• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    ¡QUÉ RARA ES LA GENTE!



    ACLARACIÓN PARA LAS NOVIAS. Aunque la tradición de llevar prendas de color blanco como símbolo de pureza se remonta 400 ańos atrás, no fue hasta el siglo pasado cuando las novias empezaron a vestirse de blanco.

    Qué rara es la Gente - Lo Insólito

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: LIBROS-RELATOS CORTOS

    EL FULLERO (Frederick Forsyth)



    El juez Comyn se acomodó en el asiento del rincón del compartimiento de primera clase, desplegó el Irish Times del día, miró los titulares y lo dejó sobre su regazo.

    Ya tendría tiempo de leerlo durante el largo viaje de cuatro horas hasta Tralee. Observó perezosamente a través de la ventanilla el bullicio de la estación de Kingsbridge en los minutos que precedían a la salida del tren de Dublin a Tralee, que le llevaría descansadamente a su destino en la ciudad principal de Country Kerry. Confió vagamente en que tendría el compartimiento para él solo y podría dedicarse a repasar sus papeles.

    Pero no fue así. Apenas había cruzado esta idea por su cabeza cuando se abrió la puerta del compartimiento y alguien entró en el mismo. El juez se abstuvo de mirar. La puerta se cerró y el recién llegado arrojó una maleta sobre la rejilla. Después, el hombre se sentó frente al juez, al otro lado de la lustrosa mesita de nogal.

    El juez Comyn le echó una mirada. Su compañero era un hombre bajito, insignificante, de cabellos rubios erizados y revueltos y con los ojos castaños más tímidos y tristes que pudiera imaginarse. Llevaba un traje grueso y peludo, con chaleco haciendo juego y corbata de punto. El juez pensó que debía tener algo que ver con los caballos, aunque quizá no fuera más que un oficinista, y volvió a mirar por la ventanilla.

    Oyó la llamada del empleado de la estación al conductor de la vieja locomotora que resoplaba en algún lugar, sobre la vía, y después el estridente ruido de su silbato. Pero, cuando la máquina bufó con fuerza y el vagón empezó a moverse hacia delante, un hombre gordo y enteramente vestido de negro pasó corriendo por delante de la ventanilla. El juez oyó el crujido de la puerta del vagón al abrirse a pocos pasos de distancia, y el ruido de un cuerpo al saltar sobre el pasillo. Segundos después, con gran acompañamiento de jadeos y bufidos, el negro personaje apareció en la puerta del compartimiento y se dejó caer, aliviado, sobre el asiento del rincón más lejano.

    El juez Comyn miró de nuevo. El recién llegado era un cura de rostro colorado. El juez volvió a mirar por la ventanilla; habiendo sido educado en Inglaterra, no deseaba entablar conversación.

    —¡Por todos los santos! Lo ha pillado por los pelos, padre -oyó que decía el pequeñajo.

    Hubo más resoplidos por parte del de la sotana.

    —Me llevé un buen susto, hijo mío -respondió el cura.

    Por fortuna, guardaron silencio después de esto. El juez Comyn observó cómo se perdía de vista la estación y era sustituida por las desagradables hileras de casas tiznadas de humo que, en aquellos tiempos, constituían los suburbios occidentales de Dublín. La locomotora de la «Great Southern Railway Company» adquirió velocidad, y se aceleró el compás del golpeteo de las ruedas sobre los raíles. El juez Comyn levantó su periódico. El titular y el artículo de fondo se referían al Primer Ministro, Eamon de Valera, que el día anterior había prestado pleno apoyo a su ministro de Agricultura en la cuestión del precio de las patatas. Al pie de la página, una breve noticia daba cuenta de que un tal señor Hitler se había apoderado de Austria. El director, pensó el juez Comyn, tenía un concepto definido de las prioridades. Poco más había de interés en el periódico y, al cabo de cinco minutos, lo dobló, sacó un fajo de documentos legales de su cartera y empezó a hojearlos. Los verdes campos de Kildare desfilaron al otro lado de las ventanillas al alejarse el tren de la ciudad de Dublín.

    —Señor -dijo una voz tímida delante de él.

    «¡Vaya! — pensó-, ahora tiene ganas de hablar.» Su mirada se encontró con los ojos perrunos y suplicantes del hombre que tenía enfrente.

    —¿Le importaría que usase una parte de la mesa? — preguntó el hombre.
    —En absoluto -dijo el juez.
    —Gracias, señor -contestó el hombre, con perceptible acento del sur del país.

    El juez volvió al estudio de los papeles relativos a un complicado pleito civil que tenía que fallar en Dublín a su regreso de Tralee. Confiaba en que la visita a Kerry, que realizaba para presidir, como juez transeúnte, las vistas trimestrales, no ofrecería tantas complicaciones. Sabía, por experiencia, que los pleitos rurales eran muy simples, aunque los jurados locales dictaban casi siempre unos veredictos asombrosamente faltos de lógica.

    No se molestó en mirar cuando el hombrecillo sacó una baraja de naipes no demasiado limpios y dispuso algunos de ellos en columnas para hacer un solitario. Sólo un poco después le llamó la atención una especie de cloqueo. Levantó de nuevo la mirada.

    El hombrecillo se mordía la lengua, como sumido en honda concentración -y esto era lo que había producido aquel ruido-, y contemplaba fijamente las cartas descubiertas al pie de cada columna. El juez Comyn observó en seguida que un nueve rojo no había sido colocado sobre un diez negro, a pesar de que ambas cartas estaban a la vista. El hombrecillo, que no había advertido la coincidencia, sacó tres cartas más. El juez Comyn contuvo su irritación y volvió a sus papeles. No cuentes conmigo, dijo para sus adentros.

    Pero hay algo hipnótico en los solitarios, sobre todo cuando el que los hace juega mal. Al cabo de cinco minutos, el juez había perdido todo su interés por el pleito civil y miraba fijamente las cartas descubiertas. Por último, no pudo aguantarse más. Había una columna vacía a la derecha y, en la columna tercera, un rey descubierto que hubiese debido pasar al espacio libre. Tosió. El hombrecillo le miró, alarmado.

    —El rey -dijo amablemente el juez-. Debería ponerlo en el espacio libre.

    El jugador de cartas bajó la mirada, vio la oportunidad y movió el rey. La carta que volvió después resultó ser una reina, y la puso sobre el rey. Antes de terminar, había hecho siete movimientos. La columna que había empezado con el rey terminaba ahora con un diez.

    —Y el nueve rojo -dijo el juez-. Puede ponerlo encima.

    El nueve rojo y sus seis cartas siguientes pasaron sobre el diez. Ahora podía descubrirse otra carta; salió un as, que fue colocado en su sitio.

    —Me parece que lo va a sacar -dijo el juez.
    —Oh, no, señor -repuso el hombrecillo, sacudiendo la cabeza de ojos tristes de sabueso-. Todavía no he sacado uno en mi vida.
    —Siga jugando, siga jugando -dijo el juez Comyn con creciente interés.

    Y, con su ayuda, el hombrecillo sacó el juego y se quedó mirando con asombro el problema solucionado.

    —Ya lo ve; lo ha sacado -dijo el juez.
    —Gracias a la ayuda de Su Señoría -contestó el hombre de ojos tristes-. Es usted muy hábil con las cartas, señor.

    El juez Comyn se preguntó si el hombre de los naipes podía saber que él era juez, pero en seguida pensó que sólo había usado un tratamiento común en aquellos tiempos en Irlanda, cuando alguien se dirigía a una persona merecedora de cierto respeto.

    Incluso el sacerdote había dejado a un lado su libro de sermones del difunto y gran cardenal Newman, y estaba mirando las cartas.

    —¡Oh! — exclamó el juez, que jugaba un poco al bridge y al póquer con sus compañeros del «Kildare Street Club»-. No soy buen jugador.

    En su fuero interno, sostenía la teoría de que teniendo una buena mentalidad jurídica, con dotes de observación y deducción, y buena memoria, siempre se podía jugar bien a las cartas.

    El hombrecillo dejó de jugar y repartió distraídamente manos de cinco cartas, las cuales examinó antes de recogerlas. Por último, dejó la baraja y suspiró.

    —Es un largo viaje hasta Tralee -dijo, reflexivamente.

    Más tarde, el juez Comyn no pudo recordar quién había pronunciado exactamente la palabra póquer, pero sospechaba que había sido él mismo. Sea como fuere, tomó la baraja y se dio unas cuantas manos, advirtiendo, con satisfacción, que una de ellas era un ful de sotas y dieces.

    Con una media sonrisa, como asombrado de su propio atrevimiento, el hombrecillo se dio cinco cartas y las sostuvo delante de él.

    —Le apuesto, señor, un penique imaginario a que no coge usted una mano mejor que ésta.
    —De acuerdo -dijo el juez, tomando cinco cartas y mirándolas.

    No era un ful, sino una pareja de nueves.

    —Veámoslo -dijo el juez Comyn. El hombrecillo asintió con la cabeza. Descubrieron las cartas. El hombrecillo tenía tres cincos.
    —¡Ah! — exclamó el juez-. Pero yo no he pedido cartas, como podía haber hecho. Probemos otra vez, amigo.

    Volvieron a dar. Esta vez, el hombrecillo pidió tres cartas, y el juez, dos. Ganó el juez.

    —He recobrado mi penique imaginario -dijo.
    —En efecto, señor -convino el otro-. Tenía un buen juego. Tiene usted buena mano para los naipes, cosa que no puedo decir de mí. Lo vi en seguida.
    —Sólo se trata de razonar un poco y de calcular el riesgo -le corrigió el juez.

    Llegados a este punto, se presentaron, declarando sólo el apellido, como solía hacerse en aquellos tiempos. El juez omitió su título, presentándose sólo como Comyn, y el otro dijo que se llamaba O'Connor. Cinco minutos más tarde, entre Sallins y Kildare, iniciaron un póquer amistoso. Cinco cartas cubiertas parecía el sistema más adecuado, y así se acordó tácitamente. Desde luego, no jugaban con dinero.

    —Lo malo es -dijo O'Connor después de la tercera mano- que nunca recuerdo lo que ha apostado cada cual. Su Señoría tiene buena memoria.
    —Ya sé lo que vamos a hacer -dijo el juez, sacando de la cartera de mano una caja grande de cerillas.

    Le gustaba fumar un cigarro después del desayuno y otro después de comer, y por nada del mundo habría usado un encendedor de gasolina para un cigarro habano de cuatro peniques.

    —Una magnífica idea -dijo O'Connor, maravillado, mientras el juez repartía veinte cerillas para cada uno.

    Jugaron una docena de manos, bastante interesantes, y quedaron más o menos empatados. Pero es aburrido jugar al póquer entre dos, pues, si uno tiene una mano pobre y quiere «pasar», el otro no puede hacer nada. Justo al salir de Kildare, O'Connor preguntó al cura:

    —Padre, ¿no quiere usted jugar con nosotros?
    —¡Oh, no! — respondió, riendo, el rubicundo sacerdote-. Soy muy malo para las cartas. Aunque -añadió-, he jugado un poco al whist con los muchachos, en el seminario.
    —Es el mismo principio, padre -dijo el juez-. Una vez aprendido, ya no se olvida. Cada cual recibe una mano de cinco cartas; si no le satisfacen las que tiene, puede pedir otras nuevas hasta cinco. Entonces, hace su apuesta, según la calidad de sus naipes. Si tiene un buen juego, puede aumentar la apuesta de los otros; si no, puede pasar y tirar las cartas.
    —No me gusta apostar -dijo, vacilando, el cura.
    —Sólo son cerillas, padre -repuso O'Connor.
    —¿Y hay que hacer bazas?-preguntó el sacerdote.

    O'Connor arqueó las cejas. El juez Comyn sonrió, con aire protector:

    —No se recogen bazas -dijo-. La mano que usted tiene se aprecia según una escala fija de valores. Mire...

    Hurgó en su cartera y sacó una hoja de papel en blanco. Después sacó del bolsillo interior un lápiz de oro y con muelle. Empezó a escribir en la hoja. El cura se endino para mirar.

    —Lo más valioso es la escalera real -explicó el juez-. Esto quiere decir tener cinco cartas seguidas del mismo palo y encabezadas por el as. Como deben ser seguidas, esto significa que las otras cartas deben ser el rey, la dama, la sota y el diez.
    —Sí, claro -dijo cansadamente el cura.
    —Después viene el póquer, o sea, cuatro cartas del mismo valor -dijo el juez, escribiendo la palabra debajo de la escalera real-. Esto quiere decir cuatro ases, cuatro reyes, cuatro damas, cuatro sotas y así sucesivamente hasta cuatro doces. La quinta carta no importa. Y, desde luego, cuatro ases son mejores que cuatro reyes y que cualquier otro cuarteto. ¿Entendido?

    El cura asintió con la cabeza.

    —Entonces viene el ful -dijo O'Connor.
    —No exactamente -le corrigió el juez Comyn-. Entonces viene la escalera de color, amigo mío.

    O'Connor se golpeó la frente, como reconociendo su propia estupidez.

    —Es verdad -dijo-. Mire, padre, la escalera de color es como la real, salvo que no está encabezada por el as. Pero las cinco cartas deben ser del mismo palo y seguidas.

    El juez anotó la descripción bajo la palabra «póquer».

    —Ahora viene el ful que decía Mr. O'Connor. Se compone de tres cartas del mismo valor, y dos de otro valor, o sea cinco en total. Si hay tres dieces y dos damas, se llama ful de dieces y damas.

    El sacerdote asintió de nuevo.

    El juez continuó la lista, explicando cada combinación: «color», «escalera», «trío», «doble pareja», «pareja«o el «as» como carta más alta.

    —Ahora bien -dijo, cuando hubo terminado-, es evidente que una pareja o sólo un as, o una mano de cartas que no liguen entre sí, son juegos tan pobres que no hay que apostar con ellos.

    El padre miró la lista.

    —¿Puedo guiarme por esto? — preguntó.
    —Desde luego -dijo el juez Comyn-. Guárdese la lista, padre.
    —Bueno, ya que sólo jugamos con cerillas... -dijo al sacerdote, preparándose a jugar.

    A fin de cuentas, los juegos de azar amistosos no son pecado. Sobre todo, jugando con cerillas. Repartieron éstas en tres montoncitos iguales y empezó el Juego.

    En las dos primeras manos, el cura pasó en seguida y observó las puestas de los otros. El juez ganó cuatro cerillas. En la tercera mano, el semblante del cura se iluminó.

    —Esto es bueno, ¿verdad? — preguntó, mostrando su mano a los otros dos.

    Y era bueno: un ful de sotas y reyes. El juez tiró sus cartas con disgusto.

    —Sí, es un juego muy bueno, padre -dijo pacientemente O'Connor-, pero no debe mostrarlo, ¿sabe? Pues, si sabemos lo que usted tiene, no apostaremos nada con una mano de menos valor que la suya. El juego debe ser..., bueno, como el confesionario.

    El cura comprendió.

    —Como el confesionario -repitió-. Sí, ya lo entiendo. No hay que decir una palabra a nadie, ¿no es así?

    Se disculpó, y empezaron de nuevo. Durante sesenta minutos, hasta llegar a Thurles, jugaron quince manos, y el montón de cerillas del juez fue subiendo. El sacerdote estaba casi en las últimas, y al triste O'Connor sólo le quedaba la mitad del montón. Cometía demasiados errores; el buen padre parecía completamente despistado; sólo el juez jugaba un póquer reflexivo, calculando las probabilidades y los riesgos con su adiestrada mente de jurista. El juego era una demostración de su teoría de que la inteligencia vence a la suerte. Poco después de Thurles, O'Connor pareció distraído. El juez tuvo que llamarle la atención en dos ocasiones.

    —Creo que no es muy interesante jugar con cerillas -confesó, después de la segunda advertencia-. ¿No será mejor que lo dejemos?
    —¡Oh!, confieso que me estaba divirtiendo -dijo el juez, porque los que ganan suelen divertirse.
    —O podríamos hacerlo más interesante -sugirió O'Connor, en tono de disculpa-. Por naturaleza, no soy jugador; pero unos pocos chelines no perjudican a nadie.
    —Como usted quiera -dijo el juez-, aunque observo que ha perdido bastantes cerillas.
    —¡Ah, señor! Puede que mi suerte esté a punto de cambiar -repuso O'Connor, con su sonrisa de enanito.
    —Entonces, yo debo retirarme -dijo rotundamente el cura-. Pues temo que sólo llevo tres libras en mi bolsa, y tienen que durarme para todas las vacaciones con mi madre en Dingle.
    —Pero, padre -dijo O'Connor-, sin usted no podemos jugar. Y unos pocos chelines...
    —Incluso unos pocos chelines son mucho para mí, hijo mío -dijo el cura-. La Santa Madre Iglesia no es lugar adecuado para los hombres que blasonan de llevar mucho dinero en el bolsillo.
    —Espere -dijo el juez-. Tengo una idea. Usted y yo, O'Connor, nos repartiremos las cerillas por partes iguales. Entonces, cada uno de los dos prestará al padre una cantidad igual de cerillas, que ahora tendrán un valor. Si él pierde, no le reclamaremos la deuda. Si gana, nos devolverá las cerillas que le prestamos y se quedará la diferencia.
    —Es usted un genio, señor -dijo O'Connor, con asombro.
    —Pero yo no puedo jugar por dinero -protestó el sacerdote.

    Reinó un triste silencio durante un rato.

    —¿Y si sus ganancias las destinase a una obra caritativa de la Iglesia? — sugirió O'Connor-. Seguro que el Señor no se lo reprocharía.
    —Pero me lo reprocharía el obispo -replicó el cura-, y es probable que me encuentre antes con éste que con Aquél. Sin embargo..., está el orfanato de Dingle. Mi madre prepara allí las comidas, y los pobres asilados pasan mucho frío en invierno, con el precio a que se ha puesto el combustible...
    —¡Un donativo! — exclamó el juez, con aire triunfal. Se volvió a sus pasmados compañeros-. Todo lo que gane el padre, por encima de la cantidad que le prestemos, lo donaremos los dos al orfanato. ¿Qué les parece?
    —Supongo que ni siquiera nuestro obispo podría rechazar un donativo al orfanato... -dijo el cura.
    —Y el donativo será un obsequio nuestro, a cambio de su colaboración en una partida de cartas -dijo O'Connor-. Es perfecto.

    El sacerdote accedió y empezaron de nuevo. El juez y O'Connor dividieron las cerillas en dos montones. O'Connor señaló que, con menos de cincuenta cerillas, alguien podría acabarlas pronto. El juez Comyn resolvió también este problema. Partieron las cerillas por la mitad; las mitades con la cabeza de azufre valdrían el doble de las otras.

    O'Connor declaró que llevaba encima algo más de 30 libras, para sus días de fiesta, y sólo jugaría hasta ese límite. En cuanto a Comyn, los dos aceptarían un cheque si perdía; saltaba a la vista que era un caballero.

    Entonces prestaron al cura diez cerillas con cabeza y cuatro sin ella, por mitad entre los dos.

    —Y ahora -dijo el juez Comyn, barajando las cartas-, ¿en cuánto fijamos la puesta? O'Connor levantó media cerilla sin cabeza.
    —¿Diez chelines? — sugirió.

    Esto impresionó un poco al juez. Las cuarenta cerillas que había sacado de la caja se habían convertido en ochenta mitades y representaba 60 libras esterlinas, cantidad apreciable en 1938. El cura tenía, pues, 12 libras delante de él, y los otros, 24 libras cada uno. Oyó que el cura suspiraba.

    —Quien juega un penique, juega una libra. Y que el Señor me ayude -dijo el sacerdote. El juez asintió bruscamente con la cabeza. No hubiese debido preocuparse. Ganó las dos primeras manos y, con ellas, casi 10 libras. En la tercera mano, O'Connor pasó en seguida, perdiendo su puesta de 10 chelines. El juez Comyn miró sus cartas; tenía ful de sotas y sietes. Tenía que envidar. Al cura sólo le quedaban 7 libras.
    —Veo sus cuatro libras, padre -dijo, empujando las cerillas hacia el centro-, y subo cinco más.
    —¡Oh! — exclamó el cura-. Estoy casi arruinado. ¿Qué puedo hacer?
    —Sólo una cosa -dijo O'Connor-, si no quiere que Mr. Comyn suba de nuevo a una cantidad que usted no puede igualar. Poner cinco libras y pedir que se vean las cartas.
    —Veré las cartas -dijo el cura, como recitando un ritual, mientras empujaba cinco cerillas con cabeza hasta el centro de la mesa.

    El juez mostró su ful y esperó. El cura tenía cuatro dieces. Recobró sus 9 libras, más las 9 del juez y los 30 chelines de las apuestas iniciales. Con las 2 libras que le quedaban, tenía ahora veintiuna y diez chelines.

    De esta manera llegaron al empalme de Limerick, que, como es de rigor en el sistema ferroviario irlandés, no estaba cerca de Limerick, sino muy próximo a Tipperary. El tren dejó atrás el andén principal y después retrocedió, porque no podía arrimarse a él en la dirección que llevaba. Unas cuantas personas bajaron o subieron, pero nadie interrumpió la partida ni entró en el compartimiento de nuestros hombres.

    En Charleville, el cura le había ganado 10 libras a O'Connor, el cual parecía preocupado, y el juego se hizo más lento. O'Connor tendía ahora a pasar, y muchas manos terminaron con otro jugador pasando igualmente. Poco antes de llegar a Mallow, y por mutuo acuerdo, eliminaron todos los naipes pequeños, conservando de los sietes para arriba, con lo que la baraja sólo tuvo treinta y dos cartas. Entonces, e! juego volvió a animarse.

    En Headford, el pobre O'Connor había perdido 12 libras, y el juez, 20, en beneficio del cura.

    —¿No sería una buena idea que les devolviese ahora las doce libras con que empecé? — preguntó el sacerdote.

    Los otros dos convinieron en ello y recobraron sus 6 libras cada uno. Al cura le quedaban todavía 32 para seguir jugando. O'Connor continuó jugando con precaución, y sólo una vez envidó fuerte y recuperó 10 libras con un ful que ganó. a una doble pareja y a un color. Los lagos de Killamey desfilaron más allá de la ventanilla, sin que nadie tos admirase.

    Al salir de Farranfore, el juez vio que al fin tenía la mano que había estado esperando. Después de pedir tres cartas, observó, entusiasmado, que tenía cuatro damas y el siete de tréboles. O'Connor debió pensar que tenía también buen juego, pues siguió cuando el juez cubrió las 5 libras del cura y subió 5 más. Pero, cuando el cura cubrió las 5 libras y subió otras 10, O'Connor se rajó y tiró las cartas. De nuevo estaba perdiendo 12 libras.

    El juez se mordió el dedo pulgar. Después, aumentó en 10 libras la puesta del cura.

    —Cinco minutos para Tralee -dijo el revisor, asomando la cabeza en la puerta del compartimiento.

    El sacerdote observó el montón de cerillas en el centro de la mesa y su propio montoncito, equivalente a 12 libras.

    —No sé -dijo-. ¡Oh, Dios mío! No sé qué tengo que hacer.
    —Padre -dijo O'Connor-, no puede subir más; tendrá que cubrir la apuesta y ver las cartas.
    —Supongo que sí -dijo el cura, empujando 10 libras en cerillas hasta el centro de la mesa y quedándose sólo con 2-. Con lo bien que me iba. Hubiese tenido que guardar las treinta y dos libras para el orfanato cuando aún las tenía. Ahora sólo podré darles dos.
    —Yo las completaré hasta cinco, padre -dijo el juez Comyn-. Mire. Tengo cuatro damas.

