• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    ¡ES EL COLMO!



    ERUCTOS BOVINOS La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos dio 500,000 dólares a la Universidad Estatal de Utah para equipar a unas vacas con aparatos que miden la cantidad de metano que los animales expelen al eructar. La subvención también permitirá a la universidad ampliar un estudio similar, financiado con 300,000 dólares de la agencia, cuyo propósito es averiguar si los eructos de las vacas contribuyen al calentamiento del planeta.
    —AP

    Selecciones, abril 1995

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación













































































































    EL JUEGO DEL LEON (Nelson Demille)

    Publicado en agosto 15, 2010
    En amoroso recuerdo de mi madre,
    miembro de la Gran Generación

    RESUMEN
    Desde un puesto especial de observación en el aeropuerto JFK de Nueva York, miembros de la Brigada Antiterrorista esperan la llegada de un pasajero desde París: Asad Khalil, un terrorista libio conocido como «El León» que va a pasarse a Occidente. Todo se está desarrollando conforme a lo previsto; el avión con sus centenares de pasajeros, incluido Khalil y sus escoltas del FBI, llega puntual a su destino. Sin embargo, pronto queda claro que algo marcha mal, terriblemente mal, y que lo ocurrido en este vuelo es sólo un preludio del terror que se sucederá a continuación…
    John Corey, que sobrevivió a tres heridas de bala mientras fue miembro de la policía neoyorquina, sabe que ha agotado su cupo de buena suerte. No obstante, se alista como agente contratado al servicio de la Brigada Antiterrorista del gobierno federal y es asignado a la peligrosa sección de Oriente Medio. Kate Mayfield, su compañera en esta misión, tiene mayor graduación que John y menos edad, lo que constituye una combinación desastrosa para ambos. Aun así, ella consigue mantenerse firme frente al estilo temerario de John. Ahora, Corey y Mayfield deberán unir sus fuerzas y enfrentarse a un ser sin escrúpulos, un asesino cuya maldad no tiene límites.

    Nota del autor
    La imaginaria Brigada Antiterrorista (BAT) representada en esta novela se basa en la Brigada Terrorista Conjunta (BTC), aunque me he tomado ciertas libertades dramáticas y licencias literarias cuando lo he considerado necesario.
    La Brigada Terrorista Conjunta es un grupo de hombres y mujeres inteligentes, trabajadores y plenamente entregados a su labor que luchan en la vanguardia de la guerra contra el terrorismo en Norteamérica.
    Los personajes de este relato son totalmente ficticios, aunque algunas de las actividades de las agencias gubernamentales representadas se basan en hechos reales, como es el caso de la incursión aérea norteamericana en Libia en 1986.


    PRIMERA PARTE

    Estados Unidos, 15 de abril El presente

    La muerte lo teme porque tiene el corazón de un león
    Proverbio árabe

    Capítulo 1
    Uno pensaría que cualquiera que hubiese recibido tres balazos y se hubiera convertido casi en donante de órganos en el futuro procuraría evitar situaciones peligrosas. Pues no, yo debo de tener el deseo inconsciente de excluirme del fondo genético común o algo así.
    En cualquier caso, soy John Corey, ex miembro de la policía de Nueva York, sección de Homicidios, y en la actualidad agente especial contratado de la Brigada Antiterrorista Federal.
    Yo iba sentado en el asiento trasero de un taxi amarillo circulando desde el 26 de Federal Plaza, en el bajo Manhattan, rumbo al aeropuerto internacional John F. Kennedy con un conductor suicida pakistaní al volante.
    Era un hermoso día de primavera, un sábado, había un tráfico moderado en la carretera costera, también conocida como carretera de circunvalación y rebautizada recientemente como autovía POW/MIA, para más claridad. Atardecía, y las gaviotas procedentes de un terraplén próximo —lo que antes se llamaba un vertedero— arrojaban sus excrementos contra el parabrisas del taxi. Me encanta la primavera.
    No me iba de vacaciones ni nada parecido. Me disponía a trabajar con la antes mencionada Brigada Antiterrorista. Se trata de una organización cuya existencia no conocen demasiadas personas, lo que me parece perfecto. La BAT está dividida en secciones que centran su atención en grupos específicos de agitadores o terroristas, como el Ejército Republicano Irlandés, el Movimiento por la Independencia de Puerto Rico, los radicales negros y otras organizaciones cuyos nombres pasaré por alto. Yo estoy en la sección de Oriente Medio, que es el grupo más grande y quizá el más importante, aunque, para ser sincero, no sé gran cosa sobre terroristas de Oriente Medio. Pero se esperaba que fuese aprendiendo sobre la marcha.
    Así que, para practicar, entablé conversación con el pakistaní, que se llamaba Fasid, y que yo estaba seguro de que era un terrorista, aunque hablaba como un tío legal y lo parecía.
    —¿De dónde es usted? —le pregunté.
    —De Islamabad.
    —¿De veras? ¿Cuánto tiempo lleva aquí?
    —Diez años.
    —¿Le gusta esto?
    —Claro. ¿A quién no?
    —Bueno, a mi ex cuñado, Gary, por ejemplo. Siempre está despotricando contra Norteamérica. Quiere irse a Nueva Zelanda.
    —Yo tengo un tío en Nueva Zelanda.
    —¿En serio? ¿Queda alguien en Islamabad?
    Se echó a reír y me preguntó:
    —¿Va a recibir a alguien en el aeropuerto?
    —¿Por qué lo pregunta?
    —No lleva equipaje.
    —Vaya, muy agudo.
    —¿O sea, que va a recibir a alguien? Podría quedarme rondando por allí y llevarlo de vuelta a la ciudad.
    El inglés de Fasid era bastante bueno, con sus modismos, argot y todo eso.
    —Ya tengo con quien volver —respondí.
    —¿Seguro? Podría quedarme rondando por el aeropuerto.
    En realidad, yo iba a esperar a un supuesto terrorista que se había entregado a la embajada de Estados Unidos en París, pero no creía que ésa fuese información que debiera compartir con Fasid.
    —¿Es usted hincha de los Yankees? —le pregunté.
    —Ya no. —Y se lanzó a una diatriba contra Steinbrenner, el Yankee Stadium, el precio de las entradas, los sueldos de los jugadores, etcétera. Estos terroristas son listos y saben hacerse pasar por ciudadanos leales.
    De todos modos, dejé de prestar atención a aquel tipo y pensé en cómo había ido yo a parar allí. Como ya he dicho, yo era detective de homicidios, y uno de los mejores de Nueva York, si se me permite decirlo. Un año antes, estaba jugando a esquivar balas con dos caballeros hispanos de la calle 102 Oeste en lo que probablemente era un caso de identidad equivocada, o de tiro al blanco, ya que no parecía haber ninguna razón para el ataque. La vida resulta graciosa a veces. De todos modos, los tipos estaban todavía en libertad, aunque yo no les quitaba el ojo de encima, como pueden imaginar.
    Después de la experiencia que me tuvo a las puertas de la muerte, y tras ser dado de alta en el hospital, acepté el ofrecimiento de mi tío Harry de instalarme en su casa de verano de Long Island para pasar la convalecencia. La casa está situada a unos 150 kilómetros de la calle 102 Oeste, lo que resultaba estupendo. El caso es que mientras estaba allí me vi implicado en el doble asesinato de un hombre y su mujer, me enamoré dos veces y estuve a punto de que me mataran. Y una de las mujeres de las que me enamoré, cuyo nombre es Beth Penrose, todavía continúa más o menos en mi vida.
    Mientras todo esto sucedía en la parte oriental de Long Island, se consumó mi divorcio. Y como si no estuviera atravesando ya un período bastante malo, en el caso del doble homicidio acabé entablando relación profesional con un tipejo de la CÍA llamado Ted Nash. Yo le tomé en seguida una fuerte aversión y él, a cambio, me detestaba con toda su alma y, mira por dónde, ahora formaba parte de mi equipo de la BAT. Vivimos en un mundo pequeño pero no tanto, y yo no creo en las coincidencias.
    También había otro tipo ocupado en aquel caso, George Foster, un agente del FBI, del que no se podía decir nada malo pero que precisamente no era tampoco mi ojito derecho.
    De cualquier modo, resulta que aquel doble homicidio no era un caso federal, y Nash y Foster desaparecieron, solamente para reaparecer en mi vida unas cuatro semanas después, cuando me asignaron a este equipo de Oriente Medio de la BAT. Pero no hay problema, he solicitado el traslado a la sección de la BAT que se ocupa del Ejército Republicano Irlandés, y probablemente me lo concederán. No es que el IRA me atraiga especialmente pero al menos las tías del IRA tienen mejor palmito, los tíos son más divertidos que el tipo medio de terrorista árabe y los pubs irlandeses son súper. Podría hacer algo bueno en la sección anti-IRA. De veras.
    La cosa es que después de todo aquel jaleo en Long Island me ofrecieron la gran alternativa de elegir entre comparecer ante el consejo disciplinario de la policía de Nueva York o coger la baja por incapacidad médica y largarme. Así que cogí la baja pero negocié también una plaza en el Colegio de Justicia Criminal John Jay de Manhattan, donde vivo. Antes de ser herido, había impartido un curso en el John Jay como profesor adjunto, de modo que me la concedieron.
    En enero comencé a trabajar en el JJ. Daba dos clases nocturnas y una diurna, me estaba volviendo loco de aburrimiento, y entonces mi antiguo compañero Dom Fanelli me habló del programa de agentes con contrato especial con los federales, en el que reclutaban a ex policías para trabajar con la BAT. Presenté la solicitud, me aceptaron, probablemente por un montón de razones equivocadas, y aquí estoy. El sueldo es bueno, los extras estupendos, y los federales casi todos unos tontolabas. Como la mayoría de los polis, yo tengo ese problema con los federales, y ni siquiera la terapia de grupo sirve para solucionar la cuestión.
    Pero el trabajo parece interesante. La BAT es un grupo extraordinario y, podría decir, de élite (a pesar de los tontolabas) que sólo existe en Nueva York y alrededores. Está formado en su mayor parte por detectives de la policía neoyorquina, que son unos tíos estupendos, agentes del FBI y varios tipos cuasi civiles, como yo, contratados para completar el equipo, por así decirlo. Y, en caso necesario, en algunos equipos hay también grandes personajes de la CÍA y algunos miembros de la Agencia Antidroga, que saben hacer su trabajo y están al tanto de las conexiones entre el narcotráfico y el mundo del terrorismo.
    El equipo está formado también por gente de la Oficina de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego de Waco, Texas, así como por policías de los condados suburbanos circundantes y agentes del Departamento de Policía de Nueva York. Hay otros tipos federales de agencias que no puedo mencionar y finalmente —pero no por ello menos importantes— tenemos unos pocos detectives de la Autoridad Portuaria asignados a ciertos equipos. Estos tipos de la Autoridad Portuaria son útiles en aeropuertos, terminales de autobuses, estaciones ferroviarias, muelles, algunos puentes y túneles sujetos a su control y otros sitios, como el World Trade Center, adonde se extiende su pequeño imperio. Lo tenemos todo bastante cubierto pero, aunque no fuera así, la verdad es que suena de maravilla.
    La BAT fue uno de los principales grupos que investigaron el atentado con bomba contra el World Trade Center y la explosión del 800 de la TWA frente a Long Island. Pero a veces nos vamos de gira. Por ejemplo, enviamos un equipo para ayudar en el asunto de los atentados contra las embajadas africanas, aunque el nombre BAT apenas si se mencionó en las noticias, que es como a ellos les gusta. Todo esto era antes de mi época, y las cosas han permanecido tranquilas desde que yo estoy aquí, que es como a mí me gusta.
    Por cierto, que la razón por la que los todopoderosos federales decidieron unirse a la policía de Nueva York y formar la BAT es que la mayoría de los agentes del FBI no son de Nueva York y no distinguen un sandwich de pastrami del metro de Lexington Avenue. Los de la CÍA son un poco más refinados y hablan de cafés de Praga y del tren nocturno a Estambul y esas cosas, pero Nueva York no es el centro de sus preferencias. La policía de Nueva York tiene grandes conocedores de los barrios bajos, y eso es lo que uno necesita cuando tiene que seguirle la pista a Abdul Salami-Salami y a Paddy O'Bad y a Pedro Viva Puerto Rico y gente de ese tipo.
    El federal típico es Wendell Wasp, de West Wheatfield, Iowa, mientras que la policía de Nueva York tiene muchos hispanos, montones de negros, un millón de irlandeses y ahora incluso unos cuantos musulmanes, por lo que se da en ella esa diversidad cultural que no será políticamente correcta pero sí realmente útil y eficaz. Y cuando la BAT no puede agenciarse policías neoyorquinos en activo contrata a ex policías como yo. A pesar de mi supuesta invalidez, estoy armado y soy peligroso y brusco. Bueno, pues eso es lo que hay.
    Nos estábamos acercando al JFK, y le dije a Faid:
    —¿Y qué hizo usted durante la Pascua?
    —¿La Pascua? Yo no celebro la Pascua. Yo soy musulmán.
    ¿Ven qué listo soy? Los federales lo habrían sometido a duro interrogatorio durante más de una hora para hacerle confesar que era musulmán. Yo se lo saqué en dos segundos. Bueno, es broma. Pero, ya saben, tengo que largarme de la sección de Oriente Medio y pasarme al grupo que se ocupa del IRA. Soy medio irlandés y medio inglés, y podría trabajar en los dos lados de la calle.
    Fasid salió de la carretera de circunvalación costera POW/MIA y entró en la autovía Van Wyck, enfilando hacia el sur en dirección al JFK. Sobre nuestras cabezas pasaban enormes aviones que parecían flotar, al tiempo que emitían gemebundos sonidos.
    —¿Adónde va? —me preguntó Fasid.
    —Llegadas Internacionales.
    —¿Qué compañía?
    —¿Hay más de una?
    —Sí. Hay veinte, treinta, cuarenta, no sé...
    —¿En serio? Siga conduciendo.
    Fasid se encogió de hombros, como cualquier taxista israelí. Yo estaba empezando a pensar que quizá fuese un agente del Mossad haciéndose pasar por pakistaní. O quizá era sólo que me estaba obsesionando con aquel trabajito.
    Había toda una serie de carteles con números y colores a lo largo de la carretera. Dejé que el taxista continuara hasta Llegadas Internacionales, una enorme estructura con los logotipos de todas las compañías aéreas una detrás de otra. El tío me preguntó otra vez:
    —¿Qué compañía?
    —No me gusta ninguna de éstas. Siga.
    Volvió a encogerse de hombros. , Le dirigí hacia otra carretera, y ya estábamos llegando al otro extremo del enorme aeropuerto. Es un buen truco profesional para ver si alguien te está siguiendo. Lo aprendí en alguna novela de espías, o quizá en una película de James Bond. Procuraba ponerme a tono con el asunto antiterrorista que me traía entre manos.
    Hice que Fasid enfilara el coche en la dirección adecuada y le dije que parase delante de un gran edificio, aparentemente destinado a oficinas y situado en el lado oeste del JFK, que se utilizaba para diversos fines. Toda esa zona está llena de heterogéneos edificios y almacenes para uso de los servicios aeroportuarios, y la gente no se fija en las idas y venidas de nadie, además de que hay sitio de sobra para aparcar. Pagué al taxista, le di una propina y le pedí un recibo por el importe exacto. La honradez es uno de mis pocos defectos.
    Fasid me dio un taco de recibos en blanco y volvió a preguntarme:
    —¿Quiere que me quede por aquí?
    —Yo, en su lugar, no lo haría.
    Entré en el vestíbulo del edificio, una muestra de la ramplona arquitectura de los sesenta, y en vez de un centinela armado con una Uzi como tienen en todo el mundo, hay solamente una placa que dice: «Zona restringida. Sólo personal autorizado^» Así que, suponiendo que uno sepa leer, sabe en seguida si es bienvenido o no.
    Subí una escalera y recorrí un largo pasillo flanqueado de grises puertas de acero, unas con letreros, otras con números y otras sin ninguna de las dos cosas. Al final del pasillo había una puerta con una preciosa placa blanca y azul que decía: «Club Conquistador. Privado. Sólo miembros.»
    Había un escáner de tarjetas electrónicas junto a la puerta pero, como todo lo demás del Club Conquistador, era de pega. Presioné con el pulgar derecho sobre la superficie traslúcida del escáner, y unos dos segundos más tarde, el genio metrobiótico se dijo a sí mismo: «Vaya, si es el pulgar de John Corey, abrámosle la puerta a John.»
    Y se abrió, pero no girando sobre ningún gozne, sino deslizándose en el interior de la pared hasta que el falso picaporte chocó contra la jamba. A veces me pregunto: ¿son realmente necesarias estas tonterías?
    También hay una cámara de vídeo en lo alto, por si tienes la yema del pulgar manchada de chocolate o algo así, y si te reconocen te abren también la puerta, aunque en mi caso puede que hicieran una excepción.
    Así que entré, y la puerta se cerró automáticamente a mi espalda. Ahora me encontraba en lo que parecía ser la zona de recepción de un club de viajeros de línea aérea. Por qué tenía que haber un club semejante en un edificio que no se hallaba próximo a una terminal de pasajeros es una pregunta que yo ya me había hecho, pero todavía estoy esperando una respuesta. Aunque la respuesta ya la conozco, y es que cuando se halla de por medio la CÍA siempre aparecen este tipo de rebuscados artificios. Esos payasos derrochan tiempo y dinero en parafernalias, como en los viejos tiempos, cuando trataban de impresionar al KGB. Lo único que la puerta necesitaba era un simple letrero que dijese: «Prohibido el paso.»
    Detrás del mostrador estaba Nancy Tate, la recepcionista, una especie de señorita Rothenmeyer, modelo de eficiencia y sexualidad reprimida. Por alguna razón, yo le caía bien y me saludó alegremente:
    —Buenas tardes, señor Corey.
    —Buenas tardes, señora Tate.
    —Ya han llegado todos.
    —Me he retrasado por culpa del tráfico.
    —En realidad, llega usted con diez minutos de antelación.
    —Oh...
    —Me gusta su corbata.
    —Se la quité a un búlgaro muerto en el tren nocturno a Estambul.
    Ella soltó una risita.
    La zona de recepción era toda ella de cuero y madera chapeada y lujosa moqueta azul, y en la pared, justo detrás de Nancy, había otro logotipo del ficticio Club Conquistador. Y, en mi opinión, la señora Tate era un holograma.
    A la izquierda de la señora Tate había un pasillo con la indicación «Zona de conferencias y negocios» que, en realidad, conducía a las salas de interrogatorios que supongo que podrían denominarse Zona de Conferencias y Negocios. A la derecha, un letrero anunciaba «Salón» y «Bar». Ojalá fuese cierto. En realidad, aquél era el camino para ir al centro de comunicaciones y operaciones.
    —Centro de Operaciones. Hay cinco personas, incluido usted —me dijo la señora Tate.
    —Gracias.
    Crucé la puerta, atravesé un corto pasillo y entré en una sala cavernosa y sin ventanas que contenía mesas, consolas de ordenador, cubículos y otras cosas por el estilo. Sobre la pared del fondo había un enorme mapamundi en color hecho por ordenador que podía ser programado para mostrar un mapa detallado de lo que uno quisiera, como el distrito central de Islamabad, por ejemplo. Como es típico de la mayoría de las instalaciones federales, aquel lugar tenía todo tipo de requilorios. El dinero no es problema para los federales.
    En cualquier caso, aquel local no era mi lugar de trabajo, que está en el antes mencionado 26 de Federal Plaza, en el bajo Manhattan. Pero allí era donde yo tenía que estar aquel sábado por la tarde para recibir y saludar a un tipo árabe que estaba cambiando de bando y al que había que transportar sano y salvo al centro de la ciudad para que se pasara unos años suministrando información.
    Hice como si no viera a mis compañeros de equipo y me dirigí al bar, que, a diferencia del que teníamos en la policía, es pulcro, limpio y bien provisto, cortesía de los contribuyentes federales.
    Me dispuse con toda cachaza a ponerme un café, que era mi forma de evitar unos minutos más a mis colegas.
    Preparé el café y me fijé en una bandeja de donuts en la que figuraba el nombre de la policía de Nueva York, una bandeja de croissants y brioches en la que ponía CÍA y otra de pastas de avena en la que ponía FBI. Alguien tenía sentido del humor.
    El bar estaba en el sector de operaciones de la amplia sala y el sector de comunicaciones estaba un poco más alto, sobre una pequeña plataforma. Una agente de servicio permanecía allí arriba controlando toda una serie de chismes electrónicos.
    Los miembros de mi equipo, en el sector de operaciones, estaban sentados en torno a una mesa vacía, y conversaban animadamente. Componían el equipo los ya mencionados Ted Nash, de la CÍA, y George Foster, del FBI, más Nick Monti, de la policía de Nueva York, y Kate Mayfield, del FBI. Americanos típicos, todos ellos.
    Kate Mayfield se acercó a la barra y empezó a prepararse un té. Se supone que Kate es mi mentora, sea lo que sea lo que eso signifique. Mientras no signifique socio.
    —Me gusta esa corbata —me dijo.
    —Una vez estrangulé con ella a un guerrero ninja. Es mi favorita.
    —¿De veras? ¿Y qué tal te va por aquí?
    —Dímelo tú.
    —Bueno, es demasiado pronto para que lo diga. Dime tú por qué has solicitado la sección del IRA.
    —Pues porque los musulmanes no beben, no logro escribir bien sus nombres en mis informes y no hay manera de seducir a las mujeres.
    —Ésa es la observación más racista y sexista que he oído en muchos años.
    —No alternas mucho.
    —Esto no es la policía de Nueva York, señor Corey.
    —No pero yo sí soy policía de Nueva York. Acabé acostumbrándome.
    —¿Ya hemos terminado de intentar sorprender y asustar?
    —Sí. Mira, Kate, gracias por tu entrometimiento, quiero decir, por tu asesoramiento, pero dentro de una semana estaré en la sección del IRA o fuera del puesto.
    Ella no respondió.
    La miré mientras se ocupaba en exprimir un limón. Tendría unos treinta años, supongo, y era rubia, de piel clara, complexión atlética, dientes blancos y perfectos, sin joyas y con maquillaje suave. Wendy Wasp de Wichita. No tenía ni un defecto que yo pudiera ver, ni un grano en la cara, ni una mota de caspa en su chaqueta blazer azul marino. De hecho, parecía como si la hubieran barnizado. Probablemente practicaba tres deportes en la escuela superior, se daba duchas frías, pertenecía a un club cívico juvenil y organizaba reuniones para hacer acopio de ánimo antes de las competiciones. La odiaba. Bueno, no realmente, pero casi. Lo único que teníamos en común era varios órganos internos, y ni siquiera todos.
    Además, su acento era difícil de identificar, y recordé que Nick Monti decía que su padre era agente del FBI y que vivían en lugares distintos del país.
    Se volvió y me miró, y yo la miré a ella. Tenía los ojos penetrantes, color tinte azul del número dos.
    —Vienes muy recomendado —me dijo.
    —¿Por quién?
    —Por alguno de tus antiguos colegas de Homicidios.
    No respondí.
    —Y también por Ted y George —añadió, moviendo la cabeza en dirección a los dos mamones.
    Casi me atraganto con el café. ¿Por qué aquellos dos tipos habrían de hablar bien de mí?
    —No te tienen mucha simpatía, pero los impresionaste en aquel caso de Plum Island.
    —Sí, yo mismo quedé impresionado.
    —¿Por qué no pruebas a ver qué tal te va en la sección de Oriente Medio? Si Ted y George son el problema —añadió—, podemos cambiarte a otro equipo dentro de la sección.
    —Adoro a Ted y a George, pero la verdad es que tengo puesto el corazón en la sección anti-IRA.
    —Lástima. Es aquí donde está la verdadera acción, donde realmente se puede hacer carrera. El IRA se comporta muy pacíficamente en este país —añadió.
    —Estupendo. De todos modos, no necesito una nueva carrera.
    —Los palestinos y los grupos islámicos, por el contrario, son potencialmente peligrosos para la seguridad nacional.
    —Nada de «potencialmente» —repliqué—. Recuerda el World Trade Center.
    No respondió.
    Había descubierto que en la BAT esas palabras eran como «Recuerda Pearl Harbor». Los servicios de inteligencia fueron sorprendidos entonces con el culo al aire pero se rehicieron y resolvieron el caso, que se convirtió así en un motivo de estímulo.
    Ella continuó:
    —El país entero tiene mucho miedo a un ataque terrorista con armas biológicas o un ataque químico o nuclear. Tú lo viste en el caso de Plum Island, ¿verdad?
    —Verdad.
    —¿Entonces? Todo lo demás en la BAT es un remanso. La verdadera acción está en la sección de Oriente Medio, y tú pareces un hombre de acción —sonrió.
    Yo también sonreí.
    —¿Qué importancia tiene para ti lo que yo haga? —pregunté.
    —Me caes bien. —Enarqué las cejas y entonces ella añadió^—: Me gustan los neanderthales de Nueva York.
    —Me dejas sin habla.
    —Piénsalo.
    —Lo haré. —Volví la vista hacia un monitor de televisión cercano y vi que el vuelo que estábamos esperando, el 175 de Trans-Continental procedente de París, se hallaba próximo a llegar con toda puntualidad. Le pregunté a Mayfield—: ¿Cuánto crees que tardará esto?
    —Dos o tres horas quizá. Una hora de papeleo aquí, nos vamos a Federal Plaza con nuestro supuesto desertor y luego ya veremos.
    —¿Qué veremos?
    —¿Tienes prisa por ir a alguna parte?
    —Más o menos.
    —Lamento que la seguridad nacional afecte a tu vida social.
    No tenía una buena respuesta para aquello, así que dije:
    —Soy un auténtico hincha de la seguridad nacional. Soy todo tuyo hasta las seis.
    —Puedes marcharte cuando quieras. —Se tomó el té y volvió a reunirse con sus colegas.
    Así que me quedé allí con mi café y consideré la opción de largarme. Al mirarlo ahora retrospectivamente, yo era como un tipo metido en arenas movedizas, observando cómo éstas me cubrían los zapatos y con curiosidad por ver cuánto tardarían en llegarme a los calcetines, sabiendo que podía marcharme en cualquier momento. Por desgracia, la próxima vez que miré ya me llegaban hasta las rodillas.

    CAPÍTULO 2
    Sam Walters se inclinó hacia adelante en su silla, se ajustó el casco de auriculares y micrófono y miró la verde pantalla de radar de un metro de diámetro que tenía delante. Fuera hacía una hermosa tarde de abril pero eso nunca se sabría allí dentro, en la sala sin ventanas y débilmente iluminada del Centro de Control de Tráfico Aéreo de Nueva York en Islip, Long Island, a ochenta kilómetros al este del aeropuerto Kennedy.
    Bob Esching, supervisor de turno de Walters, se detuvo junto a él y le preguntó:
    —¿Problemas?
    —Tenemos un vacío de radio, Bob. Vuelo Uno-Siete-Cinco de la Trans-Continental procedente de París.
    Bob Esching movió la cabeza.
    —¿Cuánto tiempo hace?
    —Nadie ha podido comunicar con él desde el paso por las proximidades de Gander, en el Atlántico Norte. —Walters echó un vistazo a su reloj y añadió—: Unas dos horas.
    —¿Algún otro indicio de problemas? —preguntó Esching.
    —No. De hecho... —Miró la pantalla de radar y dijo—: Viró hacia el suroeste en la intersección de Sardi, luego bajó por la ruta Treinta-Siete, conforme al plan de vuelo.
    —Llamará dentro de unos minutos, extrañado de que llevemos tanto rato sin hablarle —respondió Esching.
    Walters asintió con la cabeza. Un vacío de radio no era nada raro, sucedía con frecuencia entre el control de tráfico aéreo y el avión con el que trabajaban. Walters había tenido días en que se daba dos o tres veces. Invariablemente, al cabo de un par de minutos de transmisiones repetidas, algún piloto respondía: «Oh, lo siento...», y explicaba que tenían el volumen bajo o mal sintonizada la frecuencia... o algo menos inocuo, como que todos los tripulantes se habían quedado dormidos, aunque eso se lo callarían.
    —Quizá el piloto y el copiloto tienen cada uno una azafata sobre las rodillas —dijo Esching.
    —La mejor explicación que he oído en una situación de vacío de radio fue la de un piloto que admitió que, al dejar la bandeja del almuerzo sobre el pedestal, entre los asientos de los pilotos, ésta había accionado un conmutador que los había dejado fuera de frecuencia —dijo Walters, sonriendo.
    Esching se echó a reír.
    —Una explicación profana para un problema de alta tecnología.
    —Desde luego. —Walters miró de nuevo a la pantalla—. Se lo va siguiendo bien.
    —Sí.
    Era cuando desaparecía el destello cuando surgía el verdadero problema, pensó Walters. Él estaba de servicio la noche de marzo de 1988, cuando el Air Force One, con el presidente a bordo, desapareció de la pantalla de radar durante veinticuatro largos segundos, y todos los controladores de la sala quedaron petrificados. El avión reapareció del limbo en que lo había sumido el fallo del ordenador y todo el mundo empezó a respirar de nuevo. Pero estaba también la noche del 17 de julio de 1996, cuando el vuelo 800 de TWA desapareció para siempre de la pantalla... Walters nunca olvidaría aquella noche. Pero aquí —pensó— tenemos un simple vacío de radio... Y, sin embargo, le invadía una vaga inquietud. Era demasiado tiempo en silencio.
    Sam Walters pulsó unos cuantos botones y luego habló a través del canal de intercomunicación por el micrófono incorporado a sus auriculares.
    —Sector Diecinueve, aquí Veintitrés. Ese Uno-Siete-Cinco de TC en vacío de radio va hacia vosotros y os pasaré el control dentro de unos cuatro minutos. Sólo quería que le prestaseis atención por si tenéis que hacer algún ajuste.
    Walters escuchó la respuesta en sus auriculares y añadió:
    —Sí... Desde luego, el tío la ha armado buena. Todo el mundo a lo largo de la costa atlántica lleva dos horas llamándolo por VHF, HF y me parece que también por banda ciudadana y mediante señales de humo. —Soltó una risita y continuó—:
    Cuando haya terminado este vuelo, el fulano va a tener que escribir tanto que se creerá que es Shakespeare. Bueno, te llamaré más tarde.
    Volvió la cabeza y miró a Esching.
    —¿De acuerdo?
    —Sí... te diré lo que vamos a hacer... Llama a todo el mundo a lo largo de la línea y diles que el primer sector que establezca contacto informe al capitán de que cuando aterrice debe llamarme a mí al centro. Quiero hablar personalmente con ese tío para poder decirle el follón que ha organizado por toda la costa.
    —Y en Canadá también.
    —Exacto.
    Esching escuchó cómo Walters transmitía el mensaje a los controladores siguientes, que se irían haciendo cargo del vuelo 175 de Trans-Continental.
    Otros varios controladores y ayudantes se habían acercado durante la pausa del café a la consola de la sección 23. Walters sabía que todos querían ver por qué el supervisor Bob Esching estaba tan lejos de su mesa y en la sala. En sarcásticas palabras de sus subordinados, se hallaba peligrosamente cerca de una situación de trabajo real.
    A Sam Walters no le agradaba tener a toda aquella gente a su alrededor, pero si Esching no los echaba, él no podía decir nada. Y no creía que Esching fuera a decir a todo el mundo que se largase. La situación de silencio de radio del Trans-Continental era ahora el foco de la atención general en el centro de control, y aquel pequeño drama constituía al fin y al cabo un buen entrenamiento para los jóvenes controladores que habían terminado su turno del sábado.
    Nadie hablaba pero Walters percibía una mezcla de curiosidad, desconcierto y quizá una pizca de inquietud.
    Walters encendió la radio y probó de nuevo.
    —Vuelo Uno-Siete-Cinco de Trans-Continental, aquí Centro de Control de Nueva York. ¿Me copia?
    No hubo respuesta.
    Walters volvió a transmitir.
    No hubo respuesta.
    Reinaba en la sala un silencio sólo turbado por el zumbido de los aparatos electrónicos. Nadie hacía ningún comentario. Era imprudente en aquella clase de situaciones decir algo que pudiera volverse en contra de uno.
    Finalmente, uno de los controladores le dijo a Esching:
    —Métale un buen puro a ese tipo, jefe. Por su culpa voy a llegar tarde al café.
    Varios controladores se echaron a reír pero las risas se extinguieron rápidamente.
    Esching se aclaró la garganta y dijo:
    —Muy bien, que todo el mundo busque algo útil que hacer. ¡Largo!
    Los controladores se alejaron, dejando solos a Walters y a Esching.
    —Esto no me gusta —dijo Esching en voz baja.
    —A mí tampoco —respondió Walters.
    Esching cogió una silla con ruedas y la puso junto a Walters. Estudió atentamente la gran pantalla y se centró en el problema del avión. El rótulo identificativo de la pantalla indicaba que era un Boeing 747, perteneciente a la nueva Serie 700, el más grande y moderno de los 747 de Boeing. El aparato continuaba desarrollando con absoluta precisión su plan de vuelo, rumbo al aeropuerto internacional JFK.
    —¿Cómo diablos pueden haber dejado de funcionar todas las radios? —dijo Esching.
    Sam Walters reflexionó unos instantes y luego respondió:
    —Es imposible, así que o bien el control de volumen está bajo, o se han estropeado los selectores de frecuencia o se han caído las antenas.
    -¿Sí?
    —Sí...
    —Pero... si se tratara del control de volumen o de los selectores de frecuencia, la tripulación se habría dado cuenta hace tiempo.
    Walters asintió con la cabeza y respondió:
    —Sí..., de modo que quizá es un fallo total de antena... o, ya sabes, éste es un modelo nuevo, así que quizá tiene algún defecto electrónico que ha desbaratado por completo el sistema de radio. ¿Es posible?
    Esching asintió.
    —Posible.
    Pero no probable. El vuelo 175 había permanecido en absoluto silencio desde que llegó a la costa. El Manual de Procedimientos Anormales abordaba esta remota posibilidad pero recordó que el manual no expresaba con claridad lo que había que hacer. Básicamente, no se podía hacer nada.
    —Si sus radios están bien —dijo Walters—, cuando tenga que empezar a descender, se dará cuenta de que no tiene sintonizada la frecuencia adecuada o que el control de volumen está bajo.
    —Cierto. Oye... ¿crees que están todos dormidos?
    Walters titubeó unos instantes y luego respondió:
    —Bueno... a veces ocurre, pero ya debería haber entrado en la cabina algún ayudante de vuelo.
    —Sí. Ya ha pasado demasiado rato.
    —Está resultando un poco largo... pero, como he dicho, cuando tenga que empezar a bajar..., ya sabes, aunque no le funcionara ninguna radio, podría utilizar el transmisor de datos para cursar un mensaje a la sección de operaciones de su compañía, y ya nos habrían llamado.
    Esching ya había pensado en eso.
    —Por eso estoy empezando a pensar que se trata de un fallo de antena, como tú has dicho —respondió. Luego reflexionó unos momentos y preguntó a Walters—: ¿Cuántas antenas tiene este avión?
    —No estoy seguro. Muchas.
    —¿Podrían fallar todas?
    —Tal vez.
    Esching meditó unos instantes y luego dijo:
    —Bien, pongamos que sabe que le falla por completo la radio... podría utilizar uno de los teléfonos aire-tierra de la cabina y llamar a alguien que nos llamaría a nosotros. Es algo que se ha hecho más de una vez; se podría utilizar un teléfono.
    Walters asintió con la cabeza.
    Ambos observaron el blanco destello del radar, con su rótulo alfanumérico de identificación siguiéndolo en su lento desplazamiento de derecha a izquierda.
    Finalmente, Bob Esching dijo lo que no quería decir.
    —Podría ser un secuestro.
    Sam Walters no respondió.
    —¿Sam?
    —Bueno... mira, el avión está siguiendo el plan de vuelo, el rumbo y la altitud son correctos y continúan utilizando el código de localizador de posición para la travesía transatlántica. Si estuvieran secuestrados, se supone que enviarían un código de localizador de posición para casos de secuestro, con el fin de alertarnos.
    —Sí... —Esching comprendía que la situación no se ajustaba a ninguno de los perfiles de un secuestro. Lo único que tenían era un silencio sepulcral de un avión que, por lo demás, se comportaba con toda normalidad. Sin embargo, era posible que un sofisticado secuestrador estuviese enterado de lo referente al código del localizador y dijese a los pilotos que no lo tocaran.
    Esching sabía que se encontraba en una situación difícil. Se maldijo a sí mismo por haberse ofrecido voluntario a cubrir el turno de aquel sábado. Su mujer estaba en Florida visitando a sus padres, sus hijos estaban en el colegio, y había pensado que ir a trabajar sería mejor que quedarse solo en casa. Error. Necesitaba un hobby.
    —¿Qué más podemos hacer? —preguntó Walters.
    —Tú sigue haciendo lo que estás haciendo. Yo voy a llamar al supervisor de la torre de control y luego llamaré al Centro de Operaciones de Trans-Continental.
    —Buena idea.
    Esching se puso en pie y dijo, para que constase:
    —Sam, no creo que tengamos ningún problema grave, pero pecaríamos de negligencia si no hiciéramos algunas notificaciones.
    —Es cierto —respondió Walters, mientras traducía mentalmente las palabras de Esching: «No queremos parecer inexpertos, asustados o demasiado incompetentes para manejar la situación, pero sí queremos cubrirnos las espaldas.»
    —Bien —dijo Esching—, pues adelante y llama al Sector Diecinueve para pasarle el control.
    —Perfecto.
    —Y llámame si hay algún cambio.
    —Lo haré.
    Esching dio media vuelta y se dirigió hacia su acristalado cubículo, al fondo de la amplia sala.
    Tomó asiento ante su mesa y dejó transcurrir unos minutos, con la esperanza de que Sam Walters lo llamara para anunciar que habían restablecido el contacto. Pensó en el problema y luego pensó en lo que iba a decirle al supervisor de la torre del Kennedy. Su llamada al Kennedy, decidió, sería estrictamente para informar, sin el menor indicio de irritación o inquietud, sin opiniones ni conjeturas, nada más que hechos. Su llamada a Operaciones de Trans-Continental tendría que mantener un adecuado equilibrio entre irritación e inquietud.
    Descolgó el teléfono y marcó primero el número de la torre del Kennedy. Mientras sonaba la señal se preguntó si no debería decirles lo que realmente sentía en lo más profundo de su ser... algo grave está pasando aquí.


    Capítulo 3
    Ahora estaba sentado con mis colegas: Ted Nash, superagente de la CÍA; George Foster, boy scout del FBI; Nick Monti, chico bueno de la policía de Nueva York; y Kate Mayfield, chica de oro del FBI. Habíamos cogido varios sillones giratorios de algunas mesas que estaban desocupadas y estábamos todos sentados, tomando café en tazas de cerámica. Yo me moría de ganas de comerme un donuts —un donuts con azúcar—, pero por alguna razón la gente siempre encuentra gracioso eso de los polis y los donuts, así que no iba a comerme un donuts.
    Nos habíamos quitado la chaqueta, de modo que podíamos vernos las pistoleras unos a otros. Después de veinte años en las fuerzas del orden, me he dado cuenta de que esto le hace bajar la voz a todo el mundo, incluso a las mujeres.
    El caso es que todos estábamos hojeando nuestras carpetas sobre el supuesto desertor, que se llamaba Asad Jalil. Por cierto, que lo que los policías llaman «carpeta» mis nuevos amigos lo llaman el «dossier». Los polis ponen el culo en la silla y hojean sus carpetas; los federales toman asiento y repasan sus dossiers.
    La información contenida en la carpeta se llama «el libro sobre el sujeto»; la información del dossier se llama, creo, «la información». Lo mismo, pero aún tengo que aprender el vocabulario.
    De todos modos, no había gran cosa en mi carpeta, ni en su dossier, salvo una foto en color transmitida por la embajada en París, más una breve biografía y un corto informe del tipo «esto es lo que creemos que se propone el fulano» compilado por la CÍA, la Interpol, el MI-6 británico, La Sûreté francesa y otros policías y agentes secretos de toda Europa. La biografía decía que el supuesto desertor era un libio de unos treinta años, sin familia conocida, ni otros datos importantes, salvo que hablaba inglés, francés, un poco de italiano, menos de alemán y, naturalmente, árabe.
    Miré mi reloj, me desperecé, bostecé y paseé la vista en derredor. El Club Conquistador, además de ser un local de la BAT, servía también como oficina de campaña del FBI y refugio de la CÍA y quién sabe qué más. Pero aquel sábado por la tarde los únicos que estábamos allí éramos los cinco componentes del equipo de la BAT, la agente de servicio, que se llamaba Meg, y Nancy Tate. Las paredes, dicho sea de paso, están revestidas de plomo, de modo que nadie puede oírnos desde fuera por microondas, y ni siquiera Superman puede vernos.
    —Tengo entendido que vas a dejarnos —me dijo Ted Nash.
    No respondí pero miré a Nash. Vestía como un figurín, y uno se daba cuenta de que todo lo que llevaba estaba hecho a medida, incluidos los zapatos y la pistolera. No era mal parecido, tenía la piel bronceada y el pelo entrecano, y recordaba perfectamente que Beth Penrose sentía debilidad por él. Me había convencido a mí mismo de que, naturalmente, no era por eso por lo que no me caía bien, pero lo cierto es que eso acrecentaba mi latente resentimiento.
    —Si dedicas noventa días a esta misión, se considerará detenidamente cualquier decisión que tomes —me dijo George Foster.
    —¿De veras?
    Foster, en su calidad de veterano del FBI, era una especie de jefe de equipo, lo que estaba muy bien para Nash, que no pertenecía realmente al equipo, pero tenía sus más y sus menos si la situación exigía la participación de la CÍA, como en aquellos momentos.
    Vestido con su horrible traje de sarga azul que delataba a la legua su condición de federal, Foster añadió, con cierta brusquedad:
    —Ted se va dentro de unas semanas a una misión en ultramar. Entonces sólo seremos cuatro.
    —¿Por qué no puede marcharse ahora? —sugerí sutilmente.
    Nash se echó a reír.
    A propósito, el señor Ted Nash, aparte de echarle los tejos a Beth Penrose, había incrementado su lista de pecados amenazándome durante el asunto de Plum Island, y yo no soy de los que perdonan.
    —Estamos trabajando en un caso importante y muy interesante relacionado con el asesinato de un palestino moderado a manos de un grupo extremista aquí, en Nueva York —me dijo George Foster—. Te necesitamos para eso.
    —¿De veras? —respondí.
    Mi instinto me decía que me estaban haciendo la pelota, luego, Foster y Nash necesitaban un tipo que cargara con algún muerto, y, fuera lo que fuese, me estaban dorando la píldora. Me daban ganas de quedarme sólo para ver qué se proponían, pero la verdad es que allí estaba fuera de mi medio, y hasta aquellos cretinos podían buscarme la ruina si no me andaba con cuidado.
    Qué coincidencia que fuese yo a parar a ese equipo. La BAT no es muy grande, pero sí lo bastante como para que este arreglo resultara un tanto sospechoso. La pista número dos era que Schmuck y Putz pedían que yo estuviese en el equipo por mi experiencia en homicidios. Tenía que preguntarle a Dom Fanelli cómo se había enterado de aquel asunto de agente con contrato especial. Le confiaría mi vida a Dom, y lo he hecho más de una vez, así que tenía razón en eso, y tuve que suponer que Nick Montl estaba limpio. Los polis no hacen la puñeta a otros polis, ni siquiera por el gobierno federal, especialmente no por el gobierno federal.
    Miré a Kate Mayfield. Mi frío y duro corazón se despedazaría si descubría que ella estaba conchabada con Foster y Nash para jugarme una mala pasada.
    Ella me sonrió.
    Yo correspondí a su sonrisa. Si yo fuese Foster o Nash y quisiera pescar a John Corey, utilizaría a Kate Mayfield como cebo.
    —Se tarda algún tiempo en acostumbrarse a esto —me dijo Nick Monti—. Y, sabes, algo así como la mitad de los policías y ex policías que firman se quedan aquí. Es como si todos formásemos una gran familia, pero los policías son como los chicos que no fueron a la universidad, viven en casa, trabajan de vez en cuando y siempre quieren tomar prestado el coche.
    —Eso no es cierto, Nick —dijo Kate.
    Monti se echó a reír.
    —Sí, tienes razón. —Me miró y añadió—: Podemos hablar de ello mientras nos tomamos unas cervezas.
    —Mantendré una disposición abierta —dije, dirigiéndome a todos los reunidos, lo que significa: que os den morcilla.
    Pero uno no quiere decirlo porque prefiere que sigan balanceando el cebo. Resulta interesante. Otra razón para mis malos modales es que echaba de menos el Departamento de Policía de Nueva York —el tajo, como lo llamábamos— y supongo que sentía un poco de lástima de mí mismo, y también un poco de nostalgia por los viejos tiempos.
    Volví la vista hacia Nick Monti, y nuestras miradas se encontraron. No le conocía del tajo pero sabía que había sido detective en la Unidad de Inteligencia, lo cual resultaba perfecto para esta clase de trabajo. Supuestamente me necesitaban para ese caso de homicidio del palestino y supongo que también para otros casos de homicidio relacionados con el terrorismo, que era por lo que me hacían un contrato. La verdad es que ahora creo que con ese contrato me tienen completamente pillado.
    —¿Sabes por qué a los italianos no les gustan los Testigos de Jehová? —le pregunté a Nick.
    —No... ¿por qué? —respondió.
    —Porque a los italianos no les gusta ningún testigo.
    Nick soltó una carcajada, pero los otros tres pusieron la misma cara que si me hubiera tirado un pedo. Hay que comprender que los federales son muy políticamente correctos y analmente retentivos y le tienen un miedo cerval a la policía del pensamiento de Washington. Están totalmente acobardados por las estúpidas directivas que salen de Washington como un chorro continuo de diarrea. Quiero decir que, al cabo de los años, todos nos hemos vuelto un poco más cuidadosos con lo que decimos, pero los federales tienen un miedo terrible a ofender a alguien de algún grupo étnico, así que se oyen cosas como: «Hola, señor terrorista, me llamo George Foster, y hoy voy a ser el agente que lo detenga.»
    De todos modos, Nick Monti me dijo:
    —Tres puntos negativos, detective Corey, por utilizar expresiones étnicas.
    Evidentemente, Nash, Foster y Mayfield estaban irritados y desconcertados a la vez por haber sido indirectamente objeto de burla. Se me ocurrió, en un momento de lucidez, que los federales tenían sus propias cuestiones con la policía pero nunca dirían una sola palabra al respecto.
    En cuanto a Nick Monti, tenía cincuenta y tantos años, esposa e hijos, calva incipiente, un poco de barriga y una especie, de aire paternal e inofensivo, la clase de tipo que parecía cualquier cosa menos un agente de los servicios de Inteligencia. Forzosamente tenía que ser bueno, o los federales nunca lo habrían arrancado de su puesto en la policía de Nueva York.
    Repasé mi dossier sobre el señor Asad Jalil. Parecía ser que el caballero árabe se movía mucho por toda Europa Occidental, y dondequiera que él había estado alguna persona o cosa norteamericana o británica había sufrido algún contratiempo: una bomba en la embajada británica en Roma, bomba en la catedral americana en París, bomba en la iglesia luterana americana en Frankfurt, el asesinato a hachazos de un oficial de aviación norteamericano frente a la base aérea de Lakenheath, en Inglaterra, y la muerte a tiros en Bruselas de tres escolares americanos cuyos padres eran funcionarios de la OTAN. Esto último me pareció especialmente desagradable, y me pregunté cuál sería el problema de aquel individuo.
    En cualquier caso, no se podía establecer ninguna relación directa entre los sucesos mencionados y el tal Jalil, así que había que tenerlo vigilado para ver con quién se asociaba o si se le podía sorprender in fraganti. Pero el muy cabrón parecía no tener cómplices, ni lazos o relaciones con nadie ni con nada, y tampoco ninguna conexión terrorista conocida, excepto con el Club de los Kiwanis o con el Rotario. Bueno, es broma.
    Repasé un párrafo del dossier, escrito por un agente de nombre cifrado perteneciente a una agencia no identificada. El párrafo decía: «Asad Jalil entra en un país abierta y legalmente, utilizando su pasaporte libio y haciéndose pasar por turista. Las autoridades están alertadas, y se lo observa para ver con quién establece contacto. Invariablemente se las arregla para esfumarse y, al parecer, abandonar en secreto el país, ya que nunca queda constancia de su salida. Recomiendo vivamente su detención e interrogatorio la próxima vez que llegue a un punto de entrada.»
    Asentí con la cabeza. Buena idea, Sherlock. Eso es exactamente lo que vamos a hacer.
    Lo que me preocupaba del asunto era que Asad Jalil no era la clase de criminal que se presentaría voluntariamente en la embajada norteamericana en París cuando iba ganando de mucho.
    Leí la última página del dossier. Básicamente lo que teníamos allí era un solitario hostil a la civilización occidental en su forma actual. Bueno, muy bien, pronto veremos qué se propone el fulano.
    Examiné la fotocopia en color llegada de París. El señor Jalil tenía un aire insignificante aunque no demasiado. Era moreno y atractivo, de nariz ganchuda, pelo brillante y ojos oscuros y profundos. Había tenido su buena ración de chicas o chicos o lo que gozase de sus preferencias.
    Mis colegas conversaron unos instantes sobre el caso, y parecía como si todo lo que se esperaba de nosotros por el momento fuese poner al señor Jalil bajo custodia y llevarlo allí para un rápido interrogatorio preliminar, unas cuantas fotos, huellas dactilares y todo eso. Un funcionario del Servicio de Inmigración y Naturalización le haría también varias preguntas y se ocuparía del papeleo. Hay un montón de redundancias en el sistema federal, de tal modo que si algo sale mal aparecen no menos de quinientas personas echándose el muerto unas a otras.
    Después de una o dos horas, lo acompañaríamos a Federal Plaza, donde —supongo— sería recibido por las personas apropiadas, que, junto con mi equipo, determinarían la sinceridad de su deserción a la cristiandad y todo lo demás. En algún momento, dentro de un día, una semana o varios meses, el señor Jalil acabaría en algún local de la CÍA fuera de Washington, donde cantaría durante un año todo lo que sabía y recibiría después unos cuantos pavos y una nueva identidad, que —conociendo a la CÍA— haría que el pobre hombre pareciera Pat Boone. Y entonces voy y les pregunto a mis colegas:
    —¿Quién tiene pelo rubio, ojos azules, tetas grandes y vive en el sur de Francia?
    Nadie parecía saberlo, así que les dije:
    —Salman Rushdie.
    Nick soltó una carcajada y se palmeó la rodilla.
    —Dos puntos negativos más.
    Los otros dos fulanos sonrieron forzadamente, y Kate hizo rodar los ojos.
    Sí, me estaba pasando un poco, pero yo no había pedido aquel trabajo. Sólo me quedaba otro chiste malo y dos comentarios desagradables más.
    —Como tal vez hayas leído en nuestra comunicación de misión enviada por Zach Weber —dijo Kate—, Asad Jalil está siendo escoltado por Phil Hundry, del FBI, y Peter Gorman, de la CÍA. Se hicieron cargo de Jalil en París y vienen en la clase business del 747. El señor Jalil puede o no ser un testigo del gobierno, y hasta que se esclarezca esa circunstancia permanece esposado.
    —¿Quién se lleva los puntos que da la compañía por el viaje?
    Kate ignoró mi pregunta y continuó:
    —Los dos agentes y el señor Jalil serán los primeros en desembarcar, y nosotros estaremos en la pista, esperando a la puerta del avión para recibirlos. —Consultó su reloj y luego se levantó, miró el monitor de televisión y añadió—: Continúa acercándose y continúa puntual. Dentro de diez minutos deberemos empezar a movernos hacia la puerta.
    —Ciertamente, no creemos que haya problemas —dijo Ted Nash—, pero debemos estar alerta. Si alguien quisiera matar a ese tipo, no tiene más que unas pocas oportunidades; en la pista, al venir hacia aquí en la furgoneta o durante el camino a Manhattan. Después, Jalil desaparecerá en las entrañas del sistema y nadie volverá a saber de él.
    —He dispuesto que haya varios agentes de la policía de la Autoridad Portuaria y tipos de uniforme de la policía neoyorquina en la pista, cerca de la furgoneta, y tenemos escolta policial hasta Federal Plaza —indicó Nick—. De modo que si alguien intenta cargarse a ese tío, será una misión suicida.
    —Cosa que no hay que descartar —observó el señor Foster.
    —Le hemos puesto un chaleco antibalas en París. Hemos tomado todas las precauciones. No tendría por qué haber problemas.
    No tendría por qué. No aquí, en suelo americano. De hecho, yo no podía recordar un solo caso en que los federales o la policía de Nueva York hubieran perdido un preso o un testigo en tránsito, así que aquello parecía pan comido. Pero, dejando a un lado mis bromas, había que tratar cada una de estas misiones rutinarias como si pudiera estallarle a uno en plena cara.
    Quiero decir que estamos hablando de terroristas, personas consagradas a una causa que han demostrado que les importa un carajo vivir.
    Ensayamos verbalmente el recorrido por la terminal, hasta la puerta, por la escalera de servicio que conduce a la pista, hasta la zona de estacionamiento. Montaríamos a Jalil, Gorman y Hundry en una furgoneta blindada carente de distintivos y luego, precedidos por un coche policial de la Autoridad Portuaria y seguidos por un vehículo de escolta, nos dirigiríamos a nuestro club privado. Los coches policiales de la Autoridad Portuaria tenían radios de control terrestre, cosa que, de conformidad con las reglas, necesitábamos en la zona de estacionamiento y en todas las zonas aeronáuticas.
    De nuevo en el Club Conquistador, llamaríamos a un tipo de Inmigración para que sometiera a Jalil a los trámites necesarios. La única organización que parecía faltar era la Oficina de Infracciones de Aparcamiento. Pero las reglas son las reglas, y todo el mundo tiene su parcelita que proteger.
    En algún momento volveríamos a montar en la furgoneta y, con nuestros escoltas, emprenderíamos un tortuoso camino por Manhattan, evitando los barrios musulmanes de Brooklyn. Mientras tanto, un coche celular con el distintivo policial actuaría de señuelo. Con un poco de suerte, hacia las seis de la tarde habría terminado el trabajito y yo estaría en mi coche, rumbo a Long Island para acudir a una cita con Beth Penrose.
    Mientras, en el Club Conquistador, Nancy asomó la cabeza y dijo:
    —La furgoneta está aquí.
    —Hora de moverse —anunció Foster, levantándose de la silla.
    En el último momento, Foster nos dijo a Nick y a mí:
    —¿Por qué no se queda aquí uno de vosotros, por si recibimos alguna llamada oficial?
    —Yo me quedaré —respondió Nick.
    Foster garrapateó el número de su teléfono móvil y se lo dio a Nick.
    —Estaremos en contacto. Llámame si alguien llama aquí.
    —De acuerdo.
    Yo miré al monitor mientras salía. Faltaban veinte minutos para el momento previsto para el aterrizaje.
    A menudo me he preguntado qué habría pasado si me hubiese quedado yo allí en lugar de Nick.

    CAPÍTULO 4
    Ed Stavros, supervisor de la torre de control del aeropuerto internacional Kennedy, se llevó el teléfono al oído y escuchó a Bob Esching, supervisor de turno del control de tráfico aéreo del centro de Nueva York. Stavros no estaba seguro de si Esching estaba preocupado o no, pero el solo hecho de que le llamara resultaba un tanto anormal.
    Stavros volvió inconscientemente los ojos hacia las enormes ventanas de cristales ahumados de la torre de control y vio cómo hacía su entrada un A-340 de Lufthansa. Se dio cuenta de que la voz de Esching había cesado. Stavros trató de pensar en algo que decir que sonara bien si la cinta se reproducía alguna vez ante un grupo de ceñudos inquisidores. Carraspeó y preguntó:
    —¿Ha llamado a Trans-Continental?
    —Será mi próxima llamada —respondió Esching.
    —De acuerdo... bien... Alertaré al servicio de emergencia de la policía de la Autoridad Portuaria... ¿era un serie 700?
    —En efecto —dijo Esching.
    Stavros asintió pensativamente con la cabeza. Teóricamente, los miembros del servicio de emergencia tenían grabado en la memoria cada tipo de aparato conocido por lo que se refería a puertas de acceso, salidas de emergencia, disposición general de los asientos, etcétera.
    —Bien... Bueno...
    —No estoy declarando una emergencia —añadió Esching—. Sólo...
    —Sí, entiendo. Pero vamos a seguir las normas establecidas y la definiré como situación tres-dos. Ya sabe, «problemas potenciales». ¿De acuerdo?
    —Sí... Quiero decir que podría ser...
    -¿Qué?
    —Bueno, no voy a conjeturar, señor Stavros.
    —No le pido que lo haga, señor Esching. ¿Debo declarar una tres-tres?
    —Eso es competencia suya, no mía —respondió, e instantes más tarde añadió—: Nosotros tenemos una situación de ausencia de radio que ya dura más de dos horas, y no hay ningún otro indicio de problemas. Le aparecerá en pantalla dentro de uno o dos minutos. Vigílelo atentamente.
    —Muy bien. ¿Algo más?
    —Es todo —respondió Bob Esching.
    —Gracias —dijo Ed Stavros, y colgó.
    Stavros cogió su teléfono de la línea directa con el centro de comunicaciones de la Autoridad Portuaria, y, a la tercera señal de llamada, una voz dijo:
    —Pistolas y Mangueras a su servicio.
    A Stavros no le gustaba nada el humor de los agentes de la Autoridad Portuaria, que hacían al mismo tiempo de bomberos y de personal de servicio de emergencia.
    —Me va a llegar un aparato en ausencia de radio —dijo—. Vuelo Uno-Siete-Cinco de Trans-Continental, Boeing 747, serie 700.
    —Recibido, torre. ¿Qué pista?
    —Estamos usando todavía la Cuatro-Derecha, ¿pero cómo voy a saber cuál utilizará si no podemos hablar con él?
    —Muy agudo. ¿Cuál es la hora estimada de llegada?
    —Las dieciséis veintitrés.
    —Recibido. ¿Quiere una tres-dos o una tres-tres?
    —Pues... empecemos con una simple tres-dos, y podemos aumentar o disminuir según evolucione la situación.
    —O podemos mantenerla igual.
    Decididamente, a Stavros no le agradaba la actitud insolente de aquellos tíos. Quien hubiera tenido la brillante idea de coger tres ocupaciones distintas —servicio de emergencia, bomberos y policías— y fundirlas en una sola debía de estar loco.
    —¿Quién es? ¿Bruce Willis? —dijo Stavros.
    —Sargento Tintle, a su servicio. ¿Con quién hablo yo?
    —Señor Stavros.
    —Bien, señor Stavros, baje al cuartel de bomberos y le pondremos un hermoso traje de material ignífugo y le daremos una hacha, y si el avión hace explosión usted puede ser uno de los primeros en subir a bordo.
    —El avión en cuestión está en situación de ausencia de radio, sargento —repuso Stavros—, no tiene problemas mecánicos. No se ponga nervioso.
    —Me encanta cuando se enfada.
    —Bien, vamos a darle un carácter oficial al asunto. Voy a coger el teléfono rojo —dijo Stavros.
    Colgó el aparato, descolgó el teléfono rojo y pulsó un botón que le puso de nuevo en contacto con el sargento Tintle, que esta vez contestó:
    —Autoridad Portuaria, Servicio de Emergencia.
    Aquella llamada era oficial y estaba siendo grabada, así que Stavros se atuvo al procedimiento establecido y dijo:
    —Aquí torre de control. Llamo en una tres-dos de un 747-700 Trans-Continental aterrizando en pista Cuatro-Derecha, hora estimada de llegada veinte minutos aproximadamente. Vientos en cero-tres-cero a diez nudos. Trescientas diez almas a bordo. —Stavros siempre se preguntaba por qué se les llamaba almas a los pasajeros y los tripulantes, pues parecía que estuvieran muertos.
    El sargento Tintle repitió el comunicado y añadió:
    —Despacharé las unidades.
    —Gracias, sargento.
    —Gracias a usted por llamar, señor. Nos hacemos cargo.
    Stavros colgó y se frotó las sienes.
    —Imbéciles.
    Se levantó y paseó la vista por la amplia sala de la torre de control. Varios hombres y mujeres miraban atentamente sus pantallas o hablaban con intensa concentración por los micrófonos de sus cascos o miraban de vez en cuando por las ventanas. La torre de control no era un trabajo tan fatigoso como el de los verdaderos controladores de tráfico aéreo que ocupaban la sala de radar —carente de ventanas— del piso inmediatamente inferior, pero no le faltaba mucho. Recordó la vez en que dos de sus hombres provocaron la colisión de dos aviones de pasajeros en la pista. Había ocurrido en uno de sus días libres, y por eso todavía conservaba su puesto.
    Se dirigió hacia el amplio ventanal. Desde aquella altura de cien metros —el equivalente a un edificio de treinta pisos— la vista panorámica de todo el aeropuerto, la bahía y el océano Atlántico resultaba espectacular, especialmente con cielo despejado y el sol poniente a su espalda. Miró el reloj y vio que eran casi las cuatro en punto de la tarde. Habría estado fuera de allí al cabo de unos minutos pero no iba a ser así.
    Tenía que estar en casa a las siete para cenar con su mujer y un matrimonio amigo. Confiaba en poder llegar a tiempo o, al menos, con un razonable retraso. Incluso podría quedar bien llegar con una buena historia sobre el motivo de su tardanza. La gente pensaba que tenía un trabajo fascinante, y él se aprovechaba de ello cuando había tomado unos cuantos cócteles.
    Tomó nota mentalmente para acordarse de llamar a casa una vez que hubiese aterrizado el Trans-Continental. Luego tendría que hablar por teléfono con el capitán del aparato y a continuación redactar un informe preliminar del incidente. Suponiendo que se tratara sólo de un fallo de comunicaciones, para las seis ya estaría en la carretera y tendría dos horas extraordinarias por cobrar. Perfecto.
    Repasó mentalmente la conversación con Esching. Desearía tener un modo de acceder a la cinta que registraba todas sus palabras pero la Administración Federal de Aviación no era lo bastante estúpida como para permitirlo.
    Volvió a pensar en la llamada telefónica de Esching, pero no en las palabras, sino en el tono. Era evidente que Esching estaba preocupado y no podía ocultarlo. Sin embargo, la interrupción de comunicaciones por radio durante dos horas no era una situación necesariamente peligrosa, sino tan sólo poco habitual. Stavros consideró unos momentos la posibilidad de que se hubiera declarado un incendio a bordo del vuelo 175 de Transcontinental. Eso era razón más que suficiente para cambiar la alerta de un simple grado 3-2 a un grado 3-3. Un 3-4 era un accidente aéreo real o inminente, y en ese caso no había dificultades. Pero la incertidumbre de aquella situación resultaba un tanto peliaguda.
    Y, naturalmente, existía la remota posibilidad de que se tratara de un secuestro. Pero Esching había dicho que el localizador de posición no estaba emitiendo la señal en clave para casos de secuestro.
    Stavros barajó sus dos opciones, ¿3-2 o 3-3? Una 3-3 exigiría un mayor esfuerzo creativo en la redacción del informe si la cosa acababa quedando en nada. Decidió dejarlo en una 3-2 y se dirigió hacia el bar.
    —Jefe.
    Stavros volvió la vista hacia uno de sus controladores de torre, Roberto Hernández.
    -¿Qué?
    Hernández se quitó el auricular y le dijo:
    —Jefe, acabo de recibir una llamada del controlador de radar sobre un avión de Trans-Continental en silencio de radio.
    Stavros dejó el café.
    -¿Y?
    —Bueno, el avión inició el descenso antes de lo esperado y ha estado a punto de colisionar con un vuelo de US Airways con destino a Philly.
    —Dios santo... —Stavros volvió nuevamente la vista hacia la ventana. No entendía cómo el piloto de Trans-Continental podía no haber visto a otro avión en un día completamente despejado, sin nubes. Incluso el propio equipo de alarma de conexión habría sonado antes de que se estableciera contacto visual. ¿Era aquello el primer indicio de que algo podría estar marchando realmente mal? ¿Qué diablos está pasando aquí?
    Hernández miró su pantalla de radar y dijo:
    —Ya lo tengo, jefe.
    Stavros se dirigió hacia la consola de Hernández. Miró el destello del radar. El avión estaba siguiendo inequívocamente la ruta de aterrizaje mediante instrumentos en una de las pistas del nordeste del Kennedy.
    Stavros recordaba los tiempos en que estar en la torre de control de un aeropuerto significaba que uno estaba todo el tiempo mirando por la ventana; ahora, la gente de la torre de control miraba las mismas pantallas electrónicas que veían los controladores de tráfico aéreo en la oscura sala de radar situada inmediatamente debajo. Pero, al menos, ellos podían echar un vistazo al exterior si querían.
    Stavros cogió los potentes prismáticos de Hernández y se dirigió a la cristalera orientada al sur. Había cuatro consolas altas de comunicaciones instaladas a noventa grados unas de otras frente al curvo cristal, a fin de que el personal de la torre dispusiera de múltiples comunicaciones a su alcance mientras permanecía en pie viendo lo que sucedía en las pistas, calzadas de rodaje, puertas y accesos de vuelo. De ordinario, no hacía ninguna falta, pero Stavros sentía la necesidad de estar al mando, por así decirlo, cuando apareciese el avión.
    —¿Velocidad? —le preguntó a Hernández.
    —Doscientos nudos —respondió Hernández—. Descendiendo a mil ochocientos metros.
    —Bien.
    Stavros cogió de nuevo el teléfono rojo. Conectó también el altavoz de emergencia de la torre de control y transmitió:
    —Servicio de Emergencia, aquí torre, cambio.
    En la torre de control sonó una voz por el sistema de megafonía.
    —Torre, aquí Servicio de Emergencia.
    Stavros reconoció la voz de Tintle, que preguntó:
    —¿Cuál es el problema?
    —El problema es la situación. Ahora es una alerta 3-3.
    —¿Por qué?
    Stavros pensó que Tintle parecía menos insolente ahora.
    —Porque ha estado a punto de producirse una colisión con otro avión —respondió.
    —Diablos. —Silencio, y luego—: ¿Cuál cree que es el problema?
    —Ni idea.
    —¿Secuestro?
    —Un secuestro no hace que un piloto vuele con el culo.
    —Sí... bueno...
    —No tenemos tiempo para conjeturas. El avión está en aproximación final de veintidós kilómetros a pista Cuatro-Derecha. ¿Me copia?
    —Veintidós kilómetros a pista Cuatro-Derecha.
    —Confirmado —dijo Stavros.
    —Convocaré al resto de la unidad para una 3-3.
    —De acuerdo.
    —Confirme tipo de avión —dijo Tintle.
    —Por lo que sé, un 747, serie 700. Lo llamaré cuando establezcamos contacto visual.
    —Recibido.
    Stavros cortó la comunicación y levantó los prismáticos. Los enfocó sobre el final de la pista y empezó a escudriñar metódicamente desde allí, pero su mente estaba en la conversación que acababa de tener por radio. Recordaba a Tintle de haber coincidido con él en varias reuniones de enlace del Comité de Emergencia. No le agradaba especialmente el estilo de Tintle pero tenía la impresión de que era un hombre competente. En cuanto a los tipejos que se llamaban a sí mismos Pistolas y Mangueras, se pasaban casi todo el tiempo en el cuartelillo de bomberos jugando a cartas, mirando la televisión o hablando de mujeres. También limpiaban mucho sus vehículos; les encantaba tenerlos relucientes.
    Pero Stavros los había visto varias veces en acción, y estaba seguro de que podían encargarse de cualquier asunto, desde un avión accidentado hasta un incendio a bordo e incluso un secuestro. De todos modos, no era responsabilidad suya lo que hiciesen ellos ni la situación misma una vez que el avión se hubiera detenido. Encontraba una cierta satisfacción en el hecho de que la resolución de aquella 3-3 sería con cargo al presupuesto de la Autoridad Portuaria y no al de la Administración Federal de Aviación.
    Bajó los prismáticos, se frotó los ojos y luego dirigió los prismáticos a la pista Cuatro-Derecha.
    Habían entrado en acción las dos unidades de rescate, y Stavros vio a lo largo del perímetro de la pista una impresionante variedad de vehículos del Servicio de Emergencia, con las luces rojas encendidas, girando y lanzando destellos. Estaban estacionados a mucha distancia unos de otros, con el objeto de evitar que un gran avión, como por ejemplo un 747, los destruyera a todos en el caso de que tuviera que realizar un aterrizaje.
    Stavros contó dos vehículos de interceptación rápida y cuatro grandes motobombas T2900. Había también un camión pesado de rescate, dos ambulancias y seis coches policiales de la Autoridad Portuaria, además del Puesto de Mando Móvil, que tenía todas las frecuencias de radio de todas las agencias asociadas de Nueva York, así como una central telefónica completa. Divisó también el camión de material peligroso, cuyo personal había sido entrenado por el ejército. Aparcado a lo lejos estaba el camión de escalera móvil y el hospital móvil. Lo único que faltaba era el depósito de cadáveres móvil. No lo llevarían hasta que fuese necesario, y en ese caso ya no habría ninguna prisa.
    Ed Stavros contempló la escena, una escena que él había creado con sólo descolgar su teléfono rojo. Una parte de él no quería que hubiese ningún problema con el avión que iba a aterrizar. La otra parte, sin embargo... No había declarado una tres-tres desde hacía dos años y le preocupaba la posibilidad de que se hubiera excedido. Pero excederse era mejor que no llegar.
    —Diez kilómetros —dijo Hernández.
    —Perfecto.
    Stavros volvió a escrutar sistemáticamente el horizonte, donde el océano Atlántico se fundía con la niebla de Nueva York.
    —Nueve kilómetros.
    —Lo tengo. —Incluso con los potentes prismáticos, el 747 era poco más que un destello en el cielo azul. Pero su tamaño iba aumentando por momentos.
    —Ocho kilómetros.
    Stavros continuó mirando el avión que se aproximaba. Había visto miles de gigantescos reactores realizar aquella aproximación, y en este caso no había nada especial que le preocupara, salvo el hecho de que las radios del avión continuaban en absoluto silencio.
    —Siete.
    Stavros decidió hablar con la persona que tenía a su cargo los equipos de rescate. Cogió un radioteléfono que estaba sintonizado con la frecuencia de Control de Tierra y transmitió:
    —Rescate Uno, aquí torre.
    La respuesta llegó por el altavoz.
    —Torre, aquí Rescate Uno. ¿Qué puedo hacer hoy por usted?
    Oh, Dios —se dijo Stavros—, otro engreído. Debía de ser un requisito para acceder al puesto.
    —Aquí el señor Stavros —dijo—, supervisor de Torre. ¿Con quién hablo?
    —Soy el sargento Andy McGill, gran jefe de Pistolas y Mangueras. ¿Qué puedo hacer por usted?
    Stavros decidió que no iba a seguirle el juego a aquel imbécil.
    —Quiero establecer contacto directo con usted.
    —Establecido.
    —Muy bien... el avión está a la vista, McGill.
    —Sí. Nosotros también lo vemos.
    —Se dispone a aterrizar.
    —Bueno. Lo que no me gusta es que aterricen encima de nosotros.
    —Pero estén preparados.
    —¿Sigue sin radio?
    —Sí.
    —Tres kilómetros —dijo Hernández, y añadió—: Continúa en rumbo. Altitud, doscientos cincuenta metros.
    Stavros transmitió el dato a McGill, que acusó recibo.
    —Un kilómetro —dijo Hernández—, en rumbo, ciento cincuenta metros.
    Stavros distinguía ahora claramente el enorme reactor.
    —Confirmado un 747-700 —le comunicó a McGill—. Tren de aterrizaje desplegado, alerones normales, al parecer.
    —Recibido. Tengo su posición —respondió McGill.
    —Perfecto. Queda a su cargo. —Stavros cortó la transmisión y dejó el radioteléfono.
    Hernández se alejó de su consola y se situó junto a Stavros. Otros hombres y mujeres de la torre se acercaron también a las ventanas.
    Stavros contempló el 747, hipnotizado por el enorme aparato que acababa de pasar sobre el principio de la pista y descendía hacia el cemento. No había en su aspecto ni en su comportamiento nada que lo diferenciase de cualquier otro 747 que se dispusiera a aterrizar. Pero, de pronto, Stavros tuvo la certeza de que no llegaría a casa a tiempo para la cena.

    CAPÍTULO 5
    La furgoneta nos dejó en la terminal de Llegadas Internacionales, delante del logotipo de Air India, y fuimos andando hasta la zona de Trans-Continental.
    Ted Nash y George Foster iban juntos, y Kate Mayfield y yo caminábamos detrás. La idea era no parecer cuatro federales llevando a cabo una misión, por si había alguien vigilando. Y es que hay que poner en práctica las reglas de la profesión aunque a uno no le impresionen realmente sus adversarios.
    Consulté el panel de llegadas, según el cual el Vuelo 175 de Trans-Continental venía puntual, lo que significaba que aterrizaría al cabo de unos diez minutos, con llegada por la Puerta 23.
    Mientras caminábamos en dirección a la zona de llegadas observábamos con atención a la gente que nos rodeaba. Normalmente, uno no ve facinerosos cargando sus pistolas ni nada parecido pero es sorprendente cómo, después de treinta años en el oficio, uno puede detectar complicaciones.
    La terminal no estaba abarrotada aquel sábado por la tarde del mes de abril, y todo el mundo parecía más o menos normal, excepto los neoyorquinos nativos, que siempre tienen aire de estar posando para una postal.
    —Quiero que seas amable con Ted —me dijo Kate.
    —Muy bien.
    —Lo digo en serio.
    —Sí, señora.
    —Cuanto más te metes con él, más disfruta —añadió.
    Tenía razón. Pero hay algo en Ted Nash que no me gusta. En parte es su afectación y su complejo de superioridad, pero principalmente es que no confío en él.
    Todo el que espera un vuelo internacional permanece fuera del recinto aduanero, en la planta baja, de modo que nos dirigimos allí y nos movimos un poco entre la multitud, buscando a alguien que se comportara de manera sospechosa.
    Supongo que el terrorista medio sabe que si su objetivo está protegido, ese objetivo no pasará por la aduana. Pero la calidad de los terroristas que llegan a este país es generalmente baja, no sé por qué motivo, y es legendaria la cantidad de estupideces que han cometido. Según Nick Monti, los miembros de la BAT cuentan en los bares historias de terroristas memos y luego se inventan para la prensa una historia diferente sobre lo peligrosos que son esos activistas. Sí son peligrosos, pero sobre todo para ellos mismos. Aunque acuérdense del World Trade Center, por no mencionar los dos atentados con bombas contra otras tantas embajadas en África.
    —Pasaremos unos dos minutos aquí y luego iremos a la puerta —me dijo Kate.
    —¿Debo levantar ya mi cartel de «Bien venido, Asad Jalil»?
    —Después. En la puerta. —Y añadió—: Ésta parece ser la temporada de las defecciones.
    —¿Qué quieres decir?
    —Tuvimos otra en febrero.
    —Cuéntame.
    —Un asunto parecido. Un libio en busca de asilo.
    —¿Dónde se entregó?
    —En París también —respondió.
    —¿Qué fue de él?
    —Lo retuvimos aquí unos días y luego lo llevamos a Washington.
    —¿Dónde está ahora?
    —¿Por qué lo preguntas?
    —¿Por qué? Porque este asunto apesta.
    —¿Verdad que sí? ¿Qué opinas?
    —Parece un truco para ver qué pasa si vas a la embajada estadounidense en París y te entregas.
    —Eres más listo de lo que pareces. ¿Has recibido entrenamiento antiterrorista?
    —Más o menos. Estuve casado. —Y añadí—: Solía leer muchas novelas de la guerra fría.
    —Sabía que acertábamos al contratarte.
    —Cierto. ¿Y ese otro terrorista está aislado o puede llamar a sus camaradas de Libia?
    —Estaba en libertad, aunque bajo vigilancia. Se fugó.
    —¿Por qué estaba en libertad?
    —Bueno, era un testigo amigo —respondió ella.
    —Ya no —puntualicé.
    No replicó, y yo no le hice más preguntas. En mi opinión, los federales tratan a los llamados espías y terroristas desertores mucho mejor que los policías tratan a los delincuentes que aceptan cooperar con ellos. Pero ésa es sólo mi opinión.
    Nos dirigimos a un punto previamente concertado, junto a la puerta de la aduana, y nos reunimos con el detective de la Autoridad Portuaria allí destinado, que se llamaba Frank.
    —¿Conocen el camino o necesitan compañía? —preguntó Frank.
    —Yo conozco el camino —respondió Foster.
    —Muy bien —dijo Frank—, los presentaré. —Cruzamos la puerta del recinto, y Frank anunció a varios aduaneros—: Son agentes federales. Pueden pasar.
    A nadie pareció importarle, y Frank nos deseó buena suerte, encantado de que no quisiéramos que hiciera con nosotros todo el largo recorrido hasta la Puerta 23.
    Kate, Foster, Nash y yo cruzamos la extensa sección de Aduanas y recogida de equipaje y seguimos por un pasillo hasta las garitas de control de pasaportes, donde nadie nos preguntó siquiera qué hacíamos allí.
    Quiero decir que a aquellos idiotas se les podía enseñar una placa de Roy Rogers y pasar con un lanzacohetes al hombro.
    En resumen, la seguridad del JFK es horrible; ese aeropuerto es un caldero en el que se mezclan los buenos, los malos, los feos y los estúpidos, por donde entran y salen treinta millones de viajeros al año.
    Íbamos andando todos juntos ahora por uno de esos largos y surrealistas corredores que unen la zona de Pasaportes e Inmigración con las puertas de llegada. De hecho, estábamos haciendo el camino inverso del que hacen los pasajeros que llegan, y yo sugerí que camináramos de espaldas para no llamar la atención pero a nadie le pareció necesario, y ni tan siquiera gracioso.
    Kate Mayfield y yo íbamos delante de Nash y Foster.
    —¿Has estudiado el perfil sicológico de Asad Jalil? —me preguntó ella.
    No recordaba haber visto ningún perfil sicológico en el dossier, y así se lo dije.
    —Pues había uno —respondió—. Indica que un hombre como Asad Jalil, a propósito, Asad significa «león» en árabe, que un hombre como ése adolece de baja autoestima y tiene problemas no resueltos de inadaptación infantil que necesita superar.
    —¿Cómo?
    —Es el tipo de hombre que necesita una reafirmación de su propia valía.
    —¿Quieres decir que no puedo partirle la nariz?
    —No. Tienes que validar su autoestima.
    La miré y vi que estaba sonriendo, y comprendí que me estaba tomando el pelo. Me eché a reír, y ella me dio un codazo juguetonamente, lo que me agradó.
    En la puerta había una mujer de uniforme azul con un bloc y un transmisor-receptor de radio en la mano. Supongo que teníamos un aspecto peligroso o algo parecido, porque empezó a farfullar por la radio mientras nos veía acercarnos.
    Kate se adelantó, mostró su credencial del FBI y le habló a la mujer, que se calmó. Ya saben, todo el mundo está un poco paranoico últimamente, en especial en los aeropuertos internacionales. Cuando yo era pequeño, solíamos ir hasta la misma puerta para recibir a la gente, un detector de metales era lo que llevaba uno a la playa para encontrar monedas perdidas, y los únicos vehículos que se asaltaban eran los camiones de mercancías. Pero el terrorismo internacional ha cambiado todo eso. Y, por desgracia, la paranoia no se traduce necesariamente en un buen sistema de seguridad.
    Nash, Foster y yo nos acercamos y empezamos a charlar con la mujer, que resultó ser una empleada de Trans-Continental. Se llamaba Debra Del Vecchio, que suena la mar de bien. Nos dijo que, por lo que ella sabía, el vuelo llegaba puntual y que por eso estaba allí. Hasta el momento, todo perfecto.
    Hay un procedimiento establecido para el embarque, transporte y desembarque de presos y sus escoltas; éstos son los primeros en embarcar y los últimos en desembarcar. Incluso personajes importantes, como por ejemplo políticos, tienen que esperar a que desembarquen los presos, pero muchos políticos acaban esposados y entonces pueden desembarcar los primeros.
    Kate le dijo a Del Vecchio:
    —Cuando lleve el pasillo móvil hasta el aparato, nosotros iremos por él hasta la puerta del avión y esperaremos allí. Las personas que estamos esperando desembarcarán primero y los acompañaremos por la escalera hasta la pista, donde nos aguarda un vehículo. Usted no volverá a vernos. Sus pasajeros no sufrirán ninguna molestia.
    —¿A quién van a recibir? —preguntó Del Vecchio.
    —A Elvis Presley —respondí.
    —Un personaje importante —aclaró Kate.
    —¿Se ha interesado alguien más por este vuelo? —preguntó Foster.
    Ella negó con la cabeza.
    Nash miró la foto de la tarjeta de identidad que llevaba prendida en la blusa.
    Yo pensé que debía hacer o decir algo inteligente para justificar los cincuenta dólares del taxi desde Manhattan, pero aparte de preguntarle si tenía un amiguito árabe no se me ocurría nada más.
    Así que los cinco permanecimos allí, tratando de aparentar que nos lo estábamos pasando en grande, consultando nuestros relojes y mirando los estúpidos anuncios turísticos que colgaban de la pared del corredor.
    Foster pareció recordar de pronto que tenía un teléfono móvil y lo abrió, encantado de tener algo que hacer. Marcó y esperó.
    —Nick, soy George —dijo finalmente—. Estamos en la puerta. ¿Alguna novedad por ahí?
    Foster escuchó a Nick Monti y dijo:
    —Muy bien... sí... bien... de acuerdo... vale...
    No pudiendo entretenerse más con aquella rutinaria llamada telefónica, cortó y anunció:
    —La furgoneta está situada en la pista, cerca de esta puerta. También han llegado la Autoridad Portuaria y la policía de Nueva York; cinco coches, diez agentes y el coche patrulla de señuelo.
    —¿Ha dicho Nick cómo van los Yankees? —pregunté.
    —No.
    —Juegan con Detroit en el Stadium. Deben de estar ya en el quinto tiempo.
    —En la segunda mitad del cuarto iban perdiendo por tres a uno —dijo Debra Del Vecchio.
    —Va a ser una temporada dura —dije.
    Seguimos intercambiando nimiedades durante un rato y luego le pregunté a Kate:
    —¿Has hecho ya tu declaración de la renta?
    —Claro. Soy contable.
    —Lo suponía. —Me volví hacia Foster—. ¿Tú también eres contable?
    —No, yo soy abogado.
    —¿Por qué no me sorprende? —exclamé.
    —Creía que eran del FBI —indicó Debra.
    —La mayoría de los agentes son contables o abogados —explicó Kate.
    —Curioso —observó Debra.
    Ted Nash permanecía apoyado en la pared, con las manos en los bolsillos de la chaqueta y la mirada perdida en el vacío, rememorando probablemente los buenos tiempos de la serie CIA-KGB. Nunca imaginó que su victorioso equipo quedara reducido a un grupo de aficionados.
    —Creía que eras abogado —le dije a Kate.
    —También.
    —Estoy impresionado. ¿Sabes cocinar?
    —Por supuesto. Y además soy cinturón negro de kárate.
    —¿Sabes escribir a máquina?
    —Setenta palabras por minuto. Y estoy cualificada como tiradora de élite con cinco pistolas distintas y tres clases de rifles.
    —¿Browning de nueve milímetros?
    —Sin problemas —respondió.
    —¿Aceptas una apuesta a ver quién dispara mejor?
    —Desde luego. Cuando quieras.
    —Cinco pavos por punto.
    —Diez, y está hecho.
    Nos estrechamos la mano.
    No es que me estuviera enamorando, pero debo reconocer que aquella chica me fascinaba.
    Iban pasando los minutos. Dije:
    —Un tío entra en un bar y va y le dice al camarero: «¿Sabe una cosa? Todos los abogados son gilipollas.» Y desde el otro extremo de la barra un fulano replica: «Eh, que he oído eso, y me ofende.» Y el primero pregunta: «¿Por qué? ¿Es usted abogado?» Y el otro responde: «No, soy gilipollas.»
    Debra Del Vecchio soltó una carcajada. Luego miró su reloj y volvió la vista hacia la radio.
    Continuamos esperando.
    A veces, uno tiene la sensación de que algo no marcha bien. Yo tenía esa sensación.

    CAPÍTULO 6
    El sargento jefe de grupo Andy McGill, de la unidad de Servicio de Emergencia, también conocida como Pistolas y Mangueras, estaba en pie en el estribo de su camión contra incendios de rescate e interceptación rápida. Se había puesto el traje plateado de faena y estaba empezando a sudar dentro del tejido ignífugo. Ajustó el enfoque de los prismáticos y observó cómo se aproximaba el Boeing 747. Por lo que podía apreciar, el aparato estaba en perfectas condiciones y seguía un rumbo de aproximación normal.
    Introdujo la cabeza por la ventanilla y le dijo a su bombero Tony Sorentino:
    —Parece que no hay ningún problema. Transmítelo.
    Sorentino, que también llevaba un traje ignífugo, cogió el micrófono que conectaba con todos los demás vehículos del Servicio de Emergencia y repitió el informe de situación de McGill. Cada uno de ellos respondió con un «recibido», seguido de su clave de identificación.
    —Diles que procedan a desplegarse y sigan al avión hasta que despeje la pista —le indicó McGill a Sorentino.
    Sorentino transmitió las órdenes de McGill, y nuevamente todos acusaron recibo.
    —¿Nos necesitas, Andy? —transmitió el otro jefe del grupo, Ron Ramos, a McGill.
    —No. Pero estad preparados. Esto sigue siendo una tres-tres.
    —Más parece una tres-nada.
    —Sí, pero no podemos hablar con el piloto, así que atentos.
    McGill dirigió los prismáticos hacia la torre de control, a lo lejos. Aun a pesar del reflejo en el cristal, distinguió numerosas personas alineadas ante el gran ventanal. Era evidente que la gente de la torre de control estaba muy interesada en la situación.
    McGill abrió la puerta lateral derecha y se deslizó junto a Sorentino, que se hallaba sentado al volante en el centro del gran vehículo.
    —¿Qué opinas tú?
    —Opino que no me pagan para opinar —respondió Sorentino.
    —¿Pero y si tuvieses que hacerlo?
    —Quiero pensar que no hay ningún problema, excepto por lo que se refiere a las radios. Hoy no estoy de humor para enfrentarme a un incendio en un avión ni para liarme a tiros con unos secuestradores.
    McGill no respondió.
    Permanecieron unos momentos en silencio. Los trajes ignífugos les daban calor, y McGill puso en marcha el ventilador del coche.
    Sorentino observó las luces y las esferas de su panel de instrumentos. El vehículo contenía novecientos kilos de polvo púrpura K, utilizado para apagar incendios eléctricos, y dos mil litros de agua.
    —Todos los sistemas funcionan perfectamente —le dijo a McGill.
    McGill pensó que aquélla era la sexta salida que hacía aquella semana, y sólo una había sido necesaria, un incendio en los frenos en un Delta 737. De hecho, habían transcurrido cinco años desde que actuó en un incendio real a bordo de un avión, un Airbus 300 con un motor ardiendo. El propio McGill nunca había intervenido en una situación de secuestro; solamente uno de los hombres que trabajaban en Pistolas y Mangueras lo había hecho, y era su día libre.
    McGill le dijo a Sorentino:
    —Una vez que el avión salga de la pista, lo seguiremos hasta la puerta.
    —Bien. ¿Quieres que nos acompañe alguien?
    —Sí... tomaremos dos de los coches patrulla... por si tienen complicaciones a bordo.
    —De acuerdo.
    McGill sabía que tenía un buen equipo. Todos los miembros de Pistolas y Mangueras sentían entusiasmo por su trabajo y todos habían recorrido un duro camino hasta llegar al puesto que ocupaban. Provenían de lugares como la terminal de autobuses de la Autoridad Portuaria, los servicios de puente y túnel o los de patrulla de aeropuerto. Habían pasado mucho tiempo arrestando prostitutas, proxenetas, traficantes y consumidores de drogas, expulsando vagabundos de distintos puntos del vasto imperio de la Autoridad Portuaria, persiguiendo a mendigos y borrachos en los puentes y los túneles, cogiendo a chiquillos fugados del Medio Oeste para llevarlos a la estación de autobuses, etcétera.
    Ser policía de la Autoridad Portuaria era una extraña mezcla de cosas, pero Pistolas y Mangueras era el chollo del siglo. Todos los componentes de la unidad eran voluntarios altamente cualificados y en teoría estaban preparados para luchar contra un violento incendio de los depósitos de combustible de un reactor, liarse a tiros con terroristas enloquecidos o aplicar técnicas de resucitación cardiorrespiratoria a víctimas de un ataque al corazón. Todos eran héroes en potencia pero la última década había sido bastante tranquila, y McGill se preguntaba si los agentes no se habrían vuelto un poco blandos.
    Sorentino estaba estudiando un plano del 747-700 que tenía apoyado sobre las rodillas.
    —Es un señor avión —dijo.
    —Sí.
    McGill esperaba que, si se trataba de un problema mecánico, el piloto fuera lo bastante listo como para haberse deshecho del combustible sobrante. McGill tenía la convicción de que los reactores eran poco más que bombas volantes... combustible zarandeado, motores recalentados y cables eléctricos, y Dios sabía qué más en las bodegas de carga, surcando el espacio con la capacidad de hacer saltar en pedazos varias manzanas de casas. Andy McGill nunca le había dicho a nadie que tenía miedo a volar, y ciertamente jamás volaba y jamás lo haría. Encontrarse con la bestia en el suelo era una cosa; estar allá arriba en su vientre, otra muy distinta.
    McGill y Sorentino miraron por el parabrisas el hermoso cielo de abril. El 747 se había ido haciendo más grande y ahora ya tenía relieve y color. Cada pocos segundos su tamaño se duplicaba.
    —Parece que va bien —dijo Sorentino.
    —Sí.
    McGill cogió sus prismáticos de campaña y enfocó al avión que se acercaba. El enorme aparato había sacado cuatro bogies —grupos de ruedas— distintos, dos de debajo de las alas y dos del centro del fuselaje, además del correspondiente al morro. Veinticuatro neumáticos en total.
    —Los neumáticos parecen intactos —dijo.
    —Estupendo.
    McGill continuó mirando al avión, que ahora parecía suspendido a pocos cientos de metros por encima y más allá del extremo de la pista nordeste del Kennedy, de tres mil metros de longitud. Pese a su miedo a volar, McGill se sentía hipnotizado por aquellos espléndidos monstruos. Le parecía que había algo mágico en el acto de despegar y aterrizar. Varias veces en su carrera había subido a una de aquellas míticas bestias, cuando su magia se había esfumado entre el humo y el fuego. En tales ocasiones, el avión se convertía en una conflagración más que en nada se diferenciaba de la de un camión o un edificio decidido a consumirse. Entonces McGill tenía que impedir que eso sucediera. Pero hasta ese momento parecía como si aquellos monstruos gigantescos hubieran llegado de otra dimensión, produciendo un terrible estruendo y desafiando las leyes de la gravedad terrestre.
    —A punto de tocar tierra... —anunció Sorentino.
    McGill apenas lo oyó y continuó mirando por sus prismáticos de campaña. El tren de aterrizaje colgaba con un aire desafiante que parecía estar ordenando a la pista que ascendiera hasta él. El avión mantenía el morro elevado, con sus dos ruedas centradas por encima del nivel del tren de aterrizaje principal. Los alerones estaban bajos, la velocidad, altitud y el ángulo eran perfectos. Ondas de calor rielaban tras los cuatro gigantescos motores. El avión parecía vivo y en excelentes condiciones, pensó McGill, dotado de decisión e intensidad.
    —¿Ves algo raro? —preguntó Sorentino.
    —No.
    El 747 atravesó el umbral de la pista y descendió hacia su habitual punto de toma de tierra, varios cientos de metros más allá. El morro se elevó ligeramente instantes antes de que las primeras ruedas principales tocaran el suelo y se nivelaran desde su oblicua posición inicial. Una nubécula de humo gris plateado se elevó detrás de cada grupo de ruedas cuando éstas tocaron el cemento y pasaron en un segundo de cero a trescientos kilómetros por hora. Desde que las primeras ruedas se posaron en tierra hasta que lo hicieron las dos del morro transcurrieron cuatro o cinco segundos, pero la elegancia del movimiento lo hizo parecer más largo, como un pase de fútbol perfectamente ejecutado a la zona del área. Aterrizaje.
    Brotó una voz de la radio del vehículo de emergencia y anunció:
    —Rescate Cuatro en movimiento.
    Otra voz dijo:
    —Rescate Tres, estoy a tu izquierda.
    Los catorce vehículos estaban ahora moviéndose y transmitiendo. Uno a uno, se fueron incorporando a la pista a medida que el gigantesco aparato pasaba ante ellos.
    El 747 estaba ahora al lado del vehículo de McGill, y éste tuvo la impresión de que iba a demasiada velocidad.
    Sorentino pisó el acelerador, y el V8 diesel saltó a la pista con un rugido, lanzándose en persecución del reactor.
    —Eh, Andy —dijo Sorentino—, no ha accionado la marcha atrás.
    —¿Qué...?
    Mientras el vehículo le iba ganando terreno al aparato, McGill pudo ver que las palas escalonadas que había detrás de cada uno de los cuatro motores continuaban aún alineadas en su posición de crucero. Los paneles metálicos articulados —del tamaño de puertas de granero— no estaban desplegados en la posición conveniente para desviar hacia adelante el chorro del reactor durante el rodaje, y ésa era la causa de que el avión fuese a demasiada velocidad.
    Sorentino consultó su velocímetro y anunció:
    —Ciento setenta y cinco.
    —Demasiado de prisa. Va demasiado de prisa.
    McGill sabía que el Boeing 747 estaba diseñado para poder detenerse simplemente con los frenos de las ruedas, y la pista era suficientemente larga, por lo que no había problema, pero tenía la impresión de que algo marchaba mal.
    El 747 continuó rodando, desacelerando más lentamente que de costumbre pero disminuyendo claramente la velocidad. McGill iba en cabeza, seguido por los otros cinco camiones, a los que seguían los seis coches patrulla, que eran seguidos a su vez por las dos ambulancias.
    McGill cogió el micrófono y dio una orden a cada uno de los vehículos. Éstos se acercaron al gigantesco aparato y tomaron posiciones: un vehículo de interceptación rápida detrás, dos camiones T2900 a cada lado, y los coches patrulla y las ambulancias desplegados a retaguardia. Sorentino y McGill pasaron bajo la monstruosa ala del avión y mantuvieron su posición junto al morro mientras el reactor continuaba frenando. McGill miró por la ventanilla lateral, y elevando la voz para hacerse oír por encima del rugido de los motores, le dijo a Sorentino:
    —No veo nada anormal.
    Sorentino estaba concentrado en la tarea de mantener la velocidad y la distancia.
    —¿Por qué no utiliza el mecanismo de inversión? —le dijo.
    —No sé. Pregúntaselo a él.
    Finalmente, el Boeing 747 frenó y se detuvo a cuatrocientos metros del extremo de la pista, balanceando un par de veces el morro hacia arriba y hacia abajo por efecto de la inercia.
    Cada uno de los cuatro vehículos T2900 se había situado a cuarenta metros del avión, dos a cada lado, con los vehículos de interceptación rápida delante y detrás. Las ambulancias se detuvieron detrás del avión, mientras los seis coches patrulla se situaban a la altura del vehículo del Servicio de Emergencia, aunque los coches patrulla estaban más lejos del avión que los camiones motobombas. Los seis hombres de los coches patrulla salieron de sus vehículos y, de acuerdo con el procedimiento operativo habitual y como medida de precaución, se situaron a cubierto, protegidos por sus propios coches, lejos del avión. Cada uno de ellos iba armado con una escopeta o un rifle automático AR-15.
    Los hombres de los camiones permanecieron en sus vehículos. McGill cogió el micrófono y preguntó a los otros cinco camiones:
    —¿Alguien ve algo?
    Nadie respondió, lo cual era bueno, ya que, según el procedimiento establecido, los otros vehículos de rescate mantendrían silencio por radio a menos que tuviesen algo pertinente que decir.
    McGill consideró cuál debía ser su próximo paso. El piloto no había accionado la marcha atrás, así que había tenido que sobreutilizar los frenos de rueda.
    —Avanza hacia los neumáticos —le dijo finalmente a Sorentino.
    Éste aproximó el vehículo a las ruedas principales del lado de estribor del avión. Apagar los incendios de los frenos era lo fundamental de su profesión. No hacía falta ser un héroe, pero si no se echaba pronto agua sobre unos frenos recalentados, no era nada raro ver estallar súbitamente en llamas todo el tren de aterrizaje. Esto no solamente no era bueno para los frenos, sino que, estando los depósitos de combustible directamente encima de ellos, tampoco era bueno para nadie ni para nada que estuviese dentro de un radio de cien metros del avión.
    Sorentino detuvo el vehículo a quince metros de las ruedas.
    McGill levantó los prismáticos y miró atentamente los discos de los frenos. Si presentaban un brillante color rojo sería el momento de empezar a echarles agua, pero su color era el suyo negro habitual.
    Tomó el micrófono y ordenó que los vehículos T2900 comprobasen los tres grupos restantes de ruedas.
    Los otros vehículos informaron de que no había frenos recalentados.
    —Está bien, retroceded —ordenó McGill.
    Los cuatro vehículos T2900 se alejaron del 747. McGill sabía que el vuelo había llegado en situación de silencio de radio, que era por lo que ellos estaban allí, pero pensó que debían intentar hablar con el piloto. Transmitió por la frecuencia terrestre:
    —Uno-Siete-Cinco de Trans-Continental, aquí Rescate Uno. ¿Me copia? Cambio.
    No hubo respuesta.
    McGill esperó y luego volvió a transmitir. Miró a Sorentino, que se encogió de hombros.
    Los vehículos de emergencia, los coches policiales, las ambulancias y el 747 permanecían inmóviles. Los cuatro motores del Boeing continuaban funcionando, pero el avión no se movía.
    —Acércate a donde el piloto pueda vernos —le dijo a Sorentino.
    Éste puso el coche en marcha y se situó delante y a la derecha del aparato. McGill salió y agitó los brazos en dirección al parabrisas del avión. Luego, utilizando las señales de los controladores de tierra, indicó al piloto que continuase en dirección a la calzada de llegadas.
    El 747 no se movió.
    McGill trató de ver el interior de la cabina de mando pero había demasiado reflejo en el parabrisas y la cabina estaba a demasiada altura. Dos cosas se le ocurrieron casi simultáneamente. La primera era que no sabía qué hacer a continuación. La segunda, que algo marchaba mal. No manifiestamente mal, sino discretamente mal. La peor manera de que algo marchase mal.

    CAPÍTULO 7
    Nos quedamos allí esperando en la puerta de Llegadas Internacionales, Kate Mayfield, George Foster, Ted Nash y Debra Del Vecchio, la empleada de Trans-Continental. Soy un hombre de acción, por lo que no me gusta esperar, pero los policías aprenden a hacerlo. Una vez me pasé tres días de vigilancia haciéndome pasar por vendedor de perritos calientes, y comí tantos perritos calientes que necesité medio kilo de sal de fruta para volver a la normalidad.
    —¿Hay algún problema? —le pregunté a Del Vecchio.
    Ella miró su pequeño walkie-talkie, que tenía también una pantallita, y me la volvió a enseñar. Seguía poniendo: «En tierra.»
    —Llame a alguien, por favor —dijo Kate.
    Ella se encogió de hombros y habló por la radio portátil.
    —Aquí Debbie, Puerta 23. Estado del vuelo Uno-Siete-Cinco, por favor.
    Escuchó, cortó y nos dijo:
    —Están comprobando.
    —¿Por qué no lo saben? —inquirí.
    Ella respondió pacientemente:
    —El aparato está bajo la jurisdicción de torre de control, dirigida por la Administración Federal de Aviación, los Federales, no por Trans-Continental. Sólo llaman a la compañía cuando hay algún problema. Si no hay llamada, no hay problema.
    —La llegada del avión a la puerta se está retrasando —señalé.
    —Eso no es un problema —me informó—. Ha llegado puntual. Tenemos un excelente promedio de puntualidad.
    —¿Y si se queda una semana en la pista? ¿Sigue siendo puntual?
    —Sí.
    Miré a Ted Nash, que continuaba apoyado contra la pared con expresión inescrutable. Como a la mayoría de los tipos de la CÍA, le gustaba dar la impresión de que sabía más de lo que decía. En la mayoría de los casos, lo que parecía serena seguridad y sabiduría en realidad no era más que desorientada estupidez. ¿Por qué odio a ese hombre?
    Pero, a cada uno lo suyo, Nash sacó su teléfono móvil y marcó varios números, al tiempo que nos anunciaba:
    —Tengo el número directo de la torre de control.
    Se me ocurrió que quizá el señor Nash realmente sabía más de lo que decía y que, mucho antes de que el avión aterrizara, sabía que podría haber un problema.
    En la torre de control, el supervisor Ed Stavros continuaba observando a través de sus prismáticos la escena que se desarrollaba en la pista Cuatro-Derecha.
    —No están echando espuma —les dijo a los controladores que lo rodeaban—. Se están alejando del avión... uno de los tipos del Servicio de Emergencia le está haciendo señales al piloto...
    El controlador Roberto Hernández estaba hablando por teléfono.
    —Jefe —dijo, dirigiéndose a Stavros—, la sala de radar quiere saber cuánto tiempo falta para que puedan utilizar la Cuatro-Izquierda y cuándo podemos volver a dejarles disponible la Cuatro-Derecha. Están esperando para aterrizar varios aviones a los que no les queda mucho combustible —añadió.
    Stavros sintió que se le formaba un nudo en el estómago. Inspiró profundamente y respondió:
    —No sé. Diles... Ya los llamaré.
    Hernández no contestó ni transmitió la falta de respuesta de su supervisor.
    Finalmente, Stavros cogió el teléfono que sostenía Hernández y dijo:
    —Aquí Stavros. Tenemos... una situación de silencio en radio, sí, ya sé que lo saben, pero eso es todo lo que yo sé... Mire, si hubiese un incendio, tendrían que desviar las llegadas a alguna parte y no me estarían incordiando... —Escuchó y luego replicó secamente—: Entonces dígales que el presidente se está cortando el pelo en la Cuatro-Derecha y que tienen que desviar el tráfico a Philly.
    Colgó y al instante se arrepintió de haber dicho aquello, aunque se daba perfecta cuenta de que todos los que lo rodeaban reían aprobadoramente. Se sintió mejor por un momento; luego, se le volvió a formar un nudo en el estómago.
    —Llama otra vez al avión —le dijo a Hernández—. Utiliza las frecuencias de torre y de control de tierra. Si no contestan podemos dar por hecho que no han tenido suerte -con sus problemas de radio.
    Hernández cogió un micrófono de consola y trató de conectar con el aparato en cada una de las dos frecuencias.
    Stavros enfocó los prismáticos y escudriñó de nuevo la escena. Nada había cambiado. El gigantesco Boeing permanecía estoicamente inmóvil, y podía ver las ondas del humo y el aire caliente que se elevaban detrás de cada uno de los motores. Los diversos vehículos del Servicio de Emergencia y los coches policiales mantenían sus posiciones. A lo lejos, un equipo similar se hallaba estacionado a distancia de la pista, quemando combustible y haciendo lo mismo que todos los demás: nada. Quienquiera que fuese el que había intentado atraer la atención del piloto —probablemente McGill— había desistido y permanecía allí, de pie, con las manos en las caderas y un aire ciertamente estúpido, como si estuviese enojado con el 747.
    Lo que no tenía sentido para Stavros era la actitud del piloto. Cualquiera que fuese el problema, el primer impulso de un piloto sería despejar una pista activa a la primera oportunidad. Pero el Boeing 747 continuaba allí, inmóvil.
    Hernández dejó la radio y preguntó a Stavros:
    —¿Debo llamar a alguien?
    —No queda nadie a quien llamar, Roberto. ¿A quién vamos a llamar? Los tipos que se suponía que iban a sacar de ahí al jodido avión están tocándose las narices a su alrededor. ¿A quién voy a llamar ahora? ¿A mi madre? Ella quería que yo fuese abogado... —Stavros se dio cuenta de que estaba perdiendo los estribos y procuró calmarse. Volvió a inspirar profundamente y le dijo a Hernández—: Llama a esos payasos de ahí abajo. —Señaló hacia el grupo congregado al final de la Cuatro-Derecha—. Llama a Pistolas y Mangueras. McGill.
    —Sí, señor.
    Hernández conectó el radioteléfono y llamó a Unidad Uno, el vehículo de cabeza del Servicio de Emergencia. Contestó Sorentino, y Hernández pidió: «Informe de situación.» Pulsó el botón del amplificador y la voz de Sorentino resonó en la silenciosa sala:
    —No sé qué está pasando.
    Stavros cogió el radioteléfono y, tratando de dominar su ansiedad y su irritación, dijo:
    —Si usted no lo sabe, ¿cómo voy a saberlo yo? Usted está ahí. Yo estoy aquí. ¿Qué está pasando? Dígamelo.
    Hubo unos momentos de silencio y luego Sorentino respondió:
    —No hay ninguna señal de un problema mecánico... excepto...
    —¿Excepto qué?
    —El piloto ha aterrizado sin recurrir a la inversión de marcha. ¿Entiende?
    —Sí, sé perfectamente qué es la inversión de marcha.
    —Sí, bueno... McGill está tratando de atraer la atención de la tripulación...
    —La tripulación tiene la atención de todo el mundo. ¿Por qué nosotros no podemos obtener la suya?
    —No lo sé —respondió Sorentino—. ¿Debemos subir a bordo del avión?
    Stavros consideró la pregunta y se preguntó si era él la persona que debía responderla. Normalmente esa decisión la tomaba el Servicio de Emergencia pero, en ausencia de un problema visible, los expertos de allí abajo no sabían si debían subir a bordo. Stavros sabía que subir a un avión que estuviera detenido en la pista y con los motores en marcha era potencialmente peligroso para el aparato y para los miembros del Servicio de Emergencia, sobre todo si nadie conocía las intenciones del piloto. ¿Y si el avión se movía de repente? Por otra parte, podría haber un problema a bordo. Stavros no tenía intención de contestar a la pregunta.
    —Eso es cosa de ustedes —le dijo a Sorentino.
    —Muy bien, gracias por la información.
    Pasando por alto el sarcasmo, Stavros continuó:
    —Mire, no es mi trabajo... Un momento. —Advirtió que Hernández le tendía un teléfono—. ¿Quién es?
    —Un tipo que pregunta por usted llamándolo por su nombre. Dice que pertenece al Departamento de Justicia. Dice que a bordo del vuelo Uno-Siete-Cinco hay un fugitivo que está bajo custodia y quiere saber qué está pasando.
    —Mierda... —Stavros cogió el teléfono y dijo—: Aquí el señor Stavros. —Escuchó, y se le dilataron los ojos. Finalmente respondió—: Entiendo. Sí, señor. El avión llegó sin contacto por radio y todavía se encuentra detenido en el extremo de la pista Cuatro-Derecha. Está rodeado por la policía de la Autoridad Portuaria y personal del Servicio de Emergencia. La situación es estática.
    Escuchó y respondió:
    —No, no hay indicios de que exista un problema real. No se ha enviado señal de secuestro a través del localizador de posición, pero el avión ha estado a punto de colisionar...
    Escuchó de nuevo, preguntándose si debía mencionar la cuestión de la inversión de marcha a alguien que podría tener una reacción excesiva ante un problema mecánico relativamente poco importante, o quizá se trataba de un descuido por parte del piloto. Stavros no estaba seguro de quién era exactamente aquel tipo pero daba la sensación de ser una persona con poder. Esperó hasta que el hombre hubo terminado de hablar y luego dijo:
    —Está bien, entiendo. Voy a poner manos a la obra...
    Se quedó mirando el teléfono unos instantes y luego se lo devolvió a Hernández. La decisión había sido tomada sin su intervención, y se sentía mejor.
    Stavros se acercó el radioteléfono a la boca y transmitió a Sorentino:
    —Bien, Sorentino, deben entrar en el avión. Hay un fugitivo a bordo. En clase business. Está esposado y custodiado, de modo que para no asustar a los pasajeros no saquen las armas. Pero saquen del aparato al individuo y a sus dos escoltas y que uno de los coches patrulla los lleve a la Puerta 23. Allí los están esperando. ¿De acuerdo?
    —Recibido. Pero tengo que llamar a mi comandante de turno...
    —Me importa un carajo a quién llame, haga lo que le he dicho. Y cuando esté a bordo averigüe cuál es el problema, y, si no hay ningún problema, diga al piloto que salga de la maldita pista y vaya a la Puerta 23. Vaya usted delante.
    —De acuerdo.
    —Llámeme cuando esté a bordo.
    —Lo haré.
    —Y encima, ese tipo del Departamento de Justicia me dice que no asigne la Puerta 23 a ningún otro aparato hasta que él me lo autorice —dijo Stavros volviéndose hacia Hernández—. Yo no asigno puertas. Eso lo hace la Autoridad Portuaria. Roberto, llama a la Autoridad Portuaria y diles que no asignen la Puerta 23. Ahora tenemos una puerta menos.
    —Con la Cuatro-Derecha y la Izquierda cerradas, no necesitamos muchas puertas —indicó Hernández.
    Stavros soltó una obscenidad y, hecho una furia, salió en dirección a su despacho para tomarse una aspirina.
    Ted Nash se guardó el móvil en el bolsillo.
    —El avión ha llegado sin contacto por radio y está detenido al extremo de la pista —dijo—. No se ha enviado ninguna señal de peligro, pero la torre de control no sabe cuál es el problema. Los miembros del Servicia de Emergencia están allí. Como habéis oído, he dicho a la torre que les ordene entrar en el avión, que traigan aquí a nuestros hombres y que mantengan libre la puerta.
    —Vayamos al avión —dije a mis colegas.
    —El avión está rodeado por el Servicio de Emergencia —replicó Foster—. Además, tenemos dos hombres a bordo. Allí no nos necesitan.
    Ted Nash se mantuvo al margen, como de costumbre, resistiendo la tentación de llevarme la contraria.
    Kate apoyó a George, así que yo me quedé solo, como de costumbre. Es que, lo que yo digo, si una situación se está deteriorando en el punto A, ¿por qué quedarse en torno al punto B?
    Foster sacó su teléfono móvil y llamó a uno de los tipos del FBI que estaban en la pista.
    —Jim, soy George —dijo—. Hay un pequeño cambio de planes. El avión tiene un problema en la pista, así que un coche de la Autoridad Portuaria traerá a esta puerta a Phil, a Peter y al sujeto. Llámame cuando lleguen ahí y bajaremos. De acuerdo. Sí.
    —Llama a Nancy, a ver si tiene noticias de Phil o de Peter —le dije a George.
    —Es lo que iba a hacer, John. Gracias.
    Marcó el número del Club Conquistador y estableció comunicación con Nancy Tate.
    —¿Tienes noticias de Phil o de Peter? —preguntó. Escuchó y luego respondió—: No, el avión está todavía en la pista. Dame los números de teléfono de Phil y Peter.
    Escuchó nuevamente, Cortó la comunicación y volvió a marcar. Extendió el teléfono hacia nosotros, y pudimos oír el mensaje grabado en el que se informaba de que nuestro grupo estaba ilocalizable o fuera de cobertura. George marcó entonces el otro número y obtuvo el mismo mensaje.
    —Probablemente tienen desconectados los teléfonos —nos dijo.
    No hubo ninguna reacción a sus palabras, así que añadió:
    —En el avión hay que desconectar los teléfonos móviles. Incluso cuando está en tierra. Pero quizá uno de ellos infrinja las normas y llame al Club Conquistador. Nancy nos avisará.
    Pensé en ello. Si me preocupara cada vez que no podía establecer comunicación por un móvil, ya me habría salido una úlcera. Los móviles y los buscas son una mierda.
    Consideré la situación como un problema académico que me hubiera planteado un instructor. En la Academia de Policía te enseñan a mantenerte en tu puesto o a ajustarte al plan hasta que un superior te ordene otra cosa. Pero también te dicen que utilices el buen juicio y la iniciativa personal si la situación cambia. La cuestión es saber cuándo mantenerte y cuándo actuar. Con arreglo a todas las pautas objetivas, aquél era un momento para quedarse quieto. Pero mi instinto me decía que me moviera. Yo solía confiar más en mi instinto pero allí estaba fuera de mi medio habitual, era nuevo en el puesto y tenía que dar por supuesto que aquellas personas sabían lo que hacían, y no estaban haciendo nada. A veces, lo adecuado es no hacer nada.
    El móvil de Debra Del Vecchio sonó, y ella se lo llevó al oído.
    —Bien, gracias —dijo al cabo de unos momentos. Se volvió hacia nosotros y explicó—: Ahora me dicen que Control de Tráfico Aéreo ha llamado hace un rato a Operaciones de Transcontinental para informar de que el vuelo Uno-Siete-Cinco estaba en situación de silencio de radio.
    —Eso ya lo sabíamos —repliqué—. ¿Sucede a menudo que se interrumpa la comunicación por radio?
    —No sé...
    —¿Por qué el avión está parado en el extremo de la pista?
    Del Vecchio se encogió de hombros.
    —Quizá el piloto necesita que alguien le dé instrucciones. Ya sabe, qué calzada de rodaje utilizar. —Y añadió—: Creía que había dicho usted que había un personaje importante a bordo. No un fugitivo.
    —Es un fugitivo importante.
    De modo que nos quedamos allí, esperando que los polis de la Autoridad Portuaria recogiesen a Hundry, Gorman y Jalil y los llevaran hasta los vehículos de escolta de la policía de Nueva York y de la Autoridad Portuaria que aguardaban delante de la puerta, tras lo cual el agente Jim Nosecuántos nos llamaría y bajaríamos a la explanada, montaríamos en los vehículos y nos dirigiríamos al Club Conquistador. Miré mi reloj. Les daría quince minutos de tiempo; diez, quizá.

