• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    AMOSILLOS Y FAMOSETES



    ¡ÁTOMOS A LA HOGUERA!. En 1599, el monje italiano fray Giordano Bruno fue enviado a la hoguera por el Santo Oficio. Cometió el grave delito de anunciar la existencia del átomo.

    Amosillos y Famosetes - Lo Insólito

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: LIBROS-RELATOS CORTOS

    EL FULLERO (Frederick Forsyth)



    El juez Comyn se acomodó en el asiento del rincón del compartimiento de primera clase, desplegó el Irish Times del día, miró los titulares y lo dejó sobre su regazo.

    Ya tendría tiempo de leerlo durante el largo viaje de cuatro horas hasta Tralee. Observó perezosamente a través de la ventanilla el bullicio de la estación de Kingsbridge en los minutos que precedían a la salida del tren de Dublin a Tralee, que le llevaría descansadamente a su destino en la ciudad principal de Country Kerry. Confió vagamente en que tendría el compartimiento para él solo y podría dedicarse a repasar sus papeles.

    Pero no fue así. Apenas había cruzado esta idea por su cabeza cuando se abrió la puerta del compartimiento y alguien entró en el mismo. El juez se abstuvo de mirar. La puerta se cerró y el recién llegado arrojó una maleta sobre la rejilla. Después, el hombre se sentó frente al juez, al otro lado de la lustrosa mesita de nogal.

    El juez Comyn le echó una mirada. Su compañero era un hombre bajito, insignificante, de cabellos rubios erizados y revueltos y con los ojos castaños más tímidos y tristes que pudiera imaginarse. Llevaba un traje grueso y peludo, con chaleco haciendo juego y corbata de punto. El juez pensó que debía tener algo que ver con los caballos, aunque quizá no fuera más que un oficinista, y volvió a mirar por la ventanilla.

    Oyó la llamada del empleado de la estación al conductor de la vieja locomotora que resoplaba en algún lugar, sobre la vía, y después el estridente ruido de su silbato. Pero, cuando la máquina bufó con fuerza y el vagón empezó a moverse hacia delante, un hombre gordo y enteramente vestido de negro pasó corriendo por delante de la ventanilla. El juez oyó el crujido de la puerta del vagón al abrirse a pocos pasos de distancia, y el ruido de un cuerpo al saltar sobre el pasillo. Segundos después, con gran acompañamiento de jadeos y bufidos, el negro personaje apareció en la puerta del compartimiento y se dejó caer, aliviado, sobre el asiento del rincón más lejano.

    El juez Comyn miró de nuevo. El recién llegado era un cura de rostro colorado. El juez volvió a mirar por la ventanilla; habiendo sido educado en Inglaterra, no deseaba entablar conversación.

    —¡Por todos los santos! Lo ha pillado por los pelos, padre -oyó que decía el pequeñajo.

    Hubo más resoplidos por parte del de la sotana.

    —Me llevé un buen susto, hijo mío -respondió el cura.

    Por fortuna, guardaron silencio después de esto. El juez Comyn observó cómo se perdía de vista la estación y era sustituida por las desagradables hileras de casas tiznadas de humo que, en aquellos tiempos, constituían los suburbios occidentales de Dublín. La locomotora de la «Great Southern Railway Company» adquirió velocidad, y se aceleró el compás del golpeteo de las ruedas sobre los raíles. El juez Comyn levantó su periódico. El titular y el artículo de fondo se referían al Primer Ministro, Eamon de Valera, que el día anterior había prestado pleno apoyo a su ministro de Agricultura en la cuestión del precio de las patatas. Al pie de la página, una breve noticia daba cuenta de que un tal señor Hitler se había apoderado de Austria. El director, pensó el juez Comyn, tenía un concepto definido de las prioridades. Poco más había de interés en el periódico y, al cabo de cinco minutos, lo dobló, sacó un fajo de documentos legales de su cartera y empezó a hojearlos. Los verdes campos de Kildare desfilaron al otro lado de las ventanillas al alejarse el tren de la ciudad de Dublín.

    —Señor -dijo una voz tímida delante de él.

    «¡Vaya! — pensó-, ahora tiene ganas de hablar.» Su mirada se encontró con los ojos perrunos y suplicantes del hombre que tenía enfrente.

    —¿Le importaría que usase una parte de la mesa? — preguntó el hombre.
    —En absoluto -dijo el juez.
    —Gracias, señor -contestó el hombre, con perceptible acento del sur del país.

    El juez volvió al estudio de los papeles relativos a un complicado pleito civil que tenía que fallar en Dublín a su regreso de Tralee. Confiaba en que la visita a Kerry, que realizaba para presidir, como juez transeúnte, las vistas trimestrales, no ofrecería tantas complicaciones. Sabía, por experiencia, que los pleitos rurales eran muy simples, aunque los jurados locales dictaban casi siempre unos veredictos asombrosamente faltos de lógica.

    No se molestó en mirar cuando el hombrecillo sacó una baraja de naipes no demasiado limpios y dispuso algunos de ellos en columnas para hacer un solitario. Sólo un poco después le llamó la atención una especie de cloqueo. Levantó de nuevo la mirada.

    El hombrecillo se mordía la lengua, como sumido en honda concentración -y esto era lo que había producido aquel ruido-, y contemplaba fijamente las cartas descubiertas al pie de cada columna. El juez Comyn observó en seguida que un nueve rojo no había sido colocado sobre un diez negro, a pesar de que ambas cartas estaban a la vista. El hombrecillo, que no había advertido la coincidencia, sacó tres cartas más. El juez Comyn contuvo su irritación y volvió a sus papeles. No cuentes conmigo, dijo para sus adentros.

    Pero hay algo hipnótico en los solitarios, sobre todo cuando el que los hace juega mal. Al cabo de cinco minutos, el juez había perdido todo su interés por el pleito civil y miraba fijamente las cartas descubiertas. Por último, no pudo aguantarse más. Había una columna vacía a la derecha y, en la columna tercera, un rey descubierto que hubiese debido pasar al espacio libre. Tosió. El hombrecillo le miró, alarmado.

    —El rey -dijo amablemente el juez-. Debería ponerlo en el espacio libre.

    El jugador de cartas bajó la mirada, vio la oportunidad y movió el rey. La carta que volvió después resultó ser una reina, y la puso sobre el rey. Antes de terminar, había hecho siete movimientos. La columna que había empezado con el rey terminaba ahora con un diez.

    —Y el nueve rojo -dijo el juez-. Puede ponerlo encima.

    El nueve rojo y sus seis cartas siguientes pasaron sobre el diez. Ahora podía descubrirse otra carta; salió un as, que fue colocado en su sitio.

    —Me parece que lo va a sacar -dijo el juez.
    —Oh, no, señor -repuso el hombrecillo, sacudiendo la cabeza de ojos tristes de sabueso-. Todavía no he sacado uno en mi vida.
    —Siga jugando, siga jugando -dijo el juez Comyn con creciente interés.

    Y, con su ayuda, el hombrecillo sacó el juego y se quedó mirando con asombro el problema solucionado.

    —Ya lo ve; lo ha sacado -dijo el juez.
    —Gracias a la ayuda de Su Señoría -contestó el hombre de ojos tristes-. Es usted muy hábil con las cartas, señor.

    El juez Comyn se preguntó si el hombre de los naipes podía saber que él era juez, pero en seguida pensó que sólo había usado un tratamiento común en aquellos tiempos en Irlanda, cuando alguien se dirigía a una persona merecedora de cierto respeto.

    Incluso el sacerdote había dejado a un lado su libro de sermones del difunto y gran cardenal Newman, y estaba mirando las cartas.

    —¡Oh! — exclamó el juez, que jugaba un poco al bridge y al póquer con sus compañeros del «Kildare Street Club»-. No soy buen jugador.

    En su fuero interno, sostenía la teoría de que teniendo una buena mentalidad jurídica, con dotes de observación y deducción, y buena memoria, siempre se podía jugar bien a las cartas.

    El hombrecillo dejó de jugar y repartió distraídamente manos de cinco cartas, las cuales examinó antes de recogerlas. Por último, dejó la baraja y suspiró.

    —Es un largo viaje hasta Tralee -dijo, reflexivamente.

    Más tarde, el juez Comyn no pudo recordar quién había pronunciado exactamente la palabra póquer, pero sospechaba que había sido él mismo. Sea como fuere, tomó la baraja y se dio unas cuantas manos, advirtiendo, con satisfacción, que una de ellas era un ful de sotas y dieces.

    Con una media sonrisa, como asombrado de su propio atrevimiento, el hombrecillo se dio cinco cartas y las sostuvo delante de él.

    —Le apuesto, señor, un penique imaginario a que no coge usted una mano mejor que ésta.
    —De acuerdo -dijo el juez, tomando cinco cartas y mirándolas.

    No era un ful, sino una pareja de nueves.

    —Veámoslo -dijo el juez Comyn. El hombrecillo asintió con la cabeza. Descubrieron las cartas. El hombrecillo tenía tres cincos.
    —¡Ah! — exclamó el juez-. Pero yo no he pedido cartas, como podía haber hecho. Probemos otra vez, amigo.

    Volvieron a dar. Esta vez, el hombrecillo pidió tres cartas, y el juez, dos. Ganó el juez.

    —He recobrado mi penique imaginario -dijo.
    —En efecto, señor -convino el otro-. Tenía un buen juego. Tiene usted buena mano para los naipes, cosa que no puedo decir de mí. Lo vi en seguida.
    —Sólo se trata de razonar un poco y de calcular el riesgo -le corrigió el juez.

    Llegados a este punto, se presentaron, declarando sólo el apellido, como solía hacerse en aquellos tiempos. El juez omitió su título, presentándose sólo como Comyn, y el otro dijo que se llamaba O'Connor. Cinco minutos más tarde, entre Sallins y Kildare, iniciaron un póquer amistoso. Cinco cartas cubiertas parecía el sistema más adecuado, y así se acordó tácitamente. Desde luego, no jugaban con dinero.

    —Lo malo es -dijo O'Connor después de la tercera mano- que nunca recuerdo lo que ha apostado cada cual. Su Señoría tiene buena memoria.
    —Ya sé lo que vamos a hacer -dijo el juez, sacando de la cartera de mano una caja grande de cerillas.

    Le gustaba fumar un cigarro después del desayuno y otro después de comer, y por nada del mundo habría usado un encendedor de gasolina para un cigarro habano de cuatro peniques.

    —Una magnífica idea -dijo O'Connor, maravillado, mientras el juez repartía veinte cerillas para cada uno.

    Jugaron una docena de manos, bastante interesantes, y quedaron más o menos empatados. Pero es aburrido jugar al póquer entre dos, pues, si uno tiene una mano pobre y quiere «pasar», el otro no puede hacer nada. Justo al salir de Kildare, O'Connor preguntó al cura:

    —Padre, ¿no quiere usted jugar con nosotros?
    —¡Oh, no! — respondió, riendo, el rubicundo sacerdote-. Soy muy malo para las cartas. Aunque -añadió-, he jugado un poco al whist con los muchachos, en el seminario.
    —Es el mismo principio, padre -dijo el juez-. Una vez aprendido, ya no se olvida. Cada cual recibe una mano de cinco cartas; si no le satisfacen las que tiene, puede pedir otras nuevas hasta cinco. Entonces, hace su apuesta, según la calidad de sus naipes. Si tiene un buen juego, puede aumentar la apuesta de los otros; si no, puede pasar y tirar las cartas.
    —No me gusta apostar -dijo, vacilando, el cura.
    —Sólo son cerillas, padre -repuso O'Connor.
    —¿Y hay que hacer bazas?-preguntó el sacerdote.

    O'Connor arqueó las cejas. El juez Comyn sonrió, con aire protector:

    —No se recogen bazas -dijo-. La mano que usted tiene se aprecia según una escala fija de valores. Mire...

    Hurgó en su cartera y sacó una hoja de papel en blanco. Después sacó del bolsillo interior un lápiz de oro y con muelle. Empezó a escribir en la hoja. El cura se endino para mirar.

    —Lo más valioso es la escalera real -explicó el juez-. Esto quiere decir tener cinco cartas seguidas del mismo palo y encabezadas por el as. Como deben ser seguidas, esto significa que las otras cartas deben ser el rey, la dama, la sota y el diez.
    —Sí, claro -dijo cansadamente el cura.
    —Después viene el póquer, o sea, cuatro cartas del mismo valor -dijo el juez, escribiendo la palabra debajo de la escalera real-. Esto quiere decir cuatro ases, cuatro reyes, cuatro damas, cuatro sotas y así sucesivamente hasta cuatro doces. La quinta carta no importa. Y, desde luego, cuatro ases son mejores que cuatro reyes y que cualquier otro cuarteto. ¿Entendido?

    El cura asintió con la cabeza.

    —Entonces viene el ful -dijo O'Connor.
    —No exactamente -le corrigió el juez Comyn-. Entonces viene la escalera de color, amigo mío.

    O'Connor se golpeó la frente, como reconociendo su propia estupidez.

    —Es verdad -dijo-. Mire, padre, la escalera de color es como la real, salvo que no está encabezada por el as. Pero las cinco cartas deben ser del mismo palo y seguidas.

    El juez anotó la descripción bajo la palabra «póquer».

    —Ahora viene el ful que decía Mr. O'Connor. Se compone de tres cartas del mismo valor, y dos de otro valor, o sea cinco en total. Si hay tres dieces y dos damas, se llama ful de dieces y damas.

    El sacerdote asintió de nuevo.

    El juez continuó la lista, explicando cada combinación: «color», «escalera», «trío», «doble pareja», «pareja«o el «as» como carta más alta.

    —Ahora bien -dijo, cuando hubo terminado-, es evidente que una pareja o sólo un as, o una mano de cartas que no liguen entre sí, son juegos tan pobres que no hay que apostar con ellos.

    El padre miró la lista.

    —¿Puedo guiarme por esto? — preguntó.
    —Desde luego -dijo el juez Comyn-. Guárdese la lista, padre.
    —Bueno, ya que sólo jugamos con cerillas... -dijo al sacerdote, preparándose a jugar.

    A fin de cuentas, los juegos de azar amistosos no son pecado. Sobre todo, jugando con cerillas. Repartieron éstas en tres montoncitos iguales y empezó el Juego.

    En las dos primeras manos, el cura pasó en seguida y observó las puestas de los otros. El juez ganó cuatro cerillas. En la tercera mano, el semblante del cura se iluminó.

    —Esto es bueno, ¿verdad? — preguntó, mostrando su mano a los otros dos.

    Y era bueno: un ful de sotas y reyes. El juez tiró sus cartas con disgusto.

    —Sí, es un juego muy bueno, padre -dijo pacientemente O'Connor-, pero no debe mostrarlo, ¿sabe? Pues, si sabemos lo que usted tiene, no apostaremos nada con una mano de menos valor que la suya. El juego debe ser..., bueno, como el confesionario.

    El cura comprendió.

    —Como el confesionario -repitió-. Sí, ya lo entiendo. No hay que decir una palabra a nadie, ¿no es así?

    Se disculpó, y empezaron de nuevo. Durante sesenta minutos, hasta llegar a Thurles, jugaron quince manos, y el montón de cerillas del juez fue subiendo. El sacerdote estaba casi en las últimas, y al triste O'Connor sólo le quedaba la mitad del montón. Cometía demasiados errores; el buen padre parecía completamente despistado; sólo el juez jugaba un póquer reflexivo, calculando las probabilidades y los riesgos con su adiestrada mente de jurista. El juego era una demostración de su teoría de que la inteligencia vence a la suerte. Poco después de Thurles, O'Connor pareció distraído. El juez tuvo que llamarle la atención en dos ocasiones.

    —Creo que no es muy interesante jugar con cerillas -confesó, después de la segunda advertencia-. ¿No será mejor que lo dejemos?
    —¡Oh!, confieso que me estaba divirtiendo -dijo el juez, porque los que ganan suelen divertirse.
    —O podríamos hacerlo más interesante -sugirió O'Connor, en tono de disculpa-. Por naturaleza, no soy jugador; pero unos pocos chelines no perjudican a nadie.
    —Como usted quiera -dijo el juez-, aunque observo que ha perdido bastantes cerillas.
    —¡Ah, señor! Puede que mi suerte esté a punto de cambiar -repuso O'Connor, con su sonrisa de enanito.
    —Entonces, yo debo retirarme -dijo rotundamente el cura-. Pues temo que sólo llevo tres libras en mi bolsa, y tienen que durarme para todas las vacaciones con mi madre en Dingle.
    —Pero, padre -dijo O'Connor-, sin usted no podemos jugar. Y unos pocos chelines...
    —Incluso unos pocos chelines son mucho para mí, hijo mío -dijo el cura-. La Santa Madre Iglesia no es lugar adecuado para los hombres que blasonan de llevar mucho dinero en el bolsillo.
    —Espere -dijo el juez-. Tengo una idea. Usted y yo, O'Connor, nos repartiremos las cerillas por partes iguales. Entonces, cada uno de los dos prestará al padre una cantidad igual de cerillas, que ahora tendrán un valor. Si él pierde, no le reclamaremos la deuda. Si gana, nos devolverá las cerillas que le prestamos y se quedará la diferencia.
    —Es usted un genio, señor -dijo O'Connor, con asombro.
    —Pero yo no puedo jugar por dinero -protestó el sacerdote.

    Reinó un triste silencio durante un rato.

    —¿Y si sus ganancias las destinase a una obra caritativa de la Iglesia? — sugirió O'Connor-. Seguro que el Señor no se lo reprocharía.
    —Pero me lo reprocharía el obispo -replicó el cura-, y es probable que me encuentre antes con éste que con Aquél. Sin embargo..., está el orfanato de Dingle. Mi madre prepara allí las comidas, y los pobres asilados pasan mucho frío en invierno, con el precio a que se ha puesto el combustible...
    —¡Un donativo! — exclamó el juez, con aire triunfal. Se volvió a sus pasmados compañeros-. Todo lo que gane el padre, por encima de la cantidad que le prestemos, lo donaremos los dos al orfanato. ¿Qué les parece?
    —Supongo que ni siquiera nuestro obispo podría rechazar un donativo al orfanato... -dijo el cura.
    —Y el donativo será un obsequio nuestro, a cambio de su colaboración en una partida de cartas -dijo O'Connor-. Es perfecto.

    El sacerdote accedió y empezaron de nuevo. El juez y O'Connor dividieron las cerillas en dos montones. O'Connor señaló que, con menos de cincuenta cerillas, alguien podría acabarlas pronto. El juez Comyn resolvió también este problema. Partieron las cerillas por la mitad; las mitades con la cabeza de azufre valdrían el doble de las otras.

    O'Connor declaró que llevaba encima algo más de 30 libras, para sus días de fiesta, y sólo jugaría hasta ese límite. En cuanto a Comyn, los dos aceptarían un cheque si perdía; saltaba a la vista que era un caballero.

    Entonces prestaron al cura diez cerillas con cabeza y cuatro sin ella, por mitad entre los dos.

    —Y ahora -dijo el juez Comyn, barajando las cartas-, ¿en cuánto fijamos la puesta? O'Connor levantó media cerilla sin cabeza.
    —¿Diez chelines? — sugirió.

    Esto impresionó un poco al juez. Las cuarenta cerillas que había sacado de la caja se habían convertido en ochenta mitades y representaba 60 libras esterlinas, cantidad apreciable en 1938. El cura tenía, pues, 12 libras delante de él, y los otros, 24 libras cada uno. Oyó que el cura suspiraba.

    —Quien juega un penique, juega una libra. Y que el Señor me ayude -dijo el sacerdote. El juez asintió bruscamente con la cabeza. No hubiese debido preocuparse. Ganó las dos primeras manos y, con ellas, casi 10 libras. En la tercera mano, O'Connor pasó en seguida, perdiendo su puesta de 10 chelines. El juez Comyn miró sus cartas; tenía ful de sotas y sietes. Tenía que envidar. Al cura sólo le quedaban 7 libras.
    —Veo sus cuatro libras, padre -dijo, empujando las cerillas hacia el centro-, y subo cinco más.
    —¡Oh! — exclamó el cura-. Estoy casi arruinado. ¿Qué puedo hacer?
    —Sólo una cosa -dijo O'Connor-, si no quiere que Mr. Comyn suba de nuevo a una cantidad que usted no puede igualar. Poner cinco libras y pedir que se vean las cartas.
    —Veré las cartas -dijo el cura, como recitando un ritual, mientras empujaba cinco cerillas con cabeza hasta el centro de la mesa.

    El juez mostró su ful y esperó. El cura tenía cuatro dieces. Recobró sus 9 libras, más las 9 del juez y los 30 chelines de las apuestas iniciales. Con las 2 libras que le quedaban, tenía ahora veintiuna y diez chelines.

    De esta manera llegaron al empalme de Limerick, que, como es de rigor en el sistema ferroviario irlandés, no estaba cerca de Limerick, sino muy próximo a Tipperary. El tren dejó atrás el andén principal y después retrocedió, porque no podía arrimarse a él en la dirección que llevaba. Unas cuantas personas bajaron o subieron, pero nadie interrumpió la partida ni entró en el compartimiento de nuestros hombres.

    En Charleville, el cura le había ganado 10 libras a O'Connor, el cual parecía preocupado, y el juego se hizo más lento. O'Connor tendía ahora a pasar, y muchas manos terminaron con otro jugador pasando igualmente. Poco antes de llegar a Mallow, y por mutuo acuerdo, eliminaron todos los naipes pequeños, conservando de los sietes para arriba, con lo que la baraja sólo tuvo treinta y dos cartas. Entonces, e! juego volvió a animarse.

    En Headford, el pobre O'Connor había perdido 12 libras, y el juez, 20, en beneficio del cura.

    —¿No sería una buena idea que les devolviese ahora las doce libras con que empecé? — preguntó el sacerdote.

    Los otros dos convinieron en ello y recobraron sus 6 libras cada uno. Al cura le quedaban todavía 32 para seguir jugando. O'Connor continuó jugando con precaución, y sólo una vez envidó fuerte y recuperó 10 libras con un ful que ganó. a una doble pareja y a un color. Los lagos de Killamey desfilaron más allá de la ventanilla, sin que nadie tos admirase.

    Al salir de Farranfore, el juez vio que al fin tenía la mano que había estado esperando. Después de pedir tres cartas, observó, entusiasmado, que tenía cuatro damas y el siete de tréboles. O'Connor debió pensar que tenía también buen juego, pues siguió cuando el juez cubrió las 5 libras del cura y subió 5 más. Pero, cuando el cura cubrió las 5 libras y subió otras 10, O'Connor se rajó y tiró las cartas. De nuevo estaba perdiendo 12 libras.

    El juez se mordió el dedo pulgar. Después, aumentó en 10 libras la puesta del cura.

    —Cinco minutos para Tralee -dijo el revisor, asomando la cabeza en la puerta del compartimiento.

    El sacerdote observó el montón de cerillas en el centro de la mesa y su propio montoncito, equivalente a 12 libras.

    —No sé -dijo-. ¡Oh, Dios mío! No sé qué tengo que hacer.
    —Padre -dijo O'Connor-, no puede subir más; tendrá que cubrir la apuesta y ver las cartas.
    —Supongo que sí -dijo el cura, empujando 10 libras en cerillas hasta el centro de la mesa y quedándose sólo con 2-. Con lo bien que me iba. Hubiese tenido que guardar las treinta y dos libras para el orfanato cuando aún las tenía. Ahora sólo podré darles dos.
    —Yo las completaré hasta cinco, padre -dijo el juez Comyn-. Mire. Tengo cuatro damas.

    O'Connor silbó. El cura miró las cartas extendidas y, después, su propio juego.

    —¿No valen más los reyes que las damas? — preguntó, confuso.
    —Así es, si tiene usted cuatro -dijo el juez. El sacerdote volvió las cartas sobre la mesa.
    —Pues los tengo -dijo. Y era verdad-. ¡Válgame Dios! — jadeó-. Me imaginaba que había perdido. Suponía que debía usted tener esa escalera real.

    Recogieron los naipes y las cerillas al entrar en Tralee. O'Connor se guardó las cartas. El juez tiró las cerillas rotas en el cenicero. O'Connor contó doce billetes de una libra y los dio al cura.

    —Que Dios se lo pague, hijo mío -dijo el sacerdote.

    El juez Comyn sacó a regañadientes su talonario de cheques.

    —Creo que son cincuenta libras exactas, padre -dijo.
    —Lo que usted diga -respondió el sacerdote-. Yo no recuerdo siquiera con qué cantidad empecé.
    —Le aseguro que debo cincuenta libras al orfanato -dijo el juez. Se dispuso a escribir-. ¿Dijo usted el Orfanato de Dingle? ¿Debo poner este nombre?

    El sacerdote pareció perplejo.