    O'Connor silbó. El cura miró las cartas extendidas y, después, su propio juego.

    —¿No valen más los reyes que las damas? — preguntó, confuso.
    —Así es, si tiene usted cuatro -dijo el juez. El sacerdote volvió las cartas sobre la mesa.
    —Pues los tengo -dijo. Y era verdad-. ¡Válgame Dios! — jadeó-. Me imaginaba que había perdido. Suponía que debía usted tener esa escalera real.

    Recogieron los naipes y las cerillas al entrar en Tralee. O'Connor se guardó las cartas. El juez tiró las cerillas rotas en el cenicero. O'Connor contó doce billetes de una libra y los dio al cura.

    —Que Dios se lo pague, hijo mío -dijo el sacerdote.

    El juez Comyn sacó a regañadientes su talonario de cheques.

    —Creo que son cincuenta libras exactas, padre -dijo.
    —Lo que usted diga -respondió el sacerdote-. Yo no recuerdo siquiera con qué cantidad empecé.
    —Le aseguro que debo cincuenta libras al orfanato -dijo el juez. Se dispuso a escribir-. ¿Dijo usted el Orfanato de Dingle? ¿Debo poner este nombre?

    El sacerdote pareció perplejo.

    —No creo que tengan cuenta en el Banco, ¿sabe? Es una institución tan modesta... -explicó e) padre.
    —Entonces lo extenderé a su favor -dijo el juez, esperando que le diese su nombre.
    —Yo tampoco tengo cuenta en el Banco -dijo, aturrullado, el cura-. Nunca manejo dinero.
    —No se preocupe por esto -dijo cortésmente el juez. Escribió rápidamente, arrancó el talón y lo dio al sacerdote-. Lo he extendido al portador. El Banco de Irlanda en Tralee se lo hará efectivo, y llegará con tiempo justo. Cierran dentro de media hora.
    —¿Quiere decir que, con esto, me darán el dinero en el Banco? — preguntó el cura, sosteniendo cuidadosamente el talón.
    —Desde luego -dijo el juez-. Pero no lo pierda. Es pagadero al portador, y cualquiera que lo encontrase podría cobrarlo. Bueno, O'Connor, padre, ha sido un viaje interesante, aunque un poco caro para mí. Les deseo buenos días.
    —Y para mí -dijo tristemente O'Connor-. El Señor debió darle las cartas, padre. Nunca había visto tanta suerte. Pero habrá sido una buena lección. Nunca volveré a jugar a las cartas en el tren, y menos con la Iglesia.
    —Cuidaré de que el dinero esté en el orfanato, que bien lo merece, antes de ponerse el sol -dijo el sacerdote.

    Se despidieron en el andén de la estación de Tralee, y el juez Comyn se dirigió a su hotel. Deseaba acostarse temprano, teniendo en cuenta los juicios de mañana.


    Los dos primeros juicios de la mañana fueron muy sencillos, pues los acusados de delitos menos graves se declararon culpables, y les impuso una multa en ambos casos. Los miembros del jurado de Tralee permanecían sentados, en forzosa ociosidad.

    El juez Comyn tenía la cabeza inclinada sobre sus papeles cuando llamaron al tercer acusado. Los asistentes sólo podían ver la parte de arriba de la peluca del juez.

    —Hagan pasar a Ronan Quirk O'Connor -tronó el secretario del tribunal.

    Hubo un ruido de pisadas. El juez siguió escribiendo.

    —¿Es usted Ronan Quirk O'Connor? — preguntó el secretario al acusado.
    —Sí -dijo una voz.
    —Roñan Quirk O'Connor -dijo el secretario-, se le acusa de hacer trampas en el juego, incurriendo en el delito previsto en la sección 17 de la Ley sobre el Juego de 1845. Según la acusación, usted. Ronan Quirk O'Connor, el día 13 de mayo de este año, se apropió en su propio beneficio de una cantidad de dinero de Mr. Lurgan Keane, en el Condado de Kerry, haciendo trampas en el juego o empleando una baraja marcada. Con lo que defraudó al susodicho Lurgan Keane. ¿Se declara usted culpable, o inocente?

    Durante esta perorata, el juez Comyn dejó su pluma con desacostumbrado cuidado, contempló fijamente sus papeles, como deseando continuar el juicio de este modo, y por fin levantó los ojos.

    El hombrecillo de ojos perrunos le miró con aturdido asombro. El juez Comyn miró al acusado con igual espanto.

    —Inocente -murmuró O'Connor.
    —Un momento -dijo el juez.

    Toda la sala guardó silencio, mirándole fijamente, mientras él seguía sentado, impasible, detrás de su mesa. Ocultos tras la máscara de su semblante, sus pensamientos giraban en torbellino. Hubiese podido suspender la vista, alegando que conocía al acusado.

    Después se le ocurrió pensar que esto significaría un nuevo juicio, con mayores gastos para el contribuyente. Todo se reducía, se dijo, a una cuestión. ¿Podría celebrar el juicio honradamente y bien, e instruir lealmente al jurado? Resolvió que podía hacerlo.

    —Que el jurado preste juramento, por favor -dijo.

    El secretario tomó juramento al jurado y, después, preguntó a O'Connor si tenía abogado que le defendiese. O'Connor dijo que no, y que deseaba defenderse él mismo. El juez Comyn maldijo para sus adentros. La justicia exigía que se pusiese de parte del acusado contra las alegaciones del fiscal.

    Éste se levantó para exponer los hechos, que, a su decir, eran muy sencillos. El 13 de mayo último, un abacero de Tralee, llamado Lurgan Keane, había tomado el tren de Dublín a Tralee para volver a casa. Se daba la circunstancia de que llevaba encima una cantidad de dinero importante, unas 71 libras.

    Durante el viaje, y para pasar el rato, había jugado a las cartas con el acusado y otra persona, empleando una baraja que sacó el propio acusado. Sus pérdidas habían sido tan considerables que empezó a sospechar. En Faranford, la estación antes de Tralee, se apeó del tren con una excusa, se dirigió a un empleado de la compañía del ferrocarril y le pidió que requiriese la presencia de la Policía de Tralee en el andén de esta población.

    El primer testigo fue un sargento de Policía de Tralee, hombre alto y vigoroso, que explicó la detención. Declaró, bajo juramento, que, debido a una información recibida, se presentó en la estación de Tralee el 13 de mayo último, a la llegada del tren de Dublín. Allí se le había acercado un hombre, que más tarde supo que era Mr. Lurgan Keane, el cual le había señalado al acusado.

    Había pedido al acusado que le acompañase a la comisaría de Policía de Tralee, y así lo había hecho el hombre. Allí le pidieron que vaciara sus bolsillos. Entre su contenido, había una baraja de naipes que Mr. Keane identificó como la que había sido empleada en la partida de póquer en el tren.

    Las cartas, dijo, habían sido enviadas a Dublín para su examen y, una vez recibido el dictamen, O'Connor había sido acusado del delito.

    Hasta ahora, la cosa estaba clara. El siguiente testigo era miembro de la brigada de fraudes de la Garda de Dublín. «Sin duda estaba ayer en el tren -pensó el juez-, aunque en tercera clase.»

    El detective declaró que, después de un examen minucioso, se había establecido que los naipes estaban marcados. El fiscal le mostró una baraja, y el detective las identificó por las señales que en ellas había puesto. Entonces, el fiscal le preguntó cómo se marcaban las cartas.

    —Dé dos maneras, señor -explicó el detective, dirigiéndose al juez-. Por «sombreado» y por «recorte». Cada uno de los cuatro palos se indica en el reverso de los naipes recortando los bordes en diferentes sitios, pero en ambos extremos, de manera que no importa que la carta esté colocada hacia arriba o hacia abajo. El recorte hace que la franja blanca entre el borde del dibujo y el borde del naipe varíe en anchura. Esta diferencia, aunque muy ligera, puede observarse desde el otro lado de la mesa, indicando así al estafador los palos que tiene su adversario. ¿Está claro?
    —Muy ingenioso -dijo el juez Comyn, mirando fijamente a O'Connor.
    —Las cartas altas, desde el as hasta el diez, se distinguen entre sí por un sombreado, el cual se consigue empleando un preparado químico que oscurece o aclara ciertas zonas del dibujo del reverso de las cartas. Las zonas así alteradas son sumamente pequeñas, a veces no mayores que la punta de una espira del dibujo. Pero es suficiente para que el fullero lo distinga desde el otro lado de la mesa, porque éste sabe exactamente lo que busca.
    —¿Es también necesario que el fullero haga trampa al repartir las cartas? — preguntó el fiscal.

    Se daba cuenta de la atención del jurado. Esto era muy diferente del robo de caballos.

    —Puede hacerse trampa al dar las cartas -reconoció el detective-, pero no es absolutamente necesario.
    —¿Puede ganarse contra un jugador de esta clase? — preguntó el fiscal.
    —Es completamente imposible, señor -respondió el testigo, mirando al juez-. El fullero se limita a no apostar cuando sabe que su oponente tiene una mano mejor, y a jugar fuerte cuando sabe que es mejor la suya.
    —No tengo más que preguntar -dijo el fiscal. Por segunda vez, O'Connor se abstuvo de repreguntar al testigo.
    —Tiene derecho a hacer al testigo las preguntas que desee, con referencia a su declaración -dijo el juez Comyn al acusado.
    —Gracias, señor -dijo O'Connor, pero siguió en su actitud.

    El tercer y último testigo de la acusación era el abacero de Tralee, Lurgan Keane, el cual entró en el compartimiento de los testigos como un toro en la plaza, y miró a O'Connor echando chispas por los ojos.

    A preguntas del fiscal, refirió su historia. Había realizado un negocio en Dublín aquel día, y esto explicaba la cantidad de dinero que llevaba encima. En el tren, había sido engatusado a jugar una partida de póquer, juego en el que se considera experto, y, antes de llegar a Farranfore, le habían birlado 62 libras. Había recelado, porque, por muy prometedora que fuese su mano, siempre había otra mejor y acababa perdiendo.

    En Farranfore, se había apeado del tren, convencido de que le habían estafado, y había pedido la intervención de la Policía de Tralee.

    —Y no me equivoqué -gritó, dirigiéndose al jurado-. Ese hombre jugaba con cartas marcadas.

    Los doce miembros del jurado asintieron solemnemente con la cabeza.

    Esta vez, O'Connor se levantó, pareciendo más triste que nunca y tan inofensivo como un corderillo, para repreguntar al testigo. Mr. Keane le dirigió una mirada furibunda.

    —¿Ha dicho usted que yo saqué la baraja? — preguntó, como excusándose.
    —Sí, y lo hizo -dijo Keane.
    —¿Cómo? — preguntó O'Connor. Keane pareció desorientado.
    —La sacó del bolsillo -respondió.
    —Sí, del bolsillo -convino O'Connor-. Pero, ¿qué hice con las cartas? Keane pensó un momento.
    —Empezó a hacer solitarios -dijo.

    El juez Comyn, que casi había empezado a creer en una ley de coincidencias notables, experimentó de nuevo este turbador sentimiento.

    —¿Fui yo el primero en hablarle -preguntó el acusado- o fue usted quien me habló primero? El corpulento abacero pareció alicaído.
    —Yo le hablé -dijo, y, volviéndose al jurado, añadió-: pero el acusado jugaba tan mal que no pude evitarlo. Tenía cartas rojas que podía poner sobre las negras, o negras que podía poner sobre las rojas, y no lo veía. Por esto le hice un par de indicaciones.
    —Pero, pasando a lo del póquer -insistió O'Connor-, ¿fui yo o fue usted quien sugirió una partida amistosa?
    —Fue usted -dijo acaloradamente Keane-, y también fue usted quien sugirió que lo hiciésemos más interesante jugando un poco de dinero. Pero sesenta y dos libras son mucho dinero.

    Los del jurado volvieron a asentir con la cabeza. Desde luego, era mucho dinero. Casi lo bastante para que un obrero pudiese subsistir durante un año.

    —Yo afirmo -dijo O'Connor a Keane- que fue usted quien sugirió el póquer, y que fue usted quien propuso jugar con dinero. ¿No es verdad que empezamos jugando con cerillas?

    El abacero pensó profundamente. La honradez se reflejaba en su semblante. Algo rebulló en su memoria. No mentiría.

    —Es posible que fuese yo -admitió, pero se le ocurrió otra cosa y se volvió al jurado-. Pero en esto consiste su habilidad. ¿No es esto lo que hacen los fulleros? Engatusan a su víctima para que juegue.

    Por lo visto le gustaba la palabra «engatusar», que no figuraba en el vocabulario del juez. Los miembros del jurado asintieron con la cabeza. Era evidente que tampoco a ellos les gustaba que les engatusaran.

    —Una última cuestión -dijo tristemente O'Connor-. Cuando pasamos las cuentas, ¿cuánto dinero me pagó?
    —Sesenta y dos libras -respondió furiosamente Keane-. ¡Con lo que me había costado ganarlas!
    —No -dijo O'Connor desde el banquillo-. ¿Cuánto me pagó, personalmente, a mí?

    El abacero de Tralee pensó furiosamente. Después, palideció.

    —A usted no le pagué nada -dijo-. Fue aquel granjero quien ganó.
    —¿Y le gané algo a él? — preguntó O'Connor, que parecía a punto de llorar.
    —No -contestó el testigo-. Usted perdió unas ocho libras.
    —No haré más preguntas -dijo O'Connor. Mr. Keane se disponía a bajar del estrado cuando le detuvo la voz del juez.
    —Un momento, Mr. Keane. Ha dicho usted que había ganado «aquel granjero». ¿Quién era exactamente este granjero?
    —El otro hombre que viajaba en el compartimiento, señor. Era un granjero de Wexford. No jugaba bien, pero tenía la suerte de cara.
    —¿Consiguió averiguar su nombre? — preguntó el juez Comyn.

    Mr. Keane pareció perplejo.

    —No lo intenté -dijo-. Era el acusado quien tenía las cartas. En todo caso, trataba de estafarme.

    Terminadas las pruebas de la acusación, O'Connor subió al estrado para declarar en su propio interés. El secretario le tomó juramento. Su declaración fue tan sencilla como quejumbrosa. Se ganaba la vida comprando y vendiendo caballos, lo cual no era un delito. Le gustaba jugar a las cartas con los amigos, aunque era bastante torpe con ellas. Una semana antes de su viaje en tren del 13 de mayo, estaba tomando una cerveza en un pub de Dublín cuando sintió un bulto en el banco de madera, debajo de su muslo.

    Era una baraja, sin duda abandonada por un anterior ocupante del banco, y, ciertamente, no era nueva. Pensó en entregarla al hombre del bar, pero se dio cuenta de que una baraja tan usada no tenía ningún valor. Por esto la guardó, para distraerse haciendo solitarios en sus largos viajes en busca de un potro o una yegua para sus clientes.

    Si las cartas estaban marcadas, él lo ignoraba en absoluto. No sabía nada de los sombreados y de los recortes de que había hablado el detective. Ni siquiera habría sabido qué buscar en el reverso de unos naipes encontrados en un banco de un pub.

    En cuanto a hacer trampas, ¿no ganaban los tramposos?, preguntó al jurado. Él había perdido 8 libras y 10 chelines durante aquel viaje, en beneficio de un desconocido. Se había portado como un imbécil, pues el desconocido tenía la suerte de cara. Si Mr. Keane había apostado y perdido más que él, quizá se debió a que Mr. Keane era aún más atrevido que él. Negaba en absoluto haber hecho trampa, o no habría perdido un dinero ganado a costa de muchos sudores.

    Al interrogarle, el fiscal trató de destruir su historia. Pero el hombrecillo se aferró a ella con cortés y modesta tenacidad. Por último, el fiscal tuvo que sentarse sin obtener mayores resultados.

    O'Connor volvió al banquillo y esperó. El juez Comyn le miró desde el estrado. «Eres un pobre diablo, O'Connor -pensó-. O lo que has dicho es verdad, en cuyo casi tienes mala suerte con las cartas: o no lo es, y en ese caso eres el fullero más incompetente del mundo. Sea como fuere, has perdido dos veces, con tus propias cartas, en provecho de dos viajeros desconocidos.»

    Sin embargo, al resumir el debate, no podía plantear aquel dilema. Señaló al jurado que el acusado sostenía que había encontrado la baraja en un pub de Dublín y que ignoraba que los naipes estuviesen marcados. Él jurado podía creerlo o no creerlo; pero lo cierto era que la acusación no había podido probar lo contrario y, según la ley irlandesa, la prueba incumbía a la acusación.

    En segundo lugar, el acusado había dicho que había sido Mr. Keane, y no él, quien había sugerido la partida de póquer y jugar con dinero, y Mr. Keane había reconocido que esto podía ser verdad.

    Pero, más importante aún, la acusación sostenía que el acusado había ganado dinero al testigo Lurgan Keane haciendo trampas en el juego. Tanto si hubo como si no hubo trampas, el testigo Keane había reconocido bajo juramento que el acusado no había recibido dinero alguno de él. Tanto el testigo como el acusado habían perdido, aunque en muy diferentes cantidades. Considerando esta cuestión, la acusación no podía prosperar. Su deber era recomendar al jurado que absolviese al inculpado. Y, como conocía a su gente, señaló también que sólo faltaban quince minutos para la hora del almuerzo.

    Tiene que ser un caso muy grave para que un jurado de Kent retrase la hora del almuerzo; por consiguiente, los doce hombres buenos volvieron al cabo de diez minutos, con un veredicto de inocencia. O'Connor fue absuelto y se alejó del banquillo.

    El juez Comyn se quitó la toga en el vestuario del tribunal, colgó la peluca en una percha y salió del edificio, en busca de su propio almuerzo. Sin toga y sin peluca, cruzó la acera de delante del tribunal sin que nadie le reconociese.

    Y a punto estaba de cruzar la calzada, en dirección al principal hotel de la población, donde le esperaba un suculento salmón del «Shannon», cuando vio que salía del patio del hotel un hermoso y resplandeciente automóvil de buena marca. O'Connor iba al volante.

    —¿Ve usted aquel hombre? — preguntó una voz asombrada junto a él.

    El juez se volvió y se encontró con que el abacero de Tralee estaba a su lado.

    —Sí -dijo.

    El automóvil salió del patio del hotel. Sentado junto a O'Connor, había un pasajero vestido de negro.

    —¿Y ve al que está sentado a su lado? — preguntó Keane, aún más asombrado.

    El coche avanzó en su dirección. El clérigo protector de los huérfanos de Dingle sonrió con benevolencia a los dos hombres de la acera y levantó dos dedos rígidos. Después, el automóvil se alejó calle abajo.

    —¿Ha sido una bendición clerical? — preguntó el abacero.
    —Puede que sí -dijo el juez Comyn-, aunque lo dudo.
    —¿Y por qué va vestido de esa manera? — preguntó Lurgan Keane.
    —Porque es un sacerdote católico -dijo el juez.
    —¡Qué va a ser! — exclamó acaloradamente el abacero-. Es un granjero de Wexford.


    Fin

    AL FIN LIBRE (J. J. Benítez)

    Publicado en mayo 23, 2010
    El Primer Libro de “Crónicas de la Tierra”

    INDICE

    «HASTA LUEGO» 5
    LA SEÑAL 6
    ESTOY VIVO!» 6
    LOS «CAMAREROS» 10
    «¡ESTOY VIVO!. ¡Y destinado a la altura! » 10
    REFLEXIONES 11
    MIEDO A MORIR: FALTA DE INFORMACIÓN 12
    REFLEXIONES 13
    EL INSTANTE MAS ESPECTACULAR 13
    REFLEXIONES 15
    «YO, AHORA, NO SOY TU PADRE» 16
    REFLEXIONES 18
    «MAT-1» 18
    REFLEXIONES 21
    UN DIOS SENSATO 22
    REFLEXIONES 23
    LO «POQUÍSIMO» QUE SÉ SOBRE ÉL 23
    REFLEXIONES 25
    ALGUNAS «PEQUEÑECES» 25
    REFLEXIONES 27
    SOLTAR LASTRE 28
    REFLEXIONES 30
    «LLORO POR LAS ESTRELLAS, MI VERDADERO HOGAR» 30
    REFLEXIONES 32
    «PELLIZQUEMOS» EL INFINITO 32
    REFLEXIONES 33
    «AQUÍ NO LLUEVE» 34
    REFLEXIONES 37
    VIVIR POR VIVIR 37
    REFLEXIONES 39
    «PUENTE AÉREO» A MAT-2 39
    REFLEXIONES 41
    UN «ENCUENTRO» INOLVIDABLE 42
    REFLEXIONES 44
    VIVIR EL PRESENTE. PARA ESCAPAR DEL PRESENTE 44
    REFLEXIONES 46
    «VOLUNTARIOS» 46
    REFLEXIONES 49
    «VEN. HAGAMOS EL VIAJE QUE NUNCA HICIMOS» 50
    REFLEXIONES 50
    «HASTA LUEGO» 51


    Este libro no podrá ser reproducido, ni total ni parcialmente, sin el
    previo permiso escrito del editor. Todos los derechos reservados.

    © J.J. Benítez, 2000
    © Editorial Planeta S. A., 2000
    Córcega, 273-279, 08008 Barcelona (España)
    Diseño de la cubierta: Exit
    Ilustración de la cubierta: foto AGE Fotostock
    Primera edición: mayo de 2000
    Planeta Colombiana Editorial, S. A.
    Calle 21 No. 69-53 - San tafé de Bogotá, D. C.
    ISBN 84-08-03530-4
    Primera reimpresión (Colombia): junio de 2000
    Impresión y encuadernación: Quebecor Impreandes
    Impreso en Colombia Printed in Colombia

    ¿Dónde estás?
    Tus ojos, cerrados, duelen.
    ¿Qué ha sido de ti?
    Poco antes brillabas.
    ¿Por qué nos dejas?
    Ahora empezábamos.
    ¿Por qué callas?
    Los sentimientos te reclaman.
    ¿Hacia dónde te diriges?
    Míranos: estamos aquí .
    ¿Por qué no regresas?
    Y una «voz», al fin,
    susurró en el corazón:
    «Es que ahora soy libre.»

    «HASTA LUEGO»

    Fue como una luz. Como un chispazo.
    A mi espalda, agonizante, apenas insinuado por el amarillo vigilante de un piloto, mi padre consumía sus últimas horas. Y yo, impotente, me aferré una vez más a las estrellas, suplicando compasión y benevolencia. No para mí, sino para él. La muerte, avisada, se había instalado ya en los silencios. Todos lo sabíamos. Y él también. Pero cuándo, en qué momento besaría la frente de aquel buen hombre.
    La tensa espera, vestida de plomo, fue una insoportable compañera de habitación.
    Y ocurrió. Fue como un aviso. El primero de una larga serie. Fue como una luz. Como un chispazo.
    Recuerdo que me hallaba acodado en la ventana, con la mente maniatada, casi tan moribunda como mi propio padre. No podía asimilarlo. Un mes antes, aquel hombre fuerte, sano y jovial me había hablado de proyectos. Al poco, todo quedaba en suspenso. Todo naufragó. Un mal irreversible lo invadió, empujándonos a ese rincón oscuro de la impotencia.
    Y como todas las noches, como un rito obligado en cada guardia, me subí a las estrellas, buscando clemencia, rogando al buen Dios que acortara su agonía. Fue entonces, saltando de lucero en lucero, mientras aquel domingo, 27 de junio, se fugaba indiferente por la puerta de atrás de la medianoche, cuando escuché su voz. Sonó fuerte y clara. Tan nítida que, asustado, me volví hacia la cama. Pero mi padre, sedado, continuaba dormido. Perplejo, sólo acerté a pasar los dedos sobre su frente, acariciándolo. Mi primera y tímida caricia, ¡en cincuenta y tres años!
    Y la voz regresó, repitiendo:
    «¡Escribe!»
    Sí, era el primer aviso. El primero de una larga serie que ahora me propongo rescatar.
    ¿Un aviso? Quién sabe.
    Lo cierto es que, a tientas, busqué el inseparable cuaderno de campo y regresé a la ventana.
    «¡Escribe, hijo mío!»
    Escribir., pero ¿qué?
    No tuve que esforzarme. Mi mano, convertida en corazón, se deslizó rápida —casi vertiginosa— sobre el blanco del papel. Las estrellas, respetuosas, fueron los únicos testigos. Ellas, sabedoras, se dejaron caer, iluminándome.
    Minutos después, más perplejo si cabe, leía el siguiente texto:

    «Carta de José Benítez a los que le aman.

