después, y que torturarán algunas de tus palabras para que expresen lo que no has dicho. Obien eres un ignorante, y no sabes que esa creencia es general en Egipto, en Caldea y en Persia; o bien eres un hombre poco discreto ya que, informado de ese dogma, no lo tomaste como fundamento de tu religión.
    Los autores de las leyes judías podrían, a lo sumo, responder: Confesamos ser hombres excesivamente ignorantes; muy tarde hemos aprendido a leer; nuestro pueblo era una horda salvaje y bárbara que, según lo admitimos, erró durante la mitad de un siglo por desiertos impracticables, que finalmente, por las más odiosas rapiñas y las crueldades más aborrecibles que recuerda la historia, usurpó un pequeño país. No teníamos comercio alguno con las naciones civilizadas; ¿cómo quieren ustedes que pudiéramos (nosotros, los más terrestres de los hombres) inventar un sistema plenamente espiritual?
    Sólo empleábamos la palabra que corresponde a alma, para significar vida; sólo conocimos nuestro Dios y sus ministros, los ángeles, como seres corpóreos: la distinción entre el alma y el cuerpo, la noción de una vida futura, son el fruto de una dilatada meditación y de una filosofía muy fina. Preguntad a los hotentotes y a los Negros, que habitan un país cien veces más extenso que el nuestro, si conocen la vida futura. Nos basta haber persuadido a nuestro pueblo de que Dios castigaba a los malhechores hasta la cuarta generación, ya sea por la lepra, por muertes súbitas o por la pérdida de los pocos bienes que podían poseerse.
    A esta justificación podría responderse: Habéis inventado un sistema evidentemente ridículo, ya que el malhechor que gozara de buena salud y cuya familia prosperara, necesariamente se reiría de vosotros.
    El apologista de la ley judaica respondería entonces: Os equivocáis, ya que para un criminal que razonara con justeza, habría cien que no razonaran. Aquel que habiendo cometido un crimen no sentía el castigo en su cuerpo ni en el de su hijo, temía por su nieto. Además, si no tenía entonces alguna de esas úlceras hediondas a las que éramos tan propensos, la tendría en el curso de los años: siempre hay desdichas en una familia, y fácilmente les hacíamos creer que esas desdichas eran enviadas por una mano divina, vengadora de las culpas secretas.
    Sería fácil replicar a esto y decir: Vuestra excusa vale poco, ya que diariamente ocurre que las personas más honestas pierden la salud y los bienes; y si no hay familia a la que no ocurran desdichas, si estas desdichas son castigos de Dios todas vuestras familias eran pues familias de bribones.
    El sacerdote judío podría aún responder; diría que hay desdichas vinculadas a la naturaleza humana, y otras expresamente enviadas por Dios. Pero se le haría ver a este razonador cuán ridículo es pensar que la fiebre y la helada son a veces una reprensión divina y a veces un efecto natural.
    En fin, entre los judíos, los fariseos y los esenios admitieron la existencia de un Infierno a su modo: este dogma ya había pasado de los griegos a los romanos, y fue adoptado por los cristianos.
    Muchos padres de la Iglesia no creyeron en las penas eternas; les parecía absurdo quemar durante toda la eternidad a un pobre hombre porque había robado una cabra. En vano dice Virgilio en el sexto canto de su Eneida:

    Sedet aeternumque sedebit infelix Theseus.

