• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    ¡QUÉ RARA ES LA GENTE!



    ACLARACIÓN PARA LAS NOVIAS. Aunque la tradición de llevar prendas de color blanco como símbolo de pureza se remonta 400 ańos atrás, no fue hasta el siglo pasado cuando las novias empezaron a vestirse de blanco.

    Qué rara es la Gente - Lo Insólito

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: LIBROS-RELATOS CORTOS

    EL FULLERO (Frederick Forsyth)



    El juez Comyn se acomodó en el asiento del rincón del compartimiento de primera clase, desplegó el Irish Times del día, miró los titulares y lo dejó sobre su regazo.

    Ya tendría tiempo de leerlo durante el largo viaje de cuatro horas hasta Tralee. Observó perezosamente a través de la ventanilla el bullicio de la estación de Kingsbridge en los minutos que precedían a la salida del tren de Dublin a Tralee, que le llevaría descansadamente a su destino en la ciudad principal de Country Kerry. Confió vagamente en que tendría el compartimiento para él solo y podría dedicarse a repasar sus papeles.

    Pero no fue así. Apenas había cruzado esta idea por su cabeza cuando se abrió la puerta del compartimiento y alguien entró en el mismo. El juez se abstuvo de mirar. La puerta se cerró y el recién llegado arrojó una maleta sobre la rejilla. Después, el hombre se sentó frente al juez, al otro lado de la lustrosa mesita de nogal.

    El juez Comyn le echó una mirada. Su compañero era un hombre bajito, insignificante, de cabellos rubios erizados y revueltos y con los ojos castaños más tímidos y tristes que pudiera imaginarse. Llevaba un traje grueso y peludo, con chaleco haciendo juego y corbata de punto. El juez pensó que debía tener algo que ver con los caballos, aunque quizá no fuera más que un oficinista, y volvió a mirar por la ventanilla.

    Oyó la llamada del empleado de la estación al conductor de la vieja locomotora que resoplaba en algún lugar, sobre la vía, y después el estridente ruido de su silbato. Pero, cuando la máquina bufó con fuerza y el vagón empezó a moverse hacia delante, un hombre gordo y enteramente vestido de negro pasó corriendo por delante de la ventanilla. El juez oyó el crujido de la puerta del vagón al abrirse a pocos pasos de distancia, y el ruido de un cuerpo al saltar sobre el pasillo. Segundos después, con gran acompañamiento de jadeos y bufidos, el negro personaje apareció en la puerta del compartimiento y se dejó caer, aliviado, sobre el asiento del rincón más lejano.

    El juez Comyn miró de nuevo. El recién llegado era un cura de rostro colorado. El juez volvió a mirar por la ventanilla; habiendo sido educado en Inglaterra, no deseaba entablar conversación.

    —¡Por todos los santos! Lo ha pillado por los pelos, padre -oyó que decía el pequeñajo.

    Hubo más resoplidos por parte del de la sotana.

    —Me llevé un buen susto, hijo mío -respondió el cura.

    Por fortuna, guardaron silencio después de esto. El juez Comyn observó cómo se perdía de vista la estación y era sustituida por las desagradables hileras de casas tiznadas de humo que, en aquellos tiempos, constituían los suburbios occidentales de Dublín. La locomotora de la «Great Southern Railway Company» adquirió velocidad, y se aceleró el compás del golpeteo de las ruedas sobre los raíles. El juez Comyn levantó su periódico. El titular y el artículo de fondo se referían al Primer Ministro, Eamon de Valera, que el día anterior había prestado pleno apoyo a su ministro de Agricultura en la cuestión del precio de las patatas. Al pie de la página, una breve noticia daba cuenta de que un tal señor Hitler se había apoderado de Austria. El director, pensó el juez Comyn, tenía un concepto definido de las prioridades. Poco más había de interés en el periódico y, al cabo de cinco minutos, lo dobló, sacó un fajo de documentos legales de su cartera y empezó a hojearlos. Los verdes campos de Kildare desfilaron al otro lado de las ventanillas al alejarse el tren de la ciudad de Dublín.

    —Señor -dijo una voz tímida delante de él.

    «¡Vaya! — pensó-, ahora tiene ganas de hablar.» Su mirada se encontró con los ojos perrunos y suplicantes del hombre que tenía enfrente.

    —¿Le importaría que usase una parte de la mesa? — preguntó el hombre.
    —En absoluto -dijo el juez.
    —Gracias, señor -contestó el hombre, con perceptible acento del sur del país.

    El juez volvió al estudio de los papeles relativos a un complicado pleito civil que tenía que fallar en Dublín a su regreso de Tralee. Confiaba en que la visita a Kerry, que realizaba para presidir, como juez transeúnte, las vistas trimestrales, no ofrecería tantas complicaciones. Sabía, por experiencia, que los pleitos rurales eran muy simples, aunque los jurados locales dictaban casi siempre unos veredictos asombrosamente faltos de lógica.

    No se molestó en mirar cuando el hombrecillo sacó una baraja de naipes no demasiado limpios y dispuso algunos de ellos en columnas para hacer un solitario. Sólo un poco después le llamó la atención una especie de cloqueo. Levantó de nuevo la mirada.

    El hombrecillo se mordía la lengua, como sumido en honda concentración -y esto era lo que había producido aquel ruido-, y contemplaba fijamente las cartas descubiertas al pie de cada columna. El juez Comyn observó en seguida que un nueve rojo no había sido colocado sobre un diez negro, a pesar de que ambas cartas estaban a la vista. El hombrecillo, que no había advertido la coincidencia, sacó tres cartas más. El juez Comyn contuvo su irritación y volvió a sus papeles. No cuentes conmigo, dijo para sus adentros.

    Pero hay algo hipnótico en los solitarios, sobre todo cuando el que los hace juega mal. Al cabo de cinco minutos, el juez había perdido todo su interés por el pleito civil y miraba fijamente las cartas descubiertas. Por último, no pudo aguantarse más. Había una columna vacía a la derecha y, en la columna tercera, un rey descubierto que hubiese debido pasar al espacio libre. Tosió. El hombrecillo le miró, alarmado.

    —El rey -dijo amablemente el juez-. Debería ponerlo en el espacio libre.

    El jugador de cartas bajó la mirada, vio la oportunidad y movió el rey. La carta que volvió después resultó ser una reina, y la puso sobre el rey. Antes de terminar, había hecho siete movimientos. La columna que había empezado con el rey terminaba ahora con un diez.

    —Y el nueve rojo -dijo el juez-. Puede ponerlo encima.

    El nueve rojo y sus seis cartas siguientes pasaron sobre el diez. Ahora podía descubrirse otra carta; salió un as, que fue colocado en su sitio.

    —Me parece que lo va a sacar -dijo el juez.
    —Oh, no, señor -repuso el hombrecillo, sacudiendo la cabeza de ojos tristes de sabueso-. Todavía no he sacado uno en mi vida.
    —Siga jugando, siga jugando -dijo el juez Comyn con creciente interés.

    Y, con su ayuda, el hombrecillo sacó el juego y se quedó mirando con asombro el problema solucionado.

    —Ya lo ve; lo ha sacado -dijo el juez.
    —Gracias a la ayuda de Su Señoría -contestó el hombre de ojos tristes-. Es usted muy hábil con las cartas, señor.

    El juez Comyn se preguntó si el hombre de los naipes podía saber que él era juez, pero en seguida pensó que sólo había usado un tratamiento común en aquellos tiempos en Irlanda, cuando alguien se dirigía a una persona merecedora de cierto respeto.

    Incluso el sacerdote había dejado a un lado su libro de sermones del difunto y gran cardenal Newman, y estaba mirando las cartas.

    —¡Oh! — exclamó el juez, que jugaba un poco al bridge y al póquer con sus compañeros del «Kildare Street Club»-. No soy buen jugador.

    En su fuero interno, sostenía la teoría de que teniendo una buena mentalidad jurídica, con dotes de observación y deducción, y buena memoria, siempre se podía jugar bien a las cartas.

    El hombrecillo dejó de jugar y repartió distraídamente manos de cinco cartas, las cuales examinó antes de recogerlas. Por último, dejó la baraja y suspiró.

    —Es un largo viaje hasta Tralee -dijo, reflexivamente.

    Más tarde, el juez Comyn no pudo recordar quién había pronunciado exactamente la palabra póquer, pero sospechaba que había sido él mismo. Sea como fuere, tomó la baraja y se dio unas cuantas manos, advirtiendo, con satisfacción, que una de ellas era un ful de sotas y dieces.

    Con una media sonrisa, como asombrado de su propio atrevimiento, el hombrecillo se dio cinco cartas y las sostuvo delante de él.

    —Le apuesto, señor, un penique imaginario a que no coge usted una mano mejor que ésta.
    —De acuerdo -dijo el juez, tomando cinco cartas y mirándolas.

    No era un ful, sino una pareja de nueves.

    —Veámoslo -dijo el juez Comyn. El hombrecillo asintió con la cabeza. Descubrieron las cartas. El hombrecillo tenía tres cincos.
    —¡Ah! — exclamó el juez-. Pero yo no he pedido cartas, como podía haber hecho. Probemos otra vez, amigo.

    Volvieron a dar. Esta vez, el hombrecillo pidió tres cartas, y el juez, dos. Ganó el juez.

    —He recobrado mi penique imaginario -dijo.
    —En efecto, señor -convino el otro-. Tenía un buen juego. Tiene usted buena mano para los naipes, cosa que no puedo decir de mí. Lo vi en seguida.
    —Sólo se trata de razonar un poco y de calcular el riesgo -le corrigió el juez.

    Llegados a este punto, se presentaron, declarando sólo el apellido, como solía hacerse en aquellos tiempos. El juez omitió su título, presentándose sólo como Comyn, y el otro dijo que se llamaba O'Connor. Cinco minutos más tarde, entre Sallins y Kildare, iniciaron un póquer amistoso. Cinco cartas cubiertas parecía el sistema más adecuado, y así se acordó tácitamente. Desde luego, no jugaban con dinero.

    —Lo malo es -dijo O'Connor después de la tercera mano- que nunca recuerdo lo que ha apostado cada cual. Su Señoría tiene buena memoria.
    —Ya sé lo que vamos a hacer -dijo el juez, sacando de la cartera de mano una caja grande de cerillas.

    Le gustaba fumar un cigarro después del desayuno y otro después de comer, y por nada del mundo habría usado un encendedor de gasolina para un cigarro habano de cuatro peniques.

    —Una magnífica idea -dijo O'Connor, maravillado, mientras el juez repartía veinte cerillas para cada uno.

    Jugaron una docena de manos, bastante interesantes, y quedaron más o menos empatados. Pero es aburrido jugar al póquer entre dos, pues, si uno tiene una mano pobre y quiere «pasar», el otro no puede hacer nada. Justo al salir de Kildare, O'Connor preguntó al cura:

    —Padre, ¿no quiere usted jugar con nosotros?
    —¡Oh, no! — respondió, riendo, el rubicundo sacerdote-. Soy muy malo para las cartas. Aunque -añadió-, he jugado un poco al whist con los muchachos, en el seminario.
    —Es el mismo principio, padre -dijo el juez-. Una vez aprendido, ya no se olvida. Cada cual recibe una mano de cinco cartas; si no le satisfacen las que tiene, puede pedir otras nuevas hasta cinco. Entonces, hace su apuesta, según la calidad de sus naipes. Si tiene un buen juego, puede aumentar la apuesta de los otros; si no, puede pasar y tirar las cartas.
    —No me gusta apostar -dijo, vacilando, el cura.
    —Sólo son cerillas, padre -repuso O'Connor.
    —¿Y hay que hacer bazas?-preguntó el sacerdote.

    O'Connor arqueó las cejas. El juez Comyn sonrió, con aire protector:

    —No se recogen bazas -dijo-. La mano que usted tiene se aprecia según una escala fija de valores. Mire...

    Hurgó en su cartera y sacó una hoja de papel en blanco. Después sacó del bolsillo interior un lápiz de oro y con muelle. Empezó a escribir en la hoja. El cura se endino para mirar.

    —Lo más valioso es la escalera real -explicó el juez-. Esto quiere decir tener cinco cartas seguidas del mismo palo y encabezadas por el as. Como deben ser seguidas, esto significa que las otras cartas deben ser el rey, la dama, la sota y el diez.
    —Sí, claro -dijo cansadamente el cura.
    —Después viene el póquer, o sea, cuatro cartas del mismo valor -dijo el juez, escribiendo la palabra debajo de la escalera real-. Esto quiere decir cuatro ases, cuatro reyes, cuatro damas, cuatro sotas y así sucesivamente hasta cuatro doces. La quinta carta no importa. Y, desde luego, cuatro ases son mejores que cuatro reyes y que cualquier otro cuarteto. ¿Entendido?

    El cura asintió con la cabeza.

    —Entonces viene el ful -dijo O'Connor.
    —No exactamente -le corrigió el juez Comyn-. Entonces viene la escalera de color, amigo mío.

    O'Connor se golpeó la frente, como reconociendo su propia estupidez.

    —Es verdad -dijo-. Mire, padre, la escalera de color es como la real, salvo que no está encabezada por el as. Pero las cinco cartas deben ser del mismo palo y seguidas.

    El juez anotó la descripción bajo la palabra «póquer».

    —Ahora viene el ful que decía Mr. O'Connor. Se compone de tres cartas del mismo valor, y dos de otro valor, o sea cinco en total. Si hay tres dieces y dos damas, se llama ful de dieces y damas.

    El sacerdote asintió de nuevo.

    El juez continuó la lista, explicando cada combinación: «color», «escalera», «trío», «doble pareja», «pareja«o el «as» como carta más alta.

    —Ahora bien -dijo, cuando hubo terminado-, es evidente que una pareja o sólo un as, o una mano de cartas que no liguen entre sí, son juegos tan pobres que no hay que apostar con ellos.

    El padre miró la lista.

    —¿Puedo guiarme por esto? — preguntó.
    —Desde luego -dijo el juez Comyn-. Guárdese la lista, padre.
    —Bueno, ya que sólo jugamos con cerillas... -dijo al sacerdote, preparándose a jugar.

    A fin de cuentas, los juegos de azar amistosos no son pecado. Sobre todo, jugando con cerillas. Repartieron éstas en tres montoncitos iguales y empezó el Juego.

    En las dos primeras manos, el cura pasó en seguida y observó las puestas de los otros. El juez ganó cuatro cerillas. En la tercera mano, el semblante del cura se iluminó.

    —Esto es bueno, ¿verdad? — preguntó, mostrando su mano a los otros dos.

    Y era bueno: un ful de sotas y reyes. El juez tiró sus cartas con disgusto.

    —Sí, es un juego muy bueno, padre -dijo pacientemente O'Connor-, pero no debe mostrarlo, ¿sabe? Pues, si sabemos lo que usted tiene, no apostaremos nada con una mano de menos valor que la suya. El juego debe ser..., bueno, como el confesionario.

    El cura comprendió.

    —Como el confesionario -repitió-. Sí, ya lo entiendo. No hay que decir una palabra a nadie, ¿no es así?

    Se disculpó, y empezaron de nuevo. Durante sesenta minutos, hasta llegar a Thurles, jugaron quince manos, y el montón de cerillas del juez fue subiendo. El sacerdote estaba casi en las últimas, y al triste O'Connor sólo le quedaba la mitad del montón. Cometía demasiados errores; el buen padre parecía completamente despistado; sólo el juez jugaba un póquer reflexivo, calculando las probabilidades y los riesgos con su adiestrada mente de jurista. El juego era una demostración de su teoría de que la inteligencia vence a la suerte. Poco después de Thurles, O'Connor pareció distraído. El juez tuvo que llamarle la atención en dos ocasiones.

    —Creo que no es muy interesante jugar con cerillas -confesó, después de la segunda advertencia-. ¿No será mejor que lo dejemos?
    —¡Oh!, confieso que me estaba divirtiendo -dijo el juez, porque los que ganan suelen divertirse.
    —O podríamos hacerlo más interesante -sugirió O'Connor, en tono de disculpa-. Por naturaleza, no soy jugador; pero unos pocos chelines no perjudican a nadie.
    —Como usted quiera -dijo el juez-, aunque observo que ha perdido bastantes cerillas.
    —¡Ah, señor! Puede que mi suerte esté a punto de cambiar -repuso O'Connor, con su sonrisa de enanito.
    —Entonces, yo debo retirarme -dijo rotundamente el cura-. Pues temo que sólo llevo tres libras en mi bolsa, y tienen que durarme para todas las vacaciones con mi madre en Dingle.
    —Pero, padre -dijo O'Connor-, sin usted no podemos jugar. Y unos pocos chelines...
    —Incluso unos pocos chelines son mucho para mí, hijo mío -dijo el cura-. La Santa Madre Iglesia no es lugar adecuado para los hombres que blasonan de llevar mucho dinero en el bolsillo.
    —Espere -dijo el juez-. Tengo una idea. Usted y yo, O'Connor, nos repartiremos las cerillas por partes iguales. Entonces, cada uno de los dos prestará al padre una cantidad igual de cerillas, que ahora tendrán un valor. Si él pierde, no le reclamaremos la deuda. Si gana, nos devolverá las cerillas que le prestamos y se quedará la diferencia.
    —Es usted un genio, señor -dijo O'Connor, con asombro.
    —Pero yo no puedo jugar por dinero -protestó el sacerdote.

    Reinó un triste silencio durante un rato.

    —¿Y si sus ganancias las destinase a una obra caritativa de la Iglesia? — sugirió O'Connor-. Seguro que el Señor no se lo reprocharía.
    —Pero me lo reprocharía el obispo -replicó el cura-, y es probable que me encuentre antes con éste que con Aquél. Sin embargo..., está el orfanato de Dingle. Mi madre prepara allí las comidas, y los pobres asilados pasan mucho frío en invierno, con el precio a que se ha puesto el combustible...
    —¡Un donativo! — exclamó el juez, con aire triunfal. Se volvió a sus pasmados compañeros-. Todo lo que gane el padre, por encima de la cantidad que le prestemos, lo donaremos los dos al orfanato. ¿Qué les parece?
    —Supongo que ni siquiera nuestro obispo podría rechazar un donativo al orfanato... -dijo el cura.
    —Y el donativo será un obsequio nuestro, a cambio de su colaboración en una partida de cartas -dijo O'Connor-. Es perfecto.

    El sacerdote accedió y empezaron de nuevo. El juez y O'Connor dividieron las cerillas en dos montones. O'Connor señaló que, con menos de cincuenta cerillas, alguien podría acabarlas pronto. El juez Comyn resolvió también este problema. Partieron las cerillas por la mitad; las mitades con la cabeza de azufre valdrían el doble de las otras.

    O'Connor declaró que llevaba encima algo más de 30 libras, para sus días de fiesta, y sólo jugaría hasta ese límite. En cuanto a Comyn, los dos aceptarían un cheque si perdía; saltaba a la vista que era un caballero.

    Entonces prestaron al cura diez cerillas con cabeza y cuatro sin ella, por mitad entre los dos.

    —Y ahora -dijo el juez Comyn, barajando las cartas-, ¿en cuánto fijamos la puesta? O'Connor levantó media cerilla sin cabeza.
    —¿Diez chelines? — sugirió.

    Esto impresionó un poco al juez. Las cuarenta cerillas que había sacado de la caja se habían convertido en ochenta mitades y representaba 60 libras esterlinas, cantidad apreciable en 1938. El cura tenía, pues, 12 libras delante de él, y los otros, 24 libras cada uno. Oyó que el cura suspiraba.

    —Quien juega un penique, juega una libra. Y que el Señor me ayude -dijo el sacerdote. El juez asintió bruscamente con la cabeza. No hubiese debido preocuparse. Ganó las dos primeras manos y, con ellas, casi 10 libras. En la tercera mano, O'Connor pasó en seguida, perdiendo su puesta de 10 chelines. El juez Comyn miró sus cartas; tenía ful de sotas y sietes. Tenía que envidar. Al cura sólo le quedaban 7 libras.
    —Veo sus cuatro libras, padre -dijo, empujando las cerillas hacia el centro-, y subo cinco más.
    —¡Oh! — exclamó el cura-. Estoy casi arruinado. ¿Qué puedo hacer?
    —Sólo una cosa -dijo O'Connor-, si no quiere que Mr. Comyn suba de nuevo a una cantidad que usted no puede igualar. Poner cinco libras y pedir que se vean las cartas.
    —Veré las cartas -dijo el cura, como recitando un ritual, mientras empujaba cinco cerillas con cabeza hasta el centro de la mesa.

