• 10
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar


    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • ▪ Eliminar Lecturas
  • ▪ Historial de Nvgc
  • ▪ Borrar Historial Nvgc
  • ▪ Ventana de Música
  • ▪ Zoom del Blog:
  • ▪ Última Lectura
  • ▪ Manual del Blog
  • ▪ Resolución:
  • ▪ Listas, actualizado en
  • ▪ Limpiar Variables
  • ▪ Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • ▪ Libros
  • ▪ Relatos
  • ▪ Arte-Gráficos
  • ▪ Bellezas del Cine y Televisión
  • ▪ Biografías
  • ▪ Chistes que Llegan a mi Email
  • ▪ Consejos Sanos Para el Alma
  • ▪ Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • ▪ Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • ▪ Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • ▪ Historias de Miedo
  • ▪ La Relación de Pareja
  • ▪ La Tía Eulogia
  • ▪ La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • ▪ Leyendas Urbanas
  • ▪ Mensajes Para Reflexionar
  • ▪ Personajes de Disney
  • ▪ Salud y Prevención
  • ▪ Sucesos y Proezas que Conmueven
  • ▪ Temas Varios
  • ▪ Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • ▪ Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • ▪ Diners-Agosto 1989
  • ▪ Diners-Mayo 1993
  • ▪ Diners-Septiembre 1993
  • ▪ Diners-Noviembre 1993
  • ▪ Diners-Diciembre 1993
  • ▪ Diners-Abril 1994
  • ▪ Diners-Mayo 1994
  • ▪ Diners-Junio 1994
  • ▪ Diners-Julio 1994
  • ▪ Diners-Octubre 1994
  • ▪ Diners-Enero 1995
  • ▪ Diners-Marzo 1995
  • ▪ Diners-Junio 1995
  • ▪ Diners-Septiembre 1995
  • ▪ Diners-Febrero 1996
  • ▪ Diners-Julio 1996
  • ▪ Diners-Septiembre 1996
  • ▪ Diners-Febrero 1998
  • ▪ Diners-Abril 1998
  • ▪ Diners-Mayo 1998
  • ▪ Diners-Octubre 1998
  • ▪ Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • ▪ Selecciones-Enero 1965
  • ▪ Selecciones-Agosto 1965
  • ▪ Selecciones-Julio 1968
  • ▪ Selecciones-Abril 1969
  • ▪ Selecciones-Febrero 1970
  • ▪ Selecciones-Marzo 1970
  • ▪ Selecciones-Mayo 1970
  • ▪ Selecciones-Marzo 1972
  • ▪ Selecciones-Mayo 1973
  • ▪ Selecciones-Junio 1973
  • ▪ Selecciones-Julio 1973
  • ▪ Selecciones-Diciembre 1973
  • ▪ Selecciones-Enero 1974
  • ▪ Selecciones-Marzo 1974
  • ▪ Selecciones-Mayo 1974
  • ▪ Selecciones-Julio 1974
  • ▪ Selecciones-Septiembre 1974
  • ▪ Selecciones-Marzo 1975
  • ▪ Selecciones-Junio 1975
  • ▪ Selecciones-Noviembre 1975
  • ▪ Selecciones-Marzo 1976
  • ▪ Selecciones-Mayo 1976
  • ▪ Selecciones-Noviembre 1976
  • ▪ Selecciones-Enero 1977
  • ▪ Selecciones-Febrero 1977
  • ▪ Selecciones-Mayo 1977
  • ▪ Selecciones-Septiembre 1977
  • ▪ Selecciones-Octubre 1977
  • ▪ Selecciones-Enero 1978
  • ▪ Selecciones-Octubre 1978
  • ▪ Selecciones-Diciembre 1978
  • ▪ Selecciones-Enero 1979
  • ▪ Selecciones-Marzo 1979
  • ▪ Selecciones-Julio 1979
  • ▪ Selecciones-Agosto 1979
  • ▪ Selecciones-Octubre 1979
  • ▪ Selecciones-Abril 1980
  • ▪ Selecciones-Agosto 1980
  • ▪ Selecciones-Septiembre 1980
  • ▪ Selecciones-Diciembre 1980
  • ▪ Selecciones-Febrero 1981
  • ▪ Selecciones-Septiembre 1981
  • ▪ Selecciones-Abril 1982
  • ▪ Selecciones-Mayo 1983
  • ▪ Selecciones-Julio 1984
  • ▪ Selecciones-Junio 1985
  • ▪ Selecciones-Septiembre 1987
  • ▪ Selecciones-Abril 1988
  • ▪ Selecciones-Febrero 1989
  • ▪ Selecciones-Abril 1989
  • ▪ Selecciones-Marzo 1990
  • ▪ Selecciones-Abril 1991
  • ▪ Selecciones-Mayo 1991
  • ▪ Selecciones-Octubre 1991
  • ▪ Selecciones-Diciembre 1991
  • ▪ Selecciones-Febrero 1992
  • ▪ Selecciones-Junio 1992
  • ▪ Selecciones-Septiembre 1992
  • ▪ Selecciones-Febrero 1994
  • ▪ Selecciones-Mayo 1994
  • ▪ Selecciones-Abril 1995
  • ▪ Selecciones-Mayo 1995
  • ▪ Selecciones-Septiembre 1995
  • ▪ Selecciones-Diciembre 1995
  • ▪ Selecciones-Junio 1996
  • ▪ Selecciones-Mayo 1997
  • ▪ Selecciones-Enero 1998
  • ▪ Selecciones-Febrero 1998
  • ▪ Selecciones-Julio 1999
  • ▪ Selecciones-Diciembre 1999
  • ▪ Selecciones-Febrero 2000
  • ▪ Selecciones-Diciembre 2001
  • ▪ Selecciones-Febrero 2002
  • ▪ Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • ▪ Quitar
  • ▪ Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    Aceptar

    ÍNDICE
  • MÚSICA SELECCIONADA
  • Instrumental
  • 1. 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • 2. Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • 3. Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • 4. Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • 5. An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • 6. Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • 7. Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • 8. Bolereando - Quincas Moreira - 3:21
  • 9. Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • 10. España - Mantovani - 3:22
  • 11. Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • 12. Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • 13. Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • 14. Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • 15. Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • 16. Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • 17. Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • 18. Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • 19. Nostalgia - Del - 3:26
  • 20. One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • 21. Osaka Rain - Albis - 1:48
  • 22. Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • 23. Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • 24. Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • 25. Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • 26. Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • 27. Travel The World - Del - 3:56
  • 28. Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • 29. Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • 30. Afternoon Stream - 30:12
  • 31. Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • 32. Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • 33. Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • 34. Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • 35. Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • 36. Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • 37. Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • 38. Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • 39. Evening Thunder - 30:01
  • 40. Exotische Reise - 30:30
  • 41. Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • 42. Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • 43. Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • 44. Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • 45. Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • 46. Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • 47. Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • 48. Morning Rain - 30:11
  • 49. Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • 50. Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • 51. Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • 52. Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • 53. Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • 54. Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • 55. Showers (Thundestorm) - 3:00
  • 56. Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • 57. Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • 58. Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • 59. Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • 60. Vertraumter Bach - 30:29
  • 61. Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • 62. Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • 63. Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • 64. Concerning Hobbits - 2:55
  • 65. Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • 66. Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • 67. Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • 68. Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • 69. Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • 70. Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • 71. Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • 72. Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • 73. Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • 74. Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • 75. Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • 76. Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • 77. The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • 78. Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • 79. Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • 80. You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • 81. You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • 82. A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • 83. A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • 84. Acecho - 4:34
  • 85. Alone With The Darkness - 5:06
  • 86. Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • 87. Awoke - 0:54
  • 88. Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • 89. Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • 90. Cinematic Horror Climax - 0:59
  • 91. Creepy Halloween Night - 1:54
  • 92. Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • 93. Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • 94. Dark Mountain Haze - 1:44
  • 95. Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • 96. Darkest Hour - 4:00
  • 97. Dead Home - 0:36
  • 98. Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • 99. Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • 100. Geisterstimmen - 1:39
  • 101. Halloween Background Music - 1:01
  • 102. Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • 103. Halloween Spooky Trap - 1:05
  • 104. Halloween Time - 0:57
  • 105. Horrible - 1:36
  • 106. Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • 107. Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • 108. Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • 109. Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • 110. Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • 111. Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • 112. Long Thriller Theme - 8:00
  • 113. Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • 114. Mix Halloween-1 - 33:58
  • 115. Mix Halloween-2 - 33:34
  • 116. Mix Halloween-3 - 58:53
  • 117. Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • 118. Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • 119. Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • 120. Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • 121. Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • 122. Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • 123. Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • 124. Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • 125. Movie Theme - Insidious - 3:31
  • 126. Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • 127. Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • 128. Movie Theme - Sinister - 6:56
  • 129. Movie Theme - The Omen - 2:35
  • 130. Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • 131. Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • 132. Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • 133. Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • 134. Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • 135. Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • 136. Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • 137. Música - This Is Halloween - 2:14
  • 138. Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • 139. Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • 140. Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • 141. Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • 142. Música - Trick Or Treat - 1:08
  • 143. Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • 144. Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • 145. Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • 146. Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • 147. Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • 148. Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • 149. Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • 150. Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • 151. Mysterios Horror Intro - 0:39
  • 152. Mysterious Celesta - 1:04
  • 153. Nightmare - 2:32
  • 154. Old Cosmic Entity - 2:15
  • 155. One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • 156. Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • 157. Pandoras Music Box - 3:07
  • 158. Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • 159. Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • 160. Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • 161. Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • 162. Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • 163. Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • 164. Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • 165. Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • 166. Scary Forest - 2:37
  • 167. Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • 168. Slut - 0:48
  • 169. Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • 170. Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • 171. Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • 172. Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • 173. Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • 174. Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • 175. Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • 176. Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • 177. Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • 178. Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • 179. Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • 180. Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • 181. Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • 182. Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • 183. Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • 184. Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • 185. Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • 186. Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • 187. Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • 188. Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • 189. Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • 190. Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • 191. Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • 192. Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • 193. Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • 194. Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • 195. Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • 196. Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • 197. Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • 198. Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • 199. Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • 200. Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • 201. Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • 202. Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • 203. Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • 204. Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • 205. Sonidos - Magia - 0:05
  • 206. Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • 207. Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • 208. Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • 209. Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • 210. Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • 211. Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • 212. Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • 213. Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • 214. Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • 215. Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • 216. Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • 217. Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • 218. Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • 219. Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • 220. Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • 221. Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • 222. Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • 223. Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • 224. Suspense Dark Ambient - 2:34
  • 225. Tense Cinematic - 3:14
  • 226. Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • 227. The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • 228. Trailer Agresivo - 0:49
  • 229. Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • 230. Zombie Party Time - 4:36
  • 231. 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 232. 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • 233. Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • 234. Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • 235. Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • 236. Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • 237. Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • 238. Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • 239. Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • 240. Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • 241. Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • 242. Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • 243. I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • 244. It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • 245. It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • 246. Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • 247. Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • 248. Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • 249. Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • 250. Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • 251. Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • 252. La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • 253. La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • 254. La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • 255. La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • 256. La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • 257. La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • 258. La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • 259. La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • 260. La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • 261. La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • 262. La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • 263. La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • 264. La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • 265. La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • 266. La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • 267. La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • 268. La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • 269. Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • 270. Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • 271. Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • 272. Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • 273. Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • 274. Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • 275. Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • 276. Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • 277. Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • 278. Noche De Paz - 3:40
  • 279. Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • 280. Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • 281. Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • 282. Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • 283. Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • 284. Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • 285. Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • 286. Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • 287. Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • 288. Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • 289. Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • 290. Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • 291. Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • 292. Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • 293. Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • 294. Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • 295. Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • 296. Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • 297. Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • 298. Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • 299. Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • 300. Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • 301. Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • 302. Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • 303. Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • 304. Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • 305. Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • 306. Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • 307. Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • 308. Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • 309. Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • 310. Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • 311. The First Noel - Am Classical - 2:18
  • 312. Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • 313. We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V

    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    Fecha - Posición
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

      B1 (s)  
      B2  
      B3  
      B4  
      B5  
    Sombra Iquierda Superior

      SIS1  
      SIS2  
      SIS3  
    Sombra Derecha Superior

      SDS1  
      SDS2  
      SDS3  
    Sombra Iquierda Inferior

      SII1  
      SII2  
      SII3  
    Sombra Derecha Inferior

      SDI1  
      SDI2  
      SDI3  
    Sombra Superior

      SS1  
      SS2  
      SS3  
    Sombra Inferior

      SI1  
      SI2  
      SI3  
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Posición
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    SEGUNDOS
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Segundos - Posición
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

      0  
      0.01  
      0.02  
      0.03  
      0.04  
      0.05  
      0.06  
      0.07  
      0.08  
      0.09  
      0.1  
      0.2  
      0.3  
      0.4  
      0.5  
      0.6  
      0.7  
      0.8  
      0.9  
      1  
      1.1  
      1.2  
      1.3  
      1.4  
      1.5  
      1.6  
      1.7  
      1.8  
      1.9  
      2  
      2.1  
      2.2  
      2.3  
      2.4  
      2.5  
      2.6  
      2.7  
      2.8  
      2.9  
      3(s) 
      3.1  
      3.2  
      3.3  
      3.4  
      3.5  
      3.6  
      3.7  
      3.8  
      3.9  
      4  
      5  
      6  
      7  
      8  
      9  
      10  
      15  
      20  
      25  
      30  
      35  
      40  
      45  
      50  
      55  
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

      45     90  

      135     180  
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

      1     2     3  

      4     5     6  

      7     8     9  

      0     X  




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

      20     40  

      60     80  

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    Filtros
    FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    0 Blur
    100 Contrast
    0 Hue-Rotate
    0 Sepia

    Fecha
    0 Blur
    100 Contrast
    0 Hue-Rotate
    0 Sepia

    Hora
    0 Blur
    100 Contrast
    0 Hue-Rotate
    0 Sepia

    Minutos
    0 Blur
    100 Contrast
    0 Hue-Rotate
    0 Sepia

    Segundos
    0 Blur
    100 Contrast
    0 Hue-Rotate
    0 Sepia

    Dos Puntos
    0 Blur
    100 Contrast
    0 Hue-Rotate
    0 Sepia
    Slide
    0 Blur
    100 Contrast
    0 Hue-Rotate
    0 Sepia
    Avatar 1
    0 Blur
    100 Contrast
    0 Hue-Rotate
    0 Sepia

    Avatar 2
    0 Blur
    100 Contrast
    0 Hue-Rotate
    0 Sepia

    Avatar 3
    0 Blur
    100 Contrast
    0 Hue-Rotate
    0 Sepia

    Avatar 4
    0 Blur
    100 Contrast
    0 Hue-Rotate
    0 Sepia

    Avatar 5
    0 Blur
    100 Contrast
    0 Hue-Rotate
    0 Sepia

    Avatar 6
    0 Blur
    100 Contrast
    0 Hue-Rotate
    0 Sepia

    Avatar 7
    0 Blur
    100 Contrast
    0 Hue-Rotate
    0 Sepia
    FILTRO

    Blur
    (0 - 20)

    Contrast
    (1 - 1000)

    Hue-Rotate
    (0 - 358)

    Sepia
    (1 - 100)
    VALORES

    ▪ Normal

    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color y Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color y Cambio automático
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    H= M= R=
    -------
    H= M= R=
    -------
    H= M= R=
    -------
    H= M= R=
    -------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    H= M= E=
    -------
    H= M= E=
    -------
    H= M= E=
    -------
    H= M= E=
    -------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R T S

    TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m

    ESTILOS:
    h m
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m

    ESTILOS:
    h m
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m

    ESTILOS:
    h m
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3




















    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P
    S1
    S2
    S3
    B1
    B2
    B3
    B4
    B5
    B6
    B7
    B8
    B9
    B10
    B11
    B12
    B13
    B14
    B15
    B16
    B17
    B18
    B19
    B20
    H

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7














































































































    ALLA LEJOS Y HACE TIEMPO (Guillermo Enrique Hudson)

