• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    ¡ES EL COLMO!



    ERUCTOS BOVINOS La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos dio 500,000 dólares a la Universidad Estatal de Utah para equipar a unas vacas con aparatos que miden la cantidad de metano que los animales expelen al eructar. La subvención también permitirá a la universidad ampliar un estudio similar, financiado con 300,000 dólares de la agencia, cuyo propósito es averiguar si los eructos de las vacas contribuyen al calentamiento del planeta.
    —AP

    Selecciones, abril 1995

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: LIBROS-RELATOS CORTOS

    EL FULLERO (Frederick Forsyth)



    El juez Comyn se acomodó en el asiento del rincón del compartimiento de primera clase, desplegó el Irish Times del día, miró los titulares y lo dejó sobre su regazo.

    Ya tendría tiempo de leerlo durante el largo viaje de cuatro horas hasta Tralee. Observó perezosamente a través de la ventanilla el bullicio de la estación de Kingsbridge en los minutos que precedían a la salida del tren de Dublin a Tralee, que le llevaría descansadamente a su destino en la ciudad principal de Country Kerry. Confió vagamente en que tendría el compartimiento para él solo y podría dedicarse a repasar sus papeles.

    Pero no fue así. Apenas había cruzado esta idea por su cabeza cuando se abrió la puerta del compartimiento y alguien entró en el mismo. El juez se abstuvo de mirar. La puerta se cerró y el recién llegado arrojó una maleta sobre la rejilla. Después, el hombre se sentó frente al juez, al otro lado de la lustrosa mesita de nogal.

    El juez Comyn le echó una mirada. Su compañero era un hombre bajito, insignificante, de cabellos rubios erizados y revueltos y con los ojos castaños más tímidos y tristes que pudiera imaginarse. Llevaba un traje grueso y peludo, con chaleco haciendo juego y corbata de punto. El juez pensó que debía tener algo que ver con los caballos, aunque quizá no fuera más que un oficinista, y volvió a mirar por la ventanilla.

    Oyó la llamada del empleado de la estación al conductor de la vieja locomotora que resoplaba en algún lugar, sobre la vía, y después el estridente ruido de su silbato. Pero, cuando la máquina bufó con fuerza y el vagón empezó a moverse hacia delante, un hombre gordo y enteramente vestido de negro pasó corriendo por delante de la ventanilla. El juez oyó el crujido de la puerta del vagón al abrirse a pocos pasos de distancia, y el ruido de un cuerpo al saltar sobre el pasillo. Segundos después, con gran acompañamiento de jadeos y bufidos, el negro personaje apareció en la puerta del compartimiento y se dejó caer, aliviado, sobre el asiento del rincón más lejano.

    El juez Comyn miró de nuevo. El recién llegado era un cura de rostro colorado. El juez volvió a mirar por la ventanilla; habiendo sido educado en Inglaterra, no deseaba entablar conversación.

    —¡Por todos los santos! Lo ha pillado por los pelos, padre -oyó que decía el pequeñajo.

    Hubo más resoplidos por parte del de la sotana.

    —Me llevé un buen susto, hijo mío -respondió el cura.

    Por fortuna, guardaron silencio después de esto. El juez Comyn observó cómo se perdía de vista la estación y era sustituida por las desagradables hileras de casas tiznadas de humo que, en aquellos tiempos, constituían los suburbios occidentales de Dublín. La locomotora de la «Great Southern Railway Company» adquirió velocidad, y se aceleró el compás del golpeteo de las ruedas sobre los raíles. El juez Comyn levantó su periódico. El titular y el artículo de fondo se referían al Primer Ministro, Eamon de Valera, que el día anterior había prestado pleno apoyo a su ministro de Agricultura en la cuestión del precio de las patatas. Al pie de la página, una breve noticia daba cuenta de que un tal señor Hitler se había apoderado de Austria. El director, pensó el juez Comyn, tenía un concepto definido de las prioridades. Poco más había de interés en el periódico y, al cabo de cinco minutos, lo dobló, sacó un fajo de documentos legales de su cartera y empezó a hojearlos. Los verdes campos de Kildare desfilaron al otro lado de las ventanillas al alejarse el tren de la ciudad de Dublín.

    —Señor -dijo una voz tímida delante de él.

    «¡Vaya! — pensó-, ahora tiene ganas de hablar.» Su mirada se encontró con los ojos perrunos y suplicantes del hombre que tenía enfrente.

    —¿Le importaría que usase una parte de la mesa? — preguntó el hombre.
    —En absoluto -dijo el juez.
    —Gracias, señor -contestó el hombre, con perceptible acento del sur del país.

    El juez volvió al estudio de los papeles relativos a un complicado pleito civil que tenía que fallar en Dublín a su regreso de Tralee. Confiaba en que la visita a Kerry, que realizaba para presidir, como juez transeúnte, las vistas trimestrales, no ofrecería tantas complicaciones. Sabía, por experiencia, que los pleitos rurales eran muy simples, aunque los jurados locales dictaban casi siempre unos veredictos asombrosamente faltos de lógica.

    No se molestó en mirar cuando el hombrecillo sacó una baraja de naipes no demasiado limpios y dispuso algunos de ellos en columnas para hacer un solitario. Sólo un poco después le llamó la atención una especie de cloqueo. Levantó de nuevo la mirada.

    El hombrecillo se mordía la lengua, como sumido en honda concentración -y esto era lo que había producido aquel ruido-, y contemplaba fijamente las cartas descubiertas al pie de cada columna. El juez Comyn observó en seguida que un nueve rojo no había sido colocado sobre un diez negro, a pesar de que ambas cartas estaban a la vista. El hombrecillo, que no había advertido la coincidencia, sacó tres cartas más. El juez Comyn contuvo su irritación y volvió a sus papeles. No cuentes conmigo, dijo para sus adentros.

    Pero hay algo hipnótico en los solitarios, sobre todo cuando el que los hace juega mal. Al cabo de cinco minutos, el juez había perdido todo su interés por el pleito civil y miraba fijamente las cartas descubiertas. Por último, no pudo aguantarse más. Había una columna vacía a la derecha y, en la columna tercera, un rey descubierto que hubiese debido pasar al espacio libre. Tosió. El hombrecillo le miró, alarmado.

    —El rey -dijo amablemente el juez-. Debería ponerlo en el espacio libre.

    El jugador de cartas bajó la mirada, vio la oportunidad y movió el rey. La carta que volvió después resultó ser una reina, y la puso sobre el rey. Antes de terminar, había hecho siete movimientos. La columna que había empezado con el rey terminaba ahora con un diez.

    —Y el nueve rojo -dijo el juez-. Puede ponerlo encima.

    El nueve rojo y sus seis cartas siguientes pasaron sobre el diez. Ahora podía descubrirse otra carta; salió un as, que fue colocado en su sitio.

    —Me parece que lo va a sacar -dijo el juez.
    —Oh, no, señor -repuso el hombrecillo, sacudiendo la cabeza de ojos tristes de sabueso-. Todavía no he sacado uno en mi vida.
    —Siga jugando, siga jugando -dijo el juez Comyn con creciente interés.

    Y, con su ayuda, el hombrecillo sacó el juego y se quedó mirando con asombro el problema solucionado.

    —Ya lo ve; lo ha sacado -dijo el juez.
    —Gracias a la ayuda de Su Señoría -contestó el hombre de ojos tristes-. Es usted muy hábil con las cartas, señor.

    El juez Comyn se preguntó si el hombre de los naipes podía saber que él era juez, pero en seguida pensó que sólo había usado un tratamiento común en aquellos tiempos en Irlanda, cuando alguien se dirigía a una persona merecedora de cierto respeto.

    Incluso el sacerdote había dejado a un lado su libro de sermones del difunto y gran cardenal Newman, y estaba mirando las cartas.

    —¡Oh! — exclamó el juez, que jugaba un poco al bridge y al póquer con sus compañeros del «Kildare Street Club»-. No soy buen jugador.

    En su fuero interno, sostenía la teoría de que teniendo una buena mentalidad jurídica, con dotes de observación y deducción, y buena memoria, siempre se podía jugar bien a las cartas.

    El hombrecillo dejó de jugar y repartió distraídamente manos de cinco cartas, las cuales examinó antes de recogerlas. Por último, dejó la baraja y suspiró.

    —Es un largo viaje hasta Tralee -dijo, reflexivamente.

    Más tarde, el juez Comyn no pudo recordar quién había pronunciado exactamente la palabra póquer, pero sospechaba que había sido él mismo. Sea como fuere, tomó la baraja y se dio unas cuantas manos, advirtiendo, con satisfacción, que una de ellas era un ful de sotas y dieces.

    Con una media sonrisa, como asombrado de su propio atrevimiento, el hombrecillo se dio cinco cartas y las sostuvo delante de él.

    —Le apuesto, señor, un penique imaginario a que no coge usted una mano mejor que ésta.
    —De acuerdo -dijo el juez, tomando cinco cartas y mirándolas.

    No era un ful, sino una pareja de nueves.

    —Veámoslo -dijo el juez Comyn. El hombrecillo asintió con la cabeza. Descubrieron las cartas. El hombrecillo tenía tres cincos.
    —¡Ah! — exclamó el juez-. Pero yo no he pedido cartas, como podía haber hecho. Probemos otra vez, amigo.

    Volvieron a dar. Esta vez, el hombrecillo pidió tres cartas, y el juez, dos. Ganó el juez.

    —He recobrado mi penique imaginario -dijo.
    —En efecto, señor -convino el otro-. Tenía un buen juego. Tiene usted buena mano para los naipes, cosa que no puedo decir de mí. Lo vi en seguida.
    —Sólo se trata de razonar un poco y de calcular el riesgo -le corrigió el juez.

    Llegados a este punto, se presentaron, declarando sólo el apellido, como solía hacerse en aquellos tiempos. El juez omitió su título, presentándose sólo como Comyn, y el otro dijo que se llamaba O'Connor. Cinco minutos más tarde, entre Sallins y Kildare, iniciaron un póquer amistoso. Cinco cartas cubiertas parecía el sistema más adecuado, y así se acordó tácitamente. Desde luego, no jugaban con dinero.

    —Lo malo es -dijo O'Connor después de la tercera mano- que nunca recuerdo lo que ha apostado cada cual. Su Señoría tiene buena memoria.
    —Ya sé lo que vamos a hacer -dijo el juez, sacando de la cartera de mano una caja grande de cerillas.

    Le gustaba fumar un cigarro después del desayuno y otro después de comer, y por nada del mundo habría usado un encendedor de gasolina para un cigarro habano de cuatro peniques.

    —Una magnífica idea -dijo O'Connor, maravillado, mientras el juez repartía veinte cerillas para cada uno.

    Jugaron una docena de manos, bastante interesantes, y quedaron más o menos empatados. Pero es aburrido jugar al póquer entre dos, pues, si uno tiene una mano pobre y quiere «pasar», el otro no puede hacer nada. Justo al salir de Kildare, O'Connor preguntó al cura:

    —Padre, ¿no quiere usted jugar con nosotros?
    —¡Oh, no! — respondió, riendo, el rubicundo sacerdote-. Soy muy malo para las cartas. Aunque -añadió-, he jugado un poco al whist con los muchachos, en el seminario.
    —Es el mismo principio, padre -dijo el juez-. Una vez aprendido, ya no se olvida. Cada cual recibe una mano de cinco cartas; si no le satisfacen las que tiene, puede pedir otras nuevas hasta cinco. Entonces, hace su apuesta, según la calidad de sus naipes. Si tiene un buen juego, puede aumentar la apuesta de los otros; si no, puede pasar y tirar las cartas.
    —No me gusta apostar -dijo, vacilando, el cura.
    —Sólo son cerillas, padre -repuso O'Connor.
    —¿Y hay que hacer bazas?-preguntó el sacerdote.

    O'Connor arqueó las cejas. El juez Comyn sonrió, con aire protector:

    —No se recogen bazas -dijo-. La mano que usted tiene se aprecia según una escala fija de valores. Mire...

    Hurgó en su cartera y sacó una hoja de papel en blanco. Después sacó del bolsillo interior un lápiz de oro y con muelle. Empezó a escribir en la hoja. El cura se endino para mirar.

    —Lo más valioso es la escalera real -explicó el juez-. Esto quiere decir tener cinco cartas seguidas del mismo palo y encabezadas por el as. Como deben ser seguidas, esto significa que las otras cartas deben ser el rey, la dama, la sota y el diez.
    —Sí, claro -dijo cansadamente el cura.
    —Después viene el póquer, o sea, cuatro cartas del mismo valor -dijo el juez, escribiendo la palabra debajo de la escalera real-. Esto quiere decir cuatro ases, cuatro reyes, cuatro damas, cuatro sotas y así sucesivamente hasta cuatro doces. La quinta carta no importa. Y, desde luego, cuatro ases son mejores que cuatro reyes y que cualquier otro cuarteto. ¿Entendido?

    El cura asintió con la cabeza.

    —Entonces viene el ful -dijo O'Connor.
    —No exactamente -le corrigió el juez Comyn-. Entonces viene la escalera de color, amigo mío.

    O'Connor se golpeó la frente, como reconociendo su propia estupidez.

    —Es verdad -dijo-. Mire, padre, la escalera de color es como la real, salvo que no está encabezada por el as. Pero las cinco cartas deben ser del mismo palo y seguidas.

    El juez anotó la descripción bajo la palabra «póquer».

    —Ahora viene el ful que decía Mr. O'Connor. Se compone de tres cartas del mismo valor, y dos de otro valor, o sea cinco en total. Si hay tres dieces y dos damas, se llama ful de dieces y damas.

    El sacerdote asintió de nuevo.

    El juez continuó la lista, explicando cada combinación: «color», «escalera», «trío», «doble pareja», «pareja«o el «as» como carta más alta.

    —Ahora bien -dijo, cuando hubo terminado-, es evidente que una pareja o sólo un as, o una mano de cartas que no liguen entre sí, son juegos tan pobres que no hay que apostar con ellos.

    El padre miró la lista.

    —¿Puedo guiarme por esto? — preguntó.
    —Desde luego -dijo el juez Comyn-. Guárdese la lista, padre.
    —Bueno, ya que sólo jugamos con cerillas... -dijo al sacerdote, preparándose a jugar.

    A fin de cuentas, los juegos de azar amistosos no son pecado. Sobre todo, jugando con cerillas. Repartieron éstas en tres montoncitos iguales y empezó el Juego.

    En las dos primeras manos, el cura pasó en seguida y observó las puestas de los otros. El juez ganó cuatro cerillas. En la tercera mano, el semblante del cura se iluminó.

    —Esto es bueno, ¿verdad? — preguntó, mostrando su mano a los otros dos.

    Y era bueno: un ful de sotas y reyes. El juez tiró sus cartas con disgusto.

    —Sí, es un juego muy bueno, padre -dijo pacientemente O'Connor-, pero no debe mostrarlo, ¿sabe? Pues, si sabemos lo que usted tiene, no apostaremos nada con una mano de menos valor que la suya. El juego debe ser..., bueno, como el confesionario.

    El cura comprendió.

    —Como el confesionario -repitió-. Sí, ya lo entiendo. No hay que decir una palabra a nadie, ¿no es así?

    Se disculpó, y empezaron de nuevo. Durante sesenta minutos, hasta llegar a Thurles, jugaron quince manos, y el montón de cerillas del juez fue subiendo. El sacerdote estaba casi en las últimas, y al triste O'Connor sólo le quedaba la mitad del montón. Cometía demasiados errores; el buen padre parecía completamente despistado; sólo el juez jugaba un póquer reflexivo, calculando las probabilidades y los riesgos con su adiestrada mente de jurista. El juego era una demostración de su teoría de que la inteligencia vence a la suerte. Poco después de Thurles, O'Connor pareció distraído. El juez tuvo que llamarle la atención en dos ocasiones.

    —Creo que no es muy interesante jugar con cerillas -confesó, después de la segunda advertencia-. ¿No será mejor que lo dejemos?
    —¡Oh!, confieso que me estaba divirtiendo -dijo el juez, porque los que ganan suelen divertirse.
    —O podríamos hacerlo más interesante -sugirió O'Connor, en tono de disculpa-. Por naturaleza, no soy jugador; pero unos pocos chelines no perjudican a nadie.
    —Como usted quiera -dijo el juez-, aunque observo que ha perdido bastantes cerillas.
    —¡Ah, señor! Puede que mi suerte esté a punto de cambiar -repuso O'Connor, con su sonrisa de enanito.
    —Entonces, yo debo retirarme -dijo rotundamente el cura-. Pues temo que sólo llevo tres libras en mi bolsa, y tienen que durarme para todas las vacaciones con mi madre en Dingle.
    —Pero, padre -dijo O'Connor-, sin usted no podemos jugar. Y unos pocos chelines...
    —Incluso unos pocos chelines son mucho para mí, hijo mío -dijo el cura-. La Santa Madre Iglesia no es lugar adecuado para los hombres que blasonan de llevar mucho dinero en el bolsillo.
    —Espere -dijo el juez-. Tengo una idea. Usted y yo, O'Connor, nos repartiremos las cerillas por partes iguales. Entonces, cada uno de los dos prestará al padre una cantidad igual de cerillas, que ahora tendrán un valor. Si él pierde, no le reclamaremos la deuda. Si gana, nos devolverá las cerillas que le prestamos y se quedará la diferencia.
    —Es usted un genio, señor -dijo O'Connor, con asombro.
    —Pero yo no puedo jugar por dinero -protestó el sacerdote.

    Reinó un triste silencio durante un rato.

    —¿Y si sus ganancias las destinase a una obra caritativa de la Iglesia? — sugirió O'Connor-. Seguro que el Señor no se lo reprocharía.
    —Pero me lo reprocharía el obispo -replicó el cura-, y es probable que me encuentre antes con éste que con Aquél. Sin embargo..., está el orfanato de Dingle. Mi madre prepara allí las comidas, y los pobres asilados pasan mucho frío en invierno, con el precio a que se ha puesto el combustible...
    —¡Un donativo! — exclamó el juez, con aire triunfal. Se volvió a sus pasmados compañeros-. Todo lo que gane el padre, por encima de la cantidad que le prestemos, lo donaremos los dos al orfanato. ¿Qué les parece?
    —Supongo que ni siquiera nuestro obispo podría rechazar un donativo al orfanato... -dijo el cura.
    —Y el donativo será un obsequio nuestro, a cambio de su colaboración en una partida de cartas -dijo O'Connor-. Es perfecto.

    El sacerdote accedió y empezaron de nuevo. El juez y O'Connor dividieron las cerillas en dos montones. O'Connor señaló que, con menos de cincuenta cerillas, alguien podría acabarlas pronto. El juez Comyn resolvió también este problema. Partieron las cerillas por la mitad; las mitades con la cabeza de azufre valdrían el doble de las otras.

    O'Connor declaró que llevaba encima algo más de 30 libras, para sus días de fiesta, y sólo jugaría hasta ese límite. En cuanto a Comyn, los dos aceptarían un cheque si perdía; saltaba a la vista que era un caballero.

    Entonces prestaron al cura diez cerillas con cabeza y cuatro sin ella, por mitad entre los dos.

    —Y ahora -dijo el juez Comyn, barajando las cartas-, ¿en cuánto fijamos la puesta? O'Connor levantó media cerilla sin cabeza.
    —¿Diez chelines? — sugirió.

    Esto impresionó un poco al juez. Las cuarenta cerillas que había sacado de la caja se habían convertido en ochenta mitades y representaba 60 libras esterlinas, cantidad apreciable en 1938. El cura tenía, pues, 12 libras delante de él, y los otros, 24 libras cada uno. Oyó que el cura suspiraba.

    —Quien juega un penique, juega una libra. Y que el Señor me ayude -dijo el sacerdote. El juez asintió bruscamente con la cabeza. No hubiese debido preocuparse. Ganó las dos primeras manos y, con ellas, casi 10 libras. En la tercera mano, O'Connor pasó en seguida, perdiendo su puesta de 10 chelines. El juez Comyn miró sus cartas; tenía ful de sotas y sietes. Tenía que envidar. Al cura sólo le quedaban 7 libras.
    —Veo sus cuatro libras, padre -dijo, empujando las cerillas hacia el centro-, y subo cinco más.
    —¡Oh! — exclamó el cura-. Estoy casi arruinado. ¿Qué puedo hacer?
    —Sólo una cosa -dijo O'Connor-, si no quiere que Mr. Comyn suba de nuevo a una cantidad que usted no puede igualar. Poner cinco libras y pedir que se vean las cartas.
    —Veré las cartas -dijo el cura, como recitando un ritual, mientras empujaba cinco cerillas con cabeza hasta el centro de la mesa.

    El juez mostró su ful y esperó. El cura tenía cuatro dieces. Recobró sus 9 libras, más las 9 del juez y los 30 chelines de las apuestas iniciales. Con las 2 libras que le quedaban, tenía ahora veintiuna y diez chelines.

    De esta manera llegaron al empalme de Limerick, que, como es de rigor en el sistema ferroviario irlandés, no estaba cerca de Limerick, sino muy próximo a Tipperary. El tren dejó atrás el andén principal y después retrocedió, porque no podía arrimarse a él en la dirección que llevaba. Unas cuantas personas bajaron o subieron, pero nadie interrumpió la partida ni entró en el compartimiento de nuestros hombres.

    En Charleville, el cura le había ganado 10 libras a O'Connor, el cual parecía preocupado, y el juego se hizo más lento. O'Connor tendía ahora a pasar, y muchas manos terminaron con otro jugador pasando igualmente. Poco antes de llegar a Mallow, y por mutuo acuerdo, eliminaron todos los naipes pequeños, conservando de los sietes para arriba, con lo que la baraja sólo tuvo treinta y dos cartas. Entonces, e! juego volvió a animarse.

    En Headford, el pobre O'Connor había perdido 12 libras, y el juez, 20, en beneficio del cura.

    —¿No sería una buena idea que les devolviese ahora las doce libras con que empecé? — preguntó el sacerdote.

    Los otros dos convinieron en ello y recobraron sus 6 libras cada uno. Al cura le quedaban todavía 32 para seguir jugando. O'Connor continuó jugando con precaución, y sólo una vez envidó fuerte y recuperó 10 libras con un ful que ganó. a una doble pareja y a un color. Los lagos de Killamey desfilaron más allá de la ventanilla, sin que nadie tos admirase.

    Al salir de Farranfore, el juez vio que al fin tenía la mano que había estado esperando. Después de pedir tres cartas, observó, entusiasmado, que tenía cuatro damas y el siete de tréboles. O'Connor debió pensar que tenía también buen juego, pues siguió cuando el juez cubrió las 5 libras del cura y subió 5 más. Pero, cuando el cura cubrió las 5 libras y subió otras 10, O'Connor se rajó y tiró las cartas. De nuevo estaba perdiendo 12 libras.

    El juez se mordió el dedo pulgar. Después, aumentó en 10 libras la puesta del cura.

    —Cinco minutos para Tralee -dijo el revisor, asomando la cabeza en la puerta del compartimiento.

    El sacerdote observó el montón de cerillas en el centro de la mesa y su propio montoncito, equivalente a 12 libras.

    —No sé -dijo-. ¡Oh, Dios mío! No sé qué tengo que hacer.
    —Padre -dijo O'Connor-, no puede subir más; tendrá que cubrir la apuesta y ver las cartas.
    —Supongo que sí -dijo el cura, empujando 10 libras en cerillas hasta el centro de la mesa y quedándose sólo con 2-. Con lo bien que me iba. Hubiese tenido que guardar las treinta y dos libras para el orfanato cuando aún las tenía. Ahora sólo podré darles dos.
    —Yo las completaré hasta cinco, padre -dijo el juez Comyn-. Mire. Tengo cuatro damas.

    O'Connor silbó. El cura miró las cartas extendidas y, después, su propio juego.

    —¿No valen más los reyes que las damas? — preguntó, confuso.
    —Así es, si tiene usted cuatro -dijo el juez. El sacerdote volvió las cartas sobre la mesa.
    —Pues los tengo -dijo. Y era verdad-. ¡Válgame Dios! — jadeó-. Me imaginaba que había perdido. Suponía que debía usted tener esa escalera real.

    Recogieron los naipes y las cerillas al entrar en Tralee. O'Connor se guardó las cartas. El juez tiró las cerillas rotas en el cenicero. O'Connor contó doce billetes de una libra y los dio al cura.

    —Que Dios se lo pague, hijo mío -dijo el sacerdote.

    El juez Comyn sacó a regañadientes su talonario de cheques.

    —Creo que son cincuenta libras exactas, padre -dijo.
    —Lo que usted diga -respondió el sacerdote-. Yo no recuerdo siquiera con qué cantidad empecé.
    —Le aseguro que debo cincuenta libras al orfanato -dijo el juez. Se dispuso a escribir-. ¿Dijo usted el Orfanato de Dingle? ¿Debo poner este nombre?

    El sacerdote pareció perplejo.

    —No creo que tengan cuenta en el Banco, ¿sabe? Es una institución tan modesta... -explicó e) padre.
    —Entonces lo extenderé a su favor -dijo el juez, esperando que le diese su nombre.
    —Yo tampoco tengo cuenta en el Banco -dijo, aturrullado, el cura-. Nunca manejo dinero.
    —No se preocupe por esto -dijo cortésmente el juez. Escribió rápidamente, arrancó el talón y lo dio al sacerdote-. Lo he extendido al portador. El Banco de Irlanda en Tralee se lo hará efectivo, y llegará con tiempo justo. Cierran dentro de media hora.
    —¿Quiere decir que, con esto, me darán el dinero en el Banco? — preguntó el cura, sosteniendo cuidadosamente el talón.
    —Desde luego -dijo el juez-. Pero no lo pierda. Es pagadero al portador, y cualquiera que lo encontrase podría cobrarlo. Bueno, O'Connor, padre, ha sido un viaje interesante, aunque un poco caro para mí. Les deseo buenos días.
    —Y para mí -dijo tristemente O'Connor-. El Señor debió darle las cartas, padre. Nunca había visto tanta suerte. Pero habrá sido una buena lección. Nunca volveré a jugar a las cartas en el tren, y menos con la Iglesia.
    —Cuidaré de que el dinero esté en el orfanato, que bien lo merece, antes de ponerse el sol -dijo el sacerdote.

    Se despidieron en el andén de la estación de Tralee, y el juez Comyn se dirigió a su hotel. Deseaba acostarse temprano, teniendo en cuenta los juicios de mañana.


    Los dos primeros juicios de la mañana fueron muy sencillos, pues los acusados de delitos menos graves se declararon culpables, y les impuso una multa en ambos casos. Los miembros del jurado de Tralee permanecían sentados, en forzosa ociosidad.

    El juez Comyn tenía la cabeza inclinada sobre sus papeles cuando llamaron al tercer acusado. Los asistentes sólo podían ver la parte de arriba de la peluca del juez.

    —Hagan pasar a Ronan Quirk O'Connor -tronó el secretario del tribunal.

    Hubo un ruido de pisadas. El juez siguió escribiendo.

    —¿Es usted Ronan Quirk O'Connor? — preguntó el secretario al acusado.
    —Sí -dijo una voz.
    —Roñan Quirk O'Connor -dijo el secretario-, se le acusa de hacer trampas en el juego, incurriendo en el delito previsto en la sección 17 de la Ley sobre el Juego de 1845. Según la acusación, usted. Ronan Quirk O'Connor, el día 13 de mayo de este año, se apropió en su propio beneficio de una cantidad de dinero de Mr. Lurgan Keane, en el Condado de Kerry, haciendo trampas en el juego o empleando una baraja marcada. Con lo que defraudó al susodicho Lurgan Keane. ¿Se declara usted culpable, o inocente?

    Durante esta perorata, el juez Comyn dejó su pluma con desacostumbrado cuidado, contempló fijamente sus papeles, como deseando continuar el juicio de este modo, y por fin levantó los ojos.

    El hombrecillo de ojos perrunos le miró con aturdido asombro. El juez Comyn miró al acusado con igual espanto.

    —Inocente -murmuró O'Connor.
    —Un momento -dijo el juez.

    Toda la sala guardó silencio, mirándole fijamente, mientras él seguía sentado, impasible, detrás de su mesa. Ocultos tras la máscara de su semblante, sus pensamientos giraban en torbellino. Hubiese podido suspender la vista, alegando que conocía al acusado.

    Después se le ocurrió pensar que esto significaría un nuevo juicio, con mayores gastos para el contribuyente. Todo se reducía, se dijo, a una cuestión. ¿Podría celebrar el juicio honradamente y bien, e instruir lealmente al jurado? Resolvió que podía hacerlo.

