• 10
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar


    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución:
  • • Listas, actualizado en
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    H= M= R=
    -------
    H= M= R=
    -------
    H= M= R=
    -------
    H= M= R=
    -------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    H= M= E=
    -------
    H= M= E=
    -------
    H= M= E=
    -------
    H= M= E=
    -------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m

    ESTILOS:
    h m
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m

    ESTILOS:
    h m
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m

    ESTILOS:
    h m
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3




















    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P
    S1
    S2
    S3
    B1
    B2
    B3
    B4
    B5
    B6
    B7
    B8
    B9
    B10
    B11
    B12
    B13
    B14
    B15
    B16
    B17
    B18
    B19
    B20
    H

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7














































































































    LA AVENTURA DE LA PENICILINA

    Publicado en diciembre 05, 2020

    Aunque en todo el mundo hay millones de personas que deben a la penicilina la salud (y en muchos casos la vida) , la humanidad estuvo a punto de no contar con esta portentosa droga. El descubrimiento de la penicilina, hecho por sir Alexander Fleming en 1928, pasó casi inadvertido. Correspondió a notables equipos de científicos, que trabajaron tanto en Inglaterra como en Estados Unidos, demostrar que por fin se había encontrado la "bala mágica" soñada durante siglos, capaz de aniquilar la enfermedad sin dañar al paciente.

    En su libro, Rise Up to Life ("Levántate a la vida") , Lennard Bickel narra la historia del justo reconocimiento de la penicilina y de la dramática búsqueda de los métodos para producirla en gran escala. Alma e inspiración de este esfuerzo fue el Dr. Howard Florey, patólogo australiano de rara perspicacia y determinación, que supo ver en el humilde hongo Penicillium notatum la esperanza de una nueva era terapéutica para la humanidad.


    Por Lennard Bickel


    POCO ANTES de las 10 de la mañana del 25 de mayo de 1940, el Dr. Howard Florey atravesaba ensimismado los prados de la Universidad de Oxford rumbo a su laboratorio, donde estaba a punto de comenzar un experimento importantísimo. El tiempo presagiaba un hermoso verano, pero las noticias de la guerra ensombrecían el ambiente. Winston Churchill acababa de tomar posesión como primer ministro de Inglaterra, y no ofrecía más que sangre, esfuerzos, lágrimas y sudor. Asolaba a Holanda y Bélgica la guerra relámpago de los nazis. Las bombas llovieron sin piedad sobre la indefensa Rotterdam, y los Stukas ametrallaban a los refugiados desvalidos. Por si fuera poco, aquel sábado por la mañana la radio informaba que el Ejército Expedicionario Británico estaba en Dunkerque, cercado por las tenazas de acero de las fuerzas blindadas alemanas.

    En su calidad de patólogo investigador, especializado en la naturaleza y las causas de las enfermedades, Florey podía apreciar claramente los terribles padecimientos de quienes habían resultado heridos en las playas de ese puerto francés. Sabía que, aunque se les evacuara con éxito, muchos estaban condenados a morir. Los médicos poseían escasos medios para combatir la infección bacteriana: la mortalidad oscilaba desde un diez por ciento hasta un ciento por ciento en las lesiones profundas. Y 1as circunstancias propias de la guerra multiplicaban los riesgos. En todas las batallas de la historia los fallecimientos se debían menos a las heridas que a las infecciones resultantes. Aun con la ayuda de las nuevas sulfamidas, los resultados de estos combates no serían muy diferentes. A menos que...

    El Dr. Florey columbraba una esperanza en el horizonte. Esa esperanza, basada en una posibilidad incierta, consistía en una pizca de cierto polvo pardusco, al parecer inocuo, elaborado en sus propios laboratorios. Su nombre: penicilina.

    En la Sala 46 de la Escuela de Patología Sir William Dunn, de ladrillos rojos, lo esperaba James Kent, su técnico de laboratorio. Como parte de las preparaciones para el experimento de esa mañana, Kent tenía dispuestos ocho ratones suizos albinos en jaulas de vidrio. A las 11 cada uno de ellos recibió una inyección con una dosis mortal de estreptococos hemolíticos, cepa de bacterias sumamente virulentas. Se apartaron cuatro ratones a los cuales no se dio ningún medicamento; estaban destinados a morir. Pero a otros dos se les dio una dosis única de penicilina, una pizca del polvo (diez miligramos) disuelta en una gota de solución salina, y el último par obtuvo la mitad de esa cantidad, aunque la dosis debía repetirse a intervalos de dos horas.

    Puestas las primeras inyecciones, los dos hombres tomaron asiento y observaron en silencio los ratones, que correteaban en sus jaulas. No dejaron de verlos toda aquella tranquila tarde. A las 6:30 Florey indicó a Kent que se fuera a casa, pero él permaneció al acecho, escudriñando con ojos avizores y experimentados algún cambio en el comportamiento de los animales.

    Para Kent aquel era sólo uno de tantos experimentos del profesor. Pero Florey sabía que podría ser decisivo. El bacteriólogo escocés Alexander Fleming había descubierto la penicilina en 1928 de manera casi accidental: una laminilla de vidrio con un cultivo de estafilococos había sido contaminada por un moho. Por alguna razón no la echaron en el cubo con antiséptico que hay en la mayoría de los laboratorios bacteriológicos para las laminillas usadas, y unas semanas después, cuando Fleming la observó, advirtió un extraño fenómeno del cual tomó debida nota:

    "Las colonias de estafilococos, hasta una distancia considerable del moho, se disolvían. Lo que originalmente había sido una colonia microbiana proliferante era ya una leve sombra de su forma anterior". Conservó el hongo, identificado como Penicillium notatum, y descubrió que un filtrado del caldo de cultivo (hecho de corazones de bueyes) ejercía un potente efecto en varias bacterias peligrosas para el hombre, entre ellas los estafilococos y los neumococos.

    Para comprobar si aquel producto (para el que acuñó el nombre de penicilina) era inofensivo, inyectó el jugo del moho a un animal sano, y éste no sufrió ningún daño. Luego ensayó sus propiedades antisépticas y trató con él infecciones y heridas superficiales en dos o tres personas. Pero Fleming no probó la acción del P. notatum contra bacterias que proliferan en el cuerpo de animales enfermos. Había comprobado que la penicilina era extraordinariamente difícil de concentrar, que se destruía con mucha facilidad; y como al fin y al cabo existían otros buenos antisépticos, llegó a la conclusión de que, si bien la nueva droga parecía prometedora, la gran dificultad de producirla hacía prohibitiva su elaboración en gran escala.

    Pero Florey no era de esa opinión. Acababa de hacer algo que no se había intentado nunca: inyectó penicilina en animales infectados para averiguar si su poder bactericida vencía a los gérmenes patógenos que se multiplicaban en ellos. De ser así, podría significar un gran salto en la lucha del hombre contra la enfermedad, y el mundo entraría en la era de oro de la terapéutica: la de los antibióticos.