    —No creo que tengan cuenta en el Banco, ¿sabe? Es una institución tan modesta... -explicó e) padre.
    —Entonces lo extenderé a su favor -dijo el juez, esperando que le diese su nombre.
    —Yo tampoco tengo cuenta en el Banco -dijo, aturrullado, el cura-. Nunca manejo dinero.
    —No se preocupe por esto -dijo cortésmente el juez. Escribió rápidamente, arrancó el talón y lo dio al sacerdote-. Lo he extendido al portador. El Banco de Irlanda en Tralee se lo hará efectivo, y llegará con tiempo justo. Cierran dentro de media hora.
    —¿Quiere decir que, con esto, me darán el dinero en el Banco? — preguntó el cura, sosteniendo cuidadosamente el talón.
    —Desde luego -dijo el juez-. Pero no lo pierda. Es pagadero al portador, y cualquiera que lo encontrase podría cobrarlo. Bueno, O'Connor, padre, ha sido un viaje interesante, aunque un poco caro para mí. Les deseo buenos días.
    —Y para mí -dijo tristemente O'Connor-. El Señor debió darle las cartas, padre. Nunca había visto tanta suerte. Pero habrá sido una buena lección. Nunca volveré a jugar a las cartas en el tren, y menos con la Iglesia.
    —Cuidaré de que el dinero esté en el orfanato, que bien lo merece, antes de ponerse el sol -dijo el sacerdote.

    Se despidieron en el andén de la estación de Tralee, y el juez Comyn se dirigió a su hotel. Deseaba acostarse temprano, teniendo en cuenta los juicios de mañana.


    Los dos primeros juicios de la mañana fueron muy sencillos, pues los acusados de delitos menos graves se declararon culpables, y les impuso una multa en ambos casos. Los miembros del jurado de Tralee permanecían sentados, en forzosa ociosidad.

    El juez Comyn tenía la cabeza inclinada sobre sus papeles cuando llamaron al tercer acusado. Los asistentes sólo podían ver la parte de arriba de la peluca del juez.

    —Hagan pasar a Ronan Quirk O'Connor -tronó el secretario del tribunal.

    Hubo un ruido de pisadas. El juez siguió escribiendo.

    —¿Es usted Ronan Quirk O'Connor? — preguntó el secretario al acusado.
    —Sí -dijo una voz.
    —Roñan Quirk O'Connor -dijo el secretario-, se le acusa de hacer trampas en el juego, incurriendo en el delito previsto en la sección 17 de la Ley sobre el Juego de 1845. Según la acusación, usted. Ronan Quirk O'Connor, el día 13 de mayo de este año, se apropió en su propio beneficio de una cantidad de dinero de Mr. Lurgan Keane, en el Condado de Kerry, haciendo trampas en el juego o empleando una baraja marcada. Con lo que defraudó al susodicho Lurgan Keane. ¿Se declara usted culpable, o inocente?

    Durante esta perorata, el juez Comyn dejó su pluma con desacostumbrado cuidado, contempló fijamente sus papeles, como deseando continuar el juicio de este modo, y por fin levantó los ojos.

    El hombrecillo de ojos perrunos le miró con aturdido asombro. El juez Comyn miró al acusado con igual espanto.

    —Inocente -murmuró O'Connor.
    —Un momento -dijo el juez.

    Toda la sala guardó silencio, mirándole fijamente, mientras él seguía sentado, impasible, detrás de su mesa. Ocultos tras la máscara de su semblante, sus pensamientos giraban en torbellino. Hubiese podido suspender la vista, alegando que conocía al acusado.

    Después se le ocurrió pensar que esto significaría un nuevo juicio, con mayores gastos para el contribuyente. Todo se reducía, se dijo, a una cuestión. ¿Podría celebrar el juicio honradamente y bien, e instruir lealmente al jurado? Resolvió que podía hacerlo.

    —Que el jurado preste juramento, por favor -dijo.

    El secretario tomó juramento al jurado y, después, preguntó a O'Connor si tenía abogado que le defendiese. O'Connor dijo que no, y que deseaba defenderse él mismo. El juez Comyn maldijo para sus adentros. La justicia exigía que se pusiese de parte del acusado contra las alegaciones del fiscal.

    Éste se levantó para exponer los hechos, que, a su decir, eran muy sencillos. El 13 de mayo último, un abacero de Tralee, llamado Lurgan Keane, había tomado el tren de Dublín a Tralee para volver a casa. Se daba la circunstancia de que llevaba encima una cantidad de dinero importante, unas 71 libras.

    Durante el viaje, y para pasar el rato, había jugado a las cartas con el acusado y otra persona, empleando una baraja que sacó el propio acusado. Sus pérdidas habían sido tan considerables que empezó a sospechar. En Faranford, la estación antes de Tralee, se apeó del tren con una excusa, se dirigió a un empleado de la compañía del ferrocarril y le pidió que requiriese la presencia de la Policía de Tralee en el andén de esta población.

    El primer testigo fue un sargento de Policía de Tralee, hombre alto y vigoroso, que explicó la detención. Declaró, bajo juramento, que, debido a una información recibida, se presentó en la estación de Tralee el 13 de mayo último, a la llegada del tren de Dublín. Allí se le había acercado un hombre, que más tarde supo que era Mr. Lurgan Keane, el cual le había señalado al acusado.

    Había pedido al acusado que le acompañase a la comisaría de Policía de Tralee, y así lo había hecho el hombre. Allí le pidieron que vaciara sus bolsillos. Entre su contenido, había una baraja de naipes que Mr. Keane identificó como la que había sido empleada en la partida de póquer en el tren.

    Las cartas, dijo, habían sido enviadas a Dublín para su examen y, una vez recibido el dictamen, O'Connor había sido acusado del delito.

    Hasta ahora, la cosa estaba clara. El siguiente testigo era miembro de la brigada de fraudes de la Garda de Dublín. «Sin duda estaba ayer en el tren -pensó el juez-, aunque en tercera clase.»

    El detective declaró que, después de un examen minucioso, se había establecido que los naipes estaban marcados. El fiscal le mostró una baraja, y el detective las identificó por las señales que en ellas había puesto. Entonces, el fiscal le preguntó cómo se marcaban las cartas.

    —Dé dos maneras, señor -explicó el detective, dirigiéndose al juez-. Por «sombreado» y por «recorte». Cada uno de los cuatro palos se indica en el reverso de los naipes recortando los bordes en diferentes sitios, pero en ambos extremos, de manera que no importa que la carta esté colocada hacia arriba o hacia abajo. El recorte hace que la franja blanca entre el borde del dibujo y el borde del naipe varíe en anchura. Esta diferencia, aunque muy ligera, puede observarse desde el otro lado de la mesa, indicando así al estafador los palos que tiene su adversario. ¿Está claro?
    —Muy ingenioso -dijo el juez Comyn, mirando fijamente a O'Connor.
    —Las cartas altas, desde el as hasta el diez, se distinguen entre sí por un sombreado, el cual se consigue empleando un preparado químico que oscurece o aclara ciertas zonas del dibujo del reverso de las cartas. Las zonas así alteradas son sumamente pequeñas, a veces no mayores que la punta de una espira del dibujo. Pero es suficiente para que el fullero lo distinga desde el otro lado de la mesa, porque éste sabe exactamente lo que busca.
    —¿Es también necesario que el fullero haga trampa al repartir las cartas? — preguntó el fiscal.

    Se daba cuenta de la atención del jurado. Esto era muy diferente del robo de caballos.

    —Puede hacerse trampa al dar las cartas -reconoció el detective-, pero no es absolutamente necesario.
    —¿Puede ganarse contra un jugador de esta clase? — preguntó el fiscal.
    —Es completamente imposible, señor -respondió el testigo, mirando al juez-. El fullero se limita a no apostar cuando sabe que su oponente tiene una mano mejor, y a jugar fuerte cuando sabe que es mejor la suya.
    —No tengo más que preguntar -dijo el fiscal. Por segunda vez, O'Connor se abstuvo de repreguntar al testigo.
    —Tiene derecho a hacer al testigo las preguntas que desee, con referencia a su declaración -dijo el juez Comyn al acusado.
    —Gracias, señor -dijo O'Connor, pero siguió en su actitud.

    El tercer y último testigo de la acusación era el abacero de Tralee, Lurgan Keane, el cual entró en el compartimiento de los testigos como un toro en la plaza, y miró a O'Connor echando chispas por los ojos.

    A preguntas del fiscal, refirió su historia. Había realizado un negocio en Dublín aquel día, y esto explicaba la cantidad de dinero que llevaba encima. En el tren, había sido engatusado a jugar una partida de póquer, juego en el que se considera experto, y, antes de llegar a Farranfore, le habían birlado 62 libras. Había recelado, porque, por muy prometedora que fuese su mano, siempre había otra mejor y acababa perdiendo.

    En Farranfore, se había apeado del tren, convencido de que le habían estafado, y había pedido la intervención de la Policía de Tralee.

    —Y no me equivoqué -gritó, dirigiéndose al jurado-. Ese hombre jugaba con cartas marcadas.

    Los doce miembros del jurado asintieron solemnemente con la cabeza.

    Esta vez, O'Connor se levantó, pareciendo más triste que nunca y tan inofensivo como un corderillo, para repreguntar al testigo. Mr. Keane le dirigió una mirada furibunda.

    —¿Ha dicho usted que yo saqué la baraja? — preguntó, como excusándose.
    —Sí, y lo hizo -dijo Keane.
    —¿Cómo? — preguntó O'Connor. Keane pareció desorientado.
    —La sacó del bolsillo -respondió.
    —Sí, del bolsillo -convino O'Connor-. Pero, ¿qué hice con las cartas? Keane pensó un momento.
    —Empezó a hacer solitarios -dijo.

    El juez Comyn, que casi había empezado a creer en una ley de coincidencias notables, experimentó de nuevo este turbador sentimiento.

    —¿Fui yo el primero en hablarle -preguntó el acusado- o fue usted quien me habló primero? El corpulento abacero pareció alicaído.
    —Yo le hablé -dijo, y, volviéndose al jurado, añadió-: pero el acusado jugaba tan mal que no pude evitarlo. Tenía cartas rojas que podía poner sobre las negras, o negras que podía poner sobre las rojas, y no lo veía. Por esto le hice un par de indicaciones.
    —Pero, pasando a lo del póquer -insistió O'Connor-, ¿fui yo o fue usted quien sugirió una partida amistosa?
    —Fue usted -dijo acaloradamente Keane-, y también fue usted quien sugirió que lo hiciésemos más interesante jugando un poco de dinero. Pero sesenta y dos libras son mucho dinero.

    Los del jurado volvieron a asentir con la cabeza. Desde luego, era mucho dinero. Casi lo bastante para que un obrero pudiese subsistir durante un año.

    —Yo afirmo -dijo O'Connor a Keane- que fue usted quien sugirió el póquer, y que fue usted quien propuso jugar con dinero. ¿No es verdad que empezamos jugando con cerillas?

    El abacero pensó profundamente. La honradez se reflejaba en su semblante. Algo rebulló en su memoria. No mentiría.

    —Es posible que fuese yo -admitió, pero se le ocurrió otra cosa y se volvió al jurado-. Pero en esto consiste su habilidad. ¿No es esto lo que hacen los fulleros? Engatusan a su víctima para que juegue.

    Por lo visto le gustaba la palabra «engatusar», que no figuraba en el vocabulario del juez. Los miembros del jurado asintieron con la cabeza. Era evidente que tampoco a ellos les gustaba que les engatusaran.

    —Una última cuestión -dijo tristemente O'Connor-. Cuando pasamos las cuentas, ¿cuánto dinero me pagó?
    —Sesenta y dos libras -respondió furiosamente Keane-. ¡Con lo que me había costado ganarlas!
    —No -dijo O'Connor desde el banquillo-. ¿Cuánto me pagó, personalmente, a mí?

    El abacero de Tralee pensó furiosamente. Después, palideció.

    —A usted no le pagué nada -dijo-. Fue aquel granjero quien ganó.
    —¿Y le gané algo a él? — preguntó O'Connor, que parecía a punto de llorar.
    —No -contestó el testigo-. Usted perdió unas ocho libras.
    —No haré más preguntas -dijo O'Connor. Mr. Keane se disponía a bajar del estrado cuando le detuvo la voz del juez.
    —Un momento, Mr. Keane. Ha dicho usted que había ganado «aquel granjero». ¿Quién era exactamente este granjero?
    —El otro hombre que viajaba en el compartimiento, señor. Era un granjero de Wexford. No jugaba bien, pero tenía la suerte de cara.
    —¿Consiguió averiguar su nombre? — preguntó el juez Comyn.

    Mr. Keane pareció perplejo.

    —No lo intenté -dijo-. Era el acusado quien tenía las cartas. En todo caso, trataba de estafarme.

    Terminadas las pruebas de la acusación, O'Connor subió al estrado para declarar en su propio interés. El secretario le tomó juramento. Su declaración fue tan sencilla como quejumbrosa. Se ganaba la vida comprando y vendiendo caballos, lo cual no era un delito. Le gustaba jugar a las cartas con los amigos, aunque era bastante torpe con ellas. Una semana antes de su viaje en tren del 13 de mayo, estaba tomando una cerveza en un pub de Dublín cuando sintió un bulto en el banco de madera, debajo de su muslo.

    Era una baraja, sin duda abandonada por un anterior ocupante del banco, y, ciertamente, no era nueva. Pensó en entregarla al hombre del bar, pero se dio cuenta de que una baraja tan usada no tenía ningún valor. Por esto la guardó, para distraerse haciendo solitarios en sus largos viajes en busca de un potro o una yegua para sus clientes.

    Si las cartas estaban marcadas, él lo ignoraba en absoluto. No sabía nada de los sombreados y de los recortes de que había hablado el detective. Ni siquiera habría sabido qué buscar en el reverso de unos naipes encontrados en un banco de un pub.

    En cuanto a hacer trampas, ¿no ganaban los tramposos?, preguntó al jurado. Él había perdido 8 libras y 10 chelines durante aquel viaje, en beneficio de un desconocido. Se había portado como un imbécil, pues el desconocido tenía la suerte de cara. Si Mr. Keane había apostado y perdido más que él, quizá se debió a que Mr. Keane era aún más atrevido que él. Negaba en absoluto haber hecho trampa, o no habría perdido un dinero ganado a costa de muchos sudores.

    Al interrogarle, el fiscal trató de destruir su historia. Pero el hombrecillo se aferró a ella con cortés y modesta tenacidad. Por último, el fiscal tuvo que sentarse sin obtener mayores resultados.

    O'Connor volvió al banquillo y esperó. El juez Comyn le miró desde el estrado. «Eres un pobre diablo, O'Connor -pensó-. O lo que has dicho es verdad, en cuyo casi tienes mala suerte con las cartas: o no lo es, y en ese caso eres el fullero más incompetente del mundo. Sea como fuere, has perdido dos veces, con tus propias cartas, en provecho de dos viajeros desconocidos.»

    Sin embargo, al resumir el debate, no podía plantear aquel dilema. Señaló al jurado que el acusado sostenía que había encontrado la baraja en un pub de Dublín y que ignoraba que los naipes estuviesen marcados. Él jurado podía creerlo o no creerlo; pero lo cierto era que la acusación no había podido probar lo contrario y, según la ley irlandesa, la prueba incumbía a la acusación.

    En segundo lugar, el acusado había dicho que había sido Mr. Keane, y no él, quien había sugerido la partida de póquer y jugar con dinero, y Mr. Keane había reconocido que esto podía ser verdad.

    Pero, más importante aún, la acusación sostenía que el acusado había ganado dinero al testigo Lurgan Keane haciendo trampas en el juego. Tanto si hubo como si no hubo trampas, el testigo Keane había reconocido bajo juramento que el acusado no había recibido dinero alguno de él. Tanto el testigo como el acusado habían perdido, aunque en muy diferentes cantidades. Considerando esta cuestión, la acusación no podía prosperar. Su deber era recomendar al jurado que absolviese al inculpado. Y, como conocía a su gente, señaló también que sólo faltaban quince minutos para la hora del almuerzo.

    Tiene que ser un caso muy grave para que un jurado de Kent retrase la hora del almuerzo; por consiguiente, los doce hombres buenos volvieron al cabo de diez minutos, con un veredicto de inocencia. O'Connor fue absuelto y se alejó del banquillo.

    El juez Comyn se quitó la toga en el vestuario del tribunal, colgó la peluca en una percha y salió del edificio, en busca de su propio almuerzo. Sin toga y sin peluca, cruzó la acera de delante del tribunal sin que nadie le reconociese.

    Y a punto estaba de cruzar la calzada, en dirección al principal hotel de la población, donde le esperaba un suculento salmón del «Shannon», cuando vio que salía del patio del hotel un hermoso y resplandeciente automóvil de buena marca. O'Connor iba al volante.

    —¿Ve usted aquel hombre? — preguntó una voz asombrada junto a él.

    El juez se volvió y se encontró con que el abacero de Tralee estaba a su lado.

    —Sí -dijo.

    El automóvil salió del patio del hotel. Sentado junto a O'Connor, había un pasajero vestido de negro.

    —¿Y ve al que está sentado a su lado? — preguntó Keane, aún más asombrado.

    El coche avanzó en su dirección. El clérigo protector de los huérfanos de Dingle sonrió con benevolencia a los dos hombres de la acera y levantó dos dedos rígidos. Después, el automóvil se alejó calle abajo.

    —¿Ha sido una bendición clerical? — preguntó el abacero.
    —Puede que sí -dijo el juez Comyn-, aunque lo dudo.
    —¿Y por qué va vestido de esa manera? — preguntó Lurgan Keane.
    —Porque es un sacerdote católico -dijo el juez.
    —¡Qué va a ser! — exclamó acaloradamente el abacero-. Es un granjero de Wexford.


    Fin

    DIARIO DE UNA ENFERMERA (Corín Tellado)

    Publicado en febrero 08, 2023

    ARGUMENTO

    Primera parte de la serie «Los diarios de Isabel Guzmán».

    Isabel Guzmán hace a veces de padre de familia desde que el segundo marido de su madre murió. Gracias a la ayuda de don Gerardo, médico del pueblo, se formó y terminó siendo su enfermera. A su muerte, Isabel lo lloró sinceramente y sentía que un nuevo hombre —Fernando Santana, el nuevo y joven médico— para ella desconocido viniera a importunarla. Lo que no sabía ella es que Fernando terminaría siendo quien le compraría un nuevo diario, y quién sabe si algo más...

    Continuación de la serie en el libro: Diario de una madre.


    I


    No voy a relataros un drama porque, aunque me haya tocado vivirlo, detesto el dramatismo. Por otra parte, mi carácter es más bien jovial y gusto de tomar las cosas con calma, lo cual, hasta la fecha, me dio buenos resultados. Soy la hija mayor de una familia sin posición social ni económica. Tengo dos hermanas llamadas Lyly, de seis años, y Monsy, de siete. Y un hermano a quien todos llamamos Dick. Esto de americanizar los nombres me hace mucha gracia, y, a veces, me provoca hilaridad.

    Yo me llamo Isabel Guzmán y soy hermana solo por parte de madre de mis hermanos, pero esto no tiene gran importancia, porque les quiero igual, si cabe más, porque el segundo marido de mi madre murió hace algunos años y soy, como el que dice, el jefe de la familia, pues mamá, delicada de salud, apenas si puede ocuparse de nada. Mi padrastro era militar y con su retiro y mi sueldo vivimos, si no bien, al menos nos sostenemos con resignación, cosa que no todos logran en esta vida. Tenemos una casa propia en las afueras del pueblo y yo poseo una bicicleta para ir de la clínica a casa y de casa a la clínica. Seguramente que en una capital nos hubiéramos desenvuelto mejor, pero mamá no quiere oír hablar de que yo, su querida hija, me traslade a una ciudad donde, según ella, los hombres son malísimos. Mi opinión difiere bastante de la suya, si bien no por ello se lo hago saber. Creo que los hombres, aquí y en Pekín, son todos iguales. Los hay buenos y malos, feos y guapos, cínicos y tímidos, aunque no por ello los considero seres raros en la especie humana. Los hombres, en resumen, ¡ay!, son hombres y a las mujeres nos gustan. Muchas veces pienso que hemos nacido, crecido y vivido para recreo y solaz del género contrario y que nuestro objetivo en la vida es embellecernos para satisfacer los gustos masculinos. En otras ocasiones me rebelo, me niego a admitir esta creencia, pero, al final, siempre me quedo en mitad del camino.

    Me gusta divagar y quizá os canse un poco. Sin embargo, os aseguro que mis memorias son interesantes. Les llamo así porque no las leerá nadie jamás y casi me considero un ser del otro mundo cuando, por las noches, y una vez duermen mis hermanos, me siento ante esta pequeña mesa y abro una libreta. Porque es cierto, no poseo un cuaderno encuadernado en tela, ni siquiera un puñado de cuartillas bonitas, ni un diario con los cantos dorados. Es una libreta que me costó exactamente dos cincuenta, sin pretensiones, vulgar y sencilla como yo misma.

    A decir verdad nunca surgió nada en mi vida digno de mención, excepto las vulgaridades de la vida que vive cualquier hija de vecino en su casita de dos plantas, con tres hermanos, una madre que se pasa la vida sentada en una silla haciendo punto de media para el único bazar que hay en el pueblo, y una criada gruñona que nos vio nacer a todos.

    Tengo veinte años y, como he dicho, me llamo Isabel; pero con esta manía que tienen en mi casa de americanizar los nombres, me llamaron primero Betsy, luego Beth, después Bea y alguna vez Liza. Entonces yo me enfurecí y señalé mi propio diminutivo y a partir de aquel día me llamaron Isa. No es que me agrade, pero me aguanto y no digo nada.

    Empecé a trabajar con don Gerardo a los dieciséis años. Luego vino alguien con título dispuesto a quitarme el puesto, y don Gerardo, que era un anciano encantador, me ayudó a estudiar y un día me llevó en su viejo «Ford» a Madrid y me examiné y salí practicante y enfermera. Desde entonces, con ayuda del alcalde, que fue amigo de papá, y con la de don Gerardo, me dieron un puesto fijo en la clínica del médico titular. Estoy, como el que dice, afianzada para toda la vida en este pueblo perdido entre montañas, a menos que venga un lechuguino con pantalones y me invite a seguirle hacia un nuevo hogar. ¿El amor? Oh, debe ser muy bonito para Rita Vigil, una distinguida señorita que fue educada en un gran pensionado inglés; para Raquel de la Vega, cuyo padre tiene millones, o para las tres Marías, como yo llamo a las niñas (treinta y cuatro años, treinta y veintinueve, respectivamente) de los Mendoza de la Ensenada, unas gentes que un día fueron como reyezuelos en aquel pueblo, pero a los que la vida moderna les demostró que no siempre se puede gobernar a un pueblo con ideas pasadas de moda. Estas niñas (aún seguían siendo niñas para los antiguos moradores del poblado) se llaman Inés la primera, Leonor la segunda y Pitisa la tercera.

    Todo hombre con planta y dinero que llega al pueblo es un posible marido para una de las tres Marías. El boticario, que se casó después con la hija de los Hernando, el ingeniero que vino a reconocer el salto de agua, el veterinario, el arquitecto que alzó el edificio del Ayuntamiento... Pero todos marchan sin llevarse a ninguna de las Marías, que continúan tras los visillos de su balcón esperando la llegada de un tipo con ganas bastantes para arrancarlas de aquella horrible monotonía.

    Yo no tengo pretensiones y quizá por eso no temo a la vida. Me la gano honradamente y espero que un día llegue un hombre y me quiera. Soy lo bastante sensata para reconocer que el amor es una cosa seria, pero no un episodio novelístico o de película. Una mujer y un hombre se quieren como Dios manda, se casan, tienen hijos y mueren un día cualquiera. Esa es la opinión que yo tengo de la vida, del amor y del matrimonio, aunque leo novelas y observo en ellas amores explosivos, deliciosos, que no nos toca vivir en la realidad.

    Como os iba diciendo, porque mi opinión de la vida, del amor y del matrimonio quizá no os importe un rábano y no quiero cansaros, las tres Marías me resultaban odiosas. Un día su padre fue alcalde e hizo todo lo posible porque el pueblo se menguara aún más. De este modo podría seguir siendo dueño y señor, evitando que otros pudieran sojuzgar al pueblo cuna y hogar de sus mayores. Pero el estraperlo, el café, con el cual se ganaba una burrada, el azúcar y el aceite cuando la guerra, que era oro derretido, enriqueció a algunos, como por ejemplo los Hernando, que casó a sus hijas sin esfuerzos; los Vega, que fueron un día jardineros de los Mendoza y ahora tenían millones, un «Seat» azul y doncellas uniformadas; amén de un palacio que para sí quisieran los Mendoza; los Vigil, que se comían las sobras de los Mendoza antes de la guerra y ahora mataban una ternera cada mes para ellos y sus invitados, y educaban a las hijas en colegios extranjeros, pues eso viste mucho y da cierta elevación social a la familia. De todos modos, la vida moderna (a mí me gusta esta vida aerodinámica) no menguó la distinción verdadera o pretendida de estas tres jóvenes. Inés es una buena chica, quizá no tan orgullosa como las demás, pero Leonor es de una pesadez cargante, cursilona, malintencionada y con una envidia que le roe los huesos. ¿Y Pitisa? Cursi, bobalicona, pretendiendo ser coqueta y refinada. Quizá lo es en el fondo, pero su cursilería y aquella manía de separatismo entre las demás convecinas, la hacía odiosa y hasta repulsiva. Coqueta hasta con sus doncellas ensayando lo que luego no consigue hacer con los hombres, porque estos, los que ella desea pescar, son lo bastante sensatos y mundanos para reírse «in mente» de sus tonterías de niña con deseos tremendos de casarse.

