• 10
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar


    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución:
  • • Listas, actualizado en
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    H= M= R=
    -------
    H= M= R=
    -------
    H= M= R=
    -------
    H= M= R=
    -------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    H= M= E=
    -------
    H= M= E=
    -------
    H= M= E=
    -------
    H= M= E=
    -------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m

    ESTILOS:
    h m
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m

    ESTILOS:
    h m
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m

    ESTILOS:
    h m
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3




















    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P
    S1
    S2
    S3
    B1
    B2
    B3
    B4
    B5
    B6
    B7
    B8
    B9
    B10
    B11
    B12
    B13
    B14
    B15
    B16
    B17
    B18
    B19
    B20
    H

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7














































































































    EL PENSAMIENTO DE MARCUSE (Francisco Avila Fuenmayor)

    Publicado en mayo 06, 2012
    Profesor de la UNERMB


    INTRODUCCIÓN


    Marcuse era un desconocido para los franceses hasta que se produjeron los hechos de mayo de 1968. Sólo unos pocos conocían de este filósofo de origen germano que había nacido en Berlín en 1898, que era representante del freudo-marxismo alemán de la década del treinta, cuya condición de marxista y judío lo obligó, ante la llegada del nazismo a refugiarse en Europa y luego definitivamente en Estados Unidos, a partir de 1934. Trabajó en varias universidades pero se estableció definitivamente en la Universidad de San Diego, California.



    Una vez que estallaron los hechos de mayo, sobre las barricadas y sobre los muros de la Sorbona, señorearon como dueñas de la Revolución, las tres M: Marx, Mao, Marcuse. Marcuse se elevó por encima de los dos gigantes del marxismo. Sus libros comenzaron a tener abundante demanda y éxito. Una vez terminados los incendios a mediados de mayo, apareció El hombre unidimensional. Luego aparecieron, El fin de la utopía, Razón y revolución; luego, en marzo de 1969, Hacia la liberación; en mayo de dicho año, Filosofía y revolución.

    A principios de mayo de 1968, se organizaron jornadas marcusianas, y luego de los acontecimientos se formaron círculos de estudios, asambleas generales críticas, grupos de investigación, en los que las obras de Marcuse fueron estudiadas y difundidas con mucho entusiasmo. Algunos grupos de analistas, le endosaron a Marcuse la paternidad ideológica de los acontecimientos de mayo, cuestión que lo sorprendió. Sin embargo, no puede negarse que muchas de las consignas utilizadas como, la crítica de la sociedad de consumo, la represión, la rebelión sexual, la imaginación al poder, constituían planteamientos que Marcuse había hecho.

    Marcuse retoma en todas sus obras el tema de no pactar con la sociedad industrial avanzada ni con la represión. Nada de reformismo sino ruptura, negación total. Rechazar todo lo que oliera a esta sociedad, ya que aceptar cualquier tópico sería soportar el engranaje del sistema y convertirse en su más cercano cómplice antes de ser su prisionero. Sólo el rechazo total y radical es una defensa eficaz, al mismo tiempo que se constituye en la condición primera para edificar luego, sobre las ruinas del sistema existente, la nueva sociedad.

    No obstante, Pierre Masset considera que al cuestionar todo se expone a su vez Marcuse, a ser cuestionado. Sus seguidores se encontrarían en una situación embarazosa, divididos entre el miedo a traicionarlo si lo critican y traicionarlo también si no lo cuestionan. Adoptar un padre adoptivo incuestionable, ¿no sería traicionar el mensaje de cuestionamiento del maestro de San Diego? Esto se haría en nombre no de la negatividad total sino en nombre de la reflexión filosófica.



    LA CRÍTICA DE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL AVANZADA


    El hombre unidimensional fue publicado en Boston en 1964 y fue traducido al francés en mayo de 1968; lleva por subtítulo Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. En dicha obra Marcuse considera al capitalismo norteamericano, fiel modelo de la sociedad industrial avanzada, como la vía para lograr una sociedad cerrada, una sociedad que controla e integra todas las dimensiones de la existencia tanto privada como pública, que administra metódicamente los instintos humanos; una sociedad en la que cualquier forma de negación del orden establecido se reprime y se convierte en factor de cohesión y adhesión.



    Dicho proceso de integración, se realiza “sin terror explícito o abierto, puesto que la democracia consolida la dominación de manera más eficiente que el absolutismo. Libertad administrada y represión instintiva se transforman en fuentes renovadas de la productividad” . Esta productividad se convierte en destrucción, no sólo en Vietnam sino destrucción del hombre en general, de la naturaleza; derroche de materias primas, de fuerzas de trabajo, envenenamiento del aire, del agua, violencia, ostentación desvergonzada del mal. La sociedad industrializada avanzada o sociedad de consumo, se caracteriza por la producción y la destrucción.

    La lucha por la existencia, la explotación del hombre y la naturaleza se convirtieron en más científicas y racionales pero al mismo tiempo triunfan el derroche, la inseguridad y la destrucción. “Esta sociedad en su conjunto es irracional; su productividad destruye el libre desenvolvimiento de las necesidades y facultades humanas; su paz no se mantiene sino por la amenaza constante de la guerra” (Marcuse, 1964; 15-17). En Hacia la liberación, plantea el carácter de obscenidad para expresar lo irracional y absurdo, así como lo inmoral de la sociedad de consumo. Exponer impúdicamente mercaderías en exceso, hartarse de comida y llenar de ella los recipientes de basura mientras existen innumerables víctimas del hambre, es en realidad una obscenidad. Igualmente, esta sociedad de abundancia “es obscena en los discursos, en las sonrisas de sus políticos y sus oradores, en sus plegarias, en su ignorancia, en la falsa sabiduría de los intelectuales que mantiene” (Marcuse, 1969; 18).

    Esta sociedad industrial podría ser llamada sociedad unidimensional, ya que todo está estandarizado, uniformado, perfectamente integrado según normas comunes y todo en ella, hombres y cosas, aparece pasado por el tamiz del conformismo social. Las necesidades de los sujetos están condicionadas, impuestas por los intereses de los grupos sociales dominantes: Automóvil, televisión, artículos para el hogar, producidos según las leyes mercantiles del beneficio, apareciendo impuestos a la existencia cotidiana de los individuos. En esta sociedad, el individuo queda despojado de toda personalidad, carece de espesor y relieve, es un ser unidimensional. No le quedan otros medios para afirmar su autonomía que la agresividad o la estupidez: conducir un automóvil, comprar un fusil, manipular máquinas mecánicas o perder el tiempo con la televisión.


    Publicidad y lenguaje

    La publicidad es una de las características de la sociedad industrial avanzada. “Los agentes de la publicidad fabrican el universo de comunicación en el que se expresa el comportamiento unidimensional” (Marcuse, 1969; 110). El universo en el que vivimos es un universo manipulado, en el que las formas de pensamiento dialécticas, bidimensionales, ceden cada vez más el lugar a los hábitos de pensamiento sociales y al comportamiento tecnológico. La sociedad de consumo somete el lenguaje a un tratamiento reductor y estandarizado. Palabra y lenguaje se impregnan de elementos mágicos, autoritarios y rituales. La expresión está dirigida a la eficacia, el rendimiento y el beneficio, y es un factor poderoso de condicionamiento de los espíritus.