    El juez mostró su ful y esperó. El cura tenía cuatro dieces. Recobró sus 9 libras, más las 9 del juez y los 30 chelines de las apuestas iniciales. Con las 2 libras que le quedaban, tenía ahora veintiuna y diez chelines.

    De esta manera llegaron al empalme de Limerick, que, como es de rigor en el sistema ferroviario irlandés, no estaba cerca de Limerick, sino muy próximo a Tipperary. El tren dejó atrás el andén principal y después retrocedió, porque no podía arrimarse a él en la dirección que llevaba. Unas cuantas personas bajaron o subieron, pero nadie interrumpió la partida ni entró en el compartimiento de nuestros hombres.

    En Charleville, el cura le había ganado 10 libras a O'Connor, el cual parecía preocupado, y el juego se hizo más lento. O'Connor tendía ahora a pasar, y muchas manos terminaron con otro jugador pasando igualmente. Poco antes de llegar a Mallow, y por mutuo acuerdo, eliminaron todos los naipes pequeños, conservando de los sietes para arriba, con lo que la baraja sólo tuvo treinta y dos cartas. Entonces, e! juego volvió a animarse.

    En Headford, el pobre O'Connor había perdido 12 libras, y el juez, 20, en beneficio del cura.

    —¿No sería una buena idea que les devolviese ahora las doce libras con que empecé? — preguntó el sacerdote.

    Los otros dos convinieron en ello y recobraron sus 6 libras cada uno. Al cura le quedaban todavía 32 para seguir jugando. O'Connor continuó jugando con precaución, y sólo una vez envidó fuerte y recuperó 10 libras con un ful que ganó. a una doble pareja y a un color. Los lagos de Killamey desfilaron más allá de la ventanilla, sin que nadie tos admirase.

    Al salir de Farranfore, el juez vio que al fin tenía la mano que había estado esperando. Después de pedir tres cartas, observó, entusiasmado, que tenía cuatro damas y el siete de tréboles. O'Connor debió pensar que tenía también buen juego, pues siguió cuando el juez cubrió las 5 libras del cura y subió 5 más. Pero, cuando el cura cubrió las 5 libras y subió otras 10, O'Connor se rajó y tiró las cartas. De nuevo estaba perdiendo 12 libras.

    El juez se mordió el dedo pulgar. Después, aumentó en 10 libras la puesta del cura.

    —Cinco minutos para Tralee -dijo el revisor, asomando la cabeza en la puerta del compartimiento.

    El sacerdote observó el montón de cerillas en el centro de la mesa y su propio montoncito, equivalente a 12 libras.

    —No sé -dijo-. ¡Oh, Dios mío! No sé qué tengo que hacer.
    —Padre -dijo O'Connor-, no puede subir más; tendrá que cubrir la apuesta y ver las cartas.
    —Supongo que sí -dijo el cura, empujando 10 libras en cerillas hasta el centro de la mesa y quedándose sólo con 2-. Con lo bien que me iba. Hubiese tenido que guardar las treinta y dos libras para el orfanato cuando aún las tenía. Ahora sólo podré darles dos.
    —Yo las completaré hasta cinco, padre -dijo el juez Comyn-. Mire. Tengo cuatro damas.

    O'Connor silbó. El cura miró las cartas extendidas y, después, su propio juego.

    —¿No valen más los reyes que las damas? — preguntó, confuso.
    —Así es, si tiene usted cuatro -dijo el juez. El sacerdote volvió las cartas sobre la mesa.
    —Pues los tengo -dijo. Y era verdad-. ¡Válgame Dios! — jadeó-. Me imaginaba que había perdido. Suponía que debía usted tener esa escalera real.

    Recogieron los naipes y las cerillas al entrar en Tralee. O'Connor se guardó las cartas. El juez tiró las cerillas rotas en el cenicero. O'Connor contó doce billetes de una libra y los dio al cura.

    —Que Dios se lo pague, hijo mío -dijo el sacerdote.

    El juez Comyn sacó a regañadientes su talonario de cheques.

    —Creo que son cincuenta libras exactas, padre -dijo.
    —Lo que usted diga -respondió el sacerdote-. Yo no recuerdo siquiera con qué cantidad empecé.
    —Le aseguro que debo cincuenta libras al orfanato -dijo el juez. Se dispuso a escribir-. ¿Dijo usted el Orfanato de Dingle? ¿Debo poner este nombre?

    El sacerdote pareció perplejo.

    —No creo que tengan cuenta en el Banco, ¿sabe? Es una institución tan modesta... -explicó e) padre.
    —Entonces lo extenderé a su favor -dijo el juez, esperando que le diese su nombre.
    —Yo tampoco tengo cuenta en el Banco -dijo, aturrullado, el cura-. Nunca manejo dinero.
    —No se preocupe por esto -dijo cortésmente el juez. Escribió rápidamente, arrancó el talón y lo dio al sacerdote-. Lo he extendido al portador. El Banco de Irlanda en Tralee se lo hará efectivo, y llegará con tiempo justo. Cierran dentro de media hora.
    —¿Quiere decir que, con esto, me darán el dinero en el Banco? — preguntó el cura, sosteniendo cuidadosamente el talón.
    —Desde luego -dijo el juez-. Pero no lo pierda. Es pagadero al portador, y cualquiera que lo encontrase podría cobrarlo. Bueno, O'Connor, padre, ha sido un viaje interesante, aunque un poco caro para mí. Les deseo buenos días.
    —Y para mí -dijo tristemente O'Connor-. El Señor debió darle las cartas, padre. Nunca había visto tanta suerte. Pero habrá sido una buena lección. Nunca volveré a jugar a las cartas en el tren, y menos con la Iglesia.
    —Cuidaré de que el dinero esté en el orfanato, que bien lo merece, antes de ponerse el sol -dijo el sacerdote.

    Se despidieron en el andén de la estación de Tralee, y el juez Comyn se dirigió a su hotel. Deseaba acostarse temprano, teniendo en cuenta los juicios de mañana.


    Los dos primeros juicios de la mañana fueron muy sencillos, pues los acusados de delitos menos graves se declararon culpables, y les impuso una multa en ambos casos. Los miembros del jurado de Tralee permanecían sentados, en forzosa ociosidad.

    El juez Comyn tenía la cabeza inclinada sobre sus papeles cuando llamaron al tercer acusado. Los asistentes sólo podían ver la parte de arriba de la peluca del juez.

    —Hagan pasar a Ronan Quirk O'Connor -tronó el secretario del tribunal.

    Hubo un ruido de pisadas. El juez siguió escribiendo.

    —¿Es usted Ronan Quirk O'Connor? — preguntó el secretario al acusado.
    —Sí -dijo una voz.
    —Roñan Quirk O'Connor -dijo el secretario-, se le acusa de hacer trampas en el juego, incurriendo en el delito previsto en la sección 17 de la Ley sobre el Juego de 1845. Según la acusación, usted. Ronan Quirk O'Connor, el día 13 de mayo de este año, se apropió en su propio beneficio de una cantidad de dinero de Mr. Lurgan Keane, en el Condado de Kerry, haciendo trampas en el juego o empleando una baraja marcada. Con lo que defraudó al susodicho Lurgan Keane. ¿Se declara usted culpable, o inocente?

    Durante esta perorata, el juez Comyn dejó su pluma con desacostumbrado cuidado, contempló fijamente sus papeles, como deseando continuar el juicio de este modo, y por fin levantó los ojos.

    El hombrecillo de ojos perrunos le miró con aturdido asombro. El juez Comyn miró al acusado con igual espanto.

    —Inocente -murmuró O'Connor.
    —Un momento -dijo el juez.

    Toda la sala guardó silencio, mirándole fijamente, mientras él seguía sentado, impasible, detrás de su mesa. Ocultos tras la máscara de su semblante, sus pensamientos giraban en torbellino. Hubiese podido suspender la vista, alegando que conocía al acusado.

    Después se le ocurrió pensar que esto significaría un nuevo juicio, con mayores gastos para el contribuyente. Todo se reducía, se dijo, a una cuestión. ¿Podría celebrar el juicio honradamente y bien, e instruir lealmente al jurado? Resolvió que podía hacerlo.

    —Que el jurado preste juramento, por favor -dijo.

    El secretario tomó juramento al jurado y, después, preguntó a O'Connor si tenía abogado que le defendiese. O'Connor dijo que no, y que deseaba defenderse él mismo. El juez Comyn maldijo para sus adentros. La justicia exigía que se pusiese de parte del acusado contra las alegaciones del fiscal.

    Éste se levantó para exponer los hechos, que, a su decir, eran muy sencillos. El 13 de mayo último, un abacero de Tralee, llamado Lurgan Keane, había tomado el tren de Dublín a Tralee para volver a casa. Se daba la circunstancia de que llevaba encima una cantidad de dinero importante, unas 71 libras.

    Durante el viaje, y para pasar el rato, había jugado a las cartas con el acusado y otra persona, empleando una baraja que sacó el propio acusado. Sus pérdidas habían sido tan considerables que empezó a sospechar. En Faranford, la estación antes de Tralee, se apeó del tren con una excusa, se dirigió a un empleado de la compañía del ferrocarril y le pidió que requiriese la presencia de la Policía de Tralee en el andén de esta población.

    El primer testigo fue un sargento de Policía de Tralee, hombre alto y vigoroso, que explicó la detención. Declaró, bajo juramento, que, debido a una información recibida, se presentó en la estación de Tralee el 13 de mayo último, a la llegada del tren de Dublín. Allí se le había acercado un hombre, que más tarde supo que era Mr. Lurgan Keane, el cual le había señalado al acusado.

    Había pedido al acusado que le acompañase a la comisaría de Policía de Tralee, y así lo había hecho el hombre. Allí le pidieron que vaciara sus bolsillos. Entre su contenido, había una baraja de naipes que Mr. Keane identificó como la que había sido empleada en la partida de póquer en el tren.

    Las cartas, dijo, habían sido enviadas a Dublín para su examen y, una vez recibido el dictamen, O'Connor había sido acusado del delito.

    Hasta ahora, la cosa estaba clara. El siguiente testigo era miembro de la brigada de fraudes de la Garda de Dublín. «Sin duda estaba ayer en el tren -pensó el juez-, aunque en tercera clase.»

    El detective declaró que, después de un examen minucioso, se había establecido que los naipes estaban marcados. El fiscal le mostró una baraja, y el detective las identificó por las señales que en ellas había puesto. Entonces, el fiscal le preguntó cómo se marcaban las cartas.

    —Dé dos maneras, señor -explicó el detective, dirigiéndose al juez-. Por «sombreado» y por «recorte». Cada uno de los cuatro palos se indica en el reverso de los naipes recortando los bordes en diferentes sitios, pero en ambos extremos, de manera que no importa que la carta esté colocada hacia arriba o hacia abajo. El recorte hace que la franja blanca entre el borde del dibujo y el borde del naipe varíe en anchura. Esta diferencia, aunque muy ligera, puede observarse desde el otro lado de la mesa, indicando así al estafador los palos que tiene su adversario. ¿Está claro?
    —Muy ingenioso -dijo el juez Comyn, mirando fijamente a O'Connor.
    —Las cartas altas, desde el as hasta el diez, se distinguen entre sí por un sombreado, el cual se consigue empleando un preparado químico que oscurece o aclara ciertas zonas del dibujo del reverso de las cartas. Las zonas así alteradas son sumamente pequeñas, a veces no mayores que la punta de una espira del dibujo. Pero es suficiente para que el fullero lo distinga desde el otro lado de la mesa, porque éste sabe exactamente lo que busca.
    —¿Es también necesario que el fullero haga trampa al repartir las cartas? — preguntó el fiscal.

    Se daba cuenta de la atención del jurado. Esto era muy diferente del robo de caballos.

    —Puede hacerse trampa al dar las cartas -reconoció el detective-, pero no es absolutamente necesario.
    —¿Puede ganarse contra un jugador de esta clase? — preguntó el fiscal.
    —Es completamente imposible, señor -respondió el testigo, mirando al juez-. El fullero se limita a no apostar cuando sabe que su oponente tiene una mano mejor, y a jugar fuerte cuando sabe que es mejor la suya.
    —No tengo más que preguntar -dijo el fiscal. Por segunda vez, O'Connor se abstuvo de repreguntar al testigo.
    —Tiene derecho a hacer al testigo las preguntas que desee, con referencia a su declaración -dijo el juez Comyn al acusado.
    —Gracias, señor -dijo O'Connor, pero siguió en su actitud.

    El tercer y último testigo de la acusación era el abacero de Tralee, Lurgan Keane, el cual entró en el compartimiento de los testigos como un toro en la plaza, y miró a O'Connor echando chispas por los ojos.

    A preguntas del fiscal, refirió su historia. Había realizado un negocio en Dublín aquel día, y esto explicaba la cantidad de dinero que llevaba encima. En el tren, había sido engatusado a jugar una partida de póquer, juego en el que se considera experto, y, antes de llegar a Farranfore, le habían birlado 62 libras. Había recelado, porque, por muy prometedora que fuese su mano, siempre había otra mejor y acababa perdiendo.

    En Farranfore, se había apeado del tren, convencido de que le habían estafado, y había pedido la intervención de la Policía de Tralee.

    —Y no me equivoqué -gritó, dirigiéndose al jurado-. Ese hombre jugaba con cartas marcadas.

    Los doce miembros del jurado asintieron solemnemente con la cabeza.

    Esta vez, O'Connor se levantó, pareciendo más triste que nunca y tan inofensivo como un corderillo, para repreguntar al testigo. Mr. Keane le dirigió una mirada furibunda.

    —¿Ha dicho usted que yo saqué la baraja? — preguntó, como excusándose.
    —Sí, y lo hizo -dijo Keane.
    —¿Cómo? — preguntó O'Connor. Keane pareció desorientado.
    —La sacó del bolsillo -respondió.
    —Sí, del bolsillo -convino O'Connor-. Pero, ¿qué hice con las cartas? Keane pensó un momento.
    —Empezó a hacer solitarios -dijo.

    El juez Comyn, que casi había empezado a creer en una ley de coincidencias notables, experimentó de nuevo este turbador sentimiento.

    —¿Fui yo el primero en hablarle -preguntó el acusado- o fue usted quien me habló primero? El corpulento abacero pareció alicaído.
    —Yo le hablé -dijo, y, volviéndose al jurado, añadió-: pero el acusado jugaba tan mal que no pude evitarlo. Tenía cartas rojas que podía poner sobre las negras, o negras que podía poner sobre las rojas, y no lo veía. Por esto le hice un par de indicaciones.
    —Pero, pasando a lo del póquer -insistió O'Connor-, ¿fui yo o fue usted quien sugirió una partida amistosa?
    —Fue usted -dijo acaloradamente Keane-, y también fue usted quien sugirió que lo hiciésemos más interesante jugando un poco de dinero. Pero sesenta y dos libras son mucho dinero.

    Los del jurado volvieron a asentir con la cabeza. Desde luego, era mucho dinero. Casi lo bastante para que un obrero pudiese subsistir durante un año.

    —Yo afirmo -dijo O'Connor a Keane- que fue usted quien sugirió el póquer, y que fue usted quien propuso jugar con dinero. ¿No es verdad que empezamos jugando con cerillas?

    El abacero pensó profundamente. La honradez se reflejaba en su semblante. Algo rebulló en su memoria. No mentiría.

    —Es posible que fuese yo -admitió, pero se le ocurrió otra cosa y se volvió al jurado-. Pero en esto consiste su habilidad. ¿No es esto lo que hacen los fulleros? Engatusan a su víctima para que juegue.

    Por lo visto le gustaba la palabra «engatusar», que no figuraba en el vocabulario del juez. Los miembros del jurado asintieron con la cabeza. Era evidente que tampoco a ellos les gustaba que les engatusaran.

    —Una última cuestión -dijo tristemente O'Connor-. Cuando pasamos las cuentas, ¿cuánto dinero me pagó?
    —Sesenta y dos libras -respondió furiosamente Keane-. ¡Con lo que me había costado ganarlas!
    —No -dijo O'Connor desde el banquillo-. ¿Cuánto me pagó, personalmente, a mí?

    El abacero de Tralee pensó furiosamente. Después, palideció.

    —A usted no le pagué nada -dijo-. Fue aquel granjero quien ganó.
    —¿Y le gané algo a él? — preguntó O'Connor, que parecía a punto de llorar.
    —No -contestó el testigo-. Usted perdió unas ocho libras.
    —No haré más preguntas -dijo O'Connor. Mr. Keane se disponía a bajar del estrado cuando le detuvo la voz del juez.
    —Un momento, Mr. Keane. Ha dicho usted que había ganado «aquel granjero». ¿Quién era exactamente este granjero?
    —El otro hombre que viajaba en el compartimiento, señor. Era un granjero de Wexford. No jugaba bien, pero tenía la suerte de cara.
    —¿Consiguió averiguar su nombre? — preguntó el juez Comyn.

    Mr. Keane pareció perplejo.

    —No lo intenté -dijo-. Era el acusado quien tenía las cartas. En todo caso, trataba de estafarme.

    Terminadas las pruebas de la acusación, O'Connor subió al estrado para declarar en su propio interés. El secretario le tomó juramento. Su declaración fue tan sencilla como quejumbrosa. Se ganaba la vida comprando y vendiendo caballos, lo cual no era un delito. Le gustaba jugar a las cartas con los amigos, aunque era bastante torpe con ellas. Una semana antes de su viaje en tren del 13 de mayo, estaba tomando una cerveza en un pub de Dublín cuando sintió un bulto en el banco de madera, debajo de su muslo.

    Era una baraja, sin duda abandonada por un anterior ocupante del banco, y, ciertamente, no era nueva. Pensó en entregarla al hombre del bar, pero se dio cuenta de que una baraja tan usada no tenía ningún valor. Por esto la guardó, para distraerse haciendo solitarios en sus largos viajes en busca de un potro o una yegua para sus clientes.

    Si las cartas estaban marcadas, él lo ignoraba en absoluto. No sabía nada de los sombreados y de los recortes de que había hablado el detective. Ni siquiera habría sabido qué buscar en el reverso de unos naipes encontrados en un banco de un pub.

    En cuanto a hacer trampas, ¿no ganaban los tramposos?, preguntó al jurado. Él había perdido 8 libras y 10 chelines durante aquel viaje, en beneficio de un desconocido. Se había portado como un imbécil, pues el desconocido tenía la suerte de cara. Si Mr. Keane había apostado y perdido más que él, quizá se debió a que Mr. Keane era aún más atrevido que él. Negaba en absoluto haber hecho trampa, o no habría perdido un dinero ganado a costa de muchos sudores.

    Al interrogarle, el fiscal trató de destruir su historia. Pero el hombrecillo se aferró a ella con cortés y modesta tenacidad. Por último, el fiscal tuvo que sentarse sin obtener mayores resultados.

    O'Connor volvió al banquillo y esperó. El juez Comyn le miró desde el estrado. «Eres un pobre diablo, O'Connor -pensó-. O lo que has dicho es verdad, en cuyo casi tienes mala suerte con las cartas: o no lo es, y en ese caso eres el fullero más incompetente del mundo. Sea como fuere, has perdido dos veces, con tus propias cartas, en provecho de dos viajeros desconocidos.»

    Sin embargo, al resumir el debate, no podía plantear aquel dilema. Señaló al jurado que el acusado sostenía que había encontrado la baraja en un pub de Dublín y que ignoraba que los naipes estuviesen marcados. Él jurado podía creerlo o no creerlo; pero lo cierto era que la acusación no había podido probar lo contrario y, según la ley irlandesa, la prueba incumbía a la acusación.

