• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    ¡ES EL COLMO!



    ERUCTOS BOVINOS La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos dio 500,000 dólares a la Universidad Estatal de Utah para equipar a unas vacas con aparatos que miden la cantidad de metano que los animales expelen al eructar. La subvención también permitirá a la universidad ampliar un estudio similar, financiado con 300,000 dólares de la agencia, cuyo propósito es averiguar si los eructos de las vacas contribuyen al calentamiento del planeta.
    —AP

    Selecciones, abril 1995

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: LIBROS-RELATOS CORTOS

    EL FULLERO (Frederick Forsyth)



    El juez Comyn se acomodó en el asiento del rincón del compartimiento de primera clase, desplegó el Irish Times del día, miró los titulares y lo dejó sobre su regazo.

    Ya tendría tiempo de leerlo durante el largo viaje de cuatro horas hasta Tralee. Observó perezosamente a través de la ventanilla el bullicio de la estación de Kingsbridge en los minutos que precedían a la salida del tren de Dublin a Tralee, que le llevaría descansadamente a su destino en la ciudad principal de Country Kerry. Confió vagamente en que tendría el compartimiento para él solo y podría dedicarse a repasar sus papeles.

    Pero no fue así. Apenas había cruzado esta idea por su cabeza cuando se abrió la puerta del compartimiento y alguien entró en el mismo. El juez se abstuvo de mirar. La puerta se cerró y el recién llegado arrojó una maleta sobre la rejilla. Después, el hombre se sentó frente al juez, al otro lado de la lustrosa mesita de nogal.

    El juez Comyn le echó una mirada. Su compañero era un hombre bajito, insignificante, de cabellos rubios erizados y revueltos y con los ojos castaños más tímidos y tristes que pudiera imaginarse. Llevaba un traje grueso y peludo, con chaleco haciendo juego y corbata de punto. El juez pensó que debía tener algo que ver con los caballos, aunque quizá no fuera más que un oficinista, y volvió a mirar por la ventanilla.

    Oyó la llamada del empleado de la estación al conductor de la vieja locomotora que resoplaba en algún lugar, sobre la vía, y después el estridente ruido de su silbato. Pero, cuando la máquina bufó con fuerza y el vagón empezó a moverse hacia delante, un hombre gordo y enteramente vestido de negro pasó corriendo por delante de la ventanilla. El juez oyó el crujido de la puerta del vagón al abrirse a pocos pasos de distancia, y el ruido de un cuerpo al saltar sobre el pasillo. Segundos después, con gran acompañamiento de jadeos y bufidos, el negro personaje apareció en la puerta del compartimiento y se dejó caer, aliviado, sobre el asiento del rincón más lejano.

    El juez Comyn miró de nuevo. El recién llegado era un cura de rostro colorado. El juez volvió a mirar por la ventanilla; habiendo sido educado en Inglaterra, no deseaba entablar conversación.

    —¡Por todos los santos! Lo ha pillado por los pelos, padre -oyó que decía el pequeñajo.

    Hubo más resoplidos por parte del de la sotana.

    —Me llevé un buen susto, hijo mío -respondió el cura.

    Por fortuna, guardaron silencio después de esto. El juez Comyn observó cómo se perdía de vista la estación y era sustituida por las desagradables hileras de casas tiznadas de humo que, en aquellos tiempos, constituían los suburbios occidentales de Dublín. La locomotora de la «Great Southern Railway Company» adquirió velocidad, y se aceleró el compás del golpeteo de las ruedas sobre los raíles. El juez Comyn levantó su periódico. El titular y el artículo de fondo se referían al Primer Ministro, Eamon de Valera, que el día anterior había prestado pleno apoyo a su ministro de Agricultura en la cuestión del precio de las patatas. Al pie de la página, una breve noticia daba cuenta de que un tal señor Hitler se había apoderado de Austria. El director, pensó el juez Comyn, tenía un concepto definido de las prioridades. Poco más había de interés en el periódico y, al cabo de cinco minutos, lo dobló, sacó un fajo de documentos legales de su cartera y empezó a hojearlos. Los verdes campos de Kildare desfilaron al otro lado de las ventanillas al alejarse el tren de la ciudad de Dublín.

    —Señor -dijo una voz tímida delante de él.

    «¡Vaya! — pensó-, ahora tiene ganas de hablar.» Su mirada se encontró con los ojos perrunos y suplicantes del hombre que tenía enfrente.

    —¿Le importaría que usase una parte de la mesa? — preguntó el hombre.
    —En absoluto -dijo el juez.
    —Gracias, señor -contestó el hombre, con perceptible acento del sur del país.

    El juez volvió al estudio de los papeles relativos a un complicado pleito civil que tenía que fallar en Dublín a su regreso de Tralee. Confiaba en que la visita a Kerry, que realizaba para presidir, como juez transeúnte, las vistas trimestrales, no ofrecería tantas complicaciones. Sabía, por experiencia, que los pleitos rurales eran muy simples, aunque los jurados locales dictaban casi siempre unos veredictos asombrosamente faltos de lógica.

    No se molestó en mirar cuando el hombrecillo sacó una baraja de naipes no demasiado limpios y dispuso algunos de ellos en columnas para hacer un solitario. Sólo un poco después le llamó la atención una especie de cloqueo. Levantó de nuevo la mirada.

    El hombrecillo se mordía la lengua, como sumido en honda concentración -y esto era lo que había producido aquel ruido-, y contemplaba fijamente las cartas descubiertas al pie de cada columna. El juez Comyn observó en seguida que un nueve rojo no había sido colocado sobre un diez negro, a pesar de que ambas cartas estaban a la vista. El hombrecillo, que no había advertido la coincidencia, sacó tres cartas más. El juez Comyn contuvo su irritación y volvió a sus papeles. No cuentes conmigo, dijo para sus adentros.

    Pero hay algo hipnótico en los solitarios, sobre todo cuando el que los hace juega mal. Al cabo de cinco minutos, el juez había perdido todo su interés por el pleito civil y miraba fijamente las cartas descubiertas. Por último, no pudo aguantarse más. Había una columna vacía a la derecha y, en la columna tercera, un rey descubierto que hubiese debido pasar al espacio libre. Tosió. El hombrecillo le miró, alarmado.

    —El rey -dijo amablemente el juez-. Debería ponerlo en el espacio libre.

    El jugador de cartas bajó la mirada, vio la oportunidad y movió el rey. La carta que volvió después resultó ser una reina, y la puso sobre el rey. Antes de terminar, había hecho siete movimientos. La columna que había empezado con el rey terminaba ahora con un diez.

    —Y el nueve rojo -dijo el juez-. Puede ponerlo encima.

    El nueve rojo y sus seis cartas siguientes pasaron sobre el diez. Ahora podía descubrirse otra carta; salió un as, que fue colocado en su sitio.

    —Me parece que lo va a sacar -dijo el juez.
    —Oh, no, señor -repuso el hombrecillo, sacudiendo la cabeza de ojos tristes de sabueso-. Todavía no he sacado uno en mi vida.
    —Siga jugando, siga jugando -dijo el juez Comyn con creciente interés.

    Y, con su ayuda, el hombrecillo sacó el juego y se quedó mirando con asombro el problema solucionado.

    —Ya lo ve; lo ha sacado -dijo el juez.
    —Gracias a la ayuda de Su Señoría -contestó el hombre de ojos tristes-. Es usted muy hábil con las cartas, señor.

    El juez Comyn se preguntó si el hombre de los naipes podía saber que él era juez, pero en seguida pensó que sólo había usado un tratamiento común en aquellos tiempos en Irlanda, cuando alguien se dirigía a una persona merecedora de cierto respeto.

    Incluso el sacerdote había dejado a un lado su libro de sermones del difunto y gran cardenal Newman, y estaba mirando las cartas.

    —¡Oh! — exclamó el juez, que jugaba un poco al bridge y al póquer con sus compañeros del «Kildare Street Club»-. No soy buen jugador.

    En su fuero interno, sostenía la teoría de que teniendo una buena mentalidad jurídica, con dotes de observación y deducción, y buena memoria, siempre se podía jugar bien a las cartas.

    El hombrecillo dejó de jugar y repartió distraídamente manos de cinco cartas, las cuales examinó antes de recogerlas. Por último, dejó la baraja y suspiró.

    —Es un largo viaje hasta Tralee -dijo, reflexivamente.

    Más tarde, el juez Comyn no pudo recordar quién había pronunciado exactamente la palabra póquer, pero sospechaba que había sido él mismo. Sea como fuere, tomó la baraja y se dio unas cuantas manos, advirtiendo, con satisfacción, que una de ellas era un ful de sotas y dieces.

    Con una media sonrisa, como asombrado de su propio atrevimiento, el hombrecillo se dio cinco cartas y las sostuvo delante de él.

    —Le apuesto, señor, un penique imaginario a que no coge usted una mano mejor que ésta.
    —De acuerdo -dijo el juez, tomando cinco cartas y mirándolas.

    No era un ful, sino una pareja de nueves.

    —Veámoslo -dijo el juez Comyn. El hombrecillo asintió con la cabeza. Descubrieron las cartas. El hombrecillo tenía tres cincos.
    —¡Ah! — exclamó el juez-. Pero yo no he pedido cartas, como podía haber hecho. Probemos otra vez, amigo.

    Volvieron a dar. Esta vez, el hombrecillo pidió tres cartas, y el juez, dos. Ganó el juez.

    —He recobrado mi penique imaginario -dijo.
    —En efecto, señor -convino el otro-. Tenía un buen juego. Tiene usted buena mano para los naipes, cosa que no puedo decir de mí. Lo vi en seguida.
    —Sólo se trata de razonar un poco y de calcular el riesgo -le corrigió el juez.

    Llegados a este punto, se presentaron, declarando sólo el apellido, como solía hacerse en aquellos tiempos. El juez omitió su título, presentándose sólo como Comyn, y el otro dijo que se llamaba O'Connor. Cinco minutos más tarde, entre Sallins y Kildare, iniciaron un póquer amistoso. Cinco cartas cubiertas parecía el sistema más adecuado, y así se acordó tácitamente. Desde luego, no jugaban con dinero.

    —Lo malo es -dijo O'Connor después de la tercera mano- que nunca recuerdo lo que ha apostado cada cual. Su Señoría tiene buena memoria.
    —Ya sé lo que vamos a hacer -dijo el juez, sacando de la cartera de mano una caja grande de cerillas.

    Le gustaba fumar un cigarro después del desayuno y otro después de comer, y por nada del mundo habría usado un encendedor de gasolina para un cigarro habano de cuatro peniques.

    —Una magnífica idea -dijo O'Connor, maravillado, mientras el juez repartía veinte cerillas para cada uno.

    Jugaron una docena de manos, bastante interesantes, y quedaron más o menos empatados. Pero es aburrido jugar al póquer entre dos, pues, si uno tiene una mano pobre y quiere «pasar», el otro no puede hacer nada. Justo al salir de Kildare, O'Connor preguntó al cura:

    —Padre, ¿no quiere usted jugar con nosotros?
    —¡Oh, no! — respondió, riendo, el rubicundo sacerdote-. Soy muy malo para las cartas. Aunque -añadió-, he jugado un poco al whist con los muchachos, en el seminario.
    —Es el mismo principio, padre -dijo el juez-. Una vez aprendido, ya no se olvida. Cada cual recibe una mano de cinco cartas; si no le satisfacen las que tiene, puede pedir otras nuevas hasta cinco. Entonces, hace su apuesta, según la calidad de sus naipes. Si tiene un buen juego, puede aumentar la apuesta de los otros; si no, puede pasar y tirar las cartas.
    —No me gusta apostar -dijo, vacilando, el cura.
    —Sólo son cerillas, padre -repuso O'Connor.
    —¿Y hay que hacer bazas?-preguntó el sacerdote.

    O'Connor arqueó las cejas. El juez Comyn sonrió, con aire protector:

    —No se recogen bazas -dijo-. La mano que usted tiene se aprecia según una escala fija de valores. Mire...

    Hurgó en su cartera y sacó una hoja de papel en blanco. Después sacó del bolsillo interior un lápiz de oro y con muelle. Empezó a escribir en la hoja. El cura se endino para mirar.

    —Lo más valioso es la escalera real -explicó el juez-. Esto quiere decir tener cinco cartas seguidas del mismo palo y encabezadas por el as. Como deben ser seguidas, esto significa que las otras cartas deben ser el rey, la dama, la sota y el diez.
    —Sí, claro -dijo cansadamente el cura.
    —Después viene el póquer, o sea, cuatro cartas del mismo valor -dijo el juez, escribiendo la palabra debajo de la escalera real-. Esto quiere decir cuatro ases, cuatro reyes, cuatro damas, cuatro sotas y así sucesivamente hasta cuatro doces. La quinta carta no importa. Y, desde luego, cuatro ases son mejores que cuatro reyes y que cualquier otro cuarteto. ¿Entendido?

    El cura asintió con la cabeza.

    —Entonces viene el ful -dijo O'Connor.
    —No exactamente -le corrigió el juez Comyn-. Entonces viene la escalera de color, amigo mío.

    O'Connor se golpeó la frente, como reconociendo su propia estupidez.

    —Es verdad -dijo-. Mire, padre, la escalera de color es como la real, salvo que no está encabezada por el as. Pero las cinco cartas deben ser del mismo palo y seguidas.

    El juez anotó la descripción bajo la palabra «póquer».

    —Ahora viene el ful que decía Mr. O'Connor. Se compone de tres cartas del mismo valor, y dos de otro valor, o sea cinco en total. Si hay tres dieces y dos damas, se llama ful de dieces y damas.

    El sacerdote asintió de nuevo.

    El juez continuó la lista, explicando cada combinación: «color», «escalera», «trío», «doble pareja», «pareja«o el «as» como carta más alta.

    —Ahora bien -dijo, cuando hubo terminado-, es evidente que una pareja o sólo un as, o una mano de cartas que no liguen entre sí, son juegos tan pobres que no hay que apostar con ellos.

    El padre miró la lista.

    —¿Puedo guiarme por esto? — preguntó.
    —Desde luego -dijo el juez Comyn-. Guárdese la lista, padre.
    —Bueno, ya que sólo jugamos con cerillas... -dijo al sacerdote, preparándose a jugar.

    A fin de cuentas, los juegos de azar amistosos no son pecado. Sobre todo, jugando con cerillas. Repartieron éstas en tres montoncitos iguales y empezó el Juego.

    En las dos primeras manos, el cura pasó en seguida y observó las puestas de los otros. El juez ganó cuatro cerillas. En la tercera mano, el semblante del cura se iluminó.

    —Esto es bueno, ¿verdad? — preguntó, mostrando su mano a los otros dos.

    Y era bueno: un ful de sotas y reyes. El juez tiró sus cartas con disgusto.

    —Sí, es un juego muy bueno, padre -dijo pacientemente O'Connor-, pero no debe mostrarlo, ¿sabe? Pues, si sabemos lo que usted tiene, no apostaremos nada con una mano de menos valor que la suya. El juego debe ser..., bueno, como el confesionario.

    El cura comprendió.

    —Como el confesionario -repitió-. Sí, ya lo entiendo. No hay que decir una palabra a nadie, ¿no es así?

    Se disculpó, y empezaron de nuevo. Durante sesenta minutos, hasta llegar a Thurles, jugaron quince manos, y el montón de cerillas del juez fue subiendo. El sacerdote estaba casi en las últimas, y al triste O'Connor sólo le quedaba la mitad del montón. Cometía demasiados errores; el buen padre parecía completamente despistado; sólo el juez jugaba un póquer reflexivo, calculando las probabilidades y los riesgos con su adiestrada mente de jurista. El juego era una demostración de su teoría de que la inteligencia vence a la suerte. Poco después de Thurles, O'Connor pareció distraído. El juez tuvo que llamarle la atención en dos ocasiones.

    —Creo que no es muy interesante jugar con cerillas -confesó, después de la segunda advertencia-. ¿No será mejor que lo dejemos?
    —¡Oh!, confieso que me estaba divirtiendo -dijo el juez, porque los que ganan suelen divertirse.
    —O podríamos hacerlo más interesante -sugirió O'Connor, en tono de disculpa-. Por naturaleza, no soy jugador; pero unos pocos chelines no perjudican a nadie.
    —Como usted quiera -dijo el juez-, aunque observo que ha perdido bastantes cerillas.
    —¡Ah, señor! Puede que mi suerte esté a punto de cambiar -repuso O'Connor, con su sonrisa de enanito.
    —Entonces, yo debo retirarme -dijo rotundamente el cura-. Pues temo que sólo llevo tres libras en mi bolsa, y tienen que durarme para todas las vacaciones con mi madre en Dingle.
    —Pero, padre -dijo O'Connor-, sin usted no podemos jugar. Y unos pocos chelines...
    —Incluso unos pocos chelines son mucho para mí, hijo mío -dijo el cura-. La Santa Madre Iglesia no es lugar adecuado para los hombres que blasonan de llevar mucho dinero en el bolsillo.
    —Espere -dijo el juez-. Tengo una idea. Usted y yo, O'Connor, nos repartiremos las cerillas por partes iguales. Entonces, cada uno de los dos prestará al padre una cantidad igual de cerillas, que ahora tendrán un valor. Si él pierde, no le reclamaremos la deuda. Si gana, nos devolverá las cerillas que le prestamos y se quedará la diferencia.
    —Es usted un genio, señor -dijo O'Connor, con asombro.
    —Pero yo no puedo jugar por dinero -protestó el sacerdote.

    Reinó un triste silencio durante un rato.

    —¿Y si sus ganancias las destinase a una obra caritativa de la Iglesia? — sugirió O'Connor-. Seguro que el Señor no se lo reprocharía.
    —Pero me lo reprocharía el obispo -replicó el cura-, y es probable que me encuentre antes con éste que con Aquél. Sin embargo..., está el orfanato de Dingle. Mi madre prepara allí las comidas, y los pobres asilados pasan mucho frío en invierno, con el precio a que se ha puesto el combustible...
    —¡Un donativo! — exclamó el juez, con aire triunfal. Se volvió a sus pasmados compañeros-. Todo lo que gane el padre, por encima de la cantidad que le prestemos, lo donaremos los dos al orfanato. ¿Qué les parece?
    —Supongo que ni siquiera nuestro obispo podría rechazar un donativo al orfanato... -dijo el cura.
    —Y el donativo será un obsequio nuestro, a cambio de su colaboración en una partida de cartas -dijo O'Connor-. Es perfecto.

    El sacerdote accedió y empezaron de nuevo. El juez y O'Connor dividieron las cerillas en dos montones. O'Connor señaló que, con menos de cincuenta cerillas, alguien podría acabarlas pronto. El juez Comyn resolvió también este problema. Partieron las cerillas por la mitad; las mitades con la cabeza de azufre valdrían el doble de las otras.

    O'Connor declaró que llevaba encima algo más de 30 libras, para sus días de fiesta, y sólo jugaría hasta ese límite. En cuanto a Comyn, los dos aceptarían un cheque si perdía; saltaba a la vista que era un caballero.

    Entonces prestaron al cura diez cerillas con cabeza y cuatro sin ella, por mitad entre los dos.

    —Y ahora -dijo el juez Comyn, barajando las cartas-, ¿en cuánto fijamos la puesta? O'Connor levantó media cerilla sin cabeza.
    —¿Diez chelines? — sugirió.

    Esto impresionó un poco al juez. Las cuarenta cerillas que había sacado de la caja se habían convertido en ochenta mitades y representaba 60 libras esterlinas, cantidad apreciable en 1938. El cura tenía, pues, 12 libras delante de él, y los otros, 24 libras cada uno. Oyó que el cura suspiraba.

    —Quien juega un penique, juega una libra. Y que el Señor me ayude -dijo el sacerdote. El juez asintió bruscamente con la cabeza. No hubiese debido preocuparse. Ganó las dos primeras manos y, con ellas, casi 10 libras. En la tercera mano, O'Connor pasó en seguida, perdiendo su puesta de 10 chelines. El juez Comyn miró sus cartas; tenía ful de sotas y sietes. Tenía que envidar. Al cura sólo le quedaban 7 libras.
    —Veo sus cuatro libras, padre -dijo, empujando las cerillas hacia el centro-, y subo cinco más.
    —¡Oh! — exclamó el cura-. Estoy casi arruinado. ¿Qué puedo hacer?
    —Sólo una cosa -dijo O'Connor-, si no quiere que Mr. Comyn suba de nuevo a una cantidad que usted no puede igualar. Poner cinco libras y pedir que se vean las cartas.
    —Veré las cartas -dijo el cura, como recitando un ritual, mientras empujaba cinco cerillas con cabeza hasta el centro de la mesa.

    El juez mostró su ful y esperó. El cura tenía cuatro dieces. Recobró sus 9 libras, más las 9 del juez y los 30 chelines de las apuestas iniciales. Con las 2 libras que le quedaban, tenía ahora veintiuna y diez chelines.

    De esta manera llegaron al empalme de Limerick, que, como es de rigor en el sistema ferroviario irlandés, no estaba cerca de Limerick, sino muy próximo a Tipperary. El tren dejó atrás el andén principal y después retrocedió, porque no podía arrimarse a él en la dirección que llevaba. Unas cuantas personas bajaron o subieron, pero nadie interrumpió la partida ni entró en el compartimiento de nuestros hombres.

    En Charleville, el cura le había ganado 10 libras a O'Connor, el cual parecía preocupado, y el juego se hizo más lento. O'Connor tendía ahora a pasar, y muchas manos terminaron con otro jugador pasando igualmente. Poco antes de llegar a Mallow, y por mutuo acuerdo, eliminaron todos los naipes pequeños, conservando de los sietes para arriba, con lo que la baraja sólo tuvo treinta y dos cartas. Entonces, e! juego volvió a animarse.

    En Headford, el pobre O'Connor había perdido 12 libras, y el juez, 20, en beneficio del cura.

    —¿No sería una buena idea que les devolviese ahora las doce libras con que empecé? — preguntó el sacerdote.

    Los otros dos convinieron en ello y recobraron sus 6 libras cada uno. Al cura le quedaban todavía 32 para seguir jugando. O'Connor continuó jugando con precaución, y sólo una vez envidó fuerte y recuperó 10 libras con un ful que ganó. a una doble pareja y a un color. Los lagos de Killamey desfilaron más allá de la ventanilla, sin que nadie tos admirase.

    Al salir de Farranfore, el juez vio que al fin tenía la mano que había estado esperando. Después de pedir tres cartas, observó, entusiasmado, que tenía cuatro damas y el siete de tréboles. O'Connor debió pensar que tenía también buen juego, pues siguió cuando el juez cubrió las 5 libras del cura y subió 5 más. Pero, cuando el cura cubrió las 5 libras y subió otras 10, O'Connor se rajó y tiró las cartas. De nuevo estaba perdiendo 12 libras.

    El juez se mordió el dedo pulgar. Después, aumentó en 10 libras la puesta del cura.

    —Cinco minutos para Tralee -dijo el revisor, asomando la cabeza en la puerta del compartimiento.

    El sacerdote observó el montón de cerillas en el centro de la mesa y su propio montoncito, equivalente a 12 libras.

    —No sé -dijo-. ¡Oh, Dios mío! No sé qué tengo que hacer.
    —Padre -dijo O'Connor-, no puede subir más; tendrá que cubrir la apuesta y ver las cartas.
    —Supongo que sí -dijo el cura, empujando 10 libras en cerillas hasta el centro de la mesa y quedándose sólo con 2-. Con lo bien que me iba. Hubiese tenido que guardar las treinta y dos libras para el orfanato cuando aún las tenía. Ahora sólo podré darles dos.
    —Yo las completaré hasta cinco, padre -dijo el juez Comyn-. Mire. Tengo cuatro damas.

    O'Connor silbó. El cura miró las cartas extendidas y, después, su propio juego.

    —¿No valen más los reyes que las damas? — preguntó, confuso.
    —Así es, si tiene usted cuatro -dijo el juez. El sacerdote volvió las cartas sobre la mesa.
    —Pues los tengo -dijo. Y era verdad-. ¡Válgame Dios! — jadeó-. Me imaginaba que había perdido. Suponía que debía usted tener esa escalera real.

    Recogieron los naipes y las cerillas al entrar en Tralee. O'Connor se guardó las cartas. El juez tiró las cerillas rotas en el cenicero. O'Connor contó doce billetes de una libra y los dio al cura.

    —Que Dios se lo pague, hijo mío -dijo el sacerdote.

    El juez Comyn sacó a regañadientes su talonario de cheques.

    —Creo que son cincuenta libras exactas, padre -dijo.
    —Lo que usted diga -respondió el sacerdote-. Yo no recuerdo siquiera con qué cantidad empecé.
    —Le aseguro que debo cincuenta libras al orfanato -dijo el juez. Se dispuso a escribir-. ¿Dijo usted el Orfanato de Dingle? ¿Debo poner este nombre?

    El sacerdote pareció perplejo.

    —No creo que tengan cuenta en el Banco, ¿sabe? Es una institución tan modesta... -explicó e) padre.
    —Entonces lo extenderé a su favor -dijo el juez, esperando que le diese su nombre.
    —Yo tampoco tengo cuenta en el Banco -dijo, aturrullado, el cura-. Nunca manejo dinero.
    —No se preocupe por esto -dijo cortésmente el juez. Escribió rápidamente, arrancó el talón y lo dio al sacerdote-. Lo he extendido al portador. El Banco de Irlanda en Tralee se lo hará efectivo, y llegará con tiempo justo. Cierran dentro de media hora.
    —¿Quiere decir que, con esto, me darán el dinero en el Banco? — preguntó el cura, sosteniendo cuidadosamente el talón.
    —Desde luego -dijo el juez-. Pero no lo pierda. Es pagadero al portador, y cualquiera que lo encontrase podría cobrarlo. Bueno, O'Connor, padre, ha sido un viaje interesante, aunque un poco caro para mí. Les deseo buenos días.
    —Y para mí -dijo tristemente O'Connor-. El Señor debió darle las cartas, padre. Nunca había visto tanta suerte. Pero habrá sido una buena lección. Nunca volveré a jugar a las cartas en el tren, y menos con la Iglesia.
    —Cuidaré de que el dinero esté en el orfanato, que bien lo merece, antes de ponerse el sol -dijo el sacerdote.

    Se despidieron en el andén de la estación de Tralee, y el juez Comyn se dirigió a su hotel. Deseaba acostarse temprano, teniendo en cuenta los juicios de mañana.


    Los dos primeros juicios de la mañana fueron muy sencillos, pues los acusados de delitos menos graves se declararon culpables, y les impuso una multa en ambos casos. Los miembros del jurado de Tralee permanecían sentados, en forzosa ociosidad.

    El juez Comyn tenía la cabeza inclinada sobre sus papeles cuando llamaron al tercer acusado. Los asistentes sólo podían ver la parte de arriba de la peluca del juez.

    —Hagan pasar a Ronan Quirk O'Connor -tronó el secretario del tribunal.

    Hubo un ruido de pisadas. El juez siguió escribiendo.

    —¿Es usted Ronan Quirk O'Connor? — preguntó el secretario al acusado.
    —Sí -dijo una voz.
    —Roñan Quirk O'Connor -dijo el secretario-, se le acusa de hacer trampas en el juego, incurriendo en el delito previsto en la sección 17 de la Ley sobre el Juego de 1845. Según la acusación, usted. Ronan Quirk O'Connor, el día 13 de mayo de este año, se apropió en su propio beneficio de una cantidad de dinero de Mr. Lurgan Keane, en el Condado de Kerry, haciendo trampas en el juego o empleando una baraja marcada. Con lo que defraudó al susodicho Lurgan Keane. ¿Se declara usted culpable, o inocente?

    Durante esta perorata, el juez Comyn dejó su pluma con desacostumbrado cuidado, contempló fijamente sus papeles, como deseando continuar el juicio de este modo, y por fin levantó los ojos.

    El hombrecillo de ojos perrunos le miró con aturdido asombro. El juez Comyn miró al acusado con igual espanto.

    —Inocente -murmuró O'Connor.
    —Un momento -dijo el juez.

    Toda la sala guardó silencio, mirándole fijamente, mientras él seguía sentado, impasible, detrás de su mesa. Ocultos tras la máscara de su semblante, sus pensamientos giraban en torbellino. Hubiese podido suspender la vista, alegando que conocía al acusado.

    Después se le ocurrió pensar que esto significaría un nuevo juicio, con mayores gastos para el contribuyente. Todo se reducía, se dijo, a una cuestión. ¿Podría celebrar el juicio honradamente y bien, e instruir lealmente al jurado? Resolvió que podía hacerlo.

    —Que el jurado preste juramento, por favor -dijo.

    El secretario tomó juramento al jurado y, después, preguntó a O'Connor si tenía abogado que le defendiese. O'Connor dijo que no, y que deseaba defenderse él mismo. El juez Comyn maldijo para sus adentros. La justicia exigía que se pusiese de parte del acusado contra las alegaciones del fiscal.

    Éste se levantó para exponer los hechos, que, a su decir, eran muy sencillos. El 13 de mayo último, un abacero de Tralee, llamado Lurgan Keane, había tomado el tren de Dublín a Tralee para volver a casa. Se daba la circunstancia de que llevaba encima una cantidad de dinero importante, unas 71 libras.

    Durante el viaje, y para pasar el rato, había jugado a las cartas con el acusado y otra persona, empleando una baraja que sacó el propio acusado. Sus pérdidas habían sido tan considerables que empezó a sospechar. En Faranford, la estación antes de Tralee, se apeó del tren con una excusa, se dirigió a un empleado de la compañía del ferrocarril y le pidió que requiriese la presencia de la Policía de Tralee en el andén de esta población.

    El primer testigo fue un sargento de Policía de Tralee, hombre alto y vigoroso, que explicó la detención. Declaró, bajo juramento, que, debido a una información recibida, se presentó en la estación de Tralee el 13 de mayo último, a la llegada del tren de Dublín. Allí se le había acercado un hombre, que más tarde supo que era Mr. Lurgan Keane, el cual le había señalado al acusado.

    Había pedido al acusado que le acompañase a la comisaría de Policía de Tralee, y así lo había hecho el hombre. Allí le pidieron que vaciara sus bolsillos. Entre su contenido, había una baraja de naipes que Mr. Keane identificó como la que había sido empleada en la partida de póquer en el tren.

    Las cartas, dijo, habían sido enviadas a Dublín para su examen y, una vez recibido el dictamen, O'Connor había sido acusado del delito.

    Hasta ahora, la cosa estaba clara. El siguiente testigo era miembro de la brigada de fraudes de la Garda de Dublín. «Sin duda estaba ayer en el tren -pensó el juez-, aunque en tercera clase.»

    El detective declaró que, después de un examen minucioso, se había establecido que los naipes estaban marcados. El fiscal le mostró una baraja, y el detective las identificó por las señales que en ellas había puesto. Entonces, el fiscal le preguntó cómo se marcaban las cartas.

    —Dé dos maneras, señor -explicó el detective, dirigiéndose al juez-. Por «sombreado» y por «recorte». Cada uno de los cuatro palos se indica en el reverso de los naipes recortando los bordes en diferentes sitios, pero en ambos extremos, de manera que no importa que la carta esté colocada hacia arriba o hacia abajo. El recorte hace que la franja blanca entre el borde del dibujo y el borde del naipe varíe en anchura. Esta diferencia, aunque muy ligera, puede observarse desde el otro lado de la mesa, indicando así al estafador los palos que tiene su adversario. ¿Está claro?
    —Muy ingenioso -dijo el juez Comyn, mirando fijamente a O'Connor.
    —Las cartas altas, desde el as hasta el diez, se distinguen entre sí por un sombreado, el cual se consigue empleando un preparado químico que oscurece o aclara ciertas zonas del dibujo del reverso de las cartas. Las zonas así alteradas son sumamente pequeñas, a veces no mayores que la punta de una espira del dibujo. Pero es suficiente para que el fullero lo distinga desde el otro lado de la mesa, porque éste sabe exactamente lo que busca.
    —¿Es también necesario que el fullero haga trampa al repartir las cartas? — preguntó el fiscal.

    Se daba cuenta de la atención del jurado. Esto era muy diferente del robo de caballos.

    —Puede hacerse trampa al dar las cartas -reconoció el detective-, pero no es absolutamente necesario.
    —¿Puede ganarse contra un jugador de esta clase? — preguntó el fiscal.
    —Es completamente imposible, señor -respondió el testigo, mirando al juez-. El fullero se limita a no apostar cuando sabe que su oponente tiene una mano mejor, y a jugar fuerte cuando sabe que es mejor la suya.
    —No tengo más que preguntar -dijo el fiscal. Por segunda vez, O'Connor se abstuvo de repreguntar al testigo.
    —Tiene derecho a hacer al testigo las preguntas que desee, con referencia a su declaración -dijo el juez Comyn al acusado.
    —Gracias, señor -dijo O'Connor, pero siguió en su actitud.

    El tercer y último testigo de la acusación era el abacero de Tralee, Lurgan Keane, el cual entró en el compartimiento de los testigos como un toro en la plaza, y miró a O'Connor echando chispas por los ojos.

    A preguntas del fiscal, refirió su historia. Había realizado un negocio en Dublín aquel día, y esto explicaba la cantidad de dinero que llevaba encima. En el tren, había sido engatusado a jugar una partida de póquer, juego en el que se considera experto, y, antes de llegar a Farranfore, le habían birlado 62 libras. Había recelado, porque, por muy prometedora que fuese su mano, siempre había otra mejor y acababa perdiendo.

    En Farranfore, se había apeado del tren, convencido de que le habían estafado, y había pedido la intervención de la Policía de Tralee.

    —Y no me equivoqué -gritó, dirigiéndose al jurado-. Ese hombre jugaba con cartas marcadas.

    Los doce miembros del jurado asintieron solemnemente con la cabeza.

    Esta vez, O'Connor se levantó, pareciendo más triste que nunca y tan inofensivo como un corderillo, para repreguntar al testigo. Mr. Keane le dirigió una mirada furibunda.

    —¿Ha dicho usted que yo saqué la baraja? — preguntó, como excusándose.
    —Sí, y lo hizo -dijo Keane.
    —¿Cómo? — preguntó O'Connor. Keane pareció desorientado.
    —La sacó del bolsillo -respondió.
    —Sí, del bolsillo -convino O'Connor-. Pero, ¿qué hice con las cartas? Keane pensó un momento.
    —Empezó a hacer solitarios -dijo.

    El juez Comyn, que casi había empezado a creer en una ley de coincidencias notables, experimentó de nuevo este turbador sentimiento.

    —¿Fui yo el primero en hablarle -preguntó el acusado- o fue usted quien me habló primero? El corpulento abacero pareció alicaído.
    —Yo le hablé -dijo, y, volviéndose al jurado, añadió-: pero el acusado jugaba tan mal que no pude evitarlo. Tenía cartas rojas que podía poner sobre las negras, o negras que podía poner sobre las rojas, y no lo veía. Por esto le hice un par de indicaciones.
    —Pero, pasando a lo del póquer -insistió O'Connor-, ¿fui yo o fue usted quien sugirió una partida amistosa?
    —Fue usted -dijo acaloradamente Keane-, y también fue usted quien sugirió que lo hiciésemos más interesante jugando un poco de dinero. Pero sesenta y dos libras son mucho dinero.

    Los del jurado volvieron a asentir con la cabeza. Desde luego, era mucho dinero. Casi lo bastante para que un obrero pudiese subsistir durante un año.

    —Yo afirmo -dijo O'Connor a Keane- que fue usted quien sugirió el póquer, y que fue usted quien propuso jugar con dinero. ¿No es verdad que empezamos jugando con cerillas?

    El abacero pensó profundamente. La honradez se reflejaba en su semblante. Algo rebulló en su memoria. No mentiría.

    —Es posible que fuese yo -admitió, pero se le ocurrió otra cosa y se volvió al jurado-. Pero en esto consiste su habilidad. ¿No es esto lo que hacen los fulleros? Engatusan a su víctima para que juegue.

    Por lo visto le gustaba la palabra «engatusar», que no figuraba en el vocabulario del juez. Los miembros del jurado asintieron con la cabeza. Era evidente que tampoco a ellos les gustaba que les engatusaran.

    —Una última cuestión -dijo tristemente O'Connor-. Cuando pasamos las cuentas, ¿cuánto dinero me pagó?
    —Sesenta y dos libras -respondió furiosamente Keane-. ¡Con lo que me había costado ganarlas!
    —No -dijo O'Connor desde el banquillo-. ¿Cuánto me pagó, personalmente, a mí?

    El abacero de Tralee pensó furiosamente. Después, palideció.

    —A usted no le pagué nada -dijo-. Fue aquel granjero quien ganó.
    —¿Y le gané algo a él? — preguntó O'Connor, que parecía a punto de llorar.
    —No -contestó el testigo-. Usted perdió unas ocho libras.
    —No haré más preguntas -dijo O'Connor. Mr. Keane se disponía a bajar del estrado cuando le detuvo la voz del juez.
    —Un momento, Mr. Keane. Ha dicho usted que había ganado «aquel granjero». ¿Quién era exactamente este granjero?
    —El otro hombre que viajaba en el compartimiento, señor. Era un granjero de Wexford. No jugaba bien, pero tenía la suerte de cara.
    —¿Consiguió averiguar su nombre? — preguntó el juez Comyn.

    Mr. Keane pareció perplejo.

    —No lo intenté -dijo-. Era el acusado quien tenía las cartas. En todo caso, trataba de estafarme.

    Terminadas las pruebas de la acusación, O'Connor subió al estrado para declarar en su propio interés. El secretario le tomó juramento. Su declaración fue tan sencilla como quejumbrosa. Se ganaba la vida comprando y vendiendo caballos, lo cual no era un delito. Le gustaba jugar a las cartas con los amigos, aunque era bastante torpe con ellas. Una semana antes de su viaje en tren del 13 de mayo, estaba tomando una cerveza en un pub de Dublín cuando sintió un bulto en el banco de madera, debajo de su muslo.

    Era una baraja, sin duda abandonada por un anterior ocupante del banco, y, ciertamente, no era nueva. Pensó en entregarla al hombre del bar, pero se dio cuenta de que una baraja tan usada no tenía ningún valor. Por esto la guardó, para distraerse haciendo solitarios en sus largos viajes en busca de un potro o una yegua para sus clientes.

    Si las cartas estaban marcadas, él lo ignoraba en absoluto. No sabía nada de los sombreados y de los recortes de que había hablado el detective. Ni siquiera habría sabido qué buscar en el reverso de unos naipes encontrados en un banco de un pub.

    En cuanto a hacer trampas, ¿no ganaban los tramposos?, preguntó al jurado. Él había perdido 8 libras y 10 chelines durante aquel viaje, en beneficio de un desconocido. Se había portado como un imbécil, pues el desconocido tenía la suerte de cara. Si Mr. Keane había apostado y perdido más que él, quizá se debió a que Mr. Keane era aún más atrevido que él. Negaba en absoluto haber hecho trampa, o no habría perdido un dinero ganado a costa de muchos sudores.

    Al interrogarle, el fiscal trató de destruir su historia. Pero el hombrecillo se aferró a ella con cortés y modesta tenacidad. Por último, el fiscal tuvo que sentarse sin obtener mayores resultados.

    O'Connor volvió al banquillo y esperó. El juez Comyn le miró desde el estrado. «Eres un pobre diablo, O'Connor -pensó-. O lo que has dicho es verdad, en cuyo casi tienes mala suerte con las cartas: o no lo es, y en ese caso eres el fullero más incompetente del mundo. Sea como fuere, has perdido dos veces, con tus propias cartas, en provecho de dos viajeros desconocidos.»

    Sin embargo, al resumir el debate, no podía plantear aquel dilema. Señaló al jurado que el acusado sostenía que había encontrado la baraja en un pub de Dublín y que ignoraba que los naipes estuviesen marcados. Él jurado podía creerlo o no creerlo; pero lo cierto era que la acusación no había podido probar lo contrario y, según la ley irlandesa, la prueba incumbía a la acusación.

    En segundo lugar, el acusado había dicho que había sido Mr. Keane, y no él, quien había sugerido la partida de póquer y jugar con dinero, y Mr. Keane había reconocido que esto podía ser verdad.

    Pero, más importante aún, la acusación sostenía que el acusado había ganado dinero al testigo Lurgan Keane haciendo trampas en el juego. Tanto si hubo como si no hubo trampas, el testigo Keane había reconocido bajo juramento que el acusado no había recibido dinero alguno de él. Tanto el testigo como el acusado habían perdido, aunque en muy diferentes cantidades. Considerando esta cuestión, la acusación no podía prosperar. Su deber era recomendar al jurado que absolviese al inculpado. Y, como conocía a su gente, señaló también que sólo faltaban quince minutos para la hora del almuerzo.

    Tiene que ser un caso muy grave para que un jurado de Kent retrase la hora del almuerzo; por consiguiente, los doce hombres buenos volvieron al cabo de diez minutos, con un veredicto de inocencia. O'Connor fue absuelto y se alejó del banquillo.

    El juez Comyn se quitó la toga en el vestuario del tribunal, colgó la peluca en una percha y salió del edificio, en busca de su propio almuerzo. Sin toga y sin peluca, cruzó la acera de delante del tribunal sin que nadie le reconociese.

    Y a punto estaba de cruzar la calzada, en dirección al principal hotel de la población, donde le esperaba un suculento salmón del «Shannon», cuando vio que salía del patio del hotel un hermoso y resplandeciente automóvil de buena marca. O'Connor iba al volante.

    —¿Ve usted aquel hombre? — preguntó una voz asombrada junto a él.

    El juez se volvió y se encontró con que el abacero de Tralee estaba a su lado.

    —Sí -dijo.

    El automóvil salió del patio del hotel. Sentado junto a O'Connor, había un pasajero vestido de negro.

    —¿Y ve al que está sentado a su lado? — preguntó Keane, aún más asombrado.

    El coche avanzó en su dirección. El clérigo protector de los huérfanos de Dingle sonrió con benevolencia a los dos hombres de la acera y levantó dos dedos rígidos. Después, el automóvil se alejó calle abajo.

    —¿Ha sido una bendición clerical? — preguntó el abacero.
    —Puede que sí -dijo el juez Comyn-, aunque lo dudo.
    —¿Y por qué va vestido de esa manera? — preguntó Lurgan Keane.
    —Porque es un sacerdote católico -dijo el juez.
    —¡Qué va a ser! — exclamó acaloradamente el abacero-. Es un granjero de Wexford.


    Fin

    LA SEQUÍA (James Graham Ballard)

    Publicado en diciembre 23, 2012

    Título original: The Drought
    Traducción de Luis Doménech
    © J. G. Ballard, 1963
    ©Ediciones Minotauro, 1979



    PRIMERA PARTE
    1. El lago condenado


    Al mediodía, cuando el doctor Charles Ransom atracó la casa flotante en la boca del río, vio a Quilter, el hijo idiota de la vieja que vivía en una barca decrépita fuera de la ensenada de yates, de pie sobre una punta de roca en la otra orilla y sonriendo a los pájaros muertos que flotaban en el agua. El reflejo de la hinchada cabeza nadaba como un nimbo deforme entre las plumas inertes. Maderas y papeles moteaban la barranca reseca, y la figura de rostro de sueño de Quilter fue para Ransom como un fauno demente que se cubría de hojas mientras lloraba el espíritu perdido del río.


    Ransom ató los cables de proa y de popa al desembarcadero, diciéndose que la comparación era menos que adecuada. Aunque Quilter se pasaba tanto tiempo como Ransom y todos los demás observando el río, sus razones seguían siendo típicamente perversas. El descenso continuo de las aguas, producto de una sequía que había durado ya toda la primavera y el verano, parecía darle una especie de retorcido placer, aunque los primeros perjudicados habían sido él y su madre. La barca descascarada —un regalo excéntrico del protector de Quilter, Richard Foster Lomax, el arquitecto vecino de Ransom— estaba ahora inclinada en más de treinta grados, y si el agua bajaba aún unos pocos centímetros el casco reventaría sin duda como una calabaza hueca.

    Protegiéndose los ojos de la luz del sol, Ransom abarcó de una mirada las barrancas silenciosas del río, que serpenteaban hacia la ciudad de Mount Royal a ocho kilómetros de distancia en el oeste. Desde hacía una semana iba de un lado a otro por el lago en la casa flotante, navegando entre los riachos y los esteros mientras esperaba a que terminase la evacuación de la ciudad. Luego de la clausura del hospital de Mount Royal, había pensado irse a la costa, pero a último momento decidió pasar unos días más en el lago antes que desapareciera. De cuando en cuando, entre los bancos de cieno que asomaban en el centro del lago, veía el arco del puente lejano que atravesaba el río, las ventanillas de miles de coches y camiones que relampagueaban como lanzas enjoyadas mientras corrían por el camino costero hacia el sur; pero la mayoría de los días había estado solo. Suspendido como la casa flotante sobre el espejo menguante del agua, el tiempo parecía ahora más sosegado.


    Ransom había postergado el viaje de vuelta hasta que ya nada se moviera en el puente. Para entonces el lago, antes una caudalosa extensión de agua de unos cincuenta kilómetros de largo, había quedado reducido a una serie de charcos y riachuelos separados entre sí por bancos de fango que se secaban poco a poco. Algunos botes pesqueros navegaban aún entre los bancos, los tripulantes de pie y hombro a hombro en las proas. Los pobladores de la zona —ropas descoloridas, caras enjutas sombreadas por gorros negros— se quedaban mirando el barco de Ransom con los ojos absortos de un grupo de balleneros perdidos, demasiado agotados por alguna tragedia personal para echar una cuerda a esta presa varada.

    En cambio, la lenta transformación del lago parecía animar a Ransom. A medida que las extensas capas de agua iban contrayéndose, y primero eran lagunas y luego un laberinto de riachos, las dunas del fondo del lago aparecían como viniendo de otra dimensión. La última mañana descubrió al despertar que la casa flotante había quedado varada delante de una ensenada pequeña. Las barrancas fangosas, cubiertas de cuerpos de aves y peces, se extendían por encima de él como las costas de un sueño.

    Se acercó a la boca del río, guiando el barco entre botes pesqueros y yates encallados. El pueblo costero de Hamilton parecía desierto. Las casas flotantes, a lo largo de los muelles de pescadores, estaban vacías, y las formas blancas de los pescados se secaban a la sombra colgadas de hileras de ganchos. En los jardines frente al agua ardían lentamente unas pilas de basura, y el humo subía a las ventanas abiertas, que batían en el aire tibio. No había nadie en las calles. Ransom había supuesto que aún encontraría allí a alguna gente, esperando a que terminara el grueso del éxodo hacia la costa, pero la presencia de Quilter (y hubiera podido decir: la sonrisa ambigua de Quilter) era como un oscuro presagio, uno de los muchos signos irracionales que revelaban hasta qué punto había progresado la sequía en la confusión de los últimos meses.


    A la derecha, a cien metros, más allá de las columnas de cemento del puente, los pilotes de madera del depósito de combustible se alzaban sobre el barro agrietado. El muelle flotante había tocado fondo, y los botes pesqueros comúnmente amarrados al muelle se habían movido hacia el centro del canal. Normalmente, a fines del estío, el río hubiera tenido cien metros de ancho, pero ahora medía apenas la mitad. Era un riachuelo de aguas poco profundas que se escurría lentamente siguiendo la línea de las barrancas.

    Al lado del depósito se extendía la ensenada de los yates, con la barca de los Quilter amarrada al espigón. luego de firmar en el depósito la transferencia de la barca, Lomax, exhibiendo una generosidad quijotesca, les había regalado un galón de petróleo, apenas lo suficiente para que la pareja pudiera navegar cincuenta metros hasta la ensenada. Allí se les prohibió la entrada y atracaron fuera. La señora Quilter, el pelo rojo y descolorido al viento sobre el Chal oscuro, se pasaba el día sentada en la escotilla, refunfuñando cuando las gentes bajaban con baldes a la orilla del agua.

    Ransom podía verla ahora: la nariz ganchuda picoteaba a derecha y a izquierda como una cotorra irritada mientras ella se abanicaba la cara morena, indiferente al calor y la pestilencia del río. Cuando Ransom había partido en la casa flotante una semana atrás, la había visto en ese mismo sitio, vituperando a los marineros de fin de semana que amontonaban sacos de cemento en la boca de la bahía. Aun en marea alta el agua llegaba apenas a los muelles angostos, y ahora se había retirado dejando los elegantes yates clavados en el barro. La figura de bruja de la señora Quilter presidía de algún modo ese escenario de naves abandonadas.


    A pesar del aspecto grotesco de la vieja y del hijo loco, Ransom la admiraba. A menudo, en invierno, había cruzado la planchada carcomida que llevaba al interior de la barca, donde ella estaba tendida en la oscuridad sobre un colchón de plumas atado a la mesa de navegación, respirando pesadamente. La cabina única, en la que se amontonaban unos faroles polvorientos, era un laberinto de nichos malolientes, disimulados detrás de viejos chales de encaje. Ransom sacaba el frasco de ginebra que traía en el maletín, le llenaba la tetera, y casi en seguida el idiota lo llevaba de vuelta al otro lado del río en una batea que hacía agua, mirándolo a través de la lluvia con ojos abiertos como lunas extrañas bajo la frente hidrocéfala.

    La lluvia... Recordando que la palabra había tenido algún sentido, Ransom miró el cielo. Ni una nube, ni una gota de vapor empañaba la fuerza del sol que colgaba allá arriba como un genio siempre solícito. La misma luz invariable, un palio de amarillo esmaltado que embalsamaba todo en calor, cubría los campos y caminos al borde del agua.

    Bajo el embarcadero, Ransom había clavado una hilera de estacas rayadas, para medir el descenso del río. En los últimos seis meses había bajado unos seis metros, y el caudal de agua era cuatro veces menor. A medida que se vaciaba, parecía que atraía todo hacia él. Las barrancas se enfrentaban ahora como acantilados, coronados por los toldos invertidos que colgaban de las chimeneas ribereñas. Diseñados originalmente como trampas de lluvia —aunque ninguna lluvia había caído nunca dentro de ellos— los sacos de lona se habían transformado en una línea de recipientes aéreos de basura, tazones de polvo y hojas que se alzaban como ofrendas al sol.


    Ransom atravesó la cubierta y bajó a la cabina del timón. Saludó con la mano a Quilter, que lo miraba con una sonrisa torcida. Detrás de él, a lo largo de los muelles desiertos, los pescados secos giraban lentamente en el aire.

    —Dile a tu madre que mueva la barca —le gritó Ransom a través del inerte espejo de agua—. El río está bajando.

    Quilter no le hizo caso. Le señaló las manchas borrosas que se mecían lentamente bajo la superficie del agua. —Nubes —dijo.

    —¿Qué?
    —Nubes —repitió Quilter—. Llenas de agua, doctor.

    Ransom sonrió y fue por la planchada hasta la cabina de la casa flotante; el extraño humor de Quilter lo divertía de alguna manera. A pesar del cráneo deforme y los aires de Calibán, Quilter no tenía nada de tonto. La sonrisa irónica y soñadora, de una insistencia que a veces era casi afectuosa, como si estuviera diciendo que entendía los secretos más íntimos de Ransom, el cráneo estriado, de pelambre rojiza, y los planos invertidos de la cara, de pómulos muy hundidos, que dejaban unos huecos debajo de los ojos, todo esto, y alguna racha de inesperada ingenuidad, hacían de Quilter una figura intimidante. La gente en general tenía el buen sentido de no meterse con él, posiblemente porque Quilter se las arreglaba siempre para encontrarles el lado flaco, y luego insistir como un inquisidor.


    Era ese olfato para el fracaso, decidió Ransom no demasiado divertido mientras Quilter lo observaba desde el promontorio por encima de los pájaros muertos, lo que explicaba probablemente la afanosa curiosidad del idiota, que venía siguiéndolo a todas partes desde hacía ya algún tiempo. Quilter pensaba sin duda que las escapadas solitarias a las ciénagas en la costa sur del lago indicaban una resistencia por parte de Ransom a enfrentarse con ciertos fracasos, principalmente la ruptura con su mujer, Judith. Pero las veces que Quilter había intentado explotar esta situación, fastidiándolo en cuestiones menores —robándole el equipo de cubierta, desconectándole los cables eléctricos que le llegaban de la barranca— no había conseguido alterar el paciente buen humor de Ransom.