    El principio de operacionalismo tiene en el mundo tecnológico la misión de identificar las cosas y sus funciones, cuestión que se traduce en el plano lingüístico por la identificación de la palabra y el concepto; más apropiadamente, el concepto es absorbido por la palabra y esta remite al comportamiento fabricado y estandarizado por la publicidad. Todo es sometido al interés del comercio y las técnicas de la publicidad permiten una manipulación y un condicionamiento perfecto de los espíritus. Así, el discurso público atrapa a los individuos en el ámbito de una visión uniforme. Se manipula el vocabulario, que habla hipócritamente de la moralidad para servir a los intereses de una sociedad inmoral: la categoría de obscenidad tan apropiada para dicha sociedad, “nunca se aplica al comportamiento moral del orden existente, sino siempre al de los otros” (Marcuse, 1969; 18).

    Simplificación, unificación, inmediatez, univocidad, funcionalismo pero también represión y autoritarismo: Estas son los rasgos del lenguaje cerrado al que nos condena una sociedad que tiende por completo a la utilidad y al beneficio. Dicho lenguaje se difunde en todo el mundo, lo mismo en el ámbito capitalista que en el comunista. Hasta en el mundo del ocio que debería corresponder por excelencia a la libertad y la fantasía individual, está colonizado por la sociedad tecnológica, comercializado y entregado a una explotación racional. Así los placeres modifican nuestros gustos y necesidades, y cuando se trata de ocios culturales como la televisión, el cine o la radio, imponen sus esquemas a nuestro lenguaje.


    Cultura y Arte

    Marcuse estudia el fenómeno de la uniformación e integración, característico de la sociedad de consumo, al que en El Hombre Unidimensional le ha dado el nombre de “desublimación represiva”, que consistiría en igualar con el rasero de lo inferior. “El culto a la personalidad, a la autonomía, al humanismo, al amor trágico y romántico, es el ideal de una época superada”. Dicha cultura se halla cuestionada por la realidad misma, ya que el hombre moderno, gracias a la racionalidad tecnológica, puede superar a los héroes y semidioses propuestos por la cultura de antaño, es que la realidad de hoy trasciende a la ficción de antes.

    Esta dimensión de la realidad que era la cultura superior decrece hasta desaparecer. Sus elementos de oposición, de alteridad, de trascendencia con relación a la realidad social vivida, no son negados ni rechazados sino incorporados al orden existente. Lo cultural pierde su valor, porque ya no garantiza la bidimensionalidad del hombre y se vuelve realidad; con esto pierde toda su fuerza de cuestionamiento ya que está integrado y triturado por la sociedad de consumo. Los medios de masas sólo conocen como denominador común la forma mercantil, y como único valor el valor de cambio.

    El amor trágico de Romeo y Julieta o de Madame Bovary, que era un cuestionamiento a la sociedad, ya no está presente en las historias de amor de la literatura contemporánea; es que la sociedad tecnológica suprimió a los héroes trágicos eliminándolos, anulando todos los tabúes, diluyendo sus historias destruyendo la sustancia misma del arte. Platón, Hegel, Shelley, Baudelaire o Marx, Bach o Freud, eran acusadores contra este mundo de la ganancia. Pero en el comercio se convierten en un elemento de la sociedad de consumo, explotados ellos mismos y explotando, instrumentos al servicio de la dominación. En definitiva, las artes se convierten en sencillos “engranajes de una máquina cultural que remodela su contenido” (Marcuse, 1964; 90).



    SEXUALIDAD


    La sociedad tecnológica refuerza la dominación; la mecanización transformó la libido; focalizó la libido para cumplir con las necesidades del trabajo y del rendimiento. Lo erótico quedó reducido a la sexualidad. El mundo tecnológico al que debe adaptarse no le parece hostil y si lo erótico quedó debilitado, la sexualidad se volvió más intensa.



    En esta sociedad de consumo la libertad sexual es grande, y todo lo que tenga que ver con el sexo tiene valor comercial. Es que el sexo se integró a las relaciones públicas y de trabajo; componentes libidinosos fueron integrados a la producción y circulación de mercancías. El resultado de esta sabia manipulación es la sumisión del individuo y la desaparición de la protesta. Esta desublimación de lo erótico y su degradación en lo erótico suministra placeres aunque sea sólo una seudoliberación. Mientras que la sublimación preservaba la necesidad de liberación, la desublimación controlada debilita la rebelión de los instintos contra la sociedad establecida. Este es el planteamiento central de Marcuse sobre la desublimación represiva de la sexualidad.

    Según Freud la civilización descansa en el sofrenamiento constante de los instintos. “La felicidad no es un valor cultural sino que está subordinada al trabajo, a la reproducción y a las leyes del orden social” (Marcuse, 1963; 15). Eros sin barreras es tan fatal como su contrapartida mortal, el instinto de muerte. Bajo la influencia de la realidad exterior, que es el mundo sociohistórico en el cual vivimos, los instintos del animal se vuelven pulsiones humanas. Sublimación, proyección, represión, designan las mutaciones de los instintos gracias a las cuales el animal humano se convierte en ser humano. A esto es lo que llama Freud transformación del principio del placer en principio de realidad.

    Los deseos del hombre ya no le pertenecen, son organizados por la sociedad, y este proceso de represión de los instintos, que se da tanto en el desarrollo de la especie como del individuo, debe ser retomado por la civilización para detener los ataques de lo reprimido. Según Freud, esta represión es impuesta por la lucha por la existencia, es de índole económica: la escasez de los medios de subsistencia obliga a la sociedad a limitar el número de sus miembros y a volcar sus energías de la actividad sexual hacia el trabajo. Freud considera el principio del placer y el principio de realidad como permanentemente antagónicos; según él, una civilización no represiva es imposible, y la represión aumenta en proporción a la civilización misma.

    En el ámbito de la sexualidad la organización represiva se manifiesta en la subordinación de los instintos parciales a la genitalidad procreadora. Todo lo que no tiene que ver con la procreación se vuelve prohibido bajo el nombre de perversión. La sexualidad deja de ser un principio autónomo que rige todo el organismo, y se transforma en “una función temporal especializada, un medio para alcanzar un fin” (Marcuse, 1963; 47). Para Marcuse es el principio de rendimiento el que suministra esta transformación, ya que en la civilización contemporánea todo se dirige hacia la ganancia, la competencia, la expansión creciente. Mediante la división del trabajo cada vez más especializada, los individuos quedan apresados en un aparato que le es ajeno. No viven su vida sino que cumplen funciones preestablecidas, trabajan para la alienación.