    Pretende inútilmente que Teseo esté para siempre sentado en una silla, y que esta postura sea su suplicio. Otros creían que Teseo era un héroe que en modo alguno estaba sentado en el Infierno y que se encontraba en los Campos Elíseos.
    No hace mucho que un teólogo calvinista llamado Petit Pierre, predicó y escribió que un día los réprobos tendrían su perdón. Otros pastores le respondieron que no tolerarían eso. La disputa se enardeció; se afirma que el rey les dijo que si querían ser condenados sin regreso, lo encontraba muy bien, y que los ayudaría. Los condenados de la iglesia de Neuchâtel depusieron al pobre Petit Pierre, que había confundido el infierno con el purgatorio. Se ha escrito que uno de ellos le dijo: Amigo mío, no creo más que tú en la eternidad del infierno; pero sabed que es útil que tu sirviente, tu sastre, y, sobre todo, tu procurador crean en ella.
    Añadiría, como ilustración a este pasaje, una breve exhortación a los filósofos que, en sus escritos, niegan totalmente la existencia del infierno. Les diría: Señores, no pasamos nuestra vida con Cicerón, Atico, Catón, Marco Aurelio, Epictecto, el canciller del Hospital, La Motte le Vayer, Des Ivetaux, René Descartes, Newton, Locke, Nicon el respetable, Bayle, que estaba tan por encima de la fortuna; ni con el virtuoso pero demasiado incrédulo Spinoza que, aunque no tenía nada, dio a los hijos del Gran Pensionario de With una pensión de trescientos florines que le otorgaba el gran de With, a quien los holandeses devoraron el corazón, aunque en ello no obtenían ninguna ventaja. Todas las personas que tratamos no son como Des Barreaux, que pagaba a los litigantes el valor de juicios que, por olvido, no había expuesto. Todas las mujeres como Ninon l'Enclos, que observaba minuciosamente los convenios en tanto que los más graves personajes los violaban. En una palabra, Señores, todos los hombres no son filósofos.
    Debemos tratar con infinidad de bribones que han reflexionado poco; con una multitud de personas mezquinas, brutales, ebrias, ladronas. Predicadles, si queréis, que no hay infierno y que el alma es mortal. Por mi parte yo les gritaría que si me roban serán condenados: imitaríais a ese cura rural que habiendo sido robado por sus feligreses, les dijo en el sermón: No sé en qué pensaba Jesucristo al morir por canallas como vosotros.
    Un excelente libro para los tontos es el Pedagogo cristiano, compuesto por el reverendo padre Outreman, de la Compañía de Jesús, y aumentado por el reverendo Coulon, cura de Ville Juif les Paris. Gracias a Dios disponemos de cincuenta y una ediciones de este libro, en el cual no hay una página donde se halle un vestigio de sentido común.
    El hermano Outreman afirma (página 157 de la edición in 4) que el barón de Honsden, un imaginario ministro del gabinete de la reina Isabel, predijo a Cecil y a otros seis ministros que todos ellos serían condenados al Infierno; suerte de la que no escaparon, y de la que nunca escaparon los heréticos. Es probable que Cecil y los otros ministros no creyeran en la profecía del barón de Honsden; pero si este presunto barón hubiera hablado a seis burgueses hubiera sido creído.
    Hoy que ningún habitante de Londres cree en el infierno, ¿qué hacer? ¿qué valla nos queda? La del honor, la de las leyes, aun la de la Divinidad que, sin duda, quiere que seamos justos, haya o no infierno.
    Voltaire, Dictionnaire Philosophique (1764).