    Publicado en abril 08, 2010
    Nunca tuve la intención de hacer una autobiografía. Desde que empecé a escribir, ya en la madurez, relaté de cuando en cuando, algunas anécdotas de mi infancia. Estas están contenidas en distintos capítulos de El naturalista del Plata, Pájaros y hombres, Aventuras entre los Pájaros y otras obras, como así también en dos o tres artículos de revistas. Habría retenido tal material si hubiese contemplado la idea de hacer un libro como éste. De unos años a esta parte mis amigos me han preguntado reiteradas veces por qué no escribía la historia de mi niñez en las pampas. Solía yo responderles que ya había relatado todo lo que valía la pena contar en aquellos libros. Y realmente estaba convencido de que así era. Pues cuando una persona se propone recordar su niñez en su totalidad, se encuentra con que le resulta imposible hacerlo. Le pasa como a quien, habiendo subido a una colina para contemplar el panorama, en un día de espesas nubes y sombras, apenas alcanza a divisar alguna que otra silueta en la distancia. Aparece entonces una colina, un bosquecillo, una torre, la aguja de una iglesia, formas todas reconocidas merced a la caricia de un pasajero rayo de sol, mientras lo demás permanece en la penumbra. De la misma manera, las escenas, personas o sucesos que mediante un gran esfuerzo logramos. Evocar, no se presentan metódicamente. No hay orden, ilación ni progresión regular nada en realidad más que manchas o parches brillantemente iluminados, percibidos clara pero pasajeramente en medio de un vasto y oscuro paisaje mental.
    Se cae pues muy fácilmente en el error de creer que las pocas cosas que con claridad se recuerdan son ni más ni menos que aquellas que mayor importancia han revestido en nuestra vida, y que por esa misma razón se han conservado en la memoria mientras las demás se han esfumado para siempre. Así es, en verdad, como nuestra memoria nos maneja y nos engaña, porque, de hecho, en algún momento de la vida en todo caso de ciertas vidas y bajo la influencia de un estado de ánimo particular, se le revela al hombre súbitamente, como por milagro, que nada se ha olvidado por completo.
    Fue justamente por haber caído en un estado semejante, durante el cual tuve una visión asombrosamente clara e ininterrumpida del pasado, que me vi tentado forzado podría decir a escribir esta narración.
    Referiré el caso pues me figuro que el lector psicólogo se mostrará tan interesado en este incidente como en cualquier otro de los contenidos en el libro.
    Llegué a las costas del sur de Inglaterra, procedente de Londres una tarde de noviembre, sintiéndome débil y deprimido. El mar, el cielo despejado, los brillantes colores del ocaso me retuvieron en el frente de la casa. Demasiado tiempo quizás. Expuesto al fuerte viento del este y en aquel estado de inferioridad física, no tardé en caer en cama, presa de una seria enfermedad que se prolongó por espacio de seis semanas como un tiempo feliz. Nunca tuvo para mí tan poca importancia el dolor físico. Jamás me sentí menos abrumado por el en ierro forzoso. ¡Y esto me sucedía justamente a mí que soy un ser que no se siente plenamente vivo si no puede contemplar cómo crece el pasto, si no puede escuchar el canto de los pájaros y los sonidos del campo!
    Al segundo día de mi enfermedad, en un intervalo de relativo alivio, comencé a evocar los recuerdos de. Mi niñez. Súbitamente, aquel pasado remoto y aparentemente olvidado volvió a presentarse en mi mente como nunca antes lo había hecho. No se trataba de esa disposición mental que casi todos conocemos, que hace que una escena, un sonido, o, más frecuentemente, el perfume de una flor, asociados a nuestra infancia resuciten lo vivido con tanta nitidez que nos parezca una presencia ilusoria. Es un estado intensamente emocional que desaparece con la misma rapidez con que nos invade. Aquello era diferente.
    Retomando el símil y la metáfora que usé al principio, diré que era Como si las sombras que las nubes proyectaban y la bruma se hubieran desvanecido y todo aquel paisaje, vasto y total, se hiciera visible.
    Mis ojos podían recorrerlo a su antojo, seleccionando tal o cual punto para detenerse a examinarlo en detalle. En caso de que se tratara de una persona que hubiera conocido cuando niño, podía seguir su vida hasta el final o hasta su definitivo alejamiento y luego volver atrás nuevamente para repetir la operación con otras vidas y reanudar mis vagabundeos por los viejos sitios familiares.
    "¡Qué felicidad sería pensé a despecho del malestar, el dolor y el peligro que esta visión continuara! " No era de esperar que esto sucediera.
    Sin embargo, no se desvaneció, y al día siguiente me dispuse a tratar de rescatarla del olvido, que pronto habría de ocultarla otra vez.
    Sostenido por almohadas, con lápiz y papel, comencé a poner en orden mis impresiones, y seguí haciéndolo a intervalos durante las seis semanas de mi confinamiento. Así fue como llegué a conformar el primer esbozo del libro.
    En ningún momento dejaba de asómbrame, de maravillarme aquel estado mental mío; pensaba en él cuando, fatigado, mis dedos temblorosos dejaban caer el lápiz, o cuando al despertar de un sueño febril, descubría la visión aún frente a mis ojos, llamándome, invitándome insistentemente a continuar mis antiguas correrías infantiles, mis aventuras de otro tiempo en las extrañas tierras donde por primera vez vi la luz.
    Fue una experiencia prodigiosa la de estar allí, sostenido por un par de almohadas, en un cuarto prácticamente en penumbras, con la enfermera de la noche dormitando perezosamente junto al fuego, sintiendo en mis oídos el ruido eterno del viento aullando afuera, lanzando impetuoso, la lluvia como granizo contra los cristales. Afiebrado, enfermo, dolorido, consciente de todo esto, incluso del peligro que corría, y al mismo tiempo hallarme a miles de leguas de distancia, al aire y al sol, regocijándome con otros espectáculos, con otros sonidos, lleno de aquella felicidad que parecía haberse perdido en el pasado y que ahora había sido recobrada.
    Durante los tres años que han transcurrido desde aquella extraña experiencia he vuelto, cuando me sentía de humor para ello, sobre el borrador del libro. He tenido que suprimir buena parte de él y restructurarlo porque el primer esbozo se presentaba, a mi ver, como una historia demasiado extensa y deshilvanada, carente de forma.
    La casa donde yo nací, en las pampas sudamericanas, tenía el pintoresco nombre de Los Veintecinco Ombúes ; pues allí había justamente veinticinco de estos árboles nativos de gigantesco tamaño. Se encontraban muy separados entre sí, formando una hilera de unos cuatrocientos metros. El ombú es un árbol verdaderamente singular.
    El mero hecho de ser el único representante de vegetación arbórea autóctona en aquellas planicies y de estar relacionado con muchas y muy extrañas supersticiones lo convierte de por sí en una especie de fábula, rodeándolo con un halo de misterio. Pertenece a la rara familia de las Fitolacáceas y tiene una enorme circunferencia que alcanza en algunos casos catorce y aun dieciocho metros. Con todo, su madera es tan blanda y esponjosa que se puede cortar con un cuchillo y resulta absolutamente inservible como leña para el fuego porque una vez cortada no sólo no se seca, sino que además se pudre, cual si fuera una sandía madura. Crece muy lentamente y sus hojas, grandes y lustrosas, de color verde oscuro son venenosas al igual que las del laurel de flores rosas. Quizá como consecuencia de su total inutilidad termine por extinguirse como los hermosos pastos que crecían en la misma región de las pampas. En esta era eminentemente práctica, el hombre deja caer rápidamente el hacha sobre la raíz de aquellas cosas que, a su modo de ver, sólo son un estorbo en la tierra. Sin embargo, antes de que se plantaran otros árboles, el primitivo e impotente ombú tenía sus usos. Hacía las veces de gigantesco mojón para el viajero que atravesaba la vasta y monótona llanura, y proveía de dulce y fresca sombra al hombre y a su caballo en el verano. También el curandero se servía de él: solía cortar algunas dé sus hojas para el paciente que requiriera un remedio verdaderamente violento para su mal.
    Nuestros árboles tenían cerca de un siglo. Eran muy corpulentos y como se hallaban sobre una elevación del terreno se los podía divisar fácilmente a una distancia de hasta tres leguas.
    A la hora de la siesta, en el verano, la gran cantidad de vacas y ovejas que teníamos, acostumbraba descansar aprovechando su sombra.
    Uno de esos enormes árboles solía proporcionarnos un espléndido escenario para nuestros juegos infantiles. A menudo nos encaramábamos, llevando a cuestas unos tablones con los que construíamos sólidos puentes de una rama a la otra, y, después del almuerzo, mientras nuestros mayores descansaban, llevábamos a cabo nuestros "arbóreos" juegos sin que nadie nos molestara.
    Además de los famosos veinticinco ombúes, había cerca de la casa, dentro de nuestro terreno, otro árbol de diferente especie. En todo el pago se lo conocía como “El Arbol” y debía tan exclusivo título al hecho de ser único en aquella parte del país. Por otra parte, nuestros vecinos criollos afirmaban que se trataba de un ejemplar único en el mundo. Corpulento, añoso, de corteza blanda, exhibía unas largas y blandas espinas del mismo color en contraste con su perenne follaje verde oscuro. Florecía por noviembre, un mes tan caluroso como el de julio en Inglaterra; se cubría entonces de borlas formadas por diminutas flores color amarillo muy pálido, que parecían de cera. Las suaves brisas del verano llevaban volando en sus alas la exquisita fragancia de estas florecillas y así era como nuestros vecinos se ente raban de que “El Arbol” se hallaba en plena floración. Venían a casa a pedir una rama con la cual perfumar sus humildes hogares.
    Las pampas, en casi toda su extensión, tenían por su extremada chatura el aspecto de una mesa de billar. Sin embargo, en la zona donde nosotros vivíamos el suelo presentaba ondulaciones, y nuestra casa se encontraba justamente situada en la cresta de una de las más altas elevaciones. Delante de ella se extendía la verde planicie hasta perderse en el horizonte. Detrás del edificio, en cambio, el terreno caía abruptamente, llegando a un ancho y profundo arroyo que desembocaba en el Río de la Plata, a unas dos leguas hacia el este. Ese arroyo, con sus tres viejos sauces colorados encorvados sobre sus orillas constituía una fuente de inagotable placer para nosotros. Cada vez que bajábamos allí a jugar, el extraño, excitante efecto del perfume fresco y penetrante de la tierra húmeda nos llenaba de salvaje alegría. Aún ahora puedo evocar tales sensaciones. Estoy convencido de que el sentido del olfato que parece ir disminuyendo paulatinamente a medida que se envejece hasta convertirse en algo que apenas merece ser considerado como un sentido se halla tan sutilmente desarrollado en el niño como en los animales inferiores. Y cuando un niño vive en constante contacto con la Naturaleza, los perfumes, los olores, contribuyen a su deleite como todo aquello que le entra por la vista o por el oído. A menudo he observado que al llevar a los niños pequeños por una barranca a un sitio donde hay tierra húmeda, éstos suelen dar rienda suelta a un súbito y espontáneo júbilo. Corren, gritan, ruedan por el pasto como cachorritos. No me cabe la menor duda de que la causa de su loca excitación es nada más y nada menos que el fresco aroma de la tierra.
    Nuestra casa una construcción de ladrillo larga y baja era muy antigua, y tenía por tanto la reputación de hallarse embrujada. Medio siglo antes de que yo viniera al mundo, su propietario contaba entre sus esclavos a un negro muy joven y buen mozo. La belleza y afabilidad de este sirviente lo habían convertido en el favorito de la señora.
    Tal deferencia llenó la pobre e ingenua cabecita del negro de sueños y aspiraciones, e interpretando erróneamente el bondadoso trato que ella le dispensaba, se aventuró a abrirle su corazón en ausencia del amo.
    La dama, profundamente herida en su orgullo, no pudo perdonar semejante ofensa. Cuando regresó su marido salió a recibirlo lívida de indignación y le contó la manera en que aquel despreciable esclavo había abusado de su bondad. El patrón tenía un alma implacable: ordenó que el reo fuera suspendido por las muñecas de una de las ramas bajas de “El Arbol”, y allí, en presencia de todos hizo que sus propios compañeros lo azotaran hasta causarle la muerte. Bajaron entonces el cuerpo deshecho y lo enterraron en una profunda fosa al final de la larga fila de ombúes.
    Era el espíritu de este pobre negro cuyo castigo tanto había excedido a su ofensa el que, según se decía, rondaba el lugar. No se trataba, sin embargo, de un fantasma convencional, de esos que se pasean envueltos en una sábana blanca; quienes lo habían visto sostenían que solía levantarse invariablemente del sitio donde sus restos mortales habían sido enterrados como un hálito descolorido y luminoso de la tierra. Asumiendo luego forma humana, flotaba lentamente hacia la casa, vagando entre los árboles, sentándose a veces sobre una vieja y protuberante raíz, permaneciendo inmóvil durante horas, acongojado y abatido. Yo jamás lo vi.
    Nuestro constante compañero de juegos en aquellos días era un perro cuya imagen no ha de borrarse nunca de mi memoria. Sus características peculiares y su personalidad son de las que quedan eternamente grabadas en el cerebro. Llegó a casa de un modo bastante misterioso. Un atardecer de verano el puestero galopaba en torno al rebaño tratando de inducir mediante gritos desaforados a las ovejas rezagadas y perezosas para que avanzaran hacia las casas. De pronto se presenta en la escena, como caído del cielo, un perro de extraño aspecto. Corriendo alrededor de las asustadas y sorprendidas ovejas las conduce directamente a su destino, y, rengueando siempre, las mete en el corral. Se ganó de esta forma la cena; habiendo demostrado de lo que era capaz, terminó por instalarse en casa donde fue bien recibido.
    Era un animal grande, de cuerpo alargado, pelaje suave y negro, y tenía patas, hocico y "anteojos" color canela. Aquella cabezota de extraordinaria Longitud le daba un aspecto de mono sabio, de mandril.
    Una de sus patas traseras había sufrido una fractura o lastimadura que lo obligaba a cojear arrastrándola de un modo peculiar. No tenía cola y le habían cortado las orejas al ras. En conjunto, su apariencia era la de un veterano de vuelta de la guerra en la que no sólo había recibido duros golpes y heridas, sino que también había dejado gran parte de su anatomía.
    Nos costó mucho encontrar un nombre adecuado para este singular visitante canino que se había transformado en nuestro huésped. No hallábamos uno que nos pareciera realmente apropiado y como notamos que respondía prontamente y de buena gana al llamado de pechicho , palabra usada para denominar a cualquier perro sin nombre . Y así fue; Pichicho se convirtió en su único nombre hasta que desapareció misteriosamente después de haber pasado varios años entre nosotros.
    Durante esos años de permanencia en casa demostró que entendía a los chicos tan bien como a las ovejas; por lo menos se mostraba capaz de tolerar que lo fastidiáramos y tironeárarnos sin inmutarse.
    Hasta parecía divertirlo nuestras travesuras. Tomamos nuestras primeras lecciones de equitación sobre su dócil lomo. Sin embargo, el viejo Pichicho cometió con el tiempo una falta y fue entonces cuando se lo relevó de esta tarea.
    Tendría yo unos cuatro años de edad. Mis hermanos mayores, en carácter de maestros de equitación, me habían acomodado sobre la espalda del perro, y ansiosos de probar mi habilidad para sostenerme encima del animal en circunstancias azarosas, se alejaron corriendo y llamándolo a gritos. El viejo perro, contagiado de aquel falso entusiasmo, salió brincando tras ellos. Me arrojó al suelo y me rompí una pierna, porque como dice el poeta:
    Children, they are very little And their bones are very brittie. fortunadamente esos huesos pequeñitos y quebradizos poseen, además la bondad de soldarse rápidamente, de manera que no tardé en recuperarme del accidente. Mi canino corcel quedó tan atribulado con lo sucedido como cualquiera de los de la familia Todavía me parece estar viéndolo ¡viejo, inteligente y querido compañero! sentado en la curiosa posición que solía adoptar para descansar la pata enferma.
    Con la bocaza abierta en una especie de inmensa sonrisa nos contemplaban sus ojos castaños y mansos, y su expresión recordaba la de esas viejas y fieles niñeras negras cuando vigilan a un numeroso grupo de traviesos niños blancos, orgullosas y felices de sentirse a cargo de los hijos de una raza superior.
    Todo lo que recuerdo de mi niñez en este lugar. Sucedió entre mi tercero y mi quinto años de vida, época que se presenta a la memoria como una enorme y desdibujada planicie, cubierta por una baja niebla.
    Solamente se destacan, aquí y allá, un bosquecillo, una casa, una colina o alguna otra forma de tamaño considerable. El cuadro que vuelve a mi mente es el del ganado regresando del campo al caer la tarde. La llanura verde y apacible, vista desde la tranquera, extendiéndose hasta.
    Perderse en el horizonte; Al oeste el cielo sonrosado por el crepúsculo y el rebaño de cuatrocientos o quinientos animales trotando hacia la casa, bramando, mugiendo, levantando con sus pezuñas una espesa polvareda mientras los peones, con salvajes alaridos, galopan arreándolos.
    También se me presenta con frecuencia la imagen de mi madre.
    Antes de oscurecer, después de nuestra acostumbrada cena de pan y leche, los chicos nos reuníamos en el frente de la casa para jugar un rato al aire libre sobre el verde césped. La veo sentada afuera, mirando nuestras diversiones con una sonrisa en los labios y su libro reposando sobre la falda mientras los últimos rayos del sol poniente le iluminaban el rostro.
    Cuando pienso en ella recuerdo con gratitud que nuestros padres muy rara vez nos castigaban. Sólo recibíamos algún reto en las ocasiones en que verdaderamente nos excedíamos en nuestras rencillas o en nuestras travesuras. Estoy convencido de que ésta es la actitud más acertada para un padre: admitir con extrema modestia que la Naturaleza es más sabia que ellos mismos, dejar en lo posible que los pequeños sigan sus propias inclinaciones. Una conducta semejante es la que observa la sensata gallina para con los pichones de pato. Una vez que ha constatado mediante la experiencia la incongruencia en el modo de ser de los patitos, se persuade de que ellos saben lo que les conviene, aunque su comportamiento le resulte tan extraño y no comparta ese gusto por meterse en el agua. Dirán ustedes que al fin de cuentas la gallina es sólo una madrastra. Ya lo sé; lo que sostengo es, justamente, que la mujer civilizada producto artificial de nuestras mismas im posiciones culturales no puede tener con su prole una relación parecida siquiera a la que la madre incivilizada tiene con la suya. Por lo tanto, la comparación es válida. Nuestras madres son casi como madrastras de niños de otra raza, pero si se muestran razonables, sensibles y dóciles a las enseñanzas de la Naturaleza habrán de atribuir esos comportamientos y apetitos inadecuados a su modo de ver, a su verdadera causa y no a una hipotética perversidad o depravación inherente alma de la que tanto le han hablado los escritores en sus libros:
    But though they wrote it all by rote They did not write it right. e toda la gente ajena al círculo familiar que en esa época conocí, sólo recuerdo a dos individuos. Han quedado grabados en mi memoria con tintes verdaderamente indelebles. Se destacan allí como auténticos hombres de carne y hueso, en medio de una multitud de formas fantasmales que el tiempo ha desdibujado. Esto se debe al hecho de que su apariencia fuera considerablemente más grotesca que la de los demás.
    Sucede con ellos algo semejante a lo de Pichicho; solamente este viejo y singular perrazo se ha salvado del olvido aun cuando había en casa muchos otros de sus congéneres.
    Uno de estos individuos era un inglés, el capitán Scott. Solía visitamos y quedarse con nosotros una semana durante la cual se dedicaba a cazar y pescar. Era un verdadero sportsman. Sentíamos por él un gran aprecio puesto que se trataba de esos hombres sencillos que manifiestan una especial inclinación por la gente menuda. Por otra parte, venía de algún lugar lejano y maravilloso donde se preparaban ciruelas confitadas. Tales golosinas resultaban un manjar de los dioses para nuestros saludables apetitos, tan poco habituados a paladear dulces.
    El capitán Scott era un hombre inmenso, de rostro grande, redondo y encendido, sonrojado siempre como el sol del crepúsculo, enmarcado por una orla de cabellos plateados y patillas canosas y erizadas, que daban a su cara el aspecto de un enorme girasol.
    ¡Qué gran día era para nosotros, los chicos, el de su llegada!
    Mientras se bajaba del caballo lo rodeábamos con grandes demostraciones de alegría, ansiosos por ver los tesoros que se ocultaban en sus abultados bolsillos. Cuando salía a cazar se acordaba siempre de traemos un halcón o algún extraño pájaro de brillante plumaje. Nos hacía aun más felices en las ocasiones en que decidía salir de pesca, porque entonces nos llevaba con él. Permanecía inmóvil en la orilla, sosteniendo su caña, con su habitual traje azul claro. Parecía una enorme columna azul coronada por esa cara ancha y roja. Nosotros nos limitábamos a retozar sobre el pasto y embriagamos con la fragancia húmeda de la tierra y las totoras.
    No tengo la menor idea de quién podía ser en realidad este capitán Scott. Ni siquiera sé a qué debía su rango ni capitán de qué era, ni si había ejercido su profesión en algún momento de su vida. Quizá su amplio rostro se había teñido de ese profundo y característico color magenta a causa del clima caluroso o simplemente por el exceso de bebida. Ignoro también cómo y cuándo acabó su existencia en este mundo porque al mudarnos a otra casa, aquel extraño personaje desapareció para siempre de nuestras vidas. Y sin embargo, ¡cuán bella surge aún en mi mente su figura! Es el día de hoy que bendigo su memoria por todos los dulces que regaló a aquel niñito que crecía en una tierra donde las golosinas escaseaban y por todo el cariño que supo brindarle.
    El otro individuo que recuerdo aparecía muy de vez en cuando por la casa. Se lo conocía en el pago como El Ermitaño, ya que nadie había podido descubrir su verdadero nombre. Vagaba sin parar de casa en casa. Su radio de acción era de unas quince o veinte leguas, de manera que llamaba a nuestra puerta cada siete u ocho semanas. Se le daban entonces alimentos. Requería solamente lo necesario como para abastecerse un día.
    Rehusaba sistemáticamente todo ofrecimiento de dinero con ademanes de profundo desagrado; también rechazaba la carne cocida y el pan trozado. Cuando se le entregaban galletas duras, las examinaba una por una cuidadosamente, y si por casualidad hallaba alguna quebrada o rota la devolvía señalando el defecto, y pedía otra sana en su lugar.
    Tenía un rostro pequeño y curtido por el sol. Sus rasgos eran delicados, sus dientes blancos y parejos. Los ojos, color gris pálido, penetrantes como los de un halcón, poseían una expresión constante de profunda angustia, intensificada tal vez por un dejo de locura que hacía que resultara desagradable e inquietante encontrarse con ellos.
    Como nunca aceptaba dinero ni nada que no fuera comida, fabricaba su propia ropa. ¡Que vestimenta era aquella! Recuerdo que hace muchos años solía verse aquí, en Inglaterra, paseando por Saint James Park a un corpulento sujeto muy peludo, envuelto en una piel de oso que conservaba aún cabeza y patas. En la mano llevaba un enorme garrote. Tal vez alguno de mis lectores haya visto a este excéntrico personaje y lo evoque ahora. Sin embargo, puedo asegurarles que aquel era un dandy comparado con mi ermitaño. Este usaba un par de zapatos gigantescos hechos de cuero crudo muy tosco y grueso, que se ensanchaban hacia la punta hasta alcanzar unos treinta centímetros.
    Sobre la cabeza lucía un bonete alto del mismo material que los zapatos.
    Parecía un florero, dado vuelta. Pero lo más extraordinario de su aspecto eran los ropajes con los que cubría su cuerpo. La parte exterior de su vestimenta por darle un nombre semejaba por su tamaño y su forma, un gran colchón cuya funda había sido fabricada con innumerables pedazos de cuero cosidos entre sí. Su espesor tenía alrededor de treinta centímetros y había sido rellenado con palos, piedras, cascotes, cuernos de carnero, huesos resecos y blanqueados por el sol y otros objetos duros y pesados. Llevaba este vestido atado al cuerpo con lonjas de cuero. Tan largo era, que le llegaba a los tobillos. Ofrecía pues una apariencia grotesca, salvaje y temible ataviado con semejante vestimenta y sus periódicas visitas nos dejaban en un estado de gran agi ación.
    Como si aquel espantoso peso que acarreaba suficiente para derribar a dos hombres normales no fuera bastante, había agregado en la punta del pesado bastón que usaba para ayudarse al andar, una enorme bola y un objeto de gran tamaño y forma de campana rodeando la parte media del báculo.
    Al acercarse a la tranquera, los perros enloquecían de miedo y furia.
    Solía quedarse entonces, parado durante ocho o diez minutos descansando.
    Luego, en una extraña lengua que podía ser hebreo o sánscrito no había en toda la zona una persona lo suficientemente instruida como para reconocerla pronunciaba el Ermitaño un largo discurso u oración con voz clara y sonora, imprimiendo a sus palabras el monótono tono de una cantinela. A continuación pedía en mal español la consabida caridad. Tras haberla recibido recomenzaba su discurso. Invocaba seguramente todo tipo de bendiciones para el donante; invertía en su oración de gracias un tiempo inconmensurable.
    Con un ceremonioso adiós proseguía su camino.
    Por el sonido de ciertas expresiones recurrentes, los chicos le habíamos puesto el nombre de “Constair Lo air”; quizás algún brillante estudioso de las lenguas hindúes pueda decirme que significado tienen tales palabras, único fragmento rescatado del misterioso lenguaje del Ermitaño. Decían que en una época de su vida habían cometido un delito terrible y que, acosado por el remordimiento, había huido a esas lejanas tierras donde no podría reconocerlo ni denunciarlo ningún antiguo conocido. Agregaba la gente que llevaba esa forma de vida como castigo por su falta. Todo esto no pasaba de ser una conjetura puesto que nunca se le pudo sonsacar nada. Cuando se lo interrogaba o se trataba de interferir en su vida, el viejo Constair Lovair ponía de manifiesto que su larga y cruel penitencia no había logrado aún expulsar al demonio de su alma. Una furia incontrolable le desfiguraba el rostro y encendía un fuego diabólico en sus ojos. En tono agudo y vi brante, que parecía herir a su interlocutor, vomitaba un torrente de palabras en su desconocida lengua. Esta vez invocaba sin duda todas las maldiciones imaginables para quien así se atrevía a atormentarlo.
    Más de veinte años después de haberlo yo conocido, continuaba fielmente sus rondas, expuesto al frío y las lluvias del invierno y a los más Onosos calores del verano. Por fin lo encontraron un día muerto en la planicie, reducido a una bolsa de piel y huesos por la vejez y la inanición, oprimido hasta el último suspiro por aquella espantosa carga que había llevado a cuestas durante tantos años.
    Así fue como, consecuentemente consigo mismo hasta el final, con su secreto sin revelar, dejó de existir el pobre Constair Lovair, el más extraño de todos los extraños seres que he encontrado en mi paso por la vida.
    II
    MI NUEVO HOGAR.
    Abandonamos nuestro antiguo hogar.
    Viaje en un día de invierno.
    El aspecto que presentaba el campo.
    Nuestro nuevo hogar.
    Un prisionero en el galpón.
    El monte.
    Un paraíso para las ratas.
    Escena nocturna.
    Los antiguos moradores del establecimiento.
    Un mendigo a caballo. Mr. Trikg, nuestro preceptor.
    La dualidad de su personalidad.
    Se disfraza y se hace pasar por una anciana señora.
    Leyendo a Dickens.
    El comportamiento de Mr. Trigg degenera.
    Nuevamente vagabundo y sin hogar.
    Los incidentes e impresiones apuntados en el capítulo anterior se refieren, como ya he señalado, a los últimos dos años de los primeros cinco de mi vida y tuvieron como escenario el lugar de mi nacimiento.
    Mi memoria sé rehusa a llevarme más atrás en el tiempo. Sé que algunas personas son capaces de retroceder mentalmente hasta el segundo y aún el primer año de vida. A mí me resulta imposible. Sólo de oídas podría relatar lo que fui o lo que hice antes de los tres. Según dicen, las nubes de gloria que traje al venir al mundo a costumbre de sonreírle a todo lo que veía y a todas las personas que se me acercaban se esfumaron alrededor de esa época. Yo simplemente me recuerdo como un chico cualquiera, como una especie de animalito salvaje corriendo por ahí sobre sus patas traseras, admirablemente interesado en ese mundo que lo rodeaba.
    Este nuevo relato se inicia entonces en las primeras horas de una clara y fresca mañana de junio cuando yo tenía cinco años. Junio es pleno invierno en aquel país del sur de grandes llanuras o pampas.
    Espero impaciente que enganchen los caballos al carruaje y terminen de cargar. Luego siento que me alzan y me colocan en la parte superior junto con los otros pequeños éramos cinco en aquella época. Ha llegado por fin el gran momento: se inicia el viaje entre gritos, patadas y resoplidos de los caballos y rechinar de cadenas.
    Recuerdo bastante bien aquella larga travesía que comenzó al amanecer y terminó poco después de caer el sol. Era la primera vez que viajaba, me dirigía a un lugar desconocido. Recuerdo como, habiendo descendido la ladera del declive en cuya cima estaba nuestra casa nos zambullimos en el río y se renovaron los gritos, el estruendo y la agitación hasta que las esforzadas bestias nos depositaron sanos y salvos. Al volver la vista atrás, el techo bajo de nuestro hogar había desaparecido, pero los árboles, aquella fila de veinticinco ombúes que daba nombre al lugar, siguieron divisados azules en la distancia aún muchas leguas de camino.
    La tierra ondulada quedó atrás. Delante de nuestros ojos, a los costados, hasta donde se perdía la vista se extendía la llanura, plana y verde de pasto invernal, desprovista de flores en esa época del año, con resplandores de agua en toda su extensión. La temporada había sido, particularmente lluviosa y gran parte del campo se había convertido en una laguna de poca profundidad. Lo que he descrito era todo lo que había para ver, excepto rebaños de vacas, grupos aislados de caballos o algún jinete ocasional galopando por el llano. A lo lejos un monte marcando la presencia de una estancia o una granja, que surgía como una isla en medio de aquel campo inmenso semejante a un mar. Poco tiempo después el monótono paisaje comenzó a borronearse, a desvanecerse. Por fin desapareció. El mugido de las vacas, el trémulo balar de las ovejas se extinguió. Las últimas leguas del viaje han quedado en blanco en mi memoria. Sólo desperté cuando ya estaba oscuro y me bajaron del coche, tan entumecido por el frío y tan soñoliento que apenas podía tenerme en pie.
    A la mañana siguiente me encontré en un mundo nuevo y desconocido.
    La casa aparecía a mis ojos infantiles como un edificio inmenso.
    Tenía una larga fila de cuartos de ladrillo, pisos del mismo material y techo de totora. Las habitaciones que daban al camino estaban destinadas al almacén de compra y venta. La gente de los alrededores iba allí a vender "los frutos del país" cueros, lana, sebo en vejigas, bolsas de cerda y quesos típicos de la región. A cambio podían comprar lo que quisieran: cuchillos, espuelas, 28 argollas para arreos de montar, ropa, yerba y azúcar, tabaco, aceite de castor, sal y pimienta, aceite y vinagre, y ciertos muebles y utensillos que pudieran necesitar: Cacerolas, asadores, sillas de mimbre, y ataúdes. No muy lejos de la casa se hallaban las dependencias dedicadas a la cocina, el horno, el tambo, enormes galpones de almacenamiento y pilas de leña, que me parecían grandes casas. Esta "leña" se limitaba a tallos de cardo o de alcaucil que arden como papel. De ahí que siendo este el único combustible y teniendo esta característica, fuera indispensable recoger inmensas cantidades para suplir las necesidades de un establecimiento de tan grandes dimensiones.
    Los dos más chicos quedamos al cuidado de un inteligente criollito de unos nueve o diez años de edad. Se le había encargado mantenemos entretenidos y alejados del lugar donde los mayores se ocupaban de sus diarias tareas. El primer sitio al que nos llevó fue al galpón grande. La puerta estaba abierta y en ese momento se hallaba vacío.
    Me pareció el lugar más grande que había visto en mi vida. No sé exactamente qué dimensiones podía tener, pero me causó la misma impresión que Olimpia, el Agricultura Hall o el Crystal Palace dan a un niño londinense. Tan pronto como estuvimos dentro nos enfrentamos sorprendidos a un espectáculo extraño y escalofriante. Acurrucado en el suelo había un hombre.
    Le habían atado las manos adelante por las muñecas y sujeto el cuerpo con lonjas de cuero crudo a un grueso poste que sostenía la viga central del techo. Era apenas un muchacho, no tendría más de veinte años. Una renegrida cabellera enmarcaba su rostro.
    Cetrino, delicado y pálido. Su mirada permanecía clavada en el suelo; no le prestó atención alguna al hecho de que estuviéramos allí parados, observándolo perplejos. Nos pareció que sufría, que estaba enfermo. Retrocedí atemorizado hasta la puerta y le pregunté a nuestro guía por qué se hallaba así ese hombre. El chiquilín se mostró bastante complacido por el efecto que la escena nos había causado y respondió que se trataba de un asesino. Había cometido un crimen y lo habían capturado la noche anterior. Como resultara ya muy tarde para llevarlo a la cárcel del pueblo que quedaba lejos, lo habían dejado allí considerando al galpón como el lugar más apropiado. Se hallaba amarrado para mayor seguridad. Más tarde pasarían a buscarlo.
    Los vocablos "crimen" y "asesino" eran de uso corriente en esos días y se los empleaba muy a menudo. Sin embargo, yo no había comprendido aún los verdaderos alcances de sus significados. Jamás había presenciado un asesinato ni había visto nunca a persona alguna muerta después de una pelea. Sólo se me ocurría pensar que debía ser algo muy malo y terrible. Con todo, la impresión emocional desapareció en el transcurso de aquella primera mañana en la que empezaba a descubrir un mundo totalmente nuevo para mí. Pero el tiempo se encargó de demostrarme que nunca olvidaría lo que había visto en el galpón. La imagen del muchacho atado al poste, con la cabeza incli nada y la mirada baja, el rostro lívido, sombreado por una barba lacia, y negra, se presenta con tanta nitidez en este momento que me parece que el episodio tuvo lugar ayer.
    En la parte de atrás de la casa, a corta distancia del edificio, había jardines y varias hectáreas plantadas con árboles frutales y de sombra.
    Vistos desde una distancia y en conjunto, aquel parecía un monte de álamos por la doble fila de álamos de Lombardía que bordeaba al bosquecillo.
    Todo el terreno estaba circundado por una enorme zanja o foso.
    Hasta ese entonces no había vivido en contacto con los árboles, a excepción de los veinticinco ombúes que he mencionado anteriormente y que constituían un punto de referencia para toda la zona, un verdadero mojón en el camino. Quizá fuera por la novedad que desde un principio, la gran cantidad de árboles de mi nuevo hogar, hicieron mis delicias y me proporcionaron inmenso placer. Había cientos, miles...
    Pero, me ocuparé del monte y de lo que para mí significó en un capítulo aparte.
    Pronto descubrí que era un paraíso para las ratas. Nuestro pequeño guía e instructor criollo estaba muy compenetrado del asunto y prometió dejarnos ver a los animalitos con nuestros propios ojos en cuanto el sol se pusiera. Así pondríamos fin a un día de extraños y sorprendentes espectáculos con el más asombroso de todos.
    De acuerdo con lo planeado, cuando llegó la hora establecida, nos condujo a un sitio detrás de los galpones y las pilas de leña donde a diario se arrojaban los despojos de los animales carneados, los huesos y las sobras de comida y todos los desperdicios de aquel ruinoso y desorganizado establecimiento. Allí nos sentamos los pequeños, uno al lado del otro, sobre un tronco tumbado entre los yuyos, en las orillas del maloliente lugar. Debíamos quedarnos muy quietos, sin abrir la boca, para que las ratas nos tomaran por estatuas de madera y no nos prestaran atención. Y sucedió como el criollito había predicho. Tan pronto como el sol húbose ocultado en el horizonte empezamos a ver como salían furtivamente de las pilas de leña, de entre los yuyos. En fin, de todas partes. Convergían a un mismo punto donde una mesa generosa había sido tendida para ellas y para los chimangos que sobrevolaban ese descampado durante el día. Ratas grandes, viejas y grises, de colas largas y escamosas, ratas pequeñas y otras aún más pequeñitas todavía, alguna apenas más grande que una laucha. El lugar se transformó en un hervidero de roedores muy atareados por conseguir alimento. Chillaban, se peleaban, mordisqueaban. Jamás se me había ocurrido pensar que en el mundo existía tal cantidad de ratas como la que ahora veía reunida delante de mis ojos.
    Súbitamente nuestro guía dio un salto y golpeó las manos. El efecto que produjo fue muy curioso. A un chillido corto, agudo y generalizado siguió un instante de absoluta calma. Todas y cada una de las ratas parecían haberse quedado petrificadas. Uno o dos segundos después echaron a correr deslizándose en todas direcciones, desapareciendo con un crujido entre la leña y el pasto seco.
    Había sido un espectáculo fantástico y lo habíamos disfrutado enormemente. En mi imaginación el Mus decumanus habíase elevado de categoría, transformándose en un animal de gran importancia. Se tornó aún más importante aunque de manera más desagradable cuando descubrí que las ratas abundaban dentro y fuera de la casa. Me aterrorizaba el sinnúmero de ruidos que producían durante la noche; corrían por encima de nuestros lechos y mas de una vez nos despertábamos para descubrir alguna metida entre las sábanas, procurando enloquecida, salir de la cama. En ocasiones semejantes nos poníamos a gritar y media casa se levantaba pensando que ocurría algo terrible.
    Pero en cuanto descubrían la causa del escándalo, se echaban a reír y nos reprochaban por ser unos tontos miedosos.
    ¡Qué sitio tan alucinante era aquel donde habíamos ido a vivir!
    ¡Esa casa tan grande, todas esas dependencias, su gente, el foso, los árboles que me fascinaban, la suciedad y el desorden, esas ratas despreciables, y las pulgas y plagas de todo tipo! El lugar había estado en manos de una familia española o criolla durante algunos años. Aquella gente era indolente, despreocupada y descuidada. El matrimonio se llevaba mal; no lograba ponerse de acuerdo en nada por espacio de más de cinco minutos. Para colmo el marido viajaba continuamente a la capital "por asuntos de negocios" que lo mantenían alejado del hogar durante semanas que se convertían en meses en algunas ocasiones.
    La mujer, con tres hijas creciditas y ligeras de cascos, quedaba al frente del establecimiento asistida por media docena de hombres y mujeres a sueldo.
    La recuerdo muy bien pues permaneció en la finca algunos días a fin de empaparnos acerca de su funcionamiento. Era una mujer excesivamente gorda e inactiva que se pasaba la mayor parte del día apol ronada en su sillón de hamaca rodeada de sus "animalitos" perros falderos, loros del Amazonas y varias cotorras gritonas.
    Se marchó a los pocos días con su ruidosa compañía de perros, pájaros e hijas. De lo que aconteció en los días y las semanas subsiguientes nada ha quedado en mi memoria excepto una impresión que se conserva tremendamente nítida: la imagen de un mendigo a caballo, el primero que veía en mi vida. No era éste un espectáculo inusual para aquellos días en la región. Los gauchos solían decir que un hombre sin caballo era como una persona sin piernas. Sin embargo, para mí constituía una novedad el ver acercarse a la tranquera, una mañana, a un hombre corpulento, montado en un caballo de gran alzada.
    Acompañaba al pordiosero un chico de unos nueve o diez años. El pequeño montaba un petiso. La apariencia del hombre me llamó particularmente la atención: se mantenía tieso, erguido sobre la montura, con la mirada fija delante de él. El pelo gris le llegaba a los hombros; usaba barba y en la cabeza llevaba un sombrero de copa alta que pa recía un florero invertido y ala angosta. El modelo había pasado de moda hacía ya bastante tiempo entre la gente del lugar pero todavía lo usaban unos pocos, Un poncho rojo cubría su vestimenta. Lucía un par de pesadas espuelas de hierro en las botas de potro, especie de largas medias hechas de cuero de potrillo sin curtir. Una vez que hubo llegado a la tranquera dijo, en voz alta:
    ¡Ave María purissima!
    Procedió entonces a darnos una breve reseña de su vida. Nos informó que era ciego y que a causa de su ceguera estaba obligado a vivir de la caridad de sus vecinos. Estos, dijo al proveerlo de cuanto necesitaba, se hacían un bien a sí mismos, pues, a su modo de ver, quienes demostraban compasión hacia sus afligidos semejantes habrían de recibir los favores de los Poderes Celestiales.
    Luego de su disertación que tenía un sorprendente parecido con los sermones de los párrocos por la forma en que la pronunciara bajó del caballo con ayuda del niño. Este lo llevó de la mano hasta la puerta principal y dejándolo allí, retrocedió. Cruzando las manos sobre el pecho el lazarillo clavó una mirada altiva sobre nosotros, los chicos, y sobre los demás que se habían congregado en el lugar para observar la escena. Se sentía evidentemente orgulloso de su condición de paje, escudero o mozo de caballos de aquel importante personaje de alto sombrero de paja, poncho colorado y espuelas de hierro que galopaba por la comarca recolectando tributos de la gente y hablabando pomposa y arrogantemente de los Poderes Celestiales.
    Cuando le preguntamos qué deseaba que le diéramos, el mendigo respondió que necesitaba yerba mate , azúcar, pan y algunas galletas duras; también quería tabaco de picadura, papel para cigarrillos y un poco de tabaco de hoja para armar cigarros. Tras haberle entregado estas cosas, volvimos a preguntarle sin ironía alguna en nuestras palabras si había otra cosa con la que se lo pudiera ayudar. Contestó que en efecto no le vendrían mal un poco de arroz, harina y fariña, una o dos cebollas, un par de cabezas de ajo, sal, pimienta, pimentón o pimienta colorada. Una vez que hubo recibido estos comestibles y constatado que se hallaban seguros en sus alforjas, nos dio las gracias, y despidiéndose con gran dignidad, se dejó conducir por el arrogante chiquilín hasta su enorme cabalgadura.
    Hacía ya algunos meses que vivíamos en nuestro nuevo hogar promediaba mi sexto año de vida cuando una mañana, a la hora del desayuno se nos informó, para nuestra gran consternación, que en adelante no se nos permitiría andar por allí como pequeños salvajes.
    Se había contratado a un maestro que habría de instalarse en casa para darnos clase durante las primeras horas del día y por la tarde. Todo ese día sentimos una opresión en el corazón. Esperábamos con aprensión la llegada de aquel hombre que habría de ejercer tan tremendo poder como para interponerse entre nosotros y nuestros padres, particularmente entre nosotros y nuestra madre que había sido siempre escudo y refugio de toda pena y preocupación. Hasta entonces nuestros progenitores habían actuado de acuerdo con el principio de dejar a los niños en plena libertad de acción, considerando que cuanto mayor fuera esta libertad tanto más redundaría en nuestro propio beneficio.
    Ahora parecía que se hubieran vuelto en contra de nosotros. Sin embargo, estábamos convencidos de que no podía ser así. Sabíamos que el menor dolor, la pena más insignificante que pudiera aquejarnos era sentida con más intensidad por nuestra madre que por nosotros mismos.
    Nos vimos, pues, obligados a creerle cuando nos aseguró que ella también lamentaba la limitación que se nos había impuesto pero que, por otra parte, no le cabra duda de que habría de ser en última instancia para nuestro propio bien.
    Esa misma tarde llegó el temido sujeto. Se llamaba Mr. Trigg. Era un inglés bajo y robusto, casi gordo, de cabellos grises, rostro bronceado y muy prolijamente afeitado. Tenía la nariz torcida, de nacimiento, quizá, o a causa de una fractura boca movediza, ojos azúlgrisáceos con destellos festivos y patas de gallo en los rabillos. Pronto descubrirnos los niños que ese rostro festivo podía tornarse terriblemente adusto, y severos esos ojos centelleantes y divertidos. Creo que los adultos, en general, lo apreciaban. No sucedía lo mismo con los menores. Aquel era un maestro que odiaba y despreciaba la enseñanza tanto como a nosotros, chicos criados en un medio salvaje, nos disgustaba recibir lecciones. Se había dedicado a esa tarea porque todas las demás le habían parecido harto pesadas y fastidiosas, y, debiendo ganarse la vida de alguna manera, había optado por hacer lo que le resultaba más fácil y descansado. ¿Cómo había ido a parar tan lejos de su tierra, a un país semicivilizado como aquel un hombre semejante?
    Esto constituía un verdadero misterio. Pero allí estaba, soltero y sin hogar aún después de veinte o treinta años de permanencia en las pampas, con poco o nada de dinero en el bolsillo, sin otra pertenencia de valor que su caballo nunca tuvo más de uno a la vez , un incómodo recado y un par de alforjas donde guardaba su ropa y todo lo demás que poseía.
    Cabalgaba a través del campo con sus alforjas, visitando pobladores ingleses, escoceses e irlandeses (dedicados en su mayoría a la cría de ovejas) y evitando cuidadosamente las casas de los criollos. No podía entablar relación con éstos; no los conocía bien ni era capaz de comprender su idiosincrasia. Los miraba, pues, con secretó desagrado y recelo.
    Cada tanto encontraba Mr. Trigg una casa donde había chicos en edad de aprender las primeras letras. Era entonces contratado por un mes, como se hace con los peones. Daba clase a los pequeños y se instalaba a vivir con la familia. Durante un tiempo todo andaba bien.
    Se pasaban por alto sus faltas de atención a los niños, pero no tardaba en estallar alguna querella. Ensillaba el maestro su caballo, acomodaba sus alforjas y echaba a andar por la enorme planicie en busca de un nuevo hogar.
    Su estadía en casa fue inusualmente larga. Era un amante de la buena vida y el confort; Mostraba además interés por los temas de orden espiritual e intelectual, asuntos éstos que carecían de importan cia en la vida de los otros pobladores británicos de aquella época. De pronto se encontraba viviendo en una casa cómoda donde había libros para leer a su disposición, y personas con quienes conversar, muy distintas de los rudos ganaderos con los cuales estaba acostumbrado a convivir. Ponía gran empeño por observar la mejor de las conductas.
    Sin duda se esforzaba con relativo éxito por vencer sus debilidades.
    Nuestros padres lo consideraban una gran adquisición y se prestaba especial atención a su persona. En clase en cambio, era un tirano.
    Como se le había prohibido terminantemente infligimos castigos corporales, se veía obligado a contenerse, aunque apaleamos le habría proporcionado un inmenso alivio. Pero pellizcar no es pegar y así era como terminábamos con las orejas a punto de sangrar. Se trataba de un castigo insignificante que no llegaba a brindarle entera satisfacción.
    Debía, sin embargo, conformarse con eso.
    Fuera de clase su genio y su humor cambiaban como por arte de magia. Se transformaba en el alma de la casa: agradable conversador, poseedor de un inextinguible caudal de buenos cuentos y excelentes historias y muy buen lector. Demostraba asimismo estupendos dotes de imitador y actor.
    Una tarde recibimos la visita de una muy curiosa anciana dama escocesa, ridículamente ataviada con un sombrero de sol y anteojos. Se presentó diciendo que era la esposa de Sandy MaclachIan, hombre dedicado a la cría de ovejas que vivía si unas siete leguas de casa. No estaba bien, a su entender, que vecinos tan próximos no se conocieran, de manera que había cabalgado esas pocas leguas para ver cómo éramos.
    A la hora del té se sentó a la mesa y derramó un torrente de conversación en el más puro y marcado escocés, con su aguda y cascada voz de vieja. No se interiorizó de los pormenores más íntimos de la vida de todos los pobladores británicos del distrito, gente encantadora a pesar de ciertas debilidades como el a amor a la botella, la mezquindad, la gula, la vil astucia, flaquezas de carácter que sólo contribuían a hacerlos aun más fascinantes y atractivos. ¡Nunca habíamos conocido a una anciana dama más graciosa y más dada al chisme y la habladuría, ni creo que pudiera existir otra igual!
    Se despidió poco después y nosotros, los chicos, todavía bajo su extraño hechizo, nos escabullimos para ver su partida desde la tranquera.
    Sin embargo, cuando llegamos allí, ya no estaba. Había desaparecido inexplicablemente. ¿Cuál no sería nuestro asombro y nuestro disgusto al enteramos de que la vieja escocesa no era sino el propio Mr. Trigg, nuestro Mr. Trigg! Nos pareció un milagro que agudas miradas como las que poseíamos sus alumnos, concentradas en su rostro durante una hora no hubieran descubierto esos rasgos tan penosamente familiares.
    Mr. Trigg confesó luego que, entre las muchas ocupaciones que había tenido antes de dejar su país, había actuado en teatro. Había sido ésta una de las diez o doce vocaciones por las que sintiera inclinación en diferentes épocas de su vida. Las abandonaba sistemáticamente en cuanto descubría que satisfacer su ambicioso anhelo de hacer y ser algo importante en el mundo implicaba meses y aun años de esfuerzo y dedicación.
    Como lector era realmente grandioso y cada noche especialmente cuando éstas empezaban a alargarse brindaba un par de horas dé lectura a la familia. Dickens se había convertido por aquel entonces en el. escritor más popular y Mr. Trigg solía deleitar a sus oyentes con algunas páginas de este autor todas las veladas. Podía entonces hacer gala de sus cualidades histriónicas. Daba vida a cada personaje dotándolo de una voz particular, gestos, ademanes y expresiones que le cuadraban perfectamente. Se trataba en realidad de una representación teatral más que de una simple lectura.
    ¿Qué haríamos sin Mr. Trigg? " decían nuestros mayores, para nosotros, los chicos, recordando que no habría de ser justamente el caritativo semblante de Mr. Pickwick el que habría de vigilarnos en clase al día siguiente, ansiábamos que Mr. Trigg estuviera lejos, muy lejos...
    Quizás le otorgaran a su persona mucha mayor importancia de la que realmente merecía. De cualquier modo con el tiempo adquirió la costumbre de irse los sábados por la mañana y no regresar hasta el lunes. Estos fines de semana los pasaba de visita en casa de algún vecino inglés o escosés criador de ovejas, a no más de cinco o seis leguas de distancia, donde encontraba la botella o la damajuana de ron blanco del Brasil siempre sobre la mesa a su disposición. Aquel era el único sustituto que había podido hallar para su amado whisky, perdido para él en ese lejano país. En casa sólo se bebía té o café. De sus paseos volvía Mr. Trigg los lunes aparentemente sobrio, excesivamente compuesto y cuidadoso en sus modales pero con los ojos inflamados, irritados y un genio del demonio que se ponía de manifiesto en la clase.
    Fue en una de estas ocasiones cuando algo tal vez nuestra estupidez o una jaqueca particularmente fuerte lo sacó de quicio y, descolgando su rebenque de la pared, empezó a repartir lonjazos a diestra y siniestra, con tanta furia que en pocos segundos se armó un gran revuelo y un tremendo escándalo en el aula. Inesperadamente apareció mi madre. La tempestad pareció calmarse aun cuando el maestro se mantenía de pie todavía con el látigo en alto, echando chispas por los ojos. Nuestra madre permaneció en silencio unos instantes.
    Su rostro había empalidecido.
    Chicos, pueden irse afuera a jugar ahora. Se acabó la escuela dijo tras una pausa, y agregó a fin de explicitar mejor el significado de sus palabras el maestro va a dejarnos.
    Fue un indecible alivio, un momento de júbilo. Sin embargo, ese mismo día y el siguiente, antes de que se fuera para siempre Mr.
    Trigg, yo, que había sido golpeado injusta y cruelmente con un látigo para caballos, sentí un peso en el corazón. Percibí el cambio que se había operado en su rostro: la mirada se había tomado sombría, fija, ensimismada. La noción de su caída, de su fracaso, de la pérdida del techo le resultaban demasiado amargas. Sin duda mi madre también se percató de ello y derramo algunas lágrimas compasivas por aquel pobre hombre que volvía a quedarse sin hogar y a vagar por la vasta planicie. Pero ya no podía permanecer en casa después de ese brote de locura. Golpear a los niños constituía para mis padres un crimen imperdonable.
    Consideraban ellos que los castigos corporales degradan y alteran el carácter. Por lo tanto, el maestro no podía ser perdonado por la falta cometida.
    Mr. Trigg, como ya he dicho, estuvo largo tiempo con nosotros. La feliz liberación que acabo de relatar tuvo lugar cuando estaba yo por cumplir ocho años. En el capítulo siguiente el preceptor aparece nuevamente.
    El incidente en el que figura aconteció faltando apenas un par de meses para completar mi sexto año de vida.
    III
    LA MUERTE DE UN VIEJO PERRO.
    César, el viejo perro.
    Su poderosa personalidad.
    Sus últimos días y su fin.
    El entierro.
    Me enfrento a la idea de la muerte.
    La angustia mental de un niño.
    Mi madre me consuela.
    Limitaciones del cerebro infantil.
    El temor a la muerte.
    Presenciando la matanza del ganado.
    Un hombre en el foso.
    Margarita, la niñera.
    Su belleza y su capacidad de hacerse querer.
    Su muerte.
    Me rehuso a verla muerta.
    Cuando evoco las impresiones y las experiencias de aquel memorable sexto año de vida, el episodio que se destaca cómo más significativo en mi memoria por lo menos de los que tuvieron lugar en el último seniestre , la constituye sin duda, la muerte de César. Nada hay en mi pasado que recuerde con tanta claridad ya que, en rigor, fue el suceso que más importancia revistió en mi niñez. Introdujo por primera vez la eterna nota de tristeza en una vida aún muy tierna.
    Ocurrió antes de empezar la primavera, a mediados de agosto.
    Hasta puedo recordar en detalle cómo estaba el tiempo durante ese mes en que nuestro perro se iba aproximando a su fin. Soplaba el viento continuamente y hacía demasiado frío para esa época del año.
    César era muy valorado aun cuando no fuera un perro de raza sino simplemente un perro común y corriente, típico del país, de pelo corto, patas largas y hocico achatado. El perro criollo solía tener el tamaño del Scotch Collie; César era un tercio más grande y se decía que aventajaba en igual proporción a los otros perros de la casa doce o catorce en total en inteligencia y coraje. Naturalmente se había convertido en amo y líder de sus congéneres. Con un terrible gruñido, enseñaba sus enormes dientes y se arrojaba sobre los otros para casti arlos por pelear entre sí o infringir alguna ley canina. En esas ocasiones todos lo acataban echándose mansamente en el suelo.
    La vejez había salpicado su negro pelaje de pelos blancos y el hocico y las patas se le habían puesto casi grises. César resultaba una criatura temible cuando se enojaba, cuando llevaba a cabo sus guardias nocturnas o traía el ganado de vuelta a casa. En cambio, demostraba tener muy buen carácter y mucha paciencia con nosotros, los chicos, y nos dejaba que lo montáramos como al viejo pichicho, el perro ovejero descripto en el primer capítulo. Pero a medida que avanzaba su enfermedad se volvía cada vez más irritable y hosco. Dejó, pues, de ser nuestro compañero de juegos.
    Los últimos dos o tres meses de su agonía fueron aciagos. Nos dolía verlo tan flaco, con las gruesas y fuertes costillas sobresaliendo a los costados, observar las contracciones y espasmos que crispaban su cuerpo mientras dormitaba, gruñendo y jadeando, darnos cuenta del tremendo esfuerzo que debía realizar para levantarse y poder sostenerse sobre sus cuatro patas.
    Queríamos saber por qué le ocurría todo esto, por qué no podíamos darle algo para que se curara. Por toda respuesta, los mayores le abrían la bocaza y nos mostraban sus dientes, los grandes caninos desafilados, los viejos molares como muñones gastados hasta la raíz.
    Era simplemente vejez lo que lo aquejaba. Tenía trece años, edad que me parecía realmente muy avanzada en aquel entonces. Yo, que ape nas contaba la mitad, creía que hacía ya muchísimo tiempo que andaba dando vueltas por el mundo.
    Nadie pensó en ningún momento en poner fin a su vida; ni siquiera se hizo una insinuación al respecto. En aquel país no se acostumbraba a matar a un perro porque resultara inútil.
    Recuerdo su último día. ¡Cuán a menudo fuimos a mirarlo a aquel rincón al resguardo donde yacía, incapaz de sostenerse en pie! Tratábamos de reconfortarlo tapándolo con mantas abrigadas, te ofrecíamos de comer y beber... Murió esa misma noche. Nos enteramos a la mañana siguiente cuando nos levantamos. Después del desayuno, durante el cual permanecimos muy solemnes y silenciosos, el maestro declaró:
    Debemos sepultarlo hoy, a las doce, cuando me halle libre de mis obligaciones. Esa será la mejor hora. Los chicos pueden venir conmigo.
    El viejo Juan deberá traer su pala.
    El anuncio suscitó gran agitación entre nosotros. Nunca antes habíamos visto enterrar a un perro ni habíamos oído hablar de que ese tipo de ceremonia se llevara a cabo habitualmente.
    Cerca del mediodía, el viejo César, muerto y tieso, fue transportado por uno de los peones hasta un verde claro en el monte de añosos durazneros, donde ya había sido cavada su fosa. Seguimos al maestro y observarnos cómo bajaban el cuerpo y lo cubrían de tierra colorada.
    La fosa era profunda y Mr. Trigg ayudó a llenarla, resoplando por el esfuerzo que la tarea le demandaba. Por momentos se detenía para enjugarse el rostro con su colorido pañuelo de algodón.
    Luego, cuando todo hubo terminado, mientras permanecíamos de pie en silencio alrededor de tumba, Mr. Trigg decidió aprovechar la ocasión para dar cátedra. Reasumiendo la expresión que solía tener en clase, deslizó la mirada en torno y la detuvo por unos instantes sobre cada uno de nosotros. Luego exclamó solemnemente:
    Es el fin. A todos los perros les llega su hora como así también a todos los hombres. El desenlace es el mismo. Hemos de morir algún día como el viejo César, y como sucedió con él, habrán de ponernos en una fosa y cubrirnos con paladas de tierra.
    Aquellas palabras, aparentemente simples y corrientes, me afectaron más que ninguna otra de las que oyera en mi vida. Me traspasaron el corazón. Acababa de oír algo terrible, demasiado terrible para ser creído, inaudito. Y sin embargo, si no era cierto, ¿por qué lo había dicho? ¿Acaso nos odiaba por el simple hecho de que fuéramos niños y se viera obligado a enseñarnos? ¿Sentía por eso deseos de torturarnos?
    ¡No! Me rehusaba a creer algo semejante. ¿Era entonces éste el horrendo destino que nos aguardaba a todos por igual? Yo había oído hablar de la muerte, sabía que existía. Todos los animales debían morir; también algunos hombres morían. Porque ¿Cómo podía alguien, aun siendo niño de cinco años, pasar por alto esta realidad, especialmente en un país como el de mi nacimiento, tierra de batallas, asesinatos y muertes repentinas? No había olvidado al muchacho atado al poste del galpón: él había cometido un asesinato y posiblemente según me han dicho recibiría la muerte como castigo por su falta.
    Por supuesto que yo sabía que en el mundo convivían el Bien y el Mal, hombres buenos y malos .y que estos hombres malvados asesinos, ladrones, mentirosos debían morir como sucedía con los animales.
    Pero no tenía noción de que existiera una vida después de la muerte.
    El resto de los hombres, incluyéndome a mí y a los míos, era gente buena y por tanto no habría de perecer.
    No me explico cómo fue que no avancé en mi sistema o filosofía de la vida. Sólo cabe suponer que, en razón de mi corta edad, mi madre no había empezado aún a tratar tales asuntos conmigo o a darme instrucción a este respecto, o que, si ya lo había hecho, yo me había encargado de interpretarlo todo a mi manera. Mi madre era, como descubrí más tarde, una mujer sumamente religiosa. Desde la más tierna infancia me había inculcado la costumbre de ponerme de rodillas cada noche y decir una pequeña plegaria:
    Now Iay me down to sleep I pray the Lord my soul to keep in embargo, yo no tenía idea de quién podía ser el "Señor" o que cosa era "mi alma". Aquella sólo me parecía una linda manera de explicar en verso que me iba a dormir.
    Mi mundo era puramente material (el más maravilloso de los mundos), pero no sabía cómo había llegado a él. Creía fantaseaba que siempre habría de estar allí, viendo cosas nuevas y extrañas cada día sin cansarme jamás. En literatura, únicamente en Vaughan, Traherne y otros místicos he encontrado la expresión adecuada para esos perpetuos arrobamientos causados por la naturaleza y la propia existencia tal como yo los experimentaba en aquel período de mi vida.
    ¡Y ahora esas palabras que nunca habrían de borrarse de mi memoria pronunciadas sobre la tumba de nuestro viejo y querido perro, venían a despertarme del hermoso sueño de eterna felicidad!
    Cada vez que evoco el episodio descubro que me causa menos asombro, mi ignorancia e inocencia, que la intensidad del sentimiento que me invadió, la sensación de oscuridad que produjo en una mente tan tierna. El cerebro de un niño como sabemos, se asemeja al de los animales inferiores; o, en caso de querer considerarlo superior, podría comparárselo con el del más simple de los salvajes. Al pequeño le resulta imposible concentrarse; de hecho, no puede pensar. La conciencia se halla aún en sus albores. El niño goza con los olores, las sensaciones táctiles y gustativas, los sonidos lo hacen estremecer. Es como un cachorro o un gatito bien alimentado que juega sobre la hierba al sol.
    De lo dicho anteriormente cualquiera inferiría que el dolor de aquella revelación no tardaría en desvanecerse, que las vívidas impresiones que continuamente recibía del mundo exterior pronto habrían de borrarlo todo, restableciendo nuevamente la armonía. Sin embargo no fue así. El dolor y la ansiedad persistían y aumentaban tomándose por fin insoportables. Decidí entonces ir a hablar con mi madre, aguardando para ello un momento en que se encontraba sola en su cuarto. Pero cuando llegó la ocasión propicia y estuve delante de ella me quedé callado, temeroso de que con una palabra ella corroborara la veracidad de las horrendas nuevas. Al volver la vista hacia donde yo estaba, le alarmó la expresión de mi rostro y comenzó a hacerme algunas preguntas. Esforzándome por no llorar, le conté lo que había oído en el entierro del perro. ¿Era verdad que yo, que ella, que todos debíamos morir y ser sepultados bajo tierra? Me respondió que se trataba de una verdad parcial. Sí, era cierto que nuestros cuerpos tenían que morir y ser enterrados, pero me explicó existía además algo en nosotros, una parte que era inmortal y por ende no perecería jamás. El viejo César había sido un perro bueno y fiel, que sentía y entendía las cosas casi como un ser humano; la mayoría de las personas creían que cuando un perro moría lo hacía completa y definitivamente, que no tenía otra vida. ¡Pero quién podía asegurarlo! Algunos grandes y nobles hombres no compartían esa opinión. Pensaban éstos que los ani ales, como nosotros, los seres humanos, volvían a la vida después de muertos. Ella estaba de acuerdo. Tal era su más viva esperanza, al menos eso era lo que ella quería creer. Con todo, no podía tampoco afirmar que. fuera cierto: se trataba de algo oculto para nuestra mente.
    Respecto del género humano en cambio, se podía tener la certeza de que no habríamos de morir totalmente, porque Dios, creador de todo lo que existe, nos lo había revelado. Su promesa de vida eterna había llegado hasta nosotros a través de su libro, la Biblia.
    Yo escuchaba todo esto con temeroso interés. En cuanto comprendí que, cuando la muerte llegara, no habría de acabar conmigo, que, como había dicho mamá, la parte de mi ser que realmente tenía valor e importancia, mi yo, aquello que me hacía ser como era, que conocía y comprendía la realidad subsistiría, experimenté un inmenso alivio.
    Luego de nuestra charla volví a sentir ganas de correr y saltar de alegría, de hender el aire como un pájaro. Había estado prisionero, había padecido el dolor y la impotencia de la tortura, pero ahora era libre otra vez. ¡La muerte no me destruiría!
    El hecho de haberle abierto mi corazón a mi madre confesándole el peso que lo oprimía, tuvo también otra consecuencia. Había quedado hondamente sobrecogida por la intensidad del conmovedor sentimiento que le había expuesto durante la conversación. Reprochándose el haberme dejado tanto tiempo en la ignorancia, empezó a darme clases de religión. Quizá se haya apresurado. A esa edad no me era posible aún concebir lo inmaterial. Creo que esto sólo se logra me refiero al niño normal bastante más tarde, a los diez o doce años.
    Explicarle a los cinco, seis o siete años que Dios está en todas partes al mismo tiempo y puede asimismo ver todas las cosas, produce en la mente del pequeño la imagen de una persona maravillosamente activa y de mirada ágil, con ojos de pájaro, capaz de ver cuanto sucede a su alrededor de un vistazo. Hace poco tiempo, leí la historia de una niñita a quien su madre, después de acostarla, le había dicho que no debía temer a la oscuridad porque Dios estaría allí para mirar por ella y cuidarla mientras dormía. La señora había tomado entonces la vela y había bajado las escaleras. Poco después descendía también la niña en camisón. Cuando le preguntó la razón por la cual abandonara su habitación, respondió:
    Mamá, yo me quedo aquí, donde hay luz. Vos podes subir si querés a mi cuarto y quedarte con Dios.
    La idea que yo me había formado de Dios en aquella época no era más elevada. Solía permanecer despierto, pensaba en El, devanándo me los sesos para tratar de averiguar cómo hacía para atender todos sus muy numerosos asuntos cuando perdía tanto tiempo cuidándome a mí. Acostado en mi cama en la oscuridad no podía ver nada, aun manteniendo los ojos bien abiertos. Sin embargo, yo sabía que El debía estar allí porque así me lo habían enseñado y esto me inquietaba.
    Pero, no bien cerraba los ojos, su imagen se me aparecía a un metro de la cabecera de mi cama. Tenía la forma de una columna azul de un metro y medio de altura y uno de circunferencia. Su tonalidad variaba en profundidad e intensidad; algunas noches su color era el del cielo pero por lo general adquiría un matiz un poco más subido, un azul puro, suave y hermoso como el de un dondiego de día o un geranio silvestre.
    No me sorprendería enterarme de que muchas personas conservan una imagen semejante a ésta o una especie de presentimiento de orden material respecto de los entes espirituales en los que se les enseñó a creer a edad demasiado temprana. Recientemente, comparando recuerdos infantiles un amigo me contó que también él veía a Dios corno un objeto de color azul aunque de forma indefinida.
    Aquella columna azul se me apareció durante muchos meses. Creo que sólo se esfumó completamente para pasar a ser un mero recuerdo cuando cumplí siete años, fecha muy lejana aún de la que nos ocupa en el actual relato.
    Vuelvo a la segunda y dichosa revelación que me hiciera mi madre.
    A pesar de hallarme muy contento de saber que la muerte no pondría fin a mi vida, a esa primera sensación de alivio que experimenté no sucedió un estado de plena y perfecta felicidad. Todo lo que ella había dicho para consolarme y reconfortarme, para darme ánimos había surtido sin duda sus efectos. Ahora sabía que la muerte no implicaba más que un cambio hacia una dicha todavía mayor que la que se tenía en esta vida. ¿Cómo podía yo, teniendo apenas cinco años, pensar de modo distinto, poner en tela de juicio lo que ella me enseña ra? Una madre representa para su hijito más que cualquier otro ser, humano o divino. Tiene para él mayor significación aún en el curso de su vida futura. Depende de ella como el pichón que no ha dejado el nido de sus padres. Recibe además y esto reviste una importancia fundamental el calor que su mente y su alma necesitan.
    No obstante, el temor a la muerte volvió a asaltarme poco después, causándome una gran inquietud. Esto se prolongó durante mucho tiempo y se intensificaba cuando debía enfrentarme bruscamente a la realidad de la muerte. Con frecuencia me topaba con recordatorios y advertencias de este tipo. No pasaba un día sin que viera algo que había perdido la vida. En los casos en que la muerte se producía en forma instantánea por ejemplo cuando herían un. pájaro y caía muerto como una piedra no sentía perturbación alguna. Se trataba simplemente de un espectáculo extraño y emocionante que no llegaba a suscitar en mi mente la idea de la muerte. Por el contrario, la matanza de ganado hacía que el terror volviera a apoderarse de mí con todas sus fuerzas. Y no me asombra que así fuera porque la manera nativa de matar una vaca o un novillo era particularmente cruento. A veces se los carneaba lejos de nuestra vista, en medio del campo, y los peones volvían trayendo la carne y el cuero. Pero por lo general, para ahorrarse molestias se conducía al animal a corta distancia de la casa. Uno de los dos o tres jinetes encargados de la operación echaba el lazo alrededor de las astas y, alejándose al galope, mantenía tensa la cuerda. Otro se bajaba entonces de un brinco del caballo. Corría hacia el animal por detrás y sacando su enorme cuchillo, cortaba con dos golpes rápidos como el relámpago los tendones de las patas traseras. Instantáneamente la bestia caía sobre sus ancas. El mismo hombre, cuchillo en mano, se deslizaba velozmente hacia el frente o el flanco de su víctima y, aprovechando la oportunidad, hundía la larga hoja hasta el mango en la garganta, apenas un poco más arriba del pecho y la hacía girar adentro de la herida. Al retirarla brotaba un torrente de sangre de aquel atormentado animal que aún se mantenía enhiesto sobre sus patas delanteras, mugiendo mientras duraba su agonía. A esta altura de los acontecimientos, el verdugo se encaramaba con ligereza sobre el lomo. Le clavaba las espuelas en los costados, usaba el cuchillo de plano a guisa de látigo. Simulaba estar corriendo una carrera y gritaba con júbilo demoníaco. Los mugidos iban disminuyendo y apagándose hasta convertirse en sonidos profundos, espantosos sollozos y ahogos.
    Viendo que el animal estaba a punto de caer, el jinete se arrojaba a un costado ágilmente. Una vez tumbado en tierra todos se apresuraban a echarse sobre aquel cuerpo palpitante como si se tratara de un diván y se ponían a armar y encender sus cigarrillos.
    Carnear una vaca constituía para estos hombres un deporte, un magnífico deporte. Cuanto más activo y peligroso fuera el animal, cuanto más se prolongara la lucha, tanto más se entusiasmaban. Les causaba la misma alegre excitación, la misma emoción que una pelea a cuchillo o la boleada del avestruz. Para mi representaba una horrenda lección práctica. Me mantenía en vilo, fascinado por ese hechizo que me aterrorizaba. ¡Porque eso era la muerte! Los torrentes de sangre carmesí, los profundos quejidos como emitidos por una voz humana hacían que el animal me pareciera un hombre corpulento y poderoso caído en la trampa de débiles, pequeños pero astutos adversarios que lo atormentaban por el simple placer de divertirse, burlándose de él en su agonía.
    Otros episodios que tuvieron lugar en aquella época se encargaron de mantener vivos en mí los pensamientos y el temor a la muerte. Un día se detuvo ante nuestra tranquera un viajero. Desensilló su caballo, camino unos cincuenta metros hasta un sitio sombreado y se sentó a descansar en la bajada del foso. Había cabalgado durante horas bajo el sol ardiente y necesitaba refrescarse un poco antes de proseguir. Su aspecto había llamado la atención de todos desde su llegada. De mediana edad, rasgos proporcionados, cabello castaño, ondulado y barba, era enorme de estatura, uno de los hombres más grandes y fornidos que había visto en mi vida. Pesaba más de cien kilos.
    Sentado o recostado en el pasto, se quedó dormido. Rodó por el declive y cayó estrepitosamente al foso que tenía casi dos metros de profundidad.
    Tan sonora fue la zambullida que la oyeron los hombres que trabajaban en el galpón. Corrieron en seguida a averiguar a que se debía, y descubrieron lo que había pasado. El sujeto no salía a la superficie.
    Costó trabajo sacarlo del fondo con sogas y arrastrarlo a la orilla.
    Lo miré. Vi que yacía inmóvil como una roca. Todas las apariencias indicaban que estaba muerto. Aquel hombre corpulento y fuerte como un buey que yo había visto por primera vez hacía una hora, que tan vivamente había llamado mi atención por su tamaño y su fuerza, estaba ahora muerto... Muerto como el viejo César que se hallaba ya bajo tierra con el pasto creciendo sobre su cuerpo.
    Mientras tanto, los hombres que lo habían rescatado se ocupaban afanosamente por devolverle la vida. Lo daban vuelta, le frotaban el cuerpo. Por fin, doce o quince minutos más tarde se oyó una exhalación y el hombre comenzó a dar señales de vida. Poco después abrió los ojos. ¡El muerto había resucitado!
    Con todo, el golpe emocional que sufriera yo resultó tan rudo y su efecto fue tan persistente como si efectivamente el viajero hubiera dejado de existir.
    El otro incidente que relataré a continuación me llevará al final de mi sexto año de vida y a concluir este triste capítulo. Por aquella época teníamos en casa a una chica cuyo dulce rostro se cuenta entre la media docena de los que recuerdo con mayor nitidez. Era sobrina del puestero, del hombre que cuidaba, las ovejas de origen inglés. La señora era criolla. Su joven sobrina vino a casa como niñera de los más pequeños. Tenía diecinueve años. Pálida, delgada y tan bonita con esos grandes ojos oscuros y ese abundante cabello negro... Margarita poseía la más dulce de las sonrisas, la voz más suave y el modo más dócil que pueda uno imaginarse. Tanto cariño nos inspiraba a todos que parecía formar parte de la familia. Desgraciadamente enfermo¿)
    de tuberculosis y pocos meses después tuvimos que enviarla de vuelta a casa de su tía que vivía a menos de un kilómetro de distancia. Mi madre la visitaba a diario; hacía todo lo que estaba a su alcance para aliviarla: le preparaba remedios y le llevaba golosinas.
    Margarita no quería que fuera a verla el cura a fin de prepararla para enfrentar a la muerte. Sentía veneración por su patrona y deseaba adherirse a su fe. Así fue como murió, conversa o renegada, según los distintos puntos de vista de la gente.
    Al día siguiente de su muerte, se nos llevó a ver a nuestra Margarita por última vez. Pero cuando estuvimos ante la puerta de entrada, mientras los demás velaban a mi madre y penetraban en la habitación, yo me detuve. Volvieron entonces a buscarme, trataron de persuadirme de que los acompañara; incluso intentaron llevarme por la fuerza.
    Apelaron a mi curiosidad, describiéndome la apariencia de Margarita.
    Tenía puesto un vestido blanco, y los largos y negros cabellos se desparramaban amorosamente peinados sobre el lecho, también blanco.
    Muchas flores cubrían su pecho y los costados de la cama. Se la veía hermosa. Todo fue inútil. No podía tolerar la idea de mirar a Margarita muerta. Era más de lo que yo podía soportar. Se me había dicho que sólo su cuerpo de barro había muerto ¡aquel bello cuerpo del cual veníamos ahora a despedimos! que su alma, ella misma, nuestra querida Margarita estaba viva y era en ese momento mucho más feliz que cualquier otra persona en la Tierra. Me habían contado, además, que poco antes de morir había sonreído dulcemente, asegurando a los que la rodeaban que el temor a la muerte la había abandonado, que Dios la estaba llamando para llevarla a su lado. Pero ni siquiera con esto lograron" que me decidiera a enfrentar el doloroso espectáculo. El solo pensamiento de verla así me oprimía el corazón intolerablemente.
    Aun cuando me sentía muy apenado, lo que producía en mí semejante reacción y sensación era casi exclusivamente el temor a la muerte.
    IV
    EL MONTE
    Vivir en contacto con los árboles.
    Violetas de invierno.
    La casa se vuelve habitable.
    El sauce colorado.
    Toretes y chimangos.
    Alamos de Lombardía.
    La Acacia Negra.
    Otros árboles.
    La zanja o foso.
    Ratas.
    Mido mis fuerzas con un armadillo.
    La comadreja y la serpiente.
    Campos de alfalfa y mariposas.
    El cañaveral.
    Malezas e hinojos.
    Durazneros en flor.
    Cotorras.
    El canto del misto Concierto de pájaros.
    El viejo Juan.
    El canto del tordo.
    Llegan las aves migratorias del verano.
    Aquel sombreado oasis de árboles de mi nuevo hogar en las verdes e ilimitadas pampas ha quedado grabado en mi memoria. Lo recuerdo mejor y con más claridad que cualquier otro vergel, arboleda o bosque que haya visto o visitado en mi vida. Hasta entonces no había estado nunca en contacto con arboles, exceptuando aquellos veinticinco ombúes que ya he mencionado y aquel otro, llamado el árbol por ser el único en la comarca. Aquí, en cambio, había cientos, miles; ante mis ojos infantiles, desacostumbrados a este tipo de espectáculo, el monte se presentaba como una enorme e inexplorada selva virgen. No tenía pinos, abetos o eucaliptos (desconocidos a la sazón en el país) ni siempreverdes de ninguna especie. Los árboles eran de follaje perecedero y perdían todas sus hojas a mitad del invierno, pero aun así pasearme entre ellos en esa época del año, constituía para mí una maravillosa experiencia. Me encantaba tocar y aspirar el perfume de su corteza húmeda y áspera, manchada de musgo; levantar la vista para contemplar el cielo azul a través de aquella red de desnudas ramas entrelazadas. La primavera con su follaje y su floración no tardaría en llegar. Sólo faltaba un mes o dos.
    A. pesar de promediar el invierno había como un sabor anticipado de ella. Lo percibíamos primero a través de una fragancia deliciosa que comenzaba a flotar en el aire, cerca de la fila de los viejos álamos de Lombardía. Aquel perfume era de los que llenan de euforia el corazón de un niño tanto como el vino en el del adulto. Al pie de los álamos había un lecho, un tapiz de hojas redondas que conocíamos muy bien. Apartándolas con las manos, descubríamos matas de violetas ya abiertas, esas escondidas violetas oscuras, de color azulpurpúreo, las más tempranas, las más fragantes de todas las flores, las más amadas para los niños de esa tierra y de muchas otras sin duda. Los pequeños disponíamos de tiempo más que suficiente para gozar de las violetas y correr libremente por nuestro bosque.
    Durante varias semanas los mayores nos habían fomentado la costumbre de vivir al aire libre, lo más lejos posible de la casa donde sólo estorbábamos y causábamos molestias. Se estaban llevando a cabo remodelaciones a fin de tomarla más habitable: se construían nuevas habitaciones que se habrían de agregar a las del viejo edificio, luego se colocarían pisos de madera sobre los antiguos ladrillos y baldosas. El techo de paja medio podrida nido de ratas y refugio de ciempiés y tantos otros insectos trepadores en plena hibernación fue desmontado y reemplazado por higiénicos y saludables tablones de madera.
    No constituía para mí ningún sacrificio verme obligado a mantenerme alejado en aquel arbolado país de ensueño. Los árboles, frutales y de sombra, eran de muchas clases y habían sido plantados en dos períodos bien diferenciados. El primer grupo estaba formado por aquellos que un siglo atrás había plantado algún amante de los árboles propietario del lugar; los del segundo grupo habían sido agregados una generación o dos más tarde para rellenar algunos huecos que habían quedado y aumentar la variedad.
    El más corpulento de los viejos árboles era un sauce colorado que había crecido solitario a menos de cuarenta metros de casa. Este árbol autóctono debe su nombre vernáculo y específico (rubra ) al color rojizo de su áspera corteza. Adquiere con el tiempo gran tamaño como el álamo negro y sus hojas son largas y angostas como las del sauce llorón. No me cansaba de contemplarlo en verano, cuando en lo alto de su copa, sobre una rama que me parecía estar tan cerquita del cielo", la tijereta instalaba su nido.
    Este nido alto y expuesto se convertía en una constante atracción para el chimango, ave de rapiña de color pardo y hábitos semejantes a los del cuervo como los de andar merodeando siempre en busca de huevos y pichones.
    La tijereta es uno de los pájaros más valerosos de la familia de los Tyrannus que se destacan por ser de violento temperamento y grandes enemigos de las aves de rapiña. Cada vez que aparecía un chimango esto sucedía unas cuarenta veces por día , la tijereta salía volando de su nido y lo atacaba en el aire con una furia asombrosa. Espantado el merodeador, retornaba al árbol articulando las alegres notas de casta ñuelas de su canto triunfal, sin duda en busca de las felicitaciones de su compañera. Luego se acomodaba nuevamente mirando el cielo a la espera de la próxima aparición de un enemigo.
    Había además otro sauce colorado en el monte y seguía en tamaño a este que acabo de describir, pero hablaré un poco más de él en alguno de los próximos capítulos.
    Los altos álamos de Lombardía eran la especie más numerosa del primer grupo de árboles. Crecían en doble fila, formando paseos o avenidas a lo largo de tres de los lados del terreno. Una hilera transversal de álamos separaba los jardines y el edificio del monte.
    Sus ramas constituían el lugar predilecto para la construcción del nido de dos de nuestros pájaros más queridos: el bello gorrión amarillo de las casas o Argentine Siskin y el que los criollos llaman leñatero" a causa de la enorme cantidad de palitos con los que construye su nido.
    Entre los álamos que bordeaban el campo y la zanja que los circundaba, había una única fila de árboles de clase muy diferente: la acacia negra, un tipo de árbol muy poco común y bastante singular.
    Estas acacias me han dejado una impresión viva y profunda, marcando su huella no sólo en mi mente sino también en mi carne. Habían sido plantadas seguramente por algún primitivo colono que quería probar por medio de este experimento que era posible reemplazar al divulgado aloe, que, a pesar de ser el gran favorito de los primeros pobladores, resultaba una planta sumamente salvaje e indisciplinada, poco adecuada para formar cercos apropiados. Algunas de estas acacias habían quedado enanas y parecían viejos y contrahechos arbustos, diminutos arbolitos. El resto había crecido como la habichuela del cuento , llegando a competir en altura con los álamos que se elevaban a corta distancia. Aquellos altos ejemplares ostentaban delgados troncos de los cuales salían largas ramas que crecían en forma horizontal y en todas direcciones, desde las raíces hasta la copa. Estas ramas, como así también el tronco, estaban provistas de espinas negras o color chocolate, resistentes y duras como el hierro de unos cinco o diez centímetros de largo, pulidas y agudas como agujas.
    Y para tomarse aun más temibles, cada una de las espinas tenía a su vez otras dos de menor tamaño cerca de la base, de manera que semejaba en conjunto, una aguzada daga con una cruz en el mango. Era pues, un árbol muy difícil de trepar. Sin embargo, me vi obligado a hacerlo muchas veces, unos años más tarde, cuando hube crecido un poco más, porque ciertos pájaros construían su nido en las ramas más altas, depositando allí huevos muy bonitos. Recuerdo los del Pirincho, grandes como los de gallina y del más puro color azul turquesa salpicado de manchas blancas como la nieve.
    Entre los árboles viejos, nuestro favorito era el duraznero por la fruta que nos ofrecía en febrero y marzo y más tarde aún, en abril y mayo, cuando maduraban los que llamábamos "duraznos de invierno".
    El durazno, el membrillo y la cereza habían sido las frutas preferidas en tiempos de la colonia y se las podía encontrar en las quintas de las antiguas estancias. Nosotros teníamos una veintena de membrilleros, de troncos gruesos y llenos de nudos y viejas ramas retorcidas como astas de carnero, y más de cuatrocientos durazneros. Crecían estos últimos muy separados unos de otros y eran con seguridad los más grandes que yo haya visto en mi vida. su tamaño equivalía al de los enormes y viejos cerezos que uno encuentra en ciertos lugares favore idos del sur de Inglaterra, creciendo apartados entre si con espacio suficiente para que sus ramas puedan extenderse libremente. Los árboles frutales y de sombra plantados por una generación posterior, presentaban mayor variedad.
    Predominaban las moreras, de las que había cientos, dispuestas en filas, formando calles. Aunque eran de la misma especie que la more ra inglesa, se diferenciaban de ésta por su gran tamaño, por la aspereza de sus hojas y por producir un fruto mucho más pequeño, cuyo sabor resultaba menos empalagoso que el de la mora inglesa. Los mayores rara vez lo probaban, los niños en cambio nos dábamos grandes banquetes pero los que mejor provecho le sacaban eran los pájaros.
    Se otorgaba más importancia a la morera como árbol de sombra que como árbol frutal. Las otras dos especies que cumplían esta función eran la acaciablanca o falsa acacia y el paraíso o Pride of China . Existía además una fila de ocho o diez ailanthus o árbol del cielo, como algunas veces se lo denomina. Su tronco largo, blanco y liso esta coronado por un penacho de follaje semejante al de las palmeras.
    A este lote debe agregarse un monte más joven que estaba compuesto por perales, manzanos, ciruelos, y cerezos.
    Todo el terreno, incluyendo el edificio, tenía una extensión de más de cinco hectáreas y estaba circundado por una inmensa zanja o fosa de más de tres metros y medio de profundidad y ocho o nueve de ancho que tenía muchos años de antigüedad y se había ensanchado debido a los sucesivos derrumbes de tierra en los bordes. Con el tiempo estos habrían rellenado la fosa inutilizándola. Pero no sucedió así porque a intervalos de dos o tres años, en la época de sequía se extraían grandes cantidades de tierra del fondo y se arrojaban afuera formando montículos que tenían la apariencia de barreras prehistóricas.
    En invierno cuando se llenaba, se transformaba en el lugar más frecuentado por bandadas de cercetas y otros patos de distintas clases, como el pato overo, el gargantilla y el cuchara. En verano sus aguas se secaban pero quedaban algunos charcos de barro que persistían durante toda la estación estival y servían de refugio al chorlito solitario, una de las tantas especies de pájaros que se crían en el hemisferio norte e invernaban con nosotros en nuestro verano. Cuando el agua se secaba en el foso brotaba pasto alto y yuyos que se extendían sobre sus empinadas orillas. Volvían a aparecer las ratas y otros pequeños animalitos que cribaban sus paredes con innumerables cuevas. Se exterminaban las ratas de cuando en cuando con la "máquina de humo".
    Esta exhalaba vapores de sulfuro, mal tabaco y otras sustancias mortíferas adentro de sus cuevas y las sofocaba. Recuerdo dos incidentes muy curiosos ocurridos durante estas cruzadas.
    Un día me hallaba yo parado en el terraplén, junto al foso a unos cuarenta metros de donde trabajaban algunos peones, cuando un armadillo saltó de su cueva. Corriendo hasta el lugar donde yo me encontraba empezó a cavar vigorosamente para escapar, escondiéndose en la tierra. Ni los hombres, ni los perros lo habían visto de manera que yo decidí atraparlo sin la ayuda de nadie. Imaginé que habría de ser una tarea muy sencilla. Por consiguiente, fiel a mi propósito, me aferré a la negra cola de hueso con ambas manos y tiré con todas mis fuerzas para sacarlo de la tierra. Ni siquiera logré moverlo unos centímetros.
    Siguió cavando con furia, hundiéndose cada vez más profundamente.
    Pronto me di cuenta de que en lugar de sacarlo yo, era él quien me arrastraba detrás de sí. Mi orgullo de niño se sintió herido al comprobar que un animal no mayor en tamaño que un gato lograba vencerme. Esto me movió a sujetarlo con más tenacidad que antes y a tirar y hacer fuerza más violentamente, hasta que en mi afán de no soltarlo, me vi obligado acostarme en el suelo. Todo resultó inútil:
    primero mis manos y luego mis brazos doloridos desaparecieron bajo tierra. Tuve que dejarlo ir y ponerme de pie para poder sacudirme el polvo que me había arrojado en la cara, en la cabeza, el cuello y los hombros.
    En otra ocasión, uno de mis hermanos mayores viendo que los perros se habían puesto a olfatear y escarbar en la entrada de una gran cueva, tomó una pala y tras excavar medio metro, encontró una comadreja adulta, negra y blanca con pequeñuelos a medio crecer en una madriguera de pasto seco. Aunque resulte asombroso, enroscada entre ellos halló también una serpiente venenosa. Era una víbora de la cruz, como la llaman los gauchos, de la misma familia de las ferdelance, la bushmaster y la víbora de cascabel. Tenía casi un metro de largo, era proporcionalmente muy gruesa, de cabeza ancha y chata y cola roma. En cuanto a los perros arrojaron a la comadreja fuera de su cueva, salió silbando y acometiendo ciegamente a diestra y siniestra. No llegó a hacerles daño porque fue muerta enseguida de un azadazo.
    Aquella era la primera vez que veía una víbora de la cruz. Ese grueso y tosco cuerpo, gris verdoso con opacas manchas negras, esa cabeza ancha y chata, y sus pétreos ojitos blancos sin párpados, me produjeron escalofríos de horror, Con los años me fui familiarizando con sus congéneres y hasta me atreví a levantarlas sin que me causaran daño alguno, como si fueran las culebras mucho menos peligrosas que a menudo encuentro aquí, en Inglaterra. Lo que más nos asombró entonces fue que esta serpiente tan irascible y venenosa hubiera podido convivir con aquella gran familia de comadrejas en la misma madriguera, puesto que es sabido que la comadreja es un animal rapaz y que posee un temperamento salvaje.
    Así era el mundo que me rodeaba y en el cual yo me movía, dentro de los límites del viejo foso, llagado de nidos de ratas, entre los árboles del bosque encantado. Pero no eran sólo los árboles los que hacían que fuera fascinante el monte. También había espacios abiertos y otras formas de vegetación enormemente atractivos.
    Recuerdo el alfalfar. Debía tener una extensión de aproximadamente un cuarto de hectárea y florecía tres veces al año atrayendo durante ese tiempo a las mariposas de toda la planicie circundante con su dulce fragancia. El campo se cubría de mariposas rojas, negras, amarillas y blancas que revoloteaban en bandadas alrededor de las espigas azules.
    En otro sitio había un cañaveral al cual denominábamos "matorral".