    LA SOCIEDAD SIN OPOSICIÓN


    Los efectos combinados de la desublimación cultural y artística así como los de la desublimación sexual, la publicidad y la represión llevan a la sociedad tecnológica a un estado de hipnosis o anestesia. Los términos embotamiento, encerramiento, sociedad sin oposición, utilizados por Marcuse lucen apropiados. La tecnología es totalitaria, produce unificación, cohesión e integración social. Así la sociedad industrial avanzada se convierte en un universo político, en el cual por medio del dispositivo de la tecnología, cultura, política y economía se amalgaman en un sistema omnipresente que devora o repele todas las alternativas. En países económicamente muy avanzados, como Estados Unidos o Alemania Occidental se observa a los sindicatos aliarse con el capital para proteger y mantener el orden existente.



    La mecanización reduce gradualmente la energía física requerida por el trabajo y el obrero moderno, que se parece poco al proletario descrito por Marx, está por integrarse a la sociedad tecnológica. Las ocupaciones tienden a asimilarse y la proporción de trabajadores de cuello duro y no productivos aumenta sin cesar. Así se atenúa la actitud de negación y oposición. En la civilización industrial los obreros quedan reducidos a ser instrumentos y los mismos técnicos son esclavos de las máquinas que fabrican; aunque son esclavos sublimados puesto que no tienen conciencia de su esclavitud.

    Una sociedad es libre si utiliza todas sus potencialidades para satisfacer las necesidades individuales; por el contrario, es dominadora si las necesidades individuales se subordinan a la necesidad social. En nuestras sociedades todas las necesidades humanas, del hombre como animal racional, obedecen al mandato de la explotación y el rendimiento; el individuo pierde hasta el deseo de actuar como hombre libre.



    FILOSOFÍA Y ANÁLISIS LINGUÍSTICO


    En la misma filosofía, en opinión de Marcuse, se puede analizar el impacto de la sociedad industrial avanzada. La filosofía unidimensional aparece como el sistema de pensamiento que subyace a la sociedad unidimensional al tiempo que la expresa. La filosofía positiva, o positivista, se define por oposición al pensamiento negativo, esencialmente dialéctico, en virtud de que es el producto o resultado de una racionalidad tecnológica que busca la eficacia, y de una lógica de dominación al servicio del universo establecido.



    En Razón y revolución, escrita durante los años de la guerra, se propuso mostrar que la filosofía positiva, desvirtuando la herencia de Hegel, llegó a través de Comte, Stahl y Von Stein al totalitarismo del poder político establecido; más apropiadamente, al fascismo y al nacionalsocialismo. Se proponía rescatar los estudios hegelianos y el renacer del pensamiento negativo que estaba en etapa de extinción.

    Ahora conviene precisar algunos aspectos del proyecto marcusiano de la crítica de la sociedad industrial avanzada. ¿Qué tipo de hombre espera realizar Marcuse? ¿Cuál es el modelo de sociedad que espera construir? ¿Cómo se concibe al hombre en la sociedad, en el proyecto marcusiano?



    EL MUNDO NUEVO


    Rasgos generales de este mundo futuro

    Se trata de una revolución y no de reformas. Ruptura, discontinuidad, rechazo del orden establecido. Las nuevas formas de una sociedad humana libre, no pueden concebirse como la prolongación de las antiguas. Si el marxismo quiere continuar siendo la teoría crítica de la sociedad que fue hasta ahora, debe aceptar el escándalo de la diferencia cualitativa. “Debe redefinir la libertad de tal manera que no pueda confundírsela con nada de lo que pasó hasta ahora” (Marcuse, 1968; 15).



    La diferencia cualitativa que distingue a la sociedad socialista futura, sociedad de la libertad, de las sociedades dominadas existentes, es la dimensión estético-erótica, idea en la cual el concepto de estética tiene el sentido original de desarrollo de la sensibilidad y que plantea la convergencia de la técnica y el arte, el trabajo y el juego, así como la satisfacción de las necesidades instintivas y las inclinaciones espontáneas del hombre.

    Con respecto a los proyectos históricos de la historia contemporánea, la mayor verdad histórica corresponde a aquel de los dos sistemas que procure la mayor productividad sin destrucción y ofrezca “la mayor cantidad de oportunidades para una pacificación” (Marcuse, 1964; 248).La palabra pacificación es utilizada constantemente por Marcuse para designar el estado de apaciguamiento de las necesidades, de satisfacción de los instintos; concepción según la cual la vida libre de los instintos abandonados a sí mismos se expande en feliz armonía de la paz recuperada.

    En consecuencia de lo anteriormente escrito, la ruptura radical, la negación total del orden establecido señalan un giro histórico en la orientación del progreso: la existencia humana será cambiada, incluidos el mundo del trabajo y la lucha contra la naturaleza. Tener estas ideas, lamentarse acerca del materialismo del hombre moderno e invitarlo a lo bello y al bien de este mundo y el otro, es demostrar que aún se es prisionero de este mundo de represión.

    Se trata de una sociedad en la cual la producción y la productividad estarán organizadas en función de necesidades y metas instintivas que serán la negación de las que predominan en la sociedad represiva. En dicha sociedad las necesidades sublimadas se desarrollarán en ella libremente, y la energía erótica, trabajando en forma social, traerá la cooperación y la solidaridad en la fundación de un mundo natural y social, que rechazará la dominación y la presión represiva, y que tendrá como principio de realidad a la paz. En resumen, la sociedad que debe nacer más allá de la negación total es una sociedad pacificada, estético-erótica, no represiva, de goce y satisfacción.


    Posibilidad del advenimiento de la civilización no represiva

    La civilización no represiva sólo puede establecerse si desaparecen los factores de represión. Según Freud, el elemento esencial del que depende la organización de la civilización en forma de represión y dominación es la Ananké, la lucha por la existencia. Dicha necesidad fue la impuso el control represivo de los instintos, canalizando sus tendencias polimorfas exclusivamente hacia la función genital reproductora y condenando como prohibidos todas las perversiones en las cuales se consumiría la energía sexual. Así la sexualidad inclinó todas sus energías hacia el trabajo; igualmente, fue la que organizó el trabajo mediante una división social eficaz.

    El hecho de que la represión se haya vuelto anacrónica y artificial no significa que vaya a desaparecer. Ella subsiste, se aferra y se fortalece: Cuanto más aumenta la productividad y las riquezas, se impone todavía más la necesidad de liquidar los excedentes, para crear necesidades y condicionar a la clientela, para construir cómplices del bienestar y la dominación a los intereses opuestos, privados o públicos, de los productores, consumidores o vendedores. De esta manera, el sistema económico y administrativo, sin dejar de desarrollarse, se volvería más totalitario.

    Una de las fuerzas explosivas que harán saltar el sistema, es la inherente al propio progreso técnico, es la automatización. Esta, “una vez que logró los límites de posibilidades técnicas, es incompatible con una sociedad en la que el proceso de producción descansa en la explotación privada de la fuerza de trabajo humana” (Marcuse, 1964; 60-62). El factor principal de la producción y de la riqueza, ya no es el trabajo humano, ni su tiempo de trabajo sino su poder de productividad, es decir, su capacidad tecnológica de dominar a la naturaleza. La automatización no sólo permite producir más, también permite pasar de la cantidad a la calidad; la fuerza de trabajo separada del individuo se convierte en objeto productivo independiente. Es una verdadera revolución.