    EL FUEGO ANTERIOR


    HOWARD Walter Florey, hijo de un fabricante de zapatos, nació en Malvern, suburbio de Adelaida (Australia), el 24 de septiembre de 1898. Desde la enseñanza media se distinguió en química; Luis Pasteur se convirtió en su héroe, y a los 12 años de edad anunció que se consagraría a la investigación.

    En 1921 se graduó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Adelaida; luego obtuvo una beca Rhodes para estudiar en la de Oxford, y pagó su pasaje trabajando como médico del barco que lo conducía a Inglaterra, pues su familia, antes próspera, estaba reducida a la pobreza. Howard Florey era entonces un joven de 23 años bronceado por el sol, ávido de distinguirse y con temperamento serio y decidido.

    Florey fue aprobado sin ningún tropiezo en los exámenes y mereció un primer premio en la exigente Escuela Honours de Fisiología. Luego, por motivos económicos, fue a la Universidad de Cambridge con disfrute de una beca para comenzar trabajos experimentales de patología. Ya nada quedaba en él del joven bronceado por el sol. Tres inviernos ingleses y casi 30 meses de estudios infatigables, además de sus preocupaciones pecuniarias, lo habían hecho palidecer. Usaba ropa vieja y floja, y anteojos con montura de acero afirmados en una nariz sobre la cual pendía un mechón de pelo. Pero tras ese exterior albergaba un fuego ardoroso, y sólo un discreto velo de reserva ocultaba su explosiva personalidad.

    "Todos advertíamos la fuerza que había en él", cuenta un colega suyo. "Su integridad era inquebrantable, pero a veces era difícil llevarse bien con él, elevar la voz tanto como la suya y no permitirle acallarnos". Florey confesó posteriormente que aprovechaba sus rasgos de carácter australiano para cometer impunemente acciones audaces o extravagantes. "Los ingleses mostraban consideración con los rudos habitantes de las colonias", explicaba.

    Después de estudiar un año en los Estados Unidos gracias a una beca de la Fundación Rockefeller, aceptó el puesto de conferenciante en Cambridge. Entonces escribió a Ethel Reed, hermosa joven alta y rubia a quien había conocido en la Facultad de Medicina, la cual acababa de terminar un año agotador como médica residente en el Hospital Pediátrico de Adelaida. Le pidió que fuera a Inglaterra, y en octubre de 1926 se casaron en la Holy Trinity Church, de Paddington, que por casualidad estaba sólo a unas cuantas calles del Hospital Saint Mary, donde trabajaba Alexander Fleming.

    Florey leyó con interés la memoria sobre la penicilina que publicó Fleming en 1929. En el medio siglo transcurrido desde los extraordinarios descubrimientos de Pasteur, los microbios invasores del organismo y causantes de enfermedades graves habían sido indentificados y clasificados. Sin embargo, no obstante vacunas, sueros y antitoxinas, amén de algunas sustancias específicas, como el arsénico contra la sífilis y la quinina contra el paludismo, aún no se disponía de un arma suficientemente poderosa para combatir con eficacia a los temibles invasores. Las salas de enfermedades infecciosas de los hospitales seguían atestadas. El temor a la infección se cernía sobre todas las operaciones de cirugía mayor y menor, y por las salas de maternidad rondaba el espectro de la fiebre puerperal. Uno de cada tres casos de pulmonía aún terminaba en el cementerio. La septicemia era casi siempre incurable, y la escarlatina, la fiebre reumática, la difteria, la tuberculosis, la meningitis y la osteomielitis eran nombres que a menudo implicaban una sentencia de muerte.

    La idea de una "bala mágica", de algún agente quimioterapéutico capaz de exterminar los gérmenes patógenos sin afectar las células del organismo, era todavía poco más que un sueño.


    El moho de Penicillium notatum.
    Escuela de patología Sir William Dunn (Oxford).


    UNA ABUNDANTE REDADA DE ESPERANZAS


    EN 1935, después de trabajar cuatro años como catedrático en la Universidad de Sheffield, ofrecieron a Florey la cátedra de patología en la Universidad de Oxford, posición que le daría poder e influencia y le permitiría formar su propio equipo de investigadores. Hacía mucho él insistía en que el progreso de la medicina sería resultado del trabajo conjunto de bioquímicos, biólogos y patólogos que concentraran sus esfuerzos múltiples en proyectos concretos.

    Por ello andaba con pasos ansiosos e impacientes en sus nuevos laboratorios de la Escuela de Patología Sir William Dunn, en 0xford. Un colega suyo más conservador le llamó "fanático de la investigación". Allí encontró esperándole excelentes científicos, pero también muchas brechas que tapar. Entre sus primeros colaboradores figuró su esposa Ethel, y también un bioquímico llamada Ernst Chain, joven judío alemán cuyo pelo y bigote hacían que se pareciera a Albert Einstein.

    Para trabajos especiales de patología, Florey buscaba "un cerebro joven y brillante", y lo halló en la atractiva y talentosa doctora Margaret Jennings. Llamó de la Universidad de Cambridge al Dr. Norman Heatley, bioquímico, y a mediados de 1936 ya casi estaba integrado el equipo que daría al mundo el milagro de la penicilina.

    En el verano de 1938, noche tras noche, Florey y Ernst Chain hablaban de los problemas que debían resolver, mientras se dirigían a sus respectivas casas a través del verde parque, detrás del edificio Dunn. Andaban lentamente, pisando las hojas y deteniéndose a trechos para discutir algún punto del programa. El tema de todas las conversaciones era el concepto de la antibiosis, o sea, de un organismo vivo que luchaba contra otro. Un estudio cuidadoso de toda la literatura científica que informaba de casos de inhibición bacteriana o de antagonismo entre microbios, reveló muchos ejemplos aislados; el primero de ellos procedía de Pasteur mismo. En 1877 el sabio francés observó que un cultivo de bacilos del ántrax se disolvía cuando lo contaminaban las bacterias comunes del aire.

    El científico español Gosio había extraído el primer antibiótico cristalino de un moho de Penicillium , pariente cercano del P. notatum; por desgracia, no consiguió hacerlo en cantidad suficiente para ampliar sus experimentos. Aquellos hallazgos parecían ser casos bien comprobados de antibiosis. ¿Pero cuál de ellos convendría seguir investigando?

    Una vez más Florey concentró su atención en el informe de Fleming de 1929. Ciertamente la penicilina no llamaba la atención pública; no difería radicalmente de otras muchas sustancias dignas de estudio. Sin embargo, esta sustancia le intrigaba. Parecía prometer en la lucha contra los estafilococos, hasta entonces invulnerables; además, no producía efectos tóxicos. Quizá se pudiera extraer del moho algo beneficioso para el organismo humano.