    Aquellas plantas eran muy esbeltas y medían casi ocho metros de altura. Se diferenciaban del bambú por sus largas y puntiagudas hojas de un glauco color azul verdoso. Las cañas adquirieron con el tiempo un gran valor para nosotros: comenzarnos a usarlas para pescar tan pronto como tuvimos edad suficiente para practicar este deporte.
    También solíamos fabricar con ellas lanzas cuando decidíamos trabamos en pantomimas de combate sobre la planicie. Asimismo tenían para el mundo adulto un gran valor de orden económico. Los nativos las utilizaban para hacer los techos de sus viviendas, en reemplazo de la caña de bambú que resultaba mucho más cara porque debía importársela del extranjero. En consecuencia, al finalizar el verano, después de que las cañas hubieran florecido, se las cortaba a ras de tierra y se les arrancaban las hojas transportándoselas en atados.
    Quedábamos pues privados hasta la próxima estación del placer de poder competir por la más alta y derecha de todas, cortarla, quitarle las hojas y la corteza, obteniendo así una magnífica vara, verde y lustrosa, para ser empleada en nuestros juegos.
    Existían además otros espacios al aire libre cubiertos de una vegetación casi tan interesante como las cañas y los árboles: eran aquellos donde se dejaba crecer la "maleza". Había allí manzanillas espinosas, chenopodium, cardos ajonjeros, plantas de mostaza silvestre, yuyo colorado, lengua de vaca y otras plantas originarias del país e importadas.
    Formaban densos matorrales que sobrepasaban el metro y medio de altura. Resultaba difícil abrirse camino a través de ellos y siempre se corría el peligro de tropezar con alguna víbora. A poca distancia de allí florecía solitario el hinojo, como si por un. misterioso poder acaso su peculiar perfume mantuviera a las demás plantas alejadas. Esa especie de bosquecillo de unos tres metros y medio de altura constituía mi refugio favorito pues se hallaba en el lugar más apartado de la casa, en un descampado salvaje donde yo podía pasar largas horas espiando a los pájaros en completa soledad. Por otra parte adoraba el hinojo; me encantaban sus hojas que parecían plumitas de un hermoso color verde su fragancia y su sabor. Cada vez que me recluía en aquel sitio, me dedicaba a frotar las hojas entre las palmas de mis manos, triturándolas, y a mascar los pequeños y sabrosos brotes.
    El invierno traía grandes cambios al monte. No sólo hacía que los árboles quedaran desnudos sino que barría con todas las malezas, incluyendo el hinojo, permitiendo que el pasto volviera a crecer. Las enormes y exuberantes plantas de estación también desaparecían del jardín y los alrededores, lo mismo que las grandes matas de dama de noche con sus tallos color rojo oscuro y su caudal de capullos carmesíes, y las campanillas trepadoras con sus grandes trompetas azules que solían cubrir de hojas y abundantes flores cuanto sitio encontraban.
    Mi vida durante el invierno era un constante anhelar la llegada de la primavera al monte. Mayo, junio y julio, meses en que desaparecían totalmente las hojas... No sucedía lo mismo con el canto de los pájaros. En cualquier día invernal, radiante de sol y sin viento, reaparecían algunas golondrinas, nadie sabía de donde venían y pasaban las horas de luz revoloteando como los housemartin alrededor de la casa, volviendo a visitar los nidos que habían abandonado en el alero, articulando alegres cantos a borbotones, como chorros de agua que brotan entre las piedras de un arroyo. Al caer el sol desaparecían y no las volvíamos a ver hasta que se repetía uno de esos días primaverales.
    En días como esos, durante el mes de julio, o en cualquier mañana templada y brumosa, de pie en el terraplén del foso podía escuchar los sonidos que llegaban de la enorme y descampada planicie. Eran ya los sonidos de la primavera: el constante tamborilear y el rítmico griterío de los teruterus entretenidos en sus encuentros sociales y sus "bailes", el canto de la cachila que remontando vuelo derramaba su densa y prolongada serie de notas mientras descendía flotando suavemente en el aire hasta volver a posarse en tierra.
    En agosto florecían los durazneros. Aquellos grandes y viejos árboles, dispuestos sobre una alfombra de pasto, a una amplia distancia uno de otro. Apenas se tocaban entre sí las ramas más largas. Parecían montañas de nubes de exquisitos pimpollos rosados. Nada había en el universo que pudiera compararse en belleza con aquel espectáculo. Yo rendía culto a los árboles durante esta época del año. Recuerdo lo que sentí el día que una bandada de verdes cotorras apareció chillando en el cielo y vino a posarse sobre uno de los árboles próximos al lugar donde yo estaba. Las cotorras no hacían nido en nuestra arboleda; llegaban ocasionalmente, provenientes de un bosquecillo a casi tres leguas de distancia en el cual tenían su morada. Su visita nos pro orcionaba siempre un gran placer, pero aquella vez me sentí particularmente contento porque los pájaros habían elegido para establecerse un árbol cerca de mí. Las ramitas estaban atestadas de pimpollos y las cotorras se disgustaron por no poder encontrar espacio suficiente para prenderse. En su impaciencia resolvieron arrancarlas con sus agudos picos y comenzaron a hacerlo con tal rapidez que se produjo una lluvia de pétalos rosados. Medio minuto más tarde, cada pájaro había dejado libre una rama donde poder sujetarse a gusto. De todos esos miles de pimpollos solo uno que otro habría llegado a transformarse en fruto. Con todo me indignó ver que aquellas aves los cortaban en forma tan desaprensiva. Me pareció una profanación, una acción criminal aún cuando fueran pájaros quienes la perpetraran.
    Todavía hoy al evocar el espectáculo que ofrecían los viejos durazneros en flor, con sus cuerpos corpulentos como los de un hombre, y las inmensas montañas o nubes de miríadas de flores rosadas contrastando con el azul etéreo del cielo, me pregunto si alguna vez he contemplado algo de tan perfecta hermosura. Sin embargo, esta gran belleza constituía apenas la mitad del encanto que yo encontraba en aquellos árboles. La otra mitad radicaba en el canto de los pájaros que de ellos fluía. Era la música de una sola especie, el pequeño field finch amarillo verdoso, semejante en tamaño y hábitos al jilguero, pero de cuerpo más alargado y estilizado. Durante el otoño forma banda , das muy numerosas que mantienen su unidad en los meses fríos y cantan a coro sin separarse hasta que vuelve la época de cría.
    En un país donde no existían los cazadores de pájaros, donde los hombres no se ocupaban en perseguirlos y molestarlos, las bandadas de místos, como los llamaban los nativos, superaban en número a cualquier bandada de jilgueros que uno puede ver en Inglaterra. La que acostumbraba frecuentar nuestro monte compuesta por varios miles de aves parecía en conjunto una nube rodando por el cielo, que súbitamente descendía para desaparecer de la vista entre los pastos donde hallaban pequeñas semillas y tiernas hojitas y yemitas con que alimentarse. Cuando uno se acercaba al sitio en que se habían posado, remontaba vuelo, con gran zumbido de alas, girando en el aire y persiguiéndose unos a otros entre juegos y chirridos, y volvían luego a dejarse graciosamente caer en tierra.
    En el mes de agosto, cuando la cercanía de la primavera comienza a bullirles la sangre, se detienen a descansar sobre los árboles varias veces al día. Allí se quedan inmóviles una hora o más, cantando todos juntos. Esta época de cantos coincidía con la floración de los árboles y era invariablemente en los durazneros donde se reunían. Se podían ver miles de pequeñas avecitas amarillas surgiendo entre miríadas de pimpollos rozados, prodigándonos con su música maravillosa.
    Uno de los más deliciosos cantos que se pueden oír en Inglaterra es el concierto producido por las bandadas de varios centenares a veces miles de jilgueros durante los meses de septiembre y octubre o más tarde aún, poco antes de que esas enormes congregaciones se dispersen o emigren. El efecto de los coros de los pequeños mistos de las pampas resultaba bastante diferente al oído. El jilguero emite gorjeos pausados y cortos chirridos; cuando cantan a coro unos cuantos, el sonido a unos 50 o 60 metros de distancia es como el susurrar del viento entre los árboles. Pero si uno se acerca, el conjunto de sus trinos se transforma en una maraña de acordes individuales, semejante a la que producen grandes cantidades de estorninos reunidos en su hora de descanso, aunque de carácter más musical. Es como si cientos de hadas estuvieran tocando distintos instrumentos de viento y cuerda, preocupada cada una por su propia ejecución, ajena a la de las demás.
    El misto no gorjea ni emite chirridos, no modifica el tono ni interrumpe su canto. Este se compone de una serie de largas notas arrastradas, un poco roncas al principio, luego cada vez más claras y brillantes. Así es que aunque sean miles las voces que cantan, lo hacen al unísono. El efecto auditivo es el mismo que a la vista presenta un manantial en su fluir constante o una lluvia cuyas múltiples gotas simulan al caer simples líneas plateadas. Efecto extraordinariamente bello y, si no me equivoco, único entre los pájaros que cantan en coros numerosos.
    En aquella época trabajaba en casa un carpintero inglés, oriundo de Cumberland, cuyo nombre era Juan. Recuerdo la gracia que nos causaba su modo lento y pesado de responder a la formulación de cualquier pregunta, por más simple que esta fuera. Dejaba sus herramientas en el suelo y fijaba en nosotros la mirada, luego debíamos esperar cerca de 20 segundos hasta que nos contestaba. Uno de mis hermanos mayores lo había apodado "el rústico de Cumberland.
    Un día, cuando me dirigía al florido monte para escuchar el coro de mistos, me topé con Juan. Estaba parado cerca de los árboles, sin hacer nada. Al aproximarme yo, se dio vuelta y me miró. Quedé sorprendido por la expresión de sus ojos en ese rostro viejo e insulso, expresión que quizás alguno de mis lectores haya descubierto en la fisonomía de un místico en pleno éxtasis. ¡Esos pajaritos! exclamó Nunca había oído nada semejante . Y se alejó pesadamente de vuelta a su trabajo. Como la mayoría de los ingleses, tenía sin lugar a dudas, una veta de sensibilidad poética escondida en lo más profundo de su alma.
    También podíamos oír en el monte otro tipo de conciertos a cargo de una especie diferente, los tordos comunes , pertenecientes a la familia de los Turpiales, exclusivamente americana, aunque se supone que tiene afinidad con los estorninos del Viejo Mundo. Estos tordos a los que me refiero son parásitos como el cuclillo europeo en lo que respecta a sus hábitos de cría. Como no tienen asuntos domésticos propios que atender, se reúnen bandadas todo el año y se dedican a llevar una vida ociosa y vagabunda. El macho se distingue por su oscuro y uniforme plumaje, color negro tornasolado mientras que la hembra es de color pardo poco vistoso y arratonado. Los había en cantidades excesivas durante el verano, siempre revoloteando entre los árboles en busca de nidos donde depositar sus huevos. Encontraban alimento en el suelo. de la planicie. Se reunían entonces en bandadas tan numerosas que formaban una suerte de inmensa alfombra negra extendida sobre el verde pastizal. En los días lluviosos no bajaban a comer; se congregaban sobre la copa de los árboles y se ponían a cantar.
    Su lugar de reunión favorito hallábase detrás de la casa. Allí crecían los árboles muy apretados y estaban protegidos por las acacias negras y la doble fila de los álamos de Lombardía, situada a ambos lados, seguidas de otra doble fila de grandes moreras. Estas moreras formaban calles resguardadas a su vez por perales, manzanos y cerezos.
    De cualquier lado que soplara el viento, reinaba en ese sitio la calma, y durante la época de más fuertes lluvias, los pájaros iban a cobijarse de a miles, derramando el continuo torrente de su canto, asemejando el sonido que emiten miles de estorninos a la hora en que debieran reposar. Sólo que este coro era más fuerte y difería algo debido al canto peculiar del tordo que se inicia con sones huecos y gutu rales para luego estallar en un arrebato de notas claras, altas y metálicas.
    Estos concertistas, el pequeño misto amarillo y verde y el tordo, pasaban el año entero en casa, junto con muchos otros para cuya descripción detallada necesitaría todo un capítulo. Mientras aguardaba la llegada de la primavera; en los meses de julio y agosto, lo que más atraía mi atención, eran las aves migratorias que comenzaban a llegar del norte como todos los años. Antes de que esto sucediera las flores de los durazneros habían desaparecido y el coro de innumerables mistos. se había disuelto, diseminándose ya sus componentes por toda la planicie. Me dedicaba entonces a observar la aparición de los brotes.
    Después de los sauces mis favoritos eran los álamos. A medida que los brotes se iban abriendo y aún conservaban su color verde amarillento, el aire se impregnaba de su fragancia. No satisfecho con esto, me dedicaba a, aplastar las hojitas tiernas y nuevas y refregármelas por las manos y la cara para aspirar mejor aquel delicioso y balsámico perfume. De todos los árboles, después de los durazneros, los que con mayor intensidad aprecian sentir los efectos de la nueva estación eran los álamos. Se me antojaba que experimentaban la misma sensación que me invadía a mi mismo cuando la luz del sol los acariciaba y que la expresaban a través de su fragancia, así como los durazneros y los demás árboles hacían lo propio por medio de sus flores. Y se expresaban también propalando nuevos sonidos en el viento. el cambio resultaba sorprendente. Durante meses y meses, las filas y filas de esbeltos árboles habían hablado y gritado en una lengua extraña y sibilante que se elevaba en alaridos cuando soplaba un ventarrón. Ahora, en cambio, propagaban un caudal de sonidos mayor, más continuo, suave y profundo, como el rodar de las olas en las orillas de una ancha playa.
    Los demás árboles se iban llenando asimismo de brotes hasta que por fin se cubrían todos de follaje, disponiéndose para recibir a sus hermosos huéspedes extranjeros, las distintas especies de pájaros pro edentes de las selvas tropicales del norte lejano.
    El más notable de los recién llegados era un ejemplar de la familia de los Tyrannus, similar en tamaño a nuestro papamoscas moteado, de plumaje escarlata brillante excepto en las alas y la cola. Tenía aquel pájaro una voz delicada y tintineante como un cascabel pero era su color, que resaltaba destacándose entre el verde follaje, lo que hacía que yo lo prefiriera a los demás pájaros. Con todo, también me encantaba el picaflor que Regaba en la misma época. Me parecía bellísimo especialmente cuando, volando cerca de mi cara, permanecía inmóvil suspendido en el aire por sus alas vaporosas durante unos segundos, con las plumitas echando destellos como diminutas escamas de esmeralda.
    Un poco más tarde llegaban otros ejemplares de la familia de los tiránidos y las ansiadas golondrinas: la golondrina azul doméstica que es muy semejante al houtemartin inglés , la golondrina purpúrea grande o la golondrina doméstica y la golondrina arborícola parda.
    Luego el cuclillo de pico dorado, kowekowe como se lo denomina por su canto. Año tras año escuchaba yo su profundo y misterioso reclamo; gowgowgow, me sonaba a mí a fines de septiembre al igual que el pequeño inglés escucha el de su cuclillo en el mes de abril. El timbre casi humano de su voz junto con aquella modulación marcada y asombrosa, me llevaban siempre a pensar que se trataba de algo más que un mero llamado de pájaro. En octubre, cuando empezaba a hacer calor, empleaba mi tiempo en buscar su nido, esa frágil plataforma hecha con unas pocas ramitas donde el cuclillo depositaba 4 o 5 huevos ovalados, del mismo tamaño que la tórtola y de color verde pálido.
    Había otros visitantes veraniegos pero no me referiré a ellos porque ya he hablado, bastante de pájaros en este capítulo. Mis emplumados amigos significaban tanto para mí que me siento constantemente tentado de transformar este bosquejo de los primeros anos de mi vida en un libro sobre aves. Queda aún mucho por decir acerca del monte y su efecto sobre mi mente, de algunas aventuras mías con pájaros y víboras. De ellas me ocuparé en capítulos subsiguientes.
    V
    DISTINTOS ASPECTOS DE LA PLANICIE.
    Aspecto que presenta una verde llanura
    Cardos y cardos gigantes
    Verdaderos "pueblos" de vizcachas, enormes roedores constructores
    de cuevas
    Montes y bosquecillos surgiendo como islas
    en la inmensidad de la planicie
    Los árboles plantados por los primeros colonos
    Transformación de los colonos: de agricultores a ganaderos
    Las casas como parte del paisaje
    Dieta carnívora de los gauchos
    Modificaciones que introduce el verano en el aspecto de la pampa
    Espejismos de agua
    El cardo gigante y el "año de los cardos"
    El temor a los incendios
    Incidente ocurrido durante uno de ellos
    El pampero, o viento del sudoeste y la caída de los cardos
    Los cardos caídos y sus semillas, alimento par animales
    Un gran pampero
    Una fuerte granizada
    Daños causados por el granizo Muere Zango, el viejo caballo Zango
    y su dueño
    Invito al lector a acompañar a este niño de apenas seis anos, pero ya es capaz de montar en pelo y andar al galope sin caerse , subiéndose a una imaginaria cabalgadura y cruzar tras él la legua que separa la tranquera de un sitio donde la tierra se eleva a un metro o un metro y medio por encima del nivel circundante. Allí, sobre nuestros caballos, tendremos a la vista un horizonte mucho más amplio que el que podría llegar a dominar de pie el más alto de los hombres. De este modo podrá formarse una idea de como era la comarca en la que pasé los diez años más susceptibles de mi vida: desde los cinco hasta los quince.
    Vemos a nuestro alrededor una extensión de tierra muy plana. El horizonte aparece como un perfecto anillo de un vago color azul precisamente allá donde el cristal del cielo se apoya sobre este mundo verde.
    Verde al final del otoño, durante todo el invierno y la primavera es decir de abril a noviembre. Empero aquello no se parecía a un prado o a una extensión de césped bien cuidado. Había, sí, áreas más uniformes donde seguramente habían estado pastoreando las ovejas, pero en general la superficie variaba, presentando un aspecto bastante salvaje. En ciertos lugares la tierra se cubría de espesos matorrales de cardoon thisfles o alcachofa silvestre. Hasta donde se perdía la vista podía divisarse su color azulado o verde grisáceo. En otros sitios florecía el cardo gigante. Esta planta posee grandes hojas verdes jaspeadas de blanco y alcanza una altura de dos metros durante la época de floración.
    Había también otro tipo de accidentes en aquella verde planicie:
    eran las grietas producidas por las vizcachas, roedores del tamaño de una liebre. Las vizcachas, grandes excavadoras, pululaban por todo ese distrito. Actualmente han sido prácticamente exterminadas. Vivían en "pueblos" llamados vizcacheras, compuestos por treinta o cuarenta inmensas cuevas, casi tan grandes como media docena de madrigueras de tejones unidas. La tierra que extraían de estas excavaciones formaba un montículo que despropósito por completo de vegetación, se destacaban en el paisaje como una mancha color arcilla sobre el verde de la superficie. Desde el caballo se llegaban a contar cincuenta o sesenta de estos montículos o vizcacheras.
    No se veían cercos ni otros árboles que no fueran los que habían plantado en las viejas estancias y como éstas se hallaban muy distanciadas, los montes y bosquecillos, vistos desde lejos, simulaban pequeñas islas o colinas azules sobre la gran llanura o pampa. Por lo general se trataba de árboles de sombra, siendo el más común el álamo de Lombardía que es el que con mayor facilidad crece en esa zona.
    Estos árboles de las estancias o haciendas eran, aun en la época de mi narración, invariablemente muy antiguos y en muchos casos se encontraban en avanzado estado de decadencia y podredumbre. Resulta interesante enterarse de cómo aparecieron aquellos montes y bosquecillos en un país donde prácticamente no se plantaban árboles.
    Los primeros colonos que se establecieron en las vastas y solitarias pampas, provenían de países en los que la gente estaba acostumbrada a sentarse a la sombra de los árboles, países en los que el grano, el vino y el aceite eran artículos de primera necesidad en los que se cultivaban hortalizas en el jardín... Naturalmente, entonces se ocuparon de hacer jardines, de plantar árboles frutales y de sombra dondequiera que construían sus hogares. Sin duda, durante dos o tres generaciones trataron de vivir corno en los distritos rurales de España.
    Pero luego empezaron a dedicarse a la cría de ganado y como éste vagaba a su antojo por la llanura y era más salvaje que doméstico, debieron pasarse la vida a caballo para controlarlo. Abandonaron pues las antiguas tareas de arar la tierra y proteger a las cosechas de los insectos, los pájaros y sus propios animales. Se vieron obligados a renunciar asimismo al aceite, al vino y al pan, acostumbrándose a basar su alimentación en la carne. Sentados a la sombra, comían la fruta de los árboles que habían plantado sus padres o sus bisabuelos, hasta que esos árboles se morían de viejos, los derribaba un viento o los destruía el ganado. Se acababa entonces la sombra y la fruta.
    Y así fue como los colonos españoles de las pampas dejaron de ser agricultores para transformarse sin excepción en ganaderos y cazadores.
    Más tarde, cuando el país se liberó del yugo español, como se lo llamaba comúnmente, se sucedieron las guerras sanguinarias entre las distintas facciones, guerras similares a las que llevan a cabo los cuervos y las urracas, con la única diferencia que se empleaban cuchillos en vez de picos. Esta situación contribuyó a estancar a los colonos en su estilo rudo e incivilizado de vida. Y fue también así como aquellos grupos de árboles quedaron como restos de un pasado desaparecido.
    Volveré a referirme a estos montes cuando describa nuestros vecinos más cercanos y sus hogares. Por ahora habré de limitarme a mencionar las casas con o sin árboles que formaban parte de aquel paisaje.
    Eran en su gran mayoría casas bajas, escasamente visibles a media legua de distancia. Para entrar en ellas debía uno invariablemente encorvarse. Se las construía con ladrillos crudos o cocidos o, más a menudo aún, con paja y barro. El techo solía estar hecho de espadañas o juncos. En algunas de las mejores había también un jardín que consistía en unos pocos metros de terreno protegidos de las aves y de los animales. Se cultivaban allí. algunas flores y ciertas hierbas, especialmente el perejil, la ruda, la salvia, el tanaceto y el marrubio. No se practicaba otro tipo de cultivo fuera de los ya mencionados. Sólo se comían cebollas y ajo, hortalizas que se adquirían en el almacén como el pan, el arroz, la yerba, el aceite, el vinagre, pasas, canela, pimienta, comino y todo aquello que se pudiera conseguir para sazonar el pastel de carne y darle gustos diferentes a la monótona dieta de carne de vaca, oveja y cerdo. Las únicas piezas de caza que se consumían eran el avestruz, el armadillo, el tinamú (la perdiz del país). Eran los muchachitos los encargados de cazarlas con trampas o persiguiéndolas a caballo y enlazándolas. Como no se les permitía usar armas de fuego rara vez probaban los nativos aves como los patos salvajes o los chorlos.
    En lo que respecta a la vizcacha, el corpulento roedor que abundaba en la zona, no había gaucho que comiera su carne. A mi, sin embargo, me resultaba más sabrosa aún que la del conejo.
    Los cambios que traía el verano a la planicie comenzaban a notarse en noviembre. El pasto muerto y .seco tomaba un color marrón arnarillento; el cardo gigante adquiría una tonalidad herrumbre.
    En esta temporada de noviembre a febrero el monte de casa, con su fresca sombra y su inalterable verdor, se convertía en un verdadero oasis dentro de aquella vasta planicie amarilla. Era entonces, a medida que los cursos de agua se iban secando y se acercaban los días en que el ganado vacuno y los rebaños de ovejas habrían de padecer de sed, que se sucedían ante nuestros ojos las burlonas y engañosas ilusiones del espejismo. Apenas llegada la primavera, en días cálidos y de cielo despejado se presentaba el espejismo de agua. Este es muy semejante en su aspecto al fenómeno que se produce en un caluroso día de verano inglés, cuando el aire que cubre la superficie de la tierra se toma visible y danza en forma de tenues y ascendentes lenguas de fuego, transparentes como el cristal unas, perladas o plateadas otras.
    Siendo la pampa más chata, nivelada y su temperatura más alta, los efectos se intensifican. Las llamitas temblorosas y apenas visibles adquieren la apariencia de lagunas o sábanas de agua rizadas por el viento brillando bajo el sol como plata fundida. El parecido con el agua aumenta cuando hay montes o edificios en el horizonte alzándose como oscuras islas o lomas, azules en la distancia. El ganado que pasta cerca de donde se halla apostado el espectador, vadea hundido hasta las rodillas o la panza a través de ese imaginario y resplandeciente líquido.
    El aspecto de la planicie resultaba muy diferente durante lo que se denominaba el "año del cardo". Los cardos gigantes, que habitualmente ocupaban áreas bien definidas o crecían en zonas aisladas, comenzaban a aparecer por todos lados. Gran parte de los campos se cubría entonces de estas plantas. En estos años de exuberancia, los tallos se volvían gruesos como los de la espadaña o el junco y alcanzaban una altura inusitada: tres metros. Era asombroso ver cómo brotaban hojas grandes como las del ruibarbo y cómo surgían los tallos, tan próximos que casi se tocaban. Si uno se metía entre los cardos y se quedaba allí parado se le antojaba que se los podía oír crecer, ya que las inmensas hojas se liberaban de su acalambrada posición mediante súbitas y rápidas sacudidas que producían una suerte de chasquido análogo al de las cáscaras de semilla de retama cuando se abren en el mes de junio inglés. Este sonido resultaba empero más fuerte aún.
    Para el gaucho, ese ser que pasa la mitad del día a caballo y ama su libertad como si fuera un pájaro silvestre, un "año de cardos" no era sino un odioso período de restricciones. Su pequeño rancho de adobe, con su techo tan bajo, se transformaba en una especie de jaula. Los altos cardos lo cercaban, tapándole la vista en todas direcciones.
    Cuando montaba se veía obligado a no apartarse de la estrecha huella del ganado. Encogía y levantaba las piernas continuamente para evitar las largas y agudas espinas. En aquellos lejanos y primitivos tiempos, si el gaucho era pobre no llevaba más calzado que un par de espuelas de hierro.
    Hacia fines de noviembre los cardos ya habían muerto y sus enormes tallos huecos comenzaban a secarse. Quedaban tan livianos como el. Cabo de una pluma de pájaro pero su grosor era semejante al de dos palos de escoba y su largo fluctuaba entre los dos metros y los dos metros y medio. Las raíces no sólo morían sino que además se pulverizaban en la tierra, de manera que se podía sacar cualquier tallo de su sirio con un solo dedo. Sin embargo, éste no llegaba a tumbarse por su propio peso porque estaba sostenido por docenas de otros tallos y éstos, a su vez, por cientos más y estos cientos por miles y millones.
    Los cardos secos causaban tantas molestias como los verdes. Se conservaban así durante todo el mes de diciembre y enero, es decir en la época más calurosa, y el peligro de incendio estaba siempre pre sente en la mente de los pobladores de la región. En cualquier momento una chispa de cigarrillo podía caer por descuido y encender la fatal llamarada. Cuando esto sucedía, bastaba que se vislumbrara el humo a lacia para que el paisano montara su caballo y volara al sitio de donde provenía la alarma. Una vez allí, realizaba la primera tentativa encaminada a detener el fuego: construía una especie de ancho sendero o vereda entre los cardos a unos cincuenta o cien metros del incendio . Había distintas formas de abrir esta brecha; una de ellas consistía en proceder a enlazar y matar algunas ovejas del rebaño más cercano a las que luego se arrastraba al galope una y otra vez a través del denso cardal hasta obtener el espacio del ancho requerido para aislar las llamas y poder sofocarlas a pisotones y golpes de matras. No siempre. se hallaban ovejas en las cercanías. Y aun cuando las hubiera y se lograra abrir el camino, si llegaba a soplar el viento cálido del norte, una lluvia de chispas y ramitas ardientes alcanzaba el otro lado.
    El fuego seguía entonces esparciéndose por el campo.
    Presencié uno de estos importantes incendios a los doce años de edad. Estalló a pocas leguas de casa. Avanzaba en nuestra dirección.
    Vi a mi padre subirse al caballo y salir a todo galope. Me tomó más de media hora conseguir un caballo, razón por la cual llegué tarde al lugar.
    Un nuevo incendio se había iniciado ya a unos ochocientos metros del principal. En éste se encontraba la mayoría de los hombres, luchando con las llamas. Me dirigí al más pequeño. Hallé a seis o siete vecinos que acababan de llegar. Antes de que entráramos en acción aparecieron veinte hombres provenientes del incendio principal. Ellos habían abierto la brecha entre los cardos, pero, viendo cómo se propagaba este más pequeño que recién se iniciaba, habían decidido volar en nuestra ayuda, abandonando su tarea. Su anterior labor les había demandado una hora. A medida que se aproximaban yo los observaba.
    Me llamó la atención la presencia del jinete que iba adelante, un negro alto en mangas de camisa. Era la primera vez que lo veía. “¿Quién será este negro? " me pregunté asombrado. En ese momento oigo que el negro me grita en inglés:
    Hallo, my boy, what are vou doing here? Era mi padre. Una hora de ardua lucha con las llamas, entre nubes de negras cenizas, bajo el ardiente sol y azotado por el viento, lo habían convertido en un verdadero africano.
    Durante los meses de diciembre y enero, cuando este desolado mundo de cardos muertos y secos como yesca continuaba en pie, amenazaste y peligroso, el único deseo, la única esperanza de todos nosotros era la llegada del pampero. Este viento sopla del sudoeste. Suele presentarse con asombrosa rapidez, súbitamente, y con extraordinaria violencia en la época estival. Lo hace por lo general en tardes muy calurosas a las que ha precedido una serie de días de persistente viento norte, abrasador como el aliento de una fragua. Finalmente se calmaba este odioso soplo y el cielo se sumía en una tiniebla, una extraña oscuridad.
    Poco a poco se iba alzando una nube de tormenta sombría y opaca como si una montaña hubiera aparecido de pronto en la planicie, allá a lo lejos. En escasos minutos cubría la mitad del firmamento.
    Acompañada de truenos y relámpagos, caía una lluvia torrencial. Simultáneamente se desataba un vendaval que azotaba los encorvados árboles y sacudía la casa rugiendo feroz. Un par de horas más tarde todo habría pasado. A la mañana siguiente los detestables cardos habrían desaparecido casi totalmente o por lo menos se los encontraría diseminados por el campo.
    Luego de semejante tormenta el paisano experimentaba una sensación de alivio. Ya podía montar y salir nuevamente al galope en cualquier dirección por la vasta planicie, viendo cómo la tierra se extendiaía leguas y leguas delante de sus ojos. Se sentía entone como un prisionero al que le han abierto las puertas de la celda, como un hombre que tras una larga enfermedad, recupera su vigor y puede volver a respirar bien y a caminar.
    No vivía yo atado al caballo, ni dependía de él tanto como el gaucho.
    Con todo, cuando evoco mi propia sensación de alivio después del pampero, me estremezco. (Quizá sería más exacto decir: "vuelve a invadirme el fantasma de aquel estremecimiento"). Experimentaba un inusitado placer al galopar sobre grandes extensiones de tierra oscura y plana, oyendo cómo los cascos de mi caballo quebraban los millones de tallos huecos desecados que la cubrían. Me parecía que eran los huesos de incontables enemigos muertos en batalla y esto me producía una extraña mezcla de sentimientos: una cierta alegría en la que también había una pizca de satisfacción por la venganza que le daba al conjunto un acre sabor.
    He mencionado hasta ahora los contratiempos que el cardo gigante cardo asnal para los criollos, Carduus mariana para los botánicos ocasionaba en la región. Les resultará extraño entonces que diga a continuación que también podía considerarse al "año de cardos" como una bendición. Se trataba, sin duda, de un año de angustia; al temor de los incendios se sumaban las grandes zozobras que traían aparejados los relatos de robos y otros delitos. Estos rumores se difundían por toda la comarca, amedrentando muy particularmente a las pobres mujeres que se veían obligadas a quedarse tanto tiempo solas en los ranchos, encerradas por la espesa maraña de cardos llenos de espinas.
    Pero, a pesar de todo lo antedicho, el "año de cardos" recibía además el nombre de "año de engorde", puesto que los animales sin excepción ganado vacuno, caballar, ovino y aun los cerdos podían mordisquear a gusto las enormes hojas y los blandos y dulzones tallitos. Se hallaban pues en excelentes condiciones. Había sin embargo un par de inconvenientes para tener en cuenta: lo que los caballos ganaban en peso lo perdían en fuerza y vigor, y la leche de vaca adquiría un gusto desagradable.
    La mejor época de engorde llegaba cuando las plantas se habían endurecido tanto que dejaban de ser apetecibles para los animales, y las flores empezaban a derramar sus semillas. Cada flor era del tamaño de un pocillo de café; se abría en una mole blanca que esparcía una veintena de bolitas plateadas. Estas bolitas, una vez liberadas de sus pesadas semillas, flotaban en el viento, elevándose. El aire se llenaba de millares, de miríadas de ellas en cualquier dirección que uno mirara.
    La semilla caída era tan abundante que cubría el suelo en el que aún permanecían de pie las plantas muertas. La semilla del cardo es alargada y sutil, del tamaño de un grano de arroz carolina. Su color fluctua entre el gris verdoso y el azulado y tiene manchas negras. Las ovejas la devoraban usando sus movedizos y extensibles labios superiores como si fueran cepillos de sacar migas, a fin de recogerlas dentro de sus bocazas. Los caballos hacían lo mismo. Los bovinos en cambio, no podían aprovecharlas, ya fuera porque no conocieran este truco o porque no eran capaces de usar eficazmente los labios y la lengua para tomar un alimento tan inasible como miguitas de pan. Los cerdos también engordaban durante este período como las ovejas y los caballos. Pero quienes más se beneficiaban eran las aves domésticas y silvestres, más aún que cualquier mamífero.
    Para cerrar este capítulo, volveré a dedicar un par de páginas al pampero, el viento del sudoeste de las pampas argentinas. Describiré la mayor de todas las grandes tormentas que he presenciado. Tuvo lugar cuando yo tenía casi siete años.
    Este viento no es como el del sudoeste del Atlántico Norte e Inglaterra, cálido y cargado de humedad procedente de los tórridos mares tropicales, como el que Joseph Conrad ha personificado en su Mirror « the Sea, en uno de los pasajes más sublimes de la literatura reciente. Se trata de un viento excesivamente violento como saben todos los marineros que lo han conocido en el Atlántiúo Sur, saliendo del río, de la Plata. Es frío y seco, aunque muchas veces venga acompañado de grandes nubes, truenos y torrentes de lluvia y granizo. La tormenta puede durar media hora o medio día, pero cuando ha pasado, el cielo queda límpido y sobreviene un tiempo espléndido.
    En aquella ocasión, la temperatura estival se había tornado sofocante y, hacia la tarde, todos los chicos las niñas y los varones decidimos salir a dar un paseo por el campo. A poca distancia de la casa habríamos recorrido apenas medio kilómetro cuando nos dimos cuenta de que el cielo se estaba oscureciendo. Esta oscuridad avanzaba desde el sudoeste, cubriendo el firmamento con tal rapidez que nos alarmamos y emprendimos el regreso a toda carrera. La formidable tiniebla color pizarra, acompañada de nubes amarillas de polvo, se nos adelantó y antes de que cruzáramos la tranquera, los chillidos aterrorizados de los pájaros llegaron a nuestros oídos. Al volver la vista atrás, vimos muchísimas gaviotas y chorlos volando enloquecidos, tratando de escapar de la tormenta que se avecindaba. Un enjambre de alguaciles de gran tamaño paso como una nube sobre nuestras cabezas.
    Segundos después había desaparecido. En el momento preciso en que llegábamos al portón de entrada, cayeron las primeras gotas, pesadas y barrosas. Apenas habíamos conseguido refugiamos en la casa cuando se desató la tormenta en toda su furia. Afuera estaba oscuro como si hubiera anochecido; la conjunción de truenos y viento nos aturdía; los relámpagos eran enceguecedores y la lluvia caía a raudales.
    Luego empezó a aclarar lentamente. A medida que esto sucedía el aire tornóse blanco. Granizaba. Trozos de hielo de extraordinario tamaño, grandes como huevos de gallina pero de diferente forma: eran chatos, (de poco más de un centímetro de grosor), y por su color parecían bloques o pequeños ladrillos de nieve comprimida. Por fin la tierra se puso blanca. A pesar de su enorme tamaño, el furioso viento arrastraba el granizo por montones contra la pared de los edificios, dejando entonces pozos de casi medio metro de profundidad en el blanco suelo de donde se habían levantado.
    La tormenta terminó al anochecer. Recién al día siguiente la luz del sol reveló los destrozos que ésta había ocasionado. Zapallos, calabazas y sandías yacían por el suelo en pedazos; la mayor parte de los cultivos, incluyendo el maíz, habían sido desbastados. También los árboles frutales habían sufrido grandes daños. Cuarenta o cincuenta ovejas perecieron y otras cien quedaron tan lastimadas que por espacio de muchos días se las veía caminar rengueando. Parecían como atontadas por los golpes recibidos en la cabeza. Murieron asimismo tres novillos y un caballo, un viejo y querido caballo de montar, un caballo con historia: el pobre Zango.
    Todos lloramos su muerte. Había, pertenecido originalmente a un oficial de caballería que sentía por él un gran cariño, cosa rara en una tierra donde el caballo y la carne de caballo resultaban particularmente baratas y los hombres solían mostrarse descuidados y hasta crueles con estos animales. Aquel oficial había pasado años en la Banda Oriental, actuando en la guerrilla. Zango había sido su cabalgadura en todas las batallas en que interviniera. Cuando regresó a Buenos Ayres , llevó consigo a su viejo caballo. Dos o tres años más tarde vino a visitar a mi padre, de quien se había hecho bastante amigo, y le contó que había sido destinado al norte. No sabía qué hacer con Zango. Tenía veinte años; no servía ya para la lucha. De toda la gente que este oficial conocía, sólo había, a su entender, un hombre a quien se lo dejaría.
    Yo sé que si usted se queda con el animal y promete cuidarlo hasta que su vida termine, Zango estará a salvo. Podré sentirme confiado, tranquilo y contento con la suerte que le ha de tocar, tan contento como me lo permita esta separación forzosa del ser que más he amado en mi vida.
    Mi padre consintió y cuidó del caballo por espacio de nueve años hasta que aquel funesto granizo le dio muerte.
    Zango era un animal de buena estampa, de pelaje tostado oscuro, cola y crines muy largas. Yo lo recuerdo flaco y envejecido. Así estaba ya cuando yo lo conocí. Su función principal consistía en cargar con los chicos sobre su lomo para que aprendiéramos a montar.
    Mis padres habían experimentado anteriormente una gran pena relacionada con Zango. Faltaban aún muchos años para que aconteciera su extraña muerte. Mucho tiempo había aguardado la llegada de una carta o algún tipo de mensaje de su dueño ausente y a menudo se imaginaban el regreso del oficial, su alegría al encontrar vivo a su viejo y querido compañero y poder ponerle los brazos alrededor del pescuezo. Pero nunca más volvió el soldado, ni recibimos noticias de él. Finalmente llegamos a la conclusión de que había perdido la vida en aquella lejana región del país donde se libraban tantas batallas.
    Volviendo al relato de los daños que la tormenta de granizo produjo, diré que los más afectados fueron sin duda los pájaros. Antes de que se iniciara, enormes cantidades de chorlos dorados en bandada atravesaban la llanura. Uno de los muchachos criollos que trabajaba en casa se ofreció a traer una bolsa de ellos para la mesa. Tomó pues un morral y me subió sobre las ancas de su caballo. A media legua de casa encontramos gran número de estos chorlos muertos. Yacían uno al lado del otro tal como antes habían volado en su compacta bandada.
    Sin embargo, mi compañero se negaba a recogerlos. Había otros saltando por ahí con un ala quebrada. Fue justamente a éstos a los que el criollito se puso a perseguir. Detrás de ellos se dirigió, dejándome para que le tuviera mientras tanto las riendas del caballo. Una vez que lograba atraparlos, les daba vuelta el pescuezo y los metía en la bolsa.
    Cuando hubo recolectado dos o tres docenas, se subió. nuevamente a su caballo y regresamos a casa.
    Esa misma mañana nos enterarnos de que también había perdido la vida un ser humano. Había sucedido en forma muy curiosa. Se trataba de un niño de seis años de dad que vivía en un rancho vecino.
    Hallábase el pequeño parado en medio de la habitación, mirando cómo granizaba, cuando un trozo de hielo de los que caían atravesó el techo de paja y lo golpeó en la cabeza, causándole la muerte en forma instantánea.
    VI
    ALGUNAS AVENTURAS RELACIONADAS CON PAJAROS.
    Un río de las pampas
    Mi primera larga caminata
    Aves acuáticas
    Descubro a los flamencos
    Llegada de una gran bandada de palomas
    La extraña mansedumbre de estos pájaros
    Vanos intentos de ponerles sal en la cola
    Una cuestión ética: ¿cuándo deja de ser mentira una mentira?
    Nuestro casal de caranchos
    Su nido en el duraznero
    Mi deseo de apoderarme de sus huevos
    Los crímenes que cometían estas aves
    Los pájaros me ahuyentan
    El nido derribado.
    Poco antes de que me iniciara como avezado jinete cuando todavía no me sentía lo suficientemente confiado como para salir sin compañía al galope y alejarme algunas leguas a fin de explorar el mundo por mí mismo efectué mi primera larga caminata por la llanura. Uno de mis hermanos mayores me había invitado a acompañarlo hasta un curso de agua, uno de esos morosos y superficiales riachos pantanosos de la pampa. Quedaba a una media legua de casa y a mí me aterrorizaba la sola idea de llegar a toparnos con el ganado semisalvaje que abundaba por el camino. Mi hermano estaba ansioso de mi compañía de manera que me aseguró que no había visto ningún rebaño en las cercanías y que además tendría mucho cuidado de mantenerse a gran distancia de cualquier bestia con cuernos que halláramos a nuestro paso. Accedí entonces de buen grado y partimos. Eramos tres en total.
    Estábamos dispuestos a deleitarnos y gozar con las maravillas de un gran río donde crecían juncos y podríamos encontrar enormes pájaros silvestres que no conocíamos. Yo había visto sus aguas en una ocasión anterior. Ibamos de visita a casa de un vecino y tuvimos que cruzar la corriente por uno de los vados. Había sentido deseos de bajarme del carruaje y correr por sus bajas orillas húmedas y verdes. Ahora podría cumplir ese sueño.
    La caminata me pareció tremendamente larga ya que nos vimos obligados a dar muchas vueltas para evitar los pajonales y las matas de cardos gigantescos. Por fin llegarnos a un bajo. El pasto nos tocaba la cintura y estaba lleno de flores. Parecía una pradera inglesa en el mes de junio, cuando todas las hierbas y las plantas silvestres están en flor. Pero, a pesar de toda su belleza y la fragancia que emanaba, aquel campo resultaba demasiado extenso para las fuerzas de un niño de seis años. Me sentía agotado.
    Llegamos luego a un paraje cubierto de tierno césped. Poco después estábamos frente al río. Este se había desbordado a causa de las últimas y copiosas lluvias. Tenía pues alrededor de cincuenta metros de ancho. Observamos una cantidad sorprendente de aves. Se destacaban por su abundancia los patos salvajes. Había también algunos cisnes y muchos zancudos: ibis, garzas, cucharetas, etc. Pero los más asombrosos, los más maravillosos de todos eran unas aves esbeltas, altísimas, de color blancorosado. Vadeaban solemnemente el río en fila conservando una distancia de un metro. Se hallaban a veinte metros de la orilla. Quedé sorprendido y fascinado por aquel bello espectáculo y el placer que me embargaba se intensificó cuando el pájaro que iba adelante se detuvo, y alzando la cabeza, tensando el esbelto cuello, abrió las alas y las sacudió. Descubrí qué éstas extendidas eran de un glorioso color carmesí. Aquel pájaro me pareció la criatura más angelical que había visto en la tierra.
    Me pregunté qué nombre tendrían estas aves maravillosas; interrogué a mis hermanos pero ellos no supieron responderme. También era la primera vez que las veían. Más tarde me enteré de que el flamenco no era una especie coman ni muy difundida en la región vecina porque no había allí cursos de agua suficientemente caudalosos. Empero solía vérselos reunidos en bandadas en una laguna que quedaba a un día de viaje de casa.
    Pasaron varios años antes de que tuviera oportunidad de volver a encontrarlos. Luego los he visto cientos de veces, en tierra o volando, a cualquier hora del día y con las más diversas atmósferas como marco.
    He podido contemplarlos en el mayor esplendor de su hermosura, al ponerse el sol, o al amanecer, cuando, inmóviles en el agua, su imagen se refleja claramente como en un espejo. Los he divisado desde una alta orilla, volando en bandadas, rozando casi el azul del agua, formando una larga línea carmesí o una perfecta media luna, conservando iguales distancias entre sí, con las alas a punto de tocarse. Pero el deleite que me produjeron tales espectáculos no podrá jamás compararse con el que experimenté en aquel primer encuentro, cuando tenía apenas seis años.
    La siguiente pequeña aventura relacionada con pájaros ha de hacerme aparecer más como un inocente y crédulo niñito que como el naturalista de gran experiencia en la materia que pretendía ser a la citada edad.
    Un hermoso día de primavera invadió el cielo una inmensa bandada de palomas. Vino a posarse en nuestro monte. Se trataba de una especie muy común en el campo que solía anidar en los árboles de casa, y, de hecho, en todas las arboledas y huertas de esa tierra, una pequeña avecita del mismo color de la paloma y hermoso canto, cargado de una profunda tristeza. Un tercio menor en tamaño que la paloma doméstica, pertenecía al género americano denominado Zenaida.
    Estos pájaros residían en casa todo el año. Ocasionalmente se veían numerosas bandadas de la misma especie atravesando el cielo. Eran forasteras que llegaban de algún país subtropical situado más al norte.
    Allí habían aprendido a no temer la presencia y la cercanía de los seres humanos. Por lo menos eso creí aquel día porque cada vez que me internaba en el monte, las encontraba esparcidas por el suelo, buscando diligentemente semillas, muy tranquilas. Tan mansas y despreocupadas las vi que decidí tratar de capturarlas con mis propias manos.
    Sin embargo, no se dejaban agarrar. En cuanto me agachaba y tendía los brazos para apresarlas, se escapaban volando un corto trecho de uno o dos metros. Volvían luego a asentarse y continuaban buscando y recogiendo semillas invisibles a mis ojos con el pico.
    Como fracasara en mis intentos, corrí hasta la casa en busca de un anciano caballero que vivía con nosotros. Había demostrado especial interés por mi amor a los pájaros. Al encontrarlo le conté que todo el lugar estaba lleno de palomas. Parecían sumamente mansas, pero no se dejaban atrapar. Le pregunté entonces si podía enseñarme cómo cazarlas. El se echó a reír y me contestó que debía ser muy tonto para ignorar el procedimiento utilizado en estos casos. Consistía en ponerle un poco de sal sobre la cola. Esa era la única forma de lograr el objetivo.
    Quedé encantado al enterarme de cuán sencillo era cazar el ave, y me alejé convencido de que no tropezaría con ninguna dificultad. Corrí al barril de la sal. Me llené las manos y los bolsillos con la tosca sal que se usaba para preparar salmuera en la que se conservaban los cueros. Yo quería cazar muchísimas palomas, montones de palomas...
    Minutos más tarde me hallaba nuevamente en el monte. Las palomas picoteaban en el suelo, moviéndose a mi alrededor. No les preocupaba en absoluto mi presencia. El momento de iniciar la operación fue alegre y emocionante pero pronto descubrí que ni uno de los granos que yo tiraba de a puñados sobre las aves, caía donde debía. Invariablemente erraba el tiro por una distancia de cinco a diez centímetros. "Si por lo menos se quedaran quietas un minuto", pensaba yo. Pero ninguno hacía caso de mis ruegos silenciosos. Creo que pasé más de dos horas consagrado a mi vana labor. Torné entonces a mi consejero y le confesé mi fracaso, pidiéndole que me impartiera nuevas instrucciones. Por toda respuesta se limitó a decirme que estaba bien encaminado y que la metodología empleada era la correcta.
    Sólo necesitaba un poco más de práctica para poder dejar caer la sal en el lugar adecuado. Alentado por sus palabras, volví a llenar mis bolsillos y reinicié las tentativas. Luego de comprobar que siguiendo el método inicial sugerido por el anciano, no progresaba, decidí cambiarlo.
    Tomaba un puñado de sal y lo arrojaba con fuerza sobre la cola de la paloma. También resultó infructuoso este procedimiento; ni siquiera así Regaba a tocarla. Mi violento accionar sólo servía para asustar a las aves y hacerlas volar mucho más lejos que antes. Ahora se iban a una docena de metros de mí y recién en ese sitio reanudaban su tarea de buscar semillas.
    Más adelante se me informó que resultaba imposible cazar pájaros poniéndoles sal en la cola y que me habían tomado el pelo. Esto me dejó consternado. La mentira, según me habían enseñado, era siempre censurable; no se debía mentir jamás. Ahora descubría que existían distintos tipos de mentiras, falsedades inocentes que no podían considerarse, en realidad, como mentiras en el sentido estricto de la palabra, aun cuando fueran inventadas y dichas con el fin de engañar deliberadamente a alguien. Carecían éstas de maldad.
    Al principio aquel asunto me resultó muy enojoso. Yo quería saber cómo distinguir las verdaderas mentiras de las que no lo eran. La única respuesta que obtenía era la siguiente: para lograrlo hay que ser vivo y no dejarse tomar el pelo...
    En la próxima aventura pasaremos de la mansedumbre de las tórtolas a la furia del iracundo buitre. Antes de continuar, quisiera señalar que el nombre vernáculo de las aves de la historia que acabo de relatar es torcasa . Supongo que se trata de una deformación de tór tola, palabra con que las denominaban los colonos a causa de su leve parecido con la tórtola europea Respecto del mencionado buitre haré otra aclaración: no sé en realidad de un buitre propiamente dicho ni de un águila. Era más bien una suerte de halcón del tamaño del aguilucho, de color pardo negruzco, con el cuello y el pecho blancos, sombreados con marrón y salpicados de manchas negras. Su pico se parecía al del águila en forma y tamaño, pero sus garras no eran ni tan fuertes como las de aquella ni tan débiles como las del buitre. En lo que se refiere a sus costumbres, había en éstas aspectos similares a una y otra ave. Si bien se alimentaba de carroña era asimismo gran cazador y asesino de animales y pájaros.
    Prefería siempre a los más débiles y pequeños por lo que resultaba una criatura temible para las aves de corral, los corderitos y los lechones. Sus hábitos alimenticios eran semejantes a los del cuervo, y la potencia y aspereza de su chillido recordaba a los cuervos del desierto.
    Si se considera el carácter de este gran rapaz Polyborus tharus para los naturalistas, carancho para los criollos los lectores se sorprenderán al enterarse de que permitíamos que una pareja de ellos anidara y viviera durante muchos años en nuestro monte. En aquellos tiempos la gente era singularmente tolerante, no sólo con los pájaros y las bestias dañinas, sino también con los seres de su misma especie dotados de hábitos rapaces.
    En los alrededores del viejo monte de durazneros descripto en el capítulo precedente, había un árbol que crecía apartado y solitario. Se hallaba a unos cuarenta metros de los demás, casi en los límites del terreno cubierto de cizaña. Era añoso y corpulento como los otros, pero se destacaba por su forma poco común. El tronco, liso, suave y redondeado, se alzaba a unos cuatro metros y medio de altura, y se abría en un ramillete de ramas que se desparramaban en torno de él, de modo que, en su parte más alta, simulaba un enorme paraguas abierto e invertido. Dentro del hueco que formaban las ramas dispuestas en círculo, los caranchos habían instalado un nido de grandes dimensiones, hecho con palitos, manojos de pasto, huesos de ovejas y otros animales, pedazos de soga y cuero crudo, y cuantos objetos pudieran cargar. Aquel nido era su hogar; allí descansaban durante la noche, allí llegaban varias veces al día portando un hueso blanquecino o un tallo de cardo o cualquier otra cosa para agregar a la pila.
    Nuestro casal nunca atacaba a las aves del corral. No molestaban ni estorbaban en modo alguno. Tenían su radio de acción al fondo de la arboleda, lo más lejos posible de las casas. Sólo se acercaban cuando se carneaba una res. Se quedaban entonces revoloteando por ahí, alertas a los procedimientos, esperando la oportunidad propicia. Llegaba ésta en el momento en que los despojos del animal eran arrojados a los perros. Precipitándose el carancho como un barrilete, se apoderaba de un trozo de carne con el pico. Volvía luego a izarse a una altura de veinte o treinta metros y dejaba caer el botín para atraparlo entre las garras nuevamente en el aire con gran destreza. Remontaba vuelo después de la hazaña y se alejaba a fin de deglutirlo a sus anchas. No me cansaba nunca de admirar esta proeza del carancho, única, según creo, entre los pájaros de presa.
    Aquel enorme nido en el duraznero paraguas me atraía machismo.
    Solía visitarlo a menudo y me preguntaba constantemente si alguna vez me atrevería a subir hasta él. ¡Qué placer treparme allí arriba, alcanzar el nido, mirar adentro de ese hueco que parecía una gran palangana forrada con lana de oveja! ¡Ver los huevos de caran cho, más grandes aún, que los de pavo, marmóreos, de color carmín o de un blanco cremoso salpicado de rojo brillante! Porque yo ya los conocía; un gaucho había traído algunos a casa un día y desde ese momento ambicionaba tomarlos del nido con mis propias manos. Mi madre me había enseñado que, en caso de querer huevos de pájaros, podía sacar uno, Sólo uno, a menos que se tratara de una especie dañina.
    El carancho pertenecía ciertamente a este tipo de aves a pesar de su buena conducta en casa.
    Recuerdo que durante uno de mis primeros paseos en petiso vi a un par de ellos en acción incluso creo que eran los nuestros . Atacaban furiosamente a una débil ovejita enferma. Esta se resistía: no se dejaba tumbar y matar, por lo que los caranchos se ensañaban con su cuello.
    Le golpeaban y laceraban, además, la cara para obligarla a echarse.
    En otra ocasión presencié cómo seis o siete caranchos se abalanzaban sobre una cría de lechoncitos que había salido al campo con su madre. Al aproximarme descubrí que habían matado a la mitad unos seis creo y los devoraban tranquilamente a poca distancia del lugar donde se hallaba la cerda y los lechoncitos sobrevivientes.
    Insistía sin embargo, en mi propósito de subir árbol y sacar los huevos de carancho. "¿ Cómo podré hacerlo? % me preguntaba.
    "¿Cómo llegar hasta ese nido? ". Aquellos pájaros me amedrentaban:
    cada vez que me acercaba los veía tan terribles, tan salvajes, tan formidables...
    Prevalecía empero, mi ambicioso deseo; era más fuerte que yo. Al llegar la primavera, cuando me parecía que ya debía haber desovado la hembra, frecuentaba más asiduamente la zona para vigilar todos los movimientos, esperando el momento oportuno para actuar.
    Una tarde, poco después de la caída del sol, observé que los pájaros no aparecían por ninguna parte. Concluí que el ansiado momento había llegado al fin. Logré deslizarme por el suave tronco hasta las ramas.
    El corazón me latía enloquecido en el pecho mientras me encaramaba, tratando de abrirme camino hacia el inmenso nido en la copa del árbol.
    De pronto oí el áspero grito del carancho. Mirando por entre las hojas en la dirección de donde provenía, descubrí que el casal llegaba volando enfurecido, chillando una y otra vez a medida que se acercaban.
    El terror se apoderó de mí. Me dejé caer entre las ramas; asiéndome fuertemente de la más baja, conseguí sujetarme y, tras un breve balanceo, me precipité al suelo. La altura era considerable, pero, por suerte, fui a dar con mis huesos sobre el mullido césped, de manera que me incorporé enseguida, y volé a buscar refugio, primero en el monte y luego en casa. En ningún momento se me ocurrió mirar atrás para ver si los pájaros me seguían.
    Aquel fue el primero y último intento de allanar el nido. De allí en más los caranchos continuaron en pacífica posesión de él, hasta que a alguien se le pasó por la cabeza la idea de que ese inmenso nido perjudicaba al árbol e iba en detrimento de su producción frutal. En rigor, ésta resultaba escasa comparada con la de todos los demás. Se resolvió entonces tirarlo abajo y las aves abandonaron el lugar.
    Cuando en el capítulo anterior describí los viejos durazneros, mencioné a las cotorras que nos visitaban sólo ocasionalmente pues tenían instalados sus nidos a cierta distancia de casa. Estas pertenecían a una de las dos clases más comunes en la región. La otra especie predominante era la del loro patagónico, Conarus patagonus o loro barranquero.
    En mi infancia, este pájaro abundaba en las desoladas pampas que se extienden cientos de kilómetros al sur de Buenos Ayres y se hallan prácticamente desprovista de vegetación arbórea como así también en la Patagonia. Al no encontrar árboles donde depositar sus huevos, lo hacen en hoyos excavados por ellos mismos en los barrancos y altos terraplenes a orillas de lagos y ríos. Estos lugares de cría quedaban en dirección al sur, muy lejos de casa. No los conocí hasta que fui mayor.
    En invierno, los loros realizaban una emigración parcial hacia el norte. Era durante esta temporada que recibíamos la visita de bandadas enteras. Siendo niño, me encantaba oír los chillidos resonantes de las viajeras, quebrando el silencio y anunciando su llega da mucho antes de hacerse visibles en el cielo. Y cuando finalmente surgían volando a moderada altura ¡cuan extrañas y bellas me parecian con sus alas puntiagudas y sus colas en perfecta proporción, con ese plumaje verde oscuro salpicado de amarillo, azul y carmín! ¡Cuánto deseaba conocer mejor a estos visitantes de invierno! ¡Cómo ansiaba que se establecieran definitivamente en nuestros árboles! Algunas veces se detenían para descansar y se quedaban medio día o un poco más en el monte. Otras veces, para mi gran felicidad, una bandada decidía permanecer días y semanas enteras alimentándose en la planicie circundante, volviendo a posarse en los árboles durante el día y pasando toda la noche en sus ramas. Solía entonces yo montar mi petiso y seguir a la bandada para observarla mientras comía. Me sorprendía su preferencia por las amargas semillas del zapallo silvestre. Esta planta proliferaba en nuestro campo y daba un fruto ovalado que tenía el tamaño de la mitad de un huevo de avestruz. Su corteza era dura como una valva de molusco, pero los loros con sus fuertes y agudos picos la atravesaban y se atiborraban de pepitas, desparramando las cáscaras de las semillas por el suelo hasta que quedaba blanco. Si me acercaba con mi petiso al lugar, la bandada levantaba vuelo y revoloteaba por encima de mi cabeza en compacta multitud, ensordeciéndome con sus coléricos gritos.
    La cotorra, en cambio, era más pequeña, del tamaño de una tórtola.
    Su plumaje, de un vivo y uniforme color verde, tornábase gris ceniciento en el pecho. Como la mayoría de las aves de su especie, anidaba en las copas de los árboles. Es una de las aves más gregarias que he conocido: vive todo el año en comunidad. Construye grandes nidos con ramitas, muy cerca uno de otro . Cada nido puede albergar dos, tres, y hasta media docena de parejas, cada una de las cuales tiene una entrada particular y un hueco propio para empollar dentro de esa enorme estructura.
    La única colonia vecina estaba ubicada en una arboleda, mejor dicho, en lo que quedaba del antiguo monte de una estancia, a tres leguas de casa. Su propietario era un inglés llamado Ramadale. Aquella estaba constituida por unos doscientos ejemplares, de manera que l a docena de árboles en la que habían erigido sus vivienda las aves parecían verdaderamente abrumadas por el peso de los grandes nidos. Con el material que contenía uno solo de ellos podía llenarse un carro.
    Mr. Ramsdale no era nuestro vecino inglés más próximo (al cual me referiré en otro capítulo), ni era una persona que despertara nuestro interés. Su establecimiento tampoco poseía atractivo alguno. La vieja y desaliñada ama de llaves criolla y los demás sirvientes hacían lo, que se les daba la gana. Pero él era inglés y vecino, y por lo tanto mis padres se habían propuesto ir a visitarlo de vez en cuando. Yo siempre me las ingeniaba para acompañarlos. Por cierto que no lo hacía para ver a Mr. Ramadale, hombre que nada decía a un niñito tímido como yo y cuyo rostro tosco, rubicundo y encendido parecía el de un gran borrachín. El único objetivo de mis visitas era observar las cotorras. "¿Por qué no se mudan estas verdes avecitas a casa? " Me preguntaba una y otra vez. "¿Por qué no instalan sus nidos en nuestros árboles? ". Con todo, a mis amados pájaros les molestaban mis visitas. Tan pronto como corría al monte se producía un tremendo alboroto. Las cotorras salían de sus viviendas para reunirse en bandadas que revoloteaban chillando sobre mi cabeza, y sólo se apaciguaba el barullo cuando me alejaba.
    Una tarde, al principio de la primavera, regresábamos de una de nuestras poco frecuentes visitas a la estancia de Mr. Ramsdale. Fuimos testigos de un extraño suceso durante el trayecto. El campo estaba plagado de cardos o alcachofas silvestres. Al salir del establecimiento en nuestra volanta, tomamos por la huella de la hacienda, ya que no había caminos propiamente dichos en la zona. Como a la mitad del viaje, divisamos un grupo de seis o siete venados, reunidos en un verde claro abierto entre los densos matorrales de cardos grisáceos. No profirieron su acostumbrado grito de alarma ante la proximidad de seres humanos ni huyeron. Se quedaron en el mismo sitio, aun cuando pasamos a cuarenta metros de ellos. El grupo estaba integrado por dos machos comprometidos en una furiosa contienda, y cinco o seis hembras que daban vueltas en torno a los rivales. Estos mantenían las cabezas tan bajas que prácticamente arrastraban las narices por el suelo.
    Con las cornamentas trabadas, se empujaban violentamente. De cuando en cuando, uno de los dos lograba hacer retroceder a su adversario cinco o seis metros. Seguía entonces una pausa, un momento de completa inmovilidad, luego otro violento empujón, y, con la cornamentas aún enganchadas, ambos contrincantes empezaban a avanzar de costado, en círculo. Así estaban cuando, prosiguiendo nuestro viaje, los dejamos atrás y acabamos por perderlos de vista.
    Aquel espectáculo me produjo gran excitación. Volví a recordarlo vívidamente varios meses más tarde, en oportunidad en que uno de nuestros vecinos gauchos nos relató algo muy curioso que había visto en el camino. Pasaba por el cardal donde habíamos ,presenciado la pelea, cuando tropezó con los esqueletos de dos venados que yacían en aquel mismo espacio verde. Sus cuernos se hallaban entrelazados.
    Tragedias de este tipo se registran con frecuencia en el mundo de los animales salvajes, pero rara vez tienen lugar en las pampas, pues las astas del venado autóctono cervus campestris , de superficie lisa y suave y de escasos pitones casi nunca llegan a engancharse irremediablemente como sucede con otras especies. Por aquella época abundaban los venados, especialmente en los terrenos donde crecía el cardo, al cual se mostraban muy afectos. No habiendo árboles ni arbustos, los cardales le proporcionaban además abrigo y protección. Difícilmente paseaba uno a caballo por esa zona sin encontrar grupos de venados, inmóviles, observando al intruso, destacándose merced al característico color de su pelaje entre la vasta espesura gris de los cardos.
    Nuestras salvajes planicies eran igualmente frecuentados por la rhea, para nosotros avestruz . Fue justamente en la llanura donde vi por primera vez al más enorme y menos pájaro de los pájaros del con inente.
    Tenía yo ocho años de edad.
    Una tarde, a fines del verano, me disponía a salir de paseo con mi petiso. Se me encargó entonces que me dirigiera hacia el este, hasta el cardal que quedaba un kilómetro y medio más allá del rancho del puestero, el hombre que se encargaba. de cuidar las ovejas. Se lo necesitaba en el monte por lo que le resultaba imposible ir a recoger los rebaños. Recurrían, pues, a mí para que los reuniera y condujera de vuelta a casa.
    Encontré a las ovejas en el lugar que me habían indicado. Se hallaban diseminadas por los alrededores. Divisé algunos grupos a lo lejos. Su número oscilaba entre una o dos docenas y cien, y se habían internado en los espinosos arbustos. En el sitio donde pastaban las más alejadas, había también una dispersa manada de sesenta u ochenta caballos. Allí me dirigí al galope. Súbitamente me vi rodeado de una gran cantidad de rehas que se alimentaban junto a las ovejas y los caballos. Su plumaje gris, tan parecido al color de los cardos, me había impedido distinguirlas antes de hallarme delante de ellas.
    Lo curioso fue que no me prestaron la más mínima atención. Tiré de las riendas de mi petiso para que se detuviera y me quedé azorado contemplándolas. Me dediqué a observar muy especialmente a una muy corpulenta que era la que estaba más cerca de mí. Se hallaba sumamente concentrada en su tarea de picotear los tréboles que crecían entre las enormes y punzantes hojas de cardo, seleccionando cuidadosamente, según me pareció, los mejores brotes.
    ¡Qué aspecto tan digno tenía este pájaro! ¡Qué hermoso se veía con su esponjoso plumaje gris y blanco, que le envolvía el cuerpo como un pintoresco manto! Estaba asombrado; no dejaba de preguntarme por qué se mostraban tan mansitos. Un gaucho a caballo, aun a muchos metros de distancia seguramente los espantaban y se lanzaban en loca carrera. Sin embargo, parecían ignorar mi presencia. Yo estaba a doce metros de estas aves, rodeado por ellas, pero todas se entretenían en examinar las hierba y elegir las hojas más tiernas para arrancarlas luego. Era como si yo no existiera. Supongo que esto se debía al hecho de que no se trataba más que de un muchachito montado en un pequeño caballito. En sus cabezas, el cerebro de los avestruces no podía asociar esta imagen a la del gaucho sentado sobre su corpulento animal, acercándose a ellos con siniestros propósitos. Al rato decidí avanzar hacia el que tenía más cerca. En cuanto lo hice, el pájaro levantó la cabeza, irguió el cuello, y se apartó unos pocos metros más allá. Reanudó entonces su tarea de picotear los tréboles. Me volví a acercar, esta vez al trote, y cuando estuve a dos metros de distancia del avestruz, éste dio una curiosa voltereta e inició una suerte de baile.
    Pasó rozándome. Detuve al petiso. Al mirar atrás, comprobé que el ave se había instalado a unos diez o doce metros, (y estaba) muy ocupada en arrancar con toda tranquilidad hojitas de trébol. Repetí la operación, avanzando ora a este avestruz, ora a sus compañeros. Invariablemente, hacían gala de la más absoluta indiferencia hacia mi persona.
    Si me acercaba al trote se ponían fuera de mi alcance con un simple y despreocupado movimiento.
    Esta misma treta de las rheas, tan característica, resulta maravillosa de ver cuando, perseguida y agotada por la carrera, es finalmente alcanzada por uno de los cazadores que ha perdido sus bolas, arma con la cual atrapan los gauchos a esta presa. El hombre trata entonces de colocarse a la par del avestruz, para poder herirlo con el cuchillo.
    Aparentemente esto le habrá de ser sencillo: el pájaro está completamente exhausto, jadeante, con las alas caídas, flojas, agitándose a los costados mientras corre. Pero, tan pronto como el cazador se halla a distancia suficiente como para asestar el golpe, el súbito e instintivo reflejo se pone de manifiesto. El avestruz ha quedado atrás del caballo corno por milagro, y antes de que el jinete, que galopa a toda carrera pueda sofrenar a su animal para retroceder, la reha ha tenido tiempo de recuperar el aliento y alejarse a cien metros de su perseguidor.
    Este instinto travieso hace que los gauchos digan que "el avestruz es el más gaucho de los animales Sin duda quieren expresar con esta frase que, por sus hábiles recursos y las artimañas a que acude para salvarse cuando se ve en peligro, puede compararse la viveza de este pájaro con la sagacidad que ellos mismos poseen. Los gauchos se saben listos y conocen los alcances de su propia astucia.
    VII
    MI PRIMERA VISITA A BUENOS AYRES.
    Los tiempos más felices
    La primera visita a la capital
    El viejo y el nuevo Buenos Ayres
    Paseo solitario
    Cómo aprendí a andar solo
    Perdido
    La casa en que vivíamos y el río – mar
    Toscas y angostas calles Filas de postes
    Los carros y el ruido
    Gran fiesta de la Iglesia
    Jóvenes vestidos de grana y negro
    Escenas de la ribera
    Las lavanderas y su lenguaje
    Sus disputas con jóvenes elegantes
    Los serenos
    El pasatiempo de un joven de buena familia
    Un perro pescador
    Un distinguido caballero apedrea a los pajaritos
    Don Eusebio, el bufón del dictador, visto al pasar.
    La época más feliz de mi niñez se inicia poco después de los seis
    años. Tenía ya mi propio petiso, se me permitía salir de paseo con él
    todo el tiempo que quisiera e ir tan lejos como se me antojara. Experimentaba
    una sensación semejante a la del pichón que comienza a
    descubrir su capacidad para volar en cuanto abandona el nido. Empero,
    mis vuelos iniciales se vieron interrumpidos pues mi madre decidió
    llevarme consigo a Buenos Ayres. Esta habría de ser mi primera visita a la capital, o, por lo menos la primera que registra mi memoria. Debieron haberme llevado allí siendo yo un bebé; vivíamos demasiado lejos de la ciudad como para que el pastor se costeara a fin de bautizar a un solo niñito.
    Buenos Ayres es actualmente la más rica, populosa y europeizada de las capitales sudamericanas. Los recuerdos de un pasado ya tan remoto contribuirán a formar en el lector una idea acerca de cómo era en aquel entonces.
    Siendo yo un niño extremadamente sensible, proveniente de una verde llanura donde la gente llevaba una sencilla vida campesina, cada cosa que veía en la ciudad me llamaba profundamente la atención.
    Las impresiones que recibí han quedado grabadas en mi mente y las evoco hoy con la misma nitidez con que las percibí en su momento.
    Paseaba solitario por las calles. Mi hermanito menor mi único compañero de juegos no había cumplido aún cinco años, y era, por lo tanto, demasiado pequeño para salir conmigo. No me molestaba andar solo. Ya desde muy temprano me había acostumbrado a estar sin compañía y había aprendido a divertirme a mi manera. Años más tarde, cuando tenía alrededor de doce años de edad, mi madre me contó cuánta ansiedad le había causado esta manía, esta particularidad. Cada vez que salía a ver qué hacían sus hijos, descubría que yo había desaparecido. Se ponían entonces a buscarme, llamándome y dando voces hasta que por fin me encontraban muy lejos de casa, en algún lugar del monte. Mi madre se propuso vigilarme. Tan pronto como veía que me alejaba, me seguía a hurtadillas para observar lo que hacía.
    Me sorprendía inmóvil entre los altos yuyos o bajo los árboles, con la mirada fija en el vacío, a veces por espacio de media hora. Al principio mi conducta la afligió, pero luego descubrió para alivio y regocijo de su corazón que los motivos de mi actitud eran muy comprensibles y apreciables, por lo menos para ella. Yo me internaba en el monte y contemplaba a los seres vivientes: un insecto quizá, o, más frecuentemente, un pájaro, un par de papamoscas color escarlata que construían su nido con líquenes sobre las ramas de un duraznero, o cualquier otro bello cuadro que ofreciera la naturaleza a mis ojos.
    Como mi madre compartía ese amor por todo lo viviente había quedado muy satisfecha. Se hallaba ahora convencida de que no sucedía nada extraño en mi cabecita, que era lo que hasta ese momento había estado temiendo.
    La novedad de las calles me apabulló un poco al principio. Recuerdo que la primera vez que me aventuré a salir solo, a poca distancia de casa me perdí. Desesperado, pensando que no me resultaría posible hallar el camino de vuelta, me puse a llorar, ocultando el rostro contra el poste de una esquina. Momentos más tarde me vi rodeado de un gran número de transeúntes. Enseguida se acercó el vigilante, con su chaqueta azul y sus botones dorados y su sable colgando del cinturón. Me tomó de un brazo y me preguntó con imperiosa voz dónde vivía, cuál era el nombre de la calle y el número de la casa. No podía contestarle; me atemorizaban su espada, su espeso bigote negro y su voz gruesa y autoritaria. Súbitamente eché a correr. Así anduve durante siete u ocho minutos, hasta que por fin, para mi gran sorpresa, me encontré nuevamente en casa.
    La casa donde nos hospedábamos con nuestros amigos ingleses estaba situada en lo que era entonces la costa, o sea la parte de la ciudad que daba al Río de la Plata. Este río se parecía más bien a un mar, ya que no podía verse la margen opuesta. Por otra parte tenía mareas, y sólo se diferenciaba de un mar verdadero por su color colorado barroso en vez de azul o verde. La casa era espaciosa. Como en casi todas las de aquella época había allí un amplio patio de baldosas rojas, adornado con pequeños limoneros y variados y floridos arbustos.
    Las calles de esta zona, rectas y angostas, habían sido empedradas con adoquines redondos del tamaño de una pelota de fútbol. Las veredas de ladrillo o de lajas resultaban tan estrechas que apenas cabina en ellas dos personas caminando de frente. A lo largo de estas veredas había una fila de postes que corría paralela a la calle. Estaban dispuestos a diez metros de distancia uno de otro. Estas curiosas hileras de postes, que causaban tanta gracia a los extranjeros, eran remanentes de épocas pasadas, aun más rudas y primitivas que las de mi relato, en las que se extendían lonjas de cuero crudo a lo largo de las aceras para proteger a los peatones de los caballos desbocados o del ganado salvaje arreado por los salvajes hombres de las pampas. La finalidad de estas lonjas era la de` protegerlos de todos los peligros habituales en calles tan angostas. Si se recuerda el pavimento que mencione anteriormente, se deducirá que aquellas calles deben haber sido las más ruidosas del mundo, a causa de la inmensa cantidad de enormes carros sin elásticos que a diario las recorrían. Imagínese el lector la atronadora baraúnda producida por largas procesiones de carros semejantes cuando regresaban, rebotando y retumbando sobre los tremendos adoquines redondos, mientras sus conductores omo a menudo sucedía azuzaban a los caballos.
    Justo enfrente de la casa había una iglesia, una de las más grandes entre las muchas que contaba la ciudad. Uno de los más vívidos recuerdos de entonces está relacionado con un festejo que se llevaba a cabo anualmente en ella el día de su santo patrono. La iglesia había abierto sus puertas a los creyentes todo el día, pero el servicio principal debía realizarse alrededor de las tres de la tarde. Más o menos a esa hora se hizo presente una gran concurrencia compuesta por gente muy distinguida y elegante. Me puse a observarla a medida que iba llegando: parejas, familias, grupos reducidos... Las damas iban es pléndidamente ataviadas y escoltadas por sus respectivos acompañantes.
    Una vez frente a la puerta de la iglesia, estos caballeros hacían una reverencia y se alejaban hacia la calle. Delante del templo se había formado una especie de reunión al aire libre constituida por todos los caballeros que debían esperar hasta que el servicio terminara. El gentío crecía; se juntaron cerca de quinientos distinguidos señores, casi todos jóvenes , que conversaban animadamente. La calle se llenó con el fuerte murmullo de sus voces. Se trataba de caballeros criollos pertenecientes a la alta sociedad del país. Vestían exactamente igual, siguiendo rigurosamente la moda de aquel tiempo. Era justamente la indumentaria y la uniforme apariencia de ese grupo tan numeroso compuesto por jóvenes de rostros bien parecidos y animados, lo que me fascinaba y me retenía en el mismo lugar observándolos.
    Así estaba cuando empezaron a sonar las grandes campanas de la iglesia, indicando el final del acto religioso, la inmensa multitud de damas salió a la calle con sus llamativos vestidos. Disolviese entonces la reunión masculina y cada caballero se dirigió en busca de su dama.
    Todos los hombres usaban sombreros de seda y trajes de fino paño negro satinado. No se veía ni siquiera un par de pantalones de otro color. Además llevaban puesto un chaleco de seda escarlata, prenda que era considerada como indispensable por los ciudadanos de la República.
    En vez de ojal, ostentaban una cinta del mismo color prendida en la solapa de la levita. Era realmente un espectáculo digno de verse. Aquella concurrencia me recordaba a una bandada de pechos colorados medianos, mis pájaros favoritos, cuyo plumaje es negro y oscuro y carmesí en el pecho.
    Mis paseos casi siempre se circunscribían a la ribera, ya que podía caminar por ella uno o dos kilómetros al norte o al sur sin perderme, teniendo la vasta extensión de agua aún lado como punto de referencia.
    Sobre las aguas distinguíanse apenas, allá a lo lejos, una importante cantidad de grandes barcos, numerosas lanchas o chalanas que transportaban las mercaderías de estos barcos y las descargaban en carros. Estos últimos esperaban reunirse con las pequeñas embarcaciones internadas en el río a corta distancia de la orilla.
    Los carros de los aguateros iban y venían de a cientos porque en aquel entonces no existía el agua corriente, y los habitantes debían conformarse con comprar el agua barrosa que les vendía por baldes el aguatero en la puerta de su casa.
    Uno de los lugares de mayor atracción para mí durante esa estadía era aquel en el cual se reunían las lavanderas, situado al sur de nuestra calle. Sobre la ancha playa, junto al farallón se veía algo así como una nube blanca que cubría el suelo por espacio de cinco cuadras. En cuanto uno se acercaba la nube se descomponía en innumerables prendas de vestir, sábanas, colchas y otras piezas de ropa blanca, que flotaba agitadamente en largas sogas o cubrían las bajas toscas lavadas por la marea. Entre la ropa surgían trechos de verde césped. Era allí donde se permitía a las lavanderas lavar en público la ropa sucia de Buenos Ayres. Por todos lados podían verse mujeres, negras en su mayoría de rodillas al lado de las piletas que se formaban entre las rocas, fregando y aporreando las prendas. Como buenas negras, aquellas eran extremadamente gritonas y vocingleras, y su sonora charla, elevándose entre alaridos y carcajadas, me recordaba la algarabía producida por una gran bandada de gaviotas, ibis, becasas de mar, gansos y otras ruidosas aves acuáticas reunidas en alguna pantanosa laguna.
    Este cuadro tan admirablemente animado me atrajo más de una vez a ese sitio. Debía empero, andar con cautela porque las mujeres miraban con malos ojos a los niños aparentemente ociosos. En reiteradas oca iones, cuando me disponía a pasear entre la ropa tendida al sol, me obligaron a alejarme de mala manera. Sostenían, por otra parte, disputas frecuentes entre ellas mismas por el derecho de ocupar determinados espacios y lugares. Su hilarante algazara se convertía entonces, súbitamente, en un colérico griterío y fluían torrentes de insultos de sus bocas. Con el tiempo, descubría que sus mayores enojos y sus peores injurias tenían lugar cuando ciertos jovencitos de la clase alta se hacían presentes. La finalidad de sus visitas era simplemente divertir se provocando a las lavanderas. Comenzaban por pasearse entre ellas displicentemente. Poco después, proseguían la caminata por encima de algún camisón primorosamente bordado, lleno de puntillas, o de cualquier otra prenda delicada extendida sobre el pasto o las rocas.
    Deteníanse tranquilamente los caballeritos a prender un cigarrillo.
    Instantáneamente una negra hombruna se ponía de pie, y, enfrentando al atrevido, derramaba un caudal de obscenidades y siniestras maldiciones.
    El aludido, con pretendida cólera, replicaba haciendo uso de un lenguaje aun peor. Esto hacía que ella cobrara nuevos bríos, pues en ese momento todas sus amigas y sus enemigas, diseminadas por las toscas, suspendían su labor para entretenerse escuchando atentamente.
    La contienda verbal iba subiendo de tono paulatinamente hasta que ambos adversarios quedaban exhaustos y se sentían ya incapaces de inventar nuevas y terribles expresiones con que insultarse. Era entonces cuando el ofendido joven daba una furiosa patada a la prenda, y arrojando incluso su cigarrillo a la cara de la negra, Se, retiraba desdeñoso.
    Actualmente me río al recordar las groseras disputas en la playa, pero en la época en que las presencié no me causaban gracia. Por el contrario, me resultaron muy desagradables y chocantes la primera vez que las oí. Yo era sólo un niñito pequeño e inocente. La sensación de disgusto aumentó al enterarme de que el joven estaba representando una farsa y ese tremendo enojo suyo a única disculpa para su lenguaje soez era fingido.
    El otro pasatiempo favorito de estos mozos ricos y haraganes me resultaba tan desagradable como el que acabo de relatar. Los guardianes nocturnos de aquella época, llamados serenos habían atrapado mi más vivo interés. Al caer la tarde parecía que los feroces policías con sus espadas al cinto, sus dorados botones, ya no se consideraban imprescindibles, ni era necesario que se quedaran para salvaguardar los intereses del pueblo. Ocupaba su lugar en las calles un curioso cuerpo de hombres desaliñados, casi todos viejos, algunos realmente decrépitos. Usaban amplías capas y llevaban largos bastones y pesadas linternas de hierro, en cuyo interior ardía una vela de sebo. ¡Qué placer me proporcionaba el mantenerme despierto durante la noche y escuchar sus voces cantando la hora! Empezaban la ronda al sonar las once. Se oía entonces a través de la ventana el maravilloso y prolongado arrastrar de su aviso:
    Las ónce han dado y seréno... i había nubes la palabra final pasaba a ser "nubládo", y así suce ivamente, modificando el término de la frase de acuerdo con el estado meteorológico. De todas las calles de la ciudad llegaban flotando por el aire hasta mis oídos atentos la gran variedad de voces: altas y estridentes, falsetes, ásperas y roncas como graznidos de cuervo, la solemne resonancia de las más bajas. De cuando en cuando, se oía algún canto espléndido, una voz rica y pura que se elevaba hacia el cielo por encima de las demás como las sonoras notas de un órgano.
    Me encantaban los pobres serenos y sus cantos. Apenaba mi pequeño y tierno corazón oír que los jóvenes de buena familia salían de noche para pelear con ellos por deporte, despojándolos de sus bastones y linternas. Llevaban luego el botín a sus casas y lo conservaban como trofeo.
    Había además un tercer fenómeno propio de la capital que afectaba y hería mi tierna mente tanto como las discusiones en la ribera: se trataba de la enorme cantidad de pordioseros que plagaban la ciudad.
    No tenían punto de comparación con la dignidad de aquel mendigo de aire majestuoso que llegaba a nuestra tranquera montado en su caballo, envuelto en su poncho colorado, con sus espuelas y su alto sombrero de paja. Recibía él la correspondiente contribución, echaba una bendición y se marchaba a la próxima estancia. Los mendigos urbanos, en cambio, tenían el aspecto más brutal y diabólico que yo haya visto en mi vida. La gran mayoría estaba compuesta por excombatientes, quienes, tras diez, quince o veinte años de servicio en el ejército según la gravedad del delito cometido para que se, los enlistara habían sido dados de baja, y arrojados a vivir como los buitres, de lo que pudieran picotear por ahí. Al menos veinte veces por día se dejaba oír el ruido del portón de hierro del patio que daba a la calle. Giraba, se abría, y enseguida se escuchaba el reclamo o el grito del pordiosero, solicitando caridad en nombre de Dios. Caminando por la calle no se llegaba muy lejos sin tropezar con alguno de estos hombres. Se cuadraba descaradamente en la angosta vereda y pedía limosna. Si uno no tenía cambio debía decir: "Perdón, por Dios" Fruncía entonces el ceño el mendigo pero lo dejaba a uno pasar. En caso de que el transeúnte se mostrara molesto o desagradado por su presencia, le ordenara salir del camino, o lo empujara a un lado sin decir palabra, recibía una mirada fulminante de reprimido odio que parecía decir:
    ¡Ah, no tenerte atado de pies y manos, a mi merced, empuñando yo un afilado cuchillo! ". A la mirada seguía una eclosión de terribles insultos y malas palabras.
    Un día me tocó presenciar un extraño episodio junto a la ribera..
    Era ya bastante tarde y la playa estaba desierta. Los carreros, los pescadores, los boteros, todos se habían ido. Sólo yo vagabundeaba entre las rocas. La marea estaba, subiendo, las olas crecían. La novedad de aquel espectáculo, la frescura del aire y la alegría que me embargaba me retenían allí, sobre una de las toscas más salientes. Aún no había llegado hasta ese lugar el agua. Al rato apareció un caballero seguido por un perro. Bajó a la costa y se detuvo a cuarenta o cincuenta metros de donde yo estaba. El animal avanzó saltando sobre las chatas y resbaladizas piedras y los charcos hasta que llegó a mi lado. Sentados en el borde de las toscas, clavé la vista en las aguas. Era un ejemplar corpulento, lanudo, de cabeza redonda y pelo grisáceo entremezclado o con mechones rojizos. No podría establecer con exactitud a qué raza pertenecía, aunque tenía algo de ovejero de otterhound . Súbitamente se zambulló en el río desapareció de mi vista para reaparecer poco después con un enorme sábalo de casi dos kilogramos en la boca.
    Trepó nuevamente a la roca y dejó caer al pez. Este no debía haber sufrido mucho daño porque empezó a debatirse, saltando y agitando su cuerpo de la manera más vivaz. Atónito, miré al dueño del perro, pero noté que continuaba en el mismo lugar, fumando impasible, sin preocuparse por lo que hacía el animal. Volvió entonces a zambullirse.
    Trajo otro enorme pez que dejó caer sobre la roca como había hecho anteriormente. Una y otra vez se arrojó al agua. Finalmente hubo cinco grandes sábalos debatiéndose saltarines sobre la húmeda tosca, en grave peligro de ser arrastrados en cualquier momento por una ola.
    El sábalo es un pez muy común en el Río de la Plata. Es además el más sabroso de todos; se parece al salmón por el gusto exquisito de su carne. Los pescadores de Buenos Ayres aguardaban ansiosamente su llegada del mar , tan ansiosamente como nuestros pescadores esperan al mackerel en las costas de Inglaterra. Sin embargo, la playa se hallaba completamente desierta y los peces pululaban entre las rocas sin ser molestados. Ni siquiera había allí algún pobre vagabundo que se abalanzara hambriento sobre los cinco peces sacados del agua por el perro. La ola se los llevó uno por uno. Al oír que su amo lo llamaba con un silbido, el perro se alejó corriendo y saltando.
    Después del incidente, me dediqué durante años a tratar de hallar alguien que hubiera visto u oído hablar de perros que pescaban. Por fin me topé con narraciones de los perros pescadores de Terranova y otros países.
    Me queda aún otra aventura ribereña por relatar.
    Serían las once de la mañana y andaba yo caminando a lo largo del paseo costanero en dirección al norte.
    Me detenía de cuando en cuando para mirar por encima del murallón y contemplar las bandadas que se posaban sobre la playa a comer.
    De pronto me llamó la atención la presencia de un hombre que iba adelante. También él se detenía y se asomaba por el murallón. Pero cada vez que lo hacía arrojaba algo a los pajaritos. Corrí hasta alcanzarlo; me quedé sorprendido por su distinguido aspecto y su elegante porte. Parecía uno de esos caballeros reunidos frente a la iglesia que he descripto en páginas anteriores.
    Usaba como ellos sombrero de seda, traje negro de acuerdo con la última moda y chaleco de seda escarlata. Era extraordinariamente bien, parecido este mozo, con su barba crespa y sus bigotes castaños cuajados de reflejos dorados. Sus ojos negros y brillante sescrutaron mi rostro, curiosos y divertidos, cuando lo miré. En la mano izquierda sujetaba la correa de su bolso de gamuza y en la derecha un guijarro.
    Observaba atentamente a los pájaros pequeños grupos de chingolos, jilgueros, cabecitas negras, mistos y otros y de vez en cuando arrojaba una piedrita al pájaro elegido a cuarenta metros de distancia, sobre las rocas. En realidad nunca vi que diera en el blanco, pero la precisión con qué tiraba me resultaba francamente asombrosa. Invariablemente el proyectil lanzado rozaba apenas las plumas del pajarito. No llegaba a matarlo por cuestión de milímetros.
    Lo seguí un trecho; mi asombro y mi curiosidad aumentaban a cada minuto al comprobar cómo divertía a un personaje de tan distin guido porte un pasatiempo semejante. Porque de hecho, los argentinos no perseguían a los pájaros. Sentían además un profundo desprecio por los extranjeros que en el país se dedicaban a dispararles y ponerles trampas. Si este joven los necesitaba para alguna cosa en particular, ¿por qué intentaba conseguirlos de esa manera? Como no me ordenaba que me fuera y me echaba una mirada bonachona de tanto en tanto, me aventuré a decirle que no podría atrapar uno sólo con ese método, pues era imposible derribar a una avecita a esa distancia empleando para ello una piedra de tan reducido tamaño.
    No, no es del todo imposible me contestó sonriendo mientras seguía avanzando con el ojo puesto todavía en las rocas.
    Pero aún no ha derribado Usted a ninguna me atreví a replicar.
    Se detuvo entonces e introdujo el índice y el pulgar en el bolsillo del chaleco. Sacó de su interior el cuerpo exánime de un cabecita negra y lo puso en mis manos.
