• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    ¡ES EL COLMO!



    ERUCTOS BOVINOS La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos dio 500,000 dólares a la Universidad Estatal de Utah para equipar a unas vacas con aparatos que miden la cantidad de metano que los animales expelen al eructar. La subvención también permitirá a la universidad ampliar un estudio similar, financiado con 300,000 dólares de la agencia, cuyo propósito es averiguar si los eructos de las vacas contribuyen al calentamiento del planeta.
    —AP

    Selecciones, abril 1995

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: LIBROS-RELATOS CORTOS

    EL FULLERO (Frederick Forsyth)



    El juez Comyn se acomodó en el asiento del rincón del compartimiento de primera clase, desplegó el Irish Times del día, miró los titulares y lo dejó sobre su regazo.

    Ya tendría tiempo de leerlo durante el largo viaje de cuatro horas hasta Tralee. Observó perezosamente a través de la ventanilla el bullicio de la estación de Kingsbridge en los minutos que precedían a la salida del tren de Dublin a Tralee, que le llevaría descansadamente a su destino en la ciudad principal de Country Kerry. Confió vagamente en que tendría el compartimiento para él solo y podría dedicarse a repasar sus papeles.

    Pero no fue así. Apenas había cruzado esta idea por su cabeza cuando se abrió la puerta del compartimiento y alguien entró en el mismo. El juez se abstuvo de mirar. La puerta se cerró y el recién llegado arrojó una maleta sobre la rejilla. Después, el hombre se sentó frente al juez, al otro lado de la lustrosa mesita de nogal.

    El juez Comyn le echó una mirada. Su compañero era un hombre bajito, insignificante, de cabellos rubios erizados y revueltos y con los ojos castaños más tímidos y tristes que pudiera imaginarse. Llevaba un traje grueso y peludo, con chaleco haciendo juego y corbata de punto. El juez pensó que debía tener algo que ver con los caballos, aunque quizá no fuera más que un oficinista, y volvió a mirar por la ventanilla.

    Oyó la llamada del empleado de la estación al conductor de la vieja locomotora que resoplaba en algún lugar, sobre la vía, y después el estridente ruido de su silbato. Pero, cuando la máquina bufó con fuerza y el vagón empezó a moverse hacia delante, un hombre gordo y enteramente vestido de negro pasó corriendo por delante de la ventanilla. El juez oyó el crujido de la puerta del vagón al abrirse a pocos pasos de distancia, y el ruido de un cuerpo al saltar sobre el pasillo. Segundos después, con gran acompañamiento de jadeos y bufidos, el negro personaje apareció en la puerta del compartimiento y se dejó caer, aliviado, sobre el asiento del rincón más lejano.

    El juez Comyn miró de nuevo. El recién llegado era un cura de rostro colorado. El juez volvió a mirar por la ventanilla; habiendo sido educado en Inglaterra, no deseaba entablar conversación.

    —¡Por todos los santos! Lo ha pillado por los pelos, padre -oyó que decía el pequeñajo.

    Hubo más resoplidos por parte del de la sotana.

    —Me llevé un buen susto, hijo mío -respondió el cura.

    Por fortuna, guardaron silencio después de esto. El juez Comyn observó cómo se perdía de vista la estación y era sustituida por las desagradables hileras de casas tiznadas de humo que, en aquellos tiempos, constituían los suburbios occidentales de Dublín. La locomotora de la «Great Southern Railway Company» adquirió velocidad, y se aceleró el compás del golpeteo de las ruedas sobre los raíles. El juez Comyn levantó su periódico. El titular y el artículo de fondo se referían al Primer Ministro, Eamon de Valera, que el día anterior había prestado pleno apoyo a su ministro de Agricultura en la cuestión del precio de las patatas. Al pie de la página, una breve noticia daba cuenta de que un tal señor Hitler se había apoderado de Austria. El director, pensó el juez Comyn, tenía un concepto definido de las prioridades. Poco más había de interés en el periódico y, al cabo de cinco minutos, lo dobló, sacó un fajo de documentos legales de su cartera y empezó a hojearlos. Los verdes campos de Kildare desfilaron al otro lado de las ventanillas al alejarse el tren de la ciudad de Dublín.

    —Señor -dijo una voz tímida delante de él.

    «¡Vaya! — pensó-, ahora tiene ganas de hablar.» Su mirada se encontró con los ojos perrunos y suplicantes del hombre que tenía enfrente.

    —¿Le importaría que usase una parte de la mesa? — preguntó el hombre.
    —En absoluto -dijo el juez.
    —Gracias, señor -contestó el hombre, con perceptible acento del sur del país.

    El juez volvió al estudio de los papeles relativos a un complicado pleito civil que tenía que fallar en Dublín a su regreso de Tralee. Confiaba en que la visita a Kerry, que realizaba para presidir, como juez transeúnte, las vistas trimestrales, no ofrecería tantas complicaciones. Sabía, por experiencia, que los pleitos rurales eran muy simples, aunque los jurados locales dictaban casi siempre unos veredictos asombrosamente faltos de lógica.

    No se molestó en mirar cuando el hombrecillo sacó una baraja de naipes no demasiado limpios y dispuso algunos de ellos en columnas para hacer un solitario. Sólo un poco después le llamó la atención una especie de cloqueo. Levantó de nuevo la mirada.

    El hombrecillo se mordía la lengua, como sumido en honda concentración -y esto era lo que había producido aquel ruido-, y contemplaba fijamente las cartas descubiertas al pie de cada columna. El juez Comyn observó en seguida que un nueve rojo no había sido colocado sobre un diez negro, a pesar de que ambas cartas estaban a la vista. El hombrecillo, que no había advertido la coincidencia, sacó tres cartas más. El juez Comyn contuvo su irritación y volvió a sus papeles. No cuentes conmigo, dijo para sus adentros.

    Pero hay algo hipnótico en los solitarios, sobre todo cuando el que los hace juega mal. Al cabo de cinco minutos, el juez había perdido todo su interés por el pleito civil y miraba fijamente las cartas descubiertas. Por último, no pudo aguantarse más. Había una columna vacía a la derecha y, en la columna tercera, un rey descubierto que hubiese debido pasar al espacio libre. Tosió. El hombrecillo le miró, alarmado.

    —El rey -dijo amablemente el juez-. Debería ponerlo en el espacio libre.

    El jugador de cartas bajó la mirada, vio la oportunidad y movió el rey. La carta que volvió después resultó ser una reina, y la puso sobre el rey. Antes de terminar, había hecho siete movimientos. La columna que había empezado con el rey terminaba ahora con un diez.

    —Y el nueve rojo -dijo el juez-. Puede ponerlo encima.

    El nueve rojo y sus seis cartas siguientes pasaron sobre el diez. Ahora podía descubrirse otra carta; salió un as, que fue colocado en su sitio.

    —Me parece que lo va a sacar -dijo el juez.
    —Oh, no, señor -repuso el hombrecillo, sacudiendo la cabeza de ojos tristes de sabueso-. Todavía no he sacado uno en mi vida.
    —Siga jugando, siga jugando -dijo el juez Comyn con creciente interés.

    Y, con su ayuda, el hombrecillo sacó el juego y se quedó mirando con asombro el problema solucionado.

    —Ya lo ve; lo ha sacado -dijo el juez.
    —Gracias a la ayuda de Su Señoría -contestó el hombre de ojos tristes-. Es usted muy hábil con las cartas, señor.

    El juez Comyn se preguntó si el hombre de los naipes podía saber que él era juez, pero en seguida pensó que sólo había usado un tratamiento común en aquellos tiempos en Irlanda, cuando alguien se dirigía a una persona merecedora de cierto respeto.

    Incluso el sacerdote había dejado a un lado su libro de sermones del difunto y gran cardenal Newman, y estaba mirando las cartas.

    —¡Oh! — exclamó el juez, que jugaba un poco al bridge y al póquer con sus compañeros del «Kildare Street Club»-. No soy buen jugador.

    En su fuero interno, sostenía la teoría de que teniendo una buena mentalidad jurídica, con dotes de observación y deducción, y buena memoria, siempre se podía jugar bien a las cartas.

    El hombrecillo dejó de jugar y repartió distraídamente manos de cinco cartas, las cuales examinó antes de recogerlas. Por último, dejó la baraja y suspiró.

    —Es un largo viaje hasta Tralee -dijo, reflexivamente.

    Más tarde, el juez Comyn no pudo recordar quién había pronunciado exactamente la palabra póquer, pero sospechaba que había sido él mismo. Sea como fuere, tomó la baraja y se dio unas cuantas manos, advirtiendo, con satisfacción, que una de ellas era un ful de sotas y dieces.

    Con una media sonrisa, como asombrado de su propio atrevimiento, el hombrecillo se dio cinco cartas y las sostuvo delante de él.

    —Le apuesto, señor, un penique imaginario a que no coge usted una mano mejor que ésta.
    —De acuerdo -dijo el juez, tomando cinco cartas y mirándolas.

    No era un ful, sino una pareja de nueves.

    —Veámoslo -dijo el juez Comyn. El hombrecillo asintió con la cabeza. Descubrieron las cartas. El hombrecillo tenía tres cincos.
    —¡Ah! — exclamó el juez-. Pero yo no he pedido cartas, como podía haber hecho. Probemos otra vez, amigo.

    Volvieron a dar. Esta vez, el hombrecillo pidió tres cartas, y el juez, dos. Ganó el juez.

    —He recobrado mi penique imaginario -dijo.
    —En efecto, señor -convino el otro-. Tenía un buen juego. Tiene usted buena mano para los naipes, cosa que no puedo decir de mí. Lo vi en seguida.
    —Sólo se trata de razonar un poco y de calcular el riesgo -le corrigió el juez.

    Llegados a este punto, se presentaron, declarando sólo el apellido, como solía hacerse en aquellos tiempos. El juez omitió su título, presentándose sólo como Comyn, y el otro dijo que se llamaba O'Connor. Cinco minutos más tarde, entre Sallins y Kildare, iniciaron un póquer amistoso. Cinco cartas cubiertas parecía el sistema más adecuado, y así se acordó tácitamente. Desde luego, no jugaban con dinero.

    —Lo malo es -dijo O'Connor después de la tercera mano- que nunca recuerdo lo que ha apostado cada cual. Su Señoría tiene buena memoria.
    —Ya sé lo que vamos a hacer -dijo el juez, sacando de la cartera de mano una caja grande de cerillas.

    Le gustaba fumar un cigarro después del desayuno y otro después de comer, y por nada del mundo habría usado un encendedor de gasolina para un cigarro habano de cuatro peniques.

    —Una magnífica idea -dijo O'Connor, maravillado, mientras el juez repartía veinte cerillas para cada uno.

    Jugaron una docena de manos, bastante interesantes, y quedaron más o menos empatados. Pero es aburrido jugar al póquer entre dos, pues, si uno tiene una mano pobre y quiere «pasar», el otro no puede hacer nada. Justo al salir de Kildare, O'Connor preguntó al cura:

    —Padre, ¿no quiere usted jugar con nosotros?
    —¡Oh, no! — respondió, riendo, el rubicundo sacerdote-. Soy muy malo para las cartas. Aunque -añadió-, he jugado un poco al whist con los muchachos, en el seminario.
    —Es el mismo principio, padre -dijo el juez-. Una vez aprendido, ya no se olvida. Cada cual recibe una mano de cinco cartas; si no le satisfacen las que tiene, puede pedir otras nuevas hasta cinco. Entonces, hace su apuesta, según la calidad de sus naipes. Si tiene un buen juego, puede aumentar la apuesta de los otros; si no, puede pasar y tirar las cartas.
    —No me gusta apostar -dijo, vacilando, el cura.
    —Sólo son cerillas, padre -repuso O'Connor.
    —¿Y hay que hacer bazas?-preguntó el sacerdote.

    O'Connor arqueó las cejas. El juez Comyn sonrió, con aire protector:

    —No se recogen bazas -dijo-. La mano que usted tiene se aprecia según una escala fija de valores. Mire...

    Hurgó en su cartera y sacó una hoja de papel en blanco. Después sacó del bolsillo interior un lápiz de oro y con muelle. Empezó a escribir en la hoja. El cura se endino para mirar.

    —Lo más valioso es la escalera real -explicó el juez-. Esto quiere decir tener cinco cartas seguidas del mismo palo y encabezadas por el as. Como deben ser seguidas, esto significa que las otras cartas deben ser el rey, la dama, la sota y el diez.
    —Sí, claro -dijo cansadamente el cura.
    —Después viene el póquer, o sea, cuatro cartas del mismo valor -dijo el juez, escribiendo la palabra debajo de la escalera real-. Esto quiere decir cuatro ases, cuatro reyes, cuatro damas, cuatro sotas y así sucesivamente hasta cuatro doces. La quinta carta no importa. Y, desde luego, cuatro ases son mejores que cuatro reyes y que cualquier otro cuarteto. ¿Entendido?

    El cura asintió con la cabeza.

    —Entonces viene el ful -dijo O'Connor.
    —No exactamente -le corrigió el juez Comyn-. Entonces viene la escalera de color, amigo mío.

    O'Connor se golpeó la frente, como reconociendo su propia estupidez.

    —Es verdad -dijo-. Mire, padre, la escalera de color es como la real, salvo que no está encabezada por el as. Pero las cinco cartas deben ser del mismo palo y seguidas.

    El juez anotó la descripción bajo la palabra «póquer».

    —Ahora viene el ful que decía Mr. O'Connor. Se compone de tres cartas del mismo valor, y dos de otro valor, o sea cinco en total. Si hay tres dieces y dos damas, se llama ful de dieces y damas.

    El sacerdote asintió de nuevo.

    El juez continuó la lista, explicando cada combinación: «color», «escalera», «trío», «doble pareja», «pareja«o el «as» como carta más alta.

    —Ahora bien -dijo, cuando hubo terminado-, es evidente que una pareja o sólo un as, o una mano de cartas que no liguen entre sí, son juegos tan pobres que no hay que apostar con ellos.

    El padre miró la lista.

    —¿Puedo guiarme por esto? — preguntó.
    —Desde luego -dijo el juez Comyn-. Guárdese la lista, padre.
    —Bueno, ya que sólo jugamos con cerillas... -dijo al sacerdote, preparándose a jugar.

    A fin de cuentas, los juegos de azar amistosos no son pecado. Sobre todo, jugando con cerillas. Repartieron éstas en tres montoncitos iguales y empezó el Juego.

    En las dos primeras manos, el cura pasó en seguida y observó las puestas de los otros. El juez ganó cuatro cerillas. En la tercera mano, el semblante del cura se iluminó.

    —Esto es bueno, ¿verdad? — preguntó, mostrando su mano a los otros dos.

    Y era bueno: un ful de sotas y reyes. El juez tiró sus cartas con disgusto.

    —Sí, es un juego muy bueno, padre -dijo pacientemente O'Connor-, pero no debe mostrarlo, ¿sabe? Pues, si sabemos lo que usted tiene, no apostaremos nada con una mano de menos valor que la suya. El juego debe ser..., bueno, como el confesionario.

    El cura comprendió.

    —Como el confesionario -repitió-. Sí, ya lo entiendo. No hay que decir una palabra a nadie, ¿no es así?

    Se disculpó, y empezaron de nuevo. Durante sesenta minutos, hasta llegar a Thurles, jugaron quince manos, y el montón de cerillas del juez fue subiendo. El sacerdote estaba casi en las últimas, y al triste O'Connor sólo le quedaba la mitad del montón. Cometía demasiados errores; el buen padre parecía completamente despistado; sólo el juez jugaba un póquer reflexivo, calculando las probabilidades y los riesgos con su adiestrada mente de jurista. El juego era una demostración de su teoría de que la inteligencia vence a la suerte. Poco después de Thurles, O'Connor pareció distraído. El juez tuvo que llamarle la atención en dos ocasiones.

    —Creo que no es muy interesante jugar con cerillas -confesó, después de la segunda advertencia-. ¿No será mejor que lo dejemos?
    —¡Oh!, confieso que me estaba divirtiendo -dijo el juez, porque los que ganan suelen divertirse.
    —O podríamos hacerlo más interesante -sugirió O'Connor, en tono de disculpa-. Por naturaleza, no soy jugador; pero unos pocos chelines no perjudican a nadie.
    —Como usted quiera -dijo el juez-, aunque observo que ha perdido bastantes cerillas.
    —¡Ah, señor! Puede que mi suerte esté a punto de cambiar -repuso O'Connor, con su sonrisa de enanito.
    —Entonces, yo debo retirarme -dijo rotundamente el cura-. Pues temo que sólo llevo tres libras en mi bolsa, y tienen que durarme para todas las vacaciones con mi madre en Dingle.
    —Pero, padre -dijo O'Connor-, sin usted no podemos jugar. Y unos pocos chelines...
    —Incluso unos pocos chelines son mucho para mí, hijo mío -dijo el cura-. La Santa Madre Iglesia no es lugar adecuado para los hombres que blasonan de llevar mucho dinero en el bolsillo.
    —Espere -dijo el juez-. Tengo una idea. Usted y yo, O'Connor, nos repartiremos las cerillas por partes iguales. Entonces, cada uno de los dos prestará al padre una cantidad igual de cerillas, que ahora tendrán un valor. Si él pierde, no le reclamaremos la deuda. Si gana, nos devolverá las cerillas que le prestamos y se quedará la diferencia.
    —Es usted un genio, señor -dijo O'Connor, con asombro.
    —Pero yo no puedo jugar por dinero -protestó el sacerdote.

    Reinó un triste silencio durante un rato.

    —¿Y si sus ganancias las destinase a una obra caritativa de la Iglesia? — sugirió O'Connor-. Seguro que el Señor no se lo reprocharía.
    —Pero me lo reprocharía el obispo -replicó el cura-, y es probable que me encuentre antes con éste que con Aquél. Sin embargo..., está el orfanato de Dingle. Mi madre prepara allí las comidas, y los pobres asilados pasan mucho frío en invierno, con el precio a que se ha puesto el combustible...
    —¡Un donativo! — exclamó el juez, con aire triunfal. Se volvió a sus pasmados compañeros-. Todo lo que gane el padre, por encima de la cantidad que le prestemos, lo donaremos los dos al orfanato. ¿Qué les parece?
    —Supongo que ni siquiera nuestro obispo podría rechazar un donativo al orfanato... -dijo el cura.
    —Y el donativo será un obsequio nuestro, a cambio de su colaboración en una partida de cartas -dijo O'Connor-. Es perfecto.

    El sacerdote accedió y empezaron de nuevo. El juez y O'Connor dividieron las cerillas en dos montones. O'Connor señaló que, con menos de cincuenta cerillas, alguien podría acabarlas pronto. El juez Comyn resolvió también este problema. Partieron las cerillas por la mitad; las mitades con la cabeza de azufre valdrían el doble de las otras.

    O'Connor declaró que llevaba encima algo más de 30 libras, para sus días de fiesta, y sólo jugaría hasta ese límite. En cuanto a Comyn, los dos aceptarían un cheque si perdía; saltaba a la vista que era un caballero.

    Entonces prestaron al cura diez cerillas con cabeza y cuatro sin ella, por mitad entre los dos.

    —Y ahora -dijo el juez Comyn, barajando las cartas-, ¿en cuánto fijamos la puesta? O'Connor levantó media cerilla sin cabeza.
    —¿Diez chelines? — sugirió.

    Esto impresionó un poco al juez. Las cuarenta cerillas que había sacado de la caja se habían convertido en ochenta mitades y representaba 60 libras esterlinas, cantidad apreciable en 1938. El cura tenía, pues, 12 libras delante de él, y los otros, 24 libras cada uno. Oyó que el cura suspiraba.

    —Quien juega un penique, juega una libra. Y que el Señor me ayude -dijo el sacerdote. El juez asintió bruscamente con la cabeza. No hubiese debido preocuparse. Ganó las dos primeras manos y, con ellas, casi 10 libras. En la tercera mano, O'Connor pasó en seguida, perdiendo su puesta de 10 chelines. El juez Comyn miró sus cartas; tenía ful de sotas y sietes. Tenía que envidar. Al cura sólo le quedaban 7 libras.
    —Veo sus cuatro libras, padre -dijo, empujando las cerillas hacia el centro-, y subo cinco más.
    —¡Oh! — exclamó el cura-. Estoy casi arruinado. ¿Qué puedo hacer?
    —Sólo una cosa -dijo O'Connor-, si no quiere que Mr. Comyn suba de nuevo a una cantidad que usted no puede igualar. Poner cinco libras y pedir que se vean las cartas.
    —Veré las cartas -dijo el cura, como recitando un ritual, mientras empujaba cinco cerillas con cabeza hasta el centro de la mesa.

    El juez mostró su ful y esperó. El cura tenía cuatro dieces. Recobró sus 9 libras, más las 9 del juez y los 30 chelines de las apuestas iniciales. Con las 2 libras que le quedaban, tenía ahora veintiuna y diez chelines.

    De esta manera llegaron al empalme de Limerick, que, como es de rigor en el sistema ferroviario irlandés, no estaba cerca de Limerick, sino muy próximo a Tipperary. El tren dejó atrás el andén principal y después retrocedió, porque no podía arrimarse a él en la dirección que llevaba. Unas cuantas personas bajaron o subieron, pero nadie interrumpió la partida ni entró en el compartimiento de nuestros hombres.

    En Charleville, el cura le había ganado 10 libras a O'Connor, el cual parecía preocupado, y el juego se hizo más lento. O'Connor tendía ahora a pasar, y muchas manos terminaron con otro jugador pasando igualmente. Poco antes de llegar a Mallow, y por mutuo acuerdo, eliminaron todos los naipes pequeños, conservando de los sietes para arriba, con lo que la baraja sólo tuvo treinta y dos cartas. Entonces, e! juego volvió a animarse.

    En Headford, el pobre O'Connor había perdido 12 libras, y el juez, 20, en beneficio del cura.

    —¿No sería una buena idea que les devolviese ahora las doce libras con que empecé? — preguntó el sacerdote.

    Los otros dos convinieron en ello y recobraron sus 6 libras cada uno. Al cura le quedaban todavía 32 para seguir jugando. O'Connor continuó jugando con precaución, y sólo una vez envidó fuerte y recuperó 10 libras con un ful que ganó. a una doble pareja y a un color. Los lagos de Killamey desfilaron más allá de la ventanilla, sin que nadie tos admirase.

    Al salir de Farranfore, el juez vio que al fin tenía la mano que había estado esperando. Después de pedir tres cartas, observó, entusiasmado, que tenía cuatro damas y el siete de tréboles. O'Connor debió pensar que tenía también buen juego, pues siguió cuando el juez cubrió las 5 libras del cura y subió 5 más. Pero, cuando el cura cubrió las 5 libras y subió otras 10, O'Connor se rajó y tiró las cartas. De nuevo estaba perdiendo 12 libras.

    El juez se mordió el dedo pulgar. Después, aumentó en 10 libras la puesta del cura.

    —Cinco minutos para Tralee -dijo el revisor, asomando la cabeza en la puerta del compartimiento.

    El sacerdote observó el montón de cerillas en el centro de la mesa y su propio montoncito, equivalente a 12 libras.

    —No sé -dijo-. ¡Oh, Dios mío! No sé qué tengo que hacer.
    —Padre -dijo O'Connor-, no puede subir más; tendrá que cubrir la apuesta y ver las cartas.
    —Supongo que sí -dijo el cura, empujando 10 libras en cerillas hasta el centro de la mesa y quedándose sólo con 2-. Con lo bien que me iba. Hubiese tenido que guardar las treinta y dos libras para el orfanato cuando aún las tenía. Ahora sólo podré darles dos.
    —Yo las completaré hasta cinco, padre -dijo el juez Comyn-. Mire. Tengo cuatro damas.

    O'Connor silbó. El cura miró las cartas extendidas y, después, su propio juego.

    —¿No valen más los reyes que las damas? — preguntó, confuso.
    —Así es, si tiene usted cuatro -dijo el juez. El sacerdote volvió las cartas sobre la mesa.
    —Pues los tengo -dijo. Y era verdad-. ¡Válgame Dios! — jadeó-. Me imaginaba que había perdido. Suponía que debía usted tener esa escalera real.

    Recogieron los naipes y las cerillas al entrar en Tralee. O'Connor se guardó las cartas. El juez tiró las cerillas rotas en el cenicero. O'Connor contó doce billetes de una libra y los dio al cura.

    —Que Dios se lo pague, hijo mío -dijo el sacerdote.

    El juez Comyn sacó a regañadientes su talonario de cheques.

    —Creo que son cincuenta libras exactas, padre -dijo.
    —Lo que usted diga -respondió el sacerdote-. Yo no recuerdo siquiera con qué cantidad empecé.
    —Le aseguro que debo cincuenta libras al orfanato -dijo el juez. Se dispuso a escribir-. ¿Dijo usted el Orfanato de Dingle? ¿Debo poner este nombre?

    El sacerdote pareció perplejo.

    —No creo que tengan cuenta en el Banco, ¿sabe? Es una institución tan modesta... -explicó e) padre.
    —Entonces lo extenderé a su favor -dijo el juez, esperando que le diese su nombre.
    —Yo tampoco tengo cuenta en el Banco -dijo, aturrullado, el cura-. Nunca manejo dinero.
    —No se preocupe por esto -dijo cortésmente el juez. Escribió rápidamente, arrancó el talón y lo dio al sacerdote-. Lo he extendido al portador. El Banco de Irlanda en Tralee se lo hará efectivo, y llegará con tiempo justo. Cierran dentro de media hora.
    —¿Quiere decir que, con esto, me darán el dinero en el Banco? — preguntó el cura, sosteniendo cuidadosamente el talón.
    —Desde luego -dijo el juez-. Pero no lo pierda. Es pagadero al portador, y cualquiera que lo encontrase podría cobrarlo. Bueno, O'Connor, padre, ha sido un viaje interesante, aunque un poco caro para mí. Les deseo buenos días.
    —Y para mí -dijo tristemente O'Connor-. El Señor debió darle las cartas, padre. Nunca había visto tanta suerte. Pero habrá sido una buena lección. Nunca volveré a jugar a las cartas en el tren, y menos con la Iglesia.
    —Cuidaré de que el dinero esté en el orfanato, que bien lo merece, antes de ponerse el sol -dijo el sacerdote.

    Se despidieron en el andén de la estación de Tralee, y el juez Comyn se dirigió a su hotel. Deseaba acostarse temprano, teniendo en cuenta los juicios de mañana.


    Los dos primeros juicios de la mañana fueron muy sencillos, pues los acusados de delitos menos graves se declararon culpables, y les impuso una multa en ambos casos. Los miembros del jurado de Tralee permanecían sentados, en forzosa ociosidad.

    El juez Comyn tenía la cabeza inclinada sobre sus papeles cuando llamaron al tercer acusado. Los asistentes sólo podían ver la parte de arriba de la peluca del juez.

    —Hagan pasar a Ronan Quirk O'Connor -tronó el secretario del tribunal.

    Hubo un ruido de pisadas. El juez siguió escribiendo.

    —¿Es usted Ronan Quirk O'Connor? — preguntó el secretario al acusado.
    —Sí -dijo una voz.
    —Roñan Quirk O'Connor -dijo el secretario-, se le acusa de hacer trampas en el juego, incurriendo en el delito previsto en la sección 17 de la Ley sobre el Juego de 1845. Según la acusación, usted. Ronan Quirk O'Connor, el día 13 de mayo de este año, se apropió en su propio beneficio de una cantidad de dinero de Mr. Lurgan Keane, en el Condado de Kerry, haciendo trampas en el juego o empleando una baraja marcada. Con lo que defraudó al susodicho Lurgan Keane. ¿Se declara usted culpable, o inocente?

    Durante esta perorata, el juez Comyn dejó su pluma con desacostumbrado cuidado, contempló fijamente sus papeles, como deseando continuar el juicio de este modo, y por fin levantó los ojos.

    El hombrecillo de ojos perrunos le miró con aturdido asombro. El juez Comyn miró al acusado con igual espanto.

    —Inocente -murmuró O'Connor.
    —Un momento -dijo el juez.

    Toda la sala guardó silencio, mirándole fijamente, mientras él seguía sentado, impasible, detrás de su mesa. Ocultos tras la máscara de su semblante, sus pensamientos giraban en torbellino. Hubiese podido suspender la vista, alegando que conocía al acusado.

    Después se le ocurrió pensar que esto significaría un nuevo juicio, con mayores gastos para el contribuyente. Todo se reducía, se dijo, a una cuestión. ¿Podría celebrar el juicio honradamente y bien, e instruir lealmente al jurado? Resolvió que podía hacerlo.

    —Que el jurado preste juramento, por favor -dijo.

    El secretario tomó juramento al jurado y, después, preguntó a O'Connor si tenía abogado que le defendiese. O'Connor dijo que no, y que deseaba defenderse él mismo. El juez Comyn maldijo para sus adentros. La justicia exigía que se pusiese de parte del acusado contra las alegaciones del fiscal.

    Éste se levantó para exponer los hechos, que, a su decir, eran muy sencillos. El 13 de mayo último, un abacero de Tralee, llamado Lurgan Keane, había tomado el tren de Dublín a Tralee para volver a casa. Se daba la circunstancia de que llevaba encima una cantidad de dinero importante, unas 71 libras.

    Durante el viaje, y para pasar el rato, había jugado a las cartas con el acusado y otra persona, empleando una baraja que sacó el propio acusado. Sus pérdidas habían sido tan considerables que empezó a sospechar. En Faranford, la estación antes de Tralee, se apeó del tren con una excusa, se dirigió a un empleado de la compañía del ferrocarril y le pidió que requiriese la presencia de la Policía de Tralee en el andén de esta población.

    El primer testigo fue un sargento de Policía de Tralee, hombre alto y vigoroso, que explicó la detención. Declaró, bajo juramento, que, debido a una información recibida, se presentó en la estación de Tralee el 13 de mayo último, a la llegada del tren de Dublín. Allí se le había acercado un hombre, que más tarde supo que era Mr. Lurgan Keane, el cual le había señalado al acusado.

    Había pedido al acusado que le acompañase a la comisaría de Policía de Tralee, y así lo había hecho el hombre. Allí le pidieron que vaciara sus bolsillos. Entre su contenido, había una baraja de naipes que Mr. Keane identificó como la que había sido empleada en la partida de póquer en el tren.

    Las cartas, dijo, habían sido enviadas a Dublín para su examen y, una vez recibido el dictamen, O'Connor había sido acusado del delito.

    Hasta ahora, la cosa estaba clara. El siguiente testigo era miembro de la brigada de fraudes de la Garda de Dublín. «Sin duda estaba ayer en el tren -pensó el juez-, aunque en tercera clase.»

    El detective declaró que, después de un examen minucioso, se había establecido que los naipes estaban marcados. El fiscal le mostró una baraja, y el detective las identificó por las señales que en ellas había puesto. Entonces, el fiscal le preguntó cómo se marcaban las cartas.

    —Dé dos maneras, señor -explicó el detective, dirigiéndose al juez-. Por «sombreado» y por «recorte». Cada uno de los cuatro palos se indica en el reverso de los naipes recortando los bordes en diferentes sitios, pero en ambos extremos, de manera que no importa que la carta esté colocada hacia arriba o hacia abajo. El recorte hace que la franja blanca entre el borde del dibujo y el borde del naipe varíe en anchura. Esta diferencia, aunque muy ligera, puede observarse desde el otro lado de la mesa, indicando así al estafador los palos que tiene su adversario. ¿Está claro?
    —Muy ingenioso -dijo el juez Comyn, mirando fijamente a O'Connor.
    —Las cartas altas, desde el as hasta el diez, se distinguen entre sí por un sombreado, el cual se consigue empleando un preparado químico que oscurece o aclara ciertas zonas del dibujo del reverso de las cartas. Las zonas así alteradas son sumamente pequeñas, a veces no mayores que la punta de una espira del dibujo. Pero es suficiente para que el fullero lo distinga desde el otro lado de la mesa, porque éste sabe exactamente lo que busca.
    —¿Es también necesario que el fullero haga trampa al repartir las cartas? — preguntó el fiscal.

    Se daba cuenta de la atención del jurado. Esto era muy diferente del robo de caballos.

    —Puede hacerse trampa al dar las cartas -reconoció el detective-, pero no es absolutamente necesario.
    —¿Puede ganarse contra un jugador de esta clase? — preguntó el fiscal.
    —Es completamente imposible, señor -respondió el testigo, mirando al juez-. El fullero se limita a no apostar cuando sabe que su oponente tiene una mano mejor, y a jugar fuerte cuando sabe que es mejor la suya.
    —No tengo más que preguntar -dijo el fiscal. Por segunda vez, O'Connor se abstuvo de repreguntar al testigo.
    —Tiene derecho a hacer al testigo las preguntas que desee, con referencia a su declaración -dijo el juez Comyn al acusado.
    —Gracias, señor -dijo O'Connor, pero siguió en su actitud.

    El tercer y último testigo de la acusación era el abacero de Tralee, Lurgan Keane, el cual entró en el compartimiento de los testigos como un toro en la plaza, y miró a O'Connor echando chispas por los ojos.

    A preguntas del fiscal, refirió su historia. Había realizado un negocio en Dublín aquel día, y esto explicaba la cantidad de dinero que llevaba encima. En el tren, había sido engatusado a jugar una partida de póquer, juego en el que se considera experto, y, antes de llegar a Farranfore, le habían birlado 62 libras. Había recelado, porque, por muy prometedora que fuese su mano, siempre había otra mejor y acababa perdiendo.

    En Farranfore, se había apeado del tren, convencido de que le habían estafado, y había pedido la intervención de la Policía de Tralee.

    —Y no me equivoqué -gritó, dirigiéndose al jurado-. Ese hombre jugaba con cartas marcadas.

    Los doce miembros del jurado asintieron solemnemente con la cabeza.

    Esta vez, O'Connor se levantó, pareciendo más triste que nunca y tan inofensivo como un corderillo, para repreguntar al testigo. Mr. Keane le dirigió una mirada furibunda.

    —¿Ha dicho usted que yo saqué la baraja? — preguntó, como excusándose.
    —Sí, y lo hizo -dijo Keane.
    —¿Cómo? — preguntó O'Connor. Keane pareció desorientado.
    —La sacó del bolsillo -respondió.
    —Sí, del bolsillo -convino O'Connor-. Pero, ¿qué hice con las cartas? Keane pensó un momento.
    —Empezó a hacer solitarios -dijo.

    El juez Comyn, que casi había empezado a creer en una ley de coincidencias notables, experimentó de nuevo este turbador sentimiento.

    —¿Fui yo el primero en hablarle -preguntó el acusado- o fue usted quien me habló primero? El corpulento abacero pareció alicaído.
    —Yo le hablé -dijo, y, volviéndose al jurado, añadió-: pero el acusado jugaba tan mal que no pude evitarlo. Tenía cartas rojas que podía poner sobre las negras, o negras que podía poner sobre las rojas, y no lo veía. Por esto le hice un par de indicaciones.
    —Pero, pasando a lo del póquer -insistió O'Connor-, ¿fui yo o fue usted quien sugirió una partida amistosa?
    —Fue usted -dijo acaloradamente Keane-, y también fue usted quien sugirió que lo hiciésemos más interesante jugando un poco de dinero. Pero sesenta y dos libras son mucho dinero.

    Los del jurado volvieron a asentir con la cabeza. Desde luego, era mucho dinero. Casi lo bastante para que un obrero pudiese subsistir durante un año.

    —Yo afirmo -dijo O'Connor a Keane- que fue usted quien sugirió el póquer, y que fue usted quien propuso jugar con dinero. ¿No es verdad que empezamos jugando con cerillas?

    El abacero pensó profundamente. La honradez se reflejaba en su semblante. Algo rebulló en su memoria. No mentiría.

    —Es posible que fuese yo -admitió, pero se le ocurrió otra cosa y se volvió al jurado-. Pero en esto consiste su habilidad. ¿No es esto lo que hacen los fulleros? Engatusan a su víctima para que juegue.

    Por lo visto le gustaba la palabra «engatusar», que no figuraba en el vocabulario del juez. Los miembros del jurado asintieron con la cabeza. Era evidente que tampoco a ellos les gustaba que les engatusaran.

    —Una última cuestión -dijo tristemente O'Connor-. Cuando pasamos las cuentas, ¿cuánto dinero me pagó?
    —Sesenta y dos libras -respondió furiosamente Keane-. ¡Con lo que me había costado ganarlas!
    —No -dijo O'Connor desde el banquillo-. ¿Cuánto me pagó, personalmente, a mí?

    El abacero de Tralee pensó furiosamente. Después, palideció.

    —A usted no le pagué nada -dijo-. Fue aquel granjero quien ganó.
    —¿Y le gané algo a él? — preguntó O'Connor, que parecía a punto de llorar.
    —No -contestó el testigo-. Usted perdió unas ocho libras.
    —No haré más preguntas -dijo O'Connor. Mr. Keane se disponía a bajar del estrado cuando le detuvo la voz del juez.
    —Un momento, Mr. Keane. Ha dicho usted que había ganado «aquel granjero». ¿Quién era exactamente este granjero?
    —El otro hombre que viajaba en el compartimiento, señor. Era un granjero de Wexford. No jugaba bien, pero tenía la suerte de cara.
    —¿Consiguió averiguar su nombre? — preguntó el juez Comyn.

    Mr. Keane pareció perplejo.

    —No lo intenté -dijo-. Era el acusado quien tenía las cartas. En todo caso, trataba de estafarme.

    Terminadas las pruebas de la acusación, O'Connor subió al estrado para declarar en su propio interés. El secretario le tomó juramento. Su declaración fue tan sencilla como quejumbrosa. Se ganaba la vida comprando y vendiendo caballos, lo cual no era un delito. Le gustaba jugar a las cartas con los amigos, aunque era bastante torpe con ellas. Una semana antes de su viaje en tren del 13 de mayo, estaba tomando una cerveza en un pub de Dublín cuando sintió un bulto en el banco de madera, debajo de su muslo.

    Era una baraja, sin duda abandonada por un anterior ocupante del banco, y, ciertamente, no era nueva. Pensó en entregarla al hombre del bar, pero se dio cuenta de que una baraja tan usada no tenía ningún valor. Por esto la guardó, para distraerse haciendo solitarios en sus largos viajes en busca de un potro o una yegua para sus clientes.

    Si las cartas estaban marcadas, él lo ignoraba en absoluto. No sabía nada de los sombreados y de los recortes de que había hablado el detective. Ni siquiera habría sabido qué buscar en el reverso de unos naipes encontrados en un banco de un pub.

    En cuanto a hacer trampas, ¿no ganaban los tramposos?, preguntó al jurado. Él había perdido 8 libras y 10 chelines durante aquel viaje, en beneficio de un desconocido. Se había portado como un imbécil, pues el desconocido tenía la suerte de cara. Si Mr. Keane había apostado y perdido más que él, quizá se debió a que Mr. Keane era aún más atrevido que él. Negaba en absoluto haber hecho trampa, o no habría perdido un dinero ganado a costa de muchos sudores.

    Al interrogarle, el fiscal trató de destruir su historia. Pero el hombrecillo se aferró a ella con cortés y modesta tenacidad. Por último, el fiscal tuvo que sentarse sin obtener mayores resultados.

    O'Connor volvió al banquillo y esperó. El juez Comyn le miró desde el estrado. «Eres un pobre diablo, O'Connor -pensó-. O lo que has dicho es verdad, en cuyo casi tienes mala suerte con las cartas: o no lo es, y en ese caso eres el fullero más incompetente del mundo. Sea como fuere, has perdido dos veces, con tus propias cartas, en provecho de dos viajeros desconocidos.»

    Sin embargo, al resumir el debate, no podía plantear aquel dilema. Señaló al jurado que el acusado sostenía que había encontrado la baraja en un pub de Dublín y que ignoraba que los naipes estuviesen marcados. Él jurado podía creerlo o no creerlo; pero lo cierto era que la acusación no había podido probar lo contrario y, según la ley irlandesa, la prueba incumbía a la acusación.

    En segundo lugar, el acusado había dicho que había sido Mr. Keane, y no él, quien había sugerido la partida de póquer y jugar con dinero, y Mr. Keane había reconocido que esto podía ser verdad.

    Pero, más importante aún, la acusación sostenía que el acusado había ganado dinero al testigo Lurgan Keane haciendo trampas en el juego. Tanto si hubo como si no hubo trampas, el testigo Keane había reconocido bajo juramento que el acusado no había recibido dinero alguno de él. Tanto el testigo como el acusado habían perdido, aunque en muy diferentes cantidades. Considerando esta cuestión, la acusación no podía prosperar. Su deber era recomendar al jurado que absolviese al inculpado. Y, como conocía a su gente, señaló también que sólo faltaban quince minutos para la hora del almuerzo.

    Tiene que ser un caso muy grave para que un jurado de Kent retrase la hora del almuerzo; por consiguiente, los doce hombres buenos volvieron al cabo de diez minutos, con un veredicto de inocencia. O'Connor fue absuelto y se alejó del banquillo.

    El juez Comyn se quitó la toga en el vestuario del tribunal, colgó la peluca en una percha y salió del edificio, en busca de su propio almuerzo. Sin toga y sin peluca, cruzó la acera de delante del tribunal sin que nadie le reconociese.

    Y a punto estaba de cruzar la calzada, en dirección al principal hotel de la población, donde le esperaba un suculento salmón del «Shannon», cuando vio que salía del patio del hotel un hermoso y resplandeciente automóvil de buena marca. O'Connor iba al volante.

    —¿Ve usted aquel hombre? — preguntó una voz asombrada junto a él.

    El juez se volvió y se encontró con que el abacero de Tralee estaba a su lado.

    —Sí -dijo.

    El automóvil salió del patio del hotel. Sentado junto a O'Connor, había un pasajero vestido de negro.

    —¿Y ve al que está sentado a su lado? — preguntó Keane, aún más asombrado.

    El coche avanzó en su dirección. El clérigo protector de los huérfanos de Dingle sonrió con benevolencia a los dos hombres de la acera y levantó dos dedos rígidos. Después, el automóvil se alejó calle abajo.

    —¿Ha sido una bendición clerical? — preguntó el abacero.
    —Puede que sí -dijo el juez Comyn-, aunque lo dudo.
    —¿Y por qué va vestido de esa manera? — preguntó Lurgan Keane.
    —Porque es un sacerdote católico -dijo el juez.
    —¡Qué va a ser! — exclamó acaloradamente el abacero-. Es un granjero de Wexford.


    Fin

    A LA SOMBRA DEL TEMPLO (Toti Martínez de Lezea)

    Publicado en octubre 30, 2021

    Introito

    En los primeros días de enero de 1522 fue elegido Papa de la Iglesia Católica el cardenal Adriano de Utrecht, Adriano VI, gran inquisidor y co—regente de los reinos de España en nombre del emperador Carlos V. La noticia de su nombramiento le llegó hallándose en Vitoria, donde permaneció hasta el mes de marzo de aquel mismo año.

    A la sombra del templo transcurre durante los dos meses en los que la ciudad se vio desbordada por los visitantes: prelados, embajadores, nobles y fieles que deseaban rendir pleitesía al nuevo Pontífice.

    Blas, el posadero, y su mujer Francisca, el poderoso Pedro Martínez de Álava, procurador general de la ciudad, el maestro carpintero Nicolás, el comerciante Juan Sánchez de Bilbao, nieto de un médico converso, la rica dueña Otxanda y el proscrito Lope, la joven Isabel y el pintor Hernando Ruiz de Gazeo, acusado de asesinato, desfilan en esta historia que tiene lugar a la sombra protectora de Santa María, el templo más antiguo y querido de Vitoria.

    La intriga, la venganza, los rescoldos de la revuelta comunera, la situación de los conversos vitorianos, las luchas de interés entre los ricos comerciantes, la vida diaria de una población activa, el amor ingenuo y también el prohibido van entrelazándose a lo largo de la novela con un final sorprendente.

    Toti Martínez de Lezea


    Desde noviembre de 1998, año en el que vio publicada su primera novela, "La calle de la Judería", esta autora prolífica, apasionada de la novela histórica, no ha dejado de escribir y sorprender a sus lectores. Sus obras "Las torres de Sancho", "La herbolera", "Señor de la guerra", "La Abadesa", "Los hijos de Ogaiz", "La voz de Lug", "La Comunera", "El verdugo de Dios", "La cadena rota", así como "Los graffitis de mamá", "Leyendas de Euskal Herria", y las novelas juveniles "El mensajero del rey" y "La hija de la luna", han visto sucesivamente la luz con gran éxito.

    Toti Martínez de Lezea compagina la escritura de sus novelas con la colaboración en varios medios de comunicación y conferencias en diversos ámbitos culturales y educativos.


    A mi padre, In memoriam.


    Con mi mayor y más cálido agradecimiento a Juan Ignacio Lasagabaster por incitarme a escribir esta historia, a Carlos Rodríguez de Diego por abrirme las puertas de la catedral de Vitoria, a mi hermano Kike Martínez de Lezea por la documentación aportada sobre los linajes vitorianos, a Alberto Ruiz Capellán por traducir textos ilegibles para una profana en paleografía, a Ernesto García Fernández por su magnífico libro "Gobernar la ciudad en la Edad Media".

    Oligarquías y elites urbanas en el País Vasco y a mi querido amigo José Luis Vallejo por apoyarme en todo momento y revisar el texto.


    Dramatis Personae
    Personajes históricos:

    - Juan Sánchez de Bilbao, rico comerciante de Vitoria
    - Diego Fernández de Paternina, abad de Santa María de Vitoria
    - Pedro Martínez de Álava, procurador general de Vitoria
    - Diego Martínez de Álava, diputado general de Álava
    - Martín Sánchez de Maturana, marino mayor de Vitoria
    - Diego Vélez de Esquibel, alcalde de Vitoria
    - Adriano de Utrecht, Papa Adriano VI
    - Pedro Fernández de Velasco, condestable de Castilla y co—regente
    - Otxanda de Iruña y Martínez de Álava, ricadueña vitoriana
    - Rodrigo de Varona, señor de la torre de Varona en Valdegobia de Álava
    - Fadrique Enríquez, almirante de Castilla y co—regente
    - Salazar de Nograro, miembro de un importante linaje alavés


    Personajes ficticios:

    - Blas, dueño de la casa de postas "El Portalón" de Vitoria
    - Francisca, posadera, mujer de Blas
    - Isabel, hija de Francisca y Blas
    - Hernando de Dios Ruiz de Gazeo, pintor, acusado de asesinato
    - Julián Martín, novicio franciscano
    - Maese Nicolás, maestro carpintero
    - Lope, hermano de Gonzalo de Baraona, comunero ejecutado en Vitoria
    - Alvar López de Apodaka, confidente del merino mayor de Vitoria
    - Villasantos, judío converso de Medina de Pomar, Burgos
    - Osanna, amante de Juan Sánchez de Bilbao
    - Martín Ruiz de Gazeo, ricohombre alavés
    - Fray Ramiro, fraile franciscano del convento de Cidamón (La Rioja)
    - Marcela, bordadora y cocinera, madre de Osanna.


    Vitoria, febrero de 1522.

    EL PORTALÓN


    Había nevado sin parar durante toda la víspera y la helada de la noche había transformado la nieve en una masa compacta y resbaladiza difícil de eliminar. El mozo se afanaba con su mejor ánimo: clavaba el filo de la pala y lograba, tras mucho esfuerzo, arrancar grandes pedazos de hielo que lanzaba a varios pies de distancia, lo suficientemente lejos para dejar despejado el gran portón de entrada al establo. Blas se asomó a la puerta, cruzó los brazos sobre el pecho y se frotó los hombros con las manos en un gesto inútil para calentarse un poco, miró al cielo completamente encapotado y después al joven; movió la cabeza de derecha a izquierda media docena de veces y volvió a entrar en el local al tiempo que emitía un profundo suspiro.


    En contra de la opinión de su mujer había vendido las huertas que poseía en la zona de Armentia, herencia de sus padres, cuyo alquiler les proporcionaba una pequeña renta fija. Gastó en adquirir la Casa de Postas todo el dinero de la venta, el que había ahorrado moneda a moneda durante los últimos veinte años y el del prestamista Juan Pérez. La acondicionó dejándose guiar por la intuición e hizo disponer cuatro habitaciones para huéspedes, además de una parte bajo el tejado con catres para mercaderes, regatones y muleros. Había una docena de tabernas y posadas en Vitoria, pero confiaba en hacer el negocio de su vida y encontrar la ansiada seguridad que el pequeño dispensador de licores de la calle de la Pellejería no podía ofrecerles. Francisca había puesto el grito en el cielo y lo había acusado de querer condenarlas a Isabel, su hija, y a ella a la miseria, pero él se mantuvo firme. Tenía la corazonada de que el asunto funcionaría a las mil maravillas y no aceptó más recriminaciones. Al acabar las obras, colocó un letrero colgante en el que mandó pintar el nombre del local: "Portalón", y esperó a que la pequeña arqueta de hierro adquirida a un comerciante de la calle de la Herrería se llenara de tintineantes piezas de plata.

    Meses después se había arrepentido de creer en un sueño.


    Primero habían sido los tumultos ocasionados con motivo de la revuelta comunera que en Vitoria habían tenido corta duración, pero muy intensa. Durante varias semanas ningún viajero se aventuró por la tierra de Álava, levantada en asonada por don Pedro López de Ayala, conde de Salvatierra.


    La ciudad no acabó en un baño de sangre porque el abad de Santa María y otros notables acudieron al conde rogándole que no entrase con sus hombres en ella. Los pocos clientes que frecuentaron la posada en aquellos días fueron precisamente los hombres de Ayala, acampados en las inmediaciones. Creían en la victoria, recordó Blas, y prometieron abonar la deuda por la bebida y la comida cuando su señor les pagase los servicios. Poco después, el conde se hallaba huido en Portugal, la cabeza de su segundo, Gonzalo de Baraona, clavada en un garfio hasta quedar monda y seca, y él podía ir olvidándose de cobrar un solo maravedí.


    Después la ciudad se había visto invadida por los hombres de los regentes del reino, el cardenal Adriano, el almirante Enríquez y el condestable Velasco. Los importantes personajes se habían instalado en ella para dirigir las operaciones contra los franceses tras la victoria sobre el depuesto rey de Navarra, Enrique de Albrit, que había intentado, sin éxito, recuperar su reino. El ejército de Francisco I de Francia, primo del navarro, había cruzado la frontera e invadido la plaza fuerte de Fuenterrabía. Los ruidos de la guerra no llegaban hasta Vitoria, pero allí donde se hallaban los regentes, se hallaba la corte. Nobles, soldados, escribanos, clérigos, palafreneros, barberos, médicos, músicos, cocineros, además de las familias de los primeros, las damas de compañía, los caballeros de las escoltas y los criados acompañaban a los gobernantes en sus desplazamientos. La ciudad de las seis calles se había visto desbordada y obligada a proveer a las necesidades de los ilustres visitantes y de sus acompañantes. A Blas, al igual que a todos los vecinos, se le había exigido su contribución en "especies", lo cual significaba que debía dar de comer y beber a cambio de unos pagarés que estaba seguro nunca cobraría.

    Y ahora, la nieve y la helada. Nadie en la ciudad recordaba un invierno tan crudo. Hacía días que los caminos permanecían cerrados por la gran cantidad de nieve caída en la región e, incluso, se había interrumpido el tráfico de las carretas, repletas de mercancías que, en ambas direcciones, recorrían el trayecto entre la meseta y la costa y estaban obligadas a pasar la aduana de Vitoria. El negocio se hallaba en un estado lamentable. Desde antes de la Natividad, apenas había habido movimiento. El frío y las ventiscas habían ahuyentado a la clientela vecinal, recuperada de la aventura comunera, e, incluso, a los forasteros que aparecían con los temidos pagarés y se hartaban de comida y bebida. Había confiado en que, a pesar del tiempo, el vino que se había hecho traer de la zona de Rioja, los guisos de su mujer, el calor de la enorme chimenea y la buena compañía fueran acicates suficientes para animar el local hasta la hora del cierre, a media noche, justo un poco antes del toque de queda, pero nada podía hacerse contra el clima y el primer mes del año estaba siendo especialmente duro.

    En toda la semana únicamente habían tenido tres clientes; dos habían pernoctado una noche y proseguido viaje justo antes de la última nevada, y el tercero permanecía encerrado en su habitación y se hacía servir las comidas allí mismo. Sólo habían intercambiado un par de frases a su llegada y el hombre no había retirado la bufanda que embozaba su rostro hasta los ojos.

    Había algo extraño en él, pero pagó por adelantado y este hecho singular fue suficiente garantía de la solvencia del individuo.

    Suspiró de nuevo. Empezaría a tener problemas si el tiempo no cambiaba en los próximos días. El prestamista Juan Pérez era un hombre exigente, poco dado a la generosidad. Mucho se había hablado y todavía se hablaba de los prestamistas judíos, expulsados del reino treinta años antes. Algunos incautos creyeron entonces que sus deudas quedaban liquidadas, pero no fue así y los agentes del Tesoro se encargaron de cobrarlas en beneficio de las arcas reales. El lugar de los judíos estaba ahora ocupado por cristianos tan exigentes o más que aquellos. Algunos de los ricachones de Vitoria, comerciantes en su mayoría, también se dedicaban al préstamo encubierto y nadie osaba tratarlos de usureros. Y estaban los acreedores que no tardarían en aparecer exigiendo el pago de las mercancías suministradas, en especial el carnicero a quien debía ya una buena cantidad de dinero. Entró en la cocina, hizo un gesto de impotencia dirigido a su mujer y a su hija, descolgó del ollar el gran caldero en el que había puesto agua a calentar y salió de nuevo con él para verterlo delante de la puerta y eliminar así los restos de hielo.

    Al principio fue una figura que aparecía y desaparecía en medio de la ventisca, aunque, poco a poco, fue haciéndose más nítida. El jinete iba algo encorvado, intentando defenderse del temporal que azotaba por rachas, y el caballo hundía sus patas en la nieve y avanzaba con lentitud. Ambos eran una mota en medio del paisaje blanco. Blas permaneció con el caldero en las manos observándolos. ¿Quién diablos podría estar tan loco como para aventurarse por los caminos con semejante tiempo? Un rato después, los tenía delante. El caballo agitó su hermosa crin cobriza cubierta de nieve al tiempo que el jinete descabalgaba y se sacudía las ropas, negras de pies a cabeza incluido el tocado cuyo embozo envolvía su cuello y cara hasta la boca. A Blas le recordó al único musulmán que había visto en su vida, cuando era un mozalbete, hacía ahora unos cuarenta años, en el cortejo de la difunta reina durante su visita a la ciudad.

    El hombre dirigió una mirada hacia el Portal de Arriaga y, después, hacia la casa torre de los Hurtado de Anda, un torreón austero apoyado en la muralla que, más que la residencia de una de las familias más importantes, parecía haber sido puesta en aquel lugar a modo de vigía defensiva.

    A continuación penetró en el local sin decir palabra, seguido por el asombrado Blas y la mirada del mozo que se había detenido, igualmente sorprendido ante la inesperada aparición.

    A una seña de su patrón, Matías dejó caer la pala y se apresuró a asir el ronzal del caballo y a conducirlo a la cuadra situada en el bajo de la casa.

    —Deseo una habitación con chimenea, comida y bebida —indicó el caballero.

    Se había quitado el embozo y el posadero tuvo que hacer un esfuerzo para no abrir la boca y poner cara de patán. Una abundante mata de cabello castaño se desparramaba por encima de sus hombros y enmarcaba un rostro de rasgos perfectos: la nariz recta, los labios finos, los ojos grises o verdes o amarillos —era imposible asegurar su color exacto— bajo unas cejas oscuras que contrastaban con el cabello y con su tez, blanca como la de una doncella preservada del sol y del aire. Nunca había visto a alguien tan atractivo, tanto que por un instante llegó a pensar que era una mujer disfrazada de hombre, pero no, recapituló. El tono de voz era demasiado grave para ser femenino. Además, en un examen más atento descubrió el vello rubio, casi blanco, de la barba y del bigote que le había pasado desapercibido en un primer instante debido a la sorpresa.

    —¿Y bien? El tono impaciente del recién llegado lo sacó de su estupor.
    —Dispongo de una excelente estancia, bien caldeada y orientada al sur, señor...
    —Conde de Nograro.

    El corazón de Blas comenzó a latir con fuerza y se pasó la lengua por los labios súbitamente secos. Lo único que se le ocurrió hacer antes de recuperar la palabra fue una reverencia de medio cuerpo que casi da en el suelo con su oronda figura.

    —Si su excelencia desea acompañarme...

    Lo condujo a una habitación en el segundo piso reservada para los huéspedes ilustres que todavía no había sido estrenada, un espacio amplio de losas enceradas, alfombras y mobiliario nuevo. El posadero no había querido ni oír hablar de muebles usados.

    Los otros tres cuartos fueron amueblados sin lujos, pero aquella habitación tenía que ser algo muy especial, afirmó, un lugar digno de alojar a un potentado, a un obispo, a un mensajero real. Mandó fabricar una cama de grandes proporciones y compró una mesa morisca y cuatro sillas a un comerciante de Toledo. Francisca se había encargado de coser la sobrecama y los cortinones a juego con terciopelo granate de a ochocientos maravedíes la vara, que él en persona había elegido en el mejor comercio de Vitoria, el de los Sánchez de Bilbao. La adquisición de un tejido tan costoso había avivado la discusión entre él y su mujer.

    —¿Acaso piensas que un personaje va a alojarse en la casa de postas cuando hay tantos palacios en la ciudad?
    —Nunca se sabe...
    —¡Claro que se sabe! Los notables se conocen entre ellos y nunca permitirían que un visitante ilustre se alojara en una posada. El séquito de los regentes es muy numeroso, pero ni los señores ni sus criados han aparecido por aquí.
    —Nunca se sabe... —insistió él en sus trece.

    Se apresuró a encender la leña que esperaba en el hueco de la chimenea y, poco después, las llamas del fuego iluminaban el lugar y la habitación se llenaba con el inconfundible olor a roble quemado. El mozo llegó en ese momento portando la bolsa del viajero y la depositó encima de la cama desapareciendo a continuación. El caballero se había despojado de la capa y mantenía las manos extendidas hacia el fuego, con la mirada ausente. Blas lo contempló a su gusto. Ciertamente era un hombre fuera de lo común: apuesto como pocos y rico, según podía apreciarse por la calidad de su vestimenta —chaquetilla de terciopelo, calzas acuchilladas a rayas negras y plateadas y botas de badana hasta medio muslo—, la enorme esmeralda que adornaba su dedo índice y la espada de empuñadura y vaina de plata que colgaba de su cinturón. Jamás se había encontrado tan cerca de una persona de importancia y se deleitó con la visión durante unos momentos.

    —¿Y bien?

    El caballero se giró para mirarlo.

    No había amabilidad en sus ojos y de pronto se sintió como un ratón observado por un gato a punto de saltar sobre él.

    —Habéis dicho que deseabais comida y bebida... —musitó—. ¿Algo en particular?
    —Guisado y cerveza.
    —¿Cerveza? — Su voz denotaba una contrariedad tan grande que el viajero alzó las cejas y una mueca de ironía alteró su rostro.
    —Vino también servirá —añadió—, pero apúrate, que tengo hambre.

    Blas se inclinó de nuevo y se dispuso a abandonar la habitación.

    —¡Espera! — Se detuvo al oír la orden—. ¿Hay algún otro huésped en la posada?
    —Un caballero llegó hace unos días...
    —¿Su nombre?
    —Lo desconozco, excelencia. De hecho apenas lo hemos visto. No sale nunca de la habitación y se hace servir las comidas en ella, por lo que...

    El caballero se giró de nuevo hacia el fuego, ignorándolo, y esta vez el posadero no esperó una nueva pregunta, salió a toda prisa y bajó los escalones precipitadamente. La suerte llamaba por fin a su puerta. ¡Nada menos que un conde se alojaba en su casa! Era preciso que todo saliera a la perfección, esmerarse al máximo y que no hubiera una sola queja por parte del importante huésped. Entró en la cocina sofocado por la carrerilla y la excitación y encontró a su mujer y a su hija cuchicheando con el mozo de servicio.

    —¿Qué hacéis ahí parados? — les gritó—. ¿Acaso es posible mantener un negocio con un holgazán y unas mujeres chismosas? ¡Todo el mundo al trabajo!

    Matías no se lo hizo repetir y al pronto abandonó la cocina, Isabel se apresuró junto a la olla y Francisca se plantó en jarras.

    —¿A qué viene tanto grito?
    —¡Tenemos huéspedes que atender!
    —¡Ni que fueran príncipes!
    —Uno no sé, pero el otro está muy cerca.
    —¿De qué?
    —Del rey. Es un conde.

    Blas sonrió satisfecho al observar que, por una vez, su mujer no sabía qué decir.

    —¿Qué conde? — preguntó ésta al cabo de unos instantes.
    —El de Nograro, o algo por el estilo.
    —¿Cómo lo sabes?
    —Porque él mismo me lo ha dicho y, además, va vestido de negro, como los nobles del cardenal.
    —¿Y qué hace un conde aquí?
    —¡Y yo qué diablos sé! Quiere comer guisado. ¿Hay guisado?
    —Siempre hay guisado.
    —Pues daos prisa. Tiene hambre y no me parece que sea un hombre acostumbrado a esperar. Preparad una bandeja con una sopera, que yo voy por el vino. ¡Venga!
    —Conde o cardenal tendrá que esperar a que la carne esté bien hecha...

    Blas no escuchó las últimas palabras de su mujer y bajó a la bodega situada junto a la caballeriza con un hachón en una mano y una jarra en la otra. Debía encontrar un buen vino, uno que no fuera áspero al paladar, suave, afrutado. La presencia de los regentes y de sus séquitos en Vitoria, en especial la del cardenal, había introducido algunos cambios en las costumbres alimenticias. Lo sabía porque su compadre Miguel de Ozaeta, tabernero de profesión y curioso de vocación, lo había puesto al corriente. A los flamencos no les gustaba la cerveza elaborada en el país, aseguraban que no tenía cuerpo, y tampoco apreciaban el vino tinto, preferían el albillo. ¿Dónde diablos había colocado el barril que se había hecho traer ex profeso de Ávila? Lo halló medio escondido detrás de una barrica repleta de buen vino riojano y soltó un juramento. Sujetó el hachón como pudo sobre el nudo entre dos vigas y dejó la jarra en el suelo, asió el barril y lo extrajo de su escondite. El esfuerzo le provocó un tirón en la espalda y estuvo a punto de dejarlo caer al suelo.

    —¡La Virgen!

    Apretó los labios y miró a su alrededor con el miedo reflejado en la cara. La blasfemia estaba castigada con pena de azotes y no era cuestión de arriesgarse por un simple tirón de espalda ahora que tenían en la ciudad al cardenal, también Inquisidor General del reino. Se apresuró a llenar la jarra y subió cojeando a la cocina.

    —¿Está ya la bandeja? — preguntó a Francisca.
    —¿Dónde te habías metido? — preguntó ésta a su vez—. ¡Tantas prisas y luego nos haces esperar! ¿Qué pasa, hombre? Parece que te hayan coceado.
    —La espalda... me ha vuelto a dar un tirón... El huésped...
    —Isabel, sube tú la bandeja —ordenó la mujer a su hija—. Voy a darle unas friegas a esta calamidad de hombre que ha vuelto a descolocarse la espalda.

    La joven se alisó el delantal, colocó la jarra de vino sobre la bandeja y salió mientras Francisca obligaba a su marido a apoyar las manos sobre una banqueta, le alzaba la camisa, derramaba una buena cantidad de alcohol de romero en sus manos y le frotaba vigorosamente la espalda sin hacer caso a las quejas del lesionado.

    —¡Patrón! ¡Patrón! — Matías irrumpió en la cocina bruscamente—. ¡Dos eminencias desean alojamiento!
    —¿De qué hablas, atolondrado?
    —¡Un caballero y una dama acaban de llegar en un carruaje y solicitan alojamiento! Parecen gente importante...

    Blas se alzó frotándose los riñones y miró a su mujer.

    —Pero... ¿qué ocurre hoy? Salió sin esperar respuesta y se topó en la entrada con los recién llegados: un hombre mayor vestido a la manera de la corte castellana y una mujer envuelta en una capa de color verde y con rebordes de piel cuya capucha velaba parte del rostro, aunque no tanto como para que el posadero no pudiera constatar que era mucho más joven que su acompañante.
    —Soy Enrique de Villasantos y la dama es mi hermana —se presentó el caballero—. Deseamos alojamiento para esta noche. Dos habitaciones —aclaró.
    —Sus mercedes llegan en el momento justo —Blas intentó hacer una reverencia, pero apenas pudo inclinar la cabeza—. Precisamente dispongo de dos habitaciones libres, aunque... ésta es una humilde casa de postas y no estamos preparados para recibir huéspedes de la calidad de sus mercedes, por aquí sólo pasan comerciantes y...
    —No importa —le interrumpió el caballero—. Nos basta con que estén limpias y calientes.
    —No disponen de chimenea, pero hora mismo ordeno colocar unos braserillos de carbón. ¿Deseáis mientras tanto recuperaros del viaje y comer algo caliente? ¿Un plato de guisado, un caldo quizá?

    El caballero miró a su acompañante y ésta hizo un gesto afirmativo con la cabeza. Blas los acompañó a una mesa situada al fondo de la taberna, junto a la chimenea, limpió los asientos y la mesa con el trapo que colgaba de su cintura e intentó una nueva reverencia que se quedó en amago al sentir el dolor en su espalda. Los dos tomaron asiento, pero así como el hombre se desprendió de su capa, la mujer no hizo el menor intento de quitarse la suya, ni de descubrir su cabeza.

    Durante las horas siguientes fue todo un ir y venir de Blas, las mujeres y el mozo: leñas, braserillos, comidas y las dos alfombras que se llevaron a los cuartos de los últimos huéspedes para darles un poco más de distinción; el carruaje fue metido en la cochera y los dos caballos en la caballeriza junto al alazán del conde.

    Francisca en persona se encargó de acompañar al caballero y a la dama a sus habitaciones. El posadero apenas podía sostenerse en pie. Por orden de su padre, Isabel hizo las veces de doncella de la señora quien no le dirigió dos palabras seguidas, según informó cuando volvió a la cocina.

    —Puede que sea extranjera y no conozca las lenguas de aquí —comentó Blas.
    —Pues el hermano bien que habla castellano, si es que son hermanos... replicó su mujer.
    —¿Por qué no iban a serlo?
    —No será la primera vez que un viejo tiene apaños con una mujer mucho más joven... ¿Es su cabello rubio o moreno? — preguntó dirigiéndose a su hija.
    —No lo sé, no se ha quitado ni la capa ni la capucha mientras yo he permanecido en la habitación.
    —Entonces es de Vitoria.
    —¿Cómo lo sabes?
    —Porque de otra manera, le habría dado igual mostrarse —aseguró Francisca con su lógica habitual—. No quiere que la reconozcamos.

    Al anochecer comenzaron de nuevo las idas y venidas llevando calderos con agua caliente para el aseo de los huéspedes, carbón para los braserillos, leña para la chimenea de la habitación principal, bandejas con caldo de puerros, costilla asada y dulce de manzana. No había dado la medianoche ni se había escuchado el toque de queda cuando el silencio de la casa era completo. Después de cerrar el local y apagar los candiles, los dueños se retiraron a su dormitorio. Francisca se quedó inmediatamente dormida, pero Blas no conseguía conciliar el sueño a pesar de lo cansado que se sentía y daba vueltas en la cama sin lograr encontrar una postura cómoda. La espalda le dolía como si le hubieran dado una tunda de palos.

    Le llegaron el sonido de una puerta al abrirse y cerrarse, unos pasos en el piso inferior, otra puerta que se abría y se cerraba y el rumor de voces le llegó con total nitidez. Sorprendido, prestó atención. Las voces procedían de la habitación principal, situada justo debajo de la suya. Quería dormir, pero continuaba sin encontrar la postura adecuada. Despacio, intentando no hacer ruido, bajó de la cama y avanzó a cuatro patas hasta encontrar una rendija por la que cabía un dedo y que había prometido taponar en cuanto tuviera un respiro. Se tumbó en el suelo y aplicó el ojo a la ranura.

    Podía ver cuatro cabezas cuyos dueños se sentaban alrededor de la mesa morisca y a los que no tuvo dificultad alguna en reconocer. La cabellera castaña del conde, la blanca del caballero anciano y el peinado en moños sobre las orejas de una dama no planteaban ninguna duda. La cuarta, completamente rapada, debía de pertenecer al misterioso huésped que no se había dejado ver desde su llegada, puesto que no había nadie más en la casa, aparte de su familia y el mozo.

    Durante un rato, fue tal su sorpresa que no prestó atención a la conversación. No acababa de comprender lo que estaba ocurriendo: los forasteros se conocían, pero en ningún momento habían preguntado los unos por los otros y habían esperado para reunirse a que la casa estuviera dormida. La voz del conde por encima de las de los demás le puso la piel de gallina:

    —Es preciso que muera —le oyó decir.

    Esta vez apoyó la cara sobre el suelo y colocó su oreja en la hendidura para no perder palabra. Durante largo rato permaneció en aquella postura y escuchó atemorizado hablar de asuntos muy graves, de conspiraciones e intrigas. No supo exactamente a qué se referían los reunidos. En ningún momento mencionaron nombres, todos parecían saber muy bien a quién o quiénes se estaban refiriendo y, por otra parte, a veces no podía distinguir con claridad la conversación. El conde parecía llevar la voz cantante, pero su tono de voz era casi inaudible, como el de alguien acostumbrado a sentirse escuchado o... espiado.

    La reunión finalizó al cabo de un buen rato. De nuevo se oyeron pasos, puertas que se abrían y se cerraban y, después, el silencio. Blas miró a través de la rendija una vez más. El conde se había despojado de la chaquetilla quedándose en camisa y sus manos parecían estar manipulando algún objeto que él no podía distinguir desde su posición. Tenía frío, pero no quería moverse. La madera podría crujir y él darse por muerto si aquellas personas averiguaban que había estado escuchando su conversación. Una nueva visión le hizo olvidar el frío: el hombre sostenía en sus brazos a la mujer, completamente desnuda. Fue un instante antes de que los dos desaparecieran de su vista y empezara a oír los jadeos y los suspiros inconfundibles de dos amantes en plena labor.

    Intentó volver a la cama, pero no pudo moverse: sintió un terrible dolor en la espalda que le atravesaba el cuerpo y los músculos de sus piernas no respondieron. A la mañana siguiente Francisca lo encontró allí, en el suelo, hecho un ovillo. Tiritaba de frío y de fiebre y a la mujer le costó Dios y ayuda trasladarlo a la cama.

    Ni las friegas, ni los cobertores colocados sobre la cama, ni el caldo de carne con un chorro de orujo, lograron nada y el hombre tuvo que permanecer en el lecho, sudoroso y con la mente atontada.

    Varios días más tarde, algo recuperado, preguntó por los huéspedes.

    —Se marcharon el día que te dio la calentura —le respondió su mujer.
    —¿Todos?
    —Sí, todos. El temporal amainó y se marcharon por donde habían llegado.
    —¿Y pagaron?
    —Naturalmente que pagaron y ¡muy generosamente! Ya he arreglado las cuentas con el prestamista Pérez y con el carnicero, los otros pueden esperar. Además ha remitido el temporal y los parroquianos vuelven a aparecer por aquí.
    —¿Y adónde fueron?
    —¿Quiénes?
    —Los huéspedes...
    —¿Acaso piensas que iba a preguntarles? ¡A nosotros qué nos importa adónde fueran!
    —¿Y la dama? ¿Lograste verle el rostro?
    —No... Salió tan tapada como cuando llegó. Ella y su acompañante tomaron el camino de las cercas, aunque yo sigo convencida de que se trataba de una vecina de Vitoria. De todos modos, tomé buena cuenta de su capa, de sus andares y de su perfume. Ya te lo diré si algún día me la tropiezo en la calle.

    Francisca continuó hablando, pero su marido no la escuchaba. Todavía recordaba algunos retazos de la conversación, y estar en un secreto, aunque fuera a medias, le ponía la piel de gallina. Aquellas personas eran o parecían ser muy importantes. Debería hablar con el mayoral, contarle lo que había escuchado. Pero, pensándolo mejor, ¿qué le diría? Ni siquiera conocía sus nombres. Únicamente se acordaba de uno, el del señor de Villasantos, pero igualmente podía ser un nombre falso. Además, a él ni le iba ni le venía lo que tramasen unas personas linajudas. Él era un simple mesonero y bastantes problemas tenía ya como para buscarse otros más graves.

    Se oían muchas cosas, se escuchaban confidencias y corrían los rumores, pero el brazo de la autoridad era muy largo. Más de uno había perdido la lengua, o había sido enviado a galeras, o a prisión, o había sido azotado, o había desaparecido sin que nadie lo hubiera vuelto a ver por saber más de lo que debía. No, a él no le incumbían las intrigas de aquellos que lo tenían todo: dinero y poder, y no pensaba entrometerse. Seguramente no volvería a verlos en su vida y era mejor olvidar todo el asunto.


    SANTA MARÍA


    Don Diego Fernández de Paternina recorrió las capillas del ala este del templo con la desolación plasmada en su rostro. Pensó, descorazonado, que si hubiera que calibrar la devoción de los creyentes por la magnificencia y el buen mantenimiento de sus iglesias, la fe de la comunidad de Vitoria no pasaría el examen. Se detuvo en la capilla de los Reyes, panteón de la familia Martínez de Alegría, cogió uno de los barreños de madera dispuestos para su uso en un rincón y lo colocó justo bajo una gotera que se desprendía de la bóveda de madera e iba a caer al suelo al mismo ritmo uniforme con que el cantor golpeaba el bastón en el suelo para dirigir al coro.

    Escuchando el ruido monótono del agua al chocar con el recipiente, recapituló sobre las veces que se habían realizado obras de restauración, o de simple remiendo, en las capillas funerarias del templo. Al cabo de un instante tuvo que reconocer que en las tres décadas que llevaba él en Santa María ninguno de los beneficiados y patronos había gastado un maravedí en el mantenimiento de la última morada de sus deudos. Eso sí, exigían recibir puntualmente su parte de los diezmos, la parte del león. Además, y a pesar de las muchas peticiones enviadas al concejo y a los sucesivos alcaldes en persona, los ediles no consideraban una necesidad primordial el precario estado de las capillas. Los costes originados por la sustitución del techo de madera por otro de piedra en la zona central de la iglesia eran, según ellos, más que suficientes. La contribución anual de la ciudad y las limosnas recogidas en las misas, funerales y bautizos, apenas daban para comprar cirios y velas, mantener la comida de los pobres y poco más. Aunque varios de entre ellos tenían propiedades que les proporcionaban sus buenas rentas, el salario del abad y el de los canónigos era más bien escaso y algunos habrían tenido dificultades para llevar una vida digna si no fuera porque sus propias familias se ocupaban de pasarles ciertas cantidades para mantener el nombre. Su hermano Iñigo no era especialmente generoso, pero jamás permitiría que un miembro de su linaje fuera por ahí con el hábito roto.

    Dirigió su mirada hacia los muros de la capilla y lanzó un suspiro. Las pinturas brillaban con la humedad.

    Aquí y allá podían observarse manchones emborronados y restos de pigmentaciones que no habían podido soportar el paso del tiempo. La cabeza del caballo de San Miguel Arcángel empuñando su lanza contra el dragón casi había desaparecido y era necesario un gran esfuerzo para imaginársela, briosa y retadora, ante el Mal. También la Virgen había perdido la sonrisa y dos chorretones de color ocre bajaban de sus ojos marcando una huella en su rostro semejando unas lágrimas. Si fuera mañoso con el pincel, caviló, no vacilaría en restaurar él mismo las ornamentaciones pictóricas, devolviéndoles los colores originales y transformando el recinto sagrado en un lugar lleno de vida. Pero el Señor no lo había dotado para las artes y su habilidad en este campo era tan inútil como su capacidad para obtener del concejo y de los beneficiados del templo el dinero suficiente para emprender las obras.

