• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    ¡ES EL COLMO!



    ERUCTOS BOVINOS La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos dio 500,000 dólares a la Universidad Estatal de Utah para equipar a unas vacas con aparatos que miden la cantidad de metano que los animales expelen al eructar. La subvención también permitirá a la universidad ampliar un estudio similar, financiado con 300,000 dólares de la agencia, cuyo propósito es averiguar si los eructos de las vacas contribuyen al calentamiento del planeta.
    —AP

    Selecciones, abril 1995

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: LIBROS-RELATOS CORTOS

    EL FULLERO (Frederick Forsyth)



    El juez Comyn se acomodó en el asiento del rincón del compartimiento de primera clase, desplegó el Irish Times del día, miró los titulares y lo dejó sobre su regazo.

    Ya tendría tiempo de leerlo durante el largo viaje de cuatro horas hasta Tralee. Observó perezosamente a través de la ventanilla el bullicio de la estación de Kingsbridge en los minutos que precedían a la salida del tren de Dublin a Tralee, que le llevaría descansadamente a su destino en la ciudad principal de Country Kerry. Confió vagamente en que tendría el compartimiento para él solo y podría dedicarse a repasar sus papeles.

    Pero no fue así. Apenas había cruzado esta idea por su cabeza cuando se abrió la puerta del compartimiento y alguien entró en el mismo. El juez se abstuvo de mirar. La puerta se cerró y el recién llegado arrojó una maleta sobre la rejilla. Después, el hombre se sentó frente al juez, al otro lado de la lustrosa mesita de nogal.

    El juez Comyn le echó una mirada. Su compañero era un hombre bajito, insignificante, de cabellos rubios erizados y revueltos y con los ojos castaños más tímidos y tristes que pudiera imaginarse. Llevaba un traje grueso y peludo, con chaleco haciendo juego y corbata de punto. El juez pensó que debía tener algo que ver con los caballos, aunque quizá no fuera más que un oficinista, y volvió a mirar por la ventanilla.

    Oyó la llamada del empleado de la estación al conductor de la vieja locomotora que resoplaba en algún lugar, sobre la vía, y después el estridente ruido de su silbato. Pero, cuando la máquina bufó con fuerza y el vagón empezó a moverse hacia delante, un hombre gordo y enteramente vestido de negro pasó corriendo por delante de la ventanilla. El juez oyó el crujido de la puerta del vagón al abrirse a pocos pasos de distancia, y el ruido de un cuerpo al saltar sobre el pasillo. Segundos después, con gran acompañamiento de jadeos y bufidos, el negro personaje apareció en la puerta del compartimiento y se dejó caer, aliviado, sobre el asiento del rincón más lejano.

    El juez Comyn miró de nuevo. El recién llegado era un cura de rostro colorado. El juez volvió a mirar por la ventanilla; habiendo sido educado en Inglaterra, no deseaba entablar conversación.

    —¡Por todos los santos! Lo ha pillado por los pelos, padre -oyó que decía el pequeñajo.

    Hubo más resoplidos por parte del de la sotana.

    —Me llevé un buen susto, hijo mío -respondió el cura.

    Por fortuna, guardaron silencio después de esto. El juez Comyn observó cómo se perdía de vista la estación y era sustituida por las desagradables hileras de casas tiznadas de humo que, en aquellos tiempos, constituían los suburbios occidentales de Dublín. La locomotora de la «Great Southern Railway Company» adquirió velocidad, y se aceleró el compás del golpeteo de las ruedas sobre los raíles. El juez Comyn levantó su periódico. El titular y el artículo de fondo se referían al Primer Ministro, Eamon de Valera, que el día anterior había prestado pleno apoyo a su ministro de Agricultura en la cuestión del precio de las patatas. Al pie de la página, una breve noticia daba cuenta de que un tal señor Hitler se había apoderado de Austria. El director, pensó el juez Comyn, tenía un concepto definido de las prioridades. Poco más había de interés en el periódico y, al cabo de cinco minutos, lo dobló, sacó un fajo de documentos legales de su cartera y empezó a hojearlos. Los verdes campos de Kildare desfilaron al otro lado de las ventanillas al alejarse el tren de la ciudad de Dublín.

    —Señor -dijo una voz tímida delante de él.

    «¡Vaya! — pensó-, ahora tiene ganas de hablar.» Su mirada se encontró con los ojos perrunos y suplicantes del hombre que tenía enfrente.

    —¿Le importaría que usase una parte de la mesa? — preguntó el hombre.
    —En absoluto -dijo el juez.
    —Gracias, señor -contestó el hombre, con perceptible acento del sur del país.

    El juez volvió al estudio de los papeles relativos a un complicado pleito civil que tenía que fallar en Dublín a su regreso de Tralee. Confiaba en que la visita a Kerry, que realizaba para presidir, como juez transeúnte, las vistas trimestrales, no ofrecería tantas complicaciones. Sabía, por experiencia, que los pleitos rurales eran muy simples, aunque los jurados locales dictaban casi siempre unos veredictos asombrosamente faltos de lógica.

    No se molestó en mirar cuando el hombrecillo sacó una baraja de naipes no demasiado limpios y dispuso algunos de ellos en columnas para hacer un solitario. Sólo un poco después le llamó la atención una especie de cloqueo. Levantó de nuevo la mirada.

    El hombrecillo se mordía la lengua, como sumido en honda concentración -y esto era lo que había producido aquel ruido-, y contemplaba fijamente las cartas descubiertas al pie de cada columna. El juez Comyn observó en seguida que un nueve rojo no había sido colocado sobre un diez negro, a pesar de que ambas cartas estaban a la vista. El hombrecillo, que no había advertido la coincidencia, sacó tres cartas más. El juez Comyn contuvo su irritación y volvió a sus papeles. No cuentes conmigo, dijo para sus adentros.

    Pero hay algo hipnótico en los solitarios, sobre todo cuando el que los hace juega mal. Al cabo de cinco minutos, el juez había perdido todo su interés por el pleito civil y miraba fijamente las cartas descubiertas. Por último, no pudo aguantarse más. Había una columna vacía a la derecha y, en la columna tercera, un rey descubierto que hubiese debido pasar al espacio libre. Tosió. El hombrecillo le miró, alarmado.

    —El rey -dijo amablemente el juez-. Debería ponerlo en el espacio libre.

    El jugador de cartas bajó la mirada, vio la oportunidad y movió el rey. La carta que volvió después resultó ser una reina, y la puso sobre el rey. Antes de terminar, había hecho siete movimientos. La columna que había empezado con el rey terminaba ahora con un diez.

    —Y el nueve rojo -dijo el juez-. Puede ponerlo encima.

    El nueve rojo y sus seis cartas siguientes pasaron sobre el diez. Ahora podía descubrirse otra carta; salió un as, que fue colocado en su sitio.

    —Me parece que lo va a sacar -dijo el juez.
    —Oh, no, señor -repuso el hombrecillo, sacudiendo la cabeza de ojos tristes de sabueso-. Todavía no he sacado uno en mi vida.
    —Siga jugando, siga jugando -dijo el juez Comyn con creciente interés.

    Y, con su ayuda, el hombrecillo sacó el juego y se quedó mirando con asombro el problema solucionado.

    —Ya lo ve; lo ha sacado -dijo el juez.
    —Gracias a la ayuda de Su Señoría -contestó el hombre de ojos tristes-. Es usted muy hábil con las cartas, señor.

    El juez Comyn se preguntó si el hombre de los naipes podía saber que él era juez, pero en seguida pensó que sólo había usado un tratamiento común en aquellos tiempos en Irlanda, cuando alguien se dirigía a una persona merecedora de cierto respeto.

    Incluso el sacerdote había dejado a un lado su libro de sermones del difunto y gran cardenal Newman, y estaba mirando las cartas.

    —¡Oh! — exclamó el juez, que jugaba un poco al bridge y al póquer con sus compañeros del «Kildare Street Club»-. No soy buen jugador.

    En su fuero interno, sostenía la teoría de que teniendo una buena mentalidad jurídica, con dotes de observación y deducción, y buena memoria, siempre se podía jugar bien a las cartas.

    El hombrecillo dejó de jugar y repartió distraídamente manos de cinco cartas, las cuales examinó antes de recogerlas. Por último, dejó la baraja y suspiró.

    —Es un largo viaje hasta Tralee -dijo, reflexivamente.

    Más tarde, el juez Comyn no pudo recordar quién había pronunciado exactamente la palabra póquer, pero sospechaba que había sido él mismo. Sea como fuere, tomó la baraja y se dio unas cuantas manos, advirtiendo, con satisfacción, que una de ellas era un ful de sotas y dieces.

    Con una media sonrisa, como asombrado de su propio atrevimiento, el hombrecillo se dio cinco cartas y las sostuvo delante de él.

    —Le apuesto, señor, un penique imaginario a que no coge usted una mano mejor que ésta.
    —De acuerdo -dijo el juez, tomando cinco cartas y mirándolas.

    No era un ful, sino una pareja de nueves.

    —Veámoslo -dijo el juez Comyn. El hombrecillo asintió con la cabeza. Descubrieron las cartas. El hombrecillo tenía tres cincos.
    —¡Ah! — exclamó el juez-. Pero yo no he pedido cartas, como podía haber hecho. Probemos otra vez, amigo.

    Volvieron a dar. Esta vez, el hombrecillo pidió tres cartas, y el juez, dos. Ganó el juez.

    —He recobrado mi penique imaginario -dijo.
    —En efecto, señor -convino el otro-. Tenía un buen juego. Tiene usted buena mano para los naipes, cosa que no puedo decir de mí. Lo vi en seguida.
    —Sólo se trata de razonar un poco y de calcular el riesgo -le corrigió el juez.

    Llegados a este punto, se presentaron, declarando sólo el apellido, como solía hacerse en aquellos tiempos. El juez omitió su título, presentándose sólo como Comyn, y el otro dijo que se llamaba O'Connor. Cinco minutos más tarde, entre Sallins y Kildare, iniciaron un póquer amistoso. Cinco cartas cubiertas parecía el sistema más adecuado, y así se acordó tácitamente. Desde luego, no jugaban con dinero.

    —Lo malo es -dijo O'Connor después de la tercera mano- que nunca recuerdo lo que ha apostado cada cual. Su Señoría tiene buena memoria.
    —Ya sé lo que vamos a hacer -dijo el juez, sacando de la cartera de mano una caja grande de cerillas.

    Le gustaba fumar un cigarro después del desayuno y otro después de comer, y por nada del mundo habría usado un encendedor de gasolina para un cigarro habano de cuatro peniques.

    —Una magnífica idea -dijo O'Connor, maravillado, mientras el juez repartía veinte cerillas para cada uno.

    Jugaron una docena de manos, bastante interesantes, y quedaron más o menos empatados. Pero es aburrido jugar al póquer entre dos, pues, si uno tiene una mano pobre y quiere «pasar», el otro no puede hacer nada. Justo al salir de Kildare, O'Connor preguntó al cura:

    —Padre, ¿no quiere usted jugar con nosotros?
    —¡Oh, no! — respondió, riendo, el rubicundo sacerdote-. Soy muy malo para las cartas. Aunque -añadió-, he jugado un poco al whist con los muchachos, en el seminario.
    —Es el mismo principio, padre -dijo el juez-. Una vez aprendido, ya no se olvida. Cada cual recibe una mano de cinco cartas; si no le satisfacen las que tiene, puede pedir otras nuevas hasta cinco. Entonces, hace su apuesta, según la calidad de sus naipes. Si tiene un buen juego, puede aumentar la apuesta de los otros; si no, puede pasar y tirar las cartas.
    —No me gusta apostar -dijo, vacilando, el cura.
    —Sólo son cerillas, padre -repuso O'Connor.
    —¿Y hay que hacer bazas?-preguntó el sacerdote.

    O'Connor arqueó las cejas. El juez Comyn sonrió, con aire protector:

    —No se recogen bazas -dijo-. La mano que usted tiene se aprecia según una escala fija de valores. Mire...

    Hurgó en su cartera y sacó una hoja de papel en blanco. Después sacó del bolsillo interior un lápiz de oro y con muelle. Empezó a escribir en la hoja. El cura se endino para mirar.

    —Lo más valioso es la escalera real -explicó el juez-. Esto quiere decir tener cinco cartas seguidas del mismo palo y encabezadas por el as. Como deben ser seguidas, esto significa que las otras cartas deben ser el rey, la dama, la sota y el diez.
    —Sí, claro -dijo cansadamente el cura.
    —Después viene el póquer, o sea, cuatro cartas del mismo valor -dijo el juez, escribiendo la palabra debajo de la escalera real-. Esto quiere decir cuatro ases, cuatro reyes, cuatro damas, cuatro sotas y así sucesivamente hasta cuatro doces. La quinta carta no importa. Y, desde luego, cuatro ases son mejores que cuatro reyes y que cualquier otro cuarteto. ¿Entendido?

    El cura asintió con la cabeza.

    —Entonces viene el ful -dijo O'Connor.
    —No exactamente -le corrigió el juez Comyn-. Entonces viene la escalera de color, amigo mío.

    O'Connor se golpeó la frente, como reconociendo su propia estupidez.

    —Es verdad -dijo-. Mire, padre, la escalera de color es como la real, salvo que no está encabezada por el as. Pero las cinco cartas deben ser del mismo palo y seguidas.

    El juez anotó la descripción bajo la palabra «póquer».

    —Ahora viene el ful que decía Mr. O'Connor. Se compone de tres cartas del mismo valor, y dos de otro valor, o sea cinco en total. Si hay tres dieces y dos damas, se llama ful de dieces y damas.

    El sacerdote asintió de nuevo.

    El juez continuó la lista, explicando cada combinación: «color», «escalera», «trío», «doble pareja», «pareja«o el «as» como carta más alta.

    —Ahora bien -dijo, cuando hubo terminado-, es evidente que una pareja o sólo un as, o una mano de cartas que no liguen entre sí, son juegos tan pobres que no hay que apostar con ellos.

    El padre miró la lista.

    —¿Puedo guiarme por esto? — preguntó.
    —Desde luego -dijo el juez Comyn-. Guárdese la lista, padre.
    —Bueno, ya que sólo jugamos con cerillas... -dijo al sacerdote, preparándose a jugar.

    A fin de cuentas, los juegos de azar amistosos no son pecado. Sobre todo, jugando con cerillas. Repartieron éstas en tres montoncitos iguales y empezó el Juego.

    En las dos primeras manos, el cura pasó en seguida y observó las puestas de los otros. El juez ganó cuatro cerillas. En la tercera mano, el semblante del cura se iluminó.

    —Esto es bueno, ¿verdad? — preguntó, mostrando su mano a los otros dos.

    Y era bueno: un ful de sotas y reyes. El juez tiró sus cartas con disgusto.

    —Sí, es un juego muy bueno, padre -dijo pacientemente O'Connor-, pero no debe mostrarlo, ¿sabe? Pues, si sabemos lo que usted tiene, no apostaremos nada con una mano de menos valor que la suya. El juego debe ser..., bueno, como el confesionario.

    El cura comprendió.

    —Como el confesionario -repitió-. Sí, ya lo entiendo. No hay que decir una palabra a nadie, ¿no es así?

    Se disculpó, y empezaron de nuevo. Durante sesenta minutos, hasta llegar a Thurles, jugaron quince manos, y el montón de cerillas del juez fue subiendo. El sacerdote estaba casi en las últimas, y al triste O'Connor sólo le quedaba la mitad del montón. Cometía demasiados errores; el buen padre parecía completamente despistado; sólo el juez jugaba un póquer reflexivo, calculando las probabilidades y los riesgos con su adiestrada mente de jurista. El juego era una demostración de su teoría de que la inteligencia vence a la suerte. Poco después de Thurles, O'Connor pareció distraído. El juez tuvo que llamarle la atención en dos ocasiones.

    —Creo que no es muy interesante jugar con cerillas -confesó, después de la segunda advertencia-. ¿No será mejor que lo dejemos?
    —¡Oh!, confieso que me estaba divirtiendo -dijo el juez, porque los que ganan suelen divertirse.
    —O podríamos hacerlo más interesante -sugirió O'Connor, en tono de disculpa-. Por naturaleza, no soy jugador; pero unos pocos chelines no perjudican a nadie.
    —Como usted quiera -dijo el juez-, aunque observo que ha perdido bastantes cerillas.
    —¡Ah, señor! Puede que mi suerte esté a punto de cambiar -repuso O'Connor, con su sonrisa de enanito.
    —Entonces, yo debo retirarme -dijo rotundamente el cura-. Pues temo que sólo llevo tres libras en mi bolsa, y tienen que durarme para todas las vacaciones con mi madre en Dingle.
    —Pero, padre -dijo O'Connor-, sin usted no podemos jugar. Y unos pocos chelines...
    —Incluso unos pocos chelines son mucho para mí, hijo mío -dijo el cura-. La Santa Madre Iglesia no es lugar adecuado para los hombres que blasonan de llevar mucho dinero en el bolsillo.
    —Espere -dijo el juez-. Tengo una idea. Usted y yo, O'Connor, nos repartiremos las cerillas por partes iguales. Entonces, cada uno de los dos prestará al padre una cantidad igual de cerillas, que ahora tendrán un valor. Si él pierde, no le reclamaremos la deuda. Si gana, nos devolverá las cerillas que le prestamos y se quedará la diferencia.
    —Es usted un genio, señor -dijo O'Connor, con asombro.
    —Pero yo no puedo jugar por dinero -protestó el sacerdote.

    Reinó un triste silencio durante un rato.

    —¿Y si sus ganancias las destinase a una obra caritativa de la Iglesia? — sugirió O'Connor-. Seguro que el Señor no se lo reprocharía.
    —Pero me lo reprocharía el obispo -replicó el cura-, y es probable que me encuentre antes con éste que con Aquél. Sin embargo..., está el orfanato de Dingle. Mi madre prepara allí las comidas, y los pobres asilados pasan mucho frío en invierno, con el precio a que se ha puesto el combustible...
    —¡Un donativo! — exclamó el juez, con aire triunfal. Se volvió a sus pasmados compañeros-. Todo lo que gane el padre, por encima de la cantidad que le prestemos, lo donaremos los dos al orfanato. ¿Qué les parece?
    —Supongo que ni siquiera nuestro obispo podría rechazar un donativo al orfanato... -dijo el cura.
    —Y el donativo será un obsequio nuestro, a cambio de su colaboración en una partida de cartas -dijo O'Connor-. Es perfecto.

    El sacerdote accedió y empezaron de nuevo. El juez y O'Connor dividieron las cerillas en dos montones. O'Connor señaló que, con menos de cincuenta cerillas, alguien podría acabarlas pronto. El juez Comyn resolvió también este problema. Partieron las cerillas por la mitad; las mitades con la cabeza de azufre valdrían el doble de las otras.

    O'Connor declaró que llevaba encima algo más de 30 libras, para sus días de fiesta, y sólo jugaría hasta ese límite. En cuanto a Comyn, los dos aceptarían un cheque si perdía; saltaba a la vista que era un caballero.

    Entonces prestaron al cura diez cerillas con cabeza y cuatro sin ella, por mitad entre los dos.

    —Y ahora -dijo el juez Comyn, barajando las cartas-, ¿en cuánto fijamos la puesta? O'Connor levantó media cerilla sin cabeza.
    —¿Diez chelines? — sugirió.

    Esto impresionó un poco al juez. Las cuarenta cerillas que había sacado de la caja se habían convertido en ochenta mitades y representaba 60 libras esterlinas, cantidad apreciable en 1938. El cura tenía, pues, 12 libras delante de él, y los otros, 24 libras cada uno. Oyó que el cura suspiraba.

    —Quien juega un penique, juega una libra. Y que el Señor me ayude -dijo el sacerdote. El juez asintió bruscamente con la cabeza. No hubiese debido preocuparse. Ganó las dos primeras manos y, con ellas, casi 10 libras. En la tercera mano, O'Connor pasó en seguida, perdiendo su puesta de 10 chelines. El juez Comyn miró sus cartas; tenía ful de sotas y sietes. Tenía que envidar. Al cura sólo le quedaban 7 libras.
    —Veo sus cuatro libras, padre -dijo, empujando las cerillas hacia el centro-, y subo cinco más.
    —¡Oh! — exclamó el cura-. Estoy casi arruinado. ¿Qué puedo hacer?
    —Sólo una cosa -dijo O'Connor-, si no quiere que Mr. Comyn suba de nuevo a una cantidad que usted no puede igualar. Poner cinco libras y pedir que se vean las cartas.
    —Veré las cartas -dijo el cura, como recitando un ritual, mientras empujaba cinco cerillas con cabeza hasta el centro de la mesa.

    El juez mostró su ful y esperó. El cura tenía cuatro dieces. Recobró sus 9 libras, más las 9 del juez y los 30 chelines de las apuestas iniciales. Con las 2 libras que le quedaban, tenía ahora veintiuna y diez chelines.

    De esta manera llegaron al empalme de Limerick, que, como es de rigor en el sistema ferroviario irlandés, no estaba cerca de Limerick, sino muy próximo a Tipperary. El tren dejó atrás el andén principal y después retrocedió, porque no podía arrimarse a él en la dirección que llevaba. Unas cuantas personas bajaron o subieron, pero nadie interrumpió la partida ni entró en el compartimiento de nuestros hombres.

    En Charleville, el cura le había ganado 10 libras a O'Connor, el cual parecía preocupado, y el juego se hizo más lento. O'Connor tendía ahora a pasar, y muchas manos terminaron con otro jugador pasando igualmente. Poco antes de llegar a Mallow, y por mutuo acuerdo, eliminaron todos los naipes pequeños, conservando de los sietes para arriba, con lo que la baraja sólo tuvo treinta y dos cartas. Entonces, e! juego volvió a animarse.

    En Headford, el pobre O'Connor había perdido 12 libras, y el juez, 20, en beneficio del cura.

    —¿No sería una buena idea que les devolviese ahora las doce libras con que empecé? — preguntó el sacerdote.

    Los otros dos convinieron en ello y recobraron sus 6 libras cada uno. Al cura le quedaban todavía 32 para seguir jugando. O'Connor continuó jugando con precaución, y sólo una vez envidó fuerte y recuperó 10 libras con un ful que ganó. a una doble pareja y a un color. Los lagos de Killamey desfilaron más allá de la ventanilla, sin que nadie tos admirase.

    Al salir de Farranfore, el juez vio que al fin tenía la mano que había estado esperando. Después de pedir tres cartas, observó, entusiasmado, que tenía cuatro damas y el siete de tréboles. O'Connor debió pensar que tenía también buen juego, pues siguió cuando el juez cubrió las 5 libras del cura y subió 5 más. Pero, cuando el cura cubrió las 5 libras y subió otras 10, O'Connor se rajó y tiró las cartas. De nuevo estaba perdiendo 12 libras.

    El juez se mordió el dedo pulgar. Después, aumentó en 10 libras la puesta del cura.

    —Cinco minutos para Tralee -dijo el revisor, asomando la cabeza en la puerta del compartimiento.

    El sacerdote observó el montón de cerillas en el centro de la mesa y su propio montoncito, equivalente a 12 libras.

    —No sé -dijo-. ¡Oh, Dios mío! No sé qué tengo que hacer.
    —Padre -dijo O'Connor-, no puede subir más; tendrá que cubrir la apuesta y ver las cartas.
    —Supongo que sí -dijo el cura, empujando 10 libras en cerillas hasta el centro de la mesa y quedándose sólo con 2-. Con lo bien que me iba. Hubiese tenido que guardar las treinta y dos libras para el orfanato cuando aún las tenía. Ahora sólo podré darles dos.
    —Yo las completaré hasta cinco, padre -dijo el juez Comyn-. Mire. Tengo cuatro damas.

    O'Connor silbó. El cura miró las cartas extendidas y, después, su propio juego.

    —¿No valen más los reyes que las damas? — preguntó, confuso.
    —Así es, si tiene usted cuatro -dijo el juez. El sacerdote volvió las cartas sobre la mesa.
    —Pues los tengo -dijo. Y era verdad-. ¡Válgame Dios! — jadeó-. Me imaginaba que había perdido. Suponía que debía usted tener esa escalera real.

    Recogieron los naipes y las cerillas al entrar en Tralee. O'Connor se guardó las cartas. El juez tiró las cerillas rotas en el cenicero. O'Connor contó doce billetes de una libra y los dio al cura.

    —Que Dios se lo pague, hijo mío -dijo el sacerdote.

    El juez Comyn sacó a regañadientes su talonario de cheques.

    —Creo que son cincuenta libras exactas, padre -dijo.
    —Lo que usted diga -respondió el sacerdote-. Yo no recuerdo siquiera con qué cantidad empecé.
    —Le aseguro que debo cincuenta libras al orfanato -dijo el juez. Se dispuso a escribir-. ¿Dijo usted el Orfanato de Dingle? ¿Debo poner este nombre?

    El sacerdote pareció perplejo.

    —No creo que tengan cuenta en el Banco, ¿sabe? Es una institución tan modesta... -explicó e) padre.
    —Entonces lo extenderé a su favor -dijo el juez, esperando que le diese su nombre.
    —Yo tampoco tengo cuenta en el Banco -dijo, aturrullado, el cura-. Nunca manejo dinero.
    —No se preocupe por esto -dijo cortésmente el juez. Escribió rápidamente, arrancó el talón y lo dio al sacerdote-. Lo he extendido al portador. El Banco de Irlanda en Tralee se lo hará efectivo, y llegará con tiempo justo. Cierran dentro de media hora.
    —¿Quiere decir que, con esto, me darán el dinero en el Banco? — preguntó el cura, sosteniendo cuidadosamente el talón.
    —Desde luego -dijo el juez-. Pero no lo pierda. Es pagadero al portador, y cualquiera que lo encontrase podría cobrarlo. Bueno, O'Connor, padre, ha sido un viaje interesante, aunque un poco caro para mí. Les deseo buenos días.
    —Y para mí -dijo tristemente O'Connor-. El Señor debió darle las cartas, padre. Nunca había visto tanta suerte. Pero habrá sido una buena lección. Nunca volveré a jugar a las cartas en el tren, y menos con la Iglesia.
    —Cuidaré de que el dinero esté en el orfanato, que bien lo merece, antes de ponerse el sol -dijo el sacerdote.

    Se despidieron en el andén de la estación de Tralee, y el juez Comyn se dirigió a su hotel. Deseaba acostarse temprano, teniendo en cuenta los juicios de mañana.


    Los dos primeros juicios de la mañana fueron muy sencillos, pues los acusados de delitos menos graves se declararon culpables, y les impuso una multa en ambos casos. Los miembros del jurado de Tralee permanecían sentados, en forzosa ociosidad.

    El juez Comyn tenía la cabeza inclinada sobre sus papeles cuando llamaron al tercer acusado. Los asistentes sólo podían ver la parte de arriba de la peluca del juez.

    —Hagan pasar a Ronan Quirk O'Connor -tronó el secretario del tribunal.

    Hubo un ruido de pisadas. El juez siguió escribiendo.

    —¿Es usted Ronan Quirk O'Connor? — preguntó el secretario al acusado.
    —Sí -dijo una voz.
    —Roñan Quirk O'Connor -dijo el secretario-, se le acusa de hacer trampas en el juego, incurriendo en el delito previsto en la sección 17 de la Ley sobre el Juego de 1845. Según la acusación, usted. Ronan Quirk O'Connor, el día 13 de mayo de este año, se apropió en su propio beneficio de una cantidad de dinero de Mr. Lurgan Keane, en el Condado de Kerry, haciendo trampas en el juego o empleando una baraja marcada. Con lo que defraudó al susodicho Lurgan Keane. ¿Se declara usted culpable, o inocente?

    Durante esta perorata, el juez Comyn dejó su pluma con desacostumbrado cuidado, contempló fijamente sus papeles, como deseando continuar el juicio de este modo, y por fin levantó los ojos.

    El hombrecillo de ojos perrunos le miró con aturdido asombro. El juez Comyn miró al acusado con igual espanto.

    —Inocente -murmuró O'Connor.
    —Un momento -dijo el juez.

    Toda la sala guardó silencio, mirándole fijamente, mientras él seguía sentado, impasible, detrás de su mesa. Ocultos tras la máscara de su semblante, sus pensamientos giraban en torbellino. Hubiese podido suspender la vista, alegando que conocía al acusado.

    Después se le ocurrió pensar que esto significaría un nuevo juicio, con mayores gastos para el contribuyente. Todo se reducía, se dijo, a una cuestión. ¿Podría celebrar el juicio honradamente y bien, e instruir lealmente al jurado? Resolvió que podía hacerlo.

    —Que el jurado preste juramento, por favor -dijo.

    El secretario tomó juramento al jurado y, después, preguntó a O'Connor si tenía abogado que le defendiese. O'Connor dijo que no, y que deseaba defenderse él mismo. El juez Comyn maldijo para sus adentros. La justicia exigía que se pusiese de parte del acusado contra las alegaciones del fiscal.

    Éste se levantó para exponer los hechos, que, a su decir, eran muy sencillos. El 13 de mayo último, un abacero de Tralee, llamado Lurgan Keane, había tomado el tren de Dublín a Tralee para volver a casa. Se daba la circunstancia de que llevaba encima una cantidad de dinero importante, unas 71 libras.

    Durante el viaje, y para pasar el rato, había jugado a las cartas con el acusado y otra persona, empleando una baraja que sacó el propio acusado. Sus pérdidas habían sido tan considerables que empezó a sospechar. En Faranford, la estación antes de Tralee, se apeó del tren con una excusa, se dirigió a un empleado de la compañía del ferrocarril y le pidió que requiriese la presencia de la Policía de Tralee en el andén de esta población.

    El primer testigo fue un sargento de Policía de Tralee, hombre alto y vigoroso, que explicó la detención. Declaró, bajo juramento, que, debido a una información recibida, se presentó en la estación de Tralee el 13 de mayo último, a la llegada del tren de Dublín. Allí se le había acercado un hombre, que más tarde supo que era Mr. Lurgan Keane, el cual le había señalado al acusado.

    Había pedido al acusado que le acompañase a la comisaría de Policía de Tralee, y así lo había hecho el hombre. Allí le pidieron que vaciara sus bolsillos. Entre su contenido, había una baraja de naipes que Mr. Keane identificó como la que había sido empleada en la partida de póquer en el tren.

    Las cartas, dijo, habían sido enviadas a Dublín para su examen y, una vez recibido el dictamen, O'Connor había sido acusado del delito.

    Hasta ahora, la cosa estaba clara. El siguiente testigo era miembro de la brigada de fraudes de la Garda de Dublín. «Sin duda estaba ayer en el tren -pensó el juez-, aunque en tercera clase.»

    El detective declaró que, después de un examen minucioso, se había establecido que los naipes estaban marcados. El fiscal le mostró una baraja, y el detective las identificó por las señales que en ellas había puesto. Entonces, el fiscal le preguntó cómo se marcaban las cartas.

    —Dé dos maneras, señor -explicó el detective, dirigiéndose al juez-. Por «sombreado» y por «recorte». Cada uno de los cuatro palos se indica en el reverso de los naipes recortando los bordes en diferentes sitios, pero en ambos extremos, de manera que no importa que la carta esté colocada hacia arriba o hacia abajo. El recorte hace que la franja blanca entre el borde del dibujo y el borde del naipe varíe en anchura. Esta diferencia, aunque muy ligera, puede observarse desde el otro lado de la mesa, indicando así al estafador los palos que tiene su adversario. ¿Está claro?
    —Muy ingenioso -dijo el juez Comyn, mirando fijamente a O'Connor.
    —Las cartas altas, desde el as hasta el diez, se distinguen entre sí por un sombreado, el cual se consigue empleando un preparado químico que oscurece o aclara ciertas zonas del dibujo del reverso de las cartas. Las zonas así alteradas son sumamente pequeñas, a veces no mayores que la punta de una espira del dibujo. Pero es suficiente para que el fullero lo distinga desde el otro lado de la mesa, porque éste sabe exactamente lo que busca.
    —¿Es también necesario que el fullero haga trampa al repartir las cartas? — preguntó el fiscal.

    Se daba cuenta de la atención del jurado. Esto era muy diferente del robo de caballos.

    —Puede hacerse trampa al dar las cartas -reconoció el detective-, pero no es absolutamente necesario.
    —¿Puede ganarse contra un jugador de esta clase? — preguntó el fiscal.
    —Es completamente imposible, señor -respondió el testigo, mirando al juez-. El fullero se limita a no apostar cuando sabe que su oponente tiene una mano mejor, y a jugar fuerte cuando sabe que es mejor la suya.
    —No tengo más que preguntar -dijo el fiscal. Por segunda vez, O'Connor se abstuvo de repreguntar al testigo.
    —Tiene derecho a hacer al testigo las preguntas que desee, con referencia a su declaración -dijo el juez Comyn al acusado.
    —Gracias, señor -dijo O'Connor, pero siguió en su actitud.

    El tercer y último testigo de la acusación era el abacero de Tralee, Lurgan Keane, el cual entró en el compartimiento de los testigos como un toro en la plaza, y miró a O'Connor echando chispas por los ojos.

    A preguntas del fiscal, refirió su historia. Había realizado un negocio en Dublín aquel día, y esto explicaba la cantidad de dinero que llevaba encima. En el tren, había sido engatusado a jugar una partida de póquer, juego en el que se considera experto, y, antes de llegar a Farranfore, le habían birlado 62 libras. Había recelado, porque, por muy prometedora que fuese su mano, siempre había otra mejor y acababa perdiendo.

    En Farranfore, se había apeado del tren, convencido de que le habían estafado, y había pedido la intervención de la Policía de Tralee.

    —Y no me equivoqué -gritó, dirigiéndose al jurado-. Ese hombre jugaba con cartas marcadas.

    Los doce miembros del jurado asintieron solemnemente con la cabeza.

    Esta vez, O'Connor se levantó, pareciendo más triste que nunca y tan inofensivo como un corderillo, para repreguntar al testigo. Mr. Keane le dirigió una mirada furibunda.

    —¿Ha dicho usted que yo saqué la baraja? — preguntó, como excusándose.
    —Sí, y lo hizo -dijo Keane.
    —¿Cómo? — preguntó O'Connor. Keane pareció desorientado.
    —La sacó del bolsillo -respondió.
    —Sí, del bolsillo -convino O'Connor-. Pero, ¿qué hice con las cartas? Keane pensó un momento.
    —Empezó a hacer solitarios -dijo.

    El juez Comyn, que casi había empezado a creer en una ley de coincidencias notables, experimentó de nuevo este turbador sentimiento.

    —¿Fui yo el primero en hablarle -preguntó el acusado- o fue usted quien me habló primero? El corpulento abacero pareció alicaído.
    —Yo le hablé -dijo, y, volviéndose al jurado, añadió-: pero el acusado jugaba tan mal que no pude evitarlo. Tenía cartas rojas que podía poner sobre las negras, o negras que podía poner sobre las rojas, y no lo veía. Por esto le hice un par de indicaciones.
    —Pero, pasando a lo del póquer -insistió O'Connor-, ¿fui yo o fue usted quien sugirió una partida amistosa?
    —Fue usted -dijo acaloradamente Keane-, y también fue usted quien sugirió que lo hiciésemos más interesante jugando un poco de dinero. Pero sesenta y dos libras son mucho dinero.

    Los del jurado volvieron a asentir con la cabeza. Desde luego, era mucho dinero. Casi lo bastante para que un obrero pudiese subsistir durante un año.

    —Yo afirmo -dijo O'Connor a Keane- que fue usted quien sugirió el póquer, y que fue usted quien propuso jugar con dinero. ¿No es verdad que empezamos jugando con cerillas?

    El abacero pensó profundamente. La honradez se reflejaba en su semblante. Algo rebulló en su memoria. No mentiría.

    —Es posible que fuese yo -admitió, pero se le ocurrió otra cosa y se volvió al jurado-. Pero en esto consiste su habilidad. ¿No es esto lo que hacen los fulleros? Engatusan a su víctima para que juegue.

    Por lo visto le gustaba la palabra «engatusar», que no figuraba en el vocabulario del juez. Los miembros del jurado asintieron con la cabeza. Era evidente que tampoco a ellos les gustaba que les engatusaran.

    —Una última cuestión -dijo tristemente O'Connor-. Cuando pasamos las cuentas, ¿cuánto dinero me pagó?
    —Sesenta y dos libras -respondió furiosamente Keane-. ¡Con lo que me había costado ganarlas!
    —No -dijo O'Connor desde el banquillo-. ¿Cuánto me pagó, personalmente, a mí?

    El abacero de Tralee pensó furiosamente. Después, palideció.

    —A usted no le pagué nada -dijo-. Fue aquel granjero quien ganó.
    —¿Y le gané algo a él? — preguntó O'Connor, que parecía a punto de llorar.
    —No -contestó el testigo-. Usted perdió unas ocho libras.
    —No haré más preguntas -dijo O'Connor. Mr. Keane se disponía a bajar del estrado cuando le detuvo la voz del juez.
    —Un momento, Mr. Keane. Ha dicho usted que había ganado «aquel granjero». ¿Quién era exactamente este granjero?
    —El otro hombre que viajaba en el compartimiento, señor. Era un granjero de Wexford. No jugaba bien, pero tenía la suerte de cara.
    —¿Consiguió averiguar su nombre? — preguntó el juez Comyn.

    Mr. Keane pareció perplejo.

    —No lo intenté -dijo-. Era el acusado quien tenía las cartas. En todo caso, trataba de estafarme.

    Terminadas las pruebas de la acusación, O'Connor subió al estrado para declarar en su propio interés. El secretario le tomó juramento. Su declaración fue tan sencilla como quejumbrosa. Se ganaba la vida comprando y vendiendo caballos, lo cual no era un delito. Le gustaba jugar a las cartas con los amigos, aunque era bastante torpe con ellas. Una semana antes de su viaje en tren del 13 de mayo, estaba tomando una cerveza en un pub de Dublín cuando sintió un bulto en el banco de madera, debajo de su muslo.

    Era una baraja, sin duda abandonada por un anterior ocupante del banco, y, ciertamente, no era nueva. Pensó en entregarla al hombre del bar, pero se dio cuenta de que una baraja tan usada no tenía ningún valor. Por esto la guardó, para distraerse haciendo solitarios en sus largos viajes en busca de un potro o una yegua para sus clientes.

    Si las cartas estaban marcadas, él lo ignoraba en absoluto. No sabía nada de los sombreados y de los recortes de que había hablado el detective. Ni siquiera habría sabido qué buscar en el reverso de unos naipes encontrados en un banco de un pub.

    En cuanto a hacer trampas, ¿no ganaban los tramposos?, preguntó al jurado. Él había perdido 8 libras y 10 chelines durante aquel viaje, en beneficio de un desconocido. Se había portado como un imbécil, pues el desconocido tenía la suerte de cara. Si Mr. Keane había apostado y perdido más que él, quizá se debió a que Mr. Keane era aún más atrevido que él. Negaba en absoluto haber hecho trampa, o no habría perdido un dinero ganado a costa de muchos sudores.

    Al interrogarle, el fiscal trató de destruir su historia. Pero el hombrecillo se aferró a ella con cortés y modesta tenacidad. Por último, el fiscal tuvo que sentarse sin obtener mayores resultados.

    O'Connor volvió al banquillo y esperó. El juez Comyn le miró desde el estrado. «Eres un pobre diablo, O'Connor -pensó-. O lo que has dicho es verdad, en cuyo casi tienes mala suerte con las cartas: o no lo es, y en ese caso eres el fullero más incompetente del mundo. Sea como fuere, has perdido dos veces, con tus propias cartas, en provecho de dos viajeros desconocidos.»

    Sin embargo, al resumir el debate, no podía plantear aquel dilema. Señaló al jurado que el acusado sostenía que había encontrado la baraja en un pub de Dublín y que ignoraba que los naipes estuviesen marcados. Él jurado podía creerlo o no creerlo; pero lo cierto era que la acusación no había podido probar lo contrario y, según la ley irlandesa, la prueba incumbía a la acusación.

    En segundo lugar, el acusado había dicho que había sido Mr. Keane, y no él, quien había sugerido la partida de póquer y jugar con dinero, y Mr. Keane había reconocido que esto podía ser verdad.

    Pero, más importante aún, la acusación sostenía que el acusado había ganado dinero al testigo Lurgan Keane haciendo trampas en el juego. Tanto si hubo como si no hubo trampas, el testigo Keane había reconocido bajo juramento que el acusado no había recibido dinero alguno de él. Tanto el testigo como el acusado habían perdido, aunque en muy diferentes cantidades. Considerando esta cuestión, la acusación no podía prosperar. Su deber era recomendar al jurado que absolviese al inculpado. Y, como conocía a su gente, señaló también que sólo faltaban quince minutos para la hora del almuerzo.

    Tiene que ser un caso muy grave para que un jurado de Kent retrase la hora del almuerzo; por consiguiente, los doce hombres buenos volvieron al cabo de diez minutos, con un veredicto de inocencia. O'Connor fue absuelto y se alejó del banquillo.

    El juez Comyn se quitó la toga en el vestuario del tribunal, colgó la peluca en una percha y salió del edificio, en busca de su propio almuerzo. Sin toga y sin peluca, cruzó la acera de delante del tribunal sin que nadie le reconociese.

    Y a punto estaba de cruzar la calzada, en dirección al principal hotel de la población, donde le esperaba un suculento salmón del «Shannon», cuando vio que salía del patio del hotel un hermoso y resplandeciente automóvil de buena marca. O'Connor iba al volante.

    —¿Ve usted aquel hombre? — preguntó una voz asombrada junto a él.

    El juez se volvió y se encontró con que el abacero de Tralee estaba a su lado.

    —Sí -dijo.

    El automóvil salió del patio del hotel. Sentado junto a O'Connor, había un pasajero vestido de negro.

    —¿Y ve al que está sentado a su lado? — preguntó Keane, aún más asombrado.

    El coche avanzó en su dirección. El clérigo protector de los huérfanos de Dingle sonrió con benevolencia a los dos hombres de la acera y levantó dos dedos rígidos. Después, el automóvil se alejó calle abajo.

    —¿Ha sido una bendición clerical? — preguntó el abacero.
    —Puede que sí -dijo el juez Comyn-, aunque lo dudo.
    —¿Y por qué va vestido de esa manera? — preguntó Lurgan Keane.
    —Porque es un sacerdote católico -dijo el juez.
    —¡Qué va a ser! — exclamó acaloradamente el abacero-. Es un granjero de Wexford.


    Fin

    QUIMAIRA (Valerio Massimo Manfredi)

    Publicado en febrero 05, 2022

    A la memoria de Pietro Fraticelli.


    Este libro es una obra de ficción. Nombres, personajes, lugares, objetos y acontecimientos son fruto de la fantasía del autor o se utilizan de manera ficticia. Cualquier parecido con personas reales, vivas o fallecidas, hechos o lugares, es totalmente fortuito.


    1


    Fabrizio Castellani llegó a Volterra una noche de octubre montado en su Fiat Punto, con un par de maletas y la esperanza de conseguir un puesto de investigador en la Universidad de Siena. Un amigo de su padre le había encontrado un alojamiento barato en una alquería de Val d'Era a no mucha distancia de la ciudad. El colono se había ido algún tiempo antes, la finca estaba desarrendada y lo seguiría estando por mucho tiempo porque su dueño pensaba reestructurar el edificio y venderlo a uno de los muchos ingleses enamorados de la Toscana.

    La casa había crecido en varias épocas sucesivas en torno a un núcleo básico que se remontaba al siglo XIII tenía un bonito patio en la parte trasera, con cobertizo donde guardar los aperos de labranza en la planta baja y heniles en la superior. La parte antigua estaba hecha de piedra y recubierta con viejas tejas árabes manchadas, al norte, de líquenes amarillos y verdes; la más reciente era de ladrillo. El terreno circundante, cultivado en la parte que miraba al sur, alineaba una docena de filas de grandes olivos nudosos cargados de fruto y otras tantas de unas vides bajas, con abundancia de racimos violáceos con los pámpanos que empezaban a virar del verde al rojo encendido del otoño. Un murete de piedra seca corría a lo largo, pero en varios puntos aparecía hundido y necesitado de una restauración. Más allá se extendía un bosque de robles que subía hasta la cresta del monte expandiendo una mancha de un vivo color ocre, mancha interrumpida en algunas de sus partes por el rojo y el amarillo de los arces de montaña. Un boj secular adornaba la entrada a la derecha y un par de cipreses descollaban por el otro lado, superando en altura el techo de la casa.

    A escasa distancia había también una fuente de la que partía un arroyuelo refulgente que gorgoteaba entre los pulidos cantos rodados hasta el borde de la carretera, bajo la que desaparecía en un pequeño sifón para reaparecer más abajo y descender luego hasta el Era. El río, cubierto de un espeso manto de vegetación, no se veía, pero dejaba oír su murmullo mezclado con el susurrar de las copas de los robles y de los chopos.

    La casa le gustó de inmediato, sobre todo por el agradable olor a heno, a mastranzo y a salvia que llenaba el aire de la noche junto con los vuelos de las últimas golondrinas, remisas aún a abandonar sus vacíos nidos. Apenas dejó las maletas en el umbral, se fue a dar una vuelta para estirar un poco las piernas por el sendero que recorría la propiedad de un extremo a otro dividiéndola en dos partes casi iguales. Luego se sentó sobre el murete de la cerca y saboreó un momento de dicha en aquella paz vespertina, en aquella atmósfera suspendida y casi irreal que anunciaba la llegada de la noche.

    Tenía treinta y cinco años y no podía contar aún con un puesto estable, como tantos de sus amigos y colegas que habían dedicado su vida a la ciencia del pasado por pura pasión, sin darse cuenta de lo difícil que era vivir de la arqueología en un país que tenía tres mil años de historia. Y sin embargo, no se sentía ni descorazonado ni humillado: no conseguía pensar en otra cosa que en el momento en que se encontraría cara a cara, sin intrusos ni gente molesta, con el objeto de su más reciente interés y de sus más apasionados estudios: la estatua de un chiquillo conservada en el museo etrusco de Volterra.

    Un gran poeta había impuesto a aquella estatua un nombre sugestivo y cargado de misterio: L'ombra della sera. Pero los poetas pueden soñar, pensó el joven, los estudiosos no. Y empezaba a ser hora de ponerse a la tarea. Se recobró de aquella especie de absorto torpor al que se había abandonado y volvió hacia la casa que sería su residencia, al menos durante algunas semanas, hasta que hubiese terminado sus investigaciones y recabado todos los datos y materiales necesarios para una publicación que levantaría probablemente ampollas.

    El inicio de aquellos estudios y de aquel interés habían sido totalmente fortuitos. Se hallaba en Florencia en el Instituto Nacional de Restauración para hacerse una idea de las técnicas más actuales de tratamiento de los bronces antiguos cuando tuvo ocasión de ver una selle de radiografías de la estatua, realizadas tal vez con miras a una restauración, y se quedó impresionado por una sombra que revelaron los rayos X casi a la altura del hígado, una cosa extraña que tenía, desde determinado ángulo, el aspecto de un objeto oblongo y casi puntiagudo. Aquellas radiografías se guardaban en su expediente dentro de un fichero y allí se hubieran quedado, quién sabe por cuánto tiempo, hasta que se hubiera aprobado un nuevo presupuesto para algún otro proyecto del ministerio.

    Aunque no había hablado con nadie de aquel descubrimiento, que no aparecía en ninguna ficha ni en descripción alguna de aquella obra maestra anónima del arte etrusco, sí había hecho reproducir las radiografías y las había escaneado y guardado en algunos compactos para procesarlas con el programa gráfico de su ordenador. Una vez concluida esta fase, solicitó poder someter la estatua a una serie de exámenes para llegar a una conclusión acerca del problema, lo que le hizo preciso que se trasladara directamente in situ para poder seguir la investigación de forma más regular y continuada. Tal vez le permitieran incluso someter la estatua a resonancias magnéticas y así podría completar el patrimonio de conocimientos que obraba en su poder y encontrar una explicación a la anomalía.

    Había pensado en un defecto en la fundición o en una soldadura no lograda del todo, pero la cosa no tenía mucho sentido en una parte de la estatua hecha de superficies planas y relativamente regulares, donde el flujo del metal licuado no podía haber encontrado ciertamente ningún obstáculo en el momento del vaciado veinticuatro siglos antes.

    A lo largo de la calle se había parado en una tienda de comestibles para comprar pan, queso, jamón y una botella de Chianti, y con esas pocas cosas se sentó en la gran cocina a cenar en una mesa gastada por el uso secular, leyendo, para tener compañía, un libro de Jacques Heurgon sobre la civilización etrusca. Puso en la cama unas sábanas limpias que se había traído de casa y se acostó a eso de medianoche en una habitación con un agradable olor a cal reciente, mirando las vigas del techo y escuchando el canto del ruiseñor que subía de las arboledas de robinias y de codesos que acompañaban el curso del arroyuelo.

    Elisa, su novia, le había dejado hacía tres meses, y aún no se había recuperado totalmente del golpe. Lo típico: muchacha un poco casquivana que no tiene el valor de defender, ante unos padres riquísimos y llenos de prejuicios, su relación con una persona de cultura más que elevada y de buena educación, aunque de escasos posibles y de vestimenta por lo general presentable pero informal. Pensó con cierta amargura en lo que se había ilusionado con poder estar a la altura de la situación y en lo mucho que se había sentido humillado por dicho rechazo y pensó asimismo que no hacía el amor desde entonces, causa para él de un estado de escaso equilibrio psicológico mientras había permanecido en la ciudad. Ahora, sin embargo, la atmósfera tan distinta, el ambiente tan intensamente impregnado de simples y austeros elementos le hacían sentirse en paz consigo mismo y fuerte como un atleta que se prepara para una prueba crucial. Cierto que se preguntaba si aquel estado de gracia resistiría la media y larga distancia y si el aislamiento no conseguiría, en breve, el efecto contrario, obligándole a echar mano a su agenda para buscar el número del móvil de alguna amiga particularmente comprensiva, pero al final las no pequeñas emociones del traslado y del inicio de una investigación tan importante, así como la tibieza creciente de la cama, acabaron por imponerse a sus interrogantes.

    Se presentó al día siguiente al superintendente regional Nicola Balestra, que se había instalado de forma estable en la ciudad por un par de semanas, dejando temporalmente su sede natural de Florencia, desde donde su secretaria le pasaba las llamadas importantes y le mandaba por correo las cartas urgentes que debía firmar. Balestra era un hombre seco y parco en palabras, con fama de ser más bien desabrido con los universitarios, que mantenía siempre a una respetuosa distancia, en especial, decían las malas lenguas, cuando se trataba de estudiosos de fama mimados por los medios de comunicación e invitados fijos de programas de televisión de éxito.

    —Buenos días, Castellani —le dijo levantándose y dándole la mano con una cierta cordialidad—. Bienvenido a Volterra. ¿Ha encontrado donde instalarse?
    —Buenos días, superintendente. Sí, mi padre me encontró un buen sitio, la casa de la finca Semprini, en Val d'Era. Está cerca de la ciudad, pero es muy tranquila. Me encontraré muy bien allí.
    —He leído su investigación. Veo que quiere ocuparse de un asunto de suma importancia. Me complace, justo es que un joven pique alto y trate de destacar. Solo espero que haya echado una ojeada a la buena y completa bibliografía ya existente, que no es poca y sin duda de no escasa calidad.

    Fabrizio tuvo la impresión de que Balestra quería tantear el terreno y darse cuenta de si se guardaba algún as en la manga.

    —He trabajado mucho y he hecho fichas de todo el material que he logrado encontrar —repuso—. Creo poder comenzar mi investigación personal y espero poder llevarla a término con tranquilidad y tal vez con un poco de fortuna. Voy a necesitarla.

    Balestra le invitó a un café, señal indudable de consideración y de estima según las voces que circulaban; luego le despidió:

    —Le he firmado un permiso muy amplio, Castellani, que le permite quedarse en el interior del Museo más allá del horario de cierre. Mario le enseñará cómo se conectan y desconectan las alarmas, le dará el número del móvil del teniente de los carabineros, por si acaso, claro está. Es una gran prueba de confianza, espero que sea consciente de ello; por tanto, por favor, sea lo más responsable y atento posible.
    —Soy consciente —respondió Fabrizio— y no sabe lo mucho que le estoy agradecido, señor director. Le aseguro que estaré atento y no le causaré el menor problema. Cuando haya terminado, si es que he llegado a algún resultado, será usted el primero en saberlo.

    Balestra le estrechó la mano y le acompañó hasta la puerta. Fabrizio pasó el resto de la mañana organizando su propio trabajo e instalándose en el despachito que habían puesto a su disposición, de tres por dos metros y medio bajo un viejo arco ciego que debía de formar parte de una antigua estructura anexa al edificio del Museo. Luego volvió a revisar los ficheros de la biblioteca para asegurarse de que no se le pasaba por alto nada de cuanto se había escrito sobre el chiquillo de Volterra.

    A las cinco de la tarde el Museo cerró. Mario, el vigilante, volvió a explicarle desde el principio lo que convenía saber sobre el sistema de alarmas y, en confianza, le dijo que, si se olvidaba de conectarlo al salir, se activaría enseguida una alarma suplementaria en su casa, a dos pasos del Museo, y hasta un dispositivo modificado al efecto que siempre llevaba al cuello, y acudiría enseguida. Evidentemente, le agradecería que no le obligara a saltar de la cama a la una o a las dos de la noche. Eso era todo.

    —¿Puedo hacerle una pregunta, Mario? — inquirió por último Fabrizio.
    —Diga, profesor.
    —Me han dicho que el superintendente se ha instalado aquí por un par de semanas y que tiene incluso intención de quedarse otras dos o tres, si no he entendido mal. Me parece algo un poco insólito, para un funcionario de su nivel y de sus responsabilidades, dejar la sede central durante todo este tiempo... ¿Sabe usted, por casualidad, algo al respecto?

    Mario esbozó una media sonrisa, como diciendo: «Eh, te gustaría saberlo, chaval...», y respondió:

    —Verá usted, el señor superintendente toma sus decisiones, pero no es que nos las haga saber a nosotros los del personal... Sé que trabaja mucho en su despacho, que le pasan solo las cartas urgentes y que atiende a las llamadas desde las once hasta mediodía, a menos que sea el señor ministro.
    —Debe de estar ocupado en algún trabajo que le urge especialmente —conjeturó Fabrizio—. Bueno, le deseo buenas noches, Mario. Ah, tal vez pueda aconsejarme usted alguna trattoria económica, así tomaré un bocado rápido hacia las siete y volveré al trabajo.

    Mario le aconsejó la trattoria de la señora Pina, no lejos del cinturón de circunvalación, que servía comida de la región y casera a un módico precio. Y que le dijera también que le mandaba Mario y recibiría un trato de favor, como todos aquellos que trabajaban en la superintendencia.

    Fabrizio le dio las gracias y se puso de nuevo a la tarea con gran ahínco. No había nada mejor que encontrarse completamente a solas, sin ruidos de ninguna clase, sin teléfonos que sonasen de continuo y un ir y venir de gente de un despacho a otro. Cuando fue la hora de la cena, había terminado de revisar todas las fichas de la biblioteca que contenían publicaciones sobre el chiquillo de Volterra y había descubierto que se le habían escapado solo dos articulitos de estudiosos locales, de esos que se tiene en la biblioteca tan solo para decir que no falta nada en ella, pero que no añaden ni quitan gran cosa a lo ya sabido.

    La señora Pina le hizo acomodarse en el patio de detrás de la trattoria encajonado entre la pared trasera de un antiguo convento y un soportal en forma de «L» que constituía en otro tiempo un claustro. En el soportal se abría un arco que daba a una placita cerrada, en la parte opuesta, por la imponente y un tanto lúgubre mole de un palacio muy antiguo, probablemente una casa fortificada reestructurada en parte durante el Renacimiento.

    —¿Qué es ese palacio? — preguntó cuando la señora Pina le sirvió un plato de sopa de alubias.
    —¿Cómo? ¿Es que no lo sabe? — dijo la señora con marcado acento local.

    Cómo podía saberlo, le explicó Fabrizio, si acababa de llegar y se había instalado en la finca Semprini, en Val d'Era, justo la noche anterior. Y la señora Pina, en vista de que era temporada baja y que los clientes no llegarían por lo menos hasta dentro de una hora, se sentó para hacerle compañía y se puso a contarle que aquel era el palacio de los príncipes Caretti Riccardi, deshabitado desde hacía cuarenta años a excepción de un breve período en el que su último propietario, el conde Jacopo Ghirardini, lo había habitado, cuatro o cinco años antes. Había tomado en casa a una mujer de servicio, medio arpía por lo que se contaba, y a continuación había desaparecido de repente; nunca más se había vuelto a oír hablar de él. La mujer se había quedado en la zona y trabajaba ahora en la barra de un bar en las Macine. Y desde entonces el palacio estaba cerrado y no había albergado ni a un alma. Una lástima, un palacio tan grande y bonito, desde cuyo piso más alto debía de disfrutarse de una vista fantástica sobre el valle.

    —Obviamente estará plagado de fantasmas... —aventuró Fabrizio para darle cuerda.
    —Bromea usted, profesor —repuso la señora Pina casi picada—, pero yo que vivo aquí desde que nací le puedo asegurar que en ese palacio se les ve y se les oye, ¡y cómo! Hace varios años un mozo del molino de la Bruciata, que era fuerte como un toro y grande como un armario ropero y que fanfarroneaba de que no le temía a nada, pasó en él una noche por una apuesta que hizo en la taberna con los amigos y...
    —Y cuando salió por la mañana tenía el pelo blanco por el espanto —completó Fabrizio interrumpiendo el relato.
    —Oh, ¿cómo lo sabe usted? preguntó ingenuamente la señora Pina.

    Fabrizio hubiera querido explicarle que historias de aquel tipo se contaban en todas partes de Italia, lo mismo que las historias de tesoros escondidos, de pasadizos secretos que unían este o aquel edificio a lo largo de kilómetros por debajo de tierra, de cabras de oro que se aparecían por la noche a los caminantes solitarios en las proximidades de algún cruce de caminos y de cuanto la imaginación popular había inventado a lo largo de los siglos en los que no existía la televisión para idiotizar a la gente por las noches.

    —Pero, perdone, ¿cómo se las arregló ese mozo para entrar en el palacio si lleva todo ese tiempo cerrado y atrancado?
    —Debe saber usted, profesor, que existe un pasadizo secreto que conduce del palacio Caretti Riccardi a la capilla de las Almas del Purgatorio cerca de la cisterna etrusca, ya sabe, esa del otro lado de la carretera provincial...

    Le parecía bien. Pero hubiera querido añadir: si ese pasadizo era secreto, ¿cómo era que lo conocía hasta el mozo de un molinero? Pero se había terminado la sopa de alubias y prefirió felicitar a la señora y pedir un trozo de tortilla con dos hojas de ensalada.

    Después de cenar dio una breve vuelta por la ciudad. En resumidas cuentas, aquellos primeros contactos, aquellas primeras charlas con el vigilante del Museo y con la propietaria de la trattoria le habían procurado un gran placer, haciéndole sentir de algún modo inserto en el nuevo contexto y en aquella comunidad que le había sido descrita como un tanto cerrada y no siempre acogedora, pese a estar acostumbrada a un flujo turístico bastante intenso.

    Había ya oscurecido y no había un alma por las calles cuando Fabrizio se encontró enfrente de la puerta del Museo. Desconectó la alarma, dio vuelta a la llave en la cerradura, entró y volvió a conectar inmediatamente la alarma. Había llegado el momento de encontrarse cara a cara con el muchacho de bronce que le esperaba en la sala. Subió las escaleras, cogió una silla, encendió la luz y se sentó enfrente de él. Por fin.

    Para su sensibilidad, se trataba de la obra más impresionante que hubiera visto nunca: la originalidad del asunto, la extraordinaria calidad de la ejecución, la intensa y profunda sugestión que emanaba le hacían pensar en ciertas formas poéticas de pilluelos realizadas por Vincenzo Gemito, pero también en el poder expresivo de Picasso y, al mismo tiempo, en el sentido de exasperada fragilidad de los bronces más inspirados de Giacometti. Una manifestación de creatividad vibrante y conmovedora que le dejaba estupefacto y casi espantado.

    Era la imagen acerba y endeble de un niño triste de grácil cuerpo, exageradamente alargado, de rostro menudo y de mirada melancólica en la que, sin embargo, sobrevivía una sombra de natural despreocupación, truncada antes de tiempo por la muerte. Un niño que debía de haber dejado a sus padres en el más doloroso desconsuelo toda vez que habían recurrido a un artista tan sublime para inmortalizar sus formas y hacerlo además acentuando el realismo que le confería su carácter, la edad, y tal vez también los síntomas de la enfermedad que había provocado su final...

    Cayó en la cuenta de que había pasado casi una hora cuando se estremeció al sonido de los toques procedentes del campanario de Sant'Agostino. Se levantó y se puso a preparar los aparatos y accesorios para la sesión fotográfica.

    Las fotografías del archivo no le eran ya de ayuda para una mejor comprensión y necesitaba explorar con el objetivo cada mínimo detalle de la estatua a fin de descubrir si por casualidad había en ella aspectos de la fundición que habían escapado hasta aquel momento a los expertos. Le vinieron a la mente las palabras de su maestro, Gaetano Orlandi, el cual solía decir que el mejor lugar para excavar son los museos y los depósitos de las superintendencias.

    Trabajó durante horas preparando la iluminación, estudiando los encuadres, las trayectorias y los ángulos de los objetivos; impresionó una docena de rollos de diapositivas y realizó el mismo número de exposiciones con una cámara fotográfica digital que le iba a permitir procesar las imágenes electrónicamente. De repente, mientras se disponía a hacerlos últimos disparos en el rostro, en la cabeza y en la nuca de la estatua, sonó el teléfono en el pasillo. Fabrizio consultó el reloj y comprobó que era la una de la noche, evidentemente alguien que se había equivocado de número. ¿Quién podía telefonear a un museo a aquella hora? Reanudó el trabajo para acabar, por más que el cansancio se dejase ya sentir, pero al poco se vio nuevamente distraído por el sonido del teléfono. Fue a levantar el auricular y dijo:

    —Se ha equivocado usted...

    Pero una voz femenina de timbre extrañamente seco y perentorio le interrumpió:

    —¡Deja en paz al chiquillo!

    Siguió el ruido del final de la comunicación.