    —Que el jurado preste juramento, por favor -dijo.

    El secretario tomó juramento al jurado y, después, preguntó a O'Connor si tenía abogado que le defendiese. O'Connor dijo que no, y que deseaba defenderse él mismo. El juez Comyn maldijo para sus adentros. La justicia exigía que se pusiese de parte del acusado contra las alegaciones del fiscal.

    Éste se levantó para exponer los hechos, que, a su decir, eran muy sencillos. El 13 de mayo último, un abacero de Tralee, llamado Lurgan Keane, había tomado el tren de Dublín a Tralee para volver a casa. Se daba la circunstancia de que llevaba encima una cantidad de dinero importante, unas 71 libras.

    Durante el viaje, y para pasar el rato, había jugado a las cartas con el acusado y otra persona, empleando una baraja que sacó el propio acusado. Sus pérdidas habían sido tan considerables que empezó a sospechar. En Faranford, la estación antes de Tralee, se apeó del tren con una excusa, se dirigió a un empleado de la compañía del ferrocarril y le pidió que requiriese la presencia de la Policía de Tralee en el andén de esta población.

    El primer testigo fue un sargento de Policía de Tralee, hombre alto y vigoroso, que explicó la detención. Declaró, bajo juramento, que, debido a una información recibida, se presentó en la estación de Tralee el 13 de mayo último, a la llegada del tren de Dublín. Allí se le había acercado un hombre, que más tarde supo que era Mr. Lurgan Keane, el cual le había señalado al acusado.

    Había pedido al acusado que le acompañase a la comisaría de Policía de Tralee, y así lo había hecho el hombre. Allí le pidieron que vaciara sus bolsillos. Entre su contenido, había una baraja de naipes que Mr. Keane identificó como la que había sido empleada en la partida de póquer en el tren.

    Las cartas, dijo, habían sido enviadas a Dublín para su examen y, una vez recibido el dictamen, O'Connor había sido acusado del delito.

    Hasta ahora, la cosa estaba clara. El siguiente testigo era miembro de la brigada de fraudes de la Garda de Dublín. «Sin duda estaba ayer en el tren -pensó el juez-, aunque en tercera clase.»

    El detective declaró que, después de un examen minucioso, se había establecido que los naipes estaban marcados. El fiscal le mostró una baraja, y el detective las identificó por las señales que en ellas había puesto. Entonces, el fiscal le preguntó cómo se marcaban las cartas.

    —Dé dos maneras, señor -explicó el detective, dirigiéndose al juez-. Por «sombreado» y por «recorte». Cada uno de los cuatro palos se indica en el reverso de los naipes recortando los bordes en diferentes sitios, pero en ambos extremos, de manera que no importa que la carta esté colocada hacia arriba o hacia abajo. El recorte hace que la franja blanca entre el borde del dibujo y el borde del naipe varíe en anchura. Esta diferencia, aunque muy ligera, puede observarse desde el otro lado de la mesa, indicando así al estafador los palos que tiene su adversario. ¿Está claro?
    —Muy ingenioso -dijo el juez Comyn, mirando fijamente a O'Connor.
    —Las cartas altas, desde el as hasta el diez, se distinguen entre sí por un sombreado, el cual se consigue empleando un preparado químico que oscurece o aclara ciertas zonas del dibujo del reverso de las cartas. Las zonas así alteradas son sumamente pequeñas, a veces no mayores que la punta de una espira del dibujo. Pero es suficiente para que el fullero lo distinga desde el otro lado de la mesa, porque éste sabe exactamente lo que busca.
    —¿Es también necesario que el fullero haga trampa al repartir las cartas? — preguntó el fiscal.

    Se daba cuenta de la atención del jurado. Esto era muy diferente del robo de caballos.

    —Puede hacerse trampa al dar las cartas -reconoció el detective-, pero no es absolutamente necesario.
    —¿Puede ganarse contra un jugador de esta clase? — preguntó el fiscal.
    —Es completamente imposible, señor -respondió el testigo, mirando al juez-. El fullero se limita a no apostar cuando sabe que su oponente tiene una mano mejor, y a jugar fuerte cuando sabe que es mejor la suya.
    —No tengo más que preguntar -dijo el fiscal. Por segunda vez, O'Connor se abstuvo de repreguntar al testigo.
    —Tiene derecho a hacer al testigo las preguntas que desee, con referencia a su declaración -dijo el juez Comyn al acusado.
    —Gracias, señor -dijo O'Connor, pero siguió en su actitud.

    El tercer y último testigo de la acusación era el abacero de Tralee, Lurgan Keane, el cual entró en el compartimiento de los testigos como un toro en la plaza, y miró a O'Connor echando chispas por los ojos.

    A preguntas del fiscal, refirió su historia. Había realizado un negocio en Dublín aquel día, y esto explicaba la cantidad de dinero que llevaba encima. En el tren, había sido engatusado a jugar una partida de póquer, juego en el que se considera experto, y, antes de llegar a Farranfore, le habían birlado 62 libras. Había recelado, porque, por muy prometedora que fuese su mano, siempre había otra mejor y acababa perdiendo.

    En Farranfore, se había apeado del tren, convencido de que le habían estafado, y había pedido la intervención de la Policía de Tralee.

    —Y no me equivoqué -gritó, dirigiéndose al jurado-. Ese hombre jugaba con cartas marcadas.

    Los doce miembros del jurado asintieron solemnemente con la cabeza.

    Esta vez, O'Connor se levantó, pareciendo más triste que nunca y tan inofensivo como un corderillo, para repreguntar al testigo. Mr. Keane le dirigió una mirada furibunda.

    —¿Ha dicho usted que yo saqué la baraja? — preguntó, como excusándose.
    —Sí, y lo hizo -dijo Keane.
    —¿Cómo? — preguntó O'Connor. Keane pareció desorientado.
    —La sacó del bolsillo -respondió.
    —Sí, del bolsillo -convino O'Connor-. Pero, ¿qué hice con las cartas? Keane pensó un momento.
    —Empezó a hacer solitarios -dijo.

    El juez Comyn, que casi había empezado a creer en una ley de coincidencias notables, experimentó de nuevo este turbador sentimiento.

    —¿Fui yo el primero en hablarle -preguntó el acusado- o fue usted quien me habló primero? El corpulento abacero pareció alicaído.
    —Yo le hablé -dijo, y, volviéndose al jurado, añadió-: pero el acusado jugaba tan mal que no pude evitarlo. Tenía cartas rojas que podía poner sobre las negras, o negras que podía poner sobre las rojas, y no lo veía. Por esto le hice un par de indicaciones.
    —Pero, pasando a lo del póquer -insistió O'Connor-, ¿fui yo o fue usted quien sugirió una partida amistosa?
    —Fue usted -dijo acaloradamente Keane-, y también fue usted quien sugirió que lo hiciésemos más interesante jugando un poco de dinero. Pero sesenta y dos libras son mucho dinero.

    Los del jurado volvieron a asentir con la cabeza. Desde luego, era mucho dinero. Casi lo bastante para que un obrero pudiese subsistir durante un año.

    —Yo afirmo -dijo O'Connor a Keane- que fue usted quien sugirió el póquer, y que fue usted quien propuso jugar con dinero. ¿No es verdad que empezamos jugando con cerillas?

    El abacero pensó profundamente. La honradez se reflejaba en su semblante. Algo rebulló en su memoria. No mentiría.

    —Es posible que fuese yo -admitió, pero se le ocurrió otra cosa y se volvió al jurado-. Pero en esto consiste su habilidad. ¿No es esto lo que hacen los fulleros? Engatusan a su víctima para que juegue.

    Por lo visto le gustaba la palabra «engatusar», que no figuraba en el vocabulario del juez. Los miembros del jurado asintieron con la cabeza. Era evidente que tampoco a ellos les gustaba que les engatusaran.

    —Una última cuestión -dijo tristemente O'Connor-. Cuando pasamos las cuentas, ¿cuánto dinero me pagó?
    —Sesenta y dos libras -respondió furiosamente Keane-. ¡Con lo que me había costado ganarlas!
    —No -dijo O'Connor desde el banquillo-. ¿Cuánto me pagó, personalmente, a mí?

    El abacero de Tralee pensó furiosamente. Después, palideció.

    —A usted no le pagué nada -dijo-. Fue aquel granjero quien ganó.
    —¿Y le gané algo a él? — preguntó O'Connor, que parecía a punto de llorar.
    —No -contestó el testigo-. Usted perdió unas ocho libras.
    —No haré más preguntas -dijo O'Connor. Mr. Keane se disponía a bajar del estrado cuando le detuvo la voz del juez.
    —Un momento, Mr. Keane. Ha dicho usted que había ganado «aquel granjero». ¿Quién era exactamente este granjero?
    —El otro hombre que viajaba en el compartimiento, señor. Era un granjero de Wexford. No jugaba bien, pero tenía la suerte de cara.
    —¿Consiguió averiguar su nombre? — preguntó el juez Comyn.

    Mr. Keane pareció perplejo.

    —No lo intenté -dijo-. Era el acusado quien tenía las cartas. En todo caso, trataba de estafarme.

    Terminadas las pruebas de la acusación, O'Connor subió al estrado para declarar en su propio interés. El secretario le tomó juramento. Su declaración fue tan sencilla como quejumbrosa. Se ganaba la vida comprando y vendiendo caballos, lo cual no era un delito. Le gustaba jugar a las cartas con los amigos, aunque era bastante torpe con ellas. Una semana antes de su viaje en tren del 13 de mayo, estaba tomando una cerveza en un pub de Dublín cuando sintió un bulto en el banco de madera, debajo de su muslo.

    Era una baraja, sin duda abandonada por un anterior ocupante del banco, y, ciertamente, no era nueva. Pensó en entregarla al hombre del bar, pero se dio cuenta de que una baraja tan usada no tenía ningún valor. Por esto la guardó, para distraerse haciendo solitarios en sus largos viajes en busca de un potro o una yegua para sus clientes.

    Si las cartas estaban marcadas, él lo ignoraba en absoluto. No sabía nada de los sombreados y de los recortes de que había hablado el detective. Ni siquiera habría sabido qué buscar en el reverso de unos naipes encontrados en un banco de un pub.

    En cuanto a hacer trampas, ¿no ganaban los tramposos?, preguntó al jurado. Él había perdido 8 libras y 10 chelines durante aquel viaje, en beneficio de un desconocido. Se había portado como un imbécil, pues el desconocido tenía la suerte de cara. Si Mr. Keane había apostado y perdido más que él, quizá se debió a que Mr. Keane era aún más atrevido que él. Negaba en absoluto haber hecho trampa, o no habría perdido un dinero ganado a costa de muchos sudores.

    Al interrogarle, el fiscal trató de destruir su historia. Pero el hombrecillo se aferró a ella con cortés y modesta tenacidad. Por último, el fiscal tuvo que sentarse sin obtener mayores resultados.

    O'Connor volvió al banquillo y esperó. El juez Comyn le miró desde el estrado. «Eres un pobre diablo, O'Connor -pensó-. O lo que has dicho es verdad, en cuyo casi tienes mala suerte con las cartas: o no lo es, y en ese caso eres el fullero más incompetente del mundo. Sea como fuere, has perdido dos veces, con tus propias cartas, en provecho de dos viajeros desconocidos.»

    Sin embargo, al resumir el debate, no podía plantear aquel dilema. Señaló al jurado que el acusado sostenía que había encontrado la baraja en un pub de Dublín y que ignoraba que los naipes estuviesen marcados. Él jurado podía creerlo o no creerlo; pero lo cierto era que la acusación no había podido probar lo contrario y, según la ley irlandesa, la prueba incumbía a la acusación.

    En segundo lugar, el acusado había dicho que había sido Mr. Keane, y no él, quien había sugerido la partida de póquer y jugar con dinero, y Mr. Keane había reconocido que esto podía ser verdad.

    Pero, más importante aún, la acusación sostenía que el acusado había ganado dinero al testigo Lurgan Keane haciendo trampas en el juego. Tanto si hubo como si no hubo trampas, el testigo Keane había reconocido bajo juramento que el acusado no había recibido dinero alguno de él. Tanto el testigo como el acusado habían perdido, aunque en muy diferentes cantidades. Considerando esta cuestión, la acusación no podía prosperar. Su deber era recomendar al jurado que absolviese al inculpado. Y, como conocía a su gente, señaló también que sólo faltaban quince minutos para la hora del almuerzo.

    Tiene que ser un caso muy grave para que un jurado de Kent retrase la hora del almuerzo; por consiguiente, los doce hombres buenos volvieron al cabo de diez minutos, con un veredicto de inocencia. O'Connor fue absuelto y se alejó del banquillo.

    El juez Comyn se quitó la toga en el vestuario del tribunal, colgó la peluca en una percha y salió del edificio, en busca de su propio almuerzo. Sin toga y sin peluca, cruzó la acera de delante del tribunal sin que nadie le reconociese.

    Y a punto estaba de cruzar la calzada, en dirección al principal hotel de la población, donde le esperaba un suculento salmón del «Shannon», cuando vio que salía del patio del hotel un hermoso y resplandeciente automóvil de buena marca. O'Connor iba al volante.

    —¿Ve usted aquel hombre? — preguntó una voz asombrada junto a él.

    El juez se volvió y se encontró con que el abacero de Tralee estaba a su lado.

    —Sí -dijo.

    El automóvil salió del patio del hotel. Sentado junto a O'Connor, había un pasajero vestido de negro.

    —¿Y ve al que está sentado a su lado? — preguntó Keane, aún más asombrado.

    El coche avanzó en su dirección. El clérigo protector de los huérfanos de Dingle sonrió con benevolencia a los dos hombres de la acera y levantó dos dedos rígidos. Después, el automóvil se alejó calle abajo.

    —¿Ha sido una bendición clerical? — preguntó el abacero.
    —Puede que sí -dijo el juez Comyn-, aunque lo dudo.
    —¿Y por qué va vestido de esa manera? — preguntó Lurgan Keane.
    —Porque es un sacerdote católico -dijo el juez.
    —¡Qué va a ser! — exclamó acaloradamente el abacero-. Es un granjero de Wexford.


    Fin

    EL ACIAGO DEMIURGO (E.M. Cioran)

    Publicado en septiembre 16, 2012

    (Le Mauvais Demiurge, 1969)


    Con excepción de algunos casos aberrantes, el hombre no se inclina hacia el bien: ¿qué dios le impulsaría a ello? Debe vencerse, hacerse violencia, para poder ejecutar el menor acto no manchado de mal. Cada vez que lo logra, provoca y humilla a su creador. Y si le acaece el ser bueno no por esfuerzo o cálculo, sino por naturaleza, lo debe a una inadvertencia de lo alto: se sitúa fuera del orden universal, no está previsto en ningún plan divino. No hay modo de ver qué lugar ocupa entre los seres, ni siquiera si es uno de ellos. ¿Será acaso un fantasma?



    El bien es lo que fue o será, pero lo que nunca es. Parásito del recuerdo o del presentimiento, periclitado o posible, no podría ser actual ni subsistir por sí mismo: en tanto que es, la conciencia le ignora y no lo capta más que cuando desaparece. Todo prueba su insustancialidad; es una gran fuerza irreal, es el principio que ha abortado desde un comienzo: desfallecimiento, quiebra inmemorial, cuyos efectos se acusan a medida que la historia transcurre. En los comienzos, en esa promiscuidad en que se opera el deslizamiento hacia la vida, algo innombrable debió pasar, que se prolonga en nuestros malestares, si no en nuestros razonamientos. Que la existencia haya sido viciada en su origen, ella y los elementos mismos, es algo que no se puede impedir uno suponer. Quien no haya sido llevado a afrontar esta hipótesis al menos una vez por día habrá vivido como un sonámbulo.

    Es difícil, es imposible creer que el dios bueno, el «Padre», se haya involucrado en el escándalo de la creación. Todo hace pensar que no ha tomado en ella parte alguna, que es obra de un dios sin escrúpulos, de un dios tarado. La bondad no crea: le falta imaginación; pero hay que tenerla para fabricar un mundo, por chapucero que sea. Es, en último extremo, de la mezcla de bondad y maldad de la que puede surgir un acto o una obra. O un universo. Partiendo del nuestro, es en cualquier caso mucho más fácil remontarse a un dios sospechoso que a un dios honorable.

    El dios bueno, decididamente, no ha sido dotado para crear: lo posee todo, salvo la omnipotencia. Grande por sus deficiencias (anemia y bondad van parejas), es el prototipo de la ineficacia: no puede ayudar a nadie... No nos agarramos a él mas que cuando nos despojamos de nuestra dimensión histórica; en cuanto nos reintegramos a ella, nos es extraño, nos es incomprensible: no tiene nada de lo que nos fascina, no tiene nada de monstruo. Y es entonces cuando nos volvemos hacia el creador, dios inferior y atareado, instigador de los acontecimientos. Para comprender cómo ha podido crear, hay que figurárselo presa del mal, que es innovación, y del bien, que es inercia. Esta lucha fue, sin duda, nefasta para el mal, pues debió sufrir la contaminación del bien: lo cual explica por qué la creación no puede ser enteramente mala.

    Como el mal preside todo lo que es corruptible, que es tanto como decir todo lo que está vivo, es una tentativa ridícula intentar demostrar que encierra menos ser que el bien, o incluso que no contiene ninguno. Los que lo asimilan a la nada se imaginan salvar así al pobre dios bueno: No se le salva más que si se tiene el valor de separar su causa de la del demiurgo. Por haberse rehusado a ello, el cristianismo debía, durante toda su carrera, esforzarse en imponer la inevidencia de un creador misericordioso: empresa desesperada que ha agotado al cristianismo y comprometido al dios que quería preservar.

    No podemos impedirnos pensar que la creación, que se ha quedado en estado de bosquejo, no podía ser acabada ni merecía serlo, y que es en su conjunto una falta, y la famosa fechoría, cometida por el hombre, aparece así como una versión menor de una fechoría mucho más grave. ¿De qué somos culpables, sino de haber seguido, más o menos servilmente, el ejemplo del creador? La fatalidad que fue suya, la reconocemos sin duda en nosotros: por algo hemos salido de las manos de un dios desdichado y malo, de un dios maldito.

    Predestinados los unos a creer en un dios supremo, pero impotente; los otros, en un demiurgo; los otros, finalmente, en el demonio, no elegimos nuestras veneraciones ni nuestras blasfemias.

    El demonio es el representante, el delegado del demiurgo, cuyos asuntos administra aquí abajo. Pese al prestigio y al terror unidos a su nombre, no es más que un administrador, un ángel degradado a una tarea baja, a la historia.

    Muy otro es el alcance del demiurgo: ¿cómo afrontaríamos nuestras pruebas si él estuviese ausente? Si estuviésemos a su altura o fuésemos sencillamente un poco dignos de ellas, podríamos abstenernos de invocarle. Ante nuestras insuficiencias patentes, nos aferramos a él, incluso le imploramos que exista: si se revelase como una ficción, ¡cuál no sería nuestra desdicha o nuestra vergüenza! ¿Sobre qué otro descargarnos de nuestras lagunas, nuestras miserias, de nosotros mismos? Erigido por decreto nuestro en autor de nuestras carencias, nos sirve de excusa para todo lo que no hemos podido ser. Cuando además le endosamos la responsabilidad de este universo fallido, saboreamos una cierta paz: no más incertidumbre sobre nuestros orígenes ni sobre nuestras perspectivas, sino la plena seguridad en lo insoluble, fuera de la pesadilla de la promesa. Su mérito es, en verdad, inapreciable: nos dispensa incluso de nuestros remordimientos, puesto que ha tomado sobre él hasta la iniciativa de nuestros fracasos.

    Es más importante encontrar en la divinidad nuestros vicios que nuestras virtudes. Nos resignamos a nuestras cualidades, en tanto que nuestros defectos nos persiguen, nos trabajan. Poder proyectarlos en un dios susceptible de caer tan bajo como nosotros y que no esté confinado en la sosería de los atributos comúnmente admitidos, nos alivia y nos tranquiliza. El dios malo es el dios más útil que jamás hubo. Si no lo tuviésemos a mano, ¿a dónde se encaminaría nuestra bilis? Toda forma de odio se dirige en última instancia contra él. Como todos creemos que nuestros méritos son desconocidos o pisoteados, ¿cómo admitir que una iniquidad tan general sea obra del hombre tan sólo? Debe remontarse más arriba y confundirse con algún tejemaneje antiguo, con el acto mismo de la creación. Sabemos, pues, con quién tenérnoslas, a quién vilipendiar: nada nos halaga y nos sostiene tanto como poder situar la fuente de nuestra indignidad lo más lejos posible de nosotros.

    En cuanto a dios propiamente dicho, bueno y débil, nos concertamos con él cada vez que no hay en nosotros ni rastro de ningún mundo, en esos momentos que le postulan, que, fijos en él de golpe, le suscitan, le crean, y durante los cuales remonta de nuestras profundidades para la mayor humillación de nuestros sarcasmos. Dios es el luto de la ironía. Basta, empero, que ésta se refuerce, que se imponga de nuevo, para que nuestras relaciones con él se agrien y se interrumpan. Nos sentimos entonces hartos de interrogarnos a su respecto, queremos expulsarle de nuestras preocupaciones y de nuestros furores, incluso de nuestro desprecio. Tantos le han infligido golpes antes de nosotros, que nos parece ocioso venir ahora a encarnizarnos en un cadáver. Y, sin embargo, cuenta todavía para nosotros, aunque no sea más que por el pesar de no haberle abatido nosotros mismos.

    Para evitar las dificultades propias del dualismo, se podría concebir un mismo dios cuya historia transcurriría en dos fases: en la primera, sabio, exangüe, replegado sobre sí mismo, sin ninguna veleidad de manifestarse: un dios dormido, extenuado por su eternidad; en la segunda, emprendedor, frenético, cometiendo error tras error, se entregaría a una actividad condenable en sumo grado. Esta hipótesis aparece a la reflexión como menos neta y menos ventajosa que la de los dos dioses rotundamente distintos. Pero si se encuentra que ni una ni otra dan cuenta de lo que vale este mundo, siempre se tendrá el recurso de pensar, con algunos gnósticos, que ha sido echado a suertes entre los ángeles.

    (Es lamentable, es degradante asimilar la divinidad a una persona. Nunca será una idea ni un principio anónimo para quien haya practicado los Testamentos. Veinte siglos de altercados no se olvidan de un día para otro. Se inspire en Job o en San Pablo, nuestra vida religiosa es querella, desmesura, desabrimiento. Los ateos, que manejan tan gustosamente la invectiva, prueban a las claras que apuntan a alguien. Deberían estar menos orgullosos; su emancipación no es tan completa como suponen: se hacen de Dios exactamente la misma idea que los creyentes.)

    El creador es el absoluto del hombre exterior; el hombre interior, en revancha, considera la creación como un detalle molesto, como un episodio inútil, entiéndase nefasto. Toda experiencia religiosa profunda comienza donde acaba el reino del demiurgo. No tiene nada que hacer con él, lo denuncia, es su negación. En tanto que él nos obsesiona, él y el mundo, no hay medio de escapar de uno y de otro, para, en un ímpetu de aniquilamiento, alcanzar lo no creado y disolvernos en ello.

    A favor del éxtasis cuyo objeto es un dios sin atributos, una esencia de dios se eleva uno hacia una forma de apatía más pura que la del mismo dios supremo, y si uno se sumerge en lo divino, no por eso se deja de estar más allá de toda forma de divinidad. Esa es la etapa final, el punto de llegada de la mística, mientras que el punto de partida era la ruptura con el demiurgo, el rehúse a confraternizar todavía con él y a aplaudir su obra. Nadie se arrodilla ante él; nadie le venera. Las únicas palabras que se le dirigen son súplicas invertidas; el único modo de comunicación entre una criatura y un creador igualmente caídos.

    Al infligir al dios oficial las funciones de padre, de creador y de gerente, se le expuso a ataques de resultas de los cuales debía sucumbir. ¡Cuál no hubiera sido su longevidad si se hubiese escuchado a un Marción, que de todos los heresiarcas es el que se ha erguido con más vigor contra el escamoteo del mal y que ha contribuido en el mayor grado a la gloria del dios malo por el odio que le ha profesado! No hay ejemplo de otra religión que, en sus comienzos, haya desperdiciado tantas ocasiones. Seríamos con toda seguridad muy diferentes si la era cristiana hubiera sido inaugurada por la execración del creador, pues el permiso de abrumarle no hubiese dejado de aliviar nuestra carga y de volver así menos opresores los dos últimos milenios. La Iglesia, al rehusar incriminarle y adoptar las doctrinas a las que no repugnaba hacerlo, iba a comprometerse en la astucia y la mentira. Por lo menos, tenemos el consuelo de constatar que lo más seductor que hay en su historia son sus enemigos íntimos, todos los que ella ha combatido y rechazado y quienes, para salvaguardar el honor de Dios, recusaron, a riesgo del martirio, su condición de creador. Fanáticos de la nada divina, de esa ausencia en que se complace la bondad suprema, conocen la dicha de odiar a tal dios y de amar a tal otro sin restricción, sin reservas mentales. Arrastrados por su fe, hubieran sido incapaces de descubrir la pizca de birlibirloque que entra hasta en el tormento más sincero. La noción de pretexto no había nacido todavía, ni tampoco esa tentación, completamente moderna, de ocultar nuestras agonías tras alguna acrobacia teológica. Una cierta ambigüedad existía empero en ellos: ¿qué eran esos gnósticos y esos maniqueos de toda laya sino perversos de la pureza, obsesos del horror? El mal les atraía, les llenaba casi: sin él, su existencia hubiera estado vacante. Le perseguían, no le dejaban ni un instante. Y si sostenían con tanta vehemencia que era increado, es porque deseaban en secreto que subsistiese por siempre jamás, para poder gozar y ejercer, durante toda la eternidad, de sus virtudes combativas. Habiendo, por amor al Padre, reflexionado demasiado en el adversario, debían acabar por comprender mejor la condenación que la salvación. Tal es la razón por la que habían captado tan bien la esencia de este mundo. La Iglesia, tras haberles vomitado, ¿será acaso tan hábil como para apropiarse de sus tesis, y tan caritativa como para prestigiar al creador, para excomulgarle finalmente? No podrá renacer más que desterrando las herejías, más que anulando sus antiguos anatemas para pronunciar otros nuevos.

    Tímido, desprovisto de dinamismo, el bien es incapaz de comunicarse; el mal, atareado muy por el contrario, quiere transmitirse y lo logra, puesto que posee el doble privilegio de ser fascinante y contagioso. De este modo, se ve más fácilmente extenderse y salir de sí a un dios malo que a uno bueno.

    Esta incapacidad de permanecer en sí mismo, de la que el creador debía hacer una demostración tan irritante, la hemos heredado todos: engendrar es continuar de otra forma y a otra escala la empresa que lleva su nombre, es añadir algo a su «creación» por un deplorable remedo. Sin el impulso que él ha dado, el deseo de alargar la cadena de los seres no existiría, ni tampoco esa necesidad de suscribirse a los tejemanejes de la carne. Todo alumbramiento es sospechoso; los ángeles, felizmente, son incapaces de ello, pues la propagación de la vida está reservada a los caídos. La lepra es impaciente y ávida, gusta de expandirse. Es importante desaconsejar la generación, pues el temor de ver a la humanidad extinguirse no tiene fundamento alguno: pase lo que pase, por todas partes habrá los suficientes necios que no pedirán más que perpetuarse y, si incluso ellos acabasen por zafarse, siempre se encontrará, para sacrificarse, alguna pareja espeluznante.

    No es tanto el apetito de vivir lo que se trata de combatir como el gusto por la «descendencia». Los padres; los progenitores, son provocadores o locos. Que el último de los abortos tenga la facultad de dar la vida, de «echar al mundo»..., ¿existe algo más desmoralizador? ¿Cómo pensar sin espanto o repulsión en ese prodigio que hace del primer venido un medio demiurgo? Lo que debería ser un don tan excepcional como el genio ha sido conferido indistintamente a todos: liberalidad de mala ley que descalifica para siempre a la naturaleza.

    La exhortación criminal del Génesis: Creced y multiplicaos, no ha podido salir de la boca del dios bueno. Sed escasos, hubiese debido sugerir más bien, si hubiese tenido voz en el capítulo. Nunca tampoco hubiese podido añadir las palabras funestas: Y llenad la tierra. Se debería, antes de nada, borrarlas para lavar a la Biblia de la vergüenza de haberlas recogido.