    CAPÍTULO 8
    Andy McGill oyó el bocinazo de su camión, regresó rápidamente al vehículo y saltó al estribo.
    —Ha llamado Stavros —le dijo Sorentino—. Dice que entremos en el avión. Lo han llamado unos federales; hay un fugitivo a bordo. Va esposado y escoltado. Hay que recogerlo a él y a sus dos escoltas y entregarlo a uno de los coches patrulla. Tienen que ir todos a la Puerta 23, donde los estarán esperando varios vehículos de la policía de Nueva York y de la Autoridad Portuaria. ¿Vamos a recibir órdenes de ese tío? : —le preguntó a McGill
    Por un instante, McGill consideró la posibilidad de que existiera una relación entre el fugitivo y el problema del Boeing, pero no parecía haber ninguna, ni siquiera una coincidencia. Había montones de vuelos que llegaban con personas escoltadas, delincuentes, personajes importantes, testigos..., muchos más de lo que la gente imaginaba. En cualquier caso había algo que le rondaba por la cabeza. No podía recordar qué era pero tenía algo que ver con aquella situación. Se encogió de hombros y le respondió:
    —No, no recibimos órdenes de Stavros ni de los federales pero quizá ha llegado el momento de subir a bordo. Comunícaselo al comandante de turno.
    —Voy. —Sorentino encendió la radio.
    McGill pensó en llamar al vehículo de la escalera móvil pero estaba a cierta distancia y en realidad no la necesitaba para entrar en el avión.
    —Bien —le dijo a Sorentino—. Puerta delantera derecha. En marcha.
    Sorentino dirigió el voluminoso vehículo hacia la puerta delantera derecha del gigantesco avión. La radio crepitó, y una voz dijo:
    —Eh, Andy, acabo de acordarme del caso Saudí. Ten cuidado.
    —Mierda... —exclamó Sorentino.
    Andy McGill quedó petrificado en el estribo. Todo acudió a su mente. Una película de entrenamiento. Hacía unos veinte años, un Lockheed L-1011 Tristar de Arabia Saudí había despegado del aeropuerto de Riad y, tras informar de la existencia de humo en la cabina de mando y en la de pasajeros, regresó al aeropuerto y aterrizó sin novedad. Al parecer, había fuego en la cabina de pasajeros. Varios camiones de bomberos rodearon al avión, y el personal del Servicio de Emergencia saudí se limitó a esperar a que las puertas se abrieran y se desplegaran las rampas de salida. Pero, como consecuencia de una mezcla de mala suerte y estupidez, los pilotos no habían despresurizado el avión, y la presión interior del aire mantenía cerradas las puertas. Los ayudantes de vuelo no podían abrirlas, y a nadie se le ocurrió utilizar un hacha de bombero para romper una ventanilla. El final de la historia fue que las trescientas personas que se hallaban a bordo murieron en la pista como consecuencia de la inhalación de humo y de gases.
    El infame caso Saudí. Habían sido entrenados para reconocerlo, la situación que tenían delante parecía una repetición del caso, y no se habían dado cuenta.
    —Oh, mierda...
    Sorentino condujo con una mano y entregó a McGill su equipo Scott, que consistía en una botella de aire comprimido, una máscara completa y un hacha.
    Mientras el vehículo de interceptación rápida salía de debajo del avión, McGill trepó por la escalera del camión hasta el techo de éste, donde estaba montado el cañón de espuma.
    Rescate Cuatro se había unido a su camión, y uno de los hombres también estaba en el techo, detrás de su propio cañón de espuma. McGill observó igualmente que uno de los hombres de un coche patrulla se había puesto el traje ignífugo y estaba desplegando una manguera de agua a alta presión. Los otros cuatro camiones y las ambulancias se habían alejado en previsión de que se produjera una explosión. McGill advirtió con satisfacción que tan pronto como alguien pronunció las palabras «caso Saudí», todo el mundo supo qué hacer. Por desgracia, habían permanecido sin hacer nada durante demasiado tiempo, como los bomberos saudíes de los que se habían reído en la película de entrenamiento.
    Montada sobre el techo había una pequeña escalera plegable, y McGill la extendió en toda su longitud de dos metros y la hizo girar hacia la puerta. Era justo lo bastante larga para llegar al picaporte del 747. McGill se puso la máscara, inspiró profundamente y subió por la escalera.
    Ed Stavros miró a través de sus prismáticos. Se preguntó por qué habría adoptado el Servicio de Emergencia la disposición de lucha contra incendios. Él nunca había oído hablar del caso Saudí pero sabía reconocer una disposición de lucha contra incendios cuando la veía. Cogió su radioteléfono y llamó al vehículo de McGill.
    —Aquí Stavros. ¿Qué ocurre?
    Sorentino no respondió.
    Stavros llamó de nuevo.
    Sorentino no tenía la menor intención de informar de que habían entendido demasiado tarde cuál podía ser el problema. Aún había un cincuenta por ciento de probabilidades de que no fuese el caso Saudí, y lo sabrían dentro de unos segundos.
    Stavros volvió a llamar, con más insistencia esta vez.
    Sorentino comprendió que debía contestar.
    —Sólo estamos adoptando las precauciones necesarias —dijo.
    Stavros consideró su respuesta durante unos instantes y luego preguntó:
    —¿Algún indicio de que haya fuego a bordo?
    —No... no se percibe humo.
    Stavros inspiró profundamente y dijo:
    —Bien... Manténgame informado. Conteste a mis llamadas.
    —Estamos en una posible situación de rescate —replicó Sorentino—. Deje libre la frecuencia. ¡Fuera!
    Stavros miró a Hernández para ver si su subordinado había oído la insolencia del idiota de Pistolas y Mangueras. Hernández fingió no haber oído nada, y Stavros tomó nota mentalmente de que debía redactar un informe favorable sobre la eficiencia de Roberto.
    A continuación pensó si debía llamar a alguien con relación a aquel despliegue del servicio contra incendios.
    —Comunica a Control de Tráfico Aéreo que las pistas Cuatro-Izquierda y Cuatro-Derecha permanecerán cerradas durante quince minutos por lo menos —le dijo a Hernández.
    Enfocó los prismáticos y miró la escena que se desarrollaba al extremo de la pista. No podía ver la puerta delantera derecha, que quedaba hacia el otro lado, pero podía ver el despliegue de los vehículos. Si el avión hacía explosión y aún había mucho combustible a bordo, los vehículos que se habían alejado a cien metros necesitarían una buena mano de pintura. Los dos camiones contraincendios cercanos al aparato quedarían reducidos a unos amasijos de metal.
    Debía reconocer que había ocasiones en que la gente del Servicio de Emergencia se ganaba su sueldo. Pero el trabajo que él tenía lo mantenía en constante tensión durante cada minuto de su turno de siete horas. Aquellos tipos quizá atravesaban una situación de tensión una vez al mes.
    Stavros recordó lo que había dicho el tipejo insolente del Servicio de Emergencia: «Estamos en una posible situación de rescate.» Esto, a su vez, le recordó que su papel en aquel drama había terminado oficialmente en el mismo momento en que el 747 se detuvo. Todo lo que tenía que hacer era seguir informando del estado de las pistas al Control de Tráfico Aéreo. Más tarde tendría que redactar un informe consistente con sus transmisiones grabadas y con la suerte que hubiera corrido el avión. Sabía que su conversación telefónica con el tipo del Departamento de Justicia también estaba grabada, y eso también lo hacía sentirse un poco mejor.
    Stavros se apartó del amplio ventanal y se dirigió hacia el bar. Sabía que si el avión hacía explosión, lo oiría y lo notaría, incluso allí arriba, en la torre. Pero no quería verlo.
    Andy McGill se echó al hombro el hacha con la mano izquierda y apoyó el dorso de su enguantada mano derecha contra la puerta del avión. El guante era fino, y teóricamente se podía sentir el calor a través de él. Esperó unos segundos pero no notó nada.
    Desplazó la mano hacia la manilla de la puerta exterior de emergencia y tiró de ella. La manilla se salió de su cavidad, y McGill empujó hacia arriba para desarmar el cierre automático.
    Volvió la vista hacia atrás y hacia abajo, y en el suelo, a su derecha, vio al hombre del traje ignífugo del coche patrulla. Tenía la manguera apuntando directamente a la puerta cerrada del avión. El otro camión, Rescate Cuatro, estaba a quince metros por detrás del suyo, y el hombre encaramado en su techo lo apuntaba con el cañón de espuma. Todo el mundo se había puesto el equipo de faena, y no podía distinguir quién era quién, pero confiaba en todos ellos, así que no importaba. El hombre del cañón de espuma levantó el pulgar en gesto de ánimo. McGill le correspondió con el mismo ademán.
    Andy McGill agarró con fuerza la manilla y empujó. Si el avión estaba presurizado todavía, la puerta no se movería, y tendría que romper la pequeña ventana con el hacha para despresurizar el aparato y dejar salir los gases que pudiera haber en el interior.
    Continuó empujando, y de pronto la puerta empezó a abrirse hacia adentro. Soltó la manilla, y la puerta continuó retrocediendo y luego se elevó hasta desaparecer en el techo.
    McGill se agachó en el umbral de la puerta para esquivar cualquier emanación de humo, calor o gases. Pero no hubo nada.
    Sin perder un segundo, se introdujo en el avión. Miró rápidamente a su alrededor y vio que se encontraba en la zona de la despensa delantera, tal como indicaban los planos que había consultado en el archivo. Comprobó la mascarilla y el flujo de aire, revisó el indicador de nivel para asegurarse de que el depósito estaba lleno y luego apoyó el hacha contra el mamparo.
    Permaneció inmóvil unos momentos y miró a través del ancho fuselaje hasta la otra puerta de salida. Definitivamente, no había humo, pero por lo que se refería a la presencia de gases no podía estar seguro. Se volvió hacia la puerta abierta e indicó con un gesto a los hombres de la manguera y el cañón de espuma que estaba bien.
    Volvió de nuevo al interior del avión y pasó a una zona abierta. A su derecha estaba la cabina de primera clase; a la izquierda, la clase turista. Delante de él se encontraba la escalera de caracol que llevaba a la cúpula, donde estaba la clase business.
    Permaneció quieto unos instantes y sintió las vibraciones de los motores que hacían retemblar la estructura del avión. Todo parecía normal, a excepción de dos cosas: había demasiado silencio y estaban corridas las cortinas de las zonas de primera clase y de clase turista. Las normas de la Administración Federal de Aviación exigían que estuviesen descorridas durante el despegue y el aterrizaje. Si hubiera pensado más en aquella situación se habría preguntado por qué no había aparecido ninguno de los ayudantes de vuelo. Pero ése era el menor de sus problemas, y lo apartó de su mente.
    Su instinto lo impulsaba a revisar uno de los compartimentos cerrados con cortinas, o los dos, pero su formación le decía que se dirigiese a la cabina de mando. Cogió el hacha y avanzó hacia la escalera de caracol. Podía oír su propia respiración a través de la mascarilla de oxígeno.
    Subió los escalones lentamente pero de dos en dos. Se detuvo cuando el pecho le quedó a la altura del suelo del piso superior y atisbo el interior de la amplia cúpula del 747. Había butacas dispuestas por parejas a ambos lados de la cúpula, ocho filas en conjunto, con un total de treinta y dos asientos. No podía ver ninguna cabeza por encima de las amplias y lujosas butacas, pero veía brazos colgando de los sillones. Brazos inmóviles.
    —¿Qué diablos...?
    Continuó subiendo la escalera y se detuvo junto a la mampara posterior de la cúpula. En el centro de ésta había una mesita sobre la que reposaban revistas, periódicos y bandejas de comida vacías. El sol del atardecer inundaba la cúpula a través de los ojos de buey, y motas de polvo flotaban en los rayos de sol. Era una escena apacible, pensó, aunque sabía instintivamente que se encontraba en presencia de la muerte.
    Avanzó por el pasillo central y miró a derecha e izquierda a los pasajeros sentados en sus asientos. Sólo la mitad de las butacas estaban ocupadas, y los pasajeros eran, en su mayoría, hombres y mujeres de mediana edad, del tipo que uno esperaría encontrar en la clase business. Algunos estaban recostados, con libros o revistas sobre las rodillas, otros tenían bandejas abiertas sobre las que reposaban bebidas diversas, aunque McGill observó que varios vasos se habían volcado y su contenido se había derramado durante el aterrizaje.
    Unos cuantos pasajeros tenían puestos auriculares y parecían estar mirando las pequeñas pantallas individuales de televisión que emergían de los brazos de las butacas. Los televisores continuaban encendidos, y el más cercano a él mostraba una película publicitaria de personas felices de Manhattan.
    McGill avanzó y se volvió para mirar de frente a los pasajeros. No cabía la más mínima duda de que estaban todos muertos. Inspiró profundamente y trató de pensar, trató de actuar con profesionalidad. Se quitó el guante ignífugo de la mano derecha y la alargó para tocar la cara de la mujer que estaba sentada en la butaca de pasillo más próxima. Su piel no tenía la frialdad de la piedra pero tampoco la temperatura corporal normal. Supuso que llevaba muerta varias horas, y el estado de la cabina confirmaba que, fuera lo que fuese lo sucedido, había sucedido mucho antes de los preparativos para el aterrizaje.
    McGill se inclinó y examinó el rostro de un hombre que estaba sentado en la fila siguiente. Tenía una expresión serena y no había en él saliva, moco, vómito, lágrimas ni rictus de angustia... McGill nunca había visto nada parecido. Los gases tóxicos y el humo causaban pánico, asfixia, una muerte muy desagradable que se podía apreciar en la cara y en las contorsiones corporales de las víctimas. Lo que estaba viendo allí era una pérdida de conocimiento pacífica, como la producida por el sueño, seguida de muerte.
    Buscó al fugitivo esposado y a los dos escoltas y encontró al primero en la penúltima fila de los asientos del lado de estribor, sentado junto a la ventanilla. El hombre vestía un traje gris oscuro y aunque tenía la cara parcialmente oculta por un antifaz de los utilizados para dormir, a McGill le pareció que era hispano o quizá natural de Oriente Medio o de la India. McGill nunca sabía distinguir los tipos étnicos. Pero el individuo que estaba sentado junto a él probablemente era un policía. McGill solía distinguir perfectamente a sus colegas. Le pasó la mano por el cuerpo y notó el bulto de la pistolera en la cadera izquierda. Luego miró al hombre que estaba sentado solo en la última fila, detrás de los otros dos, y concluyó que éste era el otro escolta. De todos modos, ya no importaba, salvo que no tenía que conducirlos fuera del avión y hacerlos subir a un coche; no iban a ir a la Puerta 23. De hecho, nadie iba a ir a ninguna parte, excepto al depósito de cadáveres.
    McGill consideró la situación. Todos los ocupantes de la cúpula estaban muertos, y, como todo el avión compartía la misma atmósfera y presión del aire interiores, comprendió que todos los ocupantes de las clases primera y turista estaban muertos también. Esto explicaba lo que había visto y lo que no había visto abajo. Explicaba el silencio. Pensó en utilizar la radio para pedir asistencia médica pero estaba seguro de que ninguno la necesitaba. No obstante, cogió la radio y ya se disponía a transmitir cuando se dio cuenta de que no sabía muy bien qué decir ni cómo resultaría gritar a través de su mascarilla de oxígeno. En lugar de ello, pulsó varias veces el botón de la radio, en una serie de señales alternativamente largas y cortas, para indicar que estaba bien.
    La voz de Sorentino llegó a través de la radio:
    —Recibido, Andy.
    McGill se dirigió al lavabo posterior, situado detrás de la escalera de caracol. El letrero de la puerta decía «libre», y McGill abrió para asegurarse de que no había nadie dentro.
    Al otro lado del lavabo estaba la despensa, y al volverse vio que allí había alguien tendido en el suelo. Se acercó al cuerpo y se agachó. Era una ayudante de vuelo y yacía de costado, como si estuviera echando una siesta. Le palpó el tobillo en busca del pulso, pero no había ningún latido.
    Ahora que tenía la certeza de que ningún pasajero necesitaba ayuda se dirigió rápidamente hacia la cabina de mando y empujó la puerta, pero estaba cerrada, tal como exigían las normas. Aporreó la puerta con la mano y gritó a través de la mascarilla de oxígeno:
    —¡Abran! ¡Servicio de Emergencia! ¡Abran!
    No hubo respuesta. Tampoco esperaba que la hubiese.
    Cogió el hacha y descargó un fuerte golpe contra la puerta, a la altura de la cerradura. La puerta cedió y quedó medio colgando de los goznes. McGill titubeó unos instantes y luego entró en la cabina de mando.
    El piloto y el copiloto se hallaban sentados en sus puestos, y pudo ver sus cabezas inclinadas hacia adelante, como si se hubieran quedado dormidos.
    Permaneció inmóvil unos momentos, sin querer tocar a los pilotos. Y luego gritó:
    —Eh. ¡Eh! ¿Pueden oírme? —Se sentía ligeramente estúpido hablando a unos muertos.
    McGill estaba sudando y le temblaban las rodillas. No era un hombre especialmente impresionable, y a lo largo de los años había visto numerosas personas calcinadas y muertas, pero nunca se había encontrado solo en presencia de tanta muerte silenciosa.
    Tocó la cara del piloto con la mano desnuda. Había muerto hacía unas horas. Pero, entonces, ¿quién había hecho aterrizar el avión?
    Volvió la vista hacia los paneles de instrumentos. Había recibido una clase de una hora en cabinas de mando de Boeings y centró la atención en una pequeña pantalla en la que ponía «Aterrizaje automático 3». Le habían dicho que un piloto automático programado por ordenador podía hacer tomar tierra a estos reactores de nueva generación sin la intervención de manos ni cerebro humanos. No lo creyó cuando lo oyó pero ahora lo creía.
    No había otra explicación para el hecho de que aquella aeronave hubiera llegado hasta allí. Un aterrizaje mediante piloto automático explicaría también la colisión que había estado a punto de producirse con el aparato de US Airways y probablemente explicaría asimismo que no se hubiera accionado la marcha atrás para frenar. Sin duda alguna, pensó McGill, aquello explicaba las horas de silencio de radio, por no mencionar el hecho de que el avión estaba detenido en el extremo de la pista, con los motores todavía en marcha y dos pilotos muertos hacía ya mucho rato. Santo Dios... Le asaltó una violenta náusea, y sintió deseos de gritar o vomitar o huir, pero mantuvo la compostura y volvió a inspirar profundamente. Cálmate, McGill.
    ¿Y ahora qué?
    Ventilar.
    Levantó la mano por encima de la cabeza en dirección a la escotilla de salida, activó la palanca y la escotilla se abrió, dejando ver un cuadrado de cielo azul.
    Permaneció inmóvil unos momentos, escuchando el ruido, más fuerte ahora, de los motores del avión. Sabía que debía apagarlos, pero no parecía haber peligro de explosión, de modo que dejó que siguieran funcionando para que el sistema de renovación de aire pudiera liberarse de cualquier toxina invisible que hubiera causado aquella pesadilla. Lo único que lo tranquilizaba era el conocimiento de que nada habría cambiado aunque hubiese actuado antes. Aquello era parecido al caso Saudí pero había sucedido mientras el avión estaba todavía volando, muy lejos de allí. No había habido incendio, así que el 747 no se había estrellado como el reactor de Swissair cerca de la costa de Nueva Escocia. De hecho, cualquiera que fuese el problema, había afectado solamente a los pasajeros, no a los sistemas mecánicos ni a los aparatos electrónicos. El piloto automático hizo lo que estaba programado para hacer, aunque McGill se encontró deseando que no lo hubiera hecho.
    Miró al exterior a través de los parabrisas. Deseaba estar fuera con los vivos, no allí dentro. Pero esperó a que los sistemas de aire acondicionado hiciesen su trabajo y trató de recordar cuánto tiempo hacía falta para ventilar por completo un 747. Se suponía que tenía que saber esas cosas, pero le costaba concentrarse.
    Cálmate.
    Después de lo que pareció largo tiempo pero que probablemente era menos de dos minutos, McGill se acercó al pedestal que había entre los asientos de los pilotos y cerró las cuatro llaves de paso de combustible. Se apagaron casi todas las luces de la consola, a excepción de las accionadas por las baterías del avión, el zumbido de los reactores cesó inmediatamente y fue sustituido por un silencio sepulcral.
    McGill sabía que fuera del aparato todo el mundo respiraba con alivio ahora que los motores estaban apagados. Todos sabían también que Andy McGill se encontraba perfectamente pero ignoraban que era él, no los pilotos, quien había apagado los motores.
    Oyó un ruido en la cabina de la cúpula, se volvió hacia la puerta y prestó atención.
    —¿Hay alguien ahí? —preguntó a través de su mascarilla de oxígeno.
    Silencio. Silencio espectral. Silencio de muerte. Pero él estaba seguro de haber oído algo. Quizá el crujido de los motores enfriándose. O algún maletín que se había movido en el compartimento de equipaje de mano.
    Inspiró profundamente y trató de calmar los nervios. Recordó lo que un forense le había dicho una vez en un depósito de cadáveres. «Los muertos no pueden hacer ningún daño. Nadie ha sido jamás asesinado por un muerto.»
    Miró a la cabina de la cúpula y vio a los muertos mirándolo. El forense estaba equivocado. Los muertos pueden hacer daño y matar el alma. Andy McGill rezó un avemaría y se santiguó.

    CAPÍTULO 9
    Me estaba poniendo nervioso pero George Foster había establecido una vía de enlace a través del agente Jim Lindley, que se encontraba abajo, hablando con uno de los policías de la Autoridad Portuaria, y éste mantenía contacto por radio con su Centro de Mando, que, a su vez, se hallaba en comunicación con la torre y con sus unidades del Servicio de Emergencia destacadas en la pista.
    —¿Qué ha dicho Lindley? —le pregunté a George.
    —Que una persona del Servicio de Emergencia ha subido al avión y que los motores están apagados.
    —¿Ha transmitido un informe de situación el tipo del Servicio de Emergencia?
    —Todavía no, pero con la radio ha hecho señales desde el avión para indicar que todo está bien.
    —¿Ha hecho señales? ¿Señales de humo quizá, como los indios?
    Ted y Debbie rieron. Kate, no.
    George soltó un suspiro de exasperación y me lo explicó:
    —Señales de radio. El hombre lleva puesta una mascarilla de oxígeno y es más fácil hacer señales con la radio que intentar hablar...
    —Lo sé —Lo interrumpí—. Sólo estaba bromeando.
    No es fácil encontrar a alguien tan serio como George Foster. Desde luego, no en la policía de Nueva York, donde todo el mundo era un comediante y cada comediante quería ser la primera figura.
    Pero mi numerito se estaba desfasando allí, en la barrera de acero de la Puerta 23.
    —Salgamos a establecer un enlace personal con Lindley —le sugerí a George.
    —¿Por qué?
    —¿Y por qué no?
    George se sentía dividido entre el deseo de tenerme controlado y el de perderme de vista, de mandarme lejos de allí, lejos de su vida. Suelo producir ese efecto en mis superiores.
    —En cuanto el miembro del Servicio de Emergencia saque del avión a nuestros hombres y los lleve al coche de la Autoridad Portuaria, Lindley me llamará y bajaremos la escalera y saldremos —dijo, dirigiéndose a todos nosotros—. Es un paseo de unos treinta segundos, o sea, que no se impaciente nadie. ¿De acuerdo?
    No tenía intención de discutir con aquel tipo. Y para que constara, dije:
    —Tú mandas.
    La radio de Debra Del Vecchio crepitó. Escuchó y nos informó:
    —Los Yankees han empatado en el quinto tiempo.
    Así pues, nos quedamos esperando en la puerta mientras circunstancias que escapaban de nuestro control introducían una pequeña demora en nuestros planes. En la pared, un cartel turístico mostraba una vista nocturna de la estatua de la Libertad iluminada. Bajo la fotografía figuraban en una docena de idiomas las palabras de Emma Lazarus: «Dadme vuestras fatigadas, vuestras pobres, vuestras apiñadas masas que anhelan respirar en libertad, triste desecho de vuestras fecundas playas. Enviadme a las gentes sin hogar, zarandeadas por la tormenta. Yo alzo mi lámpara junto a la puerta de oro.»
    Lo había aprendido de memoria en la escuela primaria. Todavía me ponía la carne de gallina.
    Volví la vista hacia Kate, y nuestros ojos se encontraron. Ella me sonrió, y yo le correspondí con otra sonrisa. Bien mirado, aquello era mejor que estar tumbado en una cama del hospital presbiteriano de Columbia conectado a una serie de aparatos que me mantenían con vida. Uno de los médicos me dijo más tarde que, de no haber sido por un magnífico conductor de ambulancias y un enfermero excelente, yo estaría con una etiqueta colgando del dedo gordo del pie en lugar de con una pulsera de identificación. Así de cerca estuve.
    Eso le cambia a uno la vida. No exteriormente, sino por dentro. Al igual que muchos amigos míos que combatieron en Vietnam, a veces siento como si se me hubiera acabado el tiempo y mi contrato con Dios se estuviera prorrogando de mes en mes.
    Me daba cuenta de que aquello fue el día en que recibí tres balazos en la calle 102 Oeste, y hacía tres días que había sido el primer aniversario. El día habría pasado inadvertido para mí de no haber sido porque mi ex compañero, Dom Fanelli, insistió en invitarme a unas copas. Para entrar en situación me llevó a un bar de la calle 102 Oeste situado a una manzana de distancia del feliz incidente. Allí había una docena de mis antiguos compañeros que sostenían un blanco de ejercicios de tiro con la silueta de un hombre perforada por tres orificios de bala y debajo el nombre: John Corey. Los polis son gente muy extraña.
    Andy McGill sabía que todo lo que hiciese o dejase de hacer sería examinado con microscopio durante las semanas y meses siguientes. Probablemente se pasaría los próximos uno o dos meses testificando ante una docena de agencias estatales y federales, por no hablar de sus propios jefes. Aquel desastre se convertiría en una leyenda del parque de bomberos, y quería asegurarse de ser él el héroe de esa leyenda.
    Sus pensamientos regresaron del desconocido futuro al problemático presente. ¿Y ahora, qué?
    Sabía que, una vez apagados los motores, sólo se podían volver a poner en marcha utilizando la unidad de energía auxiliar del aparato, lo cual no estaba a su alcance, o utilizando una unidad de energía auxiliar externa que tendría que ser llevada hasta el avión. Pero sin pilotos que pusieran en marcha los motores y llevasen el aparato por la pista, lo que hacía falta era que un remolcador de Trans-Continental sacase el avión de allí y lo llevase a la zona de seguridad, fuera de la vista del público y de los medios de comunicación. McGill se llevó la radio a la mascarilla y llamó a Sorentino.
    —Rescate Uno, aquí Rescate Ocho-Uno.
    McGill apenas oyó la respuesta de Sorentino a través de los auriculares.
    —Trae aquí un remolcador de la compañía lo más rápidamente posible. ¿Me has copiado?
    —Copiado, remolcador de Trans-Continental. ¿Qué ocurre?
    —Hazlo. Corto.
    McGill salió de la cabina de mando, cruzó rápidamente la sección superior, bajó por la escalera de caracol hasta el nivel inferior y abrió la segunda puerta de salida, situada al otro lado del fuselaje, enfrente de la que había utilizado para entrar.
    Descorrió la cortina de la sección turista y miró a lo largo de toda la longitud del 747. Frente a él había varios cientos de personas sentadas, erguidas o recostadas, totalmente inmóviles, como si se tratase de una fotografía. Continuó mirando, esperando que alguien se moviese o emitiera algún sonido. Pero no hubo ningún movimiento ni respuesta alguna a su presencia, ninguna reacción ante aquel forastero vestido con un plateado traje espacial y con el rostro cubierto por una máscara.
    Se volvió, cruzó la zona despejada que se extendía delante, descorrió la cortina del compartimento de primera clase y lo cruzó con paso rápido, tocando varias caras, a veces incluso abofeteando a varias personas para ver si suscitaba alguna reacción. No había absolutamente ningún signo de vida entre aquellas personas, y a su mente acudió un pensamiento por completo irrelevante, que los billetes de ida y vuelta en primera clase París-Nueva York costaban unos diez mil dólares. ¿Cuál era la diferencia? Todos respiraban el mismo aire, y ahora estaban tan muertos como los de clase turista.
    Salió rápidamente del compartimento de primera clase y regresó a la zona despejada, donde se encontraban la despensa, la escalera de caracol y las dos puertas abiertas. Se dirigió a la puerta de estribor y se quitó la mascarilla y el casco con los auriculares.
    Sorentino estaba de pie en el estribo de su vehículo de interceptación rápida y le gritó a McGill:
    —¿Qué ocurre?
    —Malo. Realmente malo —respondió McGill tras inspirar profundamente.
    Sorentino nunca había visto así a su jefe, y supuso que «realmente malo» significaba lo peor.
    —Llama al Centro de Mando... —dijo McGill—. Diles que todo el mundo está muerto a bordo del vuelo Uno-Siete-Cinco. Posibles gases tóxicos...
    —Santo Dios...
    —Sí. Haz que responda a tu llamada un comandante de guardia. Y procúrate también un informe de la compañía sobre el área de seguridad. Haz que acuda todo el mundo al área de seguridad —añadió—. Aduana, Equipajes, todos.
    —Voy. —Sorentino desapareció en el interior del coche.
    McGill volvió hacia la sección de clase turista. Estaba casi seguro de que no necesitaba su equipo Scott pero lo llevaba consigo, aunque el hacha la dejó apoyada contra un mamparo. No olía nada que pareciese cáustico o peligroso, pero sí percibía un leve olor que le resultaba familiar. Luego lo identificó: almendras.
    Apartó la cortina y, tratando de no mirar a las personas que tenía delante, avanzó por el pasillo derecho y abrió las dos puertas de salida. Cruzó al otro lado y abrió las dos puertas de la izquierda. Sintió el soplo del viento en el rostro, empapado en sudor.
    Su radio crepitó, y oyó una voz que decía:
    —Unidad Uno, aquí el teniente Pierce. Informe de situación.
    McGill cogió la radio y respondió a su comandante de guardia:
    —Unidad Uno. Estoy a bordo del aparato. Todas las personas que hay a bordo están muertas.
    Hubo un largo silencio, y luego Pierce preguntó:
    —¿Está seguro?
    —Sí.
    Otro largo silencio. Después:
    —¿Gases? ¿Humo? ¿Qué?
    —Negativo humo. Gases tóxicos. Desconozco la fuente. El avión se encuentra ventilado, y no estoy utilizando oxígeno.
    —Recibido.
    De nuevo un largo silencio.
    McGill experimentaba una leve sensación de náusea pero pensaba que era consecuencia de la conmoción más que de los gases que pudieran quedar en el aire. No tenía intención de sugerir nada, y esperó. Podía imaginarse a un grupo de gente en el Centro de Mando, hablando todos en susurros.
    Finalmente, sonó la voz del teniente Pierce, que dijo:
    —Bien... ha pedido usted un remolcador de la compañía.
    —Afirmativo.
    —¿Necesitamos... el hospital móvil?
    —Negativo. El depósito de cadáveres móvil será suficiente.
    —Recibido. Bien... llevaremos toda esta operación al área de seguridad. Vamos a despejar la pista y a quitar de en medio ese avión.
    —Recibido. Estoy esperando el remolcador.
    —Sí... bien... esto... permanezca a bordo.
    —No voy a ir a ninguna parte.
    —¿Quiere que acuda alguien ahí? ¿Personal médico?
    McGill resopló con exasperación. Aquellos idiotas del Centro de Mando parecían no poder comprender que todo el mundo estaba muerto.
    —Negativo —respondió.
    —Bien... entonces... supongo que lo hizo aterrizar el piloto automático.
    —Supongo. El piloto automático o Dios. Yo no fui, y tampoco el piloto ni el copiloto.
    —Entendido. Supongo... quiero decir que probablemente estaba programado el piloto automático.
    —Nada de «probablemente», teniente. Los pilotos están fríos.
    —Entendido... ¿algún indicio de incendio?
    —Negativo también.
    —¿Descompresión?
    —Negativo, no hay máscaras colgando. Gases. Malditos gases tóxicos.
    —Está bien, tranquilo.
    —Sí.
    —Me reuniré con usted en el área de seguridad.
    —De acuerdo. —McGill dejó la radio en su soporte.
    No tenía nada que hacer, así que examinó a varios de los pasajeros y volvió a cerciorarse de que no había ningún signo de vida a bordo. Parecía una pesadilla.
    Experimentaba una sensación de claustrofobia en el abarrotado compartimento de clase turista, estremecedor con todos aquellos muertos. Comprendió que sería preferible estar en el espacio relativamente desahogado y abierto de la cúpula, desde donde podría ver mejor lo que sucedía en torno al avión.
    Salió de la clase turista, subió por la escalera de caracol y entró en la cúpula. Por las ventanillas de babor vio que se acercaba un vehículo remolcador. Por las de estribor vio una fila de vehículos del Servicio de Emergencia que regresaban al centro y varios que se dirigían hacia la zona de seguridad.
    Trató de no prestar atención a los cadáveres que lo rodeaban. Al menos, allí arriba no eran tan numerosos y no había ningún niño ni ningún bebé. Pero dondequiera que estuviese en el interior de aquel avión, pensó, él era el único ser vivo a bordo.
    Eso no era del todo cierto, pero Andy McGill ignoraba que tenía compañía.
    Tony Sorentino observó cómo el remolcador de Trans-Continental avanzaba hacia las ruedas delanteras. El vehículo era una especie de gran plataforma con una cabina de conductor en cada extremo, de tal modo que el conductor podía acercarse de frente a la rueda delantera sin tener que hacerlo marcha atrás, con el consiguiente riesgo de producir algún desperfecto. Una vez realizado el enganche, el conductor cambiaba de cabina y arrancaba.
    A Sorentino le parecía ingenioso el sistema, y se sentía fascinado por el vehículo. Se preguntó por qué Pistolas y Mangueras no tenía uno igual y luego recordó que alguien le había dicho que se trataba de algo relacionado con el seguro. Cada compañía aérea tenía sus propios remolcadores y si arrancaban la rueda delantera de un avión de 150 millones de dólares, eso era problema suyo. Era lógico. No obstante, Pistolas y Mangueras debería tener por lo menos un remolcador. Cuantos más juguetes, mejor.
    Siguió mirando mientras el conductor de Trans-Continental enganchaba una barra de remolque en forma de horca a ambos lados del eje de la rueda delantera. Sorentino se le acercó y le dijo:
    —¿Le echo una mano?
    —No. No toque nada.
    —Eh, que estoy asegurado.
    —No, para esto no.
    Una vez completado el enganche, el conductor preguntó:
    —¿Adónde vamos?
    —Al área de secuestros —dijo Sorentino, utilizando el nombre más dramático pero también correcto de la zona de seguridad.
    El conductor levantó la vista hacia el enorme aparato que se alzaba sobre ellos y miró de nuevo a Sorentino.
    —¿Qué ocurre?
    —Bueno, lo que ocurre es que les van a subir las primas del seguro, amigo.
    —¿Qué quiere decir?
    —Tiene aquí un gigantesco y caro coche fúnebre, amigo. Están todos muertos. Gases tóxicos.
    —Santo Dios.
    —Bueno, en marcha. Lo más de prisa que pueda. Yo iré delante, sígame. Otro vehículo se situará tras la cola del avión. No se detenga hasta llegar al recinto de seguridad.
    El conductor se dirigió a la cabina delantera con aire aturdido. Subió, puso en marcha el enorme motor diesel y empezó a moverse.
    Sorentino subió a su vehículo de interceptación rápida y se situó delante del remolcador, conduciéndolo hacia una calzada que, a su vez, conducía al área de seguridad, no lejos de la pista Cuatro-Derecha.
    Sorentino podía oír toda clase de conversaciones en sus frecuencias de radio. Nadie parecía muy contento.
    —Unidad Uno en marcha, seguida por remolcador y avión —transmitió—. Unidad Cuatro en cola.
    Sorentino mantenía una velocidad de veinticinco kilómetros por hora, que era la máxima que el remolcador podía alcanzar tirando de un avión de 350 toneladas. Vigilaba los espejos retrovisores para cerciorarse de que no estaba demasiado cerca ni demasiado lejos del avión. La escena que mostraban sus espejos era extraña, pensó. Estaba siendo seguido por un extraño vehículo que tenía la cabeza igual que el culo, y detrás marchaba aquel monstruoso avión plateado semejante a un juguete del que un niño tirase de una cuerda. Cielo santo, menudo día el de hoy.
    La inacción es un fenómeno desconocido para mí, así que le pedí a George Foster:
    —Solicito de nuevo permiso para salir a la explanada.
    Foster pareció indeciso, como de costumbre, de modo que Kate me dijo:
    —De acuerdo, John, tienes permiso para bajar a la explanada. No más allá.
    —Lo prometo —aseguré.
    Debra Del Vecchio se volvió y tecleó una clave en el dispositivo electrónico de la puerta. Ésta se abrió, y yo la crucé, avancé por la cinta transportadora del largo pasillo, bajé la escalera y salí a la explanada.
    El convoy que debía llevarnos a Federal Plaza estaba agrupado junto al edificio de la terminal. Me dirigí rápidamente a uno de los coches policiales de la Autoridad Portuaria, mostré mi placa y le dije al agente uniformado:
    —El avión está parado en un extremo de la pista. Tengo que ir allí ahora mismo.
    Me instalé en el asiento del copiloto, lamentando profundamente la mentira que le había soltado a Kate.
    —Creía que los del Servicio de Emergencia iban a traer aquí a su pasajero —me dijo el joven policía de la Autoridad Portuaria.
    —Cambio de planes.
    —Muy bien... —Empezó a conducir despacio, al tiempo que llamaba a la torre de control para pedir permiso para cruzar las pistas.
    Me di cuenta de que alguien corría junto al coche, y por su aspecto tenía que ser el agente del FBI Jim Lindley.
    —¡Pare! —gritó.
    El policía de la Autoridad Portuaria detuvo el coche.
    Lindley se identificó y luego me preguntó:
    —¿Quién es usted?
    —Corey.
    —Oh... ¿adónde va?
    —Al avión.
    —¿Por qué?
    —¿Y por qué no?
    —¿Quién lo ha autorizado...?
    De pronto, Kate apareció junto al coche.
    —Está bien, Jim. Sólo vamos a echar un vistazo. —Saltó al asiento trasero y le ordenó al conductor—: Vamos.
    —Estoy esperando permiso para cruzar... —empezó a decir el conductor.
    Se oyó una voz masculina que hablaba por el altavoz:
    —¿Quién pide permiso para cruzar las pistas y por qué?
    Cogí el micrófono y dije:
    —Aquí... —¿Quién era yo?—. Aquí el FBI. Necesitamos ir al avión. ¿Quién habla?
    —Aquí el señor Stavros, supervisor de control de torre. Escuche, no puede cruzar...
    —Es una emergencia.
    —Sé que hay una emergencia. ¿Pero por qué tiene que cruzar...?
    —Gracias —dije. Me volví hacia el policía de la Autoridad Portuaria—: Listos para el despegue.
    El policía protestó:
    —Él no ha...
    —Luces y sirena. Necesito que haga esto por mí.
    El policía se encogió de hombros, y el coche salió de la explanada en dirección a la calzada de rodaje, haciendo destellar las luces y sonar la sirena.
    El tipo de la torre de control, Stavros, volvió a hablar por el altavoz, y bajé el volumen.
    Entonces Kate habló por primera vez.
    —Me has mentido.
    —Lo siento.
    —¿Quién es ésa? —me preguntó el policía de la Autoridad Portuaria, señalando con el pulgar por encima del hombro.
    —Es Kate. Yo soy John. ¿Quién es usted?
    —Al. Al Simpson. —Torció hacia la hierba y continuó por el este de la calzada de rodaje. El coche iba saltando y dando tumbos. Añadió—: Es mejor mantenerse fuera de las calzadas y las pistas.
    —Usted es el jefe —respondí.
    —¿De qué clase de emergencia se trata?
    —Lo siento. No puedo decírselo. —En realidad, no tenía ni idea.
    Al cabo de un minuto divisamos, recortada sobre el horizonte, la silueta de un enorme 747.
    Simpson hizo girar el volante, atravesó una calzada de rodaje y condujo de nuevo por una extensión de hierba, evitando toda clase de señales y luces y se dirigió hacia una amplia pista.
    —Tengo que llamar a la torre de control —dijo.
    —No, no tiene que hacerlo.
    —Son normas de la Administración Federal de Aviación. No se puede cruzar...
    —No se preocupe por eso. Yo estaré atento por si viene algún avión.
    Simpson atravesó la ancha pista.
    —Si lo que quieres es que te despidan, estás haciendo un buen trabajo —me dijo Kate.
    No parecía que el 747 estuviese demasiado lejos, pero se trataba de una ilusión óptica, y el tamaño de la silueta no aumentó gran cosa mientras avanzábamos hacia ella a campo traviesa.
    —Más de prisa —dije.
    El coche patrulla saltó y se tambaleó al cruzar un trecho de terreno accidentado.
    —¿Tienes alguna teoría que te gustaría compartir conmigo? —me preguntó Kate.
    —No.
    —¿No tienes una teoría, o no quieres compartirla?
    —Las dos cosas.
    —¿Por qué estamos haciendo esto?
    —Estoy harto de Foster y Nash.
    —Creo que fanfarroneas.
    —Ya veremos cuando lleguemos al avión.
    —Te gusta correr riesgos, ¿verdad?
    —No, no es que me guste. Es que no tengo más remedio.
    El agente Simpson estaba escuchándonos a Kate y a mí pero no aportó ninguna idea ni tomó partido.
    Continuamos avanzando en silencio, y el 747 parecía todavía fuera de alcance, como un espejismo en el desierto.
    Finalmente, Kate dijo:
    —Tal vez trate de apoyarte.
    —Gracias, socia. Supongo que esto es lo que entre los federales se considera lealtad incondicional.
    Miré de nuevo al 747, y esta vez era evidente que su tamaño no había aumentado.
    —Creo que se está moviendo —dije.
    Simpson atisbo por la ventanilla.
    —Sí... pero... creo que lo están remolcando.
    —¿Por qué habrían de hacerlo?
    —Pues... yo sé que apagan los motores, así que a veces es más cómodo conseguir un remolque que ponerlos en marcha otra vez.
    —¿Quiere decir que no basta con hacer girar una llave?
    Simpson se echó a reír.
    Íbamos más de prisa que el 747, y la distancia comenzaba a reducirse.
    —¿Por qué no lo remolcan hacia aquí? —pregunté a Simpson—. ¿Hacia la terminal?
    —Bueno... yo diría que lo están llevando hacia el área de secuestro.
    —¿Qué?
    —Quiero decir, el área de seguridad. Es lo mismo.
    Miré a Kate y me di cuenta de que estaba preocupada.
    Simpson subió el volumen de la radio, y escuchamos las conversaciones. Lo que oíamos eran principalmente órdenes, informes sobre movimientos de vehículos, mucha jerigonza de la Autoridad Portuaria que yo era incapaz de descifrar, pero ningún informe de situación. Imagino que todo el mundo menos nosotros conocía la situación.
    —¿Sabe usted qué está pasando? —le pregunté a Simpson.
    —No exactamente... pero puedo asegurarle que no es un secuestro. Y tampoco creo que se trate de un problema mecánico. Se oye regresar a muchos vehículos del Servicio de Emergencia.
    —¿Y un problema médico?
    —No creo, a juzgar por las señales, no están pidiendo refuerzos médicos... —Se interrumpió y luego dijo—: Oh, oh.
    —Oh, oh, ¿qué?
    Kate se inclinó hacia adelante por entre nosotros. —¿Simpson? Oh, oh, ¿qué? —Están llamando al DCM y al MR.
    Lo que significaba «depósito de cadáveres móvil» y «médico forense», lo que significaba cadáveres. —Acelere —ordené.

    CAPÍTULO 10
    Andy McGill se quitó el traje ignífugo y lo tiró sobre un asiento vacío, al lado de una mujer muerta. Se enjugó el sudor del cuello y se separó del cuerpo empapado el tejido de su camisa azul oscuro de policía.
    Su radio crepitó, y oyó su señal de llamada.
    —Unidad Ocho-Uno —respondió—. Adelante.
    Era el teniente Pierce otra vez, y McGill dio un respingo.
    —Andy, no te enfades —dijo Pierce en tono paternal—, pero tenemos que asegurarnos, para que quede constancia, de que no estamos perdiendo una oportunidad de suministrar asistencia médica a los pasajeros.
    McGill miró por la puerta abierta de la cabina de mando y a través del parabrisas. Podía ver a sólo unos cientos de metros la entrada al cercado recinto de seguridad. De hecho, Sorentino ya estaba casi en las puertas.
    —¿Andy?
    —Mira, he examinado personalmente a unos cien pasajeros en cada una de las tres cabinas... He hecho una especie de reconocimiento. Están todos fríos. De hecho, ahora me encuentro en la cúpula, y ya está empezando a oler mal.
    —De acuerdo... sólo queríamos asegurarnos. —El teniente Pierce continuó—: Ahora estoy en el área de seguridad y veo que estás llegando.
    —Enterado. ¿Algo más?
    —Negativo. Corto.
    McGill volvió a sujetarse la radio en el cinturón.
    Miró de nuevo a los tres hombres con los que él debería haber salido del avión. Se aproximó a los dos que estaban sentados juntos, el agente federal y su esposado prisionero.
    McGill, que era ante todo policía y sólo en segundo término bombero, pensó que debía recoger las pistolas para que, si desaparecían, más tarde no hubiera problemas. Desabrochó la chaqueta del agente y encontró la pistolera de la cintura, pero no había ninguna arma en su interior.
    —¿Qué diablos...?
    Se dirigió hacia el agente de la fila posterior en busca de un arma y tampoco encontró más que una pistolera vacía. Extraño. Otra cosa de la que preocuparse.
    McGill se dio cuenta de que estaba sediento y fue a la despensa de cola. Sabía que no debía tocar nada, pero tenía la garganta completamente seca. Procuró no fijarse en las azafatas mientras miraba a su alrededor. Encontró una lata pequeña de agua de soda en el mueble bar, luchó con su conciencia durante medio segundo y luego abrió la lata y bebió largamente. Decidió que necesitaba algo más fuerte y desenroscó la tapa de un diminuto botellín de whisky. Se lo bebió de un trago, tomó la' soda que quedaba y tiró la lata y el botellín a la papelera. Eructó brevemente y se sintió bien.
    El avión iba reduciendo la velocidad, y sabía que cuando se detuviera las cabinas se llenarían de gente. Antes de que eso sucediera y antes de que tuviera que hablar con los jefes, tenía que mear.
    Salió de la despensa, fue hasta la puerta del lavabo y empujó, pero estaba cerrada. El pequeño letrero rojo decía «ocupado».
    Se detuvo un instante, confuso. Había mirado en el interior del lavabo al subir a la cúpula. Aquello no tenía sentido. Empujó de nuevo la puerta, y esta vez se abrió.
    Ante él, de pie en el lavabo, había un hombre alto y moreno vestido con un mono azul que llevaba el logotipo de Trans-Continental en el bolsillo superior.
    McGill se quedó sin habla unos momentos y luego consiguió articular:
    —¿Cómo ha...?
    Alzó la vista hacia el rostro del hombre y vio dos ojos negros y profundos que lo taladraban con la mirada.
    El hombre levantó la mano derecha, y McGill vio que tenía una manta de viaje enrollada en torno a la mano y el brazo.
    —¿Quién diablos es usted?
    —Soy Asad Jalil.
    McGill apenas oyó el sonido ahogado del disparo y nunca sintió la bala del calibre 40 que le perforó la frente.
    —Y tú estás muerto —dijo Asad Jalil.
    Tony Sorentino cruzó la entrada del recinto de seguridad, también conocido como área de secuestro.
    Miró a su alrededor. Era un cercado en forma de herradura, con luces de vapor de sodio instaladas en altos postes. Le recordaba a un estadio de béisbol, salvo que toda la superficie estaba pavimentada con cemento.
    Hacía varios años que no estaba en el recinto de seguridad, y paseó la vista en derredor. La cerca se alzaba a unos cuatro metros de altura y cada diez metros o cosa así había una plataforma de tirador detrás de la cerca. Cada plataforma tenía una placa protectora blindada provista de una aspillera, aunque, por lo que podía ver, ninguna de ellas estaba ocupada.
    Miró por los espejos retrovisores para cerciorarse de que el tipo del remolcador no se había asustado en la entrada y había detenido su vehículo. A ambos lados de la entrada, la cerca era lo bastante baja como para que pudieran pasar las alas de casi cualquier reactor comercial, pero los conductores de los remolcadores no siempre lo sabían.
    El remolcador continuaba detrás de Sorentino, y las alas del 747 se deslizaron por encima de la cerca.
    —Sigue moviéndote, muchacho. Sigue a Tony.
    Miró a su alrededor la escena que se desarrollaba sobre la superficie de cemento. Casi todo el mundo había llegado allí antes que él. Vio el Centro Móvil de Mando, una enorme furgoneta en cuyo interior se alojaban radios, teléfonos y jefes. Tenían comunicación directa con medio mundo, y para entonces ya habían llamado al Departamento de Policía de Nueva York, al FBI, a la Administración Federal de Aviación, quizá incluso a la Guardia Costera, que a veces ayudaba proporcionando helicópteros. Por supuesto, llamó a la Aduana y a Control de Pasaportes. Aunque todos los pasajeros estuviesen muertos, pensó Sorentino, nadie entraba en los Estados Unidos sin pasar por la Aduana y el Control de Pasaportes. Ahora solamente había dos diferencias: una, que todo se haría allí y no en la terminal; y, dos, que los pasajeros no tendrían que responder a ninguna pregunta.
    Sorentino redujo la velocidad de su vehículo de interceptación rápida y comprobó su posición y la posición del 747. Unos metros más y quedarían centrados.
    Sorentino vio también el depósito de cadáveres móvil y el enorme camión frigorífico que estaba a su lado, ambos rodeados por numerosas personas vestidas de blanco, los empleados que colocarían una tarjeta a los pasajeros y los introducirían en sacos de plástico.
    A ambos lados del recinto había un total de seis escaleras móviles. Junto a cada una de ellas había uno de sus propios hombres, policías de la Autoridad Portuaria y miembros del Servicio de Emergencia, preparados para subir a bordo y comenzar el desagradable trabajo de descargar cadáveres.
    También vio numerosos vehículos de Trans-Continental, camiones, cintas transportadoras, carros de equipajes y un camión tijera para descargar los contenedores de equipajes alojados en la bodega. Había unos veinte mozos de equipajes de Trans-Continental ataviados con sus monos azules y sus guantes de cuero. De ordinario, estos operarios debían trabajar con gran rapidez, bajo la vigilancia implacable de un supervisor. Pero no había ninguna urgencia para la descarga del vuelo 175.
    Sorentino vio también un vehículo con un equipo móvil de rayos X para examinar el equipaje. Reparó igualmente en la presencia de cuatro camiones de suministro de comidas, que sabía que no estaban allí para llevar alimentos a bordo. Esos camiones, que podían elevar automáticamente sus cabinas hasta la altura de las puertas de los 747, eran en realidad el mejor medio para descargar cadáveres.
    Todo el mundo estaba allí, pensó. Todas las personas y las cosas que normalmente se encontraban en la terminal estaban allí. Todas las personas, excepto las que esperaban a que el vuelo 175 llegase hasta la puerta. Aquellos pobres diablos, pensó Sorentino, estarían pronto en una sala privada con empleados de Trans-Continental.
    Sorentino trató de imaginar a la Trans-Continental realizando todas aquellas notificaciones, llevando la cuenta del depósito en que se instalaba a cada uno de los cadáveres, devolviendo el equipaje y los efectos personales a las familias. Santo Dios.
    Y después, al cabo de unos días o semanas, cuando aquel 747 quedara despachado y se hubiera resuelto el problema, él volvería a su puesto, a ganar dinero para la compañía. Sorentino se preguntó si a las familias de los pasajeros les devolverían una parte del importe de los billetes.
    Un policía de la Autoridad Portuaria estaba ahora de pie ante el vehículo de Sorentino, haciéndole señales de que avanzase un poco; luego levantó las manos, y Sorentino se detuvo. Miró por los espejos retrovisores para asegurarse de que el idiota del remolcador se detenía también; así lo hizo. Sorentino levantó la mano y apagó la luz giratoria destellante. Inspiró profundamente, sepultó la cara entre las manos y sintió que le corrían las lágrimas por las mejillas, lo cual le sorprendió porque no sabía que estaba llorando.

    CAPÍTULO 11
    Kate, el agente Simpson y yo no hablábamos gran cosa y nos limitábamos a escuchar la radio del coche patrulla. Simpson cambió de frecuencia y llamó directamente a uno de los vehículos del Servicio de Emergencia. Se identificó y dijo:
    —¿Cuál es el problema con el Uno-Siete-Cinco de Transcontinental?
    —Gases tóxicos, al parecer —respondió una voz—. Sin incendio. Todos muertos.
    Se hizo un absoluto silencio en el coche patrulla.
    —¿Me ha copiado? —preguntó la voz de la radio.
    Simpson se aclaró la garganta y respondió:
    —Copiado, todos muertos. Corto.
    —Dios mío... —exclamó Kate—. ¿Cómo es posible?
    Bueno, ¿qué más había que decir? Nada. Y eso fue lo que yo dije. Nada.
    El agente Simpson encontró la calzada de rodaje que conducía al área de seguridad. Ya no había urgencia, y, de hecho, Simpson redujo la velocidad por debajo de la máxima de veinticinco kilómetros por hora, y yo no dije nada.
    El espectáculo que teníamos delante era casi surrealista... aquel enorme avión avanzando pesadamente por la calzada de rodaje en dirección a aquel extraño muro de acero en el que se abría una amplia entrada.
    El 747 cruzó la entrada del muro, y las alas pasaron por encima de éste.
    Un minuto después, nosotros llegábamos a la entrada pero teníamos delante otros camiones y coches que habían esperado a que pasara el 747. Los demás vehículos —una heterogénea mezcla de todo cuanto yo había visto jamás sobre ruedas— empezaron a seguir al 747, causando un pequeño embotellamiento.
    —Nos veremos dentro —le dije a Simpson.
    Salté del coche patrulla y eché a correr. Oí el ruido de una puerta al cerrarse a mi espalda y, a continuación, las pisadas de Kate que corría tras de mí.
    Yo no sabía por qué corría pero algo dentro de mi cabeza me decía: «¡Corre!» Y así lo hice, sintiendo que la pequeña cicatriz con forma de lápiz que tenía en el pulmón empezaba a causarme problemas.
    Kate y yo corrimos un trecho por el terreno sin asfaltar para sortear los vehículos y al cabo de un minuto estábamos en el interior del recinto, abarrotado de vehículos, personas y un 747. Parecía una escena salida de Encuentros en la tercera fase. Quizá, de «Expediente X».
    Las personas que corren llaman la atención, y un policía uniformado de la Autoridad Portuaria, al que rápidamente se unió su sargento, nos obligó a detenernos.
    —¿Dónde está el fuego, amigos?
    Traté de recobrar el aliento y decir: «FBI», pero sólo conseguí emitir una especie de silbido desde mi pulmón malo.
    Kate mostró sus credenciales y dijo, sin jadear ni resoplar:
    —FBI. Tenemos un fugitivo y escoltas a bordo de ese avión.
    Yo también saqué mis credenciales y me guardé la funda en el bolsillo superior, tratando todavía de recobrar el aliento.
    —Bueno, no hay prisa —dijo el sargento de la Autoridad Portuaria, y añadió—: Están todos muertos.
    —Tenemos que subir a bordo para hacernos cargo de... de los cadáveres —replicó Kate.
    —Tenemos gente que se encarga de eso, señorita.
    —Sargento, nuestros escoltas van armados y llevan documentos confidenciales y secretos. Es una cuestión de seguridad nacional.
    —Un momento. —Extendió la mano y el agente que estaba a su lado le puso una radio en la palma. El sargento transmitió y esperó—. Los canales están saturados.
    Sentí la tentación de mostrarme altivo pero aguardé.
    Mientras esperábamos, el sargento dijo:
    —El pájaro ha llegado en situación de vacío total de radio.
    —Ya lo sabemos —repliqué, satisfecho de haber aprendido la jerga.
    Miré al 747, que se había detenido en el centro del recinto. Varias escaleras móviles estaban siendo llevadas a las puertas, y pronto habría gente a bordo.
    El sargento no recibía respuesta a su llamada, de modo que nos dijo:
    —¿Ven aquel vehículo del Mando Móvil? Hablen con quien esté dentro. Mantienen contacto directo con el FBI y con mis jefes.
    Antes de que cambiara de idea, corrimos en dirección al vehículo indicado.
    Yo continuaba respirando con dificultad.
    —¿Te encuentras bien? —me preguntó Kate.
    —Estupendamente.
    Los dos volvimos la vista hacia atrás y vimos que el sargento de la Autoridad Portuaria estaba ocupado en otra cosa. Cambiamos de dirección y enfilamos hacia el avión.
    Una escalera móvil estaba ya colocada en la parte posterior del aparato, y varios miembros del Servicio de Emergencia subían por ella seguidos de hombres y mujeres vestidos de blanco, además de varios individuos con mono y uno con traje y corbata.
    Un caballero nunca sube una escalera detrás de una dama con falda corta, pero lo intenté y le indiqué con un gesto a Kate que pasara delante.
    —Tú primero —me dijo.
    Así que subimos la escalera, franqueamos la puerta del avión y entramos en la amplia cabina. Las únicas luces eran las de emergencia, que brillaban en el suelo, probablemente accionadas por baterías. El sol del atardecer proyectaba una débil iluminación a través de las ventanillas de babor. Pero no hacía falta mucha luz para ver que la cabina estaba llena en sus tres cuartas partes aproximadamente y que ninguno de los ocupantes se movía.
    Los que habían entrado con nosotros permanecían inmóviles y en silencio, y los únicos sonidos llegaban a través de las puertas abiertas.
    El tipo trajeado nos miró a Kate y a mí, y vi que sobre el bolsillo del pecho llevaba una tarjeta de identidad con fotografía. Era una tarjeta de Trans-Continental, y el hombre tenía un aspecto horrible. De hecho, nos dijo:
    —Esto es espantoso... oh, Dios mío...
    Creí que iba a echarse a llorar, pero se dominó y añadió:
    —Soy Joe Hurley... supervisor de equipajes de Trans-Continental.
    —FBI —le dije yo—. Escuche, Joe, mantenga a su gente fuera del aparato. Puede que se haya cometido un crimen aquí.
    Abrió desmesuradamente los ojos.
    En aquel momento, yo no pensaba realmente que se hubiera cometido un crimen pero tampoco me tragaba del todo la historia del accidente como consecuencia de la inhalación de gases tóxicos. La mejor forma de controlar una situación es decir: «Se ha cometido un crimen», y entonces todo el mundo hace lo que uno diga.
    Uno de los tipos del Servicio de Emergencia de la Autoridad Portuaria se acercó a nosotros:
    —¿Un crimen? —preguntó.
    —Sí. ¿Por qué no se van todos a una puerta e impiden el paso mientras nosotros echamos un vistazo, eh? No hay ninguna prisa por recoger el equipaje de mano de los cadáveres.
    El tipo del Servicio de Emergencia asintió, y Kate y yo avanzamos rápidamente por el pasillo de la izquierda.
    Estaba empezando a llegar gente por las otras puertas abiertas, y Kate y yo levantamos nuestras placas y exclamamos:
    —FBI. Quédense donde están, por favor. No entren en el avión. Por favor, bajen la escalera.
    Esto hizo que la afluencia disminuyese un poco, y la gente empezó a congregarse en las puertas. Había un policía de la Autoridad Portuaria a bordo, y él ayudó a contener a la gente mientras nosotros nos dirigíamos hacia la parte delantera.
    De vez en cuando, yo volvía la vista hacia atrás y veía aquellos rostros de miradas perdidas en el vacío. Algunos tenían los ojos cerrados, otros los tenían abiertos. Gases tóxicos. ¿Pero qué clase de gases tóxicos?
    Llegamos a la zona despejada en que había dos puertas de salida, una despensa, dos lavabos y una escalera de caracol. Un grupo de personas se apiñaba allí. Nosotros volvimos a mostrar nuestras credenciales, pero es difícil detener una marea de gente en el lugar en que se ha producido un desastre, especialmente si los que acuden creen que tienen algo que hacer allí.
    —Señores —dije—. Posiblemente se ha cometido un crimen aquí. Salgan del aparato. Pueden esperar en la escalera.
    Había un tipo con un mono azul en la escalera de caracol.
    —Eh, amigo. Baje de ahí —grité.
    La gente estaba retrocediendo hacia las puertas de salida, y el tío de la escalera de caracol consiguió llegar al último peldaño. Kate y yo nos apretamos para dejarlo pasar y subimos la escalera, yo delante.
    Subí de dos en dos los peldaños y me detuve en cuanto pude ver la cabina superior. No creía necesitar una pistola, pero en caso de duda es mejor sacarla. Desenfundé mi Glock y me la metí en el cinturón.
    Me detuve en la cabina superior, que tenía más luz que la de abajo. Me pregunté si el tipo del Servicio de Emergencia que había subido al avión y había descubierto todo aquello seguiría a bordo.
    —¡Eh! ¿Hay alguien en casa? —grité.
    Me hice a un lado para dejar sitio a Kate. Ella subió y se apartó de mí unos pasos, y vi que no había sacado su pistola. De hecho, no parecía haber ninguna razón para sospechar que hubiese algún peligro a bordo. El tipo del Servicio de Emergencia de la Autoridad Portuaria había informado de que todo el mundo estaba muerto. ¿Pero dónde estaba él?
    Nos quedamos allí, observando la escena. Primero, lo primero, y lo primero era cerciorarse de que no había ningún peligro para nosotros, y antes que nada había que comprobar las puertas cerradas. A muchos detectives brillantes les han volado del cerebro sus perspicaces deducciones mientras husmeaban abstraídos por la escena de un crimen.
    En la parte posterior de la cúpula estaba el lavabo, a la izquierda, y la despensa, a la derecha. Hice una seña a Kate, y ella sacó su pistola mientras yo me dirigía hacia el lavabo. Mostraba el letrero de «Libre»; empujé la puerta y me hice a un lado.
    —Nadie —dijo Kate.
    En la despensa, una azafata yacía tendida de costado en el suelo, y, por la fuerza de la costumbre, me arrodillé para tomarle el pulso en el tobillo. No sólo no había pulso, sino que además estaba fría.
    Entre la despensa y el lavabo había un armario, y yo cubrí a Kate mientras ella abría la puerta. Dentro había abrigos de pasajeros, chaquetas, bolsas de ropa y objetos diversos en el suelo. Es estupendo viajar en clase business. Kate se quedó unos momentos observando, y casi se nos pasa por alto, pero allí estaba. En el suelo, debajo de un impermeable, había dos botellas verdes de oxígeno sujetas con correas a un carrito con ruedas. Comprobé las válvulas y estaban abiertas. Tardé unos tres segundos en sospechar que una de las botellas había contenido oxígeno y la otra algo no tan bueno para la salud. Las cosas estaban empezando a encajar.
    —Son botellas de oxígeno médicas —dijo Kate.
    —Exacto. —Me di cuenta de que ella también estaba encajando las cosas pero ninguno de los dos dijo nada.
    Kate y yo avanzamos rápidamente por el pasillo y nos detuvimos ante la puerta de la cabina de mando, que, según pude ver, tenía la cerradura reventada. Empujé la puerta y ésta se abrió. Entré y vi que los dos pilotos estaban inclinados hacia adelante en sus asientos. Les palpé el cuello en busca de un latido pero no encontré más que piel fría y viscosa.
    Advertí que la escotilla superior estaba abierta y supuse que el tipo del Servicio de Emergencia que subió a bordo la había abierto para ventilar la cúpula.
    Kate estaba de pie junto a los asientos de la parte posterior. Me acerqué, y ella dijo:
    —Éste es Phil Hundry...
    Miré al hombre que estaba sentado junto a Hundry. Llevaba un traje negro, estaba esposado y tenía puesto un antifaz de los utilizados para dormir. Alargué la mano y se lo quité. Kate y yo lo miramos, y finalmente ella dijo:
    —¿Es...? No parece Jalil.
    A mí tampoco me lo parecía, pero no tenía una imagen mental clara de Jalil. Además, las caras de los muertos se transforman de manera realmente extraña.
    —Bueno... parece árabe... No estoy seguro.
    Kate extendió el brazo y le abrió la camisa de un tirón.
    —No lleva chaleco.
    —No lleva chaleco —admití. Allí estaba pasando algo raro.
    Kate estaba ahora inclinada sobre el tipo que estaba sentado detrás de Phil Hundry y me dijo:
    —Éste es Peter Gorman.
    Eso al menos resultaba tranquilizador. Dos de tres, no estaba mal. ¿Pero dónde estaba Asad Jalil? ¿Y quién era el fiambre que pasaba por Jalil?
    Kate miraba ahora al árabe.
    —¿Quién es este tipo? —me dijo—. ¿Un cómplice? ¿Una víctima?
    —Las dos cosas quizá.
    Mi mente estaba tratando de interpretar todo aquello, pero lo único que yo sabía con seguridad era que estaban todos muertos, excepto quizá un individuo que simulaba estarlo. Paseé la vista por la cabina y le dije a Kate:
    —Vigila bien a esta gente. Puede que alguien no esté tan muerto como parece.
    Asintió con la cabeza y levantó la pistola.
    —Déjame tu teléfono —pedí.
    Se sacó el teléfono del bolsillo de la chaqueta y me lo pasó.
    —¿Cuál es el número de George?
    Me lo dio, y marqué. Contestó Foster.
    —George, aquí Corey —dije—. Escucha, por favor. Estamos en el avión. En la cúpula. Todo el mundo está muerto. Hundry y Gorman están muertos..., muy bien, me alegro de que Lindley te mantenga informado. Sí, estamos en la cúpula, y la cúpula está en el avión, y el avión está en el área de seguridad. Escucha, el tipo que está con Phil y Peter no parece Jalil. Está esposado pero no lleva chaleco... No, no estoy seguro de que no sea Jalil. No llevo una foto encima. Kate tampoco está segura, y la foto que hemos visto es pésima. Escucha...
    Traté de idear un plan de acción pero ni siquiera tenía seguridad de cuál era el problema.
    —Si el tío que está junto a Phil no es Jalil —continué—, entonces puede que Jalil esté todavía a bordo. Sí. Pero puede que se haya escabullido ya del avión. Di a Lindley que les diga a los tipos de la Autoridad Portuaria que llamen lo antes posible a sus jefes y acordonen el área de seguridad. Que no salga nadie del recinto.
    Foster no interrumpía pero podía oírlo murmurar cosas como «Santo Dios... Dios mío... cómo ha podido ocurrir esto... terrible, terrible...» y otras expresiones por el estilo.
    —Al parecer —continué—, Jalil ha matado a dos de nuestros hombres, George, y el tanteo es León, uno, varios cientos de federales, cero. Pon el aeropuerto en estado de alerta. ¿Qué más puedo decirte? Un árabe. Mira a ver si puedes acordonar también todo el aeropuerto. Si ese tipo sale de aquí, tendremos un problema. Sí. Llama a Federal Plaza. Estableceremos un puesto de mando en el Club Conquistador. Pon todo esto en marcha lo antes posible. Y dile a Del Vecchio que el avión no va a ir a la puerta.
    Colgué y me dirigí a Kate:
    —Baja y di a los polis de la Autoridad Portuaria que necesitamos que acordonen el recinto. Se puede entrar pero que no salga nadie.
    Kate bajó corriendo la escalera, y yo me quedé arriba, mirando los rostros que me rodeaban. Si el que estaba junto a Hundry no era Jalil —y yo tenía la certeza casi absoluta de que no lo era—, entonces Jalil podría encontrarse todavía a bordo. Pero si había actuado con rapidez, ya estaba fuera del recinto de seguridad, junto con otras doscientas personas que, además, vestían toda clase de ropas, incluidos uniformes, como el supervisor de Trans-Continental. Y si Jalil había actuado con mucha rapidez, y con mucha decisión, ya estaba en algún vehículo y a punto de salir de allí. La barrera del aeropuerto estaba cerca, y había menos de tres kilómetros hasta las terminales.
    —¡Maldita sea!
    Kate subió de nuevo la escalera.
    —Ya está. Lo entienden —dijo.
    —Estupendo —respondí—. Vamos a examinar a esta gente.
    Recorrimos el pasillo escudriñando la media docena de cuerpos masculinos que ocupaban la cabina de la cúpula. Uno de los pasajeros tenía sobre las piernas una novela de Stephen King, lo cual resultaba muy apropiado. Vi a un tipo que tenía el cuerpo completamente cubierto con dos mantas de viaje. Llevaba un antifaz negro, y al quitárselo vi que le había salido un tercer ojo en medio de la frente. Llevaba una camisa azul marino de la policía y un pantalón de uniforme de combate. Sobre la camisa había un emblema de la policía de la Autoridad Portuaria. Dejé caer las mantas al suelo y le dije a Kate:
    —Éste tiene que ser el miembro del Servicio de Emergencia que subió al avión.
    Ella asintió y preguntó:
    —¿Qué ha pasado aquí?
    —Nada bueno.
    Se supone que uno no debe tocar nada en el escenario de un crimen, a menos que esté intentando salvar una vida o crea que el culpable está por los alrededores, y se supone que en tal caso uno debe utilizar guantes de látex, pero yo nunca he llevado encima ni tan siquiera un condón. No obstante, examinamos los demás cuerpos pero todos estaban muertos y ninguno era Asad Jalil. Buscamos, pero no encontramos ningún casquillo de bala. Abrimos también todos los compartimentos de equipajes de mano, y en uno de ellos Kate encontró un traje ignífugo y un equipo de oxígeno con mascarilla contra incendios, todo lo cual pertenecía evidentemente al tipo del Servicio de Emergencia muerto.
    Kate volvió junto a Phil Hundry. Le abrió la chaqueta para dejar al descubierto su pistolera, que estaba vacía. Prendida en el forro de la chaqueta había una placa del FBI; se la quitó. Luego le cogió la cartera y el pasaporte.
    Yo me acerqué a Peter Gorman, le abrí la chaqueta y le dije a Kate:
    —A Gorman también le falta la pistola.
    Recogí la documentación que lo acreditaba como miembro de la CÍA, el pasaporte, la cartera y también las llaves de las esposas, que, evidentemente, habían sido devueltas al bolsillo de Gorman después de ser utilizadas para liberar a Jalil. Lo que no encontré fue ningún cargador de repuesto.
    Revisé la rejilla de equipaje. Había una cartera de mano en ella. No estaba cerrada con llave, la abrí y vi que pertenecía a Peter Gorman.
    Kate cogió la cartera de mano de Hundry y la abrió también.
    Exploramos el interior de las carteras, que contenían sus teléfonos móviles, documentos y varios efectos personales, como cepillos de dientes, peines, pañuelos de papel, pero ningún cargador. No había maletines porque los agentes deben viajar con libertad de movimientos, solamente con carteras de mano. En cuanto al verdadero Jalil, lo único que le dejaban tener era la ropa que llevaba puesta, y, por lo tanto, su doble muerto también estaba limpio.
    —Jalil no les ha quitado a Phil ni a Peter ninguno de sus efectos personales. Ni los pasaportes, ni las credenciales, ni siquiera las carteras —me dijo Kate.
    Abrí el billetero de Gorman y vi unos doscientos dólares en efectivo y unos cuantos francos franceses.
    —Tampoco ha cogido el dinero de Gorman. Nos está diciendo que tiene recursos de sobra en Estados Unidos y que podemos quedarnos con el dinero. Tiene todos los documentos de identidad y todo el dinero que necesite y, además, ahora tiene el pelo rubio y es una mujer.
    —Pero lo lógico sería que se hubiese llevado todo esto, a modo de desafío. Suelen hacerlo para presumir ante sus compañeros. O ante sus jefes.
    —Es un profesional, Kate. No quiere que lo cojan con pruebas comprometedoras.
    —Se ha llevado las pistolas —indicó ella.
    —Las necesitaba —respondí.
    Kate asintió, y luego guardó todos los objetos en las carteras.
    —Eran buenas personas —dijo.
    Vi que estaba consternada y que le temblaba el labio inferior.
    Cogí de nuevo el teléfono y llamé a Foster.
    —Faltan las pistolas y los cargadores de Phil y Peter —dije—. Pero sus credenciales están intactas. Y el tipo del Servicio de Emergencia está muerto, un tiro en la cabeza. Exacto. El arma del crimen fue probablemente una de las Glock que faltan. —Le puse rápidamente al corriente de la situación y añadí—: Considero que el culpable está armado y es peligroso. —Corté la comunicación.
    Estaba empezando a hacer calor en la cabina, y un olor tenue y desagradable comenzaba a llenar el aire. Se oía el sonido de gases que salían de los cadáveres.
    Kate había vuelto junto al hombre esposado y le estaba palpando la cara y el cuello.
    —Decididamente, está más caliente —dijo—. Murió hace cosa de una hora como mucho.
    Yo estaba tratando de encajar aquel rompecabezas, y tenía varias piezas en la mano, pero había otras esparcidas por el avión y otras más permanecían en Libia.
    —Si no murió con todos los demás, ¿cómo murió? —preguntó Kate.
    Le abrió la chaqueta pero no había rastro de sangre. Le echó la cabeza y los hombros hacia adelante en busca de heridas. La cabeza, que había estado confortablemente apoyada en el respaldo del asiento, se torció de manera antinatural hacia un costado. Ella se la volvió y dijo:
    —Tiene el cuello roto.
    Dos policías del Servicio de Emergencia de la Autoridad Portuaria subieron por la escalera de caracol. Miraron a su alrededor y luego nos miraron a Kate y a mí.
    —¿Quiénes son ustedes? —preguntó uno de ellos.
    —FBI —respondió Kate.
    Yo le hice una seña para que se acercara.
    —Este hombre y el que está detrás de él son agentes federales —informé—, y el que está esposado es su... era su prisionero. ¿Entendido? —Asintió con la cabeza y yo continué—: Los del laboratorio criminológico del FBI querrán fotos y toda la pesca, así que dejemos esta sección tal como está.
    Uno de los policías estaba mirando por encima de mi hombro.
    —¿Dónde está McGill? —Me miró—. Perdimos el contacto por radio. ¿Ha visto aquí a un miembro del Servicio de Emergencia?
    —No —mentí—. Sólo muertos. Tal vez haya bajado. Bueno, vámonos de aquí.
    Kate y yo cogimos las carteras de mano y nos dirigimos hacia la escalera.
    —¿Puede aterrizar solo este avión? —pregunté a uno de los del Servicio de Emergencia—. ¿Con piloto automático, quiero decir?
    —Sí... el piloto automático lo podría hacer... pero... Dios santo, ¿cree que están todos muertos? Sí... el vacío de radio...
    Los dos policías del Servicio de Emergencia empezaron a hablar rápidamente. Oí las palabras vacío de radio, inversores de marcha, gases tóxicos, algo llamado el caso Saudí y el nombre de Andy, que supuse que era McGill.
    Ya estábamos todos en la zona despejada de abajo, y me dirigí a uno de los policías de la Autoridad Portuaria:
    —Quédese, por favor, en esta escalera y no deje subir a nadie a la cúpula hasta que lleguen los del laboratorio del FBI.
    —Conozco el sistema.
    Las cortinas que daban paso a las secciones turista y de primera clase habían sido descorridas, y pude ver que la cabina estaba libre pero seguía habiendo gente congregada en las puertas de la escalera móvil.
    Oía golpes y ruidos bajo los pies, y comprendí que los descargadores estaban vaciando la bodega.
    —Detenga la descarga de equipajes —dije a uno de los agentes—, y, por favor, ordene que todo el mundo se aleje del aparato.
    Entramos en el compartimento de primera clase, que estaba compuesto por veinte butacas solamente, la mitad de las cuales estaban vacías. Practicamos un rápido registro de la zona. Aunque yo quería salir de aquel avión, éramos los dos únicos federales allí —los dos únicos federales vivos— y teníamos que recoger cuanta información pudiésemos. Mientras lo observábamos todo, Kate dijo:
    —Yo creo que Jalil gaseó todo el aparato.
    —Eso parece.
    —Debía de tener un cómplice que trajo esas dos botellas de oxígeno que hemos encontrado en el armario.
    —Una de oxígeno, pero la otra, no.
    —Sí, lo sé. —Me miró y añadió—: No puedo creer que Phil y Peter estén muertos... y Jalil... hemos perdido a nuestro prisionero.
    —Desertor —corregí.
    Me miró con irritación pero no dijo nada.
    Se me ocurrió que había cien maneras más fáciles de entrar en el país. Pero aquel individuo —Asad Jalil— había elegido la más retorcida que podía imaginar. Era un tipo perverso. Y estaba suelto en Estados Unidos. Un león en las calles. No quería ni pensar en lo que haría para coronar su actuación.
    Por lo visto, Kate estaba pensando algo parecido.
    —En nuestras propias narices. Ha matado a trescientas personas antes incluso de aterrizar.
    Salimos del compartimento de primera clase y pasamos al espacio despejado próximo a la escalera de caracol.
    —A propósito, ¿qué es el caso Saudí? —pregunté al policía de la Autoridad Portuaria a quien había pedido que vigilase la escalera.
    El hombre nos lo explicó, y añadió:
    —Esto es diferente. Esto es algo nuevo.
    Kate y yo nos alejamos del policía.
    —¿Y qué hay del caso Drácula? —le pregunté.
    —¿Qué quieres decir?
    —Ya sabes, el conde Drácula está en un ataúd a bordo de un barco que se dirige desde Transilvania a Inglaterra. Su cómplice abre el ataúd, y Drácula sale y chupa la sangre de todos los hombres que hay a bordo. El barco llega solo, como por arte de magia, con todos los tripulantes y pasajeros muertos, y Drácula se introduce en la pacífica campiña inglesa para cometer más espantosos horrores. —Si yo hubiera sido un buen católico, me habría santiguado en el acto.
    Kate se me quedó mirando, preguntándose, supongo, si estaba chiflado u horrorizado. Definitivamente estoy chiflado, y reconozco que también un poco horrorizado. Quiero decir que creía haberlo visto todo, pero pocas personas hay en la tierra que hayan visto nada parecido a aquello, excepto tal vez en la guerra. En realidad, aquello era la guerra.
    Miré en el interior de la amplia cabina de clase turista y vi que los enfermeros ya habían subido a bordo. Estaban recorriendo los pasillos, emitiendo declaraciones de fallecimiento y etiquetando pulcramente cada cuerpo con el número de asiento y de pasillo. Más tarde, cada cuerpo sería introducido en un saco.
    Me detuve junto a la puerta lateral de estribor y aspiré una bocanada de aire fresco. Tenía la sensación de que estábamos pasando algo por alto, algo de gran importancia.
    —¿Deberíamos volver a inspeccionar la cúpula? —pregunté a Kate.
    —Yo creo que la hemos revisado suficientemente —respondió, después de reflexionar unos instantes—. Despensa, lavabo, cabina de mando, armario, cabina de pasaje, compartimentos de equipaje... Los forenses estarán encantados de que no hayamos contaminado demasiado la escena.
    —Sí...
    Había algo, sin embargo, que yo había olvidado, o quizá en lo que no había reparado... Pensé en las placas de los federales y en las carteras y pasaportes que Jalil no se había llevado, y, aunque se lo había explicado a Kate, y a mí mismo, estaba empezando a preguntarme por qué Jalil no había cogido todo aquello. Suponiendo que todo lo que hacía tenía una finalidad, ¿cuál era la finalidad de hacer lo contrario de lo que esperaríamos?
    Me devanaba los sesos pero no sacaba nada en claro.
    Kate estaba registrando una de las carteras de mano.
    —Tampoco parece que falte nada aquí —dijo—, ni siquiera el dossier de Jalil, ni las hojas de claves, ni la nota de instrucciones enviada por Zach Weber...
    —Un momento.
    —¿Qué ocurre?
    Todo estaba empezando a encajar.
    —Está tratando de hacernos creer que ha terminado con nosotros. Misión concluida. Quiere que pensemos que se ha dirigido al edificio de Salidas Internacionales y que yendo allí está limpio de sospecha. Quiere que creamos que ha salido en un vuelo a alguna parte, y no quiere llevar estas cosas encima por si lo someten a uno de los controles rutinarios.
    —No te sigo. ¿Está o no intentando coger un vuelo al extranjero?
    —Quiere que lo creamos, pero no es cierto.
    —Muy bien..., o sea que se queda en el país. Probablemente ya ha salido del aeropuerto.
    Yo estaba todavía tratando de asimilarlo.
    —Si no se llevó las credenciales porque quería estar limpio, ¿por qué se llevó las pistolas? —dije—. No llevaría las pistolas a la terminal, y si huía del aeropuerto, habría un cómplice con una pistola para él. Así que... ¿por qué necesita dos pistolas dentro del aeropuerto...?
    —Está dispuesto a abrirse paso a tiros —dijo Kate—. Ha conservado el chaleco antibalas. ¿Qué piensas?
    —Estoy pensando... —De pronto pensé en el desertor de febrero, y una idea absolutamente increíble tomó forma en mi cabeza—. ¡Oh, mierda...!
    Eché a correr en dirección a la escalera de caracol y pasé a toda velocidad por delante del tipo que yo había apostado allí, subí los peldaños de tres en tres e irrumpí en la cúpula, donde me abalancé rápidamente sobre Phil Hundry. Le agarré el brazo derecho, que, según advertí ahora, lo tenía pegado al cuerpo y con la mano encajada entre el muslo y el posabrazos central. Se lo levanté y le eché un vistazo a la mano. Faltaba el dedo pulgar, limpiamente seccionado por un instrumento afilado.
    —¡Maldita sea!
    Cogí el brazo de Peter Gorman, lo separé del cuerpo y vi la misma mutilación.
    Kate estaba ahora a mi lado, y le mostré el brazo y la mano sin vida de Gorman.
    Durante medio segundo pareció horrorizada y confusa. Luego exclamó:
    —¡Oh, no!
    Los dos bajamos por la escalera de caracol, cruzamos la puerta y, apartando a empujones a unas cuantas personas, descendimos por la escalera móvil. Encontramos el coche de la policía de la Autoridad Portuaria en que habíamos llegado, y yo salté al asiento del copiloto mientras Kate se instalaba en la parte posterior.
    —Luces y sirena —le ordené a Simpson—. En marcha.
    Saqué del bolsillo el teléfono móvil de Kate y llamé al Club Conquistador. Esperaba oír la voz de Nancy Tate, pero no hubo respuesta.
    —El Conquistador no contesta —dije a Kate.
    —Oh, Dios...
    Simpson se dirigió hacia la entrada del recinto de seguridad, serpenteando por entre una docena de vehículos aparcados, pero, cuando llegamos allí, varios policías de la Autoridad Portuaria nos hicieron parar y nos informaron de que la zona estaba sellada.
    —Lo sé —respondí—. Yo fui quien dio la orden.
    A los policías, eso les importaba un bledo.
    Kate manejó adecuadamente la situación, mostrando sus credenciales del FBI, utilizando un poco de lógica, sutiles amenazas y algo de sentido común. El agente Simpson colaboró también. Yo mantuve la boca cerrada. Finalmente, los policías de la Autoridad Portuaria nos dejaron pasar.
    —Bien, escuche —le dije rápidamente a Simpson—. Tenemos que ir al extremo oeste del aeropuerto, donde están todos aquellos edificios auxiliares. Por el camino más directo y rápido.
    —Bueno, la carretera de circunvalación...
    —No, directo y rápido. Pistas y carreteras de rodaje. De prisa.
    El agente Simpson titubeó.
    —No puedo ir por la pista sin llamar a la torre. Stavros se enfadará...
    —Esto es una 10-13 —le informé, lo que significa «Policía en Apuros».
    Simpson pisó el acelerador, como haría cualquier policía con una 10-13.
    —¿Qué es una 10-13? •—me preguntó Kate.
    —Descanso para tomar café.
    Una vez que hubimos sorteado un grupo de vehículos, me dirigí a Simpson:
    —Ahora haga como si fuese un avión disponiéndose a despegar. Adelante.
    Pisó a fondo el pedal, y el gran Chevy Caprice aceleró por la lisa pista de cemento como si estuviera propulsado a reacción. Simpson encendió la radio y comunicó a la torre lo que estaba haciendo. Al tipo de la torre pareció que iba a darle un infarto.
    Mientras tanto, yo abrí el teléfono móvil y marqué de nuevo el número del Club Conquistador, pero tampoco hubo respuesta esta vez.
    —¡Mierda! —Marqué el número del móvil de Foster, y contestó—. George —dije—, estoy tratando de llamar a Nick... Sí, de acuerdo... Voy hacia allá. Sea quien sea el que llegue primero, que tenga cuidado. Creo que Jalil va en esa dirección. Eso es lo que he dicho. Jalil les ha cortado los pulgares a Phil y a Peten.. Sí. Me has oído bien.
    Me guardé el teléfono en el bolsillo y le dije a Kate:
    —George tampoco podía entenderlo.
    —Dios mío, espero que no lleguemos demasiado tarde —murmuró ella.
    El coche iba ahora a ciento sesenta, devorando la pista.
    A lo lejos vi el viejo edificio que albergaba el Club Conquistador. Quería decirle a Simpson que ya no había necesidad de apresurarse, pero no podía resolverme a hacerlo, y ya íbamos a ciento setenta. El coche empezó a vibrar pero Simpson no pareció reparar en ello. Me miró.
    —Los ojos en la carretera —le dije.
    —Pista.
    —Da igual. ¿Ve aquel edificio alargado de cristal? Empiece a desacelerar, busque una carretera de servicio o pista de rodaje y vaya hacia él.
    —De acuerdo.
    Al acercarnos más, vi un 3 IR invertido pintado en la pista y que ésta terminaba más allá, y advertí que una alta valla de cable entrelazado nos separaba del edificio. Pasamos ante una carretera de servicio que parecía dirigirse hacia una puerta existente en la valla, pero estaba cien metros más a la derecha de donde yo necesitaba estar. Simpson salió de la pista con un brusco viraje, el coche se deslizó durante unos segundos sobre dos ruedas solamente y luego cayó de nuevo y rebotó con estruendo.
    Simpson levantó el pie del acelerador pero no frenó. Nos deslizamos literalmente sobre la hierba, enfilados directamente hacia el edificio situado al otro lado de la valla. El Caprice golpeó la malla de cables y la atravesó como si nada.
    El coche se posó sobre el asfalto, Simpson pisó con fuerza los frenos, y sentí las vibraciones del sistema antibloqueo mientras éste pugnaba por controlar el coche, que derrapó, coleó y acabó deteniéndose con estridente chirrido a unos tres metros de la puerta de entrada al edificio. Con medio cuerpo fuera ya del coche, le dije a Simpson:
    —No deje que salga nadie del edificio. El delincuente va armado.
    Saqué la pistola y, mientras corría hacia la entrada, advertí que nuestros vehículos de escolta de la Puerta 23 se aproximaban a través del otro extremo del parking. Observé también que cerca del edificio había un vehículo de transporte de equipajes de Trans-Continental. No debería haber estado allí, pero yo creía saber cómo había llegado.
    Kate me adelantó y entró en el edificio empuñando su pistola. Yo la seguí.
    —Cubre los ascensores —le dije, y eché a correr escaleras arriba.
    Me paré en seco al llegar al pasillo, asomé la cabeza y miré a ambos lados. Luego corrí a toda velocidad por el pasillo y me detuve junto a la puerta del Club Conquistador, con la espalda pegada a la pared, fuera del alcance de la cámara de vídeo, cuyos monitores estaban en todas las oficinas del interior.
    Alargué la mano, presioné el pulgar derecho sobre el translúcido escáner, y la puerta se abrió. Sabía que volvería a cerrarse a los tres segundos y, como medida de seguridad, no se volvería a abrir durante tres largos minutos, a menos que alguien la accionara desde dentro. Así pues, me situé en el umbral justo en el momento en que empezaba a cerrarse y me agaché, cubriendo con mi pistola la zona de recepción.
    Nancy Tate no estaba en su mostrador, pero su silla estaba junto a la pared posterior y su teléfono sonaba insistentemente. Manteniendo la espalda pegada a la pared, di la vuelta al alargado mostrador y vi a Nancy Tate tendida en el suelo, con un orificio de bala en la frente y un charco de sangre en la alfombra de plástico, húmeda y brillante en torno a la cara y el pelo. Aquello no me sorprendió, pero me enfureció. Rogué porque Asad Jalil estuviese todavía allí.
    Comprendí que debía quedarme quieto para cubrir las dos puertas que se abrían desde la sala de recepción, y eso fue sólo -unos segundos antes de ver a Kate en el monitor situado sobre el mostrador de Nancy. Detrás de ella estaban George Foster y Ted Nash. Alargué el brazo y pulsé el botón de apertura de la puerta, gritando:
    —¡Despejado!
    Los tres irrumpieron en la sala de recepción con las pistolas empuñadas. Informé rápidamente:
    —Nancy está aquí en el suelo. Un balazo en la frente. Kate y yo entraremos en el Centro de Operaciones, vosotros dos controlad el otro lado.
    Hicieron lo que les decía y desaparecieron por la puerta que conducía a las celdas y a las salas de interrogatorio.
    Kate y yo penetramos rápidamente en el gran centro de operaciones y control. Creo que ambos sabíamos que Asad Jalil ya se había marchado hacía rato.
    Me acerqué a la mesa ante la que hacía poco habíamos estado todos sentados. Todas las sillas estaban vacías, todas las tazas de café estaban vacías, y Nick Monti yacía en el suelo, boca arriba, con los ojos abiertos y un gran charco de sangre en torno al cuerpo. Su blanca camisa mostraba al menos dos orificios de entrada en el pecho, y no había tenido tiempo de sacar la pistola, que continuaba en su funda. Me incliné sobre él para buscarle el pulso, pero no tenía.
    Kate subió rápidamente los tres peldaños de la plataforma de comunicaciones, y yo la seguí. Evidentemente, la agente de servicio había tenido unos segundos para reaccionar, porque estaba fuera de su silla, y hecha un ovillo contra la pared del fondo, bajo los grandes mapamundi electrónicos. Había sangre en la pared y por toda su blusa blanca. Su pistolera colgaba del respaldo de una silla, juntamente con su chaqueta y su bolso. Traté también de encontrar algún signo de vida en ella, pero estaba muerta.
    En la sala se oían susurros y chasquidos electrónicos, y por los altavoces llegaban débiles sonidos de voces. Tableteaba un teletipo, y se puso en marcha un fax. Sobre la consola había una bandeja de sushi y dos palillos. Miré de nuevo a la agente de servicio caída contra la pared. Lo último que ella esperaba era sufrir ninguna clase de contratiempo en el corazón mismo de una de las instalaciones más seguras y secretas del país.
    Foster y Nash estaban ahora en la sala, mirando a Nick Monti. Dos policías de la Autoridad Portuaria uniformados estaban también allí, mirando a Monti y contemplando las instalaciones con cierta admiración.
    —¡Llamen a una ambulancia! —grité. La verdad era que no la necesitábamos pero eso es lo que uno tiene que decir.
    Kate y yo bajamos de la plataforma de comunicaciones, y nos reunimos los cuatro en un rincón. George Foster estaba blanco, como si hubiese visto su informe de eficiencia. Ted Nash tenía, como siempre, una expresión inescrutable pero vi cruzar por su rostro una sombra de preocupación.
    Nadie hablaba. ¿Qué había que decir? Todos habíamos quedado como los estúpidos que probablemente éramos. Por encima de nuestros pequeños problemas profesionales, cientos de personas estaban muertas, y el causante de aquella matanza estaba a punto de desaparecer en una área metropolitana de dieciséis millones de personas que mañana podrían ser la mitad si el sujeto tenía acceso a algún tipo de arma nuclear, química o biológica.
    Evidentemente, teníamos un grave problema. Evidentemente también, Ted Nash, George Foster, Kate Mayfield y John Co-rey no necesitaban preocuparse por ello. Si la BAT funcionaba como el Departamento de Policía de Nueva York, todos seríamos destinados a ayudar a cruzar la calle a los niños de las escuelas.
    Pero, al menos, Nick Monti recibiría un funeral de inspector y una medalla de honor póstuma. Como he dicho, me preguntaba cuál habría sido el resultado de todo aquello si me hubiera quedado yo allí en lugar de Nick. Probablemente estaría tendido donde yacía él, esperando que trazaran con tiza en el suelo el contorno de mi cuerpo.
    Miré la mesa a la que habíamos estado sentados todos y traté de imaginarme a Jalil irrumpiendo en la sala, mirando a derecha e izquierda, viendo a Monti, Monti viéndolo a él... El atacante siempre tiene ventaja. Y Nick ni siquiera sabía que estaba en el partido. Creía encontrarse en el banquillo.
    Todos me vieron mirar la mesa y a Nick, y no eran tan estúpidos o insensibles como parecían, así que imaginaron lo que me estaba pasando por la cabeza. George me cogió del hombro y me apartó.
    —Vámonos de aquí —dijo Kate.
    Nadie se opuso. Nash recogió los dossiers de la mesa, y donde antes había habido cinco ahora había solamente cuatro. Evidentemente, el señor Jalil se había apoderado de uno de ellos y ahora sabía qué sabíamos nosotros acerca de él. Increíble.
    Regresamos a la zona de recepción, que se estaba llenando de agentes de la policía de Nueva York y de la Autoridad Portuaria. Alguien había encontrado el dispositivo de desactivación del sistema de seguridad, y la puerta permanecía abierta.
    Cogí la foto de Jalil de uno de los dossiers, me acerqué a un teniente uniformado de la Autoridad Portuaria y se la di.
    —Éste es el sospechoso —dije—. Dé una copia a cada policía de servicio. Pigales que detengan y registren todo vehículo que salga del aeropuerto. Controlen también los parkings, taxis, camiones, incluso los vehículos oficiales.
    —Eso ya está en marcha. También he lanzado una alerta a toda la ciudad.
    —Compruebe también las terminales de salida por si el sujeto está allí—añadió Kate.
    —Lo haré.
    —Ahí fuera hay un vehículo de Trans-Continental —le dije al teniente—. Uno de esos transportes de equipajes. Creo que es el utilizado por el criminal, así que hágalo llevar a un área de procesado. Comuníquenos si encuentra un uniforme o un mono de Trans-Continental en algún lugar.
    El teniente de la Autoridad Portuaria encendió la radio y llamó a su centro de mando.
    Todo estaba en marcha, pero Asad Jalil se había movido con más celeridad, y hacía unos diez o quince minutos que se habían esfumado las posibilidades de retenerlo en el interior del aeropuerto.
    Foster estaba empezando a ponerse nervioso con todos aquellos agentes de la policía de Nueva York y la Autoridad Portuaria pululando por el lugar.
    —Muy bien, hagan el favor de marcharse todos —ordenó—. Se ha cometido un crimen, y necesitamos mantener todo intacto hasta que lleguen los del laboratorio. No dejen entrar a nadie. Gracias.
    Salieron todos, a excepción de un sargento de la Autoridad Portuaria, que nos hizo un gesto en dirección al mostrador de Nancy. Señaló una taza de té vacía, y la miramos. Dentro de la taza, sobre un centímetro de té, había dos pulgares.
    —¿Qué diablos es eso? —preguntó el sargento.
    —No tengo ni idea —respondió George Foster, aunque sabía de dónde procedían los pulgares. Es mejor adoptar rápidamente una postura de disimulo y mantenerla hasta el momento en que uno está declarando bajo juramento. Y aun entonces, viene bien algún que otro fallo de memoria. Cuestión de seguridad nacional y todo eso.
    Lo que había empezado como una misión rutinaria terminaba como el crimen del siglo. La mierda cae incluso en un hermoso día de primavera.

    CAPÍTULO 12
    Salimos todos del Club Conquistador a la luz del sol y vimos que llegaban más vehículos. Nuestro jefe de equipo, el señor George Foster, se dirigió a nosotros:
    —Voy a llamar al cuartel general para que alerten a todos nuestros puestos e incrementen la vigilancia.
    La BAT, dicho sea de paso, vigila casas de terroristas conocidos y sospechosos de serlo, lanzadores de bombas, sus amigos, familiares y simpatizantes. Los agentes de la policía de Nueva York que trabajan para la BAT proporcionan la mano de obra necesaria. Los federales dan a la ciudad de Nueva York más dinero del que vale el trabajo, y todo el mundo contento.
    —Aumentaremos los pinchazos telefónicos —continuó Foster—, detendremos a varios informantes y enviaremos la foto de Jalil a todos los puestos de policía del país.
    George Foster siguió un rato más, asegurándose de que nos dábamos cuenta de que estaba por encima de las cosas y fortaleciendo la confianza y la moral de todos, además de crearse un poco de credibilidad para el momento en que tuviera que rendir cuentas ante los jefazos.
    Y, hablando de eso, finalmente iba a acabar apareciendo por allí alguien a quien no podríamos dar largas, así que sugerí:
    —Tal vez debamos volver a Federal Plaza y por el camino ir poniendo en orden nuestros datos.
    A todo el mundo le pareció una buena idea. Las mentes turbadas piensan todas igual.
    Pero necesitábamos una cabeza de turco que se quedase allí, y Foster comprendió que ése era él.
    —Id vosotros tres —dijo—. Yo tengo que quedarme aquí e... informar a quien se presente. También tengo que difundir la alerta y llamar a los del laboratorio. —Y añadió, yo creo que para convencerse a sí mismo—: No puedo irme. Ésta es una instalación segura del FBI, y...
    —Y no queda nadie para protegerla —sugerí.
    Pareció irritado por primera vez desde que lo conocía.
    —Es una área restringida —replicó—, con datos clasificados y... —Se enjugó una gota de sudor del labio y miró al suelo.
    Naturalmente, George Foster se estaba dando cuenta de que el señor Asad Jalil había tenido conocimiento de la existencia de aquel sanctasanctórum, había penetrado hasta su mismo corazón y había dejado buena señal de su paso. Foster sabía también cómo había sucedido aquello con relación al falso desertor de febrero. Seis toneladas de mierda estaban a punto de caerle encima a George Foster, y él lo sabía.
    —Esto es mi responsabilidad y mi... mi... —Dio media vuelta y se alejó.
    El señor Ted Nash, naturalmente, pertenecía a una organización especializada en esquivar caídas de toneladas de mierda, y yo sabía que su bien cortado traje no recibiría ni una salpicadura. Se volvió y echó a andar en dirección al coche patrulla de Simpson.
    En cuanto a mí, habiendo sido destinado recientemente a aquel selecto equipo, estaba bastante limpio, y así permanecería probablemente, a menos que Nash idease la forma de arrojarme bajo la lluvia de mierda. Quizá era por eso por lo que quería tenerme allí. Kate Mayfield, al igual que George Foster, no llevaba paraguas, pero se había cubierto un poco al unirse a mí en mi viaje hasta el avión.
    —Yo no tengo nada que perder aquí —le dije—; procuraré protegerte.
    —Gracias —respondió, forzando una sonrisa—, pero expondremos las cosas tal como han sucedido, y Washington decidirá si alguno de nosotros ha actuado mal.
    Hice rodar los ojos, pero ella fingió no advertirlo.
    —Tengo intención de continuar en este caso —añadió.
    —Tendrás suerte si no te mandan otra vez a Contabilidad.
    —Nosotros no funcionamos así —me informó fríamente—. La política es mantener a un agente en un caso en el que ha actuado torpemente, siempre que sea sincero y no les mienta.
    —¿De veras? Creo que los boy scouts tienen una política similar.
    No respondió.
    Estaba sonando una bocina. Era Ted Nash, que esperaba con impaciencia en el asiento del copiloto del coche del agente Simpson. Fuimos hasta el vehículo y nos instalamos en el asiento de atrás, donde estaban las dos carteras de mano.
    —El agente Simpson ha obtenido autorización para llevarnos al bajo Manhattan —nos informó Nash.
    —Estoy tan metido en la mierda por culpa de ustedes que ya no importa lo que haga —dijo Simpson.
    —Yo me ocuparé de eso —respondió Kate—. Ha hecho usted un trabajo excelente.
    —¡Yupi! —exclamó Simpson.
    Permanecimos unos minutos en silencio mientras el coche avanzaba hacia una de las salidas próximas a los almacenes.
    Finalmente, Nash se dirigió a mí:
    —Has hecho un buen trabajo, detective.
    Sus palabras me cogieron un poco por sorpresa. Me quedé sin habla, y empecé a pensar que quizá había interpretado mal al bueno de Ted. Quizá pudiéramos congeniar, quizá debería extender la mano, revolverle el pelo y decir: «¡Grandísimo granuja... te quiero!»
    De todos modos, llegamos a una puerta de salida, y, tras echarnos un vistazo superficial, un policía de la Autoridad Portuaria nos hizo seña de que siguiéramos. Evidentemente, la orden no había llegado a todo el mundo. Le dije a Simpson que detuviese el coche.
    Bajé del automóvil, mostré mi credencial del FBI y me dirigí al hombre:
    —Agente, ¿no ha recibido orden de parar y registrar todos los vehículos?
    —Sí... pero no coches policiales.
    Resultaba frustrante, y me sacaba de quicio. Me incliné hacia el interior del coche y saqué un dossier. Extraje la foto y se la enseñé.
    —¿Ha visto a este hombre?
    —No... Creo que recordaría esa cara.
    —¿Cuántos vehículos han pasado por aquí desde que recibió usted la alerta?
    —No muchos. Hoy es sábado. Una docena tal vez.
    —¿Los ha parado y registrado?
    —Sí... pero todos eran grandes camiones llenos de bultos y cajas. No puedo abrir todas las cajas, a menos que el sello de la aduana presente indicios de haber sido manipulado. Todos los conductores tenían la documentación aduanera en regla.
    —¿O sea, que no ha abierto ninguna caja?
    El hombre estaba empezando a mosquearse.
    —Necesito ayuda para eso —respondió—. Podría llevarme todo el día.
    —¿Cuántos vehículos pasaron por aquí antes de recibir la alerta?
    —Pues como... unos dos o tres.
    —¿Qué clase de vehículos?
    —Un par de camiones y un taxi.
    —¿Había un pasajero en el taxi?
    —No me fijé. Fue antes de la alerta —añadió.
    —Muy bien... —Le di la foto y le dije—: Este tipo va armado y es peligroso. Ya ha matado a demasiados policías hoy.
    —Santo Dios.
    Monté de nuevo en el coche y continuamos. Observé que el policía de la Autoridad Portuaria no empezaba con nosotros y nos obligaba a abrir el maletero, que es lo que yo habría hecho si algún engreidillo me hinchaba las narices. Pero América no estaba preparada para nada de esto. En absoluto.
    Enfilamos la ancha autopista que conducía a Manhattan.
    Permanecimos un rato en silencio. El tráfico en la carretera de circunvalación era lo que el idiota del helicóptero de tráfico llamaría de moderado a intenso. En realidad, era de intenso a horrible, pero no me importaba. Contemplé cómo pasaba Brooklyn por la ventanilla derecha, y les dije a mis amigos federales:
    —Hay dieciséis millones de personas en el área metropolitana, ocho millones en la ciudad de Nueva York. Entre ellas hay unos doscientos mil inmigrantes recién llegados de países islámicos, la mitad de ellos aquí, en Brooklyn.
    Ni Kate ni Nash hicieron ningún comentario.
    Por lo que se refería a Jalil, si en efecto había desaparecido entre aquella muchedumbre, ¿podría encontrarlo la BAT? Quizá. La comunidad de Oriente Medio era bastante cerrada pero en su seno había informadores e, incluso, americanos leales. La red terrorista clandestina estaba muy debilitada, y es preciso reconocerles a los federales que tenían un buen conocimiento de quién era quién.
    De modo que por esa razón Asad Jalil no establecería contacto con los sospechosos habituales. Nadie lo bastante listo como para hacer lo que él acababa de hacer iba a ser lo bastante estúpido como para asociarse con alguien menos inteligente que él.
    Consideré la audacia del señor Jalil, que sus simpatizantes llamarían valentía. Aquel hombre iba a ser un desafío, por decirlo suavemente.
    —Alrededor de un millón de personas entran ilegalmente todos los años en este país —dijo finalmente Nash—. No es tan difícil. De modo que yo creo que la misión de nuestro hombre no era entrar en el país para cometer un acto de terrorismo. Su misión era hacer lo que ha hecho en el avión y en el Club Conquistador y, luego, largarse. No ha salido en ningún momento del aeropuerto y, a menos que la policía de la Autoridad Portuaria lo haya capturado, en estos instantes se encuentra volando rumbo a algún país extranjero. Misión cumplida.
    —Yo ya he descartado esa teoría —dije—. Es equivocada.
    —Yo he descartado las demás teorías —replicó Nash secamente—. Sostengo que está volando.
    Recordé el caso de Plum Island y el ilógico razonamiento y las audaces teorías conspirativas del señor Nash. Evidentemente, el hombre había sido entrenado por encima de su inteligencia y había olvidado hasta el más elemental sentido común.
    —Diez pavos a que tenemos noticias de nuestro amigo muy pronto y muy cerca —le dije.
    —Hecho —respondió. Se volvió en su asiento y me dijo—: Tú no tienes experiencia en estas cosas, Corey. Un terrorista experto no es como un criminal estúpido. Golpean y huyen, y unos años después vuelven a golpear y a huir. No regresan a la escena de sus crímenes, y no se ocultan en casa de su amiguita con una pistola y un saco lleno de dinero, y no van a un bar y alardean de sus crímenes. Está a bordo de un avión.
    —Gracias, señor Nash. —Me pregunté si debía estrangularlo o partirle el cráneo con la culata de la pistola.
    —Es una teoría interesante, Ted —intervino Kate—. Pero hasta que estemos seguros vamos a alertar a toda la sección de Oriente Medio de la BAT para que vigilen las casas de conocidos simpatizantes de los terroristas y de sospechosos.
    —No tengo nada que oponer a los procedimientos operativos habituales —replicó Nash—. Pero te digo que si el fulano está todavía en el país, el último lugar en que vas a encontrarlo es donde crees que está. El tipo de febrero no volvió a aparecer después de fugarse, y nunca aparecerá. Si estos dos tipos están relacionados, representan algo nuevo y desconocido. Algún grupo del que no sabemos nada.
    Eso ya lo había imaginado. Y también, a un cierto nivel, esperaba que tuviese razón en lo de que Jalil estaba volando. No me importaría perder los diez pavos, aunque fuese con aquel gilipollas, y por mucho que me hubiera gustado echarle el guante a Asad Jalil y molerlo a golpes hasta que ni su madre pudiera reconocerlo, realmente deseaba que estuviera en otra parte, donde no pudiera causar más daño a Estados Unidos. Quiero decir que un tío capaz de matar a todos los pasajeros inocentes de un avión indudablemente tenía una bomba atómica en la manga, o ántrax en el sombrero o gas venenoso en el culo.
    —¿De qué estamos hablando, de un terrorista árabe? —preguntó Simpson.
    —Estamos hablando de la madre de todos los terroristas —respondí bruscamente.
    —Olvide todo lo que ha oído —le dijo Nash a Simpson.
    —No he oído nada —respondió Simpson.
    Nos acercábamos al puente de Brooklyn.
    —Creo que vas a llegar con retraso a tu cita en Long Island —dijo Kate.
    —¿Con cuánto retraso?
    —Como un mes.
    No respondí.
    —Probablemente, mañana a primera hora cogeremos el avión para Washington.
    Supongo que eso era el equivalente federal de ir a One Poli-ce Plaza a que le den a uno un repaso. Me pregunté si en mi contrato habría una cláusula de rescisión. Lo tenía en mi mesa de Federal Plaza. Tendría que echarle un vistazo.
    Cruzamos el puente y salimos a los desfiladeros del bajo Manhattan. Nadie hablaba mucho pero se podía oler el humo de las neuronas funcionando.
    Los coches de policía no tienen radios normales de AF/FM pero el agente Simpson tenía una radio portátil, y sintonizó las noticias de 1010 WINS. Un reportero estaba diciendo:
    —El avión se encuentra todavía en el área de seguridad vallada situada junto a una de las pistas, y no podemos ver lo que sucede, aunque hemos visto varios vehículos entrar y salir de la zona. Hace unos minutos ha salido del lugar lo que parecía ser un voluminoso camión frigorífico, y se rumorea que ese camión transportaba cadáveres.
    El reportero hizo una pausa para dar mayor efecto a sus palabras y continuó:
    —Las autoridades no han emitido ningún comunicado oficial, pero un portavoz del Consejo Nacional de Seguridad en el Transporte ha declarado a los periodistas que se ha producido una emisión de gases tóxicos y que hay varias víctimas mortales entre los pasajeros y la tripulación. No obstante, el aparato ha aterrizado sin problemas, y no podemos sino esperar y desear que haya habido pocas víctimas.
    La presentadora preguntó:
    —Larry, nos están llegando rumores de que el avión perdió todo contacto por radio desde varias horas antes de aterrizar. ¿Has oído algo acerca de eso?
    —La Administración Federal de Aviación no lo ha confirmado pero un portavoz suyo ha dicho que el piloto comunicó por radio que se estaban produciendo emanaciones de gases a bordo y que creía que se trataba de algo químico o quizá un incendio eléctrico.
    Aquello era nuevo para mí pero no para Ted Nash, que comentó crípticamente:
    —Me alegro de que dejen bien claros los hechos.
    ¿Hechos? A mí me parecía que, a falta de humo en el avión, alguien lo estaba fabricando y lanzándolo sobre los demás.
    El reportero y la presentadora estaban hablando ahora de la tragedia de Swissair, y alguien recordó la tragedia aérea saudí. Nash apagó la radio.
    Me di cuenta de que Kate estaba mirándome.
    —Nosotros no sabemos lo que ha sucedido, John, así que no haremos conjeturas —dijo suavemente—. Nos abstendremos de hablar con los periodistas.
    —Exacto. Justo lo que estaba pensando. —Comprendí que debía tener cuidado con lo que decía.
    Lo que también estaba pensando era que las agencias federales de policía y de información eran como una especie de cruce entre la Gestapo y los boy scouts, el puño de hierro en el guante de terciopelo y todo eso. «No haremos conjeturas» significaba «cierra el pico». No quería acabar bajo vigilancia durante más de un año, o quizá algo peor, por lo que dije con auténtica seriedad:
    —Haré lo que tenga que hacer para llevar a ese tipo ante la justicia. Dejadme continuar en el caso.
    Ninguno de mis compañeros de equipo replicó, aunque habrían podido recordarme que no hacía tanto tiempo que yo quería irme.
    El superespía Ted Nash le dio al agente Simpson una dirección a una manzana de distancia de Federal Plaza. Santo Dios, el hombre es policía, y, aunque fuese idiota, podía imaginar que íbamos o a 26 Federal Plaza o a Broadway 290, el nuevo edificio federal situado enfrente de Federal Plaza. De hecho, dijo:
    —¿Quieren ir andando a Federal Plaza?
    Me eché a reír.
    —Pare aquí —dijo Nash.
    El agente Simpson detuvo el coche en Chambers Street, junto al Palacio de Justicia Tweed, y todos salimos. Le di las gracias por habernos llevado.
    —Tengo abollada la parte delantera del coche patrulla —me recordó él.
    —Cárgueselo a los federales —respondí—. Están recaudando un billón de dólares hoy en día.
    Empezamos a subir andando por el bajo Brooklyn. Estaba oscuro ya, pero siempre está oscuro allí abajo, en las cavernas de rascacielos del bajo Manhattan. No era un distrito residencial ni comercial, era un distrito administrativo, por lo que un sábado no había mucha gente, y las calles estaban relativamente tranquilas.
    —Tengo la impresión de que quizá vosotros sabíais que íbamos a tener un problema hoy —le dije a Nash mientras caminábamos.
    —Hoy es quince de abril —respondió al cabo de un rato.
    —Sí. Ayer hice mi declaración de impuestos. Estoy limpio.
    —Los extremistas islámicos conceden gran importancia a los aniversarios. Tenemos muchos anotados en nuestro calendario.
    —¿Sí? ¿Y cuál es hoy?
    —Hoy —respondió Ted Nash— es el aniversario de cuando bombardeamos Libia en 1986.
    —¿De veras? ¿Tú lo sabías? —le pregunté a Kate.
    —Sí pero, a decir verdad, no le di mayor importancia.
    —Nunca ha habido ningún incidente en esta fecha —añadió Nash—, pero todos los años tal día como hoy, Muammar al-Gadafi pronuncia un discurso antiestadounidense, y hoy también lo ha hecho.
    Reflexioné unos momentos sobre aquello, tratando de decidir si me habría comportado de manera distinta de haberlo sabido. Quiero decir que esa clase de cosas no estaba en mi arsenal de pistas pero, si hubiera estado, al menos podría haberlo incluido en mi reserva de paranoia. Me encanta ser un hongo, como podéis imaginar, oculto en la oscuridad y alimentado con un montón de mierda.
    —¿Se os olvidó decírmelo? —les pregunté.
    —No parecía importante. Importante que lo supieras, quiero decir.
    —Comprendo —lo que, naturalmente, significa «que te den por saco». Pero estaba aprendiendo la jerga—. ¿Cómo sabía Jalil que sería transportado hoy? —pregunté.
    —Bueno, no lo sabía con seguridad —respondió Nash—. Pero nuestra embajada en París no puede o no quiere retener a un hombre como ése durante más de veinticuatro horas. Eso probablemente lo sabía. Y, si lo hubiéramos retenido en París más tiempo, nada habría cambiado mucho, salvo que se habría perdido el simbolismo de la fecha.
    —Muy bien, pero le habéis seguido el juego y lo habéis transportado aquí el 15 de abril.
    —Cierto —respondió el señor Nash—. Le hemos seguido el juego queriendo detenerlo aquí el 15.
    —Creo que vas a perder el simbolismo de la fecha.
    —Tomamos extraordinarias precauciones de seguridad en París —dijo—, en el aeropuerto, y luego en el avión. De hecho, había también a bordo dos agentes secretos del servicio aéreo de seguridad.
    -—Estupendo. Entonces nada podía ir mal.
    Pasó por alto mi sarcasmo.
    —Hay una expresión hebrea —dijo—, compartida por los árabes, que dice: «El hombre hace planes, y Dios se ríe.»
    —Muy bueno.
    Finalmente llegamos al rascacielos de veintiocho pisos llamado 26 Federal Plaza.
    —Hablaremos Kate y yo. Tú habla sólo si te preguntan —me ordenó Nash.
    —¿Puedo contradecirte?
    —No habrá motivo para ello —respondió—. Éste es el único lugar en que solamente se dice la verdad.
    Así que con esa orwelliana información en mi cabeza, entramos en el gran Ministerio de la Verdad y la Justicia.
    Pensé que el 15 de abril ahora era aborrecible por dos razones.