    Una tarde, a fines de 1938, mientras meditaba bajo un viejo y frondoso castaño del parque; Florey tomó la decisión final: se concentraría en la penicilina.

    La guerra era inminente. A Florey le preocupaba la posibilidad de que se deshiciera su equipo, y al mismo tiempo luchaba, como siempre, con problemas económicos. Escribió al Consejo de Investigaciones Médicas: necesitaba una subvención mayor para poder seguir trabajando con la penicilina. El Consejo le envió 25 libras esterlinas. Desesperados, él y Chain se dirigieron a la Fundación Rockefeller de Nueva York, pidiendo audazmente una suma elevada para sueldos y equipo, e indicando que el trabajo podría tener resultados prácticos y al mismo tiempo importancia teórica. Y obtuvieron el dinero.

    En esa etapa la investigación de la penicilina era todavía un asunto académico, pues aún no se había revelado el extraordinario poder del producto. Pero Norman Heatley trabajaba con entusiasmo, sembrando y haciendo pasar el moho de uno a otro plato, incubándolo y cuidándolo. Dedicó largas y tediosas semanas de tesonero esfuerzo a tratar de aislar y extraer la sustancia activa del caldo de moho, pero todos los empeños fracasaron. Obstinado, Chain luchaba como un poseso con las dificultades, y al fin halló la solución del problema. Ésta consistía en secar el jugo por congelación, evaporarlo en una cámara de vacío y luego concentrar y reconcentrar el material resultante. Así, de varios litros de caldo de cultivo surgió el primer montoncito de penicilina, una pizca de polvo parduzco que parecía sucio, apenas suficiente para cubrir una uña pequeña.

    El 19 de marzo de 1940 fue un día crucial para la humanidad. Chain pidió que se llevara a cabo la primera prueba. Inyectaron a dos ratones diez miligramos del polvo tan difícilmente obtenido, disuelto en una solución salina; luego los observaron atentamente. A medida que pasaban los minutos sin que los animales presentaran ningún malestar, crecía la esperanza. Los estudiaron dos horas, y luego comunicaron a Chain y a Florey la gran noticia: Alexander Fleming estaba en lo cierto: la penicilina no producía efectos tóxicos.

    Chain tuvo mucho más suerte de lo que suponía al hacer este experimento. Él creía que el concentrado de penicilina inyectado a los ratones era virtualmente puro, pero en realidad el 99 por ciento era basura. Cualquiera de los cientos de compuestos y elementos de ese porcentaje pudo haber matado a los animales. Esas muertes se hubieran achacado a la penicilina, y el advenimiento de la era del antibiótico se habría retardado.

    Pero tal como ocurrieron las cosas, gracias al éxito del experimento de Chain, al cabo de dos meses Florey hizo una segunda prueba con ocho ratones y bacterias.


    RATONES Y HOMBRES


    DURANTE aquel largo sábado, 25 de mayo de 1940, Florey observó a los ocho roedores en sus jaulas. Poco después de las 11 de la noche llegó el Dr. Norman Heatley a relevarlo. Luego, a las 3:28 de la madrugada, murió el último de los cuatro animales no tratados con penicilina. Los otros cuatro, protegidos por la droga, seguían vivos y sanos.

    Ya amanecía cuando Heatley se dirigió en bicicleta a su casa por las calles oscurecidas en previsión de bombardeos. Iba tan alborozado, con la cabeza llena de proyectos, que casi atropelló a un anciano guarda de los que precavían a la población contra los ataques aéreos. Enojado, el hombre le pidió explicaciones. El fatigado científico sólo pudo sonreír y disculparse. ¿Cómo explicar que acababa de presenciar un milagro? ¡La pizca de un polvo pardo podía curar enfermedades mortales!

    Más tarde, aquella mañana, Florey regresó al laboratorio para hacer una inspección final. Los cuatro ratones tratados seguían sanos y salvos. Anunció a sus colegas que inmediatamente iniciarían una segunda etapa, que consistiría en pruebas en gran escala, con tandas hasta de 75 ratones a la vez, y diferentes cepas de bacterias. ¿Podría Norman Heatley aumentar la producción del caldo de moho a 200 litros semanales?

    El Dr. Heatley, exhausto, repuso que lo intentaría.

    "Recuerde", recomendó Florey, "que debemos llegar al hombre. Hasta que alcancemos ese objetivo, todo será una curiosidad de laboratorio, como lo fue el hongo de Fleming. Y el ser humano es 3000 veces mayor que un ratón".

    Al día siguiente comenzaron otros experimentos para determinar con mayor precisión la dosis necesaria contra ciertas cantidades de bacterias. Al ver esos datos y comprobar la cantidad de penicilina que requerirían las pruebas, hasta Florey se desanimó. ¿Dónde podrían ellos, en tiempo de guerra, encontrar recipientes adecuados para cultivar tanto moho? Entonces ordenó a sus colaboradores: "Utilicen todo lo que encuentren; cualquier objeto donde crezcan los hongos".

    El resultado fue una insólita colección de botellas, bandejas de metal, latas de galletas, platos para pastel, orinales para camas de enfermos, una bañera y hasta una tina para bañar perros; cada uno de estos recipientes tenía una capa delgada de líquido nutritivo. Junto con todo esto se instaló un laberinto de tubos, caños, bombas de acuario, tapones y grifos. Sólo a fines de junio este conjunto de extraños artefactos produjo suficiente penicilina para las pruebas en gran escala con ratones. Mientras éstas continuaban, Florey y James Kent estaban siempre al acecho y sólo dormían unas cuantas horas en el laboratorio mismo. Florey vio surgir el increíble poder de una nueva droga revolucionaria, capaz de buscar y destruir la infección en cualquier parte del organismo.

    A mediados de agosto las oleadas de bombarderos alemanes zumbaban sobre Inglaterra. Todo el mundo pensaba en la inminencia de la invasión. Los científicos del equipo convinieron en que, si ocurría lo peor y únicamente uno de ellos lograba escapar a América, llevaría en la cabeza los secretos de la extracción y las vitales esporas del moho en la ropa. Florey refregó dentro del forro de su abrigo impermeable un puñado de ellas; Heatley embadurnó los bolsillos de su traje. Mientras esas prendas no se lavaran en seco, las esporas que cayeran al sucudirlas sobre un plato de material nutritivo harían revivir el moho.

    Entonces el grupo escribió los resultados del experimento y los publicó en la revista médica The Lancet. Al pie del artículo iban los nombres de los autores, precisamente en orden alfabético, a instancias de Florey. "Se han descubierto métodos para obtener un considerable rendimiento de penicilina... un polvo pardo... Aunque no es una sustancia pura, es muy potente su acción bactericida... Los resultados son inequívocos".