    Quilter, por supuesto, no había alcanzado a entender que el fracaso del matrimonio de Ransom era menos una falla personal que la de todo un contexto urbano, en realidad una falla del paisaje, y que al descubrir el río, Ransom había encontrado al fin un ambiente adecuado y cómodo, una zona de identidad en el espacio y el tiempo. Quilter no hubiera podido imaginar hasta qué punto Ransom se sentía—parte de la comunidad del río, de los lazos invisibles que unían a las gentes de la ribera, y que para él habían comenzado a ocupar el sitio que antes había correspondido al matrimonio y el trabajo en el hospital. La sequía había terminado con todo esto.


    A lo largo del verano, Ransom había observado cómo el río iba encogiéndose, y se transformaba en un arroyo de aguas bajas, borrando a la vez múltiples asociaciones. Sobre todo, advertía Ransom, la función temporal del río ya no era la misma. Antes le había parecido un inmenso y fluido reloj, y los objetos sumergidos habían tomado posiciones en el agua, como boyas del sol y los planetas. Los continuos movimientos laterales del río, las crecientes y las bajantes, y las presiones contra el casco, eran como la actividad misma del río dentro de un vasto sistema de evolución donde el flujo acumulativo de las aguas parecía impertinente y sin significado, como el movimiento aparentemente lineal del tiempo mismo. Los verdaderos movimientos eran esas relaciones fortuitas y discontinuas de los objetos dentro del río: él y la señora Quilter, el hijo idiota y los pájaros y peces muertos.

    Junto con la muerte del río desaparecerían todos los contactos entre quienes habían encallado en el cauce reseco. Por el momento, la necesidad de encontrar una nueva medida para esas relaciones se subordinaría al problema más inmediato de la supervivencia física. Ransom creía, sin embargo, que la ausencia de este gran moderador, que servía de puente entre todos los objetos, tanto animados como inanimados, tendría una extrema importancia. Pronto cada uno de ellos sería literalmente una isla en un archipiélago donde el tiempo se había secado.


    2. Recuerdos


    Sirviéndose el poco whiskey que quedaba en la despensa, Ransom se sentó en el borde del sumidero y se puso a raspar las manchas de alquitrán en los pantalones de algodón. Antes de una hora bajaría a tierra, abandonando la casa flotante por última vez, pero luego de una semana a bordo no tenía ganas de desembarcar y hacer todos los reajustes necesarios, mentales y sociales, aunque ahora serían mínimos. Se había dejado crecer la barba, una franja de cabellos rubios casi blanqueados por el sol; esto y el pecho bronceado y desnudo le daban el aspecto de un antropólogo nórdico que navega con una mano aferrada al mástil, y la otra al Malinowski. Aunque aceptaba de buen grado esta nueva máscara, Ransom se daba cuenta de que era por ahora meramente nocional, y que la verdadera odisea estaba allí ante él, en el viaje por tierra hacia la costa.

    Sin embargo, aunque el papel de navegante solitario pudiera ser para él y en muchos sentidos una agradable mascarada, Ransom había encontrado en la casa flotante un verdadero hogar, desde mucho antes de comprarla, hacía pocos meses. Había visto que el barco estaba en venta en el invierno anterior, mientras visitaba a un paciente en la ensenada, y lo había comprado casi sin reflexionar, en uno de esos impulsos gratuitos a los que se abandonaba a menudo, en busca de nuevas dimensiones. Sorprendiendo a los otros barqueros llevó la nave a remolque y la atracó en la barranca desnuda debajo del puente. El sitio era un atracadero malo de renta nominal, y el hedor de los muelles pesqueros le llegaba flotando por encima del agua, pero el camino que pasaba por allí cerca lo llevaba rápidamente a Hamilton y la clínica. El único peligro eran las colillas encendidas que la gente tiraba desde los coches al cruzar el puente. De noche se instalaba en la cabina de mando a observar las brillantes parábolas que se extinguían en el agua de alrededor.

    Entre sorbos de whiskey Ransom paseaba los ojos por la cabina preguntándose qué cosas se llevaría. La cabina se había convertido de modo involuntario en el repositorio de todos los talismanes que había tenido alguna vez. En la repisa estaban los textos de anatomía que había usado como estudiante en la sala de disección, las páginas manchadas con la formalina que goteaba de los cadáveres, y en algún sitio entre esas páginas el retrato irreconocible del padre cirujano. Sobre el escritorio, del lado de la ventana de popa, estaba el pisapapeles de piedra caliza que había sacado de un risco en la infancia, y que guardaba en la superficie incrustada de conchas fósiles un cuanto de tiempo jurásico, como una joya. Detrás del pisapapeles, como un arca de la alianza, había dos fotografías en un marco plegable de ébano. A la izquierda una instantánea de él mismo a la edad de cuatro años, sentado en el césped entre sus padres, antes del divorcio. A la derecha, exorcizando este recuerdo, la borrosa reproducción de un cuadro de Yves Tanguy, Jours de lenteur, que había recortado de una revista. Los objetos pulidos de Tanguy, parecidos a guijarros, despojados de toda posible asociación, suspendidos sobre un suelo lavado por una marea, lo habían ayudado a liberarse de las fatigosas repeticiones de la vida cotidiana. Las redondas formas lechosas estaban aisladas en el lecho oceánico como la casa flotante en el cauce expuesto del río. Ransom tomó el marco y miró la fotografía. Aunque reconocía la cara pequeña y resuelta del niño sentado en la hierba, parecía haber ahora entre él y la imagen uñar absoluta falta de continuidad. El pasado se había alejado escurriéndose, dejando detrás, como restos de un glaciar desvanecido, una morena de momentos que no tenían entre sí ninguna relación, los nodos romos de los recuerdos que lo rodeaban ahora en la casa flotante. La nave era en muchos sentidos como una cápsula que lo protegía contra las presiones y los vacíos del tiempo, así como la cabina de acero protege a un astronauta contra los peligros del espacio. Aquí los recuerdos apenas conscientes de la infancia y el pasado habían sido aislados y cuantificados, como fragmentos de minerales arcaicos guardados en cajas de vidrio en museos de geología.


    3. Los pescadores


    Una sirena gritó advirtiendo. Un barco de río, de chimenea alta, toldos blancos que se acampanaban sobre las hileras de asientos vacíos, iba a pasar entre los pilares centrales del puente. El capitán Tulloch, un viejo obstinado de nariz de botella, sentado sobre el techo de la cabina del timón, clavaba unos ojos miopes en el curso cada vez más angosto del río. De escaso calado, la nave podía deslizarse sobre los bancos sumergidos apenas a un metro de la superficie. Ransom sospechaba que Tulloch estaba ahora medio ciego, y que aquellas descabelladas idas y venidas en el barco vacío, que antes había llevado a turistas a través del lago, continuarían hasta que la nave encallara definitivamente en un banco de cieno.

    Cuando el barco pasaba, Quilter dio un paso dentro del agua, y saltando ágilmente se colgó de la barandilla, haciendo pie en uno de los imbornales.

    —¡A toda máquina!


    Con un grito, el capitán Tulloch saltó del techo. Tomó un bichero y avanzó tambaleándose por la cubierta hacia Quilter, que le hacía muecas aferrado a la barandilla de popa. Gritándole al muchacho, que trepaba como un chimpancé por las barras de una jaula, Tulloch metió el bichero entre los hierros de la barandilla y lo sacudió ruidosamente hacia arriba y abajo. Habían pasado bajo el puente y se acercaban a la barcaza de Quilter. La señora Quilter, todavía abanicándose, se enderezó y le lanzó al capitán una retahíla de vigorosos epítetos. Tulloch la ignoró y llevó a Quilter a lo largo de la barandilla, sudoroso, como un guerrero que embiste con una pica. El timonel desvió la nave hacia la barcaza, esperando que el balanceo la librara de las amarras. En ese momento la señora Quilter—soltó de un tirón la cuerda del chinchorro. La cuerda rebotó en la proa del vapor, y salió disparada como un molinete frenético entre los cascos. Quilter saltó desde la barandilla, tropezó con la cuerda, y cayó tendido de bruces en la cubierta de la barcaza mientras el capitán Tulloch le lanzaba el bichero a la cabeza, arrancando el abanico de las manos de la señora Quilter y arrojándolo al agua.

    La luz cálida del sol reverberó en la estela del barco, mientras la risa de la señora Quilter se apagaba detrás. Contento de ver a la vieja de tan buen humor, Ransom la saludó con la mano desde la cubierta de la casa flotante, pero la mujer había cruzado la planchada detrás de Quilter. El río se movía ahora lentamente, aquietándose, rompiendo de cuando en cuando en olas aceitosas. Las barrancas blancas se agrietaban como cemento seco, y las sombras de los árboles muertos eran como cifras quebradizas en las pendientes. Arriba se movió un coche, a lo largo del puente desierto, encaminándose hacia la costa.

    Ransom bajó al muelle a inspeccionar el pluviómetro. Mientras le quitaba el polvo al cilindro, una mujer en salida de baño blanca descendió por la pendiente a unos cincuenta metros. Caminaba con el paso tranquilo de quien acaba de salir de una larga enfermedad y siente que dispone de todo el tiempo del mundo. El barro seco se quebraba y flotaba en el aire como nubes de polvo de hueso. La mujer miró con ojos preocupados la delgada corriente de agua, y alzó los ojos al cielo. La figura solitaria le pareció entonces a Ransom como un espectro del polvo renaciente.

    La cara fuerte de la mujer se volvió hacia Ransom y le clavó los ojos como si no le sorprendiera encontrarlo allí de pie en el lecho del río. Aunque no la veía desde semanas atrás, Ransom sabía que ella se resistiría a dejar el pueblo. Desde la muerte de su padre, antes guardián del zoológico en Mount Royal, Catherine Austen había vivido sola en la casa junto al río. Ransom la veía a menudo mientras ella se paseaba al atardecer a lo largo de la barranca, hermana lejana de los leones, el pelo largo y rojizo reflejado en los colores líquidos del agua crepuscular. A veces él la llamaba, mientras pasaba en la casa flotante, pero ella no contestaba nunca.

    La mujer se arrodilló junto al agua, y miró con el ceño fruncido los pájaros y peces muertos que pasaban flotando. Se incorporó y caminó hacia el muelle de Ransom.

    Señaló un viejo balde que colgaba del cobertizo del pluviómetro.

    —¿Puede prestármelo?

    Ransom se lo alcanzó, y luego se quedó mirando cómo ella trataba de llenar el balde desde el borde de la planchada.

    —¿No le queda más agua?
    —Un poco para beber. Hace tanto calor, y quisiera bañarme. —Alzó el balde del agua y luego lo inclinó con cuidado, decantando el fluido oscuro sobre el río. Un velo aceitoso cubría el interior del balde. Sin volverse, ella dijo—: Pensé que se había ido, doctor, como todos los demás, a la costa.

    Ransom sacudió la cabeza.

    —Acabo de pasar una semana navegando en el lago. —Apuntó a las dunas que se extendían más allá de la entrada del río; la humedad asomaba en gotas sobre los flancos de cieno—. Pronto podrá cruzarlo. ¿Se quedará aquí?
    —Quizá.

    La mujer observó una barca de pesca que» entraba en el río, acercándose, el motor golpeando lentamente. Dos hombres venían de pie en la proa, y examinaban los muelles desiertos. Un toldo negro y tosco cubría la popa de la barca, donde otros tres hombres estaban sentados alrededor de la caña del timón, los rostros apretados mirando por encima del agua a Ransom y a Catherine Austen. Las redes vacías se apilaban en la cubierta, y en los costados de la barca sobresalían unos adornos extraños. Habían atado una carpa grande, el vientre abierto de arriba a abajo, a cada una de las estacas de los remos, volviéndola luego hacia afuera para que enfrentara el agua. Los cuerpos plateados de seis peces se erguían a ambos lados del bote como centinelas. Ransom supuso que el bote y la tripulación venían de algún poblado entre los pantanos y que la sequía y la muerte del lago estaban arrastrando las pequeñas colonias hacia el río y Mount Royal.


    No obstante, el significado de los peces montados a los lados del bote se le escapaba. La mayoría de los pescadores de las ciénagas vivían en contacto con la naturaleza, y la carpa era quizá una especie de tótem rudimentario, que expresaba la fe de los pescadores en su propia existencia.

    Catherine Austen le tocó el brazo.

    —Míreles las caras. —Sonriéndole, susurró—: Piensan que es usted culpable.
    —¿Por el lago? —Ransom se encogió de hombros—. Vaya a saber. —Miró cómo el bote desaparecía bajo el puente—. Pobres diablos, espero que encuentren presas mejores en el mar.
    —No se irán. ¿No vio los pescados? —Catherine caminó hasta la punta del muelle arrastrando la bata blanca por los maderos polvorientos—. Un período interesante. Nada se mueve, pero ocurren muchas cosas.
    —Demasiadas. Apenas hay tiempo de buscar agua.
    —No sea prosaico. El agua es lo de menos. —La mujer hizo una pausa y añadió—: ¿Entonces usted se quedará?
    —¿Por qué lo dice? —Ransom esperó a que un camión que tiraba de un remolque acabara de cruzar el puente—. En realidad pensaba irme en un par de días.

    Catherine observó el lecho expuesto del río.

    —Está casi seco. ¿No siente usted, doctor, que todo está evaporándose, todos los recuerdos y los sentimientos rancios?

    Por alguna razón esta pregunta, de énfasis irónico, sorprendió a Ransom. Miró los ojos penetrantes que lo observaban. La burla de Catherine parecía ocultar una perfecta comprensión de lo que él estaba pensando. Ransom se rió y alzó las manos como defendiéndose de ella.

    —¿He de tomarlo como una advertencia? Quizá tendría que buscar otro atracadero.
    —De ningún modo, doctor —dijo Catherine con aplomo—. Lo necesito aquí. —Le devolvió el balde—. ¿Le sobra un poco de agua?

    Ransom se metió las manos en los bolsillos del pantalón. La obsesión interminable que había sido el agua en los últimos meses había desarrollado en él unos poderosos reflejos. Satisfecho de poder apoyarse en ellos al menos una vez, meneó la cabeza.

    —Ni una gota. ¿O es esto un llamado a mis sentimientos?

    Catherine esperó, y le dio la espalda. Ajustándose la bata se inclinó y llenó el balde.

    Ransom la tomó por el brazo. Señaló el camino que descendía a la orilla. Justo debajo del puente se había detenido una casa rodante, y unos cuatro o cinco adultos y media docena de niños estaban instalando un pequeño campamento. Dos de los hombres sacaron de la casa una letrina portátil. Seguidos por los niños fueron barranca abajo hundiéndose hasta las rodillas en el polvo blanquecino. Cuando llegaron al agua volcaron la letrina y la lavaron.

    —¡Qué barbaridad! —Catherine Austen oteó el cielo—. Doctor, qué sucia es la gente.

    Ransom le sacó el balde casi vacío y lo bajó al agua. Catherine, pálida e inexpresiva, observó cómo el balde se deslizaba en la corriente oleosa. La mujer del profesor Austen, una zoóloga notable por derecho propio, había muerto en África cuando Catherine era aún una niña. Observándola, Ransom se dijo que por más aislado que estuviera un hombre, las mujeres lo acompañarían siempre, mientras que el aislamiento de una mujer era absoluto.

    Catherine se recogió la bata y empezó a trepar por la pendiente.

    —Espere —llamó Ransom—. Le prestaré un poco de agua—. Con un humor forzado añadió—: Puede devolvérmela cuando vuelva la presión.

    Guió a Catherine a la casa flotante y desapareció en la despensa. En tanto el río fluyese, Catherine Austen pertenecería a la comunidad. Además había entre ellos demasiadas analogías de carácter, más quizá de lo que él quería admitir. Sin embargo, todo esto terminaría pronto. El tanque del techo contenía poco más de veinticinco galones, reunidos trabajosamente en recipientes de lata que había traído al río en el coche. Los servicios públicos de agua, un hilo patético todo el verano, se habían interrumpido tres semanas antes, y desde entonces el nivel del agua en el tanque había empezado a bajar.

    Llenó a medias una lata de agua y la llevó a la cabina. Catherine Austen se paseaba de arriba a abajo, inspeccionando los libros y objetos.

    —Está usted bien preparado, doctor. Veo que ha armado aquí un pequeño mundo. Todo lo de afuera tiene que parecerle muy remoto. —Recogió la lata y se volvió para irse—. Se la devolveré. Estoy segura de que va a necesitarla.

    Ransom la tomó por el codo. Las dificultades de llegar a entenderse con la joven le señalaban de algún modo los peligros invisibles que acechaban en el cambiante paisaje.

    —Olvide el agua, Catherine. Odio que me consideren un hombre precavido. Si estoy bien preparado es porque... —buscó las palabras— siempre he pensado en la totalidad de la vida como una especie de área de desastre.

    Ella lo miró con ojos críticos.

    —Quizá, pero creo que no me ha entendido, doctor.

    Caminó barranca arriba, y sin mirar atrás desapareció hacia la casa.

    Bajo el puente, a la sombra de los pilones, las familias de la casa rodante se habían sentado alrededor de una hoguera de desperdicios, las caras resplandecientes como en un rito vudú a la luz de las llamas serpentinas. Abajo en el río la figura solitaria de Quilter los observaba desde el bote, apoyando la pértiga entre los peces muertos como un pastor que hubiera nacido del agua y que descansaba ahora, cuando el rebaño dormía. Mientras Ransom regresaba a la casa flotante, Quilter se inclinó ahuecando las manos y se llevó a la boca un poco de agua salitrosa; bebió rápidamente y en seguida, con un golpe de pértiga, paso por debajo del puente con una gracia torpe.


    4. La muerte del cisne


    ¡Doctor! ¡Rápido!

    Media hora más tarde, mientras Ransom estaba asegurando las troneras de la despensa, se oyó afuera un grito. Un largo esquife de madera, impulsado por un joven alto y quemado por el sol, vestido sólo con unos pantalones cortos descoloridos, golpeó contra la casa flotante, saliendo del palio de luz refleja que se extendía sobre el espejo negro del agua y se materializaba como un espectro.

    Ransom subió a cubierta y encontró al joven, Philip Jordan, amarrando a la barandilla los dos extremos del esquife.

    —¿Qué es eso, Philip?

    Ransom espió dentro del bote y vio un nido de lana húmeda, con manchas de aceite y pedazos de algodón, envuelto en papel de diario mojado.

    De pronto una cabeza de serpiente se alzó desde el nido bamboleándose en el aire. Sobresaltado, Ransom gritó: —¡Devuélvela al agua! ¿Qué es? ¿Una anguila?

    —¡Un cisne, doctor! —Philip Jordan se agachó en la proa del esquife y alisó la cabeza pegoteada y las plumas del cuello—. El aceite lo está asfixiando. —Miró a Ransom con una leve expresión de incomodidad en los ojos—. Lo encontré en las dunas y lo llevé al río. Traté de que nadara. ¿Puede salvarlo?

    Ransom pasó por encima de la barandilla y entró en el esquife. Examinó los ojos y la boca del ave. Demasiado cansado para moverse el cisne lo miraba con ojos empañados. El aceite le había apelmazado las plumas, y le había cerrado la boca y los pasajes respiratorios.

    Ransom se incorporó sacudiendo la cabeza.

    —Extiéndele las alas. Traeré un poco de solvente.
    —Muy bien, doctor.

    Philip Jordan, hijo adoptivo y último Ariel del río, tomó el ave en brazos y le extendió las alas hasta que las puntas tocaron el agua. Ransom lo había conocido cuando Philip tenía doce años, y había observado cómo se transformaba en un joven alto, largo de huesos, con la mirada despierta y la gracia nerviosa de un aborigen.

    Cinco años atrás, cuando Ransom pasaba un primer fin de semana en el lago, rehaciendo su mundo con materiales sacados del agua, el viento y el sol, Philip Jordan había sido la única persona que él había podido incorporar a este nuevo continuo. Una noche, mientras leía sentado bajo un farol en la sentina, atracado a un muelle perdido entre los pantanos, oyó un chapoteo y vio un muchacho moreno, de cara delgada, que salía de la oscuridad en un tosco chinchorro de fabricación casera. Dejando entre ellos un metro de agua, el muchacho no respondió a las preguntas de Ransom y se quedó mirándolo con los ojos muy abiertos. Llevaba una camisa caqui y pantalones desteñidos, restos de un viejo uniforme escocés. Para Ransom era en parte un huérfano y en parte un elfo del río.

    Ransom siguió leyendo y el muchacho se alejó unos veinte metros, deslizando el remo en la plata líquida del agua nocturna. Al fin se acercó otra vez y sacó del fondo del bote una pequeña lechuza pardusca. Alzándola en las manos se la había mostrado a Ransom, o lo que era más probable, pensó el médico, le había mostrado el hombre a la lechuza, deidad tutelar de este mundo acuático, desapareciendo luego entre los juncos. Jordan regresó una o dos noches más tarde, y esta vez aceptó de Ransom los restos de un pollo frío. Al fin respondió a algunas de las preguntas de Ransom, pero sólo acerca de la lechuza, el río, y el bote. Ransom supuso que venía de una de esas colonias de casas flotantes que habían varado en las ciénagas.


    Al año siguiente vio al muchacho de cuando en cuando. A veces comían juntos en la sentina, y Jordan ayudaba a llevar la casa flotante a la entrada del río. Allí se despedía siempre, negándose a dejar las aguas del lago. Amigo de las aves acuáticas, domesticaba cisnes y gansos salvajes. Todavía se refería a sí mismo sólo por el apellido, primer síntoma de que había escapado de alguna institución y vivía ahora a la intemperie. Los raros cambios de ropa —se presentaba de pronto con abrigo de hombre, o un par de zapatos tres números demasiado grandes— parecían confirmarlo. En invierno, medio muerto de hambre, venía a comer lo que Ransom le daba. En esos tiempos Ransom se preguntaba a menudo si no tendría que avisar a la policía; temía que luego de un frío fin de semana pudieran encontrar el cuerpo del muchacho flotando aguas abajo junto con los peces. Pero algo lo disuadió: en parte la creciente influencia que él mismo creía tener sobre Philip —le prestaba papel y lápices, y lo ayudaba a leer—, y en parte porque el espectáculo de este huérfano de las aguas, que se creaba un mundo propio con las escorias y desechos del siglo veinte, lo fascinaba de veras; el rastreador de clavos y anzuelos estaba convirtiéndose en un joven Ulises de las playas.

    Ahora, mientras sacaba algodón y trementina de un armario de la despensa, Ransom se dijo que el egoísmo que le había impedido entregarlo a la policía años atrás, podía costarle muy caro a Philip. El río era un ambiente tan poco natural como un puñado de algas y guijarros en un acuario, y cuando se extinguiese dejaría a Philip Jordan como un pez varado en tierra, con un repertorio de habilidades muy poco útiles. Philip no era un ladrón, ¿pero de dónde salían esos misteriosos "regalos": una navaja, un encendedor, hasta un viejo reloj de chapa de oro?

    —¡Vamos, doctor!

    Philip Jordan lo llamó por encima de la baranda. El cisne yacía con las alas abiertas, las plumas relucientes de aceite.

    —Tranquilo, Philip.

    Ransom se puso a limpiar el pico del cisne. El ave respondió apenas a la presión de los dedos; parecía moribunda, aplastada bajo el peso del aceite.

    Philip Jordan gritó.

    —¡Déjelo, doctor! Lo llevaré a la despensa y le lavaré el aceite. —Alzó el ave en brazos, luchando con la cabeza ondulante, pero Ransom lo sujetó por el hombro—. ¿Qué pasa?
    —Philip, no puedo gastar agua. El pájaro está casi muerto.
    —¡Se equivoca, doctor! —Philip se incorporó en el esquife y el ave se le deslizó con las alas abiertas entre los brazos aceitosos—. Conozco los cisnes. Se recuperan. —Soltó el ave, que se desplomó en el fondo del bote—. Mire, todo lo que necesito es un balde y un poco de jabón.

    Involuntariamente, Ransom alzó los ojos a la villa de Catherine Austen. Además del tanque en el techo de la casa flotante, había otro de ochocientos litros en el pontón. Alguna precaución instintiva había impedido que se lo dijera a Philip Jordan.

    Ransom señaló el cielo, sabiendo que tendría que incluir a Philip en los planes de partida. La corriente seguía arrastrando aves acuáticas y pájaros muertos.

    —La sequía puede durar aún dos o tres meses. Tiene que haber un orden de prioridades.
    —¡Justamente, doctor! —La cara rígida, Philip Jordan tiró de la cuerda de popa, y la soltó—. Está bien, ya encontraré agua. Todavía hay mucha en el río.
    —Philip, no te culpes.

    Ransom lo observó mientras se alejaba, impulsando el esquife por el centro del río. De pie en la popa, las piernas abiertas, inclinado hacia delante, mientras las alas extendidas del cisne moribundo se hundían en el agua a los lados del bote, le recordó de pronto a Ransom un marinero en tierra junto a un albatros herido, abandonado por el mar.


    5. La llegada del desierto


    A la luz del sol las espinas blancas de los peces colgaban de los ganchos de los cobertizos girando en el aire tibio. No había nadie en las casas flotantes, y los desatendidos botes de pesca estaban varados uno al lado del otro en las aguas bajas, con las redes tendidas sobre el polvo. Bajo el último muelle habían volcado dos o tres toneladas de pesca menuda, y la barranca estaba cubierta de cadáveres de plata.

    Apartando la cara del hedor, Ransom miró hacia el desembarcadero. Sentados en las sombras detrás de la casa flotante, los ojos ocultos bajo las viseras de los gorros, lo observaban dos pescadores. Los demás se había ido, pero estos dos parecían dispuestos a quedarse, inmóviles, pegadas las rodillas al bote polvoriento que los separaba del río menguante, como dos viudas con un ataúd.

    Ransom se abrió paso resbalando entre los pescados gelatinosos. A cincuenta metros encontró un viejo chinchorro abandonado en la barranca, que le evitaría el trabajo de cruzar el puente. Lo echó al agua, alcanzó la otra orilla, y luego retrocedió por la costa hacia Hamilton.

    En la superficie del lago, los riachos se evaporaban moviéndose al sol. En las márgenes del sur donde el agua había dado paso antes de la sequía a los arroyos y marismas del mundo acuático de Philip Jordan, unas zanjas de fango serpeaban entre las playas blancas. Las altas columnas y los soportes de una destilería experimental instalada por el municipio se elevaban por encima de las dunas. Aquí y allá, a lo largo de la playa, en los barrios abandonados, los plumajes sombríos de los incendios subían al cielo como señales caligráficas de unos primitivos habitantes del desierto.

    En las afueras de la ciudad Ransom trepó por la barranca y dejó el río cruzando un jardín que bajaba a la orilla, y fue hacia el camino que corría detrás. Había polvo y papeles en las calles, y la basura cubría las aceras. Las lonas que habían tendido hacía un tiempo sobre las piscinas colgaban ahora en jirones, o habían caído al suelo como tiendas arruinadas. El césped que creciera a la sombra de plátanos y sauces, y las avenidas de palmas enanas y rododendros habían desaparecido dejando una maraña de jardines descuidados. Casi todos los vecinos de Ransom se habían unido al éxodo hacia la costa. Hamilton era ya un pueblo del desierto, construido sobre un istmo de arena entre un lago fantasma y un río olvidado, y que sobrevivía gracias a unos pocos y exiguos manantiales.

    Dos o tres meses atrás, muchos de los residentes habían levantado torres de madera en los jardines, algunas de diez o doce metros de altura, equipadas con pequeñas plataformas de observación desde las que se dominaba el horizonte del sur. Sólo de ese cuadrante podía esperarse que aparecieran nubes, producidas por la evaporación del agua de mar.


    En medio de la calle Columbia, mientras Ransom observaba las torres desiertas, un coche pasó zigzagueando, obligándolo a subir a la acera. El coche se detuvo veinte metros más allá.

    —Ransom, ¿es usted? ¿Lo llevo a algún lado?

    Ransom cruzó la calle y reconoció las canas y el cuello duro: el reverendo Howard Johnstone, ministro de la Iglesia Presbiteriana de Hamilton.

    Johnstone abrió la portezuela, desplazó una escopeta que llevaba en el asiento, y miró a Ransom con atención.

    —Casi lo atropello —le dijo, indicándole que cerrara aunque Ransom no había acabado de sentarse—. ¿Qué diablos hace con esa barba? ¿Tiene algo que ocultar?
    —Poca cosa, Howard —admitió Ransom—. Es un barba meramente penitencial. En realidad creí que me quedaba bien.
    —Se equivoca, se lo aseguro.


    El reverendo Johnstone, hombre terco y vehemente, era uno de esos clérigos musculosos que intimidan a la grey menos con promesas de justicia divina en un futuro quizá remoto que con la amenaza de una inmediata retribución física aquí y ahora. De un metro noventa y pico de altura, la cabeza coronada de flameantes mechones grises, el reverendo dominaba a los feligreses desde el pulpito, examinándolos en los bancos como un iracundo director de escuela obligado a dar clase un día a los niños más pequeños y resuelto a infligirles el máximo de beneficios. Todos los actos del reverendo parecían de algún modo imprevisibles, quizá a causa de la larga quijada torcida, aunque últimamente había llegado a ser el último pilar de la comunidad ribereña. Ransom soportaba mal esa actitud beligerante; la mirada suspicaz, la falta de caridad lo hacían dudar de las intenciones del clérigo. A iniciativa de Johnstone se habían perforado unos pozos artesianos y se había reclutado una milicia local, supuestamente para custodiar la iglesia y los bienes de los feligreses, pero en realidad para mantener alejada a la gente de paso que iba por la carretera hacia el sur.

    Recientemente había aparecido una curiosa faceta en el carácter de Johnstone: un profundo desprecio por todos aquellos que habían abandonado la lucha contra la sequía retirándose a la costa. En una serie de militantes sermones pronunciados en los últimos tres o cuatro domingos había advertido contra el grave delito de eludir la batalla. Una extraña lógica parecía hacerle creer que combatir la sequía, como combatir el mal, era responsabilidad de las comunidades e individuos de la región, y que convenía fomentar una fuerte rivalidad entre los contrincantes, alistando hermano contra hermano, para que la lucha no cediera.

    Sin embargo casi todo el rebaño había desertado, y Johnstone, atrincherado en la iglesia, predicaba a una congregación de apenas media docena de fieles.

    —¿Y usted? —le preguntó a Ransom—. Hace una semana que no lo veo. Creí que se había ido.
    —Ya ve que no, Howard —le aseguró Ransom—. Me fui de pesca. Quería estar de vuelta el domingo, para el sermón.
    —No me tome el pelo, Charles. No todavía. Mejor arrepentirse tarde que nunca, es cierto, pero de usted espero algo más —Le apretó el brazo a Ransom—. Bienvenido. Necesitamos toda la gente disponible.


    Ransom inspeccionó la avenida desierta. En la mayoría de las casas habían clavado tablones en las ventanas, y los tanques de agua de las piscinas estaban vacíos. Bajo los plátanos secos había hileras de coches abandonados, y en el camino se amontonaban los desperdicios: latas y cajas de cartón. El polvo brillante, como de limaduras de hierro, se apilaba contra las cercas. Los montones de basura ardían en el césped chamuscado de los jardines, y el humo flotaba por encima de los techos.

    —Por suerte yo no estaba a mano —dijo Ransom—. ¿Todo en orden?
    —Sí y no. Hubo algunas pequeñas dificultades. En eso estoy, justamente.
    —¿Y la policía? ¿Ya se fue?

    El tono deliberadamente casual de la pregunta de Ransom hizo sonreír a Johnstone.

    —Se va hoy, Charles. Tiene tiempo de despedirse de Judith. ¿Por qué no le dice que se quede?
    —No me haría caso. —Ransom acercó la cara al parabrisas y apuntó—: ¿Qué es eso?

    Doblaron en la avenida Amherst y se detuvieron en la esquina frente a la iglesia. Un grupo de cuatro o cinco hombres, miembros de la milicia parroquial, rodeaba un polvoriento sedán verde, gritándole al conductor. Los ánimos se acaloraron en el aire tenso, y los hombres hamacaron el coche, empujándolo a un lado y a otro, y golpeando la capota con los fusiles. Los puños se alzaron, y un hombre macizo y cuadrado de hombros que llevaba un sucio sombrero panamá arremetió contra el grupo como un fox—terrier enfurecido. Desapareció de la vista entre los hombres y una mujer gritó.

    Esgrimiendo la escopeta, Johnstone se lanzó a la carga, seguido de Ransom. El dueño del sedán estaba luchando contra tres hombres, que lo tenían de rodillas. —¡Ahí viene el reverendo!— gritó alguien, y el hombre alzó la cabeza con una fiera determinación, como un hereje a quien estuvieran obligando a rezar. Una mujer de carita de luna observaba la escena con desesperación desde el asiento delantero del coche. Atrás, entre bultos y maletas, se asomaban a la ventanilla las caras blancas de tres niños, uno de ellos un chico de unos ocho años.

    Johnstone empuñando el arma separó a los hombres; les llevaba a todos una cabeza.

    —¡Basta! ¡Déjenmelo a mí! —Levantó al conductor con una sola mano—. ¿Quién es? ¿Qué ha hecho?

    Edward Gunn, el dueño de la ferretería local, adelantó la cara ganchuda y gris, y señaló con un dedo acusador.

    —Lo pesqué en la iglesia, reverendo, con un balde. Estaba robando agua de la pila.
    —¿La pila? —Johnstone echó una mirada augusta al pequeño conductor—. ¿Quería que lo bautizaran? —bramó, sarcástico—. ¿Es eso lo que quería? ¿Antes que se acabe toda el agua del mundo?

    El hombrecito apartó a Gunn con la mano.

    —¡No! ¡Quería agua para beber! Hoy anduvimos quinientos kilómetros. ¡Mire a los niños! Están tan resecos que ya no pueden ni llorar. —Sacó una billetera de cuero y extendió un abanico de billetes grasientos—. No pido caridad, pago al contado ‹

    Johnstone rechazó el dinero con el cañón de la escopeta.

    —Aquí no vendemos agua por dinero. No es con dinero que se espantan las sequías de este mundo, sino peleando. Usted tendría que haberse quedado en su casa.
    —¡Tiene razón! —intervino Edward Gunn—. ¡Vuelva a su pueblo!

    El hombrecito escupió, furioso.

    —Mi pueblo está a mil kilómetros, no es más que polvo y vacas muertas.

    Ransom se acercó. La presencia dominante de Johnstone parecía agravar las dificultades.

    —Cálmese —le dijo al dueño del coche—. Yo le daré un poco de agua. —Arrancó una hoja de un viejo recetario que llevaba en el bolsillo y le señaló la dirección—. Dé media vuelta a la manzana, deténgase frente al río, y luego baje a pie hasta la casa. ¿De acuerdo?
    —Bueno... —El hombre miró con desconfianza a Ransom, pero en seguida se tranquilizó—. Gracias. Me alegra ver que todavía hay gente decente por aquí.

    Recogió el panamá, le sacudió el polvo, y le enderezó el ala. Echándole una mirada desafiante a Johnstone subió al coche y se alejó.

    Gunn y los otros miembros de la milicia se dispersaron lentamente entre los árboles muertos y las hileras de coches.

    Mientras se instalaba frente al volante, Johnstone dijo: —Muy amable de su parte, Charles, pero inútil. Hay pocos lugares en el país donde no queden todavía unas pequeñas reservas de agua, si uno se toma el trabajo de buscar.

    —Lo sé —dijo Ransom—, pero mírelo desde el punto de vista del hombre. Miles de vacas muertas en los campos. A estos pobres granjeros tiene que parecerles el fin del mundo.

    Johnstone descargó el puño sobre el volante.

    —¡No nos toca a nosotros decidirlo! Hay demasiada gente ahora que anda por ahí como si hubiera encontrado la justificación de sus propios fracasos, ese es el atractivo secreto de esta sequía. Yo le iba a dar al hombre un poco de agua, pero quería que antes mostrara algún coraje.
    —Por supuesto —dijo Ransom con voz neutra.


    Cinco minutos antes se había alegrado de ver a Johnstone, pero advertía ahora que el reverendo interpretaba los cambios del paisaje de acuerdo con sus propias fantasías, como lo había hecho él mismo. Se sintió aliviado cuando Johnstone lo dejó al final de la avenida.

    A la derecha, dominando la desembocadura del río en el lago, asomaba la casa de vidrio y cemento de Richard Foster Lomax. En un extremo de la piscina al aire libre, una fuente arrojaba un arco iris de luz. De pie junto a la piscina, con las manos en los bolsillos, se erguía la figura altiva de Lomax, en traje de seda blanco, llamando con voz irónica a alguien que estaba en el agua.

    Johnstone señaló a Lomax.

    —Por más detestable, que sea el personaje, me da la razón. —Como argumento de despedida, se asomó por la ventanilla y le gritó a Ransom que ya se alejaba—: ¡Recuerde, Charles, la caridad no tiene que ser demasiado fácil!


    6. La tierra sedienta


    Meditando en este diagnóstico cruel pero sagaz sobre sus propios motivos, Ransom se encaminó hacia la casa a lo largo de la avenida desierta. El coche estaba en la calle, junto a las puertas del garaje, pero por alguna razón apenas lo reconoció, como si estuviera volviendo luego de una ausencia de varios años y no de una semana. Una leve capa de polvo cubría la carrocería y los asientos, y parecía que el coche no fuera ya sino un recuerdo lejano de sí mismo, y el tiempo se hubiera condensado sobre él como un rocío. Los contornos del jardín parecían también borrosos; el polvo seco desdibujaba los perfiles familiares de las hamacas y la mesa de metal. Esa misma ceniza cubría los aleros, confundiendo la imagen que Ransom tenía de la casa. Viendo cómo el polvo se había acumulado contra los muros, Ransom casi podía imaginar la casa unos pocos años adelante, de vuelta al estado de túmulo, como una tumba cavada en la ceniza blanca donde había vivido alguna vez un nómade olvidado.

    Entró en la casa notando las pequeñas huellas de polvo que él dejaba en la alfombra, y que iban borrándose a medida que se acercaba a la escalera, como pisadas de alguien que vuelve del futuro. Por un momento, mientras observaba los muebles del vestíbulo, Ransom tuvo la tentación de abrir las ventanas y dejar que el viento lo inundara todo, obliterando el pasado, aunque por fortuna, en los últimos años, tanto él como Judith habían usado la casa poco más que como un pied a terre.

    En el suelo, bajo el buzón de la puerta encontró un sobre grueso con circulares del gobierno. Llevó los papeles a la sala. Se sentó en un sillón, frente a los ventanales, y se quedó mirando la hoya de polvo blanquecino que una vez había sido el jardín. Del otro lado del seto marchito se alzaba la torre de observación del vecino, pero el humo de las hogueras ocultaba el panorama del río y el lago.

    Les echó una mirada a las circulares. Describían, sucesivamente, el fin de la sequía, los éxitos del hielo seco en la producción de lluvias artificiales, el peligro de beber agua de mar, y al fin el procedimiento correcto para llegar a la costa.

    Se puso de pie y fue de un cuarto a otro preguntándose por dónde empezaría a movilizar los recursos de la casa. La manteca derretida se escurría en la congeladora hasta la bandeja de abajo. Cerró la puerta; el olor a leche agria y carne podrida era insoportable. En los estantes de la cocina había latas de conserva y cajas de cereales, y en la cisterna del techo quedaba un resto de agua; pero todo esto era resultado no tanto de la previsión como de la costumbre de Judith, y él mismo, de comer casi siempre fuera.


    La casa reflejaba este vacuum personal y doméstico. Los muebles y ornamentos eran neutros, tan anónimos e impersonales como los de un motel, y en verdad, reconoció Ransom, habían sido escogidos inconscientemente por la misma razón. En cierto modo la casa era un modelo perfecto de ese vacío espacio—temporal que había entrado en la vida de él junto con el universo privado y alterno de la casa flotante. Paseándose por los cuartos se sentía más una visita olvidada que dueño de casa, un doble de sí mismo, oscuro y cada vez más esquivo.

    El aparato de radio estaba junto a la chimenea. Ransom lo encendió y lo apagó, y se acordó de pronto de una vieja radio de transistores que Judith había comprado alguna vez. Subió al dormitorio. En la mesa de tocador el equipo cosmético de Judith había desaparecido casi del todo, y una fila de frascos vacíos se reflejaba en el espejo. En medio de la cama desbordaba una gran maleta azul.

    Fue la maleta lo que llamó la atención a Ransom. Aunque el significado de la maleta era obvio, Ransom, sin embargo, se encontró preguntándose, paradójicamente, si Judith vendría al fin a vivir con él. Inversiones irónicas de este tipo, antes que escenas de rencor, habían caracterizado la lenta caída en espiral del matrimonio, que se iba desenroscando como un enorme reloj que a veces, y en términos relativos, parecía marchar hacia atrás.


    Se oyó un golpecito tímido en la puerta de la cocina. Ransom bajó y se encontró con el dueño del sedán verde, sombrero en mano. Saludando con un movimiento de cabeza el hombre entró en la cocina y fue muy tieso de un lado a otro como si no tuviera la costumbre de estar dentro de una casa.

    —¿Cómo sigue la familia? —le preguntó Ransom.
    —Mejor. ¿Quién es el chiflado a orillas del lago?


    —¿El del caserón y la piscina? Uno de los excéntricos locales. No me preocuparía por él.
    —Él tendría que preocuparse —replicó el hombrecito—. Un loco así se encontrará pronto en dificultades.

    Esperó mientras Ransom llenaba una lata de cinco litros en el grifo de la pileta. No había presión y el agua caía gota a gota. Cuando Ransom le alcanzó la lata el hombre pareció reanimarse, como si hubiese suspendido todo juicio sobre la posibilidad de tener agua hasta llegar a tocarla con las manos.

    —Muy amable de su parte, doctor. Me llamo Grady, Matthew Grady. Los niños aguantarán ahora hasta la costa.
    —Beba usted antes. Parece que lo necesita. Le faltan menos de doscientos kilómetros.

    Grady asintió, escéptico.

    —Es posible. Pero creo que los últimos cuatro o cinco kilómetros serán los más difíciles. Podrían llevarnos dos días, quizá tres. Y el agua de mar no se bebe. Llegar a la playa no es más que el primer paso. —Añadió desde la puerta como si el agua que llevaba en la lata lo obligara a devolver el favor, al menos con algún consejo—: Doctor, las cosas se pondrán feas, muy pronto. Váyase mientras pueda.

    Ransom sonrió.

    —Ya me fui. De cualquier modo guárdeme un sitio en la arena.

    Observó a Grady que llevaba la lata bajo el abrigo e iba meneándose calle abajo, mirando a la derecha y a la izquierda mientras se escurría entre los coches.


    Ransom se sentía incómodo en la casa vacía, y decidió esperar a Judith a la entrada del jardín. La ceniza de las hogueras de basura flotaba en el aire, y Ransom se subió al coche sacudiendo el polvo de los asientos y el tablero. Encendió la radio y escuchó las noticias intermitentes transmitidas por las pocas estaciones que seguían funcionando.

    La sequía mundial, ahora en el quinto mes, era la culminación de una larga serie de extensas sequías que se habían multiplicado por todo el globo en la última década. Diez años atrás los alimentos habían empezado a escasear cuando las lluvias de la estación esperadas en algunas importantes zonas agrícolas no se presentaron. Una a una, regiones tan separadas como el Saskatchewan y el valle del Leire, el Kazakhstan y las plantaciones de té de Madras, se convirtieron en cuencas de polvo. En los meses siguientes sólo cayeron unos pocos centímetros de lluvia, y en el espacio de dos años esas tierras de cultivo se convirtieron en zonas devastadas. Una vez que las poblaciones se instalaban en algún otro sitio, estos nuevos desiertos quedaban abandonados para siempre.

    La proliferación de esas áreas y la falta de alimentos indujeron a que se intentara por vez primera un control meteorológico en escala mundial. Un estudio de la FAO demostró que el nivel de los ríos y las napas de agua estaba bajando en todo el mundo. Los cuatro millones de kilómetros cuadrados de la cuenca del Amazonas se habían reducido a menos de la mitad. Decenas de ríos tributarios se habían secado del todo, y los reconocimientos aéreos habían revelado que la vieja selva tropical estaba ya seca y petrificada. En el bajo Egipto, a la altura de Khartum, el nivel del Nilo Blanco había bajado más de seis metros en diez años, y en la represa de Aswan se habían abierto esclusas más bajas.


    A pesar de los intentos que se hacían en todo el mundo para provocar lluvias, la cantidad de agua caída seguía disminuyendo. Al fin se abandonaron las operaciones, pues no sólo era evidente que no había lluvia; tampoco había nubes. A estas alturas la atención se volvió a la fuente primordial de la lluvia: la superficie de los océanos. Bastó un breve examen para comprobar que allí estaba el origen de la sequía.

    Una delgada pero resistente película mono—molecular, formada por largos encadenamientos de polímeros saturados, productos de las enormes cantidades de desechos industriales que se habían descargado en los océanos en el último medio siglo, cubría las aguas continentales del mundo hasta una distancia de unos mil kilómetros de la costa. Esta membrana tensa, impermeable al oxígeno, separaba el agua del aire, impidiendo toda posible evaporación. Aunque la estructura de los polímeros fue fácilmente identificada, no hubo modo de eliminarlos. Las cadenas saturadas que seguían proliferando en ese perfecto criadero orgánico que era el mar, parecían no—reactivas, y la capa membranosa sólo se rompía cuando algo agitaba violentamente el agua. Flotas de rastreadores y marinas enteras equipadas con grandes rotadoras surcaban las aguas territoriales de Norteamérica y de Europa Occidental, pero sin efectos duraderos. Igualmente efímera fue la solución de limpiar toda la superficie del agua; la película no tardó en rehacerse por extensión lateral de las superficies circundantes y la precipitación de las aguas inferiores.


    El mecanismo de formación de estos polímeros no llegó a precisarse nunca, pero millones de toneladas de desechos industriales altamente reactivos —residuos petrolíferos, catalizadores y solventes contaminados— continuaron echándose al mar y allí se mezclaban con los detritos de las fábricas atómicas y los sistemas de cloacas. Con estos materiales el mar había fabricado una piel de unos pocos átomos de espesor, pero bastante fuerte como para devastar las tierras que antes había irrigado.

    Esta respuesta retributiva del mar había impresionado a Ransom desde el principio. Las películas de alcohol cerílico se estaban usando desde hacía tiempo para impedir la evaporación del agua en los depósitos, y la naturaleza había extendido simplemente la aplicación del principio, dislocando, al comienzo de un modo imperceptible, el equilibrio de los elementos. Como para atormentar aún más a la humanidad, los cúmulos hinchados, grávidos como madonnas de lluvia fresca, y que seguían formándose en medio de los océanos, flotaban regularmente hacia las costas, pero dejaban caer su carga en el aire seco y despejado de las aguas selladas, nunca sobre la tierra sedienta.


    7. La cara


    Un coche de policía se acercó por la avenida y se detuvo a unos cincuenta metros. Luego de un discreto intervalo, más por costumbre que por algún sentido del decoro, Judith Ransom bajó del coche. Inclinándose junto a la ventanilla, le habló al capitán Hendry, y luego de poner su reloj en hora, cruzó a pasos rápidos el jardín. No vio a Ransom, que seguía sentado en el coche polvoriento, y entró en la casa.

    Ransom esperó a que ella subiera a la planta alta. Salió del coche y caminó lentamente hacia Hendry. A Ransom siempre le había parecido simpático el capitán, y la relación que habían tenido en los dos años últimos llegó al fin a convertirse en el lado más estable del triángulo, y quizá, sospechaba Ransom a veces, en el soporte de toda la figura. Habría que ver cuánto tiempo sobrevivirían solos Judith y Hendry a los rigores de la playa.

    Cuando Ransom estuvo junto al coche, Hendry bajó el mapa que estaba estudiando.

    —¿Sigues aquí, Charles? ¿No tienes ganas de pasar unos días en la playa?
    —No sé nadar. —Ransom señaló el equipo de campamento en el asiento de atrás—. Muy impresionante. Un aspecto del carácter de Judith que nunca llegué a explorar.
    —Yo tampoco, hasta ahora. Quizá me ilusiono. ¿Me das tu bendición?
    —Por supuesto. Y a Judith también, ya sabes.

    Hendry miró con curiosidad a Ransom.

    —Te siento completamente desapegado, Charles. ¿Qué piensas hacer? ¿Quedarte esperando hasta que esto sea un desierto?

    Ransom dibujó sus iniciales en el polvo del parabrisas.

    —Ya parece un desierto. Tal vez aquí me sienta como en casa. Quiero quedarme unos pocos días más para averiguarlo.
    —Tú sabrás lo que haces. ¿Crees realmente que te irás?
    —Por supuesto. Es sólo un capricho, te lo aseguro.

    Pero algo en el cambio de tono de Hendry, una nota de condescendencia, le recordó a Ransom que su desapego podía ofender a Hendry mucho más de lo que él imaginaba. Se quedó charlando con el capitán unos pocos minutos, y luego se despidió y entró en la casa.

    Encontró a Judith en la cocina, revolviendo la refrigeradora. Había una pequeña pila de latas en una caja de cartón sobre la mesa.

    —Charles... —Judith se enderezó y apartó el cabello rubio que le caía sobre la cara angular—. Esa barba... Creí que estabas en el río.
    —Estaba —dijo Ransom—. Volví a ver si podía hacer algo por nosotros. Es bastante tarde.

    Judith lo miró con una expresión neutra.

    —Sí, es tarde —dijo sin alterarse, y volvió a «uparse de la refrigeradora tocando ligeramente las latas grasientas con las uñas bien cuidadas—. He estado repartiendo las cosas —explicó—. Te dejé más de la mitad. Y puedes quedarte con toda el agua.

    Ransom miró cómo cerraba la caja y buscaba luego un cordel en el armario, recogiéndose el ruedo del abrigo de hilo, que barría el piso. La partida de Judith, como la de él mismo, no tenía nada de personal. Las relaciones entre él y Judith eran ahora completamente funcionales, como la de dos técnicos que hubiesen tratado en vano de instalar un complicado sistema de aparatos domésticos.

    —Te traeré la maleta.

    Judith no contestó, pero lo siguió con los ojos grises hasta el pie de la escalera.

    Cuando Ransom bajó, ella estaba esperando en el vestíbulo. Levantó la caja de cartón.

    —¿Qué vas a hacer ahora, Charles?

    Ransom rió, a pesar de sí mismo. Era la barba, en cierto modo, y aquel aspecto de vagabundo, lo que había suscitado la pregunta, pero la frecuencia con que tanta gente distinta le había preguntado lo mismo, le hizo comprender que el hecho de haberse quedado en el pueblo desierto y haber aceptado en apariencia el silencio y el vacío ponía al descubierto de alguna manera la vacuidad de las vidas de los demás.

    Se preguntó si intentaría transmitirle a Judith la relación que él tenía ahora con las fluctuaciones del paisaje y el río, que iban cambiando en el tiempo v en la memoria. Catherine Austen habría entendido estas preocupaciones, aceptando que sólo una absolución en el tiempo podría librar finalmente a Ransom de la persistencia de la memoria. Pero Judith, como él bien sabía, detestaba cualquier referencia al tema, y por buenas razones. El papel de la mujer en el tiempo era siempre tenue e incierto.

    La cara pálida de Judith estaba vuelta hacia la sombra de Ransom en la pared, como si buscara una última clave en esa imagen que parecía un mapa. Ransom notó que ella se miraba en el espejo. Le llamó la atención una vez más la notable falta de simetría de la cara de Judith, la sien izquierda aplastada que ella trataba de disfrazar con un mechón de cabello. Era como si la cara registrara ya las lesiones de un terrible accidente de automóvil que ocurriría en algún momento del futuro. Ransom sentía a veces que Judith pensaba lo mismo, y que se movía por la vida viendo siempre ante ella esta amenaza oscura.

    Abrió la puerta al jardín polvoriento.

    —Buena suerte, Charles. Cuida a tu amiguito Jordan.
    —Es él quien me cuidará a mí.
    —Lo sé, Charles. Lo necesitas.

    Cuando salieron al jardín unas enormes nubes negras cruzaban el cielo desde Mount Royal.