    SEGUNDA PARTE

    Libia, 15 de abril de 1986


    El ataque aéreo no sólo reducirá la capacidad del coronel Gadafi para exportar terror, le proporcionará además incentivos y razones para modificar su conducta criminal.
    Presidente Ronald Reagan
    Es un tiempo de confrontación, de guerra. Coronel Muammar al-Gadafi


    Capítulo 13
    El teniente Chip Wiggins, oficial de sistemas de armamento de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, permanecía inmóvil y en silencio en el asiento derecho del reactor de ataque F-111F, de nombre cifrado Karma 57. Para ahorrar combustible, el avión volaba a una velocidad de 350 nudos. Wiggins miró a su piloto, el teniente Bill Satherwaite, que estaba sentado a su izquierda.
    Desde que despegaron de la base Lakenheath de la Royal Air Forcé en Suffolk, Inglaterra, unas dos horas antes, ninguno de los dos había hablado gran cosa. De todos modos, Satherwaite era callado por naturaleza, pensó Wiggins, nada dado a la charla ociosa. Pero Wiggins quería oír una voz humana, así que dijo:
    —Tenemos enfrente Portugal.
    —Lo sé —respondió Satherwaite.
    —De acuerdo.
    Sus voces poseían un timbre metálico ya que las palabras se filtraban a través del interfono de la carlinga, que era el único medio de conexión verbal entre los dos hombres. Wiggins inspiró profundamente, bajo su casco de vuelo, y el flujo incrementado de oxígeno hizo que la conexión del interfono reverberase un momento. Wiggins volvió a inspirar profundamente.
    —¿Te importaría no respirar? —dijo Satherwaite.
    —Lo que tú digas, jefe.
    Wiggins rebulló un poco en su asiento. Se estaba quedando entumecido después de tantas horas sentado en el incómodo asiento del F-111. El negro cielo se estaba tornando opresivo pero podía ver luces en la lejana costa de Portugal, y eso lo hacía sentirse mejor.
    Se dirigían a Libia, pensó Wiggins, con la misión de derramar una lluvia de muerte y destrucción sobre el irritante país de Muammar al-Gadafi como represalia por el ataque terrorista libio que había tenido lugar un par de semanas antes contra una discoteca de Berlín Occidental frecuentada por militares norteamericanos. Wiggins recordaba que el oficial que les había dado las instrucciones tuvo buen cuidado de que supieran por qué estaban arriesgando la vida en aquella difícil misión. Sin demasiados rodeos, les dijo que el ataque libio a la discoteca La Belle, que causó la muerte a un militar norteamericano y heridas a varias docenas más, era sólo el último de una serie de actos de abierta agresión a los que había que responder con una exhibición de decisión y fuerza. «Por lo tanto —dijo el oficial—, vais a hacer saltar en pedazos a los libios.»
    Sonaba bien dicho así, en la sala de instrucciones, pero no a todos los aliados de Estados Unidos les parecía buena idea. Los aviones de ataque procedentes de Inglaterra se habían visto obligados a seguir un largo camino para llegar a Libia porque los franceses y los españoles se habían negado a conceder autorización para cruzar su espacio aéreo. Esto había enfurecido a Wiggins, pero a Satherwaite no parecía importarle. Wiggins sabía que el conocimiento que Satherwaite tenía de geopolítica era nulo; la vida de Bill Satherwaite era volar, y volar era su vida. Wiggins pensaba que si a Satherwaite le hubiesen ordenado bombardear París, Satherwaite lo habría hecho sin pararse a pensar ni por un momento por qué estaba atacando a un aliado de la OTAN. Lo terrible, pensó Wiggins, era que Satherwaite haría lo mismo con Washington, D. C, o con Walla Walla, Washington, sin hacer preguntas.
    Wiggins prosiguió sus cavilaciones.
    —Bill, ¿has oído ese rumor de que uno de nuestros aviones va a tirar una bomba en el patio trasero de la embajada francesa en Trípoli? —le preguntó al cabo de un rato a su compañero.
    Satherwaite no contestó.
    Wiggins insistió:
    —También he oído que uno de nosotros va a soltar la carga en la residencia Al Azziziyah de Gadafi. Se supone que estará allí esta noche.
    Satherwaite siguió sin contestar.
    Finalmente, Wiggins, irritado y frustrado, dijo:
    —Eh, Bill, ¿estás despierto?
    —Mira, Chip —respondió Satherwaite—, cuanto menos sepamos tú y yo, mejor para nosotros.
    Chip Wiggins se sumió en un hosco silencio. Le agradaba Bill Satherwaite, y le agradaba el hecho de que su piloto tuviera la misma graduación que él y no pudiese ordenarle que se callara. Pero en vuelo, Satherwaite podía ser un taciturno hijo de puta. Era mejor en tierra. De hecho, después de haberse tomado unas copas parecía casi humano.
    Wiggins consideraba que quizá Satherwaite estuviera nervioso, lo cual era comprensible. Al fin y al cabo, aquélla era, según la información suministrada al impartirles las instrucciones, la misión de ataque con reactores más larga jamás intentada. La Operación Cañón El Dorado iba a hacer historia, aunque Wiggins no sabía aún de qué clase. Había otros sesenta aviones en alguna parte alrededor de ellos, y su unidad, la 48 Escuadrilla Táctica de Cazas, había aportado cuatro reactores de ala móvil F-l 11F a la misión. La flota de aviones cisterna que volaba con ellos, a menor altura y más atrás, estaba compuesta por los enormes KC-10 y los KC-135, más pequeños; los 10 para aprovisionar a los cazas, y los 135 para aprovisionar a los KC-10. Habría tres maniobras de suministro de combustible a lo largo de la ruta de cuatro mil quinientos kilómetros hasta Libia. El tiempo de vuelo desde Inglaterra hasta la costa libia era de seis horas, el tiempo de vuelo hacia Trípoli en la fase previa al ataque, de media hora, y el tiempo sobré el objetivo duraría diez larguísimos minutos. Y luego regresarían. No todos, pero sí la mayoría.
    —Historia —dijo Wiggins—. Estamos volando a la historia.
    Satherwaite no respondió.
    —Hoy es el último día para la declaración de la renta —dijo Chip—. ¿La has presentado a tiempo?
    —No. Pedí una prórroga.
    —Hacienda se fija en los que presentan tarde la declaración.
    Satherwaite soltó un gruñido a modo de respuesta.
    —Si te hacen una inspección, arroja una bomba de napalm sobre la sede central de Hacienda. Se lo pensarán dos veces antes de revisarle la declaración a Bill Satherwaite. —Wiggins soltó una risita.
    Satherwaite clavó la vista en los instrumentos.
    Wiggins no pudo lograr que su piloto le siguiera la conversación, por lo que volvió a sumirse en sus pensamientos. Consideró el hecho de que aquello era una prueba de resistencia para tripulaciones y material, y él nunca había sido entrenado para realizar una misión semejante.
    Pero hasta el momento todo iba bien. El F-l 11 se comportaba admirablemente. Miró a través del costado transparente de la carlinga. El ala variable estaba extendida en un ángulo de treinta y cinco grados con el fin de dar al avión sus mejores características de crucero para el largo vuelo en formación. Más tarde, retraerían hidráulicamente las alas a fin de situarlas inclinadas hacia la cola en posición aerodinámica para el ataque, y eso señalaría el momento de la fase de combate real de la misión. Combate. Wiggins no podía creer que fuera a entrar realmente en combate.
    Aquello era la culminación de todo su período de adiestramiento.
    Ni él ni Satherwaite habían intervenido en Vietnam, y ahora estaban volando hacia un territorio desconocido y hostil para atacar a un enemigo cuya potencia antiaérea no era bien conocida. El oficial instructor les había dicho que las defensas aéreas libias se cerraban rutinariamente después de medianoche pero Wiggins no podía creer que los libios fuesen tan estúpidos. Estaba convencido de que su avión sería detectado por el radar libio, que la Fuerza Aérea libia se apresuraría a interceptarlos, que una andanada de misiles tierra-aire se elevaría en el cielo para aniquilarlos y que serían recibidos por la Triple A, que no significaba Asociación Automovilística Americana precisamente, sino Artillería Antiaérea.
    —Marco Aurelio.
    —¿Qué?
    —El único monumento romano que todavía existe en Trípoli. El Arco de Marco Aurelio. Siglo II antes de Cristo.
    Satherwaite sofocó un bostezo.
    —Si alguien lo destruye por error se meterá en un buen lío. Es un monumento declarado patrimonio de la humanidad por las Naciones Unidas. ¿Prestaste atención cuando nos daban las instrucciones?
    —Chip, ¿por qué no mascas chicle o algo?
    —Empezamos el ataque justo al oeste del Arco. Espero poder echarle un vistazo. Esa clase de cosas me interesan.
    Satherwaite cerró los ojos y exhaló con exagerada expresión de impaciencia.
    Chip Wiggins retornó a sus pensamientos de combate. Sabía que había varios veteranos de Vietnam en aquella misión, pero la mayoría de los que la formaban carecían de experiencia en combate. Además, todo el mundo desde el presidente para abajo estaba observando, esperando y conteniendo el aliento. Después de Vietnam, y después del fiasco del Pueblo y dé la chapucera misión de rescate enviada por Cárter a Irán y de toda una década de fracasos militares sufridos tras la guerra de Vietnam, todos esperaban una gran victoria.
    Las luces estaban encendidas en el Pentágono y en la Casa Blanca. Paseaban de un lado a otro y rezaban. Muchachos, tenemos que ganar ésta para el presi. Chip Wiggins no les iba a decepcionar. Esperaba que ellos no le decepcionaran a él. Le habían dicho que la misión podría ser cancelada en cualquier momento, y temía oír crepitar la radio con las palabras en clave que comunicaban la cancelación: «Hierba Verde.» Como las verdes praderas de Norteamérica.
    Pero una cierta parte de su ser habría recibido con agrado esas palabras. Se preguntó qué le harían en Libia si se veía obligado a saltar en paracaídas. ¿A qué viene esa idea? Otra vez estaba empezando a pensar cosas malas. Miró a Satherwaite, que se hallaba apuntando algo en su cuaderno de ruta. Satherwaite bostezó de nuevo.
    —¿Cansado? —preguntó Wiggins.
    —No.
    —¿Asustado?
    —Todavía no.
    —¿Hambriento?
    —Cierra el pico, Chip.
    —¿Sediento?
    —¿Por qué no te echas a dormir? —exclamó Satherwaite—. O, mejor aún, yo duermo y tú pilotas.
    Wiggins sabía que aquello era una forma no demasiado sutil de recordarle que el oficial de sistemas de armamento no era piloto.
    Quedaron de nuevo en silencio. Wiggins consideró la posibilidad de descabezar un sueñecito pero no quería dar a Satherwaite la oportunidad de contar a todo el mundo en Lakenheath que Wiggins se había pasado todo el trayecto hasta Libia durmiendo. Al cabo de una media hora, Chip Wiggins miró su carta de navegación y sus instrumentos. Además de oficial de sistemas de armamento, era también el navegante.
    —En las nueve está cabo de Sao Vicente, cabo San Vicente —le dijo a Satherwaite.
    —Perfecto. Ahí es donde tiene que estar.
    —Es donde el príncipe Enrique el Navegante estableció la primera escuela de navegación marítima del mundo. De ahí su nombre.
    —¿Enrique?
    —No. Navegante.
    —Ya.
    —Los portugueses eran unos marineros extraordinarios.
    —¿Es eso algo que yo necesite saber?
    —Desde luego. ¿Juegas al Trivial Pursuit?
    —No. Limítate a decirme cuándo tenemos que cambiar de rumbo.
    —Dentro de siete minutos, viraremos a cero-nueve-cuatro.
    —De acuerdo. Atento al reloj.
    Continuaron volando en silencio.
    Su F-l 11 estaba en una posición asignada en su formación de crucero pero, debido al silencio de radio, cada avión mantenía su posición por medio de su radar aire-aire. No siempre podían visualizar a los otros tres aparatos de su formación —que ostentaban los nombres en clave de Elton 38, Remit 22 y Remit 61— pero podían verlos en el radar y podían mantener contacto con el jefe de escuadrilla, Terry Waycliff, en Remit 22. Sin embargo, Wiggins tenía que anticipar en cierto modo el plan de vuelo y saber cuándo mirar a la pantalla de radar para ver qué estaba haciendo el avión de cabeza.
    —Me gusta el desafío de una misión difícil, Bill, y espero que a ti también.
    —Tú la haces más difícil, Chip.
    Wiggins rió entre dientes.
    Los cuatro F-l 11 comenzaron a virar a babor al unísono. Contornearon el cabo de San Vicente y tomaron rumbo sureste, enfilando hacia el estrecho de Gibraltar.
    Una hora después se aproximaban al peñón de Gibraltar, a babor, y el monte Hacho, en la costa africana, a estribor.
    —Gibraltar era una de las antiguas Columnas de Hércules —informó Wiggins—. Monte Hacho es la otra. Para las civilizaciones mediterráneas, estos mojones definían los límites occidentales de la navegación. ¿Lo sabías?
    —Dame la situación de combustible.
    —Excelente. —Wiggins leyó las indicaciones de los contadores y comentó—: Tiempo de vuelo restante, unas dos horas.
    —El KC-10 debería aproximarse dentro de unos cuarenta y cinco minutos —dijo Satherwaite, consultando el panel de instrumentos.
    —Espero que lo haga —respondió Wiggins, pensando: Si no repostamos a tiempo, tendremos el combustible justo para llegar a Sicilia y quedamos al margen de la acción.
    Nunca habían estado demasiado lejos de tierra y, si fuera preciso, podrían arrojar las bombas al mar y aterrizar en algún aeropuerto de Francia o España y explicar con tono despreocupado que estaban realizando un vuelo de entrenamiento y se habían quedado sin combustible. Como el oficial instructor había dicho: «No pronunciéis la palabra "Libia" en vuestra conversación», lo que había provocado grandes risas.
    Treinta minutos después seguía sin haber la menor señal de los aviones cisterna.
    —¿Dónde diablos está nuestra estación de servicio volante? —preguntó Wiggins.
    Satherwaite estaba leyendo las órdenes de misión y no respondió.
    Wiggins se mantuvo atento a la radio, esperando oír la señal en clave que anunciaría la aproximación de los aviones cisterna. Después de todo aquel tiempo volando y de toda la preparación a que se habían sometido, no querían acabar en Sicilia.
    Continuaron volando sin pronunciar palabra. En la carlinga sonaba el zumbido de los instrumentos electrónicos y la estructura del aparato vibraba con la potencia de los turborreactores gemelos Pratt y Whitney que propulsaban el F-l 11F a través de la negra noche.
    Finalmente, una serie de chasquidos en la radio les indicó que el KC-10 se estaba aproximando. Al cabo de otros diez minutos, Wiggins vio al contacto en su pantalla de radar y. se lo anunció a Satherwaite, que asintió con la cabeza.
    Satherwaite disminuyó la velocidad y empezó a separarse de la formación. Ahí, pensó Wiggins, era donde Satherwaite se ganaba el sueldo.
    A los pocos minutos, el gigantesco avión cisterna KC-10 cubría ya el cielo sobre ellos. Satherwaite podía hablar con el avión cisterna por el canal privado KAY-28, que podía utilizarse para transmisiones de corta distancia.
    —Kilo Diez, aquí Karma Cinco-Siete. Estás a la vista.
    —Recibido, Karma Cinco-Siete. Ahí va Dickey.
    —Recibido.
    El operador de la tubería retráctil del KC-10 guió cuidadosamente la boquilla hasta encajarla en el receptáculo del F-l 11, justo detrás de la carlinga. A los pocos minutos quedó completado el acoplamiento, y el combustible empezó a fluir desde el avión cisterna hasta el caza.
    Wiggins vio cómo Satherwaite manipulaba delicadamente la palanca que sujetaba con la mano derecha y accionaba con la izquierda los reguladores de combustible a fin de mantener el caza en la posición exacta para que la tubería continuase conectada. Wiggins sabía que aquélla era una de las ocasiones en que debía guardar silencio.
    Después de lo que pareció largo tiempo, se apagó la lucecita verde que brillaba en la parte superior de la tubería del avión cisterna y se encendió una lucecita ámbar adyacente indicadora de desconexión automática.
    —Karma Cinco-Siete separándose —comunicó Satherwaite al avión cisterna, y apartó el caza del KC-10 y volvió a ocupar su puesto en la formación.
    El piloto del avión cisterna, consciente de que aquél era el último reaprovisionamiento antes del ataque, transmitió:
    —Buena suerte. Dios os bendiga. Hasta luego.
    —Recibido —respondió Satherwaite y, luego, le dijo a Wiggins—: La suerte y Dios no tienen nada que ver con esto.
    Wiggins se sentía un poco irritado por la aparente frialdad y el desapego de Satherwaite.
    —¿No crees en Dios? —le preguntó.
    —Claro que sí, Chip. Tú, reza. Yo pilotaré.
    Satherwaite se incorporó a la formación mientras otro reactor se separaba de ella para repostar a su vez.
    Wiggins no tenía más remedio que reconocer que Bill Satherwaite era un piloto excelente, pero no tenía nada de excelente como persona.
    Satherwaite era consciente de que había irritado a Wiggins.
    —Eh, armero —dijo, utilizando el afectuoso término de argot para referirse a un oficial de armamento—. Te invito a una cena en el mejor restaurante de Londres.
    Wiggins sonrió.
    —Yo elijo.
    —No, elijo yo. Lo mantendremos en menos de diez libras.
    —Hecho.
    Satherwaite dejó pasar unos minutos y luego le dijo a Wiggins:
    —Va a salir todo perfecto. Tú arrojas las bombas justo sobre el objetivo, y si haces un buen trabajo yo doy una pasada por encima de ese Arco de Augusto para que lo veas de cerca.
    —Aurelio.
    —Eso.
    Wiggins se recostó y cerró los ojos. Sabía que le había arrancado a Satherwaite más palabras ajenas a la misión de las que normalmente pronunciaba y lo consideraba un pequeño triunfo.
    Pensó un poco en el futuro inmediato. Pese al pequeño nudo que sentía en el estómago, realmente estaba deseando entrar en su primera misión de combate. Para vencer cualquier escrúpulo que pudiera sentir con respecto al hecho de arrojar las bombas, se recordó a sí mismo que todos los objetivos de la misión, incluido el que él tenía asignado, eran estrictamente militares. De hecho, el oficial instructor de Lakenheath había llamado al recinto de Al Azziziyah «universidad de la yihad», en el sentido de que era un campo de entrenamiento de terroristas. Sin embargo, el oficial instructor había añadido:
    —Cabe la posibilidad de que haya algunos civiles dentro del recinto militar de Al Azziziyah.
    Wiggins pensó en ello y luego se lo quitó de la cabeza.

    CAPÍTULO 14
    Asad Jalil luchaba contra dos instintos, el sexual y el de supervivencia.
    Se paseaba impacientemente de un lado a otro de la azotea. Su padre le había puesto por nombre Asad —el león—, y parecía como si, consciente o inconscientemente, hubiera adoptado las características propias de ese animal, incluida la costumbre de pasear en círculos. De pronto se detuvo y clavó la vista en la noche.
    El ghabli —el fuerte y cálido viento del sur procedente del inmenso Sahara— soplaba a través de Libia en dirección al mar Mediterráneo. El cielo nocturno parecía brumoso pero, en realidad, la distorsión de la luna y las estrellas estaba originada por la arena transportada por el viento.
    Jalil miró la esfera luminosa de su reloj y observó que era la 1.46 de la mañana. Bahira, la hija del capitán Habib Nadir, debía llegar exactamente a las dos en punto. Se preguntó si acudiría. Se preguntó si la habrían descubierto. Y si así fuera, si confesaría adonde se dirigía y con quién iba a reunirse. Esta última posibilidad preocupaba enormemente a Asad Jalil. A sus dieciséis años, estaba quizá a treinta minutos de su primera experiencia sexual... o a unas horas de ser decapitado. A su mente acudió una imagen de sí mismo arrodillado y con la cabeza inclinada mientras el corpulento verdugo oficial, conocido solamente como Sulaman, descargaba la gigantesca cimitarra sobre su cuello. Jalil notó cómo se le tensaba el cuerpo y una línea de sudor se le formaba en la frente y se enfriaba en el aire nocturno.
    Se dirigió hacia el pequeño cobertizo de hojalata que se alzaba en la azotea. No tenía puerta, y miró hacia abajo, a la escalera, esperando ver a Bahira o a su padre, acompañado por guardias armados, que acudía a prenderlo. Aquello era una locura.
    Jalil se acercó al borde norte de la azotea. La superficie de cemento se hallaba rodeada por un parapeto almenado de piedra y estuco que le llegaba al hombro. El edificio tenía una estructura de dos pisos construida por los italianos cuando dominaban Libia. El edificio era entonces, al igual que ahora, un almacén de municiones, y por razones de seguridad, estaba alejado del complejo militar conocido como Al Azziziyah. El antiguo fuerte italiano era ahora el cuartel general militar y, ocasionalmente, residencia del Gran Líder, el coronel Muammar al-Gadafi, que aquella misma noche había llegado a Al Azziziyah. Jalil sabía, como todo el mundo en Libia, que el Gran Líder acostumbraba cambiar de alojamiento con frecuencia y que sus erráticos movimientos constituían un medio de protegerse contra un asesinato o contra una acción militar norteamericana. Pero no era buena idea comentar ninguna de ambas posibilidades.
    En cualquier caso, la inesperada presencia de Gadafi había hecho que su guardia personal estuviera excepcionalmente alerta aquella noche, y Jalil estaba preocupado porque parecía que el propio Alá estaba haciendo aquella cita difícil y peligrosa.
    Jalil sabía a ciencia cierta que era Satán quien le había inoculado aquel pecaminoso deseo de Bahira, que Satán le había hecho soñar con ella caminando desnuda sobre las arenas del desierto iluminadas por la luz de la luna. Asad Jalil nunca había visto una mujer desnuda pero había visto una revista alemana y sabía qué aspecto tendría Bahira sin el velo y sin la ropa. Se representaba cada curva de su cuerpo como imaginaba que sería, veía sus largos cabellos rozándole los desnudos hombros, recordaba su nariz y su boca tal como las había visto cuando ambos eran niños, antes de que ella adoptara el velo. Sabía que ahora era distinta pero, extrañamente, el rostro infantil subsistía sobre un cuerpo de mujer maravillosamente imaginado. Se representaba sus curvas caderas, su montículo de vello pubiano, sus muslos y piernas desnudos... Sintió que el corazón le palpitaba con fuerza en el pecho y que se le secaba la boca.
    Jalil volvió la vista hacia el norte. Las luces de Trípoli, a veinte kilómetros de distancia, eran lo bastante brillantes como para verse a través del ghabli que continuaba soplando. Más allá de Trípoli se desplegaba la negrura del Mediterráneo. En torno a Al Azziziyah, se extendía la tierra ondulante y árida, varios bosquecillos de olivos, palmeras datileras, unos cuantos refugios de cabreros, algún ocasional pozo de riego.
    Asad Jalil escrutó el complejo militar por encima del parapeto. Todo estaba tranquilo allá abajo; no se veían guardias ni vehículos a aquella hora. La única actividad se desarrollaría en torno a la residencia del coronel Gadafi y la zona del cuartel general que albergaba los edificios de mando, control y comunicaciones. No había ninguna alerta especial aquella noche, pero Jalil tenía la impresión de que algo marchaba mal.
    Asad Jalil miró de nuevo su reloj. Eran exactamente las dos en punto, y Bahira no había llegado. Se arrodilló en el rincón del parapeto, fuera de la vista de quien estuviera abajo. Había desenrollado allí su sajjada, su alfombra de oración, y había puesto sobre ella un ejemplar del Corán. Si iban a prenderlo, lo encontrarían orando y leyendo el Corán. Eso podría salvarlo. Pero lo más probable era que supusieran correctamente que el Corán era un truco y que su sajjada era para el cuerpo desnudo de Bahira. Si sospechaban eso, entonces su blasfemia recibiría un castigo que le haría desear la decapitación. Y Bahira... a ella muy probablemente la lapidarían.
    Pero, sin embargo, no regresaba a casa de su madre. Estaba resuelto a aceptar el destino que le llegase por aquella escalera.
    Pensó en cómo se había fijado por primera vez en Bahira en casa del padre de ella. El capitán Habib Nadir, como el propio padre de Jalil, era uno de los favoritos del coronel Gadafi. Las tres familias mantenían una estrecha amistad. El padre de Jalil, como el padre de Bahira, había combatido activamente en la resistencia a la ocupación italiana; el padre de Jalil había trabajado para los británicos durante la segunda guerra mundial, mientras que el padre de Bahira había trabajado para los alemanes. Pero ¿qué importaba eso? Italianos, alemanes, británicos, todos eran infieles, y no se les debía lealtad. Su padre y el padre de Bahira habían bromeado sobre cómo habían ayudado ambos a los cristianos a matarse entre ellos.
    Jalil pensó unos momentos en su padre, el capitán Karim Jalil. Hacía ya cinco años que había muerto, asesinado en una calle de París por agentes del Mossad israelí. Las radios occidentales informaron de que el asesinato había sido cometido probablemente por una facción islámica rival o quizá incluso por compatriotas libios en una especie de lucha por el poder político. No se había practicado ninguna detención. Pero el coronel Gadafi, que estaba mucho mejor informado que ninguno de sus enemigos, había explicado a su pueblo que el capitán Karim Jalil había sido asesinado por los israelíes y que todo lo demás era mentira.
    Asad Jalil lo creía así. Tenía que creerlo. Echaba de menos a su padre pero le consolaba el hecho de que su padre hubiera tenido la muerte de un mártir a manos de los sionistas. Desde luego, bullían dudas en su cabeza pero el propio Gran Hombre había hablado y eso ponía punto final al asunto.
    Jalil movió la cabeza mientras se arrodillaba en el rincón de la azotea. Miró su reloj y volvió luego la vista hacia la pequeña estructura de hojalata que se alzaba a diez metros de distancia. Bahira se retrasaba; o no había podido salir de casa, o se había dormido, o había decidido no arriesgar la vida para estar con él.
    O, lo peor de todo, había sido sorprendida y en aquellos momentos estaba delatándolo a la policía militar.
    Jalil consideró su especial relación con el Gran Líder. No tenía la menor duda de que el coronel Gadafi los apreciaba a él y a sus hermanos y hermanas. El coronel le había permitido alojarse en su casa en el privilegiado recinto de Al Azziziyah, se había encargado de que su madre recibiese una pensión y de que él y sus hermanos y hermanas recibiesen educación.
    —Tú estás destinado a vengar la muerte de tu padre —le había dicho el coronel hacía tan sólo seis meses.
    —Estoy preparado para servirte a ti y a Alá —respondió Jalil, orgulloso.
    —Nosotros no estamos preparados para ti, Asad —había dicho el coronel con una sonrisa—. Uno o dos años más, y empezaremos a entrenarte para que seas un luchador por la libertad.
    Y ahora Asad lo estaba arriesgando todo, su vida, su honor, su familia... ¿por qué? Por una mujer. No tenía sentido pero... Estaba lo otro... Lo que él sabía pero no se resolvía a pensar... Lo de su madre y Muammar al-Gadafi... Sí, había algo allí, y él sabía lo que era, y era lo mismo que lo había llevado hasta la azotea a esperar a Bahira.
    Pensó que si la relación entre su madre y el Gran Líder no era un pecado, entonces no toda relación sexual fuera del matrimonio era pecaminosa. Muammar al-Gadafi no haría nada pecaminoso, nada que estuviese fuera de la Sharia, la conducta aceptada. Por lo tanto, si Asad Jalil era apresado, llevaría su caso directamente al Gran Líder y explicaría su confusión con respecto a aquellos asuntos. Explicaría que fue el padre de Bahira quien llevó a casa la revista alemana que mostraba fotos de hombres y mujeres desnudos, y era aquella inmundicia de Occidente lo que lo había corrompido.
    Bahira había encontrado la revista escondida en su casa detrás de unos sacos de arroz y se la había enseñado a Jalil. Habían mirado juntos las fotografías, un pecado que les habría reportado una tanda de latigazos si hubieran sido sorprendidos cometiéndolo. Pero, en lugar de hacerles sentir repugnancia y i vergüenza, aquellas fotografías habían sido la causa de que hablaran de lo que estaba prohibido hablar. Ella le había dicho: «Quiero mostrarme a ti como estas mujeres. Quiero mostrarte todo lo que tengo. Quiero verte, Asad, y tocar tu piel.»
    Y así, Satán había entrado en ella y a través de ella había entrado en él. Asad había leído la historia de Adán y Eva en el libro hebreo del Génesis, y su mousyed, su maestro espiritual, le había dicho que las mujeres eran débiles y lascivas y habían cometido el pecado original y atraerían a los hombres al pecado si los hombres no eran fuertes.
    Y, sin embargo..., pensó, hasta grandes hombres como el coronel podían ser corrompidos por las mujeres. Si lo llevaban preso, explicaría todo aquello al coronel. Quizá no lapidaran a Bahira y los dejaran ir con sólo unos latigazos.
    La noche era fría, y Jalil se estremeció. Permaneció arrodillado en la alfombra con el Corán en las manos. A las dos y diez, sonó un ruido en la escalera, y, al levantar los ojos, vio una silueta oscura de pie en la puerta del alpende.
    —Alá, ten piedad —musitó.

    CAPÍTULO 15
    —Tenemos un fuerte viento de costado. Es ese viento sur que sopla del desierto. ¿Cómo se llama? —preguntó el teniente Chip Wiggins.
    —Se llama el viento sur que sopla del desierto —respondió el teniente Bill Satherwaite.
    —Exacto. De todos modos, será un viento de cola soberbio para largarnos de allí... y con cuatro bombas menos de peso.
    Satherwaite masculló una respuesta.
    Wiggins miró por el parabrisas a la oscura noche. No tenía ni idea de si vería amanecer. Pero sabía que si llevaban a cabo su misión serían unos héroes... aunque héroes anónimos. Porque aquélla no era una guerra ordinaria, era una guerra contra terroristas internacionales cuyo radio de acción se extendía mucho más allá de Oriente Medio. Por eso, los nombres de los pilotos participantes en la misión no se comunicarían a la prensa ni al público y quedarían clasificados como material de alto secreto. Había en todo aquello algo que irritaba a Wiggins; era el reconocimiento de que los malos podían proyectar su poder hasta el corazón mismo de Norteamérica y vengarse en los pilotos y tripulantes o en sus familias. Por otra parte, aunque no habría desfiles ni ceremonias públicas de homenaje, aquel anonimato lo hacía sentirse un poco más cómodo. Mejor ser un héroe anónimo que un objetivo terrorista con nombre y apellidos.
    Continuaban volando en dirección este sobre el Mediterráneo. Wiggins pensó en cuántas guerras se habían librado en torno a aquel antiguo mar y especialmente en las costas de África del Norte... los fenicios, los egipcios, los griegos, los cartagineses, los romanos, los árabes, continuamente durante miles de años hasta la segunda guerra mundial... los italianos, el Afrika Korps alemán, los británicos, los norteamericanos... El mar y las arenas de África del Norte eran una inmensa tumba de soldados, marineros y aviadores. A las costas de Trípoli —se dijo para sus adentros, consciente de que no era el único aviador que esa noche pensaba en aquellas palabras—. Libraremos las batallas de nuestro país...
    —¿Tiempo para virar? —preguntó Satherwaite.
    Wiggins salió de sus ensoñaciones y comprobó su posición.
    —Doce minutos.
    —Atento al reloj.
    —De acuerdo.
    Doce minutos después, la formación inició un viraje de noventa grados en dirección sur. La escuadrilla entera, con la excepción de los aviones cisterna, volaba rumbo a la costa libia. Satherwaite accionó los reguladores de combustible, y el F-111 aumentó su velocidad.
    Bill Satherwaite consultó el reloj y los instrumentos de vuelo. Se estaban aproximando al punto en que comenzarían los preparativos y perfiles dé ataque. Observó que su velocidad en aire era de 480 nudos y su altitud de 7 500 metros. Estaban a menos de 350 kilómetros de la costa y se dirigían en línea recta hacia Trípoli. Oyó en la radio una serie de chasquidos, a los que respondió de la misma manera, y, con el resto de la escuadrilla, inició el descenso.
    Satherwaite se sentía inclinado a comenzar ya las listas de comprobación finales pero sabía que era un poco pronto, que cabía la posibilidad de alcanzar la altitud de ataque antes de tiempo, y ésa no era una forma inteligente de entrar en combate. Esperó.
    Wiggins carraspeó, lo que por el interfono sonó como un rugido, y ambos se sobresaltaron.
    —Ciento cincuenta kilómetros hasta lo seco —dijo Wiggins, utilizando la expresión usada entre aviadores para designar la tierra.
    —Recibido.
    Ambos miraron la pantalla de radar pero no había nada que saliera de Libia para recibirlos. Al llegar a sólo cien metros sobre el nivel del mar pasaron a vuelo horizontal.
    —Ciento veinte kilómetros.
    —Muy bien, empecemos la revisión de ataque.
    —Listo.
    Satherwaite y Wiggins comenzaron la letanía de la lista de comprobación y las revisiones. Justo en el momento en que terminaron, Wiggins levantó los ojos y vio las luces de Trípoli al frente.
    —Ahí está.
    Satherwaite alzó también la vista y asintió con la cabeza. Movió la palanca hidráulica de posición del ala, y las alas extendidas del F-111 empezaron a inclinarse hacia la cola, como las de un halcón que divisara a su presa en el suelo.
    Wiggins notó que se le habían acelerado un poco los latidos del corazón y se dio cuenta de que tenía mucha sed.
    Satherwaite volvió a incrementar la velocidad mientras los F-111 se aproximaban en formación a la costa. Volaban ahora a quinientos nudos. Era la una y cincuenta minutos. Pocos minutos después romperían la formación y pondrían rumbo a sus objetivos individuales en Trípoli y sus alrededores.
    Wiggins escuchó atentamente el silencio de sus auriculares y luego oyó un gorjeo que indicaba la detección de un radar. Miró rápidamente la pantalla de su radar. Oh, mierda.
    —Alerta misil tierra-aire en la una —dijo con la mayor serenidad de que fue capaz.
    Satherwaite asintió con la cabeza.
    —Supongo que están despiertos.
    —Me gustaría darle una patada en los huevos a aquel oficial instructor.
    —Él no es el problema, y tampoco lo son estos misiles.
    —Cierto...
    El F-111 volaba demasiado bajo y a demasiada velocidad para que los misiles pudieran hacer blanco pero, a cien metros de altitud ahora, estaban de lleno en el objetivo de los cañones antiaéreos.
    Wiggins vio cómo dos misiles se elevaban en su pantalla de radar y esperó que aquellos trastos de fabricación soviética no pudiesen localizarlos a la velocidad y altura que llevaban. Pocos segundos después, Wiggins divisó por estribor a los dos misiles, que ascendían hacia el cielo nocturno con sus ardientes colas de llamas rojas y anaranjadas.
    —Un derroche de costoso combustible para cohetes —comentó Satherwaite con sequedad.
    Ahora le correspondió a Wiggins guardar silencio. Se había quedado sin habla. En absoluto contraste con él, Satherwaite se mostraba locuaz y continuó hablando de la forma del litoral y de la ciudad de Trípoli y de otras cuestiones triviales. Wiggins sentía deseos de decirle que se callara y pilotase el aparato.
    Sobrevolaron la costa, y bajo ellos yacía Trípoli. Satherwaite observó que, a pesar de la incursión aérea, el alumbrado público continuaba encendido.
    —Idiotas. —Tuvo un atisbo del Arco de Marco Aurelio y dijo a Wiggins—: Ahí está tu arco. En las nueve.
    Pero Wiggins había perdido interés por la historia, y toda su atención se centraba en el presente.
    —Vira.
    Satherwaite se separó de la formación y puso rumbo hacia Al Azziziyah.
    —¿Cómo dijiste esa palabra?
    —¿Cuál?
    —El sitio adónde vamos.
    Wiggins sintió que el cuello se le cubría de sudor mientras repartía su atención entre los instrumentos, el radar y las observaciones visuales directas a través del parabrisas.
    —¡Mierda! ¡Triple A!
    —¿Estás seguro? Creía que era Al y algo.
    A Wiggins no le agradó el súbito humor de Satherwaite.
    —Al Azziziyah —replicó—. ¿Qué carajo importa eso ahora?
    —Tienes razón —respondió Satherwaite—. Mañana lo llamarán ruinas. —Y soltó una carcajada.
    Wiggins rió también, pese a que estaba tremendamente asustado. Arcos de balas trazadoras disparadas por la artillería rasgaban la negrura de la noche muy cerca de su avión. No podía creer que realmente le estuvieran disparando. Era horrible. Pero resultaba excitante también.
    —Al Azziziyah, eso es. Listos.
    —Ruinas —respondió Wiggins—. Ruinas, cascotes, sangre y destrucción. Listo para lanzar. Que te jodan, Muammar.

    CAPÍTULO 16
    —Asad.
    A Asad Jalil casi se le paró el corazón.
    —Sí... sí, por aquí. ¿Estás sola? —preguntó en un susurro.
    —Claro. —Bahira caminó en dirección al lugar de donde provenía su voz y lo vio arrodillado sobre la alfombra de oración.
    —Agáchate —murmuró él roncamente.
    Bahira se encorvó bajo el parapeto mientras avanzaba hacia él. Luego, se arrodilló a su vez en la alfombra de oración, enfrente de Asad.
    —¿Va todo bien?
    —Sí. Pero te has retrasado.
    —He tenido que eludir a los guardias. El Gran Líder...
    —Sí, lo sé.
    Asad Jalil miró a Bahira bajo la luz de la luna. Llevaba la flotante túnica blanca que era el atuendo habitual de una joven al anochecer, y también llevaba velo y echarpe. Era tres años mayor que él y había llegado a una edad en que la mayoría de las mujeres de Libia ya estaban casadas o prometidas. Pero su padre había rechazado a numerosos pretendientes, y los más ardientes de ellos habían sido exiliados de Trípoli. Asad sabía que si su propio padre viviera, las dos familias habrían accedido sin duda alguna a la boda entre él y Bahira. Pero, aunque su padre era un héroe y un mártir, el hecho era que estaba muerto y que la familia Jalil no gozaba de una posición elevada, salvo como pensionistas privilegiados del Gran Líder. Por supuesto, había una relación entre el Gran Líder y la madre de Asad pero se trataba de un pecado y no servía.
    Permanecieron arrodillados uno frente a otro en silencio. Los ojos de Bahira se posaron en el Corán que reposaba en el ángulo de la alfombra, y luego pareció reparar en la alfombra misma. Miró a Asad, cuya expresión parecía decir: «Si vamos a cometer el pecado de fornicación, ¿qué importa que cometamos además una blasfemia?»
    Bahira asintió con la cabeza en silencio.
    Fue ella quien tomó la iniciativa y apartó a un lado el velo que le cubría la cara. Sonreía pero Jalil pensó que se trataba de una sonrisa de azoramiento por estar sin velo a menos de un metro de distancia de un hombre.
    Se quitó el echarpe de la cabeza y se soltó los cabellos, que cayeron en largas hebras rizadas sobre sus hombros.
    Asad Jalil inspiró profundamente y la miró fijamente a los ojos. Era hermosa, pensó, aunque tenía poco con que comparar. Carraspeó.
    —Eres muy hermosa —dijo.
    Ella sonrió, extendió los brazos y le tomó las manos en las suyas.
    Jalil nunca había cogido las manos de una mujer y le sorprendió lo pequeñas y suaves que eran las de Bahira. Su piel era cálida, más cálida que la suya, probablemente como consecuencia del ejercicio realizado al recorrer los trescientos metros que separaban su casa de aquel lugar. Observó también que las manos de Bahira estaban secas y las suyas, en cambio, húmedas. Se acercó más, siempre de rodillas, y percibió el aroma de flores que emanaba de ella. Al moverse, descubrió que estaba completamente excitado.
    Ninguno de los dos parecía saber qué hacer después. Finalmente, Bahira le soltó las manos y empezó a acariciarle la cara. Él la imitó. Ella se acercó más y sus cuerpos se tocaron; luego se abrazaron, y él notó sus pechos bajo su túnica. Asad Jalil estaba loco de deseo pero una parte de su cerebro se encontraba en otro lugar, un instinto primitivo le estaba diciendo que se mantuviese alerta.
    Antes de que Asad advirtiera lo que sucedía, Bahira había retrocedido y se estaba desabrochando la túnica.
    Jalil la miró y aguzó los oídos en busca de alguna señal de peligro. Si eran descubiertos entonces, podían darse por muertos.
    —¿Qué esperas, Asad? —la oyó decir.
    La miró mientras se arrodillaba ante él. Ahora estaba completamente desnuda, y miró fijamente sus pechos, luego su vello pubiano, luego sus muslos y finalmente de nuevo la cara.
    —Asad.
    Él se sacó la blusa por la cabeza; luego dejó deslizarse hasta los tobillos el pantalón y el calzoncillo y los apartó con el pie.
    Ella lo miró a la cara, evitando posar los ojos sobre su erecto pene, pero luego los bajó a lo largo de su cuerpo.
    Asad no sabía muy bien qué hacer. Había creído que lo sabría, conocía la postura que adoptarían, pero no estaba seguro de cómo llegar hasta ella.
    De nuevo Bahira tomó la iniciativa y se tendió de espaldas sobre la alfombra de oración, apoyando la cabeza en sus ropas.
    Asad se abalanzó hacia adelante y se encontró encima de ella y sintió sus firmes pechos y su cálida piel bajo la suya propia. Advirtió que las piernas de Bahira se separaban y notó que la punta de su pene tocaba carne húmeda y caliente. En un instante estuvo a medias dentro de ella. Bahira lanzó un leve grito de dolor. Él empujó más, venció la resistencia y la penetró completamente. Antes de que pudiera moverse, notó que las caderas de Bahira se elevaban y descendían, se elevaban y descendían, y súbitamente descargó dentro de ella.
    Permaneció inmóvil, tratando de recobrar el aliento, pero ella continuó alzando y descendiendo las caderas, aunque Asad no sabía por qué lo hacía después de que él había quedado ya satisfecho. Bahira empezó a gemir y a respirar pesadamente; luego comenzó a decir su nombre:
    —Asad, Asad, Asad...
    Rodó a un lado y quedó tendido boca arriba, mirando al cielo nocturno. La media luna se estaba poniendo por el oeste, las estrellas tenían un resplandor mortecino sobre el recinto iluminado, en pálido remedo de las brillantes estrellas que fulgían en el desierto.
    —Asad.
    Él no respondió. Su mente no podía comprender aún lo que acababa de hacer.
    Bahira se acercó más a él, de modo que sus hombros y sus piernas se tocaban, pero el deseo había huido de Asad.
    —¿Estás enfadado? —preguntó ella.
    —No. —Se incorporó hasta quedar sentado—. Deberíamos vestirnos.
    Ella se incorporó también y apoyó la cabeza en su hombro.
    Asad deseaba apartarse de ella pero no lo hizo. En su mente comenzaban a brotar ideas preocupantes. ¿Y si se quedaba embarazada? ¿Y si quería repetir aquello? La próxima vez seguro que los pillaban o ella se quedaba embarazada. En cualquiera de ambos casos podría morir uno de los dos, o los dos. La ley no estaba clara en algunos puntos, y eran generalmente las familias quienes decidían cómo había que actuar ante la deshonra. Conociendo al padre de Bahira, no podía imaginar clemencia para ninguno de los dos. Por alguna razón que no podía comprender, exclamó:
    —Mi madre ha estado con el Gran Líder.
    Bahira no respondió.
    Jalil se enfureció consigo mismo por revelar aquel secreto. No sabía por qué lo había hecho ni sabía tampoco qué sentía por aquella mujer. Era vagamente consciente de que volvería a nacer su deseo hacia ella y por eso sabía que debía mostrarse cortés. Sin embargo, hubiera deseado encontrarse en cualquier sitio menos allí. Vio sus ropas en el extremo de la alfombra de oración. Advirtió también una mancha oscura en la parte de la alfombra donde ella había estado tendida.
    Bahira lo rodeó con un brazo y con la otra mano le acarició el muslo.
    —¿Crees que nos permitirían casarnos? —preguntó.
    —Tal vez.
    Pero no lo creía. Miró la mano de ella sobre su muslo y advirtió entonces la sangre que tenía en el pene. Comprendió que debería haber llevado agua para lavarse.
    —¿Hablarás con mi padre? —preguntó ella.
    —Sí —respondió, aunque no sabía si lo haría.
    Casarse con Bahira Nadir, hija del capitán Habib Nadir, sería una buena cosa pero podría resultar peligroso pedirlo. Se preguntó si las viejas la examinarían y descubrirían que había perdido la virginidad. Se preguntó si estaría embarazada. Se preguntó muchas cosas, y no era la menos importante si quedaría impune el pecado que había cometido.
    —Debemos irnos —dijo.
    Pero ella no hizo ademán de separarse.
    Continuaron sentados juntos. Jalil estaba empezando a ponerse nervioso.
    Bahira comenzó a hablar pero Jalil la hizo callar. Tenía la inquietante sensación de que estaba sucediendo algo que él necesitaba conocer.
    Su madre le había dicho una vez que, al igual que su tocayo, el león, había sido bendecido con un sexto sentido, o segunda vista, como lo llamaban las viejas. Él había dado por supuesto que, sin necesidad de ver ni oír nada, todo el mundo podía percibir el peligro o la proximidad de un enemigo. Pero había acabado comprendiendo que esta sensibilidad era un don especial y ahora se daba cuenta de que lo que había estado percibiendo toda la noche no tenía nada que ver con Bahira, ni con la policía militar ni con la posibilidad de ser sorprendido en fornicación; guardaba relación con algo distinto pero aún no sabía de qué se trataba. Lo único que sabía con seguridad era que algo marchaba mal allá fuera.
    Chip Wiggins trató de ignorar las líneas que las balas trazadoras dibujaban ante su carlinga. No tenía, ni en su vida ni en todo su período de instrucción militar, ningún punto de referencia para lo que estaba sucediendo. La escena que se desarrollaba a su alrededor era tan irreal que no podía interpretarla como un peligro mortal. Se concentró en las pantallas de los instrumentos que componían la consola de vuelo que tenía delante. Carraspeó y se dirigió a Satherwaite:
    —Estamos llegando.
    Satherwaite se dio por enterado con voz carente de inflexiones.
    —Menos de dos minutos para el objetivo —dijo Wiggins.
    —Recibido.
    Satherwaite sabía que ahora debía activar los quemadores adicionales para incrementar la velocidad pero ello produciría una estela muy larga y muy visible de gases tras el aparato, lo que atraería hacia él las bocas de todos los cañones. No se esperaba que hubiera tanto fuego antiaéreo, pero lo había y debía tomar una decisión.
    —Quemadores adicionales, Bill —dijo Wiggins.
    Satherwaite vaciló. El plan de ataque exigía la mayor velocidad que proporcionarían los quemadores adicionales. Si no, corría el peligro de que su compañero de escuadrilla —Remit 22—, que estaba a sólo treinta segundos por detrás de él, lo embistiera por la cola.
    —Bill...
    —Está bien.
    Satherwaite activó los quemadores adicionales, y el F-111 saltó hacia adelante. Tiró de la palanca, y el morro del aparato se alzó. Satherwaite miró un instante por encima del panel de vuelo y vio una complicada maraña de letales trayectorias pasar de largo por el costado de babor.
    —Esos gilipollas no saben apuntar.
    Wiggins no estaba tan seguro.
    —Sobre el objetivo, treinta segundos para lanzar.
    Bahira cogió del brazo a su amante.
    —¿Qué ocurre, Asad?
    —Calla.
    Escuchó atentamente y le pareció oír gritar a alguien a lo lejos. Un vehículo se puso en marcha cerca de ellos. Gateó hasta su ropa y se puso la blusa. Luego se irguió y atisbo por encima del parapeto. Sus ojos escrutaron el terreno del recinto cercado. Después, algo en el horizonte atrajo su atención, y miró al norte y al este, en dirección a Trípoli.
    Bahira estaba ahora a su lado, tapándose los pechos con la ropa.
    —¿Qué pasa? —preguntó insistentemente.
    —No lo sé. Estate callada.
    Algo marchaba terriblemente mal pero, fuera lo que fuese, no se podía ver ni oír aún, aunque él lo sentía ahora con extraordinaria intensidad. Clavó la vista en la noche y escuchó.
    Bahira atisbo también por encima del parapeto.
    —¿Guardias?
    —No. Algo... por allí...
    Entonces lo vio, incandescentes regueros de brillante fuego elevándose desde el resplandor de la ciudad de Trípoli hacia el oscuro firmamento que se extendía sobre el Mediterráneo.
    Bahira los vio también.
    —¿Qué es eso? —preguntó.
    —Misiles. —En nombre de Alá, el misericordioso...—. Misiles y fuego antiaéreo.
    Bahira le apretó el brazo.
    —Asad..., ¿qué está pasando?
    —Ataque enemigo.
    —¡No! ¡No! Oh, por favor... —Se dejó caer al suelo y empezó a vestirse—: Debemos ir a los refugios.
    —Sí. —Se puso el pantalón y los zapatos, olvidando el calzoncillo.
    De pronto, el estridente aullido de una sirena de alarma aérea rasgó la noche. Varios hombres empezaron a gritar y a salir corriendo de los edificios circundantes, se oyó un estruendo de motores que se ponían en marcha, las calles se llenaron de ruido.
    Bahira empezó a correr descalza hacia la escalera pero Jalil la alcanzó y la hizo agacharse.
    —¡Espera! No puedes dejar que te vean salir de este edificio. Espera a que los demás lleguen antes a los refugios.
    Ella lo miró y asintió con la cabeza.
    Seguro de que se quedaría donde estaba, Jalil volvió al parapeto y miró hacia la ciudad.
    —En nombre de Alá...
    Brotaban grandes llamaradas en Trípoli, y ahora podía ver y sentir las distantes explosiones, semejantes al retumbante trueno del desierto.
    Luego, sus ojos captaron algo; y vio una sombra borrosa que se abalanzaba hacia él, recortándose sobre las luces y los incendios de Trípoli. De la sombra emergía un enorme penacho rojo y blanco, y Jalil comprendió que estaba mirando los gases de los tubos de escape de un reactor que volaba en línea recta hacia él. Se quedó inmóvil, paralizado por el terror, y ni un solo grito pudo brotar de su garganta.
    Bill Satherwaite apartó de nuevo los ojos de las pantallas electrónicas y echó otro rápido vistazo a través del parabrisas. Delante de ellos pudo reconocer en la oscuridad la vista aérea de Al Azziziyah que había contemplado cien veces en fotos tomadas por satélite.
    —Preparado —dijo Wiggins.
    Satherwaite volvió nuevamente su atención a las pantallas y se concentró en la tarea de pilotar el avión y en la pauta de lanzamiento de bombas que ejecutaría pocos segundos después.
    —Tres, dos, uno, ya —dijo Wiggins.
    Satherwaite sintió inmediatamente que el avión se tornaba más ligero y pugnó por controlarlo mientras daba comienzo a las maniobras evasivas a gran velocidad que les permitirían largarse de allí a toda prisa.
    Wiggins estaba accionando los mandos que guiaban mediante rayos láser las bombas de mil kilos, haciéndoles seguir sus trayectorias hasta los objetivos previamente asignados.
    —Buscando... —dijo—, buena imagen... lo tengo... avanzando... avanzando... ¡impacto! Una, dos, tres, cuatro. ¡Precioso!
    No pudieron oír las detonaciones de las cuatro bombas en el interior del complejo de Al Azziziyah, pero ambos podían imaginar el estruendo y las llamaradas de las explosiones.
    —Larguémonos de aquí —dijo Satherwaite.
    —Adiós, señor árabe —añadió Wiggins.
    Asad no podía dejar de mirar la increíble cosa que avanzaba hacia él dejando una estela de fuego tras de sí.
    De pronto, el reactor atacante se elevó en el cielo nocturno y su rugido lo ahogó todo, excepto el grito de Bahira Nadir.
    El reactor desapareció y el estruendo amainó, pero Bahira continuó gritando y gritando.
    —¡Cállate! —ordenó Jalil. Bajó la vista hacia la calle y vio que dos soldados miraban en su dirección. Se agazapó bajo el parapeto. Bahira estaba sollozando ahora.
    Mientras pensaba qué hacer a continuación, la azotea saltó bajo sus pies y lo arrojó violentamente al suelo. Al instante, una enorme explosión sonó cerca de él. Luego hubo otra explosión, y otra, y otra. Se tapó los oídos con las manos. La tierra tembló, sintió el cambio de presión, le chasquearon los oídos y su boca se abrió en un grito silencioso. Una oleada de calor se abatió sobre él, el firmamento se tiñó de un color rojo sangre y trozos de piedras, cascotes y tierra empezaron a caer del cielo. Ten misericordia, Alá. Sálvame... El mundo estaba siendo destruido a su alrededor. No tenía aire en los pulmones y pugnó por tomar aliento. Todo se hallaba extrañamente silencioso, y se dio cuenta de que estaba sordo. También se dio cuenta de que se había orinado encima.
    Poco a poco, fue recuperando la audición, y advirtió que Bahira estaba gritando de nuevo en un estallido de puro y absoluto terror. La muchacha se puso en pie, avanzó tambaleándose hasta el parapeto del otro extremo y empezó a gritar hacia el patio que se extendía abajo.
    —¡Calla!
    Corrió hasta ella y la agarró del brazo, pero Bahira se desasió y empezó a correr por todo el perímetro del parapeto, sembrado de cascotes, gritando con todas sus fuerzas.
    Cuatro explosiones más resonaron en el extremo este del complejo.
    Jalil vio en la azotea contigua a varios hombres que montaban una ametralladora antiaérea. Bahira los vio también y extendió los brazos hacia ellos, gritando:
    —¡Socorro! ¡Socorro!
    Ellos la vieron pero continuaron montando la ametralladora.
    —¡Ayudadme! ¡Socorro!
    Jalil la agarró por detrás y la tiró al suelo.
    —¡Cállate!
    Bahira luchó contra él, y Jalil se sintió asombrado de su fuerza. Continuó gritando, se desasió de sus brazos y le clavó las uñas en la cara, abriéndole largos arañazos en las mejillas y en el cuello.
    De pronto, la ametralladora instalada en el edificio contiguo abrió fuego, y el tableteo sonó mezclado con el aullido de la sirena y el fragor de explosiones lejanas. Balas trazadoras rojas brotaban de la ametralladora, y esto hizo que Bahira gritara de nuevo.
    Jalil le tapó la boca con la mano pero ella le mordió un dedo. Luego le dio un rodillazo en la ingle, y él retrocedió tambaleándose.
    Bahira estaba completamente histérica, y no veía cómo podría calmarla.
    Pero había una manera.
    Le rodeó el cuello con las manos y apretó.
    El F-111 se alejó en dirección sur sobre el desierto, luego Satherwaite inclinó el avión a estribor y le hizo describir un cerrado giro de ciento cincuenta grados que los llevaría de nuevo a la costa, a cien kilómetros al oeste de Trípoli.
    —Un vuelo perfecto, jefe —dijo Wiggins.
    Satherwaite no hizo ningún comentario al respecto, pero pidió:
    —Atento a ver si aparece la fuerza aérea libia, Chip.
    Wiggins manipuló los mandos de su pantalla de radar.
    —Cielos despejados. Los pilotos de Gadafi ahora están lavándose la ropa interior.
    —Esperemos. —El F-111 no tenía misiles aire-aire, y los idiotas que lo diseñaron ni siquiera lo habían equipado con una ametralladora Gatling, de modo que su única defensa contra otro reactor era la velocidad y la agilidad de maniobra—. Esperemos —repitió, y transmitió una señal de radio indicando que Karma 57 figuraba entre los vivos.
    Permanecieron en silencio aguardando las otras señales. Y finalmente empezaron a llegar: Remit 22, con Terry Waycliff a los mandos y Bill Hambrecht como oficial de sistemas de armamento; Remit 61, con Bob Callum y Steve Cox; Elton 38, con Paul Grey y Jim McCoy.
    Toda su escuadrilla había salido ilesa.
    —Espero que los demás estén bien —dijo Wiggins.
    Satherwaite asintió con la cabeza. Hasta el momento, la misión se desarrollaba perfectamente y eso lo hacía sentirse bien. Le gustaba que todo saliese conforme a lo planeado. Aparte de los misiles y la Triple A, que de todos modos no le habían causado ningún daño ni a él ni a sus compañeros, ésta podría haber sido una misión de entrenamiento con bombas reales en el desierto del Mojave. «Una perita en dulce», anotó Satherwaite en su cuaderno de ruta,
    —Coser y cantar —convino Wiggins.
    Asad Jalil continuó apretando, y finalmente Bahira dejó de gritar. Lo miró con los ojos desmesuradamente abiertos. Apretó con más fuerza, y ella empezó a retorcerse y a agitarse. Volvió a apretar con más fuerza aún, y los movimientos se convirtieron en espasmos musculares. Luego, incluso éstos cesaron. Mantuvo la presión sobre la garganta de Bahira y miró sus ojos, completamente abiertos y fijos ya.
    Contó hasta sesenta y retiró las manos. Había resuelto el problema del presente y todos los problemas del futuro con un acto relativamente sencillo.
    Se puso en pie, depositó el Corán sobre la alfombra de oración, que seguidamente enrolló, ató y se echó al hombro, y, bajando la escalera del edificio, salió a la calle.
    Todas las luces del complejo militar estaban apagadas, y atravesó la oscuridad en dirección a su casa. Con cada paso que se alejaba del edificio en cuya azotea yacía muerta Bahira, se alejaba también, física y mentalmente, de cualquier implicación con la muchacha muerta.
    Delante de él había un edificio en ruinas, y a la luz de las llamas que envolvían la estructura vio soldados muertos por todo su alrededor. La cara de un hombre lo miraba fijamente, con la blanca piel enrojecida por el reflejo de las llamas. Los ojos habían reventado, y le brotaba sangre de las cuencas, de la nariz, de los oídos, de la boca. Jalil luchó por reprimir la náusea que le levantaba el estómago pero le llegó una vaharada de carne quemada, y vomitó.
    Descansó un momento y luego continuó, llevando todavía su alfombra de oración.
    Deseaba rezar pero el Corán prohibía específicamente que un hombre rezase después de haber copulado con una mujer, a menos que antes se lavara la cara y las manos.
    Vio una cisterna rota que vertía agua por el costado de un edificio, y se detuvo para lavarse la cara y las manos; luego se lavó la sangre y la orina de sus genitales.
    Continuó andando, recitando largos pasajes del Corán, orando por la seguridad de su madre, sus hermanas y sus hermanos.
    Vio hogueras que llameaban en la dirección hacia donde él se encaminaba, y echó a correr.
    Aquella noche, pensó, había comenzado en pecado y terminado en infierno. La lujuria conducía al pecado, el pecado conducía a la muerte. Las llamas del averno crepitaban a su alrededor. El Gran Satán mismo los había castigado a él y a Bahira. Pero Alá el misericordioso le había perdonado la vida, y mientras corría rogaba porque Alá hubiera salvado también a su familia.
    También rogó por la familia de Bahira y por el Gran Líder.
    Mientras corría a través de las ruinas de Al Azziziyah, Asad Jalil, de dieciséis años de edad, comprendió que había sido puesto a prueba por Satán y por Alá, y que de aquella noche de pecado, muerte y fuego emergería convertido en un hombre.

    CAPÍTULO 17
    Asad Jalil continuó corriendo hacia su casa. Había más personas en aquella zona del distrito, soldados, mujeres, unos cuantos niños, y todos corrían o caminaban lentamente, como aturdidos; se dio cuenta de que algunos estaban de rodillas, rezando.
    Jalil dobló una esquina y se paró en seco. La hilera de casas de estuco adosadas en que vivía parecía extrañamente diferente.
    Advirtió luego que no había postigos en las ventanas y reparó en los escombros desparramados por la plaza situada ante las casas. Pero más extraño aún era el hecho de que la luz de la luna penetraba a través de las ventanas y las puertas abiertas. Se dio cuenta de pronto de que los tejados se habían hundido en el interior de los edificios y habían hecho saltar puertas, ventanas y postigos. Alá, te lo ruego, por favor, no...
    Sintió como si estuviera a punto de desmayarse. Inspiró profundamente y corrió hacia su casa, tropezando con pedazos de cemento y dejando caer la alfombra de oración, hasta llegar finalmente a la puerta de entrada. Titubeó un momento y luego se precipitó al interior, en dirección a lo que había sido la estancia delantera.
    Toda la azotea se había desplomado sobre la estancia, cubriendo el suelo embaldosado, las alfombras y los muebles de losas de cemento rotas, vigas de madera y estuco. Levantó la vista hacia el firmamento despejado. En nombre del misericordioso...
    Cogió aire nuevamente y trató de dominarse. En la pared del fondo estaba el armario de madera y ladrillo que había construido su padre. Jalil avanzó por encima de los cascotes hasta el armario, cuyas puertas estaban abiertas. Encontró dentro la linterna y la encendió.
    Paseó por la habitación el fino y potente haz luminoso y entonces pudo ver toda la amplitud de los daños producidos. De la pared colgaba aún una fotografía enmarcada del Gran Líder, y esto le tranquilizó en cierto modo.
    Sabía que tenía que entrar en los dormitorios, pero no se decidía a enfrentarse a lo que podría haber allí.
    Finalmente, se dijo a sí mismo: Tienes que ser un hombre. Debes ver si están muertos o vivos.
    Avanzó hacia una abertura arqueada que conducía a los aposentos posteriores de la casa. La cocina y el comedor habían sufrido los mismos daños que la estancia delantera. Observó que todos los platos y cuencos de cerámica de su madre habían caído de sus anaqueles.
    Atravesó aquella escena de destrucción hasta llegar a un pequeño patio interior, en el que se abrían tres puertas que daban a los tres dormitorios. Empujó la puerta de la habitación que había compartido con sus dos hermanos, Esam, de cinco años, y Qadir, de catorce. Esam era hijo póstumo de su padre, siempre enfermizo y mimado por sus hermanas y su madre. El propio Gran Líder había mandado llamar una vez a un médico europeo para que lo examinara durante una de sus enfermedades. Qadir, sólo dos años menor que Asad, estaba muy desarrollado para su edad, y a veces lo tomaban por gemelo suyo. Asad Jalil albergaba la esperanza y el sueño de que Qadir y él ingresaran juntos en el ejército, se hicieran grandes guerreros y se convirtieran finalmente en comandantes del ejército y ayudantes del Gran Líder.
    Asad Jalil se aferraba a esta imagen mientras empujaba la puerta, que ofrecía cierta resistencia. Empujó con más fuerza y finalmente logró introducirse por la estrecha abertura y penetrar en el cuarto.
    En la pequeña habitación había tres camas individuales, la suya, que estaba aplastada bajo una losa de cemento, la cama de Qadir, sepultada también bajo cascotes de cemento, y la cama de Esam, sobre la que Asad pudo ver una enorme viga.
    Jalil trepó sobre los escombros hasta la cama de Esam y se arrodilló a su lado. El pesado madero había caído longitudinalmente encima del lecho, y debajo del madero, debajo de la manta, yacía el cuerpo aplastado y sin vida de Esam. Jalil se cubrió la cara con las manos y lloró.
    Cuando consiguió calmarse un poco, se volvió hacia la cama de Qadir. Todo el lecho se hallaba sepultado bajo un trozo del techo de cemento y estuco. Alumbró con la linterna el montón de cascotes y vio una mano y un brazo que asomaban bajo los pedazos de cemento. Se inclinó y agarró la mano pero al instante soltó la carne muerta.
    Lanzó un largo y quejumbroso gemido y se arrojó sobre el montón de cascotes que cubría la cama de Qadir. Lloró durante uno o dos minutos, pero luego comprendió que debía encontrar a los demás. No sin esfuerzo, se puso en pie.
    Antes de salir de la habitación, se volvió, proyectó de nuevo el haz de la linterna sobre su cama y miró como hipnotizado la losa de cemento bajo la que yacía aplastado el lecho en el que él había estado tendido hacía solamente unas horas.
    Jalil cruzó el pequeño patio y empujó la astillada puerta de la habitación de sus hermanas. La puerta se había salido de sus goznes y cayó hacia adentro.
    Sus hermanas, Adara, de nueve años, y Lina, de once, compartían una cama doble. Adara era una niña alegre por la que Jalil sentía una predilección especial, y se comportaba con ella más como un padre que como un hermano mayor. Lina era seria y estudiosa, una delicia para sus maestros.
    Jalil no podía resolverse a dirigir sobre la cama la luz de la linterna, ni siquiera a mirarla. Permaneció inmóvil, con los ojos cerrados, luego los abrió y proyectó el haz luminoso sobre la amplia cama. Dejó escapar una exclamación entrecortada. La cama estaba volcada y parecía como si la habitación entera hubiera sido sacudida por un gigante. Jalil vio entonces que la pared trasera exterior se había desplomado hacia adentro, y percibió un potente y acre olor a explosivos. Comprendió que la bomba había detonado no lejos de allí, y la onda expansiva había derrumbado la pared y había llenado la habitación de fuego y humo. Todo estaba carbonizado, zarandeado y reducido a fragmentos irreconocibles.
    Pasó sobre los escombros amontonados junto a la puerta, dio unos pasos y se detuvo, petrificado, con una pierna delante de la otra. En el extremo del haz luminoso de la linterna había una cabeza cortada, de rostro carbonizado y ennegrecido y el pelo casi completamente quemado. Jalil no podía distinguir si era Lina o Adara.
    Dio media vuelta y echó a correr hacia la puerta, tropezó, cayó, trepó a cuatro patas sobre los escombros y sintió que su mano tocaba un cuerpo inerte.
    Se encontró tendido en el pequeño patio, encogido sobre sí mismo, sin poder ni querer moverse.
    A lo lejos oía sirenas, vehículos, gritos y, más cerca, lamentos de mujeres. Jalil comprendió que habría muchos funerales en los próximos días y sería preciso excavar muchas tumbas, rezar muchas oraciones y consolar a muchos supervivientes.
    Permaneció allí tendido, paralizado de dolor por la pérdida de sus dos hermanos y sus dos hermanas. Finalmente, trató de incorporarse pero sólo consiguió arrastrarse hacia la habitación de su madre. Observó que la puerta había desaparecido sin dejar rastro.
    Se puso en pie y entró en la habitación. El suelo estaba relativamente limpio de escombros, y vio que el techo había resistido, aunque todo lo que había en la habitación, incluida la cama, parecía que hubiera sido arrastrado hacia la pared del fondo. Jalil vio que las cortinas y los postigos habían sido arrancados de las estrechas ventanas y comprendió que la onda expansiva había penetrado por aquellas ventanas y había llenado la estancia con una violenta explosión.
    Corrió a la cama de su madre, que había sido arrojada contra la pared, y la vio allí tendida, despojada de su manta y su almohada y con el camisón y las sábanas cubiertas de polvo gris.
    Al principio pensó que estaba dormida o que la violencia del choque contra la pared la había dejado inconsciente. Pero luego reparó en la sangre que tenía alrededor de la boca y en la que le había salido de los oídos. Recordó cómo a él casi le habían estallado los oídos y los pulmones a consecuencia de las explosiones y supo lo que le había sucedido a su madre.
    La sacudió.
    —¡Madre! ¡Madre! —Continuó sacudiéndola—. ¡Madre!
    Faridah Jalil abrió los ojos y trató de fijar la vista en su hijo mayor. Empezó a hablar pero tosió y escupió una espuma sanguinolenta.
    —¡Madre! ¡Soy Asad!
    Ella movió levemente la cabeza.
    —Madre, voy a buscar ayuda...
    Ella le agarró el brazo con sorprendente fuerza y sacudió la cabeza. Le estiró del brazo, y Asad comprendió que quería que se acercase.
    Asad Jalil se inclinó sobre ella de tal modo que su rostro quedó a unos centímetros del de su madre.
    Ésta intentó hablar de nuevo pero volvió a escupir sangre, cuyo olor llegó ahora hasta Jalil.
    —Te pondrás bien, madre. Voy a buscar a un médico.
    —¡No! —replicó ella.
    Le sorprendió oír su voz, que no se parecía en nada a la voz de su madre. Le preocupaba la posibilidad de que tuviese lesiones internas que le produjeran hemorragias. Pensó que tal vez pudiera salvarla si la llevaba al hospital del distrito. Pero ella no le dejaba irse. Sabía que se estaba muriendo y quería tenerlo a su lado cuando exhalase su último aliento.
    La mujer le susurró al oído:
    —¿Qadir... Esam... Lina... Adara...?
    —Sí... Están bien. Están... Estarán... —Asad se encontró sollozando tan intensamente que no pudo continuar.
    —Mis pobres hijos... mi pobre familia... —susurró Faridah.
    Asad lanzó un largo gemido y luego clamó:
    —Alá, ¿por qué nos has abandonado?
    Lloró sobre el pecho de su madre, sintió bajo su mejilla los latidos de su corazón y oyó su susurro:
    —Mi pobre familia...
    Luego, su corazón se detuvo, y Asad Jalil permaneció muy quieto, aguzando el oído, esperando que su pecho se elevara y descendiera de nuevo. Esperó.
    Continuó largo tiempo apoyado sobre sus pechos, luego se levantó y salió de la habitación. Vagó en estado de trance por entre los escombros de su hogar, y se encontró fuera, delante de la casa. Quedó allí contemplando la escena de caos que lo rodeaba. Cerca, alguien gritó:
    —¡Toda la familia Atiyeh está muerta!
    Los hombres maldecían, las mujeres lloraban, los niños gritaban, llegaban ambulancias, las camillas se llevaban heridos, pasó un camión lleno de cadáveres envueltos en sudarios blancos.
    Oyó a un hombre decir que la cercana casa del Gran Líder había sido alcanzada por una bomba. El Gran Líder se había salvado pero habían muerto varios miembros de su familia.
    Asad Jalil permanecía de pie y escuchaba todo cuanto se decía a su alrededor. Percibía algo de lo que estaba sucediendo pero todo parecía muy lejano.
    Empezó a andar sin rumbo y a punto estuvo de ser atropellado por un coche de bomberos que pasó a toda velocidad. Continuó andando y se encontró cerca del almacén de municiones en cuya azotea yacía muerta Bahira. Se preguntó si su familia habría sobrevivido. En cualquier caso, quien la buscase lo haría entre los escombros de la zona de viviendas. Pasarían días o semanas antes de que fuese encontrada en la azotea, y para entonces el cuerpo estaría... Se daría por supuesto que había muerto por efecto de la onda expansiva.
    Asad Jalil advirtió con asombro que, a pesar de su dolor, todavía pensaba con claridad respecto a ciertas cosas.
    Se alejó rápidamente del almacén de municiones. No quería tener ninguna relación más con aquel lugar.
    Caminó a solas con su pensamiento, solo en el mundo. Todos mis familiares son mártires del islam —se dijo—. Yo he sucumbido a una tentación fuera de la Sharia, y debido a ello no estaba en mi cama y me he salvado de la suerte que ha corrido mi familia. Pero Bahira sucumbió a la misma tentación y ha sufrido una suerte distinta. Trató de extraer algún sentido de todo aquello y pidió a Alá que le ayudase a comprender el significado de aquella noche.
    El ghabli silbaba a través del campamento, levantando polvo y arena. La noche era más fría ahora y la luna se había puesto, dejando el oscurecido campamento sumido en tinieblas. Nunca se había sentido tan solo, tan asustado, tan desvalido.
    —Alá, te lo ruego, hazme entender...
    Se prosternó en la negra carretera, mirando hacia La Meca. Oró, pidió una señal, pidió orientación, trató de pensar con claridad.
    No tenía la, menor duda de quién era el que había arrojado sobre ellos toda aquella destrucción. Circulaban desde hacía meses rumores de que el loco, Reagan, los iba a atacar, y ya había sucedido. Acudió a su mente la imagen de su madre hablándole. «Mi pobre familia debe ser vengada.» Sí, eso era lo que había dicho, o lo que iba a decir.
    De pronto, comprendió que él había sido elegido para vengar no sólo a su familia, sino también a su nación, a su religión y al Gran Líder. Él sería instrumento de Alá para la venganza. Él, Asad Jalil, ya no tenía nada que perder ni tampoco nada por lo que vivir, a menos que emprendiera la yihad y llevara la guerra santa hasta las costas del enemigo.
    La mente del joven Asad Jalil estaba ahora centrada en la venganza y el castigo. Iría a América y degollaría a todos los que habían tomado parte en aquel cobarde ataque. Ojo por ojo, diente por diente. Ésta era la lucha a muerte árabe, la lucha de sangre, más antigua aún que el Corán o la yihad, tan antigua como el ghabli.
    —Juro ante Alá que vengaré esta noche —dijo Asad en voz alta.
    —¿Todas en el blanco? —preguntó el teniente Bill Satherwaite a su oficial de armamento.
    —Sí —respondió Chip Wiggins—. Bueno, una de ellas tal vez se haya desviado... —añadió—. Pero ha dado en algo. Una fila de pequeños edificios...
    —Estupendo. Siempre que no le hayas dado al Arco de Mario.
    —Marco.
    —Es igual. Me debes una cena, Chip.
    —No, tú me debes a mí una cena.
    —Has fallado un blanco. Tú pagas.
    —De acuerdo, te pago una cena si vuelas otra vez sobre el Arco de Marco Aurelio.
    —Ya he pasado sobre el Arco al venir. Si no te has fijado —añadió Satherwaite—, ya lo verás cuando vuelvas como turista.
    Chip Wiggins no tenía intención de volver jamás a Libia, como no fuese a bordo de un caza.
    Sobrevolaron el desierto y de pronto apareció bajo ellos la costa, y se encontraron sobre el Mediterráneo. Ya no necesitaban mantener la radio en silencio, y Satherwaite transmitió:
    —Sobrevolando el mar.
    Pusieron rumbo al punto de reunión con el resto de la escuadrilla.
    —No volveremos a tener noticias de Muammar durante algún tiempo —comentó Wiggins—. Quizá nunca más —añadió.
    Satherwaite se encogió de hombros. No ignoraba que aquellos ataques quirúrgicos tenían su propia finalidad, aparte de poner a prueba su pericia como piloto. Sabía que surgirían problemas políticos y diplomáticos después de aquello. Pero le interesaban más las conversaciones de los vestuarios en Lakenhead. Estaba deseando informar del desarrollo de la misión. Pensó fugazmente en las cuatro bombas de mil kilos guiadas por láser que habían lanzado, y confió en que todo el mundo allá abajo hubiera tenido tiempo de acudir a los refugios. Realmente, él no quería causar daño a nadie.
    Wiggins interrumpió sus pensamientos.
    —Al amanecer, Radio Libia informará de que hemos alcanzado seis hospitales, siete orfanatos y diez mezquitas —dijo.
    Satherwaite no respondió.
    —Dos mil civiles muertos... mujeres y niños todos ellos.
    —¿Cómo andamos de combustible?
    —Unas dos horas.
    —Excelente. ¿Te has divertido?
    —Sí, hasta la Triple A.
    —Tú no querías bombardear un objetivo indefenso, ¿no?
    Wiggins se echó a reír y dijo:
    —Ahora ya somos veteranos de combate.
    —Es cierto.
    Wiggins permaneció unos momentos en silencio y luego observó:
    —Me pregunto si habrá represalias. —Y añadió—: Quiero decir que ellos nos joden, nosotros los jodemos, ellos nos joden, nosotros los jodemos... ¿dónde termina la cosa?


    TERCERA PARTE

    Estados Unidos, 15 de abril El presente


    Cabalgaba terrible y solo
    Con su espada yemení por toda ayuda;
    No llevaba más ornamento
    que las muescas de la hoja.
    La Venganza de la muerte Canto de guerra árabe


    Capítulo 18
    Asad Jalil, recién llegado de París por vía aérea y único superviviente del vuelo 175 de Trans-Continental, se hallaba confortablemente sentado en el asiento posterior de un taxi de Nueva York. Miró por la ventanilla derecha, y observó los altos edificios que pasaban ante su vista. Observó también que, allí, en Estados Unidos, muchos de los coches eran más grandes que en Europa o en Libia. El tiempo era agradable pero, como en Europa, había demasiada humedad para un hombre acostumbrado al árido clima de África del Norte. También como en Europa, había una abundante vegetación. El Corán prometía un Paraíso de verdor, ondulantes arroyos, sombra constante, frutas, vino y mujeres. Era curioso, pensó, que las tierras de los infieles pareciesen semejar el Paraíso. Pero sabía que la semejanza era sólo superficial. O quizá Europa y América eran el Paraíso prometido en el Corán y solamente esperaban la llegada del islam.
    Asad Jalil volvió su atención hacia el taxista, Gamal Yabbar, su compatriota cuyo nombre y fotografía se mostraban de forma destacada en una licencia colocada sobre el salpicadero.
    El Servicio de Inteligencia libio en Trípoli había dicho a Jalil que su chófer sería uno de cinco hombres determinados. Había muchos taxistas musulmanes en Nueva York, y se podía persuadir a muchos de ellos para que hiciesen un pequeño favor, aunque no fuesen selectos luchadores por la libertad. El agente que Jalil tenía asignado en Trípoli, a quien conocía por el nombre de Malik —el Rey, o el Maestro—, había dicho con una sonrisa: «Muchos taxistas tienen parientes en Libia.»
    —¿Qué carretera es ésta? —le preguntó a Gamal Yabbar.
    —La llaman la carretera de circunvalación —respondió Yabbar en árabe con acento libio—. El océano Atlántico queda por allí. Esta parte de la ciudad se conoce con el nombre de Brooklyn. Aquí viven muchos de nuestros correligionarios.
    —Lo sé. ¿Por qué estás tú aquí?
    A Yabbar no le gustó el tono de la pregunta ni la implicación que latía en ella, pero tenía preparada una respuesta.
    —Sólo para ganar dinero en esta "maldita tierra —contestó—. Dentro de seis meses regresaré a Libia y estaré con mi familia.
    Jalil sabía que eso no era cierto, no porque creyera que Yabbar mentía, sino porque Yabbar estaría muerto antes de una hora.
    Jalil miró por la ventanilla hacia el océano que se extendía a su izquierda, luego hacia los altos edificios de apartamentos que se alzaban a su derecha y finalmente hacia el lejano horizonte de Manhattan, al frente. Había pasado suficiente tiempo en Europa para no sentirse excesivamente impresionado por lo que veía aquí. Las tierras de los infieles eran populosas y prósperas pero las gentes se habían alejado de su Dios y eran débiles. Gentes que no creían en nada más que en llenarse la barriga y la cartera no eran adversarios para los guerrilleros islámicos.
    —¿Practicas tu religión aquí, Yabbar? —preguntó Jalil.
    —Sí, por supuesto. Hay una mezquita cerca de mi casa.
    —Excelente. Y por lo que estás haciendo hoy tienes asegurado un lugar en el Paraíso.
    Yabbar no respondió.
    Jalil se recostó en el asiento y reflexionó en la última hora transcurrida de aquel importante día.
    Salir del área de servicio del aeropuerto, subir al taxi y enfilar la carretera general había resultado muy sencillo, pero Jalil sabía que diez o quince minutos después podría no haber sido tan fácil. Se había sentido sorprendido a bordo del avión cuando oyó al hombre alto de traje decir «se ha cometido un crimen», y luego el hombre lo miró y le ordenó que bajase de la escalera de caracol. Jalil se preguntó cómo sabía tan pronto que se trataba de un crimen. Quizá, pensó, el bombero llegado a bordo había dicho algo por su radio. Pero Jalil y Yusef Haddad, su cómplice, habían tenido cuidado de no dejar ninguna evidencia de un crimen. De hecho, pensó Jalil, él se había tomado la molestia de romperle el cuello a Haddad para no dejar pruebas de una herida de bala o de cuchillo.
    Había otras posibilidades, pensó Jalil. Quizá el bombero había visto que los agentes federales tenían los pulgares cortados. O quizá la policía había sospechado al interrumpirse el contacto por radio con el bombero.
    Jalil no tenía intención de matarlo, pero cuando el hombre intentó abrir la puerta del lavabo no tuvo más remedio que hacerlo. Por lo único que sentía la muerte del bombero era porque con ella dejaba tras de sí otra prueba en un momento crítico de sus planes.
    En cualquier caso, la situación cambió rápidamente cuando el hombre del traje subió a bordo, y Jalil tuvo entonces que actuar con más rapidez. Sonrió al recordar que aquel hombre le había dicho que bajara la escalera de caracol, que era lo que ya estaba haciendo. Salir del avión no sólo había sido sencillo, es que se le había ordenado hacerlo.
    Subir al furgón de equipajes, que estaba con el motor en marcha, y alejarse en él, había sido más fácil aún. De hecho, había una docena de vehículos desocupados entre los que elegir, tal como le había dicho el Servicio de Inteligencia libio, que tenía un amigo trabajando como mozo de equipajes para la Trans-Continental.
    El mapa del aeropuerto utilizado por Jalil procedía de una página web de Internet, y el emplazamiento del lugar llamado Club Conquistador había sido determinado con toda exactitud por Boutros, el hombre que lo había precedido en febrero. La Inteligencia libia le había hecho ensayar a Jalil todo el trayecto desde el área de seguridad hasta el Club Conquistador, y Jalil habría podido recorrerlo a ciegas después de cien ensayos en carreteras simuladas en las cercanías de Trípoli.
    Pensó en Boutros, a quien solamente había visto una vez..., no en el hombre mismo, sino en la facilidad con que Boutros había engañado a los americanos en París, en Nueva York y luego en Washington. Los miembros de los servicios de Inteligencia americanos no eran estúpidos pero eran arrogantes, y la arrogancia llevaba al exceso de confianza y, por ende, a la negligencia.
    —¿Conoces el significado de este día? —le preguntó a Yabbar.
    —Desde luego. Soy de Trípoli. Era un niño cuando llegaron los bombarderos americanos, malditos sean.
    —¿Sufriste daños personales en el ataque?
    —Perdí un tío en Bengasi, un hermano de mi padre. Su muerte me entristece aún ahora.
    A Jalil le sorprendía la gran cantidad de libios que habían perdido amigos y parientes en el bombardeo que causó la muerte de menos de cien personas. Hacía tiempo que había asumido el hecho de que todos mentían. Y ahora probablemente estaba en presencia de otro embustero.
    Jalil no solía hablar de sus propios sufrimientos a consecuencia del ataque aéreo, y jamás revelaría semejante cosa fuera de Libia. Pero como dentro de muy poco Yabbar ya no supondría ningún riesgo para la seguridad, le dijo:
    —Toda mi familia murió en Al Azziziyah.
    Yabbar permaneció unos instantes en silencio y luego dijo:
    —Lo acompaño en el sentimiento, amigo mío.
    —Mi madre, mis dos hermanas, mis dos hermanos.
    Silencio de nuevo.
    —Sí, sí. Recuerdo. La familia de... —dijo finalmente Yabbar.
    —Jalil.
    —Sí, sí. Todos sufrieron martirio en Al Azziziyah. —Yabbar volvió la cabeza para mirar a su pasajero—. Que Alá vengue su sufrimiento, señor. Que Dios le dé paz y fortaleza hasta que vea de nuevo a su familia en el Paraíso.
    Yabbar continuó, derramando alabanzas, bendiciones y conmiseración sobre Asad Jalil.
    Los pensamientos de Jalil tornaron a los momentos anteriores del día y de nuevo al recuerdo del hombre alto del traje y a la mujer con la chaqueta azul que parecía ser su cómplice. Los americanos, como los europeos, hacían que las mujeres pareciesen hombres y que los hombres semejasen mujeres. Aquello era un insulto a Dios y a la creación de Dios. La mujer fue hecha de la costilla de Adán para ser su compañera, no su igual.
    En cualquier caso, cuando aquel hombre y aquella mujer subieron a bordo, la situación cambió rápidamente. De hecho, había pensado en no ir al Club Conquistador —el cuartel general secreto de los agentes federales— pero era un objetivo al que no podía resistirse, un manjar que había saboreado mentalmente desde febrero, cuando Boutros informó de su existencia a Malik. Malik había dicho a Jalil: «Éste es un plato tentador que se te ofrece a tu llegada. Pero no te será tan satisfactorio como los platos servidos fríos. Toma tu decisión cuidadosa y sabiamente. Mata sólo lo que puedas comer o lo que no puedas guardar para más adelante.»
    Jalil recordaba estas palabras pero había decidido correr el riesgo y matar a los que creían ser sus carceleros.
    Consideraba de poca importancia lo sucedido en el avión. El gas venenoso era una forma casi cobarde de matar pero había formado parte del plan. Las bombas que Jalil había hecho estallar en Europa le proporcionaron poca satisfacción, aunque apreciaba el simbolismo de matar a aquellas personas de manera similar a como los cobardes pilotos americanos habían matado a su familia.
    El asesinato con un hacha del oficial de aviación norteamericano en Inglaterra le había proporcionado una enorme satisfacción. Todavía recordaba al hombre dirigiéndose a su coche en el oscuro parking, consciente de que había alguien detrás de él. Recordaba que el oficial se volvió hacia él diciendo: «¿Puedo hacer algo por usted?»
    Jalil sonrió. «Sí, puede hacer algo por mí, coronel Hambrecht.» Luego, le había dicho: «Al Azziziyah», y nunca olvidaría la expresión de su rostro antes de que él sacara el hacha de debajo de su impermeable y le asestara un golpe que prácticamente le cortó el brazo. Después Jalil se tomó su tiempo, seccionando las extremidades del hombre, las costillas, los genitales y demorando el golpe decisivo al corazón hasta tener la seguridad de que su víctima había sufrido suficiente dolor para que su padecimiento fuese extremo, pero no tanto como para perder el conocimiento. Finalmente dejó caer el hacha sobre el esternón, que se partió en dos mientras la hoja se hundía en el corazón. El coronel aún tenía sangre suficiente para producir un pequeño surtidor, que Jalil esperaba que el hombre pudiera ver y sentir antes de morir.
    Jalil cuidó de llevarse la cartera del coronel Hambrecht a fin de que pareciese un atraco, aunque, evidentemente, el asesinato a hachazos no parecía un simple atraco. No obstante, planteaba cuestiones a la policía, que debía clasificar el asesinato como un posible atraco pero probablemente político.
    El siguiente pensamiento de Jalil fue para los tres escolares americanos que esperaban en una parada de autobús en Bruselas. Tenían que haber sido cuatro —uno por cada uno de sus hermanos y hermanas— pero aquella mañana sólo había tres. Los acompañaba una mujer, probablemente la madre de uno o dos de ellos. Jalil paró su coche, se apeó, disparó a cada niño en el pecho y en la cabeza, sonrió a la mujer, subió de nuevo al coche y se alejó.
    Malik se puso furioso con él por dejar con vida a un testigo que le había visto la cara, pero Jalil estaba seguro de que la mujer no recordaría durante el resto de su vida nada más que a los tres niños agonizando en sus brazos. Así era como había vengado la muerte de su madre.
    Pensó por un momento en Malik, su mentor, su maestro, casi su padre. El propio padre de Malik, Numair —la Pantera—, era un héroe de la guerra de independencia contra los italianos. Numair había sido capturado por el ejército italiano y posteriormente ahorcado cuando Malik era sólo un niño. Malik y Jalil estaban unidos por el hecho de que ambos habían perdido a sus padres a manos de los infieles, y ambos habían jurado venganza.
    Después de que su padre hubiera muerto ahorcado, Malik —cuyo verdadero nombre se desconocía— había ofrecido a los británicos sus servicios como espía contra los italianos y los alemanes mientras los ejércitos de los tres países se mataban mutuamente a todo lo largo de Libia. Malik había espiado también para los alemanes en contra de los británicos, y su acción combinada de espionaje a los ejércitos de ambos bandos había incrementado el número de muertes. Cuando llegaron los norteamericanos, Malik encontró otro patrono que confiaba en él. Jalil recordó que Malik le había contado una vez cómo en cierta ocasión condujo a una patrulla americana hasta una emboscada alemana y luego regresó a las líneas americanas para revelarles el emplazamiento del grupo alemán.
    Jalil se había sentido impresionado por la doblez de Malik y su capacidad para lograr un elevado número de muertes sin disparar personalmente un solo tiro.
    Asad Jalil había sido adiestrado por muchos hombres buenos en las artes de matar pero era Malik quien le había enseñado a pensar, actuar, engañar, conocer la mente del occidental y utilizar ese conocimiento para vengar a todos los que creían en Alá y que a lo largo de los siglos habían muerto a manos de los infieles cristianos.
    Malik le había dicho a Jalil: «Tú tienes la fuerza y el valor de un león. Te han enseñado a matar con la rapidez y la ferocidad de un león. Yo te enseñaré a ser tan astuto como un león. Porque sin astucia, Asad, pronto serás un mártir.»
    Malik era viejo ya, casi setenta años sobre la tierra, pero había vivido lo suficiente para ver muchos triunfos del islam sobre Occidente. El día anterior a la marcha de Jalil a París, le había dicho: «Si Dios quiere, llegarás a América, y los enemigos del islam y del Gran Líder caerán ante ti. Dios ha ordenado tu misión, y Dios te mantendrá ileso hasta que regreses. Pero debes ayudar a Dios recordando todo lo que se te ha enseñado y todo lo que has aprendido. El propio Dios ha puesto en tu mano los nombres de nuestros enemigos y lo ha hecho para que tú puedas matarlos a todos. Actúa por venganza pero no te dejes cegar por el odio. El león no odia. El león mata a todos los que lo amenazan o que lo han atormentado. El león también mata cuando está hambriento. Tu alma ha estado hambrienta desde la noche en que te fue arrebatada tu familia. La sangre de tu madre te llama, Asad. La sangre inocente de Esam, Qadir, Adara y Lina te llama. Y tu padre, Karim, que fue mi amigo, te estará mirando desde el cielo. Ve, hijo mío, y regresa cubierto de gloria. Yo te estaré esperando.»
    Jalil sintió que casi se le saltaban las lágrimas al pensar en las palabras de Malik. Permaneció un rato en silencio, mientras el taxi se movía por entre el tráfico, pensando, rezando, dando gracias a Dios por su buena suerte hasta el momento. No dudaba de que estaba al principio del final del largo viaje que había comenzado en la terraza de Al Azziziyah aquel mismo día de hacía muchos años.
    El pensamiento de la azotea trajo a su mente un recuerdo desagradable —el recuerdo de Bahira—, y trató de ahuyentarlo, pero la cara de la joven continuaba apareciéndosele. Encontraron su cadáver dos semanas después, en un estado de descomposición tan avanzado que nadie sabía cómo había muerto y nadie podía conjeturar por qué estaba en aquella azotea, tan lejos de su casa de Al Azziziyah.
    En su ingenuidad, Asad Jalil imaginaba que las autoridades lo relacionarían a él con la muerte de Bahira, y vivía dominado por un miedo cerval a ser acusado de fornicación, blasfemia y asesinato. Pero los que lo rodeaban creyeron que su agitación se debía a una manifestación del dolor que lo abrumaba por la pérdida de su familia. Estaba transido de dolor pero quizá era más fuerte el temor a ser decapitado. No le asustaba la muerte en sí misma, se decía una y otra vez, lo que temía era una muerte vergonzosa, una muerte temprana que le impidiera cumplir su misión de venganza.
    No acudieron a él para matarlo, acudieron a él con piedad y respeto. El propio Gran Líder había asistido al funeral de la familia Jalil, y Asad asistió al funeral de Hana, la hija adoptada de • los Gadafi, de dieciocho meses de edad, que había muerto en el ataque aéreo. Jalil visitó también en el hospital a la esposa del Gran Líder, Safia, herida en el ataque, así como a dos de los hijos de Gadafi, todos los cuales se recuperaron. Alabado sea Alá.
    Y dos semanas después, Asad había asistido al funeral de Bahira pero, después de tantos funerales, se sentía entumecido, sin sentimientos de dolor ni de culpa.
    Un médico explicó que Bahira Nadir podría haber muerto por efecto de la onda expansiva o, simplemente, de miedo y, por consiguiente, se había reunido con los demás mártires en el Paraíso. Asad Jalil no veía razón para confesar nada que llevara la deshonra a ella o a su familia.
    En cuanto a los Nadir, el hecho de que el resto de la familia hubiera sobrevivido al bombardeo hizo que Jalil sintiera hacia ellos algo semejante a la ira. Envidia quizá. Pero, al menos, con la muerte de Bahira podían sentir parte de lo que él sentía por la pérdida de todos sus seres queridos. Realmente, la familia Nadir se había portado muy bien con él después de la compartida tragedia, y había vivido con ellos durante algún tiempo. Fue durante ese período con los Nadir —mientras compartía su casa y su comida— cuando aprendió a superar su sentimiento de culpabilidad por haber matado y deshonrado a su hija. Lo que sucedió en aquella azotea era exclusivamente culpa de Bahira. Había tenido suerte de ser honrada como mártir después de su conducta desvergonzada y deshonesta.
    Jalil miró por la ventanilla y vio ante sí un enorme puente gris.
    —¿Qué es eso? —preguntó a Yabbar.
    —El puente Verrazano —respondió Yabbar, y añadió—: Nos llevará a Staten Island y luego cruzaremos otro puente hasta Nueva Jersey—. Aquí hay mucha agua y muchos puentes.
    A lo largo de los años había transportado en su taxi a varios de sus compatriotas: unos, inmigrantes; otros, hombres de negocios; otros, turistas, y otros dedicados a distintos asuntos, como este hombre, Asad Jalil, que ahora estaba sentado en el asiento de atrás de su coche. Casi todos los libios que había llevado se quedaban asombrados ante los altos edificios, los puentes, las carreteras y los espacios verdes. Pero este hombre no parecía asombrado ni impresionado, sólo curioso.
    —¿Es la primera vez que viene a América? —preguntó.
    —Sí, y también la última.
    Enfilaron el largo puente.
    —Si mira hacia allá, señor, a su derecha, verá el bajo Manhattan, lo que llaman el distrito financiero —dijo Yabbar—. Le llamarán la atención dos torres muy altas e idénticas.
    Jalil miró los voluminosos edificios del bajo Manhattan, que parecían elevarse desde el agua. Vio las dos torres del World Trade Center y agradeció que Yabbar se las señalara.
    —La próxima vez quizá.
    —Dios lo quiera —dijo Yabbar, sonriendo.
    En realidad, Gamal Yabbar pensaba que lanzar una bomba contra una torre era una cosa horrible pero sabía qué decía y a quién se lo decía. En realidad, también el hombre que llevaba detrás lo hacía sentirse incómodo, aunque no sabía por qué. Tal vez eran sus ojos. Se movían demasiado a un lado y otro. Y el hombre hablaba sólo esporádicamente; luego se quedaba en silencio. Casi con cualquier interlocutor árabe, la conversación en el taxi habría sido continua y fluida. Con este hombre resultaba difícil conversar. Los cristianos y los judíos hablaban más que este compatriota.
    Yabbar redujo la velocidad de su vehículo al aproximarse a las cabinas de peaje situadas en el lado de Staten Island.
    —Esto no es un puesto de control aduanero ni de policía —le dijo rápidamente a Jalil—. Tengo que pagar por el uso del puente.
    Jalil se echó a reír.
    —Ya lo sé —respondió—. He pasado algún tiempo en Europa. ¿Crees que soy un analfabeto miembro de una tribu del desierto?
    —No, señor. Pero a veces nuestros compatriotas se ponen nerviosos.
    —Tu manera de conducir es lo único que me pone nervioso.
    Rieron los dos.
    —Tengo un pase electrónico que me permite cruzar la cabina de peaje sin tener que parar y pagar a un empleado —informó Yabbar—. Pero si usted quiere que su paso no quede registrado, entonces debo detenerme y pagar en metálico.
    Jalil no quería que su paso quedara registrado y tampoco quería acercarse a una cabina ocupada por una persona. Sabía que el registro sería permanente y podría ser utilizado para rastrear su camino hasta Nueva Jersey, porque cuando encontraran a Yabbar muerto en su taxi, podrían relacionarlo con Asad Jalil.
    —Paga en metálico —le dijo.
    Se puso un periódico en inglés delante de la cara mientras Yabbar reducía la velocidad y se aproximaba a la cabina de peaje en la que había menos coches esperando. Yabbar se detuvo ante la cabina, pagó en metálico sin cruzar palabra con el empleado y luego aceleró por una ancha carretera.
    Jalil bajó el periódico. No lo estaban buscando aún, o, si lo buscaban, no habían dado la alarma a tanta distancia del aeropuerto. Se preguntó si habrían decidido ya que el cadáver de Yusef Haddad no era el cadáver de Asad Jalil. Haddad había sido elegido como cómplice porque tenía un leve parecido con Jalil, y Jalil se preguntó también si Haddad habría adivinado su destino. \
    El sol estaba próximo al horizonte, y dentro de dos horas sería de noche. Jalil prefería la oscuridad durante la parte siguiente de su viaje.
    Le habían dicho que la policía norteamericana era numerosa y estaba bien equipada, y que dispondría de su foto y su descripción antes de que hubiera transcurrido media hora desde su salida del aeropuerto. Pero también le habían dicho que el automóvil era el mejor medio de huida. Había demasiados coches que detener y registrar, cosa que no ocurría en Libia. Jalil evitaría los llamados puntos de congestión, aeropuertos, estaciones de autobuses, estaciones ferroviarias, hoteles, casas de compatriotas y ciertas carreteras, puentes y túneles, donde los empleados de los peajes podrían tener su foto. Ese puente era uno de esos puntos pero estaba seguro de que la rapidez de su huida le había permitido pasar a través de la red, que aún no estaba plenamente desplegada. Y si estrechaban más la red en torno a la ciudad de Nueva York, no importaba, porque casi se encontraba ya fuera del área y no regresaría jamás allí. Y si ampliaban la red, cosa que harían, entonces sería menos tupida, y podría cruzarla fácilmente en algún punto de su trayecto. Muchos policías, sí. Pero también muchas personas.
    Malik le había dicho: «Hace veinte años, un árabe podría haber llamado la atención en una ciudad americana pero ahora podrías pasar inadvertido incluso en una población pequeña. En lo único en que un americano se fija es en una mujer. —Ambos se echaron a reír. Y Malik añadió—: Y en lo único en que una americana se fija es en cómo visten las demás mujeres y en las ropas de los escaparates.»
    Tomaron un desvío por otra carretera, en dirección sur. El taxi mantenía una velocidad prudente, y al poco rato Jalil vio otro puente.
    —Este puente no tiene peaje en esta dirección —dijo Yabbar—. Al otro lado empieza el estado de Nueva Jersey.
    Jalil no respondió. Volvió a pensar en su huida.
    «Rapidez —le habían dicho al cursarle las instrucciones en Trípoli—. Rapidez. Los fugitivos tienden a moverse lenta y cuidadosamente, y así es como los cogen. Rapidez, sencillez y audacia. Sube al taxi y ponte en marcha. Nadie te detendrá mientras el taxista no vaya demasiado de prisa o demasiado despacio. Haz que el taxista se cerciore de que no hay problemas con sus luces de frenado o de señales. La policía americana te parará por eso. Siéntate en el asiento de atrás. Allí habrá un periódico en inglés. Todos nuestros conductores están familiarizados con las leyes y la forma de conducir de los americanos. Todos tienen licencia de taxista.»
    Malik le había dado más instrucciones: «Si, por alguna razón, la policía te para, da por supuesto que no tiene nada que ver contigo. Quédate sentado en el taxi y deja que hable el chófer. La mayoría de los policías americanos viajan solos. Si el policía te habla, contéstale en inglés con respeto pero no con miedo. El policía no puede registrarte a ti ni al chófer, ni tampoco al vehículo, sin una razón legal. Ésa es la ley en América. Aunque registre el taxi, no te registrará a ti, salvo que tenga la seguridad de que eres alguien a quien está buscando. Si te pide que salgas del taxi, es que se propone registrarte. Baja del coche, saca tu pistola y mátalo. Él no tendrá empuñada su pistola, salvo que esté seguro de que eres Asad Jalil. En ese caso, que Alá te proteja. Y asegúrate de llevar puesto el chaleco antibalas. Te lo darán en París para protegerte de los asesinos. Utilízalo contra ellos. Utiliza contra ellos las pistolas de los agentes federales.»
    Jalil asintió para sus adentros. Habían sido muy concienzudos en Libia. La organización de inteligencia del Gran Líder era pequeña pero estaba bien financiada y bien adiestrada por el antiguo KGB. Los impíos rusos eran muy competentes, pero no tenían fe en nada, y por eso su Estado se había desmoronado tan súbitamente. El Gran Líder todavía se servía de los ex agentes del KGB, contratándolos como putas al servicio de los combatientes islámicos. El propio Jalil había sido parcialmente entrenado por rusos, algunos búlgaros e incluso varios afganos, a quienes la CÍA americana había a su vez entrenado para luchar contra los rusos. Era como la guerra que Malik había librado entre los alemanes e italianos por un lado y los británicos y los americanos por otro. Los infieles luchaban y se mataban entre sí y adiestraban a combatientes islámicos para que los ayudasen, sin darse cuenta de que estaban sembrando las semillas de su propia destrucción.
    Yabbar cruzó el puente y dirigió el taxi hacia una calle de casas que incluso a Jalil le parecían de aspecto miserable.
    —¿Qué lugar es éste?
    —Perth Amboy.
    —¿Cuánto tiempo falta?
    —Diez minutos más, señor.
    —¿Y no hay problema en que se vea este automóvil circulando por este otro estado?
    —No. Se puede pasar libremente de un estado a otro. Sólo si me alejase mucho de Nueva York, a alguien podría llamarle la atención ver un taxi tan lejos de la ciudad. Hacer un trayecto largo en taxi puede resultar caro. Pero naturalmente —añadió Yabbar—, no debe usted hacer caso del taxímetro. Lo llevo en marcha porque lo dicta la ley.
    —Hay muchas leyes insignificantes aquí.
    —Sí, hay que cumplir las leyes insignificantes para poder infringir más fácilmente las importantes.
    Rieron.
    Jalil sacó del bolsillo interior de su chaqueta gris la cartera que Gamal Yabbar le había dado. Revisó el pasaporte, en el que aparecía su foto con gafas y un pequeño bigote. Era una foto hábil pero le preocupaba lo del bigote. En Trípoli, donde se la habían tomado, le dijeron: «Yusef Haddad te dará un bigote postizo y unas gafas. Es necesario como disfraz pero, si la policía te registra, te comprobarán el bigote, y cuando vean que es falso comprenderán que todo lo demás es falso también.»
    Jalil se llevó los dedos al bigote y tiró de él. Estaba firmemente adherido pero, sí, podrían descubrir que era falso. En cualquier caso, no tenía intención de dejar que ningún policía se le acercara lo suficiente como para tirarle del bigote.
    En el bolsillo interior tenía las gafas que le había dado Haddad. No necesitaba gafas pero éstas eran bifocales, de modo que podía ver con ellas puestas, y pasarían como unas verdaderas gafas para leer.
    Volvió a mirar el pasaporte. En él figuraba como un egipcio llamado Hefni Badr, lo cual estaba bien, porque, si lo interrogaba un árabe-americano que trabajase para la policía, un libio podía pasar por egipcio. Jalil había vivido muchos meses en Egipto y estaba seguro de poder convencer incluso a un egipcio-americano de que eran compatriotas.
    El pasaporte le atribuía también la religión musulmana y la profesión de maestro, papel que podía representar perfectamente, y domicilio en El Minya, ciudad situada a orillas del Nilo con la que pocos occidentales o incluso egipcios estaban familiarizados, pero era un lugar en que había pasado un mes con la finalidad explícita de reforzar lo que se llamaba su leyenda, su falsa vida.
    Jalil revisó la cartera y encontró quinientos dólares en moneda americana, no demasiado como para llamar la atención pero sí suficiente para hacer frente a sus necesidades. Encontró también algo de dinero egipcio, una tarjeta nacional de identidad egipcia, una tarjeta bancaria egipcia a su nombre supuesto y una tarjeta American Express, extendida también a su falso nombre, que la inteligencia libia le dijo que funcionaría en cualquier escáner americano.
    En su bolsillo interior había también un carnet de conducir internacional a nombre de Hefni Badr, con una foto similar a la del pasaporte.
    Yabbar lo estaba mirando por el espejo retrovisor.
    —¿Está todo en orden, señor? —le preguntó.
    —Espero no tener nunca que descubrir si lo está —respondió Jalil, y ambos rieron de nuevo.
    Jalil volvió a guardárselo todo en el bolsillo. Si los paraban ahora, probablemente podría engañar a un policía corriente. Pero ¿por qué tenía que molestarse en fingir sólo porque iba disfrazado? Pese a lo que le habían dicho en Libia, su primera reacción —no la última— sería sacar sus dos pistolas y matar a cualquiera que supusiera una amenaza para él.
    Abrió el maletín negro que Yabbar le había dejado en el asiento de atrás. Revolvió en su interior y encontró objetos de aseo, ropa interior, varias corbatas, una camisa deportiva, una pluma y una libreta en blanco, monedas americanas, una cámara fotográfica barata como la que tendría un turista, dos botellas de plástico de agua mineral y un pequeño ejemplar del Corán impreso en El Cairo.
    En el maletín no había nada que pudiera comprometerlo, ni escritura invisible, ni micropuntos, ni siquiera una pistola nueva. Todo lo que necesitaba saber lo llevaba en la cabeza. Lo único que podía relacionarlo a él, Hefni Badr, con Asad Jalil eran las pistolas Glock de los dos agentes federales. En Trípoli le habían dicho que se deshiciera lo antes posible de las pistolas y que su taxista le daría una nueva. Pero él había respondido: «Si me detienen, ¿qué importa qué pistola lleve encima? Deseo utilizar las armas del enemigo hasta completar mi misión o hasta morir.» No discutieron con él, y no había ninguna pistola en el maletín negro.
    Pero en el maletín sí había dos objetos que posiblemente podrían comprometerlo: el primero, un tubo de pasta de dientes que era en realidad pegamento para su bigote postizo. El segundo, un bote de polvos para los pies, una marca egipcia que estaba teñida con un tinte gris. Jalil desenroscó la tapa y se espolvoreó el producto sobre el pelo, que luego se peinó mientras se miraba en un espejito de mano. Los resultados eran sorprendentes, su pelo, de intenso color negro azabache, había adquirido una tonalidad mucho más clara. Se lo alisó hacia atrás por el lado izquierdo y se puso las gafas.
    —Bueno, ¿qué te parece? —le preguntó a Yabbar.
    —¿Qué ha sido del pasajero que recogí en el aeropuerto? —respondió tras mirar por el espejo retrovisor—. ¿Qué ha hecho usted con él, señor Badr?
    Los dos rieron, pero Yabbar se dio cuenta entonces de que no debería haber revelado que conocía el nombre ficticio de su pasajero y se quedó en silencio. Miró por el espejo retrovisor y vio clavados en él los oscuros ojos de aquel hombre.
    Jalil se volvió a mirar por la ventanilla. Todavía en una zona que parecía menos próspera que cualquiera de cuantas había visto en Europa, pero había muchos coches buenos aparcados en las calles, cosa que le sorprendía.
    —Mire allí, señor —dijo Yabbar—. Ésa es la autopista que tendrá que tomar, la llaman el peaje de Nueva Jersey. La entrada está ahí. Saque un ticket en la máquina y pague al salir. La autopista va al norte y al sur, así que debe situarse en el carril adecuado.
    Jalil observó que Yabbar no le preguntaba en qué dirección iba a ir. Yabbar comprendía que cuanto menos supiese, mejor para todos. Pero Yabbar ya sabía demasiado.
    —¿Sabes qué ha ocurrido hoy en el aeropuerto? —preguntó Jalil.
    —¿Qué aeropuerto, señor?
    —El aeropuerto de dónde venimos.
    —No, no lo sé.
    —Bueno, ya lo oirás por la radio.
    Yabbar no respondió.
    Jalil abrió una de las botellas de agua mineral, bebió la mitad y luego inclinó la botella y vació el resto en el suelo.
    Entraron en un enorme aparcamiento con un letrero que decía: «Aparque y vaya en autobús.»
    —La gente deja aquí el coche y toma un autobús a Manhattan —explicó Yabbar—, a la ciudad. Pero hoy es sábado, así que no hay muchos coches.
    Jalil miró a su alrededor la agrietada superficie de asfalto rodeada por una valla de alambre entrelazado. Había unos cincuenta automóviles estacionados en espacios delimitados por rayas blancas pero el parking podía albergar varios cientos de coches más. Observó también que no había nadie a la vista.
    Yabbar estacionó el taxi en una de las plazas de aparcamiento.
    —Mire, señor, ¿ve ese coche negro, justo ahí delante? —le indicó.
    Jalil siguió la mirada de Yabbar hasta un coche grande y negro que estaba aparcado unas cuantas filas más adelante.
    —Sí.
    —Aquí tiene las llaves. —Sin mirarlo, Yabbar le pasó a Jalil las llaves por encima del asiento—. Todos los papeles del alquiler están en la guantera. El coche está alquilado por una semana al nombre que figura en su pasaporte, así que, pasado ese tiempo, puede que la agencia empiece a preocuparse. El alquiler se hizo en el aeropuerto de Newark, en Nueva Jersey, pero las placas de matrícula son de Nueva York. Esto es indiferente. Es todo lo que se me ha ordenado que le diga, señor. Pero, si lo prefiere, puedo precederlo hasta la autopista.
    —No será necesario.
    —Que Alá bendiga su visita, señor, y haga que regrese sano y salvo a nuestra patria.
    Jalil ya tenía en la mano la Glock del calibre 40. Introdujo el cañón de la pistola en el cuello de la botella de plástico vacía y apretó la base de ésta contra el respaldo del asiento del conductor. Disparó a través del respaldo contra la parte superior de la espina dorsal de Gamal Yabbar, de tal modo que, si no acertaba a darle exactamente en la columna vertebral, la bala atravesara el corazón desde atrás. La botella de plástico ahogó el disparo.
    El cuerpo de Yabbar se inclinó hacia adelante, pero el cinturón de seguridad lo mantuvo erguido.
    Una nubecilla de humo se elevó del cuello de la botella y del orificio de bala abierto en su fondo. A Jalil le gustaba el olor a cordita quemada y lo inhaló por las aletas de la nariz.
    —Gracias por el agua —dijo.
    Pensó en hacer un segundo disparo pero entonces vio contraerse el cuerpo de Yabbar de una forma que ningún hombre podría fingir. Esperó medio minuto, escuchando los estertores del taxista.
    Mientras esperaba que Yabbar muriese, encontró el casquillo y se lo guardó en el bolsillo. Luego, introdujo la botella de plástico en el maletín.
    Finalmente Gamal Yabbar cesó de estremecerse, de gorgotear y de respirar y quedó inmóvil.
    Jalil miró a su alrededor para cerciorarse de que estaban solos en el parking. Luego se inclinó por encima del asiento y le sacó rápidamente del bolsillo la cartera a Yabbar, le soltó el cinturón de seguridad y de un empujón lo hizo caer bajo el salpicadero. Apagó el contacto y sacó las llaves.
    Asad Jalil cogió el maletín, bajó del taxi, cerró las puertas con llave y se dirigió al coche negro, que era un Mercury Marquis. La llave encajaba, entró en el coche y puso el motor en marcha, acordándose de ponerse el cinturón de seguridad. Salió del silencioso parking a la calle y recordó un versículo de los libros sagrados hebreos: «Hay un león en las calles.» Sonrió.