    Fabrizio Castellani colgó con gesto mecánico y se pasó una mano por la sudorosa frente. ¿Malas pasadas del cansancio? ¿Quién podía saber que estaba trabajando en aquella investigación aparte del director y de Mario, el vigilante, que en cualquier caso tenía una idea muy imprecisa de ella? No sabía qué pensar y la imposibilidad de encontrar en el momento una solución racional a un acontecimiento aparentemente inexplicable le fastidiaba sobremanera. La única explicación plausible era que la noticia de su investigación se hubiera filtrado por medio de algún empleado y hubiese impresionado a algún débil mental, a alguno de esos fanáticos que se nutrían de literatura pseudocientífica de inspiración vagamente New Age sobre los egipcios y sobre las pirámides y, por qué no, también sobre los etruscos, que eran después de los egipcios los que despertaban un mayor interés debido a sus creencias ultraterrenas y a su fama de magos y adivinos.

    Imaginó que la persona que había telefoneado podía haber visto filtrarse la luz por las ventanas del piso superior del Museo donde estaba él trabajando y que de todas formas debía de encontrarse en las inmediaciones. Espió por tanto las ventanas de las construcciones de enfrente del Museo y en los laterales sin descubrir absolutamente nada que pudiera llamar su atención. Pero mientras miraba, otro sonido, mucho más inquietante que el sonido de un teléfono en plena noche y que la voz de una desconocida, golpeó su oído y más aún su imaginación: un grito de fiera agudo y prolongado, un aullido feroz de desafío y de dolor, el ululato de un lobo en la noche de Volterra.

    —¡Cristo bendito! — pensó en voz alta—, pero ¿qué está sucediendo?

    Por primera vez en su vida de adulto sintió la comezón del miedo, una sensación de pánico que surgía de golpe de su infancia, el terror que le dejaba clavado inmóvil y tembloroso en la cama cuando el reclamo de un pájaro nocturno hendía la noche en la casa de montaña en que había pasado su niñez.

    ¿Un lobo? En el fondo, ¿por qué no? Le parecía haber leído que últimamente la política de protección ambiental había propiciado una cierta expansión de ese depredador a lo largo de la dorsal de los Apeninos un poco por toda la península, pero sus razonamientos se vieron invalidados cuando el aullido resonó de nuevo, más cerca aún, esta vez más amenazante y desgarrador, para apagarse finalmente en un estertor agónico.

    Recogió sus cosas, apagó las luces una tras otra y bajó deprisa las escaleras en dirección al vestíbulo. Conectó la alarma y salió a la calle cerrando la puerta con triple vuelta tras de sí. Le pareció, mientras se alejaba, oír de nuevo el sonido del teléfono de arriba, insistente y prolongado, pero se guardó mucho de volver atrás: en el estado en que se encontraba, la imaginación habría podido jugarle una mala pasada.

    A pesar de que tenía aparcado su coche a no mucha distancia, en una plazoleta apartada, los pocos minutos a pie por las calles silenciosas y desiertas que le separaban de su vehículo le parecieron una eternidad. ¿Era posible que nadie lo hubiese oído? ¿Que nadie se asomase a la ventana o encendiese una luz? Se detuvo varias veces porque le parecía oír a sus espaldas un ruido de pasos o incluso un jadeo bestial y cada vez reanudaba su camino apresurando el paso. Cuando, al llegar a la plazoleta, no encontró el coche, se sintió dominado por el pánico y echó a correr de una calle a otra, de un cruce a otro con un nudo en la garganta, con el resuello entrecortado. A cada latido, a cada respiración, el terror iba en aumento y aquel ululato atroz parecía ahora resonar ya contra cada pared, bajo cualquier arco, al fondo de cada calle.

    En un momento dado, se impuso con todas sus fuerzas refrenar el miedo que le dominaba: se apoyó contra un muro, respiró hondo y se esforzó por reflexionar. Evidentemente, debía de haber aparcado el coche en otra parte y trató de reconstruir con lucidez sus movimientos. Se puso de nuevo en camino y finalmente logró poner orden en sus pensamientos y dar con el lugar en el que, en realidad, había aparcado el vehículo. Montó en él, lo puso en marcha y se dirigió a velocidad sostenida hacia su casa en Val d'Era. Pero, en el mismo momento, tuvo la impresión de que aquella vivienda aislada y casi oculta por la vegetación no iba a ser ya el lugar ideal que tanto le había gustado para su estancia en Volterra. Entró deprisa, cerró la puerta tras de sí y echó el cerrojo.

    Se acostó agotado por las violentas emociones vividas en su primer día de actividad en una ciudad que se había imaginado tranquila hasta el aburrimiento. Durante un rato aguzó el oído, temiendo que aquel aullido se dejara oír de nuevo, y a continuación comenzó a razonar con la mente fría: la llamada había sido obra de una mitómana que tenía a algún conocido entre el personal del Museo; el aullido... bueno, el aullido podía haber sido cualquier cosa: un perro vagabundo que hubiera sido herido de muerte, o bien, quién sabe, otro animal cualquiera escapado de un circo —a veces sucede—; en cuanto al coche, había sido su distracción nada más la que le había jugado una mala pasada: estaba simplemente convencido de haberlo aparcado en el lugar equivocado. También esto era algo que le había sucedido en más de una ocasión y en más de dos.

    Al fin consiguió dormirse acunado por el susurrar de los robles y por el murmullo del río al fondo del valle.


    2


    El teniente de carabineros Marcello Reggiani bajó del Land Rover de servicio y llegó a pie en pocos minutos al lugar en que había sido encontrado el cadáver de Armando Ronchetti, un viejo conocido de la Guardia de Finanza[1] que le había cogido varias veces en el pasado con las manos en la masa, es decir, a punto de comerciar con los objetos saqueados en las tumbas etruscas de la zona: vasos, bronces, y a veces incluso fragmentos, de frescos que arrancaba de las paredes con métodos muy poco ortodoxos.

    En este tipo de operaciones Ronchetti era un verdadero lince: iba dando vueltas con la «perforadora», como la llamaban los especialistas, una broca puntiaguda de hierro con la que primero «tentaba» y luego perforaba los techos de las tumbas etruscas. Las localizaba con señales que únicamente él era capaz de reconocer, para volver luego con una batería de coche y una cámara de vídeo, que hacía descender en el vano subterráneo y, mediante un mando a distancia, girar alrededor, observando la toma por un pequeño monitor que llevaba consigo. Volvía a tapar la entrada, camuflándola con el máximo cuidado, y a continuación hacía circular el vídeo por los ambientes adecuados, solicitando ofertas con miras a una subasta.

    El mejor postor se lo adjudicaba todo, o bien podía también suceder que vendiera por lotes: piezas individuales o simples fragmentos a distintos clientes.

    Se decía que hasta había hecho ganar una oposición de adjunto a un sobrino suyo haciéndole primero «descubrir» y luego publicar posteriormente un trabajo sobre una tumba intacta de gran importancia documental. Obviamente, con el compromiso de que la recompensa por el hallazgo, suma por otra parte considerable, sería suya cuando fuese satisfecha por la superintendencia. Aquella había sido la única ganancia en cierto sentido legal de toda su carrera, aparte de algún empleo eventual como temporero en la recogida de la aceituna en el campo cuando la vigilancia de las fuerzas del orden se volvía demasiado estrecha.

    Y he aquí que a Ronchetti se le había acabado comer pan a mogollón.

    «¡Diablos! — pensó Reggiani—, ¡qué horrible manera de acabar una carrera de saqueador de tumbas!»

    Estaba cubierto con una sábana, pero había sangre por todas partes y atraía una nube de moscas de todos lados. El oficial hizo una seña a sus hombres para que descubrieran el cadáver y no pudo evitar contraer el rostro en una mueca de asco. La bestia que había agredido al saqueador de tumbas le había destrozado. El cuello había sido prácticamente devorado y no quedaban de él más que unos jirones, tenía el pecho desgarrado y una de sus clavículas se entreveía desarticulada por la espalda, rota en la base del tronco.

    —¿Le ha visto el doctor? — preguntó Reggiani.
    —Le ha echado una ojeada, pero espera para hacer la autopsia en el depósito de cadáveres —respondió un carabinero.
    —¿Y qué ha dicho?
    —Que es una mordedura de potencia devastadora...
    —Eso ya lo veo yo también. Pero ¿una mordedura de qué?
    —Bueno, ¿quizá de un perro vagabundo?
    —¡Sí, de mi abuela! Ronchetti sabía perfectamente cómo arreglárselas con los perros vagabundos: alguien como él que andaba por ahí a todas horas del día y de la noche, siempre por los campos. Parece que le hubieran arrancado el cuello y el gaznate de una sola dentellada, mira.
    —Sí, también el doctor ha advertido estas señales de colmillos, aquí en el hombro, que son en efecto demasiado grandes para ser de un simple perro...
    —¡Qué demonios un perro! Aquí sería más propio hablar de un león o algo parecido. ¿Hay algún circo por los alrededores?
    —No, señor teniente —repuso el carabinero.
    —Entonces, zíngaros. A veces llevan osos con ellos...
    —Haremos una inspección. En cualquier caso, aquí por la zona yo no he visto ninguno.

    El carabinero volvió a cubrir los restos con la sábana. Poco después llegó el juez instructor, un bisoño de Rovereto que había sacado la oposición hacía un par de meses y echó la primera papilla apenas vio aquel espectáculo. Tomó unos pocos apuntes, pidió que le dieran algunas fotos polaroid, dejó dicho que le avisaran tan pronto como estuviese listo el informe del médico forense y se fue a vomitar el resto de su desayuno a otra parte.

    —¿Y qué dicen los de la Guardia de Finanza? — preguntó Reggiani al carabinero.
    —Si no he entendido mal, señor teniente, las cosas ocurrieron del siguiente modo: un par de sus hombres de las unidades especiales en traje de campaña estaban batiendo la zona porque habían recibido un chivatazo...
    —Cosa de la que se han guardado mucho de ponernos al corriente.
    —Es normal. Entonces advierten unos movimientos extraños, oyen ruidos sospechosos, se esconden y ven a Ronchetti y a otros dos individuos que no han podido reconocer destapando la olla.
    —Es decir, abriendo una tumba.
    —Exactamente. Les dieron el alto y los otros salieron huyendo por piernas el uno por un lado y el otro por otro y desaparecieron entre los matorrales. Cuando estaban a punto de echarle el guante a uno de ellos, este tira para abajo, todo recto, por una pronunciada cárcava de meter miedo, salta luego sobre una bicicleta que tenía preparada en las proximidades y se aleja a toda velocidad bajando por el sendero del Rovaio. Después de esto, poco les quedaba ya por hacer a los de la Finanza: llamaron a uno de los suyos para montar guardia en la tumba y se marcharon a redactar su parte para entregarlo a la superintendencia. Al romper el alba han mandado a otro agente para turnar al primero y ha sido este quien ha hecho, como se dice, el macabro descubrimiento. Y ha sido entonces cuando nos ha dado aviso también a nosotros y aquí nos tiene.

    Reggiani se quitó la gorra, se sentó sobre una piedra a la sombra de un roble y trató de poner orden en sus ideas:

    —¿Ha dicho el doctor cuál es la hora estimada de la muerte de este pobre desgraciado?
    —Así, a primera vista, entre las dos y las tres de la noche.
    —¿Y qué hora era cuando los de la Finanza les sorprendieron con las manos en la masa?
    —Las dos en punto, me parece que dijeron.
    —¿Y no han advertido nada? Me parece imposible.
    —No sé qué decirle, señor teniente —respondió el carabinero—. Tal vez sea mejor esperar a los informes definitivos. El doctor ha dicho que hará la autopsia tan pronto como reciba el cadáver.

    En ese momento se oyó el sonido de una sirena y una ambulancia de tracción a las cuatro ruedas subió hacia donde ellos estaban: bajaron de ella dos camilleros con una camilla, cogieron el cuerpo, lo cargaron en el vehículo y se fueron.

    —¿Dónde está la tumba? — preguntó Reggiani.
    —Por ese lado, señor teniente —contestó el carabinero encaminándose primero a lo largo del sendero y luego hacia el interior de un campo de enebros y de carrascos. Llegaron a un punto donde algunos de aquellos arbustos habían sido arrancados hacía no mucho y las hojas empezaban a marchitarse. Salió del bosque el de la Finanza, que estaba de guardia empuñando una pistola.
    —Tranquilo —dijo Reggiani—, somos nosotros.

    Una losa de arenisca había sido removida por medio de un par de palanquetas hendidas que yacían abandonadas a un lado y podía verse claramente la oscura abertura que daba al interior del hipogeo.

    —Una tumba con cámara —explicó el de la Finanza, que debía de haber hecho un curso acelerado en la Facultad de Conservación de Bienes Culturales.
    —Pero ¿está intacta? — comentó Reggiani.
    —Parece que sí —fue la respuesta del de la Finanza—. ¿Quiere echar un vistazo al interior, señor teniente?

    Reggiani se acercó a la abertura y se sentó sobre los talones mientras el de la Finanza hacía descender la linterna para escudriñar con el rayo de luz en el interior del hipogeo. Reggiani pudo ver que era un vano bastante grande, tal vez de cuatro metros por tres y por consiguiente debió de pertenecer a una familia aristocrática, pero le sorprendió la falta casi absoluta de decoración, aparte de un fresco en la pared del fondo, que representaba casi sin duda a Charun, el demonio etrusco barquero de los muertos. Los sarcófagos eran dos, uno enfrente del otro, al menos por cuanto podía verse desde aquella limitada abertura. Uno estaba rematado por la figura de una mujer recostada en un pequeño triclinio, el otro en cambio estaba desnudo y era casi tosco: una urna de unos dos metros y medio por uno y medio, cubierta por una losa de toba. La pila del segundo sarcófago había sido evidentemente tallada en la piedra viva y solo toscamente esbozada, así como la losa de cobertura, pero el plano de acoplamiento de las dos partes aparecía lo bastante pulido como para garantizar un cierre casi hermético.

    Reggiani advirtió que la toba del suelo que hacía las veces de pavimento de la cámara, una piedra bastante frágil de la zona, parecía estriada por unas profundas marcas en todas direcciones.

    —Interesante —comentó volviendo a ponerse en pie. Luego, vuelto hacia el de la Finanza añadió—: Entonces nosotros nos vamos. Mantenga los ojos bien abiertos y si nos necesita para algo ya sabe dónde encontrarnos.
    —No lo dude, señor teniente —respondió el guardia llevándose la mano a la visera de la gorra.

    Reggiani volvió al coche y se hizo acompañar hasta su despacho en la ciudad. Detestaba pedir datos a los de la Finanza, pero levantó el teléfono y llamó a la central de información especial para hablar un momento con los hombres que habían llevado a cabo la emboscada. Pudo obtener una mínima descripción del aspecto de los dos que se habían escapado, así como de la bicicleta utilizada para huir por el sendero del bosquecillo del Rovaio: una vieja bicicleta de hombre negra, con el cuadro y el manillar herrumbrosos, como las había a cientos en Volterra y por la campiña.

    Se puso entonces a rebuscar en los ficheros para ver si encontraba alguna cara que tuviera semejanza con las descripciones de los de la Finanza, en espera de que llegasen los informes del médico forense. Siempre pasaba lo mismo en las pequeñas ciudades de provincia: un tedio mortal durante meses y años, y luego, de repente, aparecía uno con la cabeza casi separada de cuajo del tronco y prácticamente ninguna señal de lucha en la escena de la carnicería. Seguramente le llamaría el coronel antes de la noche para informarse sobre el estado de las investigaciones, y él respondería que por el momento andaba a tientas en la oscuridad, ¿qué más podía decir?

    No obstante, dio orden de comprobar si en la circunscripción se habían escapado animales feroces de algún circo, de algún campamento de zíngaros, de algunas atracciones de feria o de la villa de algún excéntrico señor que se deleitase criando ilegalmente panteras, leones o leopardos —una moda, por lo que se oía decir, bastante extendida—, y esperó a que llegara el informe del forense sobre la autopsia de Ronchetti.


    Fabrizio llegó al Museo poco antes de las nueve y se sentó a su mesa para dar comienzo a su jornada laboral. Apenas había empezado a hacerlo cuando oyó llamar a la puerta y entró una bonita muchacha, de pelo moreno, buen tipo y bien vestida, no la clase de pálidas vestales que a menudo había encontrado en los museos y en las superintendencias.

    —Hola. Eres Castellani, ¿verdad? Me llamo Francesca Dionisi y soy inspectora aquí, en Volterra. El superintendente desea verte.

    Fabrizio se levantó y salió con ella.

    —¿Vives por aquí? — le preguntó mientras recorrían el pasillo.
    —Sí, vivo en el barrio de Oliveto, esa callecita que se desvía a la izquierda pasada la primera curva que da a la carretera que va a Colle Val d'Era.
    —Ya —repuso Fabrizio—. Me parece que no vivimos lejos: yo estoy en la finca Semprini, en Val d'Era.

    Estaban ya delante del despacho.

    —Escucha —le pidió antes de entrar—, ¿no has oído nada esta noche?
    —No, ¿qué tendría que haber oído?

    Fabrizio estaba a punto de responderle, pero en aquel momento subía Mario por las escaleras.

    —¿Habéis oído? Han encontrado a Ronchetti, el saqueador de tumbas, en la campiña del Rovaio con el gaznate desgarrado y la cabeza casi separada del tronco.
    —¿Y cómo lo sabes tú? — le preguntó un ujier.
    —Mi primo, que conduce la ambulancia, lo ha visto bien, estaba destrozado. Afirman que ha sido una bestia feroz, hay quien dice que un león, otros que un leopardo o una pantera que se ha escapado de algún circo. ¿Os acordáis de esa pantera que se escapó el pasado año en Orbassano? Pues una cosa así.
    —¿Cuándo ha sucedido? preguntó Castellani, palideciendo de repente.
    —Bueno, los hay que dicen que a las dos, otros a las tres. Esta noche, en definitiva.

    Fabrizio volvió a oír en su mente, claro, inconfundible, el aullido bestial que había desgarrado la noche mientras él trabajaba en silencio en el Museo y un estremecimiento le recorrió el espinazo.

    Francesca le sacó de su ensimismamiento.

    —¿Qué hubiera tenido que oír?
    —Bueno... un aullido... un...

    Le miró sorprendida y llena de curiosidad; él estaba pálido e intimidado, seguramente presa de una fuerte emoción.

    —Ve, que el director te espera —le dijo para sacarle de su embarazo—. Nos veremos más tarde si quieres.

    Y le introdujo en el despacho de Palestra.

    —¿Le molesta si fumo? — preguntó el director con buenas maneras—. Estoy tomando el café y tengo costumbre de...
    —Al contrario —repuso Fabrizio—. Tal vez me sentaría también bien a mí, si me invita a uno, y tal vez también a un poco de café, si hay.

    Balestra se sirvió un poco de moka y le ofreció un cigarrillo.

    —Creía que no fumaba.
    —En efecto, no fumo. Pero algunas veces lo hago... es decir, si estoy algo tenso.
    —Comprendo. Cuando se trabaja en algo importante, da buen resultado.
    —Me ha hecho usted llamar, ¿pasa algo?
    —Sí —respondió Balestra—. Tenemos una pejiguera.
    —Espero que no sea por mi permiso...
    —Oh, no, quédese tranquilo. En cuanto a eso, no hay problema. Se trata de otra cosa y espero que pueda echarme usted una mano.
    —Si puedo, ¡con mucho gusto!
    —Entonces... —prosiguió Balestra—. Esta noche los carabineros han sorprendido a unos saqueadores de tumbas mientras abrían una y me telefonearon enseguida. Eran las dos y media. Yo pedí que dejaran a alguien de guardia, que luego iríamos nosotros.

    Fabrizio se preguntó si el director sabía algo del asunto de Ronchetti, pero imaginó que no y prefirió en cualquier caso no mencionarlo, al menos por el momento. En el fondo, oficialmente tampoco él sabía nada del caso y el informe confieso de Mario podía muy bien ser exagerado.

    Balestra tomó un nuevo sorbo de café, aspiró una bocanada de humo del cigarrillo y prosiguió:

    —Me preguntaba si usted no se vería con ánimos de hacer una inspección y excavar esa tumba. Puedo poner a su disposición un par de operarios, incluso tres o cuatro si fuera preciso. Nos coge en un mal momento, mire: estoy sobrecargado de trabajo hasta las cejas y tengo unos plazos agobiantes; la señorita Dionisi se halla ocupada en una excavación de emergencia en la instalación de la conducción eléctrica del ENEL; otro de mis inspectores tuvo un percance y está de baja en casa por enfermedad; otro también de vacaciones, merecidas, el pobre: ha estado trabajando todo el verano en el yacimiento vilanoviano de la Gaggera... En resumidas cuentas, confío en usted, sé que ya ha escrito y publicado numerosas intervenciones de este tipo, y por tanto, ¿cómo decir?, he hecho lo posible por favorecer su venida, si fuera usted tan amable...

    Fabrizio se quedó impresionado por aquella propuesta: era inaudito que el director no efectuase personalmente la excavación de una tumba etrusca presumiblemente intacta, presumiblemente de época muy antigua: sin duda debía de estar comprometido en algo de tanto peso e importancia que no podía dejarlo por ningún motivo, ni siquiera para ocuparse de un acontecimiento de aquel alcance.

    Respondió, en cualquier caso, con solicitud:

    —No tiene ni que decirlo, señor superintendente, me siento honrado por su confianza. Dígame cuándo quiere que empiece...
    —Siento interrumpir su trabajo, créame. Sé que es muy importante para usted, pero no sé muy bien cómo arreglármelas y, mire, sinceramente, pedir hombres a algún colega no va conmigo porque después hay que devolver los favores, y además son de esos que... bueno, mejor no hablar...
    —De verdad —insistió Fabrizio—, de verdad, lo haré con mucho gusto. Dígame cuándo desea que empiece.
    —Hay que empezar enseguida, Castellani. Como usted mismo puede ver, esta es una emergencia. Vaya a ver a Dionisi y que ponga a su disposición los hombres que vaya a necesitar.

    Fabrizio terminó de tomarse su café, luego se despidió y salió. Francesca Dionisi le aguardaba en el pasillo como si hubiese adivinado qué encargo le había sido asignado.

    —¿Qué quería el jefe, si no es indiscreción? — preguntó.
    —Quiere nada menos que excave la tumba que han descubierto esta noche.
    —Ah. La tumba del Rovaio.
    —La misma. Espero que no me pongas zancadillas. Mira, yo estoy aquí por otra cosa y...
    —Lo sé, el muchacho de la sala Veinte.

    De repente Fabrizio pensó en la voz femenina que había oído la noche anterior en el teléfono: ¿no hubiera podido ser la suya? Pero por más que se esforzaba en recordar no conseguía relacionar el timbre de la voz del teléfono con el natural de Francesca.

    —¿En qué estás pensando? — preguntó ella.
    —Oh, en nada, perdona.
    —Bien; no, no me creas ningún problema, mejor dicho, me haces un favor y el director te estará agradecido. Es un hombre que no olvida a quien le ayuda y estoy convencida de que en este momento sabrá valorar muchísimo tu disponibilidad...

    Francesca le hizo acomodarse en su despacho donde destacaba en un platito una manzana verde, probablemente su tentempié o, ¿quién sabe?, su comida.

    —Oye, si tengo tiempo me dejaré caer por el Rovaio para ver qué sacas a la luz; pero no cuentes conmigo porque también yo estoy muy liada. Ahora te firmo la orden de servicio para los operarios: ¿cuántos? ¿Uno, dos, tres?
    —Con dos me bastará.
    —Muy bien. Dos.
    —Francesca.
    —¿Qué pasa?
    —Hay algo que no comprendo: el director deja durante semanas su sede central de Florencia para venir a enterrarse en este despacho periférico. Se encuentra una tumba intacta que probablemente armará mucho ruido y él ni siquiera va a echarle un vistazo, sino que le encarga la excavación a un externo que, por si fuera poco, es un universitario que... En resumen, a mí esta historia no me encaja y me preguntaba si...
    —¿Si yo sé algo al respecto? Sí, querido, algo sé, pero finjo no saber nada. Es un asunto gordo, más gordo de lo que puedas imaginarte.

    Fabrizio pensó que si la muchacha hubiera querido verdaderamente atajar desde un principio su curiosidad se habría limitado a responder que no sabía nada y continuó, por tanto, sondeándola.

    —¿Más que una tumba intacta, digamos que del siglo quinto o cuarto?
    —Más.
    —¡Virgen santa!
    —Sí, Virgen santa. Y ahora coge a tus operarios y vete al Rovaio a excavar esa tumba; luego me cuentas.
    —¿En la pizzería, esta noche? — aventuró Fabrizio.

    Francesca mostró media sonrisa:

    —¿Qué es, una cita?
    —Pero qué quieres, estoy más solo que la una y detesto comer solo.
    —Me lo pensaré. Mientras, ve a hacer un buen trabajo, que Balestra es un tiquismiquis de cuidado.

    Bajó a la calle y esperó al pequeño camión con los operarios, subió delante al lado del conductor y partieron. Llegaron al lugar de la excavación media hora después y el policía de la Guardia de la Finanza se sintió feliz de poder volver a la comandancia a dar el parte.

    Fabrizio decidió efectuar una excavación frontal, o sea, desde la entrada principal de la tumba; por eso, una vez identificada la situación de la fachada, comenzó a hacer quitar la tierra que se había acumulado delante de ella en el curso de los siglos por la erosión de la colina que se alzaba a espaldas del edificio funerario, el cual ciertamente no debía de ser el único en la zona. Tal vez Ronchetti y sus amigos habían descubierto una nueva necrópolis suburbana de Velathri, la antigua Volterra, cuya exploración completa iba a requerir meses, si no años...

    Hubo que emplear toda la mañana y parte de la tarde para dejar libre la parte frontal del hipogeo: una estructura labrada en la toba a imitación de la fachada de una casa, con un portalón de dos batientes —que tenían tallados los agarraderos a manera de grandes anillas— y un frontón triangular ornado con el símbolo de la luna nueva, o por lo menos eso le pareció de tener que interpretarlo; ni un signo, ni un indicio que pudiera conducir a la identificación de los difuntos que descansaban en el interior de la cella funeraria. Le pareció también extraño que en la superficie de tierra batida no se hubiera encontrado el menor resto, objeto o prueba de que hubiera sido visitada. Las tumbas eran visitadas muy a menudo y con ocasión de las diferentes ceremonias religiosas y conmemorativas, y delante de su entrada había encontrado casi siempre, en otras excavaciones, las huellas de los ritos sacrificiales y de las ofrendas en honor de los difuntos.

    Comenzaba a oscurecer cuando se encontró enfrente de la puerta. El espacio entero de delante de la entrada había sido limpiado y despejado. Ni siquiera durante el traslado de los depósitos de aluvión se había encontrado nada, como tampoco en la capa de tierra batida de las áreas inmediatas a la tumba. Fabrizio dejó escapar un profundo suspiro y se quedó de pie durante un momento en silencio, trulla en mano, delante de aquella puerta cerrada; muchos pensamientos le cruzaron por la mente, ninguno de ellos grato. La voz de Francesca, que había llegado en aquel instante, le sacó de sus pensamientos y fue un alivio para él.

    —Bonita. No queda más que abrirla.
    —Ya. Mañana, si todo va bien.

    Poco después llegó la camioneta de los carabineros con dos hombres para el turno de guardia.

    —Tienes hambre? — preguntó Francesca.
    —Bastante. No he tomado más que un bocadillo a la una con un vaso de agua mineral.
    —Entonces, vamos. Conozco un sitio simpático donde también se puede charlar tranquilamente. Sube a mi coche, que luego te llevo yo a casa.

    Fabrizio montó e hizo ademán de cerrar la puerta, pero se detuvo enseguida como si hubiese sido asaltado por un pensamiento repentino. Volvió atrás a donde estaban los dos carabineros, dos jóvenes que debían de rondar los veinticinco años, uno del Norte y el otro del profundo Sur.

    —Escuchad, muchachos. No os toméis esto a la ligera. Este no es un sitio tranquilo: no por ellos, los pobres, que no molestan ya a nadie —y señaló la puerta de la tumba—, sino por esa mala bestia o lo que diablos sea que destrozó al pobre de Ronchetti. Anda merodeando aún por aquí, por lo que sé.

    Los dos jóvenes mostraron la metralleta montada y la Beretta calibre nueve largo enfundada.

    —Quédese tranquilo, profesor, que aquí no va a pasar nada. Encendieron un pitillo cada uno y cuando Fabrizio se dio la vuelta, más adelante, antes de doblar la curva, las dos brasas parecían los ojos de un animal al acecho en la oscuridad.


    3


    El local era una casa de labor transformada para turismo rural junto a un camino que se ramificaba de la provincial en dirección a Pisa. Servían entremeses rústicos con embutido de jabalí, ribollita[2] y, si apetecía, un filete a la florentina.

    Mientras abandonaban la carretera asfaltada, Francesca y Fabrizio vieron un Alfa Romeo de los carabineros pasar a toda velocidad en dirección a Pisa con la sirena puesta.

    —¿Has visto? — preguntó el joven—. Pero ¿qué está pasando en este sitio? Y yo, que me lo imaginaba un lugar tranquilo, por no decir muerto...

    Francesca entró en el patio y aparcó al amparo de un olmo; luego se dirigió a la entrada del local y buscó una mesa libre.

    —Bien, si es por esto el muerto no falta, y ni que decir tiene que se añadirán otros...
    —Siéntate, ahora nos traen el vino.
    —Pobre desgraciado. Yo a ese Ronchetti le conocía, ¿sabes?; aquí a los saqueadores de tumbas los conocemos a todos: a veces es gente que lleva dedicada a este oficio desde hace generaciones. Algunos han desarrollado una pasión propiamente dicha por la materia; alguno, me han dicho, incluso se puso a estudiar...

    Fabrizio la escuchaba divertido y Francesca continuó:

    —En general creen ser mejores y más eficientes que nosotros y hasta cierto punto es cierto: ellos no tienen las limitaciones del método científico, van a tiro fijo y recuperan todo lo recuperable en espacio de pocos minutos. Fuera de bromas, en una cosa sí que nos superan, y es en el conocimiento del terreno que pisan: conocen su tierra palmo a palmo, puede decirse que han removido hasta la última piedra, y no falta quien piensa incluso que son la reencarnación de algún antiguo personaje del mundo etrusco. Pero tal vez te estoy contando cosas que ya conoces...
    —En absoluto. ¿Sabes?, yo provengo del ambiente universitario, las nuestras son excavaciones tranquilas, organizadas con todo el tiempo que haga falta. Vosotros los de las superintendencias estáis en cambio siempre en el tajo e imagino que alguna vez debéis de enfrentaros también a situaciones de riesgo.
    —Ocurre, aunque esta vez han sido nuestros competidores los que se han topado con algo terriblemente peligroso, por lo que me han dicho. Pero dejemos estar este asunto, háblame más bien de tu intervención hoy en Zona Rovaio.
    —No hay mucho que contar. Tú misma has podido ver que he despejado la fachada. Pero no he encontrado nada en la capa de sedimento. Todo inerte. Y tampoco en la zona de paso.
    —O lo mantenían increíblemente limpio o era un lugar que nadie frecuentaba... —conjeturó la muchacha.
    —También yo lo he pensado. Decía que los cementerios han sido lugares frecuentados: se ven las huellas de las continuas pisadas, pequeños objetos que la gente pierde con el paso de los años y que luego pisotea. Allí no he visto la más mínima señal. Y el plano es ese, he llegado a la base del monumento, no cabe ninguna duda. ¿A qué crees que puede ser debido?

    La hostelera trajo el vino y un plato de embutido y Francesca probó una loncha degustando el fuerte sabor de la carne de jabalí.

    —Es demasiado pronto para afirmarlo —dijo—, pero es así: el sendero que pasa por delante de una tumba es siempre frecuentado y algo se ve o se encuentra. Esa gente no tenía ni un perro que llevase una ofrenda o viniera a decir una oración, como diríamos hoy. ¿Has visto alguna señal en la piedra?
    —Me ha parecido ver la esfera de la luna nueva.
    —Es decir, la luna oscura.
    —Hay algo que no encaja, ¿verdad?
    —Escucha, es inútil hacer conjeturas. Mañana abre y ve cómo están las cosas. Lo único que me corroe es no poder estar presente. Por lo menos, no antes de mediodía.
    —¿Quieres que te espere? Alargaré el levantamiento de los planos, recorreré un poco las cotas, haré limpieza...
    —No será por falta de limpieza. No, tú ve por delante, que luego tienes también tu trabajo en el Museo esperándote.

    Fabrizio trató en cierto momento de desviar la conversación del terreno profesional a asuntos más personales, pero Francesca se ponía a la defensiva, con cortesía, con una cierta afabilidad incluso, manteniendo siempre las distancias. De repente se sintió descorazonado y solo, sin un especial motivo para proseguir con aquella escaramuza.

    —Anoche tuve miedo —dijo de pronto.
    —Me has dicho que oíste algo, en efecto.
    —Un aullido. Atroz, bestial, un estertor ruidoso... algo que ponía los pelos de punta, te lo aseguro.
    —Y lo relacionaste con la muerte de Ronchetti, ¿no es así?
    —¿Tú qué pensarías?
    —Hoy me he parado en el lugar mientras venía a tu casa. No hay la menor señal en el suelo, ni entre los matorrales. De haber sido un animal, algo se hubiera visto; qué sé yo, ramas rotas, el terreno removido.
    —¿Entonces?
    —Yo me he hecho mi propia idea, pero...
    —Me interesa, tal vez me tranquilice en vista de que vivo aislado en esa alquería. ¿Un poco más de vino?

    Francesca asintió:

    —Hay pastores sardos que andan por aquí, medio bárbaros. Gente dura.
    —He oído hablar de ellos.
    —Pon que Ronchetti se hubiese asociado con alguno que le cubría las espaldas...
    —¿De los de la Finanza?
    —Por ejemplo. El pastor anda por todas partes: tiene forma de dar aviso de la llegada de cualquiera que...
    —Continúa.
    —Pon que Ronchetti hubiese hecho un tejemaneje; por ejemplo, no haber repartido el botín o no haber dicho nada de este último descubrimiento... El hombre es asesinado... estrangulado, luego el cadáver es llevado a otro lugar y uno de los perros pastores (los tienen de muy feroces) completa la faena. De este modo no se advierten señales del estrangulamiento...
    —¿Y el aullido que oí anoche?
    —Va... ¿es posible que no lo haya oído nadie más?
    —¿Cómo puedes decir eso?
    —La ciudad es pequeña. Si aquí la gente se agita hasta por el ruido de la caída de una hoja, imagínate tú por un aullido de ese tipo. A la mañana siguiente hubiera sido la comidilla general.
    —Entonces, lo habré soñado.
    —No digo tal cosa. Pero ¿sabes?, la noche magnifica los ruidos y también las sensaciones. El canto de un vagabundo... hazme caso.
    —Será así, no digo que no, pero yo me he traído la escopeta de caza y la voy a cargar.
    —¿Eres cazador? — preguntó Francesca.
    —A veces voy a la liebre. ¿Por qué lo dices? ¿Eres de la liga anticaza?
    —Me he comido un filete a la florentina, creo recordar. — Y lo dijo con una cierta complacencia felina. Fabrizio se quedó unos segundos en silencio sin alzar los ojos para mirarla a la cara, y acto seguido continuó—: ¿Y esa misteriosa historia que tiene prisionero a Balestra en su despacho y lejos de Florencia?
    —Perdóname, pero no puedo revelártelo. Me arriesgaría a decir cosas inexactas porque tampoco yo tengo noticias ciertas... Nada más que rumores... rumores de pasillo.

    Fabrizio asintió como diciendo: «No insisto». Francesca pidió el café.

    —¿Cómo te lo pasas en la finca Semprini? Es una casa bonita y grande, debes de estar cómodo allí.
    —Demasiado incluso —respondió Fabrizio—. Es de esas casas de otro tiempo, de familia patriarcal, hay por lo menos seis alcobas... un verdadero desperdicio para un hombre solo.
    —¿Y tu chica no viene nunca a verte?

    Fabrizio se asombró de aquella pregunta que volvía a llevar la conversación al terreno personal; era evidente que a Francesca no le gustaba hablar de sus cosas, pero sí indagar en las ajenas.

    —No, dado que no tengo ninguna chica. Me plantó hace algunos meses, digamos que por motivos de diferencias de clase. Creo que los suyos le han buscado un marido mas adecuado a su estatus económico.
    —Debe de ser hiriente —comentó Francesca.

    Fabrizio se encogió de hombros y respondió con tono firme:

    —Son cosas que pasan. Sobreviviré.

    Insistió en pagar la cuenta y Francesca le dio las gracias con una sonrisa. Por lo menos no era una de esas feministas endemoniadas y probablemente bajo los vaqueros llevaba una ropa interior de cierto gusto. A eso de las once se levantaron de la mesa y montaron en el coche sin dejar de charlar hasta que Francesca se paró delante de la entrada del Museo donde Fabrizio había dejado aparcado su Fiat Punto. No se había creado siquiera el clima para un beso en la mejilla y Fabrizio no lo intentó. Se limitó a decir:

    —Buenas noches, Francesca. He pasado una agradable velada, te agradezco la compañía.

    Francesca le rozó la mejilla con la mano:

    —Eres un buen chico y mereces abrirte camino. También para mí ha sido un placer. Te veré mañana.

    Fabrizio asintió con la cabeza, luego subió a su Fiat Punto y se dirigió a la alquería. Había dejado encendida la luz de encima del portal, por fortuna.

    En aquel mismo momento el teniente Reggiani entraba en el laboratorio de medicina legal de Colle Val d'Elsa. El doctor La Bella, un hombre que frisaba la sesentena y de complexión corpulenta, vino a su encuentro con el mandil aún sucio de sangre.

    —Me he precipitado —dijo Reggiani—. ¿Y ahora qué?
    —Venga —respondió el médico y le hizo seña de que le siguiera, primero al vestidor y luego a su despacho. El hedor a cadáver le perseguía por todas partes y superaba incluso el de las colillas acumuladas en gran número en dos ceniceros colmados sobre la mesa del doctor. La Bella se encendió un nazíonale para la exportación sin filtro, prácticamente inencontrable, cosa que le hizo pasar a los ojos de Reggiani por un profesional escrupuloso.
    —Nunca he visto nada parecido a esto y mire que llevo en este oficio treinta y cinco años... —comenzó diciendo—. He sondeado las heridas con el mango del bisturí y he ahondado una cosa así. — Y apoyó la uña del pulgar sobre un bolígrafo para indicar una profundidad de más de seis, siete centímetros—. Ningún perro, que yo sepa, tiene los colmillos de esta longitud. Todo el plexo solar estaba desarticulado, las costillas superiores arrancadas del esternón, las clavículas rotas, una verdadera carnicería. De la tráquea no había quedado casi nada. ¡Ni que se le hubiera abalanzado encima un tigre o un león, nada de un perro!

    Reggiani le miró directamente a los ojos remarcando las palabras:

    —No hay leones por la zona, ni tampoco panteras o leopardos. He hecho rastrear media provincia, he alertado a todas nuestras unidades, a la policía, a los guardias urbanos, incluso a los bomberos. No hay circos ni campamentos de zíngaros, en ninguna residencia privada ha sido detectada la presencia de ningún animal exótico. He hecho inspeccionar las tiendas de comida para animales, carnicerías, mataderos y cualquier otro sitio para ver si algún cliente acostumbraba a aprovisionarse de cantidades sospechosas de carne. Nada. Ni el menor indicio.

    La Bella encendió un segundo pitillo con la punta del primero, con lo que en breves instantes la atmósfera del pequeño despacho se volvió casi irrespirable.

    —Y sin embargo, sé perfectamente que no me equivoco —remachó—. Descubra a esa mala bestia, teniente, o dentro de poco me veré seccionando a otro desgraciado en mi mesa de operaciones.
    —¿La hora de la muerte?
    —Sobre esto me parece que no existen dudas: entre las dos y las tres de la pasada noche.
    —Pero ¿no pueden hacerse otros análisis? Qué sé yo, el ADN de la saliva de este animal... para establecer por lo menos de qué se trata.

    La Bella apagó también el segundo pitillo, luego tosió fuerte, una tos gruesa que pareció ahogarle durante unos instantes. Cuando volvió a respirar dijo:

    —Esto es algo más bien propio de las películas americanas, querido teniente. Antes de que se hayan terminado las pruebas, apenas quedarán los huesos de este cadáver. Y, además, son análisis que cuestan un ojo de la cara. Se hacen precisamente en casos de violencia carnal, estupro o cosas por el estilo. Este no es más que un saqueador de tumbas que no le importa un carajo a nadie.
    —Veremos —dijo Reggiani poniéndose en pie—. ¿Tiene preparado su informe?

    La Bella abrió un cajón y extrajo un expediente.

    —Aquí lo tiene listo.

    Reggiani le dio las gracias, le estrechó la mano y se despidió. Antes de salir se volvió sosteniendo el pomo de la puerta:

    —Pero se habrá hecho usted una idea, ¿no?
    —Oh, sí —respondió La Bella—. De tener que representarlo pensaría en un animal de un peso de unos cien, ciento veinte kilos por lo menos, con unos colmillos de unos seis o siete centímetros de largo, garras poderosas y mandíbulas capaces de despedazarle el lomo a un toro. Sí... una leona, por ejemplo, o una pantera; he hecho comprobar por medio de la policía científica si había pelos en el cadáver, pero nada, no han encontrado nada, una cosa increíble, ¿no cree? ¿Y a usted? ¿No se le ha ocurrido buscar unos pelos?

    Reggiani meneó la cabeza con aire de piedad.

    —Fue lo primero que hice. Mandé peinar el terreno en un área de cuatro o cinco metros cuadrados en torno al punto en el que fue descubierto el cadáver de Ronchetti y se lo pasé a los de la policía científica.
    —¿Y entonces?
    —Hay cabellos de Ronchetti, pero por lo demás nada, ni un pelo de gato.

    La Bella se levantó a su vez para acompañarle hasta la salida.

    —Pues entonces no sé qué decirle, querido teniente. Si tanto interés tiene, trataré de ver si podemos obtener ese análisis del ADN.
    —Por favor.
    —Pero no le aseguro nada.
    —Naturalmente.

    Poco después el Alfa Romeo azul de servicio partía derrapando y desaparecía en dirección a Volterra. En cuanto llegó a su despacho, Reggiani cogió el teléfono y marcó el número de un móvil.

    —Sargento Spagnuolo —respondió una voz al otro lado del teléfono.
    —Soy el teniente Reggiani. ¿Cómo andan las cosas por ahí?
    —Todo tranquilo, señor teniente. Dentro de media hora nos relevan, tanto a nosotros como a los de la Finanza.
    —Está bien, pero no os relajéis, no juguéis al ramino[3], no leáis tebeos, no os echéis a descansar en el coche. Mantened los ojos bien abiertos y guardaos el culo el uno al otro porque estáis en peligro. Repito, peligra vuestra vida. ¿Está claro?

    Hubo un momento de incertidumbre en la otra parte; luego la voz respondió:

    —Clarísimo, señor teniente, estaremos atentos.

    Reggiani consultó el reloj, era la una de la noche. Se deshizo el nudo de la corbata y se desabrochó el chaleco, se apoyó contra el respaldo de la silla y suspiró. Le parecía que aquella noche no iba a pasar nunca.


    Fabrizio salió de casa a las siete y se dirigió inmediatamente al lugar de la excavación, donde un carabinero de guardia le saludó.

    —¿Ha ido todo bien esta noche? — preguntó Fabrizio.
    —Muy bien. No se ha movido ni una hoja, no se ha visto ni un alma.
    —Mejor así. Si quieren, por mí pueden irse también.
    —El señor teniente ha dicho que es mejor que uno de nosotros se quede en todo momento aquí para cualquier eventualidad, pues nunca se sabe. Dentro de poco vendrá mi colega a relevarme y espero también que me traiga un café calentito.
    —Tengo yo —dijo Fabrizio desenroscando el tapón de su termo—. Antes del tercer café no estoy nunca despierto del todo y por tanto llevo siempre conmigo una buena reserva. Y, además, veo que los operarios no han llegado aún.

    Se sentó sobre una piedra de toba perfectamente alisada, mientras el carabinero permanecía de pie con la mano izquierda apoyada en el gatillo de su MAB, y se tomaron tranquilos el café en el fresco de la mañana. Una bonita mañana de octubre en la que las hojas de los árboles comenzaban a cambiar de color y las bayas de los espinos albares y de los escaramujos tomaban encendidas tonalidades de rojo y de naranja.

    Llegó el pequeño camión con los operarios y las herramientas y Fabrizio se acercó a la puerta del conductor.

    —En mi opinión, este portalón está articulado con los goznes clavados en los quicios, roca sobre roca. Hemos de practicar debajo de los batientes una abertura de por lo menos cincuenta centímetros, limpiar los quicios con un ligero chorro de agua y luego ver si conseguimos hacerlos deslizarse empujando hacia dentro.

    Los operarios se pusieron manos a la obra, primero con los picos sacando a la luz un afianzador transversal que fue quitado con cuidado al cabo de una hora de trabajo, y a continuación con las piquetas debajo de los batientes del portalón. Cuando ya no quedaba más que un ligero obstáculo de tierra suelta, Fabrizio intervino personalmente desplazándola con la trulla, centímetro a centímetro, hasta penetrar en el espacio interior.

    El intercambio con el aire exterior trajo a su nariz nada más qué olor a tierra húmeda. El olor de los milenios, inconfundible al olfato de un arqueólogo, había desaparecido con la primera e inexperta apertura de la bóveda por parte de los saqueadores de tumbas. Cuando toda la capa de debajo de los batientes estuvo despejada, se hizo pasar la pistola de un pequeño compresor eléctrico unido al generador de corriente que liberó los quicios de tierra, lavándolos cuidadosamente a presión. No quedaba ahora más que abrir los batientes.

    Fabrizio se puso en pie e hizo una seña a los operarios de que se acercasen. Se colocaron uno a cada lado y él en el centro, que empujaba en el punto de conjunción de los dos batientes. Comenzaron a empujar con fuerza uniforme y constante bajo la dirección de Fabrizio, que continuaba diciendo:

    —Despacio, despacio... no tenemos ninguna prisa. Sí, así, un poquito más...

    Los dos batientes se separaron finalmente el uno del otro con un leve chirrido de arena triturada en los quicios, dejando filtrar en el interior el primer rayo de sol después de dos mil quinientos años. La mueca sarcástica de Charun, el barquero de los muertos, apareció enseguida ante Fabrizio, un fresco de buena calidad, obra probablemente de un artista tarquiniense, valoró a simple vista el arqueólogo. Ordenó empujar de nuevo hasta que los batientes se desplazaron lo suficiente como para permitir con comodidad la entrada de un hombre. Se volvió hacia atrás, antes de entrar, acordándose de las palabras de Francesca y para ver si la muchacha había aparecido para compartir con él aquel momento tan emocionante. Pero no vio a nadie.

    Eran las doce en punto cuando pasó por debajo de la señal de la luna oscura y traspuso el umbral del antiguo sepulcro. Miró a su alrededor para habituar la mirada a la penumbra del interior y al contraste entre la parte iluminada frontalmente por el sol y la dejada en la oscuridad.

    Era allí, a su izquierda, donde se distinguía el cuerpo recostado de una mujer esculpido delicadamente en un bloque de alabastro. Representaba a una persona aún en el esplendor de su belleza, pero de edad indefinible, tal vez de treinta años, apoyada sobre el codo derecho de forma que su mirada se posaba, casi, en el otro sarcófago que tenía delante, a lo largo de la pared de la tumba opuesta a ella: desnudo y tosco, esculpido en un bloque de arenisca apenas esbozado, sin ningún acabado y mucho menos aún decoración.

    La figura femenina estaba adornada con sus joyas: un collar, un brazalete, anillos y pendientes, y llevaba el cabello recogido en la nuca y ceñido con una cinta. El rostro, tallado en el pálido encarnado del alabastro, era de extraordinaria dulzura y al mismo tiempo de una altivez intensa y doliente.

    «Una situación extraña, inquietante», pensó Fabrizio acercándose al sarcófago y recorriendo el borde con la mano. Pero precisamente aquel gesto reveló una situación inesperada: el sarcófago había sido tallado en un único bloque; en otras palabras, era casi seguramente macizo y cabía por tanto considerarlo un cenotafio, un sepulcro en el que no había sepultado nadie. Cosa rara, por no decir única: no recordaba haber visto jamás nada semejante. Revisó también atentamente los laterales y la parte posterior, pero no vio señal alguna que pudiera indicar una separación entre tapa y caja; además, no había nombre o palabra de ningún tipo, hecho también harto inusual.

    Se dirigió en ese momento hacia el otro lado y se quedó enseguida impresionado por las profundas marcas grabadas desordenadamente en el pavimento, como si unas garras de acero lo hubiesen arañado durante una espantosa refriega. No conseguía pensar en otra cosa en aquel momento que en colmillos y garras, y en un aullido feroz que desgarraba la noche y le helaba la sangre. Comenzó a tomar medidas y a dibujar el plano de la tumba con la situación de los diferentes objetos. Lanzaba de vez en cuando una mirada al misterioso y tosco sarcófago que tenía delante, como si quisiera posponer para lo más tarde posible el encuentro con lo que contenía.

    Salió hacia la una para comerse su bocadillo, tomar un poco el aire y ver si por casualidad llegaba Francesca. Tenía que asistir a la apertura de la urna. Los carabineros, como disponían de un hornillo de gas, prepararon café y también Fabrizio tomó un sorbo antes de reanudar su trabajo. Los operarios habían traído los aparejos necesarios: colocaron dos caballetes delante y detrás del sarcófago, apoyaron en ellos una vigueta transversal y colgaron de ella un cabestrante eléctrico unido a un generador de corriente. Hicieron descender del cabestrante un cable con una anilla en la que engancharon cuatro cables separados terminados en cuatro angulares de aluminio, moldeados al efecto, con objeto de aplicarlos en los cuatro cantos de la tapa.

    Fabrizio se aseguró de que no hubiera fracturas y a las tres y cuarto en punto de la tarde dio la señal de encender el interruptor que accionaba el cabestrante a mínima velocidad. Los cuatro cables de acero se tensaron al mismo tiempo, la tapa se levantó lentamente sin el más mínimo ruido y el interior de la gran urna apareció como un vano completamente vacío en el que no era posible distinguir cosa alguna. Pero esta vez sí que percibió el olor de los milenios: un hedor a moho y a piedra húmeda, a polvo y a cerrado, un olor indefinible cuyos diversos componentes habían tenido todo el tiempo del mundo para descomponerse y volver a agregarse mil veces con el paso de las estaciones, de los siglos, de las eras, del calor y del frío y, sobre todo, del silencio,

    Encendió la linterna y dirigió el rayo de luz al interior. El espectáculo que surgió de golpe de la oscuridad le heló la sangre y le cortó la respiración. Se esperaba una urna con las cenizas de un difunto y junto con ella los acostumbrados objetos de ajuar propios del rito funerario, y en cambio se ofreció a su vista una escena de horror en la que se había posado tan solo el finísimo velo de polvo caído durante los siglos de la parte inferior de la tapa de arenisca.

    Vio un amasijo de huesos humanos y de fiera entremezclados y casi fundidos por una furia y una ferocidad sin límites: enormes patas con garras, una mandíbula desarticulada de la que asomaban unos colmillos monstruosos, un cuerpo humano ya casi irreconocible: huesos rotos, miembros descoyuntados, un cráneo machacado en el que se reconocía a duras penas la arcada dental superior abierta de par en par sobre la mandíbula en un grito de dolor no audible ya, pero sí presente, desesperado, inmortal. Tanto los laterales como la parte inferior de la tapa estaban surcados por unos profundos arañazos que Fabrizio había visto también en el suelo al lado de la tumba.

    No podía caber duda: un ser humano había estado sepultado junto con una fiera aún viva que había desgarrado el cuerpo y se había debatido presa de atroces espasmos en el interior de aquella angosta prisión de piedra antes de morir sofocada. Adheridos al cráneo del hombre había todavía algunos fragmentos de la burda tela que lo envolvía en el momento de la sepultura, y también este detalle parecía no dejar lugar a dudas respecto al rito espantoso que había provocado la muerte.

    Fabrizio se apartó del sepulcro pálido y empapado en frío sudor, murmurando:

    —¡Oh, Cristo bendito, Cristo bendito! Un... un Phersu.


    4


    Francesca llegó hacia las cinco y vio que los operarios habían cargado en el pequeño camión el sarcófago de alabastro «de cenotafio» con la efigie de la dama recostada en el pequeño lecho fúnebre y que estaban desmontando las barras del cabestrante. Vio el portalón abierto y entró. Fabrizio estaba apoyado sobre el borde de la tosca urna con la cabeza y los brazos hacia el interior.

    Se levantó al oír sus pasos y ella se quedó impresionada por la expresión de su rostro, parecía que volviese del mismísimo infierno.

    —¿Qué te sucede? Tienes un aspecto horrible.
    —Estoy un poco cansado. — Le hizo seña de que se acercase—. Mira aquí. ¿Has visto nunca algo semejante?

    Francesca se asomó para mirar en el interior de la urna y su sonrisa se apagó de golpe.

    —Dios santo... pero es...
    —Un Phersu... en mi opinión es un Phersu. Mira el cráneo, hay pegados en él todavía jirones del saco dentro del cual metieron su cabeza.
    —Es un descubrimiento sensacional. Yo creo que es la primera vez que se encuentra la prueba arqueológica de ese rito, hasta ahora atestiguado únicamente en la iconografía, si no estoy equivocada.
    —Así es, y sin embargo no consigo estar ni contento ni satisfecho. Cuando al levantar la tapa he visto esta escena casi he sufrido un síncope. Me ha hecho el efecto de que acababa de suceder ahora.
    —Es normal —comentó Francesca—. Lo mismo me pasó a mí cuando excavé el muelle de Herculano con Contini; aquellas escenas de muerte y de desesperación cristalizadas en el tiempo no habían perdido un ápice de su carga de dramatismo humano... al menos para mí.
    —¿Qué pudo haber hecho este pobre desgraciado para merecer una cosa semejante?
    —Sabes perfectamente que estaban ya muertos cuando los encerraban en el sarcófago...
    —Admitamos que así sea, pero ¿y antes? ¿Has visto esa bestia? Yo... yo no he visto nunca una cosa semejante...

    Francesca se asomó de nuevo para atisbar en el interior con prevención, casi con temor.

    —¿Qué es, según tú?
    —Parece un perro, pero...
    —A mí también me lo parece, tiene el hocico alargado, pero es... enorme. ¿Tenían perros de estas dimensiones en aquellos tiempos?
    —No me lo preguntes, pues no tengo la más remota idea. Esta noche quiero llamar a una amiga mía de Bolonia, Sonia Vitali, que es una especialista en paleozoología. Le mandaré la foto y luego le pediré que venga a ver estos huesos...
    —¿Y ahora qué haces?
    —Lo he fotografiado todo tanto con película normal como con digital, he tomado la posición de cada una de las cosas encontradas en el interior de la urna. Ahora estoy sacando los restos.
    —¿Lo sabe Balestra?
    —Le he llamado al despacho y al móvil, pero no he conseguido encontrarle. ¿Tú le has visto?
    —No he pasado por el Museo... pero me parece extraño. Creo que le complacería ver la situación en su estado original.
    —También yo lo creo, pero tanto la Finanza como los carabineros tienen problemas para asegurar la vigilancia, así que he hecho cargar el sarcófago de alabastro en el pequeño camión y ahora aparto esto. No me fío de dejarlo sin custodia. No hay nada de valor, pero...
    —Entonces te ayudo —dijo Francesca. Y se puso manos a la obra recogiendo junto con Fabrizio cada fragmento, cada pieza de aquella tragedia y volviéndolo a poner en las cajitas de plástico. Colgaron de ellas unos cartelitos amarillos con la leyenda: «Tumba de Zona Rovaio, sarcófago A, restos óseos animales y humanos», una expresión vaga y confusa como la situación que se había presentado con la apertura de aquel sarcófago.

    En el interior de la gran cámara no quedó más que la tosca urna en la que fue depositada nuevamente la pesada losa de cobertura. Las cajitas fueron colocadas ordenadamente por último en el pequeño camión, apoyadas sobre una capa de gomaespuma, envueltas en una tela de yute y encerradas en sacos de plástico para protegerlas de la deshidratación. Eran las siete y media cuando estuvo todo listo.

    —¿Y la puerta? — preguntó Francesca—. Conozco a gente que nos daría un montón de dinero para venderla a algún traficante de Suiza.
    —Pesa como un muerto —respondió Fabrizio— y haría falta un camión grúa de treinta toneladas: no conseguiría pasar nunca por este sendero y los carabineros han dicho que harán dos o tres pasadas con el jeep esta noche. Me parece que podemos estar tranquilos. Cuando vuelva Balestra le preguntaremos qué conviene hacer.

    Francesca asintió.

    —¡Virgen santa!, no pareces en absoluto un badulaque de universitario, podrías ser un excelente inspector.
    —Gracias. Me imagino que se trata de un cumplido.
    —Lo es, en efecto. Escucha... has hecho un trabajo excelente.
    —No era difícil. No había estratigrafía, solo los dos sarcófagos.
    —¿Has explorado un poco el terreno de alrededor?
    —Ayer. Sobre todo en la parte alta. Recuperé algún que otro fragmento de bucchero[4], nada digno de mención. Está en el saquito de plástico transparente.

    Francesca dio instrucciones a los operarios sobre dónde colocar el sarcófago de alabastro y las cajitas con los huesos. Dos hombres cerraron y bloquearon los pesados batientes de piedra de la puerta y la efigie de Charun pintada en la pared del fondo volvió a sumirse en la oscuridad, mudo y solitario guardián de una tumba vacía.

    El jefe de los operarios puso en marcha el pequeño camión y partió con gran prudencia, en primera, seguido por el jeep de los carabineros. Los dos jóvenes se quedaron solos, uno en frente del otro delante de la puerta cerrada del antiguo mausoleo. Caía la tarde y el horizonte se apagaba lentamente en la arboleda del Rovaio.

    —¿Te sientes mejor? — preguntó Francesca quedamente.
    —Sí... pero mira que...
    —Lo sé, no es nada, pero tenías mal aspecto cuando te he visto. Es normal... son cosas que pasan. No ocurre todos los días ver una escena de este tipo. También yo me he quedado impresionada. Una concentración semejante de horror... yo no...
    —Y ahora me explico también esos arañazos en el pavimento.
    —¿O sea?
    —Fue ese animal mientras trataban de forzarlo a entrar vivo en la tumba.
    —Pero ¿cómo lo hicieron?
    —Con unos lazos atados al cuello, y tal vez también a las patas... No consigo imaginarme la escena... Esas garras hicieron surcos en la superficie de arenisca, así que imagínate en la carne de un hombre...
    —¡Santo Cristo!
    —Ya. — Y se encogió de hombros—. Bien, no vale la pena pensar más en ello. Sucedió hace más o menos dos mil quinientos años. Ahora ya no podemos hacer gran cosa. Y acaso era también un bastardo que se merecía morir así. En cualquier caso, nunca lo sabremos.

    Francesca pasó por alto la ocurrencia sin fundamento de su compañero. Cambió de conversación.

    —¿Y la dama?
    —Su mujer, diría yo.
    —Tal vez.
    —O su hermana.
    —Menos probable, en mi opinión. Ese falso sarcófago me parece de todos modos una declaración de amor.

    Fabrizio extrajo del bolsillo de su camisa una foto polaroid que había tomado una hora antes y observó las maravillosas facciones de la dama de alabastro.

    —Déjame adivinar lo que piensas: el Phersu era el esposo de esta mujer estupenda que continuó creyendo en su inocencia incluso después de la ordalía y no pudiendo ser enterrada en un lugar maldito quiso de todas formas que su propia imagen fuese colocada allí para atenuar la angustia del marido injustamente condenado per saecula saeculorum.

    Francesca le miró con una leve sonrisa.

    —¿Tan extraño lo encuentras?
    —No, en absoluto. Y, además, no sabría cómo explicarme de otro modo la presencia de un cenotafio femenino en este lugar.

    Francesca se dio cuenta de que a Fabrizio le hubiera gustado prolongar en otro lugar la conversación, pero se excusó.

    —Lo siento, no puedo hacerte compañía esta noche. He de ir a casa de mis padres, a Siena. Mi madre no se encuentra muy bien.
    —No te preocupes, nos veremos mañana o pasado. Y, además, no tengo ganas de comer nada. Esta noche me tomaré un vaso de leche y directo a la cama.
    —Entonces, ciao...
    —Ciao, Francesca.

    La muchacha subió a su coche, lo puso en marcha y partió. Fabrizio esperó a que se hubiese disipado un poco el polvo y acto seguido partió él también. Podía ver a un kilómetro delante de él los faros del Suzuki de Francesca que iluminaban el sendero y oír el ruido de su motor en la lejanía. Puso música de Mozart en el radiocasete tratando de calmarse. De golpe, mientras estaba a punto de tomar por la carretera asfaltada, le pareció percibir de nuevo aquel ulular, pero el sonido, si bien lo había oído, se vio enseguida ahogado por la sirena de los carabineros, y él dejó escapar un suspiro de alivio.

    Por poco rato. Le buscaban a él.

    —Gracias a Dios le hemos encontrado, profesor —dijo el sargento Spagnuolo bajando, en botas y traje de campaña, del jeep.
    —¿Por qué? ¿Qué sucede?
    —Han encontrado a otro, hace diez minutos.
    —¿Otro qué?
    —Otro cadáver destrozado por esa bestia. Este está prácticamente sin cara y será aún más difícil identificarlo. Lo ha encontrado Farnetti mientras volvía de la alquería y nos ha llamado enseguida. El señor teniente ha ordenado una batida descomunal.

    Fabrizio alzó los ojos al cielo y vio un helicóptero que escudriñaba con el foco de cola el robledal entre los matorrales del río Rovaio y las cárcavas de la Gaggera.

    —Oiga, ¿ha visto a la profesora?
    —Sí, ha ido hacia Colle Val d'Elsa.
    —Bien.
    —¿Usted no ha visto u oído nada antes de llegar aquí?
    —Nada de nada.
    —Mejor así. Pero creo que el señor teniente tendrá que hacerle una visita mañana por la mañana. ¿Dónde podemos encontrarle?
    —En el Museo, después de las nueve me encontrará seguro en el Museo.

    Spagnuolo saludó llevándose la mano a la visera de la gorra, montó en el jeep y partió a toda velocidad. Fabrizio volvió a partir a su vez y se dirigió hacia casa: estaba muerto de cansancio y fuertemente excitado al mismo tiempo. La idea de otro cadáver tan destrozado le espantaba y de algún modo le era imposible disociar la escena que había visto en el interior de una urna de la carnicería que acababa de consumarse en algún perdido rincón de la campiña de Volterra.

    Cogió el teléfono y llamó al móvil de Francesca.