    DEL INFIERNO Y CALIDAD DE LAS PENAS ETERNAS
    Infaliblemente será, y sin remedio, lo que dijo Dios por su Profeta en orden de los tormentos y penas eternas de los condenados: «que su gusano nunca morirá, y su fuego nunca se extinguirá»; porque para recomendarnos esta doctrina con más eficacia, también nuestro Señor Jesucristo, entendiendo por los miembros que escandalizan al hombre todos aquellos que cada uno ama como a sus miembros, y ordenando que éstos se corten, dice42:
    «Mejor será que entres manco en la vida, que ir con dos manos al infierno, al fuego inextinguible, donde el gusano de los condenados nunca muere, y su fuego jamás se apaga». Lo mismo dice del pie en estas palabras43: «Mejor será que entres cojo en la vida eterna, que no con los dos pies te echen en el infierno al fuego perpetuo, donde el gusano de los condenados jamás muere, y el fuego nunca se apaga.» Lo mismo dice también del ojo: «mejor es que entres con un ojo en el reino de Dios, que no con dos te echen al fuego del infierno, donde el gusano de los condenados jamás muere, y el fuego nunca se apaga». No reparó en repetir tres veces en un solo lugar unas mismas palabras. ¿A quién no infundirá terror esta repetición y la amenaza de aquellas penas, tan rigurosas de boca del mismo Dios? Mas los que quieren que estas dos cosas, el fuego y el gusano, pertenezcan a los tormentos del alma, y no a los del cuerpo, dicen que los desechados del reino de Dios también se abrasan y queman en la pena y dolor del alma, que tarde y sin utilidad se arrepienten; y por eso pretenden que no sin cierta conveniencia se pudo poner el fuego por este dolor que así quema, pues dijo el Apóstol44: «¿Quién se escandaliza sin que yo no me queme y abrase?» Este mismo dolor igualmente creen que se debe entender por el gusano; porque escrito está, añaden45: «que así como la polilla roe el vestido, y el gusano el madero, así la tristeza consume el corazón del hombre». Pero los que no dudan que en aquel tormento ha de haber penas para el alma y para el cuerpo, dicen que el cuerpo se abrasará con el fuego, y el alma será roída en cierto modo por el gusano de la tristeza. Lo cual, aunque es más creíble, porque, en efecto, es disparate que haya de faltar allí dolor del cuerpo o del alma, con todo, soy de dictamen que es más obvio el decir que lo uno y lo otro pertenecen al cuerpo, que no que ni lo uno ni lo otro; por lo mismo en aquellas palabras de la Escritura no se hace mención del dolor del alma, porque bien se entiende ser consecuencia legítima, aunque no lo exprese, de que estando el cuerpo atormentado así el alma ha de sentir también los tormentos de la ya estéril e infructuosa penitencia; por cuanto leemos asimismo en el Testamento Viejo que «el castigo de la carne del impío es el fuego y el gusano»46. Pudo más resumidamente decir el castigo del impío, ¿por qué dijo de la carne del impío, sino porque uno y lo otro, esto es, el fuego y el gusano serán la pena y el tormento de la carne, o si quiso decir el castigo de la carne, por qué ésta será la que se castigará en el hombre, esto es, el haber vivido según los impulsos de la carne, y por esto también caerá en la muerte segunda, que significó el Apóstol47 diciendo: si vivieses según la carne, moriréis? Escoja cada uno lo que más le agradare, o atribuyendo el fuego al cuerpo, y al alma el gusano, lo uno propiamente, y lo otro metafóricamente, o lo uno y lo otro propiamente al cuerpo; porque ya bastantemente queda arriba averiguado que pueden los animales vivir también en el fuego sin consumirse, y en el dolor sin morirse, por alta providencia del Creador Omnipotente, a quien el que negare que esto le es posible, ignora que de él procede todo lo que es digno de admiración en todas las cosas naturales.
    San Agustín, Ciudad de Dios, 4. XXI, IX, 321.


    CIELO PARA LOS OSOS
    ¡No seas un ateo, un oso impío que reniega de su Creador, un oso sin Dios!
    Sí, el universo tiene un creador.
    En lo alto el sol y la luna, las estrellas también (con o sin cola) son el reflejo de su Omnipotencia.
    En lo profundo, el mar y la tierra son el eco de su gloria, y toda criatura celebra sus esplendores.
    Hasta el piojo más pequeño, que en la barba del peregrino participa en sus piadosos trabajos, canta la alabanza del Eterno.
    Ahí arriba, en la estrellada bóveda, sobre un trono de oro, un enorme oso blanco rige majestuosamente los mundos.
    Inmaculada y blanca como la nieve resplandece su piel; ciñe su testa una corona de diamantes, que ilumina todos los cielos.
    En su rostro están la armonía y las mudas proezas del pensamiento; apenas levanta su cetro las esferas retumban, cantan.
    A sus pies reposan los osos bienaventurados que en la tierra padecieron con resignación; en las venerables patas ostentan las palmas del martirio.
    A veces uno salta, otros lo siguen, como impelidos por el Espíritu Santo; y, he aquí, todos bailan el minué más solemne. ¿Yo, indigno Atta Troll, participaré alguna vez en esa ventura y ascenderé del Valle de Lágrimas al alto reino de la dicha?
    ¿Yo, indigno pecador, ahí arriba, en la bóveda estrellada, danzaré, borracho de cielo, con la aureola, con la palma, ante el trono de Dios?
    Heinrich Heine, Atta Troll, VIII (1841 1842).