    Este pájaro era el que los residentes ingleses denominaban goldfinch, nombre que también daban los españoles en su lengua . Sin embargo, se trata en realidad de un cabecita negra, Chrysomitris magellanica. Tiene la cabeza de un color negro aterciopelado y el resto del plumaje negro, verde y amarillo brillante. Figuraba entre mis favoritos pero nunca antes había tenido ninguno (vivo o muerto) en mis manos, de manera que en aquel momento, ante su maravillosa e inimaginable hermosura y su color amarillo, puro como el de una flor, sentí un placer tan intenso que apenas pude controlar las lágrimas de emoción que pugnaban por brotar de mis ojos.
    Tras regodearme varios minutos, observándolo, acariciándolo, abriendo sus pequeñas alas negras y amarillas, miré al joven, suplicante y le rogué que me permitiera quedarme con el pajarito. Se sonrió el mozo y sacudió la cabeza. No desperdiciaba su aliento en palabras; toda su energía la concentraba en arrojar piedritas a otras preciosas avecitas.
    Por favor, señor, ¿no me lo daría usted? le supliqué nuevamente.
    Y luego con súbita esperanza e ilusión, pregunté:
    ¿Lo vende?
    El caballero se echó a reír y tomándolo de mis manos, lo puso otra vez en el bolsillo de su chaleco.
    Con una simpática sonrisa y una inclinación de cabeza, dio por terminada la entrevista y continuo su camino.
    Me quedé allí, en el mismo lugar donde me dejara, lamentando amargamente no haber podido conseguir el pajarito, y mirando cómo se alejaba, caminando en dirección al sur rumbo a Palermo, un suburbio de la capital. Por fin, lo perdí de vista. Aún hoy representa para mí un misterio la figura de ese caballero argentino, ciudadano de la Atenas de Sudamérica, único en su entretenimiento de matar avecitas con pequeños guijarros. No estoy seguro de que se tratara de una mera diversión. Quizás había hecho una promesa que lo obligaba a matar determinada cantidad de avecitas negras de esa manera. O tal vez hubiera jugado una apuesta e intentaba de mostrar su puntería y habilidad.
    Es probable también que ésta fuera la forma de liberarse de cierta terrible y misteriosa enfermedad de acuerdo a la prescripción de algún médico errante oriundo de Bagdad o Ispahan. O más probable aún, alguna mujer sin alma mi corazón de la cual el joven se hubiese enamorado perdidamente le había impuesto esta fantástica tarea.
    Acaso el espectáculo mar, maravilloso que presencié durante esa memorable primera visita, fue ver al famoso Don Eusebio, el bufón del Presidente o Dictador Rosas. El jefe supremo, apodado el "Nerón de Sudamérica", vivía en su palacio de Palermo, en las afueras de la ciudad.
    Se me había enviado a pasar el día junto con mis hermanas y hermanos a casa de una familia angloargentina que residía al otro lado de la ciudad. Estábamos jugando con los niños, cuando alguien abrió una de las ventanas que daban al amplio patio y gritó:
    Don Eusebio.
    Esto no significaba nada para mí; sin embargo, nuestros amiguitos dueños de casa estaban bien enterados de lo que querían decir esas dos palabras: si salíamos corriendo afuera podríamos ver al gran hombre en todo su esplendor. Se pusieron pues de pie de un brinco, y, tirando al suelo sus juguetes se precipitaron a la puerta de calle, y nosotros detrás. Al llegar hallamos un grupo bastante numeroso de curiosos.
    Calle abajo, envuelto en su uniforme de general porque una de las bromas burlonas del Dictador consistía en otorgar tal investidura al bufón se venía Don Eusebio. Estaba vestido de color escarlata de los pies a la cabeza y ésta se hallaba coronada con un enorme tricornio adornado por un penacho de plumas, igualmente inmenso, del mismo color que el resto de su indumentaria. Avanzaba con aires de gran dignidad, llevando la espada al cinto. Una escolta de doce soldados, ubicados de manera que lo resguardaran seis de cada lado, marchaba ataviada en idéntica gama de color, portando sus sables desnudos en la mano.
    Contemplamos este espléndido espectáculo con divertida y alegre excitación. Me pareció más emocionante aún cuando uno de los chicos me susurró al oído algo que me hizo estremecer: si alguno de los espectadores llegaba a reírse, o hacía, por casualidad, un comentario ofensivo, descortés o grosero respecto del personaje, la guardia lo cortaba en pedazos en cuestión de segundos. Y, en verdad, aquellos hombres parecían lo suficientemente desalmados como para hacerlo.
    No pude ver al gran Rosas en persona, pero ya era algo haber podido ver a su bufón aunque fuera al pasar. Había tenido la oportunidad de contemplar al general Eusebio en vísperas de la caída de la tiranía.
    Esta se había prolongado durante un lapso de veinte años, en los que Rosas demostró ser uno de los más sanguinarios y brillantes caudillos y dictadores. Quizá debería agregar que fue el más grande de cuantos alcanzaron el poder en ese continente de repúblicas y revoluciones.
    VIII
    LA CAIDA DEL TIRANO Y SUS CONSECUENCIAS.
    Los retratos de la sala
    Rosas, el dictador que parecía un inglés
    El extraño rostro de Encarnación, su mujer
    El traidor Urquiza
    El ministro de guerra
    Sus pavos reales y su hijo
    Regreso al hogar
    La guerra nos priva de un compañero de juegos
    Natalia, la mujer del puestero
    Su hijo Medardo
    El Alcalde, el anciano ilustre del pago
    Batalla de Monte
    Caseros
    El ejército vencido
    Pedido de caballos
    Nos hallamos en peligro
    Principales defectos de mi padre
    Su gusto por las tormentas y los truenos
    Su ingenua confianza en el prójimo
    Soldados sublevados contra su oficial
    El fugitivo es entregado y muerto
    Nuevamente la figura del Alcalde
    Sobre el degüello Ferocidad y cinismo
    La lujuriosa pasión del criollo por la sangre y su efecto en una mente
    Infantil
    Mi propia opinión y los sentimientos que Rosas me inspiraba Cuento o
    poema dedicado a un pájaro
    Infructuosa búsqueda del poema perdido y la historia de su creación
    La hija del Dictador Cronos, el tiempo, el viejo dios.
    Al final del capítulo precedente describí mi único encuentro con el famoso bufón Don Eusebio, en el momento en que éste se encontraba en la plenitud (le su gloria, y se paseaba escoltado por una guardia personal con las espadas desenvainadas, listas para cercenar a cualquiera de los espectadores que no se dignara a quitarse el sombrero u osara burlarse. Dije entonces que esto sucedía en vísperas de la caída del Presidente de la República, o Dictador, a quien sus adversarios denominaban indistintamente "el Tirano", "el Nerón de Sudamérica" o "el Tigre de Palermo" (por ser éste el nombre del parque situado al norte .de Buenos Ayres, donde Rosas vivía, en una casa estucada de blanco a la que llamaban "palacio").
    En aquel tiempo su retrato en colores ocupaba el lugar de honor encima de la chimenea de la sala . En el cuadro se lo veía , como un hombre de rasgos definidos y regulares, cabello y patillas castaño claro con reflejos rojizos y ojos azules. Muchos lo llamaban "El Inglés" por sus facciones y su tez clara. Aquel rostro severo y hermoso, rodeado de banderas, cañones y ramas de olivo emblemas de la República encuadrad en su pesado marco dorado, constituía uno de los principales adornos de la habitación. Mi padre se sentía muy orgulloso de tenerlo.
    Por razones que explicaré más adelante, era un ferviente admirador de Rosas, un rosista hecho y derecho.
    Flanqueaban este retrato otros dos. Uno representaba a Doña Encarnación, esposa de Rosas, fallecida hacía ya muchos años. El cuadro la mostraba joven, hermosa y arrogante con su abundante cabellera recogida en forma caprichosa y coronada por un peinetón de carey.
    Recuerdo que de chicos, solíamos contemplar no sin cierto recelo ese rostro surgiendo bajo la montaña de cabellos negros. Nos inquietaba porque era bello pero carecía de dulzura y simpatía, y porque la dama estaba muerta y además, había dejado de existir hacía ya mucho tiempo. Y sin embargo, parecía estar viva cuando la mirábamos: esos ojos negros, de mirada dura y penetrante se clavaban en los nuestros.
    ¿Cómo era posible que aquellos ojos a menos que pudieran moverse, cosa que no podían hacer nos siguieran con la mirada por toda la habitación? Perpetuo enigma para cerebros infantiles poco informados.
    Del otro lado estaba la repelente y siniestra imagen del Capitán General Urquiza, brazo derecho del Dictador, el más feroz degolladero que haya existido. Reconoció su autoridad y la apoyo durante muchos años en las provincias que se mostraban rebeldes, especialmente en el norte del país. Pero ahora acababa de levantar su estandarte revolucionario contra Rosas y no tardaría en derrocarlo con ayuda de un ejército brasileño.
    El retrato central nos inspiraba respeto y una especie de temor reverencial, pues se nos había enseñado que pertenecía al hombre más importante de la República, dotado de poderes ilimitados que podía ejercer sobre las vidas y los destinos de todos los ciudadanos, cuya cólera resultaba funesta y terrible para los perversos, particularmente aquellos que se rebelaban en contra de su autoridad.
    Había dos retratos más adornando la misma pared. Pertenecían a personajes famosos de la época. Al lado de Rosas estaba el general Oribe, comandante del ejército que Rosas había enviado a Montevideo para sitiar la ciudad. El sitio se mantuvo por espacio de diez años.
    Más allá, cerca de Doña Encarnación, colgaba el retrato del Ministró de Guerra, cuyo rostro no nos llamaba mayormente la atención puesto que no era en colores como el del dictador, ni poseía la sugerencia y el misterio del de su fallecida esposa. Servía con todo para integrar a todos estos personajes retratados a nuestro mundo real y hacernos comprender que representaban a hombres y mujeres de carneor y hueso. Sucedía que este mismo Ministro de Guerra y era en cierto sentido vecino nuestro, porque tenía ja una estancia a la que iba de vez en cuando. Esta se, hallaba situada a unas tres leguas de casa en dirección al este, en la parte de la llanura que anteriormente he descripto.
    Abundaba allí el cardo de Castilla, o alcachofa silvestre en densos matorrales de un gris azulado. Como la mayoría de las estancias de ese tiempo, la del ministro era una construcción de ladrillo alargada y baja, con techo de paja y estaba rodeada por una quinta cercada. Había además filas de centenarios álamos de Lombardía, visibles a gran distancia, y el muchas viejas acacias, durazneros, membrillos y cerezos. El establecimiento había sido destinado a la cría de caballos y ganado vacuno, pero su propietario daba, menor valor e importancia a estos animales que a los pavos reales, aves por las que sentía tal afición que jamás le parecían suficientes los que poseía. Se pasaba la vida comprando más y más para mandar al campo. Estos se multiplicaban rápidamente de manera que la estancia estaba repleta de ellos. Y como el ministro los quería todos para sí, había prohibido a sus sirvientes vender o regalar un solo huevo de los que ponían sus pavos reales. El lugar estaba a cargo de un mayordomo, hombre muy bondadoso que, en cuanto se dio se cuenta de lo mucho que nos gustaban las plumas de esas bellas aves para realizar adornos en casa, empezó a enviarnos enormes atados cada año, al llegar el tiempo del desplume.
    Otra curiosidad de aquella estancia era el gran cuarto destinado a la exhibición de trofeos. Los mandaba desde la capital el hijo mayor del ministro. Y me he referido en el capítulo anterior a uno de los pasatiempos favoritos de los jóvenes aristocráticos de Buenos Aires, el cual consistía en pelear con serenos y arrebatarles sus bastones y linternas.
    El primogénito del ministro era un campeón en este deporte y, de cuando en cuando, enviaba partidas de trofeos al campo. Las paredes de la mencionada habitación se hallaban cubiertas con bastones e hileras de linternas.
    Una o dos veces tuve el privilegio de ver a este joven caballerito, siendo yo muy pequeño. En ese par de ocasiones lo observé con tan intensa curiosidad que su imagen ha quedado grabada en mi memoria hasta el día de hoy. Era esbelto y elegante, de rasgos finos y rostro alargado y enjuto, típicamente español. Tenía ojos azules o grises y el pelo castaño claro rojizo. Aquella cara era sin duda muy agraciada pero causaba cierta repulsa. Su expresión extraña, impaciente y temeraria me resultaba casi diabólica.
    ¡Estaba por fin de vuelta en casa, entre mis ama dos pajaritos del monte! Me sentía muy contento de haber dejado atrás el polvo y el ruido de la ciudad y retornar a mis dulces y verdes soledades, a la gran llanura resplandeciente de espejismos de agua que rodeaba nuestro verde oasis. El hecho de que la guerra, que no había visitado la provincia durante un lapso muy largo dé tiempo, iniciado aun antes de mi nacimiento, gracias a Rosas, el Tirano, hombre desangre y hierro, hubiera llegado entonces, no enturbiaba la luz del sol. Nuestros mayores se mostraban, es cierto, muy ansiosos y sus rostros traicionaban esta angustia. Pero las preocupaciones de los grandes no eran de nuestra incumbencia y por tanto no les prestábamos mucha atención.
    Sin embargo, poco apoco, aun nosotros, los niños, los más péquenos, empezamos a darnos cuenta de que el trastorno también nos afectaba directamente. Comenzó por privarnos precisamente de la compañía del criollito que era nuestro mejor amigo y nuestro niñero y guardián durante los primeros paseos a caballo por el campo. Este chico, Medardo o Dardo, tenía quince años y era hijo ilegítimo por supuesto de la mujer del inglés que cuidaba los rebaños. Aquella relación marital constituía una fuente de perpetuo misterio y de asombro para todos. El simple recuerdo de Natalia, Doña Nata, como la llamaban muerta hace ya tantos años y transformada en polvo de la pampa lejana, me perturba en este mismo momento, al tiempo que me asalta una especie de remordimiento. Presiento que al trazar su retrato en esta hoja de papel estoy cometiendo una acción ruin o malvada.
    Era Doña Nata una criatura excesivamente delgada, descuidada y hasta sucia en su persona. Usaba chancletas, sin medias y un gran.
    pañuelo de algodón o percal de colores atado a la cabeza, formando una suerte de turbante. El color de su cutis se parecía al del pergamino por lo amarillento y tenía la piel muy tirante de manera que surgían agudos sus pequeños rasgos huesudos y aquilinos. Habría parecido el rostro de un cadáver si no hubiese sido por aquellos ojos profundos y negros como el azabache que centelleaban con brillo perturbador dentro de sus órbitas. Las notas de su voz delgada y chillona estaban dotadas de cierto patetismo estremecedor. Hablaba como haciendo un esfuerzo por controlar los sollozos, y al oírla venía a la mente el recuerdo del canto plañidero de las aves silvestres del pantano. Su voz y su rostro revelaban claramente la ansiedad de su alma. Hacía un mundo de cualquier tontería. Cuando debía enfrentarse con un problema real, como cuando, por ejemplo, nuestro rebaño se mezclaba con el del vecino y había que apartar cuatro o cinco mil ovejas una por una de acuerdo con las señales en la oreja, o cuando su marido regresaba ebrio y se desplomaba del caballo frente a la puerta en vez de desmontar como habitualmente hacía se ponía esta mujer fuera de sí.
    Comenzaba a retorcerse las manos, dando voces, chillando y gritando.
    Decía que el amo no podría soportar semejante conducta y que, de seguir así las cosas, acabarían por perder todo cuanto tenían, incluyendo el techo que los cobijaba.
    ¡Pobre Nata! ¡Ansiosa mujer que nos inspiraba piedad y repulsión!
    Resultaba imposible no admirarla por los esfuerzos que realizaba a fin de mantener a su inútil y descarriado esposo por la buena senda, y por ese amor vehemente, casi animal que le inspiraba su prole: tres niños de caritas sucias que parecían verdaderos inglesitos, fruto de aquella extraña unión, y Dardo, su primogénito, hijo, por así decir, del viento.
    También Dardo era un personaje interesante. Bajo para su edad, pesado y gordo, daba una apariencia de sólida madurez. Tenia la cabeza redonda y sus enormes ojos de brillo inquietante aunados a sus aquilinos rasgos le otorgaban un aire de gavilán. Por otra parte, su inteligencia contribuía a cimentar la madurez a que apuntaba su aspecto.
    Sabía tanto de caballos como cualquier gaucho adulto. Empero, era al mismo tiempo un chiquilín amante de todo tipo de juegos y diversiones.
    Nada le gustaba más que servirnos de constante compañero.
    Desgraciadamente tenía también una tarea específica que llevar a cabo.
    Esta consistía en cuidar el rebaño cuando se requerían los servicios del pastor en otra parte del establecimiento, tarea que le resultaba harto sencilla de realizar, pues lo hacía a caballo y en verano más aún, porque las ovejas permanecían horas enteras, inmóviles en el campo.
    Era entonces cuando Dardo, que nos estaba enseñando a nadar, nos invitaba a ir al río, es decir a algunos de los dos arroyos que quedaban a media hora de cabalgata de la casa. Se formaban allí verdaderas piletas de natación. Con todo, antes de salir, debía pedir permiso a su madre. Yo me subía a mi petiso y lo seguía hasta su rancho llamado puesto. Invariablemente el pedido le era negado.
    No, hoy no vas a salir; ni se te ocurra. ¡Te prohibo terminantemente que lleves a los chicos al río en el día de hoy!
    Dardo se daba media vuelta y exclamaba:
    ¡Oh, carambambamba!
    y Su madre viendo que se alejaba, salía corriendo detrás de nosotros, gritando:
    ¡No me carambambambées! No vas a ir al río en el día de hoy.
    ¡Te lo prohibo! Estoy segura de que si vas allí hoy sucederá alguna terrible desgracia. Haceme caso, Dardo, no seas caprichoso. ¡Rebelde de todos los diablos! ¡No vas a ir a bañarte hoy!
    Los gritos continuaban hasta que echábamos a andar al galope y nos poníamos rápidamente fuera del alcance de nuestros oídos.
    Decía Dardo entonces:
    Ahora vamos a la casa a buscar a los demás y de allí... ¡al río!
    ¿Sabes lo que pasa? Mi madre me hizo arrodillar un día delante del crucifijo y prometer que nunca los llevaría al río sin pedir su consenti miento. Eso es todo lo que tengo que hacer. Basta con eso porque yo nunca le prometí que obedecería sus órdenes.
    La guerra puso fin bruscamente a estas divertidas aventuras. Una mañana vimos a un grupo de personas unas a pie y otras a caballo que avanzaban en dirección a la casa. Venía del puente cruzando el campo. A medida que se fue acercando pudimos reconocer a nuestro anciano Alcalde, montado en su caballo, a la cabeza de la comitiva.
    Detrás de él caminaba Doña Nata, llevando a su hijo mayor de la mano, seguida de algunos otros a pie como ella. Cerrando aquella extraña procesión iban cuatro jinetes, cuatro gauchos viejos, secuaces del Alcalde, armados con sus espadas.
    ¿Cuál sería el asunto de tran trascendental importancia que traía a semejante gentío hasta nuestra casa? El Alcalde, Don Amaro Avalos era algo más que la autoridad máxima en nuestros pagos oficial de policía, magistraducho de mala muerte y muchas otras cosas más. Era un ilustre patriarca. Su figura se destaca notablemente en el recuerdo cuando se la compara con la de los viejos patriarcas gauchos de la vecindad. Hombre alto, de casi un metro ochenta, muy refinado y digno en sus modales, con una larga cabellera y barba plateadas. Vestía el típico atuendo de gaucho en el que había gran profusión de adornos de plata; voluminosas espuelas que debían pesar cerca de dos kilogramos y rebenque de macizo mango del mismo material completaban su indumentaria.
    Por lo general montaba un corpulento caballo negro que se adecuaba espléndidamente a su figura y combinaba admirablemente con el color escarlata y plateado de su traje.
    En cuanto se hubo acercado a la casa, Don Amaro fue invitado a pasar a la sala a donde lo siguieron los demás integrantes de la comitiva.
    Cuando todos estuvieron sentados, incluyendo a los cuatro viejos gauchos armados, el Alcalde encaró a mis padres y les informó el objeto de su visita: Había recibido una orden Imperativa de sus superiores en virtud de la cual debía elegir cuanto antes doce muchachos y enviarlos como reclutas al cuartel general para que pasaran al ejército de su pequeña jurisdicción a integrar E,. Ahora bien, la mayoría de los jóvenes había sido ya reclutada o se había esfumado para librarse del servicio. De ahí que se viera forzado a llevarse a muchachos de la edad de Medardo a fin de reunir el número requerido. Este tendría, en consecuencia, que acompañarlo. Pero la mujer no estaba dispuesta a que le quitaran a su hijo, y después de gastar mucha saliva tratando de convencerla, había consentido en acompañarla a casa de los patrones.
    Allí se volvería a discutir el asunto en presencia de éstos.
    Fue aquél un largo discurso, pronunciado con gran dignidad. Antes de que terminara, la desesperada madre saltó de su asiento y fue a arrodillarse delante de mis progenitores. Con su voz salvaje y temblorosa de siempre, empezó a gritar, rogando que tuvieran piedad de ella y la ayudaran a salvar a su hijo de tan tremendo destino. ¡Qué iba a ser de él, apenas un muchachito, alejado de su hogar, del cuidado de su madre y arrojado en medio de una turba de soldados ya viejos e insensibles, de hombres perversos, asesinos, la ladrones, criminales de todo tipo,. reclutados de todasta, la cárceles del país para servir en el ejército!
    Era terrible verla así, de rodillas, retorciéndose las manos, y escuchar su llanto desconsolado y salvaje.
    Una y otra vez, mientras el Alcalde y mis padres discutían la cuestión se echaba a llorar y suplicaba con tal vehemencia y desesperación que todos los que nos hallábamos en la sala estábamos conmovidos hasta las lágrimas. Parecía un animal salvaje tratandole de salvar a su prole de los cazadores. Mi madre nos confesó, después de que el incidente hubo tocado aro su fin, que jamás había vivido una hora más dolorosa y tremenda. El esfuerzo de la pobre mujer fue en vano. Dardo fue separado de nuestro lado.
    Una mañana, algunas semanas después del episodio, un rugir de cañones, apagado en la distancia, llegó a nuestros oídos. Se nos informó que se estaba librando una gran batalla. El mismo Rosas se hallaba al frente de su ejército, una insignificante tropa de apenas veinticinco mil hombres, reunidos apresuradamente para oponerse a los cuarenta mil soldados, argentinos y brasileños comandados por el traidor a Urquiza. Siguiéronse oyendo por espacio de varias horas las sordas detonaciones como truenos lejanos ,n en ese angustioso día.
    Finalmente llegaron las noticias del desenlace: esa misma noche nos enteramos de que el ejército defensor había sido derrotado y el n enemigo marchaba sobre la ciudad de Buenos Ayres. ,a Al día siguiente, desde la salida a la puesta del sol, ;e nos encontramos en medio de una interminable oleada de hombres derrotados que huían hacia el sur eran pequeños grupos de dos, tres, y hasta media docena o formando comitivas aun más numerosas. Iban todos con sus uniformes color escarlata, armados con lanzas, carabinas y sables. Muchas de estas partidas arreaban grandes tropillas de caballos.
    Los vecinos advirtieron a mi padre del peligro que corríamos. Estos hombres habían perdido el control y no habrían de, vacilar en saquear y matar a medida que llevaban a cabo su retirada, robando todos los caballos que hallaran a su paso. Como medida de precaución mi padre hizo reunir a la caballada y la ocultó en el monte. Eso era todo lo que pensaba hacer.
    No nos harán ningún daño decía despreocupadamente.
    Quedamos pues todo el día fuera de la casa, con la tranquera, las puertas y las ventanas abiertas de par en par. De vez en cuando pasaba una partida, con las cabalgaduras exhaustas y se acercaba reclamando a gritos y sin desmontar siquiera, que se les dieran caballos de refresco.
    Cada vez que ocurría esto, salía mi padre a su encuentro sonriente y afable, y les aseguraba que no tenía ningún animal para ofrecerles, luego de lo cual, los visitantes seguían su camino lentamente y como de mala gana.
    Cerca de las tres de la tarde la hora más calurosa del día un grupo de diez hombres se aproximó al galope, levantando una gran polvareda.
    Cruzó la tranquera y se detuvo delante de la galería. Mi padre salió a recibirlos como había hecho con otras partidas anteriormente.
    Los jinetes le exigieron entonces caballos de refresco, expresándose en voz alta y tono amenazador.
    Todos los demás estábamos dentro de la casa, reunidos en la amplia sala, aguardando ansiosamente que la entrevista terminara. No se había llevado a cabo ningún preparativo a fin de resistir un ataque repentino ni contábamos con medio alguno de defensa. Nos limitábamos a observar lo que sucedía desde el interior de la casa, lugar que estaba lo bastante oscuro como para que nuestros peligrosos visitantes no pudieran darse cuenta de que sólo había allí mujeres y niños. La única excepción era un señor que casualmente se hallaba de visita.
    Sentado en el rincón más apartado de la ventana, sobre un sillón de hamaca, tembloroso, y pálido, como un cadáver, sostenía en la mano su espada desenvainada. Más tarde, cuando hubo pasado el peligro, nos hizo saber que por fortuna era un gran espadachín y que con el arma que había encontrado en la habitación se aprontaba a dar buena cuenta de los diez facinerosos en caso que decidieran entrar...
    Mi padre dio a los hombres la acostumbrada contestación, similar a la que había dado a todos sus predecesores. Les aseguró que no podía complacerlos ya que no tenía ningún caballo. Mientras hablaba los que estábamos adentro notamos que uno de los diez soldados era oficial.
    Se trataba de un joven lampiño, de veintiuno o veintidós años. Su rostro resultaba particularmente atractivo. No parecía tomar parte alguna en aquel trámite, o por lo menos se limitaba a guardar silencio, y acomodado en su montura, observaba a sus compañeros con una expresión singular, una mezcla de ansiedad, angustia y desprecio. Era el único que no llevaba armas, hecho que nos llamó poderosamente la atención. Los demás eran veteranos, hombres de mediana edad, más bien maduros o viejos de barbas grises. Vestían chaquetas y chiripás color escarlata, y usaban los gorros característicos de aquel entonces, con forma de bote dado vuelta y un pico semejante a un cuerno que caía hacia el frente, debajo del cual se veía una placa de metal con el número del regimiento grabado.
    Los hombres quedaron aparentemente sorprendidos por la respuesta negativa de mi padre, y le manifestaron abiertamente que no estaban dispuestos a dar crédito a sus palabras. Sacudió mi padre la cabeza y sonrió. Uno de los soldados pidió entonces un poco de agua para apagar su sed. Alguien de la casa llevó una gran jarra de agua fresca. Mi padre la tomó y la alcanzó personalmente al visitante. Bebió éste; enseguida pasó la jarra a sus sedientos camaradas, que la hicieron circular hasta que hubo dado toda la vuelta. La devolvieron y renovaron el pedido de caballos en tono amenazador. Había quedado un poco de agua en el recipiente. Mi padre comenzó a derramarla despaciosamente. Los delgados chorros caían formando círculos pequeñitos y figuras sobre la tierra reseca.
    Volvió a menear la cabeza sonriendo siempre amablemente. En ese momento uno de aquellos hombres le clavó la mirada, se inclinó, y, cerrando la mano alrededor del puño de su sable, lo hizo sonar, sacándolo a medias de la vaina. Aquel amenazador ademan, que tenía como fin poner a prueba la sangre fría de mi padre sólo logró hacer que éste sonriera más afablemente que antes, como si aquella broma pesada lo hubiera divertido enormemente.
    Lo asombroso de todo esto es que mi padre no estaba fingiendo.
    Aquella reacción se adecuaba perfectamente a su modo de ser. Resulta curioso verse obligado a declarar que las más elevadas y destacables virtudes de una persona no son otra cosa que defectos de carácter.
    Fuera de esas singulares cualidades no pasaba de ser un hombre común y corriente. Sólo se diferenciaba de sus vecinos por su indiferencia ante la posibilidad de llegar a rico y por su mayor sociabilidad. Se mostraba más fraternal con sus semejantes que la generalidad de ellos.
    La noción del peligro, el instinto de autoconservación, supuestamente universal, no existía en él, e incluso había ocasiones en las que este extraordinario defecto sumía a mi madre en una profunda angustia.
    Durante el verano, especialmente cuando hacía mucho calor, nos hallábamos constantemente expuestos a violentas tormentas. Al estallar una de ellas los truenos se sucedían aterrorizándonos a todos excepto a mi padre que se quedaba afuera, mirando el cielo con mucha calma, como si los enceguecedores resplandores de los relámpagos y los estremecedores estallidos de esos truenos que parecían sacudir el mundo, tuvieran un efecto sedante (como el de la música) sobre su cerebro.
    Una mañana, ya cerca del mediodía, uno de los peones vino a avisarle que no podía encontrar a los caballos de silla por ninguna parte.
    Con sus anteojos de larga vista en la mano salió mi padre de la casa y trepó las escaleras de madera del mirador construido en el tejado del gran edificio con forma de galpón donde se guardaba la lana. El mirador estaba tan alto que desde allí se podía mirar aun por encima de las copas de los corpulentos árboles del monte. Para proteger al observador había a su alrededor una barandilla de madera contra la cual se hallaba amarrado el largo mástil de la bandera. En cuanto mi padre llegó al mirador se desencadenó una tormenta de terrible violencia.
    Los relámpagos deslumbrantes y continuos no sólo iluminaban la negra nube suspendida sobre la casa sino también todos los alrededores.
    Estallido tras estallido, los truenos hacían vibrar las puertas y las ventanas dentro de sus quicios. Mientras tanto, allí arriba, en medio de aquel terrible tumulto, se distinguía la silueta de mi padre, erguida e imperturbable como siempre. No satisfecho con la altura del mirador, había trepado por la baranda más elevada, y parado sobre ella, con la espalda apoyada en el mástil, inspeccionaba la llanura. Miraba a través de sus anteojos de larga vista intentando hallar los caballos perdidos. Recuerdo que mamá lo observaba desde la casa; su rostro estaba muy pálido y mostraba señales de abatimiento. Sentía, como todos los demás mucho miedo. A todos nos aterrorizaba la idea de que en cualquier momento lo alcanzara un rayo y cayera fulminado al suelo.
    Otro rasgo característico de su personalidad, que acabaría por resultar aún más funesto que el señalado, era su confianza ingenua como la de un niño en la absoluta buena fe de las personas con quienes trababa relaciones comerciales. Siendo tan distinta la realidad, inevitablemente salía perjudicado.
    Volviendo al incidente que anteriormente relataba, diré que en dicha ocasión, la aparente sangre fría expresada en un rostro risueño y afable y en un comportamiento sereno que tenían su origen en la ingénita inconsciente temeridad de mi padre resultó muy provechosa.
    Logró engañar a nuestros importunos visitantes quienes supusieron que sólo podía actuar de ese modo un hombre que se sabía bien protegido por otros armados con rifles y preparados para abrir fuego desde el interior de la casa al menor movimiento hostil.
    Súbitamente el enfunfurruñado portavoz de la tropa dio media vuelta y al grito de " ¡Vamos! ", se alejó al galope seguido por sus compañeros. También nosotros nos apresuramos a salir de nuestro escondite y ocultos tras la cortina de álamos y acacias negras que crecían junto al foso, observamos su retirada. Unas pocas cuadras más allá de la tranquera el joven oficial desarmado se apartó del resto a todo galope. Se lanzaron entonces los soldados tras él, tratando de darle alcance. Desaparecieron de la vista en dirección a la casa del Alcalde, a una media legua de distancia. El suyo era un rancho largo de techos bajos. No tenía árboles pero no se lo alcanzaba a ver por hallarse situado detrás de una laguna pantanosa cubierta de altos juncos.
    Mientras nosotros nos esforzábamos por divisar a la distancia el desenlace de aquella persecución una vez que los personajes hubieron desaparecido de la vista entre el ganado y los caballos que pastaban en la llanura, una tragedia se estaba llevando a cabo. Se desarrollaba dentro de un marco de las más penosas circunstancias. El joven oficial, cuyo hogar se encontraba a más de un día de viaje de nuestro distrito, había visitado la zona en otra oportunidad. Recordó que tenía parientes en el vecindario, y, adivinando que sus soldados iban a ase inarlo, escapó, dirigiéndose a la casa del viejo Alcalde. Consiguió mantenerse alejado de sus perseguidores hasta llegar a la tranquera.
    Una vez allí se arrojó del caballo y corrió a la casa. Introduciéndose en ella, halló al Alcalde rodeado por las mujeres de la casa. Dirigióse a él, invocando su condición de sobrino y reclamando por tanto su pro tección. El Alcalde no era en realidad tío directo suyo pero sí primo hermano de su madre. Aquellos fueron momentos espantosos: los nueve facinerosos armados estaban ya afuera y exigían a gritos que se les devolviera el prisionero; amenazaban con prender fuego al rancho y matar a sus moradores si no se accedía a su petición. El viejo Alcalde de pie en medio del cuarto, rodeado de mujeres y niños, entre los que se contaban sus dos agraciadas hijas de veintiuno y veintidós años respectivamente, que languidecían de terror y clamaban por que se las salvara; mientras tanto, el joven oficial, de rodillas, le imploraba por la memoria de su madre y por la Madre de Dios y por todo lo que consideraba más sagrado que se rehusara a entregarlo pues perdería la vida.
    El pobre anciano no podía hacer frente a semejante situación: temblaba y sollozaba angustiado. Por fin balbuceó algunas palabras en las que expresaba que no podía darle protección, que debía salvar a sus propias hijas y a las mujeres y los hijos de los vecinos que habían buscado refugio en su casa. Los soldados escuchaban desde afuera el desarrollo de la controversia. Al oír esto fuéronse acercando a la puerta lentamente. Bruscamente hicieron su entrada, prendieron al joven y lo arrastraron fuera de la casa, obligándolo, a montar nuevamente y acompañarlos. Desanduvieron el camino que anteriormente habían recorrido, en dirección a nuestro hogar. Cuando se hallaban ya a unas pocas cuadras de lo del Alcalde, derribaron al prisionero del caballo y lo degollaron.
    Al día siguiente el mulatito que cuidaba el rebaño y le hacía los mandados al Alcalde vino a preguntarme si quería ir con él en mi petiso hasta un lugar donde había algo que quería mostrarme. A menudo me hacía este muchachito ofrecimientos semejantes, y, por lo general lo que deseaba que yo viera resultaba ser un nido de pájaros, descubrimiento que nos interesaba enormemente a ambos. Monté pues mi petiso y lo seguí. El ejército desconcentrado había dejado de desfilar por nuestros campos, de manera que podíamos recorrer la llanura como antes, tranquilos y seguros. Galopamos más de un kilómetro.
    Detuvo súbitamente su caballo y me señaló un sitio en el pasto que crecía a mis pies. Vi entonces una gran mancha de sangre sobre el corto y seco césped.
    Aquí me dijo fue donde le cortaron el cogote al oficial. El Alcalde llevó el cadáver a su casa. Ha estado allí desde anoche. Mañana lo llevarán a enterrar en el pueblo más cercano, el que queda a dos leguas y media aproximadamente.
    El crimen constituyó el tema de conversación de todo el vecindario.
    Durante varios días sólo se habló de él a causa de las dolorosas circunstancias que rodearon al hecho en sí. "¿Cómo era posible se preguntaba la gente que el Alcalde, anciano por todos querido y respetado, hubiera fallado en forma tan penosa al no intentar siquiera salvar la vida de su joven pariente? ". El que los soldados hubieran asesinado a su propio oficial no sorprendía a nadie. Era común en aquella época que, tras la derrota, los hombres se amotinaran y dieran muerte a sus superiores. Tampoco constituía el degüello una mera cos umbre o simplemente un convencionalismo: para el viejo soldado representaba la única forma satisfactoria de acabar con un adversario o un prisionero de guerra, o con el mismo oficial que lo había tiranizado hasta el día de la derrota. Ese tipo de sentimiento es comparable al del hombre inspirado por el instinto de caza a la manera primitiva, según lo describe Richard Jefferies. El autor nos cuenta que matar animales a la distancia, con balas, no le producía ninguna satisfacción; debía enterrar el cuchillo en la carne palpitante de su víctima y sentir su estremecimiento; debía ver con sus propios ojos cómo corría la sangre por sus manos. No se puede evitar el esbozar una sonrisa al imaginar al bueno y manso de Richard Jefferies acuchillando ganado cimarrón al estilo paleolítico. Pero el sentimiento, el deseo tal como se lo describe, apasionado y vehemente, en Story of My Heart, esa especie de resabio del pasado, no es extraña al corazón de los cazadores, y se me ocurre que si decidiéramos alguna vez dejar de lado los adelantos de nuestra civilización, volveríamos alegremente al método primi tivo. Así, en aquellos sombríos tiempos de la República Argentina, durante el medio siglo de guerras civiles que siguió a la liberación del "yugo español" como entonces se llamaba a la dominación española , las gentes de la llanura habían desarrollado una asombrosa ferocidad, volviéndose muy sanguinarias. No les gustaba acabar con sus víctimas de un balazo; antes bien, preferían hacerlo de una manera que les permitiera saber, sentir que estaban matando real y verdaderamente.
    De niño, aquellas espantosas acciones no me causaban ninguna impresión ya que no tenía oportunidad de presenciarlas. Por esa razón, poco después de haber visto las manchas de sangre sobre el pasto, el suceso pareció borrarse de mi memoria. Sin embargo, con el correr del tiempo me enteré de los detalles del penoso episodio. Fui dándome cuenta paulatinamente de su verdadera dimensión. El cuadro se me presentó en todo su horror muchos años más tarde.
    Cuando tuve edad suficiente como para andar por ahí, frecuentando las casas de los criollos y mezclándome con los gauchos en reuniones, rodeos, yerras, carreras y otros tipos de eventos, empecé a oir las conversaciones de aquellos hombres que habían pasado la mayor parte de sus vidas en el ejército, generalmente en la guerrilla. Las charlas solían encaminarse con pasmosa frecuencia al tema del degüello. Era ley no escrita y costumbre de la tropa nativa de la época el no gastar pólvora en prisioneros, y. el gaucho veterano, hábil con el cuchillo, gozaba en su cumplimiento. "Resulta un placer cortar un buen pescuezo joven después de tanta garganta dura, vieja y flaca", les oía decir.
    En las ocasiones en que tenían a su merced una víctima de este tipo, no mostraban prisa alguna por terminar la operación; la llevaban a cabo despaciosamente y con primor, deleitándose en ella. Darwin, encomiando al gaucho en su libro Voyage of a Naturalist, dice que cuando éste corta u n cuello lo hace como un caballero. La realidad es bien distinta, Aunque yo era apenas un niño por ese entonces, entendí perfectamente que el gaucho ejecutaba su faena como una criatura infernal, regodeándose en su misma crueldad. Escuchaba todo lo que el cautivo le decía para conmoverlo, todas sus desgarradoras plegarias y ruegos, y respondía:
    ¡Ay, amigo! (o mi querido amigo o hermano)Tus palabras me traspasan el corazón. Yo te perdonaría la vida pensando en esa pobre madre que te crió con su leche, e incluso lo haría por amor a tu persona por que ha nacido en mí un sentimiento de profunda amistad en el corto tiempo que nos conocemos... Pero la hermosura de tu cuello te ha perdido, pues ¿Cómo podría privarme del placer de cortar semejante garganta, tan bien formada, tan lisa y suave y tan blanca? Pensa solamente en toda esa sangre roja y caliente, saliendo a borbotones de esa blanca columna...
    Y así seguía hablando hasta el final, mientras blandía el filo de acero de su cuchillo delante de la víctima.
    Al oírles relatar este tipo de cosas, he citado sus mismas palabras pues han quedado grabadas en mi memoria a través de los muchos años transcurridosriéndose, regocijándose en el recuerdo de acciones semejantes, me invadía una repugnancia y un odio tales que luego la sola vista de esos hombres bastaba para darme náuseas. Aquella sensación me resultaba similar a la que se experimenta en tórridos días de verano, cuando cabalgando por la llanura se topa uno con los despojos putrefactos de un enorme animal.
    Como ya he señalado, la verdadera noción de lo que el degüello significaba y la capacidad de representar mentalmente esas situaciones, fueron surgiendo en mí gradualmente, mucho tiempo después de haber contemplado aquel charco de sangre sobre el pasto cerca de casa.
    Así también, sólo pude comprender la real dimensión de la caída del tirano y los grandes cambios que se produjeron entonces en el país varios años más tarde de que estos eventos tuvieran lugar.
    El pueblo se debatía en perpetuo conflicto respecto de la personalidad de Don Juan Manuel de Rosas. Muchos lo odiaban quizá la mayoría del pueblo . Otros en cambio, lo apoyaban incondicionalmente, aun años después de su caída, cuando ya nada sabían de él. Entre sus más fervientes seguidores figuraba la mayor parte de los residentes ingleses, incluyendo a mi padre. Naturalmente, yo participaba de sus ideas y había llegado a creer que toda la sangre derramada en un cuarto de siglo, todos los delitos y crueldades perpetradas por Rosas no podían juzgarse como se juzgan los crímenes cometidos por un ciudadano común. Propendían en todos los casos al bienestar del país.
    Corroboraba esta opinión el hecho de que en Buenos Ayres y en la provincia entera habíamos gozado de un período de paz y prosperidad muy largo que se prolongó hasta su caída. Sucediéronse entonces los estallidos revolucionarios, los derramamientos de sangre y la total anarquía. También contribuyeron a que coincidiera con mi padre (en su admiración por Rosas) las muchas historias que se tejían en torno de su figura, las cuales excitaban mi imaginación infantil. Algunas de ellas referían las aventuras que corría Don Juan Manuel cuando por la noche, disfrazado con ropas humildes, salía a la calle para rondar los barrios más pobres e informarse de las necesidades de sus habitantes.
    La mayoría de estos relatos eran producto de la fantasía y no merecen ser reproducidos aquí. Me referiré, sin embargo, a uno de ellos, que, por estar relacionada con un pájaro, me interesó particularmente.
    A menudo, hablando de pájaros con nuestros vecinos gauchos, me preguntaban éstos si, siendo las aves mi tema favorito de conversación como ellos bien sabían, no había oído nunca el canto, o el cuento del Biente eo , un pájaro de la familia de los tiránidos, muy común en el país. Esta avecilla tiene el lomo marrón y la parte inferior de color azufre; la cabeza es negra y blanca, a rayas, y está coronada por un copete. Es un poco más grande que nuestro butcher bird y como él, sus hábitos son rapaces en ciertos aspectos. Su cabeza rayada y su largo pico de Martín Pescador le dan un muy peculiar aire de sabihondo y astuto. El efecto aumenta cuando se escuchan las notas largas del canto trisilábico que articula constantemente, del cual deriva su nombre de Bienteveo.
    Está siempre haciéndonos saber que se halla presente y que nos vigila de manera que debemos tener cuidado con lo que hacemos.
    El Bienteveo era, como se imaginarán, uno de mis pájaros favoritos, motivo por el cual les rogaba a mis amigos gauchos que me relataran este cuento que siempre mencionaban en nuestras charlas.
    Pero, a pesar de que conocía a docenas de hombres que lo habían oído alguna vez en su vida, ninguno lo recordaba con exactitud. Sólo podían decirme que se trataba de una historia largísima, tan larga que muy pocas personas estaban en condiciones de recordarla en su totalidad.
    Con el tiempo llegué a la conclusión de que debía narrar la vida del pájaro y sus aventuras entre sus congéneres. El Bienteveo estaba siempre tramando picardías y metiéndose en apuros, pero, al parecer, invariablemente escapaba del merecido castigo. Reuniendo los trozos que escuchaba aquí y allá, deduje que el cuento era una especie de Roman de Renart , semejante a las leyendas criollas que hablan de las andanzas del peludo y narran la forma en que este singular animalito.
    se las ingenia para engañar a los demás animales, especialmente al zorro que se cree el más astuto e inteligente de todos, y considera zonzo de nacimiento a su honesto y lerdo vecino, el peludo.
    Los viejos gauchos solían decir que veinte o más años atrás se podía hallar con mucha frecuencia recitadores que conocían la historia completa. También en mis tiempos abundaban los buenos recitadores.
    Siempre había uno o dos en los bailes donde se encargaban de entretener a la concurrencia con largos poemas y baladas entre pieza y pieza.
    Una y otra vez interrogué a los que poseían este talento, pero tampoco tuve éxito en la empresa de encontrar a alguien que. supiera de memoria la tan mentada narración. Finalmente abandoné la búsqueda.
    De acuerdo con la leyenda que corría entre la gente, un hombre acusado de un grave delito y condenado a sufrir la pena máxima pasaba, como era habitual por aquel entonces, una larga temporada en la cárcel de Buenos Ayres, en espera del cumplimiento de la sentencia.
    Durante estos meses se entretenía componiendo la historia del Bienteveo. Como al terminar la consideró una pieza de valor, hizo entrega del manuscrito a su carcelero, en reconocimiento de ciertos bondadosos servicios que éste le había dispensado. El condenado no tenía dinero ni amigos que intercedieran en su favor; si no era ejecutado era porque no se acostumbraba hacerlo inmediatamente después de dictada la sentencia. Las autoridades preferían esperar hasta que hubiera una docena o más criminales. Se los sacaba entonces de la prisión, se los ponía en fila contra los muros de la cárcel, frente a un pelotón de soldados con mosquetes. Después de la primera descarga, los soldados volvían a cargar sus armas y se acercaban a los caídos para dar el tiro de gracia a aquellos que se hallaban aún con vida. Tal era el porvenir que aguardaba a nuestro prisionero. Mientras tanto el poema circulaba y era leído con fruición por personas influyentes. Uno de estos privilegiados, a quien se le permitía acercarse al Dictador, tuvo un día la ocurrencia de leérselo, pensando que le proporcionaría una pequeña distracción. Rosas quedó tan encantado que decidió perdonar la vida al condenado y ordeno inmediatamente su libertad.
    Todo esto, suponía yo, debía haber pasado por lo menos veinte años antes de que yo naciera. Llegué asimismo a la conclusión de que el poema no había sido impreso jamás ya que, de ser así, con toda seguridad habría llegado hasta mis manos. Habrían existido, sin duda, algunas copias manuscritas pues esta composición se había vuelto muy popular en las reuniones festivas. Pero ya en mis tiempos aun éstas se habían esfumado y perdido para siempre.
    Este tipo de leyendas eran, como ya he señalado, el que más interés despertaba en la imaginación de un niño. Existían, empero, otros episodios novelescos en la vida de Rosas que atraían a grandes y chicos por igual. El Dictador tenía una hija, Doña Manuela, conocida en todo el país con el diminutivo de Manuelita que inspiraba el cariño y la admiración de todos los ciudadanos, incluyendo a los enemigos de su padre. Era famosa por su piadoso y compasivo carácter. Quizá fuera ella el único ser en el mundo capaz de despertar la ternura de aquel viudo solitario. De cualquier forma se sabe con certeza que Manuelita ejercía gran influencia sobre Rosas y que muchas vidas, que habrían sido tronchadas por razones de Estado, se salvaron merced a su intervención.
    ¡Hermoso y temerario papel le había tocado desempeñar siendo apenas una muchachita en aquel pavoroso escenario! Y muy apropiadamente se solía alegar en favor del tirano diciendo que esta niña, que era el espíritu de piedad encarnado, no podría haberse mostrado hija amante y devota de un hombre en quien ella misma viera al monstruo de crueldad que sus enemigos proclamaban.
    Para concluir este capítulo había pensado agregar unas pocas y sobrias reflexiones acerca de la personalidad de Rosas, ciertamente el más grande y el más interesante de todos los Caudillos sudamericanos que alcanzara el poder absoluto durante el largo y tormentoso período que siguió a la guerra de la independencia. Dichas reflexiones surgieron recién en mi adolescencia, es decir, en cuanto empecé a pensar por mí mismo y a formar mis propios juicios. Comprendo, sin embargo, que esto habría sido un error, si no una impertinencia de mi parte, ya que no poseo la ecuanimidad suficiente para tales ejercicios. Sin duda, otorgo demasiada importancia a ciertos actos aislados del Dictador, actos que probablemente otros consideren simplemente como errores políticos o como fruto de sus bruscos impulsos pasionales o de su petulancia antes que como crímenes. Y algunos de estos actos carecen de explicación lógica, como por ejemplo la ejecución pública, rdenada en salvaguardia de la religión y la moralidad de una jovencita de buena familia y de su amante, un apuesto y joven sacerdote que había cautivado a la ciudad con su elocuencia .
    El por qué de tal ejecución continuará siendo para todos un enigma.
    Hubo muchos otros hechos semejantes; los extranjeros y los que han nacido en años posteriores podrán verlos como productos de una mente enferma, pero en realidad no eran sino efectos de un peculiar, satírico y algo primitivo sentido del humor que atraía poderosamente a los hombres de las pampas, entre los cuales vivió desde su niñez, luego de haber huido de la casa paterna, y con cuya ayuda alcanzó el poder supremo años más tarde.
    Todas estas cosas no llegan a afectar la figura de Rosas como gobernante, ni modifican el lugar que ocupa y le corresponde en la historia.
    Cronos, el viejo dios del Tiempo, como dice el poeta, a todo confiere honor y pureza. Las palabras del poeta rofeta no deben ser tomadas al pie de la letra bajo ningún punto de vista, pero contienen sin embargo una honda verdad en su mensaje. Aquí entonces, se debe abandonar la cuestión. Si después de medio siglo o más el viejo dios se halla todavía sentado con la mano sosteniéndose la barbilla, meditando acerca de ella, creo conveniente darle otros cincuenta años para decidirse y pronunciar el fallo definitivo.
    IX
    NUESTROS VECINOS DE "LOS ALAMOS”.
    Hogares en la vasta y verde llanura.
    Voy conociendo a nuestros vecinos.
    El atractivo de los pájaros.
    Los Alamos y la anciana señora que allí vivía.
    El trato que le dio a San Antonio.
    La extraña familia Barboza.
    El sanguinario.
    Los grandes peleadores.
    Barboza, cantor y payador.
    Una fuerte discusión que termina sin que haya pelea.
    La yerra.
    Doña Lucía del Ombú.
    Una comilona.
    Barboza canta y es insultado por El Rengo.
    El hombre se rehusa a pelear.
    Dos tipos de peleadores.
    Un pobre angelito a caballo.
    Los sentimientos que Angelita me inspiraba.
    Incapacidad de los varones para expresar lo que sienten.
    Discuto con un amigo.
    La perdurable imagen de una niñita.
    Al hablar del aspecto que presentaba la llanura me referí a esos montes y arboledas que surgían en medio de aquella vasta extensión de tierra, semejante a un mar, como lomas o islas de árboles azules en la distancia. Señalaban el asiento de las estancias, algunas de las cuales se encontraban a muchas leguas. y resultaban apenas visibles en el horizonte. Otras, en cambio, estaban más cerca. De éstas últimas, la más próxima se hallaba a poco más de media legua de casa. El casco quedaba del otro lado del riacho, en la orilla opuesta a la que llegué después de mi larga caminata, donde me topé por vez primera con la maravilla y el encanto de los flamencos.
    El nombre de la estancia era Los Alamos , denominación que, en rigor, podía cuadrar perfectamente a la mayoría de los establecimientos de la zona que tuvieran arboleda, puesto que invariablemente había allí largas filas de álamos de Lombardía, destacándose por encima de los demás. Constituían estos árboles el signo característico de nuestro distrito. Es justamente a los moradores de Los Alamos a quienes dedicaré estas páginas.
    Desde el momento en que inicié mis paseos a caballo por la planicie, empecé a trabar relación con mis vecinos más cercanos. Al principio me costó bastante trabajo hacerlo. De niño me mostraba yo sumamente tímido con los extraños. Por otra parte, me daban mucho miedo los corpulentos y salvajes perros guardianes que acostumbraban abalanzarse sobre cualquiera que se acercara a la tranquera. Con todo, sentía gran fascinación por las casas con bosquecillos o montes, porque, donde había árboles abundaban los pájaros y muy pronto descubrí que se podían encontrar especies desconocidas para mí sin alejarme demasiado de mi hogar. Poco a poco me fui dando cuenta de que la gente siempre recibía cordialmente a un niño pequeño, aun cuando este fuera, como yo, hijo de extranjeros y herejes. Además, a pesar de su furia aparente y el ruido que metían, los perros jamás intentaban derribarme del caballo y hacerme pedazos. Y así fue que, guiado úni amente por mi interés ornitológico, con la vista y el pensamiento puestos sólo en. las aves, acabé por relacionarme con algunos de mis vecinos. Al irlos conociendo mejor a medida que pasaban los años hice un descubrimiento: también ellos despertaban mi interés. Los próximos tres o cuatro capítulos estarán dedicados a la memoria de los que más llamaron mi atención. Intentaré describirlos tal como eran cuando recién los conocí, es decir cuando aun no había cumplido siete años de edad. En algunos casos podré ir más lejos pues me será posible relatar asimismo cómo fue su paso por la vida y su destino.
    La dirección que con más frecuencia tomaba cuando salía a caballo era la de Los Alamos, es decir hacia el oeste, o como diría un gaucho "para el lado donde el sol se pone". La razón de mi preferencia estribaba en el hecho de que detrás de una alta fila de álamos se encontraba el río lleno de pájaros que tan irresistible encanto tenía para mí. El correr de sus aguas constituía igualmente una fuente inagotable de placer. Los perfumes de ese paraíso húmedo" y verde el olor de la tierra y de las hierbas, de los peces y las flores y aun de los pájaros parecía darme la bienvenida, en especial aquel aroma almizclado que esparcían las bandadas de lustrosos ibis en los días calurosos.
    La anciana que vivía en esa estancia no recuerdo bien si era la propietaria o simplemente inquilina del lugar se llamaba Doña Pascuala.
    Jamás la vi sin el cigarro en los labios. Tenía cabellos totalmente blancos y su rostro, del mismo color de su habano, se hallaba surcado por miles de arrugas. Había en sus ojos una expresión divertida y burlona y en su voz, fuerte y alta, un tono dominante y autoritario.
    Los vecinos la consideraban una mujer buena y discreta. A mí su presencia me despertaba gran timidez y cierto recelo, razón por la cual trataba siempre de no pasar muy cerca de la casa cuando me internaba en su monte, ansioso por observar pájaros y descubrir nidos. Pero cada vez que Doña Pascuala me veía no me permitía retirarme antes de haberme sometido a un incisivo careo. Quería conocer los motivos que me llevaban a ese lugar y saber lo que estaba haciendo allí. Me formulaba además cientos de preguntas respecto de mi familia: ¿cómo estaba? , ¿qué hacía cada uno de sus integrantes? ¿era cierto que nos desayunábamos con café todas las mañanas, y que cuando todos los hermanos, incluyendo a las niñas, tuviéramos edad suficiente, aprenderíamos a leer el calendario?
    Recuerdo que en una ocasión en que soportábamos una larga temporada de lluvias y los bajos de Los Alamos habían empezado a inundarse, Doña Pascuala vino a visitar a mi madre y le aseguró que la lluvia no se prolongaría por mucho más tiempo. Había sacado de su dormitorio la estatuilla de San Antonio, santo del que ella era devota, y atándolo con una cuerda por las piernas, la había metido dentro del pozo, de manera que la cabeza le quedara sumergida en el agua. ¿Cómo era posible que siendo aquel su santo patrono, al cual tanta devoción había demostrado, tantas velas y flores había colocado para honrarlo, le diera semejante pago? Estaba bien, proseguía diciendo indignada, que San Antonio se divirtiera promoviendo lluvias durante días y aun semanas, por el sólo hecho de averiguar si los hombres en tales circunstancias se ahogan o son capaces de transformarse en ranas a fin de salvar sus vidas. Ahora le tocaba a ella hacerle sentir en carne propia lo que los seres humanos experimentan. ¡A ver si le gustaba estarse así, con la cabeza en el agua! Allí se quedaría, colgando dentro del pozo, hasta que el tiempo cambiara.
    Cuatro años más tarde, transcurría por entonces mi décimo año de vida Doña Pascuala se mudó de Los Alamos, y fue reemplazada por una familia de apellido Barboza. ¡Qué gente tan rara aquella! Una media docena de hermanos y hermanas, uno o dos de ellos casados y otro, el jefe de la tribu o clan. Era éste un hombre corpulento, de unos cuarenta años aproximadamente, cuyos feroces ojos de águila cente llaban bajo las cejas negras y espesas como penachos de plumas. Su mayor orgullo lo constituía sin duda su barba oscura, color ala de cuervo, de la cual se mostraba siempre ufano. Solía vérselo acariciándosela con cierta premeditación y ternura, empleando para ello primero una mano, luego las dos. Tiraba y partía al medio su barba, o la extendía sobre el pecho para poder lucirla en todo su esplendor. Llevaba en la parte delantera del cinto un cuchillo o facón, muy similar a una espada en el mango, pero de hoja curva y un tercio más corta.
    Barboza tenía fama de gran peleador. Por lo menos, esa reputación trajo consigo cuando llegó al pago. En aquel tiempo tenía yo nueve años de edad y me mostraba ya tan interesado como mis hermanos mayores en los gauchos pendencieros. Un duelo entre dos hombres armados de facones, con los ponchos envueltos alrededor del brazo izquierdo a guisa de escudo, era para nosotros un espectáculo excitante y estremecedor. Yo había presenciado a esta altura de mi vida varios encuentros de esta naturaleza. Con todo, los contrincantes no habían sido sino hombres comunes y silvestres, y por ende aquellas peleas carecían de trascendencia comparadas con las que se llevaban a cabo entre gauchos famosos, de las cuales nos llegaban noticias de cuando en cuando. Pero ahora, teniendo en la vecindad a uno de los grandes de verdad, probablemente asistiríamos a una pelea importante.
    Tarde o temprano habría de aparecer algún campeón que vendría de lejos con el solo objeto de desafiar a nuestro hombre. Quizá uno de nuestros propios vecinos se levantara una mañana decidido a disputarle su título. Sin embargo, nada de esto sucedió a pesar que en dos ocasiones creí que había llegado el ansiado momento.
    La primera fue en una gran reunión de gauchos. Se le había pedido a Barboza que cantara una décima anción o poema comrapuesto por cuatro estrofas de diez versos cada una , a lo que el interesado accedió muy gentilmente. Como al hombre era cantor pero no sabía tocar la guitarra hubo que buscarle un acompañante. Había entre los presentes un forastero que se apresuró a ofrecer sus servicios, diciendo que podía acompañar a cualquiera y tocar la melodía que el cantor prefiriese. Aquel paisano era corpulento, de voz fuerte y sumamente conversador. Nadie lo había visto antes. Pasaba por el lugar y al ver el gentío en el rancho, se había acercado para unirse a él, dispuesto a intervenir en el trabajo o los juegos que allí se estuvieran desarrollando.
    Tomó, pues, la guitarra, y sentándose al lado de Barboza, empezó a templar el instrumento mientras los dos decidían la tonada que habría de ejecutar. La cuestión se resolvió muy rápidamente y se aprestaron a iniciar la canción.
    Debo detenerme en este punto para hacer un par de consideraciones.
    Pese a ser Barboza casi tan famoso por sus décimas como por sus sanguinarios duelos, no podía afirmarse con convicción que tuviera el don de la música. Su voz era de una rudeza inenarrable, semejante a la del carancho en celo, época en la cual hace retumbar los bosques con su prolongado, áspero y metálico reclamo. Lo que atraía a la gente era el hecho de que él mismo compusiera sus canciones, y recitara en ellas sus extrañas aventuras, intercalando sus propias reflexiones y opiniones acerca de las cosas, en una palabra, su filosofía de vida. Es muy probable que si yo tuviera ahora delante de mis ojos un borrador de esas composiciones, las encontraría extremadamente toscas. Aun así, lamento en el alma no haber tomado nota de algunas pues sólo puedo recordar unos pocos versos aislados.
    La décima que empezó a entonar aquel día Barboza narraba sus aventuras juveniles. Meneando el cuerpo e inclinándose de manera que la barba le llegara a las rodillas y se las cubriera completamente, se puso a cantar con su ronca voz:
    En el año mil ochocientos y quarenta,
    Quando citaron todos los enrolados
    Hasta aquí había llegado cuando el guitarrista golpeó súbitamente e nfurecido las cuerdas del instrumento con la palma de la mano, y parándose de un salto, le gritó:
    ¡Basta! ¿Cómo se atreve a nombrar el año mil ochocientos cuarenta, ese año maldito? Me rehuso a seguir acompañándolo. Ni lo escucharé ni permitiré que nadie le cante a ese año y a ese episodio en mi presencia.
    Como se imaginarán, quedamos todos atónitos y lo primero que pensamos fue: "¿Qué pasará ahora?
    Correría sangre indudablemente y yo estaba allí para verlo todo.
    ¡Qué envidia despertaría en mis hermanos mayores!
    Barboza se levantó frunciendo el ceño. Echó mano al facón exclamando:
    ¿Quién es el que quiere prohibirme a mí, Basilio Barboza, que le cante al mil ochocientos cuarenta?
    ¡Yo soy el que se lo prohibe! gritó furibundo el desconocido, golpeándose el pecho. ¿Sabe lo que para mí significa oir mencionar esa fecha, ese año fatal? Es como si me dieran una puñalada. En ese año me enrolaron, siendo apenas un niño. Cuando regresé, después de quince años de esclavitud y miseria ya no tenía un techo donde cobijarme, ni padre, ni madre, ni tierra, ni hacienda. Instantáneamente nos dimos cuenta todos de la situación en que se encontraba el pobre hombre. El repentino recuerdo de su vida malgastada y perdida lo había semienloquecido. No les pareció justo a los presentes que derramara su sangre o muriera por semejante causa, y así fue que se abalanzaron a fin de interponerse entre él y su antagonista, arrastrándolo a varios metros de Barboza. Uno del montón, un hombre viejo, le grito ¿Cree Usted amigo que es el único de los que hay aquí reunidos que perdió su libertad y cuanto poseía en el mundo ese año fatídico?
    Yo también he sufrido como usted ¡y Yo! ¡Y yo! ", prorrumpieron otros. Mientras se sucedían las ruidosas manifestaciones, algunos de los que rodeaban y apretujaban al forastero le preguntaron si sabía quién era el hombre al que le había prohibido cantar. ¿Acaso no había oído hablar de Barboza, el célebre peleador que a tantos había dado muerte? Quizá conociera su fama y no quisie ser perder la vida. Sea como fuere, se efectuó en él un súbito cambio de actitud. Se mostró más razonable y llegó a pedir disculpas. Barboza aceptó galantemente las excusas del forastero quien se apresuró a asegurar que no había tenido la intención de provocar una riña. De manera que no se llevó a cabo ningún duelo después de todo.
    El segundo episodio tuvo lugar unos dos años mas tarde. En ese largo espacio de tiempo había habido muchas peleas en el pago, pero Barboza no había intervenido en ninguna de ellas. Por otra parte, nadie se había presentado para disputarle su supremacía. Los gauchos suelen decir que cuando un hombre ha dejado demostrado su valor matando a varios de sus adversarios, se le permite vivir en paz el resto de sus días.
    Cierta vez fui a ver una yerra a una estancia situada a unas pocas leguas de casa. El establecimiento pertenecía a una anciana a quien yo tenía por la persona más vieja del mundo. Caminaba ayudándose con dos bastones, tan encorvada que parecía a punto de doblarse en dos, con los ojos casi ciegos y descoloridos siempre fijos en el suelo. Tenía cuatro nietas no del todo feas que vivían con ella. La mayor, Antonia, una joven grandota y de voz sonora, era conocida como "la yegua blanca", debido a la nívea blancura de su cutis y su corpulencia. No resultaba, pues, nada extraño que la yerra en esa estancia atrajera a todos los hombres y jovencitos de varias leguas a la redonda. Venían éstos a prestar ayuda a la venerable Doña Lucía del Ombú. Así se lla maba la anciana porque cerca de su casa, a unos cien metros, crecía un grandioso, corpulento y viejo ombú que constituía un conocido mojón en el distrito. Había allí además, media docena de sauces llorones plantados en los alrededores del casco; pero no tenía monte, ni jardín, ni zanja, ni cerco de ninguna clase. El antiguo rancho de barro, con su techo de paja, se alzaba solitario en medio de la desnuda planicie.
    Se trataba de uno de esos ruinosos establecimientos en los que el ganado no era muy numeroso, razón por la cual, a mediodía el trabajo había quedado terminado. Los hombres unos cuarenta o cincuenta en total se dirigieron a la casa para almorzar.
    Como hacía mucho calor y no había espacio suficiente en el interior del rancho para tal cantidad de gente, se instalaron mesas a la sombra de los sauces. Allí nos dimos un festín. Comimos asado, carne de puchero, pan y vino y, de postre, grandes fuentes de aros con leche , arroz hervido en leche con azúcar y canela. Después del comino, la canela es la especie favorita del gaucho que a veces cabalga leguas y leguas solamente para conseguir un poco de ella.
    Terminado el almuerzo se despejaron las mesas, y los presentes se acomodaron en los bancos y las sillas y en los ponchos tendidos en el suelo. Se pusieron a fumar y a conversar. Alguien trajo una guitarra y como se encontraba en la concurrencia Barboza, rodeado como siempre por gran número de amigos personales, parásitos que escuchaban atentamente cuanto decía, festejando sus salidas graciosas con estentóreas carcajadas se le pidió que cantara. El acompañante en esta ocasión habría de ser Goyo Montes, un gaucho bajo y fornido, de ojos azules, redondos y saltones y tez oscura y sonrosada. La canción elegida fue La Lechera .
    Mientras Montes templaba la guitarra, Barboza empezaba a cimbrar, y se iba haciendo silencio, un gaucho de nombre Marcos, apoda do El Rengo a causa de su defecto físico, se abrió paso entre los hombres que rodeaban al cantor y se instaló sobre una mesa, acomodando su pierna enferma en un banco.
    El Rengo era un ser extraño, un hombre de rasgos notablemente delicados y aquilinos, ojos oscuros y penetrantes y largos cabellos renegridos. De joven se había distinguido por sus proezas como jinete, sus locas aventuras y sus peleas. Años más tarde un accidente lo dejó tullido para el resto de su vida, salvándolo al mismo tiempo de que lo enrolaran en el ejército. Se hallaba apartando ganado cuando un toro embravecido lo arrojó del caballo y lo embistió, enterrándole los cuernos en el muslo. Desde ese día, Marcos se había convertido en un hombre pacífico, apreciado y respetado por todos y considerado buen vecino y excelente persona. Se lo admiraba además por cierta manera de hablar muy peculiar y divertida que tenía cuando estaba en vena, momento éste que generalmente coincidía con estados de ligera ebriedad.
    Echaban entonces chispas sus ojos y se le iluminaba el rostro. Su extraña forma de discurrir provocaba un mar de ininterrumpidas carcajadas entre sus oyentes. Había, sin embargo siempre un fondo burlón y amargo en sus palabras que dejaba entrever que aun sobrevivía algo de aquel peligroso espíritu de su juventud.
    En esta ocasión estaba justamente pasando por uno de esos característicos estados de ánimo. Se mostraba más caprichoso, irónico y temerario que nunca. No bien se hubo sentado, empezó a discurrir, muy sonriente y en su habitual y sereno tono, acerca del cantor y la canción elegida. Según dijo, La Lechera era sin duda una canción muy bonita, pero ¡qué título le había puesto su autor! Seguramente podría haber encontrado otro que resultara más apropiado al tema. ¡Ah, sí, el tema! Cualquiera podía figurárselo de antemano. La letra importaba más que la melodía porque no estábamos en presencia de un cantor insignificante, de voz tierna y dulce, de un jilguero enjaulado. Aquel era un gallito de riña, con la cresta y la cola prolijamente recortadas y un par de espolones afilados en las patas. Se debía pues hacer silencio amigos: el gallo estaba a punto de batir las alas y ponerse a cantar.
    Me hallaba yo apoyado en la mesa donde se había instalado el Rengo. Consideré que ese sitio terminaría resultando peligroso porque no me cabía la menor duda de que Barboza había oído todas y cada una de las palabras pronunciadas recientemente. No parecía, empero, darse por aludido y continuaba balanceándose de lado a lado, como si no hubiera escuchado nada. Finalmente arremetió con una de sus peores décimas de corte filosófico y autobiográfico. En la primera estrofa contaba que había matado a once hombres, pero haciendo uso de la licencia poética, su expresión se había tomado un tanto rebuscada :
    Seis muertes he hecho y cinco son once; n cuanto hubo terminado de cantar la estrofa, Marcos reanudó sus comentarios. Se mostraba particularmente interesado por conocer el motivo que había impulsado al autor a escoger el número once, número que él consideraba inadecuado en este caso. Con uno más habría llegado a la docena.
    Aquel que se detiene en el undécimo continuó diciendo , no ha completado su tarea, y por ende no debe jactarse de lo que ha hecho.
    Aquí estoy yo, a sus órdenes. He aquí una vida que no vale nada para nadie, en espera de que venga alguien a troncharla. . . siempre que se sienta capaz de hacerlo..
    Estas palabras implicaban un desafío claramente manifiesto. Con todo, aunque resulte difícil de creer, no se produjo ninguna reacción:
    ni brilló el acero, ni hubo derramamientos de sangre que salpicaran la mesa y los bancos.. Ni siquiera noté una ligera mueca de disgusto en la cara del cantor, ni el menor temblor o cambio de modulación en su voz cuando reanudó la estrofa siguiente. Siguieron así hasta el final:
    pretensiosas estrofas de Barboza, comentarios injuriosos a cargo de Marcos. Al terminar la décima, unos veinte hombres se precipitaron, interponiéndose entre Marcos y Barboza, a fin de evitar una pelea.
    Se encontraba entre los presentes un viejo gaucho que mostraba un especial interés por mí a causa de mis conocimientos ornitológicos.
    Solía explicarme la filosofía del gaucho, hablándome en tono paternal.
    Uno o dos días después del episodio volví a verlo y le comenté que no me parecía que Barboza mereciera su fama de gran peleador.
    En mi opinión no era más que un cobarde.
    No me replicó el anciano , no es ningún cobarde. Podría haber matado a Marcos tranquilamente, pero consideró que de hacerlo, cometería un gran error. Esa muerte no. sólo no agregaría nada a su reputación, sino que probablemente lo haría antipático a los ojos de la gente del lugar.
    Está bien agregué , pero ¿cómo puede un hombre (a menos que sea un cobarde) tolerar que se lo insulte y se lo desafíe públicamente sin ponerse furioso y arrojarse sobre su enemigo?
    En anciano se sonrío y me contestó que era un muchachito ignorante todavía, pero que algún día llegaría a comprender mejor este tipo de cosas, cuando hubiera conocido a muchos otros gauchos de pelea.
    Hay hombres que poseen un temperamento impetuoso y son capaces de matar a una persona por cualquier causa, aun la más nimia, una palabra que consideren imprudente o fuera de lugar por ejemplo.
    Otros, en cambio, son más calculadores y ambicionan el título de gran peleador. Estos no matan por odio o por enojo, sino por la fama que la victoria pueda acarrearles. Barboza pertenece a esta clase de hombres.
    Cuando pelea lo hace para vencer y no se deja arrastrar a la lucha por cualquier tonto que se crea con derecho a desafiarlo.
    Así habló mi mentor, pero no logró convencerme del todo.
    Debo ahora volver atrás en el tiempo hasta llegar a la fecha en que la extraña familia Barboza se mudó al pago.
    Todos sus integrantes se mostraban muy orgullosos de sus propias rarezas y de la fama de peleador que tenía el hermano protector y jefe del clan. El hombre era indudablemente un rufián incalificable, y a pesar de que yo estaba acostumbrado al trato con tipos de su calaña desde la infancia y no los encontraba diferentes al resto de la gente, este Barboza, con sus feroces y penetrantes ojos y su montaña de cabellos y barba renegridos, me causaba cierta inquietud. Por consiguiente, traté de no pasa más por Los Alamos.
    Me disgustaban todos los de esa tribu, excepto una niñita como de ocho años, que era, según decían las malas lenguas, hija de una de las hermanas solteras. Nunca descubrí cuál de todas aquellas mujeres altas, pálidas y de frondosas cejas a quienes ella llamaba tías sin hacer distinción alguna era su madre.
    Solía verla casi todos los días, pues, a pesar de ser apenas una criatura, se pasaba horas andando a caballo. De la mañana a la noche, montada en pelo como un varón, volaba a través de la llanura, conduciendo a las tropillas de vuelta a la casa, controlando los rebaños para evitar que las ovejas se alejaran, o cuidando del ganado. Hacía también los mandados y las compras en el almacén y era la encargada de llevar los mensajes de su familia a los vecinos. Me parece estar viéndola en este preciso instante, cruzando la planicie a todo galope, descalza y con las piernas al descubierto. Usaba siempre un viejo vestido de liviano algodón, y su cabello negro como ala de cuervo, suelto so bre la espalda, flotaba en el viento. Llamaba la atención por la blancura de su piel. Su hermoso rostro parecía tallado en alabastro, sin una mancha ni rastro de tonalidad bronceada aun cuando se hallaba expuesto continuamente al ardiente sol y al viento. Era extremadamente delgada y sumamente formal para ser una niñita: jamás reía y muy rara vez esbozaba una sonrisa. Se llamaba Angela y aunque empleaban el diminutivo afectivo, Anjelita para nombrarla, dudo que recibiera alguna otra muestra de cariño por parte de su familia.
    Mis ojos infantiles veían en ella a una criatura bellísima, rodeada de una especie de halo. Deseaba poder decirle algo que la hiciera reír y olvidarse, aunque sólo fuera por un instante, de las muchas preucupaciones y angustias que la hacían estar siempre tan seria. Nunca se me ocurrió nada adecuado y, de habérseme ocurrido, seguramente no se lo habría dicho. Los varones suelen ser muy inexpresivos cuando de sentimientos profundos se trata. Por vivamente que lo deseen, no logran expresar cariño o compasión. En ciertas ocasiones, muy de vez en cuando, se atreven a pronunciar, vacilantes e inseguros, algunas palabras de esta naturaleza a otro muchachito o a un compañero. Pero ante una niña, por más piedad que les inspire, se quedan mudos.
    Recuerdo que a los nueve años me peleé por una tontería con mi mejor amigo, un chico de mi edad que solía pasar unos días en casa todos los años, cuando llegaban de la capital. A pesar que hasta ese momento habíamos sido inseparables, no nos dirigíamos la palabra ni nos hicimos el menor caso durante tres días. Por fin se acercó él, y ofreciéndome su mano, me dijo: "Seamos amigos". Yo estreche su mano. Creo que nunca me he sentido tan agradecido como en aquella ocasión. Por el solo hecho de acercarse él a mí, me había evitado la agonía de tener que ser yo el que dijera esas dos palabras. Ahora aquel niño, es decir la parte material de él, no es más que un puñado de ce nizas que descansan en paz desde hace ya mucho tiempo. Pero estoy seguro de que si esa otra parte que aún está viva se hallara por casualidad en esta habitación, espiando por encima de mi hombro para ver lo que escribo, lanzaría la carcajada más vigorosa que un espectro pueda emitir, ante este viejo recuerdo. Se diría a sí mismo que tuvo que hacer uso de todo su coraje para poder pronunciar dos palabras tan simples como aquellas.
    Y así fue como nunca le dije nada a la pálida Anjelita. A su debido tiempo ella desapareció de mi vida junto con el resto de la extraña tribu, incluyendo al sanguinario tío. Dejó sin embargo, una imagen perdurable en mi memoria que ha perdido aún cierto efecto inquietante que sigue invadiéndome al evocarla.
    X
    NUESTRO VECINO INGLES MAS CERCANO.
    Casa Antigua, la estancia de nuestro vecino inglés más cercano.
    Viejos álamos de Lombardía.
    Cardos o alcachofas silvestres.
    Mr. Royd, un inglés criador de ovejas.
    Dificultades para la elaboración del queso de oveja.
    La esposa criolla de Mr. Royd. Los sirvientes negros.
    Las dos hijas: un pronunciado contraste entre hermanas La niña
    blanca de los ojos azules y su morocha compañerita de juegos. Una
    familia feliz.
    Nuestras visitas a Casa Antigua. Espléndidos almuerzos.
    Estanislao y su amor por la vida salvaje.
    Los Royd nos devuelven la visita.
    Un carruaje de fabricación casera.
    El primitivo medio de transporte del gaucho.
    Disolución de un hogar feliz.
    Una de las estancias más importantes de la zona por lo menos para nosotros era Casa Antigua, nombre muy adecuado para aquella vieja residencia, cuyos árboles, los más corpulentos y desarrollados de la vecindad, daban claras muestras de haber sido plantados muchísimos años atrás. Cabe señalar, sin embargo, que la antigüedad en las pampas jamás sobrepasa los cien o doscientos años. No se puede hablar corno en Europa de cientos y miles de años, pues con sólo remontarse tres siglos en el pasado se llega al período prehistórico.
    Aquellos álamos de Lombardía, dispuestos en largas hileras, eran los más grandes que yo hubiera visto en mi vida. Eran altísimos, y sus enormes troncos tenían la corteza muy áspera y resquebrajada por el peso que debían soportar. Algunos parecían estar muriéndose de vie jos. También los otros árboles de sombra denotaban su avanzada edad.
    Estaban llenos de nudos. No tardarían muchos de ellos en secarse.
    Con todo, el casco de la estancia no presentaba un aspecto tan vetusto.
    Había sido construido con adobe, tenía techo de paja que se proyectaba en una amplia galería, sostenido por postes o pilastras de madera. Casa Antigua se hallaba a una media legua de nuestra propiedad, pero a simple vista, esta distancia parecía reducida a la mitad.
    La gran altura de sus árboles hacía que se destacara claramente por espesos matorrales de cardos. Esta planta no es otra que la alcachofa europea vuelta silvestre, con sus características intrínsecas un tanto alteradas por la diferencia de suelo y clima. Sus grandes y afiladas hojas tienen un color pálido, entre gris y verde, y los troncos se cubren de una pelusilla blancuzca. Hoja y varas presentan gran cantidad de espinas largas y amarillentas. Crecen como arbustos tupidos, muy próximos entre sí, impidiendo el desarrollo de cualquier otro tipo de vegetación o pasto. Produce flores violetas que llegan a ser en ocasiones del tamaño de la cabeza de un niño, y aparecen coronando tallos de un metro o un metro y medio de altura. Estos troncos, gruesos co o la muñeca de un hombre, se secaban y eran entonces utilizados para encender el fuego. En rigor, éste era el único combustible del que se podía disponer en la zona por aquel entonces, con excepción de la bosta seca de vaca o el estiércol existente en los corrales de ovejas. Al final del verano, durante el mes de febrero, los encargados de recoger leña para el fuego se disponían a recolectar los troncos secos de cardo protegiéndose las manos y los brazos con guantes de cuero de oveja.
    En esa temporada, nuestros peones solían traer carretas y carretas cargadas cuyo contenido se almacenaba formando parvas altas como una casa. Quedaban así cubiertas las necesidades de combustible hasta el año siguiente.
    Los campos plagados de cardales no son aptos para la cría de ovejas, y los que rodeaban a Casa Antigua eran justamente de esta naturaleza.
    El arrendatario, un tal George Royd, había cometido decían los vecinos un grave error que posiblemente habría de acarrearle consecuencias desastrosas. Había invertido todo su capital en animales finos y los había llevado a aquellas tierras. Me enteré de dicho juicio sólo años más tarde. Por ese entonces, simplemente tenía en cuenta el hecho de que Mr. Royd era nuestro vecino inglés más próximo y, por ende, el que más importancia revestía para nosotros. Había ciertamente otros vecinos británicos ingleses, galeses, irlandeses y escoceses puesto que cuantos vivieran a medio día de viaje ya podían ser considerados como tales. Pero ninguno de ellos era siquiera comparable a Mr. Royd. A pesar de la prosperidad que gozaban algunos po eían grandes estancias provenían casi sin excepción de la clase trabajadora o media baja de sus respectivos piases y se interesaban únicamente en sus propios negocios y asuntos personales. Mr. Royd era diferente.
    Tendría unos cuarenta y cinco años cuando yo cumplí los siete.
    Hombre buen mozo, de ojos claros y festivos y pelo castaño, exhibía siempre un rostro prolijamente afeitado. Era culto y educado; se complacía en relacionarse con personas como él con las que pudiera conversar en su propio idioma. No había en su casa nadie de su misma nacionalidad ni se hablaba inglés. De carácter afable, gran amante de la diversión, reía con tantas ganas que resultaba un verdadero placer oir sus carcajadas. Le entusiasmaba la cría de ovejas y se pasaba la vida haciendo proyectos y soñando con las ganancias que le reportarían.
    Uno de los planes más caros a su corazón consistía en la fabricación de quesos con leche de oveja. Una vez elaborados los podría vender al precio que se le antojara. Puso este plan en práctica a pesar de las múltiples dificultades que se le presentaron. Ordeñar a las ovejas costaba mucho trabajo ya que había que amansarlas primero porque no estaban acostumbradas. Su rendimiento era ínfimo comparado con el de las ovejas de algunos lugares de Francia y otros países donde se les ha extraído leche durante muchas generaciones lo cual ha redundado en un desarrollo extraordinario de las ubres. Pero lo peor de todo era el hecho de que a sus sirvientes les pareciera denigrante verse forzados a ordeñar este tipo de animales. "¿Por qué no ordeñar tam ién a las gatas? " solían preguntar desdeñosos. A pesar de las dificultades, Mr. Royd logró finalmente elaborar sus quesos. En verdad, le salían muy sabrosos, mucho más ricos que los quesos criollos de vaca. Lamentablemente, como debía enfrentarse a tantos y tan insalvables obstáculos, le resultaba imposible fabricarlos en cantidad suficiente como para crear un nuevo mercado. Decidió en consecuencia suspender las actividades y su gran negocio quedó en la nada. Por otra parte, no tenía Mr. Royd nadie que lo secundara en sus proyectos, nadie que lo aconsejara y le infundiera un poco de sentido práctico. Su familia no era sino una carga y un estorbo para él en su lucha por concretar sus anhelos. Probablemente su posterior ruina se originara en este aspecto soñador y excesivamente esperanzado de su personalidad, el mismo que lo había llevado a casarse años atrás con la que era su mujer, y a soñar con una hipotética fortuna hecha a base de quesos de oveja.
    Su esposa era argentina nativa pero corría por sus venas sangre española.
    Pertenecía a una buena familia de la capital donde ella había nacido y se había criado. Los jóvenes se conocieron en Buenos Ayres cuando atravesaban ambos la época más floreciente y emotiva de sus vidas. Contrajeron matrimonio a pesar de la oposición de los padres de ella que alegaban un sinnúmero de objeciones para que la unión pudiera concretarse. La niña era católica y su pretendiente, un hereje, como se consideraba a un protestante en esos tiempos. De jovencita, la mujer de Royd había sido muy hermosa, pero a los cuarenta años se había transformado en una señora muy gorda, de cutis blanquísimo, cabellos y cejas renegridos y ojos oscuros y aterciopelados. Así era Doña Mercedes cuando yo la conocí.
    No se ocupaba de los quehaceres de la casa; jamás salía de paseo, a pie o a caballo. Se pasaba el día sentada en su poltrona, siempre arreglada y bien vestida, con su infaltable abanico en el verano. Me parece estar oyendo el sonido que producía este abanico cuando jugaba con él, agitándolo en una graciosa sucesión de ondeos y chasquidos rítmicos que servían de acompañamiento al torrente infinito de su conversación.
    Porque Doña Mercedes era una persona sumamente locuaz y para ayudar a que su charla resultara más animada, la rodeaban siempre dos o tres loros chillones encaramados en sus respectivas perchas.
    Le gustaba además tener cerca a todas las mujeres de la casa: sus dos hijas y la servidumbre de la casa, compuesta por cuatro o cinco negras de pura sangre africana, gordas, de aspecto agradable, risueñas y jó enes unas, otras de edad mediana, vestidas todas de blanco. Ninguna había contraído matrimonio pero dos o tres eran las madres de ciertos negritos que solía uno ver jugando y revolcándose en el polvo en las inmediaciones de las dependencias de servicio ubicadas al fondo de aquella larga y baja construcción.
    La hija mayor de los Royd, Eulodia, tendría unos quince años en ese entonces. Era una joven alta, delgada, bonita, de cabellos negro azulados, ojos oscuros, labios coral y cutis admirablemente blanco, sin rastros del más leve rubor. Así debía haber sido su madre cuando la conoció el animoso y sensible joven Royd, perdiendo por ella el corazón... y la cabeza. La hermana menor tenía en aquella época alrededor de ocho años. Era la contrapartida de Eulodia pues había salido al padre. Por su colorido y su aspecto parecía una inglesita, de las que pertenecen al tipo angelical tan común entre los sajones: largos y brillantes bucles dorados, ojos del más puro azulturquesa y piel tersa, semejante a los pétalos de una rosa silvestre. Le habían puesto un nombre precioso, Adelina, y nosotros la considerábamos la criatura más hermosa de la tierra, especialmente cuando la veíamos con su compañerita de juegos, Liberata, una negrita de su misma altura y edad, hija de una de las sirvientas. Se habían hecho amigas desde la cuna, razón por la cual más tarde se le asignó a Liberata la tarea de ser la constante compañera de Adelina, permitiéndosele asimismo usar lindos vestidos. Aquella mulatita tenía la piel morena y ligeramente sonrosada, labios de un rojo violáceo y ojos brillantes y negros con reflejos dorados :ojos de carey como se los llama en América .
    Cabellos, crespos como un vellón y del color del hierro fundido cubrían su cabecita. Por sus delicados rasgos se podía suponer que su padre había sido un hombre singularmente hermoso e indudablemente blanco.
    Adelina y Liberata no se separaban más que a la hora de comer. La morenita iba entonces a reunirse con su gente al lado de su mamá.
    Solía vérselas de pie, junto al sillón de la Señora, unidas en un estrecho abrazo. Hermoso cuadro aquel! Una preciosa niñita de oscura tez y una hermosa criatura blanca y rubia, con ojos de nomeolvides.
    Adelina era la preferida de su padre. En realidad Mr. Royd se mostraba muy afectuoso con todos los de la casa, incluyendo a la servidumbre.
    Y todos le correspondían, de manera que la vida en Casa Antigua transcurría al parecer muy feliz y armoniosamente.
    Ahora que vuelvo a evocar a la familia Royd después de tantos años, tengo la impresión de que constituía el más disparatado ménage, que en esa casa se reunían los seres más incongruentes entre sí. Se trataba de algo semejante a la Happy Family en el sentido zoológico de la expresión . No opinaba yo lo mismo en ese entonces, época en la que en cualquier rancho topaba uno con personas cuyas vidas e idiosincrasias resultarían sumamente extrañas y aun difíciles de aceptar como verídicas en países civilizados.
    Una vez al mes nuestros padres nos subían a un carruaje y nos llevaban con ellos a pasar el día en Casa Antigua. Para nosotros era ese un día de fiesta, pues se servían allí los almuerzos más suculentos que jamás hubiéramos probado. Mr. Royd era, entre otras cosas, un amante de la buena mesa y los platos raros y la servidumbre había sido tan bien aleccionada que quedábamos invariablemente atónitos ante la opulencia y el sabor de la comida. Equiparábamos estos almuerzos con las "colaciones" y los banquetes que tan minuciosa y primorosamente se describen en Las Mil y una noches, especialmente con el gran almuerzo que Barmecide le sirviera a su hambriento hués ped luego de haberlo torturado con el anterior, inasequible e imaginario.
    Causaba una gran sorpresa que un simple criador de ovejas en una tierra semisalvaje, alejada de zonas urbanas, pudiera ofrecer semejantes manjares a sus visitas.
    Con todo, para mí el momento más grato del día llegaba después del almuerzo, cuando salía a buscar a Estanislao, un paisaníto muy aficionado a la vida salvaje, que dedicaba más tiempo a la caza de avestruces que a la atención de sus quehaceres específicos. Cuando veo un avestruz solía. decir , abandono . los rebaños, dejo cualquier trabajo que esté haciendo. Preferiría perder mi puesto en la estancia antes que permitir que se escape.
    Sin embargo, nunca perdió su puesto ya que de hecho, nadie hacía nada malo en esa estancia sin que el patrón lo perdonara.
    Estanislao, aquel muchachote corpulento, vestido de gaucho, con el pañuelo rojo atado a la cabeza y la negra mata de cabellos ensortijados cayéndole sobre el cuello y los hombros acostumbraba llevarme al monte para mostrarme algún nido que había hallado un pájaro extraño que anduviese por allí.
    Al anochecer, nos subíamos de nuevo al carruaje y volvíamos a casa.
    Cuando llegaba el día en que Mr.
    Royd decidía devolvernos la visita, era su familia laque se encaramaba al "carruaje" y viajaba hasta nuestro hogar. Ese "carruaje" había sido construido por el mismo Mr. Royd, a pesar de no tener él las nociones más elementales de carpintería. El vehículo estaba JIP provisto de cuatro ruedas de madera maciza de un metro de diámetro. Los costados, también de madera, medían un metro y medio de alto aproximadamente.
    Carecía de elásticos y de asientos. Los caballos se ataban a una larga lanza y Estanislao, montado en uno de ellos, los azuzaba para que galoparan, arrastrando al "carruaje" a los tumbos por aquella planicie en la que no existían caminos.
    La gruesa dama y los demás pasajeros se salvaban de morir a causa de los golpes que podían recibir durante el trayecto merced a los colchones, almohadas y almohadones que se apilaban en la parte interior.
    El carruaje de los Royd era, según creo, el más extraño y primitivo medio de transporte que yo haya visto en mi vida, con excepción del que comúnmente usaban los gauchos para llevar a sus mujeres de visita a casa de algún vecino, cuando éstas se hallaban delicadas de salud, no se atrevían a montar o cuando no había dinero suficiente para comprar otra montura. Utilizaban entonces un cuero de caballo, seco y bien estirado al cual ataban un lazo. Sujetaba el jinete este lazo a la cincha del apero, y colocaba un banquito o un almohadón en el centro del cuero para que la mujer se sentara. En cuanto ella se acomodaba, daba el gaucho un rebencazo a su caballo y salía al galope llevando a la rastra el singular vehículo, para sorpresa y asombro de los extranjeros que lo veían pasar.
    Nuestra íntima y alegre amistad con los Royd se prolongó hasta mi duodécimo año de vida, época en que terminó repentinamente. Mr.