    En segundo lugar, el acusado había dicho que había sido Mr. Keane, y no él, quien había sugerido la partida de póquer y jugar con dinero, y Mr. Keane había reconocido que esto podía ser verdad.

    Pero, más importante aún, la acusación sostenía que el acusado había ganado dinero al testigo Lurgan Keane haciendo trampas en el juego. Tanto si hubo como si no hubo trampas, el testigo Keane había reconocido bajo juramento que el acusado no había recibido dinero alguno de él. Tanto el testigo como el acusado habían perdido, aunque en muy diferentes cantidades. Considerando esta cuestión, la acusación no podía prosperar. Su deber era recomendar al jurado que absolviese al inculpado. Y, como conocía a su gente, señaló también que sólo faltaban quince minutos para la hora del almuerzo.

    Tiene que ser un caso muy grave para que un jurado de Kent retrase la hora del almuerzo; por consiguiente, los doce hombres buenos volvieron al cabo de diez minutos, con un veredicto de inocencia. O'Connor fue absuelto y se alejó del banquillo.

    El juez Comyn se quitó la toga en el vestuario del tribunal, colgó la peluca en una percha y salió del edificio, en busca de su propio almuerzo. Sin toga y sin peluca, cruzó la acera de delante del tribunal sin que nadie le reconociese.

    Y a punto estaba de cruzar la calzada, en dirección al principal hotel de la población, donde le esperaba un suculento salmón del «Shannon», cuando vio que salía del patio del hotel un hermoso y resplandeciente automóvil de buena marca. O'Connor iba al volante.

    —¿Ve usted aquel hombre? — preguntó una voz asombrada junto a él.

    El juez se volvió y se encontró con que el abacero de Tralee estaba a su lado.

    —Sí -dijo.

    El automóvil salió del patio del hotel. Sentado junto a O'Connor, había un pasajero vestido de negro.

    —¿Y ve al que está sentado a su lado? — preguntó Keane, aún más asombrado.

    El coche avanzó en su dirección. El clérigo protector de los huérfanos de Dingle sonrió con benevolencia a los dos hombres de la acera y levantó dos dedos rígidos. Después, el automóvil se alejó calle abajo.

    —¿Ha sido una bendición clerical? — preguntó el abacero.
    —Puede que sí -dijo el juez Comyn-, aunque lo dudo.
    —¿Y por qué va vestido de esa manera? — preguntó Lurgan Keane.
    —Porque es un sacerdote católico -dijo el juez.
    —¡Qué va a ser! — exclamó acaloradamente el abacero-. Es un granjero de Wexford.


    Fin

    QUIEN DE NOSOTROS (Mario Benedetti)

    Publicado en febrero 10, 2010
    PRIMERA PARTE
    MIGUEL
    I
    Sólo hoy, al quinto día, puedo decir que no estoy seguro. El martes, sin embargo, cuando fui al puerto a despedir a Alicia, estaba convencido de que era ésta la mejor solución. En rigor es lo que siempre quise: que ella enfrentara sus remordimientos, su enfermiza demora en lo que pudo haber sido, su nostalgia de otro pasado y, por ende, de otro presente. No tengo rencores, no puedo tenerlos, ni para ella ni para Lucas. Pero quiero vivir tranquilo, sin esa suerte de fantasma que asiste a mi trabajo, a mis comidas, a mi descanso. De noche, después de la cena, cuando hablamos de mi oficina, de los chicos, de la nueva sirvienta, sé que ella piensa: «En lugar de éste podría estar Lucas, aquí, a mi lado, y no habría por qué hablar».
    La verdad es que ella y él siempre fueron semejantes, estuvieron juntos en su interés por las cosas —aun cuando discutían agresivamente, aun cuando se agazapaban en largos silencios— y actuaban siguiendo esa espontánea coincidencia que a todos los otros (los objetos, los amigos, el mundo) nos dejaba fuera, sin pretensiones. Pero ella y yo somos indudablemente otra combinación, y precisamos hablar. Para nosotros no existe la protección del silencio; casi diría que, desde el momento que lo tenemos, la conversación acerca de trivialidades propias y ajenas nos protege a su vez de esos horribles espacios en blanco en que tendemos a mirarnos y al mismo tiempo a huirnos las miradas, en que cada uno no sabe qué hacer con el silencio del otro. Es en esas pausas cuando la presencia de Lucas se vuelve insoportable, y todos nuestros gestos, aun los tan habituales como tics, nuestro redoble de uñas sobre la mesa o la presión nerviosa de los nudillos hasta hacerlos sonar, todo ello se vuelve un elíptico manipuleo, todo ello, a fuerza de eludirla, acaba por señalar esa presencia, acaba por otorgarle una dolorosa verosimilitud que, agudizada en nuestros sentidos, excede la corporeidad.
    Cuando miro a Adelita o a Martín jugando tranquilamente sobre la alfombra, y ella también los mira, y ve, como yo veo, una sombra de vulgaridad que desprestigia sus caritas casi perfectas, sé que ella especula más o menos conscientemente acerca de la luz interior, del toque intelectual que tendrían esos rostros si fueran hijos de Lucas en vez de míos. No obstante, a mí me gusta la vulgaridad de mis hijos, me gusta que no reciten poemas que no entienden, que no hagan preguntas sobre cuanto no puede importarles, que sólo les conmueva lo inmediato, que para ellos aún no hayan adquirido vigencia ni la muerte ni el espíritu ni las formas estilizadas de la emoción. Serán prácticos, groseros (Martín, especialmente) en el peor de los casos, pero no cursis, no pregonadamente originales, y eso me satisface, aunque reconozca toda la torpeza, toda la cobardía de esta tímida, inocua venganza.


    II

    Lo peor de todo es que no siento odio. El odio sería para mí una salvación y a veces lo echo de menos como a un antípoda de la felicidad. Pero ellos se han portado tan correctamente; han establecido, de común e inconsciente acuerdo, un código tan juicioso de sus renuncias que, de mi parte, instalarme en el odio sería el modo más fácil de convertirme a los ojos de ambos en algo irremediablemente odioso, tan irremediable y tan odioso como si ellos me enfrentaran sonriendo y me dijeran: «Te hemos puesto los cuernos».
    Creo poder aspirar a que si alguna vez se acuestan juntos, yo haya quedado al margen mucho antes; tal como ellos aspiran, estoy seguro, a que si alguna vez no puedo ni aguantarlos ni aguantarme, diga que se acabó, sencillamente, sin caer en la tontería de discutirlo. Mientras tanto, esto representa, aunque no lo parezca, un equilibrio. Alicia otorga mansamente, cuidadosamente, la atención y las caricias que le exigimos. Los niños y yo. Pero es como si hubiéramos prefabricado este vínculo, como si ella nos hubiese adoptado, a los niños y a mí, y ahora no supiese en dónde ni a quién dejarnos. Y como trata de hacer menos ostensible el esfuerzo que le cuesta su naturalidad, yo se lo agradezco y ella agradece mi agradecimiento.
    Lucas, por su parte, se ha eliminado discretamente de la escena; no tanto, sin embargo, como para que su ausencia se vuelva sospechosa. Por eso nos escribe una carta por quincena, en la que pormenoriza su vida periodística, sus proyectos literarios, su labor de traductor. Por eso le escribo yo también una carta quincenal, en la que opino sobre política, reniego de mi empleo y detallo los adelantos escolares de Martín y Adelita; carta que termina siempre con unas líneas marginales de Alicia en las que envía «cariñosos recuerdos al buen amigo Lucas».


    III

    Muchas veces me he interrogado en este cuaderno acerca de mí mismo. La estricta verdad es que he ido limitando mis aspiraciones. Hubo un tiempo en que me creí inteligente, bastante inteligente; era cuando obtenía asombrosas notas en el liceo y mis padres suspendían por un instante su insoluble conflicto para mirarse satisfechos y abrazarme, conscientes de que iba camino de convertirme en una buena inversión. Pero llegó el momento de dejar la carrera, de echar mano a lo que había aprendido tan brillantemente, y me encontré con una incapacidad total para efectuar un balance, para iniciar una contabilidad, para formular un contraasiento. Claro que todo esto lo adquirí más tarde, pero no lo debo a mi desprestigiada inteligencia, sino a mi práctica porfiada y trabajosa.
    Hubo un tiempo, asimismo, en que me creí capaz de sufrir y disfrutar una de esas pasiones so-brecogedoras que justifican una existencia. Creí sentirla por dos o tres mujeres, todas mayores que yo, que me trataban previstamente como a un muchacho y escuchaban mi teoría de la pasión como quien oye llover. Eso me daba tanta rabia que me apartaba con la doble intención de atraerlas y fastidiarlas. Ellas, claro, ya no lo tomaban a la tremenda; yo tampoco, ya que las olvidaba. Sólo mucho tiempo después me daba cuenta de que nada había existido, de que la pretendida pasión me desbordaba a priori, antes de que alguna mujer la reclamase. Aun Alicia... pero lo de Alicia es más complejo y tal vez sea mejor explicármelo aparte.
    De modo que, perdida la esperanza de creerme inteligente o apasionado, me queda la menos presuntuosa de saberme sincero. Para saberme sincero he empezado estas notas, en las que castigo mi mediocridad con mi propio y objetivo testimonio. Es cierto que el mundo rebosa de vulgares, pero no de vulgares que se reconozcan como tales. Yo sí me reconozco. Por otra parte, comprendo que este orgullo absurdo no me brinda nada, como no sea un bochornoso fastidio de mí mismo.
    Ahora bien, ¿de qué depende mi vulgaridad? ¿Con qué, con quién debo medirla, compararla? Que la reconozca en mis acciones, en mis intenciones, en mis torpezas, no significa un encono especialmente destinado a mi carácter. Tampoco los otros —salvo inseguras excepciones— me parecen geniales. Sí, todo el mundo me parece vulgar, pero eso tampoco prueba nada, con excepción de que mi concepto de lo excelso, de lo destacable, de lo extraordinario, no es nada vulgar, ya que lo reputo inalcanzable. ¿Entonces? Entonces, nada.


    IV

    Temo que las notas de este domingo ocupen más carillas que de costumbre. Alicia sigue en Buenos Aires, Martín está en el cine y Adelita fue a ver a la abuela. El cielo gris, cercano, que difunde mi ventana, es —también él— un mediocre, un cielo sin Dios y sin sol, una excelsa chatarra que nunca me impresiona. El otro cielo, brillante, luminoso, el de las ansias de vivir y las películas en tecnicolor, es una falsa alarma. Mi cielo es éste y debo aprovecharlo. Escribiré toda la tarde, en esta rara soledad, porque me encuentro a gusto, porque siempre me agrada ajustar mis cuentas personales, tomar conciencia de las comprobaciones más desoladoras, enterarme mejor de cómo soy.
    A veces pienso si esta preocupación en investigar mis propias reacciones no confirmaría una antigua creencia de Alicia: que soy un egoísta reincidente. Para ella esto debe constituir una evidencia tan tangible, que considera enojoso decírmelo. Admiro su tacto, siempre lo he admirado, y francamente no sé si no preferiría que ella me insultara, que me gritara hasta provocar en sí misma, junto con el pretexto de las lágrimas, la liberación de tantos reproches y tantos perdones. Después de todo, qué curioso, qué extraño sería para nosotros otro tipo de vida, con discusiones, llantos, estallidos.
    Recuerdo cómo me sorprendió el rostro de Alicia cuando la muerte de su padre. Nunca la había visto llorar, y en aquel instante, en que había perdido su serenidad y una desesperada resignación, una horrible impotencia aflojaba su tensión habitual, parecía de veras una muchacha inerme, abrazada a mí, con los cabellos en desorden sobre el rostro, desbordada al fin por la amargura. Naturalmente, era sólo una errata y los cinco últimos años se han encargado de rectificarla, de convencerme de que aquello fue una claudicación momentánea, un inexplicable desconcierto que nada tenía que ver con su esencia verdadera.


    V

    Pensándolo mejor, tal vez sea ésta una buena ocasión para narrarlo todo. Desde este presente que ahora me revela antiguos deseos y, lo que es mucho peor, antiguas carencias de deseos. Pero ¿por dónde empezar? ¿Cuáles son, en realidad, mis primeros recuerdos? Acaso todo esto haya comenzado mucho antes, cuando yo era una criatura que mi memoria no alcanza a liberar. Siento profunda envidia de ese niño, encastillado en un terrible olvido, perdido para siempre, aunque ahora me lo muestren en conmovedoras fotografías jugando con el perro o inmovilizado en un traje radiante de marinero o abrazado furiosamente a un oso, una prima, una silla.
    Siento que allí está el secreto, en esa mirada incompatible con el hombre que ahora soy y en la que está presente (además de una tremenda inocencia, es decir, de toda la ignorancia disponible) otra actitud para sufrir la vida. ¿Qué otro pude haber sido? Sé que estas interrogaciones no me llevarán a nada, pero creo sinceramente, aun sin saber a ciencia cierta por qué, que lo único que excede en mí la vulgaridad es justamente eso que pude ser, y que no soy.
    La mera posibilidad —aunque sea, en mi caso, una posibilidad frustrada— alcanza para dar otro tono a la vida corriente. No deja de ser curioso que yo crea irracionalmente en que pude haber sido mejor y que a la vez eso baste para amargarme y conformarme. Para mí significa una especie de morosa fruición el imaginar las probables prolongaciones de ciertas dudas del pasado y figurarme cómo habría sido este presente si en tal o cual instante yo me hubiera decidido por el otro rumbo. Pero ¿existe verdaderamente ese otro rumbo? En realidad, sólo existe la dirección que tomamos. Lo que pude haber sido, ya no vale. Nadie acepta esa moneda; yo tampoco.


    VI

    El primer recuerdo que poseo de mí mismo es el de un testigo silencioso frente a las disputas de mis padres. Mi padre era un tipo corpulento, brutal en sus ademanes y en su lenguaje y, sin embargo, inteligente y ágil en su actividad comercial. Mi madre, no sé si verdaderamente pequeña o empequeñecida por el carácter de mi padre, poseía una sensibilidad en constante alerta, que tanto mi padre como ella misma tenían por su falta más visible. Aparentemente, las respectivas modalidades de Alicia y de mamá podrían parecer semejantes por muchos conceptos. Pero no voy a caer en la torpe generalización de considerar que todas las mujeres viven frenadas y mentidas, ocultando siempre su mejor intimidad.
    La gran diferencia entre estas dos mujeres que me atañen es, sin embargo, lo bastante sutil como para confundir las apariencias. En realidad, mamá poseía un temperamento débil y, no obstante ello, una coherente calidad humana. Tal vez Alicia no sea, dicho en términos de mostrador, un artículo noble, pero dispuso siempre de un carácter admirable, casi estoico. Hay otra diferencia más grosera y, sin embargo, importante. Mamá tenía frente a sí a un hombre vehemente, que además sabía lo que quería o creía saberlo; Alicia me tiene a mí, que no sé nada acerca de mí mismo.
    Una antigua visión, que acaso nace antes que mi conducta responsable, me devuelve a mi padre, sentado en la mesa frente a mí, con sus manos enormes, crispadas sobre el mantel. No sé de qué se hablaba, pero recuerdo exactamente la actitud de mamá a la espera del estallido. Yo pude, pese a mis pocos años, captar la tensión, pero el tono corriente de la sobremesa no parecía anunciar que la situación fuera a precipitarse. De pronto, la cabeza de mi padre se levantó y sus ojos, perdido el último prejuicio, se lanzaron a maldecir antes aún que las palabras. Las manos seguían crispadas sobre la mesa; pero en la derecha había dos dedos que se levantaban y caían juntos, como gemelos. Entonces comprendí que algo terrible era inminente y me cercó un miedo atroz, paralizante. Los dedos bajaban y subían (uno de ellos, con una enorme piedra roja) y yo sentía que no podía hacer nada ni decir nada ni pensar nada. Aquel rubí me miraba como un ojo de sangre, y era lo único que allí existía. Pero entonces la mano se detuvo; bruscamente se elevó, abierta, mientras la piedra roja parpadeaba en el aire, y luego cayó, otra vez hecha un puño, con un golpe seco sobre la mesa. Vi la cara de terror de mamá, como si el puño se hubiera abatido sobre ella o sobre mí, y sólo entonces me enteré de que mi padre la estaba insultando, con palabras soeces y brutales. Ese instante no lo olvidaré jamás por dos razones: la sensación de que en ese momento yo no existía para mi padre, y la certeza, tan profunda como inexplicable, de que él tenía razón en insultar a mi madre. Mi padre despreciaba en ella su debilidad, su estar a la espera, su actitud pasiva, casi inerte. Diríase que mi padre arremetía contra ella para probar y provocar sus defensas, pero ella se quedaba sin voz, sin conciencia de sí misma, paralizada también por el terror.
    Toda mi infancia y parte de mi adolescencia constituyeron una prolongación de esa escena: mi padre avasallando a mi madre, mi madre vencida de antemano, yo como acorralado testigo que nadie tenía en cuenta. Sin embargo, el verdadero conflicto estaba en mí, porque comprendía y compartía con igual intensidad las razones de mi padre y el terror de mamá.


    VII

    Muchas veces, después de la muerte de ambos, me he preguntado hasta dónde los quise o pretendí quererlos. Pero nunca he podido ver claro. Así como en las relaciones entre hombre y mujer, la pasión, la simple atracción sexual, desvirtúan, confunden y transforman el verdadero afecto, las relaciones entre un hijo y sus padres son corrientemente deformadas por una incómoda sensación de dependencia, por una irremediable distancia generacional en la adecuada apreciación de las cosas, por la jactanciosa experiencia de una de las partes y la no menos jactanciosa inexperiencia de la otra.
    De modo que puedo equivocarme —y con toda seguridad me estoy equivocando— en el análisis de esta zona de mi afecto. Empero, es probable que yo amara en ellos justamente aquello que no compartía o que, por lo menos, no podía comprender. Es decir, en mi padre, su lucidez para captar el lado conveniente de cualquier situación, su segura agilidad en tomar las decisiones más riesgosas; en mi madre, su escondida calidad humana, su intuición de los placeres ajenos. Amaba en ellos lo que ocultaban o sólo mostraban a pesar suyo. Pero como me movía entre sus apariencias —el miedo de mi madre, las razones de mi padre— y éstas, por tenerlas en mí, ya no me eran gratas, siempre pareció, y así debe haberles parecido a ellos, que no los quería. Pero yo amaba en ellos mis carencias, los admiraba en cuanto no eran vulgares, en lo que no hallaba reflejado en mí.
    Lo cierto es que la vida —¡qué indecente resulta nombrarla así, como si fuera una divinidad, como si encerrase una esotérica significación y no fuera lo que todos sabemos que es: una repetición, una aburrida repetición de dilemas, de rostros, de deseos!—, lo cierto es que la vida desde el principio me sacó ventajas y yo no he podido ni podré jamás recuperar el terreno perdido. Es un oficio odioso el de testigo y yo ni siquiera puedo evitar el serlo de mí mismo, el comprobar cómo voy quedando atrás en el afecto, en la estima de quienes esperaban otra cosa de mí.