    »Queridísimos:
    »Aunque no soy el autor material de esta breve despedida, mi espíritu está en cada palabra. Sólo deseo pediros dos cosas:
    »En primer lugar, aunque bien sé que son momentos críticos para vosotros, os ruego —os suplico— que no os dejéis dominar por la tristeza.
    »¡YO SIGO VIVO!
    »;Estoy VIVO!
    »He despertado en un mundo nuevo y ahora sigo un camino como jamás podríais imaginar.
    »Por favor, contened las lágrimas., en la medida de lo posible. La vida humana tiene sentido. Un maravilloso sentido. Pero sólo aquí, EN LA LUZ, empezamos
    —empezaréis— a descubrirlo.
    »Si en verdad me queréis, por favor, prestad atención: no os aflijáis. Vuestro sufrimiento no me ayuda. Al contrario. Celebrad mi entrada en la verdadera VIDA. Celebrad que, al fin, soy un ángel.
    »Por último, quiero que sepáis algo de especial importancia. Yo lo practiqué en vida, aunque nunca lo suficiente. Sabed que la clave de vuestra existencia es el
    AMOR. Amad sin medida, sin esperar respuesta ni recompensa. Amad a cada instante, aunque no comprendáis. Yo, ahora, en este magnífico mundo en el que VIVO, lo sé: el AMOR es la única verdad. El AMOR lo sostiene todo.
    »Recordadme y recordad: volveremos a vernos —físicamente—, “en su momento”. En realidad, esto no es una despedida. Sólo un “hasta luego”. Como sabéis, los que se quieren nunca dicen “adiós”.
    »Que Dios os bendiga.
    »JOSÉ BENÍTEZ, ahora más cerca del PADRE.»

    Me negué a leer por segunda vez. ¿Qué era aquello? Y continué enganchado al brillante firmamento, rogando por aquel buen hombre.
    Al día siguiente, aparentemente por casualidad (?), mi hijo Iván formularía una extraña petición:
    «Escribe algo. Al abuelo le gustaría. Se lo debes.»
    Y remató, levantándome en el aire:
    Si quieres, yo puedo leerlo en el funeral.»
    Cuatro días después, en la tarde del dos de julio, mi padre fallecía. E Iván, con una entereza poco común, cumplió lo prometido, leyendo en público el singular «aviso».
    En realidad, nadie supo cómo y cuándo fue escrito. Como tampoco han sabido de los siguientes e insólitos «encuentros» con esa misma «voz». Unos «encuentros» —lo adelanto desde ahora— cuajados de esperanza.

    LA SEÑAL

    ESTOY VIVO!»
    Esta frase —casi un grito— me desconcertó. Mi padre no era un hombre especialmente religioso. Creía en Dios, sí, pero sin alardes, sin estridencias ni preguntas. En vida —y bien que lo lamento—, apenas cruzamos un par de conversaciones sobre la muerte o sobre Dios. Curioso Destino. Sería después, una vez sepultado, cuando «conversaríamos» sobre el asunto.
    No voy a ocultarlo. Aquella noche del 27 de junio, al recibir el primer «aviso», dudé. Por supuesto, la «carta» podía ser fruto de mi imaginación o del ardiente deseo de que siguiera vivo. Aunque la «voz» se presentó nítida y recortada en la oscuridad como un iceberg, mi mente —como un ladrón— estaba robando su verdadera naturaleza. Durante algunos días flaqueé. Y la razón se impuso, arrojando a patadas a la tímida intuición. Sin embargo.
    No sé de qué me extraño. Lo ocurrido días más tarde, durante el funeral celebrado el 3 de julio, no era una novedad. Sucedió en el momento crítico, mientras Iván procedía a la lectura del «aviso». No sé cómo, pero en aquella tormenta de emociones, la intuición regresó, colándose audaz en mi corazón. Y sugirió: «Solicita una prueba, una señal.» Esta vez no dudé. Le di la espalda a la razón y formulé una petición:
    «Si en verdad estás VIVO, si esa voz era tu voz, dame una prueba. Hazme saber dónde estás.»
    Obviamente, nadie supo de estas casi absurdas maquinaciones. La pregunta, no obstante, como algo casi natural, flotaba en el cielo de cada corazón.
    «¿Dónde estás?»
    No tuve que esperar demasiado. Y ocurrió «algo» desconcertante. «Algo» ilógico. «Algo» que hizo enmudecer a la razón.
    A la mañana siguiente, domingo, 4 de julio de 1999, a las 09.45 horas, me hallaba en el interior del automóvil de mi cuñado, Joaquín. En el asiento posterior, mi hermana Nelly y Aurora, una de mis tías. Nos habíamos situado a espaldas del tanatorio «Iratxe», dispuestos a acompañar los restos mortales de mi padre hasta el cementerio de
    Pamplona. Se abrió la puerta del garaje y vimos aparecer el coche fúnebre. No puedo explicar por qué, pero mis ojos quedaron clavados en la matrícula. Miento. Ahora sí sé del por qué de esta extraña acción.
    No podía creerlo y, desconcertado, reclamé la atención de mis familiares. Y todos, en efecto, confirmaron lo que tenía a la vista.
    NA- 1946-AY
    ¡El año de mi nacimiento! ¿Casualidad? ¿Cómo era posible?
    Pero la supuesta casualidad no terminaba ahí. Días más tarde, el doctor Manu Larrazábal, maestro en Cábala, me transmitía el secreto significado de las letras y números de la singular y oportuna matrícula. A qué negarlo. Las explicaciones de Manu —ajeno por completo a mi «petición»— me dejaron sin habla. Tras convertir los mencionados números y letras al hebreo, la «traducción» (incluida íntegramente en estas mismas páginas) respondía plena y meridianamente a la cuestión formulada en el funeral:
    «Desfalleció (muri6). Destinado a la altura. »
    Increíble. En la «señal», en la respuesta, aparecía contenida mi propia pregunta: «NAAY» («por favor, dónde»). Es decir, «por favor, os ruego, ¿dónde está?».
    Naturalmente, me faltó tiempo para indagar sobre el número de vehículos matriculados en esos momentos en Navarra, incluyendo, claro está, los coches fúnebres. Las sucesivas respuestas de los centros oficiales vinieron a ratificar lo que ya suponía:
    Total vehículos matriculados (a diciembre de 1998): 306 034.
    Total coches fúnebres matriculados en Navarra: 49.
    ¿Hacer números? ¿Para qué? Estaba muy claro. La probabilidad de que un coche fúnebre —en este caso, el que trasladaba el cadáver de mi padre— portara la mencionada matrícula, con el año de mi nacimiento y la «respuesta» a mi petición, se hallaba sometida a tal cúmulo de parámetros que la presencia de dicho furgón en ese lugar y en ese momento resultaba casi nula desde el punto de vista matemático.
    Si, mi padre —o quien fuera— respondió puntual y magistralmente a mi solicitud.
    «Destinado a la altura.»
    En otras palabras: ¡VIVO!


    LOS «CAMAREROS»
    «¡ESTOY VIVO!. ¡Y destinado a la altura! »
    Fue curioso. La «voz» esperó. Aguardó a que este torpe ser humano se convenciera. Después se presentaría ante mí, día tras día, solícita ante mis dudas y reclamaciones. Y mi diario —como un milagro— se vio colmado con unas «conversaciones» que, francamente, no sé cómo calificar. ¿Pura imaginación? ¿Realidad? Por supuesto, dada mi proverbial tozudez, exigí nuevas pruebas, más «señales». Y se cumplieron. Una tras otra. Pero ésa es otra historia.
    En el fondo, poco importa. Si esas «charlas» con mi padre sólo han sido fruto de mi subconsciente., ¡bendito subconsciente! ¡Bendita esperanza! Que cada cual juzgue y decida.
    «ESTOY VIVO!»
    Mi primera «conversación» —mas que atropellada y confusa— giró justamente en tomo a esa desconcertante frase. Yo lo había visto muerto. Yo había velado su cadáver. Yo había asistido a su entierro. Sin embargo, la «voz», imperativa, repitió una y otra vez:
    —¡Estoy vivo!. ¡Sigo vivo!
    —Pero la muerte.
    —Sí, querido hijo, llegó. Fue como tú dices. Como un beso en la frente.
    —Un momento, papá, vayamos por partes. ¿Sabías que era el final?
    —Al principio, no. Después, sí. ¿Recuerdas? Os lo dije.
    —Pero ¿cómo? ¿Cómo pudiste saberlo? Nadie te insinuó.
    —Fue al final. Aquella gente alrededor de mi cama. Se presentaron en la noche. Vestían de blanco. No los conocía. Me miraban y hablaban entre ellos. También os lo dije, ¿recuerdas?
    —Sí, hablaste de alguien.. - De algunos hombres vestidos como camareros.. -
    —Esa fue la señal. Entonces lo supe. Había llegado el momento.
    —¿Tuviste miedo?
    —No demasiado. Ocurrió algo extraño. Aquellas personas —los «camareros»—, aunque no me hablaron, tocaron mi frente y me sentí en paz. Fue una increíble y desconocida sensaci6n. El dolor desapareció y también la angustia. Me sentí feliz. Pleno. Inundado por una extraña paz. Tú, quizá, no lo recuerdes, pero esa madrugada te hablé e intenté decírtelo.
    —No recuerdo.
    —Yo estaba despierto. Tú te aproximaste a la cama y tomaste mi mano entre las tuyas. Sentí tu calor y tu fuerza. Y me dijiste:
    «Papá, tranquilo.» Yo, entonces, rodeándote con ese inmenso amor que me llenaba, respondí: «No., tranquilo tú.» Pero creo que no comprendiste. Después, dulcemente, todo se oscureció. Dejé de oír y de sentir. Fue lo más parecido a un sueño.
    —¿Un sueño?
    —Así es, un dulce y benéfico sueño.
    —¿Y la muerte?
    —Eso es la muerte, querido hijo. Te duermes, sin más.
    —Parece simple.
    —Es que lo es. Tu Jefe —creo que así llamas al buen Dios— es muy discreto. Además, no sé por qué lo preguntas. Tú lo sabes y lo has escrito: «Dios nos entrena todos los días para morir.» La muerte es un sencillo mecanismo, necesario para proseguir. Cada noche, al acostarte, estás ensayando esa última escena. Y lo haces tranquilo y confiado. Pues bien, la única diferencia es que, al morir, despiertas en otro lugar., y sin pijama.
    —No entiendo tu buen humor.
    —Quizá más adelante, si continúas preguntando, lo comprenderás.
    —Curioso. Aquí sólo ha quedado la tristeza. Tú, en cambio.
    —Os lo dije en la «carta» que leyó Iván. No fueron sólo hermosas palabras. Es la realidad: ¡sigo VIVO! Y aunque el vacío y la amargura son comprensibles, tratad de sofocarlos lo antes posible. Si pudierais ver-me, si supierais.
    —Eso suena muy bien, pero.
    —Sé lo que estás pensando. Y no es justo. Tú, precisamente, has recibido algunas «señales».
    —Sí, lo reconozco.
    —Entonces.
    —Veo a Nelly. Ella no termina de aceptarlo. Sinceramente, no estamos preparados para la muerte.
    —Pues ya va siendo hora. La muerte no es un mal. Sólo se trata de un ascensor. ¿Por qué tenerle miedo a un mecanismo natural? Te lo he dicho y, seguramente, te lo repetiré: Dios no hace chapuzas. Querido hijo: todo obedece a un orden. Un orden perfecto y magnífico que tú, ahora, no puedes asimilar. Pero no te desanimes. Despacio, paso a paso, iré contándote aquello que he visto y lo que ahora se.
    —Nadie me creerá.
    —Eso poco importa. Yo hablo para ti. Es tu corazón —no tu mente— el verdadero destinatario de mis palabras. Él sabrá.
    » ¡ Felices sueños! ¡ Feliz entrenamiento!

    REFLEXIONES
    Aquel atardecer, tras la primera y singular
    «conversación» con mi padre muerto, me retiré y refugié
    a los pies de mi segundo gran amor, la mar. Y medité.
    Repasé lo escrito. Y la mar, en cada ola, en cada
    respiración, fue asintiendo.
    «Un dulce y benéfico sueño. Eso es la muerte.»
    ¡Qué extraña sensación! Mi padre, siempre parco en
    palabras, siempre observador, siempre resignado, hablaba
    ahora con la seguridad de un vencedor.
    «La muerte no es un mal. Es un ascensor.»
    Y volé. Dejé que mi espíritu planeara sobre el rostro azul
    y amansado de las aguas. Entonces lo vi. Era él. Era mi
    padre, pleno, sonriente, cargado de amor, con los brazos
    abiertos. Mirase donde mirase, allí estaba. En cada
    átomo. En cada color. En cada susurro.
    «Me sentí feliz. Inundado por una extraña paz.»
    Fue un vuelo sin palabras. No eran necesarias.
    El tiempo, perplejo, se quedó dormido.
    Y yo me hice uno con él, surcando azules, estrellas
    y esa ignorada frontera del AMOR pleno.
    Nunca como entonces lo sentí tan cerca, tan mío.
    «Sí, mi querido hijo.»


    MIEDO A MORIR: FALTA DE INFORMACIÓN

    Por más que lo he intentado, no consigo recordar una sola imagen de mi padre asustado. Al menos, nunca lo exteriorizó. ¿Era un hombre valiente? Creo que sí, a su manera. Sin embargo, al final, poco antes de la llegada de los «camareros», reconoció haber sentido miedo. Esta confesión me obsesionó durante algún tiempo. ¿Por qué el ser humano experimenta ese pánico ante la inminencia de la muerte? Si se trata de un «mecanismo natural», si sólo consiste en un «dulce sueño», ¿por qué ese terror?
    Éste fue el tema central de mi siguiente «conversación». Y mi padre, como siempre, fue claro, rotundo y económico.
    —En tu pregunta, querido hijo, está la respuesta: eres un ser humano., todavía. El miedo, como la curiosidad o el instinto de supervivencia, es una característica de las criaturas sujetas al tiempo y al espacio. El hombre lo arrastra en sus genes. Ese miedo, sobre todo a lo desconocido, le ha permitido sobrevivir.
    —Entonces, ese sentimiento es inevitable.
    —Sí y no.
    —No entiendo.
    —El mundo, tu mundo, ha vivido largas épocas de oscuridad. En esas circunstancias, el miedo era comprensible. Faltaba información. Ahora, en cambio, la tenéis. Todo un Dios se encargó de suministrarla.
    —Comprendo. Te refieres a Jesús de Nazaret.
    —Sí, tu socio. Y no preguntes en qué consiste esa información porque la conoces y la has difundido.
    —Hazme un favor. Refréscame la memoria.
    —Vida después de la vida. Él se cansó de repetirlo. Y al final lo demostró: resucitó y fue visto. Sois —somos— inmortales. Ésa es la información que faltaba.
    —En otras palabras: ahora, el miedo a la muerte ya no tiene sentido.
    —Desde hace dos mil años, para ser exactos.
    —Todo eso está muy bien, pero la verdad es que la idea de la muerte continúa aterrorizándonos.
    —Miopía. Pura miopía cósmica. Mira a tu alrededor. ¿Crees que tu mundo es la única realidad?
    —Es lo que veo.
    —Sí, pero ¿qué sientes?
    —Que no me gustaría que todo concluyera con la muerte.
    —¡Bingo!
    —Papá, a ti nunca te gustó el bingo.
    —Tú ya me entiendes. Lo importante no es lo que observas. Reconoce conmigo que tus sentidos son muy limitados. La clave está en lo que sientes, en lo que intuyes. Esa cualidad, justamente, os distingue, por ejemplo, de los animales. ¿Qué me dices de tus perros? ¿Son listos?
    —A veces me dan envidia.
    —Sin embargo, jamás se formularán las grandes preguntas: ¿quién soy yo?, ¿qué hago aquí?, ¿sobreviviré después de la muerte? ¿Crees que esas inquietudes, exclusivas del ser humano, son una casualidad? ¿Por qué están ahí?
    —Dímelo tu.
    —Son como semáforos, siempre en ámbar. Siempre alertando. Siempre obligando a mirar hacia lo alto.
    —Pero el hombre no ve.
    —Tranquilo. Ya irá viendo y comprendiendo. Algunos —tú lo sabes— ya lo han captado. Después llegará el resto.
    —Eres muy optimista.
    —Ahora sí. Aquí, en este nuevo mundo, la realidad —la auténtica realidad— es puro optimismo.
    —Así que la clave para vencer el miedo es sentir y dejarse llevar por la intuición.
    —Es el único camino. La razón es todavía una criatura imperfecta, con un vuelo rasante e inseguro. Deja que el instinto te guíe. La intuición sí está capacitada para volar alto y atravesar las fronteras de lo visible. Y ahora dime: ¿qué te dicta la intuición?
    —Que tienes razón. Que el Jefe es tan inmenso, imaginativo y amoroso que no puede limitarnos a esta breve, atormentada y oscura existencia. Tiene que haber más, mucho más.
    —Puedes estar seguro, querido hijo. Puedes estar seguro.
    —Son tantos los asuntos que quisiera consultarte que no sé por dónde tirar.
    —Déjalo ahí, de momento. Merece la pena que reflexiones y que, finalmente, entierres el miedo. Sé libre. Haz honor a tu condición de hijo de un Dios. ¡Eres inmortal! No lo olvides nunca: el miedo a la muerte fue vencido hace dos mil años.
    »¡Ponte al día, jovencito!
    —¿Jovencito?
    —¡Feliz información! ¡Feliz intuición! ¡ Disfrútalas!

    REFLEXIONES
    «La clave está en lo que sientes, en lo que intuyes.»
    ¿Y qué intuyo? ¿Qué siento más allá de lo que veo?
    Percibo una luz, una fuerza que tira de mí desde todo
    lo creado y lo increado. Yo fui parte de esa luz. Yo fui
    imaginado y enviado. Y ahora, sujeto al tiempo y al
    espacio, juego a adivinar mi pasado. Es el juego de los
    Dioses. «Ve, vive y búscame.» Y ahora sé que todo son
    pistas del buen Dios. Lo que veo y lo que aún no veo.
    Todo es suyo., y mío. Todo es Él.
    Veo los escuadrones nubosos, montando guardia en el
    horizonte marino y lo percibo. Él está dentro y fuera.
    Él me grita entonces: «Ven a mí a través de la belleza.»
    Veo el error, el desánimo y la confusión en mis
    hermanos, los hombres. Y lo percibo. Él está en el interior,
    esperando que el amor los ilumine. Entonces me grita:
    «Ven a mí a través de la misericordia.»
    Veo a mi padre, muerto, con el rostro maquillado por
    la paz. La paz de los hombres buenos. Y percibo la sonrisa
    de Dios y su cálida voz: «Ven a mí sin miedo.
    Ven de la mano de la esperanza.»
    Sí, la clave es sentir.

    EL INSTANTE MAS ESPECTACULAR

    La intuición. En alguna parte lo he escrito: «Ese ángel-mujer que siempre pasa de puntillas.»
    ¿Por qué siento que todo esto es cierto? Al menos, merecería la pena que lo fuera.
    La siguiente «conversación» —digo yo— fue casi inevitable. Otra de las frases leída por Iván se me antojó vital:
    «He despertado en un mundo nuevo. »Mi padre fue siempre un enemigo natural de la mentira. Como la mayoría de los hombres sencillos compensaba su escasa preparación cultural con un talante limpio y transparente. Sencillamente, aborrecía los rodeos y la palabrería de los intelectuales. Si jamás mintió en vida, ¿por qué iba a hacerlo ahora? Así que, ni corto ni perezoso, solicité detalles sobre ese «mundo nuevo».
    —¿Por qué mencionaste la palabra «despertar»? ¿Se trata de una metáfora?
    —No. Cuando dije «he despertado en un nuevo mundo» estaba ajustándome a la verdad. Te lo repito: morir es entrar en un dulce y benéfico sueño. Después, uno abre los ojos y está allí.
    —¿Allí? ¿Dónde?
    —Te lo acabo de decir. En un mundo distinto, nuevo para mí.
    —Pero no entiendo. Si estabas muerto, ¿cómo puedes volver a la vida?
    —Querido hijo, también os dije que, al despertar, estaba siguiendo un camino como jamás podríais imaginar. Pero sólo estoy en el principio. La carrera hacia el Jefe es muy larga. No pretendas, pues, que te revele lo que todavía no sé. La vida es una exclusiva de Dios. Sólo El conoce el misterio, el cómo, de ese «despertar».
    —Pero bueno, si en verdad estás VIVO
    —y yo lo creo—, algo sabrás, algo te habrán dicho.
    —Muy poco, pero suficiente.
    —Cuéntame.
    —Trataré de simplificar. Según mis noticias, cuando «entras en el ascensor», cuando la muerte cierra tus ojos, cuando todo termina, «alguien» se hace cargo de lo único que perdura. Y lo custodia hasta el instante de la resurrección.
    —Un momento. Creo que me he perdido. ¿Quién es ese «alguien»? ¿Qué es lo único que perdura?
    —Empezaré por tu última pregunta. Pero antes te recordaré algo que ya sabes:
    Dios no deja nada al azar. Todo está previsto. Todo obedece a un plan. Un proyecto nacido del AMOR. Pues bien, lo que a mi me ha sucedido, lo que tú también vivirás, lo que ya han experimentado miles de millones de seres humanos, forma parte de ese espléndido y esperanzador plan. ¿Y qué dice ese plan? También te lo dije: ¡somos inmortales!
    —Ahora eres tú el que se está perdiendo.
    —No, mi querido e impaciente hijo. Y respondo a tu pregunta. Lo que perdura, lo que jamás desaparecerá, es tu alma inmortal., y tu memoria. Ambas —no me preguntes cómo— son rescatadas al penetrar en el «ascensor». Ese es el «procedimiento». Y así se sigue, desde siempre.
    —¿Y quién se ocupa de semejante «rescate»?
    —Del alma —y continúo simplificando—, un ángel. De la memoria, «alguien» que te habita y de quien has escrito en muchos de tus libros.
    —No caigo.
    —A veces, cuando hablas de Él, echas mano de un encendedor. Prendes la pequeña llama y la utilizas como ejemplo.
    —¡La «chispa» divina!
    —Correcto. El gran regalo de tu Jefe.
    Su misteriosa presencia en cada corazón. Lo que, en definitiva, te convierte en un Dios.
    —¿Él custodia mi memoria?
    —El la mantiene y la preserva.
    —Pero ¿por qué la memoria?
    —Es la base del conocimiento y de la inteligencia. Sin ella no serías tú.
    —¿Insinúas que, una vez muerto, al despertar en ese nuevo mundo, recordaré todo lo vivido en la Tierra?
    —No insinúo: afirmo. Pero te equivocas en algo. Esa especie de caja de caudales que guarda toda tu vida sólo conserva «lo que merece la pena».
    —¿Podrías ser más explícito?
    —En ese plan maravilloso que te mencionaba no caben las sensaciones y los recuerdos propios de la naturaleza animal en la que ahora estás encarcelado. Tu memoria sólo seleccionará aquello que te fue útil en vida, todo lo que ennobleció y elevó tu condición humana. En definitiva, como te decía, el oro y la plata de tu existencia.
    —¿Puedo preguntarte algo personal?
    —Puedes. Otra cuestión es que responda.
    —Y tú, ¿qué recuerdas ahora?
    —Mucho y muy bueno. Por ejemplo:
    las caricias y el amor inmenso de tu hermana en aquellos últimos días, en la clínica. Tu alegría, tus besos, tus palabras cuando regresabas a casa. La lectura de un libro. Casi siempre los tuyos. Mis nietos. La mirada limpia de Iván. No sé. Son tantas cosas.
    —le has emocionado.
    —Sí, claro. Aquí, aunque no lo creas, no existe el disimulo. Eso pereció también con el cuerpo.
    —Hablabas al principio de una resurrección. ¿Forma parte del plan?
    —Digamos que fue el instante más espectacular. A ti te encantará.
    —Pero ¿de qué estás hablando?
    —De lo prometido por tu Jefe. ¿Qué pensabas? Por lo que veo, por lo que sé y lo que intuyo, tu querido y admirado «socio» nunca habló por hablar. Él dijo que resucitaríamos y aquí me tienes: ¡resucitado!
    —¿En cuerpo y alma?
    —En cuerpo y alma.
    —Pero ¿cómo?
    —Te lo dije: no conozco los detalles. Es muy pronto para mí. Supongo que existe una «técnica». Sé que esa palabra te gusta, pero ten paciencia. Además, ¿qué puede importarte ahora? Lo que cuenta es el resultado. Aquí me tienes. ¡VIVO!
    —Veamos si lo he entendido. Dices que un ángel custodia tu alma inmortal.
    —Correcto.
    —Y que la memoria queda en poder de la «chispa» divina.
    —Exacto.
    —Y de pronto despiertas.
    —Justo en el instante en que ambas vuelven a encontrarse. Es entonces —al quedar ensambladas— cuando resucitas. Y eres tú. Ése es el plan. Mejor dicho, el principio del plan.
    —¡VIVO! Entonces eres un espíritu.
    —Nada de eso, jovencito. Cuando despiertas, cuando vuelves a la VIDA —a la verdadera—, cuando el gran Dios te resucita, ahí estás tú., con un nuevo cuerpo.
    —Eso me interesa.
    —Lo sé, pero yo también cumplo órdenes. ¿O crees que estas «conversaciones» son gratuitas?
    »Ahora sería bueno que dejaras la pluma y meditaras sobre lo dicho. Que Dios te guarde.