    El desarrollo de la automatización es una necesidad del capitalismo, por las leyes del beneficio y de la competencia internacional pero le dicta un límite: la automatización generalizada significa el fin del capitalismo, ya que existiría una sociedad en la cual desaparecería la pobreza, en la que el trabajo sería juego y en la que la imaginación permitiría a la humanidad desarrollar libremente todas sus posibilidades.

    Las posibilidades técnicas no serán suficiente para que desaparezca la pobreza y para lograr la civilización no represiva, puesto que se deben tomar en cuenta las reacciones defensivas de la sociedad represiva. La civilización debe defenderse contra la posibilidad de un mundo que podría ser libre.


    Hacia una reestructuración de los instintos

    No es posible cambiar la sociedad si no se intenta cambiar al hombre hasta en sus necesidades e instintos más profundos, ya que el hombre fue transformado por la civilización. En consecuencia, sería ilusorio pretender que un mejor porvenir se logrará con sólo hacer algunas reformas que mejoren el funcionamiento del mercado o de la competencia; hace falta un cambio fundamental en la estructura instintiva como en lo cultural. Para Marcuse, es posible una civilización no represiva en la que pueda ejercerse el libre juego de los instintos. Con esta afirmación, el pensador alemán permanece dentro de la más estricta ortodoxia freudiana.

    Al filósofo de la Escuela de Francfurt, le interesa el psicoanálisis como filosofía del hombre; no la terapéutica sino la teoría. Él se propone retomar el pensamiento de Freud para definir sus implicaciones filosóficas y sociológicas. El carácter fijo y no histórico de los conceptos freudianos, entre ellos, la inevitabilidad del antagonismo entre pulsiones y civilización, entre principio de placer y principio de realidad oculta una realidad histórica. La civilización se fundamenta en el principio de la realidad, que persigue lo que es socialmente útil mientras que la civilización moderna se basa en el principio de rendimiento, que es un caso particular del principio de realidad. Igualmente, se debe distinguir la represión fundamental de las pulsiones, sin la que ninguna civilización sería posible, de las coacciones suplementarias que mantienen la dominación social propia de nuestras sociedades modernas y que Marcuse denomina sobrerepresión.


    Más allá del principio de realidad: la imaginación

    Para Marcuse, los símbolos proporcionados por la imaginación no sólo remiten al pasado sino que tienen valor de arquetipos que pueden servir de modelos para individuos o sociedades maduras. Estos héroes culturales simbolizan actitudes frente a la existencia, actos que determinaron y pueden continuar determinando el destino de la humanidad.

    En las sociedades industriales, es la imagen de Prometeo, héroe que se rebela contra los dioses, que domina las fuerzas naturales y crea la civilización, simboliza el trabajo, el Logos, el progreso por medio de la represión; es el héroe típico de la civilización del rendimiento, mientras que Pandora, símbolo de la sexualidad y el placer, está destinada a la maldición. Luego, tendremos que buscar arquetipos diferentes de Prometeo si deseamos lograr una restauración de las pulsiones y una transformación de la existencia.

    Orfeo y Narciso, simbolizan la alegría, la realización y la paz; son héroes culturales que nos pueden ayudar a construir un mundo dionisíaco o apolíneo (*) en el que un nuevo principio de realidad le dará a Eros un lugar importante. El canto de Orfeo purifica el mundo animal, reconcilia al león con el cordero y al león con el hombre. Libera la naturaleza, pone en movimiento los bosques y las piedras para que participen de la alegría de existir. Símbolos de belleza y paz, Orfeo y Narciso significan la redención del placer, la detención del tiempo, la absorción de la muerte en un paraíso de silencio, de sueño y de noche, un Nirvana lleno de vida en el que Eros y Thanatos se reconcilian con un beso.

    (*) Dionisíaco (apolíneo). Términos creados por Nietzsche, derivados de Apolo que él oponía a Dionisios. En filosofía, Apolo es el Dios de la medida y la armonía mientras Dionisios es el dios de la embriaguez, la inspiración y el entusiasmo. Apolinismo traduce la contemplación extasiada de un mundo de imaginación y de ensueño, del mundo de la apariencia bella que nos libera del devenir. El dionisimo en cambio, concibe activamente el devenir, lo siente de manera subjetiva como la voluptuosidad curiosa del creador mezclada con la cólera del destructor.

    Solo el Eros órfico y narcisístico, vuelve libres las cosas de ser lo que son y de realizarse en la belleza. Refiriéndose a Narciso y para justificarse de haberlo evocado al igual que a Orfeo, puesto que es concebido como antagonista de Eros, Marcuse toma la imagen de Narciso de la mitología griega y no de la teoría freudiana de la libido. En la mitología griega Narciso es antagonista de Eros, simboliza el sueño y la muerte, no es que solo se ame a sí mismo sino que vive según su propio Eros en una especie de comunión universal.



    DE LA TEORÍA CRÍTICA A LA PRAXIS REVOLUCIONARIA


    El conocimiento del marxismo es indispensable para entender a Marcuse. Es casi constante la referencia a Marx explícita o implícitamente. El componente marxista es mucho más antiguo que el freudiano que aparece con su instalación definitiva en territorio estadounidense. Marcuse sólo tenía veinte años cuando la revolución alemana y entonces militaba en las filas de la socialdemocracia, cosa que abandonó en 1919. “Abandoné las filas de ese partido luego del asesinato de Rosa de Luxemburgo porque me convencí de que dicho partido actuaba en alianza con fuerzas reaccionarias, destructivas y represivas” (Marcuse, 1968; 68). Desde ese momento, ese partido se deslizó permanentemente hacia la derecha hasta su completa desubicación de la izquierda.



    En la universidad de Friburgo, Brisgau, en la que finalizó sus estudios, experimentó fuerte influencia de Heidegger, cuestión que le permitió ubicar a Hegel. Su tesis sobre la ontología de Hegel y la historicidad fue producto de esta doble filiación. Marcuse llegó así al marxismo hegeliano y heideggeriano, que expuso en artículos que publicó en la revista socialdemócrata Die Gesellschaft. Pronto ingresó a la élite del marxismo europeo o marxismo alemán, junto con Georg Lukács aunque menos comprometido que éste en el ámbito político.

    Lukács no disimulaba su hostilidad hacia él, porque veía un neohegeliano de izquierda, un marxista disidente en quien el pensamiento de Hegel y de Heidegger habían desviado la herencia de Marx. Marcuse siempre comulgó con las ideas de la Escuela de Francfurt, especialmente con Theodor Adorno y Horkheimer, pues, los unía una similar preocupación sociológica y la misma identificación con el marxismo.