    Ya os he retratado a las Mendoza de la Ensenada. Quizá no tengan mucho que ver en esta historia, pero son personas principales en el pueblo y no me resultan nada simpáticas. Eso tal vez ya lo habréis observado.

    Raquel de la Vega es estirada, pero distinguida, y pasa los inviernos en la capital de España, lo que le da cierto relieve. En cuanto a Rita Vigil, cuyo padre sigue siendo un feo energúmeno, pero con unos ojos de lince para saber dónde se puede duplicar la peseta, es delgadita, fina y suspira por el amor de un hombre con título.

    Así estaban las cosas cuando murió don Gerardo. Era el médico titular y a su muerte le suplió otro y este otro era el que tenía revueltas a todas las niñas casaderas del poblado. No había llegado aún, pero el alcalde, tío de las Vigil, había dicho en secreto público que el nuevo médico titular se llamaba don Fernando Santana y contaba con la hermosa edad de treinta y dos años. Ahí es nada, un nuevo y posible marido se acercaba al pueblo y tenía una edad apropiada para casarse en seguida y seguramente tendría las sienes encanecidas porque eso da mucho interés a un hombre maduro y miraría con ojos lánguidos...

    A mí, particularmente, la cosa no me hizo ni pizca de gracia. Estaba acostumbrada a don Gerardo, lo lloré sinceramente y sentía que un nuevo hombre para mí desconocido viniera a importunarme. Porque hay que reconocer que no es un plato de gusto tratar a un hombre durante cuatro años, conocer sus gustos y sus aficiones y de súbito que venga otro desconocido que ha de resultar hostil sin remedio.

    Pero, como siempre, no me rebelé. De cualquier forma que fuera, a mí no podía quitarme de mi puesto. Tenía un contrato firmado, cuya copia obraba en mi poder, por el cual se me hacía enfermera titular durante veinte años. Me faltaban dieciocho y para entonces sabe Dios a dónde iría yo.

    Me convenía aquel puesto. Se ganaba dinero. Con eso de que la gente toma vitaminas sin ton ni son, me veía en la necesidad de inyectar a todo el pueblo. Los niños, que antes se criaban con sopas y caldo, leche y pan, ahora tomaban naranjadas, jugos de todas clases y plátanos y, ¿cómo no?, vitaminas. Los ancianos querían vivir, las mocitas ponerse guapas, de buen color, y los hombres no se conformaban con sus músculos de acero. También querían vitaminas. Y a costa de esas manías yo me ganaba bien la vida. Pude comprarme una gabardina, una bicicleta y zapatos para hundir en las charcas. Porque no sé si os dije que, pese a la inyección moderna que se aplicaba el pueblo por su cuenta, el pueblo en sí seguía siendo anticuado, las calles cenagosas, las plazas sucias y los edificios de un pardo horrible.

    Quizá la casita más blanca y bien cuidada fuera la nuestra. Y ello se debía a que en mi hogar se vivía como Dios manda. Mis hermanos no tomaban vitaminas, mi madre no quiso la jalea real y yo... Bueno, yo me reía de todo eso. Nos levantábamos temprano. Vestía a mis hermanos, los lavaba (qué mocos tenía siempre Monsy), los peinaba y... ¡hala!, al colegio. Preparaba el desayuno a mamá y luego ayudaba a Petronila, nuestra criada, a asear la casa. Y a las diez en punto estaba abriendo la clínica. Regresaba a casa a las doce y comíamos todos en el pequeño comedor. Mamá nos miraba con adoración; Petronila, con mi ayuda, servía la comida, y todos nos alimentábamos mientras amenizábamos esta, el rato íntimo que siempre me emociono, con nuestra charla divertida, a veces dislocada. Mamá reía feliz, Dick se conducía como un hombre en ciernes y se sentía muy orgulloso de ser el único varón de la familia. Lily, con sus seis añitos, tartajeaba de lo lindo y Monsy se veía y se deseaba para ocultar bajo el mantel inmaculado sus dedos llenos de tinta que ni el agua ni el jabón consiguieran quitar. Yo reía. A decir verdad, río por la cosa más nimia y todo me parece excelente en esta vida, Quizá se deba a que soy joven, a que no tengo grandes problemas y a que al mirarme al espejo me encuentro bonita.

    Tengo el pelo rojizo, espeso y sedoso, que peino en forma de melenita, siguiendo las normas que vi en una revista parisiense en casa de don Gerardo. Tengo los ojos verdes y grandes y entorno los párpados para hablar, cosa que no me agrada hacer porque dicen las Marías que es presunción. Pero os juro que no soy presumida ni lo hago adrede, es algo innato en mí que hubiera desterrado si pudiera. No soy muy alta, pero sí delgada y esbelta, y cuando en el verano me pongo mis batitas de percal no envidio los vestidos lujosos de Raquel Vigil. Tengo el cutis más bien tostado y una boca atrevida. Esto lo dice Petronila de mala gana cuando me mira con detenimiento. Y frunce su boca desdentada para analizarme. Es muy gruñona nuestra vieja criada, pero todos la queremos como si fuera nuestra tía o nuestra abuela. Dice también que mis dientes son demasiado blancos y que voy a acabar con ellos de tanto limpiarlos. Yo me río y al reír también dice Petronila que se me forman dos hoyuelos en la cara, cosa que me favorece mucho. Así soy yo exactamente, y me siento contenta de que la Naturaleza haya sido magnánime conmigo. Porque, hay que decir la verdad, para dos días que es esta vida, gusta pasar por ella con la cabeza alzada, sintiendo que gustas a la gente y que te miran con cierta admiración. Me llaman presumida, ya os lo dije, porque, pese a mi condición vulgar de hija de familia, hago un mundo para mí sola en el pueblo. No tengo amigas ni amigos ni bailo en la plaza los domingos al son de una gaita. Ni, claro, voy al edificio llamado pomposamente club por las «Marías», las Vigil, las Hernando y las Vega. Ellas sí van y si yo me atreviera a traspasar el umbral de aquella puerta me hubieran echado sin miramientos. Pero no voy, eso quisieran ellas, poder echarme a puntapiés. Pero ¡caray!, yo tengo mi personalidad, que no vendo de estraperlo.

    La gente del poblado, la mayoría, que son gente humilde y que ganan para comer con las faenas del campo y a quienes cobro dos pesetas por cada inyección o a veces nada, me llaman «señorita Isa» y me tratan respetuosamente de usted. En cambio, las «Marías» y las Vigil y demás me llaman Isa a secas y me tratan de tú, mientras me es obligado tratarlas de usted como corresponde a una «chica humilde». Así es la vida. No me da más, os lo juro, pero, y esto no es venganza, cuando les pongo inyecciones les cobro una barbaridad y después me hago perdonar inyectando a mis amigos por la mínima cantidad. Repito que no es venganza, es que de algún modo tengo que demostrarles que soy enfermera titular y que mis servicios tienen un precio elevado, que marco yo a mi gusto.

    Ahora que ya conocéis casi tan bien como yo a mis vecinos, pasaré a referirme al nuevo médico. Durante los ocho días, entre los cuales murió mi viejo amigo y tardó en llegar el otro, yo me ocupé de todo. Tengo experiencia y me gusta la Medicina. Si fuera más joven y tuviera posibles, sin duda hubiera llegado a ser médico en mi propio pueblo. Pero la vida no siempre es como una quiere y tengo que conformarme. Pitisa Mendoza de la Ensenada se puso enferma aquellos días y me llamaron. La miré y hube de desviar los ojos. Las arrugas, grandes delatoras del tiempo, empezaban a menguar sus ojos. Sin pintura y con paperas... creo innecesario deciros que estaba francamente horrible. Le di una pomada de aquellas que recetaba don Gerardo en casos análogos y le dije que se pusiera paños calientes en la cara y que no cogiera frío porque podía quedarse con el rostro inflamado. Luego me fui a la clínica y allí me esperaba el señor alcalde. Un hombre bueno, honrado y cabal, que apreció mucho a mi padre.

    —Isa, vengo a decirte que mañana llegará el señor Santana. Yo iré a esperarle —me dijo, amable— y lo presentaré a las demás autoridades. Después te lo presentaré a ti. Espero que os entendáis bien.
    —Yo también lo espero así —dije por decir algo.

    Aquella noche llegué a casa de mal humor. Mamá me preguntó qué me pasaba, pues yo soy de carácter más bien jovial, y los problemas de la vida los tomo con resignación.

    —Mañana llega el nuevo médico.
    —¿Y eso te pone de mal humor, hijita?
    —Me crispa —dije furiosa.
    —Pero ¿por qué?
    —Mamá, por Dios, ten en cuenta que he de volver a empezar y mi psicología no es mucha. Es un hombre nuevo, del cual lo ignoro todo. Y por fuerza tendré que estar a su lado más de ocho horas diarias.
    —Te será fácil. Eres una chica lista.
    —Gracias, eres muy indulgente.

    Pero a la hora de cenar ya estaba contenta, olvidada un tanto del día siguiente.


    II


    Lo he conocido al fin y me resultó desagradable. Y comprendí nada más mirarlo que no me sería fácil entenderlo, como había entendido a don Gerardo.

    Cuando llegó a la clínica aquella tarde, ya el alcalde lo había presentado a las familias acomodadas del poblado. Habían comido juntos en casa de los Mendoza, ¡cómo no! Me reí. ¿Se presentaría Pitisa con sus paperas o miraría al médico por la rendija de la puerta del salón? Gracioso en verdad. Merendó en casa de los Vigil y después tomaron todos un lunch en el club, donde se reunió la flor y nata del pueblo. El juez, el boticario con su verruga en la nariz, el secretario del Ayuntamiento, el veterinario, que era un tipo gordo y feo oliendo a vacas o a establo o a algo así; los Vigil, los Hernández, los Vega y las Mendoza, claro. O sea, que solo faltaba por conocer a su ayudante.

    Me miró de arriba abajo, me dio la mano y me apretó apenas. Luego me dijo:

    —Me satisface tener una ayudante competente. El señor alcalde me dio excelentes referencias de usted. Quizá es demasiado joven, pero conoce el oficio, que es, en realidad, lo único que me interesa.

    Y dejó de prestarme atención. Husmeó por todas partes, metió las narices en la vitrina y, dándole un manotazo, la tiró al suelo. Luego me miró. Yo no estaba asombrada, o al menos no aparentaba mi gran asombro.

    —Diga que recojan esto.

    Me atreví a decir:

    —Este instrumental perteneció a don Gerardo.

    Lo decía como si él cometiera un pecado imperdonable despreciando un instrumental que fue usado por el anciano venerable durante más de cuarenta años. Él me contempló fieramente.

    —Tengo mi propio instrumental. Mande que quiten todo esto, que dejen la casa vacía, absolutamente vacía. Tengo mis propios muebles y llegarán mañana a primera hora.
    —Sí... sí, señor.

    Mi respuesta era humilde, pero lo hubiera abofeteado por estúpido.

    —Diga también que pinten esto. No empezaré a trabajar hasta pasado mañana. Ocúpese de todo.

    Estiré un poco el cuello. Que me humillara un tipo como aquel no me agradaba en absoluto. Así, pues, dije dignamente:

    —El difunto médico tenía dos criados que eran los que se ocupaban de la limpieza. Transmitiré su encargo y si no me necesita volveré a mi casa hasta pasado mañana.

    Se volvió despacio y me miró. ¡De qué modo me miró aquel tipo presuntuoso! Voy a deciros cómo era, dejando a un lado mi antipatía. Porque, la verdad, no me gusta juzgar a la gente a través de mis sentimientos.

    No era alto. Quizá me llevaba la cabeza con cuello y todo. Era más bien ancho y fuerte. Tenía el pelo negro como el ala de un cuervo, unas cejas hirsutas y un color tan pálido que si no fuera por su fortaleza física hubiera dicho que padecía leucemia. Su boca era grande, de gruesos labios relajados, apretados siempre unos contra otros como si todo a su alrededor le inspirara asco. Y los ojos... Bueno, los ojos parecían dos bombillas encendidas; oscuros, penetrantes, inquisidores y fríos como la nieve que me salpicaba en invierno al hacer el recorrido en bicicleta desde la clínica a mi casita acogedora. Eso me parecieron. En resumen, era un hombre feo, desagradable, si bien tenía algo que gustaba. Quizá fuera el rictus de su boca muy varonil, o el color de su pelo peinado hacia atrás, o la palidez de su cara.

    —Puede marcharse —dijo de súbito.

    Yo cogí mi gabardina, me la puse sin prisas y la até con tanta tranquilidad. Después di las buenas tardes y me marché.

    Se lo conté a mamá. Yo no tengo secretos para mi madre. Puede ser quizá que nunca tuve nada que ocultarle, pero lo cierto es que jamás tuve intención de ocultarle nada. Mamá quedó pensativa y después me dijo que no me preocupara, que cuando ocupamos un lugar por primera vez siempre nos sentimos temerosos y ello motiva el mal humor.

    —De todos modos no me es simpático.
    —No es preciso que te lo sea, querida mía —rio mamá suavemente. Mi madre era deliciosa. No sé si os he dicho que poseía una dulzura tan grande en su corazón que a veces me hacía llorar emocionada.
    —Todo hubiera sido mejor si él fuera más afable. A decir verdad no es agradable trabajar ocho horas diarias con un hombre que te resulta antipático.
    —Nunca formes una opinión de una persona el mismo día de conocerlo. Luego tal vez tengas que rectificar y no es grato tener que hacerlo. Espera.

    Me senté a los pies de mi madre y alcé la cabeza hasta su regazo. La miré con adoración.

    —Pero me duele que tirase las cosas de don Gerardo. Sé que este no lo hubiera hecho.
    —Tal vez no, pero no todos somos iguales. Tu deber es respetar sus gustos. Cállate y trabaja.

    Pensé que no era tan fácil como mamá decía. Pero me callé. Empecé en aquel instante a dominar mis impulsos. Al menos me lo propuse.

    Aproveché aquel día libre para ayudar a Petronila a hacer limpieza general de la casa, lo que me agradaba en extremo, porque cuando un objeto nos pertenece gusta tenerlo pulido para orgullo y solaz de nuestra propia comodidad.

    Vestí unos pantalones masculinos, que me hiciera yo misma el verano anterior, y una blusa azul celeste muy escotada y cómoda. Luego puse un pañuelo en torno a mis cabellos y me dispuse a limpiar como Dios manda. Tatareaba una canción; me sentía contenta, pues la clínica quedaba olvidada en lo más abstruso de mi corazón. Al atardecer de aquel mismo día y cuando aún no me había cambiado de ropa, sonó el teléfono y tomó Monsy el receptor. Yo, subida en lo alto de una escalera, trataba de dar brillo a una lámpara y miraba la mesa en la cual se hallaba subida Monsy con el receptor en la mano. Su vocecilla menuda me enterneció. Todos en casa, hasta Lily, entendían perfectamente el teléfono y Monsy aquella tarde parecía enfadada oyendo la voz autoritaria al otro lado.

    —¿Quién es, Monsy? —pregunté impaciente.
    —Dice un nombre que no entiendo.
    —Pues cuelga. Estoy de vacaciones.

    Monsy asintió, pero de súbito dio un salto.

    —¿Qué pasa? —volví a preguntar.
    —Grita mucho, Isa. Dice que es el señor...
    —¿Cómo? —pregunté aún impaciente.
    —Que es Santana.

    De un salto me tiré al suelo y corrí hacia Monsy. Le quité el receptor de la mano y lo aproximé a mi oído.

    —Dígame, por favor. Soy Isabel Guzmán.

    Al otro lado hubo un silencio. Y después la voz descompuesta de aquel medicucho presuntuoso.

    —Óigame, señorita Guzmán; hace más de una hora que trato de localizarla a usted y cuando lo consigo oigo una voz de bebé.
    —Es Monsy —dije con la mayor naturalidad como si él tuviera derecho a saber quién era Monsy.
    —¿Monsy? ¿Su hija?

    Me enfadé.

    —Soy soltera —apunté con dignidad.

    Se enfadó, porque su voz de trueno vociferó:

    —Me importa un rábano quién sea usted. Venga inmediatamente.

    Miré desolada por el ventanal abierto. Las primeras sombras de la noche invadían el pequeño jardín. Mi lámpara brillaba a medias y la escalera en medio de la pieza producía un poco de lástima.

    —Señor Santana, tengo libre hasta mañana.

    Al otro lado sonó algo como un gruñido.

    —De todos modos tendrá que venir. La señorita de Mendoza, no sé cuál de ellas, se ha puesto enferma y tendrá que inyectarla usted.

    ¡La señorita de Mendoza! ¡Las «Marías»!

    —Iré en seguida —dije sin comentarios.

    Pero mientras recorría la distancia de mi casa a la clínica los iba haciendo. Las «Marías» se ponían enfermas, lo que indicaba que el médico les había gustado para marido. ¿Cuál de las tres aspiraba a su mano? Porque sin duda le habían lanzado el picado. Que respondiera o no Fernando Santana era harina de otro costal, mas, evidentemente, lo consideraban un partido aceptable.

    Me hizo gracia pensar en Pitisa. Consideré que no se atrevería a presentarse ante el doctor con paperas a menos que hubiera metido la cabeza en la estufa para que aquellas desaparecieran, cosa poco probable porque las paperas no desaparecen cuando una quiere.

    Un camión de transportes se hallaba parado ante el chalecito que fue de don Gerardo y que ahora pertenecía al nuevo médico. Dos mozos y el matrimonio que un día sirvió a don Gerardo procedían a descargar el camión. Eran muebles buenos, sólidos, casi lujosos. Saludé, dejé la bici apoyada en el muro que circundaba la casa y entré en la antesala y atravesándola toqué con los nudillos en la puerta blanca.

    —Pasen —dijo la voz poco agradable.

    Don Fernando Santana se hallaba ante una mesa blanca, con varios objetos brillantes en las manos. Todo estaba diferente. El instrumental moderno, una vitrina de cristal ocupando toda la fachada lateral y al fondo una mesa con el tablero superior negro y, tras esta un sillón. La clínica se había transformado.

    —Buenas noches —saludé.

    Me miró. Después encogió los hombros como si detuviera allí el curso de sus pensamientos y al final dijo:

    —Vamos, le esperaba a usted, señorita Guzmán.
    —Estoy a sus órdenes.

    Tomó un maletín, me señaló una cartera de piel y yo pregunté:

    —¿Debo llevarlo yo?
    —Sí. Dentro encontrará su servicio auxiliar. Quiero que todo sea renovado.

    Como tenía la mano hundida en el bolsillo de mi gabardina palpé mi vulgar caja de metal, dentro de la cual tenía la jeringuilla. Mi vulgar jeringuilla que sirvió para pinchar al pueblo entero. Pero no dije nada. Tomé la cartera de piel, la puse bajo el brazo y me dispuse a salir antes que él. En aquel momento una niña de cinco años, aproximadamente, hizo su aparición en la clínica y sin mirarme corrió hacia el médico. Vi cómo su rostro adusto se transfiguraba, cosa que creí increíble pero que lo admití porque lo vieron mis ojos. Parecía otro hombre al alzar a la niña en sus brazos y al besarla apretadamente en las mejillas sonrosadas. Era una niña menuda, delgadita, pero vivaracha, de encantadores ojos azules y de bucles rubios como el oro. No se parecía a él y, sin embargo, comprendí que era su hija. ¿Casado? Muy divertido. ¿Qué dirían las «Marías» cuando lo supieran? Me eché a reír y él me miró. Sin duda mi risa le molestaba.

    Cesé de reír casi simultáneamente y me dirigí a la puerta. Minutos después se me aproximó y juntos, sin cruzar una palabra, atravesamos la calle. Debió decirme quién era la niña, si bien nada dijo al respecto.

    Entramos en casa de las Mendoza y fuimos conducidos a la habitación de María Inés. ¡Qué feísima estaba aquella mujer en la cama! Contuve de nuevo mis deseos de reír. La enferma me miró adusta. Sin duda no esperaba que acompañara al médico. Este reconoció a la enferma sin abrir los labios y al incorporarse dijo:

    —Quizá anginas. La señorita Guzmán la inyectará. Pasará en seguida. Mañana podrá usted levantarse.

    Era lacónico, poco comunicativo, y parecía enfadado.

    Y yo nunca pinché a nadie con tanta satisfacción. Sé que le hice daño y que el punto de la inyección le dolería durante dos días: ¡Hala, para que no fingiera más una enfermedad tonta!


    * * *

    A medida que los días transcurrían comprendía menos a Fernando Santana. Trabajábamos juntos ocho horas diarias y a veces más, porque con eso de la gripe asiática todo el mundo guardaba cama, si bien puedo decir que cada día me era más desconocido.

    A la niña la veía corretear por el jardín como si siempre viviera en aquel poblado. Nunca dijo quién era ni el parentesco que le unía a ella. Llegué a pensar si sería su sobrina o su ahijada, pero deseché esto suponiendo que un hombre como Santana no podía hacerse cargo de una niña solo por capricho o por deporte.

    Como no trajeron con ellos criados ni secretarios, hube de domeñar mi curiosidad, pero quiso la casualidad que aquella tarde, cuando se cerró la clínica a las seis, lloviera torrencialmente. Me quedé esperando que pasara el chaparrón, bajo el porche. No podía atravesar la carretera en bicicleta y bajo aquel diluvio. Me apoyé en la pared y con las manos hundidas en los bolsillos esperé pacientemente pensando en que mamá estaría preocupada por mi tardanza.

    De pronto vi salir de una ventana de la planta baja una pompa de jabón y estiré un poco el cuello. El rostro pícaro de la niña se volvió hacia mí y me contempló con curiosidad.

    —¿Quién eres? ¿Estás malita?
    —Estoy bien —le dije aproximándome al alféizar de la ventana en la cual se hallaba la niña sentada—. Soy la enfermera.
    —¡Ah! ¿De veras no estás malita?
    —Claro que no, pequeña. ¿Cómo te llamas?
    —Me llamo Ana María Santana.

    Era su hija. ¿Y la madre?

    —Yo tengo dos hermanitas casi de tu misma edad.
    —¿Sí? ¿Me vas a llevar con ellas?
    —Pues...

    Tras la niña apareció el rostro adusto. Me miró. Siempre me miraba de un modo directo, como si le importara un rábano mi opinión sobre aquellas miradas.

    No supe qué decir. Indudablemente la presencia del médico me intimidaba y nunca acerté a saber las causas.

    —Es mi hija —dijo con seco acento.
    —Es preciosa —repuse yo nerviosamente.
    —Papá —gritó la niña—. ¿Sabes? La enfermera tiene dos hermanas de mi edad. ¿Me dejarás ir con ella?

    Había cesado de llover. Nerviosa, me despedí precipitadamente sin esperar la respuesta del padre y, montando en mi bici, me lancé a todo correr por la angosta calle.

    Cuando entré en la clínica la mañana siguiente, él se hallaba sentado tras la mesa del despacho. Me miró de nuevo, si bien nada dijo excepto corresponder a mi saludo.

    Empezaron a entrar los clientes. En una semana Pitisa Mendoza (sin paperas) nos había visitado dos veces. Aducía dolores de cabeza insoportables. Viste mucho padecer dolores de cabeza. Fernando Santana, amable y cortés con ella, le recetaba unas píldoras, y cuando la puerta se cerraba tras la cliente distinguida, no hacía objeciones ni comentarios. Mandaba pasar al siguiente. Pero aquella mañana Pitisa entró la segunda y observé que el médico levantaba una ceja, gesto en él habitual cuando se interrogaba a sí mismo.

    Yo, enfundada en mi bata blanca, desinfectaba el bisturí con el cual el médico había sajado una herida minutos antes. Permanecía de espaldas, pero los veía a través del cristal de la vitrina. Y, por supuesto, oía sus palabras.

    —Siéntese, señorita Mendoza. ¿Persisten los dolores de cabeza?
    —Es una pesadez, amigo mío. Creo que tendré que analizarme la sangre.
    —Quizá, quizá... ¿Las píldoras que le he recetado ayer?
    —No he podido dormir. Mi gran sensibilidad...

    Me pareció más ridícula que nunca.

    —Quizá es algo de los nervios. De todos modos, le recetaré algo nuevo. Sin duda le hará bien.
    —Gracias, amigo mío.

    Se fue y entonces Fernando Santana se plantó en medio de la clínica y me miró de frente.

    —Señorita Guzmán, dígame usted: ¿A estas cursis les duele la cabeza con frecuencia?

    Me reí. ¿Qué otra cosa podía hacer? Lo hice con ganas y él me contempló con cierta animación en el rostro.

    —Debo afirmar que durante la vida de don Gerardo, su antecesor, jamás sufrieron esos trastornos —dije con toda intención—. Pero don Gerardo era un hombre de setenta años.
    —Muy curioso.

    Pero no hizo otro comentario.