    EL SECTARIO
    No concibo el Paraíso sin mi Emperador.
    León Bloy, L'Ame de Napoleón.


    EL REVERSO
    Aterradora idea de Juana acerca del texto Per speculum in aenigmate: «Los placeres de este mundo serían los suplicios vistos al revés, en un espejo.»
    León Bloy, Le Vieux de la Montagne.


    SU INVENTOR
    Mi padre solía decirme: Piensa en un ser capaz de inventar el infierno.
    John Stuart Mill, Autobiography (1873).


    VOLVER DEL CIELO
    Bran y su gente creyeron pasar un año en el paraíso. «Al volver a la patria, uno de los hombres saltó a tierra:... al instante se convirtió en un montón de ceniza, como si hubieran trascurrido cientos de años.»
    Howard Rollin Patch, El otro mundo en la literatura medieval (México, 1956).


    NE VARIETUR
    Usted ha observado lo que yo pienso sobre la gente de Dante en el purgatorio y en el paraíso (en el infiemo son meras repeticiones o continuaciones de su vida terrena). No son otra cosa que la verdad o la lección de su existencia en el tiempo, y evidentemente jamás harán ni aprenderán nada nuevo. Son vivos monumentos a sí mismos.
    George Santayana, Letters, página 394 (Londres, 1955).


    EL OTRO MUNDO DE LOS INDIOS BELLACOOLA
    Se dice que este subterráneo mundo espectral abarca las márgenes de un río arenoso. Los muertos caminan cabeza abajo y hablan un idioma que no es el nuestro, y es invierno allí cuando aquí es verano.
    Encyclopaedia of Religion and Ethics, editada por Hastings, New York, 1928.


    LA REDENCION POR UNA FORMULA
    No hay otro dios que el Dios y Mahoma es su Apóstol. Estas palabras, escritas en un papel y confiadas al cuidado del muerto, contrarrestarán, para la Justicia Divina, las más imperdonables felonías perpetradas, en vida, por éste.
    J. M. de Ripalda, Catecismo de la fe musulmana, Tetuán, 1619.


    LAS ESTRELLAS SON ALMAS
    Los patagones piensan que las estrellas son los muertos de la tribu y que van de cacería por la Vía Láctea.
    I.C. Princhard, Research into the Physical History of Mankind, V, 490, Londres, 1837 47.


    MAS ALLA DE LA GLORIA
    Los chiriguanos creen que las almas van a Iguihoca, donde logran la suprema felicidad, para luego convertirse en tigres y en zorros.
    T. Koch, Zum Animismus der südamerikanischen Indianer, Leipzig, 1900.


    INQUILINO UNICO
    En el enorme infierno sólo cabe una criatura: el dios que lo inventó.
    L.de C., Lêttre a un Athée avec Délices (1803).



    CAMINO DE LA PERFECCION
    Se me apareció y me dijo: «Viva como quiera. No haga méritos, porque a lo mejor el tiro le sale por la culata. Conformarlo, saber lo que le gusta y lo que no le gusta, es una presuntuosa puerilidad. Sin amargura lo confieso: a Dios ni el diablo lo entiende.» Cuando partió me pregunté si en el otro mundo había alcanzado la sabiduría o si no había cambiado y era el mismo tonto de siempre.
    El falso Swedenborg, Ensueños (1773).