    El informe La penicilina como agente quimioterapéutico apareció relegado a la página 226 del número de The Lancet correspondiente al 24 de agosto de 1940. Poco después Alexander Fleming llamaba a la puerta de Florey. Era un hombre bajo, de cabellos blancos y corbata de lazo de vivos colores. Inmediatamente hizo valer su calidad de descubridor. "¡Hola!" exclamó al tender la mano. "He oído que usted está haciendo algo con mi penicilina. Me gustaría mucho ver de qué se trata".

    Florey y Chain le mostraron los laboratorios, le explicaron los complejos procedimientos de extracción, paso a paso, y le dieron una pequeña muestra de sus concentrados purificados. Fleming permanecía silencioso y reservado. Chain sospechó que no había comprendido del todo el método. El visitante regresó a Londres sin hacer ningún comentario ni expresar un solo elogio. Y nunca más se le volvió a ver por el laboratorio.

    Pronto, sin embargo, muchas personas emotivas le besarían la mano y la ropa. La prensa y la radio divulgarían la importancia de su descubrimiento y le otorgarían el premio Nobel. Desde entonces, la fotografía de Alexander Fleming inclinado sobre la placa de cultivo contaminado se ha convertido en algo tan inmortal como la estampa de Isaac Newton debajo del manzano. Hasta un cráter de la Luna lleva actualmente el nombre del bacteriólogo escocés.


    El distinguido investigador del equipo de Florey, Ernst Chain, en plena labor en el laboratorio de la Universidad de Oxford.


    MUERTE DE UN POLICÍA


    EL TRAMO de carretera de 160 kilómetros que va de Stoke-on-Trent a Oxford estaba cubierto por un manto de hielo sucio. El Dr. Norman Heatley, aterido de frío en una camioneta sin calefacción, proseguía su camino decidido a llevar intacta a los laboratorios su preciosa carga de 172 recipientes de cerámica. Éstos, diseñados según el modelo de orinales de camas de hospital, que habían resultado ser los mejores para el cultivo del caldo de moho, eran los primeros de 600 que habían pedido a una alfarería de Staffordshire. Cuando llegaron a Oxford el 23 de diciembre de 1940, el edificio Dunn se convirtió en una fábrica provisional de penicilina. La víspera de Navidad los recipientes ya estaban disponibles.

    La producción del caldo de moho ascendió a 500 litros semanales, y de ellos Florey esperaba extraer, según las medidas modernas, entre 100.000 y 200.000 "unidades Oxford*" de penicilina, o sea un décimo de lo que ahora se utiliza para curar una infección única de gonorrea. Pero aun esta modesta aspiración resultó difícil de lograr. A veces los retrasos y las frustraciones alteraban el rígido autodominio de Florey, que daba rienda suelta a su ira.

    Pero todos siguieron trabajando. Una nueva técnica, invención de Heatley, no sólo aceleró el procedimiento, sino que logró producir una penicilina diez veces más potente. A fines de enero de 1941 Florey se disponía a hacer el primer experimento en seres humanos. No tomó esta decisión a la ligera: le desagradaba ser árbitro de la vida y siempre evitaba tener relación directa con los enfermos.

    La doctora Ethel Florey, que entonces trabajaba en la Enfermería Radcliffe de Oxford, llamó la atención de su marido sobre el estado de Albert Alexander, corpulento agente de la policía, de 43 años. A consecuencia de un rasguño en la mejilla ocasionado por una espina de rosa, su cuerpo se había convertido en huésped de dos temibles cepas de estafilococos y estreptococos. Desde fines de diciembre se temía por su vida. A mediados de enero los médicos tuvieron que abrirle muchos abscesos en el cuero cabelludo, y las cuencas de los ojos se le habían convertido en focos virulentos. La infección le atacaba hasta los huesos. Alexander estaba enflaquecido y al borde de la muerte, cuando el 12 de febrero le administraron una inyección intravenosa de penicilina.

    Para ayudarle, Florey Llevó a la enfermería hasta la última y preciosa pizca de la droga que su grupo lograba producir. Además, cada vez que Alexander orinaba, un investigador llevaba la botella al laboratorio de la Escuela Dunn, donde se recobraba el residuo de penicilina. Así podía recuperarse hasta la mitad de la droga inyectada.

    Al cabo de tres días de tratamiento se agotaron las reservas de penicilina. A partir de ese momento la vida del policía dependía únicamente de la que era posible recuperar, y resultaba cada vez más escasa. Pero al cuarto día el cambio efectuado en Alexander era notable: las supuraciones de los ojos y los abscesos de la cabeza se estaban secando, la fiebre había desaparecido y ya tenía apetito. Sin embargo, en el transcurso del quinto día apareció una frase siniestra en la historia clínica de aquel caso: "Se agotó la penicilina".

    Estas palabras fueron la sentencia de muerte de Alexander. La infección se le propagó a los pulmones, y diez días después murió, no porque la penicilina hubiera fallado, sino porque no se le pudo inyectar bastante. Abatido, Florey dijo a su grupo que mientras no hubiera suficiente droga sólo tratarían a niños, cuyos cuerpos más pequeños requerirían dosis menores.

    En mayo obtuvo el equipo su primer triunfo verdaderamente espectacular, que por desgracia terminó también en otra desilusión. Johnny Cox, de cuatro años y medio, fue admitido en la Enfermería Radcliffe el 13 de mayo, moribundo y en estado de coma debido a un ataque bacteriano que afectaba a pulmones, hígado, ojos y líquido cefalorraquídeo. Los estafilococos habían invadido el cuerpo como secuela del sarampión. Tratado inmediatamente con penicilina, se repuso en forma milagrosa; a los nueve días el chiquillo estaba convaleciente, sonreía y hablaba en su cama de hospital.

    Pero la madrugada del 27 de mayo la enfermera nocturna se aterró al ver que el niño era presa de convulsiones súbitas. Una dosis adicional de penicilina no surtió efecto. La temperatura corporal ascendió a 42° C. y poco después murió.

    La autopsia demostró que la penicilina no era responsable de lo ocurrido. Había limpiado los abscesos en los pulmones del chiquillo y había vencido a las bacterias en todo el cuerpo. Pero no pudo reparar el daño ya causado a una arteria vital que corre a lo largo de la espina dorsal. Debilitado por la infección, ese vaso se dilató por presión de la vitalidad recobrada, y en consecuencia se rompió.

    Durante esas angustiosas semanas de pruebas clínicas hubo otros casos más satisfactorios desde el punto de vista humano; entre ellos el de un muchacho de 14 años que llegó gravísimo con una infección de estafilococos resultante de una herida en una pierna, y se repuso al cabo de 14 días de administrarle penicilina. Un niño de pecho de seis meses con una infección de las vías urinarias fue curado con la primera dosis oral de droga. Todas las aplicaciones tópicas o superficiales, tuvieron éxito. Florey llegó a ensayarla en sí mismo: hizo gárgaras con el jugo crudo una vez que tuvo una infección estreptocócica en la garganta. "Sabía a rayos", confesó a sus colegas, "pero me curó".