    La carne se extiende más y más como una gangrena por la superficie del globo. No sabe imponerse límites, continúa haciendo estragos pese a sus reveses, toma sus derrotas por conquistas, nunca ha aprendido nada. Pertenece ante todo al reino del creador y es sin duda en ella donde éste ha proyectado sus instintos malhechores. Normalmente, debería aterrar menos a quienes la contemplan que a los mismos que la hacen durar y aseguran sus progresos. No es así, pues no saben de qué aberración son cómplices. Las mujeres encintas serán un día lapidadas, el instinto maternal proscrito, la esterilidad aclamada. Con razón en las sectas en que la fecundidad era mirada con recelo, entre los Bogomilos y los Cátaros, se condenaba el matrimonio, institución abominable que todas las sociedades protegen desde siempre, con gran desesperación de los que no ceden al vértigo común. Procrear es amar la plaga, es querer cultivarla y aumentarla. Tenían razón esos filósofos antiguos que asimilaban el Fuego al principio del universo y del deseo. Pues el deseo arde, devora, aniquila: juntamente agente y destructor de los seres, es sombrío e infernal por esencia.

    Este mundo no fue creado alegremente. Sin embargo, se procrea con placer. Sí, sin duda, pero el placer no es la alegría, sólo es su simulacro: su función consiste en dar el cambiazo, en hacernos olvidar que la creación lleva, hasta en su menor detalle, la marca de esa tristeza inicial de la que ha surgido. Necesariamente engañoso, es él también quien nos permite ejecutar cierto esfuerzo que en teoría reprobamos. Sin su concurso, la continencia, ganando terreno, seduciría incluso a las ratas. Pero es en la voluptuosidad cuando comprendemos hasta qué punto el placer es ilusorio. Por ella alcanza su cumbre, su máximo de intensidad, y es ahí, en el colmo de su éxito, cuando se abre súbitamente a su irrealidad, cuando se hunde en su propia nada. La voluptuosidad es el desastre del placer.

    No se puede consentir que un dios, ni siquiera un hombre, proceda de una gimnástica coronada por un gruñido. Es extraño que, tras un período de tiempo tan largo, la «evolución» no haya logrado agenciarse otra fórmula. ¿Para qué iba a cansarse, por otro lado, cuando la ahora vigente funciona a pleno rendimiento y conviene a todo el mundo? Entendámonos: la vida misma no entra en disputa, es misteriosa y extenuante a placer; lo que no es el ejercicio en cuestión, de una inadmisible facilidad, vistas sus consecuencias. Cuando se sabe lo que el destino dispensa a cada cual, se queda uno pasmado ante la desproporción entre un momento de olvido y la suma prodigiosa de desgracias que resulta de ello. Cuanto más se vuelve sobre este tema, más se convence uno de que los únicos que han entendido algo son los que han optado por la orgía o la ascética, los libertinos o los castrados.

    Como procrear supone un desvarío sin nombre, cierto es que si nos volviésemos sensatos, es decir, indiferentes a la suerte de la especie, sólo guardaríamos algunas muestras, como se conservan especimenes de animales en vías de desaparición. Cerremos el camino a la carne, intentemos paralizar su espantoso crecimiento. Asistimos a una verdadera epidemia de vida, a una proliferación de rostros. ¿Dónde y cómo seguir todavía frente a frente con Dios?

    Nadie es sujeto continuamente de la obsesión del horror; sucede que nos apartamos de él, que casi le olvidamos, sobre todo cuando contemplamos algún paisaje del que nuestros semejantes están ausentes. En cuanto aparecen, se instala de nuevo en el espíritu. Si uno se inclinase a absolver al creador, a considerar este mundo como aceptable e incluso satisfactorio, aún habría que hacer reservas sobre el hombre, ese punto negro de la creación.

    Nos es fácil figurarnos que el demiurgo, convencido de la insuficiencia o de la nocividad de su obra, quiera un día hacerla perecer e incluso se las arregle para desaparecer con ella. Pero también se puede concebir que desde un comienzo sólo se atarea en destruirse y que el devenir se reduce al proceso de esa lenta autodestrucción. Proceso despacioso o jadeante, en las dos eventualidades se trataría de una vuelta sobre sí mismo, de un examen de conciencia, cuyo desenlace sería el rechazo de la creación por su autor.

    Lo que hay en nosotros de más anclado y de menos perceptible es el sentimiento de una quiebra esencial, secreto de todos, dioses incluidos. Y lo que es notable es que la mayoría está lejos de adivinar que experimenta ese sentimiento: Estamos por lo demás, merced a un favor especial de la naturaleza, destinados a no darnos cuenta de ello: la fuerza de un ser reside en su incapacidad de saber hasta qué punto está solo. Bendita ignorancia, gracias a la cual puede agitarse y actuar. ¿Qué tiene por fin la revelación de su secreto? Su impulso se rompe de inmediato, irremediablemente. Es lo que le ha sucedido al creador o lo que le sucederá, quizás.

    Haber vivido siempre con la nostalgia de coincidir con algo, sin, a decir verdad, saber con qué... Es fácil pasar de la incredulidad a la creencia o inversamente. Pero ¿a qué convertirse y de qué abjurar, en medio de una lucidez crónica? Desprovista de sustancia, no ofrece ningún contenido del que se pueda renegar; está vacía y no se reniega del vacío: la lucidez es el equivalente negativo del éxtasis.

    Quien no coincide con nada, tampoco coincidirá consigo mismo; de aquí provienen esas llamadas sin fe, esas convicciones vacilantes, esas fiebres privadas de fervor, ese desdoblamiento del que son víctimas nuestras ideas y hasta nuestros reflejos. El equívoco, que regula todas nuestras relaciones con este mundo y con el otro, lo guardamos en primera instancia para nosotros mismos; después lo hemos expandido a nuestro alrededor, a fin de que nadie escape, a fin de que ningún viviente sepa a qué atenerse. Ya no hay nada claro en ninguna parte: por nuestra culpa las mismas cosas se tambalean y se hunden en la perplejidad. Lo que nos haría falta es el don de imaginar la posibilidad de rezar, indispensable a cualquiera que aspira a su salvación. El infierno es la oración inconcebible.

    La instauración de un equívoco universal es la proeza más calamitosa que hemos realizado y la que nos hace rivales del demiurgo.

    No fuimos felices más que en las épocas en que, ávidos de ocultamiento, aceptábamos nuestra nada con entusiasmo. El sentimiento religioso no emana de la constatación, sino del deseo de nuestra insignificancia, de la necesidad de revolcarnos en ella. Esta necesidad, inherente a nuestra naturaleza, ¿cómo podrá satisfacerse ahora que ya no podemos vivir a remolque de los dioses? En otros tiempos eran ellos los que nos abandonaban; hoy somos nosotros los que los abandonamos. Hemos vivido a su lado demasiado tiempo como para que hallen gracia a nuestros ojos; siempre a nuestro alcance, les oíamos rebullir; nos acechaban, nos espiaban: no estábamos ya en nuestra casa... Ahora bien, como la experiencia nos lo enseña, no existe ser más odioso que el vecino. El hecho de saberle tan próximo en el espacio nos impide respirar y hace igualmente impracticables nuestros días y nuestras noches. En vano, hora tras hora, meditamos su ruina: ahí está, atrozmente presente. Todos nuestros pensamientos nos invitan a suprimirle; cuando por fin nos decidimos, un sobresalto de cobardía nos encoge, justo antes del acto. De este modo somos asesinos en potencia de quienes viven en nuestros parajes; y por no poder serlo de hecho, nos recomemos y nos agriamos, indecisos y fracasados de la sangre.

    Si, con los dioses, todo pareció más sencillo, es porque, siendo su indiscreción inmemorial, había que acabar con ella, costase lo que costase: ¿acaso no eran demasiado molestos para que fuese posible guardarles aún miramientos? Así se explica que, al clamor general contra ellos, ninguno de nosotros podía dejar de mezclar su vocecita.

    Cuando pensamos en esos compañeros o enemigos varias veces milenarios, en todos los patrones de las sectas, de las religiones y de las mitologías, el único del que nos repugna separarnos es de ese demiurgo, al que nos apegan los males mismos de los que nos importa que sea la causa. En él pensamos a propósito del menor acto de la vida y de la vida sin más. Cada vez que le consideramos, que escrutamos sus orígenes, nos maravilla y nos da miedo; es un milagro aterrador, que debe provenir de él, dios especial, completamente aparte. De nada sirve sostener que no existe, cuando nuestros estupores cotidianos están ahí para exigir su realidad y proclamarla. ¿Se les opondrá que ha existido quizá, pero que ha muerto como los otros? No se dejarán desanimar se atarearán en resucitarlo y durará tan largo tiempo como nuestro asombro y nuestro miedo, como esta curiosidad indignada ante todo lo que es, ante todo lo que vive. Dirán: «Triunfad sobre el miedo, para que sólo subsista vuestro asombro.» Pero para vencerle, para hacerle desaparecer, habría que atacarle en su principio y demoler sus fundamentos, volver a edificar ni más ni menos que el mundo en su totalidad, cambiar alegremente de demiurgo, entregarse, en suma, a otro creador.


    Los nuevos dioses


    Quien se interesa por el desfile de las ideas y las creencias irreductibles debería detenerse en el espectáculo que ofrecen los primeros siglos de nuestra era: hallaría en ellos el modelo mismo de todas las formas de conflicto que se encuentran, en una forma atenuada, en cualquier momento de la historia. Se comprende: es la época en que más se ha odiado. El mérito corresponde a los cristianos, febriles, intratables, expertos de inmediato en el arte de detestar, mientras que los paganos no sabían manejar ya más que el desprecio. La agresividad es un rasgo común a hombres y a dioses nuevos.



    Si un monstruo de amenidad, que ignorase la aspereza, quisiera empero aprenderla, o saber por lo menos lo que vale, lo más simple sería que leyese a algunos autores eclesiásticos, comenzando por Tertuliano, el más brillante de todos, y acabando, pongamos, por San Gregorio Nacianzeno, bilioso y, sin embargo, insípido, y cuyo discurso contra Juliano el Apóstata le da a uno ganas de convertirse de inmediato al paganismo. Ninguna cualidad se le reconoce allí al emperador; con una satisfacción no disimulada se refuta su muerte heroica en la guerra contra los persas, en la que habría sido muerto por «un bárbaro que cumplía el oficio de bufón y que seguía al ejército para hacer olvidar a los soldados las fatigas de la guerra con sus salidas y agudezas». Ninguna elegancia, ninguna preocupación por parecer digno de tal adversario. Lo que es imperdonable en el caso del santo es que había conocido a Juliano en Atenas, cuando, siendo jóvenes, frecuentaban las escuelas filosóficas.

    Nada más odioso que el tono de los que defienden una causa, aparentemente comprometida, pero triunfante de hecho, que no pueden contener su alegría ante la idea de su triunfo ni impedirse convertir sus mismos espantos en otras tantas amenazas. Cuando Tertuliano, sardónico y tembloroso, describe el Juicio Final, el mayor de los espectáculos, como él lo llama, imagina la risa que le dará contemplar tantos monarcas y dioses «lanzando espantosos gemidos en lo más profundo del abismo...». Esta insistencia en recordar a los paganos que estaban perdidos, junto con sus ídolos, daba motivos para exasperarse a los espíritus más moderados. Serie de libelos camuflados de tratados, la apologética cristiana representa el sumum del género bilioso.

    Sólo se puede respirar a la sombra de divinidades gastadas. Cuanto más se persuade uno de ello, más se repite uno con terror que si se hubiera vivido en el momento en que el cristianismo ascendía, quizá hubiese sufrido uno su fascinación. El comienzo de una religión (como los comienzos de cualquier cosa) son siempre sospechosos. Sólo ellos, empero, poseen alguna realidad, sólo ellos son verdaderos; verdaderos y abominables. No se asiste impunemente a la instauración de un dios, sea cual sea y surja donde surja. Este inconveniente no es reciente: Prometeo lo señalaba ya, él, que era víctima de Zeus y de la nueva pandilla del Olimpo.

    Mucho más que la perspectiva de la salvación, era el furor contra el mundo antiguo lo que arrastraba a los cristianos en un mismo ímpetu de destrucción. Como en su mayor parte venían de fuera, se explica su desenfreno contra Roma. Pero ¿en qué clase de frenesí podía participar el indígena, cuando se convertía? Peor provisto que los otros, no disponía más que de un solo recurso: odiarse a sí mismo. Sin esta desviación del odio, insólita en un comienzo, contagiosa después, el cristianismo se hubiera quedado en una simple secta, limitada a una clientela extranjera, la única capaz, a decir verdad, de cambiar los antiguos dioses por un cadáver clavado. Que el que quiera saber cómo habría reaccionado frente a la mudanza de Constantino, se ponga en el lugar de un defensor de la tradición, de un pagano orgulloso de serlo: ¿cómo consentir la cruz, cómo tolerar que en los estandartes romanos figure el símbolo de una muerte deshonrosa? Sin embargo, se resignaron y esta resignación, que pronto iba a hacerse general, nos es difícil imaginar el conjunto de derrotas interiores de las que es resultado. Si, en el orden moral, se la puede concebir como la culminación de una crisis y concederle de este modo el estatuto o la excusa de una conversión, aparece como una traición en cuanto no se la mira más que desde el ángulo político. Abandonar a los dioses que hicieron a Roma era abandonar a la misma Roma, para aliarse a esa «nueva raza de hombres nacidos ayer, sin patria ni tradiciones, conjurados contra todas las instituciones religiosas y civiles, perseguidos por la justicia, universalmente marcados por la infamia, pero gloriándose de la execración común». La diatriba de Celso es del 178. Con casi dos siglos de intervalo, Juliano debía escribir por su parte: «Si se ha visto bajo el reinado de Tiberio o de Claudio a un solo espíritu distinguido convertirse al cristianismo, consideradme como el mayor de los impostores.»

    La «nueva raza de hombres» iba a tener que trajinar mucho antes de conquistar a los refinados. ¿Cómo fiarse de esos desconocidos, venidos de los bajos fondos, y todos cuyos gestos invitaban al desprecio? Precisamente eso: ¿por qué medio aceptar el dios de los que se desprecia y que para colmo era de fabricación reciente? Sólo la antigüedad garantizaba la validez de los dioses, se les toleraba a todos, a condición de que no fuesen de fecha reciente. Lo que se encontraba de particularmente fastidioso en este caso era la absoluta novedad del Hijo: un contemporáneo, un arribista... Era él, personaje repelente, que ningún sabio había previsto ni prefigurado, el que más «chocaba». Su aparición fue un escándalo al que se tardó cuatro siglos en habituarse. Como el Padre, un viejo conocido, estaba admitido, los cristianos, por razones tácticas, se replegaron sobre él y de él se reclamaron: ¿acaso los libros que le celebraban, y de los que los Evangelios perpetuaban el espíritu, no eran, según Tertuliano, anteriores en varios siglos a los templos, a los oráculos y a los dioses paganos? El apologista, ya lanzado, llega a sostener que Moisés precede en varios milenios a la ruina de Troya. Tales divagaciones estaban destinadas a combatir el efecto que podían suscitar observaciones como ésta de Celso: «Después de todo, los judíos, hace ya muchos siglos, se han constituido en un cuerpo de nación, han establecido leyes a su usanza, que guardan todavía hoy. La religión que observan, valga lo que valga y se diga lo que se quiera, es la religión de sus mayores. Permaneciendo fieles a ella, no hacen nada que no hagan también los otros hombres que guardan cada uno las costumbres de su país.»

    Ceder al prejuicio de la antigüedad, era reconocer implícitamente como los únicos legítimos a los dioses indígenas. Los cristianos estaban gustosamente dispuestos por cálculo a inclinarse ante ese prejuicio como tal, pero no podían sin destruirse ir más lejos y adoptarlo íntegramente, con todas sus consecuencias. Para un Orígenes, los dioses étnicos eran ídolos, supervivencias del politeísmo; San Pablo los había rebajado ya al rango de demonios. El judaísmo los tenía a todos por mentirosos, salvo uno, el suyo. «Su único error dijo Juliano de los judíos es que al buscar satisfacer a su dios, no sirven al mismo tiempo a los otros.» Sin embargo, les alaba por su repugnancia a seguir la moda en materia de religión. «Huyo de la innovación en todas las cosas y particularmente en lo tocante a los dioses», confesión que le ha desacreditado y de la que se valen para tildarle de «reaccionario». Pero ¿qué progreso, cabe preguntarse, representa el cristianismo respecto al paganismo? No hay «salto cualitativo» de un dios a otro, ni de una civilización a otra. Como tampoco de un lenguaje a otro lenguaje. ¿Quién osaría proclamar la superioridad de los escritores cristianos sobre los paganos? Incluso de los profetas, aunque de otro aliento y otro estilo que los Padres de la Iglesia, todo un San Jerónimo nos confía la aversión que sentía a leerlos, tras haber vuelto de nuevo a Cicerón o Plauto. El «progreso» en aquella época se encarnaba en aquellos padres ilegibles: ¿acaso apartarse de ellos era pasarse a la «reacción»? Juliano tenía toda la razón del mundo en preferir a Homero, Tucídides o Platón. El edicto por el que prohibía a los profesores cristianos explicar a los autores griegos ha sido vivamente criticado, no sólo por sus adversarios, sino también por sus admiradores de todas las épocas. Sin querer justificarle, no puede uno por menos de comprenderle. Tenía a fanáticos frente a él; para hacerse respetar le hacía falta de vez en cuando exagerar como ellos, propinarles alguna locura, sin la cual le habrían desdeñado y tomado por un aficionado. Exigió, pues a esos «enseñantes» imitar a los escritores que explicaban y compartir sus opiniones sobre los dioses. «Pero si creen que esos autores se han equivocado en el punto más importante, ¡que se vayan a las iglesias de los galileos a comentar a Mateo y Lucas!»

    A ojos de los antiguos, cuantos más dioses se reconocen, mejor se sirve a la Divinidad, de la que no son más que aspectos, rostros. Querer limitar su número era una impiedad; suprimirlos todos en provecho de uno solo, un crimen. Es de ese crimen del que se hicieron culpables los cristianos. No cabía ya contra ellos la ironía: el mal que propagaban había ganado demasiado terreno. De la imposibilidad de tratarlos con desenvoltura provenía toda la acritud de Juliano.

    El politeísmo corresponde mejor a la diversidad de nuestras tendencias y de nuestros impulsos, a los que ofrece la posibilidad de ejercerse, de manifestarse, cada una de ellas libre para tender, según su naturaleza, hacia el dios que le conviene en ese momento. Pero ¿qué emprender con un solo dios?, ¿cómo afrontarle, cómo utilizarle? Estando él presente, se vive siempre bajo presión. El monoteísmo comprime nuestra sensibilidad: nos ahonda estrujándonos; sistema de represiones que nos confiere una dimensión interior en detrimento de la expansión de nuestras fuerzas, constituye una barrera, detiene nuestro desarrollo, nos estropea. Eramos con certeza más normales con varios dioses que lo somos con uno solo. Si la salud es un criterio, ¡qué retroceso supone el monoteísmo!

    Bajo el régimen de varios dioses, el fervor se reparte; cuando se dirige a uno solo, se concentra y exaspera, y acaba por convertirse en agresividad, en fe. La energía no está ya dispersa, se dirige toda en una misma dirección. Lo que era notable en el paganismo es que no se hacía una distinción radical entre creer y no creer, entre tener o no tener fe. La fe, por otro lado, es una invención cristiana; supone un mismo desequilibrio en el hombre y en Dios, arrastrado por un diálogo tan dramático como delirante. De aquí el carácter demencial de la nueva religión. La antigua, mucho más humana, te dejaba la facultad de elegir el dios que quisieras; como no te imponía ninguno, era a ti a quien tocaba inclinarse por éste o por aquél. Cuanto más caprichoso se era, más necesidad se tenía de cambiar, de pasar de uno a otro, estando bien seguro de hallar el medio de amarlos a todos en el curso de una existencia. Eran por añadidura modestos, no exigían más que el respeto: se les saludaba, pero no se arrodillaba uno ante ellos. Convenían idealmente a aquel cuyas contradicciones no estaban resueltas ni podían estarlo, al espíritu zarandeado e inapacible: ¡qué suerte tenía, en su zozobra itinerante, al poder probarlos todos y estar casi seguro de dar con ése precisamente que más necesitaba en lo inmediato! Tras el triunfo del cristianismo, la libertad de evolucionar entre ellos y elegir uno a su gusto, se hizo inconcebible. Su cohabitación, su admirable promiscuidad había acabado. Tal esteta, fatigado del paganismo, pero todavía no asqueado, ¿se hubiera adherido a la nueva religión si hubiera adivinado que iba a extenderse durante tantos siglos?, ¿hubiera trocado la fantasía propia del régimen de los ídolos intercambiables por un culto cuyo dios debía gozar de una longevidad tan aterradora?

    Aparentemente, el hombre se ha proporcionado dioses por necesidad de estar protegido, resguardado; en realidad, por avidez de sufrir. Mientras creía que había multitud de ellos se concedió cierta libertad de juego, alguna escapatoria; limitándose después a uno solo, se infligió un suplemento de coerciones y torturas. No es más que un animal que se odia y se ama hasta el vicio, que podía ofrecerse el lujo de un avasallamiento tan pesado. ¡Qué crueldad con nosotros mismos ligarnos al Gran Espectro y unir nuestra suerte a la suya! El dios único torna irrespirable la vida.

    El cristianismo se ha servido del rigor jurídico de los romanos y de la acrobacia filosófica de los griegos, no para liberar al espíritu, sino para encadenarlo. Al encadenarlo le ha obligado a ahondarse, a bajar a sí mismo. Los dogmas le aprisionan, le fijan límites exteriores que no debe rebasar a ningún precio; al mismo tiempo, le dejan libre para que recorra su universo privado, para explorar sus propios vértigos, y, a fin de escapar de la tiranía de las certezas doctrinales, para buscar el ser o su equivalente negativo en el punto extremo de toda sensación. Aventura del espíritu amarrado, el éxtasis es necesariamente más frecuente en una religión autoritaria que en una religión liberal; es porque, en tal caso, es un salto hacia la intimidad, un recurrir a las profundidades, la huida hacia uno mismo.

    No habiendo tenido, durante tan largo tiempo, otro refugio que Dios, nos hemos sumergido tan hondo en él como en nosotros mismos (este buceo representa la única hazaña real que hemos llevado a cabo en los últimos dos mil años), hemos sondeado sus abismos y los nuestros, derruyendo sus secretos uno a uno, tras extenuar y comprometer sus substancias por la doble agresión del saber y de la oración. Los antiguos no fatigaban demasiado a sus dioses: tenían sobrada elegancia para azuzarles o convertirles en objetos de estudio. Como el paso funesto de la mitología a la teología no había sido dado todavía, ignoraban esa tensión perpetua, presente tanto en los acentos de los grandes sinónimos de lo impracticable, y sentimos que está físicamente cortado el contacto que nos une a él, el remedio no reside ni en la fe ni en la negación de la fe (expresiones una y otra de una misma mutilación), sino en el diletantismo pagano, o más exactamente en la idea que nos hacemos de él.

    El más grave de los inconvenientes que encuentra el cristiano es no poder servir conscientemente más que a un solo dios, aunque tenga la opción, en la práctica, de enfeudarse a muchos (¡el culto de los santos!). Enfeudamiento saludable que ha permitido al politeísmo prolongarse pese a todo indirectamente. Sin lo cual, un cristianismo demasiado puro no habría dejado de instaurar una esquizofrenia universal. Cualquier dios, cuando responde a exigencias inmediatas, apremiantes, de nuestra parte, representa para nosotros un aumento de vitalidad, un «latigazo»; no sucede lo mismo si nos es impuesto o si no corresponde a ninguna necesidad. El fallo del paganismo fue haber aceptado y acumulado demasiados: murió de generosidad y exceso de comprensión, murió de falta de instinto.

    Si para sobreponerse al yo, esa lepra, no apuesta uno más que a las apariencias, es imposible no deplorar el desvanecimiento de una religión sin dramas, sin crisis de conciencia, sin incitación al remordimiento, igualmente superficial en sus principios y en sus prácticas. En la antigüedad, lo profundo era la filosofía y no la religión; en la edad moderna, sólo el cristianismo fue la causa de la «profundidad» y los desgarramientos de todas clases que le son inherentes.

    Son las épocas sin una fe precisa (como la época helenista o la nuestra) las que se atarean en clasificar a los dioses, rehusándose a dividirlos en verdaderos y falsos. La idea de que puedan equivalerse todos es, por el contrario, inadmisible en los momentos en que domina el fervor. No podría dirigirse la oración a un dios probablemente verdadero. No se rebaja a las sutilezas ni tolera la graduación dentro de lo supremo: incluso cuando duda, lo hace en nombre de la verdad. No se implora a un matiz. Todo esto sólo es exacto desde la calamidad monoteísta. Para la piedad pagana, las cosas funcionaban de otra manera. En el Octavius, de Minucio Félix, el autor, antes de defender la posición cristiana, hace decir a Cecilio, representante del paganismo: «Queremos adorar a los dioses nacionales: en Eleusis, a Ceros; en Frigia, a Cibeles; en Epidauro, a Esculapio; en Caldea, a Belos; en Siria, a Astarté; en Taúride, a Diana; a Mercurio entre los galos y en Roma a todos esos dioses reunidos.» Y añade, respecto al dios cristiano, el único que no es aceptado: «¿De dónde viene este dios único, solitario, abandonado, al que no conoce ninguna nación libre, ningún reino...?»

    Según una vieja prescripción romana, nadie debía adorar particularmente a dioses nuevos o extranjeros, si no habían sido admitidos por el Estado, más precisamente por el Senado, el único habilitado para decidir cuáles merecían ser adoptados o rechazados. El dios cristiano, surgido en la periferia del Imperio, llegado a Roma por medios inconfesables iba a vengarse contundentemente de haber sido obligado a entrar en él fraudulentamente.

    No se destruye una civilización más que cuando se destruyen sus dioses. Los cristianos, no atreviéndose a atacar al Imperio de frente, la tomaron con su religión. No se dejaron perseguir más que para poder fulminarla mejor, para satisfacer su irreprimible apetito de execrar. ¡Qué desdichados hubiesen sido si no se les hubiese juzgado dignos de ser promovidos al rango de víctimas. Todo en el paganismo, hasta la tolerancia, les exasperaba. Fuertes en sus certezas, no podían comprender que alguien se resignase, como los paganos, a lo probable, ni que se ejerciese un culto cuyos sacerdotes, simples magistrados degradados a las pantomimas del ritual, no impusiesen a nadie la carga de la sinceridad.

    Cuando se repite uno que la vida no es soportable más que si se puede cambiar de dioses y que el monoteísmo contiene en germen todas las formas de tiranía, deja uno de apiadarse de la esclavitud antigua. Más valía ser esclavo y poder adorar la deidad que se quisiera, que ser «libre» y no tener ante sí más que una sola e idéntica variedad de lo divino. La libertad es el derecho a la diferencia; siendo pluralidad, postula la dispersión de lo absoluto, su solventación en un polvo de verdades, igualmente justificadas y provisionales. Hay en la democracia liberal un politeísmo subyacente (o inconsciente, si se prefiere); inversamente, todo régimen autoritario participa de un monoteísmo disfrazado. Curiosos efectos de la lógica monoteísta: un pagano, en cuanto se hacía cristiano, caía en la intolerancia. ¡Mejor hundirse con una masa de dioses acomodaticios que prosperar a la sombra de un déspota! En una época en que, a falta de conflictos religiosos, asistimos a los conflictos ideológicos, la cuestión que se nos plantea es la misma que obsesionó a la antigüedad feneciente: «¿Cómo renunciar a tantos dioses por uno solo?» con el correctivo, empero, de que el sacrificio que se nos pide se plantea más bajo, al nivel de las opiniones y no ya de los dioses. En cuanto una divinidad o una doctrina pretenden la supremacía, la libertad está amenazada. Si se ve en la tolerancia el valor supremo, todo lo que atente contra ella debe ser considerado como un crimen, empezando por esas empresas de conversión en las que la Iglesia permanece inigualada. Y si ha exagerado la gravedad de las persecuciones de las que fue objeto y aumentado ridículamente el número de los mártires, es porque, como ha sido una fuerza opresiva durante tanto tiempo, tenía necesidad de cubrir sus fechorías con nobles pretextos: dejar impunes las doctrinas perniciosas, ¿no era acaso una traición respecto a aquellos que se sacrificaron por ella? Así, pues, es por espíritu de fidelidad por lo que procedía a la aniquilación de los «desviados» y así pudo, tras haber sido perseguida durante cuatro siglos, ser perseguidora durante catorce. Tal es el secreto, el milagro de su perennidad. Nunca unos mártires fueron vengados con tanto sistema y encarnizamiento.