    REFLEXIONES
    «¡Somos inmortales!»
    Poco importan los dogmas, las amenazas religiosas y
    hasta los profetas. Él lo dijo. Lo anunció. Lo demostró.
    Esto sólo es el principio de una larga y venturosa marcha
    hacia nuestra auténtica patria. Estamos empezando.
    Y tras el dulce sueño de la muerte, la VIDA.
    Un «despertar» con memoria, con un pasado sublimado
    y, sobre todo, con la VIDA por delante.
    Eso sí es un Dios. Eso sí es un Padre.
    Y me pregunto: cuando llegue mi hora, cuando tome el
    «ascensor», ¿cuáles serán mis recuerdos?
    ¿Qué permanecerá en esa depurada «caja de caudales»?
    ¿Quizá mis sueños? ¿Quizá el hombre que siempre quise
    ser y apenas fui? ¿Quizá mis pensamientos?
    ¿Quizá las buenas intenciones, segadas muchas veces en el
    mismísimo huerto de la imaginación? ¿Quizá la escasa y
    casi siempre forzada colección de sonrisas que acerté a
    reunir? ¿Quizá aquel beso a tiempo? ¿Quizá alguna que
    otra renuncia? ¿Quizá lo que compartí? ¿Quizá los sabios
    silencios? ¿Quizá los fugaces relámpagos del amor?
    Quién sabe.
    Lo cierto es que «despertaré». Él lo dijo y yo lo creo.
    ¡Es mi «socio»!

    «YO, AHORA, NO SOY TU PADRE»

    Esta vez no esperé. A la mañana siguiente, y cuaderno de campo se hallaban dispuestos e impacientes. El asunto del «cuerpo» —el nuevo cuerpo— me tenía obsesionado. ¿Qué había querido decir? La «voz» fue muy precisa: nada de espíritu.
    «Cuando el gran Dios te resucita, ahí estás tú., con un nuevo cuerpo.»
    Sin embargo, en esa mágica «conexión», no arranqué por donde imaginaba y deseaba. Quizá lo repita en otras oportunidades:
    estas «conversaciones» parecían total y absolutamente «dirigidas». No era yo quien escribía. «Alguien» mas grande y más sabio guiaba y modulaba corazón y pensamientos.
    Y empecé, como digo, por un asunto casi olvidado.
    —¿Cumples órdenes? ¿Qué has querido decir?
    —Lo que has entendido. Estas «conversaciones» son una excepción. Aquí, en la nueva VIDA, en este nuevo mundo, no está permitido ningún tipo de contacto con los mortales. Es la Ley.
    —Pues yo sé de casos en los que los muertos se han presentado a los vivos.
    —Excepcionalmente, querido investigador. Lo habitual no es eso. La norma dice otra cosa: nadie regresa. Y te diré mas: nadie lo desea. Aquí, vosotros sois casi irreales. Por lo que voy percibiendo, esa etapa humana termina convirtiéndose en un recuerdo cada vez más difuso. Es lógico. Tu mundo, tu existencia, es un suspiro. le lo dije: la VIDA empieza ahora. La auténtica realidad no es la tuya. Aquí he empezado a comprenderlo., y a verlo. Eres inmortal y eterno. Pues bien, ¿qué puede representar tu vida en la carne —apenas un segundo de tu tiempo— respecto a una eternidad? ¿Cuál es entonces la realidad? ¿lu frágil e insignificante segundo o lo que yo he empezado a VIVIR? Recuérdamelo en su momento. Recuérdame que te hable de la verdadera realidad: la del espíritu. Ése será tu futuro y definitivo estado. Ahí sí permanecerás.
    —¿Y qué sentido tienen esas «presencias » o « manifestaciones» excepcionales?
    —Sólo hablo por mi mismo, aunque imagino que todas responden a una finalidad común: sembrar la esperanza. Confirmar con pruebas físicas y visibles lo que ya sabéis, lo que se os ha repetido hasta el aburrimiento, lo que muchos imagináis: ¡hay VIDA después de la muerte!
    —En otras palabras: concienciación.
    —Sí, y te adelantaré un pequeño secreto:
    tú, como otros muchos, eres un instrumento al servicio de ese plan.
    —Entiendo. Por eso decías que «estas conversaciones no son gratuitas.».
    —Por eso., y por «algo» mas.
    —Cuenta, hombre, cuenta.
    —Lo siento. De ahí no puedo pasar. Aquí son muy estrictos.
    —¿No puedes hacer trampas? Eres mí padre.
    —Ni puedo ni quiero, jovencito. En cuanto a lo segundo, veamos cómo te explico., sin lastimarte.
    —¿Las timarme?
    —Presta atención y no me interrumpas, por favor. Lo que intento comunicarte, lo se, herirá tu corazón, pero conviene que lo sepas y que te vayas haciendo a la idea. Es más: al igual que tú, otros muchos, al saber de estas «conversaciones», deberán reflexionar sobre lo que voy a transmitirte. No lo olvides: cumplo órdenes.
    —Me estás asustando.
    —No lo creo. A ti sólo te asustan las mujeres.
    —Y tú, ¿cómo sabes eso?
    —Yo, ahora, te veo por dentro y por fuera. Pero no me interrumpas.
    »Te lo diré sin rodeos: yo, ahora, no soy tu padre.
    —Claro. Estás muerto.
    —Si continúas interrumpiéndome, corto la «conexión».
    —Perdón.
    —Te lo diré una vez más. Lo que ha desaparecido es una simple y poco valiosa «envoltura». Es decir, ¡sigo VIVO! Habla, pues, con propiedad. Lo que ha muerto es sólo un «traje». Miento. En realidad no ha muerto. Sencillamente, cumplió su ciclo y se agotó. Dicho esto, volvamos a lo que importa. Al principio, al poco de «despertar», la nueva situación me dejó perplejo. Pero la realidad se impuso. Y ahora lo entiendo. Aquí, en la nueva VIDA, en la definitiva, no existen los lazos familiares que tú conoces. No son necesarios. Aquí no hay padres, esposos o hijos. Eso sólo forma parte de la primera y breve etapa en la carne. Pero no te alarmes. Ahora, lógicamente, tu concepción de la realidad no te permite asimilarlo. Cuando llegue tu hora, cuando pases a este lado, cuando inicies la gran carrera hacia el Padre, cuando empieces a prepararte para alcanzar tu forma definitiva —la del espíritu—, entonces, sólo entonces comprenderás lo que te estoy adelantando. La forma espiritual —tan física y real como la tuya o la mía— es eterna. No muere jamás. No precisa ya de la reproducción sexual o de los lazos familiares, tal y como tú los interpretas en estos momentos. En ese estado —el definitivo—, el AMOR es de otra naturaleza. Yo no lo he experimentado todavía. Te lo dije. Estoy en el principio, pero sé un poco más que tú.
    —Creo que te he entendido, pero no logro hacerme a la idea. Tú siempre serás mí querido y añorado papá.
    —Sólo ahí, sólo en la carne. Después, como te digo, al «despertar» en este nuevo mundo, lo aceptarás sin dificultad.
    —Lo dudo.
    —Créeme. Sabes que nunca miento. Aquí te aguardan unos sentimientos como jamás hayas imaginado. Aquí, el AMOR lo llena todo. Pero es un AMOR con mayúsculas. No hay palabras para describirlo. Yo, al menos, no las conozco. No hay posibilidad de comparación. Todo se queda corto. Casi ridículo. El amor que os tuve en la Tierra —y fue mucho— es sólo una pobre caricatura. Y esto, insisto, sólo es el principio. Más adelante, cuando logre, al fin, mi definitiva forma —la del espíritu—, ese AMOR será mi propia esencia. Y convertido en AMOR continuare —continuaremos— la gran aventura.
    —¿Continuaremos? Eso quiere decir que me esperaras.
    —Querido jovencito, aquí, respirando ese AMOR, no hay «antes» o «después». La palabra «esperar» no es correcta. Yo prefiero «estar». «Estaremos.»
    —¿Estaremos juntos?
    —Estaremos. Este AMOR hace prodigios. Punto final, por ahora.
    —Pero yo quería preguntarte.
    —Recuerda: cumplo órdenes. Piensa un poco en lo que acabas de escribir. Imagina, si puedes, ese increíble AMOR., con mayúsculas.
    ¡Feliz imaginación, jovencito!

    REFLEXIONES
    «¿Un AMOR con mayúsculas?»
    No sé. No puedo. No tengo palabras. Si apenas conozco el
    amor humano, ¿cómo pensar, cómo atrapar, cómo
    imaginar el otro, el auténtico, el real, el definitivo?
    ¿Qué es para mí el AMOR?
    No importa. ¡Inténtalo!
    Sí, puede ser la sabiduría plena, la posesión de la Verdad,
    esa diosa que habitó la Tierra una sola vez.
    Sí, puede ser un corazón sin fisuras ni conflictos,
    derramado en cada mirada.
    Sí, puede ser la posibilidad de vestirme de estrellas.
    Cada día, una constelación. Cada noche, una galaxia.
    Si, puede ser la paz interior, esa capa dulce y cálida del
    buen Dios, cubriéndome, cubriéndome, cubriéndome.
    Sí, puede ser el sueño de un ángel —el sueño de mi
    padre—: «estaremos».
    Sí, puede ser —tiene que ser— «Ab-bá», mi verdadero
    Padre, mi querido y único Destino.
    Sí, tiene que ser mucho mas.
    «¡Un AMOR con mayúsculas!»

    «MAT-1»

    Fui acostumbrándome. En estas mágicas «conversaciones», el orden siempre fue cosa suya. Cada tema, cada asunto, surgió «en su momento». Yo, previsor, enfermo del dato, había trazado un plan y una larga lista de preguntas. Inútil. Cada «encuentro» fue una sorpresa. Y terminé resignándome. Así ocurrió en la quinta «charla».
    —Ayer decías que la «forma espiritual es tan física y real como la tuya o como la mía». Y recuerdo también que, al insinuar si eras un espíritu, lo negaste. Hablaste de un cuerpo.
    —Sí, tu tema favorito.
    —Compréndeme. Todavía soy humano. Eso de un «nuevo cuerpo» es muy fuerte.
    —Creo que voy a decepcionarte.
    —No me digas que hablabas en metáfora.
    —Nada de eso, jovencito. Mi nuevo cuerpo es tan físico y real como el tuyo. Decía que voy a decepcionarte porque, en el fondo, la información que deseas. ya la tienes. Yo mismo la leí en vida, en uno de tus libros.
    —¿MAT-1? ¿Eso eres ahora?
    —No, acabo de estrenar MAT-2.
    —¡Ay, Dios ¡no me digas que lo que estoy pensando es lo que tú estás pensando.!
    —Contigo nunca se sabe, pero creo que sí. Sólo te lo diré una vez, aunque lo conoces perfectamente: Dios te tiene un especial cariño. Y yo, ahora, me siento feliz y orgulloso por ello. En otras palabras: lo que escribes no es casualidad. Esto mismo, estas «conversaciones», también estaba previsto. Como decía tu «socio».
    —Sí, «el que tenga oídos.».
    —Eso, «que oiga».
    —Bien, de acuerdo, está escrito. Pero me gustaría oírtelo decir. Cuéntame. Sales del «ascensor», «despiertas» y...
    —Abro los ojos y no veo la habitación de la clínica. Tampoco a las enfermeras. Ni rastro de Nelly, ni de Iván. Tampoco estás tú.
    —Pero ¿qué ves?
    —No seas impaciente. Te lo estoy contando. Es un lugar enorme, de techo alto. Un edificio enteramente de cristal.


    Hay luz, pero muy suave. No sé de dónde procede, pero lo inunda todo. Alguien me está mirando. Sonríe. Está de pie, junto a la cabecera de mi cama. Bueno, no debería utilizar esa palabra. En realidad no es una cama. Recuerdo que no me extrañó. No me preguntes cómo, pero sabía lo que era. Era un lecho amplio, mullido y cálido. Lo acaricié un par de veces. Compréndeme. Me fallan las palabras. Te hablo de una realidad que no es la tuya.
    —No importa. Continua.
    —Ese ser, esa «persona», siguió mirándome. Tenía un rostro humano, pero bellísimo. Perfecto. Todo él era humano. En su mirada, sin embargo, había algo especial. Parecía conocerme de toda la vida. Y me envolvió en esa misma paz que ya experimenté al entrar en el dulce sueño de la muerte.
    No habló, pero su voz llegó clara y acariciadora hasta mi.
    «Vamos, José, incorpórate. ¡Bienvenido a la VIDA!»
    —¿Quién era?
    —Aquí los llaman «recibidores». Cada uno tiene el suyo. Son seres muy especiales. No puedo decirte más.
    —¡Qué extraño! Siempre pensé que tus padres, tus familiares y amigos estarían ahí, para recibirte.
    —Eso son leyendas. Mis padres y amigos, todos los que me precedieron en el sueño de la muerte, se encuentran, lógicamente, «muy lejos». Pero no te alarmes. Todo está previsto. Después sí fue posible ese increíble y hermoso encuentro.
    —¡Por Dios, no te distraigas! Te incorporaste y.



    José Benítez, a ios veinte años. Imagen correspondiente —según él—
    al «cerpo» recibido tras la muerte: «MAT-1.»

    —Al principio no reparé en el cuerpo. ¿Cómo explicarte? Todo era normal, idéntico a lo vivido antes de la muerte. Respiraba. Podía moverme. Sentir. Mis manos, mis piernas., todo era igual. Aparentemente nada había cambiado. Fue al ponerme en pie cuando empecé a notar que era yo, si, pero mucho más joven. Mi acompañante, entonces, sin perder aquella maravillosa y acogedora sonrisa, asintió con la cabeza. ~Qué susto, hijo mío! ¡Tenía pelo!
    —¿Pelo? Pero ¡si eras calvo!
    —Lo que oyes. ¿Y qué decirte de la figura? ¡Un junco! Alto, delgado.
    —¿Estás seguro de que eras tú?
    —El mismo, pero con la estampa de los veinte años. Por ahí debes de tener una fotografía de aquel tiempo.
    —¡MAT-1!
    —Así es. Después, poco a poco, fui informado de los «detalles».
    —Soy todo oídos.
    —¡Ojo, querido! Mi revelación tiene un límite. Digamos que, en cierto modo, llevabas razón cuando, al describirlo en Hermón, suponías que este nuevo cuerpo era mitad materia orgánica —similar a la tuya—, mitad «sustancia espiritual». Una sabia y prudente combinación que permite una natural transición hacia la futura y definitiva forma espiritual. Alguien lo definió muy bien: un cuerpo «glorioso».
    —¡Mitad materia, mitad espíritu!
    ¡MAT-1!
    —Más o menos. Déjalo ahí. Es suficiente, por ahora.
    —Es decir, un cuerpo de verdad. Físico. Visible. Que yo podría abrazar.
    —Físico y visible, sí, pero en otra «realidad» diferente a la tuya. Lo siento. Sin la debida «autorización», ningún mortal puede vernos o tocarnos.
    —Y tú, ¿puedes yerme?
    —Perfectamente., pero sólo con la debida «autorización». Creo habértelo mencionado. Nadie regresa a tu mundo. Es la Ley.
    —Entonces, esas historias de almas en pena, vagando por la Tierra.
    —Eso, historias. La verdad es más simple y hermosa. Todos, al morir, «despertamos» en esa sala de resurrección, en ese fantástico edificio de paredes de cristal. Y comienza la aventura. Es el pistoletazo de salida en la gran carrera hacia el AMOR.
    —¡Con un cuerpo físico! No es eso lo que prometen las religiones.
    —¡Ah!, ¿y qué prometen?
    —Un salto directo, sin red. Un salto de la materia al espíritu puro.
    —Atiende, jovencito. Mira a tu alrededor y dime: ¿crees que tu Jefe y socio es un insensato? ¿Cómo actúa la Naturaleza? ¿A saltos bruscos o lenta y gradualmente?
    —Evidentemente, con paciencia.
    —Pues con más razón en algo tan sagrado como la evolución de sus queridos hijos. Saltar, como tú dices, de una naturaleza prácticamente animal a otra realidad —la del espíritu— no sería aconsejable, desde ningún punto de vista. Te lo repito: aunque no lo comprendas, hay un orden. Dios —te lo aseguro— es mucho más minucioso que tu. ¡Y ya es decir!
    —Por cierto, olvidaba preguntártelo: ¿lo has visto?
    —¿Ver? ¿A quién?
    —Al buen Dios. Esas mismas religiones aseguran que, al morir, te estará esperando.
    —Ese asunto merece una «conversación» extra. Recuérdamelo en la siguiente.
    —¡Qué mala leche!

    REFLEXIONES
    «Dios es mucho más minucioso que tú. »
    Sí, no había reparado en ello. La Creación exige tanta
    imaginación como sensatez. Todo es gradual. Mira a tu
    alrededor y dime: ¿es «Ab-bá» un Dios sensato?
    La noche siempre espera. Primero cambia de túnica.
    Despide a la luz con sus galas rojas, las más adecuadas.
    Después busca el negro y así gobierna. Es lo prudente.
    Sólo así —de negro— son posibles los sueños.
    El bebé siempre espera. Primero indefenso. Necesitado de
    amor. Y así crece. Envuelto y adiestrado en el amor. Más
    adelante no será necesario que se lo expliquen. Caricias,
    besos y ternura han penetrado lentamente en su vida.
    Es lo prudente.
    La rosa siempre espera. Primero sepultada. Negra en el
    féretro de la tierra. Después, sin prisas, verdea vertical y
    femenina. Y un día, compartiendo el secreto de la vida, se
    presenta roja, blanca o amarilla. Es lo prudente. También
    la belleza es gradual.
    La muerte siempre espera. El hombre, primero, debe
    gustar la vida. Debe saber y entender que nunca
    regresará. Debe apurar los sueños, el amor y la belleza.
    Es lo prudente. Después, al otro lado, la noche,
    AMOR y la belleza serán de otra naturaleza
    «Ab-bá» es un Dios sensato. Muy sensato.»

    UN DIOS SENSATO
    Sexta «conversacion».
    Mi padre fue directo. En realidad, así fue en vida. Y asistí a una revelación que —supongo— no será del agrado de muchos.
    —Te preguntaba si habías visto a Dios.
    —¿Y por qué iba a verlo?
    —Eso tiene gracia. Se supone que, al morir, Él está ahí, en el comité de recepción.
    —Entiendo. Eso es lo que «venden» las iglesias.
    —Y bien.
    —¿Recuerdas la última «charla»? ¿Qué te dile? Tu Jefe, sobre todo, es un Dios sensato.
    —Sigo sin comprender.
    —Veamos si soy capaz de describirte la situación. Aquí, en este nuevo mundo, aunque mi realidad no es la tuya, sólo estoy en el principio. Mi cuerpo, y cuanto me rodea, son distintos, pero muy aproximados a lo que tu conoces.
    —Me lo dijiste: MAT-l.
    —Correcto. Y también te adelanté que esta realidad, y las que me aguardan, son una preparación. Mi verdadero destino —el
    tuyo y el de todos los mortales— es dejar atrás la materia y conquistar la forma definítíva: la del espíritu. Sólo entonces estaré en condiciones de estrechar la mano de tu Jefe.
    —¡La forma del espíritu! ¿Es que un espíritu tiene forma?
    —Por lo que ahora sé., sí. Y debe de ser tan real, tan física, como la tuya o la mía. Más aún: ésa; la del espíritu, es la auténtica realidad. No te alarmes, pero tú, como criatura mortal, eres una excepción. La materia no es lo habitual en la casa del Padre. Te lo dije: vosotros, para la inmensa creación espiritual, sois casi como fantasmas. Algo irreal que se olvida fácilmente. Tú consideras que un cuerpo precisa de un espíritu. Pues bien, aquí empezamos a pensar lo contrario: es eí espíritu el que, al principio, en la breve etapa de la carne, necesita de un cuerpo.
    —¡Dios bendito! Aquí, muy pocos piensan en eso.
    —Es normal. La carne, la naturaleza animal, es densa. No te culpes. No te atormentes. Es el plan. Primero debes vivir la experiencia que te ofrece la materia. Hazlo intensamente. Hazlo a cada momento y con sentido común. ¡VIVE! Y hazlo así porque, sencillamente, no tendrás otra oportunidad. Después, cuando «despiertes» en este nuevo y magnífico mundo, cuando te conviertas en MAT-1, la mayor parte de las vivencias que ahora tienes y disfrutas. no se repetirán.
    —¿Y qué tiene que ver todo esto con el hecho de no ver a Dios después de la muerte?
    —Creí que lo habías entendido.
    —Sólo soy materia.
    —El «Sordo» tenía razón. En realidad eres un descarado.
    —No te escapes. ¿Por qué el Jefe no está en el comité de recepción?
    —Te lo diré de otra manera: ¿qué sucedería si pudieras pisar el sol?
    —Ardería. Me desintegraría.
    —Lógicamente, eso no sería sensato ni aconsejable. El sol está ahí, a una distancia prudencial. Te ilumina. Te da calor y te mantiene, pero, en tu actual forma, tratar de alcanzarlo sería un absurdo y un imposible.
    Pues bien, el gran Dios es mucho más que un sol. Para llegar a Él hay que despojarse primero de estas primitivas e iniciales formas. Insisto, jovencito: todo obedece a un plan. Un proyecto sensato, minuciosamente calculado y permanentemente alimentado por el AMOR.
    —¡Qué decepción!
    —No, querido. ¡Qué gran esperanza! Ahora empiezo a verlo con claridad. VIVIR es una aventura. Conviene saborearía. Déjame buscar a tu Jefe. Déjame que lo descubra poco a poco. Déjame que encuentre mi verdadera forma —la del espíritu— y que Él me guíe. Al final —lo sé— estrecharé su mano, como tú dices. Pero sólo en su momento.
    —Y ahora, papá, ¿cómo te imaginas a Dios? Algo te habrán dicho.
    —Sí, algo sé. Y puedo adelantarte que sólo los poetas se aproximan un poco. Muy poco.
    —Cuéntame.
    —No, imagínalo tú. Mañana te diré si has acertado.
    »¡Felices sueños! ¡Feliz imaginación!
    REFLEXIONES
    «Imagínalo tú. Imagina a Dios.»
    ¿Cómo hacerlo? ¿La materia soñando un imposible?
    Sí, eso es Dios.
    ¿Cómo hacerlo? ¿Un corazón mecido por la confianza?
    Sí, eso es Dios.
    ¿Cómo hacerlo? ¿Un despertar sabiendo que puede ser el último?
    Sí, eso es Dios.
    ¿Cómo hacerlo? ¿Un instante, vencido por la compasión?
    Sí, eso es Dios.
    ¿Cómo hacerlo? ¿Una mirada amiga para el enemigo?
    Sí, eso es Dios.
    ¿Cómo hacerlo? ¿Volver a empezar?
    Sí, eso es Dios.
    ¿Cómo hacerlo? ¿Jugar a esperar?
    Sí, eso es Dios.
    ¿Cómo hacerlo? ¿Buscarlo en el «Dios proveerá»?
    Sí, eso es Dios.
    ¿Cómo hacerlo? ¿Cómo imaginar a Dios?
    No te esfuerces: Tú eres Dios.