    El sonido de un nuevo goteo le hizo correr hacia el rincón donde se apilaban los barreños y se apresuró a colocar uno de ellos debajo de la gotera.

    —¡Muchas pieles y terciopelos y dejan que los huesos de sus antepasados se pudran con la humedad! — exclamó en voz alta, clavando su mirada en el rostro pétreo de Pedro Martínez de Alegría, "el Viejo".

    La estatua yaciente representaba a uno de los próceres de la villa, muerto hacía más de un siglo. Había sido uno de los grandes impulsores de la repoblación con Angebín Sánchez de Maturana, tras el desastre de la primera mortandad y las subsecuentes epidemias que se habían abatido sobre la ciudad, diezmando su población. También había sido él quien había creado las sólidas bases de la fortuna familiar, una fortuna que nadie era capaz de calcular. Buen comerciante, buen negociador y, sobre todo, hombre enérgico y de ideas claras, Pedro Martínez de Alegría era honrado como ser excepcional y benefactor de la villa, pero sus descendientes directos se habían establecido en la corte y hacía años que no aparecían por Vitoria ni se preocupaban por el estado de la tumba del fundador de su linaje.

    Unos gritos procedentes del exterior interrumpieron las cavilaciones del abad de Santa María. El aguacero que había seguido a las nevadas y caía desde hacía dos días amainó en el momento en el que el sacerdote se llegó a grandes zancadas hasta la puerta de Santa Ana y la abrió de par en par. Aún era temprano, pero casi parecía de noche debido a los oscuros nubarrones que ocultaban la luz del sol. Un gran número de vecinos, calados hasta los huesos, rodeaban a un hombre tirado en el suelo, golpeándolo y amenazando con matarlo. Don Diego se abrió paso a empujones hasta el centro del corro y, por un momento, su presencia pareció amilanar a los vociferantes, que arreciaron en sus gritos cuando observaron que el hombre se protegía detrás del abad.

    —¿Qué ocurre aquí? — gritó éste con el mismo vozarrón que utilizaba en el sermón para recriminar los pecados y la tacañería de los fieles a la hora de depositar las limosnas en el cestillo.
    —¡Es un asesino! — se oyó una voz.

    Y todas las demás respondieron con insultos dirigidos al hombre que se asía desesperadamente a las ropas del clérigo.

    —¡Ha matado a Juan López de Barrundia! ¡Lo ha degollado!

    A los primeros vecinos se habían unido muchos más que llegaban intentando averiguar el motivo del tumulto y que, una vez conocida la causa del mismo, gritaban y levantaban los puños en alto con la misma furia que los primeros.

    —¿Y vosotros pensáis hacer lo mismo? — interrogó don Diego retándoles con una mirada severa bajo sus espesas cejas—. ¿Queréis ser tan asesinos como él?

    Durante un instante callaron las voces, los vecinos se miraron unos a otros y luego cerraron aún más el círculo en torno a su presa, dispuestos a ser jueces y verdugos sin más tardanza. La súbita llegada del mayoral, acompañado por dos guardas, les obligó a abrirse, aunque no por ello abandonaron su actitud. Enterado de la situación, el mayoral se enfrentó a la gente.

    —Si es cierto lo que decís, nos lo llevaremos para que sea juzgado por el alcalde —sentenció.
    —¡Vamos a darle su escarmiento aquí y ahora! — gritó un carnicero que empuñaba uno de sus cuchillos.

    El mayoral hizo girar su bastón y lo descargó en el cráneo del carnicero. El hombre soltó el cuchillo y se llevó las manos a la cabeza, logrando mantenerse en pie a duras penas.

    —¿Alguien más quiere tomarse la justicia por su cuenta? — amenazó el mayoral haciendo girar el bastón delante de los vecinos de la primera fila. El corro comenzó a dispersarse entre rumores y comentarios en voz alta sobre el abuso de autoridad, momento que aprovechó el acusado para salir corriendo hacia la iglesia antes de que alguien pudiera detenerlo.
    —¡Santuario! ¡Santuario! — gritó a los atónitos espectadores, antes de penetrar en el recinto.

    Las personas que ya se alejaban volvieron sobre sus pasos para acompañar al mayoral y a sus ayudantes dispuestos a penetrar en la iglesia y a detener al supuesto criminal. Don Diego se les adelantó y se colocó delante de la puerta.

    —¿Adónde vais? — preguntó.
    —¡No seré yo quien deje escapar a un asesino! — exclamó el mayoral—. ¡Dejad paso libre!
    —Ese hombre se ha acogido a sagrado y nadie puede violar la casa de Dios —afirmó el sacerdote.

    Los vecinos los contemplaban en silencio. La furia anterior había dejado paso a la expectación provocada por una situación inusual y excitante.

    Cada vez eran más los curiosos que se acercaban a la iglesia y eran puestos al corriente por los demás. Había empezado a llover de nuevo, pero nadie parecía darse cuenta y todos esperaban anhelantes el desenlace de la confrontación entre el poder civil y el religioso. Algunos, incluso, comenzaron a hacer apuestas a favor del uno o del otro. Varios canónigos, el sacristán y un par de monaguillos acudieron también al escuchar el tumulto, manteniéndose a la expectativa detrás de su abad. Poco después, avisado por un vecino, llegaba el alcalde Vélez de Esquibel, seguido por tres ediles y el merino mayor.

    —¿Qué ocurre aquí? — preguntó dirigiéndose al sacerdote.
    —Hay un criminal en la iglesia —le informó el mayoral antes de que don Diego pudiera responder—. Ha matado a un hombre y se ha refugiado dentro. El abad no nos deja entrar, dice que ésta es la casa de Dios y que la ley no es igual dentro que fuera.
    —Don Diego, si ese hombre ha cometido un crimen, tenéis que entregar lo para que sea juzgado —ordenó el alcalde.
    —Nadie entrará en la casa de Dios si no es para orar o pedir perdón por sus pecados —insistió el abad con los brazos en cruz, impidiendo la entrada en la iglesia.
    —¡Puedo obligaros!
    —Y yo puedo excomulgaros y pedir al obispo que haga otro tanto con la ciudad.

    Los vecinos se miraron horrorizados. La excomunión significaba la muerte en vida. Sus hijos no serían bautizados, ni sus muertos enterrados.

    Todos estarían condenados al Infierno, sin haberlo comido ni bebido.

    —¡No seréis capaz! — exclamó el alcalde más sorprendido que enojado.
    —Intentadlo y veréis si soy capaz o no —afirmó por su parte don Diego con la determinación plasmada en la mirada.

    Las gentes esperaban sin atreverse casi a respirar y la lluvia había vuelto a parar. Un mortecino rayo de sol se coló por entre las nubes e iluminó el lugar, como si quisiera aquietar los espíritus y devolverles la cordura. El alcalde abrió la boca, pero ninguna palabra salió de ella, frunció el ceño, cerró la boca y apretó las mandíbulas.

    —¡Esto no quedará así! — exclamó con furia al cabo de un rato, dio media vuelta y se alejó, seguido por los ediles y el merino.

    El mayoral y los dos guardas permanecieron en el mismo lugar, decididos a quedarse allí el tiempo que fuese necesario hasta que el sacerdote entrara en razón, pero se giraron y conminaron a la población a marcharse y volver a sus faenas. Algunos vecinos hicieron caso omiso de la orden, pero la mayoría se dispersó, defraudada, comentando el insólito comportamiento del abad. Éste bajó los brazos, echó una mirada a su alrededor para asegurarse de que nadie intentaba seguirle los pasos, penetró en la iglesia detrás de los canónigos y cerró la puerta. Hizo a sus compañeros un gesto con la mano para que lo dejaran solo, se apoyó en el muro, cerró los ojos, se pasó la mano por el cabello húmedo y lanzó un suspiro. ¡Sólo le faltaba aquel desgraciado incidente para empeorar las cosas! Unos cuantos años antes había sido nombrado abad en sustitución del anterior, fallecido de viejo. El nombramiento había traído sus más y sus menos porque, aunque carente de beneficios económicos importantes, el abad de Santa María era el cargo religioso con más peso de la ciudad. Aún coleaba la disputa que enfrentaba desde hacía más de cuatrocientos años a los alaveses, clérigos incluidos, con el obispado de Calahorra. Ante la amenaza musulmana, y durante dos siglos, la sede episcopal había sido trasladada a la pequeña aldea de Armentia, a menos de una legua de Vitoria, pero había vuelto a la antigua ciudad riojana en cuanto el peligro se alejó.

    Desde entonces no habían dejado de escucharse voces reclamando una sede alavesa propia y, de hecho, éste era uno de los pocos asuntos en los que los notables de ambos bandos, Ayalas y Callejas, estaban de acuerdo.

    A la muerte de su predecesor, los Ayala y los Maturana propusieron a sus propios candidatos, aduciendo el peso de ambas familias como beneficiadas de la colegial, pero el obispo nombró abad a don Diego por considerarlo con mayores méritos que su rival. Su hermano Iñigo, miembro del bando de los Ayala, se regocijó entonces imaginando la ira de los de la Calleja, así llamados por reunirse en el palacio de los Maturana situado en el callejón de Anorbin, y no dejó de pavonearse ante ellos. Él había intentado en todo momento mantenerse al margen de los litigios que enfrentaban a las dos parcialidades, pero era imposible sustraerse al recelo de los unos y a la presión de los otros. Un ruido en un rincón del templo le hizo recordar al individuo por el cual se había enfrentado a sus parroquianos y a la autoridad de la ciudad.

    —¡Sal de ahí! — le ordenó al tiempo que avanzaba hacia la capilla mayor.

    A la exigua luz de las velas, pudo ver al hombre, un joven en realidad, no mayor de veinte años, asomando la cabeza por detrás del altar.

    —¡Ven aquí! — le ordenó de nuevo—. Estamos solos tú y yo.

    El muchacho salió de su escondite y se aproximó cabizbajo a don Diego.

    —Pero ¿se puede saber qué es lo que has hecho, desgraciado? — lo interrogó, zarandeándolo, en cuanto lo tuvo delante de él.

    El joven respondió con un gemido.

    Estaba mojado y sucio, el pelo le caía por delante de la cara y mostraba las señales de los golpes recibidos.

    El sacerdote reconoció en él a un desarrapado sin casa ni familia que malvivía haciendo pequeños trabajos para los vecinos, limpiando cochiqueras, acarreando leña o baldeando suelos.

    No recordaba su nombre, pero sí que había llegado hacía poco tiempo de algún pueblo de la zona, al igual que muchos otros campesinos, buscando en la ciudad medios para subsistir, acuciados por el hambre y las ambiciones de los linajes rurales.

    —Yo no he hecho nada —gimió de nuevo en un tono de voz casi inaudible.
    —Dicen que has matado a Juan de Barrundia.
    —No, yo no he hecho nada —afirmó en el mismo tono—. Ya estaba muerto cuando he llegado. Su cuerpo aún estaba caliente y la sangre seguía manando de la herida del cuello.
    —¿Y qué hacías tú allí?
    —Ayer me dijo que me daría ropa y comida si le limpiaba el almacén de herramientas.
    —¿Estás seguro de lo que dices?
    —¡Satanás se me lleve ahora mismo al Infierno si no digo la verdad! — gritó el joven desesperado.
    —¿Lo juras en confesión? — insistió don Diego.
    —¡Lo juro!

    El abad aflojó la presión de sus manos sobre los hombros del joven y éste cayó al suelo como una marioneta cuyos hilos hubieran sido cortados.

    El sacerdote levantó la vista hacia la estatua policromada de la Madre de Dios, en cuyo honor llevaba la iglesia el nombre. A pesar de que todos los indicios lo acusaban, él creía en las palabras del harapiento que permanecía encogido a sus pies. Nada más fácil que asesinar a alguien y cargarle el muerto a un pobre infeliz como aquél, sin nadie que saliera en su defensa. ¿Quién creería en las palabras de un desheredado, de una piltrafa humana? Nadie lo escucharía, se le juzgaría y condenaría con la misma celeridad de los mendigos para sorber la sopa de caridad que se les ofrecía todos los días, y se daría el asunto por zanjado.

    Estaba molesto. Nunca en toda su vida se había visto enfrentado a una situación desagradable como aquélla y sabía que no le iba a ser nada fácil mantener su postura. Había osado enfrentarse al orgulloso alcalde y éste haría todo lo posible para obligarlo a claudicar; los notables se aliarían dejando a un lado sus desavenencias con tal de demostrar que nadie, ni siquiera el abad de Santa María, podía hacerles frente sin sucumbir en el intento; y el pueblo, por una vez, estaría de acuerdo con ellos porque, aunque poco eficaz, la justicia civil era su única defensa contra asesinos y ladrones. Pero, por otro lado, estaba su propio convencimiento de que el joven sería ejecutado sin un juicio justo y sin respetar el derecho de acogerse a sagrado mantenido por la Iglesia a lo largo de los siglos. Si lo entregaba, no sólo estaría obrando en contra de su conciencia, sino también negando el asilo ofrecido por la Iglesia a todos sus hijos por igual, pecadores o no.

    —¡Sígueme! — le ordenó antes de echar a andar.

    El joven se levantó y lo siguió con docilidad. Subieron por una de las escaleras que ascendía hacia el triforio, el pasillo que circundaba la nave, adornado con pequeñas columnas que le daban el aspecto de una galería repleta de ventanas. Recorrieron el camino en silencio, uno siempre delante del otro. Una nueva escalera, más estrecha y de madera, los condujo a un desván de grandes dimensiones cuyo suelo, cubierto de excrementos de palomas, revelaba dónde se refugiaban las aves que por cientos sobrevolaban los tejados de la ciudad durante el día.

    —Espera aquí —ordenó el sacerdote.

    Y sin más palabras inició el descenso.

    El joven tiritaba de frío, tenía las ropas caladas y no había comido desde hacía dos días. Se apoyó en una de las vigas que sostenían el tejado y se deslizó hasta el suelo, hecho un ovillo, intentando entrar en calor.

    Un rato después escuchó pasos ascendiendo por la escalera y, seguidamente, vio la luz de un hachón asomando por el vano. La noche acababa de caer y el desván se hallaba sumido en la oscuridad más completa. Don Diego apareció seguido por dos hombres, ambos vestidos con hábitos religiosos, movió la antorcha hasta descubrir a su protegido acurrucado junto a la viga y se dirigió hacia él.

    —Desnúdate —le ordenó, y el joven obedeció, algo cohibido por verse observado por tres inquisitivos pares de ojos.

    Sin una palabra, el sacerdote le tendió una camisa de lana, una túnica de fraile, unos calzones y unas sandalias, que él vistió con la mayor celeridad con la que fue capaz.

    —Y ahora come.

    El más viejo de los dos hombres que acompañaban a don Diego le tendió un gran cuenco de madera repleto de sopa de berza y pan, y una cuchara. No se hizo repetir la orden y sorbió la sopa, sin preocuparse por los ruidos y los modales; sólo quería satisfacer su hambre y sentir un poco de calor. En pocos instantes dejó el cuenco tan limpio como antes de ser usado.

    —Mientras estés con nosotros —le informó el abad—, dormirás aquí, trabajarás en lo que se te ordene, procurarás molestar lo menos posible y en ningún momento abandonarás la iglesia. ¿Me has oído?

    Asintió con la cabeza. ¿Qué otra cosa podía hacer? El otro clérigo, no mucho mayor que él, había dejado en el suelo un colchón relleno de hierba seca de dos dedos de espesor y encima una manta áspera, de color pardo. Don Diego hizo una seña con la cabeza a sus acompañantes y los tres se dispusieron a abandonar el lugar, pero, antes de desaparecer por el vano de la escalera, el abad se giró hacia el joven, que los contemplaba inmóvil.

    —¿Cuál es tu nombre? — le preguntó el abad.
    —Hernando de Dios.
    —Bien, Hernando de Dios, no lo olvides. A partir de ahora, y mientras el Señor así lo disponga, serás un lego, acatarás las órdenes o tendrás que marcharte de aquí.

    La oscuridad se adueñó de nuevo del desván y el joven tuvo que tantear el suelo hasta encontrar el colchón de hierbas. Se dejó caer en él, apenas sin fuerzas para enrollarse en la manta rasposa. Estaba tan cansado que habría podido dormir en el suelo cubierto de excrementos de paloma. Cerró los ojos y pensó en el fatal destino que había conducido sus pasos hasta la ciudad, creyendo que allí podría trabajar en lo único que verdaderamente sabía hacer bien: pintar. Su padre ya se lo había advertido.


    Martín Ruiz, señor de Gazeo, adoptó el aire altivo que acostumbraba cuando algo o alguien le disgustaba.

    En dichas ocasiones, miraba desde su altura y enorme complexión física al aludido durante unos momentos, y el desdichado, objeto de su ira, sentía tal temblor en las piernas que tenía la impresión de estar hundiéndose en la tierra.

    —¡Vas listo si crees que allí podrás vivir manchando muros! — exclamó cuando su hijo le informó sobre su decisión de abandonar la casa familiar para buscarse la vida en Vitoria.

    Nunca había podido comprender el gusto de su heredero por "manchar los muros", como solía comentar despectivamente provocando las risas de todos los miembros de su familia. Se encolerizaba cada vez que se disponía a enseñarle el manejo de las armas o la administración de sus propiedades y lo hallaba, tras mucho buscar, subido a un andamio en la iglesia de San Martín de Tours, o en cualquier otra de la zona, pintando alegorías religiosas en los muros o repintando las ya existentes. La habilidad del joven era conocida en toda la comarca y los curas de las parroquias de los pueblos vecinos, Alaiza, Zuazo, Dulantzi, se felicitaban por haber encontrado en él a un artesano lo suficientemente habilidoso para restaurar las pinturas desgastadas por el tiempo y la humedad sin costarles nada. No sólo no cobraba por su trabajo, sino que, además, elaboraba él mismo los tintes y aportaba sus propios pinceles, paletas y demás útiles necesarios.

    Su madre no se reía, pero Hernando tampoco estaba muy seguro de que no lo hiciera porque lo entendía, sino más bien porque se sentía decepcionada y triste. Su único hijo varón, aquél destinado a heredar el apellido y las tierras; quien debería haberse distinguido en la lucha contra los enemigos de su casa; quien tendría que haber emulado a sus antepasados, a cuál más bravío, prefería perder el tiempo realizando mezclas de pigmentos, preparando colores y utilizando el pincel en lugar de la espada.

    En el fondo, pensó el joven con tristeza, su madre sentía que había traicionado el fin para el cual estaba predestinada: dar un heredero fuerte y valiente a su marido. Tres hijos varones habían muerto a poco de nacer y había perdido las esperanzas. Su nacimiento la inundó de gozo y exigió que se le pusiera por nombre Hernando de Dios, porque era Dios quien se lo había concedido tras muchas súplicas y un peregrinaje a la ermita de Santa Columba de Argandoña. Con aquel nombre, el Todopoderoso se apiadaría de ella y permitiría que el niño llegase a la madurez. Aunque, por si acaso, también había acudido al lugar llamado "sorginetxea", la casa de la bruja, a unas leguas de Gazeo, donde, según decían las hablillas de la zona, más de una mujer había visto convertido en realidad su deseo de ser madre.

    Fuese como fuese, por la intervención de Dios o del diablo, él se había hecho hombre y gozaba de buena salud, pero ¿para qué? Estaba seguro de haber defraudado tanto las esperanzas maternas como las paternas, pero no podía hacer nada. Por mucho que intentara agradarles, jamás sería un soldado como su padre y tampoco sentía ninguna gana de convertirse en un hombre malhumorado y duro como él.

    Llegó a Vitoria con el entusiasmo de sus dieciocho años, dispuesto a mostrar sus habilidades; confiando en que hallaría, al fin, los medios para poder ejercitar sus dotes artísticas y demostrar a sus padres que también podía honrarse a los suyos sin mancharse las manos de sangre, sin conquistas, sin luchas. Estaba convencido de que en la ciudad las cosas serían distintas al oír a un amigo de su padre, a su regreso de un peregrinaje a Roma, alabar el lujo y el aprecio que en la corte papal se tenía a los bendecidos por la musa de las bellas artes, pero, estaba claro: Vitoria no era Roma y no tenía aspecto alguno de llegar a serlo algún día. ¡Qué estúpido había sido! Después de muchos meses llamando a las puertas de las casonas señoriales, ofreciendo sus servicios a cambio de casi nada, tratando de convencer a los sirvientes de los adinerados de que las viviendas de sus señores serían la envidia de los vecinos si mostraban sus fachadas decoradas, tuvo que rendirse a la evidencia: no había lugar para un pintor, oficio por otra parte considerado a igual nivel que el de un buhonero o, en el peor de los casos, el de un mendigo si no se contaba con el mecenazgo de algún potentado.

    Se informó acerca del maestro pintor Tomás de Oñate, que mantenía taller abierto, e intentó ser admitido en él, pero el maestro no se hallaba en aquellos momentos en la ciudad y sus ayudantes no le prestaron la menor atención. Finalmente se le acabaron las pocas monedas que su madre le entregara a escondidas del padre y que le habían servido para sobrevivir durante algún tiempo. Se vio obligado a aceptar cualquier clase de trabajo: desde descargador de carros, hasta limpiador de suciedades y vomitonas en un par de tabernas. Olvidó sus anhelos y no volvió a coger un pincel puesto que no tenía dónde pintar. Como tantos otros vagabundos que malvivían día a día, así él también se dispuso a esperar tiempos mejores. En ningún momento se le ocurrió la idea de volver a Gazeo. Cualquier humillación era preferible a soportar la irónica satisfacción del padre al verlo regresar derrotado.

    El sueño estaba a punto de vencerlo. El estómago caliente y la seguridad de hallarse a salvo lo reconfortaban. Estaba agotado y dolorido, pero trató de pensar en las circunstancias que lo habían llevado a su situación actual, la más horrible en la que un ser humano podía encontrarse: ser acusado de un asesinato siendo inocente y sin tener ninguna posibilidad de defenderse. Había acudido temprano al taller del maestre de obras Juan López de Barrundia, en la calle de la Zapatería, a la altura del cantón de las Carnicerías, porque la víspera éste había prometido pagarle si limpiaba bien el local. Creyó que no había nadie y se dispuso a emprender la tarea cuando observó unos pies sobresaliendo por debajo de la mesa de trabajo donde se amontonaban dibujos y planos. Se agachó, esperando encontrar a algún aprendiz durmiendo la siesta y constató, horrorizado, que el durmiente no era tal sino el propio maestre en cuyo cuello podía observarse una terrible herida, de oreja a oreja; el cuerpo, las ropas y el suelo estaban teñidos de rojo. Escuchó un ruido e intentó levantarse, pero un golpe seco le hizo perder el sentido y lo dejó tumbado sobre el reguero de sangre. Cuando despertó, estaba rodeado de personas que lo amenazaban de palabra y hecho, pues no tardaron en ensañarse con él, dándole patadas en las costillas y en otras partes del cuerpo. A duras penas pudo erguirse, pero sólo fue para continuar recibiendo golpes e insultos. No supo cómo había logrado salir del local y echar a correr cuesta arriba hasta llegar a Santa María, perseguido por una multitud enfurecida que aumentaba a medida que atravesaba cantones y calles.

    Antes de quedarse dormido, Hernando de Dios Ruiz de Gazeo rogó para que le fuera concedida la gracia de no despertar ya nunca más.


    Al día siguiente no había en toda Vitoria nadie que ignorase la noticia del asesinato del maestre de obras y del insólito caso del asesino acogido a sagrado en Santa María. No se hablaba de otra cosa en las calles, tabernas y comercios y, como siempre, la opinión se hallaba dividida entre los que creían en la culpabilidad del andrajoso que, estaban seguros, había matado por dinero, y los que creían en su inocencia y barruntaban que algo más gordo habría detrás de todo el asunto.

    Juan López de Barrundia no era un maestre de obras sin importancia. Muy al contrario. Manejaba grandes cantidades de dinero, y había adquirido una gran fortuna. De simple albañil, ayudante de obras en sus años jóvenes, había llegado a convertirse en dueño del negocio gracias a su habilidad para entender los deseos de los clientes y su rapidez para cumplir los encargos. Había construido el palacio de los Ruiz de Vergara y remodelado la antigua torre fuerte de los Soto convirtiéndola en una casona más acorde con los tiempos y las modas, y entre sus primeras obras se contaba el palacio de los Sánchez de Bilbao, que había albergado a los reyes Isabel y Fernando, así como a Felipe el Hermoso y a otras personalidades. También era suya la obra de sustitución de la cubierta de madera de la colegial por otra de piedra, mucho más acorde con las pretensiones de la élite ciudadana que deseaba que Vitoria contase con su propia catedral para así dejar de pertenecer a la diócesis de Calahorra y zanjar por fin el viejo conflicto.

    Las malas lenguas, sin embargo, comentaban en voz baja otros asuntos menos deslumbrantes del constructor.

    Unos hablaban de sus problemas con los peones a quienes pagaba mal y tarde; otros, de los materiales de baja calidad utilizados en sus últimas obras a fin de ganar una mayor cantidad de dinero; y otros, por fin, se hacían eco de las ambiciones políticas de Barrundia para ocupar un puesto en el concejo y evitar en lo posible las inspecciones y controles del mayordomo bolsero, el tesorero encargado de las rentas y los dineros de la ciudad.

    Era un hombre desabrido y altanero, y motivos no faltaban, decían las mismas lenguas, para que a alguien se le hubiese ido la mano y hubiese llegado a cometer el asesinato, un acto repudiable aunque seguramente deseado por muchos.

    De todos modos, nadie permaneció indiferente ante el horrendo crimen, tema principal de las conversaciones durante varios días hasta que una noticia increíble hizo olvidar el asesinato y al refugiado en la colegial.


    LA CALLE DE LA CUCHILLERÍA


    Una semana más tarde, una noche, después del toque de queda, llegaron a "El Portalón" una docena de jinetes agotados por una cabalgada de varios días y con los caballos exhaustos.

    Blas y los suyos no daban abasto para atenderlos. Por su conducta y atavíos, cinco eran caballeros y los otros sus servidores. Alojaron a los primeros en las habitaciones y a los demás los instalaron en el dormitorio de los catres, junto a unos carreteros que se dirigían a Medina con los carros repletos de tejidos y tapicerías, procedentes del norte de Francia y de Flandes, después de haber surtido a los más ricos comerciantes en telas de Vitoria. La nieve caía de nuevo, pero la lluvia de los días anteriores había despejado los puertos, circunstancia aprovechada por viajeros y muleros para aventurarse por los caminos.

    El posadero y su mujer no cabían en sí de gozo. Tenían el local repleto y de nuevo los clientes eran personas de calidad dispuestos a pagar una buena cantidad de plata por el alojamiento y la comida.

    —¡Te lo dije, Francisca! — exclamó Blas, ufano como un faisán cebado, cuando por fin pudieron retirarse a su habitación—. Recuerda que te dije que era cosa buena disponer de unas habitaciones bien amuebladas. ¿Dónde hubiéramos instalado a estos caballeros y a los que se hospedaron la semana pasada?
    —Tenías razón, marido. Pronto se correrá la voz y todo el mundo sabrá que podemos alojar a clientes importantes con el mismo lujo que en los palacios de los ricos.
    —¡Y mejor comida y bebida!

    Los dos se miraron satisfechos y el hombre apagó la vela que reposaba sobre la mesita de noche.

    —¿Quiénes serán y a qué habrán venido? — preguntó Blas al cabo de un rato.

    Escuchó un suave ronquido como respuesta y sonrió en la oscuridad. Su mujer era una persona sencilla, únicamente preocupada por la buena marcha de la casa y por ahorrar lo suficiente para poder dotar a su hija cuando llegara el momento de matrimoniarla con un joven honrado y trabajador, que era todo lo que pedía para ella. De hecho, aunque aún no le había informado, él sabía que estaba en tratos con la mujer del herrero Juan de Urbina, el que se ocupaba de herrar a las caballerías que llegaban a la casa de postas en malas condiciones. Su hijo segundo, Hernán, era un buen mozo, pero el negocio iría al hermano mayor y no era para despreciar la posibilidad de un futuro como posadero. De todos modos, Isabel también tenía que opinar y él estaba decidido a apoyarla si el pretendiente no era de su agrado.

    Dios únicamente les había bendecido con una hija y su felicidad era lo más importante para él, aunque fuera ir contra las buenas costumbres que aleccionaban sobre la conveniencia de que fueran los padres quienes se encargaran de encontrar pareja a los hijos de ambos sexos. No era de sabios dejar asunto tan grave a jóvenes inmaduros, ignorantes de la vida, pero, en el fondo y aunque no lo reconociera en voz alta, él era un romántico y aún recordaba su amor por la hija del bodeguero de la calle de la Pintorería, que había acabado en la boda de ella con alguien de más posibles. Quería a Francisca a su manera, aunque nunca había habido pasión en sus relaciones; se habían casado ya mayores, por propia decisión al encontrarse solos y sin familia, pero su hija tendría la oportunidad que él no había tenido.

    Pensó de nuevo en sus huéspedes. A lo mejor con un poco de suerte decidían reunirse en la habitación principal. Aguzó el oído, pero todo estaba en silencio y no parecía que fuera a haber ningún cónclave secreto como la otra vez. A pesar de su determinación de olvidar todo lo escuchado, no podía evitar pensar en ello de vez en cuando y relacionarlo con la muerte del maestre de obras. A fin de cuentas, el suceso había tenido lugar tan sólo dos días después de la marcha de los misteriosos personajes. Claro que él no se enteró hasta que le bajó la fiebre y fue capaz de prestar atención a la charla de Francisca, quien le explicó con pelos y señales el asunto que tenía alborotados a sus vecinos. Se cuidó mucho de confiarle lo que él sabía, aunque tal vez no tuviera ninguna relación con la muerte del constructor. ¿A quién le iba a interesar matarlo cuando en aquellos momentos había tanta gente importante en Vitoria? No. Seguramente los conchabados se referían a alguno de los nobles castellanos que acompañaban a los regentes o a ellos mismos en persona, en especial al cardenal. A fin de cuentas, había muchos que no lo apreciaban por razones muy diversas, empezando por los propios nobles castellanos, molestos de que un extranjero acumulara tanto poder. Lo escuchó de boca de un capitán del ejército real que una noche pernoctó en la posada, harto de compartir espacio con la soldadesca y necesitado de una buena jarra de vino y de una compañía amable.

    —Te puedo asegurar, amigo mío, que no he visto en mi vida a alguien tan seco y envarado como el cardenal—regente —le confesó cuando ya iba por la segunda jarra de vino.
    —Es un hombre de religión... —dijo él sin saber qué otra cosa aducir.
    —¡Pues que se meta en una iglesia y deje la guerra para los militares! ¿Desde cuándo los curas dirigen las batallas?

    Fue a responderle que había oído decir que algunos papas habían vestido la coraza para luchar contra sus enemigos, pero tampoco estaba muy seguro y permaneció callado.

    —¡Y además es un extranjero que no es capaz de decir dos frases sin equivocarse! — continuó el capitán.

    Blas calló de nuevo. Él hablaba la lengua de la tierra y también el castellano y le habría gustado conocer muchas más para poder entenderse con los comerciantes que llegaban de otras partes del mundo: franceses, ingleses, alemanes, flamencos... Cuando dos de ellos procedentes del mismo país se encontraban en su local y hablaban en su idioma, disfrutaba escuchándolos y se negaba a creer que las lenguas fueran un castigo de Dios a la humanidad por haber querido construir una torre que llegara al cielo, según había afirmado una vez el abad de Santa María durante uno de aquellos sermones atronadores que erizaban el cabello de los fieles.

    El militar prosiguió hablando solo a voz en grito hasta que encontró la amable compañía que buscaba en la persona de María, la del molino, que aparecía por "El Portalón" de vez en cuando en busca de algún cliente necesitado de sus servicios, y se lo llevó a su casa. Aunque se enteraba de cosas que de otra manera no llegarían a sus oídos, él era un hombre cauto y demasiado bien sabía que algunas conversaciones podían resultar peligrosas y más en aquellos tiempos de guerras e incertidumbres. Sólo deseaba vivir en paz, tener una vejez tranquila y ver crecer a los nietos que algún día tendría.

    Para cuando los huéspedes abandonaron sus habitaciones a la mañana siguiente, Blas y los suyos llevaban ya levantados unas horas. El local estaba perfectamente limpio, las chimeneas humeaban y de la cocina salía un rico olor a caldo de gallina que abría el apetito al más remiso. Los caballeros parecieron sorprenderse por la actividad reinante siendo como era aún temprano, pero más sorprendidos quedaron el posadero y su gente al verlos aparecer ante ellos vestidos con galas de terciopelo bordado en hilo de plata, gorgueras de puntillas, cadenas de oro al cuello, botas lustrosas y sombreros de pluma. Nunca en su vida había visto de cerca a personas tan elegantemente vestidas. Incluso los criados parecían pertenecer a la nobleza.

    —¿Podéis ordenar a uno de vuestros mozos que nos acompañe hasta la residencia del cardenal—regente Adriano de Utrecht? — preguntó el que parecía estar al mando.

    Era un hombre de edad madura —en los cuarenta y algo, calculó Blas—, de tez cetrina, cabello oscuro, con una barba en punta y una nariz aguileña algo desproporcionada que le recordó a un ave. El posadero tardó unos instantes en reaccionar pero, cuando lo hizo, se quitó el mandil e hizo una inclinación.

    —Si me lo permitís, yo mismo os acompañaré.

    Se echó por encima el tabardo de buen paño de Durango regalo de un comerciante amigo, que todos los meses se hospedaba en la casa de camino a Burgos, se colocó un bonete cosido y bordado por Isabel y, haciendo un gesto con la mano, les indicó la salida.

    A paso vivo y sin hablar ascendieron la cuesta entre el cementerio y la torre de los Anda. Todavía quedaban pocillos de agua y lodo ya que la cuesta no estaba empedrada, a pesar de que los Anda habían reclamado que lo fuese por el mucho fango que acababa anegando la entrada a la torre, y Blas oía el chapoteo tras él. No quería girar la cabeza porque estaba seguro de que las botas lustrosas, admiradas hacía unos momentos, estarían sucias de barro y sus dueños enojados.

    Tenía la impresión de que se habían ataviado para una ocasión especial.

    Atravesaron el pórtico de Santa María y rodearon la iglesia, sorteando andamios, vigas y piedras de sillería que dificultaban su travesía y continuaron por el cantón de San Marcos hasta salir a la calle de la Cuchillería donde se ubicaba el palacio de los Sánchez de Bilbao, residencia eventual del cardenal—regente.

    La calle estaba prácticamente tomada por una compañía de guardias reales y delante de la casa había un grupo de personas que hablaban animadamente a pesar de la helada caída durante la madrugada. Muy en su papel de guía, Blas pidió paso indicando que sus acompañantes eran personas de calidad recién llegadas a la ciudad.

    —Su ilustrísima está ocupada —le respondió un hombre alto y robusto que tapaba la puerta de entrada con su corpachón—. ¿Habéis sido citados?
    —Estos gentiles hombres han hecho un largo viaje para ver al cardenal —le indicó Blas.
    —Y todos ésos también —respondió el hombretón señalando a los demás que esperaban.
    —Pero...

    El hidalgo de la barba en punta y perfil de aguilucho apartó con suavidad al posadero y acercó sus labios a la oreja del guardián. El súbito cambio en los modales del hombre dejó estupefactos a quienes esperaban, cuyas conversaciones habían cesado para observar la escena con sonrisas burlonas. Un rumor no confirmado, y para muchos increíble, corría por los mentideros: el cardenal había sido nombrado Papa a la muerte de León X antes de la Natividad. Por dicha razón había dejado su anterior alojamiento en casa del licenciado Añastro de la calle de la Herrería, para trasladarse al mejor palacio de Vitoria, aunque nada en la actividad de éste y de sus alrededores diera la impresión de que el rumor fuera cierto.

    Sin embargo, y por si acaso, todos los notables de la ciudad y algunos llegados desde Logroño y otras localidades cercanas, a pesar del tiempo desapacible y la abundante nieve caída, esperaban ser recibidos por su eminencia. Algunos llevaban acudiendo al palacio desde hacía días a la espera de una audiencia solicitada de antemano. ¿Acaso creían aquellos advenedizos que iban a entrar a la primera sin el menor esfuerzo? El guardián pareció encoger de tamaño, descendió el escalón que mantenía su cabeza por encima de las demás y se retiró para permitir el paso a los caballeros y a sus sirvientes, Blas incluido.

    La sorpresa del posadero fue indescriptible. Jamás en su vida había puesto los pies en una de las casonas de las familias ricas de Vitoria, y hete aquí que no sólo se hallaba en la más rica de todas, sino que, encima, su presencia no parecía sorprender a nadie. Echó una mirada a su alrededor y tuvo que hacer un esfuerzo para no abrir la boca como un patán. Los habían introducido en una amplia sala, iluminada por la luz de las velas de decenas de candelabros y el fuego de una gran chimenea, atendida en todo momento por un criado; en los muros colgaban tapices con escenas de caza y el suelo estaba cubierto por alfombras de varios tamaños en tonos azules y rojos. Casi le daba apuro pisarlas con el calzado manchado de barro. Alzó la mirada hacia el techo y no pudo reprimir una exclamación de asombro, que disimuló rápidamente carraspeando y tapándose la boca con la mano. Una estrella gigantesca formada por nervios policromados sobre un cielo azul repleto a su vez por muchas otras estrellas más pequeñas se extendía sobre su cabeza. Aquello no era un techo, pensó, era una bóveda digna de un palacio real y no entendía cómo podía sujetarse sin caer al suelo.

    La sala se hallaba repleta de hombres y mujeres elegantemente vestidos y un criado se paseaba entre ellos ofreciéndoles dulces y copas de vino.

    Se sentía cohibido e intentó pasar desapercibido colocándose en una esquina, junto a una ventana cuyos vidrios de colores apenas permitían el paso de la luz y los cortinones de pesada tela que cubrían parte del muro.

    Desde allí podía observar y no se cansaba de hacerlo, pero ¿qué diablos hacía él en aquel lugar? En cualquier momento vendrían por él y lo echarían de la casa como a un mendigo indeseable. Sin embargo, no podía moverse.

    La ocasión era demasiado buena para desaprovecharla y la curiosidad también. Comprobó que los caballeros de la posada y sus criados formaban un corrillo sin mezclarse con los demás.

    Faltaba el hombre de la nariz corva.

    Sin duda el mensaje que traía para el cardenal era especialmente importante puesto que ni siquiera lo habían hecho esperar. Constató la presencia de varios miembros del concejo, entre ellos el alcalde Vélez de Esquibel y dos regidores que conocía de vista. ¿Habrían ido a hablar sobre el pobre desgraciado que se acogía al asilo de Santa María? El cardenal estaba por encima del abad y podría ordenar que fuera entregado a la autoridad.

    Otro criado entró entonces portando una garrafilla de vino y le dijo algo al que servía las copas; ambos se acercaron al encargado de la chimenea y hablaron con él en voz baja. La cara de asombro de los tres era señal de que algo anómalo sucedía. Estuvo tentado de acercarse a ellos y preguntarles qué ocurría, pero prefirió continuar donde estaba y no perder detalle.

    No tuvo que esperar mucho más tiempo.

    La puerta de la sala se abrió y entró por ella un militar vestido con los colores grana y oro del cardenal—regente. Golpeó el suelo dos veces con un bastón con empuñadura de plata que llevaba en la mano y las voces enmudecieron.

    —¡Su Santidad el Papa! — anunció en un tono de voz ceremonioso, que se quebró, turbado, en la última sílaba.

    Los presentes se miraron unos a otros, incapaces de asimilar la noticia, pero tampoco tuvieron oportunidad para meditar sobre ella. Adriano de Utrecht penetró en la sala, seguido del caballero que Blas conocía y de otra media docena que desconocía. En un instante, todos excepto el cardenal se arrodillaron y el posadero supo que jamás en su vida volvería a ocurrirle un prodigio semejante.


    —¿Qué tonterías estás diciendo?

    Francisca estaba hecha un basilisco. ¿Quién le había mandado a él acompañar a los forasteros como si fuera un criado? ¿Acaso no estaba Matías para esas tareas? Más de dos horas habían transcurrido desde su marcha y ahora le venía con aquella historia de que había visto al Papa. ¿Acaso creía que ella era una crédula que se tragaba cualquier cuento?

    —Blas, te conozco desde hace veinte años y me has contado muchas historias desde entonces, pero ésta es la peor mentira que te has podido inventar.
    —No lo creas si no quieres, pero entra en la ciudad y verás que es cierto lo que te he dicho. El cardenal—regente ha sido nombrado Papa —insistió el hombre.
    —¿Por el alcalde? — preguntó Francisca una vez más en tono de guasa, pero con una pizca de vacilación en su voz.
    —Por los cardenales de Roma. Los caballeros que llegaron ayer por la noche son los emisarios que han traído la noticia.
    —¿Y tú cómo lo sabes?
    —Porque he estado con ellos en todo momento.

    Y el posadero pasó a relatarles a ella, a su hija y al mozo su aventura.

    Los tres escuchaban sin poder creérselo, pero todos los detalles que él les dio, la descripción de la sala, la riqueza de su mobiliario, el techo en forma de estrella y, sobre todo, la aparición del Pontífice en persona acabó por convencerlos.

    —Soy el primer vitoriano no rico y no noble que ha visto a Su Santidad y le ha besado los pies —finalizó emocionado.

    No les dijo que, después, un criado lo había acompañado hasta una puerta trasera que daba a las huertas de la Pintorería y lo había puesto de patitas en la calle, amenazándolo con una tanda de palos si se le volvía a ocurrir entrar en la vivienda. Hubiese estropeado la primera impresión. Después de todo el azar le había proporcionado una oportunidad única en la vida y le daba igual que a continuación lo hubieran echado a la calle.

    Tenía que preguntarle al abad de Santa María si besar los pies del Papa daba derecho a alguna indulgencia.

    Pronto corrió por la ciudad como reguero de pólvora la noticia de que el nuevo pontífice de la Iglesia católica se hallaba en Vitoria y en un santiamén la calle de la Cuchillería se vio desbordada de gente ansiosa por verlo, aunque fuera de lejos. Tanto los guardias como los soldados reales y los alguaciles de la ciudad hubieron de acordonar la zona, echar a los curiosos y cerrar las entradas de los cantones a todos cuantos no vivieran en la propia calle o no tuviesen el rango adecuado. Decenas de mensajeros partieron ese mismo día y los siguientes en todas las direcciones llevando la nueva: el holandés Adriano Florensz, obispo de Tortosa, cardenal y regente de los reinos de España en nombre de su antiguo discípulo, el emperador Carlos V Gran Inquisidor del reino, había sido llamado a ocupar el podio de San Pedro. Mientras permaneciese en Vitoria, la ciudad sería el centro del mundo y no era cuestión de desaprovechar la ocasión.

    Adriano decidió disponer con calma su partida. A fin de cuentas su elección había tenido lugar el sexto día del mes de enero y a él le había llegado la inesperada noticia dos semanas más tarde por medio de un mensajero del obispo de Girona. En un principio no le había dado crédito vista la poca autoridad del obispo y temiendo una encerrona de algún enemigo, en especial de los franceses. ¡Qué humillación si se presentaba como cabeza de la cristiandad y luego resultaba que todo había sido una jugada para dejarlo en ridículo ante el mundo! Era preciso ser cauto, muy cauto. Su antiguo pupilo, el Emperador, se hallaba en los Países Bajos y eran muchos los nobles castellanos que no veían con buena cara que un extranjero estuviese por encima de ellos y esperaban un paso en falso por su parte.

    Aunque tampoco había que olvidar que aún estaba fresca la derrota de las Comunidades. Un mensajero acababa de llegar con la noticia: Toledo había sido finalmente sometida tan sólo dos días antes, el día de San Blas, y la rebelde doña María Pacheco había escapado a Portugal.

    Álava era la tierra del comunero conde de Salvatierra, Pedro López de Ayala, y los Ayala contaban con fuerte apoyo tanto en el campo como en la ciudad de Vitoria. A más de un vitoriano le gustaría verlo muerto, meditó, en revancha por la condena a muerte del conde y su obligado exilio en Portugal, la quema de su palacio situado junto a la iglesia del antiguo fuerte de San Vicente, la enajenación de sus propiedades y la orden de picar su escudo de todas las que habían sido sus casas.

    La llegada, casi un mes después de su elección, de Antonio de Astudillo, gentilhombre del cardenal Bernardino López de Carvajal, con las cartas de los cardenales y del senado romano debidamente firmadas y selladas, y también la de Lope Hurtado de Mendoza con un mensaje de felicitación del propio Emperador, habían disipado las dudas. Estaba seguro de que don Carlos había influido, y mucho, en su designación, pero quería pensar que era Dios quien lo había elegido para poner orden en su rebaño.

    El enviado de la curia vaticana le había instado a disponer el viaje con la mayor brevedad posible. No era aconsejable dejar la silla de Pedro vacía por mucho tiempo, le advirtió.

    La mayoría de los cardenales eran miembros de las grandes familias italianas, todos ellos contaban con hombres armados a su servicio y no dudarían en utilizarlos si se les presentaba la oportunidad.

    —Os esperan en Roma, Santo Padre —había repetido Astudillo en varias ocasiones durante su entrevista—. Cuanto antes.

    Roma... la gran ciudad, el centro de la cristiandad, lugar de intrigas y ambiciones tan alejadas de la verdadera fe, donde cardenales como el mismo Carvajal se habían alzado contra el Papa Julio y habían estado a punto de crear un cisma, habían sido excomulgados y depuestos de sus cargos para después ser perdonados y restituidos en los mismos por el siguiente Papa, León. Borgias, Della Roveres, Médicis, Orsinis, Farnesios...

    Lo iba a tener difícil entre tanto italiano un holandés que desconocía su lengua y hablaba el latín con un fuerte dejo germano. Sin embargo, estaba decidido a poner orden. La Iglesia se hallaba alejada de las enseñanzas de Cristo y no era de extrañar que el desasosiego cundiera entre sus hijos más fieles, ni tampoco que se escuchasen las voces disconformes de aquellos que pregonaban su corrupción en voz alta. No, no tenía prisa. Era mucho lo que debía hacerse y era preciso meditarlo con calma. Y también quedaban todavía asuntos que dilucidar en nombre del Emperador; sería su último servicio. La próxima vez que ambos se encontraran, Carlos tendría que arrodillarse ante él.


    EL PÓRTICO


    Vitoria festejó el acontecimiento, como no podía ser menos: el concejo decretó varios días de fiesta, con luminarias, torneos y corridas de toros incluidas, y se dispuso a agasajar como convenía al más ilustre de sus visitantes. Don Diego escuchó desde Santa María los redobles de tambores y el disparo de cañones en honor al Papa antes de la misa que éste iba a celebrar en el convento de San Francisco.

    —Hasta ahora siempre ha celebrado misa aquí, en Santa María, que es el templo más antiguo de la ciudad —comentó despechado, en voz alta, de rodillas ante el altar mayor— y es aquí donde debería llevarse a cabo la primera misa pontifical.

    Hernando, agazapado en el coro, lo escuchó. Ellos serían de los pocos que no asistirían a la celebración.

    Debido a la conmoción producida por el extraordinario acontecimiento, todo el mundo parecía haberse olvidado del asesinato del maestre de obras y de su asesino, acogido a sagrado. Incluso los dos alguaciles enviados por el merino mayor para impedir que el presunto criminal escapase en un descuido habían abandonado la guardia y se habían unido al resto de los vecinos para las celebraciones. La vida ciudadana se había desplazado hacia la Cuchillería primero y luego el convento de San Francisco, y los alrededores de la colegial aparecían desiertos.

    Ni siquiera los carpinteros y canteros que trabajaban en las obras de la cubierta habían aparecido durante los últimos días.

    La misa del tercer domingo de febrero contó con muy pocos feligreses: algunos ancianos, hombres y mujeres demasiado viejos para bajar la cuesta hasta el convento y volver a subirla después, y poco más. Tras el servicio, don Diego echaba chispas y se juró que la próxima vez que tuviera la iglesia llena comenzaría el sermón con las palabras del Eclesiastés: "Vanidad de vanidades, todo vanidad...", especialmente dirigidas al alcalde, parroquiano suyo, y a los notables que presumían de sepulturas y capillas funerarias y abandonaban a su abad, y a sus muertos, por dejarse ver en el entorno de Adriano cuando, estaba seguro, no podrían acercarse a él ni a cincuenta pies. De ello se encargarían sus guardias, los nobles castellanos y los embajadores de todas las cortes europeas que, raudos, habían acudido a la ciudad en cuanto habían tenido conocimiento del nombramiento.

    Y desde luego iban a oírle los canónigos de la colegial y los monaguillos en cuanto les echara el ojo encima.

    Había tenido que utilizar como acólito al desgraciado que tenía acogido, aunque, era preciso reconocerlo, el joven lo había hecho bien. Estaba claro que pertenecía a una buena familia cristiana: su devoción parecía real y sus modales no eran los habituales en menestrales o campesinos.

    No habían mantenido ninguna conversación desde la fatídica fecha de autos y sería bueno saber algo más sobre él.

    El alcalde volvería a insistir sobre su entrega una vez que el Papa hubiese abandonado Vitoria y, ¿quién sabía?, él podría darle una sorpresa, a poder ser, desagradable.

    Le sobresaltó un ruido procedente de un lateral del templo, que retumbó en los muros como un quejido, y echó a correr hacia la capilla de Santa Vitoria. Un pilar de la capilla se había resquebrajado y una grieta lo recorría de arriba abajo. Soltó una maldición, pero inmediatamente se giró hacia el altar, se puso de rodillas e hizo el acto de contrición. Después, salió de la iglesia hecho una furia y se dirigió cuesta abajo en dirección a la calle de la Zapatería para hablar con Pedro Martínez de Álava, principal adalid del bando de los de la Calleja, y uno de los próceres vitorianos más empeñados en transformar la colegial en catedral y en que se llevasen a cabo las obras, a pesar de que sus sepulturas familiares se hallaban en la parroquia de San Pedro.

    Él también estaba de acuerdo con dicho proyecto, pero no acababa de entender la razón por la que había de cambiarse el techo de la iglesia.

    Tampoco entendía mucho de construcciones, pero intuía que el enorme peso de la bóveda de piedra tendría consecuencias. A fin de cuentas, los pilares habían sido calculados para sostener un techo de madera, no de piedra, aún no terminada.

    Los trabajos llevaban en curso casi treinta años y aquello parecía el cuento de nunca acabar. Los andamiajes, el polvo, los ruidos, el ir y venir de los menestrales, eran incomodidades añadidas al peligro que suponía para los feligreses situarse debajo de una obra aún no terminada.

    Isabel había acudido a la misa de Santa María. No le gustaba sentirse apretujada por la multitud y tampoco tenía especial interés en ver al Papa y a los nobles que seguramente lo rodearían.

    —Una cosa así no ocurre dos veces en la vida —afirmó su madre mientras se colocaba la toca fálica propia de las dueñas vascas y que únicamente utilizaba en ocasiones muy especiales.
    —No me importa —respondió ella con una sonrisa—. Ya sabes que la gente me agobia.
    —Si quieres, le pido al herrero que te acompañe su hijo Hernán.
    —¿Para qué?
    —Para que te sientas más segura si te acompaña un hombre joven y fuerte.
    —¡Déjala, mujer! — intervino Blas—. Sino quiere ir, que no vaya.
    —¡Cualquiera diría que va para monja! Todo el día metida en casa o en la iglesia.
    —¿Preferirías verla dejándose galantear en la plaza del mercado?
    —¡Ni lo uno, ni lo otro! Pero tiene dieciséis años y hora es ya de que haga un poco de vida social y, además, va a ser la única vitoriana que no asista a una misa oficiada por el propio Pontífice.
    —Nunca se sabe... —aseveró el posadero con su expresión favorita al tiempo que guiñaba un ojo a su hija—. ¡Venga, mujer! No pierdas el tiempo, que no vamos a tener sitio dentro de San Francisco y te vas a quedar con las ganas de ver de cerca a papas y a duques.

    Las últimas palabras de su marido produjeron en Francisca la reacción esperada por aquél, cogió el manto de lana, se envolvió en él y salió a toda prisa no sin antes recomendar a la joven que se abrigara bien y volviera a casa en cuanto hubiera finalizado la misa.

    Isabel los vio partir con un sentimiento de alivio. Pocas veces tenía la oportunidad de andar por la calle sin ir acompañada por uno de ellos o por los dos. A pesar de lo que la madre pudiera pensar, le gustaría conocer jóvenes de su edad, compartir confidencias y risas. Sólo tenía una amiga dos o tres años mayor que ella, Osanna, la hija de la viuda Marcela.

    Las dos mujeres acudían a "El Portalón" a echar una mano los días de mucha concurrencia. Osanna y ella hablaban mientras servían las mesas y atendían a los clientes bajo la siempre vigilante mirada de su padre. Por ella sabía algunas de las cosas que ocurrían en Vitoria: compromisos, bodas, escándalos, amoríos, pero no había visto a su amiga desde antes de las fiestas de la Natividad. Durante el invierno, ella y su madre se dedicaban a coser para las familias ricas.

    Se colocó una amplia toquilla de lana encima de los hombros, se calzó unos zuecos, se echó la sobrefalda de estameña azul oscuro para cubrir la cabeza y se encaminó hacia Santa María. Hacía frío fuera y también dentro de la iglesia, y el templo casi vacío le pareció una tumba. Los pocos ancianos que allí se encontraban aprovecharon la ocasión para sentarse en los dos bancos, de costumbre utilizados por regidores y señores, pero ella se mantuvo de pie, con la espalda apoyada en una columna. Observó al sacerdote que con el ceño fruncido pasaba revista a los fieles antes de comenzar la misa y, después, sus ojos se fijaron en el ayudante. No lo conocía. Era joven, más o menos de su misma edad, y los cabellos le caían ondulados sobre los hombros. No pudo apartar la vista de él durante todo el servicio. En un par de ocasiones sus miradas se cruzaron y sintió algo extraño, algo nunca antes sentido. Intentó centrarse en la misa, rezar, pero no pudo. Tenía la mente en blanco y los ojos fijos en los movimientos del acólito, en su espalda, en sus cabellos, en su perfil. Al finalizar la celebración vio al sacerdote y al ayudante desaparecer por la puerta de la sacristía y esperó. Quizá el joven volviera a salir y podrían intercambiar alguna palabra, pero no salió y ella abandonó la iglesia un tanto desilusionada.

    Blas y Francisca llegaron cuando Isabel y Matías ya habían acabado de comer. El hombre sonreía divertido mientras Francisca apretaba los labios con gesto de enfado. Se sentó junto al fuego y se quitó los zapatos de badana —los únicos que tenía aparte de las abarcas y los zuecos—, completamente enfangados. También estaba sucio el borde de la falda y el manto. Hasta la toca mostraba algunas salpicaduras de barro.

    —¡Total para nada! — exclamó al cabo de un rato en el que Isabel y el mozo permanecieron mudos como piedras.

    Conocían muy bien al ama y sabían cuándo era más prudente callar.

    —¡Mejor hubiéramos hecho quedándonos en casa!
    —¿Qué ha ocurrido, madre?
    —¿Qué ha ocurrido? ¿Quieres saber lo que ha ocurrido? — preguntó ésta levantándose del asiento—. ¡Que no hemos podido entrar en el convento! Nos han tenido afuera, esperando como si fuéramos ovejas y ¡menos mal que no ha nevado! ¡Ni siquiera nos han dejado acercarnos!
    —¿A quiénes?

    Ante el gesto de extrañeza de su hija, Francisca comenzó a despotricar contra el alcalde, los regidores, los guardias, los nobles e incluso el propio Adriano.

    —Sólo han podido entrar en el convento los nobles y los ricachones. El Papa ha llegado en carruaje cubierto, así que tampoco le hemos visto la cara. Todo el mundo esperaba que, al finalizar la ceremonia, impartiría la bendición a los que esperábamos afuera, pero ¡ni eso! Y, además, no ha vuelto a salir porque, según han dicho, va a quedarse en San Francisco hasta que emprenda el viaje a Roma. Por mí, cuanto antes se largue y vuelva la normalidad, ¡mejor!
    —Mujer... hay que entender que... —intervino Blas.
    —¡No hay nada que entender! Por Vitoria han pasado reyes y príncipes, y todos hemos tenido oportunidad de verlos.
    —De lejos...
    —Pero los hemos visto.
    —Quizá haya más ocasiones...
    —¡Pues no seré yo quien lo intente la próxima vez! Mira mis zapatos, han quedado hechos una pena.
    —Eso se arregla con un poco de betún —terció su marido, conciliador.
    —Y creo que he cogido un resfriado después de estar tanto rato esperando a la intemperie. ¡Al infierno con todos ellos! Me voy a la habitación a cambiarme de ropa.
    —¿No quieres comer antes un poco? — le preguntó Isabel tratando de evitar una sonrisa.
    —¡Se me ha quitado el apetito!

    Francisca salió de la cocina y los demás esperaron un instante antes de echarse a reír.

    —Se lo había advertido, pero ella erre que erre —se confió Blas—, que había que ir, que somos cristianos y el Papa es nuestro pastor, que se acercaría a nosotros y nos dejaría besarle los pies.
    —¿Había mucha gente? — preguntó Isabel con curiosidad.
    —Toda la campa del convento estaba repleta. Pocas veces he visto a tantas almas juntas en un mismo sitio. Y tú ¿has ido a Santa María?
    —Sí, y no había casi nadie. Me ha parecido que don Diego no estaba nada contento.
    —No lo habrán invitado a la ceremonia y estará molesto.

    De nuevo se oyeron risas en la cocina. Todo el mundo conocía el enfrentamiento existente entre el abad y el concejo por las obras que se estaban llevando a cabo en Santa María y también por el asunto aquel del asilado. ¡Habría que escuchar el sermón de don Diego cuando las cosas volvieran a ser como antes!

    Al día siguiente Francisca envió a su hija al taller de un artesano de la calle Zapatería con el encargo de arreglar las suelas de sus zapatos de badana que, según ella, se habían estropeado al andar por el pedregal que había entre la muralla y el convento y, de paso, darles una buena capa de cera. Después de cumplir el mandado, y sin saber muy bien por qué lo hacía, Isabel decidió ascender por el cantón de las Carnicerías y acercarse a la colegial. No dejaba de pensar en el joven acólito que había visto ayudando a misa, y en que, si la suerte se aliaba con ella, tendría la oportunidad de encontrarse con él en los aledaños de la iglesia sin tener que esperar hasta el domingo. Le sorprendió un grupo de hombres que discutían acaloradamente delante del pórtico y se aproximó, al igual que otros vecinos curiosos. El abad, el alcalde y un par de hombres más se quitaban la palabra de la boca.

    —Estos asuntos han de tratarse en privado —sentenció Vélez de Esquibel al observar el corrillo de mirones.
    —La iglesia es de todos los vecinos y no veo por qué habría de ocultárseles lo que ocurre —afirmó a su vez don Diego.
    —No ocurre nada.
    —¡Claro que ocurre!
    —¡Una grieta no significa que vaya a derrumbarse el edificio!
    —¡Primero una grieta y después la columna entera!
    —Ya se ha tapado con argamasa y no hay peligro.
    —¿Desde cuándo sois también maestre de obras?
    —Yo no, pero el maestre Domingo asegura que...
    —El maestre Domingo, con perdón —le interrumpió el abad con una leve inclinación de cabeza hacia el hombre citado— no ha construido nunca una iglesia.
    —Una construcción es una construcción —señaló el interpelado algo molesto.
    —Una casa no es una iglesia —insistió don Diego.
    —Estáis sacando las cosas de quicio —retomó la palabra el alcalde.
    —De quicio se sacarán el día que caiga una piedra y mate a alguien.

    El rumor de los espectadores acabó con la paciencia de Vélez de Esquibel.

    —¡Mirad quién fue a hablar! Vos protegéis a un asesino refugiado, y ése sí que ha matado a alguien.
    —¡Eso está por probarse!
    —¡También está por probarse que la iglesia vaya a desmoronarse por una simple grieta! Y os aviso: os obligaré a entregar al prófugo aunque tenga que pedírselo al Rey.
    —Y yo os aviso a vos: nadie va a quebrantar el derecho de asilo de la Iglesia.
    —¿Ni el mismo Papa? — amenazó el alcalde.
    —Ni el mismo Papa —respondió, impávido, el abad.

    Los dos hombres se midieron uno al otro y, finalmente, el bachiller dio media vuelta y echó a andar por la calle de Santa María seguido por sus tres acompañantes. Don Diego permaneció en el sitio sin mover un pie si quiera y, cuando los hombres hubieron desaparecido de la vista, se volvió hacia los curiosos.

    —¿Qué? ¿No tenéis nada mejor que hacer que escuchar conversaciones ajenas?

    Los vecinos se dispersaron a toda velocidad al tiempo que el sacerdote se internaba en la iglesia. Isabel lo siguió con la mirada quedándose sorprendida al ver al joven acólito de pie, a la entrada del pórtico. Él también la miraba. Se acercó unos pasos y entonces escuchó la voz del abad gritando un "¡Hernando!" atronador.

    El joven le sonrió con tristeza, hizo una seña con la mano y desapareció.

    Durante unos momentos, la muchacha intentó poner sus pensamientos en orden. No quería creer lo que pensaba.

    No era posible. Aquel muchacho de mirada dulce y cabellos ondulados como los de una doncella no podía ser el asesino al que se había referido el alcalde, pero ¿quién era entonces?

    —¿Cómo se llama el hombre que está refugiado en la colegial? — preguntó a una mujer mayor que llegaba en aquellos momentos con un cesto repleto de manteles de altar recién planchados y almidonados.
    —¿Para qué quieres saberlo? — inquirió ésta a su vez, siguiendo la costumbre alavesa de responder a una pregunta con otra.
    —Por curiosidad...
    —No sé el nombre completo, pero don Diego lo llama Hernando y nos ha prohibido hablar con él.
    —¿Por qué?
    —No lo sé, ni me importa —respondió la mujer siguiendo su camino—. No quiero líos.

    No había duda: el ayudante del abad y el asesino eran la misma persona, pero ¿y si fuera inocente? Don Diego no lo protegería si fuera culpable de un crimen... No obstante... Decidió no volver a pensar en él. A fin de cuentas había oído decir que no era de Vitoria y tampoco se conocían. Aquella noche, sin embargo, recordó la sonrisa del joven y sus labios pronunciaron su nombre antes de quedarse dormida.

    Sin poder evitarlo, durante los siguientes días inventó las disculpas más triviales para salir de casa y acercarse a la iglesia con la intención, no reconocida por ella misma, de ver a Hernando. No consiguió sus propósitos y decidió acudir al rosario vespertino para desesperación de Francisca, quien, escamada por la súbita devoción mostrada por su hija, ya la veía enclaustrada en un convento, algo que no tenía intención de permitir que ocurriera. Se colocó junto a una columna, frente a la capilla de San Bartolomé, y esperó. Hernando no apareció las dos primeras tardes, pero a la tercera ella alzó los ojos y lo vio apoyado en el balaustrillo del triforio. Parecía ausente y frágil y el corazón le dio un vuelco. No podía apartar los ojos de él cuando, de pronto, el joven salió de su ensimismamiento y miró hacia abajo. Sus miradas se encontraron y así permanecieron durante el resto del rezo. Al finalizar, Isabel no se movió mientras la iglesia se vaciaba de fieles y don Diego desaparecía por la puerta de la sacristía. Al cabo de un rato, el joven lo siguió y, tras emitir un suspiro, ella se encaminó hacia la salida.

    El pórtico se hallaba iluminado por hachones colocados en soportes sujetos a uno de los muros. El aire agitaba las llamas. La muchacha sintió un estremecimiento que no supo decir si se debía al viento helado o a la visión de las figuras de piedra policromadas situadas en la parte opuesta a las puertas de entrada y que daban la impresión de tener vida. Se cruzó la sobrefalda sobre el pecho y se dispuso a volver a su casa sin perder un momento, pero se detuvo aterrorizada al ver aparecer una sombra que se despegaba del muro. Miró a derecha e izquierda buscando la presencia de algún feligrés retardado, pero allí no había nadie más que ella y la sombra que se aproximaba.

    —Hola.

    Ahogó el grito que estaba a punto de escapar de su garganta al escuchar una voz amistosa y tímida y al comprobar, cuando la luz del hachón iluminó su cara, que el siniestro desconocido no era otro que el tal Hernando, el protegido de don Diego, y el corazón se le aceleró de nuevo.

    —Con Dios —saludó a su vez.

    Permanecieron callados durante un buen rato, sin saber qué decirse.

    —Me llamo Hernando —dijo por fin el joven.
    —Lo sé.
    —¿Y tú?
    —Isabel.
    —¿Sabes quién soy?
    —Sí.
    —Yo no lo hice.

    Isabel vio tanto dolor en los ojos del joven que supo que le estaba diciendo la verdad y, de alguna forma, se le quitó un gran peso de encima.

    —Te creo.
    —¿De verdad?

    El dolor se transformó en sorpresa y un amago de sonrisa asomó en sus labios. Parecía un muchacho indefenso, pensó la joven, y también ella sonrió.

    —Sí. Tengo que marcharme —añadió súbitamente preocupada—. Mis padres me están esperando.
    —¿Volverás mañana?

    No respondió y echó a andar, pero se giró antes de salir del pórtico e hizo un gesto afirmativo con la cabeza. Después echó a correr cuesta abajo.

    Durante varios días se encontraron después del rosario. Se esperaban en el extremo este del pórtico sin ponerse previamente de acuerdo, en un pequeño entrante que los mantenía a resguardo, protegidos del frío y de las indiscretas miradas de los posibles viandantes. Allí, en voz queda, Hernando informó sobre su situación a su nueva amiga y también le confió sus temores: nadie daría un maravedí por su vida si las autoridades lograban echarle mano.

    —Manda aviso a tu familia.
    —Jamás lo haré —afirmó el joven en un tono que no admitía discusión—. No obligaré a mis padres a enfrentarse a la vergüenza de ver a su único hijo acusado de asesinato. Además —añadió no tan seguro de sí mismo—, puede que ni siquiera respondan. Mi marcha les causó un gran disgusto y no creo que mi padre me haya perdonado. Estoy completamente solo.
    —Pero... don Diego cree en tu inocencia —aseveró Isabel— ¿por qué si no te protege?
    —Yo también me lo pregunto...
    —Es un hombre de Iglesia y la Iglesia acoge a quien lo necesita.
    —No siempre, no siempre... —meditó él en voz alta—. Existen otros intereses por medio. El derecho de asilo es sagrado, pero no eterno. Don Diego puede recibir orden del obispo o puede morirse de repente. Muchas cosas pueden ocurrir antes de que se descubra, si alguna vez se logra descubrir, quién fue el verdadero asesino del maestre de obras.
    —Yo lo averiguaré.

    Hernando sonrió al escuchar el tono firme de su voz, casi infantil, y le asió las manos en un ademán espontáneo de agradecimiento. Era la primera vez que se tocaban y permanecieron así durante un buen rato, con las manos entrelazadas, sin decir palabra. El aullido de un perro pareció despertarlos de un sueño en el que únicamente había sitio para ellos dos.

    —Tengo que irme, mi madre sospecha de estas salidas —aseguró la joven, azorada—. No sé cuántos días más podré seguir viniendo.
    —Te esperaré aquí cada tarde, cuando anochezca.

    Isabel se giró para marcharse, pero Hernando la retuvo por un brazo, la atrajo hacia él y la besó. Fue un beso inocente, tan sólo un roce de labios de dos jóvenes solitarios en un rincón del pórtico de Santa María en una noche de febrero, "otsaila", el mes frío o del lobo en la vieja lengua del pueblo, pero encendió dentro de ellos un fuego que no iban a permitir que nada ni nadie apagase.

    Cuando la joven llegó a "El Portalón" encontró a su madre muy enfadada. Desde que se había conocido el nombramiento del nuevo Papa no dejaban de llegar viajeros a Vitoria.

    Todas las posadas y alojamientos disponibles estaban llenos hasta los topes. La casa de postas era un hormiguero de gentes yendo y viniendo de la mañana a la noche y Blas se había visto obligado a contratar provisionalmente a otro mozo y a llamar a la viuda Marcela y a su hija para poder dar abasto a la demanda de hospedaje y comidas.

    —¡Se han acabado los rosarios! ¿Has oído? — fue lo primero que la joven escuchó de labios de su madre—. Por lo menos hasta que todo esto acabe. Eres necesaria aquí y si quieres rezar, lo haces en tu cuarto, después del trabajo. Coge la olla y sal a servir el potaje.

    Asintió con la cabeza y se aprestó a colocarse el delantal y a servir las mesas repletas de comensales ruidosos.

    Apenas respondió con una ligera sonrisa al saludo de Osanna y al guiño que le hizo su padre al verla llegar con la olla. No escuchó los requiebros más o menos atrevidos de algunos clientes mientras vaciaba el cazo en los cuencos, ni prestó atención a la riña en un rincón de la taberna rápidamente sofocada por el último mozo contratado, Prudencio, un hombre de buena talla y mejores músculos que puso en la calle a los responsables de la trifulca. Sólo podía pensar en Hernando y en el roce de sus labios, en su primer beso.


    LA CASA DEL CORDÓN


    A pesar de la conmoción que tenía lugar, de las fiestas en honor al nuevo pontífice de la Iglesia católica, los banquetes, los bailes, los torneos y las corridas de toros previstos que le estaban dando más de un quebradero de cabeza, el alcalde Vélez de Esquibel no había olvidado la cuestión del asesinato de Barrundia. En cuanto tuvo oportunidad, reunió a los miembros del concejo en la iglesia de San Miguel. La gravedad del asunto así lo requería. Era la primera vez, que él supiera, que un criminal se acogía a sagrado en la ciudad y, aun conociendo la existencia de tal derecho, no estaba dispuesto a permitir que un malhechor escapara a la justicia. Por otra parte, el enfrentamiento con don Diego había herido su orgullo en lo más profundo. Ver menoscabada su autoridad delante de los vecinos y ser la comidilla de la plebe la primera vez que ejercía como alcalde había sido un golpe demasiado fuerte para su honor.

    El abad de Santa María era hermano de Iñigo Fernández de Paternina, amigo del conde de Ayala y también del comunero Gonzalo de Baraona, ejecutado iba ya para un año. El defensor del puente de Durana fue degollado en la plaza de la Leña y descuartizado, y su cabeza clavada en una pica para escarmiento de sediciosos.

    Tal hecho causó una gran impresión en Vitoria porque tanto el ajusticiado como Lope de Ayala eran muy apreciados y habían respetado a la ciudad.

    Baraona se había limitado a recorrer sus calles a la cabeza de mil peones, banderas al viento, al grito de "¡Ayala!" "¡Ayala!". Incluso muchos leales al Rey le estaban agradecidos por no haber provocado un derramamiento de sangre entre vecinos, pero los Álava no perdonaban la ofensa de haberse visto obligados a salir a galope tendido hacia Treviño, además de tener que pedir ayuda al condestable y al duque de Nájera, y habían regresado con ánimo vengativo.

    Esquibel había aceptado presentarse al puesto a instancias de don Pedro Martínez de Álava, marido de una de sus tías, sin duda uno de los hombres más ricos e influyentes de la ciudad, ahora que el bando de los Ayala había sido descabezado y sus miembros se hallaban bajo sospecha. Los Estella, Mendieta, Gamiz, Salinas y otros permanecían callados esperando a verlas venir, pero no quietos, de eso podía estar seguro hasta el más necio.

    No en vano ambos bandos contaban con parientes en la corte. Las diferencias entre ellos tenían más que ver con los dineros que con las ideas políticas. Había demasiado en juego: los oficios de Hermandad, los de la Aduana y los propios de la administración habían sido copados por los de la Calleja y ello suponía una disminución importante en las rentas del bando contrario. Riqueza y poder iban de la mano y nadie en su sano juicio se resignaba a perder ni una ni otro y era preciso mantenerse alerta. Él era un simple peón en medio de una lucha de intereses, pero mientras fuera el alcalde haría cumplir la ley.

    —¡Ha de haber un medio para hacerlo salir y juzgarlo como se merece! — exclamó después de exponer la situación—. No podemos permitir que un criminal quede a salvo. Otros malhechores podrían seguir su ejemplo.
    —No se puede entrar en la iglesia si el abad no lo autoriza —dijo el regidor Martín de Insunza, yerno de don Pedro.
    —Pues apelaremos al obispo —insistió el alcalde.
    —En contenciosos entre el poder religioso y el civil, los clérigos hacen causa común y se apoyan mutuamente.
    —Escribiremos al Rey.
    —Dudo que al Rey le preocupe un asunto tan trivial como éste —afirmó Pedro Martínez de Álava.

    El miembro de la influyente familia, que había ocupado el puesto de alcalde en cinco ocasiones y otras tantas el de regidor, asistía a la reunión en su calidad de procurador general y había permanecido en silencio desde el comienzo de la misma. El asunto sería, en efecto, trivial para don Carlos, pero no para los vitorianos. La situación en la ciudad no era en absoluto tranquila, a pesar de la calma aparente tras la revuelta comunera y la ejecución de varios de sus vecinos. El pueblo cambiaba sus afectos con frecuencia. Era fácil de manipular, pero también podía dar sorpresas y alzarse de la noche a la mañana. Bastaba con un hecho, intranscendente en apariencia, para que se desencadenara un tumulto. Ochenta de cada cien ciudadanos eran artesanos humildes, labradores o pobres, más preocupados en sobrevivir día a día que en los asuntos de los ricos, pero era preciso acabar con cualquier escándalo desde la raíz. Y sería un escándalo si llegaba a averiguarse que el maestre de obras había sido un confidente de los de la Calleja a quienes mantenía informados de los asuntos que se trataban en el bando de los Ayala, para los que también trabajaba. Él no sabía quién lo había asesinado ni por qué razón, pero también estaba convencido de que no había sido el harapiento que se escondía en Santa María. Era demasiada poca cosa para llevar a cabo algo tan grave.

    Sin embargo, no interesaba que hubiese una investigación a fondo. Podrían salir a relucir ciertos asuntos como la contrata de obras a cargo del erario municipal, la compra de la piedra de la cantera propiedad de su familia o el costo de los trabajos de la colegial, inflados para provecho de unos pocos. A fin de cuentas, así eran los negocios. Uno no se hacía rico sólo mediante el trabajo; también era preciso obtener otros beneficios para continuar creando riqueza, la suya, naturalmente, y la de otros, caviló con cinismo. No, lo mejor era hacer un juicio rápido y colgar al harapiento acusado. A fin de cuentas la paz ciudadana bien valía el sacrificio de un don nadie llegado del campo, sin familia y sin valedores.

    —¿Y qué proponéis? — preguntó Esquibel, esperando una solución de boca de su protector.
    —Enviar unos hombres para que rapten al sospechoso, juzgarlo, colgarlo, y en paz —respondió éste, sin inmutarse tras emitir su sentencia.
    —Pero... no se puede entrar en la iglesia si el abad no lo permite.
    —No es necesario pedirle autorización.
    —Amenazó con la excomunión para la ciudad...
    —El obispo no atenderá su petición, teniendo en cuenta que no se podrá incriminar a nadie en concreto y que el acusado será declarado culpable. Don Diego hará un poco de ruido y en dos días el asunto quedará olvidado.
    —¿Y si acude al Santo Padre? — interrogó Insunza.