    Como el advenimiento del cristianismo hubiese coincidido con el del Imperio, algunos Padres (Eusebio, entre otros) sostuvieron que esta coincidencia tenía un sentido profundo: un Dios, un Emperador. En realidad, fue la abolición de las barreras nacionales, la posibilidad de circular a través de un vasto Estado sin fronteras, lo que permitió al cristianismo infiltrarse y hacer estragos. Sin esta facilidad para extenderse, se hubiera quedado en ser una simple disidencia en el seno del judaísmo, en lugar de convertirse en una religión invasora y, lo que es más enojoso, en una religión de propaganda. Todo le vino bien para reclutar, para afirmarse y extenderse, hasta esos funerales diurnos, cuyo aparato era una verdadera ofensa tanto para los paganos como para los dioses olímpicos. Juliano observa que, según los legisladores de antaño, «en vista de que la vida y la muerte difieren en todo, los actos relativos a una y otra deben ser cumplidos separadamente». Los cristianos, en su proselitismo desenfrenado, no estaban dispuestos a hacer esta disyunción: conocían bien la utilidad del cadáver, el provecho que se podía sacar de él. El paganismo no ha escamoteado la muerte, pero se ha guardado mucho de exhibirla. Uno de sus principios fundamentales es que no se concilia con el pleno día, que es un insulto a la luz; dependía de la noche y de los dioses infernales. Los galileos lo han llenado todo de sepulcros, decía Juliano, que nunca llama a Jesús de otro modo que el «muerto». Para los paganos dignos de ese nombre, la nueva superstición no podía sino parecer una explotación y un lucimiento de lo macabro. Por esto, debían deplorar tanto más los progresos que hacía en todos los medios. Lo que Celso no pudo conocer, pero que Juliano conocía perfectamente, fueron los vacilantes del cristianismo, los que, incapaces de suscribirlo enteramente, se esforzaban, empero, en seguirlo, temiendo que, si se apartaban de él, se les excluyese del «futuro». Sea por oportunismo, sea por miedo a la soledad, querían marchar al lado de los hombres «nacidos ayer», pero llamados a desempeñar pronto el papel de amos, de verdugos.

    Por legítima que haya sido su pasión por los dioses difuntos, Juliano no tenía oportunidad alguna de resucitarlos. En lugar de ocuparse en ella inútilmente, habría hecho mejor en aliarse por rabia con los maniqueos y zarpar con ellos a la Iglesia. Así, sacrificando su ideal, hubiera al menos satisfecho su rencor. ¿Qué otra carta que la de la venganza le quedaba todavía por jugar? Una magnífica carrera de demoledor se abría ante él y quizá se hubiese adentrado en ella de no haber estado obnubilado por la nostalgia del Olimpo. No se libran batallas en nombre de una nostalgia. Murió joven, es cierto: apenas dos años de reinado; si hubiera tenido diez o veinte ante él, ¡qué gran servicio nos habría hecho! Sin duda no hubiese ahogado al cristianismo, pero le habría obligado a una mayor modestia. Seríamos menos vulnerables, pues no habríamos vivido como si fuésemos el centro del universo, como si todo, incluso Dios, girase en torno a nosotros. La Encarnación es el halago más peligroso del que hemos sido objeto. Nos ha dispensado un estatuto desmesurado, desproporcionado con lo que somos. Alzando la anécdota humana a la dignidad de drama cósmico, el cristianismo nos ha engañado sobre nuestra insignificancia, nos ha precipitado en la ilusión, en ese optimismo mórbido que, a despecho de la evidencia, confunde andadura con apoteosis. Más reflexiva, la antigüedad pagana ponía al hombre en su sitio. Cuando Tácito se pregunta si los acontecimientos son regidos por leyes eternas o si se desarrollan al azar, a decir verdad no responde, deja la cuestión indecisa, y esta indecisión expresa bien el sentido general de los antiguos. Más que nadie, el historiador, confrontado con esa mezcla de constantes y aberraciones de que se compone el proceso histórico, se ve necesariamente llevado a oscilar entre el determinismo y la contingencia, las leyes y el capricho, la Física y la Fortuna. No hay desdicha que no podamos referir, según gustemos, sea a una distracción de la providencia, sea a la indiferencia del azar, sea finalmente a la inflexibilidad del destino. Esta trinidad, de un uso tan cómodo para cualquiera, sobre todo para un espíritu desengañado, es lo más consolador que nos propone la filosofía pagana. Los modernos sienten repugnancia en recurrir a ella, como les repugna no menos esa idea, específicamente antigua, según la cual los bienes y los males representan una suma invariable, que no puede sufrir modificación alguna. Con nuestra obsesión del progreso y de la regresión, admitimos implícitamente que el mal cambia, sea que disminuya o que aumente. La identidad del mundo consigo mismo, la idea de que está condenado a ser lo que es, que el futuro no añadirá nada esencial a los datos existentes, esta hermosa idea no tiene ya vigencia; es que precisamente el futuro, objeto de esperanza o de horror, es nuestro verdadero lugar; vivimos en él, lo es todo para nosotros. La obsesión por el acontecimiento, que es de esencia cristiana, reduciendo el tiempo al concepto de lo inminente y de lo posible, nos hace ineptos para concebir un instante inmutable, que repone en sí mismo, sustraído al azote de la sucesión. Incluso desprovista del menor contenido, la espera es un vacío que nos llena, una ansiedad que nos tranquiliza, mientras permanecemos incapaces de la visión extática. «No hay necesidad de que Dios corrija su obra» esta opinión de Celso, que es la de toda una civilización, va contra nuestras inclinaciones, contra nuestros instintos, contra nuestro ser mismo. No podemos ratificarla más que en un momento insólito, en un acceso de sabiduría. Va incluso en contra de lo que piensa el creyente, pues lo que se reprocha a Dios en los medios religiosos más que en ningún otro sitio es su buena conciencia, su indiferencia a la calidad de su obra y su negativa a atenuar sus anomalías. Nos hace falta futuro a todo precio. La creencia en el Juicio Final ha creado las condiciones psicológicas de la creencia en el sentido de la historia; aún mejor: toda la filosofía de la historia no es más que un subproducto de la idea del Juicio Final. En vano nos inclinamos hacia tal o cual teoría cíclica, no se trata por nuestra parte más que de una adhesión abstracta; nos comportamos de hecho como si la historia siguiese un desarrollo lineal, como si las diversas civilizaciones que en ella se suceden no fuesen más que etapas que recorre, para manifestarse y cumplirse, algún gran designio, cuyo nombre varía según nuestras creencias o nuestras ideologías.

    ¿Hay mejor prueba de la deficiencia de nuestra fe que el que no haya para nosotros ya dioses falsos? No hay modo de entender cómo, para un creyente, el dios al que reza y otro dios completamente diferente pueden ser igualmente legítimos. La fe es exclusión, desafío. Porque no puede ya detestar a las otras religiones, porque las comprende, es por lo que el cristianismo está acabado; la vitalidad de la que procede la intolerancia le falta cada vez más. Ahora bien, la intolerancia era su razón de ser. Para su desdicha, ha dejado de ser monstruoso. Tal como el politeísmo declinante, está aquejado y paralizado por una excesiva amplitud de miras. Su dios no tiene más prestigio para nosotros del que tenía Júpiter para los paganos despechados.

    ¿A qué se reduce todo el parloteo en torno a la «muerte de Dios» sino a un certificado de defunción del cristianismo? Por no atreverse a atacar abiertamente a la religión, la toman con el patrón, al que se reprocha ser inactual, tímido, moderado. A un dios que ha dilapidado su capital de crueldad, nadie le teme ni le respeta. Estamos marcados por todos esos siglos en los que creer en él era temerle, en que nuestro espanto le imaginaba a la vez compasivo y sin escrúpulos. ¿A quién intimidaría ahora, cuando los creyentes mismos sienten que está superado, que no se le puede compaginar con el presente y aún menos con el futuro? Y lo mismo que el paganismo debió ceder ante el cristianismo, igualmente este último deberá plegarse ante alguna nueva creencia; desprovisto de agresividad, no constituye ya un obstáculo a la irrupción de otros dioses; no tienen más que surgir, y quizá surjan. Sin duda no tendrán los dioses el rostro ni siquiera la máscara; pero no por ello serán menos temibles.

    Para aquel que considera equivalente libertad y vértigo, una fe, venga de donde venga, y aunque fuese antirreligiosa, es una traba salutífera, una cadena deseada, soñada, cuya función será frenar la curiosidad y la fiebre, suspender la angustia de lo indefinido. Cuando esta fe triunfe y se instale, lo que resulta inmediatamente es una reducción del número de problemas que debe uno plantearse, así como una disminución casi trágica de las opciones. Te quitan el peso de la elección; escogen en vuestro lugar. Los paganos refinados, que se dejaban tentar por la religión nueva, lo que esperaban es que justamente se eligiese por ellos, que se les indicase a dónde ir, para no tener que dudar en el umbral de tantos templos ni vacilar entre tantos dioses. Por un cansancio y un rechazo de las peregrinaciones del espíritu, es por lo que se concluye esa efervescencia religiosa sin credo que caracteriza a toda época alejandrina. Se denuncia la coexistencia de las verdades porque ya no se satisface uno de lo poco que ofrece cada una; se aspira a todo, pero a un todo limitado, circunscrito, seguro, tan grande es el miedo de caer de lo universal en lo incierto, de lo incierto en lo precario y lo amorfo. Ese derrumbamiento que el paganismo conoció en su época, el cristianismo está ahora experimentándolo. Decae, se apresura a decaer; esto es lo que le hace soportable a los incrédulos, cada vez mejor dispuestos a su respecto. Al paganismo, incluso vencido, todavía le detestaban; los cristianos eran frenéticos que no podían olvidar, en tanto que en nuestros días todo el mundo ha perdonado al cristianismo. Ya en el siglo XVIII se habían agotado los argumentos contra él. Al igual que un veneno que ha perdido sus virtudes, ya no puede salvar ni condenar a nadie. Pero ha derribado a demasiados dioses como para que pueda en estricta justicia escapar a la suerte que les ha reservado. La hora de la revancha ha sonado para ellos. Su alegría debe de ser grande al ver a su peor enemigo tan bajo como ellos, pues que les acepta a todos sin excepción. En los tiempos de su triunfo derribó los templos y violó las conciencias por doquiera que le plugo aparecer. Un dios nuevo, aunque se le hubiese crucificado mil veces, ignora la piedad, lo tritura todo en su camino, se encarniza en ocupar el máximo espacio. De este modo nos hace pagar caro el no haberlo reconocido antes. Mientras era oscuro, podía poseer aún un cierto atractivo: no develábamos todavía en él los estigmas de la victoria.

    Nunca una religión es más «noble» que cuando llega a tomarse por una superstición y asiste, desapegada, a su propio eclipse. El cristianismo se ha formado y se ha extendido en el odio de todo lo que no era él; este odio le ha sostenido durante su carrera; acabada su carrera, su odio acaba también. Cristo no bajará a los Infiernos; le han vuelto a poner en la tumba y esta vez se quedará en ella, no volverá a salir probablemente jamás: ya no hay a quien salvar ni en la superficie ni en las profundidades de la tierra. Cuando se piensa en los excesos que acompañaron su advenimiento, no puede uno impedirse evocar la exclamación de Rutilio Namaciano, el último poeta pagano: «¡Pluguiese a los dioses que Judea no hubiese sido nunca conquistada!»

    Puesto que está admitido que los dioses son indistintamente verdaderos, ¿por qué detenerse a medio camino, por qué no predicarlos todos? Sería por parte de la Iglesia una realización suprema: perecería inclinándose ante sus víctimas... Hay signos que anuncian que siente esta tentación. Así, al modo de los templos antiguos, se sentiría honrada recogiendo las divinidades, los residuos de todas partes. Pero, una vez más aún, es preciso que el verdadero dios se oculte para que todos los otros puedan resurgir.


    Paleontología


    Fue el azar de un chaparrón, un día de otoño, el que me hizo entrar en el Museo, por unos instantes. De hecho, debía quedarme en él una hora, dos horas, tres quizá. Varios meses me separan de esa visita accidental y, sin embargo, aún no olvido esas órbitas que os miran, más insistentes que ojos, esa feria de cráneos, esa risotada automática a todos los niveles de la zoología.



    En ningún sitio está uno mejor provisto en cuanto a pasado. Lo posible parece inconcebible o grotesco. Se tiene la impresión de que la carne se ha eclipsado desde su mismo advenimiento, que ni siquiera ha existido jamás, que queda excluido que haya estado fija a estos huesos tan solemnes, tan poseídos de sí mismos. Se presenta como una impostura, como una superchería, como un disfraz que no oculta nada. ¿No era, pues, más que eso? Y si no vale más, ¿cómo logra inspirarme repulsión o terror? He sentido siempre predilección por los que han estado obsesionados por su nulidad, los que han hecho mucho caso de ella: Baudelaire, Swift, Buda... Ella, tan evidente, es empero una anomalía; cuanto más se la considera, más se aparta uno de ella con espanto y, a fuerza de sopesarla, se encamina uno hacia el mineral, se petrifica uno. Para soportar su visión o su idea, hace falta algo más que valor: cinismo. Es engañarse respecto a su naturaleza llamarla, como hizo un Padre de la Iglesia, nocturna; es hacerle también demasiado honor; no es ni extraña ni tenebrosa, sino perecedera hasta la indecencia, hasta la locura; es no sólo sede de enfermedades, sino ella misma enfermedad, nada incurable, ficción degenerada en calamidad. La visión que tengo de ella es la propia de un enterrador frotado con metafísica. Sin duda hago mal en pensar en ella sin cesar; no se puede vivir y hacer hincapié en ella: hasta un coloso perecería. La siento como no está permitido sentirla; ella se aprovecha de esto, me obliga a conferirle un estatuto desproporcionado y tanto me acapara y me domina que mi espíritu no es ya más que vísceras. Al lado de la solidez, de la seriedad del esqueleto, parece ridículamente provisional y frívola. Halaga y colma al drogado de precariedad que soy. Es por lo que me encuentro tan a gusto en este museo en que todo invita a la euforia de un universo limpio de carne, al júbilo de la post vida.

    En la entrada, el hombre en pie; todos los otros animales inclinados, abrumados, aplastados, incluso la jirafa, pese a su cuello, incluso el iguanodonte, grotesco en su deseo de erguirse. Más próximos a nosotros, ese orangután, ese gorila ese chimpancé vemos claramente que su empeño por ponerse derechos es completamente inútil. Como sus esfuerzos no han tenido éxito, ahí se quedan, miserables, detenidos a medio camino, contrariados en su búsqueda de la verticalidad. En resumen, jorobados. Seríamos como ellos, sin duda, sin la suerte que tuvimos de dar un decisivo paso adelante. Desde entonces nos desvivimos por borrar toda huella de nuestra baja extracción; de aquí viene ese aire provocativo tan particular del hombre. A su lado, de su postura y de los humos que tiene, incluso los dinosaurios parecen tímidos. Como sus verdaderos reveses no han hecho más que comenzar, tiempo le queda de hacerse más humilde. Todo deja prever que, volviendo a su fase inicial, se juntará con ese chimpancé, ese gorila, ese orangután, que se les parecerá de nuevo y que le será cada vez más molesto agitarse en su posición vertical. Quizá, plegándose bajo la fatiga, quedará más curvado todavía que sus compañeros de antaño. Llegado al umbral de la senilidad, se resimiará, pues no se ve qué otra cosa mejor podría hacer.

    Mucho más que el esqueleto, es la carne, quiero decir, la carroña, lo que nos turba y nos alarma; y también lo que nos apacigua. Los monjes budistas frecuentaban gustosamente los osarios: ¿dónde estrujar el deseo con mayor seguridad y emanciparse de él? Como lo horrible es una vía de liberación, en todas las épocas de fervor y de interioridad nuestros restos han gozado de gran favor. En la Edad Media se forzaba uno a la salvación, se creía en ella con energía: el cadáver estaba de moda; la fe era vigorosa, indomable, amaba lo lívido y lo fétido, sabía el beneficio que se podía sacar de la podredumbre y de lo espeluznante. Hoy, una religión edulcorada no se apega más que a fantasmas gentiles, a la Evolución y al Progreso. No es ella la que nos proporcionará el equivalente moderno de la Danza Macabra.

    «Que quien aspire al nirvana haga que nada le sea querido», se lee en un texto búdico. Basta con considerar estos espectros, con pensar en el destino de la carne que se adhería a ellos, para comprender la urgencia del desapego. No hay ascética sin la doble rumia sobre la carne y sobre el esqueleto, sobre la espantosa caducidad de la una y la inútil permanencia de la otra. A título de ejercicio, es bueno de vez en cuando separarnos de nuestro rostro, de nuestra piel, apartar este revestimiento engañoso, deponer después, aunque no sea más que por un instante, ese montón de grasas que nos impide discernir lo fundamental en nosotros. Una vez terminado el ejercicio, estamos más libres y más solos, casi invulnerables.

    Para vencer los apegos y los inconvenientes que de ellos se derivan, haría falta contemplar de un ser su desnudez última, atravesar con la mirada sus entrañas y el resto, revolcarse en el horror de sus secreciones, en su fisiología de difunto inminente. Esta visión no debería ser mórbida, sino metódica, una obsesión dirigida, particularmente saludable en los sinsabores. El esqueleto nos incita a la serenidad; el cadáver, a la renuncia. En la lección de inanidad que uno y otro nos dispensan, la dicha se confunde con la destrucción de nuestros lazos. ¡Mira que no haber escamoteado ningún detalle de tal enseñanza y empero pactar aún con tales simulacros!

    Bendito tiempo aquel en el que los solitarios podían sondear sus abismos sin parecer obsesos o trastornados. Su desequilibrio no estaba afectado por un coeficiente negativo, como en nuestro caso. Sacrificaban diez, veinte años, toda una vida, por un presentimiento, por un relámpago de lo absoluto. La palabra «profundidad» no tiene sentido más que aplicada a las épocas en que el monje era considerado como el ejemplar humano más noble. De que está en vías de desaparición, no disentirá nadie. Desde hace siglos se limita a sobrevivir. ¿A quién se dirigirá, en un universo que le tilda de «parásito»? En el Tibet, último país en el que aún contaba para algo, ha sido apartado. Sin embargo, era un raro consuelo pensar que miles y miles de eremitas podían meditar, hoy, sobre los temas del Prajnaparamita. Aunque no tuviese más que aspectos odiosos, el monacato valdrá siempre más que cualquier otro ideal. Más que nunca, hoy se deberían construir monasterios... para los que creen y para los que no creen en nada. ¿A dónde huir? No existe ya ningún sitio donde se pueda execrar este mundo profesionalmente.

    Para concebir la irrealidad y penetrarse de ella, es preciso tenerla constantemente presente ante el espíritu. El día que se la siente, que se la ve, todo se hace irreal, salvo esa irrealidad, que es la única que hace la existencia tolerable.

    Es un signo del despertar el tener la obsesión de lo agregado, el sentimiento más y más vivo de ser tan sólo el lugar de encuentro de algunos elementos, soldados por un momento. El «yo», concebido como un dato sustancial e irreductible, desazona más que tranquiliza: ¿cómo aceptar que cese eso que parecía sostenerse tan bien? ¿Cómo separarse de lo que subsiste por sí mismo, de lo que es? Se puede abandonar una ilusión, por inveterada que sea; pero ¿qué hacer, por el contrario, ante lo consistente, lo duradero? Si no hay más que lo existente, si el ser se exhibe por doquiera, ¿por qué medio apartarse de él sin desvío? Postulemos la engañifa universal por precaución o por medida terapéutica. Al temor de que no haya nada, sucede el de que haya algo. Es mucho más sencillo acomodarse a decir adiós al no ser que al ser. No es que este mundo no exista, sino que su realidad no es tal. Todo parece existir y nada existe. Toda búsqueda tramada, incluso la del mismo nirvana, si no se es libre de apartarse de ella, es una traba como cualquier otra. El sabor que se convierte en ídolo se degrada en no saber, como ya lo enseñaba la sabiduría védica: «Están en espesas tinieblas los que se abandonan a la ignorancia; en más espesas todavía los que se complacen en el saber.» Pensar sin saberlo uno mismo, o mejor no pensar en absoluto, sino quedarse ahí y devorar el silencio, esto es a lo que debería llevar la clarividencia. Ninguna voluptuosidad podrá compararse a la de saber que no se piensa. Se objetará: pero saber que no se piensa, ¿acaso no es todavía pensar? Sin duda, pero la miseria del pensamiento es superada durante el tiempo que, en lugar de saltar de idea en idea, se permanece deliberadamente en el interior de una sola, que rechaza a todas las otras y que se anula a sí misma, desde el punto en que se da como contenido su propia ausencia. Esta ingerencia en el mecanismo normal del espíritu no es fecunda más que si podemos renovarla a voluntad: debe curarnos del servilismo al saber, de la superstición de cualquier sistema. La liberación que nos seduce, que nos obnubila, no es la liberación. Hagamos que nada sea nuestro, empezando por el deseo, ese generador de espantos. Cuando todo nos hace temblar, el único recurso es pensar que si el miedo es real, ya que es una sensación, la sensación por excelencia, el mundo que lo causa se reduce a un ensamblamiento transitorio de elementos irreales, que en suma el miedo tanto más vivo en cuanto que damos crédito al yo y al mundo, y que debe inevitablemente disminuir cuando descubrimos la impostura del uno y del otro. No es cierto más que nuestro triunfo sobre las cosas, no es cierta más que esa constatación de irrealidad, que nuestra clarividencia establece cada día, cada hora. Liberarse es alegrarse de esa irrealidad y buscarla en todo momento.

    Visto desde el exterior, cada ser es un accidente, una mentira (salvo en el amor, pero el amor se coloca fuera del conocimiento y de la verdad). Quizá deberíamos mirarnos desde fuera, poco más o menos como miramos a los otros, e intentar no tener ya nada en común con nosotros mismos; si, respecto a mí, me comportase como un extranjero, no vería morir con una falta de curiosidad total; tal como mi vida, mi muerte no sería «mía». Una y otra, en tanto que me pertenecen y que las asumo, representan esfuerzos por encima de mis fuerzas. Cuando, por el contrario, me persuado de que carecen de existencia intrínseca y que no deberían concernirme, ¡qué alivio! ¿Por qué, entonces, sabiendo que todo es irreal en última instancia, dispararme por tal o cual futesa? Me disparo, claro está, pero no me apasiono, es decir, que no me tomo ningún interés real. Ese desinterés al que me aplico, que no alcanzo más que cuando troco mi antiguo yo por uno nuevo, el yo de la visión desengañada, y que triunfa aquí, en medio de estos fantasmas, donde todo me anula, donde el que yo era me parece lejano, incomprensible. Las evidencias a las que antes volvía la espalda, las distingo ahora en toda su claridad. La ventaja que saco de ello es que no siento ninguna obligación respecto a mi carne, respecto a toda carne. ¡Qué cuadro mejor para reunir las dieciocho variedades de vacío que exponen los textos mahayanistas, tan preocupados por catalogar los diversos tipos de carencia! Y es que aquí se encuentra uno de inmediato en un estado agudo de irrealidad.

    Es apenas creíble hasta qué punto el miedo se adhiere a la carne; está pegado a ella, es inseparable y casi indistinta. ¡Estos esqueletos no lo sienten, dichosos ellos! Es el único lazo fraternal que nos une a los animales, aunque ellos no lo conocen más que bajo su forma natural, sana si se quiere; ignoran el otro, el que surge sin motivos, que podemos reducir, según nuestros caprichos, sea a un proceso metafísico, sea a una química demente, y que cada día, a una hora imprevisible, nos ataca y nos sumerge. Para lograr vencerlo precisaríamos el concurso de todos los dioses reunidos. Se señala en lo más bajo de nuestro desfallecimiento cotidiano, en el momento mismo en que estaríamos a punto de desvanecernos si un algo no nos lo impidiese; ese algo es el secreto de nuestra verticalidad. Permanecer erguido, en pie, implica una dignidad, una disciplina que nos han inculcado penosamente y que nos salva siempre en el último instante, en ese sobresalto en el que aprehendemos lo que puede haber de anormal en la carrera de la carne, amenazada, boicoteada por el conjunto de los elementos que la definen. La carne ha traicionado a la materia; el malestar que siente, que sufre, es su castigo. De una manera general, lo animado parece culpable respecto a lo inerte; la vida es un estado de culpabilidad, estado tanto más grave cuanto que nadie toma verdaderamente conciencia de ello. Pero una falta coextensiva con el individuo, que pesa sobre él sin que lo sepa, que es el precio que debe pagar por su promoción a la existencia separada, por la fechoría cometida contra la creación indivisa, esta falta, por ser inconsciente, no es menos real y penetra sin duda en el abrumamiento de la criatura.

    Mientras deambulo entre estas osamentas, intento representarme la carga de miedo que debían arrastrar, y cuando me detengo ante los tres monos, no puedo dejar de atribuir la parada en la evolución que han sufrido a una carga análoga, que, gravitando sobre ellos; les habrá dado ese aire obsequioso y alarmado. E incluso esos reptiles, ¿acaso no fue bajo un fardo semejante como debieron aplastarse vergonzosamente y ponerse a elaborar veneno al nivel del polvo para vengarse de su ignominia? Todo lo que vive, el animal o el insecto más repelente, tiembla, no hace más que temblar; todo lo que vive, por el simple hecho de vivir, merece conmiseración. Y pienso en todos los que he conocido, todos los que ya no están, repantigados en sus ataúdes largo tiempo ha, por siempre exentos de carne y de miedo . Y me siento aliviado del peso de su muerte. La ansiedad es conciencia del miedo, un miedo en segundo grado, que reflexiona sobre si mismo. Está hecha de la imposibilidad de comulgar con el todo, de asimilarnos, de perdernos en él; detiene la corriente que pasa del mundo a nosotros, de nosotros al mundo, y no favorece nuestras reflexiones más que para mejor destruir su impulso, desembriaga sin cesar el espíritu; ahora bien, no hay especulación de cierto alcance que no proceda de una embriaguez, de una pérdida de control, de una facultad de perderse, luego de renovarse. Inspiración al revés, la ansiedad nos llama al orden al menor vuelo, a la menor divagación. Esta vigilancia es funesta para el pensamiento, a menudo paralizado, encerrado en un círculo maldito, condenado a no poder salir de sí mismo más que a tirones y a escondidas. También es verdad que si nuestras aprehensiones nos hacen buscar la liberación, son ellas, empero, las que nos impiden alcanzarla. Aunque tema al porvenir hasta el punto de convertirlo en el único objeto de sus preocupaciones, el ansioso está prisionero del pasado, incluso es el único hombre que tiene realmente un pasado. Sus males, de los que es esclavo no le hacen avanzar más que para mejor tirar de él hacia atrás. Llega a echar de menos el miedo bruto, anónimo, del que todo parte, que es comienzo, origen, principio de todo lo que vive. Por atroz que sea, es, sin embargo, soportable, puesto que todos los vivientes se resignan a él; les sacude y les arrasa, pero no les aniquila. No sucede lo mismo con ese miedo refinado, «reciente», posterior a la aparición del «yo», en el que el peligro, difuso omnipresente, no se materializa nunca, miedo replegado sobre sí y que, a falta de otro alimento, se devora a sí mismo.

    Si bien no he vuelto al Museo, he estado allí en espíritu casi todos los días y m sin experimentar cierto beneficio: ¿qué hay de más calmante que rumiar esta última simplificación de los seres? Repentinamente, despejada de fiebre la imaginación, se ve uno tal como será: una lección, no; un acceso de modestia. Un buen uso del esqueleto... Deberíamos servirnos de él en los momentos difíciles, tanto más que lo tenemos tan a mano.