    —¿Dónde estás?
    —Cerca de Colle, me dispongo a tomar la autopista, ¿por qué?
    —Gracias al cielo.
    —¿Por qué lo dices?
    —Han encontrado a otro, hace media hora.
    —¿A otro qué?
    —A otro pobre desgraciado destrozado por ese monstruo. Spagnuolo me ha dicho que este está prácticamente sin rostro, o sin cabeza, no recuerdo ya. — Francesca no respondió—. ¿Me escuchas?
    —Te escucho, sí —replicó la muchacha—. Y estoy trastornada.

    La comunicación se cortó, probablemente se había perdido la señal. Pero Fabrizio se sintió más tranquilo. Francesca se encontraba por lo menos a treinta kilómetros del teatro de la carnicería. Hubiera querido llamar a los carabineros y preguntar si había sido posible identificar el cadáver, porque hubiera jurado que se trataba de uno de los tres saqueadores de tumbas que habían tratado de abrir la tumba de Zona Rovaio, pero se tachó de estúpido, avergonzándose de dejarse impresionar y de pensar en fantasiosas maldiciones etruscas como si fuera un aficionado.

    Finalmente en casa, remojó unos cereales en una taza de leche y se sentó a trabajar en su ordenador. Puso un poco de música, cargó el programa gráfico y comenzó a examinar las imágenes del chiquillo de la sala Veinte del Museo. Integró las radiografías con las imágenes tridimensionales y se puso a hacer rotar en el espacio la figura tratando de situar una forma extraña en un modelo lo más realista posible.

    Era pasada medianoche cuando se convenció de que la sombra que se había manifestado en las radiografías podía ser interpretada como el perfil de una hoja. ¡La hoja de un cuchillo que hubiera penetrado de forma profunda en el cuerpo del chiquillo!

    Meneó la cabeza repetidamente como si quisiera ahuyentar un pensamiento fantástico, luego se levantó, dio una vuelta alrededor de la sala, se fue hasta el frigorífico para tomarse un vaso de agua con el fin de recuperar la lucidez. Habían pasado solo tres días desde que llegara y le parecía haberse precipitado en una vorágine de locura. Había perdido ya el control de sus propias emociones y le parecía que su acostumbrado modo de abordar los documentos y los objetos de investigación se veía deformado por la sucesión tumultuosa de los acontecimientos. Se sentía, cada vez más, caer sin escapatoria en una dimensión angustiosa y distorsionada.

    Volvió delante de la pantalla a observar la imagen del chiquillo que seguía rotando en el espacio virtual generado por la máquina como si flotase en su limbo fuera del tiempo.

    ¿Cómo era posible? ¿Qué significaba aquella intrusión en el cuerpo de la estatua? ¿Por qué nadie la había advertido hasta aquel momento? ¿Cómo había sido insertada, y por qué? ¿Acaso tenía un significado, contenía un mensaje? Y si era así, ¿era un mensaje de quien había encargado la obra o del artista? Lamentablemente, de los elementos a su disposición no se deducía ninguna información que pudiera serle de utilidad sobre el contexto del que aquella estatua provenía. Pensó que no tenía otra elección que pedirle a Balestra un sondeo metalográfico si quería resolver el rompecabezas y llegar a una publicación que tuviera un fundamento documental aceptable. Tal vez el director le estuviera agradecido por su intervención en Zona Rovaio y se mostrase favorable a su solicitud. Le bastarían unos pocos miligramos de material para saber si había acertado. Sí, al día siguiente se lo pediría francamente.

    Le quedaba aún una cosa que hacer; conectó la cámara fotográfica digital con la que había efectuado las tomas de los restos óseos encontrados en la tumba al ordenador, descargó dos o tres fotografías en un archivo y las envió corno documento adjunto a Sonia Vitali con un texto de acompañamiento.

    Hola, Sonia, ayer excavé en Volterra por encargo del superintendente una tumba etrusca del siglo IV o III ¡y —agárrate no me faltan motivos para pensar que se trata de la sepultura de un Phersu! Junto a los huesos del hombre he encontrado, en efecto, el esqueleto de un animal —un lobo, o un perro, no sabría decirte— de proporciones gigantescas. En un primer examen somero, en mi opinión media por lo menos un metro dieciséis de cruz, era de más de dos metros de largo desde el extremo del hocico hasta el rabo y tenía unos colmillos de seis o siete centímetros de longitud. Te adjunto una foto para que puedas darme tu opinión, con el ruego de no decir ni media palabra de ello a nadie. Si por casualidad te interesa examinarlo de cerca, creo que Balestra no tendría ningún inconveniente en confiarte el esqueleto y permitirte tanto estudiarlo como dedicarle alguna publicación. Te dejo mis números de teléfono. Da señales de vida tan pronto te sea posible.
    Fabrizio.


    Se sentía más tranquilo ahora y se disponía a levantarse e ir finalmente a descansar cuando sonó el teléfono. En aquel profundo silencio de la noche el tintineo insistente le provocó una impresión angustiosa de alarma, una desagradable sensación de soledad y de inseguridad. Pensó que debía de ser Francesca, Spagnuolo o alguien de la Guardia de la Finanza, pero interiormente se temía que fuese alguien distinto. Levantó el auricular y una voz que había ya oído le intimó:

    —No perturbes la paz del chiquillo. Vete, es mejor para ti.
    —Oye —respondió Fabrizio lo más rápidamente posible—. No me impresionas. Yo... —Pero no tuvo posibilidad de proseguir. La comunicación se había cortado.

    «Muy bien», pensó para sus adentros.

    Al día siguiente le pediría a Reggiani que interviniera los dos teléfonos, el del Museo y el de su casa, y el móvil por añadidura. Así, no tardaría en tener la satisfacción de ver cara a cara a la señora que se divertía gastándole aquellas estúpidas bromas. También pensó que tal vez ella le había llamado porque desde alguna parte de los alrededores veía su luz encendida, o incluso le veía a él sentado delante de la pantalla del ordenador. ¡Si al menos hubiese tenido un perro!

    De todas formas, cerró los postigos, apagó el ordenador, fue hacia la pared, descolgó la escopeta de caza, una Bernardelli automática de cinco disparos, y la cargó con cinco balas. Luego se dirigió hacia la escalera para subir a su dormitorio.

    El teléfono sonó de nuevo.

    Se detuvo un momento con el pie en el escalón como si estuviese reflexionando, luego volvió sobre sus pasos y levantó el auricular.

    —Escucha, gilipollas, no te creas que...
    —¡Fabrizio! Soy Sonia, lo siento, creía que estabas aún despierto...

    El joven dejó escapar un largo suspiro.

    —Ah, perdóname, la cosa no iba contigo, yo...
    —Acabo de llegar en este momento del congreso de Padua, he visto tu e—mail y no he podido resistirme... Pero ¿quién es ese gilipollas al que te dirigías?
    —Bueno, no lo sé. Una tocacojones que llama a horas intempestivas y...
    —Oye, he visto la foto, es increíble. Pero ¿son exactas las medidas que me mandas?
    —Centímetro más, centímetro menos.
    —No me lo puedo creer, ¿de veras crees que me lo publicarán?
    —No veo por qué no.
    —¿Hablas tú, con Balestra?
    —Ya le hablaré yo de ello. Pero, en tu opinión, ¿de qué se trata?

    Sonia se quedó en silencio durante algunos segundos.

    —Si he de hablarte con franqueza, no sé qué decirte. Nunca he visto un animal de este tamaño en toda la literatura científica. Es un monstruo.

    La voz de Fabrizio se hizo extraña, opresiva.

    —¿Qué pretendes decir?
    —Bueno, solo que no he visto nunca una cosa parecida e incluso ahora, sinceramente, incluso en nuestros días, pongamos un moloso caucásico, que ya es de por sí un gigante, no alcanza un tamaño semejante.
    —Pero, entonces, ¿qué coño es? Quiero decir, tú eres la experta, ¿cómo te lo explicas?
    —Eh, pero ¿qué te pasa? ¿Cómo es que estás tan nervioso? Dime, ¿te he despertado, estabas ya en la cama? Mejor dicho, ¿estabas en la cama con alguna?
    —No, perdona, no quería ser descortés. En resumen, ¿no sabrías decirme qué es?
    —Debería ser un cánido, pero de tan enormes dimensiones no he visto ninguno nunca. Un experto es experto en aquello que ha estudiado y ha visto. Fabrizio, lo sabes mejor que yo, y yo no he visto en mi vida nada de este tipo ni nadie, por lo que se me alcanza, te lo aseguro. Podría pensar en alguna raza antigua que no conocemos... en una mutación genética quizá, ¿qué puedo decirte?
    —Es una posibilidad, ciertamente... Oye, haz una cosa, ven aquí tan pronto como puedas, ya hablaré yo con el director.
    —Mira que voy mañana mismo —respondió la muchacha resuelta.
    —Mañana quizá no. Dame un día o dos. Te llamo en cuanto sepa algo.

    Hubo un momento de silencio, y en aquel mismo instante volvió a sonar el ululato que Fabrizio había oído la primera noche. Un largo, desesperado lamento que fue subiendo en fuerza e intensidad hasta la vibración más espantosa, la de un grito sobrecogedor, como de bestia malherida, un estertor atroz de timbre casi humano.

    Fabrizio se quedó helado de terror mientras la voz de Sonia resonaba llena de angustia en el auricular:

    —Dios mío... pero ¿qué es eso?
    —No lo sé —respondió Fabrizio mecánicamente.

    Colgó el auricular, cogió la escopeta y la montó.


    5


    El doctor La Bella apagó la colilla en el cenicero, se quitó las gafas con gesto parsimonioso y estudiado y comenzó a limpiarse los cristales con un pañuelo de un blanco inmaculado.

    —¿Entonces? — preguntó el teniente Reggiani con un tono casi impaciente.
    —Es tal como había dicho, mi querido teniente, ¿recuerda? Si no atrapan a esa bestia no tardaré en tener otros cuerpos desgarrados en mi mesa de autopsias. Así es la cosa.
    —Únicamente querría saber si es cierto que se trata de la misma causa —dijo Reggiani.
    —Yo no tengo ninguna duda al respecto —respondió La Bella—, aunque no podamos afirmarlo a ciencia cierta. En cualquier caso, si quiere echarle un vistazo...

    Se levantó y se dirigió hacia las cámaras frigoríficas. Reggiani hubiera querido decir que no, que en aquel momento no le interesaba, pero le siguió por un prurito profesional. La Bella agarró el tirador de una portezuela, tiró hacia él hasta que los restos, cubiertos por un lienzo, asomaron hasta la altura de la cintura, y levantó la sábana.

    —¡Cristo bendito! — murmuró Reggiani apartando casi al instante la mirada—. Ha quedado peor incluso que el otro.

    La Bella volvió a cerrar la cámara frigorífica y bloqueó la puerta:

    —¿Ha hablado con el fiscal sustituto?
    —¡Cómo no! Me llama al móvil cada dos o tres horas para saber en qué punto se encuentran las investigaciones.
    —¿En qué punto se encuentran las investigaciones? — repitió mecánicamente La Bella.
    —Están estancadas en la mierda, doctor La Bella. ¿Dónde quiere qué estén? Tengo dos fiambres hechos polvo y ni el menor rastro de pruebas. Y por si fuera poco el caso puede estallar de un momento a otro, lo que significa que en un abrir y cerrar de ojos la ciudad se vería asediada por una turba de reporteros de televisión y por una jauría de periodistas ávidos de sangre y de misterio. Hasta ahora he conseguido convencer al fiscal de que mantenga en secreto la situación para no desencadenar el pánico. En medio de la desgracia hemos tenido la suerte de que el testigo del hallazgo de este segundo cadáver ha mantenido por ahora la boca cerrada; sé que puedo fiarme de mis hombres, pero no sé si puedo seguir así por mucho tiempo. Al mismo tiempo he de poner en práctica todos los medios de protección para los ciudadanos expuestos. No es fácil.

    Los dos se encontraban en el umbral de la puerta. La Bella miró a los ojos al oficial con una expresión de desconsuelo.

    —Tal vez lo que digo es una bobada, pero ¿ha probado con los perros?
    —Es lo primero que hicimos. Pero la batida no dio ningún resultado. Esos pobres animales parecían enloquecidos, corrían en todas direcciones, luego volvían atrás, para dispersarse nuevamente por los matorrales y volver a continuación atrás otra vez. Algo que daba verdadera lástima.
    —Comprendo —dijo La Bella—. Pero no puede dejar de advertir a la gente. Tienen derecho a saber, aunque solo sea para que puedan tomar precauciones...
    —¿Y cree usted que no he pensado en ello? Mire, esperaba que el primer caso pudiera permanecer aislado; ese animal, o lo que sea, hubiera podido desaparecer o terminar en otra parte, o bien haber sido muerto, ¡qué demonios! Ahora iré a ver al fiscal y someteré a su consideración mi plan.
    —¿Soy indiscreto si le pregunto de qué se trata?
    —No es por desconfianza, La Bella, pero primero debo pedir consejo al fiscal sustituto. En definitiva, se trata en cualquier caso de la cuadratura del círculo: comunicar con los ciudadanos, pedir a la prensa una actitud responsable y a continuación concentrarse en la solución del caso con todas las energías disponibles.

    El doctor La Bella le dio una palmada en la espalda.

    —No le envidio, teniente. Y buena suerte, no he visto nunca en mi vida a alguien que la necesite más que usted.


    Reggiani montó en su coche con el sargento Spagnuolo y pasó por el despacho del fiscal sustituto. El hombre parecía en estado de fibrilación; ni siquiera le pidió que se sentara.

    —Tal vez no se da usted cuenta, teniente —atacó—, pero de un momento a otro esta situación puede escapársenos de las manos, provocar incluso la intervención de las más altas instituciones...

    Reggiani perdió enseguida la paciencia.

    —Esto, si me permite, es lo último que se me ocurriría pensar; esa gente no corre el menor peligro y sin duda tienen asuntos muy distintos en la cabeza. En cuanto a la situación, ya se nos ha escapado de las manos, y por dos veces, dado que tenemos dos fiambres en el depósito de cadáveres en tan mal estado que inspiran lástima, y lamentablemente todo hace pensar que puede haber otros.
    —¡No es posible! — gritó el fiscal sustituto—. ¡Pero sino es más que un animal! Dispone usted de unidades con perros policía, helicópteros, todoterrenos, docenas de hombres.

    Reggiani agachó la cabeza para disimular la cólera y respiró hondo antes de responder.

    —Mire, señor fiscal sustituto, todos los medios que usted acaba de mencionar han sido puestos ya en práctica sin que hayamos podido lograr ningún resultado y he empleado a los mejores hombres tanto en las batidas como en las investigaciones. No es este un caso como los demás. Sin embargo, ahora, he de preocuparme también de otras cosas y pedirle su colaboración.

    El fiscal sustituto asintió no sin cierta condescendencia.

    —Quisiera que pidiera usted de forma directa y discreta a los directores de los periódicos el silencio de la prensa teniendo en cuenta la gravedad y lo insólito de la situación; yo por mi parte me las arreglaré para poner al corriente a la población, entre la que sin duda ya corren rumores incontrolados de la presencia de una amenaza, por lo que deben observar una serie de precauciones. Por suerte, no estamos en una gran ciudad. En el fondo debemos comunicarnos con un número de familias bastante restringido. Al mismo tiempo trataré de replantear las investigaciones a partir de otros presupuestos.
    —¿Y cuáles serían dichos presupuestos, si puede saberse? — preguntó el fiscal sustituto.
    —Quiero partir de esa tumba —repuso Reggiani— y del hombre que la ha abierto y excavado. Debe de ser el inicio de todo...


    Fabrizio tomó del tablero el manojo de llaves y bajó a los almacenes. Sonia se había excitado tanto a la vista de las fotografías que quiso partir enseguida a toda costa; por tanto llegaría con toda probabilidad al día siguiente y él quería arreglárselas para que encontrara el material ya ordenado para el trabajo. No veía, además, la hora de volver a sus estudios y olvidar todo lo demás. De haber sido posible lograrlo...

    Descendió dos tramos de escalera por debajo de la planta que daba a la calle y enseguida se dio cuenta de que estaba en la entraña de la ciudad; paredes de toba, antiguos cimientos de características indefinibles, un basamento de grandes bloques, seguramente de época etrusca. Encendió la luz y recorrió un largo pasillo cubierto por una bóveda de cañón. A los lados había el típico depósito polvoriento de objetos de todos los subterráneos de los museos y de las superintendencias de Italia; piezas de mármol y de piedra, segmentos de columnas, esculturas mutiladas y fragmentadas en espera de restauración desde hacía décadas, golletes y asas de vasijas, ladrillos de pavimentación y cajitas. Cientos de cajitas. De plástico, amarillas o rojas, apiladas una sobre otra, cada una de las cuales con su propia etiqueta adhesiva que llevaba el nombre de la excavación, el sector y la capa de la que provenían los hallazgos que contenían.

    Los materiales de la excavación de Zona Rovaio, aparte del sarcófago de alabastro que había sido guardado en otro almacén fuera de la ciudad, estaban al fondo, colocados bajo un gran nicho abierto en el espesor del muro. Fabrizio extendió sobre el suelo una lona de plástico y comenzó en primer lugar a ordenar las piezas más dispersas y rotas del esqueleto humano. Colgó en la pared de enfrente una fotografía ampliada de la polaroid que había sacado del interior del sepulcro, luego encendió una lámpara portátil de mecánico y se puso a recoger aquellos fragmentos, uno tras otro, buscando con dificultad los puntos de coincidencia, las atormentadas líneas de recomposición de un cuerpo casi desintegrado por una fuerza devastadora.

    Reconstruía pacientemente húmeros y clavículas, alineaba las falanges de los dedos dispersas por doquier. De vez en cuando alzaba la mirada a la fotografía gigante que había colgado en el muro y aquella imagen espantosa, aquel amasijo horrendo de huesos y colmillos le transmitía una inquietud angustiosa, una ansiedad creciente que trataba en vano de dominar. Casi sin darse cuenta llegó a rozar con los dedos el cráneo del hombre, una parte del hueso temporal en el que tenía aún adherido un pedazo de hebra del saco en el que había sido metida la cabeza en el momento de la trágica ordalía, y la emoción que le oprimió por dentro estalló con fuerza incontrolable. Esos pobres restos le transmitieron, nítidamente, las imágenes de aquellos momentos atroces y desesperados: un jadear afanoso, sofocado; el latido enloquecido de un corazón atenazado por el terror y aquellos colmillos, puñales acerados que se clavaban en la carne viva mientras el hombre gritaba de dolor blandiendo a ciegas, e inútilmente, la espada empuñada. La sangre que salpicaba a cada mordisco más copiosa, empapando el terreno, la sangre que volvía a la fiera cada vez más excitada y agresiva, más ávida de causar estragos. Oía el siniestro triturar de huesos que cedían de golpe a la mordedura de los dientes de acero, el olor nauseabundo de los intestinos desgarrados, arrancados del vientre y devorados palpitantes aún, él vivo y aullando, sacudido por los estertores de la agonía.

    Chorreando de sudor, Fabrizio no conseguía controlar ni el latir furioso del corazón, ni las lágrimas que brotaban de sus ojos y le bañaban las mejillas, ni el movimiento convulso de los párpados que fragmentaban aquella tragedia en mil aguijones sanguinolentos que le traspasaban cada poro del cuerpo y del alma.

    Lanzó un grito ronco y ahogado, como de alguien que grita en sueños, y tuvo la impresión de que su voz había apagado la lámpara sumiéndole de golpe en las tinieblas del subterráneo. Pero muy pronto aquella oscuridad silenciosa resonaba con una nenia lúgubre, se animaba de presencias, oscuras, siniestras; espectros arropados con negros mantos que llevaban un féretro con los jirones sangrientos de un gran cuerpo descuartizado. Y detrás gruñía la fiera, los ojos fosforescentes en la oscuridad, chorreante de baba sanguinolenta, sujeta con lazos y ligaduras por los bestiarios sacudidos por su inmensa potencia. La arrastraban a viva fuerza a su último destino: ser sepultada viva con el alimento humano que debería saciarla para toda la eternidad.

    Fabrizio gritó de nuevo y se dejó hundir, sin ofrecer ya resistencia, en un pozo de silencio.

    Ignoraba cuánto tiempo había pasado cuando una luz le hirió los ojos y una voz le hizo volver en sí de improviso.

    —¡Profesor, profesor! Pero ¿qué le ha pasado? ¿Se siente mal? ¿Quiere que llame a un médico?

    Se levantó pasándose una mano por la frente y la imagen confusa que tenía delante fue adquiriendo paulatinamente los contornos del rostro bien conocido de Mario, el vigilante.

    —No... no... —respondió—. No hay ninguna necesidad. Debo de haberme caído... No es nada, estoy muy bien, se lo aseguro...

    Mario le miró de reojo.

    —¿De veras? Tiene mal aspecto...
    —Segurísimo, Mario. Estaba trabajando, pero aquí abajo hay humedad... falta el aire...
    —Sí, es cierto... no es un lugar para trabajar. — El vigilante alzó los ojos hacia la pared para contemplar la fotograba ampliada—: ¡Oh, santo cielo!, pero ¿qué es eso?
    —No es nada, Mario —dijo Fabrizio enrollando apresuradamente la fotografía—. Nada más que huesos. Quién sabe cuántos habrá visto.

    Mario comprendió y cambió de conversación.

    —Oiga, arriba le buscan.
    —¿Quién?
    —El teniente de carabineros. Se llama Reggiani.
    —¿Sabe qué es lo que quiere?
    —Únicamente hablar con usted... debe de ser por ese desgraciado al que han matado. A mí me ha dicho que no abra el pico. No sé cómo se las ha arreglado para saber que yo estaba enterado...
    —Es su oficio, Mario.
    —De todas formas, yo no he hablado con nadie, pero los rumores corren igualmente, la gente tiene miedo.
    —Es algo comprensible.
    —Ya... Entonces, ¿le hago acomodarse en su despacho?
    —Sí, gracias. Dígale que voy enseguida.

    Mario se fue escaleras arriba y Fabrizio volvió a observar su trabajo. El esqueleto humano estaba recompuesto solo en su parte superior y de modo incompleto. Pensó que tal vez tendría que pedir ayuda a un técnico especializado en osteología o no conseguiría llevar a cabo aquella empresa. Quedaba muchísimo trabajo aún que hacer, sobre todo por los pequeños fragmentos, que eran difíciles de identificar, y quedaba en cualquier caso por recomponer todo el esqueleto del animal, perfectamente entero aparte de algunas astilladuras y fracturas debidas probablemente a la acción del hielo durante milenios. Se inclinó y vio que uno de los cuatro enormes caninos se había desprendido de la mandíbula superior debido a las vibraciones durante el traslado. Lo recogió y se lo metió en el bolsillo, con el propósito de observarlo con atención y de medirlo, luego subió las escaleras, apagó la luz y cerró la puerta tras de sí.

    El teniente Reggiani le esperaba en su pequeño despacho y cuando entró se puso en pie para saludarle y estrecharle la mano.

    —Profesor Castellani...

    Pero también por la expresión del oficial se veía que su aspecto no debía de ser del todo tranquilizador.

    —Buenos días, teniente. Póngase cómodo le saludó Fabrizio, esforzándose por aparentar normalidad—. ¿Puedo invitarle a un café? De máquina, se entiende.
    —También ese está bien —repuso Reggiani—. Ahora lo hacen bastante bueno.

    Fabrizio salió y volvió a aparecer poco después con dos vasitos de plástico que contenían el café y dos sobrecitos de azúcar, y fue a sentarse detrás de su escritorio. Reggiani se echó al coleto un sorbo del líquido humeante y comenzó diciendo:

    —Profesor Castellani, siento tener que abusar de su tiempo, pero las circunstancias no me dejan elección. Estará usted al corriente de cuanto ha sucedido recientemente en la campiña de Volterra...
    —No conozco todos los detalles, pero digamos que estoy al tanto.
    —Mejor así. Por desgracia, la situación dista mucho de estar bajo control y he venido a verle con la esperanza de poder ver, hablando con usted, un rayo de luz en esta intrincada historia. Permítame que le resuma brevemente lo sucedido: el pasado miércoles, hacia la una de la noche, la Finanza sorprendió a tres furtivos tratando de penetrar por la parte superior en una tumba etrusca, esa que usted conoce.
    —En efecto.
    —Uno de ellos, un viejo conocido tanto nuestro como de los de la Finanza, un tal Ronchetti, fue encontrado muerto al día siguiente no muy lejos del lugar donde se produjo el intento de robo, con el gaznate horriblemente destrozado. El fiscal sustituto, que no está habituado a este tipo de cosas, al verle vomitó hasta la primera papilla.
    —Me lo figuro.
    —Pensamos en un primer momento que podía tratarse de la agresión de un perro vagabundo, pero la cosa nos pareció de todos modos extraña, porque alguien como Ronchetti que andaba desde hace años por los campos de noche, con el oficio al que se dedicaba, tenía que saber perfectamente cómo arreglárselas con los perros vagabundos y, en efecto, en el bolsillo de la chaqueta tenía la linterna con el flash y una pistola, una pequeña Astra Llama calibre 6,35.

    »Según nuestro punto de vista, no le dio tiempo siquiera de echar mano al arma antes de morir. La noche del viernes, mientras estaba usted acabando el trabajo de excavación y de recuperación de los materiales, encontramos un segundo cadáver más maltrecho aún que el primero, también este desgarrado del mismo modo espeluznante. De los datos de que disponemos resulta que se trata de un tal Aurelio Rastelli, natural de Volterra, como también su padre, un vendedor ambulante que iba por los mercadillos populares vendiendo ropa. Absolutamente ninguna razón podía justificar un asesinato semejante si no es la pura casualidad...

    —Es decir —apostilló Fabrizio—, el encontrarse en el puesto equivocado en el momento equivocado.
    —Contamos, sin embargo, con indicios de que Rastelli estuvo, como Ronchetti, más o menos implicado frecuentemente en operaciones de excavación clandestina y venta ilegal de objetos de procedencia arqueológica. En estas zonas, como ve, el de saqueador de tumbas es para muchos como un segundo trabajo, una especie de trabajo a tiempo parcial con el que cierta gente trata de redondear sus ingresos. Nosotros y los de la Finanza hacemos lo que podemos, pero somos pocos, el territorio es grande y la gente no siempre colabora... Me he dirigido a nuestra central de Roma especializada en este tipo de investigaciones y he sabido que Rastelli fue fichado hace algunos años por posesión de objetos de este tipo.
    —Lo que no hace necesariamente de él un saqueador de tumbas profesional —observó Fabrizio—. Sobre todo no creo que contemos con pruebas que puedan ubicarse con seguridad en Zona Rovaio en la noche de marras. ¿O me equivoco?
    —He hecho analizar la tierra de las suelas de sus zapatos y, efectivamente, es la misma que se encuentra en la zona, pero, por desgracia, es la misma de toda una vasta área de alrededor y también de la zona donde vivía Rastelli.
    —De modo que estamos en un punto muerto.
    —En efecto. Hubiera podido ser, como hubiera podido no ser. Pero admitamos, desde el momento en que no se puede excluir, que la noche del miércoles Aurelio Rastelli estuviese en el Rovaio junto con Ronchetti y un tercer individuo desconocido por ahora. En este punto los dos muertos tendrían algo en común, es decir, haber sido cómplices en el intento de saqueo de la tumba etrusca.
    —Bastaría entonces con descubrir la identidad del tercer hombre; rodearle sin hacerse notar con grupos bien armados y seleccionados y esperar a que el asesino, sea hombre o bestia, dé señales de vida para capturarlo o cuando menos reducirlo a un estado en que no pueda causar ulteriores daños.
    —Veo que no le falta intuición —le dijo a modo de cumplido Reggiani.
    —Nosotros los arqueólogos somos también investigadores, teniente, justamente como ustedes, pero con una diferencia. Ustedes llegan al lugar del delito algunos minutos o como máximo algunas horas después de producido el hecho. Nosotros al cabo de varios siglos.
    —Es cierto, no lo había pensado nunca... Decía que lamentablemente no estamos en absoluto seguros de que la segunda víctima pueda relacionarse de algún modo con la primera y no podemos esperar encontrar una tercera para aforar el tiro en las investigaciones...
    —¿Cómo cree que puedo yo ayudarle?

    Reggiani agachó la cabeza como si sintiera incomodidad en expresar su propio pensamiento.

    —No sé cómo decir... Yo, sí, tengo la impresión de que todo se ha originado por la apertura o, si prefiere, por la violación del sepulcro de Zona Rovaio. Tal vez le haga reír, pero yo me pregunto si... si no es a causa de alguna... alguna...
    —¿Maldición? — concluyó Fabrizio, pero había en su tono una sombra de sarcasmo.
    —Bien, no sé cómo explicarme... pero puedo decirle que a veces, cuando precisamente no tenemos ni la más mínima pista que seguir, ni una pizca de información a la que recurrir, solicitamos la ayuda de ciertos personajes... ¿sabe?, esos que llaman «sensibles», y le puedo asegurar que no pocas veces se han obtenido resultados asombrosos. También lo hacen en el extranjero, en Francia, en América...
    —Confidencia por confidencia, teniente, le diré que también entre nosotros hay quien recurre a este tipo de personas, no sabría decirle con qué resultados porque, por lo que a mí se refiere, jamás he creído en ellas —respondió Fabrizio—, pero soy consciente de su problema. Si no he entendido mal no sabe muy bien por dónde tirar.
    —Así es. No tenemos huellas de ningún tipo, ni tampoco indicios que nos permitan seguir una pista que valga la pena investigar...

    Fabrizio pensó en las escenas que le había parecido revivir en el subterráneo y sintió que un escalofrío le recorría el espinazo. También Reggiani se dio cuenta de ello.

    —¿Y la batida de la otra noche?—le preguntó como para distraerle de su estado—. Un despliegue de fuerzas imponente.
    —Sí, que ha llamado la atención de la gente más de lo conveniente. Hemos divulgado que se trataba de una caza al hombre como consecuencia de un robo. Y, de todas formas, sin el menor resultado. Es como ir a la caza de fantasmas. No hemos dejado de intentar nada. Esta mañana he ido a ver al anatomopatólogo y a nuestro médico forense, el doctor La Bella, un hombre de pocas palabras pero de gran experiencia, que ha realizado la autopsia, y el informe es espeluznante. Tanto uno como otro fueron desgarrados por un animal feroz dotado de una fuerza espantosa, semejante a la de una gran fiera... y de enormes colmillos. Se habla de seis, siete centímetros.

    A Fabrizio se le ensombreció el rostro y de golpe se acordó del diente canino que había recogido de la caja del subterráneo para estudiarlo. Se metió una mano en el bolsillo y lo palpó,largo, liso y acerado, como si veinticinco siglos hubiesen pasado sin hacer la más mínima mella en él. Lo extrajo y se lo mostró al teniente Reggiani sosteniéndolo por la punta.

    —¿Como este? — preguntó.


    6


    El teniente Reggiani miró fijamente, estupefacto, el agudo colmillo apretado entre el pulgar y el índice de Fabrizio; luego alzó los ojos para encontrar su mirada, en silencio, durante un largo minuto lleno de tensión. Dijo:

    —Sí... imagino que sí. Pero... ¿de qué se trata?
    —Parece fácil decirlo y, sin embargo, no lo es —respondió Fabrizio—. Debería de llegar pronto una colega mía de Bolonia, una buena especialista en paleozoología que ha estudiado una cantidad impresionante de esqueletos y de restos óseos antiguos de toda especie, pertenecientes tanto a animales salvajes como domésticos. Si no nos saca ella del atolladero, no sabré muy bien por dónde tirar. Este diente forma parte de un esqueleto completo del que le he mandado ya unas fotos por correo electrónico, pero la vi en dificultades. Me dijo que se trata de un cánido, pero no ha querido explicarme más. Son las dimensiones las que dejan asombrado, aparte de la forma inusitada.
    —¿Y dónde lo ha encontrado?

    Fabrizio abrió el cajón de su escritorio y extrajo una fotografía dejándola sobre la mesa delante de su interlocutor.

    —Es un sarcófago tosco y carente de toda inscripción en el interior de la tumba que excavé en Zona Rovaio.
    —Impresionante —exclamó Reggiani apenas consiguió interpretar la imagen que tenía delante—. Pero ¿qué es?
    —Es la primera y única prueba física que ha llegado hasta nosotros del más espantoso rito de la religión etrusca; se trata de la tumba de un Phersu. Hasta ahora se conocía su existencia por unos pocos testimonios iconográficos; imágenes de fresco en la tumba de los augures de Tarquinia, por ejemplo, y en un par de otras tumbas, pero no había aparecido nunca la prueba física. Y sobre todo... no en esta forma.
    —Siga —dijo Reggiani como si estuviese dirigiendo uno de sus interrogatorios.
    —Normalmente se trataba de una especie de sacrificio humano dedicado al alma de un difunto de alto rango, un rito muy antiguo y extendido en muchas civilizaciones. También entre los griegos, probablemente, en las edades más arcaicas. ¿Se acuerda usted de la Ilíada?
    —Un poco, algo sí, lo que leí en el instituto —dijo Reggiani dándose cuenta de que su interlocutor no iba a renunciar a impartirle una buena lección de cultura clásica.
    —Pues tenga presente los juegos en honor de Patroclo que incluyen también duelos a espada, hombre contra hombre. Solo que el árbitro, en aquella ocasión Aquiles, interrumpe el combate al primer derramamiento de sangre. Se cree que en las fases más antiguas, en cambio, los combatientes se batían hasta la muerte de uno de los dos, cuya alma acompañaría así al difunto al más allá. En las épocas siguientes, eliminado su componente sangriento, estos combates se convirtieron finalmente solo en simples pruebas atléticas que confluyeron en grandes manifestaciones deportivas y religiosas, como los juegos olímpicos. En la península itálica, por el contrario, mantuvieron sus connotaciones cruentas, hasta degenerar, en época romana, en los combates de gladiadores en la arena.
    —Esto no lo sabía —hubo de admitir Reggiani—. Por tanto, ¿el origen de los combates de los gladiadores es etrusco?
    —Muy probablemente. Pero, como he dicho, al comienzo se trataba de un rito religioso, por más tremendo que pueda parecernos a nosotros los hombres modernos; a un prisionero de guerra se le hacía combatir contra una o más fieras en unas condiciones en las que las más de las veces su suerte estaba echada. Yo creo, sin embargo, que había una variante mucho más terrible: cuando un hombre se manchaba con un crimen tan espantoso que superaba todo lo imaginable e infringía todos los limites impuestos por la ley y la naturaleza, cuando cometía una monstruosidad como para hacer palidecer el delito más cruel, la comunidad era presa del pánico, temiendo que la ira y el castigo de los dioses cayeran sobre todos, y no bastaba con la vida de un solo hombre para expiar una simple culpa. La ejecución del culpable en medio de los más atroces tormentos hubiera podido ser la consecuencia natural del acontecimiento, pero podía ocurrir que el acusado se proclamase inocente y que no hubiera pruebas concluyentes para demostrar su culpabilidad. Era sometido a una especie de ordalía: con la cabeza metida dentro de un saco, una mano atada a la espalda y en la otra una espada, tenía que combatir contra un animal feroz, un lobo o incluso un león. Si conseguía sobrevivir era reconocido como inocente y reintegrado a su rango y a sus derechos. Si sucumbía, la fiera que le había dado muerte era sepultada viva con su cuerpo a fin de que continuase desgarrándole durante toda la eternidad. Esto es lo que ha visto en esa fotografía... —concluyó Fabrizio volviendo a guardar la foto en el cajón.
    —Una historia de pesadilla —comentó Reggiani—, no cabe duda. Pero yo debo tratar de comprender qué hay detrás de estas muertes espeluznantes. Y ahora que he escuchado sus palabras, diría que nos encontramos, más o menos, ante una réplica de este terrible ritual.
    —Así parecería —aprobó Fabrizio.
    —Podríamos, por consiguiente, pensar en alguien que de algún modo haya tenido noticia de este descubrimiento y se haya quedado impresionado hasta el punto de reproducir ese rito de forma totalmente realista...
    —Es posible, aunque resulta difícil suponer el móvil.
    —Ya —admitió Reggiani—. Tanto más cuanto que el cadáver de Ronchetti fue encontrado antes de que usted abriera la tumba.
    —Y por tanto estamos en un punto muerto.

    El teniente Reggiani se mordió el labio inferior.

    —Aunque no fuese más que por una simple cuestión de principios, debo pensar en causas de carácter natural, y en términos absolutamente racionales.
    —¿Acaso le parece que le estoy sugiriendo otra cosa? — preguntó Fabrizio.
    —No, sin duda. Pero ¿por qué me ha mostrado este diente, entonces? El diente de un animal muerto hace veinticinco siglos, si no estoy equivocado.
    —No lo sé... me ha salido espontáneamente.

    Reggiani extendió el brazo como para preguntar si podía tocar el colmillo que Fabrizio sostenía en su mano, y se lo depositó en la palma.

    —¿Sabe? — prosiguió el oficial dándole vueltas entre los dedos—. Cuando me ha mostrado esta cosa me ha venido a la cabeza una imagen que vi hace algunos días en la televisión. Uno de esos programas sobre naturaleza, ¿sabe? Mostraban el cráneo de un homínido sudafricano con dos extrañas señales en la parte superior del cráneo que nadie había sido capaz de interpretar hasta que no se encontró la calavera de un depredador de la época, cuyos caninos superiores encajaban exactamente en el interior de esas señales... —Le mostró el diente que tenía en la mano—: ¿Puede dejármelo durante veinticuatro horas?

    Fabrizio se encogió de hombros.

    —No debería, pero ¡qué demonios! Si no confiamos en los carabineros, ¿en quién vamos a confiar? — Y añadió—: ¿Qué pretende hacer con él?
    —Mostrárselo a un amigo.
    —Está bien. Pero tráigamelo mañana, sin falta, llegará mi colega de Bolonia y quiero que encuentre el esqueleto completo en todas sus partes.
    —Puede confiar en mí —le aseguró el oficial. Hizo ademán de ponerse de nuevo la gorra, pero Fabrizio se acordó de aquella voz de mujer en el teléfono y pensó que tal vez haría bien hablándole de ello. Y comenzó diciendo:
    —Oiga, quisiera contarle una cosa...

    En ese mismo instante, sin embargo, alguien llamó a la puerta. Era Francesca.

    —Buenos días, teniente —dijo en primer lugar al ver a Reggiani y luego, vuelta hacia Fabrizio, añadió—: El superintendente está en su despacho. Desea hablar contigo.
    —Voy enseguida —dijo Fabrizio levantándose.
    —¿No quería contarme una cosa? — preguntó el teniente Reggiani.
    —No importa —respondió Fabrizio—. Se lo contaré en otra ocasión.
    —Como quiera. Hasta la vista, profesor Castellani.
    —Hasta la vista, teniente. Y... se lo ruego.
    —Tranquilo. Lo volverá a tener mañana mismo.

    Se caló la gorra y se alejó por el pasillo.

    —¿A qué cosa se refería?—preguntó Francesca.
    —A nada. Le he prestado una cosa... ¿Tienes idea de lo que quiere Balestra?
    —No hay que ser muy listo para imaginárselo. Has excavado una tumba intacta de finales del siglo cuarto y no le has dicho aún ni media palabra de ello.
    —Ya. Mejor dicho, ahora que me haces caer en la cuenta, resulta extraño que él no se haya interesado antes.
    —No ha dado señales de vida porque no estaba. Ha estado fuera.
    —¿Dónde?
    —No lo ha dicho. Tal vez en el ministerio, ¿qué sé yo?

    Estaban ahora ya delante de la puerta del superintendente; Francesca le hizo seña de que entrase y al mismo tiempo se alejó hacia su despacho. Fabrizio llamó a la puerta.

    —Adelante —respondió la voz de Balestra desde el interior—. Le parecerá increíble —comenzó diciendo el superintendente antes incluso de que a Fabrizio le hubiera dado tiempo de sentarse—, pero con una excavación en curso de esta importancia no he tenido ni un instante para que me vieran el pelo.

    «Me gustaría mucho saber por qué», pensó Fabrizio para sus adentros, pero dijo en cambio:

    —Me imagino que se pasan momentos en los que uno no sabe por dónde tirar.

    Balestra cogió de una caja un medio toscano y se lo metió entre dientes.

    —Quédese tranquilo —añadió enseguida tras ver la aprensión en el rostro de Fabrizio—. He dejado de fumar. Entonces, por lo que parece la tumba del Rovaio estaba completamente intacta. ¿Es así?
    —Así es, señor superintendente.
    —¿Y me lo dice de este modo?
    —Bueno, están ocurriendo cosas en torno a esa tumba que acabarían incluso con el entusiasmo del más pintado.

    Balestra se ensombreció repentinamente.

    —No puedo decir que ande errado, en efecto. Y me han dicho que estaba con usted el teniente de los carabineros.
    —En efecto.
    —De todas formas, me urgía tener un informe directo de usted, antes del escrito que me enviará cuando le venga bien. Y quería decirle, además, que por lo que a mí respecta puede también publicarlo usted por su cuenta, si así lo desea.

    Fabrizio dio muestras de valorar muchísimo el honor que se le hacía, pero adoptó una actitud defensiva por cortesía.

    —Le doy las gracias, superintendente, pero no me parece oportuno, y además tengo ya mi investigación en marcha. Yo me he limitado a documentar el hallazgo y a recuperar el ajuar de la tumba.
    —Insisto en que publique usted por lo menos una parte de los restos hallados o firme conmigo la publicación, si así lo prefiere. Y ahora cuéntemelo todo con pelos y señales.

    Fabrizio comenzó exponiendo todas las fases de la exploración, de la apertura y de la recuperación, hasta llegar a hablar del tosco sarcófago apoyado contra la pared norte de la cámara funeraria, y mientras lo hacía su rostro cambiaba de expresión, comunicaba una sensación de profunda inquietud y de extravío.

    —Se presentó ante mis ojos un espectáculo impresionante —dijo—. Ese sarcófago es la sepultura de un Phersu...
    —No puedo creerlo...
    —Así es, estoy convencido. Y me encontré delante de un ritual espeluznante, si mi reconstrucción es exacta. Véalo usted mismo... —Extrajo del cartapacio un expediente y le mostró una gran fotografía en blanco y negro—. Vea —prosiguió diciendo mientras Balestra examinaba la imagen—, mi reconstrucción de los hechos es que el hombre es seguramente un Phersu, porque he encontrado jirones de tela adheridos aún a su cráneo y a las vértebras del cuello. He deducido de ello que debía de tener la cabeza metida en un capuchón o dentro de un saco en el que tal vez había pintada una máscara...

    Balestra se estremeció de manera apenas perceptible, pero Fabrizio se quedó impresionado porque el superintendente era conocido como un hombre duro, no sin ciertos rasgos de cinismo en su no fácil carácter.

    —Continúe... —dijo sin levantar los ojos de la fotografía.
    —Por si fuera poco, en el centro del arquitrabe de la entrada está el símbolo de la luna negra y en la pared interior occidental un fresco con la imagen de Charun. El sarcófago es tosco, sin ornamentos de ninguna clase y sin la menor inscripción. El otro esqueleto, el del animal, se halla intacto, mientras que el del hombre está machacado. He deducido de ello que la fiera fue encerrada viva con el cadáver del Phersu. Pero cabría pensar asimismo que el hombre estaba tan solo herido, que la ordalía fue interrumpida para hacer su muerte mucho más espantosa de lo que se pueda uno imaginar...

    Balestra escrutaba ahora la fotografía con una lupa, pero se veía a las claras que trataba de disimular sus propias emociones. Sudaba por la frente y las sienes y el color de su rostro se volvía cada vez más terroso.

    —Me parece una deducción plausible —comentó con sequedad, controlando el tono de voz—. Continúe, se lo ruego.

    Fabrizio dejó escapar un largo suspiro y prosiguió hablando.

    —Mi hipótesis parece confirmada por el hecho de que el suelo de delante del sarcófago está arañado como por unas grandes y potentes uñas, señal de que la fiera opuso una terrible resistencia. Otros fragmentos de cuero que he encontrado un poco por todas partes entre los huesos, pero también a los pies del sarcófago, los he atribuido a los lazos y ataduras con que la bestia fue forzada a entrar dentro de la urna. He calculado que fueron necesarios varios hombres para conseguirlo.

    Sacó del cartapacio otras fotos y las esparció por encima de la mesa delante del superintendente.

    —Me he permitido ponerme en contacto con una colega, la profesora Vitali de la Universidad de Bolonia, especialista en paleozoología, para hacerle examinar el esqueleto del animal... Ya habrá notado usted las enormes dimensiones.
    —Por supuesto —dijo el superintendente—. Es un ser espantoso... un caso... casi quimérico...

    Fabrizio extrajo de nuevo otras fotografías de su cartapacio y las dejó sobre la mesa. Representaban el sarcófago con la dama tallada en alabastro, y comenzó a exponer su punto de vista acerca de aquel bloque macizo en el interior de una sepultura maldita, pero se dio cuenta de que, a pesar de la maravillosa belleza de aquella obra de arte, el superintendente no le estaba ya escuchando. Parecía absorto y meditabundo, como absorbido por una pesadilla y Fabrizio notó que había desmenuzado por completo el cigarro que tenía entre los dedos.

    —¿Se encuentra bien, señor superintendente? — le preguntó.

    Y esperó a que Balestra sintiera la necesidad de confiarse con alguien, incluso con él mismo, y que le hiciera partícipe del misterioso compromiso que le tenía prácticamente apartado de su despacho desde hacía semanas, pero el funcionario recobró enseguida su aplomo habitual.

    —Sí, por supuesto —respondió—. ¿Por qué me lo pregunta?

    «Como si no lo supieses», pensó, pero hizo caso omiso de la pregunta.

    Balestra se secó la frente y se masajeó largo rato las sienes como para aliviar unas dolorosas punzadas. Fabrizio hizo de tripas corazón y consideró que había llegado el momento de coger el toro por los cuernos.

    «Ahora o nunca», pensó, y prosiguió:

    —Porque su reacción ante estas imágenes y ante mis palabras no ha sido normal. Y si me permite, tampoco es normal que haya dejado usted desde hace varios días su sede de Florencia, que se niegue a coger el teléfono nueve de cada diez veces y que no tenga tiempo siquiera para excavar personalmente una tumba intacta como la del Rovaio y le endilgue la tarea al primero que tiene a mano. En resumen, ¿no podríamos, cada uno por nuestra parte, descubrir nuestras cartas?

    Balestra cogió otro medio toscano de la caja y se lo metió en la boca quedándose en silencio un rato; luego comenzó diciendo:

    —Creo que tiene usted razón, Castellani. Lo encuentro justo, juguemos a cartas descubiertas, por lo menos hasta donde sea posible... Digamos, entonces, que hace tres años vino a verme un sujeto diciendo que durante unos trabajos de excavación en una cantera por la zona del río de las Macine salió a la luz una inscripción antigua en seis piezas, grabada en bronce, y que el propietario del terreno tenía contactos con unos traficantes para mandarla al extranjero y venderla mediante cómodo trámite a un anticuario de Suiza o de Luxemburgo. Él estaba dispuesto a decirme dónde se encontraba si le garantizaba una recompensa.

    »Que un saqueador de tumbas, ya sea ocasional o profesional, venga a ofrecernos un hallazgo es algo que sucede raramente; pensé que lo hacía para vengarse de quien le había encargado el trabajo y que probablemente le había hecho alguna jugarreta o tal vez le había despedido, y que de paso pensaba embolsarse también un poco de dinero matando dos pájaros de un tiro. Le respondí que sí, que era posible; si me conducía hasta esa inscripción podría concederle la recompensa por el hallazgo, aunque por el momento no estaba en condiciones de decirle a cuánto podía ascender, ya que no había visto aún el objeto encontrado.
    »El hombre, un tipo extraño, debo decirle, con los ojos revirados, pareció satisfecho de mis promesas y me indicó el lugar exacto en el que se conservaba la inscripción: un saco de plástico cubierto de arena y piedras al fondo de una torrentera. Fuimos de noche, con los carabineros de la unidad especial...

    —¿Estaba también el teniente Reggiani? — le interrumpió Fabrizio instintivamente.
    —No —respondió el superintendente—. Reggiani no es de la unidad de protección del patrimonio arqueológico. Él viene del ROS[5] y le mandaron aquí para que se relajase después de tres años en Sicilia y dos en Calabria en zonas de altísima densidad mafiosa. Llegó al año siguiente y por el momento no sabe nada de esto. Al menos eso creo.

    »Recuperamos la inscripción y yo informé de ello a mis superiores: al ministro en primer lugar, y luego al director general y a los más estrechos colaboradores. Cinco personas en total, ahora seis con usted, Castellani. Luego me puse a estudiar la inscripción, o, mejor dicho, los seis fragmentos. Muy pronto me di cuenta de que faltaba una pieza, la séptima, pero no conseguí de ningún modo saber dónde podía encontrarse. Le apreté las clavijas al revendedor, que me indicó, permaneciendo sin embargo anónimo, el lugar en el que, según él, había aparecido la inscripción. Mandé realizar inmediatamente unos sondeos para ver si existía un contexto de algún tipo, algún rastro que me permitiera situar aquella inscripción, relacionarla con un período y un lugar concreto. Pero mi investigación no condujo a ningún resultado. No encontré allí el más mínimo elemento que me condujera a un contexto antiguo. O el hombre me había mentido o la inscripción había sido trasladada a aquel lugar y provisionalmente enterrada antes de ser exportada ilegalmente al extranjero...

    Fabrizio notó que el superintendente había recuperado el color; el poder comunicarse con alguien había aligerado la presión que una preocupación angustiosa ejercía sobre él. Esto le convenció de que aquella preocupación debía de ser más tétrica y sombría de lo que se había imaginado.

    —Mientras ensanchaba el campo de las investigaciones para podernos hacer con el séptimo fragmento, admitiendo que existiera —continuó el superintendente—, me puse con el máximo empeño a estudiar la inscripción e hice enseguida un descubrimiento extraordinario: estaba redactada en un lenguaje extraño, indudablemente etrusco, pero, por así decir, plagado de latinismos arcaicos que de algún modo hacían el texto más comprensible. Creo que, una vez publicada, esta inscripción será citada por los filólogos y por los lingüistas del mundo entero.
    —¿Significa ello que ha conseguido traducirla? — preguntó Fabrizio con una expresión casi de incredulidad.
    —Creo que estoy cerca de lograrlo y en cualquier caso he comprendido de qué se trata... Es... un ará.
    —Una maldición —tradujo Fabrizio.
    —En realidad son seis, una por cada fragmento... Y con toda probabilidad falta la séptima y más terrible de todas.

    Balestra guardó silencio y también Fabrizio se quedó un poco sin saber qué decir.

    —No será esto lo que le angustiaba... —trató de minimizar Fabrizio—. La antigüedad está llena de maldiciones que no se han cumplido.

    Balestra le miró con una expresión imperturbable, casi molesta.

    —Esta sí —dijo.
    —¿Perdone?
    —Esta podría... —interrumpió la frase que había iniciado y prosiguió con tono muy distinto—. Mire, Castellani, será sin duda una coincidencia, pero esa maldición fue grabada en bronce para durar eternamente y fue lanzada debido a un crimen horrendo perpetrado en la antigüedad en la misma ciudad de Volterra. Y va usted y me pone sobre la mesa la documentación de la excavación de la sepultura de un Phersu, aparentemente de la misma época de la inscripción, y que pinta la situación más espeluznante, si queremos llamar a las cosas por su nombre.
    —A decir verdad, sí —hubo de admitir Fabrizio.
    —Es algo inevitable relacionar las dos cosas aunque uno no quiera.
    —En efecto.
    —Por si fuera poco, dos individuos implicados en el intento de apertura de la tumba son encontrados con la garganta destrozada, el cuello y la cara prácticamente devorados por una fiera de la que no se ha encontrado el más mínimo rastro. Nunca se ha visto una secuencia de coincidencias de este alcance.
    —¿Ha hablado con el teniente Reggiani?
    —Soy un funcionario del Estado.
    —Ya.
    —Reggiani es un oficial de primer orden, un muchacho con pelotas. — Fabrizio se quedó sorprendido por una expresión tan coloquial por parte del superintendente, siempre tan envarado, y la interpretó como una necesidad de confianza y de seguridad, lo cual no hizo sino alarmarle más aún y le hizo pensar que le había dicho mucho menos de lo que en realidad sabía de aquella inscripción. Era evidente por un buen número de indicios que tenía un miedo del demonio—. Puede que consiga encontrar el cabo de la madeja antes de lo que creemos —concluyó el superintendente.
    —Es posible. Pero he tenido la impresión de que navega en aguas turbulentas.
    —Ya veremos —comentó Balestra masticando nerviosamente su medio puro.
    —Ya veremos —repitió maquinalmente Fabrizio. Pensó que tal vez Balestra tenía ganas de decir algo más y que, insistiendo, tal vez podría recabar otras noticias. Dijo—: Perdone el atrevimiento y no me juzgue demasiado entrometido, ¿no me permitiría por casualidad, y de modo totalmente reservado, leer la traducción?
    —No puedo —respondió enseguida el funcionario—. Es demasiado pronto. No estoy totalmente seguro de la interpretación y hay muchas partes con lagunas. Tenga paciencia, es algo delicado.
    —La fragmentación de la inscripción, ya sea en seis o siete piezas, ¿cree que se produjo en la antigüedad o bien en nuestros días, obra de los que tal vez querían exportarla clandestinamente?
    —Se produjo recientemente. Estoy seguro de ello. Se ve perfectamente que utilizaron una cortadora con disco diamantino, los bárbaros esos.
    —¿Y por qué razón, según usted?
    —Puede haber varias posibilidades, la primera es que alguien la cortara para hacerla más transportable: un objeto entero de tales proporciones resulta muy visible y puede fácilmente despertar sospechas y curiosidad. En este caso hay que pensar que la lámina estaba a punto de ser exportada. Un buen restaurador habría podido recomponerla cómodamente en el extranjero soldándola con el mismo tipo de material. O bien pudiera ser que el comprador o el propio revendedor pensase en un primer momento en sacar más dinero vendiendo las piezas por separado. Lo curioso del caso es que el mismo autor de la maldición parece haber descompuesto en bloques, por así decirlo, su texto, toda vez que la fragmentación de la losa no ha creado lagunas en él.
    —¿Y usted cómo interpreta este hecho?
    —En el sentido de que el autor quiso imprimir una mayor eficacia a cada una de sus maldiciones.
    —Estoy de acuerdo con usted.
    —Las fracturas fueron realizadas por un hombre bastante diestro, que las hizo coincidir con los espacios de separación de los seis bloques de texto... Escuche, Castellani, lo siento, pero por el momento no puedo decirle más. Solo debe tener un poco de paciencia. De todos modos, mantengámonos en contacto; para cualquier necesidad o urgencia, no dude en llamarme a la hora que sea. — Balestra se levantó para acompañarle hasta la puerta y añadió—: Se lo ruego, no diga ni media palabra a nadie de lo que le he dicho. Llevo dos años trabajando en esta inscripción y no quisiera que trascendiese nada antes de que haya terminado de estudiarla y antes de que...
    —¿De qué, señor superintendente?
    —Antes de que aparezca el séptimo fragmento. Aún no he perdido del todo la esperanza.
    —Puede contar con mi discreción.

    Fabrizio recordó de nuevo la voz de mujer que le había llamado la primera noche mientras trabajaba en el Museo y por un momento pensó que habría podido hablar de ello con el superintendente, pero se dio cuenta de que la situación estaba demasiado enredada ya para complicarla aún más con ese asunto y no dijo palabra de ello. Recogió las fotografías de la mesa y las volvió a guardar en la bolsa.

    —Mande hacer copias y hágamelas llegar, por favor —dijo Balestra.

    Fabrizio asintió, le estrechó la mano y salió al pasillo volviendo a su despacho.

    Francesca le alcanzó enseguida.

    —¿Cómo ha ido?
    —Se ha quedado de una pieza.
    —Me lo figuro. No ocurre todos los días ver imágenes de este tipo.
    —Me ha hablado de la inscripción. Francesca pareció caer de las nubes.
    —¿Qué inscripción?

    Fabrizio le dio la espalda y se acercó a la ventana para mirar hacia abajo a la gente que transitaba por la calle. Delante de él, en el lado opuesto, había una tienda de souvenirs que tenía expuesta en el escaparate una pésima reproducción del «chiquillo de Volterra». Dijo:

    —¿Crees oportuno seguir jugando al escondite? Te estoy hablando de la inscripción en seis fragmentos que Balestra está tratando de traducir.

    Francesca se le acercó y apoyó una mano en su hombro.

    —No es desconfianza —dijo en tono conciliador—, Balestra me había ordenado no decir una palabra a nadie y yo soy una persona como es debido. Es una patata caliente. Falta aún una pieza y él...
    —También a mí me ha ordenado que no diga ni media palabra a nadie y, en realidad, estoy hablando de ello contigo. y en cualquier caso, sé también que falta una pieza.
    —¿Entonces?
    —Pues entonces quiero que me consigas la traducción. Tú tienes acceso a su despacho y puedes lograrlo.
    —Ni hablar.
    —Entonces lo intentaré yo.
    —Estás loco. Daré cuenta a los carabineros.
    —Eres una tonta que no se da cuenta de que estamos en una situación apurada, y sobre todo en peligro. Yo el primero, pero también tú. De todas formas, haz lo que te parezca, pero no me vengas a jorobar.

    Francesca le miró pálida de la estupefacción, sin conseguir articular palabra; luego salió dando un portazo.


    7


    Fabrizio recogió sus papeles y se dirigió hacia la salida. Se detuvo un instante, instintivamente, a mirar al chiquillo de la sala Veinte. El color gris del cielo que cubría Volterra se filtraba por la ventana y lo revestía de una tenue luz que difundía sobre sus gráciles hombros un pálido reflejo verde. Los escasos visitantes se detenían unos instantes, leían su guía y levantaban de vez en cuando los ojos como si tratasen de comprender lo que ninguna guía podía explicar. Esa sensación misteriosa de aflicción que aleteaba en torno al niño, como si el amor perdido y el dolor inconsolable de sus padres siguiera flotando en aquella sala, como una ligera niebla, a través de los milenios.

    Bajó las escaleras, salió a la calle y encontró a Francesca apoyada contra la jamba de la puerta de entrada.

    —¿Es bonita? — le preguntó volviéndose hacia él.
    —¿Quién?
    —Esa Sonia. Llega mañana al Museo y todos están ya en ebullición.
    —Tiene un bonito físico, pero no es exactamente mi tipo.
    —Mejor así.
    —¿Por qué?
    —Porque sí. La has tornado conmigo antes.
    —Eres tú quien la ha tornado conmigo.
    —Me has tratado mal.
    —Y tú me has dejado plantado. Creía poder contar contigo.
    —No es razón para dirigirte a mí de ese modo. Que sea la última vez.
    —Qué, ¿es una amenaza?
    —Es una simple advertencia.
    —Estoy nervioso.
    —Ya se nota. Tómate una manzanilla. Yo me tomaré un capuchino, si quieres hacerme compañía.

    Francesca se encaminó hacia un café que estaba a pocos pasos de distancia y Fabrizio la siguió al interior. Pidieron un capuchino y un té.

    Fabrizio la miró fijamente a los ojos con expresión extraña.

    —¿Eres tú la del teléfono?
    —¿Qué teléfono?
    —El que suena a las dos de la noche en el pasillo del Museo y me dice...

    Francesca sacudió la cabeza como si cayera de las nubes.

    —Pero ¿qué me estás contando?
    —Déjalo correr. Hazte cuenta de que no he dicho nada.

    Francesca alargó una mano a través de la mesa para tocar la de Fabrizio volviendo al mismo tiempo el rostro hacia la calle como si estuviese interesada en otra cosa. Dijo:

    —Estoy dispuesta a ayudarte.
    —¿De veras?
    —Sí. Pero no es una cosa fácil, te aviso. Los archivos de Balestra están seguramente protegidos por un código de acceso, y él entiende de ordenadores.
    —Siempre se puede acceder de noche cuando yo trabaje en el Museo. Te desconecto la alarma, entramos en su despacho y...

    Francesca meneó la cabeza.

    —Nada que hacer. Su despacho tiene una alarma independiente, que suena directamente en el cuartel de los carabineros, a la vuelta de la esquina. En diez segundos exactos tienes encima al sargento Spagnuolo en traje de combate haciéndote incómodas preguntas. En cualquier caso, ¿te parece bien aprovecharte así de la confianza que te ha dado?
    —No —respondió Fabrizio—, no me parece bien en absoluto, pero no tengo elección. Le pedí poder leer ese texto incluso a solas allí en el despacho, pero él se negó. Y sin embargo, por su reacción me di cuenta de que relacionaba instintivamente el texto que está leyendo con los hechos sangrientos que están teniendo lugar en la campiña de Volterra en estos días. Y...
    —¿Qué más? — insistió Francesca.
    —Con la sepultura del Phersu en Zona Rovaio... a menos que sea simplemente una impresión mía.
    —Me parece que alguien está organizando el numerito.
    —Es probable. Pero mientras tanto, dos personas han perdido la vida destrozadas y, en mi opinión, la cosa no ha terminado aún, en vista de que Reggiani por ahora no consigue saber dónde tiene la mano derecha. ¿Cómo piensas hacerlo?
    —¿Te refieres a abrir esos archivos? No me lo preguntes, pues no tengo ni idea. He de pensármelo. Pero tú no armes ningún lío, deja que me mueva yo. Soy la única que puede conseguirlo. Pero, si no me salgo con la mía, la cosa deberá quedar en secreto, pues de lo contrario estoy acabada. ¿Entendido? Si Balestra sospecha lo más mínimo, lo dejo. ¿Me he explicado bien?

    Fabrizio asintió.

    —Gracias, Francesca.
    —No tiene importancia. Ahora me voy porque tengo cosas que hacer. Nos llamamos en cuanto sepa algo.

    Le rozó la mejilla con un beso y salió.


    Sonia Vitali llegó al Museo la mañana del día siguiente con retraso tras haberse hospedado en el Corona, un hotelito de módico precio de los alrededores de la Fortezza; Fabrizio la llevó primero a conocer al superintendente y luego inmediatamente al subterráneo donde habían sido dispuestos algunos aparejos y una instalación de luminotecnia para permitirle trabajar con un mínimo de comodidad.