    Royd, que había sido siempre uno de los hombres más vivaces y felices que conocíamos, cayó súbitamente en un estado de profunda melancolía.
    Nadie podía adivinar la causa. Tenía buen aspecto y carecía, al parecer, de problemas económicos. Sus amigos lograron por fin persuadirlo de que fuera a Buenos Ayres y consultara a un médico.
    Partió pues solo para la capital y se alojó en casa de una familia anglo argentina que también era amiga nuestra. Poco tiempo más tarde llegó la tremenda noticia de que se había suicidado degollándose con una navaja de afeitar. Su mujer y sus hijas abandonaron Casa Antigua.
    Doña Mercedes envió a mi madre una carta en la que le decía que se habían quedado sin un centavo. Los rebaños y demás bienes habrían de ser rematados por los acreedores. Ella y sus hijas vivían de la caridad de sus parientes, quienes tampoco se encontraban en muy buena situación económica. Su única esperanza era que sus hijas, siendo agraciadas, consiguieran marido y pudieran mantenerla y sal varla de la miseria en el futuro. Dedicaba unas pocas líneas a su pobre marido, aquel afectuoso y despreocupado George Royd, el vivaz y atractivo joven que la había cortejado, conquistando su corazón años atrás. Expresaban éstas solamente un juicio condenatorio. Se lamentaba de haberlo conocido, consideraba ese encuentro juvenil como la mayor calamidad de su vida, y añadía que al suicidarse, dejando a su mujer y a sus hijas en la ruina, abandonadas al sufrimiento y las penurias, Mr. Royd había cometido un crimen imperdonable.
    Y así termina la historia de nuestro vecino inglés más cercano.
    XI
    UN CRIADOR DE OVEROS.
    La Tapera, una estancia criolla
    Don Gregorio Gándara
    Su apariencia grotesca y su extraña risa
    La esposa de Gándara; sus costumbres y sus animalitos
    La repulsión que me causaban los perros pelados
    Las hijas de Gándara
    Un avestruz domesticado
    En el monte de durazneros
    La tropilla de yeguas madre overas
    El temperamento autoritario de Don Gándara
    Los caballos de silla
    Don Gándara, sensación de las reuniones gauchas
    Los festejantes de la hija menor
    Su boda se lleva a cabo en casa
    El cura y el almuerzo de bodas
    Demetria abandonada por su marido.
    Desde la tranquera de casa, mirando hacia el norte solíamos dejar vagar la vista en dirección al oeste de los altos álamos de Lombardía de Casa Antigua. Nos topábamos finalmente con un nuevo islote de árboles azules en la distancia, que indicaba la presencia de otro establecimiento.
    Se trataba de la estancia que llevaba por nombre La Tapera.
    También entablarnos con su dueño relaciones amistosas mientras vivimos en la zona. Don Gregorio Gándara era argentino y como Mr. Royd, nuestro vecino inglés más cercano, resultaba un hombre sumamente entusiasta, se había casado con una mujer muy gorda e indolente eternamente rodeada de loros y otros animalitos, y tenía dos hijas mujeres. Tampoco en este caso había hijos varones en la casa. Con todo, allí terminaba la semejanza entre los dos señores.
    Sería difícil encontrar dos seres tan distintos en lo que respecta a la apariencia física, el carácter y la fortuna. Don Gregorio era una persona particularmente llamativa: su cuerpo en forma de barril se apoyaba sobre un par de piernas cortas y arqueadas y sostenía una cabeza grande y redonda que parecía una pelota de madera oscura en la que se hubieran tallado toscamente unos rasgos humanos y dos enormes orejas. Su cabello encrespado y oscuro crecía formando apretados nudos que daban a su cráneo la apariencia de haber sido repujado y traían a la memoria la enrulada cabeza de un retriever . Los grandes ojos castaños, extremadamente saltones tenían una mirada cuya ex presión semejaba la de un escuerzo a causa de su seriedad. Sin embargo, solía reír de vez en cuando. Sus carcajadas eran para nosotros los chicos el rasgo más grotesco y por ende, el más divertido de los que caracterizaban a Don Gándara.
    En cuanto lo veíamos llegar de visita, bajarse de su magnífica montura y atar su caballo a la tranquera, abandonábamos nuestros juegos o lo que estuviéramos haciendo en ese momento y entrábamos alegremente en la casa. Nos desparramábamos por la sala, acomodándonos en silias y taburetes, y allí nos quedábamos, en silencio, tranquilitos, escuchando con atención. Esperábamos atentos el estallido de la célebre risa de Don Gándara. Hablaba de modo alarmante y enfático; nos hacía saltar de nuestros asientos cada vez que aprobaba lo que alguien había dicho con un súbito "sísísísísí", o cuando amontonaba las dos o tres iniciales de una oración y las emitía como un furioso ladrido. Eventualmente se decía algo que despertaba su hilaridad y le producía una especie de ataque. Se echaba entonces hacia atrás en la silla, cerraba los ojos y, abriendo desmesuradamente su enorme bocaza, aspiraba con fuerza el aire y lo hacía vibrar en un prolongado gemido o silbido hasta que sus pulmones se llenaban en exceso. Espiraba precipitadamente; acompañaba la exhalación con un grito de animal salvaje, parecido al aullido del zorro. De pronto, aun antes de que el alarido se extinguiera, su rostro recobraba su consabida gravedad y sus ojos la mirada fisgona.
    El inmenso placer que nos proporcionaba el espectáculo se tomaba un tanto angustioso ya que no podíamos expresarlo mediante gestos y palabras. Sabíamos que nuestro padre nos veía constantemente expuestos a algún tipo de manifestación explosiva en presencia de nuestro huésped de honor. Esto lo irritaba sobremanera; nada podía causarle mayor disgusto. Así pues, mientras permanecíamos en la sala, ni siquiera nos atrevíamos a cambiar una mirada o sonreímos.
    Pero inevitablemente, tras haber visto y oído un par de veces la asombrosa carcajada, nos escabullíamos, reuniéndonos en un lugar alejado y tranquilo donde, sentados en círculo, la imitábamos. Este era para nosotros un pasatiempo encantador.
    Mi madre y mis hermanas iban de vez en cuando a Y pasar la tarde en La Tapera, y yo, que ya había aprendido a andar a caballo, solía acompañarlas. La esposa de Gándara era la mujer más alta y gorda de la vecindad. Su redondo marido le llegaba al hombro.
    No era una dama de buena familia ni una persona culta y educada como Doña Mercedes, pero se le parecía bastante en lo que respecta a costumbres, manías y preferencias. Apoltronada en su gran sillón de paja, afuera o adentro de la casa, vivía acompañada siempre por cuatro perros pelados. Uno descansaba sobre las gruesas rodillas, otros dos en alfombritas a los costados y el cuarto sobre un cuero de oveja a sus pies. Los tres que yacían en el piso esperaban pacientemente la llegada del respectivo turno. Cuando ésto sucedía, el elegido ocupaba su lugar en el regazo calentito, desplazando al último favorecido.
    Yo sentía una incontrolable aversión por estos perros de lustroso pellejo azul oscuro semejante a la cabeza calva de un negro, y bigotes ralos y largos.
    Los pelos tiesos que les crecían en la cara y los ojos empañados y parpadeantes les otorgaban cierto aire de hombres de color muy ancianos y feos, haciéndolos aún más repulsivos.
    Las dos hijas de Gándara, adultas ya ambas, se llamaban Marcelina y Demetria. La primera, grandota, morena, alegre y gorda como la madre; la segunda tenía mejores facciones, cutis claro y aceitunado, oscuros y melancólicos ojos, voz suave y pensativa.
    Parecía pertenecer a un familia y una casta distinta.
    Las muchachas solían servimos el mate, bebida quede chico detestaba.
    Pero como en la casa no había chocolate, ni té para ofrecer a las visitas, me veía obligado a tomarlo. Por tanto, me sentía realmente muy feliz de escaparme en cuanto podía a la huerta, especialmente en el tiempo de la fruta. Como en casa, los viejos durazneros estaban en el centro del monte compuesto por álamos de Lombardía y otros altos árboles de sombra.
    Los Gándara tenían un avestruz domesticado. Mientras permanecíamos dentro de la casa o sentados en la galería, éste se quedaba tranquilo cerca de nosotros, Pero, tan pronto como nos dirigíamos al monte, el avestruz nos seguía. Era una especie de perrito malcriado que no tolera que lo dejen solo en la malavenida compañía de los otros animales domésticos: perros, gatos, gallinas, pavos y gansos. Consideraba que solamente los hombres y las mujeres resultaban compañeros dignos y apropiados para un avestruz.
    No se le permitía, sin embargo, entrar en las habitaciones, debido a su costumbre de engullir todo tipo de objetos de metal: tijeras, dedales, horquillas, monedas de cobre y otras cosas por el estilo. Se apoderaba de ellas cuando nadie lo veía.
    En la huerta nos observaba mientras comíamos fruta y nos imitaba.
    Si no alcanzaba a agarrar un durazno por su altura, nos rogaba que le diéramos algunos de los que teníamos. Nos divertía ofrecerle media docena o más pues él se las deglutía al hilo, y podíamos entonces ver el lento pasaje de la fruta a través de su largo cuello, formando una sucesión de globos redondos que desaparecían uno a uno al llegar al buche.
    El gran negocio de Gándara era la cría de caballos. Por lo general, acostumbraba tener cerca de cien yeguas madre o de vientre, y en total, las manadas sumaban unas tres mil cabezas. Aunque resulte extraño, casi todos estos ejemplares eran overos. El gaucho de toda condición, desde el peón más humilde hasta el más poderoso terrateniente, tiene o por lo menos tenía en mi época la manía de restringirse a conservar a sus caballos de silla de un único e idéntico pelaje.
    Cada uno poseía una tropilla, una media docena de animales o más, y se cuidaban de que fueran siempre lo más parecidos posible. Así, unos coleccionaban alazanes, otros zainos, bayos, tordillos o moros, cebrunos, doradillos, gateados, pangarés, caballos blancos o negros u overos.
    En ciertas estancias, también el ganado vacuno presentaba un solo color. Recuerdo una propiedad donde la hacienda unas seis mil cabezas era toda negra.
    Nuestro vecino tenía tal obsesión con los overos, que no admitía en sus manadas a ningún animal de pelaje liso y uniforme, aun cuando criaba para la venta y la demanda de overos era inferior a la de otros caballos. Habría estado más acertado si, dejándose llevar por aquella manía tan común, se hubiera dedicado a juntar moros o gateados, pangarés, alazanes, doradillos o cebrunos, pelajes todos preferidos por los compradores. O quizás hubiera sido más sensato no someterse a ningún tipo de limitación directamente.
    Los padrillos eran siempre overos, pero muchas de las yeguas madre lucían un pelaje completamente blanco. Gándara había descubierto que se obtenían los mismos resultados y aun mejores empleándolas para la cruza. Nadie le discutía su gusto por los overos, antes bien, la gente mostraba gran admiración por este hombre y su manada bicolor. Con todo, su ambición de establecer un monopolio de overos solía originar situaciones enojosas y molestar a sus vecinos.
    Vendía solamente potros castrados de no más de dos años; jamás una yegua, a menos que fuera para la matanza. En esos tiempos, gran número de caballos semisalvajes eran sacrificados anualmente en las pampas, aprovechándose solamente el cuero y la grasa. Si Gándara encontraba una yegua blanca u overa en la manada de un vecino, no descansaba hasta que lograba comprársela. Como ofrecía el doble de su valor, rara vez tropezaba con alguna dificultad para obtener lo que deseaba. Sin embargo, de cuando en cuando, un gaucho pobre, dueño de una tropilla poco numerosa, se rehusaba a deshacerse de una de sus yeguas overas, ya fuera por orgullo o simplemente por hacer rabiar a Gándara . También influía en su decisión el cariño que le tenía a su yegua. Tal negativa le llegaba a Gándara a lo más profundo de su alma y traía a la superficie los aspectos más tenebrosos de ella.
    ¿Qué querés entonces? vociferaba desde su caballo, acompañando sus palabras con violentos ademanes y movimientos del brazo derecho . ¿No te he ofrecido acaso suficiente? A ver seguía ladrando , ¿Qué significa esa yegua para vos que sos un pobre desgraciado? ¿Qué diferencia hay entre ésta y otra. de distinto pelo? Si tu tropilla tiene que ser toda igual, decime qué pelaje preferís: ¿Blalnco? ¿Zaino? ¿Bayo?
    ¿Alazán? ¿Cuál? Mira, te doy dos potros a cambio de tu yegua.
    ¿Qué mejor negocio? ¿Alguna vez recibiste una oferta tan generosa?
    Acordate que si por casualidad llegas a perder tus animales y quedas en la miseria, y se te enferman tus hijos y tu mujer está medio muerta de hambre, no vas a poder venir a pedirme un caballo para montar, dinero, carne ni remedios, porque me habré vuelto tu enemigo.
    Así era cómo montaba en cólera y cómo trataba de intimidar al vecino pobre que se oponía a sus deseos.
    Tanto apego sentía Don Gregorio por sus overos que se pasaba la mayor parte del día a caballo, recorriendo sus manadas de yeguas a las cuales guiaba siempre un brioso padrillo overo. Vivía acechando, esperando ansiosamente el nacimiento de una nueva cría. Si ésta no resultaba overa, no le prestaba la más mínima atención ni volvía a preocuparse por ella, sin importarle en absoluto la belleza que pudiera tener su pelaje o la excelencia de sus cualidades. Pronto habría de deshacerse del animal. En cambio, si el recién nacido era un overo, se llenaba de regocijo, y si además observaba algo llamativo en su color, se quedaba pendiente de él. Finalmente decidía que el potrillo le gustaba demasiado para venderlo. Ni bien se lo domaba, pasaba a integrar su tropilla personal. Por esta razón con el tiempo acumulaba tres o cuatro veces más caballos de silla de los que necesitaba. Si uno se encontraba con Gándara todos los días durante una o dos semanas seguidas, descubría que cada vez montaba un caballo distinto y que éste resultaba invariablemente sorprendente por su colorido.
    Había algo fantástico en esta pasión obsesiva. Trae a la memoria la famosa historia dieciochesca del molinero de Newliaven que relata Mark Anthony Loweren su libro dedicado a narrar las extrañas costumbres y las pintorescas personalidades del Sussex de antaño.
    Este molinero solía visitar semanalmente a sus clientes de los pueblos y aldeas vecinas, y cada vez que lo hacía pintaba a su caballo originariamente blanco de algún color brillante: azul, verde, amarillo, anaranjado, violeta o grana. Toda la aldea salía a ver el asombroso animal del molinero y a hacer conjeturas acerca del color que presentaría en su próxima visita.
    Los caballos de Gándara debían su extraño colorido a la naturaleza y a la ayuda de la selección artificial. Recuerdo que me parecían todos muy hermosos. A veces eran overos oscuros, zainos overos, bayos overos, alazanes overos, overos tordillos, plateados o rosados. Lo que los distinguía era sin duda la agradable combinación de colores y el matiz del tono más oscuro. Entre sus ejemplares escogidos había tordillos azafranados y azulejos, y otros más hermosos aún: doradillos y cebrunos overos. Quizá el más espléndido de todos fuera el que ostentaba un pelaje tostado amarillento y metálico, que los nativos llaman bronce o bronceado, tinte que jamás he visto en Inglaterra. Estos caballos tienen los bordes y las puntas de las orejas de color negro como así también el hocico las ranillas, las crines y la cola . Ignoro si alguna vez consiguió producir uno color carey.
    El orgullo que sentía Gándara por sus caballos de silla aquellas extrañas flores escogidas de su jardín equino quedaba demostrado por los magníficos arreos con que los adornaba: cabezadas, bocados y demás arneses de relumbrante plata. El jinete en cambio, se mostraba descuidado en el vestir. Se paseaba con su eterno sombrero viejo y sucio, las botas sin lustrar y el poncho indio deshilachado sobre el traje de gaucho.
    Quizá el momento más glorioso de su vida llegaba cuando hacía su aparición en las. carreras, en una yerra o en cualquier otra reunión del pueblo, Sentía entonces que todos los ojos se dirigían a su persona.
    Desmontaba, maneaba a su caballo, amarraba sus resplandecientes riendas al fuste de su silla y muy orgulloso dejaba a su cabalgadura, mordisqueando su enorme bocado criollo y sacudiendo la adornada ca beza, mientras la gente se agolpaba a su alrededor para admirar el raro pelaje del animal, como si fuera un Pegaso recién descendido de los cielos a fin de exhibirse un rato entre los caballos de esta tierra.
    Mis últimas impresiones relacionadas con La Tapera habrán de referirse a Demetria. Lo último que recuerdo de nuestros vecinos, en efecto, tiene más que ver con ella que con los famosos overos de Don Gándara.
    Su porte no era elegante, cosa muy natural en una hija del grotesco Don Gregorio, pero su rostro resultaba omo ya he señalado muy atractivo por su color y su expresión mansa y pensativa. Como era hija de un hombre que poseía tantos animales, no le faltaban pretendientes.
    En esos tiempos tan lejanos ya, el joven alegre, ocioso, bien vestido y jugador solía ser el primero y el más afortunado. Sin embargo, en La Tapera los jóvenes galanteadores debían vérselas con un padre que, cosa extraña en un gaucho, detestaba el juego y tenía una mirada hostil y aterradora para los hombres de este tipo que intentaran acercarse a sus hijas.
    Eventualmente, Demetria se comprometió con un forastero que logró dejar a Don Gregorio convencido de haber encontrado por fin a la persona indicada, capaz de mantener y cuidar a una mujer.
    El sacerdote más cercano en esa parte del distrito vivía a gran distancia.
    Para llegar hasta su capillita de techo de paja había que cruzar un bañado de más de media legua de ancho, lleno de pozos de barro en los que se hundía el caballo hasta la barriga por lo menos una docena de veces antes de terminar de atravesarlo. En tales circunstancias, no pudiendo la familia Gándara ir allá, se persuadió al cura de que fuera él quien se trasladara.
    Como La Tapera no parecía un lugar adecuado para llevar a cabo tan importante ceremonia, mis padres ofrecieron nuestra casa. Allí llegó el sacerdote al mediodía. Hacía un calor sofocante y la cabalgata lo había dejado extenuado, salpicado de arriba a abajo de barro reseco.
    Estaba, pues, de bastante mal humor; no contribuía en nada a mejorarlo el hecho de saber que uniría a los jóvenes en el hogar de unos herejes, condenados irremisiblemente a un terrible destino una vez que sus rebeldes vidas hubieran tocado a su fin. Con todo, se dispuso a realizar el oficio y poco después recobraba su buen humor. Se mostró particularmente alegre y locuaz cuando se lo condujo al comedor donde halló la mesa tendida, cubierta de opulentos manjares para el almuerzo de bodas y vino en abundancia.
    Durante aquel almuerzo miré a los recién casados con mucha frecuencia.
    Escudriñé sus rostros y terminé por compadecer a la linda y dócil Demetria. Habría deseado que no se hubiese entregado a ese hombre. No era mal parecido y le sentaba su traje de gaucho. Pero se mantenía extrañamente silencioso, como si algo lo incomodara o le causara preocupación. No conquistó la simpatía de ninguno de nosotros.
    Esa fue la primera y la última vez que lo vi.
    No tardó en salir a la luz que era un tahur y que no poseía otra habilidad para ganarse la vida que la del manejo de los naipes. Don Gregorio, en uno de sus arrebatos de cólera, lo echó de la casa. Así fue como el hombre se vio obligado a volverse a sus pagos apresuradamente, dejando a la pobre Demetria de nuevo bajo la tutela de sus padres.
    Poco después de este desgraciado incidente compró Don Gregorio una casa en Buenos Ayres para que su mujer y sus hijas pasaran un mes o dos y cambiaran de aire de cuando en cuando. Las visité en un par de ocasiones durante mis viajes a la capital. Don Gándara se habría encontrado como un pez fuera del agua en aquel lugar, teniendo que encerrarse en una pequeña habitación o bamboleándose penosamente sobre sus piernas chuecas al caminar por los toscos empedrados de las estrechas callejuelas porteñas. Su vida era otra: pasarse el día encima de un overo, atravesando la vasta y verde llanura, cuidando de sus queridos animales.
    XII
    EL JEFE DE UNA CASA EN DECADENCIA.
    La estancia Cañada Seca.
    Los bajos y las inundaciones.
    Don Anastacio, un gaucho refinado y exquisito.
    Su respetabilidad entre las gentes.
    Los parientes pobres.
    Don Anastacio y su afición por los cerdos.
    Salvación milagrosa.
    El encanto de los campos verdes y bajos.
    La flor llamada mácachina.
    Un bulbo de dulce sabor.
    Las bolas.
    Mi experiencia como cazador de chorlos.
    Reprimenda de un gaucho.
    Un verde terreno, escenario de nuestros juegos en verano y laguna en
    invierno.
    El venenoso Ceratophrys.
    Coro de estas criaturas.
    Le hacemos la guerra a los batracios.
    Gran batalla de la laguna y sus consecuencias.
    Deseo presentar a ustedes en este capítulo al penúltimo de la media docena de vecinos. Lo he escogido para representar al pequeño, estanciero por ser un típico exponente de esa clase integrada por terratenientes y ganaderos, clase que ya en mi época se hallaba en plena decadencia, y que actualmente debe estar a punto de desaparecer. Su nombre era Don Anastacio Buenavida . Poseía este señor además características muy originales y personales que lo distinguían de sus compatriotas. Era nuestro vecino más próximo su estancia se encontraba a apenas media legua de su casa en dirección al sur . Como la mayoría de estos antiguos establecimientos, su hogar era un edificio largo y bajo, con techo de paja, ubicado muy cerca de los corrales.
    Tenía la consabida añosa arboleda bordeada por hileras de altos álamos de Lombardía. En conjunto, el lugar daba una impresión de abandono y decadencia: la tierra se había cubierto de yuyos sobre los que se veían huesos blanquecinos y resecos de animales y otros desperdicios desparramados; los cercos y las zanjas, arrasadas y destruidas, dejaban al ganado en plena libertad de ir a restregarse contra los troncos de los árboles y mordisquear su corteza.
    La estancia se denominaba Cañada Seca porque corría cerca de la casa un arroyo lento y barroso que invariablemente se secaba en verano.
    Durante el invierno, después de fuertes lluvias, se rebalsaba, inundando las bajas orillas y cuando la temporada resultaba particularmente húmeda, se formaban charcas en todo el terreno bajo que separaba Cañada Seca de casa. Los chicos recibíamos alborozados estas temporadas lluviosas. La vista de los claros espejos de agua de poca profundidad, en cuyo fondo se podía ver césped de un verde brillante, nos llenaba de alegre excitación pues nos brindaba la ocasión de vivir grandes aventuras. Me referiré a una de éstas más adelante.
    Don Anastacio Buenavida era un hombre de mediana edad, soltero.
    Gozaba de la reputación de persona muy importante entre sus vecinos quienes lo respetaban y apreciaban. Tantos elogios llegaron a mis oídos, que durante la niñez le tuve una suerte de veneración. Ese sentimiento no se desvaneció del todo hasta que, ya adolescente, empecé a formarme mis propios juicios y a pensar por mí mismo.
    Este señor era sumamente menudo mediría poco más del metro y medio , delgado, de cintura fina y manos y pies diminutos como los de una mujer. Su rostro pequeño y oval tenía el color del pergamino viejo; los ojos eran grandes, oscuros y de mirada patética. Llevaba el bigote bien recortado, largo y negro, y la cabellera, larga y oscura también le caía sobre los hombros en bucles simétricos. Su vestimenta dejaba entrever asimismo cierto refinamiento que lo caracterizaba.
    Usaba el pintoresco traje de gaucho: la camiseta o blusón de fina tela negra profusamente decorada con botones de plata, frunces, tablitas, y bordada en rojo y verde; chiripá de fina lana amarilla o color vicuña; carsoncillos blancos de delicado algodón asomando por debajo del chiripá con más cribas y encajes de los que habitualmente llevaban aquellas prendas. Las botas, siempre bien lustradas y el poncho azul con forro punzó, completaban su indumentaria.
    Don Anastacio debía perder un par de horas todas las mañanas para terminar de arreglarse y peinarse. Se dirigía luego a la sala y se sentaba. Allí se quedaba sorbiendo su mate amargo e interviniendo de cuando en cuando en la conversación de los otros. Jamás levantaba la voz, pero hablaba con tono imponente y solemne. Solía hacer algún comentario acerca del tiempo, de la falta o superabundancia de agua según la época del año , del estado de sus animales o de las condiciones en que se encontraban los pastos. De hecho, no añadía nada nuevo a lo que los demás estaban diciendo, pero viniendo de él, aquellos lu gares comunes adquirían relieve y trascendencia. Todos escuchaban con profundo respeto y atención, y no es de extrañar que así fuera porque la mayoría de los que estaban reunidos, chupando mate en la sala eran parientes pobres que vivían a costillas de este buen hombre y comían gracias a su generosidad.
    Don Anastacio era el último de una larga serie de estancieros que habían sido ricos en campos y hacienda, pero que habían ido dilapidando su fortuna de generación en generación. Poco quedaba de Cañada Seca después de las sucesivas ventas de terreno. Escaseaban el ganado vacuno y los caballos, y el pequeño rebaño de ovejas apenas alcanzaba, para proveer de carne a la casa.
    Aquellos parientes pobres, que vivían esparcidos por el distrito conocían muy bien al estanciero. Sabían que además de dadivoso, era débil de carácter y blando de corazón, a pesar de sus pomposos modales.
    A los más necesitados les había permitido construir ranchos en la estancia y les había dado unos animales para su subsistencia. La mayoría había instalado sus chozas en las cercanías de la casa, detrás del monte, de manera que el lugar presentaba todo el aspecto de una pequeña aldea.
    Estos vecinos pobres podían hacer uso de la cocina que hacía las veces de sala y por lo general se hallaba invadida de ellos, especialmente de sus mujeres. Se reunían ellas a chismear, sorbiendo interminables mates, y escuchando atentas y llenas de admiración las sabias palabras que brotaban a intervalos de los labios del jefe de la familia o tribu.
    Con sus rizos, Don Anastacio resultaba un personaje insignificante, descolorido y afeminado, en tranco contraste con su feo, redondo y mal trajeado vecino Gándara, quien, a pesar de su aspecto, poseía una vigorosa inteligencia. Compartía, sin embargo, esa pasión por determinados animales. Su elección lo distinguía de los demás estancieros y le traía a uno la figura de Don Gándara a la memoria, aunque en la comparación el pequeño estanciero quedara en ridículo. Pues así como Gándara consagraba su vida a la cría de overos, Don Anastacio hacía lo propio con los cerdos. Por supuesto, la venta de cerdos no condecía en absoluto con la naturaleza de un hombre como Buenavida y jamás se le habría ocurrido a éste dedicarse a ella. Tampoco eran aquellos animales aptos para el mercado. ¡Nadie se habría mostrado interesado en comprar semejantes bestias! Eran chanchos salvajes, descendientes de los que trajeran los primeros colonos españoles, que, tras dos o tres siglos de vida agreste habían adquirido un aspecto muy distinto al de sus antepasados. Se los denominaba barracos . Un tercio más pequeños que los cerdos domésticos, tenían las patas más largas y el hocico más pronunciado. De los cientos que tuve oportunidad de ver, jamás encontré uno que presentara manchas negras o blancas: todos eran de un uniforme color rojo herrumbre.
    Seguramente habían aparecido algunos de estos chanchos salvajes en épocas anteriores al nacimiento de Don Anastacio y se los había conservado en la estancia como curiosidad. Cuando éste se hizo cargo del lugar dejó que aumentara su número y les permitió vagar en piaras por todos lados. Los animales le ocasionaron graves perjuicios pues hocicaban muchas hectáreas del mejor campo para pastoreo en busca de gorgojos, lombrices, grillos, culebras y las raíces y bulbos de su agrado. En esto consistía su único alimento cuando no había osamentas de vacas, caballos u ovejas con las que pudieran satisfacer su apetito en compañía de perros y caranchos. Estaba terminantemente prohibido matar a estos cerdos, aunque es muy probable que los parientes pobres salieran furtivamente alguna que otra noche para cazar uno en épocas en que escaseaba la carne de vaca y oveja. Yo nunca probé ni intenté siquiera gustar su carne. El gaucho es fanático por la carne de dos animales: el avestruz y el peludo. Yo compartía su preferencia son carnes de las más sabrosas que existen y gozaba comiéndolas.
    Mis amigos ingleses solían decirme que les resultaban demasiado pesadas.
    Sin embargo, la sola idea de comer cerdo salvaje me asqueaba.
    Un día, teniendo yo. unos ocho años de edad, regresaba a casa al galope por entre una densa vegetación de cardos gigantes, de más de dos metros de altura. Iba por un angosto camino y atravesaba un lugar muy solitario situado a una legua y media de mi destino. Súbitamente, descubrí un montón de plantas, grandes y redondas, como de un metro de altura. Los cardos habían sido arrancados de raíz y apilados para formar un refugio del ardiente sol. Al acercarme oí un salvaje y fuerte gruñido y una multitud de chillidos de lechoncitos. Provenían de aquel montón. De pronto surgió de él una chancha col rada. Se dirigió enfurecida hacia donde yo me encontraba, dispuesta a atacarme. Muerto de miedo, mi petiso se apartó bruscamente, haciendo que me resbalara hacia un lado. Afortunadamente, yo me había aferrado instintivamente de sus crines con ambas manos, de manera que, tras un violento esfuerzo, logré sentarme derecho otra vez sobre su lomo. Segundos después nos alejábamos al galope, dejando atrás a nuestra peligrosa enemiga. En ese momento recordé todo lo que me habían contado acerca de la ferocidad de los barracos. Tomé entonces conciencia de que había escapado milagrosamente de la muerte, pues de haberme caído del caballo, aquella bestia salvaje me habría tenido a su merced y habría acabado conmigo en un par de minutos. Se hallaba seguramente desesperada de hambre y sed en ese sitio tan caluroso y solitario; tenía gran cantidad de crías que alimentar. Semejantes razones me inclinaban a pensar que no habría demorado mucho en devorarme entero, huesos y botas incluidas.
    Empecé a fantasear, haciendo conjeturas respecto del efecto que mi desaparición habría producido. Imaginé la terrible angustia de mi madre, lo que haría mi familia y lo que pensaría. Al ver llegar solo a mi petiso, deducirían que había caído de él en alguna parte y saldrían a buscarme por los alrededores, prestando especial atención a los sitios más agrestes y soliarios donde anidaban los pájaros. Irían a los terrenos donde abundaban los cardos y a los extensos juncales de los pan tanos. Mas no podrían hallarme. Por fin, cuando ya se hubieran dado por vencidos, algún gaucho que atravesara el cardal siguiendo aquel angosto sendero de hacienda divisaría un pedazo de paño, un trozo de traje de niño. Sólo entonces quedaría develado el misterio de mi desaparición.
    Nunca me habían gustado los chanchos colorados por la manera en que hozaban y desfiguraban los bellos pastizales con sus hocicos de hierro, y debido despedían. Pero al olor fuerte y nauseabundo que después de aquella aventura mi aversión se torno aún más intensa. Me llamaba la atención que un alma hermosa como la de Don Anastacio pudiera estremecerse de cariño ante bestias tan detestables.
    En primavera y a principios del verano, las tierras bajas que rodeaban Cañada Seca proporcionaban un espectáculo muy agradable a la vista. Resultaba muy placentero recorrer la zona a caballo. Los lugares donde los cerdos no habían pasado conservaban sus verdes pastos, mientras que en los terrenos más altos la tierra se dejaba ver, desnuda y reseca.
    Después de una lluvia los bajos se embellecían más aún puesto que se cubrían de unas florcitas amarillas llamadas mácachinas . Como éstas eran las primeras flores silvestres que aparecían en el campo, sentíamos por ellas una atracción comparable a la que despiertan la frutilla y la hiedra silvestres, la celidonia o cualquier planta de temprana floración en los niños ingleses. Nuestra afición por estas florcitas se debía además al sabor ácido de sus pétalos. También comíamos sus bulbos pequeños y redondos, del tamaño de una avellana y color blanco perla. Tenían gusto a agua azucarada y esa tenue dulzura bastaba para inducirnos a desenterrar bulbos y más bulbos durante largo rato con un cuchillo de mesa. Pero aun los niños pequeños son capaces de valorar la belleza tanto como la utilidad de las cosas. La mácachina tenía flores y hojas muy similares a las de la acedera silvestre, sólo que más pequeñas. Crecían muy cerca de la tierra. La planta prosperaba en los lugares donde el, pasto había sido cortado casi al ras por las ovejas, dejando una extensión de césped parejo como el que se ve en las colinas inglesas. Las flores no brotaban for mando conglomerados como el diente de león, distribuyéndose sobre el campo en grandes parches de color amarillo brillante, sino que crecían separadas por una distancia de diez a quince centímetros. Cada esbelto tallito producía una única flor que se alzaba a diez centímetros del suelo. Tan, delgados eran estos tallos que el menor soplo de viento, la brisa mas suave, imprimía un gracioso movimiento a las flores. Aquel bello espectáculo solía retenerme inmóvil en medio del campo, mirando a mi alrededor. Por cientos de metros se extendía la alfombra verde, salpicada de pequeñas florcitas amarillas que la brisa agitaba.
    En setiembre los chorlos acostumbraban visitar estos terrenos verdes.
    Llegaban en bandadas, procedentes de su lugar de origen situado a muchos kilómetros de distancia, en las regiones árticas. Ya más avanzada la primavera, cuando empezaba a escasear el agua debido a la falta de lluvia, se marchaban. Eran muy apreciados por su carne. A mi padre le gustaban machismo, pero sólo podíamos conseguirlos si uno de mis hermanos mayores, el deportista de la familia , salía a cazar.
    Como era todavía demasiado chico, no se me permitía el uso de armas de fuego. Sin embargo, me había vuelto un diestro tirador de bolas gracias a las instrucciones de los muchachitos criollos con quienes solía jugar. Por lo tanto, pensé que podría capturar un par de chorlos sin mayor dificultad. Las bolas tienen una cuerda de dos metros de largo hecha de finos tientos de cuero de potro retorcidos o trenzados, a la que se ata una bola de plomo en cada extremo; una del tamaño de un huevo y otra dos veces más chica. Se sujeta la bola más pequeña en la mano, mientras se hace girar a la otra en el aire tres o cuatro veces. Se la arroja entonces sobre el animal o el pájaro que se desea capturar.
    Durante varios días, pasé horas enteras montado en mi petiso persiguiendo a las bandadas y tirándoles mis boleadoras. Sólo logré atrapar un ejemplar.
    La gente de la estancia, sentada afuera de la casa eternamente tomando mate, debía seguir sús movimientos muy divertida. Imagino que Don Anastacio se sentía sumamente desagradado con lo que yo estaba haciendo ya que era una especie de San Francisco de Asís en lo que respecta a los animales inferiores. Una prueba concluyente de ello lo daba su amor por aquellos abominables puercos.
    Estaba yo muy empeñado en mis vanos esfuerzos por atrapar chorlos, cuando un gaucho corpulento y barbudo, con el sombrero echado a la nuca, hizo su aparición. Salía de las casas montado en un caballo de gran alzada; a unos cincuenta metros de donde yo me encontraba se había detenido bruscamente y dando la vuelta, se había acercado al galope.
    ¿Por qué viene aquí a asustar y perseguir a los pajaritos de Dios, inglesito? me gritó . ¿Acaso no sabe que no le hacen mal a nadie y que está muy mal que se los lastime? Dicho esto, se alejó nuevamente al galope.
    Me llenó de indignación haber recibido el reto de un gaucho ignorante y fascineroso que, como la mayoría de los de su clase, seguramente era mentiroso, jugador, tramposo, pendenciero, ladrón y capaz de realizar cualquier mala acción sin el menor remordimiento o es crúpulo. Por otra parte, también me llamó la atención oir que se refiriera al chorlo que yo me disponía a cazar para la mesa como a un "pajarito de Dios", nombre más apropiado para un reyezuelo, una golondrina o un precioso y colorido colibrí de los que abundaban en los juncales. Me sentí, no obstante, muy avergonzado y abandoné la caza.
    El más cercano de estos bajos verdes y húmedos que he descripto ya, señalando que se encontraban al sur entre nuestra casa y Cañada Seca, estaba a veinte minutos de caminata de la tranquera. Era una extensión de terreno llano, de forma ovalada y unas veinticinco hectáreas de superficie. Este sitio tenía la particularidad de conservar su verde brillante e intenso y su frescura aún en enero, cuando en los alrededores sólo se veían campos de color marrón herrumbrado.
    Para nosotros aquel era un lugar de ensueño. Correteábamos y jugábamos, y a pesar de que los chorlos se habían ya marchado, en esa época del año aparecían pequeñas bandadas de preciosos batitús, unos pajaritos de color crema y hábitos muy parecidos a los del chorlo.
    Anida también en las regiones árticas y pasa la mitad del año en el sur de Sudamérica.
    Después de fuertes lluvias la zona se inundaba, transformándose en una vasta laguna cuya profundidad no alcanzaba a ser de un metro.
    Se plagaba entonces de unas criaturas grandes y ponzoñosas: los escuerzos . Los naturalistas han colocado a estos animales dentro de una familia bien diferente de la de los batracios y los llaman Ceratophrys ornata. Por su forma, se parece al sapo pero es algo más pesado y abultado y tiene la cabeza un poco más grande. Su tamaño es comparable al del puño cerrado de un hombre. Su pellejo es de color verde subido con manchas negras y simétricas en el dorso y amarillo pálido en el pecho. Este "sapo" de aspecto repulsivo devora a los sapos comunes. Se los traga vivos igual que la hamadryada hace con sus congéneres, las serpientes, ya sean éstas inofensivas o venenosas, o como el cribo de la Martinica, serpiente grande y carente de ponzoña que engulle sin embargo a la mortal ferdelance luego de darle muerte.
    En verano no teníamos por qué temer a los escuerzos, ya que se enterraban en el suelo y permanecían allí toda la temporada de sequía y calor. Sólo salían al llegar el tiempo de las lluvias. Jamás vi un lugar donde hubiera una cantidad tan numerosa de estos bichos como aquella laguna invernal. En la época de las inundaciones solíamos quedarnos despiertos durante la noche escuchando sus conciertos desde nuestras camas. El Ceratophrys croa cuando está enojado. Siendo el más malhumorado de los batracios, se enfurece apenas uno se le acerca.
    Las notas iniciales de su canto suenan como el profundo y áspero graznido que emite habitualmente al enojarse; pero a medida que pasa el tiempo van adquiriendo un matiz menos ronco, más fuerte y sostenido, de mayor alcance. En esos conciertos nocturnos se podían escuchar los más variados tonos: mientras algunos seguían siendo bajos y ásperos el sonido más áspero que se pueda encontrar en la naturaleza , otros brotaban más claros y hasta musicales. Y en medio de tantas voces, había siempre algunas aquí y allá, que se remontaban por encima de las demás con notas altas y prolongadas como las de un órgano.
    Una noche en que estábamos escuchando uno de estos conciertos, mi hermano el deportista propuso que a la mañana siguiente lleváramos arrastrando alguno de los bebederos del ganado hasta la laguna y lo echáramos al agua para ir en busca de las abominables y peligrosas criaturas. Las cazaríamos con una jabalina. No era del todo imposible llevar a cabo su proyecto puesto que en esa época del año los escuerzos nadaban o flotaban sobre la superficie. Desde nuestra improvisada embarcación nos resultaría muy sencillo detectarlos mientras se desplazaban por encima del césped que crecía en el fondo.
    De acuerdo con lo planeado salimos a la mañana siguiente, después del desayuno, sin informar a nadie de nuestros designios. Nos costó mucho trabajo arrastrar el bebedero hasta la laguna. Este tenía la forma de un cajón rectangular de unos seis metros de largo, sesenta centímetros de ancho en el fondo y noventa en la parte superior. De la vasta armería de mi hermano habíamos seleccionado tres jabalinas, una para cada uno.
    Mi hermano había estado leyendo Historia de la Antigüedad y su imaginación se había encendido con los relatos de las batallas de esos tiempos en los que los hombres peleaban cuerpo a cuerpo. Por esta razón había dejado de lado el uso de armas de fuego y se había dedicado a la fabricación de arcos, flechas, picas, hachas y jabalinas, poniendo gran empeño en la tarea. Las jabalinas eran varas de casi dos metros de largo, trabajadas con esmero en madera de pino sin duda debía haber sobornado al carpintero de alguna forma para que se las hiciera. En la punta tenían viejas hojas de cuchillo de quince centímetros de largo aproximadamente, las cuales habían sido cuidadosamente afiladas de manera que resultaban peligrojsisimas. En realidad no precisábamos armas tan formidables para llevar a cabo nuestro proyecto. Habrían sido más apropiadas si nuestros adversarios hubieran sido los feroces y poderosos cerdos de Don Anastacio. Pero nuestro hermano había ordenado que las usáramos. Su loca y belicosa fantasía lo llevaba a considerar aquellas criaturas como guerreros de alguna tribu hostil de Asia o de Africa no recuerdo bien con cual los comparaba a los que debíamos exterminar.
    Apenas nos introdujimos dentro de nuestro largo y tosco bote, éste se volcó y caímos los tres al agua. Aquel sería el primero de una larga serie de vuelcos y mojaduras que se repitieron durante todo el día. Con todo, logramos navegar alrededor de la laguna y cruzarla de lado a lado. Matamos a setenta u ochenta de nuestros enemigos con las jabalinas.
    Cuando por fin terminó ese corto día de pleno invierno, estábamos completamente entumecidos por el frío y medio muertos de hambre.
    Nuestro jefe consideró entonces conveniente dar por finalizada la batalla palustre y la feroz matanza de nuestros bárbaros enemigos. Ago tados. nos encaminamos de vuelta a casa, con las ropas empapadas y los zapatos rechinando, llenos de agua. Nos sentíamos diemasiado extenuados para prestar atención al sermón que, como era de esperar, nos dieron en cuanto llegamos. Lo único que realmente deseábamos .
    era ponernos ropa seca, sentarnos a comer y tomar un poco de té; acomodamos luego lo más cerca posible del fuego hasta que emperráramos a estornudar. Así lo hicimos. Nos empezó a doler la garganta y a arder la cara. Afiebrados y tiritando de frío nos metimos en la cama.
    Pero no pudimos pegar los ojos: el imponente coro nocturno seguía como de costumbre. La gran matanza que habíamos llevado a cabo no había exterminado a nuestros enemigos. Por el contrario parecía que ellos festejaban una gran victoria, especialmente en los momentos en que, elevándose por encima de las más profundas y ásperas, se dejaban oir las notas prolongadas de los directores del coro, resonando como las de un órgano.
    ¿Cómo deseé mientras me debatía en la cama, ardiendo de fiebre, haberme rebelado y rehusado desde un principio a tomar parte en la loca aventura! Era demasiado chico para ese tipo de cosas. Una y otra vez, al atravesar con mi jabalina a alguna de aquellas criaturas, experimenté un tremendo asco y sentí mucho miedo. Y ahora, en esa noche de insomnio, con el terrible canto resonándome en los oídos, no podía evitar el recuerdo de lo vivido durante el día. Las imágenes se sucedían en mi mente, convirtiéndose en una verdadera pesadilla.
    XIII
    UN PATRIARCA DE LAS PAMPAS.
    Los ilustres ancianos de km pampas.
    Don Evaristo Peñalva, el patriarca.
    La primera vez que vi su estancia.
    Seis mujeres para un solo marido.
    El cariño y la estimación que despertaba en la gente.
    Al mudarme pierdo de vista a Don Evaristo.
    Vuelvo a encontrarlo después de siete años.
    Su quebrantada salud.
    Su primera mujer y su hija Cípriana.
    La tragedia de Cipriana.
    Don Evaristo muere y pierdo de vista a su familia.
    Era bastante común encontrar en la tierra donde nací verdaderos patriarcas, hombres ancianos, serios y graves, de imponentes barbas, terratenientes poseedores de mucha hacienda y de numerosas tropillas, aun cuando muchos de ellos no sabían siquiera deletrear su propio nombre. Solían ser sujetos de buena estampa y facciones armoniosas, descendientes de importantes y antiguas familias españolas que habían llegado de su tierra para colonizar las vastas pampas durante todo el siglo diecisiete y a principios del dieciocho. No creo haberme referido a ninguno de estos patriarcas en capítulos anteriores, a menos que pudiera contarse en su número a Don Anastacio Buenavida, el gaucho de los cabellos ondulados como tirabuzones y la pintoresca afición por los puercos. En rigor, pertenecía a la antigua clase de los terratenientes y sus rasgos refinados, sus delicadas y pequeñas manos y pies, evidenciaban la nobleza de su ascendencia. Pero resultaban igual mente visibles las señales de degeneración de su estirpe. Aquel hombre afeminado e insignificante no podía ser incluido con propiedad entre los patriarcas. Su feo y grotesco vecino, el de los caballos overos, estaba mas cerca de parecerse a ellos los estancieros que vivían a poca distan.
    Describo a los estancieros que vivían a poca distancia de casa, como los conocí siendo un niño y seguí su suerte a medida que iba creciendo, me hallo en condiciones de dar un panorama bastante completo de sus vidas.
    Los patriarcas, esos ilustres estancieros gauchos, se encontraban diseminados por todo el territorio. Sólo traté a uno durante mi niñez y aunque podría llenar este capítulo con los retratos de los que llegue a conocer anos más tarde, prefiero dedicarlo por entero, a Don Evaristo Peñalva, un patriarca en lo verdadero sentido de la palabra.
    No recuerdo en este preciso momento cuántos años tenía yo cuando lo vi por primera vez. Debía estar por cumplir los seis. En el capítulo titulado "Algunas aventuras relacionadas con pájaros", relaté mi primera larga caminata por la llanura, realizada en compañía de mis hermanos. Estos me llevaron a un riacho algo distante donde quedé fascinado por la gloriosa belleza de los flamencos. Ahora bien, estábamos parados en el borde del río, que tenía en ese sitio unos doscientos metros de ancho debido a las copiosas lluvias, cuando uno de mis hermanos mayores me señaló una casa situada al otro lado. Estaba situada a más de un kilómetro de distancia y tenía techo de paja.
    Aquella era, según me informó, la estancia de Don Evaristo Peñalva, uno de los principales terratenientes de la zona.
    De las muchas impresiones que recibí ese día, la imagen de la estancia es una de las que el tiempo no ha logrado borrar. Me parece estar viendo la larga y chata casa de adobe surgiendo de la vasta y desnuda planicie, en la que apenas se divisaban tres añosas acacias, torcidas y medio muertas. Un poco más allá se alzaba un corral para la hacienda y otro para las ovejas. La casa tenía un aspecto desolado y triste, sin un jardín ni un lugar sombreado y se me ocurre que cualquier niño inglés de seis años se habría sonreído un tanto incrédulo al informárseles que constituía la residencia de uno de los principales terratenientes de la zona.
    Poco tiempo después de aquella caminata me regalaron el petiso, y ya libre del temor que me inspiraba el ganado cimarrón con sus largos y agudos cuernos, me pasaba gran parte del día paseando por el campo.
    Allí solía encontrarme con otros chicos que paseaban como yo. Me llevaban a sus casas a menudo y me presentaban a sus familias. Fue así como llegué a aquella estancia de aspecto solitario y conocí a todos los interesantes personajes que la habitaban, incluyendo al mismo Don Evaristo, amo y señor del lugar.
    En esa época era Peñalva un hombre de mediana edad, estatura regular, piel blanquísima y larga cabellera negra. Tenía barba entera, nariz recta, la frente ancha y despejada y grandes ojos oscuros. De ademanes lentos y estudiados, se mostraba invariablemente serio, digno y ceremonioso en su modo y su lenguaje. Con todo, a pesar de este aire altivo que le era característico, tenía fama de hombre bondadoso, tierno y sensíble. Su afabilidad se manifestaba en el trato con todo el mundo, sin excluir a los pequeños, que son por naturaleza traviesos y suelen causar fastidio a los mayores. Gracias a este carácter apacible y amistoso un niñito tan tímido como yo, un perfecto extraño en aquella casa, se dio rápidamente cuenta de que no había por qué tenerle miedo a Don Evaristo.
    Espero que el lector, olvidado ya de todo lo que sabía acerca de la vida doméstica de los patriarcas de otros tiempos, no juzgue equivocadamente a Don Evaristo al enterarse de que tenía seis mujeres, y que todas ellas vivían bajo el mismo techo.
    La primera, y por ende la única con la que se había casado por iglesia, tenía su misma edad o quizás algunos años más. Era una mujer muy morena, que había empezado a arrugarse. Algunos de sus hijos e hijas se habían casado; las dos menores eran mellizas y solteras y debían tener alrededor de treinta años. Ambas se llamaban Ascen sión por haber nacido el día de la ascensión de la Virgen. Tan idénticos resultaban el rostro y la figura de estas hermanas que un día, siendo ya mayorcito, me encontré con una de ellas en la casa y empecé a contarle algo. En eso estaba, cuando la llamaron. Salió entonces afuera y regresó al menos así me pareció a mí poco después. Continué el relato, retornándolo desde el punto donde lo había dejado antes de que se fuera. Sólo al notar la mirada de sorpresa y curiosidad de mi interlocutora comprendí que se trataba de la otra Ascensión.
    Se preguntarán ustedes que opinión tenía la gente acerca de este hombre con seis esposas. Pues bien: se lo estimaba y apreciaba mucho más que a la mayoría de los hombres de su posición social. Cualquiera que se viera en apuros, que tuviera un problema o una pena que sufriera a causa de una herida o padeciera una enfermedad, se dirigía a la casa de Don Evaristo, en busca de un consejo, de ayuda o medicinas según el caso . Y si el mal era incurable se lo hacía llamar para que escuchara la última voluntad del moribundo y redactara su testamento.
    Porque Don Evaristo estaba considerado como un hombre de letras y tenía fama de persona culta entre los gauchos. Despertaba en éstos mucha más confianza que cualquiera que ostentara el título de doctor.
    Recuerdo que su remedio para la culebrilla, dolencia muy común y muy peligrosa en esa región, era considerado infalible. La culebrilla es una erupción parecida a la erisipela que se extiende alrededor de la cintura, cubriendo una zona bien delimitada. "Si la banda no está completa", solía decir Don Evaristo, no puedo curar el mal". En estos casos mandaba a buscar un sapo grande al arroyo y hacía que el paciente se desnudara. Tomaba entonces la pluma y escribía con letra firme en el espacio de piel que aún estaba libre de la inflamación: "En nombre del Padre. . . " etc. Luego frotaba la zona afectada muy suavemente con el sapo. Este, indignado, se hinchaba hasta que parecía que estaba a punto de reventar, y su verrugoso pellejo exudaba una secreción lechosa. En eso consistía el tratamiento. Una vez finalizado, el paciente se curaba.
    Como se imaginarán ustedes, una persona como Don Evaristo podía tener seis mujeres en vez de una si se le antojaba. Nadie iba a atreverse a poner en tela de juicio su bondad, su sabiduría y su innegable condición de buen cristiano por ello. Cabe añadir que Peñalva, como Enrique VIII, que también tuvo seis esposas, era en rigor un hombre virtuoso. La única diferencia entre el gaucho y el monarca estribaba en el hecho de que cuando el primero deseaba una nueva cónyuge no se deshacía de ninguna de las anteriores como acostumbraba a hacer el segundo.
    Perdí de vista a Don Evaristo cuando nos mudamos a unas diez leguas de nuestro antiguo hogar. Yo tenía por entonces dieciséis años y Peñalva entraba ya en la vejez. Empezaban a aparecer algunas canas en su barba renegrida, pero continuaba siendo un hombre vigoroso y seguían agregándose vástagos a su numerosa familia. Más tarde me enteré de que había adquirido otra estancia, situada a un día de viaje a caballo de la primera. Algunas de sus mujeres se habían trasladado allí con sus hijos, y él repartía su tiempo entre los dos establecimientos.
    Pero su familia no se había desmembrado completamente. De vez en cuando algunos de sus integrantes realizaban el largo viaje para visitar a los ausentes, y se llevaba así a cabo una especie de intercambio de hogares. Por extraño que pueda resultar, en esencia componían o al menos parecían componer una familia muy unida.
    Pasaron siete años sin que los volviera a ver. Venía camino a mi casa desde la frontera sur; llevaba solamente dos caballos y uno de ellos se había cansado , de manera que me había visto obligado a abandonarlo. Al bajar el sol me detuve en una pulpería donde fui hospitalariamente atendido por el dueño, un inglés que había llegado muy joven al país. Tanto tiempo había vivido entre los gauchos que casi había olvidado su lengua materna. Parecía contento de poder practicarla conmigo y una y otra vez durante la velada, trató de iniciar una conversación en inglés. Pero después de un par de frases se encontraba con que no podía recordar la palabra que buscaba y debía pronunciarla en castellano. Distraído seguía hablando en este idioma hasta que advertía el cambio. Tornaba entonces nuevamente al inglés.
    En medio de esta accidentada charla de sobremesa, le manifesté mi intención de levantarme muy temprano para poder cubrir algunas leguas aprovechando el fresco de la mañana. El tiempo estaba muy caluroso y debía cuidar de mi único caballo. El pulpero se mostró muy apenado por no poder proporcionarme otro animal, pero me aseguró que conseguiría uno en alguna de las grandes estancias que había de atravesar en el camino. A una hora y media o dos de cabalgata se hallaba La Paja Brava. Allí había gran cantidad de caballos de silla.
    ¡Aquella sí que era una buena noticia! La Paja Brava era la estancia que mi antiguo amigo y vecino, Evaristo Peñalva había adquirido varios años antes. Sin duda encontraría a alguno de la familia y se me facilitaría un caballo y lo que pudiera necesitar.
    Al irme acercando al casco recordé el otro hogar de los Peñalva, a muchas leguas de distancia. La Paja Brava tenía una apariencia aún más solitaria y triste; ni siquiera crecía en el lugar una acacia que la tomara menos desolada. A su alrededor se extendía la llanura, chata y desnuda, hasta donde se perdía la vista. El pasto corto y amarillo se había chamuscado bajo el sol de enero. A quinientos metros de la casa, el ganado se arremolinaba en tomo del jagüel, mugiendo de sed y levantando grandes nubes de polvo en su esfuerzo por acercarse al bebedero.
    Encontré al mismo Don Evaristo en la casa y con él a la primera y más vieja de sus mujeres, junto con varios de sus hijos mayores. Me apenó mucho observar el cambio que se había operado en mi amigo.
    Se lo veía muy avejentado después de siete años. Su pálido rostro parecía tallado en alabastro; la barba y la larga cabellera se habían vuelto grises. Padecía un mal interno y se pasaba la mayor parte del día sentado en un sillón en la espaciosa cocina que hacía las veces de sala. El fuego estaba permanentemente encendido en el fogón situado en el centro de la habitación sobre el piso de tierra. Las mujeres ceba ban mate y cumplían con sus tareas silenciosamente, hablando sólo de tarde en tarde. Los varones entraban y salían de a uno o de a dos; se sentaban a tomar mate, fumar y comentar alguna novedad: el estado en que se encontraba el pozo o la hacienda, el tiempo que duraría el agua, el número de caballos que se había extraviado, etc.
    También la esposa de Peñalva había envejecido. Su cara morena y ansiosa se había cubierto de una verdadera red de arrugas. Pero el cambio más notable era sin duda el que se había operado en la hija mayor, Cipriana, que había venido a instalarse definitivamente en La Paja Brava. Su madre tenía algo desangre negra en las venas y ello se evidenciaba en los rasgos y el colorido de la primogénita, mujer alta de cabellos opacos y encrespados, del color del hierro fundido, boca grande y voluptuosa, cutis pálido pero moreno y ojos negros y mirada melancólica. Al observar nuevamente esa mirada recordé cómo era Cipriana cuando estaba en todo el esplendor de su juventud. Era entonces una muchacha llamativa, en cuyos brillantes ojos ardía un fuego intenso y apasionado. A pesar de sus facciones toscas y su piel morena, poseía una, belleza extraña y salvaje que atraía a los hombres.
    Desgraciadamente se había enamorado de la persona equivocada.
    Se trataba de un atractivo y joven gaucho que no tenía tierras ni hacienda, pero sí una muy buena estampa, especialmente cuando montado, caballo y jinete resplandecían de plata.
    Una de las últimas veces que vi a Cipriana antes devolverla a encontrar, fue un domingo de verano por la mañana. Cruzaba yo un cardal gigantesco que se alzaba a tres metros del suelo, cubierto de flores que llenaban el aire cálido con su perfume. Al llegar a un claro donde crecía el pasto, desmonté para poder observar a un halcón, abrigando la secreta esperanza de seguirlo hasta su nido, escondido entre los cardos.
    De pronto vi que se acercaban dos jinetes al galope por el angosto sendero del cardal. En cuanto salieron de la espesura constaté que se trataba de Cipriana que iba toda de blanco, montada en un corpulento bayo, precedida por su novio. También ellos me reconocieron, y salu dándome con un ”buenos días", siguieron su camino, riendo divertidos por aquel inesperado encuentro. Se la veía espléndida cabalgando en su brioso caballo, con ese vestido blanco, bajo el ardiente sol que resplandecía sobre su rostro alborotado.
    Cipriana cometió el error de entregarse por completo a ese hombre.
    Tuvieron un día una pelea y el amante se marchó montando en su caballo para no volver más. Fue muy duro para ella tener que enfrentarse en esas circunstancias a los vecinos. Decidió entonces mudarse con su madre a la nueva estancia.
    Aun hoy, después de tantos años, me resulta doloroso evocar a la pobre Cipriana tal como la vi en mi visita casual a la Paja Brava. Todas las tardes, después de tomar unos mates, cuando el sol no se había puesto todavía, cruzaba Cipriana la tranquera y se alejaba unos cincuenta metros hasta un sitio donde yacía un viejo tronco, tumbado sobre la tierra cubierta de ortigas, bardanas y yuyo colorado que con la sequía se había puesto marrón. Allí se sentaba. Con el mentón apoyado sobre la mano, fijaba la mirada en el camino de tierra que se extendía a pocas cuadras. Permanecía inmóvil en aquella melancólica actitud durante una hora. Si uno la miraba atentamente, podía ver que movía los labios y si se aproximaba la oía hablar en voz muy baja.
    Ella no parecía notar la presencia extraña y continuaba sin quitar la vista de la huella. Una vez que despertaba de esa especie de ensueño o encantamiento, se levantaba y volvía a la casa. Reuniéndose con las demás se ponía a trabajar muy tranquila.. Las mujeres preparaban entonces la comida importante del día, la cena carne asada y hervidaque se servía muy tarde. Debía estar lista para cuando los hombres regresaran de trabajar en el campo.
    No volví a ver a Cipriana. No sé cómo acabó sus días ni qué pasó con La Paja Brava después de la muerte de Don Evaristo, acaecida un año más tarde.
    Sólo sé que aquel lugar donde conocí a mi amigo, donde pastaban sus vacas y sus caballos y donde corría ese arroyo Reno de garzas y cucharetas, cisnes de negro cuello y nubes de ibis lustrosos y azules de sonora voz, está ahora en poder de extranjeros que matan a las aves silvestres y siembran la tierra con cereales que luego venden a los mercados de Europa.
    XIV
    EL PALOMAR.
    El árbol que más me gustaba trepar.
    El deseo de volar.
    Pájaros que planean.
    El halcón viajero.
    El palomar y los pasteles de pichones.
    Depredaciones del halcón.
    Magnífica hazaña aérea.
    El desconocido enemigo del palomar.
    Un lechuzón en el altillo.
    Mi padre y los pájaros.
    Una flor extraña.
    El nido del lechuzón.
    Numerosas bandadas de lechuzones.
    Al fondo del terreno, junto al foso, crecía un gran sauce colorado.
    Ya me he referido a éste en un capítulo anterior en el que lo mencioné como el segundo en tamaño de todo el monte. Tenía un tronco grueso y redondo, ramas muy largas que se extendían en forma horizontal y una áspera y rugosa corteza. Cuando perdía su delicado follaje su silueta se asemejaba más a la de una vieja encina que a la de un sauce colorado.
    Una vez que hube aprendido el difícil y peligroso arte de trepar árboles, el sauce se transformó en mi objetivo favorito ya que era el que más lejos se encontraba de la casa y crecía en un lugar apartado y cubierto de yuyos que nadie visitaba. Así pues, cada vez que ardía en deseos de correr una arbórea aventura, me trepaba al sauce en busca de una rama firme en lo alto de su copa, donde instalarme para pasar una hora contemplando el bello espectáculo que se ofrecía a mis ojos:
    la verde y extensa planicie, los animales pastando, las casas y los montes de álamos azules en la distancia...
    Fue sobre este mismo árbol donde experimenté por primera vez el deseo de tener alas. Soñé con el placer de poder elevarme a gran altura y flotar en el aire sin esfuerzo, como una gaviota, como un carancho o un halcón o tantas otras aves que pianeban sobre la tierra y el agua. Pero, desde el momento en que se me cruzó por la cabeza aquella idea, aquel anhelo, aquellas ansias, al ser que más envidié fue al chajá, morador habitual de los pantanos vecinos. Este pájaro es grande como un ganso y debía pesar casi lo mismo que yo en ese entonces. Se alzaba con gran esfuerzo, mas, a medida que iba remontando vuelo y alejándose de la tierra adquiría mayor gracia y se movía sin dificultad en el aire hasta alcanzar una altura tal que parecía del tamaño de una calandria. Planeaba entonces en grandes círculos, lanzando intermitentes alaridos de júbilo que resonaban como trompetas celestiales en los oídos de los que estábamos abajo.
    ¡Ah! ¡Si yo supiera remontar vuelo como aquel pesado pájaro y subir a alturas semejantes hasta henchirme de aire y flotar sin esfuerzo como él! He sustentado este deseo toda mi vida y sin embargo, jamás se me ha ocurrido volar en globo o aeroplano. Me sentiría atado a una máquina, y mis movimientos no dependerían directamente de mi voluntad o mi alma. Sólo he podido satisfacer tales ansias un par de veces en mi vida, en esa especie de sueño que es la levitación, por la cual puede uno elevarse y flotar sobre la tierra sin esfuerzo como una bolita de pelusa de cardo arrastrada por el viento.
    Compartía mi preferencia por el viejo sauce colorado otra criatura:
    una hembra de halcón viajero que pasaba algunos meses al año entre nosotros. Solía quedarse horas enteras encaramada en su copa. El árbol debía resultarle ideal pues se hallaba en un lugar tranquilo y apartado, donde podía dormitar durante las horas más calurosas sin peligro. Por otra parte, también debía atraer al pájaro la gran cantidad de palomas que teníamos. El palomar una construcción redonda en forma de torre, blanqueada por fuera y con una pequeña puerta siempre cerrada con llave albergaba por lo general a unas cuatrocientas o quinientas aves. No nos costaba nada mantenerlas y no necesitábamos darles de comer pues ellas se procuraban alimento en la llanura. Como eran grandes voladoras y estaban acostumbradas a los peligros de campo, especialmente el que existía en los espacios abiertos donde abundaban los pájaros de presa, se alejaban mucho de casa, en grupos de doce o más hasta sus distantes comederos. A veces nos topábamos con estas bandadas a varios kilómetros del palomar, distancia que nosotros habíamos recorrido a caballo.
    Sabíamos que nos pertenecían porque nadie más que nosotros criaba palomas en el vecindario.
    Eran muy apreciadas en la estancia, especialmente por mi padre que prefería un pichón asado a una costilla de cordero para el desayuno.
    Le encantaban los pasteles que se hacían con su carne. Una o dos veces por semana según la estación se sacaban del palomar dieciocho o veinte pichones que estuvieran apunto de dejar el nido, y se preparaba con ellos un gigantesco pastel. Este era el mejor plato que podíamos ofrecer a nuestros comensales cuando teníamos muchos invitados a almorzar o a cenar.
    Durante los meses que la hembra de halcón pasaba en casa, mataba palomas todos los días. A pesar de que a mi padre le molestaban estos abusos no hacía nada para evitarlos. Seguramente pensaba que como teníamos tantos, no nos perjudicaba la pérdida diaria de uno o dos pichones. Tras dormitar un par de horas en el sauce, el halcón tenía por costumbre salir volando en círculos por encima de las casas.
    Al verlo, las palomas enloquecían de terror y se agolpaban, formando una nube que intentaba alejarse de su mortal enemigo. Esto era exactamente lo que éste quería que hicieran. Tan pronto como alcanzaran la altura necesaria, elegía su víctima y se echaba sobre ella. Apretándola entre sus afiladas garras, la derribaba. Caía esta como una piedra; el halcón se detenía entonces en el aire un instante y descendía rapidamente.
    La atrapaba nuevamente antes de que tocara las copas de los árboles y se la llevaba a algún sitio alejado donde pudiera devorarla a sus anchas.
    Aquel era un espectáculo maravilloso. Aunque lo presenciaba a menudo, siempre lo encontraba emocionante.
    Un día mi padre entró al galpón, una construcción muy semejante a un granero, donde se almacenaba la leña, los cueros y la cerda de caballo. En cuanto lo vi subir la escalera decidí seguirlo. El interior era inmenso y estaba casi vacío. Sólo había allí algunos cajones y unos barriles que habían contenido harina, agrupados en los extremos de la habitación.
    Mi padre empezó a caminar entre los cajones. De pronto me llamó:
    había encontrado un pichón, recién muerto adentro de una de las cajas vacías.
    ¿Cómo habrá llegado hasta aquí? se preguntó en voz alta.
    Supuso que habrían sido las ratas. Pero ¡qué extraño! Parecía increíble que una rata, por más grande que fuera, hubiera podido escalar el palomar, matar a un pichón y arrastrarlo a una distancia de veinticinco metros para luego trepar cargándolo hasta el desván, abandonándolo después de tanto trabajo, sin siquiera tocarlo.
    Nuestro asombro aumentó cuando descubrimos más pichones, todos ellos apenas en edad de dejar el nido. Sólo uno o dos sobre la media docena que hallamos estaban a medio comer.
    Había entonces un enemigo del palomar que salía de noche y mataba silenciosamente, sin que nadie lo viera. Resultaba por ende, diez veces más dañino que el halcón que atacaba a una paloma adulta por día, a la vista de todo el mundo y en forma espectacular.
    Dejé a mi padre cavilando y tratando de resolver el misterio, indignándose con las ratas asesinas, y me dirigí al otro lado del galpón a fin de inspeccionar los barriles.
    ¡Otro pichón! exclamé enseguida, orgulloso de mi descubrimiento.
    Saqué al pájaro del fondo. Mi padre se acercó y se puso a examinar al pichón muerto enfureciéndose más y más.
    ¡Otro más! volví a gritar ¡Otro! y así sucesivamente, unas cinco veces más.
    Para ese entonces papá estaba ya de pésimo humor.
    ¡Ratas! ¡Ratas! repetía Matar a todos estos pichones y arrastrarlos hasta acá nada más que para guardarlos en barriles vacíos. ¡Habrase visto algo semejante!
    Con todo, en ningún momento se excedió en su lenguaje. Como la desapasionada hija del vicario que describe Marjory Fleming: "he never said a single darn . Semejante lenguaje no habría estado de acuerdo con su modo de ser. Sin embargo, regresó a donde estaban los cajones echando chispas.
    Yo proseguí con mi investigación. Al meter la cabeza adentro de un barril para espiar lo que había en el fondo me llevé uno de los mayores sustos de mi vida. Allá abajo había una enorme lechuza veteada de amarillo y marrón. Nunca antes había visto una de esa clase. Muy tiesa y erguida, sujetaba un pichón muerto entre las garras. Había vuelto la cara y miraba alarmada. ¡Qué cara aquella! Un disco gris con líneas negras que, como los rayos de una rueda, partían del centro donde tenía el pico y dos tremendos ojos anaranjados de mirada es rutadora.
    La redonda cabeza estaba coronada por dos penachos de plumas negras que parecían orejas o cuernos. Durante unos instantes nos mirarnos fijamente. Pude luego recobrarme y gritar: " ¡Papá! ¡Una lechuza! ". Pues, aunque nunca había visto una como esa, sabía que no me equivocaba. Hasta ese momento sólo conocía a la lechuza común de llanura, un pájaro pequeño de color gris y blanco, medio diurno en sus hábitos. Emitía un bonito canto muy semejante al de la paloma cuando pasaba volando de noche cerca de, la casa iluminada.
    Mi padre vino corriendo hacia donde yo me encontraba. Traía una barra de hierro en la mano. En cuanto echó un vistazo adentro del barril, atacó furiosamente al pájaro.
    ¡De manera que es éste el culpable! gritaba . ¡Esta es la rata que ha estado matando a mis palomas! ¡Ahora me las pagará! repetía mientras dejaba caer una y otra vez la barra de hierro sobre el barril.
    La lechuza, desesperada, trataba de remontar vuelo y escapar. Por fin, mi padre acabó con ella y la arrojó a un costado.
    Aquella fue la primera y última vez que vi a mi padre matar a un pájaro. Sólo la ira inusitada que había despertado en él el ladrón de sus preciados pichones podía impulsarlo a tener una reacción tan contraria a su naturaleza.
    Si bien estaba de acuerdo con que se matasen pichones, patos silvestres, chorlos, agachonas, chorlitos, tinamús y perdices y varias otras aves que le gustaba comer, jamás se ocupaba personalmente de darles muerte. No permitía que se acabara con un pájaro si no estaba destinado a la mesa.
    Por eso se mostraba indulgente con el halcón y toleraba la presencia de un casal de caranchos grandes enemigos de las aves de corral, los corderitos recién nacidos y los lechones que había instalado su enorme nido en uno de los viejos durazneros, donde permaneció durante algunos años sin ser molestado.
    Nunca lo vi más enojado que en una ocasión en que un huésped salió con una escopeta al hombro y al ver a una golondrina, la derribó de un disparo.
    Aquel había sido mi primer encuentro con el lechuzón de campo, especie vagabunda, muy conocida por los cazadores ingleses quienes la suelen llamar "lechuza de octubre" o woodcock owt Habita en toda Europa, Asia, Africa, America, Oceanía y en muchas islas tanto del Pacífico como del Atlántico. No existe especie más difundida que ésta.
    Sin embargo, nadie en casa podía darme alguna información acerca de ella. Se limitaban a decirme que se trataba de una lechuza, lo cual no aportaba mucho a mis conocimientos pues yo ya lo sabía. Aparente mente no había otra igual en toda la región. Meses más tarde logré conseguir algunos datos más. Fue cuando empecé a vagar por la llanura con mi petiso.
    Uno de los sitios que más me gustaba frecuentar en la época en que mis paseos se circunscribían a una pequeña y bien delimitada zona, era un terreno bajo y húmedo situado a media legua de casa. Tan húmedo era ese lugar que ostentaba siempre un vívido color verde. En primavera parecía una pradera inglesa un perfecto jardín de flores silvestres. Como se inundaba con extrema facilidad en los inviernos lluviosos, las vizcachas lo evitaban sistemáticamente. Estos animales son roedores de gran tamaño que plagan las pampas con sus aldeas de inmensas cuevas cavadas en la tierra.
    A ese sitio solía yo dirigirme en busca de atractivas flores que sólo allí crecían. Una de ellas, quizá mi favorita en razón de su deliciosa fragancia era un pequeño lirio que los nativos del país conocían como Lágrimas de la Virgen. Había además una media hectárea de terreno cubierta únicamente por un tipo de planta de aspecto peculiar que impedía la proliferación de los altos pastos y yuyos que se veían en el resto del bajo. Crecía formando grupitos como arbustos y cada planta se componía de veinte o treinta tallos tan resistentes que parecían hechos de madera que alcanzaban los ochenta centímetros de altura. Se hallaban densamente cubiertos con hojas redondas, suaves al tacto como el terciopelo y tan oscuras que vistas a corta distancia y en contraste con el verde brillante del tierno pasto parecían negras.
    Cuando más hermosas se veían estas plantas era durante la época de floración. Entonces, cada tallo producía una docena de flores o más, que brotaban separadamente, entre las hojas. Tenían la forma y el tamaño de las dogroses y los pétalos del más puro y bello amarillo.
    Como estas flores crecían muy cerca del tallo, para recogerlas había que cortarlo directamente hasta la raíz con hojas y todo. Solía yo hacerlo para llevárselas a mi madre que adoraba las flores silvestres.
    Pero apenas reunía en ramo y empezaba a caminar hacia la casa, los delicados pétalos comenzaban a deshojarse. A mitad de camino ya no quedaba uno solo.
    Esta extremada fragilidad y delicadeza me inclinaban a pensar que aquella era algo más que una simple flor silvestre. Me parecía una criatura susceptible que sufría cuando se la separaba de su raíz y su hogar y expresaba este sentimiento perdiendo sus lustrosos pétalos para luego morir.
    Paseaba yo un día en mi petiso por entre los macizos de hojas verde botella que se hallaban en plena floración. De pronto, a un metro de las patas de mi caballito, levantó vuelo una gran lechuza de color amarillo amaromado. Al instante la reconocí: era idéntica a nuestro misterioso asesino de pichones. Y allí mismo, en el lugar donde había estado posada, se encontraba su nido, una suave depresión en el terreno rellenada con unos pocos palos secos sobre los cuales había depositado cinco huevos blancos y redondos. Desde ese día me convertí en asiduo visitante de estos lechuzones, pues durante tres veranos consecutivos anidaron en el mismo sitio, a pesar de la inquietud que despertaba mi presencia. Así fue como llegué a conocer a sus peque uelos, criaturitas de extraño aspecto, envueltas en una suave pelusilla blanca. Sus cabecitas largas y puntiagudas me recordaban más a las aves acuáticas que a las lechuzas de caras redondas y chatas.
    El tiempo me permitió familiarizarme mejor aun con el lechuzón.
    A veces pasaba más de un año sin que pudiera ver uno solo y de pronto se presentaban km grandes grupos. Esto sucedía siempre que se notaba un incremento en el número de cuises y otros pequeños roedores.
    Los lechuzones de toda la comarca se enteraban misteriosamente de lo que acontecía y se apresuraban a aprovechar la situación. Se los veía entonces surcar el aire poco antes de la caída del sol, inspeccionando el suelo en busca de su presa, como aves de rapiña, descen diendo súbitamente entre los pastizales para atraparla. Y por la noche resonaban en la distancia sus solemnes chillidos, como el grave ladrido de un mastín.
    He mencionado nuestros famosos pasteles de pichones al hablar del palomar. Para cerrar el capítulo, habré de referirme en más detalle a nuestros hábitos de comida, tema que muchos encontrarán fascinante.
    Los psicólogos no hacen sino expresar una triste verdad cuando dicen que el gusto, por ser el más inferior y menos intelectual de los sentidos, resulta incapaz de registrar impresiones en la mente humana.
    Nos vemos imposibilitados para evocar sabores como hacemos con las imágenes y los sonidos de otro tiempo. Tampoco se recuerdan los olores, desvaneciéndose para no volver jamás. Sólo recordamos los naranjos en flor por haberlos visto mientras paseábamos entre ellos; y los lechos de tomillo silvestre y poleo por habernos sentado alguna vez en pasto cerca de ellos, y así también recordamos los campos de habas y alfalfa que alimentaron nuestro cuerpo y nuestra alma con sus deliciosos perfumes. De igual manera evocamos las cosas ricas que comíamos años atrás, cosas que ahora nos resultaría imposible probar porque no podríamos digerirlas ni asimilarlas. Es algo así como revivir las peligrosas aventuras corridas en los días de juventud, cuando amábamos el peligro por el peligro mismo. Se preparaba en casa para citar un ejemplo una ensalada de cebollas y papas fríastas cortadas en rodajitas y aderezadas con abundante aceite y vinagre. ¡Soberbio plato para acompañar una carne fría y luego irse a dormir! También se hacían unas tortitas de harina de maíz que devorábamos calientes, empapadas en almíbar a la hora del desayuno, y otras aun más indigestas.
    Por lo general, en el almuerzo y el desayuno se servían platos calientes, a la hora del té, scones, pan recién hecho y duraznos en almíbar, y bastante tarde, antes de acostarnos, una cena fría. El desayuno se componía de costillas de cordero, preparaciones de maíz y café.
    Los huevos abundaban. Los había de gallina, de pato, de ganso y de aves silvestres. También probábamos los de pato salvaje y chorlo en la respectiva estación. En primavera de agosto a octubre teníamos de cuando en cuando un huevo de avestruz o rhea para la hora del desayuno, presentado en forma de inmensa tortilla. Era riquísimo. La manera criolla de prepararlo atravesarlo con una varilla de hierro al rojo vivo y enterrar el huevo en las cenizas calientes para terminar su cocción no nos gustaba. Desde fines de julio a fines de setiembre nos deleitábamos con el delicioso sabor de los huevos de tero. Este se parecía bastante al de los huevos de avefría inglesa. También en lo que respecta a la forma y el aspecto mostraban semejanza con ellos aunque por lo general eran más grandes pues la hembra de tero argentino es un poco más corpulenta que su pariente europea, el avefría.
    En aquellos lejanos días había superabundancia de pájaros silvestres en las pampas, porque casi nadie se dedicaba a cazarlos. ¡A quién se le iba a ocurrir matar un tero para comer! El país no había sido aún invadido por inmigrantes europeos, exterminadores de pájaros, entre los que descuellan los italianos.
    Fuera de la zona de ovinos, en los campos reservados para el ganado vacuno, donde los duros pastos autóctonos y las hierbas permanecían intactas, los teros escaseaban.
    Recuerdo que una mañana tenía yo entonces unos trece años salí de casa apenas terminado el desayuno con el firme propósito de buscar huevos de tero. Recién se iniciaba la temporada de desove de manera que los que se encontraban estaban fresquitos. El procedimiento a seguir era el mismo que usaban los muchachos criollos: ir al galope por la planicie, fijándome dónde alzaban vuelo los teros. Sólo se obtienen buenos resultados con este método después de un período de entrenamiento. En muchas ocasiones, las avecillas se elevan en varios puntos al mismo tiempo y hay que tomar nota mentalmente de los sitios exactos y guardarlos en la memoria para poder visitarlos sucesivamente y encontrar los nidos. El sistema que emplean los ingleses, que consiste en dividir el terreno en partes e inspeccionarlas una por una prestando especial atención a los sitios donde hay mayor probabilidad de que aniden las aves, resultaba demasiado lento para nosotros.
    Los nidos que encontré aquella mañana contenían uno, dos y hasta tres huevos cada uno. Muy rara vez hallé cuatro. Antes del mediodía estaba de vuelta en casa con setenta y cuatro huevos en la bolsa. Nunca recogí tantos de una sola vez.
    El almuerzo consistía en carne asada o hervida, zapallo, choclos cuando llegaba la temporada , y batatas, junto con otras verduras comunes y ensaladas. Los budines de harina de maíz, los pasteles de zapallo y las tartas figuraban entre nuestros platos habituales, pero el postre que más nos gustaba era el pastel de durazno. Lo preparaban como una tarta de manzana y lo cubrían con una tapa de masa. Podíamos comerlo desde mediados de febrero hasta abril, y aun en mayo, mes en que maduraba nuestra variedad tardía a la que llamábamos "durazno de invierno".
    Mi madre se distinguía por ser una ama de casa inteligente y ahorrativa.
    Creo que hacía rendir el monte de durazneros como ninguna otra señora residente en el país. Sus conservas de durazno, que duraban todo el año, se habían hecho famosas en el vecindario. En la mayoría de los hogares ingleses se hacían conservas de durazno, pero sólo en casa se los preparaba en vinagre. Si no me equivoco, la receta era invento de mi madre. Ignoro si ha sido imitada posteriormente.
    Estaban siempre en nuestra mesa, y tanto nosotros, los de la casa, como nuestras visitas los preferíamos a cualquier otra conserva. Cautivaban a cuantos los probaban.
    En este preciso momento vuelve a mi mente Un divertido incidente relacionado con los duraznos en vinagre. Lo relataré porque me brinda la oportunidad de presentar a otro de nuestros viejos vecinos criollos.
    No se me ocurrió hacerlo antes pues no vivía tan cerca como los demás, y rara vez veíamo solo a él o a su gente.
    Se llamaba Ventura Gutierrez y solía decir que era estanciero .
    Le quedaba, sin embargo, muy poca tierra ya y prácticamente ninguna hacienda apenas algunas vacas, ovejas y caballos. Su fortuna venía desmoronándose desde hacía muchos años. No obstante tenía un espíritu valeroso, un modo vivaz y alegre se veía muy bien vestido a la europea, con su traje y su chaleco de raso azul brillante. Hablaba constantemente de sus posesiones: sus casas, sus árboles, sus animales, su mujer, y sus hijas. Gozaba de gran popularidad en la vecindad y sin duda esta simpatía que despertaba tenía algo que ver con el hecho de ser padre de cuatro hijas muy hermosas y en edad de contraer matrimonio. Como su casa estaba abierta a cuantos quisieran entrar, su cocina se encontraba permanentemente llena de visitas hombres jóvenes en su mayoría que se pasaban las horas tomando mate y trantando de agradar a las niñas.
    Uno de los principales encantos de Don Ventura al menos para nosotros, los chicos radicaba en su sonora voz. Me atrevería a afirmar que en aquella época existía entre los estancieros un acuerdo tácito por el cual levantaban invariablemente el tono de voz para poner de manifiesto su importancia dentro de la comunidad. Cuando varios gauchos galopaban en la llanura, persiguiendo caballos, cazando o marcando ganado, el jefe del grupo repartía órdenes a los gritos. Quizas haya sido de esta manera que los estancieros habían adquirido el hábito de hablar a los alaridos en todo momento. Así, pues, nos alegró mucho la idea de que Don Ventura, que realizaba una visita de cortesía a mi padre, se quedara a cenar con nosotros. Nos encantaba oírlo vociferar durante la conversación.
    Mis padres se disculparon por no tener nada caliente que ofrecerle.
    Sólo había pierna de cordero, carne de ave, pieles, pastel frío y ese tipo de platos.
    En verdad replicó el invitado , rara vez prueba el hombre de campo la carne fría. La gente acostumbra tenerla en casa cuando hay niños porque si alguno siente hambre y se pone a llorar, la madre puede conformarlo dándole un hueso con un poco de carne, de la misma manera como en los países donde el pan es común, se le da un pedazo para calmar su apetito. No obstante, por esta vez haré la prueba de comer un poco.
    Observó entonces que había otras cosas en la mesa.
    ¿Qué es esto? gritó, señalando teatralmente una fuente repleta de enormes y verdes duraznos en vinagre ¡Duraznos! ¡Duraznos en invierno! ¡Esto sí que es extraño!
    Se le explicó que se trataba de duraznos en vinagre, y que era costumbre de la casa servirlos a la hora de cenar.
    Comió uno acompañando el cordero frío. Se apresuró a asegurar a mis padres que nunca había probado nada tan rico, tan sabroso, tan apetitoso. No sabía si se debía a los duraznos o a alguna particularidad del cordero, tan distinto al que comúnmente se servia, pero jamás había gozado tanto de una comida. Quería saber la receta. Se le informó que había que elegir fruta grande y sana a medio madurar. Si al presionar con el dedo la cáscara quedaba una hendidura, el durazno estaba demasiado maduro. Una vez hecha la selección, se debía lavar la fruta y secarla bien, colococándola dentro de un tonel. Se la cubría entonces con vinagre hirviendo al que se agregaba un puñado de clavos de olor. A continuación se procedía a cerrar el tonel que no se abriría durante un par de meses. Transcurrido ese tiempo, la fruta quedaba convenientemente avinagrada. Dos o tres toneles llenos, preparados de esta manera cada temporada, duraban todo el año.
    Aquella era una revelación para nuestro amigo. Se lamentaba que él y los suyos no hubieran conocido este secreto antes. También en su casa había un monte de durazneros. Cuando maduraba la fruta, su familia, asistida por los vecinos, se pasaba el día entero comiendo duraznos. A la hora de la cena habían perdido el apetito y no tenían más lugar en sus estómagos para la comida. En consecuencia, pocas semanas pocos días después la fruta se había terminado y se decían, desolados: " ¡Tendremos que esperar otros doce meses para comer duraznos! ".
    Ahora la cosa cambiaría. Haría que su mujer y sus hijas prepararan estas conservas un tonel lleno hasta el tope, o dos o tres si era necesario.
    El mismo las proveería con varios litros de vinagre y gran cantidad de clavos de olor. Y cuando los duraznos estuvieran listos, se sentaría a saborearlos con cordero frío a la hora de la cena todos los días del año, y gozaría de la vida como hasta entonces nunca hiciera.
    Todo aquello nos divirtió muchísimo. Sabíamos que el pobre Don Ventura, a pesar de su voz fuerte y autoritaria, no mandaba en su casa.
    En ella gobernaba su mujer, asistida por un consejo integrado por las cuatro hijas casaderas cuyo principal interés en esa época eran los bailes y diversiones semejantes y cuyos objetivos presentes estaban cifrados en los probables enamorados que tuvieran suficiente coraje como para casarse con ellas o llevárselas de la casa.
    XV
    LA SERPIENTE Y EL NIÑO.
    Mi pasión por las aves.
    Los mamíferos que había en nuestro nuevo hogar.
    Cómo se inculca el temor a las serpientes desde la infáncia.
    Una colonia de viboras en la casa. Confabulación de silbidos.
    Encuentro las mudas de las serpientes.
    Una salvadora de serpientes.
    Breve historia de nuestros vecinos, los Blake.
    No resulta nada extraño que a un niño le impresionen más las serpientes que cualquier otra criatura de la naturaleza. Se trata de una idea personal, por lo menos así me sucedía a mí.
    Los pájaros me producían mayor placer que otros seres del reino animal, lo cual también es bastante común en los niños. Tal preferencia no está basada simplemente en la belleza sino que tiene que ver también con la intensidad de vida que las aves ponen de manifiesto, una vida tan animada y esplendorosa que hace que las demás criaturas, como los reptiles y los mamíferos, parezcan muy poca cosa en comparación con ellas.
    Con todo, aun cuando los pájaros eran los que mas atracción tenían para mí, también los mamíferos me llamaban la atención. He hablado ya de las ratas, comadrejas y peludos, como así también de la vizcacha, roedor de gran tamaño que cavaba sus madrigueras en toda la planicie. Uno de mis primeros recuerdos de la infancia es el terrible clamor de estos animales. Se elevaba en medio de la noche cada vez que un ruido fuerte o un trueno los asustaba. Solíamos llevar a las visitas, especialmente a aquellas que no conocían la región y no estaban familiarizadas con las vizcachas a dar un paseo después de la cena. Las conducíamos a poca distancia de la casa, hasta n lugar donde no hubiera luz y reinara el más absoluto silencio. Tras permanecer inmóviles y callados unos minutos para darles oportunidad de percibir la quietud, disparábamos una pistola. A los dos o tres segundos de producirse la detonación, un tumulto extraordinario llegaba a nuestros oídos. Era el salvaje clamor de cientos y miles de voces que partían de todas direcciones, leguas a la redonda, voces que parecían provenir de muchas y muy distintas especies de animales debido a los variados registros que se oían. Los sonidos atravesaban toda la escala; iban desde los más bajos y retumbantes hasta los más agudos y estridentes.
    semejantes a los chillidos de ciertas aves. Nuestros visitantes solían quedarse boquiabiertos.
    Otro animal que nos llamaba profunda pero penosamente la atención era el zorrino. Este intrépido animalito no conocía el miedo y acostumbraba acercarse osadamente a la casa apenas caía el sol. Si por casualidad lo descubría uno e os perros y se ponía a atacarlo, él se defendía despidiendo un líquido maloliente con el que invariablemente consigue espantar a sus enemigos. Cuando el viento traía sus olorosos efluvios a través de las puertas y las ventanas abiertas, se engendraba el pánico entre los que estaban sentados a la mesa. Se levantaban mareados y casi descompuestos y se dirigían a alguna habitación en la que el mal olor no hubiese penetrado.
    Otra criatura olorosa pero muy bella era el venado. La primera vez que vi uno tenía cinco años. Ocurrió durante el viaje que realizábamos en dirección al que habría de ser nuestro nuevo hogar. Más tarde me habitué a su presencia. Los encontrábamos cada vez que íbamos de visita a casa de algún vecino que viviera a varias leguas de casa. Se los veía siempre en grupos y preferían los sitios en los que prosperaba el cardo silvestre. Aquellos encuentros resultaban encantadores. Sus siluetas amarillas se recortaban sobre el fondo gris verdoso del cardal.
    Sé quedaban inmóviles durante unos instantes mirándonos fijamente; luego giraban súbitamente y huían a toda carrera, prorrumpiendo en un grito sibilante y despidiendo un poderoso vaho almizclado que el viento a menudo traía en ráfagas hasta nuestras narices.
    Sin embargo, había algo en la serpiente que causaba una impresión distinta y más profunda que un ave o un mamífero o cualquier otra criatura. Su presencia me sumía siempre en una especie de sobrecogimiento, y a pesar de ver serpientes con mucha frecuencia, jamás lograba sustraerme a esa sensación de sorpresa y temor que sin duda me habían contagiado los adultos.
    Los adultos se caracterizaban por considerar mortíferas a todas las víboras, sin hacer distinciones. De niño ignoraba yo que, en su mayoría, resultan inofensivas y que es tan insensato matar una serpiente como matar a un pájaro. Me habían enseñado que mientras fuera pequeñito debía huir de ellas. Cuando creciera, podría tomar un palo largo y acabar con ellas. Por otra parte, se me había advertido que no era nada fácil exterminarlas. Muchas personas creían que sólo dejaban de existir al ponerse el sol, por lo que convenía golpearla con el palo hasta que quedara reducida a un montón de carne machacada y no pudiera seguir causando daño.
    Con este tipo de enseñanzas no es de extrañar que aun de muy pequeñito me convirtiera en un gran perseguidor de víboras.
    Estas abundaban a nuestro alrededor. Las había de siete u ocho clases diferentes; verdes entre el pasto verde, amarillas con manchas oscuras en los lugares secos y áridos sobre los yuyos marchitos... Resultaba muy difícil detectarlas. A veces las muy entrometidas se introducían en las habitaciones.