    No necesito a Holbein ni a Baldung Grien; en lo tocante a lo macabro, me remito a mis propios medios. Si lo creo necesario o si me da la gana, no hay nadie a quien no pueda desvestir de su envoltura carnal. ¿Por qué envidiar o temer a esos huesos que llevan tal nombre, a ese cráneo que no me ama? ¿Por qué también amar a alguien o amarme a mí mismo, sufrir en todos los casos, cuando sé la imagen que debo evocar para suavizar esas miserias? La conciencia viva de lo que acecha a la carne debería destruir tanto el amor como el odio. No logra en realidad más que atenuarlos, y, en raros momentos, domarlos. En otro caso sería demasiado sencillo: bastaría representarse la muerte para ser feliz... y lo macabro, colmando nuestras aspiraciones más secretas, sería totalmente provechoso.

    Dudo de que me hubiese referido tan a menudo a esos lugares si, visiblemente, no halagasen mi inaptitud para la ilusión. Aquí, donde el hombre no es nada, se advierte hasta qué punto las doctrinas de la liberación son incapaces de aprehenderlo, de interpretar su pasado y de descifrar su futuro. Es que la liberación no tiene contenido más que para cada uno de nosotros, individualmente, y no para la turba, incapaz de comprender la relación que existe entre la idea de vacío y la sensación de libertad. No hay manera de ver cómo la Humanidad podría ser salvada en bloque; hundida en lo falso, abocada a una verdad inferior, confundirá siempre la apariencia y la sustancia. Aun admitiendo, contra toda evidencia, que siga una marcha ascendente, no lograría adquirir, al término de su ascensión, el grado de clarividencia del más obtuso sanyasin hindú. En la existencia cotidiana, es imposible decir si este mundo es real o irreal; lo que podemos hacer, lo que hacemos efectivamente, es pasar sin cesar de una tesis a otra, demasiado contentos de esquivar una elección que no resolvería ninguna de nuestras dificultades en lo inmediato.

    El despertar es independiente de las capacidades intelectuales: se puede tener genio y ser un necio, espiritualmente, se entiende. Por otro lado, nada se avanza con el saber como tal. «El ojo del Conocimiento» puede ser poseído por un iletrado, que se encontrará de este modo por encima de cualquier sabio. Discernir que lo que tú eres no eres tú, que lo que tienes no es tuyo, no ser cómplice de nada, ni siquiera de tu propia vida esto es ver con precisión, esto es descender hasta la raíz nula de todo . Cuanto más se abre uno a la vacuidad y más se impregna uno de ella, más se sustrae a la fatalidad de ser uno mismo, de ser hombre, de estar vivo. Si todo está vacío, esta triple fatalidad también lo estará. De golpe, la magia de lo trágico se ve disminuida. ¿Acaso el héroe que se hunde valdrá tampoco como el que triunfa? Nada más prestigioso que un hermoso final, si este mundo es real; si no lo es, es pura necesidad extasiarse sobre cualquier desenlace. Dignarse a tener un «destino», verse cegado o solamente tentado por lo «extraordinario», prueba que se permanece cerrado a toda verdad superior, que se está lejos de poseer el «ojo» en cuestión. Situar a alguien es determinar su grado de despertar, los progresos que ha realizado en la percepción de lo ilusorio y de lo falso en el otro y en sí mismo. Ninguna comunión es concebible con el que se engaña sobre lo que es él mismo. A medida que se ensancha el intervalo que nos separa de nuestros actos, vemos disminuir los temas de diálogo y el número de nuestros semejantes. Esta soledad no vuelve amargo, pues no deriva de nuestros talentos, sino de nuestras renuncias. Aún hay que añadir que no excluye en absoluto el peligro de orgullo espiritual, que existe indudablemente durante tanto tiempo como se inclina uno sobre los sacrificios que se han consentido y las ilusiones que se han rechazado. ¿Cómo vencerse a uno mismo sin saberlo, cuando el desapego exige una insistente toma de conciencia? De este modo, lo que la hace posible la amenaza juntamente. En el orden de los valores interiores, toda superioridad que no se hace impersonal se encamina a la perdición. ¡Mira que no poder arrancarse del mundo sin advertirlo! Se debería poder olvidar que el desapego es un mérito; si no, en lugar de liberar, envenena. Atribuir a Dios nuestros éxitos de todas clases, creer que nada emana de nosotros, que todo está dado, tal es, siguiendo a Ignacio de Loyola, el único medio eficaz de luchar contra la soberbia. La recomendación vale para los estados fulgurantes en los que la intervención de la gracia parece obligatoria, pero no para el desapego, trabajo de zapa, largo y penoso, del que el yo es la víctima: ¿cómo no sacar vanidad de esto?

    Por mucho que nuestro nivel espiritual se eleva, no por ello cambiamos cualitativamente; permanecemos prisioneros de nuestros límites: la imposibilidad de extirpar el orgullo espiritual es una consecuencia de ello, la más enojosa. «Ninguna criatura observa Santo Tomás puede alcanzar un grado más alto de naturaleza sin cesar de existir.» Sin embargo, si el hombre intriga, es precisamente por haber querido superar su naturaleza. No lo ha logrado, y sus esfuerzos desmesurados no podían dejar de alterarle, de desnaturalizarle. Por eso no se interroga uno a su respecto sin tormento, sin pasión. Sin duda es más decente apiadarse sobre él que sobre sí mismo (es lo que ha comprendido muy bien Pascal). A la larga, esta pasión se hace tan obsesionante que ya no se piensa más que en los medios de escapar de ella. Ni la fatalidad de ser uno mismo, ni la de estar vivo podría compararse con la de ser hombre; en cuanto me espolea, para librarme de ella, rehago mentalmente mi paseo a través de esas osamentas que, últimamente, me han sido a menudo tan socorridas; las percibo, me agarro a ellas: confirmándome en mi creencia en la vacuidad, me ayudan a vislumbrar el día en que no tendré ya que soportar la obsesión de lo humano, la más terrible de todas las cadenas. Es preciso a todo precio zafarse de ella, si se quiere ser libre; pero para ser verdaderamente libre se impone un paso más: liberarse de la libertad misma, rebajarla al nivel de un prejuicio o un pretexto para no tener ya que idolatrarla... Entonces solamente se comenzará a aprender cómo actuar sin desear. La meditación de lo horrible prepara a ello: girar en torno a la carne y sus decrepitudes es iniciarse en el arte de disociar el deseo y el acto -operación nefasta para los espíritus movedizos, pero indispensable para los contemplativos . Mientras se desea se vive en la sujeción, se está entregado al mundo; en cuanto se deja de desear se acumulan los privilegios de un objeto y de un dios; no se depende ya de nadie. Es demasiado cierto que el deseo es indesarraigable; empero ¡qué paz con sólo imaginar estar exento de él! Una paz tan insólita que un placer perverso se desliza en ella: una sensación tan sospechosa ¿acaso no revertirá en una venganza de la naturaleza contra quien se ha hecho culpable de aspirar a un estado tan poco natural?

    Fuera del nirvana en la vida hazaña rara, extremo prácticamente imposible la supresión del deseo es una quimera; no se le suprime, se le suspende, y esta suspensión, muy extrañamente, se ve acompañada de un sentimiento de poder, de una certeza nueva, desconocida. ¿Acaso la boga del monacato, en otros siglos, no se explicaría por esta dilatación consecutiva al reflujo de los apetitos? Hace falta fuerza para luchar contra el deseo; esta fuerza aumenta cuando el deseo se retira; detenido él, el miedo se detiene igualmente. Para que, por su lado, la ansiedad se preste a una tregua semejante, se debe ir más lejos, abordar un espacio mucho más rarificado, aproximarse con una alegría abstracta, con una exaltación igualmente concertada, al ser y a la ausencia de ser.

    Se dice en el Katha Upanishad, a propósito del atman, que es «alegre y sin alegría». Ese es un estado que se alcanza tanto por la afirmación como por la negación de un principio supremo, tanto por el rodeo del Vedanta como por el del Mahayana. Por diferentes que sean, las dos vías se juntan en la experiencia final en el deslizamiento fuera de las apariencias. Lo esencial no es tanto saber en nombre de qué quiere uno liberarse como hasta dónde puede avanzarse por el camino de la liberación. Que uno se disuelva en lo absoluto o en lo vacío, en los dos casos lo que se alcanzará es una alegría neutra: alegría sin determinación alguna, tan desnuda como la ansiedad, cuyo remedio se pretende, y de la que no es más que el desenlace, la conclusión positiva. Entre ellas, la simetría es patente: se las diría «construidas», una y otra, sobre el mismo patrón; prescinden de todo estímulo exterior, se bastan a sí mismas, se corresponden y comunican en profundidad. Pues lo mismo que la alegría concreta no es más que un miedo vencido, la alegría neutra no es más que una ansiedad transfigurada. Y es de sus afinidades, de su permeabilidad, de donde derivan la posibilidad de elevarse de una y otra, y el peligro de retroceder, de volver a caer en un estado anterior, que ya se creía superado. Esto equivale a decir hasta qué punto todo progreso espiritual está amenazado en su misma base. Para el liberado incompleto, para el veleidoso del nirvana, nada es más fácil y más frecuente que retroceder hacia sus antiguos terrores. Pero cuando, de tarde en tarde, le acaece el mantenerse firme, hace suya la exhortación del Dhammapada: «Brilla para ti mismo, como tu propia luz,» y, mientras la adopta y la sigue, comprende desde dentro a los que se conforman a ella siempre.


    Encuentros con el suicidio


    No se mata uno más que si, por algunos lados, se ha estado siempre fuera de todo. Se trata de una inapropiación original de la que no se puede no ser consciente. Quien está llamado a matarse, no pertenece más que por accidente a este mundo; no depende, en el fondo, de ningún mundo.



    No se está predispuesto, sino predestinado al suicidio, se está abocado a él antes de toda decepción, antes de toda experiencia: la dicha impulsa a él tanto como la desdicha, incluso impulsa más, ya que, amorfa, improbable, exige un esfuerzo de adaptación extenuado, mientras que la desdicha ofrece la seguridad y el rigor de un rito.

    Hay noches en las que el porvenir queda abolido, en las que de todos sus instantes sólo subsiste aquel que elegiremos para dejar de ser.

    «Estoy harto de ser yo», se repite cuando aspira uno a huir de sí mismo; y cuando uno se huye irrevocablemente, la ironía quiere que se cometa un acto en el que se encuentra uno de nuevo, en el que de repente se llega a ser totalmente uno mismo. En esa fatalidad a la que se quiso escapar se cae de nuevo en el instante en que se mata uno, pues el suicidio no es más que el triunfo, más que la fiesta de esa fatalidad.

    Cuanto más avanzo, más veo adelgazarse mis oportunidades de arrastrarme de un día a otro. A decir verdad, siempre ha sido así: no he vivido en lo posible, sino en lo inconcebible. Mi memoria amontona horizontes hundidos.

    Existe en nosotros una tentación, mejor que una voluntad, de morir. Pues si nos fuese dado querer la muerte, ¿quién no se aprovecharía a la primera contrariedad? Aún interviene otro impedimento: la idea de matarse parece increíblemente nueva a quien se ve poseído por ella; se imagina, pues, que ejecuta un acto sin precedentes; esta ilusión le ocupa y le halaga, y le hace perder un tiempo precioso.

    El suicidio es una realización brusca, una liberación fulgurante: es el nirvana por la violencia.

    El hecho tan sencillo de mirar un cuchillo y de comprender que sólo depende de ti hacer cierto uso de él, da una sensación de soberanía que deriva en megalomanía.

    Cuando nos apresa la idea de acabar, un espacio se extiende ante nosotros, una vasta posibilidad fuera del tiempo y de la eternidad misma, una abertura vertiginosa, una esperanza de morir más allá de la muerte.

    Matarse es, de hecho, rivalizar con la muerte, es demostrar que uno lo puede hacer mejor que ella, es hacerle una jugada y, éxito no desdeñable, rehabilitarse ante sus propios ojos. Se tranquiliza uno, se persuade uno de que no se es el último, de que se merece cierto respeto. Uno se dice: Hasta ahora, incapaz de tomar una iniciativa, no tenía ninguna estima por mí mismo; ahora todo cambia: destruyéndome, destruyo del mismo golpe todas las razones que tenía para despreciarme, vuelvo a ganar confianza, soy alguien por siempre jamás...

    Puesto que mi misión es sufrir, no comprendo por qué intento imaginar mi suerte de otro modo, aún menos por qué me encolerizo contra sensaciones. Pues todo sufrimiento no es más que eso, en sus comienzos y, en todo caso, en su fin. En el medio, claro está, es un poco más: un universo.

    Este furor en plena noche, esa necesidad de una última explicación consigo mismo, con los elementos. De golpe, la sangre se anima, se tiembla, uno se levanta, sale, se repite que no hay ninguna razón para tergiversar, para diferir: esta vez va de veras. En cuanto se está fuera, un imperceptible apaciguamiento. Uno avanza penetrado del gesto que va a cumplir, de la misión que se ha arrogado. Un poco de exultación sustituye al furor cuando uno se dice que ha llegado por fin al término, que el futuro se reduce a unos pocos minutos, todo lo más a una hora, y que uno ha decretado, con su propia autoridad, la suspensión del conjunto de los instantes.

    Después viene la impresión tranquilizadora que os inspira la ausencia de prójimo. Todos duermen. ¿Cómo abandonar un mundo en el que aún se puede estar solo? No llega uno a separarse de esta noche que debía ser la última, no se concibe que pueda desvanecerse. Y quisiérase defenderla contra el día que la zapa y pronto la sumerge.

    Si se pudiera cambiar de naturaleza, transformarse en cualquiera, se formaría parte, de golpe, de los elegidos. Como la metamorfosis es irrealizable, se agarra uno a la Predestinación, vocablo mágico si los hay. Nada más pronunciarlo, se tiene la sensación de haber superado el estadio de las interrogaciones y las perplejidades, y encontrado finalmente la llave de todo callejón sin salida.

    Cuando se sienten ganas de acabar, sean débiles o fuertes, se siente uno llevado a reflexionar, a explicarlo, a explicárselo. Se siente uno llevado a esto mucho más cuando son débiles, porque si son demasiado intensas, invaden el espíritu y no le dejan ni espacio ni tiempo libre para considerarlas o esquivarlas.

    Esperar la muerte es sufrirla, degradarla al rango de un proceso, resignarse a un desenlace del que se ignora la fecha, el modo y el decorado. Se está lejos del acto absoluto. No hay nada de común entre la obsesión del suicidio y el sentimiento de la muerte entiendo por esto ese sentimiento profundo, constante, de un fin en sí, de una fatalidad de perecer como tal, inseparable de un trasfondo cósmico e independiente de ese drama del yo que está en el centro de toda forma de autodestrucción . La muerte no es necesariamente sentida como liberación; el suicidio libera siempre; es el sumum, es el paroxismo de la salvación.

    Se debería por decencia elegir uno mismo el momento de desaparecer. Es envilecedor extinguirse como se extingue uno; es intolerable verse expuesto a un fin sobre el que nada se puede, que te acecha, te abate, te precipita en lo innombrable. Quizá llegue el momento en que la muerte natural esté totalmente desacreditada, en el que se enriquecerán los catecismos con una fórmula nueva: «Dispénsanos, Señor, el favor y la fuerza de acabar, la gracia de borrarnos del tiempo.»

    La conspiración milenaria contra el suicidio es causa del abarrotamiento y de la esclerosis de las sociedades. Nos toca aprender a destruirnos en el momento oportuno, a correr alegremente hacia nuestro espectro. En tanto que no nos decidamos a ello, mereceremos nuestras humillaciones. Cuando uno ha agotado su razón de ser, es odioso obstinarse. Pero es la indignidad de la muerte natural lo que vemos, se mire adonde se mire.

    «Volviendo a encontrar, tras varios años, a una persona a la que se conoció de niño, la primera mirada hace casi siempre suponer que alguna gran desdicha ha debido aquejarle», (Leopardi). Durar es disminuirse: la existencia es pérdida de ser. Puesto que nadie desaparece cuando sería preciso, se debería amonestar a quien se sobrevive, animarle y, si fuera necesario, ayudarle a acortar sus días. A partir de un momento dado, perseverar es consentir decaer. Pero ¿cómo estar cierto de su declinar? ¿Acaso no puede uno equivocarse respecto a los síntomas? ¿Acaso la conciencia de decaer no implica una superioridad sobre la decadencia? Y, en este caso, ¿aún se está decaído? ¿Cómo, una vez más, saber que uno ha comenzado a derrumbarse, cómo determinar ese momento? El error es inevitable, pero poco importa, puesto que, de todas maneras nunca se muere a tiempo. Se va a la deriva y sólo cuando uno se hunde se confiesa residuo desechable. Y entonces ya es demasiado tarde para naufragar de propio grado.

    Sienta bien pensar que uno va a matarse. No hay tema más tranquilizador: en cuanto se le aborda, respira uno. Meditar sobre él hace casi tan libre el acto mismo.

    Cuanto más al margen de los instantes estoy, más me reincorpora a la existencia la perspectiva de abstraerme para siempre de ellos, me pone a la misma altura que los vivos, me confiere una especie de honorabilidad. Esta perspectiva, de la que no puedo prescindir, me ha sacado de todos mis sentimientos, me ha permitido sobre todo atravesar esas épocas en las que no tenía ningún agravio contra nadie, en las que estaba colmado. Sin su socorro, sin la esperanza que dispensa, el paraíso me parecería el peor de los suplicios. ¡Cuántas veces no me habré dicho que, sin la idea del suicidio, se mataría uno de inmediato! El espíritu del que ella se apodera la mima, la idolatra, espera milagros de ella. Tal como un hombre a punto de ahogarse que se agarrase a la idea de naufragio.

    Hay tantas razones de suprimirse como razones de continuar, con esta diferencia empero: que estas últimas tienen más antigüedad y solidez; pesan más que las otras porque se confunden con nuestros orígenes, mientras que las primeras, frutos de la experiencia, siendo por ello necesariamente más recientes, son a la vez más acuciantes y más inciertas.

    El mismo que dice: «No tengo el valor de matarme», tachará, un momento después, de cobardía una hazaña ante la cual retroceden los más valientes. Se mata uno, no dejan de repetir, por debilidad, para no tener que afrontar el dolor o la vergüenza. Tan sólo no se ve que son los débiles precisamente los que, lejos de intentar escapar, se acomodan a ello por el contrario y que se precisa vigor para arrancarse de todo de una manera decisiva. En verdad, es más fácil matarse que vencer un prejuicio tan antiguo como el hombre, o por lo menos como las religiones, tan tristemente impermeables al gesto supremo. En tanto que la Iglesia hacía estragos, sólo el alienado gozaba de un régimen de favor, sólo él tenía el derecho de atentar contra sus ideas: su cadáver no era profanado ni ahorcado. Entre el estoicismo antiguo y el «librepensamiento» moderno, entre, pongamos, Séneca y Hume, el suicidio sufre, poniendo aparte el intermedio cátaro, un largo eclipse edad sombría, en efecto, para todos los que, queriendo morir, no se atrevían a infringir la interdicción de darse la muerte.

    Los achaques que han sido observados y analizados pierden algo de su gravedad y de su fuerza; una vez escrutados, se les soporta mejor. Exceptuada la tristeza. Está exenta de la parte de juego que entra en la melancolía; intransigente, intratable, ignora la fantasía y el capricho. Con ella no hay escapatoria ni coquetería. Y es inútil hablar y comentarla, pues ni disminuye ni aumenta. Es.

    El que no ha pensado nunca en matarse se decidirá a ello mucho más prontamente que quien no cesa de pensar en ello. Como todo acto crucial es más fácil de cumplir por irreflexión que por examen, el espíritu virgen de suicidio, una vez que se sienta impulsado a él, no tendrá defensa alguna contra este impulso súbito; se verá cegado y sacudido por la revelación de una salida definitiva, que no había considerado antes; en tanto que el otro podrá siempre retrasar un gesto que ha pesado y vuelto a pesar indefinidamente, que conoce a fondo y al que se resolverá sin pasión, si es que alguna vez se resuelve a ello.

    Los horrores de que el universo rebosa forman parte integrante de su sustancia; sin ellos, cesaría físicamente de existir. Sacar las últimas consecuencias de esto no es cometer un «hermoso» suicidio. Sólo merece el epíteto el que surge de nada, sin motivo aparente, «sin razón»: el suicidio puro. Es él desafío a todas las mayúsculas- el que humilla, el que aplasta a Dios, a la Providencia y hasta al Destino.

    Nadie se mata, como se piensa comúnmente, en un acceso de demencia, sino más bien en un acceso de insoportable lucidez, en un paroxismo que puede, si se empeña uno, ser asimilado a la locura, pues una clarividencia excesiva, llevada hasta su límite y de la que quisiera uno desembarazarse a cualquier precio rebasa el cuadro de la razón. El momento culminante de la decisión no testimonia, pese a todo, ningún embotamiento: los idiotas no se matan prácticamente nunca; pero puede uno matarse por miedo, por presentimiento de la idiotez. El acto mismo se confunde entonces con el último sobresalto del espíritu que se recoge, que reúne todos sus poderes y todas sus facultades antes de anularse. En el umbral de la última derrota se prueba a sí mismo que no está completamente perdido. Y se pierde, en plena posesión instantánea de todos sus medios.

    Hemos desaprendido el arte de matarnos en frío. Los antiguos fueron los últimos que destacaron en ello. Nosotros no concebimos más que el suicidio apasionado, febril, el suicidio como estado inspirado; en lo tocante al desapego, pensamos en él como convulsivos. Aquellos sabios de antes de la Cruz sabían romper con este mundo o resignarse a él, sin drama ni lirismo. Se ha perdido su estilo, así como la base de su imperturbabilidad: una Providencia usurpadora vino a desalojar al Fatum de todos sitios. Y corremos a volver a encontrarle, para buscar un sostén en él, cuando ningún otro podría ayudarnos ni seducirnos.

    No hay nada más profundo ni más incomprensible que el Deseo. Por eso sólo se siente uno vivir cuando se desespera de destruirlo.

    Se suprima uno o no, todo permanece sin cambios. Pero la decisión de suprimirse parece la más importante que jamás haya sido tomada. No debería ser así. Y, sin embargo, así es, y nada podrá prevalecer contra esta aberración o este misterio.

    Dado que nunca he coincidido más que con el intervalo que me separa de los seres y de las cosas, más que con el vacío que se abre en el centro de cada una de mis sensaciones, ¿cómo no iba a asombrarme de verme suscribir lo que sea, respaldar mis afirmaciones, aliarme a mis fluctuaciones, o sea, a mis convicciones? Tanta ingenuidad me aflige y me tranquiliza.

    Hay que estar ávido de absoluto para afrontar el suicidio. Pero también se le puede afrontar dudando de todo. Se comprende: cuanto más se busca lo absoluto, más, por despecho de no poder alcanzarlo, se hunde uno en la duda, la cual debe ser el reverso de una búsqueda, la conclusión negativa de una gran empresa, de una gran pasión. El absoluto es prosecución; la duda, retroceso. Ese retroceso, prosecución al revés, choca, cuando no sabe detenerse, con extremos inaccesibles para un proceso racional. Al principio no era más que un procedimiento; helo aquí vértigo, como todo lo que camina más allá de sí mismo. Avanzar o retroceder hacia los límites, sondear el fondo de cualquier cosa, es encontrar necesariamente la tentación de la autodestrucción. En esta pequeña isla del Mediterráneo, mucho antes de clarear el día, hacía yo, en el camino que me conducía al acantilado más abrupto, reflexiones de portera en vacaciones: tendré esta villa, la pintaré de ocre, haré poner otra cerca, etc. Pese a mi idea, me agarraba a la menor pamplina: contemplaba las pistas, remoloneaba, escamoteaba por medio de digresiones la urgencia de mi propósito. Un perro se puso a ladrar, después me hizo fiestas y me siguió. No se puede imaginar, si no se le ha sentido, el confortamiento que te da un animal cuando los dioses te han vuelto la espalda.

    Ante un paisaje aniquilado por la luz, permanecer sereno supone una fibra que no tengo. El sol es mi proveedor de ideas negras, y el verano, la estación en que siempre he considerado mis relaciones con el mundo y conmigo mismo con mayor condena de uno y otro.

    Cuando se ha comprendido que nada es, que las cosas no merecen ni siquiera el estatuto de apariencias, ya no se necesita ser salvado, se está salvado y desdichado para siempre.

    Intento sin éxito no sentir vanidad por nada. Cuando, empero, lo logro, siento que ya no pertenezco al bando de los mortales. Estoy entonces por encima de todo, incluso de los mismos dioses. Quizá eso es la muerte: una sensación de grande, de extrema superioridad.

    Juan Pablo llama la tarde más importante de su vida a aquella en que descubrió que no había diferencia entre morir al día siguiente o dentro de treinta años. Revelación tan capital como inútil; si de vez en cuando se llega a captar lo bien fundado de ella, repugna, por el contrario, sacar las consecuencias, pues en lo inmediato la diferencia en cuestión le parece a cada cual irreductible, incluso absoluta: existir es probar que no se ha comprendido hasta qué punto es lo mismo morir ahora o cuando sea.

    En vano sé que no soy nada; aún tengo que persuadirme verdaderamente. Algo, dentro, rechaza esta verdad de la que estoy tan seguro. Este rechazo indica que me escapo en parte; y lo que en mí se escamotea a mi jurisdicción y mi control hace que nunca esté seguro de poder disponer plenamente de mí mismo. De este modo, al rumiar el pro y el contra del único gesto que importa, se llega a tener mala conciencia de estar todavía vivo.

    La obsesión del suicidio es propia de quien no puede ni vivir ni morir, y cuya atención nunca se aparta de esta doble imposibilidad.

    Mientras actúo, creo que lo que hago comporta un «sentido», de otro modo no podría hacerlo. En cuanto dejo de actuar, y de agente me convierto en juez, ya no encuentro el sentido en cuestión. Al lado del yo que sigue mis ejercicios, hay otro (el yo del yo) que les es superior: para él, lo que hago, incluso lo que soy, no implica ni significación ni realidad: es como si se tratase de sucesos lejanos, por siempre superados, cuyas razones aparentes dilucidamos sin percibir su necesidad intrínseca. Podrían sencillamente no ser, hasta tal punto nos son exteriores. Esta misma perspectiva, aplicada al conjunto de una existencia, lleva en derechura a la rumia sobre la extravagancia de haber nacido.

    De la misma forma, si uno se preguntase a propósito de cualquier gesto lo que resultará de él dentro de un año, de diez, de cien o de mil, sería imposible llevarlo a cabo, ni siquiera esbozarlo. Todo acto supone una visión limitada, salvo el de matarse, pues procede de una visión vasta, tan vasta, que hace vanos e irrealizables todos los demás actos. A su lado, todo es futilidad e irrisión. Sólo él propone una salida, quiero decir un abismo un abismo liberador.

    Contar con algo, sea lo que sea, aquí o en otra parte, es dar prueba de que aún se arrastran cadenas. El réprobo aspira al paraíso; esta aspiración le rebasa, le compromete. Ser libre es desembarazarse para siempre de la idea de recompensa, es no esperar nada ni de los hombres ni de los dioses, es renunciar no solamente a este mundo y a todos los mundos, sino a la misma salvación, es romper hasta la idea de ella, esa cadena entre las cadenas.

    El instinto de conservación pura cabezonería y nada más debe ser combatido y sus estragos denunciados. Esto se logrará tanto mejor cuando se rehabilite el suicidio, cuando se subraye su excelencia y cuando se le haga alegre y accesible a todos. Acto nada negativo; es él, por el contrario, el que rescata, el que transfigura todos los actos cometidos antes de él.

    Por el más inexplicable de los malentendidos, la existencia ha sido declarada sagrada; no solamente no lo es, sino que no vale más que en la medida en que se trabaja para deshacerse de ella. Es, en el mejor de los casos, un accidente un accidente que poco a poco se convierte en fatalidad. Cuando sabe uno a qué atenerse a su respecto, se enrojece de apegarse a ella y, sin embargo, se apega uno, por un largo e insensible proceso que compromete incluso a los más advertidos a tomarla en serio. Se debería, por un proceso inverso, reducirla a su estado de origen, a su insignificancia primitiva. Sería necesario para ello un esfuerzo próximo al prodigio: el que lo hiciese dejaría de ser esclavo; dueño de sus días, detendría su sucesión cuando le pareciese oportuno; existiría a su discreción; es que habría alcanzado su punto de partida, su estatuto verdadero: el de accidente, justamente.

    ¡Vivir completamente sin meta! He vislumbrado este estado, lo he alcanzado a menudo, sin lograr permanecer en él: soy demasiado débil para tal dicha.