    —He tratado de separar los huesos del hombre de los del animal con resultados muy parciales y discutibles, como puedes ver.
    —¡Caramba! — exclamó Sonia apenas hubo visto el esqueleto—. Es incluso más grande de lo que me esperaba...
    —¿Qué piensas hacer? — preguntó Fabrizio.
    —Quiero recomponerlo, de pie, y tal vez hacer una exposición cuando esté completado. Con reconstrucción virtual y todo, ¿te imaginas qué puntazo?
    —Ah, sí, por supuesto —dijo Fabrizio sin entusiasmo—. ¿Crees que te llevará mucho tiempo?
    —No lo sé... No es algo que se hace en un dos por tres. Son procedimientos delicados. Hay que encontrar las junturas, preparar los soportes. Y luego, ya conoces cómo son esta clase de trabajos, lo sabes una vez que estás metido en ello. ¿Y tu estatua? ¿Cómo anda la investigación?
    —Está parada. Me ha salido el asunto este de la maldita tumba y he tenido que excavarla, transportar los materiales y todo lo demás. Balestra estaba demasiado liado con determinados asuntos y sus inspectores estaban todos ocupados.
    —De todos modos, será algo que armará ruido, si no he comprendido mal.
    —Demasiado incluso. Por lo que se refiere a eso, por el momento al menos, debemos mantener la boca cerrada. No queremos que la prensa venga a incordiar.
    —Tranquilo. Lo único que quiero es trabajar en paz. Ahora me pongo a sacar alguna fotografía y luego ya se verá, quién sabe si no me viene alguna buena inspiración.

    Fabrizio hizo ademán de despedirse.

    —¿Qué se hace aquí por la noche? — preguntó la muchacha ya con el ojo en el visor de su cámara digital. Y siendo evidente que la temporada turística había tocado a su fin y que Volterra se preparaba para el letargo invernal, la pregunta sonaba simplemente retórica. Fabrizio hizo caso omiso.
    —Hay algún pequeño restaurante interesante y un teatro con un programa que no está mal... También un par de cines y alguna discoteca. Lamentablemente, desde que estoy aquí no he tenido muchas oportunidades de distraerme.

    Sonia murmuró algo en voz baja mientras Fabrizio subía las escaleras para volver a su despacho a trabajar.

    Reggiani llegó hacia las cinco.

    —Le he traído su diente —dijo dejando sobre la mesa el colmillo color marfil.
    —Le doy las gracias. Mi colega se ha puesto ya a la tarea y he de devolverlo a su debido sitio. ¿Puedo saber qué ha hecho con él?
    —Se lo he enseñado al doctor La Bella, nuestro médico forense, y él ha sondeado las heridas de los dos cadáveres con esta cosa. Ha dicho que parecía totalmente de la misma medida.
    —Interesante, pero de ninguna ayuda para sus investigaciones, supongo. Me pregunto por qué ha hecho semejante experimento, dado que los esqueletos no van por ahí matando a la gente.
    —Curiosidad —respondió Reggiani—. Simple curiosidad. Cuando su colega haya terminado su investigación sabremos sin duda más cosas sobre este animal, pero mucho me temo que en el ínterin tengamos problemas. A propósito, usted vive en el campo, ¿verdad?

    Fabrizio advirtió de súbito una fuerte sensación de malestar.

    —Sí, así es. En la finca Semprini, en Val d'Era.
    —Vigile cuando vuelva de noche, aparque el coche delante de la puerta de casa y una vez que haya entrado cierre puertas y ventanas.
    —Sé arreglármelas, teniente —le tranquilizó Fabrizio—. Y, además, tengo una Bernardelli automática de cinco disparos cargada con balas... con licencia de caza, por supuesto.
    —Esté atento igualmente, esos dos que acabo de ver en la cámara frigorífica no eran precisamente lo que se dice unos desprevenidos e iban armados... La última vez que nos vimos creo recordar que tenía algo que decirme. ¿Ha cambiado acaso de idea?

    Fabrizio dudó pensando que a fin de cuentas esa voz podía no dejarse oír más, pero luego consideró que llegados a aquel punto daba lo mismo poner a Reggiani al corriente de todas las peripecias que le habían sucedido desde su llegada a Volterra.

    —Ocurrió la primera noche que me entretuve aquí, en el Museo, para trabajar en el objeto de mi investigación: la estatua del chiquillo de la sala Veinte. ¿La conoce?
    —Sí, por supuesto —respondió Reggiani—. Es esa que se asemeja a una escultura de Giacometti.

    Fabrizio se quedó favorablemente impresionado por la preparación de Reggiani. Dijo:

    —Esa precisamente. Hay algo de anómalo en la fundición, que estoy tratando de dilucidar y de estudiar. Pues bien, justo mientras me hallaba enfrascado en mi trabajo, poco antes de las dos de la noche, una voz femenina me dijo al teléfono: «Deja en paz al chiquillo», y colgó. En el momento me causó impresión porque no conseguía comprender quién podía ser y cómo podía estar enterada de mi investigación...

    Reggiani le interrumpió:

    —¿Podemos tutearnos? Tenemos casi la misma edad.
    —Con mucho gusto —contestó Fabrizio—. ¿Cómo te llamas de nombre?
    —Marcello.
    —Muy bien. Decía que la cosa me impresionó; así en plena noche, ¿quién diablos podía saberlo? Pensé que se trataba de una broma de mal gusto, pero me parecía extraño. Prácticamente no me conoce nadie aquí.
    —Ni que decir tiene que la voz se refería a ese chiquillo... a veces se producen extrañas coincidencias. ¿Se ha dejado oír recientemente?
    —No, por el momento —mintió Fabrizio dándose cuenta de que Reggiani estaba ya suficientemente estresado.
    —Entonces, vayamos con un quebradero de cabeza después de otro —dijo el oficial—. En cualquier caso, voy a ver si consigo intervenir tus teléfonos, tanto el del Museo como el de la finca Semprini. No creo que llame al móvil porque se buscaría problemas, imagino que has dado ese número a un restringido número de personas...
    —Una treintena en total. No me gusta que me molesten a cada minuto.
    —Claro. Si tuviéramos la suerte de que te volviese a llamar podríamos dar con el aparato del que ha partido la llamada y tal vez con la persona que la ha hecho. Pero lo dudo, últimamente no parece que tengamos el santo de cara.

    Fabrizio le escribió el número en el dorso de su tarjeta de visita y se lo dio.

    —Si llama, ¿como debo comportarme?
    —Trata de retenerla de manera que nuestros técnicos consigan localizar la llamada. Hacen falta por lo menos un par de minutos.
    —Está bien. Lo haré lo mejor que sepa.
    —Así pues, nos mantendremos en contacto. Si me necesitas para cualquier cosa, llámame.

    Se levantó para salir.

    —¿Puedo pedirte un favor?
    —Si está en mis manos, con mucho gusto.
    —Deberías poner a alguien detrás de mi colega, la profesora Vitali. Es la que está reconstruyendo el esqueleto de ese animal; es una muchacha marchosa y algo imprudente, no quisiera que a veces fuese por ahí de noche, qué sé yo...
    —Ya hemos pensado en ello —respondió el oficial, luego se puso la gorra, se calzó los guantes de piel negra y salió.

    Fabrizio bajó al subsuelo para volver a poner el diente en su sitio. Sonia no estaba, pero había dado ya inicio a su labor con gran despliegue de medios, concentrándose en la calavera, que había colocado sobre una plataforma debajo de dos lámparas halógenas. Con sus grandes cuencas vacías y la gran mandíbula erizada de dientes hubiera podido parecer una máscara grotesca, de no haber sido el vehículo material de una tragedia tan espantosa. Observó que había pegado un gran número de partículas de plastilina a lo largo de una serie de líneas trazadas en sentido longitudinal, de la nuca a la punta del hocico, y de través, de sien a sien. En cada partícula de plastilina había fijados unos alfileres de medio centímetro, con cabezas de diferente color según las líneas. En torno a los conductos auditivos había alfileres más largos y de distinto color.

    Fabrizio se arrodilló, puso con cuidado y gran precaución el enorme colmillo en su alvéolo, luego subió a su despacho y se enfrascó en el trabajo. Las jornadas se habían acortado ya de forma considerable y el pequeño despacho comenzaba a oscurecerse con el declinar del día. Cuando vio que tenía que encender la luz, comprobó que eran las siete y media y que el Museo se hallaba vacío. Se preguntó dónde estaba Francesca en aquel momento y hubiera querido telefonearle, pero pensó que, si ella no había sentido necesidad de llamarle, era mejor dejarlo correr.

    Copió sus archivos en un disquete y se levantó para irse, pero antes bajó a saludar a Sonia.

    —¿Te vienes a tomar un bocado conmigo? — le preguntó.

    Pero la muchacha declinó la invitación.

    —Lo siento, estoy demasiado cansada. Tomaré un vaso de leche en el hotel y me iré a la cama.
    —Entonces acuérdate de conectar la alarma antes de irte, te lo ruego —dijo Fabrizio, que volvió a subir; al salir, se dirigió hacia la trattoria de la señora Pina para cenar. Había aún algún turista por la calle y cuando desembocó en Piazza dei Priori vio a varias personas sentadas delante de los dos bares principales tomando un aperitivo. Pasó por entre las mesas con toda intención para oír de qué hablaba la gente en aquella ciudad asediada por un monstruo sanguinario y oyó que la mayor parte hablaba de fútbol. Había un partido importante de la Copa de Campeones aquella noche, el Milán contra el Real Madrid, y la gente hacía pronósticos y apuestas; cada uno proponía una alineación alternativa a la sacada por el técnico al campo.

    Llegaba un poco de aire de Vía San Lino trayendo un olor agradable a heno y a maestranzo hasta el interior de la gran plaza de piedra gris, y desde un pequeño café se difundían las notas de Struggle for pleasure, una música que le sonaba a Fabrizio particularmente melancólica pese a su ritmo. Le parecía absurdo comer solo teniendo en la ciudad a dos colegas, ambas bonitas, pero Sonia estaba cansada y en cuanto a Francesca, pensaba que debía de estar atareada si no había dado aún señales de vida. Se lo tomó con tranquilidad callejeando por la ciudad y parándose delante de los escaparates y de las librerías; cuando entró en la trattoria eran las ocho y pico.

    La señora Pina fue a tomar nota y le trajo algunas tostadas con aceite y ajo con un vaso de vino blanco para ir abriendo boca. Había ya un grupo de chavales situados delante del televisor en espera del silbido del comienzo del partido, así como una comitiva de alemanes sentados en torno a una larga mesa, que estaban vaciando un botellón tras otro antes incluso de haber empezado a comer.

    La señora Pina sirvió a todos y luego vino a sentarse a su mesa, porque él era el único cliente con el que podía intercambiar dos palabras, dado que el partido había dado comienzo y los alemanes estaban ya achispados aparte de afónicos.

    —¿Quiere saber una cosa, profesor? — le preguntó con aire de misterio.
    —Sí que la quiero saber, señora Pina —repuso Fabrizio remedando su tonillo.
    —La otra noche vi salir unas luces de las bodegas del palacio Caretti Riccardi.
    —Debía de ser alguien que bajó a buscar una botella de vino —propuso Fabrizio sin saber qué otra cosa decir.
    —Bromea, bromea, profesor. No hay un alma que salga o que entre por ese portalón —dijo señalando la entrada— desde que se marchó el pobre conde Ghirardini, que luego lo ha habitado solo dos o tres años en total.
    —Según usted, ¿qué fue entonces? ¿Unos fantasmas?
    —Ah, la verdad es que no sabría decirle, pero dígamelo usted, que es persona instruida y tiene estudios; ¿quién podría andar por allí abajo a la una de la noche vagando por esos subterráneos? Solo de pensarlo se me pone la piel de gallina, sí, se me pone.
    —En alguna parte debe de haber un propietario de esa casa. Pudo haber ido a recoger algo que necesitaba...

    No añadió nada más porque la respuesta le parecía demasiado tonta; la señora Pina se encogió de hombros.

    —Dicen que está usted estudiando a ese niño esmirriado del Museo etrusco.
    —Es la verdad, pero me gustaría saber quién se lo ha dicho.
    —Oh, la ciudad es pequeña y la gente habla. Usted es forastero y todos se preguntan qué tiene de tan especial esa estatua, que lleva ahí muchos años y nunca nadie le ha hecho el menor caso.
    —Nada de especial, en realidad. Hay un editor que está preparando un libro sobre los etruscos y me ha encargado que estudie algunas estatuas del Museo de Volterra. Eso es todo. Y ahora, si me quiere traer la cuenta, señora Pina, me voy para casa.
    —Ahora mismo, profesor, buenas noches. ¡Vaya, mire allí! — añadió acto seguido oteando por la ventana.
    —¿Qué pasa? — preguntó Fabrizio.
    —Nada. Es el jefe de los bomberos que se va a la cama con la mujer del abogado Anselmi. Ah, ya, hoy es martes y el abogado pasa la noche en Grosseto, en el otro bufete.

    Fabrizio sacudió la cabeza y se levantó. De las inmediaciones del televisor estalló un rugido de júbilo, por lo que dedujo que el Milán debía de haber marcado. Pagó, se echó la chaqueta sobre los hombros y salió dirigiéndose hacia el palacio Caretti Riccardi en vez de tomar por la calle por donde había venido. Recorrió la acera a lo largo de toda la manzana y comprobó que de vez en cuando había una rejilla de hierro macizo que cerraba las aberturas de ventilación de las bodegas.

    Los postigos estaban cerrados y la pintura desconchada. Había acabado de recorrer el perímetro del palacio y se disponía a volver por la plazoleta de delante de la fachada, cuando oyó el chirriar de una puerta que se abría.

    Corrió en dirección a la entrada y por un instante vio a un niño que estaba entrando por el portillo. La luz de la farola le permitió distinguirlo bastante bien: era delgado y endeble, con el pelo corto y unos grandes ojos oscuros. Pero fue cosa de unos instantes; el niño desapareció en el interior y la puerta golpeó cerrándose detrás de él.

    Fabrizio corrió hacia la entrada y llamó repetidamente a la puerta, pero inútilmente. La cerradura principal estaba cubierta de herrumbre: nadie había metido una llave en ella desde hacía mucho tiempo. El portillo tenía una cerradura Yale de la que, evidentemente, alguien tenía aún la llave.

    Se alejó perplejo, ¿quién podía ser aquel niño? De haber tenido tiempo le habría gustado pasarse por el catastro para descubrir quiénes eran los propietarios, tal vez vivían en Milán, en algún piso de Vía Montenapoleone y simplemente se habían olvidado de que poseían aquel mausoleo. Antes de torcer por Vía di Porta dell'Arco se volvió instintivamente a escrutar la mole del palacio en la oscuridad y vio un reflejo rojizo refulgir unos instantes por las aberturas de ventilación en el almohadillado del basamento. Se estremeció y trató de convencerse de que lo había soñado. Hubiera querido volver atrás a mirar de cerca, pero le faltaron las fuerzas y la voluntad necesarias para ello; siguió las notas de otra música que llegaba del pequeño café del centro porque le hacían sentir partícipe de una realidad normal.

    De las ventanas de las casas emanaba el más familiar centelleo de los televisores y se oían las exclamaciones de la gente que estaba viendo el partido. Pasó un coche de los carabineros sin hacer el más mínimo ruido, como si viajase con el motor apagado. Pasó en bicicleta un anciano con una larga melena de cabellos blancos y largos hasta los hombros que ondeaban al viento cual velo de recién casada. Un perro hurgaba en una bolsa de basura que había logrado extraer de un cubo. De lejos llegaba un rumor de rotores atenuado por la distancia; un helicóptero patrullaba por los campos a la caza de monstruos invisibles. Sonó el móvil que llevaba en el bolsillo de la chaqueta y Fabrizio se sobresaltó violentamente. En aquella calma chicha, en aquella ciudad adormecida, cualquier sonido que tuviera un ritmo de frecuencia apenas mayor y un tono algo más alto que el tictac de un reloj parecía la trompeta del Juicio Final.

    —Hola, Sonia —dijo viendo su número en el visor.
    —Hola, guapo. Siento no haberte hecho compañía, pero estaba cansada y sin apetito.
    —No pasa nada. ¿Dónde estás?
    —En el hotel.
    —Bien. No debes salir a dar una vuelta por la noche, se pueden producir encuentros desagradables.
    —Ya. Me he enterado de los dos muertos. Hubieras podido decírmelo.
    —No quería impresionarte.
    —Impresionarme una mierda. Aquí lo saben todos y tienen un miedo de mil demonios. ¿Dónde estás?
    —Dando una vuelta.
    —¿Qué te parece si pasas a verme?
    —¿En el sentido de si me parece bien echar un polvo?
    —No seas gilipollas.
    —Dame diez minutos. ¿Qué es lo que sucede?
    —He reconstruido el hocico de esa bestia. Si quieres verlo cara a cara. Virtualmente, se entiende.
    —Bromeas. ¿No dijiste que estabas cansada y que te ibas enseguida a la cama?
    —Se me pasó. Oye, tengo un programa formidable, el mejor que pueda haber, y es obviamente obra mía. Y, además, no bromeo nunca con las cuestiones de trabajo. Y tampoco follo. Lástima. Habían empezado a entrarme ganas.
    —Mueve el culo, te espero en el bar de recepción.

    Fabrizio se llegó hasta el coche y se fue en dirección al hotel de Sonia. Ella le estaba esperando sentada a una mesa y fumaba un cigarrillo con su portátil encendido delante.

    —Escucha, cuando he llegado faltaba el canino izquierdo inferior de la mandíbula, luego me he ausentado para ir a comprarme un bocadillo y al volver el diente estaba en su sitio. Lo encuentro extraño. ¿Son bromas de mal gusto o qué?
    —Tranquila, lo tenía yo y he querido devolverlo a su sitio.
    —Menos mal. Entonces, ¿estás listo? — le preguntó.
    —Pero ¿cómo lo has hecho?
    —Mira —dijo comenzando a cargar el programa—. Se fija la serie de los puntos en los que se insertan los músculos y, dependiendo de las dimensiones de la juntura el ordenador calcula también el tamaño del músculo tomando como fuente el programa de anatomía que tiene en memoria...

    A medida que Sonia hablaba, aparecía en pantalla la calavera de la fiera y se revestía primero de músculos, luego de las venas y por último de la piel.

    —Lo que no podemos determinar, obviamente, es el color de los ojos y del pelaje. Pero digamos que el pelaje debió de ser negro. Me parece más adecuado a la situación, y los ojos amarillos, para estar a tono.

    La cabeza de la bestia apareció con impresionante realismo. Sonia la había representado en actitud aterradora, con el morro contraído y los labios levantados descubriendo las encías erizadas de afilados dientes. El aspecto era el de un enorme lobo que desde determinados ángulos parecía adquirir, en cambio, rasgos casi felinos; un animal horrendo, una especie de Cerbero sanguinario. Fabrizio sacudió la cabeza incrédulo.

    —Es espantoso... —murmuró en voz baja—. Pero ¿hasta qué punto es realista esta reconstrucción? ¿No te habrás divertido jugando con este aparatito tuyo?
    —Digamos que en un noventa por ciento este era su aspecto. Evidentemente no puedo decirte si era macho o hembra. Pero yo diría que era macho. Y quizá me he hecho también una idea de lo que era.
    —¿Es decir?
    —He de pasar primero por la biblioteca para hacer algunas consultas antes de pronunciarme. Se me ha ocurrido una idea... Bueno, entonces, ¿qué te parece?
    —Es formidable, Sonia. Ya sabía yo que eras la mejor. Sigue así.

    Se quedaron aún un poco charlando y tomando cerveza juntos, luego Fabrizio le pidió que le diera el disquete, se despidió y salió.

    Se fue hasta su coche y se dirigió hacia casa. Eran pasadas las once cuando metía la llave en la cerradura, encendía las luces y entraba. Fue a sentarse delante del ordenador e introdujo un disquete en la disquetera haciendo aparecer en pantalla la imagen del chiquillo de Volterra. L'ombra della sera.


    8


    La imagen, tridimensional, rotaba en el espacio virtual delante de él y la mancha oscura que había advertido en las radiografías adquiría volumen y contornos claros y precisos a medida que el programa desarrollaba su capacidad de resolución. Le parecía que no existiesen ya dudas acerca del hecho de que la forma era la de una hoja clavada a la altura del costado, y dio al aparato la orden de impresión, reproduciendo una imagen en papel. Se la mostraría al superintendente al día siguiente y le pediría permiso para efectuar un microsondeo para un análisis metalográfico. Estaba prácticamente seguro de que descubriría un metal de aleación distinto bajo la superficie de la estatua en el punto evidenciado por las radiografías. Y si Balestra le negaba el permiso, solicitaría poder explorar el interior de la estatua partiendo de las espigas, los pernos que anclaban los pies en la base, un método no agresivo y tampoco peligroso para la obra maestra. Pero costoso, eso sí. Y problemático. Significaba retirar la estatua de la vista del público por espacio de varios días, por un resultado que podía ser incluso discutible o de no tanta importancia como a él le parecía.

    Sonó el teléfono. Un ruido irritante en medio de aquel silencio absoluto, a aquella hora de la noche. ¿Sonia, tal vez? ¿O Reggiani? Le cruzaron mil pensamientos por la cabeza en el breve intervalo de tiempo que empleó en levantarse y llegar hasta el aparato. Levantó el auricular.

    —¿Diga?
    —Te dije que dejaras en paz al chiquillo. Te lo advertí —dijo la misma voz femenina que ya había oído dos veces. Y esta vez era dura, perentoria, amenazante.
    —Oiga —se apresuró a decir—, no cuelgue por favor. Yo...

    Pero su misteriosa interlocutora ya había colgado. Colgó a su vez el auricular del teléfono y se quedó un poco absorto, de pie; luego de golpe, como presa de una repentina consciencia, se precipitó hacia el contador de la luz y encendió todos los interruptores de las luces exteriores, cogió una linterna grande de un cajón del aparador y se precipitó afuera. Oyó el ruido de un motor, pasó una camioneta por la carretera y desapareció a lo lejos.

    Ella debía de estar cerca si le había visto trabajar en el ordenador y si había visto la imagen del muchacho en la pantalla. Corrió afanosamente en torno de la casa mirando en cada punto, abrió de una patada la puerta del establo e iluminó cada rincón con la linterna; no advirtió nada, a no ser un grupo de escarabajos que se quedaron inmóviles en el centro del pavimento, sorprendidos por aquella imprevista y ruidosa irrupción.

    Volvió a cerrar la puerta y corrió hacia el matorral que estaba al borde del pequeño olivo iluminando el suelo para ver si descubría huellas en el blando terreno. Solo el aleteo de algún pájaro espantado rompió el silencio de la noche. Se detuvo, jadeante, mientras seguía perforando la oscuridad con el rayo de luz de la linterna, pero no vio nada ni oyó ningún ruido sospechoso. ¿Era posible? ¿Era posible que ella pudiera observarlo de tan cerca y que él no consiguiese descubrir ninguna señal de su presencia? ¿Tal vez le estaba observando de lejos con unos prismáticos y le había llamado con un teléfono móvil? ¿Y quién podía ser una mujer que andaba de noche por los campos desiertos a aquella hora sin temerle a lo que todos le tenían terror?

    De repente se dio cuenta de que estaba a casi doscientos metros de su casa, en el lindero del bosque, e inmediatamente después oyó un mugido sordo, y luego un gruñido amortiguado y bullente que procedía del espeso sotobosque del fondo del valle. Apagó de inmediato la linterna mientras una descarga de adrenalina le abrasaba la sangre y echó a correr hacia la casa con ansiedad desesperada, con el corazón martilleándole en el pecho y las sienes. Tropezó en la oscuridad con una rama seca y acabó por los suelos despellejándose las manos, los brazos y la barbilla; se volvió a levantar frenéticamente, resbaló otra vez, se lanzó de nuevo a la carrera mientras el sordo gruñido se amplificaba en un largo, espeluznante ululato que la garganta encajonada entre los cerros dilató en desmesura, como si un aullido del mismísimo infierno se hubiera dejado oír en el aire inmóvil de la noche.

    Corrió por el borde del sotobosque y tomó por el sendero de tierra batida que conducía a la casa, pero le parecía tener en el oído el aullido y el paso agitado de la fiera a sus espaldas. La puerta estaba ahora ya a menos de treinta metros y las hojas apenas entornadas dejaban ver las luces encendidas de la sala. Entró como un relámpago y cerró tras de sí las hojas una tras otra. Corrió hacia el armero, pero en aquel momento el gruñido resonó en el interior de la construcción, provenía de la galería central, a su derecha. Fabrizio sintió que se le helaba la sangre.

    —Oh, Dios —murmuró—, está aquí dentro.

    Y pensó en la puerta que había dejado abierta. Descolgó la escopeta del armero, ató, con febril agitación, la linterna encendida al cañón con la cinta adhesiva que había dejado olvidada sobre la mesa, la montó, luego se fue hacia la galería y abrió la puerta apoyándose enseguida con la espalda pegada contra las jambas. Estaba desierta, y cuando el haz de luz golpeó las dos puertas que daban a las plantas superiores vio que se hallaban cerradas. Encendió la luz y dejó escapar un largo suspiro, solo había sido el eco reproducido por la bovedilla arqueada de la galería abierta al exterior, con la luneta protegida por una verja en estrellón de lanzas de hierro colado.

    Cerró de nuevo la puerta tras de sí y volvió a la sala para comprobar que estuviera cerrada la otra puerta. En aquel momento, al pasar por delante de la ventana vacía vio, allá en lo alto, el farol de una bicicleta que bajaba de las colinas y al mismo tiempo oyó el leve sonido de un timbre.

    —Oh, mierda imprecó entre dientes.

    Y pensó que dentro de pocos instantes otra víctima caería al suelo con la garganta descuartizada. No había un segundo que perder. Salió al patio, llamó al número del móvil de Reggiani y apenas tuvo línea gritó:

    —¡Soy Fabrizio, corre, rápido, por el amor de Dios, está aquí!
    —¿Quién está ahí? — gritó la voz de Reggiani desde el otro lado, pero Fabrizio había ya cerrado la comunicación y se precipitaba adelante escopeta en ristre. Apuntó el rayo de luz en dirección a la bicicleta y gritó lo más fuerte que pudo:
    —¡Cuidado! ¡Cuidado! ¡Baje, póngase en lugar seguro! — Pero el hombre, demasiado distante aún no le oyó y siguió descendiendo a buena velocidad.

    Fabrizio gritó de nuevo, pero en ese instante oyó primero el resuello de la bestia al acecho y luego el aullido feroz que ya le había dejado helado de espanto pocos minutos antes. Vio una gran masa oscura saltar del matorral hacia la carretera y trató de apuntar sin conseguirlo. Un instante después oyó un grito de horror, un chirriar confuso y luego nada más que el gruñido sofocado de la fiera que hundía el hocico en la sangre. Saltó desde el terraplén al centro de la carretera y durante una fracción de segundo la tuvo delante: el pelaje erizado, los colmillos descubiertos y sucios de sangre, los ojos amarillos. Apuntó la escopeta y disparó, pero el animal ya no estaba. Se había zambullido en el bosque con un salto espectacular, ligero como si hubiese estado hecho de aire.

    Una granizada de disparos estalló a sus espaldas en la misma dirección y él se arrojó aterrorizado al suelo mientras la escena de la carnicería era de improviso iluminada como en pleno día por unos poderosos haces de luz. Con gran rechinar de neumáticos el Alfa de Reggiani se paró bruscamente a escasos centímetros de sus pies y el oficial saltó afuera pistola en mano vaciando en rápida sucesión todo el cargador de la Beretta en la dirección en que había visto huir a la bestia.

    Una treintena de hombres en traje de campaña y con los fusiles de asalto llegaron en dos minutos y se lanzaron por el boscaje con una jauría de perros lobo. Y muy pronto también un helicóptero comenzó a dar vueltas sobre sus cabezas escudriñando la floresta con el foco de cola.

    El teniente Reggiani se acercó al cadáver y lo miró sin poder contener una expresión de repulsión. Estaba casi decapitado, tenía las vértebras del cuello machacadas y la cabeza unida al cuerpo solo con algún que otro jirón de piel. Fabrizio se levantó sosteniendo aún entre las manos la escopeta humeante y se le acercó:

    —No lo he conseguido —dijo con voz rota por la emoción—. He estado a punto de... a punto. La tenía delante de mí, a tiro... he disparado, convencido de que le daría...
    —¿La has visto? Quiero decir... ¿cara a cara? — preguntó Reggiani.

    Fabrizio asintió.

    —La linterna en el cañón del fusil estaba encendida y la he visto durante un instante a plena luz; es un animal monstruoso, una bestia salida de los mismísimos infiernos, es... —Fue sacudido por un estremecimiento convulso, tenía el rostro de color terroso, los ojos enrojecidos, la respiración entrecortada.

    Reggiani le dio una palmada en la espalda.

    —Estás bajo el efecto del shock —le dijo—. Ahora llega una ambulancia. Tal vez será mejor que te ingresen.

    Fabrizio alzó los hombros.

    —No tengo nada —respondió—. Pronto se me pasará.

    La ambulancia llegó al poco y esperó a que los soldados terminasen su trabajo de inspección del terreno.

    —¿Estás seguro de que no quieres que te hagan una revisión?
    —No, estoy bien, te digo. Me marcho para casa. Necesito sentarme, aún me tiemblan las piernas.
    —Me lo creo —dijo Reggiani—. Con la que has pasado, no hay para menos. Encontrarse frente a esa bestia... Pero es una pena que no hayas conseguido darle, hubiera sido un buen golpe y no hubiéramos tenido que pensar más en ello. — Se dirigió al sargento que estaba detrás de él—: Spagnuolo, me voy con el doctor Castellani. Si me necesitáis para algo, estoy aquí, a dos pasos.
    —Descuide, señor teniente —respondió Spagnuolo—, aquí está todo bajo control.

    Reggiani sacudió la cabeza.

    —Un huevo bajo control —barboteó—. Ahora, tan pronto como se entere el fiscal sustituto, se vendrá el mundo abajo...

    La voz de Spagnuolo, repentinamente agitada, le hizo volver la cabeza.

    —¡Señor teniente, señor teniente, corra, rápido! ¡Es el helicóptero, la ha visto!
    —Pero ¿qué coño dices, Spagnuolo? — gritó Reggiani volviéndose de sopetón y corriendo hacia donde estaba el coche patrulla. Se pegó a la emisora.
    —Reggiani. ¿Qué sucede? Corto.
    —¡La hemos visto, teniente! — gritó la voz del copiloto en el colmo de la excitación—, dos veces ya, el foco de cola la ha encuadrado dos veces, corre a una velocidad imposible de creer.
    —¡Disparadle, mierda puta! Emplead las metralletas, a qué cojones esperáis, corto.
    —Lo estamos intentando, teniente, lo estamos intentando... —Se oyó crepitar la metralleta, una, dos veces. Luego se oyó la voz del copiloto que gritaba—: ¡Cuidado! ¡Cuidado, vira, vira!
    —¡Qué cojones estáis haciendo? — gritó de nuevo Reggiani en el micro—. ¡Responde, demonios, responde!

    Se oía aún al copiloto que gritaba:

    —¡Estamos virando, estarnos virando, acelera, acelera!

    Reggiani se quedó con el oído pegado al auricular y un nudo en la garganta, esperando de un momento a otro oír el estallido de una explosión. En cambio, pocos instantes después volvió a oírse la voz del piloto:

    —Soy el brigada Rizzo. hemos estado a punto de estrellarnos contra la montaña, señor teniente. Ahora va todo bien, pero la hemos perdido. Seguimos buscando, corto.
    —¡Maldición! ¡Maldición! ¡Maldición! — imprecó Reggiani lanzando el auricular contra el asiento del conductor. Luego se dirigió al sargento—: Ha escapado y por un pelo no se han estrellado contra la montaña. Solo nos faltaba eso. Quédate tú a la escucha, Spagnuolo. Ya voy yo.

    Spagnuolo sacudió la cabeza humillado.

    —Ha faltado poco, señor teniente. Ha faltado poco. Vaya, le llamaré si hay novedad.
    —¿Qué ha pasado? — preguntó Fabrizio.
    —Por los pelos no la han cogido.
    —¡No!
    —¡Ya lo creo! La han encuadrado dos veces con el foco y han hecho también fuego con la Browning. Luego la han perdido de vista.
    —Pero entonces...
    —¿Es una criatura de carne y hueso? Yo no tengo ninguna duda, ¿y tú?

    Entraron en casa y Fabrizio en primer lugar apoyó el fusil en el armero, luego se fue hacia el aparador a coger una botella de whisky.

    —Lo necesito —dijo—. ¿No quieres un poco tú también?
    —Bonita arma —observó Reggiani echando una ojeada a la Bernardelli—. Sí, gracias, tomaré también yo un poco —añadió cogiendo una silla.

    Fabrizio se mandó al coleto dos tragos de alcohol y soltó un largo suspiro.

    —Tampoco yo... En resumen, no lo sé... Pero si hubieses visto lo que yo he visto...

    Reggiani tomó también un trago; luego le miró fijamente a los ojos.

    —Ahora cuéntame todo —dijo—. Con pelos y señales.

    Fabrizio se echó al coleto otro trago. Estaba recuperando el color y el temblor de sus manos se había atenuado mucho.

    —Lo primero de todo —preguntó Reggiani—, ¿qué es?

    Fabrizio bebió un poco más.

    —Ve con eso despacito, que no es Coca—Cola.

    Fabrizio dejó el vaso sobre la mesa y pensó de improviso en la reconstrucción virtual que Sonia había realizado de la calavera del esqueleto aparecido en la sepultura del Phersu.

    —¿Qué es? — repitió—, yo... yo no lo sé... Lo único que sé es que mi colega ha reconstruido una imagen generada por el ordenador de la calavera del animal recuperado en la tumba del Rovaio y era... mira, no te lo creerás pero era prácticamente idéntica.
    —Pero ¿qué es? — insistió Reggiani—. ¿Un perro, un lobo, una pantera? Ha de tratarse de algo reconocible, ¡demonios!
    —Parece un perro o un lobo. Solo que es de proporciones desmesuradas, capaz de dar saltos increíbles y... y... ¡no lo sé, demonios, no lo sé!
    —Déjalo correr —dijo el oficial—. Lo importante es que no es un fantasma. Y poco ha faltado para que mis muchachos la acribillasen a balazos como se merece... Yo he oído sonar la Browning en la emisora.

    El transmisor que llevaba colgado del cinto sonó con la voz de Spagnuolo.

    —Señor teniente...
    —¿Qué pasa?
    —Ha llegado el señor fiscal sustituto.
    —Ya voy.

    Se puso la gorra, se calzó los guantes y salió.

    —Vuelvo dentro de un rato —dijo—. El tiempo de mandarlo a tomar por culo si me toca demasiado los cojones.

    Se detuvo de repente una vez fuera de la puerta, se encendió un pitillo, aspiró una larga bocanada y acto seguido se puso en camino.

    Un par de soldados estaban aún inspeccionando el terreno y tomando muestras.

    —Oiga, Reggiani —comenzó diciendo el fiscal sustituto con voz estridente.

    Reggiani tiró la colilla y alzó la mano a la visera.

    —Diga, señor fiscal.
    —Este es el tercer cadáver...

    «Sabes contar hasta tres», pensó para sus adentros Reggiani.

    —Y nosotros no hacemos más que darnos cabezazos contra las paredes.
    —Aquí no se trata de ninguna pared, señor fiscal, aquí tenemos que vérnoslas con una fiera sanguinaria, una especie de perro o de lobo grande como un león, con colmillos de siete centímetros, que pesa probablemente más de un quintal, corre que se las pela y se desplaza con tal rapidez que mi helicóptero por unos segundos no ha terminado contra esa montaña que hay ahí arriba en el intento de perseguirla. En una palabra, un monstruo. La batida sigue en curso con hombres y perros y nos estamos dejando la piel en ello. No hay nadie sentado rascándose las pelotas.
    —¡Pero, teniente!
    —Con su permiso, se entiende, señor fiscal.

    Se acercó Spagnuolo con la cartera de la víctima.

    —¿Quién era? — preguntó Reggiani.
    —No llevaba documentación.
    —¿Le has tomado las huellas?
    —Naturalmente. He sacado también una foto digital y la estoy remitiendo con mi portátil al ordenador del archivo central para ver si está fichado en alguna parte. Estoy esperando una respuesta. — Señaló el ordenador encendido, apoyado sobre el capó de su coche, conectado a un móvil.

    El fiscal sustituto se dirigió nuevamente a Reggiani.

    —¿Qué se propone hacer? — le preguntó.
    —Hemos de descubrir dónde tiene su guarida. El helicóptero está en comunicación con los hombres de tierra y esta vez conseguiremos seguirle el rastro. La han visto, por Dios, y le han disparado también. Han localizado exactamente el punto...

    Spagnuolo se acercó.

    —Señor teniente, ha llegado una respuesta, venga. Reggiani se acercó al ordenador y vio una foto de identificación de frente y de perfil que ocupaba la pantalla y debajo una franja blanca con los datos de registro de identificación. Santocchi, Cosimo, de Amedeo: desocupado, sin residencia fija, nacido en Volterra el 15—4—1940. Antecedentes: hurto con alevosía, tráfico de pequeñas cantidades de estupefacientes.
    —Este por lo menos no parece ser un saqueador de tumbas —comentó Reggiani.
    —Eso parece —confirmó Spagnuolo—, pero nunca se puede decir.
    —Ya... ¿Corresponden las huellas?
    —Sí —respondió el sargento—, mire. — Insertó una laminilla de acetato en una disquetera conectada al ordenador; las huellas quedaron inmediatamente cotejadas y acto seguido se superpusieron a las brindadas por el archivo—. Se corresponden perfectamente.
    —En efecto —confirmó Reggiani—. Haz analizar la tierra que tenga en las suelas de los zapatos y comprueba si son huellas de arcilla amarillas de Zona Rovaio, pues nunca se sabe. No me extrañaría nada que también él hubiese tomado parte en el picnic.
    —Lo comprobaré enseguida, señor teniente.
    —Entonces, me voy con su permiso, señor —dijo el oficial vuelto hacia el fiscal sustituto—. He de terminar mi conversación con el doctor Castellani, que ha visto a la bestia un instante después de que descuartizara a este pobre desgraciado. Le veré después, tal vez.
    —Sí, sí, vaya, pues aún nos queda bastante que hacer.

    Reggiani volvió atrás. Antes de entrar alzó los ojos al cielo y vio que comenzaba a encapotarse. Fabrizio estaba sentado aún a su mesa y garrapateaba unos apuntes en un borrador. Al lado tenía la foto impresa de la reconstrucción virtual elaborada por Sonia.

    —¿Es esa? — preguntó Reggiani.
    —Sí. Mira. Es muy parecida, diría que es casi idéntica, y la cosa es impresionante, si me permites. Esta reconstrucción virtual debe considerarse fiable en un noventa por ciento; se refiere a un animal muerto asfixiado o de infarto hace alrededor de veinticuatro siglos. Es un ejemplar del que no se tiene otras noticias, que yo sepa, al menos por el momento. Y ahora aparece esta fiera que es prácticamente su réplica y lo hace justamente la noche en que esa tumba fue abierta...

    Reggiani se encogió de hombros.

    —Coincidencias... ¿Qué otra cosa puede ser? Los fantasmas, aunque sean de animales, no andan por ahí descuartizando a la gente. Quien mata, estoy convencido, puede morir también. Hemos de dar con su guarida, eso es todo, y luego acribillarlo a balazos. Ya verás como después se acabaron los problemas.
    —Hay otro asunto —dijo Fabrizio—. Ha dado de nuevo señales de vida.
    —¿La voz misteriosa?
    —La misma. Diez minutos antes de que sucediese todo este desastre. Traté de retenerla para darles tiempo a que localizaran la llamada, pero colgó inmediatamente.
    —¿Qué te dijo?
    —Su tono era duro, amenazante. Me gritó: «Te dije que dejaras en paz al chiquillo. Te lo advertí». Y luego colgó. No ha habido nada que hacer. He pensado que podía estar por estos alrededores, tal vez con unos prismáticos, y que pudo ver la pantalla de mi ordenador. Así que me he precipitado fuera y la he buscando por todas partes. Y ha sido entonces cuando he oído el rugido y el ululato de esa mala bestia. Cristo bendito, te juro que se me ha helado la sangre en las venas. He corrido hacia casa, luego por la ventana he visto el farol de una bicicleta que bajaba por la general y he corrido afuera gritando para poner en guardia al ciclista. Ha sido entonces cuando te he llamado al móvil. Pero era ya tarde... Lo demás lo sabes mejor que yo.
    —No es imposible que hayan conseguido localizar la llamada. Ahora cuentan con medios muy avanzados. Mañana, si hay algo, ya te lo haré saber. Ahora trata de dormir tranquilo. Dejo contigo a dos ángeles de la guarda, dos muchachos despiertos y de manos largas; es más, hubiera tenido que haberlo hecho, pero pensaba que...
    —No importa, de verdad. Sé arreglármelas solo, como has podido ver.
    —Sí, pero sin embargo debes dormir, y cuando uno duerme, duerme.
    —Está bien, te lo agradezco.

    Reggiani se levantó para desearle buenas noches cuando Spagnuolo le llamó de nuevo a la emisora.

    —Señor teniente, los hombres de la unidad especial han vuelto, querrían darle el parte.
    —Voy enseguida —dijo el oficial. Luego, vuelto hacia Fabricio, añadió—: Olvidaba decirte que te las has apañado bien, de veras. Gente con las pelotas bien puestas abunda cada vez menos. Buenas noches.
    —Buenas noches —respondió Fabrizio y cerró la puerta tras de sí.

    Reggiani se dirigió al lugar de la carnicería y vio que los camilleros estaban retirando el cadáver de la carretera después de haberlo encerrado en una bolsa de plástico. El fiscal sustituto, por su parte, estaba tomando notas en su cuaderno.

    Se acercó el jefe de la unidad especial que había patrullado el bosque, un joven brigada de los ROS de nombre Tornese, que se había distinguido en numerosas operaciones brillantes.

    —¿Qué, brigada? — preguntó Reggiani, ya preparado para la descripción de un fracaso.

    El suboficial se llevó una mano a la boina.

    —Señor teniente, ha sucedido algo muy extraño. El helicóptero nos ha señalado los puntos donde habían localizado el objetivo antes de invertir la ruta y yo he hecho converger a los hombres con los perros hacia dicho lugar, que es una pendiente muy pronunciada y boscosa que va a parar a las cárcavas de la Mottola cuyo fondo es más bien consistente pero no duro. Cuando estábamos bastante cerca hemos retenido a los perros y hemos seguido nosotros adelante para descubrir eventuales huellas...
    —Excelente elección, brigada —aprobó Reggiani—. ¿Y entonces qué?
    —Las hemos encontrado, y las hemos tomado, pero... sí, cómo decirlo, a partir de determinado punto desaparecían.
    —¿Qué quiere decir que desaparecían?
    —Desaparecían, no había huellas en ninguna dirección. Mire, por esa parte se alza una pared de arenisca bastante empinada, la que ha estado a punto de crear problemas a nuestro helicóptero. Y el bosque termina allí. A la izquierda están las cárcavas, a la derecha unos matorrales de zarzas casi impenetrables. En medio se abre una trocha, poco más que un sendero que utilizan los porqueros para llevar sus cerdos a pacer entre las encinas. El cauce es de arenisca y si el animal hubiese huido por ese lado sin duda no habría podido dejar huellas, pero poco después vuelve a comenzar un cauce arcilloso, el mismo de las cárcavas.
    —¿Y no habéis visto nada allí?
    —Nada. Solo huellas de neumáticos. Pero ese era un lugar frecuentado a menudo por las parejitas que subían por el otro lado, por la vertiente de Santa Severa. Ahora ya no, obviamente.
    —Pero... ¿eran huellas recientes?
    —Bueno, sí, me parece que sí.
    —Entonces las ha dejado alguien que no teme ir por ahí de noche, por estos pagos y a estas horas, con esta mala bestia que anda por ahí sin que nadie la moleste. Alguien a quien me gustaría conocer para hacerle un par de preguntas. ¿Habéis realizado una inspección del terreno?
    —No, señor. No habíamos previsto una situación de este tipo y hemos venido equipados para una batida.
    —No importa, mande enseguida a alguien. Ahora mismo, brigada. Y mañana póngase en contacto conmigo, quiero conocer hasta el más mínimo detalle. Lo siento, pero mucho me temo que tendrá que pasarse la noche en blanco.
    —No pasa nada, señor teniente, ya estamos acostumbrados. Descuide, trataremos de hacer todo lo posible...

    Saludó llevándose la mano a la boina y fue a reunirse con sus hombres.

    El fiscal sustituto se acercó.

    —Me parece que ahora podemos irnos también nosotros. ¿Ha dispuesto la vigilancia para el doctor Castellani?
    —Ya está hecho. Dejo a dos de mis mejores hombres y en cualquier caso no creo que esta noche suceda nada más. Ya ha sucedido todo lo que tenía que suceder, por desgracia. Buenas noches, señor.
    —Buenas noches, teniente. Ah, oiga, le he visto fumar hace poco, no sabía que tuviese el vicio.
    —Fumo uno al día.
    —Interesante. ¿Y cuándo?
    —Depende.
    —¿De qué, si puedo preguntárselo?
    —Del encabronamiento.


    9


    Sonia entró en la biblioteca del Museo hacia las diez y pasó entre las estanterías hasta que encontró a Fabrizio ocupado en consultar un repertorio de broncística.

    —¿Es cierto que se cargó a otro desgraciado anoche?
    —¿Cómo lo sabes?
    —Bueno, me lo imagino. Se sabe que anoche hubo una batida de los carabineros, justamente por tu zona si no me equivoco. Alguien oyó unos disparos de fusil... No creo que fuese una partida de caza.

    Fabrizio dejó el libro sobre la mesa.

    —No lo era, en efecto. Pero guárdatelo para ti, son cosas espantosas.
    —¿Bajas a tomar un capuchino al bar?
    —¿Tienes noticias para mí?
    —Tal vez. Algo... no sé...
    —Está bien, voy. ¿En qué punto estás? — le preguntó mientras bajaban las escaleras.
    —El trabajo avanza. Estoy montando la columna vertebral; es el trabajo más excitante que haya hecho nunca en mí vida. Casi mejor que hacer el amor.

    Fabrizio sacudió la cabeza, pero no consiguió sonreír.

    Se sentaron en un rincón apartado del bar y esperaron a que les sirvieran los capuchinos.

    —¿Tan horrible ha sido? — preguntó Sonia.
    —Una verdadera carnicería. No puedes hacerte ni idea. Pero la he visto.

    A Sonia se le desorbitaron los ojos.

    —No me lo puedo creer.
    —Como te veo a ti ahora. A una distancia de no más de siete u ocho metros. Llevaba la escopeta conmigo y disparé, pero esa cosa había ya desaparecido. La interceptaron durante un momento con el helicóptero, pero la perdieron enseguida de vista.
    —¿Y cómo era?
    —No lo creerás, muy semejante a tu reconstrucción virtual. Por un instante creí estar en un videojuego. O en una pesadilla, no sé cómo decirte. Lo que sé es que a punto estuve de que me reventase el corazón. Pero ¿qué me querías decir?
    —Estoy buscando en todos los repertorios. Me he puesto incluso en contacto por Internet con los institutos de otras universidades extranjeras. En mi opinión, existe una posibilidad, por más vaga que sea, de identificación de ese animal.
    —¿Y sería?

    Sonia cogió del bolso una carpetita y extrajo de ella una hoja impresa en blanco y negro que reproducía un perro de fauces abiertas en actitud aterradora. Hubiérase dicho un bronce antiguo.

    —¿Qué te parece? — preguntó.

    Fabrizio lo observó atentamente mientras masticaba un trozo de brioche.

    —Es bastante semejante —dijo—. ¿Qué es?
    —Es un bronce de Volubilis, en Marruecos. Podría representar una raza de perros gigantescos y muy feroces, extinguidos hace milenios, que los fenicios importaron a Mauritania desde una misteriosa isla del océano.
    —Una bonita historia, pero se diría una de tantas historias de la antigüedad; una fábula.
    —Yo no diría lo mismo. Un pasaje de Plinio cuenta que el rey Juba Segundo de Mauritania tenía algunos de ellos que utilizaba para la caza, eran gigantescos.
    —¿Y cómo habría ido a parar a Volterra una bestia de esta clase, cuatro siglos antes del rey Juba Segundo, si no recuerdo mal?.
    —No lo sé. Pero he encontrado un testimonio según el cual los etruscos, hacia mediados del siglo cinco, propusieron a los cartagineses asociarse con ellos en la colonización de una isla del océano. Me ha parecido un indicio interesante, una especie de conexión, ¿no te parece?
    —Lo es. Y no está nada mal para un técnico que no sabe leer el griego. De todas formas, ¿cómo podría existir aún y rondar por nuestros campos dando muerte a la pobre gente?
    —Pides demasiado. Yo he encontrado esta información y me ha parecido plausible. En cuanto a las razas existentes hoy, no he conseguido encontrar nada que se le asemeje, ni por aspecto ni por tamaño. Y para decirte la verdad, no sé cómo explicármelo.
    —Debe de existir una explicación.
    —La única explicación posible es que se trate de...
    —¿De qué? — la instó Fabrizio.
    —De una quimera.
    —Vamos, Sonia.
    —No has comprendido. No estoy hablando de un animal mitológico. Por quimera se entiende en biología el resultado de una mutación genética, casual y no repetible que se produce en un ejemplar de una especie cualquiera, tanto vegetal como animal.
    —¿Como una tigresa blanca, por ejemplo?
    —No. En este caso se trata solo de una deficiencia de pigmentos, vulgarmente llamada albinismo. Te estoy hablando de una mutación profunda de los genes que determinan características anómalas en la forma y en las dimensiones. Los veterinarios del siglo diecinueve y de los albores de nuestro siglo utilizaban ese término cuando se encontraban frente a carneros con dos cabezas o a cabras con un solo cuerno en vez de dos. Hoy en día resultados en cierto modo análogos es posible obtenerlos con la manipulación genética, pero pueden también producirse espontáneamente de forma totalmente casual.

    Fabrizio se quedó en silencio durante unos instantes mirando afuera por la ventana; era una jornada fosca y húmeda y la luz llegaba velada a través de los cristales del bar. La gente iba y venía, echaba una ojeada al periódico, algunos jugaban a las cartas. Todo parecía normal y, sin embargo, aquellas personas se le antojaban como suspendidas en una dimensión falsa y provisional, como aparecidas en una película cuyo principio y final desconocía. Veía moverse sus bocas, pero no oía sus palabras, y sus movimientos le parecían ralentizados, casi suspendidos, como si la atmósfera de aquel local y de aquella ciudad se hubiese hecho densa como el agua.

    —¿Me estás escuchando? — preguntó Sonia apoyando una mano sobre su brazo.
    —Sí, por supuesto —respondió Fabrizio—. Es la coincidencia lo que no resulta explicable. El animal vivo es demasiado semejante a tu reconstrucción virtual. Si tú lo hubieses visto, yo habría dicho que te habías dejado influir.
    —La casualidad —dijo Sonia con un tono no demasiado convencido— puede ser a veces muy sorprendente.

    Era evidente que tampoco ella creía en lo que decía, pero Fabrizio fingió dar por buena aquella afirmación. Pagó la cuenta y salió con la muchacha hacia el portal del Museo. Llegados a la entrada, Sonia se dirigió hacia el piso subterráneo. Fabrizio subió, en cambio, al primero, donde tenía el despacho. Se cruzó con Francesca, que salía del laboratorio de restauración y le hizo una seña como diciéndole: «¿Nada de nuevo?».

    La muchacha se encogió de hombros y meneó la cabeza. Fabrizio entró en su despacho, recogió sus apuntes y volvió a la biblioteca. Se le acababa de ocurrir de repente una idea y se puso a consultar primero el catálogo del Museo y acto seguido la «Noticia de las excavaciones», hasta que encontró la descripción del hallazgo de la estatua del chiquillo. Se enfrascó ávidamente en la lectura, tomando de vez en cuando unos apuntes apresurados. Cuando hubo terminado reparó en que era la hora de comer y que se había quedado solo en la biblioteca. Dio aún un repaso a sus notas y a continuación a la «Noticia de las excavaciones» murmurando para sí:

    —Y si fuese... Pero no, no... no es posible...

    El redactor de la breve relación hacía referencia a la propiedad de los condes Ghirardini, pero sin proporcionar indicaciones que pudieran permitir una localización exacta; un modo de escribir más bien anómalo para la prestigiosa revista.

    Fue al catálogo de los mapas topográficos, eligió uno, lo fotocopió, lo devolvió a su carpeta y se encaminó hacia la salida deteniéndose un momento para retirar los avisos internos del buzón. Eran casi las dos y se dirigió a la trattoria de la señora Pina después de haberse detenido a comprar algunos periódicos.

    —Comerá algo, doctor? — le preguntó solícita la hostelera.
    —Un plato de verdura y dos lonchas de jamón. Con agua mineral.
    —Quiere sentirse ligero. Tome asiento que le sirvo enseguida.

    Fabrizio cogió de la cartera los periódicos que había comprado, un diario nacional y otro local. En el primero no encontró más que una pequeña columna con una crónica titulada: «Misteriosas muertes en los campos de Volterra. Las investigaciones de la policía han resultado por el momento infructuosas». Seguían una veintena de líneas bastante generales. Las víctimas eran identificadas únicamente con sus iniciales. En el periódico local, en cambio, se dedicaba al caso casi media página, pero se hablaba solo de dos muertos, en vez de tres. Reggiani debía de haber logrado por el momento mantener en secreto a la tercera víctima. El cronista hablaba bastante extensamente de los dos homicidios, pero era evidente que no conocía los detalles, y que alguien le había despistado con una hipótesis de ajustes de cuentas entre pastores sardos que frecuentaban la zona, gente sin familia, lazos ni relaciones; la comunidad no sufría por su pérdida, prácticamente ni siquiera la notaba.

    Aunque esta situación era favorable para las autoridades, que no querían dejar trascender la verdad con toda su carga traumática, el miedo existente en los hogares y las calles de la ciudad era, no obstante, palpable. Se veía a gente cuchichear en voz baja, se oían medias frases. No iba a ser tan fácil tener el asunto bajo control.

    Lo sentía por Francesca. Le había pedido un gran favor, pero no la había frecuentado demasiado, aparte de que no quería implicarla en exceso para no ponerla en peligro. Y no quería dejarse ver demasiado por ahí con ella. Le telefonearía para decirle algo.

    —Aquí tiene su verdura y su jamón —dijo la señora Pina dejando sobre la mesa dos platos y una botella de agua mineral.
    —¿No se sienta? — le preguntó Fabrizio.

    La mujer depositó sus opulentas posaderas sobre una silla y sus tetazas sobre la mesa. A los veinte años debían de ser pocos los que no volvieran la cabeza a su paso.

    —¡Qué aburrimiento! — resopló—. Aquí cuando termina la temporada turística es una desesperación. Ya puedes estar contenta si llega alguien de fin de semana de Pisa o de Colle Val d'Elsa, pero de forasteros, pocos. ¿Se quedará usted algún tiempo en Volterra, profesor?
    —Algunos días más, sí. Tal vez una semana o un poco más. Depende de mi trabajo.
    —Comprendo... Pero ¿sabe?, es usted un joven tan simpático y conoce tantas cosas...
    —Oiga, señora Pina, quería preguntarle... por ese asunto de las luces...
    —Ah, me quiere tomar usted el pelo, pero le aseguro que...
    —No, no —la interrumpió—. No quiero tomarle el pelo. Es más, quería preguntarle si las ha vuelto a ver. Anoche, por ejemplo...
    —Oh, esta sí que es buena, ¿y cómo lo ha adivinado?
    —¿El qué?
    —Que las vi. Precisamente ayer tarde. Mejor dicho, por la noche.
    —Ah. ¿Y a qué hora, si puede saberse?
    —Debían de ser... Mire, estaba a punto de cerrar. Y por tanto era pasada medianoche poco más o menos, tal vez la una, diría, sí, la una.
    —¿Y qué vio exactamente?
    —Ya se lo he dicho, vi titilar luces por las rejas de las tomas de aire de los sótanos. Pero poco, ¿sabe?, algo apenas perceptible. Gracias a Dios, tengo buena vista.
    —¿Y no notó nada más? Qué sé yo, ¿ruidos sospechosos?
    —No. No me parece... O no, sí, me pareció haber oído el ruido de un motor, como de una camioneta o algo por el estilo. Pero pasan muchos por la carretera.

    Fabrizio pensó que había oído el ruido de un motor la noche que dejara la excavación del Rovaio y lo había vuelto a oír de nuevo la noche precedente, antes de ver la bicicleta que bajaba por la carretera provincial hacia su casa. Pero ciertamente la cosa era del todo insignificante.

    —Oiga, señora Pina —dijo Fabrizio—, si acertara a verlas de nuevo, ¿podría darme un telefonazo? Le doy el número de mi móvil.
    —¿Cómo, incluso a la una de la noche?
    —¿Por qué no? Yo trabajo siempre hasta tarde. No me molesta en absoluto.

    Garrapateó el número en la servilleta de papel y se lo entregó a la señora Pina, que se lo metió entre los pechos, halagada de aquel interés, por así decir, científico.

    —¿Y de ese otro asunto de los muertos despedazados —prosiguió ella bajando la voz, en tono de complicidad—, ha oído hablar?
    —¿Qué muertos despedazados? — preguntó Fabrizio fingiendo caer de un guindo.
    —Oh, esta sí que es buena, pues de los saqueadores de tumbas que han encontrado bárbaramente asesinados en los campos de Zona Rovaio y en los matorrales de la Gaggera, es la comidilla de toda la ciudad y usted sin enterarse. Yo creo que si esos de la superintendencia estuvieran más al tanto...
    —No soy de la superintendencia, señora Pina, y no sé nada de estos muertos. ¿Está segura de ello? ¿No serán habladurías?
    —¡Qué habladurías! Por aquí si un saqueador de tumbas coge un resfriado se entera todo quisqui, por lo menos los interesados. Y a estos les han cortado el gaznate. O peor. Corren otros rumores que ponen los pelos de punta. Es cierto que para ustedes es una ventaja: pasará bastante tiempo antes de que alguno se aventure a andar por ahí de noche con la perforadora a la caza de tumbas. Preocupados nos tiene a todos.
    —No les haga caso, señora Pina, que se hace mala sangre, pues usted en cualquier caso no corre ningún tipo de peligro, me parece a mí. Usted se dedica a hacer de hostelera, nada de saquear tumbas. Dígame mejor cuánto le debo. Y le ruego, si ve alguna cosa...
    —Quédese tranquilo —respondió la mujer—, que le aviso enseguida. Son quince mil liras en total, doctor. Ya ve que le trato bien.

    Fabrizio pagó la cuenta, salió y se fue hacia su coche. Decidió dirigirse hacia casa y no le pareció que le siguieran. Tal vez Reggiani disponía la vigilancia solo de noche.

    No le apetecía volver a ponerse enseguida a trabajar y se sentía extraño por la atmósfera irreal en la que estaba inmerso desde hacía ya varios días, por la continua tentación de irse y de olvidarlo todo, de cambiar incluso de profesión, ¿por qué no? Por su sentimiento que aún coleteaba por Elisa, la muchacha que le había dejado y que no había sentido la necesidad de telefonearle ni una sola vez, y el sentimiento que le atraía hacia Francesca pero sin hacerle perder la cabeza, sin encenderse tal como él hubiera querido, deseado y esperado, y finalmente por una sensación epidérmica pero molesta, de melancolía y de depresión, que le infundía su condición de solitario, temporalmente sin remedio. Y aún más extraño resultaba que notase en aquel momento sentimientos de modesta entidad cuando la noche antes había sido testigo directo de una escena apocalíptica. Tal vez era una reacción natural, pensó, una especie de mecanismo de defensa del organismo contra un estrés que podría llegar a volverse insoportable. Alzó la mirada al cielo gris y uniforme que no se decidía a despejarse ni a dejar caer, la lluvia y tomó por la trocha llegando hasta el lugar en que, la noche anterior, se había sentido descubierto por la bestia, y le pareció que aquello había sucedido hacía siglos.

    Todo era paz y tranquilidad, y cada vez que volvía la mirada sobre una parte de aquel paisaje tenía la curiosa sensación de estar disparando una fotografía. Por qué motivo, además, no habría sabido decirlo. Bajó a lo largo del ribazo hasta la carretera y observó el punto en el que la fiera había agredido a aquel pobre desgraciado. Quedaban aún manchas oscuras en el asfalto, ramas rotas a un lado y a otro de la carretera y también un olor extraño suspendido en el aire, aunque quizá no fuera nada más que una sensación. Se sentía ahora un poco más relajado, inmerso como estaba en el verdor y el silencio. Volvió hacia su coche aparcado en el patio, cogió del asiento de la derecha la cartera con los libros que se había traído de la biblioteca, entró en casa y se metió en el estudio.

    Cuando comenzó a notar un cierto cansancio, se levantó para estirar las piernas y vio que era ya pasado mediodía. Se acordó en aquel momento de los avisos internos que había retirado del buzón y les echó un vistazo para ver si Francesca le había dejado algún mensaje. Encontró finalmente un sobre cerrado y lo abrió. Contenía únicamente una dirección, escrita a máquina.

    Extrañamente, se quedó desconcertado pero no sorprendido, y pensó que solo podía tratarse de una cita precisa; volvió a oír, mentalmente, la voz que le había hablado ya varias veces. Cogió el mapa topográfico que le servía para su trabajo, una plancheta IGM al 25.000, identificó la localidad, un lugar que no conocía. Luego subió al coche, lo puso en marcha y partió. Tras haber recorrido un trecho de la provincial, se adentró por el campo del otro lado, a lo largo de un camino polvoriento de tierra batida. De vez en cuando accionaba el limpiaparabrisas, pero las gotas de lluvia en el parabrisas no eran más que polvo y su efecto eran unas largas estrías rojizas de forma semicircular que impedían en gran parte la visión. Obviamente el depósito del limpiaparabrisas estaba seco porque siempre se olvidaba de llenarlo. Tuvo también la impresión en un par de ocasiones de que le seguían, pero no consiguió en ningún momento establecerlo con seguridad.

    Oía los latidos de su corazón, que aumentaban de ritmo y de intensidad a medida que se acercaba al lugar que había señalado en el mapa. Al verlo en la lejanía, una especie de casa rústica remozada que lucía el rótulo de un bar ya iluminado, tuvo que parar para recuperar el aliento y la calma. Le vinieron a la mente mil pensamientos, como el de telefonear a Reggiani o incluso de volverse por donde había venido. Pensó, por otra parte, que en el fondo no había encontrado en aquel sobre nada más que una dirección y que podía tratarse simplemente de otra cosa o de un simple extravío postal; poco perdía yendo a ver. A fin de cuentas no era más que un bar, hubiera dicho una especie de casa de turismo rural.