    LO «POQUÍSIMO» QUE SÉ SOBRE ÉL
    Mi padre no era así. Algo sublime lo ha cambiado.
    Mi padre jamás manejó esos conceptos y palabras. Sólo fue un humilde chófer. Algo sagrado lo ha llenado.
    Mi padre nos sacó adelante, sí, pero fuimos nosotros los que estudiamos. A él le bastó y sobró con vernos. Entonces, ¿cómo explicar estas «conversaciones»? Sólo tengo una respuesta: en efecto, VIVE en otra realidad, en otro mundo.
    —Acierto pleno, jovencito.
    —Por cierto, ¿qué me dices de las últimas reflexiones? ¿Es así tu Jefe?
    —Así., y mucho más. Si quieres, te hablo de Él. Mejor dicho, de lo poco que se de Él.
    —En este caso, un «poco» es mucho, ¿no crees?
    —La verdad te asustaría. En mi situación, aunque parezca increíble, ese «poco» es «poquísimo».. Pero en eso radica la magia y el atractivo de la gran carrera que acabo de estrenar. Descubrirlo es el fin. No hay otra meta más santa.
    —¿Y cuál es ese «poquísimo»? ¿Qué sabes del Jefe?
    —Ahora sí tendré que expresarme en metáforas. Las palabras son estatuas.
    »EI buen Dios es tan grande que, sin moverse, le da velocidad a la luz.
    »Tan grande que a su sombra la llaman espacio.
    »Tan grande que, más allá de lo creado
    —en lo increado—, su pensamiento ya esculpe la nada.
    »Tan grande e inmenso que el tiempo va y viene, al compás de su respiración.
    »Tan grande que los universos sólo son un día de fiesta para Él.
    »Tan grande que sus innumerables criaturas sólo son la consecuencia de un breve sueño.
    »Tu Jefe, querido hijo, es tan sabio que siempre supo el final.
    »Tan sabio que se dijo: «Venid a mí.»
    »Tan sabio que ya prepara el principio de la segunda Era.
    »Tan sabio que espera, sentado en lo más íntimo de la materia y de la no materia.
    Tan sabio que te hace ver y tocar una ilusión.
    »Tan sabio que te da voluntad para hacer su voluntad.
    »Ese Dios es, sobre todo, imaginativo. He ahí su auténtico poder.
    »Tan imaginativo que, en su obra, sólo lo curvo es prioritario.
    »Tan imaginativo que, cuando piensa, lo hace en matemáticas.
    »Tan imaginativo que jamás se repite.
    »Tan imaginativo que sostiene y gobierna sin papeles.
    »Tan imaginativo que cabe en tu imaginación.
    »Tan imaginativo que da alas a tus años y nombres a tus sentimientos.
    »Tan imaginativo que, cada nuevo día, siempre es una promesa.
    »Pero Dios, queridísimo hijo, es AMOR. Ni el poder, ni la sabiduría, ni la imaginación existirían sin el AMOR.
    Tu Jefe es tan amoroso que te imagina por placer.
    »Tan amoroso que —en el misterio de los misterios— se arranca de sí mismo y te invade. ¿Recuerdas?: «Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza. »
    »Tan amoroso que te acompaña en silencio, como la luz de un minero.
    »Tan amoroso y discreto que sólo habla cuando tú le hablas.
    Tan amoroso que pisa donde tú pisas:
    en el barro de las miserias y en la luz de los aciertos.
    »Tan amoroso que sólo lleva la cuenta de tus emociones.
    »Tan amoroso que te ofrece sin necesidad de pedir.
    »Tan amoroso que no sabe, no necesita de la justicia.
    »Tan amoroso que, sin pedirlo, sin merecerlo, te regala la inmortalidad.
    Tan amoroso que, pensando en ti, derrocha colores y galaxias.
    »Tan amoroso y protector que no duda en confiarte a la imperfección.
    »Tan amoroso que, a la menor señal, cuando lo descubres, cuando lo intuyes, cuando al fin dedicas tu vida a su búsqueda, El te entrega tus primeras alas.
    »Tan amoroso, en fin, que cada día te entrena para morir.
    »Esto, querido hijo, es lo «poquisirno» que sé sobre El. Pero mañana, seguramente, sabré algo más. Te lo dije: estoy en el principio.
    »Que tengas un feliz mañana.

    REFLEXIONES
    «Dios, sobre todo, es AMOR»
    ¡Qué extraño concepto! Yo sólo conozco (?) ese otro amor,
    con minúsculas.
    ¿Y cómo es mi amor?
    ¿Acompaña a los míos, en silencio? No, siempre truena,
    dejándose oír estúpido y pretencioso.
    ¿Sólo habla cuando ellos me hablan? No, mi amor es un triste
    monólogo. No escucha ni quiere escuchar.
    ¿Comparte mi amor los errores o los aciertos de los demás?
    No, siempre los evita. A lo sumo, los contempla indiferente
    y a distancia.
    ¿Lleva mi amor la cuenta de las emociones?
    No, sólo las posesiones.
    ¿Es que soy capaz de ofrecer antes de que me pidan?
    No, por Dios. Mi amor es calculador. Reacciona únicamente al
    mecanismo del trueque.
    ¿Ignora mi amor la justicia? No, eso sería inimaginable.
    Por mucho que ame, el que la hace, la paga.
    «Tan amoroso que, pensando en ti, derrocha colores y galaxias.»
    No, mi amor es tan frágil y desvalido que no entrega
    Sólo absorbe.
    Sí, verdaderamente estoy en el principio.
    Mi amor no tiene alas.

    ALGUNAS «PEQUEÑECES»
    Algo me hizo insistir. Los detalles —no sé por qué— me fascinan. Mi padre —eso dijo— tenía ahora un nuevo cuerpo. Una «vestimenta», un «soporte físico», un «traje hecho a medida».
    «MAT-1 .»
    Y aunque parecía algo reacio a mis preguntas, en la siguiente «charla» lo intenté.
    —Decías que, al «despertar», al ser resucitado, te sorprendió tu nueva forma. Habías «retrocedido» (?) a la de los veinte años. Ese era tu aspecto.
    —Haces bien en entrecomillar el término. No fue un retroceso, pero te entiendo.
    —No comprendo el porqué de esa elección. ¿Quién lo decidió? Tú, al parecer, no tuviste nada que ver.
    —Es el plan, jovencito. Yo, en efecto, me lo encontré hecho. Pero acertaron.
    Siempre aciertan. «Ellos» conocen tu vida. «Ellos» archivan cada sueño y sentimiento. «Ellos» saben cuál fue tu mejor y más redondo momento. Y te regalan esa forma: la más preciada o añorada.
    —¿«Ellos»?
    —Sí, aquí hay mucha «gente». Y toda al servicio del Jefe.
    —Comprendo. ¿Y dices que lo archivan todo?
    —Cada existencia, querido hijo, queda registrada como una película. Nada se pierde. Y puedes verla y consultarla cuantas veces quieras. Es un interesante ejercicio.
    »Pero te noto nervioso.
    —Es que hay algo que quisiera aclarar, pero no me atrevo.
    —Eso tiene gracia.
    —Ya ves, las apariencias engañan.
    —Te diré algo: la timidez, a tu edad, es
    un destello que distingue y ennoblece. Empiezas a saber y a sentir. Por eso te ocultas. Por eso retrocedes. Por eso guardas silencio. Has levantado el vuelo y, cuanto más te elevas, más pequeño te juzgas.
    —Pensaba que era una enfermedad.
    —A tu edad, no. Observa a los necios.
    En la vejez han triplicado su estúpida audacia.
    »Y ahora, pregunta. ¿Qué es lo que te atormenta?
    —En realidad, sólo son pequeños detalles.
    —Lo suponía. Está bien, hagamos una excepción y descendamos a lo que te fascina. Me dicen que estoy autorizado.
    —MAT- 1. Un cuerpo físico, mitad materia orgánica, mitad «sustancia espiritual». Así has aparecido en ese nuevo lugar. Y decías que esa forma es muy próxima a la humana.
    —Correcto. Tan parecida que uno, al principio, cree estar todavía entre los mortales.
    —Entonces., ¿hay comida y bebida?
    —Sí, mi querido enfermo del dato. MAT-1 precisa también de un sustento energético. Pero ese alimento no es exactamente igual que el tuyo. Está pensado y diseñado para un cuerpo «glorioso». Toda una maravilla.
    —Dame alguna pista. Alguna diferencia.
    —No seas torpe. ¿Es que no lo imaginas? Te estoy hablando de un cuerpo que ha dejado atrás sus funciones más groseras y carnales. Estamos siendo entrenados para la verdadera VIDA: la del espíritu.
    —Ahora caigo. Y el espíritu, obviamente, no precisa de papel higiénico.
    —Blanca, tu mujer, tiene razón: a veces eres como un niño.
    —¡Un alimento y una bebida sin desechos!
    —¡Al fin!. ¿Algún detalle más?
    —¿Funciones groseras y carnales? Déjame pensar.
    —¡Ay, Dios!
    —Veamos. Un cuerpo —MAT-1— sin necesidad de aguas mayores y menores. ¿Funciones carnales?
    —¡Ay, Dios!
    —¿Quieres decir que ahí, en ese nuevo mundo, tampoco hay sexo?
    —Lo. estaba esperando.
    —O sea, no hay sexo.
    —Una de dos: o eres tonto o no escuchas cuando te hablo. Creo habértelo dicho. Aquí no hay lazos familiares. No hay esposos. La reproducción sexual no es necesaria. La muerte no se repite. Entiéndelo: ¡somos una única familia! El sexo forma parte únicamente de la vida en los mundos del tiempo y del espacio. Es el plan.
    —Entonces, ¿tú qué eres: hombre o mujer?
    —Eso no puedo desvelártelo. Cuando seas MAT-1 lo descubrirás. Y te aseguro que te hará temblar de emoción.
    —Otra tontería. ¿Ahí se duerme?
    —Claro. La materia orgánica, aunque modificada, necesita de la regeneración del sueño. Aquí, en los primeros estadios, en los mundos «MAT», como tú los llamas, el descanso es obligado.
    —¿Y se sueña?
    —Naturalmente, pero con una gran diferencia. Aquí, las ensoñaciones nunca son residuales. En este estado no existe el absurdo. Y tampoco el pasado. Los sueños, en «MAT», son una «escuela» extra. Pura información, para que me entiendas.
    —¿Puedo continuar con las pequeñeces?
    —Es una lástima, pero sí. Tú dirás.
    —¿Y qué sucede con el resto de las «funciones carnales»?
    —¿Dónde quieres ir a parar.?
    —¿Te afeitas? ¿Te crece el pelo y las unas? Más aún: ¿se te cae el cabello? ¿Necesitas gafas? ¿Usas desodorante?
    —¡Un momento, jovencito! ¿Me estás tomando el pelo?
    —No, papá. Esto va en serio.
    —Lo dicho: o no escuchas o eres más torpe de lo que suponía. No volveré a repetírtelo. Este cuerpo «glorioso» disfruta de una materia orgánica «modificada». Aquí no estás sujeto a las lógicas imperfecciones de la vida en la Tierra. ¿Queda claro?
    —Clarísimo. Y lo siento por Blanca.
    —Decías.
    —Pues eso, ¡adiós a las peluquerías!
    —Querido, no tienes remedio.
    —Y hablando de «remedio», ¿me equivoco si afirmo que ahí tampoco hay farmacias ni servicios de urgencia?
    —No pienso contestar a esa frivolidad.
    —Lo preguntaba muy en serio.
    —Lo sé, jovencito, lo sé. Fin de la comunicación. Si repasas la «conversación» verás que esa duda también fue satisfecha. Aquí, la muerte, el dolor y las enfermedades sólo son un remoto y difuminado recuerdo.
    »Te dejo con tus felices pequeñeces. Disfrútalas.

    REFLEXIONES
    «Tu vida queda archivada.
    Registrada como una película.»
    ¡Dios bendito! ¿Qué sentiré al verla? ¿He sabido VIVIR?
    Recuerdo la ignorancia, cubriéndome como una segunda
    piel. Una asignatura siempre pendiente.
    Recuerdo los fracasos. Esa interminable colección de medallas.
    Recuerdo el desamor. Un baño en mi propia sangre.
    Recuerdo la desesperanza.,
    devorándome al filo del camino.
    Recuerdo también al Destino, dándome el alto,
    obligándome a lavar la mirada.
    Recuerdo entonces —desde ese instante— a un hombre
    perplejo, con una súbita e inesperada carga de esperanza
    entre las manos.
    Recuerdo haberme levantado y haberme gritado en
    silencio: ¡Nunca es tarde!
    Recuerdo que entonces —desde ese instante— no he
    medido. He regalado.
    Recuerdo que de inmediato —acto seguido—, Él tiró de
    mí, devolviéndome la paz, la confianza y la seguridad.
    ahora, sí tiene sentido. Ahora VIVO. Ahora, a
    partir de ahora, sí merece la pena recordar.

    SOLTAR LASTRE
    ¿Pequeñeces? Para él, para mi padre, si. Y creo que lo entiendo. Para este pobre mortal, no.
    Quién sabe las vueltas que le he dado. Desde entonces, desde aquella «conversacion», no ha pasado un solo día sin que medite sobre ello. Si fuera cierto, si esta supuesta locura no fuera tal, al «otro lado» me aguarda un cuerpo «MAT». No sé por qué, pero la definición me tiene cautivo. Me convence. Y forma parte ya de mi patrimonio. La intuición —ese «ángel-mujer»—, al abrir cada día la esperanzadora revelación, asiente feliz y satisfecha. Pero las dudas, como el oleaje, terminan borrándola. Y vuelta a empezar.
    ¿Dudas? Sí, a miles. Por ejemplo: ¿cómo conjugar un cuerpo MAT-1, una forma física similar a la de los veinte años, con una claridad mental como la que ahora disfruta mí padre? A mí también se me caen las palabras..,
    Esta vez, la incógnita sí fue del agrado de la «voz».
    —Tú, quizá, no eres muy consciente,
    pero al formular esta pregunta, has planteado el objetivo clave, la razón de ser, del primer mundo en el que «despertarás» tras el sueño de la muerte. La existencia en MAT-1 tiene como destino básico la «limpieza» y «puesta a punto» del nuevo «motor» de tu inteligencia.
    —Observo que recuerdas muy bien los viejos tiempos, cuando conducías camiones de pescado.
    —No es fácil traducir esta realidad a los esquemas humanos. Hago lo que puedo.
    —¿Y en qué consiste esa «puesta a punto»?
    —Es un trabajo delicado. «Ellos» lo saben a la perfección y lo tienen muy bien planificado. Como te dije, al ser resucitado, salvo el nuevo cuerpo, todo, prácticamente, es una continuación de lo vivido en la Tierra. Aquí llegas con el lastre, con el plomo de los vicios, de las manías, de los defectos propios de una naturaleza animal. Aunque la memoria —también te lo adelanté— aparece depurada, la vieja personalidad debe ser limada y saneada. Es una condición indispensable para continuar la gran carrera hacia el buen Dios.
    —Parece lógico y sensato.
    —Así es y así figura a las puertas de la casa del Padre: «Bien venido, tú, un nuevo Dios. »
    —Dices bien: un trabajo delicado. ¿ Cómo borrar de un plumazo tantos años de inercia y dependencia de la carne?
    —En la escuela, jovencito.
    —¿En la escuela?
    —Sí y me adelanto a tu siguiente pregunta: existen unas «técnicas» —así lo llamarías tú—, pero no voy a desvelarías.
    —Ya empezamos.
    —Quédate con lo que verdaderamente importa. Ahí, en ese lugar prodigioso, de la mano de unos seres brillantes y cálidos, verás extinguirse todo lo que todavía te sujeta a la etapa humana.
    —¿Puedes concretar?
    —Con mucho gusto. Ahí, día tras día, comprobarás feliz y entusiasmado cómo los pesados residuos de la envidia, de la cólera, de la desconfianza, del miedo, de la soberbia, de la lujuria o de la mentira se alejan y distancian como los negros nubarrones de una tormenta de verano. Y te sentirás ligero. Mucho más despierto. Limpio como el clarear de un sol naciente. Infinitamente seguro. Con una paz y un AMOR que no puedo escribir en la pizarra de tu imaginación.
    —Si eso es así, si es tal y como lo cuentas, entiendo por qué nadie regresa.
    —¿ Regresarías tú?
    —Probablemente sí., para contarlo.
    —En cierto modo, ya lo estás haciendo.
    —Entonces, eso es MAT- 1 .
    —Sí y mucho más. Pero repito, quédate con lo esencial. La «puesta a punto», además, tiene otra no menos interesante finalidad. Algo que muy pocos conocen en tu mundo.
    —¿Sorpresa?
    —Espero que sí. Escribe: esa depuración, esa ducha divina, nos ayuda a ir venciendo la gravedad. Ahora, en tu actual estado, es posible que no lo comprendas, pero aquí, y en la larga carrera hacia la conquista de mi definitiva forma —la espiritual—, todo lo creado obedece y está sujeto a una gravedad muy diferente a la que tú conoces. No tengo mucha información, pero sé que la llaman la «gravedad del Padre». Es una fuerza que sostiene y arrastra. Una fuerza tan real y medible como la que equilibra los planetas. Es la gravedad de la que dependen los seres y los mundos espirituales. Me atrevería a decir que la «auténtica».
    —¡Una gravedad «espiritual»!
    —Sí, la fuerza que gobierna al «otro lado». Algunos, en tu mundo, la han intuido. Incluso, sin saber de su existencia, la han experimentado.
    —¿Aquí?, ¿cómo?
    —Observa a tu alrededor. Seguramente conoces a personas cuya espiritualidad es tan intensa y desarrollada que parecen ignorar la materia. No la necesitan. Prescinden diariamente de ella. Viven en «otro mundo». Hay casos de levitación física.
    —Cierto.
    —Esos seres privilegiados —aunque, como te digo, no lo saben— están mostrando y adelantando el futuro. El que yo tengo y disfruto.
    —Veamos si lo he entendido. Quieres decir que, a mayor espiritualidad, menor dependencia de la gravedad.
    —Correcto. Y aquí, en los mundos «MAT», te preparan para el definitivo cambio: anulación total de la gravedad terrestre y dependencia definitiva de la «gravedad del Padre».
    —Me pregunto por qué los científicos humanos no la han descubierto.
    —Es muy pronto. Pero algún día lo harán. De hecho, si te fijas, la ciencia ha asomado la nariz. Pero, impotente, se ha asustado.
    —¿La ciencia? ¿Ha asomado la nariz?
    —Lo llaman el «muro de Planck». Ahora mismo es eso, una pared que esconde la naturaleza íntima del átomo. Lo último. Lo más profundo en la esencia de la materia.
    —¿Qué quieres decir?
    —Muy simple: que la «gravedad del Padre» está ahí, detrás del «muro de Planck». Ésa es la «fuerza» clave. La matriz de todo. Una «fuerza» que hará temblar de emoción a los científicos. Ese descubrimiento, cuando llegue, abrirá de par en par una esperanzadora puerta. Una puerta apenas entreabierta por los expertos en física cuántica. ¿Me explico con claridad?
    —La verdad es que me tienes desconcertado. Ahora también sabes de física.
    —Te lo dije: el AMOR del Padre hace prodigios. ¿Queda satisfecha tu gran duda? ¿Entiendes ahora cómo un cuerpo «MAT», con la forma física de los veinte años, puede disfrutar al mismo tiempo de una inteligencia clara y experimentada?
    —Lo entiendo., a medias. Pero lo creo.
    —Con eso basta. Y ahora, por favor, sigue mi consejo: prescinde de la materia. Renuncia. Despégate. Experimenta el placer de ser atraído por la otra gravedad, la del Padre. Ensaya eí futuro.
    » ;Feliz experimento!

    REFLEXIONES
    «Renuncia. Despégate. Ensaya la otra “gravedad”.Ensaya el futuro.»
    ¿Cómo hacerlo?
    Y el Dios que llevo dentro replica:
    «Simple. No codicies. No te dejes enroscar por la pitón de
    las apariencias. Al “otro lado” llegarás desnudo y sin
    tarjetas de crédito.»
    ¿Cómo hacerlo?
    «Simple. No caigas en las arenas movedizas del “mañana
    más”. Te tragarán sin haber visto ese “mañana”.»
    ¿Cómo hacerlo?
    «Simple. No guardes. No acapares ni un gramo más de lo
    que permita la caja fuerte de tu corazón.»
    ¿Cómo hacerlo?
    «Simple. No envidies bajo ningún concepto.
    La envidia es una cobra al cuello. Todos huirán de ti.»
    ¿Cómo hacerlo?
    «Simple. No traiciones. No vayas por la vida con
    muletas.»
    ¿Cómo hacerlo?
    «Simple. No metas las manos en el avispero de la
    mentira. La honradez es mucho más dulce.»
    Ensaya el futuro. Ensaya ser hombre.