    VIII

    Pero ¿a qué insistir sobre mi infancia, si eso está suficientemente claro, si lo que yo quiero es hablar de Alicia, ver claro en mi imagen de ella, saber si hice bien o no en dejar que fuese a Buenos Aires, en escribirle ayer una carta hipócrita, repugnante, melosa? Tendría que empezar por reconocer que nunca supe de modo cabal en qué términos estaban planteadas nuestras relaciones. Siempre ha habido una zona equívoca en la que los gestos, los silencios y las palabras podían representar con la misma eficacia tanto el odio como el amor, tanto la piedad como la indiferencia. Cuando Alicia sonríe, nunca sé si se trata de una sonrisa o de una mueca, si lo hace por necesidad o por una efímera, compasiva deliberación. Es evidente que hay en ella, o en mí, o en ambos a la vez, alguna imposibilidad, algún prejuicio que nos estropea el amor. Porque aunque yo siempre haya estado en falta conmigo mismo, aunque siempre haya afrontado la vida con preocupación y con desgano, hubo un tiempo en que me gustaba la amargura, en que por lo menos apreciaba los contrastes complementarios, como si se tratase de colores y se prestaran recíprocamente su sinsentido; hubo un tiempo en que confundía la esperanza con el soñar despierto. Esa aquiescencia, esa mansedumbre, bien podrían tomarse por alegría, y acaso justificaran mi fama de entonces (un muchacho que la sabe vivir, un jaranero), que hoy en día me parece fabuloso recuerdo.
    En esa edad absurda, la aparición de Alicia, con su rostro vejatoriamente cuerdo, me ofreció al menos una parodia de salvación. Aún no sé cómo ella, la más pequeña, podía respirar entre aquellos gandules de cuarto año que ostentaban como un rito su jocunda grosería, su encarnizada constelación de granos. El primer día, sin embargo, fue la suya la primera voz compacta que respondió al bedel. Simultáneamente me enteré de su nombre, de su voz imperceptiblemente ronca y su tolerante, simpático desprecio, antes aún de verla de frente y cuando sólo podía distinguir sus hombros en tensión, su nuca asegurada entre rodetes negros. Esa misma tarde, en el último recreo, me le acerqué y nos dijimos los nombres.


    IX

    ¿Qué queda de esa Alicia anterior a Lucas que caminaba conmigo doce cuadras, dando y recibiendo confesiones triviales, secretos menores, intrigas de clase? Esos regresos del liceo constituyen mi sola aproximación a la bonanza, la única prosperidad de mi historia. Diariamente veníamos en zigzag, en un rodeo impremeditadamente cómplice, a fin de eludir el espionaje familiar. En dos esquinas yo tenía el derecho de ayudarla a cruzar tomándole apenas el brazo, y sólo en raras ocasiones tratábamos —con pinzas— el tema del amor, a propósito de otros. Pero si bien nos prohibíamos ese diálogo insulso, repetido, esa especie de besuqueo verbal de los enamorados, en cambio merodeábamos sin escrúpulos por sus lindes, allí donde están siempre disponibles el pasado ufanamente abolido, la forzosa incomprensión de los padres, lo que se cavila antes de dormir, y el futuro, el futuro recóndito, insondable, desesperadamente im-provisado.
    Es claro que durante ese conato de felicidad incurrí en engaños, en trampas ingenuas que yo mismo me preparaba. Le relataba a Alicia, con lujo de detalles, la habilidad comercial de mi padre, pero callaba religiosamente toda referencia a mis terrores de niño, tan cercanos aún que me estremecían. Me burlaba, eso sí, con ostentosa ternura, de la indeclinable aprensión de mamá, pero eludía referirme a su obstinada bondad, que nunca pedía nada de nadie. Es cierto que en esa transformación jugaba al alegre, al optimista, pero nunca dejó de envilecerme una irremediable sensación de hastío. Era una falsa prosperidad la que me hacía reír, emocionarme, gritar a veces. Y aunque ahora sea cada vez más consciente de esa impostura, debo reconocer que entonces era bueno quedarse en la esquina anterior a la casa de Alicia, viendo cómo ella se alejaba sola, y esperar que diez metros antes de los grandes balcones de mármol, se diera vuelta para cerrar fuertemente los ojos a modo de saludo en candorosa clave.


    X

    Pero todo era una falsa prosperidad. Apareció Lucas y desde el primer encuentro supe dos cosas que pasaron a ser resortes vitales de mi futuro de entonces: que jamás podría llegar a aborrecerle y que, sin embargo, su presencia iba de algún modo a perturbar mi vida y resolver mi vergüenza.
    Lucas ingresó en la clase a mediados de año, de manera que asistía con irregularidad, pues, de todos modos, había perdido su condición de reglamentado. Yo sabía a cuánto me exponía y, sin embargo, no pude eludir su desvaída amistad. Éramos (tal vez lo seamos aún) de un parecido físico que sorprendía. Durante mucho tiempo la clase entera nos atribuyó un parentesco cualquiera y todavía hoy no falta algún distraído condiscípulo de ese entonces que, al saludarme de paso en la calle, me pregunte mecánicamente por «mi primo».
    Pero Lucas y yo conocíamos bien nuestras diferencias, sobre todo yo, que me sentía deprimido por su franqueza casi chocante. Era, claro, de un carácter mucho menos complicado que el mío, y aunque nunca reía escandalosamente ni participaba de la tradicional guaranguería de la clase, parecía hallarse conforme con la vida y con el prójimo, como si nunca se hubiera sentido afectado por el egoísmo de éste o la incoherencia de aquélla. Jamás he podido convencerme de que Lucas no sea capaz de ver y sentir las cosas como en realidad son, y esto me ha llevado alguna vez a atribuir su franqueza, paradójicamente, a un grado infrecuente de hipocresía, de doblez. Pero como, por otra parte, no puedo admitir honestamente que las cosas sólo deban ser como yo las veo, sino que, por el contrario, tanto sus impresiones como las mías pueden estar ingenuamente basadas en apariencias (o sea la parte hipócrita de la realidad), debí y debo quedarme con el Lucas que veo, el Lucas sincero, de una palabra y de una pieza, en el que siempre rebotó cualquier intento mío de desvirtuarlo, de hacerle decir lo que no quería, de hacerle admitir lo que no esperaba.
    Lucas no fue nunca un conversador brillante; era más bien un brillante silencioso. Uno se desgastaba frente a su rostro impasible y equívoco, uno decía frente a él cuanto debía y cuanto no, y su silencio, que no parecía obstinado sino natural (como si no hubiera palabras que agregar a cuanto escuchaba), era tremendamente provocativo. Uno hablaba más y más, porque era preciso romper ese silencio, porque era una suerte de tarea sagrada, de ineludible misión, el provocar de algún modo un comentario de su parte. Cuando éste llegaba, uno se arrepentía de haberlo entregado todo a borbotones y sólo entonces advertía su inefable sinsentido.


    XI

    No fue tarea fácil lograr que Alicia simpatizara con Lucas. Antes de vincular a éste a nuestra amistad, yo le había hecho a Alicia un vívido resumen de sus cualidades. Pero ni el contacto teórico con éstas ni su posterior cotejo con la presencia física de Lucas, interesaron a Alicia lo bastante como para fomentar en ambos una relación cordial. Ella estaba siempre de acuerdo conmigo y en desacuerdo con Lucas. Sus choques eran a veces tan violentos que sólo por razones de educación no desembocaban en el insulto.
    Fue precisamente asistiendo a esas discusiones como empecé a confirmar lo que vagamente temía. Era evidente que uno y otra experimentaban el mismo placer al enfrentarse a alguien de su misma clase, de calidad e impulso semejantes. En apariencia, ambos reservaban para mí sus mejores términos de amistad. Lucas tenía siempre disponible una afectuosa sonrisa para estimular mis comentarios. Alicia descansaba de sus arduas discusiones con Lucas para mirarme con una ternura inmóvil que estaba en los alrededores (ni aun entonces me engañaba: sólo en los alrededores) del amor. Era visible que ambos me querían, que me eran fieles y seguirían siéndolo. De eso estaba seguro. Ellos, en cambio, no se querían; se necesitaban. Y la situación terminaba por humillar el amor y la amistad que me inspiraban.
    Yo sabía que era allí su testigo y que ellos también lo sabían y me valoraban como tal. Lo peor era, sin embargo, que no podía atribuirles culpa alguna, desde que yo mismo me reconocía como secundario, y, conscientemente, vegetaba a su sombra.
    Los martes y los viernes Lucas no asistía a clase y yo cumplía como siempre mi caminata con Alicia. Pero ya no me era posible recuperar el atractivo que esos regresos habían tenido para mí antes de que apareciera Lucas. Entonces había creído que asistía a la mejor expresión del carácter de Alicia. Pero recién ahora sabía cuánto más podía dar, hasta dónde era capaz de llegar su apasionada tensión, y, por eso, la solicitud demasiado visible con que ella acogía mis palabras, tenía necesariamente que parecerme una atención distraída, de segunda mano, que no me conformaba, pese a que no podía pretender otra cosa.
    Los sábados de noche salía con Lucas. Íbamos al cine o al teatro y después nos quedábamos hasta muy tarde en el café. No se me han borrado, ni su delgada figura de entonces, ni su modo peculiar de aplastarse el pelo, ni las raídas solapas de su sobretodo.
    Hablábamos muy poco; a veces nos pasábamos largo rato sin decir palabra, cada uno consigo mismo, mirando solamente hacia otras mesas cuando algún desaforado reía con escándalo, o hacia la calle cuando pasaba alguna mujer que valía la pena. Confieso que para mí esas noches eran insustituibles, pero experimentaba con él la misma sensación que con Alicia: estaba claro que Lucas venía a cumplir un deber de amistad, especialmente porque intuía cuánto significaba para mí su presencia, aunque ésta se hallase reducida a un silencio tolerante y opaco. No recuerdo que abandonara en alguna ocasión su actitud de simpatía hacia mí, pero tampoco recuerdo que se exaltara, que su rostro se animara como cuando enfrentaba a Alicia.
    Siempre me ha fascinado esa capacidad de discernimiento, esa espontánea discreción. Pero nunca he querido —ni hubiera podido, claro— ser como él. Comprendo que éste es, probablemente, sólo un síntoma de la más importante de mis imposibilidades: la falta de ambición e, incluso, de envidia. En el envidioso existe una voluntad, una actitud de esfuerzo o, en el peor de los casos, de capricho, que indirectamente lo hace culto, laborioso, incansable. La envidia es el único vicio que se alimenta de virtudes, que vive gracias a ellas.
    Pero yo nunca he poseído ese don maravilloso. El éxito de los otros me ha afectado con frecuencia; me conmueve asimismo el éxito que pude haber tenido.
    Pero no tengo celos del buen suceso ajeno, ni siquiera del éxito que pudo ser mío. Me golpea —y duramente— como comprobación de mi papel secundario. Nada más que por eso.


    XII

    Sólo ahora, al escribir la palabra celos, me he dado cuenta —por primera vez— de que mi manifiesta incapacidad para celar a Alicia ha sido una forma de mi incapacidad de envidia. Todavía no sé si en alguna época estuve enamorado de ella, pero esto se debe más bien a que pongo en duda mi aptitud para la vida emocional. Es fatal que yo sitúe mi concepto de los seres y de las cosas muy por encima de su realidad, mis fines a alcanzar mucho más allá del límite alcanzable. Y ello ha pasado a ser algo así como una maldición, una oscura, asfixiante condena.
    Cualquier adolescente, cualquier empleadito de tienda, cualquier estudiante rabonero, que hubiera experimentado el tipo de afecto que yo sentí por Alicia, se habría creído en la gloria; y aunque después, como siempre acontece, todo se gastara, siempre le habría quedado el asidero de la evocación, es decir, esa especie de esencia, la única capaz de asegurarnos que más allá de la frontera de nuestra vida vulgar hay otra región, otro país, al que se puede entrar ansioso (sólo como turista, claro, sólo con el ansia curiosa del turista) y cuyo acceso es bueno saber que no se halla vedado. Pero yo, que en ese momento era también un adolescente cualquiera, en nada superior al empleadito o al estudiante, yo que sentía por Alicia una ternura definitiva que ni siquiera ahora me avergüenza, yo no podía creerme en la gloria, porque estaba convencido de que enamorarse era algo más que una espontánea simpatía, algo más que mi ferviente deseo de su presencia, que las doce cuadras de conversación. Adivino, sin embargo, que ha de ser mucho menos.


    XIII

    Ahora no tendría sentido decir que Alicia era para mí una meta inalcanzable. No podía celarla, porque en ningún momento experimentaba acerca de ella el menor derecho de posesión. Sabía que no era para mí. Y aún no soy capaz de reconocer si estaba equivocado.
    Alicia leía constantemente; sabía cuanto se opinaba sobre un autor y además tenía su propia opinión formada. Recuerdo que en cierta ocasión me prestó una novela de M. Como casi todos los autores que yo leía, me aburrió bastante. A pesar de ello, quise terminarla. Sólo por Alicia, procuré formarme una opinión, documentarla. Releí el libro llenando los márgenes de señales, de ingenuos pretextos para fijar el interés. Pero cuando, al devolvérselo, empecé a detallar mis impresiones, ella me detuvo con un gesto ambiguo y revelador: «Oh, no te esfuerces». Un detalle insignificante. Sin embargo, experimenté tanta tristeza como alivio. Con ese fracaso había dado fin a mi agitación, a mi disparatado intento de ser ante ella lo que no era ante mí mismo.


    XIV

    Una tarde, Lucas y Alicia descubrieron la música. Debe haber sido una mutua revelación, la ocasión recíproca que inconscientemente ambos esperaban para reconocerse, para saber a qué atenerse, para acordar con franqueza, pisando por vez primera un terreno firme, el patrón verdadero de sus relaciones.
    Lo descubrieron por mí. Salíamos de una clase sobre autores latinos y Alicia me preguntó si podía prestarle Dafnis y Cloe. Le pregunté por qué le interesaba. «En realidad», dijo, «no sé si me interesa. No conozco la obra. Simplemente quiero saber qué pudo atraer a Ravel». Este nombre halló a Lucas completamente desprevenido. Su rostro se distendió sin reserva, con la expresión temerosa y feliz de quien no puede admitir la ventura que le cae del cielo. .¿Ravel?., preguntó, como hubiera asegurado: «De modo que tú y yo somos esto, de modo que existe efectivamente algo en que podemos encontrarnos». Y aunque para Alicia la revelación no pa-reció significar la misma sorpresa sino más bien la confirmación de una presentida afinidad, de todos modos el instante fue decisivo y provocó una transición tan brusca en su casi diaria convivencia, en su hábito de discusión, en la mutua estima que, sin haberlo advertido hasta entonces en forma cabal, ya se profesaban, que todo ello pareció rodearlos de un clima de felicidad palpable, de un evidente sentirse a gusto que acabó por contaminarme superficial-mente.


    XV

    No deja de ser curioso que deba recurrir necesariamente a esa época para conseguir la única imagen nítida de Alicia adolescente. Sin duda en ese entonces ella era feliz y su felicidad obraba automáticamente como fijador. Lo cierto es que no debo esforzarme para recordarla en su chaqueta de gamuza, con una gastada boina roja y un pañuelo de seda demasiado sobrio (más adecuado para un correcto cincuentón que para acompañar su rostro alargado, de mejillas expuestamente pálidas y suaves, y labios finos, casi recelosos), hablando despreciativamente de Saint-Saëns, como si en realidad no lo admirara, y entusiasmándose con Stravinsky, como si en verdad lo comprendiese.
    No puedo evitar cierta amargura cada vez que recuerdo que nunca he recibido directamente la felicidad de Alicia, sino que siempre me llegó de afuera. He sido un espectador, nunca estuve incluido en sus zonas de alegría. Sin embargo, eso hizo posible una rara objetividad en mis juicios acerca de Alicia, objetividad que se prolonga hasta hoy, cercanos como estamos a una probable crisis.
    Todavía ahora creo estar en condiciones de medir todo este proceso fríamente, imparcialmente, tal como debe medir Lucas las actitudes y los problemas que preocupan a los personajes de sus cuentos.
    Con todo, creo que Lucas necesita un poco más de realidad real. Sus relatos parecen siempre demasiado vividos, pretenden ser meras experiencias acentuadas, y sé que él mismo siempre que puede lo reclama así. Sin embargo, la realidad es mucho más vulgar, más mediocre, más chata. Yo, por ejemplo, estoy instalado en la realidad, y, por eso mismo, no podré ser jamás un personaje de Lucas. Que él haga algún día un cuento conmigo, con algo de mí, es la única oportunidad que tengo de llegar a ser un tipo brillante. Sí, tal vez si Lucas me tomara como personaje, yo sería un brillante, uno que se retrae sólo por modestia, no por incapacidad; uno que deja hacer por generosidad, no por impotencia. Seguro que ni yo mismo reconocería en ese retrato al impenetrable egoísta, al incurable cobarde que soy. Es que el arte jamás deja de ser una mentira; cuando es verdad, ya no es arte y aburre, porque la realidad es sólo un irremediable, absurdo hastío. Por eso todo se me convierte en un callejón sin salida. La estricta realidad me aburre, y el arte me parece hábil, pero nunca eficaz, nunca legítimo. Tan sólo un ingenuo recurso que ciertos tipos desengañados, sinvergüenzas o melancólicos usan para mentirse o, lo que es peor aún, para mentirme. Y no quiero mentirme. Quiero saber todo acerca de mí mismo.


    XVI

    La víspera de Navidad de 1934, Alicia se fue con su familia para el interior. Por cuatro años sólo recibí de ella alguna postal y una carta puntual en cada cumpleaños. Por otra parte, Lucas y yo nos separamos en Preparatorios y sólo nos veíamos accidentalmente, como si la presencia de Alicia hubiera constituido el único nexo de nuestra amistad o, quizá mejor, como si nuestra amistad hubiera sido el pretexto para conservar la presencia de Alicia.
    Nunca he podido apegarme definitivamente a nadie en particular; nunca he necesitado, no sé si para bien o para mal, el rebote afectivo de los otros. Sin embargo, en los primeros tiempos sentí cierto fastidio y a la vez cierto deleite en el hecho de estar solo. La falta de Alicia, la opresión que esa falta me producía, constituía para mí una suerte de enamoramiento, quizá el único que me era (y aún me es) permitido. Un enamoramiento tan opaco, lo reconozco, que jamás llegaba a emocionarme ni a avivar mi ternura, pues sólo en raras ocasiones mi moderada nostalgia me llevaba a pensamientos como éstos: «Me gustaría que ella estuviera aquí» o «¿Qué diría Alicia de esto?» o «¿Qué estará haciendo ella en este instante?». Pero toda probabilidad quedó disipada el día en que me sorprendí preguntándome qué opinaría Lucas sobre algo, pues evidentemente yo no estaba enamorado de Lucas.
    De modo que poco a poco me fui acostumbrando a prescindir de ellos, y el esfuerzo que ahora me cuesta reconstruir toda la situación, demuestra que también el pasado se había vaciado de sus imágenes, que había sabido prescindir de mi propio recuerdo.