    Tal idea había aflorado a las mentes de los presentes, pero ninguno se había atrevido a exponerla en voz alta. Era de conocimiento general que el abad se sentía molesto porque, desde la designación del pontífice y su posterior decisión de alojarse con los franciscanos, su feligresía se había trasladado a San Francisco, al igual que ocurría en las demás iglesias de la ciudad. La veneración del pueblo era tan profunda que muchas personas estaban dispuestas a permanecer los días, y también las noches, a la intemperie con tal de atisbar aunque fuera de lejos al representante de Dios en la Tierra. Había incluso quien aseguraba que el hecho prodigioso de tener al Papa de Roma en Vitoria no podía deberse sino a un milagro de la Santa Patrona, la Virgen Blanca.

    De todos modos, el abad de Santa María era un hombre muy tozudo y también capaz de acudir a donde fuera con tal de salirse con la suya.

    —No creo que don Diego se atreva a importunar al Santo Padre por una cuestión tan nimia cuando hay asuntos pendientes mucho más graves —afirmó de nuevo el procurador general en el tono de seguridad que utilizaba para tranquilizar a sus próximos—. Lo importante ahora es sacar a ese criminal de la iglesia y juzgarlo cuanto antes.
    —¿Y quién va a encargarse de... de la operación?

    Don Pedro no respondió de inmediato a la nueva pregunta de Insunza, pero miró uno a uno a la media docena de hombres reunidos. A su parecer y exceptuando al sobrino de su mujer, el actual alcalde, y a su amigo Martín Sánchez de Maturana, merino mayor de Vitoria, los demás, incluido su yerno, no valían media bofetada. Todos eran clientes de su familia, le debían favores, dinero e influencias; eran campesinos sin pasado cuyos padres o abuelos habían llegado a la ciudad huyendo de la miseria. Y lo mismo podía decirse de muchos miembros del bando de los Ayala: comerciantes de nuevo cuño, descendientes de judíos, escapados de las plagas y del hambre, extranjeros sin patria que habían ido llegando a su ciudad. Podían contarse con los dedos de una mano los linajes de Vitoria con verdadera raigambre, aquellos que habían soportado la peste negra, las epidemias y la despoblación sin perder los ánimos, dispuestos a enfrentarse al propio Satanás para encarar los malos tiempos. Él mismo había sobrevivido a la peste dieciocho años atrás y también a la última epidemia, hacía tan sólo cuatro años.

    Como regidor de la ciudad que era en aquellos momentos, había controlado la situación y logrado que el pánico no se adueñase de la población. Justo era, pues, que fueran ellos, los Álava y sus parientes, los encargados de velar por el bien común. Ellos conocían lo que era bueno para el pueblo, tenían relaciones en la corte, se codeaban con lo más granado de la sociedad, mantenían contactos con los dirigentes religiosos, políticos y militares. ¿Qué sabían artesanos y campesinos de los entresijos necesarios para llevar una nave a buen puerto? Únicamente sabían vociferar y protestar cuando las cosas se torcían. Además, de algo tenía que servirles haber desplazado de la Hermandad a los Parientes Mayores y a los propietarios rurales alaveses. El poder no sólo implicaba ordenar; también suponía arriesgar. De acuerdo que eran ricos, muy ricos, pero cuanta mayor riqueza creasen —se dijo de nuevo—, mayor sería también la de sus vecinos.

    —Alguien lo hará —sentenció, dirigiéndose a Maturana, quien asintió con la cabeza.

    Todos los presentes supieron que el asunto quedaba en las manos de ambos.

    Tras la reunión en San Miguel, el procurador y el merino mayor abandonaron a sus compañeros y se dirigieron a la calle de la Cuchillería atravesando la placilla de El Machete. Como siempre que pasaba por delante, don Pedro dirigió una mirada irónica hacia el cuchillo de gran tamaño colocado en una hornacina. En aquel lugar se llevaba a cabo el juramento de los procuradores generales y conocía de memoria las palabras pronunciadas por él mismo hacía tan sólo unos meses:

    Juro a Dios, Nuestro Señor y a Santa María, su madre, y por las palabras de los Santos Cuatro Evangelios y por la señal de la cruz de la vara del Señor Alcalde y por el machete vitoriano donde corporalmente he puesto mi mano derecha que como tal Procurador General de esta ciudad y de su jurisdicción seguiré y defenderé todos los pleitos, privilegios, franquezas, exenciones y libertades que esta ciudad tiene, y si así no lo hiciere y cumpliere, Dios me lo demande y me sea cortada la cabeza con el alfanje de hierro y acero agudo tal y de la forma del machete vitoriano. Así lo juro. Amén.

    Que él supiera no se había dado ningún caso de un procurador ejecutado con el machete, ni se daría. Se tapó la boca con el embozo y se subió el cuello de piel de su garnacha para abrigarse del frío y del viento procedente del norte. Al menos no nevaba, meditó, aunque tampoco le importaba demasiado. Le gustaba el clima de Vitoria: frío en invierno, templado en verano. Odiaba el calor, sentir el sudor bajo la camisa: no le permitía pensar. El verano anterior, una vez sofocada la rebelión comunera, había acudido a Salamanca a visitar a su hijo Diego, profesor en aquella Universidad, y todavía recordaba los calores sufridos durante su estancia en la Salmantica de los romanos. Daba vueltas en el lecho sin poder conciliar el sueño y se levantaba malhumorado por la falta de descanso.

    —No puede negarse que tiene clase.

    El comentario le hizo prestar atención a su acompañante.

    —¿Qué es lo que tiene clase?
    —La casa de los Sánchez de Bilbao —respondió Maturana señalando con su mano enguantada el edificio mencionado.

    El palacio de cuatro plantas, construido en piedra y ladrillo, y con un portón bordeado por un cordón franciscano que ocupaba la mitad del frente, presentaba una fachada austera, desprovista de ornamentaciones superfluas, diferente a las de las casas vecinas, y, sin embargo, elegante en su concepción.

    —Es la casa de un adúltero blasfemo descendiente de judíos —espetó sin detenerse.
    —Sólo de uno —puntualizó el merino—. Que yo sepa únicamente su abuelo paterno fue judío.
    —¿Y qué más da que sean uno o doscientos?
    —¿De verdad que es eso lo que os preocupa, Perotxe?

    Martín Sánchez de Maturana era una de las pocas personas que, en privado, se dirigía al procurador por el apodo familiar. Eran amigos íntimos a pesar de las diferencias que enfrentaban a sus parientes respecto al derecho de asiento y sepultura en la capilla mayor de San Pedro, cuestión ésta por la que incluso habían llegado a las manos más de una vez dentro de la propia iglesia. El merino opinaba que tanto derecho tenían los Maturana como los Álava a ser enterrados en la capilla mayor, pero jamás había discutido sobre ello con el procurador. Lo apreciaba y conocía al dedillo todo lo que pasaba por su cabeza: sus simpatías, sus fobias, sus ambiciones nunca satisfechas... y disfrutaba picando su orgullo de tiempo en tiempo.

    —No me preocupa —afirmó éste—; me molesta que el nieto de un marrano se las quiera dar de caballero y de buen cristiano.
    —¿Sabíais que la filiación de los judíos se transmite por medio de las mujeres?
    —¿Y eso, a qué viene?
    —Entre ellos, únicamente son judíos los hijos de mujeres judías. Por lo tanto, para ellos Juan Sánchez de Bilbao, y su padre antes que él, son tan cristianos como vos o como yo.
    —¡Qué más quisieran!
    —¿No será que lo que en verdad os molesta es el hecho de que, probablemente, él sea más rico que vos?

    Don Pedro lanzó una mirada rencorosa a su amigo y prosiguió su camino sin responder. El merino lo siguió después de echar un último vistazo a la vivienda del comerciante y reafirmarse en su idea de que la casa de los Sánchez de Bilbao era, en efecto, una construcción excepcional. Por su parte, el procurador avivó el paso, en un deseo de alejarse cuanto antes de la mansión del hombre a quien había querido destruir sin conseguirlo.

    Iba ya para treinta años desde entonces, pero él no había olvidado el asunto que llevó a la muerte del amigo de su padre, Martín de Escoriaza y Esquibel, pariente de su mujer. Era un hombre pendenciero y bastante inútil para los negocios, pero también un miembro de una de las familias que, junto a la suya, habían hecho de Vitoria lo que ahora era. Que en un arrebato de cólera hubiera asesinado al rico hijo de un médico marrano no justificaba la humillación de una ejecución y aún mucho menos a la vista del populacho, siempre ávido de espectáculos macabros, y más si, como en este caso, el protagonista principal era un miembro de la clase dirigente.

    Una multa y el destierro habrían sido suficientes, pero los Sánchez de Bilbao y sus parientes y amigos no cejaron y Martín fue ejecutado.

    No pensó demasiado en ello durante algún tiempo; tenía cosas más importantes de las que ocuparse, pero los años transcurrieron y el hijo de "el rico" creció mostrando la misma arrogancia que su padre, si no más. Incluso logró que lo nombraran diputado tras su boda con Beatriz Pérez de Haro, cuya familia, según los rumores, también descendía de conversos.

    Aquello era demasiado y ya se encargó él de impedir que volviera a ser reelegido al siguiente año. No pudo evitar, sin embargo, que aumentase la fortuna heredada de su padre. No sólo continuaba adquiriendo tierras y casas, también se había asociado con unos mercaderes burgaleses que controlaban la exportación de la lana y sus negocios crecían como la hierba en primavera. Media Vitoria estaba en deuda con él y muchos deseaban su ruina, incluso él mismo, pero nadie se atrevía a enfrentársele.

    La ocasión de acabar con el maldito nieto de un judío se presentó de manera casual. Con motivo de la celebración en San Pedro de un funeral por el alma del difunto rey don Fernando, Diego Martínez de Maeztu, amigo suyo y parcial de la Calleja, hizo un comentario a la salida de la iglesia acerca de que Bilbao había celebrado con alegría la muerte del Rey.

    —¿Y cómo lo ha hecho? — le preguntó él lleno de curiosidad.
    —Bebiéndose una jarra de vino y diciendo que gracias a Dios que muerto es el Rey y que ahora vengan hambre, mortandad y guerra, y otras barbaridades aún más graves.
    —¿Y vos cómo lo sabéis?
    —Porque ayer se lo oí decir en la taberna al marido de una mercera de la Cuchillería con quien Bilbao mantiene relaciones. Al parecer su mujer se hallaba presente cuando el marrano se bebió la jarra de vino y dijo lo que dijo.
    —El testimonio de una adúltera y de un marido cornudo no podrá tenerse en pie en un juicio... —meditó en voz alta.
    —Pero el mío sí, y yo estoy dispuesto a presentar querella contra ese usurero de mierda.

    No le preguntó la razón de su encono contra el comerciante, pero la sospechaba. Maeztu intentaba emular a Juan Sánchez de Bilbao. Su negocio también eran los paños, pero los mejores clientes acudían a su competidor y estaba lejos de obtener sus beneficios. Asimismo prestaba dineros y lo disimulaba anotando en sus libros de cuentas los préstamos como ventas de tejidos para no tener que declararlos al Tesoro. Era normal que quisiera desembarazarse de él. Y ¿qué mejor medio que acusarlo de traición y blasfemia contra el difunto Rey? Dudaba de la veracidad de las palabras del susodicho cornudo, pero daba igual para el caso y a él le venía de perlas, como alcalde, poder enjuiciar al hijo del causante de la muerte del amigo de su padre y declararlo culpable.

    Ese mismo día convocó una reunión en la iglesia de San Miguel. Los miembros del concejo escucharon las declaraciones de Maeztu y del marido de la mercera. Al hombre se le veía cohibido al hallarse ante gente importante; hablaba bajo y tartamudeaba.

    Declaró que no estaba seguro de haber oído decir aquellas palabras, que había bebido demasiado, que... pero únicamente se tuvo en cuenta que las había pronunciado. Maeztu fue mucho más contundente en su testimonio. Afirmó, como si lo hubiera escuchado con sus propios oídos, que el comerciante, además de lo antedicho, era persona de mal vivir, cobraba las deudas dos veces y "había renegado de Dios y de Nuestra Señora y de la leche que mamó".

    Era suficiente. Envió un mandado a la casa del Cordón con la orden para su dueño de presentarse de inmediato en San Miguel, pero el mensajero regresó solo. Juan Sánchez de Bilbao se negaba a acudir a la citación. Poco después, una patrulla lo detenía en su propia casa y lo llevaba preso a la cárcel ubicada en una esquina de la plaza del mercado. Disfrutó mucho imaginando lo que sentiría el cautivo, un hombre acostumbrado desde niño a los lujos y a las comodidades, al encontrarse en un antro maloliente y rodeado de rateros y borrachos. Los presos de alcurnia eran retenidos en su palacio de la Zapatería, pero el comerciante era de "baja suerte", como así lo hizo constar en su pliego de acusaciones para que, al castigo de morir en la horca como correspondía a un simple villano, le fuera añadido el castigo de azotes previo a la ejecución. De paso, añadió un cargo más: el de acosar a las mujeres casadas para tener acceso carnal a ellas, prometiéndoles dinero y otras cosas. La mercera era un buen ejemplo de ello y un hecho irrefutable.

    A pesar de sus esfuerzos, los oidores de la audiencia real ordenaron dejarlo libre sin cargos bajo pena de una multa de cincuenta mil maravedíes y obligaron al concejo a abonar los gastos del pleito.

    —Sigue siendo la casa de un adúltero blasfemo descendiente de judíos —afirmó después de que él y el merino hubieran caminado un trecho en silencio.

    A través del vidrio de aguas de la ventana de su escritorio, Juan Sánchez de Bilbao vio pasar al procurador general y al merino mayor y frunció el ceño. Evitaba ser supersticioso como la mayoría de sus vecinos, quienes creían en los presagios cada vez que ocurría un hecho extraordinario o, simplemente, fuera de lo habitual, pero, desde su encarcelación, no podía evitar comparar a Pedro Martínez de Álava con un pájaro de mal agüero y se santiguó en previsión de males peores. Era una lástima que las miradas estuviesen puestas en pobres viejas analfabetas, a las que se acusaba de brujería sin fundamentos sólidos, y no en hombres como el procurador que, sin echar mano de la magia, hacían y deshacían a su antojo. Movió la cabeza en un ademán para borrar al odioso personaje de su mente e intentó centrarse en el trabajo.

    Se había encerrado en su escritorio para ordenar las facturas y pagarés que se amontonaban encima de la mesa.

    No quería por el momento hacer la cuenta de los miles de maravedíes que le había supuesto la presencia en su casa de Adriano de Utrecht y de su séquito. También había sido muy costosa para la bolsa de la familia la estancia de don Fernando y doña Isabel, así como la de su yerno don Felipe, pero al menos éstos únicamente habían permanecido en la ciudad unos pocos días. Por un momento se le ocurrió pensar que su padre no había estado acertado al ordenar construir el mejor palacio de Vitoria. Cierto que el bello edificio le daba prestancia y clase, pero los costes que ocasionaban las visitas de personajes ilustres eran demasiado elevados a cambio del reconocimiento de su familia por los notables de la ciudad. Los Sánchez de Bilbao nunca serían tenidos por sus iguales, caviló, por mucho que algunos cabezas de linaje le sonrieran lisonjeros y su fortuna superase con creces la de ellos. Aunque sólo tenía una cuarta parte de sangre judía, todavía vivían personas que habían conocido a su cristiano abuelo Pedro y a su tío—abuelo Jonás, judío, y no se privaban de hacer comentarios sobre el origen converso de la familia.

    —Ni una gota. ¿Lo oís? Ni una gota de sangre judía ni mora corre por mis venas. Yo soy cristiano viejo de los pies a la cabeza —había afirmado Pedro Martínez de Álava, dirigiéndose a un conocido durante la comida ofrecida por el cardenal a los notables de la ciudad.

    Estaba seguro de que el procurador había hecho el comentario adrede y en voz alta para que él lo oyera, lo cual, además de mala fe, era una falta de cortesía puesto que se hallaba en su casa, comiendo y bebiendo a su costa, pero ya tendrían tiempo de arreglar cuentas y le haría pagar por todos sus desprecios. En especial por haberlo mantenido preso en la cárcel tres años atrás, siendo alcalde de la ciudad, acusado de hechos terribles que lo habrían llevado irremisiblemente al cadalso de no haber mediado el buen hacer de su cuñado Bernardino de Lasarte, procurador en causas en la Chancillería de Valladolid.

    Cierto que se había alegrado con ocasión del fallecimiento de don Fernando, como tantos otros, pero no lo era que hubiese dado gracias a Dios en voz alta, tal y como había asegurado Maeztu. El muy hijo de perra había cometido perjurio para quitarse la competencia de encima, aunque él se había resarcido a gusto quedándose con media docena de sus mejores clientes.

    Aun así, todavía le escocían las acusaciones vertidas contra él: un cúmulo de insultos y de mentiras firmado por Pedro Martínez de Álava. La causa había sido sobreseída, pero su honra no había sido reparada y él se tomaría la justicia por su mano. Sólo era cuestión de esperar el momento oportuno.

    Pensó en los suyos y, una vez más, como cada día desde la fecha de los hechos, hacía ahora veintinueve años, vio llegar a Sebastián con el cadáver de su padre en brazos y también recordó la figura erguida de su abuela mientras eran quemados en público los restos de su marido, acusado de judaizante. Él era un Sánchez de Bilbao, pero también un Ruiz de Gauna. No permitiría que nadie lo olvidase. Por otra parte, sonrió, no podía negarse que era una ironía de la vida que el propio Papa, y además inquisidor general del reino, hubiera estado alojado en la casa del descendiente de un judío converso. Si alguien abría la boca, no tenía más que mostrarle el anillo de armas que lucía en su dedo índice para cerrársela. Adriano de Utrecht en persona se lo había regalado como agradecimiento por su hospitalidad antes de trasladarse a San Francisco. Cierto que un anillo de oro y esmaltes no cubría ni de lejos los gastos ocasionados por personaje tan ilustre, pero podría serle de utilidad en algún momento.

    Su atención volvió a centrarse en las facturas. A pesar de varios juicios y de haberse visto obligado a repartir con sus hermanos parte de la herencia de su padre, el grueso del patrimonio había quedado en sus manos y él lo había agrandado: casas, terrenos, huertas, árboles frutales y para el uso de la madera, molinos y participaciones en varios negocios eran buena prueba de su capacidad. Probablemente no había en Vitoria quien igualara su fortuna, ni siquiera aquellos que le impedían acceder a un cargo dentro del concejo por ser descendiente de un converso. Una vez había sido nombrado diputado de la ciudad, justo después de su matrimonio con Beatriz, pero no se había vuelto a repetir. Los viejos linajes, en especial los Álava, habían puesto el grito en el cielo y no habían permitido que fuese elegido de nuevo en años sucesivos. ¡El diablo se los llevase a todos al infierno! Estaba seguro de que no eran las cuatro gotas de sangre judía que corrían por sus venas, sino su inmensa riqueza lo que en realidad les molestaba. De todos modos, él no dependía de ninguno de ellos y pensaba mantener su independencia a toda costa.

    Un sirviente interrumpió sus cavilaciones anunciándole la visita de un tal señor de Villasantos, y el comerciante torció el gesto. No conocía a nadie con dicho nombre, aunque bien podría tratarse de algún mercader procedente de alguna ciudad castellana deseoso de entrar en negociaciones con él para el envío de paños y brocados.

    Hizo un gesto al mozo y éste salió para volver acompañado de un hombre ya de edad como podía deducirse por su andar pausado y su cabello y barbas completamente blancos. El hombre hizo una pequeña inclinación de cabeza y esperó a que el servidor hubiera abandonado el escritorio y cerrado la puerta.

    —No nos conocemos, señor Sánchez de Bilbao —comenzó diciendo con una sonrisa—, pero tenemos ciertas cosas en común.

    El mercader permaneció callado. No tenía ni idea de qué podría tener en común con el desconocido, y algo le decía que tampoco le interesaba saberlo. Al contrario que su padre, no era hombre dado a especulaciones y únicamente se sentía seguro cuando era él quien controlaba la situación.

    —Procedo de Medina de Pomar —prosiguió el hombre—. Tal vez sepáis que allí existió una importante comunidad judía hasta que sus miembros fueron expulsados por orden de los abuelos del Rey actual.

    Lo ignoraba. En eso sí se parecía a su padre. No deseaba saber nada acerca de judíos y tenía siempre en mente sus palabras.

    —Nosotros no somos judíos —le había dicho cuando tenía unos catorce años, poco antes de ser asesinado—. Tu abuelo lo fue una vez, pero dejó de serlo a tu edad. La religión es lo único que diferencia a los hebreos de los cristianos, y nosotros somos cristianos.
    —¿Y la raza? — había preguntado él.
    —¡Monsergas! Judíos y cristianos nacen de la misma manera y se desangran por igual si se les clava una daga en las tripas.

    Pensaba en ello muchas veces, es especial cuando alguien hacía un comentario irónico sobre su origen. Con gusto se la clavaría para demostrar que su sangre era igual a la de cualquier otro.

    —Mis padres aceptaron el bautismo antes que el exilio —continuó Villasantos al no observar reacción alguna en su mudo interlocutor—, lo mismo que hicieron los vuestros, si estoy bien informado.
    —Estáis mal informado —la voz del comerciante era cortante como el acero—. El converso fue mi abuelo. Mi abuela era cristiana vieja y también lo era mi madre.
    —A ojos de algunos es lo mismo y nada les hará cambiar de opinión, aunque seáis miembro de una cofradía, aunque entreguéis parte de vuestras ganancias a la Iglesia y asistáis a misa todos los días. Siempre habrá alguien que os recuerde que vuestra sangre no es del todo limpia.

    Comenzaba a sentirse incómodo. No sabía adónde quería llegar el extraño anciano y tampoco quería saberlo.

    —¿En qué puedo serviros? — preguntó con cierta brusquedad—. Tengo trabajo, así que id al grano.
    —Enseguida, amigo mío, enseguida. Sólo una cosa más: tengo entendido que erais amigo personal de Gonzalo de Baraona.

    La afirmación de Villasantos lo pilló desprevenido e inmediatamente se puso a la defensiva.

    —Erráis nuevamente. Baraona y yo no éramos amigos, sólo nos vimos en una ocasión por motivo de negocios.
    —¿Un préstamo quizá?
    —Mis asuntos no os incumben.
    —Pero podrían incumbir a ciertos individuos que os quieren mal si dicho préstamo hubiera servido a los enemigos del Rey para comprar armas...

    El comerciante permaneció en silencio. Intentaba pensar deprisa. ¿Cómo había llegado a conocimiento de aquel hombre un secreto en el que únicamente estaban el comunero ejecutado y él mismo? Había entregado a Baraona una bolsa repleta de monedas de plata por valor de varios miles de maravedíes a cambio de su juramento ante Dios de no decir a nadie ni una palabra sobre su procedencia. No había sido un préstamo, sino su aportación a una causa justa.

    Eran momentos de euforia en los que se creía en la victoria. Muchas cosas iban a cambiar en el reino tras el triunfo de las fuerzas comuneras: se acabaría con la discriminación que sufrían los conversos y sus descendientes y, de paso, también con el monopolio del negocio de la lana y los tejidos en manos de los comerciantes burgaleses y flamencos, socios de los Álava y de sus parciales. Él no se había decidido por ninguno de los dos bandos enfrentados en la ciudad, pero, puestos a elegir, prefería el de los Ayala, a pesar de que uno de los asesinos de su padre pertenecía a dicha parcialidad. No es que tuviera especial simpatía por el conde de Salvatierra y su gente. De hecho, no sentía aprecio alguno por la nobleza a la que consideraba mero parásito de la sociedad y el conde era un señor feudal que no luchaba por los intereses de sus paisanos, sino por los suyos propios en pugna con las Juntas Generales de Hermandad. Sin embargo, al apoyar el levantamiento de las Comunidades en contra de los gobernantes flamencos nombrados por el rey don Carlos, el conde aceptaba también las propuestas comuneras, cada vez más exigentes. Era sumamente atractiva la idea de que no sólo tuvieran voz en los asuntos del reino los nobles y los hidalgos, sino también los comerciantes, artesanos y campesinos, y que los primeros pagaran impuestos como el resto de los vasallos. La noticia de la derrota de los comuneros alaveses en Miñano y de la huida de López de Ayala abandonando a sus hombres reafirmó su desprecio por la nobleza y le hizo temer por su vida. Si Baraona hablaba, si revelaba los nombres de las personas que les habían ayudado con dinero, podía darse por muerto.

    El comunero no habló. Al igual que otros cientos de vitorianos, él asistió a su ejecución y a la de algunos de sus lugartenientes con el alma en un puño, pero también aliviado: su secreto estaba a salvo.

    ¡Y ahora venía aquel viejo salido de la nada para decirle que también él estaba al corriente!

    —Va a haber un torneo.

    La voz de Villasantos lo sacó de su estupor.

    —¿Qué?
    —Con motivo de las festividades en honor al Pontífice, el concejo ha programado un torneo en la plaza del mercado para el próximo sábado.
    —¿Y...?
    —Sólo tomarán parte los nobles castellanos y algunos miembros de las familias más ricas de Vitoria, todas ellas, por supuesto, cristianas viejas y leales a don Carlos.
    —No entiendo adónde queréis ir a parar... —farfulló el comerciante, confuso por el giro de la conversación.
    —Vos no podréis presentaros al torneo.
    —¡Qué idea tan absurda! Jamás se me ocurriría. Ni tengo edad para lances, ni soy hombre de armas.
    —Tampoco podría presentarse nadie en vuestro nombre. Sois nieto de un converso y habéis simpatizado con la revuelta de las Comunidades.
    —¡Por todos los santos! — explotó Juan Sánchez de Bilbao—. ¿Vais a decirme de una maldita vez qué es lo que queréis?
    —Dinero para vestir a un participante, a sus padrinos y pajes; para comprarle una espada, un par de lanzas de justa y un caballo debidamente enjaezado. Resulta caro participar en un torneo y nosotros no lo tenemos.
    —¿Nosotros? ¿Quiénes somos nosotros? — preguntó alarmado. Sólo faltaba que su contribución a la causa comunera fuera del dominio público.
    —Algunos que estamos interesados en hacer justicia por nuestra cuenta ya que no la encontramos en nuestros gobernantes.
    —¿Y la vais a conseguir en un torneo?
    —Puede...
    —¿Y qué tengo que ver yo con todo esto?
    —¿No deseáis que se haga justicia?
    —Depende a qué precio.
    —Treinta mil maravedíes.
    —Más los intereses... —puntualizó el comerciante.
    —No os estoy solicitando un préstamo, maese Juan, sino una contribución a favor de la causa.
    —Una causa perdida que puede llevarme a la horca puesto que, como bien habéis dicho, ni siquiera se me concedería el honor de ser degollado como un hidalgo.
    —Cada cual contribuye con lo que tiene: unos con su valor, otros con su dinero.

    El hombre le miraba fijamente a los ojos. Ya no parecía un anciano venerable, un caballero amable, sino un espíritu vengador del que no podría deshacerse a menos de que le entregase lo solicitado. Maldijo su debilidad por haber proporcionado el dinero a Baraona para la compra de armas en Guipúzcoa cuando éste acudió a él y maldijo al comunero por no haber mantenido la boca cerrada a pesar de su juramento. Villasantos lo tenía en sus manos y, peor aún, siempre lo tendría y ésta no sería la última vez que viniera a extorsionarlo. Tendría que pensar en un modo para desembarazarse de él, pero, por el momento, era más prudente pagar. Sin decir una palabra, sacó un manojo de llaves de un cajón del escritorio y abrió cinco de las seis cerraduras de una arqueta de hierro que reposaba encima de una mesa, sujeta al muro por dos gruesas cadenas forjadas, a su vez, en la propia arca. Después, extrajo una cadena de oro oculta bajo su camisa y abrió la sexta cerradura con la llave que colgaba de ella.

    —Aquí tenéis setenta ducados —dijo al tiempo que colocaba la bolsa encima de la mesa, delante de Villasantos.
    —Me alegra constatar que sois un hombre razonable —la sonrisa y la amabilidad habían vuelto al rostro y al tono de voz del caballero—. No os preocupéis. Nadie —recalcó la palabra— sabrá nada de nuestro... negocio.

    Cogió la bolsa, la introdujo en un amplio bolsillo interior de su garnacha, hizo una ligera inclinación y abandonó la habitación seguido por la mirada de Juan Sánchez de Bilbao, que no se movió de su asiento.


    LA TORRE DE DOÑA OTXANDA


    A pesar del deseo de Adriano de partir cuanto antes hacia Santo Domingo para proseguir desde allí el viaje a Zaragoza donde tendría la oportunidad de rezar ante la tumba del San Lamberto aragonés, la marcha del cortejo pontifical se retrasó. El astrólogo del Papa no recomendaba iniciar el viaje hasta después de la siguiente luna llena. El tiempo continuaba inestable y llegaban noticias de grandes nevadas por la zona de La Rioja. Además, no resultaba fácil organizar una comitiva que contaría con cerca de mil personas a quienes era preciso alojar y alimentar durante todo el trayecto hasta Tarragona. El secretario Enchavordio y sus ayudantes mantenían reuniones casi de forma continuada con los mayordomos de los otros regentes.

    Velasco y Enríquez, en efecto, deseaban acompañar a Su Santidad, y aunque el primero se encontraba bastante recuperado de la lanzada recibida durante el torneo, sus médicos aconsejaban retrasar el viaje al menos un par de semanas más. No era sólo el deseo de despedir al vicario de Cristo lo que animaba a los dos nobles a emprender la marcha. La revuelta comunera había sido definitivamente aniquilada y sus principales cabecillas se hallaban huidos o en prisión a la espera de juicio. La guerra contra Francia seguía su curso, aunque las tropas retenidas en Castilla debido a la resistencia de Toledo, ya se hallaban de camino hacia Navarra y Guipúzcoa. No obstante, quedaban un par de asuntos por solventar antes del regreso del Rey. Era preciso enviar un destacamento a Zaragoza previamente a la llegada del Papa. Todavía estaba viva en el recuerdo la asonada mantenida entre aragoneses y castellanos durante la estancia de don Carlos en aquella ciudad un par de años antes y era preciso evitar que volviera a ocurrir algo semejante en esta ocasión. Por otra parte, desde Valencia llegaban noticias alarmantes sobre un rebrote de las llamadas "germanías", una revuelta protagonizada por campesinos y artesanos contra los abusos señoriales iniciada casi al mismo tiempo que el levantamiento de las Comunidades castellanas.

    Los vitorianos y los habitantes de los alrededores continuaban alimentando a los visitantes, asunto éste que se agravaba por la falta de hortalizas debido a las bajas temperaturas. Los vecinos comenzaban a estar hartos de la situación. Cada dos por tres recibían la visita de los oficiales municipales que exigían la entrega de huevos, gallinas, harina y toda clase de alimentos con los que llenar las mesas de los señores; rebuscaban en los arcones de la sal donde se guardaba el "sanmartino", el cerdo despiezado en San Martín, y se llevaban los mejores trozos entre las quejas e improperios de sus dueños. Incluso a más de uno se le obligó a vender por un precio irrisorio el cochinillo que engordaban en la trasera de su casa para la siguiente matanza. Asimismo el concejo organizó una leva de "voluntarios" a fin de recorrer los montes de Vitoria a la caza de liebres, perdices o cualquier animal que pudiese comerse y envió a otros a las orillas del Zadorra con la orden de no regresar hasta que pescaran algún blenio, zaparda, barbo colirrojo o lamprehuela por muy pequeño que fuese.

    —¿Otra vez guisado de coles? — preguntó Blas al entrar en la cocina y sentir el inconfundible olor a repollo cocido.
    —Tráeme alcachofas, guisantes, remolachas o berenjenas y te los prepararé —respondió Francisca sin dejar de pelar las castañas que iba echando a la olla—. Coles, puerros y acelgas es lo que hay en esta época y hoy toca guisado de coles.
    —¿Carne?
    —Unos conejos que tuve el buen tino de sacrificar y esconder hace unos días en la fresquera del cobertizo, algo de ternera asada y algo de cerdo adobado. El carnicero me ha ofrecido unas palomas a precio de reliquia de santo y le he dicho que se las venda al alcalde. ¡Seguro que a él le sobran los dineros!
    —¿Pescado?
    —Bacalao y arenques. Nada de pescado fresco. Las carretas de la costa llevan días sin aparecer por aquí y los peces del río van a parar a donde tú ya sabes.
    —¿Postre?
    —Arroz con leche. Menos mal que las vacas siguen dando leche, que mal íbamos a andar de no ser así.
    —¿Qué hay de los ocupantes de la habitación grande? — preguntó el posadero tras hacer un recuento mental de la lista de platos por presentar a los huéspedes.
    —Hoy no los he visto. Osanna les ha subido unos tazones de migas de leche para el desayuno. No sé si tendrás razón o no en cuanto al asunto del condestable, pero una cosa es segura: algo gordo deben de esconder para permanecer tantos días seguidos sin salir a la calle. Yo me pondría nerviosa encerrada durante más de una semana sin otra cosa que hacer que...

    Francisca calló y el marido siguió su mirada con la suya: la dama que tan intrigados los tenía bajaba las escaleras y salía a la calle. Como de costumbre iba envuelta en la capa verde, cuyo amplio capuz ocultaba su rostro, y parecía tener prisa.

    —¿Adónde irá? — Blas no salía de su extrañeza.
    —Acaba de pelar las castañas y échalas a la olla —le encomendó la mujer al tiempo que ponía el cuchillo en sus manos—. Marcela ha ido al gallinero y estará de regreso en un santiamén. Ella se ocupará de la comida.
    —¿Y tú, qué vas a hacer?
    —¿A ti qué te parece?

    Francisca asió su mantillo y se encaminó hacia la calle mientras se cubría la cabeza con él y cruzaba las puntas sobre el pecho, anudándolas a la espalda.

    —¡Voy a ver si averiguo qué manejos se trae esa señora! — gritó antes de salir.

    Blas tardó un momento en recuperarse del asombro y después se sentó junto al cesto de las castañas y se dispuso a pelarlas.

    Habían transcurrido varios días desde la conversación mantenida con Sánchez de Bilbao y el maestro Nicolás y nada nuevo había ocurrido que pudiera esclarecer el asunto que no dejaba de rondarle por la cabeza. Dos veces habían estado en su local los hombres del merino haciendo preguntas a los parroquianos y en ambas ocasiones había luchado consigo mismo para no confesarles lo que sabía o, al menos, intuía. Había prometido al comerciante mantener la boca cerrada, aunque no sabía por qué tendría que mantener él una promesa cuando el otro no había vuelto a aparecer por "El Portalón" desde entonces. Su amigo Nicolás le había recomendado paciencia.

    —Dale tiempo —le había sugerido la víspera—. Aseguró que investigaría lo que pudiera sobre tu huésped y lo hará.
    —¿Cómo estás tan seguro? — inquirió él lleno de dudas.
    —Porque no es la clase de hombres que diga las cosas por decir y porque también se juega mucho en esta historia.
    —¡No más que yo!
    —Yo creo que sí. No nos ha explicado con claridad cuál es su interés en todo este embrollo, pero barrunto que pueda estar implicado en mayor o menor medida.
    —Y yo estaré perdido si se sabe que he tenido en mi casa a un hombre sospechoso y no lo he delatado a la autoridad.
    —Siempre podrás aducir que no tenías ni idea de quién era y que no te dedicas a espiar a tus clientes.
    —Pero Sánchez de Bilbao puede hablar de los calzones que le entregué.
    —No adelantes acontecimientos, ni te hagas mala sangre, amigo mío. Es malo para el estómago.
    —Todo lo que tengo es este negocio y, si lo pierdo, ya puedo tirarme al río... —se lamentó.
    —Espera al buen tiempo —le aconsejó el carpintero en tono jovial—. El agua estará menos fría.

    Su amigo podía pensar como quisiera, pero él se sentía más y más nervioso a medida que los días transcurrían con inusual lentitud. Algunas veces, en horas diferentes, aplicaba la oreja a la rendija del suelo de su habitación intentando escuchar las conversaciones entre el conde y su amante. Vano intento. Hablaban poco y, cuando lo hacían, sus voces apenas eran audibles. Igualmente intentaba captar alguna frase suelta cuando bajaban a la mesa del rincón y él los servía, pero ambos enmudecían en cuanto alguien se hallaba cerca de ellos.

    Isabel y Osanna también habían advertido el curioso comportamiento. De costumbre, a los señores no les preocupaba ser escuchados por el servicio; los sirvientes no tenían ojos ni oídos y ningún jurado los tomaría en serio.

    La palabra de honor de un caballero era mil veces más valiosa que la de un simple villano. ¡Malditos sean! Él no podía rivalizar con ellos, no pertenecía a su mundo de intrigas y de poder; únicamente contaba para pagar al erario y ¡en buena hora no tenía hijos varones! Los habrían enviado a luchar contra navarros y franceses, como había ocurrido con el hijo del dueño de "La Campana", la taberna de la calle de la Pellejería.

    ¿Y dónde estaban las mujeres de la casa? ¿Y por qué tenía que estar él allí pelando castañas? Marcela y su hija entraron en la cocina justo en ese momento y se le quedaron mirando sorprendidas al verlo en plena faena.

    Se levantó con brusquedad y las castañas cayeron al suelo.

    —¿E Isabel? — preguntó.
    —Creo que ha subido un momento a la ciudad —le respondió Osanna disponiéndose a recoger las castañas.
    —Pues encargaos vosotras de que la comida esté lista para la hora, ¡que yo tengo cosas más importantes que hacer!

    Salió de la cocina con la intención de comprobar que el dormitorio de los catres estaba vacío y que no quedaba allí ningún remolón. La habitación debía ser ventilada antes de ser ocupada de nuevo, dada la vuelta a los colchones y las mantas oreadas, trabajo que correspondía a la viuda y a su hija, pero que se vería obligado a hacer él mismo, visto que aquel día las dos mujeres tendrían que ocuparse de la comida en ausencia de Francisca y de Isabel. Iba a llamar a Matías para que hiciese el trabajo cuando lo dejó clavado al suelo la súbita aparición del caballero de la habitación principal. Se había rapado el cabello a ras de cráneo e iba vestido de cuero de pies a cabeza, al modo de los mercenarios alemanes que se veían por Vitoria desde la llegada de los regentes, espada y daga al cinto incluidas. También se había dejado crecer la barba y el bigote. Estaba irreconocible para cualquiera menos para él.

    —Mi esposa y yo nos vamos de la ciudad —le informó sin darle tiempo para recuperarse de la sorpresa, y añadió tendiéndole una bolsa de piel—: esto cubrirá los gastos de nuestra estancia en vuestra posada.

    El hombre no esperó respuesta alguna por su parte y descendió hacia el establo. Blas se fijó entonces en el manto que colgaba del brazo y la bolsa de viaje que sostenía en la mano. No se movió hasta que escuchó el sonido de los cascos del caballo golpeando en el suelo de piedra y corrió hacia la calle a tiempo de ver desaparecer la montura y su jinete con embozo negro por el camino de las Cercas.

    —¡Prudencio! — llamó—. ¡Prudencio!

    El hombretón asomó la cabeza por la abertura de la escalera que llevaba al establo.

    —¿Me llamabais, patrón?
    —Ese hombre... el que acaba de salir... ¿te ha dicho adónde se dirigía?
    —No... bueno, no sé...
    —¿Te lo ha dicho o no?
    —No, a mí no.
    —¿Se lo ha dicho a Matías?
    —No... Matías ha ido a llevarle la comida al asilado en la iglesia.

    Estaba a punto de hacer exactamente lo contrario de lo recomendado por el maestre Nicolás: perder la paciencia.

    —¡Hombre de Dios! — gritó—. ¿A quién se lo ha dicho?
    —A su caballo. Le ha dicho algo así como: "En Arona para la hora de comer".
    —¿En dónde?
    —En Arona...
    —¿Estás seguro de haber oído bien?
    —Creo que sí...

    Estaba rodeado por una cuadrilla de calamidades: una mujer que se dedicaba a perseguir fantasmas, una hija que no daba pie con bola desde hacía días, un gandul que tardaba media mañana en subir y bajar la cuesta de la iglesia, otro que no se enteraba de lo que oía, una viuda que vivía en la inopia y una joven a la caza de un hombre casado.

    Definitivamente, el único cuerdo allí era él. Abrió la bolsa que le había entregado el huésped llegado de no se sabía dónde para comprobar que dentro había monedas y no piedras y sonrió satisfecho: ¡Al diablo con él y con sus asuntos mientras pagase más de lo debido por el alojamiento! Notó que se le quitaba un gran peso de encima, ya no tenía por qué preocuparse: desaparecido el hombre, desaparecida su inquietud. Y subió al desván a dar la vuelta a los colchones.

    Francisca siguió de lejos a la dama encapuchada, dispuesta a averiguar de una vez por todas de quién se trataba.

    La vio entrar en Santa María y pensó en esperarla en el exterior; luego recordó que la iglesia tenía otras salidas y resolvió entrar ella también, aunque sólo abrió una de las puertas lo suficiente para pasar evitando hacer ruido. La mujer se hallaba en la nave principal y miraba hacia un lado y hacia el otro, como buscando algo o a alguien; después se dirigió hacia la derecha y la perdió de vista. Tardó un instante en tomar la decisión y, finalmente, comenzó a moverse despacio en aquella dirección tratando de ocultarse detrás de las columnas. Los carpinteros estaban construyendo un andamio, igual a una torre, en el centro de la nave y sus voces rebotaban en los muros del templo, vacío de fieles en aquel momento. Era una situación grotesca. No sabría qué responder si alguno de ellos le preguntaba por qué se escondía como una ladrona, algo que, además, pondría sobre aviso a la dama y a quien estuviera con ella porque, de eso estaba tan segura como de su nombre, la dichosa mujer no había ido a la iglesia a rezar. Con dedos nerviosos soltó el nudo que mantenía el mantillo sujeto a la espalda, se embozó con los extremos de forma que su rostro quedara casi completamente oculto, cogió una vela nueva del altar de San José y avanzó con paso decidido hacia el altar mayor. Dos personas hablaban en un susurro en la capilla de San Bartolomé y ella bajó la cabeza en ademán recogido al pasar por delante, como si fuera rezando.

    El susurro cesó, pero no lo suficientemente rápido.

    —Regresad a vuestra casa —escuchó decir a una voz masculina— y esperad.

    No aminoró el paso, subió los cuatro escalones para llegar al altar, alumbró la vela con la llama de la lamparilla del Sagrario, quitó un cabo de uno de los dos candelabros situados encima del ara y la introdujo en su lugar. Después, se puso de rodillas y simuló rezar. Tenía la mente en blanco. No sabía si levantarse y marcharse o si girarse para echar una ojeada a la capilla de San Bartolomé y comprobar si la pareja continuaba todavía allí.

    —¡Mujer! ¿Se puede saber qué haces aquí?

    La voz tronante del abad resonó a sus espaldas y estuvo a punto de soltar un grito, pero sólo se encogió aún más.

    —Rezo a la Virgen —respondió sin volver la cabeza con todo el aplomo del que fue capaz.
    —Pues hazlo desde abajo.
    —Aquí estoy más cerca de Nuestra Señora.
    —Los laicos no pueden acercarse al altar.

    Don Diego la asió por un brazo y la obligó a levantarse, arrastrándola a continuación peldaños abajo. Una simple ojeada le bastó para comprobar que el hombre y la mujer ya no se hallaban en la iglesia y con un gesto brusco se deshizo de la tenaza que seguía aprisionándola.

    —¿Dónde pone que una mujer piadosa no puede acercarse al altar? — inquirió con rabia antes de dirigirse a toda velocidad hacia la salida más cercana, la de Santa Ana.

    El abad se había quedado perplejo ante la reacción de la mujeruca a quien no había conseguido ver la cara.

    Su primer impulso fue seguirla y desenmascararla, ¡se iba a enterar quién era él! ¡No se podía hablar así a un eclesiástico! Pero luego lo pensó mejor. Probablemente se trataba de una pobre loca y no merecía la pena perder el tiempo con ella; subió de nuevo al altar, quitó la vela nueva y volvió a colocar el cabo en su lugar.

    Francisca salió a la calle enfadada consigo misma por la manera tan estúpida que había tenido de perder la pista de la dama que se escondía bajo un capuz. Tendría que haberse quedado fuera y no dárselas de lista pensando que la mujer de un mero posadero tenía habilidades para investigar. ¡A ver cómo se lo contaba a Blas después de lo bravucona que se había puesto diciendo que ella averiguaría quién era la misteriosa huésped de "El Portalón"! En lugar de atravesar el pórtico para bajar la cuesta, decidió volver a casa por otro camino. Por nada del mundo quería encontrarse con el abad después de haber osado responderle.

    Con su carácter, ¡era capaz de excomulgarla a grito pelado y en plena calle! Se dirigió hacia el cantón de las Carnicerías por entre las casas que rodeaban Santa María con la intención de continuar por la Pellejería hasta el palacio de los Maturana, próximo a la posada, pero se le cortó la respiración al llegar a la esquina.

    Delante de ella, entre la gente, pudo apreciar con total nitidez el amplio vuelo de una capa verde. A poco estuvo de derribar a un joven que ascendía en su dirección y que le dirigió una retahíla de expresiones malsonantes, la más suave: a ver si tenía los ojos en el trasero. En cualquier otra ocasión habría respondido en el mismo tono, pero no tenía la menor intención de perder un instante en discutir y continuó cantón abajo. La vio entrar en la casa—torre de los Iruña. Al llegar ella a la misma altura se detuvo, confundida. Esperó un buen rato por si acaso la mujer volvía a salir, pero al único que vio fue al procurador Álava, y éste no salió sino que entró en la casa. No podía quedarse quieta en aquel lugar; podía pasar algún conocido y preguntarle qué hacía allí parada como un espantapájaros, así que se acercó a la puerta y golpeó la aldaba.

    —Con Dios —saludó al sirviente que le abrió. Y, antes de que éste pudiera decir nada, prosiguió—: vengo a ver a Graciana.

    Poco después se hallaba en la amplia cocina de la torre charlando animadamente con la cocinera del licenciado Iruña y su mujer, Catalina Martínez de Álava. Eran viejas conocidas desde su juventud y la ayudaba a preparar algún que otro banquete cuando los miembros de ambas familias se reunían en fechas especiales: una boda, un bautizo, un velatorio...

    Eran muy numerosos y de buen diente y en dichas ocasiones se servían no menos de cinco servicios de cinco platos cada uno: sopas, potajes, verduras frescas y cocidas, huevos, carnes de varias clases, igual de pescados, postres y dulces. Era un trabajo extenuante para una sola cocinera, aunque ésta dispusiese de tres ayudantes. La señora le pagaba bien por la ayuda prestada, pero ella no acudía a la torre por los dineros, sino para conversar con su amiga mientras ambas trajinaban con ollas, pucheros y sartenes.

    —No encuentro la fuente de barro en la que traje los buñuelos cuando se celebraron los esponsales de la sobrina de la señora, antes de la Natividad —adujo a modo de disculpa—, y he pensado que a lo mejor la había olvidado aquí.
    —No —Graciana hizo memoria—. Recuerdo muy bien que yo misma te la entregué...
    —Puede que la haya guardado Marcela... Con tanto trabajo como tenemos estos días, ya no sé ni dónde tengo la cabeza. De todos modos, siempre es un gusto verte. ¿Cómo te va?
    —¡No paro! Ya sabes que el primo de mi señora y su gente se hallan aquí alojados mientras el regente ocupe su palacio y, te aseguro, ¡es una lata! — La cocinera movió la cabeza a derecha e izquierda, en signo de hastío—. El trabajo se ha multiplicado y no me queda tiempo ni para salir a tomar un poco el aire.
    —Dicen que los regentes acompañarán al Papa cuando emprenda el viaje hacia Roma...
    —¡Dios te oiga!

    Graciana se dispuso a rellenar una veintena de pichones, ya cocidos en agua y pelados, que uno de sus ayudantes había colocado en perfecto orden encima de la mesa tocinera. Francisca se arremangó para echarle una mano, gesto que la cocinera agradeció con una sonrisa.

    —Por cierto... me ha parecido ver a la señora Catalina entrando en la casa hace unos momentos...
    —No puede ser. La señora ha cogido fríos y se encuentra encamada desde hace dos días.
    —Ah... pues he debido confundirme, aunque, claro, sólo la he visto por detrás, pero la capa verde...
    —¿Capa verde? Entonces sería Otxanda. Le tiene mucho aprecio a esa prenda, aunque, aquí entre nosotras, tiene otras mucho mejores.
    —¿De Otxanda? ¿La hija de tus señores?
    —Sí. No sabía que ya había regresado. Ha pasado unos días en el convento de las clarisas de Villarreal, visitando a su tía Juana. Se fue el mismo día del torneo que tan mal acabó.
    —Ah, ¿sí?
    —Sí. Marchó justo después, cuando todo el mudo estaba alterado por el asunto del condestable.
    —¿Y partió sola?
    —¡No conoces a Otxanda! — exclamó Graciana bajando la voz—. A veces pienso que está poseída por el espíritu de un varón, el varón que sus padres no han podido tener a pesar de sus esfuerzos y oraciones, incluidas buenas cantidades de dineros para la iglesia. Monta mejor que muchos hombres y, cuando le da la ventolera, coge su caballo y se va durante unos días a cualquiera de las propiedades que la familia posee en el campo.
    —¿Y los señores? ¿Le dejan comportarse de esa manera tan poco digna de una joven casadera?
    —Los señores la adoran y no le niegan nada; han hecho testamento y la nombran única heredera. De hecho, doña Catalina llama a esta casa "la torre de doña Otxanda". No te digo más.
    —¿Y de matrimoniar, qué?
    —Que yo sepa, pretendientes no le faltan, pero una vez la oí decir que se casaría cuando ella quisiera y con quien quisiera.
    —¡Me dejas de una pieza!

    Francisca contempló escandalizada a su amiga. ¿Dónde se había oído que una hija, y más si era de buena familia, se arrogase el derecho de elegir marido? Ni siquiera ella, una posadera, permitiría algo semejante. Si Isabel le venía un día con esas, lo primero que haría sería darle un par de bofetones para que aprendiese a comportarse decentemente. Iba a introducir el relleno en uno de los pichones cuando su mano se detuvo en el aire. Una imagen cruzó de repente por su cabeza: la visión de una pareja con las manos entrelazadas en la capilla de Santa Ana, cuando salía a toda prisa de Santa María. Fue un instante, pero ahora juraría que la joven era Isabel; al menos el manto de color azul intenso que la cubría era igual al de ella. Movió la cabeza, como intentando borrar dicho pensamiento. ¡Era ridículo! La había enviado a hacer varios encargos y su manto azul no sería el único en Vitoria. Acabó de rellenar el pichón y se despidió de Graciana con la promesa de volver en cuanto la necesitasen.

    No podía dejar de pensar en la visión de la pareja en la capilla y echó a andar a paso ligero cantón arriba con la intención de pasar de nuevo por la iglesia, aunque corriese el riesgo de toparse de bruces con el mismo abad.

    Tenía que asegurarse. Entró en Santa María sofocada por la carrera y se dirigió directamente a la capilla de Santa Ana. Un joven se hallaba sentado encima de un pequeño andamio, rodeado de tarros y con un pincel en la mano. Estaba pensativo y contemplaba fijamente el espacio en blanco en el que debería de aparecer el rostro de la imagen. Carraspeó un par de veces para hacerse notar, pero el pintor no giró la cabeza. Parecía ausente.

    Esta vez no intentó dar un rodeo, atravesó el pórtico y bajó la cuesta que llevaba a la casa de postas. Isabel se hallaba en la cocina ayudando a Marcela, así como Osanna y Martín.

    —¿Has hecho los encargos que te pedí? — preguntó a su hija sin saludar a los demás.
    —Claro, madre. He ido al mercero y he comprado dos ovillos de hilo rojo; después he pasado por el zapatero y he recogido los zapatos de badana. También he estado en el obrador de maese Antonio y le he dejado dicho que no vuelva a enviar hojaldre revenido.
    —¿Y en la iglesia? ¿Has estado en la iglesia?
    —No... ¿Por qué?

    No respondió, salió de la cocina dejando a todos muy extrañados por su comportamiento y subió a su habitación. En efecto, Isabel había cumplido todos los encargos: los ovillos estaban encima de la cama y los zapatos junto al arcón de las ropas, pero ella la conocía mejor que nadie y había visto la sorpresa reflejada en sus ojos al preguntarle si había estado en la iglesia. No era la mirada sorprendida de una persona inocente, sino la de una que tenía algo que ocultar, pero ella averiguaría la verdad. Cuando entró de nuevo en la cocina, lo hizo sonriente, como si entrase por vez primera; saludó a todos, se interesó por la comida y ordenó a las dos jóvenes que dispusiesen las mesas. Las campanas de Santa María acababan de llamar al Ángelus y pronto comenzarían a llegar los primeros comensales.

    Cuando la actividad declinaba tras el trajín que suponía la hora de las comidas y se reponían las fuerzas para el anochecer, momento de máxima afluencia de clientes, Francisca subió a su cuarto. Su marido dormía feliz la siesta con las manos entrelazadas apoyadas sobre la barriga. Con calor o con frío, con trabajo o sin él, la siesta era sagrada y su humor se resentía cuando no podía echar una cabezadita por las razones que fuesen.

    La mujer lo observó durante un rato; le daba pena despertarlo, pero ya no tendrían ocasión de hablar con tranquilidad hasta la hora de acostarse, y el asunto apremiaba. Se tumbó a su lado y le acarició las manos, le pasó el dedo índice por la nariz y los labios, le hizo cosquillas en las orejas y le susurró su nombre al oído. Finalmente, visto que no obtenía resultado alguno y que apenas respondía con algún que otro gruñido, lo zarandeó sin miramientos.

    —¡Blas! ¡Despierta! Tenemos que hablar.

    El posadero abrió los ojos y se quedó mirando al techo, como intentando recordar dónde se encontraba, después se giró hacia su mujer.

    —¿Qué ocurre? — preguntó malhumorado. Odiaba que lo despertasen con brusquedad—. ¿Es que uno no puede ni echarse una siesta en paz?
    —Tenemos que hablar —repitió Francisca, sentándose en la cama.
    —¿Y qué es eso tan importante que no respeta el descanso de un pobre trabajador?
    —Ya he averiguado quién era la dama que se ocultaba bajo el velo.

    El hombre tardó todavía unos instantes en reaccionar. Eso era lo malo de ser despertado de golpe, pensó: tardaba uno en recuperar el discernimiento.

    —¿De verdad? — inquirió interesado, sentándose él también.
    —Es Otxanda.
    —¿Quién?
    —Otxanda, la de la torre de los Iruña, la hija del licenciado.
    —¿Estás segura?
    —Lo estoy. Yo misma la he visto entrar en la torre y le he preguntado a Graciana sobre ella. Al parecer es una joven muy independiente que hace lo que le viene en gana.
    —No puede ser ella.
    —¿Por qué?
    —Porque "nuestra dama se ha alojado aquí varios días y no conozco a nadie capaz de hallarse en dos sitios al mismo tiempo.

    Francisca sonrió antes de hablar.

    —Me ha dicho Graciana que ha estado ausente desde el torneo, visitando a una tía profesa en el convento de Villarreal.
    —Pues... si ha estado fuera...
    —¡Qué lentos sois los hombres! — exclamó la mujer en tono de superioridad—. ¡Qué poco imaginativos! Ella dice que ha estado fuera, pero eso no significa que sea verdad. Al parecer, es una alocada que va de un lado para otro sin dar explicaciones a nadie, ni siquiera a sus padres. A mi parecer, es una joven consentida que pone en entredicho su virtud y su fama. Si hubiera tenido que trabajar desde niña como una servidora y ganarse el pan por ella misma, más cuidado tendría de...
    —Y suponiendo que la hija de Iruña y nuestra huésped fueran la misma persona, ¿qué? — la interrumpió Blas.

    Conocía a su mujer y podía pasar toda la tarde hablando sobre la educación de las doncellas.

    —¿Cómo que qué? ¿Te imaginas el escándalo si llega a saberse que Otxanda ha pernoctado en nuestro local en compañía de un extraño?
    —No será la primera ni la última vez que una mujer de la clase pudiente se lía a escondidas con un hombre... y nosotros no vamos a ir por ahí contándolo.

    Francisca meneó la cabeza impaciente.

    —Blas, a veces me da la impresión de que no ves más allá de la punta de tu nariz. ¿Has olvidado ya tus sospechas? ¿La arremetida contra el regente Velasco? ¿Lo preocupado que estás porque su supuesto atacante duerme justo debajo de nosotros?
    —Ya no está; se ha marchado esta misma mañana —le informó el hombre satisfecho—. Ha pagado y se ha marchado. No hay de qué preocuparse.

    La mujer movió de nuevo la cabeza y se levantó de la cama.

    —Tenemos trabajo —afirmó mientras se estiraba la falda y se dirigía hacia la puerta. En el último momento se giró y miró a su marido—. Otra cosa...
    —¿Qué? ¿No irás a decirme que el caballero también vive en la torre de los Iruña?

    Francisca vaciló un instante. Deseaba hablarle sobre lo que había creído ver en Santa María, decirle que sospechaba que su hija se veía con un pintor de la iglesia, pero prefirió callar. Ya habría tiempo de hacerlo si sus sospechas resultaban ser ciertas.

    —No, pero... ¿se te ha ocurrido pensar que puede volver? Ya ha estado aquí dos veces, y no hay dos sin tres —concluyó, y salió de la habitación.

    Blas permaneció inmóvil durante un buen rato; después, saltó como un resorte, bajó los escalones de dos en dos, llamó a Matías a grandes voces y le ordenó que fuera a la casa del comerciante Sánchez de Bilbao y le dijera que lo esperaba en "El Portalón" aquella misma noche.

    —Dile que tengo algo urgente que comunicarle —y añadió—: pasa también por Santa María, a ver si encuentras allí al maestro Nicolás y le dices lo mismo. ¡Anda! ¡No pierdas ni un instante!

    Aquella noche, los tres hombres se reunieron en torno a la mesa del fondo y el posadero puso en conocimiento de los otros dos lo averiguado por su mujer.

    —¿Otxanda Martínez de Iruña? — preguntó sorprendido el carpintero al conocer la identidad de uno de los supuestos conjurados.

    Tenía a su cargo la carpintería de las obras de reconstrucción de la torre: los andamios, los suelos y el panelado de los muros, puertas y ventanas, y acudía con asiduidad al hogar de los Iruña para inspeccionar el trabajo de sus ayudantes. Había visto en un par de ocasiones a la hija de la casa, una joven guapa y de porte orgulloso, aunque no había intercambiado palabra alguna con ella. Le pareció una más de entre las jóvenes adineradas que esperaban el momento para matrimoniar con algún caballero de su posición elegido por su familia. Jamás se le habría pasado por la cabeza la idea de que estuviera implicada en un asunto turbio. De hecho, no sabía si creer en las palabras de su amigo.

    Francisca podía haberse equivocado; las mujeres eran más propensas que los hombres a fantasear y a imaginarse situaciones inexistentes.

    —¿Y qué pensáis vos, maese Sánchez de Bilbao? — inquirió Blas al comerciante.
    —Los Iruña han sido siempre proclives a los Ayala, así que podría entenderse el extraño comportamiento de Otxanda durante el torneo en que fue herido el condestable, pero no hay que olvidar que también es hija de Catalina Martínez de Álava y, por tanto, pariente del diputado general y de su hermano Pedro, fervientes servidores del Rey.
    —¿Entonces...?

    El comerciante sonrió y tardó en responder.

    —Entonces, amigo mío, puede que también nosotros hagamos un buen servicio a la Corona.
    —¿Y qué hago yo si regresa ese hombre, el conde de Nograro?
    —Vigilarlo. Si nuestras sospechas son ciertas, si existe algo entre él y la hija del licenciado, volverá. Sólo tenéis que avisarme cuando ello ocurra; lo demás corre por mi cuenta. Y ahora, perdonadme, tengo otros asuntos que atender.

    Sánchez de Bilbao se levantó y abandonó el local, no sin antes hacer un gesto dirigido a Osanna que fue captado inmediatamente por Blas y Nicolás.

    —Yo que tú no me fiaría de él —susurró éste a su amigo.

    El carpintero había permanecido en silencio mientras los otros dos hablaban y no tardó en darse cuenta de las intenciones del comerciante. A Sánchez de Bilbao no le importaba el intento de asesinato en la persona del condestable; deseaba resarcirse por su encarcelación y la afrenta sufrida y ¿qué mejor venganza que pillar a una pariente de Pedro Martínez de Álava en el lecho con un enemigo del Rey?

    El escándalo salpicaría a la poderosa familia y él disfrutaría de su venganza.

    —Pues ya me dirás tú lo que debo hacer... —replicó el posadero.
    —No mover un dedo y esperar.

    Los dos hombres se miraron y alzaron sus potes a la vez para beber por la salud de cada uno.

    Para evitar los recelos de su madre, Isabel no acudió a Santa María durante los días siguientes. Había captado algo en su tono al preguntarle si había estado en la iglesia; además, la había pillado varias veces observándola con disimulo y no la había vuelto a enviar a la ciudad con ningún encargo. Era mejor aguantar las ganas de ver a Hernando que permitir que ella descubriese su secreto. No quería ni pensar en su reacción si los encontraba juntos, pero se moría de ganas de estar con él, de sentir sus manos acariciando su rostro, de responder a sus besos. No había averiguado nada de nada a pesar de la promesa que le había hecho en cuanto a descubrir al asesino del constructor Barrundia. El asunto parecía haber sido olvidado, y aunque aguzaba el oído cuando atendía a los clientes, nadie hablaba ya de él; a nadie parecía importarle lo que pudiera sucederle a su amigo. Las horas transcurrían con una lentitud inaguantable y no le interesaba nada de lo que ocurría a su alrededor. Se encerraba en su habitación en cuanto acababa el trabajo y pasaba las horas muertas contemplando desde la ventana el tejado de la colegial, tan próximo y, a la vez, tan lejano. Lo imaginaba solo, en compañía de las palomas, en aquel lugar frío y desangelado, y se le llenaban los ojos de lágrimas. Tenía que convencerlo para que escapase de allí, para que huyese, aunque ello significara perderlo para siempre. En los últimos tiempos su madre no hacía más que hablar de Herrán, el hijo del herrero, y sabía lo que eso significaba: había hecho planes para ella y quería que fuera acostumbrándose a la idea. Herrán era un buen mozo, pero aburrido y tan callado como un muerto. No lo amaba y nunca lo amaría, y tampoco estaba dispuesta a pasar el resto de su vida en compañía de él.

    Un sábado, después de servir las cenas, se hallaba atendiendo a los parroquianos como siempre las vísperas de fiesta. El local estaba lleno a rebosar y ella se mantenía detrás del mostrador junto a la madre, mientras el padre y los dos mozos se ocupaban de las mesas. Antes le gustaba ayudar por las noches; era una excusa para permanecer despierta hasta tarde, le hacía sentirse mayor. También disfrutaba escuchando a los viajeros que hablaban de tierras desconocidas, de viajes, naves que nunca había visto que surcaban un mar incapaz de imaginar; de reyes y nobles, guerras y aventuras que le hacían soñar con un mundo distinto. Ahora sólo veía hombres groseros y borrachos, y su único deseo era esconderse en su cuarto en cuanto podía. Acurrucada en el enorme lecho que su madre había comprado para ella —"para cuando te cases y puedas compartirlo con tu marido", le había dicho—, se imaginaba la vida junto a Hernando, en su pequeña aldea.

    —Se llama Gazeo —le confesó, por fin, después de mucho insistirle— y está cerca de Salvatierra, a una mañana de camino desde Vitoria. No es gran cosa: sólo una iglesia y media docena de casas. Cuando vivía allí, no veía el momento de abandonarla, pero ahora pienso a menudo en ella. Te levantas —continuó embelesado— y lo primero que ves es la sierra de Entzia cubierta por la niebla. Cuando era más joven, acompañaba al pastor; ascendíamos por pendientes abruptas y cruzábamos bosques de hayas, quejigos y fresnos. Después, permanecíamos durante horas arriba, donde todo era silencio y sólo se escuchaban las esquilas de las ovejas. Si algún día vuelvo, me haré pastor.

    Los clientes no dejaban de entrar, sus voces llenaban el espacio, los conatos de bronca eran rápidamente controlados por Blas, respaldado por Prudencio y Matías, y hacía mucho calor.

    —Sonríe, hija —oyó decir a su madre—, ¡que ni que estuvieras en un funeral!
    —Me duele la cabeza... —esgrimió como excusa.
    —Pues tómate una tisana y aguanta un poco, que, con lo de hoy, sacamos para pagar dos meses a ese usurero de Juan Pérez.

    No tenía ánimos para sonreír. Mojó un paño y se lo pasó por el cogote y por el cuello; echó la cabeza hacia atrás y cerró los ojos. Un par de gotas de agua resbalaron despacio y se perdieron entre los pliegues de su camisa entreabierta.

    —Nadie puede ser dichoso, señora, ni desdichado, sino que os haya mirado.

    Abrió los ojos sorprendida. De pronto, las voces habían callado, silenciadas por la de un joven soldado que en medio del local levantaba un pote de vino y recitaba unos versos mirándola a ella directamente. Su voz era grave, el cuerpo esbelto y bien proporcionado, y el rostro, adornado por una barba dorada y bien cuidada, hermoso. Soltó el paño mojado y se llevó las manos a las mejillas, súbitamente arrebolada.

    —Porque la gloria de veros en ese punto se quita que se piensa mereceros, así que sin conoceros, nadie puede ser dichoso, señora, ni desdichado, sino que os haya mirado.

    Una atronadora salva de aplausos siguió al instante de silencio que sostuvo en el aire los últimos versos.

    Y aún más atronador fue el griterío que, a continuación, reclamó nuevos versos al recitador. El soldado parecía alegre y no se hizo de rogar demasiado antes de volver a declamar, pero Isabel respiró tranquila: el gentilhombre —pues estaba segura de que no se trataba de un burdo soldado de tropa como los que acostumbraban a frecuentar el local; ninguno de ellos habría sido capaz de expresarse de aquella forma— no volvió a dirigirse a ella. No le gustaba ser el centro de atención y cuanto más desapercibida pasara, mejor.

    Blas dejó de servir bebidas a los clientes antes de la medianoche. La casa de postas no estaba obligada a cerrar a una hora determinada al hallarse extramuros y siempre podían llegar nuevos viajeros, aunque no fuera lo habitual durante los meses fríos. Sin embargo, los portales se cerraban puntualmente y, en más de una ocasión, los rezagados que habitaban en la ciudad habían organizado altercados con los guardias para poder entrar. El posadero no quería líos con la autoridad. El mayoral y sus hombres podían aparecer cuando uno menos lo esperaba y organizarle una gresca.

    Una cosa era tener la casa abierta para los viajeros y otra, muy distinta, para los bebedores y los juerguistas. El local fue vaciándose poco a poco sin mayores problemas, para alivio del posadero y de los suyos.

    Siempre era aquel momento el más difícil. Finalmente quedó un pequeño grupo de caballeros, entre los que se encontraba el bardo que tanto había complacido a la concurrencia. Haciendo uso de sus mejores modales y con palabras persuasivas, el posadero logró que se levantaran de la mesa y enfilaran hacia la puerta.

    Al pasar por delante de Isabel, el soldado se detuvo y la miró. Tenía los ojos brillantes por el vino, pero, como la joven pudo comprobar, su mirada era triste, muy parecida a la de su querido Hernando.

    —Adivino, hermosa dama, que sufrís de mal de amores —le susurró, haciendo caso omiso de las llamadas de sus acompañantes.
    —No sé por qué decís tales cosas, caballero —acertó a responder, y de nuevo sintió el calor en sus mejillas.
    —Porque las personas que aman y sufren de amor se reconocen cuando se encuentran.
    —Hablad sólo por vos...
    —Ay... —suspiró el hombre—, por mí hablo. Escuchad: Yo no nací sino para quereros; mi alma os ha cortado a su medida; por hábito del alma misma os quiero; cuanto tengo confieso yo deberos; por vos nací, por vos tengo la vida, por vos he de morir y por vos muero.
    —Qué versos tan tristes...
    —No, no son tristes. El amor lo es todo: la vida y la muerte. Se nace cuando de verdad se ama y se muere cuando el amor es ya perdido. Si amas, niña, no dejes que nada ni nadie te arrebate el objeto de tu amor. Tiempo tendrás de morir.
    —¡Garcilaso! ¿Acaso pretendéis que durmamos esta noche al sereno con el frío que hace?

    Uno de los hombres del grupo había regresado en su búsqueda. Tenía aspecto enfermizo y el cabello rapado al cero. Isabel tuvo la impresión de haberlo visto antes.

    —Ya voy... Estaba consolando a esta joven que sufre de amores.

    El hombre esbozó una sonrisa irónica.

    —Yo conozco un medio infalible para consolar a doncellas melancólicas —afirmó al tiempo que alargaba una mano intentando acariciar la de ella sin conseguirlo.
    —¡Sois un bruto! No tenéis la menor idea de cómo tratar a una dama.
    —¡Pero sí a una moza de taberna! — rió.

    A Isabel se le fue el color de las mejillas, instantes antes enrojecidas.

    Aquel tiparraco desagradable era el mismo con quien se había topado en Santa María unos días antes. Continuaba riéndose cuando asió al tal Garcilaso por un brazo y lo arrastró fuera de la posada.

    —¡No lo olvides, bella niña, el amor da la vida! — oyó a éste gritar.
    —¡Bobadas! — oyó gritar al otro.
    —¿Qué te decían esos hombres?

    Francisca emergió de la cocina secándose las manos con el delantal.

    —Nada, madre. Estaban algo bebidos...
    —Vamos a la cama, que ya es tarde. Mañana acabaremos de recoger.

    Subieron juntas y ella entró en su cuarto, pero no se desnudó. Escuchó los sonidos procedentes del de sus padres. Su madre tenía un dormir muy rápido y seguía siempre el mismo rito: se ponía la camisa de dormir, se arrodillaba para rezar y después se dejaba caer encima del lecho cuyas maderas crujían hasta que, poco después, se hacía el silencio. Esperó unos momentos para estar segura, cogió la manta de su cama, se quitó los zapatos, dejó su cuarto y comenzó a bajar las escaleras por el lado apoyado a la pared para no hacer ruido. Oyó a su padre que recogía las jarras vacías y a Prudencio que le decía a Martín que ya podía irse a dormir, que él se encargaría de cerrar. Y se deslizó como un alma en pena hasta la entrada principal.

    El exterior estaba oscuro y olía a lluvia. Por un instante pensó en volverse atrás; estaba a punto de hacer una locura, pero entonces recordó los versos del poeta: "por vos nací, por vos tengo la vida, por vos he de morir y por vos muero", se puso los zapatos, se envolvió en la manta y echó a correr cuesta arriba recitando una tras otra todas las oraciones que le vinieron a la cabeza, encomendándose a los santos y a la Madre de Dios para que nadie interrumpiese su carrera.

    Los guardias que de costumbre vigilaban la iglesia no se hallaban en sus puestos, pero las puertas estaban siempre abiertas para acoger a quienquiera que necesitase rezar o, simplemente, a cualquier mendigo que precisase de un lugar donde pasar la noche.

    Entró y, sin echar siquiera una mirada a su alrededor, se dirigió a la escalera de la izquierda; se quitó nuevamente los zapatos y subió de puntillas. Temblaba de miedo. El lugar estaba tan oscuro que no veía dónde ponía los pies, pero conocía el camino; podría haberlo recorrido con los ojos cerrados. Al llegar al desván sintió que las fuerzas la abandonaban, que se evaporaba el impulso que la había llevado hasta allí.

    —¡Hernando! — llamó sin alzar la voz—. ¡Hernando! ¡Soy yo! ¡Isabel!

    Creyó que iba a caer redonda al suelo al no recibir respuesta. Sus temores se habían hecho realidad, por eso no había guardias: ¡se habían llevado a su amigo!

    —¿Isabel?

    La voz de Hernando le llegó apagada desde algún lugar del desván. Vio el pequeño centelleo de un cerillo seguido de la luz de una lámpara de aceite y avanzó hacia ella.

    —¡Isabel! ¿Qué haces aquí a estas horas?

    El joven la contemplaba atónito.

    —Tenía que verte.
    —Pero... ¿y tus padres?
    —Creen que estoy durmiendo. Hernando, no perdamos tiempo. No hay guardias en la puerta, podemos salir, escapar. Para el amanecer podemos estar a salvo en tu aldea.

    Un gesto de duda se reflejó en el rostro del pintor. ¿Por qué no hacerlo? ¿Por qué no dejar aquella pesadilla de una vez por todas?

    —No podemos, amor mío. No podemos.
    —¿Por qué?
    —Porque soy inocente y, si escapo, todo el mundo creerá que soy culpable, ya te lo dije una vez.
    —¡Que crean lo que quieran!
    —No tengo nada y me temo que mi familia tampoco quiera saber nada de mí. Sólo tengo mi honor.
    —¡A nadie le importa tu honor! — sollozó la muchacha.
    —A mí sí me importa. Vuelve ahora a tu casa y ya hablaremos con más calma en otra ocasión.

    Isabel extendió sus brazos y colocó sus manos sobre los hombros de él.

    —Me quedo aquí, contigo —afirmó.
    —¡No puedes!
    —¿Tú me quieres?
    —Te adoro con tal fuerza que me hace daño.
    —Entonces, casémonos.
    —¿Ahora?
    —Sí.
    —¿Sin cura? ¿Sin testigos? ¿Como los paganos?
    —Las bodas son contratos entre gentes que poseen algo; nosotros no poseemos nada. Estamos en una iglesia y Dios será nuestro testigo.

    La joven que hacía un instante sollozaba se había transformado en una mujer segura de sí misma. Sus lágrimas no se habían secado, pero el tono de su voz era firme. Bajaron a la iglesia, se arrodillaron delante del altar y allí, en medio de la noche, ante la sonriente imagen de Santa María, se juraron amor y respeto y se tomaron por esposos el uno al otro.

    Se despidieron en cuanto sonó el toque de la apertura de las puertas. No sabían cuántos días estarían sin verse, pero ambos sonreían felices. Las miserias, la acusación de asesinato, su incierto futuro, quedaron olvidados durante algunas horas, las últimas del mes del lobo. Envuelta en la manta que les había servido de cobijo en su noche de bodas, Isabel se apresuró a regresar a su casa. Con un poco de suerte, nadie se habría despertado todavía; los domingos daban derecho a un par de horas más de descanso. Esperó paciente a que Prudencio abriese el establo y se dirigiese al pozo por agua para colarse dentro. Al pasar por su lado, comprobó que Matías dormía como un bendito y lo mismo debían de hacer sus padres puesto que no se oía el mínimo ruido en la casa. Estaba cansada y tenía los pies y las manos helados; le costó soltar los pasadores de su ropa y apenas pudo ponerse la camisa de noche y acostarse.

    Cuando Francisca fue a llamarla, la encontró profundamente dormida y le dio pena despertarla. Algo más tarde entró de nuevo en el cuarto, dispuesta a sacarla de la cama para acudir a misa; abrió las contraventanas y se giró con ánimo de espabilarla, pero se quedó paralizada: Isabel estaba tan blanca como los lienzos que la cubrían; tenía los labios amoratados y parecía muerta. La mujer se asomó al rellano dando gritos y pidiendo que se avisara al médico. Los tres hombres de la casa acudieron al oír las voces y Matías salió disparado en busca del físico Castresana que vivía a dos pasos de la iglesia de San Pedro. Algunos huéspedes, alarmados, salieron de sus habitaciones creyendo que había fuego o que empezaba de nuevo la guerra. Prudencio se encargó de tranquilizarlos mientras Blas hacía otro tanto con su mujer, que estaba hecha un manojo de nervios. Él mismo estaba a punto de echarse a llorar: su Isabelitxu, su niña bonita, respiraba pero a cada respiro parecía apagarse un poco más. Frotó sus manos frías, corrió a su cuarto por otra manta, le habló, la acarició, pero su hija no abrió los ojos.