    «LLORO POR LAS ESTRELLAS, MI VERDADERO HOGAR»
    La nueva revelación —espero no estar exagerando— me dejó perplejo.
    ¡Una gravedad distinta! ¡Tan física y medible como la única que conocemos! ¡Pobres mortales! Nos aupamos, estúpidos y engreídos, hasta el altar de la ciencia y creemos saberlo todo.
    ¡Un universo «espiritual» con sus propias leyes! ¡Otra realidad!
    —La única a la que debemos calificar de verdadera —se adelantó la «voz», arruinando mis planes y lo previsto para la siguiente «conversación». Pero fui dócil y dejé que él pilotara las palabras—. Una realidad infinita, con sus leyes inmutables, tan sagradas y sabias como las que rigen tu universo visible. Una realidad, queridísimo hijo, que apenas puedes percibir en la carne.
    —Entonces, ¿qué somos?
    —Como parte del plan divino, mucho. Como parte de la auténtica realidad, de momento, muy poco. No lo olvides: ahora te hablo con conocimiento. Ahora lo sé y lo veo.
    —No entiendo.
    —Hace cincuenta y tres años fuiste imaginado. Él lo hizo y ahí estás. Él te sacó de sí mismo, de la verdadera realidad. Tu origen, por tanto, no es el mundo en el que vives. Tu patria —la genuina— es otra. Eres un ciudadano de rango espiritual. De hecho, al imaginarte, Él te marcó a fuego con el sello de la inmortalidad. Un sello exclusivo del espíritu. Y estás condenado a regresar, a ser feliz. Tu destino es un maravilloso y esperanzador «círculo». Has partido del universo espiritual y a él volverás., irremisiblemente. Como parte del plan divino, ya ves, eres mucho.
    »Ahora bien, en estos momentos, en ese suspiro que es la vida en la carne, eres poco, muy poco, si lo comparas con la inmensa realidad de la que procedes y en la que te espero.
    —Mi verdadera patria.
    —Un día, en un instante de lucidez, lo grabaste en la placa de hierro que acompaña a la sirenita que tienes en el jardín. ¿Recuerdas?
    —«No lloro por la mar. Tampoco por la
    Tierra. Lloro por las estrellas, mi verdadero hogar.»
    —Exacto.
    —¿Y por qué el Jefe ha creado la materia? ¿No hubiera sido más sencillo y hermoso permanecer por siempre en esa realidad espiritual?
    —Es inevitable. Te pondré un torpe ejemplo. Esa realidad espiritual viene a ser como un espejo. Cada vez que la luz —el Jefe— incide en él, se produce un destello. Pues bien, los mundos del tiempo y del espacio —la materia— sólo son eso: un «destello» inevitable del AMOR. Y he dicho bien: «sólo un destello». Algo fugaz. Algo que depende y se desprende de la auténtica realidad: la luz.
    —¡Otra realidad! Sinceramente, me cuesta hacerme a la idea.
    —Otra no: ¡la única! Y es natural que tu pequeño cerebro, anclado en la carne, luche y se debata, momentáneamente cegado por el espejismo en el que vive. Pero no desesperes. Es el plan. El hombre debe abrir los ojos y comprender —basta con intuir— que su mundo terrenal es demasiado breve e imperfecto para tanta ansiedad, para tanta curiosidad.
    —¿Abrir los ojos?
    —Abrirlos a la posibilidad de que ese Dios exista. Con eso es suficiente. En ese momento, automáticamente, se produce el milagro. La realidad humana cambia. La perspectiva se abre. Todo empieza a tener sentido. Es el gran hallazgo. El descubrimiento de la otra realidad, la auténtica.
    —Parece simple.
    —La VERDAD, con mayúsculas, lo es.
    —Y dices que al emprender esa búsqueda, esa persecución de Dios, la realidad humana cambia.
    —No puedes imaginar hasta qué punto. Cuanto más te enganches a Él, más se abrirá tu horizonte. Más y mejor percibirás la luz de la realidad que te aguarda tras la muerte. En suma: cuanto más practiques el AMOR, más inmensa y firme será tu realidad. Os lo hice saber en la «carta» que leyó Iván: «La clave de vuestra existencia es el AMOR. El AMOR lo sostiene todo.»
    »Y te diré algo más. No hablo por hablar. Observa a los que no AMAN, a los que aún no han abierto los ojos. ¿Qué ves?
    —Gente terrible. Sanguinarios. Déspotas. Trepadores. Miserables. Mentirosos. Necios. Ladrones.
    —En definitiva: gente con una realidad tan corta como insana. Gente desconfiada, insegura y siempre en soledad. No falla, hijo mío: cuanto más te alejes de El., más te alejarás de la realidad. Dicho de otro modo: perderás el rumbo, eí de tu verdadera patria.
    —Bien, ya he abierto los ojos. Ya estoy en el camino. Quiero buscarlo. Quiero pertenecer a la única realidad. Y ahora qué. ¿Cuál es el siguiente paso?
    —Abandonarte en sus manos. He aquí el misterio de los misterios. Si decides hacer su voluntad —que tu voluntad sea la suya—, entonces, hijo mío, Él hará de ti un HOMBRE. Y serás mucho más de lo que en ver dad eres. Sólo entonces, milagrosamente, habrás puesto un pie en la única, en la gran
    realidad del espíritu.
    —Hacer su voluntad, pero como.
    —No te preocupes por el cómo. El, la
    «chispa» que te habita, te lo hará saber a cada instante. Conságrate a su voluntad y prepárate a ver maravillas.
    »¡Felices reflexiones., ciudadano del espíritu!

    REFLEXIONES
    ¿Ciudadano del espíritu?
    Sí, mi padre está en lo cierto.
    Ciudadano de una realidad intuida en mi propia soledad y en la de las muchedumbres.
    Ciudadano de otra patria, percibida en el tañer de las grandes preguntas, las que nadie satisface.
    Ciudadano de la luz, inexplicablemente embrujado en la carne.
    Ciudadano de un universo mágico del que sólo me queda la nostalgia.
    Ciudadano de la VIDA, de la que sé que procedo y que, ahora, sólo puedo soñar.
    Ciudadano del «gran círculo» —el de la eternidad—, con la memoria temporalmente borrada.
    Ciudadano habitado por un Dios, reflejado en la bondad de los otros.
    Ciudadano de un «más allá», ahora hechizado por un guiño divino.
    Ciudadano permanentemente insatisfecho, creado para creer. Creado para crear.
    Ciudadano del espíritu, ahora limitado por las cortas alas de la imperfección.
    Ciudadano «promesa».
    Sí, mi padre está en lo cierto: esto sólo es un espejismo.
    La realidad, la única realidad, está ahí fuera.

    «PELLIZQUEMOS» EL INFINITO
    La intuición me dio el alto. Me oblig6 a bajar de lo cotidiano y a revisar con calma una de las informaciones proporcionada por la «voz» en la última «conversación». Y en ello estaba cuando, de improviso, mi padre regreso.
    —Sí, jovencito, haces bien en acariciar esa idea. Pero mejor será que la hagas tuya para siempre.
    —Consagrarme a su voluntad. Es mi voluntad que se haga tu voluntad.
    —¡Felicidades! ¡Has acertado la combinación secreta! ¡Filas abierto la caja fuerte de los cielos!
    —¿Así, tan simple?
    —Depende. A ti, por ejemplo, te ha costado medio siglo.
    —Y dime, una vez consagrado a su voluntad, ¿cuáles son las ventajas y beneficios? ¿Qué encierra la caja de caudales de Dios?
    —No pidas imposibles. Las palabras están hechas para contener lo finito y tú, al abrir los cielos, te has lanzado a la prodigiosa aventura de lo infinito.
    —Me contentaría con pellizcar ese infinito.
    —Pellizquemos, pues. Para empezar, cuando un ser humano da ese decisivo paso, cuando todo lo que tiene es gentil y generosamente entregado al buen Dios, cuando acepta hacer la voluntad del Jef e, automáticamente se genera una fuerza benéfica que te envuelve.
    —¿Automáticamente?
    —Son las leyes físicas de la otra realidad, ¿ recuerdas?
    —De momento estoy hecho un lío.
    —Sigamos pellizcando. Al ponerte en sus manos, al desear hacer su voluntad, activas, sin querer, el «motor» del AMOR, con mayúsculas. Y todo cambia. Tu actitud
    —empapada en AMOR— modifica cuanto tocas y cuanto observas. Tú, ahora, no lo percibes, pero al mirar, al actuar, al sentir con AMOR, todo, a tu alrededor, responde con la misma moneda.
    —Eso es absurdo.
    —Niels Bohr, cuando le exponían una idea sobre física cuántica, afirmaba con razón: «Su teoría es absurda, aunque no lo suficiente como para ser verdadera.» Algún día lo comprobarás: «Absurdo es ci primer apellido de la Verdad.»
    —Veo que sigues estudiando física cuán...
    —Te lo dije: es una de las puertas a la gran realidad del espíritu.
    —¿Insinúas que esa fuerza benéfica que me envuelve guarda relación con la física cuántica?
    —La ciencia de tu mundo es tímida y cautelosa, pero como te dije, al asomar la nariz al corazón del átomo, algo ha visto, algo ha intuido. Y algunos, más audaces, se han atrevido a teorizar sobre la posibilidad de que ese «corazón» de la materia tenga «conciencia». De hecho —dicen—, esa estructura íntima es susceptible de modificación. Parece como si los fotones «respondieran» a la mirada del observador. Ellos «cambian» al ser observados. Pues bien, yo voy más allá y te digo que, en parte, tienen razón. Si tú miras, si actúas, si sientes con AMOR, la Naturaleza, todo lo creado, queda automáticamente modificado. Y replica con la misma moneda: con AMOR. Ése es el milagro. Ésa es la fuerza imparable y mágica de la que te hablo. Si decides ponerte en sus manos, si aceptas hacer su voluntad en todo momento, si AMAS, lo material y lo espiritual serán tuyos, hijo mío.
    —Es tan absurdo que tiene que ser cierto.
    —Otro pellizco. Lo que todavía no han descubierto los científicos es que esas supuestas partículas elementales —el «corazón» del átomo— no son en realidad fotones con «conciencia». ¡Son la mismísima conciencia divina, derramada en la Creación! Es una fuga del AMOR, conducido hasta los últimos límites del tiempo y del espacio por la otra gravedad, la del Padre.
    —Entonces, Teilhard de Chardin tenía razón: «todo en el universo, hasta la más ínfima de las partículas, es podador de cierto grado de conciencia».
    —Negativo. El bueno de Teilhard se quedó corto. ¿Crees que inventaba cuando decía que el AMOR lo sostiene todo?
    —Parece magia. Si yo AMO, si me consagro a hacer la voluntad del Padre, todo lo creado responde con la misma moneda.
    —Y te envuelve, organizándose a tu favor. Es la Ley. Es lo establecido en la otra realidad, la auténtica, la mía.
    —¿Y qué sucede con tos que no AMAN, con los que todavía no han acertado la «combinación secreta»?
    —Su trabajo es estéril. Si actúas, si piensas o sientes con ambición, con envidia, con recelo o con venganza, todo lo creado enmudece. Y recibirás lo sembrado. Insisto. Es la Ley. Si vives en guardia permanente, la Naturaleza también alzará sus puños. Si no AMAS, nada ni nadie te AMARÁ. También modificarás cuanto te rodea, pero en tu contra.
    —Hacer la voluntad del Jefe.
    —Así es, jovencito. En ese instante, al tomar la gran decisi6n, el Dios que te habita se pondrá en pie. Y serás bienvenido al «reino». Piénsalo. Merece la pena.
    » ¡Feliz decisión!

    REFLEXIONES
    Hacer la voluntad del Padre.
    ¿Merece la pena?
    ¿Modificar mi entorno con el cincel del AMOR?
    Haré la prueba. ¿Qué veo, qué siento, qué sucede?
    Envuelvo a Blanca en ese AMOR y —¡oh, sorpresa!—
    regresa a mi multiplicado. ¿Cómo ha sido?
    Me aproximo al amigo, con AMOR y —¡oh, sorpresa!—
    me entrega sin haber pedido. ¿Como ha sido? —
    Me instalo en la noche, con AMOR y —¡oh, sorpresa!—
    me regala un benéfico silencio. .¿Cómo ha sido?
    Miro al desvalido, con AMOR y —¡oh, sorpresa!—
    Alguien más grande que yo besa mi corazón.
    ¿Cómo ha sido?
    Reparo en el enemigo, pero esta vez con AMOR y
    —¡oh, sorpresa!— queda desarmado. ¿Cómo ha sido?
    Escucho al desconocido, con AMOR y —¡oh, sorpresa!—
    parece un amigo de toda la vida. ¿Cómo ha sido?
    Imagino al Padre, con AMOR y —;oh, sorpresa!—
    estoy en sus rodillas, feliz, seguro y transformado.
    ¿Cómo ha sido?
    Es la Ley.

    «AQUÍ NO LLUEVE»

    Como de costumbre, como cada atardecer, fui a sentarme en la piedra del «Monje» y, cuaderno en mano, aguardé. La mar, avisada, se quedó quieta, cambiando presurosa el azul faena por un violeta de gala, más ajustado a las circunstancias. Se lo agradecí. Y la «voz» rodó hasta mí como una ola más.
    Esta vez no cedí. Y me mantuve en la orilla de las «pequeñeces». Mi padre, que en vida jamás practicó el «no», fue complaciente., a medias.
    —¿Cómo es ese nuevo mundo en el que dices que has «despertado»?
    —Casi igual al tuyo. ¿Cuántas veces tendré que repetírtelo? Tras el dulce sueño de la muerte, al ser resucitado, despiertas en un lugar físico. Un mundo real, más próximo al que tú conoces que al del espíritu. Éste, y todos los mundos «MAT», es una especie de puente, necesario para ir asimilando la «otra realidad» —la espiritual— sin sustos ni traumas. ¿Recuerdas?: un Dios sensato.
    -—¿Físico? ¿Con ríos y montañas?
    —Idéntico, pero más bello. Un mundo «artificial’>, pensado y construido por manos no humanas.
    —¿Artificial?
    —Eso he dicho, pero no pretendas que descienda a los «detalles». Te haría un flaco servicio.
    —Sabes que me encantan los «detalles».
    —Por eso mismo. Entiéndelo. Te estoy revelando lo esencial, que no es poco. Es más hermoso y emocionante que lo descubras por ti mismo., «en su momento».
    —¿Puedo insistir?
    —Estoy resignado.
    —¿Es más grande o más pequeño que la Tierra?
    —Digamos que muy parecido.
    —Y la materia, ¿es materia?
    —Sí, pero modificada. Algo similar a lo que sucede con los cuerpos «MAT».
    —Tendría tanto que preguntar que no se.
    —Te ayudaré. Una de las diferencias es que aquí no brilla el sol.
    —¿Estáis a oscuras?
    —No he dicho eso. Los mundos «MAT»

    no giran alrededor de una estrella, como ocurre con la Tierra. La luz necesaria para la vida es proporcionada también de forma casi «artificial». «Ellos» proyectan desde el suelo una energía que asciende hasta los límites de la atmósfera y que retorna suave, limpia y uniforme. No tenemos sol. Tenemos una permanente «cascada de luz». Una luz idéntica a la de tu mundo, pero con la intensidad de tu sol a eso de las diez de la mañana.
    —Curioso. Entonces no hay noche.
    —No tan acusada como la vuestra. Aquí no existe la oscuridad total. En un momento determinado, esa «cascada de luz» disminuye su intensidad y el mundo «MAT» queda sumido en una claridad liviana y acariciadora. Lo más acertado sería compararla con las noches de luna llena.
    —Entonces, si no hay sol, tampoco tenéis estaciones.
    —Correcto. Aquí, la temperatura es casi constante. Unos veinte grados Celsius durante el «día» y algo menos en la «noche». Nunca baja de diez grados.
    —¡Vaya!, me veo con una manta.
    —Negativo, jovencito. Esa sensación —la ausencia de calor— no existe en los cuerpos «MAT». Te revelaré un pequeño secreto:
    aquí, las casas no tienen techo.
    —¿Y qué hacéis cuando llueve?
    —Es que no llueve. La atmósfera es estable. En este lugar no se dan los fenómenos meteorológicos que tú conoces.
    —¡Pobre Julio!
    —¿Julio? ¿Quién es Julio?
    —Julio Marvizón, meteorólogo. Mi amigo.
    —No te preocupes. Aquí cambiará de oficio.
    —Sin nieve, sin viento, sin primavera, sin invierno. ¡Qué aburrido!
    —Te equivocas. Todo eso ya lo hemos vivido. Esto, en cambio, es nuevo. Diferente. Infinitamente más benéfico y saludable.
    —Hace un instante hablabas de atmósfera. Eso quiere decir que respiras.
    —Repasa tu dichoso cuaderno y no me hagas perder eí tiempo. Ya lo mencione. Claro que respiro, aunque la mezcla de gases no es exactamente igual a la tuya. La parte «espiritual» de un cuerpo «MAT» no lo permitiría.
    —¿Puedo preguntar por el entorno? ¿Cómo es? ¿Hay bosques, ríos, ciudades?
    —Todo igual a lo que dejé en la Tierra.., pero diferente.
    —Me encanta cómo te explicas.
    —Si me dejas, me explico, descarado.
    —Perdón.
    —Cuando digo «diferente» me refiero, sobre todo, a la Naturaleza. Las casas, caminos, puentes, etc., no son muy distintos. La vegetación, en cambio, te sorprenderá. Ni la más fértil imaginación humana podría describirla. Digamos que reúne dos tipos de flores, de árboles, de plantas. Uno casi «normal», parecido al de tu mundo, aunque de tamaño y formas espectaculares. Otro increíble, violeta, formado —lo siento: me fallan las palabras— por pura energía. Una energía que también recorre y fortalece los cuerpos «MAT». Una energía, unos frutos y verduras, que, al consumirla, no deja residuos.
    —Eso me suena. ¡El árbol de la Vida! ¡El árbol de la inmortalidad!
    —Negativo. Esa es otra historia. Además, ¿para qué necesitaría comer de ese árbol? ¡Ya soy inmortal!
    —¿Y qué me dices de la fauna? ¿Hay animales?
    —A miles. Pero eso me lo guardo. No pienso perderme ese momento.
    —¿Qué momento?
    —Cuando «despiertes» y lo descubras.
    —¿Hace un «pellizquito»?
    —Me lo temía. Eres insaciable.
    —Sólo uno.
    —Apunta: aquí, en los mundos «MAT», no hay fieras, no existen los carnívoros. Ninguna de las bellísimas, inteligentes y sociables criaturas que nos acompañan puede provocar eí miedo. Déjalo ahí. Merece la pena que lo veas por ti mismo. Además, las palabras, los inválidos conceptos humanos, son un abismo para mí.
    —¿Y se comen?
    —¡No seas bruto! ¿Te comerías a un amigo?
    —A un amigo, no. A algunas amigas, sí.
    —Lo dudo. Blanca es mucha Blanca.
    —Lo peor es que, amén de descarado, eres sordo. ¿Qué te dije? ¿Qué te anuncié al describir el nuevo cuerpo? No consumimos nada que produzca desechos. El organismo «MAT» no funciona así.
    —Entonces sois vegetarianos.
    —No exactamente. Y no insistas. No estoy autorizado a entrar en detalles sobre la prodigiosa «energía» que sostiene los cuerpos «gloriosos».
    —Lástima. Sé de más de uno que echará de menos el cordero o los pinchos morunos.
    —Razón de más para que VIVAS. Para que disfrutes de una existencia que no se repetirá. Por cierto, recuérdame que te hable en otra ocasión del «sentido de la vida».
    »¡Feliz existencia.!
    —¡Un momento! Aún me quedan muchas preguntas.
    —No pretendas beber-re el océano. Deja algo para «después». Piensa, imagina sobre lo que acabo de revelarte.
    —Sólo una.
    —Me rindo.
    —¿Dónde está ese mundo? ¿Puedo verlo con un telescopio?
    —Sí, con el del corazón.
    —Hablo en serio. ¿Está aquí, en nuestra galaxia? ¿Quizá en otro universo? ¿En una dimensión diferente?
    —Digamos que mucho más cerca de la Tierra de lo que supones.
    —Entonces, sí conociera las coordenadas, podría verlo.
    —No, jovencito. Los mundos «MAT» no irradian luz al espacio.
    —Pero estás cerca.
    —En efecto.
    —¿Podríamos llegar algún día con una nave espacial?
    —Supongo que sí, aunque esa loca idea no entra en los planes del Jefe. Tú lo sabes. Lo has escrito en alguna parte: «Para abandonar el sistema solar, el ser humano, primero, debe cambiar sus esquemas mentales.» Ahí fuera, en el espacio, hay una «policía» muy estricta.
    —Bueno, es un consuelo. Al fin y al cabo no estás tan lejos.
    —Recuerda: Dios es muy sensato.
    »¡Feliz existencia! ¡Disfrútala! Los pinchos morunos de tu amigo Castillo son inmejorables.