    XVII

    Una sola conversación mantuve con Lucas en ese lapso. Fue a los tres años de haberse ido Alicia. Un sábado de noche estaba en el café y Lucas apareció con siete u ocho tipos. Se sentaron todos alrededor de una sola mesita circular.
    Lucas ya había empezado a publicar sus cuentos y gozaba de un misterioso prestigio que iba bastante más allá de la calidad que exhibía. Nunca he podido explicarme el crédulo respeto con que, ya en esa época, se mencionaba su nombre. Para aquella pandilla de oportunistas y holgazanes, que cultivaban el soneto y la nota bibliográfica, no por especial vocación sino por su genérica brevedad, un tipo como Lucas, que se atrevía a escribir cuentos de quince o veinte páginas, constituía algo tremendamente serio, digno de la mayor consideración, antes aun de entrar a medir si lo que escribía era bueno, mediocre o abominable. Estoy convencido de que su ascendente renombre se ha apoyado siempre en su audacia para escribir largo y tendido, ni siquiera ayudada, como en otros casos, por un ingenio verbal. En cualquier rueda, y por lejos que llegaran sus amigos en las mejores discusiones, Lucas permanecía comúnmente callado, con un silencio significativo y prestigioso, que podía representar muchas aprobaciones y censuras, como pensaban los optimistas, o también un soberano aburrimiento, un no tener nada que decir, como pensaba yo y tal vez pensaba él.
    De aquel aburrimiento emergió Lucas para acercarse a mi mesa. Sin duda en ese momento representé un escape, algo desacostumbrado en su presente de entonces. Por eso se sentó frente a mí con un gesto imperceptible de complicidad, como si me invitara a liberarlo de aquellos pelmas.
    Nunca imaginé que Lucas pudiese hablar tanto tiempo conmigo, pero menos aún que pudiese hablar conmigo, acerca de Alicia, en aquel tono confidencial.
    No me preguntaba, sólo afirmaba: «Deberías comprender que la amistad con Alicia fue para mí una especie de revelación. Lo más curioso es que la revelación no fue ella sino yo». Yo también lo sabía. Siempre me pareció que Lucas era uno de esos tipos que no pueden entregarse, que todo lo ven, lo escuchan, lo palpan, lo huelen, en función de sí mismos. Bueno, yo tampoco me puedo entregar. Pero es tan diferente.
    «Alicia me ha servido para conocerme, para ver hasta dónde podía llegar. Generalmente guardo silencio. Acaso te hayas preguntado por qué. La verdad es que no tengo nada que decir. De todas las cosas que escucho, nada hay que me provoque, nada que me empuje a intervenir. Ahora mismo estoy hablándote y lo hago porque me lo he propuesto así, porque me gusta haber hallado a alguien que conoce a Alicia, pero no por ti, no por el diálogo que podríamos mantener, porque demasiado sé cuánto me puedes decir, cuánto puedes dar de ti mismo y, francamente, no me interesas».
    No precisaba decírmelo. Yo también estuve siempre enterado de que no intereso. Sin embargo, ésta fue una de las cosas más crueles que he oído jamás. No me ofendió. Ni Lucas ni Alicia pudieron ofenderme nunca. Pero reconozco que esa frase suya marca un recrudecimiento de mi indiferencia, de mi actitud pasiva, desganada. Estoy seguro de que si Lucas lo dijo así, tan brutalmente, fue debido tan sólo a su falta de práctica en la conversación, a su escasa fa-miliaridad con ciertos trucos, con ciertos efugios que los hábiles conversadores emplean para decir lo más insultante, en lenguaje de máxima cortesía. De modo que no fue la frase concreta lo que me rozó, sino la verdad que ella encerraba; nos mentimos, nos adulamos tan explícitamente, que cualquier verdad nos provoca siempre un tremendo escozor, nos saca fuera del tiempo y del clima en que sin pena ni gloria vegetamos.
    «Con Alicia, en cambio, sucedía lo contrario. Y lo contrario era algo insólito para mí. Ella, y cuanto dice, siempre me han provocado. Jamás he sentido que mi inteligencia se estirara tanto, diera tanto de sí, como cuando precisaba dar una urgente respuesta a alguna de sus agudezas. Ése es el único estímulo que uno precisa».
    Recuerdo haberle preguntado si eso significaba que la quería. «Ya me he interrogado al respecto», dijo. Nunca podría decirle nada nuevo. Nunca podría interesar a nadie. «Y, francamente, no puedo saberlo. De dos cosas estoy seguro: me interesa y la necesito. Lo demás no sé hasta qué punto puede importar».


    XVIII

    El regreso de Alicia, en junio de 1939, fue ignorado por mí hasta fin de año. Después supe que en esos seis meses ella había salido regularmente con Lucas, que habían concurrido con frecuencia a conciertos y que, además, ella le acompañaba a su peña habitual. Nada de eso me sorprendía. Siempre me ha enorgullecido haber sido el primero en descubrir que Lucas y Alicia estaban hechos de la misma materia. Aún hoy, en tan diferentes circunstancias, sigo creyendo lo mismo. Ellos, en cambio, se han obstinado en equivocarse, en no admitir esa atracción recíproca.
    Admito que en esta época tiene su inesperado origen la mayor debilidad de mi vida, la más la-mentable de mis claudicaciones. Sólo puedo invocar en mi descargo mi absoluto convencimiento de que las relaciones entre Lucas y Alicia eran cada vez más estrechas y constituían desde ya una unión virtual. Alguna vez oí hablar —por amigos suyos más que míos— de ese vínculo que a todos inquietaba. Nadie sabía si eran novios, amantes, amigos. Ellos se tenían por lo último, y ahora estoy seguro, intuitivamente seguro, de que jamás transgredieron la frontera indecisa de la amistad, pero en su trato diario se permitían ademanes, secretos, familiaridades, que en cierto modo justificaban las tímidas sospechas de aquellos impagables desprejuiciados, que intermitentemente coqueteaban con la mojigatería. No figuraba yo entre éstos y no creía en una unión irregular. Más bien estaba convencido de que ambos tendían lentamente hacia el matrimonio y por una vez la institución me parecía adecuada, en estable equilibrio.
    En febrero yo debía liquidar una previa y concurría regularmente al Jardín Botánico, donde pasaba dos o tres horas estudiando, instalado en una provisoria soledad; a menudo me prometía volver allí, en cuanto pasara el examen, para disfrutar de la misma sin limitaciones, dejando tan sólo que transcurriera, que me rodeara como un cerco de contemplación.
    Creo aún que ésa hubiera sido una imitación bastante moderada de una dicha sin pretensiones, pero no pude ni siquiera rozarla. De ahí que todavía me parezca viva, que todavía admita su vigencia de entonces, ya que no la he destruido jamás con su cumplimiento. La única felicidad que parece posible no es tan sólo la que no se cumple sino la que nunca podría haberse cumplido.
    En el Jardín Botánico volví a hallar a Alicia. De no haberme llamado por mi nombre, creo que no la hubiera reconocido. Nos habíamos dejado de ver en una de esas épocas de emoción y arrepentimiento, en que varias direcciones parecen probables. La muchacha que yo recordaba era una entusiasta, una vacilante y alegre conspiradora. Esta que ahora enfrentaba era una mujer fuerte, de una entereza —y eso era lo extraño— en que el dolor no había tenido parte. Alicia se había hecho fuerte por sí misma, como si la atenta observación de la miseria ajena le hubiera bastado para crear sus defensas. Y éstas eran extrañamente apropiadas, tenían esa rara con-sistencia que sólo el sufrimiento es capaz de otorgar.
    Lo más curioso en nuestro triángulo de relaciones era que cuando dos de nosotros estábamos juntos, hablábamos inevitablemente del tercero. Ni siquiera puedo admitir que no hablaran de mí cuando yo era el ausente. Estoy seguro de haber sido el obligado tema de sus conversaciones. Tan seguro, que buena parte del cambio operado —a partir de entonces— en mis relaciones con Alicia, lo atribuyo casi exclusivamente a lo mucho que de mí habrán hablado ella y Lucas. Seguramente Lucas me elogiaba (yo también lo elogiaba al conversar con Alicia; el ausente era siempre el mejor), seguramente Alicia se convencía de que era yo el mejor de los tres y, por ende, el mejor de los dos: Lucas y yo, que al fin de cuentas era la selección que importaba.
    Hablamos, claro, de Lucas, pero todo aconteció tan pronto que no hubo tiempo de que él pasara a ser el mejor de los tres. Mis primeros elogios de Lucas no alcanzaron a cubrir los muchos elogios acerca de mí mismo que Lucas y ella habían elaborado en seis meses de encuentros. De modo que cuando pregunté: .¿Y cuándo te casás?., pensando en Lucas y ella, y Alicia contestó: «Cuando quieras», refiriéndose a ella y a mí, la mera posibilidad de que no hablase en broma, de que todo dependiera exclusivamente de mí, esa mera posibilidad bastó para entorpecerme, para anular mi capacidad de raciocinio, para hacerme olvidar mis alardes de sinceridad, mi sostenida política de indiferencia ante la vida. Por un momento tuve la sensación de que tenía ese poder en mis manos, de que yo era el dueño de la decisión. Y así hablé y obré, como dueño de Alicia y de las circunstancias. No obstante, mi poder era ajeno; la decisión, ajena; Alicia, ajena también. Ni siquiera yo era dueño de mí mismo.
    Lucas abandonó Montevideo tres meses antes de mi casamiento con Alicia. La última vez que lo vimos, nos dijo que había conseguido un empleo en Buenos Aires, que se iba a fin de mes, que suspendería momentáneamente sus estudios, pero que pensaba volver a mediados del año siguiente. No obstante, se fue esa misma noche, y hasta ahora no me he enterado de que en alguna oportunidad haya regresado.


    XIX

    Hace un momento tuve la intención de registrar la vuelta de Martín; luego, la de la nena. Martín, con los ojos irritados por la tarde de cowboys, me besó con un sueño terrible y se metió en la cama. Adelita, en cambio, se sentó muy juiciosa frente a mí y me preguntó qué escribía. Creo que Adelita es la única persona en el mundo que a veces me comprende, pero que dejará de comprenderme el día en que pierda su problemática inocencia y empiece a convencerse de su ingenio. Ése es el instante crítico en que todos nos volvemos idiotas. «Le escribo a tu madre», le dije. Sin embargo, no era totalmente mentira. La carita de mi hija posee una ternura de animalito, una ternura que nunca es calculada, que le brota tan espontáneamente como el llanto o los mocos. Ella sabe lo que quiere y siempre lo dice. Pero no es demasiado animosa. Quiero decir que no tiene fuerzas para aguantar durante largo rato el optimismo. Su decepción se caracteriza por un mohín conmovedor, que es la única tristeza crónica que me resulta insoportable. «Decile que abuelita la estuvo elogiando». En realidad, eso era mucho más amable que si me hubiera hecho la clásica recomendación: «Ponele muchos besos», porque la verdad es que abuelita no la elogia nunca.
    Martín jamás me desconcierta. No es muy inteligente ni sensible y gozará despreocupadamente de la vida; vivirá sin enterarse de su insignificancia, y ésta es una variante, acaso la única posible, de la felicidad. Adelita, en cambio, estará siempre enterada de sus inhibiciones. Estoy seguro de encontrar en ella resonancias cada vez más directas de mi modo de ser. Lo peor de todo es que me agrada la perspectiva de esa resignada, sombría comunión. «Bue-no, hasta mañana», dijo, y se fue, sin besarme. Oh, camarada.


    XX

    En realidad, nuestro matrimonio carece de historia. Tres o cuatro hechos claves, tres o cuatro recuerdos fundamentales, que otorgan algún sentido a esta crisis, a este domingo. Nada más.
    Dos noches antes del primer aniversario, yo estaba tendido sobre la cama y Alicia entró en la habitación. La llamé y pareció sorprendida. Pero vino y se sentó junto a mí. Su primer embarazo entraba en el sexto mes, aunque la deformación de sus facciones y de su cuerpo no era todavía demasiado evidente. Dije alguna frase cariñosa referida a su preñez o al niño o a ella misma. Sonrió sin demasiada convicción, como si a duras penas tolerase mi interés y mi afabilidad. De pronto me asaltó la sensación de que toda mi ternura era obligada, de que en el fondo me importaban un cuerno ella y su embarazo. Y decidí jugarme el todo por el todo: decidí abandonarme —por ese instante, al menos— a lo que mi cuerpo o mis sentidos o tan sólo mis nervios, espontáneamente, me llevasen a hacer, a no agregar de mi parte ningún estímulo intelectual, ningún acuciamiento de la razón. Nos quedamos en silencio: yo echado, mirando las manchas del cielo raso; ella recostada en las almohadas de su cabecera. No la miraba, pero de algún modo era consciente de que ya no sonreía, de que me contemplaba como si yo fuera una foto de un álbum, como se mira a un rostro que fue algo importante y ya no lo es o desapareció simplemente de nuestro destino, pero que todavía sirve para recordar alguna lección ya prescrita y sin gracia. Su inmovilidad no era agresiva; constituía sólo la repentina obtención de una inútil, tardía lucidez. No cabía refugiarse en la angustia, porque todo estaba claro. Yo no me movía. Ni la cabeza ni el brazo ni un solo dedo. Ninguna parte de mi cuerpo pugnaba por acercarme a esa mujer que sin embargo estaba en camino de adquirir la dignidad un poco cursi y conmovedora de madre de mis hijos. Estuve a punto de decírselo, estuve a punto de ejercer una tímida crueldad, pero me di cuenta a tiempo de que tampoco eso iba a ser un éxito. Y entonces se cerró el círculo y volví a mi cobardía, a esa cobardía de palabras amables, de gestos cariñosos, de marido cabal. Pero cuando empecé a pasar mis dedos por entre el pelo de Alicia, y ella recuperó la antigua sonrisa sin convicción, a modo de problemática defensa, yo había descubierto que mi ternura era forzada, constantemente reconstruida sobre la vana posibilidad de un amor que no podía corresponderme y que, por lo demás, en ningún momento recibía.


    XXI

    El segundo recuerdo fundamental viene a propósito de la fiebre tifoidea de Adelita, cuando acababa de cumplir los cinco años. Reconozco que esa vez estuve cerca de la desesperación. Es cierto que bebí más de lo aconsejable. Es cierto que esa noche, cuando parecía que aquel agobiado cuerpecito no iba a resistir más, infringí las normas corrientes de la resignación, hablé largo y sin sentido, gemí y maldije de todo y de todos. Alicia, que había pasado la semana entera sin salir prácticamente del dormitorio de la nena, tuvo fuerzas para arrastrarme hasta el viejo sofá del cuarto de huéspedes, y allí empezó a hablarme con una voz quebrada que yo desconocía. No hablaba de nuestra hija ni de mí ni de sí misma. Decía cosas sencillísimas acerca del destino, de la muerte, de la desesperación. En cualquier otra oportunidad, ahora mismo quizá, todos esos lugares comunes servirían tan sólo para fastidiarme. Pero en aquel momento nada mejor me podía acontecer.
    «Para quien no tiene religión no existe una intensidad especial de abatimiento. Fíjate que toda la vida está abatida, que toda la vida es desesperación». La casa estaba silenciosa. No se oía más ruido que el de los tranvías lejanos o el letrero chirriante de la farmacia, como en todas las otras noches, buenas y malas. Verdaderamente, nada había cambiado. Adelita muriéndose y yo desesperado, éramos tan sólo la confirmación de que el mundo es un callejón sin salida, una trampa sin código, un excesivo y bárbaro caos. «El único consuelo es entrar en el caos, volverse caótico también», decía Alicia. Levanté los ojos. Sólo en ese instante reconocí mis palabras. Eran mis palabras de siempre las que ella pronunciaba. Recién entonces comprendí cuántas veces la había cansado con mis ordinarios, estériles axiomas. Ahora se vengaba consolándome, y estaba, naturalmente, en su derecho.


    XXII

    Mi suicidio constituye el centro de mi tercer recuerdo fundamental. Nunca pensé que ese escape fuese algo despreciable. Sin embargo, no lo asimilaba ni a la cobardía ni a la temeridad. Debía constituir algo irremediable, representar la solución no buscada sino impuesta por las circunstancias, o simplemente por el asco de vivir. Claro que ese asco no me sobrevino como una bocanada, sino que me fue invadiendo lentamente, acentuando la incomodidad que siempre experimenté frente a mí mismo. Pero tampoco era asco, sino aburrimiento.
    Durante la fe, durante la duda, el hastío nos visita como el sueño; en el instante en que la voluntad afloja su tensión. Pero cuando la fe y la duda se dejan descubrir en su ingenua, profunda relación, y sobreviene el asombro ante la absurdidad de la existencia, ante la maravillosa indiferencia de Dios, uno recupera la calma para siempre, y la calma para siempre es el hastío.
    En realidad yo no estaba tan seguro de no haber buscado la solución, pero así y todo quería creerlo. Quería creer que la muerte se abría ante mí como la única puerta en un recinto asfixiante. No estar; así se resumía la esperanza.
    Hace cuatro años. Los chicos se movían a mi alrededor como testigos. Adelita parecía interrogarme con sus ojos turbados y apremiantes. Hasta Martín, que tenía muy pocos años, estaba inquieto, y una tarde se acercó corriendo y me tomó fuertemente la mano y yo no podía conseguir que me soltase. No estar. Sólo Alicia permanecía indiferente, ajena, y yo pensaba: «Si ella no se da cuenta, será que aún no estoy acabándome; porque, entre todos, ella es la más cercana, la que primero debería intuirlo». Sin embargo, me hallé de pronto haciendo los prepara-tivos, los groseros, inevitables preparativos que consisten en preferir el cianuro al revólver, el lunes al viernes, y que hicieron que me sintiese más ridículo que nunca, como si hasta mi muerte hubiera estado condenada a la cursilería y a la mediocridad.
    Llegué a convencerme de que no pasaría del lunes, pero el sábado, a la hora de la siesta, sobrevino la crisis. Primero me sorprendí tratando de establecer por qué había fijado el lunes y no otro día cualquiera. Durante una larga media hora nada se me aclaró; después de todo, me resultaba divertido investigar en esas circunstancias la raíz de mis preferencias. Pero de pronto empecé a dudar y, finalmente, desemboqué en una evidencia tan estúpida como reveladora. Había elegido el lunes ¡para poder ir el domingo al Estadio! ¿Entonces? Lo único notable era que esa estupidez me revelaba una oscura voluntad de supervivencia. Pero se me ocurrió ponerme a prueba de otro modo. Traté de fijar duramente la imagen de aquella habitación (con la cama, el ropero, las sillas, la cómoda, los cuadros) sin la conciencia de mi cuerpo tendido, y luego, por extensión, intenté imaginar cómo iba a ser el mundo sin mí, qué semblante iría a tener la vida de los otros en mi ausencia, cómo iba a ser la nada, mi nada. Entonces sentí una fuerte opresión en el estómago y tuve que inclinarme violentamente hacia un costado. Mi desmayo debe haber durado unos minutos. Recuerdo que cuando abrí los ojos, el suelo estaba a veinte centímetros de mi cabeza. Y allí también, horriblemente cerca, los zapatos, los calcetines y mi vómito.


    XXIII

    Me he desviado otra vez. ¿Qué tiene esto que ver con el viaje de Alicia? Esos recuerdos fundamentales demuestran, en todo caso, que durante mi etapa matrimonial viví en una constante incomodidad, acentuada tal vez por mi cobardía, por mi absoluta carencia de ambiciones. Pero el problema no es tan simple; debo confesarme que lo he planteado mal. Esta crisis deriva de un convencimiento paulatino: que Alicia siempre ha preferido a Lucas. No veo ninguna maniobra de su parte en el simple hecho de que aparentemente me haya elegido. Es cierto que pasó por una terrible confusión. No pudo ver claro, eso es todo. Pero el verdadero responsable siempre he sido yo. Aun entonces sabía que esto no podía ser; sin embargo, cerré los ojos, simulé que creía lo increíble, arremetí contra mí mismo. Soy evidentemente el único culpable, y ningún arrepentimiento de mi parte conseguirá para Alicia el tono de felicidad que pudo haber obtenido once años atrás. En la actualidad puede aún recuperar a Lucas (me en-cuentro tan ridículo pensando: ¡ojalá!), pero no sé hasta qué punto será Lucas el mismo de antes, no sé si podría mantenerse un precario equilibrio en sus relaciones, abrumadas por un pasado de corriente pesadilla, por dos hijos que existen como un problema vivo, por mi presencia que seguirá pesando y a la que —pese a toda mi buena voluntad— no les será fácil eludir. He pensado también que la única solución sería que ellos se sintieran culpables. Si yo desapareciese espontáneamente de la escena, si les dejase sin más el campo libre, esa actitud tomaría para ellos el nombre de sacrificio. Y el sacrificio tendría dos consecuencias inmediatas: por una parte, cierto matiz del arrepentimiento y de la gratitud contribuiría a idealizar mi figura, a exagerar el significado de mi renuncia; por otra, esa misma idealización iría en detrimento de su recíproca estima, se sentirían objetivamente culpables (culpables sólo de pasividad), no cómplices. Es, pues, fundamental que ante sus ojos no me sacrifique (¿acaso me sacrifico ante los míos?).
    Cuando el escribano me hizo saber que Alicia o yo, o mejor ambos a la vez, debíamos trasladarnos en seguida a Buenos Aires para liquidar de una vez por todas la casita de Belgrano (mi padre jamás la hubiera malbaratado, pero no importa), pensé que las circunstancias acaso decidieran por mí. Bastaba con que viajara yo para asegurar la continuidad de este estado de cosas, absurdo e indeciso. Por el contrario, una breve estadía de Alicia en Buenos Aires implicaba un obligado encuentro con Lucas y, por tanto, una posible definición. Creo que admití con sospechosa vehemencia la solución propuesta por el escribano; un poder extendido a favor de Alicia permitía, por una parte, que ella se distrajese e hiciera algunas compras y, por otra, no me forzaba a abandonar mis compromisos en Montevideo. Pero así como me dejé tentar por esa ocasión única e inesperada, estoy seguro que de mí no hubiera partido jamás la iniciativa de provocar un encuentro de Lucas con Alicia. No sé aún si he procedido bien. Pero tal vez sea éste el único modo de no sacrificarme frente a ellos y, sobre todo, de saber hasta qué punto continúan necesitándose.
    He enviado a Lucas un recado pueril; claro que sin recomendar a Alicia que lo busque espe-cialmente. Pienso ahora que este encuentro habrá estado rodeado de muy particulares circunstancias (once años en blanco, deseos primero reprimidos y luego definitivamente desechados, etc.) y es muy probable que haya provocado en ellos un estallido emocional que mi ausencia no habrá alcanzado a evitar. Entonces sí se sentirán culpables (subjetivamente culpables) y, sobre todo, cómplices (culpables con un papel activo, común a ambos).
    Evidentemente, sólo la complicidad puede salvarlos. En vez de sentir gratitud y arrepentimiento, experimentarán —en el mejor de los casos— un poco de desprecio, se referirán a mí como al pobre Miguel y cambiarán algún guiño alegre cuando comenten mis once años de inercia.
    En definitiva creo que hice bien en dejar que fuese Alicia sin mí. Creo que hice bien en escribirlo todo.
    Son las once de la noche y los ojos me arden. Estoy satisfecho, sin embargo. He realizado mi único principio: ser el más sincero de los mediocres; el único consciente de su vulgaridad.