    Aparcó a mano izquierda, donde vio otros tres o cuatro vehículos de distinto tipo y un par de viejas bicicletas. Bajó del coche y se encaminó hacia la entrada, pero en aquel mismo instante oyó un susurro allí donde había un pequeño seto de laureles que cerraba el terreno por la trasera del edificio. Se volvió de golpe, nervioso como estaba, y apenas le dio tiempo de ver a un niño de tal vez unos siete u ocho años con unos grandes ojos oscuros y el pelo corto y liso cayéndole sobre la frente a mechones, que parecía observarle desde detrás de la esquina de la casa, el mismo, hubiera dicho, que había visto introducirse por el portalón del palacio Caretti Riccardi. Hizo ademán de decirle algo, pero aquel había desaparecido ya como una exhalación.

    Llegaban del interior del local las notas de una musiquilla New Age con flautas y tímpanos y un bullicio apagado de gente que charlaba. Entró y se encontró en una especie de gran sala con un suelo maltrecho de ladrillo y paredes encaladas adornadas con dudosos frescos de inspiración etrusca. Una aún menos creíble danzarina con unas ropas de imitación etrusca evolucionaba a los sones de la musiquita New Age pasando por entre las mesas y los no muchos parroquianos. Una docena en total y de aspecto modesto. Podían distinguirse entre ellos en su mayoría parejas de residentes alemanes e ingleses, propietarios de los caseríos diseminados por los campos. El espectáculo, en su conjunto, resultaba inquietante en su banalidad y tristeza.

    Se volvió hacia el bar, un gran mostrador de formica imitación madera cubierto por una superficie de vidrio que había perdido desde hacía tiempo toda transparencia. Detrás estaba la encargada del bar, una mujer entre cuarenta y cincuenta años aún de buen ver pero de aspecto extraño, por su vestimenta extravagante, los pesados collares y los pendientes de vulgar bisutería que colgaban de su cuello y de los lóbulos de sus orejas. Llevaba el pelo teñido, de un negro excesivo, pero tenía en la mirada una profundidad intensa y magnética y pliegues en las comisuras de los labios que le conferían una expresión dura, casi amarga. Se preguntó cómo podían los clientes del local encontrarse cómodos con aquella especie de ave de mal agüero detrás del mostrador.

    En los pocos instantes transcurridos desde su entrada, Fabrizio notó que había recobrado el control de sus propias emociones, que aquella realidad, por grotesca que fuese, le había infundido una sensación de calma y de seguridad aunque advirtiese claramente la sensación de ser un intruso en aquel lugar y a aquella hora y entre aquella gente. Se acercó a la barra, se sentó en un taburete y pidió un vaso de vino blanco.

    La mujer se lo sirvió al tiempo que le miraba fijamente a los ojos.

    —Pensaba que no vendrías —dijo—. Tienes aspecto de ser un buen chico, siento que te hayas metido en un peligro tan grande... Corres el riesgo de acabar mal... ya lo sabes.

    Fabrizio no se dejó impresionar, siguió manteniendo bajo control la calma que tanto esfuerzo de voluntad le había costado lograr, pero sintió también un profundo espanto. Se echó al coleto un sorbo de vino, dejó el vaso sobre la mesa y dijo:

    —Así que eres tú la que me telefonea.
    —Olvídalo todo y lárgate —insistió la mujer con la mano derecha agarrando el gollete de la botella—. Vete ahora mismo... y sin pagar. Invita la casa.

    Fabrizio no bajó la mirada mientras se tomaba otro sorbo de vino para entonarse.

    —No creas que me impresionas —dijo—. Soy un profesional v estas historias no me asombran nada indicó con la cabeza lo que había a sus espaldas—, toda esta mascarada lo único que me produce es risa.
    —Estúpido jovenzuelo —dijo la mujer—, ¿no te das cuenta de que abrir la tierra es un juego peligroso? Tú y esos como tú no comprendéis que podéis despertar tragedias enterradas, volver a abrir heridas crueles. Sois como niños que juegan con la tierra hasta que se topan con un artilugio sepultado de una guerra pasada, un artilugio que puede estallarles en las manos y destrozarles... —Le miró con una expresión extraña, con una sonrisita sarcástica de incredulidad.

    Fabrizio no consiguió contener un ligero estremecimiento, pero se recuperó de inmediato.

    —Yo me dedico simplemente a hacer mi trabajo —replicó—. Todo lo demás son tonterías que no me interesan.

    La mujer meneó la cabeza.

    —Sé lo que piensas de mí —dijo—, que soy una histérica con la cabeza llena de pájaros. Lo siento... lo siento. — Retiró la botella y encendió un cigarrillo aspirando profundamente el humo y expulsándolo por la nariz. El humo envolvió por un momento su rostro y la negra cabellera desgreñada confiriéndole el aspecto de una hechicera de teatro de provincias—. ¿Dejarás en paz al chiquillo? le preguntó con voz átona.
    —No es ningún chiquillo —replicó Fabrizio—. Es una estatua. Los arqueólogos estudian las estatuas... entre otras cosas. Eso es todo. Por favor, no me telefonees más. Perturbas mi concentración.

    Echó mano a la cartera y dejó un billete sobre el mostrador.

    —Ya te lo he dicho, invita la casa —repitió la mujer.

    Pero el. tono de aquellas palabras, aparentemente banales, resonó como el de una oscura amenaza, de una sentencia, como si se refiriese a una última comida o a un último cigarrillo concedido a un condenado a muerte. Fabrizio sintió que hacía mella en su seguridad. Hubiera querido hacer alusión a la fiera que infestaba los bosques de Volterra, pero no se vio con ánimos. Dudó un instante con las manos apoyadas en el borde del mostrador y la cabeza gacha para no encontrarse con aquellos ojos, luego bebió el último sorbo de vino y se fue, dejando el dinero.

    La conversación no había durado ciertamente mucho, pero al atravesar el local notó que la bailarina había desaparecido y que la gente que se había quedado charlaba en voz baja mientras tomaba vino. Fabrizio alcanzó el patio y se encaminó hacia su coche, pero de golpe las luces exteriores y también el rótulo de neón del bar se apagaron y se encontró completamente a oscuras. Antes de que sus ojos se hubiesen habituado a la oscuridad, oyó un sordo gruñido procedente de su izquierda y se sintió perdido. Se lanzó a la carrera hacia el coche que podía entrever, gracias a su color claro, al otro lado del patio. Pero no le dio tiempo de alcanzarlo, una luz le cegó e inmediatamente después notó un impacto fortísimo, un dolor intenso en la cabeza y en el costado, luego ya nada.

    Cuando volvió a abrir los ojos se encontró ante una imagen espectral, un rostro iluminado desde abajo por el haz de luz de una linterna, pero la voz que oyó le tranquilizó.

    —¡Dios mío!... te he visto en las últimas, me has saltado delante, a las ruedas. He frenado, pero habías desaparecido ya debajo del capó... ¿Cómo te encuentras? Habla despacio, no te muevas, llamaré a una ambulancia.
    —¿Oh... qué golpe... qué golpe...! Pero ¿quién es usted?
    —Soy Francesca, ¿no me reconoces? — insistió apuntándose en la cara nuevamente la luz de la linterna. Luego se puso a marcar el número de urgencias en el móvil, pero Fabrizio la detuvo, se puso en pie agarrándose al parachoques del todoterreno.
    —No es nada, estoy bien. Solo un poco magullado... —Luego, como acordándose de repente de lo que le había aterrorizado, se apoyó instintivamente con la espalda en el capó del coche y aferró a la muchacha por un brazo—. El perro... la bestia... Dios mío, estaba aquí...
    —¿Un perro? — dijo la muchacha—. Justo acaba de pasar un rebaño con un perro pastor. Aún se oyen las esquilas, ¿no oyes?

    Fabrizio aguzó el oído para escuchar el campanilleo lejano del rebaño que se desvanecía en la noche.

    —¡La madre de Dios! — exclamó Francesca iluminándole el rostro con la linterna—. Tienes un aspecto que da miedo. Ven al bar. Necesitas tomar algo.

    Fabrizio notó que el rótulo de neón volvía a palpitar hasta encenderse completamente, mientras que las luces exteriores permanecían apagadas.

    Sacudió la cabeza.

    —Acabo de estar —respondió— y no me gusta ese sitio. Pero tú, ¿cómo has llegado hasta aquí?

    Francesca se le acercó apagando la linterna.

    —Venía de tu casa —dijo—, cuando te he visto desembocar a buena velocidad por la provincial, atravesar la nacional y desaparecer por esa trocha que hay en medio de los campos. Me he lanzado en tu persecución y un par de veces te he puesto los intermitentes, pero tú ni enterarte. Debías de estar muy absorto en tus pensamientos... En cierto momento he perdido el contacto contigo y en una bifurcación he tomado una dirección equivocada hasta encontrarme en la era de una alquería. Entonces he invertido el sentido de la marcha, he vuelto atrás y he seguido la otra dirección hasta aquí, y ¡cielos!, te he encontrado. Ya lo creo que te he encontrado. ¿Estás seguro de no haberte roto nada?
    —Sí, sí —respondió Fabrizio—. Quédate tranquila. Solo tengo este chichón aquí en la frente que me hace un daño del demonio. Necesitaría un poco de hielo... Pero ¿por qué venías detrás de mi?

    Francesca le acompañó hacia el coche.

    —Hay novedades. Grandes. Escucha, ¿te apetecen unos espaguetis? Vamos a mi casa y así te pondré hielo, comemos algo y te lo cuento todo. Ven detrás de mí si te ves con fuerzas para conducir, y mira de no perderme.

    Le dio un beso y Fabrizio respondió con una cierta pasión; el perfume de la muchacha, sus labios suaves, sus brazos alrededor del cuello le dieron una sensación de seguridad y de calor, de los que tenía en aquel momento desesperada necesidad. Y cuando la estrechó contra él sintió su seno fuerte y redondo apretarle el pecho. Algo maravilloso que no había sospechado jamás, porque Francesca siempre vestía con largas camisas y pantalones que no realzaban gran cosa su cuerpo. Dijo:

    —Que Dios te bendiga, doctora Dionisi, un poco más y me dejas seco en el sitio.

    Luego puso en marcha el coche y esperó a que Francesca arrancara su todoterreno para seguirlo.

    Cuando estuvieron en la general Francesca tomó a mano derecha y luego a la izquierda por el camino secundario que conducía al Poggetto, donde tenía su casa. Se detuvo y accionó con el mando a distancia la cancela automática y Fabrizio aminoró la marcha. En aquel momento sonó el móvil, era Marcello Reggiani.

    —Hola, teniente. ¿Cómo andan las cosas?
    —Como Dios quiere. Oye, hemos localizado el lugar de partida de la última llamada.
    —¿La voz de la mujer?
    —Esa.
    —¿Y de dónde procede? — preguntó Fabrizio pensando mentalmente en la dirección del local en el que acababa de estar.
    —De una localidad a unos cuatro kilómetros de tu casa. Se llama la Casaccia y el propietario es un tal Montanari. Pietro Montanari.

    La cancela se había abierto y Francesca estaba aparcando en el garaje. Fabrizio se quedó cortado ante aquellas palabras.

    —¿Estás seguro? preguntó.
    —Sí. Por lo menos, nuestros técnicos están seguros. ¿Por qué?
    —Pero ¿qué lugar es ese? — insistió Fabrizio pensando que podía en cualquier caso coincidir con el lugar que había visitado hacía poco.
    —Es una alquería, una casa de labor a la altura del kilómetro cinco, a mano izquierda de Val d'Era.

    Se encontraba exactamente en la parte opuesta a la localidad que había visitado y no sabía qué pensar. Dijo:

    —Es un buen resultado por el momento. ¿Qué piensas hacer?
    —He hecho intervenir el teléfono y vamos a quedarnos en los alrededores para ver si hay movimientos sospechosos. Te tendré informado.

    Francesca había abierto ya la puerta y encendido la luz del pasillo, y cuando él se acercó para entrar, la luz del interior de la casa y la sonrisa de la muchacha infundieron calor a su corazón.

    —Ven —dijo ella—, te pondré un poco de hielo.


    10


    Francesca cogió del congelador una bolsita de cubitos de hielo, la envolvió en una toalla y se la alargó a Fabrizio, que se la apoyó contra la frente, donde tenía la contusión. Luego ella se puso a trajinar en la cocina.

    Era también aquella una casa de labor reestructurada y la gran cocina conservaba aún su aspecto antiguo, con la estufa incorporada en el muro de mampostería, el hogar en el centro de la pared principal, las ollas y las sartenes de cobre colgadas a derecha e izquierda de la campana, todas resplandecientes como si les acabaran de sacar brillo. La mesa del centro era asimismo muy vieja y hecha para acoger en ella a una familia patriarcal. Cuando Francesca puso la mesa para dos, se limitó a dejar un par de servilletas con platos y cubiertos en una esquina. Desde el interior se oyó el soplo del viento que iba en aumento y al cabo de un poco el repiquetear de la lluvia en el tejadillo de la entrada y en los cristales de las ventanas.

    —Hacía falta un poco de agua —dijo Francesca mientras revolvía el jugo de tomate—. Mi viña se moría de sed.
    —No sabía que tuvieses una viña —dijo Fabrizio.
    —Es de mi padre, en realidad, pero soy hija única y él es muy anciano. Lleva jubilado mucho tiempo y vive en Siena con mi madre. Hago lo que puedo para no dejar que se malogre, pero no tengo demasiado tiempo, como sabes.

    Fabrizio la miró mientras destapaba la olla para vigilar la ebullición y pesaba los espaguetis.

    —¿Tienes mucha hambre o poca? — le preguntó dándose la vuelta.
    —Mucha —respondió Fabrizio—. Hoy he comido solo un plato de verdura y dos lonchas de jamón.
    —¿Cómo anda tu cabeza?
    —Mejor.
    —Bien. Vigila la olla que yo voy a quitarme de encima estas ropas llenas de polvo. Hay vino en el frigorífico. Sírvete y ponme un poco también a mí, si no te importa.

    Desapareció en el pasillo; poco después se oyó abrirse y cerrarse una habitación, y luego el chorrear de una ducha. Fabrizio se sorprendió imaginándosela desnuda debajo del chorro del agua y sonrió; después de todo podía surgir también una historia entre Francesca y él. O tal vez había surgido ya y él no se había enterado. Sentía intensamente la necesidad de un sentimiento que llenase su ánimo y ahuyentase el terror que lo estaba ocupando, un terror ciego que en cualquier momento podía desencadenar en él comportamientos absurdos e irracionales. Sentía el sabor de los labios de ella y su perfume ligero de muchacha aseada y sencilla que le había quedado encima después de su abrazo en la oscuridad y pensó que sería bonito el día en que ella le acogiese en su intimidad, en aquella casa rural, en una cama olorosa a espliego, con el cabecero decorado con flores y madreperla, en la que habían dormido sus abuelos y sus padres. Y sería bonito despertarse con ella al lado una mañana de sol y saborear de antemano el aroma del café recién hecho. De improviso se dijo para sus adentros: «Francesca, amor mío», como para oír cómo sonaría el día que creyera oportuno pronunciar aquellas palabras. Y le pareció que sonaría bien.

    El agua de la olla hervía ya, dejó sobre la mesa la bolsita del hielo y echó la pasta en el preciso instante en que Francesca reaparecía por el pasillo. Llevaba el pelo húmedo peinado hacia atrás y se había puesto un vestido ligero que la ceñía sin apretarla y le dejaba al descubierto las piernas ligeramente por encima de las rodillas. Hubiera querido decirle un cumplido, pero no se le ocurrió ninguna frase que le pareciera apropiada y prefirió hablar de otra cosa antes que decir estupideces.

    —Entonces, ¿qué es lo que querías decirme, cuando me has seguido los pasos durante cinco kilómetros? — le preguntó.

    Francesca escurrió la pasta y durante un instante se vio inmersa en una nube de vapor; acto seguido la condimentó con el jugo de tomate y con algunas hojitas de albahaca y la sirvió en los platos. Dejó sobre la mesa un trozo de pecorino y un rallador y se sentó enfrente de Fabrizio.

    —He conseguido consultar la ficha en el archivo de la superintendencia —dijo mientras rallaba un poco de queso primero en el plato de Fabrizio y luego en el propio—. La inscripción que Balestra está estudiando proviene de una localidad llamada la Casaccia, de la finca de un tal Pietro Montanari.

    Fabrizio, que se disponía a llevarse a la boca el primer bocado de espagueti, se detuvo con el tenedor a medio camino.

    —¿Te dice algo este nombre? — preguntó Francesca.

    Fabrizio se llevó el tenedor a la boca y probó el sabor del tomate fresco y del queso.

    —Buenísimos —dijo. Y luego, inmediatamente después—: No. No me dice nada. ¿Por qué?
    —No sé. Me has parecido impresionado por lo que he dicho. De todas formas, el tal Pietro Montanari tiene antecedentes por pequeños delitos y es él quien denunció a la superintendencia el hallazgo de la inscripción. Hasta ahora no se ha dicho nada, ni se ha anunciado el hallazgo porque Balestra está convencido de que falta todavía una pieza, la séptima, y que manteniendo el secreto se puede facilitar su recuperación. Hasta el día de hoy, sin embargo, no se ha llegado a ningún resultado.
    —Sí, Balestra me había hablado de ello el día que me recibió, ¿recuerdas?
    —Claro. Fue cuando me gritaste que no te jorobara más.
    —Son cosas que se dicen, pero que no se piensan.
    —Menos mal. Entonces Balestra te habrá dicho también que en el lugar en que hizo realizar unos sondeos no encontraron absolutamente nada, ni rastro de un contexto y menos aún de la pieza que falta.
    —Me lo dijo.
    —Y que desde entonces no ha sabido ya lo que es un momento de paz porque no ha conseguido localizarla.
    —Me lo imaginé. Yo estaría como él en su lugar.
    —Bien. Creo que tengo un regalo para ti.
    —No me digas que...

    Francesca extrajo de su cartera una cajita y se la entregó.

    —Este es el texto de la inscripción...
    —Francesca, yo... no sé cómo... Pero ¿cómo lo has hecho? ¿Has conseguido abrir el archivo?
    —Ni soñarlo. Está protegido por un sistema inexpugnable.
    —No comprendo... pero ¿entonces?

    Francesca metió de nuevo las manos en la cartera y extrajo un objeto no mucho mayor que un paquete de cigarrillos.

    —¿Ves esto? Es una cámara de vídeo digital a la que he conectado un mando a distancia. Cuando Balestra entra en su despacho y se atrinchera en él diciendo que no quiere ser molestado significa que trabaja en su inscripción, acciono la cámara de vídeo que he escondido en un estante de la biblioteca y filmo la pantalla del ordenador. Así he registrado el texto entero. Te he dado una cinta de vídeo, no un disquete.
    —Genial —comentó Fabrizio—. Es algo que a mí no se me hubiera ocurrido jamás. Me pregunto si tú...
    —¿Si la he leído? No. No la he leído. Su transcripción es aún muy fragmentaria y enrevesada, por tanto no estaría en condiciones de comprenderla. Por ello la tendrás que transcribir tú. ¿Tienes vídeo?
    —Sí, lo tengo —respondió Fabrizio—. Lo había instalado para ver alguna película, pero ¿quién ha tenido tiempo hasta ahora?

    Francesca retiró la mesa y luego fue al frigorífico.

    —Tan solo tengo un poco de mozzarella y dos tomates.
    —Está muy bien —dijo Fabrizio.
    —¿Qué hacías en aquel bar? — preguntó Francesca dejando los platos sobre la mesa y cogiendo de un cajón un paquete de biscotes.

    Fabrizio se quedó unos instantes en silencio.

    —Si no quieres decírmelo, no importa —añadió Francesca con un tono que significaba exactamente lo contrario.
    —Llegados a este punto no me parece oportuno que guardemos secretos. He dado con esa mujer.
    —¿La de las llamadas misteriosas?
    —La misma. Había encontrado en mi buzón de correos del Museo una carta cerrada. Dentro había una dirección. No tuve ninguna duda de que se trataba de ella y en efecto no me equivocaba.
    —¿Qué tipo de mujer es?
    —Inquietante.
    —Exactamente la respuesta que me esperaba —dijo Francesca con un matiz de ironía.
    —En resumen, no sé cómo definirla. Podría ser una exaltada, una visionaria, ¿qué sé yo? Pero ha insistido. Me ha dicho que debía abandonar mi investigación e irme antes de que... —Francesca fingió no dar demasiada importancia a aquellas palabras que quedaron en suspenso y Fabrizio continuó—: antes de que me suceda algo.
    —Y en tu opinión, ¿a qué se refería?
    —No se lo he preguntado y tampoco me interesaba preguntárselo, pero me parece evidente lo que pienso y lo que pensaba en ese momento.
    —La fiera.
    —Exactamente. ¿Quién no lo pensaría?
    —Pero ¿qué posible conexión podría existir entre una mujer que trabaja en la barra de un bar de tercera categoría y esa criatura imposible de atrapar, espantosa?
    —Eso no lo sé y tampoco sé si existe una conexión. Tal vez ella lo único que desea es que yo lo piense por razones que se me escapan. En cualquier caso estaba muy incómodo y no veía la hora de marcharme. Y ella me ha despedido como si fuese ya un hombre muerto. No sé si me explico.
    —Ya lo creo. Pero yo que tú no me crearía un problema con ello. Ya verás como no es más que una cabeza de chorlito, una exaltada que desahoga sus frustraciones dándoselas de hechicera, de «sensible». Hay bastante gente así.

    Se levantó para retirar la mesa.

    —¿Me harías un café? — preguntó Fabrizio levantándose a su vez para ayudarla.
    —¿Tienes intención de estar despierto?
    —Creo que sí. Esta noche me pondré a transcribir tu inscripción.

    Apenas estuvo hecho, Fabrizio se tomó el café y se levantó para irse. Por un momento esperó que Francesca le pidiese que se quedara, pero apartó enseguida el pensamiento de la cabeza. Era el tipo de chica que se va a la cama con uno solo si le ama y si piensa que la aman, mejor dicho, si está segura. Tras lo cual comienzan enseguida los planes de boda. En un destello de lucidez todo le pareció muy prematuro y su actual y forzada castidad, un sacrificio llevadero.

    Francesca le acompañó hasta la puerta y le echó los brazos al cuello en la oscuridad.

    —Si siguiera mi instinto te pediría que te quedaras —le susurró al oído.

    Fabrizio se sintió completamente distinto de como se había sentido un momento antes.

    —Y no tienes intención de seguirlo, imagino —dijo.
    —Mejor que no. Estamos metidos en una situación difícil y tampoco tú tienes las ideas claras, me parece.

    Fabrizio no respondió.

    —Pero ¿me quieres al menos un poquito?

    Fabrizio hubiera querido desaparecer de repente y en cambio sintió que se le escapaban las palabras que había dicho poco antes para sus adentros, mientras ella se daba una ducha: «Francesca, amor mío...». La estrechó contra sí largo rato en la oscuridad mientras la lluvia tamborileaba sobre las tejas del tejadillo que resguardaba la puerta de entrada y llegaba del bosque cercano un intenso olor a musgo y a madera húmeda. Sintió que no querría dejarla ya nunca, que el perfume de sus cabellos y el sabor de sus labios eran el único calor y el único placer de su vida en aquel momento. La besó y corrió bajo la lluvia hacia su coche.


    Llovía a cántaros y de vez en cuando la tierra era iluminada como si fuera pleno día por los relámpagos. Más a occidente, en dirección al mar, descargaban los rayos con una frecuencia impresionante, pero el estampido de los truenos llegaba atenuado y continuo por la distancia. No había casi nadie por la carretera a aquella hora y con aquel tiempo; Fabrizio pensaba en la cinta que tenía en el bolsillo, el mensaje que contenía, palabras de una época lejana, palabras tremendas si el superintendente se había aislado de aquel modo y había reaccionado de aquella manera el día que él le habló de la tumba del Phersu.

    Tomó por la carretera de Val d'Era y llegó a su casa de la finca Semprini. El patio delantero y el trasero estaban iluminados por luces exteriores y los muros de antiguos ladrillos re lucían por la lluvia. Entró solo el tiempo preciso para dejar la cinta que le había dado Francesca y coger la escopeta del armero, luego volvió a cerrar y a montar en su coche y partió, esta vez en dirección opuesta.

    En aquel mismo instante el teniente Reggiani, repantigado en un sillón en su apartamento, estaba viendo una película de Almodóvar en la televisión mientras se tomaba un whisky con hielo. Estaba relativamente relajado dadas las circunstancias, y se sobresaltó cuando sonó el teléfono sobre el velador de al lado de la lámpara de pantalla. Era el sargento Spagnuolo.

    —Ha llegado hace diez minutos, ha entrado un momento en casa y luego ha salido de nuevo.
    —Habrás ido detrás de él, espero.
    —Lo tengo delante de mí a medio kilómetro.
    —Bien, Spagnuolo. Síguele. A la más mínima alarma llámame y llama al coche patrulla. — Consultó el reloj—. Pero ¿dónde se dirige a estas horas y con este tiempo de perros?
    —No tengo ni idea, señor teniente. En este momento ha tomado a la derecha en dirección a la Casaccia, si no me equivoco.
    —Creo comprender lo que le pasa por la cabeza. De todas formas, no le pierdas de vista, ¿entendido?
    —Entendido, señor teniente —dijo Spagnuolo apagando la emisora de su Fiat Uno.

    Fabrizio se detuvo al borde de la carretera, sacó su mapa topográfico, lo examinó a la luz del cuadro de mandos y acto seguido cogió los prismáticos y los apuntó en dirección al campo abierto de su derecha; la Casaccia, distante tal vez unos trescientos metros, era un caserío medio en ruinas al que unía a la carretera municipal una trocha llena de baches que se habían llenado de agua con el temporal. Al fondo de la trocha se abría un descampado con una vieja casa principal más bien maltrecha, la vivienda que debía de haber sido del cachicán, un cobertizo con el tejado medio caído y un establo con el henil también en bastante mal estado. El conjunto entero daba sensación de incuria y abandono y la primera impresión hubiera sido la de un lugar deshabitado de no haber sido por un par de bombillas encendidas en los muros exteriores y por otra luz que se filtraba por una ventana en la planta baja de la casa del trabajador. Fabrizio estaba bastante cerca para ver el interior de la casa iluminado por una bombilla que colgaba del techo. Había un hombre en el interior, que rondaría la cincuentena, sentado a una mesa cubierta por un hule con una botella y un vaso medio vacío delante.

    De golpe se oyó el ladrido de un perro y a renglón seguido el ruido de una cadena que se deslizaba adelante y atrás a lo largo de un alambre tendido entre dos edificios. Estaba llegando un coche y el perro daba la alarma. ¿Quién podía ser a aquella hora y en aquel lugar tan solitario?

    El coche, una especie de furgoneta, se detuvo en medio del patio y bajó de él una mujer que no pudo reconocer en el momento. Casi enseguida, sin embargo, se abrió la puerta y la luz del interior la iluminó en pleno rostro: ¡era la misma que había conocido horas antes en el bar de las Macine!

    Fabrizio se dio cuenta de inmediato de que aquel encuentro podía dar respuesta a muchos de sus interrogantes y que era absolutamente imperioso que se acercase si quería comprender. Hurgó en sus bolsillos y en la mochilita para buscar algo que pudiera apaciguar al perro, pero no encontró nada, ni una corteza de pan siquiera. Apuntó de nuevo los prismáticos y asistió, pese a no oír nada, a una discusión acalorada que enseguida degeneró en una violenta trifulca. Poco después la mujer salió dando un portazo y se alejó con su furgoneta, desapareciendo casi enseguida en la oscuridad. Extrañamente, durante todo el tiempo en que la mujer había permanecido en el interior, ocho o diez minutos tal vez, el perro no había dejado de ladrar en ningún momento; es más, su ladrido se había hecho tan insistente y furioso que podía oírse claramente hasta en el lugar en que estaba escondido Fabrizio. El perro continuó ladrando todavía durante algunos minutos y a continuación guardó silencio. Se oyó deslizarse de nuevo la cadena adelante y atrás durante un rato y luego ya nada.

    Fabrizio decidió armarse de valor y aproximarse. Puso el motor en marcha y poco después tomó por la trocha manteniendo encendidas solo las luces de posición. Se detuvo en la entrada del patio y bajó mientras el perro reanudaba sus ladridos y correteaba adelante y atrás por el fangoso patio. Casi enseguida la puerta se abrió y la figura del hombre se recortó como una forma oscura en el vano de la puerta.

    —¿Otra vez tú? — exclamó—. ¡Vete! ¡Vete, te he dicho!
    —Me llamo Fabrizio Castellani —fue la respuesta—. Usted no me conoce, pero yo...

    No le dio tiempo a decir nada más.

    —¡Vete! — repitió el hombre y esta vez no había ninguna duda de que aquella orden iba dirigida a él.
    —No soy ningún ladrón ni ningún importuno —prosiguió Fabrizio— y necesito hablar con usted, señor... Montanari.
    —Sé muy bien quién eres —replicó el hombre—. Vete lo más lejos posible, si no quieres acabar mal. Tener un final... horrible.

    Fabrizio acusó el golpe; repetida dos veces en un mismo día por dos personas y en lugares tan distintos como inquietantes, aquella frase le impresionaba de improviso con toda su carga de amenaza y de terror. Se sintió solo e indefenso, víctima de la propia imprudencia. Trató de controlarse y de hacer acopio de todos sus recursos mentales y, tras un instante de incertidumbre, avanzó algunos pasos. En el mismo instante el perro se abalanzó sobre él ladrando furiosamente, pero cuando lo tenía casi encima se detuvo y comenzó a gañir como si le conociese. Fabrizio, atrapado entre tantas y tales emociones, consiguió sin embargo mantener la calma y no escapar precipitadamente.

    —No tengo miedo —dijo con voz firme. Y el tono de su voz terminó por convencerle hasta a él mismo.

    El hombre se acercó a su vez escrutándole de arriba abajo. Miró al perro que continuaba gañendo como si esperase una caricia y luego también al joven que tenía delante. Sacudió la cabeza y dijo:

    —Eres un loco... pero si tanto interés tienes, entra.

    Fabrizio le siguió al interior de la casa y se encontró en una habitación desnuda, llena de desconchados causados por el moho y el salitre. Del techo colgaba una bombilla bajo una pantalla de hierro esmaltado. En una de las paredes había una imagen del Sagrado Corazón de María impresa en un cartón con las cuatro puntas abarquilladas por la humedad y en las restantes había cruces y otras estampas sagradas aparentemente incongruentes: un san Roque con el perro lamiéndole las llagas, y un san Antonio abad, con el caballo, el gallo y el cerdo. En la pared opuesta a la puerta de entrada veíase una pequeña artesa rematada por una vitrina, y, sobre la artesa, un aparato telefónico pringoso. En el centro, una mesa con dos sillas de enea y nada más. Por todas partes un olor a moho y a humedad muy fuerte, todo era tristeza y abandono en aquella morada miserable.

    Su mirada recayó instintivamente en la pequeña vitrina y en un anaquel observó, justo encima del teléfono, unos fragmentos de objetos arqueológicos, en particular algunos trozos de bucchero, uno de los cuales tenía pintado un motivo de esvásticas, el mismo motivo que había visto en la tumba del Phersu.

    —Eres un saqueador de tumbas —dijo mirándole fijamente a los ojos con un tono más afirmativo que interrogativo y pasando deliberadamente del usted al tú.
    —En cierto sentido —contestó el hombre.
    —Y encontraste la inscripción.
    —En efecto.
    —Pero para entregarla al superintedente. ¿Por qué?, ¿por la recompensa?
    —Era un buen pellizco.
    —Que no te será entregado si no dices dónde se encuentra la pieza que falta.
    —Ya.

    El hombre se puso algo de beber e hizo un gesto a su huésped como queriendo decir si quería él también. Fabrizio declinó cortésmente el ofrecimiento con un cabeceo.

    —¿Dónde se encuentra? — preguntó.

    El hombre se mandó al coleto el vaso de vino de un solo trago y se sirvió otro. Fabrizio se hallaba bastante cerca para sentir su aliento cargado, de alcohólico.

    —¿Te crees que te lo voy a decir a ti? — dijo el hombre con una mueca sarcástica. Pero detrás de su expresión y sus palabras se intuía una desesperada necesidad de comunicarse, de hablar con alguien, de quitarse de encima, tal vez, un peso insoportable.
    —Probablemente no —respondió con calma Fabrizio—. Pero yo puedo decirte también que fuiste tú quien indicó dónde se encontraba la tumba del Phersu y, es más, estoy casi convencido de que te hallabas presente en la excavación con esos otros pobres desgraciados que han muerto destrozados... pero tú te fuiste antes de que llegara la Finanza.

    El hombre prestó de repente más atención.

    —Entonces es cierto que eres peligroso —dijo.

    Y se tomó de nuevo otros tragos de vino.

    —¿Quién te lo ha dicho? ¿La mujer del bar de las Macine?
    —¿La conoces? Pero ¿cómo...?
    —La conozco. Como tú, por lo demás.

    El hombre estaba cada vez más alterado y asombrado por los conocimientos de su interlocutor. Bajó la cabeza dejando escapar un largo suspiro.

    —No por propia voluntad —dijo—. De haber sido por mí, hubiera pasado bien a gusto.
    —También yo. Entonces, ¿por qué viene a visitarte en plena noche?

    El hombre suspiró de nuevo.

    —También las pesadillas llegan en plena noche —respondió—. Desde que encontré esa inscripción no es la misma, es un ser terrible.
    —¿Fue ella quien te dijo dónde podías encontrar la inscripción auténtica?
    —¿Cómo lo sabes?
    —¿Fue ella?
    —Sí.
    —¿Y fue ella la que se guardó uno de los fragmentos después de que tú trocearas la inscripción?

    El hombre asintió.

    —Y te dio instrucciones de que avisaras a la superintendencia.
    —Eso es cosa mía —reaccionó el hombre como recobrando de pronto el amor propio—. Lo único que sé es que iban a darme un montón de dinero. Y yo no andaba bien de cuartos... acababa de salir de la trena.
    —Y fue ella la que te dijo dónde encontrarías la tumba. El hombre asintió, nuevamente sumiso.
    —Y será ella la que te diga dónde se encuentra el séptimo fragmento de esa inscripción maldita... cuando lo considere oportuno.
    —Me lo ha dicho ya.
    —¿Esta noche?

    El hombre asintió nuevamente.

    —¿Por qué discutíais?
    —Porque... ya tengo bastante de esto. No pienso hacerlo más, yo no...

    Fabrizio le miró, tenía un color terroso, la frente húmeda de un ligero sudor, de hombre enfermo, las manos sacudidas por un estremecimiento incontrolable, los ojos dilatados de terror.

    —Dime dónde se encuentra —le intimó Fabrizio con tono perentorio.

    Pero el hombre sacudió la cabeza convulsamente, como si estuviese prisionero de una fuerza que le dominaba por completo,

    —¡Dímelo! — insistió Fabrizio agarrándole por la camisa—. Debes decírmelo sin falta. Muchas otras vidas humanas se verán destruidas si no me lo dices. ¿Lo comprendes?

    El hombre se liberó del apretón, luego soltó un largo suspiro y pareció disponerse a hablar cuando resonó, temiblemente cercano, un largo ululato y a continuación un gruñido sordo y jadeante. Los dos se miraron a la cara con imprevista y dolorosa conciencia.

    —Dios mío... —dijo Fabrizio.


    11


    Fabrizio buscó la mirada de su interlocutor, pero solo encontró una expresión de extravío, un brillo de contenida locura.

    —¿Tienes un arma? — le preguntó.

    El hombre bajó la cabeza y la mirada.

    —Es inútil —dijo—. Es inútil... Esta vez ha venido a por mí. No hubiera tenido que negarme.

    Fabrizio le agarró por los hombros y le zarandeó.

    —¡Un hombre como tú debe tener un arma, maldición! Cógela y trata de defenderte. No es más que un animal, los espíritus no despedazan a la gente de ese modo.

    Pero mientras hablaba percibía la propia voz como extraña, como si fuese de otro y esa sensación de extrañamiento le provocaba un agudo malestar.

    —Debes tener algún arma —insistió forzándole—. Cógela y dispárale mientras yo trato de alcanzar mi coche. Dentro tengo mi escopeta cargada.

    Y mientras hablaba le parecía ver en la oscuridad el leve reflejo del cañón bruñido, percibir el olor a aceite de glicerina mezclado con el persistente de la pólvora. Sus sentidos estaban dilatados por el espanto. El hombre pareció finalmente volver en sí, se encaminó hacia la vitrina e intentó abrirla, tratando de controlar al mismo tiempo el temblor de sus manos. En ese mismo instante se oyó el ululato de la fiera mucho más cerca y el ladrar furibundo y ronco del perro. Se oyó el ruido de la cadena que se deslizaba por el alambre adelante y atrás, adelante y atrás, y acto seguido un gruñido feroz y un gañido plañidero enseguida sofocado. Y el silencio.

    El hombre se tapó la boca con la mano en un gesto de desconsuelo.

    —Ha matado a mi perro —dijo con un hilo de voz—. Ya está aquí. — Luego, con un destello repentino de conciencia empujó a Fabrizio hacia la salida al fondo de la cocina—: Vete, huye por atrás. Tienes la carretera provincial a menos de cien metros. Siempre pasan coches.

    Le miró fijamente un instante con mirada inexpresiva, con ojos apagados, luego se dirigió como un autómata hacia la puerta que daba al patio y salió antes de que su interlocutor pudiera detenerle. Fabrizio oyó un grito de terror y a continuación el mismo gruñido que había oído pocas noches antes, el mismo jadear del hocico hundiéndose en la carne y la sangre. Se precipitó hacia el pasillo, salió por la trasera y localizó con el rabillo del ojo su coche. Podría conseguirlo. Pero cuando se disponía a lanzarse a la carrera vio las luces de dos faros, el pequeño jeep de Francesca detenerse en el patio e inmediatamente después la voz de la muchacha que le llamaba:

    —Fabrizio, Fabrizio, ¿estás ahí?

    Fabrizio sintió temblarle las carnes y, presa del pánico, gritó a voz en cuello:

    —¡Francesca, no! ¡Enciérrate en el coche, enciérrate dentro, corre!

    Y se lanzó lo más rápido que pudo hacia el suyo propio ahora parcialmente iluminado por los faros encendidos del jeep de Francesca. Pero también la fiera emprendió la carrera abandonando a su víctima y Fabrizio oyó su jadeo ardiente a sus espaldas. Podía conseguirlo, el coche estaba allí y Francesca estaba viva porque oía su voz que gritaba de terror en la noche. Abrió la puerta, cogió la escopeta dándose la vuelta de golpe y apretó el gatillo. En el haz de luz de los faros vio a la bestia, su forma espantosa, el pelaje erizado e hirsuto en el lomo, los colmillos al descubierto tintos en sangre y comprendió que había fallado en el mismo instante en que el terror le dejaba clavado en el sitio, ralentizando y casi paralizando sus movimientos, pero dejando libre la mente de correr como loca al encuentro de su propia muerte.

    No habría sabido decir qué estaba sucediendo cuando el patio fue barrido de golpe por la luz cegadora de otros faros, y el espacio dilatado de aquel acontecimiento irreal se vio desgarrado por toda clase de gritos y de ruidos, por una ráfaga de detonaciones ensordecedoras. Pero consiguió reconocer una voz que gritaba:

    —¡Fuego! ¡Fuego! ¡Disparad, maldición, no dejéis que escape!

    Era la voz del teniente Reggiani.

    Fabrizio oyó silbar las balas por todos lados, vio la oscuridad de aquella noche absurda estriada por bermejas estelas, piedras candentes saltar por todas partes difundiendo en el aire un in tenso olor a sílex quemado, y una masa oscura volar con un salto imposible más allá de la barrera de los coches patrulla desapareciendo en la nada. Sin ruido, sin peso, una forma inconsistente, se hubiera dicho, de no haber dejado detrás de sí una estela de sangre, si el cadáver de un hombre con la garganta desgarrada no hubiera continuado ensangrentado en el haz de luz del coche, próximo y casi confundido con el de un perro, de un pequeño bastardo valeroso asesinado en el cumplimiento del deber. Le parecía que se estaba volviendo loco. Gritó:

    —¡Francesca! — Y la muchacha corrió a su encuentro, se arrojó en sus brazos estrechándose espasmódicamente contra él, entre sollozos.

    Fabrizio le pasó una mano por los cabellos, le acarició la mejilla. Dijo:

    —¿Me crees ahora?
    —Me parece que hemos llegado por los pelos... —resonó la voz de Reggiani a su derecha. Fabrizio se dio la vuelta hacia él, llevaba el traje de campaña y empuñaba dos pistolas aún humeantes, una en cada mano. Luego la mirada del oficial se volvió hacia el cadáver de Montanari: Por lo menos por lo que a ti se refiere. Para este pobre diablo se acabó la cosa... ¡Cristo bendito, qué muerte más espantosa!

    Fabrizio, extenuado por la emoción, apoyó la mano en el hombro de Francesca y la acompañó hacia su jeep tratando de calmarla. Se volvió hacia Reggiani.

    —¿Podríais llevar vosotros mi coche a mi casa? Francesca no está en condiciones de conducir... —Y añadió—: Está bajo los efectos del shock —como si él estuviera tranquilo y tuviera bajo control sus propias facultades.

    Pero Reggiani fingió creerle y respondió:

    —Ve, pues, ya nos encargamos nosotros. O esta noche o mañana por la mañana.

    Subió al jeep, lo puso en marcha y se dirigió hacia casa de Francesca a velocidad moderada, con una mano en el volante y la otra sobre el hombro de ella, diciéndole de vez en cuando:

    —Vamos... vamos... que ya ha pasado, todo ha terminado.
    —Pasa la noche conmigo, por favor —le pidió Francesca cuando se hubo calmado un poco.
    —Sí, la pasaré contigo. Le he pedido expresamente a Reggiani que me hiciera llevar el coche a casa.

    Atravesó la provincial y se adentró por el camino que llevaba a casa de Francesca.

    Una vez en su casa, ella le preparó una tisana, se sirvió una taza para sí y se sentó en la parte opuesta de la mesa justo enfrente de él. Tenía las mejillas bañadas aún en lágrimas, el pelo despeinado, los ojos enrojecidos; sin embargo, estaba hermosa, de una hermosura calma e inconsciente de sí y justamente por eso más atractiva aún.

    Bebió a pequeños sorbos hasta que hubo terminado, luego se levantó y dijo:

    —Ven, vamos a la cama.


    Al día siguiente Fabrizio se levantó temprano y en condiciones pasables, cosa de la que fue el primero en maravillarse y cuyo mérito atribuyó a la tisana de Francesca. La muchacha había bajado ya a la cocina y estaba preparando el desayuno. Se veía que la aventura de la noche anterior la había marcado, pero no postrado. Su costumbre de racionalizar la ayudaba a buscar una solución plausible más que a abandonarse a las emociones.

    —¿Por qué viniste detrás de mí anoche? — le preguntó de sopetón.
    —Te llamé media hora después de que te fueras y no respondías.
    —Imposible. Mi móvil no sonó en ningún momento, estoy seguro de ello.
    —Lo creo, puesto que te lo dejaste olvidado aquí. Toma —dijo la muchacha abriendo un cajón—, lo apagué y lo guardé en el aparador.

    Fabrizio meneó la cabeza, cogió el teléfono, lo encendió y se lo metió en el bolsillo.

    —Por lo que al no poder llamarte al móvil, lo hice al teléfono de tu casa, que sonó sin parar. También te olvidaste de poner el contestador.
    —Es probable —admitió Fabrizio.
    —Lo intenté pasados diez minutos pensando que podías haber sufrido algún retraso, o bien haber pinchado. Pero luego, al no oírte... no había que ser muy lista para comprender. En resumidas cuentas, pasé por tu casa, vi las luces encendidas en la sala de estar, pero el coche no estaba. Deduje que habías entrado y salido inmediatamente y que con las prisas te habías olvidado de apagar la luz. En ese momento no tuve dudas: debías de haber ido a casa de Montanari.
    —Ya. Y así atrajiste detrás de ti a los carabineros.
    —O tal vez los tenías ya detrás. Reggiani no te pierde de vista, seguro.
    —Y sin que uno se dé cuenta. Pero ¿por qué me buscabas?
    —Porque había hecho un descubrimiento.
    —¿Después de que me hubiera ido? Me quieres tomar el pelo.
    —En absoluto. Agárrate, la inscripción de Balestra es opistógrafa.
    —¿Qué? ¿Quieres decir que está escrita en ambos lados?

    Francesca ostentó calma y distanciamiento, quitó la cafetera del fuego y sirvió el café, luego comenzó a hacer tres huevos revueltos mientras tostaba en el horno dos rebanadas de pan toscano.

    —¿Cómo puedes afirmarlo? — insistió Fabrizio tratando de no dar muestras de perder la paciencia.
    —Tengo una copia de la cinta que te entregué y después de que te fueras no pude resistir la curiosidad de echarle por lo menos un vistazo. Había puesto el avance rápido cuando el gato comenzó a maullar detrás de la puerta y fui a abrirle y a ponerle en el platito su latita de comida, pero olvidé parar el vídeo. Al volver, la cinta se había pasado de donde terminaba el texto transcrito por Balestra, lo único que había tenido en cuenta hasta ese momento, y mostraba otras imágenes.
    —¿Cuáles? — la apremió Fabrizio—. No me hagas sacarte las palabras con sacacorchos.
    —Mi cámara de vídeo había filmado durante cerca de cinco minutos captando una secuencia de imágenes seguramente mandadas por un escáner. Balestra tiene uno capaz de reconocer dieciséis millones de tonalidades distintas de gris. Por motivos que desconozco ha escaneado la fotografía que reproduce el reverso de la inscripción.
    —¿Estás segura?
    —Más que segura. Resulta perfectamente reconocible el bronce del reverso, una superficie más bien regular pero ligeramente rugosa. Y, además, se reconoce el lugar en el que la inscripción fue fotografiada, se diría un almacén de la superintendencia, probablemente el de Florencia; el encuadre es reducido, pero no tanto como para que no se perciba un poco del ambiente circundante. Es probable que Balestra notara algo sospechoso al observar el reverso de la inscripción e hiciera las fotos para escanearlas. Y así, lo que a simple vista eran poco más que sombras en la resolución del ordenador han revelado líneas de escritura. Mira... —Francesca puso el vídeo e hizo correr la cinta. Fabrizio clavó la mirada en la pantalla—. No, ahí no, de este lado —dijo apoyando un marquito delante de la pantalla. Como por arte de magia, apareció una secuencia de letras.
    —Latín... —murmuró Fabrizio—. No me lo puedo creer...
    —Ya... —dijo Francesca—. Más bien arcaico, pero latín al fin y al cabo. Ahora te das cuenta del porqué de todo ese secretismo. Balestra tiene en sus manos las claves para la traducción del etrusco, si este texto, como yo creo, es la traducción del texto principal.

    Fabrizio se demoró aún un largo rato ante la imagen detenida.

    —Increíble...
    —¿Tú cómo te lo explicas? — preguntó Francesca.
    —Por alguna razón que aún no conocemos, el redactor de la inscripción hizo también una copia en latín, probablemente en un material de composición ligeramente distinta. Las dos láminas han estado en contacto durante el suficiente tiempo como para crear la sombra de una oxidación diferenciada. Es indudable que Balestra dispone de un equipo muy avanzado... se lo habrá pagado él. Dudo que la superintendencia tenga medios para...
    —Es el mismo equipo —le interrumpió Francesca— que descubrió las sombras de la moneda de Pilatos en los ojos del hombre de la Sábana Santa. Esto te lo puedo yo garantizar porque he visto tanto una máquina como otra. ¿Ahora qué piensas hacer con ella?
    —¿Con qué?
    —Con esta inscripción, obviamente. Nada que pueda quitar a Balestra el mérito de su descubrimiento, espero.
    —No tienes ni que decirlo. Lo único que yo quiero hacer es leer lo que hay escrito. No hay otra forma de entender lo que está sucediendo...

    Francesca meneó la cabeza.

    —Estás como una chota... ¿No pensarás de veras que puede haber una conexión entre estas muertes y...? Pero, Cristo bendito, median dos mil cuatrocientos años. Es imposible.
    —Anoche no parecías tan segura... En cualquier caso, lo único que sé es que la reconstrucción virtual del cráneo de ese animal que Sonia ha realizado en el ordenador es idéntica a la cabeza de la fiera y...
    —Admito que es una coincidencia impresionante.
    —Y otra cosa, las cuentas que quedan pendientes en el pasado más pronto o más tarde se acaban saldando. Aunque hayan pasado dos mil cuatrocientos años.

    Francesca no supo qué replicar, aunque por lo demás de nada hubiera servido, era evidente que Fabrizio tenía la cabeza en otra cosa.

    —Entonces, ¿qué propones hacer? — le preguntó.
    —Pongámonos a traducir.

    Francesca bajó la mirada.

    —No somos filólogos. No lo conseguiremos nunca.
    —Yo era un discreto epigrafista antes de empezar a ocuparme de estatuas y, además, siempre puedo pedir ayuda vía internet a alguien que sepa más que nosotros. Vartena, por ejemplo, o Marco Pecci o Aldo Prada, ¿por qué no? Es amigo mío. Y podemos hacerlo solo cuando estemos desesperados. Ahora déjame llamar a Sonia, que hace siglos que no sé nada de ella.

    Francesca arrugó la nariz.

    —Cuarenta y ocho horas como máximo.
    —Es una amiga y está haciendo un trabajo extraordinario.
    —¡Dichosos los oídos que te oyen! — dijo Sonia por su móvil—. Has desaparecido de la circulación. ¿Por dónde andas?
    —He estado muy liado. ¿Tú cómo estás?
    —Digamos que bien. Estoy montando la columna vertebral y la parte delantera.
    —Apenas tenga un minuto voy a echarle un vistazo...
    —Ah, escucha... Ha pasado el teniente de los carabineros. Ha dicho que esta mañana te devolvería tu coche. ¿Qué ha sucedido, estabais dándoos el lote y al pasar la grúa se os ha llevado sin que os dierais cuenta?

    Fabrizio no se dio por enterado.

    —Más bien cañón ese tenientillo —prosiguió entonces Sonia—. Me gustaría encontrármelo en otro lugar.
    —¿Para ver cómo se las apaña con la pistola? — replicó Fabrizio en el mismo tono.
    —No seas gilipollas —concluyó Sonia. Y añadió—: Ven en cuanto puedas.

    Fabrizio se despidió y luego se puso a trabajar. Fotografió con la cámara digital las imágenes de la pantalla. Luego pidió a Francesca que le llevara a su casa.

    —También podrías trasladarte aquí —le dijo la muchacha—. Así podríamos trabajar juntos. Yo te prepararía un bocado cuando tuviese un poco de tiempo y...

    Fabrizio dudó un segundo, más que suficiente para ofenderla.

    —Déjalo —dijo ella—. Hazte cuenta de que no he dicho nada.
    —Es que allí tengo todo lo que preciso —dijo Fabrizio—. Mucha gente no tiene el número de mi móvil y me deja los mensajes en el contestador...

    Mentía, aducía evidentemente pretextos. En realidad tenía de improviso miedo de entretenerse mucho tiempo en casa de Francesca, como si tratara de iniciar una relación de repente demasiado seria. Le parecía que no estaba en absoluto seguro de que aguantase. Se sentía extraño, fuera de onda, fuera de lugar, fuera de tiempo. Y se sentía en deuda, cosa que le creaba incomodidad. Por si fuera poco, estaba acostumbrado a una vida solitaria, especialmente cuando trabajaba. Vio de nuevo una sombra de desengaño en el rostro de la muchacha.

    —Esta situación se me haría insoportable, Francesca. Al cabo de algunas horas me odiarías.

    Pero pensaba también en lo que había pasado la noche antes y que podría suceder de nuevo; no era justo que Francesca se viera implicada.

    La muchacha no pareció ya darle importancia. Salió al patio y abrió la puerta del jeep.

    —Sube, vamos —dijo. Y lo puso en marcha.

    Se quedaron los dos en silencio durante un rato, luego Fabrizio retomó la palabra como si reflexionase en voz alta.

    —La fiera parece golpear a quien tiene que ver directamente con esa tumba... —Le resonó en la mente la voz de la mujer que la primera noche le había mandado dejar en paz al chiquillo representado en la estatua del Museo y añadió—: O tal vez también a quien tiene que ver con esa estatua... es decir, yo. — Reflexionó un momento en silencio, luego prosiguió diciendo—: Tú estás al margen por ahora, me parece a mí, y debes seguir estándolo. Yo, tal vez, tengo una pista, pero es inútil que corramos riesgos los dos, ¿no te parece?

    Francesca apartó durante un instante la mirada de la carretera y se volvió hacia él.

    —A veces se hace igualmente —dijo— si dos personas se quieren. Pero puedo comprenderte, tal vez yo haría lo mismo en tu lugar. Imagino que no responderás si te pregunto de qué pista se trata.
    —Mucho me temo que no. En parte porque es solo una posibilidad remota. Por ahora.
    —Me lo imagino —respondió ella sin preguntarle ya nada más.

    Llegaron a la casa de Fabrizio casi al mismo tiempo que los carabineros que le traían su coche. El sargento Spagnuolo se lo entregó en persona y Reggiani bajó del Alfa de servicio con la escopeta de caza. Saludó a Francesca y luego se dirigió a Fabrizio.

    —¿Dispones de media hora para que charlemos un poco? Spagnuolo debe hacer aún alguna foto en casa de Montanari, luego pasará de nuevo a recogerme.
    —Por supuesto —respondió Fabrizio. E invitó también a casa a Francesca—. Si entráis os hago un café.

    Reggiani dejó la escopeta en el armero, luego se sentó junto con Francesca en la gran habitación desnuda en torno a la mesa de la cocina mientras el aire se llenaba del aroma intenso del café recién hecho.

    Reggiani puso un azucarillo en la tacita de Francesca.

    —¿Uno está bien?
    —Sí, gracias —respondió la muchacha.
    —Qué, ¿cómo estamos? — le preguntó el oficial mientras también Fabrizio tomaba asiento y comenzaba a sorber su café.
    —Mejor, gracias, mucho mejor, pero no he pasado un espanto semejante en toda mi vida...
    —Me lo figuro. No sucede todos los días encontrarse cara a cara con un monstruo semejante. En cualquier caso, el asunto ha ido bien. Nosotros estábamos siguiendo a Fabrizio a distancia cuando ha entrado usted por una carretera lateral. Estaba oscuro y no he reconocido su coche, pero al verla entrar en el patio de Montanari me he temido lo peor. Nos hemos precipitado y por lo menos hemos logrado evitar que fuese mucho peor de como realmente ha sido.
    —¿Y ahora qué haréis con este cuarto cadáver? — preguntó Fabrizio.

    Francesca notó una ligera vacilación en la expresión de Reggiani, dio cuenta del último sorbo de café y se puso en pie.

    —Tengo cosas que hacer —dijo ella—, nos veremos más tarde.

    Y salió.

    Reggiani suspiró.

    —Por el momento no hemos dejado que se filtre ninguna noticia. Montanari vivía solo y su casa está aislada en medio del campo. Solía desaparecer de la circulación incluso durante temporadas bastante largas, por trabajos temporales o por otros asuntos menos claros, como períodos de diversa duración en las cárceles del país. Nadie notará su desaparición al menos por un tiempo, y en esto somos afortunados, pero no podemos seguir así. He hablado con mis superiores y nos estamos organizando para una batida con cientos de hombres, docenas de perros, helicópteros y todoterrenos, visores de infrarrojos...
    —Armaréis un escándalo de mil demonios, se os echará encima la prensa de todo el mundo. Un caso de este tipo... imagínate.
    —Lo sé, pero llegados a este punto me parece que no tenemos elección. En parte porque tú no prestas gran ayuda. Por ejemplo, ¿cómo es que fuiste a la casa de Montanari?
    —Porque tú me dijiste que las misteriosas llamadas procedían de allí. ¿Estás al corriente del hecho de que Balestra está estudiando una inscripción etrusca desconocida y de excepcional valor?
    —Por supuesto, me lo dijeron los colegas de la brigada de protección del patrimonio arqueológico. Fueron ellos los que la recuperaron del fondo de un río, pero no era de allí de donde procedía, si no recuerdo mal...
    —En efecto, ese era tan solo un escondite provisional. Montanari le contó al superintendente que la había encontrado en el campo. Balestra ordenó inmediatamente realizar unos sondeos, pero no encontró nada. Una inscripción de esa importancia no podía carecer de contexto arqueológico. Era evidente que Montanari había mentido al superintendente y que debía de conocer su lugar de procedencia y tal vez también dónde se encontraba el fragmento que falta. Quería apretarle las clavijas a Montanari y fui a verle...
    —Sin decirme nada —le interrumpió Reggiani.
    —Te habría avisado. En cualquier caso, me ibas pisando igualmente los talones...
    —Eso no justifica en ningún caso tu comportamiento. Prosigue.
    —Por otra parte, en casa de Montanari vi un fragmento del mismo bucchero con la esvástica que encontré en las cercanías de la tumba del Phersu y relacioné las dos cosas. Fue él quien indicó a los saqueadores de tumbas dónde se encontraba la tumba del Rovaio.
    —¿Y la profesora Dionisi? ¿Qué hacía anoche en la Casaccia?

    Fabrizio dudó unos segundos mirando al fondo de su tacita, luego dijo:

    —Había venido para decirme algo urgente.
    —¿El qué? — le apretó Reggiani.
    —Un descubrimiento suyo... un descubrimiento científico...
    —¿Y no podía esperar a pasarse hoy? Debía de ser una cosa de suma importancia.
    —Lo era, pero por ahora no puedo decirte nada. Déjame trabajar un par de días antes de que abramos la caja de los truenos.
    —Entonces, es algo que vale la pena.
    —No estoy absolutamente seguro, pero tal vez sí... Déjame intentarlo.
    —No puedo prometerte nada, pero haré lo posible para retrasar la operación el tiempo que juzgues oportuno, luego volveré este pueblo del revés igual que un calcetín. Encontraré a esa mala bestia y le llenaré el cuerpo de plomo antes de hacerla embalsamar para un museo. ¿Sabías? La otra noche vi una película, un vídeo que alquilé.
    —¿Ah, sí? ¿Y de qué película se trataba?
    Los demonios de la noche.
    —La conozco. Con Michael Douglas y Val Kilmer. Es la historia de esos dos leones que se zamparon a ciento treinta operarios que trabajaban en un vía férrea en África a finales del siglo diecinueve, si no estoy equivocado.
    —Esos mismos. De todos modos, es cierto lo que la película cuenta: todos pensaban que eran demonios, espíritus en forma de león que no podían ser vencidos de ningún modo y en cambio terminaron embalsamados y pueden verse aún en un museo de Chicago. Yo también los he visto...
    —¿Ah, sí?, ¿cómo, fuiste hasta allí?
    —Los he bajado de internet. Tenemos un carabinero recién enrolado que sabe navegar en la red como un lobo de mar. Y te diré que no dan ni siquiera miedo. Son pequeños y pelados. ¿No te consuela esto?
    —En absoluto —respondió Fabrizio—. Ese fenómeno hoy tiene una fácil explicación para los especialistas del comportamiento animal. Un depredador, por alguna razón, siente disminuida su rapidez o su fuerza o se ve expulsado de la manada. En un momento dado, por casualidad, mata y devora a un hombre e inmediatamente se da cuenta de que es una presa lenta, fácil y, digamos, de gran valor nutritivo. A partir de ese momento no come más que hombres. Ahora bien, ¿te parece a ti que esa mala bestia se ve de algún modo disminuida y, sobre todo, que mata porque tiene hambre?

    Reggiani meneó la cabeza desconsolado.

    —En efecto, tu razonamiento es incuestionable. De todos modos, mis intenciones no van a cambiar por eso.

    Se oyó desde el exterior el ruido del coche que volvía.

    —Debe de ser Spagnuolo —observó Fabrizio.

    Reggiani se levantó para ir hacia la puerta.

    —Escucha...
    —Te escucho —respondió el oficial con la mano en el tirador.
    —Nada... primero tengo que comprobar este asunto, luego te lo haré saber, te lo prometo.
    —Eso espero —dijo Reggiani—, por tu propio interés. — Hizo ademán de salir y acto seguido volvió nuevamente atrás—. Dime una cosa... esa colega tuya...

    Fabrizio contuvo a duras penas una risita.

    —¿Francesca?
    —No, esa otra.
    —¿Sonia? — preguntó de nuevo Fabrizio con afectada despreocupación.
    —Sí, me parece que se llama así... ¿No es tu chica, por casualidad?
    —No. No lo es.
    —Si no estuviese metido en esta mierda hasta las cejas me gustaría dar una vuelta con ella. ¡Carajo!, una chica así no puede ocuparse solo de huesos, le gustará también la carne, espero.
    —Imagino que sí —respondió Fabrizio—. Mejor dicho, yo lo juraría.

    Cerró la puerta, luego volvió a su mesa y encendió el ordenador.


    12


    Apenas se había sentado cuando empezó a sonar el teléfono. Levantó el auricular después de un segundo de incertidumbre y dijo con voz firme:

    —¿Diga?
    —Soy la señora Pina —respondió la voz al otro lado.
    —Señora... ¿Cómo...?
    —Fue usted, profesor, quien me dijo que podía llamarle si veía algo que...
    —Oh, sí, por supuesto. De hecho, no me interrumpe usted, no me he puesto aún a trabajar.
    —Mire, precisamente ayer por la noche oí ruidos...
    —¿Qué clase de ruidos?
    —Pues no sabría decirle... Y luego vi salir reflejos de luz de los respiraderos de las bodegas del palacio.
    —¿Y luego qué más vio?

    La señora Pina guardó un momento de silencio, luego su voz se dejó oír de nuevo:

    —Nada. No se vio nada. Completa oscuridad y un silencio sepulcral.
    —Comprendo. Le doy las gracias, señora Pina. Y se lo ruego, manténgame informado de cualquier cosa que vea.
    —Descuide, profesor. Quédese tranquilo. Es difícil que se me escape nada desde mi punto de observación.

    Fabrizio inclinó la cabeza y suspiró. Luego, tras haberse quedado algunos instantes meditabundo, se puso manos a la obra.

    Escaneó imagen por imagen, fragmento por fragmento hasta haber guardado la inscripción entera en la memoria de su ordenador. Luego activó el programa, dividió la pantalla en tres partes y puso en columna la versión etrusca y la versión latina a derecha e izquierda respectivamente, dejando en el centro la columna vacía para la versión italiana. Al lado colocó el portátil, lo encendió y lo conectó a la red para entrar en la memoria del diccionario latino más amplio y completo que existía en el planeta, el Thesaurus Academiae Internationalis Linguae Latinae, al repertorio léxico del Corpus Inscriptionum Latinarum y al Testimonia Linguae Etruscae. Luego descolgó el teléfono, apagó el móvil y se puso manos a la obra.

