Publicado en
diciembre 29, 2020
Lila Acheson Wallace y DeWitt Wallace
SELECCIONES DEL READER'S DIGEST cumple este mes 40 años de servir a los lectores de Hispanoamérica. El aniversario significa una mayor madurez y nos encuentra en una etapa de actualización destinada a reflejar cada vez más las diferentes facetas culturales, geográficas, sociales, políticas y, en fin, humanas de nuestros países.
El proceso que hoy llega a su cuarta década se inició en el mes de febrero de 1922 cuando un joven matrimonio estadounidense, habitante de un pequeño apartamento en Greenwich Village (barrio de Nueva York), hacía réalidad un proyecto por el cual se había desvelado y en el que había invertido todos sus esfuerzos durante largos meses. En el interior de un sótano sin ventanas se apilaban, listos para su distribución, los 5.000 ejemplares de la primera edición del READER'S DIGEST. Con un capital de 1.800 dólares y absoluta seguridad en sus objetivos, DeWitt Wallace y su esposa, Lila Acheson Wallace, iniciaban así lo que se convertiría en un milagro editorial.
En 1929 la revista había elevado su circulación a 228.000 ejemplares.
En 1938 aparecía en Gran Bretaña la primera edición internacional. Y en diciembre de 1940, con SELECCIONES DEL READER'S DIGEST, nacía en Iberoamérica la primera edición en un idioma que no fuera el inglés. Hoy, con 39 ediciones diferentes en 15 idiomas y una circulación mensual superior a los 30 millones de ejemplares, la criatura de los Wallace se ha convertido en un gigante. Sólo SELECCIONES circula en 21 países de América Latina y llega a miles de lectores.
¿A qué se debe este extraordinario éxito? En una ocasión Wallace explicó: "El DIGEST abre ventanas al mundo, discute problemas que a todos nos interesan y publica artículos sobre progresos que nos alientan. Promueve el bienestar humano y la dedicación a nuestros semejantes. Imparte conocimientos de los logros importantes y los acontecimientos significativos en cualquier campo vital. Pone de relieve el potencial de los hombres para su propio desarrollo y el de las comunidades en que viven".
Para cumplir con esto, cientos de revistas, periódicos, libros, discursos y artículos originales provenientes de todos los países de América Latina y de todo el mundo son exhaustivamente analizados, investigados y pulidos día a día por nuestros redactores. Lo mejor de todo ese material es condensado cuidadosamente para obtener lo medular, de modo que pueda ser leído fácil y rápidamente. A ello se agregan los artículos especialmente escritos para nuestras páginas.
En esta edición el lector puede viajar con la tripulación a bordo de un Jumbo desde México a Buenos Aires, deleitarse con un encantador cuento de navidad (El asno y el buey), especialmente escrito por el novelista argentino Manuel Mujica Láinez para el cuadragésimo aniversario de la revista; compartir una entrevista con Alejandro Orfila, secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), la cual refleja el potencial del continente en materia económica y social; o encontrar entre la sección de Citas citables los pensamientos de destacadas personalidades latinoamericanas. Estos son signos de nuestra creciente preocupación por reflejar las diferentes facetas de nuestros países, una tarea en la que este aniversario nos encuentra compenetrados.
Le invitamos a comenzar su lectura con El médico de Lennox, un clásico de A.J. Cronin que apareció hace 40 años en nuestra primera edición. Lo reimprimimos hoy para recordar a nuestros lectores, y a nosotros mismos, que una buena historia es, en verdad, de interés permanente.
—LA REDACCIÓN