    XXIV

    Hace una hora y media dejé de escribir, convencido de que lo había dicho todo. Sin embargo, he releído línea a línea cuanto escribí este domingo, y... ¿cómo pude ser tan cretino?
    No he mencionado a Teresa ni una sola vez. Mas no es sólo esto: he concluido pomposamente mi larga lamentación con un alarde estúpido de sinceridad. Pero ¿estoy escribiendo para mí mismo, para ver más claro, para ser consciente? ¿O acaso alimento cierta esperanza, que no me atrevo a confesarme, de que alguien recorra alguna vez este cuaderno y todo mi relato tienda por eso a ser una tardía justificación, una defensa ante ese posible, ignorado lector? Recuerdo la repugnancia que me produjo, hace ya muchos años, la lectura del diario de María Bashkirtseff desde el momento en que (sin confesárselo en forma explícita, es decir, manteniendo las apariencias de diario íntimo) deja de escribir para sí misma y empieza a anotar para la posteridad. ¿Estaré falseando yo también mi retrato íntimo, la verdad estricta acerca de mí mismo? ¿A quién pretendo engañar? ¿A qué posteridad?
    Después de todo, mis relaciones con Teresa no son inconfesables. Debería avergonzarme mucho menos un vínculo así, con una mujer primaria, elemental —que goza, razona y actúa en función de su cuerpo, que está hecha del más legítimo, del más puro sexo—, que mi unión oficial con Alicia. Alicia y yo hemos perdido la gracia, hemos perdido esa ceguera virtual que concede el amor cuando nos inaugura. Hace ya demasiado tiempo que somos lúcidos y desgraciados.
    Sumergirme en la existencia de Teresa, instalarme cada cuatro o cinco días en su pequeño apartamento de la calle Mercedes, significa aproximadamente una liberación, una liberación grosera, claro, pero sin duda la única que merezco, la única que puedo disfrutar. Lo cierto es que cuando veo, desde el sillón imitación Bergère, la actividad que despliega Teresa para hacer un plato especial, a mi gusto, o cuando recorro, palmo a palmo, su cuerpo franco, sincero, sé que poseo toda la Teresa posible, que ella es eso y nada más; no sé por qué, pero, me siento paternal e importante, y mis caricias son aproximadamente una concesión.
    La verdad es que así me veo protegido contra mí mismo, contra mi cobardía, contra mi miedo. Siempre que alguien me ha convencido de que mi palabra vale por sí misma, de que mis actitudes pueden influir, no he podido sustraerme a una clara sensación de bienestar. Es prodigioso el efecto que me produce hallar que alguna persona depende de mí y vive atenta a mis reacciones, pendiente de mis consejos. En cambio, Alicia no depende de mí; es decir, depende sólo en cuanto se relaciona con sus limitaciones; pero dentro de las fronteras que le impone este vínculo, ella vive su propia existencia, en la que no intervengo. El mayor —y único— reproche que le hago es, pues, esa horrible ajenidad a que me condena; esa convicción de que, en último rigor, nada tengo que ver con ella.
    Con Teresa sí tengo que ver, pero —claro— no me satisface. No puedo dejar de unir mentalmente a Alicia con mi concepto acerca del mundo. Al menos, ella es el mundo que he deseado conquistar y al cual he permanecido ajeno. Teresa me pertenece, pero Teresa es un cuerpo, no el mundo.
    Cierta vez, en rueda con dos matrimonios amigos, y después que todos hubimos dejado constancia de innumerables recelos y lugares comunes, una de las mujeres le preguntó a Alicia: .¿Qué harías si un día supieras que Miguel tiene una querida?.. «Comentarlo contigo», dijo ella. Claro, fue para no decir nada y, además, para desorientar a la insidiosa. Seguramente, no hubiera permanecido tan serena; alguna vez he estado a punto de comunicarle, mediante un anónimo, mis relaciones con Teresa. Pero entre todos los temores que frecuento, el miedo a las situaciones violentas es el que mayor inquietud me produce. Tengo la impresión de que mi infidelidad constituiría un paradójico mérito a los ojos de Alicia; al fin de cuentas, una muestra de frágil machismo, de malentendida virilidad. Mas, a pesar de todo, se indignaría. No sé por qué, pero estoy seguro de que se indignaría. Acaso me sentiría satisfecho, viéndola por una vez perder la calma. Y la perdería, seguro. No por mí, no por cuanto pudiera yo haberla querido, sino por sí misma, por la pérdida de ese falso equilibrio que todavía le permite mentirse y convencer a la conciencia espuria, y hasta condenarme, despreciativa y tiernamente, a digerir su nostalgia de Lucas.
    Tal vez hice bien en anotarlo todo. Esto de ahora se parece al odio. Por fin.
    Pero entonces no existe el sacrificio. La verdad —ahora lo veo— me convierte en un crápula. He enviado a Alicia, no para ayudarla a recuperar a Lucas, sino para ayudarme a desprenderla de mí, para poder sentarme tranquilamente en el sillón de Teresa; y también para liberarme, gracias a su agradable ignorancia, a su cuerpo tangible, a su simplicidad. Esto es lo cierto. Me pregunto si no habré hallado finalmente mi vocación, mi razón de existir. Porque (soy el primero en asombrarme) no me incomoda sentirme cretino.


    SEGUNDA PARTE
    ALICIA

    Querido:
    Me he decidido. ¿Hubiera sido mejor discutirlo frente a frente, con la mayor serenidad posible? Tal vez, pero no importa. Podría decirte, claro, que las mujeres somos todas cobardes, pero la única verdad es que no hubiera podido enfrentar tu aturdimiento. En definitiva, ésta es la revelación: No puedo más, me voy con Lucas. No pienses lo peor, te lo ruego; no soy eso. Paulatinamente llegarás a aborrecerme, pero de cualquier manera quiero explicarte todo, aunque para ti no haya explicación.
    Hemos incurrido en varias faltas, pero vislumbro que nuestra gran equivocación, la más irremediable, ha sido el no hablar nunca de ellas. La única franqueza posible, la que poseen la mayoría de las parejas que diariamente se insultan, se maldicen y disfrutan por igual sus etapas de odio y de apaciguamiento, ésa la hemos perdido. Ellos están poniendo constantemente al día el retrato del otro, saben recíprocamente a qué atenerse, pero nosotros estamos atrasados, tú respecto de mí, yo respecto de ti. Los últimos datos que poseemos, si es que poseemos alguno, del tiempo de la franqueza, son tan antiguos que es como si vinieran de seres ajenos, desconoci-dos. Acaso ya no sea factible actualizarnos y estemos destinados a conservar del otro un falso recuerdo, a odiar y añorar lo que no hemos sido o, quizás, sólo lo peor de cuanto hemos sido. Estoy segura de que me desconoces, segura de que te desconozco. Quién sabe cuánto de bueno y amable hubo en ti y en mí, una felicidad asequible, potencial, en la que nunca hemos reparado. Pero ya es tarde. Me he decidido.
    Ahora es horrible que te lo diga (yo también me doy cuenta), pero alguna vez te he querido de veras. Esto debe sonarte como una campana rota; sin embargo, es decorosamente cierto. A menudo pensaste, sin alterarte, con tu calma de siempre, que yo quería a Lucas, pero que no podía con mi vergüenza, que me había equivocado eligiéndote y ahora pagaba mi error. Pero eras tú el equivocado. Cuando te elegí, y antes de elegirte, me gustabas. Siempre me gustaste, me gustas aún.
    Entiendo perfectamente cuál fue el malentendido. Como yo discutía con Lucas, como me en-tusiasmaba contradiciéndole, como nos estimulábamos recíprocamente a arrojarnos las mejores agudezas, y como, por otra parte, contigo no había conflicto, interpretabas eso como un profundo interés de mi parte por las cosas de Lucas y una clara indiferencia hacia ti y tus opiniones. No se te ocurría pensar que la otra interpretación posible —y, en definitiva, la verdadera— permitía conjeturar que tú y yo éramos demasiado semejantes para estar en constante pugna, que me gustaba discutir con Lucas pero que apreciaba mucho más la sencilla paz de nuestras conversaciones. Para mí, nuestro amor estuvo siempre sobreentendido (el primer gran error, el primer silencio fallido acerca de algo que debimos decir, sin temor a nuestro ridículo privado; después me he convencido de que el amor tiene siempre, inevitablemente, algo de ridículo) y no había por qué gastar en palabras esa dicha todavía insegura, que parecía siempre próxima a desmoronarse.
    A mí me bastaba darme vuelta y cerrar los ojos, y entonces entraba en casa con la convicción de tu rostro, de tu figura espigada y conmovedora, del brazo en alto agitando los libros.
    Y no había nada para comentar, pues al día siguiente llegaba tarde a la clase y estabas sentado allá adelante y miraba tu nuca rubia e indefensa y eso bastaba para recuperar mi tranquilo enamoramiento y esperar de nuevo tu compañía hasta casa y cerrar los ojos y otra vez tenerte.
    Nunca pude entender por qué insistías en acercarme a Lucas. Era un intruso, pensaba, y quería rechazarlo, quería negarlo antes de que el ilimitado prestigio suyo que me transmitías, penetrase forzosamente en nuestra disgregada seguridad. Era, por razones obvias, el representante de lo ajeno, de todas las potencias en acecho que iban a desvirtuar para siempre nuestra felicidad modesta, inconfundible, y ya lo execraba antes de conocerlo, lo odiaba sobre todo porque no podía evitar conocerlo. Lo aborrecí fielmente, escrupulosamente, aun después que hube enfrentado su aire desafiante y melancólico, su agresivo modo de sonreír y de callarse, su balanceo mientras escuchaba, sus manos en los bolsillos, su cautela y sus presentimientos.
    Acaso te deba un poco de admiración, porque corriste el riesgo. Sin embargo, ese mismo riesgo te intimidó, te obligó a jugarte mezquinamente, a creerte destinado a perder. Yo discutía con Lucas, hablábamos a los gritos, y sentía, presentía que estabas efectuando comprobaciones imaginarias, que habías descubierto no sé qué afinidades, no sé qué conexiones profundas y secretas que nos relacionaban a perpetuidad. Mi empecinamiento consistió en no ceder, en conseguir implacablemente un clima de violencia y, lo más desgraciado, en no aclararte nada, en esperar que vieras. Pero no sentías celos ni rabia, ni siquiera impaciencia; estabas tan seguro, tan enternecedoramente seguro y derrotado.
    A veces me he preguntado de quién o de dónde te vendrá ese modo oblicuo de vivir la vida, que te hace a la vez tan atrayente como despreciable. Ni favoreces la corriente ni te opones a ella. Siempre eliges el sesgo más incómodo, el de testigo implicado.
    Querido, nuestro matrimonio no ha sido un fracaso, sino algo mucho más horrible: un éxito malgastado. Toda la felicidad de que disponíamos, que era más sutil de lo que se estila; todo nuestro amor, que era más honesto que nuestro miedo, no han podido con tanto rencor acumulado, con tantas transacciones entre el orgullo y la apatía, con tan inflexible, silenciosa vergüenza.
    Sé que fui tremendamente torpe al complicarme en tu decisión, pero tú me humillaste mucho más al aceptarme sin convencimiento, consciente de que no íbamos a estar solos, porque el Otro que habías creado, el Lucas de tu cosecha, se había instalado provisoriamente en ti. Sólo el tiempo necesario para atraer mi incrédula atención. Sólo once años.

    Me he decidido a no poder más, a irme con Lucas. Once años sin pena ni gloria, esperando no sé qué. De ti no venía nada. Llegabas, llegas aún a la tarde y te sientas junto a la radio y pides el mate y hablas del empleo y preguntas por las notas escolares de los chicos y dices que anoche le escribiste a él y me pides que agregue unas líneas y envíe, como siempre, «cariñosos recuerdos al buen amigo Lucas». Pero la imagen de mí misma que veo en ti es de veras irreconocible, está llena de extrañeza y de una inevitable, fatigada burla.
    Es tan absurdo que seamos los mismos y sin embargo hayamos perdido el valor, la capacidad de sentir asco o simpatía por el destino, por la suerte del otro. Porque no somos los mismos sino copias. Sólo copias veladas.
    Once años, tú entendiéndolo todo, esperando mi prevista nostalgia que no llega, tu bendita oportunidad de mostrarte generoso y antiguo sabedor, horriblemente bien informado de mis deseos. De veras, no interesa que te diga ahora: «No puedo más, me voy con Lucas», porque vienes arrastrando once años de espera, porque ésa fue la oración con que desde el principio me encomendaste a ti. Después de todo, qué idiotez haber temido tu asombro; si ya lo sabes todo, si siempre lo supiste, y qué repugnante has sido por saberlo.
    Nunca me dijiste: »No puedo más. Me voy con Teresa». Siempre puedes, y sin embargo no te irías ahora ni nunca. La conozco, la he visto, he hablado con ella. ¿Te sorprende? Es una buena mujer, que hace lo que puede y te da lo que tiene: un cuerpo admirable que, en definitiva, a ti no te interesa. Nos hemos prometido no decirte nunca que nos conocíamos, pero ya no tiene objeto esa promesa. No la desprecies, no la ofendas. Más bien protégela, te hará bien. Necesitas proteger a alguien, y yo estoy fuera de tu protección. (A pesar de las apariencias, este modo de escribirte no es cinismo. El cinismo sólo es un residuo del odio, y aún no te odio.)
    Tres veces me he visto con Lucas. Todo se hizo como tú, sin decirlo, querías. Pero cómo has esperado este encuentro. Cuánto hubieras dado por oficiar una vez más de testigo implicado, por escudriñar en el fondo de nuestras miradas y descubrir, por fin, la connivencia que profetizabas. Formulado el anuncio, preparaste el terreno, igual que aquellos fabricantes de evangelios que acomodaban la historia a las profecías.
    Has pasado once años imaginando el instante de devolverme a Lucas, disfrutando por anticipado de tu sacrificio. Y eras tan inteligente que nunca lo mencionabas, como si nuestra vida imperturbable, nuestro inefable, aborrecido idilio, se alimentara exclusivamente de esa horrible complicidad.
    Es necesario que te dé la razón, esa execrable razón que pacientemente has fabricado. Pero no puedo perdonarte. No puedo perdonarte que me hayas hecho preferir a Lucas, cuando era tanto mejor quererte a ti. No puedo perdonarte la sensación de cansancio e impureza que inexorable-mente acompañó mi enamoramiento de Lucas, ni siquiera el simple hecho de descubrir que no puedo amarlo a él sin menospreciarte definitivamente. No puedo perdonarte haber llegado a ser tanto peor de lo que quise.
    Me he decidido a pesar de los niños. Ahora que vamos a encararlo todo con abominable sinceridad, no sólo debo averiguar qué lugar ocuparán ellos en nuestro futuro, sino también qué importancia han tenido hasta aquí. Los hijos unen, dicen (entre los felices), los mejor dotados de ingenuidad. Los hijos atan, dicen, entre los desgraciados, los de más exaltada estupidez. Tú y yo podemos atestiguar que no nos unieron: ni siquiera nos atan. Ellos también ofician de testigos.
    Pero tú esperas los pormenores... Mira, la evolución ha sido perfecta. Desde el primer encuentro, en que hablamos largamente de ti, hasta la próxima cita, dentro de dos horas, en la que pienso leerle tu empalagosa carta. Será el mejor modo de desprenderme de ti. Sólo puedo desprenderme de ti si te desprecio. Y necesito despreciarte. Necesito recibir su mirada de burla y comprensión cuando le lea las palabras mimosas que me dedicas.

    No hemos hablado aún del futuro inmediato, pero puedes estar tranquilo, sé que me voy con él. Lo percibo en su modo tendencioso de repasar nuestra adolescencia, en su risa nerviosa e hiriente que estalla a menudo y siempre me hace mal, en la compasiva repulsión con que te menciona, en sus ojos que vuelven a desearme.
    Además sé que con él no voy a callar. Quiero desconfiar del sobreentendido, del pudor y de la vergüenza. Esta vez quiero decirlo todo, lo exquisito y lo repugnante, para que nada quede abandonado a la imaginación, para que nada pueda traicionarnos.
    Después de todo, te agradezco esa porfiada disponibilidad de tus escrúpulos. No necesito echarlo a cara o cruz. Me has ahorrado la angustia de la dignidad, y eso ya es bastante.
    Claro, no puede ser éste el amor que alguna vez esperé, ese amor que ya ni sé cómo debía ser, que ya no puedo rescatar del recuerdo. De todos modos, no puede ser este rudimentario deseo de ser tocada por él, sin que nada me importen las opiniones que tuvo y que tiene. No puede ser este histérico anhelo de acostarme con él, sin que me inquieten en absoluto la posible sabiduría de nuestras charlas futuras, la saludable comunión de nuestros ideales y otras aburridas convenciones que solían inquietarme respecto de ti. No puede ser, pero no importa.
    Si mi madre me enseñaba, con soberbias palizas, a no hacerme ilusiones, yo he aprendido por mí misma a no hacerme esperanzas. Lucas está aquí, como una limitada, como una insólita, accesible felicidad, y yo, con las disculpables culpas que tú y yo conocemos, y que sólo me molestan como un mal menor, como un dolor de muelas o un lumbago, quiero asir la ocasión, quiero ofrecerme a él, porque él es el presente y yo creo en el presente. Después de todo, es la única religión disponible.
    Por ahora déjame suponer que los chicos no complicarán tu vida y que tú no complicarás la de quien ya no puede ser tu ALICIA.


