Publicado en
febrero 13, 2022
¡CUIDADO CON LAS CUERDAS DE LAS CORTINAS!
El Consejo de Seguridad de las Vestiduras de las Ventanas (WCSC) dicta normas de protección.
Cada año, numerosos niños entre los 10 meses y los 3 años mueren estrangulados por las cuerdas de las persianas o las cortinas con que suelen cubrirse las ventanas. En el caso de los niños de meses, esto se debe generalmente a que la cuna ha sido situada demasiado cerca de una ventana. En el caso de los niños que ya caminan, la causa suele ser una silla o una mesa a la cual se sube el niño para alcanzar la ventana. La solución ya está sugerida: no poner las cunas junto a una ventana, ni sillas o mesas en la cercanía. Pero además, en las ferreterías venden diversos dispositivos para mantener en lo alto y separadas las cuerdas de la cortina o persianas. Sin necesidad de esos dispositivos especiales, podemos hacer una lazada que acorte la longitud de las cuerdas y las deje fuera del alcance del niño. Y, por supuesto, cada vez que utilicemos las cuerdas, debemos cerciorarnos de que quedan bien trabadas en lo alto con un rápido movimiento a la inversa, que las inmoviliza.
ESTIMÚLENLOS
Desde que nacen, los niños pueden y deben ser estimulados para que su inteligencia se desarrolle al máximo.
El recién nacido. Acerquemos nuestra cara a la del bebé, moviéndola, poco a poco, para captar su atención. Eso estimula la curiosidad del niño.
2 a 4 meses. Usando palabras o gestos, tratemos de que el bebé responda. Se trata de crear las condiciones de amor y confianza que son la base de la inteligencia.
4 a 10 meses. Debemos aprender a distinguir los sonidos y expresiones que utiliza el bebé para comunicar sus emociones tales como placer, sorpresa, malestar... y entonces imitarlos. El objetivo es estimular al niño a que sea un comunicador de dos vías: transmitir y recibir. Esto fortalece su estimación propia y desarrolla habilidades sociales.
12 meses. Tomemos un osito y coloquémoslo en una repisa alta. Para recobrarlo, el niño tendrá que indicar por gestos que lo alcemos en brazos hasta allí. Y eso desarrollará su habilidad para resolver problemas.
EL PERFECCIONISMO
Buscar la perfección es un impulso sano... siempre que no se llegue al extremo de la poca aceptación de los defectos naturales que todos tenemos, o de la poca aceptación de uno mismo. ¿Cómo saber si un niño o una niña están en camino de convertirse en un perfeccionista? Estos son algunos síntomas:
Cómo detectarlo
√ El niño es muy pulcro y se altera si está en medio de un reguero o desorden.
√ Actúa como si necesitara realizarlo todo a la perfección para complacer a sus padres.
√ Se concentra en los detalles en todo lo que hace. Si se trata de una tarea escolar, borra repetidamente las respuestas.
√ Critica a menudo a sus compañeros y le resulta intolerable cualquier error que ellos puedan cometer.
Cómo neutralizarlo
√ No enlacen la parte afectiva con la realización o el resultado final de alguna acción. Demuestren amor en ocasiones que no tengan que ver con algo que el niño haya realizado.
√ Cuando el niño obtenga un triunfo, celebren, no el resultado, sino el esfuerzo.
√ Enséñenlo a tolerar el desorden. Expresen que es natural que las cosas no estén en su sitio de vez en cuando.
√ Prediquen con el ejemplo.
MANCHAS EN LOS DIENTES
Esas manchas oscuras o de color gris en el esmalte de los dientes puede tener varias causas. A veces son temporales, pues los niños se tiñen los dientes con colorantes alimenticios, por tomar hierro, por chupar lapiceros o por una higiene dental deficiente (debido a unas bacterias llamadas cromogenas). Esto se remedia con una limpieza en la consulta del dentista.
Otras veces el diente se oscurece como resultado de un golpe. si es un diente de leche, quizas se reponga solo antes de que se caiga, pero si es una pieza permanente, entonces no hay que extraerlo, pero se requiere tratamiento para mejorarlo. Para evitar golpes en los dientes, los niños deben usar protectores cuando practican deportes. Los instrumentos musicales de viento, como la trompeta, pueden producir deformaciones en los dientes. En este caso, el dentista le indicara qué hacer.
PADRES, RETOS Y CONFIANZA
A juzgar por la experiencia personal de cada uno, hay familias en que el padre es el cauteloso y la madre la que anima al niño a subirse en lo alto del techo. Hay padres que son capaces de hacer tremendas hazañas, físicas o financieras, pero son tan precavidos con sus hijos, que a veces les "matan" la iniciativa.
Parece que los padres tienden a estimular a los niños en aquellas áreas en las que ellos mismos se sienten más seguros. Padres que desarrollan un trabajo intelectual que demanda más, les exigen más a sus hijos en cuanto al desarrollo de sus habilidades mentales. Y no hay diferencias en cuanto a género en esto, ya que la madre puede ser más exigente que el padre en cuanto a rendimiento académico.