    Si este mundo emanase de un dios honorable, matarse sería una audacia, una provocación sin nombre. Pero como hay todos los motivos para pensar que se trata de la obra de un infra dios, no ve uno por qué tendría que preocuparse. ¿Con quién tener miramientos? Gran beneficiario de la desaparición de la fe, el suicidio será cada vez más fácil y, por eso mismo, menos misterioso, porque habrá gastado su prestigio de anatema. Picante y meritorio antaño, entra ahora a formar parte de las costumbres, gana terreno y, si bien cesa de ser insólito, su futuro, por contrapartida, parece seguro. En el interior del universo religioso aparece como una insania y una traición, como la fechoría por excelencia. ¿Cómo se puede creer y aniquilarse? Insistamos en la hipótesis del infra dios, que tiene la ventaja de permitir los gestos extremos, la victoria radical sobre un mundo tarado.

    Puede uno figurarse a ese creador, consciente al fin de su desvarío, declarándose culpable: desiste, se retira y, por un último prurito de elegancia, se hace justicia. Desaparece así con su obra, sin que el hombre intervenga en ello para nada. Tal sería una versión mejorada del Juicio Final.

    Los suicidas prefiguran los destinos lejanos de la humanidad. Son anunciadores y, como tales, se les debe respetar; llegará su hora; se les celebrará, se les hará un homenaje público y se dirá que sólo ellos, en el pasado, lo habían entrevisto y adivinado todo. Se dirá también que habían tomado la delantera, que se habían sacrificado para indicar el camino, que fueron mártires a su manera: ¿acaso no se mataron cuando nadie estaba obligado a ello, y cuando la muerte natural alcanzaba su pleno apogeo? Supieron antes que los otros que la imposibilidad pura y simple sería un día el patrimonio de todos, en lugar de ser una maldición, un privilegio.

    Se les llamará precursores; y lo fueron, igual que quienes, sensibles a la soberanía del mal, han incriminado a la Creación: los maniqueos en el comienzo de la era cristiana y, singularmente, sus discípulos tardíos, los cátaros. Lo admirable es que esta incriminación era entre estos últimos más frecuente entre las gentes del pueblo que entre los letrados. Para convencerse de ello, no hay más que consultar el Manual del Inquisidor de Bernard Gui o cualquier informe de la época sobre las ideas y las actuaciones de los «heréticos». Allí puede verse detalle reconfortante a tal mujer de un curtidor o de un comerciante de maderas teniéndoselas con Lucifer o denunciando a nuestros primeros ancestros culpables «del acto más satánico que hay». Estos sectarios, mejor estos visionarios, tan curiosamente desengañados en medio de su fervor, investidos del don de descubrir trampas diabólicas tras todos nuestros actos importantes, sabían, si era preciso, dejarse morir de hambre y esta hazaña, nada inhabitual entre ellos, señalaba la cumbre de su doctrina. Ponerse en endura, ayunar hasta el completo agotamiento, era una práctica, consecutiva a la iniciación, y que tenía por misión preservar al «consolado», por medio de una muerte rápida, del peligro de apostasía o de todas clases de tentaciones.

    El asco por el lado útil de la sexualidad, el horror a procrear, forman parte de la impugnación de la Creación: ¿para qué multiplicar los monstruos? Si hubiera triunfado y hubiese permanecido fiel a sí mismo, el catarismo hubiese tenido como desenlace un suicidio colectivo. Tal éxito no era posible: por avanzados que estuviesen, los espíritus no estaban lo suficientemente maduros. Incluso hoy mismo están todavía lejos de estarlo y será preciso esperar largo tiempo aún antes de que la humanidad se ponga en endura. Y esto admitiendo que se ponga alguna vez.

    En el concilio de 1211 contra los Bogomilos se anatematizó a aquellos de entre ellos que sostenían que «la mujer concibe en su vientre con la cooperación de Satán, que Satán permanece allí sin retirarse hasta el nacimiento del niño».

    No me atrevo a suponer que el demonio pueda interesarse en nosotros hasta el punto de hacernos compañía durante meses; pero no podría dudar de que hayamos sido concebidos bajo su mirada y de que haya efectivamente asistido a nuestros queridos progenitores.

    Esta sensación de estar bloqueado para toda la eternidad, de haber pasado de moda antes de nacer, de haber caído demasiado bajo como para tener de quién apiadarse, esta certidumbre de que, matándose, no se mata a nadie; es la tentación del mal suicidio, la que surge no de la tristeza según Dios, sino según el diablo, para conservar la distinción del Apóstol. Es también el desconsuelo en su grado más alto y que parece tan irremediable, que permanecería intacto, inalterado, aunque hubiera que aprestar otro universo.

    ¿Cuál es esta oración «breve y vehemente» que la Filocalia recomienda contra los desfallecimientos y los terrores?

    ¿Por qué no me mato? Si supiese exactamente lo que me lo impide, no tendría ya más preguntas que hacerme puesto que habría respondido a todas.

    Para no atormentarse más hay que dejarse arrastrar a un profundo desinterés, dejar de estar intrigado por este mundo o por el otro, caer en el nada me importa de los muertos. ¿Cómo mirar a un vivo sin imaginarlo cadáver, cómo contemplar a un cadáver sin ponerse en su lugar? Ser supera al entendimiento, ser da miedo.

    Alguien completamente bueno nunca se resolverá a quitarse la vida. Esta proeza exige un fondo o restos de crueldad. El que se mata hubiera podido, en ciertas condiciones, matar: suicidio y asesinato son de la misma familia. Pero el suicidio es más refinado, en razón de que la crueldad hacia uno mismo es más rara, más compleja, sin contar que se le añade la embriaguez de sentirse triturado por su propia conciencia.

    El hombre de instintos comprometidos por la bondad no interviene en su destino ni desea crearse otro; sufre el suyo, se resigna y continúa, lejos de la exasperación, de la arrogancia, de la malignidad que, en conjunto, invitan a la autodestrucción y la facilitan. La idea de apresurar su fin no le roza en manera alguna, tan modesto es. Se precisa, en efecto, una modestia enfermiza para aceptar morir de otra forma que por la propia mano.

    ¿Cómo concebir que una oración sea otra cosa que un monólogo, que un éxtasis tenga un valor más allá de sí mismo, que nuestra salvación o nuestra pérdida importen a un dios?

    Y, sin embargo, es lo que habría que poder admitir, aunque no fuese más que un segundo por día.

    El futuro, ese precipicio, me aterra hasta tal punto que me gustaría ver desaparecer hasta la idea de él. Pues es en el fondo ella, mucho más que el deslizamiento hacia el abismo que encubre, lo que me angustia y me impide saborear el presente. Mi razón se tambalea ante todo lo que llega, ante todo lo que debe llegar. No es lo que me espera, es la espera en sí, es la inminencia como tal, lo que me roe y me espanta. Para hallar un simulacro de paz necesito aferrarme a un tiempo sin mañana, a un tiempo decapitado.

    En vano repito la fórmula de la triple renuncia: «Rechazo este mundo; rechazo el mundo de los antepasados, rechazo el mundo de los dioses», cuando mido el espacio que me separa del sayal y del desierto, me hago el efecto de un sanyasin de feria.

    ¿No será la nostalgia un signo de envejecimiento precoz? Si esto es cierto, yo soy senil de nacimiento.

    No se ha escrutado el fondo de una cosa si no se la ha afrontado a la luz del anonadamiento.

    Los únicos que cuentan son esos instantes en que el deseo de quedarse con uno mismo es tan potente, que preferiría uno saltarse los sesos a cruzar una palabra con nadie.

    Lo difícil para quien ha renunciado a medias es hacer lo demás. La existencia le pesa, sin duda, pero no ha agotado su sorpresa de existir. De aquí vienen sus irresoluciones, y el arrepentirse de haber detenido a medio camino, sin esperanza alguna de llevar a buen término un designio concebido largo tiempo atrás. Un fracasado de la renuncia.

    Son nuestros sufrimientos los que dan cierto peso a nuestros pensamientos y les impiden convertirse en piruetas; también son ellos los que nos hacen proclamar que no hay realidad en ninguna parte, que ni ellos son reales. De este modo, nos sugieren una estratagema de defensa: triunfamos sobre ellos declarándolos irreales, refiriéndolos a la engañifa general. Si fuesen soportables, ¿qué necesidad habría de disminuirlos y de desenmascararlos? Como no tenemos otra salida que asimilarlos, sea a la pesadilla, sea al capricho, lo más cómodo es optar por este último.

    Pensándolo bien, más vale que no haya nada. Si hubiese algo, se viviría en la aprensión de no poder hacerse con ello. Puesto que no hay nada, todos los instantes son perfectos y nulos, y es indiferente gozar de ellos o no.

    En lo más profundo del asco a mí mismo, me digo que quizá me calumnio, que no veo a nadie que, presa de las mismas obsesiones, hubiera podido adoptar una apariencia de viviente durante tantos años.

    La única manera de apartar a alguien del suicidio es empujarlo a él. Nunca te perdonará tu gesto, abandonará su proyecto o retrasará su ejecución, te tendrá por un enemigo, por un traidor. Si creías volar en su ayuda, salvarle, él no ve en tu solicitud más que hostilidad y desprecio. Lo más extraño es que inquiría por tu aprobación, mendigaba tu complicidad. ¿Qué esperaba exactamente? ¿No te habrás engañado sobre la naturaleza de su zozobra? ¡Qué error por su parte el dirigirse a ti! En ese estadio de su soledad, lo que hubiera debido chocarle es la imposibilidad de entenderse con otro que no fuera Dios.

    Todos estamos afectados, tomamos por real lo que no lo es. El viviente, en tanto que tal, es un insensato, ciego por añadidura: incapaz de discernir el lado ilusorio de las cosas, advierte por todas partes lo sólido, lo lleno. En cuanto, por milagro, ve claro, se abre a la vacuidad y se expande en ella. Más rica que la realidad a la que reemplaza, ésta nace de todo sin el todo, es fundamento y ausencia, variante abismal del ser. Pero quiere la desdicha que la tengamos por una deficiencia; de dónde provienen nuestros temores y nuestros fracasos. ¿Qué es, pues, para nosotros? Todo lo más, un diáfano callejón sin salida, un infierno impalpable.

    Empeñado en extenuar, en reducir a la nada sus apetitos, no ha logrado más que estropearlos, despojándolos de todo lo que tenían de sano, de estimulante: un animal de presa contrariado, minado, añorando sus instintos de antaño. Como sus garras se han embotado, pero no el deseo de servirse de ellas, toda su violencia se ha convertido en desolación (pues la desolación no es más que la agresividad rota, humillada, impotente para hacerse valer).

    Ha comenzado por sabotear sus pasiones; después les tocó el turno a las creencias. El proceso era inexorable. Esta revelación que ha presidido sus días: adherirse a cualquier casa participa del infantilismo o del delirio; quizá fuese legítima; puede que la suscriba todavía; no por ello deja de ser atroz, intolerable. Permite durar, pero no existir; forma parte de las certezas de las que no se levanta uno jamás.

    Batallador y polemista por naturaleza, ya no batalla ni polemiza; por lo menos, con los demás. Los golpes que les estaban destinados se los asesta a sí mismo y es él mismo quien los encaja. Su yo es diana. ¿Su yo? ¿Qué yo? Ya no hay a quien golpear: ya no hay víctima ni sujeto, nada más que una sucesión de actos sin agente, un desfile anónimo de sensaciones...

    ¿Un liberado? ¿Un fantasma? ¿Un pingajo?

    «¿De qué le sirve al hombre ganar el mundo, si pierde su alma?»

    ¡Ganar el mundo, perder el alma! He logrado algo mejor: he perdido ambos.

    Intente lo que intente, nunca será más que la manifestación de una decadencia, patente o camuflada. Durante mucho tiempo he teorizado sobre el hombre fuera-de todo. Ese hombre es lo que he llegado a ser, lo que ahora encarno. Mis dudas han llegado a algo, mis negaciones han tomado cuerpo. Vivo lo que antes creía vivir. Por fin me he encontrado un discípulo.


    El no liberado


    Cuanto más consideramos la última exhortación del Buda: «La muerte es inherente a todas las cosas compuestas. Trabajad sin tregua en vuestra salvación», más nos turba la imposibilidad en que estamos de sentirnos agregado, encuentro transitorio, si no fortuito, de elementos. Nos concebimos fácilmente tales en lo abstracto; en lo inmediato, nos rehusamos físicamente, como si se tratase de una evidencia inasimilable. En tanto que no hayamos triunfado sobre esa repugnancia orgánica, continuaremos sufriendo ese azote con base de embrujamiento que es el apetito de existir.



    Que se desenmascare a las cosas, que se las estigmatice con el nombre de apariencias, eso nada cuenta, pues admitimos oficiosamente que ocultan el ser. Nos aferramos a lo que sea, con tal de no tener que arrancarnos de esta fascinación de la que proceden nuestros actos y nuestra misma naturaleza, de este deslumbramiento primordial que nos impide discernir en todo la no realidad.

    Soy un «ser» por metáfora; si fuese uno de hecho, seguiría siéndolo para siempre, y la muerte, desprovista de significado, no tendría ningún imperio sobre mí. «Trabajad sin descanso en vuestra salvación», es decir, no olvidéis que sois un ensamblamiento fugitivo, un compuesto cuyos ingredientes no esperan más que disgregarse. La salvación, efectivamente, no tiene sentido más que si somos provisionales hasta la irrisión; si hubiera en nosotros el menor principio de duración, estaríamos salvados o perdidos desde siempre: no más búsqueda, no más horizonte. Si la liberación importa, nuestra irrealidad es una verdadera chiripa.

    Deberíamos destituir al ser de todos sus atributos, obrar de tal modo que ya no fuese un apoyo, el lugar de todos nuestros apegos, el eterno callejón sin salida tranquilizador, un prejuicio, el más enraizado de todos, aquel al que nos han acostumbrado más. Somos cómplices del ser, o de lo que nos parece tal, pues no hay ser, no hay más que un ersatz de ser. Y aunque lo hubiera verdadero, aún haría falta desprenderse de él y extirparlo, en vista de que todo lo que es se convierte en servidumbre y traba. Prestemos a los otros un estatuto de sombras; nos separaremos de ellos tanto más fácilmente. Si somos lo bastante insensatos para creer que existen, nos exponemos a incontables sinsabores. Tengamos la prudencia de reconocer que todo lo que nos sucede, todo acaecimiento, como todo lazo, es inesencial y que, si hay un saber, lo que debe revelarnos es la ventaja de desenvolvernos entre fantasmas.

    También el pensamiento es prejuicio y traba. No libera más que al comienzo, cuando nos permite romper ciertos apegos; después, sólo es capaz de absorber nuestra energía y de paralizar nuestras veleidades de liberación. Lo de que no puede ayudarnos de ninguna manera queda bastante probado por la dicha que se siente cuando se le suspende. Igual que el deseo, con el que se emparienta, se nutre de su propia sustancia, le gusta manifestarse, multiplicarse; en último extremo, puede tender hacia la verdad, pero lo que le define es el ajetreo: pensamos por gusto del pensamiento, lo mismo que deseamos por gusto del deseo. En uno y otro caso, una fiebre en medio de ficciones, un exceso de trabajo en el interior del no saber. El que sabe está de vuelta de todas las fábulas que engendran el deseo y el pensamiento, se sale de lo corriente, no consiente ya el engaño. Pensar participa de la inagotable ilusión que prohija y se devora, ávida de perpetuarse y de destruirse, pensar es competir con el delirio. En tanta fiebre, lo único sensato son las pausas en que respiramos, los momentos de parada en que damos cuenta de nuestro jadeo: la experiencia del vacío que se confunde con la totalidad de esas pausas, de esos intervalos del delirio implica la supresión momentánea del deseo, pues es el deseo el que nos sumerge en el no saber, nos hace divagar, y nos empuja a proyectar el ser por todas partes a nuestro alrededor.

    El vacío nos permite demoler la idea de ser; pero él mismo no se ve arrastrado por este derrumbe; sobrevive a un ataque que sería autodestructor para cualquier otra idea. Cierto es que no es una idea, sino lo que nos ayuda a deshacernos de toda idea. Cada idea representa una traba más; hay que desembarazar al espíritu de ellas, como nos es preciso desembarazarlo de toda creencia, obstáculo para el desistimiento. No lo lograremos más que elevándonos por encima de las operaciones del pensamiento: mientras siga ejerciéndose, mientras haga estragos, nos impide desextricar las profundidades del vacío, perceptibles solamente cuando disminuye la fiebre del espíritu y del deseo.

    Puesto que todas nuestras creencias son intrínsecamente superficiales y no tienen alcance más que sobre apariencias, de aquí se sigue que unas y otras están al mismo nivel, en el mismo grado de irrealidad. Estamos constituidos para vivir con ellas, estamos obligados a ello: forman los elementos de nuestra maldición ordinaria, cotidiana. Por eso, cuando sucede que las ponemos a la luz y las barremos, entramos en lo inaudito, en una dilatación al lado de la cual todo parece pálido, episódico, incluso esta maldición. Nuestras fronteras retroceden, si es que las tenemos aún. El vacío yo sin yo es la liquidación de la aventura del «yo», es el ser sin ninguna huella de ser, un hundimiento dichoso, un desastre incomparable.

    (El peligro es convertir el vacío en sustituto del ser y apartarlo así de su función esencial, que es entorpecer el mecanismo del apego. Pero si él mismo llega a ser objeto de apego, ¿no habría valido más limitarse al ser y al cortejo de ilusiones que le sigue? Para vencer nuestros apegos, debemos aprender a no adherirnos a nada, sino a la nada de la libertad.)

    El ideal sería perder sin sufrir por ello el gusto por los seres y las cosas. Cada día nos haría falta honrar a alguien, criatura u objeto, renunciando a él. Llegaríamos así, tras recorrer las apariencias y despedirlas una tras otra, al perpetuo desistimiento, al secreto mismo de la alegría. Todo lo que nos apropiamos, los conocimientos aún más que las adquisiciones materiales, no hace más que alimentar nuestra ansiedad; ¡a cambio, qué quietud, qué resplandor cuando se apacigua está búsqueda desenfrenada de bienes, incluso espirituales! Ya es grave decir «yo», más grave aún decir «mío», pues eso supone un suplemento de desplome, un refuerzo de nuestro enfeudamiento al mundo. Es un consuelo la idea de que no se posee nada, de que no se es nada; el consuelo supremo reside en la victoria sobre esa misma idea.

    Tanto se adhiere al ser la ansiedad, que le es preciso arrancarse de él si quiere ser vencida. ¿Que aspira a reposarse en Dios? No lo logra más que en la medida en que El es superior al ser o, por lo menos, contiene una zona en que el ser se adelgaza, se rarifica: es ahí donde, no teniendo ya a qué agarrarse, la ansiedad se libera y se aproxima a esos confines en los que Dios, liquidando sus últimos restos de ser, se deja tentar por el vacío.

    El sabio, es algo que el Oriente ha sabido siempre, se rehúsa a hacer planes, no proyecta nunca. Tú serías, pues, una especie de sabio. En verdad, algunos proyectos sí que haces, pero te repugna ejecutarlos. Cuanto más meditas uno, más, cuando lo abandonas, experimentas un bienestar que puede alzarse hasta el éxtasis.

    Todo el mundo vive en y del proyecto, consecuencia del no saber: obnubilación metafísica que alcanza las dimensiones de la especie. Para el que no está obnubilado, el futuro y, con mayor razón aún, todo acto que se inserte en él, no es más que engaño, espejismo generador de asco y de espanto.

    Lo que importa no es producir, sino comprender. Y comprender significa discernir el grado de despertar al que un ser ha llegado, su capacidad de percibir la suma de irrealidad que entra en cada fenómeno.

    Atengámonos a lo concreto y a lo vacío, proscribamos todo lo que se sitúa entre los dos: «cultura», «civilización», «progreso», rumiemos la mejor fórmula que se ha encontrado en este mundo: el trabajo manual en un convento... No hay verdad más que en el derroche físico y en la contemplación; el resto es accidental, inútil, malsano. La salud consiste en el ejercicio y en la vacuidad, en los músculos y en la meditación; en ningún caso en el pensamiento. Meditar es absorberse en una idea y perderse en ella, en tanto que pensar es saltar de una idea a otra, complacerse en la cantidad, almacenar naderías, perseguir concepto tras concepto, meta tras meta. Meditar y pensar son dos actividades divergentes, léase incompatibles.

    ¿Limitarse al vacío no es igualmente una forma de búsqueda? Sin duda, pero es buscar la ausencia de búsqueda, aspirar a una meta que aparte de golpe todas las otras. Vivimos en la inquietud porque ninguna meta sabría satisfacernos, porque sobre todos nuestros deseos y, con mayor razón, sobre el ser en tanto que ser, planea una fatalidad que afecta forzosamente a esos accidentes que son los individuos. Nada de lo que se actualiza escapa a la decadencia. El vacío salto fuera de esa fatalidad es, como todo producto del quietismo, de esencia antitrágica. Gracias a él deberíamos aprender a encontrarnos, remontándonos hacia nuestros orígenes, hacia nuestra eterna virtualidad. ¿Acaso no pone fin a todos nuestros deseos? ¡Y qué son éstos, en su conjunto, al lado de un solo instante en que no se persiga ni se experimente ninguno! La dicha no está en el deseo, sino en la ausencia de deseo, más exactamente en el entusiasmo por esa ausencia, en la cual quisiera uno revolcarse, abismarse, desaparecer, exclamar...

    Cuando el mismo vacío nos parece demasiado pesado o demasiado impuro, nos precipitamos hacia una desnudez más allá de toda forma concebible de espacio, mientras que el último instante del tiempo se junta con el primero y se disuelve en él.

    Limpiemos la conciencia de todo lo que engloba, de todos los universos que arrastra, purguémosla al mismo tiempo que la percepción, confinémonos en el blanco, olvidemos todos los colores, salvo el que los niega. ¡Qué paz en cuanto se anula la diversidad, en cuanto se hurta al calvario del matiz y se precipita en lo unitario! La conciencia como forma pura, y después la ausencia incluso de conciencia.

    Para evadirnos de lo intolerable, busquémonos un derivativo, un escape, una región en la que ninguna sensación se digne tomar un nombre ni ningún apetito se encarne, recobremos el reposo inicial, hagamos abolir, con el pasado., la odiosa memoria y, sobre todo, la conciencia, nuestra enemiga de siempre, cuya misión es empobrecernos, gastarnos. La inconsciencia, por el contrario, es nutritiva, fortifica, nos hace participar en nuestros comienzos, en nuestra integridad primitiva, y no vuelve a sumergir en el caos bienhechor anterior a la herida de la individuación.

    Nada importa: descubrimiento grande donde los haya del que nadie ha sabido sacar provecho. A este descubrimiento, que se reputa deprimente, sólo el vacío, del que es divisa, puede darle un tono exaltante, sólo él se atarea en convertir lo negativo en positivo, lo irreparable en posible. Que no hay sí mismo es algo que sabemos, pero es un saber gravado de prejuicios. Felizmente, ahí está el vacío, y cuando el si mismo se desvanece, ocupa su lugar, ocupa el lugar de todo, colma nuestras esperas, nos trae la certeza de nuestra no realidad. El vacío, es el abismo sin vértigo.

    Por instinto, nos inclinamos ante el sí mismo; todo en nosotros lo reclama: satisface nuestras exigencias de continuidad, de solidez, nos confiere, contra toda evidencia, una dimensión intemporal: no hay nada más normal que aferrarnos a ella, incluso la ponemos en cuestión y divulgamos su impostura: el sí mismo es el reflejo de todo viviente... Nada importa que parezca inconcebible en cuanto lo consideramos fríamente: se desmigaja, se desvanece, no es más que el símbolo de una ficción.

    Nuestro primer movimiento nos lleva hacia la embriaguez de la identidad, hacia el sueño de la indistinción, hacia el atman, el cual responde a nuestras apetencias más profundas y más secretas. En cuanto, desengañados, tomamos nuestras distancias, abandonarnos el fondo supuesto de nuestro ser, para volvernos hacia la destructibilidad fundamental, cuyo conocimiento y experiencia, cuya obsesión disciplinada nos conduce al nirvana, a la plenitud en el vacío.

    Es porque nos da la ilusión de la permanencia, es porque promete lo que no puede mantener, por lo que la idea de absoluto es sospechosa, por no decir perniciosa. Tocados en nuestra raíz, nada preparados para durar, perecederos hasta en nuestra esencia, no es de consuelo de lo que tenemos necesidad, sino de curación. El absoluto no resuelve nuestras perplejidades ni suprime nuestros males: no es más que un mal menor y un paliativo. Una doctrina que le preconice es verdadera en tanto que se limite al análisis, en tanto que denuncie las apariencias; inspira dudas en cuanto les opone una realidad última. En cuanto se abandona el reino de lo ilusorio y se encarniza uno en sustituirlo por lo indestructible, se resbala hacia la mentira. Si se miente menos con el vacío es porque no se le busca por sí mismo, por la verdad que se supone que contiene, sino por sus virtudes terapéuticas; se hace con él una cura, se imagina uno que enderezará la más antigua desviación del espíritu, que consiste en suponer que algo existe...

    Animal mutilado, el hombre ha superado el estadio en que se contenta uno con una «esperanza»; lo que espera no es otro artificio, sino la liberación. ¿Quién se la traerá? En este punto, el único que importa, el cristianismo se ha revelado menos socorrido que el budismo y la especulación occidental menos eficaz que la oriental. ¿Para qué ocuparnos de abstracciones insensibles a nuestros gritos o de redentores empeñados en irritar nuestras llagas? ¿Y qué esperar aún de esta parte del mundo que ve en el contemplativo un abúlico y en el despierto un despellejado?

    Tenemos necesidad de alguna sacudida salvadora. Es increíble que un Santo Tomás haya visto en el estupor un «obstáculo para la meditación filosófica», dado que es precisamente cuando se está «estupefacto» el punto en que se comienza a comprender, es decir, a percibir la inanidad de todas las «verdades». El estupor sólo nos aturde para despertarnos mejor: nos abre, nos entrega a lo esencial. Una plena experiencia metafísica no es otra cosa sino un estupor ininterrumpido, un estupor triunfal.

    Es un signo de indigencia no poder abrirse al vacío purificador, al vacío apaciguador. Estamos tan bajo y tan encallados en nuestras filosofías que no hemos podido concebir más que la nada, versión sórdida del vacío. Todas nuestras incertidumbres, todas nuestras miserias y nuestros terrores, las hemos proyectado ahí, pues ¿qué es en definitiva la nada sino un complemento abstracto del infierno, un logro de réprobos, el máximo esfuerzo hacia la lucidez que pueden realizar seres ineptos para la liberación? Demasiado manchada de nuestras impurezas para que nos permita saltar hacia un concepto virgen como lo es para nosotros el de vacío (que ni es heredero del infierno ni está contaminado por él); la nada, en verdad, no representa más que un extremo estéril, una salida desencaminada, vagamente fúnebre, muy próxima de esas tentativas de renunciamiento que terminan por agriarse porque se mezclan demasiados remordimientos.

    El vacío es la nada desprovista de sus calificaciones negativas, la nada transfigurada. Si llegamos a probarlo, nuestras relaciones con el mundo se encuentran modificadas, algo cambia en nosotros, aunque guardarnos nuestros antiguos defectos. Pero no somos ya de aquí de la misma manera que antes. Por eso es saludable recurrir al vacío en nuestras crisis de furor: nuestros peores impulsos se embotan al contacto con él. Sin él, ¿quién sabe?, quizá estuviésemos ahora en el penal o con la camisa de fuerza. La lección de abdicación que nos dispensa nos invita también a un comportamiento más matizado frente a nuestros denigradores, a nuestros enemigos. ¿Hay que matarlos o hay que perdonarlos? ¿Qué hace más daño, qué roe más: la venganza o la victoria sobre la venganza? ¿Cómo resolverlo? En la incertidumbre, prefiramos el suplicio de no vengarnos.

    Tal es la concesión límite que puede hacerse si no se es un santo.

    Sólo está maduro para la liberación aquel a quien oprime la universalidad del tormento. Buscar liberarse, sin la conciencia de ese tormento, es imposibilidad o vicio. No hay liberación gratuita; hay que liberarse de algo, en este caso de la omnipresencia de lo intolerable que se experimenta tanto en la hipótesis del ser como del no ser, puesto que cosas y apariencias de cosas hacen sufrir lo mismo. Pero la hipótesis de la vacuidad presenta, pese a todo, una ventaja: arroja una luz más clara sobre la desmesura del tormento, sobre las proporciones que toma y la inanidad de la causa que le provoca. Siempre se tortura uno demasiado, ya sea este mundo real o irreal. La mayoría, es cierto, ignoran hasta qué punto sufren. El privilegio de la conciencia es despertarse ante lo atroz, percibir la ilusión lancinante de la que son presa los seres.