    Trabajó durante horas, sin ninguna interrupción y sin distraerse, bebiendo nada más que agua tal como solía hacer cuando se disponía a realizar un esfuerzo intelectual especialmente intenso. Enfrente de él, en la pared, colgaba la fotografía gigante del chiquillo de Volterra, que parecía llenar e impregnar, con su aura melancólica, el espacio entero semivacío de la gran cocina. Se detuvo extenuado hacia las dos de la mañana y se puso en pie para estirar los miembros encogidos y contemplar con mirada complacida la columna central de la pantalla que se iba poblando paulatinamente de palabras italianas, puestas en relación por el texto etrusco y por el latino, palabra por palabra, fragmento tras fragmento. Se sentó nuevamente y prosiguió el trabajo. Quedaban aún algunas lagunas, más o menos amplias, vacíos que interrumpían la comprensión; la frustración crecía al igual que la excitación pesando sobre su cansancio, drenando sus fuerzas hasta el agotamiento.

    Se tomó una anfetamina para resistir a la fatiga y puso en su equipo estéreo una sinfonía de Mahler para tener bajo control sus sentimientos, que se le escapaban en todas direcciones. Pasaban las horas y el texto era montado y desmontado de continuo, reensamblado en una serie interrumpida de hipótesis interpretativas. Desde el plasma del portátil pasaban a la pantalla millares de informaciones, listas de vocablos, concordancias, ejemplos, cientos de signos alfabéticos representados en todas las variantes posibles, en latín, en griego, en etrusco. Fabrizio hizo una pausa solo para contemplar la amanecida por las colinas boscosas que limitaban la parte de oriente con una línea curva y ondulada y acto seguido, olvidando que estaba entre dos luces, llamó a Aldo Prada, un colega lingüista, para consultarle las dudas que había acumulado durante el trabajo nocturno.

    —Perdóname —dijo cuando se hubo dado cuenta de lo inconveniente de la hora—. Estoy trastornado por el cansancio. — Pero ¿qué demonios estás haciendo? — le preguntó su colega, cuya curiosidad le había arrancado inmediatamente del sueño.
    —Estoy... tratando de leer una inscripción.
    —Nueva, ¿no es así? ¿Y dónde la has encontrado?

    La llamada se estaba transformando en un inquietante interrogatorio.

    —¿No será por casualidad la inscripción de Volterra? Oí hablar una vez de ella, pero parece que nadie sabía nada concreto. ¿No andarás tú por ahí? El otro día intercambié dos palabras con Sonia que...
    —Aldo... necesito ayuda, no preguntas. Es algo importante y urgente aunque no te puedo explicar...
    —Pero me incluirás en los créditos de la publicación... O bien la hacemos juntos, ¿qué dices? Porque la publicas, ¿verdad?
    —No. No la publico. No es cosa mía.
    —Ah —dijo el colega con tono entre desilusionado y suspicaz.
    —Escucha —prosiguió Fabrizio perdiendo la paciencia—, me parece que hemos sido siempre amigos, y por eso me he dirigido a ti. Si me puedes ayudar dímelo, si no lo dejamos pasar y ya trataré de arreglármelas como he hecho hasta ahora.
    —No te cabrees. Solo tenía curiosidad de saber... No son cosas que pasan todos los días. Si me llamas, significa que habrá expresiones importantes, que no forman parte del corpus conocido.
    —Así es. Solo tú puedes ayudarme en este momento. Si puedes hacerlo, te estaré agradecido, y en cuanto se haya resuelto este asunto te lo contaré todo. Lo único que puedo asegurarte, si confías en mí, es que no estoy haciendo nada deshonesto, que estoy muerto de cansancio y que ya no relaciono, y si tú no me prestas tu ayuda no salgo de esta. De todas formas, si no quieres, no hagas nada, puedo sobrevivir igualmente.
    —Entendido. No quieres revelarme nada aunque sea un viejo amigo. Está bien, no te preocupes. Entonces dime cuáles son los problemas, pero no sé si así a distancia...
    —Enciende tu ordenador, que te mandaré los pasajes en los que tengo dudas, y luego vuelvo a llamarte por teléfono y los repasamos juntos. ¿Te parece?
    —Me parece bien. Ya puedes hacerlo, mándalo todo, que cuelgo.

    Fabrizio envió el archivo con los pasajes que no conseguía interpretar, dejó pasar casi una hora y luego volvió a llamar por teléfono.

    —¡Aquí me tienes! — respondió Prada.
    —¿Qué? ¿Qué te parece?
    —¡Caramba! Es algo increíble...
    —En efecto.

    Pasaron algunos minutos de silencio, luego la voz resonó desde el otro extremo del hilo telefónico:

    —¿Sabes una cosa? Te has acercado bastante... solo que no has considerado...
    —¿El qué?
    —Algunas variantes en la formulación de los diptongos en las formas arcaicas del genitivo y un morfema que se configura en mi opinión como un hapax[6] en cuanto...
    —Aldo, por favor, no tengo tiempo para teorías. Por favor, por favor, corrige todo lo que no esté bien en esta jodida traducción que he tratado de hilvanar antes de que me caiga por los suelos desmayado y de que me dé un ataque, porque estoy a punto de estallar y no puedo más, ¿me he explicado?
    —Te has explicado pero que muy bien... un poco de paciencia... eh, sí, tengo yo razón... aquí hay una formulación de diptongos que...

    Fabrizio le dejó despacharse porque sabía que la mente de Aldo Prada era la máquina más potente que existía en el mundo en el campo de la elaboración fonética y morfológica. Si él no lo conseguía, no lo conseguiría nadie más. También Balestra debía de haber tenido un montón de problemas y recurrido a algún tipo de asesoramiento o colaboración.

    —Dame un par de horas —dijo en un determinado momento Prada—. Así de buenas a primeras... no querría incurrir en errores. La verdad es que una traducción bilingüe es algo nunca visto... Pero extraña... ¿cómo es que el texto etrusco es tan claro y el latín tan borroso? Parecen manchas confusas más que letras... Pero siempre es mejor que nada, claro... Cielo santo, no puedo imaginar el ruido que armará cuando se dé la noticia... Si tuviera todo el contexto...
    —Ni lo intentes. No puedes tenerlo. Debes arreglártelas con lo que tienes. Hazme este favor. No te arrepentirás, te lo juro.
    —De acuerdo. Te llamo tan pronto como haya terminado.

    Fabrizio cerró la ventana y se recostó en el sofá para recuperar un poco de lucidez. La fatiga, el esfuerzo de toda una noche de trabajo, el ayuno, la sustancia excitante que había ingerido le provocaban una especie de vigilante entumecimiento, un demorarse de los movimientos y de los reflejos, pero también una contracción dolorosa e intermitente de los músculos, un malestar general, calambres en el estómago. Del exterior llegaban los primeros sonidos de la mañana, el ruido de algún coche que pasaba por la provincial, el gorjear de los gorriones y, por los caseríos esparcidos por la campiña, el canto de los gallos que saludaban a la luz fosca de un día plúmbeo y pesado.

    No hubiera sabido decir cuánto tiempo había pasado desde el momento en que terminara su conversación, cuando sonó el teléfono. Se sacudió con un sobresalto y cogió el auricular.

    —Es un arà —dijo la voz de Aldo Prada desde el otro lado del teléfono, en un extraño tono entre de fingida ironía y mal disimulada inquietud—, una invectiva... es más, una maldición... Pero hay más...
    —Es lo que pensaba, pero esperaba tu veredicto sobre esas expresiones.
    —No tengo ninguna duda. Y... tiene que ver con el ritual de un Phersu si no estoy equivocado. Menuda se va a armar...

    Fabrizio guardó silencio durante unos instantes, cortado.

    —Tú sabes de qué va, ¿verdad? — le apremió Prada.
    —Sí, algo sé de ello —hubo de admitir Fabrizio—. He excavado su tumba.
    —¿Del Phersu? ¡Cristo bendito! ¿Y me lo sueltas así como así?
    —Es una historia complicada y espinosa.
    —Si no estuvieses tan lejos, me iría corriendo y te obligaría a desembuchar. Si me dejaras leer toda la inscripción podría serte de más ayuda y mucho mejor. Te doy mi palabra de honor de que no diré nada a nadie.
    —Lo siento, Aldo, no puedo correr ese riesgo. Piensa que Balestra está blindado desde hace semanas en su despacho y sin embargo yo tengo el texto de la inscripción.
    —Ya.
    —Terminarías por hablar de ello con alguien en quien confías ciegamente, que te conozco, y a su vez este hablaría con otro en quien confía ciegamente. Dentro de dos días la cosa sería de dominio público, lo cual constituiría un gran problema, tan grave que no te lo puedes ni imaginar. Por favor, mándame tus conclusiones y no me preguntes nada más. Dentro de algunos días comprenderás el porqué.

    Prada no insistió más y envió los pasajes que había interpretado con la agudeza y la lucidez que hacían de él un científico de fama mundial.

    Fabrizio comenzó a insertar los fragmentos resueltos de la interpretación de su colega en las lagunas que constelaban aún su traducción y, por más que se sintiera abrumado por un cansancio mortal, se forzó a ello, ingirió otra anfetamina para obligar a su organismo exhausto, al cerebro ofuscado por el esfuerzo ininterrumpido, a reaccionar y a llevar a cabo una tarea que no admitía demora. Así, poco a poco, hora tras hora, comenzó a emerger de la sombra milenaria un relato, una historia cruel y delirante que proyectaba a su término un ansia de venganza tan intensa y abrasadora que trascendía la distancia de los siglos, tan aguda y punzante como para llenarle de espanto y de miedo. Levantó entonces la mirada para contemplar la imagen del chiquillo de Volterra y fue como si lo viera por primera vez, como si, finalmente, lo encontrase en una calle desierta después de un largo y afanoso camino, como si reconociese a un hijo o a un hermano menor que no había sabido nunca que tenía, y los ojos enrojecidos por el cansancio y por la larga vigilia se le empañaron de lágrimas.

    Estaba convencido ahora ya de haber concluido su trabajo y se levantó con la intención de darse una ducha y a continuación llamar por teléfono al teniente Reggiani o bien de ir a verle allí donde estuviese, si no obtenía respuesta. Dio algunos pasos, pero las piernas se le aflojaron y se agachó lentamente sobre la estera que recubría el suelo. No pudo siquiera darse cuenta de que era de nuevo de noche, un crepúsculo tempranero y lechoso, recorrido por rachas de viento.

    Su cuerpo yacía ahora completamente inerte y el reflejo fulgurante de la pantalla catódica del ordenador encendido difundía sobre el suelo un colorido espectral. Hubiérase dicho el rostro de un muerto si los párpados cerrados no hubiesen puesto de relieve un movimiento de los ojos rápido y continuo, como el que caracteriza la fase más intensa y visionaria de los sueños...


    La sala era amplia, deforma rectangular y estaba adornada de frescos que representaban escenas de banquete, iluminada por una doble fila de candelabros de los que pendían lámparas de bronce y de ónice traslúcido, bastante numerosas para expandir una luz intensa y dorada, muy semejante a la del ocaso que ahora ya tocaba a su fin. Los comensales, hombres y mujeres, jóvenes y muchachos, estaban acomodados sobre triclinios delante de las mesas rebosantes de manjares y con las copas llenas de vino y conversaban amable y quedamente.

    En medio de la sala algunas danzarinas se movían flexibles y elegantes al son de las flautas y de los instrumentos de cuerda de un pequeño grupo de tañedores. Era una atmósfera enrarecida y pesada de fiesta y de diversión la de aquella reunión aristocrática y refinada, semejante, podía creerse, a un concilio de divinidades inmortales.

    Del techo, al lado de cada una de las nobles damas que tomaban parte en el banquete, pendían, colgados de una cuerdecilla, unos alabastron, colmados de raros perfumes traídos de Oriente y de vez en cuando alguna de ellas cogía uno y se ungía su suave y blanca piel, su cuello, sus redondeados hombros, en su abundante pecho. Y aquel perfume saturaba el aire junto con el almizclado del leve sudor de los varones.

    Presidiendo la sala triclinar, en el centro del lado más corto, al fondo de una tienda del color del cielo nocturno, estaba recostado Lars Thyrrens el lauchme, señor de Velathri, la roja ciudad de las grandes puertas, de los templos resplandecientes de mil colores. Los cabellos le llegaban, negros y voluminosos, relucientes de reflejos azulados, hasta los hombros adornados con un collar de placas doradas. La clámide bordada le caía en dos faldones a los lados del torso escultural velando tan solo la parte más baja del vientre. Su complexión maciza, las anchas espaldas y los brazos robustos eran los de un guerrero potente, de un hombre habituado a conquistar por la fuerza todo cuanto provocase su deseo. Cualquier mujer hubiera deseado yacer entre sus brazos, y a menudo, durante los banquetes, cuando la luz de las lámparas se agotaba, muchas de las damas que se hallaban presentes iban a recostarse a su lado, cubiertas por el mismo manto, ignorando a los maridos ya gordos y tolerantes, para conocer su virilidad poderosa y brutal. Muchas, o quizá todas, excepto una.

    Por eso la mirada del poderoso señor se posaba ávida e insistente en las formas magníficas de Anait, la más bella, la más deseable de todas las mujeres de la ciudad, tan bella como para hacer perder el seso hasta al más cuerdo y honesto de los hombres, tan turbadora como para trastornar la mente de quien desde siempre había ocupado el poder para satisfacción ante todo de sí mismo, para saciar cualquier apetencia de comida o de vino, de objetos raros y preciosos, de cuerpos delicados y seductores, ya fueran de mujer o de jovenzuelos en la flor de la edad y de la belleza.

    Pero ella no devolvía su mirada, no se cansaba en cambio de contemplar a su esposo, Lars Turm Kaiknas, apuesto como un dios, fuerte y delicado, suave corno un chiquillo. No cesaba de acariciarle las manos, los brazos y el rostro porque por fin había vuelto al hogar tras larga ausencia de una campaña allende las montañas del norte en el gran valle septentrional recorrido por un río inmenso. Allí, a la cabeza de las filas de los rasena, se habla batido con hordas de rubios celtas invasores al mando de las tropas de la Dodecápolis del norte bajo los muros de Felsina llegando hasta los pantanos de Spina, ciudad de madera y de paja, pero rica en oro y en bronce defendida solo por unas vastas zonas pantanosas.

    La fiesta era en su honor y en palacio, y Anait esperaba con impaciencia a que los huéspedes se marchasen, a que el lauchme diese la señal levantándose para saludar y poder finalmente retirarse a la tibia intimidad del tálamo y desnudarse delante de su esposo a la leve claridad de la lamparilla nocturna. De todo esto hablaba el ardor de su mirada; no había para ella nada más, ningún otro existía en la gran sala adornada. El gran jolgorio de los comensales apenas rozaba sus oídos, pendientes de las palabras del hombre que amaba, que ella misma había elegido cuando, siendo muchacha aún, enviara a un siervo como embajador a su casa para ofrecerse como esposa.

    Pero a los comensales no podía escapárseles el ardor del lauchme y eran muchos los que estaban al corriente de las habladurías que circulaban desde hacía tiempo: que el hijo de Anait, el pequeño Velies, había sido concebido durante una de las numerosas ausencias del marido de ella, que era hijo de Lars Thyrrens... Una infamia que sin duda había tenido origen en el palacio del príncipe, para que alguien creyese al menos que había sucedido aquello que él solo podía permitirse soñar. En realidad Turm Kaiknas era el más grande guerrero de la ciudad, jefe del ejército, y ni tan siquiera el lauchme podía permitirse desafiarle ni provocar a su mujer. Y de haber querido hacerla suya por la fuerza habría tenido al mismo tiempo que pasar por encima del cadáver de su marido, empresa difícil por no decir imposible. Todos le querían, por su valor, por su belleza, por su heroísmo. Y, si hubiera dependido del pueblo, él hubiera sido el príncipe de Velathri.

    Anait se acercó a su esposo para susurrarle algo al oído, cosa que turbó más aún a Lars Thyrrens, que podía imaginar lo que él hubiera sentido de haber tenido los labios de ella tan próximos. Pensó que aquel era el momento para llevar a cabo lo que desde hacía tiempo meditaba hacer, y estaba tan fuera de sí que no consideraba en absoluto las consecuencias del desalmado acto que se disponía a perpetrar. Hizo un leve gesto a una de las doncellas que esperaban aparte, la cual pareció obedecer a una orden. Esperó a que Anait se hubiese vuelto a recostar en su kline, se acercó a ella y le susurró algo al oído. La bella dama intercambió entonces unas pocas palabras con su marido, este asintió y ella se alejó.

    Turm Kaiknas se hizo servir bebida y se dispuso a mirar a los prestidigitadores y a las danzarinas que se habían despojado de sus vestiduras y danzaban desnudas delante de los comensales, en especial de aquellos que no tenían una compañera. Entretanto las lámparas comenzaban a apagarse por haber consumido todo su aceite, un. juego previsto a fin de que también los más tímidos arrastrasen a su propio lecho, sobre la kline perfumada, a una de las danzarinas.

    Los huéspedes que estaban del lado opuesto al lugar de honor de la mesa vieron que Lars Thyrrens se levantaba y desaparecía detrás de la tienda durante unos pocos instantes, pero al poco reaparecía para volver a recostarse nuevamente en su sitio. Solo quienes estaban muy cerca de él podían darse cuenta de que era otro, un actor con un gran parecido con él, cubierto de afeite y ataviado del mismo modo, pero también esto estaba previsto y ninguno de ellos habría manifestado la más mínima turbación. El comensal que se hallaba recostado en la esquina del triclinio y veía tanto la sala como el pasillo que arrancaba de ella era el único en condiciones, en aquel momento y por unos breves instantes, de ver a ambos, al verdadero Lars Thyrrens, que caminaba circunspecto en la penumbra, y al falso, recostado a escasa distancia de él, ocupado en tomar vino de una copa. Pero no diría nada porque también esto había sido cuidadosamente dispuesto de antemano por el maestro de ceremonias de la casa, que el lauchme había hecho corromper.

    Anait se presentó poco después por el pasillo de la entrada opuesta de la sala, precedida por la doncella que le susurraba: «El niño lloraba, mi señora, y no podíamos consolarle...» y no reparó en que Lars Thyrrens la esperaba ya en la sombra, detrás de la puerta del vestíbulo que llevaba a los aposentos. Apenas entró ella se le arrojó encima y la tiró al suelo apretándole la boca con una mano. En ese mismo instante, en la sala los tañedores levantaron el tono de sus instrumentos, se añadieron otros con tamboriles y tímpanos y aquellos sones ahogaban el ruido de la pugna que tenía lugar en la semioscuridad del vestíbulo. Anait era una mujer fuerte y se debatía con todas sus energías, pero Lars Thyrrens era de complexión enorme, su potencia era desmesurada. Le arrancaba de encima las ropas, trataba con todas sus fuerzas de poseerla.

    La doncella se había alejado apresuradamente por más que su malicia la impulsase a asistir a aquella escena y no pudo ver que el pequeño Velies se había despertado de verdad y había salido del aposento asomándose al vestíbulo. El chiquillo se frotó los ojos como si no diese crédito a la escena que tenia delante, y ella le vio. Anait vio al hijo, su sombra desmesuradamente alargada por la claridad de la única lámpara contra la pared. Fingió por un instante ceder al ardor de su asaltante y, cuando este hubo aflojado a su presa, le clavó los dientes en la mano mordiéndole con toda su fuerza. El niño se dio cuenta de cuanto estaba sucediendo; la cruel escena le desfiguró sus delicados rasgos en una máscara de horror y abrió de par en par la boca para gritar Enfurecido por el dolor, consciente de que en un instante el niño gritaría a plena voz llamando al padre, Lars Thyrrens se sacó el puñal del cinto y lo lanzó contra él.

    El grito del niño quedó roto a la mitad, su rostro adquirió la blanca palidez de la muerte mientras un copioso riachuelo de sangre le bajaba por el costado en el que estaba clavado el puñal hasta la empuñadura. Inmediatamente después el lauchme estrechó las manos en torno al cuello de Anait, que lo había visto todo, para impedir que gritase. Apretó cada vez más fuerte hasta que sintió abandonarse el cuerpo sin vida a sus pies. Luego se levantó, se recompuso, se deslizó por el pasillo y retomó su sitio dejado libre, en la penumbra, por el actor que le había sustituido.

    Turm Kaiknas no estaba ya en su kline, su oído era el de un jefe de los ejércitos, afinado por largas duermevelas en lugares inaccesibles y peligrosos para percibir hasta el más mínimo ruido sospechoso. Había oído gritos ahogados procedentes de sus aposentos: ¿era acaso el niño que gritaba en sueños agitado por pesadillas? ¿Y dónde estaba Anait? ¿Por qué no volvía?

    Se oyó un grito inhumano llegar del vestíbulo y Lars Thyrrens gritó a su vez alarmado. Irrumpieron los soldados de su guardia llevando antorchas encendidas y todos se precipitaron por el pasillo. La escena que se ofreció a sus ojos era espeluznante. Turm Kaiknas estaba arrodillado entre el cadáver de su mujer y el de su hijo y sostenía en la mano el puñal ensangrentado.

    —¡Prendedle! — gritó Lars Thyrrens y, antes de que tuviera tiempo de reaccionar o de acusar, cayó sobre él la guardia, y por más que él abatiese a algunos con el mismo puñal que tenía en la mano y se desprendiese, agredido por todas partes como un león atrapado en la red, finalmente no pudo sino sucumbir, aturdido por un golpe en la nuca dado a traición.

    Lars Thyrrens gritó:

    —¡Lo habéis visto con vuestros propios ojos! Todos saben que Turm Kaiknas ha odiado siempre a su mujer porque sabía que le era infiel, sabía que había dado a luz a un bastardo, hijo de una relación ilícita.
    —¡Es cierto! — gritaron todos los presentes. Porque todos eran siervos de Lars Thyrrens, el poderoso lauchme de Velathri, y todos estaban allí para atestiguar la verdad de cualquier cosa que él afirmase. Nadie habría osado contradecirle. Solo una voz tronó en aquel momento contra él a sus espaldas.
    —¡Mientes! Mi hermana no traicionó jamás a su esposo. Le amaba más que a su propia vida. Y Turm Kaiknas adoraba a su hijo Nunca le hubiera alzado la mano a no ser para acariciarle.

    La voz era de Aule Tarchna, el hermano de Anait, augur e intérprete de las señales de los dioses entre la gente del pueblo, sacerdote del templo de Sethlans en la colina que dominaba la ciudad. Su rostro estaba encendido de indignación, pero de sus ojos brotaban lágrimas ardientes, porque en un solo momento se veía privado de los afectos más queridos y profundos.

    —¿No? — repuso Lars Thyrrens—. Entonces no le será difícil demostrar su inocencia superando la prueba del Phersu. Tú eres sacerdote, Aule Tarchna, y sabes muy bien que nada más que el juicio de los dioses puede decidir acerca de un crimen tan horrendo que supera todo lo imaginable.
    —¡Maldito! ¡Maldito! ¡No puedes hacer esto! ¡Loco sacrílego, fiera sanguinaria, no puedes hacer esto!
    —Yo no —respondió Lars Thyrrens—, sino la ley más antigua de nuestro pueblo. La más terrible y la más sagrada. Y tú deberías saberlo.
    —¿Me dejarás al menos sus cuerpos? — gritó Aule Tarchna señalando los restos exámenes de Anait y del chiquillo.

    Lars Thyrrens le miró impasible.

    —Arderán con esta casa, es mejor así para que tú no los expongas ante el pueblo para cubrirme de infamia y vociferar embustes.
    —Maldito seas —dijo de nuevo Aule Tarchna saliéndole de lo más profundo de su corazón; sus ojos estaban secos, ya sin lágrimas, pues el ardor del odio los había secado. Se quedó solo en la casa desierta, que hasta poco antes resonaba de cantos y de sones de alegría. Se quedó llorando a lágrima viva sobre los cuerpos de Anait y de Velies, hasta que el crepitar de las llamas le sacó de su ensimismamiento, hasta que comenzaron a hundirse las vigas de roble del techo a su alrededor. Entonces se levantó y escapó, sombra desesperada, sin volver la mirada atrás.

    Regresó a escondidas, al día siguiente, para recoger cuanto pudo de los restos y de las cenizas de su hermana y de su sobrinito, y luego durante días se desvaneció en la nada. No reapareció nuevamente hasta el día del terrible rito, cuando Turm Kaiknas fue empujado a la arena. Con un brazo atado tras la espalda, la cabeza metida dentro de un saco, se le hizo combatir contra una fiera sanguinaria que el lauchme había hecho traer de tierras lejanas. Aule Tarchna no se cubrió los ojos, ni siquiera cuando vio al héroe sangrar por todas partes del cuerpo, porque quería que el odio le creciese dentro hasta convertirse en una fuerza invencible, quería que se volviera capaz de sobrevivir por sí solo a través de los milenios. Turm Kaiknas se batió con energía sobrehumana. No perseguía otra finalidad en el breve espacio de tiempo que le restaba de vida que cubrir de oprobio a su enemigo, y hacer recaer la propia sangre sobre la cabeza de todos aquellos que asistían a su martirio. Varias veces golpeó a la fiera hiriéndola en diferentes puntos, pero cuando él cayó sin vida el monstruo seguía aún vivo y continuaba desgarrando su cuerpo inerte.

    Lars Thyrrens proclamó que aquella era la prueba de la culpabilidad de Turm Kaiknas y ordenó sepultar al Phersu con la fiera aún viva, en el mismo sarcófago, para que continuara desgarrándole por toda la eternidad. Le fue destinada por sepultura una tumba apartada, construida en un lugar solitario, y sin más distintivo que el de la luna negra.

    Aule Tarchna ejerció el derecho de introducir en la tumba una imagen de su familia para que hubiera también una presencia benévola en aquel lugar de gritos y de tiniebla, y mandó realizar un cenotafio en alabastro macizo que reprodujese los rasgos de Anait. Luego hizo ejecutar un retrato de Velies para que fuese colocado en la tumba familiar Un gran artista lo fundió en bronce e incluyó en él el puñal que le había dado muerte, le dio el aspecto de la melancolía y del dolor y la forma más parecida a la de una sombra, de un alma casi incorpórea porque le había sido negada la vida antes de hora y jamás iba a conocer las alegrías del amor y de una familia.

    Junto a él puso dos láminas de bronce, en las que hizo fundir su eterna maldición.

    —Maldita seas siete veces, Lars Thyrrens, maldita sea tu progenie y malditos sean todos aquellos que en esta ciudad alimentan la abominación de tu poder, malditos sean hasta el fin de las nueve eras de los rasena. Maldita sea la bestia y malditos sean aquellos que la vieron descuartizar a un hombre inocente. Ojalá sufran ellos lo que ha sufrido un héroe sin culpa y lloren lágrimas de sangre...


    Fabrizio se despertó cubierto de helado sudor, embargado por una sensación oscura de angustia. Se levantó con esfuerzo y se fue hacia la ventana. Era noche cerrada.


    13


    El Alfa coupé del teniente Reggiani se detuvo ante la puerta de la casa de la finca Semprini poco antes de las ocho. Fabrizio fue a abrirle y le hizo tomar asiento en la cocina. Había puesto ya el café al fuego y el pan en la tostadora. Reggiani llevaba con los vaqueros una cazadora de piel de gamuza azul oscuro y se veía claramente que llevaba bajo la axila la Beretta reglamentaria. Se sentó y miró a hurtadillas a Fabrizio mientras este sacaba de la tostadora las rebanadas de pan y ponía en la mesa mantequilla, mermelada y miel.

    —Das miedo —le dijo—. Parece que hayas pasado la noche en el mismísimo infierno.
    —En cierto sentido... —respondió Fabrizio sin inmutarse demasiado.

    Trajo el café y se sentó.

    —Sírvete, hay de sobra.
    —¿No quieres decirme qué ha sucedido?
    —He trabajado durante muchas horas seguidas sin parar un momento. Esta es la razón por la que no tengo ya cuerda.
    —Esto ya lo sé, tu casa está bajo vigilancia. ¿Nada más?
    —Nada más.
    —¿Y a qué conclusión has llegado?
    —He traducido la inscripción de Balestra, pero no debe saberlo nadie. Era solo por ver qué había escrito en ella.
    —¿Y yo puedo saberlo?
    —Todavía no.
    —Y, entonces, ¿por qué me has llamado?
    —Porque iremos a dar una vuelta... al bar de las Macine.
    —¿A ver a esa mujer?
    —En efecto. Quiero preguntarle lo que Montanari no tuvo tiempo de decirme porque aquel... aquel ser le devoró la garganta.
    —¿Es decir?
    —Dónde se encuentra el séptimo fragmento de esa inscripción.
    —¿Hay en él algo que nos afecta? ¿No es solo por su valor arqueológico?...
    —No, de lo contrario no me habría matado a trabajar. La arqueología normalmente requiere tiempos largos. ¿Tú sabes quién es esa mujer?
    —Sí, me he informado. Es una viuda que regenta el local y a veces sirve en el bar. Una persona normal.
    —¿Tiene un nombre esa persona normal?
    —Nombre y apellido. Se llama Ambra Reiter.

    Reggiani se tragó el último sorbo de café y se encendió un pitillo.

    —Te lo fumas pronto hoy —observó Fabrizio poniéndose a fregar.
    —Estoy nervioso. Estoy preparándolo todo para cuando venza el plazo de dos días que te concedí.

    Fabrizio pareció hacer caso omiso. Se secó las manos con un paño de cocina y dijo:

    —Entonces, ¿vamos?

    Reggiani se levantó y se fue hacia el coche. Fabrizio cerró la puerta y se sentó a su lado.

    —Tiene un nombre extraño —dijo—. ¿Y qué otra cosa sabemos de ella?

    Reggiani tomó por la provincial.

    —Por ahora nada más, a no ser que llegó hace cinco años y trabajó durante un tiempo sirviendo en una casa de Volterra. Estoy tratando de averiguar de dónde proviene, pero por el momento no he logrado gran cosa. He oído decir que se dedica a pequeñas brujerías, cosas inocentes, como leer la mano o tirar las cartas.

    Emplearon un poco más de lo previsto porque el coche de Reggiani era muy bajo y a cada bache o pequeño repecho era necesario aminorar la marcha, pero Fabrizio tuvo la impresión de que su compañero conducía más lentamente de lo necesario; tal vez esperaba que estirando el tiempo la conversación recaería de nuevo sobre el contenido de la inscripción, pero Fabrizio permaneció durante la mayor parte del tiempo en silencio, absorto en sus pensamientos y su compañero prefirió no molestarle.

    Cuando llegaron a la zona de aparcamiento de las Macine el lugar estaba desierto; un viento de tramontana dispersaba las brumas matinales y hacía volar las hojas secas de los arces y de los robles junto con viejas hojas de periódico y trozos de sacos de papel de cemento. Al fondo del patio se veía un montón de tierra removida. Pilas de ladrillos por una parte, sacos de cemento y de cal por otra, protegidos por una plancha corrugada.

    —Ampliaciones en curso, se diría —comentó Reggiani—. Se ve que marchan bastante bien los negocios.

    Bajó del coche y se dirigió hacia el local seguido por Fabrizio. Llamó y la puerta se abrió por la simple presión de la mano; estaba solo entornada. Entraron mirando alrededor en la semioscuridad; la sala estaba desierta, las sillas apoyadas sobre las mesas, el aire estancado impregnado de un olor indefinible en el que se percibía un aroma a incienso mezclado con el del humo de cigarrillos exóticos.

    —¿Hay alguien? — preguntó Reggiani—. ¿Hay alguien? — repitió levantando de nuevo la voz.
    —Espera —dijo Fabrizio—. Echaré un vistazo en la cocina.

    Pasó detrás de la barra e inspeccionó el suelo limpio, la puerta que daba al patio trasero cerrada por dentro con el pestillo echado. Preguntó de nuevo:

    —¿Hay alguien? ¿Hay alguien en casa?

    Un gato espantado pasó corriendo entre sus piernas maullando, atravesó el bar como una exhalación y escapó al patio.

    —Es extraño —observó Reggiani—. Parece como si no hubiese nadie, y sin embargo la puerta estaba abierta... Oye, yo volvería más tarde, no me gusta estar en casa ajena cuando se halla ausente el propietario. Aunque vaya de paisano no dejo de ser un oficial de carabineros y...
    —¿Me han llamado? — resonó de improviso una voz a sus espaldas.

    Se dieron la vuelta de golpe y se encontraron ante Ambra Reiter, como materializada de la nada. Se erguía en medio de la sala y su rostro era de un color terroso, pero no delataba ninguna emoción.

    —Soy el teniente Marcello Reggiani —dijo el oficial con una cierta incomodidad— y a este señor que está conmigo me parece que ya le conoce usted, es el profesor Fabrizio Castellani de la Universidad de Siena.

    La mujer meneó lentamente la cabeza como si se despertase de un sueño.

    —No le he visto nunca, pero ahora tengo ocasión de conocerle. Encantada, Reiter —añadió dándole la mano.

    Fabrizio no consiguió dominarse.

    —Pero qué dice, señora, entré aquí el otro día y usted me puso de beber. ¿No recuerda? Y cuando quise pagar me dijo: «Invita la casa». Y anoche estaba usted en, la Casaccia pocos minutos antes de que esa fiera despedazase a Pietro Montanari.

    La mujer le miró como si tuviese enfrente a un demente.

    —¿Fiera? ¿Pietro Montanari? Jovenzuelo, ¿está seguro de estar hablando con la persona adecuada? Y usted, teniente, ¿quiere explicarme qué significa todo esto? Quiero decir, ¿está usted aquí oficialmente para acusarme de algo o qué pasa?

    Reggiani trató de explicarse.

    —No, señora, en absoluto, pero mi amigo sostiene que usted...

    Fabrizio le interrumpió:

    —Y es usted —continuó la frase impertérrito— la que me telefonea por la noche, usted es la que me ha lanzado amenazas bastante explícitas si no abandonaba mi investigación.

    La mujer le miró más asombrada aún.

    —No sé de qué me está hablando, ni tampoco sé nada de ninguna investigación y no le conozco. Me parece a mí que usted delira y me ha tomado por otra.

    Reggiani se dio cuenta de que en aquellas condiciones no iba a poder obtener ningún resultado y dirigió una mirada de inteligencia a Fabrizio como diciendo: «Es mejor que nos vayamos».

    Fabrizio asintió y se fue tras él; sin embargo, antes de salir se dio la vuelta para mirar a los ojos a la mujer a fin de captar una respuesta o bien un indicio cualquiera por su expresión; se topó tan solo con la mirada de una esfinge, pero mientras la miraba de arriba abajo advirtió que tenía barro amarillo en los zapatos.

    —Maldita bruja —dijo apenas hubieron salido—. Te juro que la vi, que hablamos, que me ha amenazado y que la otra noche... No me crees, ¿verdad?

    Reggiani alzó las manos como para calmarle.

    —Te creo, te creo, pero ahora mantén la calma. Lo único que puedo hacer es tenerla bajo vigilancia, si es la persona que tú dices, más pronto o más tarde se traicionará. El problema es el tiempo. No tenemos, me parece.

    Cuando estaban a punto de montar en el coche, Fabrizio tuvo la impresión de oír un susurro y se volvió de golpe, justo a tiempo de entrever la forma de un niño que huía a escondidas tras la esquina del cobertizo, el mismo, le pareció, que había entrevisto la última vez que había venido a las Macine.

    —Espera... —trató de decir sin demasiada convicción—. ¿Has observado sus zapatos? — preguntó apenas Reggiani hubo encendido el motor.
    —Me parecían normales.
    —Estaban sucios de tierra amarilla.
    —¿Y entonces qué?
    —Soy arqueólogo. Conozco la estratigrafía de los terrenos de estas zonas bastante bien. Es la misma tierra que vimos amontonada cerca de la excavadora.
    —Es cierto.
    —¿Sabes qué significa?
    —Que la mujer ha andado por esos lugares.
    —No. Se ha materializado detrás de nosotros. De haber venido de fuera la habríamos visto u oído. Para mí que ha salido de debajo de la tierra. Para ser más exacto, de una profundidad de unos dos metros, centímetro más, centímetro menos... Ahora, si yo...

    Reggiani demoró la marcha hasta detenerse del todo y echó el freno de mano.

    —Déjame adivinar. Si no he entendido mal, quieres meterte en un buen lío. Escúchame, no me vengas con ideas extrañas como ir por ahí de noche a hacer algún reconocimiento subterráneo, por decir algo. Mientras la fiera esa merodee por estos lugares tú no te mueves si no es en compañía de quien yo te diga, si quieres seguir vivo.
    —¿Y quién anda por ahí? — refunfuñó Fabrizio—. El sargento Spagnuolo está apostado siempre detrás de la curva con su Fiat Uno gris. Casi siempre...

    Reggiani arrancó de nuevo y llevó a Fabrizio a su casa, en la finca Semprini. Hablaron poco porque cada uno se sentía oprimido por sus propias pesadillas.

    —¿Sabes cuánto falta? — preguntó Reggiani parando el motor—, me refiero al comienzo de las operaciones.
    —¿Algunas horas? — preguntó Fabrizio. Reggiani consultó el reloj.
    —Eres afortunado —dijo—. Hemos tenido un montón de problemas para encontrar los hombres necesarios y los medios, pero dentro de treinta y seis horas dará comienzo la operación, ni un minuto más, aunque si puedo adelantarla lo haré con toda seguridad.

    Fabrizio sonrió.

    —Los mismos humos de siempre, no habéis querido pedirles ayuda al resto de los cuerpos de la policía... En cualquier caso, vamos, no te hagas el americano. Sabes perfectamente que un mínimo de flexibilidad siempre la hay en el último momento. Si necesitase, por decir algo, dos o tres horas suplementarias... o medio día...

    Reggiani se pasó una mano por la frente; acaso tampoco él había dormido mucho aquella noche.

    —Mejor que no sea necesario —dijo—. Espero que hayas comprendido que no bromeo y que cuando se pone en marcha una operación de este tipo se establecen horas y minutos.

    Mejor que no haya necesidad, repito, pero es cierto que no voy a hacer de ello una cuestión de minutos.

    Fabrizio bajó la cabeza.

    —No ha sido una salida muy afortunada que digamos —manifestó—. No hemos sacado gran cosa, no me esperaba que pudiera mentir con ese aplomo, sin delatar la menor emoción. Pero esa tierra amarilla es, en mi opinión, una pista importante. Me despido, nos veremos pronto.

    Fabrizio entró en la casa desierta y pensó que tenía que telefonear a Francesca, pero la conciencia de no haberlo hecho durante tantas horas le desanimaba porque no tenía ganas de discutir ni de justificarse. No sabía en aquel momento qué hacer y se daba cuenta de que Ambra Reiter era la única persona que sabía dónde se encontraba el fragmento que faltaba de la inscripción, si es que Montanari había dicho la verdad, y que no hablaría por ningún motivo. Tal vez no quedaba ya otra opción que la imponente operación del teniente Reggiani, admitiendo que pudiera llegar a buen fin. Pero no conseguía resignarse.

    Se enfrascó en la lectura de su traducción y se sintió nuevamente invadido por la oscura visión de aquella historia remota y cruel que el mortal cansancio, el fármaco que había ingerido y la sugestión de todo lo que había leído y creído comprender habían proyectado en su mente. Se sentía abrumado por un sentimiento de profundo descorazonamiento, por la sensación de encierro que experimentaba al saberse vigilado e imposibilitado para moverse autónomamente en cualquier dirección, se sentía incómodo por la confusión que había invadido su mente, por aquella extraña mezcolanza de realidad y de alucinación en que vivía desde hacía muchas horas, como si purgase los efectos de una tremenda borrachera, como si se despertase a duras penas de los efectos de una potente droga. Así se había sentido en cierta ocasión en que había probado el opio, la única en su vida, por simple curiosidad, en Pakistán, y se había quedado enajenado y de un humor negro durante días y días. De vez en cuando miraba al teléfono pensando que tenía que llamar a Francesca o esperando que lo hiciera ella. El tiempo se había dilatado para él hasta lo inverosímil y le parecía vivir desde hacía meses o años en aquella pesadilla, en aquella dimensión angustiosa y claustrofóbica.

    En algún momento habría querido salir, poner en marcha su utilitario y largarse, renunciando a todo, mandando a la porra la investigación que le había traído a Volterra, olvidándose de la inscripción grabada en el bronce por el odio de Aule Tarchna. Pensaba que podría dedicarse a otro oficio, como profesor de instituto o periodista. E inmediatamente después se daba cuenta de que no quería dejar a Francesca, que no quería dejar a Marcello Reggiani y tampoco a Sonia, que estaba ensamblando a su monstruo en un sótano del Museo y debía de tenerlo ya a punto. Y sobre todo no quería dejar al chiquillo triste que ahora tenía no solo un rostro, sino también un nombre, Velies Kaiknas, y una historia. Para él era como si hubiese sucedido el mismo día antes.

    Le sacó de su ensimismamiento una llamada suave en la puerta. ¿Quién podía ser? Otra llamada.

    —¿Quién es? — preguntó con cierto nerviosismo, mientras su mirada se desplazaba instintivamente hacia la escopeta resplandeciente en su armero.

    No oyó ninguna respuesta. Se levantó y fue a abrir la puerta.

    —¿Quién es el que...? — pero no dijo nada más porque no había nadie delante de él.

    Luego su mirada recayó un poco más abajo. Era un niño, el mismo que había entrevisto en las Macine, por lo menos eso le parecía. Delgado, endeble, con unos grandes ojos oscuros, muy expresivos.

    —¿Quién eres? — le preguntó con tono de voz tranquilizador.
    —Me llamo Angelo —respondió resuelto—. ¿Me dejas pasar?

    Fabrizio se hizo a un lado y le dejó entrar. El pequeño fue a sentarse y se acodó sobre la mesa como si esperase algo.

    —¿Tienes hambre? — preguntó de nuevo Fabrizio—. Tengo leche con galletas.

    El niño asintió.

    —¿Cómo has conseguido llegar hasta aquí?
    —Me ha traído de paso Emilio, el que sirve el agua mineral al bar. A menudo me lleva con él, y así me doy una vuelta.
    —¿Y cómo sabías que yo vivía en esta casa?
    —Te vi una vez entrar por esa cancela mientras iba con la furgoneta de Emilio.
    —¿Lo saben tus padres? Estarán preocupados. Es mejor que les telefoneemos, ¿quieres? — trató de convencerle Fabrizio echando mano al teléfono. El niño meneó la cabeza resueltamente—. Pero tendrás padres...
    —Estoy con mi madrastra, que me pega por nada. Me odia, ¿sabes?
    —Tal vez es porque tú no te portas bien y ella se ve obligada a castigarte, ¿no es así?

    El niño meneó de nuevo la cabeza, pero no añadió nada más.

    —¿Por qué has venido hasta aquí? Sabrás que te he visto en las Macine...
    —Porque quiero excavar como haces tú. Quiero ser arqueólogo.
    —¿Y tú cómo sabes que yo lo soy?

    El niño no respondió.

    —¿Te lo ha dicho ella, quizá? ¿Tu... madrastra? O estuviste escuchando mientras hablaba con alguien, ¿no es así?

    El niño no dijo nada. Parecía pendiente de mojar las galletas en la leche. Luego Fabrizio reparó en que miraba de reojo la fotografía gigante del chiquillo de Volterra.

    —¿Te gusta? — preguntó Fabrizio.

    El niño meneó la cabeza como para decir que no y, al cabo de algunos instantes, preguntó:

    —Entonces, ¿puedo quedarme?

    Fabrizio se sentó enfrente de él.

    —Me temo que no. Un niño debe estar con su familia. Yo a gusto te tendría conmigo, pero luego tu madre se pondría a buscarte y se presentarían los carabineros, ¿sabes? A eso se llama «secuestro de menores» y uno va a la cárcel por ello.
    —Es mejor estar en la cárcel que con esa mujer —dijo el niño.
    —Tú no. Yo. Yo sería quien terminase en la cárcel por secuestro de menores, es decir, tú. ¿Entendido?

    El niño meneó la cabeza y Fabrizio suspiró. Se sentía mal negándose, negándole la ayuda a una criatura que parecía no tener a nadie que se ocupase de ella.

    —Angelo, oye... trata de comprender —intentó explicarle de nuevo.

    El niño se puso en pie.

    —Yo no vuelvo con ella —dijo—. Mejor me voy.

    Y se encaminó hacia la puerta. Se comportaba como un hombrecito, sin llorar y sin dar la menor señal de debilidad. Por eso precisamente despertaba aún más compasión.

    —Espera —dijo Fabrizio—. ¿Adónde vas? Espera te digo. Escucha, yo ahora no puedo explicártelo, pero los carabineros pasan muy a menudo por esta casa, comenzarán a hacerme preguntas como: «¿Quién es ese niño? ¿De dónde ha salido? ¿Es que no tiene padres?», y así sucesivamente. — En ese momento pensó en Francesca y fue feliz de tener un pretexto para telefonearle—. Oye, se me acaba de ocurrir una idea. Tengo una amiga que quizá podría tenerte por un tiempo con ella y luego lo pensamos y vemos qué se puede hacer, ¿te parece? Sí, tú no te muevas de aquí, que yo voy un momento allá.

    Salió al pasillo donde había otro teléfono, porque prefería que el niño no le oyese. Francesca respondió al primer tono desde su despacho del Museo.

    —Dichosos los oídos que te oyen —dijo—. Creía que te habías muerto.
    —Te contaré todo tan pronto como te vea. Ahora tengo un problema que, sin embargo, podría ser también una bendición. Es un niño, que vive con esa mujer en las Macine. Me ha dicho que es su madrastra y en mi opinión sabe algo que podría ayudarnos a... He traducido eso que me diste en la cinta, pero mejor no hablar por teléfono. Tengo que verte lo antes posible. — Francesca permaneció en silencio—. Por favor —añadió Fabrizio—, por favor.
    —Está bien, pero habrías podido telefonear. Aunque solo fuera para decir hola.
    —Lo comprenderás todo cuando nos veamos. Te lo ruego, ven enseguida.
    —De acuerdo. Estaré allí dentro de un cuarto de hora.

    Fabrizio colgó y volvió a la cocina, pero el niño ya no estaba. Le llamó.

    —Angelo, Angelo, ¿dónde estás?

    Quedaba tan solo el vaso vacío de leche sobre la mesa y algunas migajas. Corrió afuera e inspeccionó los alrededores de la casa llamándolo siempre en voz alta, pero no lo encontró en parte alguna. No le cabía en la cabeza cómo había podido alejarse en tan breve espacio de tiempo. Se sentó en el poyo que había cerca de la puerta y esperó a Francesca.

    —Está el sargento Spagnuolo un poco más allá en su Fiat Uno gris —refirió la muchacha al bajar de su todoterreno.
    —Me lo imagino. Entra, por favor.

    Francesca se mostraba de entrada más bien reservada, pero cuando miró a la cara a Fabrizio comprendió que no resultaba oportuno hacerse la resentida. Estaba pálido y sus ojos relucían como si tuviera fiebre; notó, además, que le temblaban las manos cuando le sirvió una taza de té.

    —He traducido la inscripción —dijo él—, trabajando sin interrupción desde la última vez que nos vimos. Por eso me ves un poco fatigado. Es más, para decirte la verdad estoy extenuado... Lamentablemente, sin el fragmento que falta soy incapaz de darme cuenta de lo que nos podemos esperar aún...

    Francesca meneó la cabeza mirándole a los ojos con un cierto aire de afectuosa compasión. Seguía pensando en antiguas maldiciones. Fabrizio le contó acto seguido la visita infructuosa al bar de las Macine y luego la aparición del niño y de su imprevista desaparición.

    —Si salgo con mi coche, Spagnuolo se pone a pisarme los talones. Podría esconderme en el fondo del tuyo y así podríamos ir por la provincial para ver si lo encontramos en alguna parte. ¿No habrás visto por casualidad a un niño mientras venías?
    —No. Lo habría recogido.
    —Por tanto no se ha dirigido hacia su casa. Tal vez se haya ido en dirección opuesta. Mi temor es que se pierda... que...
    —Sí, sí, comprendo —cortó Francesca como para ahuyentar un pensamiento inquietante—. Vamos entonces, muévete.

    Fabrizio encendió la luz de la cocina, luego salió y se escondió en el fondo del todoterreno permaneciendo agachado durante el tiempo necesario para desaparecer del ángulo de visión de su ángel de la guarda. Siguieron adelante durante algunos kilómetros hasta que cayeron en la cuenta de que, de encontrarse el niño en aquella carretera, no habría podido alejarse tanto.

    —Intentémoslo por los caminos —propuso Francesca tomando resueltamente por una llanada que llevaba hacia las colinas en dirección este.
    —Tengo conmigo la traducción —dijo Fabrizio que mientras tanto se había sentado de forma normal en el asiento delantero—. ¿Quieres escucharla?
    —Se entiende que sí quiero. No veo la hora.

    Fabrizio comenzó a leer, y a medida que las palabras salían de su boca el tono de su voz se demudaba, distorsionado por una emoción violenta e imprevista provocada por las visiones que aquellas palabras traían a su mente. Se detuvo varias veces para dejar escapar un profundo suspiro como si quisiera recobrar lucidez y fuerza, y cuando hubo terminado inclinó la cabeza sobre el pecho en silencio.

    —¡Dios mío! — exclamó Francesca sin desviar la mirada de la carretera que discurría ahora por el borde de una pendiente.
    —Yo creo que son demasiadas las coincidencias para que todo sea fortuito. Pero admitamos, sin embargo, que nos encontramos ante una serie de casualidades carentes de toda razón conocida o aparente, yo estoy convencido, es más, estoy... seguro de que es absolutamente necesario encontrar el trozo que falta y ver lo que dice.
    —¿Cómo estás tan seguro? — dijo Francesca volviéndose hacia él—. No hay nada de cierto en este tipo de cosas.

    Fabrizio fingió no haber oído y siguió hablando como si no hubiese sido interrumpido.

    —El desentrañamiento del significado de la primera parte del texto debería permitirnos leer con menor esfuerzo el fragmento siguiente una vez que hayamos conseguido recuperarlo. En cualquier caso, habremos hecho una aportación a la ciencia de un hallazgo de excepcional importancia, pero, si las cosas son como yo pienso, tal vez podamos encontrar también la clave para detener esta matanza... o cosas peores.

    Continuaron batiendo el campo durante horas y horas, y únicamente se detuvieron algunos minutos en un pequeño puesto para comprar dos bocadillos de embutido. Al comenzar a oscurecer Fabrizio se decidió a llamar al bar de las Macine tras haber pedido el número a la telefónica, pero el teléfono dio doce tonos sin que nadie respondiera.

    —¿Dónde puede estar? — se preguntó pasándose una mano por la frente como si quisiera ahuyentar de sí una pesadilla.
    —Es inútil romperse la cabeza —respondió Francesca—. Puede estar en cualquier sitio, hasta en el más banal. Tal vez en casa de un amigo. No es más que un niño, no puede estar dando vueltas por ahí en medio de los campos. Tranquilízate.
    —No daba la impresión de un niño que tuviese amigos. Parecía un niño solitario que no ve nunca a nadie.
    —De todos modos, será mejor volver. Si Spagnuolo advierte que no estás en casa podría desencadenar una caza del hombre.
    —Podría haber salido al campo con mi chica, ¿no?

    Francesca contuvo una sonrisa.

    —¿Y quién sería tu chica?
    —Está en la ciudad —dijo Fabrizio de golpe, totalmente fuera de tono pero en sentido casualmente ambiguo.
    —¿Tu chica? — le preguntó de nuevo Francesca.
    —No, él, Angelo. Mi chica está aquí, conduciendo este vehículo.

    Y le apretó una mano con fuerza.

    —¿Cómo te atreves a afirmarlo? — preguntó Francesca.
    —Es solo una esperanza, en realidad. Recuerdo haberle visto colarse por el portalón del palacio Caretti Riccardi hace algunos días... Estoy convencido de que era él...
    —Te lo habrá parecido, ese palacio lleva años cerrado, se está cayendo a pedazos y no vive nadie en él. Te lo puedo asegurar.

    Fabrizio se acordó de la última llamada de la señora Pina, que le hablaba de extraños reflejos luminosos procedentes de los sótanos y se volvió hacia la muchacha.

    —¿Tan segura estás?


    14


    Francesca invirtió el sentido de la marcha y se dirigió hacia la ciudad.

    —Solo para que te convenzas de que no hay absolutamente nadie allí dentro y que el palacio está cerrado y atrancado.
    —No creo haber soñado que vi al niño —dijo Fabrizio.
    —No digo tal cosa, pero es un hecho que a veces vemos lo que deseamos ver o que nos esperarnos ver. Nuestro cerebro es una máquina mucho más potente de lo que nos imaginamos...

    Fabrizio la miró con una expresión extraña, como si se diese cuenta de que ella le había leído el pensamiento, que había encontrado el acceso a una memoria secreta anidada en lo más profundo de su psique. Pasaron por la provincial diez minutos después y vieron que el Fiat Uno gris estaba aún en su sitio, pero probablemente alguien había ido a relevar a Spagnuolo. En la lejanía se veía la finca Semprini con las luces encendidas en la planta baja.

    —¿Crees que será suficiente para convencerlos de que estoy en casa? — dijo Fabrizio.
    —Tal vez sí, tal vez no. Si Reggiani te llama y no te encuentra intuirá enseguida que no estás y te hará buscar hasta en los cubos de la basura.
    —Reggiani es un buen tipo y ese carabinero que tiene allí es una especie de coartada para su conciencia. Sabe perfectamente que ando por alguna parte y también sabe que tenerme enjaulado resulta contraproducente.
    —Y esa mala bestia, ¿dónde demonios puede estar a estas horas? ¿Sabes?, desde que la vi la otra noche no consigo quitármela de la cabeza. A menudo me sorprendo pensando: ¿dónde estará su guarida? ¿Cómo se alimenta? ¿Quién está con ella? — Fabrizio no respondió—. ¿Y tú qué piensas?
    —Pienso. Y tal vez me estoy haciendo una media idea, pero no me preguntes de qué se trata, pues antes tengo que aclarar algunas cosas para mí mismo... ¿Sigues estando tan segura de que estos hechos no tienen nada que ver con la inscripción y con los restos de ese Phersu?
    —Tú crees que los huesos humanos que encontraste en la tumba del Rovaio pertenecen al Turm Kaiknas de la inscripción, ¿no es así?
    —No estoy seguro.
    —Me lo imaginaba... y crees que ese perrazo vagabundo que merodea de noche es la fiera rediviva cuyo esqueleto está recomponiendo tu amiga Sonia.
    —Algo por el estilo —hubo de admitir Fabrizio sin pestañear.

    Francesca se llevó las manos al rostro.

    —¡Cristo bendito, me parece estar metida en una película de terror!... Me doy cuenta de que existen muchas coincidencias impresionantes, pero se trata de simples coincidencias nada, más, y cuando toda esta historia haya terminado también tú estarás de acuerdo conmigo.

    Fabrizio no respondió, parecía perdido en sus pensamientos, muy lejos de aquel lugar y de aquel tiempo. Francesca pasó por debajo de la fortaleza y entró poco después en la ciudad a través del gran arco de piedra.


    Volterra estaba desierta; ni un alma por las calles, los locales públicos semivacíos dejaban entrever tan solo unos pocos parroquianos que jugaban a las cartas y tomaban vino en una atmósfera humeante. Pasó un coche patrulla de los carabineros y el lento girar de la luz azul proyectó sobre las antiguas fachadas de piedra un reflejo espectral; Marcello Reggiani vigilaba en aquel desierto urbano. Francesca encontró un rincón en el que aparcar su jeep y los dos se dirigieron a pie hacia el palacio Caretti Riccardi. Los dos jóvenes caminaban el uno pegado al otro, al arrimo de las paredes como si quisieran confundirse con las piedras de la ciudad; Francesca iba cogida del brazo de Fabrizio y él llevaba metidas las dos manos en los bolsillos. Soplaba un frío viento que se colaba por las angostas calles de la ciudad medieval y hacía vibrar como cuerdas de arpa los hilos del tendido telefónico entre una y otra fachada. Llegaron ante el palacio en unos diez minutos y el joven empujó con energía el portalón, que no se desplazó ni un milímetro.

    —¿Qué te decía yo? — dijo Francesca—. Este portalón lleva años atrancado.

    No había terminado de decirlo cuando resonó el ululato, apenas perceptible, en la lejanía, pero Fabrizio había aguzado el oído ante aquel sonido y se estremeció palideciendo visiblemente.

    —¿Has oído? — preguntó.

    Francesca sacudió la cabeza; inmediatamente después, sin embargo, el ululato resonó más alto, y más claro, traído por el viento, y la muchacha no pudo seguir fingiendo.

    —¿Has oído ahora? — insistió Fabrizio.
    —He oído —hubo de admitir la muchacha—. Pero es como si no hubiese oído. No podemos perder la cabeza. Hemos de encontrarle una explicación a todo esto o nos volveremos locos...
    —Y ese niño podría estar ahí fuera... ¡Oh, Cristo bendito!... —dijo Fabrizio como si ella no hubiese hablado. Le temblaba la voz—. He de entrar en este caserón —prosiguió a renglón seguido.

    Miró en torno examinando las paredes de la fachada. No había ninguna placa, ninguna chapa, ningún timbre y tampoco el menor rastro de que los hubiera habido nunca, como si nadie hubiese vivido jamás detrás de aquellos muros. Pesadas rejas cerraban las únicas dos ventanas de la planta baja y detrás de las rejas los vanos habían sido cegados con mampostería de ladrillo. En los pisos superiores todas las ventanas estaban cerradas por pesados postigos de madera con macizos goznes de hierro colado. El tejado asomaba, más arriba del cuarto piso, con unas grandes vigas de roble ennegrecidas por el tiempo. En el centro de la fachada, como único signo distintivo, había un escudo de piedra con el blasón deslucido y apenas reconocible.

    —No es posible que un edificio de estas dimensiones no tenga un propietario y que este no se deje ver nunca —comentó Fabrizio.
    —Espera —dijo Francesca—, se me ocurre una idea, en el coche tengo mi portátil con el programa del mapa catastral. Espero que las pilas estén suficientemente cargadas, no te muevas de aquí, vuelvo enseguida.

    Fabrizio no tuvo tiempo siquiera de pararla cuando ya la muchacha había atravesado a la carrera la plazoleta de delante del palacio e inmediatamente después había desaparecido doblando la esquina de una de las calles. Se quedó solo mirando alrededor y aguzando el oído en el silencio de la noche. Oyó, en cambio, el ruido de los rotores de un helicóptero y vio un faro escudriñar el terreno en dirección sudeste. Reggiani debía de haber oído la llamada y lanzado a su aparato de reconocimiento. Existía el peligro de que la acción fuese precipitada. Pero a fin de cuentas acaso fuera lo mejor, si el niño andaba aún por los campos o había encontrado un precario refugio en un establo abandonado o en un aprisco, sería más fácil encontrarlo.

    Francesca llegó al poco rato con su amplia bolsa de cuero. Se sentó en un banco de madera, extrajo un ordenador portátil, y, apoyándolo sobre sus rodillas, lo encendió; luego activó el programa hasta que apareció en la pantalla primero el mapa catastral de la ciudad y luego el particular del palacio Caretti Riccardi.

    —Aquí tienes—dijo comenzando a aumentar el cuadrante—. Veamos...
    —Oye —la interrumpió Fabrizio—, la señora Pina, la del restaurante, me dijo que a veces, siendo noche ya cerrada, ha visto salir reflejos de luz de los bajos, del basamento del palacio. Si lo que vio es cierto, quiere decir que hay unos subterráneos y tal vez tomas de aire que comunican con el exterior. Es algo bastante común en los palacios antiguos.
    —Oh, sí. Y puede también que unos inmigrantes clandestinos se hayan introducido allí abajo encontrando así un refugio seguro. Los hay en todos los edificios vacíos o abandonados... Bueno, aquí tienes. La propiedad es, o mejor, era de Jacopo Ghirardini, un noble volterrano desaparecido de la circulación inesperadamente hace cinco años... en apariencia sin herederos.
    —Hace cinco años... —murmuró Fabrizio—, cinco años... fue cuando apareció de pronto esa mujer... y Reggiani me dijo que servía en una casa de Volterra... ¿será en esta tal vez?
    —Me parecería extraño, porque yo siempre lo he visto cerrado. Pero puedo informarme. Es posible que durante algún tiempo alguien haya cruzado el umbral de este portal... Aquí tienes, ya lo tenemos... Mira... este rectángulo en línea con la pared exterior es sin duda una toma de aire de los subterráneos.
    —Pero estará condenada igual que las ventanas —objetó Fabrizio—, o cerrada con una rejilla.
    —Nunca lo sabremos si no lo vamos a ver; sí, según el mapa debería estar en la pared derecha para quien mira la fachada, a lo largo de Via Cantergiani. — Cerró el programa, apagó el ordenador y lo guardó dentro de la bolsa—. ¿Vamos, entonces? — dijo poniéndose en pie y encaminándose hacia el lateral derecho del palacio.

    Fabrizio la siguió y juntos comenzaron a inspeccionar el gran muro macizo en el que se abrían ventanas solo a partir del segundo piso. La vasta pared de piedra calcárea estaba dividida cada cinco o seis metros por una nervadura vertical de refuerzo y justo detrás de una de estas encontraron la toma de aire. Había una tapa de hierro macizo levantada y apoyada verticalmente contra la pared y fijada a una anilla herrumbrosa. La toma de aire estaba cerrada por una rejilla de recios barrotes de hierro y parecía no haber sido retirada en mucho tiempo. Fabrizio trató de levantarla, pero no consiguió desplazarla ni un milímetro.

    —Está, por desgracia, como me temía, fijada al basamento.

    Francesca se arrodilló a su vez.

    —Me parece extraño; normalmente estas tomas de aire se utilizaban también para introducir en las bodegas barriles de vino y otros géneros que debían conservarse en fresco o guardarse en los subterráneos... Por suerte no anda un alma por aquí —añadió metiendo la mano debajo de la rejilla—, pues si nos viese alguien no sé qué pensaría.
    —Sobre todo si me viese la señora Pina... Por suerte hoy es su día; de descanso, no veo luces por la parte del restaurante.
    —A propósito de luces, ¿no tendrías un linterna, por casualidad? — preguntó Francesca.

    Fabrizio hurgó en su mochila y extrajo una linterna para iluminar la rejilla y el contorno de la trampilla, pero el rayo de luz recayó sobre el suelo de la bodega.

    —Caramba, mira ahí —dijo.

    Francesca echó un vistazo al suelo fangoso.

    —Huellas de pisadas...
    —Ya. De pies más bien pequeños, diría yo. Es Angelo, estoy seguro.
    —¿Y por dónde habría entrado, según tú?
    —A través de los barrotes.
    —No es posible.
    —Es menudo y delgado, te lo he dicho.