    LICOR DE MAÍZ


    LA PARADOJA a que entonces se enfrentaba Florey consistía en que, para convencer al escéptico cuerpo médico e iniciar la producción comercial de la penicilina, debía efectuar mayor número de pruebas clínicas satisfactorias, pero no podía hacerlas mientras no hubiera producción en escala comercial. Las industrias química y farmacéutica de Inglaterra, dañadas por los bombardeos aéreos alemanes y completamente dedicadas a satisfacer las necesidades bélicas, no estaban en la primavera de 1941 en condiciones de comenzar a elaborar una droga nueva probada a medias. Por fin, con la aprobación del Consejo de Investigaciones Médicas, el Dr. Florey resolvió ir a los Estados Unidos "e intentar allí la fabricación de la penicilina".

    En una atmósfera de misión secreta, Florey y Heatley salieron de Oxford el 26 de junio. En la maleta del primero había muestras del vital moho y ampolletas con extracto penicilínico, varias copias del informe que pensaba publicar poco después el equipo en The Lancet, donde se detallaba todo el proceso, y cuadernos con el resultado de las pruebas recientes en seres humanos.

    En Nueva York visitaron la Fundación Rockefeller un día de calor agobiante. Como el dinero de ésta había pagado gran parte de la investigación, Florey pensaba que debía comunicarle lo que habían logrado. Durante una hora Heatley y el jefe de un departamento de la Fundación escucharon cautivados a Florey, el cual, sin consultar sus notas y sin vacilar, contó la historia entera, paso a paso, desde el concepto inicial hasta las primeras vidas salvadas. Esta escena quedó grabada en la memoria de Heatley:

    "Lo recuerdo ante todo por esa exposición", escribió. "No fue emotiva, sino informativa, y de manera sorprendente revelaba la enorme capacidad de su cerebro de hombre de ciencia. Aunque yo conocía bien el tema, supo mostrarme nuevas facetas, y de pronto advertí qué gran hombre era".

    En tres meses de gira de divulgación por los Estados, Florey repitió muchas veces aquella exposición. Deseaba conseguir que los norteamericanos produjeran suficiente penicilina para poder hacer amplios ensayos. Especificaba un extracto de 10.000 litros de jugo de moho (cantidad que pronto se conoció como "el kilo de Florey"), que les permitiría a él y a Ethel hacer pruebas en 80 enfermos, incluso adultos víctimas de las más graves infecciones. Esperaba que los resultados fueran lo bastante convincentes para que la industria decidiera producir penicilina en gran escala, a tiempo de poder utilizarla en la guerra.

    En una táctica brillante por lo sencilla, al llegar a Norteamérica Florey no se puso en relación con especialistas médicos, sino con la estación experimental de la Secretaría de Agricultura de los Estados Unidos situada en Beltsville (Maryland). Los científicos de allí lo llevaron a uno de sus laboratorios regionales, establecido en Peoría (Illinois), donde trabajaba un grupo de investigadores con gran experiencia en la elaboración de productos químicos extraídos de organismos en fermentación. Florey denominaría después a esos hombres "Mercaderes de hongos mágicos".

    El grupo de Peoría puso manos a la obra inmediatamente. Semanas de calor y de viaje habían vuelto recalcitrantes las esporas de hongos traídas de Oxford, pero gradualmente la pelusa blanca se afirmó, apareció un tono azul verdoso y salieron las primeras gotitas doradas, exudadas de los hongos. Hasta principios del otoño se siguieron ensayando diferentes caldos y condiciones, con la esperanza de que afectaran favorablemente el rendimiento. Y entonces, una vez más, la suerte ayudó a la penicilina.

    Entre las obligaciones de los científicos de Peoría figuraba la de hallar aplicaciones industriales a los productos derivados de los cereales, y uno de utilización especialmente difícil era el "licor de infusión de maíz", residuo viscoso y concentrado de la extracción del almidón del maíz dulce. Al ensayarlo como nutriente para el hongo penicilínico, el efecto fue pasmoso. El rendimiento de la penicilina se decuplicó.

    El Dr. Robert Coghill, jefe de un grupo de 20 científicos de Peoría, ha considerado siempre un milagro que Florey hubiera sido enviado "al único laboratorio donde podía haberse descubierto la magia del licor de infusión de maíz".

    Florey, mientras tanto, había tratado de abrirse paso hasta los despachos de los jefes de las compañías farmacéuticas. Éstos, en su mayoría, lo recibían con desconfianza o con indiferencia. Unos pocos se interesaron, pero consideraban que su "kilo" era imposible de obtener. La noticia del descubrimiento hecho en Peoría cambió esa actitud, y el objetivo de Florey empezó a parecer razonable. El Dr. expresó la situación con la siguiente metáfora: Un niño vino al mundo en Inglaterra, y el licor de infusión de maíz "evitó que naciera muerto".

    Ya sólo hacía falta la técnica apropiada para producir penicilina en gran escala. Coghill, en la primera entrevista que tuvo con Florey en Peoría, había sugerido proféticamente que quizá el moho de penicilina podría reproducirse dentro de tanques de miles de litros de caldo nutritivo, removido y aireado. Heatley, que se quedó en Peoría, ensayó ese nuevo método. Llenó dos toneles con nutrimento, los sembró con esporas y los hizo girar durante una semana aproximadamente. Esta técnica produjo penicilina, pero sólo la mitad de la que se obtenía por medio del engorroso procedimiento de cultivo superficial.

    Entonces se comenzó a buscar en serio un moho que no sólo rindiera más penicilina que el P. notatum, sino que rindiera más sumergido en tanques profundos. Debía de existir una cepa más productiva, pues eran astronómicamente pequeñas las probabilidades de que ese organismo particular caído por casualidad en la laminilla de cultivo de Fleming resultara el antibiótico más eficaz de la Tierra.

    Con la colaboración de la Secretaría de la Defensa de los Estados Unidos se ordenó a todos los pilotos del Comando Aéreo del Ejército dispersos por el mundo que recogieran muestras de tierra de los lugares donde tenían sus bases. Cuando llegaron a Peoría esas muestras, procedentes de Venezuela, Zanzíbar, Australia, el Extremo Oriente, Europa y China, se cultivaron los cientos de diferentes hongos que contenían, pero ninguno superó en rendimiento al P. notatum.


    El Dr. Florey (al centro) examina en 1944 a un soldado herido en tratamiento con penicilina, en un hospital militar, cerca de Nueva York.


    "SUMAMENTE ESPECTACULAR"


    CUANDO Florey regresó a Inglaterra, a fines de septiembre de 1941, vio que la escasez de penicilina inglesa era todavía desilusionante. Conservaba la esperanza de obtener su kilo en Estados Unidos, y lo animó la llegada de una caja remitida por una compañía farmacéutica norteamericana a principios de 1942. Pero en ella halló otra caja más pequeña, y dentro de ésta grandes cantidades de relleno. "En cuanto levanté ese condenado paquete", escribió a Heatley, "supe que algo había salido mal. ¡Era tan ligero!" En efecto, recibió sólo una octogésima parte de la penicilina necesaria.