    —¡Dios mío! —Judith se puso a correr hacia la calle dejando caer la valija—. ¿Será lluvia?

    Ransom la alcanzó. Miró las ondas de humo que se elevaban sobre los techos de la ciudad.

    —No te preocupes. Es la ciudad. Está incendiándose.

    Cuando ella y Hendry se fueron, regresó a la casa con la imagen de la cara de Judith todavía en los ojos. Judith había vuelto la cabeza y lo había mirado con horror, como si temiera estar a punto de perder todo lo que había ganado.


    8. El sermón de fuego


    En los tres días siguientes los incendios continuaron en Mount Royal. Bajo una inmensa mortaja de humo negro, como un telón a punto de caer sobre el último acto de la ciudad, los largos penachos subían en el aire difundiéndose como los fragmentos de un enorme mensaje interrumpido. Junto con los fuegos de los incineradores y de la basura abandonada transformaban la planicie abierta del otro lado de la ciudad en un paisaje apocalíptico.

    Desde el techo de la casa Ransom observaba el puente sobre el río, esperando a que los últimos habitantes de la ciudad partieran hacia el sur. Hamilton era un pueblo desierto. Excepto el reverendo Johnstone y sus últimos feligreses, todos los vecinos de Ransom se habían ido ya. Ransom se paseaba por las calles desiertas mirando las columnas de polvo que subían al cielo desde un paisaje que parecía en llamas. El polvo de ceniza que el viento traía sobre el pueblo desde los cientos de incineradores de las afueras cubría las calles y los jardines como una lluvia volcánica.

    Ransom pasaba mucho tiempo junto al río o caminando por el lecho del lago. Las barrancas de barro de la costa ya estaban secas, y eran ahora una cadena de dunas bajas que amarilleaban al sol. Paseando entre las dunas, fuera de la vista del pueblo, Ransom encontró unos cascos de barcas y yates hundidos, formas borrosas que habían salido del limbo acuático a esperar el juicio del sol. Armó una balsa primitiva con la madera que traía la corriente, y empujándose con una vara cruzó las lagunas de agua salobre describiendo un gran círculo que lo llevó de vuelta al río.

    Aunque tenía cada día menos agua, el canal era todavía profundo y Ransom no había intentado vadearlo. Viscoso, denso y oscuro, como melaza, manaba lentamente entre las dunas blanquecinas. Sólo la figura esquiva de Philip Jordan que impelía el largo esquife puntiagudo entre los remansos de aguas termales daba algún movimiento a la escena. Ransom lo llamó un par de veces, pero el joven saludó con la mano y desapareció con un centelleo de la pértiga, absorto en algún asunto privado. Unas pocas embarcaciones se mecían en la superficie del agua, reflejándose en el espejo menguante. De cuando en cuando sonaba una sirena triste, y el viejo vapor comandado aún por el capitán Tulloch remontaba la corriente. Luego la sirena se oía otra vez y el barco se internaba en la bruma del lago, desapareciendo entre los arroyos.


    Durante esta época Ransom comenzó a entender de nuevo el significado de cada día. Quizá era así porque según sabía ahora ya no podría quedarse en Hamilton más de dos semanas o tres a lo sumo. Luego, de una manera u otra, y aunque decidiera no ir a la costa, la vida se iría ordenando de acuerdo con nuevas leyes, probablemente las de la caza y la persecución. Pero hasta entonces se extendía un plazo finito, la secuencia continua de los días convertida de pronto en un cuanto específico de existencia. Superficialmente las calles y las casas se parecían a las del mundo normal. Las líneas que antes señalaban los límites de ese mundo seguían devolviéndole una imagen reconocible pero irreal, como un objeto visto en un espejo cóncavo.

    Sin embargo, y curiosamente, Ransom tenía pocas ganas de visitar la casa flotante. La barca amarrada apaciblemente al muelle era como la condensación de un lejano universo privado.

    El domingo, día que cerraba este breve interludio, Ransom visitó la iglesia presbiteriana en la esquina de la avenida Amherst, para oír lo que sería sin duda el último sermón del reverendo Johnstone. En esos días el reverendo había estado ocupado con los pocos miembros que restaban de la milicia; transportaban en un jeep rollos de alambre de púa y cajones de provisiones, y fortificaban las casas para que sirvieran de baluartes en el inminente holocausto. Preguntándose cómo estaría reaccionando Johnstone ante la transformación de Hamilton y la ciudad, Ransom caminó hasta la iglesia y entró en la nave justo cuando el pequeño órgano manual terminaba una breve improvisación.

    Se sentó en un banco en medio de la nave. Jonhstone dejó el órgano y se puso a leer el himno del día. La iglesia estaba casi desierta, y la poderosa voz de Johnstone, beligerante como siempre, reverberaba entre los bancos desocupados. Bajo el pulpito, en primera fila, estaban sentadas la mujercita del reverendo, de cabeza de paloma, y las tres hijas solteras, con sombreros florales. Detrás había dos o tres familias rezagadas, los hombres disimulando discretamente las escopetas.


    Después del himno, Johnstone subió al pulpito y empezó el sermón, anunciando que el tema sería el Capítulo IV, versículo 8 del Libro de Jonás: "Y acaeció que al salir el sol, preparó Dios un recio viento solano; y el sol hirió a Jonás en la cabeza, y desmayábase, y se deseaba la muerte diciendo: Mejor sería la muerte que mi vida." Luego de un corto resumen de la vida previa de Jonás, cuyos votos por la pronta destrucción de Nínive y los gentiles aprobó brevemente, Johnstone pasó a comparar la casucha que el Señor le había construido a Jonás al este de Nínive con la iglesia bajo cuyo amparo estaban ahora, esperando la destrucción de Mount Royal y el mundo.

    En este momento, y cuando ya estaba entrando en calor, Johnstone echó una mirada nerviosa al fondo de la nave. Ransom volvió la cabeza. De pie entre los últimos bancos, con las gorras en la mano, había unos veinte pescadores, las caras enjutas levantadas hacia el pulpito. Se quedaron juntos allí unos instantes, y escucharon atentamente a Johnstone que recobraba el aliento y continuaba la perorata. Luego se movieron arrastrando los pies y se sentaron en los bancos. Como telón de fondo, del otro lado de las puertas abiertas, las oleadas de humo seguían desfilando sobre los tejados de Mount Royal.

    Los visitantes, de botas viejas y vestimentas negras y raídas, habían sorprendido a Ransom que se corrió hasta la punta del banco, desde donde podía echarles una ojeada a los pescadores por encima del hombro. Las caras tenían las expresiones herméticas de un grupo de huelguistas o desocupados que esperan la orden de entrar en acción.

    Bajo el pulpito los susurros iban y venían, y el cañón de un fusil asomó nerviosamente, pero el reverendo Johnstone ya estaba extendiendo el sermón a los recién llegados. Recorrió de una mirada las filas de caras morosas, levantó la voz, y recapituló lo que había dicho hasta entonces. En seguida se puso a desarrollar el tema, comparando las fulminaciones de Jonás contra Nínive con los deseos inconscientes de una humanidad que esperaba ansiosa el fin del mundo. Así como el gusano había carcomido la calabaza de Jonás por decreto del Señor, de la misma manera tenían ellos que aceptar de buen grado la destrucción de sus casas y medios de subsistencia, y hasta el último refugio contra la sequía, sabiendo que la gracia divina les llegaría sólo a través de este último fuego purificador.

    Los ojos de los pescadores se clavaban en la cara de Johnstone. Algunos se inclinaron hacia adelante, las manos apretadas en el respaldo de enfrente, pero la mayoría se quedó sentada, muy tiesa. Johnstone hizo una pausa antes de la homilía, y se oyó un breve ajetreo de pies. Todos los pescadores se levantaron, y sin volver una sola vez la cabeza abandonaron la iglesia.

    El reverendo Johnstone se detuvo esperando a que salieran, y aplacó a la gente de las primeras filas con la mano levantada. Se quedó mirando a los que se iban, la cabeza ladeada, como si tratara de explicarse ante todo por qué habían venido a la iglesia. En seguida, bajando la voz, invitó a rezar a la menguada congregación mientras seguía observando las puertas a través de las manos tendidas.

    Ransom esperó y luego se escurrió por el pasillo y salió al sol. Las figuras vestidas de negro se alejaban entre los coches, y las nubes de humo cruzaban el cielo sobre la calle.

    Frente al atrio, dibujado en el polvo blanco del pavimento, había un pequeño signo en forma de pez.


    9. El fénix


    Doctor.

    Cuando Ransom se agachó a examinar el signo, una mano se le cerró sobre el hombro, como una garra de pájaro. Alzó la cabeza y se encontró con la cara ancha e irregular de Quilter que lo observaba con ojos húmedos.

    —Lomax —dijo Quilter a manera de introducción—. Lo necesita. Ahora.

    Ransom le dio la espalda y siguió las vueltas del dibujo en el polvo con la punta del dedo. Quilter se apoyó contra el tronco de un árbol muerto y se quedó escuchando con cara de aburrido los sonidos apagados del órgano de la iglesia. Las ropas harapientas del idiota estaban manchadas de vino y alquitrán.

    Ransom se irguió, frotándose las manos.

    —¿Qué pasa con Lomax?

    Quilter lo miró de pies a cabeza.

    —Pregúnteselo a él —dijo con insolencia. Como Ransom no respondiera a esta provocación, las facciones dislocadas se le ablandaron a Quilter en una sonrisa, de respeto enfurruñado al principio, y que se le fue torciendo poco a poco hasta que perdió todo el humor y sólo quedó una amarga parodia. Se dio entonces unos golpecitos disimulados en la cabeza con la punta de los dedos, y dijo sotto voce: —¿Quizá... agua en el cerebro? —Riéndose se alejó por la avenida; llamó a Ransom con la mano, y señaló con un índice las plataformas de observación de las torres.

    Ransom lo siguió al rato, y de paso entró en su casa a recoger el maletín. El oblicuo comentario de Quilter, que debía de esconder alguna clase de información, era acertado quizá, e insólito en él, más de lo que hubiese admitido la mayoría de la gente. Lomax tenía por cierto un carácter obsesivo, y no parecía raro que las infinitas posibilidades de la sequía le hubieran inflamado la imaginación más allá de todos los límites.

    Cuando llegó al portón, Quilter sacó del bolsillo un manojo de llaves. Soltó a los dos perros alsacianos que estaban atados a la reja, y dándoles a cada uno un fuerte puntapié en el trasero para que se quedaran tranquilos, subió por el camino de la casa. La casa de Lomax, una fantasía de cemento y vidrio, se alzaba sobre una loma circular, y las galerías y balcones suspendidos reflejaban la luz del sol como un glaciar enjoyado. Los molinetes de agua estaban apagados y en el césped había unas manchas amarillas. El ocre quemado de la tierra asomaba junto a las losas coloreadas del sendero. Junto a la piscina un camión tanque de color verde extraía los restos de agua por medio de una retorcida manguera de metal. La bomba golpeaba sedienta y monótona. Desde la cabina el conductor observaba con ojos fatigados cómo iba apareciendo el suelo ornamental.

    En el vestíbulo, sin embargo, el fresco era agradable. Unas huellas de pisadas húmedas cruzaban las losas de mármol.


    Lomax estaba en las habitaciones del primer piso. Lo encontraron recostado contra la cabecera de la cama dorada, completamente vestido, en traje blanco de seda, como un pacha que espera que se reúna la corte. Sin volver la cabeza saludó a Ransom con un bastón de empuñadura de plata.

    —Adelante, Charles —dijo con su voz brusca y gangosa—. Qué amable de tu parte. Ya me siento mejor. —Dio unos golpecitos en la mecedora de mimbre al lado de la cama—. Siéntate aquí donde pueda verte. —Todavía sin mover la cabeza despidió con el bastón a Quilter que sonreía desde la puerta torciendo la boca—. Bueno, muchacho, puedes irte. Hay trabajo que hacer. Si ves por ahí a alguno de mis lacayos, ¡suéltale los perros!

    Cuando Quilter desapareció junto con los perros alsacianos, que rascaron frenéticamente las losas del vestíbulo, Lomax se inclinó hacia Ransom. La cara menuda se le encogió y durante un momento pareció un duende travieso.

    —Mi querido Charles, perdóname por enviarte a Quilter, pero los sirvientes me abandonaron. Imagínate, qué ingratitud. Pero la fuga de los gadarenos ya ha empezado, y no hay quien los detenga. —Suspiró dramáticamente, y en seguida le guiñó el ojo a Ransom y le confió con voz ronca—: Condenados idiotas, ¿no es cierto? ¿Qué van a hacer cuando lleguen al mar? ¿Tirarse al agua?

    Volvió a recostarse con una mueca de falso dolor, y miró débilmente los adornos del cielo raso, como un Nerón petulante abrumado por la locura y la ingratitud del mundo. Ransom observó el espectáculo con una sonrisa tolerante. La pose, sabía, era engañosa. Bajo las morisquetas de cupido se escondía un rostro duro y rapaz.

    —¿Qué te pasa? —le preguntó Ransom—. Tienes muy buen aspecto.
    —No te engañes, Charles —Lomax alzó el bastón y se señaló la oreja derecha—. Una gota de agua de esa maldita piscina me saltó dentro. Hace un día que llevo el Atlántico en la cabeza. Me siento como una ostra.

    Esperó, entornando complacido los ojos mientras Ransom se echaba hacia atrás en la silla, festejando la intencionada ironía. Ransom era uno de los pocos que apreciaban el estilo Fabergé de Lomax sin reservas morales. Todos los otros se escandalizaban ganándose así el desprecio de Lomax ("El pecado fundamental de la humanidad, Charles", se había quejado una vez, "es sentarse a juzgar a los demás"), o lo observaban incómodos desde lejos. Estas reacciones se explicaban en parte como un rechazo instintivo a aquella ambigua caracterización, y a la impresión de que la personalidad misma de Lomax tenía como fundamento principal la exposición y aun la explotación de estas áreas.

    Pero Ransom opinaba que había aquí algún mal entendido. «Así como su propia personalidad estratificada reflejaba una constante preocupación por los años vacíos y resecos de la memoria, la de Lomax se apoyaba en una intensa concentración en el inmediato presente, cristalizándose en el filo de los impulsos momentáneos. De algún modo Lomax parecía una sobresaturación de sí mismo: las elegantes ojivas de la nariz y las ondas del cabello aceitado eran como la decoración de un pabellón barroco que contenía un ambiente temporal más vasto que el definido por su propio espacio. Un pinchazo adecuado bastaría quizá para que empezara a licuarse, emitiendo un centelleo siseante de luz contenida.

    Ransom abrió el maletín.

    —Bueno, echaremos una ojeada. Quizá encuentre una perla.


    Lomax se acomodó y Ransom le examinó el oído, lo lavó con una jeringa, y luego lo declaró curado.

    —Qué alivio, Charles, gracias a esa mano neutra que tienes. Hipócrates se hubiera sentido orgulloso de ti —Lomax miró a Ransom un momento y luego continuó con una voz más categórica—: Mientras estás aquí hay otro asunto que quisiera discutir contigo. He estado tan ocupado en los últimos tiempos que no pude hacerlo hasta ahora.

    Apoyándose en el bastón, bajó las piernas cortas al suelo, aceptando la mano de Ransom con un floreado ademán.

    A pesar de esta pose de viejo inválido, Ransom alcanzó a notar los músculos duros bajo la seda del traje y la facilidad con que Lomax se movía por el cuarto. Qué lo había mantenido tan ocupado, Ransom lo sospechaba apenas. Los limpios zapatos blancos y el traje impecable indicaban una existencia bastante enclaustrada en las semanas últimas. Quizá Lomax veía ahora la oportunidad de saldar unas cuantas deudas. Aunque responsable de una sala de conciertos y parte de la Universidad de Mount Royal —muestras de su fase japonesa de años atrás, cargada de pagodas— Lomax era desde hacía tiempo persona non grata para las autoridades locales. Había estado meditando sin duda en cómo vengarse por el modo en que una firma comercial había completado el proyecto universitario, luego de la marcha de protesta de las fuerzas conservadoras de la ciudad, indignadas por los minaretes de vidrio y las cúpulas de mosaico que comenzaban a dominar el paisaje. Pero los funcionarios responsables estaban ya a salvo en la costa, fuera del alcance de Lomax.

    —¿Qué has estado pensando? —preguntó Ransom mientras Lomax perfumaba el aire con un pulverizador dorado que tomó de la mesa de tocador.
    —Bueno, Charles. —Lomax se volvió hacia el horizonte oscurecido de la ciudad, donde el humo subía más y más denso. A la derecha el lecho blanquecino del río serpeaba entre las casas de la orilla—. ¿Qué pasa ahí? Tú entiendes más que yo de esas cosas.

    Ransom señaló las ventanas.

    —Es bastante simple. Tienes que haber estado de veras ocupado, si no te diste cuenta. El equilibrio de la naturaleza...

    Lomax chasqueó irritado los dedos.

    —No me hables del equilibrio de la naturaleza. Si no fuera por gente como yo viviríamos aún en casas de barro. —Le echó una mirada sombría a la ciudad—. Me refiero a lo que ocurre allí en Mount Royal. Entiendo que se han ido casi todos.
    —El noventa por ciento. Quizá más. Ahí no tienen mucho futuro.
    —En eso te equivocas. Hay ahí mucho futuro, créeme. —Caminó hacia Ransom, la cabeza ladeada, como un modisto que inspecciona un maniquí sospechoso, a punto de quitar un solo alfiler y exponer toda la desaliñada impostura—. ¿Y tú Charles? No entiendo por qué no te has ido a la costa con los demás.
    —¿No, Richard? Yo pienso que podrías entenderlo. Quizá los dos tengamos que aclarar algunos asuntos inconclusos.

    Lomax asintió de buen grado.

    —Bien dicho, con el tacto de siempre; No me gusta entrometerme, pero me preocupas de algún modo. Te iniciaste en la vida con tantas ventajas, de carácter quiero decir, y las has ignorado deliberadamente. Eso es verdadera nobleza, la virtud romana. No como yo que nunca tuve una noción de moral en la cabeza. —Pensativamente, añadió—: Hasta ahora, por lo menos. Siento que me está llegando el tiempo. ¿Pero qué vas a hacer? No puedes quedarte en esa casita flotante, varado en el barro.
    —Hace tres o cuatro días que no voy por allí —dijo Ransom—. Hay multitudes en los caminos, y siento que aquí podría ocuparme mejor de ciertos problemas. Pero eventualmente tendré que irme.
    —Quizá. En verdad todo va a cambiar mucho aquí, Charles.

    Ransom levantó el maletín del suelo.

    —De eso ya me di cuenta. —Señaló las casas polvorientas a lo largo del río—. Ya parecen casas de barro. Estamos observando directamente el pasado.

    Lomax meneó la cabeza.

    —Has perdido el sentido de orientación, muchacho. Ahora hay que vérselas con el futuro. —Se enderezó—. ¿Por qué no vienes a vivir aquí?
    —Gracias, Richard, no.
    —¿Por qué no? —insistió Lomax—. Hablemos claro. No tienes ninguna intención de irte. Se te ve en la cara, desde lejos. Los sirvientes volverán pronto, por una condenada buena razón al menos... —Le echó a Ransom una mirada cómplice—. Van a descubrir que en el mar no hay tanta agua como piensan. De vuelta al viejo padre Neptuno, sí. Te cuidarán, y Quilter es un buen muchacho, con muchas ideas extrañas, aunque un poco fastidioso a veces. Podrías pasearte por ahí, reconciliarte con Judith...

    Ransom fue hacia la puerta.

    —Richard, ya lo he hecho. Hace mucho tiempo. Eres tú quien se equivoca ahora.
    —¡Espera! —Lomax corrió detrás—. Quienes nos quedamos tenemos que estar juntos, Charles. Al diablo con el mar. Toda esa agua... un material que desprecio, que no tiene nada de maleable, adecuada sólo para fuentes. Además podrías ayudarme en un pequeño proyecto.
    —¿Qué proyecto?
    —Bueno. —Lomax miró la ciudad con aire socarrón—. Un pequeño divertimento que he estado preparando. Bastante espectacular por cierto. Te lo diría, pero será mejor esperar a que haya más confianza entre nosotros.
    —Muy prudente.

    Ransom miró cómo Lomax daba media vuelta sobre sus zapatos blancos, obviamente encantado con la idea, y apenas capaz de guardar el secreto. Las ondas de humo rojo que se alzaban desde la ciudad se reflejaron en el traje y en la cara de duende de Lomax y lo transformaron por un momento en un Mefistófeles rotundo y sonriente.

    —¿Qué estás planeando? —preguntó Ransom—. ¿Incendiar la ciudad?
    —Charles. —Una sonrisa le cruzó la cara a Lomax como una grieta lenta que se va abriendo alrededor de un vaso—. Una sugerencia que conviene no olvidar. Qué pena que Quilter no esté aquí. Adora esas ideas.

    Ransom se acercó a la puerta.

    —No lo dudo.

    Esta vez Lomax no intentó detenerlo.

    —¿Sabes que la idea me gusta cada vez más? Los grandes incendios han sido siempre el preludio de futuros mayores. —Contempló la ciudad—. ¡Qué fénix!


    10. Miranda


    Ransom dejó a Lomax, que rapsodiaba sobre el tema. Mientras cruzaba el vestíbulo le llegaron desde la piscina los últimos golpes de la bomba.

    —¡Quilty! ¿Eres tú, Quilty? —Una voz de mujer llamaba somnolienta desde la galería que dominaba la piscina.

    Ransom se detuvo reconociendo el tono agudo, casi infantil. Caminó hacia la puerta tratando de pasar inadvertido.

    —¡Quilty! Qué andas ocultando... ¡Oh! ¿Quién diablos es usted?

    Miranda Lomax, la hermana del arquitecto, el cabello blanco cayéndole como un Chal alrededor de los hombros, estaba de pie a la entrada del vestíbulo, descalza, examinando a Ransom con aquellos ojos pequeños. Aunque veinte años más joven que Lomax —¿pero era en verdad la hermana de él, especulaba Ransom a veces, o una prima distante, la parte dejada de lado de un ambiguo ménage á deux?—, Miranda parecía una réplica perfecta de Lomax, de cara de duende, ojos endurecidos, y boca de cupido corrupto. El cabello largo, blanco como la ceniza que ahora se posaba en el jardín, la hacía parecer prematuramente envejecida, y ella era en verdad como una niña maligna y precoz. Las pocas veces que se habían encontrado, cuando el chófer la llevaba al hospital, no se sabía bien con qué propósito, Ransom se sentía siempre inquieto, aunque superficialmente ella era bastante atractiva. Quizá esta misma atracción física, el dorado del lirio enfermo, era lo que mantenía alejado a Ransom. Las excentricidades de Lomax parecían de algún modo previsibles, pero Miranda estaba menos absorta en sí misma, mirando el mundo de alrededor como una bruja que espera la ocasión oportuna.

    —Doctor Ransom. —Visiblemente decepcionada, Miranda se volvió para regresar a la galería. Luego, quizá por aburrimiento, lo llamó desde el fondo del vestíbulo—. Parece cansado, doctor.

    Se alejó cabizbaja, arrastrando la sucia bata de baño.

    Los ventanales estaban cerrados para que no entrara el polvo y oscurecían la imagen verde del tanque en el otro extremo de la piscina. Aunque amplia, la galería era claustrofóbica, y el aire estaba viciado. De las plantas tropicales que agonizaban colgadas de la pared venía un olor peculiar; las hojas inertes se extendían como tratando de alcanzar a Miranda antes de morir.

    Miranda se echó de vuelta en uno de los divanes de mimbre. Unas frutas colmaban una cesta, y se desparramaban sobre una mesa de vidrio. Miranda mordió una uva, observó críticamente la pepita, y le indicó a Ransom que se acercara.

    —Venga, doctor, no se quede ahí haciéndose el enigmático. No lo comprometeré a usted. ¿Lo ha visto a Quilter?
    —Salió a cazar al criado de usted con un par de perros —dijo Ransom—. Quizá me necesite más tarde. Estaré en casa—. Miranda, de un capirotazo, arrojó al suelo el hollejo de la uva. Ransom golpeó el maletín con la punta de los dedos—. Tengo que irme.
    —¿A dónde? —Miranda meneó una mano, desdeñosamente—. No sea tonto, si no hay a dónde ir. Dígame, doctor, ¿qué hace exactamente en Hamilton?
    —¿Qué hago? —repitió Ransom—. Atiendo a lo que queda de mis pacientes.

    Mientras ella mordisqueaba los restos de la fruta, Ransom observó el cuello y los puños sucios de la bata de baño y el pañuelo manchado que ella se había atado flojamente alrededor de los pechos. Miranda ya estaba pareciendo tan exangüe y marchita como las plantas; Lomax dejaría de interesarse en ella en el momento mismo en que no pudiera utilizarla más. Sin embargo, la piel de Miranda era casi de una blancura albina, inmaculada.

    Miranda le hizo una mueca maliciosa, echándose el cabello atrás con una muñeca, en un ademán cómicamente picaresco.

    —¿Qué pasa, doctor? ¿Quiere examinarme, o algo?
    —Ni en sueños —dijo Ransom, inmutable. Señaló el camión junto a la piscina. El conductor enrollaba la manguera—. ¿Lomax está vendiendo agua?
    —Ni por asomo. Yo quería que la volcara al borde de la carretera. ¿Le contó el plan que tiene? Supongo que no aguantó las ganas de reírse, como un niño.
    —¿Habla usted de la fiesta incendiaria? Estoy invitado.
    —No se la pierda, doctor. —La cabeza de Miranda giró en el aire, y la melena blanca le veló la cara como la corona de una Medusa—. Sepa usted sin embargo que yo también tengo mi pequeño plan.
    —No lo dudo —dijo Ransom—. Pero me voy pronto a la costa.

    Miranda lo despidió sacudiendo la cabeza fatigada.

    —No hay ninguna costa. Sólo hay aquí, mejor que vaya acostumbrándose. —Llamó otra vez cuando Ransom llegaba a la puerta—: Dígame, doctor, ¿ha visto alguna vez un ejército de hormigas que quiere cruzar una corriente?

    De pie en los escalones, Ransom miró por encima de los tejados polvorientos. El palio de humo seguía tendido sobre la ciudad distante, pero el aire era ahora más claro, y se reflejaba en la ceniza blanca que cubría el lecho del río. El breve encuentro con Miranda lo había sacado de quicio. Al principio le había tenido lástima a la muchacha, pero ahora caía en la cuenta de que ella estaba también poniéndose a punto, como decía el hermano.

    El conductor abrió la portezuela del camión y subió a la cabina. Sacó un rifle de atrás del asiento y apuntó por la ventanilla, mirando con desconfianza a Ransom. Era un hombrecito encorvado, con un parche en un ojo.

    Ransom se acercó.

    —¿Está requisando agua el ejército?
    —Esto es una donación. —El hombre señaló la casa de Lomax, como si no supiera qué pensar—. Para el zoológico de Mount Royal.

    Ransom reconoció el uniforme verde.

    —¿Quién está ahora a cargo del zoológico? ¿El doctor Barness?
    —No, el doctor se fue, volando como un pájaro. Sólo quedamos dos. Yo y la chica de Austen. Ella es una trabajadora de veras.
    —¿Catherine Austen? —preguntó Ransom—. ¿Quiere decir que hay todavía animales vivos? Creí que los habían matado a todos.
    —¿Qué dice? —El conductor se indignó—. ¿Matado? ¿Por qué?

    El tono agresivo sorprendió a Ransom.

    —Bueno, por el bien de ellos. El agua no durará siempre.

    El hombre se apoyó en el marco de la ventanilla, y apuntó a Ransom con un dedo acusador. Aunque obviamente era de pocas palabras, parecía irritado por los comentarios de Ransom.

    —No se preocupe —dijo—. No tiene que durar siempre—. Le señaló el paisaje polvoriento de alrededor—. Esto es lo que a ellos les gusta. Unas semanas más y a lo mejor podemos soltarlos.

    Le sonrió a Ransom; el ojo sano le brilló en la cara torcida con una insensata y misantrópica esperanza.


    11. La lamia


    Hacía media hora que iban hacia el zoológico de Mount Royal, por las calles desiertas, atravesando jardines y canchas de tenis cuando encontraban cerrado el paso. Ransom, sentado junto a Whitman, acercó la cara al parabrisas tratando de orientarse en el laberinto de idas y venidas. El zoológico estaba a cinco kilómetros del centro de la ciudad, en lo que antes había sido un vecindario de casas bien cuidadas, pero el área tenía ahora la apariencia de un villorrio. Las casas estaban separadas por esqueletos de árboles y cercas de boj, y en los jardines las brasas de los incineradores sumaban humo al aire de ceniza. Había coches abandonados con las portezuelas abiertas, unos al borde de la calle, y otros en las aceras a donde los habían arrastrado para despejar el camino. Pasaron por un centro comercial desierto. Los frentes de las tiendas habían sido asegurados con tablas o rejas de hierro, y unos perros flacos de lomos encorvados escarbaban entre las cajas de cartón.


    El abrupto contraste con Hamilton, donde se conservaban algunos débiles rastros de la vida normal, sorprendió a Ransom. Aquí, dentro del perímetro de la ciudad, el éxodo había sido violento y repentino. De vez en cuando una figura solitaria se escabullía encogiéndose entre las hileras de coches. Un viejo camión colmado de muebles y pertrechos domésticos, los padres apretujados en la cabina con tres o cuatro niños, cruzó traqueteando una bocacalle cien metros más allá y desapareció en el limbo de las calles laterales.

    A un kilómetro del zoológico, una docena de automóviles obstruía la avenida principal; los coches se apretaban alrededor de un camión que había tratado de entrar marcha atrás en un callejón angosto. Whitman lanzó una maldición y miró rápidamente a la izquierda y la derecha. Sin titubear, dejó la calle metiéndose en la senda que llevaba a una casita baja. Pasaron tronando junto a las ventanas de la cocina, aplastaron con el guardabarros una lata de basura, y Ransom alcanzó a ver las caras de una pareja de viejecitos canosos que los miraban con ojos asombrados.

    —¿Vio eso? —gritó Ransom, dando un salto mental de dos o tres semanas e imaginándolos solos en la ciudad desierta—. ¿Nadie los ayuda?

    Whitman ignoró la pregunta. Ransom había convencido al camionero tuerto, reacio a la idea, de que lo llevara al zoológico, con el pretexto de añadir una vacuna antirrábica al agua. Después del encuentro con Lomax y Miranda, la mención de Catherine Austen se había abierto paso como un rayo de luz clara, un pequeño foco de cordura.

    Una cerca de madera blanca separaba el fondo del callejón de una casa que miraba a la calle lateral. Había un coche descompuesto al borde de la acera, de cara al portón. Reduciendo apenas la velocidad, Whitman continuó en línea recta y derrumbó el cerco. Llevándose unas maderas en el paragolpes, dejaron atrás la casa, y alcanzaron a acelerar justo a tiempo para el impacto con el otro coche. Las portezuelas se golpearon, y el auto fue lanzado hacia la calle, abollándole el radiador a una camioneta; rebotó hasta la acera opuesta y se hundió de cabeza en el costado de un convertible vacío. El parabrisas estalló, y las ventanillas se hicieron trizas y los vidrios cayeron a la calle.

    Se oyó el ladrido quejumbroso de un perro. Whitman husmeó el aire y llevó el camión al camino. Los restos de la cerca se desprendieron del paragolpes.

    —¿Están todavía? Podemos parar.
    —¡No, aquí no! ¡Cuidado! —previno Ransom.

    A la izquierda, a cincuenta metros, dos figuras los observaban desde detrás de una esquina. Unos chales negros, salpicados de cenizas, les cubrían las caras de pómulos anchos, como capuchones de una primitiva orden monástica.

    —Mujeres de pescadores —dijo Ransom— que bajan del lago.
    —Olvídelas —dijo Whitman—. Preocúpese cuando empiecen a moverse en manadas.

    Ransom se reacomodó en el asiento, sabiendo que aunque esta perspectiva siniestra llegara a materializarse, él ya no estaría allí para verla. Había cambiado de plan luego de visitar a Lomax. Se había dado cuenta allí de que el papel de recluso solitario, meditando en viejos pecados de omisión como un ermitaño en las afueras de una ciudad abandonada, ya no era posible. El paisaje agostado y aquella violencia vacía proporcionarían otros motivos.


    Ya habían comenzado a asomar sentimientos latentes en Lomax y Miranda. Lo curioso era que Miranda lo asustaba más que Lomax. El cabello blanco, la mirada implacable le recordaban ese espectro que se le aparecía siempre en épocas de extrema fatiga: la lamia de piel leprosa y mechas rubias que persiguiera al marinero de Coleridge. Quizá este fantasma encarnaba recuerdos arcaicos de una época pasada o futura, cuando el miedo y el dolor eran las emociones más valiosas, y la explotación de las formas más perversas de estas mismas emociones el único imperativo.

    Era este panorama de absoluta arbitrariedad, en un mundo de infinitas posibilidades, libres de toda consideración moral, lo que se expresaba en la bruja de cabellos blancos. Mirando las hileras de casas abandonadas a lo largo de las calles cubiertas de ceniza, oyendo los gritos inquietos de los animales cuando el camión bordeaba los muros del zoológico, Ransom se la imaginó envuelta en la bata inmunda, agazapada entre los escombros humeantes, la cara maligna de querube envejecido.

    No dejaban de intrigarlo, sin embargo, las referencias de Lomax al futuro, y cómo él mismo confundía el nuevo paisaje con las imágenes del pasado. En estos últimos días en Hamilton había tenido la posibilidad de elegir, pero empezaba a entender ahora que Lomax había estado en lo cierto. Si el futuro y el sentido mismo del tiempo estaban habitados por imágenes de la propia muerte, por la ausencia de toda identidad más allá del nacimiento y de la tumba, ¿por qué no coincidían más exactamente estas quimeras con la aterradora visión de Miranda Lomax? Prestó atención a las voces de los animales, los gritos roncos como telas desgarradas, y pensó: Despertarán a los muertos.


    12. El acuario ahogado


    Se acercaron a las puertas del zoológico. Whitman detuvo el camión. Ransom bajó a levantar la cadena que cerraba la entrada lateral, y Whitman llevó el camión a la casilla de la bomba detrás de las jaulas.

    Ransom cruzó a pie el paseo central del zoológico. Una veintena de flamencos rosados se acurrucaban en un charco en el otro extremo del estanque de rocas, y el agua era apenas un cieno pálido entre las patas de los animales. Una estera cubría la tela de alambre sobre el estanque, pero los pájaros estaban irritados y nerviosos y se volvieron a Ransom abriendo y cerrando los picos.

    Un coro monótono de gruñidos y bramidos resonaba en todo el zoológico: gritos viscerales que rebotaban en las paredes de cemento. Las jaulas más pequeñas que habían albergado a los monos y las aves ornamentales estaban vacías. En un establo yacía un camello muerto. Al lado un enorme oso sirio rondaba en la jaula y se frotaba la cabeza y los brazos contra los barrotes. Una hiena miró a Ransom, como un cerdo ciego, y emitió un chillido agudo. En la jaula vecina un par de leopardos saltaba de un lado a otro, volviendo las cabecitas asesinas al paso de Ransom.

    Habían intentado dar agua y comida a los animales. Ransom vio tiras de carne de mono en el suelo, y algunos baldes de agua, pero las jaulas estaban secas como cuevas del desierto.

    Ransom se detuvo a la entrada de la casa de los leones. Una ola de rugidos le dio la bienvenida, golpeándole la cabeza como un puño. Los cinco leones de melena blanca —dos parejas y un macho viejo— habían olido la comida, y los bramidos reverberaban como martillazos en una fundición de acero. Catherine Austen se paseaba por el pasillo angosto, entre las rejas y la baranda. Tenía la camisa blanca y los pantalones de montar manchados de barro y sudor, pero se movía sin mostrar ninguna fatiga, y enarbolaba un balde de carne bajo las fauces de las bestias, mientras tiraba las presas entre los barrotes. Ransom pensó al principio que la joven estaba atormentando a los leones, pero los animales saltaban en el aire y atrapaban la comida entre los dientes.

    —¡Vamos, Sara! ¡Eres más lerda que una vaca! ¡No, Héctor, por aquí!

    Cuando llegó a la última jaula, la del viejo macho solitario, una bestia ciega de melena apolillada, que se arrastraba de un lado a otro como un oso demente ronco de tanto rugir, Catherine le pasó la carne entre los barrotes, casi metiéndosela en la boca.

    Mientras los leones desgarraban la carne, Catherine regresó a lo largo de las jaulas, golpeando el balde contra los barrotes. Reconoció a Ransom, le hizo señas de que se acercara, y se puso a rastrillar las jaulas con una larga escoba que movía jugueteando entre las patas de los leones.

    —¿Quién es? —dijo sin volverse—. ¿El veterinario?

    Ransom dejó el maletín en un banco.

    —Vine con Whitman. Le traemos el agua de Lomax.

    Catherine retiró la escoba con un movimiento de floreo. —Felicitaciones. Nunca lo hubiera creído. Dígale a Whitman que la ponga en el tanque de reserva.

    Ransom se aventuró entre las jaulas, excitado por el olor y la energía de los animales. Catherine Austen había perdido ya todo rastro de cansancio y mal humor.

    —Me alegra verlo, doctor. ¿Ha venido a ayudarme?

    Ransom le quitó la escoba y la apoyó contra la pared. —En cierta forma.

    Catherine se quedó mirando el suelo sembrado de paja y huesos quebrados.

    —Puede parecer una porquería, pero creo que papá se sentiría orgulloso.
    —Es posible. ¿Cómo hizo para que Barnes la dejara aquí?
    —Barnes trabajó con papá hace tiempo. Lo convencimos Whitman y yo. Nos quedaríamos y nos libraríamos de ellos, uno a uno, para evitar el pánico.
    —¿Es lo que van a hacer?
    —¿Qué? Claro que no. Sé que no podremos salvarlos a todos, pero probaremos al menos con los mamíferos. Los leones los reservaremos para el final.
    —¿Y después?

    Catherine se volvió hacia Ransom. —¿Qué trata de decir, doctor? No quiero ni imaginármelo.

    Ransom se acercó y la tomó por el brazo.

    —Catherine, sea razonable un momento. Lomax no le ha dado esta agua por caridad. Es evidente que el plan de Lomax incluye a estos animales. En cuanto a Whitman... a lo mejor hace falta gente así en los zoológicos, pero ese hombre es una verdadera amenaza. Ha llegado la hora de partir, Catherine, o una de estas mañanas llegará y encontrará todas las jaulas abiertas.

    La joven se libró de la mano de Ransom.

    —Trate de entender, doctor. Quizá llueva mañana, aunque a usted no le guste. No pienso abandonar a estos animales, y mientras haya agua y comida tampoco puedo destruirlos. —Bajó la voz—: Además no creo que Whitman me lo permitiese.

    Se volvió y tocó la jaula del león ciego.

    —Seguramente no —dijo Ransom—. Pero recuerde que aunque afuera ya no sea así, aquí todavía hay barrotes entre usted y los animales.

    Catherine dijo, muy despacio: —Un día de estos se llevará una sorpresa, doctor.

    Ransom iba a replicar de nuevo, cuando algo se movió detrás de él. La silueta de fauno que ese mismo día ya se le había aparecido una vez y de modo similar, se recortaba ahora contra la luz del sol.

    Ransom se adelantó hacia la puerta, pero el joven se alejó corriendo.

    —¿En qué diablos andará? ¿Ha estado antes por aquí?
    —¿Quién? No lo he visto.
    —El amigo de Lomax, Quilter.

    A un par de metros de Ransom, los leones mordían y desgarraban los huesos. La aparición de Quilter había añadido de pronto otra dimensión al futuro ya incierto del zoológico.

    Salieron juntos al sol, Catherine con las manos en los bolsillos.

    —Mañana me mudo aquí, doctor, de modo que no lo veré más. Y a propósito: ese barco de usted no irá muy lejos, me pareció.

    Quilter se volvió sorprendido, los ojos acuosos moviéndose bajo las cejas ralas.

    —¡Doctor!
    —Hola, Quilter. —Apretando el bíceps, un bulto notable, Ransom echó una mirada por entre las ruedas del camión, buscando a los perros alsacianos—. ¿Es tu tarde libre? No sabía que te gustaba el zoológico.
    —Doctor... —Quilter miró los dedos que le aprisionaban el brazo, frunciendo el ceño—. Doctor, no me gusta... —Tiró del brazo y le lanzó un golpe a Ransom con el borde de la palma. Ransom se movió a un lado, esquivando el golpe, y dándole un codazo hizo perder el equilibrio a Quilter y le descargó el maletín entre los hombros. Quilter cayó sentado en el piso de cemento, y la cola de pavo real se le abrió en abanico entre las piernas. Por un momento pareció atontado. Luego una sonrisa reumática se le dibujó trabajosamente en la cara deforme.

    Habiendo puesto las cosas en su lugar, Ransom se apoyó en el borde del camión y se lavó la mano en el agua que goteaba de la manguera.

    —Más cuidado, Quilter. Bien, ¿en qué andas?

    Quilter sacudió la cabeza, en apariencia desconcertado por la conducta de Ransom. Señaló el agua que le corría a Ransom entre los dedos.

    —Uno de estos días, doctor, se ahogará usted en unas gotas de agua.
    —Vamos al grano. ¿Qué haces tan lejos de tu casa?

    Quilter puso cara de inocente. Se incorporó ajustándose el pavo real a la cadera y se examinó minuciosamente la camisa.

    —Lomax me dijo que lo siga a usted y que le diga todo lo que hace.
    —Muy interesante. —Ransom se quedó reflexionando. Desconfiaba de la aparente franqueza de Quilter. Esas habían sido sin duda las instrucciones de Lomax, pero la observación del muchacho apuntaba sin duda a otra cosa—. Casualmente, Lomax me invitó a vivir con él —le dijo, y agregó con deliberada ironía—: Estarías a mis órdenes entonces, Quilter.

    Quilter lo miró, escéptico, con cara de sapo bilioso. —A mí quien me da órdenes es la señorita. Miranda —dijo.

    —Ahora entiendo mejor.

    Los músculos de la cara le temblaron a Quilter, y al fin estalló en una risa morosa. Los labios paspados se le movieron en silencio, y una verruga le bailó en la mejilla izquierda. Rechazado por esta grotesca caricatura de un ser humano, Ransom dio media vuelta para irse, con la esperanza de alejar así a Quilter de Catherine Austen y el zoológico. Mientras los animales estuvieran con vida, Whitman cuidaría de Catherine, pero el tuerto no era rival para Quilter.

    —Les deseo buena suerte a los dos —llamó por encima del hombro—, tienen mucho en común.

    Quilter lo siguió con ojos de pronto vidriosos, pasando los dedos por el cuello ensangrentado del ave que le colgaba del cinturón. En seguida, con una energía virulenta le gritó a Ransom: —¡Luego tendremos más en común, doctor! ¡Mucho más!


    13. Las redes


    Fuera del zoológico, Ransom esperó antes de cruzar la calle. Se apoyó en el tronco de un plátano muerto, mirando las casas abandonadas. Las absurdas palabras, incomprensibles aun para Quilter, le resonaban en los oídos. Comúnmente ni siquiera el idiota se hubiera tomado en serio una idea tan grotesca, pero la convicción con que ahora enfrentaba este nuevo tipo de posibilidades le hizo pensar a Ransom que Quilter estaba saliendo de algún modo de sí mismo. Quizá había recobrado la razón; a ningún loco se le hubiera ocurrido una fantasía tan improbable.

    Desandando el camino que había recorrido junto con Whitman, Ransom cruzó la calle. Las casas estaban vacías; la basura ardía en los jardines. El humo de los incineradores continuaba elevándose en el aire silencioso de la ciudad. De pronto se abrió una puerta, y reflejó un rayo de sol. Por algún lado a la izquierda se oyó un estrépito metálico: un perro abandonado había volcado una lata de basura.


    Apenas velado por el humo, el sol ardía sobre el polvo ceniciento, y los reflejos de cuarzo le lastimaban a Ransom los ojos. Luego de caminar unos quince minutos, lamentó no haber llevado una botella de agua. El polvo se le pegaba a la garganta con un gusto seco a humo de basura. Se reclinó en el guardabarros de un coche y se masajeó el cuello preguntándose si entraría o no en una de las casas.

    Un poco más adelante encontró una puerta abierta. Se metió en el jardín y fue por el sendero hasta el porche. Oculto en la sombra, examinó de arriba abajo la calle vacía. A través de la puerta alcanzaba a ver la sala y la cocina en el otro extremo. Había pilas de cajas de cartón en el vestíbulo, y las maletas desechadas se amontonaban en los sillones.

    Iba a entrar cuando advirtió un pequeño signo dibujado en el polvo a un par de metros de distancia. El lazo sencillo, la caricatura casi infantil de un pez, había sido garabateado con un palo que estaba tirado allí en el sendero.

    Ransom observó las casas de alrededor. El signo era reciente, de unos pocos minutos atrás, pero no había nadie en la calle. Se alejó de la casa, sendero abajo. Lo primero que se le ocurrió fue culpar a Quilter, pero en seguida recordó a las dos mujeres de pescadores que había visto desde el camión, y el curioso rebaño en la iglesia aquella mañana. El signo delante de la iglesia era el mismo lazo de ahora, por coincidencia el signo que habían utilizado los primeros cristianos. Las caras sombrías de los pescadores mientras escuchaban el sermón del reverendo Johnstone sobre la calabaza de Jonás se asemejaban sin duda a las caras obsesionadas de aquellos pescadores que habían abandonado las redes a orillas del mar de Galilea.

    A cien metros, una figura vestida de negro se deslizó detrás de una pared. Ransom se detuvo y esperó a que el hombre saliera a la calle. Apresurando el paso caminó otra vez a lo largo de la avenida, sin prestar atención a una puerta que se abrió a sus espaldas. Evitó deliberadamente la ruta que había recorrido con Whitman y dobló a la izquierda en la primera bocacalle y luego otra vez a la derecha. Detrás, la ceniza que descendía flotando sobre la calle iba cubriendo poco a poco las huellas de los pies de Ransom.

    Cinco minutos más tarde oyó pasos de hombres que se acercaban corriendo por los cuatro costados. Ocultándose detrás de casas y paredes los hombres se movían con él, y se extendían en dos arcos laterales, como una flotilla de pesqueros que cercan a una ballena en aguas profundas. Las pisadas furtivas cruzaban los porches vacíos. Ransom se agazapó entre dos coches. Detrás, los penachos de humo que se alzaban en los jardines parecían quebrados y rotos.

    Se puso en marcha otra vez, deteniéndose sólo en las bocacalles. Sin embargo, Hamilton parecía encontrarse siempre a no menos de un kilómetro del otro lado de los techos, como si aquellos perseguidores estuviesen obligándolo a girar en círculos. Se preguntó por qué se molestarían en ir detrás de él, y recordó la broma de Catherine Austen. ¿Acaso los marineros varados a orillas del lago moribundo estaban buscando alguna especie de chivo emisario?

    Aminoró el paso para recobrar el aliento, y luego hizo un último esfuerzo. Echó a correr y dobló a la derecha y en seguida a la izquierda, escabullándose entre los coches. Advirtió con alivio que parecía haber dejado atrás a los perseguidores. Dobló en otra calle lateral y descubrió que se había metido en un callejón sin salida.


    Retrocediendo, Ransom vio dos figuras vestidas de negro que se escurrían por una abertura en una pared en ruinas. Corrió por el polvo blanco que cubría la calle, pero los hombres asomaban en todas partes, saltando por encima de los coches como acróbatas. Sobre el pavimento habían tendido una red que se levantó de pronto cuando Ransom se acercó, haciéndolo trastabillar. Ransom dio media vuelta y se precipitó entre dos coches. En el centro de la calle lo esperaba una media docena de hombres; lo rodearon extendiendo los brazos, amagando tirar las redes, los ojos clavados en los pies de Ransom. Los trajes de sarga negra tenían manchas de ceniza.

    Ransom trató de romper el círculo de brazos, y arremetió entre dos de los hombres. La trama pesada de una red le azotó la cara. Rechazándola con el maletín, se enredó los pies en los nudos alquitranados. Mientras caía, los pescadores se acercaron de prisa y las redes se cerraron sobre él como lazos corredizos, alcanzándolo antes que tocara el suelo. Ransom cayó de espaldas en la gran hamaca, y una docena de brazos fornidos lo sostuvo en el aire como si fueran a arrojarlo al sol. Tironeando de la malla alcanzó a ver por última vez las caras adustas bajo las gorras. Hubo gritos y confusión en la calle, y la espalda de Ransom golpeó contra el suelo. Lo alzaron en vilo otra vez, y chocó de cabeza contra el guardabarros de un coche.


    14. El nuevo río


    Un cielo entintado iluminaba las vigas curvas que se levantaban a cada lado de Ransom, empinándose hacia el espacio abierto allá arriba, como las costillas de una ballena encallada. Tendido de espaldas sobre un viejo colchón, Ransom contó las vigas e imaginó por un momento que se encontraba de veras en las entrañas de un leviatán, un cadáver que se pudría olvidado en la playa.

    El casco metálico entre las vigas estaba intacto, y cerraba los lados de la bodega. Los pies de Ransom apuntaban hacia la proa del barco, uno de esos viejos rastreadores de arenques abandonados en los cementerios de chatarra que se extendían a lo largo del río hasta Mount Royal. Una escalerilla de metal llevaba al exterior del casco, y en la cubierta había pilas de planchas metálicas, ojos de buey, y secciones de mamparos. A la media luz de la tarde un último y huidizo resplandor iluminaba aquella ruina lastimosa.


    Ransom se sentó apoyándose en un codo, palpándose los rasguños en la frente y las mejillas. Le habían arrancado casi del todo una solapa de la chaqueta de hilo y tiró de la tela y se la apretó contra la sien. Recordó las redes que lo habían cercado en el calor sofocante del callejón, como capas de toreros que hubieran sido llamados a las calles de atrás de la plaza a enfrentar un pez enorme que saltaba en el polvo. Habían llevado a Ransom medio inconsciente a los muelles y lo habían echado a la bodega. Por una abertura a babor veía el techo de un cobertizo y una colección de grúas apoyadas en un costado. El aire traía olores de pintura y alquitrán.

    Detrás, el puente se alzaba al cielo. De las barandillas a cada lado de la casilla del timón colgaban dos salvavidas como ojos perforados. Abajo, una luz trémula venía de una cabina. No se oía a los pescadores, pero una figura solitaria patrullaba la cubierta, con un garfio en la mano.

    Ransom se puso de rodillas y se limpió las manos en unos bordes de tela que asomaban en el colchón. El rastreador había atracado en un muelle bajo el viejo nivel del río, y el lodo se había filtrado entre las planchas de la quilla. Los terrores oscuros se acumulaban alrededor como protuberancias de lava húmeda. Ransom se puso de pie, sintiendo que el golpe le retumbaba aún en el cráneo, y cruzó a tientas el piso de la bodega. Hizo una pausa ante la abrazadera de un mástil y se quedó escuchando un vago rumor que venía de las calles de la costa. Luego fue hacia estribor, buscando alguna plancha suelta. El vigía se paseaba por el puente y observaba los fuegos humeantes que ardían en la ciudad.

    El ruido se acercaba; unos hombres venían corriendo. Ransom volvió a tenderse en el colchón. Los pasos dejaron atrás el cobertizo, y el grupo de unos diez pescadores llegó al muelle y atravesó la planchada. Traían un bulto grande en las redes. Se inclinaron por encima de la baranda y lo bajaron entre todos hasta la bodega, y allí quedó suspendido un momento sobre el colchón. Luego soltaron las redes y un hombre medio inconsciente cayó junto a Ransom.

    El contramaestre al mando de la partida de caza se asomó a la baranda para inspeccionar la última presa. Era un hombre corpulento de unos treinta años, ancho de espaldas, y se distinguía de los otros por un mechón de cabello rubio que le caía sobre la cara redonda. Ransom dejó que la mandíbula le colgara flojamente y clavó los ojos en una de las vigas. A medio metro de distancia el recién llegado, un vagabundo canoso envuelto en un abrigo raído, jadeó y tosió lamentándose.

    El rubio hizo señas a los otros, que recogieron las redes y se las echaron a los hombros.