    III


    Han transcurrido muchos meses. El invierno toco a su fin y empezó una nueva primavera. El verano fue como tantos otros en un pueblo perdido entre montañas. Las gentes se bañaban en el río, bailaban en el casino (era un edificio parduzco sin pizca de comodidad) y empezó de nuevo aquel invierno, durante el cual me hice una verdadera mujer.

    Las Mendoza dejaron al médico por imposible. Rita Vigil hizo una gran boda con un chatarrero panzudo y con veinte años más que ella. Pero tenía un «Pegaso» imponente, seis doncellas, un palacio en Barcelona y un yate. Sin duda halló lo que buscaba.

    Las Mendoza perdían las esperanzas y sus rostros macilentos ya no se veían tanto tras los visillos. Indudablemente el espejo les dijo la verdad.

    Yo era feliz. Tenía una colocación segura, una madre encantadora, unos hermanos deliciosos y una amiguita maravillosa. Aquella amiguita era la hija de don Fernando Santana, el hombre que seguía siendo para mí tan desconocido como el día que de un manotazo tiró al suelo la vitrina de don Gerardo.

    Pero una tarde, hallándome en la clínica, me llamaron por teléfono de casa. Esto no sucedía nunca y, asustada, corrí hacia el aparato.

    —Señorita Isa —me dijo Petronila suspirando—, Monsy se ha puesto enferma.

    ¿Monsy? ¿Mi querida Monsy? Debí ponerme muy pálida porque don Fernando vino presuroso hacia mí y me interrogó con los ojos.

    —Iré en seguida, Petronila.

    Y colgué.

    —¿Pasa algo, señorita Guzmán?
    —Monsy, mi hermanita, se ha puesto enferma.
    —Vayamos para allá en seguida.

    Hubimos de hacer el camino en su «Vespa» porque la bicicleta no podía llevarnos a los dos. Francamente, yo nunca había montado en una máquina de aquellas y dudé un instante.

    —Vamos, no lo piense más.
    —Pero es que... ¿Por qué no va usted delante, señor? Yo... puedo ir en mi bici.

    Se impacientó y yo me apresuré a sentarme detrás de él evitando oír la brusquedad de su voz. Porque aquel hombre era muy brusco. Tanto para las señoritas Mendoza, las cuales le cansaron al fin con sus dolores de cabeza, como para los criados y hasta para mí, excepto para su hija a la que parecía adorar.

    ¿Y la madre de aquella niña? Pero ¿qué diablos me importaba a mí la madre de la niña cuando tenía a mi querida Monsy enferma?

    Me agarré a él con todas mis fuerzas y él puso la «Vespa» en marcha. Nos lanzamos a toda velocidad y yo, asustada, me apretaba más y más contra él sin pensar en el efecto que le pudiera causar mi terror.

    —Indíqueme el camino —gritó sin dejar de abrir gas, lo que producía una marcha desenfrenada.

    Y yo me incliné hacia su cuello para decir también gritando:

    —Siga carretera adelante y la primera casita blanca que encuentre con las ventanas pintadas de verde es la nuestra.

    No respondió. Tal vez no había ido nunca por aquella parte del pueblo porque se complacía en mirar a un lado y a otro como si el paisaje le agradara. Al fin divisé mi casa y grité:

    —Esa es.

    Aminoró la marcha y paró frente a mi casa. Yo tenía los cabellos en desorden y debí parecerle muy graciosa, porque su rostro adusto se animó un tanto. Y yo pensé que una simple sonrisa iluminaba la faz seria dándole un aire jovial. Y pensé asimismo que no me agradaría en modo alguno despertar la ira de aquel hombre. Entramos juntos en la casa y Lily corrió hacia mí con la cara alzada. La tomé en mis brazos y la besé apretadamente con ternura. Sé que me miraba con curiosidad como miraba todo cuanto le rodeaba. El vestíbulo diminuto, pero adornado con gusto, el rostro coloradote de Petronila que asomaba por la puerta del cuarto de planta, las escaleras de brillante pasamanos de metal. La lámpara que colgaba del techo y que tanto me costó darle brillo. Y a mi madre que avanzaba hacia nosotros.

    Nunca me pareció mamá tan señora, tan fina, con sus cabellos rubios salpicados de alguna hebra gris, sus ojos azules de mirar sereno y bondadoso, sus manos delicadas y su empaque de señora innata. Quizá no procedía de una cuna de nobles, pero sin duda tenía el señorío en su sangre porque desde muy pequeñita yo admiré en ella aquel aire, aquella serenidad, aquel don de gentes y aquella su voz cálida siempre inalterable. Don Fernando Santana me miró interrogante y yo dije tan solo:

    —Es mi madre.

    Galante, amable y correcto, avanzó hacia ella y la saludó con afabilidad. Me pareció que le agradaba mi familia. Dick hizo su aparición tras mamá y saludó al médico con voz de niño educado e inteligente. Después él, mamá y yo subimos a la alcoba de Monsy. Esta, recostada en los almohadones, sofocada y suspirante, me infundió tanta ternura que hube de correr a su lado y, arrodillándome ante su camita, la besé incansable. Y de nuevo sentí los, ojos inquisidores en mi cabeza. Aturdida, me alcé, roja como la grana, pues me daba rabia pensar que aquel hombre en solo un instante descubría la gran ternura que llevaba yo oculta en mi corazón para los míos.

    Me estuvo mirando más de cinco minutos sin dejar de auscultar a mi hermana y cuando se incorporó, yo ya no podía más.

    —No es nada grave —dijo su voz bronca, muy personal—. Un fuerte resfriado.
    —¿La gripe asiática? —pregunté a lo tonto.

    Y él rio de buen grado. Volví a pensar que su cara era afable cuando reía, aunque sus ojos se ocultaban perezosos bajo el peso de los párpados.

    —No. Una gripe vulgar y corriente.

    Y con el maletín bajo el brazo se dirigió a la puerta de la alcoba, tras saludar a mamá y palmear la espalda de Dick con un golpecito amistoso.

    Eran las cinco de la tarde y yo, habitualmente, trabajaba hasta las siete a su lado; así, pues, me dispuse a marchar con él.

    —En modo alguno, señorita Guzmán. Quédese con su hermanita. Mañana será otro día.
    —Señor, debo...
    —No se preocupe. Mañana ya me dirá cómo sigue Monsy —sonrió—. Y si sucede algo imprevisto, cosa que no espero, llámenme sin reparos.
    —Gracias, doctor —dijo mamá.

    Mientras mamá y Dick quedaban en la alcoba, acompañé a don Fernando hasta el jardín. Al cruzar el vestíbulo, Lily se prendió de mi mano e inocentemente preguntó:

    —¿Tienes una nenita como yo?

    Observé que Fernando la miraba con simpatía.

    —Pues sí.
    —¿Vas a dejarla venir aquí? Jugaremos en el jardín y cuando Monsy se levante la llevaremos las dos al columpio que nos hizo Dick.

    Su gracia era deliciosa y el médico le puso una mano en la cabeza y la acarició. Dijo con voz queda, la voz suave que empleaba para hablar a su hija:

    —La dejaré venir y jugaréis. Ella no tiene amiguitas en el pueblo y está deseando tener con quien jugar.

    Lily escapó saltando de gozo, quizá con objeto de decírselo a Monsy. Yo quedé a su lado junto a la verja del jardín esperando que él montara en la «Vespa». Pero antes de hacerlo se puso los guantes con mucha calma y luego clavó sus ojos en los míos.

    —Tiene usted un hogar encantador, señorita Guzmán —me dijo con afabilidad.

    No supe qué contestar. Y él, más hosco que antes, subió a la «Vespa» y, tras agitar una mano, se lanzó carretera abajo.

    Muy lentamente volví a la casa y entré en el vestíbulo. Oí voces que venían de la alcoba de Monsy. Desperté bruscamente y, agitando la cabeza, subí de dos en dos la escalera que me separaba de mi propia alcoba la que compartía con dos de mis menudas y queridas hermanitas.


    * * *

    Creo que os voy a dar un disgusto. Mis memorias, o como queráis llamarlas, finalizan aquí. Cuando aquella noche subí a mi alcoba me encontré con Lily y Monsy entretenidas en romper mi cuaderno, aquel en el cual escribía todas las noches y que me costó dos cincuenta antes de la guerra, claro.

    Esto lo escribo en un papel cualquiera. Al pronto me sentí decepcionada, furiosa; después, al comprobar el dolor de mis hermanas, las abracé y las perdoné.

    Quizá alguien os cuente lo que sucedió en aquel pueblo durante aquel verano y parte del otro. Después de todo, siempre hay chismosos que meten las narices en todas partes y lo van contando a cuatro de cada casa.

    Adiós, amigas mías; solo el día que sea muy feliz volveré a conversar con vosotras. Pero ¿está la felicidad destinada para mí?


    IV


    Una gentil figura femenina pedaleaba vigorosamente por la carretera mojada. Isabel Guzmán canturreaba algo entre dientes. No se consideraba feliz, pero era joven, tenía un hogar encantador y ganaba dinero. Hay personas que precisan poco para sentirse alegres y la señorita Guzmán era una de ellas. Claro que, cuando se es joven, se conforma una con poco. Isabel movía la cabeza al son de su voz melodiosa y a la vez los pies movían el pedal. La noche anterior Monsy y Lily habían roto su cuaderno. Encogió los hombros. Después de todo, no merecía la pena escribir. Era, como los pueblos, feliz, no tenía historia. Al principio escribió creyendo que su vida vulgar tendría algún interés; pero no, no había vida emocional en su relato. Era la historia de una joven que pasa por la vida sin pena ni gloria, sin dejar a su paso nada, excepto los pinchazos que dolían frecuentemente a los enfermos como María Inés Mendoza, Pitusa y su hermana y alguna otra que no le eran simpáticas.

    Dejó la bici apoyada en el tronco de una acacia y entró en la sala de recibo. Dio los buenos días y abrió la puerta de la clínica. Allí estaba don Fernando Santana, con su cara seria, sus ojos inexpresivos y su boca apretada. «Parece un león con cara de hombre».

    —Buenos días, señor.
    —Buenos, señorita Guzmán. ¿Cómo ha pasado la noche la pequeña Monsy?
    —Bien, gracias.
    —¿Tiene fiebre?
    —Unas décimas.
    —Iré a verla al atardecer. Que pase el primero.

    Pasó un labrador, que se quejaba de dolor de espalda. El médico la auscultó y le dijo que volviese al día siguiente. Tenía aire fatigado y la joven enfermera lo contempló con curiosidad.

    Pasó otro y otro, y al final Pitusa Mendoza. Isabel observó que su jefe se ponía nervioso. Sin duda dominaba su ironía o su rabia o cualquiera sabía qué.

    —Amigo mío —susurró Pitusa con voz lánguida—, me siento desfallecer.
    —He pensado en su caso, señorita Mendoza —dijo Fernando de súbito poniéndose delante de ella y sujetando la barbilla con la mano—. Algo que sin duda la mejorará notablemente. Tenga, son unas píldoras inofensivas y con ellas desaparecerán sus molestias.
    —Oh, gracias, amigo mío.

    La acompañó galante hasta la puerta y cuando esta se hubo cerrado Fernando cruzó los brazos sobre el pecho y dijo, mirando a su enfermera:

    —Escúcheme, señorita Guzmán. Mañana es domingo. Por lo tanto, cierro mi clínica. El pueblo se me cae encima. ¿Tiene usted inconveniente en invitarme a comer con mi hija?

    Isabel se agarró al tablero de la mesa. La cosa era, sin duda, graciosísima.

    Él añadió:

    —Las píldoras que he recetado a la señorita Mendoza le producirán tal dolor de cabeza que, estoy seguro, mañana me buscarán todo el día y es preciso que no me encuentren.

    Era la primera vez que Fernando Santana se quitaba un poco su careta ante su enfermera. E Isabel, que era el mismo demonio con faldas y detestaba a las tres «Marías», se echó a reír de buena gana, dejando ver sus dientes inmaculados y parte de la campanilla.

    —Le invito a comer —dijo sin dejar de reír—. Y estoy segura, señor Santana, de que Pitusa Mendoza no volverá a su clínica, a menos que quiera que la envenene usted.
    —Gracias por su invitación. Es usted muy amable.

    Y cuando Isabel Guzmán regresaba a su casa, pensó:

    «Qué fresco, pero si se ha invitado él».

    Y se sintió contenta. Contenta sin saber por qué. ¿Es que siempre hay que saber las causas cuando una se siente contenta?

    Al atardecer de aquel día, cuando ella ya se hallaba jugando con sus hermanos en la alcoba de Monsy, entró el médico, y la joven, roja como la grana, bajó de la cama y alisó sus viejos pantalones.

    Fernando la miró de arriba abajo y luego curvó la boca en una risita sardónica. Sin duda le causaba gracia verla de aquella facha, con los cabellos en desorden, los ojos brillantes, ruborizada hasta la raíz del cabello y vestida con pantalones azules y una blusa sin mangas exagerada, abierta hasta el principio del seno.

    —Veamos a Monsy —dijo, pero seguía mirándola a ella.
    —Me siento bien, doctor —dijo Monsy con vocecilla infantil—. ¿Es cierto que mañana nos traerá usted a su hija? Yo podré levantarme y me gustará jugar con ella. Le enseñaré mis muñecas, le daré mis cuentos de hadas y Lily y Dick la llevarán al jardín.
    —Magnífico. Por lo visto ya tenéis el plan trazado.
    —Fue Dick.
    —Muy bien. Si tenéis galán, pasaréis un día estupendo. ¿Y Lily, dónde está?
    —Ayudando a mamá a devanar una madeja de lana —dijo la charlatana—. Isabel pasa mucho frío cuando va a la clínica tan temprano y mamá tiene que hacerle un jersey. Mamá dice —añadió Monsy, con gran apuro de su hermana mayor—, que el frío envejece a las jóvenes. Cuando llega Isa del pueblo, mamá siempre le tiene preparados unos calcetines de lana, pero Isa no se los quiere poner. Y cuando ponen botellas calientes en su cama se enfada y las tira por la ventana.

    Fernando reía. ¡Qué deliciosa inocencia la de aquellas criaturas! Miró burlón a su auxiliar y la vio roja como la grana. Le gustaba aquel rubor en las mejillas jóvenes. Era sin duda una gran muchacha aquella su enfermera, con figura de mujer y corazón de niña ingenua e inocente.

    —Monsy es una charlatana —declaró violenta.
    —Una encantadora charlatana —rio Fernando.

    Se sentó en el borde de la cama junto a la enfermita y le dijo bajo:

    —Pues da gusto encontrar la cama caliente en invierno.
    —Sí —sonrió Monsy como si lo supiera todo a sus siete años—. Pero a Isa le gusta el frío. Cuando se va a acostar duerme en esa otra camita, ¿sabes? (Isa le hubiese pegado. Fernando disfrutaba de lo lindo). Pues abre la ventana, asoma la cara, yo me hielo y ella dice: «Es delicioso».

    Isa no pudo aguantar más y se fue a grandes pasos. Fernando sonreía burlón.

    —¿Qué es lo que le parece delicioso a tu hermana, Monsy?
    —Pues... no sé. Supongo que el frío. Yo, después, no me caliento en toda la noche y entonces tengo que escurrirme hasta su cama; Lily, que duerme con Isa, protesta. Isa se enfada, me amenaza, pero yo lloro y entonces Isa me aprieta contra sí y me da besitos —bajó la voz—. ¿Sabes? Nosotros adoramos a Isa. Mamá está delicada y ella nos da el desayuno antes de marchar. Nos peina y nos besa y, hala, al colegio.
    —Tú la adoras...
    —Sí —rio la niña radiante—. Mamá también la adora y Petronila.
    —¿Quién es Petronila?
    —Nuestra criada.
    —Ya.

    Sin querer, penetraba en la intimidad de aquel hogar maravilloso. El hogar que siempre añoró y que no tuvo nunca. Primero porque sus padres eran gente mundana, adinerada y vivían más en la calle que en casa, sin ocuparse de su hijo, que crecía cuidado por manos ajenas. Luego lo enviaron a un colegio caro, estudió porque quiso, y luego, ya un hombre, siguió anhelando lo que siempre le fue negado. Se caso con una mujer bonita que no le proporcionó satisfacción ninguna. Y luego llegó la hija, murió la madre y él se sintió más solo aún. Por eso estaba allí, en aquel pueblo, sin amigos, sin familia, sin criados... Solo con su hija; buscando lo nuevo, lo verdadero, lo natural... Y solo hallaba aquel hogar verdadero, sin ficción, cristiano y decente. ¿Los demás? Mendoza, Vigil, Vega y demás... hogares como fue el suyo en vida de sus padres. Vanidad, hipocresía, ansia de grandeza..., nada, eso, nada en concreto.

    Acarició la cara de la niña y súbitamente se inclinó hacia ella para besarla. En el umbral se recostó la bella figura de la enfermera.

    —Ya me iba...

    Y avanzó hacia la joven con los ojos fijos en el rostro juvenil.

    —¿Cómo está Monsy? —preguntó Isabel, apuradísima bajo los ojos inquisitivos.
    —Perfectamente. Mañana podrá levantarse y jugar en la habitación y pasado mañana salir al jardín. Hasta mañana, señorita Guzmán. Vendremos a las doce porque antes les causaríamos molestias.
    —En modo alguno, señor —se apresuró a decir Isabel—. Vengan antes de las doce porque aquí, en esta casa, nos levantamos muy temprano y vamos todos a misa de ocho. Además, si a las doce aún está en su casa, sin duda Pitusa Mendoza pretenderá que le quite usted el terrible dolor de cabeza.

    Fernando Santana rio de buena gana. Y una vez más Isabel se dijo que era grato ver reír a un hombre que parecía siempre amargado. Ignoraba si vivía la madre de Ana María, si esta era hija natural de un desliz. No obstante, supuso que sería hija legítima y que la madre, si vivía, se hallaría lejos. Pero ¿por qué tenía que vivir?

    —Vendremos antes de las doce.

    Y se perdió escaleras abajo con la cartera de piel bajo el brazo.


    * * *

    Amaneció un día nublado. No hacía sol y el césped del jardín estaba húmedo aún del rocío de la noche anterior.

    Isabel regresó de misa antes que nadie y abrió todas las ventanas de la casa. Dispuso el desayuno y cuando llegaron sus hermanos, Petronila y su madre ya tenían la mesa puesta. Monsy desayunaba en la cama y las alfombras sacudidas, y cuando a las diez y media se oyó el motor de la «Vespa», todo estaba dispuesto en la casa, hechas las camas, quitado el polvo, llenos de flores los pequeños búcaros del vestíbulo y los niños brillantes y aseados con sus ropas domingueras. Isabel vestía una falda negra, una chaqueta de lana azul abotonada hasta el cuello por el cual asomaba un pañuelo de seda natural que compró de la gratificación del 18 de julio. Calzaba zapatos negros de tacón alto y su cara moderna, de juvenil frescura, asomó por la ventana con cierta ansiedad, y al ver la «Vespa» salió corriendo al porche y atravesó al jardín seguida de Lily y Dick.

    Fernando Santana, con un traje de franela gris y camisa blanca, entraba la moto en el jardín, mientras su menuda y vivaracha hija corría hacia la enfermera. Isa la tomó en sus brazos y la alzó hasta su cara.

    —Estoy contenta, Isa —dijo la niña con sonrisa radiante—. ¿Le dirás a papá que me deje venir aquí todos los días?
    —Sí, mi cielo.

    Fernando clavó los ojos en la figura femenina y los desvió hacia su hija. Formaban un cuadro maravilloso. Su mujer murió cuando Ana tenía año y medio y nunca la vio tomar a su hija en brazos y mirarla así, de aquel modo tierno, espontáneo. La niña desconocía lo que era una caricia materna. Y él adoraba a su hija.

    —¿Son estos tus hermanos?
    —Sí. Hala, bésales.

    La depositó en el suelo y Ana besó a Lily y a Dick.

    —¿Sois mis amiguitos? Yo nunca he tenido amiguitos.

    Era deliciosa. Lily, con su lengua torpe, le dijo que eran sus amigos, que iban a presentarle a Monsy, que luego jugarían en el jardín y que Dick había reforzado el columpio en honor a ella. Ana palmoteaba de gozo, siempre contemplada por los ojos medio entornados de Fernando y la mirada luminosa de Isabel, que quería a aquella criatura no porque fuera hija del médico, sino porque era una niña desvalida, sin madre y sin amigos, y la joven tenía un corazón así de grande para todo aquel que quisiera cobijarse en él.

    Los vio correr de la mano y entrar en la casa. Sin duda iban a presentarle a Monsy que, en la cama, no cabía en sí de impaciencia. Vestía Ana María un trajecito de lana escocesa, un abrigo rojo bien cortado y zapatitos de charol con calcetines blancos. Pero sus cabellos rubios y largos que debían peinarse en dos coletas, se hallaban sueltos, casi enmarañados, atados de cualquier modo con una cinta azul. Y pensó que aquella niña monísima vivía un poco descuidada y que le sería grato ocuparse un poco de ella.

    —¿Hemos sido inoportunos? —preguntó la voz masculina tras ella.

    Se volvió en redondo. Bajó de las nubes y sonrió.

    —En modo alguno, señor. Hemos ido a misa de ocho, hemos desayunado y limpiado la casa como todos los domingos. Quizá seamos un poco rutinarios, pero no hay más remedio. Aquí, en mi casa, siempre se hacen las mismas cosas, si bien para mí tienen un gusto distinto cada día.
    —Señorita Guzmán —dijo él grave—, temo que ayer fui indiscreto, quizá grosero. No debí invitarme a comer. Es una molestia para ustedes.

    Isabel se enfadó.

    —Le advierto, señor Santana, que en casa todos los domingos hacemos el mismo menú. A decir verdad, es el único día de la semana que me meto en la cocina y hago yo la comida. Y le aseguro que no por estar usted invitado a comer pienso añadir algo nuevo al menú. Puchero, pescado y carne y una tarta de manzanas, que es la delicia de mis hermanos. Eso es lo que comemos todos los domingos. Quizá le parezca a usted vulgar nuestro método de vida, pero creo que en vida de mi padre y luego en la vida del segundo marido de mamá, se hacía lo mismo. Aprendí de mi madre y sigo su ejemplo. Mamá ahora está delicada de salud y soy yo la gobernanta, ¿me entiende?
    —Por supuesto. Y debo confesar que su hogar me parece maravilloso.
    —Gracias.

    La «Vespa» quedaba allí, en un rincón del jardín. Ellos se dirigían despacio hacia la casa uno junto al otro. La figura moderna de la muchacha caminaba erguida sin presunción y el médico la miraba con ojos analíticos, si bien ignoramos qué sacó en claro de su análisis; mas, sin duda, debió complacerle, porque su mirada se hizo más clara, más profunda.

    —Ignoraba que su madre se hubiera casado dos veces —dijo de súbito.
    —Sí: Yo soy hija del primer matrimonio. Mi padre era militar y el segundo marido también lo era. Lily, Monsy y Dick son hijos de este segundo matrimonio, pero yo les quiero y ellos me quieren como si tuviéramos un solo padre. A decir verdad, creo que ignoran que no es así.
    —Ya. ¿Hace mucho que murió el segundo marido de su madre?
    —Sí, mucho. Mamá se casó por segunda vez a los tres años de morir su primer esposo. Pero tardó mucho en tener hijos. Cuando murió su esposo, Lily, que es la más pequeña, no había nacido aún. Fue un golpe demasiado rudo para mamá, que lo sufría por segunda vez. Traté de consolarla, si bien solo pude conseguirlo a medias. De esto hace aproximadamente siete años. Desde entonces las cosas no fueron bien. Mamá no volvió a ser lo que era y yo hube de trabajar para ayudarle a vivir y a criar a mis hermanos. Confieso que era un hombre afable y cariñoso y yo le quería como si realmente fuera mi padre, a quien perdí demasiado joven para recordarlo —hizo una rápida transición y añadió sonriente—: Pero, bueno, nos estamos poniendo tristes. Dígame, señor, ¿Pitusa Mendoza no lo envió a buscar?
    —No. Seguramente que su gran dolor de cabeza no le deja ni el maravilloso don de la voz. Cuando quieran encontrarme, le habrá pasado ya.

    Reía Isabel. Era feliz porque lo ignoraba. Pero lo era sin duda.

    Entraron juntos en la casa y la dama salió al encuentro de ellos. Saludó al médico y ambos se enfrascaron en una charla agradable, sentados uno frente a otro en la salita de la planta baja junto a la ventana abierta por donde entraba el aroma fresco del jardín. Isabel se excusó con el pretexto de ir a la cocina, pero no se dirigió a ella, sino que subió de dos en dos las escaleras y entró en la alcoba donde los niños gritaban sin cesar.

    —¿Qué pasa aquí?

    Monsy salió de debajo de las sábanas. Lily alzó la cabeza y se echó a reír felicísima, pues estaba de cuclillas en el suelo. Dick hacía el ganso sobre la alfombra y Ana reía sin cesar, maravillada de ser ella aquella niña que vivía una hora de entera felicidad.