    REFLEXIONES

    «El sentido de la vida.» ¿Qué habrá querido decir?
    «Disfrútala. Esta existencia no se repetirá.»
    Acudo al Dios que me habita y Él, desde su lejana
    cercanía, me toma de la mano y me enseña:
    «VIVE. Participa en la emoción del día a día. Salta
    conmigo de la luz a la noche. Acompaña al sol en ese salto
    sin red. En los mundos “MAT” contemplarás otro
    espectáculo”.
    »VIVE. Toma la nieve en tus manos y dame gracias por
    esa geometría divina. En los mundos «MAT” disfrutarás
    de otra “geometría”.
    »VIVE. Déjate acariciar por la lluvia y la brisa, mis hijas
    menores. En los mundos “MAT”, yo mismo te
    acariciare.
    »VIVE. Saca a pasear los sentimientos. No los encadenes.
    Acostúmbrate a su presencia. En los mundos “MAT”
    serán tu tarjeta de visita.
    »VIVE. Saborea los detalles, las pequeñas cosas: mi tarjeta
    de visita. En los mundos “MAT” te reservo otras
    “pequeñas-grandes cosas”.
    »VIVE. Incluso la muerte de los demás: mi llamada a los
    mundos “MAT”. Allí te concederé la VIDA. Otra VIDA.
    Disfruta, pues, de lo mucho que ahora tienes. Ese es el
    Sentido de la vida.
    VIVIR POR VIVIR
    Lo confieso. Soy un ignorante.
    He vivido equivocado. Mi padre, ahora, me ha enseñado mucho más de lo que yo he conseguido aprender en medio siglo. Siempre escuché la misma letanía: VIVIR es poseer. VIVIR es triunfar, escalar, dominar. VIVIR es aprender. VIVIR es hacer méritos para la otra vida. VIVIR es resignarse. VIVIR es padecer. VIVIR es aceptar sin comprender.
    1Falso! ¡Todo falso! VIVIR, al parecer, es otra cosa.
    Mi padre, ahora, lo tiene muy claro. Y así me lo transmitió. Con toda probabilidad, ésa fue la «conversación» que más me impactó y con la que he procurado apuntalar lo que me queda de vida.
    Todo empezó al recordarle una de sus sugerencias.
    —¿Por qué es importante que me hables del sentido de la vida?
    —Para que no padezcas mis propias carencias. En eso, ya ves, no fui muy afortunado. Pasé por la carne a tientas. Casi como un ciego.
    —No estoy de acuerdo. Fuiste un hombre bueno. Lo poco que te concedieron lo regalaste.
    —No me has entendido. Nunca supe del por qué de la vida.
    —Pero fuiste honrado, trabajador. Sacaste a los tuyos adelante. Todos admiramos tu paciencia, tu capacidad de sacrificio, tu generosidad.
    —Eso, querido hijo, es una consecuencia de la bondad natural del hombre. La mayoría de los seres humanos actúa así. Mi lamento es otro: nunca supe por qué había nacido, qué sentido tenía mi existencia.
    —Está clarísimo. Acabo de apuntarlo.
    —Te equivocas. VIVIR no es únicamente ser honrado, trabajar o ser buena persona.
    —Me tienes en ascuas.
    —Es aquí, al «despertar» con un cuerpo «MAT», cuando la vida en la carne adquiere su verdadero significado. Entonces comprendes. Entonces percibes cuál era el auténtico sentido del fugaz paso por la Tierra.
    —¿Cuál?
    —¡VIVIR!
    —Tus mayúsculas me dan miedo. ¿Qué insinúas?
    —Lo que has oído. Ése es el objetivo primordial, la gran finalidad de la existencia humana: experimentar> gustar, VIVIR tu cuerpo material., mientras dure. VIVIR la vida como el que saborea un buen vino. VIVIR sabiendo que no tendrás otra oportunidad.
    —Eso huele a existencialismo puro y duro.
    —No, la palabra VIVIR la has escrito con mayúsculas. El «vivir» al que te refieres
    —con minúsculas— sí es existencialismo. VIVIR, como yo te sugiero, implica haber abierto los ojos a esa «otra realidad» de la que ya te he hablado. La gran realidad del espíritu. VIVIR así exige —necesariamente— VIVIR en y para el AMOR.
    —Aquí, en mi mundo, eso parece un contrasentido.
    —¿Por qué?
    —Disfrutar de la vida, como tú apuntas, saborearía, suena a derroche. ¿Dónde está la frontera con el vicio?
    —Te lo he dicho: en el AMOR. Y no es un contrasentido. Es el plan de tu Jefe. Lo hablamos días atrás. El que VIVE en el AMOR nunca cruza la frontera del exceso. El sentido común siempre lo precede. Insisto: es el plan. Debes VIVIR la carne y cuanto te rodea porque aquí, en los mundos «MAT~>, la experiencia será distinta. Algo te he contado, creo.
    —VIVIR por VIVIR.
    —Así de sencillo y sublime. El Padre te ha colocado en lo más bajo, en lo más imperfecto. Pues bien, no es casualidad. Experimenta las mil sensaciones de esa primera etapa. Las buenas y las desagradables. Todo obedece a un «por qué» divino. No lo dudes nunca. VIVE al día. No hagas planes. Al menos, como tú dices, no más allá de treinta segundos. Saborea lo grande y lo pequeño. Déjate llevar por el «ángel-mujer» de la intuición. ¿Crees que está ahí por azar? ¡Experimenta, hijo mío! Aún estás a tiempo.
    —Pero, papá, el mundo es inmenso. Nunca podré VIVIRLO todo.
    —VIVE sobre la marcha. VIVE lo que Él te ofrezca. No tengas prisa. Él sabe.
    —¿Y qué sucede con algo que ansías de verdad y que jamás alcanzas?
    —Buena pregunta.
    —¿Conoces la respuesta?
    —Naturalmente. Como te digo, nada escapa al plan divino. Yo mismo, ahora, estoy disfrutando de los sueños que no pude materializar en la carne. Aquí—te lo aseguro— se hacen realidad tus más íntimos deseos. Todo aquello que alguna vez imaginaste y que el Destino no te concedió.
    —¿Es mucho pedir que me reveles uno de esos sueños?
    —Viajar, jovencito. Ahora viajo mucho.
    —Y supongo que gratis.
    —Es que el Jefe es mucho Jefe. Por cierto, ya que lo mencionas, cuando VIVAS el dinero, VIVELO como una simple «caja de herramientas». Usalo., sin más. No te dejes «usar» por él.
    »¡Feliz VIDA en la carne!

    REFLEXIONES

    «VIVIR por VIVIR.»
    Así de sencillo y sublime.
    Y yo, ¿qué hago?
    ¿VIVO por VIVIR? No, yo malvivo entre las prisas, esa
    Jauría siempre en celo.
    ¿VIVO por VIVIR? No, yo malvivo al son del «qué
    Dirán», el viejo «tamtan» de los necios.
    ¿VIVO por VIVIR? No, yo malvivo en la tiranía del
    dinero, marcando el paso a las órdenes de unos pocos.
    Siempre los mismos.
    ¿VIVO por VIVIR? No, yo malvivo en el desierto
    sofocante de un trabajo al que yo mismo desertizo con
    más y más horas de trabajo.
    ¿VIVO por VIVIR? No, yo malvivo con un «yo» que no escucha,
    un eficaz extintor contra los sentimientos de los demás.
    ¿VIVO por VIVIR? No, yo malvivo con la mentira al
    hombro, dispuesto siempre para abrir fuego.
    ¿VIVO por VIVIR? No, yo malvivo sin preguntas, no sea
    que Dios exista.
    ¿VIVO por VIVIR? No, yo malvivo en la calle de los
    indiferentes. Tocar, sentir, saborear, VIVIR, queda más
    abajo, en la calle de los «perdedores».
    ¡VIVIR por VIVIR!
    ¡Quien fuera otro, para experimentarlo!

    «PUENTE AÉREO» A MAT-2

    «Acabo de estrenar »
    Recuerdo que lo escribí y subrayé. Pero, azotado por el vendaval de tanto sentimiento en libertad, casi lo olvidé.
    ¿MAT-2? ¿Un nuevo cuerpo «glorioso»?
    Y una dolorosa idea me cosió al cuaderno de notas. Tenía que preguntárselo. Y así lo hice.
    —¿Es que has vuelto a morir?
    Escuché una risa. Después, redondo, un «no» oxigenante y cicatrizador.
    —No. -—repitió la «voz»—. Sigues sin prestar atención a lo que te digo. No puedes remediarlo y lo comprendo: no es la intuición la que vuelve a leer lo escrito, sino la diosa razón. Querido hijo: estas revelaciones no deben ser examinadas a la luz de la lógica y del raciocinio humanos. Esos no vuelan.
    —Explícate. Soy todo intuición.
    —Te lo adelanté: el Jefe no se repite nunca. La muerte es una puerta que sólo se abre una vez. Aquí, en los mundos «MAT» y en el futuro, cuando me sea otorgada la forma definitiva —la del espíritu—, la muerte no existe.
    —Lo sé. Me lo dijiste. Sólo se trata de un «ascensor».
    —Correcto. Un «mecanismo» natural para abandonar la carne. Pero aquí, no lo olvides, no vivimos una existencia como la tuya. MAT-1 es materia, sí, pero modificada. «Gloriosa.» Para continuar hacia el Padre tenemos otros «procedimientos...
    —¿Cuáles?
    —En los primeros «saltos» —¡qué palabra tan vulgar!—, para pasar, por ejemplo, de MAT-1 a MAT-2, el plan exige que el aspirante a Dios sea nuevamente adormecido. Sólo en los primeros MAT se pierde la conciencia. Después, según mis noticias, los sucesivos e innumerables «cambios» de forma se desarrollan de otra manera. Ya no es preciso que seas dormido.
    —La muerte —según tú— también es un dulce sueño. No veo la diferencia.
    —Pues la hay. Para poseer un cuerpo MAT-2 no tienes que ser resucitado. Ese, como te dije, es un momento único y espectacular. El avance hacia MA’f—2 requiere tan sólo una ligera transformación del cuerpo que me fue regalado en MAT-1.
    —¿Sigues con el aspecto que tenias a los veinte años?
    —Físicamente, sí. La modificación a la que me refiero es de otro orden. Pero no preguntes.
    —Sí, lo sé. No estás autorizado.
    —No es eso. Es que tu cerebro no lo admitiría. Tú, ahora, no puedes sospechar hasta dónde llega la imaginación del Padre.
    —¿Lo intentamos? Algunos dicen que tengo mucha imaginación.
    —Te pondré un ejemplo. Solo uno. Aquí, en MAT-2, el nuevo cuerpo me permite ver lo que antes no veía. Y sólo es una «rendija» de lo que me aguarda.
    Una nueva gama de visión?
    —Exacto. Tú, como sabes, sólo eres capaz de captar una ínfima parte del espectro luminoso. El ultravioleta, infrarrojo, etc., te están prohibidos. Aquí no. Aquí, mis ojos se maravillan ante un nuevo espectáculo. Aquí, en MA’f-2, veo al fin a muchas de las criaturas que están por encima de mí. cómo son?
    —Lo siento, jovencito. No hay palabras. Es un pequeño anticipo de la otra realidad, la del espíritu.
    —Está bien, volvamos a ese «salto». Te adormecen y., ¿qué ocurre? ¿Dónde «despiertas»?
    —Ene1 mundo previsto en el plan: en MAT-2.
    ¿Distinto al primero?
    —Eso he dicho. MAT—2.
    —¿Y dónde está ese mundo?
    —Muy cerca del que ya te describí.
    —No entiendo. MAT-1 era un cuerpo físico, muy similar al humano. ¿Cómo has llegado hasta MAT-2? ¿También hay puente aéreo?
    —La expresión no es mala. Cada cuerpo, en efecto, es transportado en ese estado de inconsciencia. Y una vez en MAT-2, como te decía, se procede a las «modificaciones» físicas pertinentes. Sólo entonces recobras el sentido.
    —¡Un puente aéreo! ¡Me estás tomando el pelo!
    —He dicho que la expresión no es mala. No empieces a sacar conclusiones equivocadas. Hay un transporte, sí, pero no como su— pones. Aquí lo llaman «enserafinar».
    —¿Ángeles transportadores?
    —Más que ángeles, jovencito.
    —¿Y cómo lo hacen?
    —¡Sorpresa! Cuando lo veas te quedarás con la boca abierta.
    —Dame una «pequeñez», solo una.
    —¡Ay, Dios!
    —¿A qué velocidad se mueven?
    —Pueden despegar a cuarenta y cinco kilómetros por segundo.
    —¡Joder!
    —Ésa es otra fra costumbre que también te será erradicada en MA’f-1. Aquí no hay «tacos».
    —Perdón, me salid sin querer.
    —¿Más preguntas?
    —Miles.
    —Pues selecciona. Mi «autorización» se agota.
    —MAT-1, MAT-2. Y así, ¿hasta cuándo?
    —Hasta que tu alma inmortal haya sido convenientemente entrenada para ingresar en la otra realidad, en la del espíritu. Hasta que tu inteligencia haya perdido todo vestigio de materialidad. Hasta que tu espíritu se vea definitivamente liberado. En cada <‘cambio», insisto, el cuerpo físico, aún conservando la forma primitiva —la humana—, experimenta una inexorable pérdida de materia, compensada por un incremento de la «sustancia espiritual». En suma: cuanto mayor sea el número de tu MAl, más cerca estarás del Padre.
    —Tú vives ahora el MAT-2. ¿Cuántos calculas que te faltan?
    —El plan establece unos pocos. Casi seiscientos.
    —¿Y después?
    —¡El espíritu! En mí ya no quedará un gramo de materia. Y volaré hacia Él.
    —Recuerda que lo has prometido.
    —¿Prometer? ¿El qué?
    —Que me esperaras.
    —No) yo no te esperaré. ¡Yo estaré!
    —Por cierto, ¿falta mucho?
    —Negativo. No estoy «autorizado»., y tú lo sabes. Además, después de lo que te estoy contando,¿te preocupa?
    —Hombre. Lo decía, sobre todo, por organizarme.
    —¡Qué pronto olvidas! Repasa, por favor, la última «conversación». ¡VIVE! ¡ Olvida la muerte! Ahora ya sabes lo que te aguarda.
    —Sí, un «ascensor».
    —¿Y desde cuándo te preocupan los ascensores? ¡VIVE, jovencito! ¡VIVE a tope! Son las órdenes del Jefe.
    »¡Feliz VIDA en el AMOR!

    REFLEXIONES
    ¡Sólo se muere una vez!
    ¡Gracias, Señor, por preferir la imaginación al poder!
    ¡Gracias por disipar tanta tiniebla interior e iluminarme
    con el foco de la esperanza! ¡Gracias por ese pasaporte
    Diplomático, el de la inmortalidad! ¡Gracias por crecer
    conmigo, sin yo saberlo! ¡Gracias por hablarme de futuro,
    cuando apenas conozco el presente! ¡Gracias por esta
    vida, la primera, en la que has abierto mis ojos! ¡Gracias
    por tocar cuanto me rodea y obsequiármelo! ¡Gracias por
    el sufrimiento, ese colirio del alma! ¡Gracias por mis
    errores, que permiten crecer al HOMBRE que me habita!
    ¡Gracias por mis hijos, la más grande señal de tu
    confianza en mí! Y gracias también, Señor, en nombre de
    los que no los han tenido. Todos ellos elegidos por ti para
    cruzar otras duras «siberias» interiores.
    ¡ Gracias por esperar a que mi amor se escriba algún
    día con mayúsculas! ¡Gracias por mis amigos,
    tan leales y auténticos que sólo puedo contarlos
    con los dedos de una mano!
    ¡Gracias, en fin, por mi padre, más tuyo, ahora, que mío!
    ¡Gracias, repito, Señor, por el «ascensor»!

    UN «ENCUENTRO» INOLVIDABLE

    Curioso. Después de catorce «conversaciones», aunque la curiosidad continuaba alta, viva y cimbreante como una fogata. mi espíritu se apaciguó. Sentado en la piedra del «Monje», con el sol vencido y en fuga hacia Trafalgar, comprendí. Las claves estaban dadas. El «mensaje» había sido ya disuelto en la copa de mi corazón. El resto era cosa mía. Ahora debía apurarlo y aguardar los efectos. Y reconozco que no se hicieron esperar. «Algo» singular y desconocido empezaba a circular por mi mente, proporcionándome una paz que casi podía tocar. «Alguien»
    —¿mi padre?— acababa de cortar las amarras que me retenían en los pantanos de la inseguridad. Me sentí libre. Ligero. Confiado. Sí, «mensaje recibido.»: la muerte sólo es un «ascensor». Al «otro lado» hay unas manos que me alzarán y vestirán de esperanza. ¿Al «otro lado»? No, la esperanza ya está aquí. Puedo verla y acariciarla. Es la nueva piel.
    Y poco faltó para que cerrara el cuaderno de campo, dando así por finalizado el extraño «experimento». La «voz», sin embargo, tenía algo más que decir.
    —Deja que sea yo quien ponga el punto final a esta revelación.
    —Para mí es suficiente. Creo en tu palabra. Sé que estás VIVO. Sé que la muerte es sólo un dulce sueño. Sé que todo empieza al «otro lado». Mis preguntas —las que aún se agitan en mi cerebro— no tienen ya mayor importancia.
    —Te equivocas. No te conviertas en juez y parte. Estas supuestas «conversaciones», como tú las llamas, apuntan más lejos. Ni tú mismo eres consciente de su verdadero alcance. Permite que otros —tan necesitados como tú— lo valoren. Deja que Él trabaje.
    —«Mensaje recibido.» A tus órdenes. Continuaré con las «pequeñeces». Veamos. Ya eres MAT-2. Ya has «despertado» en ese segundo mundo. Y sigues siendo una criatura física, muy similar a los mortales. ¿Voy bien?
    —Regular. Tengo un cuerpo todavía físico, eso es cierto, pero altamente modificado. La materia —para que me comprendas— es ahora más liviana. Pesa menos. La «sustancia espiritual» que la complementa ha ganado terreno. Tengo otras facultades que te harían temblar de emoción. Algo te dije, ¿recuerdas?
    —Sí, ahora ves en «cinemascope..
    —Eso es una nimiedad. Ahora «siento» y «pienso» de otra manera.
    —Y eso, ¿cómo es posible?
    —Aprendizaje. Cuestión de aprendizaje.
    —No me digas que sigues acudiendo a la escuela.
    —Y por mucho tiempo, jovencito. Aquí, en los mundos MAT, la escuela es vital.
    —¿Y qué te enseñan?
    —En el primer MAT, como te dije, a limpiar los errores y las tendencias propias de la naturaleza animal. En MAT-2, a sentir y pensar como un auténtico hijo de Dios. A sentir y pensar en armonía contigo mismo y con lo que te rodea.
    —Eso también lo hacemos en la Tierra.
    —Sí, pero con grandes dificultades. Tu mente no está preparada para «sentir» y «pensar» una sola cosa. Aunque lo intentes, de inmediato, otras decenas de sentimientos e ideas te asaltan y nublan, dispersándote. En MAT-2 se obra el prodigio. Aprendes a dominar la inteligencia de forma y manera que todo tu ser «siente» y «piensa» en una sola dirección. Confieso que no es fácil trasladarte la inmensa y gratificante emoción que eso supone. Ese casi absoluto control de la inteligencia es algo que tú, ahora, no estás en condiciones de percibir. Esa facultad, queridísimo hijo, hará de ti un superhombre. Esa capacidad de «sentir» y «pensar» sin dispersión te hará disfrutar hasta 1imites insospechados. Te aseguro que entre los muchos placeres que te aguardan en los mundos MAT, éste no tiene comparación. Y sólo es el principio.
    —Sentir y pensar en una sola dirección... Nunca me lo había planteado.
    —Pero eso no es todo. Aquí, además, descubres «algo» que a ti, al parecer, te obsesiona.
    —¡Mulatas! ¡En MAT-2 hay mulatas!
    —¡Ni lo sueñes, descarado! Aquí, de pronto, «ellos» abrirán tus ojos y la «chispa» que te babita se hará «visible», abrazándote físicamente. Será un «encuentro» inolvidable. Ese gran «olvidado» en los tiempos de la carne tomará posesión —definitivamente— de toda tu personalidad.
    —Entonces sí es cierto que lo veré. Podré ver al Jefe en MAT-2.
    —La «chispa divina» que llevas dentro es Él, en efecto, pero en «miniatura». ¿Cómo explicarte? Es Él, sí, pero fragmentado. Es sólo un «chispazo» de la «Gran Luz». Lo único que podrías soportar en MAT-2. Pero ese «poco» es «tanto» que te cambiará de pies a cabeza. Ya no serás el mismo. Ahora, al fin, habrás rozado la Verdad.
    —El gran «olvidado». Tienes razón. Está aquí, conmigo, pero parece un extraño.
    —No te lamentes. Es lógico. Él es un regalo que algún día abrirás. Lo importante, para ti, es que lo sepas, que tengas conciencia de su humilde y resignado silencio y que lo veneres. Esa «belleza» interior sólo espera aproximarse a la otra belleza, la exterior. Y eso, jovencito, está en tus manos. ¿Recuerdas?: VIVE en y para el AMOR. iii, entonces, empezará a tocarte.
    —Pero el abrazo definitivo sólo será en MAT-2.
    —Antes es muy difícil. Tu actual «chasis» y el «motor» que ahora te impulsa no lo resistirían. Quedarían fundidos. Demasiado «voltaje».
    —Imagina que lo intento. Imagina que lo busco desesperadamente y que me fundo con Él. ¿Qué ocurriría?
    —Lo que apuntas ya ha sucedido. Han sido muy pocos, pero lo lograron. Aquellos que lo descubrieron en la carne y tuvieron la sabiduría y la fortuna de hacerse uno con Él, ésos, querido hijo, fueron automáticamente arrebatados y no pasaron por el sueño de la muerte.
    —Entonces, Elías.
    —Negativo. Ésa es otra historia que, por cierto, cuando la conozcas, te encantará.
    —¿Y qué más se aprende en MAT-2?
    —El resto llega por añadidura. Cuando alcanzas la verdadera armonía, cuando «sientes» y «piensas» como un superhombre, cuando Él te abraza, nada de lo que tú, ahora, interpretas como primordial tiene sentido. Ese nuevo estado, esa conciencia tan plena «olvida» definitivamente tos últimos sentimientos de poder, de posesión y de triunfo. Aquí, esas aspiraciones tan humanas son ridículas. La auténtica armonía es desprendida. Los auténticos sentimientos no ambicionan. El auténtico triunfo es fundirte con Él. Yo, ahora, soy un triunfador.
    —Y en vida también. Triunfaste en los corazones.
    —Eso es ya un difuso recuerdo., pero gracias.
    —No me digas que nos has olvidado.
    —En MAT-2 —creo que no lo mencioné—, cuando lo deseas, los que fueron tuyos en la carne pueden materializarse. En otras palabras: os veo todos los días.
    ¡Y yo con estos pelos!
    ¡Feliz búsqueda! ¡Feliz adoración del que te habita!

    REFLEXIONES
    «El gran “olvidado”. La “chispa” que me habita.
    Un Dios y un “extraño” al mismo tiempo.»
    ¿Cómo puedo ser tan torpe?
    Él me habla cuando, al fin, yo no tengo nada que decir.
    Él se humilla cuando yo, supuestamente, triunfo.
    Él espera mis retornos, siempre vacíos, y me llena con un «mañana será otro día».
    Él sonríe cuando, de vez en vez, camino hacia mí mismo.
    Él me acaricia cuando, finalmente, acaricio.
    Él echa su brazo sobre mis hombros cuando llueven los silencios.
    Él enciende la esperanza con la madera mojada de mis fracasos.
    Él se refleja en los ojos de Blanca cuando las fuerzas se despiden.
    Él es mi hermano mayor —el que nunca tuve— en el laberinto de las decisiones.
    Él me abraza en los sueños cuando yo, al fin, me convierto en niño.
    Él es mi regalo de Reyes de cada amanecer y yo sin saberlo.
    ¿Cómo puedo ser tan torpe?