    Una puerta se abrió en el puente, descubriendo la luz de un farol. Un hombre alto, de cara oscura y demacrada, salió a cubierta y miró en torno con ojos encendidos. Llevaba un traje negro, abotonado hasta el cuello, que subrayaba la longitud del pecho y los brazos.

    —¡Jonas!

    El contramaestre atravesó la cubierta y trató de cerrar la puerta.

    —No tengas miedo de la luz, Saúl.


    El hombre alto le apartó el brazo. Al cabo de un rato cerró la puerta y se adelantó entre los hombres. Saludó a cada uno con un movimiento de cabeza, como satisfecho de tenerlos a todos en el alcázar del puente. Ellos le devolvieron el saludo, mirándolo, e inclinando cortésmente las cabezas mientras pasaban los dedos por las redes que llevaban en los hombros, como si pensaran que en cualquier momento se les encomendaría alguna tarea. Sólo el rubio Saúl parecía resistirse a la autoridad del hombre alto. Iba irritado de un lado a otro, y golpeaba la baranda con la punta de los dedos, como buscando algo de qué quejarse.

    Jonas cruzó el puente hacia la baranda de babor. Se desplazaba con movimientos lentos que daban la impresión de una autoridad deliberada, como si ésta fuera la nave más grande de todas las que había comandado, y estuviera midiendo fuerzas, cuidando de que una repentina marejada no lo barriera del puente. Tenía una cara de cuero curtido que el viento y el sol habían resecado. Cuando se asomó a la bodega, los brazos largos aferrados a la barandilla, Ransom reconoció la frente empinada, los pómulos salientes como puntas de flecha. El hombre miraba alrededor con los ojos afiebrados pero alertas de un predicador ambulante y escasamente instruido que se ve obligado a ocuparse día y noche en la busca de casa y comida.

    Señaló con la cabeza las figuras supinas de Ransom y el viejo borracho.

    —Bien, dos más para la búsqueda. Ahora de vuelta a las redes y a barrer las calles. Hay dos noches de buena caza todavía.

    Los hombres ya se iban cuando el contramaestre gritó: —¡Jonas! ¡Los viejos no! —Señaló con desprecio la bodega—. Son peso muerto.

    Se lanzó a una tirada bastante incoherente mientras Jonas escuchaba con la cabeza inclinada como tratando de dominar una compulsiva nerviosidad interior. Los hombres volvieron a sentarse, refunfuñando, algunos aprobando las protestas de Saúl con cabeceos afirmativos, otros inquietos y vacilantes. Las lealtades del grupo pasaban de un hombre a otro, y no parecían tener otro apoyo común que esos elementos tácitos que todos encontraban de algún modo en la figura solitaria de Jonas.

    —¡Saúl! —El capitán alto lo hizo callar. Tenía manos largas que usaba como un actor. Observándolo, Ransom notó la precisión histriónica de todos los movimientos del hombre mientras se paseaba por el escenario elevado del puente—. Saúl, no rechazamos a nadie. Nos necesitan. Recuerda, no hay nada aquí ahora.
    —¡Pero, Jonas!
    —¡Saúl!

    El contramaestre rubio se rindió, asintiendo con una mueca. Mientras los hombres se retiraban arrastrando los pies, echó una última mirada torcida a Tonas.

    Cuando se quedó solo, Jonas observó largamente las calles oscuras. Los hombres se alejaban llevando las redes al hombro, y los miró con la flaca compasión de un hombre nacido en un mundo duro y restricto. Se paseaba por el puente del barco esquelético, observando las nubes de humo en el cielo de la ciudad, como decidiendo si cambiaría la orientación de las velas antes de la tormenta.

    El viejo vagabundo gemía en el colchón al lado de Ransom. Le sangraba una oreja. Había unas manchas rosadas en el abrigo y Ransom creyó reconocer un anticongelante. De cuando en cuando el viejo tenía un momento de lucidez, pero en seguida parecía perderse de nuevo en un limbo remoto, mirando el cielo con ojos tristes y desesperados.

    Ransom se puso de pie y atravesó a tientas la bodega. Arriba Jonas se asomó a la baranda y le sonrió, como si hubiera estado esperando a que despertara. Llamó al vigía y bajaron una escalera.


    Penosamente, Ransom consiguió llegar casi a la baranda, y allí las manos fuertes de Jonas se tendieron y lo tomaron por los brazos. Subió a Ransom a la cubierta y luego lo obligó a sentarse.

    Ransom señaló al vagabundo. —Está lastimado. ¿Por qué no lo trae arriba? Soy médico. Haré lo que pueda.

    —Por supuesto. —Jonas extendió un brazo largo llamando al vigía—. Baja a buscarlo. —Sostuvo la escalera diciéndole a Ransom—: Un doctor, muy bien. Lo llevaremos con nosotros. Necesitamos gente para la búsqueda.

    Ransom se apoyó en la baranda y sintió que se le despejaba la cabeza.

    —¿La búsqueda? ¿Qué búsqueda?
    —De un nuevo río. —Jonas hizo un amplio ademán abarcando el horizonte borroso, tierra adentro—. Por allá. El contramaestre se burla de mí, pero yo lo he visto—. Parecía casi convencido de su propia jactancia.

    Se oyeron unos pasos apresurados en las calles distantes. Ransom se quedó escuchando mientras el vigía bajaba a la bodega con una red al hombro. Un minuto más y ya no tendría ninguna posibilidad de huir. A unos tres metros estaba la planchada. Junto al cobertizo había un pasaje estrecho que llevaba a las calles próximas.

    Jonas se asomó a la barandilla, el cuerpo doblado en dos como una horca. El vagabundo yacía inerte en la cuna de la red, y los brazos poderosos de Jonas lo alzaron en el aire, como un pescador que iza una enorme redada.

    Ransom se puso de pie, dio un paso adelante, y en seguida se volvió y echó a correr hacia la planchada. Cuando los tablones se doblaron bajo el peso de Ransom, Jonas dio un grito, como advirtiéndole que no cometiera ese error, pero Ransom ya había cruzado el muelle y se perdía ahora en el callejón.

    Detrás del cobertizo vio a los pescadores que entraban en la calle por el extremo opuesto, trayendo un hombre que se debatía en las redes extendidas. A la cabeza venía el contramaestre rubio. Vio a Ransom y echó a correr, los brazos cortos adelantados como ganchos.

    Ransom iba dejando atrás las primeras casas, pero a los treinta metros Saúl ya le pisaba los talones, tratando de patear a Ransom mientras zigzagueaban entre los autos.

    De pronto dos formas rápidas saltaron desde detrás de una pared, y con un relámpago de dientes se precipitaron sobre el contramaestre. Ransom corrió sin aliento cincuenta metros más, y luego se acurrucó detrás de un coche mientras los perros alsacianos saltaban gruñendo y trataban de alcanzar la cabeza de Saúl, mordiéndole los puños.

    —¡Doctor! ¡Por aquí!

    Ransom se volvió y vio la figura de Quilter: la camisa brillante, el pavo real sujeto aún a la cintura, la mano en alto que señalaba el camino. Alejándose de los perros, Ransom fue detrás del joven, que corría calle arriba; la cola de pavo le espolvoreaba los talones.


    Extraviado en un laberinto de calles cenicientas, Ransom siguió a Quilter por cercas y jardines, a veces perdiéndolo de vista cuando el muchacho saltaba entre el humo de alguna hoguera. En una ocasión, mientras buscaba en un jardín amurallado donde se había metido no sabía cómo, encontró a Quilter contemplando con una gravedad de niño el cadáver chamuscado de un perro grande tirado sobre un montón de brasas.

    Salvaron un parapeto bajo y llegaron a la orilla del río. A un kilómetro y medio, hacia la izquierda, se arqueaba el puente. Abajo, del otro lado del cauce blanco del canal, Philip Jordan estaba de pie en la proa del esquife, apoyado en la pértiga. Quilter bajó por la barranca hundiéndose hasta las rodillas en la costra de lodo, y la cola del pavo real echó una nube de polvo a la cara de Ransom.

    Ransom corrió detrás de Quilter y acortó el paso cuando tropezó con una barca abandonada. Hacia el oeste el sol se ocultaba a medias detrás del horizonte. Arriba los penachos de humo eran cada vez más oscuros y numerosos, pero en el lecho del río brillaba una blancura casi espectral.

    —¡Vamos, doctor! Ya descansará más tarde.

    La voz brusca de Philip Jordan sorprendió a Ransom, que se volvió inquieto ante esta repentina asociación entre Quilter, el Calibán grotesco de todas sus pesadillas, y este Ariel del río, de ojos serenos. Bajó al esquife, hundiendo los pies en el barro húmedo de la orilla. La luz del crepúsculo se apagaba, y un amarillo bruñido de viejo león brillaba en la cara puntiaguda de Philip Jordan. El muchacho, impaciente, con ganas de irse, observaba a Ransom con ojos remotos.

    Quilter se instaló en la proa, como un Buda flotante, la cara moteada por las sombras de la superficie aceitosa. Cuando Ransom embarcó, silbó dos veces, y los ecos cruzaron la barranca, rebotando en el parapeto de cemento. Apareció uno de los perros. La cola en alto, corrió barranca abajo hasta el esquife, envuelto en una polvareda, y saltó a bordo por encima del hombro de Ransom. Se acomodó a los pies de Quilter, y echó atrás la cabeza llorando el crepúsculo. Quilter miraba el parapeto y esperaba. Arrugó la frente. El perro alsaciano gimió otra vez. Quilter le hizo una seña con la cabeza a Philip Jordan; la embarcación se internó en el espejo oscuro de la superficie, y la cola del pavo se movió sobre el agua como una vela enjoyada.

    A seis kilómetros de distancia, la oscuridad cerraba los claros en la línea de edificios, y la masa sombría de Mount Royal se elevaba bajo los penachos de humo como un volcán sombrío.


    15. El altar ardiente


    A la mañana siguiente, después de una noche de alboroto y violencia, Ransom comenzó a preparar la partida.

    Poco antes del amanecer, cuando al fin cesaron los disparos, se durmió en el diván de la sala. Las chispas de la casa que ardía al otro lado de la avenida volaban por el aire como nubes de luciérnagas. Había llegado allí a las siete y media, agotado por la huida. El pueblo estaba tranquilo, iluminado de vez en cuando por las antorchas de la milicia del reverendo Johnstone, que patrullaba las calles oscuras cerrando metódicamente las portezuelas de los coches abandonados y extinguiendo los fuegos en los jardines. Las únicas ventanas iluminadas eran las de la casa de Lomax.

    Luego de desvestirse Ransom había llenado la bañera, y se había arrodillado a beber lentamente con las manos, masajeándose la cara y el cuello con el agua tibia. Pensaba en Philip Jordan, y recordó la larga proa del esquife que se movía entre los cascos varados. La cara estrecha del muchacho se alejaba reflejándose en la corriente oscura como el fantasma de todas las ilusiones que habían alimentado a Ransom en las últimas semanas. El acuerdo tácito entre Philip Jordan y la figura ambigua de Quilter, que rumiaba la pérdida de uno de los perros mientras jugueteaba con la cola luminosa del pavo real, parecía excluirlo de Hamilton aún más decisivamente que la llegada de los pescadores en busca de un río perdido. Se preguntaba ahora qué papel desempeñaría en adelante, y qué significaba en realidad la aparición del desierto. Al bajar del bote, Ransom había tratado de hablar con Philip, pero el joven evitaba mirarlo. Al fin un sonido natural brotó de la garganta de Quilter, quien se apoyó en la pértiga y se alejó entre las sombras dejando a Ransom con una última imagen: la sonrisa de un ídolo blanco, que lo despedía irónicamente por encima del agua oleosa.

    Durante una hora Ransom se quedó en la bañera, resuelto a irse tan pronto como se sintiera mejor. De algún modo convencería a Catherine Austen de que se uniera a él. El paisaje de alrededor ya no era sitio para gente cuerda. El agua caliente lo había tranquilizado y estaba casi dormido cuando oyó a lo lejos una explosión apagada; un inmenso geyser de llamas subió de pronto en el cielo de la noche. La columna de aire encendido iluminó los azulejos del cuarto de baño mientras Ransom salía del agua. Durante cinco minutos el fuego ardió vivamente como un horno abierto. Las llamas se aplacaron al fin y la luz más débil reflejó los contornos de una pequeña fábrica de pinturas a menos de un kilómetro del zoológico.


    Siguió un silencio inestable. Poniéndose un traje blanco, Ransom miró por la ventana. La casa del reverendo Johnstone estaba tranquila, pero la mansión de los Lomax era una colmena en actividad. Las luces brillaban en las ventanas e iban de un lado a otro por las galerías. Alguien llevó a la terraza un enorme candelabro y lo alzó al aire como inspeccionando las estrellas. Unas antorchas vacilaban en el jardín. Se encendieron otras lámparas de petróleo, hasta que la rotonda blanca de la casa pareció bañada por una batería de reflectores.

    Ransom estaba preparándose un poco de comida cuando un deslumbrante fuego de artificio se encendió en el jardín de Lomax. Una docena de cohetes se elevó sobre la casa y se abrió en sombras coloreadas y ruedas, estallando en cascadas de chispas. Las luces de Bengala sujetas a los árboles del jardín derramaron en la oscuridad una efímera luz rosada e incendiaron parte de la cerca. A la luz oscilante, Ransom alcanzaba a ver las figuras blancas de Lomax y su hermana que se movían en la oscuridad.

    Luego del crescendo inicial, la exhibición continuó durante diez minutos, y los cohetes cayeron lejos en la sombra hacia las casas. Cualesquiera que fueran los motivos de Lomax, la oportunidad y la extravagancia de la exhibición convencieron a Ransom de que Lomax estaba tratando de atraer la atención, y que los fuegos eran una llamada de desafío a quienes se ocultaban aún en los arrabales desiertos de la ciudad.

    Oyendo los cohetes que estallaban y caían, siseando por encima de los techos, Ramson advirtió que las explosiones eran más ruidosas, mezcladas con el duro chasquido de otras detonaciones que estremecían las ventanas con el impacto de verdaderos explosivos. La exhibición de fuegos de artificio concluyó en seguida, y en la casa de Lomax se apagaron las luces. Unos pocos cestos vacíos ardían ahora en el jardín.

    Los chasquidos y estallidos de las armas de fuego continuaban aún. Los disparos se acercaban a Hamilton, con intervalos de diez minutos, como si fueran de una sola arma. Ransom salió al jardín. Una bala le pasó por encima a una altura de unos veinte metros con un chillido agudo y se perdió en el río. El jeep del reverendo Johnstone aceleró avenida abajo, con las luces apagadas, y se detuvo en la primera esquina. Tres hombres bajaron de un salto y corrieron entre los árboles.

    Cinco minutos más tarde, mientras los seguía calle abajo, Ransom oyó el sonido del órgano por encima de los disparos. El débil coral zumbó y reverberó, y los sonidos desgarrados y ásperos parecían indicar que no era el reverendo Johnstone quien estaba al teclado. Ransom se acurrucó detrás de los árboles observando a dos de los hombres de Johnstone que disparaban desde detrás de un coche volcado contra el atrio de la iglesia. El órgano continuó tocando sobre los disparos esporádicos, y Ransom vio al rubio Saúl, rifle en mano, que observaba alrededor mientras hacía señas a los otros entre los coches. Aparte de Saúl, ninguno de los pescadores estaba armado, y esgrimían unas estacas que habían arrancado de las cercas al borde de la calle.

    Ransom esperó hasta que pasaron y luego se escabulló entre las casas. Fue por los callejones estrechos detrás de los garajes, entrando y saliendo por las ventanas abiertas hasta que llegó a una casa frente a la iglesia. Las puertas estaban abiertas de par en par. La música había cesado y la alta figura de Jonas se balanceaba asomándose al pulpito, y los brazos largos gesticulaban y apuntaban a los tres hombres que se apretaban en el banco de delante. A la luz de la lámpara de petróleo la cara del hombre flameaba como si tuviera mucha fiebre; la voz ronca trataba de dominar el ruido de los disparos en la calle.

    Uno de los hombres se incorporó y se alejó, y Ransom vio la torre de la iglesia encendida contra el cielo nocturno. El humo corría a lo largo de los aleros, y de pronto las llamas se aferraron a la torre. Jonas miró hacia arriba, interrumpido en medio del sermón. Alzó las manos como garras a las llamas que corrían por la bóveda. Los otros dos hombres se volvieron y salieron corriendo, inclinando la cabeza bajo el humo.

    Ransom dejó la casa y cruzó la calle. El fuego ardía a lo largo de la nave, y las vigas más pequeñas ya estaban cayendo sobre los bancos. Mientras corría por el sendero hacia la puerta de la sacristía, el contramaestre rubio se precipitó fuera de la nave. Tenía el pecho y la cara en llamas cuando se detuvo en medio de la calle y se volvió a mirar la iglesia. Llevaba en la mano la vara rota de un arpón.

    Protegiéndose la cabeza, Ransom se adelantó y cruzó el presbiterio. Las brasas encendidas que caían en la nave estaban prendiendo fuego a los libros de oraciones sobre los bancos. El petróleo ardía en el atrio y el altar, y llameaba en un charco alrededor de la base del pulpito.

    Encogida dentro del pulpito, Ransom vio la figura quebrada de Jonas; los brazos y piernas le asomaban flojamente. Sujeto a las sienes llevaba un casco raro, la cabeza seccionada de un pez grande, sacada del tanque de esturiones muertos del zoológico. Cuando Ransom tironeó de Jonas alejándolo del pulpito en llamas, la cabeza del pescado, una grotesca mitra de plata, le cayó en los brazos. Entre los ojos del pescado estaba clavada la punta metálica del arpón que Ransom había visto en manos del contramaestre fuera de la iglesia.

    Ransom arrastró al hombre apenas consciente por el suelo del presbiterio y lo llevó al aire libre del cementerio parroquial. Lo acostó entre las tumbas y le limpió la sangre de pescado que le manchaba la frente lastimada. Jonas se agitó, y el pecho se le movió otra vez. De pronto pareció que salía directamente de la tumba. La mano larga aferró el brazo de Ransom. La boca masculló un silencioso balbuceo, como recitando el resto del sermón, los ojos clavados en Ransom a la luz de la iglesia consumida.

    En seguida cayó en un sueño profundo, respirando entrecortadamente. Viendo que los hombres de Jonas se acercaban de nuevo subiendo por la calle, Ransom lo dejó y se escabulló en la oscuridad.


    Durante la hora siguiente Ransom miró desde la ventana de un entresuelo; el sonido de los disparos le llegaba en ráfagas intermitentes. A veces parecía retroceder entre las casas, y casi en seguida creía oírlos en el porche próximo. En una ocasión hubo gritos en la avenida, y Ransom vio a un hombre que blandía un rifle y que pasaba corriendo como desesperado, y frente a la casa del reverendo Johnstone un grupo de hombres trajo unos coches para levantar una barricada. Luego el ruido cesó otra vez.

    En uno de esos intervalos Ransom iba a la planta baja a dormir cuando vio que las dos casas de enfrente estaban ardiendo. La luz iluminaba toda la avenida, y flameaba en las ventanas de la alcoba, arrojando la sombra de Ransom sobre la pared del fondo. Dos de los hombres de Johnstone se acercaron cuando las llamas subían a los techos, y luego se alejaron del calor.


    Desde la ventana, a la luz brillante, alcanzó a vislumbrar una figura jorobada, de pie entre las casas al borde del césped, casi dentro del círculo de fuego. Junto a esta figura, paseándose alrededor, había una criatura que parecía un gato, sujeta a una traílla, de cabeza pequeña y movediza, y movimientos de látigo nervioso.


    16. Zona terminal


    Al mediodía, cuando Ransom despertó, oyó los ruidos de dos camiones del ejército carretera abajo. Las calles estaban otra vez desiertas. En diagonal, del otro lado de la avenida, se veían los restos de las dos casas que habían ardido durante la noche; las vigas carbonizadas del techo sobresalían de las paredes. Agotado por los trabajos del día anterior, Ransom se quedó tendido en el canapé, escuchando cómo los camiones retrocedían y se detenían. Aun estos sonidos distantes parecían traerle una amenaza de violencia sin objeto, como si todo el paisaje fuera a quebrarse otra vez en pedazos. Tratando de animarse, Ransom fue a la cocina y se preparó un poco de café. Se apoyó en los grifos mientras el agua goteaba lentamente en la pileta, y miró a través de la ventana las brasas que aún humeaban en el suelo, preguntándose cuánto tiempo pasaría antes que a él también se le incendiara la casa.


    Cuando salió cinco minutos más tarde, uno de los camiones se había detenido frente a la casa del reverendo Tohnstone. Hamilton era ahora una zona terminal, las torres de vigilancia desiertas, y las techumbres cada día más blancas bajo el cielo sin nubes. Las hileras de coches, algunos con las ventanillas rotas, se extendían a ambos lados del camino, cubiertos por la ceniza de las hogueras. Los setos y árboles secos restallaban en el aire caliente. El humo de la ciudad era más denso, y en el aire subía una docena de penachos.

    El camión junto a la casa del pastor estaba cargado hasta el techo con equipo de campaña y cajas de provisiones. En el asiento de atrás había un fusil. Edward Gunn, propietario de la ferretería y monaguillo principal de Johnstone, se arrodilló junto al paragolpes trasero, enganchando un tanque de agua montado sobre dos ruedas. Saludó a Ransom con un movimiento de cabeza, recogió el fusil y buscó las llaves en un bolsillo mientras volvía al camión.

    —Allá va otra.

    Señaló la bruma que envolvía la ciudad. Unas hinchadas nubes de humo asomaban como hongos sobre los tejados, seguidas por unas ávidas lenguas de fuego casi incoloras a la luz cálida del sol. No se oía ningún sonido, pero a Ransom le parecía que el incendio no estaba a más de unos pocos cientos de metros.

    —¿Se va usted? —preguntó Ransom.

    Gunn asintió.

    —Sería mejor que usted también viniera, doctor. —La cara hocicuda era delgada y gris, como de pájaro cansado—. Ya no hay motivo para quedarse. Anoche incendiaron la iglesia.
    —Lo vi —dijo Ransom—. Alguna clase de locura que ha atacado a los pescadores. Quizá fue un accidente.
    —No, doctor. Oyeron el sermón de ayer. Eso es todo lo que nos dejaron.

    Señaló el segundo camión, ya listo para partir más arriba en la calle. Detrás había un furgón con una lancha de motor. En medio de la embarcación habían sujetado con cuerdas la armazón mutilada del pulpito del reverendo Johnstone; la baranda carbonizada se alzaba como el puente de la nave. Francés y Vanessa Johnstone, las hijas más jóvenes del ministro, estaban de pie junto al pulpito.

    El reverendo Johnstone salió de la casa con una sobrepelliz inmaculada al brazo. Llevaba botas altas de goma y una chaqueta de pescador con parches en los codos. Trepando al pulpito en la lancha parecía que iba a emprender una difícil expedición misionera a través de las infestadas extensiones del río. Por encima del hombro gritó: —¡Muy bien! ¡Todos a bordo!

    Julia, la mayor de las tres hermanas, apareció detrás de Ransom.

    —Papá ya parece un viejo lobo de mar. —Tomó a Ransom por el brazo, sonriéndole con ojos grises—. ¿Y tú qué dices, Charles? ¿Vienes con nosotros? Padre —llamó—, ¿no te parece que necesitamos un médico a bordo?

    Preocupado, Johnstone bajó de la embarcación y entró en la casa. —¡Sybil, es hora de partir!—. De pie en el vestíbulo miró alrededor los muebles enfundados y los libros amontonados en el suelo. Una expresión de perplejidad a incertidumbre le asomó a la cara ancha. En seguida murmuró algo entre dientes y pareció recuperarse.


    Ransom esperaba junto a la lancha, la mano de Julia en el brazo. Vanessa Johnstone lo observaba con ojos distantes, las manos pálidas ocultas en los bolsillos del pantalón. A pesar de la luz del sol en la cara, tenía la piel tan blanca como en los días más críticos de aquella enfermedad de hacía cuatro años. Llevaba los cabellos sueltos hasta los hombros, con una raya al medio que acentuaba la simetría oval del rostro. El pantalón escondía el soporte metálico de la pierna derecha.

    Mirándola en este último momento, Ransom tuvo conciencia de los lazos tácitos que lo unían a la joven tullida. Las blanqueadas facciones, en las que no había dolor ni memoria, como si les hubieran quitado todo el tiempo, le parecieron a Ransom una imagen de su propio futuro. Para Vanessa, como para él, ya no había pasado. Desde ahora en adelante tendrían que inventarse un nuevo sentido del tiempo, sacándolo del paisaje que emergía alrededor.

    Ransom la ayudó a subir a la caja del camión.

    —Adiós, Charles —dijo ella—. Espero que todo marche bien para ti.
    —No me escribas todavía. Te seguiré allá abajo.
    —Por supuesto. —Vanessa se enderezó—. Te vi en el lago el otro día.
    —Ha desaparecido casi. Lástima que no pudiste venir conmigo, Vanessa.
    —Quizá más adelante. Llévate a Philip Jordan cuando te vayas, Charles. No entenderá que no puede quedarse.
    —Si quiere ir. A propósito, conoces al capitán de los pescadores, Jonas...

    Gunn y su mujer vinieron calle abajo, llevando entre los dos una cesta de mimbre. El grupo se dispuso a partir. Apartándose de Vanessa, Ransom se despidió de Sybil Johnstone, y luego fue hasta la puerta de la casa, donde el clérigo buscaba las llaves.

    —Deséenos suerte, Charles. —El hombre cerró la puerta y caminó con Ransom hasta la lancha—. Vigile a ese individuo, Lomax...
    —Lo haré. Lamento lo de la iglesia.
    —No se preocupe. —Johnstone sacudió vigorosamente la cabeza, la mirada otra vez imperativa—. Fue doloroso, Charles, pero necesario. No culpe a esos hombres. Hicieron exactamente lo que prediqué. "Dios preparó un gusano, y el gusano devoró el corazón de la calabaza."

    Levantó los ojos al pulpito carbonizado, y luego miró el cauce seco y blanco del río, que se alejaba serpeando hacia la ciudad y las distantes nubes de humo. El viento había cambiado, y arrastraba los penachos hacia el norte, como cifras en ruinas apoyadas contra el cielo.

    —¿En qué dirección van? —preguntó Ransom.
    —Al sur, a la costa. —Johnstone palmeó el costado de la lancha—. Sabe, a veces pienso que nuestro deber es aceptar el desafío e ir al norte, al centro mismo de la sequía... Quizá allá en algún sitio nos espera un gran río, aguas pardas y tierras verdes...


    17. El leopardo


    Poco después Ransom, de pie en medio de la calle, miró cómo partían; las mujeres lo saludaban desde la caja del camión. El pequeño convoy, la lancha detrás y el vagón de agua, se movió entre las hileras de coches, dobló luego en la primera esquina, y se alejó dejando atrás las ruinas de la iglesia.

    A solas, Ransom prestó atención a los sonidos apagados que le llegaban a veces, cuando los camiones se detenían en un cruce de caminos. El humo de las fogatas flotaba sobre la avenida, y la ciudad callaba, y la luz del sol se reflejaba en los copos de ceniza que caían flotando. Miró las hileras de vehículos, y Ransom se dijo que ahora estaba de veras solo en Hamilton, como lo había proyectado oscuramente desde el comienzo.

    Se adelantó por el camino, pisando las huellas impresas delante, en la ceniza. En alguna parte se rompió una ventana. Ransom se detuvo, titubeando, y pensó si no sería mejor buscar un sitio más protegido; estimó que el ruido había venido de una distancia de doscientos o trescientos metros.

    De pronto, detrás, oyó que alguien escupía. Ransom miró alrededor, e involuntariamente retrocedió en el camino. A unos tres metros, mirándolo con los ojos entornados y precisos de un joyero caviloso, un leopardo adulto estaba de pie al borde de la acera. El animal adelantó una pata y extendió las garras, como tanteando delicadamente el camino.

    —Doctor... —Escondido a medias detrás de un árbol, Quilter saltó ágilmente sobre el pie izquierdo, sosteniendo la traílla de acero sujeta al collar del leopardo. Miró a Ransom con una especie de amable paciencia, y se sacudió contra la camisa la chaqueta de piel de cordero. La actitud de Quilter, de un vago desinterés, parecía implicar que ahora disponía de todo el tiempo del mundo. En algún sentido, entendió Ransom, esto era literalmente cierto.
    —¿Qué quieres? —Ransom no elevó la voz. El leopardo se adelantó y se sentó en cuclillas en medio de la calle, los ojos clavados en Ransom. Ransom vio que el animal podía alcanzarlo ahora de un solo salto, y le devolvió la mirada, preguntándose a qué estaría jugando Quilter con este silencioso gato asesino—. Estoy ocupado, Quilter. No puedo perder más tiempo.

    Trató de darse vuelta. El leopardo parpadeó, como un arbitro que advierte una infracción casi imperceptible de las reglas.

    —Doctor. —Con una sonrisa, como volcando una perla que tenía en la palma, Quilter dejó que la traílla se le deslizara de la mano y cayera en el pavimento.
    —¡Quilter, condenado estúpido! —Dominándose, Ransom buscó algo que decir—. ¿Cómo está tu madre en estos días, Quilter? He pensado en llamar e ir a verla.
    —¿Mi madre? —Quilter observó a Ransom. En seguida ahogó una risita, divertido por esta apelación a viejos sentimientos—. Doctor, no ahora...

    Recogió la traílla y dio un tirón brusco; el gato saltó de costado, y retrocedió.

    —Vamos —le dijo a Ransom como dispuesto a perdonarle esta gaffe—. La señorita Miranda quiere verlo.

    Ransom lo siguió por el sendero que llevaba a la casa. El jardín estaba sembrado de cartuchos quemados y las armazones de alambre de las ruedas de fuegos de artificio. Algunos cohetes habían estallado contra la casa, y había manchas negras en la pintura blanca de los muros.

    —Mi querido Charles. —La figura rolliza de Richard Lomax apareció en la escalera dando la bienvenida a Ransom. Se había cambiado el traje blanco por otro de una luminosidad todavía más brillante. Alzó los brazos pequeños, saludando, y los pliegues de seda corrieron como plata líquida. El cabello pegoteado y el rostro de querubín, y los dos broches enjoyados que le sostenían la corbata bajo el chaleco de doble pechera, le daban un aspecto de clown alucinatorio, maestro de ceremonias de una feria lunática. Aunque Ransom estaba a una docena de pasos, adelantó las manitas regordetas en un abrazo reconfortante—. Mi querido Charles, te han dejado solo.
    —¿Los Johnstone? —Ransom apoyó el pie en el escalón más bajo. Detrás, Quilter soltó al leopardo y la fiera se alejó saltando por la superficie cenicienta del jardín—. Hicieron bien en irse. No hay motivos para quedarse aquí.
    —Tonterías. —Lomax lo llamó con un dedo—. Charles, algo te preocupa. No pareces el mismo. ¿No te gustó anoche mi exhibición de fuegos artificiales?
    —No del todo, Richard. Parto esta tarde.
    —Pero, Charles... —Encogiéndose de hombros, Lomax abandonó la tentativa de disuadirlo, y exhibió en seguida la más atrayente de sus sonrisas—. Bueno, si tienes que participar de esa locura... Miranda y yo habíamos planeado toda clase de cosas. Y Quilter está divirtiéndose como nunca.
    —Lo he notado —comentó Ransom—. Pero yo no tengo los talentos de él.

    Lomax echó atrás la cabeza y la voz le subió transformándose en un chillido complacido.

    —Sí, sé a qué te refieres. Pero no subestimemos al viejo Quilty. —Ransom empezó a alejarse y Lomax le gritó—: No olvides, Charles, ¡te reservaremos un sitio aquí!

    Ransom se apresuró calle abajo, oyendo aún a Lomax que se apostrofaba a sí mismo en la escalera. Quilter y el leopardo jugaban en el otro extremo del jardín, saltando y persiguiéndose.

    Cuando Ransom pasaba junto a una de las fuentes ornamentales, el estanque de cemento lleno a medias de palos y basura, Miranda Lomax salió de detrás de la balaustrada. Se detuvo junto al sendero; los cabellos blancos y despeinados le caían alrededor de la bata tiznada. Tenía la cara manchada de ceniza y polvo, y mientras se inclinaba sobre el estanque seco le recordó a Ransom una Ofelia imbécil que buscaba una corriente donde descansar.

    La boca del capullo de rosa masticaba indolente mientras observaba a Ransom. —Adiós, doctor —dijo—. Usted volverá. Dando media vuelta, Miranda desapareció entre los setos polvorientos.


    18. Los yantras


    Hacia el sur, la cinta cicatrizada del camino se soltaba cruzando las tierras, y los vehículos arruinados se sucedían como restos de un ejército motorizado después de la batalla. Los coches y camiones habían sido abandonados en desorden, y los asientos arrancados estaban tirados en el polvo. Mirando desde la joroba del puente, a Ransom le pareció que el camino había sido sometido a un bombardeo de artillería pesada. Unas piedras sueltas del borde de la acera yacían en el pavimento, y había aberturas en las balaustradas de piedra por donde los coches habían sido empujados al río. La carretera estaba salpicada de vidrios y trozos de adornos de cromo.

    Ransom soltó el volante dejando que el coche bajara por el camino resbaladizo hasta el río. En vez de tomar la carretera había decidido navegar en la casa flotante a lo largo del río hasta el mar, y luego seguir la línea de la costa buscando alguna bahía o isla aisladas. Esperaba evitar así el caos de las rutas terrestres y los azares de un combate por la conquista de un sitio en las dunas de arena. Si tenía suerte, habría bastante agua en el río como para llevarlo a la desembocadura. En el asiento de atrás había un motor grande fuera de borda que había sacado de un almacén naviero en la orilla norte. Estimaba que el viaje no le llevaría mucho más de dos o tres días.

    Ransom se detuvo en el camino resbaladizo. A unos tres metros de la casa flotante los cascos ennegrecidos de dos coches yacían de espaldas en el barro. El humo de los tanques de combustible había oscurecido la pintura de la embarcación, pero no se veía ningún otro daño. Ransom sacó el motor del asiento y lo arrastró por la barranca hacia el embarcadero. El polvo se levantó alrededor en nubes, y al cabo de una docena de pasos, hundiéndose hasta las rodillas en la costra quebradiza, Ransom se detuvo y esperó a que el polvo se posara otra vez. El aire parecía febril; las secciones angulares del embarcadero de cemento, debajo del puente, reflejaban la luz del sol como yantras hindúes que hablaban de un cambio en las medidas del tiempo. Avanzó unos pasos más, y unos grandes trozos de costra se deslizaron alrededor arrastrados por cascadas de polvo.

    Ransom pudo ver ahora con más claridad la casa flotante.

    A tres metros de la orilla del canal, la embarcación había encallado en un istmo de barro recocido, y se erguía alta y seca por encima del agua. Apoyada sobre un costado, no muy lejos de los restos ennegrecidos de los automóviles, estaba cubierta con la ceniza que soplaba de las barrancas.

    Ransom dejó que el motor se hundiera en el polvo, y se abrió paso hasta la casa flotante. El terraplén estaba cubierto de latas viejas, pájaros y pescados muertos. A unos pocos metros a la izquierda yacía el cadáver de un perro a la luz del sol, cerca de la orilla.

    Ransom trepó al muelle y observó la casa flotante, encallada en la costa blanquecina junto con todas las esperanzas de otro tiempo. Este universo en miniatura, una cápsula que contenía cualquier posible futuro, había muerto con lo demás en el cauce del río vacío. Se sacudió el polvo de las mangas y los pantalones, y miró los islotes de cieno en medio del lago. Abajo el calor borroneaba el cuerpo hinchado del perro, y durante un momento todo el paisaje pareció cubierto de cadáveres. Los pescados muertos rotaban lentamente en los ganchos de los cobertizos. Ransom sintió que la cabeza le daba vueltas, y tuvo un espasmo de náusea.

    Arriba el motor de un automóvil se puso en marcha chillando. Ransom se agachó y observó la línea de villas y toldos cubiertos de polvo. Nada se movía en la orilla opuesta. El río parecía detenido; las naves encalladas se apoyaban unas contra otras.

    El motor del coche se quejó otra vez, cubriendo los crujidos de la pasarela mientras Ransom volvía a la orilla. Cruzó el jardín desierto junto a la villa de Catherine Austen, y luego bajó por el camino hasta la carretera.

    Catherine estaba sentada al volante, con el pulgar en el botón del encendido. Ransom se le acercó y ella alzó los ojos tanteando la pistola sobre el asiento.

    —¿Doctor Ransom? —La joven dejó caer la pistola y se concentró en el encendido—. ¿Qué hace aquí? Esta maldición no arrancará.

    Ransom se apoyó en el parabrisas, recuperando el aliento, y observó cómo ella trataba de encender el motor. En el asiento de atrás había dos maletas grandes y un saco de lona. La joven parecía cansada y distraída; unas estrías de polvo le manchaban los cabellos rojizos.

    —¿Va a la costa? —Ransom sostuvo la ventanilla abierta antes que ella pudiera cerrarla—. ¿Sabe usted que Quilter tiene uno de los leopardos?
    —¿Qué? —La noticia la sorprendió—. ¿Qué quiere decir? ¿Dónde está?
    —En la casa de Lomax. Hoy salió usted bastante tarde.
    —No pude dormir. Todos esos disparos. —Alzó la cabeza mirando a Ransom—. Doctor, tengo que ir al zoo. Después de lo de anoche los animales habrán perdido la cabeza.
    —Si están todavía allí. A estas horas Quilter y Whitman andan de aquí para allá con toda la manada. Catherine, es hora de irse.
    —Lo sé, pero...

    La joven tamborileó con los dedos sobre el volante, echando ojeadas a Ransom como si esperara reconocer a un amigo olvidado hacía tiempo, y tratara de encontrar el rumbo en aquella cara macilenta, de barba descuidada.

    Ransom corrió calle abajo hasta la casa vecina. Había un coche en el garaje abierto. Levantó el capot del motor, y desprendió los terminales de la batería. Deslizó a un costado la caja pesada, sacándola de los soportes, y la llevó al coche de Catherine. Luego de haber cambiado las baterías, le indicó que se corriera en el asiento.

    —Déjeme probar.


    Catherine se movió para que él pudiera sentarse al volante. La nueva batería encendió el motor luego de unas pocas pruebas. Sin hablar, Ransom encaminó el coche hacia el puente mecánico. Cuando llegó a la encrucijada, titubeó un momento, preguntándose si aceleraría carretera abajo hacia el sur. En ese momento sintió en el brazo la mano de Catherine. Ella miraba ahora por encima del lecho blanqueado del río los árboles quebradizos de las orillas, suspendidos como cifras en el aire cálido. Ransom empezó a hablar, pero este alfabeto críptico parecía más significativo que todo lo que él pudiera decir.

    Cruzó el puente y dobló a la izquierda por un camino lateral. Tarde o temprano tendría que dejar a Catherine. La decisión de ella de quedarse, una decisión apenas consciente, le recordaba a Ransom que él también había tenido en un principio la esperanza de encontrarse solo entre las tierras baldías del desierto reciente, poniendo así término al tiempo y sus erosiones. Pero ahora les habían impuesto una especie muy distinta de tiempo.

    —Catherine, sé lo que usted...

    Treinta metros más adelante un coche sin conductor rodó cruzando el camino. Ransom apretó a fondo los frenos, deteniendo bruscamente el coche y arrojando a Catherine contra el parabrisas.

    La echó otra vez de espaldas en el asiento, y buscó la herida en la frente. Un enjambre de hombres vestidos de oscuro cubrió la calle alrededor. Ransom recogió la pistola y casi en seguida vio la cara ancha y redonda del contramaestre Saúl que lo espiaba por la ventanilla.

    —¡Sáquenlos de aquí en seguida! ¡Dejen libre el camino!

    Una docena de manos tomó el capot del motor, tironeó y lo alzó. En la mano de cicatrices brillantes del contramaestre un cuchillo relampagueó y cortó la manguera superior del radiador. Detrás asomó la figura alta de Jonas, los brazos adelantados como si se acercara tanteando en la oscuridad.

    Ransom encendió de nuevo el motor y puso la palanca de embrague en marcha atrás. Apretó el acelerador a fondo, e hizo retroceder el coche. El capot cayó sobre los dedos que tironeaban de los cables, y se oyeron unos gritos de dolor.

    Mirando por encima del hombro, Ransom corrió marcha atrás a lo largo de la calle, y se desvió a la izquierda y la derecha, golpeando los coches abandonados. Catherine se apoyaba en la portezuela y se protegía con una mano la cabeza lastimada.

    Ransom se equivocó al llegar a la esquina, y el coche golpeó el costado de un camión y se detuvo. Sosteniendo a Catherine con una mano, observó a la pandilla que ahora corría tras ellos. Jonas se había subido al techo de un coche, y los señalaba con un brazo extendido.

    Ransom abrió la portezuela y tiró de Catherine sacándola al camino. Catherine se echó atrás los cabellos con una mano débil.

    —¡Vamos! —Tomándola de la mano, Ransom echó a correr a lo largo de una senda de grava que bajaba al embarcadero. Ayudados por la pendiente, alcanzaron el pasadizo. Ransom apuntó al puente. Dos hombres se movían a lo largo de la balaustrada—. Tendremos que vadear el río.

    Unas nubes de polvo subieron en el aire detrás de ellos y se oyó un grito que venía del puente.

    Catherine tomó a Ransom por el brazo.

    —¡Allí! ¿Quién es ese chico?
    —¡Philip! —Ransom hizo señas con los brazos. Philip Jordan estaba de pie cerca de la casa flotante del otro lado del río, mirando el motor fuera de borda que Ransom había dejado allí. El esquife, sujeto a la pértiga, se apoyaba contra la costa.


    Philip echó una rápida ojeada a los hombres que gesticulaban en el puente, y dio un paso de costado bajando a la orilla. Soltó la pértiga y entró en el esquife. El impulso llevó la embarcación al canal.

    —¡Doctor! ¡Pensé que se había ido!

    Ayudó a Ransom y Catherine Austen a subir a bordo, y empujó. Se oyó un disparo de advertencia. Cuatro o cinco hombres, encabezados por Jonas, cruzaron el pasadizo y bajaron al embarcadero. El contramaestre cerraba la marcha con un rifle en las manos.

    La figura tiesa de Jonas bajó a trancos la pendiente, las botas negras levantando nubes de polvo. Los hombres lo siguieron a los tropezones. Saúl resbaló y cayó sobre las manos, maldiciendo; Jonas siguió adelante.

    El esquife se detuvo cerca del banco de cieno, y Philip Jordan examinó el río y las cercanías, como si no supiera qué decisión tomar. Ransom se inclinó desde la proa sobre el breve trecho de agua. Soplando el polvo de la recámara del rifle, el contramaestre apuntó hacia ellos. Una bala les pasó por encima, silbando como un insecto enloquecido.

    —¡Philip, olvida el bote! ¡Tenemos que irnos!

    Philip se agachó detrás de la pértiga mientras Saúl recargaba el rifle.

    —Doctor, no puedo... Quilter...
    —¡Maldito Quilter! —Ransom movió el arma hacia Catherine que estaba de rodillas aferrada a los costados de la embarcación—. ¡Reme con las manos! ¡Philip, escúchame!

    Jonas y los otros hombres habían llegado al límite del agua a unos pocos botes de distancia. Saúl apuntó con el rifle a Philip, pero Jonas dio un paso adelante y de un golpe le arrebató el arma de las manos. Los ojos oscuros observaron a los ocupantes del esquife. Se adelantó por una saliente de roca, y se quedó mirando el bote durante medio minuto, sin prestar atención a la pistola que Ransom tenía en la mano.

    —¡Philip! —gritó—. ¡Muchacho, ven aquí!

    Los ecos de la llamada se perdieron en el lecho seco del río y Philip Jordan se volvió apoyándose con ambas manos en la pértiga. Alzó los ojos al hombre de cara de halcón que lo observaba furioso.

    —Philip... ¡ven!

    La voz de Jonas sonaba como duras campanadas sobre el agua aceitosa.

    Philip Jordan sacudió la cabeza, las manos aferradas a la vara. Arriba, como un jurado hostil, una hilera de caras lo miraba desde el puente. Philip tomó la pértiga y la levantó horizontalmente sobre el agua, como cerrándole el paso a Jonas.

    —¿Doctor? —llamó por encima del hombro.
    —¡La orilla, Philip!
    —¡No!

    Dando un grito, echando una última mirada a la figura sombría de Jonas, Philip se apoyó en la pértiga y llevó el bote aguas arriba hacia el lago seco. Los hombres de la orilla se adelantaron corriendo alrededor del contramaestre, reclamando a gritos el rifle, pero el esquife se escabulló detrás del casco de una gabarra, y luego viró otra vez, la proa levantada como una flecha. Philip metía y sacaba la pértiga, y el agua le corría entre las manos y los cabellos mojados.

    —Iré con usted, doctor. Pero antes... —Soltó la pértiga, y se agachó; el esquife cruzaba ahora un espacio abierto—. Antes tengo que traer a mi padre.

    Ransom se inclinó a tomar una mano de Catherine. Miró al joven que maniobraba rápidamente llevándolos hacia la entrada del lago, y vio en la cara las facciones afiladas del hombre vestido de negro que estaba de pie en la costa mientras los otros luchaban alrededor en el polvo.


    19. El señor Jordan


    Durante una hora siguieron el residuo del río que serpeaba en el fondo del lago. El canal se estrechaba, a veces a no más de cinco metros de ancho, y otras dividiéndose en corrientes escasas que desaparecían entre las dunas y los bancos de cieno. En las laderas, los yates yacían de costado, manchados con las líneas de escoria del agua en retroceso. El lecho del lago, ya casi seco, era ahora una bahía interior de dunas blancas, cubiertas con trozos de madera descolorida y leños flotantes. A lo largo de la orilla, las plantas acuáticas parecían una empalizada ennegrecida por el fuego.


    Dejaron el canal principal y siguieron una de las vías tributarias. Al rato pasaron junto a los restos de una cabaña. Al lado emergía un muelle sobre el pasto reseco que se había sembrado a sí mismo el verano anterior, cuando el nivel del agua ya había descendido alrededor de un metro. Trabajando incansablemente con la pértiga, Philip hizo girar el esquife como una llave en el nexo de arroyos, torciendo la cara y evitando la mirada de Ransom. Una vez se detuvieron y les ordenó que bajasen, y luego llevó la embarcación por un istmo estrecho hasta el próximo arroyo. Dejaron atrás el cilindro de una destiladora construida sobre el lecho del río, las torres inclinadas como los cañones de una excéntrica artillería amotinada contra el cielo. En todas partes, entre las cañas, había cadáveres de ratones y aves acuáticas.


    Al fin la corriente se escurrió entre unas dunas bajas, y desembocaron en una laguna casi seca. En el centro había una vieja gabarra de vela, asentada en el barro reseco, y que el agua tocaba brevemente antes de desaparecer un poco más allá. Todas las embarcaciones que habían visto hasta ahora estaban manchadas y con marcas de escoria y moho, pero la gabarra parecía inmaculada y el casco centelleaba a la luz del sol, con colores brillantes. Los ojos de buey de bronce habían sido pulidos hacía poco. Una plataforma blanca de desembarco se alzaba junto a la barca, y una escala de cuerdas llevaba al muelle. El mástil, despojado de aparejos y provisto de una cruceta, había sido barnizado hasta el anillo de bronce de la punta.

    —Philip, ¿Qué demonios...? —comenzó a decir Ransom. Sintió la mano de Catherine en el brazo, como una advertencia. Philip atracó el esquife a tres metros de la plataforma y les indicó que subieran a bordo. Titubeó un momento al pie de la escala.
    —Necesito la ayuda de usted, doctor —dijo con una voz insegura que le recordó a Ransom un graznido áspero y apagado. Señaló la cabina y las cubiertas, añadiendo con cierto orgullo—: No más que viejos restos, usted sabe. Armado con todas las partes que pude encontrar.

    Fue delante hasta la oscura cabina. Sentado muy tieso en una mecedora en el centro de la habitación espartana había un viejo de cabello gris. Llevaba una descolorida camisa caqui y unos pantalones de pana muy zurcidos y remendados. Al principio los hombros anchos y la cabeza erguida le hicieron pensar a Ransom que era un hombre de mediana edad; pero cuando la luz se aclaró le vio los hombros puntiagudos y las piernas. No tenía menos de setenta y cinco años. A pesar de la edad se mantenía erguido, la arrugada cabeza patricia vuelta hacia Philip. La luz débil que entraba por las troneras se le reflejaba en los ojos opacos y negros.

    Philip se inclinó junto al viejo.

    —Padre, es hora de partir. Tenemos que ir al sur, a la costa.

    El viejo negro asintió. —Entiendo, Philip. Quizá puedas presentarme a tus amigos.

    —Han venido a ayudarnos. Este es el doctor Ransom, y aquí la señorita...
    —Austen. Catherine Austen. —Catherine dio un paso adelante y tocó la mano del negro, que parecía una garra—. Mucho gusto, señor Jordan.

    Ransom echó una ojeada a la cabina. Era obvio que no había ningún lazo de sangre entre Philip y el anciano; pero supuso que este viejo ciego era de algún modo el padre adoptivo del joven, la presencia invisible que había sentido detrás de Philip durante tantos años. Muchos enigmas quedaban resueltos: ésta era la razón por la que Philip siempre guardaba la comida, y por la que siempre parecía tener hambre, a pesar de los generosos regalos de Ransom.

    —Philip me ha hablado mucho de usted, doctor —dijo el viejo en voz baja—. Siempre lo consideré un buen amigo.

    Ransom tomó la mano del viejo, que se la retuvo con una especie de cortesía nerviosa, moviendo rápidamente las puntas de los dedos, como si estuviera leyendo unos enormes caracteres Braille.

    —Por eso quiero que nos vayamos ahora, señor Jordan —dijo Ransom—, antes que la sequía empiece a agrietar la tierra. ¿Se siente bien para viajar?

    La posibilidad de una negativa implícita sobresaltó a Philip Jordan.

    —¡Claro que se siente bien! —dijo interponiéndose entre Ransom y el viejo—. No se preocupe, padre, no lo abandonaré.
    —Gracias, Philip. —La voz del viejo era siempre baja—. Quizá sea mejor que te prepares. Lleva sólo el agua y la comida indispensables. —Philip se alejó hacia la despensa, y el viejo dijo—: Doctor Ransom, ¿puedo hablar con usted?

    Cuando estuvieron solos, el viejo alzó los ojos ciegos hacia Ransom.

    —Será un largo viaje, doctor, quizá más largo para usted que para mí. Me entenderá si le digo que empezará de veras cuando lleguemos a la playa.
    —Estoy de acuerdo —dijo Ransom—. No habrá problemas hasta la costa.
    —Por supuesto. —El negro sonrió; la cabeza era grande y abovedada, venosa como un globo terráqueo de teca—. Seré una carga pesada para usted, doctor; preferiría quedarme a que me dejen luego a un lado del camino. ¿Puedo pedirle que sea sincero?

    Ransom se incorporó. Por encima del hombro podía ver a Catherine Austen que descansaba en la barra del timón, el cabello suelto al aire como el vellocino de un rojo carnero homérico. La pregunta del negro lo había irritado. En parte estaba molesto con el viejo por haberse aprovechado de él durante tantos años, pero más aún por suponer que él, Ransom, podía elegir libremente entre ayudarlo y dejarlo allí. Luego de los acontecimientos de los últimos días sentía ya que en el nuevo paisaje de alrededor las consideraciones humanitarias estaban volviéndose irrelevantes.

    —¿Doctor?
    —Señor Jordan, no me atrevo a ser sincero. Hoy los motivos más aparentes son sospechosos, y dudo que los motivos ocultos sean mejores. De todos modos trataré de llevarlo a usted a la playa.


    20. La ciudad en llamas


    Poco antes del crepúsculo iniciaron el camino de vuelta río abajo. Ransom y Philip Jordan estaban de pie en la proa y en la popa, trabajando cada uno con una pértiga. Catherine y el viejo iban sentados bajo un toldo improvisado.