    TERCERA PARTE
    LUCAS

    I

    Por primera vez en los últimos años, deliberadamente quiso evocar su aspecto.1 Estaría transfigurada, claro. Pero no sabía hasta dónde iba a apreciar el cambio. La instantánea revelación, tan punzante que aún no le era posible especular con ella, era sencillamente que no la recordaba.2 O sea que tenía presentes su actitud, la aprensión de sus manos, sus piernas delgaduchas, cierta ironía centrada en el mentón; tenía presentes todos los hechos, todas las palabras. Y, sin embargo, no la recordaba. La memoria parecía haberse extraviado ante la posibilidad de tantos recuerdos y no se conformaba a dar la imagen íntegra, el rostro sustancial. Tampoco lograba remedar, para recuperarlos, para ubicarse estratégicamente, sus sentimientos de adolescencia. Después de todo, ¿qué había representado para él? El solo hecho de golpear en el presente con su nombre, significaba una alusión a la vida que merecía ser vivida.. Pero eso no demostraba nada. Uno siempre transforma la historia en leyenda. El pasado es, inicialmente, una sucesión de goces y de angustias vulgares; son las nuevas chatarras, los nuevos vacíos, los que vienen a otorgarle un prestigio retroactivo. ¿Acaso le sería posible discernir, en su etapa de Claudia,3 cuánto había aportado ella efectivamente en actitudes, qué inconscientes subterfugios usaba él para persuadirse de una imagen probablemente falsa?
    1 En todos los cuentos que he escrito puedo reconocer, a diferencia de mis pobres críticos, una tajada de realidad. A veces se trata de mi propia realidad, otras de la ajena pero siempre escribo a partir de algo que acontece. Acaso la verdadera explicación tenga que ver con mi incapacidad para imaginar en el vacío. No sé contarme cuentos; sé reconocer el cuento en algo que veo o que experimento. Luego lo deformo, le pongo, le quito. Siempre he querido —nada más para mi uso personal— registrar esa deformación, pero hacía mucho que no me acontecía un cuento verdadero. Ahora que se fue Alicia, ahora que todavía estoy rodeado de su imagen, de su olor, de su deseo, quiero escribir este episodio tan particular. Con notas. Es probable que algún día edite el relato. Las notas (aunque las escriba pensando en el lector y use el tono adecuado a su interés) serán siempre impublicables, estrictamente personales, con vigencia tan sólo para mí. Es posible que así quede registrada la deformación que sufre mi realidad al convertirse en literatura. Siempre que lo que yo escriba sea efectivamente literatura.
    2 Bueno, creo que la recordaba. Alicia significa un pormenor demasiado típico de aquellos años, como para olvidarla sin más trámite. Pero, literariamente, es de más efecto recordarlo todo cuando ella aparezca, como si mi memoria estuviese adherida a su imagen, como si únicamente su imagen pudiera despertar mis recuerdos. Lo literario es siempre un poco lo poético y hay no sé qué cosa lírica en esa relación memoria-imagen.
    3 Es decir, Alicia. El nombre del personaje tiene un remoto origen. Hace once años, cuando ella me telefoneaba, yo siempre confundía su voz con «la de Claudia». Naturalmente, Claudia no existía; pero era un modo de hacerla rabiar.
    En cierto modo, su curiosidad representaba una precaria justificación del pasado. Algo había, por lo menos. De buena gana hubiera querido encontrarse con otras reservas, con otras zonas de interés. Pero más adelante no aparecía otra cosa que rutina, sólo alterada por algún día de hambre, por alguna mujer que usaba la nostalgia como un perfume barato,4 por la hosca sensación de estar de más o vivir de menos. Sintió de pronto el gusto frío del tabaco y reencendió el cigarrillo.5
    4 Existe otro tipo de mujeres que aquí no viene al caso: las que usan el perfume barato como una nostalgia.
    5 A verificar. Como nunca he fumado, no sé si el tabaco tiene gusto frío.
    De nuevo estaba en un café, en la parte mecánica de la jornada. Su trabajo de traductor, sus noches de periodista, sus lecturas, sus cuentos, conservaban un porcentaje de inventiva, eran una ocasión de imaginar. Pero sentarse en la mesita del rincón, sentirse desprovisto de adulones, simplemente como Oscar Lamas6; sin modestia ni notoriedad, sin hablar con el gallego que sólo a los seis meses aprendió a traer cuatro terrones de azúcar en lugar de tres; sin hacerse a sí mismo observaciones famosas sobre los carreristas, los elocuentes, las mujeres gustadas y los chismosos, que convergían al atardecer; todo eso constituía un mecanismo circular, un peso muerto de su monótona conciencia.
    6 Es decir, yo. No me gusta el nombre. Pero tampoco me gusta el de Lucas Orellano.
    Se puso a pensar disciplinadamente. No había estado mal aquella otra época de café, con Claudia a su lado, escuchando a los babosos. En medio del aburrimiento, de las solapas mugrientas, de las metáforas viscerales, había destellos de lucidez y una rencorosa sensiblería que no se asombraba de nada y constituía, pese a todo, una experiencia. Uno quedaba un poco mareado, pero esas noches no pasaban a integrar como las que vinieron después, un mal recuerdo. Se sostenían impecablemente, ostentaban un equilibrio propio, ya que siempre se podía respirar el fatigoso olor de los lugares comunes, las melenas flojas, los bostezos a media digestión. Con Claudia a su lado. Quizá ésta era la clave. Que la marejada los encontrara juntos. Con todo, era increíble que nunca hubiera tocado sus senos.7 Recordaba vagamente haberla deseado. Más de una noche se había desvelado en un intento de recapitular su paso de chiquilina, sus manos con la palma hacia arriba.
    7 Creo que los toqué una sola vez, pero ya no me acuerdo. Si fuerzo la memoria táctil, mis manos, es decir, el centro mismo de su palma, se llenan de recuerdos, como los de un recipiente que hubiera contenido materias afines y sin embargo bien diferenciadas. Pero no sé quién es quién.
    Miró distraídamente hacia la puerta y la recordó de golpe, ahora sí, al recibir la imagen de esa otra mujer, llena de miedo y orgullo, literalmente metida en un saco de nutria, que giraba la cabeza como buscándolo. Es la única, pensó. Pensó también que sólo un imbécil podía tener ese pensamiento.
    Al fin ella lo vio, hizo un gesto vago de familiaridad recuperada, y se acercó tosiendo por entre el humo.8
    8 Por entre el humo, exactamente. Pero no en el café, sino en el puerto. Yo fui a esperarla (Miguel me había avisado) pero llegué tarde, y cuando ella descendió del barco, la vi a través del humo bajo que salía de un galpón o depósito, no sé bien. Es cierto que entonces me pareció que avanzaba, como tantas otras veces en Montevideo, a través del humo de los fumadores. El diálogo que sigue, con sus aproximaciones, tuvo lugar en el salón de revisaciones (donde el funcionario correspondiente extremó su celo hasta hacer flamear unas deliciosas bombachas negras) y en el taxi (donde pude darme cuenta de que efectivamente las cosas habían cambiado).
    —¡Qué lugar, Oscar!
    Le tendió la mano y él encontró de pronto que dependía hasta lo indecible de ese antiguo contacto. Sólo un segundo, pero podía reconocerlo todo. Como si en vez de esos dedos estirados, más indefensos que nunca, hubiera asido, en el último minuto disponible, una época que caía ya sin fuerzas, abolida.
    —Pensé que...
    No lo dijo. Era inventar una nostalgia y no era así. La nostalgia había empezado ahora.
    —Aquello era otra cosa. Y me gustaba. Pero ya se acabó ese tiempo. Somos serios, ¿no? Todos los cafés del mundo son iguales, pero nosotros estamos demasiado viejos para notarlo. ¿No lo sentís así?
    Hablaba con un aire serio y condescendiente, mostrándose a todos y escondiéndose de él, como si hubiera preparado el rollo y se hubiese obstinado en prepararlo. Oscar no pudo menos que sonreír, un poco burlándose de sí mismo, y ella se puso en guardia. Había en la sonrisa alguna cosa obscena, inexplicable.
    —No, no lo siento. Debés tener en cuenta que he seguido solo. Eso es importante. Nadie me sacó a tirones de un ambiente.9
    9 Creo que si le hubiera dicho esto, me abofeteaba. Pero no me faltaron las ganas. Este tipo de venganza (el escribirlo en el cuento, porque en la realidad no me atreví) me deprime.
    Ella apretó los labios, sin rabia ni consternación, en una suerte de tic inédito que él desconocía. No podía explicarse que hubiera empezado así, sin temor a decepcionarle, golpeando tercamente en una filosofía de cambalache.
    —A mí me sacó Andrés.10
    10 Es decir, Miguel. Elegí este nombre abriendo al azar una página de la guía telefónica. Responde a la tercera tentativa. Los dos primeros eran Abraham y Cornelio, que fueron descartados por razones obvias.
    Por ahí sí. Ése era el comienzo. Andrés igualito a él, pero con ojos de buey manso. Andrés que nunca cerraba los puños. Andrés que dejaba caer los brazos.
    —Perdón. Debí preguntarte por él.
    Ella alargó el brazo sobre la mesita, como desperezándose con la mínima elegancia, y a él le gustaron aquellos insignificantes músculos en tensión, la mano no tan blanca como hacía once años, pero más segura. Ella sonrió sin maña y aflojó un poco la cara.
    —Claro. Él está bien. Siempre está bien.
    No podía decirse si había asco o gratitud en esa vehemencia casi estacionaria. Pero seguro que no era amor.
    —¿Por qué siempre? ¿Pasa algo?
    —No, no pasa nada.
    Otra vez en guardia. Pensó en las corbatas uniformes de Andrés, sus trajes correctos y grises, su invariable pañuelo en el bolsillo. Pensó en su modo perfecto de doblar el diario, en sus libros de economía forrados en azul con etiqueta blanca, en su versión académica de las cosas. Ella tenía razón, siempre estaba bien. No podía imaginárselo en ropas menores o haciendo el amor.
    —Eso es defenderse.
    —¿De quién?
    No sabía de quién. Hay una defensa inmemorial, renovable y temblona, un síntoma exacto de la vacilación. Así se preserva uno del error puro, del error sin prejuicios, de lo que puede no estar bien en lo que va a venir.
    —No sé de quién. No sé si eso es defenderte de mí, de Andrés o de vos misma. Pero antes arremetías en vez de defenderte.
    Ella balanceó la cabeza, como si se hubiera puesto a comparar el pasado y el presente y no pudiera decidirse.
    —Antes éramos increíblemente tontos. Dejábamos que todo pasara y sólo hallábamos fuerzas para charlar, para escuchar cómo charlaban los otros.
    —¿Y ahora charlás mucho con Andrés? ¿O te has vuelto menos tonta?
    A ella le gustó la voz jovial del ataque. La cara se aflojó un poco, como demostrando que podía parecerse a la otra Claudia.
    —Eso también es defenderse. Esto también es haber cambiado. Antes me hubieras confesado que estabas esperando que te hablara de Andrés.
    —Ahora soy el Otro.
    —¿Y antes?
    —Tal vez no era nada. Pero el Otro era él.11
    11 No está mal para culminar el primer encuentro. Es sólo una frase y bastante insípida. Una frase que además no fue pronunciada. Su relativa eficacia reside en que sintetiza el cambio de papeles, el tiempo transcurrido, la aparición de la experiencia como un convidado de piedra.


    II

    La segunda vez fue un domingo en Palermo.12 Como dos adolescentes. Ella estaba sin sombrero, tercamente joven, como si no pudiera ingresar a otro compartimento de la vida.
    12 En realidad, un jueves. Este encuentro, a diferencia del anterior, está en su mayor parte calcado de la realidad. Tal vez debido a eso, sea literariamente el más vulnerable.
    —Bueno, decime qué hiciste —dijo—. En estos años.
    No era un cumplido. Ella quería realmente enterarse, introducirse en aquella zona inédita. Los brazos colgaban, sin cartera, como los de una chica que iba a hacer un mandado. Toda ella inspiraba una confianza cautelosa.
    —Eso ya lo sabés.
    —¿Lo sé por las cartas?
    El rió francamente, echando la cabeza hacia atrás.13
    13 Un convencionalismo. ¿Por qué no puedo escribir: «El río» y nada más? Debo, sin embargo, agregar: francamente, aunque más adelante esa franqueza esté sobreentendida. Debo sin embargo agregar «echando la cabeza hacia atrás», que, dentro del personaje que imagino, resulta un movimiento casi inverosímil. Debo hacerlo para que el crítico de Letras no me acuse otra vez de emplear «frases horriblemente mutiladas, en el mejor estilo tartamudo».
    Cómo había mentido en esas cartas. Mentido para Andrés y para que Claudia se diera cuenta de que mentía.
    —Pensé que creías mis grandezas.
    —Claro que sí.
    —¿Y Andrés?
    —Andrés cree todo lo que aumenta su pesimismo.
    —¿Mis cartas también lo aumentan?
    —Tus cartas también.
    En el fondo era eso. Él había tratado deliberadamente de estimular su pesimismo. Andrés res-pondía con tediosas lamentaciones, se quejaba de la vida y del empleo, de su sueldo y de sus vicios; nunca de Claudia, claro, porque Claudia agregaba al final sus recuerdos cariñosos.
    —¿Entonces?
    —¿Entonces qué?
    —Decime qué hiciste.
    —¿De veras te interesa?
    Esta vez comenzó a interrogarse implacablemente acerca de qué pretendía ella de él y qué pretendía él de ella y de sí mismo. El pasado era ése. Una triple camaradería: Andrés, Claudia y él. Hubo un sobre-malentendido: que la amistad entre Claudia y él iba a desembocar en algo más. Pero no desembocó. Ella se casó con Andrés y él se fue a Buenos Aires. Todo un gesto. El presente era éste: después de once años de matrimonio, Andrés la mandaba a Buenos Aires con el encargo —con el pretexto— de que entregara un libro (un libro de J. B., para mayor tortura) y ella cumplía esa misión con tanta solicitud que seguía viéndose con él, como esta misma tarde.
    Las posibilidades eran tantas que lo desorientaban. Evidentemente había una idiotez en juego. Acaso el idiota fuese él, por dejarla escapar, por no haberla tocado. O Andrés, por ofrecérsela ahora en bandeja. ¿Y si fuese ella, y sólo por eso hubiera llevado a ambos, a Andrés y a él, a la indiferencia?14
    14 Personalmente, estoy convencido de que el idiota fui yo. Más que idiota, distraído. No darme cuenta de que Alicia representaba, hace once años, una suerte disponible fue una imperdonable negligencia. Hoy en día todo es distinto. No es posible volver atrás ni recuperar la ingenuidad, o sea el don de decir pavadas sin inmutarse. No es posible... pero no me acuerdo si desarrollo este mismo aspecto más adelante dentro del cuento.
    —Mirá, lo que hice es tan poco que casi preferiría contarte lo que no hice. Así nos amargamos juntos.
    No era ella la idiota. Ahora estaba seguro. Caminaba tan indefensa que era casi imposible no abrazarla. Iban integrando una doble fila espontánea de parejas: la sirvienta de sonrisa fija y el muchacho de nariz aplastada, envarados en su rígido domingo personal; los dos adolescentes aislados en su último embeleso y su egoísmo primero: el pobre viejo verde, convencido de la adhesión fervorosa de la mujercita de trasero redondo e inquieto que trotaba a su lado, dejándose mirar.
    El pasado era ése: Claudia llena de admiración y de promesas, y él diciéndose no hay por qué apurarse; él creyendo que la vida iba a quedar allí, detenida en ese idilio injusto, uno junto al otro, defendidos quién sabe por qué, solos en la nube de humo y metáforas cochinas. El presente era éste: ella buscándolo, empujada, con el imprescindible odio hacia Andrés, convocándolo a él como quien llama al suplente cuando el titular ha muerto o no sirve o renuncia; él, detenido a la fuerza, conmovido otra vez por el pasado y las promesas que éste encerraba, pero también imperceptiblemente herido por esa sensación de despojo al que buscan extraer del tacho de basura.15
    15 La imagen es ordinaria, pero él y ella no son demasiado finos. No debo olvidar que Lamas es parcialmente yo ni tampoco que he pasado por momentos de riesgosa depresión en que saboreé morosamente alguna imagen del mismo cuño.
    —Creo que se puede ser franco. Yo no fui nunca, sabés, de los que pegan carteles de mujeres desnudas en la cabecera de la cama.16
    16 Jamás. Por lo general escondía esas imágenes en la letra X del Diccionario Larousse.
    —¿Hacen eso?
    La ingenuidad, durable y anacrónica, no era una broma. El nuevo rostro, de impenetrable experiencia, que tanto había aprendido en once años, carecía de la mínima erudición pornográfica.
    —Lo hacen los que no se atreven a tenerlas allí en cuerpo y alma.
    —¿Y vos te atreviste?
    —Me atrevo.
    —¿En alma y cuerpo?
    El pasado era ése: Andrés oficiando de testigo, consumido de resignación y de inercia; Claudia en la trampa de la cordialidad, del afecto, de la compasión; él, por su parte, tan silencioso porque pensaba poco, porque no le gustaba pensar ni hablar ni preocuparse. El presente era éste: Claudia de once años más, con su falso cinismo, con un deseo de vencer; él, otra vez desvelado, viendo muy claro lo de antes y muy confuso lo de hoy; Claudia y él, ahora, detrás del viejo verde y del trasero ondulante, sacando las entradas para el Jardín Zoológico, y Andrés hoy también oficiando de testigo.
    —En realidad, cada nueva época me toma siempre desprevenido —estaba diciendo—. Cuando apareciste no había comprendido aún las imágenes de la primera adolescencia. No me había acostumbrado a descubrirte y ya estabas casada con Andrés. No había aceptado la raquítica soledad a que ese hecho me condenaba, cuando aparecieron otras mujeres. Una detrás de otra, cuando aún no sabía qué hacer con la anterior.
    —¿Y ahora?
    —Ahora estás otra vez aquí. Y no sé qué debo hacer con la otra Claudia.
    Ella no dijo nada. El viejo y la mujercita les tiraban caramelos a los monos. Un chico de traje marinero compraba un globo amarillo y el mono mayor exhibía ostentosamente sus brillantes nalgas rojas.
    —No sé qué hacer con la Claudia de antes.
    Por primera vez ella se puso triste. Ahora el cinismo le quedaba incómodo. Como un traje nuevo. El mono chico sólo tomaba los caramelos verdes, que eran de menta. La mona salió perseguida, con otro crío a cuestas, prendido a ella como una excrecencia desagradable.
    —Tal vez sabría algo si entendiera a Andrés.
    Ella no decía nada. ¿Simplemente no quería atreverse, o sería el mismo tipo de silencio que había usado él cuando no tenía nada que decir?
    En la vitrina mugrienta y alargada, la víbora se movió apenas y esa vida abusiva en una cosa horriblemente inanimada fue como una bocanada de asco inevitable.
    —No puedo comprender por qué te envía. Es como si pensara que soy un imbécil o un cochino.
    Mecánicamente se asomaron al foso que distanciaba los barrotes. El tipo estaba inmóvil, con su viejo cuerno nasal a la espera de la imposible lucidez. Una chiquita de trenzas que colgaba de una madre indiscerniblemente oblonga, preguntaba si era un hipopótamo y la madre decía que no, pero no decía qué era.
    —Después de todo él es (o fue) mi amigo.17
    17 Comprendo que puede dudarse si me refiero a Andrés-Miguel o al rinoceronte. El equívoco no me desagrada porque Miguel ha sido siempre un cornudo de un solo cuerno: el que él está pronto a atribuirse y a aceptar.
    Sí, el pasado era ése: ellos tres organizados en una especie de burla recíproca, cada uno pensando que los otros dos no se correspondían y que él era la única pieza adecuada. Y el presente era éste: él, lanzado a la búsqueda de motivos, de remordimientos y de escrúpulos, sólo a medias dispuesto a cargar con el fardo de otra aventura, con el peso muerto de su dudosa conciencia de amigo; él, lanzado a conjeturas frente a Claudia callada, mientras volvían a encontrar al viejo y la mujercita todavía divertidos frente al esclarecido mono que prefería caramelos de menta.