    Existían en casa una colonia instalada en los antiguos y gruesos cimientos, por debajo del piso. Allí, permanecían todo el año. Durante el invierno imagino que sus integrantes debían dormir trenzadas en una pila. En las noches de verano, mientras ellas se enroscaban o reptaban por sus aposentos subterráneos, yo me quedaba despierto horas y horas, escuchando atentamente. Pues aunque ciertos ofideólogos de gabinete se sorprendan, no todas las serpientes son mudas. Al menos al Philodryas aestivus, hermosa e inofensiva culebra de casi un metro de largo, cubierta de manchas como de tinta china sobre un fondo verde no sólo emitía un sonido particular cuando reposaba tranquilamente en su guarida sino que además se reunía en grupos para entablar conversaciones. Estas me parecían eternas porque siempre me quedaba dormido antes de que terminaran.
    Sibilantes charlas aquellas, es cierto, pero no desprovista de modulaciones y variaciones de tono considerables. A un largo silbido seguía un chasquido rítmico y entrecortado, similar al ronco tictac de un reloj. Después de veinte o treinta golpes se repetía el silbido como el prolongado suspiro de un moribundo, en el que a veces se percibía un estremecimiento tembloroso de hoja seca que el viento hace vibrar rápidamente. Apenas terminaba una, otra le respondía, y así se sucedían las preguntas y respuestas, estrofas y antistrofas. De cuando en cuando varias voces se unían formando un coro bajo y misterioso de roncos golpeteos, vibraciones y silbidos. Y todo el tiempo yo escuchaba en la cama temblando.
    El cuarto estaba a oscuras y para mi excitada fantasía, las serpientes ya no se hallaban bajo el piso. Se deslizaban por la habitación con las cabezas erguidas, entregadas a una danza mística a mi alrededor.
    Y me estremecía de horror al pensar que si sacaba una pierna de entre las cobijas y la dejaba colgar a un lado de la cama, mis pies desnudos podrían rozar a alguna.
    " ¡Es como si estuviera en una habitación a oscuras, con la vela apagada! " clamaba el viejo Farmer Fleming, luego de haberse enterado de que su hija Dafflia había huido clandestinamente a un lejano país en compañía de un amante desconocido . "He oído hablar del temor que se siente en estos casos, el temor a que nuestros dedos tropiecen en la oscuridad con la hoja afilada de un cuchillo. Y si pienso dar un paso, si lo doy ahora a tientas, me habré de cortar, lo sé, y acabaré por desangrarme". Solamente en un país sin víboras pueden en endrarse tales fantasías y usarse metáforas semejantes. En un país sin víboras y altamente civilizado, donde abundan las hojas de Shefield a muy bajo precio. En lugares menos civilizados, donde en cambio, pululan los ofidios, cuando se está a oscuras, se teme tropezar con un frío anillo viviente o un colmillo rápido pero certero y fatal. Eso es lo que se siente en la India o en Sudamérica.
    Las serpientes eran criaturas temibles y espantosas en aquel tiempo para mí. Pero, como todo lo que resulta terrible y peligroso o por lo menos tiene esa fama ejerce una irresistible atracción sobre la mente humana, sea ésta infantil o adulta, encontraba un verdadero placer en toparme con una culebra mientras vagabundeaba por el campo, aun cuando su sola presencia me hiciera estremecer.
    También me proporcionaba un inusitado regocijo hallar las pelechas o mudas que en verano perdía este temido y astuto animal. Sin ser la serpiente misma era una parte muerta, desprendida de su cuerpo, una réplica exacta de ella, que se ajustaba perfectamente a la realidad, desde la máscara sementada con los brillantes ojos ciegos, a la delgada cola semejante a un látigo. Podía manipular, jugar con una serpiente sin correr el peligro de una mordedura venenosa o una picadura de su aguzada lengua. Si bien no conservaba su colorido, el pellejo seco había adquirido un tono plateado y era suave al tacto como el raso, y cuando la estrujaba crujía con un sonido que hacia que mi sobresaltada imaginación evocara aquel peligroso subido viviente surgiendo de entre los pastos secos. Apretaba a mi presa temeroso y regocijado, como si hubiera encontrado una extraña pluma desprendida de las alas de un ángel caído que a pesar de todo, conservara aún su belleza.
    Y mi satisfacción aumentaba al exhibir mi tesoro en casa, pues quienes lo miraban distraídamente, daban un respingo o prorrumpían en gritos de alarma.
    El tiempo me dio el coraje y la fuerza suficientes para intervenir activamente en la persecución de serpientes, y comencé a hacerlo con toda naturalidad. ¿Acaso no pertenecía yo también a la simiente de Eva?
    No podría establecer con exactitud en qué momento cambió mi opinión respecto de nuestras vapuleadas y castigadas enemigas, pero creo que ejerció sobre mí gran influencia un incidente que me tuvo por testigo a la edad de ocho años. Por lo menos, me llevó a cuestionarme un tema que nunca antes me había parecido digno de reflexión.
    Paseaba por la huerta siguiendo a un grupo de personas mayores casi todas visitas cuando se produjo un gran revuelo entre los que iban adelante.
    Gritos repentinos, ademanes de alarma y una precipitada retirada.
    Habían descubierto una serpiente echada en el camino; habían estado a punto de pisarla.
    Uno de los hombres, el primero en hallar un palo o quizá el más arrojado, se adelantó corriendo. En el preciso momento en que se disponía a asestar el golpe mortal una de las señoras sujetó su brazo en el aire. Agachándose con rapidez, tomó ella al reptil y se alejó de los demás. Lo dejó caer de sus manos en un lugar donde crecían altos pastos, tan verdes como aquel lustroso pellejo y tan fríos al tacto como él.
    Aunque este episodio ocurrió hace mucho tiempo, ha quedado tan vívidamente grabado en mi memoria que parece que hubiera tenido lugar ayer. Estoy viendo cómo la señora se acerca nuevamente a nosotros por entre los árboles de la huerta. Su cara resplandece de júbilo por haber salvado al reptil de una muerte segura. A su regreso se enfrenta a un tumulto de exclamaciones de horror y sorpresa. Ella se limita a responder con una risita.
    ¿Por qué matarla? pregunta.
    ¿Cómo era posible que se sintiera tan feliz, tan ingenuamente satisfecha como si hubiera realizado algo meritorio y no una mala acción?
    Mi mente infantil quedó muy atribulada por esta pregunta. No podía hallar una respuesta adecuada.
    Sin embargo, creo que el incidente rindió sus frutos más tarde y me llevó a cuestionarme si no sería mejor perdonar la vida a matar, no sólamente para el animal sino también para la propia alma.
    Se preguntarán ustedes quién era aquella mujer que había tenido una reacción tan inusual, dejando sin siquiera saberlo una diminuta semilla en la conciencia de un niño. Tal vez debo referirme sucintamente a ella, aunque creí agotado ya el tema de los vecinos. Esta señora y su marido, un hombre llamado Matthew Blake, eran nuestros vecinos más cercanos después de los Royd, pero su hogar se encontraba a muchas leguas de distancia y rara vez los visitábamos. Carecían de interés para mí y nada había en los alrededores de su casa que me llamara la atención. No tenían hijos ni parientes; su única compañía eran peones criollos. Pero por sobre todas las cosas, no había allí un monte donde yo pudiera ver pájaros.
    Eran típicos exponentes de la clase media baja inglesa. Jamás leían un libro y sólo hablaban comiéndose las haches casi todo el tiempo e sus propios asuntos y los de sus vecinos.
    Mr. Blake, hombre alto y de robusta contextura, debía medir cerca de un metro noventa. Su rostro redondo y rubicundo, impecablemente rasurado estaba enmarcado por largas patillas. Tenía los ojos de un celeste muy pálido. Vestía siempre de negro y la ropa, hecha en casa, le quedaba invariablemente grande. Llevaba los amplios pantalones metidos dentro de l as botas de caña alta. Mr. Blake no era para nosotros más que un gigante serio y callado que no mostraba interés alguno por los niños; un hombre torpe y desgarbado que hablaba muy mal español. Sus vecinos tenían un buen concepto de él y lo consideraban una persona muy respetable y digna. Sin embargo, no se le conocían amigos.
    Daba la impresión de pertenecer a ese tipo de sujetos desafortunados tan común entre los ingleses que parecen encontrarse aislados detrás de una muralla y que por mucho que lo deseen, no pueden acercarse y relacionarse con sus semejantes.
    Debía estar entre los cuarenta y cinco y los cincuenta años cuando yo tenía ocho.
    Su mujer aparentaba más edad. Tenía el cabello muy fino y rubio de un tono ceniciento y ojos azules. El intenso rubor de sus mejillas, causado sin duda por el sol, no lograba disimular el aspecto marchito y fatigado de su rostro. Con todo, resultaba más agradable que su gigantesco marido y le encantaba relacionarse con sus semejantes.
    Amaba a los animales: caballos, perros, gatos, o cualquier criatura salvaje que se cruzara por su camino.
    Los Blake, casados hacía un cuarto de siglo, habían pasado más de veinte años de vida solitaria y sin hijos en un rancho de adobe, criando ovejas en las pampas. Poco a poco habían ido acumulando una pequeña fortuna que por fin les permitió comprar una legua cuadrada de tierra y veinticinco o treinta mil ovejas. Habían construido con sus propias manos la casa en que actualmente vivían. De esa forma se habían, asegurado todo aquello que habían soñado tener y en procura de lo cual habían viajado tantos kilómetros y trabajado duro tantos años. Pero en realidad no eran felices. El pobre Mr. Blake, aislado de sus semejantes por ese muro que parecía rodearlo, había encontrado refugio y compañía en la botella. Sus vecinos empezaron a verlo cada vez menos. Su mujer venía de cuando en cuando a pasar dos o tres días con nosotros "para cambiar un poco de aire" aunque su casa estaba apenas a un par de horas de la nuestra. Seguramente era la borrachera de su marido lo que había vuelto intolerable el ambiente de su hogar.
    Recuerdo que llegaba triste y deprimida. Pero después de. unas horas recobraba los ánimos y se mostraba alegre y conversadora. Y por las noches, después de hacerse rogar rato largo, consentía en cantar una canción. Esto solía llenar de júbilo a los más chicos de la casa porque Mrs. Blake poseía una voz débil y cascada que coronaba las notas altas con un falsete. Su canción favorita era “Home, Sweet Home , y la interpretación que de ella hacía con esa voz llorosa y cascada nos divertía tanto como la risa de nuestro grotesco vecino Gándara.
    Y esto es todo lo que puedo decir de ella. Sin embargo, en este momento en que vuelvo a evocar el episodio de la víbora en la huerta, me parece que la imagen de Mrs. Blake que se ha conservado en mi memoria, no está totalmente desprovista de belleza y hasta su voz me suena dulce en medio de ese coro inaudible que mi mente ha guardado.
    XVI
    UNA SERPIENTE MISTERIOSA.
    Nueva actitud respecto de lo serpientes
    Las especies más comunes en el país
    Un lugar muy árido cubierto de yuyos
    Descubro una larga víbora negra
    Acechando su reaparición
    La veo entrar en su madriguera
    Mi deseo de volver a verla
    Búsqueda infructuosa
    Observando un murciélago
    La víbora negra reaparece a mis pies
    Emociones y conjeturas
    Melanosis
    Mi hermanita menor y la extraña víbora
    Se resuelve el misterio.
    Sólo después de ser testigo del incidente que he relatado en el último capítulo, empecé a pensar que la serpiente podía no resultar necesariamente peligrosa para los seres humanos. Llegué asimismo a la conclusión de que no había razón para eliminarla apenas se la veía, machacándola con un palo a fin de que no sobreviviera y escapara antes de la puesta del sol. Fue a partir de ese momento que comencé a apreciar su rara y singular belleza. Algún tiempo más tarde, tuve una aventura que despertó en mí una sensación nueva y diferente: la percepción de un algo sobrenatural que estos reptiles han tenido para los pueblos primitivos y que todavía subsiste en naciones bárbaras o na ciones semi Barbaras y en otras, como el Indos tan, herederas de una cultura milenaria.
    Las víboras que yo estaba acostumbrado a ver de chico tenían un tamaño relativamente pequeño. La más grande que conocía era la víbora de la cruz, descripta en uno de los primeros capítulos. El ejemplar más largo no llegaba al metro veinte, pero estaba dotada de un cuerpo grueso como sucede com todas las víboras de cueva. Después venía la culebra verde y negra que vivía en los cimientos de casa, mencionada en el capítulo precedente. Rara vez excedía ésta el metro de largo. La más común en el país pertenecía a esta misma familia.
    Difícilmente se la dejaba de ver cuando se paseaba a pie o a caballo por el campo. Por su tamaño y forma se parece mucho a la culebra inglesa de los pastos. Antiguamente los naturalistas la clasificaban dentro de la familia de las coronellas como a aquellas. Es bastante vistosa con su cuerpo de un tono verde pálido y grisáceo manchado de negro y adornado por dos líneas paralelas de un rojo subido que se extienden desde el cuello hasta a punta de la afilada cola.
    De las demás que abundaban en aquella tierra, la más interesante, sin duda, era una un poco más pequeña que las anteriores, de alegre colorido, en cuyo vientre se alternaban bandas de color azul vivo y carmesí. A esta serpiente se la consideraba muy venenosa y temible debido a su temperamento irascible y a la costumbre que tenía de acercarse silbando fuertemente, con la cabeza y el cuello erguidos hasta golpear las piernas en su supuesta víctima. Sin embargo, todo este despliegue no era más que una fanfarronada de su parte. Ni era venenosa, ni podía su mordedura causar más daño del que hace un pichón de paloma cuando se hincha embravecido y golpea con su pico la mano intrusa.
    Cierto día tropecé con una serpiente totalmente desconocida para mí. Nunca había oído hablar de un reptil semejante y creo que su aspecto habría llamado la atención a cualquiera, en cualquier país, aun en los que abundan las serpientes de gran tamaño. Contribuyó a hacer más imponente su presencia el sitio donde la hallé.
    Había en ese tiempo en el monte un pedazo de terreno sin cultivar de unos doscientos cincuenta metros cuadrados de superficie. No crecían allí árboles ni prosperaba nada que el hombre quisiera plantar.
    Estaba situado al fondo del campo, detrás de la arboleda junto al espeso matorral de hinojo y cerca del gran sauce colorado a orillas del foso. Este terreno había sido arado y removido una y otra vez. Se habían plantado árboles y arbustos de varías clases, de esas que crecen en cualquier tipo de suelo. Pero invariablemente se habían ido debilitando y acababan por secarse. Esto no es de extrañar puesto que aquella tierra tenía una alta proporción de arcilla blanca y dura, semejante a la que se destina para la fabricación de loza. Con todo, aun cuando los árboles se negaran a crecer, el lugar se hallaba permanentemente cubierto por una vegetación propia. Proliferaban las malezas más resistentes, extendiéndose a través de toda el área aparentemente improductiva y estéril. Formaban éstas un yuyal en el cual un hombre se enterraba hasta las rodillas. Los yuyos se caracterizaban por tener tallos delgados como alambres. Sus pequeñas hojas y flores, de aspecto enfermizo, se secaban en cuanto llegaba el verano.
    Aquel sitio tenía un enorme atractivo para mí. Durante los primeros años de mi vida acostumbraba visitarlo a diario. Me encantaba vagar entre los yuyos moribundos, mirando los espacios de arcilla calcinada por el sol contrastando con el marrón de los tallos secos. El espectáculo me producía el mismo placer que un campo de alfalfa en plena formación, azul, fragante e invadido de mariposas.
    Un día caluroso del mes de diciembre, me encontraba parado entre los yuyos muertos. Había permanecido inmóvil durante varios minutos mirando a mi alrededor. De pronto, oí un leve crujido cerca de mis pies. Al bajar la vista, descubrí la cabeza y el cuello de una enorme serpiente negra que reptaba lentamente a mi lado. Minutos más tarde, aquella cabeza aplanada había desaparecido entre las apretadas malezas, pero el largo cuerpo continuaba deslizándose con tanta lentitud que apenas parecía moverse. Como debía medir más de dos metros, demoró mucho tiempo en pasar.
    Yo contemplaba estremecido de terror, sin atreverme a mover un dedo. A pesar de su longitud, no era muy gruesa. Mientras se arrastraba sobre la tierra blanquecina tenía todo el aspecto de una corriente negra como él carbón, una corriente que no parecia de agua u otro líquido sino de un elemento similar al mercurio que fluía ante mis pies como una larga soga. Por fin, desapareció completamente.
    Salí corriendo del terreno, prometiéndome que jamás volvería a penetrar en él o a acercarme siquiera a sitio tan peligroso, por más fascinante que hasta entonces me hubiera parecido.
    No pude ser fiel a mis propósitos. La imagen de aquella misteriosa serpiente negra me perseguía desde que abría los ojos hasta que los cerraba y me quedaba dormido. Empero, me cuidé muy bien de hacer mención de ella en casa. Era mi secreto, un secreto muy peligroso, es cierto, pero no estaba dispuesto a que se me prohibiera visitar nuevamente el lugar. No podía dejar de hacerlo. Ardía en deseos de volver a ver a aquella extraña criatura.
    Día tras día me acercaba al terreno y me quedaba por allí, observando, escuchando atentamente. Pero la serpiente no aparecía. Finalmente decidí aventurarme a entrar. Asustado y tembloroso, me interné un trecho entre los yuyos. Como no descubrí nada a mi paso, seguí avanzando hasta llegar al centro del terreno. Me quedé largo rato expectante.
    Deseaba tan sólo verla una vez más. Con eso me conformaría.
    Me había jurado que si llegaba a aparecer, saldría corriendo.
    Me hallaba meditando todas estas cosas cuando, súbitamente, mi oído, aguzado por la tensión, percibió el crujido característico. Un escalofrío me recorrió la espalda. A apenas quince centímetros de mis pies había surgido la negra cabeza prolongada en el negro cuello y ese cuerpo infinitamente largo. No me atreví a moverme. Intentar huir habría sido fatal.
    Las hierbas eran más ralas en ese sitio de manera que podía seguir con la mirada la lenta trayectoria de aquel negro cuerpo. A un metro de distancia había un hoyo cuya circunferencia era comparable a la del borde de una taza de desayuno. La serpiente metió la cabeza en el hoyo y se fue deslizando despaciosamente. Yo aguardaba anhelante que llegar el momento en que la punta de la cola desapareciera y con ella todo el peligro.
    ¡Había visto a aquella criatura maravillosa, a mi negra serpiente, tan única, tan distinta a cualquier otra del país! Me dominaba aún la agitación y la emoción que habían sucedido a ese primer escalofrío de horror. Me daba cuenta ahora de que había un dejo de placer en dicha sensación. Ya no podría dejar de visitar el sitio nuevamente.
    Estaba empero bastante asustado todavía y eso me mantuvo apartado del terreno durante tres o cuatro días. Pensaba contínuamente en la serpiente. Llegué así a varias conclusiones. El hoyo en que se había refugiado debía ser su guarida. Allí seguramente vivía y salía a menudo en busca de una presa. Colegí además que podía oír pasos a una distancia considerable y que cuando yo caminaba, mis pasos la molestaban, razón por la cual se dirigía directamente a su cueva para esconderse de un posible peligro. Si yo me estacionaba cerca del hoyo, con seguridad habría de verla nuevamente. De otro modo sería difícil encontrarla ya que no podía saber en qué dirección había salido en busca de alimento. Pero... ¡era demasiado peligroso! La serpiente po ría acercarse sin que yo me diera cuenta y sentirse fastidiada al encontrarse a ese niño rondando una vez más su madriguera. No podía, con todo, hacerme a la idea de que aquel había sido nuestro último encuentro.
    Seguí, pues, visitando el terreno e internándome unos pocos metros entre los yuyos. Me detenía y observaba atentamente. Al más leve crujido producido por un insecto o por una hoja que caía al suelo me invadía esa extraña sensación y me estremecía de júbilo y temor. Pero la negra y majestuosa criatura que aguardaba no daba señales de vida.
    Por fin un día, ansioso e impaciente, me abrí paso entre la tupida maleza. Llegué al centro del terreno, contemplé la cueva con la habitual mezcla de placer y miedo. ¿Me encontraría con ella como en la ocasión anterior? ¿Vendría? Contuve la respiración, agucé la vista y el oído. Todo en vano. Gradualmente se fueron extinguiendo la esperanza y el temor y abandoné el lugar amargamente desilusionado.
    Me dirigí a un sitio donde crecían moreras, a unos cincuenta metros del terreno, sobre la bajada del terraplén que daba al foso.
    Allí, mirando hacia arriba, descubrí la presencia de un murciélago.
    Estaba suspendido de una ramita entre la masa de grandes hojas que se apiñaban sobre mi cabeza. Debo aclarar que en esa parte del mundo, en esa ilimitada planicie donde no existían cavernas, antiguos edificios u otros lugares oscuros en los cuales esconderse durante el día, los murciélagos se mostraban más tolerantes a la luz del sol. No salían a volar hasta que caía la tarde, pero durante las horas de sol se contentaban con prenderse a la ramita de algún árbol, protegidos por el espeso follaje y descansaban así hasta que oscureciera.
    Contemplando a aquel murciélago suspendido en el aire debajo de una enorme hoja verde, envuelto en el manto de sus alas color crema y negro, olvidé mi desengaño, y no volví a pensar en la serpiente. Tan ensimismado estaba que no me ocupé de cierta presión, cierto dolor apagado que había empezado a sentir en el empeine del pie derecho.
    La presión iba aumentando. Era curioso: me parecía tener un objeto pesado, como una barra de hierro, encima del pie. Bajé entonces la vista y con gran sorpresa y espanto descubrí que la negra serpiente arrastraba lentamente su largo cuerpo sobre mi empeine. No me moví.
    Fascinado, observé cómo se deslizaba aquel cilindro lustroso y oscuro.
    Había salido seguramente del foso cuyos taludes se hallaban plagados de pequeñas cuevas de ratas. Habría estado alimentándose con algunos roedores, cuando de pronto mis pisadas la distrajeron e hicieron que marchara de vuelta a su guarida. Allí se dirigía en línea recta. Al toparse con mi pie, había decidido pasar por encima de él en vez de evitarlo.
    Tras un primer espasmo de terror, comprendí que no corría peligro y que no se volvería para atacarme mientras permaneciera inmóvil.
    Luego se perdería de vista. Y en efecto, así sucedió.
    Aquella fue la última vez que la vi. En vano espere que reapareciera los días subsiguientes.
    Ese último encuentro me habla dejado la sensación de que se trataba de un ser misterioso, peligroso cuando se lo agredía, capaz de causar la muerte con un ataque repentino, pero inofensivo y aun amistoso con quienes lo miraban con cariño y cierta veneración en vez del acostumbrado odio que su presencia despierta en los hombres.
    Este es en parte el sentimiento respetuoso del hindú respecto de la cobra. Convive ella con él en su casa aun cuando puede causarle algún día la muerte. Sin embargo, jamás se atrevería a molestarla o acosarla.
    Es muy probable que todavía subsista en mí algo de ese sentimiento de la infancia.
    Con el andar del tiempo, a medida que mi curiosidad por los animales salvajes aumentaba, a medida que los empezaba a observar con ojos de naturalista, el misterio de la serpiente negra exigía una explicación.
    Parecía imposible que pudiera existir un reptil tan grande, negro como el azabache o la antracita. en un país habitado y pasar desapercibida. Sin embargo, ninguna de las personas a quienes interrogué acerca del tema habían visto a un ofidio como éste. Ni siquiera habían oído hablar de él. Debía entonces convencerme de que se trataba de un ejemplar único.
    Eventualmente oí hablar del fenómeno de la melanosis en los animales, fenómeno éste bastante más común entre las serpientes que en los demás seres del reino animal. Quedé satisfecho, pensando que el misterio estaba resuelto. Mi serpiente era un único ejemplar negro de alguna especie de otro color. Con todo, no pertenecía a ninguna de las especies comunes y habituales al menos de las que yo conocía. No era un reptil de cuerpo grueso y romo como la ponzoñosa víbora de la cueva, la más grande de todas. Se parecía, sí, a dos de las especies mas comunes en lo que respecta a la forma, pero tenía el doble del tamaño de los ejemplares que yo había visto hasta ese momento.
    Fue entonces cuando recordé que un par de añosa antes nuestra casa había recibido la visita de una enorme víbora desconocida. Medía algo más de un metro ochenta y era similar a aquella negra. Esta rara e importuna visita era de un pálido gris verdoso y tenía muchas manchas, grandes y pequeñas de un tinte oscuro pero desvaído. La historia de su aparición merece ser relatada.
    En esa época mi hermanita menor había dejado ya de gatear y empezaba a dar los primeros pasos sobre sus inseguras piernitas. Un día de pleno verano la habían dejado sola, a unos doscientos metros de la casa para que se entretuviera jugando con sus muñecas y juguetes sobre una pequeña alfombra, a la sombra de un árbol. Media hora más tarde apareció en la puerta del cuarto donde mi madre se encontraba trabajando.
    Con los ojos muy abiertos, se quedó allí, señalando el lugar de donde venía, mientras repetía "kúkú” .
    Aquella misteriosa y sorprendente palabra es la que las madres de Sudamérica enseñan a sus hijos apenas aprenden a caminar. Resulta particularmente útil en un país desértico y escasamente poblado donde pululan los animales que muerden o pican. En cuanto un bebé aprende a gatear y a dar pininos, se siente ansioso por investigar. Desgracia damente no lo ha dotado la naturaleza de un instinto que los prevenga del peligro. Para ilustrar la utilidad del vocablo daré un ejemplo.
    Durante el verano hace su aparición en las pampas una gigantesca araña peluda. Llegan en gran número y tienen la costumbre de andar errantes como si estuvieran siempre buscando algo que no pueden hallar y no saben qué es. Supongamos que en sus andanzas, alguna de ellas entra por una puerta abierta y se pasea por la habitación. Tan pronto como alguien nota su presencia, alza en brazos al bebé y, al grito de "kúkú" la intrusa pierde la vida de un escobazo y es arrojada fuera de la casa. Kúkú es algo así como un sinónino de peligro. Los ademanes de alarma y la expresión atemorizada de la niñera o la madre al repetir la palabra, quedan impresos en la mente del pequeño y cada vez que el vocablo llega a sus oídos se produce en su interior una reacción inmediata, como sucede con el pichón que al oír una nota de advertencia en el canto de sus padres, escapa volando del nido o se esconde dentro de él.
    Los ademanes de la niñita y la palabra que había pronunciado hicieron que mamá corriera al lugar donde había estado su hija. Horrorizada comprobó que sobre la alfombra yacía enroscada una serpiente de gran tamaño. Sus exclamaciones atrajeron a mi padre que tomó un palo y acabó con el reptil en pocos minutos.
    La pequeña, decían todos, se había salvado milagrosamente. Jamás había visto una serpiente antes y no podía intuir que era peligrosa.
    Seguramente habían intentado alejar a la intrusa de su alfombrita y ésta indignada, habría levantado la cabeza como para atacarla.
    Al recordar el incidente, llegué a la conclusión de que la serpiente desconocida que había muerto por querer compartir la alfombra con mi hermanita y mi negra serpiente pertenecían a una misma especie.
    Se trataba posiblemente de una pareja de reptiles que se había desviado de su lugar de origen, alejándose tanto como para no poder regresar.
    O quizá fueran los últimos sobrevivientes de una colonia que se había instalado en otro tiempo en nuestro monte.
    Sólo doce o catorce años más tarde tuve oportunidad de comprobar que mis conjeturas habían sido acertadas.
    A unas. doce leguas de casa o mejor dicho del que fuera el hogar de mi niñez donde ya no vivía en esa época hallé una serpiente que me resultaba desconocida. Era una Philodryas scotti como la denominan los naturalistas , reptil bastante común en la Argentina. Al observarla detenidamente me di cuenta de que pertenecía a la misma especie que la que se había encontrado en la alfombra de mi hermana menor y era idéntica a mi misteriosa serpiente negra. Algunos de los ejemplares que medí tenían más de un metro ochenta de largo.
    XVII EL ANIMISMO EN UN NIÑO.
    El animismo como facultad; supervivencia en nosotros.
    El animismo en el niño; su persistencia.
    La imposibilidad de evocar el pasado tal como fue.
    La historia que Serge Aksakoff hace de su niñez.
    El placer físico que el niño experimenta ante la naturaleza.
    Primeras insinuaciones del animismo.
    El efecto que en mí tuvieron.
    El sentimiento que me inspiraban las flores.
    Una flor y mi madre.
    Historia de una flor.
    El animismo respecto de los árboles.
    Acacias a la luz de la luna.
    Animismo y adoración de la naturaleza El animismo como emoción habitual en el hombre.
    Cowper y el roble de Yardley.
    El temor de la naturaleza en los espíritus religiosos.
    El Cristianismo panteísta.
    Supervivencia del culto a la naturaleza en los ingleses.
    El sentimiento que ella inspira.
    El panteísmo en Wordsworth y la emoción de tipo animista en la poesía.
    Estos recuerdos que acabo de evocar en particular aquella perseverante imagen de la serpiente negra capaz de reproducir aún hoy la viva emoción que solía experimentar en otro tiempo me han sugerido la idea de tratar un tema al cual no he hecho referencia con anterioridad:
    el animismo.
    Entiendo por animismo aquella percepción de un aspecto de la naturaleza que no parece existir para el hombre instruido o civilizado, y que en el niño hijo de éste si hemos de partir de la premisa de que está naturalmente dotado de tal instinto no es sino una pálida supervivencia de una fase primitiva de la mente humana. No me refiero, como ven ustedes, a la teoría que habla de la presencia de un alma en la naturaleza sino a la tendencia, impulso o instinto que da origen al mito y que lleva a "animar" todas las cosas.
    Se trata de una proyección de nosotros mismos en la naturaleza, de la percepción y comprensión de una inteligencia semejante a la nuestra aunque más poderosa existente en todo lo visible. Me atrevería a afirmar que persiste y habita en muchos de nosotros con más intensidad de la que nos es dado suponer, y que este fenómeno se da con mayor frecuencia en aquellos que hemos nacido y crecido en un ambiente rural, rodeados de sierras, bosques, rocas, arroyos y cascadas. Tales condiciones resulten favorables para el desarrollo de la emoción animista.
    Herbert Spencer ha dicho que ese tipo de paisajes poseen "asociaciones heredadas” para nosotros.
    En las grandes ciudades y en todos los sitios poblados, donde la naturaleza ha sido dominada a tal punto que parece un producto más del trabajo del hombre, casi tan artificial como los edificios que habita, este instinto languidece y muere en la más tierna infancia. Tan temprano en la vida desaparece que sus débiles insinuaciones caen pronto en el olvido. Se acaba por creer que jamás se han experimentado.
    Así es que llega a parecer increíble que un sentimiento semejante haya podido sobrevivir en el hombre o que haya habido una etapa de su infancia en la cual el mundo visible se presentara a sus ojos como algo más de lo que es simplemente el escenario al que ha sido llamado para representar su corto pero importante papel, donde un decorado azul y verde sirve de fondo a sus acciones.
    Sin embargo, en mi, caso particular, aún hoy persiste esta primitiva facultad que se pusiera de manifiesto durante los primeros años de mi vida. En aquella época tenía tal poder que casi temo expresar cuán hondamente me conmovía.
    Resulta difícil imposible me han dicho a menudo recordar la niñez tal como fue. No pudo haber sido como se presenta en la mente del adulto, ya que no podemos dejar de lado lo que hemos llegado a ser a través de tantos años por muchos esfuerzos que hagamos. Al volver atrás en el tiempo con nuestra memoria, invariablemente llevarnos a cuestas nuestro yo presente. Nuestra mente ha ido tomando un nuevo colorido que se refleja sobre nuestro pasado transformándolo.
    El poeta ha invertido el orden real al decir que venimos arrastrando nubes de gloria que se esfuman y se pierden a medida que avanzarnos por el camino de la vida. En rigor, a menos que pertenezcamos a ese tipo de personas que cristalizan o pierden sus almas en su pasaje por la vida, las nubes se van formando a nuestro alrededor a medida que caminamos y así seguimos hasta el final del viaje.
    Los que escriben acerca de su niñez, tropiezan con otra dificultad:
    su inconsciente artístico. Este puede penetrar clandestinamente y obrar de manera solapada, borrando las líneas que resulten indecorosas y las manchas, retocando, coloreando y sombreando el cuadro hasta terminar por falsificarlo.
    El desdichado autobiógrafo desea, como es natural, hacer que su personalidad le parezca tan interesante al lector como él mismo cree que es. Esta es la impresión que me ha dejado la lectura de las reminiscencias infantiles de otros hombres. Hay, con todo, honrosas excepciones.
    Quizá la más notable sea History of My Chilhood de Serge Aksakoff . En este caso el autorretrato no ha sido falsificado por la sencilla razón de que el autor conservó intacto a través de su vida todo aquello que lo había caracterizado en su infancia: temperamento, gustos, pasiones, ese intenso amor por su madre, por la naturaleza, por todo lo agreste y salvaje y por el deporte. Intimamente seguí siendo un niño, y era por lo tanto, capaz de revivir mentalmente la totalidad de su pasado aun después de transcurridos muchos años freciendo un cuadro fiel, vivo y de original colorido.
    En mi caso personal, al referirme a esta facultad y emoción de índole primitiva esta percepción de lo sobrenatural en lo natural, según mi propia definición puedo afirmar que me hallo en terreno seguro por la misma razón: esta sensación no me ha abandonado jamás. Y debo agregar sin duda para disgusto de algún lector rígidamente ortodoxo que éste es un aspecto de mi personalidad que podrá parecer infantil pero que no tengo ningún reparo en ocultar.
    No puedo recordar con exactitud cuando experimenté las primeras insinuaciones del animismo. Sólo se que mi memoria es capaz de remontarse a un tiempo en que yo no tenía conciencia alguna de un componente semejante en la naturaleza. El placer que entonces me invadía era puramente físico. Me solazaba en el color, en los olores, los sonidos y las impresiones que recibía a través del gusto y el tacto.
    El azul del cielo, el verdor del campo, el brillo del sol sobre el agua, el sabor de la leche, de la fruta, de la miel, el perfume de la tierra seca o húmeda, del viento y de la lluvia, de las hierbas y las flores... El mero roce de una brizna de pasto me hacía feliz. Y había además, ciertos sonidos, ciertos aromas y sobre todo, determinados colores en las flores, en el plumaje y los huevos de las aves, como el brillante púrpura del huevo de perdiz de monte, que me embriagaba de placer. Cuando, cabalgando por la planicie divisaba un sembrado de verbenas escarlatas en flor cubriendo metros y metros cuadrados con sus cuerpos rastreros, me arrojaba del caballo gritando regocijado y me acostaba en ese terreno húmedo y verde, salpicado de brillantes capullos, para deleitar mi vista con su vibrante colorido.
    Creo que fue recién después de mi octavo año de vida que comencé a tener clara conciencia de que la naturaleza me inspiraba algo más que mero placer físico. Este sentimiento puede haber estado siempre presente, aun desde la más tierna infancia. No lo sé. Pero, tan pronto empezó a hacerse consciente, me pareció que una mano había dejado caer subrepticiamente algo nuevo dentro de mi dulce cáliz, algo que le otorgaba por momentos un sabor diferente. Sentía entonces leves estremecimientos, a menudo puramente placenteros, otras sobrecogedores.
    Y en ciertas ocasiones resultaban tan intensos que me asustaban.
    El espectáculo de una puesta de sol, podía abrumarme y hacer que deseara vivamente huir y esconderme. En cambio, cuando la sensación era provocada por un objeto pequeño, bello y singular, como por ejemplo una flor, su único efecto colateral consistía en intensificar la belleza de lo que contemplaba.
    Había muchas flores que tenían un efecto semejante. A medida que fui creciendo y que la percepción animista se fue debilitando, también ellas perdieron su magia. Me parecía entonces que nunca la habían tenido. Por el contrario, otras jamás quedaron desprovistas de aquello que he dado en llamar “magia” a falta de una palabra mejor, y es justamente de una de ellas que hablaré a continuación.
    Tendría yo nueve años de edad aproximadamente por aquel entonces.
    Paseaba en mi petiso por el campo como habitualmente hacía. De pronto, cuando ya me había alejado una legua de casa, hallé una flor que nunca antes había visto. La plantita, de apenas treinta centímetros de alto, crecía al amparo de un gran matorral de cardos o alcachofas silvestres. Cubrían sus tres tallos unas hojas muy largas y puntiagudas de color verde pálido. La pelusilla que las revestía las hacía suaves al tacto como las hojas de nuestro gran verbasco. Los tres tallos estaban coronados por ramilletes de flores. Cada una de estas florcitas era un poco más grande que una valeriana roja, de este mismo color aunque menos intenso. La forma de sus pétalos ahusados y pequeños, resultaba muy peculiar debido a un doblez o pliegue que presentaban en la punta. En conjunto toda su apariencia era bastante singular y graciosa.
    No podía sin embargo compararse en belleza con decenas de otras flores del campo. A pesar de esto, ejercía una extraña fascinación sobre mí. Desde el instante en que la descubrí se convirtió en una de mis flores sagradas.
    A partir de ese día anduve constantemente al acecho de ella. Crecían apartadas unas de otras y nunca hallé más de tres o cuatro por temporada en mis paseos a caballo. Habitualmente estaban separadas por varios kilómetros de distancia.
    Aquel día en que la descubrí corté un gajo y se lo mostré a mi madre.
    Quedé muy desilusionado al ver que ella sólo la consideraba una flor muy bonita que nunca antes había visto. Yo esperaba oír de sus labios una palabra reveladora que me explicara el por qué de mi admiración y asombro. Aparentemente mi madre no veía ninguna diferencia entre ésta y cualquiera de las otras. Más aún, parecía otorgarle muchas menos importancia que a sus favoritas los pequeños y fragantes lirios denominados Lágrimas de la Virgen, o las perfumadas verbenas blancas y rosadas. Era raro que a ella, la única que intuitivamente sabía siempre lo que ocurría en mi cabecita y que amaba todo lo bello, en especial las flores, se le hubieran pasado por alto mis sentimientos respecto de esa florcita.
    Años más tarde, después de la muerte de mi madre, siendo yo casi un hombre, descubrí que cerca de la casa donde por ese entonces vivíamos, había un caballero belga que era botánico. No pude hallar allí un solo ejemplar para mostrarle a nuestro vecino, pero le di una descripción minuciosa de la planta que tanto me intrigaba. Se trataba de una planta anual, de raíces muy grandes y duras y permanentes, que exudaba un denso jugo lechoso cuando se quebraba su tallo. Las semillas ern de color amarillo y estaban contenidas dentro de una vaina cilíndrica y puntiaguda, en cuyo interior había también un plumón plateado y lustroso. Le hice además un dibujo esquemático de la flor y la hoja. Así fue como finalmente logró encontrarla en sus libros.
    La variedad se conocía desde hacía más de treinta años y su descubridor, que resultó ser un inglés, había enviado las semillas y raíces a las sociedades científicas del extranjero con las que mantenía co respondencia.
    La planta había recibido el nombre de este hombre de ciencia y se la podía encontrar en algunos jardines botánicos de Europa.
    Esta explicación no bastaba para conformarme. Nada decían los libros acerca de su descubridor. Se me ocurrió entonces preguntarle a mi padre si sabía algo acerca de este inglés o había oído hablar de él ya que había vivido en el país. Me respondió que lo había conocido muy bien. Era comerciante y vivía en Buenos Ayres, recluido en su casa. Lo recordaba como a un hombre agradable, de modales suaves que no había contraído matrimonio. Pasaba los fines de semana, los días de fiesta y sus vacaciones vagando por el campo con su vasculum en busca de plantas raras. Había muerto hacía ya muchos años, veinte, quizá veinticinco.
    Me lamenté de que hubiera muerto. Empecé a sentirme obsesionado por el deseo de encontrar el lugar donde descansaban sus restos para plantar sobre su tumba la flor que llevaba su nombre. El seguramente había experimentado al descubrirla la misma sensación que yo, esa sensación que jamás he podido expresar en palabras. Y tal vez la presencia de aquellas profundas e imperecederas raíces cerca de sus huesos y de aquella flor abriéndose bajo los rayos del sol sobre su tumba le trajeran un hermoso recuerdo en sueños, si acaso el sueño lo visitaba en su eterno reposo.
    Indudablemente, en casos como éste, cuando la primera impresión y las emociones que la acompañan perduran durante toda una vida, la sensación en si misma puede sufrir algunas alteraciones, algunos cam bios a través del tiempo. La imaginación ejerce su poderosa influencia sobre ella y la transforma. Con todo, creo que la perseverancia de la imagen y la emoción permiten demostrar cuan intensamente se vio afectada la mente en primera instancia.
    Tomé este ejemplo por las interesantes circunstancias que rodearon al episodio. Pero había muchas otras flores que tenían un efecto semejante sobre mi espíritu. Al evocarlas me invade nuevamente la emoción original y con gusto viajaría muchos kilómetros, cualquier día de mi vida, solamente para verlas una vez mas.
    Sin embargo, eran los árboles los que con más fuerza provocaban este tipo de sensación en mi alma. Su influencia sobre ella resultaba mucho más poderosa que la de la más sagrada de mis flores favoritas.
    Variaba este extraño poder de acuerdo con el tiempo, el lugar y la apariencia del árbol o los árboles y se intensificaba en las noches de luna.
    Una vez que hube tomado conciencia de él, iba a su encuentro. A hurtadillas salía de casa en las noches de luna llena y me quedaba silencioso e inmóvil, observando un grupo de árboles. Bajo aquella luz, el oscuro follaje se tornaba plateado. El sentido de lo misterioso se agigantaba entonces en mi interior hasta convertir el placer en miedo.
    El miedo iba aumentando paulatinamente hasta resultarme intolerable.
    Huía despavorido del lugar y me refugiaba en casa, donde rápidamente recuperaba el sentido de la realidad y me sentía seguro merced al contacto con la luz y con otros seres humanos.
    No obstante a la noche siguiente volvía a escabullirme y me dirigía subrepticiamente al lugar donde el efecto resultaba aun más intenso: el terreno donde se alzaban las altas acacias blancas que daban el nombre de Las Acacias a nuestro hogar. El ligero y delicado follaje, que parecía hecho de plumas, adquiría en noches de luna un peculiar aspecto.
    Su plateada blancura le otorgaba vida y en mi imaginación estos árboles tenían mayor conciencia de mi presencia y se mostraban más alertas que cualquier otro.
    Nunca le comenté a nadie lo que sentía en ocasiones como éstas, ni siquiera a mi madre que tan bien comprendía mi amor por la naturaleza.
    La razón de mi silencio estribaba, creo, en mi incapacidad para expresar la sensación en palabras. Lo correcto sería describirla comparándola con la que se, suscitaría en el alma de una persona que recibiera la visita de un ser sobrenatural, siempre y cuando estuviera plenamente convencida de la presencia de este ser, a pesar de su silencio y su invisibilidad. Al sentirse observado y darse cuenta de que cada uno de sus pensamientos es adivinado se estremecería, sin duda, pero no habría de invadirlo el terror mientras tuviera la certeza de que esa presencia no habría de adoptar una forma visible ni romper el silencio con una sola palabra.
    Esta facultad o instinto propios de la mente humana en sus albores es o por lo menos así me ha parecido siempre de índole esencialmente religiosa. Constituye, sin lugar a dudas, la raíz de todo culto a la naturaleza, desde el fetichismo a las más altas y elaboradas manifestaciones del panteísmo. Le otorgaba yo mayor importancia en esos días que a todas las enseñanzas religiosas de mi madre. Lo que ella me explicaba acerca de nuestras relaciones con el Ser Supremo lo daba yo por verdadero implícitamente. Creía todo lo que ella me inculcaba de la misma manera como creía que dos más dos son cuatro, que el mundo es redondo a pesar de su apariencia plana y viaja por el espacio girando alrededor del sol en vez de estar inmóvil como a uno le parece. Pero, aparte del hecho de que los poderes celestiales habrían de salvarme de la extinción al final de mi vida lo cual representaba un gran consuelo , estas enseñanzas no lograban llegarme al corazón ni lo hacían estremecerse como ese algo más cercano, más íntimo que existía en la Naturaleza. No sólo lo encontraba yo en los árboles iluminados por la luz de la luna, en la flor o en la serpiente; estaba presente también en ciertos exquisitos momentos, ciertos caprichos y aspectos de la naturaleza, en cada hierba y en todas las cosas animadas e inanimadas.
    No pretendo crear en el lector la impresión de que soy una persona muy especial o peculiar. Por el contrario, estoy convencido de que el instinto animista si puede darse ese nombre a una facultad mental existe y subsiste en muchos otros seres humanos. Si yo difiero de otros es porque analizo y tomo a este instinto como lo que realmente es y lo exhibo al lector sin cubrirlo con una sola hoja de higuera, para usar la frase baconiana.
    El religioso Cowper confiesa en sus escritos dedicados al famoso roble de Yardley que el temor y la reverencia que este árbol le inspiraban lo habrían hecho inclinarse ante él y adorarlo si no hubiese sido por la feliz circunstancia de que su mente se hallaba iluminada por el conocimiento de la verdad. Al decir esto, el escritor no hace otra cosa que expresar lo que muchos sienten aun cuando, en la mayoría de los casos, no puedan reconocer la verdadera raíz de su emoción: la percepción intuitiva de lo sobrenatural en la naturaleza. Y si por casualidad han crecido, como Cowper, con la imagen de una implacable deidad antropomórfica en sus mentes un ser que los vigila celosamente para descubrir qué camino toman sus errantes pensamientos eprimen severamente esa emoción instintiva y la consideran una tentación del demonio o atribuyen tal pensamiento desaforado a la perversidad inherente al hombre.
    Con todo, no es raro encontrar ejemplos de personas que han podido conciliar su fe religiosa con esta emoción animista. Me referiré a continuación a uno de estos casos.
    Uno de los recuerdos de juventud que más apreciaba una anciana señora amiga mía recientemente fallecida, lo constituían sus visitas a una casa de campo, unos sesenta años atrás. Allí se reunía con gente muy distinguida de aquel tiempo. El anfitrión era un hombre de edad, jefe de una antigua y prestigiosa familia, que sentía veneración por los árboles. Su mayor placer consistía en sentarse afuera por las noches y contemplar los imponentes y añosos árboles que crecían en el parque.
    Antes de retirarse a dormir, se paseaba entre ellos y apoyando la mano sobre su corteza, les susurraba las buenas noches. Su joven huésped solía acompañarlo en aquellas caminatas nocturnas, y había sido durante una de éstas que el señor le había confesado que estaba convencido de que los árboles tenían alma y que. conocían y alentaban su devoción.
    Nada de esto me sorprende. Lo relato aquí por el simple hecho de que la persona que abrigaba tales sentimientos y creencias era un cristiano ortodoxo y un hombre profundamente religioso. Y porque mi informante, también muy creyente, atesoraba el recuerdo de este anciano amigo de su juventud justamente por esa veneración que ella compartía. Con frecuencia me decía que los árboles y todas las cosas que tienen vida y crecen, están dotadas de un alma.
    Lo que sí me sorprende es que aún existan manifestaciones del primitivo culto a los árboles entre algunos habitantes de los pequeños distritos rurales ingleses. No me refiero a las reliquias que de este tipo de culto han llegado hasta nosotros como las canciones dedicadas al manzano o las ceremonias del oeste. Estas se han vaciado de contenido y han perdido su verdadera significación con el tiempo. Estas manifestaciones que mencioné tienen vida y vigencia y poseen un significado específico y particular para la mente del hombre. Constituyen una supervivencia del pasado, de esas que hacen que nuestros antropólogos se trasladen a los confines del mundo para tratar de detectarlas en tribus salvajes y primitivas.
    El animismo que subsiste en el adulto de esta era científica ha recibido tantas influencias y efectos deformantes que apenas se lo reconoce en lo que vagamente se denomina "amor a la naturaleza". Se lo ha confundido con la apreciación estética y esto queda claramente demostrado si se analiza nuestra poesía, en particular a partir de la primera edición de Lyrical Ballads , obra que puso fin a los conven cionalismos del arte poética dieciochesca y abrió las puertas a la expresión sincera de los propios sentimientos del poeta. No obstante, abiertamente expresada o no, esta emoción ha existido desde siempre.
    Antes del período clásico años encontrarnos con la poesía netamente animista de Traherne, en la que se injerta el cristianismo del autor. El panteísmo de Williani Wordsworth no es sino una forma sutil de animismo y hay momentos en los que su apreciación de la naturaleza recuerda la de un niño o un salvaje, como por ejemplo cuando se manifiesta convencido de que una flor goza del aire que respira.
    Debo disculparmne con el lector por haber ido demasiado lejos en la exposición del tema. Yo no soy un estudioso de la literatura, ni muy católico en mis gustos literarios. Sólo puedo expresar lo que siento respecto de tales asuntos.
    En mi opinión, la supervivencia del sentido de lo misterioso o de lo sobrenatural en la naturaleza en nuestra literatura es como aquel ingrediente que aviva el sabor de toda una ensalada. La ausencia de esta emoción ha hecho que gran parte de la literatura del siglo dieciocho me resulte insufrible. Habría deseado que el pequeño gran hombre que dominó esa época , (y que hasta hace unos pocos meses encon La primera edición apareció en 1798. Quizá Hudson debió haber mencionado la segunda edición (1800) en la que los autores agregaron un prólogo (escrito por Wordsworth) en el que se hace "una defensa sistemática de la teoría según la cual han sido escritos los poemas" que allí figuran. El prólogo se transformó en una especie de manifiesto de los poetas románticos.
    traba aún un continuador entre nosotros en la figura de Mr. Courthope)
    hubiera emigrado al oeste en su juventud, dejándonos tan sólo Windsor Forest, monumento único y suficiente para que se otorgara inmortalidad a su nombre.
    XVIII
    EL NUEVO MAESTRO.
    Recordando a Mr. Trigg
    Su sucesor
    El padre O'Keefe
    Su indulgencia y su afición por la pesca
    El padre O'Keefe ayuda a mi hermano en sus estudios
    Felices tardes de pesca
    El padre O'Keefe se va de casa
    La forma en que había estado preparando su propia salvación
    Recuperamos nuestra libertad
    Mi hermano planea la edición de un periódico que habría de llamarse
    "La caja de lata"
    Las exigencias de nuestro autoritario editor
    Mi hermanito menor se rebela
    La destrucción y ruina de "La caja de lata"
    Lo que su pérdida significó para mí.
    Quizá el lector recuerde muy poco ya acerca de aquellos días escolares bajo la tutela de Mr. Triggi puesto que me referí a ellos casi al principio de este libro. Mr. Trigg era en cierto sentido una especie de Dr. Jekyll y Mr. Hyde, todo amabilidad y simpatía para unos todo antipatía y crueldad para otros. Esta dualidad hacía que los chicos nos preguntáramos. ¿es éste nuestro profesor? ", cuando lo observábamos actuar fuera de clase y en la mesa, y es éste Mr. Trigg? " cuando nuevamente nos hallábamos en el aula.
    Como ya he manifestado, se le había prohibido terminantemente infligirnos castigos corporales. Terminó por perder su trabajo debido a uno de sus diabólicos ataques, ocasión en que nos golpeó brutalmente con su rebenque. Muy a nuestro pesar no se nos permitió retomar al estado primitivo de pequeños salvajes en que nos habiamos antes de la llegada del maestro. Mi madre se encargó de imponemos cierto tipo de restricciones y de impartimos algunas enseñanzas, tomando o tratando de tomar una nueva carga sobre sí. En consecuencia, debíamos volver a los libros de estudio y pasar tres o cuatro horas cada mañana en el aula, aun cuando ella no pudiera quedarse con nosotros, como sucedía habitualmente pues continuamente reclamaban su presencia y debía dejarnos solos. Y cuando la teníamos con nosotros, perdíamos la mayor parte del tiempo conversando acerca de temas ajenos a nuestras lecciones. Vivíamos, y respirábamos en una atmósfera de moralidad muy particular, en un lugar donde las acciones fuera de la ley eran habituales y apenas se podía hacer una clara distinción entre el bien y el mal. Todo esto preocupaba a mi madre y hacía que prestara mayor atención a nuestras necesidades espirituales que a las intelectuales.
    Mis dos hermanos mayores no asistían a clase puesto que se habían dado cuenta hacía ya bastante tiempo de que les resultaba más provechoso convertirse en autodidactas. Por otra parte, mi madre encontraba harto difícil la tarea de controlar a los cuatro m pequeños.
    Demasiado bien comprendía ella nuestra impaciencia al vernos encerrados mientras y el sol, el viento, y los chillidos de los pájaros nos invitaban insistentemente a salir, gozar de la vida y divertimos a nuestra manera.
    Por ese entonces se encontró un reemplazante y sucesor de Mr.
    Trigg. un maestro en el verdadero sentido de la palabra, en la persona del padre O'Xeefe, un sacerdote irlandés sin grey ni ocupación. Durante una de sus visitas a Buenos Ayres, unos amigos de mi padre le mencionaron a este cura que después de mucho vagar por el mundo había dado por parar en aquellas lejanas tierras. Se mostraba, según dijeron, muy deseoso de hallar un lugar alejado de la ciudad donde permanecer mientras esperaba que llegara la oportunidad de ejercer su ministerio. Como estaba atravesando una difícil situación económica aceptó complacido el ofrecimiento de cubrir el cargo de preceptor en casa, cargo que le resultaría muy conveniente por una temporada.
    El padre O'Keefe no se parecía en nada a su predecesor. Era un hombre muy alto y corpulento, envuelto en negras y raídas vestiduras clericales que el tiempo había descolorido. Tenía una cabezota ex raordinariamente grande y la cara, en perfecta proporción a ésta, se caracterizaba por el tono rubicundo de su tez, cubierta habitualmente por una barba grisácea de varios días. Aunque su rostro resultara inconfundible e intensamente irlandés, no tenía el aspecto de gorila tan común entre los curas irlandeses de origen campesino con los que uno se tropieza a cada paso cuando pasea por las calles de Dublín. Sin duda pertenecía a una clase social superior, hecho que se ponía de manifiesto en la delicadeza de sus facciones.
    No era tan divertido ni tan conversador ni tenía la facilidad de palabra que Mr. Trigg ostentaba fuera de clase. Pero, como pronto descubrimos regocijados, tampoco se mostraba tan exigente y tiránico en el aula como su predecesor. Dentro y fuera de ella era una misma persona:
    dócil, indulgente y apacible, dotado de un modo suave y bastante distraído. Se olvidaba por completo de la hora de clase vagando por los jardines y la huerta, entablando largas conversaciones con los peones.
    Eventualmente descubrió que estos descuidos suyos disgustaban a mi padre. Nos ordenó entonces que saliéramos a buscarlo para avisarle que era hora de empezar. Por lo general nos llevaba mucho tiempo encontrarlo.
    No resultaba muy eficaz en su tarea, magisterial. No podía mostrarse severo ni siquiera medianamente estricto , y jamás nos sometió a castigo alguno. Cuando no sabíamos la lección se compadecía de nosotros y nos consolaba y reconfortaba afirmando que habíamos hecho lo más que podíamos y que no podía exigírsenos más.
    Aceptaba gustoso cualquier excusa que le permitiera darnos la tarde libre. Pronto descubrimos que sentía pasión por la pesca y que podía pasarse horas enteras sentado con la caña en la mano, muy feliz aunque no picara un solo pez. En consecuencia, cada vez que veíamos que el día se prestaba para gozar del aire libre en la llanura, le decíamos que estaba ideal para ir a pescar y le pedíamos que nos diera asueto. A la hora del almuerzo traía a colación el tema, manifestando que habíamos trabajado mucho durante la mañana y que consideraba un error seguir forzando nuestras jóvenes mentes, ya que como decía el proverbio, se debía matizar el trabajo con la diversión . Aconsejaba pues, que en lugar de reanudar las clases, se nos permitiera dar una vuelta a caballo por el campo. Se salía siempre con la suya, y apenas terminábamos de almorzar, corríamos a ensillar nuestros caballos y otro para el padre O'Keefe.
    El segundo de mis hermanos mayores, el deportista y luchador, jefe y rector de todos nuestros pasatiempos y excursiones, se había consagrado al estudio de la matemática con su acostumbrado entusiasmo y ahinco, el mismo entusiasmo y ahinco que ponía en todo cuanto despertaba su interés: esgrima, boxeo, tiro al blanco, caza, etc.
    En cuanto se enteró de que habían contratado a O'Keefe, se mostró ansioso por saber si el nuevo maestro habría de resultarle de alguna utilidad en sus estudios. El cura había enviado una respuesta sumamente satisfactoria: estaría encantado de ayudar al jovencito con su matemática. Se acordó, pues, que mi hermano tendría una hora de clase a la mañana temprano, antes de las nuestras, y un par mas a la noche. Sin embargo, muy pronto quedó a las claras que los estudios no progresaban como era debido. El sacerdote salía de clase con su acostumbrada sonrisa y su plácida expresión. En cambio, mi hermano fruncía el ceño y se dirigía a su cuarto. Una vez allí, arrojaba los libros al suelo con violencia y protestaba empleando un lenguaje desme urado.
    Según él, O'Keefe era un verdadero farsante y sabía tanto de cálculo infinitesimal como un gaucho o un indio salvaje. Con el tiem po, empezó a tomar las cosas con un poco más de sentido del humor.
    Se burlaba a las carcajadas de las pretensiones y los supuestos conocimientos de su maestro. En su opinión, sólo estaba capacitado para enseñar el abecedario a los niñitos que recién abandonaban la cuna.
    Le habría encantado que el cura también hubiese pretendido tener conocimientos en el varonil arte del boxeo para poder enfrentarlo en un par de asaltos. ¡Qué placer le habría proporcionado llenarle de moretones azules esa enorme carota de farsante!
    No tardaron en interrumpirse las clases de matemática. Pero, a pesar de ello, cada vez que proyectábamos un paseo con el maestro, mi hermano dejaba los libros y se unía a nosotros, erigiéndose en jefe de la partida. "Una cabalgata hasta el río", solía decir, nos brindará la oportunidad de practicar un poco de equitación y lanzamiento de la jabalina". Cortaba algunas varas largas y rectas del cañaveral. Durante el viaje las usábamos a guisa de lanzas y al llegar al río las cortábamos, convirtiéndolas en cañas de pescar. Emprendíamos la marcha con O'Keefe a la cabeza, enfrascado como de costumbre en sus propios pensamientos. Nosotros lo seguíamos, a unos cien metros de distancia, formando una perfecta línea de ataque a fin de llevar a cabo nuestras maniobras. Ibamos a la caza de nuestro enemigo fugitivo: el pobre O'Keefe. De cuando en cuando, la voz de nuestro comandante daba la orden de atacar; avanzábamos entonces a toda carrera, profiriendo alaridos de guerra y al llegar a unos cuarenta metros del enemigo, arrojábamos nuestras lanzas de manera que cayeran cerca de las patas de su cabalgadura. Así lo acometíamos más de una docena de veces antes de arribar a nuestro destino, sin que él volviera siquiera la cabeza o tuviera la más leve sospecha de las acciones guerreras que se efectuaban a sus espaldas, a pesar de que su caballo corcoveaba desesperado cada vez que la lluvia de lanzas se clavaba muy cerca de sus patas traseras.
    Gozamos de los beneficios y las ventajas del sistema O'Keefe por espacio de un año aproximadamente. Por fin un día, haciendo gala de su acostumbrada despreocupación, sin hacer alusión alguna a la marcha de sus asuntos privados, declaró que se veía en la necesidad de ir a cierto lugar a entrevistarse con cierta persona. Esa fue la última vez que lo vimos.
    No obstante llegamos a enterarnos incidentalmente de buena parte de lo que le acontecía. Esta información nos llevó a suponer que durante su permanencia en casa y aun durante los meses que la precedieron, el padre O'Keefe había estado preparando calladamente su propia salvación, de acuerdo con el esmerado plan que había ideado. Antes de convertirse en nuestro preceptor, se había alojado en un establecimiento sacerdotal de Buenos Aires. Solía rondar el palacio del Obispo, en espera de que se le otorgara un cargo o algún beneficio. Cansado al fin de su vana espera, se había retirado discretamente de la cofradía y se había puesto en contacto con uno de los pastores protestantes de la ciudad. Le había dejado entrever a éste que en los últimos tiempos se había visto acosado por ciertos escrúpulos, insinuándole que su conciencia reclamaba una mayor libertad de la que la Iglesia Católica acordaba a sus seguidores. Esto lo había inducido a volver la mirada anhelante hacia otra Iglesia cuya mayor amplitud de criterio tal vez redundara en beneficio de las almas de sus fieles. Empero, se manifestaba indeciso e incapaz de tomar una resolución, por lo que solicitaba se le permitiera mantener correspondencia con algún militante de la otra fe, para poder tratar estos temas de capital importancia. Su carta recibió una cálida acogida y hubo un copioso intercambio de correspondencia seguido de una larga serie de entrevistas con diversos clérigos de la iglesia anglicana o episcopal, no recuerdo exactamente cuál de las dos. También se puso en contacto con pastores presbiterianos, luteranos y metodistas, todos los cuales tenían sus propias iglesias diseminadas por la ciudad. Es muy probable que el padre O'Keefe probara suerte con todos y cada uno de ellos al mismo tiempo. Decidió luego aceptar el ofrecimiento de mi padre y se vino a casa. Pasó un año de paciente espera durante el cual se entretuvo dando clase a los más pequeños, allanando el camino de la matemática a mi hermano y pescando.
    Con todo, las autoridades eclesiásticas de la Iglesia Católica no habrían de desembarazarse tan fácilmente de este clérigo. Recibían noticias de él muy a menudo, y no del todo gratas por cierto, En sus cartas O'Keefe declaraba que había llegado como sacerdote católico a un país católico en el que había acabado por sentirse como un extranjero en una tierra extraña. Pacientemente había aguardado meses y meses, obteniendo solamente vanas promesas para conformarlo. Se lo dejaba de lado en tanto que cualquier cura avariento e inescrupuloso que llegaba de España o Italia recibía una cálida bienvenida, ubicándoselo inmediatamente en un cargo. Fue entonces cuando, agotada su paciencia y sus escasos recursos, quiso la suerte que tropezara con personas que aun siendo ajenas a su propia fe, lo habían acogido cordialmente.
    Había sufrido la humillación y el dolor de recibir la desinteresada hospitalidad y la caridad cristiana de aquellas gentes y compararlas con el tratamiento que le otorgaran quienes se suponía eran sus congregantes.
    Es muy probable que haya ido aun más lejos en sus intimaciones pues, de hecho, había recibido amables invitaciones para predicar en una o dos iglesias protestantes de la ciudad. Sin embargo era demasiado astuto como para aceptarlas. Hacerlo habría sido una tontería. Y oportunamente sus esfuerzos fueron premiados. Obtuvo lo que había estado esperando tanto tiempo.
    Luego de su partida tomarnos a nuestro estilo de vida anterior.
    Volvimos a hacer lo que se nos antojaba con nuestro tiempo. Seguramente nuestros padres se hallaban convencidos de que nuestra vida habría de desarrollarse allí, en medio del campo, que acabaríamos siendo criadores de ovejas o ganaderos, y que si alguno de nosotros, como mi hermano el matemático, tenía una vocación definida, podría abrirse camino por sus propios medios, dejándose guiar por su sentido común y por la sabia naturaleza.
    Yo por mi parte no sentía inclinación por los libros. Estos eran para mí sinónimo de lecciones y deberes lo que los hacía repelentes. Me resultaba inconcebible la idea de que alguien pudiera leer por placer.
    Aunque parezca raro, la única tentativa de hacer progresar nuestros intelectos durante este período provino de este autoritario hermano mayor que parecía desdeñar nuestra mentalidad infantil, y en particular la mía.
    Un día nos reunió para comunicarnos que había ideado un proyecto y deseaba ponerlo a nuestra consideración. Había leído u oído hablar acerca de una familia compuesta por chicos que, como nosotros, vivían aislados en una tierra salvaje donde no había escuelas, ni maestros, ni diarios. Aquellos niños se entretenían redactando un periódico semanal. Había en su casa un jarrón azul que estaba de adorno en un estante y era allí donde ellos depositaban sus colaboraciones.
    Uno de los hermanos el más inteligente, por supuesto las examinaba minuciosamente, elegía los mejores artículos y los copiaba en una gran hoja de papel. Este semanario, que titulaban "El Jarrón Azul", era leído por todos los de la casa con gran deleite.
    Mi hermano nos propuso hacer algo semejante. Como era de esperar, él se encargaría personalmente de editar el periódico, comprometiéndose asimismo a redactar la mayor parte de los artículos. En total habría de ocupar tres o cuatro hojas de papel en cuarto. Estarían transcriptos en su hermosa caligrafía, imitando las letras de molde.
    Aparecería todos los sábados.
    Aceptamos la propuesta entusiasmados y como nos había encantado el nombre de la publicación, nos pusimos a revolver toda la casa en procura de un jarrón azul. No pudimos hallar nada parecido siquiera, razón por la cual tuvimos que conformamos con una caja de lata que tenía tapa de madera y cerradura. Las colaboraciones debían echarse a través de una rendija que el carpintero había abierto para tal fin y mi hermano tomó posesión de la llave. Nuestro semanario se llamaría "La Caja de Lata".
    El editor nos indicó que debíamos escribir acerca de los acontecimientos más importantes de la semana o acerca de cualquier cosa que nos llamara la atención. Empero, aclaró, quedaba terminantemente prohibido incurrir en la tontería de tratar temas que no domináramos.
    Yo podía hablar de pájaros. No pasaba una semana sin que les contara la historia maravillosa de alguna extraña avecilla que había descubierto.
    Pues bien, ahora se me presentaba la oportunidad de desarrollar el tema en todos sus detalles, aun los más fabulosos.
    Pusimos manos a la obra con gran alborozo. Por primera vez acometíamos la empresa de volcar nuestros pensamientos en una hoja de papel. Todo anduvo muy bien durante unos días al cabo de los cuales nuestro editor nos hizo saber que debía comunicarnos algo de suma importancia. En cuanto nos tuvo a todos reunidos, nos mostró una copia del semanario en preparación. No nos permitió leerla ni acercarnos demasiado a ella; solamente quería que constatáramos y apreciáramos el esmero con que estaba trabajando. Agregó entonces que no podía seguir empleando tantas horas en su tarea y pagar al mismo tiempo el papel de su bolsillo. Se hacía necesario que todos contribuyéramos semanalmente con algunas monedas. Bastarían unos pocos centavos que podíamos descontar del dinero que nuestros padres nos daban a cada uno. Tan ínfima sería la cantidad que apenas notaríamos la diferencia.
    Todos estuvimos de acuerdo. Sólo se opuso a la idea mi hermanito menor que por aquel entonces tendría unos ocho años aproximadamente.
    Se le aclaró que al negarse a contribuir quedaría automáticamente eliminado como redactor.
    Muy bien respondibo . No contribuiré.
    En vano tratamos de persuadirlo para que depusiera su obstinada determinación. No estaba dispuesto a desprenderse de un mísero centavo y no quería tener nada más que ver con "La Caja de Lata".
    Esta actitud desencadenó la cólera de nuestro editor. Había redactado ya su editorial, dijo pero ahora agregaría un artículo final en el que desenmascararía a la persona que había tratado de llevar al periódico a la ruina. Haría aparecer al culpable como el más odioso y mezquino insecto que alguna vez se hubiese arrastrado por el orbe de la tierra.
    En medio de tan violenta diatriba, el pequeño se echó a llorar.
    Mejor sería que reservaras esas ideas para derramarlas después de la aparición del periódico le replicó el otro . Entonces vas a tener sobradas razones para hacerlo. Te quedará un estigma sobre la frente que hará que todos te señalen desdeñosos y se pregunten cómo pudo ser que alguna vez un ente tan despreciable y digno de lástima despertara su estima.
    Aquello era más de lo que el pequeño podía soportar. Salió precipitadamente de la habitación, llorando como un loco. Todos soltamos una carcajada, incluso el enojado editor quien se sentía orgulloso y satisfecho del efecto que sus palabras habían tenido.
    Después del almuerzo nuestro hermanito menor no se reunió con nosotros para jugar. Estaba escondido en alguna parte, observando los movimientos de su enemigo, el cual, sin duda, se hallaría entregado a la tarea de escribir el pavoroso artículo que habría de transformarlo en una criatura marcada para el resto de sus días.
    A su debido tiempo, cumplido su cometido, el editor se retiró y montando su caballo se alejó al galope. Salió entonces el pequeño espía de su escondrijo y entrando a hurtadillas en la habitación donde estaba la caja, la arrebató y se la llevó a la carpintería. Allí, con el auxilio de un formón y un martillo, hizo pedazos la tapa de madera.
    Extrajo su contenido y rompió uno por uno todos los papeles hasta que quedaron reducidos a diminutos fragmentos que diseminó por los alrededores de la casa.
    Cuando el más grande volvió a casa y descubrió lo sucedido se enfureció y salió a la caza del rebelde que había osado destruir su trabajo.
    Sin embargo no habría de poder cumplir sus funestos designios.
    En el momento oportuno, el fugitivo encaró a sus padres y les reclamó su protección. Tras investigar a fondo el asunto, llegaron a la conclusión de que el muchacho no tenía derecho de castigar a su hermanito menor. El mismo era el principal culpable por haber usado un lenguaje desmedido que el chiquilín había tomado al pie de la letra. Si realmente había creído que el artículo de "La Caja de Lata" iba a acarrearle tan terribles consecuencias, ¿quién podía censurarlo por haberla destruido?
    Aquel fue el fin de "La Caja de Lata". Nunca más se habló de volver a empezar, ni a mi hermano mayor se le ocurrió mencionarlo jamás.
    Años más tarde me di cuenta de que había sido una verdadera lástima que ese proyecto hubiera quedado en la nada. Creo, en virtud de la experiencia posterior, que aunque sólo hubiera funcionado unas pocas semanas, yo habría adquirido el hábito de anotar mis observaciones, feliz hábito sin el cual la más cuidadosa y minuciosa atención y la memoria más fiel se tornan insuficientes e ineficaces para el naturalista de campo.
    Fue así como, a causa de la destrucción de "La Caja de Lata", perdí gran parte de los resultados de seis años de vida en contacto con la naturaleza. Sólo seis años después del desgraciado incidente fruto de la rebeldía de mi hermanito menor, descubrí que era imprescindible tomar nota de las cosas interesantes que observaba.
    XIX
    HERMANOS.
    Nuestro tercer y último maestro
    Sus muchas habilidades y conocimientos
    Su debilidad y su derrumbe final
    La importancia de uno de mis hermanos en este período
    Cuatro seres diferentes en todo salvo la voz
    Extraño encuentro Jack, el Matador, su vida y su personalidad
    Una terrible pelea
    Mi hermano pide a Jack instrucciones para pelear
    Contraste entre el modo de pelear de los gauchos y el de Jack
    Simulacro de duelo a cuchillo
    Una herida y sus consecuencias
    Lo que Jack me inspiraba
    Sus ojos Estudio ornitológico
    La broma pesada de mis dos hermanos mayores.
    Al esfumarse el impío sacerdote de nuestras vidas, volvimos al punto en que nos encontrábamos antes de que su gran cara colorada asomara sobre nuestro horizonte. De cualquier forma los rayos de luz que había intentado arrojar para iluminar nuestras mentes no habían sido muy poderosos ni habían tenido mayor efecto. A partir de ese entonces gozamos nuevamente de vacaciones durante una larga temporada, hasta que apareció en escena nuestro tercer maestro.
    Se trataba una vez más de un forastero en tierra extraña que había caído en desgracia y se mostraba dispuesto a ocupar sus ratos libres educándonos. Como en el caso anterior fueron los amigos de mi crédulo y bondadoso padre quienes le endilgaron este caballero. Sin duda querían desentenderse de él. Le aseguraron que aquel era exactamente el hombre que necesitaba: excelente persona, de buena familia, munido de una gran cultura, etc. Le aclararon que se hallaba tan sólo un poco confundido y se apresuraron a asegurarle que todo lo que precisaba para mejorar era alejarse de la ciudad y de sus tentaciones, y recluirse en un hogar tranquilo y apacible como el nuestro.
    Quedarán ustedes extrañados y sorprendidos al enterarse de que el nuevo maestro corroboró y aun superó las buenas recomendaciones que lo habían precedido. Había sido siempre un estudiante aplicado.
    Era políglota, músico, sentía inclinación por la literatura y poseía profundos conocimientos en ciencias. Pero, por sobre todas estas cualidades, demostró ser un matemático de primera. Naturalmente, a mi hermano el estudioso le pareció un ángel caído del cielo, hermoso y puro, sin el más leve indicio de imperfección. Pues, su nuevo maestro era además un consumado esgrimista y boxeador. Y así fue que, al poco tiempo se habían convertido en muy buenos amigos.
    Durante las horas de clase trabajaban con toda seriedad y ahinco.
    Se retiraban luego al monte y practicaban esgrima, box y tiro al blanco con rifle o pistola, un par de horas.
    También mostró gran empeño y esmero en la tarea más humilde de enseñar a los más pequeños, a los que consiguió infundir cierto entusiasmo por los libros. Nos aclaró que éramos tremendamente ignorantes, prácticamente unos salvajes. Pero añadió que él había logrado penetrar a través de la tupida corteza que cubría nuestras mentes y había descubierto con regocijo que aún teníamos posibilidades de mejorar.
    Bastaría que quisiéramos cooperar, poniéndonos a trabajar con alma y vida para que, eventualmente, se produjera la maravillosa transformación y pasáramos del estado larval al de mariposas multicolores.
    El nuevo maestro era sin duda, muy elocuente y parecía haber triunfado sobre aquella debilidad, desvarío o lo que fuere, que lo había anulado en otro tiempo.
    Desgraciadamente pidió un día un caballo y así fue como se iniciaron sus largos paseos, paseos que culminaban siempre en la estancia de algún vecino inglés donde bebía con desenfado el vino y los licores que generosamente se le ofrecían. Regresaba después a casa como un lunático un poco de alcohol bastaba para hacerlo decir tonterías y disparates.
    A estos tristes episodios seguían un par de días de arrepentimiento, depresión y melancolía de los que se recuperaba para retomar sus actividades con nuevos bríos hasta la próxima caída.
    El cambio que en él se había operado nos trastornó bastante a todos, en particular a mi madre. La aflicción de ésta aumentó cuando, en uno de sus habituales arranques de contrición, conmovido por sus palabras, el nuevo maestro le dio a leer unas cartas. Se las había enviado su pobre madre y en ellas expresaba patéticamente el dolor que sentía por la ausencia de aquel hijo, perdido para siempre en un país lejano, a miles de kilómetros del hogar. La lectura de aquellas tristes quejas maternales hizo que mi madre se mostrara aun más ansiosa por sacarlo y fue seguramente su influencia la que contribuyó a que se sobrepusiera durante un tiempo e hiciera frente a su fatal debilidad.
    Este hombre tenía un temperamento optimista y confiado que lo llevó poco después a creer que se había curado definitivamente y se hallaba a salvo de las tentaciones que pudieran acecharlo. Consideró que había llegado el momento de hacer algo importante en su vida y a fin de llevar a cabo un brillante proyecto que su mente había estado maquinando, retomó a la capital. No habían transcurrido muchos meses y todo prometía el éxito de su empresa había encarado sus asuntos con gran seriedad, disponía de dinero y amigos que lo apoyaban cuando volvió a caer en el vicio. Y tan tremenda fue aquella recaída, tan sin esperanza, que perdió su puesto, y se vio obligado, según creo, a salir del país o recluirse en alguna provincia de la Argentina. Ignoro que fue de él después de eso.
    Así tocó a su fin la tercera y última tentativa de mi padre por brindarnos algún tipo de instrucción en casa. No podía enviamos a la ciu dad a estudiar pues el único colegio inglés de varones que allí había tenia por director a un débil y enfermizo caballero y constituía el foco infeccioso de todas las fiebres y dolencias propias de niños y adolescentes que viven amontonados en internados insalubres.
    En aquel entonces las familias inglesas pudientes enviaban a sus hijos a Inglaterra. Esto resultaba muy costoso y nosotros no estábamos en condiciones de afrontar tales gastos. Más tarde hubo que hacer una excepción con mi hermano mayor . No deseaba éste dedicar su vida a la cría de ovejas o a ninguna otra ocupación relacionada con el campo.
    Se había empeñado en seguir una carrera en el extranjero.
    Este hermano fue una persona tan importante para mí en el período que actualmente nos ocupa que tendré que dedicarle aun más espacio en este capítulo que en el anterior. Con todo debo aclarar que distaba mucho de ser mi favorito. Tenía cinco años más que yo, lo que hacía que fuera más compañero con el mayor. Los dos menores debíamos contentamos con jugar aparte y divertimos a nuestro modo, como infantes que éramos a sus ojos. Así fue que mi niñez transcurrió al lado de mi hermanito menor, mi único compañero de juegos. Y al cumplir yo los diez años de edad, mi hermano de quince me parecía ya todo un hombre.
    Los cuatr o éramos totalmente diferentes en lo que respecta al carácter y al aspecto física Teníamos, sin embargo, un rasgo común: la voz. Esta la habíamos heredado de nuestro padre. Pero, así como nuestro parentesco se evidenciaba en lo físico merced a esa única semejanza, existía en todos nosotros una oculta cualidad de orden espiritual que nos aunaba a pesar de nuestras diferencias de personalidad y temperamento. Y ésta la habíamos heredado de nuestra madre.
    Nos percatamos de este parecido familiar en la voz luego de un curioso incidente que relataré a continuación ya que tuvo lugar por esta misma época, es decir mientras transcurría mi décimo año de vida.
    Mi hermano llegó a Buenos Ayres una noche y se dirigió a la caballeriza donde acostumbraba dejar su caballo. Estaba ya muy oscuro y fue en medio de esa oscuridad que llamó al encargado y le impartió algunas instrucciones. No bien hubo acabado de hablar, escuchó una voz débil que provenía de una habitación contigua en la que reinaba también la penumbra.
    ¡Ese es un Hudson! exclamó ¿Padre o hijo? ¿De quién se trata?
    Mi hermano se volvió sorprendido y a tientas penetró en la habitación.
    Sí, soy un Hudson replicó . Mi nombre es Edwin. ¿Quién es usted?
    ¡Oh, qué alegría encontrarte aquí! dijo la misteriosa voz . Soy tu viejo amigo Jack.
    Y así se produjo un dichoso encuentro entre un jovencito de quince años y un viejo y abatido vagabundo y peleador, conocido en toda la región como Jack, el Matador, además de otros temibles apodos, tanto en inglés como en castellano. Ahora estaba allí, o con la cabeza cubierta de canas, solo y sin amigo enfermo, postrado en un catre que el encargado de la caballeriza le había instalado en su propio dormitorio.
    Mi hermano llegó a casa con la noticia. Aquel encuentro lo había conmovido y no podía dejar de hablar de él. Comentaba la tristeza que le había producido la penosa situación en que se hallaba el pobre Jack y el regoco que había experimentado al haberle resultado de utilidad, brindándole su ayuda.
    Jack el Matador era uno de esos extraños sujetos con los que frecuentemente tropezaba uno en las pampas por aquel entonces. Había adoptado la forma de vida del gaucho que en esa época gozaba de mayor libertad y se mostraba mucho menos respetuoso de la ley que ahora y que en el futuro, a menos que las vastas pampas se despoblaran nuevamente y volvieran al primitivo estado en que se hallaban hace medio siglo.
    El azar lo había llevado hasta esas tierras lejanas durante su juventud y como congeniara con el sistema de vida de los nativos, se había acriollado, adoptando la indumentaria típica y la lengua del país. Así fue como se convirtió en domador, tropero y fue aprendiendo muchos otros oficios. Al igual que el gaucho sabía fabricar sus propias riendas, su rebenque y arreos, y hasta lazos y boleadoras con cuero crudo. Cuando no trabajaba, jugaba y bebía a la par de los demás. Frecuentemente entraba en peleas. Y era justamente en este último as ecto que se advertía su diferencia esencial respecto del gaucho. Podía Jack convivir con los nativos, pero le resultaba imposible identificarse totalmente con ellos. Nunca consiguió borrar de su persona el sello del extranjero, del inglés. Conservaba aún cierto aire de dignidad, cierta reserva que endurecía sus modales y lo distinguía del resto. Esto lo había convertido en blanco de las burlas de graciosos y matones si no hubiera sido por su orgullo y su fatal habilidad para defenderse. No toleraba que se rieran de él ni que lo consideraran inferior por el solo hecho de ser extranjero, gringo. Se vio obligado, pues, a pelear.
    Descubrióse entonces que cuando Jack peleaba lo hacía hasta acabar con su contrincante, cosa que estaba muy mal vista entre los gauchos.
    Aunque muchos hombres perdían la vida en estos duelos, la intención que los arrastraba a entablarlos no era la de matar sino la de marcar al adversario, demostrando la propia superioridad y obtenien do de este modo la fama y la gloria. Les causaba gran irritación el proceder de Jack y estaban ansiosos de librarse de él.
    No tardó en brindarles una excelente excusa para deshacerse de este peligroso inglés. En uno de sus acostumbrados duelos mató Jack a un joven y renombrado peleador que tenía muchos parientes y amigos, algunos de los cuales se pusieron de acuerdo para vengar su muerte.
    Una noche un grupo de nueve hombres llegó al rancho donde dormía Jack. Dos de ellos permanecieron apostados en la puerta para cortarle la retirada. Los demás irrumpieron en su habitación, esgrimiendo sus largos cuchillos. En cuanto la puerta se abrió, Jack despertó sobresaltado, y adivinando instantáneamente el móvil que guiaba a los intrusos, tomó el cuchillo que guardaba siempre bajo la almohada y saltó de la cama como un gato.
    Se inició entonces un extraño y sangriento combate. Un hombre completamente desnudo con un cuchillo de hoja corta como única arma se enfrentaba a siete adversarios provistos de imponentes facons en un pequeño cuarto oscuro como la boca de un lobo. Jack tenía la ventaja de hallarse descalzo, por lo que no se podían oír sus pisadas sobre el piso de tierra. Conocía además la ubicación exacta de los pocos muebles que allí había, lo que agregado a su colosal agilidad y a la negra oscuridad que reinaba en la habitación, hizo que sus atacantes comenzaran a herirse entre sí. Tres de ellos murieron y los otros cuatro recibieron heridas más o menos graves.
    Desde esa noche, Jack pudo vivir entre los gauchos como un pacífico e inofensivo miembro de su comunidad... siempre y cuando no se acercara alguno y lo tratara de gringo.
    Mi hermano, naturalmente, consideraba a Jack como a uno de sus héroes. Cada vez que se enteraba de que se hallaba en el pago, montaba su caballo y salía a buscarlo. Pasaba horas enteras en su compania y le pedía que le relatara los pormenores de aquella terrible pelea que había sostenido en las tinieblas contra tantos enemigos.
    Una de las consecuencias más notables de su amistad con Jack fue la insatisfacción y el descontento que empezó a sentir respecto de sus progresos en el arte de la defensa personal.
    Estimaba que era correcto adiestrarse en el uso del florete y los guantes de box, como así también adquirir una excelente puntería con armas de fuego. Pero dado que le había tocado en suerte vivir rodeado de hombres que sólo utilizaban el cuchillo, el día de mañana podría tener que enfrentarse a algún adversario armado con un facón, y si no disponía en ese momento de una pistola, se vería en serias dificultades pues se hallaría en inferioridad de condiciones. Por lo tanto consideraba imprescindible ejercitarse con el cuchillo y quería que Jack, que tanta habilidad había demostrado en el uso del arma blanca, le diera algunas lecciones.
    Jack se negó rotundamente. Si su amiguito deseaba aprender a pelear como un gaucho podría hacerlo por sus propios medios. Le resultaría sumamente sencillo. Sólo debía envolverse el brazo izquierdo con el poncho a guisa de escudo y blandir en la diestra el facón.
    El floreo del facón era, en realidad, todo un arte. Era estupendo ver frente a frente a dos expertos cuchilleros, moviendo sus armas en círculo como ruedas resplandecientes o espejos girando a la luz del sol. El objetivo de cada hombre consistía en encontrar la oportunidad de marcar la cara de su adversario con un tajo veloz.
    Aquello era muy bonito de ver, pero a Jack le parecía un remedo de lucha y nunca había querido practicarlo. No reñía por inclinación o por placer. Se había propuesto vivir entre los gauchos y ser uno de ellos; no obstante no le gustaba pelear. Gran cantidad de hombres pasaban sus días sin entablar jamás un duelo ni ser desafiados. A ese número había ansiado pertenecer si se lo permitían . En consecuencia, se había acostumbrado a no llevar encima una pistola y sólo usaba un cuchillo al cinto, como los demás, pero de hoja corta, para comer y trabajar. Desgraciadamente pronto comprendió que se vería obligado a pelear. Debía elegir entre hacerlo o vivir despreciado por todos y ser el blanco de las pullas de cuantos imbéciles y pendencieros se cruzaran en su camino. Comenzó entonces a manejar el facón. Nadie le había enseñado a usarlo; tampoco podía explicar en qué consistía su estilo.
    Se lo dictaba su propia naturaleza.
    En cuanto veía acercarse el peligro y salían a relucir los cuchillos sentía que todo su ser se transformaba. Se convertía en otro hombre.
    Adquiría una notable agilidad, saltaba de un lado a otro. No podía estarse quieto un instante. Era como un gato, como un objeto de goma, como un resorte de acero como ustedes quieran , pero lo cierto es que se movía continuamente alrededor de su adversario, quien en un segundo lo tenía a su alcance y al siguiente a una docena de metros.
    Cuando esperaba el golpe por un costado lo recibía indefectiblemente por el otro. Así, en pocos minutos, el contrincante quedaba tan confundido que arremetía a ciegas. Esta era la oportunidad que Jack había estado aguardando. No trataba entonces de herir o marcar a su oponente; le hundía el. cuchillo en el corazón con todas sus fuerzas y ponía fin a sus días.
    En esa forma había peleado y matado y gracias a eso había logrado cumplir su sueño de vivir en paz hasta que sus sienes se platearon y ya ningún gaucho pendenciero se acercó a decirle: "¿Se considera usted todavía un matador de hombres? Pues entonces dé me muerte y pruebe que tiene derecho a ostentar ese título". Habían dejado por fin, de burlarse de él y de llamarlo gringo.
    A pesar de los esfuerzos que Jack había hecho por desanimarlo, mi hermano estaba decidido a aprender a defenderse cuchillo en mano.
    Con frecuencia se dirigía al monte y se quedaba practicando allí durante una hora. Elegía un árbol y lo convertía en su adversario. Intentaba imitar el estilo espontáneo de su amigo, saltando de acá para allá y tirando golpes mortales. Pero como el árbol permanecía inmóvil y no tenía un arma con qué defenderse, aquellos ejercicios le resultaban inútiles y lo dejaban muy insatisfecho.
    Decidió cambiar de método. Nos llamó a mi hermanito menor y a mí y nos propuso sostener una pelea con él. Deseaba, según dijo, constatar si había experimentado algún progreso. Nos condujo al otro extremo del monte, donde nadie podría vemos. Una vez allí sacó a relucir tres cuchillos enormes que parecían cuchillas de camicero. A continuación nos pidió que lo atacáramos. Debíamos arremeter con todas nuestras fuerzas y tratar de herirlo. Aseguró que él por su parte se limitaría a mantenerse a la defensiva.
    Al principio mi hermanito y yo nos resistimos, recordándole cómo nos había castigado con los guantes de box y el florete en ocasiones similares. Esta vez resultaría aun peor: nos haría pedazos con su cuchillo.
    Se apresuró a aclarar que no se le ocurriría tocamos siquiera.
    No correríamos ningún peligro, y en cuanto a su persona, se hallaba plenamente convencido de que no habríamos de alcanzarlo por más esfuerzos que hiciéramos. Logró finalmente persuadirnos.
    Nos quitamos las chaquetas, y envolviéndolas alrededor del brazo izquierdo, al estilo gaucho, iniciamos nuestro ataque. A medida que crecía la excitación general, nuestro adversario revoloteaba en una especie de danza, a la manera de Jack el Matador, empleando el cuchillo sólo para protegerse y tratar de desarmarnos. Fue en una de esas intentonas que al hacer un movimiento para quitarme el cuchillo, erró el golpe y me hirió en el brazo derecho un poco más abajo del hombro.
    La sangre comenzó a salir a borbotones y me tiñó de rojo la manga, poniendo fin a la pelea.
    El agresor se mostró muy afligido. Corrió a casa a buscar algo con qué limpiar la herida y regresó inmediatamente trayendo una jarra de agua fresca, esponja, toalla y lienzos para vendarme el brazo. El tajo era grande y profundo. Aún conservo la cicatriz de manera que no puedo evitar el recuerdo de aquel singular duelo al lavarme cada mañana.
    Finalmente, mi hermano consiguió detener la hemorragia, y procedió a vendarme fuertemente.
    Ahora van a enterarse de todo comentó abatido.
    ¿Por qué? dije yo . El brazo me ha dejado de sangrar. Nadie se va a dar cuenta de nada. Y si notan que no puedo usarlo... Bueno, puedo decir que me golpeé.
    Mis palabras le brindaron un inmenso alivio. Tan satisfecho estaba con la actitud que yo había adoptado que me palmeó la espalda era la primera vez que hacía algo semejante y alabó mi hombría. Recibir una ponderación de mi hermano constituía para mí un raro y precioso don. Me sentí orgulloso de mí mismo. Hasta empecé a pensar que después de todo no era tan mal cuchillero.