    Alrededor la superficie blanca y reseca del lago se extendía de horizonte a horizonte. A un kilómetro de la ciudad, donde salieron al canal principal, una sirena sonó en el aire cálido de la tarde. Philip Jordan señaló a doscientos metros a estribor el barco de vapor del capitán Tulloch, encerrado en un charco de agua. Los gallardetes flotaban al viento, y unas lonas cubrían las filas de asientos lustrosos. Los motores del barco trabajaban al máximo, la proa alta rozando la curva de una extensa superficie de arena. Las hélices giraban incansablemente, cambiando el agua negra en una espuma espesa. El piloto había desaparecido, y el capitán Tulloch estaba ahora al timón, haciendo sonar la sirena junto al flanco muerto de la duna, como tratando de despertar a una ballena dormida.

    —Doctor... —llamó Philip, pero Ransom sacudió la cabeza. Pasaron de largo, y el sonido de la sirena se apagó detrás de ellos en la bruma.

    Llegaron a Hamilton al atardecer, y descansaron detrás del casco oxidado de una draga, anclada entre los bancos de barro a la entrada del lago. A la luz declinante, el viejo negro dormía en paz, sentado muy derecho en la barca, la cabeza contra los soportes metálicos del toldo. Junto a él, Catherine tenía los codos sobre dos garrafas de agua que Philip había conseguido en alguna parte, la cabeza apoyada en el dorso de las muñecas.

    Cuando la oscuridad se posó sobre el río, Ransom subió al puente de la draga, y Philip Jordan señaló la ciudad distante. Unos fuegos altos ardían a lo largo del horizonte; las llamas devoraban los tejados, y los doseles de humo subían en el aire.

    —Están incendiando Mount Royal —dijo Ransom—. Lomax y Quilter.

    La luz osciló en la cara de Philip Jordan, y Ransom vio otra vez el perfil picudo de Jonas. Se volvió hacia los fuegos y se puso a contarlos.

    Una hora más tarde dejaron el esquife y echaron a caminar por el lecho reseco. El calor de los incendios llegaba al río como un siroco ardiente. Todo el horizonte estaba en llamas; unos fuegos enormes asolaban las afueras de la ciudad. Hamilton ardía a lo largo de la orilla norte del río, y las llamas barrían las calles. El fuego había alcanzado las casas flotantes atracadas a los muelles, y la luz bailaba iluminando las hileras de pescados. Arriba miríadas de cenizas encendidas pasaban flotando como luciérnagas y caían en los campos del sur, donde el suelo mismo estaba empezando a arder.

    —¡Los leones! —gritó Catherine—. ¡Doctor, puedo oírlos!

    Corrió hacia la orilla del agua, el rostro iluminado por los fuegos.

    —¡Señorita Austen! —Philip Jordan le tomó el brazo. Sobre la barranca del puente, iluminado como en una inmensa pantalla cinematográfica, estaba uno de los leones. Trepó de un salto a la balaustrada y miró el infierno de allá abajo, y luego se alejó brincando en la oscuridad. Se oyó un grito en el pasadizo, y un pescador corrió más allá de los muelles en llamas y el león lo persiguió entre las sombras.

    Ransom y los otros subieron por el terraplén hasta el cobertizo de las casas flotantes en la costa sur del río. Entre las lanchas encalladas se movía una figura. Una mujer vieja envuelta en harapos se aferró a Ransom antes que él alcanzara a rechazarla.

    —Doctor, no abandonará usted a un montón de viejos huesos como Ma Quilter. Por piedad, no la entregue a los bandidos y a los fuegos terribles.
    —¡Señora Quilter! —Ransom sostuvo a la mujer, temiendo en parte que aquellas vaharadas de whiskey se incendiaran de pronto y los envolvieran—. ¿Qué hace aquí?
    —Buscando a mi niño, doctor. —La mujer señaló como una bruja extraviada la orilla de enfrente, el rostro ganchudo y temeroso a la luz pulsátil—. ¡Los culpables son ese Lomax y esa sucia Miranda! ¡Me han robado a mi niño!

    Ransom la empujó cuesta arriba. Catherine y Philip Jordan, llevando entre los dos al viejo negro, habían escalado el terraplén y esperaban agachados detrás de una pared en uno de los jardines. Las cenizas caían chispeando alrededor. Como si respondiera a una señal predeterminada, toda la ciudad lacustre estaba ardiendo simultáneamente. Sólo la casa de Lomax —el ojo del huracán— parecía indemne. Buscando su propia casa entre los techos que se venían abajo, Ransom oyó otros disparos por encima del rugido del fuego, y vio que los dos leopardos corrían detrás de alguien por los ardientes pasadizos.

    —¡Philip!

    El grito les llegó en una voz familiar y enloquecida por encima del río. La señora Quilter se volvió, escudriñando las llamas, y gritó con voz ronca: —¡Mi niño! ¡El pequeño Quilter vuelve con Ma!

    —¡Philip!

    La figura de Quilter se acercaba rápidamente al terraplén entre las calles que bajaban al río, llevando un objeto pesado en los brazos. Llegó al claro de la orilla, gritando de nuevo el nombre de Jordan, y en seguida alzó los brazos y soltó al animal. El cisne negro, todavía manchado de petróleo, se enderezó vigorosamente, tendiendo el largo cuello hacia Philip Jordan como una vara de lanza. Quilter observó cómo cruzaba el río, aleteando con fuerza, mientras las cenizas ardientes le caían alrededor. Cuando el ave se elevó, desapareciendo en un arco amplio sobre la luciente marea de aire, Philip saludó con la mano a Quilter, que se quedó mirando cómo se alejaban. La cara pensativa parecía vacilar a la luz del fuego, como la cara de un niño perdido.


    21. Viaje al mar


    A la mañana siguiente, al alba, ya habían recorrido ocho kilómetros hacia el mar. La ciudad había ardido detrás toda la noche, y Ransom conducía a la pequeña compañía lo más rápido posible, temiendo que Jonas y los pescadores hubieran cruzado el puente. Pero detrás de ellos el camino estaba siempre desierto, perdiéndose en la llameante oscuridad.

    Descansaron a intervalos, sentados en los asientos traseros de los coches abandonados a lo largo de la ruta. Mientras los fuegos de la ciudad se movían oscilando en los espejos de los coches, Ransom y los demás habían tratado de dormir, pero la señora Quilter se había pasado la noche escurriéndose de un coche a otro, sentada en la oscuridad y manipulando los botones y palancas. En una ocasión apretó el botón de una bocina, y el bramido ronco se perdió camino abajo.

    La recién descubierta pasión de la señora Quilter por los automóviles no disminuyó a la mañana siguiente. Mientras Ransom y Philip Jordan cojeaban a la tibia luz del alba, llevando la litera con el viejo negro, la señora Quilter encendió accidentalmente el motor de un automóvil.

    —¿Qué diría ahora mi Quilty, doctor? —preguntó cuando Ransom se le acercó. Ransom trató de proteger la palanca de cambios de las manos rapaces de la vieja, mientras el motor rugía y se apresuraba bajo los pies que se movían como en una danza.

    Cinco minutos más tarde, cuando Ransom la convenció de que se hiciera a un lado en el asiento, pusieron en marcha el coche. Para sorpresa de Ransom, el motor estaba en perfectas condiciones, y el tanque de combustible lleno a medias. Mirando los coches abandonados a lo largo del camino, Ransom supuso que los habían dejado allí durante los tremendos embotellamientos de tránsito de la semana anterior. Encerrados en inmóviles glaciares de metal que se extendían por la llanura hasta el horizonte, los ocupantes debían de haber renunciado a esperar, decidiéndose a recorrer a pie el resto del camino.

    Dejaron atrás la ciudad, hasta perderla de vista, pero treinta kilómetros más al sur, Ransom podía ver todavía el humo que manchaba el cielo. A ambos lados, más allá de los vehículos que habían sido llevados a los bordes del camino, los campos se extendían perdiéndose en la bruma matinal, como láminas onduladas de moho. Unas granjas aisladas se alzaban en el extremo de unos senderos cubiertos de huellas; el polvo se acumulaba contra los ventanales entablados. En todas partes los huesos brillantes del ganado muerto yacían junto a los pozos resecos.

    Continuaron así durante tres horas, deteniéndose dos veces a cambiar de coche, cuando los vidrios y el metal del camino estropearon los neumáticos. Cruzaron una serie de aldeas desiertas, y corrieron hacia las lomas de la costa ocultas detrás del horizonte.


    Ninguno de ellos habló en todo este tiempo. La señora Quilter y Catherine Austen, sentadas atrás, clavaban los ojos en los vehículos abandonados a un lado del camino. Entre ellas, separado de las transformaciones del paisaje que no podía ver, el viejo iba con la cabeza erecta, aceptando estoicamente las sacudidas y traqueteos del coche. De vez en cuando le murmuraba algo a Philip, mientras éste se inclinaba hacia atrás para sostener a su padre adoptivo. Ransom sentía ya que sus propios lazos con Philip, nacidos entre las márgenes del río, habían concluido junto con la muerte del río y la partida.

    Se acercaban ahora al cruce del río y la pendiente comenzó a ascender. El número de automóviles abandonados aumentó. Ransom manejó lentamente entre filas apretadas de vehículos. Las curvas de acero del puente asomaban sobre los coches y camiones que habían sido llevados arriba como chatarra sobre una cinta transportadora.

    A quinientos metros del puente se vieron obligados a detenerse, atascados entre las convergentes hileras de coches. Ransom se adelantó y trepó al parapeto. En este punto el ancho del río había sido antes de casi un kilómetro, pero ahora apenas había agua. La corriente se retorcía como una serpiente débil a lo largo del lecho blanqueado. Unas lanchas enmohecidas yacían en las orillas que se levantaban como acantilados solitarios enfrentados a través del desierto. A pesar del puente y del embarcadero en la costa, la extensión del río era ahora sólo una noción: el lecho vacío continuaba la superficie del terreno.

    Alzando los ojos al puente, Ransom entendió por qué había allí tantos automóviles. La sección central de unos treinta metros de largo había sido volada por una cuadrilla de demolición; los contrapesos de acero descansaban tiesos en el lecho del río, y los bordes del puente estaban retorcidos como escorias de metal. A la entrada del puente habían levantado una barrera: tres camiones del ejército se amontonaban con las capotas y cabinas aplastadas unas contra otras.

    —¿Por qué volar el puente? —preguntó Philip Jordan mientras descendían al lecho del río—. ¿No quieren que la gente llegue a la costa?
    —Quizá no, Philip. —Ransom sostuvo las varas de la litera mientras sacaba el pie que se le había hundido en el barro—. Allá no hay más que demasiada playa.

    Algunos coches habían bajado por el barranco intentando cruzar el río. Yacían ahora hundidos a medias en el terreno movedizo, los tableros y asientos cubiertos por capas de polvo. La señora Quilter se demoró junto a los coches como esperando que de pronto pudieran volver a animarse; luego se recogió las faldas y caminó arrastrando los pies y apoyándose en el brazo de Catherine.

    Llegaron al cauce chato del canal principal y dejaron atrás la parte desplomada del puente. Los alambres de los detonadores retrocedían entrelazándose hasta la costa sur. Tratando de oír algún ruido de tránsito, Ransom tropezó y casi dejó caer al señor Jordan.

    —Doctor Ransom, por favor, descansemos —se disculpó el viejo negro—. Lamento ser esta carga para usted.
    —De ningún modo. Estaba pensando en otra cosa.


    Ransom bajó las varas y se enjugó el rostro. Durante el viaje hacia el sur la impresión de vacío había ido creciendo, como si él hubiera obedecido sin ningún propósito a un instinto residual que ya no tenía verdadero significado. Las cuatro personas que lo acompañaban le parecían cada vez más borrosas, restos de ellos mismos tan nominales como el río vacío. Observó a Catherine y a la señora Quilter que trepaban a una viga de acero que salvaba la corriente, percibiéndolas ya sólo en términos de arena y polvo, laderas erosionadas y sombras ocultas.

    —Doctor. —Philip le tocó el brazo—. Allá.

    Ransom miró a donde apuntaba la mano de Philip. A doscientos metros de distancia la figura solitaria de un hombre caminaba a lo largo del reseco canal blanco. Iba corriente arriba, alejándose de ellos, a poco más de un metro del estrecho canal de agua negra, a la que echaba de cuando en cuando una mirada distraída, como si hubiera salido a dar un tranquilo y pensativo paseo. Llevaba un traje de algodón desteñido, casi del color blanquecino de los alrededores, pero no transportaba ningún equipo, ignorando en apariencia la luz del sol que le caía en la cabeza y los hombros.

    —¿A dónde va? —preguntó Philip—. ¿Lo detengo?
    —No, déjalo.

    Sin pensarlo, Ransom se adelantó unos pocos pasos como siguiendo a la figura. Esperó, casi aguardando a que apareciera un perro y correteara alrededor de los talones del hombre. El absoluto aislamiento de la avenida blanca como la tiza, de perspectivas desiertas, concentraba una luz intensa que envolvía al solitario viajero. Por alguna razón, esta extraña figura, apartada de las apremiantes ansiedades de la sequía y el éxodo, era como una brújula de todos los motivos tácitos que Ransom se había obligado a reprimir en los últimos días.

    —Doctor, es tiempo de seguir.
    —Sólo un momento, Philip.

    El significado de esta figura, que se alejaba a lo largo del lecho esmaltado por el calor, eludía aún a Ransom sentado ahora con los otros en la orilla del sur. Philip encendió una pequeña hoguera y preparó un poco de arroz hervido. Ransom tragó unas cucharadas de caldo desabrido y le pasó el plato al señor Jordan. Ni siquiera Catherine Austen, que le puso un brazo en el hombro mientras él contemplaba el ancho cauce del río, consiguió distraerlo. Haciendo un esfuerzo se unió a los otros que ya subían al embarcadero arrastrando al señor Jordan.

    En el camino del sur no había coches. Los restos de un puesto militar yacían desparramados a un lado del camino. Unos utensilios de cocina colgaban de unos trípodes frente a las tiendas abandonadas, y había un camión volcado entre rollos de alambre y neumáticos viejos.

    La señora Quilter gruñó, disgustada. —¿A dónde han ido todos los coches, doctor? Necesitaremos uno para mis viejas piernas, usted sabe.

    —Habrá alguno pronto. No tiene más que caminar hasta que lo encontremos.

    La vieja ya casi no le interesaba. Las varas de la camilla le lastimaban los hombros. Siguió camino abajo, fatigado, pensando en el hombre solitario que paseaba por el lecho del río.


    22. La multiplicación de los arcos


    Dos horas más tarde, luego de haber encontrado un coche, llegaron a las estribaciones montañosas de la costa. Subieron por el camino serpeante, dejando atrás huertas calcinadas y montes de árboles quebradizos, como restos de un bosque petrificado. Alrededor, en los cerros, flotaban las humaredas de pequeñas hogueras, y los plumajes blancos erraban valle abajo. Aquí y allá se veían los techos bajos de unos refugios primitivos construidos en las cimas. Los cascos de los automóviles que se habían salido del camino salpicaban las laderas boscosas. Comenzaron a descender a través de una hondonada estrecha, y emergieron al costado de un valle. En el fondo, en el lecho de un arroyo seco, un fuego de leña ardía vivamente. Los hombres trabajaban en un alambique pequeño, los pechos desnudos ennegrecidos por el carbón, ignorando el coche que pasaba.

    Los árboles retrocedieron, y los viajeros alcanzaron a ver un promontorio, velado en parte por los largos penachos de humo que flotaban tierra adentro. De pronto el olor pungente del salitre inundó el coche. El camino describía una última curva, y más allá se veía el disco gris y neblinoso del mar. A orillas del acantilado, bloqueando en parte la escena, dos hombres sentados en el techo de un auto observaban la línea baja de la costa. Miraron de costado el coche que se acercaba, las caras delgadas y sumidas a la luz del sol. Había otros coches detenidos en la curva y a lo largo del camino sinuoso que descendía a la costa. La gente estaba sentada en los techos y capotas con los ojos clavados en el mar.

    Ransom detuvo el coche y apagó el motor. Allá abajo, extendiéndose por toda la costa, había decenas de miles de coches y casas rodantes, apretados unos contra otros como en un enorme parque de automóviles. Tiendas y casillas de madera se alzaban en los espacios libres, más apretujadas a medida que se acercaban a la playa, donde cubrían las dunas y las extensiones de arena. Unas pocas embarcaciones —lanchas patrulleras de casco gris y barcos guardacostas— estaban ancladas a unos quinientos metros de la orilla. Unos largos muelles metálicos habían sido levantados en el agua hacia los barcos, y no había una clara línea divisoria entre la costa y el mar. A intervalos regulares y todo a lo largo de las dunas había unas grandes construcciones de metal, casi del tamaño de un cobertizo de aviones. Alrededor unas altas chimeneas de destilación humeaban en el aire, y el vapor se mezclaba con el humo de los fuegos que ardían todo a lo largo de los ochocientos metros de plataforma costera. Los rumores de unas máquinas distantes llegaban al acantilado, y durante un momento el chirrido apagado de las bombas y los brillantes tejados de hierro galvanizado entre las dunas hicieron que todo el área pareciese una gigantesca feria de atracciones a orillas del mar, los parques atestados por millones de posibles participantes.

    Catherine Austen, tomó el brazo de Ransom.

    —Charles, nunca llegaremos ahí abajo.

    Ransom abrió la portezuela. Había esperado encontrar una multitud en la playa, pero no aquella vasta congregación, esas réplicas insensatas de una misma identidad, donde una fragmentación cancerígena del tiempo generaba un número infinito de dobles. Escudriñó entre el humo tratando de encontrar algún espacio libre. Aquí y allá, en el jardín de una casa o detrás de un puesto de gasolina en ruinas, había sitio para unos pocos vehículos más, pero los caminos de acceso estaban cerrados. Uno o dos coches se arrastraban por las estropeadas carreteras como hormigas que se movieran ciegamente y sin rumbo. La totalidad de la playa daba la impresión de una jalea sólida. En todas partes había gente sentada en los techos de los coches y las casas rodantes, mirando al mar a través del humo.

    Las únicas señales de actividad organizada venían del área de la playa. Unos camiones corrían por un sendero entre las dunas, y detrás de los cobertizos metálicos los coches se alineaban en filas ordenadas. Las lonas de las tiendas brillaban a la luz del sol, agrupadas alrededor de cocinas comunales y puestos sanitarios.

    —Esperen aquí. —Ransom salió del coche y caminó hasta los dos hombres sentados en el techo de un coche vecino. Los saludó con un movimiento de cabeza—. Acabamos de llegar. ¿Cómo se baja a la playa?

    El más viejo de los dos, un sexagenario, ignoró a Ransom. Tenía los ojos clavados no en la multitud congestionada sino en el lejano horizonte, donde el mar se disolvía en un pálido azul. La inmovilidad de la expresión le recordó a Ransom a los centinelas observadores de nubes en las torres de Hamilton.

    —Necesitamos agua —explicó Ransom—. Hoy recorrimos ciento cincuenta kilómetros. Hay un viejo impedido en el coche.

    El otro hombre, con una gorra echada hacia atrás que le sombreaba la cara, echó una mirada a Ransom. Pareció advertir la falta de convicción en la voz de Ransom y le respondió con una débil sonrisa, casi de estímulo, como si Ransom hubiera pasado con éxito una primera prueba.

    Ransom regresó al coche. El camino descendía bordeando el acantilado, pasando junto a la gente que se había retirado a esta última fortaleza. Luego de un trecho de terreno llano entraron en los primeros campamentos.

    Inmediatamente, toda impresión del mar se desvaneció; las humaredas y los techos de los camiones y las casas rodantes ocultaban las dunas lejanas. Miles de personas se encogían entre los coches o se sentaban en los estribos. Unos grupos pequeños de hombres se movían de un lado a otro en silencio. El camino se dividía; una sección corría entre las dunas paralela a la playa; la otra se encaminaba en diagonal hacia el mar. Ransom se detuvo en la encrucijada y buscó algo que indicara un puesto de policía o del ejército. A la izquierda, destrozado sobre el pavimento, se amontonaban los restos de un letrero grande. El armazón metálico había sido despojado de los paneles de madera.

    Eligiendo el camino de la playa, Ransom entró en el campamento. Veinte metros más adelante había una tosca barricada. Se detuvieron, y cuatro o cinco hombres aparecieron en las puertas de las casas rodantes. Le indicaron a Ransom que retrocediese. Uno de ellos esgrimía la barra metálica de una cerca. Se acercó al coche y golpeó la barra contra el radiador.

    Ransom mantuvo la calma. Adelante, a unos cincuenta metros, el camino desaparecía en una jungla de barracas y coches. Unas huellas profundas se entrecruzaban en el suelo.

    Una mano sucia se aplastó contra el parabrisas. Una cara sin afeitar se asomó a la ventanilla, como un animal hocicudo. —¡Vamos, hombre! ¡Fuera de aquí!

    Ransom empezó a discutir, pero en seguida calló y volvió marcha atrás a la encrucijada. Fueron por el camino de la costa al pie de los acantilados. Los campamentos de autos se extendían ante ellos a la derecha, y las colas de casas rodantes salían al camino desierto. A la izquierda, donde los acantilados habían sido cortados a trechos para permitir el descenso, unas cuantas familias se agachaban en tiendas improvisadas, fuera de la vista del mar y del cielo, y miraban los campamentos que las separaban de las playas.

    Casi un kilómetro más adelante, subieron a una loma baja y pudieron ver los campamentos interminables que llegaban hasta las brumas de más allá del cabo, a quince kilómetros de distancia. Ransom se detuvo en un abandonado puesto de gasolina, y espió el estrecho sendero que llevaba al campamento de casas rodantes. Unos niños pequeños estaban en cuclillas junto a las madres, mirando a los hombres que discutían de pie. El humo de las pilas de basura flotaba en el cielo vacío, y en el aire había un olor dulzón de aguas servidas.

    Unos pocos coches manchados de polvo venían en dirección opuesta, las caras apretadas contra las ventanillas, buscando un sitio donde bajar.

    Ransom señaló las chapas de las patentes.

    —Alguna de estas gentes tiene que haber viajado durante días. —Abrió la portezuela—. No tiene sentido seguir adelante. Saldré a echar una mirada.

    Dejando a Philip Jordan encargado del coche, bajó por el camino, y miró entre las hileras de vehículos. La gente yacía a la sombra, alrededor, o se había encerrado en las callejuelas estrechas colgando cuadrados de lona. Más allá una multitud había rodeado una casa rodante de costados de cromo y la sacudían golpeando las puertas y ventanas con mangos de azadas y hachas.

    Un viejo kiosco de cigarrillos se apoyaba contra un poste telegráfico de cemento al lado del camino. Ransom consiguió poner un pie en el mostrador y se subió al techo. Allá lejos los flancos plateados de los cobertizos de metal brillaban al sol como un El Dorado inalcanzable. El murmullo y la charla de la gente en los campamentos cubría el golpeteo de las bombas.

    Debajo de Ransom, en un pequeño nicho al costado del pavimento, un hombre de mediana edad en mangas de camisa trabajaba en un calentador de petróleo bajo el toldo de la casa rodante. Este vehículo en miniatura era poco más grande que un sedán. Dentro estaba sentada una mujer de cara tranquila y redonda, y vestido floreado. El calentador llameó en el calor, bajo una tetera de metal.

    Ransom descendió y se acercó. El hombre tenía los ojos inteligentes y sensitivos de un relojero. Sirvió el té en dos tazas en una bandeja.

    —Herbert —llamó la mujer.
    —No pasa nada, querida.

    Ransom se inclinó junto al hombre, saludando a la mujer con un movimiento de cabeza.

    —¿Le importa si le hablo?
    —Hable —dijo el hombre—. Pero no me sobra agua.
    —Está bien. Acabo de llegar con unos amigos —dijo Ransom—. Quisiéramos ir hasta la playa, pero parece que es demasiado tarde.

    El hombre asintió, revolviendo el té.

    —Sí, quizá —convino—. De todos modos yo no me preocuparía. No estaremos mejor en otra parte. —Añadió—: Llevamos aquí dos días.
    —Estuvimos tres días en el camino. Cuéntale, Herbert.
    —Él también estuvo en el camino, querida.
    —¿Qué posibilidades hay de llegar a la costa? —preguntó Ransom—. Pronto necesitaremos agua. ¿No hay policías por aquí?

    El hombre terminó de sorber el té.

    —Permítame explicarle. Quizá no alcance a verla desde aquí, pero todo a lo largo de la playa hay una doble cerca de alambre. El ejército y la policía están del otro lado. Todos los días dejan entrar a unos pocos. Detrás de esos cobertizos están las destilerías; dicen que pronto habrá agua abundante, y que nadie se mueva de su sitio. —Sonrió débilmente—. Hervir y condensar agua es un largo trabajo, y se necesitan torres refrigeradoras de treinta metros de altura.
    —¿Qué pasa si uno cruza por encima de las alambradas hacia el mar?
    — Si cruza. El ejército tiene razón, pero anoche dispararon contra la gente que trataba de pasar entre los alambres. Las buscaban con los reflectores y las ametrallaban.

    Ransom no vio a Philip Jordan y Catherine Austen que estaban de pie junto al kiosco. Se les veía en las caras que tenían miedo de que él los abandonase, ahora que estaban a unos pocos cientos de metros de la playa.

    —¿Qué ocurrió con los planes de evacuación del gobierno? —preguntó Ransom—. Esas credenciales de playa y lo demás. —El hombre no dijo nada y Ransom se enderezó—. ¿Qué piensa hacer?

    El hombre miró serenamente a Ransom.

    —Sentarme aquí y esperar. —Señaló los campamentos de alrededor—. Esto no durará siempre. A la mayoría de estas gentes les queda agua sólo para un día. Tarde o temprano se irán yendo. Se me ocurre que cuando lleguen a la playa habrán disminuido tanto que Ethel y yo tendremos todo lo que queramos.

    La mujer asintió, sorbiendo un poco de té.


    23. El parque de atracciones


    Fueron otra vez por el camino. Las lomas disminuyeron y el camino dobló hasta dirigirse casi tierra adentro. Habían llegado a las márgenes del estuario. El área de forma de embudo había estado rodeada un día por pantanos y extensiones de arena, y el suelo bajo parecía aún húmedo y tenebroso, a pesar de la cálida luz del sol que se filtraba entre las hierbas secas. Había centenares de vehículos entre las elevaciones y las dunas, hundidos hasta los ejes en la arena blanda, con los capots apuntando en todas direcciones. Ransom se detuvo a orillas del camino; la presencia del lecho del río parecía ofrecerle una momentánea seguridad. A cien metros se erguían los gruesos postes de la cerca de alambre, con las espirales barbadas clavadas en el suelo. Una banda estrecha de dunas y de riachos secos separaba esta línea alambrada del cercado interior. A unos quinientos metros más allá de este cercado alcanzaban a ver una pequeña sección de la costa: las olas espumantes sobre la arena limpia. A uno y otro lado del cauce vacío se estaban erigiendo docenas de barracas, y unos hombres con el pecho desnudo trabajaban rápidamente a la luz del sol. La energía de estos hombres, junto con la cercana proximidad del agua detrás de ellos, contrastaba dolorosamente con los miles de gentes que observaban con indiferencia desde las dunas del otro lado.

    Ransom salió del coche.

    —Probaremos aquí. Estamos lejos de la costa, pero hay menos gente. Quizá no les gusta el río por alguna razón.
    —¿Y el coche? —preguntó Philip. Observó cansadamente a Ransom, como resistiéndose a renunciar a la pequeña seguridad del vehículo.
    —Olvídalo. Esta gente ha traído todo con ellos, y no abandonarán esos coches ahora que se han instalado en la arena. —Ransom esperó a que salieran los otros, pero nadie se movió—. Vamos, Catherine. Señora Quilter, podrá dormir en las dunas esta noche.
    —No estoy muy segura, doctor. —Frunciendo la cara la mujer salió del auto.
    —¿Y usted, señor Jordan? —preguntó Ransom.
    —Por supuesto, doctor. —El viejo negro estaba todavía sentado muy tieso—. Sólo pido que me pongan en la arena.
    —No estamos en la arena. —Luchando contra la impaciencia, Ransom dijo—: Philip, quizá el señor Jordan quiera esperar en el coche. Cuando encontremos alguna clase de sitio junto a la alambrada, vendremos por él.
    —No, doctor. —Philip meneó la cabeza—. Si no podemos llevarlo en la litera lo cargaré yo mismo.

    Antes que Ransom pudiera replicar Philip se inclinó y alzando al viejo negro lo sacó del coche, llevándolo como a un niño.


    Ransom fue adelante, seguido por Catherine y la señora Quilter. La vieja caminaba murmurando y molestando a la gente sentada en los huecos entre los coches y las casas rodantes. Philip Jordan venía cincuenta metros detrás, y observaba las huellas que dejaba en la arena batida, llevando al viejo negro en brazos. Pronto el camino desapareció, y comenzaron a respirar el hedor del campamento. Un laberinto de senderos daba vueltas entre los vehículos y las dunas coronadas de hierbas secas. Viendo la cantimplora que Ransom llevaba escondida a medias en la chaqueta, los niños se le acercaban sonriéndole y adelantando unas tazas vacías. Pequeños grupos de hombres, sin afeitar y manchados de polvo, discutían acaloradamente entre ellos, señalando los alambres. Cuanto más cerca estaban de este obstáculo, más se avivaban los ánimos, como si los primeros en llegar —y muchos de ellos, a juzgar por los trastos y utensilios con que estaban equipados parecían encontrarse allí desde una semana o más— comprendieran ahora que las multitudes que presionaban detrás hacían cada vez menos probable que ellos mismos alcanzaran alguna vez el mar.

    Por fortuna la cerca exterior se prolongaba hasta la desembocadura del río, y Ransom pudo acercarse sin tener que avanzar directamente hacia el mar. Una o dos veces tropezó con unos hombres armados que le cerraban el paso, y le indicaban con señas que se alejara de ese campamento privado.

    Una hora más tarde Ransom consiguió llegar a unos veinte metros de la cerca exterior metiéndose por un hueco entre dos grupos de casas rodantes. Los vehículos estaban protegidos en parte de la luz del sol por las plantas herbáceas de las crestas de las lomas. Catherine y la señora Quilter se sentaron y descansaron, esperando a que Philip Jordan apareciese. Las moscas y los mosquitos zumbaban en torno, y el hedor de los terrenos en otro tiempo pantanosos espesaba el aire. Las casas rodantes pertenecían a dos familias circenses, que se habían mudado a la costa con parte del espectáculo. Los toldos pintados de dorado de dos tiovivos asomaban sobre las dunas, y los viejos caballos atravesados por ejes en espiral daban a la escena un aire de feria. Las mujeres de ojos negros estaban sentadas en el centro como un congreso de brujas alrededor de la máquina ornamental, y observaban la costa distante como esperando que las aguas arrojaran a la orilla algún pez monstruoso.

    —¿Y Philip y el señor Jordan? —preguntó Catherine, viendo que no aparecían—. ¿No tendríamos que volver y buscarlos?

    Ransom dijo con desgano: —Quizá vengan más tarde. No podemos correr el riego de perder este sitio, Catherine.

    La señora Quilter estaba reclinada en la tierra quebrada. Sacudiéndose las moscas que se le posaban en las sedas polvorientas, la mujer murmuró algo entre dientes, como si no pudiera entender qué estaban haciendo en aquel agujero infestado de insectos.

    Ransom trepó a la cresta de la duna. Aunque deprimente, la idea de que nada lo ataba a Philip Jordan no lo sorprendía. Junto con el regreso al río seco tenía otra vez aquella impresión de aislamiento temporal que había conocido en la cubierta de la casa flotante, mientras observaba los objetos clavados en el barro de alrededor. Aquí, donde el estuario se ensanchaba, las distancias que lo separaban de los otros eran aún mayores. Con el tiempo, la arena que se deslizaba entre las dunas los reuniría de acuerdo con otras leyes, pero por ahora cada uno de ellos era un mundo aislado e independiente.

    Cerca, un hombre con sombrero de paja estaba tendido entre las hierbas quebradizas, espiando a través de los alambres el cauce seco que corría hacia la playa. Un nudo de riachos y estrechos y pequeñas dunas los separaban de la cerca interior. Del otro lado la gente empezaba a ocupar las barracas recientemente erigidas. Algunos camiones se habían detenido frente a ellas y cincuenta o sesenta personas saltaron a tierra cargando maletas y corrieron a meterse en las barracas.

    Un camión grande apareció detrás y fue hacia la cerca interior. Se detuvo allí, y dos soldados bajaron de un salto y abrieron una puerta de alambre. El camión se puso otra vez en marcha traqueteando entre las dunas. El motor rugió, y Ransom advirtió cierto movimiento de inquietud en el campamento. La gente bajó de los techos de las casas rodantes, otros salieron de unos coches, arrastrando niños. A unos cincuenta metros, donde la cerca exterior detuvo al camión, la multitud era ya de unos trescientos a cuatrocientos hombres. Los soldados bajaron una barrica de unos cincuenta galones y la hicieron rodar por el suelo.

    Se oyeron unos pocos gritos cuando la barrica golpeó la cerca, pero ninguno de los soldados levantó los ojos. Cuando empujaron el recipiente a través de los alambres la multitud se adelantó como una ola, atraída tanto por estas dos aisladas figuras como por el cargamento de agua. Cuando los soldados volvieron al camión, la multitud enmudeció un instante, y estalló en seguida en un coro de burlas. Los gritos siguieron al camión que cruzaba el terreno libre y desaparecía por la puerta. Algunos hombres levantaron la barrica y la llevaron un trecho y luego la arrojaron al suelo a veinte metros de la cerca.

    El rocío del agua derramada se alzó en el aire en un arco iris quebrado. Ransom bajó de la duna y se reunió con los otros. La señora Quilter parecía venir de la feria de diversiones, seguida por el hombre de sombrero de paja. El hombre le indicó a Ransom que se acercase.

    —Hable con él, querido —graznó la señora Quilter—. Les dije qué doctor maravilloso es usted.

    El hombre de sombrero de paja fue más preciso. Llevó a Ransom aparte.

    —La vieja dice que usted tiene un arma. ¿Es cierto? Ransom asintió precavidamente: —Bastante cierto. ¿Por qué? —¿Puede usar el arma? Ella dice que usted es doctor. —Puedo usarla —dijo Ransom—. ¿Cuándo?
    —Pronto.

    El hombre echó una mirada al mugriento traje de lino de Ransom y luego se alejó hacia el tiovivo, balanceándose entre los viejos caballos.


    24. El mar amargo


    Poco después de medianoche Ransom estaba tendido en la cresta de la duna. Alrededor se oían los ecos de los ruidos nocturnos de los campamentos, y las brasas de cientos de hogueras humeaban en la oscuridad. Un murmullo áspero, puntuado por gritos y descargas de armas de fuego a lo largo de la playa, corrió entre las lomas de arena. Un poco más abajo Catherine y la señora Quilter yacían juntas en la oscuridad; tenían los ojos cerrados, pero no dormían. Las dunas de alrededor estaban cubiertas por cientos de figuras vigilantes. Prestando atención a los movimientos indecisos, Ransom comprendió que no había un plan concertado de acción, pero que algún instinto oscuro estaba creciendo y fortaleciéndose e impulsaría a todos simultáneamente contra la cerca de alambre.

    Las luces de más allá de la cerca eran débiles ahora, y los contornos oscuros de las barracas brillaban a la luz reflejada en las rompientes de la orilla. Los motores de las bombas continuaban golpeando.

    Arriba, en alguna parte, restalló un alambre. Clavando los ojos en la oscuridad Ransom vio a un hombre que desaparecía a través de la cerca, arrastrándose por uno de los cauces secos.

    —¡Catherine! —Ransom pateó un poco de arena sobre el hombro de Catherine. La joven lo miró y en seguida sacudió a la señora Quilter—. ¡Prepárense para irse!

    A la izquierda, del otro lado del cauce del río, estalló otro tiroteo. La mayoría de las balas trazadoras se elevaba en unos arcos que atravesaban el estuario, pero Ransom pudo ver que al menos dos de los centinelas, quizá reclutas de la milicia local, disparaban directamente contra el campamento de casas rodantes.

    Unos reflectores se encendieron de pronto en una docena de postes a lo largo de las dos cercas. Agachándose, los brazos inmóviles entre las hierbas, Ransom esperó a que las luces se alejaran. Unas voces rugieron en el terreno abierto del otro lado de la cerca y Ransom alzó los ojos.

    Cruzando las dunas y riachuelos, a la vista del pelotón de soldados instalados en las dunas que dominaban la cerca interior, había unos cuarenta o cincuenta hombres. Se gritaban unos a otros, y avanzaban a los saltos metiéndose en los arroyos menguados, y uno o dos de ellos se detenían a disparar contra los reflectores. Al fin consiguieron llegar a la cerca, y en todas partes la gente se puso de pie y corrió hacia los reflectores.

    Ransom se inclinó y tomó el brazo de Catherine. —¡Vamos! —gritó. Escalaron la pendiente de arena hasta la cerca. Habían quitado una amplia sección de la espiral de alambre, y Ransom y las mujeres pasaron arrastrándose, y luego corrieron hacia un arroyo estrecho. Docenas de otras gentes estaban pasando junto con ellos, algunas tirando de niños pequeños, otras blandiendo armas largas.


    Estaban a mitad de camino cuando una ametralladora ligera emplazada al pie de las barracas comenzó a disparar sobre las cabezas de las gentes en descargas crispadas de dos o tres segundos. Ocultándose a medias en las ondulaciones del terreno, todos se agolparon trepando por una brecha abierta en la cerca interior. En ese momento, a diez metros de Ransom, un hombre fue alcanzado por un disparo y cayó muerto de espaldas sobre la hierba. Otro fue herido en una pierna, y se quedó tendido en el suelo, gritando, mientras la gente corría.

    Ransom arrastró a Catherine a un estanque vacío. Hombres y mujeres pasaban huyendo en todas direcciones. Algunos de los reflectores se habían apagado, y en la oscuridad relampagueante llegó a ver unos hombres armados con carabinas que retrocedían hasta las dunas detrás de las barracas. A la izquierda el cauce del río se abría corriendo hacia el mar, la playa tersa como un espejo plateado.

    El tiroteo intermitente empezó otra vez; los soldados disparaban por encima de las cabezas de los cientos de gentes que iban directamente hacia el mar. Tomando a Catherine por el brazo, Ransom la llevó hasta la abertura de la cerca interior. Había allí más cuerpos caídos entre las dunas, tumbados desmañadamente en las hierbas duras.

    Siguieron el cauce seco de un arroyo y se alejaron de las barracas. En el momento en que se acurrucaron a descansar, antes de echar a correr hacia el mar, un hombre apareció entre las hierbas quemadas a tres metros por encima de ellos. Alzó una pistola, y se puso a disparar entre las dunas, apuntando directamente a la gente rechazada por los soldados.

    Mirándolo, Ransom reconoció los hombros macizos y la cara belicosa.

    —¡Grady! —llamó—. ¡Espere, hombre!

    Mientras salían tambaleándose del escondite, Grady se volvió y buscó en la oscuridad debajo de él. Les apuntó con la pistola. Pareció que reconocía a Ransom, pero sacudió el arma indicándole que se alejara.

    —¡Vuelva atrás! —gritó roncamente—. No se acerquen, ¡nosotros llegamos primero!

    Apareció más gente, corriendo con la cabeza baja por el cauce seco del arroyo. Grady los miró un rato, con una cara menuda de loro enloquecido. Levantando la pistola, disparó ciegamente contra la sombra de Ransom. Catherine se echó al suelo de rodillas, y Ransom sacó la pistola que llevaba en el cinturón. Grady se precipitó hacia adelante, buscando en la oscuridad entre las hierbas, una figura pequeña a la luz de los reflectores. Ransom esperó. Luego, sosteniendo la culata de la pistola con ambas manos, se incorporó y le disparó a Grady un tiro en el pecho.


    Ransom estaba arrodillándose junto al hombrecito, el arma perdida en algún sitio del arroyo, cuando un pelotón de soldados salió de la oscuridad. Echándose al suelo, empezaron a disparar sobre las cabezas de la gente que corría arroyo abajo.

    Un teniente de cabeza descubierta se acercó arrastrándose hasta Ransom. Le echó una mirada al cadáver. —¿Uno de los nuestros? —preguntó sin aliento.

    —Grady —dijo Ransom. El teniente miró alrededor, e incorporándose de un salto ordenó a los hombres que retrocedieran pendiente arriba hacia las cabañas. El tiroteo había disminuido, junto con el ímpetu de la invasión, y mucha gente se retiraba ya hacia las cercas. Otros habían llegado a cruzar, y corrían hacia el agua entre las barracas, ignorados por los soldados que se alineaban en la playa, y que los dejaron pasar.

    El teniente empujó a Catherine detrás del banco de arena y piedras que señalaba el viejo límite de las aguas. A Ransom le gritó: —¡Sáquele la pistola y continúe disparando! Por encima de las cabezas, pero si se acercaran derribe a uno de ellos.

    Los soldados se fueron y Ransom se reunió con Catherine detrás del banco pedregoso. El mar estaba apenas a unos cincuenta metros, y las olas bañaban la arena mojada. Agotada por el ruido, Catherine se apoyó flojamente contra el banco.

    Dos o tres figuras se acercaron rápidamente por el cauce chato. Ransom alzó la pistola, pero las figuras corrían directamente hacia él. Al fin apareció la última de ellas: Philip Jordan con el viejo negro en brazos. Vio a Ransom de pie allá enfrente, sosteniendo la pistola pero no dejó de correr y se acercó cojeando, con los pies desnudos.

    Ransom arrojó lejos la pistola. A lo largo de toda la playa unas pocas gentes estaban tendidas en los bajíos, dejando que el agua las salpicara, observadas por los soldados. Alguien que no había podido beber ya estaba trepando de vuelta por la arena. Corriendo detrás de los otros, Ransom vio a Philip Jordan de rodillas en la orilla del mar, bajando al viejo a las olas. Ransom sintió el agua en las piernas y cayó de bruces en el bajío, el traje empapado por las olas que retrocedían, vomitando en la corriente amarga.



    SEGUNDA PARTE

    25. Limbo de dunas


    Bajo el cielo vacuo del invierno las dunas de sal se extendían durante kilómetros. De una altura que no variaba en más de un metro de la base a la cima, tenían un lustre húmedo en el aire frío. El viento de la costa turbaba las lagunas de agua de mar. A veces, en un anticipo prematuro de la primavera próxima, unos rayos blancos tocaban las crestas, cuando unos pocos cristales se evaporaban a la luz del sol; en las primeras horas de la tarde los cristales empezaban a fundirse, y una luz pálida corría por los flancos grises de las dunas.

    Hacia el este y el oeste las dunas se sucedían a lo largo de la costa hasta el horizonte, interrumpidas a veces por unas charcas de agua de mar estancada o un arroyo perdido que había sido separado del canal. Hacia el sur, en la dirección del océano, las dunas iban achatándose, y se extendían en largos bajíos de sal. En la marea alta unos pocos centímetros de agua clara cubrían las salinas, y la sal más firme se adentraba estrechándose en el agua.

    No había en ninguna parte una línea precisa que separara la costa del mar, y los interminables bajíos eran la única zona divisoria, un limbo líquido y gris tendido sobre la tierra y el agua. De cuando en cuando el esqueleto de una transportadora en ruinas emergía de la sal y parecía apuntar hacia el océano, pero luego de unos pocos centenares de metros las máquinas volvían a hundirse y desaparecían. Lentamente las lagunas iban uniéndose en lagos, los arroyuelos se sumaban en corrientes continuas, pero parecía que el agua no se moviese. Aun después de una hora de caminata, con el cieno blando a la altura de las rodillas, el mar parecía tan distante como siempre, presente en todo momento y sin embargo perdido más allá del horizonte, adelantándose en las nieblas frías que flotaban entre las dunas de sal.

    Hacia el norte las dunas eran más firmes y compactas, y entre ellas sólo había unos charcos poco profundos. A veces, cuando las dunas alcanzaban la costa, se levantaban como una cadena de lomas blancas, como construcciones industriales, que ocultaban en parte los cerros costeros. Las tierras altas de la orilla, que antes habían bordeado las playas, estaban cubiertas por laderas de sal seca que bajaban hacia las dunas. Las torres de las arruinadas columnas de destilación se elevaban en el aire, y los techos de las cabinas metálicas colgaban como los restos visibles de un naufragio. Más allá asomaban las bóvedas de las bombas neumáticas y las transportadoras que en otro tiempo habían llevado la sal usada de vuelta al mar.


    A unos cuatrocientos metros de la costa, los cascos de dos o tres barcos estaban hundidos en la sal hasta la cubierta superior, y las superestructuras grises se reflejaban en las charcas. Unas pequeñas construcciones de chatarra se apoyaban en los costados de los barcos y bajo las salientes de las popas. Fuera de las puertas colgantes el humo salía por las chimeneas de unos toscos alambiques.

    Junto a cada una de estas construcciones, protegidas a veces por una empalizada de estacas, había una charca de agua de mar. Habían apisonado trabajosamente las orillas, transformándolas en una tierra compacta y dura, pero el agua que se filtraba por todas partes las disolvía una y otra vez. Aunque los habitantes de estas salinas baldías estaban moviéndose continuamente de un lado a otro, no dejaban huellas de pisadas, borradas en unos pocos minutos por el agua que subía a la superficie.

    Sólo en las cercanías del océano, mucho más allá de las dunas y arroyos, había alguna actividad.


    26. La laguna


    Poco antes del alba, cuando la marea se adelantaba a lo largo de los bajíos de la costa, los canales y arroyos estrechos comenzaron a llenarse de agua. La humedad empapó y oscureció las largas dunas de sal, y unas sábanas de agua se extendieron entre los canales, y arrastraron con ellas unos pocos peces y moluscos. Alcanzando la costa más firme, el agua fría se infiltró entre los montículos y depresiones como el frente adelantado de un ejército invasor, que avanzaba casi inadvertido. Un viento frío sopló allá arriba y disolvió las nieblas del amanecer, remontando a unas pocas gaviotas desganadas a lo largo de la orilla.

    A un kilómetro y medio de la costa, la marea empezó a escurrirse por una brecha abierta en la barrera de sal. El agua fluyó entrando en una laguna de unos trescientos metros de diámetro, e inundó las dunas bajas del centro. A medida que llenaba esta cuenca artificial, fue convirtiéndose en un espejo que reflejaba el cielo sin nubes.

    Los bordes de la laguna habían sido elevados alrededor de un metro sobre el nivel de las salinas de alrededor, y los cristales húmedos se acumulaban en un banco ininterrumpido de casi un kilómetro de largo. El agua entró arrastrando las secciones más cercanas a la brecha, y luego, cuando la marea declinó, se extendió y bañó las orillas.

    Arriba las gaviotas descendían rápidamente a picotear los centenares de peces que nadaban bajo la superficie. Al fin en equilibrio, el agua dejó de moverse, y durante un instante la gran laguna y los largos brazos de agua de mar que se deslizaban hacia el norte a la luz gris fueron como unas láminas inmensas de hielo pulido.

    En ese momento, un grito cruzó el aire. Una docena de hombres asomó detrás del talud que rodeaba la laguna y con largos remos de hueso de ballena comenzaron a apilar sal mojada en la brecha. Metiéndose hasta las rodillas en la masa blanda y gris, trabajaron furiosamente mientras los cristales se escurrían de vuelta al mar. Tenían los brazos y los pechos envueltos en tiras de trapo y goma. Se animaban unos a otros con interjecciones y gritos agudos, las espaldas inclinadas mientras vertían la sal en la brecha, tratando de contener el agua en la laguna antes que la marea retrocediese.

    Mirándolos desde la cresta del barranco había un hombre alto, de rostro enjuto, que llevaba sobre el hombro derecho una capa de piel de foca, y sostenía en la mano un remo de doble pala. El rostro oscuro, reseco y descarnado, parecía consistir en un conjunto de puntas de pedernal, la mandíbula y los pómulos afilados casi traspasando la piel correosa. El hombre observaba el agua capturada, contando con los ojos los peces que centelleaban y desaparecían como flechas. Echó una ojeada por encima del hombro a la marea que retrocedía disolviendo los terraplenes de sal. Los hombres que trabajaban en la brecha le gritaron cuando la sal húmeda se derramó entre ellos, resbalando y cayendo mientras trataban de sostener el terraplén. El hombre de la capa los ignoró, sacudiendo la piel de foca con un movimiento de hombro, los ojos clavados en la extensión decreciente de agua más allá del barranco y la brillante superficie del mar atrapado dentro de la laguna.

    A último momento, cuando el agua parecía a punto de desbordar la laguna en una docena de puntos, el hombre levantó el remo y mirando a los hombres de la orilla opuesta lo agitó vigorosamente. De la garganta le brotó un grito que parecía el chillido de una gaviota. Mientras corría a lo largo del terraplén, dejando que los agotados hombres de la brecha salieran de la sal arrastrándose, una docena de hombres emergió en el barranco del norte. Volteando los remos, abrieron en la barrera una brecha de unos veinte metros, y luego vadearon la corriente con el agua al pecho y la llevaron hacia la brecha.


    Impulsada por su propio peso, el agua corrió en torrentes hacia los arroyos vecinos, arrastrando lo que quedaba de la laguna. En el momento en que el hombre de la capa llegaba a esta segunda abertura, la mitad de la laguna ya se había escurrido, precipitándose por un cauce profundo. Como una corriente enloquecida, descendió hacia la costa, derribando al pasar las dunas más pequeñas. Se desvió hacia el noreste, y las espumas burbujearon en el recodo, y luego entró en un canal estrecho entre dos dunas. Virando a la izquierda, fue otra vez hacia la costa, con el hombre de la capa corriendo junto a ella. De cuando en cuando el hombre se detenía a estudiar el curso futuro del agua, donde el canal artificial había sido reforzado con terraplenes de sal más seca, y luego se volvía gritando. Los hombres corrían detrás por los terraplenes, tocando con los remos la corriente de agua.

    De pronto, una sección del canal se derrumbó y el agua se precipitó derramándose en los arroyos adyacentes. El jefe gritó y corrió entre los bajíos, golpeando el agua de vuelta con el remo de dos palas. Los hombres trastabillaban detrás, reparando la brecha y empujando el agua cuesta arriba.

    Alejándose de prisa, el jefe dejó que los otros empujaran el agua con los remos entre las dunas húmedas. Aunque todavía en movimiento, el agua se había expandido deslizándose en un espejo ovalado, con cientos de peces que eran arrastrados por las corrientes entrecruzadas. Cada veinte metros, en esta desembocadura del lago, una docena de peces quedaba en seco, y dos hombres más viejos que marchaban a retaguardia los devolvían al agua.

    Los hombres guiaron la corriente con las palas, y ocuparon los puestos previstos en los flancos de lago. Delante de ellos, en la proa de la cuenca, apenas a un par de metros de la primera ola, el hombre de la capa los conducía a lo largo de los cambiantes contornos. El lago se extendía tersamente entre los canales, derramándose por encima de los bajíos. A casi un kilómetro de la costa todavía corría en hilos de agua.

    —¡Capitán! —gritaron los vigías de popa—. ¡Capitán Jordan!

    El jefe giró en la sal empapada, levantó el remo, e indicó a los remeros que retrocedieran a lo largo de las costas del lago. Doscientos metros más allá, un grupo de cinco o seis hombres, que trabajaban cabizbajos con unos remos cortos, habían destruido el terraplén en el flanco occidental del lago y estaban empujando el agua hacia las dunas.

    Acercándose por ambas orillas, los defensores de la laguna corrieron detrás del agua y la azotaron con los remos. Los piratas los ignoraron y continuaron trabajando en el agua, empujándola a través de la brecha. Una charca de unos cincuenta metros de ancho ya se había formado entre las dunas. Cuando el caudal principal del lago empezó a moverse, los piratas corrieron terraplén abajo y metieron los remos en el agua llevándola hacia los bajíos del oeste.