    En Estados Unidos escribió Razón y revolución, que publicó en 1941, contra el fascismo y el nazismo. Allí sufrió la creciente influencia de Freud, abriéndose cada vez más a las preocupaciones de orden psicoanalítico y sociológico. En el plano político, después de abandonar la socialdemocracia, se volvió hacia el comunismo pero sin adherirse plenamente a él, pues en la medida que la experiencia stalinista multiplicaba sus errores, se alejó profundamente del comunismo soviético.


    El marxismo como teoría crítica

    La teoría marxista es una crítica en la medida en que sus conceptos condenan el orden establecido en su totalidad. La intención crítica del marxismo coincide con la intención de Hegel, independientemente de los azares del hegelianismo y su posteridad positivista. Marcuse considera al pensamiento negativo como la fuerza motriz del pensamiento dialéctico empleado como instrumento para analizar el mundo de los hechos en los propios términos de su inadecuación interna. A pesar de que cuestiona el análisis marxista en muchos puntos considera que es el mejor instrumento de que dispone el ser humano para criticar el orden establecido. El mayor reproche que le hace Marcuse al marxismo es no haber sido lo suficientemente radical

    El marxismo debe arriesgarse a redefinir la libertad de manera tal que no se la pueda confundir con nada de lo que conoció hasta ahora. En lugar de continuar criticando al socialismo en el marco del desarrollo de fuerzas productivas y de tener en cuenta exclusivamente el aumento de productividad, debemos aceptar el riesgo de discutir la diferencia cualitativa que separa a la sociedad socialista, como sociedad de la libertad, de las sociedades establecidas.

    Marcuse insiste en unir la teoría crítica al marxismo como complemento que contenía sólo en sus principios. Entonces se podría hablar de superación del marxismo en el sentido de extensión y enriquecimiento. Dada la diferencia de la época en la que escribió Marx y el tiempo actual, es inevitable que su teoría esté desfasada de la realidad de hoy. Cuando menciona que el reino de la libertad no puede existir sino fuera del reino de la necesidad, esto es cierto en cierto sentido. No obstante, sería más profundamente verdadero afirmar que la diferencia cualitativa que diferencia a la sociedad libre consiste en dejar aflorar el reino de la libertad en el reino de la necesidad, de manera tal que el trabajo mismo participe de esta libertad, contrariamente a lo que pensaba Marx.

    El análisis científico de Marx no podía admitir que el trabajo pudiera convertirse en juego, cuestión que era más apropiada del utopista Fourier. Pero en nuestra época la tecnología eliminó la utopía y todo se vuelve posible, cuestión que Marx no podía prever. De igual manera la historia se desarrolló de manera distinta a la prevista por Marx; la revolución no triunfó en el país más industrializado sino que lo hizo en el más atrasado de Europa; el capitalismo no se esfumó sino que es cada vez más próspero. Marx subestimó la productividad del capitalismo que logró elevar el nivel de vida en los países capitalistas y reforzar el sistema. Puede decirse que el concepto de proletariado en los países industrializados avanzados es un concepto mitológico, dado el nivel de vida de las clases trabajadoras. La idea de Marx, considerando lo que es el socialismo hoy día, es sencillamente un sueño.

    El marxismo soviético se esfuerza por disimular sus contradicciones; se atiene a la teoría marxista clásica pero en la práctica se adapta a la realidad con lo cual contradice la teoría y la práctica. Así, Lenin reemplazó en la práctica el proletariado como conciencia revolucionaria por el aparato del partido, pero manteniendo en la teoría la noción de proletariado revolucionario. De igual manera, Stalin después de la última guerra desarrolla la política de lo dos bloques con lo cual reconoce abiertamente la unificación internacional del capitalismo.


    Los agentes de la lucha revolucionaria

    Marx siempre consideró al proletariado como la clase revolucionaria, ya que ha sido la víctima de la explotación capitalista, es depositario según el pensamiento de Marx, del destino de la revolución. Pero ya no ocurre lo mismo, puesto en la sociedad de consumo, la clase obrera está ligada al sistema de las necesidades pero no a su negación; ya no tiene la necesidad de transformar la sociedad puesto que está integrada al sistema.

    El desarrollo del mundo capitalista alteró la estructura y función de la burguesía y proletariado como clases principales, hasta despojarlas de su papel histórico de agentes de transformación social. Existe “un interés poderoso que une a los antiguos antagonistas para mantener y reforzar las instituciones” (Marcuse, 1964; 19). La idea de una evolución gradual del capitalismo sustituye a la de cambio cualitativo revolucionario. Es que el capitalismo desarrollado tuvo éxito cuando integró la clase obrera a su sistema de dominación y en particular a las organizaciones obreras.

    La elevación del nivel de vida y la disminución de la distancia entre patrones y obreros en cuanto a bienes de consumo, permitió la desaparición progresiva de los intereses de la clase obrera. Gracias a las técnicas de publicidad de masas, el capitalismo logró crear en el obrero necesidades para fortalecer la dominación de los poseedores. Es por eso, que la mayor parte de los trabajadores comparten las necesidades estabilizadoras y contrarevolucionarias de la clase media. La clase obrera aburguesada aspira a niveles de consumo mayores y ve en los intelectuales de izquierda un peligro al cuestionar el sistema.

    La mecanización disminuyó al máximo la energía física requerida para el trabajo. El proletario a quien el capitalismo compraba la energía humana y la explotaba para extraerle el máximo de plusvalía, desapareció de los países capitalistas. En las sociedades modernas el proletario ha sido sustituido por el obrero que se está integrando cada vez más a la sociedad tecnológica. Las mismas ocupaciones cambian; la cantidad de trabajadores de “cuello duro” e improductivos crece sin cesar.

    En Francia e Italia, los partidos comunistas se debilitan y se integran a la sociedad capitalista; ahora tienen un programa limitado, que elimina la posibilidad de tomar el poder por medio de la revolución y se contentan con cumplir el papel de oposición parlamentario en el sistema establecido. El partido marxista-leninista, que tenía como misión desarrollar la conciencia política de las masas obreras, fue obligado a integrarse al proceso democrático burgués y a solicitar para sus miembros reivindicaciones de carácter económico, de manera tal que en vez de promover el crecimiento de una conciencia política radical, contribuye a inhibirla. Según Marcuse, la herencia histórica de la clase obrera son los investigadores, técnicos, especialistas e ingenieros, en virtud de que ocupan posiciones importantes de control en el proceso de producción, pueden detenerlo fácilmente. La clase de los técnicos, esta nueva clase obrera, esta inteligencia instrumentalista, está en condiciones de alterar el modo y las relaciones de producción, y darle un nuevo curso. Para ello, los técnicos deben renunciar a su mentalidad de tecnócratas, ya que la tecnocracia mantiene y mejora el sistema de dominación. Aceptar la posibilidad de que la tecnología y la técnica se pongan al servicio de las necesidades del hombre libre conformaría una revolución contra los tecnócratas.