    Hicimos desaparecer todo rastro de sangre y volvimos a casa. En la mesa estuve más conversador y alegre que de costumbre. No sólo quería alejar sospechas; ansiaba demostrarle a mi hermano que podía sobrellevar el dolor con fortaleza.
    Mi comportamiento debió haberlo divertido mucho, pero no se rió de mí. Estaba demasiado contento y aliviado de no haberse descubierto como para hacer algo así.
    No volviern a repetirse los duelos a cuchillo, a pesar de que, en cuanto mi herida hubo cicatrizado, mi hermano sacó a colación el tema en una o dos ocasiones, pretendiendo convencerme de la importancia de saber defenderse. Vivíamos en un medio en el que a la más leve provocación se desenfundaba el cuchillo. Sus esfuerzos fueron en vano. Tampoco consiguió despertar mi entusiasmo con el relato de las sangrientas y gloriosas hazañas de Jack el Matador.
    Aunque Jack tenía modales tranquilos y una forma de hablar serena y suave como el que más, nunca pude evitar cierto desagrado, una sensación misteriosa y molesta cuando me hallaba frente a él. Esta extraña sensación se intensificaba al sentir sus hermosos ojos grises, claros y vivaces como los de un muchacho, clavados en los míos. La expresión concentrada y penetrante de esos ojos me recordaba la mirada de un felino acurrucado e inmóvil, al acecho, pronto a lanzarse sobre su presa.
    Con todo, aquella pelea y su consecuente herida me trajeron aparejados algunos beneficios. Mi hermano se mostró menos autoritario y tiránico conmigo y aun empezó a tomar cierto interés en mis gustos y mi genio solitario.
    Un pequeño incidente, relacionado con un pájaro, me permitió comprobar este cambio que tan agradable me resultaba.
    Una noche les conté a mis dos hermanos mayores algo muy extraño que había visto. Se trataba de una particularidad en un ave y esta observación me había llevado a realizar un descubrimiento sumamente interesante. La especie más común en la zona era la del tordo que se caracteriza por depositar sus huevos en los nidos de los otros pájaros. Su plumaje es morado, tan oscuro y lustroso que parece negro.
    Me hallaba contemplando a dos de estas aves que pasaban volando sobre mi cabeza, cuando noté que tenían una mancha color castaño dorado debajo del ala. Esto estaba indicando que no pertenecían a la especie habitual. Recordé en aquel momento que también había percibido una nota peculiar en el trino del que yo. consideraba un tordo común. Siguiendo ese indicio había llegado a descubrir que existía en nuestro monte un pájaro idéntico al tordo en tamaño, color y aspecto, pero de una especie diferente.
    Mi relato pareció entretenerlos. Unos días más tarde me sometieron a un minucioso interrogatorio que se repitió durante tres noches seguidas. Deseaban saber si había visto algo que me llamara la atención en los pájaros. Se mostraron muy desilusionados cuando les respondí que no tenía nada nuevo ni interesante que contarles.
    Al día siguiente mi hermano me llamó aparte. Tenía que hacerme una confesión. Entre los dos habían tramado una broma: habían apresado a un tordo y le habían pintado la cola de color escarlata; luego lo habían soltado con la secreta esperanza de que yo lo encontrara mientras paseaba por el monte, observando a los pájaros. Imaginaban que aquel nuevo descubrimiento habría de maravillarme, puesto que con éste serían dos los ejemplares que se diferenciaban del tordo común por una única característica. Sin embargo, después de reflexionar, se alegraba de que no lo hubiera encontrado. Esto les habría dado pie para que se burlaran de mí. Me confesó entonces, que se sentía muy avergonzado por haber pretendido jugarme una mala pasada.
    XX
    AL ACECHO DE PAJAROS EN LOS BAÑADOS.
    Visitas a los bañados.
    Pajonales y juncales
    Abundancia de pájaros
    Metrópoli de gallateras
    Espantando a las gallaretas
    Macáes y dormilones
    La guarida del caracolero
    El hermoso jacana
    Sus huevos
    La colonia de varilleros
    El canto de las aves
    El durasmillo, planta acuática
    Nido y huevos de los varifieros
    Evocando una belleza desaparecida
    Juegos con los gauchitos
    Un muchachito malo me lastima
    El consejo del puestero
    Venganza traicionera
    ¿Actué bien o mal?
    El deporte de bolear avestruces.
    En esta etapa de mi niñez pasaba casi todas las horas al aire libre.
    Cuando no estaba observando pájaros en el monte o vigilando los rebaños que retozaban a poca distancia de casa reemplazando al puestero o a su hijo , salía a buscar huevos con mi hermanito menor y a realizar todo tipo de expediciones e incursiones por el campo. En primavera y verano frecuentábamos las lagunas o bañados. Estos lugares tenían para mí un particular encanto puesto que allí abundaban las aves. Había cuatro de estas lagunas ubicadas en distintas direcciones.
    Ninguna estaba a más de una legua de casa. Eran pequeños laguitos de escasa profundidad que ocupaban una o dos hectáreas de superficie cada uno. Excepto el centro, el resto del bañado se hallaba cubierto por densos pajonales y juncales. Estos últimos se prestaban muy especialmente para nuestras exploraciones. Cuidando de que la cincha del caballo no tocara el agua nos internábamos entre aquellos tallos cilíndricos y oscuros, coronados por penachos de un brillante color castaño que se elevaban muy por encima de nuestras cabezas.
    Había allí unas avecillas que construían primorosamente sus nidos a medio metro del agua, sujetándolos a uno, dos o tres juncos. Además podíamos encontrar en ese mismo lugar nidos de pájaros más grandes como el mirasol, la garza bruja, el cormorán, y, con menos frecuencia, hallábamos nidos de halcón. Estas aves suelen anidar en los árboles, pero en las pampas, donde escasean, debían conformarse con hacerlo en los juncales.
    Una de estas cuatro lagunas no tenía pajonales ni, juncales ni caños.
    Estaba casi totalmente cubierta por una exuberante vegetación de camalotes, planta acuática que, vista a la distancia, parece alnrizcleña o mimulus, por sus macizos de hojas color verde brillante y sus flores amarillas.
    También en ésta abundaban las aves. Había algunas que no existían en los juncales. Era una suerte de metrópoli de gallaretas. Antes y después de la época de cría, se congregaban sobre las bajas y húmedas orillas en bandadas de centenares. Sus oscuras siluetas se recortaban contra el verde del césped. El espectáculo me parecía una réplica en pequeña escala de otro cuadro que a menudo presenciaba: el que ofrecía la vasta y verde llanura sobre la que se distinguían los cuerpos negros de la manada de dos o tres mil vacas pertenecientes a una estancia en la que sólo se criaba ganado de ese pelaje.
    Nos encantaba ver a una numerosa bandada de gallaretas reunidas en las márgenes de la laguna. Apurábamos entonces a los caballos, nos acercábamos al galope y las espantábamos. Salían volando aterrorizadas hacia el lago y lo cruzaban casi al nivel del agua, golpeando la superficie con las patas y levantando nubes de gotitas a su paso.
    Las gallaretas eran bastante comunes. Se las veía por todas partes.
    En cambio, sólo en ésta laguna se podían hallar macáes. Allí encontrábamos decenas de nidos todos los días, algunos con huevos, otros falsos no podíamos distinguirlos hasta no quitarles los yuyos húmedos que los cubrían. Otro pájaro que rara vez se hallaba en otro lugar que no fuera éste era un Chotocabras de pico corvo y verdoso. Es un ave realmente muy haragana; se levanta únicamente cuando se está a punto de pisarla. Recuerdo que cuando lo hacíamos, salía volando como un ave nocturna para luego descender y esconderse a corta distancia.
    Los nativos la llamaban dormilón.
    Los dormilones habían formado una verdadera colonia en una zona pantanosa de la laguna. A cada paso surgía una que remontaba vuelo muy cerca de las patas del caballo, y si desmontábamos, hallábamos su pequeño nido escondido en el pasto, sobre la tierra húmeda.
    Dentro de él solía haber un par de huevitos con tal profusión de manchas oscuras que casi parecían negros.
    Había además de las nombradas, otras lagunas situadas a mayor distancia. Las visitábamos muy de tarde en tarde. Sólo habré de referirme a una de ellas, mi favorita porque reunía en sus orillas gran cantidad de pájaros, muchos de los cuales no existían en ninguna otra parte.
    Era más pequeña y menos profunda que las anteriormente descriptas, razón por la cual las aves grandes, como la cigüeña común, la de cabeza pelada, el chajá, la llamada Vandurria y la espátula rosa da, podían cruzarla de lado a lado sin mojarse las plumas. Se trataba de una laguna que pronto habría de secarse. Estaba prácticamente cubierta por camalotes que se enredaban en los juncos y en los pajonales.
    Este lugar tenía otra característica singular: se podían encontrar aquí caracoles gigantes de agua. Estos habían atraído a un ave que se alimenta con ellos: el caracolero, halcón de color pizarra muy parecido al buitre en tamaño, y forma de volar. Como sólo ingiere caracoles, vive en paz y armonía con los demás alados habitantes de la laguna.
    Una colonia de cuarenta o cincuenta caracoleros residían permanentemente en aquel lugar.
    Más interesante aún resultaba el jacana, que se escribe así y así aparece en los libros , pero que debe pronunciarse yjsünd como lo hacen los indios del Paraguay. El jacana es un ave curiosa. Se parece a la gallineta y se supone que está emparentada con la familia de los chorlos. Su plumaje negro y marrón se torna amarillo verdoso brillante en las alas. Tiene los dedos de las patas extraordinariamente desarrollados, púas en las alas y barbas amarillas.
    Allí fue donde la vi por primera vez y donde hallé, para mi regocijo, su nido durante tres veranos consecutivos. En su interior solía haber siempre tres o cuatro huevitos color arcilla con pintas castaño rojizas.
    En esa misma laguna se criaban muchas otras especies. Son demasiadas como para citarlas a todas.
    El descubrimiento que mayor placer me produjo fue el encontrar en ese sitio al pájaro que más amaba de todos los que he nombrado: el varillero. Su tamaño es similar al del tordo común y como él, posee un plumaje purpúreo, oscuro y uniforme, pero ostenta un penacho color marrón claro en la cabecita. Yo amaba a este pájaro por su canto. Se inicia éste con dulces y delicadas notas y gorjeos muy peculiares.
    Ocasionalmente en primavera u otoño visitaban nuestro monte grandes bandadas de varilleros. Se instalaban sobre alguno de nuestros árboles y cantaban en coro. Aquella maravillosa melodía parecía provenir de cientos de cascabeles agitándose a un tiempo.
    A orillas de la laguna encontré sus nidos. Trescientas o cuatrocientas aves los habían construido en el mismo sitio. Los nidos con sus huevos, las plantas que los sostenían y los solícitos pájaros purpúreos volando a mi alrededor componían un cuadro de encantadora belleza.
    El nidal estaba ubicado en una zona pantanosa cubierta por una planta semi acuáticá conocida como durasmillo en lengua vernácula. Esta planta tiene. un único tallo blanco, leñoso en apanencia, de entre se enta y noventa centímetros de alto, un poco más grueso que el dedo mayor de un hombre, coronado por un penacho de hojas lanceoladas.
    Resultaba muy similar a la palmera o al ailanthus, árbol que también tiene un tronco estilizado y blanco. Las flores características de las solanáceas son de color púrpura y dan frutos del tamaño de las cerezas, que forman racimos de entre tres y seis, negros como el azabache.
    En este bosquecillo de diminutas palmeras colgaban los nidos, sujetos a los troncos de dos o tres duraznillos que crecían muy cerca uno de otro. Eran nidos largos y profundos, construidos con hojas secas del pajonal hábilmente entretejidas. Los huevos, blancos o apenas azulados, presentaban gran cantidad de pintitas negras en la base.
    Aquella encantadora parte del bañado, con su pequeño bosque de esbeltos árboles en miniatura, donde los varilleros cantaban, tejían sus nidos y criaban a sus pichones en sociedad, debe haberse transformado en un inmenso maizal o un alfalfar o un campo sembrado de Uno. Los que hoy trabajan y viven allí no saben quiénes fueron los hermosos seres que en otro tiempo habitaban el lugar. Seguramente no han visto ni oído hablar siquiera del plumaje purpúreo y liso el copete avellana del varillero de delicado trino.
    Cuando evoco estas escenas del pasado, esas lagunas cubiertas de juncos y flores, con sus variadas y multitudinarias manifestaciones de vida alada nubes de lustrosas alas, gritos salvajes que reaniman el corazón, esa fuente de indecible placer en los días de mi niñez me invade una cierta alegría melancólica. Se que jamás habré de visitar esos lugares y que termina en mi vida a miles de kilómetros de distancia, atesorando en mi alma la imagen de una belleza que ha desaparecido para siempre de la tierra.
    Mi hermano mayor nos acompañaba de vez en cuando hasta la laguna a buscar huevos. También solía venir con nosotros al río para bañarse o pescar. Pero no intervenía jamás en nuestros juegos y diversiones con los gauchitos. Los consideraba sus inferiores.
    Nosotros en cambio, corriarnos carreras de petisos en compañía de ellos. Cuando se organizaba alguna dé éstas en el pago, mi padre nos daba unas monedas para que pudiéramos intervenir. Rara vez ganábamos.
    Los gauchitos eran demasiado avispados y apelaban a toda clase de tretas para evitar que venciéramos, a pesar de que nuestros petisos eran mejores que los de ellos.
    También salíamos a cazar perdices y en ocasiones llevábamos a cabo simulacros de combates a punta de lanza con cañas que cortábamos de nuestro cañaveral. Todos estos juegos se caracterizaban por ser sumamente rudos.
    Un día, mientras sosteníamos una pelea al galope, armados con largas y flexibles ramas de álamo, uno de los muchachos, enfurecido conmigo por alguna razón que desconozco, se me acercó sigilosamente por atrás, y me golpeó ferozmente la cara y la cabeza con su vara. Caí violentamente del petiso. Los demás chicos no me prestaron atención y se alejaron al galope, dejándome tendido en el suelo. Monté entonces mi petiso y regresé a casa llorando de dolor y de rabia. El golpe había sido dirigido a la cabeza y me había despellejado el rostro desde la frente hasta el mentón.
    Por el camino tropecé con el puestero. Le conté lo sucedido, asegurándole que iría a hablar con los padres del muchacho. Me recomendó que no lo hiciera. Debía aprender a defenderme por mis propios medios.
    Si alguien me lastimaba y deseaba que recibiera su merecido por su mala acción, yo mismo tenía que encargarme de dárselo. De lo contrario se burlarían de mí y el otro quedaría sin castigo.
    ¿Qué debo hacer entonces? le pregunté . El muchacho que me golpeó es mayor y más fuerte que yo y lleva siempre un pesado rebenque y un cuchillo para defenderse de cualquier ataque.
    No hay apuro me replicó . Espera que llegue la oportunidad. Espera tranquilo, aunque tengas que dejar pasar muchos días. Sin ningún tipo de aviso, sin una palabra, lo volteas del caballo. Así quedaran a mano.
    El puestero era un hombre bueno, respetado por todos. Me alegré, pues, de que su sabiduría y su benevolencia me hubiesen sugerido un plan tan sencillo y fácil. Enjugué mis lágrimas y seguí mi camino.
    Una vez en casa, me lavé la cara ensangrentada. Cuando se me interrogó acerca de la lastimadura que me desfiguraba, me esforcé por minimizar su gravedad y cambiar de tema.
    Dos días más tarde, mi enemigo se hizo presente en casa. Se paró delante de la tranquera y llamó Reconocí su voz inmediatamente y atisbando, lo divisé. Estaba sentado en su montura del otro lado de la tranquera. Se debía sentir muy culpable pues ni siquiera se atrevía a bajar del caballo. Pero seguramente estaba ansioso por saber qué consecuencias atraería sobre él su mala acción y por enterarse de qué humor estaba yo después de dos días.
    Salí de la casa y me dirigí a uña pila de troncos. Elegí una caña de bambú de unos seis metros de largo, lo suficientemente liviana como para poder manejarla con facilidad. Esgrimiéndola a manera de lanza, marché hacia la tranquera. Mientras abanzaba la revoleaba sobre mi cabeza, muy sonriente.
    ¿Qué vas a hacer con esa caña? me preguntó a los gritos, mirándome desconfiado.
    Ya vas a ver le contesté . Es algo que te va a hacer reír.
    Luego de hacerla vibrar y zumbar en el aire una docena de veces, la dejé caer súbitamente sobre su cabeza con todas mis fuerzas. Seguí el consejo del sabio puestero al pie de la letra: lo bajé de su caballo de un golpe.
    La caída no lo había dejado demasiado aturdido de manera que se paró de un salto, furibundo, y desenfundó su cuchillo. Por razones puramente estratégicas, emprendí la retirada. Sus gritos atrajeron rápidamente a gran cantidad de personas que se acercaron presurosas al lugar del hecho. Al verlas recuperé el valor. Volví adonde él se hallaba y le dije triunfalmente:
    Ahora estamos a mano.
    Se llamó a mi padre para que hiciera de juez. Después de oír a ambas partes, esbozó una sonrisa. Consideró que su intervención resultaba innecesaria. Ya habíamos arreglado el asunto entre los dos. No había nada más que discutir. Me reí. El gauchito me echo una mirada fulminante. Montó su caballo y se alejó sin decir una palabra. Con todo, esto se debió al dolor que sentía en la cabeza. Cuando volvimos a encontramos, poco tiempo después, seguimos siendo tan amigos como antes. Era como si nada hubiese pasado.
    Más de una vez me he preguntado si hice bien en seguir el consejo del puestero. Quizá habría sido mejor salir a su encuentro con la caña de bambú y, ante la pregunta de qué iba a hacer con ella, limitarme a mostrarle la herida que me cruzaba la cara, cubierta ya de una negra costra de sangre coagulada y decirle: "Esta es la marca del golpe que me diste anteayer, cuando me volteaste del caballo. ¿La ves? Está en el lado derecho ¿verdad? Muy bien, aquí tenés la caña. Dame otro golpe en el lado izquierdo".
    Tolstoi mi autor favorito, dicho sea de paso habría respondido a mis dudas con un : "Sí, por supuesto, que habría sido mejor. Mejor para tu alma. Sin embargo, cada vez que evoco el incidente me pre gunto si en realidad habría sido lo correcto actuar de este modo. Y si el recuerdo del episodio volviera a mi memoria un segundo antes de exhalar el último suspiro, todavía estaría en duda.
    Uno de mis entretenimientos favoritos en aquella época de mi vida el único que no llevaba a cabo a caballo era la boleada del avestruz.
    Para este juego disponíamos de boleadoras especiales, distintas de las que empleaba el gaucho para cazar avestruces o rehas de verdad. En lugar de tener bolas de plomo, las nuestras las tenían de madera liviana para que no nos lastimáramos.
    El muchacho más veloz hacía las veces de avestruz. Caminaba por el campo imitando al ave en todos sus movimientos: se ponía tieso, se encorvaba, hacía como que picoteaba tréboles, daba corriditas y agitaba los brazos como si fueran alas. En ocasiones se erguía y emitía un sonido hueco y resonante, similar al que produce el macho cuando llama a su cuadrilla.
    Los boleadores se aprontaban para entrar en acción. Se iniciaba entonces la cacería. El "avestruz" corría presuroso, inclinándose a un lado y a otro, procurando escapar. Se escondía entre los cardos, tendiéndose en el suelo hasta que oía los gritos de sus perseguidores. Se levantaba rápidamente antes de que ellos se acercaran y, salía corriendo nuevamente.
    De cuando en cuando las boleadoras surcaban el aire. El fugitivo las esquivaba ágilmente. Pero finalmente alguna terminaba enredándosele en las piernas e iba a dar con sus huesos en tierra. Los cazadores se agolpaban a su alrededor y sacaban sus cuchillos. Imitaban en todo las acciones de los gauchos en las boleadas verdaderas y lo hacían minuciosamente paso por paso. Hacían como que le cortaban la cabeza, luego seccionaban" el cuerpo, apartando la pechuga y los alones que son las partes más sabrosas del avestruz , comentando el estado, la edad del ave, etc. Llegaba después el momento más emocionante:
    se abría el buche y se examinaba su contenido. Alguno de los chicos profería un grito de regocijo y pretendía haber hallado en su interior un objeto de valor una moneda de plata, un patacón. Se iniciaba entonces una discusión que a veces terminaba en pelea. Los muchachos se revolcaban en el pasto, golpeándose y luchando por conquistar la moneda imaginaria. En cuanto se resolvía la cuestión, el avestruz se levantaba y se unía a los cazadores. El chico que lo había boleado ocupaba su lugar y la cacería recomenzaba.
    Casi siempre se me elegía como primer avestruz pues en ese tiempo yo era mucho más ágil corriendo y saltando que cualquiera de mis compañeritos gauchos, aun cuando la mayoría me llevaba tres o cuatro anos.
    Sin embargo, ninguno de estos entretenimientos carreras de petisos, simulacros de combate, boleada del avestruz, etc. me brindaban entera satisfacción.
    Apenas tocaba a su fin, volvía a mis paseos solitarios. Experimentaba una sensación de alivio mientras observaba a los pájaros. Pero secretamente ansiaba que llegara el día en que mi despótico hermano me permitiera usar una escopeta y practicar el único deporte que realmente me interesaba: la caza de patos salvajes.
    No pasaría mucho tiempo antes de que mi sueno se cumpliera. De eso tratará el capítulo siguiente.
    XXI
    AVENTURAS DE CAZA.
    Mi hermano el deportista y la armería
    Lo acompaño en sus expediciones de caza
    Una aventura con los chorlos
    Una mañana cazando patos salvajes
    Nuestro castigo
    Aprendo a tirar
    Mi primera escopeta
    Mi primera presa
    Mi táctica para cazar patos
    Defectos de mi escopeta
    Cazando con trabuco
    Nos quedamos sin municiones
    Aventura con un pato picazo
    Pólvora en grano y munición casera
    Nos enfrentamos a la amenaza de guerra
    Preparados para defender nuestro hogar
    Fin de la amenaza
    Mi hermano abandona el hogar.
    Como he dicho anteriormente, no se me permitió cazar con armas de fuego hasta los diez años de edad, lo que no quita que deseara vivamente hacerlo desde mucho antes. Ya a los siete soñaba con ser grande o por lo menos un poco mayor, como mi hermano para poder salir a cazar pájaros salvajes, escopeta al hombro. Sin embargo, mi hermano respondía a mis reiterados pedidos con un enfático "no", poniedo así punto final al tema.
    Aquel hermano mío se había convertido virtualmente en dueño y señor de las armas de la casa: tres escopetas, un rifle, un viejo mosquete Tower de chispa caído seguramente de las manos de algún soldado británico muerto en combate entre 1807 y 1808 un par de pesad as pistolas de caballería y un voluminoso trabuco de imponente aspecto, cuya boca tenía el diámetro de un plato de taza de té. Se había adueñado asimismo de todas las espadas.
    Para nuestros vecinos la nuestra era una formidable colección pues en esos días ellos no disponían de armas de fuego. Excepcionalmente, obtenían la carabina de algún desertor que debían mantener bien escondida para que las autoridades no la hallasen y procedieran a confiscarla.
    Dada que no se me permitía cazar debía contentarme con acompañar a mi hermano en sus expediciones, cuidar de su caballo y recoger los pájaros que él derribaba. Me sentía yo profundamente agradecido por la generosidad que mostraba al dejarme servirlo en tan humilde tarea. Juntos corrimos algunas emocionantes aventuras.
    Un día de verano llegó a casa corriendo en busca de su escopeta.
    Acababa de ver una inmensa bandada de chorlos descendiendo a poca distancia. Con su arma al hombro y su morral montó y yo en anca.
    Nuestros petisos estaban ya acostumbrados a cargar con dos o tres de nosotros a un tiempo.
    Encontrarnos la bandada donde la viera posarse, Había miles de aves diseminadas uniformemente por el terreno, corriendo de un lado a otro, muy atareadas buscando alimento sobre la tierra húmeda.
    El pájaro del cual hablo es el Charadrius dominicana que se cría en América septentrional y emigra en los meses de agosto y setiembre a los llanos del Plata y la Patagonia. Viaja, pues, aproximadamente veinticuatro mil kilómetros todos los años. Es tan parecido a nuestro chorlo dorado, Charadrius pluvialis, que resulta difícil distinguirlos.
    El chorlo es muy mansito. En general, la mayoría de las aves silvestres de la vecindad se caracterizaban por su mansedumbre, aun cuando ésta no era comparable a la exagerada docilidad de las que Alexander Selkirk egún cuenta el poeta encontró en su isla.
    Como los pájaros estaban diseminados por el terreno, lo único que se podía hacer era acostarse en el suelo y disparar manteniendo el caño de la escopeta al nivel de la bandada. El primer tiro atravesó el campo, alcanzando una distancia de treinta o cuarenta metros. Treinta y nueve pájaros cayeron muertos al desparramarse los perdigones. Los metimos en la bolsa y volvimos a casa a todo galope.
    Montábamos en pelo y como el petiso tenla una marcada depresión en el lomo, nos fuimos deslizando hacia adelante hasta quedar prácticamente sentados sobre el pescuezo. A gritos le pedía yo a mi hermano que lo sofrenara. Pero él tenía en una mano la escopeta y la bolsa en la otra. Había perdido las riendas. El petiso pareció comprender mis palabras porque se detuvo súbitamente al borde de un charco de agua de lluvia al cual fuimos a parar de narices.
    Cuando levanté la cabeza, vi la bolsa de pájaros a mi lado. La escopeta yacía a poca distancia del morral, debajo del agua. Unos tres metros más allá divisé a mi hermano. Se estaba incorporando; su largo cabello chorreaba agua. En sus ojos descubrí una mirada de asombro.
    Afortunadamente el charco estaba limpio y el fondo, cubierto de suaves y blandos pastos, impidió que nos lastimáramos.
    No siempre teníamos tanta suerte. En una ocasión nuestro hermano logró convencernos al menor y a mí para que lo acompañáramos en una secreta expedición. Saldríamos a caballo antes del amanecer y nos dirigiríamos a uno de los bañados, situado a menos de una legua de casa. Allí cazaríamos muchos patos y estaríamos de vuelta en casa a la hora del desayuno. Lo fundamental era mantener el plan en secreto para evitar inconvenientes. A nuestro regreso la gran cantidad de pájaros que habríamos de traer bastaría para que nuestros padres nos perdonaran la travesura.
    Esa noche, en lugar de soltar a nuestros petisos como de costumbre, los atamos en el monte. A eso de las tres de la mañana salimos cautelosamente de casa y dimos comienzo a nuestra aventura.
    Era invierno. Había mucha niebla y estaba muy fresco cuando empezó a aclarar. Los patos se mostraban particularmente ariscos a esa hora. En vano perseguimos a las bandadas. Mi hermano las acechaba metido entre los pajonales, con el agua por arriba de las rodillas. No pudo cazar un sólo pájaro. Finalmente nos vimos obligados a regresar con las manos vacías y capear el temporal que seguramente nos aguardaba. Llegamos a las diez y media de la mañana, mojados, hambrientos y aflijidos.
    Nuestra desaparición había causado un gran revuelo. Temprano se habían percatado de que no estábamos por ninguna parte. Fue entonces cuando uno de los peones afirmó que nos había visto escondiendo los caballos en el monte poco después de la caída del sol. Concluyeron que nos habíamos escapado de casa.
    Sin duda nos dirigiríamos al sur zona menos poblada donde abundaban los animales salvajes en busca de nuevas y más emocionantes aventuras.
    Parecieron muy aliviados al vernos regresar pero como no traíamos patos para aplacar el enojo, no senos otorgó el perdón. Nos quedamos sin desayuno. El cabecilla recibió además una larga y severa reprimenda, prohibiéndosele el uso de la escopeta.
    El castigo nos pareció demasiado riguroso. En los días subsiguientes se nos antojó que la vida era insustancial y bastante insípida.
    Afortunadamente la prohibición fue levantada poco después para gran regocijo de nuestros corazones.
    Al no permitir el uso de armas de fuego, mi padre se estaba castigando a sí mismo. No podía gozar de una comida desayuno, almuerzo o cena si no se le servía pato, chorlito o becasina. Su desayuno favorito era un trozo de pato al horno frío. No se sentía nada feliz cuando se veía obligado a empezar el día sin poder probarlo.
    Aun cuando yo consideraba un verdadero privilegio el poder acompañar y asistir a mi hermano mientras cazaba, me sentía insatisfecho.
    Me parecía que a los diez años era ya lo suficientemente mayorcito como para manejar un arma. Montaba desde los seis y en algunos ejercicios no le iba muy a la zaga, apesar de que debía reconocer que me superaba en el uso del florete y los guantes de box y me maltrataba bárbaramente cada vez que practicábamos juntos. Mi hermano era mi guía y mi filósofo. Nuestra amistadse había fortalecido notablemente después de aquella pelea en que me hirió y del incidente del tordo. Con todo, todavía disimulaba su cariño: cuando intentaba rebelarme a su autoridad me propinaba un duro castigo por mi falta.
    Por ese entonces un viejo amigo de la familia que se interesaba por mí y deseaba hacer algo para alentar mi inclinación hacia la historia natural, me regaló un juego de dibujos realizados en pluma. Sin embargo, nada había en él que se relacionara con las cosas que me gustaban.
    Se trataba de una serie de dibujos arquitectónicos que él mismo había hecho: casas, iglesias, castillos, etc. En cambio, mi hermano se enamoró perdidamente de ellos y se puso en campaña para conseguirlos.
    No descansaría hasta obtenerlos.
    Continuamente me ofrecía algo de su propiedad para que se los diera. Yo me había cansado muy pronto de mirarlos, pero me rehusaba sistemáticamente a desprenderme de ellos. Quizá fuera porque su ansiedad parecía haberles otorgado, a mi ver, un nuevo y ficticio valor o, tal vez porque me regocijaba poder infligirle algún tipo de sufrimiento que come pensaría los muchos que yo padecía por su causa.
    Finalmente un día, viendo que aun persistía en mi negativa, se ofreció a enseñarme a tirar y a permitirá me el uso de una escopeta de su propiedad a cambio de los dibujos. Apenas podía creer lo que escuchaba.
    Me habría causado menos sorpresa si me hubiera ofrecido su caballo "con apero y todo".
    En cuanto tuvo en sus manos los ansiados dibujos me llevó a la armería. Allí me impartió una lección innecesaria por cierto acerca de cómo se cargaba un arma: primero tanta cantidad de pólvora; luego un taco bien apisonado con la vieja y obsoleta baqueta continuación tanta munición, un segundo taco, apisonar nuevamente y por último el fulminante en el cañoncito de la recámara.
    Terminada la clase me condujo al monte. Viendo dos palomas posadas en un árbol, me ordenó que disparara. Lo hice y una de ellas cayó al suelo muerta., Esto completó mi adiestramiento. Declaró que ya no perdería más tiempo conmigo.
    La escopeta que me había dado era de un solo caño. Se trataba de un antiguo fusil de chispa remozado, con la culata de madera negra, dura como el hierro, e incrustaciones de plata.
    Cuando la puse a mi lado, de pie, descubrí q e elevaba cinco centímetros sobre mi cabeza. Con todo, resultaba liviana y le di buen uso.
    Le tomé el cariño que generalmente se le tiene a los seres vivos. De hecho para mí era como si tuviera vida y depositaba una gran confianza en su inteligencia.
    Mi mayor ambición era poder cazar patos. Ellos constituían la presa favorita de mi hermano. Resultaban tan preciados y tantas alabanzas recibía cada vez que traía el morral lleno que yo había llegado a considerar a la caza de patos como la empresa más importante que se pudiera acometer.
    Abundaban estas aves en la región. Había gran variedad de especies.
    No conozco un país donde sea posible encontrar tantas clases distintas de patos. Debía haber unas cinco especies de zarcetas. La más común era la de color pardo con motas negras. La .seguía la de plumaje gris pálido con hermosas pinceladas y rayas marrones y ne gras. Había también patos colorados de cuerpo marrón rojizo que se cría en la zona comprendida entre California y la Patagonia. Tres especies comunes de zarcetas eran el pato de collar, de pecho color salmón y aterciopelado collar negro, el pato portugués, de hermoso plumaje marrón aceitunado y negro, con el pico y las patas rojos. Habí a dos clases de ánades de cola ahusada , uno de los cuales constituía la especie más común en el país. Además existían marecas, patos zambullidores de lago, patos cuchara de plumaje colorado, cabeza y cuellos grises y alas azules y dos especies de silbón de patas largas.
    Otra especie común era el pato picazo que ahora se puede ver en los estanques de Inglaterra. Ocasionalmente recibíamos la visita del pato Muscovy al que los paisanos llamaban pato real, que muy rara vez aparece tan al sur.
    Teníamos también gansos y cisnes: avutardas del estrecho de Magallanes que llegaban en invierno, es decir entre mayo y, agosto y dos clases de cisnes. Estas eran el de cuellos negro y carne negra que no es comestible y el ganso blanco o cisne Coscoroba , tan sabroso para comer como el mejor del mundo. Lo curioso es que esta ave ha sido conocida como ganso entre los nativos desde el descubrimiento de América y recién ahora, después de tres siglos, nuestros ornitólogos han descubierto que se trata del eslabón entre el ganso y el cisne, y que, en realidad tiene más del primero que del segundo. Es una her mosa ave blanca de pico y patas color rojo subido. Las puntas de las alas son negras. Emite un grito fuerte y musical compuesto por tres notas de las cuales la última y más prolongada tiene una caída en la inflexión.
    Estas eran las presas que buscábamos en invierno, pero, de hecho, se podía cazar todo el año pues ni bien llegaba la época de apareamiento y reproducción de los ánades, aparecían en el cielo otras aladas poblaciones provenientes de su lugar de origen, situado en las regiones árticas chorlos comunes y polares, agachonas, becasas, caraos , una verdadera hues te de especies nórdicas que pasaban los meses de su invierno ártico en las pampas resecas por el sol del verano.
    Mi primer ensayo en la caza de patos tuvo lugar en una charca cercana a nuestro hogar donde encontré un par de cucharetas alimentándose como ellas suelen hacer, es decir sumergiendo la cabeza en las aguas poco profundas.
    Deseoso de no fracasar en el primer intento, me acosté en el suelo boca abajo y me arrastré corno una culebra unos cincuenta o sesenta metros. Me detuve a una veintena de metros de las aves. Desde ése punto, hice fuego. Maté a una.
    Aquella presa me produjo gran alegría. Era la primera. Ante la evidencia del éxito de mí cautelosa táctica, continué usándola. Concentraba mi atención en los patos que veía en pareja o en pequeños grupos de tres o cuatro. Me acercaba paciente y sigilosamente, reptando por el pasto largas distancias hasta tenerlas a tiro. Así cacé zarcetas, marecas, cucharetas y finalmente al noble picazo, el más apreciado en la mesa.
    En su afán por llenar el morral, mi hermano invariablemente se alejaba de casa muchas leguas en busca de bandadas más numerosas.
    Se burlaba de mis tácticas. Sin embargo, a veces descubría fastidiado que al regreso de una expedición yo había cazado tantos patos como él sin alejarme más de un kilómetro de casa.
    A los pocos meses de iniciarme empecé a tener problemas con mi amada escopeta a causa de una falla, achaque imputable a su vejez que los armeros de Buenos Ayres nunca pudieron remediar.
    Cada vez que se descomponía se me permitía enviarla a la ciudad en la carreta que salía periódicamente con ese destino, a fin de que la repararan. Me quedaba entonces sin arma una semana o diez días.
    En una de esas oportunidades di con una bandada de cucharetas, tranquilamente instalada en un charco de agua de lluvia cerca del monte a unos doce metros de la zanja que circundaba el campo. Estaba convencido de que los patos se mostraban particularmente mansos y hasta atrevidos cuando me encontraba sin mi escopeta. Pero la osadía de aquellos era más de lo que podía tolerar.
    Corrí a casa en busca del viejo trabuco. No existía ninguna prohibición respecto de su uso ya que a nadie se le había ocurrido que yo pudiera interesarme por tan monstruoso artefacto. Yo estaba indignado.
    Lo tomé y lo cargué por primera (y última) vez. Salí luego corriendo al encuentro de las cucharetas.
    Había oído decir que resultaba imposible cazar patos o cualquier otra ave con trabuco a menos que el cazador se colocase a una docena de metros de distancia de su presa. El principal problema era la profusa dispersión de la munición en este tipo de arma. Pues bien, me iría deslizando a lo largo del zanjón que por suerte no tenía agua en ese momento , y podría así acercarme tanto como quisiera a los pájaros.
    Liquidaría a toda la bandada.
    Cuando estuve junto al foso, me arrastré cautelosamente sobre la parte exterior de la orilla, cubierta de pasto, y apoyando el pesado caño en tierra, hice fuego a una distancia de quince metros aproximadamente.
    No les causé el menor daño, pero el retroceso del arma fue tan tremendo que me arrojó al fondo de la zanja. Pasaron varios días antes de que se me calmara el dolor en el hombro.
    Poco después hubo un período de disturbios y escasez en la región.
    Había estallado la guerra y la ciudad que nos proveía se hallaba sitiada por un ejército de las llamadas "provincias de norte" que había bajado para acabar con el poder de Buenos Ayres y humillar su orgullo.
    Los mayores echaban de menos el té y el café. Nuestra ansiedad obedecía más que nada a la certeza de que la pólvora y los perdigones no tardarían en acabarse. Mi hermano me advertía continuamente que no derrochara, a pesar de que por cada tiro mío el disparaba media docena, sin conseguir por eso más aves para nuestra mesa. las suficientes como para cargar una perdigonera. Sabiendo que él se proponía salir de caza, entré sigilosamente en la armería y cargué mi escopeta. Quería disparar al menos un tiro. Iba en busca de avutardas ese día y como ya me había imaginado, se había alzado con todos los perdigones.
    Cuando hubo partido, salí con mi escopeta, dispuesto a sacar el mejor provecho de mi único tiro. No me dejé tentar por las pequeñas bandadas de patos que hallé en las lagunas cercanas aunque me parecieran mansitos. Por fin encontré una bandada numerosa de picazos a orillas de un bañado, a una media legua de casa. Era un día tibio de mediados del invierno y no había viento. Los patos dormitaban sobre la verde orilla en hermoso tropel. Como el terreno estaba cubierto por altos pastos, juzgué posible acercarme a ellos de la manera acostumbrada.
    Dejando a mi petiso a una buena distancia, me tendí en el suelo y empecé a arrastrarme laboriosamente hasta que estuve a veinticinco metros de la bandada.
    Jamás se me había presentado una oportunidad semejante. Mientras espiaba entre los pastos y las hierbas me imaginaba mil cosas deliciosas.
    Mi hermano estaría allá lejos, desperdiciando perdigones con las astutas avutardas, para luego regresar y descubrir con gran disgusto el enorme montón de nobles picazos obtenidos todos cerca de casa de un solo tiro.
    Apreté el gatillo en el mismo momento en que los patos, habiendo visto mi gorra, erguían sus largos cuellos en señal de alarma. ¡Pum!
    Se levantaron con fuertes aleteos. En vano observé a la bandada esperando que alguno de los pájaros, herido, se tambaleara y cayera en tierra. Nada de esto sucedió.
    Volví a casa tan perplejo como desengañado. Más tarde regresó mi hermano trayendo una avutarda y tres o cuatro patos. Quiso saber si había tenido suerte. Le conté mi triste historia. Se echó entonces a reír estruendosamente y me informó que se había encargado de extraer la munición de mi arma antes de salir. Ya me conocía las mañas, dijo.
    Además había visto lo que yo había hecho y no estaba dispuesto a permitir que malgastara el último tiro que nos quedaba.
    Durante ese período debíamos enfrentamos a serias dificultades para poder llevar a cabo nuestras cacerías de patos. Nos vimos obligados a recorrer varias leguas a la redonda, solicitando municiones de casa en casa. Sólo conseguimos pólvora en grano tan grueso como una semilla de alpiste. La compramos. Nos advirtieron que era pólvora de cañón. Para poder usarla en nuestras escopetas tuvimos que molerla sobre un plato de latón empleando como rodillos botellas de vidrio y de barro. Nos fue imposible hallar perdigones de manera que los fabricamos nosotros mismos cortando planchas de plomo en pequeños cuadraditos con un cuchillo y un martillo.
    Eventualmente la guerra civil, que se había prolongado ya bastante tiempo, se tomó inesperadamente peligrosa. Nuestras mentes empezaron a preocuparse por asuntos más serios que la caza de patos.
    Como he dicho anteriormente, la capital se hallaba sitiada por un ejército de las provincias. En la frontera sur de Buenos Ayres la facción de los sitiados tenía un aliado poderoso en la persona de un estanciero de la zona. Este hombre gozaba de gran influencia entre los indígenas y había reclutado un ejército de indios sedientos de botín y gauchos criminales y desertores en su mayoría que llegaban de todas partes del país para ponerse a las órdenes de este buen hombre.
    Ahora bien, era justamente esta horda de ladrones y saqueadores la que avanzaba sobre la capital a levantar el sitio, y todos los días nos Regaban rumores alarmantes no podíamos saber si eran verídicos o no acerca de las depredaciones que cometía. Aquel buen hombre que los comandaba no era soldado, de manera que no existía en las filas ningún tipo de disciplina. Cada uno hacía lo que se le daba la gana.
    Avanzaban como un enjambre de abejas sobre la comarca, saqueando y quemando las casas, espantando al ganado Q matándolo.
    Desgraciadamente nuestra casa se hallaba al costado del camino principal que unía el sur con la capital. La turba tendría forzosamente que pasar por allí.
    Corroborábamos nuestras sospechas acerca del peligro que corríamos con sólo observar la expresión angustiada de nuestros mayores.
    Por otra parte, no se hablaba más que del ejército y de la amenaza que constituía para nosotros.
    En este trance, mi hermano tomó sobre sí la responsabilidad de realizar los preparativos para la defensa del hogar. El mayor había quedado incomunicado en la ciudad sitiada, pero los tres restantes estábamos dispuestos a presentar batalla llegado el caso. El mayor había quedado en caso.
    Nos pusimos, pues, a trabajar, limpiando y lustrando las armas de fuego: el mosquete Tower, el temible trabuco, las tres escopetas de caza de caño doble y simple, las dos grandes pistolas y un viejo revólver.
    Juntamos todo el plomo que pudimos encontrar y fabricamos con él balas, empleando para ello un par de moldes: uno para balas de veintiocho gramos y otro para balas más pequeñas, de 10 gramos aproximadamente. Habíamos instalado una fogata donde fundíamos el plomo en un refugio detrás del galpón. A pesar de nuestras precauciones, un día nos descubrieron con las manos en la masa, rodeados de filas y montones de relucientes balas. Nuestro secreto había salido a la luz. Se burlaron entonces de nosotros y de nuestros esfuerzos.
    No importa dijo mi hermano , dejen que se rían. Cuando llegue el momento de elegir entre ser degollado o defenderse se van a alegrar de que hayamos fabricado estas balas.
    A pesar de las burlas, nadie osó interferir en nuestra labor. Y así fue que logramos hacer unos centenares de balas muy bonitas de ver.
    Mientras tanto los sitiadores no permanecían ociosos. Tenían en sus filas a un oficial de caballería experto en la lucha de frontera contra los indios pampas. Fue enviado al frente de una tropa escogida compuesta únicamente por veteranos para acabar con los salvajes.
    Apenas cruzaron éstos el río Salado, hallándose ya a poca distancia de nosotros, el pequeño pero disciplinado ejército les presentó batalla, infligiéndoles una severa derrota.
    Indios y gauchos debieron salir huyendo, dispersándose como una flor de cardo seca al viento. No se produjeron demasiadas bajas porque tenían buenas cabalgaduras.
    Así se alejó el peligro y creo que nosotros, los muchachos nos sentimos defraudados al no poder hacer uso de nuestras hermosas y relucientes balas. Estoy convencido de que mi hermano mayor se sentía particularmente desencantado.
    Poco después se fue de casa rumbo a un país lejano y nuestras aventuras tocaron a su fin.
    XXII
    FIN DE LA INFANCIA.
    El libro
    El Saladero o matadero y sus olores característicos
    Paredes y cercos hechos con cráneos de bueyes
    Una ciudad pestilente
    Agua de río y agua de aljibe
    Días de lasitud
    Nuevas escenas
    De vuelta en casa
    Tifus
    Mi primera salida
    Reflexiones en el día de mi cumpleaños
    Lo que pedía de la vida
    La mentalidad de un muchacho
    La decisión de mi hermano
    Fin de nuestras mil y una noches
    Me embarco en la lectura
    Epilogo desastroso de mi niñez.
    Este libro ha resultado ya mucho más extenso de lo que me había propuesto hacerlo en un principio. Sin embargo, debo, agregar aún un par de capítulos para redondearlo. Paso por alto, pues, tres años de mi vida para Regar a la edad de quince, es decir plena adolescencia, período de grandes acontecimientos y profundos cambios físicos y mentales que pusieron fin a los días felices de la niñez.
    Al releer las páginas que he escrito compruebo que en tres o cuatro ocasiones he intercalado algún episodio en un capítulo o grupo que no te corresponde, haciendo que tuviera lugar uno o dos años antes o después de la fecha en que verdaderamente ocurrió. Con todo, estos pequeños errores de la memoria no merecen la pena de ser rectificados a esta altura del libro. Siempre que el incidente haya sido correctamente evocado y se halle delineado con precisión en sus aspectos esenciales, no interesa demasiado la edad que tenía yo en ese enton es.
    Encuentro además que he omitido muchas cosas que tal vez merecieran un lugar en este libro, escenas y acontecimientos que recuerdo con claridad pero que desgraciadamente, no me vinieron a la memoria en el momento oportuno, y que por lo tanto, no incluí.
    Describiré a continuación una de estas escenas inconscientemente omitidas. Debería haber hecho referencia a ella al hablar de mi primera visita a Buenos Ayres, pero colocada aquí servirá muy bien de introducción al presente capítulo.
    Por aquel entonces, y de hecho hasta los años setenta del siglo pasado, la parte sur de la capital era escenario del famoso saladero o matadero. Allí llegaban a diario, procedentes de todo el país, la hacienda gorda, los caballos y los ovinos, para ser faenados a fin de proveer de carne a la ciudad y preparar charque para exportar al Brasil, donde se empleaba como alimento para los esclavos. Pero la mayoría de los animales, incluyendo los caballos se mataban con el único objeto de aprovechar su cuero y sebo. El matadero ocupaba unos seis kilometros cuadrados de superficie. Había corrales de palo a pique y algunas construcciones bajas diseminadas por el terreno. Hasta este sitio llegaban interminables rebaños de ovejas, caballos semi o com letamente salvajes, ganado vacuno de aspecto peligroso y grandes cuernos en manadas de cientos de cabezas, envueltos en una nube de polvo, en la que se mezclaban los mugidos y los balidos con los furiosos gritos de troperos que galopaban de un lado a otro arreando a las bestias condenadas. Cuando la cantidad era demasiado grande para poder realizar toda la matanza dentro de los galpones, se sacrificaban animales al aire libre.
    Esto se hacía a la antigua y salvaje usanza gaucha. El animal era enlazado, desjarretado y degollado. Espantoso y repulsivo espectáculo aquel, al que se unían como adecuado acompañamiento los gritos feroces de los matarifes y los terribles bramidos de las bestias torturadas.
    En el mismo lugar donde caía muerto el animal, se quitaba el cuero y se trozaba el cuerpo, apartándose sólo una porción de carne y grasa. El resto quedaba allí abandonado a merced de los perros vagabundos, los caranchos y la ruidosa multitud de gaviotas de capuchón negro, que rondaban el matadero al acecho de una presa.
    La sangre tan abundantemente derramada a diario, mezclada con el polvo, había formado una costra de quince centímetros de espesor sobre el suelo. Imagine el lector las emanaciones de aquella costra y de toneladas de vísceras, carne y huesos amontonados por todas partes.
    Pero, no, no es posible imaginar algo semejante. Las más horribles escenas las peores del Infierno del Dante, por ejemplo pueden visualizarse gracias al "ojo interior". Lo mismo sucede con los sonidos que se reconstruyen mentalmente al leer una buena descripción. No pasa así con los olores. El lector deberá confiar en mi palabra.
    Aquel olor era probablemente el más detestable que se haya conocido en la tierra, a menos que se acepte como verídica la historia de Tobit en la que las emanaciones "con olor a pescado" ayudaron al antiguo héroe a defenderse y alejar al demonio que lo perseguía.
    Era el olor de la carroña, de la carne putrefacta y de la vieja y siempre refrescada capa de polvo y sangre coagulada.
    Era, o por lo menos parecía, un hedor curiosamente sustancial y estable. Los viajeros que llegaban o dejaban la capital por el camino principal del sur que costeaba el matadero debían apretarse las narices cabalgar un kilómetro o más a todo galope hasta verse libres del abominable olor.
    Un rasgo característico de las quintas o huertas situadas en las inmediaciones del Saladero eran las singulares paredes o cercos, en cuya construcción se habían empleado exclusivamente cráneos de vacunos.
    Tenían siete a nueve filas de profundidad, superpuestas como ladrillos con las astas hacia afuera. Cientos de miles de cráneos habían sido utilizados en estas paredes. Algunas de las más viejas y largas, coronadas de pastos, enredaderas y flores silvestres que brotaban entre las cavidades de los huesos, ofrecían un espectáculo extraño y pintoresco aunque un tanto macabro.
    Por lo general detrás de aquellos cercos se erguían hileras de altos álamos de Lombardía.
    En esos días lejanos no se aprovechaban los huesos. Se los tiraba.
    Por lo tanto las personas que necesitaban construir paredes o cercos en una zona en la que las piedras eran difíciles de hallar y los ladrillos y la madera resultaban muy caros, habían descubierto en ello un sustituto ideal.
    La pestilencia que he descripto era sólo una entre muchas. Quizá fuera el hedor más fuerte, y el que resultaba más notable en una ciudad de malos olores, una populosa ciudad levantada en una llanura, sin cloacas ni otra agua que no fuera la que vendían los aguateros en baldes. Estos baldes solían contener alrededor de un cuarto kilo de arcilla roja en suspensión.
    Las mejores casas tenían aljibes o cisternas en los patios en las que se recogía el agua de lluvia de los techos. Recuerdo bien esa agua:
    siempre había entre uno y seis bichitos colorados, larvas de mosquitos, en cada cuba. ¡Y el consumidor la tomaba muy tranquilo, con bichos y todo!
    El lector tendrá ya, merced a estos detalles que he apuntado, una idea aproximada de lo que era la ciudad desde el punto de vista sanitario en mis tiempos. Este estado de cosas se prolongó hasta los años setenta del siglo pasado, en que Buenos Ayres Regó a ser la ciudad más pestilente del globo y se vio obligada a traer ingenieros ingleses para que hicieran algo para evitar el exterminio de sus habitantes.
    Transcurría mi décimo quinto año de vida. Todavía no se hacían grandes cambios en la capital ni se habían producido aún las terribles epidemias de cólera y fiebre amarilla que habrían de azotarla más tarde. Decidí ir a pasar cuatro o cinco semanas en la ciudad para disfrutar de la novedad de aquellas escenas que conformaban un estilo de vida tan distinto al mío.
    A los diez o doce días de estadía en la capital comencé a experimentar una sensación de cansancio y languidez que fue creciendo a medida que pasaba el tiempo. Pronto comprobé que se me tomaban fatigosos todos mis paseos, aun los que realizaba a mis lugares favoritos.
    Entre ellos figuraba el Gran Mercado del Sur, donde miraba los centenares de pájaros enjaulados: cotorritas verdes, cardenales, obispos, etc. También las orillas del río en cuyas toscas me entretenía pescando plateadas mojarritas; las quintas y los jardines de las barrancas, alejadas del centro de la ciudad, en las cuales había tenido la oportunidad de deleitarme contemplando por primera vez los naranjales, cargados de frutos dorados que asomaban entre el lustroso follaje y los viejos olivares con sus frutos como pequeños huevitos oscuros surgiendo en medio de las grises hojas.
    El estado de lasitud persistía. Creía yo que se debía al hecho de que siempre realizaba mis paseos a pie, caminando por las calzadas de piedra en vez de hacerlo a caballo por el verde césped como acostumbraba hacer en el campo. No se me cruzó por la cabeza la idea de que pudiera existir otra razón. Ni se me ocurrió pensar que estaba respirando una atmósfera pestilente y que ese veneno estaba minando mi salud.
    Salí de la ciudad en un medio de transporte y me dirigí a casa de un amigo para pasar allí la noche y continuar el viaje a caballo por la mañana,, Nueve leguas me separaban de casa.
    Apenas emprendí la marcha noté que recobraba el ánimo. Me sentía bien, indeciblemente feliz de hallarme cabalgando a través de la vasta y verde llanura, bebiendo el aire puro como un soplo de vida eterna.
    Era otoño y la planicie se extendía húmeda y brillante a mi alrededor, hasta donde se perdía la vista. La bóveda del cielo ostentaba su azul cristalino. Flotaban en él relucientes nubes blancas.
    Aquel estado de saludable alegría persistió durante toda la cabalgata y se prolongó un par de días más. Volví a visitar mis lugares favoritos, dichoso de hallarme una vez más entre mis amados pájaros y árboles.
    Luego se renovó la odiosa sensación de lasitud que experimentaba en la ciudad. Fui perdiendo poco a poco todo mi vigor y alegría. Pasé las dos semanas siguientes arrastrándome por los rincones de la casa hasta que se inició la temporada de heladas y viento frío y cortante que anunciaban la proximidad del invierno. Aun en esas latitudes éste resulta sumamente riguroso.
    Un día, después de almorzar temprano, mi madre y mis hermanas se fueron en el carruaje de visita a la estancia vecina. Mis hermanos habían salido o se hallaban ausentes de manera que quedé solo en casa.
    La galería me pareció el lugar más agradable para estar pues allí daba el sol. Me arrellané en una silla colocada contra la pared, al lado de una pila de bolsas de harina o algo parecido que me guarecía del viento.
    La casa estaba extrañamente silenciosa y el sol de occidente me bañaba haciéndome sentir confortable y calentito. No tardé en quedarme dormido. Más tarde el sol se puso y empezó a hacer mucho frío, pero no me desperté. Cuando mi madre regresó preguntó por mí. Na die pudo informarle acerca de mi paradero. Todos los de la casa salieron entonces a buscarme con linternas. Revisaron el monte de arriba a abajo sin hallarme. La búsqueda proseguía cuando, a eso de las diez de la noche, alguno que cruzaba la galería corriendo tropezó conmigo en la oscuridad. Estaba aún acomodado en mi silla, resguardado del viento detrás de la pila de bolsas, pero había perdido el conocimiento y volaba de fiebre.
    Era el temible tifus, enfermedad que está desapareciendo ya en Europa y en la mayoría de los países civilizados. Sin embargo, en aquellos días era bastante común en la pestílente ciudad.
    Resulta realmente asombroso el que haya logrado sobrevivir en un lugar donde no había médicos ni farmacéuticos, contando únicamente con la pericia de mi madre como enfermera y su conocimiento de las drogas que formaban nuestro botiquín. Me cuidó día y noche durante las tres semanas que duró la fiebre.
    Cuando ésta desapareció quedaba de mí apenas una sombra de lo que había sido. Estaba mudo. Por más esfuerzos que hiciera no podía siquiera articular un pequeño sí" o "no". Mi familia llegó a pensar que jamás recobraría el habla. No ocurrió así. Dos semanas mas tarde recuperaba la facultad perdida para inexpresable júbilo de mi madre.
    Tocaba ya a su fin el invierno. Una mañana, en las postrimerías del mes de julio, me aventuré a salir de casa por primera vez. Estaba reducido a un bolsa de piel y huesos; era tan sólo un vago recuerdo de mí mismo. ¡Inolvidable día aquél!
    El sol brillaba y soplaba el viento. El efecto reconfortante del aire y el sol, el olor de la tierra y las flores tempranas, el canto de las aves silvestres, el verde intenso del tierno pasto y la vasta cúpula cristalina del cielo, encendieron la sangre en mis venas, haciéndola danzar como si hubiera bebido largos sorbos de algún poderoso licor. ¡Qué indecible e inmensa alegría la de estar vivo, poder sostenerme sobre mis piernas y beber el viento y la luz del sol otra vez!
    Aquel placer era más de lo que podía soportar estando tan débil. El viento frío me atravesaba como agujas de hielo. Sentí un vahido y habría caído al suelo si mi hermano mayor no me hubiese sostenido, cargándome en sus brazos de vuelta a la caga.
    A pesar del ligero desvanecimiento, me invadía la antigua felicidad y día tras día fui reponiéndome y recuperando mis fuerz as.
    Por fin, una mañana a principios de agosto mis hermanos y hermanas me recordaron que había llegado mi cumpleaños. Se acercaron trayéndome regalos que habían comprado de antemano para la ocasión y me dieron sus felicitaciones por mi restablecimiento.
    ¡Quince años! Sin duda aquel fue el día memorable de mi vida pues al caer la tarde empece a pensar en mí mismo y mis pensamientos adquirieron contornos novedosos y desgraciados.
    ¿Qué era yo? ¿Para qué estaba en la tierra? ¿Qué deseaba? ¿Qué me depararía la vida? ¿Acaso podría hacer yo lo que se me antojara y forjar mi propio destino como habían hecho mis hermanos mayores?
    Era la primera vez que estos pensamientos acudían a mi mente.
    Estaba atónito y asustado. Parecía que sólo en ese momento alcanzaba plena conciencia de mí mismo. De hecho, creo que nunca he vuelto a sentirme tan plenamente consciente de mi persona.
    Había vivido hasta entonces en una especie de paraíso de vívidas impresiones sensoriales. Los pensamientos llegaban a mí saturados de emociones y en semejante estado mental la reflexión resultaba casi imposible. Ni siquiera la idea de la muerte, que había surgido sorpresivamente, me había conducido a la meditación seria.
    La muerte era una persona, un ser monstruoso que había saltado delante de mis ojos en medio de mi paraíso florido y había herido con su daga venenosa mis carnes. Luego había sobrevenido el conoci miento de la inmortalidad del alma y la herida había sanado por lo menos en parte y por un tiempo .
    Hasta el día de mi cumpleaños sólo una idea abrumadora me había asaltado: no podría continuar siendo siempre un muchachito. Pasar de la niñez a la edad adulta no era algo tan grave como morir, pero la transformación implicaba un cambio doloroso, digno de ser contemplado detenidamente. Aquel placer, aquella sorpresa y maravilla aparentemente eternas que en el niño llegaban a ser éxtasis habrían de marchitarse y desaparecer. Ocuparía su lugar la opaca y mísera satisfacción que experimentan los hombres al cumplir con su diaria tarea, en el habitual intercambio con los otros hombres, en el comer, el beber y el dormir. No podía, por ejemplo, pensar en una edad tan avanzada como los quince años sin que me sacudieran agudos temores.
    Ahora que había alcanzado esa edad me hallaba ante una encrucijada.
    ¿Qué era lo que deseaba? ¿Qué quería yo tener? Si se me hubiera lanzado la pregunta a boca de jarro y hubiera sido capaz de expresar en palabras lo que sentía, habría replicado: "Sólo deseo conservar lo que poseo actualmente. Levantarme cada mañana y ver el cielo y la tierra cubierta de pasto humedecido por el rocío. Y así día tras días, año tras año. Esperar la llegada de la primavera observando indicios de su presencia en julio y junio, sentir la misma vieja y dulce sorpresa y el mismo regocijo ante las flores familiares, los insectos que nacen, los pájaros que tornaban al hogar. Escuchar extasiado las notas enloquecidas del chorlo dorado que regresaba a la vasta llanura volando hacia el sur en bandadas que se suceden todo el día." ¡Ah! ¡Esos salvajes y hermosos trinos del chorlo! Podía yo exclamar con Hafiz, alterando solamente una de sus palabras: "Si después de mil años ese sonido flotara sobre mi tumba, mis huesos levantándose jubilosos bailarían en mi sepulcro. Trepar a los árboles, meter la mano en los profundos y tibios nidos del Bienteveo, y palpar los huevitos, esos cinco huevos largos y puntiagudos de color crema con pintas y salpicaduras color chocolate en la base. Recostarme sobre las orillas cu biertas de pasto, con el agua azul extendiéndose frente a mis ojos hasta los altos juncos del otro lado, escuchando los sonidos misteriosos del viento y de las escondidas gallinetas, gallaretas y batitús en animada y casi humana conversación. Dejar que mi mirada se posara sobre los camalotes y se regocijara con las flores que asoman de la masa flotante de verdes y húmedas hojas, esas flores grandes como alamandias, del más puro y divino color amarillo que pierden sus hermosos pétalos cuando se los corta, quedando únicamente el verde tallo desnudo en la mano. Andar a caballo a la hora de la siesta en los días más calurosos del verano, cuando toda la tierra brilla con espejismos de agua y ver ganado y caballos de a miles, cubriendo la Ranura en grupos alrededor de las aguadas. Visitar los lugares frecuentados por las aves más grandes a esa hora tranquila y caliente de la tarde y observar a las cigüeñas, ibis, garzas grises y garzas de deslumbrante blancura, espátulas rosadas y los flamencos parados en las aguas menos profundas sobre las que sus siluetas inmóviles se reflejan como en un espejo. Acostarme panza arriba en el pasto seco y herrumbroso del mes de enero y levantar la vista al cálido y ancho cielo azul y blanco, poblado de miríadas de pompones de flor de cardo seca, flotando en el aire; mirar y mirar hasta que se conviertan en seres vivientes en mi imaginación y yo en un éxtasis los acompañe, flotando tras ellos en ese inmenso y luminoso vacío.
    Y pensar que estaba a punto de perder todo esto.. . ¡Esa grata.
    emoción que hacía que el mundo fuera. un reino encantado, natural y sobrenatural al mismo tiempo! Estaba convencido de que pronto empezaría a desvanecerse imperceptiblemente día tras día, año tras año, a medida que yo fuera sumiéndome en la opacidad de la vida hasta que se perdiera tan efectivamente como si hubiera dejado de ver, oír y palpitar y mi cuerpo caliente se hubiera enfriado y puesto tieso por la muerte y como los muertos y los vivos no tuviera ya conciencia de la pérdida.
    Este sentimiento que me embargaba no es único ni singular. Según he leído también lo experimentan otros niños. Por otra parte, me he encontrado ocasionalmente con alguien que, en una charla íntima, me ha confesado que muchas veces se había sentido atribulado al pensar en todas las cosas que habría de perder con el tiempo. Sin embargo, dudo que ese sentimiento haya alcanzado en alguna persona la intensidad que adquirió en mí.
    Dudo también que semejante estado de ánimo sea común o acentuado entre los muchachos ingleses especialmente si se tiene en consideración su forma de vida. La coerción es odiosa a todos los seres, desde el escarabajo o la lombriz hasta el orangután o el hombre, y son los niños por lo menos en lo que respecta a nuestra especie los que más agudamente la sienten. El niño británico sufre la más extrema coerción en el período de la vida en que el llamado de la Naturaleza, el instinto lúdrico y de aventuras, son más apremiantes. Como es natural, espera ansiosamente la llegada de un tiempo de libertad. Imagina que éste ha de llegar cuando termine la adolescencia y se vea libre de sus maestros.
    Volviendo a mi caso personal diré que yo no sabía ni podía saber en aquel entonces que era una excepción a la regla, que mi amor por la naturaleza era algo más que el mero placer que producen la lluvia y el sol, la tierra y el agua y la libertad de movimiento en cualquier niño y que tenía su origen en una facultad que no es universal ni común.
    Aquel temor resultaba, pues, ocioso, pero se fundaba en lo que había visto suceder con mis hermanos. Ellos se habían criado como yo, sometidos a muy pocas restricciones, en particular mi voluntarioso y aventurero hermano que ahora se hallaba a miles de kilómetros de casa en un lejano país. A mi edad él se había convertido en su propio amo y maestro y había hecho de su vida lo que había querido. Al enfrentar a la encrucijada había optado resueltamente por abandonar la vida al aire libre que había sido hasta ese momento su principal fuente de alegría y se había abocado a la ardua tarea intelectual. Yo había sido testigo de su elección y de las dificultades a las cuales se veía obligado a sortear. En nuestra casa de las pampas no había maestros; los libros y los instrumentos que eran necesarios para sus estudios sólo se conseguían después de largo tiempo de pedidos y no sin tropezar con frecuentes impedimentos.
    Recuerdo que una tarde nos reunimos en el comedor para tomar el té. Mi hermano leía. Mi madre, que acababa de entrar, echó una mirada de reojo por encima de su hombro y le dijo:
    Estás leyendo una novela. ¿No te parece que ese tipo de lectura te distrae de tus estudios?
    "Ahora se va a enojar" pensé . "Es tan confinadamente quisquilloso e independiente que nadie le puede decir una palabra." Quedé realmente sorprendido cuando oí que él respondía muy tranquilo:
    Sí, mamá. Ya lo sé. Pero debo terminar de una vez este libro. Es la última novela que he de leer en varios años.
    Y si no me equivoco, así fue.
    Su fuerza de voluntad nos impresionó más aún en relación a otro asunto. Mi hermano tenía un extraordinario talento para inventar historias de guerra y aventuras salvajes con mucha acción. Cada vez que los muchachos nos reuníamos lo cual generalmente Ocurría cuando nos habíamos acostado y apagado la luz para dormir , empezaba un relato que se prolongaba horas y horas. Nos quedábamos todos bien despiertos en medio de un silencio sepulcral. Cerca de la medianoche, el narrador interrumpía abruptamente el relato. Después de un rato empezábamos a pedirle que continuara.
    ¡Ah! ¡Estaban despiertos! exclamaba con una risita Muy bien, entonces saben exactamente por dónde íbamos. Seguiremos otro día.
    Ahora, a dormir.
    A la noche siguiente continuaba con su narración. Estas historias solían durar una semana entera, luego de la cual iniciaba una distinta, igualmente larga. Y así se sucedían nuestras "mil y una noches".
    Aquella costumbre deliciosa también fue suspendida al ahondar él en su matemática y demás estudios.
    Hasta el día de hoy puedo recordar y repetir fragmentos de sus relatos, especialmente de los que tenían como protagonistas a pájaros y otros animales.
    Tanto los echábamos de menos que, a veces, cuando estábamos todos reunidos por la tarde, le rogábamos que nos contara alguno.
    Uno no más, y cuanto más largo mejor, le decíamos para tentarlo.
    Y él, halagado por las evidentes muestras de admiración que su talento despertaba, parecía dispuesto a acceder.
    Bueno... a ver... ¿Cuál podría contarles? solía decir en esas ocasiones.
    Y, apenas nos habíamos instalado para escucharlo, exclamaba:
    ¡No! ¡Basta de cuentos!
    Y como para alejarse de la idea, tomaba un libro y nos ordenaba callar o salir de la habitación.
    Yo no estaba hecho para seguir sus pasos. No tenía ni la inteligencia ni la fuerza de voluntad requeridas para ese tipo de tareas. Y así fue que continué en el mismo estado de ánimo depresivo, no sólo durante toda aquella memorable noche de mi cumpleaños, sino también en los días subsiguientes. Me avergonzaba mi ignorancia, mi indolencia, mi poca inclinación al trabajo intelectual. Hasta me avergonzaba recordar el deleite que experimentaba en contacto con la naturaleza y mi vivo deseo de nada más en la vida. Me parecía que mientras los otros eran capaces de dejar de lado las cosas infantiles yo me rehusaba a desprenderme de ellas.
    El resultado de todas estas deliberaciones fue que decidí transar.
    No quería ni podía renunciar a las cabalgatas y los paseos que ocupaban la mayor parte de mi tiempo, pero haría un esfuerzo por superar mi falta de interés en la lectura seria.
    Había en la casa muchos libros siempre fue, un enigma para mí saber cómo lográbamos tener tantos. Me había familiarizado con su aspecto en los estantes pues estaban allí desde que abrí los ojos. Conocía su forma, su tamaño, su color y aun sus títulos. De hecho hasta ese punto llegaba mi conocimiento. Una historia natural, dos pequeñas obras de James Rennie sobre las costumbres y las facultades de los pájaros constituían la única literatura adecuada a mis necesidades en una colección que debía tener entre trescientos y cuatrocientos volúmenes.
    Por lo demás, había leído algunos cuentos y novelas. Estas últimas desaparecían muy rápidamente de la biblioteca. En cuanto llegaba una se la leía e inmediatamente pasaba a manos de un vecino que vivía a dos leguas de casa, y de las suyas a las de otro, seis leguas más allá y así sucesivamente hasta perderse en el infinito.
    Me inicié con la lectura de Ancient History de Rollin, en dos grandes tomos en cuarto. Creo que fue el tipo grande y claro y las numerosas ilustraciones lo que hizo que lo eligiera. Rollin, ese viejo y buen sacerdote, me abrió las puertas a un mundo maravilloso. En lugar de la tediosa tarea que había temido, la lectura resultó ser una ocupación tan placentera como antes lo había sido escuchar los relatos de mi hermano acerca de los héroes imaginarios, sus guerras y sus aventuras.
    Cuando terminé con Rollin me sentí ansioso por adentrarme aun más en la historia. Me puse entonces a hojear otras obras sobre el tema.
    Encontré el Josephus de Whiston, un libro demasiado pesado para mientras leía afuera, y seis magníficos volúmenes de Gibbon . No me hallaba todavía en condiciones de poder apreciar estilo tan encumbrado y artificial, de manera que muy pronto tropecé con algo más adecuado a mis gustos infantiles: una Historia de la Cristiandad, en dieciocho volúmenes de un tamaño muy conveniente.
    Por otra parte, su dicción sencilla y sin artificios me atrajo. Poco después de iniciada su lectura estaba absolutamente convencido de que no podía haber elegido nada más fascinante que las vidas de los Padres de la Iglesia, incluidas en algunos de los primeros volúmenes.
    Quedé particularmente maravillado con la vida de San Agustín, el más grande de todos. ¡Cuán bello y asombroso había sido su paso por este mundo y el de su madre Mónica! ¡Qué libros tan admirables había escrito! Leía ávidamente los largos extractos de sus Confesiones y de la Ciudad de Dios, transcriptos en el volumen correspondiente.
    Estas biografías me llevaron a descubrir otro viejo libro en nuestra biblioteca, Leland on Revelation, queme ilustró acerca de ciertos asuntos que despertaban mi curiosidad como las mitología y sistemas filosóficos de los antiguos, los innumerables cultos falsos que habían florecido en el oscuro mundo previo al alba de la religión verdadera A éste siguió La Revolución Francesa de Carlyle y por último Gibbon.
    Hallábame en plena lectura de Decline and Fall cuando sobrevino el desastre. Mi padre, con su característica ingenua confianza en el prójimo defecto al que he hecho referencia en uno de los capítulos precedentes quedó prácticamente arruinado. Nos vimos obligados a abandonar el hogar que él había considerado como definitivo y permanente para el resto de sus días y que habría pasado a ser de su pro iedad si hubiese tenido la precaución de asegurar su posesión mediante un documento oficial en el momento en que se hizo cargo del establecimiento que se hallaba entonces en un estado calamitoso...
    Así tocaron a su fin, tristemente por cierto, los encantados años de la infancia. Y aquí también debería terminar el libro. No obstante, ya que me he extendido tanto, habré, de aventurarme un poco más para dar un breve resumen de lo que sucedió después. Hablaré de los aspectos intelectuales y espirituales de mi vida durante los años que siguieron al episodio que acabo de mencionar.
    XXIII
    UNA VIDA ENSOMBRECIDA
    Una grave enfermedad
    Pronóstico fatal
    Cómo me afectó
    Dudas respecto de la religión
    Una mente angustiada
    Pensamientos anárquicos
    Conversación con un gaucho
    George Combe y el deseo de la inmortalidad.
    Regresamos empobrecidos al antiguo hogar donde viera la luz por primera vez. Aún era propiedad de mi padre. De hecho, era lo único que le quedaba. absorto estaba Continué entonces mis lecturas. Tan en los asuntos del universo, visibles e invisibles, que no percibí mayormente el cambio de posición y comodidades. Hacía mi parte del rudo trabajo diario y asaba muchas horas al aire libre sobre el caballo, p cuidando los animales. No me sentía desgraciado.
    A los dieciséis años me había convertido ya en un joven muy alto y delgado, y seguía creciendo rápidadamente de mi fortaleza, es posible que lamente. A pesar de mi fortaleza, es posible que la fiebre me dejara como secuela una cierta fragilidad que resentía mi salud. Sea como fuere, apenas me hube instalado en mi hogar, dispuesto a enfrentar mi nueva vida, sufrí un rudo golpe. Caí presa de una enfermedad que, si bien no acabó conmigo, hizo naufragar todas mis recién nacidas esperanzas terrenales y sueños y surnio mi vida ulterior en el fracaso.
    Un día emprendí por mi cuenta la tarea de arrear una pequeña tropilla de ganado que habíamos adquirido a unas cuantas leguas de casa.
    Anduve a caballo desde la mañana hasta después de la caída del sol en medio de una lluvia copiosa y persistente y un viento tempestuoso.
    Este soplaba en contra y las bestias trataban de volverse atrás a su lugar de origen. La lucha tenaz con los animales y el viento se prolongaba y la lluvia intensa iba atravesando mi poncho de lana, empapando mis ropas, chorreándome por el cuerpo. Mis botas de caña alta se llenaron de agua que rebalsaba a la altura de las rodillas.
    Durante la segunda mitad de ese día de pleno invierno, mis pies y mis piernas perdieron la sensibilidad. El resultado de esta mojadura fue una fiebre reumática y muchos malos años de mala salud, ataques constantes de dolores agudos y violentas palpitaciones que duraban horas y horas.
    De cuando en cuando me enviaban o me llevaban a consultar a algún médico de la ciudad. Así fue como pasé por las manos de casi todos los facultativos ingleses del país. Pero ninguno consiguió aliviarme ni pudo darme esperanzas de un completo restablecimiento.
    Eventualmente nos informaron que el mío era un caso perdido, que "yo había crecido demasiado para mi edad y había minado con ese crecimiento mi fortaleza", que tenía el corazón afectado y podría caerme muerto en cualquier momento.
    Como es natural, esta declaración tuvo un efecto desastroso sobre mí. Poco me importó comprobar más tarde que el fatal diagnóstico estaba equivocado. El daño ya había sido causado y no podría repararse así viviera yo un siglo.
    El golpe había caído en el momento más crítico de la vida, el período de transición en que la mente, recién despierta, se encuentra en su estado más tierno y receptivo, se muestra más curiosa e impaciente, Es entonces cuando el conocimiento se asimila con mayor rapidez, pero por encima de todo, es precisamente éste el momento en que se empieza a cimentar la personalidad y la vida entera de un hombre.
    Como se comprenderá, me estoy refiriendo a una mente que no había sido trabajada ni forzada dentro de un molde o una huella por maestros ni escuelas, de una mente que se parecía más a una selva virgen que a una de las tantas plantas que brotan en la tierra abonada y preparada de los invernaderos.
    No consideré una pérdida irremediable el tener que decir adiós a toda idea de una carrera, a los brillantes sueños del futuro que mis recientes lecturas habían citado. En rigor, poco significaban estos renunciamientos comparados con otro mucho más tremendo: la convicción de que pronto habría de abandonar la vida terrenal.
    No podía dejar de pensar en ello. Me hallaba en las mismas condiciones de aquel joven de rostro lívido y transfigurado que una vez viera amarrado a un poste del galpón. O como un cautivo atado de pies y manos y abandonado en el sueño hasta que a su captor se le antojara volver y cortarle el cuello o atravesarlo con su lanza o cortarlo en pedazos con su espada despaciosamente, a fin de extraer toda la satisfacción posible en el ejercicio de su habilidad y el espectáculo de la sangre y la agonía de la víctima.
    No era esto, sin embargo, lo peor que me estaba ocurriendo. Descubría ahora que, a pesar de mis esfuerzos por crearme una mentalidad religiosa, aquel antiguo temor de la aniquilación que experimentara en la infancia, aún subsistía. No había desaparecido como yo pensaba. Vivía en mí y tenía sus efectos.
    Este mundo, este paraíso sobre el que apenas había echado hasta entonces una ligera ojeada, el sol y la luna, los otros mundos que pueblan el espacio con sus brillantes constelaciones y los otros soles y sistemas tan absolutamente remotos y tan inconcebibles en numero como para parecer una simple neblina luminosa en el cielo, todo ese universo que existía desde hacía millones y billones de siglos o desde la eternidad, habría existido en vano. Ahora estaba condenado a perderse en la nada junto con mi último suspiro y el último destello de mi conciencia. Porque así fue como se me presentó la idea de la muerte.
    Luché con todas mis fuerzas contra ese espantoso pensamiento.
    Recé, recé mañana, tarde y noche, "luchando con Dios", según la frase, tratando de arrancar de sus manos algo que pudiera salvarme y que El, por alguna razón que desconocía, retenía y me negaba.
    No es extraño que en tales circunstancias me fuera entregando con creciente avidez a la lectura de literatura religiosa de la que teníamos una buena cantidad de volúmenes en la biblioteca: teología, sermones, meditaciones para cada día del año, The Whole Duty of Man, A Call to the Unconverted y muchas otras viejas obras por el estilo.
    Entre ellas encontré una titulada si mal no recuerdo An Answer to the Infield . Tomé en mis manos este libro ansioso, abrigando la esperanza de que su lectura aplacara las dudas enloquecedoras que surgían en mi cerebro a cada momento, y que me proporcionara ayuda y consuelo. Su efecto fue muy distinto. Sólo sirvió para empeorar mi estado de incertidumbre al menos por un tiempo más. Porque este libro me puso en contacto con los argumentos de los libre pensadores, tanto de los deístas, que se oponían al credo cristiano, como los de quienes negaban la verdad de toda religión sobrenatural. Y lo peor era que las respuestas que se daban a dichos argumentos no resultaban muy convincentes. Me di cuenta de que era inútil pretender encontrar pruebas en la literatura. Los mismos libros así lo expresaban. Después de largos razonamientos quedaba en claro que lo único que salva al hombre es su fe. Y a la triste pregunta de cómo se alcanza esta fe se limitaban a responder: persistiendo en el esfuerzo hasta que ella viniera a nosotros.
    Como no quedaba nada más por hacer que perseverar, decidí aceptar el consejo y seguirlo. Mi alma, mejor dicho mi esperanza en la inmortalidad, se estremecía y temblaba en este vaivén.
    Este era, en verdad, el único asunto que me importaba resolver.
    Tanto significaba para mí que leyendo un libro titulado ¿We Saint`s Everkwt¡ng Rest , en el cual el piadoso y devoto autor se explayaba, esforzándose por que sus lectores comprendieran la situación en que se hallan los eternamente condenados, Me dije: "Si un ángel o alguno que volviera de la muerte pudiera venir a asegurarme que la vida no termina con el último suspiro, que los mortales estamos destinados a vivir eternamente, pero que en mi caso personal no podría haber una bendición en la vida futura a causa de mi falta de fe y por haber amado y reverenciado a la Naturaleza más que al Creador de mi ser, no sería un mensaje de desesperación sino de consuelo. Pues, en el terrible lugar a donde habrían de enviarme, estaría vivo y no muerto y tendría mis recuerdos terrenales para acompañarme. Incluso podría encontrar y comunicarme con otros parecidos a mi y con recuerdos semejantes a los míos.” Este era uno de los muchos pensamientos anárquicos que me asaltaban continuamente. Otro muy recurrente era el referido al sufrimiento del Salvador de la humanidad. ‘’¿Por qué", me preguntaba, "se habla tanto de sus padecimientos? "’’¿Por qué se dice que ningún hombre había sufrido como El? "" ¡Aquello no había sido más que dolor físico, el mismo que miles y millones de seres han tenido que soportar! Y si yo hubiera tenido la certeza de gozar de la inmortalidad como Jesús, la muerte no habría sido para mí más que el pinchazo de una espina. ¡Qué puede importar ser clavado en una cruz y morir en lenta agonía, si se sabe que terminada ésta habrá uno de sentarse aliviado a cenar en el Paraíso!
    Lo peor era que cuando trataba de desterrar estas amargas e irreverentes ideas, tomándolas por susurros del Demonio, como enseñaban los libros, sobrevenía instantáneamente la inexorable réplica: el hipotético demonio no es sino la voz de mi propia Razón que se esfuerza por hacerse escuchar.
    Aun así, no podía abandonar la contienda. El demonio, la razón o lo que fuera, tenía que ser derrotado. De lo contrario no habría ya esperanzas para mi.
    354Y tan poderoso es el efecto de concentrar todos los pensamientos en un solo objeto, asistido, sin duda, por el efecto reflejo de la oración sobre la mente, que con el tiempo logré lo que deseaba: empecé a creer.
    Recibí además una recompensa por mis esfuerzos. Luego de muchos días y semanas de aflicción mental, s? sucedieron beatíficos intervalos de paz. Experimente por otra parte, nuevas y asombrosas sensaciones, un estado de exaltación durante el cual me parecía que me levantaban y me trasladaban a una atmósfera puramente espiritual, en comunión y unión con el mundo invisible.
    Aquello era maravilloso. Por fin y para siempre, se había terminado mi noche oscura del alma . Ya no sobrevendrían ni volverían a rondarme incesantemente las amargas meditaciones, los burlones susurros ni los temores del horrendo fantasma de la muerte. Y sobre todo, no me enfrentaría más a las "dificultades", las barreras rocosas contra las que me había golpeado y magullado en vano tanto tiempo.
    Había sido milagrosamente elevado por encima de ellas y me hallaba ya del otro lado, donde todo lo que me quedaba por hacer era pasear.
    Desgraciadamente estos intervalos dichosos no duraban largo tiempo. Pronto me asaltaba el recuerdo de algo que había visto u oído y me sacaba de mi confiado y feliz estado de ánimo. Despertaba entonces la razón de su anterior hipnotismo o adormecimiento y la voz burlona se dejaba escuchar nuevamente. Me decía que todo había sido una mera ilusión.
    Una vez más tornaba a estremecerme frente a la abominable sombra negra. Cuando la idea de la ani quilación total se presentaba con mayor insistencia, solía mi mente evocar las amargas y punzantes palabras que me dijera un par de años atrás un viejo estanciero gaucho que vivía cerca de nuestro anterior hogar.
    Aquel era un hombre rudo, de aspecto severo, tupida cabellera plateada y ojos grises. Todo un gaucho en su indumentaria y su primitiva forma de vida. Conservaba un poco de tierra y algunos animales, modesto remanente de la estancia de sus antepasados. Se trataba, empero, de un anciano vigoroso que pasaba medio día a caballo cuidando de los animales que le quedaban, su único capital, de los cuales dependía su sustento.
    El día de nuestra charla se hallaba de visita en casa. Había salido al campo y se había acercado al lugar donde yo me encontraba trabajando.
    Tomando asiento en un banco, me llamó. Me aproximé muy contento, seguro de que tendría alguna novedad interesante acerca de mi tema favorito, las aves. Sin embargo, se quedó callado largo rato, fumando su cigarro y contemplando el cielo como si observara el humo deshaciéndose en el aire. Finalmente rompió el silencio.
    Mire dijo , usted es apenas un jovencito pero puede explicarme algo que yo ignoro. Sus padres leen libros y todos ustedes escuchan sus conversaciones y aprenden cosas. Nosotros somos católicos, ustedes protestantes. Nosotros decimos que ustedes son herejes y que por lo tanto no tienen salvación. Ahora bien: quiero que me cuente cuál es la diferencia entre nuestra religión y la suya.
    Le expliqué el asunto lo mejor que pude y agregué no sin cierta malicia que la principal diferencia residía en el hecho de que la religión católica era una forma corrompida de Cristianismo y la nuestra una forma pura.
    Mis palabras no parecieron producir efecto alguno en mi interlocutor.
    Siguió fumando impasible, mirando el cielo, como si no me hubiera oído. Al cabo de un rato, volvió a hablar.
    Ahora sé. Estas diferencias carecen de importancia para mí y a pesar de mi curiosidad por conocerlas, veo que no vale la pena seguir hablando de ellas. Estoy convencido de que todas las religiones son falsas.
    ¿Qué quiere decir? ¿Cómo lo sabe? pregunté sorprendido.
    Nuestros sacerdotes dicen respondió que debemos tener fe y vivir una vida religiosa en este mundo para poder salvarnos. Los de ustedes hacen lo mismo. Y como no existe el mundo y nosotros no tenemos alma, todo lo que dicen resulta una mentira. Todo esto que ve continuó, abriendo los brazos para indicar el mundo visible , lo ve usted con sus ojos. Cuando uno los cierra o se queda ciego ya no puede ver nada. Lo mismo ocurre con el cerebro. Pensamos y recordamos, pero cuando el cerebro se corrompe nos olvidamos de todo. Al morir todos esos recuerdos y pensamientos mueren con nosotros. ¿Acaso no tiene el ganado ojos para ver y cerebros para pensar y recordar? Cuando muere a ningún sacerdote se le ocurre decir que tiene alma y que debe ir al purgatorio o dondequiera que se le antoje enviarlo. Ahora, en retribución a su contestación, le he hecho saber algo que usted no sabía.
    Me estremecí al escuchar sus palabras. Hasta ese momento yo había creído que el mal de nuestros amigos, los gauchos, era mostrarse demasiado creyente. Pero este hombre, este viejo gaucho bueno y honesto a quien todos respetábamos, no creía en nada. Traté de discutir con él. Le señalé que había dicho algo terrible. Todo el mundo sabía en su corazón que estaba dotado de un alma inmortal y que había que someterse a juicio después de la muerte.
    Me había angustiado y asustado. Sin embargo, seguía fumando tranquilamente, Parecía no prestar mayor atención a lo que yo le decía.
    Como insistía en guardar silencio, prorrumpí exclamando:
    ¿Cómo lo sabe? ¿Por qué afirma con tanta seguridad que sabe la verdad?
    Al fin se decidió a hablar.
    Escúcheme. Yo también fui un muchachito y sé que un chico de catorce años puede comprender las cosas tan bien como un hombre.
    Yo fui hijo único de madre viuda. Yo era todo para ella y ella significaba más para mí que cualquier otro ser en este mundo. Estábamos solos los dos y juntos. No teníamos a nadie más. Ella murió. ¿Cómo podría expresar lo que su pérdida representó en mi vida? ¿Cómo podría usted comprender lo que sentí? Después de que se llevaron su cuerpo y lo enterraron, me dije: "No está muerta. Dondequiera que se encuentre, en el cielo, el purgatorio o en el sol, habrá de acordarse de mí. Vendrá para confortarme". Y cuando oscureció y volví a casa solo, me senté en el fondo a esperarla. Pasaron muchas horas. "Va a venir", me decía, %Podré verla o no? Tal vez se presente como un murmullo en mi oído, o sienta el contacto de su mano en la mía. Sea como sea, sabré que está conmigo". Cansado de esperar y esperar en vano me fui a la cama, pensando que seguramente vendría al día siguiente. Y así se sucedieron las noches y los días. A veces, subía Yo la escalera que estaba siempre apoyada contra la pared. Una vez en el techo, me ponía a contemplar la llanura y los caballos pastando. Pasaba horas sentado o acostado allí arriba llamándola a gritos. "¡Volvé, mamá! ¡Mamita vení! No puedo vivir sin vos. Volvé prontito, antes de que se me parta el corazón de dolor". Así clamaba cada noche, hasta que agotado por la vigilia regresaba a mi habitación. Nunca volvió y al fin me persuadí de que había muerto y de que nuestra separación sería eterna. No había vida después de la muerte.
    Su historia me llegó al corazón. Sin decir una palabra me alejé.
    Luego logre convencerme de que la pena que sentía por la muerte de su madre lo había trastornado. Todas esas ideas equivocadas que se habían afincado en su mente durante la niñez no habían sufrido ninguna evolución posterior. Así se habían conservado toda la vida.
    Con todo, un par de años más tarde el recuerdo de sus palabras volvía a asaltarme. Fue justamente en ese estado de perturbación que leyendo Physiology de George Combe, di con un pasaje en el que el autor trata el tema de la inmortalidad. Combe sostiene que el deseo de inmortalidad no es universal y para fundamentar su afirmación añade que él mismo jamás había experimentado tal anhelo en toda su vida.
    Quedé muy sorprendido. Hasta aquel entonces había supuesto que éste era inherente al ser humano, desde los albores de la conciencia hasta el final de sus días. En mi opinión ese deseo era el objeto principal de nuestra vida, un instinto del alma, semejante al del ave migratoria que la impulsa a viajar desde las regiones más lejanas de vuelta al lugar de origen. Por otra parte, hasta aquel momento me hallaba plenamente convencido de que nuestra esperanza, o mejor dicho, nuestra creencia en la inmortalidad, se fundaba en esta misma pasión y en el sentido universal que tenía. El hecho de que existieran seres que no compartían dicha pasión, bastó para demostrarme que no se trataba de un instinto espiritual ni de origen divino.
    Sufrí otros golpes similares a éste. Cuando evoco aquellos tristes días, me parece casi imposible que mi dubitativa y débil fe en la religión revelada haya podido sobrevivir y que la lucha interior persistiera como persistió.
    Para muchos de mis lectores, especialmente para los que se interesan por la historia de la religión y sus efectos en la mente del individuo, en su psicología, todo lo que he escrito respecto de mi estado de ánimo tendrá resonancias familiares, ya que miles y millones de hombres han sobrellevado experiencias parecidas y las han relatado en un sinnúmero de libros. Y aquí debo rogar a mis lectores que tengan en cuenta que en los días de mi juventud no se había caído todavía en la indiferencia y el escepticismo que aqueja ahora a todo el mundo cristiano.
    Eran días en los que la gente tenía fe. Aquí mismo, en Inglaterra centro y cerebro del mundo, a muchos miles de mi tierra salvaje y desolada, los campeones de la Iglesia entablaban una mortal contienda con los evolucionistas. Yo ignoraba todo esto. No tenía libros modernos a mi alcance. La mayoría de los que había en la biblioteca habían sido escritos cien años antes. Mi lucha se desarrollaba siguiendo las líneas generales de ese tiempo pretérito. Por eso he tratado de ser lo más breve y conciso posible. Con todo, consideré necesario este relato dado que forma parte del proceso de desarrollo de mi mente durante la adolescencia. No me cabe la menor duda de que mis angustias religiosas tuvieron mayor intensidad de la que acostumbran tener en estos casos por la razón particular que he apuntado en las páginas precedentes.