    Florey sabía perfectamente que su kilo había desaparecido con las bombas caídas en Pearl Harbor en diciembre último. Los estadounidenses pronto habían comprendido el gran valor de la penicilina en tiempo de guerra, y sus compañías farmacéuticas se apresuraban a participar en el programa de producción del gobierno.

    Las pruebas que Florey y Ethel deseaban hacer dependerían de los recursos ingleses. El Dr. Gordon Sanders se puso al frente del edificio de la Escuela Dunn dedicado a los animales y, con el empeñoso James Kent, organizó la fábrica extractora de la "segunda generación" del grupo de Oxford. Era una ingeniosa instalación, en la cual el caldo de moho se pasaba a través de un filtro y se llevaba a cuatro lecheras de 38 litros cada una provistas de revolvedores, que daban al lugar el aspecto de una lechería. También se adelantó en el proceso de extracción, y los científicos se sintieron más animosos cuando la compañía Imperial Chemical Industries inició a su vez la producción en pequeña escala.

    Heatley había conseguido un bidón de 28 kilos de licor de infusión de maíz procedente de Peoria, lo cual, en tiempo de guerra, resultó un gran triunfo de logística. Llegó a Liverpool en un carguero; Florey lo probó y vio que los resultados eran excelentes.

    A mediados de 1942 una pizca de polvo de penicilina, apenas una cucharadita de sal, se envió al Hospital de la Real Fuerza Aérea de Buckinghamshire. Allí, el teniente de aviación Denis Bodenham trató con la nueva droga cuatro casos de quemaduras e informó: "Por primera vez hemos podido esterilizar completamente una quemadura, y esto era algo que considerábamos imposible. Fue asombroso; sumamente espectacular". Este oficial de la Real Fuerza Aérea mezcló también penicilina con polvo de sulfa y obtuvo así una crema que utilizó para tratar a los quemados.

    Por fin, tras meses de trabajo, Florey y Ethel poseían una larga lista de curaciones, convincente, que incluía 15 casos de graves infecciones generalizadas y 172 aplicaciones tópicas. Irónicamente, el uso más notable de la penicilina fue uno en el cual ellos tuvieron sólo participación marginal. Tuvo efecto en el Hospital Saint Mary, en Paddington, donde 15 años antes se había observado el efecto antibacteriano del P. notatum, pero sin llevar adelante la investigación. El médico que trataba este caso era Alexander Fleming, y el enfermo un amigo personal suyo, hombre de 52 años con meningitis cerebroespinal. Después de siete semanas de fiebre, cefaleas, somnolencia y otros síntomas, el paciente entró en coma. Fleming extrajo un poco del líquido cefalorraquídeo y logró aislar el estreptococo que estaba destruyendo el tejido cerebral de su amigo. Probándolo, halló que resistía al sulfatiazol, pero en cambio era sensible a la penicilina.

    En la madrugada del 5 de agosto Fleming tomó el teléfono y llamó a Florey, que estaba en Oxford. Éste ofreció en seguida toda la penicilina que poseía (1.300.000 unidades) a condición de que las notas del caso pudieran incluirse en la lista que él y Ethel estaban preparando. Sacó el precioso medicamento del refrigerador de la Escuela Dunn, tomó el primer tren para Londres, y entró en el Hospital Saint Mary con la droga en la maleta. Tras indicar a Fleming cómo prepararla y usarla, regresó a Oxford.

    Fleming comenzó a administrar inyecciones hipodérmicas, pero pronto vio que esto no daba ningún resultado. Entonces, por primera vez, inyectó la droga directamente en el canal espinal del moribundo. Era peligroso, pero el resultado justificó el riesgo. La penicilina destruyó los microbios invasores. A la semana el hombre estaba virtualmente bien, y poco tiempo después salió del hospital.

    "La primera vez que uno ve esto siente una gran impresión", declaró el Dr. Fleming.

    Florey sentía una profunda antipatía por la prensa, pero no así Fleming. Casi inmediatamente apareció en los periódicos la noticia de la "cura milagrosa", y fotografiaron a Fleming junto a su microscopio, y de bata blanca. Fue una noticia sensacional que difundió el nombre de la penicilina por todo el mundo. Además, Fleming se apresuró a comunicarse con uno de los ministros de Winston Churchill y trató de interesarlo en la producción de penicilina. A fines de septiembre Florey, sentado ante una mesa en el Ministerio de Abastecimientos, oyó decir a un funcionario: "El gobierno dará toda la ayuda económica necesaria. Los conocimientos y la pericia disponibles se reunirán para que esta droga se elabore sin tardanza en gran escala".

    Hacía exactamente tres años que el Consejo de Investigaciones Médicas, en respuesta a la solicitud de fondos de Florey para la investigación de la penicilina, le había concedido la magnánima suma de 25 libras esterlinas.


    LA PENICILINA VA A LA GUERRA


    LA MUESTRA de penicilina que Florey envió a África del norte intrigó tanto a los médicos del Ejército británico establecidos en el Cairo que obtuvieron un poco del moho de Fleming "por medios particulares" y establecieron una granja de hongos en los sótanos relativamente frescos del antiguo palacio de los jedives. Utilizaron filtrados simples del jugo amarillento para tratar infecciones superficiales, y obtuvieron éxitos notables.

    Luego, a mediados de 1943, Florey fue al norte de África con un grupo de diez cirujanos para averiguar cómo podría usarse mejor la penicilina en una zona de guerra. En julio, la llegada de soldados ingleses heridos durante la invasión de Sicilia proporcionó lesiones en las cuales probar la droga. Pero pronto resultó evidente que el tratamiento debía comenzarse antes de que se propagara la infección. Por tanto, la penicilina fue llevada a los hospitales de campaña.

    La cirugía militar tradicional aconsejaba dejar abiertas las heridas grandes para limpiarlas perfectamente y después curarlas y coserlas, pues se habían producido graves accidentes cuando se cosían demasiado pronto y quedaban dentro bacterias tóxicas. Pero rompiendo audazmente con la tradición, Florey las bañó con penicilina y las suturó inmediatamente, dejando a veces pequeños tubos de caucho insertados para poder aplicar más tarde una solución de la droga hasta que la curación fuera completa. Algunos médicos se mostraron renuentes a aceptar el nuevo método, y un escéptico cirujano del Ejército, con el rostro enrojecido de ira, exclamó: "¡Esto es un crimen!"