    Marcuse, sin embargo, es escéptico respecto del papel revolucionario de los técnicos, ya que en la actualidad son los mejores pagados y más favorecidos por el sistema capitalista. Mientras dicho sector permanezca aislado, solo podrá encarar una revolución tecnocrática, es decir, una transformación del capitalismo desarrollado en un capitalismo tecnocrático de Estado, pero no aspirarán a la instauración de una nueva sociedad. Estas observaciones de Marcuse son compartidas por Noam Chomsky en su obra L´Amérique et ses nouveaux mandarins. Los técnicos así definidos son sumisos a la tecnocracia y trabajan para el mantenimiento del orden existente. Chomsky es un representante prestigioso de la nueva izquierda norteamericana, por la que siente Marcuse inocultable simpatía.

    La nueva sociedad debe recurrir a otras fuerzas, en virtud de que no cuenta ni con la clase obrera, ni con los técnicos, ni con el Partido Comunista. Estos aliados, según Marcuse, son los estudiantes. Al efecto dice: “Veo en la oposición estudiantil actual uno de los factores más decisivos de cambio en el mundo, como un fermento muy activo que quizás se transforme algún día en una fuerza revolucionaria” (Marcuse, 1968; 41).

    A veces se oye decir que Marcuse inspiró las rebeliones estudiantiles en todo el mundo. Esto es falso. La mayor parte de los estudiantes rebeldes, incluyendo los “enragés”, (que traduce rabiosos), que se aplicó a los estudiantes que apelaban a la violencia, especialmente en mayo de 1968, en París, ignoraban lo escrito por Marcuse y su existencia. Lo que pasó fue que coincidieron en la crítica común de la sociedad de consumo y se apoyaron mutuamente. Marcuse veía en la acción estudiantil la realización de sus proyectos y los estudiantes veían en el pensamiento de Marcuse la justificación de su movimiento.

    Marcuse ve en la oposición estudiantil el germen de la revolución, una fuerza prerevolucionaria que no puede hacer nada profundo sin la ayuda de otras fuerzas; es sólo una posibilidad de liberación, a la cual para llevarse a la práctica, le falta potencia material. Pero es el “fermento de la esperanza” y prueba que la idea de una sociedad libre responde a una necesidad real. Opina que el movimiento estudiantil tiene un papel histórico ya que son quienes proporcionarán los cuadros de la sociedad; y el carácter estético-sexual de su rebelión contra la moral oficial es un serio elemento de desintegración para la sociedad existente.

    Las formas de oposición obedecen por una parte, al esfuerzo teórico de estudio y enseñanza, que conllevan a veces a la creación de universidades críticas, a fin de que la actividad intelectual no sea reducida y monopolizada por los poderes establecidos que se expresan por medio de la universidad oficial. Por lo tanto, se trata de contrapolitizar la universidad y no de politizarla.

    Lo que pueden hacer en lo inmediato los estudiantes, es denunciar los errores e injusticias de la sociedad presente, y posteriormente actuar en función de las condiciones propias de cada país en el que se encuentran. En Estados Unidos, abogar por el fin de la guerra en Vietnam. Su tarea más urgente es “organizarse en escala mundial, estableciendo relaciones entre los movimientos estudiantiles de los distintos países” (Marcuse, 1968; 59-41).

    Marcuse ve en el fenómeno de los hippies, algo interesante, pues se han negado a participar de la sociedad de la abundancia. Con sus cabellos largos y mugrientos, sus costumbres primitivas y su sentimentalismo bucólico, creen cuestionar y rechazar el mundo del dinero, la violencia y la guerra. “Eso, ya es un cambio cualitativo de la necesidad” ya no es la necesidad de coches, comodidad, televisión, sino más bien la negación de dichas necesidades. Buscan un mundo original, una existencia genuina y natural, hecha de placer y escasez, con un cierto erotismo de la mugre, en un trasfondo de naturaleza virgen y de no violencia, de marihuana y de promiscuidad.

    Hoy día, son los frentes nacionales de liberación de los países subdesarrollados, los únicos en los cuales coinciden los dos factores históricos de la Revolución, para que insurja la sociedad libre. Estos son, el factor objetivo, la base humana de producción, en este caso el proletariado rural y también el naciente proletariado industrial, y el factor subjetivo, la conciencia política y la necesidad de cambio como necesidad vital. Sin embargo, dichos frentes nacionales no son lo suficientemente fuertes para derrocar el capitalismo, a menos que se produzca una alianza entre el Tercer Mundo y los movimientos que actúan por la rebelión dentro de los propios bastiones del capitalismo.


    Táctica y estrategia revolucionarias

    Al igual que la teoría crítica, la práctica política a la que interesa la tarea de transformar las posibilidades en realidad, no puede descansar en una concepción de la revolución que data del siglo XIX o de comienzos del siglo XX y que ya no es válida, salvo en una gran parte del Tercer Mundo. La idea de tomar el poder mediante una sublevación en masa dirigida por un partido revolucionario, que impondría un nuevo poder central para iniciar los cambios fundamentales. Esta estrategia no es válida para los países industrializados y en éstos los partidos marxistas recurren a la estrategia a largo plazo de los frentes populares; y donde la clase obrera se integró al sistema establecido, dicha estrategia es inconcebible.

    Los únicos principios generales, según Marcuse, de la estrategia revolucionaria son los del rechazo absoluto y la solidaridad. Rechazo absoluto, gran rechazo, ruptura. Estas palabras son frecuentemente utilizadas por dicho pensador judío. No se puede ni siquiera pensar en pactar con el enemigo. Siendo el gran defecto de la sociedad represiva el de integrarlo y uniformarlo todo, incluyendo toda manifestación de crítica, ninguna práctica política tendría la posibilidad de acabar con esta servidumbre sino logra situarse fuera del orden establecido.


    Condiciones que deben reunir los agentes revolucionarios

    La enfermedad que se trata de curar es el esclavizamiento de la conciencia bajo la ley de la administración total de la sociedad de consumo, el cambio radical debe iniciarse en la conciencia misma. La transformación de la conciencia es la primera etapa hacia el cambio de la existencia social, hacia la aparición del nuevo sujeto. Dicha labor no es fácil; se trata de despertar la conciencia de un marasmo que la anestesia y le impide darse cuenta de su propia desdicha. Se trata en otras palabras, de reeducar la conciencia y con ella el saber, la percepción y el sentimiento a fin de que capten lo que sucede: el crimen contra la humanidad. La dominación represiva no usa el terror para dominar las conciencias sino la astucia y la persuasión falaz, destruyendo toda facultad crítica.

    Nadie puede conducir la revolución necesaria si no está convencido de que las fuerzas productivas y técnicas para llevarla a cabo ya existen. Por eso es urgente educar las conciencias en este sentido. ”Estoy convencido de que la liberación de la conciencia, el trabajo tendiente a desarrollar la conciencia es una de las tareas fundamentales del materialismo revolucionario actual” (Marcuse, 1968; 24). Es necesario además, el factor objetivo, llamado organización, pues, la sociedad represiva aplasta al hombre bajo el peso del poder y dominación de tal manera que la conciencia más libre está condenada a la impotencia desde el mismo momento en que quiera oponérsele. Por eso es apremiante trabajar en dos frentes simultáneamente: Liberar la conciencia y a la vez infiltrarse por todas las grietas del sistema existente.