    LOS CUATRO DIOSES DEL CIELO SEGUN LOS CHINOS
    A izquierda y a derecha del pórtico de los templos budistas están las gigantescas efigies de los cuatro Diamantinos Reyes del Cielo. El mayor blande una espada mágica, Nube Azul, en cuya hoja están grabados los signos de los cuatro elementos, Tierra, Agua, Fuego, Viento. Desenvainar esta arma es engendrar un viento negro, que aniquila los cuerpos de los hombres y los convierte en polvo. El segundo carga una sombrilla, llamada Sombrilla del Caos, implemento mágico que, al ser abierto, entenebrece el mundo, y al ser invertido, trae tempestades, truenos y terremotos. El tercero pulsa una guitarra de cuatro cuerdas; cuando el Dios la toca, el mundo entero se detiene para escuchar y arden los campamentos del enemigo. El cuarto maneja dos látigos y posee una maleta de piel de pantera, donde vive una suerte de rata blanca, cuyo nombre más auténtico es Hua hu Tiao; cuando la sueltan, este animal asume la forma de un elefante de alas blancas, que se alimenta de hombres.
    F. T. C. Werner, Myths and Legends of China (Londres, 1922).


    SE DABA SU LUGAR
    Andrea, la sirvienta, está preocupada.
    En el Socorro explicó el Padre nos dijo que hay otra vida. Si uno supiera, señora, que le va a tocar una casa buena, como ésta, en que la tratan a una con consideración, no me importaría, pero francamente trabajar allá con desconocidos, con déspotas que abusan del pobre...
    Rita Acevedo de Zaldumbide, Minucias porteñas del otro siglo (1907).


    FACSIMILES
    La soberbia humana no tiene límites: nuestra pluma se rehusa a escribir ciertas impiedades. ¡Hubo temerarios que remedaron, siquiera de un modo imperfecto, esas admirables fundaciones de la Justicia, que son el Infierno y el Cielo!
    De tan descaminadas tentativas, la más moderna corresponde al siglo XI. El heresiarca persa Hassan ibn Sabbah erigió en la cumbre de una montaña un paraíso artificial, dotado de quioscos, de músicos ocultos, de divanes y de doncellas; lo surcaban riachos de miel, de leche y vino. Oportunas dosis de hachís adormecían a los sectarios que, sin entender cómo, se encontraban de pronto en el paraíso o fuera de él. Estas falsas visiones de un mundo sobrenatural estimulaban y afianzaban su fe. Tal es el origen auténtico de la considerable secta de los Asesinos, cuyo nombre deriva del hachís; el curioso lector consultará el capítulo XXII del libro primero de Marco Polo, titulado: Del Viejo de la Montaña. De su palacio y jardines. De su captura y muerte.
    ¡Inescrutable azar de la Providencia! Un déspota maquinó un paraíso; un soberano, sabio y santo, cayó en la inversa tentación de urdir un infierno. Tres siglos antes de la era cristiana, Asoca, emperador de la India, ordenó a sus arquitectos y albañiles, la erección de un infierno terrenal, rico en montañas de cuchillos y piletas de aceite hirviendo. Un monje budista, que recorría la comarca, fue el penúltimo de sus huéspedes; los alguaciles lo arrojaron a una de las terribles piletas, cuyo aceite, al contacto del cuerpo venerable, se convirtió en agua tibia, florecida de lotos. Asoca no desoyó esta advertencia y ordenó la demolición del recinto, no sin antes agotar las torturas en la persona del administrador. El peregrino budista Sung Yun ha referido el caso.
    P. Zaleski, Mémoires d'un bouquiniste de la Seine.