    Durante tres días la joven se debatió entre la vida y la muerte; tan pronto estaba sudorosa y se agitaba sacudida por los espasmos, como se quedaba inmóvil como un cadáver. Su cuerpo ardía de calor y el físico recetó baños de agua fría a los que había de añadirse la cocción de una olla grande de sumidades de marrubio, debidamente colada, cada vez que le subiese la calentura. También prescribió la ingesta de jarabe de corteza de sauce macerada un novenario en vino blanco.

    —Y sobre todo —añadió— que tome caldo de gallina con una yema diluida y un chorrito de "claurell", clarete, que, como sabéis, es un buen reconstituyente. Ah, y también un par de cucharadas de arrope con cada comida.

    A Francisca le pareció que el médico recetaba demasiado vino, pero no dijo nada. Si era preciso, y con tal de salvar la vida de Isabel, estaba dispuesta a agotar las mejores reservas de la bodega. Ella y Blas se turnaron a la cabecera de su hija y no permitieron en ningún momento que Marcela, Osanna o los mozos ocuparan su lugar. Ella era su única familia, su única descendiente, y no dejarían que la muerte les arrebatara su mayor tesoro. Hicieron que Prudencio subiera la tina de baños al cuarto y entre los dos la sumergían en el agua fría y la secaban después con paños calentados junto al braserillo de carbón; le abrían la boca e introducían con delicadeza la cuchara repleta de caldo, de vino de sauce, de arrope; dormían con ella en el gran lecho, atentos al mínimo indicio de mejora o de empeoramiento. Su esfuerzo se vio recompensado cuando al atardecer del tercer día, la joven abrió por fin los ojos y sonrió al verlos a su lado; la fiebre había remitido, aunque todavía necesitó varias jornadas más para poder levantarse. Había adelgazado algunas onzas de peso y su figura menuda se perdía en la camisa de noche de felpa gruesa, cerrada hasta el cuello.

    No tenía apetito aunque su madre se desvivía para servirle todos sus platos favoritos: estofado, lentejas, menestra, arroz con leche o natillas.

    Su único deseo era estar con Hernando. Tenía que enviarle un mensaje, hacerle saber la razón por la que no había vuelto a Santa María, pero estaba muy débil. No llegaría a la calle.

    Una tarde pidió ver a su amiga y Francisca se apresuró a llamar a la moza y liberarla de la colada, contenta de que por fin mostrase interés por conversar con alguien. La actitud de su hija la tenía preocupada. Apenas hablaba desde que había empezado a recuperarse y pasaba la mayor parte del tiempo sentada junto a la ventana, como perdida. Cuando entró en el cuarto llevando una bandeja con un tazón de caldo de verduras y un muslo de pollo asado, la encontró sonriente y dispuesta a comer. Dio gracias al cielo y se juró regalarle a Osanna una pañoleta nueva por haber logrado que Isabel sonriera de nuevo.


    LA PUERTA DE SANTA CLARA


    Tras la penitencia y el correspondiente perdón, Julián fue obligado a presentarse todos los días al ayudante del abad y a acompañarlo allá adonde éste fuera. A veces permanecía durante horas esperándolo delante de la celda, en un corredor lleno de corrientes de aire; otras en el claustro, dando saltos para entrar en calor, mientras el amanuense escribía cartas en el escritorio del convento.

    Únicamente lo dejaban solo cuando ambos, abad y secretario, acudían a una reunión o eran invitados a comer por algún señor riojano de visita en Vitoria por la misma razón que ellos.

    En dichas ocasiones las órdenes eran muy explícitas:

    —Como se te ocurra escapar de nuevo, el castigo no será una penitencia de rodillas —lo amenazaba fray Ramiro—; será una tunda de palos en las costillas que te enseñará a obedecer.

    No estaba dispuesto a recibir una paliza por una escapadilla y, mucho menos, a aguantar por más tiempo una situación humillante, incluso para un novicio. Durante las largas esperas daba vueltas al asunto, cada vez más convencido de que jamás llegaría a ser un buen fraile, y pensaba en el prófugo asilado en la colegial, los dos tenían algo en común: ninguno era libre para hacer con su vida lo que quisiera.

    Todas las tardes, después de la siesta, fray Bernardo se dedicaba a dar vueltas por el claustro para ejercitar las piernas y él lo seguía unos pasos por detrás. El lugar estaba repleto de clérigos y señores que esperaban a ser recibidos por el pontífice. El guardián conocía a algunos de ellos y los invitaba a acompañarlo en su paseo mientras conversaban. Él los oía sin escuchar; no le interesaban las cuestiones que trataban o no las entendía. Hablaban de teología, de política, de gentes desconocidas, de dineros, de herejías y él estaba demasiado ocupado pensando si debía o no tomar una decisión que andaba rondándole por la cabeza: continuar siendo un novicio que aún tardaría en ser un verdadero fraile y que, quizá, algún día sería guardián de su propio convento, o marcharse de una vez por todas. Según el hermano Ramón, era Dios quien había decidido que él fuera fraile y era pecado mortal intentar cambiar sus designios. Sin embargo, se decía una y otra vez, no había tenido posibilidad de elección, se le había hurtado el libre albedrío defendido por santo Tomás de Aquino que hacía del hombre un ser responsable de sus actos, teoría que había estudiado en las clases de filosofía. En ello estaba cuando una tarde oyó mencionar al asilado en Santa María y prestó atención.

    Entre los personajes llegados a Vitoria se hallaba el deán catedralicio de Santo Domingo. Él y fray Bernardo eran viejos amigos y le habían tomado gusto al paseíllo de la tarde. Su conversación giraba de forma invariable sobre la decisión del Papa de permanecer en la ciudad riojana dos o tres días. Hallándose enfermo el obispo de Calahorra, el deán catedralicio era la máxima autoridad religiosa en Santo Domingo y, por tanto, a él correspondía hacer los honores. Aquella tarde, se les unió un tercer abad: el de la colegial de Vitoria, don Diego Fernández de Paternina, a quien Adriano no sólo había nombrado confesor sino también consejero. Los tres hombres hablaban sobre el viaje papal, tema único que ocupaba sus mentes en aquellos momentos, cuando don Diego hizo el comentario que llamó la atención de Julián.

    —Los canónigos y el mayordomo sabrán responder de los problemas que se planteen durante mi ausencia —lo oyó asegurar—, pero me temo que el alcalde detenga al muchacho que protejo en cuanto yo haya salido de la ciudad.
    —¿Qué muchacho? — inquirió fray Bernardo.
    —Uno que fue acusado de asesinato, aunque yo creo que es inocente.
    —Nada tiene que temer si es inocente —intervino a su vez el deán catedralicio.
    —No dispone de testigos, familia o valedores y es necesario un culpable. Por otra parte —añadió don Diego—, no se trata sólo de la culpabilidad o inocencia del joven, sino del orgullo del alcalde con quien me he enfrentado en diversas ocasiones. Es una vieja historia y no quiero aburriros con ella, pero siento no poder hacer nada más por mi protegido. Será presa fácil en cuanto yo me halle ausente.
    —¿No podéis delegar en uno de los canónigos?
    —La verdad es que no. A nadie le preocupa lo que pueda sucederle a Hernando, que es así como se llama. Es un paria y yo puedo estar equivocado. En fin —concluyó el abad de la colegial—, dejemos que sea Dios quien decida.

    Los tres clérigos se santiguaron al mismo tiempo y continuaron su paseo.

    Julián no había perdido una sola palabra de la conversación y se quedó clavado en el suelo al escuchar la sentencia. Una vez más los hombres dejaban en manos de Dios la vida y la muerte de sus semejantes. Era muy cómodo achacarle los males de la humanidad cuando ya habían tenido lugar sin haber hecho nada para remediarlos.

    ¡Cansado debía de estar el Señor de que le echaran las culpas de todo! Pasó el resto de la jornada dando forma a un proyecto que iba tomando cuerpo cuanto más pensaba en él. Tan abstraído estaba pensando en su plan, que en un par de ocasiones hubo de aguantar sendas filípicas del ayudante por no atender a los rezos como era debido en todo buen fraile.

    No se durmió después de la oración vespertina; esperó a oír los ronquidos de su vecino de colchón y se deslizó entre los durmientes como una anguila entre las rocas, sin rozarlos, sin hacer ruido. Los pasillos del convento estaban a oscuras, únicamente iluminados por pequeñas lámparas de aceite que colgaban en los recovecos de los muros. Avanzó sigiloso hasta llegar a la celda donde dormían fray Bernardo y el amanuense y se encomendó a su santo favorito, san Judas Tadeo, patrón de los imposibles. Entreabrió la puerta y contuvo la respiración. No le costó discernir dos clases de ruidos diferentes: los guturales del abad y los soplidos de fray Ramiro, a intervalos alternos, y se sorprendió a sí mismo al darse cuenta de que llevaba el ritmo con la cabeza. Penetró en la celda y cogió el hábito del secretario, hombre atento a su apariencia que tenía por costumbre doblar con cuidado su ropa y dejarla a los pies del catre. Salió como había entrado y respiró tranquilo cuando se encontró a salvo al otro lado de la cerca de la huerta del convento. La operación había durado unos minutos, pero a él le pareció una eternidad. Echó a correr siguiendo la muralla hacia arriba y no paró hasta hallarse delante de la Puerta de Navarra a la espera de que la abrieran, al igual que unos cuantos hombres, mujeres y niños de los pueblos vecinos que acudían a despedir al Santo Padre.

    Al rato se encontraba dentro de Santa María; cogió una lamparilla que iluminaba la capilla de San Juan Bautista y ascendió de dos en dos las escaleras que llevaban al triforio y de allí al desván. Hernando dormía profundamente, envuelto en su manta.

    No se movió cuando él lo llamó varias veces por su nombre y sólo abrió los ojos cuando lo zarandeó sin miramientos.

    —¡Soy inocente! — exclamó asustado.
    —Ya lo sé. Ahora date prisa, ¡no hay tiempo que perder!

    Hernando estaba confuso, alelado por el brusco despertar. Miró hacia la gran oquedad que se abría entre el tejado y los muros y comprobó que aún no había amanecido. Luego miró al fraile y tardó en reconocerlo. A fin de cuentas sólo se habían visto una vez, y a la luz del día. Con el rostro a dos palmos del suyo, en medio de la noche y sujetando una lamparilla que se balanceaba en su mano iluminando y oscureciendo su rostro, era lo más parecido a un espíritu errante de aquellos sobre los que su aya le narraba historias truculentas cuando era niño en las noches de invierno, allá en Gazeo.

    —¡Date prisa, hombre! — le gritó el novicio—. Vendrán por ti en cuanto el Papa se haya ido.
    —¿De qué hablas? Estoy acogido a sagrado.
    —Lo del asilo está bien siempre que haya alguien que fíe por ti, pero el abad de la colegial también se marcha.
    —¿Don Diego se va?
    —Yo mismo se lo he oído decir y que el alcalde no tardaría en apresarte en cuanto él ya no esté.

    Hernando suspiró resignado. Lo habían intentado una vez y estaba seguro de que lo intentarían de nuevo; antes o después lo atraparían y, de todos modos, le daba igual.

    Muerto de impaciencia, una mañana, cuatro días después de haber estado con Isabel por última vez, esperó al mozo que le llevaba la comida y le preguntó por ella a bocajarro. El mozo no pareció sorprendido ni le preguntó cómo diablos conocía él a la hija del patrón. Le informó de que había estado enferma, con fiebres muy altas, que el médico no había encontrado cura para su mal y que la habían llevado a morir al pueblo de su padre, donde la familia disponía de sepultura en la iglesia.

    —¿Cómo que a morir? — la voz le salió aflautada, estrangulada por la impresión.
    —Eso fue lo que oí...

    No podía ser; el destino no podía ser tan cruel, aunque acaso aquel era el castigo para los pecadores. Habían cometido sacrilegio haciendo los votos del matrimonio en secreto, sin testigos, de noche, y se habían amado en lugar sagrado sin haber sido bendecidos por un sacerdote, pero nada ni nadie le impediría arrostrar el peligro y salir de Santa María para ir a verla aunque se la hubiesen llevado al fin del mundo. Isabel era su esposa con cura o sin él, con bendición o sin ella, y tenía que verla costase lo que costase.

    —¿Y cuándo fue? ¿Cuándo se la llevaron?
    —Va ya para tres días. Los patrones se fueron con ella y regresaron ayer muy compungidos. Era su única hija, sabes, y habían hecho planes de boda con el hijo del herrero. Ahora ya no tendrán nietos ni nadie que herede el negocio... ¿Eres tú el que mató al constructor? — le preguntó a continuación examinándolo con curiosidad.

    Lo dejó con la pregunta en la boca y se dirigió a la capilla de Santa Ana; revolvió los potes de los colores con la mente en blanco y subió al andamio. Su mano se movía rápida, sin vacilaciones, mezclando los colores con la seguridad del buen artesano seguro de sí mismo, trazando líneas, aplicando sombras y luces. Concluyó el trabajo justo antes de que se apagaran las últimas luces del día; bajó del pequeño andamio, tiró con todas sus fuerzas de un lateral e, impasible, lo vio caer al suelo. Entonces contempló su obra. Santa Ana tenía fija la mirada en María y en ella se reflejaba el amor por la hija que acababa de ser madre, y también la pena por el doloroso futuro que le esperaba; el Niño dormía confiado, protegido por la madre y la abuela que velaban su sueño. En cuanto a Ella...

    Los cabellos rojizos enmarcaban el óvalo de un rostro juvenil que amanecía a la vida, en el que la boca, apenas dibujada, sonreía con dulzura y los ojos, oscuros, sobresalían por la intensidad de su mirada. Una lágrima, sólo una, como un pequeño diamante, brillaba sobre su mejilla derecha. La Virgen por fin tenía rostro, el de Isabel.

    El ruido del andamio al caer había sobresaltado a maese Nicolás que se apresuró a buscar la causa del mismo.

    Llevaba trabajando en Santa María toda su vida y la sentía como de su propiedad, sufría por ella, estaba siempre atento a cualquier grieta o deformación y al corriente de los problemas que no dejaban de aparecer desde el inicio de las obras del cambio del techo. No era un maestro constructor, pero conocía al dedillo cada rincón, cada esquina, columna, arco del edificio y nervadura, mejor que el amante el cuerpo de la amada, y sabía que aquella obra colosal para mayor gloria de la ciudad, y de sus dirigentes, pasaría factura. Recorrió las tres naves con paso vivo y se detuvo en seco al llegar a la capilla de Santa Ana. Un vistazo fue suficiente para darse cuenta de que el ruido lo había producido el andamio del pintor al caer, aunque no podía explicarse cómo había podido suceder porque, aunque frágil, aquél lo había construido él mismo y sus andamios no se caían así porque sí. Hernando se hallaba de pie, en medio de la capilla, con los brazos extendidos hacia el muro.

    —¿Cómo diablos...?

    No acabó la pregunta. Un débil haz de luz atravesaba la ventana y se había posado sobre el rostro de la Virgen. No era hombre piadoso y no creía en milagros, pero habría jurado ante cualquier tribunal que aquella imagen tenía vida propia. El efecto duró un momento; instantes después el haz de luz se desplazó hasta desaparecer por completo.

    —¿Estás bien? — preguntó al joven, preocupado.

    Hernando no respondió, miró al carpintero con una tristeza que estremeció su corazón curtido por la experiencia, salió y desapareció escaleras arriba. No había comido ni bebido en toda la jornada, pero no tenía hambre ni sed. Se envolvió en la manta, se tumbó sobre el catre y se quedó dormido.

    —¡Anda! ¡Vístete este hábito y salgamos de aquí a toda prisa! El Papa se marchará de Vitoria en cuanto amanezca y nosotros nos iremos con él.

    Julián agitaba la prenda delante de las narices de Hernando sin entender su falta de entusiasmo.

    —¿Para qué marcharse? — preguntó éste indiferente.
    —Para que no te ahorquen por algo que no has hecho, ¿para qué iba a ser si no?

    El novicio no esperó más; él mismo metió el hábito —que le sobraba por todas partes— por la cabeza del pintor, lo asió por un brazo para obligarle a levantarse y lo arrastró hacia las escaleras. No lo soltó en ningún momento, temiendo que se derrumbara o que decidiera regresar a su ya nada seguro refugio, pero, al llegar abajo, Hernando se desprendió de su tenaza, le arrebató la lamparilla y corrió hacia la capilla de Santa Ana.

    —¡Maldita sea! — farfulló Julián, intentando seguir el punto de luz que aparecía y desaparecía entre las columnas—. ¡Éste está loco y yo lo estoy más por intentar ayudarlo!

    Lo encontró contemplando el muro que había pintado, levantando el brazo y poniéndose de puntillas para alumbrar el rostro de su imagen sin conseguirlo. La lamparilla apenas iluminaba la parte inferior de la tabla: un rostro infantil y unas manos de mujer.

    Lo vio aproximar sus labios a las manos y besarlas. Definitivamente, el individuo estaba loco. Escuchó voces procedentes de la sacristía y con un ademán brusco lo asió de nuevo por el brazo e intentó llevárselo hacia las puertas principales, pero el joven se resistió.

    —Por esa otra —dijo al tiempo que señalaba hacia su izquierda.

    Dos hombres armados hacían guardia; habían encendido una pequeña fogata y se frotaban las manos, mientras pateaban el suelo para entrar en calor.

    Comenzaba a clarear y el cielo, aún cubierto de estrellas, mostraba el tono rosáceo de los amaneceres diáfanos.

    No podían permanecer allí por más tiempo si no querían perder la única posibilidad de salir de la ciudad sin ser vistos. Julián miró a su alrededor en busca de algún objeto contundente, de algo con lo que enfrentarse a los guardianes, y en ello estaba cuando vieron emerger de la sacristía a una docena de niños en fila de a dos y a otros doce jóvenes detrás, seguidos por los canónigos de Santa María también en parejas. Mantenían el paso como si se tratara de un desfile militar y entonaban una antífona mariana.

    Julián no se lo pensó dos veces, se cubrió la cabeza con la capucha del hábito, dio un codazo a su compañero para que hiciese otro tanto y ambos salieron de la iglesia detrás de la última pareja. Los guardias contemplaron con indiferencia a los escolares e hicieron un par de comentarios en plan de guasa sobre la posibilidad de que el cortejo papal se viese sorprendido por un chaparrón.

    Cantores y huidos siguieron por la calle de Santa María sin dejar de cantar hasta las escalinatas que unían la Villa Suso y la iglesia de San Miguel, y continuaron descendiendo hasta llegar a la plaza del mercado, que comenzaba a llenarse de gente. En ese momento, los dos jóvenes se desviaron hacia su izquierda, bordeando la muralla en dirección al convento de San Francisco, y se detuvieron a poca distancia del mismo, tras unos morales, ahora pelados de hojas y frutos.

    —Esperaremos aquí a que salga la comitiva y nos uniremos a ella —informó el aprendiz de franciscano a su compañero.

    Hernando se alzó de hombros y se sentó en el suelo. Era curioso, meditó, lo poco que ahora le importaba el honor que lo había mantenido encerrado en la iglesia durante casi dos meses.

    Debería haberse marchado antes; de haberlo hecho, no habría conocido a Isabel y no estaría ahora penando por un amor que había durado el tiempo que tardaba la mariposa en romper la crisálida: un suspiro. Le dolía pensar en su amada y, no obstante, se deleitaba con su dolor y dejó que las lágrimas resbalasen libres por su rostro en un vano intento de aliviar la pena que sentía por la pérdida de un sueño, otro más que se evaporaba en el aire.

    Julián estaba asombrado. Nunca había visto llorar a un hombre y se sentía incómodo, pero no se atrevió a preguntar a su compañero por la causa de su sufrimiento. Además, no había tiempo para confidencias. Cada vez era mayor el número de personas que se arremolinaban en la campa delante del convento, señal inequívoca de que el cortejo estaba a punto de iniciar el recorrido. Miró con atención. Poco a poco, el aparente desorden iba organizándose de manera que para cuando las campanas comenzaron a repicar, se había formado la comitiva y los escuderos que marchaban en primer lugar portando los estandartes echaron a andar y, tras ellos, caballeros, más escuderos, soldados, atabaleros y más caballeros. Vio salir al Papa, a caballo, seguido por nobles y obispos y una interminable hilera de gentes, en especial clérigos. En último lugar llegaban los servidores y un buen número de carros cargados hasta los topes.

    —¡Vamos! — ordenó a Hernando.

    Se encaminaron hacia el grueso del grupo, el compuesto por los religiosos y sus acólitos, y se mezclaron con ellos sin que nadie se fijase en dos frailes más con la cabeza cubierta por las capuchas y las manos metidas en las amplias mangas de los hábitos, iguales a otros muchos que seguían con fervor al pontífice en su camino hacia Roma.

    Siete semanas habían transcurrido desde la llegada del primer mensajero con la noticia de su elección; cinco desde la llegada del segundo con el breve oficial y algo menos de cuatro desde el momento en que Adriano de Utrecht había aceptado su nombramiento en la intimidad y en presencia de su médico, el doctor Agreda, su capellán Blas Ortiz y el notario Juan García. Este último hecho había suscitado no pocos comentarios. Era un comportamiento a todas luces insólito en opinión de los grandes prelados, nobles y embajadores que se encontraban en Vitoria para asistir a la ceremonia y una premonición de la actitud que el nuevo pontífice mantendría en el futuro. Sabido era que la curia vaticana no ahorraba en fastos y demostraciones de opulencia y vería con desagrado la llegada de un hombre austero y retraído. Muy pocos le auguraban un pontificado feliz.

    El propio Adriano no ignoraba la opinión que de él tenían los poderosos que ahora lo adulaban, pero estaba decidido a llevar a cabo las reformas necesarias para que la Iglesia recuperara el espíritu cristiano perdido en los últimos tiempos, empezando por la propia curia. Durante el mes y medio transcurrido desde la llegada del primer emisario no había permanecido inactivo. Uno de los informes en su poder hablaba de tres millones de ducados obtenidos mediante la venta de beneficios y cargos eclesiásticos.

    Suprimir tan obsceno mercado, que, entre otras cosas, había dado alas al hereje Lutero y a sus seguidores, sería una de las primeras decisiones que tomaría en cuanto le fuera posible.

    Mientras, intentaba obtener la mayor información posible sobre su nuevo destino y se interrogaba sobre los misterios de Dios que permitían al hijo de unos pobres artesanos holandeses alcanzar la más alta dignidad a la que un hombre podía aspirar. Él era un teólogo, un filósofo metido a político por azares de la fortuna, que no por vocación. Era regente de los reinos de España desde hacía tres años, pero durante el tiempo transcurrido no había disfrutado de un momento de descanso para entregarse al estudio, fuente de conocimientos y su más íntimo placer. Ahora, además de las cargas de la gobernación que todavía seguían siéndole propias, se veía obligado a atender las decenas y decenas de peticiones de toda clase, que personalmente y por escrito, llegaban a diario. ¡Y esto sólo era el comienzo! Al menos esperaba que en Roma le proporcionasen una residencia pequeña con un jardincillo donde poder meditar.

    Las familias vitorianas más importantes también estaban defraudadas.

    Habrían deseado agasajar al pontífice, mostrarle lo honrados que se sentían por su presencia, pero él se había negado a abandonar el convento de San Francisco y, exceptuando a los Álava, diputado y procurador, al antiguo tesorero y embajador de los Reyes Católicos Salinas y al consejero real Ortuño Ibáñez de Aguirre, no había recibido a ningún otro de los próceres de la ciudad. Asimismo se excusó de asistir a un banquete en su honor organizado por el concejo y únicamente acudió al torneo de mala memoria para, de alguna manera, congraciarse con aquél, y, sobre todo, con el pueblo, que ansiaba verlo aunque fuera una sola vez. Los notables se consolaron celebrando fiestas en las que en su ausencia se brindaba a su salud, y surtiendo a hospitales y conventos, entre otras cosas porque habían hecho acopio de suministros —muchos de ellos perecederos, como pescados, aves, verduras y frutas frescas y su imagen sufriría un grave deterioro si se veían obligados a ordenar a sus criados que tirasen los excedentes a la basura. Las despensas de los ciudadanos se hallaban casi vacías debido al embargo de alimentos y todavía estaba por verse el fruto de las cosechas tras el crudo invierno sufrido.

    No obstante, ricos y pobres se alegraban de la marcha de sus obligados huéspedes y, en tal estado de ánimo, se dispusieron a organizar una despedida en consonancia.


    El duodécimo día del mes de marzo del año de gracia de 1522 amaneció completamente despejado, sin que una sola nube amenazase con importunar la ceremonia prevista hasta en sus últimos detalles por el concejo, las iglesias, los notables y los representantes de los gremios artesanales de Vitoria. Por una vez estaban todos de acuerdo: no permitirían interferencias de ninguna clase en el homenaje de despedida. Los consejeros reales, grandes nobles, obispos y cardenales podían dar su opinión, aportar ideas si así lo deseaban, pero la ciudad se había hecho cargo del alojamiento, manutención y seguridad durante la estancia del Papa y también podía encargarse de organizar su despedida.

    Las seis calles y Villa Suso fueron engalanadas con adornos y hojas de helecho a falta de flores, pendones y escudos bordados en telas aunque el cortejo no transcurriría por ninguna de ellas. El trayecto dispuesto era el más sencillo: del convento de San Francisco a la plaza del mercado donde se cantaría un "Te Deum" de acción de gracias interpretado por los canónigos y escolares de la Scola Cantorum de la colegial para, desde allí, dirigirse a la Puerta de Santa Clara que comunicaba con el camino de Castilla. El secretario Enchavordio había dejado bien claro que Su Santidad deseaba hallarse en la localidad de Santo Domingo dos días después, tras pernoctar en las poblaciones de La Puebla de Argantzun y La Casa de la Reina, ambas propiedad del condestable. Adriano había sido canónigo de San Juan de Ortega y, aunque se trataba de un título meramente honorífico, mostraba un cariño especial por las tierras riojanas. No había lugar, por tanto, a ceremonias complicadas, discursos interminables, misa pública o formalidades protocolarias que retrasasen la salida. Al igual que se había hecho con motivo del torneo, la plaza del mercado fue rastrillada y apelmazada hasta quedar lisa como la palma de la mano; se cubrió de arena y paja por si llovía, se colocó un cercado, vigilado cada veinte pasos por un guardia para controlar a los asistentes y se levantó una tribuna para los notables y sus familias, y otra más pequeña para los canónigos e intérpretes del "Te Deum". En medio, un pequeño estrado forrado de terciopelo rojo con un sillón de brazos italiano de cuero tachonado de estrellas de plata para Adriano, cedido para la ocasión por la familia Mendoza.

    Con las primeras horas del día comenzaron a aparecer los curiosos.

    Iban llegando los vecinos y también un gran número de personas de los pueblos de los alrededores. Muchas habían pasado la noche a resguardo hasta la apertura de las puertas y entraron en avalancha en cuanto se les permitió el paso. Todo el mundo ansiaba contemplar al Papa y recibir su bendición, a sabiendas de que aquella sería la única y última ocasión de hacerlo.

    La devoción se mezclaba con la curiosidad, la fe en los milagros con la esperanza de que la bendición papal —o su sola visión— sanase males incurables, el deseo de ser testigos de un hecho tan extraordinario con las ganas de disfrutar de una jornada de asueto.

    A las nueve de la mañana echaron al vuelo las campanas de todas las iglesias y conventos de Vitoria y la multitud se agitó emocionada cuando comenzaron a aparecer los primeros caballeros precedidos por músicos y escuderos que portaban enseñas y pendones.

    Algunos señalaban a éste o aquél creyendo reconocerlo, mencionando títulos, inventando encuentros imposibles salvo en la imaginación; otros se limitaban a observar entre cabezas, empinándose sobre los pies para alcanzar a ver, a lo lejos, un estandarte o un penacho, y muchos contemplaban con indiferencia a los causantes del trastorno de sus vidas durante los últimos meses.

    La entrada de Adriano, cabalgando sobre una yegua blanca enjaezada de rojo, precedido de frailes y sacerdotes que entonaban cánticos religiosos y acompañado por prelados que, al igual que él, montaban hermosos caballos, fue recibida con entusiastas vítores y aplausos. El espectáculo era grandioso y sólo los más viejos recordaban algo parecido, de cuando la difunta Reina acudió a Vitoria a jurar los Fueros, como no dejaron de recordar a sus oyentes más próximos. El cortejo se detuvo cuando el Papa se encontraba en la mitad de la plaza pero, en contra de lo que todos esperaban, Adriano no se apeó: esperó a que el alcalde Vélez de Esquibel se aproximara a él para hacerle entrega de las llaves de la ciudad fundidas en plata y presentadas en una arqueta de madera fina e hizo una seña para que uno de sus acompañantes se hiciera cargo de ella; trazó tres cruces en el aire, inclinó la cabeza en señal de despedida y el cortejo se puso de nuevo en marcha.

    El desfile de eclesiásticos, caballeros, peones, carros y soldados prosiguió durante mucho rato después de que el Papa hubiese desaparecido por la Puerta de Santa Clara dejando consternados a los vitorianos por la brevedad del evento. Al constatar que el homenajeado no se apeaba de su caballo y proseguía la marcha, el maestro cantor dio la señal para comenzar el "Te Deum" que apenas se escuchó debido al barullo, a los gritos de los espectadores y al retumbar de los tambores de la escolta militar. La plaza se hallaba medio vacía para cuando la cola de la comitiva salió de la ciudad, pues autoridades y notables habían abandonado la tribuna mucho antes, incomodados por el desenlace de la ceremonia preparada con tanto mimo.

    No sólo habían resultado inútiles todas las molestias que se habían tomado, sino que, además, serían de escuchar las chanzas y los comentarios cargados de ironía que correrían por la ciudad durante los días siguientes.

    Como estaba previsto, los hombres del merino mayor, acompañados por un buen número de alguaciles, entraron en tromba en Santa María en cuanto las campanas comenzaron a repicar. Dejaron sendos retenes ante las puertas de entrada, así como ante la de Santa Ana, y no se preocuparon de encubrir su presencia. Recorrieron, espada en mano, todas las capillas una a una, miraron detrás de los altares, inspeccionaron la sacristía, el coro, los rincones oscuros, el triforio palmo a palmo, los andamios y sus plataformas; ascendieron a los desvanes y no dejaron de rastrear, incluso por el paso de ronda, la muralla y el tejado, pero la presa que buscaban había desaparecido.


    LA CALLE NUEVA DENTRO


    Al salir de la habitación de Isabel, Osanna estaba confusa. Había prometido a la enferma acudir a Santa María a primera hora del día siguiente para informar al joven refugiado de que su amiga se recuperaba de unas fiebres y de que ésa era la razón por la que no había podido ir a verlo.

    —No se te olvide decirle que lo amo y que iré a él en cuanto me sienta mejor —le pidió antes de despedirse.

    Escuchó atónita las confidencias de la hija de los patrones. La mosquita muerta se había atrevido a infringir todas las leyes habidas y por haber; se había entregado en la propia iglesia a un perseguido por la justicia.

    Poseía todo lo que a ella le faltaba: unos padres con negocio propio y una dote para hacer una buena boda ¡y había ido a enamorarse de un muerto de hambre que sólo podía acarrearle desgracias! No podía entenderlo. Debía de estar loca para arriesgar su buen nombre y su futuro; tendría dificultades para encontrar marido si su aventura llegaba a conocerse, lo que sin duda ocurriría porque en Vitoria todo se sabía. Por otra parte, tenía que reconocer que sentía una pizca de envidia. A ella también le habría gustado enamorarse con tanta fuerza, sentir un deseo irrefrenable por alguien, afrontar toda clase de peligros con tal de alcanzar la felicidad absoluta cantada por los poetas. Era algo muy romántico, pero poco práctico. Los pobres no podían elegir. Estaban abocados a continuar siendo pobres o a buscar el medio para dejar de serlo, y ella lo tenía muy claro: la pequeña caja de madera que guardaba en un agujero oculto bajo su cama iba poco a poco llenándose de piezas. Con un poco de suerte, en unos años tendría lo suficiente para pagar su dote y elegir marido. No ansiaba gran cosa, sólo un hombre trabajador, preferiblemente joven aunque tampoco le haría ascos a algún solterón o viudo con posibles, pero, desde luego, no pensaba casarse con alguien tan pobre como ella. Había visto a su madre deslomarse por conseguir unas monedas para comer, perder la vista cosiendo a la luz de una vela, lavar y fregar para otros, envejecer antes de tiempo. No estaba dispuesta a pasar por lo mismo y por eso había aceptado, al fin, los requerimientos de Juan Sánchez de Bilbao.

    Eran ya tres las veces que se habían encontrado en una casa que el comerciante poseía en la calle Nueva Dentro, la antigua judería, una vivienda pequeña, si bien confortable y amueblada con mucho gusto, próxima a la iglesia de San Ildefonso. Los Sánchez de Bilbao poseían varias propiedades en esta calle adquiridas por su padre, el "rico", en el momento de la expulsión de la comunidad judía.

    Casi todas estaban alquiladas, pero ésta en particular permanecía cerrada aunque amueblada. El comerciante pagaba a una mujer para que una vez a la semana orease el interior, quitase el polvo y cambiase los lienzos de la cama. Era un buen lugar para mantener alguna que otra relación esporádica sin temor a los comadreos. Los habitantes de la calle eran en su mayoría gentes venidas de fuera que habían ocupado las casas vacías y también antiguos moradores convertidos al cristianismo. Ni los unos ni los otros estaban demasiado interesados en los asuntos de sus vecinos; los primeros intentaban labrarse un porvenir y los segundos guardaban la mayor discreción posible para evitar llamar la atención, vistas sus circunstancias y sabiéndose en la mira de la Inquisición y de sus "familiares", espías dispuestos a denunciar a cualquier sospechoso de judaizante.

    A Osanna también le venía bien aquel lugar para sus encuentros con Juan. Tampoco a ella le interesaba que se supiese su relación, algo que podría ser un impedimento a la hora de buscar marido. Conocía el escándalo de la mercera y la acusación de adulterio que había llevado al comerciante a la cárcel, y no deseaba estar en boca de todos. A su madre no le había dicho nada, aunque tampoco era necesario. La única posibilidad de conseguir una vejez tranquila estribaba en que su hija se casase y se la llevase a vivir con ella, como había prometido que haría. La sociedad no era benévola con las viudas ancianas y pobres, obligadas a mendigar cuando ya no podían valerse por sí mismas, cuando ya no servían para trabajar de criadas o prostitutas. Sabía que Osanna estaba ahorrando para su dote, pero con lo que ambas ganaban, sería vieja para cuando lograse reunir una cantidad aceptable. Se había hecho la tonta cuando la patrona le aconsejó que vigilase a su hija. ¡Era fácil dar consejos cuando se disponía de un marido y de un negocio que le aseguraban a una el porvenir! Su única preocupación era que se preñase y para ello acudió a una partera amiga que, por el jornal de dos días, le proporcionó una mezcla de miel, resina y hierbas para untar la natura y que ella entregó a su hija explicándole cómo debía utilizarla, pero sin hacer más comentarios.

    La joven acudía a la casa de Nueva Dentro después de salir de la casa de postas, con el rostro oculto por la sobrefalda de grueso paño o cubierto hasta los ojos por una toquilla de lana y abría la puerta con la llave que le había entregado su amante. Éste aparecía poco después y no se entretenía en prolegómenos tiernos; apenas hablaban, se satisfacía sin brusquedad, dejaba unas monedas encima del arcón del dormitorio y se marchaba.

    Ella prefería permanecer un rato más tumbada en una cama de sábanas finas que olían a espliego antes de regresar a su casa, un altillo de dos cuartuchos lleno de humedades en un extremo del cantón de San Roque. Le habría gustado que el comerciante se mostrase un poco más cariñoso, pero, en el fondo, prefería que no fuera así. No quería enamorarse y Juan Sánchez de Bilbao, aunque cercano a la cincuentena, era un hombre de muy buen ver, capaz de encandilar a una mujer casi treinta años más joven. No sólo tenía un físico atractivo; olía bien y sus maneras eran refinadas. Era una novedad para ella tratar con una persona educada que la había hecho sentirse como una dama durante sus tres breves encuentros, pero era necesario mantenerse firme sobre el suelo. Estaba casado y ella también quería estarlo algún día. Su relación nunca iría lejos y era inútil hacerse ilusiones.

    Aquella noche, un miércoles como en sus citas anteriores, acudió a la casa de Nueva Dentro después del trabajo.

    Se apresuró a abrir la puerta, se deslizó dentro y la cerró procurando no dar un portazo. Suspiró. No podía evitar sentirse como ladrona en morada ajena. Después abrió los ojos, sorprendida: el interior estaba iluminado y olía a madera quemada. Por un momento llegó a pensar que había equivocado la dirección o que la vivienda había sido alquilada sin que el comerciante se lo hubiese advertido. No sabía si avanzar o volver a salir.

    ¿Qué explicación daría si la pillaba quienquiera que ahora viviese allí?

    —¿Eres tú, Osanna?

    Juan emergió como un aparecido y ella estuvo a punto de soltar un grito.

    —Ven, tengo una sorpresa para ti.

    La cogió de la mano y la condujo a la cocina sin que ella se resistiese ni abriese la boca, todavía bajo la impresión. Un hermoso fuego ardía en la pequeña chimenea y sobre la tabla abatible del escaño situado enfrente podían verse una jarra de vino, dos copas de plata y una fuente de dulces.

    Se sentó a un lado de la tabla, mientras el comerciante lo hacía al otro, asía la jarra y llenaba las copas.

    —Por ti y por mí —brindó, y esperó a que ella bebiese un trago para hacer él otro tanto.

    Entre sorbo y sorbo, entre dulce y dulce, el hombre más bien parco y poco expresivo se transformó en una persona cordial y entretenida, pero, sobre todo, en lo que ella más temía: cariñosa. Le habló de fantasías, de sueños, de deseos nunca cumplidos, de sus ansias de amar y ser amado por sí mismo, sin obligaciones, sin miedos ni remordimientos. El vino alegraba sus ojos castaños; se había desprendido del sayo y abierto la camisa y su cabello, siempre acicalado y peinado hacia atrás, caía descuidado sobre su frente. La joven nunca lo había visto tan atractivo.

    Al subir la escalera hacia el dormitorio, con el brazo de él rodeando su cintura mientras la besaba en la nuca y el cuello y le susurraba palabras de amor, Osanna supo que se había enamorado perdidamente y se maldijo por ello. Esta vez no hubo prisas.

    Él se tomó tiempo para acariciarla y besar su cuerpo desnudo, para gozar y hacerla gozar hasta que ambos alcanzaron juntos el punto culminante de su unión entre suspiros y jadeos, y acabaron dormitando uno en brazos del otro.

    —Hoy no tenéis prisa... —señaló la joven sin abrir los ojos.
    —No... pasaré la noche en tu compañía.
    —¿Y no teméis que puedan veros cuando salgáis de aquí a la luz del día?
    —No. En esta calle a nadie le importa lo que hacen los demás y esta casa es mía.
    —Aun así...
    —Acudiré a Santa María a primera hora y si alguien pregunta, le diré que voy a misa...

    A la mención de la iglesia, ella recordó la promesa hecha a Isabel.

    —Yo también tengo que ir a la colegial.

    El comerciante abrió los ojos y se apoyó sobre su brazo izquierdo mientras con los dedos de su mano derecha jugueteaba con el cabello de la joven.

    —¿Acaso vas a confesar tus pecados? — le preguntó con una sonrisa burlona.
    —No. Tengo que darle un recado al protegido del abad.
    —¿Qué protegido?
    —El acusado de la muerte del constructor Barrundia.
    —¿Y qué recado es ése?
    —No puedo decíroslo; he prometido guardar el secreto.
    —¿A quién?
    —A Isabel.
    —¿La hija de maese Blas?

    La joven asintió con la cabeza y se mordisqueó el labio inferior. Había hablado más de la cuenta. De todos modos, pensó, a un hombre de negocios tan importante como él no podía interesarle los amores de la hija de un tabernero con un prófugo de la justicia y se olvidaría de sus palabras en cuanto hubiera salido de la casa.

    El comerciante observó la mirada contrariada de la muchacha y no insistió. Era un buen jugador y si algo había aprendido desde que a la edad de catorce años se hizo cargo de los asuntos familiares era a no mostrar sus cartas demasiado pronto. Soportó los comentarios de conmiseración y los despectivos a la muerte de su padre y también cuando fueron quemados los huesos de su abuelo, pero se instruyó rápido, ayudado por sus tíos y sus administradores, y aprendió a ocultar sus sentimientos. Años más tarde se resarció con creces de la única manera que sabía y podía: arruinó o endeudó a todos aquellos que tuvieron algo que ver con ambos asuntos y a quienes intentaron aprovechar la ocasión para hacerse con los negocios de su familia.

    Tenía una vaga idea sobre la cuestión del asilado en la colegial, pero no se había interesado por ella lo más mínimo, aunque, como todos, había oído hablar al respecto. Barrundia había construido el palacio, orgullo de su padre, cuando todavía era un joven ambicioso que deseaba llegar a ser el maestre constructor más importante de la ciudad, pero él no lo había tratado desde el día que le oyó decir palabras malsonantes acerca de "esos perros conversos". Estaba seguro de que no se refería a él, ni a ningún otro rico comerciante de Vitoria cuyos antepasados hubieran sido judíos, sino a los expulsados que habían regresado después de bautizarse y recuperado sus casas. Según una orden real los compradores estaban obligados a revender a sus antiguos propietarios, ahora cristianos, y por el mismo precio, las propiedades que éstos se hubieran visto obligados a vender antes de su marcha. El constructor, al igual que su padre y otros adinerados, había adquirido por cuatro cuartos viviendas, molinos y huertas; pensaba hacer un buen negocio con ellas, pero su proyecto se había ido al traste y de ahí su encono. No obstante, el exabrupto lo había puesto en guardia y siempre procuraba evitar el trato con quienes expresaban sus opiniones raciales y religiosas en voz alta. Sabía asimismo que el hombre no era trigo limpio, así que no era improbable que alguien hubiera querido quitárselo de encima en un ajuste de cuentas o, simplemente, por venganza. Que el asilado en Santa María fuera culpable o no le traía sin cuidado. La vida era como era: un juego en el que unas veces se ganaba y muchas se perdía. A cada cual el saber jugar. Sin embargo, las palabras de Osanna habían picado su curiosidad.

    —¿No te gustaría dejar de trabajar en la posada y vivir como una señora? — le preguntó después de hacerle el amor por segunda vez en la noche.
    —¿Y a quién no? — preguntó ella a su vez, estirándose cuan larga era, satisfecha y plena por un goce que ni en sueños habría imaginado.
    —Yo podría alquilarte esta casa...

    La joven lo miró y se echó a reír.

    —¿Y cómo os la pagaría si dejo de trabajar?
    —Trabajarías para mí...

    Retiró la sábana y el edredón relleno de lana y contempló su cuerpo; acarició sus pechos y su vientre y se maravilló de que una criada tuviera una piel tan blanca y suave. A excepción de Beatriz, ninguna de las mujeres que había conocido en el lecho era virgen; prefería a las casadas, daban menos problemas. Incluso la mercera tenía un mercero que permaneció ciego, mudo y sordo durante todo el tiempo que duraron sus relaciones. El beneficio que obtuvo compensó el peso de su cornamenta.

    —Puedo emplearte como vendedora de tejidos, o encargarte trabajos de costura, además de servicios más particulares... Te pagaría bien: esta casa, más un sueldo que te permitirá vivir con comodidad.
    —Yo quiero casarme —afirmó ella sin gran convicción, recordando la razón por la que se hallaba allí en aquel momento.
    —Eres muy joven. Tendrás tiempo de sobra y no te faltarán pretendientes cuando tu belleza madure y... tu bolsa se llene.

    Osanna sonrió. ¿Cómo resistirse a oferta tan tentadora?

    —Y ahora, dime... ¿cuál es el mensaje que tienes para el refugiado en la colegial? — le preguntó él al tiempo que introducía la mano entre sus muslos y la hacía vibrar de deseo.

    Blas estaba contento. La marcha del Papa y de gran parte de la soldadesca que campaba a sus anchas y organizaba altercados cada dos por tres permitiría recuperar el pulso, volver a la normalidad. Las mujeres podrían salir solas de nuevo, las calles presentarían un aspecto más limpio y los vecinos se preocuparían sólo de sus pequeños o grandes problemas de cada día. Estaba harto de no disponer de un momento de descanso, de acostarse a las tantas para despertarse antes del amanecer. De vez en cuando volvía a sentir el tirón de espalda, pero las friegas de Francisca eran mano de ángel y hacían desaparecer el dolor como por ensalmo. Isabel también se recuperaba y sus mejillas habían recobrado el color y, era de ley admitirlo, los ingresos de los dos últimos meses le habían permitido saldar sus deudas con los proveedores y aún le quedaba lo suficiente para pagar al prestamista Pérez durante los siguientes doce meses. ¿Qué más podía pedir? Por si esto fuera poco, su dilema personal parecía haberse resuelto de la noche a la mañana. Sus incómodos huéspedes habían abandonado el local, maese Sánchez de Bilbao llevaba varios días sin aparecer por "El Portalón" y los alguaciles del merino no habían vuelto a presentarse para incomodar a sus clientes. Podía dormir en paz, pensó justo antes de que el comerciante entrase en el comedor y fuera a sentarse a su mesa habitual.

    —He de hablaros —le dijo cuando fue a ofrecerle la sopa de coles y el pescado rebozado dispuestos para la cena de aquel día.
    —¿Acaso habéis descubierto algo sobre... nuestro asunto? — preguntó angustiado.
    —No. Se trata de otra cosa.

    Sirvió a los clientes con la mente puesta en aquello sobre lo que el comerciante quería hablarle. Estaba intrigado. Acaso se trataba de algo relacionado con Osanna. La joven y su madre llevaban dos días sin acudir al trabajo. Según le había informado su mujer, Marcela había ido a verla la víspera para decirle que no volverían a trabajar para ellos. No le dio más explicaciones y Francisca tampoco se las pidió. En cuanto el Papa y los regentes abandonaran la ciudad, las cosas volverían a ser como antes y ya no harían falta tantas manos, le aseguró su mujer. De todos modos, ¡ya podían haber esperado un poco! Todavía faltaban un par de días y el local estaba hasta los topes de soldados que aprovechaban sus últimas jornadas en la ciudad para divertirse y beber hasta caer redondos al suelo.

    Pudo hablar con el comerciante algo más tarde, cuando el local comenzaba a vaciarse. Cogió una garrafilla de licor de endrinas y dos potes de barro y se sentó a su mesa.

    —¿Y bien? — inquirió alegre, a sabiendas de que no se trataba del tema que tanto lo había preocupado—. ¿De qué queríais hablarme?

    Con voz pausada y mucho tacto, y sin confesarle su fuente de información, Sánchez de Bilbao le contó lo que sabía de una supuesta relación amorosa entre su hija y el asilado en Santa María que, al parecer, había ido más lejos de un simple afecto juvenil.

    —Os aprecio, maese Blas —le aseguró—. Sois hombre prudente y por esta razón me he atrevido a informaros sobre lo que sé al respecto.

    La tez, habitualmente sonrosada, del tabernero había adquirido un tono cetrino a medida que el comerciante hablaba. Intentaba pensar, pero tenía la mente embotada.

    —¿Quién más lo sabe? — logró preguntar al cabo de un momento de silencio.
    —Mi informante, cuyo nombre no desvelaré, pero puedo aseguraros que no dirá ni una palabra de esto a nadie; ni yo tampoco, por supuesto.
    —Os lo agradezco, maese Juan.
    —De todos modos —añadió el comerciante en un tono jovial—, tampoco es para echarse las manos a la cabeza. Los enamorados son capaces de muchas locuras, aunque en este caso el asunto se agrava debido a la situación.
    —Sí, claro...
    —Me han llegado rumores de que el merino piensa detener al prófugo en cualquier momento y no sería juicioso que encontrase a vuestra hija en su compañía; podrían causaros problemas. Ya me entendéis...

    Sánchez de Bilbao se levantó, apoyó una mano sobre el hombro de Blas y salió del local.

    El primer impulso de Blas fue subir al cuarto de Isabel y preguntarle si la información era cierta. El segundo, coger una vara de dos dedos de ancho, ir a Santa María y romperle la cabeza al malnacido que había mancillado su honor y el de su hija.

    Se había serenado y había recuperado el color para cuando el último cliente abandonó el local y tomó su primera decisión mientras apagaba candiles y velas y atrancaba puertas y ventanas.

    —Oye, Matías —dijo, dirigiéndose al mozo que en esos momentos acababa de limpiar las mesas—. ¿Alguna vez has visto al asilado en la iglesia?
    —No, patrón. Dejo la cesta llena, recojo la vacía y me largo.
    —Pues mañana lo esperas, o lo buscas, y le dices que Isabel está muriéndose y que la hemos llevado al pueblo a enterrar.
    —¿Tan mal está? — inquirió el mozo alarmado—. Yo creía...
    —Tú haz lo que te digo y ni una palabra de esto a mi mujer. ¿Lo has entendido?
    —No, pero si vos lo ordenáis, yo obedezco.

    En medio de su pena y de su furia, Blas encontró un resquicio para la sonrisa. El joven haría carrera en el oficio. La primera regla de un buen tabernero era no hacer preguntas.

    Subió al altillo con un candil en la mano y echó un vistazo al dormitorio de su hija. Isabel dormía tranquila. Había adelgazado y todavía estaba pálida, pero el físico había afirmado esa misma mañana que el peligro ya había pasado. No podía creer que su niña hubiera sido capaz de encontrarse a escondidas con el menesteroso a quien había visto muerto de miedo y oliendo a orines en el desván de la iglesia. El informante de maese Juan debía haberse equivocado, quizá había visto a otra persona o quería hacer daño a su familia, no obstante, era necesario tomar medidas. Cerró la puerta con cuidado y se dirigió a su cuarto. Francisca se había retirado antes de lo acostumbrado aquejada de jaqueca, algo que le ocurría de tanto en tanto y que achacaba a "cosas de mujeres". Se desvistió y se metió en el lecho aunque el sueño no le llegó de inmediato como generalmente ocurría. Escuchó el ruido que ella hacía al dormir, una especie de ronroneo, y chistó un par de veces para acallarla.

    ¿Debía contarle todo el asunto o mejor guardaba silencio? Mejor guardaba silencio. Antes de cerrar los ojos había tomado su segunda decisión: su hija no se casaría con quien ella desease. Había sido un necio. El amor nada tenía que ver con una vida tranquila, sin sobresaltos. El amor no daba de comer; se alimentaba de quimeras y engañaba a los soñadores. No sacrificaría el porvenir de Isabel por una ilusión pasajera que finalizaría en cuanto el asilado fuera hecho preso y colgado de la horca. Nada más despertar, pediría a Francisca que fuera a hablar con el Herrero y su mujer y acordase la boda de sus hijos para la primavera a poder ser.


    LA CAPILLA DE SANTA ANA


    El alcalde Vélez de Esquibel estaba furioso y descargó su furia en el mayoral jurando que lo depondría de su puesto por inútil. Era inconcebible que el protegido del abad hubiese desaparecido sin que nadie se hubiera dado cuenta. ¿Acaso él y sus hombres cobraban del erario público por no hacer nada? ¿No había ordenado él una vigilancia continua? ¿Dónde estaban los representantes del orden cuando el criminal se había fugado ante sus propias narices? ¿Y por qué no habían detenido ya al atacante del condestable? Para lo que hacían, lo mismo daba mantener un cuerpo de alguaciles que de porqueros y allí iban a ir a parar: a la cochiquera, ya que no servían para otra cosa. El mayoral aguantó improperios y amenazas sin mover un solo músculo de la cara y se retiró en cuanto Esquibel lo echó de su presencia con gesto desabrido después de prometerle que él y sus hombres irían a limpiar los pozos negros si no daban con el huido antes del anochecer.

    —Se habrá camuflado en el cortejo.
    —¿Qué diablos queréis decir?
    —Que puede que vuestro criminal ya no esté en Vitoria y que, muy probablemente, haya aprovechado la salida de la comitiva papal para pasar desapercibido y escapar de la ciudad sin problemas.

    El alcalde miró a su interlocutor y soltó un juramento. Dos humillaciones en un mismo día eran demasiadas.

    Se había acicalado con su mejor traje: jubón color oro viejo, calzones acuchillados a juego y ropón corto de hombreras amplias y mangas abombachadas forrado de piel de nutria, al estilo flamenco. Para completar su atuendo, había trocado las botas por unos zapatos de suela de madera de un palmo de alto y elegido una gorra de ala ancha con el reborde de piel. Estaba en la plaza una hora antes de la llegada de la comitiva, de pie junto al estrado, controlando para que todo estuviera a punto. Los zapatos le hacían daño y el ropón era demasiado pesado y entorpecía sus movimientos, pero cualquier sacrificio era poco con tal de presentar una buena imagen. A fin de cuentas, él era la máxima autoridad ciudadana, el representante del Rey, y debía mostrarse a la altura del acontecimiento.

    Al no apearse Adriano de su montura, tuvo que atravesar la plaza ante las miradas de todos para entregar la arqueta con las llaves de la ciudad y a punto estuvo de dar un traspié por causa de los malditos zapatos. Permaneció allí parado, sin saber cómo reaccionar cuando la comitiva se puso de nuevo en marcha y soportó, impávido, la sonrisa que le dedicó el abad de Santa María al pasar por su lado.

    Como acompañante privilegiado del Santo Padre, don Diego cabalgaba justo detrás, en compañía del secretario Enchavordio, del representante del obispo de Calahorra, Blas Ortiz, y de varios cardenales. Lo miró desde su altura y él se sintió pequeño, muy pequeño. No obstante, al dar media vuelta y dirigirse a la tribuna de los notables, se dijo que él sonreiría el último. En aquel mismo instante su protegido estaría ya en manos de los alguaciles y toda Vitoria sabría muy pronto que su autoridad estaba por encima de la del abad.

    Y ahora ¡esto! El prófugo había escapado. El populacho tendría de qué reírse durante los próximos días.

    —¡Era asunto de vuestro jefe apresar al criminal! — exclamó con resentimiento—. Pero, desde la llegada de los regentes, el señor Sánchez de Maturana ha estado pavoneándose como un cortesano, asistiendo a convites y entretenimientos, en lugar de ocuparse de sus obligaciones.
    —Mi señor don Martín, en efecto, ha estado muy ocupado estos últimos tiempos, pero puedo aseguraros que no ha desatendido sus deberes...
    —¿Ah, no? Pues ya me diréis qué ha hecho respecto de los dos asuntos graves que nos ocupan.
    —Nos reunimos todos los días, sin faltar uno, y yo le entrego un informe pormenorizado sobre los pasos dados en los asuntos que mencionáis.
    —Entonces... —el alcalde miró fijamente al hombre— sois vos quien no cumple como es debido.

    Alvar López de Apodaka sonrió con aire de autosuficiencia, inmune, al parecer, a la acusación de Esquibel.

    Era la mano derecha, los ojos y los oídos del merino; el encargado de realizar los trabajos sucios, aplicar el tormento, obtener confesiones y buscar delatores e informadores.

    Había llegado a la ciudad a una edad en la que otros muchachos se entretenían jugando a los bolos dispuesto a labrarse un futuro y sin más posesiones que lo que llevaba encima.

    Quince años habían transcurrido desde que abandonó la aldea y a su familia sin remordimiento alguno. A fin de cuentas era el menor de siete hermanos, el saco de los golpes, el que heredaba las ropas remendadas que los mayores rechazaban de puro viejas.

    Aguantó hasta que murió la madre, la única persona por la cual sentía un poco de cariño, y marchó sin despedir se de nadie. ¿Para qué? No había futuro para él en el campo; tendría que trabajar para sus hermanos y sólo con mucha suerte encontraría una esposa con tierras propias que le permitiría independizarse. No pensaba esperar y, además, que él supiese, ni en Apodaka ni en las aldeas cercanas había heredera a la vista.

    Sus comienzos en la ciudad fueron duros; incluso se vio obligado a mendigar para comer, pero era un chaval avispado y pronto encontró trabajo como aprendiz de zapatero. Aprendió a fabricar zapatos nuevos y a arreglar los viejos y, en algún momento, pensó en dedicarse al oficio, pero no se ganaba ni para comer decentemente arreglando suelas y aprovechó la oportunidad que le brindó un comerciante en granos, muy contento de que le hubiera hecho unos zapatos especiales que no le apretaban los juanetes, le daba bien de comer y le permitía dormir en un rincón del almacén. Pronto supo falsear el peso del grano, mezclar semillas viejas con otras del año y sustraer alguna que otra moneda para adquirir ropa nueva. Era poco hablador, algo que complacía a su patrón, pero muy observador; escuchaba las conversaciones que tenían lugar en la lonja, sabía de deudas y compromisos y, antes de cumplir los veinte, tenía sus propios clientes a los que, a cambio de una pequeña suma de dinero, suministraba información privilegiada sobre las alzas y bajas del mercado y, de paso, sobre las dificultades, tanto económicas como personales, de los competidores. Sin embargo, sus aspiraciones apuntaban más alto y para ello era necesario aprender a leer y a escribir. Estudió por las noches, ayudado por un viejo maestro de escuela retirado deseoso de enseñar, y no tardó en trabajar para la familia Maturana, una de las más influyentes de Vitoria. El resto fue fácil: se había convertido en un servidor útil e imprescindible.

    —No os confundáis, señor —dijo en un tono neutro de voz—. Las apariencias pueden ser unas y los hechos otros.
    —Las apariencias son que no se hace nada para descubrir a los culpables del ataque contra el regente y los hechos que un agresor y un fugitivo acusado de asesinato andan sueltos por ahí —insistió Esquibel.
    —Vuestra esposa se llama Magdalena de Baraona, ¿no es cierto? — inquirió el hombre dando un giro inesperado a la conversación.

    El alcalde se sobresaltó al escuchar el nombre de su mujer en boca del sicario del merino.

    —¿Adónde queréis llegar?
    —Que es la hermana del traidor descuartizado en la plaza de la leña.
    —¡Explicaos de una vez!
    —Tenemos fundados motivos para creer que detrás del asunto del torneo existe un complot para vengar la derrota de Miñano y también, ¿por qué no?, la justa muerte de Gonzalo de Baraona y de sus cómplices. Es lógico pensar que sus parientes se hallen implicados en mayor o menor grado.

    El alcalde palideció. ¿Había escuchado mal o aquel hijo de mala madre estaba acusando a su mujer de hallarse mezclada en una intriga? Bastantes problemas había tenido ya por ser el cuñado del comunero. Asistió a la ejecución como era su obligación, pero no consiguió que Magdalena lo acompañara como hicieron otras damas de la clase dirigente. Insistió, rogó y ordenó, pero ella se mantuvo firme: ni arrastras, afirmó, acudiría a presenciar la muerte de su hermano; tendría que llevarla detenida y entre dos guardias si quería verla en la plaza de la leña en ocasión tan vergonzosa.

    —Mi linaje es más antiguo que el vuestro —le dijo— y os recuerdo que obtuvisteis parte de vuestra fortuna gracias a la dote que os entregó ese hombre a quien vais a ejecutar.
    —¡Yo no voy a ejecutar a nadie! — exclamó él, ofendido—. Es la justicia quien ordena degollar a los traidores.
    —La justicia, señor, muestra siempre la cara del vencedor.

    Magdalena no le dirigió la palabra durante varias semanas y todavía ahora, casi un año después de los hechos, sus relaciones continuaban siendo tirantes. Logró que el nombre de su mujer —y con él, el suyo propio— no se viera mezclado con el de su cuñado, acalló cualquier palabra malintencionada mostrándose más realista que el mismo Rey y, desde luego, no permitiría que un miserable que se ganaba la vida espiando para el merino mayor propagara falsedades sin fundamento.

    —Escuchadme bien —le advirtió sin ocultar su desprecio hacia él—: no volváis a mencionar el nombre de mi esposa o me veré obligado a pediros explicaciones y a retaros a duelo.
    —Lejos de mi mente...
    —Quedáis advertido —lo interrumpió—. Una palabra, una insinuación, un comentario y podéis daros por muerto. Y no quiero veros por mi casa nunca más —añadió antes de salir de la habitación.

    Apodaka lo vio salir sin perder la sonrisa. Estaba acostumbrado al trato despectivo de los notables, tan orgullosos de sus apellidos, de su poder y de su honor, y no tenía la menor intención de batirse en duelo con ninguno de ellos. Su fuerte no era la espada. De hecho, no sabía manejar bien un arma, ni falta que le hacía; ya tenía quien lo hiciera por él. Lo suyo era la información. Quien poseía ésta, tenía asimismo el poder, y todos aquellos señores tenían algo que ocultar que podía volverse en su contra cuando a él le interesase. Al menos, por esta vez y durante algún tiempo, el alcalde se guardaría bien de inmiscuirse en sus asuntos y de reprocharle sus actuaciones. Le constaba que Magdalena de Baraona no tenía nada que ver con su hermano —no, al menos, en lo concerniente a la revuelta comunera—, pero su comentario mantendría a Esquibel lejos de él. Echó una ojeada a los papeles que reposaban sobre la mesa del escritorio, no encontró nada que pudiera interesarle y salió tranquilamente de la casa, dirigiéndose a Santa María.

    El mayoral y sus hombres habían vuelto a registrar el edificio de arriba abajo a pesar de ser casi de noche y se mantenían en corro delante de la puerta de Santa Ana, apesadumbrados por las amenazas del alcalde y ofendidos por haber sido expulsados de la iglesia momentos antes del comienzo del rosario. El canónigo Arrieta, que había ocupado el lugar del abad durante su ausencia, los había echado de malas maneras, acusándoles de provocar escándalo entre los feligreses y amenazándolos con la excomunión por llevar armas dentro del recinto sagrado. Hizo un gesto conciliador dirigido al mayoral y penetró en el templo.

    El canónigo dirigía con voz monótona el rezo del rosario desde el púlpito, pero no le prestó atención. Sabía que mantenía a una manceba en su propia casa a la que presentaba como su "prima" y que ambos tenían una hija que se criaba con los padres de ella.

    Era su trabajo conocer la vida de los vitorianos, influyentes o no, aunque a él ni le iba ni le venía lo que cada cual hiciera en su vida privada. No obstante, meditó con ironía, resultaba grotesco que tanto clérigos como notables abogasen por la moral, la decencia y las buenas costumbres y violasen de forma continua las normas que ellos mismos imponían a los demás. Echó un vistazo alrededor y pensó en el huido Hernando. No había podido averiguar su lugar de origen ni el nombre de su familia. Nadie salvo el propio interesado los sabía y éste no había soltado prenda. Exceptuando al abad don Diego y al maestro carpintero Nicolás, él era la única persona en Vitoria capaz de reconocerlo si se lo encontraba en la calle, algo que, de saberlo, dejaría verdaderamente sorprendido al alcalde Esquibel.

    Había acudido a Santa María dos o tres veces por semana desde el día en que el joven se acogió a sagrado. Era la mejor manera de tenerlo vigilado y habría podido arrastrarlo él mismo fuera de la iglesia si hubiera querido, pero no lo hizo. De alguna forma, el tal Hernando le resultaba simpático; le recordaba a él mismo unos años atrás. Ambos eran pobres, no tenían familia y sí la firme intención de labrarse un porvenir en la ciudad, aunque, evidentemente, ahí acababan las semejanzas. Sus caracteres no tenían nada en común. Él habría desaparecido de Vitoria, sin dudarlo un momento, en la primera oportunidad que se le hubiera presentado, y había habido unas cuantas en los dos últimos meses.

    Aquel empeño por demostrar su inocencia le parecía noble pero patético, y así se lo expresó un día en que lo encontró mirando, añorante, hacia el exterior. A veces hablaban, otras se limitaba a observarlo mientras pintaba y transformaba la oscuridad en luz.

    Era una lástima que alguien con su habilidad fuera a acabar colgado de una soga y enterrado en la fosa común.

    Desconocía la razón por la que finalmente había decidido huir, pero de algo estaba bien seguro: si al mozo se le ocurría aparecer por Vitoria, él lo encontraría y lo entregaría al merino a pesar de saberlo inocente. De hecho, ya estaría muerto si sus hombres hubieran dado con él el día del torneo.

    Era inútil permanecer allí, escuchando las letanías que el canónigo enumeraba con voz de falsete, y tenía hambre. Se giró para salir y su mirada se detuvo en la tabla que había visto restaurar paso a paso. Una hilera triple de velas iluminaba el muro que meses antes permanecía a oscuras.

    —¡Por todos los demonios del infierno! — masculló.

    Entró en la capilla, se aproximó a la tabla y la examinó sin creer lo que sus ojos veían.

    —¿Cuándo piensas pintar la cara de la Virgen? — había preguntado a Hernando tan sólo dos días antes, la última vez que lo había visto.
    —Cuando sepa qué rostro ponerle.
    —¿Y qué más da? Píntale uno bonito. Después de todo, nadie tiene ni idea de cómo era.
    —No se trata de eso —le respondió el joven—. Lo que diferencia a un artista de otro es la forma en que cada uno expresa las emociones. Yo quiero mostrar el amor de una mujer, y no es fácil.
    —Las mujeres no aman —afirmó él—; engañan para conseguir lo que desean.
    —Las hay que por amor son capaces de los mayores sacrificios.
    —¿Conoces tú a alguna?

    Hernando había esbozado el inicio de una sonrisa que no llegó a plasmarse y no dijo nada.

    No podía apartar los ojos de la tabla. Las velas encendidas resaltaban la luminosidad de unas facciones que lo perseguían en sus sueños: las de una joven en la pubertad, hija de un vulgar tabernero, que se mantenía incólume en medio de un ambiente de hombres toscos, borrachos y juerguistas.

    La vio por primera vez una noche, después de las fiestas de la Natividad, en la que en compañía de unos conocidos acudió a "El Portalón" a quitarse el frío porque era el último local en cerrar. Recordó sus ojos atemorizados cuando se topó con ella en la colegial un día en que fue a Santa María a controlar al prófugo y no lo encontró, y también su gesto de rechazo cuando, en compañía del poeta Garcilaso y otros militares, se bebió una barrica entera de vino. La deseaba, pero la respetaba... hasta ahora.

    La imagen que veía no era la de la María virgen, sino la de una joven desflorada por un infeliz cuyo destino final estaba predestinado, un imbécil que se había visto atrapado en una intriga sin tan siquiera saberlo. Cómo habían podido conocerse y amarse era un misterio que se le escapaba, pero una cosa era cierta: el joven pintor no habría osado darle a la Madre de Dios el rostro de la hija de un posadero si no la conociera muy bien.

    Aquella mirada, aquellos labios entreabiertos, no eran los de una madre contemplando a su hijo recién nacido; eran los de una mujer enamorada cuyos deseos habían sido satisfechos. Si hubiese creído en Dios, habría considerado sacrílega la obra, pero él no creía ni en Dios ni en el diablo, sólo en sí mismo, y le enfurecía pensar que un prófugo de la justicia se le había adelantado, que había gozado del fruto que él codiciaba.

    Su primer impulso fue denunciar a Isabel por comportamiento impúdico, llevarla ante el tribunal por atentar contra la moral y la religión al mismo tiempo, pero no tardó ni un instante en apaciguarse. Él no tendría el placer de ser el primero, pero, en el fondo, tampoco le importaba demasiado y decidió acercarse a la casa de postas. Hora era ya de consumar su deseo.

    El local estaba menos repleto que de costumbre y, aunque había animación, se notaba la falta de algunos parroquianos habituales en los últimos tiempos, soldados y sirvientes de los nobles castellanos en su mayoría.

    Echó una ojeada a su alrededor y comprobó que Isabel no se hallaba a la vista. Por un momento imaginó que la joven había huido en compañía de su amante, pero lo tranquilizó la presencia del posadero y de su mujer que atendían a los clientes sin que nada en sus rostros mostrase la preocupación que, en principio, deberían de sentir ante la ausencia de su única hija. Tomó asiento al extremo de una mesa ocupada sólo por bebedores y se entretuvo contemplando una partida de dados: la llamada "par con as", donde ganaba el primero en sacar par en dos dados y un as en el tercero. Para optar al juego era necesario dejar encima de la mesa medio sueldo de plata que se embolsaba el ganador. El juego con dineros estaba prohibido en los locales públicos, pero nadie hacía caso a la prohibición aunque de vez en cuando aparecía el merino y se incautaba de los dados y de las monedas que hubiese encima de la mesa, cuando no multaba al tabernero y a los jugadores que pillaba in fraganti.

    Cansado de esperar, iba a preguntar por la joven justo en el momento en que la vio aparecer por la puerta de la cocina. Se sorprendió al encontrarla algo más delgada y pálida de como la recordaba, pero, tras observarla durante un rato, llegó a la conclusión de que no había en la ciudad doncella tan apetecible como aquella.

    No le agradaban las matronas entradas en carnes cuyas frentes sudaban bajo las tocas; tampoco le gustaban las hembras flacas de pómulos y clavículas salientes; ni las mayores de veinte, ni las menores de quince. Ella era exactamente el tipo de mujer que lo volvía loco y le producía un cosquilleo en el bajo vientre.

    —¿Sigues sufriendo de amores? — le preguntó acercándose al mostrador y fijando en ella sus ojos inquisidores.
    —Eso a vos no ha de interesaros.

    La joven sintió un repeluzno al verse examinada por el desagradable personaje que reconoció de inmediato.

    —Todo lo que a ti atañe me interesa y espero que el interés sea mutuo.
    —Perdéis el tiempo, señor.

    Isabel se dio la vuelta para regresar a la cocina, pero, en un movimiento rápido, la mano del hombre la retuvo por el brazo.

    —Yo no lo creo así, hermosa —Apodaka la atrajo hacia sí—. Bien puedes darme a mí lo que le has dado al criminal que se esconde bajo el hábito del abad de Santa María.
    —¡Hernando no es un criminal! — exclamó sin levantar la voz para evitar llamar la atención de sus padres, al tiempo que intentaba soltarse de la tenaza que la sujetaba.
    —¿Y qué más da? Todo el mundo cree que lo es. Hay un asesinado y debe haber un asesino...
    —Él demostrará que no lo es. Mil veces ha podido huir y no lo ha hecho, ¿es ése el comportamiento de un culpable?
    —Nunca lo sabremos...

    Algo en el tono del hombre chirrió en sus oídos y dejó de intentar desasirse.

    —¿Por qué... por qué nunca lo sabremos? — inquirió con voz temblorosa.
    —Porque ha desaparecido. Tu héroe se ha fugado esta mañana aprovechando la salida de la ciudad del cortejo papal.
    —¡Mentís!
    —¿Por qué iba a mentir cuando me resultaría fácil entrar en la iglesia y detenerlo ahora que el abad ya no está para protegerlo?

    Isabel no respondió; intentaba pensar, pero no conseguía aclarar sus ideas. Una vez más, Hernando juró la noche de su entrega que no abandonaría la colegial hasta que le creyesen, hasta que su honor estuviera a salvo, y, sobre todo, le prometió que jamás la dejaría. Por otra parte, Osanna no había vuelto para informarle sobre su encuentro con él, tal como había prometido. Ella y Marcela no volverían a trabajar en "El Portalón", le confió su madre, aunque tampoco supo decirle la razón. Aun así, esperaba que su amiga acudiera a verla y a tranquilizarla, pero habían transcurrido ya cuatro jornadas desde entonces y no había aparecido. No sabía qué pensar.

    —El pájaro voló y otro pájaro deberá ocupar su lugar en el nido...

    Escuchó la voz del hombre cerca de su oído y dio un respingo.

    —¡Sois un bastardo! — gritó, soltándose de un tirón.
    —Escucha, preciosa, no eres más que una mujer con un par de tetas y una entrepierna buena para...

    El hombre no pudo continuar hablando; un puñetazo de Prudencio lo lanzó directo al suelo.

    —¡No sabes con quién tratas, podenco! — exclamó furioso—. ¿Cómo te atreves?

    Se levantó con celeridad, pero un nuevo puñetazo volvió a sentarlo.

    —Tengo que pediros que abandonéis mi local, señor, y que nunca más volváis a poner los pies aquí.

    Respaldado por sus dos mozos y con una maza para abrir los toneles en la mano, Blas lo miraba con gesto encolerizado. Apodaka aspiró aire por sus fosas nasales, se alzó y se encaró a ellos.

    —Yo soy...
    —Sé quién sois —afirmó el posadero en un tono que intentaba mantener educado—, los ojos y los oídos del merino mayor, su perro de presa, pero aquí, señor, soy yo el amo y habéis ofendido a mi hija.
    —Tu hija es...

    Calló al advertir que Prudencio se disponía a descargar nuevamente el puño contra su cara. Sus ojos se achicaron, se sacudió la ropa y cogió el tabardo abandonado sobre la banqueta que había ocupado en la mesa de los jugadores de dados. Después, se dirigió hacia la puerta, pero antes se detuvo y se giró centrando su mirada en Isabel a quien su madre protegía con ambos brazos.

    —Vas a acordarte de esto, muchacha —masculló—. La Virgen no puede tener el rostro de una puta —y salió en medio del silencio limpiándose con el dorso de la mano la sangre que le resbalaba por la barbilla.

    Los parroquianos habían detenido sus conversaciones y sus juegos y observaban la escena con desazón. El espía del merino mayor no era querido por nadie y sí temido por casi todos.

    Aquello traería consecuencias, aunque nadie se atrevió a hacer ninguna apuesta en voz alta.

    —¿Qué ha querido decir el hijo de perra? — preguntó Francisca a su hija refiriéndose a las últimas palabras del hombre.
    —No lo sé, madre... —Ella también se sentía confundida—. De verdad que no lo sé.

    Blas tampoco lo sabía, pero lo intuía.


    VILLANAÑE


    No llovía ni nevaba, pero rachas de viento helado azotaban, inclementes, a los viajeros. Eclesiásticos de rango, nobles y soldados iban bien pertrechados, envueltos en sus pellotes y ropones forrados de piel, pero los clérigos de las órdenes menores y los sirvientes se las veían para avanzar en medio del frío. En especial los primeros, muchos de los cuales calzaban sandalias y cubrían sus hábitos con delgados manteos de tela o lana. El camino discurría en dirección a Villanueva de la Oca y la comitiva avanzaba con enorme lentitud. De vez en cuando, un capitán del condestable recorría a caballo la caravana hasta el final para comprobar que nadie se quedaba atrás, en especial los arrieros que conducían los carros, algunos tirados por bueyes, que contenían los arcones con las ropas de los señores, vajillas, muebles y los presentes recibidos durante la estancia de éstos en Vitoria, y exhortaba a quienes iban a pie a avivar el paso pues retrasaban la marcha de los caballeros y no era cuestión de dar un paseo en medio de un clima tan desapacible.

    Existía también otra razón: Velasco deseaba llegar cuanto antes a La Puebla de Argantzun, no fuera que su enemigo más encarnizado, Pedro Manrique de Lara, duque de Nájera, les saliera al paso e invitara al Papa a pernoctar en la villa de Treviño de la que era conde. Espoleaba a su montura y se distanciaba de la comitiva para regresar al lado de Adriano y, al rato, volvía a repetir la maniobra.