    Unos pies chapotearon detrás en el agua de mar, y en el aire hubo un movimiento giratorio de remos y espuma. Tratando de recuperar el agua que habían sacado con tanto trabajo del océano, los defensores la impulsaron de vuelta al lago. Algunos atacaron a los piratas, destrozando los remos cortos con los pesados cuchillos. El hombre de cara oscura y capa de piel de foca golpeó a un hombre haciéndolo caer de rodillas, obligándolo a soltar con un puntapié el mango de hueso del remo, y en seguida alcanzó a otro con un golpe de remo en la cara, y lo arrojó al bajío. Protegiéndose de las palas que les tiraban los otros, los piratas trataron de incorporarse y empujaron la corriente entre las piernas de los atacantes. El jefe, un hombre más viejo, con una mancha roja en la cara barbada, les gritó de pronto, y ellos echaron a correr en todas direcciones, dividiendo el agua en una media docena de charcos que deshacían en seguida con los remos y las manos desnudas.


    En medio de este tumulto el caudal principal del lago había continuado deslizándose hacia la costa. Los defensores abandonaron el intento de recapturar el agua y corrieron detrás del lago; unos hilos de sal fría les resbalaban por los trajes de goma. Uno o dos de ellos se detuvieron para gritar por encima del hombro, pero los piratas habían desaparecido entre las dunas. Cuando la luz gris de la mañana brilló en las laderas mojadas, las huellas de los hombres ya se habían borrado entre los regueros de sal.


    27. La marejada


    Apoyando la mejilla contra la tira de goma que llevaba al hombro, Ransom se abrió paso entre las dunas acuosas, y guió la pequeña corriente a través de los bajíos. A veces, cuando el agua continuaba fluyendo arrastrada por su propio impulso, se detenía a observar las crestas de alrededor, y escuchaba los gritos distantes de Jordan y sus hombres. Tarde o temprano enviarían una expedición punitiva a las playas donde vivían los proscritos. Ante la perspectiva de alambiques estropeados y cabinas destruidas, Ransom se sacudió reanimándose y apretó el paso, conduciendo el agua a través de los pozos. De un ancho de unos seis metros, la corriente llevaba una media docena de pequeños peces. Uno de ellos había quedado en seco a los pies de Ransom, que se inclinó y lo recogió. Antes de arrojarlo de vuelta al agua, tocó con los dedos helados el vientre rollizo.


    A unos trescientos metros a la derecha alcanzó a distinguir a Jonathan Grady que empujaba una corriente de agua hacia una cabaña junto a una transportadora de sal arruinada. De apenas diecisiete años, era bastante fuerte como para llevarse la mitad del agua, y la impelía infatigablemente entre los canales serpenteantes.

    Los otros cuatro miembros de la banda habían desaparecido entre los llanos de sal. Ransom se adelantó, sintiendo el aire salado en la cara y el escozor de la herida. Por fortuna, Jordan lo había golpeado con la pala del remo, o de otro modo habría perdido el conocimiento y lo hubieran entregado a la justicia sumaria de la colonia de Johnstone. La vieja amistad que lo había unido al reverendo Johnstone, olvidada ya al cabo de diez años, hubiera sido de escasa ayuda. Era necesario recorrer casi dos kilómetros desde la costa para llegar al mar —la sal abandonada en los años anteriores había empezado a deslizarse fuera de las áreas interiores de la bahía, elevando el nivel de la playa— y el robo de agua era ahora el mayor de los crímenes entre las comunidades de la costa.

    Ransom se estremeció a la luz fría, y trató de escurrir el agua de los harapos que llevaba bajo el traje de tiras de goma. Cosidas con tripas de pescado, las tiras se abrían en una docena de sitios. Él y algunos miembros de la banda habían salido tres horas antes del alba, siguiendo a Jordan y los otros por las dunas grises. Se ocultaron en la oscuridad junto al canal vacío, esperando que volviera la marea, sabiendo que sólo disponían de unos pocos minutos para robar una pequeña sección del lago. Si no hubieran tenido que llevar el cuerpo principal del agua hasta el depósito de la colonia, Jordan y sus hombres ya los hubieran atrapado. Una de las próximas noches, sin duda, Jordan sacrificaría deliberadamente la recolección de agua para librarse de una vez por todas de la banda de Ransom.

    Ransom se movió a lo largo de la corriente, conduciéndola hacia la torre distante del buque faro en ruinas, encallado en la arena unos quinientos metros más allá. Automáticamente Ransom contaba una y otra vez los peces que nadaban delante, preguntándose durante cuánto tiempo continuaría robando agua a Jordan y sus hombres. El mar estaba ahora muy lejos, la sal se amontonaba en la costa, y sólo las patrullas más numerosas y hábiles eran capaces de atrapar el agua y traerla a los estanques. Tres años antes Ransom y el joven Grady habían conseguido abrir canales permanentes en la sal, y en la marea entraba agua suficiente como para arrastrar pequeños cardúmenes y cangrejos. Ahora todos aquellos terrenos eran más blandos y la sal mojada que se deslizaba a un lado y a otro impedía abrir canales de más de veinte metros, a menos que se recurriera a toda una patrulla de hombres que fueran abriendo el canal delante de la corriente.

    Los restos de una transportadora metálica emergían en las dunas de adelante. El agua se había juntado en unos charcos poco profundos alrededor de las patas herrumbradas, y Ransom avivó el paso, volteando el remo y tratando de ganar suficiente impulso como para llevarse con él un poco de esta agua. Agotado, pues no podía dejar de apresurarse junto con la corriente, Ransom resbaló y cayó de rodillas; en seguida se levantó y se precipitó detrás del agua que se acercaba a la transportadora.

    Un pez saltó delante de él, y quedó retorciéndose en la ladera de sal. Ransom lo dejó allí, persiguió la corriente, y la alcanzó cuando giraba en torno de las patas metálicas. Bajando la cabeza, azotó el agua con el remo, y llevó la corriente por encima de la cuesta hasta el próximo estanque.

    A pesar de esta pequeña ventaja, cuando Ransom llegó al buque faro no quedaban más de dos tercios del caudal original. A la izquierda la luz del sol caía en los flancos de los montículos salinos, iluminando las faldas de las colinas de más atrás, pero Ransom ignoró estas intimaciones de calidez y color. Condujo la corriente hacia el pequeño recipiente junto a la banda de estribor del navío. Ransom había protegido este tanque estrechó, de unos veinte metros de largo y diez de ancho, trayendo piedras y trozos de chatarra desde la costa. Todos los días apisonaba la sal alrededor en una costra firme. El agua tenía una profundidad de unos pocos centímetros, y algunas algas y anémonas de mar comestibles, la única fuente de alimento vegetal de que disponía Ransom, flotaban fláccidamente en un extremo. Había tratado alguna vez de criar peces en el estanque, pero el agua era demasiado salina y los peces morían invariablemente a las pocas horas. En los tanques de la colonia, de solución más diluida, los peces vivían durante meses. A menos que eligiera vivir de algas secas cinco días de cada seis, Ransom estaba obligado a ir al mar casi todas las mañanas a atrapar y robar un poco de agua.

    Observó la corriente que se deslizaba en el tanque como una serpiente cansada, y luego trabajó con el remo en el mojado terraplén, exprimiendo el agua de la sal. Los pocos peces iban y venían por el agua que ya estaba deteniéndose, y mordisqueaban las algas. Contándolos otra vez, Ransom siguió la línea de tubos de caldera que corrían desde el tanque hasta el alambique de agua fresca junto a la cabaña. La había techado con planchas de metal, sacadas de las cabinas del buque faro, y con trozos de estopa. Abriendo la puerta, escuchó el burbujeo familiar, y luego vio con fastidio que la llama de la caldera era demasiado baja. El derroche de combustible, que tenía que ser sacado gota a gota con creciente dificultad de los vehículos enterrados en las dunas, lo enfermaba de frustración. Había una lata de gasolina en el suelo. Vertió un poco en el tanque, luego elevó la llama y la ajustó, dominándose y teniendo cuidado de no calentar demasiado el aparato. Este combustible peligroso e inestable había provocado el estallido de docenas de alambiques a lo largo de los años, matando o mutilando a los propietarios.

    Examinó el condensador en busca de alguna falla, y luego alzó la tapa del receptáculo de agua. Había un dedo de agua clara en el fondo. La decantó con cuidado en una vieja botella de whiskey, que se llevó a los labios para recoger las últimas gotas intoxicantes.

    Caminó hasta la cabaña, tocándose la cara, pensando que la barba espesa no alcanzaba a ocultar el moretón en la mejilla. La luz del sol brillaba arriba en las planchas curvas de la proa del buque, dando a los ojos de buey un aspecto vidrioso y opaco, como si fueran ojos de peces muertos. En verdad, este leviatán encallado, sumergido lejos del mar en una concentración de sal destructiva, se había estropeado como una ballena muerta expuesta diez años al aire de la playa. Ransom entraba a menudo en el casco, buscando tuberías o piezas de válvulas, pero la herrumbre había invadido el cuarto de motores y las pasarelas, transformándolos en grotescos jardines colgantes de metal corroído.


    Bajo la proa, protegida en parte de los vientos prevalecientes del este por la pala del timón, estaba la cabaña de Ransom. La había construido apilando unas carrocerías herrumbradas que había traído desde la costa. La hinchada armazón, en la que emergían aquí y allá las narices o los baúles bulbosos de algún coche, parecía el caparazón de una tortuga cancerosa.

    El cuarto central, con suelo de planchas de madera sacadas de la cubierta del buque, estaba iluminado por una lámpara de aceite de pescado. Ransom entró. Suspendida de un chasis en el techo, se movía lentamente con las ráfagas que entraban por las rendijas entre los coches.

    Una pequeña estufa de petróleo, provista de una tosca campana, ardía en el centro del cuarto. Dos camas de metal se apoyaban contra una mesa junto al fuego. Acostada en una de las camas, con una manta a cuadros cubriéndole las rodillas, estaba Judith Ransom. Volvió los ojos a Ransom, y la sien achatada arrojó una sombra oblicua sobre la cicatriz que parecía un encaje en la mejilla. Desde el accidente Judith no había vuelto a tratar de disimular la asimetría de la cara, y llevaba el cabello recogido en la nuca, con un simple lazo.

    —Llegas tarde —dijo—. ¿Pescaste algo?

    Ransom se sentó y empezó a despojarse del traje de goma.

    —Cinco —le dijo. Se frotó la mejilla dolorida, recordando que él y Judith compartían ahora el mismo estigma facial—. Tres son de buen tamaño... Parece que la comida abunda en el océano. Tuve que dejar uno.
    —Cielos ¿por qué? —Judith se sentó en la cama, con una mirada ansiosa—. Tenemos que darle tres a Grady, ¡y sabes que no se llevará los más pequeños! ¡Sólo nos quedan dos para hoy! —Miró alrededor con una desesperación vacilante, como esperando que de algún modo mágico un pequeño arenque se materializara para ella en cada uno de los rincones del cuarto—. No puedo entenderte, Charles. Tendrás que salir de nuevo esta misma noche.

    Abandonando toda tentativa de sacarse las botas ceñidas, hechas también con cámaras de caucho, como el traje, Ransom se tendió de espaldas, atravesado en la cama.

    —Judith, no puedo. Estoy completamente agotado. —Imitó el tono acariciante de ella, y continuó—: No queremos que me enferme otra vez, ¿no es cierto? —Le sonrió animosamente apartando la cara de la lámpara para que ella no le viera la herida—. De cualquier modo, no saldrán de nuevo esta noche. Trajeron tierra adentro un gran lago de agua.
    —Siempre lo hacen. —Judith sacudió una mano febril. Todavía no se había recuperado de la enfermedad de Ransom. La tarea de cuidarlo y de mendigar comida ya la había agobiado bastante, pero esto era una fruslería comparado con la inseguridad de no contar durante dos semanas con quien le trajera la comida—. ¿No puedes ir al mar y pescar allí? ¿Por qué tienes que robar agua todo el tiempo?

    Ransom dejó pasar este reproche. Apretó las manos heladas contra la estufa.

    —No es posible llegar al mar, ¿no entiendes? No hay nada más que sal todo el camino. De cualquier modo, no tengo una red.
    —Charles, ¿qué te pasa en la cara? ¿Quién te lo hizo?

    Por un momento el tono indignado de Judith reanimó de algún modo a Ransom, una exhibición de aquella vieja terquedad que cinco años antes la había alejado de la colonia de los Johnstone. A este delgado hilo de independencia se aferraba todavía Ransom, y ahora estaba casi contento de que la herida lo hubiera puesto al descubierto.

    —Tuvimos un pequeño altercado. Una de las palas me alcanzó en la cara.
    —¡Dios mío! ¿Quién? Me gustaría saberlo. ¿Fue Jordan? —Ransom asintió y ella dijo con una amargura fría—: Uno de estos días alguien se vengará.
    —Hacía su trabajo.
    —Tonterías. Te buscó deliberadamente. —Miró a Ransom con ojos críticos, y luego esbozó una sonrisa—: Pobre Charles.

    Bajándose las botas hasta los tobillos, Ransom pasó por delante de la estufa. Se sentó junto a Judith y sintió la pálida tibieza debajo del Chal. Los frágiles dedos de ella le masajearon los hombros, y luego le apartaron los cabellos grises de la frente. Acurrucado junto a ella debajo de la manta, una mano descansando flojamente en los muslos delgados de Judith, Ransom contempló alrededor el interior pardusco de la cabaña. La declinación que había sido su vida en los cinco años que llevaba viviendo con Judith no necesitaba de subrayados, pero entendía a la vez que era sólo una parte de la continua declinación de todas las colonias de la playa. Era cierto que ahora tenía el trabajo de buscar comida para los dos, y que Judith contribuía poco a la supervivencia de la pareja, pero al menos cuidaba de los flacos pescados y de los depósitos de agua mientras él estaba fuera. Las incursiones de los proscritos solitarios a los refugios eran ahora más frecuentes.

    Sin embargo, no por esto estaban juntos, sino por la convicción de que sólo así podrían mantener con vida una débil sombra de las personalidades de antes, por más defectuosas que fueran, y detener la creciente impresión de entumecimiento y falta de identidad que eran el gradiente invisible del limbo de dunas. Como todos los purgatorios, la playa era una zona de espera, y las interminables extensiones de sal húmeda estaban succionándolos y reduciéndolos al núcleo más duro de ellos mismos. Estos nodos minúsculos de identidad centelleaban a la luz del limbo, la zona de nada que esperaba a que ellos se disolvieran y derritieran como los cristales que se secaban al sol. Durante los primeros años, cuando Judith había vivido con Hendry en la colonia, Ransom había advertido que ella era cada vez más regañona y mordaz, y había creído ver en esto la quiebra de la personalidad de Judith. Más tarde, cuando Hendry pasó a ser la mano derecha del reverendo Johnstone, la relación con Judith se convirtió en un problema. La lengua afilada y la conducta imprevisible de Judith habían llegado a ser insoportables para las hijas de Johnstone y las otras mujeres.

    Judith dejó la colonia por propia decisión. Luego de vivir precariamente un tiempo en las viejas cabañas de las salinas, un día fue a golpear la puerta de Ransom. Ese día Ransom comprendió que Judith era en verdad una de las pocas personas de la playa que habían sobrevivido intactas. El frío y el salitre habían desgarrado meramente los tejidos blandos de las convenciones y la cortesía. Aunque malhumorada e impaciente, Judith era todavía ella misma.


    Esta detención del reloj no les sirvió de nada, sin embargo. La playa era una zona sin tiempo, suspendida en un intervalo interminable, tan fláccido y resistente como las dunas mismas. Ransom recordaba a menudo un cuadro de Tanguy que había dejado en la casa flotante. Las playas resecas, despojadas de toda posible asociación, de todo sentido del tiempo, parecían de algún modo un retrato fotográfico del mundo salino de la costa. Pero la semejanza era engañosa. En la playa, el tiempo no estaba ausente sino inmovilizado; para construir algo nuevo en la vida y la relación de los dos sólo contaban con los residuos del pasado, las fallas y omisiones que persistían en el presente como el buque náufrago y la chatarra con que habían levantado las cabinas.

    Ransom miró a Judith, que contemplaba la estufa. A pesar de los cinco años que habían pasado juntos, los cinco inviernos árticos y los veranos ardientes, entre bancos de sal que brillaban como calzadas de tiza, había pocos lazos entre ellos. El éxito, si este término era válido, de esta unión presente, como el fracaso anterior, había sido decidido por consideraciones enteramente impersonales, sobre todo por esa zona de tiempo en que ahora se encontraban.

    Ransom se incorporó.

    —Bajaré uno de los peces. Tomaremos un desayuno.
    —¿No podemos saltearlo?
    —No. Pero quizá la marea desborde esta noche.

    Una vez cada tres o cuatro años, en respuesta a algún distante terremoto submarino, una vasta ola inundaba la costa. La tercera y la última de estas marejadas, dos años antes, había barrido las salinas una hora antes del amanecer, cubriendo toda la extensión de la playa. Los centenares de cabañas y refugios asentados entre las dunas habían sido destruidos por una masa de agua que les llegó a la cintura, destruyendo los estanques de reserva en unos pocos segundos. Tambaleándose en la sal movediza, habían observado cómo el agua se llevaba todo. El agua luminosa entró rodeando las naves arruinadas, y los agotados colonos se habían subido a los montículos de sal y se habían quedado allí hasta el alba.

    Entonces, con las primeras luces, vieron un extraordinario espectáculo. En las salinas de donde el agua se iba retirando se veían las formas agonizantes de decenas de miles de peces, todos los charcos colmados de cangrejos y camarones. El festín de sangre que siguió, mientras las gaviotas descendían chillando alrededor de los arpones relumbrantes, había reanimado a los sobrevivientes. Durante tres semanas, conducidos por el reverendo Johnstone, se habían movido de laguna en laguna, saciándose como bestias en una obscena eucaristía.

    Mientras Ransom caminaba hacia el tanque de los peces no pensaba en esto sino en la primera de las grandes olas, unos seis meses después que llegaran allí. Entonces la marea había juntado para ellos una cosecha de cadáveres. Los miles de cuerpos que habían sido arrojados al mar luego de las últimas y sangrientas batallas libradas en la costa, volvían ahora con ojos anegados y caras blanqueadas que miraban desde los charcos. Las heridas lavadas, limpias de sangre y de odio, se les aparecían en sueños. Trabajando de noche, enterraron los cadáveres en hoyas profundas al pie de los primeros montículos salinos. A veces Ransom despertaba y salía a las tinieblas, casi esperando que los huesos lavados emergieran delante de él a través de la sal.

    Los recuerdos que Ransom tenía de los cadáveres, reprimidos durante tantos años, habían vuelto a él con nueva fuerza. Mientras recogía el remo y empujaba uno de los arenques a la arena, reflexionó que quizá se resistía a unirse a la colonia porque de algún modo identificaba los peces con los cuerpos de los muertos. El recuerdo de la parte no del todo voluntaria que había desempeñado en las masacres era ciertamente amargo, pero ahora aceptaba que tenía que dejar la cabaña solitaria y unirse al pequeño feudo del reverendo Johnstone. Al menos las reliquias y tabúes institucionales mitigarían esos recuerdos de un modo que para él solo no era posible.

    Le dijo a Judith mientras el pescado se tostaba en la sartén: —Grady se unirá a la colonia.

    —¿Qué? ¡No lo creo! —Judith se pasó la mano por el cabello, cubriéndose la sien—. Siempre ha sido un lobo solitario. ¿Te lo dijo él mismo?
    —No exactamente, pero...
    —Entonces te lo imaginas. —Judith dividió el pescado en dos porciones iguales, pasando el cuchillo exactamente por el medio con la habilidad casual de un cirujano—. Jonathan Grady es su propio dueño. No podría aceptar a ese viejo clérigo loco y a esas hijas dementes.

    Ransom masticó las fibras insípidas de carne blanca.

    —Hablábamos de eso mientras esperábamos la marea. Era obvio en qué estaba pensando. Es bastante razonable como para saber que no podemos durar mucho más librados a nuestra propia suerte.
    —Disparates. Hemos aguantado hasta hoy.
    —Pero Judith, vivimos como animales. La sal se está moviendo ahora, cada día lleva el mar unos pocos metros más lejos.
    —Entonces nos moveremos a lo largo de la costa. Si quisiéramos podríamos trasladarnos a cien kilómetros de aquí.
    —No ahora. Hay demasiados feudos sangrientos. Un rosario interminable de pequeñas comunidades, tratando de juntar un poco de agua salada y temerosos de todos los demás. —Pellizcó los restos de carne alrededor del cráneo del animal—. Tuve la impresión de que Grady estaba transmitiéndome una advertencia.
    —¿Qué quieres decir?
    —Si se une a la colonia será un miembro de la banda de Jordan. Los traerá directamente aquí. Estaba diciéndome, me parece, que disfrutará vengándose al fin.
    —¿Por el padre? Pero eso ocurrió hace tanto tiempo. Fue sólo uno de esos accidentes trágicos.
    —No lo fue. En verdad, cuanto más lo pienso más estoy convencido de que fue simplemente una prueba de sangre fría, para comprobar qué desprendido de todo estaba yo entonces. —Ransom se encogió de hombros—. Si vamos a unirnos a la colonia será mejor que nos adelantemos a Grady.

    Judith meneó la cabeza. —Charles, si vas allá será el fin para ti. Lo sabes.

    Una hora más tarde, cuando ella dormía, Ransom dejó la cabina y salió al aire frío de la mañana. El sol ya estaba alto, pero las dunas parecían grises y sin vida, y las lagunas eran como espejos nublados. A lo largo de la costa las columnas herrumbradas de los alambiques hundidos en la arena se levantaban en el aire, y las vigas arrojaban unas sombras rayadas sobre los flancos resplandecientes de los montículos de sal. En las colinas de más allá brillaban los colores del desierto, pero como de costumbre Ransom evitó mirarlas.

    Esperó cinco minutos hasta estar seguro de que Judith dormía, y luego recogió el remo y empezó a sacar el agua del tanque junto al buque. Empujada por la pala ancha, el agua formaba un charco de una media docena de metros, poco más grande que el que había traído en la mañana.

    Impulsando el agua delante de él, Ransom echó a andar entre las dunas y aprovechó la leve pendiente que descendía hacia el este desde la playa. Mientras, iba observando con cuidado la costa. Nadie intentaría robarle una cantidad tan pequeña de agua, aunque si alguno de los hombres de la playa lo descubría fuera, quizá intentase asaltar la cabaña. Aquí y allí se veían algunas huellas de pasos en los sitios en que la sal era más firme, pero en la superficie de las dunas no había ninguna otra señal. Un kilómetro y medio más allá, en las cercanías del océano, una bandada de gaviotas se había posado en las salinas, y excepto la corriente de agua que se escurría a los pies de Ransom, nada se movía en el cielo o en la tierra.


    28. En la colonia


    Como un lagarto con el espinazo quebrado, la transportadora abandonada cruzaba las dunas, serpeando hacia el mar oculto. Ransom cambió de rumbo mientras se acercaba y echó a caminar por los bajíos de sal que se extendían hacia el este a lo largo de la costa. Se adelantaba entrando en el agua y saliendo otra vez, y seguía los largos declives por donde iba la corriente. Este curso errático ayudaba a ocultar de dónde venía. Un kilómetro después, cuando pasaba bajo una segunda transportadora, un hombre barbado y corpulento vestido con una chaqueta de pieles lo miró desde una de las garitas afilando un hueso de ballena. Ransom lo ignoró y continuó caminando.


    A la distancia, un semicírculo de elevadores en ruinas se alzaba sobre los llanos de sal. Alrededor, como los cobertizos levantados contra las murallas protectoras de una fortaleza medieval, se amontonaban unas pequeñas cabinas y unas construcciones laterales. Algunas, como la de Ransom, habían sido construidas con los viejos coches que pudieron desenterrar en la playa, pero otras eran construcciones de madera y metal, equipadas con puertas y ventanas de vidrio, unidas por piezas de hierro galvanizado. Un humo gris brotaba de las chimeneas, dando una impresión de calor e industria. Una batería de diez grandes alambiques descargaba humo hacia las colinas distantes.


    Una cerca de alambre protegía la colonia. Cuando Ransom se acercó a las puertas del oeste alcanzó a ver las superficies de los depósitos de agua y los tanques de algas y peces. Tenían unos cincuenta metros de largo, y habían sido reforzados con terraplenes de pedruscos y arena. Un equipo de hombres, con las cabezas bajas a la luz fría del sol, trabajaba en silencio en uno de los tanques, observados desde la orilla por un capataz que tenía una duela en la mano. Aunque en la colonia vivían trescientos hombres, no había nadie alrededor del edificio principal. Como Ransom había advertido en las visitas anteriores, la única actividad en la colonia era el trabajo.

    Ransom impulsó el agua hasta la puerta, donde un grupo de cabañas se apeñuscaba alrededor de la torre de observación. Dos mujeres estaban sentadas en un umbral, acunando a un niño anémico. En varios puntos a lo largo del perímetro de la colonia había unas pocas comunidades separadas del sector principal, quizá porque se habían instalado allí antes que los otros, o porque eran demasiado perezosas o poco aptas para someterse a la vida comunal puritana. Sin embargo, todos ellos tenían alguna habilidad especial con la que pagaban por el sitio.

    Bullen, el guardián de la puerta, que espiaba a Ransom desde la garita bajo la torre de observación, tallaba las palas de los hombres que traían el mar. En largas filas junto a las cabañas, las palas estrechas de hueso de ballena se secaban al sol atadas con alambre. Como retribución, a Bullen se le habían otorgado derechos de propiedad sobre la puerta. Era un hombre alto, jorobado, de cara cetrina; observó a Ransom con desconfianza, y luego cruzó lentamente los charcos de agua bajo las torres.

    —¿De vuelta? —dijo. Aunque venía pocas veces, Ransom parecía preocuparlo por algún motivo oscuro. Un síntoma sin duda de la retirada general de la colonia, cada vez más apartada del mundo exterior. El hombre apuntó con la paleta al agua de Ransom—. ¿Qué tiene ahí?
    —Quiero ver el capitán Hendry —dijo Ransom.

    Bullen abrió la puerta del cercado. Ransom guió el agua hacia adelante y Bullen la retuvo con la pala. Cansado, Ransom empujó varias paletadas de agua hacia el estanque de la torre. Comúnmente Bullen hubiera esperado al menos un par de arenques, pero luego de una breve ojeada al aspecto de Ransom pareció aceptar que el hombre no disponía de otros bienes que estos pocos galones de agua.

    La puerta se cerró y Ransom se encaminó hacia el centro de la colonia. El carguero más grande, la proa hundida en la sal, era la torre central del campamento. Habían desmantelado parte del lado de estribor, frente a la costa, construyendo luego en la cubierta una serie de cabinas de dos o tres plantas. El castillo de popa se adelantaba en el aire y estaba coronado por una gran cruz de hueso de ballena. Esto era la capilla de la colonia. Los ojos de buey y las ventanas habían sido reemplazados por toscos vidrios de colores que representaban escenas bíblicas en las que algunos artesanos locales habían pintado a Cristo y a sus discípulos rodeados de caballos marinos y tiburones que saltaban fuera del agua.


    El mar y sus criaturas obsesionaban sin duda a los colonos, como podía verse en seguida. Frente a cada choza docenas de pequeños pescados se secaban al sol sobre unas mesas de caballete o colgando de los aleros. Peces más grandes, como rayas y tiburones que habían quedado atrapados en los bajíos, estaban suspendidos de las barandas de los barcos, mientras que un enorme pez espada, la presa más estimada del campamento y el símbolo elegido por el reverendo Johnstone para representar el orgullo de los colonos, estaba atado al mástil de hueso de ballena y colgaba bajo la cruz, la larga hoja apuntando al cielo.

    En los lados de los barcos que miraban al mar, otro equipo de hombres trabajaba en uno de los tanques, inclinándose sobre el agua fría para recoger las algas comestibles. Envueltos en tubos de goma, parecían buzos primitivos que trabajaban con trajes improvisados.

    Directamente debajo de la pasarela del carguero, en las dunas de sal, habían cavado media docena de estanques redondos, una reserva temporaria para la gente que se movía con el agua a lo largo de la costa. Ransom guió el agua que había traído hasta el segundo de estos estanques, cerca de un pescador ambulante que pretendía negociar una venta con un capataz. Los dos hombres discutían hablando al mismo tiempo y metían los pies en el estanque y pisoteaban los lenguados.

    Ransom hundió la paleta en la arena junto al agua. Parte de la corriente había quedado en el camino, y el resto alcanzaba apenas para cubrir el fondo del estanque.

    Alzó la cabeza llamando al puesto de observación del puente.

    —¿Está el capitán Hendry a bordo? Ransom quiere verlo.

    El hombre bajó a cubierta por la escalerilla y le indicó a Ransom que lo siguiese. Caminaron a lo largo de los ojos de buey atrancados con maderas. Sin pintar durante diez años, el casco se mantenía unido por poco más que unas láminas de herrumbre. Las cicatrices de los proyectiles eran visibles en las cubiertas y los puntales; el barco, cargado de agua fresca y provisiones, había sido atacado por insurgentes de las arenas más retiradas de la playa, y luego bombardeado desde el destroyer que se reclinaba ahora entre las dunas a unos cien metros. A través de una de estas fisuras, entreabierta como una flor vacía en la cubierta superior, Ransom pudo ver una vieja sobrepelliz secándose al sol.

    —Espere aquí. Avisaré al capitán.


    Ransom se apoyó en la baranda, mirando el patio de allá abajo. Una anciana envuelta en un Chal negro cortaba leña con un hacha, mientras que otra estiraba unas algas en un marco para que se secaran al sol. La atmósfera del campamento era grisácea y sin alegría, como una comunidad primitiva de peregrinos que se mantiene ásperamente unida en el extremo norte de algún continente. Esto era debido en parte a los remordimientos que aún perseguían a los sobrevivientes; los espectros de los miles de gentes asesinadas en las playas, o empujadas como ganado para que murieran en el mar, parecían estar siempre presentes en la sal amarga. Pero había otra causa: una gradual trituración de la vida, la lenta reducción de la variedad y el movimiento, que parecían restos de vidas pasadas, los únicos materiales de que disponían aún, y que ahora se hundían entre las dunas estériles. Esta impresión de que las posibilidades decrecían, de que más allá de las arenas blandas y las playas resecas había una erosión de todo el tiempo y todo el espacio, entumecía la mente de Ransom.

    —El capitán lo recibirá.

    Ransom siguió al hombre dentro del barco. La terminología náutica —había una docena de capitanes, incluyendo a Hendry, Jordan y el reverendo Johnstone, una especie de almirantazgo ex—oficio— había sido un dolor de cabeza en los primeros años cuando el núcleo de la colonia original había vivido en el barco. El carguero había encallado en un bajío, y las olas lo golpearon hasta que los montículos de sal producidos por las máquinas destiladoras habían devuelto el agua al mar. En esos días miles de emigrantes vivían en los coches y barracas de las playas, y las destiladoras, manejadas por cooperativas de ciudadanos que habían sustituido a los militares luego de los primeros combates, producían toneladas de sal por día. El carguero había sido inundado muy pronto.

    —Bueno, ¿qué has traído ahora?

    Sentado al escritorio en la cabina del mayordomo, Hendry alzó la cabeza cuando Ransom entró. Indicándole a Ransom que se sentara en una silla, recorrió con los ojos las columnas de un cuaderno de bitácora encuadernado en cuero y que usaba como libro mayor y diario combinados. En los últimos años Hendry había perdido aquel humor tranquilo de antes, y sólo le quedaba un resto de policía concienzudo. Estricto y eficiente, pero tan dedicado a asegurar la subsistencia mínima de la gente que ya no podía imaginar nada por encima de esta mísera línea, resumía para Ransom todos los peligros y confinamientos del limbo de la colonia.

    —Saludos de Judith, capitán. —Ransom trató de animar a Hendry—. ¿Cómo anda el bebé?

    Hendry gesticuló con la lapicera.

    —Todo lo bien que puede esperarse.
    —¿Quieres un poco de agua para él? Tengo un poco fuera. Iba a cedérsela al campamento, pero me agradaría de veras que tú y Julia fueran los primeros.

    Hendry miró a Ransom con curiosidad, como sospechando que este inocente proscrito, aunque incompetente, podía haber tropezado con un manantial del Elíseo.

    —¿Qué agua es ésa? No sabía que tenías tanta como para regalar.
    —No puedo regalar lo que no es mío —dijo Ransom piadosamente—. Los piratas volvieron anoche, llevándose el agua de Jordan cuando entraba en la laguna. Encontré esta corriente cerca del canal por la mañana.

    Hendry se incorporó.

    —Echémosle una mirada. —Se adelantó saliendo a cubierta—. ¿Dónde está? ¿Esa de ahí? —Meneando la cabeza se volvió para entrar de nuevo en la cabina—. Doctor, ¿a qué estás jugando?

    Ransom lo alcanzó.

    —Judith y yo hemos estado hablando seriamente, capitán... Hemos sido egoístas viviendo solos, pero ahora estamos preparados para unirnos a la colonia. Pronto necesitarán toda la ayuda que puedan conseguir para traer agua del mar.

    Hendry titubeó un momento, turbado por el ruego de Ransom.

    —No estamos escasos de agua.
    —Quizá es cierto, ahora. Pero dentro de un año o dos... Tenemos que pensar en el futuro.

    Hendry asintió en silencio.

    —Buen consejo. —Entornó la puerta de la cabina. Una luz débil, de otro tiempo, pareció brillar un instante en los ojos del viejo Hendry—. Gracias por el ofrecimiento del agua. Mira, Charles, el campamento no te gustará. La gente se ha sacrificado demasiado. Si vinieras, te sacarían la sangre.

    Palmeó pensativamente el cuerpo del pequeño tiburón que colgaba al sol fuera de la cabina. La cara blanca y encogida miraba boquiabierta a Ransom con ojos ciegos.


    29. El Neptuno encallado


    Apoyándose en la baranda, Ransom trató de reanimarse. Aunque descontento consigo mismo por haber suplicado que lo admitieran en la colonia, comprendía que no contaba con otro medio. No obstante, aun estas invocaciones a viejos sentimientos, estaban fatigándolo. La rápida negativa de Hendry significaba que estaba actuando de acuerdo con una decisión tomada anteriormente por todos los capitanes.

    Sin embargo, una cierta convicción interior sostenía aún a Ransom. La momentánea luz del sol le calentaba la cara, y miró allá abajo las chozas grisáceas, casi contento de no haber venido a quedarse para toda la vida. En alguna parte, sólo Dios sabía cómo, encontraría un modo de salir del purgatorio actual. Esta vaga impresión había impedido que se fuera desde el día que llegaron a la playa, como si nunca hubiera creído del todo en la realidad del océano. En tiempo de sequía, el agua era una unidad de medida última. Los diez años que pasaron en la costa habían probado eso al menos.

    El centinela estaba junto a la pasarela, tamborileando con los dedos en la baranda, mirando a Ransom. Ransom se le acercó: —¿Dónde anda el capitán Jordan? ¿Está aquí?

    El hombre meneó la cabeza. —Ha ido arriba a los acantilados. No volverá hasta la tarde.

    Ransom se volvió a mirar las colinas distantes, preguntándose si esperaría a Jordan, la persona que menos podía influir en que lo admitieran en el campamento. Casi todas las tardes Jordan subía a los acantilados que dominaban la costa, desapareciendo entre las dunas de arena de las hondonadas. Ransom creía que Jordan visitaba la tumba de su padre adoptivo, el señor Jordan. El viejo negro había muerto unos pocos días después de que llegaran a la playa, y Philip lo había enterrado en alguna parte entre las dunas.

    Cuando dio un paso alejándose del centinela, el hombre le dijo en voz baja: —La señorita Vanessa quiere verlo.

    Asintiendo con un movimiento de cabeza, Ransom miró a lo largo del casco desierto del buque, y luego cruzó hasta el lado de babor. Los pies del centinela resonaban levemente en las barandas metálicas del puente, pero no se oía ningún otro ruido de este lado del barco.

    Ransom caminó a lo largo de la cubierta vacía. Una escalerilla enmohecida llevaba arriba, a la cubierta de botes. Casi todos los botes salvavidas habían sido destruidos durante el bombardeo, pero las cabinas de los oficiales estaban intactas. Detrás del puente, en uno de estos pequeños cubículos, vivía Vanessa Johnstone.

    Ransom llegó a la escalerilla, y se detuvo a mirar a través de un ventilador estropeado. Abajo estaba la cámara central del buque. Este recinto largo, de techo alto, se había formado cuando la herrumbre destruyó el suelo que había separado el comedor del vestíbulo de pasajeros. Era ahora a la vez la sacristía y la sala del trono del reverendo Johnstone.

    Unas pocas lámparas de aceite ardían en unos brazos adosados a las paredes arrojando un intermitente resplandor submarino en el cielo raso. Las sombras de las brazas desgarradas en cubierta bailaban como espadas melladas. En el suelo del cuarto habían puesto alfombras de algas secas como defensa contra el frío. En el centro, casi debajo de Ransom, el reverendo Johnstone estaba sentado en un sillón sobre la sección de proa de la vieja lancha de motor, la embarcación que encabezara el primer ataque al carguero. Habían atado con cuerdas el casco ancho, de desnudos maderos blancos, a la plataforma de la orquesta en el comedor. En el suelo junto a él estaban las hijas del reverendo, Julia y Francés, con otras dos o tres mujeres, que murmuraban envueltas en chales y jugaban con un bebé vestido de harapos de encaje.

    Mirando a las dos hermanas, a Ransom le pareció difícil creer que sólo hubieran pasado diez años desde que llegaran a la costa. La interminable dieta de arenques y aceite de pescado les había hinchado las caras, y tenían los pómulos abultados y los mentones de luna de los indígenas esquimales. Sentadas junto al reverendo, los chales sobre la cabeza, le recordaron a Ransom un par de madonnas tersas y vigilantes. Por algún motivo tenía la convicción de que lo habían expulsado de la colonia a causa de estas dos mujeres. Defensoras sobre todas las cosas del statu quo, ángeles guardianes que cuidaban del tiempo muerto, quizá consideraban a Ransom como una influencia destructiva, alguien que había conseguido preservarse a sí mismo a pesar de las dunas y los llanos de sal.

    Ciertamente el padre senil, el reverendo Johnstone, no podía contarse ya como una influencia. Sentado como un Neptuno encallado en las entrañas de esos restos circundados de sal, lejos de la vista del océano, babeaba y vacilaba en el trono de mantas, aferrado a las manos de las hijas. Lo habían herido en el bombardeo, y la piel del lado derecho de la cara era rosada y lisa. La barba gris, que le crecía en mechones en la mejilla izquierda, le daba un aspecto de Lear enloquecido, aferrado otra vez al poder que él mismo había traspasado a las hijas. Pero Johnstone ya no sabía dónde estaba ese poder. La cabeza se le caía a los lados, y Ransom sospechaba que durante dos o tres años el viejo había estado casi ciego. Los ojos cada vez más débiles limitaban aún más el mundo confinado de la colonia, que se hundía poco a poco en un rígido matriarcado dominado por las dos hijas.

    Si había alguna escapatoria para Ransom sólo podía venirle de la tercera hija. Mientras llegaba a la cubierta de los botes, Ransom sintió que la subida lo había llevado en todos los sentidos por encima del mundo deprimente de la colonia.

    —¡Charles! —Vanessa Johnstone está tendida en la litera de la cabina fría, observando por el vano de la puerta las gaviotas posadas en la baranda. Los cabellos negros caídos a un lado le cubrían un pecho pálido. Tenía la cara tan lisa y sin marcas como cuando se sentaba junto a la ventana en el dormitorio de la bohardilla en Hamilton. Ransom cerró la puerta y se sentó en la litera tendiéndole las manos. Ella se las apretó saludándolo con la sonrisa ansiosa de siempre—: Charles, estás aquí...
    —He venido a ver a Hendry, Vanessa. —Ella lo abrazó por los hombros con manos frías. La sangre de Vanessa parecía siempre helada, pero corría junto con el mercurio del tiempo, y las claras corrientes desaparecían de pronto, apresuradas, como el pez que había obtenido al amanecer. El aire frío de la cabina y la piel blanca de Vanessa, como los pedruscos lavados que relucían en las playas a la brillante luz de invierno, le reanimaron la mente.
    —¿Hendry...? ¿Por qué?
    —Yo... —Ransom titubeaba. Había visitado a Vanessa a intervalos en los últimos años, cuando parecía que iba a enfermar otra vez, pero había temido enredarse al fin con ella. Si ella lo ayudaba a entrar en la colonia, él ya nunca la dejaría—. Quisiera traer a Judith y unirnos a la colonia. Parecería que Hendry no lo deseara.
    —Pero, Charles... —Vanesa sacudió la cabeza, tocando la mejilla de Ransom—. No puedes venir aquí. Está fuera de la cuestión.
    —¿Por qué? —Ransom le tomó los brazos, sorprendido por la respuesta—. Los dos suponen lo mismo. Es una cuestión de supervivencia ahora. El mar está tan lejos...
    —¡El mar! ¡Olvida el mar! —Vanessa miró a Ransom con unos ojos sombríos—. Si vienes aquí, Charles, tu vida habrá terminado. Te pasarás los días rascando la sal de las calderas.

    Media hora más tarde, acostado junto a ella en la litera, sintiendo en el cuerpo el helado aire marino que entraba por el ojo de buey, Ransom preguntó—: ¿Qué otra cosa hay, Vanessa?

    Esperó mientras ella se recostaba en la almohada blanca; el aire frío de. la cabina le movía las espirales negras de los cabellos.

    —¿Lo sabes, Vanessa?

    Vanessa miró las gaviotas que volaban sobre el barco y picoteaban el cuerpo del gran pez espada que colgaba del mástil.


    30. El signo del cangrejo


    Desde lo alto de las dunas, en la torre del buque faro, Ransom observaba a Philip Jordan que caminaba entre los montículos de sal de la costa. Recortada contra las laderas blancas, la figura parecía agobiada y preocupada mientras se adelantaba lentamente por la senda de piedras. Pasó detrás de uno de los montículos, y luego trepó por las laderas de sal que bajaban de las hondonadas entre las lomas, balanceando un saco de tela que llevaba en la mano.

    Protegido del viento por los paneles fracturados de la cúpula de cristal, Ransom disfrutó un momento de los juegos de la luz del sol en las dunas de arena y en las caras erosionadas del acantilado. Las lomas de la costa señalaban ahora los límites del desierto que se extendía en una meseta continua a lo largo del continente, una tierra baldía de polvo y ciudades arruinadas; había siempre más color y variedad aquí en el mundo grisáceo de los llanos de arena. De mañana las venas de cuarzo se fundían con la luz, derramándose como corrientes líquidas por las paredes de los acantilados, y la sal de las hondonadas se transformaba en fuentes inmóviles. A la tarde los colores se apagaban otra vez, con sombras en cientos de cuevas y grutas aéreas, hasta que la luz del anochecer asomaba más allá de los acantilados del oeste e iluminaba la línea de la costa como una enorme linterna de rubí, brillando a través de las aberturas de las bocas cavernosas como encendida por algún fuego subterráneo.

    Cuando Philip Jordan desapareció, Ransom subió por la escalerilla a la cubierta del buque faro. Del otro lado de la baranda un arenque solitario daba vueltas en el tanque —Grady había venido a reclamar la parte que le correspondía mientras Ransom estaba en la colonia— y la perspectiva de una cena escasa preparada con aquel pececillo hizo que Ransom se apartara de allí bruscamente. Judith dormía, agotada por la discusión con Grady. Debajo, la cubierta se adelantaba hacia las dunas de sal que se deslizaban a lo largo de la playa. Pasando por encima de la baranda, Ransom caminó hacia la costa, evitando los charcos de agua de mar perturbados por el viento.

    Las laderas de sal se hicieron más firmes. Ransom subió hacia la arena que se amontonaba al pie de las lomas como pirámides blancas. Los restos de un velero emergían aún en la superficie de la pendiente, y los aparejos corroídos adornaban el mástil herrumbrado. Ransom pasó por encima del casco pardo de una choza de metal, hundiendo los pies en el encaje de hierro, trepando luego a una pila de coches arruinados, sepultados a medias en la sal. Cuando llegó a los montículos buscó en el suelo las huellas de Philip Jordan, pero sólo vio los surcos entrecruzados de los trineos de la cantera.


    Más allá de las pilas de sal se extendían los terrenos llanos que habían sido una vez la línea de la costa. Las dunas originales estaban enterradas bajo la sal que las tormentas traían de las playas, y por las ráfagas de arena y polvo que soplaban desde las lomas. El suelo arenoso y gris, donde medraban precariamente unas pocas hierbas sueltas, estaba sembrado de herrajes y chatarra. En algún sitio bajo los pies de Ransom yacían los restos de miles de coches y camiones. Capotas y parabrisas sueltos salían de la arena, y secciones de cercas de alambre se alzaban en el aire unos pocos metros. Aquí y allí las vigas del tejado de una villa protegían lo que quedaba de una vieja chimenea.

    A unos cuatrocientos metros a la izquierda se abría la boca del río seco, el curso que había seguido diez años antes para llegar a la playa. Miles de toneladas de arena y piedras sueltas que bajaban al lecho vacío desde las lomas adyacentes habían sepultado las orillas, ocultas también en parte por los trabajos de la cantera. Ransom bordeó la cantera, abriéndose paso con cuidado entre los terrenos baldíos de viejos chasis y paragolpes arrojados a un lado.

    La entrada de la cantera bajaba a la izquierda, llevando a la playa original. En el frente de la cantera se veían las carrocerías desenterradas a medias de una docena de coches y casas rodantes, incrustados en la arena dura como los cuerpos intactos de unos saurios coriáceos. Aquí en la cantera los hombres de la colonia estaban desenterrando los coches en busca de neumáticos, asientos y ropa.

    Del otro lado de la cantera se abría una concavidad entre las dunas, donde sobresalía el descolorido techo dorado de una casilla de una vieja feria de diversiones. El cobertizo de madera pintada a rayas colgaba sobre los caballos silenciosos del tiovivo, inmovilizados como unicornios en la espiral de los ejes. Al lado había otra casilla, y una cuerda para ropa colgaba de los aleros decorados. Ransom siguió uno de los senderos entre las dunas que llevaban a este pequeño valle. Aquí la señora Quilter vivía escondida del mar y de la costa, visitada por los trabajadores de la cantera y las mujeres de la colonia, en quienes practicaba una necromancia y una predicción del futuro moderadas. Aunque el reverendo Johnstone y los capitanes no aprobaban estas actividades, las visitas a través de las dunas cumplían un propósito útil, introduciendo en aquellas vidas estériles, pensaba Ransom, ciertos elementos azarosos, la conciencia de la casualidad y el tiempo, sin los que aquellas gentes pronto hubieran perdido todo sentido de identidad.

    Ransom entró en la hondonada; la señora Quilter estaba sentada en el umbral de la casilla, remendando un Chal. Cuando oyó el sonido de pasos, puso a un lado la aguja y cerró la parte baja de la puerta pintada, abriéndola en seguida de un puntapié cuando reconoció a Ransom. En diez años entre las dunas, apenas había envejecido. La cara hocicuda parecía quizá más blanda, y tenía la expresión de una lechuza rara y agradable. Llevaba envuelto el cuerpo menudo en capas de telas de color recuperadas por los trabajadores de la cantera: cuadrados de tartán, terciopelo negro y cordero y descolorido, adornados con bandas de damasco bordado.

    Fuera de la puerta había una gran jarra de aceite de pescado. Una docena de arenques se secaba al sol. En las dunas de alrededor unas líneas de caparazones y conchas dibujaban en la arena estrellas y medias lunas.


    Catherine Austen estaba quitando la arena de los dibujos. Ransom se acercó, y la joven alzó la mirada, saludándolo con un movimiento de cabeza. A pesar de la cálida luz del sol en la cañada, ella se había levantado el cuello de cuero de la chaqueta velluda, ocultando el rostro afilado. Los ojos parecían vueltos hacia dentro, y le recordaron a Ransom los primeros y duros años que ella había pasado con la anciana, manteniéndose a duras penas entre las ruinas de los automóviles. El éxito de la relación que las unía ahora —ambas tenían el mismo cabello rojizo y descolorido, por lo que parecían madre e hija— estaba fundado en una dependencia mutua y la exclusión rigurosa de cualquier otra persona.

    En la pendiente de arena Catherine había trazado los signos del zodíaco, las líneas punteadas dibujaban el cangrejo, el carnero y el escorpión.

    —Tiene un aspecto profesional —comentó Ransom—. ¿Cuál es mí horóscopo del día?
    —¿Cuándo nació? ¿En qué mes?
    —¡Cathy! —La señora Quilter sacudió el puño a Ransom desde la casilla—. Le costará un arenque, doctor. No hagas caridad, querida.

    Catherine asintió y se volvió a Ransom con una leve sonrisa. La espuma y el viento le habían endurecido la cara fuerte, de tez oscura. —¿Qué mes? No me diga que lo ha olvidado.

    —Principios de julio —dijo Ransom—. ¿Acuario?
    —Cáncer —corrigió Catherine—. El signo del cangrejo, doctor, el signo de los desiertos. Ojalá lo hubiera sabido antes.
    —Es justo de algún modo —dijo Ransom. Pasaron junto al tiovivo. Ransom alzó la mano hacia uno de los caballos y le tocó los ojos—. ¿Desiertos? Sí, no necesito oír más.
    —Pero ¿qué desierto, doctor? Esa es una pregunta para usted.

    Ransom se encogió de hombros.

    —¿Importa realmente? Parece que tuviéramos el poder de cambiar todo lo que tocamos en arena y polvo. Hemos sembrado el mar con su propia sal.
    —Una perspectiva poco alentadora, doctor. Espero que como médico diagnostique mejor.

    Ransom miró de frente aquellos ojos penetrantes. Como ella sabía bien, no tenía pacientes. Durante los primeros años en la playa había atendido a cientos de enfermos y heridos, pero casi todos habían muerto, por las infecciones o la alimentación escasa. En la actualidad era considerado un paria por la gente de la colonia, de acuerdo con el principio de que una persona que necesitaba un médico estaba condenada a morir pronto.

    —No tengo ningún paciente —dijo con tranquilidad—. No permiten que los trate. Quizá prefieran la clase de tranquilidad que usted les ofrece. —Miró alrededor las lomas altas—. Para un médico no hay fracaso mayor. ¿Lo ha visto a Philip Jordan? ¿Hace una media hora?
    —Pasó por aquí. No sé a dónde iba.

    Catherine Austen siguió a Ransom unos pocos pasos mientras él tomaba uno de los senderos que salían del valle, casi como si ella quisiera acompañarlo. Luego se volvió y caminó hacia la señora Quilter.


    Durante una hora Ransom trepó por las dunas, errando de aquí para allá entre las estribaciones al pie de los acantilados. Había unas viejas cuevas en la base, con ventanas de vidrio y puertas de lata cerrando las bocas, pero los refugios habían sido abandonados hacía años. La arena retenía algo del calor del sol, y durante diez minutos Ransom se quedó allí tendido jugueteando con los pedazos de papel usado apresados en la superficie. Detrás de él las pendientes de las lomas se alzaban a treinta metros por encima de las dunas, y el borde del acantilado se adelantaba dominando las lomas de alrededor. Ransom trepó por la ladera, esperando poder ver desde arriba a Philip Jordan en el camino de vuelta a la colonia.

    Llegó al fin a la cima del risco, y se sentó y observó la playa allá abajo. A lo lejos se extendía la costa, los bancos de sal corrían en ondulaciones hacia el mar. Los cargueros arruinados de la colonia estaban agrupados como barcos en un puerto pequeño. Ignorándolos, Ransom examinó el lecho del río. Durante casi un kilómetro las dunas y los desprendimientos de piedras cubrían el estuario. Poco a poco la superficie se transformaba en una planicie blanca, sembrada de piedras y rocas pequeñas; un viento polvoriento soplaba entre las hierbas ralas.

    Explorando la línea de la orilla, Ransom alcanzó a ver una hondonada estrecha que corría entre las rocas. Como en el río, la arena y el polvo habían cubierto el valle, y los muros solitarios de las casas arruinadas de las laderas asomaban apenas entre las dunas.

    A la luz oblicua, Ransom podía ver con claridad la línea de huellas recientes en la ladera polvorienta. Llevaban directamente a las ruinas de una casa grande, junto a un camino parcialmente excavado alrededor del valle.