    —Esto parece una leonera —gritó—. ¿Quién es el promotor de este revuelo?

    Las tres niñas acusaron al varón y Dick, galante, cargó con toda la responsabilidad. Ana tenía los cabellos sobre la cara, sus hermosos cabellos rubios, que merecían ser peinados correctamente como los de Lily en una sola coleta, como los de Monsy partida en dos, y que tanto trabajo le costaba a ella trenzar todos los días antes de enviarlas al colegio.

    —Dime, Ana —preguntó sentándose en el borde de la cama y tomándola en sus brazos—. ¿No te gustaría estar peinada como Lily y Monsy?

    La niña abrió los ojos desmesuradamente.

    —Sí, sí —gritó excitada—. ¿Me vas a peinar tú?
    —Sí, y ahora mismo. Lily, ve al tocador a buscar el cepillo y un peine y trae dos cintas blancas del cajón de tu ropero.

    La niña salió disparada, regresando segundos después con los objetos solicitados. Rodearon a Isabel y Dick seguía contento todos los movimientos de su hermana mayor. Ana, quietecita, feliz como nunca, miraba todo cuanto le rodeaba con ojos agrandados. Mientras Isabel la peinaba en silencio, los tres niños hablaban entre sí. Solo Ana callaba. Pero en un momento dado también metió baza en la conversación y Monsy, que era curiosa en extremo, preguntó:

    —¿No tienes mamá para que te peine así?
    —No —replicó Ana despreocupada—. Mi mamá está en el cielo. Cuando vivíamos en Madrid, la criada me llevaba todos los domingos al cementerio y dejaba un ramo de flores en aquella piedra.

    Isabel se mantuvo callada. Lily, Monsy y Dick se miraron entre sí. Lily dijo con su vocecilla:

    —Entonces esta con mi papá. También nosotros vamos al cementerio alguna vez. ¿Y no tienes abuelita? ¿Ni hermanas como Isabel?
    —No —respondió Ana tristemente—. Mis abuelitas también están en el cielo y no tengo hermanas, al menos nunca las he visto hasta que vine aquí y vi a Isabel —miró hacia la joven, que la peinaba sentada en sus rodillas—. ¿Verdad que tú eres también mi hermana?
    —Claro, cielo mío, y te quiero mucho.
    —Bueno.

    Y espontáneamente besó a la joven. Isa la apretó contra sí y la cubrió de besos.

    —¿Y tu papá no iba al cementerio? —preguntó Monsy, siempre indiscreta.
    —No, no. Iba yo con la criada. Una mujer muy fea, que siempre se cansaba.
    —Pues tu papá debiera ir contigo.
    —Cállate, Monsy —chilló Isabel impaciente—. No son cosas de niños lo que habláis.
    —Es verdad —admitió Dick seriecito—. Os llevaré al columpio.

    Ana saltó al suelo con el cabello trenzado en dos coletas. Estaba monísima. Y cuando a la hora de comer apareció junto a su padre, este la miró maravillado.

    —¿Quién te ha peinado así, Ana?
    —Isabel. ¿No sabes, papá? Es también mi hermanita.

    Isabel servía la comida y hubo de apartar, sofocada, los ojos de aquellos otros que la miraban... ¡De qué modo más desconcertante la miraban!


    V


    Fue un día maravilloso, inolvidable. Después de comer, los niños subieron a la alcoba de Monsy y armaron la gran juerga. La dama, como todos los días, se retiró a descansar y Petronila fregaba en la cocina. Ellos dos en la salita, con la ventana abierta, sentados ante una mesa, tomaban sendos cafés. Fernando fumaba un cigarrillo repantigado en la butaca y la joven, frente a él, tomaba el café a pequeños sorbos.

    —Dígame, señorita Guzmán, ¿qué diversiones hay en este pueblo? Hace muchos meses que estoy aquí y me paso los domingos encerrado en casa leyendo o fumando, viendo como mi pobre Ana se aburre sola en la casa.
    —¿No va usted al club?
    —Pues... sí, alguna vez, pero me he cansado. Todo es tan rutinario, tan monótono... La vida parece que se ha detenido aquí.
    —Tal vez sea así. A decir verdad, no sé lo que puede haber fuera de esta casa. Solo bajo al pueblo los días de trabajo, los domingos los reservo a mi familia. No sé si es que soy hogareña o que no encuentro aliciente en el pueblo.
    —Ambas cosas quizá.
    —Sí.
    —Creo que bailan en la plaza. Toca la gaita un hombre al que paga el Ayuntamiento y después se va cada uno a su hogar hasta el día siguiente, que trabajan en sus terrenos. Por lo regular baja toda la aldea la tarde del domingo. Por otra parte, el club es un lugar prohibido para quien, como yo, vive de un sueldo. Usted habrá observado el separatismo que rige aquí. Las Mendoza, las Vega, las Vigil y las Hernando... Y hombres..., todos los que de un modo u otro tengan una posibilidad de vida, un medio lucido, como el veterinario, el farmacéutico, el alcalde, los concejales, el maestro, el médico...

    Fernando reía burlón.

    —Y usted no ha ido nunca a ese club...
    —Lo digo sin nostalgia, señor. No me interesa ese centro. Vivo feliz en mi casa, junto a los míos, y no echo de menos las vulgares diversiones de un club que, a mi entender, considero ridículo.
    —Opinamos lo mismo. Pero dígame, señorita Guzmán no me crea un curioso desaprensivo. Tengo interés por usted, el interés de un buen amigo. ¿No tiene novio? ¿No le interesa ningún chico del pueblo?

    Isabel bebió el último sorbo de café y sonrió aturdida.

    —No se ruborice. Me considero tan viejo a su lado...

    A Isabel le pareció jovencísimo, pero se guardó bien de decirlo.

    —No lo tengo. Pues los gañanes no me gustan y los otros no se fijan en mí. Aparte de que tampoco me gustan. Detesto todo lo ficticio de esta vida. Y en el pueblo hay mucha ficción, mucho tontería. Todo es falso, ¿comprende usted? Solo las caras son naturales y no siempre. Lo de abajo es falso. Nadie hay sin careta.
    —¿No será un juicio demasiado atrevido?
    —Son años los que llevo conviviendo con ellos y los tengo bien observados.
    —Explíqueme lo que ve.

    Isabel rio aturdida.

    —Dirá usted que soy una criticona y que trato de llevarlo a mi bando.
    —No pensaré nada de eso. Y respecto a llevarme a su bando, hace mucho tiempo que soy uno de sus miembros más adictos porque también, como usted, detesto la ficción. Pero me gustaría ver las cosas y los seres a través de sus observaciones.
    —Los Hernando, como usted sabe, tienen dos hijas solteras. Sus nombres son tan raros que no los recuerdo ahora.
    —Fifí y Pochola —rio Fernando.
    —Eso es. Nombres de gatos. La vida se vuelve gatuna ahora. Pues bien, estas dos niñas, que salieron ayer del colegio como dicen, buscan marido sin cesar. Un marido cualquiera que disfrute de posición aunque tenga panza y sea calvo —ocultó la mirada aturdida y añadió sin transición—: ¿No le parezco demasiado mala juzgando a muchachas de mi edad?
    —En modo alguno. Siga usted. Me agrada oírla.
    —Las Vigil casaron a una hija y ahora tienen otra en capilla. Usted debe conocer al millonario calvo y feísimo que la llevará en breve al altar.
    —Sí.
    —Las Mendoza... —se inclinó sobre la mesa y rio, añadiendo—: Yo les llamo las tres «Marías».
    —Magnífico. Siga.
    —Pues la mayor perdió las esperanzas, si bien aún cree que llegará un desesperado que la lleve al altar. La segunda, cuyo orgullo es desmedido, se pasa los días soñando, pero se guarda bien de decir lo que sueña. Y la tercera... a esta la conoce usted mejor que yo.
    —Temo que hoy no haya podido ir al club —rio Fernando burlón—. Dígame, señorita Guzmán: ¿Cree usted que solo viven esperando marido?
    —Estoy segura de ello. Recuerdo que una vez tuvo lugar una gran fiesta en el pueblo. La ofreció un indiano enriquecido de repente y que vino a su pueblo natal dispuesto a casarse. Dios mío, yo era una criatura, pero me pareció aquello bochornoso. Se apostaron en la puerta del club nerviosas, excitadas, esperando ser las primeras en dar la bienvenida al indiano, que marchó huyendo de las cacatúas. No ha vuelto nunca más. Dicen que se casó en Madrid.

    Fernando Santana reía divertido y a Isabel le pareció muchísimo más joven.

    —Usted, señorita Guzmán, ¿no quiere marido? ¿No espera que un día venga uno por ahí mejor que los demás y se la lleve?

    Isabel movió la cabeza de un lado a otro.

    —Soy tan tonta que espero querer de veras a un hombre. No me casaría si no es queriendo mucho, señor Santana. Y le advierto que no me asusta la soltería. A veces es mejor llevar esta con dignidad que casarse, venderse por dinero o por ser más que las otras. No, decididamente espero el amor. ¿Por qué no ha de llegar? —se preguntó a sí misma en alta voz, con sencillez encantadora—. Soy joven, soñadora y sentimental. No podría soportar la intimidad junto a un hombre que no me amara. Claro que no soy novelera ni espero un amor de película. Un cariño enteramente humano, pero sincero y verdadero.
    —Es usted deliciosa —dijo él de modo raro—. ¿Por qué no vamos a dar un paseo? No sé lo que hay más allá de esta carretera. Subamos a la «vespa» y dejémonos ir. ¿Quiere usted? Confieso —añadió poniéndose en pie imitando a la joven— que en toda mi vida he pasado un día tan delicioso como este.
    —Me alegro, señor.
    —Un día tan natural, tan sin ficción, tal como deben ser los días de las personas de bien. Envidio su hogar, señorita Guzmán —añadió saliendo tras ella al porche—. Su madre, cariñosa; sus hermanos, encantadores...

    Hizo un gesto vago y se dirigió al rincón donde tenía la «vespa». Púsose los guantes y dijo:

    —He sido criado en un ambiente tan hostil, que a los veinticinco años, nada más terminar la carrera, me decidí a buscar mujer. Una mujer diferente de mi madre, que las fiestas le fueran indiferentes, que la cansaran las frivolidades. Pero, ciego, la busqué en un ambiente frívolo y encontré la frivolidad. Me casé engañado... Y mi anhelo de hallar un hogar se desvaneció nuevamente. Pero lo sentí cuando murió... Mi hija quedaba sola.

    Se echó a reír.

    —A decir Verdad, también yo estoy sentimentalizando. ¿Vamos, señorita Guzmán?
    —Sí.

    Abrió la verja de madera y la «vespa» fue arrastrada hacia la carretera.

    La puso en marcha y se sentó. La miró un instante.

    —Póngase ese pañuelo que lleva al cuello en la cabeza. Sería una lástima que se despeinara usted.
    —Gracias.

    Lo hizo rápida y quedó aún más bonita. Él la contempló de modo extraño, si bien nada dijo.

    Isabel se sentó en el sillín de atrás y, con naturalidad, rodeó con sus brazos la cintura del hombre.

    —Apriétese bien contra mí —pidió el médico—. No quisiera perderla en medio del camino.

    Abrió gas y la «vespa» se perdió rauda en la carretera de Madrid. Iba a toda velocidad y la joven se apretaba contra él muerta de miedo. Hubo un momento en que el hombre aminoró la marcha. Era grato sentir en su espalda el contacto de aquella mujer joven y bonita que se atrevía a esperar el amor. Era grato, sí, sentir su contacto y oler su perfume tenue y su aliento cálido.


    * * *

    Fue un paseo delicioso por aquellos parajes casi selváticos. Detuvieron la «vespa» en una esquina de la carretera y como dos seres vulgares y corrientes se sentaron en la cuneta. Hablaron de todo y de nada. Él pudo apreciar la cultura de Isabel Guzmán, su desenvoltura para tratar los temas más difíciles y su sencillez para demostrar que no era una ignorante.

    Había entre ellos un lazo de camaradería que no desaparecería nunca. Isabel comprendía al hombre que no era difícil ni psicológicamente intratable. Era sencillo, afable, cortés y educado y, sobre todo, muy culto. Parecía mentira que se enterrara en aquel pueblo cuando su inteligencia podía servirle de mucho en una capital importante. Y él le dijo que si estaba allí no era por necesidad, sino porque quería hallar un mundo sano para su hija, un mundo diferente, unas personas diferentes, una vida diferente.

    Regresaron ya anochecido y Ana tenía las coletas deshechas, el rostro ruborizado de felicidad y se hallaba excitada en grado sumo. Quería quedarse con sus amigos y la joven le pidió al padre que así lo hiciera.

    —No. Ya hemos causado bastantes molestias, amigas mías. Otro día la traeré.

    No pudieron disuadirlo y Ana, llorosa, besó a sus nuevos amiguitos y a su hermana Isabel, como ella decía.

    Cuando la «vespa» se perdió en la carretera, la casa quedó vacía, triste, silenciosa. Dick y Lily subieron a la alcoba de Monsy y la joven se sentó junto a su madre al lado de la chimenea encendida.

    —Es un hombre encantador —dijo la dama.
    —Sí, mamá.
    —Y su hija una deliciosa criatura. Siento que la haya llevado. ¿Sabes, Isa? Me gustaría que Ana se quedara a vivir con nosotros. Él no puede atenderla, los criados que fueron de don Gerardo son rudos...

    Isabel estaba pensativa.

    —No ha sido feliz en su matrimonio —apuntó—. Y temo que la hija no sea feliz con su padre. Sí, de buen grado la traería para casa, pero no es fácil. No quiere deber favores de esa índole. Y además...
    —¿Además, Isa?
    —No sé, mamá pienso...
    —¿Qué es lo que piensas?
    —Suponte que crea que lo hacemos para cazarle.

    La dama miró a su hija con severidad.

    —Isa, esos pensamientos son impropios de ti.
    —Lo sé. Pero no todo el mundo es sano como nosotros, mamá. El pueblo es malo, pueden pensar lo que no es. Quiero mucho a Ana y me gustaría verla corretear por el jardín, pero... temo al pueblo. No me quieren bien. Dicen que soy orgullosa. Les bastará eso para criticarme, para calumniarme.

    La dama quedó pensativa.

    —Quizá tienes razón. No pensemos en ello.

    Una vez comieron todos juntos, Isabel se fue a la cama seguida de Lily. Monsy no dormía, se revolvía en el lecho impaciente. Evidentemente deseaba hablar de la nueva amiga. Y nada más entrar sus hermanas, abordó el tema con su volubilidad acostumbrada llena de indiscreciones. Isa desvestía a Lily sin responder a Monsy. Lily no tenía parada.

    —Estate quieta, Lily.
    —Es una lástima que no viva aquí. Qué niña tan encantadora —dijo Monsy con voz de mujer madura—. Y qué coletas y qué vocecilla. Es una niña deliciosa. ¿Verdad, Lily?

    Esta se revolvía en los brazos que le ponían el pijama y asentía como una niña grande.

    —Verdaderamente deliciosa.
    —Pero vamos —se impacientó Isabel—. ¿Acaso vosotras sois mujeres? Si tú, Monsy, le llevas dos años y Lily uno. Es tremenda vuestra experiencia para considerar los encantos infantiles de Ana María.
    —Bueno —apuntó Monsy dignamente—. A su lado me considero una mujer.
    —Y lo eres, sin duda —rio Isabel—. Hala, a dormir. Apagaré la luz.
    —No, Isa. Déjanos cambiar impresiones. ¿La traerás de nuevo mañana?
    —He dicho que a dormir.

    Se ocultó tras el biombo y cambió sus ropas por el pijama juvenil. Se tendió en la cama junto a Lily, pero Monsy no callaba. Severa apagó la luz y poco a poco las niñas cesaron de hablar.

    Las manos tras la nuca y la vista perdida en la ventana, Isabel Guzmán pensó, trató de pensar, sin sacar nada en limpio. Era la primera vez que algo desconocido la inquietaba. Pero ¿qué era ello? No lo sabía. Algo que la aturdía, la excitaba y no sabía darle nombre. Se durmió muy tarde y cuando detuvo la «bici» junto a la casa del médico, vio a Ana en la ventana haciendo pompas de jabón.

    —Isa.

    Corrió hacia ella y metió medio cuerpo por la ventana para besarla.

    —Isa, estoy tan aburrida...
    —Cariño mío, te has levantado demasiado temprano.
    —¿Has dejado a Monsy y a Lily en la cama?
    —Lily ha ido al colegio, y Monsy se quedó gruñendo en el lecho porque aún tiene catarro.
    —Isa, nadie me ha peinado.

    Los cabellos rubios, enmarañados, causaron pesar a Isabel. Decidida, como aún era temprano, entró en la casa por la puerta del jardín y se dispuso a peinar a Ana. La niña, gozosa, se apretaba entre sus rodillas y buscaba la caricia de los labios femeninos. Isabel la besaba una y otra vez cuando entró Fernando Santana. Al verlo soltó a la niña y se puso en pie violentísima, pues aquel hombre tenía la virtud de inquietarla de modo extremo.

    —Buenos días, doctor.
    —Buenos días, señorita Guzmán. ¿Tan temprano y ya la molesta Ana María?
    —Me va a peinar, papá.

    El hombre entornó los ojos.

    —Me parece bien —miró a Isabel de aquel modo que estremecía a la joven de pies a cabeza—. Luego venga a la clínica. Tenemos mucho trabajo esta mañana.

    Las confidencias hechas mutuamente el día anterior, no parecían tener gran interés para el hombre. Allí seguían siendo el médico y la enfermera. Isabel se sintió desconcertada, pero encogió los hombros.

    —Ve a buscar un peine, Ana —dijo con voz insegura.

    Minutos después, Ana jugaba en el jardín luciendo dos hermosas coletas.


    VI


    Aquel pueblo más bien montañoso era castigado duramente por la nieve. Durante aquellos días nevó de tal modo que Isabel se vio obligada a hacer el camino a pie, y cuando aquella mañana de jueves llegó a la clínica, venía fría como un témpano.

    No había nadie en la antesala y entró en la clínica frotándose las manos. Vestía una falda de grueso paño, una chaqueta de lana y, sobre esto, la gabardina. Calzaba zapatos bajos de suela gruesa y medias finas. En la cabeza un pañuelo ocultando su cabello leonado.

    Todo estaba cubierto de nieve. El jardín, las calles, las montañas a lo lejos, los prados y el agua en los cristales parecía congelada.

    Al verla entrar, Fernando se puso en pie y avanzó hacia ella.

    —¿Mucho frío?
    —Muchísimo, doctor.
    —Venga, acérquese a la estufa.

    Y solícito iba hacia ella y le quitaba los guantes con exquisita delicadeza. Isabel se sentía tan deprimida por el frío que le dejó hacer. Él, una vez le quitó los guantes, la llevó las manos a la estufa y se las colocó cerca.

    —Reaccionará en seguida.
    —Los inviernos en este pueblo son horribles.
    —¿Hizo el camino a pie?
    —Naturalmente.
    —Pobrecita.

    Y súbitamente tomó las manos femeninas entre las suyas y las apretó.

    —Será un calor más natural, Isabel.

    Era la primera vez que le llamaba así y la joven se sintió aturdida. Pero no rescató sus manos. Las de Fernando la acariciaban lentamente, haciéndoles reaccionar. Pasó un minuto, dos, seis, y sus dedos ya estaban tibios, pues él seguía con suavidad con sus palmas apretadas sobre las de ella.

    —Creo... creo que ya están calientes.

    Las soltó y dio la vuelta bruscamente.

    —Todos temen al frío, Isabel —dijo con naturalidad—. Creo que hoy vamos a holgazanear.
    —De vez en cuando es bueno eso. ¿Qué hago, doctor?
    —Siéntese. Quiero hablarle muy seriamente, Isabel. No lo haré a tontas y a locas. A decir verdad, pienso mucho las cosas antes de decirlas.

    Isabel, sin quitarse la gabardina, se sentó a medias en el brazo de una butaca y hundió las manos en los bolsillos. Las apretó con fuerza. ¿Qué iría a decirle aquel hombre desconcertante?

    —Le escucho, doctor.
    —Isabel, perdone que le llame así, pero llevamos muchos meses conviviendo juntos y me parece ridículo y fuera de lugar un tratamiento tan severo.
    —Llámeme como quiera, doctor.
    —Gracias. He pensado, Isabel. Días y días pensando y he sacado una conclusión —hizo una pausa para encender un cigarrillo. Isabel no le interrumpió—. Necesito casarme.

    Isabel abrió las manos dentro de los bolsillos y las volvió a cerrar con mayor fuerza. Mas su rostro joven y bello se mantuvo inmóvil.

    Como ella nada dijo. Fernando dio vueltas al cigarrillo entre los dedos, pero súbitamente alzó la cabeza y la miró fijamente.

    —Y he pensado pedirle a usted que sea mi esposa. No, no diga nada. Siga escuchándome. He pensado también en otras mujeres, una cualquiera. Pitisa Mendoza no querría a mi hija. Una Vigil me haría infeliz. Una niña de las Hernando..., son las dos como lo fue mi esposa. Quiero una mujer de verdad. Quizá yo le parezca viejo...

    Isabel apretó los labios.

    —No me ama usted. Pero... es joven, soy el único hombre, el primero en su vida... Y no soy malo. Tengo los mismos gustos que usted, las mismas aficiones... Isabel —añadió grave—, quizá me crea usted un egoísta. Quizá no tengo derecho a hablarle así... Usted es demasiado joven, no empezó a vivir. Yo... he acabado ya. Pero a su lado, junto a los suyos, en aquel hogar...

    Púsose una mano por la frente. Isabel no parpadeó. Escuchaba con las manos ahora abiertas, nerviosas, dentro de los bolsillos de su gabardina.

    —Mi hija necesita una madre. Usted quiere a Ana... Si no la quisiera no tendría la paciencia de venir un cuarto de hora antes para trenzar sus cabellos. No querría vivir aquí, Isabel. En su casa, con los suyos, siendo un hijo más para su encantadora madre. Y nosotros, los dos... empezaríamos a comprendernos, No le pido un matrimonio efectivo. Una ficción como tantas otras. Solo cuando nos amásemos... Yo se lo diría a usted y usted...

    Calló de nuevo. Tenía la frente perlada de sudor y miraba a la joven fijamente. Isabel, inmóvil, rígida, parecía muy lejos de allí.

    —Isabel, nosotros, los dos, seguiríamos trabajando aquí como ahora... Como dos camaradas, como dos amigos. Y algún día... usted me amará.

    Isabel curvó los bonitos labios en una mueca indefinible. Y pudo haber dicho: «Te amo ya». Pero no lo dijo. Él buscaba un hogar, una madre para su hija, y para esto, él mismo lo había dicho: «Me sirve una mujer cualquiera».

    Fernando añadió:

    —Añoro su hogar, la risa de sus hermanos, la quietud de aquella casa, el orden..., la intimidad que yo nunca he tenido. Podría fingirle un amor, pero no soy comediante. La necesito a usted, Isabel, y sé que llegaré a quererla mucho, quizá... quizá demasiado.

    Isabel tampoco respondió.

    No apartaba los ojos de la ventana por la cual se veía la montaña cubierta de nieve.

    —Isabel..., diga algo al menos.
    —Esta mañana no tenemos pacientes. Permítame —dijo con voz insegura— que vuelva a casa. Pensaré en lo que me ha dicho.

    Él se puso en pie y fue hacia ella.

    —No quiero ofenderla, Isabel. Perdone si mis palabras le han molestado.
    —No me ha molestado, doctor. Permítame marchar.
    —La llevaré yo en la «vespa»...
    —No. Necesito hacer el camino a pie. Ha sido todo... demasiado inesperado.
    —Soy un bruto. No entiendo de medias palabras.
    —Me gusta oírlas todas cuando hay que decirlas. Esta tarde suba a casa. Le contestaré.
    —Le juro que... la respetaré siempre y usted tendrá un marido que la bendecirá toda la vida.

    Isabel sonrió sarcástica.

    —Le he dicho muchas veces hablando de amor que solo amando mucho me casaría.
    —Lo sé, Isabel. Pero quién sabe, puede usted llegar a quererme.

    La joven hizo un gesto ambiguo con los hombros y se dirigió a la puerta. Fernando Santana no se movió La miró desde allí y sus labios se curvaron en una triste sonrisa.

    —Olvide todo lo que le he dicho —dijo vagamente—. Pensándolo me parecía todo muy fácil. Ahora... temo haber cometido una tontería.

    Isabel se volvió en redondo. Enseñó al sonreír sus dientes nítidos y sus cabellos se agitaron.

    —He de pensar en lo que me ha dicho. Debo consultar a mamá. Yo... nunca hago nada sin que ella lo sepa. Es cierto que quiero a su hija, es cierto que le aprecio a usted..., pero estos dos sentimientos no son suficientes para... entregarle mi vida. Lo pensaré, repito. Suba esta tarde a mi casa, le daré una respuesta concreta.

    El médico se acercó de nuevo a ella y la contempló fijamente. Sin duda deseaba fervientemente hacerla su mujer, no porque la amara, sino porque era la única mujer sensata, honrada, laboriosa y noble, que había conocido en el transcurso de su vida y él tenía ya treinta y tres años.