    El sistema establecido se sirve del creciente poder que ejerce, para perfeccionar su misión de explotación y opresión, hasta transformarla en un totalitarismo del que es imposible evadirse. La liberación de la conciencia es la condición previa de la acción revolucionaria. Ahora bien, ¿Cómo orientar a quienes aceptan la sociedad tal como es? ¿Encuentran en ella bienestar, seguridad, hasta llegan a defenderla contra todos aquellos que la cuestionan, por ejemplo, los obreros norteamericanos o alemanes en contra de los estudiantes revolucionarios? ¿Cómo hacerles entender que la verdad de su conciencia y felicidad está en la revolución?

    El principio básico del marxismo es trasladar lo económico hacia lo político, superar las reivindicaciones salariales para cuestionar el propio sistema capitalista. El hombre debe buscar el camino que lo lleve de la conciencia falsa a la verdadera, de su interés inmediato al real. El estado de adormecimiento, adoctrinamiento y regimentación de la sociedad contemporánea, elimina cualquier esperanza de provocar el surgimiento de nuevas necesidades mediante una evolución progresiva. Entonces, aparece como hipótesis, la idea de la dictadura como condición liberar esas nuevas necesidades, para provocar el nacimiento de esas nuevas ideas. Una dictadura muy diferente a la dictadura del proletariado prevista por el marxismo; dictadura en el sentido de contraadministración, una administración que elimine las suciedades difunde la administración actual.

    En cualquier caso, no es una tarea fácil reeducar las conciencias, implantar nuevas maneras de ver, escuchar, sentir o comprender las cosas y avizorar en una lejanía todavía virtual un mundo del que estarían proscriptas la agresividad y la explotación. “La construcción de una nueva sociedad es impensable sin una nueva sensibilidad y una nueva conciencia de los hombres. Éstos deberían hablar un lenguaje nuevo, tener gestos e inclinaciones diferentes. Tendrían que haber desarrollado en sí mismos una barrera instintiva contra la crueldad, la brutalidad y la fealdad (Marcuse, 1969; 34).

    Esta transformación afectaría también la división social del trabajo y las relaciones de producción. Las pulsiones de la vida superarían a la agresividad y el sentimiento de culpa. Los hombres gozarían de su humanidad sin remordimientos, de la ternura, la sensibilidad y no tendrían vergüenza de sí mismos. Marcuse cree que la primera rebelión poderosa contra la sociedad existente, la de mayo francés, es una de sus expresiones. Esta nueva sensibilidad se convirtió en una fuerza política y una praxis. El pensador alemán siempre ha sostenido que sin sentimientos, ideas morales o emociones no se puede hacer política ni tampoco ciencia.

    Antes que en el plano sociopolítico, en el cual se podrá lograr definitivamente la caída del sistema, es en el plano cultural donde debe comenzarse el intento de aniquilación del sistema imperante. Eso significa que del lenguaje, las costumbres, el arte, el modo de vida en general, deben partir los primeros intentos serios para desmantelar la fortaleza del orden establecido.

    El arte contemporáneo constituye otra forma de negación y rebelión contra la sociedad. Se trate de artes plásticas, literatura o música, el arte contemporáneo no es la sustitución de un estilo por otro, sino que conforma un intento de descomposición de la propia estructura de la percepción. Todavía no se ha hallado el nuevo objeto de la percepción artística pero el objeto tradicional es rechazado junto con el realismo del arte. Por eso hay que hacer estallar esta falsa inmediatez, a fin de liberar la sensibilidad de todo esclavizamiento social represivo.


    Condiciones previas de parte del capitalismo

    Pese al poder y al dominio que tiene la sociedad represiva y el capitalismo que la inspira, la sostiene y la protege, siempre ofrece flancos y desaciertos para atacarla y criticarla. Es un principio de la teoría marxista que el capitalismo sucumbirá debido a sus propias contradicciones internas, pese a que dicha sociedad de consumo ha tenido la habilidad de integrar todas las fuerzas hostiles en un solo continuo férreamente unificado.

    Dentro de las contradicciones internas del capitalismo, se menciona principalmente, la existente entre el desarrollo inaudito de las fuerzas productivas y la riqueza social, y por otro lado, la utilización destructiva y represiva de las fuerzas de producción, en guerras y derroches, es más pronunciada que nunca. No obstante, es conveniente acelerar dichas contradicciones internas para acentuar el debilitamiento de los países capitalistas. Cualquier crisis, bien sea de orden económico o moral, puede llevar a este debilitamiento.

    Las consecuencias que seguirán a la guerra de Vietnam, como la reconversión de la economía, la desocupación a la que dará origen, la saturación de los mercados, el derroche, las reivindicaciones salariales estimuladas por el aumento del nivel de vida, todo esto, en suma, hace que el capitalismo no esté exento de una crisis económica. Sin embargo, esta crisis no sería suficiente para abatir el sistema imperante, ya que el Estado capitalista, en tanto permanezca, podrá paliar la lucha de clases en el marco del capitalismo.


    Métodos y realizaciones

    Ahora bien, ¿La transformación de la sociedad debe efectuarse en medio de un clima democrático o de la revolución? ¿Mediante reformas graduales y lentas o utilizando la violencia? ¿Cómo evolución o como ruptura? Parecería natural por el tipo de planteamientos que ha hecho Marcuse, que tanto insiste en una ruptura radical entre la sociedad futura y no represiva y la actual, no debe postular otra metodología que el de la ruptura y revolución. Según las circunstancias y el contexto, la misma tendencia revolucionaria puede imponer prácticas diferentes, como métodos reformistas. Es sólo cuestión de estrategias para llegar a instaurar una sociedad radicalmente nueva.

    Marcuse no niega la práctica reformista pues piensa que se deben utilizar todas las posibilidades al máximo pero opina que la oposición exclusivamente utilizando la vía democrática, no es suficiente. “Hay que utilizar todas las posibilidades de educación, información y esclarecimiento que existen en el interior del sistema, sacar provecho de toda reforma que se le pueda arrancar” (Marcuse, 1968; 112). Cualquier tipo de oposición debe ir acompañada de una oposición extraparlamentaria así como del trabajo de educación en el marco establecido y la oposición radical que tienda a trascender el orden establecido.

    La oposición en referencia, a menos que sea un ritual inocente o un movimiento ritual y simbólico, debe tomar partido por la desobediencia civil, ya que negarse a recurrir a la violencia es, en muchos casos, condenarse a la ineficacia y hacerle el juego al orden existente. Contra la violencia institucionalizada se dirige la violencia ilegal de la resistencia. Tanto la violencia de la opresión como la violencia de la liberación son fuerzas históricas y continuarán siéndolas. La prédica de la no violencia incondicional perpetúa la violencia institucionalizada del orden establecido. Además, la violencia institucionalizada se extiende en las sociedades actuales en todo el cuerpo social mientras que la violencia de la oposición se restringe a grupos particulares.