Los retos son buenos, porque ayudan a desarrollar habilidades, a probar nuevas actividades; pero tenga cuidado, pues cuando el niño se siente demasiado estimulado, mental, física o emocionalmente, da señales de querer abandonar la actividad: se va o se chupa el pulgar, si no se atreve a decirle que no quiere continuar...
Demasiados retos pueden tener un efecto negativo si le piden al niño resultados que están más allá de sus capacidades. El se sentirá frustrado y esto puede llevarlo a la apatía y a tener una actitud pasiva.
HOGAR CREATIVO
"La imaginación no tiene límites", suele decirse, pero hay que alimentarla. Y una de las mejores formas es disponer en los hogares de un ambiente que ayude a los niños a crear las cosas que imaginan. Estas son estrategias sencillas:
Apoyar los interese del niño
Nunca supongan que porque es una niña tiene que jugar con muñecas y porque es un varón tiene que jugar con automóviles. Más bien observen hacia qué se inclina el niño y traten de facilitárselo. Por ejemplo, si el niño mira mucho los pianos en la casa o en la escuela, es buena idea llevarlo a algunos conciertos, para que se perfile más su vocación, si es ésa.
Reunir muchos materiales
Papel, lápices de colores, sacapuntas, papeles de tiendas o periódicos y revistas para hacer collages, palitos, etiquetas... A la hora de desplegar el talento del niño, conviene tener a mano magnetos para sujetar sus obras al refrigerador.
Seleccionar juegos que puedan jugarse de diferente manera
Algunos objetos para jugar suelen limitar la imaginación en vez de alentarla, puesto que hay que jugarlos de una manera específica. Elijan objetos que puedan usarse libremente, como los bloques de madera o los títeres.
Usar objetos ordinarios en formas inesperadas
No se trata solo de dar al niño juguetes y objetos especiales, sino de enseñarle a jugar con las cosas de uso diario. En eso los niños son expertos: desde el uso que van a dar a una presilla hasta lo que pueden hacer con los centros de cartón de las toallas de papel.
Limitar el tiempo en la TV
Por muy educativo que sea un programa, la televisión alienta la inmovilidad y la aceptación pasiva de todo lo que el niño va viendo.
Fomentar el amor a los libros
Los libros son la mejor manera de fortalecer la imaginación de los niños y enriquecer su vocabulario. Los niños no tendrán a estos la misma aproximación que los adultos, pero son capaces de apreciar formas y colores, y comentarlos.
UNA SEGUNDA LENGUA
A estas alturas del desarrollo de las comunicaciones no hay que insistir demasiado en la conveniencia de hablar más de un idioma. El mundo se ha vuelto cada vez más pequeño, y necesitamos saber qué es lo que están pensando los otros... amigos y enemigos. Pero hay otras razones: estudiando el cerebro de 110 personas, 85 de las cuales eran bilingües, se descubrió que aprender otra lengua aumenta la materia gris del cerebro, que es la responsable de procesar la información en aquellas partes que ayudan a hablar con fluidez. Y ese efecto es más significativo en los que aprendieron la segunda lengua antes de los 5 años.
¿GEMELOS?
Tener gemelos ó mellizos implica, naturalmente el "doble" del trabajo que pueda ocasionar un solo niño. Pero ese no es el problema principal, sino que cada niño irá desarrollándose a su ritmo individual, lo que puede originar en los padres mucha ansiedad: "¿Por qué uno camina y el otro no?".
Los niños crecen, por lo general, mucho de una sola vez, y luego parecen detenerse hasta volver a cobrar impulso. En el caso de los gemelos, eso se presta a comparaciones... y alarmas, porque puede ser que el ritmo de los dos niños no coincida. Hasta los gemelos idénticos muestran desde temprano que son seres aparte, con su propio temperamento y estilo individual. En lo que respecta a caminar... ¡algunos niños nunca gatean! Simplemente echan a andar. Se ha vuelto proverbial la anécdota de que el sabio Einstein, cuando tenía dos años de edad, todavía no hablaba. Hasta un día en que fue a probar la sopa, se quemó el labio y exclamó: "¡Esta sopa está muy caliente!".
De todas maneras, como los gemellos se nutren en el vientre materno del mismo caudal de sangre, es posible que uno haya dispuesto de más oxígeno que el otro. Si la disparidad entre ambos es muy grande, para salir de dudas más vale llevar al pediatra al que se retrasa en todos los aspectos para que lo examine. Si es necesario, un neurólogo debe hacerle pruebas más delicadas para estar seguros de que el niño no padece de ninguna deficiencia.
Fuente:
Revista Vanidades, Ecuador: 25-feb-1997 / 15-feb-2005 / 05-jul-2005