    —Nuestra vida en común puede ser fácil, Isabel —dijo con convicción—. Seguiríamos siendo dos buenos amigos, dos fieles compañeros. Viviríamos juntos en su hogar donde mi hija crecería al amparo de un hogar sano y moral. Trabajaríamos juntos y un día, quizá cuando menos lo esperáramos, nos daríamos cuenta de que los dos éramos felices por estar juntos. Yo... no haría uso de mis derechos de marido, Isabel —añadió con sencillez muy propia de él—. Nadie lo sabría excepto usted y yo. Ya sé que estará pensando que soy un egoísta. Tal vez lo soy, si bien tengo la disculpa de mi condición de padre, que nunca conoció lo que es un verdadero hogar. Quizá le parezco vulgar y corriente por desear una cosa que los hombres más bien desprecian, pero es que esos hombres han nacido y vivido en el seno de una familia íntima, hogareña. Yo no he tenido nada de eso. Mi madre era una gran dama, mi padre un diplomático importante. Crecí entre criados, oyendo reproches y recibiendo un beso cada seis meses —pasó una mano por la frente y añadió con dejo amargo—: Después me casé. Mi esposa era una bella muchacha, como una manzana en technicolor que, por dentro, no tiene más que pepitas podridas. No fui feliz.

    Quedó pensativo. Sus ojos oscuros se perdían en el paisaje nevado. Isabel, impulsiva, fu hacia él y le tocó en el brazo.

    —Lo comprendo, doctor —dijo bajo—. Le ruego que me permita pensar unas horas. Y quiero que sepa que no me parece vulgar y corriente.

    Escapaba hacia la puerta. Allí se volvió para añadir:

    —A las seis le espero en mi casa.


    * * *

    Los niños aún no habían regresado del colegio, que se hallaba a unos metros de la casita de Isabel. Monsy jugaba en la cama con cromos, muñecas y cacharros. Sara Guzmán se hallaba en la salita, sentada junto a la chimenea encendida y Petronila canturreaba en la cocina.

    Isabel sacudió los zapatos en el felpudo de la entrada y se dirigió a paso lento hacia el lugar donde sabía que encontraría a su madre.

    —Buenos días, mamá.

    La dama levantó los ojos de la labor de punto y contempló a su hija con curiosidad.

    —¿Por qué vuelves tan temprano? ¿Estás enferma? Hijita —añadió apurada—, estás muy pálida. ¿Ha sucedido algo desagradable?
    —Tranquilízate, mamá, no es nada.
    —Pero...

    Isabel se quitó la gabardina. Sentíase friolera, pero no era la nieve, sino algo más distinto lo que corría por sus venas mezclado con la vulgaridad de su sangre. Era una emoción indescriptible, extraña, confusa.

    Sentóse en una butaca junto a su madre y acercó las manos a las llamas de la chimenea.

    —Mamá —dijo de súbito, clavando sus ojos en los troncos enrojecidos—, acaban de pedirme en matrimonio.

    Sara Guzmán se sacudió y la labor de punto cayó de sus manos. Isabel, con una sonrisa indefinible, se inclinó, recogió la labor y miró de frente a su madre.

    —Isabel —exclamó la dama tranquila—, no me gustan las bromas.
    —No son bromas, mamaíta. Es la pura verdad. Fernando Santana quiere casarse conmigo, vivir aquí con nosotros, que yo sea una madre para su hija y...
    —¿Y qué más, Isabel?
    —Nada más. Seguiremos trabajando en la clínica. Me respetará mucho —añadió con ironía—, y yo tendré, además de un marido, una hija llamada Ana María.
    —¿Lo tomas a broma?
    —No —dijo seria—. Lo tomo muy gravemente, mamá. Por eso estoy aquí. Quiero hablar contigo de ello. Vendrá a las seis a recibir una respuesta concreta. Yo no tengo experiencia de la vida, pero tú sí la tienes, mamá, y por eso estoy en casa. Quiero que me hables como hablarías a una amiga. Piensa que yo tengo la misma experiencia que tú y que te pido un consejo.
    —No voy a creer que tienes la misma experiencia que yo. Ni te aconsejaré como haría a una amiga. Eres mi hija y lo haré como cualquier madre haría.
    —Está bien, mamá. Empieza a aconsejarme.
    —Primero necesito saber si él te habló de amor.

    Era violento, humillante, tener que decir que no. Lo que hablaron ella y Santana no tenía por qué saberlo nadie excepto ellos dos. Era la primera vez que ocultaba algo a su madre, pero no dudó en hacerlo.

    Encogió los hombros con ademán ambiguo y se echó a reír nerviosamente.

    —Algo me dijo.
    —¿Y tú le quieres?

    Esta vez Isabel miró a su madre de frente, con los ojos bien abiertos, dejando al descubierto su diáfano secreto.

    —Sí, mamá.
    —Me lo imaginaba. Escucha, Isabel; siempre tuve ganas de hablarte de mi segundo matrimonio. Nunca lo hice porque te consideré demasiado niña, si bien te debía una explicación.
    —En modo alguno, mamá. Todo lo que hiciste en la vida lo considero maravilloso. No tienes explicación alguna que darme. Obraste como mejor te convino y no soy nadie para reprochártelo.
    —No obstante, quiero hablarte de ello. Quise mucho a tu padre. Me casé ciegamente enamorada y fuimos muy felices. Naciste tú y nuestra felicidad se acrecentó. Pero un día tu padre enfermó y murió pronto. Uno de sus mejores amigos vino a participarme su muerte. Yo estaba demasiado sola. Pasó el tiempo, aquel amigo se hizo asiduo visitante de mi casa. Le apreciaba. Un día me pidió que me casara con él. Y lo hice, Isabel. No le amaba como tú amas a Fernando Santana, sino como Fernando te ama a ti...
    —¡Mamá!
    —Me hago cargo de todo —añadió Sara Guzmán con sonrisa bondadosa—. Tú eres una niña, amaste al hombre nada más verlo. Santana no es un niño, tiene una hija, ha visto morir a su primera mujer, ha recibido desengaños en la vida. Te necesita más que te ama, como yo necesité al padre de mis tres pequeños. Fui feliz, empecé a quererlo y puedo jurar que lo quise tanto como un día quise a tu padre. Esto quiere decir que te cases con Fernando Santana. Él tendrá que quererte sin remedio porque eres joven, porque eres buena, porque eres leal y honrada y lo respetarás siempre como las mujeres de bien respetan a sus maridos.

    Isabel tenía la cara oculta entre las manos. Sara puso sus dedos en aquella cabeza joven y la acarició dulcemente.

    —Viviremos todos felices en este hogar, Isabel. La casa es bastante grande para todos y me será grato ver a Ana corretear junto a mis hijos por estas praderas. Demos al hombre solitario lo que nunca ha tenido.
    —Pero es duro casarse con un hombre al que amamos y no corresponde a medida de nuestros deseos.
    —No es duro, Isabel. Es casi el deber de toda mujer, porque no somos nosotras las que elegimos, son ellos por ley de la vida. Después..., cuando seas su esposa. Dios mío, a ti ha de quererte todo el mundo porque eres digna de cariño.

    Isabel suspiró y echó la cabeza hacia atrás. Recostada en el respaldo miraba a lo alto con ojos vagos, llenos de lágrimas.

    La dama añadió:

    —No estamos viviendo una comedia, ni una novela folletinesca ni siquiera un drama. Es la vida, lo real, la existencia desnuda y sincera, Isabel. En este pueblo no hay hombres. Tú no puedes salir de aquí jamás, únicamente si te casas con un hombre que venga a buscarte, y eso no es fácil, porque nadie te conoce como tu madre y el médico. Ellos te han visto por dentro. Los ajenos no. Y sería doloroso que vieras pasar tu juventud en una clínica, o tras los visillos de este balcón, como las Mendoza y otras semejantes. Además, tú le amas, y esto es más que suficiente para llevar el triunfo en tus manos.

    Calló. Isabel seguía contemplando el techo. Ya no había lágrimas en sus ojos.

    —Me aconsejas que me case —dijo sin preguntar.
    —Sí, querida mía. Te lo aconsejo de todo corazón. Fernando Santana no es un desconocido. Es un hombre leal y honrado y tú eres una muchacha sencilla y te harás amar en seguida.

    Los niños cruzaban el jardín armando una algarabía terrible. Isabel se puso en pie y Sara la imitó, acercándose al balcón.

    —Dispénsame si no bajo a comer, mamá.
    —¿A dónde vas?
    —A mi alcoba.
    —No. Bajarás a comer. Ve si quieres a tu alcoba, pero a la hora de comer lo harás con todos nosotros. No es un drama lo que vas a vivir, es la misma vida, sencilla y vulgar de toda mujer.

    Isabel esbozó una sonrisa.

    —De acuerdo, mamá.

    Y se deslizó hasta su cuarto. Monsy, sentada en la cama, jugaba con dos muñecas feísimas.

    —Muy pronto has vuelto —dijo, mirando a su hermana mayor—. ¿No te gusta pisar la nieve?

    Isabel la besó sin responder.

    —¿Qué tal Ana? ¿No vienen el domingo a comer aquí? Esa chiquita me encanta, Isa.

    Siempre Monsy con sus frases hechas de mujer madura. Y en realidad era «una rapaciña». Isabel rio a su pesar y, palmeando el hombro infantil, dijo imitando la voz de su hermana:

    —Ciertamente es encantadora la chiquita. Creo que la traeré aquí para siempre. Me encantan los niños como Ana María.
    —Me alegro que pienses como yo. Pero... oye; tú no sonríes como otras veces. ¿Estás enferma?

    ¡Diablo de Monsy, qué clarividencia!

    —Me siento como todos los días. ¿Qué tiene mi sonrisa?
    —Parece una mueca.

    Isabel se sobresaltó y rehuyó los ojos infantiles. ¡A ver si resultaba que Monsy era un prodigio!


    VII


    Los niños jugaban en la alcoba de Monsy. La dama no había bajado de su habitación, quizá con objeto de que Isabel pudiera hablar con Fernando a solas. Petronila tenía orden de servir la merienda a las seis y media.

    Eran las seis en punto e Isabel, hundida en una butaca junto a la chimenea encendida, miraba con obstinación las manecillas de su reloj de pulsera. Sintió el ronco motor de la «Vespa» y no se movió. Solo cuando lo vio erguido en el umbral de la salita se puso en pie y avanzó hacia él.

    —Pase, doctor.

    Fernando se acercó a la chimenea y extendió las manos.

    —Hace más frío que por la mañana —explicó con naturalidad—. Dentro de poco empezará a helar, y al amanecer no habrá quién soporte esto.
    —Siéntese aquí —ofreció Isabel, dominando su nerviosismo.

    Fernando se sentó y ella ocupó su butaca. Vestía como todos los días: una faldita negra, ajustada, modelando las formas delicadas de su bello cuerpo, y una chaqueta de punto abotonada hasta el cuello y asomando por este el pañuelo de seda natural. Tenía una leve pincelada en los labios y sus dientes blancos y sanos brillaban inmaculados al hablar. En los ojos claros, de mirar parpadeante, una rayita oscura haciendo más oblicua su forma natural. No era una belleza, pero era linda, linda, con un algo espiritual que emanaba de dentro. Al mirar a Isabel parecía penoso tocarla, como si al rozarla manos ajenas fueran a mancillar tan cálida y natural belleza.

    Fernando la miraba con aquellos sus ojos inquisitivos que siempre la inquietaban. Pero esta vez ella no apartó los suyos, como si tuviera empeño en que él leyera la respuesta en sus pupilas.

    —Bien, Isabel. ¿Ha pensado en mi proposición? ¿Qué le aconsejó su madre?
    —Que me casara con usted —replicó con la mayor sencillez—. Mamá le aprecia a usted y a su hija. Para todos será maravilloso tener a Ana con ellos.
    —¿Y para usted?

    No bajó los ojos. Respondió con firmeza:

    —También.
    —Gracias, Isabel. Creo que ni a usted ni a mi nos pesará. ¿Explicó a su madre en las condiciones que nos vamos a casar, en las que vamos a vivir?
    —Algo.
    —Me refiero a usted y a mí.
    —No se lo expliqué. Eso... mamá no lo comprendería —añadió, roja como la grana—. Ella... se casó dos veces. Amó mucho a mi padre y se casó con su segundo marido sin amarlo. Pero... lo amó de igual modo. En su intimidad no hubo ficción. Creía un deber de mujer cristiana obrar así.
    —Lo comprendo. Dígame, Isabel: ¿Quiere usted obrar como su madre?
    —No.
    —Bien, Isabel. Yo hago... todo lo que usted quiera.
    —Llamaré a mamá.
    —Espere aún. Si es que nos vamos a casar, creo que es innecesario esperar. Iré a Madrid uno de estos días y, a mi regreso, nos casaremos. Si usted quiere, realizaremos un viaje.
    —Prefiero no hacerlo. Quiero casarme temprano, sin que nadie lo sepa... Me abruma la gente. Nos instalaremos aquí. Mientras usted va a Madrid, yo... daré orden para que efectúen aquí algunas reformas en la casa...
    —Isabel, ¿por qué no me mira de frente? Vamos a vivir juntos el resto de nuestra vida. Tenga usted confianza en mí. Yo le ruego..., te ruego —recalcó— que no veas en mí al médico severo. Eso ya pasó... Ve al novio, al marido, al padre que seré algún día de tus hijos, porque tú llegarás a quererme. Entré en tu vida demasiado inesperadamente. Pero te habituarás a verme junto a ti, te será fácil tratarme con confianza. Empieza ahora a tutearme, eso acerca a las personas.

    Isabel, sofocada, no sabía qué hacer con sus manos. ¿Tutearlo? Como si aquello fuera fácil. Si existía un hombre en el mundo a quien ella temiera y respetara, ese hombre era Fernando Santana. Nunca podría ver en él al compañero. Quizá se debía al mucho amor que por él sentía, pero lo cierto es que la infundía un respeto extraño, confuso, indescifrable.

    —Isabel...

    Se inclinaba hacia ella. La joven se puso bruscamente en pie y dijo, dándole la espalda:

    —No podré, no podré.
    —¿Qué es lo que no puedes?
    —Tutearlo... —gimió ahogándose—. Permítame que ahora llame a mamá.
    —¿Me odias, Isabel?

    Se volvió en redondo, y le miró de frente.

    —No, doctor.

    Negó con la cabeza.

    —¿Me desprecias?

    Volvió a negar.

    —Entonces te será fácil apreciarme mucho. Ven, Isabel, acércate a mí o permite que yo me acerque a ti. Eres demasiado niña y quizá no merezco el regalo maravilloso de tu juventud, pero algún día... Dios Santo, temo que no me comprendas.
    —Le comprendo —dijo con voz vacilante.

    Fernando se puso en pie y fue hacia ella. Isa no se movió. Tenía los ojos cuajados de lágrimas y una mueca extraña en su linda boca. Fernando la contempló de cerca, inclinado hacia ella y dijo bajo:

    —Dime de tú aunque solo sea una vez. Verás cómo luego te es fácil. Prueba, querida mía. Una sola vez.

    Isabel abrió los labios, los cerró de nuevo con fuerza No podía. No podría nunca si seguía sintiendo aquel respeto por su superior.

    —Está bien, Isabel. Es absurdo que delante de los tuyos, que saben que nos vamos a casar, me trates ceremoniosamente. Pero no importa; aprenderás, y un día te reirás de tus temores de hoy.
    —Iré a buscar a mamá —dijo tenaz.
    —Ve, pues, Isabel.

    Minutos después, Sara Guzmán (siempre se hizo llamar por el apellido de su primer marido) hacía su entrada en la salita. Fernando fue hacia ella, se inclinó y besó la mano de la dama. Y Sara Guzmán, con la mayor sencillez, trató de tú al médico, causando en este un hondo placer y en Isabel un sobresalto. Sin duda, Sara Guzmán era una mujer observadora, inteligente, y Fernando Santana la admiró una vez más.

    Bajaron los niños y tuvo lugar la merienda. Una sencilla merienda en un comedor sencillo y servidos por una sirvienta sencilla. Después, los niños subieron de nuevo a la alcoba de Monsy y Sara, Fernando e Isabel, se cerraron en la salita. Sara y el médico hablaron sin cesar, de todo, del pasado, del futuro, de Isabel, que permanecía silenciosa al margen de la conversación, de Ana, a quien llevaría al día siguiente al hogar de los Guzmán, de la boda, que se celebraría en la mayor intimidad, sin invitados, sin banquete. De las reformas que harían en la casa y cuando se despidió, Sara Guzmán se consideraba feliz.

    Isabel acompañó a su novio hasta la verja del jardín y allí él la tomó una mano.

    —Tendrás que ocuparte de la clínica entretanto voy a Madrid. Iré en el coche del medio día de mañana y regresaré el lunes por la noche.
    —Bien.
    —A primera hora traeré a Ana.
    —No es preciso. Vendremos las dos cuando yo haya cerrado la clínica.
    —Me parece bien y más acertado. Buenas noches, Isabel.
    —Buenas noches, doctor.
    —¡Doctor! —rio él—. Dime Fernando aunque solo sea una vez.

    Isabel mordióse los labios.

    El médico puso la «Vespa» en marcha y montó en ella. Sin soltar el embrague, repitió:

    —Buenas noches, Isabel.

    La joven titubeó.

    Después...

    —Buenas noches... Fernando.

    Y lentamente se dirigió a su casa. Fernando sonrió suavemente y soltó el embrague. Abrió gas. La «Vespa» se perdió en la carretera con un ruido apagado.


    * * *

    El pueblo no se enteró de nada. Pitisa Mendoza mandó llamar al médico al otro día de marchar este y la joven enfermera se personó en el hogar de los Mendoza después de cerrar la clínica. La recibieron como siempre: fríamente.

    —El doctor no está —dijo amable.
    —Pues a usted no la necesito, joven —dijo Pitisa, desdeñosa—. Cuando venga Fernando iré a verle a la clínica.

    Isabel sonrió de un modo vago. Y pensó: «Cuando se enteren habrá comentarios sabrosísimos. Me pondrán de vuelta y media, pero no importa; no importa nada».

    Montó en la bicicleta y se dirigió a su casa. Todo seguía igual, mas todo era diferente. En su casa estaba Ana y unos albañiles, y en Madrid Fernando Santana, el hombre que iba a ser su marido por encima de las opiniones pueblerinas, por encima del desdén de Pitisa Mendoza y del pueblo mujeril entero.

    Ana salió a su encuentro y se colgó de sus piernas. Venía manchada de barro, deshechas las coletas y sucios los zapatos. Pero era feliz, infinitamente feliz. Tras ella llegaron Dick y Lily y Monsy, que aún tenía catarro, pero que lo disimulaba muy bien para que le permitieran jugar en el barro que se acumulaba en el jardín.

    Los días se deslizaron rápidamente. Fernando tardó en volver más de lo previsto y cuando llegó, un día por la noche, los albañiles habían dado por finalizada la obra. Se trataba, de una obra sencilla, en el piso superior. Hacer de dos alcobas una sola grande, amplia. Las tres niñas pasarían a ocupar la que antes compartían con Isabel, y esta se trasladaría con su marido a la alcoba reformada que un día sirvió tan solo para los trastos, pero que al ser unidas, se convertían en una habitación regia. El día anterior a la llegada de Fernando, pues avisó por teléfono, Isabel, Sara y Petronila se cerraron con una pieza de tela en la alcoba nupcial.

    —No sé qué es lo que vas a hacer —dijo Sara a su hija—. No te entiendo en absoluto.
    —Es muy fácil. Esta alcoba es demasiado grande, y puesto que hemos puesto en ella dos camas, dos armarios y dos mesitas de noche, la partiremos en dos por medio de una cortina:
    —Nunca cosa tal he visto. Dos que se casan deben tener una sola cama y una sola alcoba.
    —Tú no entiendes de modernismos —adujo Isabel nerviosa—, Fernando (costaba menos llamarlo por su nombre) me participó su deseo y he de seguir al pie de la letra sus instrucciones. ¿No lo comprendes, mamá?

    Mamá se daba cuenta de todo, ¡cómo no!, pero hizo ver a su hija que compartía su parecer, mas la verdad es que había penetrado en el secreto de su hija y en su temor.

    —Trabajemos, pues —dijo tan solo.

    Y tres horas después Isabel, sola en la alcoba, contemplaba su trabajo. Era una sola habitación por supuesto, pero aquellas dos cortinas que se encontraban entre sí, la aislaban de su marido. Era una frágil barrera, mas ella sabía que el señor Santana nunca atravesaría aquella cortina a menos que ella se lo pidiera, y ella no pensaba pedírselo jamás. ¡La juventud es así! Fanfarrona, inconsciente y tonta, pero ya alguien le demostraría que estaba equivocada.

    Francamente quedó todo monísimo, los muebles eran nuevos, se habían tragado todas las reservas de Sara Guzmán, pero a esta no le pesaba. Sabía que su hija terminaría siendo feliz con Fernando Santana y que algún día las cortinas serían insuficientes para separar sus vidas.

    Y una noche llegó Fernando cuando todos se disponían a cenar. Entró en el comedor y Ana saltó de su silla y corrió hacia él colgándose de sus brazos. Fernando la alzó hasta su cara, la besó apretadamente y después besó la mano de Sara, palmeó el hombro de Isabel y besó a los niños. Traía un regalo para cada uno y se los fue entregando con burlona sonrisa. Parecía otro hombre, más afable, más comunicativo, más humano. A Sara le trajo un pañuelo de seda natural que era una monada. A Monsy una cartera de piel para los libros, y a Lily otra igual, como asimismo para su hija. A Dick una pluma y una cartera de piel para el dinero, con las iniciales en oro. Para Isabel, o no trajo nada o no se lo dio en aquel instante. Los niños lo observaron, pero Monsy, que era el descaro hecho niña, dijo curiosa:

    —¿Y a Isa? ¿Por qué no le has traído nada?

    Una mirada severa de Sara y Monsy calló como si la ahogaran. Isabel se ruborizó, Fernando se sentó a su lado en la mesa y cuando Petronila sirvió los postres, dijo Fernando:

    —Petronila, no te he traído nada porque desconozco tus gustos. Pero aquí tienes... Cómprate lo que quieras.

    Y alargó un sobre con el nombre de Petronila, que esta tomó con mano temblorosa. Fernando se había ganado la voluntad de la criada en aquel mismo instante.

    Más tarde los niños se fueron a la cama y Sara, pretextando un quehacer en la cocina, dejó a los novios solos en la salita.

    Fernando se sentó en una butaca junto a la chimenea y la joven lo hizo en otra.

    —¿Alguna novedad, Isabel?
    —Nada. Pitisa Mendoza lo ha mandado a llamar y fui yo... Dijo que no le servía de nada, que cuando regresara usted... que iría a verle.
    —Muy divertido. Oye, Isabel, antes te merecía más confianza. ¿Por qué estás tan extraña ahora?

    La joven ocultaba el rubor de su cara.

    —No lo sé.
    —Bien, poco a poco irás dándote cuenta de que no soy un ogro. Mira, te he traído algo para ti. No irías a pensar que me había olvidado, ¿verdad?

    No respondió. Ni Fernando esperó su respuesta. Abrió un estuche y ante los ojos de Isabel brilló una sortija, una piedra purísima. Sin duda un brillante de tamaño regular, que costó indudablemente una fortuna.

    —Dame la mano, Isabel. Quiero ponértelo yo.

    Los dedos de Isabel eran finos, cálidos, y estaban desprovistos de sortijas. La piedra despedía destellos irisados y en el dedo de Isabel brillaba cegadora. Ella cerró la mano fuertemente, pues sus nervios estaban prontos a estallar y Fernando con delicadeza la abrió despacio y la apretó contra su boca.

    —Isabel, Isabel, qué poco me facilitas el camino.

    Entró la dama en aquel momento y Fernando soltó la mano de su novia. Esta, nerviosa, se puso en pie y dijo mostrando la sortija:

    —Me la ha traído Fernando, mamá.

    El médico saboreó aquel nombre entornando los párpados. Nadie jamás había pronunciado aquel nombre con tanta dulzura y supo desde aquel instante que Isabel sería la única mujer a la que él podría querer con absoluta sinceridad.

    —Es preciosa, querida.
    —Siempre tuve ganas de una sortija así —dijo Isabel con natural sencillez—. Estoy contenta —se volvió hacia Fernando y añadió—: Nunca me separaré de ella.

    Cuando algunas horas después Fernando se despedía para marchar aún no había conseguido que Isabel lo tuteara, si bien delante de la dama procuraba evitar el tratamiento. Al verse solo con ella en la puerta de la terraza, la miró a los ojos y de súbito se echó a reír.

    —¿Sabes, criatura? A tu lado voy a convertirme en un angelito.
    —Mejor.
    —¿Me das un beso?

    Isabel abrió mucho los ojos y retrocedió un paso. Deseaba los besos de Fernando. ¡Oh, sí! Pero se moriría de vergüenza si este la besara en aquel instante. Fernando la comprendió y le dio unos golpecitos en la mejilla.