    CAPÍTULO 19
    Un tipo del FBI llamado Hal Roberts nos recibió a Kate, a Ted y a mí en el vestíbulo del 26 de Federal Plaza.
    Cuando alguien te recibe en el vestíbulo de tu lugar de trabajo, o es un honor, o estás en apuros. El señor Roberts no sonreía, y ése fue el primer indicio que tuve de que no nos iban a dar cartas de recomendación.
    Entramos en el ascensor, y Roberts utilizó su llave para el piso veintiocho. Subimos en silencio.
    El 26 de Federal Plaza es la sede de varias agencias gubernamentales, la mayoría de ellas simples e inocuas devoradoras de impuestos. Pero los pisos desde el 22 hasta el 28 no son inocuos y hay que utilizar una llave para acceder a ellos. A mí me dieron una llave cuando empecé en este trabajo, y el tipo que me la dio me dijo: «Me gustaría tener aquí el detector de huella dactilar de pulgar. Puedes olvidar la llave o perderla pero no puedes olvidar ni perder el pulgar.» La verdad es que sí que puede uno perderlo.
    Mi piso de trabajo era el 26, donde tenía un cubículo que compartía con otros policías y ex policías de Nueva York. En el piso 26 había también unos cuantos trajes, que es como los polis llamaban a los del FBI. Lo cual no es una denominación correcta, ya que muchos policías llevan traje y algo así como la tercera parte de los del FBI son mujeres y no lo llevan. Pero hace tiempo que aprendí a no cuestionar nunca la jerga de una organización; en algún lugar de la jerga hay una pista de la actitud mental de la gente que trabaja allí.
    El caso es que subimos al último piso, donde moraban los seres celestiales, y fuimos conducidos a un despacho orientado al sureste. La placa de la puerta decía Jack Koenig, conocido por su nombre traducido e invertido de King Jack, o sea, Rey Jack. El verdadero título del señor Koenig era el de agente especial jefe, AEJ para abreviar, y tenía a su cargo toda la Brigada Antiterrorista. Su poder se extendía por los cinco distritos de Nueva York, los condados circundantes de Nueva Jersey y Connecticut, así como la parte norte de Nueva York y los dos condados de Long Island, Nassau y Suffolk. Fue en este último condado, en el extremo este de Long Island, donde me encontré por primera vez con sir Ted y sir George, caballeros andantes por continuar con la metáfora, que resultaron ser unos necios. En cualquier caso, yo no tenía la menor duda de que a King Jack no le gustaba que las cosas fuesen mal en su reino.
    Su Alteza tenía un gran despacho con una gran mesa escritorio. Había también un sofá y tres sillones en torno a una me-sita baja. Había estanterías de libros y una arturiana mesa redonda y sillas, pero no había ningún trono.
    Su Majestad no estaba en el despacho.
    —Pónganse cómodos, apoyen las piernas en la mesita y túmbense en el sofá si quieren —dijo el señor Roberts.
    En realidad, el señor Roberts no dijo eso. El señor Roberts dijo: «Esperen aquí», y salió.
    Me pregunté si tendría tiempo de ir a mi mesa y consultar mi contrato.
    Debo mencionar que, como esto es una Brigada Antiterrorista Conjunta, hay un capitán de policía de Nueva York que comparte el mando con Jack Koenig. El capitán se llama David Stein, un caballero judío licenciado en Derecho y, a los ojos del comisario de policía, hombre con suficiente cerebro para mantenérselas tiesas frente a los supereducados federales. El capitán Stein tiene un trabajo duro pero es untuoso, agudo y lo bastante diplomático como para tener contentos a los federales al tiempo que protege los intereses de los hombres y mujeres de la policía de Nueva York que tiene bajo su mando. Los tipos como yo, que somos agentes contratados ex miembros de la policía neoyorquina, permanecemos en una especie de zona gris, y nadie se ocupa de nuestros intereses, pero tampoco tengo yo los problemas de los agentes de carrera, así que váyase lo uno por lo otro.
    De todos modos, por lo que se refiere al capitán Stein, estuvo integrado en una unidad de Inteligencia que trabajó en numerosos casos relacionados con extremistas islámicos, incluido el asesinato del rabino Meir Kahane, y el puesto le va que ni pintado. No es que se tome demasiado a pecho los asuntos judíos, pero, evidentemente, tiene un problema personal con los extremistas islámicos. Por supuesto, la Brigada Antiterrorista cubre todas las organizaciones terroristas, pero no hace falta ser un científico espacial para comprender dónde se centraba el grueso de la atención.
    En cualquier caso, me pregunté si esa noche vería al capitán Stein. Esperaba que sí. Necesitábamos otro policía en la habitación.
    Kate y Ted pusieron las carteras de Phil y Peter sobre la mesa redonda sin hacer ningún comentario. Yo recordé ocasiones en que tuve que recoger la placa, la pistola y las credenciales de hombres que conocía y llevarlas a comisaría. Es como cuando los antiguos guerreros recogían las espadas y los escudos de sus camaradas caídos en combate y se los llevaban consigo. En este caso, sin embargo, faltaban las armas. Abrí las carteras para cerciorarme de que en su interior no estaban los teléfonos móviles. Resulta turbador cuando suena el teléfono de una persona muerta.
    Bueno, pues en cuanto a Jack Koenig, sólo estuve con él una vez, cuando me contrataron, y me pareció bastante inteligente, sosegado y reflexivo. Era un tipo realmente duro e inflexible y tenía una veta sarcástica que yo admiraba mucho. Recordé lo que me dijo a propósito del tiempo que pasé dedicado a la enseñanza en el John Jay: «Los que pueden hacen, los que no pueden enseñan.» A lo que yo repliqué: «Los que han recibido tres balazos trabajando no tienen que explicar su segunda profesión.» Tras unos instantes de gélido silencio, sonrió y dijo: «Bienvenido a la BAT.»
    Pese a la sonrisa y a la bienvenida, tuve la impresión de que estaba un poco picado conmigo. Tal vez había olvidado el incidente.
    Nos quedamos en el despacho de mullida alfombra azul, y miré a Kate, que parecía un poco preocupada. Volví la vista hacia Nash, que, naturalmente, no llamaba a Jack su agente especial jefe. El señor CÍA tenía sus propios jefes, instalados al otro lado de la calle, en el 290 de Broadway, y yo habría renunciado a un mes de sueldo por verlo sobre la alfombra del 290. Pero eso nunca ocurriría.
    Por cierto que parte de la BAT está alojada en el 290 de Broadway, un edificio más nuevo y bonito que Federal Plaza, y se rumorea que la separación de fuerzas no es consecuencia de un problema administrativo de espacio, sino una estrategia deliberada para el supuesto de que alguien decidiera poner a prueba sus conocimientos de química avanzada en uno de los edificios federales. Personalmente, yo creo que se trata de pura chapucería burocrática pero esta clase de organización se presta a suministrar explicaciones que justifican la simple estupidez por razones de alta seguridad.
    Si se preguntan ustedes por qué estaban callados Ted, Kate y John, es porque imaginábamos que había micrófonos ocultos en el despacho. Cuando a dos o más personas las dejan solas en el despacho de alguien, deben pensar que están en antena. Probando, uno, dos, tres. No obstante, yo dije, para que constara:
    —Bonito despacho. El señor Koenig realmente tiene buen gusto.
    Ted y Kate me ignoraron.
    Miré mi reloj. Eran casi las siete de la tarde, y sospechaba que al señor Koenig no le hacía ninguna gracia tener que volver al despacho un sábado por la tarde. Tampoco a mí me emocionaba la idea, pero el antiterrorismo es un trabajo que exige dedicación absoluta. Como solíamos decir en Homicidios: «Cuando termina el día de un asesino, empieza el nuestro.»
    Me acerqué a la ventana y miré hacia el este. Esa parte del bajo Manhattan se halla atiborrada de tribunales y más al este se alzaba el 1 de Pólice Plaza, mi antiguo cuartel general, donde había recibido buenas visitas y malas visitas. Más allá de Pólice Plaza estaba el puente de Brooklyn, por donde habíamos venido, y que cruzaba sobre el East River, que separaba la isla de Manhattan y Long Island.
    Desde allí no podía ver el aeropuerto Kennedy pero distinguía el resplandor de sus luces, y en el firmamento, sobre el océano Atlántico, divisé lo que parecía ser una hilera de brillantes estrellas, como una nueva constelación, pero que era, simplemente, la fila de luces de un avión que se disponía a aterrizar. Al parecer, las pistas estaban abiertas de nuevo.
    Frente al puerto, hacia el sur, estaba Ellis Island, por la que habían pasado millones de emigrantes, incluidos mis antepasados irlandeses. Y al sur de Ellis Island, en medio de la bahía, se erguía la estatua de la Libertad, toda iluminada, con su encendida antorcha alzada, dando la bienvenida al mundo. Figuraba en la lista de objetivos de casi todos los terroristas, pero hasta el momento continuaba en pie.
    En conjunto, la panorámica desde allí resultaba espectacular. La ciudad, los puentes iluminados, el río, el límpido cielo de abril y una enorme media luna elevándose por el este sobre las tierras llanas de Brooklyn.
    Me volví y miré hacia el suroeste por el amplio ventanal del despacho. Los detalles más destacados desde allí eran las torres gemelas del World Trade Center que se elevaban a cuatrocientos metros de altura en el firmamento, ciento diez pisos de vidrio, cemento y acero. ,
    Las torres estaban a unos ochocientos metros de distancia pero eran tan enormes que parecía que estuvieran al otro lado de la calle. Se las denominaba torre Norte y torre Sur pero el viernes, 26 de febrero de 1993, a las 12 horas 17 minutos y 36 segundos, la torre Sur estuvo a punto de cambiar su nombre por el de torre Desaparecida.
    La mesa del señor Koenig estaba dispuesta de tal modo que cada vez que miraba por la ventana podía ver las dos torres, y podía imaginar lo que varios árabes habían pretendido que sucediese cuando estacionaron una furgoneta cargada de explosivos en el aparcamiento del sótano del edificio, es decir, el derrumbamiento de la torre y la muerte de más de cincuenta mil personas.
    Y si la torre Sur se hubiera derrumbado hacia la derecha y hubiese golpeado a la torre Norte, habría habido otros cuarenta o cincuenta mil muertos.
    No obstante, la estructura resistió, y murieron seis personas y más de mil resultaron heridas. La explosión subterránea destruyó el puesto de policía situado en el sótano y dejó un enorme agujero donde había estado el parking de varios pisos. Lo que pudo ser la mayor pérdida de vidas norteamericanas desde la segunda guerra mundial quedó en un estruendoso e inequívoco aviso. Estados Unidos se había convertido en el primer objetivo.
    Se me ocurrió que el señor Koenig habría podido cambiar la disposición de su mobiliario o poner persianas en las ventanas pero resultaba revelador el hecho de que decidiese mirar aquellos edificios todos los días laborables. No sé si echaba pestes de los fallos de seguridad que habían conducido a la tragedia o si todas las mañanas daba gracias a Dios porque se hubieran salvado más de cien mil vidas. Probablemente hacía ambas cosas, y probablemente también aquellas torres, la estatua de la Libertad, Wall Street y todo lo demás que Jack Koenig contemplaba desde allí arriba, turbaban su sueño todas las noches.
    Cuando la bomba estalló en 1993, King Jack no estaba al mando de la BAT pero lo estaba ahora, y podría pensar en cambiar de sitio su mesa el lunes por la mañana para situarla mirando en dirección al aeropuerto Kennedy. Realmente se estaba muy solo allá arriba pero se suponía que la vista era buena. Para Jack Koenig, sin embargo, no había buenas vistas desde allí.
    El protagonista de mis pensamientos entró en aquel momento en su despacho y me sorprendió mirando al World Trade Center.
    —¿Continúan en pie, profesor?
    Al parecer tenía buena memoria para los subordinados insolentes.
    —Sí, señor —respondí.
    —Bien, es una buena noticia.
    Miró a Kate y a Nash y nos indicó que tomáramos asiento. Nash y Kate se sentaron en el sofá y yo me instalé en uno de los sillones, mientras el señor Koenig permanecía de pie.
    Jack Koenig era un hombre alto, de unos cincuenta años. Tenía el pelo corto de color gris acerado, ojos de color gris acerado, barba incipiente de color gris acerado, mandíbula acerada y, por su postura, parecía que tuviera una barra de acero metida por el culo y se dispusiera a trasladarla al culo de otro. En conjunto, no daba la impresión de ser un hombre bonachón y su humor parecía comprensiblemente sombrío.
    El señor Koenig vestía pantalones anchos, camisa deportiva azul y zapatillas, pero no había en él nada ancho, ni deportivo, ni de andar por casa.
    Hal Roberts entró en el despacho y se sentó en el segundo sillón, enfrente de mí. Jack Koenig no parecía inclinado a tomar asiento y relajarse.
    El señor Roberts llevaba un bloc alargado de papel amarillo y un lápiz. Pensé que quizá iba a tomar nota de lo que queríamos tomar, pero fui demasiado optimista.
    Sin más preámbulos, el señor Koenig nos preguntó:
    —¿Puede alguno de ustedes explicarme cómo un presunto terrorista, esposado y custodiado, consiguió matar a bordo de un avión comercial norteamericano a trescientos hombres, mujeres y niños, incluidos sus dos escoltas armados, y a dos agentes federales y un miembro del Servicio de Emergencia de la Autoridad Portuaria, e introducirse luego en un local federal secreto y protegido, donde asesinó a una secretaria de la BAT, al agente del FBI de servicio y a un miembro de la policía de Nueva York de su equipo? —Nos miró uno a uno—:. ¿Querría alguien intentar explicarlo?
    Si hubiera estado en Pólice Plaza, en vez de en Federal Plaza, yo habría respondido a una pregunta sarcástica como ésa diciendo: «¿Puede usted imaginar cuánto peor podría haber sido si el detenido no hubiera estado esposado?» Pero no era el momento ni el lugar adecuado para impertinencias. Habían muerto muchas personas inocentes, y correspondía a los vivos explicar por qué. Sin embargo, King Jack no estaba teniendo un buen comienzo con sus súbditos.
    Huelga decir que nadie respondió a la pregunta, que parecía retórica. Es buena idea dejar que el jefe se desfogue un rato. Hay que decir en su honor que sólo se desfogó durante otro minuto o cosa así. Luego se sentó y se quedó mirando por la ventana. Su vista se dirigía hacia el distrito financiero, de modo que no había infaustas asociaciones ligadas a aquella perspectiva, a no ser que tuviera acciones de Trans-Continental.
    Por cierto, que Jack Koenig era del FBI, y estoy seguro de que a Ted Nash no le hacía ninguna gracia que un tipo del FBI le hablara de aquella manera. A mí, que puedo considerarme casi civil, tampoco, pero Koenig era el jefe, y todos formábamos parte de la brigada. El equipo. Kate, por pertenecer al FBI, se hallaba en una situación peligrosa para su carrera, y también George Foster, pero George había elegido el trabajo fácil y se había quedado con los cadáveres.
    King Jack parecía estar tratando de dominarse.
    —Siento lo de Peter Gorman —dijo finalmente, dirigiéndose a Nash—. ¿Lo conocía?
    Nash asintió con la cabeza.
    Koenig miró a Kate.
    —¿Era usted amiga de Phil Hundry?
    —Sí.
    Se volvió hacia mí.
    —Estoy seguro de que ha perdido usted amigos en acto de servicio. Ya sabe lo duro que es.
    —Sí. Nick Monti y yo nos habíamos hecho amigos —respondí.
    Jack Koenig volvió a quedar con la mirada fija en el vacío, pensando. Era momento para guardar un respetuoso silencio, y lo mantuvimos durante un minuto, pero todo el mundo sabía que debíamos volver sin demora al asunto que nos había llevado allí.
    —¿Se reunirá con nosotros el capitán Stein? —pregunté, poco diplomáticamente quizá.
    Koenig me miró unos instantes y finalmente respondió:
    —Ha asumido el mando directo de los equipos de supervisión y vigilancia y no tiene tiempo para reuniones.
    Uno nunca sabe qué se proponen realmente los jefes, o qué clase de intrigas de palacio se están desarrollando, y es mejor no ocuparse de ello. Bostecé para indicar que acababa de perder interés tanto por mi pregunta como por la respuesta de Koenig.
    —Bien, cuénteme qué ha sucedido. Desde el principio —dijo Koenig, volviéndose hacia Kate.
    Kate parecía preparada para la pregunta y fue exponiendo los acontecimientos del día, cronológicamente, objetiva y rápidamente pero sin prisas.
    Koenig escuchaba sin interrumpir. Roberts tomaba notas. En algún lugar giraba una cinta magnetofónica.
    Kate mencionó mi insistencia en ir hasta el avión y el hecho de que ni ella ni Foster lo consideraban necesario.
    El rostro de Koenig se mantuvo impasible, sin mostrar aprobación ni desaprobación durante todo el relato. No levantó una ceja, no frunció el ceño, no hizo ninguna mueca, no movió afirmativa ni negativamente la cabeza y, por supuesto, no sonrió ni un instante. Era un experto en el arte de escuchar, y nada en su porte o su actitud alentaba o desalentaba a su testigo.
    Kate llegó a la parte en que yo regresé a la cúpula del 747 y descubrí que a Hundry y a Gorman les faltaban los pulgares. Hizo una pausa para ordenar sus ideas. Koenig me miró y, aunque no dio ninguna muestra de aprobación, comprendí que yo iba a continuar en el caso.
    Kate prosiguió con la secuencia de acontecimientos, exponiendo solamente los hechos y dejando las especulaciones y teorías para más adelante, si Koenig las pedía y en el momento en que las pidiese. Kate Mayfield tenía una memoria extraordinaria para los detalles y una asombrosa capacidad para abstenerse de adornar los hechos o presentarlos sesgadamente. Quiero decir que en situaciones similares, cuando un jefe me llamaba a capítulo, yo no trataba de adornar ni sesgar nada, salvo que estuviese protegiendo a un compañero, pero todo el mundo sabe que tengo mis fallos de memoria.
    —George decidió quedarse en el lugar de los hechos —concluyó Kate—. Todos estuvimos de acuerdo y le pedimos al agente Simpson que nos trajese aquí.
    Miré mi reloj. El relato de Kate había durando cuarenta minutos. Eran casi las ocho de la tarde, la hora en que habitual-mente mi cerebro necesita alcohol.
    Jack Koenig se recostó en su sillón, y pude ver que estaba procesando los datos.
    —Parece como si Jalil fuese uno o dos pasos por delante de nosotros —dijo.
    —Eso es lo que hace falta en una carrera —repliqué—. El segundo es sólo el primero de los perdedores.
    El señor Koenig me miró unos instantes y repitió:
    —El segundo es sólo el primero de los perdedores. ¿Dónde aprendió eso?
    —Creo que en la Biblia.
    Koenig se volvió hacia Roberts.
    —No anotes esto —dijo, y el señor Roberts dejó el lápiz.
    A continuación se volvió de nuevo hacia mí.
    —Tengo entendido que ha solicitado ser trasladado a la sección del IRA. \
    Carraspeé y respondí:
    —Bueno, sí lo solicité pero...
    —¿Tiene algún agravio personal contra el Ejército Republicano Irlandés?
    —No realmente, yo...
    Entonces intervino Kate.
    —John y yo hemos hablado antes de esto, y ha retirado la solicitud.
    No era eso exactamente lo que yo le había dicho pero sonaba mejor que mis racistas y sexistas observaciones acerca de los musulmanes. Miré a Kate, y nuestros ojos se encontraron.
    —El pasado otoño revisé el caso de Plum Island.
    No respondí.
    —Leí el informe preparado por Ted Nash y George Foster, y el informe redactado por una tal detective Beth Penrose, de la División de Homicidios del condado de Suffolk. —Y añadió—: Parecía haber ciertas diferencias de opinión y de hechos entre el informe de la BAT y el de la policía del condado de Suffolk. La mayoría de las diferencias guardaban relación con el papel desempeñado por usted en el caso.
    —Yo no tuve ningún papel oficial en el caso.
    —Sin embargo, fue usted quien lo resolvió.
    —Tenía mucho tiempo libre. Quizá es que necesito un hobby.
    No sonrió.
    —El informe de la detective Penrose quizá estaba influido por su relación con ella —dijo.
    —Yo no mantenía ninguna relación con ella en aquel momento.
    —Pero sí cuando ella redactó su informe final.
    —Discúlpeme, señor Koenig. Ya he tratado esto con Asuntos Internos de la policía de Nueva York...
    —Oh, ¿tienen gente que investiga asuntos internos?
    Comprendí que aquello era un chiste, y reí entre dientes, con uno o dos segundos de retraso.
    —Y también —continuó— puede que el informe de Ted y George estuviese influido por el hecho de que usted los había irritado.
    Miré a Nash, que parecía totalmente distante, como de costumbre, como si Koenig estuviese hablando de otro Ted Nash.
    —Me fascinó su capacidad para llegar al fondo de un caso muy complejo que se le había resistido a todo el mundo —continuó Koenig.
    —Fue un trabajo corriente de detective —dije modestamente, esperando que el señor Koenig replicase: «No, amigo mío, fue una actuación brillante.»
    Pero no dijo eso.
    —Por eso contratamos detectives de la policía de Nueva York. Ponen sobre la mesa algo diferente.
    —Donuts, por ejemplo —sugerí.
    Pero no se inmutó.
    —Ponen sobre la mesa un poco de sentido común, experiencia en el trato con el hampa y un conocimiento de la mente criminal que difiere ligeramente del que pueda tener un agente del FBI o de la CÍA. ¿Está de acuerdo?
    —Totalmente.
    —En la BAT es artículo de fe que el todo es mayor que la suma de las partes. Sinergia ¿Cierto?
    —Cierto.
    —Eso sólo es posible a través del mutuo respeto y de la cooperación.
    —Es lo que yo estaba a punto de decir.
    Me miró un momento y luego preguntó:
    —¿Quiere continuar en este caso?
    —Sí —respondí inmediatamente.
    Se inclinó hacia mí y me miró a los ojos.
    —No quiero ver actitudes de arrogancia ni de suficiencia y quiero una lealtad absoluta por su parte, señor Corey, o juro por Dios que haré que le disequen la cabeza y me la pongan sobre la mesa. ¿De acuerdo?
    Santo cielo. El tío hablaba como cualquiera de mis antiguos jefes. Debe de haber en mí algo que hace salir a la superficie los aspectos más desagradables de la gente. De cualquier modo, reflexioné sobre la modificación del contrato. ¿Podía yo ser un leal y cooperativo miembro de equipo? No, pero quería el puesto. Advertí que el señor Koenig no había pedido que prescindiera de mis sarcasmos o que embotara el filo de mi ingenio, y lo tomé como aprobación o indiferencia por su parte. Crucé los dedos.
    —De acuerdo —respondí finalmente.
    —Bien. —Alargó el brazo, y nos estrechamos la mano—. Continuará con nosotros.
    Iba a decir: «No lo lamentará, señor», pero pensé que tal vez lo acabara lamentando, así que me limité a responder:
    —Pondré todo mi empeño en ello.
    Koenig cogió una carpeta que le tendía Roberts y empezó a hojearla. Observé unos instantes a Jack Koenig y decidí que no debía subestimarlo. No había llegado a aquel despacho porque el Tío Sam fuese hermano de su madre. Había llegado por las habituales razones de trabajo duro, largas horas, inteligencia, entrenamiento, fe en su misión, dotes de dirección y, probablemente, patriotismo. Pero mucha gente en el FBI tenía esas mismas cualidades.
    Lo que distinguía a Jack Koenig de otros hombres y mujeres de talento era su disposición a aceptar la responsabilidad de catástrofes para cuya prevención habían sido contratados. Lo sucedido aquella tarde ya era bastante malo, pero en alguna parte allá fuera había un criminal —Asad Jalil y otros como él— que quería lanzar un ataque nuclear contra Manhattan, o envenenar el suministro de agua o aniquilar a la población mediante el empleo de microorganismos. Y Jack Koenig lo sabía, todos lo sabíamos. Pero Koenig estaba dispuesto a soportar esa carga y a asumir la responsabilidad final si llegaba el momento.
    Koenig nos miró a Ted, a Kate y a mí e hizo una seña con la cabeza a Roberts, que cogió su lápiz. La entrevista de trabajo a John Corey y el período de ajuste de actitudes había terminado y estaba a punto de comenzar la segunda parte del desastre del JFK.
    —Me cuesta creer que el vuelo Uno-Siete-Cinco estuviese sin contacto por radio durante más de dos horas y ninguno de ustedes supiera nada —dijo Koenig, dirigiéndose a Kate.
    —Nuestro único contacto con la compañía aérea estaba establecido a través de la empleada situada en la puerta, que sabía muy poco —respondió Kate—. Tendremos que reevaluar el procedimiento seguido.
    —Es una buena idea. Y también deben ponerse en contacto directo con el control de Tráfico Aéreo y de Torre y con el centro de mando de la policía de la Autoridad Portuaria.
    —Sí, señor.
    —Si ese aparato hubiera sido secuestrado en vuelo, podría haberse plantado en Cuba o en Libia antes de que ustedes se enterasen.
    —Sí, señor. —Y añadió—: Ted tuvo la previsión de anotar el nombre y el teléfono del supervisor de torre.
    Koenig miró a Nash.
    —Sí. Buena idea —dijo—. Pero debería haberlo llamado antes.
    Nash no respondió. Tenía la impresión de que Nash no diría nada que el señor Roberts pudiese anotar en su bloc.
    —Parece que nuestro desertor de febrero estaba realizando un ensayo para ver nuestra forma de actuar —continuó Koenig—. Creo que todos lo sospechamos cuando se fugó, y de ahí las precauciones adicionales para esta vez. Si al desertor de febrero se le hubieran vendado los ojos —añadió—, nunca habría visto el Club Conquistador, ni su emplazamiento ni... el modo de abrir la puerta. Así que quizá debamos empezar a vendar los ojos a todo el personal no autorizado, incluidos los supuestos desertores e informantes. Recordarán también que el desertor de febrero llegó un sábado y vio que los fines de semana había muy poca gente en el Club Conquistador.
    Al parecer, la segunda parte consistía en una revisión de políticas y procedimientos, también llamada «Cierre de la jaula después de haberse escapado el león». El señor Koenig continuó un rato en este plan, dirigiéndose principalmente a Kate, que ocupaba el lugar de nuestro intrépido jefe, George Foster.
    —Bien —dijo el señor Koenig—, la primera indicación de que las cosas no marchaban conforme a lo planeado fue cuando Ted llamó al supervisor de la torre de control, un tal señor Stavros.
    Kate asintió con la cabeza.
    —Fue entonces cuando John quiso ir al avión pero Ted, George y yo...
    —Ya he anotado eso —dijo el señor Koenig.
    A mí me apetecía oírlo de nuevo pero Koenig continuó y le formuló a Ted una pregunta directa e interesante.
    —¿Previo usted que surgieran problemas en esta misión?
    —No —respondió Nash.
    Yo no pensaba igual, pese a las historias de Ted sobre que la única verdad es la que se expresaba allí. Los tipos de la CÍA están tan metidos en el engaño, la impostura, el perjurio, la traición, la paranoia y la simulación que uno nunca sabía qué sabían, cuándo lo sabían, y qué estaban inventando. Eso no los convierte en mala gente, de hecho uno no puede por menos de admirar su coherencia. Quiero decir que un tío de la CÍA le mentiría a un cura en el confesionario. Pero, dejando aparte la admiración, no es fácil trabajar con ellos cuando no se es uno de ellos.
    El caso es que Jack Koenig había formulado la pregunta y, por tanto, planteado la cuestión pero lo dejó pasar y se dirigió hacia mí.
    —A propósito, aunque admiro su iniciativa, cuando subió usted a aquel coche de la Autoridad Portuaria y cruzó las pistas, mintió a sus superiores y quebrantó todas las reglas de actuación. Esta vez lo pasaré por alto, pero que no se repita.
    —Si hubiéramos actuado unos quince minutos antes —dije—, quizá ahora Jalil estaría detenido bajo la acusación de asesinato. Si usted hubiera ordenado a Hundry y a Gorman que llamasen por sus móviles o por el teléfono del avión para informar, al no recibir noticias de ellos habríamos comprendido que había un problema. Si hubiéramos estado en contacto directo con Control de Tráfico Aéreo, se nos habría dicho que el avión llevaba horas sin establecer contacto por radio. Si usted no hubiera recibido con los brazos abiertos a aquel fulano de febrero, lo que ha sucedido hoy no habría sucedido. —Me puse en pie y anuncié—: Salvo que me necesite para algo importante, me voy a casa.
    Siempre que yo saltaba con un desplante de éstos hacia mis jefes, alguien decía: «No dejes que la puerta te pegue en el culo al salir.» Sin embargo, el señor Koenig dijo suavemente:
    —Le necesitamos para algo importante. Siéntese, por favor.
    Bueno, pues me senté. Si hubiera estado en Homicidios Norte, aquél era el momento en que uno de los jefes abría un cajón de su mesa y hacía correr una botella de vodka para apaciguar los ánimos. Pero yo no esperaba que sucediera nada parecido allí, un lugar que tenía las paredes de los pasillos llenos de carteles admonitorios contra la bebida, el tabaco, el acoso sexual y los crímenes de pensamiento.
    De todos modos, permanecimos unos momentos sentados en silencio, entregados, supongo, a la meditación zen, calmando nuestros nervios sin recurrir al perverso alcohol.
    El señor Koenig continuó con su agenda.
    —Usted llamó a George Foster por el móvil de Kate y le ordenó que diera la alarma —dijo, dirigiéndose a mí.
    —Exacto.
    Repasó la secuencia y el contenido de mis llamadas por el móvil a George Foster y prosiguió:
    —De modo que volvió a la cúpula y vio que Phil y Peter tenían los pulgares cortados. Y comprendió lo que eso significaba.
    —¿Qué otra cosa podía significar?
    —Cierto. Lo felicito por esa magnífica muestra de razonamiento deductivo... Quiero decir... volver y buscar... sus pulgares. —Me miró y preguntó—: ¿Cómo se le ocurrió eso, señor Corey?
    —La verdad es que no lo sé. A veces, las ideas me surgen de pronto en la cabeza.
    —¿De veras? ¿Suele usted actuar sobre la base de ideas que le surgen de pronto en la cabeza?
    —Bueno, si son lo bastante fantásticas. Ya sabe, como la de los pulgares cortados. Hay que tenerlas en cuenta.
    —Entiendo. Y llamó usted al Club Conquistador, y Nancy Tate no contestaba.
    —Creo que ya hemos hablado de eso —dije.
    Koenig hizo caso omiso de mi observación y continuó:
    —De hecho, entonces ya estaba muerta.
    —Sí, por eso no contestaba.
    —Y Nick Monti también estaba muerto entonces.
    —Probablemente se estaba muriendo. Con las heridas del pecho se tarda algún tiempo.
    —¿Dónde lo hirieron a usted? —me preguntó.
    —En el cruce de la Cien Oeste y la calle Dos.
    —Me refiero a dónde.
    Sabía a lo que se refería pero no me gusta hablar de anatomía cuando hay mujeres delante.
    —No sufrí graves daños en el cerebro.
    Pareció dudar, pero dejó el tema y se dirigió a Ted:
    —¿Tiene usted algo que añadir?
    —No.
    —¿Cree que John y Kate desperdiciaron alguna oportunidad?
    —Creo que todos hemos subestimado a Asad Jalil —respondió finalmente, después de considerar la envenenada pregunta durante unos instantes.
    Koenig asintió.
    —Yo también lo creo. Pero no lo volveremos a hacer.
    —Debemos dejar de considerar idiotas a estos sujetos —añadió Nash—, o nos crearemos muchos problemas.
    Koenig no respondió.
    —Si se me permite decirlo —continuó Nash—, en el FBI y en la Unidad de Inteligencia de la policía de Nueva York existe un problema de actitud con respecto a los extremistas islámicos. Parte de este problema deriva de actitudes raciales. Los árabes y otros grupos étnicos del mundo islámico no son estúpidos ni cobardes. Tal vez no nos impresionen sus ejércitos ni sus fuerzas aéreas pero las organizaciones terroristas de Oriente Medio han asestado varios golpes importantes, tanto en Israel como en Estados Unidos. Yo he trabajado con el Mossad, y allí sienten mucho más respeto que nosotros hacia los terroristas islámicos. Puede que esos terroristas no sean de primera fila pero incluso los chapuceros pueden acertar de vez en cuando. Y a veces se encuentra uno con un Asad Jalil.
    Huelga decir que a King Jack no le agradó la disertación pero apreció su mensaje. Y eso lo hacía más inteligente que la mayoría de los jefes. Yo también estaba oyendo lo que Nash decía, y también Kate. La CÍA, pese a mi desfavorable actitud hacia su representante, tenía muchos puntos fuertes. Se suponía que uno de ellos correspondía al área de valoración del enemigo, pero tendían a sobrestimarlo, lo cual resultaba beneficioso para el presupuesto de la CÍA. Quiero decir que el primer indicio que tuvieron del derrumbamiento de la Unión Soviética fue por los periódicos.
    Por otra parte, había algo de verdad en las palabras de Nash. Nunca es buena idea considerar que los que no se parecen a ti y hablan y se comportan de manera diferente son unos merluzos. En especial cuando quieren matarte.
    —Yo creo —dijo Jack Koenig a Nash— que las actitudes de todos están cambiando, pero coincido con usted en que aún tenemos algunos problemas en ese ámbito. En lo sucesivo mejorará la percepción que tengamos de nuestros adversarios.
    —Una vez formulada su reflexión filosófica, el señor Nash volvió al caso que nos ocupaba—: Yo creo, como antes le ha dicho Kate, que Jalil ha salido del país. Jalil se dirige ahora a un país de Oriente Medio en un avión de Oriente Medio. Finalmente, acabará en Libia, donde presentará su informe y se le tributarán honores. Puede que no volvamos a verlo nunca, o puede que veamos su sello en alguna operación dentro de un año. Entretanto, es mejor manejar este asunto a través de la diplomacia internacional y por medio de agencias de inteligencia internacionales.
    Koenig se quedó unos momentos mirando a Nash, y tuve la impresión de que no se tenían simpatía.
    —Pero no le importa que sigamos las pistas existentes aquí, ¿verdad?
    —Por supuesto que no.
    Vaya, vaya. Los colmillos se habían asomado por un instante.
    Creía que éramos un equipo.
    —Dado que tiene usted un conocimiento de primera mano de este caso, ¿por qué no solicita que se le adscriba de nuevo a su agencia? —le sugirió Koenig a Nash—. Resultaría de gran valor para ellos en este caso. Quizá un destino en el extranjero.
    Nash captó la intención.
    —Si considera que puede prescindir de mí aquí, me gustaría ir a Langley esta noche o mañana y discutirlo con ellos —replicó—. A mí me parece buena idea.
    —A mí también —dijo Koenig.
    Daba la impresión de que Ted Nash iba a desaparecer de mi vida, lo cual me alegraba. Por otra parte, tal vez acabara echando de menos al viejo Ted. O tal vez no. Los tipos como Nash que desaparecen acostumbran reaparecer cuando uno menos lo espera o lo desea.
    El cortés pero acre intercambio de palabras entre Ted Nash y Jack Koenig parecía haber terminado.
    Encendí un cigarro mentalmente, tomé un sorbo de whisky y me conté un chiste verde mientras Kate y Jack charlaban. ¿Cómo funcionan estos tíos sin alcohol? ¿Cómo pueden hablar sin soltar tacos? Pero Koenig dejaba escapar de vez en cuando alguna que otra obscenidad. Aún había esperanza para él. De hecho, Jack Koenig podría haber sido un buen policía, lo cual viene a ser el máximo elogio que puedo formular.
    Sonaron unos golpecitos en la puerta, ésta se abrió y un joven se asomó.
    —Señor Koenig. Hay una llamada para usted que tal vez quiera contestar aquí.
    Koenig se puso en pie, se excusó y fue hasta la puerta. Observé que la estancia contigua, que a nuestra llegada estaba desierta y a oscuras, se hallaba ahora completamente iluminada, y vi hombres y mujeres sentados a sus mesas o moviéndose por la sala. Una comisaría de policía nunca está a oscuras, silenciosa ni desierta, pero los federales procuran mantener un horario laboral normal, confiando en unos cuantos agentes de guardia y en el recurso a los buscas para reunir el grueso de las fuerzas llegado el caso.
    La cuestión es que Jack desapareció, y yo me volví hacia Hal Roberts y sugerí:
    —¿Por qué no nos trae un café?
    Al señor Roberts no le gustaba que lo mandaran a por café pero Kate y Ted secundaron mi sugerencia, y Roberts se levantó y salió.
    Miré a Kate un momento. Pese a los acontecimientos del día parecía tan despejada y alerta como si fuesen las nueve de la mañana en lugar de las nueve de la noche. Yo, por mi parte, no podía casi con mi alma. Soy unos diez años mayor que ella y no me he recuperado del todo de la experiencia que me llevó al borde de la muerte, de modo que eso podría explicar la diferencia entre nuestros niveles de energía. Pero no explicaba por qué ella conservaba tan pulcro el pelo y la ropa y por qué olía tan bien. Yo me sentía, y probablemente lo parecía, ajado y desaseado y necesitaba una ducha con urgencia.
    Nash presentaba un aspecto fresco y despierto pero ése es el aspecto que siempre tienen los maniquíes. Además, no había hecho ningún esfuerzo físico. No había atravesado a toda velocidad el aeropuerto ni había subido a un avión lleno de cadáveres.
    Pero, volviendo a Cate, tenía las piernas cruzadas, y por primera vez me fijé en lo bonitas que eran. Bueno, tal vez ya me había fijado en ello hacía cosa de un mes, en el primer nanosegundo siguiente a nuestro encuentro, pero estoy tratando de moderar mi lascivia de policía neoyorquino. No he intentado ligar con ninguna mujer soltera —ni casada— en la BAT. De hecho, me estaba labrando una reputación de hombre que o estaba entregado de lleno a su trabajo, o le tenía sorbido el seso alguna amiguita, o era marica, o tenía una libido débil, o quizá una de aquellas balas le había alcanzado por debajo del cinturón.
    En cualquier caso, todo un mundo se abría ahora ante mí. Las mujeres de la oficina me hablaban de sus novios y maridos, me preguntaban si me gustaban sus peinados y me trataban generalmente de forma por completo neutral en lo que se refiere al género. Las chicas no me han pedido aún que vaya de compras con ellas ni han compartido recetas de cocina conmigo, pero es posible que me inviten a bañar al bebé. El viejo John Corey está muerto, enterrado bajo una tonelada de informes políticamente correctos de Washington. John Corey, Departamento de Homicidios de la policía de Nueva York, es historia. Ha nacido el agente especial John Corey, de la BAT. Me siento limpio, bautizado en las sagradas aguas del Potomac, renacido y aceptado en las filas de las puras y angelicales huestes con las que trabajo.
    Pero, volviendo a Kate, la falda se le había subido por encima de las rodillas, y yo me veía obsequiado con aquel increíble muslo izquierdo. Me di cuenta de que me estaba mirando, y con un esfuerzo aparté los ojos de sus piernas y la miré a la cara. Tenía los labios más carnosos de lo que había creído, gruesos y expresivos. Aquellos ojos azules y helados se hundían profundamente en mi alma.
    —Sí que parece que necesitas un café —me dijo.
    Me aclaré la garganta y la mente y respondí:
    —Lo que realmente necesito es un trago.
    —Luego te invito a uno.
    —Generalmente estoy en la cama para las diez —repliqué, después de mirar mi reloj.
    Sonrió pero no respondió. El corazón me latía violentamente.
    Mientras tanto, Nash estaba siendo Nash, totalmente desconectado, tan inescrutable como un monje tibetano hipnotizado. Se me ocurrió que quizá el tío no era retraído. Quizá era estúpido. Quizá tenía el cociente intelectual de una tostadora, pero era lo bastante listo para disimularlo.
    El señor Roberts regresó con una bandeja sobre la que reposaban una jarra y cuatro tazas. La dejó en la mesa sin decir nada y ni siquiera se ofreció a servir. Yo cogí la jarra y serví tres tazas de café caliente. Kate, Ted y yo cogimos una taza cada uno y tomamos un sorbo.
    Nos levantamos y fuimos a las ventanas, sumido cada uno en nuestros pensamientos mientras contemplábamos la ciudad.
    Yo miré hacia el este, en dirección a Long Island. Había allí una hermosa casita de campo, a unos 140 kilómetros y todo un mundo de distancia de donde me encontraba, y en la casita estaba Beth Penrose, sentada ante el fuego, tomando té o quizá brandy. No era buena idea sumirse en esa clase de pensamientos pero recordé lo que mi ex mujer me dijo una vez: «Un hombre como tú, John, hace solamente lo que quiere hacer. Tú quieres ser policía, así que no te quejes del trabajo. Cuando estés preparado, renunciarás. Pero no estás preparado.»
    Realmente, no lo estaba. Pero en ocasiones como aquélla, los estúpidos alumnos de John Jay parecían algo deseable.
    Volví la vista hacia Kate y vi que me estaba mirando. Sonreí. Ella sonrió. Ambos nos volvimos para seguir contemplando el panorama.
    Durante la mayor parte de mi vida profesional, yo había realizado un trabajo que consideraba importante. Todos los que nos encontrábamos allí conocíamos esa sensación especial. Pero es algo que se cobra su precio sobre la mente y el espíritu, y a veces, como en mi caso, también sobre el cuerpo.
    Sin embargo, había algo que me impulsaba a seguir. Mi ex había concluido: «Nunca te morirás de aburrimiento, John, pero te morirás en este trabajo. Una mitad de ti está ya muerta.»
    No era verdad. Simplemente, no era verdad. La verdad era que soy un adicto a la adrenalina.
    Y también me agradaba lo de proteger a la sociedad. Eso no es cosa que uno comente con los compañeros pero era un hecho, y un hecho importante.
    Quizá cuando este caso haya terminado debería pensar en todo esto. Quizá había llegado el momento de dejar la placa y la pistola y abandonar el camino del mal, quizá había llegado el momento de hacer mutis por el foro.

    CAPÍTULO 20
    Asad Jalil continuó su camino a través de un barrio residencial. El Mercury Marquis era grande, más que cualquier otro coche que hubiera conducido en su vida, pero se manejaba con facilidad.
    Jalil no se dirigió a la autopista de peaje de Nueva Jersey. No tenía intención de cruzar más peajes. Tal como había pedido en Trípoli, el automóvil alquilado disponía de un sistema de posicionamiento global, que él había utilizado en Europa. Éste se llamaba «navegador por satélite» y era ligeramente diferente de los que estaba acostumbrado a manejar, pero en su base de datos contenía todo el sistema de carreteras de Estados Unidos, y mientras atravesaba lentamente las calles, accedió a las direcciones a la autopista 1.
    A los pocos minutos estaba en la autopista que se dirigía hacia el sur. Observó que era una carretera muy concurrida, con muchos establecimientos comerciales a ambos lados.
    Advirtió que algunos de los automóviles con los que se cruzaba llevaban encendidos los faros, así que los encendió él también.
    Tras recorrer cerca de dos kilómetros tiró las llaves de Yabbar por la ventanilla. A continuación sacó el dinero que había en la cartera de Yabbar, ochenta y siete dólares. Registró la cartera mientras conducía, rompió lo que se podía romper y fue tirando los pedazos por la ventanilla. Las tarjetas de crédito y el carnet de conducir plastificado presentaban dificultades, pero Jalil logró doblarlos y romperlos y los arrojó también al exterior. La cartera no contenía nada más, a excepción de una fotografía en color de la familia Yabbar: Gamal Yabbar, su esposa, dos hijos, una hija y una mujer de edad. Jalil miró la foto mientras conducía. Había logrado rescatar de las ruinas de su casa en Al Azziziyah unas cuantas fotografías, entre ellas varias de su padre vestido de uniforme. Esas fotos eran preciosas para él, y no habría más fotografías de la familia de Jalil.
    Rompió en cuatro trozos la foto de la familia de Yabbar y los dejó volar por la ventanilla. Tras ellos fueron la cartera, la botella de plástico y, finalmente, el casquillo de bala. Todas las pruebas yacían ahora esparcidas a lo largo de muchos kilómetros de carretera y no atraerían la atención de nadie.
    Jalil alargó el brazo, abrió la guantera y sacó un fajo de papeles: impresos de alquiler, mapas, varios anuncios y otros documentos, sin interés. Observó que a los americanos, como a los europeos, les encantaban los papeles inservibles.
    Examinó el contrato de alquiler y comprobó que el nombre que figuraba en él coincidía con el de su pasaporte.
    Volvió su atención a la carretera. Por ella circulaban muchos malos conductores. Vio muchos jóvenes conduciendo, y también muchos viejos y muchas mujeres. Nadie parecía conducir bien. Conducían mejor en Europa, a excepción de Italia. Los conductores de Trípoli eran como los italianos. Jalil comprendió que podría conducir mal allí sin que nadie se fijara.
    Miró el indicador del depósito y vio que ponía «Lleno».
    Un coche de policía apareció en su espejo retrovisor y permaneció detrás de él un rato. Jalil mantuvo la misma velocidad y no cambió de carril. Procuró no mirar demasiadas veces por los espejos retrovisores. Eso despertaría las sospechas del policía. Jalil se puso las gafas bifocales.
    Al cabo de cinco minutos, el coche de policía pasó al carril izquierdo y lo adelantó. Jalil observó que el agente no lo miró siquiera. Poco después, el coche policial circulaba delante de él.
    Jalil se recostó y prestó atención al tráfico. En Trípoli le habían dicho que habría mucho movimiento un sábado por la noche, mucha gente que salía con los amigos o iba a restaurantes o teatros o galerías comerciales. Nada muy diferente de Europa, salvo en lo referente a las galerías comerciales.
    En Trípoli le habían dicho también que en las zonas más rurales la policía miraba los coches susceptibles de estar ocupados por traficantes de drogas. Eso podría suponer un problema, le advirtieron, ya que la policía buscaba conductores de raza negra o hispanos, y podrían parar a un árabe por error o incluso deliberadamente.
    Pero de noche resultaba difícil ver quién conducía, y el sol ya se estaba poniendo.
    Asad Jalil pensó unos momentos en Gamal Yabbar. No le agradaba matar a un correligionario musulmán, pero todo creyente en el islam debía luchar, o sacrificarse o sufrir martirio en el yihad contra Occidente. Eran demasiados musulmanes los que, como Gamal Yabbar, no hacían nada más que enviar dinero a su país. Yabbar no merecía realmente la muerte, pensó Jalil, pero la muerte se convirtió en la única posibilidad. Asad Jalil estaba llevando a cabo una misión sagrada, y otros tenían que sacrificarse para que él pudiera hacer lo que no podían hacer ellos, matar al infiel. Aparte de esto, su único pensamiento acerca de Gamal Yabbar fue una fugaz preocupación por la posibilidad de que hubiera sobrevivido a aquella única bala. Pero Jalil había visto otras veces aquellas contracciones y había oído aquel gorgoteo. El hombre estaba muerto. Que Alá te lleve al Paraíso esta misma noche.
    Se estaba poniendo el sol pero no era sensato pararse para oficiar el Salat. El mulah le había concedido dispensa por el tiempo en que estuviera dedicado a el yihad. Pero no dejaría de rezar sus oraciones. Mentalmente, se postró en su alfombra de oración y se situó de cara a La Meca.
    —¡Dios es grande! —recité—. Doy testimonio de que no hay más Dios que Alá. Doy testimonio de que Mahoma es el Mensajero de Dios. ¡Corramos al Salat! ¡Corramos a la victoria! Dios es grande. ¡No hay más Dios que Alá!
    Recitó varios pasajes del Corán elegidos al azar:
    —Mata a los agresores dondequiera que los encuentres. Expúlsalos de los lugares de donde te expulsaron... Lucha contra ellos hasta que triunfe la religión de Alá... Lucha por la causa de Alá con el fervor que le es debido... Quedan autorizados a empuñar las armas aquellos que sean atacados... Alá tiene el poder de concederles la victoria... Creyentes, temed a Alá como debéis, y cuando llegue la muerte morid como verdaderos musulmanes... Si habéis sufrido una derrota, también la ha sufrido el enemigo. Alternamos estas victorias entre la humanidad para que Alá conozca a los verdaderos creyentes y elija mártires entre vosotros, y para que pueda poner a prueba a los fieles y aniquilar a los infieles. Alá es el supremo Planificador.
    Satisfecho de haber cumplido sus obligaciones, se sentía en paz consigo mismo mientras conducía por tierra extraña, rodeado de enemigos e infieles.
    Recordó entonces el viejo canto de guerra árabe y entonó la estrofa titulada «La venganza de muerte»: «Cabalgaba terrible y solo con su espada yemení por toda ayuda; no lucía ésta más ornamento que las muescas de la hoja.»

    CAPÍTULO 21
    Jack Koenig regresó con varios papeles que parecían hojas de fax en la mano. Todos tomamos asiento.
    —He hablado con el supervisor del laboratorio criminológico del JFK —dijo, y golpeó suavemente con los papeles sobre la mesita—. Tienen un informe preliminar acerca de los escenarios de los crímenes cometidos en el avión y en el Club Conquistador. He hablado también con George, que se ha ofrecido a marcharse de la BAT y de Nueva York.
    Dejó que sus palabras permanecieran unos momentos flotando en el aire y luego se dirigió a Kate:
    -¿Sí? ¿No?
    —No —respondió ella.
    —¿Pueden conjeturar o adivinar qué sucedió en el avión antes de aterrizar? —preguntó, dirigiéndose a Kate y a mí.
    —John es el detective —dijo Kate.
    —Adelante, detective.
    Debo señalar aquí que el FBI utiliza el término «investigador» para describir lo mismo que detective, así que no sé si se me estaba haciendo un honor o se me estaba tratando con condescendencia. En cualquier caso, para esto era en parte para lo que se me había contratado, y soy muy eficiente en ello. Pero Koenig no ocultaba que ya había obtenido algunas respuestas a las preguntas que estaba formulando. De modo que, para que quedara clara la cosa, dije:
    —Supongo que han encontrado esas dos botellas de oxígeno en el armario del piso alto del avión.
    —Sí. Pero, como descubrió usted, las dos tenían las válvulas abiertas, así que no sabemos lo que había dentro. Podemos suponer, no obstante, que una era de oxígeno, y la otra no. Continúe.
    —Bien... a unas dos horas de distancia de Nueva York, el control de Tráfico Aéreo perdió contacto con el Uno-Siete-Cinco de Trans-Continental. De modo que fue entonces cuando el tipo que tenía las botellas de oxígeno medicinales, sentado probablemente en clase business...
    —Exacto —dijo Koenig—. Se llamaba Yusef Haddad. Asiento Dos A.
    —Muy bien, ese tipo... ¿cómo se llama?
    —Yusef Haddad. Significa Joe Smith. Figura en la lista de pasajeros con pasaporte jordano y oxígeno medicinal para el tratamiento de un enfisema. Probablemente, el pasaporte es falso, lo mismo que el enfisema y una de las botellas de oxígeno.
    —Exacto. Bien, Joe Smith, jordano, clase business, asiento Dos A. El hombre está respirando el oxígeno auténtico, alarga la mano y abre la válvula de la segunda botella. Se desprende un gas que penetra en el sistema de aire acondicionado del avión.
    —Exacto. ¿Qué clase de gas?
    —Bueno, era algo bastante desagradable, como cianhídrico.
    —Bien. Muy probablemente, era una hemotoxina, quizá una forma militar de cianhídrico. Las víctimas murieron asfixiadas. Esta noche, el laboratorio analizará la sangre y los tejidos y verá si puede identificarlo. Tampoco es que importe mucho, pero es así como trabajan. De todos modos, al cabo de diez minutos había circulado por el sistema todo el aire de a bordo. Así que todo el mundo recibió una dosis de ese gas, a excepción de Yusef Haddad, que continuaba respirando oxígeno puro. —Me miró y dijo—: Dígame cómo escapó Jalil a la muerte.
    —Bueno, no estoy seguro de la secuencia de acontecimientos pero... supongo que Jalil estaba en el lavabo cuando escapó el gas. El lavabo podría ser menos tóxico que el aire de la cabina.
    —No lo es —replicó Koenig—. Pero el sistema de ventilación del lavabo proyecta directamente el aire fuera del avión, y por eso es por lo que desde la cabina no se huele nada cuando hay alguien sentado en el trono.
    Interesante. Me refiero a que una vez hice con AeroMéxico un vuelo a Cancún en el que sirvieron un almuerzo consistente en veintidós platos distintos de judías, y me sorprendió que el avión no estallara en el aire.
    —O sea, que el lavabo es tóxico, Jalil respira lo menos posible y quizá se tapa la cara con una toalla de papel mojada —dije—. Haddad tiene que actuar con rapidez y acercarse a Jalil, o bien con su propia botella de oxígeno, o con una de esas botellas pequeñas que llevan los aviones para atender emergencias médicas.
    Koenig asintió con la cabeza pero no dijo nada.
    —Lo que no entiendo —dijo Kate— es cómo sabían Haddad y Jalil que el avión estaba preprogramado para aterrizar por sí mismo.
    —Yo tampoco estoy seguro —respondió Koenig—. Lo estamos comprobando. —Me miró y dijo—: Continúe.
    —Bien, pues al cabo de unos diez minutos sólo quedan con vida dos personas a bordo del avión, Asad Jalil y su cómplice, Yusef Haddad. Haddad coge las llaves de las esposas que guardaba Peter Gorman y libera a Jalil en el lavabo. El gas venenoso desaparece finalmente, y cuando están seguros de que el aire se puede respirar, después de unos quince minutos, por ejemplo, prescinden del oxígeno. Kate y yo no vimos por allí la botella de oxígeno de emergencia del avión, por lo que supongo que Haddad o Jalil la volvieron a dejar en su sitio. Después colocaron la botella de Haddad en el armario de la clase business, donde la encontramos.
    —Sí —asintió Koenig—, querían que todo pareciese normal cuando subieran a bordo las primeras personas en el JFK. Suponiendo que Peter o Phil hubieran muerto cerca del lavabo, llevaron también el cuerpo de esa persona a su asiento. Prosiga, señor Corey.
    —Bien —continué—, Jalil no debió de matar inmediatamente a Haddad, porque el cuerpo de éste estaba más caliente que todos los demás. Así que ambos arreglan un poco las cosas, registran quizá las pertenencias de Phil y Peter, cogen sus pistolas y seguidamente bajan a las clases primera y turista y se cercioran de que todo el mundo está muerto. En un momento dado, Jalil ya no necesita compañía y le parte el cuello a Haddad, como descubrió Kate. Lo coloca junto a Phil, lo esposa y le pone el antifaz. Y en algún momento corta los pulgares.
    —Exacto —corroboró Koenig—. Los del laboratorio han encontrado en la despensa de la clase business un cuchillo con restos de sangre y han encontrado también, oculta en la basura, la servilleta utilizada para limpiar el cuchillo. A la primera persona que hubiera subido a bordo le habría llamado la atención un cuchillo ensangrentado. Si usted o Kate lo hubieran visto habrían llegado antes incluso a la conclusión a que han llegado.
    —Cierto. —Lo primero que ves cuando llegas a la escena de un crimen suele ser lo que el criminal quiere que veas. Pero una investigación ulterior revela la tramoya existente detrás del escenario.
    Koenig nos miró y prosiguió:
    —En algún momento, mientras el avión estaba siendo remolcado, el sargento Andy McGill, del Servicio de Emergencia de la Autoridad Portuaria, realizó una última transmisión a sus compañeros.
    Todos asentimos con la cabeza.
    —McGill y Jalil debieron de encontrarse por casualidad —dije.
    Koenig miró sus fax.
    —Las pruebas preliminares, sangre y tejidos óseos y cerebrales, sugieren que McGill fue muerto entre la despensa y el lavabo, mirando al lavabo —añadió—. Parte de tejido estaba esparcido por la despensa y parte reposaba sobre el cadáver del ayudante de vuelo, aunque alguien intentó limpiarlo, que es por lo que ustedes quizá no lo hayan visto. De modo que tal vez McGill abrió la puerta del lavabo y descubrió a Asad Jalil. El forense encontró también una manta de viaje con un agujero y rastros de quemadura, lo que indica que la manta fue utilizada para amortiguar el sonido del disparo.
    Asentí con la cabeza. Siempre es sorprendente lo que los forenses te pueden decir al cabo de muy poco tiempo, y lo rápidamente que un detective puede hacer deducciones y reconstruir el crimen. No importaba que aquello fuese una acción terrorista. Un escenario de un crimen es un escenario de un crimen. El asesinato era asesinato. Lo único que faltaba era el asesino.
    —Por lo que se refiere a la huida de Jalil del avión —prosiguió Koenig—, podemos suponer que conocía el procedimiento que se seguiría en el JFK. Muertos los pilotos, cualquier miembro del Servicio de Emergencia que entrase en el avión apagaría los motores. En ese momento se llamaría a un camión remolque y el avión sería transportado al área de seguridad. El resto, ya lo conocen.
    En efecto, lo conocíamos.
    —Hemos encontrado también lo que suponemos que era el portatrajes de Yusef Haddad —añadió—. Debajo de un traje había un mono azul de mozo de equipaje de Trans-Continental destinado al señor Haddad. En el mismo portatrajes, sin duda había un segundo mono para Asad Jalil, y se lo puso en algún momento, sabiendo que los mozos subirían a bordo para recoger los equipajes de mano. —Miró a Kate, luego me miró a mí y preguntó—: ¿Alguno de ustedes vio a alguien que pareciera sospechoso? Sabían que algo marchaba mal, y, sin embargo, Jalil escapó.
    —Yo creo que ya se había ido cuando llegamos nosotros —repliqué.
    —Tal vez. Y tal vez no. Quizá se tropezaron con él.
    —Yo creo que lo habríamos reconocido —dijo Kate.
    —¿De veras? No, si llevaba un mono de mozo de equipaje, iba peinado de forma distinta y llevaba gafas y bigote postizo. Pero quizá él sí los vio a ustedes. Quizá en algún momento se dio cuenta de que había agentes o detectives federales a bordo. Piensen en ello. Traten de recordar qué sucedió y a quién vieron en el avión y en aquella área de seguridad.
    Muy bien, Jack, pensaré en ello. Gracias por mencionarlo.
    —En cualquier caso, Jalil montó en una furgoneta de equipajes vacía y se alejó —prosiguió Koenig—. Entonces, la mayoría de los hombres que acabaran de llevar a cabo una de las acciones más audaces de la historia del terrorismo llegarían a la terminal internacional, se quitarían el mono que cubría la ropa de calle y subirían a un avión que despegara rumbo a Arenalandia... disculpen mi caracterización de Oriente Medio. Pero no, Asad Jalil no se vuelve a casa. Todavía no. Primero tiene que pasar por el Club Conquistador. Lo demás, como se suele decir, es historia.
    Durante un minuto, todos permanecimos en silencio.
    —Se trata de un individuo audaz —observó Koenig—, inteligente y con muchos recursos. Actúa con rapidez, sin dudar y sin miedo a ser apresado. Confía en que los demás estén distraídos o ignoren que hay un asesino sicópata entre ellos. Rapidez, ferocidad y sorpresa. Decisión, audacia y engaño. ¿Comprenden?
    Todos comprendíamos. Si hubiera estado de humor, podría haberle hablado a Koenig de unos diez o quince asesinos de ese tipo con los que me había tropezado al cabo de los años. Los asesinos sicóticos realmente buenos eran tal como Koenig los describía. Parecía mentira las cosas que hacían. Parecía mentira lo estúpidas y confiadas que eran sus víctimas.
    —El plan de Jalil presentaba otras posibilidades de desarrollo —continuó—. La peor para él era que el avión simplemente se estrellase y murieran todos cuantos se encontraban a bordo, incluido él mismo. Yo creo que él lo habría aceptado y lo consideraría una victoria.
    Todos esbozamos un gesto de asentimiento. Hablaba el jefe.
    —Otra posibilidad —añadió— era que lo apresaran en tierra y lo identificaran como el asesino. Eso también le parecería bien. Seguiría siendo un héroe en Trípoli. —Volvimos a asentir, empezando a apreciar no sólo a Koenig, sino también a Jalil—. Otra posibilidad más era que escapara del avión pero no pudiera llevar a cabo su misión en el Club Conquistador. En cualquier caso, Asad Jalil no podía perder una vez que Yusef Haddad estaba a bordo con su oxígeno medicinal y su gas venenoso. De hecho, aunque Haddad hubiera sido detenido antes de subir al avión en París, Asad Jalil habría acabado en el Club Conquistador, aunque estuviera esposado y custodiado. Pero ¿quién sabe cómo habría evolucionado la situación después?
    Todos pensamos en Asad Jalil en el Club Conquistador. ¿En qué momento se volvería sicótico aquel tío?
    El señor Koenig concluyó:
    .y-Prescindiendo de otras posibilidades, Asad Jalil ha recorrido todas las bases, por decirlo en términos de béisbol. Las ha despejado todas y va camino de ocupar la última, ya signifique esto un refugio seguro en América o su regreso a Libia, aún no lo sabemos. —Y añadió—: Pero nosotros jugaremos como si estuviese cerca y esperando el momento de golpear de nuevo.
    Puesto que carecíamos de datos y estábamos moviéndonos en el terreno de la especulación, especulé:
    —Yo creo que ese tipo es un solitario y que no aparecerá en las habituales casas vigiladas ni rondará por la mezquita local con los sospechosos habituales.
    Kate se mostró de acuerdo conmigo.
    —Puede que tenga un contacto aquí, quizá el tipo de febrero o algún otro. Suponiendo que no necesite ayuda después del contacto inicial, cabe esperar que encontremos antes de mucho tiempo el cadáver de otro cómplice. Estoy suponiendo también que tenía un hombre en el JFK para ayudarlo a salir de allí, y ése podría ser el tipo que aparezca muerto. Deberíamos dar la alerta en ese sentido a la policía de Nueva York.
    Koenig asintió con la cabeza. Miró a Nash.
    —¿Por qué crees que se ha ido?
    Nash tardó uno o dos segundos en contestar, dando la impresión de que estaba harto de echarles margaritas a los cerdos. Finalmente, se inclinó hacia adelante y nos miró uno a uno.
    —Hemos descrito la entrada de Jalil en el país como solemne y dramática —dijo—. Y el señor Koenig tiene razón en que, cualesquiera que fuesen los acontecimientos, Jalil siempre triunfaba. Estaba dispuesto a sacrificar su vida al servicio de Alá y a reunirse con sus hermanos en el Paraíso. Era una forma endiabladamente peligrosa de introducirse en un país hostil.
    —Ya lo sabemos —dijo Koenig.
    —Escúcheme, señor Koenig. Esto es importante y, en realidad, es una buena noticia. Está bien, volvamos al principio y supongamos que Asad Jalil venía a América a volar este edificio, o el del otro lado de la calle, o toda la ciudad de Nueva York, o Washington. Supongamos que hay un artefacto nuclear escondido en alguna parte, o, más probablemente, una tonelada de gas tóxico o mil litros de ántrax. Si Asad Jalil era el hombre que debía entregar alguna de esas mortíferas armas, entonces habría entrado en Canadá o en México con pasaporte falso y habría cruzado fácilmente la frontera para llevar a cabo esa importante misión. No habría llegado como lo hizo, con gran riesgo de ser apresado o muerto. Lo que hemos visto hoy ha sido una clásica misión gaviota... —Paseó la vista sobre nosotros y explicó—: Ya saben, llega una persona haciendo mucho ruido, suelta mierda por todas partes y se larga. El señor Jalil venía en misión gaviota. Misión cumplida. Se ha ido.
    Así pues, todos nos pusimos a pensar en misiones gaviota. El bueno de Ted había hablado y revelado que tenía el cociente intelectual de por lo menos una videograbadora. Aquello era pura lógica. El silencio que se hizo en la estancia me indicó que todo el mundo había acabado viendo el fulgor incandescente de la mente de Nash en acción.
    —Me parece una explicación razonable —dijo finalmente Koenig.
    —Yo creo que Ted tiene razón —observó Kate—. Jalil ha hecho aquello para lo que se le ha enviado. No hay una segunda parte. Su misión terminó en el JFK y estaba en perfectas condiciones para tomar cualquiera de las docenas de vuelos que salen al atardecer.
    Koenig me miró.
    —¿Señor Corey?
    Yo también asentí con la cabeza.
    —Me parece una explicación lógica. Ted ha formulado una teoría muy sólida.
    Koenig reflexionó unos instantes y luego dijo:
    —No obstante, debemos actuar como si Jalil continuara aún en el país. Hemos informado a todas las organizaciones policiales de Estados Unidos y Canadá. Hemos llamado también a todos los agentes de la BAT que hemos podido localizar esta noche y estamos vigilando todos los lugares en que podría presentarse un terrorista de Oriente Medio. Hemos alertado igualmente a la policía de la Autoridad Portuaria y a la de Nueva York, a Nueva Jersey, Connecticut, condados suburbanos, etcétera. Cuanto más tiempo pasa, más extensa se hace el área de búsqueda. Si está escondido, quizá esperando salir del país, puede que no tardemos en detenerlo. La prevención tiene prioridad absoluta.
    —He llamado a Langley desde el JFK —informó Nash—, y han cursado una orden urgente de busca y captura a todos los aeropuertos internacionales en los que tenemos intereses. —Me miró—. Eso significa personas que trabajan para nosotros, que están con nosotros o que son nosotros.
    —Gracias. Leo novelas de espionaje —dije.
    De modo que así estaba la cuestión. O Asad Jalil se encontraba ya fuera del país o permanecía escondido, esperando el momento de salir. Era lo más lógico, habida cuenta de lo que había sucedido y de cómo había sucedido.
    No obstante, había varias cosas que me preocupaban, uno o dos detalles que no encajaban. El primero y más evidente era la cuestión de por qué Asad Jalil se había convertido en el enlace de la CÍA en la embajada de París. Habría sido un plan mucho más sencillo que Asad Jalil subiera a bordo del vuelo 175 de Trans-Continental con un pasaporte falso, como había hecho Joe Smith, su cómplice. El mismo plan del gas venenoso habría funcionado mejor si Jalil no hubiera ido esposado y custodiado por dos agentes federales armados.
    Lo que Nash estaba pasando por alto era el elemento humano, que es lo que uno esperaría que pasara por alto Nash. Era preciso comprender a Asad Jalil para comprender qué se proponía. Él no quería ser un terrorista anónimo más. Quería entrar en la embajada de París, dejarse esposar y custodiar y luego escapar como Houdini. Aquello era una exhibición de insolencia por su parte, no una misión gaviota. Quería leer lo que sabíamos de él, quería cortar pulgares e ir al Club Conquistador y matar a todos cuantos estuviesen allí. Ciertamente era una operación de alto riesgo, pero lo extraordinario radicaba en su carácter personal. De hecho, era un insulto, una humillación, como un antiguo guerrero internándose solo a caballo en un campamento enemigo y violando a la mujer del jefe.
    La única cuestión que yo me planteaba era si Asad Jalil había terminado o no de joder a los americanos. Yo creía que no —el tío estaba lanzado—, pero coincidía con Nash en que Jalil no tenía una bomba atómica que detonar o gases o gérmenes venenosos que tuviera que esparcir. Empezaba a tener la impresión de que Asad Jalil —el León— estaba en América para echarnos más mierda a la cara, de cerca y en plan personal. No me habría sorprendido mucho que se presentara en el piso 28 para rebanar unos cuantos pescuezos y partir unos cuantos cuellos.
    Así que era el momento de hacer partícipes de esa sensación a mis compañeros de equipo, de descubrir mi as a King Jack, si me permiten la metáfora o lo que demonios sea.
    Pero mis colegas estaban charlando de otra cosa, y mientras esperaba una oportunidad para meter baza reflexioné en las cosas que me preocupaban y en aquella sensación de que Asad Jalil estaba en aquellos momentos probando llaves en el ascensor. Así que lo dejé por el momento y volví a sintonizar.
    —Evidentemente, Jalil ha leído todo lo que contenían las carteras de Phil y Peter —estaba diciendo Kate.
    —No llevaban gran cosa —respondió Koenig, con demasiada displicencia a mi parecer.
    —Asad Jalil tiene ahora nuestro dossier sobre él —señaló Kate.
    —No había gran cosa en ese dossier —replicó Koenig—. No mucho que él no supiera ya acerca de sí mismo.
    —Pero ahora sabe qué poco es lo que nosotros sabemos —insistió Kate.
    —Está bien. Entiendo. ¿Algo más?
    —Sí... en el dossier había un informe de Zach Weber. Era sólo un informe de operaciones pero iba dirigido a George Foster, Kate Mayfield, Ted Nash, Nick Monti y John Corey.
    ¡Mierda! No había pensado en eso.
    —Bueno, entonces tengan cuidado —dijo Koenig con indiferencia.
    Gracias, Jack.
    —Pero dudo que Jalil... —añadió. Pensó en ello y luego nos informó—: Sabemos de qué es capaz ese hombre. Pero no sabemos qué se propone hacer. No creo que ustedes figuren en sus planes.
    Kate reflexionó unos momentos.
    —Estábamos de acuerdo en que no debemos subestimar a ese hombre.
    —Ni sobrestimarlo tampoco —replicó secamente Koenig.
    Es un cambio; el FBI, como la CÍA, acostumbra sobrestimarlo todo. Es bueno para su presupuesto y para su imagen. Pero no hice ningún comentario.
    —Rara vez hemos visto actuar así a un terrorista —continuó Kate—. La mayoría de los actos terroristas son o indiscriminados o remotos, como los realizados con bombas. Ese hombre es sospechoso de haber cometido personalmente asesinatos en Europa, y no necesito decirles lo que acaba de hacer aquí. Hay algo en ese sujeto que me preocupa, aparte de lo evidente.
    —¿Y qué cree que es?—preguntó Koenig.
    —No lo sé —respondió ella—. Pero, a diferencia de la mayoría de los terroristas, Jalil ha dado muestras de gran inteligencia y valor.
    —Como un león —comentó Koenig.
    —Sí, como un león. Pero no debemos abusar de metáforas. Es un hombre y es un asesino, y eso lo hace ser más peligroso que cualquier león.
    Kate Mayfield se estaba aproximando al núcleo del asunto, a una certera comprensión de la personalidad de Asad Jalil. Pero no dijo nada más, y nadie siguió el curso de sus pensamientos.
    Hablamos durante uno o dos minutos acerca de los tipos de personalidad de los diferentes asesinos, y el FBI es realmente sobresaliente en esta clase de análisis sicológico. Mucho de lo que se decía me sonaba a mí a sicofarfolla, pero algunas cosas daban en el clavo.
    —Yo tengo la impresión de que los norteamericanos se la ponen dura a Jalil —dije.
    —¿Perdón? —preguntó Koenig—. Le ponen ¿qué?
    Lamenté mi utilización de la jerga de comisaría y aclaré:
    —Tiene algo más que una agenda filosófica o política. Tiene un odio profundo hacia los norteamericanos. A la luz de los acontecimientos de hoy —añadí—, yo creo que podemos suponer que algunas o todas las sospechas y alegaciones contenidas en el dossier de Jalil son realmente ciertas. Si es así, entonces asesinó con un hacha a un oficial de aviación norteamericano. Mató a tiros a tres inocentes colegiales norteamericanos en Bruselas. Si logramos averiguar por qué, tal vez podamos averiguar qué le ocurre a este individuo, y quizá intuyamos cuál será su próxima acción.
    —También ha atacado a los británicos —intervino Nash—. Creemos que hizo estallar una bomba en la embajada británica en Roma. De modo que su teoría de que está obsesionado con matar solamente americanos no se sostiene.
    —Si fue él quien puso esa bomba en la embajada británica, entonces hay una conexión —repliqué—. No le gustan los británicos ni tampoco los norteamericanos. Las conexiones siempre son pistas.
    Nash soltó una especie de risita despectiva. Odio que la gente haga eso.
    Koenig miró a Nash.
    —¿No está de acuerdo con el señor Corey?
    —El señor Corey está mezclando el trabajo policial con el trabajo de inteligencia —respondió Nash—. El modelo de uno no es necesariamente aplicable como modelo para el otro.
    —No necesariamente —replicó Koenig—. Pero sí a veces.
    Nash se encogió de hombros y añadió:
    —Aunque Asad Jalil eligiese solamente norteamericanos como víctimas, eso no le da un carácter singular. Todo lo contrario, en realidad. La mayoría de los terroristas actúan de modo exclusivo contra Norteamérica y los norteamericanos. Ésa es nuestra recompensa por ser el número uno, por ser proisraelíes, por la guerra del Golfo y por nuestras operaciones antiterroristas en todo el mundo.
    —Está, sin embargo, la cuestión del estilo único de Jalil —replicó Koenig—, su personal, insultante y humillante modus operandi.
    Nash se encogió nuevamente de hombros.
    —¿Y qué? Ése es su estilo, y aunque constituyera una pista respecto a sus planes futuros, no podríamos anticiparnos a ellos. No vamos a capturarlo mientras lleva a cabo una misión. Tiene millones de objetivos, y es él quien elige el objetivo, el tiempo y el lugar. Misiones gaviota.
    Nadie replicó.
    —En cualquier caso —concluyó Nash—, ya sabéis que estoy convencido de que lo que ha sucedido hoy era la misión que ha venido a llevar a cabo y que Jalil ya se ha ido. Puede que descargue su próximo golpe en Europa, donde parece ser que ya ha actuado antes; allí conoce el terreno, y la seguridad no siempre es sólida. Y, sí, tal vez vuelva aquí algún día. Pero, por continuar con la metáfora, el león está saciado de momento. Regresa a su cubil en Libia y no volverá a salir hasta que esté hambriento.
    Pensé en ofrecer mi metáfora de Drácula: el barco que llega como por arte de magia con todos sus pasajeros y tripulantes muertos, y Drácula que se introduce en un país totalmente desprevenido lleno de rollizas personas provistas de venas excelentes y todo eso. Pero el señor Koenig parecía pensar que yo era un tipo lógico, de buenos instintos y sin pensamientos metafóricos. Así que me guardé el tema Drácula para otra ocasión.
    —No es por llevar la contraria pero, sobre la base de lo que hemos visto hoy, sigo pensando que Jalil se encuentra ahora a ochenta kilómetros de aquí —dije—. He apostado diez dólares con Ted a que no tardamos en recibir noticias de él.
    El señor Koenig forzó una sonrisa.
    —¿De veras? Será mejor que me hagan a mí depositario del dinero. Ted va a viajar al extranjero.
    Koenig no bromeaba y extendió la mano. Nash y yo depositamos en ella diez dólares cada uno, que Koenig se embolsó.
    Kate hizo rodar los ojos. Pensaba que éramos como niños.
    —O sea que Jalil está en alguna parte ahí fuera y tiene su nombre, señor Corey—dijo Koenig—. ¿Cree que figura usted ahora en su menú?
    Supongo que volvíamos a las metáforas leoninas y capté el significado, que no me gustó.
    —A veces los cazadores se convierten en cazados —me informó Koenig. Miró a Nash—. Por ejemplo, un terrorista de Oriente Medio asesinó a dos hombres en el parking del cuartel general de la CÍA.
    —Las dos víctimas eran empleados de la CÍA pero fueron elegidas al azar —respondió Nash—. El asesino no las conocía. El objetivo era la institución.
    Jack Koenig no replicó.
    —Si Asad Jalil se encuentra todavía en el país —dijo—, no son ustedes la razón por la que vino originariamente aquí pero puede que estén en su lista de objetivos. En realidad, considero que esto es una oportunidad.
    Me incliné hacia adelante.
    —Disculpe. ¿Qué oportunidad?
    —Bueno, detesto emplear la palabra cebo pero...
    —Mala idea. Dejémoslo.
    Él no quería dejarlo y volvió a la metáfora del león.
    —Tenemos a ese león que está devorando campesinos. Y tenemos a tres cazadores que han estado en un tris de capturarlo. El león está furioso con los cazadores, y comete el fatal error de ir tras ellos. ¿De acuerdo?
    Nash puso cara de regocijo. Kate pareció considerar la idea.
    —Publicaremos una noticia sobre John y Kate —continuó Koenig—, y tal vez incluso utilicemos sus fotografías, aunque normalmente nunca lo hacemos. Jalil pensará que en América es habitual utilizar nombres y fotos de agentes, y no sospechará que es una trampa. ¿De acuerdo?
    —No creo que eso esté en mi contrato —dije.
    —No podemos utilizar el nombre y la foto de Ted porque su agencia nunca lo permitiría —prosiguió Koenig—. George está casado y tiene hijos, y no asumiremos ese riesgo. Pero usted, John, y usted, Kate, son solteros y viven solos, ¿no es así?
    Kate asintió con la cabeza.
    —¿Por qué no dejamos la idea a un lado, de momento? —sugerí.
    —Porque, si tiene usted razón, señor Corey, y Jalil continúa en el país y cerca de donde nosotros estamos, tal vez se sienta tentado de golpear un objetivo de ocasión antes de ocuparse de su objetivo siguiente, que podría ser mucho más importante que cuanto ha hecho hasta ahora. Por eso. Estoy tratando de evitar otro asesinato en masa. A veces, un individuo debe ponerse en peligro para mayor seguridad de la nación. ¿No está de acuerdo?
    Yo mismo me había colocado en una situación en la que, hiciera lo que hiciese, salía perdiendo.
    —Magnífica idea —respondí—. ¿Cómo no se me había ocurrido?
    —Y si John está equivocado y Jalil se encuentra ya fuera del país, John sólo pierde diez dólares —observó Nash—. Si Jalil está en el país, John gana diez dólares pero..., bueno, no pensemos en eso.
    Por primera vez que yo pudiera recordar, Ted Nash estaba disfrutando realmente. Quiero decir que aquel viejo estoico se sentía regocijado ante la perspectiva de que un sicótico montador de camellos le rebanara el pescuezo a John Corey. Hasta el señor Roberts estaba intentando reprimir una sonrisa. Es curioso la clase de cosas que pueden divertir a la gente.
    La reunión continuó durante un rato más. Estábamos tratando ya del problema de relaciones públicas, que podía resultar peliagudo con trescientas personas muertas en el avión, varios asesinados en tierra y el criminal en libertad.
    —Los próximos días van a ser muy difíciles —concluyó Jack Koenig—. Los medios de comunicación se muestran generalmente amistosos con nosotros, como vimos en el caso del World Trade Center y en el de la TWA. Pero tenemos que controlar un poco las noticias. También tenemos que ir mañana a Washington y asegurar a esa gente que tenemos el asunto encauzado. Ahora quiero que se vayan todos a dormir. Reúnanse conmigo en La Guardia para tomar el primer vuelo a Washington, a las siete de la mañana. George se quedará en el Club Conquistador para inspeccionar el escenario del crimen.
    Se puso en pie, y todos lo imitamos.
    —Pese al resultado de la misión de hoy, han hecho un buen trabajo. —Me sorprendió al añadir—: Recen por los muertos.
    Nos estrechamos todos la mano, incluso el señor Roberts. Y Kate, Ted y yo salimos.
    Mientras cruzábamos el piso 28, sentí multitud de miradas clavadas sobre nosotros.

    CAPÍTULO 22
    Asad Jalil sabía que tenía que cruzar el río Delaware por un puente sin peaje, y se le había indicado que continuase por la autopista 1 hasta la ciudad de Trenton, donde no había esa clase de puentes. Programó el navegador por satélite mientras conducía. Habría sido más fácil si lo hubiera hecho el hombre que había alquilado el coche, o hubiera pedido a la agencia de alquiler que lo hiciera, pero también habría resultado peligroso. La última y única necesidad de ayuda que tenía Jalil, y el último punto hasta donde le podían seguir la pista, era Gamal Yabbar, en el aparcamiento.
    Salió de la autopista 1 para pasar a la interestatal 95. Era una buena carretera, pensó, muy parecida a la Autobahn alemana, salvo que aquí los vehículos circulaban más despacio. La interestatal lo llevó en torno a la ciudad de Trenton. Cerca de una salida vio un letrero marrón que decía Parque estatal del cruce de Washington. Recordó que su oficial instructor ruso, Boris, ex agente del KGB que había vivido en América, le había dicho: «Cruzarás el río Delaware cerca del lugar por donde George Washington lo atravesó en barca hace doscientos años. Tampoco él quería pagar peaje.»
    Jalil no siempre entendía el humor de Boris, pero Boris era el único hombre en todo Trípoli del que podían esperarse buenos consejos acerca de América y los americanos.
    Jalil cruzó el puente franco de peaje y entró en el estado de Pennsylvania. Continuó por la 1-95 en dirección sur, siguiendo las instrucciones del navegador por satélite.
    El sol se había puesto ya por completo y la oscuridad era absoluta. Al poco rato vio que la 1-95 atravesaba la ciudad de Filadelfia. Había mucho tráfico, y tuvo que reducir la velocidad. Podía ver altos edificios iluminados, y durante un trecho la carretera discurría paralela al río Delaware. Luego, pasó por delante del aeropuerto.
    Aquél no era el camino más rápido y directo a su destino, pero era una carretera muy concurrida, sin peajes, y, por consiguiente, la más segura para él.
    No tardó en dejar atrás la ciudad, y los vehículos comenzaron a aumentar la velocidad.
    Llevó sus pensamientos a otros asuntos. Lo primero que se le ocurrió fue que aquel día 15 de abril había empezado bien, y que para entonces, en Trípoli, el Gran Líder sabría ya que Asad Jalil había llegado a América, que cientos de personas habían sido asesinadas para vengar aquel día y que en los próximos días morirían muchas más.
    El Gran Líder se sentiría complacido, y muy pronto toda Trípoli y toda Libia sabrían que se había asestado un golpe que redimiría el honor de la nación. Malik estaría despierto, aun a aquella temprana hora en Trípoli, y ya estaría enterado, y bendeciría a Asad Jalil y rezaría por él.
    Jalil se preguntó si los norteamericanos tomarían represalias contra su país. Era difícil adivinar qué haría el presidente americano. Al menos, el Gran Satán, Reagan, había sido predecible. Este presidente era a veces débil, a veces fuerte.
    En cualquier caso, incluso la represalia sería buena. Despertaría a toda Libia y a todo el islam.
    Jalil encendió la radio y oyó a gente que hablaba de sus problemas sexuales. Sintonizó una emisora de noticias y escuchó durante diez minutos antes de que se informara de lo sucedido en el avión. Escuchó atentamente al locutor y luego a otras personas que comentaban lo que ellas llamaban la «tragedia». Para Jalil estaba claro que las autoridades o no sabían qué había sucedido o lo sabían y lo estaban ocultando. En cualquier caso, aunque la policía se hallara en estado de alerta, la población en general permanecía inadvertida. Esto le facilitaba mucho las cosas.
    Asad Jalil continuó hacia el sur por la carretera 1-95. El reloj del salpicadero señalaba las 20.10. Todavía había suficiente tráfico como para que su coche no llamara la atención. Pasó de largo ante varias salidas que llevaban a zonas de descanso, lugares brillantemente iluminados en los que se veían automóviles, personas y surtidores de gasolina. Pero su indicador de combustible se mantenía por encima de la mitad, y no tenía hambre. Cogió del maletín la segunda botella de agua, la terminó y luego orinó en ella, volvió a enroscar el tapón y la depositó bajo el asiento del copiloto, Se daba cuenta de que estaba cansado pero no tanto como para quedarse dormido. Había dormido bien en el avión.
    En Trípoli le habían dicho que condujera durante toda la noche, que cuanta más distancia pusiese entre él y lo que había dejado atrás, más probabilidades tendría de no ser detenido. Pronto estaría en otra nueva jurisdicción —Delaware—, y cuantas más jurisdicciones lo separasen de Nueva York y Nueva Jersey, le habían dicho, menos probable sería que la policía local estuviese alertada.
    En cualquier caso, la policía no tenía ni idea de qué estaba buscando. Ciertamente, carecía de motivos para buscar un Mercury Marquis negro que se dirigiera hacia el sur por cualquiera de las numerosas carreteras. Sólo el hecho de que un coche patrulla lo hiciese parar al azar constituiría un problema, y aun entonces Jalil sabía que sus papeles estaban en regla. En Europa le habían parado dos veces. Siempre querían ver un pasaporte y a veces también un visado, y todos los papeles del coche alquilado. En las dos ocasiones le habían mandado seguir. Aquí, según sus instructores de Trípoli, sólo querían ver un carnet de conducir y una matrícula, y querían saber si uno había estado bebiendo alcohol. Su religión le prohibía el alcohol pero no debía decirlo, sino, simplemente, responder: «No.» Pero no podía concebir un encuentro con la policía que durase demasiado antes de que uno de ellos cayera muerto.
    Le habían dicho también que los policías generalmente iban solos, lo que le resultaba un tanto increíble. Boris, que había pasado cinco años en Estados Unidos, le había dado instrucciones para cuando hubiera abandonado el taxi y condujese solo. Le había dicho: «Quédate en el coche. El policía se te acercará y se asomará a tu ventanilla o te ordenará que salgas. Un tiro en la cabeza y el camino queda libre. Pero habrá comunicado por radio tu matrícula a su comisaría antes de pararte, y tal vez tenga una cámara de vídeo en el salpicadero de su coche grabando lo que sucede. Así que debes abandonar tu automóvil lo antes posible y encontrar otro medio de transporte. No tendrás contactos que te ayuden, Asad. Dependes exclusivamente de ti mismo hasta que llegues a la costa oeste de Norteamérica.»
    Jalil recordaba que había respondido: «He dependido exclusivamente de mí mismo desde el 15 de abril de 1986.»
    A las nueve y veinte de la noche, Jalil entró en el estado de Delaware. Quince minutos después, la 1-95 confluía con la autopista memorial John F. Kennedy, que era de peaje, así que Jalil salió a la carretera 40, que discurría paralelamente a la interestatal en dirección sur y oeste hacia Baltimore. Al cabo de media hora entraba en el estado de Maryland.
    Menos de una hora después, estaba en la interestatal que lo llevó dando un rodeo en torno a la ciudad de Baltimore y regresó luego a la 1-95, que no tenía peaje en aquel punto. Continuó en dirección sur.
    No tenía ni idea de por qué unos puentes y carreteras eran gratuitos mientras que en otros había que pagar peaje. En Trípoli tampoco lo sabían. Pero sus instrucciones habían sido claras: evitar las cabinas de peaje.
    Boris le dijo: «En algún momento tendrán una foto tuya en cada sitio donde tengas que pagar.»
    Jalil vio un gran letrero verde y blanco que indicaba las distancias a varias ciudades, y vio la que quería: «Washington, D. C, 56 kilómetros.» Sonrió. Estaba cerca de su destino.
    Era casi medianoche pero aún había algo de tráfico en la carretera que unía las dos grandes ciudades. De hecho, pensaba que había un sorprendente número de vehículos en las carreteras, incluso después de anochecer. No era de extrañar que los norteamericanos necesitasen tanto petróleo. Había leído una vez que los norteamericanos consumían en un día más petróleo que Libia en todo un año. No tardarían en agotar todo el existente sobre la Tierra y entonces tendrían que ir andando o en camello. Rió.
    A las doce y media llegó a la carretera de circunvalación llamada Capital Beltway y siguió por ella en dirección sur. Miró el odómetro y vio que había recorrido casi quinientos kilómetros en seis horas.
    Abandonó la autopista por la salida de Suitland Parkway, cerca de la base de las Fuerzas Aéreas de Andrews, y recorrió una carretera que atravesaba galerías comerciales y grandes tiendas. Su navegador por satélite le daba los nombres de algunos lugares en que alojarse pero no tenía intención de detenerse en sitios muy conocidos. Mientras circulaba lentamente, cogió la botella de plástico con la orina y la tiró por la ventanilla.
    Pasó por delante de varios moteles y luego vio uno que parecía suficientemente inhóspito. Un letrero iluminado decía: «Habitaciones libres.»
    Jalil entró en el parking, que estaba casi vacío. Se quitó la corbata y las gafas, bajó del Mercury y cerró la puerta. Se desperezó y luego se dirigió a la recepción del pequeño motel.
    Había un joven sentado detrás del mostrador, viendo la televisión. Al verlo se levantó.
    -¿Sí?
    —Necesito una habitación para dos días.
    —Ochenta dólares más impuestos.
    Jalil puso dos billetes de cincuenta dólares sobre el mostrador.
    El empleado estaba acostumbrado a recibir huéspedes que pagaban al contado.
    —Necesito cien dólares como depósito —dijo—. Los recuperará al marcharse.
    Jalil puso otros dos billetes de cincuenta sobre el mostrador.
    El joven le dio una ficha de registro, y Jalil la rellenó, utilizando el nombre de Ramón Vázquez. Escribió la marca y el modelo correctos del automóvil, tal como le habían ordenado que lo hiciera porque podrían comprobarlos más tarde, cuando él estuviese en la habitación. Escribió también el número correcto de la matrícula y empujó la ficha hacia el empleado.
    Éste le dio una llave con una etiqueta, el cambio y un recibo por sus cien dólares.
    —Habitación 15 —le dijo—. Saliendo, a la derecha. Hacia el final. La hora tope de salida son las once.
    —Gracias.
    Jalil se volvió y salió del recinto. Fue hasta su coche y condujo hasta la habitación en cuya puerta figuraba el número 15.
    Cogió su maletín, cerró el coche y entró en la habitación. Accionó el interruptor y se encendió una lámpara.
    Jalil cerró la puerta con llave y echó el pestillo. Observó que la habitación estaba amueblada con sencillez pero había un televisor. Lo encendió.
    Se quitó la ropa y entró en el cuarto de baño con el maletín, el chaleco antibalas y las dos Glock del calibre 40.
    Se alivió y después abrió el maletín y sacó los útiles de aseo. Se despegó el bigote, se lavó los dientes y se afeitó. Tras dejar las pistolas en el lavabo, se dio una ducha rápida.
    Se secó, cogió el maletín, las pistolas y el chaleco antibalas y regresó al dormitorio. Volvió a vestirse, se puso unos calzoncillos y una camiseta limpia, una corbata diferente y unos calcetines, todo lo cual lo sacó del maletín. Se puso también el chaleco antibalas. Sacó el tubo de pasta de dientes relleno de pegamento, y, situándose ante el espejo del dormitorio, volvió a colocarse el bigote.
    Encontró el mando a distancia del televisor, se sentó en la cama y fue cambiando de canales hasta encontrar una cadena en la que dieran noticias. Advirtió que se trataba de la repetición grabada de un noticiario emitido con anterioridad, pero podría ser útil.
    Estuvo mirando durante quince minutos. Después, el presentador dijo: «Más detalles sobre la tragedia ocurrida esta tarde en el aeropuerto Kennedy.»
    Apareció en la pantalla una vista del aeropuerto. Reconoció al fondo el área de seguridad. Pudo ver la alta cola y la sección superior del 747 elevándose sobre el muro de acero.
    La voz del presentador estaba diciendo: «El número de muertos continúa aumentando mientras los empleados del aeropuerto y de la compañía aérea confirman que una emanación de gases tóxicos, procedentes al parecer de una carga no autorizada depositada en la bodega, ha causado la muerte de por lo menos doscientas personas a bordo del vuelo Uno-Siete-Cinco de Trans-Continental.»
    El presentador continuó hablando un rato más pero sin decir nada nuevo.
    Apareció luego en pantalla la terminal de llegadas, donde sollozaban amigos y parientes de las víctimas. Jalil observó que había muchos reporteros con micrófonos, todos tratando de obtener entrevistas con las personas que lloraban. Eso le pareció extraño. Si creían que se trataba de un accidente, ¿qué importaba lo que dijesen aquellas personas? ¿Qué sabían? Nada. Si los americanos reconocían que había sido un ataque terrorista, entonces no había duda de que aquellas escenas de histerismo estaban siendo filmadas con fines propagandísticos. Pero, por lo que veía, los reporteros sólo querían saber acerca de familiares y amigos que iban en el avión. Muchos de los entrevistados confiaban todavía en que aquellos a quienes esperaban hubiesen sobrevivido. Jalil podía decirles con absoluta certeza que no era así.
    Continuó mirando, fascinado por la estupidez de aquella gente, en especial los periodistas.
    Quería ver si alguien hablaba de la presencia a bordo del bombero a quien había asesinado pero nadie lo mencionó. Y tampoco nadie dijo nada acerca del Club Conquistador, pero Jalil ya sabía que nadie lo sacaría a colación.
    Esperaba que su fotografía apareciese en la pantalla pero, en lugar de ello, la escena volvió a la redacción, donde el presentador estaba diciendo:
    —Se especula con la posibilidad de que este avión tomara tierra por sí solo. Tenemos con nosotros a un ex piloto de 747 de American Airlines, el capitán Fred Eames. Bien venido.
    El capitán Eames saludó con una inclinación de cabeza, y el reportero le preguntó:
    —Capitán, ¿es posible que este avión aterrizara por sí solo, sin que una mano humana accionara los mandos?
    —Sí, es posible —respondió el capitán Eames—. En realidad, es algo completamente habitual. Casi todos los aviones pueden seguir una ruta previamente programada, pero los aviones comerciales de última generación pueden también controlar automáticamente el tren de aterrizaje, los alerones y los frenos, haciendo del aterrizaje una operación totalmente rutinaria. Se hace todos los días. Sin embargo, los ordenadores no controlan los inversores de dirección, por lo que el aterrizaje con piloto automático necesita una longitud de pista mayor de lo normal, pero en el JFK eso no es problema.
    El hombre continuó hablando. Asad Jalil escuchaba, aunque aquello no le interesaba. Lo que le interesaba era que no salía en la televisión ningún agente federal y que no se le mencionaba a él para nada ni se mostraba su foto. Supuso que las autoridades habían decidido no decir lo que sabían. Todavía no. Para cuando lo hiciesen, Jalil estaría ya próximo a completar su misión. Sabía que las primeras veinticuatro horas eran las más críticas. Después, las posibilidades de ser capturado disminuían a cada día que pasaba.
    Finalizó el reportaje sobre las muertes acaecidas a bordo del avión y se pasó a otro tema. Continuó mirando para ver si se daba alguna noticia de la muerte de Gamal Yabbar, pero no hubo ninguna.
    Asad Jalil apagó el televisor. Mientras conducía el coche en dirección a la habitación 15, había mirado la brújula del Mercury para ver hacia dónde estaba el este.
    Se levantó de la cama, se prosternó de cara a La Meca y rezó sus oraciones vespertinas.
    Después se tendió en la cama, completamente vestido, y se sumió en un ligero sueño.

    CAPÍTULO 23
    Kate Mayfield, Ted Nash y yo salimos del 26 de Federal Plaza y nos detuvimos en Broadway.
    No había mucha gente por allí, y había refrescado.
    Nadie dijo nada, lo que no significaba que no hubiera nada que decir. Significaba, creo yo, que por primera vez estábamos completamente solos, los tres que habíamos salido con las orejas gachas pese a las amables palabras de despedida de Koenig, y no queríamos hablar de ello.
    Nunca hay un taxi ni un guardia cerca cuando los necesitas, y allí estábamos los tres, pasando frío.
    —¿Os apetece tomar un trago? —dijo finalmente Kate.
    —No, gracias —respondió Nash—. Tengo que pasarme media noche al teléfono con Langley.
    Kate me miró.
    —¿John?
    Yo necesitaba un trago pero quería estar solo.
    —No, gracias —dije—. Yo voy a ver si duermo un poco.
    —No veía ningún taxi, así que añadí—: Cogeré el metro. ¿Alguien necesita direcciones de metro?
    Nash, que probablemente ni siquiera sabía que hubiese metro en Nueva York, respondió:
    —Yo esperaré un taxi.
    —Y yo compartiré el taxi con Ted —me dijo Kate.
    —Muy bien. Nos veremos en La Guardia.
    Eché a andar hacia la esquina y levanté la vista hacia las torres gemelas antes de torcer al este por Duane Street.
    Delante de mí se alzaba el One Pólice Plaza, el edificio de catorce pisos, y sentí que me invadía una oleada de nostalgia, seguida por una especie de montaje de mi antigua vida..., la Academia de Policía, agente novato, patrullero, policía de paisano y después la dorada placa de detective. Antes de abandonar bruscamente la profesión aprobé el examen para sargento y estaba a punto de ser ascendido. Pero circunstancias ajenas a mi control lo impidieron. El segundo acto del drama fue la enseñanza en John Jay. Esto, la BAT, era el tercer y último acto de una carrera a veces brillante y a veces no tanto.
    Torcí hacia el norte por Centre Street y crucé Chinatown, pasando por delante de los juzgados y dejando a un lado la boca del metro.
    Quizá uno de los pensamientos no expresados que Nash, Kate y yo tuvimos allí en la acera era la idea de que Asad Jalil iba a por nosotros. En realidad, salvo escasas excepciones, nadie, ni en el crimen organizado, ni en los grupos subversivos, ni siquiera entre los reyes de la droga, atacaba jamás en Estados Unidos a un agente federal. Pero las cosas estaban empezando a cambiar con los grupos extremistas islámicos. Se habían dado incidentes, como el asesinato del parking de la CÍA, que constituían turbadores atisbos del futuro. Y ese futuro acababa de llegar en el vuelo 175.
    Me encontraba ahora en Little Italy, y mis pies me llevaron al restaurante Giulio's, en Mott Street. Entré en el establecimiento y me dirigí al bar.
    El restaurante estaba lleno aquel sábado por la noche, principalmente con grupos de seis o más personas. Había tipos elegantes de Manhattan, vagabundos de puente y túnel de los suburbios, unas cuantas familias del barrio y varios turistas procedentes de lugares donde la gente tiene el pelo rubio. No vi ningún mañoso; éstos solían evitar Little Italy los fines de semana, cuando la gente iba allí a ver mañosos.
    Recordé, sin embargo, que un jefe de la mafia fue abatido aquí un viernes por la noche de hacía unos diez años. En realidad, fue abatido en la acera pero volvió a entrar en el restaurante a través del cristal del escaparate, impulsado por la bala de rifle disparada por algún otro compañero. Por lo que recuerdo, el jefe mañoso no murió a resultas de ello porque llevaba una camiseta de Little Italy —un chaleco antibalas— pero fue asesinado más tarde por una mujer casada a la que se estaba tirando.
    El caso es que no reconocí al barman ni a ninguno de los que estaban en la barra o en las mesas. Cualquier otro día de la semana, podría haberme encontrado con alguno de mis viejos compañeros, pero no aquella noche, lo que me venía de perlas.
    Pedí un Dewar's doble y también un vaso de Bud. No había por qué andar perdiendo el tiempo.
    Me eché al coleto el Dewar's y tomé un sorbo de cerveza.
    Por encima de la barra había un televisor con el sonido bajado. En la parte inferior de la pantalla, donde entre semana suele pasar una cinta con las cotizaciones de bolsa, pasaba ahora una cinta con los resultados deportivos. En la pantalla propiamente dicha había una comedia de situación de la mafia titulada «Los Soprano», que todo el mundo estaba mirando. A todos los tipos de la mafia que conozco les encanta esa serie.
    Después de varias rondas, cuando ya me sentía mejor, salí y cogí uno de los muchos taxis que abundan en Little Italy y regresé a mi piso de la calle 72 Este.
    Vivo en un edificio limpio y moderno desde el que se divisa una vista espléndida del East River, y no hay en mi apartamento nada de la excentricidad y el desorden que se suelen asociar con los detectives solteros de Nueva York. Mi vida es desordenada pero mis cubiles son pulcros. Esto es en parte consecuencia de mi primer matrimonio, que duró unos dos años. Ella se llamaba Robin, y había sido ayudante del fiscal del distrito en la oficina de Manhattan, que es donde yo la conocí. La mayoría de las ayudantes de fiscales se casan con otros fiscales. Robin se casó con un poli. Nos casó un juez pero yo debería haber pedido un jurado.
    El caso es que, como suele ocurrir con los ayudantes de fiscales, a Robin le ofrecieron, y ella aceptó, un puesto en un bufete de abogados especializado en defender a la gentuza que ella y yo estábamos tratando de retirar de la circulación. La situación económica mejoró, pero él matrimonio se fue a pique. Diferencias filosóficas irreconciliables. Yo me quedé con el piso. Los plazos de la hipoteca son muy altos.
    Alfred, mi portero de noche, me saludó y sostuvo la puerta abierta.
    Revisé mi buzón, que estaba lleno de folletos publicitarios. Casi esperaba encontrar una carta bomba de Ted Nash, pero hasta el momento el hombre estaba mostrando una contención admirable.
    Monté en el ascensor y entré en mi apartamento, tomando mínimas precauciones. Durante el primero o dos primeros meses de matrimonio me había costado pasar por delante de Alfred. No le gustaba la idea de que yo durmiese con mi mujer, a la que había cobrado afecto. De todos modos, Robin y yo habíamos informado a Alfred y a los otros porteros de que estábamos relacionados con la administración de justicia y que teníamos enemigos. Todos los porteros se hicieron cargo, y sus aguinaldos de Navidad y de Pascua reflejaban el aprecio que sentíamos por su lealtad, discreción y vigilancia. Por el contrario, desde mi divorcio, yo pensaba que por una propina de veinte dólares Alfred le daría mis llaves a Jack el Destripador.
    Crucé el cuarto de estar, que daba a una amplia terraza, y entré en el estudio, donde encendí el televisor y puse la CNN. El televisor no funcionaba muy bien y necesitaba un poco de mantenimiento percusivo, que llevé a cabo dándole tres palmadas con la mano abierta. Apareció una imagen nevada. La CNN estaba ofreciendo un informe financiero.
    Me acerqué al teléfono y pulsé el botón del contestador. Beth Penrose, a las 19.16, dijo: «Hola, John. Tengo la impresión de que hoy estabas en el JFK. Recuerdo que dijiste algo de eso. Ha sido terrible..., trágico. Dios mío..., bueno, si estás en eso, buena suerte. Siento que no hayamos podido estar juntos esta noche. Llama cuando puedas.»
    Ésa es una de las ventajas de que un policía salga con una policía. Las dos partes comprenden. Aparte de ésa, no creo que haya ninguna otra ventaja.
    El segundo mensaje era de mi ex compañero, Dom Fanelli. «Santo cielo. ¿He oído bien, que estás metido en el asunto del JFK? Te dije que no aceptaras ese trabajo. Llámame.»
    —Tú me diste el trabajo, estúpida bola de sebo.
    Había unos cuantos mensajes más de amigos y familiares, todos preguntando por el asunto del JFK y mi relación con él. De pronto, yo me encontraba otra vez en la pantalla de radar de todo el mundo. No estaba mal para un tipo que hace un año todos creían que se había estrellado y quemado vivo.
    El último mensaje, sólo diez minutos antes de que yo llegara a casa, era de Kate Mayfield. Decía: «Soy Kate. Pensaba que estarías ya en casa. Muy bien... bueno, llámame si quieres hablar... Estoy en casa... No creo que pueda conciliar el sueño. Así que llama a cualquier hora... para hablar.»
    Bueno, yo no iba a tener ningún problema para conciliar el sueño. Pero quería ver las noticias primero, de modo que me quité la chaqueta y los zapatos, me aflojé la corbata y me dejé caer en mi sillón favorito. El tipo de las finanzas continuaba hablando. Empecé a quedarme amodorrado, vagamente consciente de que estaba sonando el teléfono, pero no me levanté a cogerlo.
    Lo siguiente que supe fue que estaba sentado en un gran avión de reacción, tratando de levantarme de mi asiento pero algo me lo impedía. Advertí que todo el mundo a mi alrededor estaba profundamente dormido, a excepción de un individuo que se hallaba de pie en el pasillo. El tío empuñaba un cuchillo enorme y manchado de sangre y venía derecho hacia mí. Eché mano a mi pistola pero no estaba en su funda. El tipo alzó el cuchillo, y yo me levanté de un salto.
    El reloj del vídeo señalaba las 5.17. Tenía el tiempo justo para ducharme, cambiarme de ropa e ir a La Guardia.
    Mientras me desnudaba en el dormitorio, encendí la radio, que estaba sintonizada con 1010 WINS, todo noticias.
    El locutor estaba hablando de la tragedia de Trans-Continental. Subí el volumen y me metí en la ducha.
    Mientras me enjabonaba pude oír, por encima del ruido del agua, fragmentos sueltos del relato. El hombre estaba diciendo algo acerca de Gadafi y de la incursión norteamericana sobre Libia en 1986.
    Me pareció que la gente estaba empezando a atar cabos.
    Rememoré la incursión aérea de 1986 y recordé que los agentes de la policía de Nueva York y de la Autoridad Portuaria habían sido alertados por si la mierda salpicaba demasiado. Pero, aparte de unas cuantas horas extraordinarias, no recordaba que hubiera sucedido nada especial.
    Supongo que era el día anterior cuando había sucedido. Esa gente tiene buena memoria. Mi compañero, Dom Fanelli, me contó una vez un chiste... el Alzheimer italiano es cuando lo olvidas todo, excepto a quién tienes que matar.
    Sin duda, esto se aplicaba también a los árabes. Pero entonces ya no parecía tan gracioso.