    —Os noto tenso, señor condestable —le comentó Adriano una de las veces que lo tuvo cerca—. ¿Acaso teméis algo? ¿Una emboscada tal vez?
    —Santidad, nos hallamos en tierras del duque de Nájera y no me agradaría verlo aparecer por aquí —respondió—. Es peligroso y retorcido como una serpiente venenosa.
    —¿Son éstas las tierras de su condado de Treviño?

    Velasco levantó la ceja derecha y se lo quedó mirando. Todavía compartían las tareas de la gobernación y el antiguo cardenal era ahora el hombre más influyente de la Tierra, pero nunca habían simpatizado demasiado; simplemente se soportaban. No olvidaba que su propio nombramiento y el de Enríquez como corregentes había sido una componenda para apaciguar a los nobles, airados por la preeminencia de los extranjeros en el gobierno del reino, pero también una concesión provisional en un primer momento a las exigencias de los dirigentes comuneros. En ocasiones, "el flamenco" —como lo llamaba en la intimidad— y él coincidían, en otras muchas no; hablaba mal el castellano y desconocía los reinos que gobernaba, o al menos eso creía él. ¿Cómo diablos sabía entonces dónde se encontraban? Siglo y medio atrás, un antepasado de Manrique había recibido como regalo la villa de Treviño de Uda con su medio centenar de aldeas de manos del rey Enrique de Trastamara, llamado "el de las mercedes", por su extremada generosidad hacia los nobles y mercenarios que lo ayudaron en la guerra contra su hermano, el legítimo rey Pedro, primero de su nombre. La zona hasta entonces de realengo pasó a ser de señorío, siendo posteriormente convertida en condado.

    —Santidad, así es.
    —¿Y el lugar al que nos dirigimos...?
    —La Puebla de Argantzun.
    —¿Es vuestra?
    —Mi familia la posee desde hace tiempo, al igual que la aldea de Villanueva, que acabamos de dejar atrás.
    —¿Se hallan ambas localidades dentro del condado de Treviño?
    —Las dos me pertenecen —respondió, y arreó a su caballo al distinguir la muralla que rodeaba Argantzun.

    Alojado el pontífice, sus consejeros y los nobles que los acompañaban en la casa—palacio de Gordejuela y en varias casas solariegas, otros lo fueron en el resto de las viviendas de la pequeña población o en tiendas levantadas fuera de sus muros. El resto tuvo que apañárselas como bien pudo.

    La mayoría acabó en la iglesia de Nuestra Señora la Antigua, iglesia que llamaba la atención por su exquisita construcción, y en el antiguo hospital de peregrinos, donde fueron atendidos por los campesinos que acudieron con mantas, pan y pucheros de sopa caliente para reanimarles.

    Hernando y Julián se encontraban entre los albergados en la iglesia.

    Estaban cansados, tenían helados los pies y la ración de sopa los dejó con hambre, pero el vino que también se les sirvió les supo a gloria. Consiguieron repetir cuando, con ojos suplicantes, alargaron sus potes vacíos a la mujer encargada de repartir las raciones. La alavesa sonrió divertida y no supo negarse, pero les indicó con un gesto que ya no habría más. Sentados con las espaldas apoyadas en un muro, uno junto al otro para darse calor, los dos jóvenes intentaban encontrar una postura para dormir.

    —¿Cómo se llama el río que hemos visto? — preguntó Hernando por decir algo.
    —No lo sé —respondió Julián bostezando. No conozco la región.
    —Se llama Zadorra. Nace más allá de Vitoria y muere en otro más grande de aguas caudalosas que van a perderse al mar, muy lejos de aquí; frontera de reinos y testigo de mil batallas, y sin el cual las tierras serían eriales buenos sólo para los buitres. Un río llamado Ebro.

    Un hombre, que a ambos pareció muy viejo, les ofreció las dos últimas raciones de pan de un cestillo y ellos se apresuraron a tomarlas.

    —Ése sí lo conozco. Tuve que atravesarlo para ir al convento —Julián se había metido medio trozo de pan en la boca y apenas podía pronunciar bien las palabras.
    —Cuentan que antaño, hace mucho, mucho tiempo, tuvo lugar aquí una gran batalla. — El hombre no parecía tener prisa alguna y se sentó frente a ellos—. Los musulmanes subieron por el Ebro arriba camino de Álava y se adentraron en estas tierras, saqueando y matando a sus habitantes, pero al llegar al desfiladero que habéis atravesado y que nosotros llamamos "de las conchas" fueron sorprendidos por una emboscada que les tendieron los vascones dirigidos por uno de sus jefes de nombre Belasko y los mataron a casi todos. Dicen que el jefe de los musulmanes regresó a Córdoba y murió de tristeza poco después.

    El hombre prosiguió relatándoles historias del lugar, de batallas de moros y de cristianos, de cuando los peregrinos que iban a Santiago se detenían en La Puebla, de los enfrentamientos entre los Velasco y los Manrique, pero los jóvenes dejaron de escucharlo a los pocos minutos. Se habían quedado profundamente dormidos, agotados por la caminata. La mayor preocupación de Julián al emprender la marcha había sido averiguar dónde se encontraban don Bernardo y fray Ramiro. Sabía que su reencuentro sería duro para él y no había olvidado la paliza prometida si volvía a escaparse, pero esperaba que al menos el viaje hasta Santo Domingo transcurriera en paz y no estaba por la labor de arriesgarse antes de tiempo. Se tranquilizó al ver al guardián a lomos de un caballo entre los clérigos que seguían al Papa y al ayudante encima de un mulo entre los que cabalgaban detrás de aquellos. Incluso le entró la risa al constatar que el escribano vestía un hábito demasiado estrecho para su cuerpo de cebón y una capa que casi no le cubría los muslos, aunque la risa se le cortó de golpe al meditar sobre las consecuencias que el robo le traería. De todas formas, se dijo, no tenía por qué admitir que había sido él el ladrón, y nunca lo admitiría. Al llegar a la población vio a los dos entrar en una de las casas y respiró aliviado.

    Hernando no pensaba, no quería pensar. Se dejaría llevar por el destino sin rebelarse, sin plantearse interrogantes. Sólo una cosa tenía clara: cuanto más lejos se hallase de Vitoria, mejor. El nombre de la ciudad iría inexorablemente unido a la miseria, a la injusticia sufrida y, sobre todo, al dolor por la pérdida de su primer y único amor. Nunca regresaría, nunca.

    La siguiente etapa entre La Puebla y La Casa de la Reina, población cuyo antiguo nombre, Nahaurri, había sido cambiado en honor a la reina Juana tras su estancia en ella once años antes, fue algo más larga.

    Siguieron el curso del río Zadorra hasta su desembocadura en el Ebro y prosiguieron después hasta Haro. A pesar del tiempo frío, la primavera comenzaba a insinuarse y el camino era llano. Velasco se mostraba ufano, los pueblos y los campos que atravesaban le pertenecían, eran su feudo natural, el señorío de los condes de Haro.

    Aunque el condado le había sido concedido a su padre y a pesar de poseer otros títulos más sonoros como el de duque de Frías o el de marqués de Villablanca, sin contar los de incontables señoríos repartidos por toda Castilla, el condestable sentía predilección por aquel título que se remontaba a los primeros tiempos de la lucha contra los musulmanes y su propia familia. A veces notaba un fuerte pinchazo en la herida del cuello; apretaba los dientes y esperaba a que pasara el dolor. Su médico personal no había permitido a otros que se ocuparan de él y se había encargado personalmente de suturar la herida provocada por la pica del mal nacido que lo había atacado. También llevaba puesta una faja para sujetar las dos costillas rotas en la caída. No era la primera vez que atentaban contra su vida y tampoco sería la última, pero pensaba llegar a viejo para su propia satisfacción y la rabia de muchos.

    Ser el castellano con más poder en el reino tenía sus peligros, pero mayores ventajas.

    El cortejo papal fue recibido con entusiasmo en la antigua ciudad de Haro. Jarras de vino, longanizas, lonchas de jamón y panes recién horneados pasaron de mano en mano en tal cantidad que los insatisfechos de la víspera, Hernando y Julián entre ellos, quedaron hartos y agradecidos.

    Cientos de vecinos se sumaron a la marcha cuando ésta se reanudó al cabo de unas horas y no dejaron de vitorear al Papa y al conde hasta llegar a La Casa de la Reina, donde los Velasco poseían una hermosa casona.

    Julián dejó a su melancólico amigo junto a uno de los carros que transportaban los regalos ofrecidos a Adriano y con cuyos arrieros habían entablado cierta amistad y fue en busca de un lugar donde los dos pudieran pasar la noche. No era cuestión de dormir de nuevo sentados con la cabeza entre las piernas. Al igual que había ocurrido en Argantzun, era preciso buscarse un acomodo o arriesgarse a pasar la noche en la iglesia o al aire libre. Los habitantes del pueblo habían abierto sus viviendas a los viajeros, pero no había suficientes para todos y los más vivos ya se habían instalado. Estaba a punto de desistir en su intento cuando se fijó en un establo, anexo a una casona de labranza apartada de las demás, que, para su alegría, no parecía haber sido descubierto. Se aproximó, confiado, pero en lugar de animales, se topó con el hermano Ramiro que orinaba en una esquina. Durante un instante ambos se miraron, pero antes de que el novicio hubiera podido reaccionar, el fraile lo había acogotado como acostumbraba y lo sacudía como a un pelele.

    —¿Se puede saber dónde te habías metido, hijo de Satanás? — le preguntó al tiempo que le soltaba un coscorrón con los nudillos—. ¿Qué te dije yo que te pasaría si volvías a escaparte?
    —Que no me he escapado... —alcanzó a responder Julián entre zarandeo y zarandeo.
    —¿Y qué has hecho con mi hábito?
    —¿Qué hábito?
    —¡El mío! ¿O crees que éste ha encogido? Sé que fuiste tú quien lo cogió de la celda. ¡Nadie sino tú podría haber hecho algo parecido!
    —Yo no sé nada...
    —¡Ya veremos!

    Sin aflojar la presión sobre el cogote del joven, fray Ramiro lo arrastró hacia el interior de la casona, propiedad de la familia de un canónigo de la catedral. El guardián franciscano, el abad don Diego y otros clérigos de rango se hallaban alojados dentro y se disponían a dar buena cuenta de una suculenta cena, cordero incluido, ofrecida por los dueños.

    Fray Bernardo se levantó del asiento y se dirigió hacia ellos al verlos aparecer.

    —¡Aquí tenéis a este bribón desagradecido! — exclamó el ayudante, zarandeando nuevamente a Julián, pero sin soltarlo en ningún momento.
    —¿Dónde estabas?

    La voz del guardián era pausada e incluso amable, pero el novicio conocía bien el tono y sabía que esta vez el castigo no se limitaría a una simple penitencia. Tendría que dar una buena explicación si no quería pasarse los próximos meses durmiendo en el chiquero del convento con los cerdos como única compañía.

    —Haciendo caridad —respondió con todo el aplomo que pudo.

    Poco después se hallaba de rodillas entre don Bernardo y el abad de la colegial narrando su aventura a los comensales mientras éstos cenaban y a él se le hacía la boca agua.

    —¿Y por qué se te ocurrió ayudar a ese desventurado? — preguntó el guardián cuando hubo acabado de hablar.
    —Porque escuché al abad decir que era inocente y que el alcalde lo apresaría en cuanto él abandonase la ciudad...
    —Loable intención, muchacho —intervino don Diego—, pero errada. La Iglesia no puede entorpecer la acción de la justicia.
    —Pero vos lo acogisteis y...

    Un nuevo coscorrón de fray Ramiro lo obligó a callar.

    —Así fue, pero mi protección ya no es tal en mi ausencia. Y, por cierto, ¿dónde está ahora Hernando?

    Iba a responder que junto a los carros de los regalos, pero un sexto sentido lo puso en guardia.

    —Dijo que se marchaba a su pueblo y abandonó el cortejo nada más salir por la puerta de la muralla.
    —¿Y qué pueblo era ése?
    —No lo dijo, al menos no lo recuerdo...

    Tuvo que permanecer de rodillas hasta que el guardián y su ayudante se retiraron a la habitación que les había sido asignada y dormir en el suelo, a los pies de fray Ramiro quien, en previsión de otra posible fuga, había colocado el catre delante de la puerta. A la mañana siguiente, el fraile a lomos del mulo y Julián a pie se desviaron de la ruta que llevaba a Santo Domingo y se dirigieron al convento franciscano de Cidamón, donde el novicio rebelde fue encerrado en una celda.

    —Fray Bernardo decidirá qué hacer contigo a su vuelta —le informó el escribiente, quien salió a toda prisa hacia la ciudad catedralicia para no perderse los festejos.

    Adriano VI, su séquito y los cientos de personas que los acompañaban entraron en Santo Domingo de la Calzada. El pontífice lo hizo bajo palio, sin bajarse del caballo, al son de los tambores, de las campanas de la catedral y de todas las de las iglesias, conventos y ermitas de la comarca y los gritos entusiasmados de sus habitantes y de los pueblos vecinos que habían acudido a presenciar el acontecimiento más extraordinario que se recordaba desde el milagro del gallo y la gallina que cantaron después de asados. Lo primero que hizo el pontífice fue orar ante la tumba del santo constructor y fundador de la ciudad que llevaba su nombre. Durante los tres días que Adriano permaneció en Santo Domingo no hubo otra cosa que celebraciones, misas y procesiones, y también se aprovechó su presencia para la bendición del convento de las monjas dominicas. Todavía no habían finalizado las obras, pero no era cuestión de perder una oportunidad semejante.

    Hernando esperó en vano el regreso de Julián mientras comía un currusco de pan y un poco de queso que los arrieros compartieron con él y se durmió allí mismo, junto a ellos, envuelto en una vieja manta que olía a mula.

    Despertó temprano, todavía de noche, y esperó a que empezara a clarear para buscar a su amigo. Anduvo entre carros y cuerpos tumbados en el suelo, pero no encontró rastro de Julián.

    No tenía mucho más que hacer, así que regresó con los arrieros y decidió esperar a que la comitiva se pusiese de nuevo en marcha. Tal vez diese con él en Santo Domingo, y si no era así, ya pensaría entonces qué hacer, porque algo tendría que hacer. El pan no brotaba solo como la hierba y tenía hambre.

    El cortejo no tardó en ponerse en marcha; el barullo era inmenso y el camino estrecho, así que decidió esperar para ir a la cola sin apretujones y se sentó encima de un mojón. Vio pasar por delante de él a soldados, escuderos, atabaleros, nobles, clérigos y se arrodilló al paso del Santo Padre, pero bajó rápidamente la cabeza al ver al abad don Diego cabalgando detrás de él. No se había repuesto del susto cuando Julián pasó por su vera, a pie y caminando delante de un mulo montado por un obeso fraile. Estuvo a punto de llamarlo por su nombre, pero la mirada de su amigo detuvo su impulso. Fraile, novicio y mulo desaparecieron en dirección opuesta a la tomada por la comitiva y él los siguió a cierta distancia. Al llegar a una pequeña población, los vio entrar en un convento de donde, poco después, el fraile salía nuevamente en dirección a Santo Domingo azuzando con sus canillas a la pobre acémila que soportaba su peso.

    No sabía mucho sobre el novicio; apenas habían hablado de asuntos personales, pero no olvidaba cómo había ido en su búsqueda y lo había obligado a abandonar su encierro para evitar que cayera en manos de los alguaciles.

    Tampoco le había pasado desapercibida su preocupación durante el trayecto para no ser visto por alguien a quien él llamó "el cebón" y que no podía ser otro que el orondo fraile del mulo.

    Ignoraba casi todo lo relativo a frailes y conventos. Una vez, siendo niño, había acompañado a su padre al santuario de Estibalitz, aunque no fue la devoción por la Virgen venerada en toda la comarca lo que llevó a su progenitor a entrevistarse con los benedictinos, sino unas tierras en litigio. Para el señor de Gazeo únicamente existían dos asuntos importantes: las tierras y las armas, y se encerró con el abad nada más llegar al antiguo monasterio. Él entretuvo la espera dando vueltas por el lugar en compañía de un criado de su casa y observando a los monjes. Le resultaron curiosos con sus cráneos rapados y sus pobres ropas, todas iguales.

    —Y los monjes ¿qué hacen? — preguntó al criado.
    —Rezan —le respondió éste.
    —¿Todo el día?
    —Todo el día.
    —¿Para qué?

    El criado se alzó de hombros y él se quedó sin saber la razón por la cual hombres de todas las edades, viejos o jóvenes, se rapaban la cabeza y veían transcurrir su vida entre muros.

    Los curas —al menos los que él conocía en Gazeo, Agurain y otras poblaciones cercanas— tenían casa propia, comían y bebían mejor que los labradores y mandaban más que los alcaldes.

    Permaneció un buen rato frente al muro del convento sin saber qué hacer y lamentó su decisión de seguir a su amigo en lugar de haber marchado con el cortejo papal hasta Santo Domingo. Allí podría haberse hecho pasar por un devoto más y, al igual que en Haro, echarse algo al estómago. Hacía frío y no tendría dónde resguardarse en cuanto la noche cayera; además, no había comido nada desde la víspera, si es que podía llamarse comida a un mendrugo de pan y un poco de queso. Miró desalentado a su alrededor. Sólo había cuatro casas y no se veía un alma. Un vozarrón a su espalda lo dejó paralizado.

    —¿Qué haces fuera, si puede saberse?

    Se giró y se encontró con un fraile alto y enjuto que lo examinaba con cara de pocos amigos.

    —Tú no eres de este convento —afirmó el fraile antes de que él pudiera abrir la boca.

    Negó con la cabeza, incapaz de decir nada.

    —¿Y de dónde vienes? ¡Habla de una vez!
    —De Vitoria...
    —¿De Vitoria? Qué extraño... No nos han avisado que fueran a enviarnos a ningún nuevo novicio... Anda para dentro de una vez, que hueles a pestes. ¡No me extrañaría que las moscas comenzaran a revolotear a tu alrededor en cualquier momento como lo hacen en torno a la mierda de vaca!

    El fraile apoyó la mano derecha sobre su hombro y lo obligó a caminar por delante de él. Sin salir de su estupor, Hernando se vio desnudado, restregado sin piedad, baldeado con agua helada, vestido con un hábito limpio y... ¡rapado! Vio, atónito, cómo mechones de su largo cabello castaño caían sobre sus rodillas y se sintió completamente indefenso al tantearse la cabeza y comprobar que estaba pelado como las ovejas de su pueblo en la época del esquileo. La cena, un potaje de coles, un pote de vino y un pedazo de pan, calmó un tanto su consternación, pero su ánimo decayó una vez más al hallarse tumbado en una plancha de madera con cuatro patas de dos palmos de alto, sobre un colchón de paja seca con menos de tres dedos de espesor, envuelto en una áspera manta y rodeado de otros jóvenes, cuyas molleras estaban tan mondas como la suya.

    No vio a Julián hasta el anochecer del día siguiente, después de rezar en una jornada más que en toda su vida y remover la tierra con una azada que le produjo ampollas en las manos. Tras la oración de vísperas se le ordenó acompañar al fraile de las comidas y le cargaron con dos cuencos de sopa.

    El primero era para un fraile anciano que no se levantaba del catre desde hacía varios años, según le explicó el cocinero; el segundo para su amigo, encerrado en una celda minúscula protegida por una tranca donde sólo había un colchón en el suelo y un crucifijo en la pared. El novicio no mostró sorpresa alguna al verlo entrar y recogió el cuenco de sus manos en silencio, sin un gesto. Tanto fue así, que creyó que no lo había reconocido pero, cuando el fraile se giró para salir, le guiñó un ojo a modo de señal.

    —Éste no está enfermo —le informó el cocinero mientras echaba la tranca—. Está castigado por rebelde.

    No pudo conciliar el sueño, obsesionado por una idea fija: tenía que encontrar el medio para liberar a Julián de su encierro; sólo él podía sacarlo de aquel lugar de pesadilla, y debía hacerlo cuanto antes. "El cebón" podía regresar en cualquier momento y, entonces, todo sería mucho más difícil. Había oído decir a los arrieros que el Papa se detendría en Santo Domingo tres días, y ya habían transcurrido dos. Sabía que en conventos y monasterios el tiempo de Dios se medía en ocho partes marcadas por la campana que llamaba a la oración. Tenía que elegir el momento adecuado y ése sólo podía tener lugar entre los maitines a medianoche y los laúdes, tres horas más tarde. Sería noche cerrada y no le costaría encontrar la celda donde tenían encerrado a Julián, en el pasillo contiguo a la cocina. La suya era la única que tenía tranca, pero era preciso actuar con rapidez, escabullirse de la fila de frailes adormilados que se dirigían a la iglesia y sacar a su amigo en el intervalo.

    La tercera jornada se le hizo eterna. Se dormía durante los rezos y tuvo que vendarse las manos con unos trapos que pidió en la cocina y que el cocinero le entregó haciendo, de paso, un comentario sobre la debilidad de los jóvenes carentes de la fortaleza, tanto física como espiritual, de sus mayores. Estaba muy cansado después de la noche anterior en vela y el trabajo del día, y ni siquiera oyó la campana que llamaba a maitines. Su compañero de camastro, un joven muy serio con quien no había intercambiado ni media palabra, lo sacudió con tal brusquedad que se cayó del catre y tuvo que hacer un esfuerzo para despejar su mente y recordar la misión que se había impuesto. Al ser el último en llegar al convento, también fue el último de la fila, así que no le costó escurrirse en dirección a la cocina y, de allí, al pasillo. Dio con la puerta de la tranca tanteando en la oscuridad y la corrió despacio, muy despacio, para evitar hacer ruidos. Julián estaba de pie ante él con una lamparilla de aceite encendida en la mano cuando al fin pudo abrir.

    —¡Vamos! — ordenó el novicio—. ¡No hay tiempo que perder!

    Lo agarró por el cordón que colgaba de su cintura, lo arrastró por corredores y recovecos hasta que los dos se hallaron fuera del convento y, todavía sin soltar el cordón, lo obligó a correr campo a través durante un largo trecho. Finalmente se detuvieron al llegar a un arroyuelo, sofocados y con la lengua afuera.

    —Aquí nadie nos buscará —le informó Julián—, pero, por si acaso, continuaremos nuestro camino en cuanto hayamos descansado un rato.
    —¿Adónde vamos?

    La tensión de la huida y la carrera habían despejado por completo su mente embotada.

    —¿Adónde va a ser? ¡A Villanañe!

    No quiso preguntar en qué lugar perdido del mundo se hallaba aquel sitio, ni cómo llegarían hasta él. Le bastaba con que "el cebón" no pillase a su amigo, ni el abad de Santa María diese con él.

    Caminaron durante el día y pidieron alojamiento al llegar la noche en la primera casa de labranza que encontraron. No se les negó la ayuda; traía mala suerte negar techo y comida a mendigos y caminantes, y más si eran religiosos. Y lo mismo ocurrió duran te la siguiente jornada. Sus hábitos les abrieron las puertas e incluso los dueños de la casa en la que solicitaron un lugar donde dormir la segunda noche les cedieron sus propias camas con la esperanza puesta en su intercesión ante el Sumo Hacedor para que las cosechas fueran buenas y el ganado no enfermara.

    Hernando observaba sin pestañear cómo Julián bendecía a los campesinos y hacía la señal de la cruz sobre campos y animales sin que le temblase el pulso y, en su interior, pedía perdón por sacrilegio semejante.

    —¡No puedes hacer eso! ¡No puedes ir por ahí bendiciendo a la gente! — exclamó después de dejar atrás la población de Fontetxa, ya en tierras alavesas, donde bendijo a una anciana enferma cuya familia los había acogido a la hora del almuerzo y les había rogado que obrasen el milagro de sanarla.
    —¿Por qué no? — inquirió Julián, aparentemente sorprendido.
    —Porque no eres sacerdote. ¡Ni siquiera eres fraile!
    —Pero ellos no lo saben.
    —Más a mi favor. Los engañas y eso es pecado.
    —No lo es. Ellos creen y es suficiente. Creen y quedan reconfortados. Además, ¿quién dice que tú o yo no podamos bendecir? ¿No bendicen las madres a sus hijos y los abuelos a sus nietos?
    —¡Tú no eres madre ni abuelo!
    —Madre, desde luego que no —Julián se echó a reír—, pero abuelo... quién sabe si algún día lo seré.
    —¿No piensas regresar al convento?
    —¿A Cidamón? ¡Desde luego que no! El guardián y "el cebón" me despellejarían vivo. En cuanto llegue a Villanañe me quitaré este hábito y no me lo pondré en lo que me quede de vida.
    —¿Y por qué estás tan empeñado en ir a ese pueblo?
    —Porque allí está mi casa, o al menos lo estaba.

    Para mayor tranquilidad de Hernando, su amigo no volvió a bendecir a nadie durante el resto del trayecto.

    Tenía las mejillas rojas por el frío y no sentía los pies, protegidos únicamente por las sandalias que fabricaban los propios frailes, pero no dejaba de sonreír a medida que avanzaban; reconocía lugares, recordaba nombres y le brillaban los ojos de alegría. Los altozanos se sucedían unos a otros en un movimiento ondulante; los campos estaban dormidos y no habían comenzado a brotar las hojas de los árboles, pero no había para él lugar más hermoso sobre la tierra. La silueta de una torre recortada en el atardecer del tercer día de marcha detuvo en seco su avance.

    —¡Ahí está! — exclamó excitado señalando a la casa—torre que se alzaba sobre una loma.
    —¿Vives en un castillo? — le preguntó Hernando sin ocultar su sorpresa.
    —¡No! Yo pertenezco a una familia de "calla ranas".
    —¿De qué?
    —De "calla ranas" —Julián reemprendió la marcha—. Así nos llaman los de las aldeas vecinas porque los nuestros se encargan de acallar a las ranas para que los señores puedan dormir tranquilos.
    —¿Te estás burlando de mí?
    —De ninguna manera. Siempre se ha hecho: desde el primer día del mes de mayo hasta el último de julio dos vecinos batean el agua del foso con palos de cinco varas de largo durante toda la noche para que las ranas no despierten a los señores.
    —¿Sois siervos? — inquirió Hernando sin salir de su asombro.
    —Todos los habitantes del valle del Gobea somos hidalgos —afirmó el otro, una pizca ofendido—. Lo que ocurre es que los señores tienen dicho privilegio y se cumple.
    —¿Y dónde está tu casa?

    Su amigo no respondió; echó a correr y él lo siguió sin apresurarse.

    Tenía los pies en carne viva. El fraile herbolario del convento de Cidamón le había proporcionado un pequeño pote de barro de ungüento elaborado con trementina de abeto y hojas de aliso para las ampollas producidas por la azada; "mano de santo para curar heridas y llagas", le había asegurado.

    Las ampollas habían desaparecido, pero los pies eran otra cosa. Ya venían heridos desde Vitoria y la caminata de tres días no había hecho sino empeorar la situación. Ni siquiera se atrevía a descalzarse para dormir porque tenía las correas incrustadas en la carne y se limitaba a meter un dedo impregnado de ungüento entre ésta y el cuero de las sandalias, aunque no sentía alivio alguno.

    Poco rato después avistó el pueblo, a poca distancia de la torre que se erguía como un gigante entre enanos, pero Julián había desaparecido de la vista. Continuó avanzando hasta llegar a la primera casa y se sentó en el suelo. Permaneció allí sin fuerzas para nada más, esperando que su amigo se dignase aparecer en cualquier momento. Empezaba a impacientarse cuando lo vio llegar acompañado por dos hombres. Los tres semejaban hechos con el mismo troquel y no era difícil deducir que eran parientes muy cercanos, aunque los hombres eran a todas luces más fuertes que el joven y no llevaban las cabezas rapadas.

    —¡Ahí está! — gritó Julián, y los tres se dirigieron hacia él.

    Incluso andaban igual, pensó divertido; balanceándose de derecha a izquierda como el péndulo del reloj que su padre tenía en Gazeo y no dejaba tocar a nadie.

    —Éstos son mis hermanos —presentó Julián—, Ambrosio y Cristóbal.

    Los dos hombres sonrieron y asintieron con un gesto de cabeza.

    —Siento no levantarme —se excusó Hernando—. No puedo dar un solo paso más.

    Sin mediar palabra, Ambrosio se agachó y antes de que él pudiera protestar, lo cogió en brazos y echó a andar seguido por los otros dos hacia una casa de labranza grande y bastante destartalada. Estaba avergonzado.

    ¡Sólo le faltaba que lo llevaran en aúpas como a un niño de teta! Poco después se hallaba con los pies metidos en un barreño de agua caliente con sal, sandalias incluidas, con un enorme pedazo de pan relleno de lonchas de tocino recién fritas en la mano y rodeado por la bulliciosa y numerosa familia de su amigo: abuelos, padres, hermanos, cuñados y sobrinos, tan distinta a la suya propia y bastante más alegre.


    LA TORRE DE VARONA


    Varias jornadas más tarde, Hernando se hallaba completamente recuperado. La abuela de Julián se había ocupado de sus pies heridos, la madre lo había atiborrado de comida: potajes espesos de verduras con carne, arroz con garbanzos, morcillas en salsa, costillas asadas... determinada a transformar su famélico aspecto en otro más vigoroso, y todos los miembros de la familia Martín se empeñaban en que se sintiera como uno más de los suyos. A veces pensaba que los acontecimientos de los últimos tiempos nunca habían tenido lugar, que todo había sido un mal sueño, pero no podía olvidar a Isabel.

    Se la imaginaba vestida de blanco, pálida, amortajada con la sábana de los muertos, y sentía un dolor agudo que lo ahogaba cortándole la respiración. Cerraba entonces los ojos y recordaba su noche de bodas en el punto más alto de la ciudad, cerca del cielo, bajo el tejado de Santa María.

    Desde el paso de ronda podían verse en los días claros La Llanada, el Gorbea y el Anboto, montes sagrados de los antiguos, la sierra de Elgea... lugares a los que probablemente nunca regresaría, pero aquella noche, por primera vez desde que había abandonado la tierra que añoraba, no se sintió solo.

    Las palomas se habían refugiado en el desván huyendo de la helada y se agrupaban como intentando darse calor, aunque ellos no sentían el frío; sólo el deseo de amarse. La pasión de su entrega fue suficiente para superar las incomodidades y la infeliz situación en que se encontraban. El sobrado polvoriento, blanqueado por los excrementos de las aves, aireado por las corrientes de aire y escasamente iluminado por un candil de aceite fue su cámara nupcial y el jergón relleno de paja vieja, su lecho de amor. Tal vez Dios permitiese que su cabello se tornase cano, pero de algo estaba seguro: llevaría hasta la muerte el luto por su amor, malogrado sin haber vivido.

    Un mediodía, cuatro días después de su llegada a Villanañe, se encontraba a poca distancia de la casa, meditando sobre lo que debería hacer, puesto que no le era posible permanecer por más tiempo en casa de los Martín. Él no era un campesino y ya había allí demasiadas bocas que alimentar; tampoco había espacio para uno más. La prueba era que dormía en el establo con Julián y con las vacas propiedad de su familia. Todos eran muy amables con él, pero estaba claro que molestaba y que nadie necesitaba a un huésped inútil para las labores del campo. No sabía de cultivos ni de animales, ni tenía intención de aprender algún día.

    Contemplaba la torre, una construcción sólida, rodeada de un foso, como no había visto otra, cuando vio venir hacia él a su amigo hablando solo y dando manotazos al aire.

    —¡Nos vamos! — le gritó.
    —¿Adónde?
    —¡Al infierno!
    —¿Qué te ocurre?

    Julián tardó un rato en calmarse.

    Su cráneo rapado había comenzado a poblarse de un vello que crecía tieso como el trigo recién cortado y le daba un aspecto más bien cómico. Al igual que él, había trocado su hábito por una vestimenta rural —calzones negros, sayo de lana también negro, medias blancas y abarcas— que lo hacía aparentar más robusto de lo que en realidad era.

    Acababa de mantener una agria discusión con sus familiares, le informó tras mascullar una retahíla de maldiciones indignas de alguien que había pasado varios años en un ambiente religioso. La madre le había entregado su hábito franciscano, lavado y planchado, esperando que se lo pusiese de inmediato al considerar que no era apropiado que un hombre de Iglesia vistiese como un aldeano.

    —Le he dicho que podía darlo a la caridad o hacer trapos con él porque yo no tenía intención alguna de volver al convento y, bueno, ¡la que ha armado! Se ha puesto a gritar y todos han venido al oír sus gritos. Les he dicho lo mismo: que había abandonado el convento, que no había mal en ello puesto que sólo era un novicio y no había hecho los votos, pero ha sido como hablar con un muro. Mi hermano Ambrosio a poco me suelta un bofetón, pero yo soy más ágil que él y lo he esquivado —afirmó satisfecho antes de continuar—. En pocas palabras: me han dicho que ellos me entregaron a la Iglesia y que ya no pertenezco a la familia. Y, por si fuera poco, han añadido que seré el causante de su ruina y de la maldición divina que caerá sobre ellos si no regreso a Cidamón. ¡Pues van listos!
    —¿Y qué piensas hacer ahora?
    —Ir a la torre a pedir trabajo.
    —¿Así de fácil?
    —Así de fácil. Iremos los dos porque tú también estás metido en el embrollo y no puedes volver a la casa. No me han dado tiempo de decirles que no eras fraile y creen que ambos somos unos renegados.
    —¿Y qué vamos a hacer en la torre?
    —¡Seremos soldados!

    Hernando abrió la boca para protestar, pero la volvió a cerrar. Había abandonado Gazeo para no ser soldado tal como su padre deseaba y ahora, después de tanto sufrimiento, se encontraba en el mismo punto de partida.

    El capellán de su casa afirmaba que el futuro de cada ser humano estaba predestinado y quizá ése fuera el suyo, aunque se hubiera negado a aceptarlo. Decidió no oponerse. Vivía porque no estaba muerto, pero le daba lo mismo dónde y cómo lo hiciera. Julián no esperó su reacción y se encaminó hacia la torre; él lo siguió. De todos modos los echarían a patadas, se dijo. Un antiguo novicio y un pintor fracasado no eran exactamente los mejores hombres para enrolarse en la milicia, ni siquiera en la de un señor rural.

    Le sorprendió que los dejaran entrar en el recinto amurallado como si tal cosa. De hecho, cruzaron la barbacana y el puente del foso sin encontrar impedimento alguno y tampoco vieron a ningún soldado haciendo guardia en las almenas. Se detuvieron al atravesar la puerta, que estaba abierta de par en par, y durante un buen rato observaron el ajetreo de sus habitantes. Más que una torre de defensa, aquello parecía una casa de labranza de grandes dimensiones. Hombres y mujeres iban y venían por el patio con sacos y cestos; algunos cortaban leña, otros descargaban barricas de vino de un carro. Vieron a una mujer que tendía la ropa en una cuerda y a otra que se empeñaba, sin éxito, en llevar a unos cuantos patos hacia un pequeño cercado, y se miraron asombrados.

    —¿Buscáis a alguien? — les preguntó una tercera que pasó por su lado llevando un cántaro en la cabeza.
    —Buscamos trabajo como soldados —afirmó Julián, recobrándose de la sorpresa.

    Jamás había puesto los pies en la torre y todavía se acordaba de cómo, antes de ser enviado al convento, se pasaba las horas muertas contemplándola desde su casa e imaginando heroicas batallas en las que los ocupantes se defendían de los ataques de sus enemigos. El abuelo hablaba muchas veces de los señores y de sus proezas guerreras, sobre todo de la fundadora del linaje, María Pérez de Villanañe, que se había enfrentado cuerpo a cuerpo al mismísimo rey de Aragón, Alfonso el Batallador, vestida de hombre.

    —Ocurrió hace ya cuatrocientos años, en un lugar de la comarca de Soria llamado los altos de Baraona —proseguía el abuelo—. Venció al aragonés y lo hizo prisionero. El rey de Castilla le dijo entonces: "Habéis obrado no como débil mujer, sino como fuerte varón y debéis llamaros Varona, vos y vuestros descendientes, y en memoria de esta hazaña usaréis las armas de Aragón".
    —Y por eso la nuestra es la torre de los Varona —añadía él entusiasmado. Nunca se cansaba de oír la misma historia.
    —Así es. María Pérez casó con el infante don Vela y llamaron Rodrigo a su primer hijo. Todos los primogénitos de la torre llevan ese nombre desde entonces.

    No sabía hasta qué punto era cierta la historia que narraba su abuelo, o si solamente se trataba de una leyenda, pero, de todos modos, le parecía increíble que una familia pudiese ser tan antigua, aunque, pensándolo bien, la suya era igualmente vieja. A fin de cuentas, los Martín descendían del pastor que encontró la imagen de la Virgen a orillas del Omecillo y uno de ellos siempre ocupaba un lugar preferente entre los hidalgos del valle, al lado del señor de Varona, con motivo de la Asunción, la Natividad de la Virgen y el día de Santa Magdalena, las tres festividades en las que los habitantes del valle acudían al santuario.

    —Hablad con Braulio, el manco —les indicó la mujer del cántaro sin detenerse—. Lo encontraréis en el cobertizo. Por allí —señaló hacia la zona este al girarse y constatar que no se habían movido del sitio.

    Se dirigieron hacia el lugar señalado y no tardaron en dar con el personaje cuyo apodo no precisaba de aclaraciones. Al hombre le faltaba la mano izquierda, lo que no le impedía agitar una gruesa vara con la derecha mientras abroncaba a otros tres que apilaban balas de heno seco en un rincón del almacén.

    —¡A este paso no acabaremos ni para el Viernes Santo, ralea de vagos! Y vosotros ¿qué hacéis mirando sin trabajar? — gritó en cuanto vio a los dos amigos—. ¡Quien no faena, no come! ¡Echad una mano!

    Esto último provocó un comentario en voz baja por parte de uno de los hombres y los otros dos se echaron a reír; risa que se les cortó de cuajo al encontrarse con la furiosa mirada del capataz. Julián y Hernando se apresuraron a obedecer. Ya se explicarían más tarde. Los fardos quedaron apilados para el mediodía y acompañaron a los demás a la cocina donde ocuparon los últimos puestos libres de una larga mesa. La sopa de cebolla les supo a gloria bendita y aún más el trozo de empanada de cerdo que cogieron a voleo cuando el plato pasó delante de sus narices. Aquel día no serían soldados, pero, al menos, tendrían el estómago lleno.

    —¿Se puede saber quiénes diablos sois? ¡Vosotros no pertenecéis a la torre!

    El vozarrón de Braulio, que se había ausentado durante la comida, los sacó del amodorramiento en que se encontraban, sentados al solecillo de comienzos de marzo, junto a la escalera que llevaba al primer piso del palacio anexo a la torre. Se pusieron en pie de un salto y se encararon con él.

    —Queremos ser soldados —afirmó Julián—. Y hemos venido aquí para aprender.
    —¿Soldados? Por vuestras cabezas rapadas, yo más bien diría que sois frailes y que vuestro lugar es el convento.

    El joven vaciló durante un breve instante. El hombre los observaba con el ceño fruncido, pero parecía divertido. A buen seguro sabía lo suyo.

    En la torre no se ignoraba nada de lo que ocurría en Villanañe y en las poblaciones vecinas, y alguno de sus familiares habría ido con el cuento.

    —Piojos —dijo, recobrando el aplomo y mirándole directamente a los ojos—. Teníamos piojos y nos han esquilado como a las ovejas.
    —Tú eres un Martín, ¿me equivoco? — Braulio reprimió una sonrisa.
    —No. Soy Julián, el nieto de Ambrosio, el viejo.
    —¿Y tu compañero?
    —Se llama Hernando... —se detuvo.

    No conocía el nombre completo de su amigo.

    —¿Oficios?
    —Yo sé leer y escribir —Julián retomó la palabra— y Hernando es pintor.
    —¿Y qué mierda de soldados voy a hacer yo con un escolar y un artesano? A lo dicho: ¡mejor estáis en un convento! ¡Ya podéis desaparecer de mi vista antes de que pierda la paciencia y descargue mi puño sobre vuestras cabezas peladas!

    Diciendo esto, los amenazó con su miembro amputado. En lugar de amedrentarse, ambos examinaron con atención el extraño artefacto que recubría el muñón: una especie de pequeña coraza de hierro con un gancho en el extremo.

    —Es para sujetar el escudo —les informó el manco echándose a reír—. Perdí la mano en una reyerta que tuvimos con los Angulo cuando yo era joven, pero todavía no ha nacido el hijo de ramera que pueda conmigo. No sé qué haré con vosotros, pero podéis quedaros. En la torre no falta trabajo.
    —No queremos ser labriegos... —apuntó Julián a quien no convencía la idea de pasarse la vida acarreando balas de heno—. Queremos ser soldados.

    El hombre no respondió, asió una azada que se hallaba apoyada en el lateral de la escalera y se la lanzó.

    El mozo la cogió en el aire, dio un traspié y cayó sentado en el suelo.

    —¿Y así vas a enfrentarte al enemigo, canijo? — rió de nuevo—. Antes tendrás que fortalecer esas patas de cigüeña que tienes y no hay nada como el trabajo del campo para hacer de un alfeñique un hombre.

    Se levantaban en cuanto amanecía y Braulio les asignaba toda clase de tareas: acarrear cubos de agua, cepillar a las caballerías o limpiar los establos, pero también los obligaba, en compañía de media docena de jóvenes lugareños tan poco expertos como ellos, a subir y bajar corriendo varias veces las escaleras de la torre cargados cada uno con un escudo, abollado y oxidado, y una pica sin punta, y a ejercitarse con espadas romas contra unos muñecos de paja. Acababan rendidos, sin apenas fuerzas para mantener los ojos abiertos a la hora de la comida de la noche y se desplomaban como peleles en cuanto ponían los pies en el granero que les servía de alcoba.

    El manco también enseñó a Julián a montar, sorprendiéndose al comprobar que Hernando no necesitaba aprender el arte de la caballería. Aunque llevaba mucho tiempo sin hacerlo, demostró su maestría tanto como se lo permitió el viejo animal utilizado para el aprendizaje. Había olvidado la sensación de libertad y de poderío que experimentaba cuando galopaba al viento por las tierras de La Llanada, la única faceta que disfrutaba del aprendizaje militar que su padre se empeñaba en imponerle. El caballo, aunque cargado de años, respondió a la presión de las piernas, al tiro del ronzal, a las palabras de aliento que el jinete le susurró a la oreja; estiró el cuello y cabalgó con brío durante unos momentos, como si recordara tiempos gloriosos, batallas en las que la seguridad de su caballero dependía de su fuerza y rapidez. Luego, se detuvo en seco al llegar al abrevadero y se puso a beber con toda tranquilidad.

    —¿Quién es el jinete?

    Braulio se giró al escuchar una voz masculina a sus espaldas.

    —Uno que quiere ser soldado.

    Los dos hombres se sonrieron con guasa.

    —¿Y ese otro mozo? — preguntó el recién llegado señalando a Julián, quien se había aproximado a su amigo haciendo aspavientos, atónito por su proeza.
    —Es el nieto pequeño de Ambrosio Martín, el viejo.
    —¿No era el que iba para fraile?
    —Sí, pero al parecer se lo ha pensado mejor. Su padre me ha pedido que le zurre bien, a ver si así recapacita y vuelve al convento del que se ha largado sin avisar.

    Ambos se echaron a reír.

    —¿Y qué tal lo hacen?
    —Todavía están verdes... De todos modos, el de Martín sabe leer y escribir y el otro dice que es pintor. A lo mejor os pueden ser útiles.

    Rodrigo de Varona observó a los dos jóvenes con atención. A pesar de la antigüedad de su linaje, de estar emparentado en mayor o menor grado con algunas de las familias más importantes del reino de Castilla y de su participación y la de sus hombres en diversos conflictos, no dejaba de ser considerado un pequeño señor rural ocupado de la marcha de las cosechas, el ganado y la cría de caballos y mantenía buenas relaciones con sus vecinos, los Salazar, Salcedo, Angulo, Luyando... y con Fernández de Velasco. El condestable lo invitaba a visitarlo cuando paraba en su alcázar burgalés de Medina de Pomar, verdadera fortaleza de defensa con dos torres, y él acudía a su llamada. No lo hacía engañado. De sobra conocía el deseo de don Pedro de obtener el señorío del Valdegobia, uno más para añadir a su ya larga lista de títulos, pero disimulaba en su presencia y escuchaba sus historias sobre sus antepasados y los buenos servicios prestados por su familia a la monarquía, tan generosamente recompensados. Prefería ser señor en sus propiedades que vasallo en las de otro. También estaban sus vecinos más próximos y, por ende, parientes: los Salazar de Nograro, estirpe belicosa donde las hubiera, con quienes más valía llevarse bien a pesar de que su influencia había decrecido con el cambio de siglo. Salazares y Velascos mantenían una antigua enemistad y habían protagonizado entre ellos incontables luchas durante los últimos doscientos años involucrando a todos los linajes de la comarca, pero las guerras de bandos habían dejado paso a las intrigas de corte, y en este nuevo campo de batalla, el condestable y sus parientes eran claros vencedores.

    Había llegado el momento de jugar su propia baza. No tenía enemigos acérrimos, pero le faltaban valedores con aldabas importantes. Si quería que su hijo y sus descendientes ocuparan un lugar en el acontecer del reino, más valía empezar a trabajar en su provecho. Respiró aliviado al conocer la derrota de los comuneros; no por ellos, cuyas ideas compartía en parte, sino por haber desoído el mandamiento del conde de Salvatierra que ordenaba a los caballeros, hijosdalgos y hombres buenos del valle que estuviesen preparados para la lucha. Fernando Martínez de Álava, hijo del diputado general, al mando de doscientos alaveses, y las tropas del conde de Salinas arrasaron los pueblos favorables a las comunidades y habrían derruido su torre y su palacio de no haberse mantenido neutral, a pesar de ser primo de Gonzalo de Baraona, el lugarteniente de López de Ayala. Al menos su nombre no se había visto implicado y podía continuar con el proyecto emprendido: rodearse de personas válidas, con clase, capaces de trabajar para él. Aquellos dos jóvenes podían serle de utilidad como bien había dicho Braulio. Los hombres que le servían eran gente leal y honesta, pero, todo había que decirlo, eran analfabetos y les faltaban modales. Fuera del valle estaban perdidos.

    —Tráemelos después de la comida de la noche —ordenó a Braulio. Y se adentró en el palacio.

    A la hora señalada los dos jóvenes, precedidos por el manco, se personaron en la vivienda privada de los señores de la torre. Aunque intrigados, e íntimamente impresionados, entraron con soltura en la sala principal donde Rodrigo de Varona y dos caballeros más daban cuenta de unos pastelillos de almendras e higos y del vino hipocrás —claro con miel y especies— utilizado a los postres y servido en copas de vidrio fino que el padre del dueño había adquirido de un comerciante judío de Espejo antes de la expulsión.

    —Aquí los tenéis, señor.

    El soldado hizo una inclinación de cabeza y se retiró dejándolos solos bajo las miradas curiosas de los presentes.

    —¿Vuestros nombres? — ordenó más que preguntó Varona.
    —Julián...
    —Hernando...
    —¿Sin padre ni madre? El tono burlón del señor hizo reír a sus invitados.
    —Julián Martín —se apresuró éste a responder.
    —¿Y el tuyo? — preguntó dirigiéndose a Hernando.
    —Hernando de Dios Ruiz de Gazeo.

    El joven llevaba dos años sin pronunciar el apellido de su familia y se sintió bien.

    El señor de Varona alzó las cejas sorprendido, intercambió una mirada con sus huéspedes y se mordisqueó la uña del dedo índice derecho en el que, engarzado en un grueso anillo de oro, lucía un ópalo noble, casi tan transparente como el agua. ¿Qué diablos hacía allí el hijo de uno de los partidarios de Ayala? Había oído decir que después de la derrota de Miñano, Martín de Gazeo se había retirado a sus tierras tras pagar la escandalosa cifra de cincuenta mil maravedíes en plata para no ser encausado en el juicio contra los comuneros alaveses.

    Había salvado la cabeza y jurado lealtad a la Corona, pero no por ello dejaba de expresar en voz alta la poca estima que tenía por los Álava y todos sus parientes. Era hombre de mal genio con quien era difícil de congeniar, pero influyente en las Juntas.

    Un personaje a tener en cuenta.

    —¿Eres pariente del señor de Gazeo? — inquirió después de una pausa.
    —Su hijo, señor.
    —Conozco a tu padre, pero desconocía que tuviera un hijo fraile...
    —No lo soy, señor. Soy pintor.
    —¿Pintor de qué?
    —De muros y de retablos —respondió Hernando, sorprendido de que se le hiciera pregunta tan obvia.
    —¿Y por qué quieres ser soldado?
    —Porque de algo he de comer.

    La sinceridad de su respuesta fue acogida con regocijo por parte de los comensales: Varona, Salazar, señor de Nograro y cuñado de su anfitrión, y Lope, primo del señor de la torre y hermano del ejecutado Gonzalo de Baraona. Los tres eran caballeros. No había, según ellos, oficio más noble que el de la guerra y eran fieles a la máxima de sus antepasados: los curas para rezar, los campesinos y artesanos para trabajar y ellos para luchar.

    Poseían tierras, ganados, molinos, casas e incluso pueblos enteros, pero jamás cogerían una herramienta en las manos; no se rebajarían a tal extremo y pondrían sus espadas al servicio de su mayor beneficio. Que el hijo de un caballero, de uno de los suyos, se dedicase a la burda tarea de pintar paredes era cuanto menos un comportamiento excéntrico, por no decir vergonzoso.

    —¿Y qué dice tu padre sobre el hecho de que su hijo sea un simple artesano? — preguntó de nuevo Varona.
    —No le agrada.
    —El de caballero es el único oficio con nobleza que existe; un artesano sólo es un criado —intervino Salazar—. No me extraña que el señor de Gazeo se sienta avergonzado.

    Una cicatriz rompía su labio inferior, le atravesaba la barbilla e iba a perderse en el cuello; daba la impresión de que tenía la cara partida en dos.

    —Si a cualquiera de mis hijos se le ocurriera trabajar con las manos —prosiguió en tono feroz—, le raparía el cabello y lo enviaría a un convento de monjas.
    —Cuidado con lo que hacéis —le advirtió Varona—, ¡no vaya a ser que de pronto os encontréis abuelo de un montón de bastardos!

    Redoblaron las risas y Hernando se sintió molesto. ¿Qué sabían aquellos brutos de la belleza? Pagaban a escultores y a pintores para engalanar sus casas y sus tumbas, para realizar obras de arte que regalaban a iglesias y monasterios a fin de ganarse el cielo, aunque seguramente irían directos al infierno. Eran ríos secos, campos baldíos, matojos de mala hierba.

    —Olvida esas tonterías, muchacho —Salazar retomó la palabra—. Honra el nombre de tu linaje y sé un caballero como Dios manda.

    Hernando sacó del bolsillo de sus calzas un carboncillo y, ante la mirada curiosa de los tres hombres y la escandalizada de la sirvienta que atendía la mesa, esbozó con trazos rápidos sobre el mantel de lino blanco la figura de un soldado caído en el suelo. Tenía una pierna doblada, la espada en la mano y una mueca de sufrimiento en el rostro.

    —¿Y quién se acuerda del caballero cuando ya no está? ¿Qué deja detrás de él, aparte de dolor y muerte? — preguntó.

    Rodrigo de Varona se levantó antes de que su cuñado respondiese de malas maneras y se aproximó a los dos amigos.

    —Creo que podremos sacar algo bueno de vosotros —afirmó echando un brazo por encima de cada uno de sus hombros y empujándolos hacia la salida—. Para empezar, pasaréis a vivir en la casa y no realizaréis trabajo de campesinos, aunque continuaréis ejercitándoos con Braulio en el manejo de las armas.

    El soldado esperaba afuera de la sala y recibió las nuevas órdenes sin sorpresa aparente, hizo una seña a los jóvenes, los condujo a una habitación en la parte trasera del edificio ocupada por otros servidores, les señaló un par de catres vacíos y se despidió de ellos con un lacónico "hasta mañana".

    De vuelta a la mesa, Varona despidió a la criada y sirvió él mismo una ronda de hipocrás.

    —Y ahora, Lope, cuéntanos lo ocurrido en Vitoria —dijo tendiendo una copa al interpelado.

    Éste bebió un sorbo y paladeó el vino antes de empezar a hablar.

    —Herí a Velasco, pero no lo maté.
    —¡Mal hecho! — exclamó Salazar, apurando su copa de un trago.
    —Tengo que reconocer que el hombre es buen justador y tiene agallas a pesar de su edad.
    —A su edad... es un mozalbete comparado con mi antepasado "Brazo de Hierro" que luchó hasta los ochenta al mando de su mesnada y murió en combate en Algeciras —replicó con desprecio el señor de Nograro.
    —Conocemos sus proezas, amigo mío, y también las vuestras y las de vuestro padre —intervino Varona para impedir que su cuñado iniciase la larga retahíla de gestas en las que los Salazar habían tomado parte y que conocía de memoria—. Continúa, Lope.
    —Poco más tengo para contaros. El conde está vivo e imagino que muy satisfecho de haberse librado esta vez. Siento haber fracasado, pero siento aún más haber fallado a mi hermano —añadió Baraona con pesar.

    El plan era tan sencillo, tan fácil de llevar a cabo...

    Antes de que la noticia llegara a Vitoria, ya se conocía en La Rioja el nombramiento del nuevo pontífice.

    El primer mensajero, el del obispo de Girona, se había visto obligado a detenerse en Santo Domingo de la Calzada a causa de las nieves y había contado a todo el mundo la extraordinaria nueva. Él se hallaba alojado en una casa de aquella localidad hasta que cesaran los ruidos del levantamiento comunero y los imperiales olvidaran que había luchado hasta el final junto a su hermano.

    Logró huir durante la desbandada que siguió a la derrota de Miñano y entrar en Vitoria disfrazado de mulero. La ciudad se hallaba revuelta debido a los acontecimientos y no tardó en enterarse de que Gonzalo había sido hecho prisionero y encerrado en la casa de Pedro Martínez de Álava.

    Intentó acercarse para ver el medio de sacarlo de allí, pero no pudo aproximarse a menos de cuarenta pasos: la casa estaba rodeada por los soldados del diputado general, don Diego Martínez de Álava. Estaba agotado y buscó un sitio donde pasar la noche, pero no había un solo hueco vacío y, finalmente, fue a parar a una mísera casa de huéspedes que regentaba una viuda en la calle de la Pintorería.

    El lugar hedía y tuvo que compartir habitación con otros tres hombres quienes, por sus trazas y el olor que desprendían, se ocupaban de limpiar los pozos negros, pero sólo había una cama y prefirió tumbarse a dormir en el suelo.

    Estaba en la primera fila de espectadores mucho antes de que Gonzalo fuera llevado al cadalso montado a toda prisa en la plaza de la Leña. Tenía un aspecto terrible. Los ojos hundidos, el cabello revuelto y la camisa desgarrada y manchada de sangre en nada recordaban al valeroso soldado que se lanzaba el primero a la batalla mientras arengaba a su tropa, al severo capitán capaz de ejecutar sin pestañear a un enemigo lo mismo que a un cobarde, al hermano mayor a cuya vera había crecido. El hombre que veía era un ser derrotado a punto de perder su último combate.

    No escuchó la proclama leída en medio de un silencio sepulcral, aunque las palabras "traidor" y "traición" resonaron en sus oídos como aldabonazos en la puerta de un recinto vacío.

    Sólo tenía ojos para su hermano. Vio cómo lo obligaban a arrodillarse y lo degollaban sin que sus labios emitiesen una sola palabra pidiendo clemencia y perdón, como sus verdugos esperaban que hiciese. Todavía ahora, después de casi un año, no tenía sino que cerrar los ojos para ver su cuerpo desmoronándose sin vida sobre el entablado. También veía el hacha que se abatía una y otra vez sobre su cadáver y seccionaba su cabeza, sus brazos, sus piernas. La sangre le salpicó el rostro y las ropas pero, al contrario que las personas que se encontraban a su lado, no se echó hacia atrás; bajó sobre sus ojos el ala de su sombrero de paño, habitual en los arrieros, y dejó que las lágrimas se mezclasen con las gotas de la sangre de su hermano.

    Tras la carnicería, la cabeza de Gonzalo fue clavada en una pica que fue, a su vez, hincada en el suelo.

    No pudo enfrentarse a la mirada que le reprochaba desde el más allá que él continuase aún vivo. Desvió la suya hacia la gente que contemplaba horrorizada, y fascinada al mismo tiempo, el desventurado final de quien fuera un buen soldado y constataba una vez más la fragilidad de una persona, ayer arrogante, hoy despedazada como una res en el matadero. Sus ojos se detuvieron en un grupo que, apartado de la muchedumbre y en lugar destacado, contemplaba la ejecución sin disimular su satisfacción. Sólo conocía a los Álava, a algunos notables vitorianos y al capitán Abendaño, pero dedujo que varios caballeros engalanados como para una fiesta y que ocupaban una posición preferente eran nobles castellanos enviados por el almirante Enríquez y el condestable Fernández de Velasco. No iban escoltados, tan seguros estaban de su victoria, y se hallaban a un tiro de piedra de donde él se encontraba. Palpó el cuchillo que había ocultado bajo la camisa y la chamarra de mulero. En unos instantes todo habría acabado. Él moriría, pero antes se llevaría por delante a más de un odiado personaje.

    —No lo hagáis. Ya tendréis mejor ocasión.

    Se giró. Reconocía al hombre de edad que sujetaba su brazo con firmeza. Era un viejo amigo de su hermano, aunque nunca había tenido muy claro cuáles eran sus relaciones. Se dejó llevar por él hacia el portal de la Herrería, pero antes lanzó una nueva mirada hacia el grupo de dirigentes que comenzaban a abandonar la plaza y sus ojos se encontraron con los de una mujer que tenía puesta la vista en él.

    Estaba pálida, tanto que le recordó a su madre en el lecho de muerte.

    —¿Quién es aquella mujer, la que está junto al diputado general? — preguntó con voz ahogada.
    —Alguien que amaba profundamente a vuestro hermano —le respondió el hombre sin dejar de tirar de su brazo.

    Ese mismo día ambos abandonaron Vitoria en un carruaje digno de un potentado, tirado por dos caballos y conducido por un lacayo. No supo si fue debido a la ostentosa apariencia del carruaje, pero los guardas de la Puerta de Santa Clara los dejaron pasar sin hacer preguntas ni pedir salvoconductos. Desde entonces había vivido en Santo Domingo, en casa de un amigo de su protector, un judío converso que acudía todos los días a misa en la catedral y llevaba colgada al cuello una cruz de plata de buen tamaño para ahuyentar a los malos espíritus, como decía con ironía refiriéndose a los familiares y miembros del Santo Oficio.

    El señor de Villasantos, el amigo de su hermano, acudía a menudo a visitarlo y sus conversaciones siempre giraban en torno a la misma cuestión: cómo vengarse de Velasco, responsable máximo de la muerte de Gonzalo y también de haber adquirido las propiedades de los judíos de Medina de Pomar por un precio irrisorio conociendo el verdadero valor de las mismas y condenando a la miseria a muchos de sus antiguos vasallos. Sus enconos se unían en dichas ocasiones y disfrutaban trazando planes, a pesar de que las posibilidades de acercarse al condestable eran tan lejanas como las de acercarse al Rey. La noticia del nombramiento de Adriano de Utrecht abrió una vía a la esperanza. Las festividades organizadas con tal motivo trastocarían la férrea seguridad que rodeaba a los regentes. Vencidos los navarros, vencidos los comuneros y controlados los franceses, poco había que temer. La victoria hacía débiles a los vencedores, les hacía bajar la guardia, sentirse seguros. ¿Qué mejor ocasión para ejecutar al hombre que ejercía el más alto cargo militar del reino, el noble más poderoso después del Rey? La ciudad se llenaría de visitantes, se organizarían banquetes, corridas de toros, torneos y bailes para celebrar las alegrías del Papa.

    A pesar del mal tiempo, de las ventiscas y de los caminos cubiertos de nieve, emprendieron viaje a Vitoria.

    Se separaron antes de llegar a la ciudad y cada uno de ellos tomó un camino distinto para encontrarse de nuevo en el lugar convenido: la casa de postas, situada extramuros, lugar de paso para viajeros y comerciantes, adonde acudirían las otras dos personas implicadas en el asunto: su amante y el hombre de Villasantos, para trazar el plan que acabaría con la vida del poderoso condestable de Castilla.

    Era conocido el gusto que Velasco sentía por las justas en las que no se privaba de participar. Sólo era cuestión de enfrentarse a él en la arena y darle muerte. Los accidentes fatales ocurrían y no sería el primero en morir en la palestra.

    —Todo es cuestión de encontrar a un caballero que quiera hacer el trabajo —había meditado Villasantos cuando hubieron llegado a la conclusión que aquella sería una forma excelente de acabar con su enemigo sin levantar sospechas—. Aunque no creo que ninguno de los justadores acceda. Todos serán hombres del entorno de los regentes. A menos que...
    —A menos que uno de los nuestros sustituya a uno de los suyos —había él concluido la frase.
    —¿Y quién...?
    —Yo mismo —afirmó sin la menor vacilación.

    No sólo era un buen soldado, era uno de los mejores. A los doce años de edad, su hermano lo había enviado a servir como escudero a las órdenes de Martín Ruiz de Abendaño. El arratiano ya era por entonces uno de los capitanes más valorados del reino y un experto en el manejo de cualquier arma, y él, un muchacho deseoso de aprender. Lo seguía a todas partes como un perrillo faldero y no perdía ninguna de sus palabras y gestos. Antes de cumplir los dieciocho manejaba la pica y la espada tan bien como el militar, y a los veinte ya lo había superado. No supo de qué medios se había valido Villasantos para hacerse con la lista de los contendientes, pero fue una suerte encontrar en ella el nombre de su antiguo señor. Conocía a la perfección la vestimenta utilizada por el caballero en los torneos, sus colores y manías —como la de atarse un pañuelo de color verde en el brazo, evocación de un amor de su juventud malogrado por la muerte prematura de la doncella—, y también conocía su caballo. El burgalés quería adquirir uno nuevo, pero era un riesgo montar en una justa un animal sin entrenar debidamente y rechazó dicha posibilidad.

    Fue el recuerdo de su amistad y de aquellos años de duro aprendizaje junto a Abendaño lo que le impidió rematarlo en la tienda. Yacía sin sentido después de recibir el golpe en la cabeza y habría sido muy sencillo degollarlo allí mismo, de igual manera que ellos habían hecho con Gonzalo, pero se limitó a ocupar su puesto en el torneo mientras que el hombre de Villasantos impedía el paso a la tienda.

    Como sospechaba, los contendientes, todos ellos buenos justadores, cedieron ante el condestable. Era más sabio dejarse ganar por él. Como gran aficionado al ajedrez, a los naipes y a los dados que era, no le gustaba perder ni siquiera en el juego, y sus adversarios lo sabían. Uno a uno fueron cediendo ante su empuje, excepto él. Por fin había llegado el momento: acabaría con la vida del maldito hijo de puta, y lo haría delante de un público numeroso y ávido de emociones fuertes, pero Velasco llevaba puesto un peto de armas ajustado y, aunque sin sobaqueras en los guardabrazos, no permitió el paso de la pica a través de la axila y sólo pudo clavarle la punta en el cuello y derribarlo del caballo. Dejó caer el escudo al suelo y se apeó. Soldados, escuderos, les, hombres, mujeres y niños gritaban, corrían de un lado para otro en completo desbarajuste. Se quitó el yelmo y el tonelete aprovechando el desconcierto provocado y entró en la tienda de Abendaño, vigilada en todo momento por el hombre de Villasantos, para desprenderse del resto de la armadura.

    Otxanda lo esperaba delante de la torre de los Anda sujetando las riendas de su caballo y la bolsa de viaje con sus ropas, y juntos entraron en "El Portalón".

    Olvidó la tensión de las horas anteriores en brazos de su amante.

    Aquella mujer extraordinaria que había amado a su hermano, lo amaba ahora a él. Nunca había conocido a otra tan hermosa. Quedó prendado de ella la primera vez que la vio, pálida y firme, en la plaza de la Leña y no pensó que volvería a verla; de ahí su sorpresa cuando apareció en Santo Domingo acompañada por Villasantos. Su porte era arrogante como el de una duquesa y sus modales exquisitos; hablaba poco y su rostro era un enigma pues no expresaba alegría ni tristeza, contento o enfado, pero la estatua se transformaba en el lecho en una hembra ardorosa, incansable, capaz de hacerle experimentar sensaciones únicas que relegaban sus preocupaciones a un segundo plano. Ni siquiera le importó saber que no había matado al condestable, que tan sólo lo había herido levemente. Los días transcurridos en la habitación de la posada habían sido los más maravillosos de su vida y no le habría importado continuar allí durante el resto de su existencia.

    Y ahora... No sólo no había logrado vengar la muerte de su hermano, sino que también había perdido a la mujer que amaba y deseaba con todas sus fuerzas.

    —Huyamos, vayámonos de aquí —le había propuesto en su última noche juntos.

    Era peligroso continuar en Vitoria. Antes o después llamaría la atención su larga estancia en la casa de postas. Los dueños o sus sirvientes podrían hacer un comentario sin malicia, o con ella, y alertar al mayoral o al propio merino. Su nombre saldría a relucir y entonces estaría perdido. No había ningún conde de Nograro; había elegido el nombre al azar, a modo de guasa, al recordar las fanfarronadas de Salazar quien siempre se quejaba de que los servicios prestados a la Corona a lo largo de doscientos años no hubieran sido debidamente recompensados con un título nobiliario. Y también quedaba pendiente el asunto de los calzones perdidos. Únicamente había dos mujeres en la posada a su llegada y ningún rastro de los propietarios o de los mozos; metió el caballo en el establo y aprovechó para cambiarse de ropa allí mismo. La prenda debió de caérsele con las prisas porque no la encontró cuando fue a quemarla junto a la camisa, calzas y calzado con los colores de Abendaño y también el pañuelo verde. Bajó al establo y la buscó, pero fue inútil; probablemente la había encontrado el posadero, o aquel gigantón que sólo abría la boca para comer, y no se atrevió a preguntar por ella.

    —No podemos —había afirmado Otxanda.
    —¿Por qué no?
    —Mi familia me buscaría y... me encontraría.
    —No te encontraría —afirmó él a su vez después de besarla y apoyar la mejilla sobre su pecho—. Existen mil lugares donde podremos vivir: las costas del Mediterráneo, Italia, Grecia, Portugal incluso.
    —¿Y de qué viviríamos? — preguntó ella al tiempo que pasaba los dedos por su espina dorsal produciéndole un hormigueo en todo el cuerpo.
    —Trabajaré para los dos.
    —¿Y qué sabes hacer tú, mi pobre Lope, aparte de esgrimir una espada y montar a caballo? No conoces otras lenguas, no sabes leer ni escribir; no eres comerciante, ni escribano, no tañes ningún instrumento y nunca has cogido una herramienta en tus manos.

    Le dio la impresión de que se compadecía de él y se incorporó de un salto, como si hubiera sentido el aguijón de una avispa clavado en su carne. Nunca había estado tan bella.

    Con el cabello castaño esparcido sobre la almohada, la piel blanca y los labios húmedos, le sonreía al igual que una madre a su hijo.

    —¿Me amas?
    —Sabes que sí.
    —¿Más de lo que amabas a Gonzalo?

    Se le nubló la mirada y la sonrisa desapareció para reaparecer al instante.

    —Aquello fue diferente...
    —¿Mejor o peor?

    La asió por los hombros. Necesitaba saber, quería oírle decir que de los dos él era el mejor; que no había acudido a él para mitigar el dolor por la pérdida de su hermano.

    —Diferente —repitió.

    No continuaron hablando. Le hizo el amor con furia, desesperado. Quería arrancar de su memoria cualquier vestigio de Gonzalo, hacerle olvidar que alguna vez hubiera existido, pero era imposible luchar contra el fantasma que se interponía entre los dos.

    Estaba seguro de que si su hermano se lo hubiera pedido, ella habría abandonado a su familia sin vacilar, y dicho pensamiento lo volvía loco de celos.

    A la mañana siguiente se despidieron. Ella volvió a la casa de sus padres y él galopó hasta Villanañe sin detenerse.

    Era noche cerrada cuando Salazar se levantó de la mesa y se despidió de su cuñado. Dio un grito llamando al sirviente que lo había acompañado y éste apareció raudo, dispuesto a ayudarlo a montar, a coger las riendas del caballo y a llevarlo de vuelta a la torre de Nograro. Su señor raramente se sobrepasaba con la bebida, pero, cuando lo hacía, bebía por cuatro y era preciso estar vigilante, no fuera a caerse del caballo.

    Los dos primos permanecieron callados tras la marcha del hijo y nieto de feroces banderizos que añoraba las proezas de sus antepasados más que un exiliado su lugar de nacimiento.

    —¿Y ahora qué vas a hacer? — preguntó Rodrigo de Varona.
    —Será harto difícil volver a aproximarse al condestable —afirmó Lope bebiendo el resto que le quedaba en la copa—. Después del intento de Vitoria, sus guardias estarán alertas y lo vigilarán día y noche.
    —Puedes trabajar para mí...
    —¿Cuidando vacas y arando campos?

    Tenía la cabeza espesa y le costaba razonar.

    —No. Tengo planes para el futuro y necesitaré una mesnada disciplinada y bien adiestrada.
    —¿Piensas atacar al diputado Martínez de Álava y hacerte con la Hermandad?

    Definitivamente, la cabeza le daba vueltas y sentía que iba a caer redondo en cualquier momento.

    —Quiero disponer de buenos soldados para cuando sean necesarios —le replicó su primo sin sentirse molesto por su tono irónico—. O mucho me equivoco o dentro de poco el reino andará metido en otras guerras. Siempre hay una guerra por medio. Cuando finalice ésta contra los franceses, vendrán otras y yo quiero estar allí.
    —¿Para qué?
    —Únicamente la guerra da prestigio, honores, títulos, dineros...
    —También puede enviarte a la tumba antes de tiempo como a mi hermano.
    —No, si estás del lado del vencedor.
    —¿Y los ideales?

    Varona se echó a reír.

    —Los ideales déjalos para los ilusos, querido Lope. Ningún soñador ha ganado jamás. ¿No lo sabes ya?

    De sobra lo sabía; lo había experimentado en sus propias carnes. Sin haber cumplido los treinta había abandonado un futuro en el ejército real, junto al de Abendaño, para seguir a Gonzalo cuando decidió, a su vez, luchar por los comuneros. ¿O lo había hecho sólo por Pedro López de Ayala, a quien admiraba y respetaba? ¿Pero acaso el conde de Salvatierra luchaba por una sociedad más justa o lo hacía en su propio beneficio y por el gran odio que sentía hacia el condestable? Lo vio partir a galope tendido acompañado por media docena de sus más fieles mientras Gonzalo, él y muchos otros alaveses retrocedían ante el empuje de los imperiales. Hallándose en una situación tan claramente desventajosa, creyó que Ayala salía en busca de ayuda, que regresaría al poco acompañado por refuerzos para socorrer a los hombres que luchaban por su causa... Probablemente su primo, con su cinismo habitual, tuviese razón y fuera mejor dejar los sueños a los ilusos. Los suyos se habían evaporado en Miñano y, de nuevo, en la casa de postas de Vitoria. No permitiría que volviera a ocurrir.

    A primera hora del día siguiente, y secundado por Braulio, comenzó el adiestramiento de lo que sería la mesnada del señor de Varona. Tuvo que echar mano a toda la paciencia de la que era capaz al enfrentarse a una docena de labradores, jóvenes y fuertes y tan hábiles con una azada o una laya como torpes con una pica y mucho más con una espada. En la torre había algunos hombres que conocían el manejo de las armas, los llamados "soldados de Varona", pero llevaban tiempo sin practicar y la vida sedentaria había aumentado el perímetro de sus barrigas. Y también estaban los dos neófitos que había conocido la víspera: el fraile desertor y el pintor de muros.

    Todavía estaba a tiempo de cabalgar hacia las costas del Levante, o hacia el sur para enrolarse en uno de los barcos que zarpaban para el Nuevo Continente. Otxanda tenía razón: no sabía otra cosa que montar a caballo y esgrimir una espada, pero también era verdad que nunca le faltaría una guerra en la que mostrar sus habilidades y hacer carrera. Aspiró profundamente. Su primo estaba decidido a disponer de su propia mesnada para ponerla al servicio de la Corona y él sería su capitán aunque tuviese que obligar a ejercitarse noche y día a aquellos campesinos y holgazanes, hasta hacer de ellos y de los que vendrían la mejor tropa de ataque de Álava. Ya iba siendo hora de que él se ocupara de su propio porvenir y no lo dejara en manos de otros.


    SANTO DOMINGO


    Leonor, la mujer del herrero Juan de Urbina, y Francisca tardaron el tiempo de una misa en llegar a un acuerdo. Ya habían hablado sobre la boda de sus hijos en numerosas ocasiones y ésta era la definitiva. La familia del novio aportaría una cama de hierro, con su colchón y juego de lienzos, un arcón también de hierro con cinco cerraduras y las llaves respectivas, un juego de cuchillos y trinchantes recién salidos de la fragua y veinte varas de tejido para Isabel.

    —¡Y un marido viril en el lecho si se parece a su padre! — se echó a reír Leonor.

    Los padres de la novia cedían a la pareja la habitación hasta entonces ocupada por ellos y, sobre todo, el negocio que heredaría cuando Blas ya no pudiese hacerse cargo de él. Mientras, trabajaría en "El Portalón" por un castellano al mes. Además aportaban seis camisas nuevas para el novio.

    —¡Y una esposa que te hará abuela antes de acabar el año si tu hijo hace lo que debe! — rió Francisca.

    Las dos mujeres estaban encantadas.

    La una porque no era fácil encontrar un buen partido para un hijo segundón y la otra porque pensaba que cuanto antes casaran a Isabel, menos peligros habría de que se encaprichase de algún mozo de los que frecuentaban la taberna de la posada.

    La veía mustia desde que se había recuperado de la enfermedad y no era bueno para una joven casadera mostrar un aspecto desganado. Los preparativos de su boda la mantendrían ocupada y era preciso darse prisa. El ajuar no estaba completo y todavía quedaban lienzos, manteles y camisas por bordar. No serían tan pudientes como otros, pero ella tendría su arcón repleto hasta arriba de buenas prendas, como cualquier hija de buena familia.

    Cierto era que no le hacían falta puesto que la pareja viviría con ellos y si algo no escaseaba en su casa eran lienzos y manteles, pero las cosas había que hacerlas como era debido y toda novia que se preciase debía disponer de un ajuar completo. Ella misma no tuvo ninguno y siempre lo había lamentado, pero aquellos eran otros tiempos, meditó. Huérfana de madre desde niña y obligada a ayudar a su padre en el taller, poco tiempo libre quedaba para coser y bordar. De hecho, llegó a pensar que jamás se casaría hasta que apareció Blas en su vida y le propuso matrimonio. No era exactamente el hombre con el que soñaba, aunque tampoco había mucho más donde elegir y él era un buen hombre, honrado y trabajador; aunque un poco blando, pero ya se había ella encargado de enderezarlo. Se tenían cariño y, sobre todo, Dios les había bendecido con el verdadero amor de sus vidas: Isabel. Ella les daría nietos que correrían por las escaleras y llenarían de risas los rincones de la posada.

    De vuelta a "El Portalón" buscó a su marido, que en aquellos momentos se hallaba aleccionando a la nueva sirvienta contratada en sustitución de la viuda Marcela, lo asió por un brazo y lo obligó a subir con ella al cuarto de su hija. La encontraron mirando a través del ventanuco desde donde se divisaba Santa María, como venía siendo habitual en ella en los últimos días cuando no estaba trabajando.