    —Hasta mañana, tontísima. No vayas a la clínica. Pasado mañana nos casaremos. Tengo ganas de terminar de una vez. Yo me ocuparé de todo. Vendré a veros al atardecer.
    —No.
    —¿No qué?

    Ocultó el fulgor de su mirada bajo las sombras y dijo apuradísima:

    —Ven a comer con nosotros.

    Era la primera vez que lo trataba de tú y Fernando comprendió que no podía dar saltos de gozo por ello, sino admitirlo como algo natural para evitar ruborizarla y ponerla nerviosa.

    —De acuerdo. Vendré a comer. Hasta mañana, Isabel.
    —Hasta mañana, Fernando.


    VIII


    Se casaron una mañana a las ocho cuando las beatas acudían a misa. Hubo la consiguiente sorpresa, que corrió por el pueblo como lava derretida. Como si esta lava proviniera de un volcán en la montaña e inundara el pueblo en un instante. En la parte humilde se alegraron, conocían a Isabel Guzmán y sabían de lo que era capaz su gran corazón de mujer. En el barrio de edificios imponentes hubo el consiguiente desconcierto, luego la indignación, después la rabia y, por último, el despecho.

    Pero a los novios les importó un rábano tamaños sentimientos. Estaban casados como Dios manda, tenían ambos un anillo de oro en sus dedos, un anillo flamante comprado por Fernando en Madrid, pues los suyos, aquellos que lució su mujer y él cuando se casó por primera vez, se los regaló a la Virgen en una iglesia madrileña. Todo era nuevo, como si se casara por primera vez.

    En aquel instante comían en casa de los Guzmán, en mesa redonda como siempre, Monsy preguntaba sin parar qué significaba una ceremonia en la iglesia, su hermano Dick le hacía callar. Lily miraba a unos y a otros con cara radiante y Ana... Ana sabía que no volvería a salir de aquella casa y que Isabel no era su hermana, sino algo mucho mejor: su madre. Y desde aquel instante le llamó así causando un rubor terrible en la cara bonita de la recién casada. Fernando reía burlón del rubor de su esposa y Sara miraba a la pareja con ojos de madre feliz. En cuanto a Petronila hizo un pastel extraordinario y café, café que resucitaba a un muerto.

    Y la vida continuó como si tal cosa. Los niños jugaron en el jardín como si allí no se casara nadie. Sara subió a dormir la siesta. Petronila se cerró a fregar en la cocina y los esposos quedaron sentados junto a la chimenea. Fernando fumando un puro habano; Isabel, más segura de sí misma, hojeaba una revista de modas que su marido trajo de Madrid. Se casó vestida de negro, con un traje bonito y moderno que le hizo su madre con ayuda de Petronila (en sus tiempos Sara fue una buena modista), calzada con altos zapatos y por todo adorno en la cabeza la mantilla de blonda con la cual se casó su madre. Ahora vestía la misma faldita negra, la chaqueta azul celeste y sin pañuelo en la garganta.

    Quiero deciros que Isabel Guzmán no tenía nada de paleta. Vista en Madrid vestida así, simplemente como estaba ahora, no se hubiera diferenciado de una moderna madrileña. Isabel tenía sello, empaque, y aquel su cabello rubio, tirando a rojizo que nimbaba su faz, le daba aire de muñeca moderna de escaparate caro. Tenía además una cosa interior, que emanaba de sus ojos, de sus manos delgadas y pálidas, e incluso de sus pies delgados y menudos..., algo que la diferenciaba de las demás mujeres, esas que pertenecen a la masa, al montón. Ella no era del montón y Fernando la contemplaba ahora a través del humo de su habano y pensaba de ella exactamente lo que queda dicho.

    —Algún día haremos un viaje, Isabel —dijo de súbito—. ¿Nunca has salido de aquí?
    —Una vez. Cuando me examiné. Fui con don Gerardo.
    —Ya. Iremos los dos y bailaremos en algún lugar animado. Te llevaré a museos, salas de fiestas, teatros, y conocerás mi casa de allá.
    —¿Una casa?
    —No te has casado con un hombre pobre —rio Fernando con naturalidad—. Vivo aquí porque quiero, porque me gusta.
    —Ya.

    Pero no dijo que le satisfacía el descubrimiento.

    —¿Quieres que demos un paseo en «Vespa»?
    —Hace frío.
    —Sí, lo hace.

    Otro silencio.

    —Isabel..., ¿te pesa lo que has hecho?

    Lo miró asustada.

    —Claro que no.
    —Ya verás, será fácil para ti ir conociéndome. Te advierto que no soy como aparento. Me gusta la vida animada, pero con moderación. Soy impulsivo.
    —No lo parece.
    —Es que no tuve motivos para dejar al descubierto mi verdadero yo.
    —Ya.
    —¿No sabes decir más que eso?

    Isabel dobló la revista sobre sus rodillas y de súbito dijo:

    —Sé decir muchas otras cosas, pero no veo el porqué he de decirlas. Te escucho —añadió recalcando el tuteo—. Habla cuanto quieras.
    —Eso me gusta. Sigue.
    —No, sigue tú.

    Fernando reía.

    —Aún no me has enseñado la casa. ¿Por qué no lo haces?
    —Vamos.

    Fernando, con naturalidad, le pasó un brazo por los hombros y salieron juntos de la salita. Visitaron toda la casa. No era grande, pero sí suficiente para que todos sus habitantes vivieran en ella con holgura. Al llegar a la alcoba reformada, Fernando entró el primero. Miró en todas direcciones y se echó a reír de buena gana. Indudablemente parecía otro hombre. Su risa era más pronta, tenía un brillo nuevo en los ojos y hasta no era tan feo. Isabel, en medio de la pieza, lo veía ir de un lado a otro. Fernando fue hacia el ventanal que miraba al jardín y asomó la cabeza. Luego abrió un ropero y vio su ropa colgada cuidadosamente en su interior. Lo cerró y descorrió las cortinas.

    En aquel instante clavó en ella los ojos y preguntó humorista:

    —¿Cuál me destinas, Isabel?

    La joven no parpadeó, mas lo cierto es que se sentía más aturdida y apurada que nunca.

    —Una cualquiera, me es indiferente.
    —¿Y no temes que esta cortina sea una pobre barrera?

    Ahora Isabel lo miró con firmeza.

    —Sé —dijo sin alterarse— que no la traspasarás nunca, a menos que yo te lo pida.
    —¿Y no piensas hacerlo?
    —No pienso hacerlo.

    Se le quedó mirando y de pronto fue hacia ella sin dejar de sonreír.

    —Isabel —murmuró posando sus dos manos en los hombros femeninos—, a veces pienso que eres demasiado pura para mí, que no soy un hombre puro. Creo que es demasiado regalo el de tu compañía, el de tu juventud. Pero sabré hacerme acreedor a ella. Sí, tienes razón. Esa cortina que nos separa será para mí una barrera infranqueable. Quizá una puerta sólida y una cerradura no poseyera tanta contención como una simple tela de damasco —se apartó de ella, dio algunas vueltas por la estancia y añadió contento—: Soy feliz, Isabel. Por primera vez en mi vida lo soy mucho. Nunca me pesará haberme casado contigo, ni creo que a ti te pese tampoco.

    Y pasándole un brazo por los hombros salieron juntos de la alcoba.


    * * *

    Isabel se levantó antes que nadie aquella mañana. Y cuando Fernando bajó al comedor, los niños ya estaban listos, peinados y vestidos, dispuestos a marchar al colegio. Ana, feliz, con la flamante cartera en la mano hablaba por siete, dispuesta a asistir a clase por primera vez. Fernando, desde el umbral, contempló el cuadro formado por Isabel, sus hermanos y su hija. Monsy con sus frases hechas decía cosas raras; Dick, seriecito, con Ana de la mano oía las recomendaciones de su hermana. Lily, con su carita menuda y vivaracha, contemplaba la cartera nueva y se estremecía de placer. «Me la envidiarán», rio mirando a su hermana. Petronila recogía los restos del desayuno de Isabel, enfundada en una gruesa bata de lana blanca, por cuyo bajo borde se le veían los pantalones del pijama, besaba a una y a otro y luego, aun sin advertir la presencia de su marido, acompañó a los niños hasta la puerta de la terraza.

    —Dick —dijo desde allí—, te entrego a Ana. Sois responsables de lo que le suceda.
    —Pierde cuidado, Isa.

    Y Ana dijo con su vocecilla deliciosa:

    —Voy a ser muy buenecita, mamá.

    ¡Mamá! Isabel saboreaba el nombre aun cuando los niños se perdían tras la cancela. Con una mano echó el cabello hacia a tras e iba a dar la vuelta cuando tropezó con su marido.

    —Qué susto me has dado —exclamó aturdida, huyendo de la mirada inquisidora.

    Pero Fernando la retuvo contra sí, la miraba al fondo de los ojos. Y ella se dio cuenta de que aquellas ropas no eran correctas para estar delante de Fernando Santana y enrojeció hasta la raíz del cabello, pero el hombre, como si la comprendiera, se echó a reír de buena gana, y suavemente la pellizcó en la mejilla.

    —Iré a vestirme y en seguida te sirvo el desayuno.
    —No, querida —rio sujetándola por un brazo—. Me lo servirás así y desayunarás conmigo. Me gusta verte así, ello me demuestra que estoy en un hogar que de algún modo me pertenece. Acostúmbrate desde ahora a ver en mí a tu marido, al hombre para el cual la mujer no debe tener secretos de ninguna clase. Esto te acercará más a mí.

    Escapaba de su mirada, pero Fernando supo que le serviría el desayuno sin ir a cambiarse. Y así hizo en efecto. Cuando Sara bajó al comedor, ambos desayunaban uno frente a otro, Isabel huyendo de la mirada imperiosa, Fernando riendo del rubor de su mujer.

    —Buenos días, pareja.

    Fernando se puso rápidamente en pie y fue hacia la dama, a quien besó en las mejillas. Luego le pasó un brazo por los hombros y la condujo a la mesa. Era delicioso ver a aquel hombre que era su marido, solícito y cariñoso con su madre. Era grato tener en el hogar una sombra masculina que las mimaba y las amparaba con su gran poder varonil. Era grato, sí, sentirlo por las noches respirar tras la cortina, y oír su voz bronca y ver sus ojos hondos, hondos, clavados en ella de aquel modo turbador.

    —Si te vistes, Isabel —dijo Fernando una vez terminaron de desayunar—, te llevaré conmigo en la «Vespa».
    —Puedo ir en bici.
    —En modo alguno, querida —refutó gravemente—; desde ahora iremos juntos a todas partes. Aunque nos hemos casado ayer no podemos dejar de ir a la clínica hoy. Sin ti allí no podría trabajar.

    Sin responder se deslizó escalera arriba. Entró en su alcoba y descorrió las cortinas que la separaban de su marido. Sonrió. Fernando era algo descuidado. Los zapatos que usó el día anterior estaban tirados de cualquier modo en una esquina de la alcoba. La toalla, la camisa que quitó y los calcetines, sobre una butaca. Amplió su sonrisa. Era delicioso poder recoger aquellas prendas de hombre, de un hombre que de cualquier modo que fuera le pertenecía para siempre. Lo recogió todo y aun levantó la ropa de la cama antes de meterse en el baño: Un grifo estaba abierto, la pastilla de jabón se perdía en el agua bajo la ducha que goteaba, otra toalla tirada en el suelo. Tendría que tener paciencia. Por lo visto Fernando Santana no era muy curioso. Era grato ir poco a poco conociendo los defectos (leves defectos) del hombre con el cual se había casado. Lo amaba cada día más y, también, le temía a cada instante con mayor intensidad cuanto más le amaba.

    Se cambió de ropa rápidamente y bajó al vestíbulo. Él se ponía los guantes en la puerta de la terraza. Sara hacía alguna recomendación con su vocecilla de mujer buena y comprensiva.

    —¿Ya estás, Isabel? —preguntó el hombre—. Ponte un pañuelo en la cabeza. Hace viento y frío.

    Isabel abotonó hasta el último botón de la gabardina, prenda que usaba siempre para ir a la clínica y que no tenía por qué cambiar por haberse casado con el médico, puso el pañuelo en la cabeza resultando su rostro más aniñado, y se calzó los guantes.

    —Estoy lista.
    —Vamos, pues.

    Los dos besaron a Sara y salieron luego al jardín. Fernando arrastró la «Vespa» hacia la carretera, la puso en marcha y se sentó.

    —Siéntate cómoda y sujétate a mí, querida.

    Se acomodó tras él y sin titubeos le pasó los brazos por la cintura. Fernando, que miraba hacia la carretera, parpadeó, apretó los labios, los abrió nuevamente y antes de abrir el gas puso su mano en las dos que se unían en su cintura.

    —No me sueltes, Isabel. Es un poco tarde e iré a bastante velocidad.
    —Pierde cuidado, no me soltaré.

    La «Vespa» se perdió rauda carretera abajo. Isabel apretóse contra su marido y apoyó la cabeza en la espalda ancha. Cuando entraron juntos en la antesala esta se hallaba llena. Dieron los buenos días y se perdieron seguidos de muchos ojos curiosos en la clínica, cerrando tras ellos. Hubo un murmullo. Se habían casado el día anterior y acudían a su trabajo como si nada hubiera ocurrido. Era curioso en verdad.


    * * *

    Más que enfermos había curiosos, pero entre ellos no se hallaban ni las Mendoza, ni las Vigil, ni las Hernando, lo que indicaba que estas hacían desprecio del asunto.

    Cuando la puerta se hubo cerrado tras el último paciente, Fernando suspiró, encendió un cigarrillo y se sentó en el brazo de una butaca aún sin quitar la bata blanca. Veía a su esposa ir de un lado a otro como siempre, recogiéndolo todo, desinfectando, poniendo en orden el instrumental. La veía tras los párpados y le resultaba grato pensar que aquella mujer era suya... De cualquier modo que fuera, le pertenecía y ningún otro hombre tendría jamás derechos sobre ella a menos que él muriera y querría Dios que eso no sucediera. Enfundada en la bata blanca parecía más frágil, más niña, y Fernando sintió que deseaba besarla en la boca. A través del humo de su cigarrillo veía el perfil puro, los rasgos delicados de su cara de mujer inocente. Nadie la había besado, estaba seguro de ello, y sería grato despertar en la mujer bonita un deseo nuevo, un placer, un goce...

    —Pitisa no ha venido —dijo ella de pronto, sin penetrar en los pensamientos de su marido.
    —No, no ha venido. Antes yo era una posibilidad. Ahora soy solo un médico casado.

    Ella sonrió burlona.

    —Eres un poco vanidoso.
    —Me ofendes, Isabel. ¿Sabes? Una tarde de estas, cualquier tarde, pienso llevarte al club.

    Se volvió en redondo con un aparato en la mano.

    —No querré ir. En efecto, antes eras una posibilidad, pero ahora no lo eres y despreciarán a tu mujer. Se complacerán en ello, ¿me entiendes? Y a mí, la verdad, no me interesa ir a ese centro.
    —Eres orgullosa.
    —No sé lo que soy.

    Tenía que pasar a su lado para, dejar el aparato en la bandeja de plata. Fue a hacerlo y Fernando, sujetándola por un brazo, la atrajo hacia sí. Sentado como estaba en el brazo de la butaca no se movió, pero en cambio la arrastró a ella y la rodeó por la espalda.

    —Suéltame. Tengo que dejar esto allí...
    —¿Tanto te molesta mi contacto?

    Su rostro estaba bajo el de Fernando y parecía aturdida, nerviosa.

    —No me molesta. Pero se nos hace tarde. Los niños habrán regresado ya. Tengo que darles la comida...

    Forcejeaba débilmente, sus ojos hermosísimos se hundían en la mirada apasionada de un Fernando nuevo, desconocido, inquietante. Y ella, que nunca estuvo casada ni sostuvo relaciones con hombre alguno, se sentía desfallecer, pero la vergüenza, el apuro, el aturdimiento, la estremecían de pies a cabeza. Fernando reía burlón, enternecido, y de súbito, cuando ella quedó inmóvil, tomó la boca femenina en la suya y la besó con un beso hábil, prolongado, como jamás había besado a ninguna mujer ni siquiera a la madre de su hija.

    —Eres tonta —susurró apenas—, una tonta deliciosa, Isabel Guzmán, hermosa criatura.

    La besaba de nuevo. Era una experiencia que desconcertó a Isabel, que la inmovilizó en sus brazos. Y Fernando supo que en aquel instante, la mujercita temblorosa hubiera hecho lo que él quisiera. Sin soltarla, riendo enternecido, le acarició el rostro y la garganta y dijo bajísimo:

    —Vamos, pequeña impulsiva, los niños habrán regresado del colegio.

    La soltó y la vio ir hacia la bandeja donde dejó el aparato de metal que apretaba en sus manos. La mirada femenina huía de la suya, huía llena de vergüenza y él sintió en aquel instante que la quería, que la amaba como un loco y que aquel amor era el primero, sincero y verdadero que sentía en su corazón. Le pareció incluso que rejuvenecía, que todas sus angustias pasadas junto a una mujer frívola y casquivana no tenían objeto, que pertenecían a un pasado confuso que no lo rozaba en absoluto. Y ante esta evidencia soltó una carcajada nerviosa, extraña. Isabel, que se quitaba la bata, lo miró con las cejas juntas y él fue hacia ella lentamente.

    —Tu risa es ofensiva —dijo ella bajo.

    Fernando tomó las manos delicadas que no se resistían y murmuró mirándola a los ojos largamente:

    —Me río de lo fácil que es olvidar el pasado cuando se vive junto a una mujer pura e inocente como tú. Yo nunca te ofendería, Isabel. Jamás. Me has dado demasiado en la vida, tú no sabes..., quizá nunca sepas lo que me has dado.


    IX


    Vivía aturdida. El hogar tenía algo nuevo, desconcertante, turbador. Era quizá la presencia del hombre feliz que reía por la cosa más tonta, jugaba con sus hermanos como si fuera un niño más, y se burlaba de ella cuando la miraba tan seria, tan circunspecta.

    Era grato vivir en aquella intimidad. Levantarse todos los días para ir al trabajo con él, estar juntos en la salita, y subir a su lado las escaleras todas las noches y sentir su voz queda junto a su oído dándole las buenas noches.

    Era un hombre nuevo, hasta parecía más joven y menos feo. Porque Fernando era feo, pero a ella le parecía el más bello ejemplar masculino que hubo en el mundo. Nunca más volvió a besarla de aquel modo. No pensaba negarle sus besos jamás, ¡oh, no!, de cualquier modo que fuera se pertenecían, vivirían juntos el resto de su vida y se entregaría a él cuando Fernando se lo pidiera. Quizá si no fuera tan niña no pensara así, y tal vez si fuera más mujer, Fernando ya la habría hecho suya. Pero si a alguien respetaba Fernando Santana era a Isabel Guzmán, su mujer, y temía el rechazo, la mueca de repugnancia después, el reproche velado que en los ojos inocentes adquirían una importancia indescriptible.

    Las Mendoza, las Hernando y las Vigil nunca la molestaron. No volvieron a sufrir dolores de cabeza ni trastornos gástricos, lo que indicaba que, perdido el hombre, no les interesaba en ningún aspecto.

    Y era delicioso ir en la «Vespa», apretada a él, sentirlo suyo, tratarlo de tú y colgarse de su brazo para dar un paseo al atardecer.

    —¿Dónde estás, Isabel?

    Se sobresaltó. Se hallaba sola en la alcoba. Eran las siete y hacía media hora escasa que habían regresado de la clínica.

    —Pasa.

    Lo vio avanzar hacia ella y tenderse en su cama con un cigarrillo en la boca.

    —¿Estás cansado?
    —No. Pero tus hermanos y mi hija me toman por caballo montés y me han rendido. Oye, ¿qué haces aquí sola y sin luz?
    —Iba a encenderla ahora mismo.

    Y como se hallaba sentada junto a la mesita de noche, solo tuvo que alargar la mano y apretar el botón de la lámpara portátil. Un rayo de luz iluminó parte de la estancia, pero el hombre que se tendía en la cama de su mujer quedó en la penumbra.

    —Oye, Isabel, hoy hace un mes que nos hemos casado. Dime: ¿debo pagarte el sueldo de enfermera?

    La joven se echó a reír nerviosamente.

    —Claro que no.
    —Eso creo yo. Pero somos marido y mujer y... supongo que tu casa no se mantiene del aire.
    —No hablemos de ello.

    Se irguió. No quería hablar de dinero. No lo tenía, es cierto. Pero su madre ya se las arreglaría. Le parecía humillante recibirlo de Fernando.

    —¿A dónde vas?
    —Abajo.
    —Acércate, Isabel. Deseo hablarte muy seriamente.

    Se acercó despacio y se sentó en el borde de la cama. Estaba pálida y nerviosa.

    —Isa, esto hay que arreglarlo de alguna manera. ¿Ves aquella caja que hay sobre la mesa de centro? Está llena de dinero. Tomarás el que te haga falta. Se lo darás a tu madre, ¿me entiendes? Yo me preocuparé de que nunca esté vacía.
    —No, no.
    —Pero ¿eres tonta?
    —No tengo derecho.

    La atrajo hacia sí y rodó junto a él. Suspiró ahogándose.

    —¿Quieres que me lo cobre? —preguntó de mal humor.

    Ella se echó a reír.

    —Suéltame y no digas bobadas.
    —¿Lo tomarás?
    —Lo tomaré, te lo juro.

    Suspiró. Sus manos delicadas se pegaron al rostro del hombre. Lo apretó febril.

    —Isa, Fernando —chillaron Ana y Monsy—. Papá, mamá...

    Isabel dio un salto y atravesó la estancia. Pasó el cerrojo y pegó la espalda a la puerta. Con ademán maquinal alisó el cabello y parpadeó. Fernando, despacio, venía hacia ella.

    —Isabel...
    —Bajemos —susurró huyendo de su mirada.
    —Chiquita.
    —Mamá, papá...

    Iba a abrir, pero él la retuvo contra sí.

    —Isabel, perdóname. Soy un impetuoso desvergonzado.
    —Eres mi marido. Pero bajemos ahora. Ana y Monsy subirán hasta aquí si no estamos en el vestíbulo dentro de cinco segundos.
    —Dime que, como quiera que sea, eres feliz a mi lado.
    —No debes dudarlo, Fernando.
    —¿Y perdonas mi impetuosidad?
    —Antes de que hagas las cosas, te las disculpo. Tenlo siempre presente.
    —Pero mírame al hablar.

    Le dio la espalda.

    —Isabel.
    —Ahora no podría mirarte. Voy a salir. Sígueme luego.

    Salió precipitadamente.

    Fernando pasó una mano por la frente y la siguió minutos después.

    Cuando llegó al vestíbulo, Dick y las niñas jugaban tendidos sobre la alfombra. La luz estaba encendida y Petronila entraba y salía en el comedor preparando la mesa.

    Sara hacía punto en una primorosa labor, sentada junto a la chimenea encendida y su esposa, más pálida que de costumbre, avivaba el fuego.

    Entró en la salita sin decir nada y se hundió en una butaca con las piernas cruzadas. Miraba a su mujer y cuando esta se puso en pie, al pasar a su lado, lo amenazó con las tenazas aún calientes.

    —¿Lo harías?
    —Claro que no, miedoso.

    Y riendo apuradísima, disimulando su nerviosismo, salió de la estancia y minutos después todos se hallaban sentados a la mesa. Aquella noche no subió cuando él. Pretextando un quehacer quedó junto a su madre. Fernando Santana sintió que la quería más que nunca y deseó imperiosamente tenerla junto a sí.

    En la salita, Sara tejía. Isabel, hundida en una butaca, remendaba los calcetines de Dick.

    —Mamá, ¿cómo estás de dinero?

    La dama levantó la cabeza vivamente.

    —¿Por qué me haces esa pregunta?
    —Porque pese a tu buena administración, ahora somos más a comer y creo que tus reservas se habrán esfumado.
    —Pues... aún tengo algo.
    —Fernando me ha dado dinero, mamá.
    —¿Qué debo hacer, Isabel?
    —Tomar el que yo te dé.
    —Sí; pero...
    —Te lo daré mañana. Lo tengo en mi alcoba.
    —¿Crees que debo tomarlo, Isabel?
    —Sin dudarlo un instante, mamá.
    —Bien. La necesidad me obliga.
    —Fernando y yo somos marido y mujer, ¿no? Creo ridículo que lo dudes un momento.
    —¿Habéis hablado de ello vosotros dos?

    La joven se puso en pie. Dejó los calcetines listos en una cesta de mimbre junto a otros muchos, algunos de su marido.

    —Sí, hemos hablado. Fernando se ofendería muchísimo si no admitiéramos estas cosas con naturalidad.
    —Lo comprendo.
    —Buenas noches, mamá —besó a la dama—. Tengo sueño.