    Ahora, ¿Cómo conciliar esto con los sentimientos humanitarios y las metas humanas que Marcuse predica? Ël responde que si un movimiento revolucionario origina siempre el odio, los filósofos y conductores del movimiento deben evitar que el odio se transforme en crueldad, brutalidad, terror, elementos que forman parte del universo de la represión. La ideología radical debe ceder terreno a la táctica en la práctica. Hay que recurrir a la violencia cuando es la única salida posible pero sin buscarla por sí misma. El enfrentamiento por sí mismo es absurdo.

    No es por odio a la democracia que se debe combatir; al contrario, declara Marcuse, “nadie es más partidario de la democracia que yo. Mi objeción es que hoy no existe democracia en ninguna de las sociedades existentes. Se ha establecido cierta forma democrática muy limitada e ilusoria, plena de desigualdades mientras se debe crear las verdaderas condiciones de la democracia” (Marcuse, 1968;35).

    Refiriéndose a la guerra del Vietnam, dice que representa una alternativa decisiva en el desarrollo del sistema, quizás es el comienzo de su fin, en cuanto suministra una rotunda prueba de que el cuerpo y la voluntad de los hombres pueden tener a raya, con armas de pobres, a la maquinaria de aniquilamiento más perfeccionada y eficaz de todos los tiempos. En general, los pueblos del Tercer Mundo conformado mayoritariamente por un proletariado agrario mantenidos en un estado de frustración mental y material, desorganizados políticamente carecen de otro recurso que no sea la guerrilla basada en el apoyo de la población local y las ventajas del terreno.

    Esta es la gran oportunidad ofrecida a las fuerzas de liberación. Pero esta oportunidad es mínima puesto que ningún poder establecido permitirá que se repita el ejemplo de Cuba. Estas luchas del tercer Mundo tienen una importancia histórica ya que mantienen vivas las esperanzas de una nueva sociedad de liberación, al mantener una herida siempre abierta en los flancos del capitalismo internacional infectando al sistema en diferentes puntos. Mantienen viva la combatividad de los pueblos proletarios y tienen un valor moral de educación: en la constante lucha, hacen el aprendizaje de la nueva forma de vida que se trata de crear.

    No obstante, consideradas en el nivel de estrategia mundial, estas rebeliones de hormigas no podrán abatir por sí solas al capitalismo mundialmente organizado. La Unión Soviética y China parecen verse obligadas a ejercer una contrapresión con respecto a la dominación capitalista. Según Marcuse, nuestra época es un período de transición entre la sociedad de represión en la que aún estamos y la sociedad libre cuyos contornos apenas percibimos. Se trata de un período de preparación psicológica, subjetiva, cultural y moral que nos lleve a anular viejas costumbres, ideas, sentimientos, incluso instintos que durante siglos de represión formaron, para finalmente transformarnos en una nueva sociedad.

    En una época en que las diversas interpretaciones teóricas del marxismo han originado tantas escuelas, en la que el estructuralismo, en particular, revolucionó la teoría marxista, específicamente la comprensión renovada de Marx por la lectura original dada por Louis Althusser, Marcuse no se nos presenta como un teórico. Su única obra de pensamiento teórico-marxista, Razón y revolución, a pesar de algunos pasajes de Hegel a Marx, no contiene nada muy original. Marcuse no hace ningún enfoque nuevo sobre Marx ni sobre El Capital u otros escritos marxistas. Su actitud es la de un sociólogo pero no la de un teórico.

    Es más original, la síntesis que hace en su pensamiento entre el marxismo y el psicoanálisis. Reich ya lo había intentado antes que Marcuse pero fue él quien utilizó dicha síntesis como instrumento de una crítica radical de la sociedad industrial avanzada al mismo tiempo que el modelo de la sociedad futura que busca. Este modelo es el aporte original de Marcuse a la sociedad contemporánea. El marxismo de Marcuse, en resumen, no muy original como teoría ni como práctica, consiste básicamente en la preocupación constante por la liberación del hombre alienado. Esta es la tendencia que sostiene la reflexión crítica y alimenta la resistencia revolucionaria. Pero cuando se fundamenta en el materialismo histórico, esta preocupación humanista de liberación, pacificación y búsqueda de felicidad en la justicia constituye una tendencia marxista; así lo sostiene el marxismo tradicional. Jamás renunció a ese impulso de juventud.



    BIBLIOGRAFÍA


    ● Marcuse, Hebert (1963). Eros y Civilización.
    ● Marcuse, Hebert (1964). El Hombre Unidimensional.
    ● Marcuse, Hebert (1968). El Fin de la utopía.
    ● Marcuse, Hebert. (1969). Hacia la liberación.
    ● Masset, Pierre. (1969) El Pensamiento de Marcuse. Amorrortu editores. Buenos Aires, Argentina


    Fin

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
    1 -
    2 -
    3 -
    4 -
    5 -
    6 -
    7 -
    8 -
    9 -
    Bás -

             ● Aplicados:

             ● Aplicados:

             ● Aplicados:
    LY -
    LL -
    P1 -
    P2 -
    P3 -
    P4 -
    P5 -
    P6

             ● Aplicados:
    P7 -
    P8 -
    P9 -
    P10 -
    P11 -
    P12 -
    P13

             ● Aplicados:
    P14 -
    P15 -
    P16






























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

      - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    MINIATURAS
    SIDEBAR DOWNBAR SLIDE
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BODY
    Fondo
    MAIN
    Fondo
    HEADER
    Color con transparencia sobre el header
    MENU
    Fondo

    Texto indicador Sección

    Fondo indicador Sección
    INFO
    Fondo del texto

    Fondo del tema

    Texto

    Borde
    PANEL Y OTROS
    Fondo
    MINIATURAS
    Fondo general
    SIDEBAR
    Fondo Widget 1

    Fondo Widget 2

    Fondo Widget 3

    Fondo Widget 4

    Fondo Widget 5

    Fondo Widget 6

    Fondo Widget 7

    Fondo Widget 8

    Fondo Widget 9

    Fondo Widget 10

    Fondo los 10 Widgets
    DOWNBAR
    Fondo Widget 1

    Fondo Widget 2

    Fondo Widget 3

    Fondo los 3 Widgets
    SLIDE
    Fondo imagen 1

    Fondo imagen 2

    Fondo imagen 3

    Fondo imagen 4

    Fondo de las 4 imágenes
    POST
    Texto General

    Texto General Fondo

    Tema del post

    Tema del post fondo

    Tema del post Línea inferior

    Texto Categoría

    Texto Categoría Fondo

    Fecha de publicación

    Borde del post

    Punto Guardado
    SIDEBAR
    Fondo Widget 1

    Fondo Widget 2

    Fondo Widget 3

    Fondo Widget 4

    Fondo Widget 5

    Fondo Widget 6

    Fondo Widget 7

    Fondo los 7 Widgets
    POST
    Fondo

    Texto
    BLOQUES
    Libros

    Notas

    Imágenes

    Registro

    Los 4 Bloques
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide

    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
     √

    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)