    Mientras Ransom descendía del risco, vio que Philip Jordan emergía brevemente detrás de una pared, y desaparecía descendiendo un tramo de escalones.


    31. El león blanco


    Cinco minutos más tarde, cuando Ransom subía la pendiente que llevaba sin duda a la tumba secreta del viejo, una piedra cruzó el aire, pasándole cerca de la cabeza. Se agachó y observó la piedra, del tamaño de un puño, que se alejaba saltando en la arena.

    —¡Philip! —gritó a la luz del sol—. ¡Soy Ransom!

    La cara estrecha de Philip Jordan apareció al borde del camino. —Váyase, Ransom —llamó bruscamente—. Vuelva a la playa. —Recogió una segunda piedra—. Hoy ya tuve que esquivarlo una vez.

    Ransom afirmó los pies en la arena movediza. Señaló la casa en ruinas.

    —Philip, no olvides quién lo trajo aquí. Si no fuera por mí ni siquiera estaría enterrado.

    Philip Jordan dio un paso adelante hacia el borde del camino. Sosteniendo flojamente la piedra en una mano, observó cómo Ransom empezaba a subir. Alzó la piedra por encima de la cabeza: —¡Ransom...! —advirtió.


    Ransom se detuvo otra vez. A pesar de las ventajas de Philip Jordan en fuerza y en años, Ransom se descubrió encarando esta confrontación final. Cuando alcanzó la cima de la pendiente, recordando el cuchillo que llevaba escondido en la bota derecha, supo que Philip Jordan estaba pagando al fin toda la ayuda que él, Ransom, había prestado al hijo adoptivo del río quince años antes. Nadie podía incurrir en una obligación semejante y no intentar cancelarla un día con el reverso de la moneda. Pero sobre todo, quizá, Philip veía en la cara de Ransom una cierta semejanza con su verdadero padre, el errante capitán de pescadores que lo había llamado desde la orilla del río y de quien había escapado una segunda vez.

    Ransom continuó trepando, buscando con los pies las salientes de roca. No quitaba los ojos de la piedra que Philip tenía en la mano, brillante a la luz del sol contra el cielo abierto.

    De pie en un risco a unos seis metros sobre el camino, ajeno a la escena de abajo, había un animal delgado, de cuerpo largo, con una melena andrajosa. El polvo le había manchado de blanco la piel gris y las matas espinosas le habían lastimado los flancos delgados, y durante un momento Ransom no lo reconoció. La bestia se volvió a mirar los llanos de sal húmeda y el mar distante, y Ransom alzó una mano y señaló.

    —Philip —murmuró roncamente—. Allí, ¡en el risco!

    Philip Jordan miró por encima del hombro, se dejó caer sobre una rodilla y arrojó la piedra. El proyectil estalló en una docena de fragmentos a los pies del león, que saltó rápidamente a un costado. Con la cola baja se alejó a los saltos entre las pendientes rocosas, levantando una nube de polvo.


    Ransom subió al camino y sintió la mano de Philip en el brazo. El joven observaba aún al león que corría a lo largo del cauce del río. Le temblaba la mano, menos por miedo que por una profunda e incontenible excitación.

    —Qué era eso... ¿una pantera blanca? —preguntó con voz ahogada, siguiendo con los ojos el penacho de humo distante que se perdía entre las dunas.
    —Un león —dijo Ransom—. Un león pequeño. Parecía hambriento. —Tomó a Philip por el hombro—. Philip, ¿te das cuenta? ¿Te acuerdas de Quilter y el zoológico? ¡El león tiene que haber venido desde Mount Royal! Eso significa... —Se interrumpió, sintiendo el polvo en la boca y la garganta. Una marea de inmenso alivio pasó de pronto por él llevándose el dolor y la amargura de los últimos diez años.

    Philip Jordan esperó a que Ransom recobrara el aliento.

    —Lo sé, doctor. Significa que hay agua entre la costa y Mount Royal.


    Una rampa de cemento bajaba en una curva por detrás de la pared hacia el garaje subterráneo de la casa. Habían quitado el polvo y los pedruscos, y una empalizada de listones de madera cuidadosamente unidos con alambre impedía los deslizamientos de arena.

    Todavía animado, Ransom apuntó a la superficie de cemento, y a los cincuenta metros de camino limpio excavado a un costado del valle.

    —Trabajaste duro, Philip. El viejo estaría orgulloso de ti.

    Philip Jordan tomó una llave de la cartera que llevaba al cinturón y abrió la puerta.

    —Aquí estamos, doctor. —Le indicó a Ransom que se adelantara—. ¿Qué le parece?


    En el centro mismo del garaje había un enorme coche fúnebre. El radiador de cromo relucía en la sombra. El techo de metal y la carrocería brillaban como espejos, y las tapas de las ruedas resplandecían como escudos pulidos. Para Ransom, que durante años no había visto otra cosa que harapos empapados y metales oxidados, que no había tenido otro hogar que una sucesión de habitáculos miserables, la limusina parecía un fragmento embalsamado de un pasado que ya nadie recordaba.

    —Philip —dijo—, es magnífico, por supuesto...

    Ransom caminó lentamente alrededor del enorme vehículo negro. Tres de las ruedas estaban intactas e infladas, pero habían quitado la cuarta y el eje se apoyaba en unos bloques de madera. No viendo ninguna forma en el interior resplandeciente de cuero y caoba, se preguntó si el cadáver del viejo negro no reposaría en un ataúd en la parte de atrás. Quizá Philip, volviéndose a los recuerdos más impresionantes de la infancia, había llevado consigo todos estos años una imagen grotesca de los adornados coches fúnebres que había visto en Mount Royal camino del cementerio.

    Miró a través de la ventanilla trasera. La caja de madera estaba vacía, y los adornos de cromo limpios y pulidos.

    —Philip ¿dónde está? ¿El viejo señor Jordan?

    Philip movió descuidadamente una mano.

    —A kilómetros de aquí. Enterrado en una cueva junto al mar. Esto es lo que yo quería mostrarle doctor. ¿Qué opina?

    Dominándose, Ransom dijo: —Pero me contaron... ¿Todo este tiempo has estado viniendo aquí, Philip? ¿A visitar este... coche?

    Philip abrió la portezuela del conductor.

    —Lo encontré hace cinco años. Como no sé conducir no me servía de mucho, pero me dio una idea. Me puse a cuidar del coche, y hace un año encontré un par de neumáticos nuevos... —Philip hablaba con vehemencia, informando a Ransom, como si el descubrimiento y la renovación del coche fúnebre fuera el único acontecimiento de importancia de los últimos diez años.
    —¿Qué vas a hacer con él? —preguntó Ransom, abriendo la portezuela del conductor—. ¿Puedo subir?
    —Por supuesto. —Ransom se sentó y Philip bajó el vidrio de la ventanilla—. En realidad, doctor, quiero pedirle que lo ponga en marcha.

    Las llaves del encendido estaban en el tablero. Ransom tocó la llave. Miró alrededor y vio a Philip que lo observaba a la media luz, la cara oscura, como un salvaje inteligente, animada por una rara esperanza infantil. Preguntándose hasta qué punto era él aún una herramienta prescindible, Ransom dijo: —Lo haré con gusto, Philip. Entiendo cómo te sientes a propósito del coche. Han sido diez años largos, y el coche te lleva de vuelta...

    Philip sonrió, mostrando un diente roto y la cicatriz blanca debajo del ojo izquierdo.

    —Por favor, adelante. El tanque está lleno de combustible, y puse aceite y agua.

    Asintiendo, Ransom apretó el botón del encendido. Como había esperado, no ocurrió nada. Apretó el botón varias veces, soltó el freno de mano y movió la palanca de cambios. Philip Jordan meneó la cabeza, con sólo una leve mueca de desengaño en la cara.

    Ransom le dio las llaves. Salió del coche.

    —Es inútil, Philip, lo entiendes, ¿no es cierto? La batería está agotada, y la corrosión ha estropeado la instalación eléctrica. Nunca podrás ponerlo en marcha, ni en un centenar de años. Lo siento, es un hermoso coche.

    Dando un grito, Philip Jordan cerró la portezuela con un puntapié. En los músculos del cuello y en las mejillas le aparecieron unos nudos, como si toda la frustración de los últimos años estuviera despedazándole la cara. De un solo tirón arrancó el limpiaparabrisas, y luego golpeó la capota con los puños, abollando el metal pulido.

    —Tiene que marchar, doctor, ¡aunque tenga que empujarlo yo mismo todo el camino!

    Apartó a Ransom, e inclinándose apoyó el hombro contra el marco de la portezuela. Empujó con una energía animal y el coche rodó unos centímetros. Los bloques de madera cayeron ruidosamente, y el eje trasero y el paragolpes golpearon el cemento. El coche se volcó de costado, y la carrocería crujió. Philip corrió alrededor descargando puñetazos contra las puertas y los guardabarros.

    Ransom salió a la luz del sol y esperó allí. Diez minutos más tarde apareció Philip, cabizbajo; la sangre de la mano derecha le corría por la muñeca.

    Ransom le tomó el brazo.

    —No necesitamos el coche, Philip. Mount Royal está a no más de ciento cincuenta kilómetros, y podemos llegar caminando cómodamente en dos o tres semanas. El río nos llevará directamente allí.



    TERCERA PARTE

    32. El río iluminado


    Como un calcinado hueso blanco, el lecho plano del río se extendía alejándose hacia el norte. En las márgenes, donde los restos de un dique de piedra se levantaban como una muralla contra el viento, las dunas se habían unido en altas pendientes que definían el curso serpeante del lecho vacío. Más allá de las dunas empezaba el desierto, sembrado con terrones de barro seco como fragmentos de alfarería. De cuando en cuando la cepa de un árbol señalaba la distancia entre una elevación oculta y el río, o un molino de metal —las aspas herrumbradas alzadas como una cifra sobre las extensiones desiertas— montaba guardia junto a un riacho seco. Unas pocas plantas espinosas habían florecido en las faldas altas del valle entre las lomas de la costa, regadas por las ráfagas de espuma, pero a quince kilómetros del mar el suelo era árido, y la superficie se deshacía bajo los pies en un fino polvo blanco. La chatarra abandonada entre las dunas era la única decoración floral: camas retorcidas irrumpían como espinos del desierto, bombas de agua y máquinas agrícolas parecían esculturas angulosas cubiertas de polvo que la brisa levantaba como una espuma.

    Reanimado por el sol primaveral, el pequeño grupo avanzaba a paso regular por el lecho reseco. Luego de tres días de marcha habían cubierto unos treinta kilómetros, caminando sin prisa por los bordes de arena más firme que serpeaban junto al cauce. El ritmo de marcha estaba dictado en parte por la señora Quilter, quien insistía en caminar unos pocos kilómetros todas las mañanas. A la tarde aceptaba sentarse en el carro, dormitando bajo el toldo, mientras Ransom y Catherine Austen se turnaban para empujar junto con Philip Jordan. Liviano de armazón, y de grandes ruedas de madera, el carro era fácil de mover. En la caja llevaban las pocas cosas que parecían imprescindibles: una tienda y mantas, una provisión de algas y arenques ahumados, y media docena de cantimploras de agua, suficiente, estimaba Ransom, para unos veinte días. A menos que encontraran agua durante el viaje a Mount Royal, tendrían que renunciar y volverse, pero todos habían aceptado tácitamente que no regresarían a la costa.

    Para Ransom la aparición del león indicaba que había agua a no más de treinta a sesenta kilómetros de la costa, quizá un manantial o un río subterráneo. De otro modo el león no hubiera sobrevivido, y el hecho de que se hubiera retirado rápidamente río arriba indicaba que había venido hasta la costa por el cauce seco. No encontraron ningún rastro de la criatura, pero todas las mañanas el viento borraba pronto las huellas de ellos mismos alrededor del campamento. Ransom y Jordan estaban siempre atentos esperando ver al animal, las manos nunca muy lejos de las lanzas sujetas a los costados del carro.


    Ransom supo por la señora Quilter que los tres habían estado preparándose para el viaje todo el año anterior. En ningún momento se había hablado de un plan específico o de una ruta determinada, pero de algún modo habían tenido todos la misma impresión: era necesario regresar a la ciudad y al pequeño pueblo junto al lago reseco. La señora, Quilter estaba buscando obviamente a su hijo, convencida de que vivía aún en alguna parte entre las ruinas de la ciudad.

    Los motivos de Philip Jordan, como los de Catherine, eran más oscuros. Ransom no pudo descubrir si el joven quería encontrar a su padre Jonas o la pintada casa flotante que había compartido con el viejo negro. Sospechó que la señora Quilter había llegado a percibir esas corrientes ocultas en las visitas de Philip a la casilla, y que luego trató de alentarlas, sabiendo que ella y Catherine nunca harían el viaje solas. Cuando Philip le reveló el asunto del coche, la señora Quilter ya no tuvo más dudas.

    Irónicamente, luego del fracaso de viajar a Mount Royal en gran estilo en el magnífico coche fúnebre, Ransom había vuelto a ganar el favor de la vieja.

    —Era un gran coche, doctor —le dijo por décima vez mientras concluían un almuerzo temprano a la sombra del carro—. Mi viejo Quilty se hubiera quedado boquiabierto, ¿no es así? —La mujer contempló la niebla distante, como si esta visión del regreso de una madre pródiga estuviera suspendida sobre las dunas—. Ahora me pasaré las horas echada en este viejo carro, como un saco de patatas.
    —Lo mismo él estará muy contento de verla, señora Quilter. —Ransom enterró en la arena los restos del almuerzo—. De todos modos el coche se hubiera caído en pedazos antes de diez kilómetros.
    —No si usted hubiera conducido, doctor. Recuerdo cómo nos trajo aquí. —La señora Quilter se reclinó contra la rueda—. Ponía en marcha esos coches apretando un botón con el dedo meñique.

    Philip Jordan se volvió hacia ella, cansado de este cambio en las lealtades de la mujer. —Señora Quilter, la batería estaba descargada. El coche estuvo allí diez años.

    La señora Quilter quitó importancia al problema. —¡Baterías...! Ayúdeme, doctor. Será mejor que empujemos este carro un poco más. Quizá Philip podría encontrarnos un asno en alguna parte.

    Pusieron a la mujer bajo el toldo. Ransom se apoyó en la vara junto a Catherine mientras Philip Jordan examinaba las orillas cincuenta metros más adelante, sosteniendo la vara. La atención que la señora Quilter dedicaba ahora a Ransom no parecía haber influido aún en Catherine Austen. Ella tiraba firmemente del carro, la chaqueta de cuero sujeta por las mangas alrededor de los hombros fuertes. Cuando la rueda del lado de Ransom se atascó en la superficie agrietada, ella lo regañó: —Vamos, doctor... ¿o preferiría sentarse arriba con la señora Quilter?

    Ransom no replicó, y recordó el día en que había visto por primera vez a Catherine en el zoo de Mount Royal, excitando a los leones enjaulados. Luego de separarse de los animales había parecido sumisa y reservada, pero Ransom ya podía sentir cómo ella revivía otra vez, atraída por las llanuras vacías y el pulso acelerado de los gatos del desierto.


    Siguieron marchando a lo largo del río, con la señora Quilter dormitando bajo el toldo, mientras las sedas violetas que envolvían a la mujer tremolaban como velas recogidas a medias en el aire cálido. Delante de ellos el curso serpentino del río se internaba entre las dunas. La amplia extensión, de cerca de trescientos metros de ancho, reflejaba la luz del sol como una lámina de tiza. En el centro, el agua se había retirado dejando surcos en la superficie, que parecía la piel polvorienta y carcomida de un elefante albino. Las ruedas rompían la costra, y los pies que se hundían en el polvo levantaban unos leves penachos que flotaban en el aire detrás de ellos. En todas partes la arena estaba mezclada con espinas de peces pequeños y escamas blancas de caparazones de moluscos.

    Una o dos veces Ransom miró por encima del hombro hacia la costa, tranquilizándose al ver que el polvo los ocultaba de las lomas de la playa: Ya había olvidado los largos diez años en los bajíos salitrosos, las noches de invierno acurrucado entre las corrientes de agua de mar, y las continuas batallas con los hombres de la colonia. Se había ido sin decirle nada a Judith, pero Philip Jordan le contó que la aceptarían en la colonia. Irónicamente, Philip le dijo también a Ransom que no había habido acuerdo para excluirlo de la colonia. Sin embargo, Hendry había estado actuando guiado por un instinto que otros compartían, sintiendo que el aire de derrota de Ransom les recordaría todo lo que ellos mismos habían perdido.

    El río dobló hacia el noreste. Pasaron junto a un grupo de embarcaderos. Unos lanchones encallados, casi hundidos en la arena, yacían junto a los muelles, los cascos grises descoloridos y vacíos. En la orilla había unos almacenes arruinados, simples paredes que se alzaban en el aire con las ventanas superiores intactas. Un camino corría hacia las lomas atravesando los terrenos aluviales, bordeado por una línea de postes de telégrafo.

    En este punto habían dragado y ensanchado el cauce. Dejaron atrás otras lanchas y botes de río, enterrados a medias en las lomas arenosas. Ransom se detuvo y dejó que los demás siguieran adelante. Miró las embarcaciones volcadas alrededor. Sin sombras a la luz vertical del sol, las formas redondas parecían erosionadas, como si sólo fueran débiles restos de una identidad anterior, fantasmas de un universo distante donde unas imágenes resecas yacían en los bajíos de algún tiempo perdido. La luz invariable y la ausencia de todo movimiento hicieron sentir a Ransom que estaba avanzando por un paisaje interior donde los elementos del futuro se ordenaban alrededor como los objetos de una naturaleza muerta, informes y libres de asociaciones.

    Se detuvieron junto al casco de un vapor de río, una nave grácil de chimenea alta y blanca varada en el centro del canal. La arena llegaba a la cubierta. Ransom caminó hasta la baranda y pasó por encima, y luego cruzó las puertas abiertas del salón bajo el puente. El polvo cubría el suelo y las mesas, ocultando los asientos tapizados de los rincones.

    Catherine y Philip Jordan subieron al puente y buscaron en la llanura de alrededor algún signo de movimiento. A tres kilómetros de distancia las torres de aluminio de un silo brillaban contra las lomas.

    —¿No se ve nada? —llamó Ransom—. Un manantial caliente echaría al aire nubes de vapor.

    Philip meneó la cabeza. —Nada, doctor.


    Ransom fue hasta la proa y se sentó en el cabrestante. Bajó los ojos y vio que la sombra de la cabeza le caía en las manos. Juntándolas con las palmas hacia arriba se entretuvo en alterar el contorno del cráneo, cambiándole el largo y la forma. Advirtió de pronto que la señora Quilter lo miraba curiosamente desde el asiento alto del carro.

    —Doctor, eso es un truco de mi Quilty. Se parecía a él en ese momento. Pobre chico, siempre tratando de tener la cabeza derecha como todos los demás.

    Ransom pasó por encima de la baranda y se acercó a la mujer. Impulsivamente alargó un brazo y le tomó la mano, menuda y redonda, de pulso agitado, como un gorrión tembloroso. La señora Quilter lo observó desde arriba con una mirada vaga, pensando en alguna otra cosa. De pronto Ransom descubrió que él mismo estaba esperando contra toda lógica que encontrarían a Quilter en alguna parte.

    —Lo encontraremos, señora Quilter. Todavía estará allí.
    —Es un sueño, doctor, sólo un sueño, un capricho de mujer. Pero no podré descansar si no lo intento.

    Delante de ellos el río se curvaba bruscamente. Una tropa de ganado había sido llevada barranca abajo hacia el último hilo de fluido, y los esqueletos yacían en la arena. Los cráneos deformes colgaban de costado todos parecidos a Quilter, y unos granos de cuarzo relucían en las órbitas vacías.


    33. El tren


    Tres kilómetros más adelante un puente de ferrocarril cruzaba el río. Un tren se había detenido entre las cabezas de las vigas con las puertas de los coches abiertas. Ransom supuso que los rieles estarían bloqueados más adelante, y que la tripulación y los pasajeros habían decidido continuar el viaje hasta la costa en algún barco.

    Se detuvieron a la sombra debajo del puente, y miraron el interminable lecho seco que se extendía más allá de los pilares. A la luz de la tarde, los fragmentos de chatarra arrojaban miles de sombras que cubrían la superficie con figuras caligráficas.

    —Acamparemos aquí esta noche —dijo Philip Jordan—. Partiremos temprano, y mañana a esta hora ya no nos faltará mucho.

    Como de costumbre, tardaron al menos dos horas en preparar el campamento nocturno. Pusieron el carro al abrigo de uno de los pilares, y luego clavaron las lanzas en el suelo y armaron la tienda. Catherine y Ransom cavaron una zanja profunda alrededor apilando la arena caliente para que los protegiera del viento. Philip fue hasta la orilla y miró entre las dunas buscando varas de metal. A la noche un viento helado sopló en el desierto, y las pocas mantas que habían traído apenas alcanzaron a abrigarlos.

    Estaba oscureciendo cuando terminaron de levantar el terraplén circular de un metro de alto alrededor del carro y la tienda, unidos entre ellos con piezas metálicas. Dentro de esta pequeña madriguera se sentaron juntos, cocinando la comida en un fuego de restos de madera y yesca. El humo subía retorciéndose y escapaba por las aberturas de la tienda alejándose en el aire frío de la noche.

    Mientras las dos mujeres continuaban preparando la comida, Ransom y Philip Jordan treparon al puente. Los cascos hendidos de los coches de pasajeros se alzaban entre las vigas, y la luz de las estrellas brillaba a través de los agujeros del techo. Philip se puso a arrancar brazadas de madera seca de los costados de los coches. Maletas y mochilas podridas estaban tiradas en el polvo junto a los rieles. Ransom se adelantó hasta la locomotora. Subió a la cabina y buscó un grifo de agua entre las palancas y medidores herrumbrados. Apoyando los codos en el antepecho de la ventana del conductor, siguió con los ojos el curso de las vías que cruzaban el puente y se perdían serpeando en el desierto.

    A la noche, mientras dormían, Philip Jordan lo despertó. —¡Doctor, escuche!

    Ransom sintió la mano del joven en el hombro. Las brasas todavía encendidas se reflejaban en los ojos de Philip, clavados en la otra orilla del río.

    —¿Qué pasa?

    Lejos en el noroeste, donde las costras secas del desierto se perdían en las estribaciones de la noche, un animal rugía cansadamente. Los bramidos se perdían en ecos entre los pilares de acero, y reverberaban en el río blanco que yacía bajo el puente, como si quisieran resucitar el dormido esqueleto de la tierra muerta.


    34. Los maniquíes


    Por la mañana al alba desmontaron el campamento y cargaron el equipo en el carro. Las perturbaciones de la noche, y la salida más temprana del sol, retrasaron la partida. Philip Jordan se paseó alrededor del coche mientras esperaba a la señora Quilter, golpeteando con la lanza los rayos de la rueda. A la luz del sol la cara hocicuda le daba el aspecto de un nervioso nómada del desierto, vástago de una decadente tribu aristocrática.

    —¿Escuchaste anoche? —le preguntó a Catherine cuando ella apareció—. ¿Qué era? ¿Una pantera, un león?

    Catherine meneó la cabeza. Se había soltado los cabellos, y las largas trenzas se le levantaban alrededor de la cabeza en el aire fresco. Al contrario de Philip, los ruidos de la noche parecían haberla calmado.

    —Ninguno de los dos. Una especie de perro. Un lobo quizá. Venía de lejos.
    —No más de cinco kilómetros. —Philip trepó a los restos del campamento y examinó el lecho del río—. Llegaremos allí al mediodía. Mantengan los ojos bien abiertos. —Echó una mirada oblicua a Catherine, y luego bajó los ojos para mirar a Ransom, agachado junto al fuego, calentándose las manos en las brasas—. ¿Doctor?
    —Por supuesto, Philip. Pero yo no me preocuparía. Luego de diez años tendrán más miedo de nosotros que nosotros de ellos.
    —Un pensamiento complaciente, doctor. —Philip se volvió a Catherine y le dijo serenamente mientras bajaba del terraplén—: En el acantilado vimos un león.


    Cuando la señora Quilter estuvo preparada para partir, Philip trató de que se sentara en el carro. Aunque había dormido mal y el viaje ya estaba cansándola, la señora Quilter insistió en marchar a pie toda la primera hora. Avanzaba a paso de caracol, los pies menudos y calzados con botas adelantándose por la arena agrietada como ratones timoratos.

    Philip caminaba junto a ella, impaciente; se dominaba apenas, y conducía el carro con una mano. De cuando en cuando Catherine tomaba por el brazo a la señora Quilter, pero ella insistía y continuaba sola, murmurando y sacudiendo la cabeza.

    Ransom aprovechó la lentitud de la marcha para ir de un lado a otro por la superficie del río. Buscó entre los restos que el viento había desparramado en las orillas, astas de molinos de viento y portezuelas sueltas de coches. El aire frío de la mañana lo refrescaba, y estaba contento de que la señora Quilter demorara el avance del grupo. Los pocos minutos que pasó solo le permitieron volver a los pensamientos perdidos que lo habían preocupado más y más mientras iban río arriba.


    Mientras pensaba en cuáles serían las verdaderas razones del viaje, había comenzado a darse cuenta de que el viaje mismo era una verdadera brújula interior. Al principio se le había ocurrido que él, como Philip Jordan, y la señora Quilter, estaba regresando al pasado, a recoger los flecos deshilachados de una vida anterior, pero ahora sentía que la calzada blanca del río estaba llevándolos en la dirección opuesta, adentrándolos en zonas de tiempo futuro donde los residuos no resueltos del pasado aparecerían redondeados y lisos, embozados en detritus del tiempo, como imágenes en un espejo nublado. Quizá estos residuos eran los únicos elementos contenidos en el futuro, y tenían la rara y fragmentada cualidad de los restos sobre los que ahora caminaba. De cualquier modo pronto se confundirían y se desvanecerían en el polvo blanco del lecho reseco.

    —¡Philip! ¡Doctor Ransom! —Catherine Austen se había detenido a unos veinte metros detrás de los otros y apuntaba al río.

    A casi dos kilómetros de distancia, donde el puente cruzaba el río, el tren abandonado estaba ardiendo vivamente a la luz del sol, vertiendo al aire unas hinchadas nubes de humo. Las llamas se movían de un coche a otro, y las brasas ardientes caían entre los rieles y en el sitio donde habían acampado. En unos pocos minutos el tren entero estuvo envuelto en llamas. Un humo oscuro manchaba el cielo del sur.

    Ransom se acercó a los otros. —Una señal al menos —dijo—. Si hay alguien aquí sabrá que hemos llegado.

    Philip Jordan restregó las manos en el asta de la lanza. —El fuego que encendimos nosotros, sin duda. ¿No lo apagó usted, doctor?

    —Por supuesto. Supongo que una brasa voló hasta los rieles de noche.

    Observaron cómo el fuego se consumía a sí mismo entre los coches a la entrada del puente.

    Philip Jordan se paseaba de un lado a otro. Al fin se acercó a la señora Quilter y le indicó que subiera al carro.

    Ransom tomó una de las varas. Marcharon un rato a buen paso, los tres tirando del vehículo. Por encima del hombro, cuando llegaron a una curva del río, Ransom se volvió a mirar el puente en llamas. El humo todavía flotaba sobre el tren, como una cortina que ocultaba el sur.

    Al mediodía se detuvieron a preparar el almuerzo. Habían recorrido unos quince kilómetros. Philip, complacido, ayudó a bajar del carro a la señora Quilter y preparó un toldo para ella, trayéndolo a la rastra desde el casco de una vieja lancha.

    Luego de comer, Ransom se alejó unos pasos por la orilla. Enmascarados por la arena, los restos de un embarcadero sobresalían sobre los cascos de tres lanchones. El río se ensanchaba allí en un puerto pequeño. Ransom trepó a un muelle de madera y caminó entre las grúas inclinadas entrando en las calles exteriores del poblado. Las fachadas de los edificios y galpones señalaban el curso de las calles enterradas. Pasó junto a una ferretería y un banco pequeño; las puertas habían sido destruidas a hachazos. Los restos quemados de un cobertizo de autobuses yacían en un montón de láminas de cromo deslustrado y vidrio.


    Había un autobús en el patio, el techo y los costados cubiertos con arena, en la que se abrían los ojos de las ventanillas como espejos de un mundo interior. Ransom echó a andar hacia el centro del camino, pasando junto a las formas sumergidas de unos coches abandonados. La sucesión de jorobas, un mínimo residuo de identidad, interrumpía la tersa corriente de las dunas que fluían calle abajo. Recordó los coches que habían sacado de la cantera de la playa. Habían emergido intactos luego de diez años de sepultura, los guardabarros raspados y el cromo brillante extraídos directamente del pasado. Los coches cubiertos a medias allí en la calle eran en cambio como imágenes idealizadas de ellos mismos, las esencias de sus propias geometrías, las lisas curvaturas como flujos de agua que se movían hacia algún platónico futuro.

    Hundidas en la arena, todas las cosas parecían haber cambiado de valor de un modo similar. Ransom se detuvo junto a una de las tiendas en la calle mayor. La arena había reducido el vidrio del escaparate a una ventana elíptica. Espiando en la penumbra, vio una docena de caras que lo miraban con expresiones cerúleas de maniquíes de plástico. Tenían los brazos levantados, en posturas plácidas, y las sonrisas heladas tan resecas como el mundo de alrededor.

    De pronto, Ransom se quedó sin aliento. Entre las caras inexpresivas, oscurecidas en parte por los reflejos de los edificios detrás de él, una cabeza sonreía mostrando los dientes. Los contornos se aclararon, como un recuerdo que se congelaba en ese momento, y Ransom se sobresaltó creyendo advertir que una sombra se había movido detrás de él en la calle.

    —¡Quilt...! —Ransom examinó las calles y calzadas desiertas, tratando de recordar si todas las huellas que se veían en la arena eran de él mismo. Un viento sopló horizontalmente calle abajo, y un letrero de madera se balanceó en el alero de la tienda de enfrente.

    Ransom atravesó la calle, y volviéndose se alejó de prisa entre las arenas movedizas.

    Continuaron marchando río arriba. Deteniéndose con menos frecuencia a descansar, empujaron el carro por el desecado camino blanco. Detrás y muy lejos las brasas del tren incendiado enviaban al cielo unos largos penachos de humo.

    Luego, a media tarde, cuando se habían alejado unos ocho kilómetros del pueblo, miraron atrás y vieron que unas nubes oscuras subían desde las calles. Las llamas se desplazaban rápidamente por los techos, y al cabo de diez minutos un inmenso palio de humo ocultaba el horizonte del sur.

    —¡Doctor Ransom! —Philip Jordan dio un paso hacia él apoyándose contra la vara del carro—. ¿Encendió algún fuego mientras estuvo allí? Fue a dar un paseo.

    Ransom meneó la cabeza.

    —No lo creo, Philip. Llevaba algunas cerillas conmigo... Pude haberlo encendido.
    —Pero no está seguro. ¿No puede acordarse?

    Philip observaba a Ransom, torciendo el labio cruzado por la cicatriz y mostrando el diente roto. La vehemencia con que trataba de culpar a Ransom por el incendio revelaba un rechazo a enfrentar las realidades de la sequía, la violencia repentina y los vacíos implosivos. O quizá había identificado correctamente a Ransom con todo lo que era imprevisible. Catherine y la señora Quilter clavaban los ojos en Ransom mientras el humo cruzaba el cielo.

    —Estoy seguro de que no —dijo Ransom—. ¿Para qué iba a hacerlo?


    Desde ese momento, a pesar de que Philip continuaba sospechando que él había provocado los incendios, Ransom supo que alguien los seguía. El paisaje había cambiado. Las plácidas extensiones abiertas cercanas al mar, en las que un árbol o un silo aislados ordenaban las perspectivas, habían desaparecido. La playa aluvial, interrumpida por restos de pueblecitos, parecía un terreno escabroso, y los coches arruinados se sucedían entre las dunas junto al río y a lo largo de los caminos adyacentes. En todas partes había chimeneas altas y torres de metal. En el cauce mismo del río tenían que avanzar zigzagueando entre docenas de lanchas abandonadas.

    Pasaron bajo los arcos del puente demolido que diez años atrás había interrumpido el viaje del grupo hacia la costa. Mientras se adelantaban entre los pilares derruidos, y las perspectivas familiares reaparecían frente a ellos, Ransom recordó la figura solitaria que se paseaba por el cauce seco. Dejó el carro y se adelantó buscando las pisadas de esta figura enigmática. Frente a él la luz era una penumbra neblinosa, y durante un momento, mientras trataba de ver mejor, vislumbró de pronto la silueta de alguien que se movía a unos trescientos metros. El sol tocaba la espalda del hombre, que se alejaba entre las cuencas vacías.


    35. Los fuegos humeantes


    Esta imagen no lo dejó un momento mientras completaban las últimas etapas del viaje a Mount Royal. Diez días más tarde, cuando alcanzaron los límites occidentales de la ciudad, se había confundido inextricablemente con todos los otros espectros del paisaje por el que habían venido. La aridez de la llanura central que se extendía en desiertos interminables y desolados lo entumecía de algún modo. La invariable luz del desierto, la ausencia de todo color y la blancura resplandeciente del paisaje pedregoso le hacían sentir que estaban atravesando un inmenso cementerio. Sobre todo, la falta de movimiento daba a la más pequeña perturbación una intensidad casi alucinatoria. De noche, mientras descansaban en una concavidad entre las dunas de la orilla, continuaban oyendo el mismo animal invisible en algún lugar del noroeste, aullando para sí mismo mientras ellos se acercaban. Siempre estaba a varios kilómetros, y los aullidos resonaban a través del desierto, reflejados por los muros aislados que se levantaban a la luz gris.

    De día, cuando se pusieron otra vez en marcha, vieron los fuegos que ardían detrás de ellos. Los penachos oscuros subían en el suelo del desierto, marcando el camino del río desde el sur.

    A veces cinco o seis fuegos ardían simultáneamente en una larga línea, las humaredas reclinadas contra el cielo.

    Habían agotado ya más de la mitad de la provisión de agua, y el hecho de que no hubieran encontrado huellas de manantiales o ríos subterráneos había puesto término al propósito original de la expedición. Sin embargo, ninguno de ellos mencionó la necesidad de volver a la costa, o de buscar agua bajo la arena. Las espaldas dobladas contra el carro, avanzaron trabajosamente hacia la ciudad que asomaba en el horizonte.

    La reducción en la ración cotidiana de agua les quitó las ganas de hablar. La señora Quilter se pasaba casi todo el tiempo atada al respaldo alto del carro. Philip Jordan, la cara manchada de polvo cada vez más parecida a un lagarto al sol, examinaba las márgenes del río, tomando la lanza y corriendo delante cuando los otros descansaban. Catherine Austen empujaba el carro, y no hablaba con nadie. Sólo los gritos del animal en la noche parecían conmoverla.

    En la última noche, ya cerca de la ciudad, Ransom despertó oyendo el aullido distante y vio a la joven a unos cien metros del campamento. Estaba caminando por las dunas más allá de la orilla del río, y el oscuro viento nocturno le sacudía los largos cabellos sobre los hombros.

    A la mañana siguiente, mientras estaban arrodillados junto al fuego, sorbiendo una de las dos cantimploras que aún tenían agua, Ransom le preguntó: —Catherine, ya casi hemos llegado. ¿Qué buscas ahora?

    La joven tomó un puñado de polvo y lo apretó en el puño cerrado, y luego dejó que los cristales blancos se le disolvieran entre los dedos.

    Rodeada enteramente por la intrusión del desierto, la ciudad parecía recogida en sí misma; las crestas de ladrillo y piedra desaparecían hundiéndose en las colinas de arena. A medida que se acercaban al puerto, los tejados incendiados dominaban los cobertizos de los muelles. Ransom miraba los embarcaderos y las calles que llevaban al río, esperando descubrir algún movimiento, pero no había nadie en los caminos, y en el fondo de las cañadas se acumulaba la arena. Los edificios retrocedían en filas polvorientas, transformando a Mount Royal en una prehistórica ciudad de terrazas, una metrópoli muerta, que volvía hacia ellos una mirada imperativa mientras pasaban.

    Más allá de los límites de la ciudad, el pueblo junto al lago había desaparecido. Las dunas se agolpaban entre los muros en ruinas, y pedazos de madera quemada sobresalían en los flancos lisos. Philip Jordan y Ransom treparon a la orilla y miraron las pilas de escombros que se extendían alejándose como las piedras fundamentales de una ciudad que aún no había sido construida. Aquí y allá restos de una choza se apoyaban contra un muro, o un grupo de edificios se erguía aislado como una fortaleza abandonada. A menos de un kilómetro podían ver la curva del puente móvil, y más allá una serie indistinta de fortificaciones que señalaban los restos de Hamilton.

    Ransom clavó los ojos en el lago. Lo que antes había sido una extensión de agua era ahora un mar de dunas blancas que se prolongaban hasta el horizonte, las crestas onduladas a la luz del sol. Ransom esperó a que se movieran, como olas que se acercaran a barrer la costa. La simetría de las dunas, las faldas resecas como tiza pulida, iluminaban todo el paisaje.

    Meneando la cabeza ante esta desolación, Philip Jordan murmuró: —No hay agua aquí, Ransom. Esos fuegos fueron un accidente. Quilter y todos los demás están muertos.

    Ransom se volvió a mirar las humaredas oscuras que subían al cielo detrás de ellos. La más cercana estaba a apenas a unos quinientos metros, ardiendo en la zona de los muelles. Bajo el cielo humeante, Catherine descansaba apoyada contra el flanco del carro. La señora Quilter se balanceaba de costado como un niño, al abrigo del toldo. Philip echó a caminar hacia las mujeres cuando unos ladridos roncos cruzaron el aire desde un edificio solitario a unos cien metros junto a la orilla.

    Philip se agachó detrás de una sección de verja de metal, pero Ransom le hizo señas. —¡Philip, ven! Alguien da agua a esos perros.

    Se abrieron paso a través de la verja, escondiéndose, corriendo de una casa arruinada a otra. Las jorobas de las capotas de los autos y los restos de las torres de agua quebraban la superficie. Las voces de los perros venían del extremo alejado del edificio. A ambos lados una escalera llevaba a las tiendas de la planta alta. Ransom y Philip subieron con cuidado hasta el balcón. Nubes de polvo, mezcladas con viejos recipientes de lata y pedazos de muebles rotos se habían acumulado contra la balaustrada de metal que miraba a la plaza. Blandiendo las lanzas, se arrastraron hasta la barandilla. Durante un momento Philip titubeó, como si temiera a quien pudiese aparecer en la plaza, pero Ransom le tironeó el brazo.


    En el centro de la plaza, a unos cincuenta metros a la izquierda, media docena de perros atacaba a un grupo de maniquíes de plástico sacados de una de las tiendas y puestos en medio de la calzada. Las delgadas formas blancas saltaban y gruñían. Desgarraban las caras de plástico, les quitaban las ropas andrajosas que envolvían las cinturas y los hombros de los maniquíes. Uno tras otro los maniquíes cayeron al suelo, y los perros los mordieron y les arrancaron brazos y piernas.

    Algo que parecía un látigo restalló en el otro extremo del edificio. Los perros se volvieron y echaron a correr, dos de ellos arrastrando un maniquí descabezado. Doblaron en la esquina del edificio y desaparecieron entre las calles arruinadas, llamados por los restallidos agudos del látigo.

    Ransom señaló una cabeza suelta que se balanceaba en la calle. En las caras destruidas volvía a ver las imágenes de las figuras de cera detrás del escaparate en la tienda del pueblo ribereño. —¿Una advertencia a los viajeros, Philip? ¿O una práctica para los perros?

    Regresaron a la barca arruinada donde esperaban Catherine y la señora Quilter. Durante unos minutos descansaron a la sombra del casco. En la rompiente del otro lado del río, asomaba el esqueleto de una lancha de pesca, el alto puente de popa por el que Jonas se había paseado como un Ahab del desierto, persiguiendo un mar blanco. Ransom echó una mirada a Philip Jordan, que tenía los ojos clavados en el puente, y examinó las troneras vacías.

    La señora Quilter se sentó débilmente.

    —¿Vieron a mi viejo Quilty? —preguntó.

    Durante los últimos días, cuando ya estaban acercándose a Mount Royal, todos se mostraron generosos con la señora Quilter, y habían repartido con ella las raciones de agua, como si de este modo pudieran apaciguar el intimidante espectro del hijo. Ahora, sin embargo, cuando sólo quedaban dos cantimploras y la ciudad parecía desierta, Ransom notó que la mujer recibía apenas su propia ración.

    —Tiene que estar aquí, doctor —dijo ella, que había advertido este cambio de sentimientos—. Tiene que estar aquí en alguna parte. Puedo sentirlo.

    Ransom se sacudió el polvo de la barba. El cabello ralo era ahora tan blanco como el de Miranda Lomax. Contempló los distantes penachos de humo que subían a lo largo del curso del río.

    —Quizá está aquí, señora Quilter —dijo.

    Dejaron la lancha y se encaminaron al puente levadizo. Media hora más tarde llegaban a la sombra bajo los pilones. A la entrada de la bahía de yates, los restos de la embarcación de la señora Quilter yacían a la luz del sol, unas pocas vigas quemadas que delineaban borrosamente la forma de la barca. La mujer se detuvo allí un instante, moviendo los maderos carbonizados con un palo, y luego dejó que la subieran otra vez al asiento.

    Mientras se abrían paso entre el polvo fino bajo el muelle de pescadores, Ransom notó que desde allí hasta las dunas blancas la superficie era una capa ininterrumpida de huesos de pescado. Espinas diminutas y vértebras brillaban en el polvo. La capa ósea era como un brillante reflector que iluminaba el lago y el desierto.

    Pasaron bajo la estructura intacta del puente. Ransom soltó la vara.

    —¡Philip! —gritó—. ¡La casa flotante! —Reconociendo el contorno rectangular hundido en la arena, echó a correr entre los restos blancos.

    Se arrodilló y quitó la arena de las ventanas, y luego miró a través del vidrio rayado mientras Philip Jordan trepaba junto a él.

    Años atrás habían saqueado la cabina. Los libros estaban desparramados por todas partes, los cajones del escritorio tirados en el suelo. Sin embargo, a Ransom le bastó una mirada para ver que todos los recuerdos que había reunido antes de dejar Hamilton seguían todavía allí. Una ventana de estribor estaba rota, y la arena se derramaba desde la cubierta, tapando a medidas la reproducción enmarcada de la pintura de Tanguy, la imagen de las playas resecas. El pisapapeles de Ransom, el fragmento de piedra caliza jurásica, estaba justo fuera del alcance de la arena.

    —Doctor, ¿y el agua? —Philip Jordan se arrodilló junto a Ransom y apartó la arena con las manos juntas—. Usted guardaba agua en un tanque secreto.

    Ransom se puso de pie y se sacudió el polvo de las ropas andrajosas.

    —Bajo la cocina. Entra por el otro lado.

    Mientras Philip pasaba por encima del techo y quitaba la arena empujándola hacia abajo con las piernas, Ransom miró otra vez por la ventana. El cuidado con que él había adornado la embarcación, los recuerdos que había acumulado como el cargamento de un arca psíquica, casi lo convencieron de que la casa flotante había sido preparada en el futuro, y luego encallada en la orilla diez años más adelante, anticipando las necesidades del presente.

    —¡Por aquí, doctor! —llamó Philip. Ransom dejó la ventana y cruzó el techo. A cincuenta metros a la derecha Catherine estaba trepando por la barranca, y contemplaba las ruinas de la villa de los Austen.
    —¿La encontraste, Philip?

    Philip apuntó por la ventana. El suelo de la cocina había sido arrancado de cuajo, revelando unos escalones que llevaban al pontón. —Alguien la encontró antes, doctor.

    Philip se incorporó, fatigado. Se frotó el cuello, dejando una raya blanca en la piel. Volvió los ojos al río y miró el chinchorro de pesca detrás del rompeolas.


    36. El espejismo


    La arena se deslizó, y derramándose alrededor les llegó a las rodillas.

    Ransom se puso a trepar por el terraplén del puente. Pisó tropezando una espiga de metal, y recordó el motor fuera de borda que había dejado junto a la casa flotante. Por alguna razón ahora quería alejarse de los otros. Durante el viaje desde la costa se habían apoyado mutuamente, pero al llegar a Hamilton, al mismo punto de donde habían partido diez años antes, se sintió eximido de todas las obligaciones que lo habían atado a olios. Los miró mientras subía por el terraplén. Separados unos de otros a la luz invariable, sólo la arena que les corría entre los pies los mantenía todavía unidos.

    Tomando impulso pasó por encima de la balaustrada y cojeó a lo largo de la calzada hacia el (entro del puente. La superficie estaba cubierta por trozos de metal y viejos neumáticos. Descansó apoyándose en la barandilla, y contempló las ruinas cubiertas de arena que rodeaban los edificios vacíos de la ciudad lejana. Hacia el noreste la superficie ondulada del lago se extendía hasta el horizonte.

    Se sentó en una brecha de la balaustrada, entre latas vacías y desechos, como un mendigo agotado. Abajo, Philip Jordan se abría paso a lo largo del lecho del río, blandiendo la lanza y con una cantimplora al hombro. Catherine Austen se alejaba en diagonal barranca arriba y buscaba algo entre los pedazos de madera. Sólo la señora Quilter estaba todavía sentada en el carro, bajo los jirones del toldo.

    Durante diez minutos Ransom se quedó apoyado contra la balaustrada en el centro del puente abandonado, mirando las figuras que se movían abajo alejándose.

    Esperando vagamente alcanzar a ver su propia casa, Ransom escudriñó las pendientes de escombros. De pronto le llamó la atención un rayo de luz. En un hueco de las dunas cerca de la casa de Lomax creyó ver un pequeño estanque de agua azul, la superficie rizada en vividos dibujos. Observándolo, Ransom decidió que el estanque era un espejismo de notable intensidad. De por lo menos treinta metros de diámetro, el agua estaba bordeada por una estrecha playa de arena que parecía el terraplén de un dique en miniatura. Las dunas y unos muros en ruinas la rodeaban por todas partes.

    Mientras esperaba a que el espejismo se desvaneciera, un pájaro blanco cruzó las ruinas y se precipitó hacia el agua. Recogiendo las alas, se posó en la superficie, deslizándose a lo largo de una quebrada estela de luz.

    Ransom se incorporó y echó a correr por el puente. Abandonando toda tentativa de encontrar a los otros, pasó por encima de la baranda en el extremo inferior y se dejó caer terraplén abajo. Deteniéndose a descansar cada cincuenta metros, corrió a lo largo de las calles de la costa, pisando los techos de los coches hundidos en la arena.

    —¡Doctor! —Mientras se encaramaba a una pared baja, Ransom casi cayó encima de la diminuta figura de la señora Quilter, agachada en un hueco del terreno. La mujer lo miró con ojos tímidos. De algún modo había conseguido desmontar del carro y llegar hasta el terraplén—. Doctor —suspiró quejándose—, no puedo moverme.

    Cuando Ransom ya iba a seguir corriendo, la mujer extrajo la segunda cantimplora, que llevaba escondida entre las sedas.

    —La compartiré con usted, doctor.
    —Vamos entonces. —Ransom la tomó por el brazo y la ayudó a ponerse de pie. Se alejaron juntos, cojeando. En una ocasión ella tropezó con un cable enterrado a medias en la arena, y se sentó jadeando en el polvo. Ransom se enojó por la demora. Al fin se arrodilló y la cargó sobre la espalda, con las manos menudas de la vieja aferradas al cuello.

    Sorprendentemente, era liviana como un niño. En las pendientes de las dunas Ransom podía llegar a correr unos pocos pasos. Cada cincuenta metros la depositaba en el suelo y se subía a una pared para orientarse. Sentada en una piscina llena de arena, junto a un colgadizo de madera carbonizada, las cenizas de un fuego alrededor, la señora Quilter observaba a Ransom como una buena viejecita.

    Cuando ya salían por última vez del río, la señora Quilter le pellizcó la oreja a Ransom.

    —¡Doctor, mire atrás un minuto!

    A menos de un kilómetro, unas nubes de humo subían de la casa flotante, y las llamas ardían a la sombra debajo el puente. Unos segundos más tarde el carro se incendió, como tocado por una antorcha invisible.

    —¡No se preocupe! —Sosteniéndole con firmeza las piernas, Ransom llevó a la señora Quilter tropezando entre los escombros, un lunático Simbad que cargaba a la vieja del mar desierto. Anduvo de aquí para allá por las pendientes de las calles, evitando las piscinas, donde se acumulaba la arena. Vio de pronto adelante el anillo de dunas más altas que rodeaban el estanque. Con un último esfuerzo trepó corriendo por la pendiente más próxima.

    Se detuvo cuando llegó a la cresta. La señora Quilter se soltó, y se escurrió entre los desechos. Ransom descendió al agua. Movidas por el viento, unas pocas ondas lamían la playa, una banda de arena oscura que se internaba en los escombros. La laguna era como un pequeño dique, y los terraplenes se extendían a lo largo de un perímetro adecuado de paredes en ruinas. A Ransom, sin embargo, le parecía que había caído del cielo, la destilación de todas las lluvias perdidas de una década.

    A unos tres metros de la orilla, echó a correr, y se adelantó tropezando entre los ladrillos sueltos hasta la arena más firme. El pájaro estaba posado en el centro, observándolo con circunspección. El agua golpeó los pies de Ransom y la espuma brilló como las plumas blancas. Arrodillándose en el agua poco profunda, se mojó la cabeza y la cara, y luego se empapó la camisa dejando que el líquido cristalino y fresco le corriera por los brazos. El agua azul se extendía hasta la costa opuesta, y las dunas ocultaban el panorama del desierto.


    Con un grito, el pájaro voló cruzando la superficie. Ransom examinó alrededor el terraplén. En seguida, por encima del hombro, alcanzó a ver una figura ciclópea de pie sobre la arena.

    De casi dos metros de alto, con una enorme gorra emplumada en la cabeza, la figura se erguía por encima de él como un ídolo grotesco adornado con los bienes misceláneos de toda una tribu. Una capa suelta de pieles de mono le cubría los hombros anchos. Ceñido a la cintura con un cordel dorado, llevaba un caftán flotante que en otro tiempo había sido una bata; una abertura mostraba un ancho cinturón de cuero. Los pantalones eran unas tiras de alfombras turcas cosidas entre ellas. Los bordes irregulares terminaban en unas pesadas botas de mar. Unas abrazaderas de metal sujetaban a las botas dos robustos zancos de madera clavados a unos zapatos de goma. Juntos alzaban al hombre otro medio metro por encima del suelo.

    Ransom se arrodilló en el agua, observando el rostro ceñudo de la figura. La expresión era de una ferocidad casi absurda. Los largos cabellos rojizos le caían hasta los hombros, y le enmarcaban la cara como telones que ocultan en parte a un raro ejemplar, en una feria de monstruos. Sobre las mejillas hendidas la gorra de plumas se abría lateralmente en dos alas negras como el casco de un hombre del norte. Entre ellas, un apéndice oscilante apuntaba a Ransom.

    —¡Quilter! —comenzó a decir, reconociendo el cuerpo embalsamado del cisne negro—. Quilter, soy—Antes que se hubiera puesto de pie, la figura pareció animarse de pronto, como atravesada por una corriente galvánica, y con un grito saltó en el aire hacia Ransom. Caído de costado en el agua, Ransom sintió las pesadas rodillas que le apretaban la base de la espalda, y las manos fuertes que querían hundirle los hombros en el agua espumosa. Un puño lo golpeó en la nuca. Jadeando, Ransom alcanzó a ver entre las pieles flotantes a la señora Quilter que bajaba el terraplén de costado. La cara hocicuda mostraba una sonrisa aturdida mientras graznaba: —Es mi chico Quilty... ven, muchacho, tu madre vieja viene a salvarte...