    CUARTA PARTE

    América, el presente


    Hemos suscitado entre los cristianos hostilidad y odio hasta el día de la Resurrección... Creyentes, no toméis como amigos a los judíos ni a los cristianos.
    El Corán, sura V, «La mesa»


    Capítulo 24
    El 15 de abril había sido un día horrible, y el 16 de abril no iba a ser mucho mejor.
    —Buenos días, señor Corey —dijo Alfred, mi portero, que tenía un taxi esperándome en la puerta.
    —Buenos días, Alfred.
    —El pronóstico meteorológico es bueno. A La Guardia, ¿verdad? —Abrió la portezuela trasera y le dijo al taxista—: La Guardia.
    Subí al taxi y éste arrancó.
    —¿Tiene un periódico? —le pregunté al chófer.
    Cogió uno del asiento delantero y me lo tendió. Estaba en ruso o en griego. Se echó a reír.
    Ya empezaba a torcerse el día.
    —Tengo prisa —le dije al hombre—. Acelere. ¿Capisce? Pedal al metal.
    No dio señales de violar la ley, así que saqué mis credenciales de federal y se las puse delante de las narices.
    —De prisa.
    El taxi aceleró. Si hubiera llevado el arma, le habría puesto el cañón contra la oreja, pero parecía aceptar la situación. Por cierto, no me gusta trabajar de madrugada.
    El tráfico era escaso a aquella hora en un domingo por la mañana, y tardamos poco tiempo en recorrer la carretera FDR y cruzar el puente de Triborough. Finalmente llegamos a La Guardia.
    —Terminal de US Airways —ordené.
    Detuvo el coche en la terminal, le pagué y le devolví el periódico.
    —Aquí tiene su propina —le dije.
    Bajé y consulté mi reloj. Tenía unos diez minutos hasta la hora de despegue. Andaba muy justo de tiempo pero no llevaba equipaje y tampoco ninguna pistola que declarar.
    Fuera de la terminal advertí que dos policías de la Autoridad Portuaria miraban a la gente como si todos fuesen terroristas. Evidentemente, la noticia se había propagado, y yo esperaba que todos tuviesen una foto de Asad Jalil.
    Dentro de la terminal, el tipo del mostrador me preguntó si tenía billete o reserva. Tenía montones de reservas acerca de aquel vuelo pero no era momento para hacerse el gracioso.
    —Corey, John —dije.
    Encontró mi nombre en el ordenador e imprimió mi billete. Me pidió un documento de identificación con fotografía, y le di mi carnet de conducir del estado de Nueva York en lugar de mi credencial de federal, que siempre suscita la cuestión de si lleva uno pistola. Una razón por la que había decidido no llevarla esa mañana era porque iba con retraso y no tenía tiempo para entretenerme rellenando papeles. Además, viajaba con personas armadas que me protegerían. Creo. Por otra parte, siempre que piensas que no necesitas pistola, la necesitas. Pero había otra importante razón por la que había decidido no llevarla. Hablaré de ello más adelante.
    El caso es que el tipo del mostrador me preguntó si había despachado yo mismo el equipaje, y le respondí que no llevaba.
    —Que tenga un buen viaje —dijo mientras me entregaba el billete.
    Si hubiera tenido más tiempo habría contestado: «Que Alá nos dé un buen viento de cola.»
    Había también un policía de la Autoridad Portuaria junto al detector de metales, y la cola se movía despacio. Pasé sin que se disparara la alarma.
    Mientras me dirigía con paso vivo hacia mi puerta, pensé en las reforzadas medidas de seguridad. Por una parte, muchos policías iban a ganarse un buen sobresueldo en horas extraordinarias durante el mes siguiente o cosa así, y el alcalde tendría un arranque y trataría de sacarle a Washington una subvención federal, explicando que ellos tenían la culpa.
    Por otra parte, esas operaciones en la terminal de transporte interior rara vez daban lugar a la detención de la persona que se buscaba, pero había que realizarlas de todos modos. Les dificultaba las cosas a los fugitivos que intentaban moverse por el país. Pero si Asad Jalil tenía dos dedos de frente estaría haciendo lo que la mayoría de los delincuentes hacen cuando huyen, agazaparse en algún sitio hasta que las cosas se enfríen o coger un coche limpio y desaparecer en las autopistas. O, naturalmente, puede que el día anterior mismo hubiera tomado un vuelo de Camel Air con destino a Arenalandia.
    Entregué el billete al agente de la puerta, crucé la pasarela y entré en el avión de Washington.
    —Por poco no llega a tiempo —dijo la azafata.
    —Es mi día de suerte.
    —Hay pocos pasajeros. Siéntese donde quiera.
    —¿Qué tal en el asiento de aquel tipo de allí?
    —Cualquier asiento vacío, señor. Siéntese, por favor.
    Avancé por el pasillo y vi que el avión estaba medio vacío. Me senté solo, lejos de Kate Mayfield y Ted Nash, que estaban juntos, y de Jack Koenig, sentado en la misma fila que ellos, al otro lado del pasillo. Sin embargo, murmuré «Buenos días» mientras me dirigía a la parte de atrás. Envidiaba a George Foster por no tener que tomar aquel vuelo.
    No se me había ocurrido coger una revista gratuita en la puerta, y alguien había arramblado con las revistas de las bolsas que tenían en su respaldo los asientos situados delante de mí, así que me quedé leyendo las instrucciones de evacuación en caso de emergencia hasta que despegó el avión.
    Hacia la mitad del trayecto, mientras yo dormitaba, Koenig pasó a mi lado, camino del lavabo, y me echó sobre las rodillas el cuadernillo primero del Sunday Times.
    Salí de mi sopor y leí el titular: «Trescientos muertos a bordo de un avión en el JFK.» Nada mejor para despabilarse un domingo por la mañana.
    Leí la reseña del Times, que era esquemática y un poco inexacta, consecuencia, sin duda, de la escasa información disponible. Se subrayaba el hecho de que la Agencia Federal de Aviación y el Consejo Nacional de Seguridad en el Transporte no daban apenas detalles, salvo para decir que unos gases tóxicos no identificados habían causado la muerte de pasajeros y tripulantes. No se mencionaba la circunstancia de que el avión había aterrizado con el piloto automático conectado, ni se hablaba de asesinatos ni terroristas y, desde luego, tampoco se hacía mención alguna del Club Conquistador. Y, gracias a Dios, tampoco se mencionaba a nadie llamado John Corey.
    Pero las noticias del día siguiente serían más concretas. Los detalles se irían suministrando en dosis digeribles, como aceite de hígado de bacalao con un poco de miel, una vez al día, hasta que el público se acostumbrase y acabara desviando su atención hacia alguna otra cosa.
    El vuelo, de una hora de duración, se desarrolló sin incidentes, a excepción del pésimo café servido por la azafata. Al llegar al aeropuerto nacional Ronald Reagan, seguimos el curso del río Potomac, y tuve una espectacular panorámica del Memorial Jefferson con todos los cerezos en flor, el Malí, el Capitolio y todos esos otros edificios blancos de piedra que despiden poder, poder y poder. Se me ocurrió por primera vez la idea de que yo trabajaba para algunas de las personas de allí abajo.
    Aterrizamos y desembarcamos con puntualidad. Observé que Koenig vestía un traje azul de federal y llevaba una cartera de mano. Nash vestía otro traje de corte continental y llevaba también una cartera, sin duda fabricada a mano con piel de yac por luchadores tibetanos por la libertad en el Himalaya. Kate llevaba también un traje azul, pero a ella le sentaba mejor que a Jack. Portaba igualmente una cartera, y me asaltó la idea de que se esperaba que yo también la llevase. Mi atuendo consistía en un traje gris claro que mi ex me había comprado en Barney's. Con impuestos y propina incluidos, probablemente rondaba los dos mil pavos. Ella tiene dinero para eso y para más. Lo gana defendiendo a traficantes de drogas, asesinos a sueldo, delincuentes de cuello blanco y otros criminales de posición acomodada. ¿Por qué llevo este traje entonces? Lo llevo, creo yo, como una especie de cínica declaración. Además, me sienta bien y se nota que es caro.
    Pero, volviendo al aeropuerto, nos recibió un coche con chófer que nos llevó al cuartel general del FBI, también conocido como edificio Edgar Hoover.
    No se habló gran cosa en el coche pero finalmente Jack Koenig, que iba sentado delante junto al chófer, se volvió hacia nosotros.
    —Les pido excusas si esta reunión les impide la asistencia a sus servicios religiosos.
    El FBI, naturalmente, finge respetar los sentimientos religiosos de sus agentes, y quizá no todo es fingido. Yo no podía imaginar a mis antiguos jefes diciendo nada parecido y me quedé sin saber qué contestar.
    —Está bien —respondió Kate, sea lo que sea lo que eso signifique.
    Nash murmuró algo que sonó como si nos estuviera concediendo dispensa a todos.
    —J. Edgar está allí arriba velando por nosotros —dije con sarcasmo.
    Koenig me lanzó una mirada desabrida y se volvió de nuevo hacia adelante.
    Iba a ser un día largo, muy largo.

    CAPÍTULO 25
    A las 5.30 de la mañana, Asad Jalil se levantó, cogió del baño una toalla húmeda y la pasó por todas las superficies en las que podría haber dejado huellas dactilares. Se postró en el suelo, rezó sus oraciones matutinas y seguidamente se vistió y salió de la habitación. Puso el maletín en el Mercury y regresó a la recepción del motel, llevando consigo la toalla húmeda.
    El joven recepcionista dormía en su silla, y el televisor continuaba encendido.
    Jalil dio la vuelta al mostrador, empuñando la Glock, envuelta en la toalla. Apoyó la pistola contra la cabeza del hombre y apretó el gatillo. El joven empleado y la silla salieron proyectados contra el mostrador. Jalil empujó el cuerpo del joven bajo el mostrador y le sacó la cartera del bolsillo del pantalón. Luego cogió el dinero que había en el cajón. Encontró el montoncito de hojas de inscripción y copias de recibos y se lo guardó en el bolsillo. A continuación, limpió la llave con la toalla húmeda y la puso de nuevo en el casillero.
    Levantó la vista hacia la cámara de seguridad en la que ya se había fijado antes y que había grabado no sólo su llegada, sino también el asesinato y el robo. Siguió el cable hasta el cuartito trasero, donde encontró la videograbadora. Sacó la cinta y se la guardó en el bolsillo. Después regresó al mostrador, donde encontró un interruptor eléctrico con la indicación: «Rótulo del motel.» Lo apagó, apagó luego las luces de recepción, salió y volvió a su coche.
    En el aire flotaba una niebla húmeda que reducía la visibilidad a unos pocos metros. Jalil salió del parking sin faros y no los encendió hasta haber recorrido cincuenta metros por la carretera.
    Regresó por la dirección en que había llegado por la noche y se aproximó a la Capital Beltway. Antes de entrar en ella se detuvo en el amplio aparcamiento de un centro comercial, encontró un sumidero de aguas de lluvia e introdujo por la rejilla metálica las tarjetas de inscripción, los recibos y la casete de vídeo. Sacó el dinero de la cartera del recepcionista y la arrojó al sumidero.
    Volvió al coche y enfiló la Capital Beltway.
    Eran las seis de la mañana, y por el este emergía un débil resplandor que iluminaba la niebla. Había poco tráfico en aquella mañana de domingo, y Jalil tampoco vio ningún coche policial.
    Siguió la autopista en dirección sur. Luego, la carretera torcía hacia el oeste y cruzaba el río Potomac y continuaba después en la misma dirección hasta volver hacia el norte y cruzar de nuevo el Potomac. Estaba girando en torno a la ciudad de Washington, como un león, pensó, acechando su presa.
    Programó el navegador por satélite con la dirección que necesitaba en Washington y salió de la autopista por la avenida Pennsylvania.
    Continuó por ésta, enfilando directamente al corazón de la capital enemiga.
    A las siete, subía por Capitol Hill. La niebla había levantado, y el enorme edificio del Capitolio se erguía con su blanca cúpula bajo el sol de la mañana.. Dio la vuelta a su alrededor y luego se detuvo y aparcó cerca del ala sureste. Sacó la cámara del maletín y tomó varias fotos del edificio bañado por el sol. Observó que a unos cincuenta metros había un matrimonio joven haciendo lo mismo. Sabía que esta fotografía no era necesaria, y podría haber pasado el tiempo en otro lugar, pero pensó que aquellas fotos divertirían a sus compatriotas en Trípoli.
    Se veían varios coches policiales dentro de la zona cercada en torno al edificio del Capitolio pero ninguno en la calle en que él se encontraba.
    A las 7.25 montó de nuevo en su coche y avanzó a lo largo de unas cuantas manzanas en dirección a Constitution Avenue. Condujo despacio por la calle de casitas bajas flanqueada de árboles y localizó el número 415. Había un automóvil aparcado en el estrecho camino particular, y vio luz en la ventana del tercer piso. Continuó avanzando, dio la vuelta a la manzana y aparcó a poca distancia.
    Se puso las dos Glock en los bolsillos de la chaqueta y esperó, observando la casa.
    A las 7.45 salieron por la puerta principal un hombre y una mujer de mediana edad. La mujer iba bien vestida y el hombre llevaba el uniforme azul de un general de las Fuerzas Aéreas. Jalil sonrió.
    Le habían dicho en Trípoli que el general Terrance Waycliff era un hombre de costumbres, y su costumbre era asistir todos los domingos por la mañana a los servicios religiosos de la Catedral Nacional. El general asistía casi siempre al servicio de las 8.15 pero se sabía que en ocasiones lo hacía al de las 9.30. Esta mañana iba al servicio de las 8.15, y Jalil se sintió complacido por el hecho de no tener que esperar una hora.
    Jalil observó cómo el general acompañaba a su mujer hasta el coche. El hombre era alto y delgado, y, aunque tenía el pelo gris, caminaba como un joven. Jalil sabía que en 1986 el general Waycliff era el capitán Waycliff, y la denominación en clave de su F-l 11 había sido Remit 22. El cazabombardero del capitán Waycliff había sido uno de los cuatro integrantes de la escuadrilla de ataque que bombardeó Al Azziziyah. El oficial de armamento del capitán Waycliff había sido el coronel —entonces capitán— William Hambrecht, que había encontrado su final en Londres, en enero. Ahora, el general Waycliff encontraría un destino similar en Washington.
    Jalil contempló cómo el general abría la puerta para que subiese su mujer, daba luego la vuelta al coche, se instalaba ante el volante y, dando marcha atrás, salía del camino particular.
    Jalil los habría podido matar allí mismo y en aquel momento, en aquella tranquila mañana de domingo, pero decidió hacerlo de otra manera.
    Se arregló la corbata, se apeó y cerró con llave la puerta del coche.
    Caminó hasta la puerta delantera de la casa del general y tocó el timbre. Lo oyó sonar en el interior.
    Oyó pasos y se apartó de la puerta para que se le pudiera ver la cara por la mirilla. Oyó el roce metálico de lo que supuso que era una cadena de seguridad al ser enganchada, y luego la puerta se entreabrió, dejando ver la cadena y la cara de una joven. Ésta empezó a decir algo pero Jalil golpeó la puerta con el hombro. La cadena saltó y la puerta se abrió, haciendo caer a la mujer al suelo. Jalil entró rápidamente y cerró la puerta a su espalda mientras sacaba su pistola.
    —Silencio —ordenó.
    La joven yacía sobre el suelo de mármol con una expresión de terror en los ojos.
    Le indicó con un gesto que se pusiera en pie, y ella obedeció. Jalil la miró un momento. Era una mujer menuda, vestida con una bata, descalza y de tez morena. Según sus informaciones, era el ama de llaves, y no vivía nadie más en la casa.
    —¿Quién está en casa? —preguntó para asegurarse.
    —General en casa —respondió ella, con marcado acento extranjero.
    Jalil sonrió,
    —No. El general no está en casa. ¿Están los hijos del general en casa?
    Ella negó con la cabeza, y Jalil observó que estaba temblando. Percibió olor a café.
    —Cocina —le dijo.
    La mujer se volvió con movimientos vacilantes y atravesó el largo vestíbulo hasta la cocina, situada al fondo, seguida por Jalil.
    Éste recorrió con la vista la amplia cocina y vio dos platillos y dos tazas de café sobre la mesa redonda instalada ante el curvo ventanal de la parte posterior.
    —Sótano. Abajo —le dijo Jalil, al tiempo que indicaba con la mano.
    Ella señaló una puerta de madera existente en la pared.
    —Baja —le ordenó Jalil.
    La mujer fue hasta la puerta, la abrió, accionó un interruptor de luz y bajó la escalera del sótano. Jalil la siguió.
    El sótano estaba lleno de cajas de madera y de cartón, y Jalil miró a su alrededor. Encontró una puerta y la abrió, dejando al descubierto un pequeño receptáculo que contenía la caldera de calefacción. Indicó con un gesto a la joven que entrara y cuando pasaba junto a él y ponía el pie en el cuarto de la caldera, le pegó un tiro en la nuca, en el punto donde el cráneo se unía a la columna vertebral. Ella cayó hacia adelante, muerta ya antes de llegar al suelo.
    Jalil cerró la puerta y subió a la cocina. Encontró una caja de leche en el frigorífico, bebió todo su contenido y la tiró después a un cubo de basura. Encontró también varios botes de yogur, sacó dos, cogió una cucharilla de la mesa y se comió rápidamente los dos. No se había dado cuenta del hambre que tenía hasta que olió comida.
    Cruzó de nuevo el vestíbulo hasta la puerta de la calle. Retiró la placa metálica de la cadena y volvió a sujetarla con sus tornillos en el marco de madera del que había sido arrancada. Dejó la puerta cerrada pero sin echar la cadena, a fin de que el general y su mujer pudiesen entrar.
    Examinó la planta baja y encontró solamente un amplio comedor contiguo a la cocina, un cuarto de estar al otro lado del vestíbulo y un pequeño lavabo.
    Subió la escalera hasta el segundo piso, donde una amplia sala de estar ocupaba toda la superficie, y vio que no había nadie allí. Continuó subiendo la escalera hasta el tercer piso, donde estaban los dormitorios. Los examinó uno a uno. Dos de ellos eran evidentemente para los hijos del general, un chico y una chica, y Jalil se encontró deseando que estuviesen en casa y durmiendo. Pero las habitaciones estaban vacías. La tercera habitación parecía ser para invitados, y la cuarta era el dormitorio principal.
    Jalil subió al cuarto piso, que contenía un amplio estudio y un dormitorio muy pequeño, que supuso era el del ama de llaves.
    Paseó la vista por el estudio, observando todos los recuerdos militares que pendían de las paredes, revestidas de láminas de madera, o reposaban sobre la mesa escritorio y sobre una mesita auxiliar.
    Al extremo de unos hilos de nailon colgaba del techo la maqueta de un F-111, con el morro apuntando hacia abajo y las alas inclinadas hacia atrás como si fuera a iniciar un ataque en picado. Jalil distinguió cuatro bombas plateadas bajo las alas. Arrancó la maqueta de sus hilos, la aplastó y la desgarró con las manos, dejando caer los pedazos al suelo, donde los pisoteó sobre la alfombra.
    —Que Dios os mande a todos al infierno.
    Se dominó y continuó su examen del estudio. En la pared había una foto en blanco y negro de ocho hombres delante de un cazabombardero F-111. La foto llevaba un pie impreso que decía: «Lakenhead, 13 de abril de 1987.» Jalil lo leyó otra vez. Aquél no era el año correcto del ataque pero luego se dio cuenta de que los nombres de aquellos hombres, así como su misión, eran secretos, y por eso el general falseaba la fecha de su fotografía, incluso allí, en su despacho privado. Evidentemente, pensó Jalil, aquellos cobardes no habían ganado ninguna condecoración por lo que habían hecho.
    Jalil se acercó al gran escritorio de caoba y examinó los heterogéneos objetos que cubrían su superficie. Vio el dietario del general y lo abrió por la página del domingo, 16 de abril. El general había apuntado: «Iglesia, 8.15, Nacional.»
    Observó que no había más anotaciones para el domingo, así que quizá nadie echara de menos al general hasta que faltase a su trabajo.
    Miró la hoja del lunes y vio que el general tenía una reunión a las diez en punto. Para entonces, otro de los compañeros de escuadrilla del general estaría muerto también.
    Jalil miró la anotación del 15 de abril, aniversario del ataque, y leyó: «Nueve de la mañana, conferencia telefónica, escuadrilla.»
    Jalil movió afirmativamente la cabeza. O sea, que se mantenían en comunicación. Eso podría suponer un problema, especialmente cuando empezaran a morir uno tras otro. Pero ya había esperado que algunos de ellos estuvieran en contacto. Si actuaba con la suficiente rapidez, para cuando comprendiesen que iban muriendo de uno en uno ya estarían todos muertos.
    Encontró la agenda telefónica personal del general junto al teléfono y vio los nombres de los demás hombres de la fotografía. Observó con satisfacción que junto al del coronel Hambrecht figuraba la mención «Fallecido». Observó también que la dirección del hombre llamado Chip Wiggins estaba tachada con un signo de interrogación en rojo junto al nombre.
    Jalil pensó en llevarse la agenda telefónica, pero la policía detectaría su ausencia y eso plantearía dudas respecto al móvil del asesinato que iba a tener lugar.
    Volvió a dejar la agenda telefónica sobre la mesa; luego la frotó con un pañuelo e hizo lo mismo con el dietario.
    Abrió los cajones de la mesa. En el central descubrió una pistola automática plateada del calibre 45. Comprobó que tenía lleno el cargador y a continuación deslizó hacia atrás la corredera e introdujo una bala en la recámara. Dejó el seguro quitado y se guardó el arma en la cintura.
    Fue hasta la puerta y luego se detuvo, dio media vuelta y recogió cuidadosamente los pedazos de la maqueta del F-l 11 y los echó en una papelera.
    Regresó al tercer piso y registró cada uno de los dormitorios, en los que cogió dinero, joyas, relojes e incluso varias de las condecoraciones militares del general. Lo metió todo en una funda de almohada y bajó con ella a la cocina, en el primer piso. Encontró en el frigorífico un cartón de zumo de naranja y se sentó a la mesa de la cocina del general.
    El reloj de pared señalaba las nueve menos cinco. El general y su mujer estarían en casa hacia las nueve y media si realmente eran personas puntuales y de costumbres. Hacia las nueve cuarenta y cinco, ambos estarían muertos.

    CAPÍTULO 26
    Cruzamos el río Potomac por alguno de sus puentes y entramos en la ciudad. No había mucho tráfico a las ocho y media de la mañana de un domingo pero vimos varios ciclistas y unos cuantos individuos haciendo footing, así como algunas familias de turistas en sus vacaciones de primavera; los niños, con aire aturdido al haber sido sacados de la cama a aquellas horas.
    Mientras avanzábamos en el coche, asomó delante de nosotros el edificio del Capitolio, y me pregunté si el Congreso habría sido informado ya. Cuando la mierda cae en el ventilador, el Ejecutivo gusta de presentarle al Congreso un hecho consumado y pedirle luego sus bendiciones. Por lo que sabía, ya había aviones militares rumbo a Libia. Pero eso no era problema mío.
    Llegamos a la avenida Pennsylvania, donde se halla situado el edificio J. Edgar Hoover, no lejos de su casa matriz, el Departamento de Justicia.
    Nos detuvimos delante del edificio Hoover, una horrorosa y lisa estructura de cemento cuya forma y tamaño desafían toda descripción.
    Yo había estado allí una vez para asistir a un seminario, y me habían llevado a una visita guiada. Tienes que hacer la visita, especialmente a su querido museo, o no comes.
    La fachada del edificio tiene siete pisos, para ajustarse a las limitaciones de altura en la avenida Pennsylvania, pero la parte de atrás tiene once. El edificio contiene unos 225 000 metros cuadrados, más que el cuartel general del antiguo KGB en Moscú, y es probablemente el edificio policial más grande del mundo. Trabajan en él unas ocho mil personas, la mayoría personal de servicio y de laboratorio. Alrededor de mil agentes trabajan también en el edificio, y no los envidio, como tampoco envidiaba a los policías que trabajan en 1 Pólice Plaza. La, felicidad en el trabajo es directamente proporcional a la distancia de la oficina central a que te encuentras.
    Paramos delante del edificio y entramos en un pequeño vestíbulo que daba a un patio.
    Mientras esperábamos a nuestro anfitrión, yo me acerqué al patio, que tenía una fuente y bancos como los de los parques, y que yo recordaba de la última vez. En la pared que se levantaba detrás de los bancos había grabada una inscripción, una cita de J. Edgar Hoover, que decía: «El arma más eficaz contra el crimen es la cooperación... los esfuerzos de todas las agencias de cumplimiento de la ley con el apoyo y comprensión del pueblo americano.» Buena cita. Mejor que el lema extraoficial del FBI, que era: «Nosotros no podemos hacer nada malo.»
    Ya estoy otra vez. Intentaba acomodar mi actitud, pero es cuestión de ego masculino. Demasiados machos alfa en los servicios policiales.
    De todos modos, se veían en una pared las fotos habituales: el presidente, el fiscal general, el director del FBI, etcétera. Los fotografiados tenían aire amistoso y estaban agrupados siguiendo el orden de la cadena de mando, de manera que era de esperar que nadie los confundiese con los criminales más buscados de América.
    De hecho, había otra entrada, la entrada por donde comenzaban las visitas guiadas, y en ella se exhibían las fotos policiales de los diez más buscados. Increíblemente, tres fugitivos habían sido detenidos al haber sido identificados por los visitantes. Yo no tenía la menor duda de que la foto de Asad Jalil ocupaba ya el primer puesto. Quizá algún visitante dijera: «Eh, yo le alquilé una habitación a ese tío.» Quizá no.
    Había ido allí hacía cinco años para participar en un seminario sobre asesinos en serie. Asistían detectives invitados de todo el país, y todos estaban un poco chiflados, igual que yo. Montamos para el FBI un numerito llamado «Asesinos en serie» en el que, jugando con la semejanza de pronunciación entre las palabras serie, serial y cereal, sobre todo si sesea uno al estilo sureño, llevamos varias cajas de cereales que habían sido acuchilladas, tiroteadas, estranguladas y ahogadas. A nosotros nos pareció la mar de gracioso el asunto pero los sicólogos del FBI pensaron que necesitábamos tratamiento siquiátrico.
    Volviendo al desdichado presente en el cuartel general del FBI, no era un día laborable, naturalmente, y el edificio parecía casi desierto, pero yo no tenía la menor duda de que la sección antiterrorista andaba cerca. Esperaba que no nos echaran la culpa de haberles jorobado el domingo.
    Jack, Kate y Ted declararon sus armas en el mostrador de seguridad, y yo tuve que reconocer que no llevaba ninguna, lo cual no resulta muy aconsejable.
    —Mis manos están catalogadas como armas letales —informé al encargado de seguridad.
    El hombre miró a Jack, que trató de aparentar que yo no iba con él.
    El caso es que, antes de las nueve, fuimos conducidos a una acogedora sala de reuniones situada en el tercer piso, donde se nos ofreció café y nos presentaron a seis hombres y dos mujeres. Los hombres se llamaban todos Bob, Bill y Jim, o quizá es que era así como sonaban sus nombres. Las dos mujeres se llamaban Jane y Jean. Todos iban de azul.
    Lo que podía haber sido un día largo y tenso resultó ser peor. No es que nadie se mostrara hostil o expresara reproches de ninguna clase —eran corteses y simpáticos— pero tuve la clara impresión de estar otra vez en la escuela elemental y encontrarme en el despacho del director. «Johnny, ¿crees que la próxima vez que un terrorista venga a Estados Unidos podrás recordar lo que te hemos enseñado?»
    Es una suerte que no llevase la pistola; me los habría cargado a todos.
    No estuvimos todo el tiempo en la misma sala de reuniones, sino que fuimos pasando por despachos diferentes, en una presentación ambulante de nuestro artículo para auditorios distintos.
    Por cierto, que el interior del edificio era tan desolador como el exterior. Las paredes estaban pintadas de blanco, y las puertas eran de un color gris carbón. Alguien me dijo una vez que J. Edgar había prohibido la presencia de cuadros en las paredes, y seguía sin haber ningún cuadro. Todo el que cuelga un cuadro es víctima de una muerte misteriosa.
    Como he dicho, el edificio tiene una forma extraña, y la mitad de las veces no resulta fácil saber dónde se encuentra uno. De vez en cuando pasábamos ante una pared de cristal a través de la cual podíamos ver un laboratorio o algún otro sitio donde había gente trabajando. Aunque era domingo había varias personas inclinadas sobre microscopios o terminales de ordenador, o enredando con probetas de cristal. En este lugar, gran parte de lo que parecen ventanas son por el otro lado espejos en los que las personas que estás viendo no pueden verte a ti. Y muchos de los que parecen espejos permiten también que quien esté al otro lado pueda ver cómo te escarbas los dientes.
    Toda la mañana consistió básicamente en una serie de sesiones de información en las que nosotros hacíamos casi todo el gasto y los otros movían la cabeza y escuchaban. La mitad del tiempo, yo no sabía a quién estábamos hablando; unas cuantas veces pensé que se nos había conducido a una sala equivocada, porque las personas a las que hablábamos parecían sorprendidas o desconcertadas, como si hubieran ido a la oficina a coger algo y de pronto hubieran irrumpido allí cuatro tipos de Nueva York y se hubieran puesto a hablar de gas venenoso y de un sujeto llamado el León. Bueno, quizá exagero, pero después de tres horas de contar lo mismo a personas diferentes, todo empezaba a volverse borroso.
    De vez en cuando, alguien nos hacía una pregunta sobre un punto concreto, y en alguna que otra ocasión se nos pedía que expresáramos opiniones o teorías. Pero ni una sola vez nadie nos dijo algo que ellos supiesen. Eso era para después del almuerzo, nos dijeron, y sólo si nos portábamos bien y nos lo comíamos todo.

    CAPÍTULO 27
    Asad Jalil oyó cómo se abría la puerta de la entrada y luego las voces de un hombre y una mujer que hablaban.
    —Rosa, ya hemos llegado —exclamó la mujer.
    Jalil terminó el café que estaba tomando y oyó abrirse y cerrarse la puerta del armario. Luego, las voces fueron aumentando de intensidad a medida que se acercaban por el pasillo.
    Jalil se levantó y se situó a un lado de la puerta. Sacó la Colt 45 automática del general y escuchó atentamente. Oyó dos series de pisadas sobre el suelo de mármol que se aproximaban hacia él.
    El general y su mujer entraron en la amplia cocina. El general se dirigió al frigorífico y la mujer a la cafetera eléctrica que reposaba en el mostrador. Ambos estaban de espaldas a él, y esperó apoyado en la pared a que lo vieran. Se metió la pistola en el bolsillo de la chaqueta.
    La mujer cogió dos tazas del armario y sirvió café para los dos. El general estaba todavía mirando el frigorífico.
    —¿Dónde está la leche? —preguntó.
    —Está ahí —respondió la señora Waycliff.
    Se volvió para ir a la mesa de la cocina, vio a Jalil, lanzó un grito de sobresalto y dejó caer las dos tazas al suelo.
    El general giró en redondo, miró a su mujer, siguió luego la mirada de ella y se encontró ante un hombre alto y trajeado.
    —¿Quién es usted? —exclamó tras coger aliento.
    —Soy un mensajero —respondió Jalil.
    —¿Quién lo ha dejado entrar?
    —Su criada.
    —¿Dónde está?
    —Ha ido a comprar leche.
    —Bueno —exclamó el general Waycliff—, lárguese de aquí o llamo a la policía.
    —¿Ha disfrutado con su servicio religioso?
    —Haga el favor de marcharse. Si se marcha ahora, no llamaremos a la policía —dijo Gail Waycliff.
    Jalil lo ignoró por completo.
    —Yo también soy un hombre religioso —dijo—. He estudiado el testamento hebreo, así como el testamento cristiano y, naturalmente, el Corán.
    Al oír esta última palabra, el general Waycliff empezó de pronto a comprender quién podría ser aquel intruso.
    —¿Conoce usted el Corán? —continuó Jalil—. ¿No? Pero usted ha leído el testamento hebreo. Entonces, ¿por qué no leen los cristianos la palabra de Dios, que fue revelada al profeta Mahoma?
    —Mire... No sé quién es usted...
    —Claro que lo sabe.
    —Está bien... Sé quién es usted...
    —Sí, soy su peor pesadilla. Y en otro tiempo usted fue mi peor pesadilla.
    —¿De qué está hablando?
    —Usted es el general Terrance Waycliff, y tengo entendido que trabaja en el Pentágono. ¿Correcto?
    —Eso no es asunto suyo. Le estoy diciendo que se vaya. Ahora.
    Jalil no respondió. Se limitó a mirar al general, de pie ante él con su uniforme azul.
    —Veo que está usted muy condecorado, general —dijo finalmente.
    El general Waycliff se volvió hacia su mujer.
    —Gail, llama a la policía —le ordenó.
    La mujer permaneció petrificada un momento y luego se dirigió a la mesa, junto a la que colgaba un teléfono de la pared.
    —No toque ese teléfono —dijo Jalil.
    Ella miró a su marido, que repitió:
    —Llama a la policía —y avanzó un paso hacia el intruso.
    Jalil sacó la pistola del bolsillo de la chaqueta.
    Gail Waycliff contuvo una exclamación.
    El general Waycliff emitió un gemido de sorpresa y se detuvo en seco.
    —En realidad, ésta es su pistola, general —dijo Jalil. La levantó como si la examinara y continué—: Es muy bonita. Tiene, creo, un baño de níquel o plata, cachas de marfil y su nombre grabado.
    El general Waycliff no respondió.
    Jalil miró al general.
    —Tengo entendido que no se concedieron medallas por la incursión sobre Libia —dijo—. ¿Es cierto?
    Miró a Waycliff y por primera vez vio miedo en sus ojos.
    —Estoy hablando de la incursión del 15 de abril de 1986. ¿O fue en el 87?
    El general miró a su mujer, que tenía la vista fija en él. Ambos sabían adónde iba a parar todo aquello. Gail Waycliff cruzó la cocina y se puso junto a su marido.
    Jalil apreció su valor ante la muerte.
    Los tres permanecieron en silencio durante todo un minuto. Jalil saboreaba el momento y disfrutaba con la vista de los norteamericanos esperando su muerte.
    Pero Asad Jalil no había terminado aún.
    —Corríjame si me equivoco, pero usted era Remit Veintidós, ¿verdad? —le preguntó al general.
    Waycliff no respondió.
    —Su escuadrilla de cuatro aparatos atacó Al Azziziyah. ¿Correcto?
    El general continuó en silencio.
    —Y se está usted preguntando cómo he descubierto este secreto.
    —Sí, así es —respondió el general.
    —Si se lo digo, tendré que matarlo —dijo Jalil, sonriendo.
    —Es lo que va a hacer de todos modos —logró decir el general.
    —Quizá sí, quizá no.
    —¿Dónde está Rosa? —preguntó Gail Waycliff.
    —Qué buena señora es usted que se preocupa por su criada.
    —¿Dónde está? —preguntó secamente la señora Waycliff.
    —Donde usted cree que está.
    —Bastardo.
    Asad Jalil no estaba acostumbrado a que nadie le hablara así, y menos una mujer. La habría matado en el acto pero logró dominarse.
    —De hecho, no soy un bastardo —dijo—. Tuve una madre y un padre que se casaron. Mi padre fue asesinado por los aliados de ustedes, los israelíes. Mi madre murió en el bombardeo de Al Azziziyah. Y también mis dos hermanos y mis dos hermanas. —Miró a Gail Waycliff y añadió—: Y es muy posible que los matara una de las bombas de su marido, señora Waycliff. ¿Qué tiene usted que decir a eso?
    Gail Waycliff respiró profundamente.
    —Entonces, todo lo que puedo decir es que lo siento —respondió—. Los dos lo sentimos.
    —¿Sí? Bueno, gracias por su compasión.
    El general Waycliff miró directamente a Jalil y exclamó con tono airado:
    —Yo no lo siento en absoluto. Su presidente, Gadafi, es un terrorista internacional. Ha asesinado a docenas de hombres, mujeres y niños inocentes. La base de Al Azziziyah era un centro de mando del terrorismo internacional, y fue Gadafi quien puso en peligro la vida de los civiles al alojarlos en un objetivo militar. Y si sabe usted tanto, sabrá también que en toda Libia solamente se bombardearon objetivos militares, y que las bajas civiles fueron accidentales. Usted lo sabe, así que no pretenda que está justificado asesinar a alguien a sangre fría.
    Jalil clavó la vista en el general Waycliff y pareció meditar sus palabras.
    —¿Y la bomba que fue arrojada sobre la casa del coronel Gadafi en Al Azziziyah? —dijo finalmente—. Ya sabe, general, la que mató a su hija e hirió a su mujer y a sus dos hijos. ¿Fue eso un accidente? ¿Se despistaron sus bombas inteligentes? Respóndame.
    —No tengo nada más que decirle.
    Jalil sacudió la cabeza.
    —Cierto. —Levantó la pistola y apuntó con ella al general—. No tiene usted idea de cuánto he esperado este momento.
    El general se puso delante de su mujer.
    —A ella déjela ir.
    —Ridículo. Lo único que siento es que sus hijos no estén en casa.
    —¡Bastardo!
    El general dio un salto hacia adelante y se abalanzó sobre Jalil.
    Éste disparó una sola vez contra las cintas de condecoraciones que lucía en la parte izquierda del pecho.
    La fuerza del romo proyectil del 45 detuvo al general y lo levantó en vilo. Cayó con sordo golpe sobre las baldosas del suelo.
    Gail Waycliff lanzó un grito y corrió hacia su marido.
    Jalil se abstuvo de disparar y la dejó arrodillarse junto a su marido agonizante, al que comenzó a acariciar la frente entre sollozos. Del orificio abierto por la bala brotaba sangre espumeante, y Jalil vio que había fallado al corazón y había alcanzado el pulmón del general, lo que le parecía excelente. El hombre se ahogaría lentamente en su propia sangre.
    Gail Waycliff apretó la palma de la mano sobre la herida, y Jalil tuvo la impresión de que sabía reconocer y tratar una herida succionante. Pero quizá, pensó, era simple instinto.
    Permaneció medio minuto observando.
    El general estaba muy vivo y trataba de hablar, pero se asfixiaba con su sangre.
    Jalil se acercó más y lo miró a la cara. Sus ojos se encontraron.
    —Habría podido matarlo con un hacha —dijo Jalil—, como maté al coronel Hambrecht. Pero usted ha sido muy valiente, y yo respeto eso. De modo que no sufrirá mucho más tiempo. No puedo prometer lo mismo para sus demás compañeros de escuadrilla.
    El general Waycliff trató de hablar pero de su boca brotó un borbotón de sangre rosada y espumosa.
    —Gail... —consiguió decir.
    Jalil apoyó el cañón de la pistola sobre la cabeza de Gail Waycliff, por encima de la oreja, y disparó una bala que le atravesó el cráneo y el cerebro.
    Ella se desplomó sobre su marido.
    Jalil se la quedó mirando unos instantes y luego se dirigió al general:
    —Ha sufrido mucho menos que mi madre.
    El general Waycliff volvió la cabeza y miró a Asad Jalil. Los ojos de Terrance Waycliff estaban desmesuradamente abiertos, y le espumajeaba la sangre en los labios.
    —Basta... —Tosió—. Basta de muerte... vuelva...
    El general permaneció tendido en el suelo pero no dijo nada más. Su mano encontró la mano de su mujer y la apretó.
    Jalil esperó pero el hombre tardaba en morir. Finalmente, se agachó junto a la pareja y le quitó al general el reloj y el anillo de la Academia de Aviación. Luego encontró la cartera en el bolsillo del pantalón. Cogió también el reloj y los anillos de la señora Waycliff y le arrancó el collar de perlas.
    Permaneció acuclillado junto a ellos y luego puso los dedos sobre la herida del general, donde la sangre cubría las cintas de las condecoraciones. Retiró la mano y se llevó los dedos a los labios, lamiendo la sangre, saboreando la sangre y el momento.
    El general Waycliff movió los ojos y contempló horrorizado cómo el hombre se lamía la sangre de los dedos. Intentó hablar pero empezó a toser de nuevo, escupiendo más sangre.
    Jalil mantuvo los ojos fijos en los ojos del general, y se miraron uno a otro. Finalmente, el general comenzó a respirar en breves y acezantes espasmos. Luego, la respiración cesó. Jalil le palpó el corazón y después la muñeca y la arteria del cuello. Seguro de que el general Terrance Waycliff estaba finalmente muerto, Jalil se incorporó y contempló los dos cuerpos.
    —Ojalá ardáis en el infierno —dijo.

    CAPÍTULO 28
    Hacia el mediodía, Kate, Ted y Jack parecían completamente desinflados. De hecho, si hubiéramos estado más desinflados nuestras cabezas no habrían sido más que cavidades vacías. Lo que quiero decir es que esta gente sabe cómo arrancarte hasta la última pizca de información sin recurrir al electroshock.
    El caso es que ya era la hora de comer en Hooverlandia, y nos dejaron solos para el almuerzo, gracias a Dios, pero nos aconsejaron que comiésemos en la cafetería de la empresa. No nos dieron vales de comida, así que tuvimos que pagarnos el privilegio, aunque según recuerdo la manduca estaba subvencionada por el gobierno.
    El comedor estilo cafetería era bastante agradable, pero había un menú reducido de domingo. Lo que se nos ofreció tendía a lo sano y saludable: un bufet de ensalada, yogur, verduras, zumos de fruta e infusiones de hierbas. Yo tomé una ensalada de atún y una taza de café que sabía a líquido para embalsamar.
    Los tipos que nos rodeaban parecían el reparto de una película de instrucción de J. Edgar Hoover titulada Un buen entrenamiento conduce a más detenciones.
    En el comedor había sólo unos cuantos negros, que parecían virutas de chocolate en un cuenco de harina. Puede que Washington sea la capital de la diversidad cultural pero en algunas organizaciones el cambio se produce muy despacio. Me pregunté qué pensarían los jefes locales de la BAT de Nueva York, en particular los tipos del Departamento de Policía de Nueva York, que cuando estaban reunidos parecían la escena del bar alienígena de La guerra de las galaxias.
    Pero quizá me estaba mostrando poco caritativo con nuestros anfitriones. El FBI era en realidad una agencia policial bastante buena cuyo principal problema lo constituía su imagen. A la gente políticamente correcta no le gustaba, y los medios de comunicación podían inclinarse a un lado u otro, pero el público lo adoraba en su mayor parte. Otras agencias se sentían impresionadas por su trabajo, envidiosas de su poder y su dinero e irritadas por su arrogancia. No resulta fácil ser grande.
    Jack Koenig estaba comiendo una ensalada.
    —No puedo decir si la BAT va a quedarse en el caso o si nos va a relevar la sección contraterrorista de aquí —dijo.
    —Ésta es precisamente la clase de caso para el que hemos sido entrenados —comentó Kate.
    Supongo que lo era. Pero a las organizaciones matrices no siempre les agrada su extraña prole. Al ejército, por ejemplo, nunca le han gustado sus propias fuerzas especiales, con sus extravagantes boinas verdes. Al Departamento de Policía de Nueva York nunca le ha gustado su unidad anticrimen compuesta por tipos que visten como vagabundos y atracadores y tienen todo el aspecto de serlo. El sistema, ceremonioso e impecable, nunca confía en sus propias unidades especiales ni las comprende, y les importa un pimiento lo eficaces que sean sus tropas irregulares. Los tipos raros, especialmente cuando son eficaces, constituyen una amenaza para el statu quo.
    —Tenemos un buen historial en Nueva York —añadió Kate.
    Koenig reflexionó unos instantes y respondió:
    —Supongo que depende de dónde está Jalil, o de dónde creen que está —respondió Koenig, tras reflexionar durante unos instantes—. Probablemente nos dejarán trabajar sin interferencias en el área metropolitana de Nueva York. El extranjero será para la CÍA, y el resto del país y Canadá quedarán para Washington.
    Ted Nash no dijo nada, y yo tampoco. Sin duda, Nash se estaba guardando un montón de cartas en la manga. Yo no tenía ninguna carta y no tenía ni idea acerca de la manera en que aquella gente distribuía el territorio. Pero sí sabía que los miembros de la BAT, con base en el área metropolitana de Nueva York, eran con frecuencia enviados a diferentes partes del país, o incluso del mundo, cuando un caso comenzaba en Nueva York. De hecho, una de las cosas que Dom Fanelli me dijo cuando me propuso este trabajo era que los de la BAT iban mucho a París a beber vino, a cenar y a seducir francesas y reclutarlas para que espiasen a suspicaces árabes. Yo no me lo creía realmente pero sabía que existía la posibilidad de darle un buen meneo a la cuenta federal de gastos para un viaje a Europa. Pero basta de patriotismo. La cuestión era: si sucede en tu territorio, ¿lo sigues hasta los confines de la tierra? ¿O te detienes en la frontera?
    El caso de homicidio más frustrante que recuerdo ocurrió hace tres años, cuando un violador-asesino andaba suelto por el East Side y no podíamos localizarlo. Y entonces va y se marcha una semana a Georgia para ver a un amigo, y unos polis locales lo detienen por conducir bebido y, como tienen un flamante ordenador comprado con fondos federales y sin más razón que la del puro aburrimiento, le pasan al FBI las huellas dactilares del tipo, y, mira por dónde, resulta que coinciden con las encontradas en el lugar de un crimen. Así que conseguimos una orden de extradición, y hubo que ir hasta Maíz Tostado, Georgia, para extraditar al criminal, y tuve que estar veinticuatro horas con el jefe de policía Pan de Borona dándome la murga con toda clase de chorradas, principalmente sobre la ciudad de Nueva York, además de largarme lecciones sobre investigación criminal y de cómo identificar a un asesino y sugerirme que si alguna vez necesitaba ayuda no tenía más que darle un telefonazo.
    Pero, volviendo al almuerzo en el cuartel general del FBI, por las meditaciones de Koenig, me daba cuenta de que no estaba seguro de que la BAT se encontrase en buena posición para proseguir o resolver el caso.
    —Si Jalil es capturado en Europa —dijo—, dos o tres países querrán hacerse cargo de él antes de que lo apresemos nosotros, a menos que el gobierno de Estados Unidos pueda persuadir a un país amigo de que debe ser extraditado aquí por lo que viene a ser un crimen de asesinato en masa.
    Aunque parte de estas cuestiones legales se exponían, al parecer, en deferencia hacia mí, yo ya estaba al tanto de casi todas ellas. He sido policía durante casi veinte años, he enseñado durante cinco en el John Jay y he vivido con un abogado durante casi dos. De hecho, ésa fue la única vez en mi vida que yo conseguí joder a un abogado, pues siempre había sido al revés.
    El caso es que la mayor preocupación de Koenig era que habíamos dejado la pelota en la línea de meta y estábamos a punto de ser enviados a las duchas. En realidad, ésa era también mi mayor preocupación.
    Para empeorar las cosas, un miembro de nuestro equipo, de nombre Ted Nash, estaba a punto de ser devuelto al equipo en que había comenzado. Y ese equipo tenía más probabilidades de ganar esta clase de juego. Cruzó por mi mente una imagen del jefe de policía Pan de Borona pero ahora tenía la cara de Ted Nash y estaba señalando a un Asad Jalil metido entre rejas y diciéndome: «Mira, Corey. Lo cogí. Permíteme decirte cómo lo hice. Estaba yo en un café de la rué St. Germaine... eso está en París, Corey, hablando con un agente...» Y entonces sacaba la pistola y me lo cargaba.
    De hecho, Ted estaba parloteando, y puse la oreja.
    —Mañana me voy a París para hablar con la gente de nuestra embajada —decía—. Es una buena idea empezar por donde empezó la cosa y seguir a partir de ahí. —Continuó hablando.
    Me pregunté si podría rebanarle la tráquea con el tenedor.
    Kate y Jack charlaron un rato sobre jurisdicción, extradición, acusaciones federales y estatales y esas cosas. Paparruchas de abogados. Luego Kate se dirigió a mí.
    —Estoy segura de que pasa lo mismo con la policía. Los agentes que empiezan el caso continúan trabajando en él hasta el final, lo cual mantiene intacta la cadena de prueba y hace menos vulnerable el testimonio de los agentes a la acción de la defensa.
    Y todo así. Quiero decir que ni siquiera habíamos cogido aún a ese cabrón y ya estaban dando el caso por zanjado. Eso es lo que pasa cuando los abogados se hacen polis. Ésa es la mierda que tenía que soportar cuando trataba con ayudantes e investigadores del fiscal del distrito. El país se está hundiendo en legalismos que supongo que están muy bien cuando tratas con el tipo medio de criminal americano. Quiero decir que hay que estar atento a la Constitución y asegurarse de que nadie se descarría. Pero alguien debería inventar una clase diferente de tribunal con reglas diferentes para alguien como Asad Jalil. El tío no paga impuestos, salvo quizá los indirectos.
    Cuando terminó la hora del almuerzo, el señor Koenig nos dijo:
    —Todos ustedes han hecho un trabajo excelente esta mañana. Sé que esto no es agradable pero estamos aquí para ayudar y ser útiles. Me siento muy orgulloso de los tres.
    Sentí que se me revolvía el atún en el estómago. Pero Kate parecía complacida. A Ted le traía sin cuidado, lo que significaba que por fin teníamos algo en común.

    CAPÍTULO 29
    Asad Jalil regresó a la carretera de circunvalación y para las diez y cuarto ya circulaba en dirección sur por la interestatal 95, alejándose de la ciudad de Washington. Sabía que no había más peajes en las carreteras y puentes que debía recorrer hasta su punto de destino.
    Mientras conducía rebuscó en la funda de almohada y extrajo el dinero suelto que había encontrado en el dormitorio del general, el dinero de su cartera y el del bolso de su mujer, que había cogido en el vestíbulo. En total, había cerca de doscientos dólares. De la recepción del motel había cogido 440 dólares pero parte de ellos eran suyos. La cartera de Gamal Yabbar contenía menos de cien. Hizo un rápido cálculo mental y obtuvo un total de unos 1100 dólares. Sería suficiente para los próximos días.
    Al acercarse a un puente que cruzaba un pequeño río, paró el coche en el estrecho arcén y encendió el intermitente. Bajó rápidamente del coche, llevando la funda de almohada, atada a la manera de una bolsa, que contenía la pistola del general y los objetos de valor de su casa. Se acercó a la barandilla del puente, miró a ambos lados, luego miró al río para asegurarse de que no había ninguna embarcación debajo y tiró la bolsa por encima de la barandilla.
    Subió de nuevo al coche y continuó. Le habría gustado conservar algunos recuerdos de su visita, especialmente el anillo del general y las fotos de sus hijos. Pero, por su experiencia en Europa, sabía que necesitaba sobrevivir a un posible registro superficial. No tenía intención de permitirlo pero podría ocurrir, y debía estar preparado por si sucedía.
    Se desvió por la primera salida que vio, y al bajar la rampa aparecieron ante él tres estaciones de servicio. Fue a la llamada Exxon y se dirigió a la fila de surtidores con el letrero de «Autoservicio». Aquello no era diferente de Europa, le dijeron, y podía utilizar la tarjeta de crédito que llevaba, pero no quería dejar rastro tan al principio de su misión, así que decidió pagar en metálico.
    Terminó de repostar y se dirigió luego a una cabina de cristal, donde entregó dos billetes de veinte dólares a través de la pequeña abertura. El empleado lo miró fugazmente, y Jalil pensó que la rápida mirada no era amistosa. El hombre depositó el cambio en el mostrador y anunció el total, al tiempo que se volvía. Asad cogió el cambio y regresó a su coche.
    Condujo de nuevo a la interestatal y continuó en dirección sur.
    Sabía que aquello era el estado de Virginia, y observó que los árboles eran más frondosos que en Nueva York o en Nueva Jersey. Su termómetro digital exterior señalaba 76 grados Fahrenheit. Pulsó un botón que había en la consola, y la pantalla mostró una temperatura de 25 grados Celsius. Era una temperatura agradable, pensó, pero había demasiada humedad.
    Continuó avanzando, manteniendo la misma velocidad con que discurría allí el tráfico, por encima de los 120 kilómetros por hora, mucho más que al norte de Washington y quince kilómetros por hora más que la velocidad máxima permitida. Uno de sus oficiales instructores en Trípoli, Boris, el agente del KGB ruso que había vivido cinco años en Estados Unidos, le había dicho:
    —La policía del sur suele parar a los vehículos que llevan placas de matrícula del norte. Especialmente de Nueva York.
    Jalil había preguntado por qué, y Boris le había respondido:
    —Hubo una gran guerra civil entre el Norte y el Sur, en la que el Sur fue derrotado. Sienten mucha animosidad por eso.
    —¿Cuándo fue esa guerra civil? —había preguntado.
    —Hace más de cien años. —Boris le explicó brevemente la guerra y añadió—: Los estadounidenses perdonan en diez años a sus enemigos extranjeros pero entre ellos no se perdonan tan rápidamente. Pero si te mantienes en la carretera interestatal, mejor. Es una ruta muy frecuentada por gente del norte, que suelen ir a Florida de vacaciones. Tu automóvil no llamará la atención.
    El ruso le informó, además:
    —Muchos habitantes de Nueva York son judíos, y la policía del sur tal vez pare a un coche de Nueva York por esa razón. —Y había añadido, con una carcajada—: Si te paran, diles que a ti tampoco te gustan los judíos.
    Jalil reflexionó acerca de todo aquello. Habían intentado quitarle importancia a su paso por el sur pero, evidentemente, sabían de esa zona menos que del territorio comprendido entre Nueva York y Washington. Evidentemente también, aquél era un lugar que podía causarle problemas. Pensó en el empleado de la gasolinera, pensó en sus placas de matrícula de Nueva York y pensó igualmente en su aspecto. Boris también le había dicho:
    —No hay muchas razas en el sur; la mayoría de las personas son africanos negros o europeos. Para ellos, tú no pareces ninguna de las dos cosas. Pero cuando llegues a Florida las cosas irán mejor. En Florida hay muchas razas y muchos colores de piel. Pueden creer que eres sudamericano, pero en Florida mucha gente habla español, y tú, no. Así que si necesitas dar explicaciones, di que eres brasileño. En Brasil hablan portugués, y muy pocos norteamericanos hablan ese idioma. Pero si estás hablando con la policía, entonces eres egipcio, como se dice en tu documentación.
    Jalil pensó en el consejo de Boris. En Europa había muchos visitantes, hombres de negocios y residentes de países árabes, pero en Estados Unidos, fuera de la zona de Nueva York, su aspecto podría llamar la atención, pese a que Malik había dicho lo contrario.
    Jalil había hablado de esto con Malik, que le dijo:
    —No dejes que ese estúpido ruso te preocupe. En Estados Unidos no tienes más que sonreír, no parecer sospechoso, mantener las manos fuera de los bolsillos, llevar un periódico o una revista americanos, dar propinas del quince por ciento, no acercarte demasiado al hablar, bañarte a menudo y desearle un buen día a todo el mundo.
    Jalil sonrió al recordar a Malik hablándole de los estadounidenses. Malik había concluido su estimación de los americanos diciendo:
    —Son como los europeos pero su forma de pensar es más simple. Sé directo, pero no brusco. Tienen un conocimiento limitado de la geografía y de las demás culturas, más limitado que los europeos. De modo que si quieres ser griego, sé griego. Tu italiano es bueno, así que puedes ser de Cerdeña. De todas maneras, jamás han oído hablar de ese lugar.
    Jalil volvió de nuevo su atención a la carretera. El tráfico del domingo por la tarde era a ratos intenso, a ratos escaso. Había pocos camiones porque era el Sabbat cristiano. Los paisajes que se extendían a ambos lados de la carretera eran la mayoría de campos y bosques con muchos pinos. Ocasionalmente veía lo que parecía ser una fábrica o un almacén pero, al igual que la Autobahn, aquella carretera no pasaba cerca de las ciudades o zonas de población. Allí resultaba difícil imaginar que en Estados Unidos habitaban más de 250 millones de personas. Su propio país no tenía ni siquiera cinco millones, y, sin embargo, Libia había dado a los estadounidenses muchos quebraderos de cabeza desde que el Gran Líder depusiera años atrás al estúpido rey Idris. ,
    Finalmente, Jalil dejó volver sus pensamientos a la casa del general Waycliff. Había estado reservándolos, como un postre dulce, para saborearlos debidamente.
    Recreó en su mente toda la escena y trató de imaginar cómo habría podido obtener más placer de ella. Quizá, pensó, debería haber hecho que el general suplicara que le perdonase la vida, o que la mujer se postrara de rodillas y le besara los pies. Pero tenía la impresión de que ellos no hubieran suplicado. De hecho, había extraído de ellos todo lo que podía, y cualquier otro intento de obligarlos a pedir piedad habría resultado estéril. Comprendieron que iban a morir en cuanto él reveló el propósito que lo había impulsado a estar allí.
    Pensó, sin embargo, que podría haber hecho más dolorosas sus muertes pero le coartaba la necesidad de hacer que los asesinatos pareciesen parte de un robo. Necesitaba tiempo para ultimar su misión antes de que los servicios de inteligencia estadounidenses empezaran a comprender lo que estaba sucediendo.
    Asad Jalil sabía que la policía podría estar esperándolo en cualquier punto de sus visitas a los hombres de la escuadrilla de Al Azziziyah. Aceptaba esa posibilidad y se consolaba con lo que ya había realizado en Europa, en el aeropuerto de Nueva York y ahora en la casa del general Waycliff.
    Sería estupendo que pudiera completar su lista, pero si no podía, algún otro lo haría. Le gustaría volver a Libia pero carecía de importancia hacerlo o no. Morir en tierra de infieles mientras llevaba a cabo su yihad era un triunfo y un honor. Su lugar en el Paraíso estaba asegurado.
    Asad Jalil se sentía en estos momentos mejor de lo que nunca se había sentido después de aquella terrible noche.
    Bahira. Estoy haciendo esto por ti también.
    Se acercaba a la ciudad de Richmond, y el tráfico se iba tornando más intenso. Tuvo que seguir las señales que lo llevaron en círculo alrededor de la ciudad, por una carretera llamada 1-295 y finalmente de nuevo a la 1-95, otra vez en dirección sur.
    A las 13.15 vio un letrero que decía «Bien venido a Carolina del Norte».
    Miró a su alrededor pero no encontró gran diferencia con el estado de Virginia. El ruso le había advertido de que la policía de Carolina del Norte era ligeramente más suspicaz que la de Virginia. La policía del siguiente estado, Carolina del Sur, sería más probable que lo hiciese parar sin motivo, y también la de Georgia.
    El ruso le había dicho asimismo que los policías del sur patrullaban a veces por parejas, y a veces sacaban sus armas cuando hacían parar un vehículo. Por lo tanto, sería más difícil disparar contra ellos.
    Boris le había advertido también de que no intentara sobornar a un policía si lo paraban por una infracción de tráfico. Según el ruso, lo más probable era que lo arrestasen. Lo mismo, reflexionó Jalil, ocurría en Europa pero no en Libia, donde unos pocos dinares bastarían para satisfacer a un policía.
    Continuó por la ancha y casi recta carretera interestatal. El vehículo era silencioso y potente y tenía un depósito de combustible de gran capacidad. Pero, según le indicaba el ordenador, tendría que repostar dos veces más antes de llegar a su destino.
    Pensó en el hombre a quien visitaría a continuación. Teniente Paul Grey, piloto del F-l 11 conocido como Elton 38.
    Habían sido precisos más de diez años y muchos millones de dólares antes de que la inteligencia libia consiguiera tener acceso a esta lista de ocho hombres. Se habían necesitado varios años más para localizar a cada uno de aquellos asesinos. Uno de ellos, el teniente Steven Cox, el oficial de armamento del avión conocido como Remit 61, estaba fuera de su alcance, ya que había resultado muerto en el transcurso de una misión desarrollada en la guerra del Golfo. Jalil no se sentía defraudado. Le complacía saber que el teniente Cox había muerto a manos de combatientes islámicos.
    La primera víctima de Asad Jalil, el coronel Hambrecht, había sido enviado en trocitos a Norteamérica en el mes de enero. El cuerpo de su segunda víctima, el general Waycliff, se hallaba todavía caliente, y su sangre estaba dentro del cuerpo de Jalil.
    Quedaban cinco.
    Para la noche, el teniente Paul Grey se reuniría con sus tres compañeros de escuadrilla en el infierno.
    Entonces quedarían cuatro.
    Jalil sabía que la inteligencia libia había averiguado los nombres de algunos de los otros pilotos de las demás escuadrillas que habían bombardeado Bengasi y Trípoli pero de esos hombres se ocuparían en otra ocasión. Asad Jalil había sido distinguido con el honor de asestar el primer golpe, de vengar personalmente la muerte de su propia familia, la muerte de la hija del Gran Líder y las heridas sufridas por la esposa e hijos de éste.
    Jalil no tenía la menor duda de que los norteamericanos habían olvidado hacía mucho el 15 de abril de 1986. Habían bombardeado tantos lugares desde entonces que no se concedía gran importancia a aquel incidente. En la guerra del Golfo, decenas de miles de iraquíes habían perecido a manos de los norteamericanos y sus aliados, y el líder iraquí, Hussein, había hecho muy poco por vengar la muerte de sus mártires. Pero los libios no eran como los iraquíes. El Gran Líder, Gadafi, nunca olvidaba un insulto, una traición ni la muerte de un mártir.
    Se preguntó qué estaría haciendo en aquel momento el teniente Paul Grey. Se preguntó también si aquel hombre sería uno de los que el general Waycliff había telefoneado el día anterior. Jalil no tenía ni idea de si todos los supervivientes se mantenían en contacto pero, según la agenda del general, el 15 de abril se había celebrado una conferencia telefónica múltiple. Y, en cuanto a la frecuencia de su contacto, habiendo hablado hacía solamente dos días, era improbable que volvieran a hablar a menos que alguien los informase de la muerte del general Waycliff. Ciertamente, la señora Waycliff no se lo iba a comunicar. De hecho, pasarían veinticuatro horas antes de que los cuerpos fuesen descubiertos.
    Jalil se preguntó también si la muerte de los Waycliff y su sirvienta sería considerada un robo con homicidio. Pensaba que la policía, como todas las policías, lo consideraría un delito común. Pero si intervenían los servicios de inteligencia, éstos tal vez vieran las cosas de otro modo.
    En cualquier caso, aunque así fuera, no tenían ninguna razón para pensar primero en Libia. La carrera del general había sido larga y variada, y su destino en el Pentágono suscitaba muchas otras posibilidades en el supuesto de que alguien sospechara que se trataba de un asesinato político.
    La principal baza que tenía Jalil era que casi nadie sabía que aquellos aviadores habían participado en la incursión del 15 de abril. No había referencia alguna a ello ni siquiera en sus expedientes personales, como habían descubierto la inteligencia libia y la soviética. De hecho, no había nada más que una lista, y esa lista estaba clasificada como alto secreto. El secreto había protegido a aquellos hombres durante más de una década. Pero ahora ese mismo secreto hacía muy difícil que las autoridades estableciesen una relación entre lo sucedido en Lakenhead, Inglaterra, Washington, D. C, y, pronto, Daytona Beach, Florida.
    Pero ellos sí sabían lo que tenían en común, y eso siempre había sido un problema. Jalil sólo podía rogar porque Dios mantuviera a sus enemigos en la ignorancia. Eso, juntamente con el uso de rapidez y engaño, garantizaría que pudiese matarlos a todos, o al menos a la mayoría.
    Malik le había dicho:
    —Asad, me dicen que tienes un sexto sentido, que puedes presentir el peligro antes de verlo, olerlo u oírlo. ¿Es cierto?
    —Creo que tengo ese don —había respondido Jalil.
    Le contó lo sucedido la noche de la incursión aérea pero omitiendo la parte referente a Bahira.
    —Estaba en una azotea, orando, y antes de que llegara el primer avión sentí la presencia de peligro. Tuve una visión de monstruosas y terribles aves de presa descendiendo por entre el ghabli sobre nuestro país. Corrí a casa para decírselo a mi familia... pero era demasiado tarde.
    —Como sabes, el Gran Líder va a orar al desierto y tiene visiones también —le había dicho Malik.
    Jalil lo sabía. Sabía que Muammar al-Gadafi había nacido en el desierto en el seno de una familia nómada. Los nacidos en las familias nómadas del desierto eran dos veces benditos, y muchos de ellos poseían poderes de los que carecían quienes habían nacido en los poblados y ciudades de la costa. Jalil era vagamente consciente de que el misticismo de las gentes del desierto era anterior a la llegada del islam, y de que algunos consideraban blasfemas tales creencias. Por esa razón, Asad Jalil, que había nacido en el oasis Kufra —ni en la costa ni en el desierto—, no solía hablar de su sexto sentido.
    Pero Malik estaba enterado de ello.
    —Cuando sientas el peligro, no es una cobardía huir. Hasta el león huye del peligro. Por eso, Dios le dio más velocidad de la que necesita para cazar a su presa. Debes prestar atención a tus instintos. Si no lo haces, ese sexto sentido tuyo te abandonará. Si alguna vez sientes que has perdido este poder, debes compensarlo con más astucia y más cautela.
    Jalil creía entender lo que Malik decía.
    Pero entonces Malik dijo bruscamente:
    —Puedes morir en América o puedes huir de América. Pero no puedes ser capturado en América. —Jalil no había respondido. Malik continuó—: Sé que eres valiente y que jamás traicionarías a nuestro país, a nuestro Dios o a nuestro Gran Líder, ni aun bajo tortura. Pero si te cogen vivo, ésa será toda la prueba que necesitarán para tomar represalias contra nuestro país. El propio Gran Líder me ha pedido que te diga que debes quitarte la vida si tu captura se hace inminente.
    Jalil recordaba haberse sentido sorprendido ante aquellas palabras. No tenía intención de dejarse capturar, y gustosamente se quitaría la vida si lo consideraba necesario.
    Pero había contemplado una situación en la que podría ser capturado vivo. Pensaba que aquello sería aceptable, incluso beneficioso para la causa. Entonces podría decir al mundo quién era, cómo había sufrido y qué había hecho para vengar aquella noche infernal. Aquello excitaría a todo el islam, redimiría el honor de su país y humillaría a los americanos.
    Pero Malik había rechazado esa posibilidad, y el propio Gran Líder había prohibido esa forma de poner fin a su yihad.
    Jalil pensó en ello. Comprendía por qué el Gran Líder no querría provocar otro ataque aéreo americano. Pero, después de todo, ésa era la naturaleza de la venganza de sangre. Era como un círculo, un círculo de sangre y muerte sin fin. Cuanta más sangre, mejor. Cuantos más mártires, más complacido se sentiría Dios y más unido se volvería el islam.
    Jalil apartó de su mente esos pensamientos, consciente de que el Gran Líder tenía una estrategia que sólo los pocos elegidos de su entorno podían comprender. Jalil pensaba que quizá algún día fuese admitido en el círculo dirigente pero por el momento serviría como uno de tantos mujaidines, los luchadores islámicos por la libertad.
    Jalil apartó sus pensamientos del pasado y los proyectó sobre el futuro. Cayó en un estado lindante con el trance, lo que no era difícil en aquella carretera rectilínea y desprovista de interés. Proyectó su mente a horas y kilómetros de distancia, a aquel lugar llamado Daytona Beach. Visualizó la casa que había visto en las fotografías y el rostro de aquel hombre llamado Paul Grey. Trató de representarse o percibir algún peligro futuro pero no sentía ningún riesgo que lo acechara, ninguna trampa presta a cerrarse sobre él. De hecho, tuvo una visión de Paul Grey corriendo desnudo por el desierto, cegado por el ghabli, mientras un gigantesco y hambriento león lo perseguía, acortando a cada paso la distancia que los separaba.
    Asad Jalil sonrió y alabó a Dios.

    CAPÍTULO 30
    Después de comer nos dirigimos a una pequeña sala sin ventanas situada en el cuarto piso, donde escuchamos una breve conferencia sobre terrorismo en general y sobre terrorismo de Oriente Medio en particular. Hubo una sesión de diapositivas con mapas, fotos y diagramas de organizaciones terroristas y se nos distribuyó una hoja con una lista de lecturas recomendadas.
    Creí que era una broma, pero no lo era.
    —¿Vamos a estar matando el tiempo antes de que suceda algo importante? —le pregunté a nuestro instructor, un tipo llamado Bill, que llevaba un traje azul.
    —Esta presentación tenía por objeto reforzar su compromiso y darles una visión global de la red terrorista mundial —me respondió, un tanto desconcertado.
    Nos explicó los desafíos a que nos enfrentábamos en el mundo que había seguido a la guerra fría y nos informó de que el terrorismo internacional había llegado para quedarse. Aquello no era exactamente ninguna novedad para mí pero tomé nota en mi cuaderno por si nos ponían un examen más adelante.
    A propósito, el FBI está dividido en siete secciones: Derechos Civiles, Drogas, Apoyo a la Investigación, Crimen Organizado, Crimen Violento, Crimen de Guante Blanco y Contraterrorismo, que es una floreciente industria que ni siquiera existía hace veinte años, cuando yo era un poli novato.
    Bill no nos estaba explicando todo eso a nosotros. Yo ya lo sabía, y sabía también que la Casa Blanca no era una casa feliz aquella mañana, aunque el resto del país no tenía todavía ni idea de que Estados Unidos había sufrido el peor ataque terrorista desde Oklahoma City. Y, lo que era más importante, ese ataque no procedía de algún indeseable del propio país, sino de los desiertos de África del Norte.
    Bill seguía desbarrando sobre la historia del terrorismo de Oriente Medio, y yo tomaba notas en mi cuaderno para acordarme de llamar a Beth Penrose, llamar a mis padres en Florida, llamar a Dom Fanelli, comprar agua de soda, recoger mis trajes en la tintorería, llamar al técnico reparador de televisores, etcétera, etcétera.
    Bill seguía hablando. Kate escuchaba; Ted estaba en Babia.
    Jack Koenig, que era King Jack en la zona metropolitana de Nueva York, no era rey aquí. De hecho, tan sólo era un principillo más en la capital imperial. Reparé en que los tipos de Washington se referían a Nueva York como un destacamento avanzado, lo que no encajaba muy bien con este neoyorquino concreto.
    Finalmente, Bill se marchó y entraron una mujer y un hombre. Ella se llamaba Jane, y el tipo, Jim. Iban de azul.
    —Gracias por venir —dijo Jane.
    Eso me pareció ya demasiado.
    —¿Teníamos opción? —pregunté.
    —Supongo que no —respondió con una sonrisa.
    —Usted debe de ser el detective Corey —dijo Jim.
    Debo de serlo.
    Bueno, pues Jane y Jim formaban un dúo, y la canción se titulaba Libia. Esto era un poco más interesante que el numerito anterior, y prestamos atención. Hablaban de Muammar al-Gadafi, de su relación con Estados Unidos, de su terrorismo de Estado, y de la incursión norteamericana sobre Libia el 15 de abril de 1986.
    —Se cree que el supuesto autor del incidente de ayer, Asad Jalil, es libio —dijo Jane—, aunque a veces viaja con pasaportes de otros países de Oriente Medio. —Apareció de pronto una foto de Asad Jalil en la pantalla. Jane continuó—: Ésta es la fotografía que les fue transmitida a ustedes desde París. Tengo otra de más calidad que les entregaré luego. Nosotros también tomamos más instantáneas en París.
    Se proyectaron en la pantalla una serie de fotos de Jalil, tomadas evidentemente sin su conocimiento en el interior de un despacho.
    —Los agentes del Servicio de Inteligencia de la embajada —continuó Jane— las tomaron en París mientras Jalil prestaba declaración. Lo trataron como a un desertor auténtico porque así fue como él se presentó en la embajada.
    —¿Lo registraron? —pregunté.
    —Sólo superficialmente. Le pasaron las manos sobre la ropa y lo sometieron a un detector de metales.
    —¿No lo hicieron desnudarse?
    —No —respondió Jane—. No queremos convertir a un informante o desertor en un prisionero hostil.
    —Hay personas a quienes les encanta que les miren el culo. Uno nunca sabe hasta que lo pregunta —dije.
    Esta vez hasta el viejo Ted soltó una risita.
    —Los árabes son muy pudorosos en lo que se refiere a la desnudez —replicó Jane fríamente—, exhibiciones de carne y cosas por el estilo. Se sentirían ultrajados y humillados si se los sometiera a un registro corporal.
    —Pero el tipo podría tener píldoras de cianuro escondidas en el culo y habría podido suicidarse o administrarle una dosis letal a alguien de la embajada.
    Jane clavó en mí una gélida mirada:
    —Los agentes de los servicios de inteligencia no son tan estúpidos como parece usted creer —sentenció.
    Y con eso apareció una serie de fotos en la pantalla. Las imágenes mostraban a Jalil en un cuarto de baño. Se lo veía desnudarse, ducharse, sentarse en la taza y cosas así.
    —Ésta era una cámara oculta, naturalmente —dijo Jane—. Tenemos también vídeos de las mismas escenas, señor Corey, por si le interesa.
    —Creo que podré pasar sin ello.
    Miré la foto que estaba en la pantalla en aquel momento. Mostraba un desnudo frontal de Asad Jalil saliendo de la ducha. Era un hombre fornido, de cerca de un metro ochenta de estatura, muy velludo, sin cicatrices ni tatuajes visibles y tan bien dotado como un jumento.
    —Haré que le enmarquen ésta —le dije a Jane.
    A aquella gente no le iban esa clase de bromas. Se hizo un silencio sepulcral, y pensé que me iban a rogar que esperase en el pasillo.
    —Mientras el señor Jalil dormía profundamente —continuó Jane—, por efecto de un sedante casualmente presente en su taza de leche —sonrió con aire conspiratorio—, varios empleados de la embajada obtuvieron fibras de sus ropas. Le tomaron también las huellas dactilares y plantares, le extrajeron células epiteliales de la boca para identificar su ADN, le tomaron muestras capilares e incluso impresiones dentales. —Jane me miró y dijo—: ¿Hemos pasado algo por alto, señor Corey?
    —Supongo que no. No sabía que la leche podía surtir ese efecto.
    —Les facilitaremos todos los resultados forenses —prosiguió—. Un informe preliminar sobre su atuendo, consistente en un traje gris, camisa, corbata, zapatos negros y ropa interior, indica que todas las prendas habían sido confeccionadas en Estados Unidos, lo cual resulta interesante, ya que las prendas estadounidenses no son frecuentes en Europa ni en Oriente Medio. Sospechamos, por tanto, que Jalil se proponía integrarse en una población urbana estadounidense muy poco después de su llegada.
    Eso era lo que yo pensaba.
    —Hay una teoría alternativa —prosiguió Jane—, según la cual Jalil, llevando un pasaporte falso procurado por Haddad, se dirigió a la terminal de Llegadas y Salidas Internacionales, donde, en el mostrador de una compañía de Oriente Medio o quizá de cualquier otra compañía, le estaba esperando un billete expedido al nombre que figuraba en su pasaporte falso. O bien Yusef Haddad le dio a Jalil ese billete a bordo del vuelo Uno-Siete-Cinco.
    Jane nos miró:
    —Tengo entendido que han considerado ustedes ambas teorías: Jalil se quedó, Jalil se marchó. Las dos son plausibles. De lo que estamos seguros es de que Yusef Haddad se quedó. Estamos tratando de establecer su verdadera identidad y determinar cuáles son sus conexiones. Consideren un hombre tan despiadado, me refiero a Jalil, que asesina a su cómplice, mata al hombre que arriesgó su vida por traerlo al país. Piensen en Asad Jalil rompiéndole el cuello a Haddad y permaneciendo luego en un avión lleno de cadáveres en espera de que el piloto automático lo deposite en el aeropuerto. Y entonces, en vez de huir, va al Club Conquistador y da muerte a tres de nuestros agentes. Pero decir que Jalil es despiadado y cruel es definir solamente una parte de su personalidad. Jalil es también increíblemente audaz y osado. Lo mueve algo muy poderoso.
    No cabía la menor duda de ello. Yo me considero a mí mismo audaz y osado pero había llegado el momento de reconocer que yo no habría podido hacer lo que había hecho Asad Jalil. Solamente una vez en toda mi carrera había encontrado un adversario a quien considerase que tenía más huevos que yo. Cuando finalmente lo maté, sentí que yo no era digno de haberlo matado; del mismo modo que el cazador que mata a un león con un rifle de gran potencia sabe que el león era el más digno y valiente de los dos.
    Jane pulsó el botón del proyector. Apareció en la pantalla una fotografía en color ampliada que mostraba la cara de un hombre de perfil.
    —En esta foto ampliada de la mejilla izquierda de Jalil pueden ver tres leves cicatrices paralelas —dijo—. En la mejilla derecha tiene otras tres similares. Nuestro patólogo dice que no son quemaduras ni heridas causadas por metralla ni por un cuchillo. De hecho, son típicas de heridas producidas por uñas humanas o garras animales, laceraciones paralelas y ligeramente dentadas. Son las únicas cicatrices identificadoras existentes en su cuerpo.
    —¿Podemos suponer que esas cicatrices fueron producidas por unas uñas de mujer? —pregunté.
    —Puede usted suponer lo que le plazca, señor Corey. Las señalo como características identificadoras en previsión de que haya modificado su aspecto externo.
    —Gracias.
    —Y, siguiendo esa pauta, los especialistas de París tatuaron tres puntitos en el cuerpo de Jalil. Uno se halla localizado en la parte interior del lóbulo de la oreja derecha... —Nos obsequió con un primer plano—. Otro, entre los dedos primero y segundo de su pie derecho... —De nuevo una extraña foto—. Y el último está junto al ano. En el lado derecho. En el caso de que tengan un sospechoso o se encuentren un cadáver, esto podría facilitar una rápida identificación, que sería preciso complementar con las huellas dactilares o un cotejo de impresiones dentales si llegara el caso.
    Ahora le tocaba hablar a Jim.
    —El plan de la operación es realmente sencillo cuando se lo considera con atención. Pasar de un país relativamente abierto a otro no es tan difícil. Yusef Haddad volaba en clase business y eso siempre facilita las cosas, incluyendo la posibilidad de llevar una bolsa de ropa y recibir tratamiento médico de oxígeno. Haddad va bien vestido, probablemente habla suficiente francés para entender lo que dicen en De Gaulle y probablemente habla suficiente inglés como para no suponer un engorro para los ayudantes de vuelo de Trans-Continental.
    Levanté la mano.
    —¿Puedo hacer una pregunta?
    —Por supuesto.
    —¿Cómo sabía Yusef Haddad en qué vuelo iría Asad Jalil?
    —Bueno, señor Corey, ésa es la cuestión, ¿verdad?
    —Sí, no me la quito de la cabeza.
    —Bien, desgraciadamente la respuesta es sencilla. Siempre utilizamos Trans-Continental, nuestra compañía aérea insignia, con la que tenemos un acuerdo de tarifa reducida para la clase business, pero lo más importante es que tenemos un agente de enlace que trabaja con Trans-Continental. Metemos y sacamos gente de los aviones rápidamente y sin llamar la atención. Al parecer, alguien estaba al tanto de este acuerdo, que, por otra parte, no es alto secreto ni mucho menos.
    —¿Pero cómo sabía Haddad que Jalil iría en ese vuelo?
    —Un evidente fallo de seguridad en la actuación de Trans-Continental en De Gaulle. En otras palabras, un empleado de Trans-Continental en París, quizá un empleado árabe, de los muchos que hay en París, le dio el soplo a Yusef Haddad. De hecho, si nos remontamos más atrás, Jalil desertó en París y no en otra ciudad porque hubo allí un fallo en el sistema de seguridad. De hecho, por razones de seguridad, en los aviones norteamericanos está prohibido que uno lleve a bordo su propio oxígeno para uso medicinal. Hay que solicitar una reserva de oxígeno, y por un pequeño estipendio lo entregan antes de embarcar. Evidentemente, alguien pensó hace años en este potencial problema de seguridad. En este caso, sin embargo, uno de los empleados de la compañía cambió una de las botellas de oxígeno por una botella de gas venenoso.
    —A mí las dos botellas me parecieron iguales —comenté—. Supongo que una de ellas estaría marcada.
    —En efecto, la de oxígeno tenía en la pintura un pequeño arañazo en zigzag. La del gas venenoso, no.
    Me imaginé a Yusef Haddad diciéndose a sí mismo: «Vamos a ver... la de oxígeno tiene un arañazo, la de gas venenoso, no... ¿o era al revés...?»
    —¿Algo gracioso, señor Corey? —me preguntó Jim.
    Expliqué mi estúpida idea pero sólo Nash se rió.
    Jim consultó unas notas y luego prosiguió:
    —Por lo que se refiere al gas, tenemos un informe preliminar al respecto. No soy un experto pero me dicen que hay cuatro tipos principales de gas tóxico: el asfixiante, el que provoca ampollas, el que ataca a la sangre y el que afecta a los nervios. El gas utilizado en el vuelo Uno-Siete-Cinco era sin duda un agente que actúa sobre la sangre, probablemente un compuesto de cloruro cianhídrico avanzado o modificado. Este tipo de gas es muy volátil y se disipa rápidamente en el aire. Según nuestros expertos químicos, los pasajeros percibieron tal vez un cierto olor a almendras amargas o huesos de melocotón pero, salvo que estuvieran familiarizados con el cianuro, no se sentirían alarmados.
    Jim nos miró y vio que todos le estábamos prestando atención. Yo he tenido la misma experiencia en mis clases en el John Jay. En cuanto los alumnos empiezan a distraerse, recurro a algo relacionado con el homicidio o el sexo. Eso atrae la atención general.
    —Esto es lo que creemos que sucedió —continuó—. Asad Jalil pidió usar el lavabo. Naturalmente, fue acompañado por Phil Hundry o Peter Gorman. Quienquiera que lo acompañase revisó primero el lavabo, como hacían cada vez que Jalil pedía utilizarlo. Querían estar seguros de que nadie intentaba ser un Michael Corleone... —Nos miró y dijo, innecesariamente—: Ya saben, cuando alguien introduce una pistola en el lavabo. Así que Phil o Peter revisan la papelera... y quizá también revisaron el arma-rito situado bajo la pila, donde se guardan los utensilios de mantenimiento. Pero lo que había allí parecía completamente inocuo y no suscitó ninguna sospecha a Phil ni a Peter. Lo que había era una pequeña botella de oxígeno con su correspondiente mascarilla, como las que pueden encontrarse en los botiquines de todos los aviones del mundo. Se trata de oxígeno terapéutico para pasajeros con dificultades respiratorias. Pero nunca, se pone debajo de la pila. Ahora bien, si uno no conoce los procedimientos de las líneas aéreas, no se daría cuenta de nada. De modo que aunque Phil o Peter hubieran visto la botella de oxígeno, no habrían dado ninguna importancia al hecho.
    Jim hizo una pausa para dar mayor efecto a sus palabras y continuó su relato.
    —Alguien, muy probablemente una persona del servicio de limpieza o de mantenimiento del aeropuerto De Gaulle puso antes del despegue esa botella de oxígeno debajo de la pila en el lavabo de la sección alta del avión. Cuando Phil o Peter condujeron a Jalil al lavabo, lo dejaron esposado y le dijeron que no echara el pestillo. Procedimiento habitual. Jalil entró en el lavabo, y eso fue la señal para que Haddad liberase el gas contenido en la segunda botella. En algún momento, la gente empezó a mostrar señales de malestar. Pero para cuando alguien se dio cuenta de que estaban en peligro, ya era demasiado tarde. El piloto automático está siempre conectado durante el vuelo, así que el avión continuó volando.
    »Jalil, que estaba respirando el oxígeno de la botella dejada bajo la pila, salió del lavabo una vez que tuvo la seguridad de que todo el mundo estaba inconsciente o muerto. Llegados a ese punto, Jalil y Haddad dispusieron de más de dos horas para arreglar las cosas, incluyendo el quitarle las esposas a Jalil, volver a poner en su asiento al escolta federal, dejar el oxígeno medicinal de Haddad en el armario de la ropa y todo lo demás. Jalil sabía que sólo necesitaba unos pocos minutos en tierra para huir poniéndose un mono de mozo de equipajes de Trans-Continental y mezclándose con la gente que subiría al avión en el área de seguridad. Por eso es por lo que quería que todo ofreciese el aspecto más normal posible al personal del Servicio de Emergencia que subiría al aparato, estacionado al extremo de la pista. Jalil necesitaba estar seguro de que el avión no ofrecía el aspecto de que se hubiera cometido un crimen en él y de que sería remolcado hasta el recinto de seguridad, donde se permitiría subir a bordo a personas ajenas al Servicio de Emergencia.
    Jim terminó, luego habló de nuevo Jane, luego Jim, luego Jane, y así sucesivamente. Iban a dar las cuatro, y yo necesitaba un descanso.
    Ya estábamos en la fase de preguntas y respuestas.
    —¿Cómo sabían Jalil y Haddad que el 747 estaba preprogramado para aterrizar en el JFK? —preguntó Kate.
    —La Trans-Continental tiene por norma exigir a los pilotos que antes de despegar programen el ordenador para todo el vuelo —respondió Jim—, y eso incluye la información sobre aterrizaje. Eso no es ningún secreto. Cualquier revista de aviación ha informado de ello. Además, está el fallo de seguridad ocurrido en Trans-Continental en De Gaulle. —Añadió—: En lo que nadie confía jamás que haga un ordenador es en que accione los inversores de dirección, porque si falla y los acciona durante el vuelo, reventarían los motores u otras piezas importantes del avión. Los inversores de dirección deben ser accionados manualmente, con el menor nivel posible de interactuación automática. Es un elemento de seguridad, y quizá lo único que un piloto tiene que hacer, aparte de decir «Bien venidos a Nueva York» y conducir el avión hasta la puerta una vez en tierra. —Agregó jocosamente—: Su pongo que eso también podrían hacerlo los ordenadores. En cualquier caso, cuando el 747 aterrizó en el JFK sin inversores de dirección quedó claro que había problemas.
    —Yo creía que las pistas no se asignaban hasta que el avión se hallaba en las proximidades del aeropuerto —dijo Koenig.
    —Cierto —respondió Jim—, pero generalmente los pilotos saben qué pistas se están utilizando. La preprogramación no pretende sustituir al aterrizaje que el piloto realiza manualmente y con arreglo a las instrucciones que se le facilitan por radio. Es sólo un procedimiento de apoyo. El piloto con quien he hablado me asegura que aumenta la precisión de los cálculos del ordenador. Y, de hecho, la pista Cuatro-Derecha, la preprogramada, continuaba utilizándose ayer a la hora de llegada del vuelo Uno-Siete-Cinco.
    Asombroso, pensé. Absolutamente asombroso. Necesito un ordenador como ése para mi coche y así poder descabezar un sueñecito al volante.
    —Les diré qué más sabían los criminales —prosiguió Jim—. Estaban al tanto de la forma de actuar del Servicio de Emergencia en el JFK. Viene a ser muy parecido en todos los aeropuertos norteamericanos. Los procedimientos del JFK son más sofisticados que en muchos de los otros pero eso no es materia de alto secreto. Se han escrito libros sobre Pistolas y Mangueras, y hay numerosos manuales disponibles. Nada de esto es difícil de averiguar. Solamente el área de seguridad para casos de secuestro no es muy conocida pero tampoco constituye alto secreto.
    Pensé que Jim y Jane necesitaban verse libres de mí un rato, y cuando Jim terminó Jane dijo:
    —Haremos un descanso de quince minutos. Los lavabos y el bar están al final del pasillo.
    Nos levantamos todos y salimos rápidamente, antes de que cambiaran de idea.
    Ted, Kate, Jack y yo charlamos unos momentos, y descubrí que Jim y Jane se llamaban en realidad Scott y Lisa. Pero para mí siempre serían Jim y Jane. Todo el mundo aquí era Jane y Jim, excepto Bob, Bill y Jean. Y todos iban de azul y jugaban a squash en el sótano y hacían footing a lo largo del Potomac y tenían casas en la Virginia suburbana e iban a la iglesia los domingos, salvo cuando la mierda caía en las turbinas, como hoy. Los casados tenían críos, y los críos eran formidables, y vendían caramelos para recaudar dinero para el equipo de fútbol y todo eso.
    En cierto modo, uno tiene que admirar a esta gente. Quiero decir que representan el ideal, o al menos el ideal americano tal como ellos lo ven. Los agentes eran eficaces en su trabajo, tenían una reputación mundial de honradez, sobriedad, lealtad e inteligencia. ¿Qué importaba que la mayoría fuesen abogados? Jack Koenig, por ejemplo, era una buena persona, sólo que daba la casualidad de que tenía la desgracia de ser abogado. Kate también era perfecta para ser abogado. Me gustaba el lápiz de labios que llevaba. Una especie de rosa pálido brillante.
    El caso es que quizá sentía un poco de envidia hacia aquella gente orientada a la familia y a la iglesia. En algún lugar en el fondo de mi mente había una casa con una talanquera blanca, una esposa, dos niños y un perro, y un trabajo de nueve a cinco en el que nadie quería matarme.
    Volví a pensar en Beth Penrose, allá en Long Island. Pensé en la casita para los fines de semana que se había comprado en el North Fork, cerca del mar y de los viñedos. No me sentía particularmente bien hoy, y no me atrevía a considerar por qué.

    CAPÍTULO 31
    Asad Jalil miró su indicador de combustible, según el cual le quedaba la cuarta parte del depósito. El reloj del salpicadero señalaba las 14.13. Había recorrido casi quinientos kilómetros desde Washington, y advirtió que aquel potente automóvil consumía más combustible que cuantos había conducido en Europa o Libia.
    No tenía hambre ni sed, o quizá sí pero sabía dominar esas sensaciones. Había sido entrenado para resistir largos períodos de tiempo sin comer, dormir ni beber. La sed era la necesidad más difícil de ignorar pero en .cierta ocasión había pasado seis días en el desierto sin agua y sin delirar, así que sabía de qué eran capaces su cuerpo y su mente.
    Un descapotable blanco se puso a su altura por el carril izquierdo, y vio que iban en él cuatro chicas. Reían y hablaban, y Jalil observó que todas tenían el pelo claro aunque tenían la piel tostada por el sol. Tres de ellas llevaban camisetas de manga corta pero la cuarta, sentada en el asiento trasero más próximo a él, llevaba solamente la parte de arriba de un biquini rosa. Una vez había visto una playa del sur de Francia donde las mujeres no llevaban prenda alguna en el busto y sus pechos quedaban al aire, a la vista de todo el mundo.
    En Libia, eso les habría reportado una condena de latigazos y quizá varios años de cárcel. No podía decir exactamente cuál sería el castigo porque jamás había sucedido una cosa semejante.
    La chica del sostén rosa lo miró, sonrió y lo saludó con la mano. Las otras miraron también, agitaron la mano y rieron.
    Jalil aceleró.
    Ellas aceleraron también, manteniéndose a su altura. Jalil advirtió que iba a 120 por hora. Levantó el pie del acelerador, y su velocidad bajó a cien. Ellas hicieron lo mismo y siguieron agitando la mano en su dirección. Una le gritó algo, pero no pudo oírla.
    Jalil no sabía qué hacer. Por primera vez desde su aterrizaje sentía que no controlaba la situación. Volvió a aflojar el acelerador, y ellas lo imitaron.
    Pensó en tomar la primera salida pero las chicas podrían seguirlo. Aceleró, y ellas se mantuvieron a su lado, sin dejar de reír y de agitar la mano.
    Sabía que estaba llamando la atención, o no tardaría en hacerlo, y notó que la frente se le cubría de sudor.
    De pronto apareció un coche policial con dos hombres en su espejo retrovisor izquierdo, y Jalil se dio cuenta de que iba a 128 por hora y que el coche de las chicas continuaba a su lado. «¡Putas asquerosas!»
    El coche policial pasó al carril izquierdo, situándose detrás del descapotable, que aceleró. Jalil levantó el pie del acelerador, y el coche policial se puso a su lado. Se llevó la mano derecha al bolsillo de la chaqueta y rodeó con los dedos la culata de la Glock, sin volver la cabeza y con los ojos fijos en la carretera.
    El coche policial lo adelantó, pasó a su carril sin hacerle ninguna señal y aceleró en pos del descapotable. Jalil disminuyó aún más la velocidad y observó. El conductor del coche policial parecía estar hablando con las chicas del descapotable. Se saludaron todos con las manos, y el coche policial se alejó.
    El descapotable estaba ahora a cien metros por delante, y sus ocupantes parecían haber perdido interés por Jalil. Éste mantuvo una velocidad de cien kilómetros por hora, y la distancia entre ambos coches aumentó. Observó que el coche policial había desaparecido tras un cambio de rasante.
    Jalil inspiró profundamente. Reflexionó sobre el incidente pero sólo logró entenderlo vagamente.
    Recordó una cosa que le había dicho Boris.
    —Amigo mío, muchas americanas te encontrarán atractivo. Las americanas no serán tan abiertas sexualmente como las europeas pero tal vez intenten entablar amistad contigo. Creen que pueden mostrarse amistosas con un hombre sin ser provocativas y sin atraer la atención sobre las evidentes diferencias entre los sexos. En Rusia, como en Europa, eso nos parece una estupidez. ¿Por qué habría uno de querer hablar con una mujer si no es por el sexo? Pero en América, especialmente si se trata de las más jóvenes, hablarán contigo, incluso de cuestiones sexuales, beberán contigo, bailarán contigo, incluso te invitarán a su casa, pero luego te dirán que no quieren tener relaciones sexuales contigo.
    A Jalil le costaba creerlo.
    —No me relacionaré con mujeres mientras esté llevando a cabo mi misión —le había contestado.
    Boris se había reído de él.
    —Mi buen amigo musulmán, el sexo forma parte de la misión. Puedes divertirte un poco mientras arriesgas la vida. Seguramente habrás visto películas de James Bond...
    Jalil no había visto ninguna.
    —Si el KGB hubiera prestado más atención a la misión y menos a las mujeres, tal vez existiera todavía un KGB.
    Al ruso no le había gustado esa observación.
    —En cualquier caso, las mujeres pueden ser una distracción. Y, aunque tú no las busques, puede que ellas te encuentren. Debes aprender a llevar esa clase de situaciones.
    —No tengo intención de meterme en esa clase de situaciones. Mi tiempo en Estados Unidos es limitado, y también mis ocasiones de hablar con americanos.
    —Sin embargo, las cosas ocurren.
    Jalil asintió para sus adentros. Acababa de producirse una situación parecida, y él no la había llevado bien.
    Pensó en las cuatro jóvenes, sucintamente vestidas, del descapotable. Aparte de su desorientación respecto a lo que debía hacer, identificó y admitió un extraño deseo, el de acostarse desnudo con una mujer.
    En Trípoli, eso era casi imposible sin correr un grave peligro. En Alemania había prostitutas turcas por todas partes pero no podía resolverse a comprar el cuerpo de una compañera de religión. En Francia se había servido de prostitutas africanas pero sólo cuando le aseguraban que no eran musulmanas. En Italia estaban las refugiadas de la antigua Yugoslavia y Albania pero muchas de estas mujeres eran también musulmanas. Recordó haber estado una vez con una albana que, según descubrió/era musulmana. Le dio una paliza tal que se preguntaba si habría sobrevivido.
    Malik le había dicho:
    —Cuando vuelvas será el momento adecuado para casarte. Tendrás que elegir entre las hijas de las mejores familias de Libia. —De hecho, Malik había mencionado a una por su nombre, Alima Nadir, la hermana menor de Bahira, que ahora tenía diecinueve años y estaba aún sin marido.
    Pensó en Alima; aunque velada, percibía que no era tan hermosa como Bahira pero percibía también en ella la misma audacia que le había agradado y, al mismo tiempo, desagradado en Bahira. Sí, quería y podía casarse con ella. El capitán Nadir, que habría desaprobado sus atenciones con Bahira, acogería ahora de buen grado a Asad Jalil como héroe del islam, orgullo de la patria y muy estimado yerno.
    Parpadeó una lucecita en el salpicadero y sonó un campanilleo. Sus ojos escrutaron los instrumentos, y vio que se le estaba acabando el combustible.
    En la siguiente salida, tomó la rampa de desvío a una carretera local y entró en una estación de servicio de Shell Oil.
    De nuevo decidió no utilizar la tarjeta de crédito y se dirigió a un surtidor con el letrero de «Autoservicio, metálico». Se puso las gafas de sol y bajó del Mercury. Eligió gasolina súper y llenó el depósito, que tenía una cabida de veintidós galones. Trató de convertir esta cantidad a litros y calculó que serían unos cien. Se maravilló de la arrogancia, o quizá la estupidez, de los norteamericanos al ser la última nación de la tierra que no utilizaba el sistema métrico.
    Dejó la manguera en su soporte y observó que no había ninguna cabina de cristal donde pagar. Comprendió que tenía que entrar en la pequeña oficina y se maldijo por no haberlo advertido antes.
    Echó a andar hacia la oficina de la estación de servicio y entró.
    Había un hombre sentado en un taburete detrás de un pequeño mostrador, vestido con vaqueros y camiseta, viendo la televisión y fumando un cigarrillo.
    El hombre lo miró, y luego volvió la vista hacia una pantalla digital.
    —Son veintiocho con ochenta y cinco —dijo.
    Jalil puso dos billetes de veinte dólares sobre el mostrador.
    —¿Necesita algo más? —preguntó el hombre, mientras le daba la vuelta.
    —No.
    —Tengo bebidas frías en el frigo.
    Jalil tenía dificultades para entender su acento.
    —No, gracias —respondió.
    El hombre contó la vuelta y miró a Jalil.
    —¿De dónde viene, amigo?
    —De... Nueva York.
    —¿Sí? Menuda tirada. ¿Adónde se dirige?
    —A Atlanta.
    —Le vendrá de perlas la 1-20 a este lado de Florence.
    Jalil cogió la vuelta.
    —Sí, gracias.
    Observó que en la televisión estaban dando un partido de béisbol. El hombre lo vio mirar al televisor y dijo:
    —Los Bravos van dos a cero por delante de Nueva York, final del segundo. —Y añadió—: Hoy vamos a darle una buena patada a algún culo yankee.
    Asad Jalil asintió con la cabeza, aunque no tenía ni idea de a qué se refería el hombre. Sintió que la frente se le cubría otra vez de sudor y reparó en que había mucha humedad en el ambiente.
    —Que tenga un buen día —dijo. Se volvió, salió de la oficina y se dirigió a su coche.
    Montó y volvió la vista hacia el amplio ventanal de la oficina para ver si el hombre lo observaba, pero estaba mirando otra vez la televisión.
    Jalil salió rápidamente, aunque no demasiado, de la estación de servicio.
    1 Regresó a la 1-95 y continuó en dirección sur.
    Comprendió que su mayor peligro era la televisión. Si empezaban a transmitir su foto —y podían hacerlo ya—, no estaría completamente seguro en ningún lugar de Norteamérica. Tenía la seguridad de que la policía de todo el país ya disponía de su fotografía pero no entraba en sus cálculos tener el menor contacto con la policía. Necesitaba, sin embargo, tener contacto con un pequeño número de norteamericanos. Bajó la visera del parabrisas y estudió su rostro, todavía con las gafas puestas, en el espejo. Con el pelo a raya y teñido de gris, el bigote postizo y las gafas, estaba seguro de que no se parecía a ninguna foto suya. Pero en Trípoli le habían mostrado lo que los americanos eran capaces de hacer con un ordenador, añadiendo un bigote o una barba, agregando gafas, haciéndole el pelo más corto, más claro o peinándolo de manera diferente. No creía que una persona corriente fuese tan observadora como para penetrar a través del más superficial de los disfraces. Evidentemente, el empleado de la estación de servicio no lo había reconocido, porque, de haberlo hecho, Jalil lo habría visto inmediatamente en sus ojos, y el hombre estaría ya muerto.
    Pero ¿y si la estación de servicio hubiera estado llena de gente?
    Jalil miró su imagen una vez más, y de pronto se le ocurrió que no había ninguna fotografía de él sonriendo. Tenía que sonreír. Se lo habían dicho varias veces en Trípoli. Sonríe. Sonrió al espejo, y le sorprendió ver lo distinto que parecía, incluso para sí mismo. Sonrió de nuevo y volvió a subir la visera.
    Continuó conduciendo y continuó pensando en su fotografía por televisión. Quizá no fuese un problema.
    En Trípoli le habían dicho también que, por alguna razón, los americanos colocaban en todas las oficinas de Correos las fotografías de los fugitivos. Ignoraba por qué elegían las oficinas de Correos para mostrar las fotos de los fugitivos, pero él no tenía nada que hacer en Correos, así que la cuestión le traía sin cuidado.
    Pensó también que si él y sus agentes de inteligencia habían razonado y trazado sus planes correctamente, los norteamericanos estarían ahora convencidos de que Asad Jalil había huido del país, directamente desde el aeropuerto de Nueva York. Se había debatido mucho en torno a este punto.
    —No importa lo que crean —había dicho Boris, el ruso—. El FBI y la policía local te estarán buscando en Norteamérica, y la CÍA y sus colegas extranjeros te estarán buscando en el resto del mundo. Así que debemos crear la ilusión de que has vuelto a Europa.
    Jalil asintió mentalmente. Boris conocía muy bien el juego de intriga. Lo había estado desarrollando con los americanos durante más de veinte años. Pero Boris disponía entonces de recursos ilimitados, y Libia, no. Sin embargo, se mostraron de acuerdo con él y crearon otro Asad Jalil, que cometería algún acto de terrorismo en algún lugar de Europa, probablemente dentro de uno o dos días. Esto podría, o no, engañar a los americanos.
    —Los miembros de los servicios de inteligencia norteamericanos de mi generación eran increíblemente ingenuos y carentes de sofisticación —había dicho Malik—. Pero han venido actuando en el mundo durante el tiempo suficiente para desarrollar el cinismo de un árabe, la sofisticación de un europeo y la doblez de un oriental. Han desarrollado también una tecnología propia muy avanzada. No debemos subestimarlos pero tampoco sobrestimarlos. Se los puede engañar pero ellos pueden también fingir que han sido engañados. De modo que, sí, podemos crear otro Asad Jalil en Europa durante una o dos semanas, y ellos fingirán estar buscándolo allí, mientras saben perfectamente que continúa en América. El verdadero Asad Jalil debe contar exclusivamente consigo mismo. Haremos lo que podamos para desviar la atención pero tú, Asad, debes vivir cada momento en Estados Unidos como si estuviesen a cinco minutos de atraparte.
    Asad Jalil pensó en Boris y Malik, dos hombres muy distintos. Malik hacía lo que hacía por amor a Dios, al islam, a su país y al Gran Líder, por no mencionar su odio a Occidente. Boris trabajaba por dinero y no odiaba especialmente a los norteamericanos ni a Occidente. Además, Boris no tenía Dios, ni líder ni, en realidad, país. Malik había descrito una vez a Boris como una persona digna de lástima pero Asad lo consideraba más bien lastimoso. Sin embargo, Boris parecía contento; ni resentido ni derrotado. Una vez dijo: «Rusia volverá a levantarse. Es inevitable.»
    En cualquier caso, estos dos hombres tan diferentes trabajaban bien juntos, y cada uno de ellos le había enseñado algo que el otro apenas comprendía. Asad prefería a Malik, naturalmente, pero con Boris podía confiarse que dijera toda la verdad.
    —Tu Gran Líder no quiere que otra bomba americana caiga sobre su tienda, así que no esperes mucha ayuda si te cogen. Si logras volver aquí, te tratarán bien. Pero si te quedas atrapado en América y no puedes salir, el próximo libio que verás será tu verdugo.
    Jalil reflexionó sobre ello pero desechó la idea como propia del viejo pensamiento soviético. Los luchadores islámicos no se traicionaban ni se abandonaban unos a otros. A Dios no le gustaría.
    Jalil centró de nuevo su atención a la carretera. Aquél era un gran país, y por ser tan grande y diverso, resultaba fácil ocultarse o mezclarse con la gente, según necesitara uno. Pero sus dimensiones constituían también un problema, y, a diferencia de Europa, no había muchas fronteras que uno pudiera cruzar para huir. Libia estaba muy lejos. Además, Jalil no se había dado cuenta de que el inglés que él conocía no era el inglés que hablaban en el sur. Pero recordó que Boris se lo había mencionado y le había dicho que el inglés de Florida se parecía más a lo que Jalil podía entender.
    Pensó de nuevo en el teniente Paul Grey y recordó la fotografía de su casa, una hermosa villa con palmeras. También pensó en la casa del general Waycliff. Aquellos dos asesinos habían regresado a su país y habían llevado en él una vida acomodada con sus mujeres y sus hijos, después de destruir con total indiferencia la vida de Asad Jalil. Si realmente había un infierno, entonces Asad Jalil conocía los nombres de tres de sus moradores: el teniente Steven Cox, muerto en el golfo Pérsico, el coronel William Hambrecht y el general Terrance Waycliff, muertos por Asad Jalil. Si hablaban entre ellos ahora, los dos últimos podrían conversar con el primero sobre la forma en que habían muerto, y los tres podrían preguntarse quién sería el próximo de sus compañeros de escuadrilla que Asad Jalil elegiría para enviarlo con ellos.
    —Tengan paciencia, caballeros —dijo Jalil en voz alta—, pronto lo sabrán. Y poco después estarán todos reunidos de nuevo.