    Francesca sacudió la cabeza incrédula y continuó afanándose con la mano por debajo de la rejilla.

    —¡Lo he encontrado! — exclamó en un determinado momento—. Hay un pequeño cerrojo.

    Lo descorrió y Fabrizio levantó la rejilla.

    —Me meto yo primero —dijo Francesca y se dejó caer tocando enseguida el suelo. Fabrizio la oyó imprecar y la iluminó con la linterna. Había resbalado después de haber tocado tierra y estaba sentada en el mismo barro. Se incorporó limpiándose lo mejor posible y dirigió la mirada hacia arriba—. Ahora pásame la bolsa con el ordenador. Déjala caer, no temas, que ya la cojo yo.

    Fabrizio descolgó la bolsa lo más abajo que pudo, luego dio una voz y la soltó.

    —¡Mía! — resonó la voz de Francesca desde el subterráneo.

    Fabrizio se dejó caer a su vez y los dos jóvenes se miraron a los ojos en silencio durante algunos instantes a la tenue luz llegada desde lo alto.

    —Espero que no pase nada —dijo Francesca—, ya que esa rejilla abierta es una auténtica trampa, pues si por mala suerte alguien se cayera por ella se rompería la crisma.
    —¿Quién quieres que ande por aquí a estas horas? Esto se parece más a un cementerio; como has podido ver, no hay un alma por las calles.
    —Y, además, me gustaría saber cómo nos las arreglaremos para salir de aquí.
    —Ya pensaremos en eso luego. Siempre se puede salir por la puerta principal, y de este modo haremos que se airee un poco este mausoleo.

    Fabrizio trataba de mostrarse ingenioso porque la atmósfera, en aquel subterráneo completamente a oscuras, con el aire cargado y el olor intenso a moho, resultaba asfixiante. Proyectó el haz de luz sobre las paredes y el techo para hacerse una idea de las dimensiones y características del ambiente y vio otro recio muro que lo atravesaba de un extremo a otro, interrumpido por un par de arcos de medio punto, hechos de grandes sillares de toba chorreantes de humedad y cubiertos de grises mohos.

    —Ese muro es seguramente antiguo —comentó Francesca.
    —Etrusco —concluyó Fabrizio, recorriendo con el haz de luz el murallón de un extremo a otro. Luego lo dirigió al suelo para iluminar las pisadas de los pequeños pies que se alejaban a través del arco. Francesca extrajo el ordenador de la bolsa y lo encendió.
    —Podría haber un mapa de los subterráneos —dijo—, el relieve catastral es bastante antiguo, se remonta a la época del duque Leopoldo, si no me equivoco... En efecto, aquí está... mira, sí, este es el muro con los arcos, ¿ves?, muy bien, estamos aquí... ahora sigamos.

    Avanzaron una docena de metros hasta que se encontraron frente a una barandilla de hierro que flanqueaba un tramo de escaleras que descendían.

    —¿Esas figuran en tu mapa? — preguntó Fabrizio atisbando en la pantalla.
    —No —respondió Francesca—. No figuran, no me parece...

    Bajaron siete escalones de piedra gris y se encontraron en otro ambiente completamente desnudo en el que podían distinguirse sombras de colores en las paredes, debidas a los desconchados. En un ángulo, en la parte opuesta a aquella por la que habían bajado, había un tramo en ligera pendiente y siguieron descendiendo. Ahora era ya imposible distinguir huellas en las losas de piedra, ninguno de los dos habría sabido decir si Angelo, admitiendo que fueran suyas las pisadas de debajo de la toma de aire, había bajado realmente a aquel lugar.

    —¿Es posible que desde el nivel del sótano no haya más que un solo sitio por donde bajar? No puede dejar de haber otro por el que subir hacia el interior del palacio —dijo de nuevo Francesca como si pensara en voz alta.
    —Eso mismo pienso yo —se mostró de acuerdo Fabrizio—, pero por ahora no tenemos elección, me parece.

    Miraron a su alrededor. Los muros habían sido completamente tallados en la roca viva del sustrato rocoso de toba y Fabrizio examinó cada palmo de ellos.

    —¿Sabes dónde estamos? — preguntó en un determinado momento.
    —Debajo del terreno firme de la ciudad antigua —respondió Francesca— y ese murallón con los dos arcos que hemos pasado antes debe de ser un tramo de las murallas etruscas.
    —Y estamos también en su punto extremo, me parece. Aquí no hay nada ni nadie.

    Permanecieron en silencio algunos segundos escuchando su respiración que se condensaba en nubecillas de vapor y examinando las paredes y el techo encima de ellos.

    —Ven, volvamos atrás —dijo de repente Fabrizio—. Aquí dentro tiene uno la sensación de ahogarse.

    Francesca asintió y le siguió escaleras arriba hasta el gran sótano en el que habían entrado a través de la toma de aire. Examinaron el muro que se extendía por la parte opuesta, palmo a palmo, hasta que encontraron una estrechísima escalera cerrada entre dos guardalados de ladrillo. Fabrizio comenzó a subir seguido por Francesca, y la sensación de opresión que sintió en el subterráneo iba en aumento más que disminuir a medida que se acercaban a la planta baja. Fueron a dar a un portillo con tachones de hierro que debía de dar a la galería principal del palacio, pero al levantar la cabeza hacia el techo vieron una escalera que ascendía en espiral en un solo tramo hasta lo alto, en voladizo, sin ningún apoyo central.

    —Caramba... —murmuró Francesca—. ¡Qué maravilla! Sabía de su existencia, pero nunca la había visto. Es una obra maestra de increíble perfección. Creo que fue atribuida a Sansovino.

    Fabrizio se armó de valor y llamó:

    —¡Angelo, Angelo! ¿Estás ahí? — Le respondió solo el eco del enorme vano vacío—. Yo trataría de subir, por lo menos así sabremos si está o no. Tal vez esté durmiendo en alguna parte.
    —Siempre que se trate de él —dijo Francesca.
    —Ya —asintió Fabrizio.

    Trató de encender un interruptor de la corriente, pero no sucedió nada. El contador debía de estar fuera de servicio desde hacía años. Comenzaron a subir el tramo, lentamente, sosteniéndose por la parte del muro hasta que se encontraron en el primer piso y vieron a su izquierda otra galería tan larga como el mismo palacio, cerrada al fondo por una gran puertaventana que daba al balconcillo de la fachada que dominaba el escudo de armas. Había un fuerte olor a polvo y, cuando dirigió el haz de la linterna a los lados del amplio corredor, se estremeció ante la visión de dos largas filas de formas extrañas y grotescas que parecían mirarle inmóviles; tanto a derecha como a izquierda, había alineados un gran número de animales exóticos embalsamados: leones y leopardos, gacelas y antílopes, chacales y hienas que descubrían sus amarillentos colmillos en una mueca polvorienta.

    Los dos jóvenes avanzaron a paso ligero entre aquellas dos filas de fieras embalsamadas.

    —Este hombre debía de ser un loco... —dijo Fabrizio mirando a su alrededor intimidado—. ¿Conocías la existencia de esta colección?
    —Creía que había sido donada a algún museo de ciencias naturales... Y tal vez lo fue, pero nadie se habrá preocupado nunca de retirar estos animales. O tal vez el museo no podía permitirse el coste del transporte. Todo es posible en este país. ¿Y en las habitaciones? — preguntó de nuevo Francesca.
    —Hay puertas laterales por uno y otro lado... Mira... Aquí hay una palmatoria con una vela. Tú echa un vistazo por ahí con la linterna, yo lo haré por aquí con la vela.

    Se pusieron a inspeccionar las habitaciones laterales y cada vez Fabrizio llamaba:

    —¡Angelo! ¡Angelo! ¿Estás aquí?

    Pero las habitaciones eran solo unos sectores más de aquella grotesca colección de criaturas embalsamadas. Una habitación llena de aves nocturnas en sus alcándaras: búhos y lechuzas, mochuelos, cárabos, autillos. En otra había rapaces diurnas, en una tercera también toda clase de cuervos y cornejas y luego peces, tiburones y pulpos, todos barnizados con reluciente copal y puestos en sus sustentáculos. Parecían almas en pena. Fabrizio abrió la última puerta y lanzó un grito cerrando de golpe. La madera maciza golpeó con estruendo y Francesca se volvió alarmada encontrándose a su vez frente a su compañero pálido y trastornado.

    —¿Qué hay ahí dentro?— le preguntó.

    Fabrizio sacudió la cabeza.

    —Nada, ha sido solo una impresión... Estos animaluchos causan impresión...

    Francesca se le acercó.

    —Has visto muchos en estos últimos minutos. ¿Qué hay de especial ahí dentro para que te pongas así? Estás blanco como el papel. Déjame ver...

    Se acercó a la puerta, la abrió con decisión y alzó la vela para iluminar el interior. La volvió a cerrar inmediatamente y se apoyó contra ella de espaldas jadeando.

    —¡Oh, santo Dios! — exclamó.
    —Ya te he dicho que este es un sitio infernal... pero no me hubiera esperado ver a esa bestia...
    —Tienes razón... Es espantosa... —La muchacha trató de recuperar el aliento—. ¿Te ves con ánimos de echarle otro vistazo?
    —Por fuerza —respondió Fabrizio.

    Abrió lentamente la hoja de la puerta y proyectó en el interior el rayo de luz de la linterna. En el centro de la habitación había un animal semejante al que había visto pocas noches antes desgarrar el cuerpo de Pietro Montanari. Se volvió hacia Francesca.

    —Impresionante, ¿no es verdad? — dijo esforzándose por dominar su emoción.
    —Ni que decir tiene —asintió la muchacha—, parece precisamente él... Dios mío, menudo monstruo... Pero... ¿qué significa todo esto?
    —No lo sé. No me lo preguntes. Lo único que sé es que querría volver a una vida normal... pronto, a ser posible.
    —¿Y qué te lo impide? — preguntó Francesca.
    —Nada... o mejor dicho... muchas cosas. No quiero dejarte sola, y luego...
    —¿Y luego qué?
    —Quiero ver cómo acabará esto.

    Francesca asintió y dio una vuelta en torno al animal embalsamado: era una especie de perro de pelaje hirsuto y erizado, de grandes mandíbulas abiertas de par en par que mostraban unos comillos enormes. Tenía una cola grande y más bien larga cubierta también de un pelaje espeso y enmarañado. El polvo recubría completamente al animal taxonomizado confiriéndole al negro pelaje un color grisáceo.

    —¿Significa esto que también el otro de algún modo proviene de aquí? — preguntó Francesca.
    —¿Quién puede decirlo?
    —Se sabe que el conde Ghirardini era un hombre excéntrico, que hacía largas partidas de caza en África y en otros lugares exóticos. No se sabe más, parece que era un hombre reservado y muy extraño.
    —A la vista está. En cualquier caso, sería el sueño de Reggiani: ver a ese animal con el cuerpo lleno de plomo y embalsamado en un museo.

    Francesca se acercó acto seguido con la vela para observar más de cerca, pero de golpe se prendió fuego a una parte del pelaje. La muchacha gritó y Fabrizio se quitó la chaqueta y la golpeó repetidamente contra el costado de la bestia consiguiendo apagar el conato de incendio.

    —Menuda la has armado, un poco más y prendes fuego a todo.

    Francesca le pidió que le diera la linterna y se acercó a la parte quemada para comprobar la importancia del daño y se quedó estupefacta por lo que aparecía a su vista.

    —Mira...
    —¿Qué? — preguntó Fabrizio.
    —Es falso.
    —No es posible.
    —Tú mismo puedes verlo. — Golpeó con los nudillos en la parte quemada—. Es madera. Este animal es una especie de escultura particularmente realista, como si Ghirardini, o quienquiera que fuera, hubiese querido reproducir algo que vio, pero que no pudo de ningún modo añadir a su colección. Si tuviéramos tiempo de rebuscar por este sitio encontraríamos también los diseños, los esbozos, estoy segura.
    —Por tanto también Ghirardini lo vio. — Alzó los ojos hacia Francesca—. De algún modo este animal se halla ligado a este lugar.
    —¿Quieres que me muera del espanto? Vamos, larguémonos. Que el niño no está.

    Pero no había terminado de hablar cuando se oyó un ruido, atenuado por la distancia y luego más fuerte y más seco.

    —¿Qué ha sido eso? — preguntó Francesca.
    —No lo sé. Era un ruido extraño.
    —¿De fuera tal vez?
    —No, viene de dentro. De arriba, quizá...
    —Viene de fuera, te digo. Vámonos.
    —No, viene de abajo —se corrigió Fabrizio—, de abajo, ¿no oyes?
    —Pero abajo no hay nadie, tú mismo lo has visto.
    —Tal vez no hemos mirado bien.
    —Sí que hemos mirado. Vámonos.
    —Para irnos tenemos que pasar por abajo de todas formas. No podemos salir por el portal principal.

    Francesca pareció resignada.

    —Está bien, entonces, vamos abajo a ver; por lo menos no tendré ya ante los ojos a esta bestia asquerosa.

    Comenzaron a descender la escalera hasta la primera planta y luego siguieron bajando por la escalerilla al fondo de la galería principal hasta el primer subterráneo. El ruido era cada vez más fuerte y claro, golpes secos contra algo duro, tierra, quizá, o paredes.

    —Viene de abajo, ¿qué te decía yo? — dijo entonces Fabrizio.
    —Oye, me muero de miedo.
    —Tranquila, ya verás como no pasa nada. Tal vez es alguien que se ha caído por la rejilla y ha terminado quién sabe dónde ahí abajo y ahora trata de salir de algún modo...
    —Pero ahí abajo no hay más que esa habitación vacía y ciega, tallada en la toba —dijo Francesca agarrándose a su brazo mientras continuaban descendiendo con gran preocupación.
    —Ya lo veremos —respondió Fabrizio apoyando el pie en el último escalón.

    Llegaba desde la habitación una ligerísima luminiscencia, como la luz de una vela.

    Se asomó por la esquina y dirigió el haz de luz de la linterna hacia el interior del que no llegaba ahora ya ruido alguno y se quedó con la boca abierta por el estupor. Delante de él tenía a Angelo, cubierto de fango de la cabeza a los pies, que sostenía en la mano el fragmento que faltaba de la lámina de bronce. A sus pies un cabo de vela daba los últimos destellos.

    El niño sonrió como si todo fuese la cosa más normal del mundo.

    —¿Lo ves? — dijo—. Soy capaz de hacer de arqueólogo. ¿Puedo ir, entonces, a vivir contigo?


    15


    Fabrizio se acercó cauta, lentamente, como si no diese crédito a lo que veían sus ojos, como si aquella visión pudiera desvanecerse de un momento a otro. Angelo estaba delante de él con la espalda arqueada hacia delante para poder sostener el peso, para él enorme, de la lámina de bronce. No se mostraba asustado ni turbado de encontrarse a solas en aquel lugar tenebroso y subterráneo y daba la impresión de esperarse también aquel encuentro que habría sorprendido a cualquiera.

    —¿Quieres... dármela a mí? — preguntó Fabrizio alargando la mano. El niño asintió y le entregó la lámina. Fabrizio la cogió y al mismo tiempo se volvió hacia Francesca señalando al pequeño—. Este es Angelo.
    —Encantada, Angelo, yo soy Francesca —le dijo la muchacha dándole la mano.

    Fabrizio observó en un ángulo, en el suelo, una piqueta de albañil y un montoncito de tierra removida y preguntó:

    —¿Cómo sabías que estaba aquí? ¿Sabes quién la puso?

    Pero el niño pareció imprevistamente preocupado, aguzaba el oído como si percibiera sonidos que los otros no podían oír.

    —Vayámonos, vayámonos... Ella está llegando.

    Ahora estaba espantado. Había cogido de la mano a Francesca y tiraba en dirección de la escalinata. La muchacha intercambió una mirada de entendimiento con Fabrizio y los tres comenzaron a subir las escaleras. Llegaron a la galería central y se dirigieron al portalón principal. Angelo se puso de puntillas para descorrer el pasador del portillo y Francesca le ayudó de inmediato, pero estaba bloqueado y no corría. Tampoco Fabrizio tuvo mejor suerte, el pasador estaba cerrado por el exterior. Angelo se quedó como paralizado por un instante, luego miró a sus compañeros y dijo:

    —Por aquí, rápido, venid detrás de mí.

    Volvió sobre sus pasos hasta la mitad de la galería, abrió una puerta lateral y echó a correr por el pasillo estrecho y polvoriento, lleno de telarañas. Fabrizio, abrumado por la carga, trataba a duras penas de mantener el paso, pero el niño se volvía cada tanto hacia él diciendo:

    —Rápido, rápido, hemos de irnos.

    Se movía con desenvoltura por aquel lugar siniestro, por aquel laberinto de pasillos y de habitaciones que se abrían la una ante la otra como en un extraño juego de dominó. A veces, espantados por el imprevisto irrumpir de los intrusos y por el rayo de luz de la linterna, ratones y escarabajos, los habitantes de aquel lugar abandonado, corrían a refugiarse debajo de los muebles carcomidos y destartalados, detrás de viejos marcos apoyados en el suelo contra las paredes. De pronto, al atravesar una sala más grande que las otras, el niño se detuvo un instante, inmóvil, para mirar una gran tela que representaba a Jacopo Ghirardini erguido al lado de un gran escritorio en el que descansaba un busto de mármol de Dante Alighieri.

    —¿Le conoces? — preguntó Fabrizio jadeando.

    El niño no respondió y se puso en camino recorriendo presuroso un último pasillo bastante estrecho, casi una angostura entre dos muros macizos, al fondo del cual penetraba un poco de la luz blanquecina del exterior. Había una reja de hierro macizo que cerraba una abertura de tal vez unos cincuenta centímetros por un metro bloqueada con un cerrojo. Angelo lo descorrió y luego empujó la reja, pero no sucedió nada.

    —Empuja tú —le dijo a Fabrizio—, que eres más fuerte. Tal vez hay algo fuera que no la deja correr.

    Fabrizio dejó en el suelo la lámina de bronce y empujó con todas sus fuerzas, pero la reja no se abría. Alargó el brazo hacia fuera para explorar los contornos y encontró una cadena con un pesado candado.

    —Maldición. Hay una cadena, ¿no lo sabías? — preguntó a Angelo.

    El niño meneó la cabeza con expresión extraviada. Su curioso aire de seguridad había desaparecido por completo de su rostro.

    —El sótano —dijo Fabrizio a Francesca—. Volvamos abajo a la toma de aire, tú te subes sobre mis hombros y trepas hasta la superficie. Una vez fuera te paso a Angelo y luego me ayudas a subir a mí como sea, rápido, dentro de poco nos quedaremos sin luz, pues las pilas se están agotando.

    Las prisas y la turbación del niño les había provocado un extraño frenesí, como si el palacio estuviese a punto de hundirse encima de ellos de un momento a otro. Bajaron de nuevo al subterráneo distinguiendo a duras penas el recorrido que les conducía hacia la toma de aire exterior, pero cuando llegaron vieron que estaba cerrada.

    —¡Maldición, lo único que nos faltaba! — gritó Fabrizio—. Estamos metidos en una trampa.
    —Yo no diría eso —rebatió Francesca—, puede ser que haya pasado un vigilante o un guardia nocturno, habrá visto la rejilla abierta y la habrá bajado para que nadie se caiga por ella. Súbeme, y te apuesto algo a que está apoyada nada más.

    Angelo parecía cada vez más nervioso, se volvía hacia atrás de vez en cuando diciendo:

    —Démonos prisa, vayámonos de aquí.

    Fabrizio depositó en el suelo la lámina. Francesca se quitó los zapatos y se subió sobre los hombros de Fabrizio haciéndose izar hasta el nivel del suelo, luego empujó la rejilla hacia arriba con todas sus fuerzas, pero sin conseguir moverla. Fabrizio oyó que murmuraba:

    —Oh, Dios, no... no...
    —Está cerrada, ¿verdad?
    —Sí —respondió Francesca bajándose de encima de los hombros de su compañero—, por el exterior. ¿Y ahora qué hacemos?
    —Tratemos de mantener la calma —dijo Fabrizio—. Apagó la linterna para ahorrar pilas y continuó—: Me joroba tener que hacer el papel de estúpido, pero me parece que no nos queda otra elección, llamemos a Reggiani.

    Encendió el móvil pero no había señal.

    —Nuestra situación no es muy esperanzadora que digamos —comentó Francesca con un tono que no conseguía disimular el pánico creciente.
    —Muy bien, si no se puede salir por el lateral o por abajo, entonces salgamos por arriba. Subiré de nuevo por esta maldita escalera de caracol, iré a la buhardilla y veré si hay algún tipo de claraboya o de tragaluz. Saldremos a los tejados, llamaremos a Reggiani y le pediremos que nos venga a recoger.
    —Me parece una buena idea —dijo Francesca sin excesivo entusiasmo.
    —Tú y Angelo esperadme aquí, es inútil ir todos juntos. Voy a necesitar la linterna. No tendréis miedo de quedaros en la oscuridad, ¿verdad?

    Francesca respondió que no, que no tenía miedo, pero saltaba a la vista que estaba aterrorizada. Fabrizio la estrechó contra sí, le dio un beso, luego hizo una caricia a Angelo y se alejó. Subió de nuevo a la galería central, miró en torno, y empezó a subir la escalera de caracol. En cada piso se le presentó un espectáculo semejante o peor que el que había visto en el primero: largas filas de bestias embalsamadas, buitres y cóndores con las alas desplegadas, gatos, comadrejas y garduñas con los pequeños dientes afilados resplandecientes al pálido haz de la linterna, martas y lobos, perros y zorros y hasta serpientes, enormes pitones, boas y anacondas, cobras inmovilizadas de fauces abiertas de par en par en actitud de abalanzarse sobre imaginarias víctimas impotentes.

    Subió el último medio tramo hasta el rellano superior, abrió la puertecilla que daba al desván e iluminó el interior. El corazón le dio un vuelco en el pecho ante la visión de pesadilla que se le presentó delante: había seres humanos en aquel desván, embalsamados como animales exóticos; indígenas de tierras lejanas, varones y hembras que empuñaban lanzas y azagayas, desnudos y obscenos en sus acartonadas muecas. Fabrizio se detuvo de entrada y cerró la puerta tras de sí, pero luego decidió armarse de valor y vencer la repugnancia de aquella visión infernal. Respiró hondo para devolverle el ritmo a su corazón que le brincaba en el pecho, luego volvió a abrir la puerta y se aventuró entre aquella muda población de momias. Algunas, roídas por los ratones, mostraban los huesos en varios puntos y todas tenían los ojos de vidrio, como los lobos o los buitres.

    Inspeccionó la cubierta a lo largo y a lo ancho sin encontrar ninguna salida, ni una claraboya ni un tragaluz. Por entre una tabla y otra advirtió que el techo estaba completamente revestido de chapa de plomo y no se asombró cuando, tras encender el móvil, vio que tampoco allí había señal. Todo estaba cerrado y bloqueado. Aquel enorme edificio estaba sellado como una tumba. Volvió abatido, acezante, con la cabeza llena de telarañas al subterráneo a referir el desgraciado resultado de su misión.

    —Estás trastornado —dijo Francesca—. ¿Qué otros horrores has visto?

    Fabrizio no respondió, se arrodilló al lado del niño y le cogió por los hombros.

    —Escúchame atentamente, Angelo. ¿Estás seguro de no conocer otras salidas? ¿No sabes si hay alguna manera de escapar de aquí? Y, sin embargo, yo te vi salir por el portillo de la fachada.
    —Había visto dónde escondía ella la llave y cuando no la dejaba entraba por allí, como hoy —dijo señalando la rejilla de encima de la toma de aire.
    —¿Qué hacemos? — preguntó Francesca—. Lamentablemente nadie sabe que estamos aquí dentro.
    —Podemos esperar al amanecer y luego ponernos a gritar.
    —Admitiendo que nos oigan.
    —Sí, admitiendo que nos oigan.
    —Espera, se me acaba de ocurrir una idea tal vez mejor. Volvió a encender el portátil y comenzó a teclear.
    —¿Qué estás tratando de hacer?
    —Hace tres días bajé el correo electrónico, pero no he tenido tiempo en ningún momento de leerlo Podría figurar en él la actualización del mapa del subsuelo de Volterra con los hallazgos decimonónicos de Malavolti. Nuestro centro topográfico se ocupa desde hace tiempo de ello y normalmente envía las actualizaciones a finales de mes. Veamos... veamos... con solo que tuviésemos un poco de suerte... un poquito nada más, sí, en efecto, aquí está...

    Fabrizio apagó la linterna, y la única claridad era la que difundía la pantalla de cristal liquido que Francesca exploraba pacientemente, milímetro cuadrado a milímetros cuadrado, en busca de una vía de salida. Su compañero, mientras tanto, trataba de infundir valor al niño, que temblaba de frío y miedo, de distraerle hablándole.

    —Cuando te vi el otro día colándote por la puerta de este palacio me pregunté qué venías a hacer tú a un lugar como este. Eh, ¿me lo dices?
    —A ver a mi padre.
    —¿Y dónde está tu padre?

    El niño señaló el piso superior.

    —¿El cuadro?

    El niño asintió.

    —¿Eres hijo de Jacopo Ghirardini?

    Angelo dijo que sí con la cabeza.

    —¿Y cómo puedes afirmarlo?

    El niño habló con voz extraña:

    —Mi padre está en este lugar, lo sé. Y yo venía a verle todas las veces que podía. A escondidas de mi madrastra, pues si no me hubiera dado una paliza.
    —¿Y cómo te las arreglabas para ver en la oscuridad?
    —Con una linterna.
    —¿Con una linterna como esta?

    El niño asintió de nuevo.

    —¿Y tienes una en este sitio?
    —Sí. Aquí cerca.
    —Y a qué esperabas para decírmelo... La necesitamos desesperadamente.
    —Si te la doy a ti no podré ver más a mi padre. He terminado las velas y no tengo dinero para comprar otras pilas. Y esas las había robado...

    Fabrizio le hizo una caricia.

    —Te compraré todas las que quieras. Pero ahora sácala, la necesitamos...

    La voz de Francesca le interrumpió:

    —¡Lo he encontrado!
    —¿Qué sucede?
    —He encontrado el pasadizo; mira, está aquí en el subterráneo, en el ángulo sudoeste.
    —Pero si ya lo hemos comprobado —replicó Fabrizio—. No hay nada por ese lado.
    —Porque la pared oeste hace un esconce hacia el este con respecto a la pared norte creando un efecto de trampantojo, por lo que parece que haya un ángulo cerrado. En cambio, debería haber un pasadizo que lleve a una galería subterránea que debería desembocar luego... ¡en la cisterna etrusca cerca de la finca Salvetti! Ven, vamos a ver.
    —Si Angelo nos da su linterna —dijo Fabrizio.

    El niño se alejó algunos pasos, rebuscó en la oscuridad debajo de algunas piedras y volvió con una linterna.

    Francesca apagó el ordenador, se levantó y siguió a Fabrizio, que había recogido la lámina de bronce del suelo y se dirigía hacia la esquina sudoeste del subterráneo. Era como había dicho ella: los dos muros hacían un esconce y escondían un estrecho pasadizo.

    —Una buena caminata —comentó Fabrizio soltando un largo suspiro—. Admitiendo que el pasadizo esté libre, que no haya hundimientos, obstrucciones, derrumbes...
    —No lo sabremos nunca si no lo intentamos —dijo Francesca.

    Le pidió al niño que le diera la linterna y tomó por la galería. Avanzaron sin encontrar obstáculos, la galería estaba completamente tallada en la toba y tras los primeros metros era lo bastante ancha como para permitir a los tres caminar cómodamente. De vez en cuando se paraban para permitir descansar a Fabrizio, que llevaba la lámina de bronce; luego reanudaban el camino.

    La galería, tras un recorrido más bien regular, comenzó a tomar una cierta inclinación hacia abajo, que confirmó a Francesca la exactitud del trazado que había determinado con precisión en el ordenador.

    —¿Malavolti no exploró nunca esta galería hasta el fondo, que tú sepas? — preguntó Fabrizio durante una de las paradas.
    —Eso dice en sus apuntes. Y creo que se le puede hacer caso, era un estudioso muy serio.

    Fabrizio meneó la cabeza.

    —Y yo que me ponía a ironizar cuando la señora Pina me hablaba de un pasadizo secreto que unía este palacio con no sé qué monasterio.
    —Siempre hay una parte de verdad en las habladurías populares, deberías saberlo. Me pregunto más bien cómo se las arreglaban los antiguos para unir dos puntos subterráneos avanzando a ciegas y sin instrumentos...
    —En mi opinión, tiraban adelante, precisamente a ciegas, hasta que, una vez recorrido un determinado trecho, decidían remontar hacia la superficie y desembocar al aire libre. Allí disimulaban la terminal con una construcción de otro tipo, en cierto modo insospechable, como un pequeño santuario o un caserío.
    —¿Tú crees? Mira la dirección de esta galería. ¿Te parece casual? ¿Crees que avanzamos a ciegas? En mi opinión, los etruscos habían afinado tanto su sentido de la orientación que les permitía percibir el campo magnético.
    —¿Como las aves migratorias? — preguntó Fabrizio.
    —Más o menos.
    —Y me reprochas a mí que me deje llevar por la fantasía...

    A medida que avanzaban por la galería, la sensación de alejarse de la entraña de aquel palacio laberíntico, de aquel lugar enigmático e inquietante, comenzaba, segundo tras segundo, a aliviar a los dos jóvenes de la pesada sensación de temor y de desconsuelo que les había dominado desde que se dieran cuenta de que estaban atrapados sin una vía de salida. En un momento dado se encontraron en un ensanchamiento del que arrancaba una segunda galería, mientras que el suelo desaparecía cortado por un par de escalones que elevaban el nivel del fondo una treintena de centímetros.

    —¿Y ahora qué hacemos? — preguntó Fabrizio—. No me parece que esta ramificación esté señalada en tu mapa.
    —Tampoco a mí me lo parece —respondió Francesca—, pero ahora no lo recuerdo bien y mucho me temo que no me queda batería para poner en marcha de nuevo el sistema... Sin embargo, diría que hay que tirar recto, a alguna parte llegaremos. De todas formas, no sé si has reparado en una cosa, que hay corriente de aire, por tanto tiene que haber una desembocadura, esperemos que sea lo suficiente ancha para permitirnos el paso...
    —A estas horas Spagnuolo se habrá dado cuenta de que no estoy en casa y habrá avisado a Reggiani... —prosiguió diciendo Fabrizio.
    —Y Reggiani habrá lanzado a sus hombres para descubrir dónde te encuentras. No le gusta perder el control de la situación. Habrá tratado de ponerse en contacto conmigo, pero debe de haberse encontrado con que el contestador en mi casa y mi móvil no responden.
    —Primero se pondrá hecho un basilisco y luego se pondrá a razonar con la cabeza fría. Y es esto lo que temo —dijo Fabrizio—. Pongámonos en su piel y tratemos de prever sus movimientos.
    —Pero si no estamos en condiciones ni de prever los nuestros... —rebatió Francesca—. Me parece de lo más aventurado...
    —Lo que quiero decir es que Reggiani podría decidir adelantar su operación confiando cogernos a nosotros también en la red antes de que nos coja algún otro...

    Francesca se paró de improviso.

    —Sssh... ¿Has oído tú también? — preguntó alarmada.

    Fabrizio se detuvo y aguzó el oído. Angelo se le acercó y se agarró a su brazo, era evidente que había oído él también.

    Se oyó, claro, nítido, amplificado y distorsionado por la galería el rugido de la fiera, el rechinar de dientes, el jadear de la garganta sanguinaria. El subterráneo entero se saturó de terror, la atmósfera se vio impregnada de su olor insoportable e inmediatamente después la linterna en las manos temblorosas de Francesca hizo resplandecer en las tinieblas la mirada del monstruo.

    —¡Oh, Dios mío! — gritó Francesca presa del pánico—. ¡Corramos, afuera, afuera, afuera!

    Fabrizio dejó caer la lámina y los tres se lanzaron a la carrera en la dirección opuesta, volviendo hacia los subterráneos del palacio, pero se daban cuenta de que no tenían escapatoria. Oían a sus espaldas el resoplar de la bestia que se acercaba, oían que estaba a punto de abalanzarse sobre ellos de un momento a otro. Tras llegar al ensanchamiento en el que arrancaba la otra galería, Francesca tropezó con los escalones y se cayó al suelo. Fabrizio la alcanzó, la tomó por un brazo y se agazapó con ella contra la pared junto con Angelo, escudando instintivamente con su propio cuerpo al niño y a la muchacha.

    La linterna había caído al suelo e iluminaba al animal por abajo y de través confiriéndole un aspecto más aterrador aún. Ahora avanzaba más lentamente, casi tanteando el terreno con las patas. Descubría sus enormes colmillos tintos en sangre al tiempo que arrugaba el hocico en unos profundos pliegues y erizaba en el lomo su pelaje negro e hirsuto cual cerdas de puerco espín. Era evidente que había matado por quinta vez y estaba a punto de hacerlo de nuevo. Fabrizio apretó con fuerza la mano de Francesca como para transmitirle un último mensaje antes de morir, pero justo cuando la fiera se disponía a abalanzarse sobre ellos el niño se destacó hacia delante, interponiéndose entre esta y sus amigos, gritando:

    —¡No!

    Fabrizio y Francesca fueron incapaces de mover un músculo, permaneciendo paralizados de terror mientras miraban al pequeño que hacía frente a la fiera. Criatura delgada e inerme, temblaba a causa del espanto, el pelo bañado en sudor, los ojos inundados de lágrimas, pero impávido. En aquel instante su valor aparecía sobrehumano. Y se obró el milagro, el monstruo frenó el salto que estaba a punto de dar y se acercó a dos o tres pasos del niño agachando la cabeza y las orejas, emitiendo una especie de gañido lastimero, casi un jadeo de pena. Luego retrocedió, alzó de nuevo la cabeza, abrió de par en par las fauces hacia lo alto y emitió un ululato desgarrador, un grito de ferocidad impotente y de dolor lancinante. Por último, de un salto, se introdujo por la galería lateral y desapareció de su vista.

    Fabrizio se lanzó sobre el niño y le estrechó contra sí, y también Francesca se abrazó a ellos prorrumpiendo en lágrimas, en sollozos convulsos.

    —Ya ha pasado —dijo Fabrizio—, ya ha pasado. Vamos, ánimo. Retomemos nuestro camino. Otro hombre ha perdido la vida y Reggiani estará haciendo lo imposible para anticipar su ofensiva.

    Al cabo de unos pocos pasos, el haz de su linterna iluminó la lámina de bronce que había abandonado al correr y la recogió. Caminaron por espacio de casi una hora hasta que vieron filtrarse la luz pálida de la luna por una grieta al fondo de la galería: habían llegado a la antigua cisterna de la finca Salvetti.

    Fabrizio fue el primero en arrastrarse al exterior, luego ayudó a Angelo y a Francesca a salir. Los abrazó con lágrimas en los ojos y los condujo por el lado en ruinas de la cisterna hasta la superficie, agarrándose a los sarmientos de una vid silvestre. Las colinas de la Toscana se ofrecieron imprevistamente a su mirada, veladas por una neblina opalina perforada aquí y allá por las puntas aceradas de los cipreses. Soltaron un largo suspiro de alivio y se pusieron en camino en dirección a la carretera provincial.

    Fabrizio se volvió hacia Francesca y dijo:

    —¿Sabes? Cuando me he visto delante de esa bestia he estado a punto de decírtelo.
    —¿El qué?
    —Que te amo, profesora Dionisi.
    —Tienes una manera extraña de decírmelo. Pero está bien así.

    Le echó los brazos al cuello y la besó.

    Fabrizio encendió el móvil y marcó el número de Marcello Reggiani.

    —¿Eres tú? — dijo el oficial—. ¿Dónde coño te habías metido? ¡Maldición! ¡Como si no tuviese ya bastantes problemas, como si no hubiese perdido ya bastante la chaveta!
    —Lo sé. Ha descuartizado a otra víctima...
    —Lamentablemente esta vez ha matado a dos... A un joven toxicómano que volvía tarde por la noche, y a su padre, que trató de defenderle. Pero ¿cómo lo sabes? — le interrumpió Reggiani, y Fabrizio prosiguió:
    —Tengo el fragmento que faltaba de la lámina de Volterra. Ven a recogerme, por favor. Estamos en la provincial a la altura de la finca Salvetti.
    —¿Cómo que estáis? ¿Quién más hay ahí contigo?
    —Está Francesca y luego un pequeño... Angelo.
    —No os mováis del sitio —exigió el oficial—. Estaré ahí dentro de diez minutos con un par de hombres.


    Angelo, acurrucado en un sofá, cubierto con una manta de franela, estaba sumido en un sueño profundo y dejaba oír de vez en cuando un lamento o un grito ahogado, o bien se sobresaltaba de repente bajo la manta asaltado por sus pesadillas. Francesca estaba preparando un café para los cuatro hombres sentados a la mesa de la cocina.

    —¿Quiénes son las víctimas esta vez? — preguntó Fabrizio.
    —Marozzi —respondió Reggiani—, un bracero gordo como un armario que no se encomendaba ni a Dios ni al diablo. Y eso ha sido precisamente su perdición. Cuando vio a su hijo agredido por esa fiera se lanzó en su auxilio empuñando una horca, pero hacía falta otra cosa... ¡Qué carnicería, Cristo bendito, qué carnicería!...

    Se hizo un largo, pesado silencio; luego Francesca fue la primera en hablar:

    —¿Han comprobado si las víctimas tenían algo en común?

    Reggiani se sacó del bolsillo de la chaqueta un cuaderno de notas y comenzó a hojearlo.

    —Lamentablemente no —dijo—. Los primeros eran saqueadores de tumbas o tenían que ver con las tumbas del Rovaio, pero estos otros...
    —Yo os lo voy a decir —le interrumpió uno de los carabineros, un ayudante de poco más de veinte años—. He nacido aquí y puedo aseguraros que todos esos que han muerto son volterranos desde hace generaciones; de siempre, por lo que se sabe.
    —Como si oliese el olor de su sangre —observó Fabrizio—. Sangre indígena... volterrana... Odia a esta ciudad con un odio acérrimo y terrible...
    —Y su guarida estaría en los subterráneos de un palacio de la ciudad —dijo Reggiani sacudiendo incrédulo la cabeza—. Cristo bendito, pero ¿cómo es posible?
    —La hemos visto con nuestros propios ojos —intervino Francesca con tono sereno dejando sobre la mesa la bandeja con el café. Su mirada no dejaba margen a la duda.
    —Entonces, podemos preparar una emboscada —dijo Reggiani—. Esta vez no puede escapar, desplegaré un número de efectivos capaz de exterminar a todo un regimiento.
    —¿Y crees que conseguirás abatirla como se abate a un perro rabioso y vagabundo? — preguntó Fabrizio.
    —Ya lo dije, si mata, también se la puede matar a ella.

    Fabrizio le miró fijamente a los ojos con una expresión extraviada.

    —También la muerte mata. Y en cambio no se la puede matar a ella. Tú no tienes ni idea de lo que es. Nosotros la hemos visto de frente durante unos interminables segundos a una distancia de dos metros. Yo no he visto nunca nada por el estilo en toda mi vida y estoy convencido de que no existe en el mundo ningún animal de esa especie. Es un monstruo, te digo... una quimera.

    La expresión de Francesca confirmaba plenamente las palabras de su compañero.

    —No sé qué decirte —respondió Reggiani—. Tal vez es el resultado de algún experimento, qué sé yo, se oyen decir tantas cosas extrañas sobre los experimentos genéticos... Algún científico loco puede haber...

    Fabrizio pensó en el museo de los horrores que había visto en el palacio Caretti Riccardi y se estremeció. Se tomó su café a pequeños sorbos, luego alzó los ojos para mirar a la cara del oficial.

    —No hagas nada, Marcello —dijo—. No hagas nada, no cometas imprudencias, podrías sufrir bajas terribles, irreparables... Espera.
    —Ya he esperado incluso demasiado. Tan pronto como reciba la confirmación de que todo está listo, desencadenaré la ofensiva.
    —Espera, por el amor de Dios —insistió monótono Fabrizio.
    —¿Esperar a qué? ¿A que extermine a todos los habitantes de esta desdichada ciudad?—Sacó un paquete de periódicos de su bolsa de cuero negro—: ¡Mira esto! La noticia ha estallado a nivel nacional, estos periódicos estarán en los quioscos dentro de una hora y se corre el riesgo de que el pánico se extienda como una mancha de aceite con consecuencias catastróficas.
    —Espera —insistió de nuevo Fabrizio, y levantó la manta con la que había cubierto el fragmento que faltaba de la lámina de Volterra—, espera a que haya leído esto. Tal vez... tal vez esté aquí la clave de todo.
    —Llegados a este punto —dijo Reggiani—, faltan solo dieciséis horas, no puedo darte ni un minuto más.
    —Procuraré que sean suficientes respondió Fabrizio.


    16


    Marcello Reggiani miró al niño, luego a Fabrizio y a Francesca.

    —¿Qué sabéis de él? — preguntó.
    —No mucho. Mejor dicho, nada —respondió Fabrizio—. Nos ha dicho que su padre era, o es, Jacopo Ghirardini y que Ambra Reiter es su madrastra y le pega siempre. Se presentó en mi casa diciendo que no quería estar más en las Macine y que de mayor quería ser arqueólogo. El resto te lo he contado ya.
    —Le haré una fotografía y veré si consigo saber algo más acerca de él, nunca se sabe. ¿Sabes cuántos niños desaparecen cada año sin dejar rastro?

    Se fue al coche a coger la cámara fotográfica digital y sacó un par de primeros planos al niño.

    —Por ahora tenedlo aquí —dijo—. Luego, tan pronto hayamos salido de todo este berenjenal, veremos qué se puede hacer.

    Se mandó al coleto el café de un sorbo y salió, alejándose a gran velocidad en su Alfa. Aun antes de llegar a la provincial cogió el micro de la emisora y llamó a la central.

    —Teniente Reggiani. ¿Con quién hablo? Corto.
    —Soy Tornese. Diga, señor teniente.
    —Quiero tres camionetas y diez hombres preparados para dentro de una hora, hemos de realizar una inspección. Busca la orden judicial de entrada y registro que está en mi mesa: Ambra Reiter, bar las Macine. Lo encontrarás en la carpeta azul del primer cajón de mi escritorio. ¿Ha llegado Bonetti del centro de protección arqueológica?
    —Entrará de servicio dentro de un par de horas.
    —Sácalo de la cama ahora mismo y dile que aparezca pronto con el equipo.
    —A sus órdenes, señor teniente —respondió el militar.

    Reggiani llegó poco después, tomó el expediente, reunió hombres y medios y se dirigió a las Macine a gran velocidad. Mandó parar a unos trescientos metros del caserío y dispersó en semicírculo a sus hombres entre la vegetación haciéndoles converger en el objetivo de manera que estuviera rodeado por todas partes. Entró el primero llamando:

    —¡Reiter, Ambra Reiter, soy el teniente Reggiani, traigo una orden judicial!

    Nadie respondió. El caserío parecía desierto. Hizo entonces una seña al militar del centro de protección arqueológica de que se pusiera manos a la obra con el detector de metales y este comenzó a examinar el pavimento con el instrumento a derecha e izquierda y de izquierda a derecha retrocediendo paso a paso sin éxito. Al final pasó a comprobar la parte trasera del bar e imprevistamente la manecilla del indicador saltó hacia delante casi hasta el fondo de la escala y la alarma acústica emitió un fuerte y continuo zumbido.

    —Está aquí abajo —dijo el militar.

    Dos colegas se le sumaron inmediatamente, se arrodillaron sobre el pavimento y comenzaron a raspar con la punta de una trulla de excavación entre los ladrillos hasta que encontraron el reborde de una trampilla hábilmente disimulada. Reggiani fue el primero en bajar con una linterna en una mano y la pistola en la otra.

    No había nadie, pero el lugar estaba lleno de tesoros: alfarería de bucchero, una gran crátera ática con figuras rojas prácticamente íntegra, candelabros de varios brazos con cimacios magníficamente esculpidos, un vaso de alabastro, una urna cineraria asimismo de alabastro rematada con las efigies de los difuntos recostados sobre el triclinio, y hasta un fragmento de fresco con la figura de un danzarín. El fresco había sido bárbaramente amputado con una cortadora de albañil de su pared, quién sabe en qué localidad campestre, y en parte embalado con tablas de madera y paneles de poliestireno para tomar el camino del extranjero en un TIR que partiera para Suiza. Había también armas: puntas de lanza y de flecha, un escudo de chapa de bronce y un par de yelmos, uno de tipo corintio y otro de tipo Negau, fíbulas en forma de dragón con granitos de ámbar y otras con decoración granulada en oro puro, un vaso cinerario bicónico de tipo vilanoviano y fragmentos de las partes metálicas de un carro de guerra.

    El mencionado Bonetti, que había venido detrás de él y que era un ayudante (en la vida civil trabajaba de investigador en la Universidad de Tuscia), catalogaba diligentemente pieza por pieza a medida que la linterna del teniente Reggiani lo iluminaba.

    —Cáspita, señor teniente, aquí hay un tesoro que vale millones.
    —No cabe ninguna duda de ello. Pero ahora nos urge saber otra cosa. Ve y bájame un pequeño foco, he de inspeccionar este lugar centímetro a centímetro.

    Un carabinero ató el pequeño foco a un alargador y a una toma de corriente del interior del bar y comenzó a iluminar con luz rasante el fondo del subterráneo, siguiendo las instrucciones de su jefe, centímetro a centímetro. No había pavimentación y el vano había sido excavado en un estrato rocoso de toba que terminaba en una capa de tierra amarilla, la misma que Fabrizio Castellani había observado en los zapatos de Ambra Reiter. En un determinado momento el foco iluminó, en un área de cerca de ochenta centímetros por cuarenta, unas pisadas verduscas al fondo repartidas de modo regular, casi formando un rectángulo.

    —Tomad una muestra de estos óxidos —ordenó Reggiani—. Quiero saber si se trata de bronce.
    —Con toda probabilidad, señor teniente —dijo Bonetti—. Aquí ha sido apoyado un objeto de bronce de forma aproximadamente rectangular durante una semana por lo menos.
    —La lámina de Volterra —repuso Reggiani—, si no estoy equivocado.

    Bonetti le miró sorprendido.

    —¿Puedo preguntarle, señor teniente, qué le hace pensar que sea así?
    —Nada. Es la hipótesis, en mi opinión fundada, de un colega suyo, el profesor Castellani. ¿Le conoce?
    —¿Fabrizio Castellani? Sí, leí algunas de sus publicaciones cuando estaba en la universidad —respondió Bonetti—. Me parece un estudioso serio y una persona capaz.
    —Es exactamente lo que pienso yo también —dijo Reggiani—. Ahora continúa tú el trabajo, o sea, una descripción somera de cada una de las piezas que te servirá para redactar un informe pormenorizado que dejarás encima de mi escritorio. A continuación prepararás la entrega a la superintendencia con copia de la descripción de cada objeto. Pero por ahora déjalo todo como está. ¡Spagnuolo!

    El sargento Spagnuolo se acercó.

    —¿Ordena algo, señor teniente?
    —Tan pronto como terminéis mándalos de vuelta a todos, pero tú quédate aquí con tres o cuatro hombres y poneos al acecho. Apenas llegue Ambra Reiter arrestadla por posesión ilegal de material arqueológico y luego avísame inmediatamente. No la dejéis escapar, es fundamental que consigamos echarle el guante.
    —Quédese tranquilo, señor teniente.
    —Muy bien, cuento contigo. Yo ahora tengo cosas que hacer. Te lo ruego, ni un paso en falso. Nadie debe advertir vuestra presencia, borrad todo rastro, esconded los equipos.

    Echó una última mirada a un grupo de maravillosas joyas que brillaban en aquel momento bajo el rayo del foco y luego volvió a subir las escaleras y partió a toda marcha en dirección a la ciudad.

    Fabrizio puso la lámina de bronce sobre la mesa y comenzó a limpiarla cuidadosamente con un pincel de cerdas; allí donde las incrustaciones de tierra eran en exceso duras e impedían leer el texto empleó, con suma prudencia, eso sí, el bisturí.

    —Estás haciendo algo ilegal, lo sabes, ¿verdad? — dijo Francesca.
    —Por supuesto. Una restauración parcial de la lámina de Volterra sin el permiso ni la asistencia técnica de la superintendencia. Además, soy el poseedor clandestino de un fragmento inédito de la misma sin haber hecho la oportuna denuncia. De cárcel casi, si no ando equivocado.
    —Sin el «casi» —especificó Francesca.
    —Circunstancias plenamente justificadas por la emergencia y de las que están al corriente las fuerzas del orden, que no han puesto ninguna objeción a mi conducta.
    —Siendo así, también tu amigo Reggiani merecería la cárcel.
    —Es por eso por lo que me gusta.
    —Pero ¿por qué no quieres que lleve a cabo su operación? A fin de cuentas, podría impedir otras muertes.
    —Porque podría provocar otras más graves todavía. Yo no sé qué es esa bestia, como tampoco tú ni ningún otro. Es...

    Sonó el móvil.

    —¿Diga?
    —Hola, guapetón.
    —Sonia.
    —Veo que reconoces aún mi voz.
    —No es eso, ha aparecido tu nombre en el visor.
    —Eres un gilipollas.
    —Lo sé, me merezco tus reproches...
    —¡Y ahora hablas como un pijo: «Me merezco tus reproches»! ¿Desde cuándo te expresas con tan remilgada elocuencia?
    —Me merezco una patada en el culo.
    —Así me gusta. ¿Y cuándo piensas pasarte para que te la dé?
    —¿Por qué? ¿Hay novedades?
    —He terminado. Quiero decir, con la bestia. En cambio, por lo que se refiere a los huesos del hombre, es otro cantar, el pedazo más grande no pasa del medio palmo.
    —Has hecho un trabajo excelente, cosa que no he dudado en ningún momento. ¿Y cómo es?
    —Algo realmente espantoso. No veo la hora de salir de este agujero. Si hacemos una exposición vendrá todo el público de las películas de terror.
    —Oye, Sonia, ahora es pronto porque también yo tengo que acabar un trabajo importante... es cuestión de horas... espero. Luego veremos de terminar este asunto de la mejor manera posible.
    —Has leído los periódicos, ¿verdad?
    —No es necesario. Lo sabía todo ya.
    —¡Qué hijo de puta, y sin decirme nada!
    —No quería asustarte... quería que terminases sin problemas tu trabajo. Y ahora que lo has hecho yo te aconsejaría que te volvieras a casa.
    —¿Y perderme lo mejor? Ni pensarlo.
    —Sonia, escúchame. No se trata de lo mejor, sino exactamente de todo lo contrario. Te estoy hablando como amigo. Vete a casa sin pérdida de tiempo; te lo juro, estamos todos en serio peligro y también tú, en mi opinión. Hazme caso. Te llamo dentro de unos días, nos veremos y hablaremos de todo, ¿te parece?

    Sonia no respondió.

    —¿Te parece bien? Escucha, te presentaré a Reggiani si te vuelves a casa por las buenas.
    —Lo dices para quitarme de encima.
    —No es cierto; es más, también tú le interesas a él...
    —No te creo.
    —¡Coño, haz lo que te digo, Sonia!

    La muchacha se quedó por un momento cortada ante aquel cambio de tono tan brusco.

    —Me lo pensaré... —dijo—: Después de todo, sí, tal vez tengo cosas que hacer en Bolonia. Me despido.

    Colgó; era imposible saber si enojada, molesta o ambas cosas a la vez. En cualquier caso, Fabrizio no pensó más en ello y se puso de nuevo a la tarea. Mantenía a la vista las tablas comparativas que había realizado traduciendo los otros fragmentos y comenzaba a transcribir el texto, palabra por palabra. En un determinado momento se interrumpió para tomar otro café y su mirada recayó sobre el niño.

    —No se ha despertado aún —observó.
    —El shock ha sido enorme —respondió Francesca acariciándole suavemente el pelo—. Dormirá varias horas.

    Entretanto el pequeño, revolviéndose en sueños, se había destapado y Francesca lo volvió a tapar.

    —Espera —dijo Fabrizio—. ¿Qué es eso?
    —¿El qué?
    —Esa señal que tiene en el vientre, a la altura del costado derecho. — Se acercó—. Esto...

    Francesca observó más de cerca.

    —No lo sé. Parece... un enrojecimiento de la piel, como si se hubiese hecho algún rasguño.
    —Ya, pero ¿con qué? Es a la altura del hígado. ¿No lo encuentras extraño?

    Francesca volvió a tapar al niño y se miraron a los ojos como si una misteriosa consciencia comenzase a abrirse paso en sus mentes.

    Fabrizio se sentó ante el ordenador y recuperó en pantalla la forma del muchacho de Volterra.

    —Aquí tienes, ¿ves? — dijo vuelto hacia Francesca—. ¿Ves esta mancha? Es a la altura del hígado, exactamente donde la tiene Angelo.

    Francesca meneó la cabeza.

    —¿En qué estás pensando? — preguntó Fabrizio.
    —¿En qué quieres que piense?... Puede haberse hecho daño de algún modo, a los niños les pasan estas cosas. Simplemente eso. ¿Y tú en qué piensas?
    —¿En qué debería pensar?... —respondió Fabrizio—. En una secuencia de acontecimientos aparentemente imposibles pero a cuya evidencia no podemos sustraernos. La primera vez que oí el ululato espeluznante fue la noche en que se abrió la tumba que guardaba los restos del Phersu, los huesos de un hombre y de una fiera entremezclados, luego la traducción de la inscripción me permitió reconstruir el motivo por el cual ese horrible castigo fue injustamente infligido a un grande y valeroso guerrero volterrano de nombre Turm Kaiknas. Al mismo tiempo conseguí comprender quién era el chiquillo representado en la delicada estatua de bronce del Museo arqueológico: el pequeño Velis Kaiknas, hijo de Turm Kaiknas y de Anait, bárbaramente asesinado por Lars Thyrrens. La misma inscripción que nos refiere todo esto fue grabada por Aule Tarchna, hermano de Anait, arúspice y sacerdote de Sethlans, dios del rayo, el cual escribió en ella siete maldiciones...

    El escepticismo de Francesca pareció resquebrajarse y su mirada se llenó de improviso del mismo terror que la había dominado en el subterráneo.

    —Y ahora deja que yo termine mi trabajo, estoy convencido de que aquí está escrito lo que nos aguarda.


    Pasó aún dos horas tratando de vencer el cansancio mortal que sentía, mientras Francesca se había amodorrado en un sillón y la respiración regular de la joven se mezclaba con la del niño sumido en su sopor.

    Las últimas barreras cayeron una tras otra, los últimos nudos fueron desatados y el antiquísimo texto se desplegó, con pocas, desdeñables incertidumbres o alguna laguna puntual, ante sus ojos.

    Aule Tarchna ha grabado siete maldiciones
    por la muerte del Phersu
    Ojalá pueda la fiera [¿huir—salir?] de Turm y la [fuerza]
    de la fiera sembrar muerte entre los hijos de Velathri
    Ojalá mueran cuando él reviva
    para tomarse [su] venganza
    Ojalá griten de terror y de [angustia?]
    y vomiten sangre
    Ojalá mueran devorados por la fiera
    Ojalá la fiera devore la garganta
    de [aquellos que] con la garganta mintieron
    [que declararon en] falso contra un inocente.


    Se pasó el pañuelo por la frente bañada en sudor y bajó la cabeza, extenuado. En aquel momento oyó un pequeño ruido y se volvió; Francesca estaba de pie enfrente de él.

    —¿Has terminado? — le preguntó.
    —Quedan nada más que un par de líneas. La pesadilla está casi completa. Lee tú misma.

    Francesca se acercó y leyó en la pantalla el texto que Fabrizio había transcrito.

    —¿Es la séptima? preguntó.
    —La parte que he conseguido traducir está aquí —respondió Fabrizio tomando su cuaderno de notas lleno de remisiones y de correcciones.
    —Lee, por favor.

    Y Fabrizio leyó, con la voz ronca por la fatiga:
    La séptima muerte no se detendrá (ya]
    la fiera continuará matando
    [mientras quede una gota de sangre [que beber] en Velathri.


    —¿Sabes cuántas personas han sido asesinadas hasta ahora? Seis. Todos volterranos y de hace muchas generaciones.
    —Dios mío, me parece vivir en una pesadilla y no lograr despertarme.
    —Pero lo has visto con tus propios ojos, ¿no? — La mirada de Francesca se empañó de lágrimas—. Luego llega este niño. Nadie sabe quién es y de dónde ha salido. Pero él sabe que allí dentro, en aquel palacio, está su padre.
    —El hombre del cuadro, Jacopo Ghirardini.
    —Admitiendo que sea él y que sea verdad. Parece que nadie sepa nada de Jacopo Ghirardini. Tal vez Ambra Reiter sí sabe, pero dudo que quiera hablar, a menos que Reggiani consiga ponerla de alguna manera contra las cuerdas...

    No había terminado de hablar cuando sonó el teléfono. Fabrizio levantó el auricular y dijo, vuelto hacia Francesca:

    —¿El Papa de Roma?
    —¿Qué has dicho? — preguntó la voz de Reggiani desde el otro lado del teléfono.
    —He dicho: «Hablando del Papa de Roma, por la puerta asoma». Estábamos hablando de ti.
    —Mal, supongo.
    —Evidentemente. ¿Qué novedades hay?
    —Ese niño que tenéis ahí...
    —Angelo.
    —Admitiendo que ese sea su nombre, llegó a Volterra hace cinco años cuando tenía ya cuatro, o algo menos, junto con su pretendida madre. Dicen que ella era más bien guapa por aquel entonces y que entre ella y el conde hubo algo...
    —Caramba... ¿Qué más?
    —¿Sobre el niño? Bien poco. Estamos escaneando la foto que le hice y nuestro mago del ordenador lo está rejuveneciendo cinco años con un programa que nos ha enviado la comandancia general. Tras lo cual enviaremos su imagen a todas las comisarías, las jefaturas, los cuarteles de carabineros e incluso a los canales de la Interpol en el extranjero. Puede ser que alguien lo reconozca.
    —Me parece una excelente idea —dijo Fabrizio y lanzó una ojeada al niño, que dormía. Pensar que pudiera irse le producía una sensación de intenso malestar e imaginaba que lo mismo sentía Francesca, por cómo lo miraba.
    —Oye, tengo otras novedades, algo gordo, pero tengo que pasar a recogerte. Estoy ya en el coche... Estaré ahí dentro de veinte minutos. No te demores, contamos con poquísimo tiempo para todo.

    Cerró la comunicación.

    —¿Qué pasa ahora? — preguntó Francesca.
    —Angelo llegó a Volterra hace cinco años, cuando tenía cuatro, tal vez menos que más. Y por tanto no es hijo de Jacopo Ghirardini. Aunque entre él y Ambra Reiter hubo casi sin duda una relación. Y es Ambra Reiter quien tiene la llave del palacio, nos lo dijo el niño. Es ella la que nos encerró dentro, no te quepa la menor duda...
    —También yo lo creo —dijo Francesca—. Pero, entonces, ¿quién es el padre del niño?
    —El sabe que en ese lugar está su padre, pero es evidente que la única figura que ha visto es la del cuadro. No puede ni siquiera imaginar otra realidad...
    —Esto es pura locura, Fabrizio. No puedes pensar que...
    —¿Ah no? Pues, entonces, ¿cómo explicas que ese monstruo exterminador se detuviera como un cachorrillo delante del niño? Tú también lo viste, ¿no? ¿No viste acaso un instante antes igual que yo la muerte cara a cara? ¿Y cómo explicas que un niño de nueve años se lanzara contra aquella quimera sanguinaria, como empujado por una fuerza sobrenatural? Cualquier otro niño de su edad se habría desmayado del terror o hubiera enloquecido por el shock.
    —Poco faltó.
    —No. En realidad Angelo dominó la situación, se movió como si supiera perfectamente lo que tenía que hacer, no le flaquearon las fuerzas para correr a su encuentro, mientras que tú y yo estábamos paralizados por el terror. ¿Y qué me dices de la señal que tiene en el costado derecho, a la altura del hígado? Es igual a la mancha que han distinguido los rayos X en la estatua que conocemos como L'ombra della sera. Francesca, yo... yo creo comprender. ¿Recuerdas el gran hipogeo vacío tallado en la toba en los subterráneos del palacio Caretti Riccardi?
    —¿Ese en el que encontramos a Angelo?
    —El mismo. Fue remozado en época medieval, pero resulta aún reconocible, es una gran tumba etrusca con cámara de pleno siglo quinto. Esa debía de ser la gran necrópolis de los Kaiknas.
    —Es imposible, las necrópolis se alzaban siempre extramuros de la ciudad.
    —Exacto. ¿Y quién te dice que el área del palacio Caretti Riccardi no estuviese fuera del recinto de la ciudad etrusca? ¿Acaso no vimos un trecho de las murallas en los subterráneos del palacio? En cualquier caso, no será difícil comprobarlo. Estoy convencido de que la documentación me dará la razón.
    —Es posible... —dijo Francesca cada vez más alterada—. Llegados a este punto, ya no me extrañaría nada.
    —Estoy seguro de ello. Ahí abajo está la guarida de esa bestia, porque ahí abajo hay un pequeño sepulcro etrusco. El mausoleo familiar de los Kaiknas, donde hubiera tenido que reposar también Turm de haber podido morir con honor, empuñando la espada y embrazando el escudo, más como un guerrero que como un infame con la cabeza metida dentro de un saco, despedazado por una bestia famélica...

    Fabrizio se interrumpió porque Francesca le miraba fijamente con una expresión angustiada, como si quisiera decirle: «¡Cuidado!».

    Fabrizio se volvió instintivamente y se encontró de frente al niño. De pie, con los ojos abiertos de par en par, llenos de un doloroso asombro.

    —Angelo, yo... —apenas consiguió balbucear.

    En ese momento se oyó el ruido del coche de Reggiani y un chirrido de neumáticos sobre la gravilla. Francesca fue a abrir e invitó al oficial a entrar.

    —No hay tiempo —respondió Reggiani, luego preguntó a Fabrizio, sin siquiera poner el pie en el umbral—: ¿Estás listo?

    Fabrizio tuvo un momento de vacilación, miró a Angelo y luego a Francesca, que le hizo un gesto de no darle importancia como para tranquilizarle.

    —Sí —dijo entonces—. Estoy listo.

    Descolgó la cazadora de piel de una alcayata, dio un beso a la muchacha e hizo una caricia al niño y acto seguido montó en el coche cerrando la puerta con un golpe seco. Pocos instantes después, el ruido del potente coche se perdía en la lejanía en dirección a la provincial.