    Francisca no se anduvo con rodeos y le informó de que había sido concertada su boda con Herrán para finales del mes de mayo.

    —Quedan únicamente unas semanas y hay mil cosas que disponer —añadió—. En especial, el traje de novia. ¡No puedes comenzar tu vida de casada con un traje usado! Mañana mismo iremos a ver a ese sacacuartos de Sánchez de Bilbao y elegiremos la mejor tela de su comercio.

    No dejaba de hablar y en su entusiasmo no se percató de que Isabel recibía la buena nueva con resignación, sin una palabra, sin una sonrisa de contento. Blas, por el contrario, estaba pendiente de cada uno de sus gestos y sintió que el corazón se le encogía al ver la tristeza en sus ojos. Su niña bonita no matrimoniaría por amor como él tantas veces se había prometido y, por un momento, se arrepintió de ser el causante de la desaparición del proscrito, aunque sólo por un momento. Era lo mejor para su hija, la única salida posible a una situación abocada al fracaso. Olvidaría como todos, como él.

    —Péinate un poco y baja, que pronto será la hora de servir las cenas —Francisca era de nuevo la mujer práctica, atenta al negocio—. Ya habrá tiempo de ir precisando los detalles. Vas a ser muy feliz, ¡ya lo verás!
    —¿Estás bien? — le preguntó Blas preocupado.

    Asintió con la cabeza y esperó a que sus padres hubieran salido de la habitación para echarse a llorar.

    Acudió a la colegial a primera hora del día siguiente, tras una noche pasada en vela en la que el rostro del ayudante del merino se le aparecía una y otra vez riendo y diciéndole que él ya no estaba en Vitoria, que se había fugado. Era mentira; aquel hombre repugnante había querido vengarse de ella por no ceder a sus requerimientos, pero la duda anidaba ya en su mente y no descansaría hasta conocer la verdad. No pidió permiso a su madre para ir a la iglesia; simplemente le informó de que iba a dar las gracias por haberse sanado y no esperó su reacción. Todavía estaba débil y el aire frío le hacía daño en los pulmones; se embozó hasta los ojos con el mantillo y ascendió la cuesta con dificultad. Se detuvo al llegar a las puertas del templo para recuperar el aliento. El maestro Nicolás llegaba en aquel mismo momento con un montón de planos enrollados bajo el brazo.

    Pasó de largo por su lado, sin prestarle la menor atención, pero volvió a salir al instante.

    —¿Isabel? — preguntó intentando descubrirla bajo el embozo—. ¿Eres tú?
    —¿Es cierto? — preguntó ella a su vez—. ¿Se ha marchado? El carpintero titubeó antes de responder.
    —Sí.

    Observó que los ojos de la joven se llenaban de lágrimas, la atrajo hacia él y cerró sus brazos a su alrededor, casi cubriéndola por completo con su abrazo de oso.

    —Tenía que hacerlo... estaba en peligro... —trató de justificar a Hernando—. El abad partió con el cortejo papal y no había nadie aquí que pudiera protegerlo del alcalde y del merino. El mismo día de la marcha del Papa vinieron sus hombres a por él y, gracias a Dios, no lo encontraron. A estas horas, tu amigo estaría colgando de una cuerda.
    —Pero... irse sin un adiós, sin dejar un recado... ¿No os dijo nada?
    —Tampoco yo supe que había desaparecido hasta unas horas después, cuando vinieron los guardias a preguntarme si conocía su paradero. ¡Como que iba a decírselo de haberlo sabido! — añadió despectivo.
    —Dijo que me amaba...
    —¡Y te ama!
    —¿Cómo lo sabéis?
    —Porque se lo ha dicho a todo el mundo.

    Isabel se soltó del abrazo y miró, interrogante, al artesano.

    —Ven, querida —dijo éste con una sonrisa.

    Le echó el brazo por encima del hombro y, sujetándola contra él, le hizo entrar en la iglesia. Avanzaron en silencio por medio de la nave central. La joven no dejaba de mirar hacia el triforio, esperando que Hernando apareciese por entre las columnillas de la galería, pero allí sólo estaban ellos dos y los carpinteros y canteros que se aprestaban al trabajo.

    Fijó la mirada en la imagen de la Virgen, testigo de su matrimonio, y apretó los labios para no llorar de nuevo. Las velas del altar mayor todavía humeaban y un clérigo, ayudado por un mozalbete, recogía los objetos sagrados utilizados durante la primera misa del día.

    —Aquí tienes la declaración de amor de nuestro amigo.

    La sobresaltó oír la voz de maese Nicolás. Tan absorta estaba en sus pensamientos que ni siquiera se dio cuenta de que habían subido los tres escalones de la capilla de Santa Ana y se hallaban ante la tabla que había visto pintar a su amado. Abrió los ojos, asombrada, y dejó caer el embozo que la cubría. Allí estaba ella, rodeada de velas encendidas. Transportada por arte de magia al muro, se veía reflejada como en un espejo con tal realismo que en un gesto instintivo se palpó el rostro; notó que sus piernas flaqueaban y habría caído al suelo si el carpintero no la hubiese sujetado a tiempo.

    Al regresar, se encerró en su cuarto y no abrió cuando la madre la llamó para que bajase a echar una mano.

    Después alegó que se había quedado dormida debido al esfuerzo y prometió no volver a salir a la calle hasta que se hubiese recuperado del todo.

    Ponía todos los sentidos en hacer bien su trabajo; era la mejor forma de calmar su pena. Luego, cuando se hallase sola en su cama, recordaría cada palabra, cada caricia, cada promesa de Hernando. Puede que nunca llegase a conocer las razones de su huida, pero estaba dispuesta a esperarlo toda la vida si fuera necesario, porque lo amaba y él también la amaba. Una sonrisa aparecía entonces en sus labios al recordar el maravilloso regalo que le había hecho. Había oído que en las casonas ricas los notables colgaban sus retratos para su mayor orgullo y para no ser olvidados después de muertos, aunque también era cierto que cualquiera no podía permitirse el lujo de posar para un maestro pintor y pagar su precio. Ella, sin embargo, tenía su propio retrato en la mejor casa de todas: la casa de Dios, y no había posado ni pagado por él.

    No obstante, su gozo no tardó en transformarse en honda preocupación.

    Por suerte para ella, sus padres entraban en Santa María por las puertas principales y se mantenían en la parte trasera durante la misa. La capilla de Santa Ana se hallaba en el otro extremo y, que ella supiese, no eran devotos de la santa ni los había visto ponerle una vela, así que cabía la posibilidad de que nunca se fijaran en el retrato y maese Nicolás no les diría nada, de eso estaba bien segura.

    No lo estaba tanto de otros que podían verlo y venirles con el cuento.

    El comadreo era la actividad preferida de los vecinos y, antes o después, alguien se percataría de que el rostro de la Virgen era, en realidad, el suyo. ¿Cómo explicar semejante coincidencia? Aduciría que el pintor la había visto cuando asistía a la iglesia o que había tomado el modelo de alguien que, curiosamente, se le parecía mucho, pero ¿la creerían? No tuvo valor para negarse cuando sus padres entraron en su cuarto y le comunicaron la noticia de su próxima boda con el hijo del herrero. No pudo decirles que ya estaba casada y que su matrimonio había sido consumado. Temía su reacción, aunque más aún el dolor que iba a causarles, pero no podía casarse; estaría cometiendo un terrible pecado porque ella ya era una mujer casada. Hizo la cuenta: quedaban unas seis semanas hasta el primer domingo de mayo y era preciso hacer algo: contar la verdad, huir o entrar en un convento. No había otra salida.

    De las tres, la mejor era la del convento. Muchas mujeres se recogían en ellos y no había familia que no tuviese una hija religiosa. Su caso era distinto porque sus padres no tenían más hijos y con ella acabaría su descendencia, pero esto era preferible a que pensasen que era una perdida que los había deshonrado.

    Se secó las lágrimas, se arregló el cabello y bajó a servir las mesas con una sonrisa en sus labios. Francisca también sonrió satisfecha al verla llegar con mejor cara. Ya sabía ella que tenía razón y que el compromiso la sacaría de su melancolía. ¡Para una joven no había nada más emocionante que preparar su casamiento! Después de salir de "El Portalón", furioso y con la mandíbula dolorida por los dos puñetazos recibidos, Apodaka volvió a Santa María. La iglesia estaba en penumbra, vacía de fieles, y él había bebido demasiado; iba dando tumbos y soltó una blasfemia al chocar de lleno contra una columna a la altura de la capilla de San Rafael. No se detuvo hasta llegar a la de Santa Ana, iluminada sólo por la llama de una vela que utilizó para encender todas las del soporte, que se apagaban al finalizar el último oficio para no gastar inútilmente la cera de abeja, un material escaso y caro.

    Después se sentó en el suelo, se frotó la zona golpeada y contempló la pintura. La luz de las velas iluminaba la parte baja de la tabla y, de manera especial, los rostros del niño y de su madre. Fijó su mirada en este último y el resto desapareció de su vista. No entendía nada sobre arte y, de hecho, consideraba inútil cualquier objeto de ornamento; era una pérdida de tiempo y de dinero, pero tenía que reconocer que el joven asilado sabía lo que se hacía y, en el fondo, lo envidiaba por haber sido capaz de plasmar con tanta exactitud los rasgos de Isabel y... su expresión enamorada.

    Se recreó durante un buen rato examinando cada detalle: las mechas del cabello, los ojos, la nariz pequeña y recta, los pómulos, el cuello esbelto y la lágrima que parecía colgar en el vacío, una lágrima igual a un diamante que estremeció su corazón difícil de conmover.

    El dolor de la mandíbula le trajo a la memoria la humillación sufrida delante de sus vecinos y el regocijo mal disimulado de éstos al verlo tumbado en el suelo de un golpe. Le gustaban las mujeres que se le resistían; las hacía más deseables pues no había mayor victoria para un hombre que someter y domar a una hembra rebelde, pero la intervención del bruto y de su amo había echado por tierra su deseo. La ofensa precisaba venganza.

    —Te has equivocado conmigo —dijo en voz alta al tiempo que se levantaba sin apartar los ojos de la pintura—. Tú y los tuyos vais a sufrir por vuestro desprecio. Vendréis a pedirme clemencia, pero no la tendréis porque habéis perdido vuestra oportunidad.

    La cabeza se le había despejado y volvía a ser el hombre frío que no se detenía hasta alcanzar sus propósitos.

    Salió de la iglesia y se dirigió al establo, al lado de la alhóndiga, donde se guardaban los caballos de los miembros del concejo y de sus servidores, ensilló al suyo y salió de la ciudad a galope tendido a través de la Puerta de Santa Clara. Al anochecer del día siguiente entraba en Santo Domingo de la Calzada.

    La presencia del Papa y de sus acompañantes, además de los cientos de personas de toda la región que habían acudido a la población riojana con la esperanza de ver con sus propios ojos a la máxima autoridad de la Iglesia católica, hacía imposible encontrar un rincón donde alojarse. A pesar del tiempo desapacible, muchos habían optado por dormir dentro del templo, a la intemperie, bajo los aleros de los tejados o a cubierto en los portales de las casas. Sus moradores hacían la vista gorda debido al extraordinario acontecimiento y también porque no habían perdido la impronta de la hospitalidad hacia los caminantes, origen de su localidad. Aquí y allí podían verse pequeñas hogueras encendidas para paliar el frío de la noche y corrillos de gente charlando animadamente a su alrededor.

    Apodaka se adentró por la calle Mayor, el antiguo camino de peregrinos, que cruzaba la población de parte a parte, sin reducir el trote de su montura. Estuvo a punto de arrollar a varias personas y provocó gritos e insultos por parte de los afectados quienes recibieron como respuesta el signo inequívoco de su dedo medio alzado por encima de su cabeza. Al llegar a la catedral de San Salvador, rodeó el edificio y tomó una callejuela que discurría paralela al muro de la iglesia. Se detuvo ante una casa y, sin apearse del caballo, golpeó repetidamente con el puño la puerta de doble hoja cuya mirilla se abrió al cabo de un rato.

    —¡No hay alojamiento y lárgate con tus humos a otra parte o...! La mujer interrumpió su protesta al reconocer al impaciente visitante.

    Cerró la mirilla y abrió las dos batientes en medio de un gran ruido de goznes sin engrasar para permitir la entrada al hombre y a su animal.

    Poco después, el ayudante del merino de Vitoria se hallaba comiendo una sopa de ajo, un buen chuletón del que sólo quedó el hueso mondo y brillante y un cuenco de arroz con leche y canela.

    —¿Todo bien por aquí? — preguntó tras beberse un pote de vino tinto para eliminar el sabor dulce del postre y aclararse la garganta.

    La mujer asintió. Mientras él comía, ella había permanecido de pie, atenta a sus menores gestos.

    —Bien. Vamos.

    La mujer se apresuró a echar ceniza sobre las brasas del hogar, cogió un candil y comenzó a subir las escaleras alumbrándole el camino. La mano que sostenía el candil temblaba ligeramente. Al entrar en la habitación, Apodaka se sentó en la cama y ella le quitó las botas y las medias; dejó que lo desvistiera prenda a prenda sin hacer comentario alguno y se tumbó en la cama a la espera de que ella se reuniera con él. No la miró mientras se desprendía de sus ropas; tenía la vista clavada en el techo de la cama y en su mente la imagen de una Virgen iluminada por la luz de las velas.

    —No apagues el candil —le ordenó.

    La mujer obedeció y se acostó a su lado. Él se echó sobre ella, golpeó sus mejillas, le pellizcó los pechos y la penetró con furia. Después, la obligó a ponerse boca abajo, la azotó en las nalgas hasta hacerse daño en la mano y la penetró de nuevo. Finalmente, agotado y satisfecho, se quedó dormido.

    Asistió a la misa solemne celebrada por Adriano en la catedral a las doce de la mañana siguiente. Lavado y acicalado como la ocasión lo requería, con ropa de corte a la flamenca, gorra ancha de terciopelo y las botas lustrosas, su aspecto era el de un hombre acomodado y las gentes le abrieron paso para que pudiera situarse entre los señores y las damas que ocupaban las primeras filas. Se encontraba descansado después de unas cuantas horas de sueño, recuperado de la noche sin dormir y la larga cabalgada desde Vitoria y todavía había tenido tiempo de satisfacerse una vez más antes de acudir a la iglesia.

    Había sido una buena idea no denunciarla cuando descubrió que judaizaba en compañía de otros conversos en un piso de la calle Nueva Dentro. Los había pillado in fraganti recitando oraciones en lengua hebrea. A los demás, dos hombres y tres mujeres, los envió a Logroño para que fueran juzgados por el tribunal de la Inquisición y no sabía qué había sido de ellos. A ella la retuvo a su lado.

    Era unos años más joven que él y había sido ya desflorada, pero no le preguntó por su vida anterior, si estaba casada, si tenía parientes. No quería saber nada sobre ella, ni siquiera su nombre; la llamaba sencillamente "mujer". Compró la casa en la calle del Cristo, en Santo Domingo, y la instaló allí. Acudía a verla una vez al mes, permanecía un par de días en su compañía, le dejaba una bolsa repleta de monedas y se volvía para Vitoria. Le resultaba algo oneroso, pero no era mal trueque a cambio de poder dar rienda suelta a sus fantasías sexuales, algo difícil de llevar a cabo en Vitoria. Lo había intentado alguna vez en los dos burdeles de la ciudad, pero no resultaba igual de excitante hacerlo con una mujer pública cuyo oficio era acceder a toda clase de demandas, incluso las más extrañas, que con una que no lo era. Además, las putas tampoco estaban por la labor de dejarse golpear y más de una vez le habían devuelto los golpes.

    Ella había aceptado ser su esclava a cambio de no ser entregada al Santo Oficio y, a fin de cuentas, tampoco le pedía demasiado. Cierto que era libre para marcharse cuando quisiera, se dijo; nada la retenía, nadie la vigilaba, pero, al parecer, prefería sufrir durante dos o tres días y vivir tranquila el resto del mes a echarse por los caminos mendigando para comer.

    La misa había finalizado y los asistentes se apelotonaban junto a las puertas para ver salir al Papa y a los altos dignatarios que lo acompañaban. Esperó tranquilo hasta que vio a la persona a quien buscaba y se introdujo en la comitiva para no perderlo de vista.

    —Don Diego, he de hablaros —le dijo cuando logró colocarse a su lado.

    El abad de Santa María lo miró sorprendido y torció el gesto.

    —¿Qué hace aquí el cancerbero del merino? — preguntó sin ocultar su desagrado.
    —Se trata de vuestro protegido, el asesino del constructor Barrundia —respondió él, sin ofenderse por el insulto.
    —No ha sido probada su culpabilidad.
    —Tampoco lo ha sido su inocencia.
    —¿Qué ocurre con él?
    —Ha desaparecido.
    —Lo sé.
    —¿Lo sabéis?
    —Sí, un novicio del convento franciscano de Cidamón lo ayudó a escapar aprovechando la marcha del Santo Padre.
    —¿Está aquí el prófugo?
    —No. El novicio afirmó que había regresado a su pueblo.
    —¿A qué pueblo?

    El abad fue a responder que lo ignoraba, pero calló y lo observó con ojos maliciosos.

    —Averiguadlo. ¿No sois vos el chivato favorito de Maturana?
    —¿Y el novicio? — preguntó sin darse por aludido—. ¿Está aquí?

    Don Diego no respondió y penetró en la casona más grande de la calle Mayor, propiedad del condestable y alojamiento del pontífice durante su estancia en la población.

    —Maldito cabrón —murmuró Apodaka al serle impedida la entrada a la casona por dos guardias armados de los pies a la cabeza.

    Echó un vistazo a su alrededor. No cabía una paja entre el inmenso gentío que esperaba a que Adriano se asomara a una ventana abierta para impartir la bendición, pero él no tenía intención alguna de esperar y comenzó a abrirse paso a codazos. La aparición del Santo Padre levantó una gran ovación y los gritos y los vivas retumbaron en el aire. Se vio empujado de un lado para otro por la entusiasmada multitud y fue a dar contra la barriga de un fraile franciscano.

    —Tened cuidado —le advirtió el fraile.
    —Os ruego me disculpéis, hermano —respondió él con falsa humildad. Su experiencia le aconsejaba llevarse bien con el clero, con todo el clero, a la postre la entidad más poderosa del reino—. Es tanta la devoción que el pueblo profesa a nuestro pontífice que es imposible dar un paso sin ser empujado.

    El religioso sonrió benevolente y dejó de interesarse por él. Lo observó con atención. Era un franciscano y el abad había hablado de un convento de la misma orden, aunque no había retenido el nombre del mismo. Podría tratarse de cualquiera —¡otra cosa sí, pero conventos no faltaban en el reino!—, pero su olfato le decía que era uno cercano.

    Esperó pacientemente junto al fraile e hizo una señal de la cruz muy ostentosa cuando Adriano bendijo a los fieles antes de que la ventana se cerrara, señal de que ya no pensaba volver a asomarse a ella. La gente comenzó a desperdigarse, aunque muchos permanecieron delante de la casona de Velasco por si acaso el Papa cambiaba de opinión. El franciscano, por su parte, se dirigió a la catedral, pero se detuvo ante un local de comidas, en la esquina entre la calle Mayor y la del Cristo, de donde salía un apetitoso olorcillo a asado y lanzó un suspiro de desaliento. Llevaba sin comer desde la víspera y su estómago reclamaba alimento. Don Bernardo y otros prelados continuaban alojados en la vivienda del canónigo, pero él había tenido que ceder su lecho al guardián del convento de San Francisco de Aranda de Duero, llegado tras su marcha, y había pasado la noche en la iglesia catedralicia, rezando a ratos, durmiendo otros y renegando la mayor parte del tiempo por verse obligado al ayuno forzoso.

    —Disculpad de nuevo, hermano...

    Apodaka lo había seguido a corta distancia y aprovechó el momento para abordarlo.

    —Fray Ramiro —se presentó el religioso.
    —Mi nombre es Alvar López de Apodaka y soy el lugarteniente del merino mayor de Vitoria. Desearía hablaros de un asunto importante.
    —Decid...

    Si de algo estaba orgulloso el antiguo zapatero era de su capacidad para discernir los estados de ánimo de sus presas. Captó el suspiro del fraile y también su mirada hambrienta.

    —No es cuestión que haya de tratarse en la calle, aunque quizá os esperan para comer...
    —Ay, no.

    Tuvo que dominarse para no sonreír al escuchar el lamento del hambriento religioso.

    —¿Podría entonces invitaros a compartir una mesa en este lugar? — le preguntó, y añadió como deseando animarle a aceptar la invitación—: Es la mejor casa de comidas de la población y el dueño es conocido mío.

    Al rato estaban sentados a una mesa en el entrepiso del local, junto a la baranda que separaba dicho espacio del resto, unos escalones más abajo, donde los comensales se apiñaban como podían en largos bancos de madera y se disputaban a gritos las bandejas de asado que varios mozos colocaban encima de las mesas. Nada más entrar, Apodaka se había dirigido al dueño y, sin decir una palabra, había puesto en su mano una pequeña bolsa de cuero llena de monedas. El hombre tampoco habló, subió al entrepiso y desalojó la mesa ocupada por dos clientes con aspecto de labradores acomodados. Los desalojados protestaron, pero no les sirvió de nada y, poco después, fray Ramiro se deleitaba emocionado con el pedazo de cabrito asado que tenía en las manos. Su acompañante dejó que saciase su hambre y también su sed con una jarra de vino, no en vano estaban en las tierras del río Oja, famosas desde antiguo por sus viñedos.

    —¿Y qué era eso tan importante sobre lo que queríais hablarme? — inquirió el fraile en un tono cordial de voz tras dar buena cuenta del pedazo de carne y elegir otro de la bandeja de barro.
    —Me interesa conocer el paradero de un novicio franciscano que ayudó a un criminal a huir de Vitoria. Sé que pertenece a un convento de la zona, pero ignoro a cuál. Vos también sois franciscano y acaso podáis informarme sobre las casas de vuestra orden en esta región —respondió directamente sin quitarle el ojo de encima.

    Fray Ramiro se le quedó mirando con la boca llena.

    —¿Pensáis detenerlo? — preguntó después de tragar la carne y beber un sorbo de vino—. Ya sabéis que los miembros del clero no pueden...
    —No —lo interrumpió—. Sólo quiero que me diga dónde se halla el delincuente a quien persigo.
    —La persona a quien buscáis se llama Julián y es un novicio de nuestro convento de Cidamón, a pocas leguas de aquí. Es un joven muy rebelde. Yo mismo lo encerré ayer antes de venirme para Santo Domingo en busca de nuestro guardián.
    —¿Guardián?
    —¿No sabéis que los franciscanos no tenemos abades ni priores? Nuestros superiores son los guardianes que velan por nuestras almas y el debido cumplimiento de las reglas de la orden.
    —He de hablar con ese novicio cuanto antes —le importaba un comino la organización conventual—. Como ya os he dicho, ayudó a un criminal a evadirse de la justicia y el merino mayor me ha encomendado su captura.

    El fraile meditó durante unos instantes. Había escuchado las explicaciones de Julián y también las palabras del abad de Santa María y lo único que había sacado en claro era que el rebelde había desobedecido una vez más y ayudado a un perseguido que ya no estaba bajo la protección de don Diego. Le vendría bien un buen susto y algo le decía que el educado caballero que lo había invitado a comer, por lo que le estaba muy agradecido, no era tan amable como a simple vista parecía.

    —Podemos salir hacia Cidamón en cuanto acabemos; no sería cristiano desdeñar la comida que Dios pone en nuestras mesas —dijo echando mano al último trozo de cabrito que quedaba en la bandeja—. El convento no está lejos de aquí y mañana volveré en busca de nuestro guardián. Vos podréis alojaros esta noche en nuestra casa e interrogar a Julián.

    Apodaka estaba de regreso en Vitoria para el mediodía del día siguiente. Al igual que a la ida, a la vuelta había galopado sin detenerse.

    Lo primero que hizo nada más llegar fue acudir a casa del bachiller Cristóbal Sáenz de Ugalde y solicitarle que redactara un memorando en su nombre. Sus conocimientos de la escritura eran mayores que los de muchos, pero no suficientes para redactar el documento que pensaba entregar sin falta al merino mayor en cuanto estuviera finalizado. El bachiller y él no se tenían especial simpatía, pero aquel le debía un gran favor y hora era ya de cobrárselo. No tuvo que recordarle que cuatro años antes había logrado encontrar al culpable del escrito que apareció clavado en la puerta de la iglesia de San Miguel en el que se afirmaba que los del linaje de Esquibel eran descendientes de moros y judíos. Los Esquibel acusaron al bachiller y a Gabriel Pérez de Lequeitio de ser los autores del cartel y los llevaron a juicio por injurias.

    Él demostró que el culpable era un viejo maestro —el mismo que le había enseñado a leer y a escribir— al hallar en su vivienda otro papel exactamente igual y el hombre fue obligado a pagar una suma que no tenía, para lo que hubo de vender su casa y acogerse al hospital de la caridad situado junto a la colegial de Santa María.

    No le costó copiar el original, a recaudo en el escritorio del merino, y "encontrarlo" en la vivienda del viejo. Tampoco era una hazaña para ir contando por ahí, pero el maestro había sobrepasado con creces la edad en que los demás mortales dejaban el mundo y no tardaría en seguirlos. A él todavía le faltaban unos cuantos años y no pensaba desaprovechar una sola oportunidad. Los dos caballeros que se habían divertido injuriando a una de las familias más sobresalientes de la ciudad sabían que él sabía que ellos eran los autores de la difamación, en adelante se andarían con tiento y tendrían que hacerle más de un favor, como el escrito que dictó al bachiller y que éste redactó en un lenguaje digno del mejor escribano real.

    —¿Estáis seguro? — preguntó Maturana después de leer el documento.
    —Lo estoy. Podéis verlo con vuestros propios ojos ahora mismo.

    El merino mayor se enfundó su largo ropón de invierno forrado con piel, se encasquetó una boina de fieltro ancha que ladeó con gracia hacia la derecha, cogió la vara de mando y salió de su casa seguido por Apodaka. Fuera los esperaban los seis mayorales responsables de cada calle, así como el de Villa Suso y el escribano de concejo, encargado de tomar nota de cualquier hecho que pudiera tener lugar durante la ronda nocturna estipulada en las ordenanzas.

    A Maturana le agradaban aquellos paseos vespertinos. Los días comenzaban a alargarse, aunque las noches continuaban siendo frescas lo que obligaba a los vitorianos a recogerse tan pronto como empezaba a anochecer.

    La ciudad presentaba un perfil muy diferente una vez que los comercios habían cerrado; desaparecían el bullicio y los encontronazos, los carros y las voces de la chiquillería; nadie venía a importunarlo, a solicitarle algún servicio, a protestar. La ciudad se recogía y él tenía la oportunidad de andar por ella con calma y velar por la seguridad de sus habitantes.

    El grupo, con él a la cabeza, ascendió por el cantón de Anorbin, siguió por la Pellejería, el cantón de las Carnicerías en su último trecho y anduvo entre casas hasta llegar a la puerta de Santa Ana. Un sacristán estaba a punto de cerrarla puesto que de noche únicamente se dejaban abiertas las dos principales, pero volvió a abrirla al ver llegar a los nueve hombres y esperó a que salieran de nuevo no sin preguntarse, lleno de curiosidad, qué podrían querer en la iglesia y a aquellas horas.

    —Ahí tenéis la prueba —dijo Apodaka señalando la tabla pintada por Hernando.

    Las velas no habían sido todavía apagadas y Maturana contempló la pintura en silencio. Su ayudante le había informado de que el asilado se entretenía restaurando pinturas desgastadas en Santa María, pero nunca habría imaginado que fuera tan hábil con las formas y los colores. La obra era una verdadera pieza de arte, digna por lo menos del taller del maestro Oñate.

    —¿Es ella? — preguntó sin dejar de mirar la tabla.
    —Así es.
    —¿Alguien reconoce a quién pertenece el rostro de la Virgen? — preguntó girándose hacia sus hombres.

    Los mayorales y el escribano que habían permanecido en un segundo lugar, extrañados, al igual que el sacristán, de que su superior los llevase de inspección a la colegial, se aproximaron para observar mejor el punto indicado.

    —Me recuerda... pero no... —comenzó diciendo uno de ellos.
    —Es Isabel —afirmó otro—. La hija de Blas, el dueño de "El Portalón".
    —Se le parece, pero no es ella —intervino un tercero—. Ésta es una mujer muy hermosa.

    Se entabló una pequeña discusión entre los que estaban a favor del parecido y los que estaban en contra, sin que llegasen a ponerse de acuerdo.

    —¿Y qué decís vos, maese Antonio? — cortó el merino dirigiéndose al escribano de concejo— ¿Creéis que la Virgen tiene el rostro de la hija de Blas el posadero?
    —Yo... lo siento... —se disculpó el hombre—. No acostumbro a frecuentar las tabernas.
    —De acuerdo. ¡Vayamos, pues, a la casa de postas y comprobémoslo personalmente!

    El sacristán cerró la puerta a toda prisa en cuanto hubieron salido y, a continuación, corrió hacia la capilla para descubrir el motivo del comportamiento del merino y de sus hombres, pero por mucho que miró no encontró nada extraño en ella. Apagó las velas que iluminaban la hermosa representación de un recién nacido velado por su madre y por su abuela y entró en la sacristía para dejar todo preparado para el día siguiente.

    La llegada de la autoridad a "El Portalón" provocó un pequeño revuelo.

    Por arte de birlibirloque desaparecieron los tableros de juegos de encima de las mesas, así como los dados, los naipes y las monedas de las apuestas. Entre las prerrogativas del alguacil mayor estaba la de quedarse con el dinero y las prendas apostadas que pillaba in situ, aparte de la consabida multa con que se castigaba a los jugadores. También desaparecieron de la vista las dagas, cuchillos u otras armas, a pesar de que la prohibición de portarlas sólo atañía al recinto interior de la ciudad.

    —¿Dónde está vuestra hija? — preguntó Maturana a Blas y a Francisca sin molestarse en mirar a sus clientes.
    —Acostada —respondió ésta ante la súbita mudez de su marido—. Ha estado muy enferma y...
    —Decidle que baje —le interrumpió el merino—. He de verla inmediatamente.
    —Pero es que...
    —Que baje ahora mismo.

    Francisca no se atrevió a replicar y subió las escaleras. Bajó al poco seguida por Isabel. La joven se había echado un mantillo de lana sobre la camisa de dormir y sus cabellos caían sobre sus hombros. Apodaka no la había visto nunca tan hermosa y deseable.

    —Recógete el cabello —le ordenó Maturana.

    Isabel miró a sus padres, asustada, y se recogió el pelo en un moño con ayuda de unas horquillas que le tendió su madre.

    —Ahora tuerce la cabeza hacia la derecha —ordenó de nuevo el merino.

    Obedeció. Estaba avergonzada al verse expuesta de aquella manera, en ropa de dormir, a la vista de los clientes, todos hombres. Dos lágrimas se deslizaron por sus mejillas y desaparecieron por el cuello de la camisola.

    —Es ella, no cabe la menor duda —afirmó el merino y añadió dirigiéndose a Blas—: mañana vuestra hija será escoltada hasta La Magdalena donde permanecerá hasta que se otorgue ejecutoria del pleito.
    —¿Pleito por qué? — preguntó Blas atónito, recobrando de pronto el habla.
    —Por amancebamiento y sacrilegio.

    Al salir de la casa de postas, Apodaka se despidió del merino, quien debía proseguir la ronda, y echó a andar a paso ligero para llegar a su casa cuanto antes. La visión de la joven en camisa de noche, indefensa ante las miradas obscenas de los parroquianos, había alterado su pulso y afirmado su decisión de hacerla suya. Sonrió. En unas semanas sería la propia Isabel quien vendría a ofrecerse a él y a pedirle que retirara la denuncia y, en su defecto, lo harían sus padres.

    Su gestión en Cidamón había resultado un fracaso total y a él no le gustaban los fracasos. Acompañó a fray Ramiro hasta el convento para encontrarse con una desagradable sorpresa: el novicio había huido la noche anterior y no había ni rastro de él por ninguna parte. Y no sólo eso, un fraile flaco como una astilla les informó que también había desaparecido otro novicio, aparentemente enviado por la casa hermana de Vitoria, hecho éste que fray Ramiro negó con rotundidad. Tan sólo cuatro días antes él estaba en el convento de Vitoria y allí no se había hablado nada de enviar a un novicio a Cidamón. Tanto el guardián como él lo habrían sabido y no era ése el caso. Uno y uno eran dos, y dos eran el llamado Julián y su amigo Hernando, el prófugo, el amante de la mujer que codiciaba.

    Durante su vuelta a la ciudad no dejó de meditar sobre la forma de vengar la doble ofensa: el rechazo de Isabel y la humillación sufrida a manos del mozo del tabernero. Pensó en atrapar al pintor y hacerlo ejecutar delante de la joven, pero, visto que el andrajoso podía hallarse en cualquier rincón perdido del país, no le quedaba sino pensar en otra solución.

    Recordó entonces que las normas sobre la moral eran muy estrictas. No siempre se llevaban a cabo —más bien casi nunca—, pero sí se aplicaban cuando quería darse ejemplo, como en el caso del comerciante Sánchez de Bilbao unos años atrás. Que él supiera, y era su cometido saberlo, no había un notable en Vitoria que no tuviese sus apaños fuera del lecho conyugal y nadie se escandalizaba por ello. Por otra parte, de tiempo en tiempo se hacía una limpieza por calles y tugurios y se expulsaba a las prostitutas de la ciudad; también se cerraban los dos burdeles de los arrabales, el de San Ildefonso y el de La Magdalena, aunque por pocos días ya que ello siempre daba lugar a protestas y a altercados. No obstante, el concejo se mostraba muy rígido respecto al amancebamiento y, mucho más, a la blasfemia y al sacrilegio.

    Isabel había incurrido en ambos delitos por haberse entregado a un acusado de asesinato siendo doncella y, para mayor gravedad, dentro de un recinto sagrado. Y no sólo eso; también había posado sin pudor alguno y prestado su propio rostro a la Madre de Dios. Imposible mayor sacrilegio.

    No tenía pruebas, pero ya las conseguiría; era un experto en hallar evidencias y testigos aunque fueran falsos. Como poco, sería condenada a ser encerrada en La Magdalena, al cuidado de las religiosas que se encargaban de llevar por buen camino a las mujeres descarriadas. Y también lo sería a la pena de azotes en la plaza pública.

    A punto de entrar en el portal de su casa, la imagen de la joven atada medio desnuda a la picota mientras era azotada provocó tal excitación en él, que dio media vuelta y se encaminó hacia el arrabal de San Ildefonso con el fin de aliviar su ardor en el burdel regentado por una vieja bruja que aseguraba haber sido amante del propio cardenal Mendoza treinta y ocho años antes, durante su visita a Vitoria acompañando a la difunta Reina. No había testigos que confirmaran dicha aseveración, pero daba que hablar puesto que era conocido el hecho de que el insigne padre de la Iglesia lo había sido también de tres hijos bastardos.


    EL CONVENTO DE SANTA CLARA


    Nada más salir el merino de la casa de postas, Blas echó de la taberna a los clientes, que permanecían expectantes a su reacción, y pidió a los huéspedes que se retiraran a sus habitaciones; ordenó a Prudencio y a Matías que cerraran puertas y ventanas y subió al cuarto de Isabel. Su mujer y su hija se hallaban sentadas sobre la cama, con las manos entrelazadas y los ojos llenos de lágrimas.

    —¿Ha ocurrido algo que nosotros debamos saber? — preguntó a la joven con suavidad después de sentarse a su lado y echarle el brazo al hombro en ademán protector.

    En un susurro apenas audible al comienzo y más sereno y firme a continuación, sin levantar la vista de su regazo, Isabel les refirió la manera casual en que había conocido al asilado en Santa María, su primer encuentro, su amor creciente por él y el de él por ella, su decisión de unir sus vidas en una noche helada del mes de febrero.

    —¿Que hicisteis qué? — preguntó Francisca atónita.
    —Nos casamos.
    —¿Cómo que os casasteis? — la mujer se puso en pie de un salto—. ¿Cómo que os casasteis? — repitió incrédula—. ¡No puede ser! ¿Qué cura iba a casaros de noche y sin la autorización de tus padres?
    —No hubo cura. Lo hicimos en la iglesia, ante la imagen de la Virgen; ante ella nos juramos amor y respeto eternos como marido y mujer.
    —¡Esto es una locura!

    Francisca comenzó a dar vueltas por la habitación, hablando sola y moviendo brazos y manos como si estuviese discutiendo con el carnicero por el precio de la carne. Blas y su hija observaban sus movimientos sin atreverse a interrumpirla.

    —Y luego ¿qué? — preguntó de nuevo deteniéndose en seco delante de ellos.
    —Luego... fuimos marido y mujer.
    —¡Por Santa María Egipciaca y todas las santas que están en el cielo! ¿Pero sabes tú lo que has hecho?
    —Nos queremos —afirmó Isabel mirando a su padre que se frotaba la barbilla e intentaba pensar.
    —¡Nos queremos y ya está! ¡Así de fácil! — Francisca se puso de nuevo a dar vueltas por el cuarto—. Un desgraciado, un criminal que acabará en la horca, la seduce y ella, tonta más que tonta, se deja engañar y, encima, le entrega su virtud. Y yo, mientras, acordando su boda con el hijo del herrero. ¡Es para volverse loca!
    —Locos nos vas a volver tú a nosotros como no dejes de gritar y te serenes —Blas la asió por la falda y la obligó a sentarse—. Lo hecho, hecho está y ya no tiene remedio. Hija, el merino ha hablado de amancebamiento y sacrilegio. Lo primero parece estar claro, en cuanto a lo segundo, no acabo de entenderlo... No... no... —le costaba expresarse— haríais el amor allí mismo, ¿verdad?, quiero decir en la iglesia...

    La pareja se quedó mirando a Isabel con el alma en vilo, temiendo la respuesta.

    —Hernando y yo nos amamos en el palomar, bajo el tejado de Santa María —afirmó ella con una sonrisa al recordar el momento más dichoso de su joven vida.
    —Ay, cariño...

    A Francisca le había abandonado la furia anterior y las lágrimas volvieron a empañar sus ojos. ¡Qué sola debía de haberse sentido su hija, obligada a ocultar sus sentimientos! ¡Qué pena que su primera noche de amor hubiera transcurrido en un lugar sucio y frío! Sin familia, ni amigos que celebrasen su felicidad, su efímera felicidad...

    —Hay algo más... —Isabel se ruborizó.
    —¿Más? — preguntó su madre aterrorizada.
    —¿Más? — preguntó Blas preocupado.
    —Hernando pintó mi retrato.

    Al constatar que la declaración dejaba a sus padres boquiabiertos, incapaces de entender a qué se refería, prosiguió:

    —Restauró una tabla estropeada de la capilla de Santa Ana y a la Virgen le puso mi cara.
    —Ah, pero ¿es el pintor? — fue todo lo que se le ocurrió a Francisca.

    El posadero se levantó de la cama y chascó los dedos varias veces.

    —No hay tiempo que perder —afirmó—. Mañana se presentarán aquí los alguaciles del merino para llevarte a La Magdalena, pero no pienso consentirlo, así que es preciso encontrar una solución esta misma noche. Vístete, Isabel, y esperad mi regreso.
    —¿Adónde vas?
    —A pedir ayuda —respondió a la pregunta de su mujer—. Alguien me debe un favor y ahora es el momento de que me lo devuelva.

    Dejó a las mujeres y bajó las escaleras de dos en dos. Prudencio todavía no había apagado las luces y se tropezó con él al bajar.

    —Cuidad de ellas aunque en ello os vaya la vida —les ordenó a él y a Matías que volvía de sacar los cubos de los desperdicios—. Estaré de vuelta enseguida.

    Cogió el tabardo, se lo echó por encima del mandil y salió. Los mozos se miraron y, sin decir palabra, cerraron y asieron las varas que utilizaban cuando ocurría alguna trifulca y había que despejar el local.

    Blas no se detuvo ni para coger aire hasta llegar a casa del maestro Nicolás, en Villa Suso, casi enfrente de la colegial, y golpeó la puerta con nudillos nerviosos.

    —Necesito que me acompañes —dijo en cuanto éste asomó la cabeza.

    El carpintero no hizo ninguna pregunta e instantes después se reunía con su amigo y juntos tomaban la dirección de la Cuchillería.

    —Tenemos que hablar con el señor Juan Sánchez de Bilbao —explicó el posadero al sirviente que les abrió.
    —Mi señor no recibe visitas pasadas las ocho —respondió el interpelado con arrogancia y la intención de cerrar la batiente.

    Maese Nicolás, que había permanecido en la penumbra detrás de Blas, se adelantó para impedírselo.

    —Escucha, Sancho, todavía puedo arrearte un par de tortazos como cuando eras un crío —lo amenazó—, así que no nos hagas perder el tiempo y avisa a tu señor.

    El hombre se quedó de piedra al reconocer a su tío. Su madre y él habían vivido en su casa tras la muerte del padre y, al ser el único sobrino varón, Nicolás había querido que fuera carpintero para que trabajara en el taller y lo heredara después, pero a él no le agradaba el trabajo artesanal, ni tenía aptitudes para ello.

    Tras no pocas broncas, logró salirse con la suya y el tío le buscó un puesto de sirviente en una casa rica de cuyos trabajos de carpintería se encargaba. Lo quería, pero, al mismo tiempo, le tenía más respeto que a su señor. Los hizo pasar y fue a avisar a Juan Sánchez de Bilbao.

    El comerciante se hallaba a punto de salir hacia su nido de amor y torció el gesto cuando Sancho le anunció la visita de su tío y del posadero.

    ¿Qué diablos podían querer? Había prometido a Osanna llegar puntual a las ocho y ya habían dado hacía un rato. No se arrepentía lo más mínimo de haber instalado a su manceba y a la madre de ella en la casa de la Nueva Dentro y ansiaba que llegase la hora para ir a reunirse con ambas. La viuda Marcela era una amena conversadora y lo mantenía al corriente de todos los chascarrillos de la ciudad, además de prepararle unas cenas dignas del mejor paladar, y Osanna... con ella había rejuvenecido los casi treinta años de diferencia que le llevaba. No se atrevía a aseverar que se había enamorado porque el amor era para él una fantasía juvenil, pero tampoco recordaba haberse sentido tan bien en mucho tiempo. Beatriz acababa de enviarle un mensaje anunciándole su próximo regreso, motivo por el que deseaba aprovechar las noches de libertad que le quedaban. Después, las cosas resultarían bastante más difíciles.

    Estuvo tentado de ignorar la presencia de los dos importunos y evadirse por la parte trasera, por la portezuela que daba a la Pintorería, pero lo pensó mejor. Ambos eran hombres discretos y no se presentarían en su casa a aquellas horas si el motivo no fuera lo suficientemente serio, y también estaba el asunto aquel de los calzones que los tres compartían... De todos modos, los recibiría con el ropón de calle puesto, sombrero incluido, para darles a entender que lo pillaban a punto de salir.

    —Hazlos entrar —indicó a Sancho lanzándole de paso una mirada reprobadora por contravenir la regla de no admitir a nadie a partir de las ocho de la noche.

    En pocas palabras, Blas le contó lo ocurrido, la presencia del merino en su local y la amenaza de éste de llevar a Isabel a La Magdalena al día siguiente. Intentaba mostrarse tranquilo, pero no podía ocultar su preocupación.

    —Sois hombre de recursos y yo no —le confesó— y por eso me he atrevido a acudir a vos. Estoy dispuesto a defender a mi hija aunque tenga que enfrentarme al merino en persona y a ese miserable de Apodaka si intentan entrar por la fuerza en mi casa. Isabel no ha obrado bien, lo sé, y si hay que pagar una multa, se pagará, pero es todavía una niña y tiene derecho a un trato digno. ¡Que alguna hija de notable anda por ahí intimando con un traidor y nadie la encierra!
    —Calma, amigo mío, calma.

    Había escuchado con sumo interés la exposición del posadero. Lo del enredo de la hija con el asilado ya lo conocía por Osanna, aunque no lo del retrato que iría a ver sin falta cuanto antes, pero en sus últimas palabras el hombre había mencionado a Apodaka, el soplón de Maturana, y a la hija de un notable.

    —¿Por qué habéis citado a Apodaka?
    —Porque ese asqueroso intentó sobrepasarse con Isabel hace unos días y uno de mis mozos lo derribó de un puñetazo. Estaba con el merino y no ha dejado de sonreír en todo momento. Estoy seguro de que ha sido él quien ha denunciado a mi hija por venganza.

    Quedaba por saber lo de las relaciones de la notable con el traidor, pero ya tendría tiempo de averiguarlo.

    —Bueno, no perdamos más tiempo. ¡Vamos!
    —¿Adónde?
    —A sacar a Isabel de vuestra casa y a llevarla a lugar seguro. ¡Sancho! ¡Isaías!

    Los cinco hombres recogieron a la hija del posadero, salieron por la Puerta de Arriaga y, siguiendo el curso del Zapardiel hacia el sur, llegaron al convento de Santa Clara.

    Juan Sánchez de Bilbao solicitó ver a la abadesa y penetró en el convento mientras los demás esperaban afuera, vigilados en todo momento por la hermana portera, una monja mayor que no ocultaba su reprobación al ver interrumpida la quietud conventual a aquellas horas de la noche. Un rato más tarde, el comerciante salía y Blas se despedía de Isabel estrechándola contra su cuerpo con todas sus fuerzas.

    —Cuídate, niña —le susurró al oído—. Pronto volveré a por ti.

    Regresaron por el mismo camino y se despidieron al llegar a "El Portalón".

    —Mañana continuaremos hablando —anunció el comerciante con prisas por ir a reunirse con Osanna.
    —No sé cómo agradeceros... —El posadero estaba visiblemente emocionado.
    —Puede que ambos nos estemos haciendo un favor mutuamente —le interrumpió el otro en tono misterioso.
    —Una última pregunta: ¿cómo habéis conseguido que las monjas acojan a mi hija con tanta premura?

    Sánchez de Bilbao se echó a reír y su risa resonó en la oscuridad.

    —¡Mis buenos dineros me cuesta! Ser nieto de un converso obliga a desembolsar un diezmo "voluntario" que tiene sus compensaciones. Soy un patrono generoso del convento de San Francisco y del de Santa Clara, algo que habla en mi favor cada vez que el Santo Oficio se interesa por mi humilde persona —aclaró— y que sirve en ocasiones como ésta. ¡Hasta mañana, entonces!

    Alzó la mano en señal de despedida y se perdió por la cuesta, escoltado por sus dos sirvientes.

    —¿Puedo ofrecerte algo de beber o de comer, querido amigo? — preguntó Blas al maestro carpintero.
    —Puedes ofrecerme una cama —respondió éste—. Estoy cansado y no me apetece llegarme hasta mi casa.

    Sabía que no era ésa la razón, sino el deseo de estar a su lado, respaldándolo, cuando fueran en busca de Isabel. Maese Nicolás era respetado incluso por los poderosos y no se amilanaba en su presencia. Le sería necesario para enfrentarse a los enviados del merino mayor cuando apareciesen y viesen que el pajarillo que pensaban capturar ya no estaba en el nido.

    —Gracias —dijo.

    Los dos hombres se adentraron en la casa, seguidos por Prudencio y Matías que no habían soltado las varas en ningún momento. Aquella noche el maestro carpintero durmió en el lecho de la joven que olía a tomillo y romero.

    Apodaka y dos alguaciles se presentaron en "El Portalón", nada más abrirse las puertas de la ciudad.

    Blas y maese Nicolás se hallaban desayunando en la cocina sopas de pan con leche, acompañadas con unas rebanadas de pan con mantequilla y miel, y no se molestaron en levantarse de la mesa cuando Matías les franqueó la entrada.

    —¿Y tu hija?
    —Se ha fugado —respondió el posadero a la interpelación del ayudante del merino, y continuó desayunando tranquilamente.
    —¿Y tu hija?

    Esta vez la pregunta iba dirigida a Francisca que entraba en la cocina con un cántaro de leche recién ordeñada.

    —Se ha fugado —respondió ella al tiempo que vertía la leche en una olla que puso a calentar al fuego.

    De nada sirvió que el antiguo zapatero gritara, amenazara e inspeccionara la casa de arriba abajo, despertando a los huéspedes que aún dormían.

    No había rastro de la joven por ninguna parte. A sus preguntas, Prudencio y Matías respondieron que ignoraban el paradero de la hija de los patronos, que dormían en el establo y que no habían visto ni oído nada extraño durante toda la noche. Furioso, entró de nuevo en la cocina. El matrimonio y el maestro carpintero continuaban igual a como los había dejado.

    —Os juro que volveré con una orden de arresto para vosotros como ella no aparezca ahora mismo —trató de intimidar a los posaderos.
    —¿Bajo qué acusación? — inquirió a su vez maese Nicolás, hablando por primera vez.

    Apodaka pareció desconcertado. No había esperado encontrarlo allí y le incomodaba que fuera testigo de sus amenazas.

    —La de ayudar a una persona bajo acusación.
    —No podrás probarlo.
    —Son los padres y tienen que saber dónde está su hija.
    —Los hijos se fugan sin avisar. ¿No lo hiciste tú acaso? — añadió el carpintero en tono mordaz.
    —Demostraré que...
    —No demostrarás nada. La joven ha escapado y tendrás que buscar en otra parte.
    —¡La encontraré!
    —Pues ve con Dios, o con el diablo, y déjanos desayunar en paz.

    Respiraron aliviados al verlo partir y abandonaron el aire despreocupado que habían mantenido ante el indeseable personaje.

    —¿Creéis que la encontrará? — preguntó una angustiada Francisca a maese Nicolás.
    —No.
    —¿Estáis seguro? — insistió la mujer.
    —Estad tranquila, señora Francisca. Primero hace falta que se le ocurra pensar que Isabel se encuentra protegida en Santa Clara y luego que pueda entrar a inspeccionar el convento, algo harto improbable debido a la clausura.

    Tal y como había prometido, Sánchez de Bilbao decidió acudir hacia el mediodía a la casa de postas para tranquilizar al posadero y a su mujer.

    Estaba de buen humor. A pesar de su tardanza, Osanna lo esperó despierta y su madre recalentó el puré de puerros, al que añadió unos tostones de pan, ofreciéndole después unos chicharros asados que se derretían en la boca. La mujer se retiró cuando hubo acabado de servirle y los dejó solos.

    Permaneció en compañía de su amiga toda la noche; le hizo el amor entre sueño y sueño, y una vez más antes de dejarla. Estaba satisfecho y orgulloso de sí mismo. Ni en sus años mozos había mostrado tan buena forma y casi podía afirmar que jamás había disfrutado de aquella manera con una mujer en el lecho. Estaba a punto de cumplir los cincuenta y pronto sería un viejo como muchos conocidos; aquella energía amorosa digna de un joven bien pudiera ser el canto del cisne, pero él era un hombre práctico y no se rendiría hasta que no le quedase más remedio.

    Lamentó tener que irse, pero prometió regresar aquella misma noche y llegó a su casa sin cruzarse con nadie que le preguntara de dónde venía a hora tan temprana. Cuando tenía la mala fortuna de toparse con alguien conocido que le hacía dicha pregunta, acompañada por una sonrisita de guasa, siempre respondía que volvía de misa y dejaba al curioso sin nada más que añadir. Tenía mucho en qué pensar y el lecho de Osanna no era el lugar idóneo para recapacitar. Sancho lo esperaba, como siempre, y le preparó su baño diario de agua caliente en tinaja, un placer —o una extravagancia perniciosa para la salud a fe de la mayoría de sus criados y vecinos— heredado de su padre del que no se privaba siempre que podía en verano y en invierno. Le relajaba los músculos y le permitía pensar con tranquilidad.

    Debía hallar la forma de solucionar el asunto de la muchacha de Blas, no sólo porque éste era un buen hombre y no se había ido de la lengua en lo concerniente a los calzones hallados en su establo, sino porque estaba harto de los prohombres de la ciudad que hacían y deshacían e imponían las normas a su antojo y, sobre todo, en su propio beneficio. Pero no sabía por dónde empezar. A fin de cuentas, sólo era un mercader que sacaba las uñas si lo atacaban, pero que, por lo demás, permanecía a la expectativa cuando los problemas atañían a otras personas.

    Era necesario comenzar por el principio de todo aquel farragoso asunto, meditó. Osanna le había informado de que su amiga creía firmemente que el acusado de la muerte del constructor Barrundia era inocente, lo mismo había oído decir a maese Nicolás, entre otros, y el abad don Diego defendía su inocencia, aunque en su caso era probable que su enemistad con el alcalde Esquibel tuviera algo que ver.

    Eran pocos los valedores del tal Hernando, aunque también habían sido pocos los de su abuelo y sus restos fueron quemados para que no pudiera descansar en paz ni después de muerto; tampoco su padre fue llorado excepto por sus allegados y más de uno se alegró de su infame asesinato por la espalda. Quizá el joven pintor fuera culpable, pero ¿y si no lo era? El asesino andaba suelto y se atrevería a apostar la mitad de su fortuna a que era alguien a quien él conocía. De todas maneras, el mundo era una selva de depredadores en la que los vencedores eran ensalzados y recibían títulos y riquezas, mientras que los perdedores acababan exiliados o descuartizados. Era más sabio no enfrentarse a los primeros, pero más satisfactorio echar una mano a los segundos. Aunque fuese sólo una vez.

    —Sancho, quiero que tú e Isaías investiguéis un asunto para mí —le encomendó al sirviente cuando éste acudió a vestirlo.

    De camino a "El Portalón" pensó en detenerse en Santa María. Deseaba ver la tabla pintada por el asilado en la que según el posadero aparecía el rostro de su hija. La obra del protegido del abad don Diego sería sin duda la de un principiante, pero sentía curiosidad por verla.

    Al llegar a la altura de la Puerta de Santa Ana, le llamó la atención un movimiento de gentes inusual entrando y saliendo por ella y, en especial, un grupo de hombres que parecían muy acalorados. Pudo distinguir entre ellos al alcalde, al merino mayor y al procurador general; los personajes que más detestaba de entre todos los notables vitorianos. ¡Mal rayo los partiera a los tres! Se hallaban algo apartados y él se hizo el distraído para no tener que saludarlos y penetró en la iglesia. En la capilla había un buen número de curiosos señalando y haciendo comentarios en voz alta y tuvo que esperar su turno para poder aproximarse.

    Además de experto en tejidos, se consideraba un conocedor de objetos de arte bastante aceptable. Cuando encontraba algo de interés lo adquiría y, normalmente, lo revendía al doble de su precio. Entendía más de muebles que de pinturas, pero sabía distinguir entre lo bueno y lo malo, y a mayor calidad, mayor ganancia. Mantenía una relación comercial y de amistad con el maestro Tomás de Oñate a quien ya había hecho varios encargos, como la tabla que representaba a san Francisco con los estigmas en sus manos. Era una representación especialmente querida por los franciscanos y la regaló al convento a pesar de su elevado precio, pero la que tenía delante valía mucho más. La recordaba por haberla visto desde que era pequeño y acompañaba a su abuela y a su madre a misa.

    Ya entonces los trazos aparecían desgastados y los colores apagados, pero con el paso de los años, se habían ido deteriorando cada vez más y permanecía en la capilla, a oscuras y olvidada.

    La vieja pintura nada tenía que ver con ésta, con la luminosidad, acentuada por el resplandor de las velas, la perfecta maestría de los trazos y la ternura que expresaban sus figuras.

    Y, en efecto, el rostro de la Virgen era el de Isabel, la hija de Blas.

    —¡Bueno! ¡Se acabó!

    El canónigo Arrieta apareció de súbito entre los curiosos abriéndose paso con brusquedad; detrás de él llegaban dos acólitos portando una escalera de mano y un paño. Apagó las velas e indicó a sus acompañantes que procedieran a cubrir la tabla en medio de un rumor de desaprobaciones.

    —A la casa de Dios se viene a rezar, no a mirar —afirmó dirigiéndose a los congregados para acallar sus protestas—. No ha cesado de haber ruidos y voces desde la primera misa y no voy a consentir semejante irreverencia. Ésta es una iglesia, no un mercado, así que u os quedáis, u os vais, pero ¡os calláis ya de una vez!

    El sacerdote se cruzó de brazos, decidido a no moverse de allí hasta que todos los presentes se hubieran marchado, cosa que hicieron rápidamente para no encolerizarlo aún más.

    El comerciante fue de los últimos en salir. El cielo estaba gris, pero él conservaba en la retina los vivos colores de la pintura y no notó el sirimiri que comenzaba a caer. Pasó al lado de los notables que continuaban hablando acaloradamente, pero no los vio ni respondió al saludo de uno de sus primos, el diputado Martínez de Olabe, quien se hallaba con ellos.

    Al llegar a la casa de postas, Blas y su mujer lo esperaban ansiosos.

    Maese Nicolás, a su vez, bebía un pote de vino sentado a la mesa del rincón. El primer impulso de la pareja fue sentarse con ellos, pero el local comenzaba a llenarse y no podían desatender el negocio. Nadie podía asegurar que no hubiera entre los clientes algún soplón del merino o de su ayudante y era más prudente actuar como de costumbre, mantener la calma.

    Los dos hombres comieron con apetito un guisado de liebre y platicaron como viejos conocidos sobre sus respectivos oficios, la guerra contra los franceses, las interminables obras de la catedral y la intención del concejo de aumentar los impuestos para hacer frente a los gastos ocasionados por la presencia en la ciudad del Papa y de la corte. Cuando el último comensal hubo salido, el posadero ordenó a sus mozos que cerraran el local y fueran a limpiar el establo. Él y su mujer tomaron asiento junto a los otros dos.

    —He visto la tabla —Sánchez de Bilbao fue el primero en hablar.
    —¿Y...? — preguntó Francisca.

    Se moría de ganas de verla ella también, pero no se había atrevido a salir de la casa. Estaba segura de que los parroquianos de la víspera, y también los alguaciles, habían contado lo sucedido. No deseaba aguantar las miradas de los vecinos y sus preguntas.

    —No hay duda de que es vuestra hija.
    —¿Estáis seguro?
    —Ni el maestro Oñate podría haberlo hecho mejor.
    —Cierto —intervino maese Nicolás.
    —¿Tú lo has visto? — preguntó Blas a su amigo.
    —Trabajo en Santa María y vi a Hernando restaurar la tabla paso a paso.
    —No me dijiste nada.

    Se apreciaba un deje de reproche en la pregunta del posadero.

    —No. No quise preocuparte.
    —He recibido un mensaje de la abadesa de Santa Clara —les informó el comerciante rompiendo el silencio que se había establecido entre ellos—. Isabel está bien.
    —¿Cuándo podremos tenerla de nuevo con nosotros? — Francisca no podía ocultar su zozobra.
    —Todavía no. Antes habrá que aclarar ciertos asuntos.
    —¿Qué asuntos?
    —Quién mató a Barrundia, por ejemplo. Si logramos averiguarlo y si se comprueba que el joven pintor es inocente, habremos resuelto parte del problema.
    —Nadie lo sabe... —afirmó Blas desalentado.
    —Nadie lo ha investigado debidamente —precisó Sánchez de Bilbao—. Encontraron al joven al lado del cadáver y no se necesitaron más pruebas. La justicia, amigo, no es un don divino. La ejercen hombres de carne y hueso, con sus virtudes y sus defectos y, a menudo, influenciados por las circunstancias y las presiones de quienes nos gobiernan. Con el Papa y los regentes en la ciudad, ¿quién quería perder el tiempo investigando el asesinato de un constructor duro con sus albañiles, molesto para sus deudores y deseoso de escalar puestos en una sociedad tan cerrada como la nuestra?
    —¿Acaso sospecháis de alguien en particular?
    —No, pero he enviado a mis sirvientes en busca de información y os mantendré al corriente en caso de que averigüen alguna cosa. Y, hablando de información, maese Blas, ayer noche mencionasteis a una mujer, hija de un notable, que mantiene relaciones con un traidor...

    El posadero y su mujer intercambiaron una mirada preocupada.

    —Los asuntos privados de nuestros clientes no son de nuestra incumbencia... —murmuró el posadero.
    —En este caso, tal vez sí lo sean. ¿Acaso ése a quien llamáis "traidor" es el mismo hombre que se alojó aquí tras el incidente en el torneo? ¿El dueño de los calzones que guardo a buen recaudo?

    Blas y Francisca guardaron silencio. No querían complicarse aún más la vida y habían dado el tema por zanjado.

    —Voy a contaros algo que pone en peligro mi seguridad —prosiguió el comerciante— para que entendáis que a estas alturas no podemos guardar secretos entre nosotros. Estamos metidos en esto hasta el cuello y es preciso que busquemos el medio de salir indemnes.

    Al igual que si estuviese explicándoles una transacción comercial, les reveló su conversación con el llamado Villasantos, el chantaje del cual había sido objeto, la presencia del extraño personaje en la plaza del mercado el día del torneo y su natural aprensión al conocer que el posible atacante de Abendaño y del condestable permanecía en Vitoria y pudiera ser descubierto, que hablara y que él mismo se viera incriminado.

    —Es todo.
    —Os estamos agradecidos por vuestra confianza, pero... —Blas vaciló antes de continuar— no sé qué tiene que ver esto con nuestra Isabel y en qué modo va a beneficiarle que os revelemos la identidad de la mujer que se alojó aquí durante unos días en compañía de aquel hombre...
    —Si la dama en cuestión pertenece a una de las familias de la nobleza ciudadana que, como sabemos, son cuatro y están emparentadas entre ellas; si es cierto que es amante del agresor del condestable y lo ha encubierto, resultando ella misma cómplice del intento de asesinato del representante del Rey, algunos notables vitorianos van a sentirse muy incómodos y harán lo posible por ocultarlo. Nuestro amigo, aquí presente, se encargará de hacer saber a quien corresponda que puede tener serios problemas a la hora de justificar a su pariente. Y también le sugerirá que, en caso de que Isabel sea llevada a juicio, él no tendrá inconveniente alguno en revelar el asunto y organizar un escándalo.

    ¿Me equivoco? Maese Nicolás había dirigido su pregunta al comerciante al tiempo que alzaba un diminuto vaso de vidrio y se bebía después el contenido: un orujo especial, procedente del monasterio de Santo Toribio de Liébana, que Blas guardaba para degustar solo o en compañía de sus mejores amigos. Había obtenido una garrafilla de un monje, que se dirigía a Navarra a lomos de un borrico, a cambio de una noche de alojamiento gratis, cena, desayuno y víveres para el camino incluidos. Era un trato pésimo, en opinión de Francisca; con más clientes de aquel pelo, irían a la ruina de cabeza, pero él estaba muy satisfecho con el arreglo: el monje tenía donde dormir y reponer las fuerzas, y él un orujo digno de la mesa de un príncipe y, además, con indulgencias.

    —Sois muy perspicaz —reconoció Sánchez de Bilbao alzando también su vaso.
    —Pero... —el posadero no acababa de ver claro el asunto— el escándalo también le salpicará a él y, de paso, a nosotros. Nos acusarán de haber guardado silencio sabiendo que el agresor se hallaba en nuestra casa.
    —Ya te dije que no sería así, que vosotros podríais alegar que ignorabais todo al respecto —le tranquilizó su amigo— y no es culpa vuestra si reconocisteis a la mujer. De todos modos, o mucho me equivoco o maese Sánchez de Bilbao piensa que los parientes de la dama no se atreverán a levantar la perdiz.
    —De nuevo dais en la diana, maese Nicolás —asintió el comerciante—. No se atreverán. En estos momentos, con un gobierno inestable, la guerra de por medio y la lucha por situarse en buena posición para cuando el monarca regrese, los notables se lo pensarán dos veces antes de ver a uno de los suyos implicado en una conjura. Seríais un excelente comerciante, ¿lo sabéis?
    —Lo sé, lo sé... —rió el carpintero—, pero estoy bien así. A mí nadie vendrá a pedirme dineros, ni me envidiará por tenerlos. Y ahora, Blas, ¿qué tal si tú y Francisca nos contáis lo que sabéis?

    Al regresar a casa, con el tiempo justo para cambiarse de ropa y acudir a su cita amorosa, Juan Sánchez de Bilbao encontró a sus dos sirvientes esperándolo. Por la expresión de sus rostros, supo que habían dado con algo interesante y se encerró con ellos en su escritorio. Tenían toda su confianza y nunca le habían fallado. No quería que el resto de la servidumbre, una docena de mozos y mozas, supiera lo que se traían entre manos. Una palabra de más, un chisme, una indiscreción y sus planes se irían al traste.

    Se le hacía tarde y, finalmente, no se cambió de ropa. Por suerte para él, el sirimiri de la mañana había dado paso a un aguacero que obligó a los vecinos a guarecerse en sus casas.

    Acompañado por Sancho, quien sostenía un paraguas de lona encerada sobre su cabeza, llegó a la casa de la Nueva Dentro con los zapatos empapados y los pies mojados, pero sin tropezarse con una sola alma en el trayecto, y durante unas horas olvidó las intrigas entre los brazos de Osanna.


    LA CALLE DE LA HERRERÍA


    Había transcurrido semana y media desde la marcha del Papa y del condestable camino de La Rioja y también del almirante Enríquez, quien finalmente había desistido de acompañar al Pontífice y había acudido a Fuenterrabía para dirigir en primera línea la guerra contra los franceses.

    Con ellos se habían ido soldados y acompañantes; cientos de personas que durante varios meses habían alterado la vida ciudadana, sacado a los vitorianos de sus casas, agotado las despensas y provocado molestias, gastos, altercados y abusos. Vitoria se recuperaba con lentitud, ansiaba encontrar de nuevo su ritmo habitual aunque sabía que tardaría en hacerlo. Los sobresaltos y las emociones habían sido continuos a lo largo del último año y todavía quedaban heridas por restañar, pero no era la primera vez, ni sería la última. Desde la fundación de la Nueva Victoria, más de trescientos años atrás, por el Rey navarro Sancho el Sabio sobre la antigua puebla de Gasteiz, se habían sucedido luchas y epidemias, hambres y despoblamientos, y la ciudad había renacido después de cada catástrofe, de cada guerra, de cada mortandad. Esta vez no sería diferente.

    —¿Tenéis noticias del diputado general?

    El alcalde Vélez de Esquibel y don Pedro Martínez de Álava se hallaban en el pórtico de la iglesia de San Miguel, a la espera de que comenzara la reunión del concejo convocada para repasar los exorbitantes gastos ocasionados por la corte y dilucidar la forma de hacerles frente.

    —Mi hermano se halla en Zaragoza —respondió el procurador—. El pontífice deseaba permanecer algunas semanas en aquella ciudad.
    —Creía que el diputado general pensaba regresar una vez finalizada la visita a Santo Domingo...
    —Así era, pero decidió continuar viaje cuando nuestro amigo, el duque de Nájera, salió a recibir a Su Santidad y cuando supo que algunos consejeros de Adriano lo instaban a visitar al obispo Acuña, prisionero en el castillo de Navarrete.
    —¿Un obispo preso?

    Don Pedro contempló a su pariente con una mezcla de paciencia y hastío.

    Era hombre de buena presencia y conversación amena, diligente en su oficio de alcalde, pero, a su parecer, un ignorante en los asuntos del reino.

    —Sí, el de Zamora, Antonio de Acuña, el hijo del que fue obispo de Burgos y que después de hacer una fortuna y recibir grandes mercedes de la Corona, se alió con los rebeldes comuneros.
    —¿Y el Papa lo visitó?
    —¡Por supuesto que no! De hecho, ese individuo debiera ser excomulgado por sus atrocidades.
    —¿Y por qué preocupaba al diputado que el Papa lo visitase? — insistió Esquibel.
    —No le preocupaba la visita, pero sí que pudiera sentir inclinación a perdonar a los sediciosos, ahora que es el cabeza de la Iglesia católica. El Rey lo tiene en gran aprecio y podría seguir su ejemplo.

    Al observar que el sobrino de su mujer no reaccionaba a sus palabras y parecía no entender lo que él intentaba explicarle, el procurador chasqueó la lengua y prosiguió:

    —Deberíais saber que aún quedan en Vitoria, y en toda la provincia, partidarios de Ayala que esperan el perdón real para que el conde regrese de su exilio en Portugal. Y... —hizo una pausa— si eso ocurre, volveremos a las andadas, tendremos que compartir la gobernación con los de su parcialidad y ya podéis olvidaros de regir la ciudad con la tranquilidad con que lo hacéis en estos momentos, sin oposición alguna.
    —Aún queda el abad... —farfulló el alcalde.
    —¿Qué abad?
    —¡El de Santa María! Habrá problemas con las obras en cuanto vuelva de Roma.
    —No volverá tan pronto —afirmó don Pedro—. El Santo Padre prometió que nuestra colegial será catedral y las tramitaciones llevarán su tiempo. Las obras proseguirán a buen ritmo.
    —Por su culpa escapó el asesino de Barrundia... —reflexionó Esquibel en voz alta.

    Tenía aquel asunto como algo personal y no olvidaba su enfrentamiento en público. Además, se sentía burlado por un harapiento y sabía que su fracaso en detenerlo, así como en atrapar al agresor del condestable, era motivo de chirigota por parte de tabernarios y comadres. Corría por las calles una copla burlona al respecto y había decretado una multa de cincuenta maravedíes por desacato a quien se le pillara canturreándola —incluso se la había oído a una sirvienta de su casa a la que había despedido de inmediato—.

    Era una maldita costumbre aquella, la de reírse de los dirigentes por medio de versos, pero él iba a darles a todos una lección. Por una vez mantenía buenas relaciones con el merino mayor y estaba dispuesto a prestarle la ayuda necesaria a fin de encontrar a la hija de Blas el posadero. La muchacha no podía hallarse muy lejos y, antes o después, acabaría cayendo en sus manos. Como alcalde y juez, él presidiría el tribunal que la juzgaría por amancebamiento y sacrilegio. El vulgo se enteraría entonces de quién mandaba y se le quitarían las ganas de reírse de la autoridad.

    —¿Habéis dado ya con la hija del posadero?

    Le sobresaltó la pregunta del procurador. ¡Ni que el hombre pudiera leer sus pensamientos!

    —Todavía no, pero se hará.
    —Espero que esta vez tengáis más fortuna que con el criminal que atacó al regente —añadió don Pedro—. No es bueno para el pueblo ver que sus gobernantes son incapaces de mantener el orden y los buenos usos.
    —No es mi culpa si...

    El procurador lo dejó con la palabra en la boca y se unió al grupo de regidores que entraban en la iglesia.

    Durante toda la sesión, Esquibel no pudo quitarse de la cabeza la copla que decía:

    Alcalde Vélez de Esquibel,
    ¿Qué peligroso accidente
    fue hacer tal maleficio?
    Tomaste por ejercicio
    hacer reír a la gente.
    Yo soy quien desto se siente.
    Yo te quiero aconsejar
    que no cures de bailar.


    Uno de los villancicos del poeta catalán Juan Boscán dedicado al duque de Alba y al que algún listillo había añadido la primera línea para molestar al alcalde, y le había puesto música.

    Mientras el concejo se reunía en San Miguel, entraban en Vitoria cuatro hombres a caballo por la Puerta Norte, o de Aldabe. Al pasar por delante de la torre de los Iruña, uno de ellos detuvo su montura durante unos instantes y alzó los ojos hacia el edificio que sobrepasaba, tanto en altura como en anchura, a las casas que lo rodeaban. Después, alcanzó a los otros y siguieron calle abajo por la Herrería hasta detenerse ante la puerta de una posada, cercana al portal que se abría a la plaza del mercado. Se apearon y entraron en ella, a la vez que un par de chavalillos corrían a hacerse cargo de las caballerías y las introducían en el establo adyacente al local.

    Rodrigo de Varona había decidido ir a Vitoria para entrevistarse con el diputado general y ofrecerle su apoyo incondicional. Su posicionamiento ambiguo, ni a favor ni en contra de los comuneros de Valdegobia, lo había colocado en una posición delicada; deseaba aclarar su postura y afirmar su lealtad a la Corona. Don Diego Martínez de Álava era su máxima representación, con las mismas facultades que un corregidor, figura por otra parte inexistente en la provincia.

    Había sido nombrado por Isabel la Católica y ratificado por su nieto, el Emperador, y llevaba en su puesto veintitrés años. Era, en boca de muchos, "un reyezuelo sin corona" que no pensaba renunciar a los privilegios de su cargo que, entre otras cosas, también beneficiaban a sus parientes, amigos y partidarios. Su amistad era importante y más todavía su influencia para poder ser elegido diputado en las juntas de la Hermandad. Y Varona quería llegar a serlo. Disponía de los cincuenta mil maravedíes, y de muchos más si hiciera falta, para optar al puesto reservado únicamente a quienes pudieran abonar dicha cantidad.

    Asimismo tenía intención de aprovechar el buen entendimiento que mantenía con los hidalgos con derecho a voto, los propietarios más ricos, y las malas relaciones que éstos mantenían entre ellos. El valle necesitaba un representante comedido y con prestigio, y él era el más idóneo, pero no estaba de más buscar otros apoyos de cara a la elección del mes de mayo; en especial, el de don Diego Martínez de Álava.

    Por otra parte, quería embellecer su palacio, demasiado austero para sus proyectos, y en la ciudad podía encontrar todo lo necesario. Además, llevaba muchos meses sin salir de Villanañe y sus alrededores y deseaba visitar a sus conocidos. Decidió, por tanto, emprender el viaje y alojarse en la posada de un hombre de Añana a quien había prestado dinero para instalar su negocio. El hombre le había devuelto el préstamo con intereses, pero, por supuesto, no le cobraba el alojamiento ni el de sus acompañantes.

    Lope y él podrían instalarse en la casa de Juan Pérez de Doipa, con quien mantenía relaciones de amistad desde su juventud, pero entonces tendría que alojar por su cuenta a los dos jóvenes escuderos. Prefería ahorrarse el gasto y tenerlos a mano en todo momento. Además, quería andar con libertad, sin tener que dar cuentas de sus movimientos a nadie, ni ser objeto de habladurías. Los Doipa pertenecían al bando de los Ayala y no sería prudente alojarse en su vivienda en aquellos momentos teniendo en cuenta que eran sus oponentes, los de la Calleja, quienes llevaban las riendas de la cosa política. Así pues, resuelto a cambiar de aires y a gastarse la bolsa de monedas de oro que portaba encima, se propuso aprovechar bien las dos jornadas que, en principio, pasaría en Vitoria.

    —¡Hemos llegado, Lope! — exclamó deseoso de llenar el estómago y de beber un buen trago de vino.

    El súbito deseo de su primo había pillado por sorpresa a Lope de Baraona, quien estaba empezando a tomarle gusto a su oficio de adiestrador de soldados. Desde su huida, tras la ejecución de su hermano, no había vuelto a ejercitarse en el manejo de las armas y lo echaba en falta. Aunque aquella pandilla de bisoños en nada se asemejaba a una hueste bien formada —y sí a un rebaño de vacas en desbandada—, su adiestramiento lo obligaba a madrugar, a hacer largas marchas hasta Valderejo, a subir al Recuenco mientras bandadas de buitres leonados sobrevolaban por encima de ellos, a recuperar la habilidad con la pica y la espada, y también con la ballesta que utilizaba para cazar corzos y jabalíes. En una palabra: había vuelto a su oficio, aquel para el que sólo servía, según Otxanda.