    III

    Cuando aquella mujer alta, de cara segura y manos largas, les abrió la puerta, Claudia pensó: «Ésta es su querida», pero él la besó cómodamente, como a una hermana, y luego presentó: «Claudia. Lucía»18. Lucía sonrió. Tenía la boca grande, los pómulos salientes. Claudia sucumbió a su absurda y antigua convicción de que las personas de boca grande eran fieles, nobles y generosas19. (Andrés tenía una boca chica, pero de labios carnosos: la peor especie entre las bocas chicas.)
    18 Lucía es el nombre real. Es la única que no puede ofenderse, por la sencilla razón de que desprecia sutilmente al prójimo, incluidos también las opiniones y los prejuicios sus-tentados por éste. Lucía es, como personaje, lo más puro que he escrito. Aún en la realidad sigue siendo un personaje de cuento.
    19 Este capítulo está armado desde el punto de vista de Claudia-Alicia. Me gusta, ya que tuve que inventar bastante. ¡Cualquiera sabe lo que piensa Alicia! Noto ahora que, a falta de otros y con el objeto de llenar ciertas lagunas, empleé algunos puntos de vista propios que he desechado sólo a medias.
    Lucía los precedió por un corredor angosto y mal iluminado. Abrió la segunda puerta de la izquierda y se hizo a un lado para que entraran. Era una habitación bastante amplia, con un ropero, dos camas de bronce, una mesita y tres sillas de playa. Él saludó con un gesto y Lucía dijo: «Ésta es Claudia, una amiga de Oscar». Luego, sin transición, le preguntó: «¿Puedo tutearte?». Ella dijo: «Claro» y le dejó el sombrero, la cartera, los guantes.
    Había dos tipos sentados sobre la cama, uno de ellos con unos papeles en la mano. Una joven casi bonita y bastante vulgar, con una cara imitación Greer Garson, se apoyaba en un hombro del que tenía los papeles. Otra mujer de unos treinta y tantos, con el pelo lacio sobre el ojo izquierdo, y un muchachote diez años más joven, con un buzo azul y pantalón franela, estaban muy juntos, recostados contra la pared del fondo.
    Lucía hizo la lista, dedicada a Claudia: «Éste es Carlos, un desocupado; vive de los padres. Éste es Fortunati, un poeta mediocre que a nosotros nos gusta. Ésta es Asia —para la exportación—, en realidad, Josefa; nos ha convencido de su belleza, de modo que afortunadamente ya no se habla más a ese respecto. Aquellos dos, contra toda apariencia, están ahora juntos sólo por accidente; ella es María, tiene nombre de virgen, pero le gustan los tangos, los hombres y la poesía. Sólo ha realizado la segunda vocación. Él es Amílcar; un chico, como ves. Se especializa en robo de libros, traducciones del inglés y accidentes automovilísticos. Maneja sin libreta y escribe sin inspiración. Generalmente, no nos gusta». 20
    20 Todos estos tipos vienen de muy atrás, cinco años aproximadamente. Jamás tuvieron ningún contacto con Lucía. Pero, de conocerlos, probablemente los hubiera presentado así. El snob es, para ella, el más despreciable de todos los tipos. Además, ése es el secreto de su parcial cinismo y autodesprecio, ya que se considera a sí misma también un poco snob.
    Las risas que siguieron la confundieron mucho más que el resumen de Lucía. La que más rui-dosamente lo festejaba era Asia-Josefa.21 Cuando pudo serenarse a medias, se acercó a Claudia, le tomó las manos y preguntó, dirigiéndose a Lamas: «¿Dónde conseguiste a esta ricura?». Él estaba a gusto, callado como hacía once años, en esta atmósfera de hombres y mujeres más viejos o más tarados que los de entonces. «Es la mujer de Andrés», dijo, pero dirigiéndose a Lucía. A Asia no pareció importarle ese desprecio y puso su mejor cara de mimo para decirle a Claudia: «Ah, la mujercita de Andrés ¡sin Andrés! ¿Por qué no lo trajiste? ¿Cómo es él? ¿Te gusta todavía?». Desde la pared del fondo y emergiendo entre su pelo lacio, María le gritó que se callara, pero la otra ya decía: «¿O viniste aquí para descansar? Es muy raro que puedas descansar con Oscar. Si no que lo diga Lucía. ¿O sos únicamente una amiguita?».
    21 La verdadera Asia no se parecía a Greer Garson sino a Joe Brown. Mirándola con la imprescindible serenidad, es preciso confesar que era espantosa. Sin embargo, siempre me resultó conmovedora su absoluta e ingenua convicción acerca de su belleza, que le otorgaba una inesperada simpatía. Todos acababan por admitir que era inteligente y aceptable y conozco además a dos tipos no imbéciles que se enamoraron de ella. Sin éxito, por otra parte, porque Asia los encontró horribles.
    Claudia movió la cabeza negando no sabía qué.22 En realidad, la negación le venía de muy adentro, una especie de asco por esto que había constituido la naturalidad de once años antes y que ahora ni siquiera podía conmoverla con un lejano resplandor, con esa luz inevitable de autocompasión que rodea las actitudes de cualquier pasado. Que Oscar se hubiera quedado en esto mientras ella se iba endureciendo junto a Andrés, le parecía una injusticia tan segura, una inercia tan incómoda, como la de un individuo que, habiendo sido muy festejado por el hecho de chuparse el dedo en su primer año de existencia, pretendiera el mismo éxito por el hecho de chupárselo a los treinta.
    22 Este diálogo (o, mejor, su original) tuvo lugar en Montevideo hace más de diez años. Fue en el Café Central y recuerdo especialmente la reacción de Alicia. Decidí incluirlo, con variantes (manteniendo sólo su intención), pues de algún modo debía representar el enfrentamiento de Alicia con su pasado, con nuestro pasado, con el que en estos días la he confrontado mentalmente hasta el cansancio.
    «Ya es suficiente, Josefa», dijo Oscar, y esta vez Asia quedó aniquilada por su propio nombre. Se apartó de Claudia, disculpándose: «Tiene razón, es suficiente. No me hagas caso, soy medio loca».
    «De modo que usted es de Montevideo», dijo Carlos, para despistar. Entonces Fortunati la miró por primera vez con atención y comentó despacio, como si arrastrara consigo una verdad inédita: «La ciudad que dio tres poetas a Francia».
    Al fin Oscar la miró compasivamente. Estaba claro que ella quería decir alguna cosa y no encontraba qué. No había hablado aún, pero aparentemente ellos sólo pretendían que escuchara. «Lautréamont, Laforgue, Supervielle», enumeraba implacable la erudición de Fortunati.
    «Así que usted es aquí el que escribe», pudo al fin arrancar de sí misma, y se sintió horriblemente torpe. «Sí, viejita», dijo el llamado Carlos, «él es el que escribe». Entonces ella, contradiciendo la política de toda su vida, se oyó decir: «Léanos algo suyo», y luego, increíblemente, recalcar con una sonrisa: «Por favor».
    Pero el ruego estaba de más. Fortunati eligió un papel y rápidamente anunció: «Es uno de mis últimos poemas: La oración del auxiliar segundo».23
    23 Desde que apareció La vida apenas, y el crítico de Letras pudo anotar que Lucas Orellano se acomodaba y decía: «Se trata de unos poemas sobre el destino», no tengo valor para dejar de escribirlos. La oración del auxiliar segundo es un poema ordinario y prosaico y que sin embargo me gusta. Ésta es además una buena ocasión para verlo publicado, atribuyéndoselo canallescamente a un personaje tan inocente como miserable.
    Claudia observó que todos, hasta los acaramelados del fondo, se acercaban al lector. Éste agregó: «Es la primera vez que lo leo». Por lo tanto, una especie de preestreno, tanto más extraordinario cuanto que nunca pasaría de allí.
    Fortunati cerró por un momento los ojos, como para asir el fugitivo éxtasis, y luego empezó a leer, con su quebrada voz de viejo poeta inédito:

    Déjame este zumbido de verano
    y la ausencia bendita de la siesta

    Era horrible y sin embargo había algo patético en aquella voz temblona que había nombrado a Lautréamont y que tenía su público afectuoso y abyecto.

    Déjame este lápiz
    este block
    esta máquina
    este impecable atraso de dos meses
    este mensaje del tabulador

    Era horrible y sin embargo transmitía una convincente resignación, un inevitable conformismo ante la doble imposibilidad de escribir algo bueno y de dejar de escribir.

    Déjame sólo con mi sueldo
    con mis deudas y mi patrón
    déjame
    pero no me dejes
    después de las siete
    menos diez

    Señor
    cuando esta niebla de ficción se esfume
    y quedes Tú
    si quedo Yo.

    «Ves», dijo Lucía, «él también sabe que no sirve, pero nos gusta. Lo único válido es eso: Y quedes Tú si quedo Yo. Lo demás es una lata, sólo un pretexto para decir ese final. Por eso lo perdonamos. Porque lo dice».
    El tipo tenía cara de conforme. Como si Lucía hubiera dicho lo que se merecía. A Claudia, en cambio, que seguía bastante confusa y había murmurado: «Muy bien» o cualquier otra elogiosa incoherencia, la miraba con un tranquilo menosprecio.
    Ella notó, con cierto temor, que empezaba a sentirse sola. Pensó inevitablemente en Andrés, en los chicos, en la casa. Era el momento crítico de la nostalgia. Claro que estaría mejor en la salita del apartamento, tejiendo o escuchando la radio, sin otra preocupación que el menú del día siguiente o el arreglo de la enceradora o la media suelta en los zapatos de la nena. Se sentía incómoda en la aventura a que ella misma se condenaba. Pero no era tan arduo vencer este alivio. Bastaba con imaginarse escuchando el moderado comentario de Andrés sobre sí mismo o sobre cualquier cosa, para que todo pareciera fresco (estos tipos acabados, inertes, de mal augurio y mala pose), para que todo pareciera espontáneo (los versos desvalidos, esa Lucía mor-daz, la tranquila vampiresa del fondo).
    Seguían hablando, riendo con fobia, mostrándose los dientes. Era evidente que no podían sor-prenderse. Se sabían de memoria todos los defectos, todas las flojedades. Estaban aburridos de ironizar, de tolerarse, de estar frente a frente.
    «¿A qué vino aquí?», dijo María, y la estaba echando.
    «Tenemos que irnos», dijo Lamas, y la estaba echando.
    «A ver cuándo la traes de nuevo», dijo Lucía, y la estaba echando.
    Y mucho antes de que todas aquellas manos impregnadas de tabaco pasaran por su mano, ella ya estaba imaginándose en la calle como en una libertad recuperada.
    IV
    Todo marchaba sobre rieles. No podía creer que ésta fuese su habitación de siempre. Acaso porque nunca había atravesado la ciudad para regresar a casa a media tarde24. Era otra habitación, con más luz, sin cucarachas ni telarañas, con el perfume casi fraternal de Claudia y el pasado sumiso, ahora o nunca comprendido25.
    24 En este capítulo se hace el cuento. Llega un punto en que las posibilidades se bifurcan. Desde el instante en que elija una de ellas, el cuento se hará, no precisamente debido a la elegida, sino a las desechadas. Por eso la realidad valida poéticamente el cuento, porque en éste lo real es una mera posibilidad desechada.
    25 Aquí, especialmente, el cuento falla en su efecto. La realidad es mucho más eficaz y no puede repetirse. Había una emoción intraducible en esa llegada a mi habitación. Creo, además, que pude decirlo mejor y no lo hice. A pesar de que no me ilusiono acerca de mí mismo, me queda este último pudor y quiero conservar esa vergonzante ternura para mi único consumo.
    Era demasiado claro que su comportamiento dependía de una rabiosa sensación de triunfo. Hacía muchos años que no se reía fuerte, que no se sentía optimista e inquieto, con esta desacostumbrada energía que le parecía ajena.
    «Oscar», dijo la mujer. Se había echado a medias sobre la cama, como para habituarse a lo que vendría. «¿Cómo es ella?».
    «¿Quién? ¿Lucía?». El vestido de Claudia era gris y ceñido. «No podés imaginarte lo buena que es». Una franja de sol le cruzaba ahora la espalda en diagonal.
    «Ya sé que es buena. Pero ¿cómo es contigo?». Lo miraba seria, en un estilo más maduro y temeroso que el de once años antes. «¿Te conforma?».
    «¿Es tan necesario que me conforme? », dijo él. Se acordaba de la tristeza segura que había en la cordialidad, en los modales absurdos de Lucía26.
    26 Pensé que esto lo decía para el cuento. Sin embargo, lo escribí porque es cierto. Lucía es importante para mí.
    Claudia se estiró sobre la cama hasta alcanzar la mesita de la izquierda. La franja de sol le atravesaba ahora la cintura. Lamas se sintió débil y emocionado al ver cómo recuperaba su capacidad de desearla. Había alcanzado la caja de zapatos que contenía las fotos, y el pelo le caía sobre la frente en un mechón que en otra mujer hubiera podido ser obsceno. Pero ella era todavía una chica, moviendo las piernas en el aire como cuando repasaban la teoría del conocimiento echados sobre el césped. El césped era ahora una colcha remendada y las piernas mostraban alguna que otra várice, alguna mancha rígida en el tobillo27.
    27 Esa várice, qué cosa absurdamente triste. Lo peor es que no siento compasión por Alicia: siento lástima de mí, de ese tiempo mío inexorablemente limitado por una manchita violácea e indecorosa.
    «¿Ése sos vos?», preguntó. La foto mostraba (en sepia) un chico de cinco años, muy limpio y descalzo. Era evidente que los diarios bajo el brazo, la gorra, el pucho, no le pertenecían; habían sido ostentados como un disfraz.
    «Fue la primera vez que me descalcé en público». Ella se fijó en los dos piececitos, arqueados al máximo para tocar lo menos posible las baldosas, y sólo entonces advirtió que eso sí era una confesión, que él estaba entregando una distraída revelación del pasado, y desde luego trató de fijar para siempre la gran esperanza frustrada de aquella foto de otro tiempo y trató asimismo de descubrir qué sobrevivía aún de aquel chico en este tipo de ojos agrisados, ya no demasiado joven, que hacía rato la estaba deseando y que siempre existía retrocediendo. Se dio cuenta de que esto lo había pensado como un insulto, como si pudiera echarle en cara su retroceso. No obstante, ella sabía que de su parte no era mucho adelanto haber recurrido a esta escasa nostalgia28.
    28 Creo que está bien dicho. Hubo un momento inolvidable en que nos examinamos implacablemente y las miserias del otro pasaron a ser el reflejo de las propias. Lo peor (no recuerdo si lo digo en el cuento) era la sensación de irrecuperabilidad. No sólo no podíamos recuperar al otro tal como había sido, sino que tampoco podíamos recuperarnos a nosotros mismos.
    Pero Lamas se había hastiado de su propia cavilación. «Te lo pregunto por última vez», dijo. El tono era de estar todavía ensayando lo que iba a preguntar. «¿Qué papel juego yo en la cabeza de Andrés?»
    Ella guardó la foto donde la había encontrado y encogió lentamente los hombros, achicándose. La boca permanecía quieta y envejecida, pero los ojos estaban seguros de que el momento se acercaba.
    «Venís a ser una especie de retrato sobre la cabecera. Cuando me abraza, cuando hacemos el amor, él sabe que estás allí como un ángel custodio».
    «Creo que eso acabaré por entenderlo. Pero no entiendo por qué te manda aquí».
    «Será para probarme. Para librarse de vos, para librarse de mí».
    «Qué porquería».
    «Quién sabe. Hace tiempo que me pregunto qué clase de tipo será Andrés. Preferiría que fuera un energúmeno, uno de esos tipos que la aniquilan a una con su grosería. Por lo menos sabría reconocerlo y reconocerme. Pero así como es, resulta insoportable, con su miserable inteligencia alcahueta, su compasión de sí mismo y sus pujos de crápula, su querida sin desplantes y su diario íntimo29. He tenido su cuaderno en mis manos y no lo he abierto, porque eso hubiera sido reconocerme vencida. Estoy segura de que él quiere que lo lea, aunque no pueda confesárselo; de que escribe para mí, aunque pretenda hacerse el cuento de la sinceridad. Sí, a simple vista es una porquería. Pero nunca se sabe».
    29 Debe ser una invención de Alicia. No creo que Miguel sea capaz de anotar diariamente sus cavilaciones. Es demasiado temeroso, demasiado egoísta, y los egoístas no llevan diario.
    Un hombre y una mujer aislados en un cuarto, seminarcotizados por un deseo progresivo, tienen necesariamente que hacerse duros y sobrellevar la ternura. Cada vez la historia significa menos, cada vez tenían más importancia los cuerpos a la espera.
    Cuando ella acercó la cartera y sacó el papel, Lamas reconoció los caracteres ganchudos e in-clinados.
    «En todo caso, si hay una porquería, es ésta», dijo ella. Desdobló la carta con un asco injusto, como si no quisiera verse involucrada en ese juego. «Y si no, fijate».
    Él ya no pudo recuperar más su aire confiado. Encendió un cigarrillo para tener algo a que achacar el dolor de estómago que seguramente iba a venir. Por Dios, que no la lea, pensó en un principio de desesperación.
    Pero ella la leía: «Viejita querida, viejita. Otra noche solo. Acaso a ti no te importe. Ojalá no te importe, así puedes divertirte con ganas. Pero es horrible estar aquí, sin tu bondad inevitable»30. Sin embargo, ella leía sin ninguna bondad31. Estaba dura y había un odio indecente en la entonación con que acompañaba aquel empalago. «Algunas veces me pongo insoportable. Pero qué bueno es pedirte perdón y que nunca me dejes. Hoy abrí el ropero y metí la cabeza entre tu ropa, recuperé un poco de tu olor».
    30 La transpiración de la carta es fiel a su sentido. He quitado algunos detalles doméstico-sexuales que hubieran provocado al crítico de Letras.
    31 En ese momento tuve la sensación de una modesta libertad. Instintivamente me alejé.
    Oscar apartó los ojos, pero encontró el espejo y allí la vio doblarse como derrotada por toda esa excitante hipocresía. «Anoche me abracé a la almohada, claro que es una necedad, pero también es horrible estirar la mano y no encontrarte. Están los hijos, naturalmente, pero no sé por qué hoy no me importa nada de ellos. Me importa que vuelvas y que nunca me dejes. Tengo un deseo loco de repasar y comprender tu piel, aunque temo que nunca me hayas pertenecido. ¿Es cierto? »
    Entonces ella tuvo un arranque y estrujó el papel. Después encogió las piernas y se dejó caer en la cama. Lamas la oía sollozar convulsivamente32. Con las manos ella se recorría las piernas, como reconociendo esa piel que el otro deseaba comprender.
    32 Pero ella no lloró. En el cuento consta la posibilidad que yo esperaba, lo que sinceramente hubiera preferido que aconteciese. Si hubiese llorado, si se hubiese mostrado indefensa y vacilante, le habría perdonado ese odio dirigido precisamente al individuo que yo mismo despreciaba. Pero ella no debía haberme leído la carta, no debía haber permanecido dura, sin deseo, sólo esperando que yo la poseyese de una vez por todas para agregar otros motivos al odio.
    Él empezó a sentir el dolor de estómago y se contempló indeciso en el centro de la habitación. Entonces no pudo más y se arrojó literalmente sobre la mujer. Con las dos manos le tomó la cara y la miró con deseo y con solicitud, como si quisiera rabiosamente poseerla y también separar del deseo cuanto había de miserable, de ruin y de ridículo en aquella cama con dos cuerpos cansados33. «Es tan despreciable», dijo ella. «Mentira. Nunca me ha deseado. Es un frío, un metido en sí mismo».
    33 Ahora comprendo cuánto deseaba yo ese final. Deseaba que nos rehabilitáramos, que pudiéramos sentirnos tontamente buenos, aislados por el deseo, sin rencor y olvidados.
    Él no decía nada. Simplemente cumplía el rito de abrirle la blusa. Él no era un metido en sí mismo y ella lo dejaba hacer.
    Por primera vez hacía el amor con Claudia.
    Por primera vez veía en la pared oscurecida de mugre, aquel absurdo rostro de Andrés, que lo miraba como un ángel custodio34.
    34 En realidad no tuve que acercarme. Se había traicionado y se dio cuenta de ello. Ni siquiera entonces perdió su rigidez. Sonrió, sonreía. Todo estaba dicho, se fue y no volverá. Ahora es el momento de preguntarme por qué no quise hacerlo. ¿Por un ángel custodio? En el primer momento me ilusioné pensando en mi amistad. Después me di cuenta de que no existía. Él es un mediocre, un indeciso, un repugnante, pero ella no debió recordármelo con tanta violencia. ¿De modo que fue por eso, porque ella se volvió grosera, miserable? De veras no lo sé. Acaso Lucía sea otro ángel custodio. Es cierto que eso no me preocupa mucho, pero también que no quiero hacerle mal. Y no querer hacer mal es la interpretación menos riesgosa del amor. También es seguro que todo hubiera andado mejor si en aquel tiempo Alicia y yo nos hubiéramos visto, si Miguel no hubiera tomado la única decisión de su vida. Pero ¿quién de nosotros juzga a quién?

    FIN

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)