    * * *

    Era domingo. Fueron todos a misa y las Mendoza, las Vigil y las Hernando los miraron con curiosidad. Con despecho. Hacía un frío terrible y Fernando decidió tomar un taxi para regresar a casa. Los niños palmotearon de gozo y Sara se lo agradeció. Aunque su estado de salud era mejor desde que se casó su hija y la atendía Fernando, no por eso podía hacer dispendios. Su corazón no funcionaba bien y era preciso hacer una vida metódica y apartarse de los fríos y de las largas caminatas.

    Cuando llegaron a casa, ya Petronila tenía puesta la mesa para el desayuno. Comieron con apetito y los niños, pese a que hacía frío, se lanzaron al jardín dispuestos a jugar toda la mañana. Sara se cerró en la salita y Fernando dijo a su esposa:

    —He pensado ir a Madrid, Isabel. Saldré en el coche del mediodía y regresaré en el del martes por la noche.

    La noticia la cogió desprevenida.

    —¿Es indispensable que vayas?
    —Lo es. A decir verdad debo ir todos los meses. Tengo negocios allí que no puedo abandonar por completo. Cuando los niños sean mayores tendremos que trasladarnos todos. No puedo vivir en este pueblo toda la vida condenando a cuatro niños a morir en la ignorancia.
    —Pensé que este pueblo te gustaba.
    —Me gustaba cuando era un amargado. Pero ahora soy un hombre feliz y sé que tú no vas a cambiar por vivir en la capital. Tengo una casa propia allí, un coche que seguramente traeré ahora, pues la «Vespa» en invierno no es suficiente aquí. Ya te he dicho que no soy millonario, pero sí lo bastante rico para vivir con lujo en una capital. Hacer estudiar a mis hijos y a tus hermanos y vestir elegantemente a mi mujer.
    —No necesito vestir elegantemente.
    —Ya sé que no eres vanidosa, pero me gustará acompañarte a una casa de modas y ver tu semblante eligiendo trapos. No por ser maravillosamente sencilla, vas a dejar de ser mujer, una mujer como todas.
    —Siempre haré lo que tú mandes.
    —Entonces vayamos a preparar mi maleta. Sube tú, yo iré a decírselo a tu madre.

    Se perdió lentamente en las escaleras y abrió su alcoba. Las cortinas estaban corridas y las camas levantadas. Automáticamente fue hacia el ropero de su marido y lo abrió. Sacó la maleta y la llenó de ropa. Se sentía deprimida. Que Fernando se fuera a Madrid por tres días la desconcertaba y la entristecía. Se había acostumbrado a él, a verlo a su lado a todas horas.

    —¿Todo listo, Isa?
    —Sí. Tienes el tiempo justo para bajar al pueblo y coger el auto de línea de las doce.
    —¿Estás disgustada, Isabel?
    —No...
    —¿Quieres venir conmigo?
    —No puede ser. Mamá no se entendería sola con los niños, ni aun ayudándole Petronila.
    —¿Si no fuera eso vendrías?
    —Quizá.
    —Pues hablémosle a tu madre.
    —No —exclamó rápida—. Mamá me empujaría, yo accedería a ir y luego me pesaría. No, prefiero esperarte aquí. Anda, coge la maleta y bajemos.
    —Me he despedido de todos. Solo me faltas tú.
    —Te despediré en el jardín.

    Se acercó a ella, se inclinó sobre su cara.

    —No quiero que bajes al jardín. Basta que me digas adiós desde la ventana.

    La atraía hacia sí y ella se dejaba ir. La apretó febrilmente en sus brazos.

    —Isabel...
    —Vuelve en seguida.
    —¿Me necesitas?
    —Como nada he necesitado en la vida.
    —Chiquita.
    —Suéltame.
    —No es fácil.

    Pero no perdía el control. Se mantenía sereno, o lo aparentaba. La sentía frágil y bonita junto a sí, y sobre todo inocente y pura. Era demasiado para él, que era tan humano, pero junto a ella era fácil dominarse. La besó por última vez y bruscamente escapó de su lado.

    Desde la ventana lo vio subir a la «Vespa» y colocar atrás la maleta. Alzó la mano. Sus ojos se encontraron a través de la distancia. Se besaron con la mirada y la joven supo que cuando regresara Fernando, ella dejaría de ser una esposa ficticia.


    X


    Se había ido el último paciente. Era más tarde que nunca. Fue apagando una tras una todas las luces y luego salió a la antesala. Todos los días entraba en la casa del médico. Aquella tarde lo hizo también. Las sombras de la noche invadían los contornos. Los dos criados de Fernando, de los cuales no se servía, pero que igualmente recibían su sueldo por limpiar la casa, se hallaban junto al fogón cuando ella entró envuelta en la gabardina y con sus cabellos sueltos y sedosos cayendo un poco por la mejilla.

    —Ya me voy, Samuel —dijo al criado—. No abran las puertas de la clínica y tengan cuidado con las luces.
    —Pierda cuidado, señora.

    Miró el reloj de pulsera. Eran las ocho de la noche. Más tarde que nunca. Y era martes. Si supiera con seguridad que llegaba Fernando, esperaría el coche de línea que tenía su llegada a las diez de la noche. Pero no lo sabía. Tampoco tenía allí la bici. Iría a pie. En el bolsillo llevaba una linterna. Francamente el camino era recto, pero nada tranquilizador a aquella hora.

    —¿Quiere usted que la acompañe, señora Santana?

    ¡Sonaba bien aquel «señora Santana»! Era delicioso tener un marido y esperarlo con ansiedad. No se preguntaba si era querida en igual medida. ¿Para qué? Ella amaba y Fernando era un hombre noble, honrado, cabal y le pertenecía para toda la vida.

    —Gracias, Samuel. Tienes ya demasiados años para caminar por esos lugares con tanto frío. Buenas noches y hasta mañana.

    Se perdió en la oscura calle y salió a la carretera. A las diez llegaría el coche, seguramente que Fernando tardaría media hora en llegar a casa porque iría por la clínica. Volvió a mirar el reloj: las ocho y media.

    Suspiró y siguió caminando. A lo lejos y en dirección a ella rodaba un auto. Era raro ver por aquella carretera un auto. Continuó adelante, con las manos en los bolsillos y la cabeza inclinada sobre el pecho.

    De súbito, los faros la deslumbraron y se asustó. Torció hacia la cuneta y su susto fue mayor cuando observó que el auto se detenía junto a ella.

    —Sube, chiquita.

    Dio un salto y nunca supo cómo hizo para sentarse junto a Fernando. No hubo palabras. La tomó en sus brazos y la miró hondo, hondo, como si ella representara todo en la vida.

    —Pero... ¿cuándo has llegado?

    Y reía feliz. No era una risa vergonzosa, era la risa feliz de una mujer enamorada que recupera de pronto a su marido después de tres días.

    —Llegué a casa hace un cuarto de hora y, como no habías llegado aún, vine en tu busca.
    —¿Y el auto?
    —Es el mío. Lo he traído de Madrid.
    —¿Y la «Vespa»?
    —En el pueblo. Vendrán a recoger los muebles y la «Vespa» un día de estos. A finales del invierno llegará aquí mi sustituto. Iremos a vivir a Madrid, chiquita. ¿Y sabes? Mi sustituto es un anciano de sesenta años.
    —Que malísimo eres. ¿Por qué no buscaste a un chico joven que sirviera para Pitisa Mendoza?
    —Porque no merece marido.

    Y riendo puso el auto en marcha y en medio de la carretera dio la vuelta en dirección a la casita íntima, acogedora, que los esperaba. Con un brazo rodeó la cintura de su mujer y la apretó contra sí. No hablaron de amor. No le dijo que la quería. No se le ocurrió pensar que Isabel lo dudara.

    —¿Has pensado mucho en mí durante estos tres días? —preguntó muy bajo.
    —Pues... sí. ¿Y tú en mí?
    —Más.
    —¿Más qué?
    —Más que tú en mí.
    —Eso no es posible —susurró conmovida—. Te noté a faltar en la clínica, en el camino que antes recorría a tu lado y estos tres días los hice a pie, en la mesa, donde tu lugar habitual estaba vacío, en la salita donde leías el periódico... ¡Qué sé yo! En todas partes.
    —¿Y eso por qué, Isabel?
    —Porque me acostumbré a vivir junto a ti, a sentirte cerca, respirando, hablando, riendo siempre a mi lado.
    —Deliciosa chiquita.

    El auto rodaba carretera adelante. Ya se divisaban las luces de la casa.

    —Te he traído un regalo.
    —¿Qué es ello?
    —Un día Monsy me dijo que rompieron tu diario. Te he traído uno con los cantos y tu nombre en oro. Es un recuerdo de familia y solo tuve que poner tu nombre. Las mujeres de mi raza no quisieron o no tuvieron tiempo para escribir su diario. Quizá lo consideraban una cursilería. Yo no lo considero así y quiero que escribas en él todo lo que se te ocurra.

    Isabel sonrió cautivadora. ¡Su diario! Aquella libreta vulgar y corriente que recogía sus ingenuidades. Tal vez ahora no pudiera escribir de aquel modo espontáneo, vulgar. Habían pasado muchas cosas desde entonces, infinidad de cosas inesperadas.

    —¿Te agrada, Isabel?
    —Sí, Fernando. Fue una lástima que Monsy rompiera aquel diario. Era una libreta que me costó, siendo aún niña y antes de la guerra, dos cincuenta. Pero hubiera sido curioso que leyeras todas aquellas tonterías. Me habrías conocido mejor.

    El auto se detuvo, pero Fernando no saltó al suelo.


    * * *

    Me he decidido a coger el diario que me regaló Fernando. Es un cuaderno encuadernado en tela, con los cantos de oro y en una esquina mi nombre en relieve: Isabel. Antes mi nombre me parecía vulgar; desde que Femando lo pronuncia tantas veces me parece de una hermosura sorprendente. Las tapas del cuaderno son rojas, gruesas y sus páginas finas, algo parecido a la seda. Mi letra menuda se aprieta como patas de mosca porque quiero aprovecharlo bien y un día se lo entregaré a Fernando, mi marido, mi gran maestro en lides amorosas. ¡Cuánto he aprendido de él!

    Seguramente que alguien, más curioso que yo, os contó lo sucedido. Ya he dicho que nunca falta un parlanchín que lo vaya contando a cuatro de cada casa. Me he casado con él inesperadamente. Lo he querido y me quiso de veras o al menos me lo demostró. Nunca tuve valor bastante para preguntarle si me quería. En el fondo y pese a que soy suya enteramente, sigo teniéndole aquel respeto, aquel temor, y sintiendo aquella intranquilidad que es dicha cuando él está a mi lado. Pero sé que me quiere. Lo he observado en la forma de mirarme; cuando me besa que es un deseo ferviente en mi marido. Cuando me toma las manos, cuando estamos solos y me atrae hacia sí y tengo que escapar de su impetuosidad, que desconocí hasta aquella noche...

    Sí, aquella noche, cuando regresó de Madrid. Ha pasado mucho tiempo desde entonces, pero quiero contaros algo de mi primera emoción verdadera de mujer. Tres días privada de su compañía y al verlo junto a mí, en el interior del auto, me entregué a la fogosidad de mi cariño. No reservé mis besos. Lo besé y le prometí lo que quiso que le prometiera.

    La mesa estaba puesta cuando llegamos. Petronila lucía su más inmaculado delantal. Ana, radiante, me llamaba mamá y apretaba mi cuello junto al de su padre. Monsy preguntó si no le traía nada. Monsy sigue siendo una deliciosa inconsciente, Lily, con timidez nos miraba y Dick, seriecito y formal, regañaba a Monsy. En cuanto a mamá, debió entrar en mi corazón, porque su sonrisa era más humana, más entera, más abierta. Comimos todos juntos, Fernando charló por los codos. Monsy dijo unas cuantas indiscreciones, Lily se moría de sueño y Ana cerraba sus pequeños ojos de niña feliz.

    Las llevé a la cama, las preparé para dormir y desafié a Monsy si encendía la luz y saltaba de cama en cama. Luego, bajé de nuevo al comedor. Fernando tomaba el café junto a mamá. Hablaban de vulgaridades, tan frecuentes en un hogar sencillo, vulgaridades que toman un relieve extraordinario y que no son vulgaridades para quien las habla. Petronila recogía la mesa y Dick se despedía en aquel instante dando un beso a mamá y otro a mi marido. Vino hacia mí y me besó también. Quedamos solos los tres. Fernando dijo a mamá, que a finales del invierno nos trasladaríamos todos a Madrid, que era preciso ocuparse de la educación de los niños y que en el pueblo no podría hacerse nada al respecto. Habló de sus negocios, de la casa moderna y bonita que poseía en Madrid. De la clínica que dejó en manos de un amigo y que si vino al pueblo fue por salir un poco de la vida turbulenta de un Madrid demasiado bullicioso para su amargura. Pero ahora era feliz y quería a su mujer y a sus hijos y a los hermanos de su esposa en un sitio donde llegaran a ser hombres inteligentes, cultos, importantes. Mamá aprobó la idea e insinuó que ella y Petronila se quedarían. Adujo su edad y Fernando se enfadó hasta el extreme que mamá con los ojos llenos de lágrimas, le prometió que se iría a vivir con nosotros. Yo me mantenía al margen de todo. Miraba a mi marido, su perfil enérgico, su boca sensual, sus cejas hirsutas y luego miraba a mamá, tan delicada, tan fina dentro de su precaria salud, y me sentía feliz. Todos los cariños de mi vida unidos para el resto de nuestra existencia.

    A las doce mamá se despidió de nosotros con un beso y Fernando, pasándome un brazo por los hombros, me dijo al oído: «Subamos también, chiquita».

    Y subimos. Entramos en nuestra alcoba y Fernando, con la mayor naturalidad descorrió las cortinas que no volverían a unirse jamás. Me atrajo luego hacia sí. Yo temblaba y Fernando reía, sin duda emocionado, Creo que no habrá mujer en el mundo que haya sido tan feliz como yo en su noche de bodas. Cuando me lancé al comedor a la mañana siguiente, mis hermanos me esperaban impacientes.

    Ana tenía el pelo enmarañado, Dick miraba impaciente hacia la escalinata por donde yo aparecí y mis dos hermanas dijeron al verme:

    —Hoy no llegaremos al colegio a la hora señalada. ¿Cómo has tardado tanto?

    Me puse roja como la grana como si aquel reproche me lo hiciera una persona mayor enterada de mi estado de ánimo. Pero me tranquilicé y los besé más fuerte que nunca. Media hora después los cuatro marchaban al colegio y yo, enfundada en el camisón y la bata de grueso paño, me quedé apoyada en el quicio de la puerta viéndolos marchar erguidos y hermosos, pensando en que algún día mis propios hijos irían con ellos.

    Al regresar al comedor, Petronila recogía la mesa y servía luego el desayuno de mamá y mío. En aquel instante Fernando apareció en el umbral. Me miró, desvió los ojos y él fue hacia mamá y la besó en la frente. Luego vino hacia mí y me miró.

    Recuerdos intensísimos se cruzaron en nuestra mirada. Él sonrió dulcemente y yo hui de su mirada y me senté a la mesa.


    * * *

    Fueron días inolvidables aquellos que siguieron. Continuábamos yendo a la clínica, por supuesto, pero en el auto no se hablaba de apéndices, ni de dolores de cabeza, ni de indigestiones. Hablábamos de lo nuestro, de nuestra unión, de la gran dicha que disfrutábamos. Y al final de una consulta Fernando me besaba fuerte, fuerte, y yo reía.

    Un mes después hube de dar la noticia a mi familia. Iba a tener un hijo. Monsy preguntó si no rechazarían mi encargo de París y Lily le contestó que no. Dick sonrió emocionado y Ana se apretó contra mi pecho temblorosa. El solo pensar que tendría un hermanito la volvía loca de contento. Mamá se emocionó tanto, que Fernando hubo de traerle unas pastillas para fortalecer su corazón.

    Fernando y yo, solos en la salita, nos miramos únicamente. Después se hundió en una butaca y me sentó en sus rodillas.

    —¿Por qué no me lo has dicho a solas?
    —Deseaba saber el efecto que hacía a mi familia.
    —Pero yo pude saberlo antes.

    Le pasé los brazos en torno al cuello y oculté mi cara en su cuello.

    —No me riñas.
    —Qué criatura eres. ¿Sigues teniéndome ese miedo tan terrible?
    —Bien sabes que no.
    —No lo sé.
    —Lo sabes.
    —Mírame.

    Lo miré. Estaba aturdida.

    —Isabel, chiquita preciosa, déjame que te diga que soy infinitamente feliz a tu lado, que jamás lo he sido así con mi primera esposa, que lo único que me interesa en esta vida es verte contenta y feliz.
    —Lo soy mucho.
    —¿Por qué lo eres?
    —Porque te quiero, porque te he querido desde que te vi, porque...

    Me atrajo hacia sí y ladeó mi cuerpo. Me miró inclinado sobre mi cabeza.

    —Dime por qué te casaste conmigo —me preguntó con voz extraña—. Nunca te lo he preguntado por temor... Ahora quiero saberlo.
    —Porque te amaba —dije con sencillez—. De no ser así no te habría complacido. Ni el cariño que sentía por Ana ni tu deseo de vivir en mi hogar... Nada me hubiera convencido, Fernando Santana, pero te amé, y el amor...
    —¿Desde cuándo?

    No hablaba de su cariño por mí y esto me molestaba. Pero, como siempre, no me atreví a preguntarle la cuantía de su cariño por mí. ¿Acaso podía dudar de su existencia? No, en modo alguno. Pero a las mujeres nos gusta oírlo decir, mas Fernando no era hombre de los que hablaban de amor. Me lo demostraba y debí conformarme.

    —¿Desde cuándo, Isabel? —preguntó de nuevo.
    —Desde que te vi llegar y de un manotazo rompiste la vitrina de don Gerardo.
    —¿Y sabes por qué la rompí?
    —Porque tienes genio.

    En nuestra unión había de todo. La íntima satisfacción de formar con los míos una familia cristiana, la ternura de un hombre y una mujer que se respetan mutuamente y la pasión aislada de dos que se aman de veras y se lo demuestran.

    —No fue por genio —dijo mi marido pensativamente—. Fue tu presencia allí. Yo no había sido feliz, tú eras una mujer bella, joven, atractiva, y tenías cara de inocente, y yo no creía en la inocencia de las mujeres. Pero cuando vine a tu casa y te vi dentro de este marco... me di cuenta de que eras una mujer diferente de las demás y deseé hacerte mi mujer.
    —Y eso que estabas amargado.
    —Lo estaba mucho —rio—. Pero no fui un hombre fanático para achacar a todas las mujeres el delito de una. Te estudié a fondo y un día comprendí que necesitaba un hogar, una familia, y tenía que ser esta.

    Entró Dick, y yo, aturdida, salté de las rodillas de mi marido y me puse a revolver unos papeles.

    Dick venía a recoger un libro y se fue con él, cerrando tras sí.

    —Isabel...
    —¡Qué diría Dick! —lamenté ruborizada.

    Fernando se echó a reír. Me asombré de que un día pudiera parecerme feo aquel hombre. Su sonrisa iluminaba sus ojos, su boca, su frente pálida. Corrí a su lado y me senté junto a él y prendí con mis manos el brazo masculino. Apreté mi cara contra su brazo y susurré:

    —Fernando, déjame decirte que si tú me faltaras me moriría de pena.
    —Chiquita. Chiquita mía.

    Su voz cálida me enternecía siempre, pero nunca como aquel día en que me sentía mimosa, necesitada de ternura. Me dejé prender en sus brazos y me besó. Cerré los ojos. Pensé en el hijo que iba a tener, en los minutos de inconsciencia, de exaltación, vividos junto a Fernando, en el supremo goce que era su pasión para mí y en la felicidad de los míos, que era mi propia felicidad.


    EPÍLOGO


    A finales de aquel invierno todos nos trasladamos a Madrid. Nunca más supe de las Mendoza. En cambio a las Vigil las vi alguna vez en el teatro junto a sus maridos panzudos y calvos. Una vez vi a la menor de las Hernando con un hombre mayor que tenía expresión idiota, pero Fernando me dijo que poseía millones. Me quedaba la íntima satisfacción de saber que no me había vendido, sino que me había entregado al hombre de mi vida, al único que podría querer porque, aparte de Fernando, los demás hombres estaban de más para mí.

    El piso era precioso. Teníamos dos sirvientas, un chófer y una doncella para las niñas. Petronila se ocupó de la cocina y se sintió feliz viendo sus dominios, que eran modernos y allí se podían hacer platos suculentos. Mamá se pasaba la vida sentada en una butaca haciendo punto para el niño que iba a llegar de París. Monsy, Lily y Ana fueron enviadas a un colegio y la doncella iba a buscarlas todas las tardes en el auto, que conducía el chófer. Dick se preparaba para hacer algo provechoso. Fernando deseaba que estudiara para ingeniero y a mí me pareció demasiado maravilloso que mi querido Dick se convirtiera algún día en un caballero importante.

    Yo no hacía nada. Fernando, mi maravilloso Fernando, me lo tenía prohibido. «Solo quiero que te pongas guapa y que me esperes». Y así hacía. Él trabajaba en su clínica instalada en la planta baja de nuestra casa. Ocupábamos un quinto piso y me gustaba mirar desde aquella altura los coches que cruzaban, el guardia que hacía movimientos raros con los brazos, las luces de tráfico que cambiaban de color a cada instante. Todo era nuevo para mí y ante mi ignorancia Fernando se reía, se burlaba de mí y yo terminaba llorando en sus brazos. Dios mío, qué feliz era y qué días y qué minutos tan inefables junto a mi médico querido.

    Nació mi hijo. Era un niño precioso a quien pusimos el nombre de Fernando. Entonces me di cuenta de las muchas amistades que tenía mi señor marido. Durante aquellos días todo eran telegramas, cartas de personas desconocidas para mí, llamadas telefónicas. Ante mi asombro, Fernando reía, reía hasta que sus ojos se empequeñecían, y entonces ya sabía que deseaba besarme y si estábamos solos en la alcoba común, lo hacía sin reparos. A veces me lastimaba y yo le reñía, otras veces lo apretaba contra mí y le decía cosas al oído que él escuchaba con cara de bobo.

    Un día me levanté y dos meses después salía con Fernando; íbamos a fiestas, bailes, reuniones, teatros. Me presentó a un sinfín de amigos, que me miraban con admiración; pero yo me cansé de tanta fiesta, de tanto teatro.

    Y se lo dije. Se echó a reír y me llevó con él a un desfile de modas. Me compró un montón de modelos, abrigo de pieles, trajes de noche, de calle, batas de casa. Me enfadé y Fernando seguía riendo.

    Yo era feliz. Tenía un marido que vestía con elegancia, a quien conocía todo el mundo como médico prestigioso, un hijo de nuestra unión y... Esto último se lo dije a Fernando aquella noche y dio un respingo.

    —¿Tan pronto?
    —Pues sí. ¿Te molesta?
    —Dios santo, me encanta... Otro hijo...

    Nos unimos en un abrazo y yo le dije al oído que me gustaría tener una docena. Me miró serio primero; después enternecido y por último me besó. Era como si nos hubiéramos casado aquel día, todos los días eran maravillosos para nosotros.

    Una noche, al entrar en la alcoba, Fernando se hallaba sentado en el borde de la cama con mi diario entre las manos. Me puse furiosa y pretendí quitárselo. No me lo dio, lo puso tras la espalda y me miró burlón.

    —Oye, monada, me estoy enterando de cosas muy curiosas. ¿De modo que yo no sé decir palabras tiernas a mi mujer?
    —No seas pesado y dame eso.
    —Toma, lo he leído todo.
    —¿Todo?
    —Absolutamente todo. Y quiero que sepas una cosa. No empecé a quererte después de casado. Te pedí que fueras mi mujer porque te amaba. Y que no vuelva a leer en tu diario una duda, porque si hay hombre en el mundo que quiera a su mujer con locura ese hombre se llama Fernando Santana.
    —Vida mía, perdóname.
    —No te perdono. Es impropio en ti una duda al respecto.

    Pero sonreía emocionado y vino hacia mí con los brazos abiertos.

    No escribo más, amigas mías. Fernando me llama, me reclama a su lado, y yo creo que no existe nada tan bello en este mundo como ir al lado del hombre a quien queremos. Quizá un día, no sé cuándo, escriba el DIARIO DE UNA MUJER, y entonces os contaré todo lo que me ha sucedido o puede sucederme junto a mi querido profesor de amor. Quedan muchas cosas por decir, pero el papel, este diario mío, es insuficiente para recoger toda mi vida emocional junto al hombre que amo. Solo quiero deciros, por último, que soy feliz, feliz y que no tengo miedo a la vida, porque cuando pude temerla, me lancé a la calle dispuesta a ganar el pan para los míos, y si hubiera que repetirlo, yo lo haría. Lo que nunca imaginé es que encontrara a Fernando en mi camino. Y está allí, sentado en el borde del lecho, con los ojos clavados en mi figura, sonriendo burlón, con su rostro pálido, su boca sensual y sus cejas hirsutas. Es feo mi marido, pero a mí me parece maravilloso.


    F I N


    Los diarios de Isabel Guzmán — 1
    Título original: Diario de una enfermera
    Corín Tellado, 1958

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)