    Intentaba no pensar en ella, pero era imposible no hacerlo, no recordar sus interminables noches de amor, similares a luchas cuerpo a cuerpo en las que no había vencedor ni vencido y que finalizaban con el agotamiento de ambos contendientes. Su primera reacción cuando Rodrigo le informó acerca del viaje fue negarse. No quería volver a pisar el suelo que ella pisaba y temía encontrársela en una calle, a la vuelta de una esquina, en la plaza...

    Aparte, podía ser reconocido y detenido, cuando no ejecutado inmediatamente.

    —Nadie va a reconocerte —le aseguró su primo—, te presentaré como a mi hermano pequeño. Al fin y al cabo, se nos nota un aire familiar. Le diré a mi barbero que te arregle la barba. ¡Pareces un mercenario alemán! Y también te regalaré unas ropas nuevas que encargué antes de la Natividad y no he llegado a estrenar. La inactividad me engorda, ¡maldita sea!
    —Siempre habrá alguien que me vio junto a Gonzalo e irá a contárselo a esos mal nacidos de los Álava...
    —No. Mi cuñado Salazar me ha informado de que no ha habido detenciones de comuneros desde el verano pasado. La gente prefiere olvidar y volver cuanto antes a la normalidad, y los Álava lo saben. Es mal asunto remover la mierda. Y te diré más: estoy convencido de que, incluso en el caso de que tu cara le resultase familiar a alguien, no sabría decir dónde te ha visto.
    —Entrando en Vitoria tras Gonzalo al grito de "¡Ayala!", luchando entre Durana y Miñano hasta la derrota, asistiendo al descuartizamiento de mi hermano, saliendo de la plaza tras el torneo con media armadura puesta... —enumeró Lope a su pesar.
    —No. Pensará que te ha visto durante las fiestas en honor al Papa, que ha sido la celebración más reciente y la que mejor guarda en la memoria.
    —El dueño de "El Portalón" no me habrá olvidado.
    —Tampoco dirá nada. Primero, porque un posadero está a lo que está: su negocio, y le importa un bledo quien se aloje en su casa con tal de que pague religiosamente la cuenta. Y segundo, porque tendría problemas con la autoridad por no haberte denunciado en su momento. Además —añadió Varona, práctico como era habitual—, tampoco hay necesidad de acercarse a la casa de postas.

    Habría preferido continuar en el valle; sus heridas no habían cicatrizado y podían volver a abrirse, pero no pudo, o no quiso, contrariar a su primo. Vistió encima de la camisa de lino un sayo de terciopelo a juego con los calzones acuchillados, cuyo color verde oscuro contrastaba con el de su cabello casi rubio y unas botas hasta medio muslo; echó por encima de sus hombros una capa corta de paño beige y completó su tocado con un sombrero de pluma del mismo color de la capa.

    Ciertamente, Rodrigo tenía buen gusto, se dijo al contemplarse en un espejo. El barbero le había recortado la barba a modo de perilla y afilado el bigote con una grasilla que olía a lavanda, y le regaló un pequeño tarro de porcelana de la misma para que usase a su gusto.

    —Pero no abuséis —le dijo— porque las puntas del bigote afiladas como agujas pueden dañar la fina tez de las damas —añadió con picardía.

    Resultaba casi imposible reconocer al soldado de la víspera en el elegante caballero cuya imagen se reflejaba en el espejo. Por un instante se imaginó a sí mismo presentándose ante Otxanda bajo su nuevo aspecto; se quitó el sombrero y ensayó repetidamente una reverencia de cortesano.

    Quizá todavía quedaba un pequeño resquicio a la esperanza. Pero, ahora, al contemplar de nuevo la imponente mole de la torre de los Iruña, el resquicio se cerraba de nuevo. Necesitaría años para crearse un porvenir y una fortuna, y ella no esperaría.

    —¡No os demoréis! — gritó para ahuyentar a sus fantasmas.

    Los dos jóvenes que cabalgaban detrás de él azuzaron sus monturas.

    Hernando se echó la boina hacia los ojos nada más penetrar en la ciudad y sólo se sintió a salvo cuando se vio dentro de la posada, alojado en un cuarto minúsculo del tercer piso en compañía de Julián.

    Ambos se sintieron excitados por razones distintas cuando Braulio les comunicó que se dispusieran a partir hacia Vitoria acompañando a su señor.

    Los obligó a tomar un baño en las frías aguas del Omecillo "para matar las pulgas y quitaros el olor a pestes", les dijo mientras se reía de ellos al verlos en cueros y tiritando como dos pollos mojados; después les proporcionó ropas limpias de dos colores: rojo y verde, iguales a las que llevaban los criados de la casa, boina de paño incluida, y unas botas cortas de gruesa suela. Se veían ridículos vestidos como si fueran pajes, pero no se atrevieron a protestar. Braulio no dejó de opinar en todo momento que era un error llevarlos, que aún no estaban curtidos y no sabrían cómo servir a un verdadero señor. Tuvieron la impresión de que, en el fondo, el hombre estaba molesto por no ir en su lugar, pero tampoco se atrevieron a sugerirlo en voz alta.

    El viaje suponía una aventura para el antiguo novicio. Nadie de su familia había estado nunca en Vitoria y él la visitaría por segunda vez. Sólo que ésta no lo haría a pie, vestido de fraile; no dormiría en el suelo ni tendría que aguantar los malos humos de "el cebón". Esta vez lo haría como un caballero, dormiría en una cama mullida y comería en una mesa con mantel. Sintió un pellizco de desilusión al contemplar la montura que se le asignaba: una mula de grandes orejas y ojos tristones que poco antes había estado tirando de un arado.

    —Es para que no te caigas —le informó Braulio sin poder evitar una sonrisa malévola al observar su decepción.

    A Hernando le adjudicó un percherón de patas anchas y peludas. El joven se aupó a la grupa de un salto, asió las bridas, le hizo dar un par de vueltas por el patio y sonrió conforme. No era un animal como los que acostumbraba a montar en Gazeo, pero tampoco le importaba; era fuerte y podía ser rápido. Sus preocupaciones iban por otro lado. Volvía al lugar en el que había sido desdichado, acusado de un crimen, tratado como un paria, y donde iría a parar directamente a la cárcel si alguien lo reconocía.

    Pero también era el lugar en el que había conocido la mayor dicha de su vida, experimentado un sentimiento de gozo que ni la brusca desaparición de su amada había podido borrar de su memoria y de su corazón. Estuvo a punto de negarse, o de salir huyendo durante la noche. También se le ocurrió la idea de ir a contarle la verdad de su situación a su ahora señor, pero Julián le hizo desistir cuando se confió a él.

    —¡Ni lo pienses! — exclamó—. Lo mismo te hace detener y te entrega al merino mayor en persona.
    —Parece un buen hombre...
    —Y lo es, pero más vale no correr riesgos.
    —Más los corro si aparezco por Vitoria y me reconocen.
    —¿Quién lo va a hacer? El maestro carpintero no dirá nada y el abad tampoco porque está de viaje.

    No le dijo que había una tercera persona que también le conocía. El extraño personaje que aparecía de vez en cuando por la capilla y se entretenía observando cómo trabajaba. Apenas hablaba y daba la impresión de ser amable, pero... no acababa de gustarle la expresión de sus ojos cuando lo miraba. Por otra parte, Vitoria estaba a un paso de Gazeo. Lo había meditado a conciencia: allí estaba su casa, su familia. A riesgo de sufrir la cólera de su padre y los reproches de su madre, estaba decidido a regresar.

    Ellos sabían que no era un asesino, que no podía ser un asesino. Pondría a galope al percherón en cuanto estuvieran a diez pasos de la muralla; lo dirigiría por el camino de Ilarraza y Matauku y no se detendría hasta llegar al pueblo. Sin embargo, había dejado que la muralla se lo tragase sin fuerzas para resistirse, tal vez debido a su deseo de ver una vez más la iglesia encaramada en lo alto de la colina y revivir sus pocos momentos de felicidad contemplando el rostro de Isabel que él había pintado en una vieja tabla.

    Tras la comida —en mesa con mantel— Rodrigo de Varona decidió echarse una siesta.

    —Esta misma tarde iremos al establecimiento del mejor comerciante en tejidos de la ciudad —les informó—. Prefiero acabar cuanto antes los asuntos pequeños para dedicarme después a los grandes. Tú, Lope, puedes hacer lo que quieras con tal de que mañana estés a mi lado cuando vaya a visitar al diputado general, don Diego Martínez de Álava.
    —¿Estás de guasa? ¿Quieres meterme en la boca del lobo?
    —¡No seas necio! ¿Acaso crees que va a saber quién diablos eres? Esa gente no se fija en la tropa y ya te dije ayer que te presentaría como a mi hermano pequeño. Además, no quiero aparecer por su casa solo, como si fuera un aldeano de tres al cuarto. Iremos los cuatro —afirmó en un tono que no admitía réplica—. Y vosotros —añadió dirigiéndose a los jóvenes—, os quiero ver esperándome para cuando me levante de la siesta.

    A la hora prevista, Hernando y Julián lo esperaban fuera de la posada. La siesta le había sentado bien al señor de Varona; se sentía pletórico y así lo demostró caminando rápidamente mientras atravesaban la plaza; y los jóvenes le seguían con dificultad unos pasos más atrás; tenían las posaderas y las piernas aún doloridas por la cabalgada. Entraron por el portal de la Cuchillería y se detuvieron delante de la casa del Cordón.

    En el extremo izquierdo de la fachada, junto a un gran portón, se abría un mostrador en el que un hombre con unos anteojos de pinza y aspecto de tenedor de libros atendía a una señora, que dudaba entre una pieza de raso y otra de tafetán. Varona esperó unos minutos golpeando el suelo con la punta de su bastón, pero la mujer continuaba sin decidirse y no esperó más.

    —¿Sois vos el dueño? — preguntó al vendedor.

    El hombre lo miró por encima de sus anteojos, negó con la cabeza y mostró a la compradora otra pieza, esta vez de seda aterciopelada.

    —Deseo hablar con el dueño —insistió.

    El hombre no se molestó en levantar la vista y señaló con la mano la puerta de la casa. Varona golpeó impaciente la madera con el puño de su bastón y repitió la llamada al comprobar que tardaban en abrir.

    —Deseo hablar con el dueño —se presentó cuando finalmente les abrió un sirviente—. Soy Rodrigo de Varona, señor de la torre de Villanañe y vengo a hablar de negocios con tu amo —añadió al ver que el criado permanecía inmóvil.

    El sirviente se hizo a un lado y les franqueó la entrada. Al rato se hallaba en el escritorio de Juan Sánchez de Bilbao mientras los jóvenes lo esperaban en un patio cerrado, junto a un pozo de agua, y contemplaban el ir y venir de los servidores del comerciante y la descarga de un carro de mercancías que entró por el portón. No se oían gritos ni voces; hombres y mujeres se deslizaban con discreción y hablaban en voz queda, todo lo contrario de lo que ocurría en la torre.

    Después de un largo compás de espera, vieron acercarse al señor acompañado por un hombre cuyos ademanes dejaban bien claro quién era allí el dueño. Los dos parecían entenderse muy bien y hablaban animadamente.

    —Éstos son dos escuderos de mi casa —los presentó Varona con un gesto displicente al llegar a su altura—: Julián y Hernando de Dios.
    —¿Hernando de Dios? — inquirió el comerciante entornando los ojos—. Curioso nombre, poco común...
    —Es hijo del señor de Gazeo —le aclaró el otro para darse importancia—. Su padre me lo ha encomendado para que lo instruya en el arte de la caballería porque se dedica a perder el tiempo pintando paredes.

    Hernando se sentía incómodo y fijó la mirada en el medallón de oro que el comerciante llevaba colgado al cuello.

    ¿Por qué aquel hombre lo examinaba con ojos de halcón? Y ¿por qué diablos se le había ocurrido decir su verdadero nombre en lugar de haberse inventado otro cualquiera? Si el hidalgo iba por ahí pregonándolo a los cuatro vientos, no tardaría en ser hecho preso, juzgado y condenado por un crimen que no había cometido. Alzó los ojos. El comerciante seguía teniendo los suyos fijos en él. No esperaría, no iría a Santa María, no vería el rostro de su amada una vez más; saldría de Vitoria aquella misma noche y caminaría todo el trayecto hasta llegar a su casa.

    —Tengo una oferta que haceros, señor de Varona.

    Sánchez de Bilbao asió con delicadeza el brazo del hombre y se lo llevó a un aparte. Hernando podía verlos, desde un rincón del patio. De vez en cuando dirigían sus miradas hacia él y continuaban con la conversación. Iba poniéndose más y más nervioso a medida que trascurrían los minutos. El portón seguía abierto, unos pasos y estaría en la calle; se perdería entre la gente y escaparía de aquella ciudad maldita para él. Antes de decidirse, los dos hombres se hallaban de nuevo junto a Julián y él.

    —Hernando, te quedas con maese Sánchez de Bilbao.
    —¿Cómo?
    —Hemos llegado a un acuerdo —le interrumpió Varona—. Tú te quedas con él una temporada y él me hace una rebaja considerable en el precio de los tejidos que he comprado, además de enviármelos sin coste alguno por mi parte.

    Le dieron ganas de abalanzarse sobre ellos. ¿Quiénes creían que eran para comerciar con él como si fuera un esclavo? Él era un hombre libre, no pertenecía a nadie, no debía nada a nadie y no permitiría que aquellos dos individuos hicieran tratos a su costa.

    Miró a Julián. Su amigo permanecía boquiabierto por el asombro, incapaz de decir nada. Echó a correr hacia el portón, pero uno de los sirvientes le interceptó el paso; intentó escabullirse, pero el hombre era más fuerte que él, le retorció el brazo y lo inmovilizó.

    —No entiendo su comportamiento —oyó decir a Varona—. Es un joven muy comedido por lo general.
    —No os preocupéis, amigo mío —le respondió Sánchez de Bilbao—. Ya le explicaré yo los motivos de nuestro acuerdo.
    —Espero que los entienda. A fin de cuentas, sólo es por unos días... Vamos, Julián.

    Los vio pasar por delante y salir a la calle. Su amigo continuaba con la mirada puesta en él y, en el último momento, le guiñó un ojo, señal inconfundible de que volvería a buscarlo en cuanto pudiera. El comerciante, por su parte, entró en su escritorio y el sirviente que lo mantenía sujeto lo obligó a avanzar, lo hizo entrar a él también, salió y cerró la puerta.

    —Y ahora, Hernando de Dios Ruiz de Gazeo, tú y yo vamos a hablar.

    Juan Sánchez de Bilbao le sonreía con amabilidad y le indicó una silla para que se sentara. Se frotó el brazo dolorido y se sentó. No entendía nada.

    La jornada había amanecido radiante. El sol brillaba en un cielo azul claro de primavera aunque no hacía calor, pero, después de las nieves y de las heladas, el atisbo de los cálidos días por venir alegraba los semblantes. Al igual que los animales abandonaban sus madrigueras con la llegada del buen tiempo, también los vecinos salieron de sus casas sin prisas por regresar a ellas. Era jueves, día de mercado, y la plaza se hallaba repleta de vendedores de hortalizas, frutas, pollos, huevos, granos, herramientas, cestos, cacerolas y cacharros. Algunos mostraban el género bajo unos toldillos, otros en sus carros y muchos directamente en el suelo. Los ganaderos se hallaban en la zona baja, sus animales separados por vallas. Los gritos de los vendedores, las discusiones de los clientes por los precios, los tratos entre los tratantes, los corrillos de gentes hablando, llenaban la plaza de voces y ruidos.

    Rodrigo de Varona no podía ocultar su contrariedad mientras recorría los puestos con mirada distraída y se detenía aquí y allá, examinando plantones y granos, hasta detenerse ante la valla que protegía a los curiosos del ganado en venta: ovejas, cabras, caballerías y reses. Tenía pensado adquirir un toro; al que tenía se le doblaban los cuartos traseros y había tenido que sacrificarlo. Era un hidalgo, pero también un propietario rural cuyas rentas procedían de la explotación de sus tierras y ganados, y se encargaba personalmente de la selección de sus vacadas. No prestó atención a las palabras de un hombre que intentaba venderle un semental de buena planta y mejor cornamenta, que no dejaba de patear el suelo y resoplar, enfurecido por verse encerrado en un espacio demasiado pequeño para su tamaño. Continuó su paseo, pero su atención estaba en otra parte.

    Nada más levantarse, y después de acicalarse como si fuera a ser presentado al mismísimo Rey, había acudido al palacio que el diputado general poseía en la calle de la Zapatería y solicitado audiencia. De nada valió que adujera ser un hidalgo, señor de una torre y representante de los concejos de Valdegobia. El soldado —o criado armado, no supo muy bien lo que era— que hacía guardia tras la verja del jardín le negó la entrada sin más explicaciones. Una anciana que hacía calceta sentada en una silla baja delante del portal de la casa de enfrente y había contemplado la escena le informó, sin ser preguntada, de que el diputado no se hallaba en la ciudad, que se había ido a acompañar al Papa y no había regresado todavía. Se sintió doblemente humillado por la actitud del soldado y las explicaciones de la vieja. En el valle nadie se atrevería a negarle la entrada en ningún sitio y, aún menos, se dirigiría a él sin haber sido demandado. El gesto aliviado de su primo por no tener que enfrentarse cara a cara con uno de los responsables de la muerte de su hermano y la mirada sorprendida del escudero, testigo del trato vejatorio hacia él, le instaron a tomar una determinación: esa misma tarde saldrían de vuelta para Villanañe. Cuando sus hombres estuvieran dispuestos y formaran la mejor milicia de Álava, el propio diputado en persona iría en su búsqueda.

    —Esta misma tarde nos volvemos —comunicó a sus acompañantes, y aclaró—: después de comer.

    Echaron a andar en silencio y desembocaron en la plaza del mercado.

    Todavía era temprano y había que ocupar el tiempo. Hasta un rato después no se dio cuenta de que Lope había desaparecido de su lado, cuando se giró para preguntarle si conocía un local de comidas llamado "La Oca", en la misma calle de la Herrería donde se alojaban, a dos pasos de la iglesia de San Pedro.

    —¿Dónde está el capitán? — preguntó a Julián.

    El mozo estaba encantado ante tanta animación y tantas y diversas mercancías expuestas a la vista del público.

    Hizo memoria, pero no recordaba haber visto nunca un mercado tan grande como aquel.

    —No lo sé, señor —respondió echando una mirada a su alrededor—. Hay mucha gente aquí y se habrá extraviado.
    —Ningún hombre se extravía si no quiere, a menos que sea un pobre demente, y puedo asegurarte que él no lo es.

    Seguro que se había ido detrás de alguna de las prostitutas que se paseaban por el mercado a la caza de clientes. Estaban obligadas a llevar una toca de color naranja, o un chal de dicho color, para que los incautos no creyesen que requerían los servicios de una doncella. Que él supiese —y sabía todo lo que ocurría en su entorno—, Lope no había catado hembra desde su llegada a Villanañe, lo cual no era del todo normal teniendo en cuenta que, al igual que a todos los miembros de la familia, le gustaban las mujeres más que cualquier otro placer en la vida. No le importaba que su primo fuera a desahogarse un rato, más bien lo envidiaba. Le molestaba, sin embargo, que no se lo hubiese advertido y, sobre todo, le fastidiaba tener que comer solo.

    —¿Has catado alguna vez crema de tortuga acompañada de espárragos y cordero con higos macerados en licor? Imagino que no. Hoy vas a comer como un caballero, pero intenta no hacer ruidos con la boca o limpiártela con la manga —le advirtió.

    El negocio había cambiado de dueño y éste había transformado el elegante local de comidas que Varona recordaba, en otro más popular donde se juntaban los mercaderes y tratantes que llegaban a la ciudad procedentes de la zona y de lugares más alejados. El mozo que les colocó delante dos cuencos con sus cucharas, dos potes y un jarro de vino, puso los ojos redondos cuando el caballero pidió la crema de tortuga y el cordero con higos.

    —Olla podrida es lo que hay —le indicó—, pero podéis repetir si queréis.

    Y a continuación les llenó el cuenco de garbanzos, ajo, cebolla, longaniza, morcilla y carne para entusiasmo de Julián y disgusto de Varona quien veía sus planes frustrados por segunda vez aquella mañana y reiteraba el propósito de regresar a su casa en cuanto hubiese acabado de comer.

    Dicho y hecho, mientras degustaba un vaso de hidromiel y dejaba que la comida se asentara, envió al joven a recoger su bolsa de viaje y los caballos. No pensaba perder más el tiempo y tampoco esperar a Lope. Había sido una descortesía desaparecer sin decir nada. Allá él si quería correr el riesgo de ser reconocido y detenido, algo que no ocurriría de haberse mantenido a su lado.

    —Trae también el caballo de Hernando; maese Sánchez de Bilbao se encargará de hacerlo volver cuando me envíe las mercancías. Ah, y dile al posadero que informe al señor de Baraona —recalcó el apellido de su primo para mantener las distancias— que me he marchado y que le cobre la estancia si decide quedarse esta noche en la ciudad —añadió resentido.

    Julián salió disparado hacia la posada y notificó al dueño que su señor abandonaba Vitoria porque asuntos urgentes requerían su presencia en Valdegobia. También le anunció que el señor Lope de "Varona", hermano de su señor, permanecería en Vitoria un par de jornadas más, y él también. El hombre de Añana asintió. No recordaba a aquel hermano de Rodrigo, pero llevaba muchos años ausente del valle y los señores de la torre siempre habían sido muy fecundos a la hora de engendrar hijos, legítimos o no. De todos modos, él era leal a quien le había prestado ayuda en un momento de necesidad y el hidalgo, su hermano y sus servidores podían quedarse en la posada los días que quisieran.

    El joven recogió la bolsa de viaje de la habitación y los caballos del establo y fue en busca del señor, quien lo esperaba en la calle, junto a San Pedro.

    —¡Andando! — le ordenó éste, asiendo la silla y montando a la primera—. ¡Ya he malgastado demasiado tiempo para nada!

    El señor de Varona trotó hacia la Puerta de Aldabe sin esperar a que el aprendiz de soldado montara a su vez y puso el caballo al galope nada más atravesar la muralla. Giró la cabeza un rato después y soltó una maldición. El percherón y la mula cabalgaban detrás de él a bastante distancia, atados uno con otra por medio de sus respectivas bridas, pero Julián Martín no iba a lomos de ninguno de los dos.

    Lope no se había extraviado, ni había requerido los servicios de una prostituta como su primo suponía. Caminaba detrás de él y observaba sin demasiado interés los puestos del mercado, a los vendedores que se afanaban en atraer a los clientes ofertando las mercancías a voz en grito y a los compradores que insistían en regatear su precio. Era un ambiente ajeno a él, desconocido. Jamás en su vida se había molestado en comprar una lechuga y no iba a empezar ahora. Le llamaba la atención, eso sí, la mezcolanza de gentes que podía verse allí: campesinos con ropas oscuras, hidalgos, mozas de pueblo, comerciantes, sirvientas y damas mercadeaban sin perjuicios de clase, algo insólito en cualquier otro lugar. Esbozó una sonrisa al contemplar a una señora vestida con elegancia que, acompañada por otra igualmente trajeada y por una sirvienta, discutía con una vendedora por el precio de unas morcillas. Las mujeres no tenían voz ni parte en los asuntos de la gobernación, no eran soldados ni políticos, y sólo unas pocas regentaban sus propios negocios, pero, recapacitó sin dejar de sonreír, mandaban en sus hogares como el mejor de los capitanes en su ejército.

    —Y a menudo también mandan en el capitán —añadió en voz alta hablando para sí.

    Al oírle, la dama que acompañaba a la compradora se volvió y palideció.

    Otxanda y él se contemplaron sin decir una palabra, sin hacer un gesto.

    La plaza, los puestos, las gentes habían desaparecido a su alrededor; sólo estaban ellos dos. Tuvo que hacer un esfuerzo sobrehumano para no dar los dos pasos que los separaban, cogerla en sus brazos y besar sus labios; decirle lo mucho que la había echado en falta, lo mucho que la deseaba; que no podía vivir sin tenerla a su lado a cada instante, que moría con su ausencia. Podía tocarla con sólo alargar la mano, pero no se atrevía, temiendo que se tratara de un sueño; sus ojos suplicaban, su boca se entreabría sin emitir sonido alguno y tenía dificultad para respirar.

    —¿Conoces a este caballero, Otxanda?

    Lo despertó la voz de la dama que discutía por el precio de las morcillas y sacudió la cabeza en un intento de despejarse. No la conocía, pero aquella mujer que lo examinaba con atención y esperaba respuesta a su pregunta no podía ser otra que doña Catalina Martínez de Álava, la madre de su amada, la prima del diputado general.

    —Permitid que me presente —hizo la reverencia que había ensayado ante el espejo—. Mi nombre es Lope de Varona, gentilhombre del rey don Carlos a quien Dios bendiga, y hermano del señor de la torre del mismo nombre en Valdegobia de Álava.
    —Me ha parecido entender, señor de Varona, que conocíais a mi hija.
    —Fui presentado a ella durante el torneo organizado para festejar la elección del Sumo Pontífice.
    —¿Y quién os presentó? — preguntó doña Catalina suspicaz.
    —Vuestro primo don Diego, a quien tengo el placer de conocer.
    —No os vi en su casa cuando se celebró el banquete en honor a Su Santidad, que por cierto ni se molestó en acudir —insistió ella.
    —Me hallaba en Nájera, donde debía entregar un mensaje al duque.
    —¡El querido Manrique de Lara! ¿Goza de buena salud?
    —De excelente salud, señora.
    —Yo no acudí al torneo. No me gustan los enfrentamientos armados, ni cuando son amistosos —explicó la dama, aparentemente satisfecha con sus respuestas—, e hice bien. Me habría desmayado de la impresión al ver herido al regente.
    —No te habrías desmayado, madre. No habrías perdido detalle para poder después contarlo.

    Otxanda se había recuperado de su estupor al encontrarse con Lope de manera tan inesperada. Él era la parte oculta de su vida, la más atrayente y, también, la más peligrosa. Corría el riesgo de verse internada en un convento si llegaba a conocimiento de sus poderosos tíos que había mantenido relaciones íntimas con dos enemigos de su casa. El primero llevaba un año muerto, pero éste estaba vivo y ella deseaba con toda su alma que siguiese estándolo. Su vida corría peligro, no sólo por su pasado y su parentesco con el comunero ejecutado, sino por haberse atrevido a poner sus ojos en ella, y algo más que los ojos.

    Lo conocía de vista, de verlo en compañía de Gonzalo, pero al divisarlo delante del cadalso, la desesperación en la mirada, salpicado por la sangre de su hermano, sintió pena por él y pidió a Villasantos que la llevara a Santo Domingo. Juntos compartirían los recuerdos y llorarían la pérdida del hombre a quien ambos querían, pero nunca pensó que podría llegar a amarlo con una pasión tal que le hacía daño. Gonzalo la atrajo por su fuerza; era arrogante, seguro de sí mismo y gozaba dominándola. Ella era joven e inexperta, pero disfrutaba contraviniendo las normas sociales, aunque algo en su interior se rebelaba cuando su amante la trataba como a una mujerzuela pública. No supo que no lo amaba hasta que conoció a Lope. Lo que en uno era arrogancia, en el otro era delicadeza; lo que en aquel era dominio, en éste era ternura. Cada vez que se despedían, juraba que sería la última; no volvería a verlo, era una locura arriesgada, pero olvidaba sus juramentos y caía de nuevo rendida de amor cuando lo tenía delante. En su último encuentro, en "El Portalón", se había mostrado distante a pesar de saber que su frialdad lo hería.

    Había tomado la decisión de acabar de una vez por todas. Era mejor así. Si él hubiese sabido cuánto lo amaba no la habría dejado partir y la habría convencido para huir con él, como dos proscritos obligados a esconderse.

    Sus tíos los buscarían aunque tuviesen que remover Roma con Santiago y los encontrarían, incluso si se embarcaban hacia el Nuevo Continente en una de las naves que zarpaban del puerto de Cádiz.

    Y ahora, cuando ya se había hecho a la idea de no verlo nunca más y aceptado el matrimonio con el hombre elegido por su familia, surgía de la nada como un aparecido, dándole un susto de muerte y, lo que era aún peor, haciendo rebrotar el amor que había relegado a un rincón de su corazón para no sufrir.

    —¿Permaneceréis muchos días en Vitoria, señor de Varona?

    Su madre caminaba al lado de Lope mientras ella los seguía escoltada, a su vez, por la sirvienta. Aguzó el oído y esperó la respuesta con temor y, al mismo tiempo, con ansiedad.

    —No lo sé todavía —le oyó responder—. Depende de cómo vayan las cosas...
    —Celebraremos la boda de Otxanda el primer domingo de mayo y estoy segura de que a mi primo, el diputado general, le complacerá veros de nuevo. ¿Verdad, querida?

    Doña Catalina se giró al hacerle la pregunta y también Lope. La sonrisa de su madre contrastaba con la desesperación y la rabia que leía en los ojos de él. No pudo responder y asintió con un movimiento de cabeza.

    —Es aquí donde me hospedo —señaló Lope al pasar por delante de la posada de la calle de la Herrería.
    —¿Y cómo es que no estáis alojado en casa de algún conocido? — inquirió doña Catalina sorprendida.
    —Voy y vengo con cierta frecuencia y no deseo molestar a mis amistades. Además, entended que soy hombre soltero...

    La dama tardó un instante en comprender y luego se echó a reír.

    —No por mucho tiempo, espero. Un hombre tan atractivo como vos es un peligro para las mujeres solteras y... casadas. — Volvió a reír y él rió con ella.

    Al llegar a la torre, rechazó la invitación a comer alegando que lo esperaban en otra parte, pero prometió aceptarla en otra ocasión. Besó la mano de doña Catalina, que entró en el palacio seguida de la sirvienta, y retuvo la de Otxanda.

    —Te espero en cuanto sea de noche, delante de la puerta de mi posada —le susurró al inclinarse.
    —No puedo...
    —Sí puedes. Me lo debes.

    Soltó la mano e hizo una reverencia cortesana al tiempo que la joven penetraba a toda prisa en su casa.

    No tenía hambre y se entretuvo deambulando por las calles sin rumbo fijo. Tenía que encontrar una disculpa creíble para permanecer en Vitoria, al menos una noche más. Su primo estaba decidido a regresar a Villanañe después del almuerzo, y, conociendo su testarudez, no le cabía la menor duda de que así lo haría. Se detuvo en un portal de la calle de la Cuchillería y sonrió; tenía la excusa justa. Espadas, dagas, picas y mazas colgaban en el portal a modo de exhibición. Las armas con las que se adiestraban sus "soldados" eran viejas y estaban roñosas. Si Rodrigo quería disponer de una milicia bien preparada, había que proveerla del armamento adecuado. Tendría que tratar con el armero y encargarle lo necesario y, para ello, permanecer en la ciudad uno o dos días más.

    Contento con su hallazgo, regresó a la posada esperando encontrar en ella a su primo, pero el hombre de Añana le informó de que había partido y dejado dicho que su hermano y su escudero se quedarían un par de días más.

    Por supuesto, el hermano del señor de Varona no tenía más que pedir y él se encargaría de que sus deseos fueran satisfechos sin coste alguno para su bolsa, resaltó el posadero para que no quedasen dudas.

    —Un buen guisado me vendría bien, pero, no os ofendáis, yo siempre pago lo que pido —y puso en su mano un sueldo de oro que el hombre se apresuró a guardar en el bolsillo de su delantal al tiempo que se deshacía en reverencias.

    Pasó la tarde tumbado en la cama de su habitación, ora dormitando, ora pensando y contemplando el cielo a la espera de que oscureciese. Se levantó en cuanto la luz comenzó a declinar y bajó a la calle. Cerraron los comercios, la gente se recogió en sus casas, el posadero encendió el candil de aceite colgado al lado del cartel en el que estaba escrita la palabra "Mesón" y, de pronto, se encontró solo paseando arriba y abajo por delante del local. Otxanda no aparecía y su nerviosismo iba en aumento. Estaba convencido de que ella acudiría a la cita, pero quizá se había equivocado, quizá había querido ver en ella su propio deseo de hacer el amor una vez más, la última.

    La campana de San Pedro tañó y él contó las campanadas una a una, hasta diez. No se había apagado su eco cuando vio aparecer a una mujer que se dirigía hacia él y se detenía a poca distancia. Por su atuendo, era la sirvienta que había visto por la mañana acompañando a Otxanda y a su madre.

    —¿Traes un recado de tu señora? — preguntó desalentado.

    La mujer se aproximó a él y la luz del candil de la posada alumbró su rostro.

    —Me traigo a mí misma —respondió.


    LA CÁRCEL DE LA PELLEJERÍA


    La búsqueda de la muchacha había resultado infructuosa y Apodaka rumiaba su fracaso en compañía de una de las pocas amistades que tenía, por no decir la única, un hombrecillo que pasaba desapercibido, pero que había resultado ser su mejor confidente. Mantenía taller en la Cuchillería y era chismoso por vocación. Su oficio de bonetero le permitía enterarse de asuntos y escuchar conversaciones de lo más variado que no tenía reparos en repetir.

    —La moza no ha podido desaparecer por arte de magia —le confió—, pero ya no sé dónde buscarla. He recorrido la ciudad de cabo a rabo sin hallar rastro de ella.
    —Puede que se haya ido...
    —No... no lo creo... No tuvieron tiempo de preparar la marcha y sus padres estaban demasiado tranquilos cuando fui a buscarla para llevarla a La Magdalena.

    Se hallaban en una bodega, a la vez tienda de vinos y orujos, de la Nueva Dentro y, mientras hablaban, el agente observaba el movimiento de clientes que entraban a comprar. Uno de ellos se quejó de la mala calidad del vino y el dueño, un hombre afable y hablador, se deshizo en palabrerías. Juró por lo más sagrado que era el mejor que tenía, pero que la cosecha del verano anterior no había sido tan buena como otros años debido a la sequía, y, para tranquilizar al descontento, le añadió una medida de balde. Él no tenía queja; el vinatero les había servido uno fuerte, de cuerpo, con un sabor agradable, pero sospechó que aguaba el vino que vendía a granel y tomó mentalmente nota para denunciarlo al regidor responsable de los pesos y medidas.

    —Estará escondida en casa de algún pariente, o en la suya propia... —reflexionó el bonetero en voz alta.
    —No, no tienen parientes en Vitoria y yo he registrado todos los rincones de "El Portalón" y no la he encontrado.
    —Blas es amigo de maese Nicolás. Tal vez...

    No se le había ocurrido pensar en el carpintero. Vivía solo y nadie en su sano juicio se atrevería a entrar en su vivienda sin una autorización firmada por el alcalde o por el merino mayor. Era una posibilidad, pero prefería esperar. Se sentía cohibido en su presencia, tenía una forma de decir las cosas, de mirarlo a uno... recordó su tono de voz despectivo cuando acudió a la casa de postas a detener a Isabel y apretó los labios, pero ¿qué hacía a una hora tan temprana, desayunando en la cocina como si hubiese dormido allí? Una mujer entró en el local y lo distrajo de sus cavilaciones. Era joven y bastante atractiva sin ser una belleza. Se la veía segura de sí misma por su forma de andar y, sobre todo, de dirigirse al vinatero. Tras un intercambio de frases en las que no faltó una alusión por parte del hombre al generoso escote de la compradora a pesar del tiempo todavía fresco y la respuesta de ella referente a que los hombres no precisaban de braseros para calentarse, la mujer puso un jarro sobre el mostrador y pidió dos medidas del mejor vino.

    —¡Y no se te ocurra venderme esa "aguachirri" que les endilgas a otros! — le advirtió.

    El vinatero protestó, pero —como bien observó Apodaka— llenó el jarro con vino procedente de una barrica distinta a la utilizada para el anterior cliente.

    —Una moza con arrestos —comentó cuando ella hubo salido.
    —¡Y muy mal genio! — exclamó el vinatero mirando hacia la calle con ojos bobalicones—. Aunque no me importaría tenerla en mi cama... —agregó al tiempo que desaparecía por la escalerilla que bajaba al sótano.
    —Es la manceba de Juan Sánchez de Bilbao —aseveró el bonetero a media voz, a pesar de hallarse solos en el local.
    —¿Cómo lo sabes? Creía que había espabilado después de la aventura que lo llevó a la cárcel.
    —Se ve que no. Vive en esta calle, en la casa de la esquina con San Ildefonso, que es de él, aunque ella asegura estar de alquiler, pero el comerciante la visita todos los días al dar las ocho y se despide de madrugada.
    —Me resulta cara conocida...
    —Tiene que serlo. Es la hija de Marcela, la bordadora. Trabajaba en "El Portalón" hasta que se lió con Bilbao.

    Recordaba vagamente a la sirvienta de la casa de postas a quien nunca había prestado demasiada atención. Era una joven anodina de cara y de cuerpo, aunque con unos pechos desbordantes en el más amplio sentido de la palabra puesto que siempre andaban escapándosele por el escote; eso sí lo recordaba. Tenía que reconocer que había mejorado; se la veía más madura, más mujer, pero seguía sin ser la clase de hembra que a él le gustaba.

    —¿Desde cuándo son amantes? — preguntó.
    —Pues... veamos... yo diría que desde hace tres o cuatro semanas; desde después de lo del torneo. Al menos fue por esas fechas cuando pasaron ella y su madre a vivir en esta calle, aunque, claro, quizá ya estaban liados antes...

    Estaba bien saberlo. Maese Sánchez de Bilbao era un personaje adinerado que estaría dispuesto a pagar con tal de no enfrentarse al escándalo por segunda vez. No obstante, dejaría el asunto para más adelante. No andaba escaso de dinero por el momento y era mejor reservar para el futuro una posible fuente de ingresos.

    El vinatero había vuelto a subir por la escalera portando una garrafa en las manos. Apodaka sacó unas monedas para pagar la consumición, pero el hombre no quiso cobrarle. Estaban invitados, le dijo. Era un placer para él tener como cliente al distinguido ayudante del merino mayor. Sonrió.

    Le agradaba ser adulado, aunque el adulador fuera un insignificante marchante a quien él pensaba denunciar por mojar el vino.

    —¿Has buscado en los conventos de monjas? — le preguntó su amigo una vez en la calle.
    —¿Qué?
    —Te pregunto si has buscado a la muchacha huida en los conventos de monjas; en La Magdalena, por ejemplo.
    —Sería una necedad esconderse en el propio lugar de encierro.
    —Depende... —meditó el bonetero— podría ser también el más seguro. ¿Y en el de las clarisas?

    No había pensado en ello. Era una posibilidad que no se podía descartar, si bien no veía el medio de entrar en ambos conventos, sobre todo en el último. Haría falta una dispensa papal, o al menos episcopal, y llevaría tiempo conseguirla. Calahorra estaba lejos de Vitoria.

    —¿Los curas entran en los conventos de monjas de clausura? — preguntó con una idea rondándole súbitamente por la cabeza.
    —Claro, las monjas oirán misa y se confesarán, digo yo.
    —¿Podrías enterarte de quién es el confesor de las clarisas?
    —Eres un individuo astuto —sonrió su amigo dándole una palmada en la espalda—. El clero acude a mi comercio a comprar sus bonetes. Todos los curas vitorianos son clientes míos.

    Rieron, satisfechos de sí mismos, y caminaron por la calle de la Cuchillería hasta llegar ante el taller del bonetero, atendido en su ausencia por dos aprendices y un oficial.

    —¿Y maese Sánchez de Bilbao también es cliente tuyo? — inquirió Apodaka señalando el palacio del Cordón, dos casas más abajo al otro lado de la calle.
    —Lo es, y muy bueno. Los ricos son presumidos y con cada ropón, garnacha, sayo o túnica, mudan de sombrero.
    —Nunca he sabido el porqué del cordón en torno al portón...
    —Porque el padre del actual dueño, aquel a quien apodaban "el rico", fue un gran benefactor del convento de San Francisco y éste también lo es. Y... del de Santa Clara, por cierto —agregó el bonetero haciendo una mueca grotesca.

    Apodaka lo miró y asintió con la cabeza, alzó la mano en un gesto de despedida y caminó calle abajo. Se detuvo delante de la casa del Cordón y asintió de nuevo. Por el momento tendría que dejar de lado su idea de cobrarle por no revelar sus relaciones adúlteras, pero utilizaría la información recibida para averiguar si él había tenido algo que ver en la desaparición de Isabel. No tenía nada en contra de los descendientes de judíos, le daba igual lo que cada cual creyese ya que él no creía en nada, pero conocía a algunas personas que estarían encantadas de poder enviar al comerciante a la cárcel y, esta vez, se ocuparían de que el proceso por ayudar a una fugitiva sacrílega y entorpecer a la justicia siguiera su curso hasta el final. Si jugaba bien sus bazas, detendría a la joven, chantajearía a Sánchez de Bilbao y ganaría una buena cantidad denunciándolo después.

    Contento con su deducción, continuó su camino silbando la conocida tonadilla contra el alcalde, lo que sorprendió a los paseantes, poco acostumbrados a ver de tan buen humor al guardián del merino mayor.

    Antes de que dieran las ocho de la noche, se hallaba bajo la portada de San Ildefonso, oculto a las miradas, pero con visión del cantón que bajaba de la Cuchillería. El bonetero estaba en lo cierto, como siempre. Con la última campanada vio llegar al comerciante por la cuesta y abrir con su propia llave la puerta de la casa donde vivía la antigua sirvienta. Se envolvió en el manto y se dispuso a esperar. Si hubiera sido creyente, pensó, rezaría a algún santo para que la visita no durase demasiado, pero no lo era y no tenía más remedio que esperar. Una anciana salió de la iglesia, se detuvo a su lado y alargó la mano.

    De manera instintiva él también alargó la suya y la anciana depositó un maravedí en su palma, dejándolo pasmado.

    —¡Vieja bruja roñosa! — masculló entre dientes al alejarse la mujer y tiró el maravedí lo más lejos que pudo de él.

    La calle estaba silenciosa, el bodeguero había cerrado el negocio, no pasaba nadie por delante de la iglesia desde hacía horas y él se estaba quedando adormilado y tenía los pies fríos cuando oyó cerrarse una puerta.

    El amodorramiento desapareció al instante y el depredador contuvo el aliento. Esperó un rato después de que el comerciante hubo desaparecido de su vista, salió de su escondrijo, desenvainó su cuchillo de comer y llamó a la puerta con los nudillos.

    —¿Te has olvidado las llaves?

    El gesto sonriente de la joven mudó a otro temeroso al reconocer al hombre que tenía delante. Apodaka no le dio tiempo a reaccionar; la empujó y entró, cerrando la puerta tras él y amenazándola con el cuchillo.

    —¿Dónde duerme tu madre? — le preguntó con una voz apenas audible.
    —Ahí —Osanna indicó un cuarto contiguo a la cocina.
    —¿Y tú?
    —Arriba.

    La asió de un brazo y la obligó a subir las escaleras sin dejar de amenazarla. Al llegar al cuarto, la lanzó sobre la cama y se tiró encima de ella colocando la hoja del cuchillo en su garganta.

    —Bien, puta, ahora vas a decirme todo lo que sabes sobre la hija de tus antiguos patrones si no quieres que te desangre como a una gallina.

    Con los ojos desorbitados por el terror, Osanna le contó lo poco que sabía del asunto y que él ya conocía: las relaciones de Isabel con el asilado en Santa María. También le dijo que su amigo le había pedido que no diera a éste el recado que tenía para él y que, siempre según Juan, el joven se había marchado al creer que ella estaba muerta.

    —¿Dónde está Isabel ahora?
    —No... no lo sé...

    Apodaka le tapó la boca para que no gritara y le pinchó el cuello con la punta del cuchillo haciéndole sangre.

    —Éste es sólo el comienzo de una larga y dolorosa agonía si no me cuentas algo que me interese. Haz memoria. ¿Ha hecho o dicho algo raro tu amante en estos últimos días?
    —Juan llegó cerca de la medianoche... hace dos días...
    —¿Y eso a mí qué me importa?
    —Nunca llega tan tarde... Dijo... dijo... que había ido a... al convento de las claras... —tartamudeó Osanna.

    Así pues, su amigo había acertado una vez más. Isabel se encontraba en Santa Clara y él tenía la prueba.

    Miró a la aterrorizada joven. Podía degollarla, pero eso complicaría las cosas y no le interesaba que se airease su relación con el comerciante puesto que éste sería llamado a declarar e incluso, quizá, puesto bajo arresto, y él perdería el suculento beneficio que pensaba sacar de todo el asunto. No obstante, tampoco podía correr el riesgo de que ella se fuera de la lengua y hablara de su visita.

    Cogió un pañuelo de batista que se encontraba encima de la mesita de noche y se lo metió en la boca. Después la abofeteó repetidamente hasta que sus carrillos quedaron al rojo vivo y un hilillo de sangre se deslizó por la comisura de sus labios. Estaba excitado y, durante un instante, pensó en violarla, pero desechó la idea; acababa de ser utilizada y olía al otro.

    —Escucha bien, zorra. No dirás a nadie lo que ha ocurrido; a tu amante tampoco. Si hablas, ten por seguro que volveré y entonces cumpliré mi amenaza y te degollaré como a una gallina. ¿Lo has entendido?

    Osanna asintió sin poder casi respirar entre los sollozos y el pañuelo que seguía dentro de su boca.

    —Pues no lo olvides —le advirtió el hombre al tiempo que soltaba a su presa y se levantaba de la cama—. Mañana tendrás la cara morada. Si alguien te pregunta la razón, le cuentas que ha entrado un ladrón y te ha robado... —echó un vistazo a su alrededor y cogió un brazalete de oro que, al igual que el pañuelo, estaba encima de la mesita de noche— este brazalete, que supongo será un regalo de tu amigo el judío.

    Bajó las escaleras procurando no hacer ruido y cruzó por delante del cuarto en el que dormía la viuda; acercó la oreja a la puerta y la oyó roncar. Le gustaba el trabajo bien hecho y aquel, sin duda, lo había sido. Al salir a la calle aspiró una bocanada de aire frío y avivó el paso para llegar a su casa, un piso pequeño y destartalado que ocupaba en el cantón de la Soledad.


    Hernando no podía creer en su buena suerte. Por fin, después de tantos meses, aparecía un rayo de luz en su vida, aciaga hasta entonces. No sólo había encontrado un protector en la persona de un influyente comerciante, sino que había sido alojado en su casa y tratado como un señor. Tras una larga conversación con él, uno de sus sirvientes le había acompañado a una sala de baños provista con una enorme tinaja repleta de agua caliente y entregado una vestimenta nueva completa, medias y zapatos de badana incluidos, además de una camisa de noche. Por primera vez desde que salió de Gazeo dormía en un lecho blando que olía a hierbabuena. Pero ni la acogida, ni el baño, ni la cama podían compararse a la inmensa felicidad sentida al saber que Isabel estaba viva. Los ojos se le llenaron de lágrimas al oírselo decir a su bienhechor y su gozo no se vio empañado al saber asimismo que se hallaba acusada por amancebamiento y sacrilegio. Estaba viva y a salvo en un convento, y él estaba dispuesto a entregarse y a declarar que hicieron promesa de matrimonio y que pintó su retrato de memoria, que ella nunca había posado para él.

    —Tranquilo, joven, tranquilo —le aconsejó el comerciante—. Las cosas no son tan sencillas. Antes te habrán colgado por el asesinato de Barrundia y, aun en el caso de que te permitieran declarar, nadie creería en tu palabra. El mundo es un nido de víboras al acecho y no se las mata enfrentándose cara a cara con ellas, sino dando un rodeo, pero esto es algo que se aprende con la edad. Por lo pronto, descansa y deja que los acontecimientos sigan su curso.

    No podía dormir; no podía dejar de pensar en Isabel. Cuando todo aquello acabara, la llevaría a Gazeo y se la presentaría a sus padres y si ellos no la aceptaban, regresarían a Vitoria y él aprendería el oficio de posadero. Algo tenía muy claro: nada volvería a alejarlo de la mujer que amaba.

    Al despertar tardó un rato en darse cuenta de dónde se encontraba. Por un momento había creído estar soñando, pero poco después entró en el cuarto una doncella con una bandeja, un tazón de leche, pan tierno y mermelada de ciruela, y despertó del todo. Juan Sánchez de Bilbao lo esperaba en su escritorio y aprobó con un gesto su aspecto, el de un joven hidalgo bien vestido, muy diferente al miserable refugiado en la colegial y, también, al escudero del señor de Varona. La amplia gorra de fieltro ocultaba su cráneo rapado ahora que se había puesto de moda la melena al modo flamenco del rey Carlos y dificultaba su identificación para quienquiera que no lo conociese bien.

    —¿Cuándo podré ver a Isabel? — le preguntó nada más responder a su saludo.
    —Todavía no. La abadesa y yo nos comunicamos mediante mensajes, pues no es aconsejable por ahora dejarse ver por el convento. Podría dar pistas a alguno.
    —Y... ¿tardará mucho?

    El comerciante sonrió. Le divertía la candidez de su ahora protegido, pero era preciso mantener los pies en el suelo; estaban en juego demasiados intereses.

    —Se ve que eres hijo de caballero —respondió—. Si lo fueras de un comerciante, sabrías que un buen negocio precisa tiempo y paciencia. Sólo así se obtienen beneficios —y añadió al observar su decepción—: ¿De verdad que pintaste tú la tabla de la capilla de Santa Ana?
    —Únicamente la restauré...
    —Pero pintaste el rostro de la Virgen.
    —Porque casi había desaparecido y era imposible restituir el original.
    —¿Conoces el taller del maestro Oñate?
    —Fui a verlo cuando llegué a Vitoria, pero él no estaba y su oficial me echó de malas maneras.
    —Es amigo mío y puedo presentártelo.
    —¿Para qué? No pienso volver a coger un pincel en mi vida. La pintura no me ha traído más que disgustos.
    —Sería una pena que unas manos tan hábiles como las tuyas dejaran de trabajar en lo que mejor saben y estoy convencido de que cambiarás de opinión cuando tu situación se aclare. Ahora, salgamos; he de hacer unas cuantas visitas.

    Acompañados por Sancho e Isaías a modo de guardaespaldas, cruzaron la calle y entraron en el taller de bonetes mientras los sirvientes permanecían en el exterior. Nada más verlos, el bonetero dejó de atender a un cliente y encargó a su oficial que se ocupase de él. Juan Sánchez de Bilbao aguantó con una sonrisa la charlatanería lisonjera del hombre y luego le preguntó si podían hablar en algún lugar más apartado, donde no fueran escuchados por oídos indiscretos. El bonetero les condujo a un cuartito, en la trasera del local. Y cerró la puerta.

    —Voy a ir directamente a la cuestión que me ocupa —empezó diciendo el comerciante, borrando la sonrisa de sus labios—. Sé que sois uno de los hombres mejor informados acerca de lo que ocurre en la ciudad, que conocéis al dedillo los dimes y diretes, los chismes y asuntos de los vecinos, que no hay secretos para vos y que sois el confidente del ayudante del merino mayor.

    Alzó la mano para impedir que el otro respondiera y prosiguió:

    —Y ya que estáis tan bien enterado, quiero haceros una pregunta: ¿eran amigos Alvar Apodaka y el constructor Barrundia?
    —Me insultáis, señor —protestó el bonetero, pálido—. No soy confidente de nadie y no pienso responder a una pregunta que atañe a uno de mis amigos. Si queréis conocer la respuesta, id y preguntádselo a él.
    —Y vos me insultáis a mí si creéis que iba a venir a veros con las manos vacías —replicó Bilbao—. Conocéis todo lo que ocurre a vuestro alrededor, pero yo también tengo mis informadores y sé que ayer, sin ir más lejos, estuvisteis hablando de mí a vuestro... amigo. Puedo cerraros el negocio y echaros a la calle.
    —Este local es propiedad de...
    —Es mío —lo interrumpió—. Os lo ha arrendado el rodero Rodrigo de Elorriaga, pero anteayer me lo dio a cambio de unas deudas contraídas conmigo y tengo la firma de su cesión.

    El comerciante sacó un documento del bolsillo de su sayo y lo agitó ante la mirada atónita del bonetero. El taller le proporcionaba lo suficiente para ir tirando y pagar a sus empleados, y la renta era baja. No encontraría otro parecido en Vitoria y los alquileres habían subido una barbaridad tras el paso de la corte por la ciudad. Era ya viejo para empezar de nuevo y, a fin de cuentas, Apodaka nunca le había dado las gracias por su ayuda; todo lo más, lo invitaba a tomar un pote de vino de vez en cuando.

    Si insistía en callar, perdería el local y perdería a su mejor cliente quien, a su vez, se encargaría de que sus conocidos dejasen de comprarle.

    Sus otros clientes, los curas, pagaban tarde y mal.

    —¿Qué queréis saber? — preguntó tras una larga pausa.
    —Me alegra ver que sois razonable —afirmó Sánchez de Bilbao, y la sonrisa volvió a su rostro.

    En efecto, Apodaka y Barrundia eran amigos, diríase que muy buenos.

    Y a pesar de todo, el ayudante del merino mayor no había manifestado su pesar a la muerte del constructor.

    Claro que tampoco era un hombre que mostrara fácilmente sus sentimientos, le justificó el bonetero en un intento de disculparse a sí mismo por traicionarlo. Algo le había comentado una noche que juntos habían cerrado la taberna de Peio el viejo, el de la calle de la Pintorería, acerca de un enredo de altos vuelos del que Barrundia pretendía sacar provecho, si bien no concretó de qué se trataba.

    —Os juro por mis difuntos padres que no sé nada más —concluyó el hombre hecho un manojo de nervios.
    —Eso ya lo veremos, y os recomiendo que guardéis silencio sobre nuestra conversación —le indicó el comerciante.

    No hacía falta la recomendación.

    Por nada del mundo se atrevería a confesársela a Apodaka. Sería capaz de matarlo.

    Al salir del taller, Hernando aspiró el aire hasta el fondo de sus pulmones. El cuartucho no tenía ventana y olía a rancio. No había entendido nada del diálogo mantenido entre los dos hombres, pero el asunto olía aún peor que el cuchitril del bonetero.

    —Lo habéis dejado temblando —le comentó al comerciante—. Es una suerte que dispusieseis del documento de cesión a vuestro favor que le ha obligado a deciros lo que deseabais...
    —No hay tal documento —rió Sánchez de Bilbao al tiempo que agitaba el papel que todavía conservaba en la mano—. Éste es un mensaje que me ha enviado mi agente en Logroño para informarme sobre la compra de cien sacas de lana extremeña.
    —Entonces, ¿habéis mentido?
    —Digamos que he adelantado los acontecimientos. Es cierto que tengo un pagaré de Elorriaga contra su propiedad y puede que acabe siendo mía —aclaró al notar un deje de reproche en la voz de su acompañante—. No te escandalice mi proceder, joven amigo. A veces es necesario utilizar trucos para sonsacar información.
    —De todos modos, no veo en qué puede afectarme que el constructor y ese hombre del cual habéis hablado se conociesen.
    —Todo a su tiempo... todo a su tiempo...

    Caminaron en silencio, siempre seguidos por Sancho e Isaías, y se dirigieron a la casa de la Nueva Dentro.

    —Aquí vive una mujer que tenía un recado para ti, pero no te lo dio —explicó el comerciante a Hernando mientras buscaba la llave de la puerta.
    —¿Por qué no?
    —Porque yo se lo pedí. ¡Osanna! ¡Marcela! No hubo respuesta a su llamada.

    Observó que el fuego del hogar estaba apagado y que la cama de la viuda estaba sin hacer, algo muy extraño en ella, pues acostumbraba a levantarse temprano y le disgustaba el desorden.

    Echó a correr escaleras arriba, temiendo que algo malo hubiese ocurrido y entró atropelladamente en la habitación de Osanna. La joven yacía en el lecho con la cara completamente amoratada, los labios hinchados, un ojo tumefacto y los cabellos revueltos. Su madre, todavía en camisa de noche, se hallaba sentada a su lado; lloraba sin parar y sujetaba entre sus manos una de ella.

    —¿Quién ha sido? — preguntó, recuperándose de su estupor.
    —Dice que un ladrón —respondió Marcela sin dejar de sorberse—; la golpeó y se llevó el brazalete que le regalasteis hace unos días.
    —¿Quién ha sido? — repitió la pregunta, esta vez dirigida a Osanna.

    La joven desvió la mirada y no contestó.

    —Hernando, llévate a Marcela abajo e intenta calmarla un poco; que tome leche caliente o un vaso de vino y diles a Sancho y a Isaías que entren en la casa y me esperen abajo.

    Hernando se mantenía en el quicio sin saber qué hacer y agradeció la ocasión de sentirse útil y, de paso, de escapar de allí. La visión de una mujer desfigurada por los golpes le revolvía el estómago.

    Transcurrió casi una hora antes de que Sánchez de Bilbao bajase también a la cocina. Apenas podía contener su ira y apretaba los labios con fuerza.

    —Isaías, tú te quedas aquí y no dejas entrar a nadie —ordenó—. Hernando y Sancho os venís conmigo.

    Salieron de la casa y caminaron a paso rápido, uno detrás de otro, sin decir palabra, cantón arriba hasta llegar a Santa María. A Hernando le dio un vuelco el corazón al pasar por delante de la capilla de Santa Ana. La tabla, su tabla, estaba cubierta por un lienzo negro, al igual que se cubrían todas las pinturas e imágenes de las iglesias durante la celebración de la Semana Santa, y no había una sola vela encendida. El lugar donde había conjurado a sus demonios, la labor que había evitado que cayera en el desaliento, su refugio durante sus semanas de encierro, era ahora un espacio muerto. No tuvo tiempo de continuar pensando. Sánchez de Bilbao y su sirviente se dirigían a la nave central y él los siguió, cruzando por medio de un grupo de fieles que esperaban el rezo del Ángelus. El comerciante se detuvo al llegar al andamio y alzó la cabeza.

    —¡Maese Nicolás! — gritó—. ¡Maese Nicolás!

    El canónigo Arrieta, que acababa de salir de la sacristía para dirigir la oración, se detuvo estupefacto al oír los gritos y, a continuación, se recogió la sotana y corrió hacia ellos.

    —¡En la casa de Dios no se grita, se reza! — exclamó enfurecido.
    —Pues aplicaos el cuento e id a rezar —le respondió el comerciante—. ¡Maese Nicolás!

    El maestro carpintero asomó la cabeza por encima de la barandilla del andamio y miró hacia abajo. Descendió a toda prisa al observar el barullo que se había organizado y llegó al suelo en el momento en que la discusión de los dos hombres enfrentados subía de tono. Asió al comerciante por un brazo y lo arrastró hasta salir al pórtico, perseguidos por las voces del clérigo que amenazaba con el fuego eterno a los perturbadores de la paz del templo.

    —¡Estáis loco! — le espetó—. ¿A qué vienen esos gritos?
    —He de hablaros, y a maese Blas también.
    —¿Y no podíais esperar o, al menos, ser más discreto?
    —No.

    Al llegar a "El Portalón", los dos hombres se encerraron con Blas y Francisca en la cocina, dejando fuera a Hernando, a Sancho, a los mozos y a la nueva sirvienta.

    El joven no entendía el proceder de su protector, un hombre en apariencia frío y seguro. Organizar un escándalo no era precisamente la mejor manera de pasar desapercibido, ni de mostrar una conducta paciente, tal y como le había aleccionado la víspera. Echó una ojeada a su alrededor. Aquella casa cálida y que olía a guisos era el hogar de Isabel y las personas reunidas con su protector, sus padres. Notó un cosquilleo molesto en el cogote. ¿Cómo mirarles a los ojos y confesarles que él era el culpable de la situación en que se encontraba su única hija? Sintió de pronto mucho calor y se quitó la gorra para enjugarse el sudor; necesitaba respirar aire fresco y salió de la casa. Para su sorpresa, nada más salir, cuatro puntas de pica le apuntaron directamente al pecho.

    —Así que el pollo ha vuelto al gallinero, ¿eh?

    Conocía al hombre que se abrió paso entre las picas. Era el mismo que solía aparecer dos o tres veces por Santa María y lo observaba mientras pintaba. La única persona, además del abad y del carpintero, que conocía suficientemente bien su rostro para reconocerlo fuera de la iglesia. Desconocía su nombre, pero a la vista estaba que sus visitas no tenían nada de inofensivo; no era un amante de la pintura, ni tampoco un fiel devoto.

    Había estado vigilándolo y era él el chivato que había informado a los dos esbirros para apresarlo el día del torneo.

    —No pensaba que fueras tan necio como para regresar a la ciudad —prosiguió el hombre—, pero, al parecer, sí lo eres. ¡Detenedlo! — ordenó a los alguaciles y entró en la posada seguido de otros cuatro hombres.

    Sancho se vio sorprendido por la inesperada llegada del ayudante del merino y obligado a apartarse de la puerta de la cocina, bajo amenaza de encontrarse con la hoja de una espada clavada en el estómago.

    —¡Maese Sánchez de Bilbao! ¡Quedáis detenido! — anunció Apodaka sin disimular su satisfacción.
    —¿Por qué cargos? — preguntó el comerciante poniéndose en pie.
    —Por asilar a un escapado de la justicia, esconder a una fornicadora sacrílega, organizar un escándalo en la colegial e... intentar asesinar al condestable.
    —¡Probadlo!
    —Lo probaré. Ahí fuera tengo preso al asesino de Barrundia, quien, por cierto, ha pasado la noche en vuestra casa. Sé que llevasteis a la muchacha al convento de Santa Clara para ocultarla e impedir que los hombres del merino mayor la detuvieran. Ya se ha enviado la solicitud pertinente para obligar a las monjas a entregarla. Hay decenas de testigos que declararán en vuestra contra por haber insultado a un canónigo de Santa María y proferido blasfemias en un lugar sagrado.

    Apodaka se detuvo para coger aire y prosiguió:

    —En cuanto a la agresión en la persona del regente Velasco, no me será difícil demostrar vuestra participación. Sois un marrano, nieto de un judío renegado —le escupió el insulto acercando su rostro al de él—, además de un adúltero. Esta vez de nada os servirán vuestra riqueza e influencia. ¡Lleváoslo! — ordenó a sus hombres y después miró a los otros tres que contemplaban inmóviles la escena Y vosotros tres quietos aquí —les advirtió—. Estáis a punto de ser detenidos por cómplices.

    Salió llevándose también detenido a Sancho. No podía utilizar sin ser autorizado sus herramientas de tortura con un hombre libre, con un hermano y un cuñado procuradores de causas de la Real Chancillería de Valladolid y emparentado con varios importantes linajes alaveses. Pero el sirviente era otra cosa. Siempre andaba pisando los talones de su patrón y podría proporcionarle datos en extremo interesantes acerca de él. Con aire altivo se abrió camino entre los curiosos —vecinos y clientes de "El Portalón", y también algunos frailes dominicos que regresaban a su convento—, y dirigió al grupo por la Pellejería. La calle era larga y la expectación fue incrementándose a su paso, de manera que al llegar al portal que se abría colindante al muro de la iglesia de San Miguel, el grupo iba seguido de un gran número de personas deseosas de conocer el desenlace. Los tres hombres detenidos fueron introducidos en la cárcel situada junto al muro y los alguaciles dispersaron a los fisgones.

    A continuación, Apodaka se dirigió al palacio del merino mayor Maturana para darle cuenta de su exitosa gestión. No se fijó en que era seguido por dos hombres: un caballero y un escudero.


    Al despertar, ya entrado el día, y sin abrir los ojos, Lope palpó la almohada y el colchón esperando encontrar a Otxanda durmiendo a su lado, pero sólo halló un espacio vacío y continuó con los ojos cerrados en un intento por alargar la ilusión al máximo. Se habían amado como nunca; habían deseado morir allí mismo, en el momento en que sus cuerpos eran uno y sus almas también: no había mañana ni futuro para ninguno de los dos. Era la despedida definitiva, la entrega postrera de una mujer que sólo sabía amar u odiar, sin término medio. Su amor se transformaría en odio si intentaba verla de nuevo y él prefería recordarla bella y ardiente como en su última noche juntos. Abrió por fin los ojos, se levantó y se vistió despacio, después de recoger las prendas desperdigadas por la habitación. No tenía prisa, ni lugar adonde ir. No tenía intención de regresar a Villanañe, ni de permanecer en la región, ni tan siquiera en el reino. Siempre cabía la posibilidad de tropezarse con ella, de encontrarla en el lugar más inesperado, y no quería correr el riesgo de verla acompañada por un hombre que no fuera él porque nunca estaría seguro de su reacción. Sólo quedaba alejarse lo más posible, poner un mundo entre ellos, rehacer su vida e intentar olvidar. Unos golpes en la puerta interrumpieron sus cavilaciones.

    —¿Puedo entrar?

    Se sorprendió al ver a Julián, aunque luego recordó que el posadero le había mencionado que "su" escudero también permanecería en la ciudad.

    —¿Qué diantre haces tú aquí? ¿Te ordenó el señor de Varona que te quedaras?
    —No exactamente...
    —¿Qué significa "no exactamente"? ¿Sí o no?

    Con voz indecisa, pero más segura a medida que hablaba, Julián le explicó el extraño canje realizado por el señor con el comerciante de tejidos, que el soldado ignoraba. También le informó a grandes rasgos acerca de la acusación que pesaba sobre Hernando y su natural preocupación por su amigo a quien sabía inocente porque, según afirmó con gran seriedad, era como el santo Francisco: incapaz de matar a una mosca. Y, para acabar, le contó la historia de amor entre él y la hija del posadero que tan desdichado final había tenido.

    Tal vez porque le hizo gracia el desparpajo del joven, o porque le daba igual marcharse antes que después, o porque deseaba ayudar a alguien que, como él, había perdido al ser que amaba, Lope decidió acudir al comercio de tejidos a interesarse por la suerte del hijo del señor de Gazeo.

    —¿Está mi primo al corriente de este asunto?
    —Pues... no, señor.
    —¿Y cómo así dejó dicho al posadero que yo me quedaba y mi escudero también?

    Julián no perdió el aplomo.

    —Fui yo quien se lo dijo, pero estoy convencido de que, de haberlo sabido, el señor de Varona habría aprobado mi decisión.

    Rió al escuchar la respuesta. Estaba clara la razón por la que el antiguo novicio se había escapado del convento y no sería fraile; un obispo quizá, pero un fraile obediente, nunca.

    Media hora después llamaban a la puerta del comerciante. La criada que les abrió les informó de que su señor no se encontraba en la casa y su huésped tampoco y que ignoraba su paradero. Decidieron esperarle dando una vuelta por los alrededores y sus pies los llevaron a la colegial de Santa María. Julián quería que el soldado viera la tabla pintada por su amigo para demostrarle, por si quedaba alguna duda, que era cierto todo lo que le había relatado. Escucharon un gran alboroto al entrar y corrieron hacia la nave central. El comerciante y un canónigo discutían acaloradamente. El joven divisó a Hernando y se lo señaló a Lope, justo en el momento en que el maestro carpintero bajaba del andamio y se llevaba a Sánchez de Bilbao y a sus acompañantes fuera del templo.

    Les costó unos minutos zafarse del grupo de fieles que rodeaban al sacerdote y se apresuraron hacia las puertas, pero el pórtico estaba vacío.

    Julián corrió hacia la izquierda y después hacia la derecha a tiempo de ver a la pequeña tropa de alguaciles, picas al aire, que bajaban de dos en dos por la cuesta.

    —¡Venid! — llamó a Lope—. ¡Creo que han tomado esta dirección!
    —¿Cómo lo sabes?
    —Tengo un mal presentimiento. ¡Daos prisa!

    Llegaron a "El Portalón" en el momento en que Hernando era arrestado. Su amigo hizo amago de acudir en su ayuda, pero el soldado lo retuvo con fuerza por un brazo.

    —¡No seas insensato! — le susurró.

    Esperaron mezclados entre los curiosos hasta que los otros alguaciles y los demás detenidos salieron de la casa y siguieron al grupo a corta distancia, rodeados por hombres, mujeres y niños cuyo número aumentaba a cada instante.

    —¿Quién es ese hombre? ¿El que va al mando? — preguntó Lope a una mujer que caminaba a su lado.
    —¿Quién? ¿El Apodaka? — preguntó ésta a su vez—. Un hijo de Satanás que mejor haría muriéndose de una vez por todas.
    —¿Por qué dices semejante cosa?

    La mujer lo miró sin dejar de andar.

    —Bien se ve que no sois de Vitoria.
    —Así es, pero...
    —Si lo fueseis, sabríais que la sangre de ese maldito engendrado por una bruja un Viernes Santo es pura ponzoña. ¿No es cierto, Miguela? — preguntó la mujer a otra que andaba a su par.
    —Cierto como que Dios existe —afirmó ésta santiguándose.
    —Es un delator, un espía al servicio de los poderosos —prosiguió la primera—, que vendería a sus hijos como Judas vendió a Jesucristo por treinta monedas de plata.
    —Éste los vendería por el doble —añadió la llamada Miguela.
    —Aunque... ¡primero haría falta que los tuviera! — exclamó su amiga—. Dicen que sólo consigue excitarse pegando a las mujeres. ¡Intenta pegarme a mí ese alfeñique y le suelto un tortazo que le pongo la cara del revés!

    Las dos mujeres se echaron a reír y se perdieron entre el gentío que se apelotonaba a la altura de la cárcel.

    Lope no perdía de vista al hombre.

    Él y Julián lo siguieron por las calles hasta que lo vieron adentrarse en una casona que hacía esquina con un cantón. Después, regresaron a la posada para avisar al dueño que permanecerían varios días más en Vitoria y entraron en el establo. El capitán compró un caballo al encargado de la caballeriza y puso las bridas en manos del escudero.

    —Escucha —le dijo—, vas a galopar a rienda suelta hasta Medina, la de las Merindades. ¿Sabes dónde está? — El joven asintió—. Cuando llegues, pregunta por la antigua judería y, una vez allí, busca a un hombre llamado Villasantos; comercia con lanas y es muy conocido. Sólo dile que lo necesito en Vitoria cuanto antes, que es urgente y muy grave. ¿Lo has entendido? — Julián asintió de nuevo—. Cabalga de noche si es preciso, pero mañana por la tarde os espero a ambos en la posada. Si no estoy, dejaré dicho al posadero dónde podéis encontrarme.
    —¿Y vos? ¿Qué vais a hacer?
    —Lo sabrás cuando regreses, si tengo éxito.

    Poco más tarde, Lope salía a galope de la ciudad y no se detenía hasta llegar a Gazeo, poco antes de que el sol se pusiese.

    Martín Ruiz de Gazeo escuchó sin pestañear las razones que llevaban al hermano de Gonzalo de Baraona a arriesgar su seguridad para salvar a su hijo, a quien sólo conocía, si había entendido bien, por haberlo adiestrado durante unas jornadas en la torre de los Varona de Valdegobia.

    Había conocido al comunero antes del desastre de Miñano, cuando las cosas parecían estar del lado del conde de Salvatierra, y no le había agradado demasiado su carácter prepotente; a veces, incluso, ofensivo. Tenía que admitir, no obstante, que lo había visto morir con valentía, sin una súplica, sin una queja. Había luchado y perdido, y lo aceptaba como buen soldado. El hombre que tenía delante no se le parecía, ni en el físico ni en las maneras y, por lo visto, había logrado escapar. Por el momento. Ponía la mano en el fuego a que su nombre continuaba en la lista de los cientos de comuneros que estaban siendo buscados por todo el reino. Las prisiones estaban repletas de ellos a la espera de juicio si no morían antes debido a la inanición o la tortura. Era peligroso para él permanecer en Álava.

    —Repetidme, os lo ruego, la acusación que pesa sobre mi hijo —le pidió.

    ¿Cómo diablos se había visto Hernando envuelto en aquella historia? ¿Por qué no había enviado un mensaje solicitando ayuda? Esperaba que regresase al comprobar que no podría sobrevivir pintando muros, pero primero los días, luego las semanas y finalmente los meses transcurrieron sin noticias de él. Había ido a Vitoria a principios de febrero accediendo a los ruegos de su mujer, y lo hizo a regañadientes. Quería verlo de vuelta en Gazeo con el rabo entre las piernas y pidiendo perdón por una conducta impropia de un hijodalgo. Buscó y preguntó, pero no halló rastro de él.

    Incluso acudió a un taller de pintura, el más afamado de la zona, según le informaron. Quizá había encontrado trabajo en él como aprendiz, pero no supieron darle razón, si bien tuvo oportunidad de observar a los artesanos y variar un tanto su opinión respecto a ellos. No era una labor fácil, admitió a su pesar, y no todo el mundo era capaz de realizarla.

    ¡Y ahora le venía Baraona diciéndole que su hijo se había asilado en la colegial, acusado de un crimen horrendo, justo en los mismos días que él lo buscaba! ¡Lo desheredaría! ¡Renegaría de él! ¡Entregaría sus bienes al beaterio de mujeres de Agurain! Pero antes lo sacaría de la cárcel aunque tuviera que pegarle fuego y atravesar con su espada las carnes fofas del merino Maturana. Y también las de Pedro Martínez de Álava.

    Un grupo formado por doce jinetes se lanzó a campo abierto a primera hora de la mañana siguiente, cuando el rocío cubría los campos y la niebla todavía envolvía las tierras de La Llanada. El sonido de los cascos de los caballos al golpear el suelo retumbaba en el silencio y su eco llegaba a los caseríos más alejados. Los habitantes de los pueblos que atravesaban no se atrevieron a asomarse a las puertas. Creyeron que recomenzaba la guerra contra Navarra.

    Al llegar a Vitoria dejaron a los animales en un establo ubicado en el exterior de la muralla y entraron en la ciudad por la Puerta de Salvatierra. Al observar que portaban armas, el centinela intentó detenerlos, pero un fuerte puñetazo en plena cara lo dejó inconsciente, tendido sobre el suelo. Los doce hombres atravesaron la plaza del Machete y descendieron las escaleras de San Miguel, cruzaron la plaza del mercado y se adentraron por la Zapatería arrollando al guarda del portal que no se atrevió a abrir la boca y, mucho menos, a detener su marcha. Había pocos vecinos en la calle durante aquellas horas, pero todos sin excepción se cobijaron en los portales o se pegaron a los muros al verlos aparecer. Todavía estaba viva en la memoria la época en la que los bandos se enfrentaban a cualquier hora del día o de la noche, provocando la muerte de sus contrarios, pero también la de cualquier persona ajena al conflicto que se cruzaba en su camino.

    No tuvieron problemas para entrar en el palacio de Pedro Martínez de Álava. El señor de Gazeo simplemente llamó a la puerta y entró apartando a un lado a la criada que acudió a abrir, ordenándole después que fuera a avisar a su amo. Para entonces, y debido al ruido de pisadas y voces que interrumpía de manera brusca el despertar de la casa, varios servidores aparecieron en el patio, quedándose de piedra al constatar que habían sido invadidos por hombres en armas dispuestos a utilizarlas si alguno de ellos hacía el menor amago de atacarlos. El procurador apareció a los pocos minutos vestido con un ropón de terciopelo encima de la camisa de noche y el gorro de dormir todavía en la cabeza.

    —¡Martín Ruiz de Gazeo! — exclamó furioso al reconocer al perturbador—. ¿Cómo os atrevéis a entrar en mi casa por la fuerza?
    —No he entrado por la fuerza —respondió aquel con frialdad—. He llamado y vuestra criada me ha abierto la puerta.

    El procurador pareció desconcertado y miró con ira a la mujer que permanecía alelada en medio del patio.

    —¿Y esos hombres armados que os acompañan?
    —Mi escolta.
    —Está prohibido llevar armas en Vitoria.
    —Soy diputado por la Hermandad de Salvatierra y tengo derecho a llevarlas.