    Media hora más tarde Ransom estaba casi recobrado, tendido en la playa junto al agua fresca. Mientras yacía un poco aturdido a la luz del sol, oía que la señora Quilter farfullaba en una de las dunas a unos pocos metros; la silenciosa figura del hijo, envuelta en pieles, se acurrucaba en la arena como un inmenso buclillo. La vieja, fuera de sí de alegría por haber encontrado al fin al hijo perdido, estaba infligiéndole ahora un resumen ininterrumpido de todo lo que le había pasado en la década anterior. Por fortuna para Ransom, la mujer incluyó una entusiasta descripción de la magnífica expedición en automóvil que el doctor Ransom había arreglado para ella. Al oír el nombre de Ransom, Quilter bajó por la duna y lo dio vuelta con un zanco. La ancha cara dentada, los ojos inquietos altos y hundidos habían cambiado poco en todo este tiempo, aunque parecía dos veces más grande y miraba alrededor con un aire más sosegado. Mientras escuchaba a su madre le echó una mirada curiosa de reojo, casi como si estimara las posibilidades culinarias de aquel pequeño bulto de cartílagos envejecidos. Ransom se puso trabajosamente de pie y subió por la duna. Quilter apenas le prestó atención, casi como si Ransom hubiera emergido de ese estanque todas las mañanas de los diez años últimos. Los ojos grandes de Quilter eran como de cuarzo veteado. La ambigua sonrisa acuosa se había desvanecido, y la boca ancha era ahora firme y de labios delgados.

    —¿Doctor? —La señora Quilter interrumpió su monólogo, sorprendida, pero contenta de que Ransom hubiera sido capaz de llegar hasta ellos—. Justamente estaba habiéndole de usted, doctor. Quilty, el doctor es un as del volante.

    Ransom murmuró entre dientes, sacudiéndose débilmente la arena húmeda de las ropas que ya casi estaban secas.

    —No busque aquí dentro de los coches —dijo Quilter ásperamente—, hay gente enterrada dentro. —Con un destello de su viejo humor añadió—: Meterse dentro, asegurar las puertas, cerrar las ventanillas, y ya está... ¿eh?
    —Parece una buena idea —convino Ransom con precaución. Decidió no decirle nada de Philip Jordan o de Catherine. Hasta entonces Quilter no les había dicho dónde o cómo vivía.

    Durante cinco minutos Quilter se quedó sentado en la cresta de la duna, de cuando en cuando palmeándose las pieles. La vieja parloteaba tocando al hijo tímidamente con las manitas. En un momento Quilter alzó el brazo y tomó el cuello del cisne, que le colgaba frente al ojo derecho, y se sacó el morrión de plumas. Debajo el cráneo era calvo, y los gruesos cabellos rojos brotaban en los bordes de una ancha tonsura.

    Luego, sin una palabra, se incorporó bruscamente. Llamándolos con una mano, se alejó sobre los zancos por la arena, y las pieles de la bata le flotaron detrás como alas andrajosas.


    37. El oasis


    Tratando de no quedarse demasiado atrás siguieron a Quilter mientras zigzagueaba dando zancadas entre las dunas, cruzando por encima de los montones de escombros. A veces, cuando Ransom ayudaba a pasar a la señora Quilter por encima de una pared en ruinas, alcanzaba a ver la orilla del río y las lomas del lago, blancas como huesos, pero el trazado de las calles erosionadas era sólo un recuerdo distante de Hamilton. Nada se movía entre las ruinas. En los sitios abrigados había aún restos de hogueras y huesos desnudos de pájaros y ratas del desierto dejados allí años atrás.

    Llegaron a unas puertas de hierro forjado que salían de la arena, y Ransom reconoció las perspectivas semienterradas de la avenida en que había vivido una vez. Del otro lado de la calle la casa del reverendo Johnstone había desaparecido bajo el polvo venido del lago.

    Bordeando las puertas forjadas, Quilter los llevó a través de una brecha en la pared, y luego marchó sendero arriba. El casco de la casa de Lomax había quedado oculto entre las dunas, los pisos superiores quemados. Atravesaron la entrada. Las puertas de vidrios agrietados estaban abiertas, y en el piso de mármol del vestíbulo había basuras y latas oxidadas.

    Llegaron al otro lado de la casa y se acercaron a la piscina. Aquí al fin había algunos signos de que la casa estaba habitada. Alrededor de la piscina habían levantado unos biombos de cuero curtido, y los aleros de una tienda grande se extendían desde abajo. El humo débil de un fuego de leña se movía en el centro de la piscina. En los bordes arenosos se veían viejos utensilios domésticos, trampas para pájaros y partes de gabinetes de refrigeradoras, traídos desde las ruinas cercanas. No muy lejos las carrocerías sin ruedas de dos automóviles yacían juntas entre las dunas.

    Una escalera de madera llevaba al fondo de la piscina. Protegido por los biombos, el suelo estaba liso y limpio, y entre los azulejos gastados se distinguían aún los tridentes y los hipocampos de color. Descendiendo la pendiente desde el lado menos profundo, se acercaron a una pared interior de mantas. Quilter las apartó y les indicó que pasaran al patio central.

    Acostada en un diván bajo junto al fuego había una mujer a la que Ransom reconoció con un esfuerzo: Miranda Lomax. Los largos cabellos blancos le llegaban a los pies, envolviéndola como una mortaja raída, y aún tenía ojos y boca de duende. Pero lo que sorprendió a Ransom fue el tamaño de la mujer. Era ahora gorda como un cerdo, con caderas y brazos gruesos, ancha de hombros y cintura. Hundidos en la grasa, los ojitos miraban a Ransom por encima de unas hinchadas mejillas. Con una mano regordeta Miranda se apartó los cabellos de la frente. Estaba llevando, casi como si vistiera a la moda, un vestido negro de noche que parecía haber sido diseñado expresamente para mostrar aquella vasta corpulencia.

    —Quilty... —empezó a decir—. ¿Quién es? —Le echó una mirada a Quilter, que sacudió las piernas quitándose los zancos y le indicó a su madre un taburete junto al fuego. Dejando que Ransom se sentara en el suelo de losas, Quilter se reclinó en una silla de paja de respaldo alto en abanico. La urdimbre de bambú se alzaba por encima de su cabeza en un arco de tramas complicadas. Alcanzó con la mano el cuello del cisne y se sacó el sombrero tirándolo a un costado.

    Miranda cambió de posición, incapaz de mover su circunferencia más que unos pocos centímetros en el diván.

    —Quilty, ¿no es éste nuestro doctor errante? ¿Cómo se llamaba...? —Miranda asintió lentamente observando a la señora Quilter, y luego se volvió de nuevo hacia Ransom. Una sonrisa le cruzó la cara, como si la llegada de Ransom hubiera despertado un recuerdo dormido hacía mucho tiempo—. Ha hecho todo el camino desde la costa para venir a vernos. Quilter, tu madre ha llegado.

    La señora Quilter miró inexpresivamente a Miranda con ojos cansados, incapaz o con pocas ganas de reconocerla.

    Quilter se había instalado en el trono de paja. Miró distraídamente a su madre, y le dijo a Miranda, en un arranque de humor: —Le gustan los coches.

    —¿Sí? —Miranda rió entre dientes—. Bueno, parece que ha llegado justo a tiempo para que tú la recompongas. —Miró a Ransom con aquella amable sonrisa—. ¿Y qué dice usted, doctor?

    Ransom se acarició la barba. A pesar del carácter extraño de esta reunión en el fondo de la piscina vacía, se sentía bastante tranquilo. Había llegado ya a un punto en que podía aceptar casi cualquier acto de violencia posible. Estos súbitos desplazamientos de la calma del desierto eran las principales funciones, los actos temporales del desierto mismo.

    —¿Coches? He tenido que recurrir a otras formas de transporte. Me alegra que esté todavía aquí, Miranda.
    —Sí... supongo que sí. ¿Ha traído agua consigo?
    —¿Agua? —repitió Ransom—. Temo que la hayamos gastado toda viniendo aquí.

    Miranda suspiró. Miró de reojo a Quilter.

    —Una lástima. No tenemos mucha agua, ya sabe.
    —Pero el estanque... —Ransom apuntó con una mano hacia las dunas—. Parece que hubiera agua todo alrededor.

    Miranda meneó la cabeza. La pensativa atención con que ella lo miraba le hizo pensar a Ransom que quizá y al fin y al cabo el agua podía ser en verdad un espejismo.

    —Ese estanque, como lo llama —dijo ella—, es todo lo que tenemos. ¿No es así, Quilter?

    Quilter asintió, observando a Ransom. Ransom tenía a veces la impresión de que Quilter no lo recordaba, y que ni siquiera recordaba a su madre. La anciana dormitaba en el taburete, agotada ahora que el largo viaje había terminado.

    Miranda sonrió a Ransom.

    —Verá usted, casi estábamos esperando que trajera un poco de agua. Pero si no tiene, no hay más que hablar. Dígame, doctor, ¿por qué ha venido?

    Ransom esperó antes de responder, sabiendo que Quilter lo observaba con ojos penetrantes. Habían pensado obviamente que el pequeño grupo era la guardia avanzada de alguna expedición oficial desde la costa, quizá el anuncio del fin de la sequía.

    —Bueno —contemporizó—, sé que parece quijotesco, Miranda, pero quería verla a usted y a Lomax... y a Quilter por supuesto. ¿No me entiende?

    Miranda se enderezó en el diván.

    —Entiendo. No sé qué diría Richard, tan torpe y sorprendente en estos días, y Quilter parece estar un poco fastidiado con usted, pero entiendo. —Se palmeó el amplio estómago, contemplando con un afecto tolerante la gigantesca circunferencia—. Si no han traído agua, no será lo mismo, claro está. Pero puede quedarse unos días. ¿No puede, Quilter?

    Antes que Quilter alcanzara a replicar, la señora Quilter empezó a balancearse en el taburete. Ransom la tomó por el brazo.

    —Necesita descansar —dijo—. ¿No hay un sitio donde pueda acostarse?

    Quilter se llevó a la anciana a un pequeño cubículo detrás de las telas. Pocos minutos después estaba de vuelta y le dio a Ransom un vaso de agua tibia. Aunque aún tenía el estómago lleno de agua del estanque, Ransom fingió que bebía agradecido.

    —Entonces nos siguieron hasta aquí —dijo a Miranda con un tono casual.
    —Sabíamos que algo trataba de acercarse. No viene mucha gente de la costa; la mayoría se cansa o desaparece. —Sonrió brevemente a Ransom—. Creo que se los comen en el camino... los leones, quiero decir.

    Ransom asintió con un movimiento de cabeza.

    —A propósito, me interesaría saber qué han estado comiendo. Aparte de unos pocos viajeros cansados, claro está.

    Miranda zumbó burlándose.

    —No se preocupe, doctor, es usted demasiado correoso. De cualquier modo esos días han quedado atrás, ¿no es así, Quilty? Ahora que estamos organizados no nos falta comida. Le asombraría saber cuántas latas hay debajo de esas ruinas, pero al principio fue difícil. Usted creyó que todo el mundo se iba a la costa, pero un horrible montón se quedó aquí. Al fin había pocos. —Se palmeó el estómago reflexivamente—. Diez años es mucho tiempo.

    Sobre ellos, en las dunas junto a la piscina, se oyó un crujido agudo, y el sonido de una bomba neumática. Un fuego de leña y trapos empapados en petróleo empezó a arder echando humo. Ransom alzó los ojos mirando la columna espesa y negra que se elevaba desde el suelo frente a él. Era idéntica a todas las otras columnas de humo que habían visto mientras cruzaban el desierto, y Ransom tuvo de pronto la impresión de que al fin había llegado a destino, a pesar de la naturaleza ambigua de esta recepción. Nadie había mencionado a Catherine o a Philip Jordan, pero Ransom supuso que la gente iba y venía por el desierto sin ninguna formalidad, corriendo el riesgo de tropezar con Quilter. No dudaba de que Quilter hubiera tenido la costumbre de ahogar a algunos en el estanque, mientras que a otros los traía a la madriguera.

    Miranda sorbió alguna flema que le obstruía la nariz.

    —Whitman está aquí —le dijo a Quilter, que estaba mirando la cara dormida de su madre a través de una abertura en el cortinado.


    Hubo un golpeteo de zuecos de madera del otro lado de las cortinas, y tres niños pequeños salieron corriendo desde otro cubículo. Sorprendidos por el fuego que ardía al borde de la piscina, corretearon de un lado a otro, hablando a la madre con vocecitas chillonas. Las cabezotas y las caras hocicudas eran réplicas perfectas de Miranda y Quilter. Todos tenían el mismo cráneo macrocéfalo, los mismos ojos y pómulos hundidos. Los cuerpos y pescuezos delgados parecían sostener con dificultad las grandes cabezas bamboleantes. A Ransom le recordaron al principio los hijos de los locos congénitos, pero luego observó cómo lo miraban. Estaban medio dormidos, y tenían los ojos llenos de sueños.

    Quilter los ignoró mientras los niños gateaban alrededor de él para observar el fuego de más cerca. La silueta de un hombre jorobado se dibujó en las cortinas. La hoguera no parecía necesaria, y Ransom pensó que se trataba sin duda de un rito, una parte establecida de la vida en el desierto. Como tantos otros rituales olvidados y difuntos, era ahora de un misterio más terrorífico que cuando había servido para un propósito práctico.

    Miranda observó cómo los niños se escurrían entre las cortinas.

    —Mis niños, doctor, o los pocos que vivieron. Dígame que le parecen hermosos.
    —Son hermosos —Ransom se apresuró a asegurar. Tomó a un niño por el brazo y le acarició el cráneo abultado. Una ola ininterrumpida de pensamientos parecía iluminar los ojos del niño—. Tiene cara de genio.

    Miranda asintió reflexivamente. —Muy cierto, doctor, todos lo son. Yo he sacado fuera todo eso que el pobre viejo Quilter lleva siempre dentro.

    Sonó un grito arriba. Un hombre tuerto que parecía arrastrarse de costado como un cangrejo, el brazo izquierdo terminado en un muñón sobre la muñeca, el otro ennegrecido por el carbón, se inclinó a mirarlos. Tenía la cara y las ropas harapientas cubiertas de polvo, como si hubiera estado viviendo a la intemperie durante meses. Ransom reconoció al conductor del camión de agua que lo había llevado al zoológico. Una cicatriz en la mejilla derecha se le había ahondado con los años, torciéndole la cara en la caricatura de una mueca colérica. El hombre era menos terrorífico que patético, una ruina cicatrizada de sí mismo.

    —El chico Jonas y la mujer se alejaron río arriba —le dijo a Quilter—. Los leones los alcanzarán esta noche.

    Quilter se quedó mirando el suelo de la piscina. De vez en cuando alzaba un brazo y se rascaba la tonsura. Parecía preocupado, como si estuviera tratando de resolver un acertijo insoluble.

    —¿Consiguieron agua? —preguntó Miranda.
    —Ni una gota —replicó Whitman con una breve carcajada. La cara torcida, que Ransom había visto por encima del hombro reflejada en el escaparate de la tienda, lo observaba desde arriba con un ojo feroz. Whitman se enjugó la frente con el muñón, y Ransom recordó los maniquíes desgarrados por los perros. Quizá era esta la venganza que se tomaba el hombre, odiando aún esos residuos de identidad humana en las borrosas facciones de los maniquíes. Allí en la plaza habían sido como las imágenes resecas e inmóviles de la gente desaparecida del pueblo. Ahora y alrededor todo parecía como aislado, el residuo idealizado de un paisaje y de unas figuras humanas cuyos antecesores primitivos se habían ido tiempo atrás. Se preguntó qué haría Whitman si se enteraba de que una vez también Ransom había amputado cadáveres; ni el pasado ni el futuro podían cambiar, sólo el espejo entre ellos.


    Whitman ya se alejaba cuando una voz distante resonó entre las dunas. Era una arenga confusa, que se dirigía a sí misma tanto como al mundo en general, y se sostenía apoyándose en un ritmo fúnebre y lastimero.

    Whitman corrió alrededor. —¡Jonas! —Parecía dudar entre avanzar o escapar—. ¡Lo cazaré esta vez!

    Quilter se incorporó, y se puso en la cabeza la gorra de cisne.

    —Quilter —llamó Miranda—. Llévate al doctor. Puede hablar con Lomax y descubrir qué está tramando.

    Quilter se subió a los zancos. Salieron de la piscina y pasaron junto a los restos del fuego todavía encendido, siguiendo a Whitman a través de las dunas. En una concavidad arenosa, sujetos a la base tronchada de una torre de observación, estaban los perros. Whitman tomó las traíllas y la pequeña manada se adelantó tironeando. Trepando a lo largo de unas paredes bajas, Whitman examinaba los accidentes del terreno. Veinte metros detrás, elevado como un ídolo, adornado con todos sus atuendos, marchaba Quilter. Ransom le pisaba los talones. La arenga baja y monótona venía de algún lugar delante de ellos y resonaba en el aire.

    De pronto, mientras trepaban por una de las dunas, vieron a unos cien metros la figura solitaria de Jonas, moviéndose entre las ruinas junto al lago reseco. Caminaba como en trance, la cara oscura alzada al sol, predicando al polvo de huesos que se extendía sobre el lago hasta el horizonte. La voz era arrastrada, mitad profecía, mitad lamento. En dos ocasiones Ransom creyó oír la palabra océano. Jonas levantó los brazos con cada crescendo, y los dejó caer mientras desaparecía entre las dunas.


    Whitman se escurrió detrás de él, dando un rodeo por detrás, y sujetó los cuerpos tensos de los perros. Titubeó un momento junto a la base de una torre en ruinas, esperando a que Jonas emergiera en las extensiones más abiertas del camino del lago. Jonas, no obstante, parecía no tener ganas de acercarse al lago. Whitman se puso el lazo de las traíllas en la boca y con una mano empezó a soltar las correas.

    —Jonas...

    La llamada llegó débilmente desde las dunas que dominaban el lago. Jonas se detuvo y miró alrededor. Entonces vio detrás de él la grotesca figura encasquetada de Quilter y los perros que Whitman soltaba en ese momento.

    Los perros se precipitaron en manada entre las dunas y el hombre alto pareció volver a la vida. Agachando la cabeza, echó a correr, saltando por encima de las pilas de escombros. Los perros lo alcanzaron, mordiéndole los talones, y el hombre desprendió una red que llevaba alrededor de la cintura y les azotó los hocicos. Diez metros más adelante los perros se enredaron alrededor del tocón de un poste de telégrafo y se detuvieron ladrando mientras rodaban por el polvo.

    Ransom observó la figura delgada del predicador, que se alejaba por la orilla. Whitman fue hacia los perros echando maldiciones y les pateó los costados. Se detuvo junto al lago buscando en las dunas alguna señal del hombre invisible que había advertido a Jonas. Quilter, mientras tanto, examinaba imperturbable las pilas de escombros. Ransom se le acercó.

    —Jonas... está aquí entonces, el padre de Jordan. ¿Busca todavía un océano perdido?
    —Lo ha encontrado —dijo Quilter.
    —¿Dónde?

    Quilter señaló el lago, las dunas blancas como la tiza. Las miríadas de huesos blancos que el viento había sacado a la superficie centelleaban a la luz del sol.

    —¿Es éste el océano de Jonas? —dijo Ransom mientras echaba a caminar otra vez—. ¿Por qué no entra en el lago entonces?

    Quilter se encogió de hombros. —Hay leones ahí —dijo adelantándose.


    38. El pabellón


    A cien metros de distancia, en el espacio abierto que separaba la piscina de Lomax de la cerca oriental de la propiedad, en una concavidad entre las dunas, apareció un pequeño pabellón de aleros de vidrio y metal que resplandecían a la luz del sol. Había sido construido con piezas sueltas de cromo y metal esmaltado —rejas de radiadores de coches, reflectores de estufas eléctricas, gabinetes de radio, y cosas parecidas— montadas unas sobre otras con una notable habilidad y formando lo que desde lejos parecía ser un templo enjoyado. A la luz del sol el lustroso edificio brillaba entre el polvo y la arena como una gema de Fabergé.

    Quilter se detuvo a unos cincuenta metros.

    —Lomax —dijo a manera de introducción—. Háblele ahora. Dígale que se ahogará si no encuentra agua pronto.

    Dejándolo a Ransom con esta paradoja, se alejó hacia la piscina.

    Ransom echó a caminar por la arena. Mientras se acercaba al pabellón recordó los toscos cobertizos que él había construido en la costa con los mismos materiales. Sin embargo, la luz invariable del desierto y la arena neutra alimentaban la fantasía y la imaginación, que las dunas de sal húmeda habían resecado.

    Llegó al pórtico ornamental y espió dentro. Las paredes del pequeño vestíbulo estaban adornadas con piezas curvas de cromo. Unos discos de vidrio de color, sacados de faros de coches, colgaban de una tela metálica y formaban una pared continua en la que el sol brillaba en una docena de imágenes de sí mismo. Otra pared había sido construida con tableros de aparatos de radio, y las perillas doradas estaban dispuestas en líneas, formando figuras astrológicas.

    Se abrió una puerta interior. Una figura rolliza y perfumada salió de las sombras y tomó a Ransom por el brazo.

    —¡Charles, mi querido muchacho! ¡Me dijeron que venías! ¡Qué alegría verte de nuevo!
    —Richard...

    Ransom se quedó mirándolo un rato. Lomax daba vueltas alrededor de Ransom observando de soslayo las ropas harapientas con los ojos de una carpa delirante. Estaba completamente calvo, y parecía una mujer hermosa pero sin cabellos. La piel se le había vuelto lisa y cremosa, como si el sol y el viento del desierto nunca la hubieran tocado. Llevaba un traje de seda gris de corte extravagante, los planchados pantalones como una camisa ceñida, o la cola bifurcada de un pez enorme, la chaqueta adornada con bordados e hileras de botones de perlas. A Ransom le pareció la pantomima grotesca de una dama, en parte una granuja amable y en parte un travestí, encallado en medio del desierto junto con aquel pabellón de las delicias.

    —Charles, ¿qué ocurre? —Lomax dio un paso atrás. Los ojos sobre la corta nariz encorvada parecían tan penetrantes como siempre—. ¿No me reconoces? —Rió entre dientes, preparando el camino para replicarse a sí mismo—. O quizá ese es el problema, ¡que me reconoces!

    Sofocando la risa, llevó a Ransom por el pabellón hasta un pequeño patio en el fondo, donde un jardín ornamental decorado con capullos de vidrio y cromo había sido dispuesto alrededor de los restos de una fuente.

    —Bueno, Charles, ¿cómo van las cosas? ¿Has traído agua contigo? —Empujó a Ransom sentándolo en una silla, clavándole los dedos en el brazo—. Dios sabe que he esperado mucho tiempo.

    Ransom se desprendió de la mano de Lomax.

    —Temo que tendrás que seguir esperando, Richard. Te parecerá una broma pesada después de todos estos años, pero una de las razones que nos trajo aquí desde la costa fue la necesidad de agua.
    —¿Qué? —Lomax se volvió bruscamente—. ¿Qué diablos estás diciendo? Tienes que haber perdido el juicio. ¡No hay una gota de agua en cien kilómetros a la redonda! —Irritado de pronto juntó los puños menudos—. ¿Qué has estado haciendo todo este tiempo?
    —No hemos estado haciendo nada —dijo Ransom serenamente—. Sólo destilando agua, lo suficiente para mantenernos con vida.

    Lomax asintió, dominándose.

    —Sí, entiendo. Francamente, Charles, tienes un aspecto horrible. Pudiste haberte quedado conmigo. Pero esta sequía... Dijeron que duraría diez años. ¡Pensé que habías venido por eso! —La voz de Lomax se alzó de nuevo, reverberando en las paredes de oropel.
    —Richard, por favor... —Ransom trató de calmarlo—. Todos estáis obsesionados por el tema del agua. Parece haber mucha alrededor. En seguida de llegar fui a parar directamente a un estanque.
    —¿Ese? —Lomax sacudió una mano envuelta en perlas. La cara blanca y femenina parecía una máscara empolvada. Enjugándose la frente con una mano rolliza, Lomax se tocó la calva, y sacando rápidamente una peluca pequeña del bolsillo se la deslizó en el cráneo—. Esa agua, Charles, no entiendes... ¡es todo lo que queda! Durante diez años estuve ayudándolos, y ahora que esta maldita sequía no termina ¡están volviéndose contra mí! —Lomax acercó otra silla—. Charles, estoy en una situación insostenible. Quilter está loco... ¿lo has visto, montado en esos zancos? Está decidido a destruirme ¡lo sé!
    —Me dio un mensaje —dijo Ransom con precaución—, que te ahogarías, o algo parecido. No hay mucho peligro de eso por aquí.
    —Oh ¿no? —Lomax castañeteó los dedos—. Ahogarme... ¡después de todo lo que he hecho por él! Sin mí habrían muerto en menos de una semana.

    Se dejó caer en la silla. Rodeado por todas aquellas piezas de cromo y latón, parecía un pez de feria fuera del agua, con incrustaciones de perlas y crustáceos.

    —¿Dónde encontraste toda esa agua? —preguntó Ransom.
    —Acá y allá, Charles —Lomax señaló vagamente con la mano—. Yo tenía noticias de uno o dos tanques, olvidados durante años bajo los garajes y los campos de fútbol, tanques pequeños en los que nadie hubiera pensado nunca, pero aun así con mucha agua. Le mostré a Quilter dónde estaban, y él y los otros bombearon el agua hasta aquí.
    —¿Y ese estanque es el último? ¿Pero por qué Quilter te echaría la culpa? Seguramente están agradecidos...
    —¡No están agradecidos! Se ve que no entiendes cómo les funcionan las cabezas. Mira lo que Quilter le ha hecho a la pobre Miranda. ¡Esos niños cretinos y enfermizos! Piensa en lo que serán si se les permite que crezcan. ¡Tres Quilters! A veces digo que el Todopoderoso permite que la sequía continúe sólo para que ellos mueran de sed.
    —¿Por qué no recoges tus cosas y te vas?
    —¡No puedo! ¿No entiendes que soy un prisionero? Ese manco terrible, Whitman, está en todas partes con esos perros enloquecidos. Te lo advierto, no te alejes demasiado. Hay una pareja de leones en los alrededores.

    Ransom se incorporó. —¿Qué le diré a Quilter?

    Lomax se sacó bruscamente la peluca y se la metió en el bolsillo.

    —¡Diles que se vayan! Estoy cansado de mi papel de Padre Neptuno. Esta agua es mía. ¡Yo la encontré y yo me la beberé! —Añadió con una mueca—: La compartiré contigo, Charles, por supuesto.
    —Gracias, Richard. Creo que por el momento necesito estar solo.
    —Muy bien, querido muchacho. —Lomax lo observó fríamente con una mueca que le inflaba las mejillas empolvadas—. No esperes nada de agua, sin embargo. Tarde o temprano se acabará, quizá más temprano que tarde.
    —Así será. —Ransom se quedó mirando a Lomax, notando qué gordo se había puesto durante los últimos diez años. Era la serpiente de este Edén polvoriento, y ahora estaba tratando de recuperar la manzana, y de mantener intacto aunque sólo fuera por un par de meses el mundo anterior a la sequía. Para Ransom, en cambio, el largo viaje río arriba había sido una expedición a su propio futuro, a un mundo de tiempo voluntario donde las imágenes del pasado se reflejaban libres de las exigencias de la memoria y la nostalgia, libres aun de las presiones de la sed y el hambre.
    —¡Charles, espera! —Ransom ya salía del pabellón cuando Lomax corrió detrás—. No te vayas aún ¡sólo confío en ti! —Lomax le tironeó la manga. La voz se le apagó en un murmullo quejoso—. Me matarán, Charles, ó me transformarán en una bestia. Mira qué le hizo él a Miranda.

    Ransom meneó la cabeza. —No estoy de acuerdo, Richard —dijo—. Pienso que ella es hermosa.

    Ransom se alejó por la arena y Lomax se quedó mirándolo, como estupefacto ante esta réplica. Observando a Ransom desde lo alto de una duna junto a la piscina, donde aún humeaba el fuego, se erguía la figura zancuda de Quilter; la cabeza de cisne se movía a un lado y a otro, bajo el cielo de la noche.


    39. El andrógino


    Ransom pasó la semana siguiente con Quilter y Miranda, observando la desintegración de Richard Lomax. Decidió que se iría tan pronto como fuera posible y cruzaría el lago seco, pero de noche alcanzaba a oír los rugidos de los leones entre las dunas. La alta figura de Jonas se movía a veces por el camino del lago en la oscuridad, y llamaba con voz grave a los leones, que le respondían gruñendo. El hecho de que los animales siguieran con vida, confirmando las obsesiones del capitán de pescadores a propósito de un río o un lago perdido, convenció a Ransom de que tan pronto como se recobrase tendría que proseguir la búsqueda.


    Durante el día se sentaba a la sombra de las ruinas junto a la piscina. Por la mañana iba a la ciudad con Quilter y Whitman en busca de provisiones. Unos túneles profundos abiertos entre las dunas llevaban a los sótanos de los viejos supermercados. Se deslizaban por ellos y extraían unas pocas latas de la arena recocida. La mayoría de ellas estaba estropeada, y los alimentos rancios eran arrojados a los perros o abandonados entre los escombros a la voracidad de unos pocos pájaros. Ransom no se sorprendió al descubrir que las reservas de víveres de Quilter alcanzaban apenas para las necesidades del día, y que no tenía interés en aumentarlas. Parecía aceptar que cuando se terminara el agua del tanque tendría que marchar al desierto, y que el río seco se encargaría de él entonces.

    Quilter levantó una pequeña cabaña para su madre en el vestíbulo de entrada de la casa. La señora Quilter se retiraba allí de noche luego de haber pasado el día con Miranda y los niños.

    Ransom dormía en uno de los coches arruinados cerca de la piscina. Whitman vivía en el vehículo de al lado, pero luego de la llegada de Ransom se mudó junto con los perros, instalándose en el interior de una fuente seca a unos cincuenta metros del pabellón de Lomax. Cada vez que Ransom se le acercaba refunfuñaba y gruñía entre dientes.

    Quilter, sin embargo, pasaba mucho tiempo vagabundeando por los bordes de la piscina, casi como si tratara de entablar alguna clase de relación con Ransom, aunque incapaz de encontrar un punto de contacto. A veces se sentaba en el polvo cerca de Ransom, dejando que los niños le treparan por los hombros y le tironearan de las pieles y de la gorra de cisne.

    De cuando en cuando esta plácida escena doméstica era interrumpida por las apariciones de Richard Lomax. A los ojos de Ransom estas representaciones tenían a menudo el mismo desarrollo.


    Poco antes de mediodía había una súbita conmoción en el pabellón de Lomax, y el sonido reverberante de unos gongs estremecía las torrecillas doradas. Quilter oía esto impasible, dibujando con el dedo unas oscuras figuras en el polvo para que los niños las descifraran. Un grito y un siseo anunciaban que Lomax había encendido un fuego de artificio. La estela de fuego cruzaba el cielo entre las dunas, y chispeaba y se disolvía en el aire cálido. Al fin aparecía Lomax mismo, ataviado y embadurnado, y se acercaba a pasitos cortos en aquel absurdo traje de seda gris. Frunciendo el ceño, colérico, meneaba los brazos, gritaba insultos a Quilter, y señalaba una y otra vez hacia el tanque. Cuando Quilter se inclinaba hacia atrás apoyándose en un codo, Whitman se precipitaba sobre Lomax con los perros.

    La tirada de Lomax pasaba a ser entonces un frenético balbuceo, y la cara se le transformaba en una máscara grotesca. Observando a éste tambaleante andrógino del desierto, Ransom podía ver que Lomax estaba regresando a un nivel primitivo donde ya no había ninguna diferencia entre lo masculino y lo femenino.

    Al fin, cuando los niños parecían asustados, Quilter le hacía una seña a Whitman, que soltaba uno de los perros. En un relámpago de piel blanca la bestia se lanzaba contra el arquitecto que se volvía y huía, cerrando de un portazo los paneles enjoyados contra el hocico del perro.

    Durante el resto del día había silencio, hasta la representación de la mañana siguiente. Aunque los fuegos artificiales y las muecas habían sido quizá efectivos en años anteriores dispersando a los otros nómades del desierto que iban a parar al oasis, Quilter parecía inmune.


    Meditabundo casi todo el tiempo, y sabiendo que se acercaba una crisis, se pasaba las horas sentado entre las dunas junto a la piscina, jugando con los niños, y con los pájaros que se aventuraban a posársele en las manos para recoger unos trozos de carne rancia. Quilter los recibía a todos con una rara piedad, como si supiera que esta calma temporaria se desvanecería pronto y estuviera tratando de librarlos de la necesidad de comer y beber. Una o dos veces, mientras Quilter jugaba con los pájaros, Ransom oyó un graznido sofocado, y vio cómo el aplastado plumaje se retorcía lentamente en las manos de Quilter. Ransom observaba a los niños que iban de un lado a otro bamboleando las enormes cabezas y jugando con los pájaros muertos, y casi esperaba que Quilter les quebrara el pescuezo en un repentino acceso de violencia.

    Poco a poco Quilter empezó a tratar a Whitman y Ransom de la misma manera, apartándolos de su camino con una larga vara con punta de piel. Durante un tiempo Ransom aceptó estos golpes como un lazo entre él mismo y la vida posible a la que Quilter estaba llevándolo. Sólo con Miranda mantenía Quilter una cierta calma. Los dos se sentaban juntos en la piscina de cemento, mientras el agua se evaporaba en el tanque y las dunas de alrededor se acercaban un poco más, como un Adán y una Eva últimos que esperaran el fin del tiempo.

    Ransom no había visto ninguna señal de Philip Jordan o de Catherine. Una mañana mientras trepaban a las dunas que bordeaban el estanque alcanzó a distinguir una figura familiar de rostro moreno que estaba llenando una cantimplora junto al agua. Quilter caminaba tiesamente dando grandes zancadas por la arena húmeda, y apenas notó algo, y cuando Whitman atinó a soltar los perros, Philip ya se había desvanecido.

    Catherine Austen no apareció nunca, pero durante la noche oían a los leones que se acercaban, gritando desde las dunas junto al lago.


    40. El pájaro muerto


    ¡Quilter, obscena bestia! Ven aquí, mi Calibán, muéstrate a tu señor!

    Sentado entre los restos de metal al lado de la piscina, Ransom ignoraba los gritos que venían del pabellón de Lomax, y continuaba jugando con el mayor de los hijos de Quilter. El niño de cinco años era su compañía favorita. Una marca de nacimiento le desfiguraba toda la mejilla derecha y le iluminaba la cara como un astro. Los ojos parecían suspendidos bajo la frente prominente como libélulas tímidas. Cada vez que Ransom extendía las manos el niño tocaba la que guardaba la piedra con una intuición infalible. De vez en cuando se volvía atrás y señalaba la otra mano, como en un acto de simpatía.

    —¡Calibán! ¡Por última vez!

    Ransom alzó los ojos. Lomax se había adelantado unos veinte metros fuera del pabellón, y la luz del sol relucía en el traje de seda. Estaba ahora entre las dunas bajas, la cara menuda empolvada y arrugada como un higo seco. En una mano blandía como un cetro un bastón de contera de plata.

    —¡Quilter...! —La voz de Lomax se alzó en un chillido. Quilter se había ido a alguna parte, y alcanzaba a ver a Ransom sentado entre las columnas caídas del pórtico, como un mendigo pegado a los muros de una corte tribal.

    Ransom señaló con la cabeza. —Adelante. ¿En cuál está?—. El niño lo observaba con una brillante sonrisa, los ojos muy abiertos, como si fuera a divulgar algún delicioso secreto. Meneó la cabeza, las manos juntas a la espalda. De mala gana Ransom mostró las palmas vacías.

    —Bastante bien. —Ransom señaló la figura vociferante de Lomax—. Parece como si tu padre estuviese utilizando el mismo truco. Temo que el señor Lomax no sea tan listo como tú. —Sacó una lata del bolsillo y le quitó la tapa. Dentro había dos trozos de carne seca. Se limpió los dedos y le dio uno al niño. El niño lo apretó en la mano, y se alejó bamboleándose entre las ruinas.

    Ransom apoyó la espalda contra una columna. Se preguntaba si dejaría pronto el oasis corriendo el riesgo de tropezar con los leones cuando sintió un golpe punzante en el brazo izquierdo por encima del codo.

    Alzó los ojos y vio a Lomax que lo miraba torciendo la cara, con el bastón de punta de plata en una mano.

    —¡Ransom...! —siseó Lomax—. ¡Fuera...! —El traje parecía inflado, las solapas se agitaban como las agallas de un pez colérico—. ¡Estás robándome el agua! ¡Fuera!
    —Richard, por favor... —Ransom se incorporó. Se oyó un ruido leve entre las piedras, y el niño apareció de nuevo. Traía en las manos una pequeña gaviota blanca, muerta en apariencia, con las alas plegadas.


    Lomax observó al niño como un Próspero demente que examina la progenie de la hija violada. Miró alrededor el oasis polvoriento sembrado de basuras, asombrado por el horror de esta isla infestada de pesadillas. Exasperado y fuera de sí, alzó el bastón para golpear al niño. Los ojos quietos de pronto, y dando un paso atrás, el niño abrió las manos. Con un chillido el pájaro subió en el aire rozando casi la cara de Lomax.

    Alguien gritó desde más allá de las dunas. La figura zancuda de Quilter se adelantaba entre los escombros a un centenar de metros, las pieles alzándose a la luz del sol. Junto a él Whitman venía empujando la figura quebrada de Jonas; los perros le arrancaban a dentelladas los andrajos de los pantalones.

    Ignorando a Ransom, Lomax dio media vuelta sobre los zapatos blancos y corrió a través de la arena. Los perros se soltaron y lo persiguieron seguidos por Quilter, que se desplazaba en los zancos dando pasos de dos metros. Whitman manoseaba desmañadamente la traílla, y Jonas se enderezó y le lanzó un puñetazo a la nuca, tirándolo al suelo. Whitman trató de incorporarse, y Jonas desplegó la red que llevaba a la cintura y con un rápido movimiento hizo rodar a Whitman por el polvo.

    A medio camino del pabellón Lomax se volvió para enfrentarse a los perros. Sacó de los bolsillos unos puñados de petardos, y los arrojó a las patas de los animales. Los petardos estallaron y ardieron, y los perros se dispersaron en el momento en que Quilter cargaba entre ellos.

    Alargó una mano hacia Lomax. Hubo un relampagueo de plata en el aire y en el extremo del bastón de Lomax apareció una hoja larga. Lomax se inclinó hacia adelante en un pie y traspasó el hombro de Quilter. Antes que Quilter tuviera tiempo de recobrarse se alejó dando saltos y se encerró en el pabellón.


    Mirándose la mano ensangrentada, Quilter regresó a la piscina. Detrás de él, los gongs resonaban en el pabellón. Le echó una mirada a Ransom, que retenía al niño, y le gritó a Whitman. Los dos hombres llamaron a los perros y se alejaron a lo largo del río persiguiendo a Jonas.


    41. Una inundación


    Una hora más tarde los hombres todavía no habían regresado y Ransom llevó al niño de vuelta a la piscina.

    —Doctor, entre por favor —lo saludó Miranda cuando él apartaba las cortinas del patio interior—. ¿Me he perdido otra exhibición de fuegos de artificio?
    —Quizá la última —dijo Ransom—. Lomax no pretendía divertirnos.

    Miranda le señaló una silla. En el cubículo del otro lado de la cortina la vieja canturreaba tratando de dormirse. Miranda se sentó apoyándose en un codo. La cara delgada y el cuerpo gigantesco envuelto en una bata negra le daban el aspecto de una foca enorme reclinada en el suelo de la piscina. Las facciones de Miranda parecían cada día más pequeñas. La boca menuda de labios de cupido se hundía en la carne adyacente, como los objetos del río que habían desaparecido bajo la arena de alrededor.

    —Ese hermano de usted está obsesionado por el agua del estanque —dijo Ransom—. Si Richard sigue provocando a Quilter puede haber un baño de sangre.
    —No se preocupe. —Miranda se abanicó con una mano regordeta—. Quilter es todavía un niño. No hará daño a Richard.
    —Miranda, he visto cómo mataba una gaviota apretándola en la mano.

    Miranda apartó la idea con un ademán.

    —Esto es para mostrar que entiende a los pájaros. Una señal de amor.

    Ransom meneó la cabeza.

    —Quizá, pero es un amor violento.
    —¿Qué amor no lo es?

    Ransom alzó los ojos, advirtiendo el sentido de la pregunta, escondido apenas en la voz de ella. Miranda lo observó tiernamente, y se tendió en el diván. Parecía ignorar las dunas y el polvo de alrededor. Ransom se le acercó. Tomándole las manos, se sentó en el diván junto a ella. —Miranda —empezó a decir.

    Miró la ancha cintura de foca, y pensó en los pescadores muertos que habían ayudado a redondearle la figura, ahogados aquí en mares tibios, Jonases anónimos renacidos en los niños del idiota. Recordó a Quilter y los cuchillos largos que llevaba en las correas cruzadas bajo las pieles, pero el peligro parecía lejano. Todo lo que venía ocurriéndole en este viaje desde la costa era como una ecuación de emociones y relaciones. Por ese camino llegaría a ser simultáneamente el padre de los niños y el hermano de Quilter, el hijo de la señora Quilter y el marido de Miranda. Sólo Lomax, el andrógino, permanecía aislado, mental y sexualmente.

    Observó la sonrisa que asomaba a la cara de Miranda, y la imagen de un río le pasó por la mente, una corriente clara que iluminaba la luz del sol.

    —¡Doctor! —La cara asustada de la señora Quilter miró entre las cortinas—. ¡Hay agua en todas partes, doctor!

    Ransom apartó las colgaduras. El agua caía desde el borde de cemento y cruzaba el suelo de la piscina. Corrió empapando las pilas de ropa de cama, y luego se desvió hacia el fuego en el centro donde habían quitado las losas. Las brasas empezaron a sisear y a humear, lanzando al aire unas nubes de hollín húmedo.

    —¡Miranda, tome los niños! —Ransom ayudó a que Miranda se pusiera de pie—. ¡El agua está saliéndose del estanque! Trataré de adelantarme a Lomax.

    Mientras subía la escalerilla que llevaba fuera de la piscina, Quilter y Whitman pasaron corriendo, con los perros detrás. Una docena de brazos de agua serpeaba entre las dunas, y luego caía sobre la arena calcinada desde el estanque. Ransom echó a correr chapaleando, sintiendo la presión del agua que se quebraba y derramaba a chorros. Dejó atrás otra línea de dunas y encontró un canal más profundo, de un metro de ancho. El agua se deslizaba entre muros en ruinas, y era absorbida por la tierra porosa.

    Quilter corría con los zancos por el canal. Detrás iban Whitman, llevando la bayoneta de caza entre los dientes, y la manada de perros. Cruzaron el agua chapoteando, deteniéndose apenas a mirar cómo aumentaba, y llegaron al terraplén. Quilter gritó, y la figura piernilarga de Jonas, arrodillada junto al agua y con la red en la mano, se alejó corriendo como una liebre asustada alrededor de los bordes del estanque. Los perros saltaron detrás de él, y patearon alrededor un rocío de arena mojada.


    Ransom se reclinó contra los restos de una chimenea. El estanque estaba casi seco, y las aguas bajas del centro se alejaban deslizándose en una última onda tranquila. En cuatro o cinco puntos del terraplén había unas grandes brechas. Los bordes de la cuenca ya estaban secándose a la luz del sol.

    Quilter se inclinó en la orilla y contempló el espejo que se desvanecía. El sombrero de cisne le colgaba sobre una oreja. Se lo sacó distraídamente y lo dejó caer en la arena húmeda.

    Ransom observó la caza en la otra orilla. Jonas ya había dado media vuelta al estanque, con los brazos extendidos como alas mientras subía y bajaba por las dunas. Los perros lo alcanzaron al fin y le saltaron a las espaldas. En una ocasión Jonas trastabilló y un perro le desgarró la camisa en los hombros.

    En seguida aparecieron otras dos figuras. Salieron de las dunas cruzando las huellas de los perros, y Ransom oyó el rugido de los leones blancos.

    —¡Catherine! —Cuando Ransom gritó, Catherine estaba corriendo junto a los leones, conduciéndolos con el látigo. Detrás de ella iba Philip Jordan, con una cantimplora sujeta a la espalda, y esgrimiendo un arpón. Amenazó a Whitman con el arma mientras los perros se dispersaban huyendo de los leones, en una carrera frenética a través de la cuenca vacía. Catherine y los leones desaparecieron entre las dunas tan súbitamente como habían venido. Sin dejar de correr, Philip Jordan tomó el brazo de Jonas, pero el viejo se soltó y se alejó rápidamente.


    Un perro cruzó el estanque vacío con la cola entre las patas y pasó junto a Ransom. Cuando Ransom y Quilter se volvieron a mirarlo vieron en la orilla a unos cincuenta metros la figura tambaleante de Richard Lomax. Los ruidos de persecución y huida fueron apagándose, y la risa de Lomax cruzó el aire sosegado.

    —¡Quilter, condenado estúpido...! —alcanzó a decir, ahogándose en un paroxismo de risa. Tenía los pantalones de seda empapados hasta las rodillas, y la arena mojada le había salpicado los adornos de la chaqueta. Detrás de él, en el terraplén, había una pala.

    Ransom volvió la cabeza y miró la casa. Más allá del terraplén, donde pocos minutos antes el agua había fluido en caudalosas corrientes, los canales ya estaban vacíos y casi secos. El agua se había hundido en el suelo sin dejar rastros, y el aire parecía en blanco y sin reflejos.

    Quilter avanzó a lo largo del terraplén, los ojos clavados en Lomax.

    —Por favor, Quilter, no te confundas. —Lomax miró a Quilter con una breve sonrisa de advertencia, y se fue trepando por la pendiente. Whitman se movió por el extremo izquierdo del terraplén para cortarle el camino—. ¡Quilter!— Lomax se detuvo, irguiéndose dignamente—. ¡Esta es mi agua y hago con ella lo que se me antoje!

    Lo arrinconaron entre las ruinas a treinta metros del estanque. Detrás de él apareció Miranda con la señora Quilter y los niños. Se sentaron a mirar en una de las dunas.

    Lomax empezó a estirarse las mangas, quitándose los adornos de perlas. Quilter esperó a unos diez metros mientras Whitman trepaba con la bayoneta, el muñón al aire. Lomax dio un paso torpe a un costado, y de pronto la espada—bastón centelleó en la cara de Whitman.

    —¡Richard!

    Lomax se volvió al oír la voz de su hermana, y antes que pudiera reaccionar Whitman se tensó hacia adelante, le arrebató la hoja de la mano, y se la clavó en el vientre. Con un chillido de dolor, como un cerdo en un matadero, Lomax cayó tambaleándose hacia atrás contra una pared baja. Whitman soltó la bayoneta y se inclinó. Dando un gritó tomó a Lomax por los talones y lo arrastró retrocediendo hasta la entrada de una mina. Una nube de talco blanco se movió en el aire, agitada por los pataleos de Lomax echado boca arriba en la estrecha galería.

    Ransom escuchó mientras los gritos eran cada vez más débiles. Durante cinco minutos el polvo siguió alzándose en pequeños brotes, como delicadas burbujas de lava hirviente en un volcán apagado. Luego el movimiento cesó casi por completo; de cuando en cuando asomaba una débil espuma.

    Ransom echó a caminar de vuelta hacia la casa. Advirtió entonces que ni Miranda ni los niños se habían movido de la cresta. Ella sonreía como siempre, con aire distante, pero los niños estaban muy quietos y miraban con aquellos ojos omniscientes. Ransom se volvió hacia el río, esperando ver alguna señal de Philip Jordan o Catherine, pero se habían desvanecido alejándose por la barranca. Las hileras de ruinas yacían en silencio a la luz del sol. Lejos, contra el horizonte, alcanzaba a ver las ondas de las dunas sobre el lago.

    Esperó mientras Whitman se acercaba, el mentón apoyado en el pecho, la bayoneta en la mano como un cincel. Quilter estaba contemplando la cuenca vacía del estanque, que ya se blanqueaba al sol, y los brazos de arena más oscura a lo lejos entre las dunas.

    Whitman adelantó la bayoneta como en una estocada, y viendo que Ransom no se resistía se detuvo y llamó: —¿Quilt...?

    Quilter se volvió y caminó de vuelta hacia la casa. Echó una mirada a Whitman y le indicó que se alejase; en la mano llevaba el sombrero de cisne, colgado por el pescuezo. —Déjalo —ordenó. Por vez primera en todo el tiempo en que Ransom lo había conocido la cara de Quilter estaba completamente serena.


    42. "Jours de lenteur"


    Los pájaros habían desaparecido. En todas partes la luz y la sombra se arrastraban lentamente. El agua que se evaporaba ya no enfriaba las dunas, que reflejaban el calor como barrancos de ceniza alrededor del oasis. Ransom descansaba en el patio en ruinas junto a la piscina. Desde que se había rendido completamente a Quilter se sentía casi eufórico. El mundo intemporal en que Quilter vivía era ahora su propio universo y sólo la sombra del techo roto allá arriba, que se ajustaba cambiando de longitud y de perímetro, le recordaba la marcha del sol.


    Al día siguiente, cuando la señora Quilter murió, Ransom ayudó a que la enterraran. Miranda estaba demasiado cansada para acompañarlos, pero Whitman y Ransom llevaron a la anciana en una tabla que sostenían por encima de sus cabezas. Siguieron a Quilter hasta el cementerio cercano a la ciudad, mientras él buscaba entre los escombros que cubrían los coches, hundiendo la vara a través de la arena hasta tocar las capotas. La mayoría de los vehículos estaban ya ocupados, pero al fin encontraron una limusina vacía y enterraron a la señora Quilter en el asiento de atrás. Cuando terminaron de cubrir el techo con arena, los niños esparcieron encima unos dibujos en trozos de papel.


    Poco después, Philip Jordan salió a buscar a su padre. Llegó al oasis a despedirse de Ransom. Arrodillándose junto a él, le llevó la cantimplora de agua a la boca.

    —Hay un río en algún sitio de por aquí, doctor. Quilter dice que mi padre ya lo ha visto. Cuando lo encuentre a él nos iremos y lo buscaremos juntos. Quizá lo veamos allá un día, doctor.

    Ransom se incorporó y vio a Catherine Austen que lo saludaba desde una duna distante, las manos en las caderas. La arena gredosa del desierto se le había pegado al cuero de las botas. Cuando Philip llegó a la duna, Catherine sacudió el látigo y los leones de flancos descoloridos se alejaron junto con ella dando saltos.


    Aquella noche, cuando se alzó una tormenta de arena, Ransom bajó al lago y observó los torbellinos de polvo entre las dunas. Lejos hacia el centro del lago alcanzaba a ver el casco del buque fluvial que el capitán Tulloch había comandado una vez. De pie al timón mientras las olas de arena blanca rompían en la proa, elevándose en crestas de fino rocío, se erguía la elevada figura de Jonas. Protegiéndose la cara del viento, Philip Jordan estaba junto a él en la barandilla.

    La tormenta había amainado a la mañana siguiente, y Ransom se despidió de Quilter y de Miranda. Salió de la casa, saludó con la mano a los niños que lo habían seguido hasta la puerta, y luego bajó por la avenida hasta su vieja casa. No quedaba nada en pie, excepto las bases de las chimeneas, pero se quedó allí descansando una hora antes de emprender la marcha otra vez.


    Cruzó las pilas de escombros y bajó al río, echando a caminar hacia el lago, a lo largo de la desembocadura cada vez más ancha. Alisadas por el viento, las dunas blancas cubrían el lecho del río como olas inmóviles. Se adelantó entre ellas, siguiendo las hondonadas que lo alejaban de la costa. La arena tersa y sin marcas brillaba con los huesos de miríadas de peces. La altura de las dunas continuaba creciendo y una hora más tarde las crestas se alzaban a media docena de metros por encima de la cabeza de Ransom.

    Aunque aún no era mediodía, parecía que el sol estuviese retrocediendo en el cielo, y el aire era ahora más frío. Advirtió con sorpresa que ya no arrojaba ninguna sombra sobre la arena, como si al fin hubiera completado su viaje entrando en el paisaje interior

    que había llevado en la mente durante tantos años. La luz desfallecía, y el aire se hizo más oscuro. El polvo parecía gris y opaco, y los cristales de la superficie ensombrecidos y muertos. Un inmenso palio de oscuridad se extendía sobre las dunas, como si todo el mundo exterior estuviese dejando de existir.

    Fue un poco más tarde cuando no se dio cuenta de que había empezado a llover.


    Fin

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)