    CAPÍTULO 32
    El descanso había terminado, y regresamos a la sala. Jim y Jane se habían ido, y en su lugar había un caballero de aspecto árabe. Al principio, pensé que aquel tipo se había perdido cuando iba a una mezquita o algo así, o quizá había secuestrado a Jim y a Jane y los retenía como rehenes. Antes de que pudiera echarle mano, el intruso sonrió y se presentó como Abbah Ibn Abdellah, nombre que tuvo el detalle de escribir en la pizarra. Por lo menos no se llamaba Bob, Bill ni Jim. Sin embargo, dijo: «Llámenme Ben», lo que encajaba con el sistema de diminutivos que imperaba en el lugar.
    El señor Abdellah —Ben— llevaba un traje de tweed demasiado grueso, y una de esas banderas a cuadros de las carreras de coches en la cabeza. Ésta fue mi primera pista de que quizá no fuese de por aquí cerca.
    Ben se sentó con nosotros y sonrió de nuevo. Tenía unos cincuenta años y era más bien rechoncho, con barba, gafas, calvicie incipiente, buenos piños y olía bien. Tres puntos negativos por eso, detective Corey.
    Había una cierta sensación de embarazo en la sala. Quiero decir que Jack, Kate y yo éramos sofisticados, refinados y todo eso. Todos habíamos trabajado y alternado con tipos de Oriente Medio pero, por alguna razón, aquella tarde había un poco de tensión en el ambiente.
    —Una tragedia terrible —empezó diciendo Ben. Nadie respondió, así que continuó—: Soy agente del FBI por contrato especial.
    Eso significaba que, al igual que yo, estaba contratado para alguna especialidad, y me imaginaba que no era la de asesor de moda. Por lo menos, no era abogado.
    —El subdirector consideró que podría ser buena idea que yo me pusiera al servicio de ustedes —añadió.
    —¿Para qué servicio? —preguntó Koenig.
    El señor Abdellah miró a Koenig.
    —Soy profesor de Estudios Políticos sobre Oriente Medio en la Universidad George Washington. El área de mi especialidad es el estudio de diversos grupos que tienen una agenda extremista.
    —Grupos terroristas —sugirió Koenig.
    —Sí, podríamos llamarlos así.
    —¿Qué tal sicópatas y asesinos? —apunté yo—. A mí me parece más apropiado.
    El profesor Abdellah no perdió la compostura. Sabía hablar, parecía inteligente y era de modales sosegados. Nada de lo que había sucedido el día anterior era culpa suya, naturalmente. Pero Ibn Abdellah tenía un trabajo difícil esta tarde.
    —Yo soy egipcio, pero conozco bien a los libios —continuó—. Son un pueblo interesante que desciende en parte de los antiguos cartagineses. Después llegaron los romanos, que añadieron sus propias características, y siempre ha habido egipcios en Libia. Después de los romanos llegaron los vándalos, procedentes de España, que a su vez fueron sometidos por los bizantinos, que fueron más tarde dominados por los árabes llegados de la península arábiga y portadores de la religión islámica. Los libios se consideran árabes pero Libia siempre ha tenido una población tan pequeña que cada grupo invasor ha dejado allí sus genes.
    El profesor Abdellah pasó a darnos una conferencia sobre los libios, obsequiándonos con toda una serie de datos sobre la cultura, las costumbres libias y todo eso. Tenía un puñado de folletos, entre ellos un glosario de palabras exclusivamente libias por si nos interesaba, además de un glosario sobre gastronomía libia que yo no tenía intención de poner en mi cocina.
    —A los libios les encanta la pasta —dijo—. Ése es el resultado de la ocupación italiana.
    A mí también me encantaba la pasta, así que quizá me tropezase con Asad Jalil en Giulio's. O quizá no.
    Recibimos del profesor una breve biografía de Muammar al-Gadafi y la copia, descargada de Internet, de varias páginas de la Encyclopedia Britannica sobre Libia. Nos obsequió también con un montón de folletos sobre la cultura y la religión islámicas.
    —Los orígenes de musulmanes, cristianos y judíos se remontan al profeta y patriarca Abraham —dijo—. El profeta Mahoma desciende del hijo mayor de Abraham, Ismael, y Moisés y Jesús descienden de Isaac —añadió—: Que la paz sea con todos ellos.
    La verdad es que yo no sabía si santiguarme, volverme hacia La Meca o llamar a mi amigo Jack Weinstein.
    Ben continuó hablando de Jesús, Moisés, María, el arcángel Gabriel, Mahoma, Alá, etcétera, etcétera. Estos tipos se conocían y se apreciaban. Increíble. Resultaba interesante pero todo aquello no servía para llevarme más cerca de Asad Jalil.
    —Contrariamente al mito popular —dijo Abdellah, dirigiéndose a Kate—, el islam eleva en realidad el estatus de las mujeres. Los musulmanes no culpan a las mujeres de la violación del Árbol Prohibido, como hacen los cristianos y los judíos. Y tampoco consideran que su sufrimiento en el embarazo y en el parto sea el castigo impuesto por ese acto.
    —Ciertamente, ésa es una idea ilustrada —replicó fríamente Kate.
    Sin dejarse intimidar por la Reina de Hielo, Ben continuó:
    —Las mujeres que se casan con arreglo a la ley islámica pueden conservar su apellido. Pueden poseer y enajenar bienes.
    Me recuerda a mi ex. A lo mejor era musulmana...
    —Por lo que se refiere al velo de las mujeres —dijo Ben—, se trata de una práctica cultural de algunos países pero no refleja la enseñanza del islam.
    —¿Y qué hay de la lapidación de mujeres sorprendidas en adulterio? —preguntó Kate.
    —También es una práctica cultural de algunos países islámicos, pero no de la mayoría.
    Miré mis folletos para ver si había una lista de esos países. Es que ¿y si nos enviaban a Kate y a mí a Jordania o a algún sitio así, y nos cogían haciendo cositas en el hotel? ¿Regresaría solo? Pero no pude encontrar ninguna lista, y pensé que más valía no pedirle una al profesor Abdellah.
    En cualquier caso, Ben siguió parloteando un rato. Era un hombre muy agradable, muy cortés, muy enterado y realmente sincero. Sin embargo, yo tenía la impresión de haber atravesado uno de esos espejos que son transparentes desde el otro lado. Y de que todo estaba siendo grabado y quizá filmado por los chicos de azul. Aquel lugar era una locura.
    Supongo que había una razón para impartir aquella lección sobre el islam, pero tal vez pudiéramos llevar a cabo la misión sin necesidad de ser tan considerados con la otra parte. Traté de imaginarme una escena antes de la invasión del día D en la que un general paracaidista les dijese a sus hombres: «Bien, muchachos, mañana leeremos a Goethe y Schiller. Y no olvidéis que mañana por la noche habrá un concierto de música de Wagner en el Hangar 12. La asistencia es obligatoria. Esta noche tenéis sauerbraten para cenar. Guten appetit.»
    Sí, claro.
    —Para coger a Asad Jalil será útil comprenderlo —dijo Abdellah—. Empecemos primero por su nombre, Asad, el León. Un nombre islámico no es sólo una convención, es también un elemento definidor de la persona, define a quien lo lleva, aunque sólo sea parcialmente. Muchos hombres y mujeres de países islámicos tratan de emular a sus tocayos.
    —Entonces, deberíamos empezar a buscar en los zoos —sugerí.
    Esto le pareció gracioso a Ben, que soltó una risita.
    —Busquen un hombre a quien le guste matar cebras —dijo me miró a los ojos y añadió—: Un hombre a quien le guste matar. —Nadie dijo nada, y Ben continuó—. Los libios son un pueblo aislado, una nación aislada incluso de otros países islámicos. Su líder, Muammar al-Gadafi, ha asumido poderes casi místicos en la mente de muchos libios. Si Asad Jalil está trabajando directamente para la inteligencia libia, entonces está trabajando directamente para Muammar al-Gadafi. Se le ha encomendado una misión sagrada, y la llevará a cabo con celo religioso.
    Ben dejó que nos empapáramos de la idea durante unos momentos y prosiguió:
    —Los palestinos, por el contrario, son más sofisticados, más pragmáticos. Son inteligentes, tienen una agenda política, y su principal enemigo es Israel. Los iraquíes, al igual que los iraníes, han perdido la confianza en sus líderes. Los libios, por el contrario, idolatran a Gadafi, y hacen lo que él dice, aunque Gadafi ha cambiado muchas veces de rumbo y de enemigos. De hecho, si ésta es una operación libia, no parece haber razón específica para ella. Aparte de realizar declaraciones antiestadounidenses, Gadafi no se ha mostrado muy activo en el movimiento extremista desde el bombardeo de Libia por parte de los norteamericanos, y de la represalia de Libia, que fue el atentado contra el vuelo Uno-Cero-Tres de Pan Am sobre Lockerbie, Escocia, en 1998. En otras palabras —añadió Ben— Gadafi da por terminada su venganza de sangre contra Estados Unidos. Su honor ha sido reparado, el bombardeo de Libia, que causó la muerte de su hija adoptiva, está vengado. No puedo imaginar por qué habría de querer reanudar la lucha.
    Nadie sugirió nada.
    —Sin embargo —prosiguió—, los libios tienen una expresión, muy semejante a la expresión francesa, que dice: «La venganza sabe mejor si se sirve fría.» ¿Entienden? —Supongo que entendíamos—. De modo que quizá Gadafi no haya dado definitivamente por zanjada alguna vieja cuestión. Busquen la razón de Gadafi para enviar a Jalil a Norteamérica, y tal vez descubran por qué Jalil hizo lo que hizo y si la querella ha terminado o no.
    —La querella acaba de empezar —dijo Kate.
    El profesor Abdellah sacudió la cabeza.
    —Empezó hace mucho. Una venganza de sangre sólo termina cuando queda en pie el último hombre.
    Supongo que aquello significaba que yo tenía trabajo asegurado para el resto de mis días.
    —Quizá sea la venganza de Jalil, no de Gadafi —dije.
    Ben se encogió de hombros.
    —¿Quién sabe? Encuentren a ese hombre, y él estará encantado de decírselo. Aunque no lo encuentren, les acabará diciendo por qué lo hizo. Es importante para Jalil que ustedes lo sepan.
    El profesor Abdellah se puso en pie y nos dio una tarjeta suya a cada uno.
    —Si puedo servirles de ayuda, no duden en llamarme. Puedo ir a Nueva York si lo desean —dijo.
    Jack Koenig se levantó también y respondió:
    —En Nueva York también tenemos personas, como usted, a las que acudir en busca de asesoramiento e información cultural. Pero gracias por su tiempo y sus conocimientos.
    El profesor Abdellah recogió sus cosas y se dirigió hacia la puerta.
    —Tengo acceso a información de alto secreto. No duden en llamarme, si lo desean —dijo, y salió.
    Permanecimos en silencio durante uno o dos minutos. Ello se debía en parte a que había micrófonos ocultos pero en parte también a que la sesión con Ibn —llámenme Ben— Abdellah había sido un tanto extraña.
    Realmente, el mundo estaba cambiando, el país estaba cambiando. Norteamérica no era ni había sido nunca un país de una sola raza, una sola religión, una sola cultura. Lo único en común que teníamos era en cierta medida el idioma, pero incluso eso resultaba poco firme. Compartíamos también una fe fundamental en la ley y la justicia, la libertad política y la tolerancia religiosa. Una persona como Abbah Ibn Abdellah era o un americano leal y patriota y un valioso agente especial, o era un riesgo para la seguridad. Casi indudablemente, lo primero. Pero, como en un matrimonio, ese uno por ciento de duda se te agiganta en la imaginación. No duden en llamarme si lo desean.
    Regresaron Jim y Jane, y me alegró ver que no habían sido secuestrados por Ben. Ahora venían acompañados de otro chico y otra chica que se llamaban Bob y Jean o algo parecido.
    Esta sesión se titulaba «¿Y ahora qué?».
    Era una sesión encaminada a ofrecer ideas y sugerencias, lo cual siempre es mejor que dedicarse a señalar culpables, y se nos invitó a todos a participar y colaborar. Elucubramos sobre la próxima acción de Asad Jalil, y me sentí complacido al ver que mi teoría iba ganando terreno.
    —Nosotros creemos que los supuestos actos terroristas de Asad Jalil en Europa fueron un prólogo de su venida a Norteamérica —resumió Bob—. Observen también que nunca se formuló ninguna petición, ni se dejó ninguna nota, ni se hizo ninguna llamada a los medios de comunicación antes ni después del ataque, y que no ha habido reivindicación alguna por parte de Jalil ni de ninguna organización. Lo único que tenemos es una serie de ataques a personas y lugares que son norteamericanos o, en un caso, británicos. Esto parece encajar en el perfil de un hombre que tiene un agravio privado y personal, y no una misión o agenda política o religiosa, como quiere dar a entender.
    Bob trazó todo un perfil de Jalil, comparándolo y contrastándolo con unos cuantos fanáticos norteamericanos que habían llevado a cabo atentados con bombas impulsados por un resentimiento contra su antiguo jefe o contra la tecnología o contra la gente que echaba a perder el medio ambiente y cosas por el estilo.
    —El perpetrador no se considera malvado —prosiguió Bob—, se considera un instrumento de la justicia. Cree que lo que hace es moralmente correcto y está justificado.
    »En cuanto a Asad Jalil —continuó—, no les hemos mostrado todas las fotos de él en el salón de invitados de la embajada pero hay fotos suyas postrado en el suelo y orando de cara a La Meca. De modo que nos encontramos ante un hombre que es religioso pero que olvida convenientemente las partes de su religión que prohíben matar a personas inocentes. De hecho, es muy probable que Asad Jalil se haya convencido de que está librando un yihad, una guerra santa, y de que el fin justifica los medios.
    Bob aludió al decimoquinto aniversario de la incursión aérea norteamericana sobre Libia y dijo:
    —Por esta razón, ya que no por otras, creemos que Asad Jalil está trabajando para los libios. Pero tengan en cuenta que el atentado contra el World Trade Center se produjo en el segundo aniversario de la expulsión de Kuwait de las tropas iraquíes por parte de las fuerzas norteamericanas. Y la mayoría de los autores de ese atentado no eran iraquíes. De hecho, la mayoría eran palestinos. De modo que en estos casos debe tenerse en cuenta el panarabismo. Hay muchas diferencias entre las naciones árabes pero lo que mantiene unidos a los extremistas de cada país es su odio hacia Norteamérica e Israel. La fecha del 15 de abril es un indicio de quién estaba detrás del ataque de ayer, pero no es una prueba.
    Cierto. Pero si parece un pato, anda como un pato y grazna como un pato, lo más probable es que sea un pato, no una gaviota. No obstante, había que mantener la mente abierta.
    —Disculpe, señor —dije—. ¿Tienen algo en común las víctimas de Jalil?
    —No realmente. Todavía no, al menos. Ninguna de las personas que se encontraban a bordo de ese avión tenían gran cosa en común, salvo su destino. Pero un tipo inteligente podría crear falsas pistas atentando contra unas cuantas personas carentes de toda relación con sus verdaderos objetivos. Lo hemos visto con nuestros terroristas, que tratan de desorientarnos haciendo estallar un artefacto donde menos lo esperábamos.
    Yo no estaba tan seguro de eso.
    —Hemos contactado con todos los servicios policiales y de inteligencia en el extranjero, en solicitud de cualquier dato que puedan tener sobre Asad Jalil —continuó Bob—. Hemos enviado sus huellas dactilares, así como fotografías suyas. Pero hasta el momento, y no hemos hecho más que empezar, nadie parece saber nada sobre él, aparte de lo que han leído ustedes en el dossier. Ese hombre parece carecer de contactos en el seno de organizaciones extremistas conocidas, aquí y en cualquier lugar del mundo. Es un lobo solitario pero sabemos que no podría realizar todo esto por sí solo. En consecuencia, creemos que está siendo manejado directamente por los servicios de inteligencia libios, que se hallan fuertemente influidos por el antiguo KGB. Los libios lo entrenaron, lo financiaron, lo enviaron a unas cuantas misiones en Europa para ver su valía y luego urdieron este plan, conforme al cual Asad Jalil se entregaría a la embajada de Estados Unidos en París. Como saben, en febrero hubo una deserción similar, que creemos que fue un simple ensayo.
    —La BAT de Nueva York entregó a ese desertor de febrero al FBI y a la CÍA aquí, en Washington, y alguien lo dejó escapar —recordó Koenig.
    —No tengo conocimiento de primera mano de eso —respondió Bob—, pero es cierto.
    —Si el individuo de febrero no hubiera escapado —insistió Koenig—, el individuo de abril, Jalil, nunca habría llegado como lo hizo.
    —Eso es verdad —dijo Bob—. Pero le aseguro que habría llegado de una manera u otra.
    —¿Tiene alguna pista del desertor de febrero? —preguntó Koenig—. Si pudiéramos encontrarlo...
    —Está muerto —nos informó Bob—. La policía estatal de Maryland informó de que había sido encontrado un cadáver calcinado y descompuesto en los bosques de las afueras de Sil-ver Spring. No había ningún documento que permitiera identificarlo ni ninguna prenda de ropa, y tenía quemadas las huellas dactilares y la cara. Llamaron a la sección de personas desaparecidas del FBI, donde sabían que la sección contraterrorista tenía un desertor desaparecido. Nuestros tatuajes no resistieron pero pudimos cotejar las impresiones dentales con las que tomamos al hombre mientras era nuestro huésped en París. De modo que ese asunto está zanjado.
    Permanecimos todos en silencio durante unos instantes. Luego, Jack dijo:
    —Nadie me había hablado de eso.
    —Debería comunicarlo al subdirector encargado de operaciones contraterroristas —respondió Bob.
    —Gracias.
    —Mientras tanto —concluyó Bob—, tenemos aquí y en Europa desertores libios auténticos, y los estamos interrogando sobre cualquier conocimiento que puedan tener de Asad Jalil. Libia es un país de sólo cinco millones de habitantes, así que podemos descubrir algo sobre Jalil, si es que ése es su verdadero apellido. Hasta el momento no hemos obtenido nada acerca de él de emigrantes ni desertores. Sabemos, sin embargo, que un hombre llamado Karim Jalil, un libio que ostentaba el grado de capitán del ejército, fue asesinado en París en 1981. La Sûreté nos dice que Karim Jalil fue asesinado probablemente por sus propios compatriotas, y el gobierno libio trató de endosárselo al Mossad. Los franceses creen que Muammar al-Gadafi era el amante de la esposa del capitán Jalil, Faridah, y que por eso se deshizo de él. —Bob sonrió y añadió—: Pero insisto en que se trata de una explicación francesa. Cherchez la femme.
    Reímos todos entre dientes. Esos chiflados franceses. Todo lo relacionaban con el tracatrá.
    —Estamos tratando de determinar si Asad Jalil está emparentado con el capitán Karim Jalil —continuó Bob—. Asad es lo bastante mayor para ser hijo de Karim, o quizá sobrino. Pero, aunque podamos establecer un parentesco, tal vez eso carezca de relevancia para este caso.
    —¿Por qué no pedimos a los medios de comunicación que publiquen esa historia sobre el señor Gadafi y la señora Jalil y lo del señor Gadafi librándose de Karim Jalil para hacer más fácil su vida amorosa? —sugerí—. Así, si Asad es hijo de Karim, lo leerá o lo oirá en las noticias, y se volverá a Libia y matará a Gadafi, el asesino de su padre. Es lo que haría un buen árabe. La venganza de sangre, ¿no? ¿No sería estupendo?
    Bob reflexionó unos instantes, carraspeó y dijo:
    —Pasaré eso por alto.
    Ted Nash recogió la pelota, como yo sabía que haría.
    —En realidad no es mala idea —dijo.
    Esa forma de pensar rebasaba evidentemente la capacidad de comprensión de Bob.
    —Averigüemos primero si existe una relación familiar —indicó—. Esta clase de... operación sicológica podría tener un efecto contraproducente. Pero la incluiremos en el orden del día para la próxima reunión de Contraterrorismo.
    Tomó la palabra Jean, que se presentó con otro nombre.
    —Mi responsabilidad en este tema es revisar todos los casos acontecidos en Europa con los que creemos que pudo estar relacionado Asad Jalil. No queremos duplicar el trabajo de la CÍA —inclinó la cabeza en dirección al superagente Nash—, pero ahora que Asad Jalil está aquí, o ha estado aquí, el FBI necesita familiarizarse con las operaciones de Jalil en el extranjero.
    Jean continuó hablando sobre cooperación entre servicios, cooperación internacional y esa clase de cosas.
    Evidentemente, Asad Jalil, que no había sido más que un presunto terrorista, era ahora el terrorista más buscado del mundo desde los tiempos de Carlos, el Chacal. Había llegado el León. Yo tenía la seguridad de que toda la atención que se le dispensaba excitaba y halagaba al León. Lo que había hecho en Europa, aunque perverso, no lo convertía en una figura importante en el mundo actual del terrorismo acaparador de titulares. Ciertamente, no había polarizado la atención del público norteamericano. Su nombre nunca había sido mencionado en los noticiarios; tan sólo se había informado de sus acciones, y, que yo recordara, la única que había causado conmoción era el asesinato de los tres niños norteamericanos en Bélgica. Muy pronto, cuando trascendiera la realidad de lo sucedido ayer, la foto de Jalil estaría en todas partes. Eso le haría sumamente difícil la vida fuera de Libia, que era por lo que mucha gente pensaba que había regresado a su país. Pero yo pensaba que nada le gustaría más que derrotarnos en nuestro propio campo.
    —Nos mantendremos en estrecho contacto con la BAT en Nueva York —concluyó Jean—. Compartiremos con ustedes toda nuestra información, y ustedes compartirán con nosotros la que tengan. En nuestro oficio, la información es como el oro, todo el mundo lo quiere, y nadie quiere compartirlo. Así que digamos que no la vamos a compartir, nos la iremos prestando, y al final saldaremos las cuentas resultantes.
    No pude resistirme a hacer la gracia:
    —Señora, tiene usted mi palabra de que si Asad Jalil aparece muerto en el bosque de Central Park se lo haremos saber.
    Ted Nash soltó una carcajada. Aquel tipo estaba empezando a caerme bien. En aquel ambiente, teníamos más en común el uno con el otro que con los pulcros y comedidos tipejos del edificio. Es una idea deprimente.
    —¿Alguna pregunta? —inquirió Bob.
    —¿Por dónde suele pasear la gente de Expediente X? —pregunté.
    —Ya basta, Corey —saltó Koenig.
    —Sí, señor.
    De todos modos, eran casi las seis, y me imaginaba que estaríamos terminando, ya que no nos habían dicho que lleváramos cepillo de dientes. Pues no. Pasamos todos a una enorme sala de reuniones con una mesa del tamaño de un campo de fútbol.
    Entraron unas treinta personas, con la mayoría de las cuales ya habíamos estado a lo largo del día en diversas estaciones del viacrucis.
    Apareció el subdirector de Contraterrorismo, largó un sermón de cinco minutos y luego ascendió a los cielos o cosa parecida.
    Pasamos casi dos horas reunidos, la mayor parte del tiempo repasando lo dicho en las diez horas anteriores, intercambiando pepitas de oro, proponiendo un plan de ataque y cosas por el estilo.
    Cada uno de nosotros recibió un grueso dossier que contenía fotos, nombres y números de contacto, incluso resúmenes de lo que se había dicho durante el día, todo lo cual debía de haber sido grabado, transcrito, revisado y mecanografiado sobre la marcha. Verdaderamente, aquélla era una organización de categoría.
    Kate tuvo el detalle de meter todos mis papeles en su cartera de mano, que ahora abultaba.
    —Debes traer una cartera de mano —me aconsejó—. Siempre dan folletos. —Y añadió—: Una cartera de mano es un bien deducible de impuestos.
    Finalizó la gran conferencia, y todos salimos al pasillo. Charlamos todavía un poco aquí y allá pero básicamente la cosa había terminado. Casi podía oler el aire de la avenida Pennsylvania. Coche, aeropuerto, avión de las nueve, a las diez en La Guardia, en casa antes de las noticias de las once. Recordé que en la nevera tenía sobras de comida china y traté de determinar su antigüedad.
    Justo en ese momento, se nos acercó un tipo con un traje azul llamado Bob o Bill y nos preguntó si teníamos la bondad de seguirlo para ir a ver al subdirector.
    Aquello era la proverbial gota que colma el vaso.
    —No —respondí con sequedad.
    Pero «no» no era una opción.
    La buena noticia era que Ted Nash no fue invitado a entrar en el sanctasanctórum, aunque no pareció importarle.
    —Tengo que estar en Langley esta noche —dijo.
    Nos abrazamos todos, prometimos escribirnos y mantenernos en contacto y nos echamos besos al separarnos. Con un poco de suerte, nunca más volvería a ver a Nash.
    Así pues, Jack, Kate y yo, acompañados por nuestro escolta, entramos en el ascensor y subimos al séptimo piso, donde fuimos introducidos en un despacho oscuro y empanelado y con una gran mesa tras la que se sentaba el subdirector de Operaciones Contraterroristas.
    El sol había desaparecido del firmamento, y el despacho se hallaba iluminado por una sola lámpara de pantalla verde situada sobre la mesa del subdirector. El efecto de la débil iluminación a la altura de la cintura era que nadie podía verle con claridad la cara a nadie. Resultaba realmente dramático, como una escena de una película de la mafia en la que el padrino decide a quién hay que ajustarle las cuentas.
    De todos modos, nos estrechamos la mano —las manos eran fáciles de encontrar cerca de la lámpara— y nos sentamos.
    El subdirector nos soltó un discursito sobre ayer y hoy y pasó luego a mañana. Fue breve.
    —La BAT de la zona metropolitana de Nueva York se encuentra en una posición excelente para resolver este caso —dijo—. Nosotros no interferiremos ni enviaremos a nadie que ustedes no hayan solicitado. Al menos por ahora. Naturalmente, este departamento asumirá la responsabilidad de todo lo que rebase su área operativa. Los mantendremos bien informados de todo lo que suceda. Procuraremos trabajar en estrecho contacto con la CÍA y les informaremos de eso también. Sugiero que actúen como si Jalil continuara en Nueva York. Vuelvan la ciudad del revés y no dejen agujero por mirar. Recurran a sus fuentes y ofrezcan dinero cuando sea preciso. Autorizaré un presupuesto de cien mil dólares para comprar información. El Departamento de Justicia ofrecerá un millón de dólares de recompensa por la detención de Asad Jalil. Eso suscitará un gran interés hacia él por parte de sus compatriotas en Estados Unidos. ¿Alguna pregunta?
    —No, señor —respondió Jack.
    —Bien. Ah, una cosa más. —Me miró a mí y luego a Kate—. Piensen en cómo se podría hacer caer a Asad Jalil en una trampa.
    —¿Quiere decir que pensemos en cómo utilizarme a mí como cebo? —dije.
    —Yo no he dicho eso. Sólo he dicho que piensen en la mejor manera de hacer caer a Asad Jalil en una trampa. Ustedes encontrarán la mejor manera de hacerlo.
    —John y yo lo discutiremos —dijo Kate.
    —Bien. —Se puso en pie—. Gracias por renunciar a su domingo. Jack, quisiera hablar contigo un momento —añadió.
    Nos estrechamos de nuevo la mano, y Kate y yo salimos. Fuimos escoltados hasta el ascensor por el tipo del traje azul, y nos deseó buena suerte y buena caza.
    Nos recibió en el vestíbulo un guardia de seguridad, que nos invitó a sentarnos. Kate y yo nos sentamos pero no dijimos nada.
    Yo no sabía, ni me importaba, de qué estaban hablando Jack y el subdirector, siempre que no fuese de mí, y estaba seguro de que tenían cosas más importantes de que hablar que de mi comportamiento. En realidad, no me había portado tan mal, y había ganado bastantes puntos por haber estado a punto de salvar la partida el día anterior.
    Miré a Kate, y ella me miró a mí. Aquí, en el Ministerio del Amor, se percibían hasta los crímenes faciales, así que no revelamos nada más que un firme optimismo. Yo ni siquiera miré las piernas cruzadas de Kate.
    Diez minutos después apareció Jack.
    —Me quedo aquí esta noche. Ustedes váyanse, los veré mañana. —Y añadió—: Informen a George a primera hora. Yo reuniré a todos los equipos, pondremos a todo el mundo al corriente y veremos si han encontrado alguna pista. Luego decidiremos cómo actuar.
    —John y yo nos pasaremos esta noche por Federal Plaza a ver qué está ocurriendo —dijo Kate.
    ¿Cómo?
    —Estupendo —respondió Jack—. Pero no se cansen demasiado. Ésta va a ser una carrera larga, y, como dice el señor Co-rey, «el segundo es sólo el primero de los perdedores». —Nos miró y declaró—: Los dos han actuado muy bien hoy. —Y, volviéndose hacia mí, agregó—: Espero que tenga un mejor concepto del FBI.
    —Desde luego —respondí—. Un grupo magnífico de chicos y chicas. De mujeres. Pero no estoy muy seguro de Ben.
    —Ben es excelente —repuso Jack—. Es a Ted a quien debe vigilar.
    Santo Dios.
    Así pues, nos dimos la mano, y Kate y yo, acompañados por el tipo de seguridad, bajamos al garaje del sótano, donde un coche nos llevó al aeropuerto.
    —¿Qué tal lo he hecho? —pregunté, una vez en el coche.
    —Tan cerca del límite que casi te pasas.
    —Creía haberme portado bien.
    —Pues eso no es portarse bien.
    —Lo intento pero es difícil.
    —El difícil eres tú.

    CAPÍTULO 33
    Asad Jalil vio un letrero que decía: «Bien venido a Carolina del Sur, el estado del Palmito.»
    No entendió qué significaba la última línea pero entendió perfectamente el siguiente letrero, que decía: «Conduzca con cuidado, se exige el cumplimiento estricto de las leyes del Estado.»
    Miró el salpicadero y vio que eran las 16.10. La temperatura continuaba siendo de veinticinco grados centígrados.
    Cuarenta minutos después vio las salidas a Florence y a la I-20 con dirección a Columbia y Atlanta. Había memorizado partes de un mapa de carreteras del sur, de modo que podía dar destinos falsos pero plausibles a cualquiera que se lo pidiese. Ahora que estaba pasando ante la carretera interestatal que conducía a Columbia y Atlanta, su siguiente falso destino sería Charleston o Savannah.
    En cualquier caso, tenía un buen mapa de carreteras en la guantera, y tenía el navegador por satélite, si necesitaba refrescar la memoria.
    Jalil observó que el tráfico era más intenso en torno a la ciudad de Florence, y recibió con agrado la presencia de los otros vehículos después de tantos kilómetros de sentirse desprotegido.
    No había visto ningún coche policial, a excepción del que apareció en el peor momento posible, cuando las cuatro zorras del descapotable se habían puesto a su lado.
    Sabía, sin embargo, que en la carretera había coches policía les sin distintivos, aunque nunca había visto ninguno ocupado por policías.
    Había conducido con más aplomo tras haber salido de Nueva Jersey, y podía imitar la forma de conducir de quienes lo rodeaban. Había una sorprendente cantidad de personas mayores al volante, observó, cosa que rara vez se veía en Europa ni en Libia. Los viejos conducían muy mal.
    Había asimismo muchos jóvenes con coches, lo que tampoco era frecuente en Europa ni en Libia. También los jóvenes conducían mal, pero de forma diferente que los viejos.
    Muchas mujeres conducían también en Estados Unidos. En Europa había mujeres conductoras, pero no tantas como aquí. Increíblemente, había visto mujeres conduciendo coches en los que iban hombres, cosa que rara vez se veía en Europa, y nunca en Libia, donde casi ninguna mujer conducía. Las mujeres conductoras, decidió, eran competentes pero un tanto erráticas a veces y con frecuencia agresivas..., como las putas que lo habían alcanzado en Carolina del Norte.
    Jalil creía que los norteamericanos habían perdido el control de sus mujeres. Recordó las palabras del Corán: «Los hombres tienen autoridad sobre las mujeres porque Alá ha hecho a aquéllos superiores a éstas, y porque los hombres gastan su riqueza en mantener a las mujeres. Las buenas mujeres son obedientes. Ocultan sus partes secretas porque Alá las ha ocultado. En cuanto a las mujeres de las que temáis desobediencia, amonestadlas, dejadlas solas en el lecho y pegadles. Después, si os obedecen, no hagáis nada más contra ellas.»
    Jalil no podía comprender cómo las mujeres occidentales habían adquirido tanto poder e influencia, invirtiendo el orden natural establecido por Dios y por la naturaleza, pero sospechaba que la democracia tenía algo que ver en ello, porque todos los votos valían lo mismo.
    Por alguna razón, sus pensamientos retornaron al avión, al momento en que éste había sido llevado al área de seguridad. Pensó de nuevo en el hombre y la mujer que había visto, ambos con insignias, ambos dando órdenes como si fuesen iguales. Su mente no podía concebir la idea de dos personas de sexo opuesto trabajando en común, hablando la una con la otra, tocándose, quizá incluso comiendo juntas. Y más asombroso aún era el hecho de que la mujer fuese agente de policía y estuviese, indudablemente, armada. Se preguntó cómo habían permitido los padres de esas mujeres que sus hijas fuesen tan desvergonzadas y masculinas.
    Recordó su primer viaje a Europa —a París— y rememoró lo sorprendido y ofendido que se había sentido ante la lascivia y la osadía de las mujeres. Con el paso de los años, casi había acabado acostumbrándose a las mujeres europeas, pero cada vez que volvía a Europa —y ahora a Estados Unidos— se sentía nuevamente ofendido e incrédulo.
    Las mujeres occidentales caminaban solas, hablaban con hombres desconocidos, trabajaban en tiendas y oficinas, mostraban su carne e incluso discutían con hombres. Jalil recordó las historias, narradas en las escrituras> de Sodoma y Gomorra y Babilonia antes de la llegada del islam. Sabía que estas ciudades habían caído por las iniquidades y la relajación sexual de las mujeres. Sin duda, toda Europa y América sufrirían algún día el mismo destino. ¿Cómo podían sobrevivir sus civilizaciones si las mujeres se comportaban como putas o como esclavas que habían derrocado a sus amos?
    Quienquiera que fuese el Dios en que estos pueblos creían, o no creían, los había abandonado, y algún día los destruiría. Pero por el momento, por alguna razón que se le escapaba, estas naciones inmorales eran poderosas. Por consiguiente, le correspondía a él, Asad Jalil, y a otros como él, administrar el castigo de su Dios, hasta que el propio Dios de ellos, el Dios de Abraham e Isaac, administrara la salvación o la muerte.
    Jalil siguió conduciendo, haciendo caso omiso de la sensación de sed que se intensificaba por momentos.
    Puso la radio y recorrió las frecuencias. Algunas emisoras tenían una música extraña, que uno de los locutores denominó country westem. Muchas emisoras transmitían lo que Jalil identificó como servicios religiosos o música religiosa. Un hombre leía un trozo del testamento cristiano y el testamento hebreo. El acento y la entonación del hombre eran tan extraños que Jalil no habría entendido una sola palabra si no fuera porque reconocía muchos de los pasajes. Escuchó un rato pero el hombre interrumpía con frecuencia la lectura para empezar a hablar sobre la escritura, y Jalil sólo podía entender la mitad de lo que decía. Era interesante pero le desconcertaba. Fue cambiando de emisora hasta encontrar una que solamente radiaba noticias.
    El locutor hablaba un inglés inteligible, y Jalil escuchó durante veinte minutos mientras el hombre hablaba de violaciones, atracos y asesinatos, luego de política y más tarde de noticias internacionales.
    Finalmente, el hombre dijo: «El Consejo Nacional de Seguridad en el Transporte y la Administración Federal de Aviación han hecho público un comunicado conjunto en relación con el trágico incidente ocurrido en el aeropuerto John F. Kennedy, de Nueva York. Según el comunicado, no ha habido supervivientes de la tragedia. Los funcionarios federales dicen que quizá los pilotos lograron aterrizar antes de sucumbir a los gases tóxicos, o quizá programaron el ordenador de vuelo del avión para que realizara un aterrizaje automático, cuando se dieron cuenta de que estaban cayendo bajo los efectos de los gases. La AFA no dice si existen grabaciones de transmisiones por radio realizadas por los pilotos pero un funcionario no identificado los ha calificado de héroes por llevar el avión a tierra sin poner en peligro la seguridad de ninguna persona en el aeropuerto ni en sus alrededores. La AFA y el Consejo de Seguridad denominan accidente a la tragedia pero continúa la investigación para determinar las causas. Repito, es ya oficial que no existen supervivientes del vuelo Uno-Siete-Cinco de Trans-Continental procedente de París, y se calcula en trescientos catorce el número total de muertos entre tripulantes y pasajeros. Seguiremos informando.»
    Jalil apagó la radio. Ciertamente, pensó, para entonces los norteamericanos, con su avanzado nivel tecnológico, ya sabían todo lo que había que saber sobre lo sucedido en el vuelo 175. Se preguntó por qué demoraban hacer pública la verdad, y sospechó que obedecía a una cuestión de orgullo nacional, así como a la tendencia natural de los servicios de inteligencia a ocultar sus propios errores.
    En cualquier caso, si la radio no estaba informando de un ataque terrorista, entonces su fotografía aún no estaba siendo transmitida por televisión.
    Jalil pensó que ojalá hubiera habido una forma más rápida de llegar a Washington y a Florida. Pero aquélla era la más segura.
    En Trípoli habían considerado medios alternativos de viaje. Pero ir a Washington por aire habría significado ir al otro aeropuerto de Nueva York, a La Guardia, y para cuando él llegase allí la policía ya habría sido alertada. Y lo mismo si los servicios de inteligencia libios hubieran elegido el tren de alta velocidad. Habría sido preciso internarse en el corazón de la ciudad hasta la estación de Pennsylvania, y para cuando él llegase allí la policía ya estaría alertada. Y, en cualquier caso, el horario del tren no le venía bien.
    Por lo que se refería al trayecto de Washington a Florida, era posible hacerlo por aire pero tendría que ser en avión particular. Boris había considerado esa posibilidad, pero decidió que era demasiado peligroso.
    —En Washington prestan mucha atención a las cuestiones de seguridad —había dicho—, y los ciudadanos consumen demasiadas noticias. Si tu fotografía aparece en televisión o en los periódicos, podría reconocerte un ciudadano atento o incluso el piloto particular. Dejaremos el avión particular para más adelante, Asad. Debes ir en coche, es la forma más segura, la mejor manera de acostumbrarte al país, y te dará tiempo para valorar la situación. La velocidad es buena pero no quieres caer en una trampa. Confía en mi criterio. Yo he vivido cinco años entre esa gente. No pueden concentrar su atención por mucho tiempo. Confunden la realidad con la ficción. Si te reconocen por una fotografía divulgada por televisión, te confundirán con un actor televisivo, o quizá con Ornar Sharif y te pedirán un autógrafo.
    Rieron todos cuando Boris terminó. Evidentemente, Boris sentía un cierto desprecio hacia el pueblo americano, pero procuró dejarle bien claro a Asad Jalil que tenía en muy alta consideración a los servicios de inteligencia americanos, e incluso a la policía local en algunos casos.
    De todos modos, Boris, Malik y los otros habían planificado su itinerario con una mezcla de rapidez y de reflexión, de audacia y de cautela, de astucia y de candor. Sin embargo, Boris le había advertido:
    —No hay planes alternativos, excepto en el aeropuerto Kennedy, donde hemos situado más de un chófer. El que tenga la mala suerte de ser elegido te conducirá a tu coche de alquiler. —Eso le parecía divertido a Boris pero no se lo parecía a nadie más. De hecho, Boris había hecho caso omiso de los semblantes serios que lo rodeaban en la última reunión—. Teniendo en cuenta lo que les pasará a tus dos primeros compañeros de viaje, Haddad y el taxista, por favor, no me pidas que vaya contigo a ninguna parte.
    Tampoco entonces sonrió nadie. Pero a Boris no parecía importarle, y soltó una carcajada. No obstante, Boris no reiría durante mucho tiempo. Pronto estaría muerto.
    Jalil cruzó un largo puente que atravesaba el extenso lago Marión. Sabía que a unos ochenta kilómetros al sur vivía William Satherwaite, ex teniente de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos y asesino. Asad Jalil tenía una cita con ese hombre al día siguiente pero, por el momento, William Satherwaite ignoraba lo cerca que estaba de la muerte.
    Jalil continuó su marcha y a las siete y cinco vio un letrero que decía: «Bien venido a Georgia, el estado del melocotón.»
    Jalil sabía qué eran los melocotones pero no entendía por qué habría de querer un estado identificarse con esa fruta.
    Miró el indicador de gasolina y vio que quedaba menos de la cuarta parte. Debatió consigo mismo si parar ya o esperar a que estuviese más oscuro.
    Mientras pensaba en eso se dio cuenta de que estaba acercándose a Savannah y que el tráfico se hacía más intenso, lo que significaba que las estaciones de servicio tendrían muchos clientes, así que esperó.
    Cuando el sol se aproximaba ya al horizonte occidental, Asad Jalil recitó un versículo del Corán: «Creyentes, no entabléis amistad con hombres no pertenecientes a vuestro pueblo. Os corromperán. Sólo desean vuestra perdición. Su odio es evidente por lo que dicen pero más violento es el odio que alberga su corazón.»
    Ésa era la palabra de Dios tal como le fue revelada al profeta Mahoma, pensó Jalil.
    A las siete y media, advirtió que le quedaba muy poco combustible pero parecía haber pocas salidas en aquella parte de la autopista.
    Finalmente apareció un letrero de salida y se desvió por la rampa. Le sorprendió ver que sólo había una gasolinera, y estaba cerrada. Continuó en dirección oeste por una carretera estrecha hasta llegar a una pequeña ciudad llamada Cox, el mismo nombre que el del piloto que murió en la guerra del Golfo. Jalil se tomó aquello como un presagio, aunque no sabía si se trataba de un presagio bueno o malo.
    La pequeña ciudad parecía casi desierta pero vio en las afueras una gasolinera iluminada y se dirigió hacia ella.
    Se puso las gafas y salió del Mercury. Advirtió que hacía calor y había mucha humedad en el ambiente, y numerosos insectos revoloteaban en torno a las luces que brillaban sobre los surtidores.
    Decidió utilizar su tarjeta de crédito pero vio que no había ranura alguna para introducirla. De hecho, parecía que no se esperaba que se sirviera él mismo la gasolina. Aquellos surtidores parecían más viejos y primitivos que los que estaba acostumbrado a utilizar. Vaciló un momento y luego vio que un hombre alto y delgado vestido con vaqueros y camisa marrón salía de la oficina del pequeño edificio.
    —¿Desea algo, amigo? —le preguntó.
    —Necesito repostar. —Jalil recordó lo que se había aconsejado a sí mismo y sonrió.
    El hombre alto lo miró, luego miró al Mercury y a la placa de matrícula, y después nuevamente a su cliente.
    —¿Qué le pongo?
    —Gasolina.
    —¿Sí? ¿Alguna clase en particular?
    —Sí. Súper, por favor.
    El hombre cogió la boquilla de una de las mangueras y la introdujo en el depósito del Mercury. Empezó a llenarlo, y Jalil se dio cuenta de que iban a estar juntos largo rato.
    —¿Adonde se dirige? —preguntó el hombre.
    —Al centro turístico de Jekyll Island.
    —No me diga.
    —¿Perdón?
    —Va muy elegante para ir a Jekyll Island.
    —Sí. He tenido una reunión de negocios en Atlanta.
    —¿Qué clase de negocios lleva?
    —Soy banquero.
    —¿Sí? La verdad es que viste como un banquero.
    —Sí.
    —¿De dónde viene?
    —De Nueva York.
    El hombre rió.
    —¿Sí? No parece usted un maldito yanqui.
    A Jalil le estaba costando entender algunas palabras.
    —No soy un jugador de béisbol —respondió.
    El hombre rió de nuevo.
    —Muy bueno. Si llevara un traje a rayas, pensaría que era un banquero yanqui jugador de béisbol.
    Jalil sonrió.
    —¿Dónde estaba antes de ir a Nueva York?
    —En Cerdeña.
    —¿Dónde diablos está eso?
    —Es una isla del Mediterráneo.
    —Si usted lo dice. ¿Ha venido por la 1-95?
    —Sí.
    —¿Está cerrada la estación de servicio de Phillips?
    —Sí.
    —Lo imaginaba. Ese idiota no va a ganar mucho si cierra tan temprano. ¿Mucho tráfico en la 95?
    —No mucho.
    El hombre terminó de llenar el depósito.
    —Venía usted casi seco —dijo.
    —Sí.
    —¿Le miro el aceite?
    —No, gracias.
    —¿Efectivo o tarjeta? Prefiero efectivo.
    —Sí, efectivo. —Jalil sacó la cartera.
    El hombre miró el surtidor entornando los ojos bajo la débil luz y dijo:
    —Veintinueve ochenta y cinco.
    Jalil le dio dos billetes de veinte.
    —Voy a por cambio —dijo el hombre—. Ahora vuelvo. No se vaya.
    Se volvió y echó a andar. Jalil vio que llevaba una pistola en su funda, sujeta por detrás al cinturón. Lo siguió.
    Una vez en la pequeña oficina, Jalil preguntó:
    —¿Tiene algo de comer o beber aquí?
    —Fuera hay una máquina de refrescos, y aquí tengo varias máquinas expendedoras. ¿Necesita cambio? —dijo el hombre mientras abría la caja registradora.
    —Sí.
    El hombre le dio la vuelta e incluyó varios dólares en monedas de veinticinco centavos. Jalil se guardó el dinero en el bolsillo lateral de la chaqueta.
    —¿Sabe cómo llegar a Jekyll Island? —preguntó el otro.
    —Tengo un mapa con indicaciones.
    —¿Sí? ¿Dónde se va a hospedar?
    —En el Holiday Inn.
    —No creía que hubiese allí un Holiday Inn.
    Ninguno de los dos dijo nada más. Jalil se volvió y se dirigió hacia la máquina expendedora. Metió la mano en el bolsillo, sacó dos monedas de veinticinco centavos y las introdujo en la ranura. Accionó una palanca y cayó en la bandeja una bolsita de cacahuetes salados. Jalil volvió a meterse la mano en el bolsillo.
    Había una franja de espejo en la máquina a la altura de los ojos, y Jalil vio que el hombre se llevaba la mano derecha a la espalda.
    Jalil sacó la Glock del bolsillo, giró en redondo y le incrustó al hombre una bala entre los ojos, haciendo añicos el cristal que había detrás de él.
    El hombre alto dobló las rodillas y cayó de bruces.
    Jalil le cogió rápidamente la cartera y vio en su interior una placa en la que ponía «Dep. de Policía — Cox, delegado». Maldijo su mala suerte y sacó todo el dinero que había en la cartera. Hizo luego lo mismo con la caja registradora; unos cien dólares en total solamente.
    Recogió el casquillo usado del calibre 40. En Libia le habían dicho que era una bala de un calibre muy poco corriente, utilizada principalmente por agentes federales, por lo que debía tener cuidado de no dejar algo tan interesante a la vista.
    Reparó en una puerta entreabierta que daba a un pequeño lavabo. Agarró al hombre por el tobillo izquierdo y lo arrastró hasta el lavabo. Antes de irse, orinó y salió sin tirar de la cadena. Luego cerró la puerta.
    —Que tenga un buen día —dijo.
    Había un periódico sobre la mesa, y Jalil lo echó en el suelo, encima del charquito de sangre.
    Localizó un par de conmutadores, los accionó y dejó la gasolinera sumida en la oscuridad.
    Salió de la oficina, cerró la puerta y se acercó a la máquina de refrescos. Introdujo tres monedas de veinticinco centavos y seleccionó una Fanta de naranja, luego se dirigió rápidamente al Mercury.
    Montó, puso en marcha el motor y dio la vuelta en dirección a la estrecha carretera que conducía a la interestatal.
    Quince minutos después estaba de nuevo rodando hacia el sur por la 1-95. Aceleró hasta 120 kilómetros por hora, a la misma velocidad que los escasos automóviles que circulaban junto a él. Al cabo de una hora vio un gran letrero que decía: «Bien venido a Florida, el estado del sol radiante».
    Continuó por la 1-95, y en las proximidades de Jacksonville el tráfico se hizo más intenso. Se desvió por la salida del aeropuerto internacional de Jacksonville y siguió las señales que indicaban la dirección al aeropuerto. Miró su navegador por satélite y se aseguró de que estaba en el camino correcto.
    Consultó el reloj del salpicadero. Eran casi las diez de la noche.
    Se permitió un minuto para reflexionar acerca del incidente de la gasolinera, en el pueblo llamado Cox. El hombre era policía pero trabajaba en la gasolinera. Eso podría haber significado que era un policía secreto. Pero Jalil creía recordar algo que le habían dicho o que había leído sobre los policías de pequeñas ciudades norteamericanas. Algunos de ellos eran voluntarios y recibían el nombre de delegados. Sí, ahora lo recordaba. Esos hombres llevaban pistola, y trabajaban sin cobrar, y eran más inquisitivos aún que la policía regular. De hecho, aquel hombre era demasiado inquisitivo, y su vida había estado pendiente de un hilo mientras servía la gasolina y hacía demasiadas preguntas. Lo que había estirado el hilo había sido la pistola que llevaba a la cintura. Lo que rompió el hilo fue la última pregunta sobre el Holiday Inn. Hubiera o no echado mano a la pistola, ya había hecho una pregunta de más, y a Asad Jalil se le habían acabado las respuestas acertadas.

    CAPÍTULO 34
    No íbamos a llegar a tiempo para coger el avión de US Airways de las nueve de la noche, así que fuimos a Delta y tomamos el de las nueve y media a La Guardia. El avión estaba medio lleno si uno es optimista, o medio vacío si tiene uno acciones de Delta. Kate y yo nos instalamos en la parte de atrás.
    El 727 despegó, y yo me dediqué a contemplar el panorama de la ciudad. Pude ver el monumento a Washington todo iluminado, el Capitolio, la Casa Blanca, los memoriales Lincoln y Jefferson y todo eso. No pude ver el edificio J. Edgar Hoover pero todavía lo tenía en la cabeza.
    —Cuesta un poco acostumbrarse a esto —le dije a Kate.
    —¿Quieres decir que el FBI tiene que acostumbrarse a ti?
    Solté una risita.
    Se acercó la azafata, también conocida como ayudante de vuelo. Por la lista de pasajeros, sabía que éramos agentes federales, así que no nos ofreció cócteles, sino que preguntó si queríamos un refresco.
    —Agua mineral, por favor —dijo Kate.
    —¿Y para usted, señor?
    —Un whisky doble. No puedo volar sólo con un ala.
    —Lo siento, señor Corey. No está permitido servir alcohol a personas armadas.
    Ése era el momento que yo había estado esperando todo el día.
    —No voy armado —dije—. Compruebe la lista de pasajeros, o, si lo desea, puede registrarme en el lavabo.
    No pareció inclinada a acompañarme al lavabo pero consultó la lista de pasajeros.
    —Oh... Es cierto —exclamó.
    —Prefiero beber que llevar pistola.
    Sonrió y me puso en la bandeja dos botellines de whisky escocés y un vaso de plástico con hielo.
    —Invita la casa.
    —Invita el avión.
    —Es igual.
    Una vez que se hubo ido, le ofrecí un whisky a Kate.
    —No puedo —respondió ella.
    —Oh, no seas tan remilgada. Echa un trago.
    —No trates de corromperme, señor Corey.
    —Detesto corromperme solo. Te sostendré la pistola.
    —Basta. —Bebió su agua.
    Vertí los dos whiskies sobre el hielo y tomé un sorbo. Chasqueé los labios.
    —Aaaah. Excelente.
    —Que te folien —replicó Kate.
    Santo Dios.
    Permanecimos un rato en silencio, y luego me dijo:
    —¿Arreglaste las cosas con tu amiga de Long Island?
    Era una pregunta tendenciosa, y reflexioné antes de responder. John Corey es leal con los amigos y las amantes pero la esencia de la lealtad es la reciprocidad. Y Beth Penrose, a pesar de todo su interés por mí, no había demostrado mucha lealtad. Yo creo que lo que ella quería de mí era lo que las mujeres llaman compromiso, y entonces ella sería leal. Pero los hombres quieren primero lealtad, y luego tal vez piensen en el compromiso. Se trataba de conceptos opuestos, y no era probable que la cuestión se resolviera a menos que una u otra de las partes se sometiera a una operación de cambio de sexo. En cualquier caso, me pregunté por qué habría formulado Kate aquella pregunta. Bueno, la verdad es que no me lo pregunté.
    —Dejé un mensaje en su contestador —respondí finalmente.
    —¿Es de las comprensivas?
    —No, pero es policía y entiende esta clase de cosas.
    —Excelente. Puede que tardes bastante en disponer de tiempo libre.
    —Le mandaré un e-mail diciéndoselo.
    —Cuando la BAT intervino en el asunto de la explosión de la TWA, estuvieron trabajando veinticuatro horas diarias siete días a la semana.
    —Y aquello ni siquiera fue un ataque terrorista —señalé.
    Ella no contestó. Nadie contestaba a preguntas sobre la TWA, y todavía quedaban preguntas por responder. Al menos en este caso sabíamos quién, qué, dónde, cuándo y cómo. No estábamos seguros de por qué ni de qué vendría después, pero no tardaríamos en saberlo.
    —¿Qué pasó con tu matrimonio? —me preguntó Kate.
    Yo percibía una cierta orientación en estas preguntas pero si crees que el hecho de ser detective te permite conocer mejor a las mujeres, piénsalo dos veces. Sin embargo, yo sospechaba que en las preguntas de la Mayfield había un motivo que iba más allá de la simple curiosidad.
    —Ella era abogado —respondí.
    Permaneció callada unos instantes y luego dijo:
    —¿Y por eso no resultó?
    —Sí.
    —¿No sabías que era abogado antes de casarte con ella?
    —Creía que podría reformarla.
    Se echó a reír.
    Era mi turno.
    —¿Tú has estado casada? —pregunté.
    —No.
    —¿Por qué?
    —Ésa es una pregunta personal.
    Yo creía que eran personales las preguntas que hacíamos. Lo eran, en efecto, cuando se me formulaban a mí. Me negué a seguir el juego y encontré una revista de Delta en la bolsa del respaldo del asiento que tenía delante.
    —He vivido mucho —dijo ella.
    Estudié el mapa de las rutas mundiales de Delta. Quizá debería irme a Roma cuando todo esto hubiese acabado. A ver al Papa. Vi que Delta no volaba a Libia. Pensé en los tipos de la incursión aérea de 1986 que tripularon aquellos pequeños cazas de reacción desde algún lugar de Inglaterra, contornearon Francia y España, sobrevolaron el Mediterráneo y se internaron en Libia. ¡Jo! Era todo un vuelo según mi mapa. Y sin nadie que les sirviera whisky. ¿Cómo se las arreglaban para mear?
    —¿Me has oído? —inquirió Kate.
    —Disculpa, no.
    —He dicho que si tienes hijos.
    —¿Hijos? Oh, no. El matrimonio no llegó a consumarse. Ella no creía en el sexo posmatrimonial.
    —¿De veras? Bueno. No resultaría muy duro para una persona de tu edad.
    Santo Dios.
    —¿Podemos cambiar de tema? —sugerí.
    —¿De qué te gustaría hablar?
    En realidad, de nada. Excepto, quizá, de Kate Mayfield, pero el tema era delicado.
    —Deberíamos comentar lo que hemos aprendido hoy —dije.
    —Muy bien.
    Así que comentamos lo que habíamos aprendido hoy, lo que sucedió ayer y lo que íbamos a hacer mañana.
    Nos aproximábamos a Nueva York, y me alegró ver que continuaba allí y que todas las luces estaban encendidas.
    Al llegar a La Guardia, Kate me preguntó:
    —¿Vienes conmigo a Federal Plaza?
    —Si quieres...
    —Sí. Luego podemos ir a cenar.
    Miré mi reloj. Eran las diez y media de la noche, y para cuando llegáramos a Federal Plaza y nos fuéramos luego de allí sería casi medianoche.
    —Es un poco tarde para cenar —respondí.
    —Entonces a tomar una copa.
    —Buena idea.
    El avión tomó tierra, y, mientras desaceleraba en la pista, me hice la pregunta que todos los hombres se hacen en estas situaciones: «¿Estoy interpretando bien las señales?»
    Si no las estaba interpretando bien, podía toparme con problemas profesionales, y si lo hacía podía crearme problemas personales. Pensé que debía esperar a ver cómo evolucionaban las cosas. En otras palabras, cuando se trata de mujeres, yo jugaba sobre seguro.
    Desembarcamos, salimos, subimos a un taxi y fuimos a Federal Plaza por la carretera Brooklyn-Queens y el puente de Brooklyn.
    —¿Te gusta Nueva York? —le pregunté mientras cruzábamos el puente de Brooklyn.
    —No. ¿Y a ti?
    —Por supuesto que sí.
    —¿Por qué? Este lugar es de locos.
    —Washington es de locos. Nueva York es excéntrico e interesante.
    —Nueva York es un sitio de locos. Me arrepiento de haber aceptado esta misión. A nadie del FBI le gusta. Es demasiado caro, y nuestras dietas apenas si cubren los gastos extras.
    —Entonces, ¿por qué aceptaste esta misión?
    —Por las mismas razones por las que los militares aceptan misiones duras y se presentan voluntarios para combatir. Es una forma rápida de ascender. Para progresar tienes que hacer Nueva York y Washington por lo menos una vez. Y es todo un desafío —añadió—. Además, aquí suceden cosas extrañas e increíbles. Puedes ir después a cualquiera de los otros cincuenta y cinco puestos del país y tendrás historias de Nueva York que contar durante el resto de tu vida.
    —Bueno —dije—, yo creo que Nueva York tiene mala prensa. Mira, yo soy neoyorquino. ¿Soy extraño?
    No oí su respuesta, quizá porque el taxista le estaba gritando a un peatón y el peatón le contestaba también a gritos. Hablaban idiomas diferentes, así que la conversación no duró tanto como hubiera sido de esperar.
    Llegamos a Federal Plaza, y Kate pagó al taxista. Fuimos a la puerta utilizable fuera de horas, y Kate la abrió introduciendo una clave en el teclado de seguridad. Ella tenía llave del ascensor, y subimos al piso 27, donde estaban algunos de los agentes.
    Allí había una docena de personas, todas con aire fatigado, mustio y preocupado. Sonaban los teléfonos, tintineaban los fax y una estúpida voz de ordenador decía a la gente: «¡Tiene correo!» Kate habló con todos, escuchó los mensajes telefónicos que había en su contestador, revisó su correo electrónico y consultó el programa del día. Había un mensaje electrónico de George Foster que decía: «Reunión, convocada por Jack, sala conferencias piso 28, 8.00 horas.» Increíble. Koenig, en Washington, convoca una reunión a las ocho en Nueva York. Aquellos tíos o eran infatigables o estaban mortalmente asustados. Probablemente lo segundo, en cuyo caso tampoco se puede dormir gran cosa.
    —¿Quieres revisar tu mesa? —me preguntó Kate.
    Mi mesa estaba en los cubículos del piso de abajo, y no creía que hubiese en ella nada diferente de lo que tenía Kate allí arriba, así que dije:
    —La revisaré mañana cuando llegue a las cinco.
    Continuó revolviendo un poco más, mientras yo la miraba, sintiéndome casi inútil.
    —Me voy a casa —dije.
    Ella dejó lo que estaba leyendo.
    —No —replicó—, invítame a una copa. —Y añadió—: ¿Quieres coger tus papeles de mi cartera?
    —Los cogeré mañana.
    —Podemos echarles un vistazo luego si quieres.
    Eso sonaba a invitación a pasar una larga noche juntos. Titubeé y respondí:
    —De acuerdo.
    Ella dejó la cartera de mano debajo de la mesa.
    Así pues, salimos y volvimos a encontrarnos en la calle oscura y silenciosa, sin taxi, y esta vez yo iba desarmado. La verdad es que no necesito mi pistola para sentirme a salvo, y Nueva York se ha convertido en una ciudad más segura, pero es agradable llevar algo encima cuando sospechas que un terrorista intenta matarte. Pero Kate sí iba armada.
    —Vayamos andando —propuse.
    Anduvimos. No hay muchos sitios abiertos a esas horas un domingo por la noche, ni siquiera en la ciudad que nunca duerme, pero Chinatown suele estar medio despierto los domingos por la noche, así que fui en esa dirección.
    No íbamos del brazo exactamente pero Kate caminaba cerca de mí, y nuestros hombros se rozaban, y de vez en cuando ella me ponía la mano en el brazo o en el hombro mientras charlábamos. Evidentemente, yo le caía bien pero quizá era sólo que estaba salida. No me gusta que las tías salidas se aprovechen de mí pero a veces ocurre.
    Bueno, pues nos fuimos a un sitio de Chinatown que yo conocía. Se llamaba el Nuevo Dragón. Años atrás, cenando con otros policías, yo le había preguntado al señor Chung, el propietario, qué había sido del Viejo Dragón, y él nos confió: «¡Se lo están comiendo ustedes!» Y corrió a la cocina riendo estruendosamente a carcajadas.
    El local tenía un pequeño bar que todavía estaba lleno de gente y de humo. Encontramos dos sillas ante una mesita baja. Los clientes parecían los malos de una película de Bruce Lee sin subtítulos.
    —¿Conoces este sitio? —preguntó Kate, echando un vistazo a su alrededor.
    —Solía venir aquí.
    —Todo el mundo habla en chino.
    —Yo, no. Tú, tampoco.
    —Todos los demás.
    —Creo que son chinos.
    —Qué listo eres.
    —Gracias.
    Se acercó una camarera pero yo no la conocía. Era afable y sonriente, y nos informó de que la cocina estaba abierta todavía. Yo pedí sol mortecino y whisky escocés.
    —¿Qué es sol mortecino? —me preguntó Kate.
    —Pues como un... un aperitivo. Pastitas y cosas de ésas.
    Kate miró a su alrededor.
    —Es muy exótico esto —dijo.
    —A ellos no se lo parece.
    —A veces me siento como una auténtica provinciana en esta ciudad.
    —¿Cuánto tiempo llevas aquí?
    —Ocho meses.
    Llegaron las bebidas, charlamos, llegaron más bebidas, bostecé. Llegó el sol mortecino, y a Kate pareció encantarle. Llegó una tercera ronda de bebidas, y empecé a verlo todo desenfocado. Kate parecía despierta y vigilante.
    Pedí a la camarera que llamara un taxi y pagué la cuenta. Salimos a Pell Street; se agradecía el aire fresco.
    —¿Dónde vives? —le pregunté mientras esperábamos al taxi.
    —En la calle Ochenta y Seis Este. Se supone que es un buen barrio.
    —Es un barrio excelente.
    —Es el apartamento en que vivía el tipo al que sustituí. Él se fue a Dallas. He tenido noticias de él. Dice que echa un poco de menos Nueva York pero que es feliz en Dallas.
    —Y a Nueva York le hace feliz que él esté en Dallas.
    Se echó a reír.
    —Eres gracioso. George me dijo que tenías una lengua neoyorquina.
    —En realidad lo que tengo es lengua materna.
    Llegó el taxi, y subimos.
    —A dos sitios —le dije al chófer—. Primero a... Ochenta y Seis Este.
    Kate le dio la dirección y, tras cruzar las pequeñas calles de Chinatown, salimos a Bowery.
    Permanecimos casi todo el tiempo en silencio, y al cabo de veinte minutos estábamos delante de la casa de Kate, un alto edificio de apartamentos con portero. Aunque el suyo fuese un apartamento-estudio, resultaba bastante caro incluso teniendo en cuenta el plus por carestía de vida. Pero, según mi experiencia, Wendy Wasp de Wichita elegiría un buen edificio en un buen barrio y reduciría lujos tales como comida y vestido.
    Nos quedamos un momento parados en la acera, y finalmente ella dijo:
    —¿Quieres subir?
    Los neoyorquinos dicen «subir», la gente del interior dice «entrar». En cualquier caso, mi corazón captó el mensaje y aceleró. Conozco la situación. La miré y pregunté:
    —¿Puedo dejarlo para otro día?
    —Desde luego. —Sonrió—. Hasta las cinco.
    —Quizá un poco después de las cinco. A las ocho, por ejemplo.
    Sonrió de nuevo.
    —Buenas noches. —Se volvió, y el portero la saludó mientras sostenía la puerta abierta.
    La vi cruzar el vestíbulo y luego me volví y subí al taxi.
    —Calle Setenta y Dos Este —dije, y le di el número.
    El taxista, un tipo con turbante de cualquiera sabe dónde, me dijo en buen inglés:
    —Quizá no sea cosa mía, pero creo que la dama quería que usted subiera con ella.
    -¿Sí?
    —Sí.
    Miré por la ventanilla mientras bajábamos por la Segunda Avenida. Extraño día. El de mañana sería totalmente desagradable y tenso. Y quizá no llegase a haber siquiera ningún mañana, ni ningún día más. Pensé por un momento en decirle al taxista que diera la vuelta y regresase.
    —¿Es usted un genio? —le pregunté, a propósito de su turbante.
    Se echó a reír.
    —Sí, y esto es una alfombra mágica y puede usted pedir tres deseos.
    —De acuerdo.
    Formulé tres deseos para mis adentros.
    —Tiene que decírmelos a mí —dijo el genio—, o nunca se cumplirán.
    Así que le dije:
    —Paz mundial, paz interior y entender a las mujeres.
    —Los dos primeros no son problema. —Rió de nuevo—. Si consigue el tercero no deje de llamarme.
    Llegamos a mi casa, y le di una buena propina al genio.
    —Pídaselo otra vez —me aconsejó, y luego se alejó.
    Por alguna razón, Alfred estaba todavía de servicio. Nunca consigo saber los horarios de estos porteros, que son más erráticos aún que los míos.
    —Buenas noches, señor Corey —me saludó—. ¿Ha tenido un buen día?
    —He tenido un día interesante, Alfred.
    Tomé el ascensor al piso 20, abrí la puerta de mi casa y entré tomando precauciones mínimas y, de hecho, esperando recibir un golpe en la cabeza como en las películas y despertarme al mes siguiente.
    No consulté el contestador automático, sino que me desnudé y me dejé caer en la cama. Creía estar exhausto pero descubrí que estaba tenso como un muelle de reloj.
    Me quedé mirando al techo, reflexionando sobre la vida y la muerte, el amor y el odio, la buena y la mala suerte, el miedo y el valor y cosas así. Pensé en Kate y Ted, Jack y George, los tipos de azul, un genio en una botella y finalmente en Nick Monti y Nancy Tate, a quienes estaba echando de menos. Y en Meg, la agente de servicio, a quien no conocía pero cuyos familiares y amigos echarían en falta. Pensé en Asad Jalil, y me pregunté si tendría la oportunidad de mandarlo derecho al infierno.
    Me dormí pero tuve una pesadilla tras otra. Los días y las noches se estaban convirtiendo en una misma cosa.

    CAPÍTULO 35
    Asad Jalil se encontraba en una concurrida carretera flanqueada de moteles, agencias de alquiler de automóviles y restaurantes de comida rápida. Un enorme avión estaba aterrizando en el cercano aeropuerto.
    En Trípoli le habían dicho que buscara un motel próximo al aeropuerto internacional de Jacksonville, donde ni su aspecto ni su placa de matrícula llamarían la atención.
    Vio un local de aspecto agradable llamado Sheraton, nombre que conocía de Europa, y entró en su aparcamiento, dirigiéndose luego hacia el letrero que decía: «Hotel de automovilistas, recepción.»
    Se ajustó la corbata, se alisó el pelo con los dedos, se puso las gafas y entró.
    —Buenas noches —dijo la joven de recepción, sonriendo.
    Él sonrió y correspondió al saludo. Vio que varios pasillos salían del vestíbulo y uno de ellos mostraba el rótulo «Bar-Salón-Restaurante». Oyó música y risas a través de la puerta.
    —Quisiera una habitación para una noche —dijo a la joven.
    —Sí, señor. ¿Normal o extra?
    —Extra.
    Ella le tendió una hoja de inscripción y una pluma.
    —¿Cómo quiere pagar, señor? —le preguntó.
    —American Express. —Sacó la cartera y le entregó la tarjeta de crédito mientras rellenaba la hoja.
    Boris le había dicho que cuanto mejor fuese el establecimiento menos problemas habría, especialmente si empleaba la tarjeta de crédito. No había querido dejar una estela de papeles pero Boris le aseguró que si la utilizaba con prudencia estaría a salvo.
    La mujer le entregó una tira de papel con la impresión de la tarjeta, al tiempo que le devolvía ésta. Jalil firmó la hojita y se guardó la tarjeta.
    Terminó de rellenar el impreso, dejando en blanco los espacios referentes al vehículo, que, según le habían dicho en Trípoli, podía pasar por alto en los mejores establecimientos. También le habían dicho que, a diferencia de lo que ocurría en Europa, en el impreso de inscripción no había ningún espacio para el número del pasaporte y que el empleado ni siquiera pediría verlo. Al parecer, era un insulto que le tomaran a uno por extranjero, por muy extranjero que fuese su aspecto. O quizá, como dijo Boris: «El único pasaporte que necesitas en Estados Unidos es la American Express.»
    En cualquier caso, la recepcionista miró el impreso y no le pidió nada más.
    —Bien venido a Sheraton, señor...
    —Bay-dir —vocalizó él.
    —Señor Bay-dir. Aquí tiene su llave electrónica de la habitación 1-19, planta baja, a la derecha según sale del vestíbulo. Ésta es su tarjeta de huésped —continuó con tono monótono—, y en ella figura el número de su habitación. El bar y el restaurante están pasando esa puerta, tenemos gimnasio y piscina, el día de salida hay que dejar libre la habitación antes de las once, el desayuno se sirve en el comedor principal de seis a once de la mañana, el servicio de habitaciones funciona desde las seis de la mañana hasta medianoche, el comedor se cierra dentro de poco para la cena, el bar y el salón están abiertos hasta la una de la mañana y se pueden tomar sandwiches. Hay minibar en la habitación. ¿Quiere que se lo despierte a alguna hora?
    Jalil entendía su acento pero apenas si llegó a comprender toda aquella información inútil. Aunque sí captó lo de la llamada para despertarlo.
    —Sí, tengo un vuelo a las nueve de la mañana —dijo—, así que rae vendría bien que me llamaran a las seis.
    Ella lo estaba mirando, abiertamente, como no lo haría ninguna mujer libia, las cuales evitaban el contacto visual con los hombres. Él le sostuvo la mirada, como le habían dicho que hiciese para no despertar sospechas, pero también para ver si mostraba algún indicio de saber quién era él. Pero la recepcionista parecía completamente ajena a su verdadera identidad.
    —Sí, señor —dijo—, llamada a las seis de la mañana. ¿Quiere que le tengamos preparada la cuenta?
    Le habían dicho que respondiera afirmativamente si le hacían esta pregunta, pues eso significaba que no tendría que volver a pasar por recepción.
    —Sí, por favor —dijo.
    —A las siete de la mañana le pasaremos por debajo de la puerta una copia de su factura. ¿Desea alguna otra cosa?
    —No, gracias.
    —Que tenga una estancia agradable.
    —Gracias. —Sonrió, cogió su tarjeta, se volvió y salió del vestíbulo.
    Todo había ido bien, mejor que la última vez, cuando se hospedó en el motel de las afueras de Washington y tuvo que matar al empleado de recepción. Sonrió de nuevo.
    Montó en su coche y condujo hasta la puerta en que figuraba el número 119, donde había una plaza de aparcamiento vacía. Cogió el maletín, bajó del coche, lo cerró con llave y fue hasta la puerta. Introdujo la tarjeta magnética en la ranura, y la cerradura emitió un zumbido, al tiempo que sonaba un chasquido y se encendía una lucecita verde, todo lo cual le recordó el Club Conquistador.
    Entró, cerró la puerta a su espalda y corrió el pestillo.
    Inspeccionó la habitación, los armarios y el cuarto de baño, todo limpio y moderno, pero quizá demasiado confortable para su gusto. Prefería ambientes austeros, especialmente para su yihad. Como un hombre religioso le dijo una vez: «Alá te oirá igual de bien si rezas en una mezquita con el estómago lleno que si lo haces en el desierto con el estómago vacío... pero si quieres oír tú a Alá, ve hambriento al desierto.»
    A pesar de ese consejo, Jalil estaba hambriento. Había comido muy poco desde el día en que se entregó en la embajada norteamericana en París, hacía ya casi una semana.
    Echó un vistazo al menú del servicio de habitaciones pero decidió no arriesgarse a que le viesen otra vez la cara. Muy pocas personas lo habían visto de cerca, y la mayoría de ellas estaban muertas.
    Abrió el minibar y encontró una lata de zumo de naranja, una botella de plástico de agua de Vitelle, un bote de frutos secos y una barra de chocolate Toblerone, que le encantaba comer cuando estaba en Europa.
    Se sentó en el sillón, de cara a la puerta, completamente vestido aún y con las dos Glock en los bolsillos. Comió y bebió despacio.
    Mientras comía, rememoró su breve estancia en la embajada norteamericana en París. Se habían mostrado suspicaces con él pero no hostiles. Al principio lo habían interrogado un oficial del ejército y un hombre de paisano, y al día siguiente otros dos hombres —que se identificaron solamente como Philip y Peter— habían llegado de Estados Unidos y le habían dicho que ellos lo escoltarían para llegar todos sanos y salvos a Washington. Jalil sabía que ambas cosas eran mentira; irían a Nueva York, no a Washington, y ni Philip ni Peter llegarían sanos y salvos.
    La noche anterior a su marcha, lo habían drogado, como Boutros dijo que harían, y Jalil lo había permitido para no despertar sospechas. No estaba seguro de qué le habían hecho mientras estaba drogado, pero carecía de importancia. El servicio de inteligencia libio ya lo había drogado en Trípoli y lo había sometido a interrogatorio para ver si podía resistir los efectos de las llamadas drogas de la verdad. Había superado la prueba sin problemas.
    Le habían dicho que probablemente los americanos no lo someterían a la prueba del detector de mentiras en la embajada. Los diplomáticos querían que saliera de allí lo antes posible. Pero si le pedían que se sometiera a la prueba, debía negarse y pedir ser llevado a Estados Unidos o quedar en libertad. En cualquier caso, los norteamericanos habían actuado como se preveía y le habían sacado de la embajada y de París lo más rápidamente posible.
    Como había dicho Malik: «Te buscan para interrogarte los franceses, los alemanes, los italianos y los británicos. Los americanos lo saben y te quieren para ellos solos. Te sacarán de Europa lo antes posible. Siempre llevan a Nueva York los casos más delicados para poder negar que estén reteniendo en Washington a un desertor o un espía. Y creo que hay otras razones sicológicas, y quizá prácticas, por las que van a Nueva York. Se proponen llevarte finalmente a Washington... pero creo que puedes llegar allí sin su ayuda.»
    Todos habían reído la humorada de Malik. Era un hombre muy elocuente y también recurría al humor para explicarse. Jalil no siempre apreciaba el humor de Malik o de Boris pero, como era a costa de los norteamericanos o los europeos, lo toleraba.
    Malik había dicho también: «Sin embargo, si nuestro amigo que trabaja para Trans-Continental Airlines en París nos informa de que vas a Washington, entonces Haddad, tu compañero de viaje, que necesita oxígeno, irá en ese vuelo. En el aeropuerto Dulles, el procedimiento será el mismo. Remolcarán el avión hasta una área de seguridad, y tú actuarás como si estuvieras en Nueva York.» Malik le había dado cita en el aeropuerto Dulles, donde encontraría su taxi y su chófer, que lo llevaría hasta su coche alquilado, y desde allí —después de silenciar al chófer— iría a un motel, donde permanecería hospedado hasta el domingo por la mañana. Luego se dirigiría a la ciudad para visitar al general Waycliff antes o después de la función religiosa.
    Asad Jalil había quedado impresionado de la profesionalidad y la pericia con que actuaba su servicio de inteligencia. Habían pensado en todo y tenían planes alternativos en previsión de que los americanos hubiesen cambiado sus métodos de trabajo. Y, lo que era más importante, los oficiales operativos libios le habían recalcado que ni aun el mejor de los planes podría llevarse a cabo sin un verdadero luchador islámico por la libertad, como Asad Jalil, ni sin la ayuda de Alá.
    Naturalmente, Boris le había dicho que el plan era principalmente suyo y que Alá no tenía nada que ver con el plan ni con su éxito. Pero Boris se había mostrado de acuerdo con que Asad Jalil era un agente excepcional. De hecho, Boris había dicho a los oficiales de la inteligencia libia: «Si tuviesen ustedes más hombres como Asad Jalil, no fracasarían tanto.»
    Boris estaba cavando su propia tumba, pensó Jalil, pero estaba seguro de que él ya se había dado cuenta de ello en algún momento, y por eso se emborrachaba tan a menudo.
    Boris había necesitado un constante abastecimiento de mujeres y vodka, que le eran suministrados, y de dinero, que se enviaba a una cuenta abierta a nombre de su familia en un banco suizo. El ruso, incluso cuando estaba intoxicado, era muy inteligente y servicial, y lo bastante perspicaz como para saber que no saldría vivo de Trípoli. Una vez le había dicho a Malik: «Si sufro un accidente aquí, prométeme que enviarás mi cadáver a casa.»
    Malik había replicado: «No sufrirás ningún accidente aquí, amigo mío. Nosotros cuidaremos de ti.»
    A lo que Boris había respondido: «Yob vas», que en ruso significaba «que te jodan» y que Boris utilizaba con demasiada frecuencia.
    Jalil finalizó su frugal comida y encendió el televisor mientras tomaba unos sorbos de la botella de Vitelle. Cuando terminó el agua, guardó el envase de plástico vacío en su maletín.
    Eran ya casi las once de la noche, y mientras esperaba las noticias de esa hora, fue cambiando de canal con el mando a distancia. En un canal, dos mujeres con los senos desnudos se acariciaban en una pequeña piscina de agua agitada y humeante. Cambió de canal y luego volvió a sintonizarlo para ver a las dos mujeres.
    Contempló, petrificado, cómo ambas —una rubia, otra morena— se acariciaban en el agua caliente. Apareció una tercera mujer, una africana, al borde de la piscina. Estaba completamente desnuda, pero alguna especie de distorsión electrónica velaba sus genitales mientras bajaba al agua por unos peldaños.
    Jalil observó que las tres mujeres hablaban muy poco pero reían demasiado mientras se salpicaban unas a otras. Pensó que se comportaban como unas estúpidas pero continuó mirando.
    Una cuarta mujer de cabello rojo estaba bajando la escalera de espaldas, de tal modo que podía verle las nalgas desnudas y la espalda mientras se introducía en el agua. Al poco rato, las cuatro mujeres se restregaban y acariciaban unas a otras, besándose y abrazándose. Jalil permanecía muy quieto pero se dio cuenta de que estaba excitado, y se revolvió incómodamente en la silla.
    Comprendía que no debería estar mirando aquello, que aquello era la peor especie de decadencia occidental, que todas las sagradas escrituras de los hebreos, los cristianos y los musulmanes definían aquellos actos como antinaturales e impíos. Y, sin embargo, aquellas mujeres que se tocaban obscenamente unas a otras lo excitaban y le suscitaban pensamientos lujuriosos e impuros.
    Se imaginó a sí mismo desnudo en la piscina con ellas.
    Salió de su ensoñación y advirtió que el reloj digital señalaba ya las once y cuatro minutos. Mientras empezaba a cambiar de canal, se maldijo a sí mismo, maldijo su flaqueza y maldijo las fuerzas satánicas desatadas en aquella tierra execrable.
    Encontró un programa de noticias. Una presentadora estaba diciendo:
    —Éste es el hombre a quien las autoridades consideran principal sospechoso de haber cometido un atentado terrorista no reivindicado cometido en los Estados Unidos...
    Apareció en la pantalla una foto en color con la inscripción Asad Jalil, y Asad Jalil se levantó rápidamente y se arrodilló delante del televisor, estudiando la imagen. Nunca había visto aquella foto en color de sí mismo, y sospechaba que se la habían tomado en secreto mientras estaba siendo interrogado en la embajada de París. De hecho, observó que el traje era el mismo que ahora llevaba puesto, y la corbata era la que llevaba en París pero que ya se había cambiado.
    —Por favor, observen detenidamente esta fotografía —dijo la mujer—, y si ven a este hombre comuníquenlo a las autoridades. Se cree que va armado y es peligroso, por lo que nadie debe intentar hacerle frente ni detenerlo. Llamen a la policía o al FBI. Aquí tienen dos números gratuitos a los que pueden llamar... —Aparecieron dos números de teléfono debajo de la foto—. El primero es para informaciones anónimas que ustedes pueden dejar grabadas; el segundo es la línea urgente atendida por personal del FBI. Ambos números funcionan las veinticuatro horas del día, siete días a la semana. Igualmente, el Departamento de Justicia ha ofrecido un millón de dólares de recompensa por cualquier información que conduzca a la detención del sospechoso.
    Apareció en la pantalla otra fotografía de Asad Jalil, pero con expresión ligeramente diferente, y Jalil la reconoció como tomada en la embajada de París.
    —Observen con atención esta fotografía —continuó la mujer—. Las autoridades federales solicitan su ayuda para localizar a este hombre, Asad Jalil. Habla inglés, árabe y algo de francés, alemán e italiano. Se sospecha que es un terrorista internacional, y es posible que se encuentre actualmente en los Estados Unidos. No tenemos más información sobre este individuo pero en cuanto conozcamos más detalles se los comunica-remos a ustedes.
    Durante todo el rato, la fotografía de Asad Jalil miraba desde el televisor a Asad Jalil.
    La locutora pasó a otra noticia, y Jalil pulsó el botón que suprimía el sonido del televisor. Luego fue hasta el espejo de la pared, se puso las gafas bifocales y se miró.
    Asad Jalil, el libio de la televisión, tenía el pelo negro, peinado hacia atrás. Hefni Badr, el egipcio de Jacksonville, Florida, tenía el pelo gris, peinado con raya a un lado.
    Asad Jalil, en la televisión, tenía los ojos oscuros. Hefni Badr, en Jacksonville, llevaba gafas bifocales y eso tornaba borrosos sus ojos.
    Asad Jalil, en la televisión, estaba perfectamente afeitado. Hefni Badr lucía un bigote gris.
    Asad Jalil, en la televisión, no sonreía. Hefni Badr sonreía frente al espejo porque no se parecía a Asad Jalil.
    Dijo sus oraciones y se acostó.

    CAPÍTULO 36
    Llegué a las ocho a la reunión convocada en el piso veintiocho de Federal Plaza, sintiéndome virtuoso por no haber pasado la noche con Kate Mayfield. De hecho, pude mirarla directamente a los ojos y decir:
    —Buenos días.
    Correspondió a mi saludo, y me pareció oír la palabra «gili-pollas», pero quizá era sólo que me sentía como si lo fuese.
    Nos situamos en torno a una alargada mesa de conferencias en una sala desprovista de ventanas y permanecimos charlando hasta que dio comienzo a la sesión.
    Las paredes de la sala estaban adornadas con ampliaciones de fotos de Asad Jalil en varias instantáneas tomadas en París. Había también dos fotos con el rótulo «Yusef Haddad». Una llevaba como subtítulo «Instantánea en la morgue», la otra, «Foto de pasaporte». La foto de la morgue parecía realmente mejor que la del pasaporte.
    Había también varias fotos del desertor de febrero, cuyo nombre resultó ser Boutros Dharr y cuyo estatus era el de muerto.
    Yo tengo la teoría de que todos estos tipos eran malos porque tenían unos nombres estúpidos, como un chico que se llamara Sue.
    Conté diez tazas de café y diez blocs de notas sobre la mesa, y deduje que íbamos a ser diez personas en la reunión. En cada bloc figuraba escrito un nombre, por lo que deduje también que debía sentarme delante del bloc que llevaba mi nombre. Así que lo hice. Había cuatro jarras de café en la mesa. Me serví de una de ellas y luego la empujé en dirección a Kate, que estaba sentada justo enfrente de mí.
    Llevaba un traje a rayas finas que le confería un aspecto un poco más severo que el blazer azul y la falda hasta la rodilla del sábado. Su lápiz de labios era una especie de rosa coral. Me sonrió.
    Yo le sonreí también, pero debíamos centrarnos en la reunión de la Brigada Antiterrorista.
    Todo el mundo estaba tomando asiento ya. A un extremo de la mesa se hallaba Jack Koenig, que acababa de llegar de Washington y llevaba el mismo traje del día anterior.
    Al otro extremo estaba el capitán David Stein, de la policía de Nueva York, uno de los dos comandantes de la Brigada Antiterrorista de Nueva York. Tanto Stein como Koenig podían considerar que estaban sentados a la cabecera de la mesa.
    A mi izquierda estaba Mike O'Leary, de la Unidad de Inteligencia de la policía de Nueva York, y observé que el nombre que figuraba en el bloc que tenía delante era igual que el suyo, lo cual me hizo sentirme optimista respecto a la Unidad de Inteligencia de la policía.
    Justo a mi derecha estaba el agente especial Alan Parker, del FBI y de la BAT. Alan es nuestro relaciones públicas. Anda por los veintitantos años pero aparenta unos trece. Es un fanfarrón de primera, y eso era lo que necesitábamos en este caso.
    A la derecha de Parker, junto a Koenig, estaba el capitán Henry Wydrzynski, subjefe de detectives en la Autoridad Portuaria. Nos habíamos visto varias veces, cuando yo era detective de la policía de Nueva York, y parecía un tipo estupendo si no fuera por su nombre, que parecía la tercera línea de un cartel de los de graduarse la vista. Quiero decir que alguien debería comprarle a este hombre una vocal.
    Enfrente de mí estaban Kate y otras tres personas. A un extremo, junto al capitán Stein, se hallaba Robert Moody, jefe de detectives de la policía de Nueva York. Moody era el primer jefe de detectives negro de la policía neoyorquina y era, además, mi antiguo jefe, antes de mi muerte y resurrección. Huelga decir que no resulta tarea fácil estar al mando de unos cuantos miles de tipos como yo. He coincidido con el jefe Moody en varias ocasiones, y parece que no le desagrado, lo cual no está nada mal, habida cuenta de cómo suelen andar las cosas entre los jefes y yo.
    A la izquierda de Kate se hallaba sentado el sargento Gabriel Haytham, de la policía de Nueva York y de la BAT, un caballero árabe.
    Junto a Gabriel, a la derecha de Koenig, había un hombre desconocido, aunque lo desconocido era sólo su nombre. Yo no tenía la menor duda de que aquel atildado caballero era de la CÍA. Es curioso cómo puedo distinguirlos; afectan una especie de aburrida displicencia, gastan demasiado en ropa y siempre parecen tener que estar en un lugar más importante que donde están.
    De todas formas, me había estado sintiendo un poco vacío desde que no tenía a Ted Nash para meterme con él. Me sentía mejor ahora que tal vez tuviese a alguien que ocupara su puesto.
    En cuanto a Ted Nash, me lo imaginaba metiendo en la maleta su lencería fina para su viaje a París. También me lo imaginaba en algún momento de mi vida pasada, como he dicho. Recordé las palabras de Koenig: «Es a Ted a quien debe vigilar.» Jack Koenig no decía cosas como ésa a la ligera.
    También faltaba George Foster, cuyo trabajo consistía en cuidar la tienda. Estaba en el Club Conquistador y probablemente permanecería allí mucho tiempo. La misión de George era, en la jerga de la investigación criminal, actuar como «anfitrión», o coordinador del escenario del crimen, ya que, además de ser testigo, había participado realmente en los acontecimientos. Mejor George que yo, supongo.
    Además de Nash y Foster, también faltaba en el grupo Nick Monti. Así pues, Jack Koenig inició la reunión proponiendo un minuto de silencio por Nick, al igual que por Phil, Peter, los dos agentes federales del vuelo 175, Andy McGill, de la unidad del Servicio de Emergencia de la Autoridad Portuaria, Nancy Tate y la agente de servicio Meg Collins y todas las víctimas del vuelo 175.
    Guardamos el minuto de silencio, y Jack dio comienzo a la reunión. Eran las ocho en punto de la mañana.
    En primer lugar, Jack presentó al caballero de su izquierda.
    —Está con nosotros esta mañana Edward Harris, de la Agencia Central de Inteligencia.
    Nada más y nada menos. Quiero decir que a Jack le habría bastado con informar: «Éste es Edward Harris, de ya saben dónde.»
    —El señor Harris está en la sección de contraterrorismo de la agencia —añadió.
    Harris correspondió a la presentación moviendo el lápiz de un lado a otro como un limpiaparabrisas. Muy elegante. Además, estos tipos, a diferencia del FBI, casi siempre utilizaban sus nombres completos. Nada de Ed, sino Edward Harris. Ted Nash parecía constituir una excepción a esta regla. Se me ocurrió de pronto la brillante idea de llamarlo Teddy la próxima vez que lo viese.
    Debo indicar que normalmente yo no estaría en una reunión de ese nivel, y tampoco Kate. Pero, en nuestra calidad de testigos y participantes en los acontecimientos que nos habían congregado a todos, quedábamos incluidos también. ¿Hasta qué punto es bueno eso?
    —Como tal vez sepan algunos de ustedes, ayer por la tarde se tomó en Washington la decisión de distribuir una breve declaración a los medios de comunicación, juntamente con varias fotografías de Asad Jalil —anunció Koenig—. La declaración manifiesta solamente que es sospechoso de haber intervenido en un caso relacionado con el terrorismo internacional y que está siendo buscado por las autoridades federales. No se hace mención del vuelo Uno-Siete-Cinco. La declaración y las fotografías han sido difundidas en la mayoría de los noticiarios televisivos de las once. Tal vez algunos de ustedes las vieran anoche. Los periódicos las publicarán hoy.
    Nadie hizo ningún comentario, pero la expresión de todos decía: «Ya iba siendo hora.»
    El capitán David Stein confirmó su independencia, manteniéndose ajeno a las palabras de King Jack.
    —Vamos a instalar un centro de mando provisional en el piso veintiséis —anunció—. Todos los asignados a este caso se trasladarán allí junto con sus oportunos expedientes. Allí estará todo el material relacionado con este caso: expedientes, fotos, mapas, planos, pistas, pruebas, transcripciones de entrevistas... Hasta nuevo aviso, sólo hay tres lugares en los que estarán los miembros de la BAT: en el centro de mando, en la cama o sobre el terreno. —Miró a su alrededor y añadió—: El que necesite ir a los funerales puede ir. ¿Alguna pregunta?
    Nadie parecía tener ninguna, así que continuó:
    —La sección de Oriente Medio tendrá directamente asignados a este caso cincuenta agentes procedentes de todas las agencias que componen nuestra brigada. Aproximadamente, un centenar de hombres y mujeres intervendrán en el caso en el área metropolitana de Nueva York, y varios cientos de agentes más trabajarán sobre él en los Estados Unidos y en el extranjero.
    Etcétera, etcétera.
    Le tocó luego el turno al teniente Mike O'Leary, de la unidad de inteligencia de la policía de Nueva York. Dijo unas cuantas palabras sobre Nick Monti, que era miembro de inteligencia, y, haciendo honor a la tradición irlandesa, contó una divertida anécdota de Nick Monti, probablemente inventada.
    No hay muchas fuerzas de policía con su propio servicio de inteligencia, pero la ciudad de Nueva York, que alberga los más estrafalarios movimientos políticos del planeta, necesita tener uno.
    La unidad de inteligencia de la policía de Nueva York fue fundada durante la época de la histeria anticomunista, y se utilizó para perseguir y hostigar a los comunistas, locales, a quienes en realidad les encantaba ser perseguidos por los polis. Nadie más les prestaba atención, excepto el FBI.
    La antigua escuadra anticomunista acabó convirtiéndose en lo que es hoy, y sus miembros son realmente competentes pero tienen sus limitaciones. Tampoco les inspira ninguna simpatía la BAT, a la que consideran una rival, pero Mike O'Leary nos aseguró a todos que su organización estaba metida en el caso y que cooperaría plenamente. Yo estaba seguro de que si su gente tenía una pista, jamás nos enteraríamos. Pero, la verdad sea dicha, si el FBI encontraba una pista O'Leary tampoco se enteraría jamás.
    El teniente O'Leary nos bendijo a todos y se sentó. Los irlandeses son unos embusteros formidables. Quiero decir que saben que están mintiendo y saben que sabes que están mintiendo, pero lo hacen con tanta gracia, convicción y energía que a todo el mundo le acaba pareciendo bien.
    Le tocaba el turno a Robert Moody, jefe de detectives de la policía de Nueva York.
    —Mis detectives mantendrán los ojos y los oídos bien abiertos para todo lo referente a este caso mientras trabajan en otros casos —decía—, y les aseguro que los cuatro mil hombres y mujeres que están a mi mando llevarán consigo una foto del supuesto culpable y remitirán todas las pistas al centro de mando provisional de la BAT.
    Bla, bla, bla.
    El jefe Moody concluyó diciendo:
    —Si está en alguno de los cinco distritos, nosotros tenemos muchas posibilidades de saberlo, y lo cogeremos.
    La idea que subyacía bajo estas palabras era que a Moody le encantaría echarle el guante a Jalil antes de que los federales tuvieran la menor pista de él y dejar que se enterasen por los periódicos de la mañana.
    El capitán Stein dio las gracias al inspector Moody.
    —El comisario de policía me ha asegurado también que se impartirán instrucciones a todos los agentes uniformados antes de sus respectivos turnos de servicio —añadió—. Hoy, también, el comisario se va a reunir con iodos los comisarios de policía de los condados y municipios circundantes para solicitar su apoyo y plena colaboración. Esto significa que más de setenta mil agentes del área metropolitana están buscando al mismo hombre. Ésta es, en efecto, la mayor cacería de un hombre organizada en toda la historia del área metropolitana de Nueva York.
    Observé que Alan Parker estaba tomando abundantes notas, quizá para utilizarlas en un comunicado de prensa, o acaso era que estaba escribiendo una miniserie de televisión. No me inspiran especial confianza los escritores.
    —Mientras tanto —dijo Stein—, nuestro principal foco de atención es la comunidad de oriundos de Oriente Medio. —Y se volvió hacia Gabriel Haytham.
    Haytham se puso en pie y paseó la vista por la estancia. En su calidad de único árabe y musulmán presente, podría haberse mostrado un poco paranoico pero después de años de trabajar con la unidad de inteligencia de la policía neoyorquina, y ahora con la BAT, el sargento Gabriel Haytham conservaba la calma. Una vez me confió: «Mi verdadero nombre es Jibril, significa Gabriel en árabe. Pero no lo divulgues, estoy intentando pasar por anglosajón de pura cepa.»
    Me gustan los tipos con sentido del humor, y Gabe necesitaba mucho sentido del humor y mucha personalidad para hacer lo que estaba haciendo. Quiero decir que no es demasiado difícil ser árabe-americano en Nueva York, pero hacían falta un par de huevos para ser un musulmán árabe-americano asignado a la sección de Oriente Medio de la Brigada Antiterrorista. ¿Qué les dirá Gabriel a sus amigos en la mezquita? ¿Algo así como: «Oye, Abdul, ayer enchiqueré a dos salami-salamis»? No es probable.
    El sargento Haytham era el jefe de las unidades de vigilancia, los detectives de la policía de Nueva York asignados a la BAT que hacían el trabajo de calle siguiendo a las personas sospechosas de mantener lazos con organizaciones extremistas. Estos tipos permanecían durante horas delante de apartamentos y casas, tomaban fotos, utilizaban equipos de detección y grabadoras a larga distancia y seguían a los sospechosos en coche, en metro, en taxi, en tren, en autobús y a pie, cosas que los tipos del FBI no sabían o no querían hacer. Era un trabajo apestoso pero fundamental para la BAT. A ello se destinaba mucho tiempo y dinero, y a la comunidad de personas de Oriente Medio no le hacía ninguna gracia estar continuamente sometida a vigilancia, pero, como suele decirse: «Si no has hecho nada malo, no tienes por qué preocuparte.»
    Bien, pues Gabriel nos estaba informando:
    —Entre las cinco de la tarde del sábado y ahora, los miembros de la unidad de vigilancia han salido al descubierto y han recorrido de cabo a rabo la ciudad. Hemos realizado registros consentidos y hemos obtenido también mandamientos de registro extendidos en términos generales que abarcaban todo excepto el dormitorio del alcalde. Hemos interrogado a unas ochocientas personas en sus casas, en comisarías, en la calle, en sus puestos de trabajo y aquí... dirigentes cívicos, sospechosos, árabes corrientes e incluso líderes religiosos musulmanes.
    No pude resistir la tentación de decirle a Gabe:
    —Si para mediodía no tenemos noticias de por lo menos veinte abogados de derechos civiles de la Liga Árabe, es que ustedes no están haciendo bien su trabajo.
    Todos soltaron una risita. Hasta Kate rió.
    —Hemos interrogado también a los abogados de la Liga Árabe —me dijo Gabe—. Están contratando abogados judíos para querellarse.
    Volvieron a reír todos pero la risa era un tanto forzada. Después de todo, aquello resultaba un poco embarazoso. Pero un poco de humor ayuda a abordar cuestiones delicadas. Quiero decir que había mucha diversidad cultural en la sala, y aún no habíamos oído al polaco, el capitán Wydrzynski. Yo conocía un chiste polaco estupendo, pero preferí guardarlo para otra ocasión.
    —Debo confesarles que no tenemos ninguna pista —admitió Gabriel—. Ni el menor atisbo. Ni siquiera la habitual morralla de alguien que quiere cargarle el muerto a su suegro. Pero tenemos algo así como otras mil personas más a las que interrogar, y cien sitios más que registrar. Y estamos repitiendo con algunos lugares y personas. Dedicamos la máxima atención a la comunidad de oriundos de Oriente Medio, y, sí, puede que estemos pisoteando algunos derechos civiles pero más adelante nos ocuparemos de eso. —Añadió—: No estamos torturando a nadie.
    —Washington apreciará su consideración —observó secamente Koenig.
    —La mayoría de estas personas —dijo Gabriel a Jack— proceden de países donde la policía administra una paliza antes de formular la primera pregunta. Las personas con las que hablamos se sienten confusas sí no se utiliza por lo menos un poco de violencia física con ellas.
    —No creo que necesitemos oír eso —dijo Koenig, después de carraspear—. En cualquier caso, sargento, no...
    Lo interrumpió el sargento Haytham.
    —Tenemos más de trescientos cadáveres en los depósitos municipales y de diversos hospitales. Y no sabemos cuántos muertos más se van a producir. Yo no quiero un solo cadáver más durante mi guardia.
    Koenig reflexionó unos instantes pero, teniendo presente la posibilidad de que hubiera micrófonos ocultos, no dijo nada.
    El sargento Gabriel Haytham se sentó.
    Se hizo el silencio en la sala. Probablemente todos estaban pensando lo mismo, que el sargento Gabriel Haytham podía impunemente excederse un poco con sus hermanos de religión. Tal vez hubiera sido ésa una de las razones por las que el sargento Haytham había sido elegido para el puesto. Además, era muy competente en su trabajo. La mayoría de los éxitos de la BAT eran resultado de la actividad de los vigilantes de la policía de Nueva York. Todos los demás informantes, fuentes de servicios extranjeros de inteligencia, confidencias telefónicas, soplones y gente por el estilo no obtenían tanta información como los tipos que andaban pateando la calle.
    El capitán Wydrzynski, de la Autoridad Portuaria, se levantó.
    —Se ha entregado una fotografía de Asad Jalil a todos los agentes de policía de la Autoridad Portuaria —nos informó—, así como a todos los cobradores de peajes y restante personal de las terminales de transporte, juntamente con una nota en la que se explica que este fugitivo es en la actualidad el hombre más buscado de Estados Unidos. Conforme a las órdenes recibidas, hemos tratado de soslayar la relación con el vuelo Uno-Siete-Cinco pero se ha propagado la noticia.
    El capitán Wydrzynski continuó un rato. Éste era uno de los casos en los que la policía de la Autoridad Portuaria desempeñaba un papel importante. Los fugitivos acababan cruzándose en el camino de un controlador, un cobrador de peaje o de un agente de la Autoridad Portuaria en un aeropuerto o una terminal de autobús. Por lo tanto, era importante que estas personas estuviesen alertas y motivadas.
    En cuanto a Henry Wydrzynski, yo no lo conocía pero... bueno, vale, éste es el chiste. Va un polaco y entra en la consulta del optometrista, y éste le dice: «¿Puede leer esa lámina?» Y el hombre contesta: «Desde luego, conozco a todos esos fulanos.»
    De todos modos, aunque no conocía al capitán Wydrzynski, sabía que, como la mayoría de los polis de la Autoridad Portuaria, tenía un algo de pose. Lo que ellos querían era reconocimiento y respeto, de modo que la mayoría de los polis listos de Nueva York, como yo, se los concedíamos. Eran buenos, eran serviciales y eran útiles. Si te metías con ellos encontrarían la forma de joderte a base de bien, largándote una multa de por lo menos mil pavos, por ejemplo.
    Wydrzynski era un tipo corpulento dentro de un traje que le quedaba pequeño, como tres kilos de salchicha polaca embutidos en un pellejo previsto para dos. También parecía carecer de encanto y diplomacia, y eso me gustaba.
    —¿Cuándo estuvo la foto de Jalil en manos de sus agentes? —preguntó Koenig al capitán.
    —Hicimos centenares de copias de esas fotos tan pronto como pudimos —respondió el otro—. A medida que iba saliendo cada remesa, enviamos coches patrulla a los puentes, túneles, aeropuertos, etcétera. También mandamos fotos por fax a todos los puntos en que disponen de fax, y otro tanto hicimos por Internet. —Paseó la vista por la sala y añadió—: Supongo que para las nueve de la noche del sábado todos nuestros servicios habían recibido una copia de la foto de Jalil. En algunos casos, antes. Pero debo decir que la calidad de la foto era pésima.
    —O sea, que concebiblemente Asad Jalil podría haber tomado un avión o un autobús —dijo el capitán Stein—, o cruzado un puente o un túnel antes de las nueve sin que nadie reparase en él.
    —En efecto —respondió Wydrzynski. Y agregó—: Dimos la alarma y enviamos la foto primeramente a los aeropuertos pero si él fugitivo actuó con rapidez pudo haber tomado un avión, especialmente en el JFK, donde ya estaba.
    Nadie tenía nada que decir sobre eso.
    —Tengo allí más de cien detectives tratando de averiguar si ese individuo salió del gran Nueva York —continuó el capitán—, el área metropolitana de Nueva Jersey, a través de una instalación de la Autoridad Portuaria. Pero ustedes saben que hay dieciséis millones de personas en el área metropolitana de Nueva York, y si este sujeto tenía un disfraz, o un documento de identidad falso, o un cómplice o lo que fuera, podría haberse escabullido. Éste no es un estado policial.
    De nuevo permanecimos todos en silencio unos segundos.
    —¿Y los muelles? —preguntó Koenig finalmente.
    —Sí —dijo Wydrzynski—. En previsión de que este individúo tuviera billete para un barco con rumbo a Arabia, mi oficina cursó inmediatamente aviso al personal de Aduanas e Inmigración situado en los muelles de buques de línea, así como al de los muelles de barcos de carga y particulares. Envié también allí detectives con paquetes de fotografías. Pero hasta el momento no se ha encontrado ni rastro de Jalil. Mantendremos los muelles vigilados.
    Todo el mundo empezó a hacerle preguntas, y resultó evidente que esta insignificante agencia era de pronto en extremo importante. Wydrzynski se las arregló para mencionar el hecho de que uno de los muertos, Andy McGill, era policía de la Autoridad Portuaria, y, aunque sus hombres no necesitaban más motivación que su patriotismo y su profesionalidad, la muerte de McGill les había afectado profundamente.
    Wydrzynski se cansó de que todos anduvieran pidiéndole cuentas e invirtió ligeramente la situación diciendo:
    —¿Saben una cosa? Yo creo que la foto de Asad Jalil debería haber estado en todos los canales de televisión a la media hora del crimen. Sé que había otras consideraciones pero, a menos que demos una publicidad completa al asunto, ese sujeto acabará escapándose.
    —Hay muchas probabilidades de que ya se haya marchado —dijo Jack Koenig—. Seguramente, antes de que los cadáveres se hubieran enfriado, tomó el primer avión para Oriente Medio que salía del JFK. Washington lo cree así y por eso tomó la decisión de mantener el asunto en el seno de las fuerzas del orden hasta que se pudiera dar a conocer al público la naturaleza de la tragedia de la Trans-Continental.
    —Yo estoy de acuerdo con el capitán Wydrzynski —dijo Kate—. No había ninguna razón para ocultar los hechos, aparte de encubrir nuestro propio... lo que sea.
    El capitán Stein se mostró también de acuerdo y añadió:
    —Yo creo que Washington se dejó dominar por el pánico y tomó una decisión equivocada. Nosotros seguimos sus instrucciones, y ahora estamos tratando de encontrar a un sujeto que nos lleva dos días de ventaja.
    Koenig trató de llevar la cuestión a su terreno.
    —Bueno, la foto de Jalil está ahora en los medios de comunicación —dijo—. Pero es discutible que Jalil huyera rápidamente. —Miró unos papeles que tenía delante y continuó—: Había desde el JFK cuatro vuelos que habría podido tomar antes de que fuese alertada la policía de la Autoridad Portuaria. —Recitó los nombres de cuatro aviones de Oriente Medio y sus horas de salida. Agregó—: Y, naturalmente, había también otros vuelos al extranjero, así como varios nacionales y al Caribe, en los que habría podido embarcar sin necesidad de pasaporte, sólo con cualquier documento de identidad provisto de fotografía.
    «Naturalmente —concluyó Koenig—, teníamos agentes en el otro extremo, Los Ángeles, el Caribe, etcétera, esperando al avión. Pero no desembarcó nadie que se ajustara a su descripción.
    Todos reflexionamos acerca de aquello. Vi que Kate me estaba mirando, lo que supongo que significaba que quería que yo metiera baza. De todos modos, sólo estoy aquí por contrato.
    —Yo creo que Jalil está en Nueva York —dije—. Si no está en Nueva York, entonces está en algún otro lugar del país.
    —¿Por qué cree eso? —me preguntó el capitán Stein.
    —Porque no ha terminado aún.
    —Bueno, ¿y qué necesita para terminar? —preguntó Stein.
    —No tengo ni idea.
    —Pues ha tenido un comienzo espectacular.
    —Eso es exactamente, un comienzo —repliqué—. Faltan más cosas por llegar.
    El capitán Stein, como yo, a veces utiliza expresiones de cuerpo de guardia y comentó:
    —Sólo jodería, espero que no.
    Me disponía a contestar pero el señor CIA habló por primera vez.
    —¿Por qué está tan seguro de que Asad Jalil se encuentra todavía en el país? —me preguntó.
    Miré al señor Harris, que me estaba mirando. Consideré varias respuestas, todas ellas empezando y terminando con «hay que joderse», pero luego decidí conceder al señor Harris el beneficio de la duda y tratarlo con cortesía.
    —Verá, señor —dije—, tengo la impresión, basada en el tipo de personalidad de Asad Jalil, de que es la clase de hombre que no abandona lo que ha empezado. Sólo se va cuando ha terminado, y no ha terminado aún. ¿Cómo lo sé, me pregunta? Verá, yo estaba pensando que un tipo como él podría haber seguido atacando impunemente los intereses norteamericanos en el extranjero durante años. Pero, en lugar de eso, decidió venir aquí, a Estados Unidos, y causar más daño. De modo que ¿vino sólo para una o dos horas? ¿Era esto una misión gaviota? —Miré a los no iniciados y expliqué—: Eso es cuando un tipo llega, suelta mierda por todas partes y se larga.
    Sonaron unas risitas, y continué:
    —No, esto no ha sido una misión gaviota. Ha sido una..., bueno, una misión Drácula.
    La atención general parecía estar centrada en mí.
    —El conde Drácula podría haberse pasado trescientos años chupando sangre tranquilamente en Transilvania, pero no, el tío quería irse a Inglaterra. ¿Pero por qué? ¿Para chupar la sangre de los tripulantes del barco? No. En Inglaterra había algo que el conde quería. ¿De acuerdo? Bien, ¿qué quería? Quería aquella chica, la que vio en la foto de Jonathan Harker. ¿Cómo se llamaba? Bueno, el caso es que está que bebe los vientos por ella, y la chica vive en Inglaterra. ¿Me siguen? Del mismo modo, Jalil no vino aquí para matar a todo el mundo que viajaba en el avión o a todos los que se encontraban en el Club Conquistador. Eso era sólo el aperitivo, un poco de sangre que chupar antes de la comida principal. Todo lo que tenemos que hacer es identificar y localizar a la chica, o su equivalente para Jalil, y lo cazaremos. ¿Entienden?
    Se hizo un prolongado silencio en la sala, y algunos, que me habían estado mirando, apartaron la vista. Pensé que quizá Koenig o Stein me hicieran coger la baja médica o algo por el estilo. Kate tenía los ojos fijos en su bloc.
    Finalmente, Edward Harris, como todo un caballero que era, se dirigió a mí:
    —Gracias, señor Corey. Ha sido un análisis interesante. Analogía o algo así.
    Hubo unas risitas.
    —He apostado diez dólares con Ted Nash a que estoy en lo cierto —dije—. ¿Quiere apostar usted también?
    Harris parecía estar deseando irse pero sabía mantener el tipo.
    —Desde luego. Que sean veinte.
    —Hecho. Dele veinte dólares al señor Koenig.
    Harris titubeó y luego sacó de su cartera un billete de veinte dólares y lo deslizó sobre la mesa en dirección a Koenig, que se lo guardó en el bolsillo.
    Yo le pasé también otro billete de veinte dólares.
    Las reuniones de miembros de distintas agencias pueden resultar realmente aburridas pero no cuando yo participo en ellas. Detesto a los burócratas, que son tan grises e insípidos que uno no podría ni acordarse de ellos una hora después dé la reunión. Aparte de eso, yo quería que todos los presentes recordaran que nos encontrábamos allí sobre la base de que Jalil podría estar todavía en el país. En cuanto empezaran a creer que se había marchado, se volverían perezosos y descuidados y dejarían que los colegas del extranjero hicieran todo el trabajo. A veces uno tiene que ser un poco estrafalario para transmitir una idea. Eso es algo que a mí se me da muy bien.
    De hecho, Koenig, que no era tonto, dijo:
    —Gracias por su persuasiva argumentación, señor Corey. Creo que hay un cincuenta por ciento de probabilidades de que tenga usted razón.
    —De hecho, yo creo que el señor Corey tiene razón —dijo Kate. Me miró, y nuestros ojos se encontraron un instante.
    Si nos hubiéramos acostado, me habría puesto rojo, pero ninguno de los presentes —expertos lectores de rostros todos ellos— pudieron detectar ni un gramo de complicidad poscoital. Vaya, creo que realmente hice lo que debía la noche anterior.
    El capitán Stein rompió el silencio.
    —-¿Hay algo que quiera compartir con nosotros? —le dijo a Edward Harris.
    Harris sacudió la cabeza.
    —He sido asignado recientemente a este caso, y no se me ha puesto al corriente aún —respondió—. Saben ustedes más que yo.
    Todos pensamos lo mismo: «Y un carajo.» Pero nadie dijo nada.
    Sin embargo, Harris se volvió hacia mí:
    —El nombre de la mujer era Mina.
    —Cierto. Lo tenía en la punta de la lengua.
    Continuamos charlando diez o quince minutos más y luego Koenig miró su reloj.
    —Y en último término —dijo—, pero no por ello menos importante, oigamos a Alan.
    El agente especial Alan Parker se puso en pie. Es un poco bajito para su edad, salvo que realmente tenga trece años.
    —Permítanme que les sea franco... —dijo.
    Hubo un gemido general.
    Alan pareció desconcertado, luego captó la idea y rió entre dientes.
    —Permítanme...—empezó de nuevo—. Bueno, en primer lugar, la gente de Washington, que quería controlar el flujo de información...
    —Hable en cristiano —lo interrumpió el capitán Stein.
    —¿Qué? Oh... de acuerdo... la gente que quería mantener esto en secreto...
    —¿Quién es?
    —¿Quién? Bueno... ciertas personas de la Administración.
    —¿Por ejemplo?
    —No lo sé. Pero supongo que el Consejo de Seguridad Nacional. No el FBI.
    —El director del FBI es miembro del Consejo de Seguridad Nacional, Alan —señaló el capitán Stein.
    —¿Sí? Bueno, sean quienes sean esas personas, han decidido que ha llegado el momento de empezar a revelarlo todo. No inmediatamente, sino a lo largo de las próximas setenta y dos horas. Como un tercio de lo que sabemos cada día durante los próximos tres días.
    El capitán Stein, que tiene una cierta veta sarcástica, preguntó:
    —¿Como nombres hoy, verbos mañana y todo lo demás el miércoles?
    —No, pero tengo un comunicado de prensa en tres partes, y hoy haré pública la primera parte —respondió Alan, forzando una sonrisa.
    —Lo queremos dentro de los próximos diez minutos —dijo Stein—. Continúe.
    —Les ruego que comprendan que yo no fabrico las noticias ni decido qué hechos se hacen públicos —dijo Alan—. Sólo hago lo que se me ordena. Pero sí, soy el centro de recepción y emisión de noticias, de modo que agradecería que nadie concediese entrevistas ni convocara conferencias de prensa sin ponerse previamente en contacto con mi oficina. —Y añadió—: Es muy importante que los medios de comunicación y el público estén informados pero es más importante que sólo sepan lo que nosotros queramos que sepan.
    Alan no parecía ver ninguna contradicción en sus palabras, que resultaban alarmantes.
    De todos modos, Alan continuó parloteando sobre la importancia de la información como un arma más de nuestro arsenal, y pensé que iba a decir algo acerca de utilizarnos a Kate y a mí como cebo, pero no tocó el tema. En lugar de ello contó varias anécdotas sobre cómo la filtración de noticias ocasionaba muertes, ponía sobre aviso a sospechosos, desbarataba operaciones y originaba toda clase de problemas, incluidos obesidad, impotencia y mal aliento.
    —Es cierto que el público tiene derecho a saber —concluyó Alan—, pero no es verdad que nosotros tengamos la obligación de contarle nada.
    Se sentó.
    Nadie parecía seguro de entender lo que Alan estaba diciendo.
    —Nadie debe hablar con la prensa —aclaró Koenig. No obstante, añadió—: Esta tarde, el FBI y el Departamento de Policía de Nueva York celebrarán una conferencia de prensa conjunta a la que seguirá otra en la que intervendrán el gobernador de Nueva York, el alcalde de la ciudad, el comisario de policía y otros. Alguien, en algún momento, de alguna manera, anunciará lo que mucha gente ya sabe o sospecha, que el vuelo Uno-Siete-Cinco fue objeto de un ataque terrorista internacional. El presidente y los miembros del Consejo de Seguridad Nacional comparecerán esta noche en televisión y anunciarán lo mismo. Se producirá una conmoción en los medios de comunicación, y sus respectivas oficinas recibirán multitud de llamadas telefónicas. Por favor, pásenselas todas a Alan, que para eso cobra.
    Koenig recordó luego a todos los presentes que había una recompensa de un millón de dólares por cualquier información que condujese a la detención de Asad Jalil, y dinero federal disponible para la compra de información.
    Ordenamos unos cuantos cabos sueltos, y Jack Koenig concluyó:
    —Comprendo que la cooperación entre agencias es difícil, pero si alguna vez ha habido una ocasión para aunar esfuerzos, compartir información y demostrar buena voluntad, éste es ese momento. Les aseguro que cuando cojamos a ese tipo se reconocerán y tendrán en cuenta los méritos de todos.
    Oí al jefe de detectives de la policía de Nueva York, Robert Moody, murmurar algo así como: «Será la primera vez.»
    El capitán Stein se puso en pie.
    —No queremos enterarnos más tarde de que teníamos un soplo sobre este individuo y se perdió en medio de la burocracia, como sucedió con el atentado contra el Trade Center —dijo—. Recuerden que la BAT es el centro de toda información. Recuerden también que todas las fuerzas policiales de este país, de Canadá y de México tienen las señas y datos personales de este individuo y que cualquier información que llegue será enviada aquí. Además, ahora que la cara de Jalil está en la televisión, podemos contar con que un millón de ciudadanos se mantendrán con los ojos bien abiertos. De modo que si ese sujeto se encuentra todavía en el continente, podríamos tener suerte.
    Yo pensé en el jefe de policía de un minúsculo poblado rural perdido en la Georgia profunda. Imaginé que me llamaba por teléfono y me decía: «Buenoh día, John. He oío que ehtai buh-cando a eze árabe. Jalil no zé cuánto. Bueno, John, tengo al fulano aquí enchironao, y lo retendremo hahta que vengah por él. Date priza, er tío no quié comer cerdo y se ehtá muriendo d'hambre.»
    —¿Algo gracioso, detective? —me preguntó Stein.
    —No, señor. Estaba pensando en otra cosa.
    —¿Sí? Díganos en qué pensaba.
    —Verá...
    —Oigámoslo, señor Corey.
    Así que, en vez de contar mi estúpida ensoñación, salí con un chiste a propósito de la reunión.
    —Bueno, pues... la fiscal general quiere averiguar qué institución es la mejor, el FBI, la CÍA o el Departamento de Policía de Nueva York. Así que va y llama a un grupo de cada organización para que se reúna con ella en las afueras de Washington y suelta un conejo en el bosque y dice a los del FBI: «Muy bien, encuentren al conejo.»
    Miré a mi auditorio. Todos se mantenían inexpresivos, excepto Mike O'Leary, que sonreía con expectación.
    —Los del FBI se internan en el bosque y dos horas después salen sin el conejo —proseguí—, pero convocan una conferencia de prensa y dicen: «Hemos analizado en el laboratorio cada rama y cada hoja del bosque, hemos interrogado a doscientos testigos y hemos llegado a la conclusión de que el conejo no ha infringido ninguna ley federal, así que lo hemos dejado marchar.» La fiscal general replica: «Tonterías, ustedes no han encontrado al conejo.» Entran entonces los de la CÍA... —miré a Harris— y una hora después salen también sin el conejo pero dicen: «El FBI está equivocado. Hemos encontrado al conejo, y ha confesado estar implicado en una conspiración. Lo hemos hecho declarar cuanto sabe, y ahora es un agente doble y trabaja para nosotros.» La fiscal general dice: «Tonterías. Ustedes no han encontrado al conejo.» Así que entonces entran los de la policía de Nueva York, y a los quince minutos aparece un oso que sale del bosque dando trompicones, y se ve que ha recibido una paliza de aquí te espero, y el oso levanta los brazos y grita: «¡Está bien! ¡Soy un conejo! ¡Soy un conejo!»
    O'Leary, Haytham, Moody y Wydrzynski soltaron una carcajada. El capitán Stein trató de no sonreír. Jack Koenig no sonreía, y, por lo tanto, tampoco lo hacía Alan Parker. Tampoco el señor Harris parecía muy regocijado. Kate... bueno, creo que Kate se estaba acostumbrando a mí.
    —Gracias, señor Corey —dijo el capitán Stein—. Siento habérselo preguntado.
    David Stein puso término a la reunión con unas palabras de aliento.
    —Si ese bastardo vuelve a golpear en el área metropolitana de Nueva York, la mayoría de los que estamos aquí deberíamos ir pensando en llamar a la oficina de pensiones. Se levanta la sesión.