    Pero era exactamente lo contrario. Las heridas sanaban con frecuencia en la primera tentativa. La extensa lista de 300 casos preparada por el equipo de cirujanos de Florey hacía hincapié en la rapidez de la curación, y se refería una y otra vez a soldados malheridos que al cabo de unas cuantas semanas volvían a la lucha. Tan revolucionarios fueron los resultados que llamaron la atención de Eisenhower y Montgomery. Algunas veces la cura era tan rápida que el problema de cuándo debía un hombre volver a combatir después de haber sido herido adquirió un cariz más sicológico que físico.

    Florey ansiaba llevar la penicilina al campo de batalla y hacer de ella un producto que pudiera inyectarse en el frente para suprimir la infección desde el principio, pero por el momento era imposible, debido a la escasez de la droga. Sin embargo, le entusiasmaron los resultados obtenidos en sus tres meses de pruebas clínicas hechas en la zona de combates. Impresionado, el Ministerio de Guerra preparó rápidamente cursos especiales para instruir al personal médico que llevaría consigo penicilina durante las invasiones de Italia y Normandía.

    El científico australiano llevó una muestra de moho a Moscú para instruir a los rusos en la elaboración y aplicación de la penicilina. Mientras, desilusionado por la lentitud del esfuerzo industrial británico, advirtió que, cuando comenzara la invasión de Europa, la posibilidad de abastecer a Inglaterra dependería en gran medida del ingenio y de la generosidad de los norteamericanos.


    "MARY MOHO"


    LA SUERTE ejerció considerable influencia en el éxito de la elaboración de penicilina en gran escala en los Estados Unidos. En los laboratorios de Peoría, durante la busca mundial de un hongo que rindiera más penicilina que el P. notatum, no dejaron de investigar los que crecían en la zona. Se pidió a los habitantes de la ciudad que llevaran muestras de todas las clases de mohos que pudieran encontrar, por ejemplo, de los que crecían en zapatos húmedos, frutas en descomposición y pan o queso viejos. Una mujer, Mary Hunt, destacó por su entusiasmo en esa tarea. Cubos para basura, cajas de cartón desechadas y fruterías constituían sus fuentes favoritas. Al correr de los meses llevó tantas colonias de hongos que se ganó el apodo de "Mary Moho".

    Un día veraniego de 1943 descubrió detrás de una frutería una variedad de melón medio podrido en el cual crecía un hongo con "un bonito vellón dorado". Lo recogió y lo llevó al laboratorio. Las pruebas demostraron que producía un poco más de penicilina que la cepa de Alexander Fleming.

    Luego los científicos descubrieron que una parte de ese moho del melón contenía una variedad natural cuyo rendimiento era mayor, a tal punto que llegaba a duplicar el que ellos obtenían. Entonces bombardearon esta cepa con rayos X y luz ultravioleta, lo cual les permitió aislar esporas con rendimientos aun más altos, y todo el proceso se repitió una y otra vez. El resultado fue una subcepa llamada Q-176 que rendía la fantástica cantidad de 1000 unidades de penicilina por mililitro de caldo y medraba en un cultivo sumergido.

    "El efecto de estos descubrimientos en la producción industrial no podría exagerarse", escribió Florey. La compañía farmacéutica Pfizer, por ejemplo, pudo multiplicar su producción mensual 130.000 veces en dos años. Al principio la elaboración de un millón de unidades de penicilina, que constituían una inyección única para infecciones sépticas graves, costaba 200 dólares. En 1944 el precio bajó a 6,50, y en los años siguientes continuó bajando, hasta que hoy la penicilina pura y cristalina se vende en un diezmilésimo de su precio de 1943.

    Estos resultados no dependieron sólo del trabajo paciente de los investigadores agrónomos, ni de la pelusa del melón en descomposición, sino también de la decisión tomada una medianoche por A. L. (Larry) Elder, el "zar" del esfuerzo norteamericano para producir penicilina. Se le había ordenado lograr que la industria estadounidense fabricara esa droga en cantidad suficiente para los ejércitos aliados el Día D. En Peoría se había comprobado que el moho Q-176 podía crecer en tanques de 3780 litros. Por tanto, en un café de Chicago, Elder preguntó al Dr. Coghill si estos recipientes podrían ser todavía mayores y llegar a contener 37.800 litros. Coghill le advirtió que no era seguro que el moho siguiera medrando en ese volumen de caldo nutritivo.

    Pero Elder lo intentó. Ordenó la construcción de equipo más grande. El proyecto obtuvo la mayor prioridad concedida a cualquier programa militar norteamericano, excepto el de la bomba atómica. A principios de 1944 Coghill visitó la fábrica de la compañía Pfizer en Brooklyn (Nueva York) y vio alzarse ante él los enormes depósitos. Entonces fue hasta el término de la línea de producción. "Allí vi las ampolletas de 100.000 unidades sucederse más rápidamente de lo que yo podía contarlas, y comprendí que la batalla de la producción se había ganado, y que habíamos alcanzado la victoria".

    El 6 de junio de 1944, cuando los ejércitos reunidos de los aliados occidentales lanzaron a través del canal de la Mancha el asalto tan esperado, las bajas iniciales fueron elevadas, tal como se esperaba. Pero la penicilina, utilizada en las heridas para evitar infecciones y tratarlas, ayudó de manera espectacular. El 95 por ciento de los heridos curados con esta admirable droga en la batalla de Europa recuperaron la salud. Los anales oficiales del Grupo de Ejército 21 atestiguan: "Las heridas que antes ocasionaban muchas muertes, ya no eran peligrosas. El promedio de los que sanaban con fracturas expuestas osciló entre 94 y el 100 por ciento. Y, por primera vez en la historia de la guerra, el 100 por ciento de los combatientes que tenían quemaduras extendidas hasta la quinta parte del cuerpo, se salvaron".

    Así probó sus méritos la penicilina en la más violenta de las guerras, y abrió la puerta de la era de oro de la medicina, edad en la cual cada año, en toda la Tierra, se escriben 200 millones de recetas de antibióticos y se salva la vida a incontables personas. Actualmente hay pocas familias que no hayan sido beneficiadas por la revolución que Florey inició con este antibiótico, el primero y el. mejor de todos.


    Sir Alexander Fleming (a la izquierda) y el Dr. Florey reciben en 1946, de manos del vizconde Bennett, la Medalla de Oro Albert de la Real Sociedad.


    SEMÁFORO EN LUZ ROJA


    TRES HOMBRES compartieron el premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1945: Alexander Fleming, Ernst Chain y Howard Florey. Se reunieron en la Universidad de Estocolmo el 11 de diciembre para pronunciar el tradicional discurso. Fleming recordó el descubrimiento del moho penicilínico: "El trabajo comenzó con una observación hecha por casualidad. Tratamos de extraer un concentrado, pero fracasamos en todos nuestros esfuerzos".

    En su intervención, Florey habló de las posibilidades futuras y permitió a su público vislumbrar la revolución que prometían los antibióticos en la medicina. La penicilina no era la panacea universal, pero un continuo trabajo de investigación "acaso permita elaborar, como si fueran hechas a la medida, drogas quimioterapéuticas contra cualquier tipo de infección".