    XXIV

    PERDIDA Y GANANCIA.
    La soledad del alma
    Mi madre y su muerte
    El amor de una madre
    La personalidad de mi madre
    Anécdotas
    Misterio y revelación
    Migraciones otoñales
    Vigilias a la luz de la luna
    El regreso de mi hermano
    Me hace conocer las obras de Darwin
    Una nueva filosofía de vida Conclusión.
    La triste verdad de que el hombre todo hombre debe morir había penetrado mi cerebro y se había afirmado allí durante los frecuentes y violentos ataques de mi enfermedad, cada uno de los cuales amenazaba con ser el último. Esta percepción y comprensión de la soledad en el momento de ruptura con el vínculo terrestre y adiós a la luz y a la vida, fue quizá lo que originó la idea o noción que me formé acerca de nuestros más íntimos pensamientos y reflexiones respecto de mi propio destino, el de los hombres en general y de las más hondas emociones.
    En tales ocasiones estamos, y de hecho, debemos estar, en completa soledad.
    Yo jamás había tenido ni deseaba tener un confidente. A propósito de este tema recuerdo siempre las últimas palabras que me dijera mi hermano menor, el ser que yo más amaba en la tierra en aquellos días, con quien había tenido más estrecha e íntima relación. Fue después de transcurridos los años tenebrosos. Había empezado a gozar de largos períodos de salud más o menos buenos lo que me permitía frecuentar mis lugares favoritos en perfecta y feliz comunión con la naturaleza, con los pájaros silvestres por única compañía.
    Mi hermano se hallaba a mi lado a bordo del barco que habría de llevarme a mi “casa" (mi "hogar") como insistía en llamar a Inglaterra para gran diversión suya. Estrechábamos nuestras manos por última vez, nos habíamos dado el adiós definitivo. Agregó entonces estas palabras de despedida: "De todas las personas que he conocido sos la única que no he llegado a conocer. Me imagino que una frase semejante jamás habría salido de los labios de una madre. La perspicacia maternal, nacida del gran amor que el hijo inspira, supera la del amigo más íntimo y hasta la de un hermano. Nunca le dije a mi madre una sola palabra acerca de mis dudas y mis angustias. Me limitaba tenerla de mis padecimientos físicos. Sin embargo, ella estaba siempre al tanto de todo lo que me ocurría. Y yo lo sabía.
    Justamente por conocer y comprender mi temperamento, en ninguna oportunidad me interrogó ni intentó ahondar en el tema. Pero cada vez que nos quedábamos solos los dos, sacaba a colación conversaciones de orden espiritual. Me informaba de su propio estado y hacía hincapié en los consuelos de la fe, fuente de paz y fortaleza para enfrentar los reveses y las angustias de la vida.
    Sabía también que su interés y su preocupación por mi estado se veían acrecentados por el simple hecho de que no era la primera vez que debía vérselas con problemas de ese tipo. Mi hermano mayor, el que tantos años hacía que estaba ausente, atravesaba apenas el umbral de la adolescencia cuando decidió tirar por la borda sus creencias religiosas y empezó a jactarse de haberse librado de las "fábulas de viejas comadres" como solía decir desdeñoso. Con todo, jamás le dijo a mi madre una palabra al respecto. A pesar de su silencio ella lo sabia.
    Habla adivinado las ideas y los sentimientos de ese hijo que se mantenía respetuosamente callado mientras ella hablaba del tema más caro a su corazón. El la amaba más que a nadie en el mundo pero no compartía ya su credo.
    Mi hermano había logrado despojarse de él sin problemas gracias a su perfecta salud. En esas condiciones no se tiene en cuenta a la muerte. La mente se rehusa a aceptar semejante idea y tan remota resulta que uno se considera prácticamente inmortal. Así, pues, liberada de ese pensamiento perturbador, el cerebro se siente vigoroso, la mente se halla clara y sin trabas de ninguna especie. ¿Qué me habría importado la fe en la otra vida, me preguntaba aun en los momentos en que pugnaba por alcanzarla, si no se me hubiera sentenciado a una muerte temprana, cuando mi único deseo era vivir, nada más que vivir, vivir para siempre?
    Murió luego mi madre. Su perfecta salud se quebrantó súbitamente.
    Su agonía no fue larga pero sí muy dolorosa. Sufrió mucho.
    La última vez que la vi me dijo que se sentía ya muy cansada; no temía a la muerte y ésta le habría brindado alivio y felicidad si no hubiese sido porque la acosaba la idea de tener que abandonarme en tan precario estado de salud y con el espíritu tan atribulado. Aun entonces se abstuvo de hacerme preguntas, limitándose a expresar su esperanza de que las plegarias que elevaba al cielo en mi nombre recibieran respuesta.
    Finalmente volveríamos a reunirnos.
    No puedo decir, como podría afirmar en el caso de cualquier otro pariente o amigo, que la había perdido. El amor de una madre por ese hijo que ha llevado en sus entrañas difiere esencialmente del resto de los afectos y arde con tan clara y persistente llamarada que parece ser la única cosa inmutable en esta vida terrenal sujeta a continuos cambios.
    De manera que cuando ella ya no está en este mundo sigue brillando, guiando nuestros pasos y consolándonos.
    Me causó gran sorpresa oír mis más secretos y preciados sentimientos filiales respecto de mi propia madre en boca de un amigo mío. Sucedió algunos años atrás y creo que jamás nadie los había expresado con tanta exactitud. A pesar de su juventud,. este amigo se había forjado una posición en el mundo. El, que nunca había sabido lo que era una madre por haber perdido la suya en la infancia, se lamentaba de su orfandad durante los años de su niñez y adolescencia, pero por encima de todo, se dolía de haber descubierto que se lo había privado de algo infinitamente precioso que otros poseen; el recuerdo perdurable y fortalecedor de un amor que no se parece a ningún otro de los que los mortales conocen que constituye una premonición de la inmortalidad.
    Cuando leo, nada me llega al corazón como un relato verídico de amor entre madre e hijo. Citaré como ejemplo el que se halla en un libro al que he hecho referencia en un capítulo precedente: History of my Childhood de Serge Aksakoff, y un pasaje de los primeros capítulos de la autobiografía de Leigh Hunt. Al leer los incidentes en que éste último habla del amor y la piedad que su madre sentía por todos los que sufrían y narra sus actos de sacrificio, he exclamando: "¡Cómo se parece, a mi madre! " o ¡Así habría procedido ella! ". Daré a continuación un ejemplo de su amorosa bondad.
    Algunos días después de su muerte tuve ocasión de ir a casa de un vecino criollo que vivía en un humilde ranchito. No se me ocurrió en ese momento que no veía a esta gente desde el fallecimiento de mi madre. Al entrar en la sala, la abuela, una señora que tenía nietos de mi edad, se puso de pie y se acercó con paso vacilante. Tomando mi mano en las suyas, me dijo con lágrimas en los ojos:
    ¡Nos ha dejado! Ella que me llamaba madre por mis años y por su bondadoso corazón. Ella era mi madre y la de todos nosotros. ¡Qué haremos sin ella!
    Sólo después de haber salido de la casa y montado mi caballo, me dí cuenta de que los recuerdos de la anciana se remontaban a la época en que conociera a mi madre. La había visto por primera vez algunos años antes de que yo naciera, cuando mi madre era una esposaniña.
    La señora evocaba ahora sus muchos actos de amor y caridad.
    Una de sus hijas había muerto poco después de dar a luz. Mi madre, que en ese entonces estaba criándome, fue a ofrecerle ayuda y consuelo y al ver que la criatura vivía, se la llevó consigo y la amamantó junto conmigo hasta que le encontraron una nodriza.
    Desde que tuve uso de razón me maravillé de su tolerancia. Era una santa, una mujer dotada de una espiritualidad poco común, del más alto grado. Para ella, descendiente de una familia de Nueva Inglaterra, criada en una atmósfera intensamente religiosa, los pobladores de las pampas entre los que le tocó vivir debieron haberle parecido habitantes de otro mundo. Tan extraños eran a su alma, moral o espiritualmente, como distintos en lo exterior: idioma, indumentaria, costumbres, etc. Sin embargo, pudo entablar relación con ellos, visitarlos y sentarse tranquilamente en sus humildes ranchos, interesarse por sus asuntos, como si fuera una más de ellos.
    Esta afinidad y liberalidad que ella mostraba la hizo muy querida por todos. Muchos se apenaban de que no perteneciera a su misma fe.
    Era protestante, y aunque no tuvieran muy en claro lo que esto significaba, suponían que era algo malo. Los protestantes, decían algunos, habían estado implicados en la crucifixión del Salvador. Además no iban a misa, ni se confesaban, subestimaban a los santos, esos seres glorificados que bajo los auspicios de la Reina de los Cielos y junto con los ángeles, servían, de guardianes a las almas cristianas en esta vida y de intercesores en la otra. Se mostraban ansiosos por salvarla. ¡ Cuando yo nací, la misma anciana de quien he hablado una o dos páginas atrás, descubriendo que yo había venido al mundo en el día de Santo Domingo, se dispuso a persuadir a mi madre de que debía ponerme ese nombre de acuerdo con la costumbre religiosa del país. Si lograba su cometido, su consentimiento sería tomado como un signo de gracia. Demostraría así mi madre que su caso no estaba perdido y que no despreciaba a los santos.
    El inconveniente era que ella ya había elegido mi nombre y no estaba dispuesta a cambiarlo por otro ni siquiera para complacer a sus pobres vecinos, y menos ahora por un nombre como Domingo. Quizá no exista en el santoral un nombre más detestable para los herejes de todas las denominaciones.
    Se sintieron muy heridos por su negativa. Este fue el único dolor que ella les causó en toda su vida. La anciana señora y algunos de sus familiares creyeron que la idea había sido demasiado buena como para abandonarla. Insistieron entonces en llamarme siempre Domingo.
    La simpatía y el cariño que mi madre sentía hacia sus prójimos se ponían de manifiesto en la hospitalidad que solía dispensar a sus huéspedes. Si bien es cierto que la hospitalidad era una virtud común en el país, especialmente entre los criollos, la experiencia que recogí en mis vagabundeos de los años subsiguientes, durante los cuales tuve oportunidad de conocer una casa distinta cada noche, me demostró que en ningún caso podía compararse con la atención que mis padres daban a los viajeros.
    Nada los hacía tan felices como tener desconocidos descansando en nuestro hogar. Había además un buen número de personas que acostumbraban hacernos visitas periódicas en sus viajes de la capital al sur. Bastaba que se quedaran una noche y parte del día siguiente con nosotros para que convirtieran nuestro hogar en su parada habitual.
    En casa no se hacían distinciones de ningún tipo. Los más pobres, aun aquellos a quienes en Inglaterra se habría denominado tramps , viajeros de a pie en lugares donde la hacienda hacía que fuera peligroso no tener un caballo, recibían el mismo trato y se les daba la bienve nida como si pertenecieran a una clase superior.
    Nos causaba gran placer, como niños que éramos y por tanto amantes de la chacota, tener un huésped de humilde condición a la hora de la cena. Instalados en nuestros puestos, frente a una larga mesa repleta de cosas ricas, recibíamos una mirada admonitoria de nuestro padre.
    Esto nos anticipaba el status de la visita y su inadecuación al medio ambiente. Nos divertía observarlo furtivamente y escuchar sus desatinados esfuerzos por entablar una conversación, pero sabíamos que la menor risita habría constituido una ofensa imperdonable. Cuanto más pobres, groseros o ridículos fueran por lo menos desde nuestro punto de vista infantil tanto más ansiosa se mostraba mi madre por hacer que se sintieran cómodos y a sus anchas.
    Cuando nos levantábamos de la mesa, nos decía que ella no podía reírse con nosotros porque tenía en cuenta que ese pobre hombre debía tener una madre en algún lugar distante y que ella seguramente estaba pensando en su hijo en el mismo momento en que éste se sentaba a la mesa con nosotros. Sin duda rogaría a Dios que él tropezara en su viaje con gente buena y generosa.
    Recuerdo a muchos de estos huéspedes traídos por el azar. Me referiré a uno en particular. La noche que pasamos en su compañía perdura en mi memoria con, una vivacidad y una frescura peculiar.
    Constituía además uno de los recuerdos que mi madre atesoraba con más cariño.
    Tenía yo nueve o diez años de edad. Nuestro huésped era un joven caballero español, singularmente apuesto y atractivo por sus modales refinados y su expresión. Iba en viaje desde Buenos Ayres a un lugar de la provincia situado a sesenta o setenta leguas al sur de nuestro hogar. Luego de pedir permiso para pasar la noche, explicó que tenía solamente un caballo pues le agradaba más viajar así que a la usanza criolla, arreando una tropilla, galopando furiosamente del alba a la puesta del sol, cambiando de animal cada tres o cuatro leguas. Con un solo caballo, se veía obligado a andar más despacio y a tomar frecuentes descansos. Le encantaba parar en distintas casas para charlar con sus moradores.
    Después de la cena, durante la cual nos deleitó con su fluida conversación en un castellano puro que brotaba de sus labios como músi ca, formamos un círculo en tomo a la chimenea del comedor y le cedimos el asiento central. Había dicho que tocaba la guitarra y todos queríamos que se sentara en un lugar desde donde pudiéramos verlo y escucharlo al mismo tiempo.
    Templó y afinó el instrumento despaciosamente, haciendo muchas pausas para continuar la conversación con mis padres. Por fin, viendo lo ansiosos que estábamos por que empezara, se puso a tocar. Su música y su estilo nos resultaban desconocidos. No se trataba de aires festivos, llenos de fantásticos vuelos y arpegios tan comunes en los guitarristas nativos. La suya era una música hermosa pero seria.
    Hizo luego una pausa y volvió a hablar. Nos dijo que las piezas que acababa de interpretar habían sido compuestas por su gran favorito, Sarasate. Este, según contó, había sido uno de los guitarristas más famosos de España y había escrito muchas composiciones para guitarra antes de abandonarla definitivamente por el violín. Como violinista había conquistado reputación en toda Europa, pero en su tierra se lamentaban de que hubiese dejado de tocar el instrumento nacional.
    Todo lo que nos contaba era muy interesante, sin duda, pero nosotros queríamos oír más y más música. El tocaba menos y menos, haciendo intervalos cada vez más largos hasta que por fin puso a un lado la guitarra y volviéndose a mis padres, les pidió con una sonrisa que supieran disculparlo. No podía seguir tocando. Lo atormentaban los recuerdos. Puesto que lo que sentía se los habían inspirado mis padres consideraba que debía abrirles su corazón. Se enterarían entonces de todo lo que habían hecho por él aquella noche y se darían cuenta de cómo se, los agradecía.
    Pertenecía, según dijo, a un familia muy numerosa y unida. Durante el invierno, que era particularmente crudo en la zona de España donde se hallaba su hogar, el momento más feliz para todos sus integrantes llegaba al caer la noche. Se reunían en la sala ante el gran fuego de troncos de roble y pasaban las hora sentregados a la lectura, la conversación, la música y el canto. Naturalmente, desde que dejara su patria, años atrás, aquellas veladas habían vuelto a su memoria fugazmente. Esa noche había sido distinto. Más que una reminiscencia había revivido el pasado. Mientras estábamos allí, rodeándolo, se sentía nuevamente el muchachito que vivía en España y se acomodaba frente al fuego en compañía de sus padres, hermanas y hermanos.
    En semejante estado de ánimo le resultaba imposible seguir tocando.
    Era extraño, dijo, que le sucediera esto por primera vez en medio de la vasta y desnud apampa, escasamente poblada, donde la vida era tan ruda y tan primitiva.
    Y mientras hablaba, nosotros lo escuchábamos atentamente, anhelantes, absorbidos por sus palabras, especialmente mi madre, cuyos ojos brillaban cuajados de lágrimas.
    Años más tarde evocaba ella muy a menudo la figura de aquel huésped a quien no volvimos a ver pero que dejó una imagen imborrable en nuestros corazones.
    He pintado a mi madre como aparecía a los que la conocían. En lo que a mí respecta, había algo más:
    un secreto lazo de unión entre los dos. Pues nadie comprendía mejor mi amor por la naturaleza y mi sentido de lo bello. Ella reconocía que en esto era yo el que más se acercaba a sus propios sentimientos, el que más se le parecía. Por tal razón, además y por encima del cariño natural que hay entre madre e hijo, nos sentíamos unidos por una especie de parentesco espiritual. Este hecho significaba tanto para mí que no podía dejar de asociar todas las cosas bellas que veía o escuchaba con su persona.
    La expresión más perfecta y acabada de este sentimiento la he encontrado en unos versos del poema Snowdrop escritos por nuestro malogrado poeta Dolben. Si mal no recuerdo, decían así:
    If sumnier brings a flower so lovable,
    Of such meditative restfulness
    As this, with all her roses and carnations.
    The morning hardly stirs their noiseless belis;
    Yet couId I fancy that they whispered "Home",
    For all things gentie, all things beautiful,
    I hold, my mother, for a part of thee .
    A mi me sucede exactamente lo mismo. Todas las cosas bellas, en particular las flores se asocian en mi mente con ella. Sentía mi madre una especie de adoración por las flores. Su mente religiosa las veía como pequeñas y silenciosas mensajeras del Creador, o como símbolos divinos de un lugar y una hermosura que está más allá de nuestra imaginación.
    Me parece que mientras Dolben componía estos versos dedicados a la campanilla blanca, tenía muy presente que se trataba de una de las flores favoritas de su madre. La mía también tenía sus favoritas. No eran éstas las rosas o los claveles que crecían en el jardín, sino las florecillas silvestres de las pampas, aquellas que nunca he visto en Inglaterra. Sin embargo, las recuerdo bien y sí por alguna extraña casualidad me encontrara nuevamente en aquella lejana región, saldría en busca de ellas y al verlas otra vez me sentiría en comunión con el espíritu de mi querida madre.
    Estos recuerdos me proporcionan un delicioso alivio. Siempre me ha resultado penoso rememorar los melancólicos años de mi juventud, malogrados y desperdiciados, y el efecto ulterior que ellos tuvieron.
    Me duele pensar que ese período de la vida suele ser para la mayoría de los hombres el más pleno, el más rico y feliz de su existencia. Con todo, debo abandonar ahora los recuerdos placenteros para referir la manera en que finalmente conseguí salir de aquel estado en que me hallaba.
    Mi caso no era precisamente el de El Proscilpto de Cowper sino más bien el de un desertor de un barco que llega a una isla tropical después de mucho nadar y al tocar la orilla se hunde hasta la cintura en un pantano de mangle, enredado en las raíces, luchando denodadamente por escapar a su destino fatal.
    He narrado, cómo a partir de mi cumpleaños, de los quince, ocasión en que me empecé a cuestionar seriamente acerca de mi vida futura, presidían mis meditaciones las sospechas de que mi ininterrumpido regocijo en la naturaleza no era más que un estado pasajero, una fase infantil o adolescente que habría de desvanecerse inevitablemente y desaparecer con el paso del tiempo. Quizá debería haber intuido en fecha más temprana que me hallaba en un error dado que este sentimiento adquiría más vigor a medida que transcurrían los años. Sin embargo, sólo después de arcarme en la lectura es decir en mi décimo sexto año de vida descubrí su verdadero carácter. Uno de los libros que pasó por mis manos entonces fue Selborne de White .
    Me lo había regalado un viejo amigo de la familia, un comerciante que vivía en Buenos Ayres y que solía pasar una o dos semanas en casa cada vez que se tomaba vacaciones. Había estado en Europa. A su regreso me contó que, hallándose en una librería londinense, ya pronto a volver a la Argentina, había descubierto el libro sobre el mostrador.
    Al hojearlo llegó a la conclusión de que era el regalo más apropiado para un jovencito de las pampas amante de los pájaros.
    Lo leí una y otra vez. Jamás había tenido en mi poder un libro tan bueno en su genero. Con todo, no me reveló el secreto de mi inclinación y amor a la naturaleza, ese sentimiento del cual me volvía más consciente cada día. Seguía constituyendo para mí un misterio, especialmente en determinados momentos, cuando me invadía con súbito ímpetu. Tan poderoso era, tan inexplicable, que había llegado a temerle.
    No obstante, no podía dejar de buscar la oportunidad de provocarlo.
    Al caer el sol salía de la casa y me sentaba sobre el pasto seco, abrazándome las rodillas. Contemplaba el cielo del poniente, aguardando que aquel misterioso ímpetu me poseyera. Y cuando esto sucedía, me preguntaba: ¿Qué es esto? La respuesta a mi interrogante no se hallaba en ningún libro que tratara de "la vida y las conversaciones de los animales". La hallaría en otro tipo de literatura, en obras como la Filosofía de Brown un viejo volumen que integraba nuestra biblioteca y un antiguo libro que contenía apreciaciones y opiniones de los poetas de principios del siglo diecinueve. También pude satisfacer mi deseo de conocer el origen de este sentimiento en algunos otros libros de nuestra biblioteca. Si bien no decían específicamente que lamía era una facultad mística capaz de producir los repentinos arrebatos que he mencionado, sus palabras bastaron para demostrarme que la sensación de regocijo que experimentaba en contacto con la naturaleza habría de perdurar a través del tiempo. Otros antes que yo la habían conocido y había constituido una fuente de felicidad durante toda su existencia.
    Esta revelación, que en otras circunstancias me habría brindado la dicha suprema, contribuyó, en cambio, a hacerme sentir más miserable aún, ya que supuestamente, sólo me quedaba un corto tiempo de vida.
    La naturaleza tenía el poder de encantar. De hecho, yo me hallaba bajo su embrujo y sus mensajes silenciosos me llegaban al alma. Eran más dulces que la miel, pero no podían vencer la estocada de la muerte victoriosa. Debía por fuerza buscar consuelo en otra parte.
    Aun así, en mis peores días, en los años más tenebrosos, mientras me debatía por encontrar el camino de la salvación, temeroso y vacilante, perseguido por el espectro de la muerte, mi mente no se liberaba de su vieja pasión y deleite. El sol naciente y poniente, el cielo diáfano y azul después de la tormenta, el reclamo de las aves migratorias que volvían al hogar, cuyo canto no había escuchado por algún tiempo, la primera flor de primavera, todas estas cosas despertaban en mí aquella antigua emoción. Era como un rayo de luz que brillaba de pronto en medio de la oscuridad, un júbilo intenso y pasajero al que seguía un dolor inefable. A veces estos dos sentimientos opuestos se mezclaban y persistían en mi mente durante horas.
    Este fenómeno se repetía con mayor frecuencia en otoño, cuando las aves emigraban en grandes oleadas hacia el norte. Durante los meses de marzo y abril las bandadas volaban por el cielo desde el alba al atardecer, hasta que finalmente todos los visitantes del verano desaparecían, para ser reemplazados por los que llegaban del lejano sur durante el mes de mayo, huyendo del invierno antártico.
    Este espectáculo, que se repetía anualmente, me había conmovido siempre. Pero en ese período tan especial de mi vida producía en mí una sensación contradictoria, una mezcla de júbilo y dolor que se in tensificaba en las noches de luna, cuando me sentaba o me tendía en la cama a contemplar la tierra y el cielo, transfigurados misteriosamente.
    Y así, acostado, mirando a través de la ventana pasaba las horas, escuchando las tres notas del reclamo del chorlito solitario. Allá arriba en el cielo oscuro divisaba las pájaros que volaban hacia el norte.
    ¡Extraña vigilia la mía, agitada por encontrados pensamientos y emociones, en aquella tierra iluminada por la luna que había dejado de ser familiar a mis ojos! Porque nunca antes había sentido con mayor fuerza el sentido de lo sobrenatural en la naturaleza. Y al oír el canto de aquél pájaro, el mismo chorlito solitario que había conocido y admirado en los primeros años de mi vida, el más lleno de gracia y el más grato al oído, cuando saltaba delante de mi caballo articulando sus prolongados, burbujeantes y salvajes gritos de alarma y salía volando como una golondrina... ¡qué intensidad, qué felicidad había en él! ¡qué maravillosa sabiduría heredada guardaba su pequeño cerebro, y qué incansable vigor su frágil cuerpecito para permitirle realizar aquella doble travesía anual de miles de leguas!
    ¡Qué dicha sería la de vivir por los siglos de los siglos en un mundo de fascinantes fenómenos! Si un médico genial, el más grande y sabio de todos, infalible en sus diagnósticos me hubiera dicho que los otros se habían equivocado, que, exceptuando posibles accidentes, me quedaban aún cincuenta, cuarenta o simplemente treinta años de vida, lo habría idolatrado. Su dictamen me habría hecho el ser más feliz del globo, con tantos inviernos, tantas primaveras y tantos veranos por ver.
    Con el relato de estas noches de luna pongo fin al período oscuro de mi juventud, a pesar de que las tinieblas no se habían disipado del todo. El hecho de haber podido evocar y referir brevemente lo que me sucedió entonces ha sido suficiente esfuerzo. Nunca antes lo había intentado.
    Permítaseme ahora volver al símil del desdichado fugitivo que luchaba por su vida en el pantano del mangle.
    La primera vez que experimenté la sensación de estar pisando terreno más firme en ese fétido lodazal, de respirar un soplo de aire puro proveniente de otro lugar alejado de las sombras de esa tenebrosa y abominable selva, fue cuando empecé a sentir alivio físico. Esto sucedía a intervalos que comenzaron a extenderse primero a días enteros, luego a semanas. Así, por lo menos por un tiempo, lograba olvidar mi precario estado de salud. Con todo, aún me hallaba expuesto a repentinos ataques. El dolor volvía entonces a ser insoportable. Era como si un cuchillo me atravesara el corazón. Las violentas palpitaciones duraban horas y horas. Descubrí que las caminatas y los paseos a caballo no resultaban perjudiciales, de manera que fui aventurándome cada vez más, hasta que terminé pasando la mayor parte del día al aire libre.
    A menudo me atribulaba la idea de que esa pasión por la naturaleza constituía un obstáculo que me desviaba del difícil camino que me había trazado.
    Fue entonces cuando regresó mi hermano, acontecimiento de capital importancia en mi vida. Como no lo esperábamos tan pronto, dudé por un momento que este extraño visitante a quien el tiempo había transformado de manera tan notable en sólo cinco años de ausencia, fuera el mismo. Esos años me habían parecido una eternidad.
    Al dejarnos era un jovencito lampiño, de cutis bronceado que sumado a la negrura de sus ojos y su larga cabellera hacía que pareciera más un indio que un hombre blanco. Ahora su cutis había perdido ese tono cobrizo, había empalidecido. Se había dejado crecer la barba y los bigotes y éstos eran castaños.
    También su genio había cambiado. Se mostraba más tolerante y afable. Pero, como muy pronto tuve ocasión de percibir, su carácter no se había alterado.
    Poco después de su llegada, me sometió a un intenso interrogatorio.
    Quería saber que era lo que yo pensaba, cuál era mi postura ante la vida, en qué andaba. Le sorprendió que aun permaneciera en la fe en la que nos habían criado. ¿Cómo era posible conciliar semejantes nociones perimidas y fabulosas con la doctrina evolucionista? ¿Qué efecto había tenido en mí la lectura de Darwin? Me vi obligado a confesarle que no había leído una sola línea de sus obras, y que, exceptuando la historia de la Civilización de Draper, que había llegado a mis manos por casualidad, río había leído más que los viejos libros que había en la biblioteca. Me comentó que conocía la obra de Draper y que consideraba que no era la clase de libros que me convenía leer en ese momento.
    Yo necesitaba una historia diferente, una que incluyera animales además de hombres. Había traído consigo una cantidad de libros. Me prestaría Origin of Species para empezar.
    Una vez que leí el libro y se lo devolví me preguntó muy ansioso que opinión me merecía. Le respondí que no me había afectado en lo más mínimo. A mi modo de ver Darwin mismo se contradecía en su propia teoría con su argumento respecto de la selección artificial. El autor confesaba que no existía especie nueva que hubiese surgido de esta forma.
    Mi hermano me dijo que la mía era la crítica superficial que le hubiera hecho cualquiera que leyera el libro mal predispuesto. Bastaba aferrarse a ese punto aparentemente débil sin prestar mayor atencion al hecho de que se lo trata, se lo expone y se le da respuesta en la misma obra. El había notado esto en una primera lectura y había quedado convencido. Lo que sucedía conmigo era que no había penetrado en el libro con espíritu amplio. Me hallaba sometido a mis prejuicios religiosos. Me recomendó entonces que volviera a leerlo y reconsiderara cuidadosamente los argumentos, teniendo como único propósito el de llegar a la verdad.
    Tórnalo me dijo . Léelo de nuevo como se debe, como vos debes leer, es decir como un naturalista.
    Se había quedado muy sorprendido ante la osadía de un ignorante muchachito de las pampas que se había atrevido a criticar una obra como esa. Yo por mi parte, había quedado admirado de su apacible manera de razonar conmigo. No veía en su actitud el más leve indicio de aquel espíritu desdeñoso y apasionado de antaño. Había sido benévolo conmigo, sabiendo que había sufrido mucho y que aun no estaba completamente restablecido.
    Volví pues a leer el libro como él me había aconsejado. Al terminar la lectura decidí dejar de preocuparme por el tema. Estaba harto de pensar.
    Como aquel infeliz que por mucho tiempo ha estado retorciéndose en el espinoso lecho del dolor, lo único que me interesaba era recuperar el vigor perdido, respirar y volver a caminar. Andar a caballo, galopar por la verde llanura al sol y al viento. Porque, después de todo, mi sentencia habla sido aplazada y no conmutada. Se trataba de una condena no conocida en las cortes que le permitía al reo salir bajo fianza.
    La exoneración no la recibiría sino uno años más tarde.
    Tomé a mis antiguos deportes con renovado placer. Cazaba y pescaba; pasaba días y semanas fuera de casa, aceptando la hospitalidad de mis viejos amigos gauchos, mis antiguos vecinos de la infancia, asistiendo a las yerras y a los apartes de hacienda, a los bailes y todo tipo de reuniones. Efectuaba además expediciones largas a las fronteras sur y oeste de la provincia. Viví meses al aire libre.
    A pesar de mi determinación de apartar de mi mente o de mi subconsciente el asunto, como el perro que con el hueso en la boca se rehusa a dejarlo caer desafiando la orden de su amo, seguí dándole vueltas al tema. Aquel pensamiento se despertaba conmigo por la mañana y me acompañaba el día entero. Cada vez que me tomaba un descanso, de teniendo mi caballo para observar a alguna criatura, un ave, un animal cualquiera, una serpiente, o tendiéndome en el suelo para escudriñar a un insecto ocupado en los menesteres de su vida cotidiana, me daba cuenta de que la disquisición persistía en mi interior.
    Y todos los seres que contemplaba, desde el enorme pájaro que se elevaba a grandes alturas girando en círculos en el cielo, a la vida ínfima que se desarrollaba a mis pies entraban en el argumento, constituyendo tipos que representaban a un grupo determinado, unidos por ciertas semejanzas que no se limitaban al aspecto general, el colorido y el lenguaje, sino que se extendían asimismo a los hábitos y a los rasgos más triviales, los gestos que podían pasar más desapercibidos y así sucesivamente. A su vez cada grupo se hallaba relacionado con otro distinto y éste ,con otros de manera que paulatinamente iban alejándose del primero. ¿Qué explicación había para este fenómeno sino el de la comunidad de origen? ¡Cuán increíble parecía que eso no se hubiera descubierto antes, sí, muchos años antes de que se pensara que la tierra era redonda y que pertenecía a un sistema de planetas que giraban en tomo al sol! Todo este conocimiento sideral carecía, a mi ver, de importancia si se lo comparaba con aquel referido a nuestra propia relación con las infinitamente variadas formas de vida que comparten, este mundo con nosotros. Y sin embargo, tuvo que llegar la segunda mitad del siglo diecinueve para que esta gran verdad, prácticamente evidente fuera advertida por los hombres.
    No hay duda de que se trata de una experiencia común. Apenas se acepta la doctrina como verdadera ésta toma completo dominio de la mente de quien se preocupa por el tema, perdiendo su apariencia de huésped extraño e inoportuno. Se transforma en un visitante habitual y amistoso y se tiene la sensación de que se ha establecido en la casa durante mucho tiempo. Supongo que la explicación radica en el hecho de que, cuando se abren de par en par las puertas a una visita desconocida e importuna se lleva a cabo una mera formalidad, una suerte de ceremonia carente de significado. El verdadero acontecimiento ya se ha consumado: el huésped ha hecho su entrada a hurtadillas y se ha instalado cómodamente en el subconsciente. Me había convertido, inevitable e irreversiblemente en un evolucionista, casi sin darme cuenta. No obstante nunca me satisfizo completamente la teoría de la selección natural que intentaba ser la única y suficiente explicación para los cambios en las formas de vida. Asimismo, también sin que me percatara de ello e inevitablemente, la nueva doctrina me había llevado a modificar mis anteriores ideas respecto de la religión.
    Eventualmente había sido conducido a encarar mi filosofía de vida de manera distinta y más simple. Esta se adecuaba quizá a la vida misma pero se desentendía de la otra, la que sigue a ésta, la perdurable, aquella en la que no existe el devenir.
    Este asunto ha estado preocupando al hombre durante los últimos dos o tres tremendos años de nuestra historia . A menudo ha vuelto a mi memoria el rudo golpe que recibiera siendo un muchachito de catorce años al escuchar la amarga historia espiritual de aquel viejo gaucho.
    También he evocado con harta frecuencia la teoría en la que mi muy amado hermano menor solía hallar consuelo. Habíase vuelto profundamente religioso a través de los años, y después de mucho leer y releer a Herbert Spencer y a otros filósofos modernos y evolucionistas, me comentó que había llegado a la conclusión de que resultaba ocioso para un cristiano luchar contra los argumentos expuestos por los materialistas. Estos afirmaban que la mente del hombre es una mera función cerebral. En su opinión aquella era una verdad evidente.
    Nuestras facultades mentales perecían junto con el cerebro. Pero también teníamos un alma y ésta era imperecedera. El lo sabía a ciencia cierta. De lo cual se deducirá que mi hermano era un místico y que, preocupado principal y exclusivamente por la religión, su facultad mística encontraba en ella su uso y su ejercicio. Sea como fuere, aquella noción suya servia para elevarlo por encima de sus dificultades y sacarlo de su lodazal de mangle, camino tal vez menos imposible que el que señalara recientemente William James.
    Así pues, puede decirse que salí perdedor de la contienda pero recibí como compensación el descubrimiento de que mis médicos eran todos falsos profetas. Exceptuando accidentes, podía contar con treinta, cuarenta y aun cincuenta años con sus respectivos veranos, otoños e inviernos. Y eso era lo que yo ansiaba: una vida tal como la concibe nuestro corazón, una vida terrenal.
    Cuando escucho a la gente decir que no ha encontrado nada en el mundo y la vida lo suficientemente agradable o interesante como para enamorarse de ellos, o que esperan sin angustia el fin de sus días, me siento inclinado a pensar que jamás han estado realmente vivos, que no han sabido vivir en el verdadero sentido de la palabra ni ha tenido una visión clara de lo que es el mundo. Sí son capaces de menospreciar siquiera una brizna de pasto.
    Sé muy bien que mí caso es excepcional, que el mundo visible me resulta más bello e interesante que a la mayoría de las personas, que el placer que experimento en comunión con la naturaleza desde la infancia no ha desaparecido con el correr de los años, como suele suceder, dejando en la memoria nada más que un vago recuerdo de una felicidad perdida que hace más intenso el dolor presente. No. Esa felicidad no se perdió jamás. Debido a aquella facultad a la que me he referido, el pasado feliz ha tenido un efecto acumulativo en mi mente. Me pertenece.
    Y así, en mis peores días, cuando me veía obligado a vivir durante largos períodos alejado de la naturaleza, confinado en la ciudad de Londres, pobre, enfermo y sin amigos, todo lo que había en mi interior me convencía de que siempre resulta definitivamente mejor "ser" que "no ser".

    FIN

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
    1 -
    2 -
    3 -
    4 -
    5 -
    6 -
    7 -
    8 -
    9 -
    Bás -

             ● Aplicados:

             ● Aplicados:

             ● Aplicados:
    LY -
    LL -
    P1 -
    P2 -
    P3 -
    P4 -
    P5 -
    P6

             ● Aplicados:
    P7 -
    P8 -
    P9 -
    P10 -
    P11 -
    P12 -
    P13

             ● Aplicados:
    P14 -
    P15 -
    P16






























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

      - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    MINIATURAS
    SIDEBAR DOWNBAR SLIDE
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BODY
    Fondo
    MAIN
    Fondo
    HEADER
    Color con transparencia sobre el header
    MENU
    Fondo

    Texto indicador Sección

    Fondo indicador Sección
    INFO
    Fondo del texto

    Fondo del tema

    Texto

    Borde
    PANEL Y OTROS
    Fondo
    MINIATURAS
    Fondo general
    SIDEBAR
    Fondo Widget 1

    Fondo Widget 2

    Fondo Widget 3

    Fondo Widget 4

    Fondo Widget 5

    Fondo Widget 6

    Fondo Widget 7

    Fondo Widget 8

    Fondo Widget 9

    Fondo Widget 10

    Fondo los 10 Widgets
    DOWNBAR
    Fondo Widget 1

    Fondo Widget 2

    Fondo Widget 3

    Fondo los 3 Widgets
    SLIDE
    Fondo imagen 1

    Fondo imagen 2

    Fondo imagen 3

    Fondo imagen 4

    Fondo de las 4 imágenes
    POST
    Texto General

    Texto General Fondo

    Tema del post

    Tema del post fondo

    Tema del post Línea inferior

    Texto Categoría

    Texto Categoría Fondo

    Fecha de publicación

    Borde del post

    Punto Guardado
    SIDEBAR
    Fondo Widget 1

    Fondo Widget 2

    Fondo Widget 3

    Fondo Widget 4

    Fondo Widget 5

    Fondo Widget 6

    Fondo Widget 7

    Fondo los 7 Widgets
    POST
    Fondo

    Texto
    BLOQUES
    Libros

    Notas

    Imágenes

    Registro

    Los 4 Bloques
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide

    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
     √

    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)