    Sucede con la liberación como con la salvación cristiana: tal teólogo, en su escandalosa ingenuidad, cree en la redención, negando al mismo tiempo el pecado original; pero si el pecado no es consustancial con la humanidad, ¿qué sentido hay que atribuir a la venida del redentor, a quien vino a redimir? De ningún modo accidental, nuestra corrupción es permanente, es de siempre. Igual la iniquidad: abusivamente tachada de «misterio», es una evidencia, es incluso lo que hay de más visible en este mundo, en el que para poner las cosas en orden haría falta un salvador para cada generación o, mejor, para cada individuo.

    En cuanto se deja de desear, se convierte uno en ciudadano de todos los mundos y de ninguno; se es de aquí por el deseo; una vez superado el deseo, no se es ya de ninguna parte y ya no se tiene nada que envidiar a un santo o a un espectro.

    Puede suceder que haya felicidad en el deseo, pero la beatitud no aparece más que allí donde se rompe toda atadura. La beatitud no es compatible con este mundo.

    Por ella el eremita destruye todos sus lazos, por ella se destruye.

    La orina de vaca era el único medicamento que los monjes estaban autorizados a emplear en las primeras comunidades búdicas. No hay restricción más sensata. Si se persigue la paz, no se la alcanzará más que rechazando todo lo que es factor de turbación, todo lo que el hombre ha injertado en la sencillez, en la salud original. Nada revela mejor nuestra decadencia que el espectáculo de una farmacia: todos los remedios deseables para cada uno de nuestros males, pero ninguno para nuestro mal esencial, para aquel del que ninguna invención humana podrá curarnos.

    Si creerse único es debido a una ilusión, ésta es, convengamos en ello, tan total, tan imperiosa, que es legítimo preguntarnos si podemos todavía llamarla así. ¿Cómo desistir de lo que no volveremos a encontrar jamás, de esa nada inaudita y lamentable que lleva nuestro nombre? La ilusión en cuestión, fuente de todos los tormentos que no podemos vencerla más que a favor de un torbellino súbito que, arrastrando nuestro yo, nos deje solos, sin nadie, sin nosotros mismos...

    Por desdicha, no podemos exterminar nuestros deseos; podemos solamente debilitarlos, comprometerlos. Estamos acorralados en el yo, en el veneno del «yo». Sólo cuando escapamos de ahí, cuando nos figuramos escapar, tenemos algún derecho a emplear las grandes palabras que usa la verdadera, y la falsa, mística. No existe conversión radical: se convierte uno con su naturaleza. Incluso el Buda tras la Iluminación no era más que Siddharta Gautama más el conocimiento.

    Todo lo que se cree haber ahogado vuelve a salir a la superficie tras un cierto tiempo: defectos vicios obsesiones. Las imperfecciones más patentes de las que se ha «corregido» uno retornan disfrazadas, pero tan molestas como antes. El trabajo que se habrá tomado uno para deshacerse de ellas no habrá sido, empero, completamente inútil. Tal deseo, alejado durante mucho tiempo, vuelve a aparecer; pero sabemos que ha vuelto; ya no nos lacera en secreto ni nos coge desprevenidos; nos domina, nos avasalla, seguimos siendo sus esclavos, es cierto, pero esclavos que consienten. Toda sensación consciente es una sensación que hemos combatido sin éxito. Nos aflige de otro modo, pues su victoria la habrá expulsado de nuestra vida profunda.

    En todo encuentro hemos escogido lo más fácil: Dios o sus sucedáneos, personas en todo caso, para tener con quien charlar o polemizar. Hemos sustituido la contemplación por la tensión, creando así entre la divinidad y nosotros relaciones enfadosamente pasionales. Sólo los hombres que buscan, pero que no quieren encontrar han podido convertirse en virtuosos del drama interior. El gran descubrimiento moderno es el malestar espiritual, descoyuntamiento entre la sustancia y la vacuidad, más precisamente entre los simulacros de una y de otra. De aquí viene el culto a la singularidad en todos los dominios. Literariamente, un error raro vale más que una verdad probada, conocida, aceptada. Lo insólito, por el contrario, no tiene ningún valor en el plano espiritual, en donde sólo cuenta el grado dc profundizamiento en una experiencia.

    Según el Bhagavad Gita, está perdido para este mundo y para el otro quien se «entregue a la duda», esa misma duda que el budismo, por su lado, cita entre los cinco obstáculos para la salvación. Y es que la duda no es un profundizamiento, sino un estancamiento, vértigo del estancamiento... Con ella, es imposible ponerse en camino y llegar a la meta; es rumia y nada más. Cuando se cree uno más alejado, vuelve a caer en ella y todo comienza de nuevo. Es preciso que explote para que pueda uno internarse en la vida de la emancipación. Sin ese estallido, que debe pulverizar hasta las razones más legítimas de dudar, se eterniza uno en el malestar, se lo cultiva, se evitan las grandes resoluciones, se roe uno y se complace en roerse.

    De la pasión de borrarse, de no dejar huellas, es incapaz quien se apega a su nombre y a su obra, y, todavía más, quien sueña con un nombre o una obra, el vacilante, en suma: ése, si se obstina en la salvación, no logrará, en el mejor de los casos, más que un atascamiento en el nirvana...

    No se figura uno un místico amargo. Saber según el mundo, sequedad clarividente, exceso de lucidez sin dimensión interior, la amargura es patrimonio de quien, habiendo hecho trampa en sus relaciones con lo absoluto y consigo mismo, ya no sabe a qué dedicarse ni a quién dirigirse. Es, pese a todo, más frecuente de lo que se imagina; es normal, cotidiana, el lote de cada uno. La alegría, en contrapartida, fruto de una hora excepcional, parece surgir de un desequilibrio, de un desarreglo en lo más íntimo de nuestro ser, hasta tal punto se contradice con las evidencias en que vivimos. ¿Y si viniese de otro sitio, de más lejos que nosotros mismos? Es dilatación, y toda dilatación participa de otro mundo, mientras que la amargura es compresión, incluso si el infinito se yergue como trasfondo. Pero es un infinito que aplasta en lugar de liberar.

    No, no puede ser concebible que la alegría sea un desarreglo, aún menos que no venga de ninguna parte; es tan plena, tan envolvente, tan maravillosamente insoportable, que no se la sabría hacer frente sin alguna referencia suprema. En todo caso, es ella, y sólo ella la que permite concebir que puedan forjarse dioses por necesidad de gratitud.

    Puede imaginarse sin esfuerzo la forma en que hablaría un hombre de hoy si le fuese preciso pronunciarse sobre la única religión que ha aportado una fórmula radical de salvación:

    «La búsqueda de la liberación no se justifica más que si se cree en la trasmigración, en el vagabundo indefinido del yo y si se aspira a ponerle un término. Pero nosotros, que no creemos en ella, ¿a qué le pondremos término?, ¿a esta duración única e ínfima? Es manifiestamente demasiado breve para que merezca la fatiga de sustraerse a ella. Para el budista, es una pesadilla la perspectiva de otras existencias; para nosotros el cese de ésta, de esta pesadilla. En lo tocante a pesadillas, dadnos mejor otra, estaríamos tentados de clamar, a fin de que nuestras desgracias no se acaben demasiado pronto, a fin de que tengan la oportunidad de seguirnos a lo largo de varias vidas.

    La liberación no corresponde a una necesidad más que para quien se siente amenazado por un suplemento de existencia, para quien teme la fatigosa tarea de morir y volver a morir. Pero nosotros, condenados a no reencarnarnos, ¿para qué molestarnos por liberarnos de una nadería?, ¿para sacudirnos un terror cuyo fin está a la vista? ¿Para qué, también, perseguir una irrealidad suprema, cuando todo en este mundo es ya irreal? No se toma uno la molestia de desembarazarse de algo tan poco justificado, tan poco fundado.

    A un aumento de ilusión y de tormento es a lo que aspira cada uno de nosotros, cada uno de los que no tienen la suerte de creer en la ronda interminable de los nacimientos y de las muertes. Suspiramos por la maldición de renacer. El Buda se tomó muchísimo trabajo para lograr ¿el qué?, la muerte definitiva: es lo que nosotros estamos seguros de obtener sin meditaciones ni mortificaciones, sin esfuerzo alguno.»

    ... Así, más o menos, se expresaría ese caído, si consintiese en desvelar el fondo de su pensamiento. ¿Quién osaría tirarle la primera piedra? ¿Quién no se ha hablado a sí mismo de este modo? Estamos tan hundidos en nuestra propia historia, que quisiéramos que se perpetuase sin tregua. Pero se viva una o mil veces, se disponga de una hora o de todas, el problema es el mismo: un insecto y un dios no deberían diferir en su manera de mirar el hecho de existir como tal, que es tan aterrador (como sólo un milagro puede serlo), que cuando se fija uno en él se concibe la voluntad de desaparecer para siempre, para no tener que considerarlo de nuevo en otras existencias. Sobre este hecho hizo hincapié el Buda, y es dudoso que hubiera modificado sus conclusiones si hubiese dejado de creer en el mecanismo de la trasmigración.

    Encontrar que todo carece de fundamento y no acabar ahí, esta aparente inconsecuencia no es tal: llevada a su extremo, la percepción del vacío coincide con la percepción del todo, con la entrada en el todo. Por fin se comienza a ver, ya no se anda a tientas, uno se cerciora, se reafirma. Si existe una esperanza de salvación fuera de la fe, hay que buscarla en esa facultad de enriquecerse al contacto con la irrealidad.

    Incluso si la experiencia del vacío no fuese más que un engaño, merecería la pena ser intentada. Lo que se propone, lo que intenta, es reducir a nada la vida y la muerte, y esto con el único propósito de hacérnoslas soportables. Si a veces lo logra, ¿qué más podemos desear? Sin ella, no hay remedio para la invalidez del ser, ni esperanza de reintegrarse, aunque sólo fuera por breves instantes, a la dulzura de antes del nacimiento, a la luz de la pura anterioridad.


    Pensamientos estrangulados
    I


    Una interrogación rumiada indefinidamente te zapa tanto como un dolor sordo.



    ¿En qué autor antiguo he leído que la tristeza era debida a la «disminución de la velocidad» de la sangre?

    Sin duda se trata de eso: sangre estancada.

    Se está acabado, se es un muerto en vida, no cuando se deja de amar, sino de odiar. El odio conserva: en él, en su química, reside el «misterio» de la vida. Por algo es el mejor tónico nunca encontrado, tolerado además por cualquier organismo, por débil que sea.

    Hay que pensar en Dios y no en la religión, en el éxtasis y no en la mística.

    La diferencia entre el teórico de la fe y el creyente es tan grande como la que hay entre el psiquiatra y el loco.

    Lo propio de un espíritu rico es no retroceder ante la necedad, ese espantajo de los delicados; de donde les viene su esterilidad a éstos.

    Formar más proyectos de los que concibe un explorador o un estafador y estar, sin embargo, tocado en la raíz misma de la voluntad.

    ¿Qué es un «contemporáneo»? Alguien a quien se desearía matar, sin saber demasiado bien cómo.

    El refinamiento es signo de vitalidad deficiente, en arte, en amor y en todo.

    Tira y afloja de cada instante entre la nostalgia del diluvio y la embriaguez de la rutina.

    Tener el vicio del escrúpulo, ser un autómata del remordimiento.

    Felicidad aterradora. Venas en las que se dilatan miles de planetas.

    La cosa más difícil del mundo es ponerse en el diapasón del ser y coger el tono.

    La enfermedad da sabor a la miseria, salpimenta y realza la pobreza.

    El espíritu no avanza más que si tiene la paciencia de dar vueltas sobre si mismo, es decir, de profundizar.

    Primer deber al levantarse: avergonzarse de uno mismo.

    El miedo fue el inagotable alimento de su vida. Estaba inflado, henchido, obeso de miedo.

    Lo que corresponde a quien se ha rebelado demasiado es no tener ya energía más que para la decepción.

    No hay afirmación más falsa que la de Orígenes, según la cual cada alma tiene el cuerpo que se merece.

    En todo profeta coexisten el gusto por el futuro y la aversión por la dicha.

    Desear la gloria es preferir morir despreciado que olvidado.

    ¡Pensar de golpe que se tiene un cráneo, y no perder inmediatamente la razón!

    El sufrimiento te hace vivir el tiempo detalladamente, instante tras instante. ¡Es decir, si existe para ti! Resbala sobre los otros, sobre los que no sufren; de este modo, es cierto que no viven en el tiempo, e incluso que no han vivido jamás.

    El sentimiento de maldición lo conoce sólo aquel que sabe que lo experimentaría en el mismo corazón del paraíso.

    Todos nuestros pensamientos están en función de nuestras miserias. Si comprendemos algunas cosas, el mérito es sólo de las lagunas de nuestra salud.

    Si uno no creyese en su «buena estrella», no se podría efectuar el menor acto sin esfuerzo: beber un vaso de agua parecería una empresa gigantesca e incluso insensata.

    Te piden actos, pruebas, obras y todo lo que puedes producir son llantos transformados.

    El ambicioso no se resigna a la oscuridad más que después de haber agotado todas las reservas de amargura de que disponía.

    Sueño con una lengua en la que las palabras, como los puños, rompiesen las mandíbulas.

    No tener gusto más que por el himno, la blasfemia, la epilepsia...

    Concebir un pensamiento, un solo y único pensamiento, pero que hiciese pedazos el universo.

    Sólo en la medida en que no nos conocemos podemos realizarnos y producir. Es fecundo quien se engaña sobre los motivos de sus actos, aquel a quien repugna pesar sus defectos y sus méritos, quien presiente y teme el callejón sin salida al que nos conduce la visión exacta de nuestras capacidades. El creador que llega a ser transparente para sí mismo, ya no crea: conocerse es ahogar sus dones y su demonio.

    No existe ningún medio de demostrar que es preferible ser que no ser.

    «No dejes nunca que la melancolía te invada, pues impide todo bien», se dice en el sermón de Tauler sobre el «buen uso de cada jornada».

    ¡Qué mal empleo he hecho de cada uno de mis días!

    He reprimido todos mis entusiasmos; pero existen, constituyen mis reservas, mi fondo inexplotado, mi futuro, quizás.

    El espíritu desfondado por la lucidez.

    Mis dudas no han podido acabar con mis automatismos. Continúo haciendo gestos a los que me es imposible adherirme. Superar el drama de esta insinceridad sería renegar de mí y anularme.

    No se cree realmente más que mientras se ignora que se debe implorar. Una religión no está viva más que antes de la elaboración de las oraciones.

    Toda forma de impotencia y de fracasos comporta un carácter positivo en el orden metafísico.

    Nada podrá quitarme del espíritu que este mundo es el fruto de un dios tenebroso cuya sombra prolongo, y que me corresponde agotar las consecuencias de la maldición suspendida sobre él y su obra.

    El psicoanálisis llegará a estar un día completamente desacreditado, de eso no cabe duda. Pero eso no impide que haya destruido nuestros últimos restos de ingenuidad. Después de él nunca se podrá volver a ser inocente.

    La misma noche en que decreté que nuestros sueños no tenían ninguna relación con nuestra vida profunda y que pertenecían a la mala literatura, me dormí para asistir al desfile de mis terrores más antiguos y más ocultos.

    Lo que se llama «fuerza de alma» es el coraje de no figurarnos de otro modo nuestro destino.

    Un escritor digno de ese nombre se confina en su lengua materna y no va a husmear en tal o cual idioma. Es limitado y quiere serlo por autodefensa. Nada arruina más ciertamente un talento que una apertura demasiado grande de espíritu.

    El deber primordial del moralista es despoetizar su prosa; y, solo después, observar a los hombres.

    «Señor, ¡qué mal nos ha hecho la naturaleza!», me decía una vieja en una ocasión. «Es la misma naturaleza la que está mal hecha», hubiera debido responderle si hubiese escuchado mis reflejos maniqueos.

    La irresolución alcanzaba en él rango de misión. Cualquier cosa le hacía perder todos sus recursos. Era incapaz de tomar una decisión ante un rostro.

    Bien mirado, es más agradable verse sorprendido por los acontecimientos que haberlos previsto. Cuando uno agota sus fuerzas en la visión de la desdicha, ¿cómo afrontar la desdicha misma? Casandra se atormenta doblemente: antes y durante el desastre, mientras que al optimista se le ahorran los tormentos de la presciencia.

    Según cuenta Plutarco, en el primer siglo de nuestra era ya no se iba a Delfos más que para plantear preguntas mezquinas (bodas, compras, etc.).

    La decadencia de la Iglesia imita la de los oráculos.

    «Lo ingenuo es un matiz de lo bajo», ha dicho Fontenelle. Hay frases que son la clave de un país, porque nos entregan el secreto de sus límites.

    Napoleón, en Santa Elena, gustaba de hojear de vez en cuando una gramática... De ese modo, al menos, probaba que era francés.

    Tarde de domingo. Calles atestadas de una multitud huraña, extenuada, lamentable abortos de todas partes, restos de los continentes, vomitona del globo . Piensa uno en la Roma de los Césares, sumergida por la hez del Imperio. Todo centro del mundo es también su vertedero.

    La desaparición de los animales es un hecho de una gravedad sin precedentes. Su verdugo ha invadido el paisaje; no hay lugar más que para él. ¡El horror de contemplar un hombre donde podía verse un caballo!

    El papel del insomnio en la historia, de Calígula a Hitler. ¿La imposibilidad de dormir es causa o consecuencia de la crueldad? El tirano vela es lo que le define más propiamente.

    Frase de un mendigo: «Cuando se reza al lado de una flor, crece más de prisa.»

    La ansiedad no es difícil, se acomoda con todo, pues no hay nada con lo que no concuerde. Al primer pretexto que se presenta, a un suceso eminentemente vulgar, ella lo estruja, lo cultiva, extrae de él un malestar mediocre pero seguro con el que se alimenta. Se contenta verdaderamente con poco, pues todo le es bueno. Vacilante, inacabada, le falta clase: se quisiera angustia y no es más que agobio.

    ¿De qué proviene que, en la vida como en la literatura, la rebelión, incluso pura, tenga algo de falso, mientras que la resignación aunque brote de la abulia, da siempre la impresión de lo verdadero?

    Amontonados en las márgenes del Sena, unos cuantos millones de amargados elaboran juntos una pesadilla, que les envidia el resto del mundo.

    Lo que comúnmente se llama «tener aliento» es ser prolijo.

    Su esterilidad era infinita: participaba del éxtasis.

    Certeza de fallar a mi deber, de no cumplir aquello para lo que he nacido, de dejar pasar las horas sin sacar algún provecho, aunque fuese negativo. Este último reproche, empero, no está justificado, pues el hastío, mi llaga, es ese paradójico provecho.

    ¡Ser de natural combativo, agresivo, intolerante, y no poder reclamarse de ningún dogma!

    Ante ese insecto, del tamaño de un punto, que corría por mi mesa, mi primera reacción fue caritativa: aplastarle, pero después decidí abandonarle a su alocamiento. ¿Para qué liberarle de él? ¡Solamente que me hubiera gustado tanto saber a dónde iba!

    El ansioso construye sus terrores y después se instala en ellos: es un comodón del vértigo.

    Es imposible saber por qué una idea se apodera de nosotros para no dejarnos ya. Se diría que surge del punto más débil de nuestro espíritu o, más precisamente, del punto más amenazado de nuestro cerebro.

    Experto en disimular su morgue, el sabio es alguien que no se digna a esperar.

    Esta súbita crispación, esta espera de que pase algo, de que la suerte del espíritu se decida...

    La locura no es quizá más que un pesar que no evoluciona.

    Esos momentos en que nos parece imposible desaparecer nunca, en que la vida y la muerte pierden toda realidad, en que ni una ni otra pueden aún tocarnos...

    Es un error confundir abatimiento y pensamiento. Según eso, el primer venido que tuviese una depresión se convertiría automáticamente en pensador.

    El colmo es que llega a serlo, efectivamente.

    La experiencia de la inanidad, que se basta a sí misma, comporta además tales virtudes filosóficas que no ve uno por qué habría que buscar en otra parte. ¡Qué importa que por ella no se descubra nada, si gracias a ella se comprende todo!

    Vivir es una imposibilidad de la que no he dejado de tomar conciencia, día tras día, durante, digamos, cuarenta años...

    La única función de la memoria es ayudarnos a deplorar.

    Me figuro distintamente el momento en que ya no habrá ni rastro de carne en ninguna parte, y continúo, empero, como si no pasase nada. ¿Cómo definir ese estado en que la conciencia no debilita el deseo, en que, por el contrario, lo estimula, a la manera, cierto es, en que el gusano despierta al fruto?

    La continuidad de la reflexión se ve obstaculizada, e incluso rota, cada vez que se siente la presencia física del cerebro. Esta es quizá la razón por la que los locos no piensan más que a relámpagos.

    A veces te entran ganas de gritarles a los dioses antiguos: «¡Haced un pequeño esfuerzo, intentad volver a existir!»

    Por mucho que murmuro contra lo que hay, estoy, sin embargo, apegado a ello, a juzgar por estos malestares que se parecen a los primeros síntomas del ser.

    El escéptico es el hombre menos misterioso que hay, sin embargo, a partir de un cierto momento, ya no pertenece a este mundo.


    II


    Una obra no podría salir de la indiferencia ni siquiera de la serenidad, esa indiferencia decantada, acabada, victoriosa. En lo más fuerte de un sinsabor, es sorprendente encontrar tan pocas obras que puedan apaciguar y consolar. ¿Cómo iban a poder lograrlo, siendo ellas mismas fruto de la excitación y el desconsuelo?



    Todo comienzo de idea corresponde a una imperceptible lesión del espíritu.

    Sobre la chimenea, la imagen de un chimpancé y una estatuilla de Buda. Esta vecindad, más bien accidental que buscada, es causa de que me pregunte sin cesar dónde puede estar mi sitio entre esos dos extremos, entre la pre y la trans figuración del hombre.

    No es tan mórbido el exceso como la ausencia de miedo. Pienso en esa amiga a la que nada asustaba jamás, ni siquiera podía representarse un peligro, fuese del orden que fuese. Tanta libertad, tanta seguridad, debían llevarla un día derecha a la camisa de fuerza.

    En la certeza de ser incomprendido entra tanto orgullo como vergüenza. De aquí el carácter equívoco de cualquier fracaso. Por un lado se saca vanidad de ello, por otro se mortifica uno. ¡Qué impura es toda derrota!

    Incurable: adjetivo honorífico del que no debería beneficiarse más que una sola enfermedad, la más terrible de todas: el Deseo.

    Se llama injustamente imaginarios a los males que son por el contrario muy reales, puesto que proceden de nuestro espíritu, único regulador de nuestro equilibrio y de nuestra salud.

    Como todo neófito es un aguafiestas, en cuanto alguien se entusiasma por lo que sea, aunque fuese por mis manías, me apresuro a romper, esperando a vengarme.

    Inclinado al resentimiento, cedo a menudo a él y lo rumio, y no me detengo hasta que recuerdo que he envidiado a tal o cual sabio, que incluso he creído parecerme a él.

    Esos momentos en que se desea estar absolutamente solo porque se está seguro de que, cara a cara con uno mismo, se será capaz de encontrar verdades raras, únicas, inauditas; después la decepción y pronto la amargura, cuando se descubre que de esa soledad finalmente alcanzada nada sale, nada podía salir.

    A ciertas horas, en lugar del cerebro, sensación muy precisa de nada usurpadora, de estepa que ha sustituido a las ideas.

    Sufrir es producir conocimiento.

    El pensamiento es destrucción en su esencia. Más exactamente: en su principio. Se piensa, se comienza a pensar, para romper lazos, disociar afinidades, comprometer la armazón de lo «real». Sólo después, cuando el trabajo de zapa está ya muy avanzado, el pensamiento se apoltrona y se insurge contra su movimiento natural.

    Mentras que la tristeza se justifica tanto por el razonamiento como por la observación, la alegría no reposa en nada, pertenece a la divagación. Es imposible ser feliz por el puro hecho de vivir; se está triste, por el contrario, desde que se abren los ojos. La percepción como tal vuelve sombrío, los animales son testigos. Sólo los ratones parecen estar alegres sin esfuerzo.

    En el plano espiritual, todo dolor es una suerte; pero sólo en el plano espiritual.

    No puedo emprender nada más que haciendo abstracción de lo que sé. En cuanto lo considero y pienso en ello, aunque no sea más que un segundo, pierdo coraje y me desahogo.

    Las cosas no dejan de degradarse de generación en generación; predecir las catástrofes es una actividad normal un deber del espíritu. La frase de Talleyrand sobre el Antiguo Régimen conviene a cualquier época, salvo a la que se vive y a la que se vivirá. La «dulzura» en cuestión va disminuyendo; un día habrá desaparecido por completo. En la historia, siempre se está en el umbral de lo peor. Es lo que la hace interesante; lo que hace que se la odie, que no llegue uno a desprenderse de ella.

    Se puede dar por seguro que el siglo XXI, mucho más avanzado que el nuestro, mirará a Hitler y a Stalin como a tiernos infantes.

    Basilides, el gnóstico, es uno de los raros espíritus que comprendió el comienzo de nuestra era, lo que ahora constituye un lugar común, a saber: que la humanidad, si quiere salvarse, debe volver a sus límites naturales por el retorno a la ignorancia, verdadero signo de redención.

    Este lugar común, apresurémonos a decirlo, permanece aún en la clandestinidad: cada cual lo murmura, pero se guarda de proclamarlo. Cuando llegue a ser un slogan se habrá dado un importante paso hacia adelante.

    En la vida de todos los días, los hombres actúan por cálculo; en las opciones decisivas, obran a capricho y nada se comprende de los dramas individuales ni colectivos si se pierde de vista este comportamiento inesperado. Que nadie se interese por la historia si no percibe con qué rareza se manifiesta en ella el instinto de conservación. Todo ocurre como si el reflejo de defensa sólo funcionase ante un peligro cualquiera y cesase ante un desastre de gran talla.

    Mirad la jeta de quien ha triunfado, de quien se ha esforzado, no importa en qué campo. No descubriréis en ella la menor huella de piedad. Tiene madera de enemigo.

    Durante días enteros, deseos de perpetrar un atentado contra los cinco continentes, sin reflexionar ni un solo momento en los medios.

    Mi energía sólo se anima fuera del tiempo y me siento un verdadero Hércules tan pronto corno me trasplanto con la imaginación a un universo en el que se ven suprimidas las condiciones mismas del acto.

    «El horror y el éxtasis en la vida», vividos simultáneamente, como una experiencia en el interior del mismo instante, de cada instante.

    ¡Qué cantidad de fatiga reposa en mi cerebro!

    Tengo en común con el diablo el malhumor, estoy como él apesadumbrado por decreto divino.

    Los libros que leo con mayor interés tratan de mística y dietética. ¿Habrá alguna relación entre ellas? Sin duda, en la medida en que mística implica ascética, es decir, régimen o, más precisamente, dieta.

    «No comas nada que no hayas sembrado y cosechado con tu propia mano»; esta recomendación de la sabiduría védica es tan legítima y tan convincente que, por rabia de no poder conformarse a ella, quisiera uno dejarse morir de hambre.

    Tumbado, cierro los ojos. De repente, se orada un abismo, como un pozo que, en busca de agua, perforase el suelo con una velocidad próxima al vértigo. Arrastrado por este frenesí, en ese vacío que se engendra indefinidamente a sí mismo, me confundo con el principio de generación del abismo y, dicha inesperada, me encuentro de este modo una ocupación e incluso una misión.

    Cuando Pirrón dialogaba con alguien, si su interlocutor se iba, continuaba hablando como si no hubiese pasado nada. Sueño con esta fuerza, de indiferencia, con esta disciplina del desprecio, con una impaciencia de trastornado.

    Lo que espera un amigo son miramientos mentiras, consuelos, cosas todas ellas que implican esfuerzo, trabajo de reflexión, control de sí mismo. La permanente preocupación de delicadeza que la amistad supone es antinatural. ¡Pronto, indiferentes o enemigos, para que se pueda respirar un poco!