    Don Pedro apretó los puños. Aquel belicoso de Gazeo era un enemigo molesto, y peligroso. De manera incomprensible mantenía buenas relaciones con los Vélez de Gebara y su influencia en las tierras de Barrundia y de Asparrena era enorme, más ahora que el de Ayala ya no estaba.

    —¿Qué queréis? — preguntó recuperando la calma y tratando de mostrarse arrogante, a pesar de sentirse ridículo en ropa de noche.
    —Cortarle el cuello al cabrón que ha mancillado el nombre y el honor de mi familia acusando a mi hijo de un crimen que no ha cometido.
    —¿Vuestro hijo?
    —Sí, Hernando de Dios Ruiz de Gazeo a quien se acusa de haber asesinado a un constructor y que está ahora encerrado en esa pocilga de cárcel que tenéis a la entrada de la Pellejería.

    El procurador no salía de su asombro. El joven asilado en Santa María, el harapiento que se había escabullido por tres veces de la justicia como una anguila, era en realidad el hijo de un hidalgo con grandes propiedades y ganados. Desconocía que hubiera sido apresado.

    —¿Y por qué venís a mí? Acudid al merino mayor o al alcalde. Ellos son los responsables de dilucidar esa clase de asuntos.
    —¡Dejémonos de historias! Ambos sabemos que sois vos y vuestro hermano quienes lleváis las riendas del poder en Vitoria y la provincia. Hacéis y deshacéis, señaláis a quienes han de ocupar los cargos de la gobernación; vuestros hijos, cuñados, yernos y demás parientes ocupan los puestos en el concejo y llenan sus bolsas con el dinero público. Y, por supuesto, el alcalde y el merino mayor pertenecen a vuestra parcialidad.

    El rostro de Martín de Gazeo iba oscureciéndose a medida que hablaba.

    —Me importan un rábano vuestros manejos —prosiguió—, pero os juro que o me entregáis a mi hijo o levanto en armas las tierras de Barrundia y de Asparrena, y sabéis muy bien que lo haré.

    La amenaza era seria y él no contaba con fuerzas suficientes para hacerle frente. Su hermano se hallaba en Zaragoza y los ejércitos reales en Fuenterrabía. Sería tarde para cuando pudieran acudir en su auxilio. La situación era todavía inestable, el bando de los Ayala esperaba al acecho, el descontento se mascaba por todas partes debido a la carestía de los precios y las heridas aún no restañadas del año anterior. Sólo faltaba que hubiese una revuelta de campesinos. ¡Maldito alavés tozudo, bueno para arar los campos y criar vacas!

    —Permitid que me asee y yo mismo os acompañaré a casa del merino mayor —indicó en el tono más conciliador que le fue posible—. Estoy seguro de que existe una explicación y de que juntos la encontraremos.

    El señor de Gazeo soltó un gruñido de asentimiento. Media hora más tarde se hallaban en el palacio de Maturana. Entraron ellos dos solos. Lope y los demás hombres se quedaron fuera, vigilando los alrededores, las manos en las empuñaduras de sus espadas envainadas.


    LA SALA ESTRELLADA


    La noticia se propagó a la velocidad del fuego en un día seco de verano. No se hablaba de otra cosa: el asesino de Barrundia había sido preso, se había enviado un mensaje al obispo de Calahorra para que autorizara la entrada del merino mayor en el convento de las claras, el comerciante Sánchez de Bilbao estaba acusado de alta traición y un señor de La Llanada había raptado al procurador general y amenazaba con atacar la ciudad.

    Cada cual tenía su versión de los hechos a la que agregaba algún detalle nuevo, de forma que, a las pocas horas, nadie podía diferenciar lo real de lo inventado en los rumores que corrían por las calles. En previsión de los males por venir, las amas de casa hicieron acopio de víveres, en especial legumbres, carne y pescado en salazón, y escondieron en lugares seguros lo que de valor poseían. Los artesanos y comerciantes cerraron talleres y puestos y reforzaron las puertas de sus casas, y personas que se encontraban de paso en Vitoria se apresuraron a proseguir viaje.

    Poco antes del anochecer, varios alguaciles recorrieron las calles y clavaron en lugares visibles un bando del alcalde en que se anunciaba la celebración de un juicio público a las diez de la mañana, el lunes, a dos días vista, en la colegial de Santa María, contra Hernando de Dios Ruiz de Gazeo por el asesinato del constructor Barrundia.

    A la reunión en el palacio de Maturana se habían sumado Vélez de Esquibel y el licenciado Añastro, a quienes el procurador general había enviado recado por medio de uno de sus sirvientes antes de salir de su casa escoltado por los de Gazeo. Los dos hombres los estaban esperando en compañía del merino mayor. Costó toda la mañana convencer al iracundo padre de que era imposible concederle lo que exigía. Su hijo había sido encontrado junto al cadáver, manchado de sangre y el cuchillo utilizado para el degüello a su lado. Había numerosos testigos dispuestos a declararlo. El haberse acogido a sagrado en Santa María y su posterior huida aprovechando la salida del Papa hacia La Rioja no habían hecho sino empeorar su situación.

    Podía llevar a cabo su amenaza, provocar un baño de sangre, pero ¿estaba dispuesto a jurar sobre la cruz de Cristo que su hijo era inocente? ¿Tenía alguna prueba de ello? ¿Conocía al verdadero culpable en caso de que hubiera otro? El señor de Gazeo soltó un puñetazo encima de la mesa del merino antes de declarar con su franqueza habitual que había tenido noticia del asunto tan sólo la víspera. No podía jurar nada sin haber hablado antes con Hernando pero, añadió mirando uno a uno a sus interlocutores, exigía un juicio justo y el derecho de su hijo a defenderse.

    —¡Por Dios, Martín! — exclamó don Pedro—. ¿Acaso imagináis que es nuestro deseo colgar a vuestro hijo?
    —A los hidalgos no se les cuelga. Se les degüella —sentenció mirando directamente al procurador general.
    —Si lo permitís, yo puedo encargarme de la defensa del joven —intervino Añastro para romper la tensión—. Haré todo lo que esté en mi mano para averiguar la verdad.

    El licenciado había sido alcalde de Vitoria en varias ocasiones y era hombre respetado, el regente cardenal de Utrecht había sido su huésped antes de conocerse su nombramiento como cabeza de la Iglesia y, lo más importante en aquellos momentos, siempre solía ganar los pleitos. No había tiempo que perder buscando otro letrado y aceptó, si bien Añastro sintió cierta intranquilidad al constatar que la mirada de su cliente reflejaba claramente su intención de vigilarlo y no quedarse al margen.

    —Hacéis bien al aceptar la oferta del licenciado —el procurador parecía haberse quitado un peso de encima— y para que confiéis en nuestra buena disposición, el merino mayor firmará ahora mismo una orden para trasladar a mi casa a vuestro hijo. No gozará de libertad, pero al menos será tratado como corresponde a su calidad de hidalgo y vos podréis verlo todos los días. Os ruego, sin embargo, que no os hagáis acompañar por vuestros hombres armados. No es necesario alarmar al vecindario.

    Sánchez de Maturana firmó el documento para entregar al mayoral de la cárcel y Gazeo y el licenciado abandonaron la casa.

    —¿Sabíais algo de esto? — interrogó don Pedro al merino y al alcalde.
    —Es la primera noticia que tengo —afirmó Esquibel—. ¿De dónde ha salido esa mala bestia? — Esa mala bestia puede causarnos más de un problema. No hay nada más peligroso que un hombre ultrajado que, además, posee tierras, ganados y gentes de armas.
    —Detenedlo por amenazas y por poner en peligro la paz de la ciudad.
    —Y media Álava se levantará contra nosotros —respondió el procurador intentando no perder la paciencia—. Y vos, Martín, ¿estabais al corriente de este asunto?
    —Lo supe ayer por boca de Alvar López de Apodaka.
    —Vuestro confidente...
    —Sí. Él identificó al joven y lo detuvo en compañía de Sánchez de Bilbao a quien pienso acusar por proteger al acusado y a su amante, la hija del posadero, que se halla oculta en el convento de Santa Clara. Mi... Apodaka afirma que también tiene algo que ver con la agresión al condestable, pero todavía lo está investigando.

    Don Pedro alzó las cejas sorprendido.

    —¿Dónde está Bilbao ahora?
    —En la cárcel.
    —¿Y cuándo pensabais informarme?

    El tono severo del procurador general desconcertó a Maturana quien tardó unos instantes en responder.

    —Esta misma mañana...
    —¿Son firmes las acusaciones contra él?
    —Bueno... el joven ha dormido esta noche en su casa y... se supone... En cuanto a la hija del posadero... Sánchez de Bilbao mantiene muy buenas relaciones con la abadesa de Santa Clara... y... se supone que...
    —Soltadlo —ordenó don Pedro en un tono que no admitía réplica.
    —¿Soltarlo? — Maturana y Esquibel se miraron extrañados.
    —Soltadlo antes de que su hermano o su cuñado os demanden ante la chancillería por encerrarlo sin pruebas y sin haberle instruido el debido proceso.
    —Pero...
    —Cuanto más tardéis, más motivos tendrá él para querellarse. Por vuestro bien, espero que vuestro soplón encuentre algo consistente contra él.

    Salió, dejando confundidos a los dos hombres, y se encaminó a la iglesia de San Pedro dando un rodeo.

    Deseaba estar solo, andar sin prisas, observar a los vecinos ocupados en sus tareas, sentir en su cara la brisa fresca de primavera en un día soleado.

    Había viajado por todo el reino, vivido en la corte castellana y también en la francesa durante varios años; había luchado en Granada, visitado Barcelona, Roma y Florencia, pero Vitoria era "su" ciudad, su hogar.

    La pequeña puebla se había transformado en villa, y ésta en ciudad gracias a los desvelos de linajes como el suyo. En todas las calles, las casas viejas dejaban paso a las nuevas y se levantaban hermosos palacios por doquier: el de los Aguirre y el de los Salinas en Villa Suso, el de los Iruña y el de los Ruiz de Vergara en la Herrería, el de los Arrieta en la Cuchillería... Algunos ya estaban construidos, como el de su propia familia, en la Zapatería, otros iban camino de estarlo y se construirían más. La ciudad crecería y ellos, los Martínez de Álava, seguirían velando por ella.

    Entró en la iglesia por la puerta "vieja", se dirigió a la capilla mayor y se sentó en el sillón de fraile que le pertenecía. Los miembros principales de su linaje tenían asiento en la capilla mayor, a la derecha del altar, lo que no dejaba de provocar fricciones con los Maturana, que exigían igual derecho, habiendo llegado a las manos en la propia iglesia en más de una ocasión. Su hermano y él no intervenían. De hecho, su amistad con Martín Sánchez de Maturana databa de su juventud y no pensaba interrumpirla por un asiento de más o de menos. Giró la cabeza y posó la mirada en la sepultura de Diego Martínez de Álava, su ilustre bisabuelo, consejero real. Varios miembros de la familia estaban inhumados en ella, pero él deseaba una para él y para su mujer.

    Ya tenía sus planes hechos. Dirigió la mirada al primer arco del lado izquierdo. Podía verse una tumba desgastada por el tiempo que pertenecía a un clérigo enterrado un par de siglos atrás. Él la había comprado a la parroquia y diseñado el sepulcro en el que reposaría, un hermoso lugar de descanso hasta el día de la resurrección de los muertos, con los escudos esmaltados de su casa: Álava, Esquibel, Hurtado de Mendoza y Colodro y un bulto yaciente de bronce que lo representaría más joven de lo que era en aquellos momentos y vestido con armadura. Y un perro que vigilaría su sueño eterno. No tenía prisa por morir, más bien le fastidiaba pensar en ello, aunque tarde o temprano le tocaría como a todos, grandes y pequeños, ricos y pobres, pero al menos su mujer y él yacerían solos. De todos modos, ya había encargado la estatua y las obras de acondicionamiento de la sepultura comenzarían en breve. Quería asegurarse de que las cosas se hacían a su gusto.

    Salió de la iglesia y regresó a su casa. Los hombres de Gazeo estaban apostados delante de la verja del jardincillo por lo que supuso que su jefe se hallaba en el interior y había accedido a dejar a sus matones en la calle. No tenía ganas de verlo de nuevo, así que recorrió apresuradamente el corto trecho hasta la entrada principal, separada unos treinta pies de la de la torre en que se retenía a los presos importantes, y respiró aliviado al encontrarse en el patio interior, esta vez fuertemente custodiado por sus sirvientes en previsión de otra desagradable sorpresa semejante a la de la mañana. Subió a su escritorio para leer la correspondencia del día y dictar a su secretario un mensaje dirigido a su hermano. El secretario no estaba y frunció el ceño. El precioso reloj mecánico de sobremesa, regalo de su amigo el duque de Nájera, marcaba las dos de la tarde. Era una pieza única fabricada en Italia y no permitía que nadie la tocase ni para quitarle el polvo. Él se encargaba de hacerlo. Asió la bayetita que guardaba en un cajón y acarició con ella la caja de madera de ébano. De pronto sintió hambre y recordó que no había probado bocado desde la cena de la víspera. Fue a salir del escritorio y entonces se fijó en un sobre lacrado que reposaba encima de su mesa. El secretario había retirado a un lado papeles y documentos y lo había colocado en el centro de la mesa, como para llamar su atención. No llevaba nombre, lo que significaba que había sido entregado en mano, y rompió el lacre. La carta estaba escrita con una caligrafía clara y legible, lo cual le sorprendió agradablemente.

    Los escribanos utilizaban un galimatías difícil de descifrar debido a que cobraban por pliego y alargaban las letras para ocupar más espacio, y le molestaba que su secretario fuese el primero en conocer el contenido de gran parte de su correspondencia. Leyó la carta y la volvió a leer, la dobló, la guardó en el bolsillo interior de su sayo y se dirigió a la sala de comer donde su mujer y su hija Ana, que aún permanecía soltera, habían ya dado cuenta de los dos primeros platos.

    Las dos jornadas previas a la del juicio transcurrieron en una tensa espera para los principales implicados en el asunto.

    Tras varias horas de discusiones se había acordado la celebración de la causa en la colegial, aunque algunos miembros del concejo abogaron por celebrarla en San Miguel y otros en el convento de San Francisco, ambos, lugares de reunión de la corporación.

    Santa María presentaba varios aspectos favorables y el alcalde Esquibel defendió su opción con energía. Se trataba del templo más antiguo de Vitoria, el más importante y, sobre todo, era allí donde se había refugiado el supuesto asesino y había mantenido relaciones sacrílegas, aseveró. Era una forma de desagraviar al recinto sagrado y a sus clérigos. No añadió que también sería su victoria personal sobre don Diego Fernández de Paternina. Cuando el acusado fuera declarado culpable —algo de lo que no había duda alguna siendo él el juez—, el prestigio del abad quedaría en entredicho por su empecinamiento en proteger a un criminal, y su honor satisfecho. ¡Iba listo el clericucho si creía que él sería el primer obispo de la nueva catedral! El merino mayor Maturana, por su parte, no las tenía todas consigo.

    Había observado un ligero cambio en la actitud de Pedro Martínez de Álava y tal apreciación lo hacía sentirse incómodo. Conocía al procurador general demasiado bien para no fijarse en pequeños detalles que a otras personas pasaban inadvertidos. No había tomado parte, por ejemplo, en la discusión sobre el lugar donde debería celebrarse el juicio y tampoco había mostrado interés alguno por conocer los pormenores del mismo. Quizá continuaba disgustado con él por no haberle informado acerca de la detención del joven en el mismo momento en que se había producido, o por haberse apresurado en encarcelar a Sánchez de Bilbao basándose únicamente en la palabra de su agente. Puede que tuviese razón en este último caso, pero, de todos modos, don Pedro no había ni siquiera solicitado aclaración alguna respecto a las sospechas de Apodaka acerca de la intervención del comerciante en el ataque al condestable.

    Pensándolo bien, él también desconocía los motivos que habían llevado a su hombre a proferir dicha afirmación.

    Lo mandó llamar y se lo preguntó.

    —Como sabéis, ahora que ya no tienen impedimentos religiosos, los conversos se equiparan a los cristianos viejos y copan los negocios en todo el reino —alegó Apodaka—, y, aunque todavía no se ha podido probar, existen fundadas razones para pensar que apoyaron la revuelta comunera con grandes cantidades de dinero.
    —¿Y?
    —Que probablemente Bilbao entregó una bonita suma al conde de Salvatierra y participó en la agresión al condestable Velasco para vengar la derrota comunera —concluyó el hombre satisfecho de su conclusión.
    —¿Probablemente? ¿Probablemente? ¿Me estás diciendo que tus pruebas se basan en conjeturas? — inquirió Maturana perplejo.
    —Es un converso y un simpatizante de los Ayala...
    —¡No es ningún converso! ¡Estúpido! Sólo uno de sus cuatro abuelos lo fue y, vive Dios, que era un hombre honorable y que la quema de sus restos fue un acto vil que deshonró a nuestra ciudad.
    —Pero... los de Ayala...
    —¡Aviados estaríamos si acusáramos a todos los partidarios de Ayala de haber tramado la muerte del condestable! ¡Habría que meter a media Vitoria en la cárcel! Despidió a Apodaka tras jurarle que lo echaría de su servicio y de la ciudad si volvía a meter la pata. En los últimos tiempos lo veía crecido, insolente. Sabía demasiado de demasiadas cosas. Tal vez le había permitido excesivas confianzas y no era bueno dar alas a un advenedizo: podría creerse alguien importante y causarle problemas.

    Pensó en el juicio y chascó la lengua disgustado. O mucho se equivocaba o la iglesia se llenaría de gentes deseosas de asistir. Habría sido más prudente juzgar en privado al inculpado, pero Esquibel y él habían decidido ejercer la justicia a la vista del pueblo y, de paso, cortarle los humos al señor de Gazeo. Su hijo sería juzgado y condenado en público, y él no podría acusar al concejo de emplear ardides turbios, ni escudarse en el desafuero para mover a la revuelta a los pueblos de La Llanada. El joven era culpable de asesinato, amancebamiento y sacrilegio, le gustase o no a su padre. Sería preciso, de todos modos, situar a un buen número de alguaciles dentro de la colegial para prevenir cualquier alboroto. El pueblo, ya se sabía, era voluble y cambiaba de opinión con facilidad. Una palabra, un grito proclamando su inocencia, alguna duda respecto a su culpabilidad haría que se volvieran las tornas en favor del encausado.

    Acababa de recibir la orden del obispo de Calahorra dirigida a la abadesa de Santa Clara para entregar a la justicia a la hija del posadero, pero esperaría hasta el lunes para ir a buscarla antes del juicio, e iría él en persona. Por si acaso, había enviado a dos de sus hombres a vigilar la puerta del convento, no fuera que la muchacha desapareciese de nuevo.

    Esta vez la intuición, o lo que fuese, de Apodaka resultó ser positiva.

    Él mismo se presentó en Santa Clara acompañado por dos canónigos y por el guardián de San Francisco, quien tenía potestad sobre las clarisas, a fin de averiguar si era cierto o no que la joven se hallaba allí refugiada. La abadesa no se atrevió a negarlo, pero rechazó entregarla sin una autorización del obispo. Esquibel y él habían decidido ser generosos; se le echaría la culpa al sinvergüenza que había abusado de ella y se la condenaría al internamiento durante dos o tres años en La Magdalena para que recapacitase sobre su conducta inmoral. Estaban incluso dispuestos a ofrecerle la posibilidad de cumplir la pena en Santa Clara. Blas y su mujer eran personas muy conocidas entre el vulgo y más valía no forzar la situación.

    Ello le llevó a pensar de nuevo en Juan Sánchez de Bilbao y se preguntó por qué el hombre más rico de Vitoria habría ayudado a un prófugo y a la hija de un simple posadero con quien, de seguro, no tenía relación de amistad ni, por supuesto, de negocios, pero no halló respuesta a su pregunta.

    Después de escoltar al señor de Gazeo y al licenciado Añastro hasta la cárcel de la Pellejería para trasladar a Hernando a la casa de Pedro Martínez de Álava, Lope abandonó el grupo. No era aconsejable dejarse ver en compañía tan llamativa y tampoco era mucho más lo que él podía hacer por el joven. Su padre, los hombres de su padre y el licenciado se ocuparían de él. Permaneció unos momentos pensando en cómo ocupar las horas hasta la tarde y cruzó los dedos esperando que Julián hubiese encontrado a Villasantos en Medina y que ambos estuviesen ya en camino. Iba a buscar un lugar donde comer cuando vio llegar al merino mayor acompañado por el alcalde, les dio media espalda y se puso a hablar con un vendedor de anises y palos de regaliz. El hombre, que no había vendido nada en toda la mañana, le coló media docena de palos por el doble de su precio y él los pagó sin perder de vista la entrada de la prisión. Los vio salir poco después y, tras ellos, a Juan Sánchez de Bilbao y al sirviente grandullón que había sido arrestado con él. No hubo despedidas. Los primeros continuaron andando cuesta abajo, mientras que los segundos se dirigieron hacia su derecha, bordeando la muralla de la iglesia de San Miguel, en dirección a la casa del comerciante, según supuso.

    Los siguió a una distancia prudencial y casi echó a correr cuando desaparecieron por el portal de la Cuchillería.

    —¿Adónde vais con tantas prisas?

    El grandullón lo esperaba al otro lado del portal y le echó un brazo al cuello mientras le apretaba la garganta con la mano. El comerciante se aproximó a ellos. Tenía un aspecto descuidado, las calzas sucias y arrugado el tabardo de paño grueso con cuello y puños de piel de visón, y no mostraba un aspecto demasiado amistoso.

    —¿Por qué nos seguís? — le preguntó acercando la boca a su oído—. ¿Os lo ha ordenado esa rata de Maturana?
    —He de hablaros —logró articular con dificultad. El abrazo del sirviente estaba a punto de ahogarlo—. Es importante.
    —Afloja la mano, Sancho, pero no lo sueltes. ¿Quién sois?

    Tosió al sentirse libre de la presión.

    —Lope, el hermano de Gonzalo de Baraona.

    El comerciante tragó saliva varias veces. ¿Es que nunca iba a librarse de aquel nombre?

    —¿Cómo sé que es cierto, que no me estáis tendiendo una trampa para ir luego a contárselo al merino mayor?
    —Fui yo quien suplantó a Abendaño en el torneo.

    La confesión de Lope lo pilló desprevenido, hizo un gesto a Sancho para que soltara a su presa y se sacudió el polvo de la ropa para disimular su embarazo.

    —Seguidme —indicó.

    Al entrar en su casa, ordenó al sirviente que fuera a la Nueva Dentro, a comprobar que Osanna se encontraba bien y a decirle a Isaías que debía permanecer allí hasta nuevo aviso; mandó que le prepararan la tina de baños y que se sirviera comida a su invitado, y pidió a éste que tuviera la amabilidad de esperarlo mientras se aseaba y se quitaba de encima el mal olor.

    Hora y media más tarde reapareció de nuevo, limpio y reluciente. Ordenó a Sancho que tirase al fuego la ropa que había llevado puesta durante su noche de encierro, incluidos los zapatos, el tabardo de visón y la gorra a juego, algo que, por supuesto, el sirviente no hizo. El traje completo valía un dineral y no era cuestión de deshacerse de él tan ricamente. Se lo llevaría a su madre para que ella lo limpiase a fondo y se lo pondría el día de su boda, si es que algún día llegaba a casarse.

    —Y bien, señor de Baraona, hablemos —dijo al entrar en la hermosa sala estrellada, orgullo de su padre.

    Lope se había quedado amodorrado junto al fuego después de comer y se sobresaltó al oír la voz de su anfitrión.

    —¿Qué es eso tan importante que teníais que decirme? ¿No será que venís otra vez a sacarme los cuartos?
    —El baño había calmado su rabia, pero no así su resentimiento.
    —Ignoro a qué os referís, señor, al hablarme de dineros —respondió el soldado levantándose del asiento—, pero estoy convencido de que escucharéis mis palabras con interés.

    A media tarde, el comerciante envió a Sancho a la posada de la calle de la Herrería en busca del escudero de Baraona y de un caballero procedente de Medina. Debía informarles de que el capitán los esperaba para escoltarlos al palacio. También envió a otros dos sirvientes: uno a la casa de postas con el recado para el dueño de personarse en su domicilio con la mayor brevedad posible y el otro a la colegial con igual requerimiento para el maestro carpintero Nicolás.

    Francisca decidió acompañar a su marido a pesar de que éste le insistió en que era mejor para ella permanecer en "El Portalón".

    —Son cosas de hombres —arguyó.
    —Mi hija es cosa mía —afirmó ella.
    —¿Y quién va ocuparse de la taberna?
    —Se cierra y en paz.
    —¿Y de los huéspedes?
    —Ya están Prudencio y Matías para atenderlos.

    No hubo manera de hacerla entrar en razón. La mujer no comía ni dormía desde que el merino mayor se había presentado en su casa para llevarse a Isabel. Ni siquiera la tranquilizaba saberla a salvo con las monjas. La noticia del apresamiento del acusado de asesinato empeoró su estado de ánimo. Mientras permaneciese desaparecido no habría forma de probar que eran ciertas las acusaciones que pesaban sobre su hija, aunque ella conociese la verdad muy a su pesar. Estaba dispuesta a jurar sobre la Biblia que todo era una sarta de mentiras maquinadas por aquel repugnante personaje, cuyo nombre no quería ni pronunciar.

    También ellos tenían testigos: los clientes que vieron como él intentaba sobrepasarse y escucharon sus amenazas. En cuanto al famoso retrato... el joven podría haber visto a Isabel, a fin de cuentas acudía muchos días a Santa María, al rosario y también a las misas; podría haberlo pintado de memoria. Gracias a Dios, maese Nicolás también estaba dispuesto a jurar que jamás los había visto juntos y su testimonio sería tenido en cuenta. Y ahora, el tal Hernando aparecía de nuevo y, encima, ¡se dejaba coger como un gazapo! A los presos se les torturaba para que confesasen la verdad y éste no sería una excepción.

    —No me quedaré en casa esperando tu regreso —afirmó decidida poniéndose la toca—. Lo que maese Sánchez de Bilbao tenga que decirte, también puede decírmelo a mí.

    No disimularon su sorpresa al encontrar en casa del comerciante al caballero de pelo blanco que se había alojado en su local en los primeros días de febrero, justo antes de conocerse el nombramiento del Papa Adriano, y al misterioso conde que lo había hecho por dos veces, la segunda después del torneo. Las mejillas de Blas, sonrosadas por lo habitual, perdieron el color y tuvo dificultades para contestar al saludo de ambos hombres. El maestro carpintero llegó poco después y Sánchez de Bilbao los condujo a todos a la sala estrellada, rogándoles que tomaran asiento alrededor de una larga mesa sobre la que había depositadas varias jarras de agua y vino y diversas bandejas con jamón, queso, frutas y bizcochos.

    —Nuestra reunión va a ser larga —aclaró al advertir la mirada inquisitiva de Francisca— y no quiero que nadie nos interrumpa, ni los sirvientes.

    La mujer se había sentado en un sillón frailero y miraba a su alrededor sin ocultar su pasmo. Aquella debía de ser la sala descrita por Blas, la de las estrellas. Su marido se había quedado corto. ¡Santo cielo! ¡Jamás había visto tanta opulencia! Los cortinones de terciopelo, la chimenea en la que crepitaban enormes leños, los escaños con cojines de colores, las arcas labradas, las tablas pintadas colgadas en los muros... Sólo la alfombra era más grande que su dormitorio. Se sintió fuera de lugar, vestida con su traje de paño, el mantillo de lana sobre los hombros y su toca fálica de lino crudo.

    —Esta torre perteneció a la familia de mi madre y era inexpugnable —le explicó el comerciante con una sonrisa al observar su asombro, que tomó por recelo—. Es uno de los lugares más seguros de la ciudad. Nadie, salvo nosotros, sabrá lo que aquí se hable.

    Se despidieron poco antes del toque de queda. Lope, Villasantos y Julián tomaron el camino de la Herrería, maese Nicolás el de Villa Suso, y Blas y Francisca el de "El Portalón". Juan Sánchez de Bilbao los acompañó a la calle y permaneció inmóvil hasta verlos desaparecer de su vista. Por un instante pensó en llegarse hasta la Nueva Dentro, a visitar a Osanna, pero entró en la casa y ordenó a Sancho que atrancara la puerta. No quería ver a la joven con el rostro desfigurado y las huellas de los golpes tardarían semanas en desaparecer. Deseaba recordarla rebosante, alegre. Su pequeña aventura, su canto del cisne, estaba a punto de finalizar. Beatriz estaría de regreso dentro de pocos días. Tenía que pensar en la manera de compensar a la muchacha y a su madre, pero estaba cansado tras haber pasado la víspera en la pocilga del merino mayor y de la intensa conversación mantenida hasta casi medianoche.

    —Ve mañana temprano al hospital de la caridad, donde se acogen los pobres, y busca a un viejo maestro de escuela que fue declarado culpable por escribir un libelo —le dijo al sirviente cuando éste lo ayudaba a desvestirse.
    —¿Un libelo?
    —Sí, uno en que se acusaba al linaje de Esquibel de ser descendiente de judíos.
    —¿Y era cierto? — preguntó el hombre al cabo de un momento de silencio.
    —Lo ignoro, pero te sorprendería saber cuántos vitorianos tienen algún antecesor judío o converso.
    —¡Yo no!

    Sancho se mordió la lengua. Su respuesta había sido demasiado rápida, demasiado rotunda, y su patrón podía tomársela a mal. Todo el mundo conocía la historia de su familia.

    —No nací en Vitoria —añadió para disimular.
    —¿De dónde eran tus abuelos?
    —Los paternos de Gopegi y los maternos de Laguardia.
    —¿Sabías que la judería de Laguardia fue la más importante de Álava después de la de Vitoria? — le preguntó el comerciante al tiempo que se metía en la cama y lo dejaba pensativo—. Apaga las velas.

    Con los ojos cerrados y abrigado por una gruesa manta de piel, intentó repasar el plan ideado, pero se quedó profundamente dormido sin apenas darse cuenta.


    SAN VICENTE


    El pronóstico del merino Maturana había resultado cierto. Santa María estaba a rebosar mucho antes de que diera lugar el comienzo del juicio.

    Madres con niños en brazos, artesanos que habían cerrado sus talleres, viejos y jóvenes, notables que no ocultaban su fastidio al verse rodeados por la plebe llenaban el templo. Los alguaciles hubieron de tomarse su cometido muy a pecho. Obligaron a desalojar los bancos previstos para los ciudadanos importantes en medio de una protesta sonora que fue acallada por la amenaza de expulsión. Incluso el estrecho pasillo del triforio estaba ocupado por acólitos y clérigos de segunda categoría sin derecho a asiento en los bancos reservados a los canónigos y párrocos de las cinco iglesias de la ciudad, el abad de Santo Domingo y el guardián de San Francisco. A pesar de las reconvenciones del canónigo Arrieta, que se desgañitaba para obligarlos a callar, los asistentes al acto no dejaron de hablar ni cuando el alcalde y dos regidores se sentaron detrás de la mesa colocada delante del altar mayor. Ellos formaban el tribunal facultado para "distinguir el bien del mal y lo verdadero de lo falso", según enunció el escribano de concejo encargado de levantar el acta del juicio, de cuya redacción se encargaban dos meritorios que debían poner por escrito las declaraciones del acusado, los acusadores y los testigos.

    Únicamente se hizo el silencio cuando Hernando entró por la puerta de Santa Ana, las manos encadenadas y escoltado por cuatro alguaciles, y se sentó en un taburete colocado delante de la mesa, si bien los rumores recomenzaron al reparar el público en su juventud y en su cara de buena persona. El tono de las voces subió a la llegada de Isabel, cuyo brazo izquierdo sujetaba el merino mayor. Maturana era de complexión fuerte y más alto que la media y la joven menuda; pocos hubo que no sintieran lástima por ella. Detrás aparecieron Blas y Francisca, que habían esperado fuera de la iglesia la llegada de su hija, y entraron con paso firme y la cabeza bien alta; se sentaron en la esquina del banco reservado en primera fila para la muchacha, su guardián, el licenciado Añastro, sus ayudantes y los familiares de ambos acusados.

    El escribano de concejo leyó los cargos que se le imputaban a Hernando. El primero y más importante: el asesinato por degüello del maestre Barrundia. A su llamada acudieron a declarar todas las personas que habían visto al acusado el día de autos en el taller del constructor con manchas de sangre en sus ropas. Ninguna de ellas tenía la menor duda de que el asesino había sido el joven a quien Barrundia pagaba unas monedas por limpiarle el local. ¿Por qué si no había escapado y se había acogido a sagrado? El alcalde dirigió una mirada de triunfo al merino mayor y éste, a su vez, miró a don Pedro Martínez de Álava, sentado en un sillón, a la derecha del tribunal, en su calidad de procurador general de Vitoria y su jurisdicción, es decir, de defensor y protector de la ciudad, de su fama, honra y hacienda, vida, fueros, privilegios, libertades, exenciones, usos y costumbres. Pero el caballero permanecía ensimismado y daba la impresión de no ver ni oír nada de lo que ocurría a su alrededor.

    En el templo se escuchó un rumor contrario al procesado cuando el último testigo declaró que él mismo había recogido del suelo el arma criminal, un cuchillo de comer más grande de lo normal que un alguacil mostró a la concurrencia levantándolo por encima de su cabeza. Incluso se escucharon voces de "asesino" que enmudecieron de inmediato cuando Martín Ruiz de Gazeo se subió encima del banco y se encaró a los asistentes.

    Pocos lo conocían, pero su aspecto de fiero hombre de armas recomendaba guardar silencio no ocurriera que el hombre se quedara con la cara de alguno de los voceros y lo buscara a la salida.

    —¿Admites haber asesinado al constructor Barrundia? — preguntó Esquibel a Hernando.
    —Lo niego —respondió el joven.

    Su voz se escuchó en medio de un profundo silencio e Isabel levantó la vista por primera vez desde su llegada a la iglesia. Sólo veía la espalda de Hernando, su cabeza rapada. Habría dado cualquier cosa por estar sentada a su lado y asir su mano, por mirarse en sus ojos y decirle que lo amaba.

    A continuación, el escribano de concejo pasó a leer los otros dos cargos imputados al acusado: amancebamiento con Isabel Gómez de Segura, presente, y sacrilegio. El alcalde tuvo que ordenar silencio ante el barullo que se organizó. La gente se agitaba fascinada e intentaba ver a la joven que permanecía sentada en el primer banco y había vuelto a agachar la cabeza. Las relaciones ilícitas resultaban mucho más sugestivas para la mayoría de los vecinos que la sordidez de un asesinato, aunque algunos lo disimularan mostrándose escandalizados. Que el acto hubiera sido consumado en un recinto sagrado le confería todavía mayor morbo y atractivo.

    Para reforzar la tesis de la acusación, dos fornidos alguaciles colocaron la tabla cubierta con el lienzo negro sobre un caballete dispuesto a la izquierda del jurado, esperaron la señal del alcalde y descubrieron la pintura tomándose su tiempo para crear expectación.

    —¿Admites haber pintado esta tabla? — preguntó de nuevo Esquibel a Hernando.
    —Sí.
    —¿Admites haber mantenido relaciones sacrílegas con Isabel Gómez de Segura, aquí presente?
    —Lo niego.

    El alcalde hizo un gesto y el licenciado Azpilicueta expuso de forma sucinta y en nombre del concejo las razones que llevaban a la ciudad a imputar a Hernando de Dios Ruiz de Gazeo los cargos expuestos.

    El acusado, un hombre sin recursos a su llegada a Vitoria, se ganaba malamente la vida haciendo trabajos bajos, limpieza de cochiqueras, entre otros, y dormía en el hospital de la caridad. El constructor Barrundia se había mostrado generoso con él, ofreciéndole unas monedas por limpiar su taller de herramientas. No obstante, el acusado había aprovechado la generosidad del constructor para robarle, había sido sorprendido por él y degollado con el cuchillo de comer.

    La gente contenía el aliento. Ni siquiera hubo lugar para apuestas ya que el caso no presentaba ninguna duda y nadie estaba dispuesto a jugarse los dineros a su favor.

    —¿Quién golpeó a mi defendido?

    La pregunta del licenciado Añastro pareció sorprender a su colega.

    —Si él mató a Barrundia —el defensor retomó la palabra—, ¿quién lo golpeó a él?
    —Alguien que entraría en aquel momento y vería lo que estaba ocurriendo...
    —¿Y dónde está ese "alguien"? Ninguno de los testigos ha declarado haber golpeado al acusado. Todos han afirmado haberlo encontrado ya inconsciente. ¿No sería que ese "alguien" fue el verdadero asesino del constructor?
    —¡Es absurdo! — exclamó Esquibel—. Ha quedado suficientemente probado que allí no había nadie más que el muerto y el acusado.
    —Tengo aquí un escrito...
    —¡No se admiten escritos! ¡Sólo testigos! Estaríamos buenos si...

    Esquibel calló. Su tío lo miraba fijamente y negaba con la cabeza de forma casi imperceptible.

    —Este mensaje —continuó Añastro sin inmutarse— está dirigido a una persona que no se menciona en el texto. En él se le comunica que Barrundia no será ya un impedimento para que H. muerda el polvo durante el torneo. Podéis verlo vos mismos —añadió levantándose del banco y depositando el escrito encima de la mesa del jurado.

    El alcalde asió el documento antes que sus compañeros, le echó una ojeada rápida y lo dejó de nuevo sobre la mesa.

    —No entiendo adónde queréis llegar. Aquí se juzga un asesinato, no el contenido de una carta que no se sabe a quién va dirigida, ni quién la escribe. ¿Y qué significa esta H.?
    —La firma del remitente está al final —le informó el licenciado—. Antes de proseguir con este juicio, sería interesante interrogar al firmante. Por cierto, H. se refiere al conde de Haro, el condestable Velasco. Estoy convencido de que el asesino es la misma persona que escribió este mensaje: la que planeó la agresión al regente durante el torneo y degolló al constructor para que no revelara sus planes.

    El alcalde cogió la carta y la leyó de nuevo. Al llegar a la firma, su rostro mostró una sorpresa no fingida y soltó una palabrota provocando una reacción airada entre los clérigos presentes y un gran regocijo entre el público: el alcalde tendría que tragarse su propia ordenanza y pagar una multa por blasfemar y, encima, hacerlo dentro de una iglesia. Miró al procurador general solicitando su ayuda.

    Don Pedro continuaba inmóvil, pero esta vez asintió con la cabeza.

    Esquibel hizo una seña al merino mayor, quien se aproximó a la mesa en dos zancadas y le tendió el papel.

    Maturana leyó lo escrito en él, lo arrugó apretándolo en su puño y salió disparado hacia la puerta de Santa Ana, que permanecía abierta. Pocos minutos después, una hilera de guardias cerraba la puerta y se colocaba delante de ella. Y lo mismo ocurrió con las puertas principales, de modo que nadie podía entrar o salir de la iglesia sin ser controlado. La concurrencia comenzaba a impacientarse. ¿A qué venía aquel aparatoso despliegue de alguaciles? El regocijo anterior se trocó en preocupación y un movimiento intranquilo recorrió el templo.

    —¡Silencio! — gritó el alcalde y se dirigió después al licenciado Añastro intentando ganar tiempo—. Eso no quiere decir que el detenido no estuviera implicado en el asunto...
    —Eso quiere decir que antes de proseguir con este juicio, ha de ser llamado a declarar Alvar López de Apodaka, a quien yo acuso de asesinar al constructor Barrundia y también de intentar matar al condestable Velasco.

    El caos se adueñó del lugar durante mucho rato. La gente hablaba sin escuchar los llamamientos al orden del alcalde y miraba a su alrededor, tratando de divisar al antiguo remendón y actual matón del merino. Muchos de los vecinos tenían cuentas pendientes con él y el primero en señalarlo se llevaría la gloria. Hernando aprovechó el barullo para girar la cabeza.

    Sus ojos y los de Isabel se encontraron y ambos se sonrieron.

    Don Pedro captó sus miradas y sintió celos de su amor y, al mismo tiempo, pesar. La carta de su sobrina Otxanda lo había dejado anonadado.

    En ella, la joven le explicaba su relación con Gonzalo de Baraona, su odio hacia él y hacia su tío Diego por haber permitido su ejecución y descuartizamiento de manera tan infame. Le hablaba de su deseo de venganza y de su participación en la intriga planeada para acabar con la vida del condestable. No obstante, el tiempo había apaciguado su rabia y estaba dispuesta a sufrir el castigo que se le impusiese, si bien sólo mencionaba el nombre de uno de sus cómplices: Alvar López de Apodaka, llamado "Apodaka".

    Su primer impulso fue hacer detener al siniestro ayudante del merino mayor a quien sólo conocía de haberlo visto en la casa de su amigo. No le gustaban los soplones y no deseaba tener ningún trato con él. Después, lo pensó mejor. Si se arrestaba a Apodaka, éste hablaría y confesaría la participación de Otxanda en la intriga.

    Quería a aquella sobrina voluntariosa y rebelde que siempre se había dejado llevar por sus impulsos, y su prima Catalina se llevaría un disgusto que podría conducirla a la tumba si su hija era arrestada, y quizá ejecutada por alta traición. Tampoco el resto de la familia saldría bien parada y la sospecha recaería sobre todos sus miembros. Valía más tener paciencia y esperar la ocasión para eliminar al indeseable personaje. En cuanto a Otxanda... su eminente boda le haría olvidar sus errores juveniles, sentar la cabeza y comportarse con el decoro que se esperaba de una dama de la clase dirigente vitoriana.

    Otro aspecto de todo aquel asunto le causaba pesar. Si los hombres de Maturana lo hubiesen pillado aquel día, el del torneo, el hijo de Gazeo habría sido ya ejecutado y pesaría sobre su conciencia la muerte de un inocente.

    Esquibel se veía desbordado y no sabía cómo actuar. El juicio que iba a darle renombre, su venganza contra el abad don Diego, se volvía contra él, dejándolo en el más espantoso de los ridículos. Golpeó con el mazo varias veces encima de la mesa y amenazó a voz en grito con desalojar la iglesia.

    —Puede que el detenido no sea culpable de asesinato. Ya lo veremos —dijo cuando poco a poco se recuperó la calma—, pero aún quedan dos cargos graves contra él.

    El licenciado Azpilicueta señaló la tabla e hizo hincapié en el gran parecido entre el semblante de la Virgen y el de la joven incriminada.

    No sólo había posado para el pintor, sino que, además, aquel rostro mostraba la complacencia de unas relaciones ilícitas con el autor de la obra. Era un sacrilegio, una burla hacia la religión representar a la Madre de Dios con las facciones de una mujer lasciva.

    Las últimas palabras del licenciado provocaron un abucheo general entre los asistentes y el hombre pareció encogerse al oírlo.

    —¿Tenéis algún testigo? — le preguntó el defensor.
    —Sí. Bueno... no sé... —confesó Azpilicueta indeciso—. Alvar López de Apodaka dice estar seguro de que...

    No pudo continuar. Las risas y los abucheos parecían no tener fin.

    —¿Y vos, Añastro? ¿Tenéis testigos? — preguntó el alcalde alzando la voz para poder ser oído en medio del barullo.
    —Tengo dos: el maestro pintor Tomás de Oñate y el maestro carpintero Nicolás Sáez de Gopegi.

    La mención de los nombres de dos de los artesanos más respetados en Vitoria acalló las voces de forma súbita.

    Ambos hombres se aproximaron a la mesa del jurado y se colocaron delante del caballete donde reposaba la tabla.

    —Maestro Oñate, ¿creéis que es posible pintar de memoria un retrato sin que el modelo pose?
    —¡Monsergas! — exclamó el alcalde al escuchar la pregunta del licenciado.
    —Indudablemente que lo es —respondió el aludido mirando a Esquibel con aire de superioridad—. Yo mismo lo hago a menudo. A veces veo una cara que me atrae, la de un mercader, la de una moza de taberna o la de un mendigo, me es indiferente, y la reproduzco sobre tabla o papel al volver a mi taller. Por citar un ejemplo, el rostro de mi san Francisco con las llagas, que se halla expuesto en la iglesia del convento de los franciscanos, es el de mi vecino Pascual, el alfarero, y os aseguro que él nunca ha posado para mí.
    —¡Eso es cierto! ¡Por san Judas! — la voz del alfarero se elevó por encima de los cuchicheos provocando nuevas risas y nueva llamada al orden.
    —¿Y diríais vos que el rostro de esta Virgen es, como dice mi estimado colega, el de una mujer lasciva y pecadora?

    El pintor se giró hacia la tabla y la examinó durante unos momentos antes de pronunciarse.

    —Yo más bien diría que es una obra maestra, digna del mejor de los talleres. Este rostro refleja el amor y la entrega de una madre como no he visto otro. Muchacho —se volvió hacia Hernando—, cuando todo esto acabe, me gustaría que trabajaras para mí.

    Una salva de aplausos pilló desprevenido al maestro Oñate, poco dado a aclamaciones públicas, quien sonrió algo cohibido y regresó a su sitio.

    —Pinta bien, vale. Eso ya lo vemos todos —Esquibel había anulado por completo al licenciado Azpilicueta y había ocupado su lugar sin prestar atención al gesto adusto de su pariente, el procurador general—. Pero queda la acusación más grave que aún no ha sido respondida por uno de los implicados. Llamo a declarar a Isabel Gómez de Segura.

    La joven tenía los ojos puestos en la tabla y el merino mayor tuvo que instarla a que se levantara y avanzara hacia la mesa del jurado.

    —¿Niegas haber mantenido relaciones carnales con Hernando Ruiz de Gazeo? — le preguntó el alcalde, asimismo puesto en pie para impresionarla.
    —No, no lo niego.

    El hombre apenas pudo reprimir un gesto de triunfo.

    —Así pues, el acusado ha mentido al declarar que no había habido entre vosotros relaciones ilícitas.
    —No.
    —¿Cómo que no? Tú misma acabas de declarar que habéis mantenido relaciones carnales, algo que él niega.
    —Pero no ilícitas. Hernando y yo estamos casados.
    —¿A quién quieres engañar? — preguntó Esquibel irritado—. ¿Cuándo os casasteis? ¿quién os casó? Reconoce que has mentido, que los dos holgasteis sin pudor dentro de la casa de Dios y cometisteis sacrilegio. ¡Dios os castigará por vuestra ofensa! ¡Confiesa! ¿Quién fue vuestro testigo?

    La voz del alcalde había ido subiendo de tono a medida que hablaba e Isabel estaba asustada.

    —Ella —respondió señalando con un dedo la imagen de Santa María.

    Ni un carraspeo, ni el lloro de una criatura, ni la tos de un anciano habían interrumpido el veloz interrogatorio. Francisca apretó la mano de su marido con tanta fuerza que le dejó la marca de las uñas. ¡Maldito tipejo que acosaba a su niña delante de todos y la tenía aterrorizada! A punto estuvo de saltar del asiento y correr hacia ella para protegerla con sus brazos, pero Blas intuyó sus intenciones y la obligó a permanecer sentada.

    —¡Ja! — exclamó Esquibel—. ¡Lo que nos faltaba por oír!
    —No habéis dejado que hablara mi segundo declarante —le indicó el licenciado Añastro.
    —¿Y para qué queremos oírle? — preguntó en tono despectivo—. Está muy claro que los acusados se amancebaron.
    —Él es el testigo que reclamáis. Hablad maese Nicolás.

    El maestro carpintero tomó la palabra antes de que el alcalde pudiera reaccionar. En efecto, él había sido testigo de la unión de Hernando e Isabel. Los había casado un sacerdote amigo procedente de Valencia que se alojó en su casa durante la estancia del Papa en Vitoria. Su nombre, don Juan de Villena, primo segundo del marqués del mismo nombre. Ambos se habían conocido años atrás en Valladolid, cuando Villena era un joven estudiante de teología y él pasaba una temporada en casa de uno de sus tíos, también carpintero.

    Eran tantos los detalles suministrados por maese Nicolás, tanto su aplomo al declarar, que Esquibel, los dos regidores que lo asistían, el letrado del concejo y el propio merino mayor no tuvieron más remedio que aceptar su palabra. Quedaba pendiente el tema de la relación carnal en lugar sagrado, pero los letrados se enzarzaron en una discusión baldía sobre si podía considerarse santo o no un desván bajo el tejado donde las aves anidaban. La gente comenzaba a impacientarse llegando incluso a insultar al tribunal y, finalmente, el alcalde dio un último mazazo sobre la mesa y dejó libres a los dos jóvenes en medio de la algarabía de los vecinos, los lloros de alegría de Francisca y Blas, la emoción contenida del señor de Gazeo y la satisfacción de Juan Sánchez de Bilbao, que no había dejado de regodearse durante el juicio, previendo por adelantado los acontecimientos planeados dos días antes en su casa.

    Todo había salido según lo previsto. De los cuatro conjurados reunidos en la habitación principal de "El Portalón" sólo uno quedaba por reconocer. Los otros tres, el capitán Baraona, Villasantos y la dama Otxanda, habían sido vistos por los posaderos, pero aquel, el hombre que había llegado un anochecer de nieve y viento a la casa de postas, embozado hasta la coronilla, permanecía en el anonimato. Lope lo había visto durante el paseíllo y se había quedado estupefacto al saber que se llamaba Apodaka y que era la mano derecha, y también la izquierda, del merino mayor.

    Según explicó Villasantos, había entrado en contacto con él a través de un tejedor burgalés, escapado por los pelos de Villalar, que se había refugiado en Santo Domingo, en casa de su hermana. Los dos hombres coincidían una vez al mes en la taberna de la calle de El Cristo y el vino soltaba la lengua del comunero que todavía soñaba con la victoria. El plan era muy sencillo: matar a los regentes. Sin los regentes, el caos reinaría por doquier y los comuneros podrían reagruparse. Apodaka se había hecho pasar por un hermano del conde de Salvatierra y todos lo habían creído, incluso Otxanda. Ella no lo conocía en persona; cuando estaba en Vitoria apenas salía del palacio de sus padres y, además, no frecuentaban los mismos ambientes. Tampoco conocía al conde e ignoraba si éste tenía hermanos, pero el hombre sabía todo respecto a Ayala: sus posesiones, sus problemas matrimoniales, sus ambiciones, y le creyeron. Quizá el confidente del merino había llegado a pensar que la idea del burgalés funcionaría y, en ese caso, reclamaría su parte; o tal vez sólo se había arriesgado a fin de conocer los entresijos de un complot y denunciar a sus componentes.

    En todo caso, suponía un gran peligro, sobre todo para Otxanda. La sobrina del diputado general y del procurador general, la hija de un acaudalado notable vitoriano era una valiosa pieza de cambio para un chantaje. Era preciso desenmascararlo sin correr riesgos y sin darle tiempo a denunciar a los otros tres implicados en el asunto del condestable.

    La información acerca del personaje que, a su vez, proporcionaron Blas y Francisca —delator, cruel, violento— dejaba bien claro que se trataba de un individuo sin escrúpulos, capaz de jugar todas las bazas con tal de medrar en la vida. Y también un asesino.

    Los sirvientes de Sánchez de Bilbao habían recorrido tabernas y tugurios de la ciudad preguntando de manera discreta si Barrundia y el perro del merino habían sido vistos alguna vez juntos.

    —¿Que si los he visto? Antes de la muerte del constructor, descanse en paz, se reunían en mi local casi todas las noches. El Apodaka no ha vuelto a asomar las narices por aquí desde entonces —les informó el dueño de "El Ojo Tuerto", locuaz y naturalmente tuerto, quien añadió—: me debe doscientos maravedíes de todas las borracheras que se cogieron juntos y prometieron pagar.

    Sancho entendió la indirecta y puso una bolsita de dinero en su mano, una parte del entregado por su patrón para obtener colaboraciones remisas.

    —¿No recordarás por casualidad si reñían?
    —Algunas veces, pero la última fue la más sonada. Discutieron por algo que no entendí muy bien, acerca de un negocio que se traían entre manos. Al parecer Barrundia quería contárselo a alguien, el Apodaka no quería y lo amenazó con cortarle el cuello si lo hacía. Pero —concluyó— se marcharon de aquí brazo con hombro.
    —¿Y por qué no informaste de dicha amenaza cuando el constructor apareció degollado?
    —Porque pillaron al asesino —razonó con lógica el tuerto.

    Aquel "negocio" bien podía haber sido el asunto que les ocupaba, o cualquier otro. De todos modos, el confidente tenía motivos para acabar con su amigo. La aparición de Hernando en el local había facilitado su coartada y nadie se había preocupado por investigar más a fondo el asunto.

    Si Apodaka no hubiese destrozado la cara de Osanna para lograr averiguar dónde se encontraba Isabel, asaltándola en una vivienda de su propiedad; si no lo hubiese encerrado en un pozo maloliente acusándolo falsamente de fraguar el complot contra el regente, tal vez el comerciante Juan Sánchez de Bilbao se habría limitado a ayudar a la hija del posadero para evitar que el merino se saliese con la suya y, de paso, librar a una pobre joven enamorada de la implacable justicia que hacía diferencias entre ricos y pobres, entre cristianos nuevos y cristianos viejos, entre damas y sirvientas. Habría utilizado la información que tenía sobre Otxanda de Iruña para exigir a su tío el procurador que sus afines dejasen en paz a la muchacha. Sin embargo, su furor había estallado al verse maltratado y humillado por segunda vez. Encerrado en aquel tugurio en compañía de Hernando y Sancho, pasó la noche meditando la forma de vengarse, no sólo del esbirro, sino de aquellos que, habiendo jurado defender los derechos de los ciudadanos, habían otorgado poder a un mal hombre para golpear y amenazar, para torturar e incluso matar.

    Una de las acusaciones vertidas contra él por Pedro Martínez de Álava cuatro años atrás había sido la de falsificación de documentos. Algo había de cierto en ello, pero ¿qué comerciante no falseaba de vez en cuanto alguna factura, algún pagaré en beneficio propio y de sus clientes? Reyes y papas habían falsificado documentos y jamás habían sido enjuiciados. Quizá esta vez una falsificación sirviera para reparar una injusticia.

    Sancho encontró sin problemas al maestro de escuela en el hospital de la caridad. El hombre permanecía todo el día sentado en un rincón del patio leyendo un libro, siempre el mismo, el único que había podido salvar de la venta de su casa y de sus bienes.

    Aceptó acompañarlo con la promesa por parte del sirviente de que comería un buen plato de estofado. No fue eso sólo lo que recibió. El comerciante odiaba la suciedad y el mal olor, una manía heredada probablemente de sus antepasados judíos, como solía decir con humor, y el desdichado viejo apestaba. Ordenó a sus sirvientes que prepararan una tina de agua caliente y lo restregaran hasta eliminar todo resto de mugre, que lo vistieran con una túnica nueva y llamaran al barbero para que lo afeitara y le cortase el pelo. Cuando volvió a verlo, el hombre parecía otro. Había recuperado su aspecto de antaño, el de un maestro preocupado por enseñar a leer y a escribir a sus alumnos. El plato de estofado, del que repitió con avidez, lo predispuso a aceptar cualquier acuerdo que le propusiese su benefactor.

    —Enseñasteis a escribir a Alvar López de Apodaka, ¿no es cierto? — le preguntó Sánchez de Bilbao.
    —No mentéis, señor, al diablo, os lo ruego —respondió el anciano con un ligero temblor en la voz.
    —¿Y recordáis su letra?

    El hombre lo miró, extrañado por la pregunta.

    —La caligrafía llamada "itálica" es la más digna de ser aprendida y la que yo siempre he enseñado a mis discípulos.
    —¿A él también?
    —Sí, y también le enseñé a firmar como un caballero.
    —¿Os gustaría reparar una iniquidad?
    —No hay mejor labor que esa.
    —¿Aunque tuvierais que falsificar una nota?
    —"Omnis homo mendaz", todo hombre es un mentiroso —tradujo el maestro con una sonrisa—. Salmo ciento quince.

    El comerciante le explicó muy por encima de lo que se trataba y el hombre se puso rápidamente al trabajo.

    Escribió una nota con buena letra, aunque algo insegura, tachó alguna palabra y dejó caer un pequeño borrón después de estampar la firma.

    —Sois un buen falsificador —bromeó Sánchez de Bilbao al examinar la hoja de papel.
    —Copié muchos libros en mi juventud —se justificó.
    —¿Qué deseáis a cambio?
    —A mi edad, nada especial: un hogar, alguien que me cuide y sostenga mi mano a la hora de mi muerte..., pero los milagros son raros.
    —Pero posibles... —sonrió el comerciante.

    Aquel mismo día, el anciano maestro de escuela vio cumplido su deseo. Fue acompañado hasta la casa de la Nueva Dentro donde Marcela lo acogió y le mostró un pequeño dormitorio desde cuya ventana podía verse una huerta minúscula repleta de repollos.

    Ya sólo quedaba el efecto final que dejaría en el más espantoso de los ridículos a los notables que se arrogaban el derecho a decir lo que era bueno o malo para los demás y no se aplicaban el cuento a sí mismos.

    El maestro Tomás de Oñate había visto la tabla y admirado la mano que la había pintado y se prestó con sumo gusto a dar su opinión sobre ella. Y en cuanto a una unión matrimonial que nadie tendría por válida, maese Nicolás cambió de opinión y en lugar de ofrecerse para jurar que nunca había visto juntos a los dos jóvenes, no vaciló en brindarse como testigo de la misma. Santa María era su segundo hogar y pasaba más tiempo en ella que en su propia casa. Nadie dudaría de su palabra, afirmó ufano. Por otra parte, era cierto que había conocido en su juventud al clérigo Juan de Villena, aunque no tenía ni idea de por dónde pararía y si todavía estaría vivo. La probabilidad de que algún vecino de Vitoria, incluidos el alcalde y el merino mayor, lo supiesen era una entre un millón.

    Y allí estaban ahora aquellos que más se habían visto afectados por los acontecimientos y habían luchado por descubrir la verdad —Blas, Francisca, maese Nicolás y él mismo—, celebrando la victoria.

    Las personas presentes en el juicio, notables o plebeyas, tuvieron que pasar de una en una a través del control montado por el merino mayor para poder salir de la iglesia.

    Martín Sánchez de Maturana estaba furioso. ¿Cómo había podido ser tan lerdo para dejarse engañar de aquella manera? Aquello traería sus consecuencias y podía ir olvidándose de ser reelegido en las próximas elecciones de septiembre. Don Pedro no sería su valedor, lo había leído en la mirada que le había dirigido al pasar por su lado después de esperar casi una hora para poder salir del templo. Pillaría al maldito hideputa que le había dejado en ridículo delante de sus vecinos y, sobre todo, de sus iguales. No habría taberna, cocina, casa o palacio en que no se hablase del asunto y se riesen de él; eso si no le cargaban con el muerto y le echaban la culpa del fracaso del juicio, del ataque al condestable y el asesinato de Barrundia, que todo podía ser. Vio a Juan Sánchez de Bilbao departiendo alegremente con el licenciado Añastro y con maese Nicolás. Estaba seguro de que el carpintero había cometido perjurio, pero no sabía cómo probarlo.

    Rojo de ira abandonó la iglesia y, al salir, amenazó al mayoral de Villa Suso con destituirlo si no encontraban a Alvar Apodaka antes de que anocheciese.

    El comerciante lo vio marchar y sonrió. Observó a Hernando y a Isabel que rozaban sus manos con disimulo mientras eran felicitados por todo tipo de personas y pensó en Osanna.

    Blas y su mujer estaban a punto de explotar de felicidad y hasta el feroz señor de Gazeo mostraba su satisfacción dando palmaditas en la espalda del posadero.

    —Bien, maese Sánchez de Bilbao, hemos de partir.

    Lope de Baraona y Villasantos le tendieron las manos, que él estrechó.

    —¿Tendréis problemas para salir? — inquirió señalando con un ademán a los alguaciles apostados delante de la puerta de Santa Ana.
    —No —replicó Lope—. No creo que nadie esté interesado por conocer la verdadera identidad de dos honrados burgaleses que han venido a Vitoria a tratar con el más avispado comerciante de la ciudad.

    Sonrió al escuchar el cumplido.

    —¿Adónde iréis?
    —Dice el señor de Villasantos que tiene curiosidad por conocer ese nuevo mundo del que todos hablan. Su negocio de lanas ya no es lo que era y con su venta podría comprar dos pasajes en una nave y aún sobraría para montar uno nuevo al otro lado del océano.
    —¿No podrían ser tres los pasajes?

    Julián se había colado entre ellos y esperaba ansioso la respuesta.

    —¿Y tu familia? — le preguntó Lope—. ¿No te echará en falta?
    —Hace tiempo que mi familia no me echa en falta.
    —En realidad necesito un ayudante.
    —Y yo otro —añadió Villasantos.
    —¿Podrás servir a dos señores?
    —¡A dos y a veinte si hiciera falta!

    Salieron bajo la mirada atenta del comerciante, preparado para acudir en su ayuda si observaba alguna cosa rara en la puerta, algo que no sucedió.

    Quedaba ya poca gente dentro de la iglesia, pero él no tenía prisa. Se aproximó al caballete y contempló la tabla que seguía sobre él y que, al parecer, se habían olvidado de retirar una vez finalizado el juicio.

    —Es una pena que haya que guardarla en algún lugar oscuro. Se giró al escuchar la voz del canónigo Arrieta.
    —¿Por qué hay que guardarla?
    —Porque ha sido motivo de escándalo y de habladurías. No sería correcto devolverla a su lugar. La gente vendría a verla y recordaría todo este desgraciado asunto una vez más.
    —Mil maravedíes.
    —¿Decís?
    —Os ofrezco mil maravedíes por la tabla.
    —El maestro Oñate ha hablado de una verdadera obra de arte...
    —Mil quinientos en mano y una nueva para sustituir a ésta.
    —Hecho.
    —Sois un buen negociante...
    —Recordad que mi padre y mis hermanos viven del comercio y no les va mal. Algo he aprendido de ellos.
    —Esta misma tarde enviaré a mi sirviente con el dinero. La tabla nueva tardará algo más.

    Se despidió del canónigo y enfiló hacia la puerta, llegando al mismo tiempo que una mujer joven con la mirada enturbiada. Reconoció a Otxanda de Iruña y se detuvo para dejarla pasar. Afuera la esperaba su tío, don Pedro Martínez de Álava. Durante un breve instante, el procurador general mantuvo la mirada del comerciante y, después, hizo una leve inclinación de cabeza a modo de saludo, como reconociendo su triunfo, asió a su sobrina por el codo y desapareció entre las casas que rodeaban la futura catedral de Santa María.

    Por mucho que lo buscaron por todos los rincones los alguaciles y los guardas, así como algunos soldados que todavía permanecían en Vitoria, Apodaka no apareció por ninguna parte.

    Se hallaba en el pasillo del triforio antes del comienzo del juicio, justo encima del altar mayor. Desde allí la visión del interior de la iglesia era excepcional y podía saborear su éxito sin tener que compartirlo con nadie más, ni siquiera con su patrón, el merino Maturana. El trabajo había sido de él, sólo de él. Él se había encargado de encontrar al reo fugado. Para ello había pasado un día y una noche haciendo guardia en la tienda de bonetes, pero su celo había sido recompensado al ver salir a Hernando de Dios de la casa del comerciante. Su aspecto había cambiado y casi parecía un caballero, pero él era zorro viejo y no existía disfraz que pudiese engañarlo. Los había pillado en la casa de postas y una intuición genial lo había empujado a detener también a Sánchez de Bilbao y a acusarlo de planear el ataque al condestable. De esa forma mataba dos pájaros de un tiro. Los Álava pagarían lo que él les pidiese con tal de no ver involucrado a uno de sus miembros en un escándalo que los salpicaría a todos ellos, y el comerciante también pagaría, aunque no iba a servirle de nada. Había demasiadas personas interesadas en verlo desaparecer del mundo de los negocios y de la ciudad. No entendía muy bien por qué el merino mayor y el alcalde habían ido en persona a soltarlos a él y a su criado, pero daba igual. Buscaría testigos falsos, falsificaría cartas y billetes y volvería a meterlo en la cárcel por haber intentado burlarse de él ocultando a Isabel en un convento de monjas.

    Allí abajo estaban todos: el pintor, la joven, el merino mayor, el alcalde, el comerciante... Se sentía como un titiritero manejando los hilos de sus muñecos. Unas horas más tarde, el prófugo sería colgado por un delito que él había cometido, si bien no lo consideraba un delito en el propio sentido de la palabra. El constructor pensaba traicionarlo, ir con el cuento de la conjura para así ganarse una buena recompensa y el agradecimiento eterno de los dos hermanos Álava. Se lo había confesado un día, borracho perdido, en "El Ojo Tuerto". Daba la impresión de que bromeaba, pero todo el mundo sabía que los borrachos siempre dicen la verdad y, aunque lo negase una vez sobrio, antes o después cumpliría su palabra. Lo llevó a su taller y aún tuvieron tiempo para beberse una botella de vino antes de que él lo degollara con su propio cuchillo de comer. Era una bendición beber y apenas sentir los efectos del alcohol; podía disimular, hacerse él también el borracho y sacar la información que le interesaba. Con los años había mejorado la técnica y la ponía en práctica cuando la ocasión lo requería. Iba a abandonar el taller cuando escuchó un ruido y se escondió tras un arcón. El joven mendigo entró y encontró el cadáver. Estaba tan asustado que ni se enteró de que lo tenía detrás. Lo demás fue coser y cantar: dar un par de gritos para alertar a los vecinos y esperar las consecuencias.

    No prestó atención a las primeras intervenciones, era una oratoria común a todos los juicios, pero se le erizó el vello cuando oyó mencionar un escrito que acusaba al asesino de Barrundia y el corazón se le paró al escuchar su nombre en boca del licenciado Añastro. Se echó hacia atrás en un movimiento por ocultarse cuando vio a Maturana salir corriendo hacia la puerta y a los alguaciles tomar posición delante de la misma. No tuvo que meditarlo: había caído en una trampa, como una rata. Recorrió los primeros bancos con la vista en busca de sus captores. Un hombrecillo vestido como un escolar le recordó a alguien, pero no se detuvo a pensar. Observó la sonrisa irónica del comerciante, la no menos burlona del carpintero, el semblante sereno del posadero, y su mirada volvió a detenerse en el hombrecillo. Esta vez sintió pánico y las rodillas flojas al reconocer al viejo maestro de escuela que le había enseñado a leer y a escribir y a quien había pagado enviándolo a mendigar la caridad.

    Despacio y pegado a la pared, recorrió el trecho que lo separaba de la puerta de la escalera y ascendió a toda velocidad al sobrado situado debajo del tejado. Conocía el lugar por haberlo recorrido en incontables ocasiones. Salió al paso de ronda y por ahí a la vieja muralla que todavía permanecía en pie, y suspiró al tocar el suelo de la calle. Se ocultaría hasta la llegada de la noche en el sitio más impensable y huiría hacia Santo Domingo por la Puerta de San Francisco, la menos vigilada. Tenía suficiente oro allí guardado y se iría con la mujer a otra parte antes de que vinieran a buscarlo.

    Un par de semanas más tarde, el párroco de la iglesia de San Vicente notificó al mayoral de Villa Suso que un olor nauseabundo se había expandido por la torre del campanario y que ni él ni los demás curas de la parroquia se atrevían a subir para investigar la razón de tal olor. El mayoral llegó acompañado de un par de hombres y recorrió la torre de arriba abajo sin encontrar nada que llamase su atención. Su ayudante, catador de quesos y experto en olores, siguió a su olfato y éste lo llevó bajo la cubierta de la iglesia. Allí pudo ver a Alvar López de Apodaka, "el Apodaka", colgado de una de las enormes vigas que sostenían el techado.

    Nadie pudo asegurar a ciencia cierta si el confidente había cometido un suicidio vistas las acusaciones contra él y la orden de busca y captura, o si había sido colgado por otros. Fue enterrado en una fosa común en lugar no consagrado, el reservado a los asesinos.

    Cuando días más tarde un ayudante del merino mayor se presentó en Santo Domingo para investigar sobre la supuesta propiedad atribuida al muerto, encontró la casa vacía de muebles y enseres. Una vecina de la calle de El Cristo le informó de que la mujer que vivía en la casa había vendido los muebles y se había marchado en dirección desconocida dos días después de la visita del dueño, casi a la misma hora en que el Papa Adriano y su séquito partían hacia Logroño.


    MAYO DE 1522


    El primer domingo de mayo San Pedro se engalanó para recibir a lo más granado de la sociedad vitoriana. Otxanda de Iruña y Martínez de Álava, la joven rebelde, se casaba para alivio y regocijo de parientes y amigos.

    Ya no habría más viajes inesperados ni escapadas secretas. No faltaba ninguna persona de la clase dirigente: los notables y sus familias y el concejo en pleno, con el alcalde Vélez de Esquibel y el merino mayor Sánchez de Maturana a la cabeza.

    El traje de la novia, de seda bordada con hilos de oro, era un regalo de sus tíos, don Diego y don Pedro Martínez de Álava. Este último había encargado su compra al ayudante que dirigía sus negocios en Amberes y nadie, ni la madre de la desposada, logró que revelara el precio pagado por él.

    —Bienvenida al mundo real —le dijo al entregárselo.

    La joven sonrió con tristeza. Penaría el resto de su vida por haber dejado escapar la única oportunidad de ser feliz; soñaría cada día con el amor perdido, la pasión sin límites, el abrazo de Lope, su mirada enamorada. Lo había visto en la colegial durante el juicio y no había podido retener las lágrimas. Lo vio marchar con el corazón dolorido y el deseo de gritar su nombre y correr tras él para pedirle que no dejara que se marchitase como una planta sin agua, pero no lo hizo. Vistió su rico traje de bodas y avanzó por el centro de la iglesia del brazo de su padre para ir a reunirse con quien sería su marido.

    Cerró los ojos al llegar a su lado e imaginó que era él el hombre con quien compartiría su vida a partir de entonces y hasta que la muerte los separase.

    El mismo día y a la misma hora se celebraba otra boda en Santa María, en la capilla de Santa Ana.

    Francisca y Martín Ruiz de Gazeo habían estado de acuerdo en todo momento: un casamiento no era tal sin una ceremonia en consonancia, con cura y con invitados. Ambos discutieron durante horas acerca de la dote mientras Blas escuchaba sin intervenir y los jóvenes se miraban desesperados.

    Los habían separado y Hernando se había visto obligado a cortejar debidamente a Isabel como hacían todos los prometidos que se respetasen, según aseveró la posadera antes de volver a la discusión sobre la dote y el futuro de los jóvenes. El padre del novio no estaba en absoluto conforme con que el hijo de un rico hombre alavés pasase a vivir a una casa de postas y sirviese las mesas como un criado. Insistió y se salió con la suya: la pareja dispondría de su propia vivienda y adquirió una con huerta a escasa distancia de aquélla. También accedió a que Hernando hiciera su aprendizaje en el taller del maestro Oñate.

    —Pero sólo hasta que los huesos ya no puedan soportar mi cuerpo —le advirtió—. Entonces, tendrás que ocupar el lugar que te corresponde, regresar a Gazeo y hacerte cargo de nuestras tierras y ganados.

    Tras la ceremonia, un largo y bullicioso cortejo de invitados bajó la cuesta detrás de los recién casados y entró en "El Portalón" dispuesto a festejar el acontecimiento por todo lo grande. Hidalgos rurales, tenderos, artesanos y comerciantes, todos mezclados, se reunieron en torno a las mesas repletas de viandas y jarros de vino dispuestas con antelación y brindaron por la felicidad de ambos jóvenes, ansiosos, a su vez, de encontrarse en el punto donde lo habían dejado dos meses antes.

    Sentado en un extremo de la mesa principal, entre una tía del novio y el maestro Nicolás, Juan Sánchez de Bilbao lanzaba alguna que otra mirada a la mesa vecina, donde Osanna comía amparada por el vinatero de la calle Nueva Dentro. Ya no quedaban en su rostro marcas de la paliza recibida y parecía feliz. No había vuelto a verla, pero le había enviado por medio de Sancho un contrato de arrendamiento por una cantidad ridícula al mes y la condición de que el maestro de escuela dispusiese de una habitación en la casa hasta que falleciese. También le envió el brazalete de oro que Apodaka le había robado y que sus sirvientes consiguieron substraer del piso del cantón de la Soledad antes de ser registrado por los hombres del merino mayor.

    De vuelta en su palacio encontró a Beatriz ya dormida y se acostó a su lado.

    —¿Ha ocurrido algo interesante durante mi ausencia, aparte del nombramiento del nuevo Papa? — le había preguntado a su regreso de Logroño.
    —En realidad no, querida —respondió él—. Vitoria, ya lo sabes, es una ciudad tranquila.


    Fin


    Nota de la autora

    Adrián Florensz, conocido por Adriano de Utrecht, nació en los Países Bajos en 1459. Hijo de un ebanista, fue profesor de Teología en la Universidad de Lovaina y maestro del emperador Carlos V desde que éste contaba seis años de edad. Convertido en Rey, don Carlos impulsó la carrera eclesiástica de su antiguo preceptor como obispo de Tortosa, inquisidor general de la Corona de Aragón y, más tarde, de la Corona de Castilla, cardenal y, finalmente, regente de los reinos de España en su ausencia. Como regente —cargo que compartió con el almirante Fadrique Enríquez y el condestable Pedro Fernández de Velasco— hubo de hacer frente al levantamiento de las Comunidades castellanas y de las Germanías levantinas.

    El cardenal Adriano se hallaba en Vitoria dirigiendo la guerra contra Navarra y contra Francia cuando en enero de 1522 fue elegido Papa a la muerte de León X. La noticia de su nombramiento no llegó oficialmente hasta los primeros días del mes de febrero, si bien ya se conocía un par de semanas antes. Adriano VI mantuvo su nombre de pila en contra de la costumbre y fue el último pontífice no italiano de la Iglesia católica hasta la elección de Juan Pablo II.

    El papa Adriano permaneció en Vitoria durante dos meses después de su elección y, en parte debido al mal tiempo, no emprendió la marcha hacia Roma hasta el día 12 de marzo. El viaje duró varios meses hasta que, por fin, fue coronado en San Pedro a finales de agosto de aquel mismo año.

    Antes de partir, prometió a los vitorianos una sede episcopal. Su muerte, acaecida el 14 de septiembre de 1523, impidió que el proyecto se llevara a cabo y Vitoria tuvo que esperar más de tres siglos para ver su iglesia más antigua y querida, después colegiata, convertida en la catedral de Santa María.


    Bibliografía

    √ Alfaro Fournier, Tomás. "Vida de la ciudad de Vitoria", Editorial Magisterio Español, Madrid, 1951.
    √ Becerro de Bengoa, Ricardo. "El Papa Adriano VI en Vitoria", Revista Euskal—Erria, nº. 228, 1886.
    √ Blas Ortiz, "Itinerarium Adriani" (El viaje de Adriano), Toledo, 1546.
    √ García Fernández, Ernesto. "Gobernar la ciudad en la Edad Media: Oligarquías y elites urbanas en el País Vasco", Diputación Foral de Álava, Vitoria, 2004.
    √ G. Manso de Zúñiga, "Los comuneros alaveses", Archivos. Fundación Catedral de Santa María, http:www.catedralvitoria.com.
    √ Porres Marijuán, Rosario. "El proceloso mar de la ambición", "Elites y poder municipal en Vitoria durante el Antiguo Régimen", Universidad del País Vasco, 2004.
    √ Sáenz Pascual, Raquel. "La Pintura Renacentista en la Diócesis de Vitoria", Diputación Foral de Álava, Vitoria, 2004.
    √ Rivera, Antonio. "Historia de Álava", Editorial Nerea, S.A., San Sebastián, 2003.
    √ Enciclopedia Ilustrada del País Vasco, vol. LIII, Editorial Auñamendi, San Sebastián, 2001.

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)