    VIVIR EL PRESENTE. PARA ESCAPAR DEL PRESENTE

    Perplejo es poco. Cuanto más repasé la última «charla» más desconcertado me sentí. «Aquí, el poder, la posesión y el triunfo son aspiraciones ridículas.»
    Quizá era otra de mis «pequeñeces», pero opté por aclararlo. ¿Qué clase de «sociedad» era ésa? ¿O no debía emplear la palabra «sociedad»?
    Mi padre, puntual, entró en mí como siempre, por la puerta de atrás, la de la discreta y sigilosa intuición.
    —Mi «sociedad», en la que ahora VIVO, es mucho más que una «sociedad». El término, por tanto, no es adecuado. La definición más certera sería «hermandad». El poder, la posesión y el triunfo tienen raíces humanas, casi animales. Cuando la inteligencia es depurada en MAT-1, eso se evapora. Y el AMOR lo sustituye con creces. ¿Has conocido alguna vez un AMOR que precise del poder para imponerse? ¿Sabes de algún AMOR que necesite acaparar riquezas o privilegios? ¿Qué AMOR se sostiene con los triunfos materiales? No, hijo mío, aquí nada es de nadie y todo es de todos. Aquí, el único «gobernante» es el AMOR. Él da, sostiene y controla.
    —O sea, comunismo.
    —¡No seas bruto! No embotelles al Jefe en los frágiles envases humanos. Esas ideas terrícolas son de usar y tirar. Aquí, en los mundos MAT, la armonía es permanente. Imperecedera. Cuando la experimentas, todo lo anterior se derrumba. ¿Puedes mencionar un solo sistema político que genere armonía y que sea medianamente duradero?
    —Sabes que la política me aburre.
    —No lo hay, jovencito. Y algún día, cuando tu mundo crezca y madure, esa «jungla» será sustituida por algo relativamente parecido a lo que ahora VIVO y disfruto.
    —No me digas que los políticos, al fin, terminarán en el paro.
    —Cuestión de tiempo. ‘u planeta también está destinado a VIVIR en la luz. Anota bien la profecía: llegará una época en la que los humanos habrán entendido el AMOR, con mayúsculas. Entonces, la sociedad tendrá otros objetivos y necesidades. Entonces, los hombres se llamarán «hermanos».
    —Te veo muy optimista.
    —La armonía es optimismo puro y duro. Además, tú no lo sabes, pero te estoy haciendo trampa. En MAT-2, mi presente juega a las cartas con el pasado y con el futuro.
    —¡Ahora eres vidente!
    —Respeta al «olvidado». Modera tu lenguaje.
    —¡Perdón, mi querido Dios interior!
    Insisto: ahora eres vidente.
    —No exactamente, jovencito. Es mucho más que eso. Cuando cruzas la barrera de la carne, cuando inicias la gran aventura, el tiempo deja de ser un río que se mueve en una sola dirección. «Ellos» hacen el prodigio. En MAT, al rozar la Verdad, al abrazar tu «chispa» interior, al consagrarte definitivamente a la voluntad del Padre, la nueva criatura queda capacitada para «ver» en presente, hacia atrás y hacia adelante. Es otro «regalo» del Jefe. Una consecuencia automática de ese bello y benéfico propósito. Al desear hacer la voluntad del Padre, el tiempo pierde su rigidez. Un año o un millón de años no significa nada.
    Los números se disuelven como la espuma marina. Tú, ahí, también puedes experimentarlo, en cierto modo.
    —¿Yo?, ¿cómo?
    —Prueba. Conságrate. Intenta que tu voluntad sea siempre la voluntad del Jefe y verás. Verás que, entonces, tu tiempo pierde las cadenas. Pierde hierro. Casi desaparece en tu horizonte interior. Verás que, entonces, al darlo todo, el tiempo deja de
    contar. Huirá como un ladrón en la noche. Ya no medirás los días por horas, sino por
    sensaciones. El tiempo, esa tela de araña que te aprisiona, continuará tejiendo, pero tú habrás volado. Presente, pasado y futuro serán entonces una sola cosa en la que podrás moverte mágicamente. Insisto: esa gran decisión —que tu voluntad sea la suya— te sacará del «río» para zambullirte en el «océano» de la eternidad.
    —Una «pequeñez». ¿Tú, ahora, usas reloj?
    —Ya veo que no has entendido nada.
    —Pero ahí, en MAT-2, también hay «día» y «noche». Y eso, ¿cómo se mide?
    —Comprendo. Ese tiempo físico al que te refieres —el «otro», el que ya no cuenta para mí— sigue fluyendo en los mundos MAT. Es el plan. El tiempo precedió a la materia y ahora todo lo no espiritual se des-liza por ese «tobogán» que arranca en la casa del Padre.
    —No te distraigas. ¿Cuál es vuestra medida del tiempo?
    —¿Lo quieres aproximado o exacto?
    —Ya me conoces.
    —Pues bien, aquí, un día equivale a setenta horas y cincuenta y seis minutos., de los tuyos.
    —O sea, mientras tú VIVES un día, yo vivo casi tres.
    —Sigamos siendo rigurosos. Tú no vives. Tú malvives.
    —Eso es cierto.
    —No te desanimes. Te estoy ofreciendo las claves para VIVIR y, sobre todo, para VIVIR sin tiempo.
    —Repítelas, por favor. Soy muy torpe.
    —Ponte en sus manos. Toma la gran decisión. Hazte «socio» del AMOR. Entonces comprobarás lo que ya te mencioné: el tiempo liberará tu corazón y lo verás discurrir, sí, pero como un extraño.
    —Pero seguirá ahí, restando.
    —No, hijo mío. Ése es el milagro del AMOR. Al madurar, al VIVIR, el tiempo se transforma en otra cosa: INFORMACIÓN. Y tus días, recuérdalo, no serán ya un angustioso «suma y sigue» hacia la muerte. Medirás cada jornada por lo que has VIVIDO. Por lo que has AMADO. Ése será tu verdadero «calendario».
    —Interesante propuesta: VIVIR a tope el presente, para escapar del presente.
    —VIVIR a tope el AMOR, sí, para huir de la esclavitud del presente. Fíjate en la gente inmadura, en aquellos que aún no han aprendido a VIVIR, ¿qué hacen? Desgarrarse con la impaciencia. El que AMA, en cambio, jamás tiene prisa. No lo verás consumirse en el peligroso «no tengo tiempo». Al que AMA, al que VIVE, jamás lo verás
    desteñido por el ácido de la mediocridad. El AMOR lo hace brillar y, lo que es mas importante, hace brillar a los demás. El que AMA, el que VIVE, sabe conjugar su trabajo con la sonrisa. Para el inmaduro, para el esclavo del presente, la sonrisa es un lujo. El que VIVE, el que AMA, camina por el sendero de las pequeñas cosas. Los otros, lamentablemente, ni siquiera caminan. Para el que AMA, para el que VIVE, lo sagrado anida en el interior. Para los súbditos del presente, lo sagrado se compra o se vende. El que AMA, el que VIVE, querido hijo, entenderá estas palabras. Los que son arrastrados por el «río» del tiempo ni siquiera sabrán de ellas.
    —De momento.
    —Dices bien. De momento. Veo que aprendes rápido.
    —Tendré que repasar.
    —Pero hazlo sin tiempo. Hazlo con
    AMOR.
    »¡Feliz INFORMACIÓN!

    REFLEXIONES
    «VIVIR sin tiempo. Medir los días por sensaciones.»
    Sí, tengo que probar.
    Probaré el sabor de las miradas.
    Probaré y tocaré al extraño.
    Probaré y encerraré el trabajo en los corrales de lo justo y necesario.
    Probaré el perfume del pan recién horneado.
    Probaré a soñar a deshoras y jugaré al aro con las ideas.
    Probaré y, aunque sólo sea una vez, me asomaré a la cara oculta de la Luna.
    Probaré y miraré donde nunca me atreví a mirar.
    Probaré y encenderé el alma en las tertulias que jamás pisé.
    Probaré y mojaré los pies en la orilla de los demás.
    Probaré el vino caliente de la opinión ajena.
    Probaré y escucharé la música de los vientos.
    Probaré a desnudarme y me ducharé con el buen humor.
    Probaré a medir el tiempo con la vara sin medida del corazón.
    Probaré, en fin, que puedo VIVIR sin tiempo.
    «VOLUNTARIOS»

    Es sorprendente. Mi padre, una vez mas, tiene razón. Estas «conversaciones» —o lo que sean— deben ser leídas tres y hasta cuatro veces. Quizá más. Y en cada lectura amanece algo nuevo. Algo en lo que no había reparado. Algo que estremece, que inyecta VIDA, que me obliga a levantar la vista hacia mí mismo, que dispara el optimismo, que me transforma, al fin, en un HOMBRE sin peso, en un HOMBRE-ESPERANZA.
    Sorprendente, sí.
    Y me pregunté una y otra vez: ¿será esto el cielo? ¿Será posible que, algún día, la Tierra deje de ser un infierno? Mi padre lo apunto: «. llegará una época en la que los hombres se llamarán «hermanos”».
    La razón se resistió. Casi se burló de mí. ¿Un mundo anclado en la luz? Imposible. Tú suenas.
    Pero la «voz» insistió:
    —Es el plan. No dudes de mi palabra. La profecía se cumplirá. Él no falla en sus designios. Él no edifica para demoler.
    —Tú lo has visto. Este planeta es un desastre. No tiene arreglo. Me parece que el Jefe se ha descuidado.
    —Es lógico que pienses así. Tu perspectiva, ahora, no es más grande que la de un cangrejo. Prueba a preguntar a ese cangrejo qué sabe de sí mismo o de las estrellas.
    —¿Me estás llamando cangrejo?
    —Y tú, al Jefe, descuidado.
    —¿Cómo interpretar entonces el dolor, la miseria y la injusticia?
    —Te lo repito: es el plan. Sencillamente, te falta información.
    —¡Pues vaya plan!
    —No seas irreverente y atiende.
    —Creo que no me vas a convencer.
    —Ni lo pretendo. Las revelaciones no son dadas para convencer, sino para vencer. Sólo te invito a que reflexiones. El AMOR, como siempre, hará el resto.
    »Atiende, pues. En la creación material, en los millones y millones de mundos en los que florece la vida, «ellos», los que trabajan para el Padre, han establecido —digámoslo así— dos grandes divisiones: los planetas «normales» y los «experimentales». Los primeros —¡qué difícil es aproximarme a tus conceptos!— son «dulces». Son lugares en los que la vida se desarrolla sin grandes conmociones. Los segundos responden a otros objetivos. ¿Cómo explicarte?
    —Te entiendo. Vas muy bien.
    —En éstos, en los mundos «experimentales», «ellos» ensayan para «prevenir». Ensayan las enfermedades, las guerras, el odio, los desequilibrios sociales, la injusticia y hasta las catástrofes naturales. Todo tiene un «por qué», sabia y minuciosamente calculado. Y esas «lecciones» son trasladadas después al resto de los mundos del tiempo y del espacio, evitando así sucesos y situaciones que no deben registrarse en esa parte de la creación.
    —¡Un mundo «laboratorio»! ¿Eso somos?
    —Sí, un planeta especial. Muy especial.
    —Entonces es peor de lo que imaginaba. Dios consiente el mal.
    —Negativo. También la muerte parece un mal y, ya ves, sólo es un sueño.
    —No entiendo. El Jefe, con su prodigiosa imaginación, podría evitar esos mundos «laboratorio». ¿Qué necesidad hay de «ensayar» el dolor?
    —Nunca juzgues. Y menos a Él. La creación tiene un sentido. Él, aunque no lo creas, VIVE en la materia lo que no puede VIVIR en su esencia. Los mundos del tiempo y del espacio «llenan» y «satisfacen» la «niñez», la «madurez», la «ancianidad» y la «humanidad», en definitiva, que nunca tuvo.
    —Demasiado complejo para mis pobres neuronas.
    —En efecto. Ésa es otra historia. Una historia que empezarás a comprender al «otro lado», cuando la perspectiva no sea la de un cangrejo. Pero confía. Todo tiene un «por qué», tan sabio como equilibrado.
    —También es mala pata. Millones de planetas «dulces» y nos toca la china, un mundo « experimental».
    —¡Ojo, querido cangrejo! Sigue fallándote la información.
    —¿Qué insinúas?
    —Que no estás ahí por azar. ¿Cuántas veces tendré que repetírtelo? La casualidad no existe. Ésa es otra deficiencia humana. Pero no voy a insistir en el asunto. Sé que preparas «algo» al respecto.
    __¡ Cotilla!
    —¡Cangrejo!
    —Está bien, abre los ojos de este cangrejo. ¿A qué te referías al decir que no estoy, que no estamos aquí por azar?
    —Lo que voy a revelarte es mucho y, al mismo tiempo, poco. Mucho porque —eso espero— aliviará una de tus grandes dudas. Y poco porque, aun siendo MAT-2, no dispongo de toda la información. Otras dudas, por tanto, seguirán flotando en tu mente.
    —¡Adelante! Últimamente VIVO de «pellizcos».
    —Lo que sé, lo que ahora sé, es que en los mundos «laboratorio» sólo ingresan «voluntarios».
    1Arrea! ¿Yo, un «voluntario»? ¿En este valle de lágrimas? Entonces estoy más loco de lo que suponía.
    —No, jovencito. Eres más audaz de lo que imaginabas.
    —Explícate.
    —Digamos que en el instante «cero» de tu existencia —antes de partir de la casa del Padre, antes de que Él te imagine—, se te da a elegir: una vida «sin tropiezos», una vida en un mundo «normal», o una experiencia extrema en una de las esferas llamadas «experimentales».
    —¿El instante «cero»? Y eso, ¿qué es?
    —Recuerda que mi camino hacia el Padre acaba de empezar. Ése, como otros muchos misterios, será resuelto «en su momento». Acéptalo, sencilla y dócilmente.
    —¿Y por qué iba a elegir un planeta tan cruel y despiadado? ¿Qué ventajas tiene esa increíble decisión?
    —Tantas que no podría enumerarlas. Ahí, en tu mundo, en el que fue mi primer mundo, te brindan la oportunidad directa
    —sin filtros— de conocer, experimentar y VIVIR lo más duro que pueda darse en el tiempo y el espacio. Ahí le das la mano a la soledad. Y sabes de su frío tacto. Ahí te bañas, una y otra vez, en el dolor. Y pruebas su acidez. Ahí, en ese «laboratorio», te enfrentas al miedo y recibes sus cornadas. Ahí tendrás que moverte en la oscuridad de la ignorancia y soportar sus continuos derribos. Ahí te harán cruzar océanos de injusticia y te ahogarás en ellos. Ahí beberás el desamor y te sentirás morir. Ahí, hijo mio, llenarás los depósitos del alma con el precioso combustible de la misericordia, de la generosidad y de la honradez.
    —¿Y de qué sirve todo eso?
    —Para enriquecerte. Para VIVIR más y mejor. Para «atajar» terreno. Para probarte a ti mismo. Para llegar aquí., más hecho, más HOMBRE.
    —En otras palabras: yo elijo, yo «firmo», yo doy el «sí» a lo que será mi vida en la carne.
    —Así es, pero obviamente, al aparecer en tu mundo, esa valiente decisión queda borrada. Si lo recordaras, si lo supieras, tus acciones no serían las mismas y quedarían «descafeinadas». Es el valor químicamente puro.
    —Creo que empiezo a comprender. Eso sí explicaría, por ejemplo, el nacimiento de los niños subnormales.
    —¡Bingo! Ellos, previamente, han «firmado», como tú dices. Y te aseguro que el ejemplo es inmejorable. Esas audaces criaturas son la admiración de todo lo creado. Esos hombres y mujeres, encarcelados voluntariamente en la más penosa de las «prisiones», son héroes. Son lo más hermoso, sagrado y edificante que puedas encontrar en la carne. A partir de ahora, cuando los contemples, arrodilla tu alma. Son los favoritos del Padre.
    —Una vida diseñada y aceptada previamente. ¡Dios santo!, ¡estoy rodeado de héroes! ¿Cómo no me había dado cuenta?
    —Te lo dije: falta de información, querido cangrejo.
    —Ahora entiendo también el cruel Destino de hombres como Christopher Reeves.
    —¿Quién?
    —«Superman», el actor. De pronto, en mitad de una brillante carrera cinematográfica, fue a caer de un caballo y quedó paralítico. ¡Otro héroe!
    —Sí, jovencito. Y observa algo más. Además de VIVIR y experimentar esa situación límite, «Superman» es ahora un admirable ejemplo de tenacidad, optimismo y superación. Él no lo sabe, pero está colaborando
    —¡y de qué forma!— en la construcción de un mundo más humano. Ahora sí es un verdadero «Superman».
    —¿Y todos «firman»?
    —Es la Ley. Cada cual en su momento histórico y en su lugar geográfico. «Firman» por una semana o por cien años. «Firman» el triunfo o la mediocridad. La soledad de un monasterio o el tumulto de una metrópoli. La esclavitud de la ignorancia o la brillantez del genio. «Firman», incluso, hasta el momento y la forma de morir.
    —¿Y tú?
    —Yo, igual que los demás. Elegí y firmé lo que ya conoces. Una vida anónima, amarrada al trabajo, sujeta a la voluntad de los otros. Todo un ejercicio de sacrificio y disciplina.
    —En otras palabras: objetivo cumplido.
    —No, jovencito. Siempre te quedas corto. Yo también fui un cangrejo. E infinitamente más torpe que tú. Por eso estoy aquí, hablando contigo. Por eso insisto una y otra vez: ¡VIVE! Y hazlo con la luz que yo no tuve. Eres un «voluntario». Acepta lo que el Destino te marque. No lo rechaces. Recuerda que lo has «firmado». No te rebeles contra ti mismo y mucho menos contra Él. VIVE a tope la experiencia que has seleccionado. Si el triunfo no llama a tu puerta, olvídalo. Señal de que no lo «firmaste». Si vives en el desamor, acéptalo. Eso fue lo «pactado». Si tu trabajo es árido, no desfallezcas. Contémplalo desde esta nueva perspectiva. Estás experimentando». Si la pobreza te acompaña como un perro fiel, no maldigas tu suerte. Ésa, precisamente, es tu suene. Si la fortuna, en cambio, duerme a tu lado, no te vanaglories. Despierta y utilízala como palanca para mover el mundo. Si ves morir a los tuyos, no clames a los cielos. Ellos también fueron «voluntarios». Si la enfermedad te consume, bendice al Padre y resiste. Tu «elección» fue «hasta el límite de mis fuerzas». Si vives, en fin, en la oscuridad, sí ni siquiera sabes por qué vives, deja que la oscuridad te cubra. De ahí saldrá la luz.
    »¡Hazte «socio» del Destino!
    »Si lo miras así, querido hijo, tendrás que reconocer que la vida y el mundo sí tienen sentido.
    —Esto ha sido un escopetazo. Dame tiempo. Necesito pensar.
    —¡Felices reflexiones, héroe!


    REFLEXIONES

    ¡Vivo rodeado de héroes!
    Debo pedir disculpas. Disculpas infinitas.
    No lo sabía, pero el necio también «firmó» su necedad.
    No lo sabía, pero el pobre nació para «enriquecerse y enriquecerme».
    No lo sabía, pero el malvado —al «firmar»— ya no es mi enemigo.
    No lo sabía, pero el mudo —más héroe si cabe— habla por sí solo.
    No lo sabía, pero el ciego «firmó» para «ver» mucho más que yo.
    No lo sabía, pero los míos —al «elegir»— me honraron antes de nacer.
    No lo sabía, pero el autista, ahora, me aventaja un millón de años.
    No lo sabía, pero —al «firmar»— los ricos eligieron una pesada carga.
    No lo sabía, pero ahora, afortunadamente, lo sé: los «Down» no son hombres. Son ángeles.
    No lo sabía, pero lo intuía: mi padre, como tantos, fue un héroe en la sombra.
    No lo sabía, pero pediré perdón uno a uno.
    Héroe tras héroe.


    «VEN. HAGAMOS EL VIAJE QUE NUNCA HICIMOS»

    Esta, la última «conversación», no fue como las otras. ¿«Conversación»? No> tampoco fue eso. ¿Qué fue? No sabría responder. ¿Un sueño? ¿Dos corazones latiendo al
    unísono? ¿Un padre que toma a su hijo de la mano? ¿El AMOR, plantando su tienda en la soledad de un corazón?
    Poco importa lo que pudo ser. Lo importante es que fue.
    Él, entonces, como cada día, me visitó en la roca del «Monje» y, casi sin palabras, llenándome, me alzó.
    —Sígueme. Hagamos el viaje que nunca hicimos.
    Entonces volé. Volamos el uno junto al otro, amarrados por ese silencio repleto de palabras que engendra el AMOR.
    —Ven. Te mostraré una pequeña parte de lo que te aguarda.
    Y entramos en las arterias del Universo, en los «ríos» del tiempo. Allí me llevé a los labios el agua luminosa que siempre existió. ¡Era AMOR! ¡Cada átomo de tiempo era un átomo de AMOR!
    Después, en un picado impecable, aquel ser deslumbrante —mi padre— descendió hasta las entrañas de una rosa. Y yo, deslumbrado, lo seguí. Entonces, tomando el secreto de la materia, fue a mostrármelo. Los átomos desplegaron sus alas y, temerosos, huyeron a otras órbitas. Y allí quedó la esencia, la intimidad de lo creado: millones de «corazones» agrupados, dibujando una palabra. ¡AMOR!
    Y de la rosa, a las estrellas.
    —Ven. Te mostraré los mundos MAT.
    La Tierra empequeñeció, perdiéndose en el blanco ramaje del firmamento. Un instante después, tras penetrar su negro escudo protector, vi el primer mundo MAT, el primer «cielo» cantado por los profetas. Y vi ciudades, lagos y montañas. Vi gentes como yo, pero mejores que yo. Y al preguntar, todos coincidieron: «Ahora sabemos del AMOR. Somos AMOR.»
    El segundo «cielo» —muy próximo— no necesitaba de la luz. Cada hombre, cada MAT-2, era una luz. Y la atmósfera la formaba un único «gas». Allí sólo respiran AMOR.
    —Ven. Entra en mi.
    Y al hacerlo, al arrojarme en el interior de aquel cuerpo «glorioso», tuve que cerrar los ojos. Allí sólo había luz. Una luz cegadora que fue tocándome, acariciándome, abrazándome. .
    Y mi padre exclamó:
    —No temas. Es el AMOR químicamente puro. Es la «chispa» del Padre, tu gran «olvidado». Mi gran «aliado».
    Después, con el alma encogida por aquel «abrazo», me llevó hasta los límites de lo creado. Y señalando las centelleantes regiones de la Nada sentenció:
    —Todo eso, querido hijo, será tuyo y mío. algún día. Es la reserva del AMOR para ‘os nuevos Dioses. Tú también serás un creador.
    »Y ahora, ven. VIVE por un instante el dulce sueño de la muerte. Así no terneras.
    Sólo recuerdo que me tomó en sus brazos y me besó. El resto fue una pacífica y benéfica «invasión». Y la paz, una increíble e indescriptible paz, fue cerrando mis ojos.
    —¡Feliz sueño! ¡Feliz muerte!. Aquí debo decirte «hasta luego». Me reclaman. Mañana, cuando despiertes, seré MAT-3.
    »¡VIVE ¡. ¡Sé libre, como yo lo soy ahora!

    REFLEXIONES

    He viajado a lo visible y a lo invisible y sólo he visto
    AMOR. Estaba equivocado. Todo guarda sentido.
    Todo responde a su AMOR. Nada es azar. La vida es un
    compromiso. Yo he «firmado». Yo cumpliré.
    He viajado a lo visible y a lo invisible y sólo he visto
    BELLEZA. Estaba equivocado. Hasta en la miseria
    y en el terror hay un bien disfrazado.
    He viajado a lo visible y a lo invisible y sólo he visto
    ORDEN. Un ORDEN mágico. Estaba equivocado.
    El caos no figura en el manual del buen Dios.
    He viajado a lo visible y a lo invisible y sólo he percibido
    VERDAD. Estaba equivocado. AMOR y VERDAD son gemelos.
    He viajado a lo visible y a lo invisible y sólo he visto
    MISERICORDIA. Estaba equivocado. La carne es ciega.
    He viajado a lo visible y a lo invisible y lo he visto. Él me
    ha abrazado. Estaba equivocado. No estoy solo.
    He viajado a lo visible y a lo invisible y la he visto.
    Estaba equivocado. La muerte no usa guadaña.
    Usa un somnífero.

    «HASTA LUEGO»

    «Mañana, cuando despiertes, seré
    Necesité un tiempo para reaccionar. Miré a mi alrededor y, perplejo, comprobé que todo seguía igual. Blanca dormía serena y feliz. El amanecer apagaba las últimas estrellas. La mar se aseaba en la orilla, todavía con el camisón azul.
    ¿Qué había ocurrido?
    Y la razón, burlona, me desafió: «Has tenido un sueño, sólo eso.»
    Regresé a la piedra del «Monje» pero la «voz» no se presentó. Traté de volar, de buscarlo, pero sólo acerté a conversar con las olas. Y ellas, rodando hasta mis pies, me alertaron: «No fue un sueño., no fue un sueño.»
    Y con la intuición, embozada con el alba, señaló hacia lo alto. Allí lo vi. Era mi padre, de pie sobre la luz. De pie sobre el último lucero. Alcé el corazón y grite:
    «¡Hasta luego!. ¡Yo sé que no ha sido un sueño!»
    De aquel momento sólo han quedado dos poemas y un bello recuerdo. Sí, tú, querido papá, eres libre al fin. Y yo, gracias a ti, empiezo a serlo ahora.
    ¡Gracias, MA’I’-3!. ¡Feliz VIDA!. ¡Feliz aventura!


    Te creímos perdido.
    Muerto, dicen.
    No es así.
    Te buscamos un minuto después.
    Alguien había cerrado tus ojos.
    Todos coincidían:
    «Ha desaparecido. »
    No es así.
    Ahora lo sabemos.
    Ni has muerto, ni has desaparecido.
    Es que, al fin,
    eres libre.

    FIN

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)