    DEL VIAJERO QUERUBINICO
    El viaje no es tan largo, cristiano; a menos de un paso está el Paraíso.
    Aunque un réprobo alcanzara el cielo más alto, el dolor del Infierno seguiría atormentándolo.
    No me dolería el Infierno, aunque yo siempre estuviera ahí; si el fuego del Infierno te quema, tuya es la culpa.
    Con un solo beso, la novia se hace más merecedora del Paraíso, que todos los mercenarios que trabajan hasta la muerte.
    Hombre, deja de ser hombre si quieres llegar al Paraíso; Dios sólo recibe a otros dioses.
    Hombre, si no contienes el Paraíso, nunca entrarás en él.
    Ya basta amigo. Si quieres seguir leyendo, transfórmate tú mismo en el libro y en la doctrina.
    Angelus Silesius (1624 1677).

    FIN

    1 San Juan, 56.

    2 I Pedro, III, 19.

    3 Dante sitúa esta montaña en el Polo Sur.

    4 Clem. A, Poed., I.I, c. 9 Lact., Inst. div. VIII, c. 21,
    etc., Hilar in Psal. 117, n. 4, 12. Aug. de Civ. Dei, XXI,
    c. XIII, 16.

    5 I Cor., XV, 28, Bellarm.

    6 Aug., de Civ. Dei, XI, c. II, 12.

    7 Id., de Corr. et Grat., c. II; de Don. pers., c. VII; de
    Civ. Dei, XII, c, 9.

    8 A. D. 1439 1441.

    9 Cat. rom., p. I, cap. XIII, quaest. 5.

    10 I Pedro, I, 4. Ef., V, 27.

    11 I Cor., XV, 53.

    12 Apoc. XXI, 4.

    13 Apoc. VII, 16.

    14 Juan, XVII, 3, Juan, 2, etc.

    15 II Cor., III, 18.

    16 S. Tom., Summa, p. III, supl. quaest. 92.

    17 Mat., XXV, 21.

    18 Juan, IV, 24.

    19 Jerem., XXXII, 19.

    20 S. Tom., I. c., quaest. 92, art. 3.

    21 Apoc., VII, 9.

    22 Aug. de Civ. Dei, XXII, 30.

    23 Oríg. Opera Omnia, I, II, cap. último. Conf. Hom. 7 in Lev Bellar, I, c.

    24 Conf. can. adv. Orig., can. VII, 9, en Bauzio. Conc. t. VI, 223.
    25 Es decir una historia fatal tal como la de Ulises a Alcinoo entre los feacios.
    26 La vía láctea.
    27 Las diferentes estrellas del Zodíaco.
    28 El Sol.
    29 La Luna y la Tierra.
    30 Saturno y Mercurio.
    31 Júpiter.
    32 Marte.
    33 Venus.
    34 Los ocho pesos, encajados los unos en los otros, son los ocho cielos, el de las estrellas fijas y los de los siete planetas; los círculos formados por los bordes de cada peso son las órbitas que describen los astros. La sirena, situada sobre cada uno de estos círculos, es el astro mismo. Es sabido lo que Pitágoras ha dicho de la armonía de los cuerpos celestes. El resto del emblema es relativo a la velocidad respectiva de los planetas, a su magnitud o su diámetro, medido por la anchura de los bordes de cada peso, a su color, representado por el de los círculos.

    35 Epeo es el que construyó el caballo de madera de que se sirvieron los griegos para tomar a Troya. Doli fabricator Epeus (Eneida, II, v. 264).

    36 Olvido.
    37 Ausencia de cuidados.
    38 El libro de la sabiduría (como los deuteronómicos Tobías, los Macabeos, el Eclesiástico), no es reconocido por los Hebreos como sagrado. En el Talmud, al que debió haber recurrido principalmente el autor, abundan las pruebas respecto a la creencia de los Hebreos sobre el paraíso y el infierno: hay además un texto donde se calcula por millas la extensión del paraíso.

    39 San Lucas XXIII, 43.

    40 Parte I, cuestión C. II.
    41 VIII, 62

    42 San Marcos, cap. IX, V. 42.
    43 Ibid. IX, v. 44.
    44 Corintios, cap. II.
    45 Proverbios, cap. XXV.
    46 Eclesiastés, cap. VII.
    47 Romanos, cap. VIII.

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)