    Francesca se quedó algunos instantes en el umbral hasta que sintió la mano del niño que apretaba la suya. Entonces cerró la puerta, se volvió hacia él y le preguntó:

    —Antes te he visto asustado. Fabrizio estaba contando una historia de hace muchos siglos; no tienes nada que temer. — Angelo no respondió—. ¿Tienes hambre?

    El niño meneó la cabeza.

    —¿No quieres volver a dormir? ¿No estás cansado?

    El niño negó con la cabeza.

    —Bien. Entonces quédate aquí, que tengo que hacer una cosa.

    Se sentó ante el ordenador, recuperó el texto de la inscripción así como la tabla de las verificaciones y se puso a trabajar en las últimas líneas del texto. Fabrizio había establecido ya parcialmente la secuencia de los términos y conjeturado la estructura gramatical, solo quedaba por dar un significado a las palabras. No había dado tiempo de eliminar la sombra del texto opistógrafo latino del reverso de la lámina, únicamente era posible trabajar sobre la base de las referencias de la primera parte del texto ya traducido, y Francesca esperó no encontrarse palabras que no hubieran aparecido en el texto que había sido ya traducido y leído.

    Angelo se quedó sentado enfrente de ella con las manos sobre las rodillas, sin moverse, durante todo el tiempo que ella empleó en desentrañar el sentido de la inscripción. Era ya avanzada la tarde cuando Francesca fue capaz de leer un número suficiente de términos para poder comprender el sentido general de la última parte del texto. Lo prosiguió a partir del punto en que Fabrizio lo había dejado.

    La fiera continuará matando [mientras]
    quede una gota de sangre [¿que beber?] en Velathri
    [Solo] si la bestia es separada del hombre
    la venganza se detendrá [se aplacará]
    [Solo] si el hijo es [devuelto] a su padre.


    Francesca se volvió hacia el niño con los ojos llenos de lágrimas mientras en la lejanía, en ese mismo instante, se oía el aullido de la quimera. Angelo tuvo un leve estremecimiento y se volvió del lado de donde provenía aquel prolongado quejido bestial, luego clavó de nuevo la mirada en los ojos de Francesca.

    —Tenemos que irnos —dijo ella—. No hay tiempo que perder.

    Escribió deprisa un mensaje en un pedazo de papel, dejó sobre la hoja un manojo de llaves, tomó de la mano al niño y salió cerrando la puerta tras ella.


    17


    —¿Recuerdas el barro amarillo? — preguntó el teniente Reggiani apenas hubo tomado por la provincial.

    —Por supuesto. Lo advertí inmediatamente.
    —Pues tenías razón. He inspeccionado el local de Ambra Reiter en las Macine con un detector de metales de los de la central para la protección del patrimonio arqueológico y hemos encontrado cosas a manta allí abajo: vasos de arcilla, candelabros, escudos y yelmos, joyas de ensueño... hasta un carro de guerra.
    —Es lo que yo sospechaba.
    —Además, tenemos prácticamente las pruebas de que la lámina de Volterra estuvo en aquel subterráneo durante varios días, algunas semanas, con toda probabilidad. Había una huella de óxido en el barro húmedo y lo he hecho analizar, fue dejada por unas láminas de bronce de forma aproximadamente rectangular; me parece que no cabe ninguna duda al respecto.
    —Yo también lo creo. ¿Dónde está la entrada?
    —Detrás de la barra del bar. He aquí por qué apareció a nuestras espaldas como de la nada.
    —¿Y ahora dónde está?
    —Cuando hicimos la inspección ella no estaba, y para decirte la verdad fue mejor así. Mi plan era que si no encontraba nada me iría de puntillas como si nada hubiera pasado. Pero como hemos encontrado lo que hemos encontrado, he dejado a Spagnuolo con otros tres escondidos al acecho, y cuando ella ha vuelto la han cogido in fraganti. Todas las cosas encontradas estaban aún in situ, por lo que no ha podido decir gran cosa.
    —¿La habéis interrogado ya?
    —No, la he hecho trasladar a la comandancia. Ahora querría que tú vieses el subterráneo y luego, si te ves con ánimos, asistieras al interrogatorio. A escondidas, naturalmente. Sé que estás muy cansado, pero pienso que es importante, fundamental... Luego te dejaré dormir.
    —Dormir... —murmuró Fabrizio—. Ya no sé lo que quiere decir eso...

    Tomaron por el camino que llevaba a las Macine y Reggiani aparcó en el patio del local. Le recibió en la entrada el sargento Spagnuolo. El suboficial se llevó la mano a la visera y saludó a media voz a Fabrizio, no sin dar muestras de incomodidad. Recordaba aún perfectamente haber hecho guardia durante varias horas ante una casa vacía.

    —¿Hay novedades? — preguntó Reggiani.
    —El colega Bonetti casi ha terminado el inventario, señor teniente.
    —Estupendo. Dejémosle echar un vistazo también al profesor Castellani.

    Fabrizio bajó al subterráneo, intercambió dos cumplidos con Bonetti, que estaba garabateando unos apuntes en su cuaderno de notas mientras esbozaba un inventario.

    —¿Se sabe de donde ha salido todo esto? — preguntó.
    —A mí me parece de procedencia local, con algún objeto de importación de otras ciudades. Como ese candelabro, que me parece de factura tarquiniense —respondió Bonetti, feliz de poder hacer gala de su competencia técnica con alguien capaz de comprender de qué estaba hablando.
    —Estoy de acuerdo con usted —dijo Fabrizio sin entusiasmo. Luego, vuelto hacia Reggiani, añadió—: ¿Quieres que telefonee yo a Balestra?

    El oficial se lo pensó un instante.

    —Mejor que no. Todavía no. Preferiría primero realizar el interrogatorio de Ambra Reiter, fijado para hoy; ¿te ves con ánimos de venir conmigo?

    Fabrizio asintió y los dos volvieron a subir a la superficie y se dirigieron hacia la comandancia de los carabineros, que encontraron asediada por una jauría de periodistas y de reporteros gráficos. Apenas hubo bajado del coche, Reggiani se vio sometido a una selva de micrófonos y rodeado de cámaras de televisión. Advirtió asimismo la presencia de emisoras extranjeras. Por todas partes le gritaban las mismas preguntas: ¿era cierto que un monstruo asolaba los campos de Volterra? ¿Cuántos eran los muertos? ¿Diez? ¿Veinte? ¿Se había pensado recurrir al ejército? Reggiani alzó las manos en señal de rendición y dijo bastante fuerte como para que todos le oyeran:

    —Por favor, señores, por favor, ahora no puedo decir nada. Dentro de unas horas, a más tardar a comienzos de la noche, convocaré una rueda de prensa y responderé a todas las preguntas que quieran hacerme. Ahora, por favor, déjenme entrar, son muchas las cosas urgentes que nos esperan.

    Consiguió a duras penas abrirse paso entre el gentío, seguido por Fabrizio, y entrar en el edificio de la comandancia. Ambra Reiter estaba sentada frente a un escritorio, con las piernas cruzadas y fumando. Parecía tranquila y de vez en cuando sacudía en el cenicero las cenizas del cigarrillo. Reggiani hizo instalarse a Fabrizio en una habitación contigua con un interfono, para que pudiera oír todo cuanto se dijera en la dependencia del interrogatorio.

    —¿Le aplicaréis el tercer grado? — preguntó a Reggiani.

    El oficial meneó la cabeza y esbozó una media sonrisa, mientras se quitaba la gorra y los guantes de piel negra.

    —Esas son cosas que se ven en las películas de Clint Eastwood. Nosotros nos limitamos a hacer preguntas. A veces insistimos durante horas. Incluso durante días. Solo que nosotros nos turnamos, mientras que el interrogatorio es siempre el mismo.
    —Pero ¿no tiene derecho a un abogado?
    —Sin duda. Pero ella no tiene un abogado y el de oficio no llegará hasta mañana, le han intervenido de la próstata y le dan el alta esta noche, si todo va bien. Repito, no hacemos nada indebido. Solo alguna pregunta. Y ahora escucha, podrás darte cuenta tú mismo de que no se practica ninguna tortura.

    Fabrizio se acercó al teclado de escucha; Reggiani entró en su despacho, saludó y fue a sentarse al escritorio dejando sobre la mesa la gorra y los guantes.

    —Soy el teniente Reggiani —se presentó—. Nos vimos hace ya algunos días en las Macine, ¿recuerda?

    Ambra Reiter asintió con la cabeza.

    —Su abogado no llegará hasta mañana. Por tanto es usted libre de no responder. Puedo decirle, sin embargo, que si colabora tendrá derecho a considerables beneficios cuando se trate de establecer la pena. Como ve, además, aquí no hay ninguna grabadora y nada de lo que diga constará en acta.
    —¿Qué pena? — preguntó—. Yo no he hecho nada.
    —¿A la posesión ilegal de material arqueológico por valor de millones lo llama usted nada?
    —Yo trabajo en el bar, ¿qué sé yo lo que había debajo de tierra?
    —Lo sabe, y de qué manera. Cuando vinimos a verla el profesor Castellani y yo, apareció usted de improviso a nuestras espaldas porque había salido por esa trampilla de detrás del bar.
    —No es cierto.
    —Es totalmente cierto, y yo observé enseguida que tenía los zapatos manchados de barro amarillo, el mismo que hemos encontrado en el subterráneo...

    Fabrizio no pudo dejar de sonreír ante aquella atribución impropia de mérito, pero era evidente que Reggiani tenía que atacar al máximo a la mujer como implacable investigador.

    —En cualquier caso —prosiguió el oficial—, si no fue usted, deberá decirme entonces quién fue, porque dudo que alguien pudiera entrar y salir de su local con vasos y candelabros, escudos y yelmos sin que usted lo advirtiera. Por no hablar del refugio subterráneo. ¿Cómo se las arreglaron para excavarlo sin que usted notase nada?
    —Evidentemente estaba ya cuando yo llegué.
    —En absoluto, señora Reiter. De todas formas, hemos tomado ya muestras del hormigón de las paredes y antes de la noche estaré en condiciones de poder mostrarle un peritaje técnico que demostrará que no tiene más de un año a lo sumo. ¿Cómo me explica esto?

    La mujer le miró fijamente con dureza.

    —No sé qué decir y no diré nada más si no es en presencia de mi abogado.
    —Como usted quiera, señora, pero le advierto que corre un grave riesgo...

    La mujer no parecía dar excesiva importancia a la amenaza y se encendió otro cigarrillo. Reggiani se sacó del bolsillo interior de la chaqueta su paquete.

    —¿Le molesta si fumo? — preguntó.

    Pero Ambra Reiter parecía cada vez más hermética, en una especie de sombría reserva.

    —Decía... un grave riesgo —prosiguió Reggiani encendiendo a su vez el pitillo—. Supongo que estará enterada usted de la horrible muerte de Pietro Montanari.
    —He oído hablar de ello —dijo la mujer al cabo de unos instantes de silencio.
    —Ya lo creo, en vista de que le frecuentaba con asiduidad. Por desgracia, usted fue la última persona que le hizo una visita antes de que se le encontrara despedazado.

    La afirmación de Reggiani pareció sacarla de su ensimismamiento.

    —Usted se está inventando cosas para asustarme y hacerme decir lo que no sé. Pero conmigo no funciona.
    —¿Ah, no? — Reggiani pulsó la tecla del interfono y llamó—: Spagnuolo, tráeme lo que encontramos en la Casaccia, por favor.

    El suboficial entró poco después y depositó sobre el escritorio una carpeta con unas fotos en blanco y negro y unas copias en transparencia realizadas por medio de imagen digital.

    —Aquí tiene —dijo Reggiani mostrándoselas a la mujer—. Estas son las huellas de sus neumáticos. Hay un testigo que la vio entrar y luego salir de la casa de Montanari hacia las diez y media de la noche del pasado martes. El cadáver de ese pobre hombre fue encontrado, en pésimo estado, todo hay que decirlo, inmediatamente después. En la casa, además, se encontraban las huellas digitales de usted por todas partes, por no hablar de las huellas de sus zapatos, que hemos tomado también. Para nuestra suerte, y desgracia suya, el patio del pobre Montanari estaba más bien fangoso... Y no solo eso, huellas de neumáticos de su vehículo han sido tomadas también en la Mottola, no muy lejos del lugar donde fue despedazado Santocchi.

    Ambra Reiter pareció afectada.

    —Además —le encareció Reggiani—, tanto Montanari como Santocchi fueron encontrados con el gaznate descuartizado, exactamente igual que otras víctimas anteriores y posteriores a ellos. Lo que podría hacer pensar en un asesino en serie. Ningún juez serio creería la patraña que han difundido los periodistas de una especie de licántropo que andaría merodeando por los campos de Volterra. Encontrarán mucho más convincentes las pruebas que yo estoy en condiciones de proporcionarles, contra usted, se entiende. Si se fía de mi experiencia puede estar razonablemente segura de que se pasará en la cárcel el resto de sus días e incluso en una de esas cárceles de régimen especial, ya que parece usted perfectamente sana de mente. Cosa que no le deseo ni a mi peor enemigo...

    Fabrizio, que seguía palabra por palabra la conversación, hacía esfuerzos por creer que ese ser que se sentía perdido y en dificultades era la misma persona que dominaba sus pesadillas, la misma voz que le había aterrorizado en plena noche, que había empujado a un niño a escapar de casa. En ese momento, despojada de su halo de misterio y de enigma de la que se había rodeado, parecía una criatura inerme e inocua, preocupada tan solo por no terminar en la cárcel. ¿Cómo era posible? ¿Era un caso de desdoblamiento de la personalidad? Él recordaba de forma muy realista aún que aquella voz podía de repente adoptar un timbre imperioso e inquietante, el timbre con el que la primera noche en Volterra le había exigido: «Deja en paz al chiquillo». Y recordaba perfectamente el terror y el espanto en la mirada de Pietro Montanari después de que ella hubiese salido de su casa aquella espantosa noche de sangre, de disparos y de gritos.

    De haber podido, habría querido mirarla a los ojos, tratar de comprender de qué modo conseguía ser terrible como una sibila e inmediatamente después transformarse en una persona totalmente distinta y tal vez también olvidarlo todo... Oyó, en cambio, su voz que decía:

    —¿Qué quiere de mí?
    —Ante todo, saber de dónde ha salido todo eso que hemos encontrado allí abajo. Y en particular la inscripción de bronce...
    —No sé de qué inscripción me habla.
    —Ah, ah, mal empezamos. Me refiero a la inscripción cortada en siete piezas que ha tenido usted apoyada en el suelo en el rincón del fondo, a la izquierda, del subterráneo durante varias semanas.

    Lo preciso de la referencia pareció una vez más afectar a Ambra Reiter.

    —¿Entonces?
    —Sabe usted que no fui yo quien mató a Montanari.
    —Eso está por ver. Lo único que yo digo es que todo apunta en su contra, y que dependerá mucho de cómo responda a mis preguntas acerca de todo lo demás.
    —¿Y cómo puedo estar segura de que, si hablo, no me acusará usted luego también de eso?...
    —En realidad, no puede estarlo, debe confiar en mi palabra... que es la palabra de un oficial del ejército y de un hombre honrado. Responda a mis preguntas y no la acusaré de ningún homicidio... Buscaré otra causa, tal vez la del licántropo ese, quién sabe...

    La miró intensamente a los ojos tal como habría hecho su amigo Fabrizio Castellani de haber estado en su lugar frente a ella, para descubrir en esa mirada aunque solo fuera una sombra del monstruo que aterrorizaba a la ciudad, pero no encontró más que un brillo frío e inexpresivo, una fijeza ausente y opaca. Suspiró y dijo:

    —Comencemos por el principio. ¿Cuándo llegó a Volterra?
    —Hace cinco años... en otoño.
    —¿De dónde venía?
    —De Yugoslavia... de Croacia.
    —¿Y por qué a Volterra?
    —Buscaba un sitio tranquilo, donde rehacer mi vida. Venía de la guerra...
    —Y encontró un trabajo en casa del conde Ghirardini.
    —Sí.
    —¿Se convirtió en su amante?
    —Eso carece de importancia.
    —Yo le digo que la tiene. ¿Se convirtió en su amante?
    —Sí.
    —Y se trasladó a su casa, o sea, al palacio Caretti Riccardi.

    La mujer asintió.

    —¿Con su hijo?
    —Sí.
    —¿Por cuánto tiempo?
    —Cerca de un año.
    —Tras lo cual el conde Ghirardini desapareció de improviso. Extraño, ¿no?
    —Era un hombre especial. Había pasado la mayor parte de su vida en países exóticos. Podría estar en cualquier parte del mundo en estos momentos o reaparecer de pronto como hizo entonces.
    —No falta quien piensa que los objetos que hemos encontrado en el subterráneo de su local procedían de una colección privada del conde y que usted los robó a modo de indemnización, digamos, para resarcirse así de los servicios prestados a Ghirardini, por los que él no le habría dejado nada.
    —No es cierto.
    —¿Y cuál es, entonces, la verdad? Ándese con cuidado con lo que dice, señora Reiter... —Se golpeó con la punta del dedo índice en la frente—. Esto de aquí es mejor que una grabadora. Tengo una memoria de elefante.

    Ambra Reiter agachó la cabeza y se quedó en silencio durante unos instantes como si valorase para sus adentros la situación; luego prosiguió diciendo:

    —En aquel momento también Montanari trabajaba para el conde, como mozo. Una noche oírnos ruidos en los subterráneos y fuimos a ver de qué se trataba...

    Fabrizio, desde el otro lado de la pared, se estremeció y Reggiani prestó de pronto una mayor atención.

    —¿Qué tipo de ruidos?
    —No sé... voces... parecían voces. Como llamadas.
    —¿Y ello no le causó impresión en un lugar como aquel? ¿Qué decían esas voces?
    —No lo sé. No se entendía nada.
    —¿Las oyó también Montanari?
    —No, él no. Pero él no se sentía muy bien.
    —Continúe.
    —Bajamos al subterráneo y yo continué diciendo: «Viene de allí, de ese lado»... hasta que encontramos un pasadizo, y una escalera tallada en la piedra que descendía bajo tierra. No escuché nada más, pero Montanari dijo que en aquel lugar estaban los restos de un cementerio antiguo...
    —Etrusco.
    —Eso creía Montanari. Yo no sabía nada de ello. Según él, los objetos que se encontraban en aquellas tumbas valían mucho dinero.
    —¿Y entonces?
    —Pues entonces me propuso asociarnos porque yo tenía las llaves del palacio y del subterráneo. Cuando el conde no estaba bajábamos allí y nos llevábamos esas cosas, una cada vez. Si eran objetos pequeños se los metía en el bolsillo, si eran más grandes los sacábamos por la noche. Los cargábamos en la furgoneta y él se los llevaba a la Casaccia. Con las primeras ganancias que obtuvimos compramos las Macine y yo abrí el local... A continuación Montanari excavó el subterráneo y lo utilizábamos como almacén para esas cosas.
    —¿Y la inscripción? — preguntó Reggiani.
    —También eso... salió de ahí abajo. Montanari la encontró debajo de una capa de...
    —¿De qué?
    —De huesos. Huesos de muchos animales, grandes y pequeños... tal vez incluso de un hombre... Pero ya no me acuerdo.
    —¿Y qué hicisteis con ellos? — insistió Reggiani.
    —Montanari los tiró. Dijo que no valían nada.
    —¿Y por qué hicisteis varias piezas con ella?
    —Él decía que a piezas se vendía mejor y que se sacaba mucho más...

    Reggiani hizo una mueca sarcástica.

    —Montanari era un estúpido... Terminó por despertar sospechas, la Finanza andaba tras sus pasos, momento en que optó por contactar con la superintendencia. Me dijo que Balestra le había prometido medio millón de recompensa por el descubrimiento... —Se interrumpió—. Le he dicho todo lo que sé... Ahora déjeme marchar.

    Reggiani no respondió.

    —Me ha prometido que si respondía a todas sus preguntas me dejaría marchar.
    —Tengo una última cosa que preguntarle... por ahora.

    Ella le miró en silencio con su mirada mortecina y aparentemente ausente, como si no viese a aquel que tenía delante. En otro tiempo debía de haber sido una mujer de una belleza fuera de lo común, de ese tipo de belleza agresiva y desvergonzada que hace perder el seso a un hombre, que lo acaba perdiendo sin remedio.

    —Recordará usted cuando fui a hacerle una visita la primera vez a las Macine con mi amigo, el profesor Castellani...

    La mujer asintió.

    —¿Por qué mintió? ¿Por qué dijo que no le había telefoneado?

    Fabrizio sufrió un sobresalto, y acercó el oído al altavoz para no perderse ni una sílaba de aquella respuesta, admitiendo que llegara alguna.

    —Porque era la pura verdad, porque no le había visto nunca hasta entonces ni se me había ocurrido ni en sueños telefonearle.

    Habituado como estaba a escuchar cualquier descarada mentira de desaprensivos delincuentes hijos de puta, el teniente Reggiani pensaba, no obstante, que podría captar algún estremecimiento de inseguridad en aquella mirada, que permaneció mientras hablaba, sin embargo, dura y compacta como un témpano de hielo.

    Dijo:

    —Puede irse, por ahora, pero le aconsejo que no abandone las Macine. Haré que la vigilen mis hombres y haga por tanto lo que le he dicho.
    —Pero si ya le he dicho todo lo que usted quería saber...
    —Todo no. Tengo aún una pregunta.
    —¿Sobre qué?
    —Sobre ese niño que vivía con usted.

    Ambra Reiter bajó la mirada y preguntó:

    —¿Dónde está?
    —En lugar seguro. Y para decirle la verdad me hubiera esperado de una madre que llamara a los carabineros cuando su hijo llevaba ausente desde hacia más de dos días. Ahora puede marcharse.
    —Pero...
    —Puede marcharse, señora Reiter.

    La mujer se levantó y salió y Marcello Reggiani se encendió, por primera vez después de once meses, el segundo pitillo en el mismo día.

    Inmediatamente después también Fabrizio salió de su escondite y entró en el despacho de Reggiani.

    —Es increíble la cara dura que tiene esta mala bruja... Ya me hubiera gustado mirarla a los ojos mientras mentía con tanto descaro...
    —La viste una vez, ¿no? — repuso Reggiani—. Pues bien, tal cual, como si estuviese diciendo un número de teléfono. Puedo asegurarte que de no creerte a ti la habría creído a ella.
    —Mira que si tienes alguna duda, yo...
    —No he dicho tal cosa. Solo que parecía estar diciendo la pura verdad, y también tú has podido oírlo además, ¿no? Honradamente, creo que ha dicho la verdad también sobre el resto. Me parece que se ha dado cuenta de que puedo atornillarla de mala manera si me toca los cojones.
    —¿Y el niño?
    —Ese es un asunto muy distinto. Si quieres saber lo que yo pienso, ese es el misterio mayor de todos. Creo que hice bien llevándote conmigo esta mañana, por más que estuvieras muerto de cansancio, ¿no te parece?
    —No cabe la menor duda... Muchas cosas comienzan a encajar. Ahora, sin embargo, admitamos por un momento que ella diga la verdad.
    —¿Sobre qué?
    —Sobre el hecho de que no me había visto nunca y no me había telefoneado.
    —Estás bromeando, has perdido la cabeza.
    —Nunca he estado más lúcido. Escucha, ¿no podría tratarse de un caso de desdoblamiento de la personalidad? Son cosas que pasan, están documentadas.
    —Explícate mejor.
    —En otras palabras, la Ambra Reiter que hablaba contigo hace un momento no sabe efectivamente nada de la Ambra Reiter que me telefoneó esa noche y que luego habló conmigo en el bar.
    —Me temo que no te sigo.
    —Suponte que cuando me telefoneaba en plena noche se encontrase en un estado de alteración de la conciencia y por consiguiente también de la personalidad.
    —¿Como cuando uno toma drogas duras?
    —Algo así.
    —¿Deberíamos someterla a unos análisis?
    —Creo que no serviría de nada.
    —Entonces, ¿qué piensas tú?
    —¿No has oído hablar nunca de un médium?

    Reggiani se encogió de hombros.

    —Sí, esos que hacen bailar mesas y cosas por el estilo. Pero en esto andas errado; esta todo lo más lee las cartas, los posos de café... Será una medio zíngara. ¿No ha venido de por ahí?
    —Montanari, antes de morir, me dijo que cuando tuvo en casa esa inscripción ella se transformó en una arpía, que a veces resultaba irreconocible. Hay algo en ella de desconcertante.
    —Sobre esto no cabe la menor duda... —Se interrumpió aguzando el oído—. Escucha el ruido que arman ahí fuera todos esos periodistas, y yo aquí con seis cadáveres a mis espaldas y cogido de las pelotas. ¿Y qué le cuento yo al ministro, la historia del licántropo?
    —¿Al ministro?

    Reggiani inclinó la cabeza y suspiró.

    —Pues sí. Llega esta misma tarde junto con el comandante general, ambos hechos unas fieras. Sabes qué significa esto, ¿verdad?

    Fabrizio consultó el reloj.

    —Que dentro de cuatro horas deberás desencadenar tu partida de caza.
    —Digamos que dentro de dos, tan pronto como comience a oscurecer. Lamentablemente, la situación ha cambiado de forma radical. Y puedes estar seguro de que oiremos también esta noche el aullido de esa mala bestia. Pero será la última vez, te lo garantizo.

    Fabrizio se puso blanco como el papel.

    —Me habías prometido...
    —Lo siento, amigo, pero no puedo esperar más, está en juego la vida de muchas personas.
    —Escucha, dame una hora más, dos como máximo, he de saber qué dice la última parte de esa inscripción... Hay una... Cómo podría hacértelo comprender... Podrías ir incluso al encuentro de un peligro mortal, de un desastre...
    —Médium... previsiones catastróficas... Me parece que te has pasado de rosca. — Cogió del cajón su pistola, la montó y la amartilló—. Por lo que a mí se refiere, yo creo nada más que en esta.
    —¿Qué harás?
    —Mis hombres están apostados a la salida de la vieja cisterna. He hecho desalojar la zona en un radio de medio kilómetro. Tan pronto como salga, desencadenaremos un infierno tal, que de ese ser, sea lo que sea, no quedarán ni los pelos. Lo siento, Fabrizio. Y ahora tengo que irme. Te he hecho venir porque quería que estuvieras enterado de todo, y que escuchases con tus propios oídos lo que diría Ambra Reiter. Era lo mínimo que te debía.
    —Estás loco —dijo Fabrizio—. Será una matanza.

    Reggiani no respondió y le miró mientras salía abriéndose paso por entre la multitud de periodistas que esperaban en el vestíbulo. Luego entró en su habitación, se quitó el uniforme y se puso el traje de campaña.


    18


    Fabrizio se vio enseguida asediado por una multitud de periodistas y de enviados especiales que trataban de meterle en la boca sus micrófonos tras haber intuido que debía de estar implicado muy de cerca en la historia. Otros, en segunda fila, preguntaban:

    —¿Quién es ese? ¿No estaba hace poco con Reggiani? ¿Es alguien que sabe algo?

    Otros respondían:

    —Es un arqueólogo, han dicho que es un arqueólogo. Debe de haber alguna conexión...

    Luego uno dijo:

    —Se llama Castellani... Profesor Castellani, una pregunta, una nada más, ¿por qué ha entrado con el teniente? ¿De qué han hablado? ¿Es cierto que han encerrado a una mujer? ¡Una respuesta, por favor, espere!

    Fabrizio se abrió paso a codazos ignorando los improperios y los insultos que le llovían, sobre todo en romañolo, de los operadores de la RAI y luego echó a correr para desaparecer lo antes posible en el dédalo de calles del centro histórico. Llegó ante la entrada del Museo y vio a Mario en su puesto de guardia.

    —Profesor, el superintendente le anda buscando desde hace un rato ¿dónde se había metido?
    —Ahora no puedo, Mario, dígale al superintendente que le veré lo más pronto posible. ¿Está la profesora Vitali?
    —No. Salió hace media hora y no sabemos dónde está.

    Fabrizio asintió y se alejó nuevamente a la carrera. Llegó a la placita de los taxis y llamó al primero que vio libre.

    —Lléveme a la finca Semprini, lo más rápido posible.
    —¿Esa en Val d'Era?
    —Sí, esa. Vamos, por favor, ya le guío yo.

    El taxi arrancó y Fabrizio telefoneó a casa. La línea estaba libre. Llamó al teléfono móvil de Francesca, pero estaba apagado. La ansiedad comenzó a crecer en su interior como una marea negra, hasta dejarle aplanado contra el asiento del coche. La provincial, luego a mano izquierda, el Val d'Era y luego el sendero de gravilla. El taxi se detuvo delante de la puerta de casa. Fabrizio tenía ya preparado el dinero.

    —Quédese con la vuelta —dijo, y se precipitó al interior mientras el taxi invertía la marcha y se alejaba.

    La casa estaba desierta, pero el ordenador se encontraba aún encendido, con el texto de la última parte de la inscripción. Luego su mirada recayó sobre la nota en la que Francesca había escrito unas pocas líneas, y le embargó la angustia. Marcó con ansiedad febril el número del móvil de Reggiani y lo oyó sonar una, dos, tres veces, diciendo entre dientes:

    —Responde, responde, maldición, responde...
    —¿Dónde estás? — preguntó con sequedad el oficial tras el cuarto tono.
    —En casa, Marcello, por el amor de Dios, Francesca está allí abajo.
    —¿Dónde?
    —Allí abajo, en los subterráneos del palacio.
    —¿Y por qué? ¿Se ha vuelto loca?
    —Ha leído la última parte de la inscripción y pienso... pienso que...
    —¡Habla, demonios, tengo los minutos contados, ya lo sabes!
    —Yo creo que ella ahora lo cree, cree en las palabras de la inscripción, cree poder parar los estragos de la única manera posible. No hay tiempo ahora para explicaciones, ¿tienes... tienes un lanzallamas?
    —¿Un lanzallamas? Tú estás mal de la cabeza, ¿qué quieres hacer con un lanzallamas? Es un arma especial, para los cuerpos de asalto, debería pedir uno a nuestros asaltantes de los ROS.
    —¡Joder, Marcello, tú eres un ROS! ¡Tienes que tener un lanzallamas!
    —Ya no son operativos y aunque quisiera conseguir uno no habría tiempo material. Escucha, no me vengas con líos, estoy a punto de lanzar la operación. No interfieras, Fabrizio, podrías poner en peligro todo, incluso tu vida, y también la de Francesca. Dondequiera que estés, vuelve aquí a la comandancia y quédate hasta que todo haya terminado. A Francesca ya la encontraremos nosotros, ¿entendido? La encontraremos nosotros. Ven enseguida...

    No pudo terminar la frase, pues la comunicación había sido interrumpida. Fabrizio marcó inmediatamente el número de Sonia.

    —Hola, guapo —dijo su voz un poco distorsionada.

    Fabrizio trató de mantener la calma y de hablar con un tono normal.

    —Sonia, ¿dónde estás?
    —Dijiste que no te tocara más las pelotas y yo me he apresurado a ahuecar el ala.
    —¿Dónde estás, Sonia? — repitió con un tono más excitado que calmo.
    —Acabo de tomar la provincial por Colle Val d'Elsa. Pero dime qué te pasa. Tienes una voz extraña.
    —Sonia, para tan pronto como puedas y donde la cobertura sea buena, tengo que poder oírte con claridad. Bien, necesito saber si tu trabajo está completamente terminado.

    La comunicación era mejor ahora, Sonia debía de haber parado.

    —Bien, sí, ya te lo dije, ¿por qué?
    —Lo que trato de decir es si todos los huesos del animal fueron separados de los del hombre. Todos, hasta el último fragmento. ¿Comprendes lo que quiero decir?
    —Pero qué preguntas, evidentemente que no. ¿Cómo me las arreglo yo para saber si todos esos fragmentos que han quedado...? Y probablemente algunos de los huesos del perro estaban astillados... Haría falta un análisis muy especial, un examen hasta de... pero ¿qué te importa a ti eso? El esqueleto queda también bonito, tal vez falte alguna que otra pieza... pero ahora me desconciertas... En resumen, primero me das un susto de muerte diciéndome que me vaya lo más pronto posible y luego me vienes con que hubiera tenido que terminar mi trabajo con una precisión microscópica... No sé qué pensar, la verdad, pero ¿qué cojones de preguntas me haces? No comprendo por qué...
    —Sonia, no hay tiempo para explicaciones, pero si tienes una sola posibilidad de acabar tu labor, o sea, separar todos los huesos del animal de los del hombre, por favor, regresa de inmediato y hazlo. Vuelve a ese subterráneo y separa los restos humanos de los del animal y luego no te muevas de allí, cierra por dentro y abre solo si oyes mi voz. Sonia, por favor, por favor, por favor.

    Su voz era tan desesperada que la joven cambió completamente de humor.

    —¿Estás seguro de encontrarte bien, de veras?
    —Sonia, a su debido tiempo lo sabrás todo y te sentirás feliz de haberme prestado tu ayuda. Dime únicamente que lo harás y enseguida.
    —Una posibilidad tal vez sí que la hay, una cierta diferencia de color, pero necesito una luz de temperatura de color solar[7]... Tal vez, tal vez hay alguna... Tú llama a Mario y dile que abra tan pronto como yo llegue, de lo demás ya me encargo yo.
    —Gracias, Sonia, sabía que me ayudarías. Llamo enseguida a Mario.
    —Escucha, ¿tú cuándo llegarás?
    —Tan pronto como me sea posible, antes tengo que encontrar una cosa. No te muevas de allí y no abras a nadie más que a mí, ¿comprendido?
    —Comprendido... —dijo Sonia, y cerró la comunicación—. He comprendido que te estás volviendo chalado —continuó para sus adentros—, pero tengo demasiada curiosidad por ver cómo va a acabar este increíble lío.


    Francesca avanzaba por el subterráneo del palacio Caretti Riccardi iluminando sus propios pasos con una linterna y llevando de la mano al niño, que parecía extrañamente calmado y tranquilo. Le susurraba:

    —Solo tú la puedes parar, pequeño, solo tú, ¿lo comprendes?
    —¿La matarán? preguntó el niño.
    —Tal vez no —respondió Francesca—. Tal vez no, si tú consigues detenerla... Tal vez no...

    Consultó el reloj, eran casi las siete. En aquel momento el subterráneo resonó con el prolongado ululato de la fiera. Un sonido sordo y borboteante, lejano y próximo a la vez, reverberado y roto por el laberíntico hipogeo.

    —Yo... yo pienso que aún está aquí abajo... tal vez en esa galería lateral que vimos ayer, ¿recuerdas? — Angelo asintió y apretó más fuerte su mano—. Tal vez estamos aún a tiempo de hacerla detenerse...

    El niño temblaba ahora como una hoja y apretaba espasmódicamente la mano de Francesca; ella podía sentir el sudor de sus pequeños dedos.

    —No tengas miedo —le dijo—. Estamos tratando de salvar a muchas personas, estamos tratando de... sofocar un odio que lleva encendido desde hace milenios... de restañar una antigua herida...

    Hablaba más para sí que quizá para el niño, sin estar siquiera segura de que él comprendiera el sentido de aquellas palabras, pero sentía, ahora que avanzaban a lo largo del túnel que llevaba a la cisterna, un calor extraño que emanaba de la mano del niño, una descarga de energía violenta que le subía por el brazo y recorría todo su cuerpo hasta encenderle el rostro. Se acercaban, paso a paso, hasta el punto en que el día anterior el monstruo había desaparecido en el interior de la galería lateral. El rugido resonó más fuerte y claro y se oyó un ruido en la lejanía, el ruido de unas grandes uñas que arañaban a la carrera la toba de la galería.


    Sonia recorrió a toda velocidad el dédalo de calles del centro hasta encontrarse enfrente del Museo. Fabrizio debía de haber telefoneado, porque Mario la esperaba con las llaves en la mano.

    —¿Cómo es que está de vuelta, profesora? ¿Se ha olvidado algo?
    —Eso es... sí —respondió Sonia—. He olvidado algunos apuntes abajo y ya que estoy aquí tomaré alguna nota más que puede serme de utilidad.

    Mientras tanto bajaba rápida las escaleras hasta el almacén. Mario metió la llave en la cerradura y Sonia entró cerrando la puerta a sus espaldas.

    Dijo, mientras entraba:

    —Usted puede irse, Mario, una vez que haya terminado ya cerraré yo la puerta principal y conectaré las alarmas.

    Mario no respondió nada y volvió a subir lentamente las escaleras hasta la planta baja. Estaba acostumbrado a las rarezas de los estudiosos y de los investigadores, eran todos ellos gente que vivían en otro mundo y carentes de sentido práctico, como el superintendente Balestra, que se pasaba semanas enteras encerrado en su despacho estudiando quién sabe qué. Colgó las llaves en uno de los ganchos de la garita y conectó las alarmas, luego se puso el abrigo y salió. No había más que unos pocos pasos desde la puerta del Museo hasta la entrada de su casa, pero se le hicieron pesados como si tuviese plomo en las piernas. Una sensación extraña que no había experimentado nunca antes.

    Sonia pulsó el interruptor que encendía la luz central y un pequeño foco que iluminaba el gran esqueleto montado sobre una plataforma de madera al fondo de la sala, juntado con pequeñas abrazaderas que había realizado ella misma con alambre. Por primera vez lo vio con ojos distintos de como lo había visto hasta aquel momento, no ya un hallazgo de paleozoología sino un monstruo descarnado, un cancerbero infernal. Soltó un largo resoplido y se acercó al basamento; sobre una tela de fieltro había recogido los restos óseos que habían quedado del montaje del esqueleto del animal; se arrodilló y comenzó a poner de nuevo en una cajita, uno por uno, todos los trozos pertenecientes con seguridad al esqueleto humano: fragmentos de cráneo —algunos conservaban aún la señal de los colmillos que los habían quebrado—, huesos largos, de brazos y fémures cruelmente desmenuzados por la mordedura de las espantosas mandíbulas. No quedaban ahora muchos fragmentos sobre los que tuviera dudas: de costillas, de vértebras, de falanges, de astrágalos...

    Suspiró. ¿Con qué criterio los separaría? Había muchas formas de hacerlo, todas ellas fiables, pero allí, en aquellas condiciones y ante aquella emergencia (¿de qué emergencia podía tratarse?) solo cabía una: el color. Por supuesto, el color, los huesos del animal eran, en efecto, un poco más oscuros.

    Á la guerre, comme á la guerre, se dijo.

    Hizo un pila de cajas de plástico, de las que se utilizaban para recoger los restos arqueológicos de una excavación, con la idea de crear una especie de escalinata que dominase desde arriba los restos óseos que había depositado y distribuido sobre la tela de fieltro, luego cogió la polaroid del bolso, se subió hasta lo alto de aquella e hizo una, dos, tres fotografías desde distancias y ángulos ligeramente distintos. Observó las instantáneas una por una, luego se quedó con la mejor de ellas, la más nítida, y corrió hacia el primer piso. La zona de las oficinas estaba desierta, no quedaba ya nadie. Llegó al laboratorio y puso el escáner a altísima resolución, encuadró cada uno de los fragmentos y aplicó su tonalidad de color, luego ordenó a la máquina que reconociera todos aquellos que tenían la misma tonalidad y los evidenciase. En unos pocos minutos la impresora proporcionó la imagen con los fragmentos seleccionados. Sonia apagó el aparato y las luces y se precipitó hacia abajo cerrando la puerta y echando el pestillo como le había dicho Fabrizio. A continuación dejó en el suelo la hoja impresa y se puso a elegir cada uno de los fragmentos seleccionados depositándolos con precaución sobre el basamento de madera, debajo del esqueleto.

    Francesca se volvió hacia Angelo sin apartar la vista de la boca de la galería, que aparecía ya enmarcada en el haz de luz de la linterna.

    —Ya estamos, pequeño, echémosle coraje, echémosle... coraje.

    Prosiguieron avanzando lentamente, abrazados, apretados el uno contra el otro, preparándose para aguantar el impacto del exterminador. Y de pronto el ruido de las patas poderosas, de las grandes uñas afiladas sobre la toba del fondo se hizo cada vez más próximo, hasta que se lo encontraron de frente, espantoso, inmenso, babeando, los ojos inyectados en sangre, los colmillos monstruosos descubiertos hasta la raíz. El niño gritó de terror; también Francesca lo hizo con todas sus fuerzas para liberarse de una angustia insostenible y la fiera lanzó un rugido de furor. Los dos se acurrucaron contra la pared dominados por el horror de aquella visión. El animal comenzó a acercarse rechinando los dientes y resoplando, y Francesca comprendió que había cometido una locura, que no había escapatoria. Escudó al niño con su propio cuerpo esperando que el monstruo aceptase únicamente su sangre.


    Sonia oyó algunos timbrazos insistentes y luego golpear furiosamente los puños en la puerta. ¡La puerta de entrada! ¡Se había olvidado de la puerta principal! Salió, subió a toda prisa las escaleras hasta el primer piso y corrió hacia el portalón gritando para que la oyeran:

    —¿Quién es?
    —¡Soy yo, Fabrizio! ¡Abre, abre, abre, por el amor de Dios! ¡Es cuestión de segundos! ¡Abre!

    Sonia descorrió el cerrojo y se encontró delante a Fabrizio cubierto de sudor, que sostenía en una mano una pesada bombona de gas acoplada a un soplete. Detrás de él su coche con una de las puertas de par en par y con los faros encendidos obstaculizaba atravesado la calle desierta.

    —Pero qué diablos... —le dio apenas tiempo de decir, cuando ya Fabrizio se había precipitado por el pasillo y escaleras abajo hacia el subterráneo gritando:
    —Vamos, demonios, vamos, ¿has terminado lo que te pedí? ¿Has terminado de separar esos fragmentos?

    Sonia corrió tras él con la lengua fuera sin tan siquiera cerrar la puerta, gritando:

    —Sí, creo que sí, pero ¿qué es eso que llevas? ¿Qué coño quieres hacer con esa bombona? ¿Hacer saltar el edificio por los aires? ¡Habla, por Dios, habla! ¿Me quieres explicar...? ¡Mira que hago sonar las alarmas, lo digo y lo hago, maldición, escúchame!

    Pero Fabrizio parecía poseído, corría cargado con la pesada bombona de hierro como si fuera de papel; fue corriendo hasta el esqueleto, echó una ojeada sobre la tela de fieltro y reconoció los fragmentos humanos, luego se volvió hacia el esqueleto y los demás restos que Sonia había amontonado sobre el sustentáculo de madera. Se sacó un encendedor del bolsillo, abrió el gas y acercó la llamita al quemador, una llamarada azul se desprendió del soplete y el joven la dirigió contra el esqueleto.

    —¡No! — gritó Sonia—. ¡No! ¿Qué haces? ¡Desgraciado! ¿Qué haces? ¡No! ¡No lo destruyas, no!

    Se le arrojó encima para detenerle, convencida de que se había vuelto loco, de que se le había desbarajustado el cerebro. Pero él se dio la vuelta de sopetón y la golpeó violentamente en el rostro tumbándola en el suelo. Luego se volvió de nuevo con el soplete hacia el esqueleto, que empezó a arder, las abrazaderas se pusieron incandescentes y se doblaron debido al calor, la estructura se colapsó, la forma de la bestia, pacientemente reconstruida por un largo trabajo, se desintegró pieza a pieza amontonándose en un cúmulo enorme sobre el basamento de madera, que a su vez alimentó la llama cada vez más potente. El gran esqueleto se iba convirtiendo en cenizas...


    En ese mismo instante, en la galería subterránea, cuando se disponía a abalanzarse sobre ellos, la fiera se vio envuelta de golpe, ante la mirada incrédula de Francesca, en una vorágine de llamas, se levantó sobre las patas traseras debatiéndose presa de espantosos espasmos, soltó un rugido desgarrador, un grito de dolor cruel y desesperado, que por momentos parecía adquirir timbres y vibraciones casi humanos. La muchacha se acurrucó más aterrorizada aún contra la pared apretando espasmódicamente contra sí al niño, tapándole los ojos y apretándole los oídos para ahorrarle la visión de tanto horror, el sonido de un grito desgarrador interminable. El hipogeo entero retembló como sacudido por un seísmo violento, las paredes devolvieron mil veces distorsionado y roto el aullido de la fiera moribunda y en aquel grito desintegrado por el dolor le pareció oír quejidos y llantos, palabras rotas y ahogadas, sollozos e invocaciones en una lengua perdida y sepultada en el abismo de los milenios. Luego todo se sumió en un silencio más profundo que la muerte.


    Fabrizio apagó el soplete y se enjuagó el sudor de la frente, estaba completamente empapado de la cabeza a los pies como si hubiese realizado el más sobrehumano de los esfuerzos. Se volvió hacia atrás diciendo:

    —Sonia, lo siento, yo no quería, yo...

    Pero la joven ya no estaba. Cerró la llave del gas, subió a la carrera las escaleras a través de una espesa cortina de humo y se precipitó a la calle justo en el momento en que llegaba a toda velocidad, casi arrollándolo, la camioneta de Reggiani.

    —Me ha llamado tu colega, ¿qué diablos estás haciendo? Sube al coche inmediatamente, te tendré bajo llave hasta que la operación haya terminado.

    Dos soldados se le acercaron mientras Reggiani llamaba a su unidad por la emisora.

    —Preparaos para abrir fuego apenas la veáis salir. — Luego, vuelto hacia Fabrizio, dijo—: No puede escapársenos, apenas asome se verá cegada por media docena de proyectores de dos mil vatios y acribillada a balazos.
    —¡No! — gritó Fabrizio—. ¡No! Francesca y Angelo están ahí abajo y podrían salir por la cisterna, corres el riesgo de hacer que los maten, si alguno de tus hombres pierde el control. ¡Están aún ahí abajo, te digo! Ven, he oído hace un momento el rugido de la bestia, una cosa espantosa que no había oído nunca antes. ¡Rápido, rápido, por el amor de Dios! ¡Ordena a tus hombres que no abran fuego, te lo suplico, te lo suplico! Lloraba sin contención.
    —Está bien —dijo Reggiani—. ¡Vamos! ¡Venga, movámonos, demonios!

    Fabrizio se lanzó a la carrera hacia el palacio Caretti Riccardi seguido por Reggiani y por sus hombres montados en la camioneta. Sonia, con los ojos llenos de lágrimas y el rostro tumefacto, apareció por una esquina a oscuras y se acercó a la puerta del Museo, pero no tuvo fuerzas siquiera para subir las escaleras. Se dejó caer sobre el escalón del umbral y apoyó la cabeza hacia atrás, con un largo suspiro, contra la jamba.

    Fabrizio irrumpió en la plazoleta y se precipitó hacia la entrada, empujó el portillo en el centro del portalón principal y esta se abrió hacia el interior sin la menor resistencia. El joven entró mientras Reggiani ordenaba por la emisora del coche:

    —No abráis fuego si no estáis absolutamente seguros. Hay unas personas en el subterráneo y podrían tratar de escapar por la cisterna. Repito, hay unas personas.
    —Recibido, teniente —respondió la voz de Tornese—. Estaremos atentos.

    Reggiani volvió a colgar el transmisor y se lanzó detrás de Fabrizio seguido por dos de sus hombres. Corrieron hasta quedarse sin aliento hasta el fondo de la galería abierta que retumbaba por el ruido de las botas de combate, y a continuación se lanzaron escaleras abajo, atravesaron todo el subsuelo detrás de Fabrizio, que les precedía rapidísimo, como si viese incluso en la oscuridad. Y finalmente tomaron por el túnel corriendo sin detenerse ni un instante hasta que se encontraron de frente a Francesca, que lloraba desconsoladamente, acurrucada en el suelo con el niño entre los brazos. El animal quimérico no era ya más que una mancha oscura, un grumo informe sobre el suelo de toba de la galería.

    —Se acabó —decía la muchacha entre sollozos—. Se acabó...

    Fabrizio se detuvo paralizado por lo que veían sus ojos. Murmuró:

    —Hasta que la bestia no sea separada del hombre...
    —Hasta que el hijo no sea devuelto a su padre... —le hizo eco Francesca y, abriendo los brazos, le mostró al niño—. Está muerto... está muerto... Angelo está muerto... Su padre se lo ha llevado consigo.

    Reggiani gritó a sus hombres:

    —¡Llamad a un médico, rápido, rápido!

    Fabrizio tomó al niño y lo depositó en el suelo comenzando a hacerle un masaje cardíaco y la respiración boca a boca. Sentía su calor, su olor a niño, sentía que la vida no podía haberle abandonado por completo. Francesca, extenuada, se había apoyado contra la pared y lloraba en silencio cálidas lágrimas. Reggiani miraba petrificado la escena apretando en el puño su pistola reglamentaria cargada aún con una bala. De golpe Fabrizio notó, nítido y frío, un soplo de aire procedente de la galería lateral y pareció asaltado por una repentina consciencia. Se puso en pie estrechando al pequeño contra su pecho y avanzó hacia el interior de la oscura galería.

    Reggiani se sacudió.

    —¿Adónde vas? — dijo—. Espera.

    Y se fue detrás de él con la pistola empuñada y la linterna en la mano izquierda. Recorrieron una decena de metros y la galería se volvió perfectamente cuadrada y regular, terminando en un portal esculpido.

    —Dios mío —murmuró el oficial asombrado por lo que veía—. Pero ¿qué es esto?

    Fabrizio estaba ya en el interior y podía ver un maravilloso fresco en la pared frontera con una escena de banquete, danzarines y tañedores de flauta envueltos en unas ligeras vestiduras transparentes.

    —Es su tumba —respondió con voz trémula—. Es la tumba de Kaiknas.

    La rodeó y vio a un lado un gran sarcófago con las imágenes de dos esposos recostados: una dama bellísima y un guerrero de cuerpo poderoso ciñéndole los hombros con un brazo en un gesto de amor y de protección. Reggiani dirigió sobre aquellas formas el haz de luz de su linterna y contempló mudo de asombro aquellos rostros intemporales, la fijeza de sus sonrisas enigmáticas.

    Fabrizio cayó postrado de rodillas frente al sarcófago ofreciendo hacia aquellas imágenes el cuerpo inerte del niño y exclamó:

    —¡Dejádmelo para mí, os lo ruego, os lo ruego! ¡Dejadle vivir, no debe morir dos veces, os lo imploro! ¡Os lo suplico! — Y estalló en un llanto desconsolado mientras estrechaba contra su pecho el cuerpo del pequeño.

    El oscuro hipogeo se vio recorrido entonces nuevamente por aquel hálito imprevisto, por aquel estremecimiento frío y misterioso, y Fabrizio oyó esta vez también un sonido que le arrancó de su llanto, una especie de suspiro de dolor.

    —¿Lo has oído tú también? — preguntó vuelto hacia su compañero. El oficial meneó la cabeza con una expresión de compasión.
    —Francesca...
    —¿Quién ha hablado? — dijo Fabrizio sobresaltándose, pero mientras pronunciaba aquellas palabras notó que un estremecimiento recorría el cuerpo que estrechaba contra sí, e inmediatamente después percibió el ritmo primero impedido y luego lento y regular de una respiración—. ¡Da luz! ¡Da luz! — exclamó como fuera de sí y Reggiani iluminó el rostro del niño, que parpadeó ante el rayo de luz imprevisto y cegador. Los dos hombres se miraron a la cara sin conseguir articular palabra.
    —¿Dónde está Francesca? — repitió el niño—. ¿Dónde estoy?
    —¿Francesca? Ahora viene, viene enseguida, aquí está, aquí cerca —respondió Fabrizio tratando de contener su emoción y de mostrarse lo más normal posible.

    Se encaminó hacia la galería principal. El mausoleo de los Kaiknas a sus espaldas volvió a sumirse en la oscuridad y en el silencio.


    Trataron de volver sobre sus pasos, pero la galería estaba obstruida por un derrumbe, como si la tierra hubiese verdaderamente temblado. Los tres se miraron a la cara con una expresión de desconcierto.

    —No nos queda más remedio que proseguir hacia la cisterna —dijo Francesca—. No tenemos otra elección. Esperemos que sus hombres no se dejen llevar por el nerviosismo.

    Avanzando fatigosamente a la luz ahora ya débil de la linterna, caminaron durante unos veinte minutos. Cuando estaban cerca de la cisterna Reggiani dio una voz:

    —¡Somos nosotros! ¡Estamos saliendo!
    —¡Adelante, teniente, los estamos esperando!

    A la voz del suboficial siguió un ruido sordo y acto seguido un fuerte zumbido y los proyectores iluminaron como en pleno día el embalse de la cisterna. Los cuatro enterrados vivos salieron uno tras otro, el último en hacerlo fue Fabrizio, que sostenía al niño a caballo sobre sus hombros.

    La ambulancia llegó poco después y un par de enfermeros descendieron con una camilla junto con un médico.

    —Ya ha pasado todo —dijo Fabrizio—. Se ha tratado de un desvanecimiento pasajero.
    —Déjeme echarle un vistazo —dijo el médico, que había recibido en cambio un parte bastante más alarmante—. Es mejor que lo tenga en observación por lo menos esta noche.

    Francesca tomó de la mano al niño.

    —Me voy con él, no os preocupéis. Nos veremos mañana.

    Fabrizio le dio un beso y la abrazó con fuerza.

    —Has sido valiente. De haberte sucedido algo, no me lo hubiera perdonado... Te amo.
    —También yo te amo —respondió la joven y se despidió de él con una ligera caricia.

    El teniente Reggiani convocó a sus hombres.

    —La acción queda suspendida —anunció—. La fiera esa ha sido destruida.
    —¿Destruida? — preguntó el sargento Spagnuolo—. ¿Y cómo, si puede saberse?
    —Con... con un lanzallamas —respondió con sequedad Reggiani.
    —¿Un lanzallamas, señor teniente? — preguntó incrédulo el suboficial.
    —Sí, ¿por qué? ¿Qué tiene de extraño?
    —Nada, solo que pensaba que...
    —No te devanes demasiado los sesos, Spagnuolo. Todo marcha bien, te lo aseguro. Ahora desmoviliza a la gente y volved a la comandancia. Todo ha terminado. No habrá más muertos. No queda más que hacer frente al ministro y a la prensa, pero por lo menos estos no muerden... eso espero al menos. — Se volvió hacia Fabrizio—: ¿Adónde te llevo?
    —Al Museo. Está ahí todavía mi coche atravesado en medio de la calzada y... tengo un último asunto que solucionar. — Encendió el móvil y llamó a Sonia, pero su teléfono estaba apagado y cuando llegaron ante el portal de la superintendencia no había ni rastro de ella—. La llamaré mañana —dijo—. Tengo algo que hacerme perdonar. ¿O quieres hacerlo tú? — preguntó a Reggiani intuyendo sus pensamientos—. Sí, es mejor así. Aquí tienes, este es su número de teléfono. Dile que daré señales de vida tan pronto como me sea posible y que... que le pido perdón por todo, pero no tenía elección. Tú ya sabes por qué.
    —Así lo haré —aseguró Reggiani—. ¿Y ahora qué hacemos?
    —Ven, sígueme. Tengo que enseñarte una cosa.

    Cogió del bolsillo la llave, abrió la puerta, recorrió el pasillo y bajó las escaleras hasta el subterráneo. La sala estaba aún llena de humo y se notaba un olor acre e intenso a quemado. Reggiani observó la bombona de gas con el soplete.

    —Te has expuesto a hacer saltar por los aires todo el edificio. Eres un verdadero inconsciente.
    —Ya te dije que necesitaba un lanzallamas, y esto es todo lo que pude encontrar, ¡y por suerte! Recordé que se lo había visto emplear en cierta ocasión a un excavador para disolver el alquitrán.
    —Creo que me debes una explicación —dijo Reggiani—. Aunque toda esta historia sea un caso cerrado, me gustaría saber qué la ha desencadenado y por qué.

    Fabrizio sacó del bolsillo interior de la cazadora una hoja con la transcripción de la inscripción y se la alargó.

    —Lee. Aquí está escrito todo. Es el texto de la lámina de Volterra. Completo.

    Y mientras el oficial recorría incrédulo con la mirada el texto en la hoja manoseada, Fabrizio se inclinó y recogió con cuidado y delicadeza de una cajita los huesos del Phersu que Sonia había conseguido separar de los de la bestia, luego se encaminó hacia la escalera.

    Reggiani se volvió hacia él de nuevo presa del estupor.

    —¿Adónde vas ahora? ¿No has armado ya suficientes líos esta noche?
    —Vuelvo ahí abajo —respondió sin darse la vuelta—. Devolveré los huesos de Turm Kaiknas al sepulcro familiar, junto a su esposa y a su hijo. Porque ahora sí que estoy convencido de ello, es de ese sepulcro de donde procede la estatua del chiquillo que está aquí arriba en la sala Veinte y que yo he venido a estudiar... Manda cerrar las entradas de la galería en gran secreto mañana mismo, a ser posible. Nadie deberá nunca irás perturbar el sueño de Turm y de Anait, por ninguna razón. Nunca más.

    Tras llegar al pasillo, apagó las luces y conectó las alarmas antes de salir.

    —Tal vez dentro de algunos días nos preguntemos si por casualidad no hemos soñado todo esto. Tal vez incluso lo olvidemos, porque es demasiado difícil de aceptar... En cualquier caso, creo que hemos hecho lo debido y que todo, a su manera, ha encontrado una explicación.
    —Aparte de una cosa —objetó Reggiani acompañándole hacia el automóvil—. ¿De dónde ha salido ese niño?
    —Tal vez te lo dirá Ambra Reiter en el próximo interrogatorio.
    —¿Tú crees? Yo estoy convencido de que contará la historia más previsible y normal del mundo, dirá que su primer marido al morir se lo confió para que le salvara llevándoselo a Italia o tal vez me muestre incluso un carnet de identidad, documentos...
    —Tal vez... —dijo Fabrizio casi hablando para sí mismo—. Las heridas del pasado vuelven a ensangrentar el presente, a veces, provocando de nuevo dolor. Las deudas se saldan... No importa cuándo. Y la verdad, si es que existe una verdad, se halla oculta en el fondo de la mente de ese niño, entre las nieblas de sus sueños cuando vienen a visitarle con las sombras del atardecer.


    EPÍLOGO


    Dos meses después Fabrizio y Francesca recibieron en Siena una invitación de parte del superintendente Balestra para participar en la presentación a la prensa de la lámina de Volterra, el documento más complejo de toda la epigrafía etrusca que ha llegado hasta nosotros, y casi al mismo tiempo una carta del teniente Reggiani que decía entre otras cosas:

    «Las investigaciones que pusimos en marcha con respecto al niño Angelo han dado un resultado positivo: el niño fue sustraído por Ambra Reiter a un matrimonio de Trieste, en cuya casa servía, para ser cedido al conde Ghirardini, que quería a toda costa un heredero y adoptar un hijo y que se había puesto en contacto para dicho fin con unos traficantes de adopciones ilícitas. El niño, me dicen, se ha adaptado perfectamente a su nueva/vieja familia y por lo que me cuentan es feliz. Adjunto foto, como recuerdo».

    Fabrizio observó la fotografía a color que reproducía a un apuesto hombre, robusto, de unos cincuenta años, y a una guapísima señora de unos treinta y cinco, muy refinada y elegante. Entre sus padres Angelo sonreía sosteniendo en la mano un juguete.

    «Su verdadero nombre era Eugenio —proseguía diciendo la carta— y ha prometido venir a vernos a la primera oportunidad en compañía de sus padres. Por lo que se refiere al objeto que ya sabéis, se lo entregué yo al superintendente con un informe detallado, junto con el lote completo encontrado en el subterráneo del bar de las Macine. Todo, por tanto, ha ido como la seda. Dad señales de vida también vosotros cuando podáis. Marcello.»

    Seguía una posdata: «Sonia ha pedido el traslado a la superintendencia de Florencia y espera ser asignada al Museo de Volterra; de lo contrario sería yo quien pidiese el traslado a la comandancia regional de Bolonia».


    Fabrizio dejó la foto sobre una mesita.

    —Yo me hubiera quedado con Angelo de habernos dejado —manifestó.
    —También yo lo hubiera tenido conmigo, con mucho gusto —repuso Francesca—. Era un niño muy especial, de una sensibilidad nada común.
    —¿Tienes idea de cómo será el texto de la traducción de Balestra? — preguntó Fabrizio dando vueltas entre las manos a la invitación del superintendente.
    —Más o menos.
    —¿Es decir?
    —Por lo que sé, será una versión parcial e hipotética... Y no se dará noticia del texto opistógrafo en latín, por lo menos por ahora. El epígrafe será luego fijado en una pared del Museo y mostrará únicamente la cara en etrusco. El texto verdadero lo tiene un notario que lo custodiará en una caja fuerte durante largo tiempo.
    —¿Cuánto?

    Francesca sonrió.

    —Todo el tiempo que sea preciso hasta encontrar una explicación natural a los acontecimientos a que hemos asistido. Tu amigo Aldo Prada no dirá nada, no quiere que le tomen por un visionario.
    —¿Y esto es posible, según tú?
    —Por supuesto. Basta con quererlo. Cuando los pocos que pueden hablar quieren ellos mismos olvidar, al cabo de no mucho todo vuelve a la normalidad. Es como si no hubiese pasado nada. El único que ha salido perdiendo aquí eres tú, no creo que publiques tus estudios sobre el chiquillo de Volterra.
    —Si es por eso, tampoco Sonia publicará nada sobre su esqueleto... La explicación oficial es que fue destruido por un incendio provocado por un cortocircuito. De todos modos, yo por lo menos te he encontrado a ti.
    —¿Sentías interés de verdad por ese niño?
    —Sí.

    Francesca sonrió de nuevo y, esta vez con una expresión de inocente malicia, dijo:

    —Pues, entonces, quiere decir que le llamaremos Angelo. Y será la única cosa real que quedará de toda esta peripecia.


    Fin


    [1] Cuerpo militar dependiente del Ministerio de Hacienda, encargado del control de aduanas. En realidad, en la novela, cumple la misma misión que la española Brigada del Patrimonio Artístico. (N, del T)
    [2] Especie de cocido a base de alubias, col negra, cebolla y otras verduras, que se deja reposar unas horas, para ser luego calentado antes de servirlo. (N. del T.)
    [3] Adaptación italiana del juego de naipes llamado rummy. (N del T)
    [4] Vaso cerámico etrusco, negro y brillante. (N. del T)
    [5] Reaggruppamento Operativo Speciale, de los carabineros. (N. del T.)
    [6] Hapax logomenon: voz, acepción o locución de la que se conoce un solo ejemplo en una obra literaria o en la lengua de un autor. (N. del T.)
    [7] En óptica y fotografía, es aquella luz que permite determinar la composición espectral (y por tanto el color) de la luz que tiene un espectro continuo, como la luz de una lámpara de incandescencia o el sol. (N. del T.)

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)