    A fuerza de hacer hincapié sobre mis miserias pasadas o futuras, descuido las presentes: lo que me ha permitido soportarlas más fácilmente que si les hubiera consagrado mis reservas de atención.

    El sueño serviría para algo si, cada vez que se duerme, se ejercitase uno en verse morir; al cabo de algunos años de entrenamiento la muerte perdería todo prestigio y ya sólo parecería un formalismo o una lata.

    En la carrera de un espíritu que ha liquidado prejuicio tras prejuicio, acaba habiendo un momento en que le hubiera sido igualmente fácil convertirse en un santo o en un granuja de cualquier clase.

    La crueldad, nuestro más antiguo rasgo, es rara vez calificada de adoptada, simulada o aparente, denominaciones propias, por el contrario, a la bondad, que, reciente, adquirida, carece de raíces profundas: es una invención tardía, intransmisible, que cada uno se empeña en reinventar y no lo logra más que por fogonazos, en esos momentos en que la naturaleza se eclipsa, en que uno triunfa sobre sus ancestros y sobre uno mismo.

    A menudo me imagino subiendo al tejado, presa del vértigo, y después, a punto de caer, lanzando un grito. «Imaginar» no es la palabra, pues estoy obligado a imaginar eso. El pensamiento del crimen debe venir del mismo modo.

    Si quiere uno no olvidar nunca a alguien, pensar en él constantemente, apegarse a él para siempre, no hay que empeñarse en amarle, sino en odiarle. Según una creencia hindú, algunos demonios son fruto de un deseo, formulado en una vida anterior, de encarnarse en un ser encarnizado contra Dios a fin de poder pensar en él mejor y tenerle sin pausa presente en el espíritu.

    La muerte es el aroma de la existencia. Sólo ella presta gusto a los instantes, sólo ella combate su insipidez. Le debemos casi todo. Esta deuda de agradecimiento que de tarde en tarde consentimos en pagarle es lo más reconfortante que hay en este mundo.

    Durante nuestras vigilias el dolor cumple su misión, se realiza y florece. Es entonces ilimitado como la noche, a la que imita.

    No se debería experimentar ninguna clase de inquietud mientras se dispusiese de la idea de mala suerte. En cuanto se la invoca, se apacigua uno, se soporta todo, se está casi contento de sufrir injusticias y quebrantos. Como todo se hace inteligible por ella, no hay que asombrarse de que el bruto y el despierto recurran a ella del mismo modo. Es que no es una explicación cualquiera, es la explicación misma, que se refuerza con el fracaso inevitable de todas las otras.

    En cuanto se husmea el menor recuerdo, se pone uno al borde de reventar de rabia.

    ¿De dónde viene esa visión monótona, cuando los males que la han suscitado y cultivado son de lo más diverso? Es que los ha asimilado y no ha conservado más que la esencia, que es común a todos.

    Es parloteo toda conversación con alguien que no ha sufrido.

    Medianoche. Tensión vecina del alto mal. Ganas de hacerlo saltar todo, esfuerzos por no estallar en pedazos. Caos inminente.

    Pede uno no valer nada por sí mismo y ser alguien por lo que se siente. Pero también se puede no estar a la altura de las sensaciones.

    En teoría, me importa tan poco vivir como morir; en la práctica, estoy desgarrado por todas las ansiedades que abren un abismo entre la vida y la muerte.

    Los animales, los pájaros, los insectos, lo han resuelto todo desde siempre. ¿Por qué intentar hacerlo mejor? A la naturaleza le repugna la originalidad, rechaza y execra al hombre.

    El tormento es para algunos una necesidad, un apetito y una realización. Se sienten disminuidos en todas partes, salvo en el infierno.

    En la sangre, una inagotable gota de vinagre: ¿a qué hada se la deberé?

    El envidioso no te perdona nada, y envidiará hasta tus descorazonamientos, hasta tus vergüenzas.

    Mediocridad de mi pesar en los entierros. Imposible compadecer a los difuntos; inversamente, todo nacimiento me precipita en la consternación. Es incomprensible, es insensato que se pueda enseñar un bebé, que se exhiba ese desastre virtual y que se alegre uno de él.

    Estás obsesionado por el desapego, la pureza, el nirvana, y empero alguien susurra en ti: «Si tuvieras el valor de formular tu deseo más secreto, dirías: "Quisiera haber inventado todos los vicios".»

    De nada sirve ser un monstruo si no se es también un teórico de lo «monstruoso».

    Has dejado depauperarse lo que había de mejor en ti. Más cuidadoso, no habrías traicionado tu verdadera vocación, que era la de tirano o la de eremita.

    Tomarla siempre con uno mismo es dar pruebas de una gran preocupación por la verdad y la justicia; es alcanzar y golpear al verdadero culpable. Desdichadamente, es también intimidarle y paralizarle y, por eso mismo, hacerlo incapaz de mejorarse.

    ¡Esas cóleras que te quitan la piel, la carne, y te reducen al estado de esqueleto tembloroso!

    Después de algunas noches, debería uno cambiar de nombre, porque ya no se es el mismo.

    ¿Quién eres? Soy un extranjero para la policía, para Dios, para mí mismo.

    Desde hace años me extasío con las virtudes de la Impasibilidad, y no pasa ni un día sin que atraviese una crisis de violencia que, de no reprimirla, justificaría que me internasen. Estas convulsiones tienen lugar por lo frecuente sin testigos, pero, a decir verdad, casi siempre a causa de alguien. Mis delirios carecen de empaque: son demasiado plebeyos, demasiado pedestres para poder emanciparse de una causa.

    Me es imposible departir de nada exterior, objetivo, impersonal, a menos que se trate de males, es decir, de lo que en otro me hace pensar en mí.

    La desolación que expresan los ojos de un gorila. Un mamífero fúnebre. Desciendo de su mirada.

    Ya se trate del individuo o de la humanidad en su conjunto, no se debe confundir avanzar y progresar, a menos de admitir que ir hacia la muerte sea un progreso.

    La tierra se remonta, según parece, a cinco billones de años, la vida a dos o tres. Estas cifras contienen todos los consuelos deseables. Habría que recordarlas en los momentos en que se toma uno en serio, en que se osa sufrir.

    Cuanto más se farfulla, más se empeña uno en escribir mejor. Así se venga uno de no haber podido ser orador. El tartamudo es un estilista nato.

    Lo que es difícil de comprender son las naturalezas fecundas, generosas, contentas siempre de atarearse, de producir. Su energía parece desmesurada y, sin embargo, no llega uno a envidiársela. Pueden ser cualquier cosa, porque en el fondo no son nada: fantoches dinámicos, nulidades de dotes inagotables.

    Lo que me impide bajar a la arena es que veo en ella demasiados espíritus que admiro, pero no estimo, tan ingenuos me parecen. ¿Por qué provocarlos, por qué medirme con ellos en la misma pista? Mi cansancio me confiere tal superioridad que no me parece posible que me alcancen jamás.

    Se puede pensar en la muerte todos los días y, sin embargo, perseverar alegremente en el ser; no sucede lo mismo si uno piensa sin cesar en la hora de su muerte; quien no tuviese más que ese instante ante su vista, cometería un atentado contra todos sus otros instantes.

    Ha causado asombro que Francia, nación ligera, haya producido un Rancé, fundador de la orden más austera; quizá haya que asombrarse en mayor grado de que Italia, nación mucho más frívola, haya dado a Leopardi, el más grave de todos los poetas.

    El drama de Alemania es no haber tenido un Montaigne. ¡Qué suerte tiene Francia en haber comenzado con un escéptico!

    Asqueado por las naciones, me vuelvo hacia Mongolia, donde debe vivirse bien, donde hay más caballos que hombres, donde el yaju no ha triunfado todavía.

    Toda idea fecunda se vuelve seudo idea, degenera en creencia. Sólo una idea estéril conserva su estatuto de idea.

    Me creía más exento de vanidad que nadie: un sueño reciente debía desengañarse. Yo acababa de morir. Me trajeron un ataúd de madera blanca. «¡Habríais podido ponerle por lo menos un poco de barniz!», grité, antes de lanzarme sobre los enterradores para pegarles. Siguió una pelea. Luego llegó el despertar y la vergüenza.

    Esta fiebre que no lleva a ningún descubrimiento, que no es portadora de ninguna idea, pero que te da un sentimiento de poder casi divino, el cual se desvanece en cuanto intentas definirlo, ¿a qué corresponde y qué puede valer? Quizá no suponga nada, quizá vaya más lejos que cualquier experiencia metafísica.

    La dicha es estar fuera, caminar, mirar, amalgamarse con las cosas. Sentado, cae uno presa de lo peor de sí mismo. El hombre no ha sido creado para estar clavado a una silla. Pero quizá no merecía nada mejor.

    Durante el insomnio me digo, a guisa de consuelo, que estas horas de las que tomo conciencia las arranco a la nada y que, si durmiese, no me habrían pertenecido nunca, ni siquiera hubiesen existido jamás.

    «Perderse en Dios» este cliché del creyente adquiere un valor de revelación para el no creyente, que discierne en él una aventura deseada e impracticable, desesperado como está por no poder él también perderse en algo o, preferentemente, en alguien.

    ¿Qué es superficial? ¿Qué es profundo? Ir hasta muy lejos en la frivolidad es dejar de ser frívolo; alcanzar un límite, aunque fuese en la farsa, es aproximarse a un punto extremo, de lo cual tal metafísico, en su sector, no es capaz en absoluto.

    Hasta un elefante sucumbiría a estos accesos de abatimiento indistintos de una crueldad a punto de disolverse y que, al disolverse, se llevaría carne y médula. Todos los órganos entran en danza: calamidad visceral, sensación de barahúnda gástrica, de impotencia para digerir este mundo.

    El hombre, ese exterminador, odia todo lo que vive, todo lo que se mueve: pronto se hablará del último piojo.

    En la guerra de Troya había tantos dioses de un lado como de otro. Era un punto de vista elegante y justo del que los modernos, demasiado apasionados o demasiado vulgares, son incapaces, pues quieren que la razón sea a todo precio partidista. Homero, en los comienzos de nuestra civilización, se permitía el lujo de la objetividad; en sus antípodas, en una época tardía como la nuestra, ya no hay lugar más que para la actitud.

    Solo, incluso inactivo, no pierde uno nunca el tiempo. En compañía se lo malgasta casi siempre. Ninguna charla con uno mismo puede ser completamente estéril: algo sale de ella necesariamente, aunque no fuese más que la esperanza de encontrarse de nuevo un día.

    Mientras se envidia el éxito de otro, aunque fuese un dios, se es un vil esclavo como todo el mundo.

    Cada ser es un himno destruido.

    Si creemos a Tolstoi, no habrá que desear más que la muerte, pues este deseo, como se realiza infaliblemente, no es un engaño como todos los otros.

    Sin embargo, ¿acaso no es la esencia del deseo tender hacia cualquier cosa, salvo la muerte? Desear es no querer morir. Así, pues, si uno se pone a desear la muerte es que el deseo se ha vuelto contra su función propia; es un deseo desviado, erguido contra los otros deseos, destinados todos a decepcionar, mientras que él mantiene siempre sus promesas. Apostarle a él es jugar sobre seguro, es ganar de todas maneras: no engaña, no puede engañar. Pero lo que esperamos de un deseo es, precisamente, que nos engañe. Que se realice o no, eso es secundario; lo importante es que nos disimule la verdad. Si nos la revela, falta a su deber, se compromete y reniega de sí, y debe, por lo tanto, ser tachado de la lista de los deseos.

    Ya me atraiga el budismo o el catarismo o cualquier sistema o dogma, conservo un fondo de escepticismo que nada podrá embotar nunca y al que vuelvo siempre tras cada uno de mis entusiasmos. Sea este escepticismo congénito o adquirido, no deja por ello de parecerme una certeza, incluso una liberación, cuando cualquier otra forma de salvación se obstruye o me rechaza.

    Los otros no tienen la sensación de ser charlatanes y lo son; yo... lo soy tanto como ellos, pero lo sé y sufro.

    ¿No es pueril preocuparme porque no ceso de sabotear mis facultades? Y, sin embargo, en lugar de halagarme, la evidencia de mi incumplimiento me descorazona, me rompe. ¡Haberse intoxicado de clarividencia para acabar así! Arrastro restos de dignidad que me deshonran.

    Sólo el escritor sin público puede permitirse el lujo de ser sincero. No se dirige a nadie: todo lo más a sí mismo.

    Una vida plena no es, en el mejor de los casos, más que un equilibrio de inconvenientes.

    Cuando se sabe que todo problema no es más que un falso problema, se está peligrosamente cerca de la salvación.

    El escepticismo es un ejercicio de desfascinación. Todo se reduce, en suma, al deseo o a la ausencia de deseo. El resto es matiz.

    Tanto he echado pestes contra la vida que, deseando por fin hacerle justicia, no doy con ninguna palabra que no suene falsa.


    III


    A veces uno piensa que más vale realizarse que dejarse ir, a veces se piensa lo contrario. Y se tiene enteramente razón en los dos casos.



    Nuestras virtudes, lejos de reforzarse unas a otras, se encelan unas con otras y se excluyen. Cuando la guerra que se hace se nos presenta claramente, comenzamos a denunciarlas una a una, demasiado contentos de no tener que hacer el gasto por ninguna de ellas.

    No se pide la libertad, sino apariencias de libertad. Por tales simulacros el hombre se esfuerza desde siempre. Por lo demás, dado que la libertad no es, como se ha dicho, más que una sensación, ¿qué diferencia hay entre ser y creerse libre?

    Todo acto, en tanto que acto no es posible más que porque hemos roto con el Paraíso, cuyo recuerdo, que envenena nuestras horas, hace de cada uno de nosotros un ángel desmoralizado.

    Nuestras oraciones reprimidas estallan en sarcasmos.

    No se tiene la sensación de ser alguien más que cuando se medita alguna fechoría.

    Si se hace de la duda una meta, puede ser tan consoladora como la fe. También ella es capaz de fervor, también ella, a su manera, triunfa sobre todas las perplejidades; también ella tiene respuesta para todo. ¿De dónde le viene, entonces, su mala reputación? De lo que tiene de más raro que la fe, de más inabordable y más misteriosa. No se llega a imaginar lo que pasa en casa del dubitativo...

    En el mercado, un chaval, de cinco años todo lo más, se debate, se contorsiona, aúlla. Unas buenas mujeres acuden e intentan calmarlo. El continúa más y más, exagera, rebasa todo límite. Cuanto más se le mira, más se le quisiera retorcer el cuello. Su madre, comprendiendo al fin que hay que llevárselo, suplica al furibundo: «¡Ven, tesoro mío!» Uno piensa ¡y con qué satisfacción! en Calvino, para quien los niños son «pequeñas basuras», o en Freud, que les llama «perversos polimorfos». Uno y otro hubiesen dicho, gustosos: «¡Dejad que los monstruitos se acerquen a mí!»

    En la decisión de renunciar a la salvación no entra ningún elemento diabólico, pues si así fuese; ¿de dónde vendría la serenidad que acompaña a esta decisión? Nada diabólico deja sereno. En los pagos del demonio se está por el contrario moroso. Tal es mi caso... De este modo, mi serenidad es de corta duración: justo el tiempo de decidirme a acabar con la salvación. Afortunadamente, me decido a menudo y, en cada ocasión, ¡qué paz!

    Levantarse temprano, lleno de energía y ánimo, maravillosamente apto para cometer alguna insigne villanía.

    «Soy insuperablemente libre.» Esta frase elevó ese día al mendigo que la pronunciaba por encima de los filósofos, de los conquistadores y de los santos, ya que ninguno de ellos, en la cumbre de su carrera, osó invocar logro semejante.

    El caído es un hombre como todos nosotros, con la diferencia de que no se ha dignado a jugar el juego. Le criticamos y le huimos, le guardamos rencor por haber revelado y expuesto nuestro secreto, le consideramos a justo título como un miserable y un traidor.

    Precipitado fuera del sueño por la pregunta: «¿A dónde va este instante?», mi respuesta fue: «A la muerte», y me dormí de nuevo en seguida.

    No se debería conceder crédito más que a las explicaciones por la fisiología y por la teología. Lo que se sitúa entre las dos, nada importa. El placer que se experimenta al prever una catástrofe disminuye a medida que ésta se acerca y cesa del todo en cuanto sucede.

    La sabiduría disimula nuestras heridas: nos enseña a sangrar a escondidas.

    El momento crítico para un profeta es aquel en que acaba por penetrarse de lo que salmodia, en que se ve conquistado por sus vaticinios. Esclavo y autómata a partir de entonces, se atareará en añorar el tiempo en que, libre, anunciaba calamidades sin creer demasiado en ellas o se fabricaba sobresaltos.

    No es cómodo jugar sinceramente a Isaías o a Jeremías. Por eso la mayor parte de los profetas prefieren ser impostores.

    Todo lo que nos sucede, todo lo que cuenta para nosotros, no tiene ningún interés para otro: a partir de esta evidencia tendríamos que elaborar nuestras reglas de conducta. Un espíritu reflexivo debería borrar de su vocabulario íntimo la palabra acontecimiento.

    Quien no ha muerto joven, merece morir.

    Nada da mejor conciencia que dormirse con la visión clara de uno de sus defectos, que uno no se atrevía a confesarse hasta entonces, que incluso se ignoraba.

    Todo se embota y se estropea en las personas, salvo la mirada y la voz: sin una y otra, no se podría reconocer a nadie al cabo de algunos años.

    En este mismo momento, por todas partes, millares y millares están a punto de expirar, mientras que yo, aferrado a mi estilográfica, busco en vano una palabra para comentar su agonía.

    Hacer hincapié en un acto, aunque fuese incalificable, inventarse escrúpulos y atascarse en ellos; demuestra que todavía uno hace caso de sus semejantes, que gusta de torturarse a causa de ellos.

    ...No me tendré por liberado más que el día en que, a ejemplo de los asesinos y de los sabios, haya limpiado mi conciencia de todas las impurezas del remordimiento.

    Estoy harto de ser yo y, sin embargo, rezo sin cesar a los dioses que me devuelvan a mí mismo.

    Añorar o deplorar es deliberar en el pasado, es sustituir lo irreparable por lo eventual, es hacer trampas por desgarramiento.

    El delirio es, sin disputa, más hermoso que la duda, pero la duda es más sólida.

    El escepticismo es la fe de los espíritus ondulantes.

    Ver en la calumnia de las palabras nada más que palabras es la única manera de soportarla sin sufrir. Desarticulemos cualquier opinión que tengan contra nosotros, aislemos cada vocablo, tratémosle con el desdén que merece un adjetivo, un sustantivo o un adverbio.

    ...Y si no, liquidemos inmediatamente al calumniador.

    Nuestras pretensiones del desapego nos ayudan siempre no a parar los golpes, sino a «digerirlos». En toda humillación hay un primer y un segundo tiempo. En el segundo es cuando se revela útil nuestra coquetería con la sabiduría.

    El lugar que uno ocupa en el «universo»: ¡un punto, y ni siquiera! ¿Por qué zarandearse cuando visiblemente se es tan poco? Hecha esta constatación se calma uno en seguida: en el futuro, no más preocupaciones, no más alocamientos metafísicos o de otra clase. Y, después, este punto se dilata, se hincha, sustituye al espacio. Y todo vuelve a empezar.

    Conocer es discernir el alcance de la ilusión, palabra clave tan esencial para los Vedas como para la Canción, las únicas formas de traducir la experiencia de la irrealidad.

    En el British Museum, ante la momia de una cantante, cuyas uñitas se ven asomar de las vendas, recuerdo haber jurado no decir nunca más: yo...

    No hay más que un signo que testimonie que se ha comprendido todo: llorar sin motivo.

    En la necesidad de rezar juega un importante papel el miedo de un desmoronamiento inminente del cerebro.

    Como dicha y desdicha son males casi al mismo título, el único medio de evitarlos es hacerse exterior a todo.

    Cuando paso días y días entre textos en los que no se habla más que de serenidad, de contemplación y de despojamiento, me dan ganas de salir a la calle y de romperle la cara al primer transeúnte.

    La prueba de que este mundo no es un éxito es que puede uno compararse sin indecencia con El que se supone que lo ha creado, pero no con Napoleón ni siquiera con un mendigo, sobre todo si este último es inigualable en su género.

    «No ha logrado hacer nada mejor», esta frase de un pagano sobre la Providencia no ha habido Padre de la Iglesia lo suficientemente honrado como para aplicarla a Dios.

    La palabra y el silencio. Se siente uno más seguro al lado de un loco que habla que de un loco que no puede abrir la boca.

    Si una herejía cristiana, no importa cuál, hubiese triunfado, no se habría perdido en matices. Más temeraria que la Iglesia, hubiese sido también más intolerante, puesto que más convencida. No hay duda posible: victoriosos, los Cátaros hubieran sobrepujado a los Inquisidores.

    Tengamos por toda víctima, por noble que sea, una piedad sin ilusiones.

    Lo que perdura de un filósofo es su temperamento, lo que hace que se olvide, que se entregue a sus contradicciones, a sus caprichos, a reacciones incompatibles con las líneas fundamentales de su sistema. Si aspira a la verdad, que se emancipe de toda preocupación de coherencia. No debe expresar más que lo que piensa y no lo que le ha decidido a pensar. Cuanto más vivo esté, más se dejará ir a su grado y no sobrevivirá más que si no tiene ninguna cuenta de lo que debería creer.

    Cuando se trata de meditar sobre la vacuidad, la impermanencia, el nirvana, tumbarse o acurrucarse es la mejor postura. Es la misma en la que tales temas fueron concebidos.

    Sólo en Occidente se piensa en pie. Quizá viene de aquí el carácter fastidiosamente positivo de su filosofía.

    No podemos soportar una afrenta más que imaginando las escenas de la revancha, del triunfo que tendremos un día sobre el miserable que nos ha pisoteado. Sin esta perspectiva, caeríamos presa de trastornos que renovarían radicalmente la locura.

    Toda agonía es, en sí, curiosa; sin embargo, la más interesante sigue siendo la del cínico, la del que la desprecia en teoría.

    ¿Cuál es el nombre de este hueso que toco? ¿Qué puede haber de común entre él y yo? Habría que volver a comenzar la operación con otra parte del cuerpo y continuar así hasta que ya nada sea nuestro.

    ¡Tener juntamente el gusto de la provocación y el del ocultamiento, ser por instinto un aguafiestas y por convicción un cadáver!

    Después de tantos y tantos vivientes, todos muertos, ¡qué cansancio morir a mi vez y experimentar, como ellos, ese temor inepto! ¿Cómo explicar que persista todavía, que no se haya agotado o desacreditado, que se le pueda sentir todavía igual que el primer mortal?

    El ermitaño no adquiere responsabilidades más que hacia sí mismo o hacia todo el mundo; en ningún caso hacia alguien. Se refugia uno en la soledad para no tener nadie a cargo: uno mismo y el universo bastan.

    Si estuviese seguro de mi indiferencia a la salvación, sería con gran diferencia el hombre más dichoso que hubiere.

    Para encontrarse de nuevo, no hay nada como ser «olvidado». Nadie viene a interponerse entre nosotros y lo que cuenta. Cuanto más se apartan los otros de nosotros, más trabajan en nuestra perfección: nos salvan al abandonarnos.

    Mis dudas sobre la providencia no duran nunca mucho: ¿quién, fuera de ella, estaría en disposición de distribuirnos tan puntualmente nuestra ración de derrota cotidiana?

    ¿No hay que tomarse nada a pecho se repite quien se enoja consigo mismo cada vez que sufre y no pierde ninguna ocasión de sufrir.

    El combate a que se entregan en cada individuo el fanático y el impostor es causa de que nunca sepamos a quién dirigirnos.

    « ¿En qué trabaja usted? ¿Qué está preparando?» ¿Acaso se hubiesen atrevido a abordar así a un Pirrón o a un Lao tsé? Las preguntas que no se hubieran podido plantear a nuestros ídolos, no concebimos que nos las planteen a nosotros.

    Por naturaleza soy tan refractario a la menor empresa, que para resolverme a ejecutar una me es necesario recorrer antes alguna biografía de Alejandro o de Gengis Khan.

    Lo que debe hacer soportable la vejez es el placer de ver desaparecer uno a uno a todos los que han creído en nosotros y a los que ya no podremos decepcionar más.

    Me gusta glosar la caída, me complazco en vivir como parásito del pecado original.

    ¡Si pudiera uno hacerse inhumillable!

    Contrariamente a lo que suele alegarse, los sufrimientos nos apegan, nos clavan a la vida: son nuestros sufrimientos, nos halaga poder soportarlos, testimonian de nuestra condición de seres y no de espectros. Y tan virulento es el orgullo de sufrir que no es superado más que por el de haber sufrido.

    Empeñado en salvar el pasado, ¿a nostalgia representa nuestro único recurso contra las maniobras del olvido: ¿qué es, en sustancia, más que la memoria que pasa al ataque? Resucitando muchísimos episodios y deformándolos a placer, nos ofrece todas las versiones queridas de nuestra vida, de tal suerte que es exacto afirmar que gracias a ella nos parece juntamente lamentable y colmada.

    Toda fórmula teórica que surge durante el sueño interrumpe su curso. Los sueños son acontecimientos. En cuanto uno de ellos se convierte en problema o acaba en un hallazgo, nos despertamos sobresaltados. «Pensar» durmiendo es una anomalía, frecuente entre los oprimidos, entre aquellos que precisamente duermen mal, porque sus miserias culminan en definiciones, noche tras noche.

    Se martiriza uno, se crea, a golpe de tormento, una «conciencia»; y después, advierte uno con horror que no puede deshacerse de ella.

    El malestar consecutivo a una bajeza es el estado más propicio para la reflexión sobre uno mismo, se confunde con esa misma reflexión. ¿Qué tiene de raro que tengamos, cada vez que se apodera de nosotros, la impresión de conocernos al fin?

    Sólo es subversivo el espíritu que pone en tela de juicio la obligación de existir; todos los otros empezando por el anarquista, pactan con el orden establecido.

    Mis preferencias: la edad de las cavernas y el siglo de las luces.

    Pero no olvido que las grutas han desembocado en la Historia y los salones en la guillotina.

    Por todas partes, carne a cambio de dinero. Pero ¿qué valor puede tener una carne subvencionada? Antes se engendraba por convicción o por accidente; hoy, para cobrar subsidios. Este exceso de cálculo no puede dejar de dañar la calidad del espermatozoide.

    Buscar un sentido a lo que sea es menos obra de un ingenuo que de un masoquista.

    Tomar conciencia de nuestra completa, de nuestra radical destructibilidad, en eso mismo reside la salvación. Pero es ir contra nuestras tendencias más profundas sabernos a cada instante destructibles. ¿Será la salvación una hazaña contra natura?

    Frívolo y disperso, aficionado en todos los campos, no habré conocido a fondo más que el inconveniente de haber nacido.

    Se debería filosofar como si la «filosofía» no existiese, a la manera de un troglodita deslumbrado o espeluznado por el desfile de plagas que se desarrolla ante sus ojos.

    Gozar de su dolor el sentimiento y hasta la expresión figuran en Homero, se entiende que a título excepcional. A título general, habrá que esperar a tiempos más recientes. Hay un largo camino de la epopeya al diario íntimo.

    No se interesaría uno por las personas si no se tu viese la esperanza de encontrar un día a alguien más acogotado que uno mismo.

    Las ratas, confinadas en un espacio reducido y alimentadas únicamente de esos productos químicos de los que nosotros nos atracamos, se hacen, según parece, mucho más perversas y agresivas que de ordinario.

    Condenados, a medida que se multiplican, a amontonarse unos sobre otros, los hombres se detestarán mucho más que antes, incluso inventarán formas insólitas de odio, se despedazarán entre sí como nunca lo hicieron y estallará una guerra civil universal, no motivada por reivindicaciones, sino por la imposibilidad en que se encontrará la humanidad de seguir asistiendo al espectáculo que se ofrece a sí misma. Ya desde ahora, si, durante un instante, vislumbrase todo el futuro, no iría más allá de ese instante.

    No hay verdadera soledad más que ahí donde se piensa en la urgencia de una oración de una oración posterior a Dios y a la misma fe.

    Habría que decirse y repetirse que todo lo que nos alegra o nos aflige no corresponde a nada, que todo es perfectamente irrisorio y vano.

    ...Pues bien, me lo digo y me lo repito cada día y no por ello dejo de alegrarme o afligirme.

    Estamos todos en el fondo de un infierno, cada instante del cual es un milagro.


    Fin

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)