    El grupo de Florey siguió trabajando varios años en Oxford. Su principal descubrimiento en esa época fue la cefalosporina c, sustancia afín a la penicilina, pero diferente, y desarrollada a partir de un moho procedente de esporas halladas en agua de mar cerca de una cloaca de Cerdeña. Resultó ser un antibiótico de espectro muy amplio, muy eficaz contra cepas bacterianas que habían adquirido inmunidad contra la penicilina. Luego, a fines de 1950, los científicos de las compañías farmacéuticas norteamericanas lograron fabricar productos químicos para exterminar otras cepas de determinadas bacterias. De ello surgió una nueva familia de antibióticos, los "hechos a la medida" que había previsto Florey en su discurso de aceptación del premio Nobel.

    Entonces Florey sufría una afección cardiaca, angina de pecho, cuya gravedad iba en aumento, aunque él la ocultaba a su familia. Sus colegas comentaban que "el profesor se ha suavizado mucho en los últimos años"; la verdad era que, con gran fuerza de voluntad, había impuesto a su vida un ritmo más lento. En esos días mandó instalar un "semáforo de tráfico" encima de la puerta de su despacho. La luz verde significaba que los visitantes podían entrar; la ámbar, que sólo debían hacerlo cuando el asunto fuera urgente, y la roja convertía esa puerta en una barrera infranqueable. A medida que los ataques de angina aumentaban en intensidad, la señal roja aparecía con mayor frecuencia.

    De todos los honores otorgados a Florey, ninguno le agradó tanto como el que le confirió en 1960 la Real Sociedad, la institución científica más antigua y de mayor prestigio del mundo. Una delegación compuesta por socios ilustres visitó a Florey, como otras análogas habían visitado en siglos pasados a Newton, Darwin, Faraday y Lister, y le ofreció la presidencia de esa corporación, momento de apoteosis para el modesto investigador australiano. "Es emocionante, verdad?" comentó con un amigo suyo, mientras en sus ojos brillaba una pasión inusitada en él.

    Terminó sus fecundos cinco años de presidencia visiblemente envejecido, con el cabello completamente blanco, el paso más lento y arrugas en el rostro producidas por el dolor y la fatiga. Ethel falleció en 1966 y, al recibir ese golpe, Florey abrió ante sus hijos su corazón y su pensamiento como casi nunca antes lo hizo. Mencionó por primera vez sus ataques cardiacos. También expresó su preocupación por los efectos sociales de sus descubrimientos. "Tenemos ahora cierto dominio sobre la muerte, pero ya dudo si esto debió ser así. La población del mundo aumenta demasiado. Y supongo que yo, junto con los ingenieros de sanidad, soy tan responsable de este fenómeno como cualquier otro hombre".

    En junio de 1967 Florey y la doctora Margaret Jennings, su colega y ayudante especial durante 30 años, se casaron en la oficina del Registro Civil de Oxford, y James Kent fue su testigo. Esa unión feliz sólo duró ocho meses. Una tarde, a mediados de febrero, Florey murió de un ataque cardiaco.

    El esplendor de los funerales en la Abadía de Westminster constituyó un homenaje impresionante, pero efímero, al hombre de trato difícil cuyo genio había captado el concepto de la antibiosis. Su verdadero monumento conmemorativo no está en la Abadía, ni en las becas o el edificio que llevan su nombre, sino en las vidas salvadas y en el conjunto de enormes tanques de fermentación que se alzan en cuatro continentes y vuelcan ríos de penicilina pura, blanca y cristalina.

    Una vez Florey rechazó indignado la propuesta de que una placa indicara los laboratorios de la Universidad de Oxford donde se obtuvo por primera vez la penicilina terapéutica. Pero hoy existe en el Magdalen College una rosaleda conmemorativa, y en ella una lápida con la siguiente inscripción:

    POR SALVAR VIDAS, MITIGAR PADECIMIENTOS E INSPIRAR NUEVAS INVESTIGACIONES, TODA LA HUMANIDAD ESTÁ EN DEUDA CON ELLOS.


    Sigue la lista de los nombres de Florey y de nueve de sus colaboradores. Aparecen, como el Dr. Howard Florey hubiera querido, por orden alfabético.



    *La unidad Oxford era una medida de potencia suficiente para evitar el crecimiento dé los estafilococos en un volumen de 50 centímetros cúbicos de caldo de cultivo.



    CONDENSADO DE "RISE UP TO LIFE", © 1972 POR LENNARD BICKEL, PUBLICADO POR ANGUS & ROBERTSON (UK) LTD., 2 FISHER STREET, LONDRES WC1.

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
    1 -
    2 -
    3 -
    4 -
    5 -
    6 -
    7 -
    8 -
    9 -
    Bás -

             ● Aplicados:

             ● Aplicados:

             ● Aplicados:
    LY -
    LL -
    P1 -
    P2 -
    P3 -
    P4 -
    P5 -
    P6

             ● Aplicados:
    P7 -
    P8 -
    P9 -
    P10 -
    P11 -
    P12 -
    P13

             ● Aplicados:
    P14 -
    P15 -
    P16






























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

      - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    MINIATURAS
    SIDEBAR DOWNBAR SLIDE
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BODY
    Fondo
    MAIN
    Fondo
    HEADER
    Color con transparencia sobre el header
    MENU
    Fondo

    Texto indicador Sección

    Fondo indicador Sección
    INFO
    Fondo del texto

    Fondo del tema

    Texto

    Borde
    PANEL Y OTROS
    Fondo
    MINIATURAS
    Fondo general
    SIDEBAR
    Fondo Widget 1

    Fondo Widget 2

    Fondo Widget 3

    Fondo Widget 4

    Fondo Widget 5

    Fondo Widget 6

    Fondo Widget 7

    Fondo Widget 8

    Fondo Widget 9

    Fondo Widget 10

    Fondo los 10 Widgets
    DOWNBAR
    Fondo Widget 1

    Fondo Widget 2

    Fondo Widget 3

    Fondo los 3 Widgets
    SLIDE
    Fondo imagen 1

    Fondo imagen 2

    Fondo imagen 3

    Fondo imagen 4

    Fondo de las 4 imágenes
    POST
    Texto General

    Texto General Fondo

    Tema del post

    Tema del post fondo

    Tema del post Línea inferior

    Texto Categoría

    Texto Categoría Fondo

    Fecha de publicación

    Borde del post

    Punto Guardado
    SIDEBAR
    Fondo Widget 1

    Fondo Widget 2

    Fondo Widget 3

    Fondo Widget 4

    Fondo Widget 5

    Fondo Widget 6

    Fondo Widget 7

    Fondo los 7 Widgets
    POST
    Fondo

    Texto
    BLOQUES
    Libros

    Notas

    Imágenes

    Registro

    Los 4 Bloques
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide

    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
     √

    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)