    CAPÍTULO 37
    El lunes a las seis de la mañana sonó el teléfono. Asad Jalil descolgó, y oyó una voz que decía:
    —Buenos días.
    Jalil empezó a contestar pero la voz continuó hablando, sin interrumpirse, y Jalil comprendió que se trataba de un mensaje grabado.
    —Son las seis de la mañana —dijo la voz—, hora a la que ha pedido usted que se le despierte. La temperatura rebasará hoy los veinticinco grados centígrados, con cielo despejado y posibilidad de algún chubasco pasajero al anochecer. Que pase un feliz día, y gracias por elegir Sheraton.
    Jalil colgó el teléfono, y acudieron a su mente las palabras Yob vas. Se levantó y llevó las dos Glock al cuarto de baño. Se afeitó, se cepilló los dientes, utilizó el retrete y se duchó. Luego retocó el color gris del pelo y se lo peinó a raya, utilizando el secador del hotel.
    Al igual que en Europa, en Estados Unidos había muchos lujos, muchas voces grabadas, colchones blandos, agua caliente con sólo abrir un grifo y habitaciones sin insectos ni roedores. Una civilización como aquélla no podía producir buenos soldados de infantería, pensó, y por eso era por lo que los americanos habían reinventado el arte militar. La guerra se limitaba ahora a pulsar botones. Bombas y misiles guiados por láser. Guerra cobarde, como la que habían practicado en su país.
    El hombre a quien iba a ver hoy, Paul Grey, era un viejo ejecutor de cobardes bombardeos y ahora se había convertido en un experto en aquel juego de matanzas por control remoto, y también en un acomodado mercader de muerte. Pronto sería un muerto mercader de muerte.
    Jalil entró en el cuarto de baño, se postró en el suelo de cara a La Meca y rezó sus oraciones de la mañana. Cuando hubo terminado las oraciones prescritas, rogó:
    —Dios me dé hoy la vida de Paul Grey, y la vida de Paul Satherwaite mañana. Que Dios me ayude en mi misión y bendiga esta yihad con la victoria.
    Se incorporó y se puso el chaleco antibalas, camisa y ropa interior limpias y un traje gris.
    Abrió la guía telefónica de Jacksonville por la sección en que se le había dicho que mirase: «Aviones Chárter, servicios de alquiler.» Apuntó varios números de teléfono en un trozo de papel y se lo guardó en el bolsillo.
    Por debajo de la puerta le habían deslizado un sobre que contenía su factura y una hoja de papel en la que se le informaba de que tenía el periódico al otro lado de la puerta. Atisbo por la mirilla y, al no ver a nadie, descorrió el pestillo y abrió la puerta. Había un periódico sobre la esterilla. Lo cogió y luego cerró la puerta y volvió a echar el cerrojo.
    Se situó junto a la lámpara de mesa y miró la primera página. Allí, mirándolo, había dos fotografías suyas en color, una de frente y otra de perfil. El pie decía: «Se busca: Asad Jalil, libio, unos treinta años de edad, estatura 1,80, habla inglés, árabe, algo de francés, italiano y alemán. Armado y peligroso.»
    Jalil llevó el periódico al cuarto de baño y lo sostuvo al lado izquierdo de su cara delante del espejo. Se puso las gafas bifocales y miró por la parte no graduada de los cristales. Fue desplazando los ojos de las fotografías a su rostro y viceversa. Adoptó diversas expresiones faciales; luego se apartó un paso del espejo y volvió ligeramente la cabeza a un lado para poder verse el perfil en el espejo de tamaño natural.
    Dejó el periódico, cerró los ojos y creó mentalmente una imagen de sí mismo y de las fotografías. El único rasgo que destacaba en su mente era su nariz fina y ganchuda. En cierta ocasión se lo había mencionado a Boris.
    —En Norteamérica hay muchos tipos raciales —le había dicho Boris—. En ciertas áreas urbanas, hay norteamericanos capaces de distinguir entre un vietnamita y un camboyano, por ejemplo, o entre un filipino y un mexicano. Pero cuando la persona es de la región mediterránea, entonces hasta el observador más astuto tropieza con dificultades. Tú podrías ser israelí, egipcio, siciliano, griego, sardo, maltes, español o quizá incluso libio.
    Boris, que apestaba a vodka aquel día, había reído su propia gracia y añadió:
    —El mar Mediterráneo comunicaba entre sí todo el mundo antiguo, no separaba a las personas, como hoy, y se follaba mucho antes de que llegasen Cristo y Mahoma. —Boris rió de nuevo y agregó—: Que la paz sea con ellos.
    Jalil recordaba perfectamente que habría matado a Boris allí mismo y en el acto si Malik no hubiera estado presente. Malik estaba detrás de Boris y había sacudido la cabeza al tiempo que hacía un gesto de cortarse el cuello.
    Boris no lo vio pero debió de darse cuenta de lo que Malik estaba haciendo, porque dijo:
    —Oh, sí, he blasfemado otra vez. Que Alá, Mahoma, Jesús y Abraham me perdonen. Mi único dios es el vodka. Mis santos y mis profetas son los marcos alemanes, los francos suizos y los dólares. El único templo en que entro es la vagina de una mujer. Mi único sacramento es la jodienda. Que Dios me ayude.
    Tras lo cual, Boris rompió a llorar como una mujer y salió de la estancia.
    En otra ocasión, Boris le había dicho a Asad:
    —Protégete del sol durante un mes antes de ir a Estados Unidos. Lávate la cara y las manos con jabón decolorante. En Norteamérica, cuanto más pálido, mejor. Además, cuando el sol te oscurece la piel se te vuelven más visibles las cicatrices que tienes en la cara. ¿Dónde te hiciste esas cicatrices?
    Jalil respondió la verdad.
    —Una mujer.
    Boris se echó a reír y le dio una palmada a Jalil en la espalda.
    —Vaya con mi santo amigo. Te acercaste a una mujer lo bastante como para que te arañase la cara. ¿Te la tiraste?
    En un raro momento de sinceridad, porque Malik no estaba presente, Jalil respondió:
    —Sí.
    —¿Y te arañó antes o después de tirártela?
    —Después.
    Boris se había dejado caer en una silla, riéndose de tal manera que apenas si podía hablar.
    —No siempre te arañan la cara después de tirártelas —dijo finalmente—. Mira mi cara. Prueba otra vez. Puede que la próxima te vaya mejor.
    Boris continuaba riéndose todavía cuando Jalil se le acercó y, poniéndole los labios junto al oído, le dijo:
    —Después de que me arañase, la estrangulé con mis propias manos.
    Boris había dejado de reír, y sus miradas se cruzaron.
    —Estoy seguro de que lo hiciste —dijo Boris—. Estoy seguro.
    Jalil abrió los ojos y se miró en el espejo del cuarto de baño del Sheraton Motor Inn. Las cicatrices que le había hecho Bahira no eran tan visibles, y su nariz ganchuda quizá no resultaba un rasgo tan característico ahora que llevaba gafas y bigote.
    En cualquier caso, no tenía más remedio que seguir adelante, con la confianza de que Alá cegara a sus enemigos y de que sus enemigos se cegaran a sí mismos por su propia estupidez, y por la incapacidad americana para centrar la atención en algo durante más de unos segundos.
    Jalil llevó de nuevo el periódico a la mesa y, todavía de pie, leyó la noticia de primera plana.
    Su inglés hablado era bueno pero su capacidad para leer ese difícil idioma no lo era tanto. Las letras latinas lo desorientaban, la ortografía parecía carente de toda lógica, la fonética de las agrupaciones de letras, tales como «ght» y «ough» no proporcionaban ninguna pista sobre su pronunciación, y el lenguaje de los periodistas parecía no tener la menor relación con el lenguaje hablado.
    Leyó trabajosamente el texto y logró entender que el gobierno norteamericano había admitido que se había producido un ataque terrorista. Se daban algunos detalles pero no —pensó Jalil—, los datos más interesantes ni los hechos más embarazosos.
    Había toda una página con la relación de los trescientos siete pasajeros muertos, y una lista separada con los tripulantes. Entre todos aquellos nombres faltaba el de un pasajero llamado Yusef Haddad.
    Los nombres de las personas a las que él había matado personalmente estaban recogidos bajo el título «Muertos en acto de servicio».
    Jalil observó que sus acompañantes, a los que conocía solamente como Philip y Peter, se apellidaban Hundry y Gorman. Figuraban también como «Muertos en acto de servicio», al igual que un hombre y una mujer identificados como agentes federales, que Jalil ignoraba que estuviesen a bordo.
    Pensó por un momento en sus dos acompañantes. Se habían mostrado corteses, incluso solícitos. Se habían asegurado de que estuviese cómodo y de que no le faltase nada. Se habían disculpado por las esposas y le habían ofrecido dejarle que se quitara el chaleco antibalas durante el vuelo, oferta que él había declinado.
    Pero, a pesar de sus buenos modales, Jalil había detectado un cierto grado de condescendencia en Hundry, que se había identificado como agente del FBI. Hundry se había mostrado no sólo condescendiente, sino a veces despreciativo, y en una o dos ocasiones había manifestado una cierta hostilidad.
    El otro, Gorman, no había proporcionado más identificación que su nombre, que dijo que era Peter. Pero Jalil no tenía la menor duda de que era agente de la CÍA. Gorman no había mostrado hostilidad, y, de hecho, parecía tratar a Asad Jalil como a un igual, quizá como a un colega de servicios de inteligencia.
    Hundry y Gorman se habían turnado en el asiento situado junto a su prisionero, o su desertor, como ellos lo llamaban.
    Cuando Peter Gorman se sentó a su lado, Jalil aprovechó la ocasión para revelarle sus actividades en Europa. Al principio, Gorman había manifestado incredulidad, para finalmente mostrarse impresionado.
    —Una de dos: o es usted un buen mentiroso o un asesino excelente —le había dicho—. Averiguaremos cuál de las dos cosas es.
    —Soy las dos cosas, y ustedes jamás descubrirán qué es mentira y qué es verdad —había replicado Jalil.
    —No apueste por ello —dijo Gorman.
    Después, los dos agentes conversaron en voz baja unos minutos y a continuación Hundry se sentó a su lado. Hundry trató de hacer que Jalil le contara lo que le había dicho a Gorman, pero Jalil sólo habló con él del islam, de su cultura y de su país.
    Jalil sonrió al pensar en aquel jueguecito que lo había mantenido entretenido durante el vuelo. Finalmente, hasta los dos agentes lo encontraron divertido y se lo tomaron con humor. Pero se daban perfecta cuenta de que estaban en presencia de alguien a quien no se debía tratar con condescendencia.
    Y finalmente, en el momento en que Yusef Haddad entró en el lavabo, que era la señal convenida para que Jalil solicitase permiso para utilizarlo, éste le dijo a Gorman:
    —Maté al coronel Hambrecht en Inglaterra como primera parte de mi misión.
    —¿Qué misión? —preguntó Gorman.
    —Mi misión de matar a todos los pilotos americanos supervivientes que participaron en la incursión aérea sobre Al Azziziyah el 15 de abril de 1986. —Y añadió—: Toda mi familia murió en el ataque.
    Gorman había permanecido un rato en silencio.
    —Lamento lo de su familia —dijo finalmente, y agregó—: Creía que los nombres de esos pilotos estaban clasificados como materia de alto secreto.
    —Así es —había replicado Jalil—. Pero los altos secretos se pueden revelar... sólo que cuestan más dinero.
    Entonces Gorman había dicho algo que incluso ahora turbaba a Jalil.
    —Yo también tengo un secreto para usted, señor Jalil. Tiene que ver con sus padres, y con otros asuntos personales.
    Aun a su pesar, Jalil mordió el cebo.
    —¿De qué se trata? —preguntó.
    —Lo sabrá en Nueva York. Después de que nos haya dicho lo que nosotros queremos saber.
    Yusef Haddad había salido del lavabo, y no había un minuto que perder. Jalil solicitó permiso para ir al lavabo. Pocos minutos después, Peter Gorman se llevaba a la tumba su secreto y el secreto de Jalil.
    Jalil escrutó de nuevo el periódico pero había pocas cosas de interés, fuera de la recompensa de un millón de dólares, que no le pareció mucho dinero, habida cuenta de todas las personas que había matado. De hecho, constituía casi un insulto a las familias de los muertos y, ciertamente, un insulto personal a él mismo.
    Tiró el periódico a la papelera, cogió su maletín, atisbo de nuevo por la mirilla y se fue directamente a su coche.
    Montó, puso el motor en marcha, salió del parking del Sheraton Motor Inn y se incorporó al tráfico de la autopista.
    Eran las siete y media de la mañana, el cielo estaba despejado y el tráfico era escaso.
    Condujo hacia una zona comercial dominada por un enorme supermercado llamado Winn-Dixie. En Trípoli le habían dicho que de ordinario se podían encontrar teléfonos públicos en los surtidores de gasolina o cerca de los supermercados, y a veces también en las oficinas de Correos, como ocurría en Libia y en Europa. Pero la oficina de Correos era un lugar que debía evitar. Vio una fila de teléfonos en la pared del supermercado, cerca de las puertas de acceso, y estacionó el coche en el casi desierto parking. Encontró varias monedas en el maletín, se metió en el bolsillo una de las pistolas, bajó del coche y se dirigió a uno de los teléfonos.
    Miró los números que había anotado y marcó el primero.
    —Servicios Aéreos Alpha —dijo la voz de una mujer.
    —Quisiera alquilar un avión con piloto que me lleve a Daytona Beach —dijo.
    —Sí, señor. ¿Cuándo quiere ir?
    —Tengo una cita a las nueve y media en Daytona Beach.
    —¿Dónde se encuentra usted ahora?
    —Le estoy llamando desde el aeropuerto de Jacksonville.
    —Muy bien, debe venir aquí lo antes posible. Estamos en el aeropuerto municipal Craig. ¿Sabe dónde está?
    —No, pero tomaré un taxi.
    —Muy bien. ¿Cuántos pasajeros, señor?
    —Yo, solamente.
    —Muy bien... ¿y será viaje de ida y vuelta?
    —Sí, pero la espera será corta.
    —De acuerdo... No puedo darle el precio exacto pero vienen a ser unos trescientos dólares ida y vuelta, más el tiempo de espera. Las tasas de aterrizaje o aparcamiento no están incluidas.
    —Sí, está bien.
    —¿Su nombre, señor?
    —Demitrious Poulos. —Se lo deletreó.
    —Muy bien, señor Poulos, cuando llegue al Craig, dígale al taxista que estamos al final de la fila de hangares del lado norte del campo. ¿De acuerdo? Hay un letrero grande. Servicios Aéreos Alpha. Pregunte a cualquiera.
    —Gracias. Que tenga un buen día.
    —Lo mismo le digo.
    Colgó.
    En Trípoli le habían asegurado que alquilar un avión con piloto en Estados Unidos era más fácil que alquilar un automóvil. Para un automóvil necesitabas una tarjeta de crédito, carnet de conducir y debías tener una determinada edad. En cambio, para un avión pilotado no te hacían más preguntas que si estuvieras tomando un taxi. Boris le había dicho: «Lo que los americanos llaman Aviación General —vuelos, privados— no está sometido a un rígido control gubernamental como ocurre en Libia o en mi país. No necesitas identificación. Yo mismo lo he hecho muchas veces. En este tipo de cosas el dinero es mejor que una tarjeta de crédito. Pueden ahorrarse impuestos si pagas en metálico, y su contabilidad de los pagos al contado no es tan meticulosa.»
    Jalil asintió para sus adentros. Su viaje se estaba volviendo menos difícil. Introdujo una moneda en el teléfono y marcó un número que había memorizado.
    —Software de Simulación Grey —contestó una voz—. Aquí Paul Grey.
    —Señor Grey, soy el coronel Itzak Hurok, de la embajada israelí —respondió Jalil.
    —Oh, sí, estaba esperando su llamada.
    —¿Le ha hablado alguien de Washington?
    —Sí, desde luego. Dijeron que a las nueve y media. ¿Dónde está usted ahora?
    —En Jacksonville. Acabo de aterrizar.
    —Oh, bueno, necesitará unas dos horas y media para llegar aquí.
    —Hay un avión privado esperándome en el aeropuerto municipal, y tengo entendido que vive usted en un aeropuerto.
    —Bueno, podríamos decirlo así —rió Paul Grey—. Se llama una comunidad de acceso por aire. Spruce Creek, en las afueras de Dayton Beach. Escuche, coronel, tengo una idea. ¿Por qué no voy yo a Craig en mi avión a recogerlo? Reúnase conmigo en el vestíbulo. Es menos de una hora de vuelo. Puedo despegar antes de diez minutos. Y luego le puedo llevar directamente al aeropuerto internacional de Jacksonville a tiempo para que tome el avión de vuelta a Washington. ¿Qué le parece?
    Jalil no había previsto aquello y tuvo que pensar rápidamente.
    —Ya he apalabrado un coche para que me lleve al aeropuerto municipal —dijo finalmente—, y mi embajada ha contratado y pagado por anticipado un avión. En cualquier caso, tengo órdenes de no aceptar favores. Ya me entiende.
    —Por supuesto que lo entiendo. Pero tiene que tomarse una cerveza fría cuando llegue aquí.
    —Lo estoy deseando.
    —Muy bien. Asegúrese de que el piloto tiene la información que necesita para aterrizar en Spruce Creek. Si hay algún problema, llámeme antes de despegar.
    —Lo haré.
    —Y cuando aterrice llámeme desde la estación de servicio y mantenimiento, en el centro del aeropuerto, y me acercaré con el cochecito de golf a recogerlo. ¿De acuerdo?
    —Gracias. Como le dijo mi colega —añadió—, tengo que hacer la visita con total discreción.
    —¿Qué? Oh, sí. Claro. Estoy solo.
    —Excelente.
    —Le tengo preparada una demostración espléndida —dijo Paul Grey.
    Yo también, capitán Grey.
    —Estoy deseando verla.
    Jalil colgó y montó en el Mercury. Programó el navegador por satélite para el aeropuerto municipal Craig y enfiló la carretera.
    Tomó hacia el este desde el lado norte de Jacksonville, siguió las instrucciones del navegador y al cabo de veinte minutos llegaba a las proximidades del aeropuerto.
    Como le dijeron en Trípoli, no había guardias en la puerta, y entró sin detenerse, siguiendo la carretera que conducía a los edificios situados en torno a la torre de control.
    El sol relumbraba allí con fuerza, como en Libia, pensó, y la tierra era lisa y de una monotonía sólo interrumpida por algunos bosquecillos de pinos.
    Los edificios eran, en su mayoría, hangares pero había una pequeña terminal y una agencia de coches de alquiler. Vio un letrero que decía «Guardia Aérea Nacional de Florida». Sonaba a algo militar y le produjo una cierta inquietud. No se había dado cuenta de que cada uno de los Estados tenía sus propias fuerzas militares. Pero pensó que quizá estaba interpretando equivocadamente el letrero. Boris le había dicho: «En Estados Unidos hay muchos letreros cuyo significado no entienden ni los propios norteamericanos. Si interpretas mal un rótulo y cometes una infracción, no te asustes, no intentes huir y no mates a nadie. Simplemente, discúlpate y explica que la señal no estaba clara, o que no la viste. Incluso la policía aceptará esa explicación. Los únicos letreros que los norteamericanos ven y entienden son los que dicen Venta, Gratis o Sexo. Una vez vi una señal de carretera en Arizona que decía "Sexo gratis. Velocidad máxima, cuarenta millas por hora." ¿Entiendes?»
    Jalil no entendía, y Boris tuvo que explicárselo.
    De todos modos, Jalil evitó la zona señalada como «Guardia Aérea Nacional» y pronto vio el gran cartel que decía: «Servicios Aéreos Alpha.»
    Observó también que había muchas placas de matrícula de diferentes colores en el aparcamiento situado junto a la agencia de alquiler de coches, por lo que su placa de Nueva York no llamaba la atención.
    Introdujo el Mercury en un espacio libre a poca distancia de donde necesitaba ir, cogió el maletín que contenía la segunda Glock y los cargadores de repuesto, bajó del coche, lo cerró con llave y echó a andar en dirección a Alpha.
    Había mucha humedad, la luz era muy intensa, y comprendió que podría llevar gafas de sol, como hacía mucha gente. Pero en Trípoli le habían dicho que muchos norteamericanos consideraban una grosería llevar gafas de sol mientras se hablaba con otra persona. En el Sur, sin embargo, la policía llevaba gafas de sol cuando hablaba contigo, le había dicho Boris, y lo hacían adrede, no por grosería, sino como una demostración de poder y masculinidad. Jalil le había pedido a Boris que le aclarara eso, pero el propio Boris tuvo que admitir que no entendía los matices.
    Jalil paseó la vista por el aeropuerto, protegiéndose los ojos con la mano. La mayoría de los aparatos que veía eran pequeños aviones de hélice de uno o dos motores y un buen número de reactores de tamaño medio, muchos de los cuales llevaban pintados los nombres de lo que parecían ser empresas.
    Un pequeño avión estaba despegando en una pista, a lo lejos, y varios otros rodaban lentamente por las calzadas laterales. Había mucho ruido de motores a su alrededor, y en el aire inmóvil flotaba un fuerte olor a petróleo.
    Asad Jalil se dirigió a la puerta de cristales de Servicios Aéreos Alpha, la abrió y entró. Una bocanada de aire helado le golpeó el rostro, haciéndole contener el aliento.
    Al otro lado de un largo mostrador, una mujer corpulenta de mediana edad se levantó de la mesa y dijo:
    —Buenos días. ¿Puedo ayudarlo en algo?
    —Sí. Me llamo Demitrious Poulos, y he llamado...
    —Sí, señor. Ha hablado conmigo. ¿Cómo quiere pagar este vuelo, señor?
    —En metálico.
    —Muy bien, ¿por qué no me da quinientos dólares ahora y arreglamos cuentas a la vuelta?
    —Sí. —Jalil contó quinientos dólares, y la mujer le dio un recibo.
    —Tome asiento, señor, y llamaré al piloto —dijo ella.
    Jalil se sentó en la zona de recepción de la pequeña oficina. Había más silencio allí, pero el aire era demasiado frío.
    La mujer estaba al teléfono. Jalil reparó en los dos periódicos que reposaban en la mesita baja que tenía delante. Uno era el Florida Times Union que había visto en el hotel. El otro se llamaba USA Today. Los dos mostraban en la primera página su fotografía en color. Cogió el USA Today y leyó el artículo, mirando al mismo tiempo a la mujer, cuya cabeza podía ver al otro lado del mostrador.
    Estaba totalmente dispuesto a matarla a ella o al piloto, o a cualquiera en cuyos ojos o en cuya cara percibiese la menor señal de haberlo reconocido.
    El artículo del USA Today era menos claro, si cabía, que el del otro periódico, aunque las palabras eran más sencillas. Había un pequeño mapa en color que mostraba la ruta seguida por el vuelo 175 de Trans-Continental desde París hasta Nueva York. Jalil se preguntó por qué era aquello importante o necesario.
    Pocos minutos después se abrió una puerta lateral y entró en la oficina una mujer esbelta de unos veintitantos años. Llevaba un pantalón caqui, una camisa cerrada y unas gafas de sol. Tenía el pelo rubio y corto, y al principio Jalil creyó que era un chico; luego se dio cuenta de su error. De hecho, no carecía de atractivo.
    La mujer se dirigió hacia él.
    —¿Señor Poulos?
    —Sí. —Jalil se puso en pie, dobló el periódico de modo que su foto no quedara a la vista y lo dejó sobre el otro periódico.
    La mujer se quitó las gafas de sol, y se miraron a los ojos.
    La mujer sonrió, salvando con ello su propia vida y la vida de la mujer del otro lado del mostrador.
    —Hola. Soy Stacy Moll —le dijo—. Hoy seré su piloto.
    Jalil quedó sin habla un momento, luego inclinó la cabeza y advirtió que la mujer tenía la mano extendida hacia él. Se la estrechó, esperando que ella no viera el rubor que sentía en la cara.
    Ella le soltó la mano.
    —¿Tiene algún equipaje, aparte de ese maletín? —le preguntó.
    —No. Eso es todo.
    —Muy bien. ¿Tiene que utilizar el lavabo?
    —Oh... no...
    —Bien. ¿Fuma usted?
    —No.
    —Entonces necesito atizarme una dosis antes. —Sacó un paquete de cigarrillos del bolsillo superior y encendió uno con una cerilla de madera—. Será sólo un minuto. ¿Quiere una chocolatina o algo? —Dio una calada mientras hablaba—. ¿Gafas de sol? Tenemos varias ahí. Vienen bien cuando se está volando.
    Jalil volvió la vista hacia el mostrador y vio una serie de gafas de sol en una vitrina. Las examinó y cogió un par, cuya etiqueta indicaba 24,95 dólares. Jalil no podía entender la forma que tenían los americanos de fijar los precios, a los que siempre les faltaban unos pocos centavos para hacer una cantidad redonda en dólares. Se quitó las gafas bifocales, se puso las de sol y se miró en el espejito sujeto a la vitrina. Sonrió.
    —Sí, me llevaré éstas.
    —Deme veinticinco, y cuidaré de Florida en su nombre —dijo la mujer del mostrador.
    Jalil no tenía ni idea de qué estaba hablando pero sacó de la cartera dos billetes de veinte dólares y se los dio.
    —Déjeme las gafas para quitarles la etiqueta —le dijo ella después de devolverle el cambio.
    Él titubeó, pero no vio cómo podría negarse. Se quitó las gafas pero ella no lo miró mientras cortaba el hilo de plástico que sujetaba la etiqueta del precio. Se las devolvió, y él se las puso rápidamente, sin dejar de mirarla a la cara.
    —Bueno, ya he tomado mi dosis —dijo la piloto.
    Jalil se volvió hacia ella y vio que había cogido su maletín.
    —Yo llevaré eso —dijo.
    —Ni hablar. Es mi trabajo. Usted es el cliente. ¿Listo?
    A Jalil le habían dicho que tenían que presentar un plan de vuelo, pero la piloto ya estaba en la puerta. Echó a andar hacia ella.
    —Que tenga un buen vuelo —le deseó la mujer del mostrador.
    —Gracias. Que tenga un buen día.
    La piloto sostuvo abierta la puerta para que pasara, y salieron al calor y a la brillante luz del exterior. Las gafas de sol le facilitaban la visión.
    —Sígame —dijo ella.
    Caminó detrás de la piloto en dirección a un pequeño avión estacionado cerca de la oficina.
    —¿De dónde es usted? —preguntó ella—. ¿De Rusia?
    —De Grecia.
    —¿Sí? Creía que Demitrious era ruso.
    —Demitri es ruso. Demitrious es griego.
    —No parece usted ruso.
    —No. Poulos, de Atenas.
    —¿Ha llegado en avión a Jacksonville?
    —Sí, al aeropuerto internacional de Jacksonville.
    —¿Directo desde Atenas?
    —No. Desde Atenas a Washington.
    —Ya. Oiga, ¿no tiene calor con ese traje? Quítese la corbata y la chaqueta.
    —Estoy bien así. Hace mucho más calor en el sitio de donde vengo.
    —¿En serio?
    —Déjeme llevar el maletín.
    —No se preocupe.
    Llegaron hasta el avión, y la mujer preguntó:
    —¿Necesita el maletín o lo pongo en el compartimento de pasajeros?
    —Lo necesito. —Y añadió—: Hay delicadas terracotas en su interior..
    —¿Qué ha dicho que hay?
    —Jarrones antiguos. Soy comerciante de antigüedades.
    —¿De veras? Muy bien, procuraré no sentarme encima. —Se echó a reír y depositó suavemente el maletín sobre el asfalto.
    Jalil miró la avioneta azul y blanca.
    —Bueno, para su información —dijo Stacy Moll—, éste es un Piper Cherokee. Lo utilizo principalmente para dar clases de vuelo pero también hago cortos vuelos chárter con él. Oiga, ¿le importa tener como piloto a una mujer?
    —No, estoy seguro de que es usted competente.
    —Soy más que competente. Soy magnífica.
    Él asintió con la cabeza pero notó que volvía a ruborizarse. Se preguntó si habría una forma de matar a aquella desvergonzada mujer sin poner en peligro sus planes futuros. Malik le había dicho: «Tal vez tengas deseo de matar, más que necesidad de hacerlo. Recuerda, el león no tiene deseo de matar, sólo necesidad de matar. Con cada muerte hay un riesgo. Con cada riesgo, el peligro aumenta. Mata a quien debas pero nunca mates por diversión ni por ira.»
    —Eh, le sientan bien las gafas de sol —le dijo la mujer.
    Él movió la cabeza.
    —Gracias.
    —El avión está listo para despegar. Le he hecho una revisión completa. ¿Vamos?
    —Vamos.
    —¿Le pone nervioso volar?
    Jalil sintió el impulso de decirle que había llegado a Estados Unidos en un avión con dos pilotos muertos, pero se limitó a observar:
    —He volado bastante.
    —Estupendo. —Saltó al ala derecha, abrió la puerta del Pi-per y extendió la mano—. Deme el maletín.
    Se lo entregó, y ella lo colocó en el asiento posterior. Luego extendió la mano hacia él y dijo:
    —Ponga el pie izquierdo en ese escalón y agárrese al asidero del fuselaje. —Señaló una especie de asa que sobresalía por encima de la ventanilla derecha—. Tengo que entrar yo primero... ésta es la única puerta, luego pase usted detrás de mí. —Se introdujo en el avión.
    Jalil subió al ala, como ella le había dicho, y luego se acomodó en el asiento delantero derecho. Se volvió y la miró. Sus rostros estaban a sólo unos centímetros de distancia, y ella le sonrió.
    —¿Está cómodo?
    —Sí.
    Se volvió a medias, cogió el maletín y se lo puso sobre las rodillas.
    Ella se sujetó el cinturón y le dijo que hiciera lo mismo. Jalil consiguió sujetárselo sin soltar el maletín.
    —¿Quiere llevar encima su maletín?
    —Sólo hasta que hayamos despegado.
    —¿Necesita una píldora o algo?
    Necesito estar cerca de mis armas hasta que hayamos salido sanos y salvos de aquí.
    —Los jarrones son delicados. Permítame una pregunta... ¿No tenemos que presentar un plan de vuelo? ¿O ya se ha presentado?
    Ella señaló hacia afuera por la ventanilla.
    —El cielo está completamente despejado —respondió—. No necesitamos plan de vuelo.
    Le entregó un casco de auriculares con micrófono, y él se lo puso. Ella se ajustó también el suyo.
    —Llamando a Demitrious. ¿Qué tal me oye, Demitrious?
    Él carraspeó.
    —La oigo bien.
    —Yo también. Esto es mejor que andar gritando por encima del ruido del motor. Oiga, ¿puedo llamarlo Demitrious?
    —Sí.
    —Yo soy Stacy.
    —Sí.
    Stacy se colocó las gafas de sol, puso en marcha el motor, y el avión empezó a rodar.
    —Hoy vamos a utilizar la pista Catorce. Cielo despejado durante todo el trayecto hasta Daytona Beach, sin turbulencias conocidas, buen viento sur y el mejor piloto de toda Florida a los mandos.
    Él asintió con la cabeza.
    Stacy se detuvo al extremo de la pista Catorce, extendió el brazo por delante de Jalil para cerrar la portezuela y echar el seguro, hizo una comprobación del motor y luego dijo por radio:
    —Piper Uno-Cinco Whisky, listo para despegar.
    —Despegue autorizado, Uno-Cinco Whisky —respondió la torre de control.
    Stacy Moll aceleró el motor, soltó el freno, y comenzaron a rodar por la pista. A los veinte segundos, el avión se elevó y comenzó a ganar altura.
    Hizo girar el Piper treinta grados a la derecha, en un rumbo de ciento setenta grados, casi en dirección sur, y luego pulsó varios botones del panel, al tiempo que explicaba a Jalil:
    —Esto es la radio de navegación mediante el satélite de po-sicionamiento global. ¿Sabe cómo funciona?
    —Sí. Tengo uno en mi coche. En Grecia.
    Ella se echó a reír.
    —Estupendo. Queda a su cargo el GPS, Demitrious.
    —¿Sí?
    —Era broma. Oiga, ¿quiere que cierre el pico o prefiere compañía?
    —Me encantaría tener compañía —se encontró diciendo a sí mismo.
    —Estupendo. Pero si hablo demasiado, dígamelo.
    Él asintió con la cabeza.
    —Nuestro tiempo de vuelo hasta el aeropuerto de Daytona Beach es de entre cuarenta y cincuenta minutos —dijo ella—. Quizá menos.
    —En realidad no es al aeropuerto de Daytona Beach adonde quiero ir.
    Ella lo miró.
    —¿Adonde quiere ir exactamente?
    —Es un sitio llamado Spruce Creek. ¿Lo conoce?
    —Desde luego. Una comunidad muy selecta y elegante. Re-programaré el sistema. —Pulsó varios botones de la consola.
    —Lamento haber dado lugar a confusión.
    —No hay ningún problema. Resulta más fácil ir allí que al aeropuerto grande, especialmente en un día tan radiante como hoy.
    —Muy bien.
    Ella se recostó en el asiento y escrutó el panel de control.
    —Ochenta y cuatro millas náuticas, tiempo de vuelo cuarenta y un minutos, consumo estimado de combustible, nueve galones y medio. Una perita en dulce.
    —No, gracias.
    Ella lo miró y se echó a reír.
    —No, quiero decir... es una especie de argot. Significa que no hay problemas.
    Él asintió con la cabeza.
    —Reduciré el argot al mínimo. Si no me entiende, diga: «Stacy, hable en inglés.»
    —Sí.
    —Muy bien, estamos subiendo a ochocientos metros, justo al este de la base aeronaval de Jacksonville. Puede verla ahí abajo. Eche un vistazo. El otro aeródromo, al oeste, se llamaba campo Cecil, también de la Marina, pero ha sido desafectado. ¿Ve algún caza de reacción por aquí? Casi todos los días hacen sus entrenamientos. Fíjese bien. Lo último que necesito es que un maldito piloto de reactores se me pegue al culo... disculpe mi francés.
    —¿Francés?
    —Olvídelo. Oiga, no es asunto mío, pero ¿por qué va usted a Spruce Creek?
    —Tengo una cita de negocios allí. Un coleccionista de antigüedades griegas.
    —Muy bien. ¿Estará como una hora en tierra?
    —Quizá menos. No más, desde luego.
    —Tómese todo el tiempo que necesite. Tengo libre todo el día.
    —No tardaré mucho.
    —¿Sabe adónde tiene que ir cuando aterricemos?
    —Sí. Tengo la información.
    —¿Ha estado alguna vez allí? ¿En Spruce Creek?
    —No.
    —Es un sitio muy selecto. Eso significa gente con demasiado dinero. Bueno, no todos nadan en la opulencia pero hay mucho presuntuoso entre ellos. Montones de médicos, abogados y hombres de negocios que creen que saben pilotar. Pero también hay muchos pilotos de líneas aéreas comerciales... en activo y retirados. Saben manejar los aparatos grandes pero a veces se estrellan con sus avionetas deportivas. Lo siento, se supone que no debo hablar de accidentes aéreos con los clientes. —Rió de nuevo.
    Jalil sonrió.
    —De todos modos —continuó ella—, en Spruce Creek también hay unos cuantos militares retirados. De esos que se las dan de muy machos, ya sabe. Quiero decir que creen que son un obsequio de Dios para las mujeres. ¿Entiende?
    —Sí.
    —Eh, el tipo que va a visitar no se llamará Jim Marcus, ¿verdad?
    —No.
    —¡Uf! Bueno, yo salí una temporada con ese idiota. Estuvo en la Marina y ahora es piloto de US Airways. Mi padre era piloto militar de reactores. Me decía que nunca saliera con un piloto. Buen consejo. Bueno, el caso es que si no vuelvo a ver nunca a ese hijo de perra, mejor. De acuerdo, ya está bien de hablar de mis problemas. Ahí abajo, a la izquierda..., ahora no puede verlo, pero lo verá a la vuelta, está San Agustín, el poblado más antiguo de Estados Unidos. Poblado europeo, quiero decir. Los indios estuvieron aquí primero, ¿no?
    —¿Tienen mucho dinero los pilotos retirados en Estados Unidos? —preguntó Jalil.
    —Bueno... depende. Les queda una buena pensión si han reunido suficiente tiempo de servicio y han logrado una graduación alta. Como coronel quizá..., o sea, capitán en la Marina. Les va muy bien si han sabido ahorrar un poco y no han derrochado toda la paga. Muchos de ellos se ponen a trabajar para alguna empresa relacionada con su profesión, ¿comprende? Como una compañía privada que fabrique piezas de armas para aviones militares. Tienen contactos y se encargan de las relaciones públicas. Algunos vuelan para compañías privadas. Contratan a tipos que han pertenecido al ejército. Tíos muy machos y muy amigotes entre ellos. Los jefes quieren a alguien que haya bombardeado a algunos pobres infelices. Luego cuentan a todos sus amigos... pues mi piloto es el coronel Smith, que achicharró a bombazos a los yugoslavos, o los iraquíes, ya sabe.
    —O a los libios.
    —Nosotros nunca hemos bombardeado a los libios, ¿no?
    —Creo que sí. Hace muchos años.
    —¿Sí? No lo recuerdo. Tenemos que dejar de hacer eso. Es algo que le enfurece a la gente.
    —Sí.
    El Piper continuó hacia el sur.
    —Acabamos de pasar por Palatka —dijo Stacy Moll—. Bien, si mira a la derecha, verá la zona de prácticas de la Marina. ¿Ve esa extensión arrasada? No podemos acercarnos más porque es espacio aéreo de acceso restringido. Pero puede ver las zonas de los blancos de tiro. ¡Eh, hoy están bombardeando! ¿Ha visto a ese tío lanzarse en picado y elevarse inmediatamente en vertical? ¡Jo! Hace un año que no veía nada igual. Esté atento a los grandes ases. Generalmente llegan a gran altura y sueltan su carga allá arriba, pero a veces practican pasadas rasantes, como cuando tienen que eludir el radar enemigo. Entonces hay que estar al tanto. ¡Eh, mire! ¿Ve eso? Ahí viene otro en vuelo rasante. Jo. ¿Ve algún avión?
    El corazón le palpitaba violentamente a Asad Jalil. Cerró los ojos y a través de la negrura vio el ardiente penacho rojo del reactor atacante lanzándose sobre él, la mancha borrosa del aparato recortándose sobre el resplandor de Trípoli. El caza ya no estaba más que a un metro de su cara, o quizá era así como lo recordaba con el paso del tiempo. El caza se había elevado bruscamente en el aire, e instantes después estallaron cuatro ensordecedoras explosiones, y el mundo quedó destruido a su alrededor.
    —¿Demetrious? ¿Demetrious? ¿Se encuentra bien?
    Se dio cuenta de que tenía la cara hundida entre las manos y el sudor le bañaba la piel. La mujer le estaba sacudiendo por los hombros.
    Bajó las manos, cogió aire y dijo:
    —Sí. Estoy bien.
    —¿Seguro? Si tiene ganas de devolver, tengo a mano una bolsa de plástico.
    —Estoy bien. Gracias.
    —¿Quiere un poco de agua? Tengo agua detrás.
    Él negó con la cabeza.
    —Ya estoy bien.
    —Vale.
    Continuaron volando en dirección sur sobre los campos de Florida. Al cabo de unos minutos, Jalil dijo:
    —Ya me siento mucho mejor.
    —¿Sí? Quizá no deba mirar abajo. El vértigo, ya sabe. ¿Cómo se dice vértigo en griego?
    —Igual. Vértigo.
    —¿En serio? Eso quiere decir que yo hablo griego.
    Él la miró, y ella le sostuvo la mirada.
    —Era broma —dijo ella.
    —Naturalmente. —Si hablaras griego, sabrías que yo no lo hablo.
    —Allá a la derecha... no mire, está Daytona Beach. Se ven los grandes hoteles de la playa. No mire. ¿Qué tal la tripa?
    —Bien.
    —Estupendo. Vamos a empezar el descenso. Puede que resulte un poco movido.
    El Piper descendió hacia los trescientos metros, y cuanto más bajaban más turbulencias encontraban.
    —¿Qué tal vamos? —preguntó Stacy Moll.
    —Muy bien.
    —Estupendo. No habrá muchas más sacudidas. Son sólo las turbulencias debidas a la baja altura.
    Sintonizó una frecuencia en su radio y pulsó tres veces el transmisor. Una voz femenina de autómata dijo:
    —Informe meteorológico del aeropuerto de Spruce Creek, viento en ciento noventa grados a nueve nudos, altímetro tres-cero-dos-cuatro.
    Stacy Moll cambió la frecuencia y transmitió:
    —Tráfico de Spruce Creek, Piper Uno-Cinco Whisky está a dos millas al oeste, entrando a favor de viento por pista Dos-Tres.
    —¿Con quién habla? —preguntó Jalil.
    —Sólo estoy anunciando nuestra posición a otro avión que podría estar en la zona. Pero no veo a nadie, y nadie dice nada por la radio. Así que vamos a entrar derechos. —Añadió—: No hay torre en Spruce Creek, que está a seis millas al sur del internacional de Daytona Beach. Voy a mantenerme a baja altura y al oeste de Daytona, para poder esquivar su radar y no tener que hablar con ellos. ¿Comprende?
    Él asintió con la cabeza.
    —¿De modo que... no hay... constancia de nuestra llegada?
    —No. ¿Por qué lo pregunta?
    —En mi país se lleva un registro de todos los aviones.
    —Éste es un aeródromo privado. —Inició un lento viraje—. Es una comunidad con servicio de seguridad en la entrada. Ya sabe, si llega en coche, el nazi de la puerta lo registrará de arriba abajo a menos que lo avale uno de los residentes. Aun así, no dejarán de observarlo detenidamente y de someterlo a un auténtico tercer grado.
    Jalil asintió con la cabeza. Ya lo sabía, y por eso llegaba en avión.
    Stacy Moll continuó:
    —Yo solía venir de vez en cuando aquí en coche a ver al señor Maravilloso, y al idiota de él a veces se le olvidaba avisar al nazi de mi llegada. Qué menos que acordarse de que yo llegaba, ¿no? Bueno, pues por eso venía en avión siempre que podía. Porque es que ya puedes ser un asesino sanguinario, que si tienes un avión nadie te pone la menor pega. Quizá deberían instalar cañones antiaéreos. Y exigir una contraseña para la voz automatizada. ¿Amigo o enemigo? Si no tienes la contraseña, abren fuego y te borran del mapa. —Rió—. Algún día voy a arrojar una bomba en la maldita casa del señor Maravilloso. Quizá en medio de su piscina mientras se baña en cueros. A él y a la nueva. ¡Hombres! Me sacan de quicio. No puedes vivir con ellos, no puedes vivir sin ellos. ¿Está usted casado?
    —No.
    —¿Ve aquel club de campo? Campo de golf, pistas de tenis, hangares privados al lado mismo de algunas de las casas, piscinas... Estos tíos saben cuidarse. ¿Ve aquella casa grande amarilla? Mire. Ésa es de un famoso actor de cine al que le gusta pilotar su propio reactor. Apuesto a que no les cae nada bien a los hombres de por aquí, pero estoy seguro de que a las mujeres, sí. ¿Ve esa casa blanca con la piscina? Es de un magnate inmobiliario de Nueva York que posee un birreactor Citation. Estuve con él una vez. Buena persona. Es judío. A los hombres les cae probablemente tan bien como el actor. Estoy buscando otra casa... de un tipo llamado... no me acuerdo ahora de su nombre, pero es piloto de US Airways, ha escrito un par de novelas de aviación... no recuerdo los títulos... era amigo del señor Maravilloso. Quería sacarme en uno de sus libros. ¿Qué me costaba eso a mí? ¡Uf! Hombres.
    Jalil contempló la sucesión de mansiones que se extendían allá abajo, las palmeras, las piscinas, los verdes céspedes y los aviones estacionados junto a algunas de las casas. El hombre que tal vez había asesinado a su familia estaba allí abajo, esperándolo con una sonrisa y una cerveza. Jalil casi podía sentir el sabor de su sangre.
    —Bien, todo el mundo en silencio durante los próximos segundos —dijo Stacy.
    El Piper se aproximó a una pista señalada con el número 23, disminuyó el ruido del motor, la pista pareció elevarse, y el avión tocó tierra con suavidad.
    —Un aterrizaje excelente. —Rió, y redujo rápidamente la velocidad accionando los frenos de las ruedas—. La semana pasada tuve un aterrizaje un tanto agitado con fuerte viento de través, y el listillo del cliente me preguntó: «¿Hemos aterrizado o nos han derribado?»
    Rió de nuevo.
    Se detuvieron junto a la calzada de rodaje central, y salieron de la pista.
    —¿Dónde está el hombre que lo espera?
    —En su casa. Vive junto a una de las calzadas de rodaje.
    —¿Ah, sí? Un tipo con pasta. ¿Sabe adónde ir?
    Jalil sacó del maletín una hoja de papel en la que había un plano hecho por ordenador en el que decía: «Plano obsequio. Spruce Creek. Florida.»
    Stacy lo cogió y echó un vistazo.
    —Muy bien... ¿cuál es la dirección del hombre?
    —Es la calzada Yankee. Al final.
    —Eso no queda lejos de donde vive señor Maravilloso. Bien, haremos como si fuésemos en taxi.
    Extendió el brazo por delante de su pasajero, abrió la puerta para ventilar la carlinga, en la que ya comenzaba a hacer demasiado calor, y luego miró el plano que tenía sobre el regazo y empezó a conducir el Piper por las calzadas.
    —Bien, aquí está el área de aprovisionamiento de combustible y los hangares de mantenimiento de Spruce Creek Aviation... aquí está Beech Boulevard... —Pasó a una ancha carretera de cemento y añadió—: Algunos de estos sitios son calzadas sólo para aviones, otros sólo para vehículos y otros son para aviones y vehículos. Como si yo quisiera compartir carretera con el todoterreno de algún idiota. Esté al tanto por si se ve algún cochecito de golf. Los jugadores de golf son más estúpidos aún que los dueños de los todoterrenos. Bueno... ahí está el Cessna Boulevard... qué bien elegidos los nombres, ¿verdad?
    Torció a la izquierda por Cessna, luego a la derecha por la calzada Tango y seguidamente a la izquierda por Tango Este. Se quitó las gafas de sol y dijo:
    —Mire esas casas.
    Era lo que estaba haciendo Jalil. A ambos lados se alineaban las traseras de lujosas mansiones con acceso por la pista, con grandes hangares privados, piscinas cercadas y palmeras que le recordaban a su patria.
    —Aquí hay muchas palmeras, pero no he visto ninguna en Jacksonville —dijo.
    —Oh, no crecen aquí de forma natural. Estos idiotas las traen del sur de Florida. Esto es el norte de Florida pero piensan que necesitan tener palmeras a su alrededor. Me sorprende que no tengan flamencos atados en el jardín.
    Jalil no respondió pero pensó de nuevo en Paul Grey, con quien iba a reunirse al cabo de unos minutos. Realmente, aquel asesino había ido al Paraíso antes de morir, mientras Jalil vivía en el infierno. No tardaría en invertirse la situación.
    —Bueno, aquí está la calzada Mike... —anunció Stacy Moll. Hizo girar el Piper a la derecha, por la estrecha franja de asfalto.
    Varios de los hangares tenían las puertas abiertas, y Jalil observó que había muchos tipos de aviones... pequeños aparatos monomotores, como el que ocupaba en aquellos momentos, extraños aviones con una ala encima de otra y reactores de tamaño mediano.
    —¿Tienen alguna finalidad militar estos aviones? —preguntó.
    Ella se echó a reír.
    —No, son los juguetes de estos chicos, ¿comprende? Yo vuelo para ganarme la vida. La mayoría de estos payasos sólo vuelan por diversión o para impresionar a sus amigos. Por cierto, estoy aprendiendo a tripular reactores. Es muy caro, pero hay un tipo que me lo paga... quiere que pilote el reactor de su empresa. Ya sabe, como le he dicho, algunos peces gordos quieren pilotos militares, pero otros prefieren... como un juguete dentro del juguete. ¿Lo pilla?
    —¿Perdón?
    —¿De dónde es usted?
    —De Grecia.
    —¿Sí? Yo creía que los millonarios griegos... bueno, ya hemos llegado. Calzada Yankee.
    Viró a la derecha, y la calzada terminó en una superficie de cemento que conducía a un amplio hangar. En la pared de éste había un pequeño letrero que decía: «Paul Grey.»
    El hangar estaba abierto, y en su interior se veía un avión bimotor, un Mercedes Benz descapotable, una escalera que llevaba a un sobrado y un carro de golf.
    —Este tío tiene todos los juguetes —dijo Stacy Moll—. Ése es un Beech Barón, modelo del 58, y parece bastante nuevo. Vale un dineral. ¿Va a venderle algo?
    —Sí. Los jarrones.
    —¿Sí? ¿Son caros?
    —Mucho.
    —Estupendo. El hombre tiene pasta. Dinero. Por cierto, ¿está casado este tío?
    —No.
    —Pregúntele si necesita un copiloto. —Se echó a reír.
    Apagó el motor del Piper.
    —Tiene que salir usted primero, a menos que quiera que le pase por encima. —Rió—. Tómeselo con calma. Yo le sostendré el maletín. —Se lo cogió de encima de las rodillas.
    Jalil salió del avión a la sección antideslizante del ala. Stacy Moll le entregó el maletín, y él lo puso encima del ala y saltó sobre el cemento. Luego se volvió y cogió el maletín.
    Stacy lo siguió y saltó también desde el ala, pero perdió el equilibrio y trastabilló hacia adelante. Tropezó con Jalil y se le agarró al hombro para recuperar el equilibrio. A Asad Jalil se le cayeron las gafas y su rostro quedó a menos de quince centímetros del de Stacy Moll. Ella lo miró a los ojos, y él le sostuvo la mirada.
    Finalmente, ella sonrió y dijo:
    —Disculpe.
    Jalil se agachó, recogió las gafas de sol y se las puso.
    Ella sacó del bolsillo el paquete de cigarrillos y encendió uno.
    —Esperaré aquí, en el hangar, a la sombra. Voy a servirme algo de su frigorífico y utilizaré el baño del hangar. Todos tienen lavabos y frigoríficos. A veces, cocinas y despensas. Así, cuando la criada se larga no tienen que ir muy lejos. —Rió—. Dígale a este tipo que voy a coger una Coca-Cola. Le dejaré un dólar.
    —Sí.
    —Hombre, el señor Maravilloso vive cerca de aquí. Igual me acerco a saludarlo.
    —Tal vez deba quedarse aquí —respondió Jalil, y añadió—: No tardaré mucho.
    —Claro. Sólo estaba bromeando. Probablemente le atascaría la tubería de combustible si no lo encontraba en casa.
    Jalil se volvió hacia el camino de cemento que conducía al edificio.
    —Buena suerte —le dijo ella desde atrás—. Estrújelo bien. Hágale pagar con sangre.
    Jalil volvió la cabeza.
    —¿Perdón?
    —Significa que le haga pagar mucho.
    —Sí. Le haré pagar con sangre.
    Siguió el sendero por entre los matorrales hasta llegar a una puerta de tela metálica que daba a una piscina cercada. Empujó la puerta y la abrió. Entró en la zona de la piscina y se fijó en las tumbonas, un mostradorcito para bebidas y un flotador en el agua.
    Había otra puerta, y se dirigió hacia ella. Dentro, se veía una amplia cocina. Miró su reloj y vio que eran las nueve y diez.
    Pulsó el botón del timbre y esperó. Cantaban los pájaros en los árboles cercanos, alguna criatura emitía una especie de graznido y una avioneta describía círculos en lo alto.
    Al cabo de un minuto, un hombre vestido con pantalones marrones y camisa azul se acercó a la puerta y lo miró a través del cristal.
    Jalil sonrió.
    El hombre abrió la puerta y preguntó:
    —¿Coronel Hurok?
    —Sí. ¿Capitán Grey?
    —En efecto. Pero sólo señor Grey. Llámeme Paul. Adelante.
    Asad Jalil entró en la amplia cocina del señor Paul Grey. La casa tenía aire acondicionado pero no hacía excesivo frío.
    —¿Puedo coger ese maletín? —preguntó Paul Grey.
    —No hace falta.
    Paul Grey miró el reloj de la pared y observó:
    —Se ha adelantado usted un poco pero no es problema. Estoy listo.
    —Magnífico.
    —¿Cómo ha encontrado la casa?
    —Indiqué a mi piloto que utilizara las calzadas.
    —Oh... ¿cómo sabía qué calzadas utilizar?
    —Señor Grey, hay poco que mi organización no conozca acerca de usted. Por eso estoy aquí. Usted ha sido elegido.
    —Bueno. Me parece bien. ¿Le apetece una cerveza?
    —Sólo agua, por favor.
    Jalil observó a Paul Grey mientras sacaba del frigorífico una jarra de zumo y una botella de plástico de agua mineral y cogía luego dos vasos de un armario. Paul Grey no era alto pero parecía hallarse en excelentes condiciones físicas. Tenía la piel tan oscura como la de un beréber y, al igual que el general Waycliff, tenía el pelo gris, pero su rostro no era el de un viejo.
    —¿Dónde está su piloto? —preguntó Paul Grey.
    —Ha dicho que se quedaba en su hangar para estar protegida del sol. Preguntaba si podía utilizar el lavabo y coger alguna bebida.
    —Desde luego. No hay ningún problema. ¿Ha venido con una mujer piloto?
    —Sí.
    —Tal vez quiera entrar a ver esta demostración. Es impresionante.
    —No. Como he dicho, debemos ser discretos.
    —Claro, lo siento.
    —Le he dicho que yo era un griego que venía a venderle a usted jarrones antiguos —dijo Jalil, levantando el maletín y sonriendo.
    Paul Grey sonrió también.
    —Buena tapadera —comentó—. Supongo que podría usted pasar por griego.
    —¿Por qué no?
    Grey dio a Jalil un vaso de agua mineral.
    —Vaso, no —dijo Jalil. Y explicó—: Soy kosher. No se ofenda, pero no puedo utilizar objetos no kosher. Lo siento.
    —No hay ningún problema. —Grey tomó otra botella de plástico de agua mineral y se la tendió a su visitante.
    Jalil la cogió y dijo:
    —Padezco también una afección ocular que me obliga a llevar estas gafas.
    Grey levantó su vaso de zumo de naranja.
    —Bien venido, coronel Hurok.
    Entrechocaron vaso y botella y bebieron.
    —Bien, vamos a mi sala de guerra, coronel, y podemos empezar —dijo Grey.
    Jalil siguió a Paul Grey por las estancias, irregularmente dispuestas, de la mansión.
    —Una casa muy bonita —comentó.
    —Gracias. Tuve la suerte de comprarla durante una leve inflexión bajista del mercado..., sólo tuve que pagar el doble de lo que vale. —Rió.
    Entraron en una amplia habitación, y Paul Grey cerró la pequeña puerta corrediza a su espalda.
    —Nadie nos molestará aquí.
    —¿Hay alguien en la casa?
    —La señora de la limpieza solamente. No vendrá a esta habituación.
    Jalil paseó la vista por la amplia estancia, que parecía una combinación de sala de estar y oficina. Todo parecía caro, la gruesa alfombra, el mobiliario de madera, los aparatos electrónicos dispuestos contra la pared del fondo. Vio cuatro pantallas de ordenador, con teclados y otros controles delante de cada una.
    —Permita que le lleve el maletín —dijo Paul Grey.
    —Lo pondré con el agua —respondió Jalil.
    Paul Grey indicó una mesita baja sobre la que había un periódico. Ambos depositaron sus bebidas sobre ella, y Jalil dejó el maletín en el suelo.
    —¿Le importa que eche un vistazo por la sala? —preguntó.
    —En absoluto.
    Jalil se acercó a una pared de la que colgaban fotografías y cuadros de muchos aviones diferentes, incluida una pintura realista de un reactor F-l 11, que Jalil observó con detenimiento.
    —Encargué ese cuadro a partir de una fotografía —dijo Paul Grey—. Piloté aviones F-l 11 durante muchos años.
    —Sí, lo sé.
    Paul Grey no respondió.
    Jalil examinó una pared en la que se mostraban numerosas citaciones, cartas de elogio y un cuadro enmarcado y protegido por una lámina de cristal en el que estaban prendidas nueve medallas militares.
    —Recibí muchas de esas medallas por mi participación en la guerra del Golfo —dijo Grey—. Pero supongo que también sabe eso.
    —Sí. Y mi gobierno aprecia los servicios prestados por usted a nuestra causa.
    Jalil se acercó a una estantería sobre la que reposaban libros y maquetas en plástico de diversos aviones. Paul Grey se situó junto a él y cogió uno de los libros.
    —Mire, éste le gustará. Fue escrito por el general Gideon Shaudar. Me lo firmó de su puño y letra.
    Jalil cogió el libro, que tenía un caza en la portada, y vio que estaba en hebreo.
    —Mire la dedicatoria —dijo Paul Grey.
    Asad Jalil abrió el libro por atrás, que, como sabía, era el principio del libro en hebreo, lo mismo que en árabe, y vio que la dedicatoria estaba en inglés, pero había también caracteres hebreos que no podía leer.
    —Por fin alguien que puede traducirme el hebreo —dijo Grey.
    —En realidad se trata de un proverbio árabe muy popular también entre los israelíes —comentó Jalil—. «El enemigo de mi enemigo es mi amigo.» —Jalil devolvió el libro a Grey y observó—: Muy apropiado.
    Paul Grey colocó el libro en el estante.
    —Sentémonos un momento antes de empezar —dijo, al tiempo que hacía a Jalil una seña en dirección a una silla tapizada situada junto a la mesita. Jalil tomó asiento, y Paul Grey se sentó frente a él.
    Paul Grey tomó un sorbo de su zumo de naranja. Jalil bebió un trago de su botella de agua.
    —Le ruego que comprenda, coronel, que la demostración de software que voy a presentarle podría considerarse material clasificado —dijo Grey—. Pero, a mi modo de ver, puedo mostrársela a un representante de un gobierno amigo. No obstante, si se trata de comprarlo, necesitaremos autorización.
    —Lo comprendo. Mis hombres ya están trabajando en ello. —Y añadió—: Agradezco las medidas de seguridad. No querríamos que este software cayese en manos de... digamos, nuestros mutuos enemigos. —Sonrió.
    Paul Grey correspondió a la sonrisa.
    —Si se refiere a ciertas naciones de Oriente Medio, dudo de que pudieran darle ningún uso práctico a esto. Para serle sincero, coronel, esa gente es completamente estúpida.
    Jalil sonrió de nuevo.
    —Nunca subestime a un enemigo —dijo.
    —Procuro no hacerlo pero si hubiera estado usted en mi carlinga en el Golfo, habría creído que volaba contra una pandilla de esparcidores de pesticida. Eso no contribuye precisamente a aumentar mi prestigio, pero estoy hablando con un profesional, así que seré franco.
    —Como ya le han dicho mis colegas —respondió Jalil—, aunque soy el agregado aéreo de la embajada, lo cierto es que carezco de experiencia en aviones de combate. Mi ámbito de conocimientos se circunscribe al entrenamiento y las operaciones, de modo que no puedo deleitarlo con heroicos relatos bélicos.
    Grey asintió con la cabeza.
    Jalil miró unos instantes a su anfitrión. Habría podido matarlo en el mismo instante en que abrió la puerta de la cocina, o en cualquier momento posterior, pero el homicidio carecería de sentido sin algún detalle agradable. Malik le había dicho: «Todos los miembros de la familia de los felinos juegan con sus presas antes de matarlas. Tómate tu tiempo. Saborea el momento. No volverá a presentarse.»
    —¿Ha leído lo que se ha revelado sobre el vuelo Uno-Siete-Cinco? —preguntó Jalil, señalando con la cabeza el periódico que estaba sobre la mesita.
    Grey volvió la vista hacia el periódico.
    —Sí... van a rodar varias cabezas por eso. Quiero decir que ¿cómo diablos hicieron semejante cosa esos libios? Una bomba a bordo es una cosa pero... ¿gas? Y luego el tipo escapa y mata a un montón de agentes federales. Yo veo en este asunto la mano de Muammar al-Gadafi.
    —¿Sí? Quizá. Lástima que la bomba que usted lanzó sobre su residencia de Al Azziziyah no lo matase.
    Paul Grey tardó unos segundos en responder.
    —Yo no intervine en aquella misión coronel —dijo—, y si sus servicios de inteligencia creen otra cosa se equivocan.
    Asad Jalil levantó la mano en gesto conciliador.
    —No, no, capitán. No me refería a usted personalmente. Me refería a la Fuerza Aérea americana.
    —Oh... disculpe.
    —Sin embargo —continuó Jalil—, si estuvo usted en aquella misión, lo felicito y le doy las gracias en nombre del pueblo israelí.
    Paul Grey permaneció inexpresivo. Luego se puso en pie y dijo:
    —¿Por qué no nos acercamos ahí a echar un vistazo?
    Jalil se levantó, cogió su maletín y siguió a Paul Grey hasta el fondo de la sala, donde había dos sillones de cuero giratorios instalados delante de dos pantallas.
    —En primer lugar —dijo Paul Grey—, le presentaré una demostración del software, utilizando solamente este joystick y el teclado. Después pasaremos a esos otros dos sillones, donde entraremos en el mundo de la realidad virtual.
    Se dirigió a los dos asientos más sofisticados, que no tenían delante ninguna pantalla de televisión.
    —Aquí utilizamos diseño y simulación por ordenador para permitir a una persona interactuar con un escenario tridimensional artificial y otros entornos sensoriales. ¿Está usted familiarizado con este tipo de cosas?
    Jalil no respondió.
    Paul Grey titubeó un momento y luego continuó:
    —Las aplicaciones de realidad virtual sumergen al usuario en un entorno generado por ordenador que simula la realidad a través de la utilización de artilugios interactivos que envían y reciben información. Estos artilugios son, generalmente, gafas, cascos, guantes o incluso trajes especiales. Tengo aquí dos cascos con una pantalla estereoscópica para cada ojo en la que se pueden ver imágenes animadas de un entorno simulado. La ilusión de estar allí, telepresencia, se logra por medio de sensores de movimiento que captan los movimientos del usuario y ajustan consiguientemente la visión en las pantallas, de ordinario en tiempo real.
    Paul Grey miró a su potencial cliente pero no pudo ver signo alguno de comprensión ni de incomprensión tras las gafas de sol.
    —Como ve —continuó—, he instalado una carlinga genérica de cazabombardero, con sus pedales de timón, válvulas, palanca de mando, lanzadores de bombas, etcétera. Como usted no tiene experiencia en cazas de combate, no podrá tripular este aparato, pero puede experimentar lo que es un bombardeo con sólo ponerse el casco estereoscópico mientras yo manejo los mandos.
    Asad Jalil miró los complicados mecanismos y adminículos que le rodeaban.
    —Sí, en nuestra Fuerza Aérea tenemos instrumentos similares —dijo.
    —Lo sé. Pero el software que se ha desarrollado recientemente va muchos años por delante del que existía hasta ahora. Sentémonos delante de los monitores, y le presentaré una rápida panorámica antes de pasar a la realidad virtual.
    Volvieron al otro extremo de la sala, y Paul Grey indicó uno de los dos sillones giratorios de cuero situados a ambos lados de una consola, cada uno de ellos con un teclado delante. Jalil se sentó.
    —Éstos son asientos de un viejo F-l 11 a los que adapté una base giratoria. Sólo para ambientarnos —declaró Paul Grey, todavía de pie.
    —No son muy cómodos.
    —No, no lo son. Una vez volé... he volado largas distancias en estos asientos. ¿Quiere que le cuelgue la chaqueta?
    —No, gracias. No estoy acostumbrado al aire acondicionado.
    —Tal vez quiera quitarse las gafas de sol cuando apague las luces de la sala.
    —Sí.
    Paul Grey se sentó en el asiento contiguo al de Jalil, cogió un mando a distancia que había sobre la consola, pulsó dos botones y las luces se debilitaron al tiempo que unas gruesas cortinas se corrían ante las amplias ventanas. Jalil se quitó las gafas de sol. Permanecieron en silencio durante un instante en la oscuridad, observando a su alrededor los destellos de los aparatos electrónicos.
    Se intensificó el brillo de la pantalla de imagen y mostró la carlinga y el parabrisas de un moderno cazarreactor de ataque.
    —Esto es la carlinga del F-l6 —dijo Grey—, pero en esta simulación se pueden utilizar otros aviones. Ustedes tienen varios de ellos en su arsenal. La primera simulación que voy a mostrarle es una misión de bombardeo aéreo. Los pilotos de caza que pasan diez o quince horas con este software relativamente barato llevan muchas horas de ventaja a otro que siga un programa de entrenamiento en vuelo. Esto puede ahorrar millones de dólares por piloto.
    La vista que se divisaba a través del parabrisas de la simulada carlinga cambió súbitamente de un cielo azul a un horizonte verde.
    —Estoy utilizando este joystick con unos cuantos controles adicionales del teclado, pero el software se puede accionar con los controles reales de los modernos aviones de ataque americanos situados en un simulador terrestre de realidad virtual, como veremos luego —explicó Grey.
    —Muy interesante.
    —Bien, los objetivos programados en el software son principalmente objetivos imaginarios, de tipo genérico, puentes, aeródromos, baterías antiaéreas y rampas de misiles... pueden dispararle a uno... —Se echó a reír y continuó—: Pero yo tengo ya preprogramados varios objetivos reales, y se pueden programar otros si se ha realizado un previo reconocimiento aéreo o se han tomado fotos desde un satélite.
    —Comprendo.
    —Bien. Tomemos un puente.
    La vista a través del parabrisas generado por ordenador cambió de un horizonte monótono a colinas y valles generados por ordenador, por los que discurría un río. A lo lejos, acercándose rápidamente, había un puente sobre el que se veía una simulada columna de tanques y camiones en movimiento.
    —Atento —dijo Grey.
    Desapareció el horizonte, y volvió a verse el cielo azul al elevarse en el aire el reactor simulado. En la carlinga, una pantalla de radar llenó ahora la zona visual derecha, y Grey dijo con rapidez:
    —Esto es lo que absorbería ahora la atención del piloto. ¿Ve la imagen de radar del puente? El ordenador la ha aislado completamente del resto de elementos del paisaje. ¿Ve la retícula del visor? Ya. Lanzamiento... una, dos, tres, cuatro...
    La pantalla situada delante de Jalil mostró una vista aérea en primer plano del puente simulado con la columna blindada cruzándolo. Cuatro enormes explosiones brotaron, ensordecedoras, de los altavoces, al tiempo que el puente y los vehículos se desintegraban en una bola de fuego. El puente empezó a desplomarse, y unos cuantos vehículos cayeron al vacío. Luego, la simulación se detuvo.
    —No quería programar más detalles de sangre y destrucción —declaró Grey—. No quiero que se me acuse de disfrutar con estas cosas.
    —Pero debe de proporcionarle cierto placer.
    Paul Grey no respondió.
    La pantalla quedó en blanco, y la sala, a oscuras.
    Los dos hombres permanecieron unos instantes sentados en la oscuridad. Luego Grey dijo:
    —La mayoría de los programas no muestran detalles tan gráficos. Generalmente se limitan a comunicar al piloto el número de bombas que han alcanzado el blanco y los daños resultantes. Lo cierto, coronel, es que la guerra no me proporciona ningún placer.
    —No estaba en mi ánimo ofenderle.
    Aumentó levemente la intensidad de las luces, y Paul Grey volvió la cabeza hacia su visitante.
    —¿Puede mostrarme algún tipo de credencial?
    —Desde luego. Pero primero pasemos a los asientos de realidad virtual y destruyamos un objetivo real con mujeres y niños. Quizá... bueno, ¿tiene, por ejemplo, un objetivo libio? ¿Al Azziziyah, concretamente?
    Paul Grey se puso en pie e inspiró profundamente.
    —¿Quién diablos es usted?
    Asad Jalil se levantó también, con la botella de agua en una mano y la otra mano en el bolsillo de la chaqueta.
    —Yo soy, como dijo Dios a Moisés, el que soy. Yo soy el que soy. Qué extraordinaria respuesta a una pregunta estúpida. ¿Quién más podía haber sido, sino Dios? Pero supongo que Moisés no era estúpido, simplemente estaba nervioso. Un hombre nervioso dice: «¿Quién eres?», cuando lo que realmente quiere decir es o bien «espero que seas quien creo que eres» o bien «espero que no seas quien creo que eres». De modo que, ¿quién cree usted que soy, si no soy el coronel Itzak Hurok, de la embajada israelí?
    Paul Grey no respondió.
    —Le daré una pista. Míreme sin las gafas de sol. Imagíneme sin el bigote. ¿Quién soy?
    Paul Grey meneó la cabeza.
    —No se haga el idiota, capitán. Usted sabe quién soy.
    Paul Grey meneó de nuevo la cabeza pero esta vez retrocedió un paso, fijando la vista en la mano que su visitante tenía en el bolsillo.
    —Nuestras vidas sé cruzaron una vez —dijo Jalil—, el 15 de abril de 1986. Usted era teniente y se hallaba a los mandos de un avión de ataque F-l 11 procedente de la base aérea de Lakenheath y con nombre en clave Elton treinta y ocho. Yo era un chico de dieciséis años y vivía plácidamente con mi madre, dos hermanos y dos hermanas en un lugar llamado Al Azziziyah. Todos ellos murieron aquella noche. Ahora ya sabe quién soy. Y ¿por qué cree que estoy aquí?
    Paul Grey carraspeó.
    —Si es usted militar, sabe lo que es la guerra y sabe que es preciso obedecer las órdenes...
    —Cállese. Yo no soy militar pero soy un luchador islámico por la libertad. De hecho, fueron usted y sus colegas asesinos quienes hicieron de mí lo que soy. Y ahora he venido a su hermoso hogar para vengar a los pobres mártires de Al Azziziyah y a toda Libia. —Sacó la pistola del bolsillo y apuntó a Grey.
    Los ojos de Paul Grey escrutaron la sala, buscando una forma de escapar.
    —Míreme, capitán Grey —dijo Jalil—. Míreme a mí. Yo soy la realidad. No su estúpida y exangüe realidad virtual. Yo soy la realidad en carne y hueso. Yo reacciono.
    Los ojos de Paul Grey volvieron a posarse en Jalil. Éste continuó:
    —Me llamo Asad Jalil, y puede llevarse ese conocimiento consigo al infierno.
    —Escuche... señor Jalil... —Lo miró fijamente, y a sus ojos asomó una chispa de comprensión.
    —Sí —dijo Jalil—, yo soy ese Asad Jalil que llegó en el vuelo Uno-Siete-Cinco. El hombre que su gobierno está buscando. Deberían haber buscado aquí, o en casa del difunto general Waycliff y su difunta esposa.
    —Oh, Dios mío...
    —O en casa del señor Satherwaite, a quien visitaré a continuación, o en la del señor Wiggins, o del señor McCoy, o del coronel Callum. Pero me alegra ver que ni usted ni ellos han llegado a tales conclusiones.
    —¿Cómo sabía usted...?
    —Todos los secretos están en venta. Sus compatriotas de Washington lo delataron por dinero.
    —No.
    —¿No? Entonces quizá fue el difunto coronel Hambrecht, su compañero de escuadrilla, quien lo vendió.
    —Usted... no... no...
    —Sí, yo lo maté. Con un hacha. Usted no sufrirá tanto dolor físico como él, sólo dolor mental mientras permanece ahí, contemplando sus pecados y su castigo.
    Paul Grey no respondió.
    —Le tiemblan las rodillas, capitán. Puede descargar la vejiga si lo desea. No me ofenderé.
    Paul Grey inspiró profundamente.
    —Escuche, su información está equivocada —dijo finalmente—. Yo no participé en aquella misión. Yo... ;
    —Oh. Entonces perdone. Me voy.
    Sonrió y luego inclinó la botella de agua y la vació sobre la alfombra.
    Paul Grey miró el agua que salpicaba en el suelo y volvió a posar los ojos en Asad Jalil, con expresión de desconcierto.
    Jalil tenía la Glock junto al cuerpo, con el cañón metido en el cuello de la botella de plástico.
    Grey vio el fondo de la botella apuntando hacia él, advirtió luego que Jalil sostenía la pistola introducida en ella y comprendió lo que aquello significaba. Extendió las manos en ademán protector.
    —¡No!
    Jalil hizo un solo disparo a través de la botella, que alcanzó a Paul Grey en el abdomen.
    Grey se dobló sobre sí mismo y retrocedió tambaleándose hasta caer de rodillas. Se agarraba el abdomen con las dos manos, tratando de contener el chorro de sangre. Luego bajó la vista y vio que la sangre se le escurría entre los dedos. Miró a Jalil, que avanzaba hacia él.
    —Basta... no...
    Jalil apuntó la Glock con el improvisado silenciador y dijo:
    —No puedo dedicarle más tiempo. Es usted completamente estúpido.
    Disparó a Grey en la frente, lo cual provocó la salida de masa cerebral por la parte posterior de la cabeza. Se volvió antes de que Paul Grey cayera al suelo y recogió los dos casquillos al tiempo que oía el golpe del cuerpo sobre la alfombra.
    Se dirigió a una caja fuerte abierta situada entre dos de las pantallas. Encontró en su interior un montoncito de disquetes de ordenador y se los guardó en el maletín. Luego, extrajo el disquete del ordenador que Paul Grey había estado usando.
    —Gracias por la demostración, señor Grey —dijo—. Pero en mi país la guerra no es un videojuego.
    Paseó la vista por la sala y vio la agenda de Paul Grey sobre la mesa. Estaba abierta por la página correspondiente a aquel día, y la anotación decía: «Cor. H. 9.30.» Pasó las hojas hasta el 15 de abril y leyó: «Conf. tel. Escuadrilla. Mañana.» Cerró la agenda y la dejó sobre la mesa. Que la policía se pregunte quién es este coronel H. y que crea que ese misterioso coronel ha robado secretos militares a su víctima.
    Asad Jalil examinó el fichero giratorio de tarjetas y extrajo las correspondientes a los demás miembros de la escuadrilla, Callum, McCoy, Satherwaite y Wiggins. En cada una de ellas figuraban direcciones, números de teléfono y anotaciones sobre esposas e hijos.
    Jalil cogió también la tarjeta del general Terrance y señora Gail Waycliff, antes de Washington, D. C, y ahora residentes en el infierno.
    Encontró igualmente la tarjeta de Steven Cox y vio que llevaba en letras rojas la mención «M. E. C», que sabía que significaba muerto en combate. En la tarjeta figuraba el nombre de una mujer, «Linda», y la nota «Vuelta a casar con Charles Dwyer», seguida de una dirección y un número telefónico.
    La tarjeta de William Hambrecht contenía una dirección en Inglaterra que había sido tachada y sustituida por una dirección en un lugar llamado Ann Arbor, Michigan, y la anotación «Fallecido» seguida por la fecha en que Jalil lo había matado. Había otro nombre de mujer, «Rose», y los nombres de dos hembras más y un varón con la palabra «Hijos».
    Asad Jalil se guardó en el bolsillo todas las tarjetas, pensando que algún día podría hacer uso de aquella información. Le agradaba que Paul Grey llevase tan meticulosamente sus archivos.
    Se puso la botella de plástico bajo el brazo y sostuvo la pistola con la otra mano. Se colgó el maletín del hombro y abrió la puerta corrediza. Se oía una aspiradora funcionando en alguna parte. Cerró la puerta y caminó en la dirección del sonido.
    Encontró a la mujer de la limpieza en el cuarto de estar, de espaldas a él, y ella no lo oyó acercarse. La aspiradora era muy ruidosa, y de alguna parte llegaba también sonido de música, así que no se molestó en utilizar la botella de plástico, sino que se limitó a ponerle la pistola junto a la nuca mientras la mujer movía la aspiradora a un lado y a otro. Oyó ahora que estaba cantando mientras trabajaba. Apretó el gatillo y ella se desplomó hacia adelante y cayó sobre la alfombra, volcando la aspiradora.
    Jalil se guardó la Glock en el bolsillo, metió la botella de plástico en el maletín, enderezó la aspiradora, pero dejando que siguiera funcionando, y recogió el casquillo. Regresó a la cocina y salió por la puerta trasera.
    Se puso las gafas de sol y recorrió a la inversa el camino que había seguido antes, por delante de la piscina, cruzando el recinto cercado, a lo largo del sendero entre matorrales, hasta llegar al área abierta del hangar. Observó que el avión en que había llegado estaba de nuevo orientado hacia la calzada.
    No vio a su piloto y se dirigió rápidamente al hangar. Miró en el interior pero no vio a nadie. Luego oyó voces que llegaban desde el entrepiso.
    Fue hacia la escalera, y se dio cuenta de que las voces procedían de un televisor o de una radio. Había olvidado el nombre de la mujer, así que llamó:
    —¡Hola! ¡Hola!
    Cesaron las voces, y Stacy Moll se asomó por la media pared del sobrado y miró hacia abajo.
    —¿Ha terminado?
    —He terminado.
    —Bajo ahora mismo.
    Desapareció, reapareció luego en la escalera y descendió a la planta baja del hangar.
    —¿Listo para partir? —preguntó.
    —Sí. Listo.
    Salió del hangar, y Jalil la siguió.
    —Se podría comer en el suelo de ese hangar —dijo ella—. Ese tío es un retentivo anal. Quizá sea gay. ¿Cree usted que es gay?
    —¿Perdón?
    —Déjelo. —Se dirigió hacia el costado derecho del Piper, y él la siguió—. ¿Ha comprado los jarrones?
    —Sí.
    —Estupendo. Eh, yo quería verlos. ¿Los ha comprado todos?
    —Sí.
    —Lástima. Bueno, me alegro por usted. ¿Le ha sacado el precio que quería?
    —Sí.
    —Genial.
    Se encaramó al ala y alargó el brazo para coger el maletín de Jalil. Éste se lo tendió.
    —No parece mucho más ligero —dijo ella.
    —Me ha dado varias botellas de agua para el viaje de vuelta.
    Ella abrió la portezuela, puso el maletín en el asiento trasero y dijo:
    —Espero que le haya pagado en metálico.
    —Desde luego.
    Entró en el aparato y se deslizó al asiento izquierdo. Jalil la siguió, se sentó en el asiento derecho de la pequeña carlinga y se sujetó el cinturón. Aun con la portezuela abierta, hacía mucho calor en la carlinga, y Jalil notó que se le estaba cubriendo de sudor la cara.
    Ella encendió el motor, salió de la explanada de cemento y enfiló la calzada. Se puso el casco de los auriculares e indicó a Jalil que hiciera lo mismo.
    Él no quería escuchar por más tiempo a aquella mujer pero hizo lo que le indicaba. Le llegó su voz por los auriculares:
    —He cogido una coca-cola y he dejado un dólar en el frigo. ¿Se lo ha dicho?
    —Sí.
    —Cuestión de protocolo, ¿comprende? Hay mucho protocolo en la aviación. Uno puede tomar prestado lo que necesite sin tener que pedirlo pero debe dejar una nota. Puede coger una coca-cola pero debe dejar un dólar. ¿A qué se dedica ese Grey?
    —A nada.
    —¿De dónde saca su dinero?
    —Eso no es asunto mío.
    —Claro. Ni mío tampoco.
    Continuaron rodando hacia el aeródromo, y, al llegar, Stacy Moll levantó la vista hacia el cataviento y luego llevó el avión hasta la cabecera de la pista Veintitrés. A continuación pasó el brazo por delante de Jalil, cerró y aseguró la puerta.
    Comunicó por radio con otro avión, comprobó visualmente el estado del firmamento y aceleró. Soltó el freno, y avanzaron por la pista.
    El Piper se elevó en el aire, y, al llegar a los 150 metros de altura, empezó a virar hacia el norte, en dirección de nuevo al aeropuerto municipal de Jacksonville.
    Continuaron en vuelo horizontal durante unos minutos y reanudaron luego el ascenso. El Piper se estabilizó en una altitud de crucero de mil metros y una velocidad de 140 nudos.
    —Tiempo de vuelo hasta Craig, treinta y ocho minutos más —anunció Stacy Moll.
    Jalil no respondió.
    Volaron un rato en silencio, luego ella preguntó:
    —¿Adónde va después?
    —Tengo un vuelo a Washington a primera hora de la tarde y luego regreso a Atenas.
    —¿Ha hecho todo el camino hasta aquí sólo para esto?
    —Sí.
    —Caray. Espero que haya valido la pena.
    —La ha valido.
    —Quizá yo deba meterme también en ese negocio de jarrones griegos.
    —Tiene un cierto grado de riesgo.
    —¿Sí? Oh, como... ¿corrió que está prohibido sacar esos jarrones de su país?
    —Sería mejor que no hablara usted de este vuelo con nadie. Yo ya he hablado demasiado.
    —Pondré punto en boca.
    —¿Perdón?
    —Mis labios están sellados. /
    —Sí. Muy bien. Volveré dentro de una semana. Me gustaría volver a contratar sus servicios.
    —Claro. La próxima vez quédese más tiempo y podemos tomar una copa.
    —Me agradaría.
    Permanecieron en silencio durante los diez minutos siguientes, y luego ella dijo:
    —La próxima vez, llámeme desde el aeropuerto, y alguien pasará a recogerlo. No necesita tomar un taxi.
    —Gracias.
    —De hecho, si quiere, yo puedo llevarlo al aeropuerto.
    —Muy amable por su parte.
    —No hay ningún problema. Mándeme un fax o llámeme un día o dos antes de venir, y seguro que estoy disponible. O haga la reserva cuando volvamos a la oficina.
    —Lo haré.
    —Estupendo. Aquí tiene mi tarjeta. —Sacó una tarjeta de su bolsillo superior y se la dio.
    Ella continuó hablando a su pasajero mientras volaban, y él iba dando las respuestas oportunas.
    Al comenzar el descenso, él preguntó:
    —¿Se puso en contacto con su amigo en Spruce Creek?
    —Verá... Pensé en llamarlo y decirle que estaba a un par de manzanas de distancia... pero luego me dije: Que le den morcilla. No merece que lo llame. Algún día haré un vuelo rasante sobre su casa y le echaré un caimán vivo en la piscina. —Rió—. Conozco un tipo que le hizo eso una vez a su ex novia, pero el bicho cayó en el tejado y murió del impacto. Un caimán desperdiciado.
    Jalil sonrió al imaginarse la escena.
    Ella advirtió que estaba sonriendo y soltó una risita.
    —Muy bueno, ¿verdad?
    Se estaban aproximando al aeropuerto municipal Craig, y ella llamó por radio a la torre en petición de instrucciones para el aterrizaje.
    Autorizado el aterrizaje por la torre, a los cinco minutos enfilaban la pista y poco después tomaban tierra.
    El avión se dirigió rodando a Servicios Aéreos Alpha, y Stacy Moll apagó el motor a veinte metros de la oficina.
    Jalil recogió su maletín, y ambos salieron y echaron a andar en dirección al edificio.
    —¿Le ha gustado el vuelo? —preguntó ella.
    —Mucho.
    —Estupendo. Yo no suelo hablar tanto, pero he disfrutado con su compañía.
    —Gracias. Ha sido usted una compañera agradable. Y muy buen piloto.
    —Gracias.
    Antes de llegar a la oficina, él le dijo:
    —¿Puedo pedirle que no mencione Spruce Creek?
    Ella lo miró y respondió:
    —Desde luego. No hay problema. Por el mismo precio que Daytona Beach.
    —Gracias.
    Entraron en la oficina, y la mujer de la mesa se levantó y se acercó al mostrador.
    —¿Ha tenido un buen vuelo?
    —Sí, muy bueno —respondió Jalil.
    La mujer examinó unos papeles, luego miró el reloj e hizo unas anotaciones.
    —Bien, trescientos cincuenta dólares será suficiente. —Contó 150 dólares y se los entregó—. Puede quedarse con el recibo por quinientos —dijo, y sonrió con gesto de complicidad.
    Jalil se guardó el dinero en el bolsillo.
    —Voy a llevar al señor Poulos al aeropuerto de Jacksonville —dijo Stacy Moll—, a menos que tengas algo para mí.
    —No tengo nada, lo siento, cariño.
    —Está bien. Me ocuparé del Piper a la vuelta.
    —Gracias por utilizar los servicios de Alpha. Llámenos otra vez —dijo la mujer del mostrador dirigiéndose a Jalil.
    —¿Quiere reservar para la semana próxima? —preguntó Stacy a Jalil.
    —Sí. Tal día como hoy de la semana que viene a la misma hora. El mismo destino. Daytona Beach.
    La mujer tomó nota en una hoja de papel y dijo:
    —Cuente con ello.
    —Y quiero que el piloto sea esta dama.
    —Debe de ser usted un poco masoca —dijo la mujer, sonriendo.
    —¿Perdón?
    —Esta chica es capaz de hablar y hablar hasta ponerle la cabeza como un bombo. Muy bien, hasta la semana que viene. Y gracias por llevar al señor Poulos —añadió, dirigiéndose a Stacy Moll.
    —No tiene importancia.
    Asad Jalil y Stacy Moll salieron al caluroso exterior.
    —Mi coche está allí —dijo ella.
    Jalil la siguió hasta un pequeño descapotable con la capota levantada. Abrió las puertas con un mando a distancia y preguntó:
    —¿Bajo la capota?
    —Déjelo como está.
    —Muy bien. Quédese aquí hasta que lo haya refrescado.
    Montó, puso el motor en marcha y encendió el acondicionador de aire, esperó un minuto y luego dijo:
    —Ya está.
    Jalil se instaló en el asiento derecho.
    —Póngase el cinturón —ordenó ella—. Es la ley.
    Jalil obedeció.
    Stacy Moll cerró la puerta, pisó el embrague y condujo en dirección a la salida.
    —¿A qué hora es su vuelo? —preguntó.
    —A la una.
    —Va bien de tiempo. —Salió del aeropuerto y empezó a acelerar. Dijo—: No conduzco tan bien como piloto.
    —Un poco más despacio, por favor.
    —Desde luego. —Aminoró la marcha y preguntó—: ¿Le importa que fume?
    —En absoluto.
    Presionó el encendedor del coche, sacó un cigarrillo del bolsillo y preguntó:
    —¿Quiere uno?
    —No, gracias.
    —Esto me acabará matando.
    —Quizá.
    Saltó el encendedor, y Stacy Moll prendió su cigarrillo.
    —En Jacksonville hay un excelente restaurante griego, Spiro's. Cuando venga usted la semana próxima, tal vez podamos ir allí —dijo.
    —Estaría bien. Arreglaré las cosas para quedarme a pasar la noche.
    —Claro. ¿Qué prisa hay? La vida es corta.
    —Sí, ciertamente lo es.
    —¿Cómo se llama ese plato de berenjenas? Mu-algo. ¿Mulab? ¿Cómo se llama?
    —No sé.
    Ella lo miró.
    —Tiene que saberlo. Es un plato griego famoso. Mu. Mu-no-sé-qué. Berenjenas fritas en aceite de oliva con queso de cabra.
    —Hay muchos platos de provincias de los que nunca he oído hablar —respondió él—. Yo soy ateniense.
    —¿Sí? También el dueño del restaurante.
    —Entonces quizá inventa cosas para los gustos americanos e inventa un nombre para sus creaciones.
    Stacy Moll se echó a reír.
    —No me sorprendería. Eso me pasó a mí una vez en Italia. Jamás habían oído hablar de lo que yo pedía.
    Estaban en un tramo de carretera semirrural.
    —Me resulta violento decirlo, pero debí haber utilizado el lavabo en su oficina —dijo Jalil.
    —Oh, ¿tiene que hacer pis? No es problema. Hay una gasolinera más adelante.
    —Quizá aquí, si no le importa. Es un poco urgente.
    —Faltaría más. —Se desvió por un camino secundario y paró el coche—. Tranquilo, no miraré.
    —Gracias.
    Bajó del coche, recorrió unos metros en dirección a unos matorrales y orinó. Metió la mano derecha en el bolsillo, regresó al coche y se detuvo ante la portezuela abierta.
    —¿Se siente mejor? —preguntó ella.
    Él no contestó.
    —Suba.
    Continuó en silencio.
    —¿Se encuentra bien? ¿Demitrious?
    Jalil inspiró profundamente y se dio cuenta de que el corazón le latía violentamente.
    Stacy Moll se apeó rápidamente, dio la vuelta al coche y lo cogió del brazo.
    —Eh, ¿se encuentra bien?
    Él la miró.
    —Sí... Estoy perfectamente —respondió.
    —¿Quiere un poco de agua? ¿Tiene esa agua en el maletín?
    Él inspiró de nuevo y respondió:
    —No. Estoy bien. —Forzó una sonrisa y añadió—: Listo para partir.
    —Perfecto. Vámonos —dijo ella, sonriendo a su vez.
    Ambos subieron al coche, y ella lo llevó de nuevo a la carretera principal.
    Asad Jalil permaneció en silencio, tratando de entender por qué no la había matado. Se Conformó con la explicación de que, como había dicho Malik, cada muerte entraña un riesgo, y quizá esta muerte no era necesaria. Había otra razón para no haberla matado pero no quería pensar en ella.
    Llegaron al aeropuerto internacional de Jacksonville, y ella se dirigió a la zona de Salidas Internacionales.
    —Ya estamos.
    —Gracias. ¿Es apropiado que le dé una propina? '
    —No. Invíteme a cenar.
    —Sí. La semana que viene. —Abrió la puerta y salió.
    —Que tenga un buen viaje de regreso —dijo ella—. Hasta la semana que viene.
    —Sí.
    Sacó el maletín negro del coche, empezó a cerrar la puerta y dijo:
    —He disfrutado con su conversación.
    —¿Quiere decir mi monólogo? —Rió—. Hasta la vista, turista.
    —¿Perdón?
    —Usted diga: «Hasta más ver, alfiler.»
    —Que yo diga...
    Stacy Moll se echó a reír.
    —Recuerde... cena en Spiro's. Quiero que encargue los platos en griego.
    —Sí. Que tenga un buen día. —Cerró la puerta.
    —Musaka —dijo ella, bajando la ventanilla.
    —¿Perdón?
    —El plato griego. Musaka.
    —Sí, claro.
    Ella agitó la mano y se alejó. Jalil se quedó mirando el coche hasta que se perdió de vista. Luego, se dirigió a una fila de taxis y tomó el primero.
    —¿Adonde? —preguntó el taxista.
    —Aeropuerto municipal Craig.
    —Vamos allá.
    El taxi lo llevó de nuevo al aeropuerto municipal Craig, y Jalil le indicó al chófer que lo dejase en una agencia de alquiler de coches próxima a su aparcado Mercury. Le pagó, esperó hasta que se hubo ido y se dirigió a su coche.
    Montó, puso el motor en marcha y abrió las ventanillas.
    Salió del aeropuerto municipal y programó su navegador por satélite para Moncks Corner, Carolina del Sur.
    Ahora le haré una visita largo tiempo demorada al teniente William Satherwaite, que me está esperando, pero que no espera morir hoy.

    CAPÍTULO 38
    A media tarde del lunes trasladé mis cosas al centro de mando provisional, donde me instalé junto con unos cuarenta hombres y mujeres más.
    El CMP se halla situado en la gran sala de reuniones que me recordaba la sala del Club Conquistador. En ella había una gran actividad, sonaban los teléfonos, funcionaban los fax, estaban encendidas todas las terminales de ordenador. Yo no estoy lo que se dice familiarizado con las nuevas tecnologías, y mi idea de ellas se circunscribe a Una linterna y un teléfono. Bien, el caso es que Kate y yo teníamos mesas situadas frente a frente en un pequeño cubículo de paredes que llegaban a la altura del pecho, lo cual resultaba acogedor pero también un tanto embarazoso.
    De modo que me encontraba instalado y estaba leyendo un montón de informes y transcripciones de interrogatorios, además de la basura que me habían dado en Washington el día anterior. No es ésta la idea que yo tengo de lo que es trabajar en un caso, pero no podía hacer mucho más por el momento. Quiero decir que en un caso normal de homicidio yo estaría en la calle, o en la morgue, o acosando al forense o a sus ayudantes y, en general, haciéndoles la vida imposible a muchas personas para que la mía pudiera ser mejor.
    —¿Has visto esta nota sobre funerales? —me preguntó Kate, levantando la vista de la mesa.
    —No.
    Miró la hoja que tenía en la mano y me leyó las disposiciones tomadas. Nick Monti estaba siendo velado en un tanatorio de Queens, y su funeral se celebraría el martes. Phil Hundry y Peter Gorman serían enviados a sus ciudades natales, fuera del Estado. Meg Collins, la agente de servicio, iba a ser velada en Nueva Jersey y enterrada el miércoles. Las disposiciones referentes a Andy McGill y Nancy Tate se harían públicas más adelante, y yo supuse que el retraso se debía a la intervención del forense.
    He asistido a casi todos los velatorios, entierros y servicios fúnebres de todos con los que he trabajado alguna vez, y jamás me he perdido uno en el que ^a persona hubiera muerto en acto de servicio. Pero ahora no tenía tiempo para los fallecidos.
    —Voy a prescindir de velatorios y entierros —le dije a Kate.
    Ella meneó la cabeza pero no dijo nada.
    Seguimos leyendo, contestando unas cuantas llamadas telefónicas y examinando varios fax. Yo conseguí acceder a mi correo electrónico pero, aparte de algo llamado «Los chistes del lunes», no había nada interesante. Tomábamos café, intercambiábamos ideas y teorías con las personas que nos rodeaban y, en general, permanecíamos ociosos, esperando algo.
    La gente que iba entrando en la sala nos miraba a Kate y a mí. Supongo que éramos una especie de pequeñas celebridades en nuestra condición de únicos testigos presenciales del mayor asesinato en masa en toda la historia del país. Testigos presenciales vivos, debería decir.
    Jack Koenig entró en la sala y se acercó a nosotros. Se sentó de tal modo que quedó por debajo del tabique separador del cubículo.
    —Acabo de recibir de Langley una comunicación de alto secreto —dijo—. A las 18.13 h, hora alemana, un hombre que responde a la descripción de Asad Jalil mató a tiros a un banquero norteamericano en Frankfurt. El pistolero huyó. Pero los cuatro testigos presenciales del hecho lo describieron como persona de aspecto árabe, así que la policía alemana les enseñó la foto de Jalil, y todos lo identificaron.
    Por decirlo suavemente, quedé estupefacto. Veía toda mi carrera arrojada por el retrete. Había cometido un error de cálculo, y cuando eso ocurre uno tiene que preguntarse si no habrá perdido todo lo que poseía, fuera lo que fuese.
    Miré a Kate y vi que también ella estaba sorprendida. Realmente había creído que Jalil continuaba en los Estados Unidos.
    Mis pensamientos volaron más allá de mi dimisión y de mi fiesta de despedida con escasa asistencia. Era una mala forma de terminar. Uno no se recupera profesionalmente fracasando en el caso más importante del mundo. Me puse en pie y le dije a Jack:
    —Bueno... ya está... supongo que... quiero decir...
    Por primera vez en mi vida me sentía como un perdedor, como un fanfarrón totalmente incompetente, un idiota y un necio.
    —Siéntese —dijo suavemente Jack.
    —No, me voy de aquí. Lo siento, amigos.
    Cogí mi chaqueta y salí al largo corredor, con la mente en blanco y caminando por inercia, como si se tratara de una experiencia extracorporal, como cuando me estaba desangrando en la ambulancia.
    Ni siquiera recordaba haber llegado al ascensor, pero allí estaba, esperando a que se abrieran las puertas. Para empeorar las cosas, había perdido un total de treinta dólares, que me había ganado la CÍA.
    De pronto, vi que Kate y Jack estaban a mi lado.
    —Escuche —dijo Jack—. No se le ocurra decir a nadie una sola palabra de esto.
    Yo no podía entender de qué estaba hablando.
    —La identificación no es segura —prosiguió—. Así que necesitamos que todo el mundo siga trabajando en este caso como si Jalil continuara aquí. ¿Entendido? Sólo un puñado de personas tienen noticia de esta historia de Frankfurt. Pensé que era mi obligación decírselo a usted, pero ni siquiera Stein está enterado. ¿John? Tiene que guardar esto en secreto.
    Asentí con la cabeza.
    —Y no puede hacer nada que despierte sospechas. En otras palabras, no puede dimitir.
    —Sí puedo.
    —No puedes hacer eso, John —intervino Kate—. Tienes que prestar este último servicio. Tienes que continuar como si no hubiera pasado nada.
    —No puedo. No sé fingir. ¿Para qué serviría?
    —Para no destruir la moral y el entusiasmo de todo el mundo. Mire, no sabemos si ese tipo de Frankfurt era realmente Jalil. —Trató de bromear—: ¿Por qué habría de ir Drácula a Alemania?
    Yo no quería que me recordaran mi estúpida analogía de Drácula, pero intenté despejarme la cabeza y pensar racionalmente.
    —Quizá era una treta —dije finalmente—. Un doble.
    Koenig asintió.
    —Exacto. No lo sabemos.
    Llegó el ascensor, se abrieron las puertas, pero no entré. De hecho, me di cuenta de que Kate me estaba agarrando del brazo.
    —Les ofrezco a los dos la oportunidad de volar esta noche a Frankfurt y reunirse con el equipo norteamericano destacado allí, gente del FBI, la CÍA y de la policía y los servicios secretos alemanes —dijo Koenig—. Creo que deberían ir. —Y añadió—: Yo les acompañaría durante uno o dos días.
    No respondí.
    —Creo que debemos ir —dijo Kate finalmente—. ¿John?
    —Sí... supongo... mejor que estar aquí...
    —A las ocho y diez de la tarde sale del JFK un avión de Lufthansa con destino a Frankfurt —indicó Koenig después de consultar su reloj—. Llega mañana por la mañana. Ted nos recibirá en...
    —¿Nash? ¿Nash está allí? Creía que estaba en París.
    —Supongo que estaba. Pero en estos momentos se dirige a Frankfurt.
    Asentí. Me olía algo raro. /
    —Bien —dijo Koenig—, terminemos con esto, y quedamos para no más tarde de las siete en el JFK. Lufthansa, vuelo de las ocho y diez a Frankfurt. Los billetes nos estarán esperando. Preparen equipaje para una larga estancia.
    Se volvió y echó a andar de nuevo en dirección al CMP.
    Kate permaneció allí unos momentos.
    —John, lo que me gusta de ti es tu optimismo —dijo—. No dejas que nada te desmoralice. Ves los problemas como un desafío, no como un...
    —No necesito que me den ánimos.
    —Está bien.
    Caminamos juntos hacia el CMP.
    —Es muy amable por parte de Jack enviarnos a Frankfurt. ¿Has estado alguna vez allí? —me preguntó.
    —No.
    —Yo he estado varias veces. Este viaje podría llevarnos de un lado a otro por toda Europa siguiendo pistas —añadió—. ¿Puedes marcharte tan precipitadamente?
    Parecía haber otras preguntas ocultas en esa pregunta, pero me limité a responder:
    —No hay ningún problema.
    Entramos en el CMP y fuimos a nuestras mesas. Metí unos papeles en mi cartera de mano y guardé otros en los cajones. Quería llamar a Beth Penrose pero pensé que quizá fuese mejor esperar a llegar a casa.
    —Voy a casa a hacer la maleta. ¿Sales ahora? —dijo Kate.
    —No... puedo hacer la maleta en cinco minutos. Te veré en el JFK.
    —Hasta luego.
    Dio unos cuantos pasos, luego volvió y acercó su cara a la mía.
    —Si Jalil está aquí, tú tenías razón —me dijo—. Si está en Europa, tú estarás allí. ¿De acuerdo?
    Noté que varias personas nos miraban.
    —Gracias —le dije.
    Salió.
    Me senté a mi mesa y reflexioné en el giro que habían tomado los acontecimientos, tratando de identificar el olor que acudía a mi nariz. Aunque Jalil hubiera salido del país, ¿por qué y cómo había ido a Europa? Incluso un tipo como él volvería a casa para recibir una palmadita en la espalda. Y cargarse a un banquero no era un golpe demasiado espectacular después de lo que había hecho aquí. Sin embargo...
    Me estaba quemando las neuronas con aquella cuestión. Es fácil pasarte de listo cuando lo eres demasiado para tu propio bien.
    Quiero decir que el cerebro es una cosa extraordinaria. Es el único órgano cognoscitivo del cuerpo humano, a excepción del pene. Así que me quedé allí sentado y puse mi cerebro a pleno rendimiento. Mi otro órgano controlador estaba diciendo: «Ve a Europa con Kate y acuéstate con ella. En Nueva York no hay nada para ti, John.» Pero los estratos superiores de mi intelecto decían: «Alguien está tratando de librarse de ti.» Claro que no me refiero necesariamente a que alguien intentara llevarme a ultramar para eliminarme. Pero quizá alguien intentaba apartarme de donde estaba la acción. Quizá aquel incidente de Jalil en Frankfurt había sido organizado, ya fuese por los libios o por la CÍA. La verdad es que es muy desconcertante no saber qué es real y qué es inventado, quiénes son tus amigos y quiénes tus enemigos... como Ted Nash.
    A veces envidio a la gente con la capacidad mental disminuida. Como mi tío Bertie, que está senil. Puede esconder sus propios huevos de Pascua.
    Pero yo no he llegado aún a lo de tío Bertie. Tenía demasiadas sinapsis abriéndose y cerrándose, y las conexiones hervían de información, teorías, posibilidades y sospechas.
    Me puse en pie para irme, luego me senté y al cabo de unos instantes me volví a levantar. Esto parecía extraño, así que me dirigí hacia la puerta con la cartera de mano, resuelto a tomar mi decisión antes de salir en dirección al aeropuerto. En aquel momento me inclinaba por ir a Frankfurt.
    Llegué a los ascensores, y advertí que Gabriel Haytham venía en mi dirección. Me vio y me indicó que me acercase.
    —Creo que tengo uno vivo para ti ---me dijo en voz baja.
    —¿Lo que significa...?
    —Tengo un tipo en una sala de interrogatorios. Es libio y ha establecido contacto con uno de nuestros equipos de vigilancia...
    —¿Quieres decir que es un voluntario?
    —Sí. Exactamente. No tiene problemas anteriores con nosotros ni antecedentes como informante, no está en ninguna lista ni nada parecido. Se llama Fadi Asuad...
    —¿Por qué todos vuestros nombres suenan como si fuesen la alineación de los Knicks?
    Gabriel se echó a reír.
    —Bueno, pues prueba con el destacamento de Chinatown. Sus nombres parecen el sonido que hace una máquina tragaperras. Escucha, este Asuad es taxista, y tiene un cuñado, otro libio, llamado Gamal Yabbar. Yabbar conduce un taxi también. Todos los árabes conducimos taxis, ¿verdad?
    —Verdad.
    —Bueno, pues el sábado por la mañana temprano, Gamal Yabbar llama a su cuñado, Fadi Asuad, y le dice que va a estar ocupado todo el día, que tiene que recoger un cliente especial en el JFK y que se trata de un servicio que no le hace ninguna gracia.
    —Escucho.
    —Gamal le dice también a Fadi que, si tarda en llegar a casa, llame a su mujer, que es hermana de Fadi, y la tranquilice diciéndole que todo va bien.
    -¿Y?
    —Bueno, tienes que entender a los árabes.
    —Lo estoy intentando.
    —Lo que Gamal le estaba diciendo a su cuñado...
    —Sí, lo entiendo. Algo así como «puede que me retrase más que un poco».
    —Exacto. O «puede que esté muerto».
    —¿Y dónde está Gamal? —pregunté.
    —Muerto. Pero Fadi no lo sabe. Yo acabo de hablar con Homicidios. Los polis de Perth Amboy recibieron esta mañana la llamada de un tipo que iba a su trabajo a eso de las seis y media, al amanecer, y al dejar su coche en un aparcamiento se fijó en un taxi amarillo con matrícula de Nueva York. Le pareció raro y, mientras se dirigía a la parada del autobús, echó un vistazo al interior y vio a un tipo tumbado en el suelo, en el lado del conductor. Las puertas estaban cerradas. Sacó su teléfono móvil y llamó al Nueve-Uno-Uno.
    —Vamos a hablar con Fadi —dije.
    —De acuerdo. Pero yo ya le he estrujado a fondo. En árabe.
    —Déjame intentarlo en inglés.
    Echamos a andar por el pasillo.
    —¿Por qué has venido a contarme esto? —le pregunté a Gabe.
    —¿Por qué no? Necesitas ganar puntos. —Y añadió—: Que se joda el FBI.
    —Amén.
    Nos detuvimos ante la puerta de la sala de interrogatorios.
    —Me han pasado por teléfono el informe preliminar del forense —dijo Gabe—. Ese tal Gamal fue muerto por una única bala disparada a través del respaldo de su asiento que le partió la columna vertebral, le rozó el ventrículo derecho y se incrustó en el salpicadero.
    —¿Calibre cuarenta?
    —Exacto. La bala está deformada pero no hay duda de que es un cuarenta. El tipo lleva muerto desde el sábado por la tarde.
    —¿Ha comprobado alguien su tarjeta de peaje?
    —Sí, pero no hay constancia de ningún pago por peajes hecho el sábado. Gamal vivía en Brooklyn, al parecer fue al JFK y acabó en Nueva Jersey. No puede llegar allí sin pagar peaje, de modo que pagó en metálico; quizá su pasajero estaba sentado detrás de un periódico o algo así. No podremos reconstruir la ruta que siguió, pero el kilometraje de su contador justifica un recorrido desde el JFK hasta donde los encontramos a él y a su taxi. No tenemos todavía una identificación indubitada pero su licencia parece corresponder al muerto.
    —¿Algo más?
    —Eso es todo lo importante.
    Abrí la puerta y entramos en una pequeña sala de interrogatorios. Sentado a una mesa estaba Fadi Asuad, vestido con vaqueros, zapatillas de deporte y camiseta verde. Estaba fumando un cigarrillo, el cenicero rebosaba de colillas y el humo se podía mascar en el aire. Naturalmente, éste es un edificio en el que, conforme a lo federalmente correcto, está prohibido fumar, pero si eres sospechoso o testigo de un delito grave, puedes hacerlo.
    Había en la sala otro tipo de la BAT, procedente de la policía de Nueva York, vigilando al testigo en previsión de que pudiera intentar matarse más rápidamente que fumando y asegurándose de que no echaba a andar, cogía el ascensor y se largaba, como ocurrió una vez.
    Fadi se levantó en cuanto vio a Gabriel Haytham, y eso me gustó.
    Tengo que conseguir que mis testigos y sospechosos se pongan en pie cuando yo entre.
    El tipo de la BAT se marchó, y Gabriel me presentó a mi testigo estrella.
    —Fadi, éste es el coronel John.
    Dios santo, debí de hacer realmente bien el examen para sargento.
    Fadi hizo una breve inclinación de cabeza pero no dijo nada.
    Los invité a todos a sentarse, y nos sentamos. Puse mi cartera sobre la mesa para que Fadi pudiese verla. Por alguna razón, los tipos del Tercer Mundo consideran equivalentes los términos «cartera» y «poder».
    Fadi era un testigo voluntario, y por eso había que tratarlo bien. Su nariz estaba intacta y no se le apreciaban contusiones visibles en la cara. Bueno, es broma. Pero sabía que Gabe podía ser a veces un poco brusco. '
    Gabe cogió el paquete de cigarrillos de Fadi y me ofreció uno. Observé que eran Camel, lo que no dejó de hacerme cierta gracia. Ya saben, carriel, camello, árabe. El caso es que cogí un cigarrillo, y Gabe cogió otro. Los encendimos con el mechero de Fadi pero yo no tragué el humo. De veras. No tragué el humo.
    Había un magnetófono sobre la mesa. Gabe pulsó el botón de grabación y le dijo a Fadi:
    —Cuéntale al coronel lo que me has contado a mí.
    Fadi parecía ansioso por complacer pero también parecía mortalmente asustado. Quiero decir que los árabes casi nunca se presentan voluntarios a declarar, salvo que estén tratando de joder a alguien, o si hay una recompensa de por medio, o si son agentes provocadores, por utilizar una expresión francesa y de la CÍA. En cualquier caso, el tipo de quien nos estaba hablando estaba muerto, de modo que parte de su historia estaba ya comprobada aunque él aún no lo sabía.
    El inglés de Fadi era excelente, pero me desorientó en varias ocasiones. De vez en cuando pasaba al árabe y se volvía luego a Gabe, que lo traducía.
    Finalmente, terminó su relato y encendió otro cigarrillo con la colilla del anterior.
    Permanecimos sentados en silencio durante todo un minuto, y yo le dejé sudar un poco. Quiero decir que el hombre estaba realmente sudando.
    Me incliné hacia adelante y le pregunté muy despacio:
    —¿Por qué nos cuentas esto?
    Inspiró profundamente y se metió en los pulmones casi la mitad del humo que llenaba la sala.
    —Estoy preocupado por el marido de mi hermana —respondió.
    —¿Ha desaparecido Gamal alguna otra vez?
    —No. No es de ésos.
    Continué mi interrogatorio, alternando preguntas inocuas con otras incisivas.
    Yo tiendo a ser brusco durante los interrogatorios. Ahorra tiempo y desconcierta al testigo o sospechoso. Pero, por mi breve entrenamiento y experiencia con tipos del Oriente Medio, yo sabía que son maestros en el arte de escurrir el bulto, hablar en circunloquios, responder a una pregunta con otra pregunta, enredarse en consideraciones teóricas aparentemente interminables y cosas por el estilo. Quizá por eso la policía de sus países los muele a palos. Pero seguí el juego, y tuvimos una agradable e improductiva media hora de charla, mientras ambos nos preguntábamos qué demonios podría haberle pasado a Gamal Yabbar.
    Gabe parecía apreciar mi sensibilidad cultural, pero incluso él se estaba impacientando un poco.
    Lo fundamental era que teníamos una pista, un punto de partida más bien. Uno siempre sabe que algo va a aparecer, pero siempre se sorprende cuando realmente se presenta.
    Yo tenía la vehemente sospecha de que Gamal Yabbar recogió a Asad Jalil en el JFK, lo llevó al aparcamiento de Perth Amboy, Nueva Jersey, y, para su desdicha, recibió un balazo en la espalda. Mis principales preguntas eran: ¿Adonde fue Jalil después, y cómo llegó allí?
    —¿Estás seguro de que Gamal no te dijo que iba a recoger a un libio? —le pregunté.
    —Verá, señor, no dijo eso. Pero tal vez fuera así. Lo digo porque no creo que mi cuñado aceptara un servicio tan especial de, por ejemplo, un palestino o un iraquí. Mi cuñado, señor, era un patriota libio pero no estaba muy implicado en la política de otros países que comparten nuestra fe en Alá, la paz sea con él. De modo, señor, que si me pregunta usted si su pasajero especial era alguien que no fuese libio o si realmente era un libio, en cualquiera de los dos casos no podría estar seguro, pero entonces debo preguntarme a mí mismo: «¿Por qué habría de recurrir a tales extremos para complacer a un hombre que no fuese libio?» ¿Comprende la idea, señor?
    Mierda. Me daba vueltas la cabeza y se me nublaba la vista. Ni siquiera podía recordar qué cono le había preguntado.
    Miré mi reloj. Aún podía coger el avión, pero ¿por qué habría de hacerlo?
    —¿Y Gamal no dijo cuál era su destino? —le pregunté a Fadi.
    —No, señor.
    Quedé un poco desconcertado por la concisión de la respuesta.
    —¿Mencionó el aeropuerto de Newark?
    —No, señor, no lo mencionó.
    —Escucha —dije, inclinándome hacia él—, no te has puesto en contacto con la BAT para denunciar la desaparición de un cuñado. Es evidente, amigo mío, que sabes quiénes somos y qué hacemos y que esto no es un tribunal de familia. ¿Capisce?
    —¿Señor?
    —Te voy a hacer una pregunta directa, y quiero una respuesta concreta. ¿Crees que la desaparición de tu cuñado tiene algo que ver con lo sucedido el sábado en el aeropuerto Kennedy con el avión de Trans-Continental?
    —Bueno, señor, he estado pensando en esa posibilidad...
    —¿Sí o no?
    Bajó los ojos y dijo:
    —Sí.
    —¿Te das cuenta de que puede haberle ocurrido una desgracia a tu cuñado?
    Asintió con la cabeza.
    —¿Sabes que él pensaba que podrían asesinarlo?
    —Sí.
    —Es posible que dejase alguna pista... de alguna clase... —Miré a Gabe, que formuló la pregunta en árabe.
    Fadi respondió en árabe, y Gabe tradujo:
    —Gamal le dijo a Fadi que debía cuidar de su familia si a él le sucedía algo. Gamal le dijo a Fadi que no tenía más remedio que aceptar este servicio especial, y que Alá, en su misericordia, se encargaría de hacerlo regresar sano y salvo.
    Durante un rato nadie habló. Me di cuenta de que Fadi estaba visiblemente afectado.
    Empleé el tiempo para pensar en esto. En cierto modo, no teníamos nada de utilidad inmediata. Sólo teníamos los movimientos de Jalil desde el JFK hasta Perth Amboy, si realmente era Jalil quien viajaba en el taxi de Gamal. Y, en ese caso, lo único que sabíamos con certeza era que probablemente Jalil había asesinado a Gamal y luego había abandonado el taxi y había desaparecido. ¿Pero adonde había ido? ¿Al aeropuerto de Newark? ¿Cómo llegó allí? ¿Otro taxi? ¿O había un cómplice esperándolo con un coche particular en el aparcamiento? ¿O un coche alquilado quizá? ¿Y qué dirección tomó? En cualquier caso, se había escabullido y ya no se encontraba en el área metropolitana de Nueva York.
    —¿Sabe alguien que te has puesto en contacto con nosotros? —le pregunté a Fadi.
    Negó con la cabeza.
    —¿Ni siquiera tu mujer?
    Me miró como si yo estuviese loco.
    —Yo no hablo con mi mujer de estas cosas. ¿Por qué iba a hablar de eso con una mujer o un niño?
    —Buena pregunta. —Me levanté—. Bien, Fadi, has obrado correctamente al acudir a nosotros. El Tío Sam te aprecia. Vuelve a tu trabajo y compórtate como si no hubiera pasado nada. ¿De acuerdo?
    Asintió con la cabeza.
    —Por cierto, tengo una mala noticia para ti. Tu cuñado ha sido asesinado.
    Se puso en pie e intentó hablar. Luego miró a Gabe, que le habló en árabe. Se dejó caer en la silla y sepultó la cara entre las manos.
    —Dile que no cuente nada cuando vengan los de Homicidios —indiqué a Gabe—. Dale tu tarjeta y dile que se la enseñe a los detectives para que llamen a la BAT.
    Gabe asintió, habló en árabe con Fadi y le dio su tarjeta.
    Se me ocurrió que yo había sido en otro tiempo policía de Homicidios y, sin embargo, allí estaba, diciéndole a un testigo que no hablase con los policías de Nueva York y que, en lugar de ello, llamase a los federales. La transformación era casi completa. Terrible.
    Cogí la cartera, Gabe y yo salimos de la sala, y entró el tipo de la BAT. La declaración de Fadi sería puesta por escrito, y él la firmaría antes de marcharse.
    —Mantenlo vigilado las veinticuatro horas del día, así como a su hermana y a toda su familia —le dije, una vez en el pasillo.
    —Hecho.
    —Asegúrate de que nadie lo ve salir de este edificio.
    —Siempre lo hacemos.
    —Bien. Y envía varios agentes a One Pólice Plaza para ver si hay más taxistas muertos por ahí.
    —Ya lo he hecho. Lo están comprobando.
    —Perfecto. ¿Estoy insultando a tu inteligencia?
    —Sólo un poco.
    Sonreí por primera vez en lo que iba de día.
    —Gracias por esto —le dije—. Estoy en deuda contigo.
    —Muy bien. ¿Y qué opinas?
    —Sigo creyendo lo mismo de siempre. Jalil se encuentra en Norteamérica y no está escondido. Se está moviendo y llevando a cabo una misión.
    —Es lo que yo creo. ¿Cuál es la misión?
    —Ni idea, Gabe. Piensa en ello. Oye, ¿tú eres libio?
    —No, no hay muchos libios aquí. Libia es un país pequeño y tiene sólo una pequeña comunidad de inmigrantes en Estados Unidos. En realidad, soy palestino —añadió.
    —¿No te resulta un poco embarazoso? ¿Violento? —pregunté, casi sin pensarlo.
    Se encogió de hombros.
    —Generalmente, no. Soy estadounidense. Segunda generación. Mi hija lleva shorts, se maquilla, me levanta la voz y sale con judíos.
    Sonreí. Luego lo miré y le pregunté:
    —¿Has recibido alguna vez amenazas de alguien?
    —De vez en cuando. Pero saben que no es una buena idea atacar a un policía que tiene la condición de agente federal.
    Antes del sábado, yo habría estado de acuerdo con él.
    —Bien, pidamos a la policía de Nueva York y a los suburbanos que empiecen a revisar los libros de todas las agencias de alquiler de coches en busca de nombres que suenen a árabe —dije—. Es remota la posibilidad de que encuentren algo, y llevará una semana o más, pero, por lo demás, tampoco estamos haciendo gran cosa. Y pienso que tú deberías ir personalmente a hablar con la reciente viuda, a ver si por casualidad el señor Yabbar confió en ella. Empieza a hablar también con los amigos y parientes de Yabbar. Lo que tenemos aquí es nuestra primera pista, Gabe, y tal vez nos conduzca a alguna parte, aunque no soy muy optimista.
    —Suponiendo que fuese Jalil quien mató a Gamal Yabbar, entonces lo único que tenemos es una pista fría, un testigo muerto y un callejón sin salida en Perth Amboy —observó Gabe—. Resulta redundante morir en Nueva Jersey.
    Reí.
    —Cierto. ¿Dónde está el taxi?
    —Lo está examinando la policía estatal de Jersey. Sin duda, el coche proporcionará datos y pruebas suficientes para respaldar una acusación judicial, si es que conseguimos llegar tan lejos.
    Asentí en silencio. Fibras, huellas dactilares, quizá un cotejo balístico con una de las Glock de calibre 40 que pertenecieron a Hundry y Gorman. Trabajo policial rutinario. He visto juicios por asesinato en los que se tardaba una semana entera en presentar todas las pruebas ante el jurado. Tal como enseño en el John Jay, casi siempre se necesitan pruebas físicas para condenar a un sospechoso, pero no siempre se necesitan pruebas físicas para capturarlo.
    En este caso, empezábamos con el nombre del asesino, su foto, huellas dactilares, muestras de ADN, incluso fotos suyas defecando; además, teníamos una tonelada de pruebas forenses que lo relacionaban con los crímenes del JFK. Ahí no había problema. El problema estribaba en que Asad Jalil era un hijo de puta rápido y escurridizo. El tío tenía huevos y cerebro, era implacable y tenía la ventaja de poder elegir cuidadosamente sus movimientos.
    —Ya nos hemos centrado en la comunidad libia pero ahora, con uno de los suyos asesinado, quizá se muestren más comunicativos —dijo Gabe—. Por otra parte, tal vez se produzca la reacción contraria —añadió.
    —Puede. Pero no creo que Jalil tenga muchos cómplices en este país... no muchos vivos, al menos.
    —Probablemente, no. Bien, Corey, tengo trabajo. Te mantendré informado. Y tú pasarás esta información lo antes posible a las personas adecuadas y les dirás que está en marcha una transcripción de las entrevistas con Fadi. ¿De acuerdo?
    —De acuerdo. Y, a propósito, que una parte de esos fondos federales para información se le entregue a Fadi Asuad... para cigarrillos y tranquilizantes.
    —Lo haremos. Hasta luego.
    Dio media vuelta y regresó a la sala de interrogatorios.
    Yo volví al CMP, que continuaba bullendo de actividad, aunque ya eran más de las seis de la tarde. Dejé la cartera y llamé al apartamento de Kate, pero su contestador me informó: «No estoy en casa. Deje su mensaje, por favor.»
    Dejé, pues, un mensaje por si ella consultaba el contestador y llamé luego a su teléfono móvil, pero no contestó. Llamé al número de la casa de Jack Koenig en Long Island, pero su mujer dijo que había salido hacia el aeropuerto. Probé con su móvil, pero no hubo suerte.
    Llamé después a casa de Beth Penrose, saltó el contestador automático y dije:
    —Estoy en este caso las veinticuatro horas del día. Tal vez tenga que hacer algún viaje. Me encanta este trabajo. Me encanta mi vida. Me encantan mis jefes. Me encanta mi nueva oficina. Éste es mi nuevo número de teléfono. —Le di mi número directo en el CMP y añadí—: Te echo de menos. Hablaré pronto contigo.
    Colgué, dándome cuenta de que quería decir: «Te quiero.» Pero... bueno, marqué luego el número del capitán Stein y le pedí a su secretaria una cita inmediata con él. Ella me informó de que el capitán Stein estaba asistiendo a varias reuniones y conferencias de prensa. Dejé un ambiguo y confuso mensaje que ni siquiera yo entendía.
    Así pues, una vez cumplida mi obligación de mantener informado a todo el mundo, me senté y empecé a girar los pulgares uno en torno al otro. Todo el mundo a mi alrededor parecía ocupado pero yo no valgo para parecer ocupado si no lo estoy.
    Eché un vistazo a los papeles que tenía sobre la mesa, pero ya estaba saturado de información inútil. No tenía nada que hacer en la calle, así que me quedé en el centro de mando provisional por si surgía algo. Imaginaba que continuaría allí hasta las dos o las tres de la madrugada. Quizá el presidente quisiera hablar conmigo, y, como adondequiera que fuese tenía que dejar siempre un número de contacto, no debían localizarme en casa, ni en Giulio's tomando una cerveza.
    Reparé en que no había redactado aún mi informe de incidente relativo a todo lo sucedido en el JFK. Estaba un poco cabreado porque algún merluzo de la oficina de Koenig no hacía más que enviarme mensajes electrónicos al respecto y había rechazado mi sugerencia de que podía limitarme a firmar una transcripción de la grabación de la entrevista mantenida en el despacho de Koenig, o de las dos docenas de reuniones en Washington. No, querían mi informe, escrito con mis palabras. Aborrecía a los federales. Conecté mi procesador de textos y empecé: «Asunto: Maldito informe de incidente.»
    Alguien pasó a mi lado y dejó sobre la mesa un sobre con la mención: «Fax urgente. Reservado.» Lo abrí y lo leí. Era un informe preliminar sobre el homicidio de Frankfurt. La víctima era un hombre llamado Sol Leibowitz, descrito como banquero de inversiones judeoamericano asociado con el Banco de Nueva York. Leí el breve resumen de lo que le había sucedido a aquel desdichado y llegué a la conclusión de que el señor Leibowitz estaba justo en el lugar equivocado en el momento equivocado. Hay miles de banqueros americanos en Europa en cualquier momento dado, judíos o no, y yo tenía la seguridad de que aquel hombre no era más que un blanco fácil para un pistolero de segunda clase que guardaba un cierto parecido con Asad Jalil. Pero el incidente había causado dudas y confusión en las mentes de quienes medraban en la duda y la confusión.
    Otros dos documentos importantes aterrizaron en mi mesa: dos menús de comida para llevar, uno italiano, otro chino.
    Sonó mi teléfono, y era Kate.
    —¿Qué diablos estás haciendo ahí? —dijo.
    —Leer menús de comida para llevar. ¿Dónde estás?
    —¿Dónde crees que estoy, John? Estoy en el aeropuerto. Jack y yo estamos en la sala de clase business, esperándote. Tenemos tu billete. ¿Has hecho el equipaje? ¿Tienes tu pasaporte?
    —No. Escucha...
    —Espera. —La oí hablar con Jack Koenig. Volvió a ponerse y dijo—: Jack dice que debes reunirte con nosotros. Puede hacer que te dejen embarcar sin pasaporte. Ven antes de que despegue el avión. Es una orden.
    —Cálmate y escucha. Creo que tenemos una pista aquí. —Le conté lo de Gabe Haytham, Fadi Asuad y Gamal Yabbar.
    Escuchó sin interrumpirme.
    —Espera —dijo finalmente. Volvió a ponerse y añadió—: Eso no demuestra que Jalil no tomara en Newark un avión con destino a Europa.
    —Vamos, Kate. El hombre estaba ya en un aeropuerto, a menos de un kilómetro de la terminal internacional. A los diez minutos de haber sido alertados los polis de la Autoridad Portuaria en el JFK fueron alertados también los de Newark. Estamos hablando de Asad el León, no de Asad él Pato.
    —Espera. —De nuevo la oí hablar con Koenig. Volvió a ponerse y dijo—: Jack dice que el modus operandi y la descripción del agresor de Frankfurt encajan...
    —Dile que se ponga.
    Koenig se puso al teléfono y empezó a despotricar contra mí.
    —Jack —lo interrumpí—, la razón por la que el modus operandi y la descripción encajan es porque están tratando de engañarnos. Por amor de Dios, Asad Jalil acababa de cometer el crimen del siglo y no iba a volar a Alemania para cargarse a un banquero. Y si iba al aeropuerto de Newark, ¿por qué mató antes de llegar allí al taxista que lo llevaba? No encaja, Jack. Vete tú a Frankfurt si quieres pero yo me quedo aquí. Mándame una postal y tráeme una docena de salchichas auténticas y un frasco de esa mostaza picante alemana. Gracias. —Colgué antes de que pudiera despedirme.
    Abandoné mi informe de incidente, ya que probablemente estaba despedido, y volví a mi burocrático trabajo de revolver papeles llenos de datos e informes procedentes de diversas agencias, ninguna de las cuales tenía nada de qué informar. Finalmente llegué a la media tonelada de documentos relacionados con el incidente del sábado: informes forenses, policía de la Autoridad Portuaria, una queja de la Administración Federal de Aviación en la que aparecía mi nombre en lugar destacado, fotos de personas muertas en sus asientos, el informe toxicológico —se trataba, en efecto, de un compuesto de cianuro—, etcétera, etcétera.
    En algún lugar entre aquellos montones de papeles podría haber una pista, pero lo único que yo veía por el momento era el fruto del trabajo de personas que no veían más allá de sus narices y tenían acceso a un procesador de textos con corrector ortográfico.
    Lo cual me recordó que retendrían el cheque de mi paga hasta que presentase un informe, así que me volví de nuevo hacia el teclado y la pantalla del monitor. Empecé mi informe con un chiste sobre un soldado de la Legión Extranjera Francesa y un camello; luego lo borré y lo intenté de nuevo.
    A eso de las nueve y cuarto, Kate entró y se sentó a su mesa, enfrente de mí. Me miró mientras yo tecleaba pero no dijo nada. Al cabo de unos minutos de estar siendo observado empecé a cometer errores ortográficos, de modo que levanté la vista hacia ella y le pregunté:
    —¿Qué tal en Frankfurt?
    No respondió, y me di cuenta de que estaba un poco irritada. Conozco esa cara.
    —¿Dónde está Jack? —pregunté.
    —Ha ido a Frankfurt.
    —Estupendo. ¿Estoy despedido?
    —No, pero vas a desear estarlo.
    —No reacciono bien a las amenazas.
    —¿A qué reaccionas?
    —A pocas cosas. Quizá a una pistola amartillada apuntándome a la cabeza. Sí, eso suele atraer mi atención.
    —Háblame del interrogatorio.
    Así que volví a relatarlo, con más detalle esta vez, y Kate me hizo montones de preguntas. Es muy inteligente, razón por la cual estaba sentada en el CMP en vez de en un avión de Lufthansa con destino a Frankfurt.
    —¿O sea que crees que Jalil salió del aparcamiento en un coche?
    —Sí.
    —¿Por qué no en un autobús a Manhattan?
    —Lo he pensado. Para eso va la gente al aparcamiento, para coger un autobús a Manhattan. Pero parece un poco excesivo matar a tu taxista mientras esperas el autobús. De hecho, apuesto a que si Jalil le hubiera pedido a Yabbar que lo llevase a Manhattan, Yabbar lo habría llevado.
    —No te pongas sarcástico conmigo, John. Estás en terreno peligroso.
    —Sí, señora.
    —Muy bien —dijo Kate, después de reflexionar unos instantes—, así que había un coche para la huida estacionado en el aparcamiento. No llamaría la atención y estaría relativamente seguro allí. Yabbar lleva a Jalil al aparcamiento, éste le dispara una única bala, calibre cuarenta, en la espina dorsal, que le causa la muerte, y se pasa luego al otro coche. ¿Hay un chófer? ¿Un cómplice?
    —No lo creo. ¿Para qué necesita un chófer? Él es un solitario. Probablemente ya ha conducido en Europa. Sólo necesita las llaves y la documentación del coche, que tal vez le haya dado Yabbar. Éste ya ha visto demasiado, y es asesinado. En el coche de huida, o acaso en el taxi de Yabbar, habría un maletín con efectos personales, dinero, documentos de identidad falsos y quizá un disfraz. Por eso Jalil no les quitó nada a Phil ni a Peter. Asad Jalil es ahora alguien distinto y está en algún lugar de la inmensa red de carreteras estadounidense.
    —¿Adonde se dirige?
    —No lo sé. Pero a estas horas, si ha conducido parando para dormir sólo el mínimo imprescindible, podría haber cruzado ya la frontera mexicana. O podría incluso estar en la costa Oeste. Cincuenta horas conduciendo a ciento cinco por hora supone un radio de más de cinco mil kilómetros, y en kilómetros cuadrados eso es... veamos, ¿es pi erre cuadrado?
    —Entiendo la idea.
    —Bien. O sea que, suponiendo que tenemos un asesino suelto por las carreteras, y suponiendo que quiere hacer algo distinto que ver Disneyworld, entonces no tenemos más que esperar a ver qué es lo que hace. No nos queda otra alternativa en estos momentos, salvo confiar en que alguien reconozca a ese tipo.
    Kate asintió con la cabeza y se levantó.
    —Tengo fuera un taxi esperando con mi equipaje. Me voy a casa a deshacer la maleta.
    —¿Puedo ayudarte?
    —Voy a decirle al taxista que espere. —Salió.
    Yo continué allí sentado unos minutos más, tiempo durante el cual mi teléfono sonó y alguien echó más papeles sobre mi mesa.
    Estaba tratando de averiguar por qué había dicho «¿Puedo ayudarte?». Tengo que aprender a mantener la boca cerrada.
    Hay ocasiones en las que preferiría enfrentarme a un maníaco homicida armado antes que a otra noche en el apartamento de una mujer. Con el maníaco homicida, al menos, sabes cuál es la situación, y la conversación es razonablemente breve y al grano.
    Mi teléfono estaba sonando otra vez, y, de hecho, los teléfonos estaban sonando por toda la sala, y a mí se me estaban empezando a poner los pelos de punta.
    El caso es que, así como se me da muy bien introducirme en la cabeza de los asesinos y predecir ,sus actos, me encuentro por completo desorientado en lo que sé refiere a las aventuras sexuales, no sé cómo me meto en ellas, qué se supone que debo hacer una vez que estoy en ellas, por qué estoy en ellas y cómo zafarme de ellas. Pero generalmente sé quién es la otra persona. Soy bueno para recordar nombres, incluso a las seis de la mañana.
    Así pues, tomé la decisión de bajar la escalera y decirle a Kate que había decidido irme a casa. Me levanté, cogí la chaqueta y la cartera, bajé y monté con ella en el taxi.

    CAPÍTULO 39
    Asad Jalil continuó hacia el norte, volviendo sobre sus pasos a lo largo de la ruta que había realizado desde Jacksonville, a través de la frontera de Georgia y luego a Carolina del Sur. Durante el trayecto se deshizo de los disquetes de ordenador que había cogido del despacho de Paul Grey.
    Mientras conducía, pensaba en todo lo que había hecho por la mañana. Ciertamente, para entonces, al atardecer, alguien ya estaría buscando a la mujer de la limpieza, o a Paul Grey. En algún momento, alguien descubriría los cadáveres. Se daría por supuesto que el móvil del asesinato de Grey había sido el robo del software. Todo se estaba desarrollando conforme a lo planeado. Lo que no estaba bien resuelto era el problema de su piloto. Muy posiblemente, para esa noche o la mañana del día siguiente, las muertes de Spruce Creek atraerían la atención de alguien en Servicios Aéreos Alpha, y, naturalmente, la de su piloto, que, sin duda, recordaría el nombre de Paul Grey. Jalil no había caído en la cuenta de que el nombre de éste figuraría en el hangar.
    Esa mujer llamaría a la policía y sugeriría que tal vez ella supiera algo acerca de aquel crimen. En Libia, nadie llamaría a la policía con una información que lo pusiera en contacto con las autoridades. Pero Boris estaba bastante seguro de que eso sí era posible en Estados Unidos.
    Jalil asintió para sus adentros mientras conducía. Boris le había dicho que utilizara su buen criterio con respecto al piloto, señalando: «Si matas al piloto, debes matar a todos los demás que tengan conocimiento de tu vuelo y que te hayan visto la cara. Los muertos no pueden acudir a la policía. Pero cuantos más cadáveres dejes en tu camino, más firme será la decisión de la policía de encontrar al asesino. El homicidio de un hombre en su casa para robarle no suscita demasiado interés. Tal vez tengas la suerte de que pase inadvertido en Jacksonville.»
    Jalil asintió de nuevo. Pero había tenido que matar a la mujer de la limpieza, al igual que en Washington, a fin de tener más tiempo para distanciarse del asesinato. Alguien debería decirle a Boris que a los americanos no les gustaba limpiar ellos mismos sus casas.
    En cualquier caso, la policía estaba buscando a un ladrón, no a Asad Jalil. Además, no buscaba su automóvil, y, si la piloto llamaba a la policía, estarían buscando a un griego que se dirigía a Atenas, vía Washington, D. C. Todo dependía de lo estúpida que fuese la policía.
    Había otra posibilidad, naturalmente. La piloto, al ver la primera plana de los periódicos, podría comprender quién había sido en realidad su pasajero... No cabía duda de que debería haberla matado, pero no lo había hecho. Le había perdonado la vida, se dijo, no por compasión, sino por lo que Boris, e incluso Malik, había dicho sobre causar demasiadas muertes. Boris se mostraba no sólo cauteloso, sino también demasiado preocupado por las vidas de los enemigos del islam. Boris se había mostrado contrarío, por ejemplo, a gasear el avión lleno de gente, y lo había denominado «un acto demencial de asesinato en masa».
    Malik le había recordado: «Tu anterior gobierno mató a más de veinte millones de personas de tu propio pueblo desde vuestra revolución. El islam no ha matado a tantas personas desde los tiempos de Mahoma. No nos vengas con sermones, por favor. Nos queda un largo camino para igualar vuestros logros.»
    Boris no había replicado.
    Mientras conducía a lo largo de la 1-95, Jalil apartó de su mente estos pensamientos y volvió a pensar en Paul Grey. No había muerto tan bien como el valeroso general Waycliff y su valiente esposa. Sin embargo, no había muerto implorando que le perdonase la vida. Jalil pensó que quizá debería probar un método diferente con William Satherwaite. En Libia le habían dicho que el ex teniente Satherwaite había experimentado algunos infortunios en la vida, y Boris había dicho: «Si lo matamos, tal vez le hagamos un favor.» A lo que Jalil había replicado: «Ningún hombre quiere morir. Matarlo será para mí tan agradable como matar a los demás.»
    Jalil miró el reloj del salpicadero. Eran las tres y cinco de la tarde. Miró su navegador por satélite. Pronto saldría de la 1-95 para tomar una carretera llamada ALT 17 que lo llevaría directamente al lugar llamado Moncks Corner.
    Sus pensamientos volvieron nuevamente a los acontecimientos de la mañana. El trato con la mujer piloto había producido en él un efecto perturbador, pero no podía comprender muy bien qué había causado semejante indecisión y confusión. Había buenas razones para matarla, y buenas razones para no matarla. Recordó que ella le había dicho a la mujer del mostrador: «Me ocuparé del Piper a la vuelta.»
    De modo que, si no hubiera vuelto, la estarían buscando, y lo estarían buscando a él también. A menos, naturalmente, que la mujer del mostrador pensara que la piloto y su cliente habían decidido... estar juntos. Sí, pudo ver ese pensamiento en la cara de la mujer y en su forma de comportarse. Pero al final podría acabar preocupándose y llamando a la policía. De modo que quizá había sido mejor no matar a la piloto.
    Mientras conducía, una visión de la piloto llenó su mente, y la vio sonriendo, hablando con él, ayudándolo a subir al avión... tocándolo. Estos pensamientos continuaron ocupando su mente, aunque trataba de librarse de su imagen. Encontró en el bolsillo su tarjeta profesional y la miró. Tenía su teléfono particular escrito a mano encima del número comercial de Aviación Alpha. Volvió a guardarse la tarjeta.
    En el último momento vio la salida que debía tomar y se desvió al carril derecho. Luego tomó la rampa de salida a la ALT 17.
    Se encontró en una carretera de dos carriles, muy diferente de la Interestatal. Había casas y granjas a ambos lados, pequeños pueblos, surtidores de gasolina y bosques de pinos. A petición de Jalil, un compatriota había hecho aquel mismo camino unos meses atrás, y había informado: «Ésta es la carretera más peligrosa, debido a los conductores, que están locos, y a la policía, que tiene motocicletas y vigila el paso de todo el mundo.»
    Jalil tenía en cuenta esta observación y procuró conducir de modo que no llamase la atención. Atravesó varios pueblos y en dos de ellos vio un coche y una moto de la policía.
    Pero había poca distancia hasta su destino —sesenta kilómetros, o cuarenta millas— y antes de una hora se aproximaba ya a la ciudad de Moncks Corner.
    Bill Satherwaite estaba sentado con los pies encima de la abarrotada mesa en un pequeño edificio de cemento en el aeropuerto del condado de Berkeley, en Moncks Corner, Carolina del Sur. Tenía un mugriento teléfono encajado entre la oreja y el hombro y escuchaba por él la voz de Jim McCoy. Satherwaite miró el anémico acondicionador de aire sujeto a la pared. El ventilador tableteaba, y un leve chorro de aire frío salía por la rejilla. Estaban todavía en abril, y ya había casi treinta y dos grados en el exterior. Maldito horno.
    —¿Has tenido noticias de Paul? —preguntó Jim McCoy—. Iba a llamarte.
    —No —respondió Satherwaite—. Siento no haber podido participar en la conferencia telefónica del sábado. Tuve un día muy ajetreado.
    —No importa —dijo McCoy—. Sólo llamaba para ver cómo te va.
    —Estupendamente.
    Satherwaite miró el cajón de la mesa en que tenía apoyados los pies. Sabía que allí había una botella casi llena de Jack Daniels. Miró el reloj de pared: las cuatro y diez de la tarde. En algún lugar del mundo eran más de las cinco; buena hora para tomar un trago, salvo que el cliente que le iba a alquilar el avión tenía que estar allí para las cuatro.
    —¿Te dije que fui a ver a Paul hace unos meses?
    —Sí.
    —Sí, claro. Deberías ver cómo vive el tío. Casa grande, piscina, hangar, un Beech bimotor, aire acondicionado caliente y frío. —Se echó a reír y añadió—: Cuando vieron acercarse mi viejo Apache, me hicieron señales de que me largara. —Rió de nuevo.
    McCoy aprovechó la oportunidad para decir:
    —Paul estaba preocupado por el Apache.
    —¿Sí? Bueno, Paul es un miedica, si quieres saber mi opinión. ¿Recuerdas cómo nos daba el coñazo haciéndonos comprobar todo cien veces? Los demasiado cuidadosos acaban provocando accidentes. Y el Apache pasa la inspección de la AFA.
    —Justo, justo, Bill.
    —Sí.
    Seguía mirando el cajón y luego bajó los pies de la mesa, se irguió en su sillón giratorio, se inclinó hacia adelante y abrió el cajón.
    —Oye, de verdad que tienes que ir a ver la casa de Paul —dijo.
    De hecho, Jim McCoy había ido en varías ocasiones a Spruce Creek pero no quería mencionárselo a Bill Satherwaite, que no había sido invitado más que una vez, aunque había sólo hora y media de vuelo.
    —Sí, me gustaría...
    —Una casa y un mobiliario increíbles. Pero deberías ver en lo que está trabajando. Una realidad virtual de cojones. Cielo santo, nos pasamos allí la noche entera, bebiendo y haciendo saltar todo a bombazos. —Rió—. Hicimos cinco veces la incursión sobre Al Azziziyah. De puta madre. Para la quinta estábamos ya tan mamados que ni siquiera acertábamos al puto suelo. —Soltó una carcajada.
    Jim McCoy rió también pero su risa era forzada. No quería oír de nuevo la misma historia que ya había oído media docena de veces desde que Paul invitó a Satherwaite a pasar un largo fin de semana en Spruce Creek. Había sido, le dijo más tarde Paul, un fin de semana especialmente largo. Hasta entonces, ninguno de ellos había caído en la cuenta de lo mucho que Bill Satherwaite se había deteriorado durante los últimos siete años, desde la última vez que coincidieron en una reunión informal de los componentes de la escuadrilla. Ahora, todo el mundo lo sabía.
    Bill Satherwaite contuvo el aliento.
    —Oye, ¿te acuerdas de cuando yo esperé demasiado para prender los quemadores adicionales y Terry casi se me echa encima? —Rió de nuevo y puso la botella sobre la mesa.
    Jim McCoy, sentado en su despacho del Museo Cuna de la Aviación en Long Island, no respondió. Le costaba relacionar el Bill Satherwaite que había conocido con el Bill Satherwaite que estaba al otro lado del hilo telefónico. El viejo Bill Satherwaite era un piloto y oficial tan bueno como el que más en toda la Fuerza Aérea. Pero desde su temprano retiro, Bill Satherwaite se había ido apagando poco a poco. Con el paso de los años, el hecho de haber atacado a Gadafi se había ido tornando cada vez más importante para él. Contaba continuamente sus historias de guerra a todo el que quisiera escucharlo, y ahora se las estaba contando incluso a los que habían participado con él en la misión. Y cada año esas historias se hacían un poco más dramáticas, y más importante su papel en aquella diminuta guerra de doce minutos.
    A Jim McCoy le preocupaban las jactancias y fanfarronadas de Bill Satherwaite acerca de la incursión. Nadie debía mencionar jamás que había intervenido en la misión ni, ciertamente, citar los nombres de otros pilotos. McCoy le había dicho muchas veces a Satherwaite que tuviera cuidado con lo que decía, y Satherwaite le había asegurado que sólo utilizaba sus nombres en clave o sus nombres de pila cuando hablaba del ataque. McCoy le había advertido: «Ni siquiera digas que tú estuviste en aquella acción, Bill. Deja de hablar de eso.» A lo que Bill Satherwaite siempre había respondido: «Eh, oye, yo estoy muy orgulloso de lo que hice. Y no me preocupa. Esos estúpidos del trapo en la cabeza no van a venir a Moncks Corner, Carolina del Sur, para desquitarse. Tranquilo.»
    Jim McCoy pensaba que debía insistir en ello, pero ¿de qué serviría?
    McCoy deseaba muchas veces que su antiguo compañero de escuadrilla hubiera continuado en la Fuerza Aérea por lo menos hasta la guerra del Golfo. Quizá si hubiera participado en la guerra del Golfo la vida hubiera sido un poco mejor para él.
    Mientras hablaba por teléfono Bill Satherwaite tenía un ojo en el reloj y el otro en la puerta. Finalmente desenroscó el tapón de la botella de bourbon y bebió un largo trago sin interrumpir su historia de guerra.
    —Y el jodido Chip, todo el tiempo dormido —dijo—. Lo despierto, y el tío rebulle, se da media vuelta y otra vez como un tronco. —Rió a carcajadas.
    A McCoy se le estaba acabando la paciencia, y le recordó a Satherwaite:
    —Dijiste que no calló un momento en todo el trayecto hasta Libia.
    —Sí, no paraba de hablar.
    McCoy se dio cuenta de que Satherwaite no veía ninguna inconsistencia en su historia, así que dijo:
    —Muy bien, muchacho, nos mantendremos en contacto.
    —No te vayas todavía. Estoy esperando a un cliente. Un tipo que necesita ir a Philly, pasar allí la noche y volver. Oye, ¿y qué tal te va a ti?
    —No me va mal. Ésta es una instalación de clase superior. No está terminada aún pero tenemos una gran variedad de aparatos. Tenemos un F-111 e incluso una maqueta del Spirit of St. Louis. Lindbergh despegó de Campo Roosevelt, a unos kilómetros de aquí. Tienes que venir a verlo. Te haré subir al F-111.
    —¿Sí? ¿Por qué es una cuna?
    —Cuna de la Aviación. A Long Island lo llaman la Cuna de la Aviación.
    —Y Kitty Hawk, ¿qué? Allí hicieron el primer vuelo los hermanos Wright.
    —A mí no me lo digas. No soy yo quien mece la cuna. —Rió y dijo—: Ven un día de éstos. Acércate al aeropuerto MacArthur, y pasaré a recogerte.
    —Sí, un día de éstos. Oye, ¿y qué tal le va a Terry?
    Jim McCoy estaba deseando colgar el teléfono, pero había que ser indulgente con los viejos compañeros de armas, aunque no por mucho tiempo más.
    —Te manda recuerdos —respondió.
    —Chorradas.
    —Es verdad —replicó McCoy, tratando de parecer sincero.
    Bill Satherwaite no era el predilecto de nadie —probablemente no lo fue nunca—, pero habían compartido el santo sacramento del bautismo de fuego, y el ethos del guerrero —o lo que de él quedaba en Estados Unidos— exigía que aquellos lazos se mantuvieran intactos hasta que el último hombre exhalase su último aliento.
    Todos los componentes de la escuadrilla —excepto Terry Waycliff— procuraban adaptarse a Bill Satherwaite, y los demás habían dispensado tácitamente al general de ese deber.
    —¿Sigue Terry chupándosela al Pentágono? —preguntó Satherwaite.
    —Terry sigue en el Pentágono —respondió McCoy—. Esperamos que se retire allí.
    —Que le den por el culo.
    —Me encargaré de transmitirle tus mejores saludos.
    Satherwaite rió.
    —Sí. ¿Sabes cuál era su problema? Era ya general cuando era teniente. ¿Entiendes lo que quiero decir?
    -^Ya sabes que mucha gente decía lo mismo de ti, Bill —respondió McCoy—. Yo lo considero un cumplido.
    —Si eso es un cumplido, entonces no necesito insultos. Terry me la tenía jurada... siempre compitiendo con todo el mundo. Me armó la de Dios por no encender los malditos quemadores adicionales... redactó un informe de denuncia por eso, me echó a mí la culpa de la puñetera bomba que se desvió, en vez de echársela a Wiggins...
    —Basta, Bill. Eso no viene a cuento.
    Bill Satherwaite tomó otro trago de bourbon, contuvo un eructo y dijo:
    —Sí... está bien... lo siento...
    —No importa. Olvídalo.
    McCoy pensó en Terry Waycliff y Bill Satherwaite. Bill ni siquiera estaba en la reserva de la Fuerza Aérea, y por esa razón normalmente habría perdido el derecho a utilizar los servicios de economato, y eso habría supuesto para Satherwaite el golpe definitivo, perder el derecho a comprar licor a precio rebajado en la base aérea de Charleston. Pero Terry Waycliff había manejado ciertos hilos —sin que Bill Satherwaite lo supiera— y le había conseguido una tarjeta de economato.
    —Hablamos también con Bob —dijo McCoy.
    Bill Satherwaite se retorció en la silla. Pensar en Bob Callum y en su cáncer no era cosa que él hiciera de buen grado, ni de ninguna otra manera, a decir verdad. Callum había ascendido a coronel, y lo último que Satherwaite sabía era que estaba trabajando como instructor de tierra en la Academia de la Fuerza Aérea en Colorado Springs.
    —¿Continúa trabajando?—preguntó a McCoy.
    —Sí. En el mismo sitio. Dale un telefonazo.
    —Lo haré. Mala cosa. —Reflexionó unos instantes y añadió—: Sobrevives a una guerra y mueres de algo peor.
    —Tal vez se reponga.
    —Sí. Y por último, pero no menos importante, el bueno de mi armero... ¿cómo está Chip?
    —No he podido contactar con él —respondió McCoy—. La última carta que le mandé a California me llegó devuelta sin nueva dirección. El teléfono está desconectado, y no hay información alguna disponible.
    —Muy propio de Wiggins olvidarse de poner al día su papeleo. Ya me costaba a mí conseguir que se ocupara de ello. Siempre tenía que recordarle que hiciera las cosas.
    —Chip no cambia.
    —Puedes jurarlo.
    McCoy pensó en Chip Wiggins. La última vez que habló con él había sido el 15 de abril del año anterior. Wiggins había estado tomando lecciones de vuelo cuando dejó la Fuerza Aérea y ahora tenía el título de piloto y tripulaba aviones de carga para pequeñas compañías aéreas. Todo el mundo apreciaba a Chip Wiggins pero él prestaba poca atención a detalles del tipo de mandar tarjetas al cambiar de dirección.
    Jim McCoy, Terry Waycliff y Paul Grey habían compartido la idea de que Wiggins no se mantenía en contacto con ellos porque ahora era piloto y antes, no. Además, había formado parte de la tripulación de Satherwaite, y eso era razón suficiente para experimentar una sensación de ambivalencia hacia el pasado.
    —Trataré de localizarlo —dijo Jim McCoy—. ¿Sabes? Yo creo que Chip ni siquiera sabe todavía lo de Willie.
    Satherwaite tomó otro trago de bourbon, miró el reloj y luego a la puerta. Refiriéndose al difunto coronel Hambrecht, dijo:
    —Chip apreciaba a Willie. Habría que decírselo.
    —Sí, haré todo lo posible.
    McCoy no sabía qué más decir, consciente de que Bill Satherwaite no pondría un sello en un sobre para mantener al grupo en contacto y que la labor de tener al día el paradero de todos había recaído principalmente en él y en Terry.
    De hecho, desde que él obtuvo el puesto de director del Museo Cuna de la Aviación de Long Island, Jim McCoy se había convertido en el secretario extraoficial de su pequeño grupo extraoficial. A los demás les resultaba cómodo utilizarlo como punto de unión; tenía el material de oficina preciso para mantenerse en contacto por teléfono, correo, correo electrónico y fax. Terry Waycliff venía a ser para ellos una especie de presidente pero su trabajo en el Pentágono lo hacía ilocalizable casi todo el tiempo, y Jim McCoy nunca lo llamaba a no ser que se tratara de algo importante. Pronto, todos ellos serían viejos y tendrían tiempo de sobra para mantenerse en contacto si querían.
    —¿Y dices que tienes un cliente? —preguntó McCoy.
    —Sí. Ya viene con retraso —respondió Satherwaite.
    —Bill, ¿has estado bebiendo?
    —¿Estás loco? ¿Antes de un vuelo? Por amor de Dios, soy un profesional.
    —Está bien...
    McCoy pensaba que Bill le estaba mintiendo acerca de la bebida, de modo que esperaba que le estuviese mintiendo también en lo del cliente. Reflexionó unos instantes acerca de los componentes de la vieja escuadrilla: Steve Cox, muerto en el Golfo; Willie Hambrecht, asesinado en Inglaterra; Terry Waycliff, culminando una brillante carrera militar; Paul Grey, exitoso en la vida civil; Bob Callum, enfermo de cáncer en Colorado; Chip Wiggins, en paradero desconocido, pero se suponía que se encontraba bien; Bill Satherwaite, mera sombra de lo que había sido; y finalmente, él mismo, Jim McCoy, director de museo, buen puesto y mal sueldo. De ocho hombres, dos habían muerto, uno se estaba muriendo de cáncer, otro se estaba muriendo de vida, uno había desaparecido y tres se encontraban bien por el momento.
    —Deberíamos ir todos a ver a Bob —dijo a Bill Satherwaite con voz suave—. No debemos demorarnos. Yo lo arreglaré. Tenemos que estar allí, Bill. ¿De acuerdo?
    Bill Satherwaite permaneció unos momentos en silencio.
    —De acuerdo —respondió finalmente—. Puedo hacerlo. Puedo hacerlo.
    —Tranquilo, muchacho.
    —Sí... lo mismo digo.
    Se despidieron, y Satherwaite colgó el teléfono y se frotó los ojos, que estaban húmedos. Bebió otro trago y guardó luego la botella en la cartera.
    Se puso en pie y paseó la vista por el destartalado despacho. En la pared del fondo había una bandera del estado de Carolina del Sur y una bandera confederada que muchas personas encontraban ofensiva, razón por la cual la tenía allí. Todo el país se había ido al diablo, pensó, los maricones políticamente correctos lo mangoneaban todo, y, aunque era de Indiana, a él le gustaba el Sur —excepción hecha del calor y la humedad—, le gustaba la actitud de sus gentes y le gustaba su bandera confederada.
    —Que les den por saco.
    En la pared lateral había un amplio mapa aeronáutico, y a su lado un viejo póster, descolorido y arrugado por la humedad. Era una fotografía de Muammar al-Gadafi con una gran diana dibujada alrededor de la cabeza. Satherwaite cogió un dardo de su abarrotada mesa y lo lanzó contra el póster. El dardo se hincó en el centro de la frente de Gadafi, y Satherwaite gritó:
    —¡Sí! ¡Que te jodan!
    Se acercó a la ventana de su pequeño despacho y miró al soleado exterior. Buen día para volar. En la pista, uno de sus dos aviones, el Cherokee 140 de entrenamiento, estaba despegando en aquel momento, y, en el calor y la turbulencia de la tarde, las alas de la avioneta se bamboleaban mientras el piloto alumno se esforzaba por ganar altura.
    Contempló cómo desaparecía el Cherokee, que proseguía su tambaleante ascenso. Le alegraba no tener que estar en la carlinga con aquel chico, que no tenía los huevos y la sensibilidad precisos para la aviación, sino sólo demasiado dinero. Antes, cuando él era piloto alumno de la Fuerza Aérea, eliminaban sin más a los incompetentes. Ahora él tenía que mimarlos. Y ese chico no vería jamás un solo minuto de combate, sólo quería impresionar a su último ligue. El país se estaba yendo al carajo.
    Para empeorar las cosas, su cliente era algún estúpido extranjero, probablemente un residente ilegal .que vendía drogas a los yonquis de Filadelfia, y el bastardo se retrasaba. Aquel tipo por lo menos no diría nada si olía el bourbon. Probablemente creería que era un refresco americano. Se echó a reír.
    Volvió a la mesa y miró una anotación que había tomado. Alessandro Fanini. Sonaba a latino, alguno de esos tipos grasientos y sudorosos, sin duda.
    —Sí, un italianini. No es tan malo. Mejor que algún Pedro del sur de la frontera.
    —Buenas tardes.
    Satherwaite giró en redondo y vio en el umbral de la puerta abierta un hombre alto y con gafas negras.
    —Alessandro Fanini —dijo el hombre—. Le ruego disculpe mi retraso.
    Satherwaite se preguntó si el tipo lo habría oído. Miró el reloj de pared y respondió:
    —Sólo media hora. No se preocupe.
    Los dos hombres se aproximaron el uno al otro, y Satherwaite extendió la mano.
    —Me he retrasado en mi última cita en Charleston —dijo Jalil. ;
    —No tiene importancia. —Bill Satherwaite vio que el hombre llevaba una bolsa grande de lona negra y vestía un traje gris—. ¿Trae más equipaje?
    —Lo he dejado en el hotel de Charleston.
    —Muy bien. Espero que no le importe que yo lleve vaqueros y camiseta.
    —En absoluto. Lo que le resulte más cómodo. Pero, como dije, nos quedaremos a pasar la noche.
    —Sí. Tengo un maletín. —Señaló una bolsa de la Fuerza Aérea en el sucio suelo—. Mi amiga vendrá aquí luego para cuidar la tienda y cerrar.
    —Estupendo. Estará de vuelta para mañana a mediodía.
    —Cuando sea.
    —He dejado mi coche alquilado junto al edificio principal. ¿Estará seguro allí?
    —Desde luego. —Satherwaite se dirigió a un combado estante, cogió varios mapas enrollados de él y tomó el maletín—. ¿Listo?
    Siguió la mirada de su cliente, que estaba fija en el póster de Gadafi.
    —¿Sabe quién es ése? —preguntó, sonriendo.
    —Desde luego —respondió Asad Jalil—. Mi país ha tenido muchos enfrentamientos con ese hombre.
    —¿Sí? ¿Les ha creado problemas el señor Muammar Sopla-pollas Gadafi?
    —Sí. Nos ha amenazado muchas veces.
    —¿Sí, eh? Pues, para su información, una vez estuve a punto de matar a ese bastardo.
    -¿Sí?
    —¿Es usted de Italia? —preguntó Satherwaite.
    —De Sicilia.
    —¿De veras? Yo podría haber acabado allí una vez si me hubiera quedado sin gasolina.
    —¿Perdón?
    —Es una larga historia. No se me permite hablar de ello. Olvídelo.
    —Como quiera.
    —Muy bien, si me abre esa puerta, nos largamos.
    —Oh, una cosa más. Ha habido un ligero cambio en mis planes que tal vez requieran también un cambio por parte de usted.
    —¿Como qué?
    —Mi compañía me ha ordenado ir a Nueva York.
    —¿Sí? No me gusta volar a Nueva York, señor...
    —Fanini.
    —Eso. Demasiado tráfico, demasiado jaleo.
    —Estoy dispuesto a pagarle un plus.
    —No es por el dinero, es por el jaleo. ¿Qué aeropuerto?
    —Se llama MacArthur. ¿Lo conoce?
    —Oh, claro. Nunca he estado allí, pero está bien. Un aeropuerto suburbano en Long Island. Podemos hacerlo pero supondrá un gasto extra.
    —Desde luego.
    Satherwaite dejó sus cosas sobre la mesa y buscó otro mapa en el estante.
    —Curiosa coincidencia —dijo—, ahora mismo estaba hablando con un tipo de Long Island. Quería que me pasara por su casa... tal vez le dé una sorpresa. Puede que deba llamarlo antes.
    —Quizá sería mejor darle una sorpresa. O llámelo cuando aterricemos.
    —Sí, voy a coger sus números de teléfono.
    Satherwaite accionó un destartalado fichero giratorio y extrajo una tarjeta.
    —¿Vive cerca del aeropuerto? —preguntó Jalil.
    —No lo sé. Pero él me recogerá.
    —Puede usted utilizar mi coche alquilado si quiere. Tengo reservado un coche, así como dos habitaciones de motel para nosotros.
    —Sí. Le iba a preguntar acerca de eso. Yo no comparto habitaciones con hombres.
    —Yo, tampoco —replicó Jalil, forzando una sonrisa.
    —Estupendo. Cuestión aclarada. Oiga, ¿quiere pagar por adelantado? Tiene derecho a un descuento si lo hace.
    —¿A cuánto ascenderá todo?
    —Bueno... yendo ahora a MacArthur, más la noche y el tiempo de clase que pierdo mañana, más la gasolina... digamos que ochocientos al contado en total.
    —Parece razonable.
    Jalil sacó la cartera, contó ochocientos dólares en billetes, añadió otros cien y dijo:
    —Más una propina para usted.
    —Gracias.
    Era casi todo el dinero que tenía, pero Jalil sabía que no tardaría en recuperarlo.
    Bill Satherwaite contó el dinero y se lo guardó.
    —Muy bien. Trato hecho.
    —Excelente. Estoy listo.
    —Tengo que echar una meada. —Satherwaite abrió una puerta y desapareció en el lavabo.
    Asad Jalil miró el póster del Gran Líder y reparó en el dardo que tenía clavado en la frente. Lo arrancó y se dijo: Seguro que nadie merece morir más que este cerdo americano.
    Bill Satherwaite salió del lavabo, y recogió los mapas y el maletín.
    —Si no hay más cambios, podemos ir tirando —dijo.
    —¿Tiene alguna bebida que podamos llevar? —preguntó Jalil.
    —Sí. Ya he puesto una nevera portátil en el avión. Tengo soda y cerveza... la cerveza es para usted si quiere. Yo no puedo beber.
    Jalil percibía claramente el olor a alcohol en su aliento pero dijo: ____
    —¿Tiene agua embotellada?
    —No. ¿Por qué gastar dinero en agua? El agua es gratis. —Los idiotas y los mañeas compran botellas de agua—. ¿Quiere usted agua?
    —No es necesario. —Jalil abrió la puerta y salieron al abrasador exterior.
    Mientras cruzaban la ardiente rampa de cemento en dirección al Apache estacionado a treinta metros del despacho, Satherwaite preguntó:
    —¿A qué se dedica usted, señor Panini?
    —Fanini. Como le dijo mi colega cuando llamó desde Nueva York, estoy en el negocio textil. He venido a comprar algodón americano.
    —¿Sí? Ha venido usted al lugar adecuado. No ha cambiado nada desde la guerra civil, salvo que ahora tienen que pagar a los esclavos. —Soltó una carcajada y añadió—: Y ahora algunos de los esclavos son hispanos y blancos. ¿Ha visto alguna vez un campo de algodón? Es un trabajo jodido. No pueden encontrar gente suficiente para hacerlo. Quizá deban importar un cargamento de estúpidos árabes... a ellos les encanta el sol. Se les paga en mierda de camello y se les dice que pueden llevarlo al banco para cambiarlo por dinero. —Rió.
    Jalil no respondió pero preguntó:
    —¿Necesita presentar un plan de vuelo?
    —No. —Satherwaite señaló el despejado firmamento mientras continuaban caminando hacia el avión—. Hay un área de altas presiones por toda la costa Este, tiempo espléndido en todo el trayecto. —Pensando que tal vez se tratara de un pasajero nervioso, añadió—: Los dioses le son propicios, señor Fanini, porque tenemos un tiempo ideal para volar hasta Nueva York y probablemente también cuando volvamos mañana.
    Jalil no necesitaba oír decir a aquel hombre que Alá había bendecido el yihad, ya lo sabía en lo más profundo de su alma. Sabía también que el señor Satherwaite no regresaría.
    Mientras seguían andando, Satherwaite dijo, como hablando para sus adentros:
    —Cuando enfilemos sobre el océano al sur del aeropuerto Kennedy, podría consultar con el radar del control de aproximación acerca de la ruta directa a Islip. Nos mantendrían alejados de los aviones de línea que se dirigen al JFK.
    Jalil pensó por un momento en cómo había estado él en un avión de línea en aquella misma ruta hacía sólo unos días y, sin embargo, ahora parecía casi una eternidad.
    —Y llamaré a la torre de Long Island solicitando autorización para aterrizar. Eso es —añadió Satherwaite.
    Agitó la mano, señalando a su alrededor el casi desierto aeródromo de Moncks Corner.
    —Lo que es seguro es que no tengo que hablar con nadie para salir de aquí —dijo con una risotada—. No hay nadie con quien hablar, aparte de mi alumno, que está volando allá, en mi propio Cherokee. Y, de todos modos, ese chico no sabría qué decir si lo llamara por radio.
    Volviendo la vista hacia donde señalaba el piloto, Jalil vio el pequeño monomotor, que descendía hacia la pista de aterrizaje, balanceándose levemente de un lado a otro. Observó que el aparato era muy parecido al que había fletado en Jacksonville con la piloto. El recuerdo de la mujer retornó a los pensamientos de Jalil, que se apresuró a ahuyentar la imagen de su mente.
    Se detuvieron ante un viejo bimotor Piper Apache azul y blanco. Satherwaite había desatado anteriormente las cuerdas, retirado los bloqueadores de los mandos y apartado los calzos de las ruedas. También había comprobado el combustible. De todos modos, era lo único que comprobaba, pensó, principalmente porque eran tantas las cosas que el avión tenía mal que resultaba una pérdida de tiempo encontrar algo más.
    —Lo he comprobado todo antes de que usted llegara —dijo Satherwaite—. Todo funciona a las mil maravillas.
    Asad Jalil miró al viejo avión. Se alegró de que tuviese dos motores.
    Satherwaite percibió una cierta preocupación en su cliente.
    —Ésta es una máquina muy sencilla, señor Fanini, y siempre puede uno contar con que lo lleve allí y lo traiga de vuelta.
    -¿Sí?
    Satherwaite trató de ver lo que veía el remilgado extranjero. Las ventanillas de plexiglás del avión de 1954 estaban un poco sucias y agrietadas, y la pintura del fuselaje, bastante descolorida; de hecho, admitió Satherwaite, apenas si era ahora más que una sombra de lo que había sido. Miró al atildado señor Fanini, con su elegante traje y sus gafas de sol, y le dio más ánimos.
    —No hay nada complicado ni sofisticado en este avión pero eso significa que no puede estropearse nada importante. Los motores son buenos, y los mandos funcionan a la perfección. Yo antes pilotaba reactores militares, y permítame decirle que esos aparatos son tan complejos que se necesita un verdadero ejército de personal de mantenimiento para llevar a cabo una simple misión de una hora de duración.
    Satherwaite miró de soslayo bajo el motor derecho, donde se había ido formando un charco de aceite negruzco en el suelo durante la semana en que no había pilotado el Apache.
    —De hecho, ayer hice el viaje de ida y vuelta a Key West. Vuela como un ángel nostálgico. ¿Listo?
    —Sí.
    —Bien.
    Satherwaite echó su maletín sobre el ala y luego, con los mapas bajo el brazo, trepó al ala derecha del Apache, abrió la única portezuela y recogió el maletín. Echó el maletín y los mapas en la parte trasera y le preguntó a su pasajero:
    —¿Delante o detrás?
    —Me sentaré delante.
    —Muy bien.
    Bill Satherwaite a veces ayudaba a los pasajeros a subir pero el tipo parecía poder arreglárselas solo. Satherwaite se introdujo en la carlinga y se deslizó sobre el asiento del copiloto para pasar al del piloto. Hacía calor en la cabina, y Satherwaite abrió el ventanuco de ventilación de su lado mientras esperaba a su pasajero.
    —¿Viene usted? —preguntó.
    Asad Jalil depositó la bolsa sobre el ala, se encaramó a la superficie antideslizante ya desgastada, recogió la bolsa y se instaló en el asiento del copiloto, dejando la bolsa en el asiento situado detrás del suyo.
    —Deje abierta la puerta un minuto —dijo Satherwaite—. Sujétese el cinturón.
    Jalil hizo lo que le decía el piloto.
    Bill Satherwaite se puso el casco con auriculares y micrófono, accionó varios conmutadores y encendió el motor izquierdo. Tras unos segundos de vacilación, la hélice empezó a girar, y el viejo motor de pistón cobró vida con una especie de chisporroteo. Una vez que el motor empezó a funcionar suavemente, Satherwaite accionó el starter del derecho, que se encendió mejor que el izquierdo.
    —Muy bien... precioso sonido.
    Jalil gritó por encima del rugido de los motores.
    —Es demasiado fuerte.
    —Sí, bueno —respondió Satherwaite—, su puerta y mi ventana están abiertas. —No dijo a su pasajero que la puerta no ajustaba bien y que no habría mucho más silencio cuando se cerrase. Añadió—: Cuando alcancemos la altitud de crucero, podrá oírse crecer el bigote.
    Soltó una carcajada y empezó a dirigir el avión hacia la pista. Con el dinero ya en el bolsillo, pensó, no necesitaba mostrarse excesivamente amable con aquel extranjero.
    —¿De dónde es usted? —preguntó.
    —De Sicilia.
    —Oh... ya...
    Satherwaite recordó que la mafia era de Sicilia. Miró de soslayo a su pasajero mientras conducía el avión por tierra, y se le ocurrió de pronto que aquel tipo podría pertenecer a la banda. Lamentó inmediatamente sus aires arrogantes y trató de rectificar.
    —¿Se encuentra cómodo, señor Fanini? ¿Quiere saber algo acerca del vuelo?
    —Su duración.
    —Bueno, si recibimos viento de cola, que es lo que anuncian las previsiones, estaremos en MacArthur dentro de unas tres horas y media. —Consultó su reloj—. O sea, que aterrizaremos a eso de las ocho y media. ¿Qué le parece?
    —Perfecto. ¿Y debemos repostar durante el trayecto?
    —No. Tengo instalados depósitos adicionales, de modo que puedo volar unas siete horas seguidas sin escala. Repostaremos en Nueva York.
    —¿Y no tendrá dificultades para aterrizar en la oscuridad? —preguntó Jalil.
    —No, señor. Es un buen aeropuerto. Las compañías aéreas lo utilizan con sus reactores. Y soy un piloto experimentado.
    —Estupendo.
    Satherwaite pensó que había suavizado las cosas con el señor Fanini y sonrió. Llevó el Apache hacia el extremo de la pista activa. Levantó la vista y miró a través del parabrisas. Su alumno volaba de nuevo sobre la pista Veintitrés, ejercitándose en tocar tierra y remontar de nuevo el vuelo, al parecer sin ningún tipo de problemas.
    —Ese chico de ahí arriba es un alumno piloto que necesita un doble trasplante de huevos —dijo—. ¿Sabe una cosa? Los chicos americanos se han vuelto demasiado blandos. Necesitan una buena patada en el culo. Necesitan volverse asesinos. Necesitan probar el gusto de la sangre.
    —¿De veras?
    Satherwaite miró de reojo a su pasajero y continuó:
    —Quiero decir que yo he visto el combate de cerca, y puedo asegurarle que cuando la Triple A es tan densa que te tapa todo el cielo, y cuando los misiles te pasan rozando la carlinga, es entonces cuando te haces rápidamente un hombre.
    —¿Ha experimentado usted eso?
    —Montones de veces. Bueno, allá vamos. Cierre la puerta.
    Satherwaite siguió calentando los motores, comprobó los instrumentos y paseó luego la vista por el aeródromo. Solamente estaba el Cherokee, y no suponía ningún problema. Llevó el Apache hasta la pista, aumentó la potencia, y empezaron a moverse. El avión aceleró y hacia la mitad de la pista se elevó en el aire.
    Satherwaite permaneció en silencio mientras ajustaba las válvulas y accionaba los mandos. Inclinó de lado el aparato, tomando un rumbo de 40 grados mientras el avión continuaba elevándose.
    Jalil miró por la ventanilla la verde campiña que se extendía debajo de ellos. Se dio cuenta de que el avión era mejor de lo que parecía, y de que también lo era el piloto.
    —¿En qué guerra luchó usted? —preguntó.
    Satherwaite se metió un chicle en la boca y respondió:
    —En montones de guerras. La del Golfo fue la mayor.
    Jalil sabía que aquel hombre no había combatido en la guerra del Golfo. De hecho, Asad Jalil sabía acerca de Bill Satherwaite más de lo que el propio Satherwaite sabía acerca de sí mismo.
    —¿Quiere un chicle? —preguntó Satherwaite.
    —No, gracias. ¿Y qué tipo de avión pilotaba?
    —Cazas.
    —¿Sí? ¿Qué son cazas?
    —Pues cazas. Cazas a reacción. Cazabombarderos. Pilotaba montones de aviones distintos, pero acabé en uno llamado F-111.
    —¿Puede hablar de ello... o es secreto militar?
    Satherwaite rió.
    —No, señor, no es ningún secreto. Es un aparato viejo, retirado hace ya tiempo del servicio. Igual que yo.
    —¿Echa usted de menos la experiencia?
    —No echo de menos las garambainas, me refiero a todo el ceremonial de saludos y gaitas y todo el mundo mirándote continuamente. Y ahora tienen mujeres tripulando aviones de combate, por los clavos de Cristo. No puedo ni imaginarlo. Y esas zorras causan toda clase de problemas con sus chorradas de acoso sexual... disculpe, me he disparado. Oiga, ¿cómo son las mujeres de su tierra? ¿Saben cuál es su puesto en la sociedad?
    —Ya lo creo que sí.
    —Estupendo. Tal vez me vaya allí. Sicilia, ¿verdad? •
    —Sí.
    —¿Qué idioma hablan allí?
    —Un dialecto del italiano.
    —Lo aprenderé y me iré allí. ¿Necesitan pilotos por esa zona?
    —Desde luego.
    —Estupendo.
    Estaban subiendo a mil quinientos metros y el sol del atardecer brillaba casi directamente detrás de ellos, lo que hacía particularmente luminoso y dramático el panorama que se extendía delante, pensó Satherwaite. A la luz del sol poniente, el fértil terreno adquiría una tonalidad más intensa aún de colores y creaba una nítida línea de separación sobre el distante azul de las aguas costeras. Un viento de cola de veinticinco nudos aumentaba su velocidad sobre tierra, de modo que tal vez llegaran a Long Island antes de lo que había calculado.
    En lo más recóndito de la mente de Satherwaite se albergaba la idea de que volar era más que un oficio. Era una vocación, una hermandad, una experiencia ultraterrena, como la que algunos de aquellos fanáticos beatos de Moncks Corner sentían en la iglesia. Cuando estaba volando se sentía mejor y tenía una mejor impresión de sí mismo. Esto, comprendió, era lo más que iba a conseguir.
    —Echo de menos el combate —le dijo a su pasajero.
    —¿Cómo puede echar de menos una cosa así?
    —No lo sé... En toda mi vida jamás me he sentido tan bien como cuando veía las trazadoras y los misiles a mi alrededor. Bueno —añadió—, quizá si me hubieran alcanzado, mis sentimientos serían distintos. Pero aquellos bastardos no eran capaces ni de darle al suelo meando.
    —¿Qué bastardos...?
    —Oh, digamos simplemente los árabes. No puedo decir cuáles.
    —¿Por qué?
    —Secreto militar. —Rió—. No la misión, sólo quienes iban en la misión.
    —¿Y eso por qué?
    Bill Satherwaite miró un momento a su pasajero.
    —Forma parte de las normas no divulgar los nombres de pilotos participantes en un bombardeo —respondió después—. El gobierno piensa que esos estúpidos camelleros del desierto van a venir a Estados Unidos a vengarse. Chorradas. Pero ya sabe, el capitán del Vincennes, aquel acorazado del Golfo que derribó accidentalmente a un avión comercial iraní... alguien le puso una bomba en el coche, en su furgoneta, en California nada menos. Fue horrible, estuvo a punto de matar a su mujer.
    Jalil asintió. Estaba enterado del incidente. Con aquel coche bomba, los iraníes habían puesto de manifiesto que no aceptaban explicaciones ni excusas.
    —En la guerra, la muerte engendra más muerte —dijo.
    —¿De veras? De todos modos, el gobierno piensa que esos camelleros podrían ser peligrosos para sus bravos guerreros. Qué cono, a mí no me importa quién sepa que yo bombardeé a los árabes. Que vengan a buscarme. Desearán no haberme encontrado.
    —Sí... ¿Va usted armado?
    Satherwaite miró de reojo a su pasajero y respondió:
    —La señora Satherwaite no crió a un idiota.
    —¿Perdón?
    —Estoy armado y soy peligroso.
    Satherwaite continuó, mientras ascendían a dos mil metros:
    —Pero entonces, durante la guerra del Golfo, el estúpido gobierno quería tener buena prensa, así que va y saca a los pilotos en televisión. Santo cielo, quiero decir que si tienen miedo a los cabrones de los árabes, ¿por qué andan paseando ante las cámaras de televisión a los pilotos de los cazas? Le diré por qué. Querían el apoyo de la opinión pública del país, así que presentan en la televisión a los muchachos para que sonrían y digan lo magnífica que es esta guerra y cómo a todo el mundo le encanta cumplir su jodido deber para con Dios y la Patria. Y por cada individuo que sacaban tenían unas cien tías paseando el cono ante las cámaras para demostrar lo políticamente correcto que es el ejército. Dios Santo, si hubiera visto usted la guerra en la CNN, habría pensado que la estaban librando exclusivamente las tías. Apuesto a que eso les jodió a los iraquíes. Ya sabe, pensar que les estaban zurrando la badana un puñado de fulanas. —Se echó a reír—. Me alegro de estar fuera de eso.
    —Comprendo.
    —Sí. Bueno, me he alterado un poco. Lo siento.
    —Comparto sus sentimientos sobre el hecho de que las mujeres hagan trabajos de hombres.
    —Estupendo. Debemos mantenernos unidos.
    Rió de nuevo, pensando que aquel tipo no estaba tan mal, a pesar de ser extranjero.
    —¿Por qué tiene usted ese póster en la pared? —preguntó Jalil.
    —Para recordar la vez que casi le meto una bomba en el culo —respondió Bill Satherwaite, sin pararse a pensar en razones de seguridad—. En realidad, mi misión no incluía su casa. Eso era cosa de Paul y Jim. Lanzaron una bomba justo sobre la casa del bastardo, pero Gadafi estaba durmiendo fuera, en una tienda de campaña nada menos. A los jodidos árabes les gustan sus tiendas, ¿verdad? Pero a quien le cayó encima fue a su hija, lo cual fue una lástima, pero la guerra es la guerra. Alcanzó también a su mujer y a dos de sus hijos, pero sin matarlos. Nadie quiere matar a mujeres y niños pero a veces están donde no deberían estar. ¿Comprende? Quiero decir que si yo fuese hijo de Gadafi me mantendría a un kilómetro de distancia de él. —Rió.
    Jalil inspiró profundamente y se dominó.
    —¿Y cuál era su misión? —preguntó.
    —El centro de comunicaciones, un depósito de combustible, un cuartel... algo más. No recuerdo. ¿Por qué lo pregunta?
    —Por nada especial. Lo encuentro fascinante.
    —¿Sí? Bueno, olvídelo todo, señor Fanini. Como le dije, se supone que no debo hablar de ello.
    —Desde luego.
    Volaban a una altitud de crucero de 2 500 metros. Satherwaite redujo la potencia, y el rugido de los motores disminuyó.
    —¿Llamará usted a su amigo de Long Island? —preguntó Jalil.
    —Sí, probablemente.
    —¿Es un amigo del ejército?
    —Sí. Ahora es director de un museo de aviación. Si tenemos tiempo por la mañana, quizá me acerque por allí. Puede venir usted también si quiere. Le enseñaré mi viejo F-l 11. Tienen uno allí.
    —Sería interesante.
    —Sí. Hace un montón de años que no veo uno.
    —Le traerá recuerdos.
    —Sí.
    Jalil miró el paisaje que se extendía a sus pies. Qué irónico, pensó, que acabara de matar al camarada de este hombre y ahora él mismo le estuviera transportando al lugar donde mataría a otro de sus camaradas. Se preguntó si el hombre que estaba a su lado apreciaría la ironía.
    Asad Jalil se recostó en su asiento y levantó los ojos hacia el firmamento. Mientras el sol comenzaba a ponerse, rezó en silencio sus preceptivas oraciones y añadió:
    —Dios ha bendecido mi yihad. Dios ha confundido a mis enemigos. Dios los ha puesto en mis manos. Dios es grande.
    Bill Satherwaite se volvió.
    —¿Decía usted algo? —preguntó.
    —Solamente daba gracias a Dios por el buen día que he pasado y le pedía que bendijese mi viaje a Norteamérica.
    —¿Sí? Pídale también que me haga un par de favores.
    —Ya se lo he pedido. Se los hará.

    CAPÍTULO 40
    Mientras el taxi se alejaba de Federal Plaza, Kate me preguntó:
    —¿Vas a entrar esta vez? ¿O necesitas dormir?
    Eso sonaba un poquitín burlón, quizá incluso como un desafío a mi virilidad. La mujer estaba aprendiendo qué botones había que pulsar.
    —Subiré —respondí—. Tienes que decir «subir», no «entrar».
    —Como quieras.
    Permanecimos en el taxi en relativo silencio. El tráfico era escaso, un fugaz chaparrón primaveral hacía brillar el asfalto, y el taxista era de Croacia. Siempre se lo pregunto. Estoy haciendo una encuesta.
    Bien, llegamos al edificio de apartamentos de Kate, y pagué el taxi, lo que incluía el viaje desde el JFK y la espera. Llevé también su maleta. Eso del sexo gratis es un cuento, dicho sea de paso.
    El portero abrió la puerta, estoy seguro que preguntándose por qué la señora Mayfield salía con una maleta y volvía pocas horas después con la misma maleta y un hombre. Espero que la cuestión le obsesionara toda la noche.
    Cogimos el ascensor y entramos en su apartamento, en el piso catorce.
    Era un pisito alquilado con las paredes blancas, suelos de madera de roble, sin alfombras, y mobiliario minimalista moderno. No había plantas naturales, ni arte mural, ni esculturas, ni baratijas, ni, gracias a Dios, señales de que hubiese un gato. Un lienzo de pared estaba abarrotado de libros, un televisor y un reproductor de compact disc cuyos altavoces reposaban en el suelo.
    Había una especie de cocina-despensa abierta, en la que Kate entró y abrió un armario.
    —¿Whisky? —preguntó.
    —Por favor. —Deposité en el suelo su maleta y mi cartera.
    Ella puso la botella de whisky en la barra de desayunos, entre la cocina y la zona del comedor, en la que no había mesa. Me senté en una banqueta ante la barra, y ella puso hielo en dos vasos y sirvió whisky.
    —¿Soda?
    —No, gracias.
    Entrechocamos los vasos y bebimos. Ella volvió a servir y apuró otro trago de whisky.
    —¿Has cenado? —me preguntó.
    —No. Pero no tengo hambre.
    —Bueno, hay algunas cosillas por aquí.
    Abrió un armario y sacó varias bolsas grandes de celofán de aspecto horrible y nombres estrambóticos, como Crunch-Os. Comió un puñado de ganchitos anaranjados, o lo que fuesen.
    Se sirvió otro whisky y luego se acercó a la cadena musical y puso un disco. Era un viejo título de Billie Holiday.
    Se quitó los zapatos con una brusca sacudida de cada pie y se despojó luego de la chaqueta, dejando al descubierto una elegante blusa blanca bien cortada y una Glock en su funda. Pocos agentes de policía llevan ya funda sobaquera, y me pregunté por qué la llevaría ella. Echó la chaqueta sobre un sillón y luego se quitó la pistolera y la dejó caer sobre la chaqueta. Yo esperé a que siguiera poniéndose más cómoda aún, pero eso fue todo.
    Así pues, no queriendo ni necesitando tener una ventaja armada, me quité la chaqueta y saqué la pistolera que llevaba sujeta al cinturón. Ella cogió ambas cosas, las puso encima de las suyas y se sentó a mi lado. En plan estrictamente profesional, yo le hablé de las ventajas de la nueva Glock del calibre 40 adoptada por los federales y de cómo tenía resultados superiores a los del modelo de nueve milímetros, etcétera, etcétera.
    —No atravesará un chaleco blindado pero es capaz de derribar a un hombre.
    Ella no parecía interesada en el tema.
    —Tengo que arreglar este apartamento —dijo.
    —A mí me parece que está muy bien.
    —¿Tú vives en un tugurio?
    —Antes, sí. Pero acabé en la residencia conyugal. No está mal.
    —¿Cómo conociste a tu mujer?
    —La compré por catálogo.
    Se echó a reír.
    —Encargué una cafetera pero creo que escribí mal el número de serie, y apareció ella. En paquete certificado.
    —Eres un tipo raro. —Miró su reloj—. Quiero ver luego el noticiario de las once. Había convocadas tres conferencias de prensa.
    —Muy bien.
    Se puso en pie.
    —Voy a ver si tengo algún mensaje en el contestador y a decir al CMP que estoy en casa —dijo. Me miró y preguntó—: ¿Debo decir que tú estás aquí?
    —Eso es cosa tuya.
    —En este caso tienen que saber en todo momento dónde estás.
    —Lo sé.
    —¿Y bien? ¿Te quedas?
    —También eso es cosa tuya. Sorpréndeme.
    —Está bien.
    Se volvió y salió por una puerta que daba a su dormitorio o a su despacho.
    Tomé unos sorbos de whisky, reflexionando acerca de la duración y finalidad de mi visita. Sabía que, si terminaba mi vaso y me iba, la Mayfield y yo dejaríamos de ser amigos. Si me quedaba y hacía la cosa, la Mayfield y yo dejaríamos de ser amigos. Estaba realmente acorralado.
    Kate regresó:
    —Sólo había ese mensaje tuyo. —Se sentó de nuevo a mi lado y revolvió con el dedo su whisky con hielo—. He llamado al CMP.
    —¿Has mencionado que estaba yo aquí? —pregunté final mente.
    —Sí. El oficial de guardia tenía el altavoz conectado, y he podido oír la salva de aplausos.
    Sonreí.
    Se sirvió más whisky y luego revolvió entre las bolsas de celofán, comentando:
    —No debería tener en casa esta basura. En realidad, sé cocinar. Pero no lo hago. ¿Cómo te las arreglas tú para comer en casa?
    —Me suelo llevar a casa los animales que atropello con el coche.
    —¿Te gusta vivir solo?
    —A veces.
    —Yo nunca he vivido con nadie.
    —¿Por qué?
    —El trabajo, supongo. Los horarios. Llamadas a todas horas, viajes aquí y allá. Traslados. Además, hay que tener en casa armas y documentos confidenciales, pero supongo que eso no tiene mayor importancia. Los veteranos suelen decirme que, hace años, si una agente vivía con un tío, tenía problemas.
    —Probablemente sea verdad.
    —No creo que los tíos salieran tampoco muy bien librados. Tú eres un veterano —añadió—. ¿Cómo era la vida en los años cuarenta?
    Sonreí pero no tenía ninguna gracia.
    La Mayfield había consumido cuatro whiskies pero parecía bastante lúcida.
    Escuchamos un rato Sólo tengo ojos para ti y charlamos.
    —Yo bebo cuando estoy nerviosa —me sorprendió ella—. El sexo siempre me pone nerviosa. Quiero decir, la primera vez, no el sexo propiamente dicho. ¿Y a ti?
    —Sí... Me pongo un poco tenso.
    —No eres tan duro como aparentas.
    —Estás pensando en mi gemelo malo. James Corey.
    —¿Quién es la mujer de Long Island?
    —Ya te lo dije. Una policía de Homicidios.
    —¿Es una relación seria? Bueno, no quiero ponerte en una situación embarazosa.
    No respondí.
    —Muchas mujeres de la oficina te consideran muy sexy —dijo.
    —¿De veras? He cuidado al máximo mi comportamiento.
    —No importa lo que hagas o digas. Es tu forma de andar y mirar.
    —¿Me estoy ruborizando?
    —Un poco. ¿Y yo estoy siendo demasiado atrevida?
    Tengo preparada una buena contestación para eso, y dije:
    —No, estás siendo franca y sincera. Me gusta la mujer capaz de expresar su interés por un hombre sin ninguna de las trabas que la sociedad impone a las mujeres.
    —Tonterías.
    —Sí. Pásame el whisky.
    Cogió la botella y se dirigió al sofá.
    —Vamos a ver las noticias.
    Yo cogí mi vaso y me senté en el sofá. Ella apagó el tocadiscos, empuñó el mando a distancia y sintonizó el noticiario de las once de la CBS.
    El asunto principal era el caso del vuelo 175 de Trans-Continental y las conferencias de prensa. La presentadora estaba diciendo:
    —Tenemos nuevos y sorprendentes datos en relación con la tragedia del vuelo Uno-Siete-Cinco en el aeropuerto Kennedy el sábado. El FBI y la policía de Nueva York han anunciado hoy en una conferencia de prensa conjunta lo que se venía rumoreando desde hace días que las muertes ocurridas a bordo del vuelo de Trans-Continental fueron consecuencia de un atentado terrorista y no de un accidente. El FBI considera principal sospechoso del ataque a un ciudadano libio llamado Asad Jalil... —Una foto de Jalil apareció en la pantalla y permaneció allí mientras la presentadora continuaba—: Ésta es la foto que les mostramos anoche y la persona de la que informábamos que estaba siendo objeto de búsqueda nacional e internacional. Ahora hemos sabido que es el principal sospechoso de la tragedia...
    Kate pasó a la NBC, y la información era prácticamente idéntica, y sintonizó después la ABC y luego la CNN. Continuó cambiando de canal, lo cual cuando lo hago yo está muy bien, pero cuando lo hace otro, en particular si es una mujer, resulta un incordio.
    De todos modos, captamos lo esencial de las diversas informaciones, pusieron luego varios fragmentos de la primera conferencia de prensa, y se vio a Félix Mancuso, jefe de la oficina del FBI de Nueva York, ofreciendo unos pocos detalles, cuidadosamente seleccionados, del incidente. Tras él salió el comisario de policía.
    Apareció luego Jack Koenig, quien habló brevemente sobre los esfuerzos coordinados del FBI y la policía neoyorquina pero sin mencionar por su nombre a la Brigada Antiterrorista.
    Koenig no mencionó a Peter Gorman ni a Phil Hundry pero habló de las muertes de Nick Monti, Nancy Tate y Meg Collins, a quienes identificó como agentes federales, y, naturalmente, tampoco hizo ninguna referencia al Club Conquistador. Su breve descripción de sus muertes sugería la idea de que habían muerto en un tiroteo con el terrorista durante su huida.
    La grabación de la conferencia de prensa conjunta del FBI y la policía de Nueva York terminó con una andanada de preguntas por parte de los periodistas, pero todos los personajes importantes parecían haberse esfumado, dejando al diminuto Alan Parker solo en el podio, con el aire de un ciervo sorprendido bajo la luz de los faros.
    La locutora presentó luego la segunda conferencia de prensa celebrada en el ayuntamiento, con intervenciones del alcalde, el gobernador y otros políticos, todos los cuales prometían hacer algo pero sin concretar en absoluto qué era lo que iban a hacer. Lo importante era que tenían la oportunidad de salir en televisión.
    Hubo después un vídeo de Washington mostrando al director del FBI y al subdirector de la sección de contraterrorismo, con quien nos habíamos reunido en el cuartel general del FBI. Todos hicieron una declaración sombría pero optimista.
    El subdirector aprovechó la oportunidad para anunciar de nuevo la recompensa de un millón de dólares por cualquier información que condujese a la detención de Asad Jalil. Ni siquiera dijo «condena», sólo detención. Para los que estaban en el ajo, se trataba de algo insólito y denotaba un alto grado de ansiedad y desesperación.
    A continuación, hubo una rápida escena de la Casa Blanca, en la que el presidente formuló una declaración cuidadosamente redactada que, según me pareció, podría servir casi para cualquier ocasión, incluso para la semana de la Biblioteca Nacional.
    Observé que toda la información, incluidas largas conferencias de prensa, había durado unos siete minutos, lo cual es mucho para un telediario. Quiero decir que yo tengo metida en la cabeza la jocosa escena en la que un locutor lee con voz monótona las noticias del día y dice: «Un meteorito se dirige hacia la Tierra y destruirá el planeta el miércoles.» Y luego se vuelve hacia el cronista deportivo y dice: «Bueno, Bill, ¿y qué hay del partido de hoy de los Mets?»
    Quizá exagero pero había una noticia de cierta importancia, acerca de la cual yo tenía un conocimiento de primera mano, y ni siquiera yo podía seguir el caleidoscopio de imágenes y sonidos.
    Pero todas las cadenas prometían un reportaje especial a las once y media, y esos reportajes solían ofrecer una información mejor y más amplia. Los noticiarios habituales eran más bien atracciones populares.
    La cuestión, no obstante, era que había saltado la liebre y la foto de Asad Jalil estaba en las ondas. Deberían haberlo hecho antes, pero más vale tarde que nunca.
    Kate apagó el televisor con el mando a distancia y encendió el tocadiscos con el mismo mando. Asombroso.
    —Quiero ver la reposición de esta noche de «Expediente X», el episodio ése en que Mulder y Scully descubren que su ropa interior es una forma de vida extraterrestre —dije.
    No respondió.
    Había llegado el Momento.
    Se sirvió otro whisky, y vi que realmente le temblaba la mano. Se me acercó deslizándose sobre el sofá, y yo la rodeé con el brazo. Bebimos del mismo vaso mientras escuchábamos a la sexy Billie Holiday cantando Soledad.
    Carraspeé y dije:
    —¿Podemos ser sólo amigos?
    —No. Ni siquiera me gustas.
    —Oh...
    Bueno, nos besamos, y en cosa de dos segundos el pequeño Juanito se convirtió en el malvado Juanón.
    Antes de darme cuenta, todas nuestras ropas se hallaban dispersas por el suelo y sobre la mesita, y yacíamos desnudos, de costado, frente a frente en el sofá.
    Si el FBI concediese medallas a los buenos cuerpos, Kate Mayfield recibiría una estrella de oro con incrustaciones de diamantes. Quiero decir que yo estaba demasiado cerca para ver su cuerpo pero, como la mayoría de los hombres en esta clase de situaciones a oscuras y a corta distancia, había desarrollado el sentido del tacto de un ciego.
    Mis manos se deslizaban sobre sus muslos y sus nalgas, por entre sus piernas y a lo largo del vientre hasta los pechos. Su piel era suave y fría, como a mí me gusta, y sus músculos estaban evidentemente tonificados por la gimnasia.
    Mi propio cuerpo, si a alguien le interesa, puede ser descrito como vigoroso pero flexible. En otro tiempo yo tenía un vientre liso como una tabla de planchar pero desde que recibí un balazo en la región inguinal desarrollé una cierta adiposidad, como una especie de toallita húmeda enrollada sobre la tabla.
    El caso es que Kate me pasó la mano sobre la nalga derecha y se detuvo al encontrar la dura cicatriz que tengo en la parte inferior.
    —¿Qué es eso?
    —Orificio de salida.
    —¿Por dónde entró?
    —Bajo vientre.
    Llevó la mano a mi región inguinal y exploró hasta encontrar el lugar situado a unos siete centímetros al norte y al este de Monte Pajarito.
    —Oooh... le anduvo cerca.
    —Más cerca, y sólo seríamos amigos.
    Se echó a reír y me abrazó con tanta fuerza que me dejó sin aire el pulmón malo. Santo cielo, aquella mujer era fuerte.
    En algún recóndito lugar de mi mente albergaba la seguridad de que Beth Penrose no aprobaría aquello. Yo tengo conciencia pero Wee Willie Winkie carece de ella por completo, así que para resolver el conflicto, desconecto el cerebro y dejo que Willie tome el mando de la situación.
    Estuvimos tocándonos, abrazándonos y apretujándonos durante unos diez minutos. Hay algo exquisito en la exploración de un nuevo cuerpo desnudo..., la textura de la piel, las curvas, las colinas y los valles, el sabor y el aroma de una mujer. A mí me gusta la estimulación previa pero Willie se impacienta, así que sugiero que nos vayamos al dormitorio.
    —No, házmelo aquí —replicó.
    No es problema. Bueno... un poco problemático sí que resulta en el sofá pero donde está Willie siempre hay solución.
    Se encaramó encima de mí, y en un instante modificamos el carácter de nuestra relación profesional.
    Me quedé tumbado en el sofá mientras Kate iba al cuarto de baño. No sabía qué clase de anticonceptivo utilizaba pero no veía cunas ni parques en el apartamento, por lo que imaginaba que tenía controlado el asunto.
    Regresó al cuarto de estar y encendió la lámpara que había junto al sofá. Se quedó de pie, mirándome, y yo me incorporé. Podía ver ahora su cuerpo entero, y era realmente exquisito, más rotundo de lo que había imaginado en las pocas ocasiones en que la había desnudado mentalmente. También advertí que era rubia natural, arriba y abajo, pero eso ya lo imaginaba.
    Se arrodilló delante de mí y me separó las piernas. Observé que tenía una toallita húmeda en la mano y frotó un poco el cohete con ella, lo que estuvo a punto de provocar otro lanzamiento.
    —No está mal para un viejo —comentó—. ¿Tomas Viagra?
    —No, tomo nitrato potásico para mantenerlo flojo.
    Se echó a reír. Luego se inclinó y apoyó la cabeza en mi regazo. Yo le acaricié el pelo.
    Levantó la cabeza y nos cogimos las manos. Ella vio la cicatriz de mi pecho, la tocó y pasó la mano hacia mi espalda hasta que sus dedos encontraron el orificio de salida.
    —Esta bala te fracturó la costilla anterior y la posterior.
    Supongo que las damas del FBI conocen estas cosas. Muy clínico. Pero mejor que «oh, pobrecito, debió de ser muy doloroso».
    —Ahora le puedo decir a Jack dónde te hirieron—rió y me preguntó—: ¿Tienes hambre?
    —Sí.
    —Muy bien. Prepararé unos huevos revueltos.
    Entró en la pequeña cocina, y yo me levanté y empecé a recoger las prendas esparcidas.
    —No te vistas -—exclamó ella.
    —Sólo quería ponerme un momento tus bragas y tu sostén.
    Rió de nuevo.
    La veía moverse desnuda por la cocina, como una diosa ejecutando ceremonias sagradas en el templo.
    Rebusqué entre el montón de compact disc y encontré uno de Willie Nelson, mi música poscoital favorita.
    Willie cantaba Don't Get Around Much Anymore.
    —Me gusta ésa —dijo Kate.
    Miré los libros de los estantes. De ordinario se puede saber bastante acerca de una persona basándose en lo que lee. La mayoría de los libros de Kate era manuales prácticos, la clase de cosa que debe uno leer para mantenerse al día en esta profesión. Había también muchos libros sobre crímenes reales, libros sobre el FBI, terrorismo, sicología anormal y esa clase de cosas. No había novelas, ni clásicos, ni poesía, ni libros de arte o fotografía. Esto reforzaba mi primera impresión de la Mayfield como una profesional entregada, una jugadora de equipo, una dama que nunca se aventuraba en territorios ajenos.
    Pero, evidentemente, había en ella también otro aspecto, y no era muy complicado; le gustaban los hombres, y le gustaba el sexo. Pero ¿por qué le gustaba yo? Quizá quería arrugar unas cuantas narices entre sus colegas del FBI saliendo con un policía. Quizá estaba harta de atenerse a las normas no escritas y a las directrices escritas. Quizá era sólo una tía cachonda. ¿Quién sabe? Un tipo podría volverse loco tratando de analizar por qué había sido elegido como compañero sexual.
    Sonó el teléfono. Se supone que los agentes tienen una línea independiente para las llamadas oficiales pero ella no levantó siquiera la vista hacia el teléfono mural de la cocina para ver qué línea estaba encendida. El teléfono continuó sonando hasta que saltó el contestador.
    —¿Puedo hacer algo? —pregunté.
    —Sí, péinate y límpiate las manchas de carmín de la cara.
    —De acuerdo.
    Entré en el dormitorio y advertí que la cama estaba hecha. ¿Por qué hacen la cama las mujeres?
    En cualquier caso, el dormitorio era tan austero como el cuarto de estar, y por su aspecto, podría tratarse perfectamente de la habitación de un motel. Era evidente que Kate Mayfield no se había instalado definitivamente en Manhattan.
    Entré en el baño. Así como las demás habitaciones tenían un aspecto pulcro y escueto, el baño producía la impresión de que alguien había estado allí con una orden de registro. Tomé un peine del abarrotado anaquel y me peiné. Luego me lavé la cara e hice gárgaras con un elixir bucal. Me miré en el espejo. Tenía bolsas bajo los ojos inyectados en sangre, mi piel estaba un poco pálida y la cicatriz del pecho resaltaba blanquecina y sin vello en el tórax. Evidentemente, los muchos kilómetros recorridos habían dejado su huella en John Corey, y aún quedaban más. Pero mi cigüeñal funcionaba todavía, aunque la batería estuviese baja.
    No queriendo permanecer demasiado tiempo en los aposentos privados de mademoiselle, volví al cuarto de estar.
    Kate había puesto sobre la mesita dos platos de huevos revueltos con tostadas y dos vasos de zumo de naranja. Me senté en el sofá, ella se arrodilló en el suelo, enfrente de mí, y comimos. La verdad era que estaba hambriento.
    —Llevo ocho meses en Nueva York, y tú eres el primer hombre con el que he estado —me dijo.
    —Lo he notado.
    -¿Y tú?
    —Hace años que no estoy con un hombre.
    —En serio.
    —Bueno... ¿qué puedo decir? Me he estado viendo con alguien. Lo sabes.
    —¿Podemos deshacernos de ella?
    Me eché a reír.
    —Hablo en serio, John. No me importa compartir a alguien durante unas semanas pero, después de eso, siento que... ya sabes.
    No estaba muy seguro de ello pero dije:
    —Te entiendo, perfectamente.
    Nos miramos el uno al otro durante largo rato. Finalmente, comprendí que debía decir algo, así que indiqué:
    —Escucha, Kate, creo que, simplemente, te encuentras sola. Y muy ocupada. Yo no soy un príncipe azul, aunque ahora te lo pueda parecer, así que...
    —Bobadas. No estoy tan sola ni tan ocupada. Continuamente tengo hombres acosándome. Tu amigo, Ted Nash, me ha pedido diez veces que salga con él.
    —¿Qué? —Solté el tenedor—. Ese insignificante montón de mierda... !
    —No es insignificante.
    —Es un montón de mierda.
    —No lo es.
    —Eso me revienta. ¿Saliste con él?
    —Sólo unas cuantas veces a cenar. Cooperación entre agencias.
    —Maldita sea, me revienta. ¿Por qué te ríes?
    No me dijo por qué se estaba riendo pero supongo que yo ya lo sabía.
    Observé cómo se tapaba la cara con la mano mientras trataba de tragar los huevos revueltos y reír al mismo tiempo.
    —Si te atragantas, no conozco la maniobra Heimlich —dije.
    Eso la hizo reír más aún.
    Opté por cambiar de tema y le pregunté qué opinaba de las conferencias de prensa.
    Respondió, pero yo no le prestaba atención. Pensaba en Ted Nash y en cómo se había portado con Beth Penrose durante el caso de Plum Island. Bueno, quizá era recíproco y carecía de importancia en realidad, pero yo no tolero bien la competencia. Creo que Kate Mayfield se lo imaginaba y tal vez lo estuviera utilizando contra mí.
    Pensé después en Beth Penrose y, la verdad sea dicha, me sentía un poco culpable. Mientras que a Kate Mayfield no le importaba compartir relaciones sexuales durante unas semanas, yo soy fundamentalmente monógamo y prefiero los dolores de cabeza de uno en uno... salvo un fin de semana en Atlantic City con aquellas dos hermanas, pero eso es otra historia.
    Así que permanecimos allí un rato, con nuestros cuerpos tocándose, mientras comíamos los huevos. Hace tiempo que no he comido con una mujer estando ambos desnudos, y recuerdo que solía disfrutar realmente con ello. Si uno lo piensa bien, hay algo en común entre el alimento y la desnudez, el comer y el sexo. Por una parte, es primitivo; y por otra, es muy sensual.
    Bueno, estaba cayendo por la resbaladiza pendiente del abismo del amor, el compañerismo y la felicidad, y sabido es adónde conduce todo eso. A la desdicha.
    ¿Y qué? Hay que lanzarse.
    —Llamaré a Beth por la mañana y le diré que todo ha terminado —le dije.
    —No necesitas hacerlo. Lo haré yo por ti. —Rió de nuevo.
    Evidentemente, Kate Mayfield estaba de un humor poscoital mejor que el mío. Yo me sentía desconcertado, confuso y un poco asustado. Pero lo arreglaría todo por la mañana.
    —Hablemos del negocio —dijo—. Cuéntame más cosas del informante.
    Así que narré de nuevo mi interrogatorio de Fadi Asuad, sintiéndome menos culpable al abreviar mi día de comida y sexo.
    Ella me escuchó atentamente y luego preguntó:
    —¿Y no crees que es un cuento?
    —No. Su cuñado ha muerto.
    —Sin embargo, podría ser todo parte del plan. Esa gente es capaz de actuar con una crueldad que nosotros no podemos comprender.
    Reflexioné unos instantes.
    —¿Qué propósito tendría hacernos creer que Asad Jalil fue a Perth Amboy en taxi?
    —Para que pensemos que está en la carretera y dejemos de buscarlo en Nueva York.
    —Estás forzando las cosas. Si hubieras visto a Fadi Asuad, sabrías que decía la verdad. Gabe también lo creía así, y yo confío en el instinto de Gabe.
    —Fadi dijo lo que sabía, pero eso no demuestra que Jalil estuviese en el taxi. Pero si lo estaba, entonces el asesinato de Frankfurt fue una maniobra de diversión y el asesinato de Perth Amboy fue el verdadero.
    —Exacto.
    Rara vez trato de encontrar soluciones a los problemas con un colega del sexo opuesto estando ambos en pelota picada, y no resulta tan placentero como podría parecer. Pero supongo que es mejor que una reunión en torno a una mesa de conferencias.
    —Bueno —dije—, te he evitado tener que pasar unas semanas en Europa con Ted Nash.
    —Por eso creo que te has inventado todo esto. Para hacerme volver aquí.
    Sonreí.
    Ella permaneció unos instantes en silencio.
    —¿Crees en el destino? —preguntó finalmente.
    Reflexioné acerca de ello. Mi encuentro casual de hacía un año con los dos tipos hispanos en la calle 102 Oeste había puesto en marcha una sucesión de acontecimientos que me llevaron a la baja por enfermedad, luego a la brigada antiterrorista y luego al momento y lugar en que me hallaba. Yo no creo en la predestinación, la fortuna, el hado o la suerte. Yo creo que una combinación de libre albedrío y caos desordenado controla nuestros destinos, que el mundo es como una especie de rebajas de prendas femeninas en Loehmann's. En cualquier caso, uno debe mantenerse continuamente alerta, presto a ejercitar su libre albedrío en medio de un entorno peligroso y crecientemente caótico.
    —¿John?
    —No, no creo en el destino. No creo que estuviéramos destinados a encontrarnos, ni creo que estuviéramos destinados a hacer el amor en tu apartamento. El encuentro fue casual, hacer el amor fue idea tuya. Gran idea, por cierto.
    —Gracias. Ahora tienes que cortejarme.
    —Conozco las reglas. Siempre mando flores.
    —Déjate de flores. Simplemente, sé amable conmigo en público.
    Tengo un amigo escritor que entiende de mujeres, y una vez me dijo: «Los hombres hablan con las mujeres para poder acostarse con ellas, y las mujeres se acuestan con los hombres para que éstos les hablen.» Esto parecía aplicable a todo el mundo pero no estoy seguro de lo larga que debe ser la conversación que debo mantener después de una relación sexual. Con Kate Mayfield, la respuesta parecía ser: muchísimo.
    —¿John?
    —Oh... bueno, si soy amable contigo en público/la gente hablará.
    —Muy bien. Y los otros idiotas se mantendrán apartados de mí.
    —¿Qué otros idiotas? Aparte de Nash.
    —No importa. —Se echó hacia atrás y apoyó los pies descalzos sobre la mesita, se estiró, bostezó y movió los dedos de los pies. Dijo—: Me he quedado de maravilla.
    —He procurado esmerarme.
    —Me refería a la cena.
    —Oh. —Miré el reloj digital del vídeo y dije—: Tengo que irme.
    —Ni hablar. Hace tanto tiempo que no paso la noche con un hombre que no recuerdo quién retiene a quién.
    Reí entre dientes. Lo que me atraía de Kate Mayfield, supongo, era que en público tenía un aire y un comportamiento virginales y edificantes pero aquí... bueno, supongo que ya se hacen una idea. Esto excita a algunos hombres, y yo soy uno de ellos.
    —No tengo cepillo de dientes.
    —Yo tengo uno de esos kits de aseo para hombres, que dan en las compañías aéreas a los pasajeros de clase business. Lo he estado guardando.
    —¿Qué compañía? A mí me gusta el kit de British Airways.
    —Creo que es de Air France. Lleva un condón.
    —Hablando de eso...
    —Confía en mí. Trabajo para el gobierno federal.
    Tal vez fuera eso lo más gracioso que había oído desde hacía meses.
    Encendió la tele y se echó en el sofá, apoyando la cabeza en mi regazo. Yo le acaricié los pechos, lo que hizo que se extendiera mi brazo hidráulico, y ella levantó la cabeza y dijo: «Unos centímetros más, por favor», y se echó a reír. Estuvimos hasta eso de las dos de la madrugada viendo un montón de pases de las noticias ya vistas, además de unos cuantos reportajes sobre lo que ahora se llamaba «El ataque terrorista del vuelo 175». En las noticias parecía que se estaba intentando dejar al margen el nombre de su principal anunciante, Trans-Continental. De hecho, por extraño que pueda parecer, uno de los canales tenía un anuncio de Transcontinental en el que se mostraban felices pasajeros de clase turista, lo cual es un oxímoron. Yo creo que utilizan enanos para hacer que los asientos parezcan más grandes. Observen también que nunca ponen pasajeros de aspecto árabe en los anuncios.
    Como quiera que fuese, los bustos parlantes de los reportajes habían sido tomados de todos los rincones del planeta, y allí estaban, parloteando sobre terrorismo mundial, la historia del terrorismo en Oriente Medio, Libia, extremistas musulmanes, gas cianhídrico, pilotos automáticos, etcétera, etcétera.
    A eso de las tres nos retiramos al dormitorio, llevando encima solamente nuestras pistolas y sus fundas.
    —Yo duermo desnudo —dije—, pero con la pistola en su funda.
    Ella sonrió y bostezó. Luego se pasó sobre la piel desnuda del hombro la correa de la pistolera, y si está uno metido en esa clase de cosas, resulta sexy.
    —Se hace raro. Las tetas y la pistola, quiero decir —dijo, mirándose en el espejo.
    —Sin comentarios.
    —Ésta era la funda sobaquera de mi padre —me dijo—. Yo no quería decirle que ya no se usaban las sobaqueras. Adapté a la correa una funda de Glock, y me la pongo una vez a la semana, y cada vez que voy a casa.
    Moví la cabeza. Aquello me mostraba un aspecto nuevo y delicado de Kate Mayfield.
    Se quitó la sobaquera, fue hasta el contestador de la mesilla de noche y pulsó un botón. Sonó la inconfundible voz de Ted Nash diciendo:
    —Kate, soy Ted, te llamo desde Frankfurt. Me han comunicado que Corey y tú no vais a reuniros con nosotros aquí. Debéis reconsiderar vuestra decisión. Los dos estáis perdiendo una buena oportunidad. Creo que el asesinato del taxista fue sólo una treta para desviar la atención... De todos modos, llámame... es poco más de medianoche en Nueva York... Creía que estarías en casa... me dijeron que saliste de la oficina y te ibas a casa... Corey tampoco está en casa. Bueno, llámame aquí hasta las tres o las cuatro de la madrugada, hora tuya. Estoy en el Frankfurter Hof. —Dio el número y añadió—: O trataré de localizarte más tarde en la oficina. Tenemos que hablar.
    Ni Kate ni yo dijimos nada, pero me irritó oír la voz de aquel tío en el dormitorio de Kate Mayfield, y supongo que ella lo notó, porque dijo:
    —Hablaré con él más tarde.
    —Son sólo las tres —respondí—, las nueve allí. Puedes pillarlo en su habitación, mirándose al espejo.
    Sonrió pero no dijo nada.
    Supongo que, como de costumbre, Ted y yo teníamos teorías diferentes. Yo pensaba que el asesinato de Frankfurt era la maniobra de diversión. Y estaba casi seguro de que el astuto Ted lo pensaba también pero quería que yo fuese a Alemania. Interesante. Bien, si Ted dice que vaya al punto B, entonces me quedo en el punto A. Así de sencillo.
    Kate ya estaba en la cama, instándome a que me reuniera con ella. Así que me metí en la piltra y nos acurrucamos, entrelazando los brazos y las piernas. Las sábanas eran frescas y tersas, la almohada y el colchón eran firmes, y también lo era Kate Mayfield. Esto era mejor que dar cabezadas en el sillón delante del televisor.
    El cerebro grande se estaba adormilando, pero el cerebro pequeño estaba completamente despierto, como sucede a veces. Kate se puso encima de mí y guardó el pajarito en la jaula. En algún momento me desvanecí y soñé con extraordinario realismo que estaba haciendo el amor con Kate Mayfield.

    Parte 2

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)